Libro-Interactivo Calidad Beritas

February 12, 2017 | Author: Brandon Parra | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Libro-Interactivo Calidad Beritas...

Description

Título: Una mirada colectiva a los Sistemas Integrados de Gestión ISBN: 978-84-606-7079-7 Primera edición: 2015 Editorial: Bureau Veritas Formación Calle Valportillo Primera, 22-24, 28108 Alcobendas - MADRID Dirección editorial: Cristina Pascual Pascual Autores: •

Ruth Ballesteros Gómez



César González Cantón



Lorena Bermúdez Camblor



Eva Iglesias Guzmán



Alberto Cuervo Rodríguez



Belén Macías Calero



Eduardo Díez Fidalgo



Sergio F. Martín González



Erica Fellinger Jusue



Manuel Medina Fernández-Regatillo



Carolina García Mata



María del Mar Muñoz Amor



Eva Gómez Rodríguez



Lorena Quidiello Vázquez



Pedro González Colilla



Noelia Sánchez Vallina

Selección y edición: Antonio Ayuso Pérez Maquetación y diseño de cubierta: Sandra Martínez Fernández

Una mirada colectiva a los Sistemas Integrados de Gestión

Índice Prólogo.................................................................................................................................................................................5 Introducción........................................................................................................................................................................7 1. Sistemas Integrados de Gestión •

La unión hace la fuerza en la integración de Sistemas de Gestión.............................................................................12



Sistemas de Gestión y su integración: ¿elección u obligación? .................................................................................14



Beneficios de la integración de Sistemas de Gestión..................................................................................................18



¿Cuál es el perfil de un director de HSE? .....................................................................................................................20

2. Calidad y Excelencia •

¿La Calidad cuesta?.......................................................................................................................................................26



Obstáculos a evitar en la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001......................................30



La responsabilidad de la Dirección, según ISO 9001...................................................................................................34



Evolución de la ISO 9001 - próxima parada 2015.........................................................................................................36



La nueva norma ISO 9001:2015.....................................................................................................................................39



ISO 9001:2015, nuevo enfoque hacia el pensamiento basado en el riesgo................................................................42



La Excelencia como hábito............................................................................................................................................45



El Modelo EFQM.............................................................................................................................................................47

3. Medio Ambiente •

Fundamentos de los Sistemas de Gestión Ambiental................................................................................................52



Cambios esperados de la nueva ISO 14001:2015........................................................................................................55



Empleo Verde: ¿una salida a la situación actual?.......................................................................................................60



¿Es posible la producción sostenible de alimentos?...................................................................................................63



Experiencias de implantación de la Agenda 21 Local para revalorización de los Ayuntamientos ...........................67



Necesitamos otro resurgir de la conciencia ambiental: la Cumbre de Río de Janeiro +20.................................71



El Cambio Climático es un hecho incuestionable...................................................................................................76



La gestión de residuos, una apuesta de futuro.......................................................................................................78



¿Cuál será el combustible del futuro?......................................................................................................................81



Algunas notas sobre Energías Renovables..............................................................................................................83



Algunos secretos de la Logística Inversa.................................................................................................................86



Cómo determinar las llamadas MTD (Mejores Técnicas Disponibles) en un sector industrial............................88



Importancia del tratamiento físico-químico de aguas. Contaminación con herbicidas......................................95



Laboratorios de contención biológica, normativa a seguir y su realidad...........................................................101

4. Responsabilidad Corporativa

5.



Buenas prácticas en la gestión de la Responsabilidad Corporativa: la transparencia......................................108



La Responsabilidad Corporativa también es asunto de las Administraciones Públicas ..................................116



Decisiones sabias, decisiones éticas.....................................................................................................................118



El marco Ruggie para las empresas y los derechos humanos.............................................................................120



Los valores, camino de innovación empresarial...................................................................................................122



La Calidad de vida en una flor...............................................................................................................................124

Índice de los Autores...............................................................................................................................................127

Una mirada colectiva a los Sistemas Integrados de Gestión

Prólogo En 1828, Alexandre Delahaye, Louis Van Den Broek y Aguste Morel se unieron en Amberes para fundar la «Oficina de Información para Seguros Marítimos»; su objetivo era proporcionar información veraz y segura sobre el nivel de confianza de los buques y sus equipos. Un año más tarde, cambiaron el nombre para denominarse «Bureau Veritas», y adoptar el emblema de la verdad como símbolo corporativo. Desde entonces y manteniendo el mismo esquema y principios fuertemente sustentados en una profunda capacitación técnica, una dilatada experiencia y un elevado concepto de la integridad, la ética y la trasparencia; nos hemos convertido en los líderes del mercado dentro del mundo industrial y empresarial, estando presentes en más de 140 países a través de 1330 oficinas, ayudando a nuestros clientes en el desarrollo de sus negocios en muy diversos mercados, y siendo nuestros 61.600 trabajadores el más solido argumento para convertirnos en unos socios eficaces y fiables de viaje. Por ello, me produce especial orgullo, poder presentar este libro, Una mirada colectiva a los Sistemas Integrados de Gestión, ya que constituye sin lugar a dudas el fiel reflejo de la esencia que conforma Bureau Veritas. El proyecto iniciado en 2012, se ha convertido rápidamente, motivado por la calidad de sus artículos, en un referente dentro de la comunidad educativa, y ha ido creciendo hasta ser una espléndida y demandada herramienta de consulta para el sector profesional. Esto sin lugar a dudas dice mucho de la calidad profesional, investigadora y docente de nuestro Claustro de profesores; estar a la vanguardia del conocimiento (y ellos lo están) requiere esfuerzo, dedicación, además de una gran capacidad analítica, de investigación y de desarrollo. Una clara muestra de que en Bureau Veritas nos gusta apostar por los mejores. Los artículos de este libro están agrupados en diversos bloques, a través de ellos y con análisis rigurosamente técnico, los autores nos harán recorrer y profundizar en los conceptos de Calidad, Excelencia, Sistemas Integrados de Gestión, Medio Ambiente o Responsabilidad Corporativa, conceptos que actualmente constituyen la columna vertebral de nuestras organizaciones actuales

Una mirada colectiva a los Sistemas Integrados de Gestión 5

y que deberán consolidarse y desarrollarse para asegurar la rentabilidad ysostenibilidad futura de las organizaciones, sus personas y sus entornos sociales. Este conjunto de artículos nos permitirá conformar una visión más analítica de estos conceptos y manejarlos con soltura. Desde el Centro Universitario de Bureau Veritas, llevamos investigando y desarrollando desde hace mucho tiempo; porque estamos firmemente convencidos de que su aplicación es apostar por un futuro sólido, sostenible y respetuoso, que aporte un alto valor a nuestra sociedad. Prueba de ellos son nuestros reputados y demandados programas formativos. Por último, quiero felicitar a todos los autores de este libro, e invitarles a continuar avanzando en sus investigaciones y reflexiones. También quiero felicitar a los coordinadores de este libro, porque entre todos habéis sabido entender claramente la necesidad actual de nuestros alumnos, y las necesidades de los profesionales cuando manejan estos campos de conocimiento. José Luis Manglano Borso di Carminati Presidente Ejecutivo de Bureau Veritas para España y Portugal

Una mirada colectiva a los Sistemas Integrados de Gestión 6

Introducción En el mes de julio del año 2012 el equipo docente de Bureau Veritas Centro Universitario arrancaba una aventura apasionante. El blog del alumno nacía con el claro objetivo de recoger, en forma de artículos, el excepcional conocimiento del Claustro de dicha institución educativa. Pretendía ser una herramienta a través de la cual poner a disposición de la comunidad educativa y profesional las reflexiones y puntos de vista de estos apasionados profesores y directores de Posgrado. Muchos meses y muchos artículos después, el proyecto se ha convertido en un canal para la difusión, del conocimiento, no solo hacia los alumnos sino también para especialistas en las áreas de expertise de Bureau Veritas, que acuden semanalmente y utilizan nuestro blog como un referente en distintas materias. Fruto de una selección de los mejores artículos publicados en este tiempo, Bureau Veritas Centro Universitario ha decidido aunar las áreas y los temas de conocimiento que más interés han despertado y siguen haciéndolo para presentar un compendio de las mejores reflexiones y post, que guían al lector y le embeben sin darse cuenta en contenidos de alto nivel, de una forma sencilla y cercana a la vez. El libro está compuesto por cuatro bloques diferentes, aunque muy relacionados entre sí, que hoy en día son cada vez más valorados y empiezan a hacerse imprescindibles en todas y cada una de las organizaciones, no solo a nivel nacional, sino también internacional. Términos tales, como Calidad, Excelencia, Sistemas Integrados de Gestión (SIG), Medio Ambiente o Responsabilidad Corporativa, han de ser ahora de uso común para todos los tipos de estructura o formación de las organizaciones. Desde esta obra se intentan abordar dichos aspectos de una forma novedosa y fácil de seguir para el lector. El objetivo es acercar estas cuestiones con una orientación práctica y útil que no se ciña en ningún caso a un compendio de teoría fácilmente recogido en otro tipo de recursos; sino que se trata de una serie de artículos basados en la experiencia y en el conocimiento de cada uno de nuestros expertos docentes en las áreas mencionadas. El primer bloque hace referencia a los Sistemas Integrados de Gestión. Mucho se ha mencionado ya acerca de la importancia de integrar los Sistemas de Gestión en las organizaciones, pero en este

Una mirada colectiva a los Sistemas Integrados de Gestión 7

caso vamos a ir más allá preguntándonos si realmente es una opción que puedan las empresas elegir, o está siendo una obligación a la que se están enfrentando las compañías. ¿Cuáles son las ventajas de implantar estos sistemas? Nuestros expertos recorren, a través de sus artículos, los verdaderos beneficios que conlleva y el perfil que debe tener la persona que guíe este cambio dentro de la empresa; ya que ha ido sufriendo cambios y variaciones en los últimos años de una forma que no todas las organizaciones han podido asimilar y poner en práctica. El segundo bloque recoge artículos relacionados con la Calidad y la Excelencia. Ambos términos van siempre de la mano, pero su implantación es costosa y requiere de esfuerzos a distinto nivel cuando hablamos de uno u otro sistema. El termino «Calidad» es casi indisoluble de todo lo referido a la ISO 9001, normativa en proceso de importantes cambios que van a suponer una revolución dentro de las organizaciones. Dichas novedades implican modificaciones de pensamiento al más alto nivel de las estructuras y basadas en el riesgo y en el enfoque a procesos. Tanto la responsabilidad de la Dirección como la evolución a la nueva normativa y a su enfoque, van a ser tratados en detalle y con rigurosidad para favorecer en su mayor medida el entendimiento de un cambio trascendente en la forma de organizar los Sistemas de Gestión basados en la Calidad. Este bloque también aborda varios artículos relacionados con el término de «Excelencia» entendido como un paso más allá de cumplir requisitos de Calidad, normativa o legislación vigente. Se va a abordar la cuestión de las diferencias entre las normas ISO y los modelos de Excelencia y se entrará en detalle en el Modelo EFQM. El tercer bloque hace un recorrido a través de aspectos relacionados con la preservación del Medio Ambiente. El área de la gestión ambiental es apasionante a la par que extensa al igual que los diferentes tipos de organizaciones que nos podemos encontrar. Tanto los fundamentos como el proceso de revisión de la norma ISO 14001 de Sistema de Gestión Ambiental son analizados por los profesionales de Bureau Veritas en este bloque. Al igual que un adecuado Sistema de Gestión Ambiental, términos tales, como «Empleo Verde», «producción sostenible», «conciencia ambiental», «Cambio Climático» o «Logística Inversa», han de ser conocidos por todos y cada uno de los representantes de las organizaciones.

Una mirada colectiva a los Sistemas Integrados de Gestión 8

La correcta gestión de los recursos, combustibles y energías, así como también de los residuos, han de ser una apuesta de futuro, y sobre estos términos y visiones versa este último bloque. La Responsabilidad Corporativa es la temática que se recorre en el cuarto y último bloque del libro. Este término comienza poco a poco a ser familiar para todos y cada uno de nosotros, pero quizás sea complejo el definirlo adecuadamente sin caer en tópicos o en definiciones vanas. Todo lo contrario se ha logrado en relación a esta cuestión en este libro; ya que se han definido explícitamente y de una forma útil una serie de cuestiones relevantes como son valores, ética y buenas prácticas de la Responsabilidad Corporativa. Se ha estudiado el importante papel que las Administraciones Públicas representan, no solo para el buen cumplimiento de este sistema, sino simplemente para conseguir la implantación de este tipo de medidas que a, priori, podrían parecer necesarias o básicas en la sociedad en la que nos encontramos. Un marco de Responsabilidad Corporativa, como el así llamado «marco Ruggie», en relación a las obligaciones éticas de las empresas para respetar los derechos humanos y remediar el daño causado contra ellos en sus operaciones, no debería ser necesario hoy en día. Sin duda esta obra, que recoge el expertise de Bureau Veritas en estas materias y el conocimiento del Claustro docente de Bureau Veritas Centro Universitario, está llamada a ser un referente, no solo entre nuestros alumnos y en el entorno universitario, sino también en el mundo profesional y dentro del tejido empresarial e institucional en el que se mueve Bureau Veritas. Les deseamos una amena y didáctica lectura. Ruth Ballesteros Gómez

Responsable académica de Bureau Veritas Centro Universitario

Una mirada colectiva a los Sistemas Integrados de Gestión 9

10

Sistemas Integrados de Gestión

La unión hace la fuerza en la integración de Sistemas de Gestión Eva Gómez Rodríguez

Hace unos días leí una comparativa que me pareció muy buena para entender qué es esto de la integración de sistemas de una forma sencilla. Decía algo así, como que la integración de sistemas desempeña el mismo papel en las empresas que un traductor que ayuda a comunicarse y a entenderse a personas que hablan distintos idiomas. ¡Y es cierto! La integración de sistemas, más allá de definiciones y tecnicismos, es una herramienta fundamental que tienen las organizaciones para favorecer y potenciar la comunicación y las sinergias entre los distintos Sistemas de Gestión que pueden convivir en ella y en consecuencia, se evitan malentendidos, duplicidades y se optimizan recursos y costes. Hace 15 ó 20 años, cuando solo habitaban dos personas en la casa, ISO 9001 e ISO 14001, era relativamente fácil ese entendimiento pues son dos normas que, a pesar de tener objetivos distintos, tuvieron desde el principio muchos puntos en común y, de hecho, cada vez se parecen más. La cuestión es que, a medida que han pasado los años, la casa se ha ido llenando de más gente, de más normas que establecen requisitos para desarrollar Sistemas de Gestión sobre temáticas diversas. Ahora hay normas para todo: Responsabilidad Corporativa (RC), Seguridad de la Información, I+D+i, cadena de suministro, productos sanitarios, inocuidad alimentaria, etc. Las organizaciones de hoy pueden ser verdaderas torres de Babel, si no hay una herramienta que relacione esos sistemas y ayude a gestionarlos como si de uno solo se tratase, y ahí la integración de sistemas juega un papel fundamental. Así que, cuando hablamos de Sistema Integrado de Gestión, ya no solo nos referimos a Calidad, Medio Ambiente y Prevención. Se ha abierto tanto la horquilla que hay tantos sistemas integrados como empresas los desarrollen pues, dependiendo del sector al que pertenezca cada empresa, puede tener una combinación de normas implantadas u otra. De todos modos, afortunadamente, todas las normas se asientan en los mismos pilares fundamentales y eso favorece las relaciones entre ellas:

Sistemas Integrados de Gestión 12

La unión hace la fuerza en la integración de Sistemas de Gestión • Compromiso y liderazgo de la Dirección, clave para lograr el éxito. • Búsqueda de la satisfacción de los stakeholders: clientes, personal, accionistas, y toda la sociedad en general. • Proyecto dinámico, se trabaja en aras de la innovación y mejora continua. • Planteamiento de acciones preventivas. Es fundamental actuar antes de que ocurran los fallos. • Sistema medible, dado que lo que no se puede medir, no se puede controlar. • Implicación y formación del personal. El personal debe tener las competencias necesarias para asegurar que las actividades se desarrollen de forma adecuada. • Análisis del ciclo de vida de los productos, los servicios y los procesos. • Establecimiento de un sistema documental: política, objetivos, procedimientos, instrucciones y registros. • Mediciones y seguimiento o monitoreo de procesos, actividades y tareas, para controlar aquellos resultados o procesos que no satisfacen las especificaciones. • Evaluación del desempeño del sistema a través de auditorías internas. • Revisión del sistema de forma periódica por parte de la Dirección. Por tanto, una organización que, por las razones que sea, tenga varias normas implantadas, debe buscar las relaciones existentes entre ellas, e integrar sus Sistemas de Gestión; porque solo así podrán disfrutar de una innovación, una mejora y un aprendizaje continuos, provocando un desarrollo empresarial sostenible. Dicho de otra forma, la integración de sistemas contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos. Y es que ya lo dice el refrán, «¡la unión hace la fuerza!»

Sistemas Integrados de Gestión 13

Sistemas de Gestión y su integración: ¿elección u obligación? Lorena Bermúdez Camblor

Desde que la ISO 9001 echó a andar allá por 1987, son varios los Sistemas de Gestión que han ido germinando en los distintos ámbitos. Esto ha ocasionado que, en la actualidad, nos encontremos con variedad de normas que regulan los diferentes aspectos de los Sistemas de Gestión. Por citar algunos: • ISO 9001, para la Gestión de la Calidad. • ISO 14001, para la Gestión Ambiental. • OHSAS 18001, para la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. • ISO 27001, para la Gestión de la Seguridad de la Información. • ISO 22000, para la Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Ante tal emborrachamiento de estándares, son varias las dudas que pueden surgir a alguien que se inicie en estos momentos en la materia. A ello trataré de dar respuesta en este artículo.

¿Las organizaciones tienen obligación de aplicar estas normas? ¿Algunas sí, otras no? ¿De qué depende? En principio la aplicación de estas normas a las que estoy haciendo referencia, son de carácter voluntario, salvo que la Administración competente las haga de obligado cumplimiento mediante ley, decreto, reglamento, o exija su cumplimiento en determinados tipos de proyectos. Cabe destacar también que puede darse el caso de que sea el cliente quien lo establezca como requisito. Por ejemplo, son muchas las organizaciones que fijan este criterio de cara a seleccionar a sus proveedores.

Si deseo implantar en mi organización más de un Sistema de Gestión, ¿por cuál debo comenzar?

Sistemas Integrados de Gestión 14

Sistemas de Gestión y su integración: ¿elección u obligación? La respuesta es sencilla: por aquel o aquellos que más le interese a la organización. Si bien es cierto que (bien sea por su antigüedad o por su carácter general) la mayoría de las empresas han ido creciendo de la mano de la ISO 9001; la realidad es que no todas tienen la misma actividad ni los mismos intereses. Así pues, todo dependerá de las circunstancias particulares de cada organización y de su estrategia. Por ejemplo, una papelera, dada la gran regulación medioambiental a la que está sujeta, puede resultarle interesante comenzar con un Sistema de Gestión medioambiental. Una siderúrgica quizás inicie con un sistema de Prevención de Riesgos Laborales. Y un bufete de abogados, quizás por un Sistema de Gestión de la Calidad. O quizás no. Insisto, dependerá de sus propios intereses. En cualquier caso, hay que tener muy presente que debería ser una decisión meditada y tomada desde la Alta Dirección.

¿Cómo pueden convivir en una organización distintos Sistemas de Gestión? ¿Estos deben ser independientes, o dadas las similitudes existentes, pueden integrarse? Nuevamente a este respecto no hay nada escrito. Hay empresas que disponen de Sistemas de Gestión implantados y funcionando perfectamente de forma independiente, y otras que se han decantado por la integración. Ambas medidas son correctas pues, en definitiva, de lo que se trata es de que cada empresa se sienta cómoda con su/s sistema/s, y sea/n fiel reflejo de su correcta forma de actuar. Muchas empresas han comenzado con la planificación, desarrollo e implantación de un primer sistema, al cual posteriormente y de forma natural le han ido incorporando otros sistemas, bien de forma independiente, bien integrando los nuevos requisitos a los ya existentes. Sistemas Integrados de Gestión 15

Sistemas de Gestión y su integración: ¿elección u obligación? Otras, sin embargo, directamente han comenzado a desarrollarlos e implantarlos de forma integrada. La experiencia lo que ha puesto de manifiesto es que muchos de estos sistemas comparten requisitos y similitudes, y es por ello que se hace más sencillo iniciar el proceso desde la integración permitiendo, no solo unificar los sistemas que las gestionan, sino también los procesos que los soportan, así como las actividades que componen los procesos. Entre otras, esta situación es la que ha desencadenado que estas normas, a priori independientes entre sí, hayan entrado en un proceso de renovación, que facilitará la gestión e integración de estos sistemas.

¿Cómo se debe llevar a cabo la integración? No me extenderé mucho en esta cuestión, pues es un tema que da para escribir un libro completo. En realidad no hay una receta única. Debemos tener claro que cada organización debería adaptar los requisitos de las normas a su cultura y modo de operación, de tal modo que no cabría encontrarnos con dos Sistemas de Gestión iguales. En cualquier caso, os dejo un sencillo esquema que condensa las etapas que en mayor o menor medida las empresas deberían seguir, y que no es más que otra versión del archiconocido ciclo PDCA de Deming. Lo primero que habría que hacer es diferenciar los elementos comunes y fácilmente integrables, de aquellos que requieren un trato específico. Una vez valorada la situación actual, habría que identificar las actividades y procesos sobre los que se actuaría, definiendo el grado de integración a lograr, la documentación que lo soportaría, así como el método de gestión y mantenimiento del sistema. Conviene afrontar el proceso de integración mediante un programa que fije las tareas, los plazos, los recursos, responsables, etc.

Sistemas Integrados de Gestión 16

Sistemas de Gestión y su integración: ¿elección u obligación? A la par que se ejecuta el programa, se debería llevar en todo momento un control de las posibles desviaciones respecto a los requisitos y directrices que se hubieran establecido. Indudablemente, todo ello debería ir acompañado de actividades de formación y difusión, con el fin de ir dando a conocer el sistema y que las modificaciones no supusieran un handicap en la sistemática de trabajo habitual.

PDCA de Deming

Con este artículo, he pretendido dar algo de luz a esas dudas iniciales que pueden aflorar en una empresa al hablarle por primera vez de los Sistemas de Gestión y de su integración. Luz que permita hacer ver, entre otras cosas, el amplio abanico de posibilidades que se abre en este campo. Pero sin lugar a dudas, a medida que se profundice en ello, surgirán nuevas ideas e incertidumbres. Afortunadamente para apoyarnos en todo el proceso contamos con normas, que pueden ayudarnos a arrancar y conducir a buen puerto nuestro Sistema de Gestión integrado. Tal es el caso de la norma española UNE 66177, o de la británica PAS 99. Pero esto ya lo dejamos para otro artículo.

Sistemas Integrados de Gestión 17

Beneficios de la integración de Sistemas de Gestión Noelia Sánchez Vallina

Desde la aparición del hombre, la unificación de esfuerzos para lograr un objetivo común ha sido el puntal básico de las sociedades del bienestar. A medida que la evolución sigue su camino en el ámbito empresarial, se debe intentar aprovechar al máximo los beneficios que reporta una unión sólida de las diferentes áreas de trabajo. Las organizaciones deben enriquecerse con aquellos aspectos diversos del entorno e intentar armonizar los elementos comunes, para lograr un equilibrio favorable en la empresa, que repercutirá no solo en sus beneficios sino también en la sociedad de modo general. Son muchas las organizaciones que optan por la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad, el Medio Ambiente, la Seguridad y Salud en el Trabajo y la Responsabilidad Corporativa normalizados. La integración de los sistemas aumenta la eficacia de la gestión. A pesar de ello, todavía, es elevado el número de organizaciones que utilizan varios Sistemas de Gestión; ya que el proceso de integración tiene algunas dificultades que han desanimado a las empresas. Cuando una organización decide implantar un Sistema Integrado de Gestión (SIG) ha de ser consciente de que tendrá que superar una serie de retos, que ha de interpretar como oportunidades de mejora y que se sumarán a los beneficios propios de la integración. Uno de los principales retos que ha de afrontar la organización que comienza la integración de sus Sistemas de Gestión es conseguir la implicación de todos sus miembros. Es por esta razón que no se deben escatimar esfuerzos en hacer conscientes a los miembros de la organización de la importancia de realizar las funciones asignadas, según las directrices establecidas, además de proporcionarles la formación necesaria para llevar a cabo esas funciones adecuadamente.

Sistemas Integrados de Gestión 18

Beneficios de la integración de Sistemas de Gestión De forma resumida, se puede decir que los principales beneficios de la integración de sistemas son: • Simplificación y reducción de los sistemas documentales. • Conocimiento de un modo global de los avances logrados por la organización en materia de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Corporativa; por lo que aumenta la eficacia de la evolución y seguimiento. • Incremento de la participación del personal, lo que implica un nivel más alto de satisfacción de los trabajadores, sintiéndose más implicados en el proyecto empresarial. • Aumento de la participación de los clientes y proveedores, que conlleva una mejora de las rutinas y procesos técnicos de la empresa, que redunda en el entorno laboral y los clientes. • Disminución de costes. Ya que, por ejemplo, el coste en auditorías es menor, debido a que se pueden realizar de forma conjunta. Además se puede aprovechar documentación, estructuras, recursos comunes, etc. • Mejora del control de la organización, así como de sus actividades y procesos. • Participación de forma solidaria en la mejora de la Calidad y la Responsabilidad Corporativa, en la reducción de los riesgos y en la preservación del Medio Ambiente, traduciéndose en una optimización de su funcionamiento, un aumento de su competitividad y un incentivo para la innovación. En los últimos años la integración de sistemas ha tomado fuerza en las organizaciones y cada vez son más las que optan por implantar un Sistema de Gestión Integrado ya que, como acabamos de comentar, los beneficios que se pueden lograr son muy significativos.

Sistemas Integrados de Gestión 19

¿Cuál es el perfil de un director de HSE? Eva Iglesias Guzmán

En los últimos años, las necesidades del mercado han hecho que poco a poco se demanden profesionales más especializados, y han llevado a la necesidad de que las organizaciones cuenten con personas de un perfil profesional altamente cualificado y con capacidad de organización en la Alta Dirección. Es el caso del director de HSE (Healthy, Safety and Environmental) que, en los últimos años, es imprescindible en la mayoría de las organizaciones líderes en sus sectores de actuación. Inicialmente, cada área de gestión de la empresa se entendía independiente de las demás, y por tanto, se asignaba un único responsable dependiendo de la gerencia de las organizaciones. Su origen está, primero, en los responsables de Calidad de las organizaciones preocupadas por sus clientes, por entregar productos y/o servicios con una alta calidad que les posicionase en el mercado, y llegar a ser líderes en su sector. Posteriormente, al aumentar el marco legal vigente sobre el impacto de los procesos productivos en el Medio Ambiente, surgió la necesidad de que hubiera en las empresas un responsable de Medio Ambiente que se encargara de controlar dicho impacto ambiental, y a la vez entregar productos con altos estándares de Calidad. Similar sucede en el ámbito de la Seguridad y Salud ocupacional, ya que ninguna empresa es capaz de producir ni de proporcionar ningún servicio, sin afectar a sus trabajadores por el mero hecho de desempeñar un puesto de trabajo. Los acuerdos internacionales y la normativa en estas áreas han llegado además a adelantarse a la posibilidad de malas prácticas de producción que generen malos productos, impactos en el Medio Ambiente y daños a sus trabajadores, es decir, se ha pasado de la normativa correctiva y sancionadora a promover desde la normativa una conducta preventiva, logrando evaluar y poner medidas preventivas para que dichos riesgos ambientales y profesionales no se lleguen a materializar para proporcionar cualquier tipo de producto y/o servicio. También ha ayudado a esta conducta preventiva empresarial las normas voluntarias de organizaciones Internacionales como ISO u OHSAS, -ISO 9001:2008 para Calidad, ISO 14001:2004

Sistemas Integrados de Gestión 20

¿Cuál es el perfil de un director de HSE? para Medio Ambiente y el estándar OHSAS 18001:2007 para Seguridad y Salud en el Trabajo-, que con su implantación voluntaria las empresas asumen compromisos de mejora continua, prevención de la contaminación, prevención de daños y deterioro de la salud, cumplimiento de la legislación aplicable a cada actividad, etc. Planificando cada proceso, actuando sobre estos con medidas de minimización de riesgos, comprobando que se está desarrollando e implantando adecuadamente en toda la organización, y actuando sobre aquellas áreas susceptibles de mejora continua (ciclo PDCA de Deming). De esta manera, las empresas entienden que, para ser competitivas, no producir daños ambientales a los trabajadores y posicionarse en el mercado con sus productos y/o servicios, necesitan una persona que se encargue de coordinar los Sistemas de Gestión de la Calidad, el Medio Ambiente y la Prevención de Riesgos Laborales (Seguridad, Higiene y Ergonomía y Psicosociología Aplicada). Pero el perfil de un director de HSE va más allá de un mero gestor de sistemas; sus responsabilidades son muy exigentes y se demanda que tengan la capacidad y competencia de: • Evaluar y organizar los riesgos medioambientales y para la salud, los puntos críticos de los procesos productivos para la Calidad y poner en marcha soluciones, con vistas a asegurar o maximizar la Seguridad del personal, la Higiene y el Medio Ambiente (control de vertidos, emisiones a la atmósfera, estudios acústicos, ingeniería de producción, etc.). • Manejar fácilmente tareas administrativas y de control financiero de las organizaciones en dependencia directa de la Alta Dirección de cualquier empresa. • Concienciar y formar al personal con el fin de que las medidas de HSE sean aplicadas y entendidas a todos los niveles.

Sistemas Integrados de Gestión 21

¿Cuál es el perfil de un director de HSE? • Organizar equipos de trabajo en estrecha colaboración con responsables de otros departamentos. • Comprobar la influencia de su organización frente a los stakeholders (o partes interesadas), de cara a analizar en qué medida afecta la actividad empresarial al entorno en el que se desempeña. Es evidente que un perfil de este tipo de trabajador requiere de una formación sólida exhaustiva que permita desempeñar tan importante papel en las organizaciones. A nadie se le escapa que este perfil profesional requiere una formación universitaria superior, a nivel de Licenciatura o Ingeniería, y de una experiencia profesional en sectores de actividad, en los que se haya tenido que desempeñar tareas de alto nivel técnico en las áreas de conocimiento relacionadas: Calidad, Medio Ambiente, Prevención de Riesgos Laborales, Responsabilidad Corporativa, etc. Pero lo más normal es que este tipo de perfil profesional sea adquirido desde la promoción interna de las organizaciones, es decir, responsables de Calidad que han ido asumiendo funciones de gestión y control medioambiental, y posteriormente, de Seguridad y Salud de los trabajadores. Pero los conocimientos en estas áreas son adquiridos directamente desde la experiencia y después de enfrentarse a problemas reales, puesto que las necesidades organizacionales mandan. Esto es debido en parte a que hasta hace relativamente pocos años no ha existido una formación reglada universitaria, ni de Grado ni de Posgrado, relacionada con los Sistemas Integrados de Gestión (en España también abreviados como SIG). Actualmente, podemos encontrar una oferta formativa universitaria adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en este ámbito y dirigida a profesionales con amplia experiencia en alguna de las áreas, pero que quieran especializarse en Sistemas Integrados de Gestión, y complementar su formación y su posibilidad de mejora en las organizaciones. Así como a recién Licenciados que deseen especializarse para afrontar la búsqueda de empleo como responsable HSE, tanto en la Unión Europea como a nivel internacional. Sistemas Integrados de Gestión 22

¿Cuál es el perfil de un d irector de HSE? Ayuda a conseguir este objetivo el hecho de que la formación también haya avanzado a través de la metodología eLearning y de la Tecnología Educativa que se está desarrollando, que permiten compaginar la actividad profesional con un Máster Oficial Universitario que mejore el currículo y habilite para la consecución de un puesto por promoción interna, con mayor prestigio y nivel salarial, o bien para conseguir un puesto de trabajo con una formación muy especializada y sólida para comenzar la carrera profesional. Para satisfacer dicha necesidad en Bureau Veritas Centro Universitario hemos desarrollado el Máster Oficial Universitario en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Excelencia, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Corporativa con la Universidad Camilo José Cela, en el que contamos con el bagaje adquirido por la multinacional Bureau Veritas como líder evaluando y certificando a las empresas sus Sistemas de Gestión de QHSE&SA.

Y basándonos en la experiencia de los Másteres, en colaboración con la Universidad Camilo José Cela, desarrollados en los últimos años con gran éxito, como por ejemplo, el Máster en Sistemas Integrados de Gestión – HSEQ, que está orientado a profesionales y universitarios de Latinoamérica y que, Sistemas Integrados de Gestión 23

¿Cuál es el perfil de un director de HSE? hasta la fecha, y en apenas un año y medio, ha formado a más de 500 alumnos en 15 convocatorias, aglutinando alumnos de diferentes países, principalmente Colombia, Perú, Chile, Ecuador, México, y que, por el nivel de especialización adquirido, la aplicabilidad inmediata para la mejora laboral de nuestros alumnos, el nivel de conocimientos aplicables adquiridos, y el prestigio del equipo docente del Máster y de Bureau Veritas a nivel internacional, ha llegado a ser un referente en el ámbito universitario totalmente novedoso para las universidades latinoamericanas.

Sistemas Integrados de Gestión 24

Calidad y Excelencia

¿La Calidad cuesta? Lorena Bermúdez Camblor

Me gustaría comenzar este artículo, planteando la siguiente cuestión: ¿la Calidad cuesta? Haciendo uso de un juego de palabras, me atrevo a afirmar que la Calidad no cuesta, lo que cuesta es la NO Calidad. Y es en ese punto en el que considero que se deberían centrar los esfuerzos a la hora de reducir costes empresariales. Esto se entenderá bien con el siguiente caso que os relato: Una compañía química que fabricaba tintes, realizó una venta a una compañía textil, por un importe de 1.000 €. La empresa fabricante de telas, tiñó tejidos con ese producto químico, con lo que estos tejidos adquirieron un valor de 6.000 €. Finalmente una multinacional del sector textil elaboró prendas de ropa a partir de los tejidos, por un valor de 30.000 €. Al final de la fabricación, en un proceso de lavado, se observó que el tinte se iba de la zona teñida, manchando el resto del diseño. Es entonces cuando se produjo la reclamación en cadena. El fabricante de las prendas reclamó a quien le suministró las telas, y este se ofreció a devolverle los 6.000 € que costaba el material. Por otro lado, el fabricante de telas reclamó a la empresa química, la cual únicamente se hizo cargo del importe del tinte. Para impedir que las relaciones comerciales se rompieran, todos trataron de remediar en parte el problema. Pero, en definitiva, nadie se hizo responsable de la totalidad de los daños, y todos se vieron perjudicados al mismo tiempo. Si observamos, el daño fue aumentando paulatinamente a medida que el producto defectuoso avanzaba en la cadena, de ahí la importancia de controlar la Calidad desde un inicio para que los problemas se detecten cuanto antes, y conseguir de este modo que disminuyan los costes asociados. Calidad y Excelencia 26

¿La Calidad cuesta? Vemos, pues, que la Calidad a la larga, nunca implica costes, ya que de no realizar un control de esta, los costes serían muy superiores. La NO Calidad sí que implica costes, y este hecho se pone de manifiesto en el día a día de las empresas, traduciéndose en pérdidas que pueden llegar a ser millonarias. Para poder mejorar, debemos conocer los problemas asociados a las actividades que estamos desempeñando. Si no reconocemos la existencia de problemas, no aparecerá el espíritu necesario que nos impulse a resolverlos. No voy a entrar en este artículo a desmembrar todos los aspectos relativos a la gestión y control de costes. Es amplia la bibliografía que podemos encontrarnos. No obstante a modo de sencilla receta, sí me gustaría recordar muy brevemente los famosos «desperdicios» o «mudas» de los que nos habla el Kaizen, con el fin de evitar incurrir en costes de NO Calidad. La reducción de estos desperdicios, son aspectos en los que en mayor o menor medida todos podemos colaborar: • Sobreproducción: Es la acción de producir mas de lo que el cliente requiere, o demanda. Es el resultado, no solo de una filosofía de gestión orientada a «empujar» al mercado los productos, sino que además es una forma de protegerse de las interrupciones en la producción debidas a falta de materias primas, roturas de equipos, fallos en los procesos, etc.

Calidad y Excelencia 27

¿La Calidad cuesta? No obstante, es necesario darse cuenta de que todo lo que se produzca por encima de la demanda de cliente conlleva consumo de recursos, tanto de mano de obra como de materia prima y, por tanto es un desperdicio. La solución pasa, pues, por producir cuando lo demanda el cliente. • Exceso de inventarios: Este exceso de materias primas y productos terminados o en proceso, origina la necesidad de mayores espacios físicos, incrementando los costes de manipulación, los costes de administrar los stocks, mayores costes financieros, costes por roturas, caducidades, además de entorpecer las labores diarias. • Transporte: Los desperdicios de transporte hacen referencia a los traslados internos innecesarios, debidos a malos diseños, tanto de las plantas como de los procesos productivos, los cuales generan costes, pero no agregan valor para los consumidores finales. • Movimientos innecesarios: Son todos aquellos que, por no contemplar un mejor diseño de los circuitos, procesos y actividades, generan menores niveles de productividad en los trabajadores, producto de la realización de movimientos innecesarios y un mayor desgaste físico. • Tiempos de espera: Se refieren tanto a los tiempos desaprovechados por la falta de insumos o la rotura de equipos, como a los tiempos de preparación de las máquinas y herramientas. • Fallos y reparaciones: Los fallos y errores generan posteriormente actividades de corrección, o bien la pérdida de los elementos. Estos desperdicios están ocasionados por la falta de un control continuo y de la aplicación de medidas preventivas, que permitan generar los productos y servicios correctos a la primera. • Procesos: Diseñar correctamente los procesos en su debido momento incide significativamente en los costes posteriores de producción.

Calidad y Excelencia 28

¿La Calidad cuesta? De un tiempo a esta parte, se están incorporando a estos, otros nuevos conceptos de desperdicio: • Despilfarro de energía. • Improductividad por falta de control de gestión. • Pérdidas ocasionadas por falta de controles internos. • Mala gestión de tesorería y de créditos. • Nula o mala investigación y análisis de las necesidades y expectativas de los consumidores. • Diseños incorrectos, con más funciones de las necesarias. • Mala gestión del talento. • Sobreinversión para la producción requerida. • Desequilibrios en la carga de trabajo. Comprender la razón de ser de cada uno de ellos, así como detectar, prevenir y eliminar cada uno de ellos, debería ser uno de los principales objetivos en materia de gestión y control de gastos.



Calidad y Excelencia 29

Obstáculos a evitar en la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 Lorena Bermúdez Camblor

Hará un par de años, decidí llevar a cabo un estudio particular a través de las redes sociales, acerca de las principales dificultades que, con carácter general, se estaban encontrando los profesionales a la hora de implantar un Sistema de Gestión de la Calidad. Decidí acometer el estudio en la red social LinkedIn, dado que su orientación al ámbito profesional y laboral me permitía hacer una selección del grupo al que mejor dirigirme. Finalmente, planteé la consulta en dos grandes grupos de la red, uno de ellos centrado en temas de auditoría de Calidad, y otro de ellos en Sistemas de Gestión en general. Mi propuesta consistió, en primera instancia, en listar los principales problemas con los que se habían ido encontrando a la hora de llevar a cabo la implantación, con el fin de que una vez creado, pudiéramos abrir nuevas líneas de discusión para tratar de aportar ideas que permitieran solventar esas dificultades. Debo comentar, en primer lugar, que me quedé muy gratamente sorprendida por la disposición de muchos de los miembros de ambos grupos para colaborar en la propuesta. Vaya por delante mi gratitud a todos ellos, sin cuya colaboración no podría estar compartiendo hoy con vosotros esta información. Concluida la consulta, obtuve un listado extenso y bastante exhaustivo, cuyo resumen os muestro a continuación: • Falta de dedicación y tiempo por parte del personal con conocimientos y responsabilidad para desarrollar adecuadamente el soporte documental del sistema. • Diseño de procesos engorrosos. • Falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. • Procedimientos mal explicados, formatos inadecuados para registrar la información necesaria, etc. • Falta de un buen sistema de medición organizativa o indicadores.

Calidad y Excelencia 30

Obstáculos a evitar en la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 • Actitud de los evaluadores (inspectores, auditores externos, etc.) frente al evaluado. • Falta de homologación de metodologías. • Actividades que no se complementan. • Falta de implicación o compromiso por parte de la Dirección. • Falta de liderazgo. • Falta de conocimiento de los sistemas. • Falta de formación de alto nivel e integral de los r esponsables de Calidad. • Falta de asignación de un presupuesto o de recursos para la implantación del sistema. • Falta de recursos (tiempo, materiales, personal, información…) • Producción frente a Calidad. • Deficiente propuesta del sistema que no va acorde a la empresa (puede estar sobredimensionado o infradimensionado). • Falta de planificación estratégica de la empresa. • Falta de organigramas y funciones asociadas claras. • Imposibilidad de gestionar los procesos de Dirección. • Búsqueda de rentabilidad, basado en la disminución de costos en la compañía. • Excesivo interés por el certificado. • Imposición. • Falta de conocimiento de la importancia de tener un Sistema de Gestión de la Calidad y sus beneficios desde el enfoque sistémico. • Resistencia al cambio.

Calidad y Excelencia 31

Obstáculos a evitar en la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 • Fallo en la metodología de gestión del proceso de cambio organizacional, que implica el desarrollo e implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad. Se trata de cambios de hábitos, recetas, de actitudes, redefiniciones de puestos, de aprender y desaprender, etc. • Desinterés, lo cual lleva a la excusa de «no tener tiempo». • Inadecuado sistema para medir la satisfacción de los clientes. • Resistencia de parte de la Dirección a que el personal participe activamente del proyecto. • Designación de un responsable sin la autoridad debida. • Ausencia de proactividad del coordinador, quien debe monitorear o ayudar a ello buscando la participación de los colaboradores. • Falta de un objetivo claro, ¿por qué y para qué se han decidido a implementar un SGC? Pude observar que multitud de problemas se iban repitiendo, llegando a convertirse en una constante común aportada por muchos de los miembros. En gran medida las dificultades manifestadas se centraban en una falta general de compromiso e implicación en la implantación. Para un mejor análisis y visualización de los resultados, a continuación os los muestro agrupados en un diagrama de Ishikawa en cuatro grandes categorías: • Documentación/Metodología/Sistema.

• Medición/Análisis/Mejora.

• Dirección/Liderazgo.

• Mentalidad/Cultura organizacional/Recursos/ Formación.

Tal y como se iba vislumbrando en los comentarios de los participantes, las mayores dificultades se encontraban asociadas a dos de los bloques: • En mayor medida, en la incorrecta asunción de la Dirección y el liderazgo a la hora de realizar la implantación. • En la mentalidad y la cultura organizacional arraigada en la empresa, que actuaba de barrera para el correcto desarrollo e implantación. Calidad y Excelencia 32

Obstáculos a evitar en la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 La experiencia demuestra que los problemas terminan por repetirse en todas las organizaciones. Pero en cualquier caso, todos estos obstáculos son salvables. Se hace, pues, imprescindible tomar conciencia de que verdaderamente la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad no es siempre un camino de rosas. Se debe tener presente el objetivo y la motivación, es decir, lo que queremos, y el porqué lo queremos. Y antes de comenzar, analizar si verdaderamente estamos en disposición de poder acometer con éxito el proyecto. De lo contrario, nos encontraremos con sistemas incorrectamente desarrollados e implantados, que no proporcionan los beneficios esperados.

Calidad y Excelencia 33

La responsabilidad de la Dirección, según ISO 9001 Eva Gómez Rodríguez ¿Creéis que llegará a buen término la implantación de un Sistema de Gestión sin el apoyo de la Dirección de la organización? Supongo que estaréis de acuerdo conmigo, si afirmo que nada es posible dentro de una organización sin el total apoyo e implicación de su Dirección, incluyendo la implantación y mantenimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad. Cuando una organización decide implantar un Sistema de Gestión, es muy importante que la Dirección de la organización esté convencida del paso que va a dar, y sea consciente de que los beneficios llegarán siempre y cuando toda la organización esté remando en la misma dirección. Para llegar a buen puerto es indispensable que haya una verdadera implicación por parte de toda la organización, teniendo que ser la Dirección de ella un ejemplo a seguir para todo el personal. No cabe duda de que los trabajadores de la organización se implicarán más desde el comienzo, si ven a la Dirección implicada también. Si desde arriba no hay un compromiso firme y tangible, difícilmente los trabajadores creerán que su trabajo vale la pena y se limitarán al mínimo esfuerzo. Se puede decir que la Dirección, mediante su capacidad para liderar la organización, debe transmitir un ambiente en el que todos sus miembros se encuentren totalmente involucrados, lo que facilitará que el Sistema de Gestión de la Calidad actúe con eficacia. Independientemente de que una organización tenga implantado o no un sistema, es responsabilidad de la Dirección definir la estrategia a seguir por este y asegurar que se implemente. La estrategia puede pasar por expandirse, contratar personal, remodelar las instalaciones, proporcionar los recursos que sean necesarios para realizar una determinada tarea, y también puede incluir la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad. La Norma ISO 9001 facilita el trabajo a la Dirección de las organizaciones, estableciendo los requisitos que debe tener en cuenta como punto de partida para la buena marcha del sistema, y que a modo de resumen, pueden concretarse de la siguiente forma:

Calidad y Excelencia 34

La Responsabilidad de la Dirección, según ISO 9001 • Establecer la política de Calidad de la organización, así como promover y alcanzar los objetivos. • Transmitir a todo miembro de la organización la política de Calidad y los objetivos en esta materia con el fin de aumentar la toma de conciencia, la motivación, implicación y participación. • Asegurar que el Sistema de Gestión implantado es acorde con los objetivos marcados y proporcionará la eficacia y eficiencia buscadas. • Asegurar que a los clientes se les dé la importancia que tienen y que el sistema está enfocado hacia el cumplimiento de sus requisitos. • Garantizar que se implantan procesos que satisfagan los requisitos de los clientes y de otras partes interesadas y que además aseguren el cumplimiento de los objetivos marcados. • Ratificar la existencia de los recursos necesarios para la implantación del sistema. • Realizar una revisión periódica de todo el Sistema de Gestión de la Calidad. • Tomar las decisiones pertinentes en relación con la política de Calidad y con los objetivos. • Adoptar decisiones en cuanto a las acciones para la mejora del Sistema de Gestión de la Calidad. En resumen, la norma ISO 9001 deja bien definidas las obligaciones de la Alta Dirección, ya que el éxito del sistema solo se puede conseguir a través de un serio compromiso de este, que lo puede hacer patente comunicando a la organización la importancia del cliente, asegurándose de que se establecen los objetivos de Calidad y estableciendo un sistema con recursos suficientes para lograr dichos objetivos.

Calidad y Excelencia 35

Evolución de la ISO 9001 - Próxima parada 2015 Lorena Bermúdez Camblor

La norma ISO 9001 es, sin lugar a dudas, un referente a nivel mundial en cuanto a lo que Sistemas de Gestión se refiere. Pero para llegar a ella, tal y como la conocemos hoy día, ha habido que recorrer un largo periplo que trataré de sintetizar en este artículo. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la reactivación del comercio entre los países, se hizo patente la necesidad de normas que tuviesen un alcance internacional. Esto abrió las puertas a la creación de la Organización Internacional de Normalización, ISO. A comienzos de 1980, ISO designó una serie de comités técnicos, con el fin de trabajar en el desarrollo de normas comunes para la gestión de la Calidad que fuesen aceptadas universalmente. El resultado de este trabajo fue publicado siete años más tarde, a través de la familia de normas ISO 9000. Para que las normas mantuviesen su vigencia y utilidad, se acordó que se revisarían aproximadamente cada 5 años. Así, pues, y desde entonces, se han ido disponiendo las siguientes versiones. 1987: La serie de normas ISO 9000 de 1987 suministró un modelo para el aseguramiento de la Calidad, centrando esta en el cumplimiento de los requisitos del producto. Abordaba, pues, un aspecto «limitado» de la Calidad. Sin embargo, jugó un papel decisivo en el establecimiento de una base sólida para posteriores mejoras y para la implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad más sofisticados. Se consolidaron tres modelos para el aseguramiento de la Calidad: ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003. 1994: En 1994 se publicó una nueva versión, que no modificó sensiblemente los tres anteriores modelos con los requisitos. 2000: Tras la revisión de la versión del 94, dentro del comité ISO/TC 176 encargado del desarrollo y mejora de la serie ISO 9000, se planteó una encuesta global entre los usuarios y clientes de la serie ISO 9000. Como resultado de este análisis, surgió la versión del 2000, que trajo consigo cambios significativos en cuanto a la adopción de un enfoque de procesos, introducción de los ocho principios de la gestión de la Calidad, compatibilidad con otras normas de Sistemas de Gestión o la mejora continua, entre otros.

Calidad y Excelencia 36

Evolución de la ISO 9001- Próxima parada 2015 Sin embargo, uno de los cambios más significativos de esta versión fue la consolidación de los tres modelos de aseguramiento de la Calidad existentes – ISO 9001, 9002 y 9003 – en uno solo. El resultado fue el desarrollo de una familia de cuatro normas, que se puede ver en el siguiente esquema:

2008: Ocho años después, se publicó una nueva versión que trató de clarificar algunos de los requisitos, pero no trajo consigo cambios de fondo ni de forma respecto a su antecesora. 2015: En la actualidad se está llevando a cabo un profundo análisis y revisión de la norma, que verá la luz este año. Se vislumbran grandes cambios. A parte de una modificación en la redacción para hacerla más general y entendible a empresas de servicios, se advierten las siguientes modificaciones: • Cambio de estructura: Se busca establecer una estructura común en todas las normas de Sistemas de Gestión, centrada en 10 puntos:

Calidad y Excelencia 37

Evolución de la ISO 9001- Próxima parada 2015 1. Alcance.



2. Planificación.

3. Referencias normativas.

4. Soporte.

5. Términos y definiciones.

6. Operaciones.

7. Contexto organizacional.

8. Evaluación del desempeño.

9. Liderazgo.

10. Mejora.

Gestión de riesgos: Adopta un carácter más preventivo, fomentando que las organizaciones lleven a cabo un análisis inicial de riesgos internos y externos que permita tomar acciones desde la planificación de Calidad.

• Partes interesadas: Además de los requisitos de los clientes, los legales y los reglamentarios, se contempla la existencia de requisitos de otras entidades que deban ser determinados y cumplidos. En esta misma línea, la «propiedad del cliente» pasa a expresarse como «propiedad de partes externas», ampliando de este modo el alcance de la información que sería necesaria proteger. • Aplicación de herramientas de mejora continua: Se incide en que las organizaciones desarrollen iniciativas de mejora, que permitan que la mejora continua no quede relegada a la mera realización de auditorías y al cierre de acciones correctivas. • Información documentada: Se sustituyen los términos «procedimiento documentado» y «registros» por «información documentada». • Gestión del cambio: Hace especial hincapié en la planificación y control de cambios. Como se puede apreciar, son bastantes los cambios de la nueva versión 2015 de la norma ISO 9001.

Calidad y Excelencia 38

La nueva norma ISO 9001:2015

Manuel Medina Fernández-Regatillo

Aunque solo han pasado seis años desde la última revisión (2008), la nueva norma ISO 9001:2015 es muy esperada puesto que la versión del 2008 introdujo pocos cambios en relación con su antecesora, la versión del año 2000. Esto significa que los cambios profundos se están produciendo cada 15 años. En el desarrollo de las normas de Sistemas de Gestión que existen en la actualidad, se ha demostrado que una de sus mayores desventajas ha sido la diferencia entre las estructuras de sus contenidos. Esto ha originado que ISO haya definido una estructura única, denominada «estructura de alto nivel», descrita en el Anexo SL Apéndice 2 de la ISO/IEC Directiva, Parte 1, Consolidated ISO Supplement, 2013. (anteriormente, ISO Guide 83), desarrollada por el «Joint Technical Coordination Group». Esto significa que la estructura es idéntica con títulos y texto básico comunes, así como el mismo vocabulario genérico. En consecuencia, cada nueva norma tendrá por lo menos un 30 % de texto idénticos. El primer cambio importante es, por tanto, este cambio en la estructura. Las tres primeras cláusulas de la norma se han mantenido iguales (Alcance, Normas de referencia, Términos y definiciones), mientras que el contenido siguiente se ha distribuido en las siete cláusulas (Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Apoyo, Operaciones, Evaluación del desempeño y Mejora). La estructura de la norma se ha alineado con uno de los objetivos principales: la norma debe tener un mayor impacto en el negocio. Por lo tanto, se ha puesto mayor énfasis en el liderazgo (nueva cláusula completa) y en la evaluación del rendimiento que se ha desplazado al final de la norma. La nueva estructura de la norma sigue el ciclo PDCA.

Calidad y Excelencia 39

La nueva norma ISO 9001:2015 El segundo cambio importante es la inclusión del término «servicio», «productos y servicios», y no solo «productos». La nueva estructura traerá más consistencia a los productos y servicios que la empresa proporciona a sus clientes. De hecho, hasta ahora, el término «servicio» estaba incorporado, pero de una manera oculta detrás del término «producto», sin embargo, los autores de la nueva versión quieren enfatizar los servicios y dejar claro que la norma se aplica en su totalidad al sector de Servicios, que está siendo cada vez más importante. Un cambio importante es la introducción del concepto denominado «risk-based thinking» o «enfoque basado en el riesgo». Esto no significa que se requiera explícitamente una evaluación formal de los riesgos o un proceso de evaluación de riesgos, si bien podría ser necesario en algunos procesos críticos. De hecho, este denominado «enfoque basado en el riesgo» es una evolución del concepto de «acción preventiva» de la norma actual que, aunque todavía permanece, se refuerza en realidad a lo largo de la norma por este tratamiento del riesgo. Se reconoce que algunos procesos tienen un mayor impacto en relación con la conformidad de los productos y servicios que otros procesos. Se permitirá a las organizaciones priorizar y, al mismo tiempo, mantener su enfoque en la gestión de procesos. La «gestión de compras» ha sido sustituida por la expresión «suministros y servicios externos», que también incluye los procesos externalizados. Se presta más atención al tipo y alcance de los controles adecuados a cada proveedor externo, y todo suministro externo de productos y servicios. La norma contiene requisitos específicos menos explícitos, lo que significa que es menos prescriptiva. Por ejemplo, el denominado «manual de Calidad» no se necesita. ¿Significa esto que las organizaciones tendrán que eliminarlo? No, en absoluto, las organizaciones pueden mantener su Sistema de Gestión de la Calidad descrito en un «manual de Calidad» de la forma en que lo han hecho tradicionalmente, pero no hay ningún requisito normativo específico que requiera que tienen que hacerlo. Ocurre algo muy similar con el «representante de la Dirección». Sí tendrá que haber alguien responsable de la coordinación de la implantación del Sistema de Gestión de la Calidad, pero es una decisión de la organización cómo llamar a esa persona. Sin embargo, la nueva norma eleva el nivel de exigencia y compromiso de alto nivel y el empoderamiento de la Alta Dirección, lo que significa que la Calidad y Excelencia 40

La nueva norma ISO 9001:2015 responsabilidad no recaerá solo en una persona, que es lo que habitualmente ha venido ocurriendo, incluso en las organizaciones certificadas. La Alta Dirección debe tener una participación mucho más activa. Un lenguaje y estilo de redacción más sencillos ayudan a la comprensión y a la interpretación coherente de los requisitos. La nueva norma se ha alineado con las prácticas empresariales modernas, lo que significa que la Calidad tiene que ser un objetivo dentro del propio plan de negocios, alineado con la estrategia a largo plazo de la organización. Hay otros pequeños cambios introducidos, pero no tendrán un mayor impacto sobre el contenido de la norma. El período en transición para la introducción de los requisitos de la nueva norma para las organizaciones certificadas ISO 9001 se iniciará después de la publicación de la norma, a finales de este año y tendrá una duración de tres años. Sin embargo, las organizaciones pueden empezar a familiarizarse con los requisitos y nuevos enfoques sin tener que reorganizar sus manuales de Calidad existentes, sin introducir nueva numeración en los procedimientos de su Sistema de Gestión de la Calidad, o incluso sin la necesidad de eliminar documentación «demasiado prescriptiva» pero con una forma diferente de ver la gestión de la Calidad. Los nuevos requisitos de la norma deben ser utilizados para transformar los Sistemas de Gestión de la Calidad de las organizaciones, para mejorar la Calidad de los elementos de su Sistema de Gestión y para ayudar a la estabilidad y al crecimiento continuo del negocio.

Calidad y Excelencia 41

ISO 9001:2015, nuevo enfoque hacia el pensamiento basado en el riesgo Belén Macías Calero

La nueva versión ISO 9001:2015 se basa especialmente en tres conceptos fundamentales: • El enfoque basado en procesos, cuyo éxito ya nace en la versión del año 2008. • La metodología PDCA: Plan, Do, Chech y Act (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). • El pensamiento basado en el riesgo, novedad en la versión 2015 de la ISO 9001. Es fundamental que no lleve a confusión este término, ya que el riesgo, por lo general, se asocia con algo negativo que se debe mitigar, eliminar, reducir su impacto, etc.; pero debe tenerse en cuenta que también puede hacer referencia a la generación de oportunidades, cuyo impacto así como posibilidad de ocurrencia se quiere aumentar. La nueva versión de la norma ISO 9001 trata la gestión del riesgo centrándose especialmente en los riesgos estratégicos, «amenazas» y «oportunidades», con una determinada probabilidad de ocurrencia y un determinado impacto en la consecución de la visión y de los objetivos que la despliegan. De esta forma, aparece una vinculación directa del enfoque basado en el riesgo con el desempeño de los procesos. Se reconoce, como factor necesario para la aplicación de este enfoque, la flexibilidad que requiere considerar distintos tipos de procesos y actividades, y por tanto, los distintos grados de riesgo y oportunidades que pueden representar para cumplir sus objetivos. Debe ser, durante la planificación del Sistema de Gestión de la Calidad y sus procesos, cuando la organización identifique estos riesgos y oportunidades de cada proceso para cumplir los resultados esperados, y definir las acciones necesarias para tratar riesgos o lograr esas oportunidades. Sin embargo, resulta importante aclarar que la ISO 9001:2015 no exigirá un Sistema de Gestión de riesgos, sino que requerirá que la organización identifique los riesgos que puedan afectar al sistema de Calidad y la conformidad del producto o servicio, de manera que el sistema se pueda planificar en base a esta información. Lo que la norma exige es un enfoque al pensamiento basado en riesgos.

Calidad y Excelencia 42

ISO 9001:2015, nuevo enfoque hacia el pensamiento basado en el riesgo Así, la versión ISO 9001:2015 deja total libertad a la organización para establecer las medidas necesarias y desarrollar un enfoque basado en el riesgo, pudiendo apoyarse para ello en herramientas específicas, como la norma ISO 31000, Gestión de Riesgos. Principios y Aplicación, que proporciona directrices sobre la gestión del riesgo que pueden adaptarse a las necesidades de la empresa. Haciendo uso de la definición aportada por la norma ISO 31000 de Gestión de Riesgos, riesgo es: La combinación de la probabilidad de que algo ocurra y las consecuencias que podría tener. Posibilidad de que una determinada actuación pueda afectar, en positivo o en negativo, al resultado de los procesos y/o al logro de los objetivos de la organización.

Realizando un análisis de esta definición, se concluye que el enfoque basado en el riesgo representa el carácter preventivo del Sistema de Gestión de la Calidad, que de manera implícita ha estado siempre presente en la norma. A tales efectos, esta nueva versión prescinde de apartados específicos sobre «acciones preventivas», y se vincula el enfoque basado en el riesgo con el desempeño de los procesos del Sistema de Gestión. Es por ello que la norma ISO 9001:2015 recoge la prevención a un más alto nivel alineada a la gestión de los riesgos. ¿Cómo se llevarán a cabo por la organización los pasos para el tratamiento del riesgo? Digamos que, a modo general y desde un punto de vista global, se asociarían a la secuencia de actividades que figura a continuación: • Identificación de los riesgos y oportunidades de la organización. • Análisis y priorización de los riesgos y oportunidades que se han detectado.

Calidad y Excelencia 43

ISO 9001:2015, nuevo enfoque hacia el pensamiento basado en el riesgo • Planificación de acciones para hacer frente a los riesgos, identificando cómo se pueden eliminar estos riesgos si son evitables, y en caso de que no lo sean, cómo se pueden reducir. En cuanto a las oportunidades, se trataría de estudiar cómo aumentar su impacto así como su posibilidad de ocurrencia. • Implementación de un plan de actuación, tomando para ello las medidas que mejor se adecuen. • Verificación de la eficacia de estas acciones. • Aprendizaje de la experiencia, traduciéndolo a la aplicación de la mejora continua en la organización. En resumen, la orientación de la nueva norma ISO 9001 respalda la implementación de un sistema mucho más preventivo y mejor planificado apoyándose para ello en el enfoque basado en la gestión del riesgo, concepto que, para ser totalmente eficaz, debe formar parte de la cultura de una organización. Veremos pues, en poco tiempo, cómo las organizaciones se adaptan a este nuevo enfoque que surge como novedad en la versión 2015 de la ISO 9001.

Calidad y Excelencia 44

La Excelencia como hábito Lorena Bermúdez Camblor

«Somos lo que hacemos día a día, de modo que la Excelencia no es un acto, sino un hábito» Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.) Hace unos días, me preguntaban qué relación había entre la norma ISO 9004 y los modelos de Excelencia, y si esta relación implicaba que existieran dos rutas para alcanzar la Excelencia. Sin lugar a dudas, me pareció una interesante cuestión. En realidad habrá tantas rutas hacia la Excelencia, como se quieran definir. Como se suele decir: «todos los caminos llevan a Roma». Indudablemente, unos serán más directos, otros darán más rodeos; unos tendrán un recorrido más sencillo, otros más abrupto... En cualquier caso, habrá que buscar el que mejor se adapte a la realidad de la organización, y a sus necesidades. Ambos estándares (normas ISO y modelos de Excelencia), aunque diferentes, están plenamente relacionados y, sin lugar a dudas, compatibilizan. En su momento las normas ISO abrieron al mundo el concepto de Calidad organizacional, en el sentido más amplio de la palabra. Facilitaron mecanismos para la implantación de Sistemas de Gestión que permitieran alcanzar un determinado estándar de Calidad. Los modelos de Excelencia, por su parte, incorporaron como variable a tener en cuenta los procesos de medida y evaluación de los resultados, requiriendo que las organizaciones analizaran de forma sistemática los resultados obtenidos, en y para todas las partes interesadas. Dado que no todas las empresas son iguales, ni su fin es el mismo, cada cual podrá tomar como guía la que mejor le sirva para alcanzar sus objetivos. En cualquier caso, el principal camino hacia la Excelencia, es la mejora continua, el no estancarse, el seguir avanzando, las ganas de continuar progresando. Digamos que esa es la dirección que se debe tomar. Y luego tenemos herramientas, como pueden ser las normas ISO y los modelos de Excelencia, que nos guían y nos ayudan a alcanzar esa Excelencia. Calidad y Excelencia 45

La Excelencia como hábito En un momento dado, podemos hacer una fuerte inversión, una reingeniería de procesos dentro de nuestra organización... En definitiva, un acto que nos haga dar un salto cualitativo y nos permita posicionarnos en un determinado nivel de Calidad. Pero tal y como muestra el gráfico inferior, también podemos alcanzar ese nivel de Calidad, a través de pequeñas actuaciones constantes, de forma progresiva, pasito a pasito, y sin apenas darnos cuenta. Esa segunda opción es la mejora continua; el hábito; el camino hacia la Excelencia.

Empresa A: Mejora continua

Mismo nivel de calidad alcanzado

Empresa B: Salto Cualitativo

Calidad y Excelencia 46

El Modelo EFQM Eva Gómez Rodríguez

Todos hemos oído hablar alguna vez del Modelo EFQM, pero ¿sabemos en qué consiste? o ¿para qué sirve? El objetivo de este artículo es aclarar estas y otras cuestiones, que quizá os estéis planteando ahora mismo y que os hayan motivado a leer estas líneas. Así que, ¡empecemos por el principio! El Modelo EFQM ha tomado el nombre de la fundación sin ánimo de lucro y con sede en Bruselas que lo creó en 1991, la European Foundation for Quality Management (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad). Su objetivo principal es  impulsar y estimular la mejora continua en las organizaciones, y permitirles obtener una visión general de sus fortalezas actuales y oportunidades de crecimiento. En realidad, este modelo muestra una nueva visión a la hora de buscar la Calidad y la Excelencia empresarial, y más, en este entorno tan cambiante en el que las organizaciones se mueven actualmente, donde existe una alta competitividad entre ellas y donde las exigencias del mercado las obligan a no quedarse en la mejora continua sino buscar la Excelencia en esta mejora. Pero, ¿a qué llamamos Excelencia? Este término se puede definir como la filosofía de gestión que persigue el  éxito sostenible  de una organización, mediante la satisfacción equilibrada y continua de las necesidades de expectativas de todos los grupos de interés de la misma.

Es importante destacar que este modelo de gestión no se basa en una norma, sino que se basa en la autoevaluación de la organización, en la que se hace un análisis interno por medio de una «memoria de evaluación» del funcionamiento de la organización, usando como guía un conjunto de criterios de Excelencia y reglas de evaluación, que se organizan en «agentes facilitadores», que son aspectos del Sistema de Gestión de la organización que incluyen el liderazgo, las personas, la estrategia y las alianzas. Calidad y Excelencia 47

El Modelo EFQM Estos dan lugar a «los resultados», es decir, representan lo que la organización consigue para cada uno de sus actores (las personas, los clientes y la sociedad). «Los resultados» son causados por los «agentes» y se mejoran mediante la retroalimentación. EFQM representa sus nueve criterios de la siguiente forma:

Agentes facilitadores

Resultados

Personas Liderazgo

Estrategia

Alianza y recursos

Personas: resultados Procesos, productos y servicios

Clientes: resultados

Resultados clave

Sociedad: resultados

Aprendizaje, creatividad e innovación

En definitiva, el Modelo EFQM de Excelencia es un instrumento práctico y no prescriptivo que proporciona múltiples beneficios a las organizaciones entre los que destacan los siguientes: • Evaluar dónde se encuentran en su camino hacia la Excelencia, ayudándoles a identificar sus fortalezas clave y posibles carencias con relación a su visión y misión. • Disponer de un único lenguaje y modo de pensar sobre la organización, lo que facilita la eficaz comunicación de ideas dentro y fuera de la misma. • Integrar iniciativas existentes y planificadas, eliminar duplicidades e identificar carencias. • Disponer de una estructura básica para el Sistema de Gestión. Calidad y Excelencia 48

El Modelo EFQM Desde su creación, el Modelo EFQM se ha revisado en numerosas ocasiones, siendo la versión actual en vigor la correspondiente al año 2013, que entró en vigor el 1 de enero de ese año (y que ha convivido hasta el 1 de enero de 2014 con la versión anterior correspondiente al año 2010). En esta ocasión, se ha intentado dar mayor protagonismo a algunos elementos de la gestión que son importantes tener en cuenta en el entorno de crisis e incertidumbre en el que estamos inmersos, y que deberían de impulsar el cambio en las organizaciones excelentes.

De este modo, el actual Modelo EFQM se centra en una gestión empresarial más ágil, la utilización del diseño de escenarios para anticipar el entorno en el que tendrá que operar una organización, la disposición de estructuras flexible, la gestión de riesgos, ¡por supuesto!, estratégicos y operativos, y especialmente los que contemplen el acceso a la financiación necesaria, la responsabilidad ante terceros, la transparencia y la importancia de la reputación de nuestras organizaciones, el potencial de los sistemas de priorización de ideas para la mejora y la innovación o la atracción, desarrollo y retención del talento.

Calidad y Excelencia 49

El Modelo EFQM Es importante destacar que el Modelo EFQM también se puede comunicar a los grupos de interés por medio de los sellos EFQM (200+, 300+, 400+ y 500+), donde se detallan los puntos obtenidos en una evaluación por parte de una entidad certificadora. La puntuación de los sellos se obtiene a través de la matriz REDER, donde se le asigna un peso específico a cada uno de los nueve criterios para calcular el número de puntos asignados finalmente a cada criterio. Este modelo, como habréis comprobado, tiene mucha miga y es complicado explicarlo en unas pocas líneas. Espero haber arrojado un poco de luz respecto a este apasionante tema. De todos modos podéis encontrar más información al respecto en el portal de EFQM, en la web del Club Excelencia en Gestión, en el periódico digital global de la Excelencia empresarial, VISION, y en Bureau Veritas.

Calidad y Excelencia 50

Medio Ambiente

Fundamentos de los Sistemas de Gestión Ambiental Noelia Sánchez Vallina

Con la perspectiva del Desarrollo Sostenible nace una estrecha relación entre el Medio Ambiente y la empresa, lo que ha provocado que esta última sufra cambios relevantes en su modo de enfocar lo relativo al Medio Ambiente, hasta considerar compatibles la minimización de su deterioro con la continua evolución de las organizaciones. A finales de la década de los años 70, en Estados Unidos, debido al incremento, tanto en número como en complejidad, de la normativa medioambiental desarrollada por la EPA, la Agencia de Protección Ambiental, y las importantes sanciones económicas impuestas por su incumplimiento; las organizaciones comienzan a preocuparse por su repercusión en el Medio Ambiente. Esto impulsó a las empresas a realizar auditorías del cumplimiento legal en materia de Medio Ambiente para verificar el desempeño de las normas medioambientales e identificar los puntos o procesos en que estaban incumpliendo con la legislación. El objetivo inicial de este proceso fue informar a la Dirección de la empresa sobre la situación ambiental de las plantas de fabricación para poder tomar las decisiones con conocimiento. De esta auditoría realizada internamente y para fines solo de la propia empresa, se pasó a una exigencia periódica y a que su realización fuera efectuada por empresas no vinculadas a la actividad auditada. El desarrollo de este concepto inicial fue aprovechado por las empresas americanas como motor para implementar una herramienta de gestión medioambiental con el fin de controlar los aspectos ambientales asociados a su actividad. Las obligaciones legales, junto con el creciente interés social hacia el Medio Ambiente, han sido los elementos que han potenciado que, en Estado Unidos y Europa, las empresas introdujeran las auditorías ambientales y posteriormente se decidieran por implantar Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), canalizándose de una forma similar que en Calidad, tomando como herramienta los Sistemas de Gestión, y estableciendo un método estructurado de trabajo que se integre dentro de la gestión de la empresa. El lograr una evolución de las empresas de un modo sostenible supone un gran reto, pero proporciona la oportunidad de mejorar tanto su productividad como su imagen.

Medio Ambiente 52

Fundamentos de los Sistemas de Gestión Ambiental En la actualidad, se considera que solo perdurarán en el tiempo aquellas industrias que acaten los requisitos de mayor calidad ambiental. Se puede definir un Sistema de Gestión Ambiental como la parte del Sistema de Gestión de una organización empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales, es decir, aquellos elementos de las actividades, productos o servicios que pueden interactuar con el Medio Ambiente. Entre ellos, se encontrarán las emisiones residuales, gaseosas, sólidas, líquidas o en forma de ondas, como el ruido, el consumo de materias primas y recursos naturales, etc. Por tanto, según su definición, un Sistema de Gestión Ambiental permite a una organización alcanzar y mantener unas condiciones de operación de acuerdo con los principios de protección ambiental y objetivos de mejora que la propia organización se haya marcado, y dar una respuesta eficaz a los cambios en las disposiciones legales, sociales, financieras y competitivas, así como a los riesgos ambientales. El SGA es la herramienta para anticipar, identificar y gestionar sus interacciones con el Medio Ambiente; asegurar que sus operaciones se lleven a cabo de una manera consecuente con la legislación aplicable y otros requisitos que la organización suscriba voluntariamente, así como con la política ambiental que la organización haya definido. El SGA no es un fin en sí mismo; es una herramienta de prevención que debe ayudar a reducir los impactos ambientales perjudiciales ocasionados por las actividades, productos y servicios, más que Medio Ambiente 53

Fundamentos de los Sistemas de Gestión Ambiental para corregirlos una vez ocurridos. Se debe optar por unos procedimientos que consigan una protección preventiva del Medio Ambiente, así como un mayor rendimiento de la actividad y un aumento de la competitividad. Una empresa puede optar por limitarse a cumplir las imposiciones legales o dar al Medio Ambiente una importancia similar a otros factores o áreas que la forman, e integrar la variable ambiental en todos los mecanismos de decisión empresarial. El cumplimiento de los requisitos legales debería tomarse como el nivel cero a partir del cual establecer un compromiso de mejora continua, en el que se incluyan todos los aspectos que tengan repercusión en la protección medioambiental. Cuando una empresa desea implantar un SGA podría diseñar por sí misma su propio sistema decidiendo qué elementos considera oportuno contemplar este. Pero, obviamente, lo más razonable es adoptar alguno de los modelos existentes e imperantes en este momento, que además le permitirá equipararse con otras muchas empresas que sigan ese modelo ya instaurado. Los modelos más extendidos son: • La norma ISO 14001, sobre Sistemas de Gestión Ambiental. • El Reglamento Europeo de Ecogestión y Ecoauditoría, EMAS. Ambos modelos proporcionan un Sistema de Gestión para la mejora del desempeño ambiental de las organizaciones que crea un marco de referencia para equilibrar e integrar intereses económicos y ambientales. Son, por tanto, coherentes con el concepto de Desarrollo Sostenible, y compatibles con diversas estructuras culturales, sociales, de la organización, y sus Sistemas de Gestión. En la actualidad, el modelo de Sistema de Gestión Ambiental predominante es el basado en la norma ISO 14001, que especifica los requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones y válido para ajustarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales.

Medio Ambiente 54

Cambios esperados de la nueva ISO 14001:2015 Pedro González Colilla

La ISO 14001 (International Organization for Standardization – ISO) es una norma voluntaria que específica los requisitos para la implantación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) eficaz, de forma que permita a una organización desarrollar una política y unos objetivos entorno a sus aspectos ambientales significativos. Un SGA aporta a una organización, como principal ventaja, reducir los impactos ambientales negativos de sus actividades, así como los riesgos de accidentes ambientales. La norma internacional ISO 14001 está en proceso de revisión, y se espera que la nueva versión entre en efecto a lo largo de este año reemplazando la versión actual de 2004. Una vez publicada la norma ISO 14001:2015, la Organización Internacional de Normalización (ISO) y el Foro Internacional de Acreditación (IAF) determinarán en conjunto el período de transición. Presumiblemente, las empresas certificadas tendrán tres años para actualizar su SGA a los nuevos requisitos de la norma ISO 14001:2015. Por lo tanto, todos los certificados conforme a la norma ISO 14001:2004 serán válidos hasta el primer semestre de 2018. Durante los dos primeros años de vigencia, las organizaciones tendrán la opción de elegir auditar su SGA en base a la versión de 2004 o la versión de 2015. A continuación, se analizan los principales cambios asociados a los capítulos de la nueva norma.

Estructura de alto nivel La estructura de ISO 14001 ha sido modificada para seguir la llamada «estructura de alto nivel». ISO en el Anexo SL (antes conocido como Guía 83) delimita la estructura y el formato común para todas las nuevas normas de Sistemas de Gestión ISO y las revisiones de las normas existentes. Las diferentes normas de Sistemas de Gestión (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 - futura ISO 45001, etc.) son convergentes en números y requisitos; el Anexo S.L. define una estructura común a través de la homologación de títulos de las cláusulas, secuencia de títulos, texto y definiciones.

Medio Ambiente 55

Cambios esperados de la nueva ISO 14001:2015 La estructura de alto nivel contiene ahora los siguientes 10 elementos: 1. Objeto y campo de aplicación. 2. Referencias normativas. 3. Términos y definiciones. 4. Contexto de la organización. 5. Liderazgo. 6. Planificación. 7. Soporte. 8. Operación. 9. Evaluación del desempeño. 10. Mejora.

Contexto de la organización La nueva versión incluye dos nuevos aspectos: I) Comprensión de la organización y su contexto. Un contexto que afecta a la determinación del alcance y a la planificación del Sistema de Gestión Ambiental. II) Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Es el cambio más relevante; dentro del contexto en que una organización opera, adquieren una mayor importancia las necesidades y expectativas de las «partes interesadas». La organización debe determinar las partes interesadas que son pertinentes al Sistema de Gestión Ambiental; las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, requisitos) de estas, y cuáles de estas necesidades y expectativas, se convierten en obligaciones de cumplimiento.

Medio Ambiente 56

Cambios esperados de la nueva ISO 14001:2015

Liderazgo Mayor compromiso de la Alta Dirección, que adquiere más responsabilidad en los resultados de eficacia del Sistema de Gestión, y debe asegurar la integración de la gestión ambiental en los procesos de negocio. Explícitamente ya no se solicita un representante de la Dirección, pero la Alta Dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para asegurarse de que el Sistema de Gestión Ambiental es conforme con los requisitos de la norma y de que se le informa sobre el mismo.

Planificación Concepto de ciclo de vida La nueva ISO 14001:2015 introduce por primera vez el concepto de «ciclo de vida». En la identificación de los aspectos ambientales, la organización debe aplicar una perspectiva de ciclo de vida. Sin embargo, para esto no se requiere una evaluación de ciclo de vida detallada; es suficiente con una simple consideración de las etapas del ciclo de vida que pueden estar bajo el control o influencia de la organización. Acciones para tratar riesgos asociados con amenazas y oportunidades La gestión del riesgo supone un diseño preventivo del Sistema de Gestión; es el nuevo enfoque de la planificación en los estándares que están siendo actualizados por ISO. La organización debe determinar el riesgo asociado con amenazas (impactos adversos) y oportunidades (impactos beneficiosos) que pueden afectar a su capacidad, a fin de que su Sistema de Gestión Ambiental logre el resultado deseado para prevenir o reducir los efectos indeseados o para alcanzar la mejora continua. Los resultados de esta determinación son los elementos de entrada para planificar las acciones y para establecer los objetivos ambientales.

Medio Ambiente 57

Cambios esperados de la nueva ISO 14001:2015

Soporte Comunicación Aunque el tratamiento es similar al recogido en la ISO 14001: 2004, la nueva versión sí desarrolla más este apartado, entendiendo la comunicación como una herramienta estratégica fundamental.

Se requiere un proceso de comunicación más elaborado, y explícitamente la norma solicita que en su planificación se tenga en cuenta: obligaciones de cumplimiento; que la información ambiental comunicada sea transparente, veraz, basada en hechos y fiable; que el proceso de comunicación posibilite que cualquier persona que trabaje bajo el control de la organización contribuya a la mejora continua (comunicación interna); y que la decisión sobre las comunicaciones externas permanezca en la organización, aunque teniendo en cuenta siempre sus obligaciones de cumplimiento y que debe satisfacer las necesidades de las partes interesadas (comunicación externa). Información documentada Uno de los cambios previstos para la nueva ISO 14001:2015 es la utilización del término «información documentada» con respecto a los documentos y registros. Medio Ambiente 58

Cambios esperados de la nueva ISO 14001:2015 La intención de este cambio es asegurarse de que las organizaciones mantienen información documentada suficiente para la implementación efectiva del Sistema de Gestión medioambiental, sin necesidad de un sistema de control de documentación complejo, sino adaptado al tipo de organización y Sistema de Gestión. La nueva versión deja claro la flexibilidad para la utilización de cualquier tipo de formato (manual, gráfico, software…) y modo de soporte (por ejemplo, papel, electrónico...)

Operación La novedad en este apartado es la inclusión de la perspectiva de ciclo de vida. Es decir, se deben considerar los procesos relacionados con la contratación externa o adquisición de bienes o servicios, así como establecer controles para asegurar que los requisitos ambientales se consideren en el proceso de diseño, para el desarrollo, entrega, uso y tratamiento, al finalizar la vida de sus productos y servicios. Dentro del Sistema de Gestión Ambiental, se debe definir el tipo, y grado de control e influencia que se va a aplicar a estos procesos.

Desempeño Se incrementan o detallan los requisitos relacionados con la evaluación del desempeño ambiental. Destacamos como novedades que la nueva versión hace referencia explícita al uso de los indicadores, y establece el deber de la organización de comunicar externa e internamente la información pertinente a su desempeño ambiental.

Mejora No hay grandes cambios, pero resaltamos dos aspectos: Desaparece el término «acción preventiva», ya que el Sistema de Gestión se diseña como una herramienta preventiva mediante la gestión del riesgo asociado a amenazas y oportunidades. Y se incluye un apartado como única referencia a la «mejora continua».

Medio Ambiente 59

Empleo Verde: ¿una salida a la situación actual? Eva Iglesias Guzmán

Nos encontramos en un momento en el que el desempleo supone la mayor preocupación para la población, y en el que el deterioro medioambiental es una preocupante realidad. ¿Cómo podemos solventar estos dos graves problemas? Una de las principales soluciones pensadas para ello es la creación de Empleo Verde. Antes de comenzar a analizar si el Empleo Verde se puede considerar una nueva salida a la situación actual, hay que tener claro a qué se refiere este concepto. La mejor definición de Empleo Verde la proporciona el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que nos lo define como «todo aquel que reduce el impacto ambiental de las empresas y sectores económicos hasta sus niveles más sostenibles». Hay que buscar –en los mercados, industrias, gobiernos, sociedades y empresas a todos los niveles–, una forma de producir de forma rentable, pero sostenible y ecológica con el entorno en todos los procesos. Esta es una preocupación central en los últimos años a nivel mundial. Y las personas que trabajan en estos sectores, y cuya actividad está íntimamente relacionada con una contribución a ello, se podrían considerar un trabajador en el sector del Empleo Verde. Hay datos esperanzadores; hay previsiones que indican que en el sector de biocombustibles se podrían crear hasta 11 millones de puestos de trabajo en todo el mundo para el año 2030; y se estima que actualmente hay un millón de trabajadores en el mundo que se dedican a las energías alternativas y renovables, que hace unas décadas eran desconocidas y no se creían una alternativa al problema energético global. También tiene un componente social muy fuerte que podemos relacionar con la Responsabilidad Corporativa, pues los empleos relacionados con el Medio Ambiente pretenden también fomentar el desarrollo rural, económico y social de forma sostenible. Medio Ambiente 60

Empleo Verde: ¿una salida a la situación actual? El Empleo Verde erróneamente se ha asociado únicamente a las Energías Renovables, pero se pueden incluir aquellos que consigan un Desarrollo Sostenible y que no pertenezcan a dicho sector. En los últimos años, ha aumentado el porcentaje de empleos dedicados al Medio Ambiente, ya sea de manera directa y también de forma indirecta en gran medida. En este concepto tan amplio, podemos incluir la ganadería y agricultura ecológica, la movilidad sostenible, la construcción de viviendas ecoeficientes, el ecodiseño, la consultoría, ingeniería y gestión medioambiental, la Responsabilidad Corporativa, la investigación medioambiental, la explotación y aprovechamientos de recursos de forma sostenible, el tratamiento de agua, suelos y residuos, y la formación y sensibilización ambiental a todos los niveles, es decir, todos aquellos que favorezcan alcanzar los niveles más sostenibles dentro de su sector, sea cual sea. En nuestro país existen varias páginas web dedicadas exclusivamente al empleo en el sector medioambiental y a su fomento. Estos portales confirman que cada vez existe más demanda de profesionales dedicados a este campo, destacando principalmente el perfil de Licenciado (Biólogos, CC. Ambientales, Químicos, etc.) con estudios de Posgrado en Medio Ambiente; pero también ingenieros o técnicos, y comerciales especializados en este sector. Este último está destacando en los últimos tiempos ya que, tan importante es trabajar directamente en la minimización de impactos sobre el Medio Ambiente, como dar a conocer todos aquellos recursos y metodologías de los que disponemos para poder conseguir estas metas, y no solo cuidar el medio si no también conseguir una ventaja competitiva en el mercado. Pero debemos ir mucho más allá, ya que muchas organizaciones están impulsando y facilitando las ideas empresariales que muchos jóvenes tienen al finalizar sus estudios relacionados con el Medio Ambiente. De esta manera, surge un nuevo concepto «ecoemprendedores». Para ello, se necesita tener cualidades especiales como un espíritu emprendedor innato, pues supone riesgos y dedicación, pero una gran satisfacción cuando se consigue alcanzar un sueño al ver que las propias ideas se consolidan.

Medio Ambiente 61

Empleo Verde: ¿una salida a la situación actual? Es muy importante apoyar a estos emprendedores y a sus empresas para poder alcanzar unos mejores resultados en cuanto al cuidado del Medio Ambiente, como por la creación de nuevos puestos de trabajo. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) confirma que España es el líder mundial en cuanto a Energías Renovables y esto es algo que debemos aprovechar más aún. Para trabajar en cualquiera de las ramas dedicadas al Medio Ambiente, es necesario contar con una formación adecuada y una visión global e integradora para, tengamos el puesto que tengamos, percibir los problemas ambientales, y ser capaces de proporcionar soluciones beneficiosas globalmente.

Medio Ambiente 62

¿Es posible la producción sostenible de alimentos? Eva Iglesias Guzmán

De todos es conocida la sobreexplotación que se ha producido a través de la agricultura intensiva y tecnificada de tipo monocultivo, que produce de forma paulatina una desertificación del planeta y pérdida de biodiversidad; a la vez que agota otros recursos como el agua; produce contaminación por la utilización de pesticidas y fertilizantes químicos altamente tóxicos y persistentes en el medio, contaminando acuíferos, aguas superficiales; y genera emisiones de gases de efecto invernadero que agravan el fenómeno del Cambio Climático global. Estos son solo algunos de los impactos ambientales directos e indirectos de la actividad agrícola y transformadora de alimentos. Y que obviamente, aparte de los evidentes efectos ambientales, tiene impactos sociales y económicos graves. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), «para lograr un Desarrollo Sostenible, es indispensable que existan cambios fundamentales en la manera en que se producen, procesan, transportan y consumen los alimentos». Esta es la evidencia más significativa que nos muestra en qué medida la forma de producir y consumir alimentos cada vez ha mostrado una tendencia más insostenible con los ecosistemas y recursos naturales del planeta. En 1960 la producción mundial de cereales fue de 1.000 millones de toneladas para 3.300 millones de personas; en 2010 se produjeron 2.200 millones de toneladas para 6.900 millones de personas, teniendo en cuenta que 870 millones de personas padecen hambre actualmente. Y las previsiones no son nada halagüeñas; se prevé según estudios científicos, que en 2050 se produzcan 3.400 millones de toneladas, para 9.200 millones de personas. Las consecuencias ambientales de estas cifras de producción (solamente del caso de cereales) es de un aumento del 160 % de los gases de efecto invernadero, un calentamiento de 4 º C, una reducción de la Medio Ambiente 63

¿Es posible la producción sostenible de alimentos? productividad de la tierra cultivable del 8 %, una reducción de la biodiversidad vegetal del 33 %, y una pérdida de agua para uso agrícola del 23 %. Por tanto, es evidente que el sector agrícola mundial debe aprender a ahorrar; así, en la iniciativa que la FAO ha llamado «Ahorrar para crecer», es decir, se debe lograr una intensificación de la producción agrícola de forma sostenible. Aparte de la función de suministrar alimentos a la población mundial, que es la más básica y fundamental, también cumple una función en el desarrollo de comunidades rurales para las que supone su medio de vida, y peligra si cesa, provocando en general una migración hacia las ciudades y un abandono de tierras agrícolas en cultivo fértiles. Por tanto, se debe aplicar el triángulo de la gestión ambiental, en el que se debe tener en cuenta siempre el punto de vista social, económico y ambiental, y que para que funcione no debe primar ninguno sobre otro. Esta labor es sin duda muy complicada, pero gracias a lo avanzado de nuestra sociedad es posible con las nuevas tendencias esperanzadoras. Para poder desarrollar alimentos de forma sostenible se debe evaluar muy detenidamente la forma en que estos se elaboran, comercializan, consumen y se convierten en residuos. Cada vez más, se ha tendido a la elaboración y transformación de productos y envasado de estos para satisfacer las necesidades alimentarias actuales de la población en los países desarrollados, y aumentar la vida útil de los productos. Lo que redunda en una mayor producción de residuos no biodegradables como plásticos, etc., y que suponen un problema ambiental añadido a los mencionados anteriormente. Por tanto, desde la producción de los alimentos hay que desarrollar un análisis del ciclo de vida de los productos, lo que podríamos llamar «del campo a la tumba», haciendo referencia a que, desde que se produce en el campo hasta que se convierte en un residuo, se debe estudiar cómo minimizar los impactos ambientales que se producen para la producción de alimentos.

Medio Ambiente 64

¿Es posible la producción sostenible de alimentos? Es donde surgen proyectos como la «Dieta Sostenible», que la FAO define como: «dietas con bajo impacto ambiental que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a la vida sana de las generaciones presentes y futuras. Las dietas sostenibles concurren a la protección y respeto de la biodiversidad y los ecosistemas; son culturalmente aceptables, económicamente justas, accesibles, asequibles, nutricionalmente adecuadas, inocuas y saludables, y permiten la optimización de los recursos naturales y humanos».  En este tipo de programas es fundamental que los fitogenetistas y los zoogenetistas le den mucha importancia a la nutrición y a la forma de desarrollar los cultivos para producir los alimentos, y que se elabore un código de conducta en materia de dietas sostenibles, que le sirva a todos los actores implicados en la toma de decisiones para poder desarrollar alimentos en condiciones de protección de la biodiversidad y erradicación de la pobreza. Además de que los países más desarrollados consumen prácticamente la totalidad de la producción mundial de alimentos; estos tiran miles de toneladas de alimentos que en otras partes del mundo serían la solución a la extrema hambruna. Es por ello que surgen iniciativas, como «Save Food» de Naciones Unidas, con el objetivo de influir en la industria de los alimentos, los fabricantes de embalajes, creadores de políticas e investigadores para reducir las pérdidas de alimentos y desperdicio a lo largo de las cadenas de suministro de los alimentos. Otros estudios van encaminados a la recuperación de la biodiversidad de los cultivos, debido a la evidencia de que el 75 % de la diversidad agrícola se perdió entre 1900 y 2000, como ejemplo, solo cinco variedades de arroz suministran hoy el 95 % del total de la cosecha en los principales países productores de arroz del mundo. Medio Ambiente 65

¿Es posible la producción sostenible de alimentos? Por tanto, es mucho lo que aún se puede hacer, el fomento de prácticas agrícolas «verdes», sin el uso de fertilizantes y agroquímicos, sino mediante el uso de productos derivados de la naturaleza inocuos para el Medio Ambiente, pero selectivos con el ataque de plagas de los cultivos, animales, etc. La intensificación sostenible de los cultivos precisa de técnicas de riego totalmente precisas e inteligentes, y prácticas agrícolas basadas en la función de los ecosistemas y en el ahorro de agua. Para todo ello se deben proponer cambios en las politicas a través de las instituciones de desarrollo agrícola a nivel mundial. La agricultura debe ser rentable; los pequeños productores deben poder pagar sus costes, y tener la seguridad de que obtendrán precios razonables por sus cultivos. Los responsables de cambiar esas políticas deben diseñar incentivos para que los agricultores puedan emplear los recursos naturales de forma inteligente y eficaz, mediante el diseño de instrumentos económicos que les ayuden, como los pagos por servicios ambientales o la propiedad de la tierra, que beneficie el incremento del valor del capital natural, o el acceso a crédito para poder realizar inversiones en el sector. Y evidentemente debemos exigir a los Gobiernos y Estados un verdadero compromiso para gestionar la agricultura combinando las iniciativas destacadas anteriormente y teniendo en cuenta el Cambio Climático, la biodiversidad, el agua, la Seguridad Alimentaria y nutricional, derechos a la alimentación y dietas de forma interrelacionada, no independiente para lograr investigaciones científicas prácticas que permitan la mejora del sector de producción de alimentos a nivel mundial, y satisfacer nuestras necesidades actuales y las de nuestras generaciones futuras.

Medio Ambiente 66

Experiencias de implantación de la Agenda 21 Local para revalorización de los Ayuntamientos Eva Iglesias Guzmán

El antecedente internacional pionero en esta lucha fue la Cumbre de la Tierra de 1992 (el año pasado se celebró el 20 aniversario en Rio +20); en esta Cumbre se adoptaron los principios de la Declaración de Río, así como la Agenda 21, como la vía para el Desarrollo Sostenible en el Siglo XXI. La Agenda 21 supuso un cambio de concepción en el modelo de desarrollo teniendo en cuenta los importantes desafíos ambientales en el siglo XXI, que se reflejó en un consenso mundial y un compromiso político a nivel de gobiernos. Surgió la conciencia de que la generación presente tenía la responsabilidad de mejorar la situación ambiental del planeta, para las generaciones futuras, protegiendo los recursos sociales, medioambientales y económicos para que las siguientes generaciones puedan disfrutar en igual medida de estos. Con la idea «piensa globalmente, actúa localmente» el capítulo 28 de la Agenda 21 o Programa 21 aprobado en la Cumbre de la Tierra establece que la Agenda 21 es el estímulo para instar a las autoridades locales para luchar contra la problemática ambiental global: «Las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los procesos de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los planos nacional y subnacional. En su carácter de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del Desarrollo Sostenible». Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, República Federativa del Brasil, Junio de 1992.

En España, el proceso de la Agenda 21 local ha sido impulsado en primera instancia por la Unión Europea para el fomento de la Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible (EEDS) que fomenta el desarrollo de la Agenda 21 a nivel local (municipios). Esto se ha traducido en un impulso por parte de las Comunidades Autónomas para lograr un aumento considerable de Ayuntamientos que han firmado la Carta de Aalborg, sumándose de este modo a la Campaña Europea de la Red de Ciudades Medio Ambiente 67

Experiencias de implantación de la Agenda 21 Local para revalorización de los Ayuntamientos Sostenibles y comprometiéndose a instaurar la Agenda Local 21 en los municipios. Sin dicho impulso el desarrollo de la Agenda Local 21 se torna muy complicado. Gracias a la ayuda de las Comunidades Autónomas, a través de los planes de Desarrollo Sostenible, los Ayuntamientos solicitaron la colaboración a empresas especializadas para implantar la Agenda 21 Local. Es en este escenario como consultora de Sostenibilidad y Medio Ambiente en el que me encargaron la implantación de la Agenda 21 local en varios Ayuntamientos de Andalucía (Lucena, Lebrija, y Los Palacios y Villafranca), y a colaborar en la implantación en otros municipios de Madrid y de otras provincias españolas. La fase en la que desarrollamos el proyecto fue en la elaboración de un Plan de acción hacia la Sostenibilidad de la Agenda 21 Local. Para ello realizamos la elaboración de un proyecto valorado económicamente y con el plazo establecido para las propuestas de mejora ambiental de cada municipio a medio y largo plazo, que busca la participación ciudadana y el consenso con las autoridades locales para la consecución de un modelo de Desarrollo Sostenible desde una perspectiva integradora en tres planos diferentes: económico, social y ambiental. Para el desarrollo de este Plan de acción hacia la Sostenibilidad se estudiaron los resultados de los Diagnósticos ambientales y técnicos de situación de los municipios, que se habían realizado entre 2002 y 2004, y que tuvieron en cuenta todos los factores medioambientales y su situación para comprobar qué acciones de mejora se debían incluir en el plan. Para ello se realizó una actualización de los datos a nivel ambiental y social y se contrastaron con las diferentes Delegaciones Municipales en varios plenos municipales y comprobaciones in situ. Se trabajó otra línea de actualización de propuestas, tras varias reuniones con los Foros de Participación Ciudadana o Foros de la Agenda 21 de cada municipio, para detectar cómo perciben los ciudadanos la situación ambiental y social que les rodea, e incorporarlas en el plan de acción realizado. Incluso a través de la realización de encuestas de percepción ambiental realizadas a través de los Ayuntamientos y analizando los datos obtenidos. Medio Ambiente 68

Experiencias de implantación de la Agenda 21 Local para revalorización de los Ayuntamientos Con las diferentes propuestas se elaboraron las líneas estratégicas de actuación, los programas concretos en las diferentes Delegaciones, y los proyectos específicos de desarrollo de mejoras ambientales, que se plasmó en el Plan de acción hacia la Sostenibilidad de la Agenda 21 Local y en la elaboración de un Sistema de indicadores ambientales que permitía evaluar la situación de cumplimiento de los proyectos que se iban aplicando en el municipio. Estos proyectos y los indicadores se realizan para que el plan de acción sea una herramienta útil y se adapte continuamente a las necesidades reales del municipio más aún en el momento actual de crisis que todos percibimos. Es complicado aunar las voluntades en proyectos de tan gran envergadura y que implican la actuación de diferentes Delegaciones Municipales, y la aprobación en Pleno Municipal del Plan de acción hacia la Sostenibilidad, y en los Foros de la Agenda 21 local donde participan los ciudadanos/as. Pero siempre merece la pena querer mejorar nuestros municipios, aquellos lugares en los que vivimos, en los que nuestros hijos y nietos vivirán; es importante hacer entender esto a todos los implicados en el plan, y así creo que lo logramos. He seguido en contacto con los Ayuntamientos para estar pendiente de la evolución de estos importantes proyectos que mejorarán la Sostenibilidad de los municipios descritos, a pesar de haber entregado los planes de acción y aprobarlos en los Plenos Municipales y que tras la exposición pública se hayan parado a nivel municipal en varias ocasiones. Y a pesar de esto, y de que mi vida profesional se ha encaminado como profesora universitaria y a la coordinación del área de Medio Ambiente y PRL de Bureau Veritas Centro Universitario; sigo interesada en la evolución de «mis pueblos», en cuanto a su Agenda 21 Local, y periódicamente hago búsquedas sobre noticias del plan de acción, o bien me pongo en contacto con los técnicos de Medio Ambiente que me ayudaron tanto a elaborar los documentos, para que me informen de la situación actual de este. Medio Ambiente 69

Experiencias de implantación de la Agenda 21 Local para revalorización de los Ayuntamientos Seguiré impulsando estas importantes iniciativas aunque sea de una forma menos implicada, y también en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), en el grupo sobre la Agenda 21 Local; porque queda muchísimo por trabajar, en todos los ámbitos para impulsar este importantísimo proyecto, que surgió en el año 1992 en la Cumbre de Río de Janeiro y en la que, en junio de 2012, se cumplieron 20 años desde su inicio, y aún queda mucho por hacer para mejorar nuestro entorno y lo que les dejamos a las siguientes generaciones.

Medio Ambiente 70

Necesitamos otro resurgir de la conciencia ambiental: la Cumbre de Río de Janeiro +20 Eva Iglesias Guzmán

El año 1992 fue fundamental para todos aquellos que amamos el Medio Ambiente y lo respetamos porque es nuestro soporte y medio de vida. La Cumbre de la Tierra celebrada en el año 1992 en Río de Janeiro representó un importante hito en la historia del Medio Ambiente; ha sido, hasta el momento, la reunión organizada sobre temas ambientales con mayor representación e implicación de las naciones. En ella, se abordaron temas que aún hoy son de gran actualidad: el Desarrollo Sostenible (introducido en el Informe Brundtland en el año 1987), la protección de la biodiversidad y de los bosques, y otras iniciativas fundamentales. Cabe destacar el desarrollo de una gran conciencia ambiental sobre la necesidad de proteger, al planeta al comprobar la situación de degradación medioambiental en la que se encontraba, avalada por las evidencias científicas de que algo no se estaba haciendo bien, y se estaban alterando de forma irreversible los ecosistemas y hábitats de las especies, flora y fauna. Esta Cumbre de la Tierra fue un éxito porque participaron 178 naciones y, entre todos, llegaron a importantes acuerdos internacionales: la Declaración de Río, la Declaración de principios de florestas, el Convenio Marco sobre Cambio Climático (UNFCC), el Convenio sobre Biodiversidad y la Agenda 21. Desde entonces, estas iniciativas han tenido diferente implantación y calado en las diversas naciones; muchas iniciativas se quedaron en el papel por la falta de implicación política y gubernamental de alto nivel. Durante estas dos décadas, en líneas generales, la situación ambiental no ha mejorado y los recursos se siguen repartiendo de forma desigual. Un claro ejemplo es España que en el mes de abril de 2012, ya había consumido el presupuesto ecológico para todo el año, es decir había consumido en cuatro meses 3,25 veces más que su biocapacidad, gastado más recursos de los que había producido, y emitido más carbono (CO2) del que absorbe. Medio Ambiente 71

Necesitamos otro resurgir de la conciencia ambiental: la Cumbre de Río de Janeiro +20 Así, durante estos últimos veinte años, el día en que los países industrializados entran en déficit ecológico se ha ido adelantando cada vez más en el calendario y, por lo tanto, estos países pasan a depender de los recursos de otros países durante el resto del año. Un estudio de la New Economics Foundation (NEF), a través de un comité independiente británico basado en datos de la Global Footprint Network, indicaba que si todos los ciudadanos del planeta viviéramos como ciudadanos de América del Norte, necesitaríamos cinco planetas para cubrir nuestras necesidades; si lo hiciéramos como españoles, serían tres planetas; y como ciudadanos de la India, se necesitaría uno. Con el problema añadido de que el Cambio Climático y la sobreexplotación de los recursos naturales por encima de su tasa de renovación, genera inestabilidad ecológica haciendo aún más complejo el problema social y económico, en un entorno de crisis económica globalizada. Así, es posible que el calentamiento esté realimentando, a su vez, más calentamiento, pues el deshielo del Ártico está liberando reservas de metano que habían permanecido latentes durante miles de años, y por ser un gas de efecto invernadero (como el CO2),está agravando aún más la rapidez del deshielo en dicha zona con las repercusiones ambientales que trae, pero también sociales y económicas. En la parte positiva, durante estas dos décadas desde la Cumbre de la Tierra, muchas iniciativas locales han logrado que las consecuencias del deterioro del Medio Ambiente hayan sido menores de lo previsto, y que se hayan tenido en cuenta la protección del Medio Ambiente, el desarrollo económico y la mejora de la sociedad a todos los niveles. Varios proyectos financiados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente han sido todo un éxito. En Brasil , se han financiado la creación de áreas protegidas y reservas extractivas, integrando planes de inclusión social y protección del entorno más natural. También se han financiado proyectos de agricultura familiar para comprobar cómo la Sostenibilidad de la agricultura permite obtener productos con bajo impacto ambiental y sostener a familias enteras que pueden vivir de su trabajo en el campo creando además empresas rentables. Medio Ambiente 72

Necesitamos otro resurgir de la conciencia ambiental: la Cumbre de Río de Janeiro +20 El programa «Bolsa Familia» ayuda a la compra pública de alimentos procedentes de la agricultura familiar, y ayuda a desarrollar tecnología de monitoreo y reducción de la deforestación de Brasil. Así también, la región de América Latina y el Caribe tiene una importante oportunidad de crecer en verde, ahora que han venido desarrollando un auge económico. Si su desarrollo tiene en consideración criterios ambientales y sociales, se conseguirán importantes beneficios económicos que no repercutirán negativamente en sus apreciados recursos naturales. Como ejemplo, Costa Rica ha pasado a ser un icono ambiental a nivel mundial y paraíso del ecoturismo, a pesar de haber sido a mediados de los años 90 el país con mayor destrucción de bosques de su territorio. Estos son solamente ejemplos de excelentes iniciativas que aúnan la protección social, ambiental y económica, sin embargo, son iniciativas fragmentadas y aisladas que sin una implicación global y fuerte por parte de las naciones que acudan de nuevo a la Cumbre de Río de Janeiro, veinte años después, será imposible lograr un éxito a todos los niveles. Teniendo en cuenta la gran necesidad de solucionar graves problemas ambientales, al mismo tiempo que sociales y económicos. Es por esta necesitad, que del 20 al 22 de junio de este año se celebra la Cumbre denominada: «Construyendo la Cumbre de los Pueblos Río+20», cuyo objetivo es asegurar un renovado compromiso político con el Desarrollo Sostenible, evaluando los avances logrados hasta el momento y las lagunas que aún persisten en la aplicación de los resultados de las principales cumbres en la esfera del Desarrollo Sostenible, y encarando los desafíos nuevos y emergentes. Los Estados miembros acordaron desarrollar dos temas para la Conferencia: la Economía Verde en el contexto del Desarrollo Sostenible y la erradicación de la pobreza, y el marco institucional para lograr el Desarrollo Sostenible. Que aunque parecen diferentes, están íntimamente relacionados. Uno de los temas centrales de la Cumbre fue la potenciación de la Economía Verde. Si la Economía Verde únicamente es entendida como un continuismo del crecimiento económico, sin tener en cuenta la necesidad de reducir el uso de recursos naturales y la ética de su reparto equitativo en la sociedad; tampoco logrará una gran efectividad, como otras medidas surgidas en la Cumbre de Río de 1992. Medio Ambiente 73

Necesitamos otro resurgir de la conciencia ambiental: la Cumbre de Río de Janeiro +20 La Economía Verde real es la economía ecológica, que protege en primer lugar a los ecosistemas, de los que todos formamos parte. Principalmente es una economía al servicio de la sociedad y no del beneficio para unos pocos. Esta economía, que debe potenciarse políticamente a nivel local, debe tener en cuenta los circuitos cortos de comercialización, de menor impacto ambiental por la menor necesidad de transporte, y sobre todo debe cerrar los ciclos de los materiales aprovechando incluso los residuos, generados en los procesos productivos, para otros procesos demandantes de recursos, etc. Sin una reducción cuantitativamente importante del consumo absoluto de recursos y energía, apoyada en una agricultura basada en las prácticas tradicionales y no en la agricultura industrial (también causante del Cambio Climático y el empobrecimiento de los suelos, de la biodiversidad, etc.); es imposible que la economía traiga a todos justicia e igualdad social así como igualdad de género; tampoco se respetarán los derechos y culturas, los lenguajes y conocimientos de las comunidades locales en todo el planeta. Se debe conseguir un plan de acción realmente completo, que llevado a cabo de forma adecuada a través del segundo tema central de la Cumbre, como es el marco institucional del Desarrollo Sostenible, sea realmente eficaz para preservar el Medio Ambiente, conseguir una Economía Verde y ecológica, y erradicar la pobreza. Debe ofrecer la posibilidad de desarrollarse a países en vías de desarrollo, teniendo en cuenta la protección de los recursos ambientales. El problema fundamental es la falta de compromiso y el escaso sacrificio de los países más desarrollados. Todos estuvimos expectantes de que, en la Cumbre de Río+20, las partes implicadas hicieran partícipes de sus propuestas y necesidades a todas las naciones asistentes, con el objetivo de poder alcanzar los máximos acuerdos vinculantes posibles sin que se queden de nuevo solo en iniciativas locales eficaces pero poco asumibles a escala global. Desde España tuvimos importantes representantes para la Cumbre de Río+20 que aportaron sus iniciativas, desde organizaciones no gubernamentales, fundaciones de carácter ambiental, y también a nivel institucional. Como ejemplo tuvimos la ciudad de Vitoria-Gasteiz, que tuvo un papel importantísimo en la Cumbre Medio Ambiente 74

Necesitamos otro resurgir de la conciencia ambiental: la Cumbre de Río de Janeiro +20 de Río +20 al ser nombrada Capital Verde Europea 2012, sobre todo por sus ambiciosos programas desarrollados durante tres décadas, en relación con la lucha contra el Cambio Climático, la calidad del aire, el Anillo Verde, el consumo de agua, la gestión de residuos, la Eficiencia Energética, el urbanismo sostenible, los parques y jardines, los carriles bici o el sistema de transporte público. Y sobre todo, gracias a las personas que viven en Vitoria-Gasteiz, que con su compromiso e ilusión desarrollaron importantes iniciativas como la Agenda 21 local (surgida en la Cumbre de Río´92), llegando a ser un éxito y un gran ejemplo para otras ciudades europeas y del mundo. Sus representantes participaron en los comités preparatorios de Río +20 desde el año 2010. También otros países, ciudades, ciudadanos, organizaciones no gubernamentales, sectores interesados, etc., colobararon en su preparación a través del «Borrador Cero» que proporcionó una idea global y realista sobre los nuevos retos planteados. En definitiva, nos mantuvimos expectantes para comprobar qué acuerdos alcanzaban las naciones que nos representaban a todos en dicha Cumbre, tras veinte años de la revolución que fue la primera Cumbre de la Tierra. No solamente esperamos más implicación política real, sino que la demandamos; si algo ha cambiado es la mayor concienciación a todos los niveles de la sociedad de que el modelo actual de desarrollo, lejos de mejorar, empeora cada vez más la situación ambiental del planeta, y de que solamente con soluciones globales, integradoras y éticas conseguiremos un modelo de desarrollo realmente sostenible y realmente social. Las nuevas tecnologías consiguieron que regiones inaccesibles, pero con acceso a Internet en una zona alejada y poco desarrollada del planeta, pudieran presentar sus iniciativas a los altos dirigentes que representaban a sus naciones en Río+20, y por tanto, esto ya ha cambiado la forma de participar de todos como ciudadanos. Esperamos de ellos soluciones a un problema global que parece que se nos había olvidado o había pasado a un segundo plano en la coyuntura actual.

Medio Ambiente 75

El Cambio Climático es un hecho incuestionable Noelia Sánchez Vallina

El Cambio Climático es un hecho, y no podemos predecir su influencia sobre la vida humana. Lo que sí podemos afirmar es que solo mediante recortes estrictos de emisiones se podrán evitar daños irreversibles. El quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático de la ONU (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC), aprobado el día 2 de noviembre de 2014 en Copenhague, es considerado el análisis más amplio sobre esta área realizado hasta la fecha, con  más de 800 autores y 30.000 artículos científicos estudiados. En el informe se señala que  existen medios para luchar contra el Cambio Climático, pero advierte de que es necesario actuar «rápido y firme» y que los líderes de los países han de actuar. Para alcanzar el objetivo de limitar el aumento de temperatura en la superficie del planeta a finales de siglo a dos grados con respecto a los niveles preindustriales, se necesitarán recortes de emisiones sostenidos del 40 % al 70 % entre 2010 y 2050 llegando a reducirlas «casi a cero» en 2100. El informe del IPCC habla de consecuencias del calentamiento de la atmósfera y los océanos, como son la acidificación de estos, la reducción de la capa de hielo en los polos y un aumento de los fenómenos climáticos extremos. Las tres últimas décadas han sido más calientes que las anteriores, con una subida estimada de la temperatura de 0,85 grados de 1880 a 2012; mientras que el nivel del mar ha crecido 19 centímetros de 1901 a 2010, y podría subir entre 26 y 82 cm a finales de siglo. Desde el IPCC se avisa de que muchas consecuencias del Cambio Climático y daños asociados seguirán por siglos, incluso si se paran las emisiones antropogénicas de gases invernadero. Y se señala que solo se puede tener éxito a través de la cooperación internacional. Aunque no se habla de cifras específicas, medidas «importantes que frenen o mitiguen el Cambio Climático no afectarían al crecimiento económico global, y el consumo solo se vería frenado en un 0,06 %.»

Medio Ambiente 76

El Cambio Climático es un hecho incuestionable Tras consultar los numerosos estudios científicos existentes hasta la fecha, es posible afirmar que es técnicamente posible la transición a una industria baja en carbono, pero lo que faltan son instituciones y políticas apropiadas. Este informe se empleará como referencia central para las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para alcanzar un acuerdo mundial este año en París, que sustituya a partir de 2020 al protocolo de Kioto. Los dos primeros informes del IPCC fueron publicados en 1990 y 1992, y es el tercero (1995) el que dio información científica clave para Kioto. El cuarto, divulgado en 2007, mostró evidencias suficientes para afirmar que el calentamiento global es inequívoco, y estableció como causa probable las actividades humanas. Tras lo expuesto por los científicos y analizado y recogido en este último informe, es hora de que desde todos los gobiernos y todos los ámbitos industriales frenemos un impacto del que no podemos predecir las repercusiones reales, pero que muy probablemente empiecen a sufrir los hijos de nuestros hijos. Hemos de plantearnos «¿qué herencia queremos dejarles y en qué planeta queremos que vivan?»

Medio Ambiente 77

La gestión de residuos, una apuesta de futuro Noelia Sánchez Vallina

En la Unión Europea, se generan cada año aproximadamente 2.000 millones de toneladas de residuos, de los cuales, más de cuarenta millones están clasificados como peligrosos. En los últimos seis años, la cantidad de residuos generados aumentó un 10 % cada año. Las principales fuentes de residuos son la agricultura, la construcción, las actividades mineras y las zonas urbanas. Esta situación es ya insostenible. Los residuos han dejado de ser solo un peligro para el Medio Ambiente para constituir también una amenaza cada vez mayor para la salud de los seres humanos. El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución sobre la gestión eficaz de los residuos, en respuesta a las peticiones de cientos de ciudadanos preocupados por la inadecuada gestión de los desechos. Los parlamentarios europeos piden a los países miembros un esfuerzo para aumentar las inversiones en este campo y poder así establecer estrategias, infraestructuras e instalaciones adecuadas para gestionar los residuos. La Eurocámara subraya los beneficios económicos, medioambientales y sanitarios de una buena gestión de los residuos y pone de manifiesto que la industria del reciclado ofrece la posibilidad de crear hasta medio millón de empleos. Incluso, manifiesta que si se aplicase plenamente la legislación sobre reciclado se podrían ahorrar 72.000 millones de euros. No hay una solución única que pueda aplicarse a todas las situaciones, pero la estrategia de la Unión Europea en relación a la gestión de residuos se fundamenta en los siguientes principios: • Principio de prevención: la producción de residuos tiene que reducirse y, cuando sea posible, evitarse. • La responsabilidad del productor y el principio de que quien contamina, paga: los que producen residuos o contaminan el Medio Ambiente deben pagar todos los costes de sus acciones. • Principio de precaución: tienen que anticiparse todos los problemas potenciales. • Principio de proximidad: los residuos deben eliminarse lo más cerca posible de su origen. Medio Ambiente 78

La gestión de residuos, una apuesta de futuro Estos principios se concretan en una estrategia general que establece una jerarquía de operaciones de gestión de residuos: 1. Prevención de los residuos. 2.

Reciclado y reutilización.

3.

Eliminación definitiva.

Se pone de manifiesto la necesidad de reducir los traslados de residuos y mejorar la normativa al respecto, así como de establecer mejores instrumentos de gestión de residuos, como pueden ser, por ejemplo, instrumentos reglamentarios y económicos, estadísticas fiables y comparables sobre residuos, planes de gestión de residuos y vigilancia del cumplimiento de la legislación. La Comisión Europea va a apoyar y financiar distintas medidas para mejorar la situación actual, como son, la investigación técnica, las industrias de reciclado, la formación, las campañas de sensibilización, y el intercambio de buenas prácticas entre países. Se pone de manifiesto que todos los sectores de la sociedad tienen que buscar soluciones pensando en nuestro beneficio y en el de las generaciones futuras. Todos somos responsables de nuestro entorno, y cada decisión y actuación personal afecta al mundo que nos rodea. Las empresas pueden optar por: • Desarrollar productos y técnicas de producción que reduzcan la generación de residuos. Con ayuda de análisis del ciclo de vida y balances ecológicos, pueden diseñarse productos cuyo impacto ambiental sea mínimo a lo largo de toda su vida útil. De esta manera, no solo se reducirá el volumen de residuos y se consumirá menos energía y materiales, sino que también se puede ahorrar dinero.

Medio Ambiente 79

La gestión de residuos, una apuesta de futuro • Limitar la cantidad de envases en que se ofrecen los productos, y planificar con las autoridades locales la manera de aprovecharlos para que puedan volver a usarse. • Animar a los proveedores a que reduzcan la cantidad de envases con que entregan sus productos. Nunca debemos olvidar que cada día cada uno de nosotros puede aportar algo para mejorar la situación, por ejemplo: • Reduciendo el volumen de residuos que generamos. • Comprando productos ecológicos y productos con pocos envases. • Reutilizando los envases siempre que sea posible. • Efectuando una separación de residuos para el reciclado. • Considerando las posibilidades del compostaje de materia orgánica. • Siendo especialmente cuidadosos a la hora de eliminar los residuos domésticos peligrosos. La problemática de los residuos en Europa es extensible al resto de regiones del mundo, y está en manos de todos nosotros solucionarla.

Medio Ambiente 80

¿Cuál será el combustible del futuro? Ruth Ballesteros Gómez

«El Cambio Climático, que una vez se consideró un problema para un futuro distante, se ha instalado firmemente en el presente», dice el informe, elaborado durante cuatro años por más de 300 científicos, supervisado por el Gobierno de de EEUU y titulado Evaluación Nacional del Clima (National Climate Assessment.) Según el informe de EEUU, la única certeza acerca de los sistemas de energía del futuro es que va a ser diferente a la actual, pero en formas aún no conocidas. Muchas incertidumbres financieras, económicas, normativas o tecnológicas van a afectar al consumo privado y público, y a la inversión en la toma de decisiones sobre los combustibles seleccionados para proporcionar la energía, la infraestructura y los sistemas empleados. Todas las naciones, sin importar su grado de desarrollo, están tratando de desarrollar y aplicar tecnologías que les permitan emplear fuentes de Energía Renovables en las formas más eficientes. Los problemas del calentamiento global, el Cambio Climático y la seguridad energética son las fuerzas que impulsan el sistema energético basado en los combustibles fósiles hacia las Energías Renovables y sostenibles, según se afirma en un artículo publicado en febrero de este año en la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews. Si se desplazara la demanda hacia la biomasa como fuente de energía mayoritaria, implicaría un aumento del consumo de una materia prima que se encuentra limitada por las condiciones climáticas futuras. Aunque la mayor desventaja de la biomasa es su bajo rendimiento energético. Debido a esto, se necesitarían transportes y sistemas de almacenamiento de gran tamaño. Además, los cultivos de biomasa compiten con los destinados al consumo humano, por lo que se puede dar el caso de que se vea aumentado el precio de los alimentos básicos. Por otro lado, a pesar de sus esfuerzos por ser «verde», los vehículos híbridos siguen utilizando combustibles fósiles como fuente de energía primaria, y los vehículos totalmente eléctricos utilizan baterías tóxicas o poder desviados directamente de una cuadrícula no renovable.

Medio Ambiente 81

¿Cuál será el combustible del futuro? Por todo lo expuesto, el hidrógeno como portador de energía limpia se cree que es la fuente más prometedora para reemplazar a los combustibles fósiles. Fabricantes importantes de automóviles, como Honda y GM, están apostando y adoptando la tecnología de células de combustible de hidrógeno sobre las baterías y los híbridos, ya que son más baratas sobre una base de coste por vehículo, y también son más eficientes. A medida que su único subproducto es el agua, las células de combustible de hidrógeno no producen contaminación. Además de eso, las pilas de combustible son seguras, fiables (tienen muy pocas partes móviles), y utilizan el elemento más abundante en el universo como una fuente de alimentación. Sin embargo, y como ya se introdujo al principio, no existe una certeza en cuanto al combustible del futuro. BMW y Volkswagen y su marca Audi están centrando sus esfuerzos en la introducción de vehículos eléctricos en todo el mundo, especialmente en China, el mayor mercado de automóviles del mundo. Una gran ventaja de los coches eléctricos es que se pueden cargar en casa. Jonathan Browning, presidente ejecutivo de Volkswagen of America dijo que «se puede encontrar una toma de corriente mucho más fácil que una estación de servicio de hidrógeno». Mercedes-Benz, sin embargo, ha invertido en las células de combustible de hidrógeno. El coche pequeño Clase B F-Cell tiene un alcance de unos 400 km. Por concluir, a modo de ejemplo de lo que puede ser el futuro del combustible y para que juzguéis vosotros mismo, recomiendo que se vea un video en el que prueban el coche Clase B F-Cell utilizando la tecnología de célula de combustible como fuente de agua en el desierto de Death Valley, ¡impactante!

Medio Ambiente 82

Algunas notas sobre Energías Renovables Erica Fellinger Jusue

Como es sabido, la política económica brinda instrumentos que los responsables políticos pueden utilizar para atemperar los ciclos económicos. No obstante, las políticas públicas también pueden impulsar sectores económicos que contribuyan a un Desarrollo Sostenible, contribuir con la investigación, desarrollo e innovación, impulsar la formación, etc. Estas políticas proponen sus objetivos como estrategias de largo plazo y utilizan distintos tipos de instrumentos, por ejemplo, la concesión de patentes para la fabricación de nuevos medicamentos, los subsidios para las empresas que generan Energías Renovables, entre otros. En este sentido, los subsidios otorgados a las Energías Renovables están en entredicho tal como reflejan nuevas investigaciones. Hay estudios que revelan que las Energías Renovables son excesivamente caras para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Cito el caso de la investigación realizada recientemente para EE.UU. por Charles Frank del Brookings Institution, quien estima que la energía solar es la forma más cara de reducción de las emisiones de carbono, seguida por la energía eólica, las centrales hidroeléctricas y las plantas nucleares. Siendo la utilización de plantas de ciclo combinado de gas la forma más eficaz de reducir estas emisiones. Por ello, concluye que los gobiernos deberían concentrarse en la reducción de emisiones de otro tipo de fuentes, en lugar de centrarse en el aumento de ciertos tipos de Energías Renovables. Naturalmente, estas conclusiones han generado una gran polémica y han sido rebatidas, entre otros, por Amory Lovins del Rocky Mountain Institute. Como he mencionado en otras ocasiones, la clave de la información está en formularnos preguntas. Tal como suele ocurrir cuando se comparan resultados dispares en las investigaciones empíricas, el método de cálculo y la fuente de datos son esenciales. Así es que podemos preguntarnos:

Medio Ambiente 83

Algunas notas sobre Energías Renovables ¿Cómo se calculan los costes energéticos? Tradicionalmente en la literatura económica se utiliza el método de costes de nivel que representa el valor actual neto de los costes de capital y los operativos de una planta energética considerando la vida útil de esta; 20 años para la energía eólica; 30, para la fotovoltaica y 25, para el resto. Sin embargo, esta forma de cálculo parece ser defectuosa en la medición de los costes de las Energías Renovables, tal como señala Paul Joskow del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

¿Qué factores pueden incidir en los costes y en los beneficios de las Energías Renovables, y que naturalmente no corresponden a las fuentes de energías no renovables? La energía eólica no se produce cuando no hay viento. La energía solar no se genera por las noches. En estos casos, son las fuentes de energías no renovables las que necesitan activar su producción para responder a la demanda. Por otro lado, los beneficios de la Energía Renovable incluyen el valor del combustible que se habría utilizado si las plantas convencionales hubiesen producido la misma cantidad de electricidad y la cantidad de emisiones de dióxido de carbono que se evitan.

¿En qué se basa el estudio de Charles Frank para obtener el orden de las fuentes energéticas citadas? Este autor utiliza un análisis de coste-beneficio. Los costes incluyen básicamente el costo del suministro de energía cuando una fuente de Energía Renovable no funciona, y los costes de capacidad evitados que son aquellos en los que no se habría incurrido si las plantas de Energía Renovable no se hubiesen construido. Además, los beneficios incluyen el valor de las emisiones de carbono evitadas por las fuentes de Energías Renovables y los costes evitados de combustible. Medio Ambiente 84

Algunas notas sobre Energías Renovables La importancia de los costes de capacidad evitados se puede observar en la siguiente relación citada en su investigación: se necesitarían siete plantas solares o cuatro parques eólicos para producir la misma cantidad de electricidad que una central de carbón.

¿Cuáles son las razones para seleccionar las fuentes energéticas? La más evidente es la de reducción de emisión de gases de efecto invernadero, la dependencia energética de cada país, el respeto por el Medio Ambiente, la competitividad económica, entre otras. Es así como en la práctica, los gobiernos se centran en aspectos políticos, sociales y económicos cuando diseñan sus planes energéticos.

Medio Ambiente 85

Algunos secretos de la Logística Inversa Lorena Quidiello Vázquez

Cuando hablamos de Logística Inversa estamos haciendo referencia a la gestión de productos, materiales o envases y embalajes, destinados al reprocesamiento, reciclaje, reutilización, destrucción y/o valorización, teniendo en cuenta además las actividades de recogida, acondicionamiento y desensamblaje de los mismos. De esta forma, la Logística Inversa, además de incluir el transporte del producto usado desde el usuario final hasta el productor o hasta el encargado de recuperarlo, integra la transformación de los productos recuperados en productos nuevamente utilizables. En el caso de que esto no sea posible, se procederá a la revalorización mediante la incineración de los residuos y la transformación de la energía desprendida en energía eléctrica o calorífica. Con esta breve introducción de lo que es la Logística Inversa, ya podemos pensar que, llevar a cabo una gestión eficiente de ella, constituye hoy en día un elemento estratégico clave a integrar en la cadena de valor de cualquier empresa, debido a los importantes beneficios que reporta. ¿Qué sucede si un producto es rechazado una vez que llega a su destinatario final o en el mismo punto de venta? Esta incidencia se puede presentar en la mayoría de las organizaciones que operan en el mercado, por lo que estas deben saber gestionar esta situación y, para ello, deben comprender cómo funciona la Logística Inversa, con el objetivo de diseñar estrategias adecuadas que les supongan una reducción de costes y una responsabilidad tanto social como ambiental. El saber gestionar de forma óptima una devolución, un obsoleto o un residuo; la simple búsqueda de cuál será el mejor reciclado de un producto, o el nuevo mercado en el que poder introducirlo; la opción de cambiar el envase de un producto en plazos reducidos; la posibilidad de encontrar algún tipo de colaboración con algún operador logístico; el conocer cómo reducir la cantidad de inventario, incrementando la rotación de productos; o el conocimiento de las diversas alternativas de reutilización que existen en el mercado; son algunas de las muchas operaciones que la organización debe estudiar a fondo, porque le permitirán obtener una rentabilidad óptima, crear una imagen de marca comprometida con el Medio Ambiente, y diferenciarse finalmente de su competencia.

Medio Ambiente 86

Algunos secretos de la Logística Inversa Para concluir es preciso destacar que la Logística Inversa juega un papel fundamental en la cadena de suministro de las organizaciones, y principalmente en las que integran el sector del eCommerce, cada vez más desarrollado en la actualidad.

Medio Ambiente 87

Cómo determinar las llamadas MTD (Mejores Técnicas Disponibles) en un sector industrial Eduardo Díez Fidalgo

Se pueden definir como MTD, dentro de un sector industrial, aquellas tecnologías utilizadas en una instalación, junto con la forma en que esté diseñada, construida, mantenida, explotada y paralizada, y siempre que estas sean las más eficientes para alcanzar un nivel alto de protección del Medio Ambiente, y por supuesto aplicables en condiciones económica y técnicamente viables. Estas MTD se recogen, dentro del ámbito europeo, en los denominados documentos BREF (Best References), siendo necesario para su definición un intercambio de información entre los distintos agentes, entre los que cabría destacar los relacionados con la industria y la Administración. Todo este proceso es impulsado desde la Comisión Europea. A continuación y de forma resumida se focalizará y tratará de establecer una forma para definir y determinar aspectos fundamentales relacionados con las MTD.

a) Obtención de información general sobre las técnicas a considerar Se presentará un catálogo con las técnicas y controles asociados, que servirán especialmente para prevenir o reducir: • Emisiones al aire, al agua (incluyendo las aguas subterráneas) y al suelo. • La generación de residuos. Se describirán aquí las técnicas que permiten reducir el uso de materias primas, agua y energía, así como las medidas aplicadas para prevenir o limitar las consecuencias medioambientales de accidentes e incidentes y las medidas de rehabilitación del emplazamiento considerado. También se abordarán las medidas adoptadas para prevenir o reducir la contaminación en condiciones distintas de las condiciones normales de funcionamiento, como pueden ser, por ejemplo:

Medio Ambiente 88

Cómo determinar las llamadas MTD (Mejores Técnicas Disponibles) en un sector industrial • Durante las operaciones de arranque y parada. • Las fugas. • Los fallos de funcionamiento. • Las paradas momentáneas. • El cierre definitivo de la explotación. Muy importante es destacar que no se tendrán en cuenta las técnicas obsoletas, y que siempre que sea posible es preferible prevenir la generación de emisiones que reducir estas. Se debería hacer aquí solo una breve descripción de las técnicas consideradas, de forma que puede hacerse una referencia cruzada a otro documento en que ya aparezca descrita esa técnica. Del mismo modo, si existen variaciones propias y particulares de un sector concreto, esta información específica puede también exponerse. En este conjunto de técnicas posibles se incluyen también las medidas de prevención y control de la contaminación, analizando las buenas prácticas de explotación y teniendo en cuenta los: • Sistemas de mantenimiento (de carácter preventivo). • Métodos de control de los procesos. • Planes de contingencias. Cuando proceda, se incluirán las técnicas que son emergentes en el sector de análisis pero que en otros ya estén establecidas. También debería incluirse toda la información necesaria sobre si la técnica puede considerarse sola o en combinación con otras, así como examinar su aplicabilidad en el sector. También, se especificará si las técnicas presentadas son aplicables a instalaciones existentes, a instalaciones nuevas o a ambos tipos a la vez. La gama presentada estará compuesta, en la mayor medida posible, por técnicas de todo tipo de costes.

Medio Ambiente 89

Cómo determinar las llamadas MTD (Mejores Técnicas Disponibles) en un sector industrial

b) Desglose de información particular sobre cada técnica Para reflejar lo más correctamente posible los datos, sería conveniente cumplimentar información relevante y correspondiente a: • Descripción: Se ofrecerá una breve descripción de la técnica, que se utilizará para extraer las conclusiones sobre las MTD. • Descripción técnica: Se añadirá una descripción técnica más detallada, aunque concisa, proporcionando en caso necesario: • Ecuaciones químicas o de otro tipo. • Imágenes. • Diagramas y esquemas. •

Principales beneficios ambientales: Se indicarán los principales beneficios medioambientales derivados de la aplicación de la técnica, señalando por ejemplo: • Menor consumo de energía. • Menores emisiones al agua, la atmósfera y el suelo. • Ahorro de materias primas. • Incremento del rendimiento. • Reducción de residuos.

• Comportamiento ambiental y datos operativos: Se ofrecerán datos sobre el comportamiento (por ejemplo, niveles de emisión y consumo, de materias primas, agua, electricidad, así como de cantidad de residuos y desechos generados, etc.) de instalaciones que tengan un buen comportamiento ambiental en general y que apliquen la técnica considerada, junto con la información contextual pertinente. Medio Ambiente 90

Cómo determinar las llamadas MTD (Mejores Técnicas Disponibles) en un sector industria También se proporcionará cualquier otra información útil sobre: • Cómo concebir, explotar, mantener, controlar y paralizar la técnica. • Cuestiones relativas al control de emisiones en relación con la utilización de la técnica. • Sensibilidad y durabilidad de la técnica. • Asuntos relacionados con la prevención de accidentes ecológicos. Se pondrán de relieve las relaciones entre productos de entrada (por ejemplo, tipo y cantidad de materias primas y combustible, energía, agua, etc.) y de salida (emisiones, residuos/ desechos, productos, etc.), si son pertinentes para comprender mejor los distintos impactos ambientales y sus interacciones, y si se ha hecho algún compromiso entre distintos productos de salida que impide la consecución simultánea de ciertos niveles de comportamiento ambiental. Los datos sobre emisiones y consumo se completarán en lo posible con detalles sobre las condiciones de funcionamiento (por ejemplo, % de la capacidad total, composición del combustible, inclusión o exclusión de otras condiciones que no sean las normales o las de referencia, etc.), métodos de análisis y muestreo, y presentaciones estadísticas (por ejemplo, valores medios a corto y largo plazo, valores máximos, rangos de valores y distribuciones, etc.) Se ofrecerá información sobre las condiciones o circunstancias que impiden la utilización de la técnica a plena capacidad y/o que requieren una exclusión parcial o total de esa técnica, así como sobre las medidas adoptadas para restablecer la plena capacidad. • Efectos entre distintos medios: Se indicarán los efectos ambientales negativos pertinentes que provoque la aplicación de la técnica, con objeto de establecer una comparación entre técnicas para poder determinar el impacto ambiental en su conjunto. Puede ofrecerse información sobre: • Consumo y tipo de materias primas y agua. • Consumo de energía y contribución al Cambio Climático. Medio Ambiente 91

Cómo determinar las llamadas MTD (Mejores Técnicas Disponibles) en un sector industrial • Potencial de agotamiento del ozono estratosférico. • Potencial de formación fotoquímica de ozono. • Acidificación provocada por emisiones atmosféricas. • Partículas en el aire ambiente (incluidas las micropartículas y los metales). • Eutrofización del suelo y el agua por emisiones al medio acuático y a la atmósfera. • Potencial de agotamiento del oxígeno en el agua. • Compuestos persistentes/tóxicos/bioacumulables (incluidos los metales). • Generación de residuos/desechos. • Limitación de la capacidad de reutilización o reciclado de residuos/desechos. • Generación de ruidos y olores. • Aumento del riesgo de accidentes. • Consideraciones técnicas en relación con la aplicabilidad: Si la técnica puede aplicarse en todo el sector industrial debe mencionarse. En caso contrario, se indicarán las principales restricciones de carácter técnico que lo impiden. Las principales restricciones propias del sector que conviene mencionar son: • Tipo de instalaciones o procesos utilizados en el sector en los que la técnica no puede aplicarse. • Condicionamientos para la aplicación de la técnica en algunos casos genéricos, teniendo en cuenta, por ejemplo: • El hecho de que se trate de una instalación nueva o existente, así como los factores inherentes a la renovación de instalaciones anticuadas (por ejemplo, disponibilidad de espacio) y las interacciones con técnicas ya aplicadas.

Medio Ambiente 92

Cómo determinar las llamadas MTD (Mejores Técnicas Disponibles) en un sector industria • El tamaño, la capacidad (grande o pequeña) o el factor de carga de la instalación. • La cantidad, el tipo o la Calidad del producto fabricado. • El tipo de combustible o materia prima utilizado. • El bienestar de los animales. • Las condiciones climáticas. Esas restricciones deben mencionarse y justificarse y no constituyen una lista de las condiciones locales que podrían afectar a la aplicabilidad de la técnica en una instalación determinada. • Aspectos económicos: Debe proporcionarse información sobre el coste de las técnicas (capital/inversión, funcionamiento y mantenimiento, detallando el cálculo o estimación de esos costes), y sobre el eventual ahorro que supone su utilización (por ejemplo, reducción del consumo de materias primas o energía, de las tasas sobre los residuos, período de amortización más corto que en el caso de otras técnicas, etc.), así como sobre los ingresos y demás beneficios, explicando cómo se han calculado o estimado. Se recomienda que, junto a los costes de los equipos o servicios, se indiquen los años de sus adquisiciones. Se informará también sobre el mercado del sector con objeto de contextualizar el coste. Deben igualmente aportarse datos relativos a las instalaciones nuevas y existentes, para determinar, llegado el caso, la viabilidad económica de la técnica para el sector y las posibles limitaciones económicas para su aplicabilidad. • Factor impulsor de la aplicación: Se explicarán las condiciones locales específicas, los requisitos (por ejemplo, impuestos por la legislación o las medidas de seguridad) o los factores desencadenantes no ambientales (por ejemplo, aumento del rendimiento o de la calidad del producto, incentivos económicos como subvenciones o desgravaciones fiscales, etc.), que han

Medio Ambiente 93

Cómo determinar las llamadas MTD (Mejores Técnicas Disponibles) en un sector industrial impulsado o propiciado la aplicación de la técnica. Convendría presentar información sobre: • Tipo/calidad de las aguas receptoras (temperatura, salinidad, etc.) • Normas de Calidad ambiental. • Aumento de la producción o de la productividad. • Instalaciones de referencia: Se presentará una lista con las instalaciones en las que se ha aplicado la técnica y de las que se obtuvo la información y en qué medida se utiliza. • Bibliografía: Se presentará una lista con la bibliografía y demás material de referencia (libros, informes, estudios, etc.) utilizado y que contienen información más detallada.

Medio Ambiente 94

Importancia del tratamiento físico-químico de aguas. Contaminación con herbicidas Carolina García Mata

La Unión Europea, en su Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, modifica la anterior directiva marco del agua 2000/60/CE y aprueba la lista de contaminantes prioritarios en el ámbito de la política de aguas. En esta lista, se incluyen unas 50 sustancias orgánicas e inorgánicas que pueden encontrarse en diversos tipos de aguas, y que resultan especialmente peligrosas y refractarias a su eliminación, como por ejemplo, bencenos, metales pesados, productos farmacéuticos y pesticidas orgánicos. De entre todos los posibles contaminantes presentes en los sistemas acuáticos, los llamados microcontaminantes orgánicos han adquirido gran importancia en los últimos años debido a su alta toxicidad y a su resistencia frente a los métodos convencionales de tratamiento de aguas. Es imprescindible, por tanto, seleccionar procesos y métodos que garanticen la eliminación o recuperación de contaminantes presentes en aguas diversas (tanto naturales destinadas a ser potabilizadas para consumo humano, como aguas residuales para ser vertidas a cauces públicos), hasta alcanzar los niveles estrictamente autorizados, garantizando así la salubridad en el caso de las aguas destinadas al consumo humano. La purificación de las aguas naturales y residuales que contienen microcontaminantes orgánicos incluye tecnologías tales como separación física, biodegradación y tratamientos químicos. La elección del método más adecuado dependerá del nivel de contaminación de estas y del grado de destrucción deseado de los contaminantes, así como de la efectividad de cada tratamiento y los aspectos económicos.

Procesos de tratamiento de aguas Los procesos biológicos, tanto aerobios como anaerobios, son relativamente baratos y se emplean de forma frecuente en las plantas de tratamiento de aguas residuales para degradar compuestos orgánicos en general. Sin embargo, estos métodos biológicos son especialmente sensibles a compuestos tóxicos como los mencionados anteriormente, que pueden inactivar los microorganismos Medio Ambiente 95

Importancia del tratamiento físico-químico de aguas. Contaminación con herbicidas encargados de llevar a cabo el tratamiento de la materia orgánica presente en las aguas residuales. En estos casos, puede resultar interesante aplicar un pre-tratamiento del agua tóxica mediante procesos de oxidación química con el fin de generar compuestos intermedios de reacción más biodegradables que los compuestos de partida. La descomposición de compuestos orgánicos se puede llevar a cabo directamente sobre las aguas a tratar mediante oxidación química, utilizando para ello ciertos agentes químicos que actúan como oxidantes o como catalizadores de la degradación. Presentan la ventaja de destruir el contaminante orgánico y, además, son aptos para eliminar contaminantes tanto en la obtención de agua potable como en el tratamiento de efluentes industriales altamente contaminados. Sin embargo, la limitación más importante es la velocidad del proceso, que resulta ser demasiado lenta en muchas ocasiones. Para salvar este inconveniente, el desarrollo de las tecnologías de oxidación química para eliminar contaminantes orgánicos en medio acuoso se basa en la introducción de uno o varios activadores de la reacción que actúan generando radicales muy reactivos. Estos tratamientos combinados constituyen los denominados Procesos de Oxidación Avanzada (POAs), los cuales se basan principalmente en la generación del radical hidroxilo (·OH) que reacciona rápidamente con la mayoría de compuestos orgánicos, a excepción de los alcanos clorados. La viabilidad técnica de estos procesos en el tratamiento de aguas está determinada fundamentalmente por los tratamientos previos y posteriores requeridos, el diseño y optimización de los reactores, la capacidad oxidativa del reactivo elegido y la eficacia del proceso de oxidación. Asimismo, la viabilidad económica estará condicionada, principalmente, por el coste del oxidante a utilizar y la relación necesaria de este con el contaminante a degradar para obtener los resultados deseados. Como alternativa a los procesos químicos, es recomendable evaluar la eficacia de los tratamientos físicos para la purificación de aguas naturales y residuales, debido a que generalmente presentan un bajo coste y conllevan poco impacto medioambiental. Estas tecnologías no destruyen el contaminante, sino que lo separan mediante técnicas como la extracción líquido-líquido, los procesos de membrana (ósmosis inversa, nanofiltración, etc.) y la adsorción mediante carbón activado, permitiendo estos la recuperación y reutilización de los contaminantes contenidos en el efluente. Medio Ambiente 96

Importancia del tratamiento físico-químico de aguas. Contaminación con herbicidas Los procesos de filtración sobre carbón activado o mediante membranas no suelen ser utilizados para el tratamiento de aguas residuales, debido a su baja eficacia para tratar efluentes con elevada concentración de contaminantes, y a la necesidad de una posterior eliminación de los contaminantes retenidos en el carbón activado o en la corriente de rechazo en los procesos de membrana. Sin embargo, estos métodos físicos resultan útiles para la eliminación de estos en la producción de agua potable, sobre todo en combinación con otros métodos, tales como la oxidación química mediante ozono o cloro.

Contaminación de agua potable con herbicidas La aplicación de los herbicidas en suelos agrícolas es una práctica efectiva y bien establecida para controlar el crecimiento de malas hierbas en las cosechas. Los compuestos derivados de la fenil-urea como herbicidas son los más empleados en la agricultura actual. Actúan inhibiendo la fotosíntesis, y se aplican principalmente como herbicidas de pre- y post-emergencia para el control anual de las malas hierbas. Estos herbicidas han recibido una especial atención en los últimos años debido a su toxicidad y posibles propiedades cancerígenas, además de que se requieren semanas e incluso meses para eliminarlos del Medio

Estructura química de los herbicidas fenil-ureas Ambiente. Al ser estables permanecen sin degradarse en cosechas o suelos, y su solubilidad en agua les permite llegar a las fuentes de aguas subterráneas y superficiales mediante procesos de lavado y lixiviado, con lo que deben ser controlados desde su vertido directo hasta sus productos de degradación.

Medio Ambiente 97

Importancia del tratamiento físico-químico de aguas. Contaminación con herbicidas La contaminación por pesticidas en general y por herbicidas en particular, conlleva una serie de problemas medioambientales. En efecto, los pesticidas alteran el balance de la naturaleza desequilibrando los sistemas ecológicos y producen efectos tóxicos para personas y animales. Además, los propios insectos y otros parásitos desarrollan especies resistentes, lo que obliga a utilizar mayores dosis o productos de mayor efectividad. En respuesta a este problema, la Unión Europea ha establecido en su Directiva 98/83/CE del Consejo una concentración máxima permisible de 0,1 µg/L para cada pesticida individual en agua potable, y una concentración de 0,5 µg/L para la suma total de todos los pesticidas (incluyendo sus metabolitos y productos de degradación), con el fin de garantizar la calidad y salubridad esenciales en las aguas destinadas para consumo humano, bien sean subterráneas o superficiales. En este contexto, se ha llevado a cabo un estudio de investigación sobre la eliminación de herbicidas en diferentes tipos de agua potable mediante el empleo de métodos físico-químicos. En concreto se escogieron cuatro herbicidas pertenecientes a la familia de las fenil-ureas, ampliamente utilizados en la agricultura, como modelos de contaminantes presentes en aguas naturales: isoproturon, clortoluron, diuron y linuron. Tales compuestos fueron disueltos en distintos tipos de aguas (ultra-pura, mineral comercial, subterránea y superficial), con el fin de simular procesos de tratamiento mediante distintos tipos de procesos físico-químicos en aguas reales contaminadas con estos herbicidas. En este estudio, se estableció la influencia de variables operativas tales como condiciones de presión y temperatura, pH, concentración inicial de agentes oxidantes, tipo de agua empleada y naturaleza del compuesto orgánico. Los tratamientos físico-químicos se aplicaron a dichos herbicidas tanto de forma individual como conjunta, siendo estos: • Degradación química empleando como agentes oxidantes: radiación UV, ozono y procesos de oxidación avanzada mediante combinación de estos con peróxido de hidrógeno e iones hierro (II), conocido como reactivo de Fenton, entre otros.

Medio Ambiente 98

Importancia del tratamiento físico-químico de aguas. Contaminación con herbicidas • Eliminación mediante filtración por membranas de ultrafiltración (UF) y nanofiltración (NF) en diferentes condiciones operativas . • Procesos combinados físico-químicos, aplicando procesos en serie de ozonación-NF y viceversa.

Resultados del caso objeto de estudio De forma global, los métodos de oxidación química resultaron adecuados para la eliminación de los herbicidas fenil-ureas presentes en aguas subterráneas y superficiales, siendo apta su aplicación en plantas reales de tratamiento de aguas. Más concretamente, y según se deduce de este estudio realizado a escala laboratorio, la ozonación de herbicidas fenil-ureas es probablemente el proceso más eficaz para la eliminación de estos en aguas naturales, aunque la elección del método más adecuado a escala real dependerá de las condiciones operativas y del coste calculado a partir de un estudio económico que se debe aplicar a cada caso concreto. Respecto a los métodos físicos de filtración, las membranas de UF utilizadas retenían una cantidad significativa de materia orgánica natural, pero las corrientes de rechazo obtenidas no presentaban aún la suficiente calidad para poder ser utilizada como agua potable. No obstante, las membranas de NF (especialmente la membrana tipo DK), a presiones mayores de 20 bar, resultaron ser más eficaces para eliminar los contaminantes seleccionados. Además, la membrana DK retenía unas concentraciones muy elevadas de carbono orgánico total y aromaticidad. Finalmente, las combinaciones de técnicas de oxidación química y de filtración por membranas condujeron a eliminaciones muy eficaces de los herbicidas seleccionados cuando estaban disueltos en aguas naturales, proporcionando un efluente acuoso de alta calidad y apto para consumos diversos. En estas combinaciones se emplearon procesos secuenciales de oxidación química (radiación UV, ozono y el sistema ozono/peróxido de hidrógeno) seguidos de una etapa de nanofiltración; y asimismo, se aplicaron secuencias de UF y NF combinadas con un proceso posterior de ozonación. Medio Ambiente 99

Importancia del tratamiento físico-químico de aguas. Contaminación con herbicidas La principal desventaja de ambos procesos combinados reside en la generación de una corriente de rechazo en la etapa de filtración que debe ser tratada adecuadamente para reducir su carga contaminante. Una posibilidad de tratamiento de esta corriente es la oxidación mediante ozono. La elección final del tratamiento más adecuado para eliminar microcontaminantes orgánicos en aguas naturales dependerá, en cualquier caso, de las características del agua a tratar, de los contaminantes específicos presentes en esta, del coste de las instalaciones necesarias y de los agentes oxidantes a emplear, precisando todo ello de un detallado estudio económico específico para cada caso.

Conclusiones Los tratamientos de oxidación química (cloro, ozono, radiación UV, POAs…), así como la filtración por métodos físicos como carbón activado y membranas, constituyen una alternativa viable y eficaz frente a los métodos clásicos de degradación biológica, que por sí solos no logran destruir ciertos microcontaminantes orgánicos peligrosos. Así, se ha presentado un caso de eliminación de herbicidas en aguas potables mediante diversos métodos físico-químicos, en el que se comprobó la conveniencia de aplicar un sistema en serie de oxidación química mediante ozono junto con una posterior etapa de tratamiento con membranas de nanofiltración, logrando una corriente final de agua de alta calidad. En definitiva, es una responsabilidad social y medioambiental el impulsar e invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías para reestablecer el equilibrio entre el ser humano y los recursos acuáticos naturales. En este sentido, los tratamientos de oxidación química combinados con mecanismos físicos de filtración ofrecen un futuro prometedor para la eliminación de contaminantes peligrosos presentes en todo tipo de aguas naturales y residuales.

Medio Ambiente 100

Laboratorios de contención biológica, normativa a seguir y su realidad Sergio F. Martín González

El laboratorio no solo es un espacio físico con un material particular, un equipamiento especializado y un control normalizado de las condiciones laborales que permiten el desarrollo de las actividades per se de los laboratorios. Es un lugar donde se desarrolla diversas actividades, de naturaleza muy diferente en estas. Por ello, la heterogeneidad de actividades permite describir laboratorios en ámbitos como el experimental, el analítico, el industrial o el educativo. Esta particularidad hace que los temas tratados, en este trabajo, puede ser trasladable no solo a laboratorios de contención biológica, sino al resto de laboratorios. Con esta idea, es necesario tener presente que la actividad de los laboratorios está asociada al riesgo por padecer accidentes y otros tipos de daños, tanto para el personal como para sus instalaciones. En consecuencia, los laboratorios requieren de la obtención de seguros y normas que cubran y prevengan este riesgo. Todo ello con la idea de realizar las actividades con plenas garantías para todos. A su vez, resulta imprescindible conocer cuáles son las normativas propias aplicables a un laboratorio de contención biológica; así como los requisitos que se debe tener presente en cualquier instalación de contención biológica. Basándose en estos argumentos, este trabajo pretende proporcionar las nociones básicas para quien desconozca los requerimientos y la realidad de un laboratorio de contingencia biológica. En consecuencia, se realiza una descripción de las normas y seguros mínimos necesarios para el correcto funcionamiento de un laboratorio de contingencia biológica. Así como el análisis de la realidad de laboratorios de contingencia biológica máxima en el mundo.

Seguros empleados en el uso de un laboratorio Según las leyes y reglamentaciones vigentes, un laboratorio está al menos ligado a un seguro de responsabilidad civil general, a un seguro laboral y de responsabilidad civil de los trabajadores y a un seguro de equipamientos propios de la instalación. Con todo ello, se pretende garantizar o cubrir económicamente cualquier daño o accidente causado en el espacio de trabajo.

Medio Ambiente 101

Laboratorios de contención biológica, normativa a seguir y su realidad Sin embargo, tener estrategias para subsanar daños y accidentes no es suficiente a la hora de gestionar los seguros. Se tienen que prevenir los accidentes y daños, o al menos bajar la probabilidad de que ocurran. Para la prevención de cualquier daño o accidente causado en el laboratorio, se deben implementar normas generales, de Seguridad y Salud Laboral, medioambientales y de Calidad en el laboratorio. La implantación y certificación de estas normas reduce la probabilidad de padecer daños o accidentes en el laboratorio. En consecuencia, los costes de algunos seguros verían reducidos sus importes.

Normas aplicadas en el empleo de un laboratorio Cualquier laboratorio de contención biológica debe cumplir con todas las leyes, códigos y normas generales europeas, españolas y locales aplicables a sus actividades o servicios prestados durante su funcionamiento. Dentro de este marco legislativo, se puede también hablar de una serie de normas más orientadas al tipo de actividad desarrollada en un laboratorio, como son las normas de Seguridad y Salud Laboral, las normas medioambientales y las normas de Calidad, las cuales son tratadas a continuación.

Normas de Seguridad y Salud Laboral En un laboratorio, se debe aplicar y desarrollar las medidas y las actividades necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo. Para ello, al menos se aplican las normas relativas a la aplicación de medidas para promover la mejora y Seguridad y Salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva 83/391 del Consejo, de 12 de junio de 1989); la legislación sobre disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo (RD 486/1997, del 14 de abril); la normativa de Seguridad y Salud de los trabajadores (Ley 31/1995); las normas sobre la protección de la Seguridad y Salud de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (RD 374/2001, de 6 de abril); y la normativa sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo (RD 1124/2000, de 18 de octubre). Por otro lado, el personal está obligado a cumplir la legislación sobre Seguridad y Salud Laboral y las normas o protocolos de comportamiento, según las características propias del laboratorio. Además, el laboratorio también debe regirse por la legislación específica sobre iluminación, ruido industrial, contaminantes químicos y condiciones termohigrométricas según las características propias del lugar. Medio Ambiente 102

Laboratorios de contención biológica, normativa a seguir y su realidad Normas medioambientales En un laboratorio, el uso de normas medioambientales se centra principalmente en la gestión adecuada de la actividad desempeñada. En especial, centrándose en la correcta gestión tanto del material utilizado como de los residuos generados por el laboratorio. Para ello, es necesario conocer la normativa medioambiental, la cual se encuentra registrada en la normativa y reglamentación europea, nacional y regional: un reglamento donde se establece un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental (Reglamento 1221/2009 de la Unión Europea); legislación para la protección del Medio Ambiente (Ley 10/1991, de 4 de abril); normativa de vertidos líquidos industriales al sistema integral de saneamiento (para la Comunidad de Madrid: Ley 10/1993, de 26 de octubre); legislación de residuos (Ley 10/1998, de 21 de abril; en la Comunidad de Madrid: Ley 5/2003, de 20 de marzo); normativa por el que se regulan las actividades de producción y gestión de los residuos biosanitarios y citotóxicos (en la Comunidad de Madrid: Decreto 83/1999, de 3 de junio, corrección de erratas); reglamento de prevención y control integrados de contaminación (Ley 16/2002, de 1 de julio) y legislación sobre incineración de residuos (RD 653/2003, de 20 de mayo).

Normas de Calidad Aunque la normativa ISO no es imprescindible, en algunos casos está dispuesta por organismos de control o inspección como obligaciones reglamentaria. Es más, se emplea como un indicador adicional de Calidad y de imagen donde se valida las adecuadas competencias técnicas de las instalaciones. En este sentido, un laboratorio elabora, implementa y mantiene un plan de Calidad que cubra todas las actividades, según la norma ISO. Es más, se pueden encontrar tres diferentes normas ISO aplicadas, según los intereses y la actividad que desarrolle el laboratorio: La norma ISO 9001 se emplea para acreditar un Sistema de Calidad para los procesos o servicios del propio laboratorio. En algunos casos una certificación bajo la norma ISO 9001 suele ser suficiente a nivel local, sin embargo, hay otras normativas más orientadas a un tipo particular de laboratorio (ISO17025 e ISO15189). La normativa ISO 17025 certifica sobre las competencias propias de laboratorios de ensayo y calibración. En el caso de laboratorios clínicos, para avalar su competencia técnica y alcanzar elevados estándares de Calidad

Medio Ambiente 103

Laboratorios de contención biológica, normativa a seguir y su realidad en sus servicios, se aplicaría la normativa ISO 15189. Finalmente, los laboratorios que quieran validar y certificar su actividad respetando el Medio Ambiente, la norma ISO 14000 establece los estándares relativos a la gestión ambiental para que la actividad generada en el laboratorio no perjudique al Medio Ambiente.

Normas específicas de los laboratorios de contención biológicas Los laboratorios de contención biológicas son un espacio de trabajo donde se emplea material de riesgo biosanitario, como son los microorganismos infecciosos, entre otros.

Laboratorios de contención biológica Según el grado de peligrosidad o riesgo que tiene el material de trabajo sobre la salud pública, los laboratorios de contención biológica pueden ser de cuatro tipos: 1. Laboratorio básico o nivel de contención biológica 1. En este tipo de laboratorio, se emplean microorganismos, de grupo de riesgo 1, u otro tipo de material con poca probabilidad de provocar una patología o enfermedad en el ser humano o en los animales. En estos laboratorios, el riesgo individual y poblacional de infección es escaso o nulo. 2. Laboratorio o nivel de contención 2. En este caso, se utilizan microorganismos, de grupo de riesgo 2, u otro tipo de material que puede provocar enfermedades tanto a seres humanos como a animales, pero con poco riesgo para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el Medio Ambiente. Sin embargo, las medidas preventivas y terapéuticas son suficientemente eficaces para limitar el riesgo de propagación. En

Medio Ambiente 104

Laboratorios de contención biológica, normativa a seguir y su realidad definitiva, el riesgo de infección en estos laboratorios es moderado en el individuo y bajo en la población. 3. Laboratorio de contención o nivel de contención 3. Se emplean agentes microbianos, de grupo de riesgo 3, u otro tipo de material que suelen producir enfermedades graves, tanto en seres humanos como en animales, pero que su grado de propagación ordinario de un individuo a otro es bajo. Sin embargo, las medidas preventivas y terapéuticas son suficientemente eficaces para limitar el riesgo de propagación. En consecuencia, el riesgo de infección en el individuo es elevado y en la población es baja. 4. Finalmente, laboratorio de contención máxima o nivel de contención 4. En este caso, se emplea este tipo de instalaciones con agentes microbianos, de grupo de riesgo 4, u otro tipo de material que suelen provocar enfermedades graves en los animales o en el ser humano, las cuales se transmiten fácilmente de un individuo a otro, indirecta o directamente. Sin embargo, las medidas preventivas y terapéuticas no son eficaces para limitar el riesgo de propagación. En consecuencia, el riesgo de infección en el individuo y en la población son elevadas.

Responsabilidad

Normativa propia del laboratorio de contención biológica

Corporativa

Según la actividad a desarrollar y el tipo de laboratorio, hay aspectos normativos que bien son diferentes, o bien hay que ampliarlos. Es el caso del código de práctica, el diseño e instalación del laboratorio, la vigilancia médica y sanitaria, la manipulación de desechos, la capacitación del personal y el material del laboratorio. Todos estos temas deben de ser tratados a nivel reglamentario. Por tanto, los laboratorios de contención biológica tienen que desarrollar una normativa interna que garantice el correcto desarrollo de su actividad, minimizando al máximo los riesgos asociados a su actividad.

Requisitos en las instalaciones de contención biológica Las instalaciones de un laboratorio de contención biológica tienen que tener establecidos unos procedimientos, protocolos, normas o indicaciones en biocontención y Seguridad Biológica a nivel interno. A su vez, el personal tiene que tener una formación básica sobre Seguridad Biológica

Laboratorios de contención biológica, normativa a seguir y su realidad y cuarentena. Para ello, se deben implantar al menos las normas UNE-EN específicas a este tipo de instalaciones, a la legislación sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo y recomendaciones de su guía de aplicación (RD 664/1997 del 12 de mayo) y las recomendaciones de la O.M.S, de la FAO y de la OIE para el desarrollo de las actividades que requiera de laboratorios ligados con la seguridad biológica y la biocontención.

Laboratorios de máxima contingencia biológica en el mundo A diferencia de los laboratorios de contingencia biológica de tipo 3, los laboratorios de máxima contingencia son pocos y suelen estar localizados en países con alto poder político, económico y/o cierto interés militar. En la actualidad, la lista de países con laboratorios de máxima contingencia se limita a 19: Estados Unidos, Reino Unido, República Checa, China, India, Rusia, Alemania, Holanda, Taiwán, Francia, Suecia, Italia, Canadá, Singapur, Australia, Italia, Japón, Suecia, Gabón y Suiza. Y, en la actualidad, se está construyendo uno en Estados Unidos, otro en el Reino Unido y otro en Argentina. Por lo que habrá un total de 19 países con un total de 42 laboratorios de máxima contingencia. En España, no se dispone de laboratorios de máxima contingencia. El laboratorio de mejor contingencia biológica se encuentra en Valdeolmos (Madrid). El Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISAINIA) se creó en 1993 como instalación de alta seguridad biológica, que incluye 40 laboratorios y un animalario de nivel de contención biológica de tipo 3, 2 laboratorios de nivel de contingencia biológica de tipo 3plus. En sus dichas instalaciones se realizan trabajos con enfermedades emergentes, exóticas y de importancia económica que puedan afectar a la ganadería española. En definitiva, España es un país que requiere de un laboratorio de máxima contingencia para investigar o tratar patógenos de riesgo tipo 4.

Medio Ambiente 106

Responsabilidad Responsabilidad Corporativa

Corporativa

Buenas prácticas en la gestión de la Responsabilidad Corporativa: la transparencia Alberto Cuervo Rodríguez

La Responsabilidad Corporativa se considera un modelo de organización empresarial basado en hacer bien las cosas que refuerza el valor del producto o servicio ofrecido por la empresa. Se considera que es el eje de actuación, mediante el cual, las empresas deciden voluntariamente integrar los aspectos sociales y medioambientales en su estrategia empresarial, procurando conciliar satisfactoriamente los intereses y las necesidades de las distintas partes relacionadas con la empresa. Actualmente las empresas gestionan cuatro capitales: el económico, el humano, el medioambiental y el social, y su actuación ha de ser valorada en relación a estos cuatro capitales y no solo en relación al primero de ellos. Por tanto, hoy en día las empresas tienen la necesidad de incorporar a su estrategia de negocio, las preocupaciones sociales, laborales y medioambientales, porque de esta manera: • Fortalecen su cultura empresarial. • Mejoran su imagen corporativa. • Refuerzan su estrategia empresarial.

¿Cuáles son las principales características de la RC? 1. Es de carácter voluntario y va más allá de las propias obligaciones legales de las organizaciones. 2. Establece el concepto de Desarrollo Sostenible, ya que las empresas deben integrar en sus operac iones las consec uenc ias económic as, soc iales y medioambientales. 3. Afecta a la propia gestión de la empresa, y debe integrarse dentro de las principales actividades de ella. 4. Debe tener en cuenta las expectativas de los interlocutores de la organización tanto internos (trabajadores, Dirección, propietarios, accionistas) como externos (clientes, proveedores, sociedad).

Responsabilidad Corporativa 108

Buenas prácticas en la gestión de la Responsabilidad Corporativa: la transparencia Por tanto, la RC provoca la diferenciación positiva de una empresa respecto del resto de empresas competidoras del sector y refuerza la relación entre las empresas y la sociedad; ya que la sociedad demanda productos y servicios responsables y comprometidos con la mejora de la comunidad y del Medio Ambiente. Por tanto, el consumidor no solo compra un producto o servicio sino también una imagen; de esta manera, la Responsabilidad Corporativa mejora el posicionamiento de una organización. Ante la posibilidad de adquirir dos servicios o productos similares, el consumidor elige el de la compañía responsable.

La transparencia: un requisito esencial en la RC Un componente esencial en el debate sobre la Responsabilidad Corporativa de las empresas es la transparencia, ya que contribuye a mejorar sus prácticas y comportamiento, permitiendo tanto a las compañías como a terceras partes cuantificar los resultados obtenidos. La Norma UNE 165010 señala claramente que transparencia es «facilitar a los grupos de interés el acceso a la información interna que les sea relevante y legítima en cada caso». Y un método útil para garantizar la transparencia y facilitar una evaluación comparativa real y creíble, es establecer parámetros de referencia, que permitan medir y comparar los resultados de las empresas en el ámbito social y medioambiental, y cuáles son las principales herramientas para generar transparencia, como por ejemplo: • Modelos de información empresarial que reflejan la triple dimensión económica, social y medioambiental.

Responsabilidad Corporativa 109

Buenas prácticas en la gestión de la Responsabilidad Corporativa: la transparencia • Informes de Sostenibilidad o de Responsabilidad Corporativa. • Información dirigida a todos los grupos de interés, no solo a accionistas y analistas financieros. Suele plantearse también la pregunta de cuáles son los ámbitos de actuación que una empresa debe integrar en la realización de su acción social para fomentar la transparencia, que son los siguientes: • Códigos de conducta. • Medición, elaboración de informes y validación. • Etiquetas. • Inversión socialmente responsable.

Códigos de Conducta Numerosas empresas han adoptado códigos de conducta sobre los derechos de los trabajadores, los derechos humanos o la protección del Medio Ambiente, como resultado del creciente interés del público por el impacto social, ecológico y las normas éticas de la industria. De acuerdo con la Norma UNE PNE 165010, un código de conducta es «una declaración formal y explícita de los valores, normas y prácticas de las organizaciones y de sus administradores». La aplicación, verificación y control de estos códigos de conducta deben ser eficaces, ya que completan las legislaciones, tanto nacionales e internacionales como comunitarias, pero no las sustituyen.

Medición, elaboración de informes y validación Actualmente, existe un aumento notable en el número de empresas que empiezan a hacer públicos sus resultados en el ámbito social y medioambiental.

Responsabilidad Corporativa 110

Buenas prácticas en la gestión de la Responsabilidad Corporativa: la transparencia Los informes relativos a los resultados económicos, sociales y medioambientales, denominados informes de «triple balance», se imponen como ejemplo de buenas prácticas en el ámbito de la Responsabilidad Corporativa. Los nombres con los que puede presentarse la información sobre el cumplimiento de la Responsabilidad Corporativa de las empresas son diferentes: auditoria social, memoria social, informe ético, balance social, corporate social reporting, y en todos ellos se recogerá toda la información de las actuaciones de la empresa relacionadas con temas, como el Medio Ambiente, las condiciones laborales, los proveedores o las relaciones con los clientes.

Etiquetas Las etiquetas son un medio, a través de cual, los consumidores pueden acceder a la información pertinente sobre condiciones sociales y medioambientales. Esta información debe ser clara y accesible, y la participación de las organizaciones en los sistemas de etiquetado debe ser voluntaria. Existen ejemplos de sistemas de etiquetado de productos certificados por organismos independientes como, por ejemplo, la etiqueta ecológica comunitaria, las etiquetas de comercio justo, etc. Las características más destacadas de las etiquetas son: • Objetivas. • Transparentes. • No discriminatorias. • Conformes a las obligaciones internacionales de la UE, así como a las normas de competencia en vigor.

Responsabilidad Corporativa 111

Buenas prácticas en la gestión de la Responsabilidad Corporativa: la transparencia Inversión socialmente responsable Actualmente, la banca ética es una realidad y constituye una alternativa a los bancos tradicionales, que en sus inversiones no se preocupaban de los posibles impactos sociales y medioambientales. Se considera que los fondos de pensiones ISR han sido uno de los principales instrumentos de inversión que han impulsado la inversión socialmente responsable. En este marco de Responsabilidad Corporativa, existen una serie de índices a nivel mundial que permiten conocer a los inversores, las empresas que cumplen con los estándares de Responsabilidad Corporativa y que todos los grupos de interés tengan conocimiento de ellos. En España, se lanzó el primer índice financiero socialmente responsable que analiza específicamente las empresas españolas, el FTSE4GoodIBEX. Se trata de un índice de gran impacto entre las empresas cotizadas en España, que se interesan por formar parte de él y cumplir los estándares que analiza.

La RC y su Influencia en las distintas áreas de gestión La Responsabilidad Corporativa permite que la empresa pueda satisfacer las expectativas de los sectores con los que tiene relación, cumpliendo las siguientes premisas: • Entender que la ética ha de impregnar todas las decisiones de directivos y mandos, y formar parte de la cultura de empresa. • Integrarse en la comunidad de la que forma parte, realizando las acciones sociales oportunas, y estando en equilibrio sus intereses con los de la sociedad. • Ofrecer productos y servicios que respondan a las necesidades de los usuarios, contribuyendo al bienestar social. • Respetar y conservar el Medio Ambiente. Responsabilidad Corporativa 112

Buenas prácticas en la gestión de la Responsabilidad Corporativa: la transparencia • Valorar que las relaciones con los trabajadores han de ser prioritarias, asegurando unas condiciones de trabajo seguras y saludables. Toda organización debe velar por unos intereses propios que van a repercutir en su propia competitividad interna, ya que si cumple estos, aumentará la motivación y el desarrollo personal de sus trabajadores, aplicando las actuaciones adecuadas en las diferentes áreas de gestión conforme a la Norma SGE 21.

Alta Dirección El objetivo es impulsar el cambio organizativo mediante la elaboración y establecimiento de una política de gestión ética y Responsabilidad Corporativa, un código de conducta y la creación de un comité de ética, que garantice el cumplimiento de los compromisos adoptados.

Clientes El objetivo es velar por la honestidad de la relación comercial y garantizar las características del producto, velando por la satisfacción del cliente mediante la accesibilidad de los productos o servicios ofrecidos y la incorporación de criterios RC desde la fase de I+D.

Personas que integran la organización Mediante el cumplimiento de los derechos humanos y la igualdad, conciliación, Salud y Seguridad Laboral y formación; el objetivo es la creación de un entorno de trabajo de calidad que favorezca la motivación, la retención de talento y el bienestar de las personas.

Entorno social Destaca la importancia de conocer y evaluar los impactos, tanto positivos como negativos, que la organización genera en su entorno social así como la transparencia en las relaciones con este.

Responsabilidad Corporativa 113

Buenas prácticas en la gestión de la Responsabilidad Corporativa: la transparencia Entorno ambiental El compromiso de prevención de la contaminación, la gestión de los impactos ambientales asociados a la actividad y la comunicación de los indicadores ambientales de la organización, son las principales características relacionadas con el entorno ambiental.

¿Somos conscientes de la importancia actual de los fundamentos de la RC? Una de las principales misiones de una organización empresarial es la de proporcionar información veraz, relevante y transparente sobre la gestión y los resultados tanto económicos como operativos. Debemos tener en cuenta que, a escala europea, las organizaciones y sus grupos de interés  son cada vez más conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable; ya que el objetivo de la Responsabilidad Corporativa es contribuir a un Desarrollo Sostenible, valorando que las estrategias sostenibles representan un tema clave para la empresa del siglo XXI. Las políticas que se desarrollen en este campo, deben estar presididas por dos actuaciones fundamentales en las organizaciones, por un lado, la conveniencia de aumentar la transparencia de la información, abriendo el acceso a la información a todos los miembros de la organización, y la involucración en todo el proceso de los empleados, que permitirá mejorar el clima laboral. Cumplir con estas directrices permitirá crear en las empresas un clima de confianza en las relaciones de cooperación con otras partes interesadas con las premisas siguientes: 1. Orientación al cliente. 2. Compromiso con los resultados. 3. Cuidado del Medio Ambiente. 4. Interés por las personas. 5. Fomentar la Seguridad y Salud de los trabajadores.

Responsabilidad Corporativa 114

Buenas prácticas en la gestión de la Responsabilidad Corporativa: la transparencia 6. Vigilar la ética e integridad: desarrollando la conciencia de la empresa de saber que actúa y se debe a una sociedad de la que recibe todo lo que necesita para funcionar, pero a la que también debe una atención y respeto. Estas claves debemos entenderlas como imprescindibles en la gestión diaria de cualquier organización que tenga la Responsabilidad Corporativa como el eje de sus actuaciones.

Responsabilidad Corporativa 115

La Responsabilidad Corporativa también es asunto de las Administraciones Públicas María del Mar Muñoz Amor

Las UNE, según se han definido, «garantizan unos niveles de Calidad y seguridad que permiten a cualquier empresa posicionarse mejor en el mercado y constituyen una importante fuente de información (…)» Además, señala la definición, se caracterizan por ser «el fruto del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la actividad objeto de la misma». Partiendo de que las UNE se crearon para el sector privado -siendo, por tanto, este el sujeto al que beneficiaría en su cuota de mercado esa garantía de Calidad y Seguridad de los productos o servicios-, ello no debe llevarnos a la conclusión de que estos instrumentos no puedan -e incluso deban, si atendemos a lo que se establece en el artículo 103 de la Constitución Española de 1978- ser aplicados por/exigidos a las Administraciones Públicas. Y ello porque, aunque estas no tengan esa cuota de mercado, sí tienen «una masa de administrados» a los que ofrecer, conforme a un mínimo estándar de Calidad y seguridad, determinados servicios públicos. Asímismo, la aplicación de estas técnicas de normalización y certificación permitiría garantizar el cumplimiento de gran parte de la legislación ambiental derivada de la Unión Europea, así como dar respuesta a determinados parámetros requeridos por la Responsabilidad Corporativa, tales como, la participación de todos los grupos de interés en la planificación, definición e incluso selección de quienes vayan a prestar esos servicios públicos; o la transparencia tan necesaria últimamente ante la importante crisis de confianza por el que este sector está atravesando a través de los informes de Gobierno Corporativo. Las continuas exigencias de cambio en las que se ve inmersa la propia sociedad no pueden ser ajenas a las corporaciones públicas «y es en estos momentos cuando mayor es el esfuerzo realizado para mejorar la eficiencia en la gestión, desarrollando técnicas de innovación y modernización. Las Administraciones Públicas han sabido ver en las normas y en los certificados que respaldan su implantación un aliado para mejorar la calidad del servicio que prestan al ciudadano». Todo lo cual nos lleva a concluir que la normalización y la certificación sí pueden ser una herramienta o técnica adecuada que ayude a la consecución, por ejemplo, de la implantación de la Agenda 21 Local, surgida de la segunda Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro en 1992). Como objetivo, la Agenda 21 Responsabilidad Corporativa 116

La Responsabilidad Corporativa también es asunto de las Administraciones Públicas tenía el de que los gobiernos emprendieran acciones para integrar el Medio Ambiente y el desarrollo económico y social. Propósito en la que las autoridades locales, precisamente por el hecho de ser las más cercanas a la ciudadanía, pueden ser las más capacitadas para actuar de manera efectiva bajo el lema «piensa globalmente, actúa localmente». Así que, en esa Cumbre se les instó a la búsqueda de consenso y a iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones cívicas, empresas e industrias locales para implantar esta Agenda 21 Local. Y es aquí donde enlaza la RC con el sector público y sus entes gestores: las Administraciones públicas. Y ello a través de normas tales, como por ejemplo, la norma UNE 66182, Guía para la evaluación integral del Gobierno Municipal, herramienta de evaluación que engloba a la totalidad de la actividad municipal y a través de la cual los Ayuntamientos podrán «definir y controlar de forma sistemática y transparente sus actividades, teniendo en cuenta la calidad y eficiencia de los servicios públicos, de forma que se garantice las condiciones necesarias para proporcionar los servicios que precisan los ciudadanos de manera coherente y generando confianza». Qué duda cabe que esta UNE nos va permitir exigir a las Administraciones Públicas lo que también exigimos a las empresas privadas, sin que quepa ninguna excusa para ellas, pues instrumentos, aunque sean soft law, no les faltan. Este es tan solo un ejemplo de ello.

Responsabilidad Corporativa 117

Decisiones sabias, decisiones éticas Cesar Gónzalez Cantón

Si algo caracteriza nuestro mundo es la incertidumbre y el continuo cambio. Es de gran importancia que la formación impartida en las escuelas de negocios ayude a desarrollar herramientas conceptuales para adaptarse, predecir y generar ese cambio. La teorización sobre el management del siglo XX se ha caracterizado por el predominio de un modelo de racionalidad al modo de las ciencias naturales: modelos conceptuales, hipótesis, experimentación, etc. Esto tiene, indudablemente, sus ventajas, la menor de las cuales no es su capacidad predictiva o la seguridad de que los resultados llegarán si uno es fiel al método. En particular, se trata de una metodología especialmente eficaz cuando se trata de elucidar los medios adecuados para llegar a un fin, como cuando se persigue un uso eficiente de los recursos, exprimir un mercado habitual, aumentar el valor de una acción, crearle barreras de entrada a un competidor, etcétera.  Es lo que Aristóteles caracterizó como «razón instrumental». Sin embargo, ¿qué ocurre cuando no conocemos el fin? ¿O cuando disponemos solo de un caso ejemplar para guiarnos, a partir del cual no cabe generalizar una ley? ¿O cuando las relaciones entre los elementos son tan complejas que es imposible computarlas? ¿O cuando hemos de crear algo radicalmente nuevo, para lo que no existen instancias anteriores? Este es el ámbito de la razón práctica, que Aristóteles llamó «phronesis» y que pasó luego a denominarse «prudencia». Aunque identificada más tarde con la virtud propia del mercader y, por tanto, devaluada de su sentido originario; el hombre prudente es aquel que sabe encontrar el sentido de la situación concreta al contextualizarla en un todo mayor. El que sabe responder a la pregunta, no solo por el cómo, sino por el porqué. Es, por tanto, un tipo de racionalidad específicamente humana, ya que tiene que ver con los fines de la acción. Un mono puede ser entrenado para alcanzar el plátano salvando todo tipo de obstáculos. Pero solo una persona puede pararse y preguntarse por qué querer ese plátano o si, quizá, no sería mejor iniciar una huelga de hambre.

Responsabilidad Corporativa 118

Decisiones sabias, decisiones éticas Quizá la expresión «sabiduría práctica» responde hoy mejor a lo que tenía en mente Aristóteles. La sabiduría práctica habilita al directivo para lidiar con un mundo cambiante porque su objeto es el juicio concreto, aquí y ahora, a la luz de los fines perseguidos. Se afina y refina con su continuo ejercicio y, por ello, depende en gran parte de la experiencia. Es lo que Aristóteles denominó «virtud», el hábito de elegir siempre bien. Hay dos puntos de esta concepción de la toma de decisiones sobre los que merece la pena llamar la atención. El primero es que, al estar tratando con situaciones de gran complejidad y que tienen que ver con la persona como tal, la sabiduría práctica medra en terrenos multidisciplinares. Así, la experiencia del directivo sabio utilizará todos los elementos de que disponga: no solo conocimientos técnicos, sino también de la vida misma, de la literatura, el arte, la biología… cualquier cosa puede valer. Steve Jobs lo dijo mejor que nadie: «Solo la tecnología no es suficiente. Es el matrimonio de la tecnología con las ciencias humanas lo que genera resultados que hacen cantar nuestros corazones». El segundo punto es que hablar del porqué lleva a preguntarse, al final, por los últimos porqués. Esto nos sitúa de lleno en el campo de la ética, como recordó, en tiempos más recientes que Aristóteles, Max Weber. La cuestión más profunda de la sabiduría práctica es cómo se debería vivir. La racionalidad instrumental se centrará en obtener un arma eficiente con el uso de productos químicos mortales. En cambio, la razón práctica nos permite cuestionarnos si este fin es adecuado y si deberíamos fabricar, almacenar y utilizar ese tipo de armas. Proporciona una visión holística de la situación en la que medios y fines no son compartimentos estancos. En consecuencia, fomentar el estudio y enseñanza de la prudencia en las escuelas de negocios llevará a los directivos a tomar mejores decisiones, tanto técnica como humana y éticamente.

Responsabilidad Corporativa 119

El marco Ruggie para las empresas y los derechos humanos Cesar Gónzalez Cantón

De las empresas, especialmente de las grandes multinacionales, se ha dicho y se dice de todo; con frecuencia, cosas poco halagüeñas. De ahí el unir en una frase dos términos negocios y derechos humanos que, a primera vista, no tienen mucho que ver. Y es que, para bien o para mal, su poder las convierte, no solo en actores económicos, sino políticos. Así que un deber y responsabilidad, la gestión de los derechos humanos, que hace no tanto quedaba relegada a los Estados y sus relaciones entre ellos, se pretende ahora extenderlo a las empresas. Con una diferencia crucial, sin embargo: las grandes corporaciones son hoy prácticamente quasi-Estados, pero sin estar sujetas al derecho internacional. Desde el reconocimiento de esta situación y con objeto, al mismo tiempo, de establecer algún tipo de control sobre ellas, John Ruggie, profesor de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales de la Universidad de Harvard, fue nombrado en 2005 representante especial del entonces secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan. Su cometido, crear un marco de Responsabilidad Corporativa (el así llamado «marco Ruggie») bajo el paraguas del Pacto Mundial. Se buscaba que esta propuesta fuera generadora de consenso, entre todos los actores involucrados, acerca de las responsabilidades definidas de las empresas en materia social y medioambiental. Un proceso consultivo que ha durado tres años (del 2008 al 2011) e involucrado a cientos de representantes de diversos grupos de interés, desde asociaciones de industria a ONGs, pasando por instituciones académicas y despachos de abogados, con un único mensaje: que las obligaciones éticas de las empresas se reducen a respetar los derechos humanos y remediar el daño causado contra ellos en sus operaciones. Con ello, John Ruggie ha intentado hilar fino. Por un lado, reconocer el enorme poder de las multinacionales sin asimilarlas conceptualmente a los Estados; ya que estos mantienen la exclusividad sobre la obligación de «proteger» los derechos humanos contra terceras partes, por medio incluso del uso de la fuerza. Por otro lado, establecer demandas exigentes para las empresas, aunque fueran «concreta y exclusivamente» respecto de los derechos que son afectados por sus operaciones. Lo cual no es poco, porque los derechos afectados suelen ser muchos, y respetarlos (y remediar los daños causados contra ellos) puede ser poco menos que heroico en muchos casos. Era improbable que alguien se opusiera a la propuesta. Un alto directivo puede discutir que la filantropía

Responsabilidad Corporativa 120

El marco Ruggie para las empresas y los derechos humanos sea un deber corporativo, pero es más difícil negar públicamente la obligación moral de evitar el trabajo infantil en la cadena de suministro. El marco Ruggie ha generado un consenso inexistente hasta entonces, con el apoyo logístico e institucional del Pacto Mundial. Algunos dicen, sin embargo, que, como todo el movimiento de Responsabilidad Corporativa, es peor el remedio que la enfermedad. En el fondo, no deja de ser una pantalla de humo para despistar del verdadero problema: los Estados tienen un Tribunal Internacional, mientras que las corporaciones tienen Responsabilidad Corporativa (que es voluntaria) y el «tribunal», vago, manipulable y delicuescente, de la opinión pública. La discusión se polariza entre las alternativas de más regulación o más voluntariedad. Por ahora es este último el polo que va ganando. Cuán efectivo será realmente el marco Ruggie aún está por ver. Puede encontrarse más información sobre el marco Ruggie en la página web nacida de esta iniciativa. En esta página se hallan, con una orientación de denuncia, numerosos recursos sobre el impacto corporativo en los derechos humanos en todo el mundo.

Responsabilidad Corporativa 121

Los valores, camino de innovación empresarial Cesar Gónzalez Cantón

La cooperativa catalana La Fageda ha conseguido situarse, con 45 millones de unidades vendidas en 2012, como el tercer vendedor de yogur en el mercado catalán (solo detrás de Danone y Nestlé) y el primero en yogur orgánico. Ello, a pesar de que sus productos libres de aditivos son un 40 % más caros que los de la competencia, una diferencia que justifican por su superior calidad. Pero La Fageda se distingue por algo más: no nació para agradar a los accionistas sino para crear un espacio en que personas enfermas mentales pudieran desarrollarse con su trabajo. Su fundador, Cristóbal Colón, es un psicólogo con una larga experiencia laboral en instituciones mentales en Cataluña. Refiere la «iluminación» que tuvo hace unos 20 años cuando se dio cuenta de que la terapia ocupacional, que era la norma en los manicomios, rara vez conseguía «normalizar a los pacientes». La razón: no era un trabajo real. Carecía de la fuerza motivacional para que aquellas personas pudieran construir una imagen positiva de sí mismos. Así que, en compañía de un grupo de pacientes y de su mujer -otra psicóloga-, Cristóbal dejó el hospital donde trabajaba y comenzó a buscar ayudas para montar una empresa real. Hoy, su sueño es una realidad. Los pacientes/trabajadores se sienten orgullosos de ser dueños de la empresa que comercializa uno de los productos más apreciados en la región. Y, lo que es aún más importante, sienten que pueden llevar una vida normal. No porque alguien se lo diga: lo comprueban cada día en el reconocimiento contante y sonante de los consumidores. La Fageda presenta casos de innovación en diversas áreas de la empresa que son muy interesantes, porque nacen de invertir las prioridades consideradas normales en el mundo empresarial: primero los beneficios y todo lo que se hace, para los beneficios. Limitándonos al ejemplo de su política de Responsabilidad Corporativa 122

Los valores, camino de innovación empresarial Recursos Humanos: deriva de las ideas de Cristóbal sobre el ser humano y no, al revés, de la búsqueda de una mayor «performance». Es conveniente hacer notar de nuevo que el respetable recorrido empresarial de la Fageda se ha logrado con personas que sufren discapacidades mentales en diversos grados, llegando algunas hasta el 66 %. Puede suponerse que esto requiere cualidades extraordinarias de liderazgo que, en el caso de Cristóbal, se enraízan en una concepción sobre el ser humano bien articulada. Cristóbal piensa que «el hombre es un ser espiritual y que el deseo de belleza y perfección y bondad son innatos a la esencia espiritual, no la animal». Esto también incluye a los enfermos mentales. En consecuencia, etiquetas como «normal» y «anormal» están de más cuando se trata de la persona. Sugiere que esa línea divisoria es más borrosa de lo que pueda parecer: los enfermos mentales son personas que «sufren de las mismas cosas que sufrimos todos. Solo que ellos sufren más intensamente. Y es esta cantidad lo que les abruma y les hace ver una realidad diferente». Esto le permite, por un lado, darse cuenta de que todos tenemos capacidades únicas. Con frecuencia se refiere a los «usuarios» como personas «con diferentes capacidades», que contribuyen al negocio en su especificidad. Por otro lado, dice Cristóbal, como las personas se hacen como las tratamos, mostrar a los usuarios que creemos en sus capacidades únicas les ayuda a desarrollar su potencial escondido. En La Fageda encuentran, así, no solo una ocupación real y bien remunerada, sino también un proyecto vital y un sentido del valor propio. Resultados económicos y desarrollo personal de sus empleados: La Fageda lo tiene todo, porque todo lo hace al revés.

Responsabilidad Corporativa 123

La calidad de vida en una flor Erica Felliger Jusue

En esta artículo, os comento la reciente aparición de una herramienta interactiva creada por la OCDE. Se trata de Better Life Index. Esta herramienta te permite descubrir; y compartir si lo deseas, cómo se comporta tu país de acuerdo con la importancia que das a distintos factores que hacen posible una vida mejor. También puedes comparar tu índice con los índices de otras personas del mundo y ver quién comparte tu opinión sobre las cuestiones más importantes en términos de bienestar. Por cierto, si lo deseas, puedes compartir tu índice con tus amigos o subirlo a tu propio sitio web y animar a otros a comparar su índice con el tuyo. Me parece una apuesta muy interesante que permite, a quien quiera tener «ojos abiertos y oídos despiertos», conocer las expectativas sobre una vida mejor de los ciudadanos. ¿A los políticos, tal vez? Que son quienes toman decisiones cuando elaboran sus programas de gobierno, formulan los presupuestos o esperan ganar elecciones para, por fin, colaborar en construir un mundo mejor para todos. Como sabéis, el PIB mide la cantidad de bienes y servicios producidos y vendidos en un país en un momento determinado. El PIB es un indicador muy útil para conocer el nivel de vida de un país pero también muy limitado como se expresa en los primeros temas de cualquier texto de introducción a la economía o a la macroeconomía. En este sentido, sabemos que medir la riqueza de un país no es suficiente para saber si todos y cada uno de nosotros alcanza una mejor Calidad de vida, y más aún, no podemos todavía describir la Sostenibilidad del bienestar en el futuro. Basta con recordar la expresión coloquial: «¿quién se comió la mitad del pollo que me corresponde?» o bien, «¿podré cobrar una pensión que me deje como estoy, Virgencita, Virgencita?»

Responsabilidad Corporativa 124

La calidad de la vida en una flor El debate de la medición del bienestar sigue abierto, metodológicamente se elaboran modelos de bienestar con índices compuestos, y la OCDE aporta un grano de arena con esta última contribución. Te invito a crear tu propio índice y en español en este enlace. Solo debes completar tres recuadros en la parte inferior de la página: soy de, soy, mi edad. Esta herramienta no es una encuesta tradicional, por ello, en pocos minutos, puedes asignar un valor, «solo moviendo un círculo», a cada uno de los once temas que la OCDE ha identificado como esenciales para las condiciones para la calidad de vida. Podrás expresar tus preferencias en: vivienda, ingresos, empleo, comunidad, educación, Medio Ambiente, compromiso cívico, salud, satisfacción, seguridad y balance vida-trabajo. Sí, son once temas de interés. ¡Si puedes ver unas flores, estoy segura que te animarás!

Responsabilidad Corporativa 125

Índice de los Autores

Ruth Ballesteros Gómez Gómez Responsable académica y de Calidad de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es directora del Máster Oficial Universitario en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Excelencia, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Corporativa y profesora de los Másteres en Gestión Ambiental Sostenible y Sistemas Integrados de Gestión. Doctora europea en Ingeniería Química con más de 8 años de experiencia docente e investigadora en el ámbito medioambiental e ingenieril colaborando con instituciones internacionales, como el University College of London. Ha trabajado como miembro de la comisión evaluadora de proyectos de Sistemas Integrados de Gestión, PRL, Calidad, Medio Ambiente y RC.

Lorena Bermúdez Camblor Coordinadora del Máster en Gestión de la Calidad y la Excelencia en las Organizaciones de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es profesora en las áreas de Calidad y Agroalimentaria, y de Medio Ambiente y PRL. Licenciada en Ciencias Físicas, especialidad de Física de Materiales; Máster Universitario en Sistemas Integrados de Gestión de PRL, Calidad, Medio Ambiente y RC por la Universidad Internacional de la Rioja; Máster en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, Medio Ambiente y PRL por la Universidad de Oviedo; Técnico Superior en PRL, especialidad de Seguridad Industrial; Auditor Jefe de Sistemas de Gestión de la Calidad IRCA.

Índice de los Autores 128

Alberto Cuervo Rodríguez Coordinador de los Másteres Oficiales Universitarios en eLearning y Tecnología Educativa y en Responsabilidad Corporativa de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es profesor del área de Gestión Empresarial, y del Máster Oficial Universitario en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Excelencia, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Corporativa. Licenciado en Derecho; Máster en Asesoría Jurídica de Empresas por la Escuela de Negocios de Asturias; Máster en Dirección y Gestión de Empresas por Bureau Veritas Formación; Programa Superior en Gestión y Dirección de Recursos Humanos. Posee experiencia en el campo de la asesoría jurídica.

Eduardo Díez Fidalgo Coordinador del Máster MBA Internacional en Dirección de Empresas Industriales de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es profesor del área de Gestión Empresarial, y de los Másteres Oficiales Universitarios en Logística Integral y Comercio Internacional, y en eLearning y Tecnología Educativa. Además, coordina la creación de Cursos y Másteres en el ámbito de la Dirección de Proyectos con importantes entidades nacionales. Ingeniero Superior Industrial especializado en Organización Industrial; Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental por la Escuela de Organización Industrial; Máster en Seguridad Industrial por la Escuela de Organización Industrial; Técnico Superior en PRL, especialidad de Higiene.

Índice de los Autores 129

Erica Fellinger Jusue Profesora de los Másteres Oficiales Universitarios en Logística Integral y Comercio Internacional y Gestión de la Seguridad Alimentaria de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es profesora del área de Gestión Empresarial, donde es docente del Master MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas. Doctora cum laude en Economía y profesora doctora acreditada, en el campo de la docencia cuenta con una larga experiencia como profesora en diversas universidades. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales; Máster en Hacienda Pública: Gasto Público y Programación Económica; Diplomada en el Desarrollo de Habilidades y Competencias, en Economía del Sector Público y en Métodos Cuantitativos para el Análisis de la Coyuntura Económica.

Carolina García Mata Profesora de los Másteres Oficiales Universitarios en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Excelencia, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Corporativa; y en Responsabilidad Corporativa de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es docente del área de Medio Ambiente y PRL, y del Máster en Sistemas Integrados de Gestión HSEQ. Doctora europea en Ingeniería Química por la Universidad de Extremadura, con la acreditación de la ANECA. Ha desarrollado su carrera en el campo de la investigación y la docencia, participando en proyectos nacionales e internacionales. Máster en Sistemas de Gestión Integrada y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

Índice de los Autores 130

Eva Gómez Rodríguez Coordinadora del Máster MBA Internacional en Dirección de Empresas Agroalimentarias y profesora del Máster Oficial Universitario en Gestión de la Seguridad Alimentaria de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es docente del área de Calidad y Agroalimentaria donde desarrolla material didáctico para Másteres y Cursos. Licenciada en Químicas; Auditor Jefe de Sistemas de Gestión de la Calidad IRCA; Máster en Sistemas Integrados de Gestión por el Colegio Oficial de Químicos de Asturias y León; Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Pedro González Colilla Director Técnico de Bureau Veritas Certificación, donde ha sido anteriormente auditor jefe para la certificación de Sistemas de Gestión ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad de Ingeniería Metalúrgica y Técnico Superior en PRL con las especialidades de Seguridad, Higiene y Ergonomía. Es experto en el diseño, implantación y auditoría de Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud en el Trabajo. Durante su vida profesional, ha estado dedicado a la actividad formativa, habiendo impartido Cursos y Másteres. Es lead tutor para la Formación de Auditores Jefe conforme al esquema internacional IRCA.

Índice de los Autores 131

César González Cantón Profesor de los Másteres Oficiales Universitarios en Responsabilidad Corporativa y Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Excelencia, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Corporativa de Bureau Veritas Centro Universitario. Doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid; Máster en Administración de empresas por IESE Business School; Licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra. Tiene una dilatada carrera en el campo de la docencia habiendo desarrollado su carrera en diversas universidades. Es autor de publicaciones, como Hronesis and Quiddity; Human Foundations of Management; Phronesis and Quiddity in Management: a School of Knowledge Approach o Human Foundations of Management: Understanding the Homo Humanus.

Eva Iglesias Guzmán Coordinadora del área de Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es directora del Máster en Sistemas Integrados de Gestión - HSEQ y profesora en el Máster en Gestión Ambiental Sostenible. Licenciada en Biología, especialidad Ambiental; Técnico Superior en PRL (Máster 3 especialidades, Higiene Industrial, Seguridad en el Trabajo y Ergonomía y Psicosociología Aplicada); Máster en Riesgos Climáticos e Impacto Ambiental en la Agencia Estatal de Meteorología. Auditor Jefe en Sistemas de Gestión Medioambiental, y Auditor Jefe IRCA en Sistemas de Gestión de Calidad. Miembro del Conama (Congreso Nacional de Medio Ambiente) 2008 y 2010.

Índice de los Autores 132

Belén Macías Calero Coordinadora del área de Calidad y Agroalimentaria y del Máster Oficial Universitario en Gestión de la Seguridad Alimentaria de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también coordina proyectos en el área de Seguridad Alimentaria donde ha desarrollado material didáctico para diferentes másteres y cursos. Licenciada en Química, especialidad en Química Analítica; Auditor Jefe en Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria ISO 22000 IRCA; Técnico en Calidad y Auditor en Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001; Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Sergio F. Martín González Profesor de los Másteres Oficiales Universitarios en eLearning y Tecnología Educativa, en Gestión de la Seguridad Alimentaria, y en Logística Integral y Comercio Internacional de Bureau Veritas Centro Universitario. Doctor con todas las acreditaciones docentes según la Ley de Ordenación Universitaria y acreditación aceptada para la Enseñanza Secundaria; profesor con amplia experiencia docente en diversas universidades y creador de «ConoGénesis Platform digital». Doctor en Bioquímica; Licenciado en Ciencias Biológicas y en Bioquímica; estudiante en Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. Concedidas múltiples becas de investigación financiadas por el ministerio español, ha publicado artículos en revistas internacionales del Q1 y participado en congresos.

Índice de los Autores 133

Manuel Medina Fernández-Regatillo En la actualidad, es el Presidente de la Fundación Bureau Veritas, entidad sin ánimo de lucro perteneciente a la compañía Bureau Veritas. En Bureau Veritas, ha trabajado desde 1982 desempeñando diferentes e importantes cargos, entre los que destacan, el de director de Operaciones Verticales de la compañía, director de Certificación, director de HSE o director de Industria y SCS. Anteriormente, ha sido responsable regional e inspector naval. Licenciado en Arquitectura Naval e ingeniería Marina por la Universidad Politécnica de Madrid y Executive Manager por INSEAD.

María del Mar Muñoz Amor Directora del Máster Oficial Universitario en Responsabilidad Corporativa de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es profesora en el área de Medio Ambiente y PRL, donde es docente del Máster Oficial Universitario en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, la Excelencia, el Medio Ambiente y la Responsabilidad Corporativa y el Máster en Gestión Ambiental Sostenible. Doctora en Derecho; Especialista en Gestión Ambiental en la empresa; Máster en Tributación y Asesoría Fiscal; Especialista en Comunidades Europeas. Su experiencia como docente en diferentes Universidades se ha desarrollado en las áreas de Derecho administrativo, urbanístico y ambiental; arquitectura legal; gestión urbanística o práctica jurídica.

Índice de los Autores 134

Lorena Quidiello Vázquez Coordinadora del Área de Gestión Empresarial de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es coordinadora del Master MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas y profesora del Máster Oficial Universitario en Logística Integral y Comercio Internacional. Asimismo, desarrolla tareas de coordinación del equipo de Gestión Empresarial, Recursos Humanos y Logística, así como la tutorización, desarrollo e impartición en Másteres y Cursos, y coordina el desarrollo de material didáctico para cursos eLearning a medida para las necesidades de empresas nacionales e internacionales. Doctorando en Economía y Empresa. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas. Máster en Logística Integral por ECA.

Noelia Sánchez Vallina Coordinadora del Máster en Gestión Ambiental Sostenible de Bureau Veritas Centro Universitario. En esta institución, también es profesora en el área de Medio Ambiente y PRL, y del Máster en Sistemas Integrados de Gestión - HSEQ. Licenciada en Química, especialidad en Química Analítica; Máster Oficial en Sistemas Integrados de Gestión; Técnico en Medio Ambiente y Auditor de Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001; Técnico Superior en PRL en las especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Ha colaborado en las publicaciones Auditorías Medioambientales y Manual para la Formación en Medio Ambiente.

Índice de los Autores 135

¡Síguenos!

www.bureauveritasformacion.com

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF