Libro Moralizacic3b3n A Fondo
December 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Libro Moralizacic3b3n A Fondo...
Description
Eduardo Schmidt MORALIZACION A FONDO UN APORTE A LA LUZ DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO DE JAMES W. FOWLER
UNIVERSIDAD DEL PACIFICO
OCCIDENTAL PETROLEUM CORPORATION OF PERU
© Universidad del Pacífico Avenida Salaverry 2020 Lima 11, Perú
MORALIZACIÓN A FONDO UN APORTE A LA LUZ DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO DE JAMES W. FOWLER Eduardo Schmidt 2a. Edición: diciembre 1996, diciembre 1997, octubre 1999, mayo 2001, diciembre 2002 Diseño de la carátula: Gredna Landolt " I.S.B.N.: 84-89293-60-0 Hecho el depósito legal: 1501052002-5937 Imprimi potest. Lima, mayo de 1993 Carlos Cardó Franco, S.J. Praep. Prov. Peruv. Imprimatur Lima, febrero de 1993 Augusto Vargas Alzamora, S.J. Arzobispo de Lima y Primado del Perú
BUP-CENDI
Schmidt M., Eduardo Moralización a fondo : un aporte a la luz de la teoría del desarrollo humano de James W. Fowler. - 2a. ed. - Lima : Universidad del Pacífico, 2002.
/ÉTICA PROFESIONAL/
174 (CDU)
Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (APESU) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Derechos reservados conforme a Ley.
INDICE
AGRADECIMIENTOS............................................................................... 9 INTRODUCCIÓN ....................................................................................
11
PRIMERA PARTE: LA TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO DE JAMES W. FOWLER 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Conceptos básicos ............................................................................................ 17 Los siete aspectos de la fe humana.................................................................... 31 La primera etapa de fe humana; fe humana intuitivaproyectiva........................................................................................................... 49 La segunda etapa de fe humana: fe humana mítica-literal .............................. 59 La tercera etapa de fe humana: fe humana sintéticaconvencional...................................................................................................... 69 La cuarta etapa de fe humana: fe humana individuantereflexiva ............................................................................................................ 85 La quinta etapa de fe humana: fe humana conjuntiva ...................................... 99 La sexta etapa de fe humana: fe humana universalizadora ............................. 113 Estructura y contenido: transición y conversión.............................................. 121
SEGUNDA PARTE: UN ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LOS PROFESIONALES EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS A LA LUZ DE LA TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO DE JAMES W. FOWLER 10. 11.
Lo que los profesionales en las ciencias económicas y administrativas suelen entender por lo ético ............................................... .... 135 Cinco motivos por los cuales se toman decisiones que son éticamente aceptables o inaceptables ......................................................... 147
12. 13.
La amoralidad: consecuencia de la falta de preparación para integrar valores éticos en la toma de decisiones........................................157 Indicadores de la etapa de fe humana en que se encuentran los actuales y los futuros profesionales ............................................................ 163
TERCERA PARTE: LA ENSEÑANZA INTERACTIVA: UNA NUEVA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA 14. 15. 16. 17.
Los objetivos a lograrse en un curso de moral profesional ........................... 193 La enseñanza interactiva: una nueva metodología pedagógica....................................................................................................... 201 El papel de casos y trabajos de investigación en la enseñanza interactiva......................................................................................... 213 La evaluación de los resultados logrados ......................................................... 225
CUARTA PARTE: OBSERVACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE UN CURSO DE MORAL PROFESIONAL 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
Primera sección del programa: el profesional frente a su mundo ........................................................................................................ 237 Segunda sección del programa: la comunicación de la verdad en el mundo profesional.....................................................................................243 Tercera sección del programa: el ejercicio de los derechos inherentes a la propiedad privada ..................................................................... 251 Cuarta sección del programa: un precio justo para salarios, sueldos y dividendos justos ...............................................................................255 Quinta sección del programa: justicia en las relaciones empresariales .....................................................................................................259 Sexta sección del programa: la moralidad de colaborar en actos inmorales...................................................................................................265 Séptima sección del programa: códigos de ética profesional: ¿la causa o el resultado de una mística empresarial? ....................................... 271
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................... 281
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 285 ANEXOS "A": Libros, obras críticas, conferencias, artículos y entrevistas de James W. Fowler ........................................................................307 "B": Caso de "Rosa la mentirosa" ..................................................................................313 "C": Caso de la hacienda "Cielito Lindo" ......................................................................317 "D": Caso de la granja "Pío-Pío" ................................................................................... 321 "E": Caso de "Benigno Honrado"................................................................................... 325 "F": Temas a presentarse en un curso completo de moral profesional..........................................................................................................329 "G": Ética profesional - Encuesta anónima.................................................................... 333
AGRADECIMIENTOS
El presente libro es el resultado de más de veinte años de investigación, reflexión y trabajo docente en el área de la deontología profesional en la Universidad del Pacífico de Lima, Perú. Son muchas las personas que han contribuido a lo largo de los años a lo que ahora se ha plasmado como su contenido. Al comienzo de esta obra, deseo agradecerles a todas ellas. En primer lugar están los alumnos que han compartido conmigo sus propias experiencias durante los cursos ofrecidos en postgrado, pregrado y en el Centro de Desarrollo Gerencial de la misma Universidad. De igual importancia son mis colegas en la docencia universitaria que han hecho valiosos aportes durante muchas horas de fructífero diálogo, tanto en Lima como en Bogotá, Montevideo y en varias ciudades de los Estados Unidos de América. Merece especial mención el Dr. Norberto Strotmann, M.S.C., actual Rector de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima y Obispo auxiliar de la arquidiócesis de Lima. A sugerencia de él, y bajo su dirección, hice mi tesis doctoral sobre el tema de la formación moral de los profesionales en las ciencias económicas y administrativas en nuestro medio actual. La obra que el lector tiene entre manos está basada en esta tesis1.
1.
SCHMIDT, Eduardo. La formación moral del cristiano como profesional en las ciencias económicas y administrativas de la Universidad del Pacífico: un aporte pedagógico-pastoral a la luz de la teoría del desarrollo humano de James W. Fowler. Lima; 1990, 489 pp. (= ms. Tesis doctoral para optar el título de doctor en sagrada
teología en
el
Pontificia y Civil de lima.)
área de la teología
pastoral, en la Facultad de Teología
10
Mi deuda intelectual con el Dr. James W. Fowler es muy grande. En sus obras, Fowler examina el proceso a través del cual las personas encuentran sentido en sus vidas. Como se verá a lo largo de este libro, su teoría de desarrollo humano es un instrumento muy valioso para comprender cómo lograr una Moralización a fondo. A modo de agradecimiento, me complace presentar por primera vez en español una síntesis de su teoría.2 Deseo agradecer de una manera especial a la "Occidental Petroleum Corporation of Perú" por haber auspiciado la publicación de esta obra en colaboración con la Universidad del Pacífico. Por último les agradezco de antemano a ustedes, los lectores de esta pequeña obra, por el esfuerzo que puedan hacer por usar su contenido para contribuir a una verdadera Moralización a fondo aquí en el Perú.
2.
Al presentar por primera vez en español la teoría del Desarrollo Humano de James W. Fowler, ha sido necesario traducir su lenguaje técnico a este idioma. Todas las traducciones han sido realizadas por el autor de este libro, teniendo presente que muchas veces original.
una
traducción
demasiado
literal
podría
distorsionar
el
pensamiento
INTRODUCCIÓN
Es cada vez más evidente que para solucionar la profunda crisis socioeconómica que se vive en el Perú, hace falta promover una Moralización a fondo, tanto en el sector privado como en el sector público de nuestra sociedad. Si los profesionales en las ciencias económicas y administrativas siguen tomando sus decisiones en función del compadrazgo, el soborno, la corrupción y la promoción de intereses personales a costa del bien común, cualquier reforma política o económica sólo cambiará quién explote a quién y a qué precio. Además, la puerta siempre estará abierta para los que propongan soluciones mucho más radicales en un intento de moralizar el país a su manera. Nunca saldremos adelante si no lograrnos enfrentar con valentía y efectividad la aguda crisis de valores éticos y morales que experimentamos en la actualidad. ¿Qué se puede hacer para enfrentar este problema? ¿Por conde se debe comenzar? Por lo general, cuando se pretende moralizar el país, se piensa en términos de leyes, controles y sanciones. Si bien es cierto que tales medidas son importantes, no son suficientes para lograr una verdadera y permanente moralización. En el Perú actual, suele cumplirse un viejo refrán: "Hecha la ley. hecha la trampa". Además, controles que son externos al hombre sólo influyen en su comportamiento en la medida que exista el temor de una sanción. Pero muchas veces la corrupción reinante hace posible evitar tales sanciones. Y aun cuando la autoridad competente aplique las leyes con todo rigor. no se logra una Moralización a fondo porque sólo se atacan los síntomas y no así la causa principal. La raíz o la causa principal de la inmoralidad está dentro de cada persona. Consiste en una escala de valores éticos y morales muy distorsionada que ha sido asimilada a lo largo de la vida en forma prerreflexiva, sin mayor cuestionamiento. Según esta escala de valores, lo más importante es lograr resultados favorables a uno mismo. Poco importan los medios que hay que usar ni los derechos de los demás.
12
Eduardo Schmidt
Si en cualquier sociedad se quiere lograr una Moralización a fondo, es necesario descubrir cómo influir en forma positiva en la escala de valores que aceptan sus integrantes. Es cierto que esta tarea debería comenzar en la familia y en los colegios. Pero la crisis moral actual no puede esperar hasta que las siguientes generaciones la puedan arreglar. Existe una urgente necesidad de promover una Moralización a fondo entre las personas que actualmente toman las decisiones que afectan el futuro de nuestro país. Satisfacer esta necesidad no es nada fácil. Pero después de más de 20 años de ensayos y reflexión en la Universidad del Pacífico, se ha encontrado un camino que será expuesto a lo largo de este libro. Mediante una metodología pedagógica llamada la enseñanza interactiva, es posible lograr que los actuales y los futuros profesionales en las ciencias económicas y administrativas cuestionen y revisen su propia escala de valores éticos y morales. Se ha comprobado que cuando se utiliza esta metodología para presentar un curso de moral profesional, se aumenta la probabilidad de que los profesionales se animen a incorporar buenos valores morales en el proceso de la toma de sus decisiones. Según algunos ensayos realizados con personas que ejercen otras profesiones, existen razones para pensar que la enseñanza interactiva también puede aplicarse con igual efectividad en otras profesiones. Este libro se divide en cuatro partes. En la primera se presenta una síntesis de la teoría del desarrollo humano de James W. Fowler. Al desarrollar su teoría, Fowler sigue la línea estructuralista de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg. Ofrece una explicación de cómo las personas dan sentido a sus vidas. Para nuestros fines, la pregunta central que su teoría nos permite contestar es: ¿cómo aprenden los adolescentes y los adultos lo que realmente influye en su comportamiento como profesionales? En la segunda parte, se presenta un análisis de algunos aspectos del comportamiento ético de los profesionales en las ciencias económicas y administrativas aquí en el Perú. Se analiza este comportamiento a la luz de la teoría del desarrollo humano de James W. Fowler. Se establece, aunque sea en forma provisional,.un perfil del modo en que las personas estudiadas estructuran sus contenidos morales para dar sentido a sus vidas. Este perfil hace posible responder a la pregunta que se planteó en el párrafo anterior acerca de cómo estas personas aprenden lo que realmente influye en su comportamiento como profesionales. En la tercera parte, se habla de una nueva metodología pedagógica capaz de contribuir a una eficaz y real Moralización a fondo. Se exponen los objetivos a lograrse en un curso de moral profesional dirigido a los profesio-
Moralización a fondo
13
nales en las ciencias económicas y administrativas y se presenta la nueva metodología pedagógica conocida como la enseñanza interactiva. En la cuarta parte, se hacen algunas observaciones acerca del contenido de un curso de moral profesional. Pero, desde el comienzo, conviene hacer la siguiente aclaración. La finalidad de esta obra no es explicar los contenidos éticos. Estos pueden encontrarse en el libro "Ética y Negocios para América Latina".1 Más bien, la finalidad de este libro es tratar el tema de cómo presentar estos contenidos de tal manera que los profesionales no sólo los acepten intelectualmente, sino que los utilicen al tomar sus decisiones. Por lo tanto, en esta cuarta sección, el enfoque será principalmente pedagógico. En esta segunda edición de "Moralización a Fondo" se presentan estadísticas actualizadas para el período 1990 a 1996. Estos nuevos datos tienden a confirmar las tendencias mencionadas en la primera edición. Si bien es cierto que los datos estadísticos provienen principalmente de un solo ambiente, sondeos realizados dentro y fuera del país indican que reflejan una realidad mucho más amplia. El éxito logrado al ofrecer cursos de ética profesional en otros ambientes hace pensar que la efectividad de la enseñanza interactiva no depende del ambiente que existe en la Universidad del Pacífico. Ensayos realizados en otras universidades peruanas y en universidades de Uruguay, Venezuela, Bolivia y España confirman su aplicabilidad en diversos medios. Además, la enseñanza interactiva ha sido bien recibida en congresos y seminarios especializados en Colombia, Chile y Japón. Por último, el Dr. James W. Fowler, cuya teoría del desarrollo humano se presenta por primera vez en español en esta obra, ha recibido esta nueva metodología pedagógica con mucho interés. Es de esperar que el contenido de este libro contribuya con su granito de arena a la larca de lograr una Moralización a fondo, tarea que en realidad todos compartimos.
SCHMIDT, Eduardo. Ética y Universidad del Pacífico 1995, 603 pp.
Negocios
para
Amerita
Latina.
Lima,
Perú;
PRIMERA PARTE: LA TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO DE JAMES W. FOWLER
1.
CONCEPTOS BÁSICOS
1.1
James W. Fowler: una breve reseña
James W. Fowler es muy conocido en el mundo de habla inglesa por sus investigaciones acerca de la manera en que las personas encuentran sentido en sus vidas. Realizó sus estudios de postgrado en Harvard, donde se especializó en la ética teológica y la sociología de la religión.1 El tema de su disertación doctoral fue la visión teológica de H. Richard Niebuhr.2 Posteriormente, enseñó a nivel postgrado en "Harvard Divinity School", donde se despertó su interés por el proceso de desarrollo humano en relación con el proceso a través del cual las personas encuentran y dan sentido a sus vidas. Conoció personalmente al estructuralista Lawrence Kohlberg. Decidió estudiar la psicología del desarrollo humano como complemento de sus estudios en teología.3 En la actualidad es el director del "Center for Faith Development" en la "Candler School of Theology, Emory University" en Atlanta, Georgia (EE.UU.).4 En su trabajo como psicólogo y pastor, James W. Fowler notaba que en su afán de dar sentido a sus vidas, personas en diferentes etapas de la vida demostraban diferentes maneras de estructurar sus respuestas a preguntas de vital importancia. Estas preguntas tenían que ver con sus añoranzas
1.
Cf. FOWLER, James W. Stages of Faith. The Psychology of Human Development and the Quest for Meaning. San Francisco; Harper & Row 1981, p. 38.
2.
Su tesis, ampliada y revisada, fue publicada bajo el siguiente título: FOWLER, James W. To See the Kingdom: The Theological Vision of H. Richard Niebuhr. Nashville, Tn; Abingdon Press 1974.
3. 4.
Cf. FOWLER, James W. Stages of Faith, o.c. [nota 1], p. 38. Cf. Anexo "A" para una lista completa de sus obras, conferencias, artículos y entrevistas.
18
Eduardo Schmidt
profundas, las personas o las causas con que se comprometían profundamente, y las personas en quienes confiaban en su búsqueda de respuestas a sus preguntas acerca del sentido de la vida.5 Fowler se dio cuenta de que ciertos patrones en la manera de estructurar estas respuestas eran previsibles. Sintió la necesidad de ayudar a las personas a entenderse mejor mediante una reflexión en tomo a lo que les estaba pasando. Decidió, entonces, elaborar su propia teoría del desarrollo de la capacidad de la persona para dar sentido a su vida, sobre la base de su experiencia pastoral analizada a la luz de sus estudios en psicología.6
1.2
Fowler y las teorías cognoscitivas del desarrollo de la persona
La teoría del desarrollo humano de Fowler es una teoría cognoscitiva de desarrollo de la persona. Tal como señala Lawrence Kohlberg, se usa la frase "teoría cognoscitiva del desarrollo" para describir un conjunto de supuestos y estrategias de investigación comunes a una variedad de teorías específicas del desarrollo social y cognoscitivo, incluyendo las teorías de J.M. Baldwin (1906), J. Dewey (1930), G.H. Mead (1934), Piaget (1948), Loevinger (1966), y Kohlberg, (1966b, 1968).7 La característica más sobresaliente de estas teorías es que utilizan algún concepto de periodificación por etapas, vinculadas con la edad de la persona, a través de las cuales se supone que una persona avanza secuencialmente al desarrollar su manera de pensar y sobre todo su manera de formular juicios morales.8 En el contexto de estas teorías, la palabra cognoscitiva implica mucho más que cantidad de conocimientos intelectuales. Para Kohlberg, quien es uno de sus principales exponentes, incluye la capacidad de la persona de observar el mundo fenomenológicamente, poniéndose en el lugar del otro, para ver las cosas desde esta óptica: incluye también su capacidad de buscar
5. 6.
El Dr. Fowler es pastor metodista. De allí su interés en la teología pastoral. Tal como se indica en el título de esta sección, se puede considerar que la teoría de Fowler es una teoría del desarrollo humano. Sin embargo, es importante tener presente que su teoría se enfoca a la capacidad de la persona de encontrar sentido en su vida, dado que esta capacidad hace que la persona sea más plenamente
7.
humana. Cf. KOHLBERG, Lawrence. The Psychology of Moral Development. The Nature
8.
and Validity of Moral Stages. San Francisco; Harper & Row 1984, p. 7. Para una discusión más amplia de estas teorías de la formación moral de la persona, en contradistinción a las teorías de socialización, cf. íbíd., pp. 196ss.
Moralización a fondo
19
relaciones lógicas entre los diversos elementos de su vida mediante categorías que en el fondo son filosóficas: e incluye sobre todo la manera en que se define la estructura de la persona en términos de su modo de encontrar sentido en la vida.9 Siguiendo la línea de pensamiento desarrollado por Jean Piaget y posteriormente por Lawrence Kohlberg, estas teorías definen estructura como "un modo de pensar" que va a cumplir la misma función para la persona durante toda su vida. Se puede hablar, por ejemplo, de "formas de lógica", o de "maneras de formular juicios morales".10 Estas estructuras son distintas de cualquier contenido. Son maneras en que la persona logra procesar y relacionar diferentes contenidos para dar sentido a su experiencia del mundo. Al unir los conceptos cognición y estructura, estas teorías hablan de estructuras cognoscitivas. Según explica Kohlberg, "Estructura cognoscitiva se refiere a reglas para procesar información o para relacionar hechos experimentados. Cognición ... implica armar las piezas de una experiencia en la vida o relacionar eventos, y este relacionar es un proceso activo. No se trata de relacionar eventos pasivamente mediante asociación externa y repetición.”11 Se trata, más bien, de un proceso dinámico en el que la persona está en interacción con el mundo. Jean Piaget se dedicó principalmente al análisis de la forma del pensamiento lógico en niños, a través de las diferentes etapas de sus vidas. Posteriormente, Lawrence Kohlberg extendió su análisis para incluir toda la vida de la persona.12 En su trabajo, Kohlberg se fijaba de una manera
9. 10. 11.
Cf. ibid., pp. 218-219. Cf. ibid., p. 238. Ibid., p. 10. ''Cognitive structure refers to rules for processing information or for connecting
12.
experienced
events.
Cognition
...
means
putting
things
together
or
relating events, and this relating is an active connecting process, not a passive connecting of events through external association and repetition." Cf. la bibliografía para información referente a dos de las obras principales de Kohlberg. Se debe notar que según información recibida de la casa editorial, un libro importante que Kohlberg escribió antes de su muerte no ha sido publicado hasta la fecha (Enero de 1989). Esta obra figura en el registro de las bibliotecas de los EE.UU. con la siguiente información: KOHLBERG, Lawrence. The Stages of Ethical Development: From Childhood to Old Age. San Francisco, Harper and Row Publishers, Inc., 12/1986, 320 pp.
20
Eduardo Schmidt
especial en la manera en que las personas formulaban sus juicios morales. Llegó a postular seis etapas morales.13 Para determinar en qué etapa se encuentra una persona, Kohlberg propone examinar tres factores: los criterios que la persona usa para determinar qué es lo correcto; los motivos que la persona tiene para hacer lo que percibe como lo correcto; y su modo de ver las cosas desde la óptica del otro (perspectiva social).14 Según su teoría, las personas avanzan secuencialmente de una etapa a la siguiente. No pueden llegar a una etapa más elevada sin pasar primero por las etapas inferiores. Ninguna persona puede comprender la forma de raciocinio moral de personas que están en una etapa más allá de la etapa inmediatamente superior a aquella en que ellos mismos se encuentran. En cuanto a cognición se refiere, la persona se siente atraída a percibir el mundo según la forma que es típica de la siguiente etapa a aquella en que se encuentra en términos de su desarrollo estructural. Según Kohlberg, la persona se mueve de una etapa a la siguiente cuando tiene que enfrentarse al desequilibrio cognoscitivo que surge al no poder seguir resolviendo satisfactoriamente sus dilemas morales, de la manera en que lo ha estado haciendo hasta entonces.15 Se mide la madurez moral de una persona en términos de su capacidad de tomar el punto de vista del otro, para poder así equilibrar mejor los derechos del otro y sus propios derechos. En la medida que una persona vaya avanzando, etapa por etapa, tendrá cada vez mayor capacidad de distanciarse de lo particular y aplicar principios morales percibidos como universalmente válidos.16 Para Kohlberg, la madurez moral consiste precisamente en tener esta capacidad.
13.
Además de sus seis etapas rígidas de razonamiento para resolver dilemas morales. Kohlberg también habla de la posibilidad de una séptima etapa blanda. (Cf. KOHLBERG, Lawrence. The Nature and Validity of Moral Stages, o.c. [nota 7], pp. 249-250.). Por otra parte, rechaza la séptima etapa propuesta por Habermas.
14.
(Cf. ibid., pp. 385-386.). Para un resumen de las seis etapas de Kohlberg, cf. ibid., pp. 174-176, tabla no.
2.1. 15.
Para un resumen general de las teorías de Piaget y Kohlberg cf. DUSKA, Ronald y Mariellen WHELAN. Moral Development. A Guide to Piaget and Kohlberg. New York; Paulist Press 1975. Para un resumen de los puntos principales de la teoría de Kohlberg, cf. ibid., pp. 47-49.
16.
Cf. FOWLER, James W. Becoming Adult, Becoming Christian. Adult Development and Christian Faith. San Francisco: Harper & Row 1984, p. 40.
Moralización a fondo
21
Al desarrollar su teoría del desarrollo humano, Fowler rechaza la visión de B.F. Skinner que tiende a ver a la persona como pasiva y maleable, sujeta a la formación que le da su entorno social. En cambio, reconoce que en las teorías de Jean Piaget, Lawrence Kohlberg, Robert Selman y otros, ha encontrado recursos muy útiles.17 Pero si bien es cierto que es estructuralista, también han influido en su pensamiento las fenomenologías de fe de H.R. Niebuhr y Paul Tillich, y la psicología de Erik Erikson.18 Además, al desarrollar ciertos aspectos de su teoría, Fowler acepta como valiosos algunos aportes de la teoría del desarrollo humano presentado por Daniel J. Levinson, con quien tuvo la oportunidad de colaborar personalmente.19 Fowler reconoce el valor de las teorías de Piaget y Kohlberg, como base para su teoría del desarrollo humano.20 Pero en su crítica de la perspectiva estructuralista de desarrollo de la persona, tal como ellos la han formulado, hace notar algunas limitaciones que deben ser superadas. En primer lugar, afirma que Piaget y Kohlberg han separado conceptualmente la cognición y las emociones en la persona. Para lo que pretende hacer Piaget, Fowler reconoce que esta separación es aceptable. Pero en el caso de Kohlberg, le parece que "en juicios morales, la evaluación de acciones y sus consecuencias, así como las evaluaciones de sí mismo en relación con las expectativas del yo y de otros, son difíciles de concebir, aun en términos formales y estructurales, sin considerar elementos inherentes al conocimiento que son afectivos o emotivos."21 En segundo lugar, Fowler afirma que Piaget y Kohlberg tienen una comprensión muy limitada del papel de la imaginación en el proceso del conocimiento. No suelen prestar atención al papel de símbolos en este proceso, y dejan de lado los procesos inconscientes de estructuración que no
17.
Cf. FOWLER, James W. Faith Development and Pastoral Care. Philadelphia;
18.
Fortress Press 1987, pp. 53-54. Don S. Browning es quien menciona la confluencia de estos elementos en el
19.
pensamiento de Fowler. Cf. FOWLER, James W., ibid., p. 10. Cf. FOWLER, James W. Stages of Faith, o.c [nota 1], pp. 110-112.
20. 21.
Cf. ibid., p. 101. Ibid., p. 102. "In moral judgments the valuations of actions and their consequences as well as evaluations of self in relation to the expectations of the self and others are difficult to conceive, even in formal and structural terms, apart from inherent affective or emotive elements in knowing."
Eduardo Schmidt
22
son parte del proceso racional.22 En su teoría, Fowler espera superar esta limitación. En tercer lugar, Fowler opina que cuando se desea examinar cómo la persona logra dar sentido a su vida, es necesario avanzar más allá de un análisis de su modo de conocer, para incluir un análisis de su modo de actuar en relación con otras personas.23 Por este motivo, al desarrollar su propia teoría, considera los aportes de personas tales como Niebuhr, Tillich, y Erikson para completar su análisis estructuralista. En una de sus obras más importantes, incorpora de una manera más clara aportes del pensamiento del psicólogo Robert Kegan sobre el desarrollo de la personalidad.24 Fowler no pretende imponer su teoría a la realidad, sino dejar que la realidad que ya existe se manifieste a través de su teoría. Dice cosas que no son nuevas para sus lectores con cierta experiencia en el tema, pero que difícilmente ellos mismos hubieran podido expresar sin su ayuda.
1.3
El concepto de faith en la teoría de Fowler
James W. Fowler insiste en llamar su teoría del desarrollo de la capacidad de la persona de dar sentido a su vida una teoría del desarrollo de faith. Lo hace a pesar de las observaciones hechas por sus críticos referente a la confusión a que esto podría llevar a sus lectores. Para minimizar este riesgo, toma mucho cuidado en hacer notar que no está hablando de faith en un sentido teológico. Cualquier persona, por ser humana, busca sentido en su vida. Para Fowler, esta actividad de buscar el sentido en la vida es faith. Por tanto, cualquier persona, aunque sea atea por convicción, desarrolla las actividades que son propias de faith. En esta obra se desea respetar la terminología de Fowler en cuanto sea posible. Sin embargo pitra evitar confusión en un medio no acostumbrado a su teoría, se ha traducido faith por fe humana, dado que esta frase expresa mejor lo que Fowler entiende por la palabra. Fowler mismo usa el término, "human faith", como el título del primer capítulo de una de sus obras principales.25
22. 23. 24.
Cf. ibid., pp. 103-104. Cf. ibid., p. 105. Cf. FOWLER, James W. Faith Development and Pastoral Care. o.c. ¡nota 17], pp.
25.
54ss. Cf. FOWLER, James W. Stages of Faith, o.c., [nota 1], p. 3.
Moralización a fondo
23
La definición más completa y a la vez más concisa que Fowler ofrece de faith es la siguiente: "El proceso de conocimiento constitutivo subyacente a la construcción y mantenimiento marco (o marcos) comprehensivo(s) de sentido
por
parte
de
una
persona
de
un
generado de los compromisos de la persona con, o sus adhesiones a, centros de valor supraordenado que tienen el poder de unificar sus experiencias del mundo dotando así con significación las relaciones, vida diaria de la persona, pasada y futura."26
A continuación, definición.
examinamos
las
cuatro
los
contextos
ideas
claves
y
los
que
patrones
contiene
de
la
esta
En primer lugar, Fowler dice que fe humana es un proceso de conocimiento constitutivo. Conocimiento implica para Fowler mucho más que información adquirida por el intelecto. Implica una forma de ser y vivir en el mundo. Incluye el conocer y ser conocido, valorar y ser valorado, buscar la verdad y ser buscado por ella. También incluye confiar en otros y recibir su confianza, cuidar a los demás y ser cuidado por ellos. Abarca actividades personales y comunales, cognoscitivas y afectivas, viscerales y pasionales. Cuando Fowler dice que fe humana es un proceso constitutivo está siguiendo la línea de Baldwin, Dewey, Piaget y Kohlberg, quienes perciben este tipo de proceso como una actividad: un proceso de composición o estructuración en que un sujeto que es activo entra en relación con su entorno.
26.
FOWLER,
James
W.
"Faith
and
Craig, Sharon PARKS (Eds.). Faith Religious Education Press 1986, pp. 25-26.
the
Structuring
Development
of
Meaning.”
and
Fowler.
En:
DYKSTRA,
Birmingham,
"The process of constitutive-knowing underlying a person’s composition and maintenance of a comprehensive frame (or frames) of meaning generated from the person’s attachments or commitments to centers of supraordinate value which have power to unify his or her experiences of the world thereby endowing the relationships, contexts, and patterns of everyday life, past and future, with significance.”
AL;
24
Eduardo Schmidt
Mediante esta actividad, la persona va conociéndose a sí misma y al mundo que le rodea. Al mismo tiempo, el entorno en que vive le forma y le permite constituirse como persona humana precisamente mediante su interacción con él. Las etapas de fe humana de que habla Fowler describen maneras en que las personas realizan esta actividad de constituirse como personas. El contenido de fe humana puede o no cambiar cuando una persona avanza de una etapa a la siguiente. Lo que cambia de todas maneras es la manera en que la persona realiza la actividad de estructurar sus contenidos para incorporarlos al proceso de dar sentido a su vida. En segundo lugar, en su definición de faith, Fowler afirma que este proceso de conocimiento constitutivo es subyacente a la construcción y mantenimiento por parte de una persona de un marco (o marcos) comprehensivo(s) de sentido. Cualquier persona construye uno o más marcos de referencia como manera de relacionar y dar coherencia a los diversos elementos que encuentra en su vida. Faith es el proceso subyacente a la construcción de estos marcos. En este proceso, entran en juego su forma de razonamiento lógica, su perspectiva social, su forma de hacer juicios morales, los límites de su consciencia social, la ubicación de la autoridad en su vida, su forma de dar coherencia al mundo, y la función de lo simbólico en su intento de dar sentido a su vida. La forma y la importancia relativa que toma cada uno de estos siete aspectos de la fe humana varía según la etapa en que la persona se encuentra. La fe humana, como actividad que es, tiene como finalidad la construcción y el mantenimiento de marcos de referencia que hacen posible que la persona pueda sentirse a gusto en un mundo que tiene sentido gracias a esta actividad. La tercera idea central en la definición de faith es que este proceso constitutivo de conocimiento (fe humana) surge de los compromisos de la persona con - o sus adhesiones a - centros de valor supraordenado que tienen el poder de unificar sus experiencias del mundo. Para Fowler, un centro de valor es como un dios a quien la persona se entrega con su mente y su corazón. Un centro de valor supraordenado es un centro de valor último de máxima importancia en la vida. La persona intenta ordenar y armonizar todos sus valores personales, deseos y actos en función de su entrega a uno o más centros de valor supraordenado. Centros de valor supraordenado son lo que dan a la persona el poder de unificar sus experiencias del mundo. Para que la persona pueda encontrar un sentido integral en su vida, lo ideal es que tenga sólo un centro de valor supraordenado, necesariamente infinito o ilimitado, en función del cual ordena todos los elementos de su
Moralización a fondo
25
experiencia de la vida. Por ejemplo, un cristiano que se entrega plenamente a Dios como su creador y fin último tiene un centro de valor supraordenado infinito. Su patrón de fe humana es monoteísta y este patrón le da la capacidad de integrar y relacionar todas sus experiencias humanas en forma armoniosa. Cada evento cae en su sitio. No hay nada en su vida que no tenga sentido. Según Fowler, muchas veces en vez de entregarse plenamente a un centro de valor supraordenado infinito o ilimitado, la persona escoge entregarse a uno o más centros de valor supraordenado finito o limitado. Si intenta ordenar todos los eventos de su vida en tomo a sólo un valor supraordenado finito, demuestra un patrón de fe humana que Fowler llama heno teísta. Este centro único de valor supraordenado finito puede ser una persona o una causa. Por ejemplo, podría entregarse al cuidado de su madre o su padre, o a un partido político. Pero si la persona escoge entregarse simultáneamente a varias personas o causas finitas como centros de valor supraordenado, su patrón de fe es politeísta. Intenta dar el sentido último a su vida conjugando las exigencias de una entrega total a varios centros finitos de valor supraordenado. Pero difícilmente puede resolver los conflictos que surgen de sus diversas lealtades porque no tiene un solo centro de valor supraordenado que sea infinito y que, por tanto, tenga prioridad sobre todo lo demás y le ofrezca la posibilidad de compatibilizar sus diversas lealtades en la vida. Para Fowler, no es malo entregarse a personas o causas. Pero la entrega a estas personas o causas no debe suplantar la entrega a un centro de valor supraordenado infinito a la luz de lo cual todo lo demás tenga sentido en la vida. La entrega de uno mismo a uno o más centros de valor finitos, como si éstos fueran centros infinitos de valor supraordenado, constituye lo que Fowler llama la idolatría.21 Es causa de desarticulación e incoherencia en el esfuerzo de la persona por encontrar sentido en su vida. Por último, en su definición de faith Fowler afirma que toda fe humana dota con significación las relaciones, los contextos y los patrones de la vida diaria de la persona, pasada y futura. Da sentido a todo lo que pasa en su vida: sus relaciones con los demás, el patrón de relación entre los eventos que vive, y las situaciones en que se encuentra. Mediante esta actividad que Fowler llama faith, la persona puede comprender su historia personal, unir su pasado con su presente y proyectarse hacia el futuro. Logra percibir y comprender su pasado, su presente y su futuro como una sola unidad, cargada
27.
Cf. FOWLER, James W. Stages of Faith, o.c., [nota 1], p. 18.
Eduardo Schmidt
26
de sentido que en última instancia se fundamenta en su relación con un centro infinito de valor supraordenado. Cuando Fowler habla de dotar con significación las relaciones, los contextos y los patrones de la vida, se refiere a faith como una actividad que en realidad incluye tres elementos que podemos describir como: fides, fiducia y fidelitas.28 Fides es la parte cognoscitiva o de la inteligencia, gracias a la cual la persona conoce su entorno y es conocida y afirmada como persona por ello. Fiducia es la parte afectiva o del corazón, gracias a la cual una persona logra confiar en otras personas que a su vez confían en él. Fidelitas es la parte activa o las manos de la actividad de faith, gracias a la cual la persona actúa recíprocamente en su relación con los demás. El proceso de dar sentido a la vida involucra necesariamente estos tres elementos. En resumen, para Fowler, Faith es la manera que tiene una persona de verse a sí misma en relación a los demás a la luz de un transfondo compartido de sentido y finalidad en la vida.29 Faith (fe humana) no es un proceso totalmente consciente. Muchas veces en buena parte es tácito y no reflexivo. Con frecuencia se expresa y se cuestiona a través de los símbolos, rituales, y creencias de diferentes tradiciones religiosas que han sido conservadas por comunidades de creyentes a lo largo de generaciones.30 "Podríamos decir que fe humana es nuestra manera de discernir y comprometemos a los centros de valor y poder que ejercen una fuerza ordenadora en nuestras vidas."31 Gracias a su actividad de faith, una persona puede decirse a sí misma y a los demás que su vida tiene sentido.
1.4
La tríada de fe humana
La fe humana no puede ser comprendida adecuadamente si nos limitamos a un análisis de la persona misma que desea dar sentido a su vida. Tal como la define Fowler, es una actividad realizada por una persona en
28. 29.
31.
Cf. THOMPSON, William G. Chapter 1: Learning Fowler’s Language: Faith -Faith Stages - Aspects of Faith, s.a., s.l., pp. 1-5 (= ms. cop.). Cf. FOWLER, James W. Stages of Faith, o.c. [nota 1], p. 4. 30. Cf. FOWLER, James W. "Faith and the Structuring of Meaning." En: DYKSTRA, Craig, Sharon PARKS (Eds.), o.c. [nota 26], p. 15. FOWLER, James W. Stages of Faith, o.e. [nota 1], pp. 24-25. "We might say that faith is our way of discerning and committing ourselves to centers of value and power that exert ordering force in our lives."
Moralización a fondo
27
relación con las demás personas con quienes comparte uno o más centros de valor. Fowler describe esta relación como la tríada o el triángulo de fe humana mediante la cual la persona se define en su relación con el mundo. Toma este concepto de Royce y Niebuhr quienes afirman que cualquier comunidad de personas tiene esta estructura. Da importancia a cada uno de sus tres elementos: la persona, los demás, y los centros compartidos de valor. La persona se relaciona con los demás y con los centros compartidos de valor activa y pasivamente: activamente mediante su lealtad y compromiso con ellos, y pasivamente mediante su confianza tanto en las otras personas como en los valores compartidos. Los demás comparten con la persona uno o más centros de valor. Son leales y comprometidos con la persona y los valores comunes. Brindan su confianza a la persona, lo cual reafirma su propio valor. Los centros compartidos de valor son las personas o las causas que consciente o inconscientemente tienen importancia para el grupo de personas que integran una determinada tríada o comunidad de fe humana. Estos centros compartidos de valor influyen en el comportamiento ético de la persona y el comportamiento ético de los demás. Por lo general la persona pertenece a varias tríadas o triángulos de fe humana. Lo ideal es que mediante la actividad que es la fe humana la persona haga de una de ellas el marco referencial para todas las demás. Esta comunidad referencial de fe humana, que Fowler llama el entorno primario (ultímate environment), es el lugar donde la persona encuentra su centro de valor supraordenado infinito. Pero no hay que verlo como algo afuera de la persona misma. Mediante la actividad que es la fe humana, la persona construye su entorno primario. Es decir, se identifica con las personas y los ideales de un grupo como punto de referencia para todo su esfuerzo por encontrar sentido en su vida. Al explicar la relación que existe entre el entorno primario de la persona y las otras comunidades de fe humana a que pertenece, Fowler toma de Niebuhr la idea de un dios monoteísta, que está presente y reconocido en el entorno primario y trabaja a través de centros subordinados de valor y poder. Si la persona es coherente consigo misma, se incorpora a otras comunidades o tríadas de fe humana sólo en la medida que los valores que éstos compartan sean coherentes con los valores de su entorno primario. Pero si pertenece a una o más tríadas de fe humana cuyos centros de valor no son
28
Eduardo Schmidt
coherentes con los de su entorno primario, corre el riesgo paralelas en las diferentes áreas de su vida, con escalas de contradicen entre sí. En la medida en que una persona llega de esta incongruencia, su manera de estructurar los contenidos a su vida entra en crisis.
de vivir vidas valores que se a ser consciente que dan sentido
1.5
La historia maestra de una comunidad o tríada de fe humana
Los valores compartidos y las experiencias vividas de cualquier tríada o comunidad de fe humana son lo que Fowler llama su historia maestra (master story) a través de la cual las personas interpretan y responden a los hechos que ocurren en sus vidas. La historia maestra incluye algún tipo de cosmovisión, la historia de la génesis y posterior desarrollo de la comunidad, la manera en que se han desarrollado los centros de valor que se comparten, las normas de comportamiento que deben ser asimiladas, esperanzas para el futuro, y la historia, quizás ampliada, de personas consideradas importantes en la vida actual o histórica de la comunidad. Gracias a esta historia maestra la persona puede ubicarse en el presente frente al pasado y al futuro. Como es obvio, una historia maestra es importante por su contenido. Pero también es importante porque presenta a la persona una manera de estructurar su experiencia del mundo. La historia maestra de una comunidad de fe humana incluye imágenes de los poderes con que las personas se alinean como manera de proteger y defender sus valores compartidos. Estas imágenes de poder pueden referirse a instituciones en la sociedad en que las personas confían, tales como la familia, el gobierno, o la iglesia a que pertenecen. También pueden referirse a cualquier persona o poder que les ayuda a defender sus valores compartidos. Mediante sus imágenes de poder, la historia maestra de una comunidad de fe humana explica a los integrantes del grupo cómo y por qué actúan los poderes que afectan sus vidas. Además, les explica cómo deben reaccionar frente a estos poderes. Los mitos, ritos, costumbres y leyes de una comunidad de fe humana forman así parte de su historia maestra. Cuando Fowler habla de comunidades de fe humana que son religiosas por naturaleza, en vez de hablar de su historia maestra, usa el término historia central (core story). La historia central de cualquier comunidad religiosa de fe humana hace posible que sus integrantes comprendan sus propias vidas a la luz de la vida, la historia, y las intenciones de Dios: es decir, a través de una alianza (covenant) con un centro infinito de valor supraordenado.
Moralización a fondo
29
En la historia maestra o la historia central de cualquier tríada o comunidad de fe humana, hay algunas personas o personajes que son realmente significativos y que sirven como fuente de inspiración, animación y aprobación. Fowler les llama personas significativas (significant others). Son la encarnación de las normas que sancionan el comportamiento de las personas que integran la tríada o comunidad de fe humana. Como tal, son modelos de comportamiento. Tienen especial importancia cuando se examina dónde la persona ubica la autoridad en su vida. Cada persona asimila y hace suya la historia maestra o la historia central de las diferentes comunidades o tríadas de fe humana a que pertenece. Su integración a cualquiera de ellas supone que aprenda y participe en la historia maestra que comparten sus integrantes. Las historias maestras que una persona acepta son importantes no sólo por ser expresiones de los valores de las comunidades a que pertenece, sino también porque constituyen la identidad de la persona en relación con los demás. Si la persona pertenece a varias tríadas de fe humana cuyos valores están en conflicto entre sí, tendrá que dividir su vida en compartimientos si desea ser fiel a la historia maestra de cada grupo. Por ejemplo, puede ser que en su vida privada se identifique con una determinada historia maestra de carácter religioso y en su vida profesional se identifique con otra que poco o nada tiene que ver con la primera. Esta persona víviría según un patrón de fe humana politeísta. Según Fowler, en su misión pastoral cualquier iglesia tiene que enfrentar este problema que es típico del hombre moderno. No es suficiente que ofrezca simplemente otra historia maestra en paralelo con las demás. Más bien, debe ofrecer a sus creyentes una historia central que les permita integrar las varias historias maestras de los grupos a que pertenecen, en torno a un centro infinito de valor supraordenado. Es decir, como parte de su misión pastoral, cualquier iglesia debe ofrecer a los creyentes la posibilidad de encontrarse en un entorno primario que ¡es ofrezca la posibilidad de integrar en forma armónica todas las historias maestras y los centros compartidos de valor que son importantes en sus vidas. Pitra incorporarse conscientemente a una iglesia, el creyente tendrá que responder entregándose con su intelecto (fieles), su corazón (fiducia) y su acción (fidelitas). 1.6 El papel de la teoría de Fowler en la formación ética y moral de las personas
La teoría de fe humana desarrollada por James W. Fowler no pretende ser ni una teoría educativa ni una teoría de aprendizaje. Es más bien una
30
Eduardo Schmidt
teoría del desarrollo humano que tiene aplicaciones en el campo educativo sobre todo cuando se trata de la formación ética y moral de las personas. Fowler asigna a su teoría de fe humana el papel de interlocutor, ayuda hermenéutica, y fuente de categorías fundamentales para entender mejor la formación y transformación de las personas a lo largo de sus vidas. Sobre la base de su experiencia personal, y la de sus colegas, intenta promover el diálogo entre la psicología y la teología, para comprender mejor a la persona dentro del contexto en que se encuentre. En función de nuestro deseo de ofrecer un aporte para la Moralización afondo en el país, la teoría del desarrollo humano de Fowler nos sirve como valiosa herramienta para comprender cómo las personas asimilan lo que realmente influye en sus vidas. Como se verá a lo largo de los siguientes capítulos, la formación ética y moral de las personas implica mucho más que la asimilación de un contenido intelectual. La teoría de James W. Fowler nos permite comprender mejor cómo podemos lograr que una persona no sólo aprenda principios morales sino que los acepte y se esfuerce por aplicarlos en su vida profesional por encontrar en ellos algo que realmente tiene sentido.
2.
LOS SIETE ASPECTOS DE LA FE HUMANA
Fowler toma de Kohlberg su visión de la fe humana como un juego integrado de capacidades subyacentes (underlying competences) relacionadas entre sí en una estructura o proceso ordenado mediante el cual la persona da forma al contenido de sus creencias, valores, conocimientos y su compromiso personal con personas e ideas. Pero en vez de llamar estas capacidades estructuras, las llama aspectos de la fe humana. Se refiere a estas capacidades subyacentes como categorías de relación o maneras de relacionarse con los demás y con los centros compartidos de valor dentro de una o más tríadas de fe humana. Los aspectos de la fe humana revelan cómo la persona concibe y se relaciona con su entorno primario; cómo se relaciona con otras personas en tríadas de la fe humana; y cómo se relaciona con la historia maestra y la historia central de las comunidades o tríadas de fe humana a que pertenece. Al proponer sus aspectos de la fe humana, Fowler percibe la fe humana como una actividad compleja que abarca mucho más que la forma de lógica, la manera de tomar perspectiva social, y la forma de juicio moral que han sido examinadas en la tradición estructuralista de Piaget y Kohlberg.1 Como se puede ver en el cuadro 2,1, Fowler postula La existencia de siete aspectos de la fe humana. Estos siete aspectos de la fe humana son como ventanas a través de las cuales es posible ver cómo la persona estructura el sentido de su vida. Thompson los compara con siete lentes diferentes a través de las cuides se puede examinar en mayor detalle el proceso mediante el cual
1.
Cf. FOWLER. James W. "Faith and the Structuring of Meaning.” En: DYKSTRA. Craig, Sharon PARKS (Eds.). Faith Development and Fowler. Birmingham, AL; Religious Education Press 1986, p. 33.
Eduardo Schmidt
32
la persona da sentido a su vida.2 También los compara con siete hilos de diferentes colores con que la persona teje el tapiz de su vida. Este tapiz puede ser hilado en patrones agradables que manifiestan claramente un sentido creado por el artesano. O puede ser hilado en patrones que no son armoniosos porque no manifiestan ni coherencia ni sentido. Cuadro No. 2.1 LOS ASPECTOS DE LA FE HUMANA SEGÚN JAMES W. FOWLER NOMBRE EN INGLÉS4
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL
Form of Logic
La forma de razonamiento lógico
"B"
Social Perspective Taking
La perspectiva social
"C"
Form or Moral Judgment
La forma de hacer juicios morales
"D”
Bounds of Social Awareness
Los límites de la consciencia social
"E"
Locus of Authority
La ubicación de la autoridad
"P"
Form of World Coherence
La forma de dar coherencia al mundo
"G”
Symbolic Function
La función de lo simbólico
ASPECTO3 "A"
cognoscitivas
2.
que
Los aspectos de la fe humana forman un conjunto de habilidades están interrelacionadas estructuralmente. Por ejemplo, la
El P. William O. Thompson, SJ es profesor de teología del nuevo testamento en el "Institute of Pastoral Studies, Loyola University of Chicago". Introdujo al autor de este libro al pensamiento de Fowler a quien conoce personalmente. Gracias a sus aportes, ha sido posible comprender con mayor precisión algunos puntos
3.
relacionados con la teoría de Fowler. La asignación de letras para identificar los diferentes aspectos de fe humana que se da en esta obra es la que Fowler utiliza en sus obras más recientes. No coincide con la asignación de letras que hizo en la siguiente obra: FOWLER, Jim, Sam KEEN.
4.
Jerome
Berryman
(Ed.).
Life-Maps:
Conversations
on
the
Journey
of
Faith. Waco, TX; World Books 1978, 164 pp. Los nombres que se incluyen en esta lista son los que Fowler utiliza en su manual donde se observa una pequeña evolución en su terminología: FOWLER, James W., David
JARVIS,
Romney
M.
MOSELEY.
Manual
Atlanta, GA; Center for Faith Development, University 1986, 197 pp. Cf. Tabla de Contenidos.
for
Candler
Faith School
Development of
Research.
Theology,
Emory
Moralización a fondo
33
forma en que una persona da coherencia al mundo estará relacionada con su forma de razonamiento lógico; y su forma de hacer juicios mondes será afectada por su perspectiva social y los límites de su consciencia social. Fowler afirma que en diferentes etapas de su vida, las personas demostrarán diferentes maneras de ejercer estos aspectos de la fe humana y diferentes maneras de relacionarlas entre sí para dar sentido a su mundo. Postula la existencia de seis etapas de integración de los aspectos de la fe humana. Refiere a estas etapas de integración como etapas de la fe humana. En respuesta a sus críticos, Fowler reconoce que se puede cuestionar si los aspectos de fe humana que él identifica realmente ofrecen una visión demostrable de la actividad estructural que es fe humana. Admite que se les conocen más bien por inferencia que por demostración, pero afirma que esto no debe llamarnos la atención porque nunca es posible captar estructuras en sí. Según Fowler, en cualquier teoría de desarrollo humano las estructuras se descubren más bien por inferencia al examinar el comportamiento de las personas.5 Fowler reconoce que la fe humana es una actividad tan compleja que es difícil examinar los siete aspectos de la fe humana como si fueran realmente distintos entre sí. En su teoría, no desea perder de vista la integridad estructural de la actividad que es la fe humana. Reconoce que en las personas que tienen una fe humana más madura se tiende a perder claridad en la distinción entre estos aspectos porque en la medida que una persona vaya madurando, hay cada vez mayor integración de su personalidad. Sin embargo, le parece bastante provechoso finalizarlos en forma separada para comprender mejor el proceso a través del cual la persona encuentra sentido en diferentes etapas de su vida: es decir, para comprender mejor la actividad estructural que es la fe humana a lo largo de la vida de la persona. Si se presta atención a los aspectos de la fe humana que Fowler desarrolla, se comprende mejor algo de bastante importancia para nuestros propósitos: la manera en que cada uno de estos aspectos juega un papel en un momento determinado de la vida de la persona. A continuación se examina cada uno de los aspectos de la fe humana propuestas por Fowler en su teoría. En los siguientes capítulos se verán las
5.
Para mayor información referente a las preguntas que Fowler utiliza para examinar estos aspectos de fe humana en personas entrevistadas, cf. FOWLER, James W„ David JAR VIS, Romney M. MOSELEY. Manual for Faith Development Research, o.c. [nota 4J.
Eduardo Schmidt
34
características que toman cada uno de estos aspectos en las diferentes etapas de la fe humana. 2.1
Aspecto "A": la forma de razonamiento lógico
Cuando Fowler habla de la forma de razonamiento lógico de una persona, se refiere a los patrones de operaciones mentales, juicios y pensamientos, que utiliza cuando piensa acerca de lo que encuentra en su mundo. Fowler elabora su concepto de forma de razonamiento lógico sobre la base de la teoría de desarrollo cognoscitivo de Piaget, pero no se limita a ella. Cuando examina este aspecto en las primeras cuatro de sus seis etapas de la fe humana, sigue bastante de cerca el análisis de Piaget. Pero no coincide totalmente con él en cuanto a la edad en que una persona es capaz de cada una de las formas de razonamiento lógico. Además, Fowler amplía las etapas de pensamiento operativo formal de Piaget para incluir tres estilos o sub-etapas de operaciones formales: la capacidad de formular dicotomías, la capacidad de analizar en forma dialéctica, y la capacidad de analizar en forma sintética. Se comentará oportunamente estas modificaciones al exponer la forma de razonamiento lógico que es típica de personas que se encuentran en las tres últimas etapas de la fe humana. Entre las preguntas que revelan la forma de razonamiento lógico de una persona se incluyen: ¿cómo sabe y cómo piensa?, ¿qué es lo que da estructura a sus conocimientos y a su modo de pensar?6 La importancia especial de este aspecto de fe humana reside en lo siguiente: si una persona no ha avanzado en cuanto a su forma de razonamiento lógico, difícilmente podrá realizar operaciones lógicas más complejas que le permitan integrar los otros aspectos para constituirse plenamente en una determinada etapa de la fe humana. 2.2
Aspecto "B": la perspectiva social
El segundo aspecto de fe humana que presenta Fowler es la perspectiva social. Este aspecto describe la manera cómo una persona se construye y se entiende a sí misma, al otro, y la relación que existe entre los dos. Fowler también describe este aspecto como la manera cómo la persona toma uno o más roles frente a la vida. Para describirlo en sus primeras (res etapas de la
6.
Cf. THOMPSON. William G. Chapter 1: Learning Fowler's Language. Faith -Faith Stages - Aspects of Faith, s.a., s.l., pp. 1-5 (= ms. cop.), p. 15.
Moralización a fondo
35
fe humana se basa en las descripciones de perspectiva social desarrolladas por Roberí Selman.7 Lo describe como una empatia rudimentaria que se desarrolla gradualmente, dando lugar a una forma muy simple de percepción de la existencia del otro. Posteriormente la perspectiva social de la persona llega a ser mutua e interpersonal. A partir de su cuarta etapa de la fe humana, Fowler extiende este concepto desarrollado por Selman para indicar la capacidad de construir las perspectivas del grupo o los grupos a que ha escogido pertenecer, y posteriormente a los grupos cuyas convicciones y tradiciones ideológicas son diferentes de las suyas. Es interesante notar que Kohlberg también acepta las ideas de Selman al elaborar su teoría de las etapas de desarrollo moral de la persona. Al describir el aporte de Selman a su propio trabajo, Kohlberg dice que la perspectiva social se refiere a la capacidad de observar al otro, interpretar sus pensamientos y sentimientos, y darse cuenta del papel de los demás en la sociedad. Kohlberg afirma que las etapas de la perspectiva social de Selman están estrechamente vinculadas a las etapas del desarrollo moral, pero que son más generales dado que tienen que ver con otros elementos además de equidad y opciones referentes a lo que es bueno o malo.8 Thompson afirma que este aspecto en la teoría de Fowler describe la manera en que las personas, en diferentes etapas de sus vidas, logran tomar la perspectiva del otro en sus relaciones mutuas. En las primeras etapas de su vida, la persona solamente observa a los demás. Con el tiempo, logra darse cuenta que los demás le están observando. De seguir desarrollando su perspectiva social, posteriormente logra captar algo de la vida interior de los demás y la imagen que ellos tienen de él. Entre las preguntas que podemos hacernos para darnos cuenta de la presencia de la perspectiva social en una persona se incluyen: ¿cómo percibe a los demás?, ¿es consciente de que los demás le perciben a él? ¿demuestra cómo está construyendo la vida interior de la otra persona?, ¿manifiesta cómo está pensando acerca de lo que el otro está pensando y sintiendo?, ¿demuestra la capacidad de relacionar lo que percibe en el otro a sus propios estados interiores? y ¿qué estructura su capacidad de tomar perspectiva social?9 El
7. 8. 9.
Cf. FOWLER, James W. Stages of Faith The Psychology of Human Development and the Quest for Meaning. San Francisco; Harper & Row 1981. pp. 244-245. Cf. KOHLBERG, Lawrence. The Psychology of Moral Development. The Nature and Validity of Moral Stages. San Francisco; Harper & Row 1984, p. 171. Cf. FOWLER, James W„ David JARVIS, Romney M. MOSELEY. Manual for Faith Development Research, o.c. [nota 41, p. 52.
36
Eduardo Schmidt
conjunto de respuestas a estas preguntas indicará la perspectiva social de una persona. Este aspecto de la fe humana está estrechamente vinculado con los Imites de la consciencia social. Cualquier persona se desarrolla y se desenvuelve dentro de un contexto de virrias comunidades. En la medida que vaya madurando, escoge pertenecer a diferentes grupos o comunidades como tríadas de fe humana. Escoge estos grupos gracias a su capacidad de identificarse con la vida interior de las personas que las integran: es decir, en función de su propia perspectiva social. Su capacidad de asumir responsabilidades morales y sociales dentro de estos grupos, y por ende dentro de la sociedad, descansa en el fondo sobre su capacidad de tomar perspectiva social.
2.3
Aspecto "C": la forma de hacer juicios morales
Cuando Fowler habla de la forma de hacer juicios morales, se refiere a los patrones de pensamiento mediante los cuales la persona determina lo que tiene significado moral en su vida. Se refiere además a la numera como la persona contesta a preguntas tales como: ¿por qué ser morid?, ¿cuáles deben ser mis valores morales? y ¿cómo voy a tomar mis decisiones mondes?10 Al contestar a estas preguntas, la persona determina cuáles son sus derechos y obligaciones frente a los demás. Además, gracias a su forma de hacer juicios mondes logra dar peso relativo a diferentes derechos y obligaciones, estableciendo así una jerarquía entre ellos. Fowler fundamenta sus ideas acerca de la forma de hacer juicios morales en las etapas de razonamiento moral de Kohlberg. Pero introduce algunas pequeñas modificaciones al describir el desarrollo de este aspecto en las diferentes etapas de la fe humana.” Para Fowler, la forma de hacer juicios morales es una competencia o habilidad más compleja que la de resolver un dilema moral del tipo que propone Kohlberg. Tal como lo entiende Fowler, este aspecto incluye patrones de razonamiento moral, la manera cómo una persona fundamenta su concepto de moralidad, y la
10. 11.
Cf. Ibid Gracias a una consulta personal con Fowler realizada por William G. Thompson, a pedido de este autor, se confirmó que Fowler no considera que sus etapas de fe humana coinciden con o son iguales a las etapas de desarrollo moral que propone Kohlberg.
Moralización a fondo
capacidad de la persona de obligaciones y deberes morales.
37
relacionarse
con
los
demás
en
términos
de
Es interesante notar que en los últimos años existe una polémica acerca de una posible diferencia fundamental en la manera como hombres y mujeres formulan sus juicios morales. Carol Gilligan. una colaboradora de Kohlberg, afirma haber descubierto que al formular sus juicios morales, las mujeres tienden a no confiar tanto en principios de justicia para saber lo que se debe o no hacer.12 Más bien confían en su sensibilidad a las necesidades de los demás. Según Gilligan, ellas enfocan sus dilemas mondes dentro del contexto de una red de relaciones (que para Fowler serían sus tríadas de fe humana) que es cada vez más amplia y que va a perdurar en el tiempo. Como la base de su moralidad, ellas sienten la obligación de ser solícitas frente a las necesidades de los demás con quienes están relacionadas. La norma básica para sus decisiones morales es la de no herir a nadie y atender a las necesidades del prójimo, fomentando y protegiendo así las relaciones interpersonales que dan sentido a sus vidas. En cambio, según Gilligan la mayoría de los hombres confían principalmente en principios de justicia para determinar lo que deben o no hacer. Consideran que estos principios son importantes porque ordenan la sociedad en que viven, permitiéndoles así encontrar mayor sentido a sus vidas. Los hombres entonces se esfuerzan más bien por equilibrar los derechos y las obligaciones de las diferentes personas como base de sus decisiones morales, sin prestar mucha atención a las relaciones personales. Según esta teoría, existen entonces dos formas diferentes de hacer juicios mondes. Gilligan las llama una ética de la justicia (ethic ofjustice), propia de los hombres en general, y una ética de la solicitud (ethic of cure) propia más bien de las mujeres. Según Gilligan, cuando se intenta medir la madurez moral de una persona en términos de su forma de hacer juicios mondes, no es conveniente limitarse a los criterios de Kohlberg que han sido des
View more...
Comments