Libro Genero Punto Trama

June 29, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Libro Genero Punto Trama...

Description

APUNTES DE TEJIDOS DE PUNTO POR RECOGIDA

CICLOS FORMATIVOS DE: GRADO MEDIO: TECNICO EN PRODUCCIÓN DE TEJIDOS DE PUNTO GRADO SUPERIOR: TECNICO SUPERIOR EN PROCESOS DE TEJEDURÍA DE PUNTO

Por

RAMÓN TRULLÉN SALAÉT Profesor de tecnología textil

OLIVA-2005

~

Ramón Trullén Salaet

Apuntes de tejidos de punto por recogida. Edición e Impresión: Moliner-40 (Gómez Coll, S.L.) CI Doctor Moliner, 40 · 46100 Burjassot (Valencia) Tel.: 96 390 37 35 e-mail: [email protected] http://www.moliner40.com I.S.B.N.: 84-933410-4-5 Depósito Legal:V-4141-2005 Impreso en España - Printed in Spain Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna o por ningún medio, ya sea eléctrico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin la preceptiva autorización del editor.

PRÓLOGO: En este libro se pretende ofrecer a todos los estudiantes de los ciclos fonnativos de género de punto un referente básico para asimilar parte de las capacidades terminales que se le exigen para la obtención del título correspondiente. Teniendo en cuenta el perfil profesional del titulado en estos ciclos fonnativos y que detallamos a continuación: ....

1 J

TÉCNICO SUPERIOR EN PROCESOS DE GÉNERO DE PUNTO Competencias Profesionales Este profesional será capaz de: • Organizar la producción de tejidos de punto. • Supervisar y controlar los procesos de producción de tejeduría de punto por urdimbre. • Supervisar y controlar los procesos de producción de tejeduría de punto por recogida .

• Puestos de Trabajo que puede desempeñar Con la adquisición de esta competencia profesional, este Técnico Superior en Procesos Textiles de Tejeduría de Punto puede desempeñar distintos puestos de trabajo, entre los que se pueden citar a título de ejemplo: Encargado de sección en: • Preparación de hilos para tisaje. • Tejeduría de punto por urdimbre. • Tejeduría de punto por recogida. • Encargado de afinaje de máquinas de punto. • Planificación y lanzamiento de productos textiles. • Control de calidad textil. • Encargado de almacén de materias primas y productos acabados. TÉCNICO EN PRODUCCIÓN DE TEJIDOS DE PUNTO Competencias Profesionales Este profesional será capaz de: • Preparar las máquinas y producir tejidos de punto por recogida. • Preparar las máquinas y producir tejidos de punto por urdimbre.

Puestos de Trabajo que puede desempeñar Con la adquisición de esta competencia profesional, este Técnico en Producción de Tejidos de Punto puede desempeñar distintos puestos de trabajo, entre los que se pueden citar a título de ejemplo: • Técnico en preparación y control de máquinas de preparación al tisaje. • Técnico en preparación y control de máquinas textiles de punto por urdimbre. • Técnico en preparación y control de máquinas textiles de punto por recogida. • Preparador de muestras textiles de punto. . .Desarrollaremos los contenidos técnicos de los diferentes puntos que integran la parte específica del título de estos ciclos formativos, que en este primer volumen se ceñirán exclusivamente a los procesos de tejidos de punto por recogida, y aunque de manera muy básica y esquemática, el profesor tendrá un punto de partida y orientación para completar sus disertaciones docentes. Si bien no va a ser una innovación ni el resultado de nuevas investigaciones en la industria del género de punto, si que se pretende sea de utilidad para consultas básicas y generalizadas para interesados y principiantes en estos procesos industriales.

1

{

¡ 1

3

4

INTRODUCCIÓN PUNTO: Se llama así a una clase de tejido de algodón, lana, seda o fibras sintéticas, hecho a mano con agujas o ganchillo o fabricado a máquina, que se caracteriza por su flexibilidad, elasticidad y facilidad de adaptación al cuerpo. El uso masivo del tejido de punto, elaborado mediante los más diversos sistemas, es una característica primordial del siglo XX, empezando su carrera ascendente a partir de la confección de un nuevo tipo de ropa interior femenina y masculina. Y también de la generalización de las practicas del deporte. En las primeras dos décadas del siglo la progresiva utilización del jersey introduce además las técnicas de elaboración artesanales que después pasarán a ser tejidas a máquina. De género de punto se hacen todo tipo de prendas: desde las tradicionales medias y calcetines hasta las prendas más sofisticadas, pasando desde luego, por toda clase de prendas deportivas y de uso cotidiano. El origen del género de punto se remonta a tiempos inmemoriales, pero se generaliza su uso a partir de los siglos XIV y XV gracias al auge de la costumbre de tejer medias (masculinas básicamente). La primera máquina de género de punto fue inventada por el clérigo Ingles William Lee en 1580 -1590. En la actualidad la industria del género de punto es de las que han alcanzado mayor automatización en la confección de prendas. (Ver historia)

HISTORIA Y DESARROLLO DEL TISAJE DE GÉNEROS DE PUNTO Es imposible precisar exactamente la época en que hizo su aparición el tejido de punto. En las tumbas del Alto Egipto se encontraron un chai y un bonete de mallas, con una antigüedad asignada de 2.550 años, y en el Museo del Louvre de París se exhiben unos calzones, de hace aproximadamente 1.000 años antes de Jesucristo, que provienen de las primeras excavaciones que Champollion hizo en Egipto. Según Wilikomm, el tejido que Penélope elaboraba esperando el regreso de Ulises, tenía que ser de punto, pues caso de estar formado por urdimbre y trama, no hubiera podido deshacer de noche lo realizado durante el día. En los primeros siglos de nuestra Era el tejido de punto es elaborado en Grecia y Roma. En el siglo XIII, en Francia, se tricotaba con suma habilidad, apareciendo algo más tarde en algunos documentos el nombre de "bonnetier" correspondiente al oficio del que elaboraba el "bonnet" o casquete de género de punto, aunque por extensión se llamó así a todo obrero de­ dicado a dicho tisaje. En España se sabe que en Olot ya se fabricaban las típicas "barretines" catalanas hacia los siglos XIV y XV, y también gorras de punto que se exportaban. El siglo XVI señala la aparición de las medias dentro del género de punto. Hasta entonces se habían fabricado casquetes, gorras, guantes, calzones, etc., pero nunca aquella prenda que, en realidad y hasta entonces, había estado unida a los calzones. España alcanzó un justo renombre en esta nueva rama del tejido de punto, haciéndose célebre por la extremada habilidad de sus artesanos, quizá heredada de los árabes. Seguramente, influyó también, para la obtención de un buen producto, el que las agujas que se empleaban eran muy finas (de acero de Toledo), la fabricación de las cuales fue durante mucho tiempo un secreto para los demás países. Las medias de seda tenían un precio muy elevado, considerándose artículo de gran lujo, sobre todo las de España. El regalo de unos pares de medias se aceptaba como un presente principesco. La industria del tejido fino de punto se desarrolla en este siglo XVI, pasando a Inglaterra y luego a Italia, Alemania y Suiza. Hasta el mencionado siglo XVI el tricotaje se realizaba exclusivamente a mano, lo que no es extraño, ya que el hilo en esta clase de tejidos se enlaza consigo mismo en forma complicada y

5

tal , que era necesario un ing enio sobresaliente p ara llegar a descubrir una máquina que pudiera realizar este trabaj o. Fue un sacerdote protestante inglés, William Lee , el inventor de la máquina de tej er punto. Nació en Woodborou gh, pequeño p ueblo vecino de Nottin gham y cursó los estudios de teolo gía en la Universidad de Cambridge. Es difícil establecer exactamente la causa q ue distraj o a Lee de su misión pastoral y q ue le hizo dedicar sus esfuerzos a la bús queda de una máquina de tej er punto . Una hermosa leyenda dice q ue Lee , estando en Calverton , se enamoró de una dulce muchacha, Mary , ocu p ada constantemente en el trabaj o del tricotaj e a mano. Mary no abandonaba sus aguj as de hacer media ni cuando Lee , y a p rometido con ella, la visitaba. Lee se casó pronto , pero siendo él de condición modesta, lo mismo que su esposa, ésta continuó trabaj ando para procurarse recursos con q ué ayudar su humilde "home " . Deseando Lee dulcificar e l trabaj o d e Mary y siendo de natural in genioso y habiendo estado siempre interesado p or la mecánica, ay udado por el carp intero y el herrero del p ueblo, instaló un pe queño taller en un rincón de su casa. Absorto comp letamente en sus ensay os, Lee abandonó su ministerio y desp ués de tres años de esfuerzos y privaciones fabricó en su taller la primera media de lana Pronto la noticia de la invención se difundió p or la comarca y lle gó a Londres. Pero el telar de Lee era una invención excesiva para aquel tiempo en el cual las horas de trabaj o tenían poca importancia y la máq uina considerada como un enemi go del obrero. Lee fue combatido y el descorazonamiento empezó a apoderarse de él . . . Solamente un alto personaj e, Lord Hundson, se interesó vivamente p or el invento y lle gó en su entusiasmo a interesar también a la reina Isabel. La reina visitó el taller de Lee, felicitó al inventor, p ero se mostró decisivamente desilusionada al ver q ue la máquina de Lee no elaboraba medias de seda, las únicas q ue ella usaba y se fue sin prometerle ay uda al g una. Lord Hundson no abandonó la emp resa con respecto a la reina , pero ésta finalmente contestó con una carta q ue es interesante reproducir p or cuanto reflej a el pensamiento de la época: "Yo amo demasiado a-las p obres gentes que ganan su vida con el tricotaj e, para ayudar con mi dinero una invención que las reduciría a la mendicidad. Si Mr. Lee hubiese construido una máquina para fabricar medias de seda, yo habría podido concederle una patente, pues ésta no afectaría más que a una parte muy pequeña de mis súbditos. Pero la elaboración de medias ordinarias tiene tanta importancia para mi pueblo, que el privilegio exclusivo no puede ser concedido a un particular." La desesperación volvió a apoderarse de Lee, aunque para un hombre de su temple, la débil esperanza dada por la reina, era suficiente para proseguir su trabajo en busca del medio de fabricar las medias de seda demandadas. Lord Hundson no le abandonó, proporcionándole los medios materiales de vida y no sólo este apoyo financiero, sino que envió su hijo al taller de Lee para que hiciera el aprendizaj e baj o este hombre ingenioso, hecho extraordinario si se tiene en cuenta la mentalidad de entonces. Al cabo de nueve años de trabaj os constantes, Lee llegó a elaborar medias de seda y el primer par Jo mandó a la reina Isabel, que inflexible, le negó el más pequeño privilegio, comprendiendo entonces Lee, que la promesa hecha por la reína se debía a que ella creía que nunca Lee llegarla a fabricar medias de seda. Para cúmulo de males, su protector, Lord Hundson murió y el inventor de la máquina de tejer punto, vej ado, atacado por doquier, tuvo aún una ligera esperanza al morir Isabel para sucederle Jacobo I. El nuevo rey le demostró la indiferencia más absoluta. Poco tiempo después, los obreros del tejido de punto invadieron la casa de Lee, le destruyeron sus telares y los quemaron baj o las ventanas de su casa. Lee huyó a Francia, instalándose en Rouen, donde pronto se le reunió su hermano Jaime junto con ocho obreros y algunas máquinas que con grandes penalidades pudieron transportar, recibiendo del primer ministro Sully gran animador del comercio y de la industria, el apoyo necesario para fabricar nuevos telares, con los cuales, tres meses después, pudo confeccionar una docena de medias de seda para la reina María de Médicis. ¡ Gran asombro e indignación entre las damas encargadas del tricotaj e de las medias de la reina ! Se apoderaron de unas cuantas medias y con unas tijeras les produjeron pequeños cortes con la intención de que los puntos se conieran.

6

{

11

Así pasó, pero descubierto el engaño, María de Médicis no quiso llevar otras medias que las fabricadas a máquina, a partir de aquella fecha. Lee llegó a creer que, por fin, se habían terminado sus preocupaciones. Introdujo su telar en algunos medios protestantes y esperaba obtener, con el apoyo de Sully, el monopolio de la media fabricada a máquina, ya que el rey Enrique IV no lo veía con malos ojos. En este momento, Ravaillac asesinó al rey de Francia. Sully se vio obligado a huir y la reina no quiso saber nada de Lee, perseguido como protestante y acusado de espionaje. Tuvo que permanecer escondido para salvar su vida. Enfermo, abandonado y pobre, Lee reducido a la última miseria, envió a buscar a su hermano, pero Jaime no llegó a tiempo. William había muerto. Nadie supo decirle dónde fue enterrado. Lee representa el tipo de inventor desgraciado sobre el que se acumulan todas las desgracias y miserias y al que únicamente la muerte vence al fin. Hasta doscientos años después de su fallecimiento, no es recordado su nombre en Inglaterra, su propia patria. Jaime, su hermano, que por haberle ayudado conocía a fondo el telar de Lee, logró instalarse en Londres, constituyendo con sus telares la, en realidad, primera industria de tejidos de punto. A mediados del siglo XVII, Colbert consiguió valiéndose del mercero Hindret el secreto de la máquina de Lee, respecto a la cual los ingleses habían promulgado severas leyes, para impedir su conocimiento en otros países. Hindret, como mercero, logró introducirse en una fábrica inglesa y conservando en su memoria los datos relativos a los mecanismos del telar (anteriormente había sido delineante) logró reproducir la máquina de Lee, recibiendo del rey Luis XIV la exclusiva de fabricación de medias en Francia. Este rey protegió con todo interés esta fabricación, hasta el punto de crear una verdadera escuela para aprendices, a los que estimulaba con valiosos premios. Se llegó en Francia a sustituir casi enteramente la producción manual por la mecánica. A finales ya del siglo XVII, se introdujeron algunas máquinas en Alemania. En España, también a finales del XVII, y más concretamente en Valencia se instalaron algunos telares y a mediados del XVIII, Esteban Palouzie, introdujo varios en Olot, donde, tomando éstos como modelo, se construyeron otros, creándose una verdadera industria en aquella comarca. En los siglos XVIII y XIX tienen lugar, como en toda la maquinaria textil, los grandes inventos. Jedediah Strutt (1775) patenta una máquina para la confección de calcetines y más tarde un aparato para listar medias (1758) ; Decroix en 1798 concibe un telar que puede ser considerado como el origen de los telares circulares actuales, que perfeccionado luego, se pone definitivamente en construcción por Jouvé (1836), sufriendo desde entonces una serie de modificaciones a través de Berthelot, Jacquin (maltosa de platinas fijas), Fouquet y Braeonnier (mallosa pequeña). Paget en 1861 perfecciona el telar de Lee y crea el telar, hoy llamado precisamente "Paget" o también "telar recto", y Cotton perfecciona este último para llegar a la máquina de su nombre, actual para la fabricación de medias y prendas exteriores menguadas. De las máquinas de urdimbre de aguja de ganchillo aparecieron la "Ketten", en el año 1775, debida al alemán Crane y en el año 1851 la "Milanesa" de Brachman. Todas estas máquinas utilizaban y utilizan la aguja de ganchillo. La aguja selfactina o de lengüeta no apareció hasta 1855 debida a Towsend, dando lugar a que nacieran las máquinas tricotosas, las circulares de pequeño diámetro y la "Raschel". En la Exposición Internacional de París de 1869, se dio el caso curioso de que presentaran al mismo tiempo una nueva máquina, la tricotosa, el americano Lamb y el francés Buxtorf, de iguales características la inventada por el primero que la concebida por el segundo. A Mac-Nary se debe la primera máquina circular de pequeño diámetro, siendo Fraz y Pope en 1869 los verdaderos creadores de las tricotosas circulares. La máquina "Raschel" de urdimbre y aguj a de lengüeta, que data del siglo XIX, debe esta denominación según se cree, a que una actriz así llamada, acostumbraba a llevar chales fabricados en este telar. Las máquinas para el tisaje de punto se han ido perfeccionando de una manera asombrosa a partir de finales del siglo XIX hasta nuestros días, siendo innumerables las patentes de mecanismos y mejoras aplicadas a tales máquinas, para obtener complicados dibujos, finuras extremadas y aumentos de producción notables. Los avances conseguidos en la maquinaria para tejidos de punto corren paralelamente a la demanda de artículos de esta clase. Antes de la Guerra Mundial de 1914, el tejido de punto reducía su aplicación a ciertas y escasas prendas de uso interior. Hoy

7

no sólo se produce con destino a prendas interiores, de las que todas pueden ser fabricadas de punto y que prácticamente son las más difundidas, sino que ha invadido el campo propio de los artículos exteriores, no siendo raro encontrar, sobre todo entre el elemento femenino, quien va enteramente vestido con géneros de esta clase.

LA INDUSTRIA DEL GENERO DE PUNTO La industria del Género de Punto cubre dos especialidades bien concretas: la fabricación de tejidos de punto y la fabricación de prendas de vestir de punto. En ambos casos se trata de obtener productos en cuya estructura elemental aparece la malla y el sucesivo entrelazarrúento de ellas con lo que se consigue una adaptabilidad, elasticidad y confort que distingue a los artículos elaborados con esta tecnología. Los tejidos de punto

Son un producto intermedio ya que requieren ciertas transformaciones hasta convertirse en producto final y llegar al público. Si subdividimos la industria textil en tres apartados: confección de prendas, hogar/decoración y textiles técnicos, vemos que los tejidos de punto tienen cabida en todos ellos y en gran proporción. En el vestir no tiene límite, llegándose a conseguir que toda la indumentaria usada por una persona pueda ser de punto. En hogar, la proporción del punto es creciente y en textiles técnicos igual. La comercialización de estos tejidos es "a metros" y son adquiridos por confeccionistas, sastres o modistas para fabricar indumentaria, o por otros industriales dedicados a la decoración o por empresas de ingeniería para destinarlos a usos técnicos. Las máquinas de tejer género de punto se dividen en rectilíneas y circulares. Las rectilíneas incluyen las tricotosas y las de punto por urdimbre Ketten/Raschel. Ambas tejen telas al ancho.

Tricotosa rectilínea Stoll modelo CMS-340 "knit and wear" para prenda integral y multigalga.

Máquina Raschel de alto rendimiento y flex.ibilidad de Karl Mayer modelo RS(E) 4

También son rectilíneas las máquinas Cotton, pero difieren de las anteriores debido a que elaboran paneles de tejido hechurados, para ser, a continuación, ensamblados, convirtiéndose en prendas que no generan desperdicios.

8

Otra salvedad a lo dicho lo constituyen algunas tricotosas rectilíneas que, además de poder fabricar tejidos de ancho constante, pueden variarlo e incluso conseguir prendas integrales que salen de la máquina completas sin que se requiera posteriores operaciones de cosido o remallado

Máquina Cotton para prendas de intarsia, modelo NCI 2 de Sheller

Tricotosa rectilínea para prenda completa sin costuras, tecnología Wholegarment de Shima Seiki

Las máquinas circulares pueden ser de gran diámetro o de pequeño diámetro. Como su nombre indica, tienen la fontura y el lecho de agujas dispuesto de forma circular. Las de gran diámetro fabrican telas en forma de tubo, de diámetro constante. Para seguir con el proceso industrial, lo primero que hay que hacer con este producto es abrir el tubo para transformarlo en superficie plana. Las de pequeño diámetro se destinan a fabricar medias y calcetines que salen de la máquina casi como producto terminado o acabado al 100% si se usa la técnica de cerrar la puntera.

Máquina circular de gran diámetro para sweaters en doble transferencia jacquard, modelo TLJ Plus de Jumberca

Máquina de calcetines Sangiacomo con mecanismo de remallado automático

{

9

Una importante excepción de lo mencionado, lo constituyen las máquinas circulares que elaboran prendas de variadas hechuras y usos finales cuya principal característica es la no existencia de costuras.

Máquina circular para tejer prendas sin costura modelo SM8-TOP2 de Santoni

Las prendas de punto

Hemos visto como en máquinas de tejer rectilíneas pueden fabricarse prendas integrales que no requieren operaciones subsiguientes. También se ha mencionado el recurso que tienen ciertas máquinas circulares de fabricar prendas sin costura y las de pequeño diámetro destinadas a prendas de calcetería. No obstante, lo más habitual en la obtención de prendas de punto lo constituye el proceso de confección, es decir, la manipulación de la tela de punto por medio de los procesos de cortado, ensamblado (cosido o remallado), planchado y operaciones finales de presentación

Taller de confección de p rendas de género de punto

Como antes se ha dicho, las aplicaciones a que pueden destinarse los tejidos de punto son muy variadas, pudiendo conseguirse prendas de cualquier clase con un gran confort y adaptabilidad.

LO

Estas prendas pueden clasificarse como sigue: Género de Punto Interior Camiseta sin manga Camiseta con manga Cubre Braga Slip Calzoncillo Calzoncillo largo Corsetería Faja Sostén Faja-sostén

Lencería Camisón Salto de cama Combinación Bata Enagua Body Bebé Uubón, pelele, faja, etc.) T-shirt Sweatshirt .M Jo.. O-Pijama Batín Maillot de danza

Calcetería Calcetines Medias Medias sport Panties (medias pantalón) Leotardo (medias pantalón gg. gruesa) Leotardo para gimnasia Salvamedias Medias cortas Medias torero y teatro

Deporte Camiseta dep01te Pantalón largo deporte Pantalón corto deporte Chandal Jersey deporte Polo y camisa deporte Maillot de gimnasia Calcetines (tenis, mont.) Traje esquí Muñequeras y bandas Calienta piernas

Género de Punto Exterior Jersey, pullover Chaleco Cárdigan Chaqueta Camisa Polo Blusa Pantalones Falda Vestido Traje chaqueta Abrigo Canguro Anorak Traje de noche Prendas disfraces y/o espectáculos Conjuntos Jerseys cuello cisne Falda pantalón Traje masculino Prendas de punto y piel

1

1

¡ ¡ 1

{

Baño Baño una pieza Baño dos piezas Albornoz Complementos

k.f)

Complementos Guantes, manoplas Bufanda Gorro Corbata Foulard Toquilla, echarpe, chal Zapatillas, escarpines Otros artículos Exterior militar Uersey, fajín, etc.) Interior militar (slip, camiseta, etc.) Bolsa y funda de malla Ortopedia: medias, tobilleras, etc. Artículos limpieza (bayeta, estropajo.) Sábana bajera Acolchados Fundas para colchón Redes Artículos sanitarios Bordados Prendas para muñecas Uniformes Tiras para cierres Sacos para dormir Otros (especificar)

11

12

CAPITULO 1

LOS PRIMEROS PUNTOS Al principio las herramientas utilizadas para tejer las diferentes hebras textiles fueron los huesos preparados a tal efecto "agujas" y la destreza manual en combinar los movimientos y posición del "hilo", trenzándolo de tal manera que formaba los tejidos que se deseaban obtener. Tejidos más o menos regulares según el estado, pulido y forma de las "agujas" utilizadas. Con el descubrimiento de los metales, las "agujas" se fueron perfeccionando y los tejidos manuales salían más perfectos. Hasta que se inventaron las agujas que dieron paso al tejido mecánico. TEJIDO A MANO - AGUJAS Y GANCHILLO En la actualidad el tejido con agujas es la técnica más popular para hacer suéteres, ropa de bebé y de vestir, ya que no se requiere de demasiadas herramientas; y las que se usan son compactas y fácilmente transportables, muy adecuadas para el ritmo de vida actual. Las agujas de tejer son puntiagudas en un extremo para hacer los puntos con facilidad y con una "bolita" en el otro para que no se escapen. Varían su diámetro (de 2 a 17 mm) y longitud, debes elegir la longitud adecuada para sostener con comodidad los puntos requeridos para cada labor. Desecha las agujas que se hayan doblado o que hayan perdido sus puntas afiladas, ya que reducen la velocidad para hacer los puntos y dificultan la labor. Los separadores o sujetapuntos se parecen a los seguros y se usan para sostener puntos que se han dejado en suspenso, por ejemplo, alrededor del cuello, los cuales se han de tomar más tarde cuando se hayan unido espalda y delantero. El ganchillo o aguja de gancho resulta muy útil para levantar los puntos que se hayan escapado. Las agujas estambreras se usan para coser las partes del tejido cuando están terminadas. La cinta métrica es necesaria para controlar la tensión y para medir el largo y el ancho del tejido terminado. Para obtener un resultado perfecto, aplastar el tejido, sin estirarlo, sobre una superficie plana antes de medirlo.

Técnicas Básicas ¿Cómo sujetar las agujas y el hilo? Antes que nada, es importante que aprendas a tomar las agujas y manejar el hilo, así agilizarás tu labor, además de obtener un tejido más parejo. La aguja derecha se toma de la misma forma que un lápiz. Para montar los puntos y trabajar las primeras vueltas, pasa la parte tejida sobre la mano entre el pulgar y el dedo índice. A medida que se adelanta en el trabajo, coloca el pulgar debajo del tejido sujetando la aguja por abajo

13

La aguja izquierda se coloca un poco más arriba que la aguja derecha. Usa el pulgar y el dedo índice para controlar la punta de la aguja. El anular y el meñique descansan sobre la aguja, mientras que el índice se mantiene estirado.

El hilo puede manejarse de varias formas: Sujeta el hilo con la mano derecha, pásalo por debajo y alrededor del dedo meñique, luego sobre el dedo anular y después por debajo del medio y por último sobre el dedo índice. El dedo índice se usa para pasar el hilo alrededor de la punta de la aguja. Con el hilo alrededor del dedo meñique controlas la tensión necesaria para obtener un tejido uniforme.

Otra forma de sujetar el hilo, con la mano derecha: pásalo por debajo del dedo meñique, después sobre el anular, y luego por debajo del dedo medio y por último sobre el dedo índice. Aquí el dedo índice también se usa para pasar el hilo alrededor de la punta de la aguja. . Recuerda que la tensión del hilo se controla sosteniendo la hebra con el dedo meñique.

Si eres zurda, toma la hebra con la mano izquierda, y deslízala por abajo entre el meñique y el anular. Después colócala sobre al anular, mayor e índice y envuelve una vez alrededor de este último. Puedes controlar aún más la tensión, sosteniendo el hilo con el meñique. Esto hará que tu tejido resulte muy regular.

14

Montando los puntos

1

Existen dos formas "ideales" para montar los puntos y cada una de ellas tiene un propósito distinto, pero en ambos casos se empiezan con un nudo corredizo. De hecho, este nudo es el punto de partida para casi todos los tejidos con agujas . NUDO CORREDIZO Enreda el hilo alrededor de los dedos índice y mayor, y sobre los mismos dos dedos enreda el hilo otra vez por atrás de la primera hebra.

Usando la aguja de tejer estira la hebra de atrás y pásala por la de adelante para hacer un punto.

Tira de la punta para apretar el punto.

MÉTODO DEL PULGAR Se usa cuando se necesita un resorte muy elástico o cuando las vueltas inmediatamente después de la orilla de puntos que se acaban de montar se tejen en punto liso o jersey derecho. Haz un nudo corredizo aproximadamente a l metro de distancia (dependiendo del número· de puntos que requieras) del extremo del hilo.

Pon el nudo en una aguja y sujétala con la mano derecha con la hebra que viene de la madeja de hilo sobre el dedo índice. '

1

15

* Enreda la hebra suelta del hilo alrededor del pulgar izquierdo de adelante para atrás. Meta la aguja por la hebra del pulgar.

Pasa el hilo con tu dedo índice derecho sobre la punta de la aguja.

Tirar para formar el primer punto.

Saca el pulgar izquierdo del hilo y tira de la hebra suelta para apretar el punto.

Repite desde * hasta que tengas montado el número de puntos que necesites.

16

MÉTODO DE TRENZA, TRENZADO O ENTRE PUNTO

También llamado"entre puntos", éste deja un acabado más parejo y firme y es el que se recomienda usar porque da un acabado más profesional al borde del tejido. Este método requiere el uso de las dos agujas. Haz un nudo corredizo aproximadamente a 10 cm de distancia del extremo del hilo y colócalo en la aguja izquierda.

Mete la aguja derecha por el nudo corredizo y pasa el hilo sobre esta misma aguja.

Estira el punto.

Pasa el punto a la aguja izquierda.

Mete la aguja derecha entre los puntos de la aguja izquierda. Enreda el hilo alrededor de la punta de la aguja derecha.

Coge un punto y pásalo a la aguja izquierda.

Repite los últimos dos pasos hasta tener en la aguja el número de puntu:s requeridos.

17

MÉTODO DE 2 AGUJAS

Este método es el que usa más comúnmente. Para usar este método se sostienen dos agujas en la mano derecha para hacer el montado más elástico. Saca del ovillo de hilo un trozo de hebra que tenga de largo, como mínimo, tres veces el ancho de los puntos a montar. Con este extremo haz el punto alrededor del pulgar e índice izquierdos. La hebra alrededor del pulgar es la del lado del extremo de la misma.

Coge las agujas con la mano derecha, clávalas por atrás del punto y tira hacia abajo la hebra entre el pulgar y el índice. Después levanta la hebra de abajo.

Pasa la hebra del índice por el punto recién hecho, retira el pulgar y ajusta los extremos. Se ha formado el primer punto.

Vuelve a colocar el final de la hebra alrededor del pulgar y la hebra de la madeja alrededor del índice.

18

1

Clava las agujas en el punto del pulgar. Pasa la hebra del índice por este punto. Saca el pulgar del punto, soltándolo por atrás y tirando firmemente los extremos de la hebra al mismo tiempo.

Repite los últimos dos pasos hasta que consigas el número de puntos que desees. Después saca una de las agujas. Para evitar que los puntos queden flojos, téjelos por atrás en la primera vuelta.

Si eres zurdo, coloca un espejo de manera que puedas ver las ilustraciones en la imagen y leer el texto en la pantalla.

~- ... ir.'~

i,r

':'

!

l"".

~-

W .

., ~\

~ ~ ~~ ~ ' I!'

l',

...

_, •

~

1

U 1,

~

r,

.

,

,,

·' 11':

':.'9

!'I"

:;.

l. ....

-. ~. ~

"'·

.,.., .. :T '

' · ,'1 •

... .'> I'".

" ,'.l

·~ ' !

':1111'::

-

,.~ "

~

,

r.!.i f..

.....

J !,j (l ~ ,·

~

=

l'l"C ,, "

:·~

...

Muestra de tejido de punto .

:... r,

"' I'..

~

ll!rl!,.•01

..

•. •

Tejido de punto conocido como Punto perlado, que puede tejerse a mano, mediante la aplicación del proceso que acabamos de ver, con las variantes necesarias para el ligado en concreto, y puede tejerse con cualquier tricotosa industrial industrial.

·.•

¡:~

-.

'

1 / . ,,

- ·-- ._. . . . = 19

El hilo y el ganchillo Para hacer ganchillo el equipo básico se reduce a una aguja, que se denomina ganchillo, de metal, plástico o madera con un extremo en forma de gancho y el hilo. El ganchillo para que sea funcional debe estar bien trazado y deslizarse con facilidad. Los ganchillos más empleados son los de metal, sobre todo para trabajar con hilos de algodón y perlé. Los ganchillos de madera son adecuados para hilos más gruesos y los ganchillos de plástico para hilos de lana de grosor medio. Dentro de estos tipos hay diferentes numeraciones que corresponden al grosor del ganchillo y deben estar en relación con el grosor del hilo. Como regla general se aconseja emplear un ganchillo un poco más fino que lo que requiere el hilo. En los que se refiere al hilo, además de la numerosa variedad de hilos de lana, algodón y perlé existen otros hilos para tejer a ganchillo como el lino, la rafia, el cáñamo y los laminados de oro y plata. Para trabajar con ganchillo no se recomiendan lanas con demasiado pelo o refinadas.

Montaje y puntos básicos Cómo sujetar el ganchillo Sostener el ganchillo con la mano derecha, entre el pulgar y el índice, apoyando el pulgar sobre la parte plana del ganchillo. El hilo, pasando sobre el índice de la mano izquierda, se sostiene con el dedo medio, el anular y el meñique doblados hacia la palma de la mano. Cómo formar el primer punto Sostener el extremo del hilo entre el pulgar y el índice de la mano izquierda, cerrando entre los otros dedos y la palma, y formar una especie de nudo corredizo. Introducir el ganchillo de delante atrás.

Montaje a punto de cadeneta Es la base del inicio de todo trabajo: una vez formado el primer punto, mantener el ganchillo en horizontal, enganchar el hilo que sostiene la mano izquierda (este movimiento se llama "echar hebra sobre el ganchillo"), retirarlo a través del anillo sobre el ganchillo, sacando un nuevo anillo. Punto falso o medio punto bajo Pinchar el ganchillo en el punto de base, echar hebra sobre el ganchillo y retirarlo, al mismo tiempo, a través del punto de base y el anillo que está sobre el ganchillo. Este punto se usa sobre todo para remates y para cerrar trabajos redondos.

20

Otros puntos de ganchillo Punto bajo 1.- Pinchar el ganchillo en el punto base, echar hebra sobre el ganchillo y sacarla a través del punto base. De esta manera se obtienen dos anillos sobre el ganchillo. 2.- Echar hebra sobre el ganchillo y cerrar los dos anillos que quedan en el ganchillo. Punto medio Echar la hebra sobre el ganchillo, pinchar el ganchillo en el punto de base, echar otra hebra sobre el ganchillo y sacarla a través del punto de base; echar hebra sobre el ganchillo y cerrar a la vez los tres anillos que quedan en el ganchillo.

Punto alto 1.- Echar hebra sobre el ganchillo, pinchar el ganchillo en el punto de base, echar hebra sobre el ganc hillo y sacarla a través del punto de base; echar hebra sobre el ganchillo y cerrar los dos primeros anillos que hay e n el ganchillo. 2.- Echar hebra sobre el ganchillo y cerrar los dos últimos puntos que quedaban en el ganchillo.

Punto alto doble I .- Hacer el punto alto, pero echando al principio dos hebras sobre el ganchillo en vez de una.

2.- Pinchar en el punto de base, sacar 1 hebra y cerrar los anillos de dos en dos.

Punto alto triple o cuádruple Se hace lo mismo que para el punto alto doble pero echando al principio tres hebras en el triple o cuatro hebras en el cuádruple, cerrando igualmente los anillos de dos en dos. Trabajo en círculo Montar una cadeneta base con el número de puntos necesarios para la labor elegida y cerrar el círculo con un punto falso, pinchando el ganchillo en la primera cadeneta montada. Cómo se termina la labor Una vez terminado el último punto de la labor, estirar el anillo que queda sobre el ganchillo y cortarlo. Rematar el hilo que queda pasándolo entre los puntos hasta que desaparezca.

21

22

CAPITULO 2

TEJEDURÍA INDUSTRIAL

Siguiendo la evolución histórica de la industria de los tejidos de punto en la que distinguimos tres etapas: 1ª.- La época manual, desde los inicios hasta W. Lee en 1589 2ª.- La época de las máquinas mecánicas, desde 1589 hasta 1970. Periodo en que cada tipo de máquina estaba llena de ingeniosos mecanismos a menudo de gran precisión, convirtiéndose en verdaderos robots mecánicos, capaces de recibir ordenes y ejecutarlas, de forma automática. 3ª.- La época actual, que empieza en los años 70 con la incorporación de la microelectrónica digital, permitiendo realizar el control de las diferentes partes de las máquinas y los diversos parámetros necesarios para la consecución de la gama de tejidos (Tensiones, longitudes, estirajes, presiones, agujas, listadores .... ), aumentando la versatilidad, la facilidad de dialogo con la máquina, la calidad del producto, la comodidad del diseño, etc. El tejido de punto manual es el que hemos comentado en el capítulo anterior y, que se si bien actualmente aún se utiliza en algunos tejidos artesanos, en el tisaje industrial se opera con las máquinas propias de la tejeduría específica de cada empresa. Existen diversos tipos de máquinas de tejeduría de punto que se diferencian entre sí por la particularidad de sus elementos operativos y por las características del producto resultante. El primero y más importante de los elementos operativos de las máquinas de tejeduría de punto son las agujas. Agujas cuya diversidad de clases, formas y utilidades explicamos seguidamente: El tejido de punto a máquina puede obtenerse con agujas de prensa, agujas de lengüeta o agujas de cerrojo. Las agujas de prensa o ganchillo, si bien sus dimensiones, longitud, grueso, punta del ganchillo, etc., y alguna que otra característica pueden variar según el tipo de máquinas que guarnecen, en general tienen la forma de la figura 2-1

f

f

1

1

8

e

o

e

0

o

11

B

A

lf

~ ~~--:~~~-:~~_..:-u fig.2-1 El ganchillo ha de poder flexarse para, introduciendo su extremo en la hendidura A, cerrar el gancho en el momento conveniente. Como la aguja, en su trabajo, tiene que cerrar y abrir el ganchillo continuamente, se comprende que la elasticidad de este órgano ha de ser perfecta. La

23

sección C del fuste de la aguja, en general, es plana lateralmente, mientras en el extremo D se conserva la forma circular. Este extremo se dobla, para fijarlo en el soporte de agujas de la máquina, soporte que está provisto de orificios especialmente dispuestos y dimensionados para ello. También este soporte lleva ranuras de guías para las agujas, las cuales, teniendo sus caras laterales planas quedan bien sujetas. Otras veces las agujas de ganchillo van empotradas en plomos (colocadas estando el plomo fundido en el molde), moldeados de tal forma, que puedan disponerse unos al lado de otros formando la barra o fontura de agujas.

fig. 2-2 Las agujas tienen su extremo rugoso (fig. 2-2) para que queden firmemente aprisionadas en dichos plomos. La composición de los mismos es de plomo y estaño o plomo y antimonio y cada uno lleva dos o tres aguj as. Estos plomos, con agujas, se fijan a una barra llamada "barra de agujas". El trabajo de las agujas de ganchillo o prensa, puede observarse en la elaboración de cadeneta, tal como vemos en la figura 2-3.

f

CD

®

@

J R. I

fig. 2-3

Es exactamente igual a la de cadeneta por ganchillo a mano que antes hemos visto, si bien, a mano es relativamente fácil esquivar el hilo de la malla, cuando el ganchillo retrocede y sale de esta malla para formar la siguiente. En el tisaje mecánico, se tendrá que disponer de un órgano, llamado prensa, consistente en una regla (fig. 2-3-II) que presionando el ganchillo, de la aguja lo cierre, para que la malla anterior, al retroceder dicha aguja, salte por encima del ganchillo y sobre el hilo que previamente se había depositado en el interior de dicho ganchillo, hilo que formará la nueva malla (fig. 2-3 -III). Hemos dicho que la aguja retrocede para que la malla pase sobre el extremo cerrado de esta aguja, pero evidentemente podria obtenerse el mismo resultado, manteniendo la aguja en reposo y haciendo adelantar el tejido, o bien combinando los dos movimientos, es decir, hacer adelantar el tejido al mismo tiempo que la aguja retrocede. En las máquinas de tejidos de punto de agujas de ganchillo, se emplean los tres procedimientos

24

l

¡

indistintamente, si bien, el último que, como es natural, da una mayor rapidez de trabajo, es el preferido en las máquinas modernas.

1 1

CD

® fig. 2-4

Siendo, en las máquinas, varias las agujas montadas en su soporte paralelamente unas a otras, constituyendo lo que llamamos fontura de agujas, cada una de ellas elabora su cadeneta, el conjunto de cuyas cadenetas unidas entre sí, por ser el mismo hilo el que las forma, da el tejido resultante (fig.2-4). El tejido previamente formado es retirado hacia el interior de las agujas (fig. 2-4-I), y el hilo que ha de formar la nueva pasada 3 es alimentado en forma de ondas e introducido en los ganchos de las mismas. A continuación la fontura de agujas retrocede (fig. 2-4-II) actuando la regla de prensado para cerrar los ganchillos. Pasa el tejido sobre dichos ganchillos cerrados (desprendimiento), y sobre las ondas del hilo 3, cada una de las cuales dará su malla en esta última pasada (fig. 2-4-III). El movimiento de agujas y tejido es relativo (como hemos explicado en el caso de la elaboración de la cadeneta), es decir, la fontura de agujas puede retroceder, el tejido puede avanzar, con las agujas en reposo, o bien puede la fontura de agujas retroceder y el tejido adelantar simultáneamente. Como se ha indicado, el último procedimiento es el de mayor producción. Existen algunas máquinas que en lugar de desprender el tejido sobre todas las agujas a la vez, lo hacen de aguja en aguja (como es el caso más corriente en las máquinas de agujas de lengüeta). La aguja de lengüeta o selfactina (figura 2-5), aparte las naturales variaciones según la clase de máquinas a que vaya destinada, tiene la forma de la figura 2-5. Es una aguja de ganchillo rígido C, que puede cerrarse o abrirse por medio de una lengüeta B giratoria en un gorrón E. Cuando la lengüeta deja completamente abierto el ganchillo, es decir, caída completamente hacia atrás, el grueso de aguja y lengüeta tiene que venir compensado por

_ .; " I

8

,.

A

11 t·I

l

1

1 I

T

~

·e ~ --,.------~------------.r¡----_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_ A

E

~ fig. 2-5 el entrante F, para que la malla no sea deformada. En otros tipos de aguja, la lengüeta se introduce casi completamente en el interior de una ranura del fuste situada encima del mismo y detrás del gorrón E, y así no aumenta sensiblemente el grueso cuando la lengüeta está echada por

25

su espalda contra el cuerpo de la aguja. Dicho gorrón puede ser roblonado o fijado a rosca; es mejor lo último ya que la fijación es más segura. En el otro extremo, la aguja está provista de un talón T, cuyo objeto es dar movimiento a dicha aguja por las levas que, como más adelante veremos, actúan sobre él. En algunas máquinas, las agujas de lengüeta van empotradas en plomos que se fijan en una barra y actúan todas conjuntamente a cada movimiento de dicha barra de agujas. La elaboración de la cadeneta con aguja de lengüeta o selfactina viene expresada en la fig. 2-6.

Sostenida la cadeneta por el gancho de la aguja (fig. 2-6-T), ésta adelanta, con lo cual la última malla acciona la lengüeta abriendo el gancho (fig. 2-6-II) y pasa al interior de la aguja; a continuación se pone el hilo en el gancho (fig. 2-6-III). Entonces la aguja retrocede, la malla 4 acciona la lengüeta cerrando el gancho (fig. 2-6-IV), pasa sobre el mismo y cae sobre el hilo alimentado, lo que da un nueva malla 5 (fig. 2-6-V). Aquí el movimiento de la aguja y la cadeneta es relativo, de manera que puede avanzarse la aguja, retroceder el tejido o combinar los dos movimientos.

fig. 2-7 Aunque en los telares de urdimbre provistos de agujas de lengüeta, el t1saJe se hace parecidamente al explicado con agujas de ganchillo (figura 2-4), en general y en las máquinas de recogida, se lleva a cabo trabajando cada aguja independientemente de las demás (fig. 2-7). El tejido está sostenido por las agujas, las cuales van recibiendo el hilo y actuando sucesivamente una tras otra. Así, mientras la F va a adelantarse, la E ya lo hace, abriendo su malla el gancho. La D ya ha llegado al final de su carrera, teniendo la malla detrás de la lengüeta, al mismo tiempo que se da hilo a su gancho. La aguja C está en pleno retroceso y próximo el desprendimiento. Las agujas By A han realizado sus nuevas mallas, después de haber retrocedido completamente. La aguja de cerrojo (fig. 2-8) tiene muy poca aplicación Existen muy pocas máquinas equipadas con este tipo de aguja, solo alguna máquina de urdimbre de selección mecánica va provista de estas agujas, ocupando así su lugar dentro del tejido de punto.

26

1 1

Consta de un gancho rígido situado en el extremo de un tubo, por cuyo orificio desliza un cerrojo que abre o cierra dicho gancho.

1

A

l

~ -----·--.. ----'--r . 1

1

A

® fig. 2-8

La formación de cadeneta con la ag uja de cerrojo viene indicada en la fig. 2-9. Avanzando la aguja, con el cerrojo abierto, la cadeneta pasa al cuerpo de la aguja (fig. 2-9-I) depositándose luego el hilo en el gancho. El cerrojo se cierra y la aguja retrocede (fig. 2-9-1 1) desprendiendo y formando la nueva malla (fig. 2-9-III).

\i

-· 1--=-

..- - - - - J

(I

___ 4r-. íl 8 .. .., ....

______ .

A f' ~ AT NA OE nt::COG!OA AGUJA

0 ®

ntsOr.TE uE r;.;GU!tlOAO

f0

GABALlETI'

ONO A

1

Fig. 3 - 5

35

Y seguidamente desglosamos cada uno de los puntos en el recorrido de la aguja para la formación de la malla: Posición inicial: La fontura de agujas está inmóvil en el punto más alto de su recorrido. Las Platinas colocadas en su posición mas retrasada aguantan el tejido con su nariz el cuál está tensado por la acción del estirador y situado entre las platinas de recogida y las de desprendimiento

Recogida del hilo: El guiahilos deja el hilo entre las agujas y las platinas empezando desde la primera aguja seleccionada de un lado hasta la última en el otro lado, siendo recogido este hilo por una platina cada dos agujas a medida que va pasando el guiahilos, adelantándose entre las agujas, y no haciéndolo mientras la anterior no ha recogido el hilo necesario para la formación de dos mallas a fin de evitar roturas por estiramiento.

..,'

J

Igualación: Después de la recogida de hilo, las platinas de igualación reparten uniformemente el hilo entre todas las agujas seleccionadas de la fontura. Para que el hilo no quede demasiado tensado y pueda formarse las malla sin sobretensiones, la fontura con las agujas se retira un poco y comienza a descender. Recorrido marcado de 1 a 2

__ · ,- J ' .

J.-,

-----
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF