Libro Final

February 14, 2019 | Author: Santiago Lopez Veloz | Category: Ciencia, Knowledge, Epistemology, Penicillin, Theory
Share Embed Donate


Short Description

Download Libro Final...

Description

TUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

HERRERA E LUIS MEDINA F. ARNALDO NARANJO L. GALO

1

Tutoría DE LA INVESTIGACIÓN Científica Guía para elaborar en forma creativa y amena el trabajo de Graduación ISBN Serie: 9978 ISBN Libro 9978-981-25-X Copyrigth 2004 Autores: Dr. Luis Herrera E. Dr. Arnaldo Medina F. Dr. Galo Naranjo L. Diseño y Diagramación: Maxtudio - 2823894 - Ambato Impresión: Gráficas Corona Quito Ambato - Ecuador - 2010 Tiraje 2000 ejemplares Cuarta Edición

2

PROLOGO Los países latinoamericanos necesitan, de manera urgen- te, asumir compromisos con procesos de investigación científica, en la perspectiva de salir de la dependencia a través de un desarrollo sustentable y sostenible que tenga como eje el talento humano.

El triángulo investigación - ciencia - epistemología debe posicionar a nuestros pueblos como líderes de procesos de gestión transformadora de su realidad afectada por factores como inequidad social, pauperización, consumismo, insalubridad entre otros.

Ante el mito generado desde el poder, de que la investigación es privilegio de expertos, hay que construir alternativas diferentes para que las comunidades, con su participación activa, se conviertan en actores protagónicos de procesos de análisis crítico de su problemática, con visión prospectiva y propositiva.

Los aprendizajes enriquecen cuando se los internaliza con gusto, las personas se convencen de su valor, creen en sus pro-pias capacidades para construir pensamiento propio y se comprometen con una praxis social transformadora, en la perspectiva de José Martí, cuando señala que a la cultura latinoamericana hay que integrar el conocimiento científico universal, manteniendo nuestra identidad. Los autores del libro "Tutoría de la Investigación Científica", en forma didáctica amena, tratan de introducir a los estudiantes en la cultura de la investigación, de hacerlos sentir capaces de enfrentar los retos que implican el observar más allá del 3

mirar, de reflexionar críticamente por sobre la reproducción de conocimientos, de busca en profundidad las raíces de los problemas, de elaborar propuestas de solución superando los diagnósticos, de comprometerse con el crecimiento integral de los seres humanos y no únicamente con los requisitos administrativos de graduación.

Esta obra, desde su primera edición, ha orientado a muchos estudiantes

y

profesionales en la búsqueda de caminos diferentes para construir conocimientos contextualizados; por lo cual se ha constituido en un valioso aporte para la comunidad científica y el desarrollo del Ecuador.

Dr. Franklin Tapia D. Director Académico de la Universidad Central del Ecuador

4

ÍNDICE DE CONTENIDO

5

PRESENTACIÓN

Conocer para transformarse y transformar

La educación en los actuales momentos nos plantea la disyuntiva entre continuar reproduciendo conocimientos construidos por otros, y por tanto seguir atados a la dependencia científica y tecnológica, o asumir un compromiso con los seres humanos y organizaciones

de este país, en la perspectiva

de comenzar

un camino de

construcción de pensamiento propio a través de la investigación.

Visualizar lo que acontece en el mundo en cuanto a investigación se refiere, parece situar a los países en dos extremos: los unos pensando genética,

clonación,

conquista

en problemas

del espacio, informática,

como ingeniería

robótica, telemática,

microelectrónica ... , los otros tratando de solucionar problemas de sobrevivencia, hambre, enfermedades aparentemente superadas, analfabetismo, desnutrición.

Frente a esta polarización, ¿cuál es la perspectiva de los países en vías de desarrollo? Parecería simplista pensar que en una sociedad globalizada, los países desarrollados compartan equitativamente información, aseguren

un

equilibrio en cuanto

a

avances científicos y tecnológicos, promuevan un desarrollo hu- mano sustentable y sostenible, cuando existen tantos intereses de poder que median en estos procesos.

Creemos firmemente que una de las alternativas válidas es el desarrollo de competencias investigativas en todos los niveles del sistema educativo, que asegure que nuestros estudiantes, a través de la rejlexi6n crítica, el pensamiento sistémico, la creatividad, vayan generando pensamiento autónomo en la solución de problemas que partan del contexto sin perder de vista el universo.

Sin embargo es indispensable pensar en el otro desarrollo, en el que el eje sean los seres 6

humanos y la ciencia y la tecnología me- dios para impulsar su proceso de crecimiento.

Nuestra certeza de éxito descansa en el potencial de los jóvenes, dispuestos a comprometerse con su país, a redescubrirlo sobre la base del esfuerzo que significa apropiarse de la investigación como una respuesta creativa, reflexiva y perseverante propia de los liderazgos transformadores.

Con esta perspectiva, ponemos a tu disposición esta guía, elaborada didácticamente, con ingredientes amenos, sin que se pierda el rigor del pensamiento científico, para que recorras sistemáticamente el camino abierto de la investigación.

Es grato expresar nuestro agradecimiento al Dr. Jaime Proaño, docente de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la UTA, por el trabajo de la parte estadística cuya autoría le corresponde y se incluye en este libro.

Agradecemos también a quienes han colaborado, de una manera o de otra, para enriquecimiento de la obra "Tutoría de la Investigación Científica".

Los autores

7

INTRODUCCIÓN

La historia de muchos científicos nos demuestra que su personalidad como investigadores se fue construyendo bajo la tutela de grandes maestros de la práctica investigativa. Recordemos, por ejemplo, que Aristóteles se formó con la guía de Platón, y éste a su vez fue educado por Sócrates. El trabajo investigativo del discípulo junto a su maestro, al articularse con la reflexión crítico- creativa, generó nuevas formas de comprensión e interpretación de la realidad, producto de un equipo sinérgico y proactivo. El compartir aprendizajes significó un crecimiento en conocimientos de los actores de ese proceso.

Un tutor auténtico tiene un objetivo claro: propiciar el desarrollo máximo de las capacidades de sus discípulos, a fin de que con gusto y acierto inicien su proceso de formación. Como investigadores. El pensamiento sistémico, la apertura hacia un aprendizaje continuo, la perseverancia, la dinamia del conocimiento y la humildad frente a la ciencia, son actitudes que se cultivan permanentemente. Sin embargo este es un trabajo a largo plazo que comienza a concretarse con el trabajo de grado.

Mecanizar tareas de indagación, no genera investigadores, sino operarios de la investigación, meros recolectores de datos o fieles seguidores de órdenes, puesto que se pierde la esencia misma de la investigación, la misma que se desarrolla a través de procesos críticos y creativos.

Entendemos por tutoría. el proceso en el que una persona, con conocimiento del tema, experiencia en investigación y empatía, potencia las capacidades indagatorias del estudiante a través de una orientación sistemática y oportuna durante todo el trabajo de investigación. El tutor se asume no como director externo, sino como corresponsable del trabajo de grado.

Se trata entonces de romper con el esquema tradicional y formal del Director del 8

trabajo de grado, el mismo que reduce su función a dar unas cuantas indicaciones a los dirigidos, supervisar y cuestionar su trabajo, señalar fallas sin sugerir alternativas de solución, puesto que convierte al trabajo de investigación en una pesada carga, de la cual hay que salir de cualquier manera. En ese esquema no se forman investigadores, sino más bien se crea el mito de que la investigación es un privilegio de superdotados.

Este texto pretende apoyar el trabajo de tutoría de investigación de manera sistemática, progresiva, coherente y articulada. Se ha intentado a través de un tratamiento didáctico, teórico-práctico, de convertido en un instrumento motivador, orientador, profundo en sus concepciones, pero de fácil manejo para el estudiante investigador.

¿Cómo manejar este libro?

Estructura. • El texto de Tutoría de la Investigación está configurado en su sección principal por siete unidades didácticas. • Cada unidad didáctica se ha desarrollado para orientar al estudiante en el diseño y en el informe del trabajo de grado. Elementos estructurantes básicos son:  Objetivos  Guión de contenidos  Pensamientos iniciales.  Gráficos sugestivos.  Lecturas motivadoras.  Estructura global.  Conceptualizaciones.

9

 Ejemplificaciones.  Autoevaluación.

Funciones de estos elementos

 Objetivos. Son enunciados de resultados a lograr en los estudiantes, en términos de capacidades integradas que deben demostrarse en productos acreditables de investigación. Canalizan todo el proceso de aprendizaje, a la vez que se convierten en referentes de evaluación.  Guión de contenidos. Responden a los objetivos y sirven de apoyo al desarrollo de capacidades conceptuales, procedimentales, actitudinales y saber emprender. Por la propia naturaleza de la tutoría, en la que se inscribe este texto, se parte de que los estudiantes ya tienen conocimientos básicos en investigación, que les facilita aprovechar al máximo las orientaciones que reciban para elaborar los trabajos de grado. 

Pensamientos iniciales. Generalmente son pensamientos de filósofos,

científicos y tratadistas notables, que invitan a la reflexión individual y en equipo, en relación con el tema de la unidad.  Gráficos sugestivos. Incentivan la capacidad de interpretación y asociación de ideas con los contenidos de estudio.  Lecturas motivadoras. Contribuyen a generar un ambiente propicio de trabajo científico, desestabilizan momentáneamente la estructura cognitiva del estudiante y le inducen a reestructurar sus aprendizajes; promueven actitudes y valores en el ámbito de la investigación.  Estructura global de la Unidad. Proporciona una visión de conjunto, desde la cual se procesan contenidos articulados entre sí y con el todo de la unidad.  Conceptualizaciones. Son explicaciones que facilitan la comprensión de las redes conceptuales y su vinculación con la práctica investigativa.  Ejemplificaciones. Están presentes en casi todas las unidades para afianzar el aprendizaje. Un proyecto de investigación social se ejemplifica conforme se avanza en el desarrollo de las unidades. 10



Autoevaluación. Ayuda a mantener un elevado nivel de conciencia acerca del

trabajo de investigación, buscando permanentemente su mejoramiento cualitativo.

Manejo

Así como es necesario conocer la estructura y funcionamiento de las partes de un carro para manejarlo correctamente y llegar a la meta deseada, de manera similar es necesario conocer la estructura y funcionamiento de los componentes de cada unidad didáctica, para utilizarla en el proceso de aprendizaje que facilitará el diseño de un proyecto de investigación o el informe final de un trabajo de grado.

Si este texto de tutoría

pretende orientar al diseño de un proyecto de

investigación o a la elaboración de un informe final, debe comprenderse que los elementos estructurantes de una unidad tienen su razón de ser, porque todos contribuyen a dinamizar el proceso de aprendizaje para investigar.

Se recomienda complementar la utilización de este texto con la consulta a personas especializadas, particularmente al tutor del trabajo de grado.

11

UNIDAD 1 ENFOQUES Y LÓGICAS DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al término de esta unidad, el estudiante será capaz de:  Seleccionar críticamente in enfoque epistemológico que oriente el proceso de investigación  Guiarse por una lógica de investigación, acorde con el enfoque seleccionado.  Superar Obstáculos epistemológicos que afectan al proceso investigativo.

GUION DE CONTENIDOS    

Paradigmas de investigación contrapuestos Cuestionamientos al paradigma neopositivista. Lógicas de investigación. Obstáculos epistemológicos.

12

ENFOQUES Y LÓGICAS DE INVESTIGACIÓN "Es mejor saber después de haber pensado y discutido, que aceptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar" Fernando Savater Para reflexionar Con los demás

"Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo" Carlos Marx, Tesis XI Feuerbach.

"Conocimiento es poder ... El problema moral emerge cuando al referimos al hombre que tiene poder nos preguntamos: ¿Qué hará con él?" William Graham Sumner.

13

LECTURA

EL PERFUME

Eduardo Galeano

En el primer día de clase, el profesor puso sobre el escritorio un frasco enorme. "Está lleno de perfume", dijo a los estudiantes. Quiero medir la percepción de cada uno. A medida que sientan el olor, levanten la mano y destapó el frasco. Al poco tiempo, ya había dos manos levantadas. Luego cinco, diez, treinta, todas las manos levantadas. "Me permite abrir la ventana, profesor". Suplicó una estudiante, mareada por el olor. Varias voces se hicieron eco. El fuerte aroma que pesaba en el aire, se había hecho insoportable. Entonces el profesor mostró el frasco a los discípulos, uno por uno. El frasco estaba lleno de agua. ¿Qué analogía se puede establecer entre el contenido de esta lectura y la investigación?

Que analogía se puede establecer entre el contenido de esta lectura y la investigación

14

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN CONTRAPUESTOS

CONCEPTUALIZACIÓN DE PARADIGMA

Según Thomas Kuhn (1962), el paradigma es un es- quema básico de interpretación de la realidad, que incluye su- puestos teóricos generales, leyes, modelos, métodos y técnicas que son adoptados por una comunidad de científicos. La teoría, la investigación y la acción científica están sujetas a reglas y normas derivadas de un paradigma (Khun, T., 1983)

En el ámbito social, entendemos por paradigma: un modo de ver, analizar e interpretar los procesos sociales por parte de una comunidad científica; la misma que comparte un conjunto de valores, fines, postulados, normas, lenguajes y formas de comprender dichos procesos (Miguel Mario, 1988).

En la actualidad, la bibliografía especializada da cuenta de paradigmas contrapuestos, con referencia a la investigación social: el neopositivista y el crítico-propositivo. A continuación se presenta un cuadro comparativo de tales paradigmas.

15

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CONTRAPUESTOS No.

1

PARADIGMAS ASPECTOS FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN (TELEOLOGÍA)

NEOPOSITIVISTA   

Explicación Predicción Control

CRITICO-PROPOSITIVO   

2

3

4

5 6





Existe una realidad única Aislada y reducida

RELACIÓN SUJETOOBJETO DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) PAPEL DE LOS VALORES (AXIOLOGÍA)



Dualismo





Investigación “neutra”



GENERALIZACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA



Leyes naturales e inmutables Intervencionistaexperimental El método se impone al objeto Predeterminado por expertos Definido rigurosamente Cuantitativo



VISIÓN DE LA REALIDAD (ONTOLOGÍA)



 

7

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

 

8

ÉNFASIS EN EL ANÁLISIS



16



   



Comprensión Identificación de potencialidades de cambio Acción social emancipadora Existen múltiples realidades socialmente construidas Visión de totalidad completa Interacción transformadora

Investigación comprometida e influida por valores Explicaciones contextualizadas Hermenéuticadialéctica Adecuación métodoobjeto de estudio Participativo Abierto, flexible, nunca acabado Cualitativo

CUESTIONAMIENTOS AL PARADIGMA NEOPOSITIVISTA

Desde la perspectiva de la Filosofía de la Ciencia, el positivismo ha dominado

la

investigación social en el siglo XX, aunque ha recibido fuertes críticas. a. El fundador de la Teoría

Crítica de la Sociedad, Horkheimer (1937) señalaba

que el positivismo no advierte que "su ver está mediado por la sociedad (burguesa capitalista) en la que vive". Y continuaba, si renuncia a percibir esta mediación de la totalidad social del momento histórico que vive, se condena a percibir apariencias (González Migue], 1996). b. Adorno, miembro importante de la Teoría Crítica de la Sociedad, sostenía que "lo que es, no es todo". Allí donde no se advierte el carácter dinámico, procesal de la realidad, cargada de potencialidades, se reduce

la• realidad a "lo dado". El neopositivismo no

advierte que la ciencia es hija de condiciones socio-económicas.

Los objetivos de la

investigación son impuestos por quienes pagan y controlan los servicios de la ciencia. La razón se reduce a razón instrumental. c. Se cuestiona si realmente el enfoque neopositivista puede ser aplicado al ámbito de las Ciencias Sociales, ya que el excesivo rigor lógico-metodológico que adquieren los diseños investigativos en relación con el control de variables, unido a la sofisticación matemática, pone en duda su viabilidad para el estudio de los fenómenos sociales, porque estos no se pueden reducir a simples cuantificaciones. d. Desde la aproximación positivista a la realidad:

Cada vez se utilizan diseños más

elaborados (que logran un mayor objetivismo), pero en esa misma medida se tiene la sensación de que nos estamos alejando de la realidad, de que no respetamos los condicionantes que impone el objeto de nuestro estudio. "Si se permite una metáfora diría que nuestras "redes" para captar la realidad cada vez son más fuertes, pero sus "mallas" cada vez son más grandes" (Miguel Mario).

17

e.

"Finalmente la clásica separación entre investigadores y prácticos que se impone

desde el paradigma positivista no solo impide vincular a la práctica los resultados de las investigaciones, sino que genera actitudes de dogmatismo y prepotencia que son nefastas para avanzar en la profundización de los fenómenos sociales. Para muchos la mayor dificultad de esta corriente de investigación es que está comprometida con estructuras de poder" (Idem).

EL PARADIGMA CRÍTICO-PROPOSITIVO:

UNA ALTERNATIVA PARA INVESTIGACIÓN SOCIAL

La ruptura de la dependencia y transformación social re- quieren de alternativas coherentes en investigación; una de ellas es el enfoque crítico-propositivo. Crítico porque cuestiona los esquemas

molde de hacer investigación que están comprometidas con la lógica

instrumental del poder; porque impugna las explicaciones reducidas a causalidad lineal. Propositivo en cuanto la investigación no se detiene en la contemplación pasiva de los fenómenos, sino que además plantea alternativas de solución construidas en un clima de sinergia y pro actividad.

Este enfoque privilegia la interpretación, comprensión y explicación de los fenómenos sociales en perspectiva de totalidad.

Busca la esencia de los mismos al analizarlos

inmersos en una red de interrelaciones e interacciones, en la dinámica de las contradicciones que generan cambios cualitativos profundos

18

La investigación está comprometida con los seres huma- nos y su crecimiento en comunidad de manera solidaria y equitativa, y por eso propicia la participación de los actores sociales en calidad de protagonistas durante todo el proceso de estudio

Interprete el gráfico en relación con los paradigmas de investigación

19

LÓGICAS DE INVESTIGACIÓN

LÓGICAS DE INVESTIGACIÓN A partir de un paradigma o enfoque, se busca un proceso racional o lógica de investigación para acceder al conocimiento de la realidad natural y social. En la historia conceptual de la ciencia se advierten diversas lógicas entre ellas: empirismo, positivismo clásico, neopositivismo y materialismo histórico-dialéctico. En la actualidad compiten Principalmente la lógica del neopositivismo y la del materialismo histórico-dialéctico (crítico-propositivo).

NEO POSITIVISMO

A.- PRINCIPIOS BÁSICOS.

1. Búsqueda del principio de demarcación (qué es científico y qué no lo es). 2. Ciencia: conjunto de enunciados formulados lógicamente y comprobados empírica y matemáticamente. 3. Primado epistemológico del conocimiento experimental. 4. Primado metodológico de la observación (percepción). 5. El sistema teórico, aún después de corroborado permanece hipotético. 6. El conocimiento científico es falible, puede revisarse. 7. El control empírico del sistema hipotético.

20

B. ESTRATEGIA Formulas el Sistema Hipotético

Observaciones

Operacionalizas

Corroboras

ITINERARIO TÍPICO

Resultados

Problemas de investigación

Hechos

Acopio de datos

Observación

Procesamiento Hipótesis Experimentos Resultados

C.- PROTOCOLO INVESTIGACIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Selección y delimitación del tema Justificación del tema seleccionado. Elaboración del marco teórico. Problematización Delimitación de objetivos Formulación de hipótesis. Definición de procedimientos metodológicos. Construcción de variables. Selección de técnicas de investigación. Formulación de esquema tentativo del informe. Cronograma. Bibliografía

21

MATERIALISMO HISTÓRICO-DIALÉCTICO (Enfoque crítico-propositivo)

A.- PRINCIPIOS: 1. La realidad es una totalidad compleja y contradictoria en constante movimiento. 2. Primado de la totalidad concreta. 3. Primado epistemológico de la relación dialéctica sujeto-objeto. 4. Movimiento epistemológico entre el fenómeno y la esencia. 5. El método científico es el materialismo histórico-dialéctico 6. la ciencia es el concreto pensado 7. El criterio de verdad es la praxis social. 8. Se critica a la ideología de la “neutralidad valorativa”.

B.- ESTRATEGIAS “De l a percepción viva al pensamiento abstracto y de éste a la práctica: tal es el camino dialéctico del conocimiento de la ver- dad, del conocimiento de la realidad objetiva" Lenin PROBLEMATIZ AS LA REALIDAD

DELIMITAS EL OBJETO

CONSTRUYES TEÓRICAMENT E EL OBJETO DE ESTUDIO INTERPRETAS LA REALIDAD

TRANSFORMAS LA REALIDAD

22

ITINERARIO TIPO: (De difícil esquematización)

CONCEPTUACIÓN PRE TEÓRICA FORMACIÓN DE NOCIONES

PROBLEMATIZACIÓN CONCEPTO REAL

SUJETO PROBLEMATIZADOR

CONTRADICCIO NES

DELIMITACIÓN

SÍNTESIS DIALÉCTICA

Ruptura epistemológica

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL OBJETO CAMPOS DE TEORIZACIÓN

SUPERACIÓN

OBJETO TEÓRICO

TRABAJO TEÓRICO CONTRADICCIO NES

SUPERACIÓN

SÍNTESIS DIALÉCTICA

METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS

TOTALIDAD Criterio Epistemológico

CONCRETO PENSADO

PRÁCTICA SOCIAL

TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD

23

CONCRETO PENSADO

C.- PROTOCOLO INVESTIGACIÓN 1.- Problematización 2.- Construcción teórica del objeto de estudio 3.- Recolección de información 4.- Procesamiento y análisis de información 5.- Reconstrucción de la totalidad concreta: análisis - síntesis 6.- Redacción del informe (nueva teoría) 7.- Propuesta de solución (praxis social)

PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

5 4 REINTERPRETACIÓN DEL CONTEXTO Y PRAXIS SOCIAL

ANÁLISIS DE POTENCIALIDADES DEL CONTEXTO

1 CONTEXTO PROBLEMATIZACIÓN

3 TEORIZACIÓN

2 ABSTRACCIÓN INICIAL

24

En Investigación, desearía parecerse a la hormiga, a la araña o a la abeja? ¿Por qué?

25

OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS

Son problemas de comprensión y de práctica que surgen en el proceso metodológico de investigación. Estos obstáculos tienen en la persona PROFUNDAS RAÍCES ESTRUCTURALES que conducen a falsas generalizaciones en la construcción del conocimiento. A continuación se ofrece una sencilla y sintética versión de algunos obstáculos que se presentan en la investigación social (Bachelard, Gastón, 1988).

1.

EXPERIENCIA ACRÍTICA.

Este obstáculo se deriva de la tendencia a colocar la experiencia "por delante y por encima de la crítica", privando de un factor fundamental al espíritu científico. La experiencia acrítica sirve como etiqueta de presentación científica, independientemente de los resultados que se hayan obtenido.

El investigador social adicto a este tipo de experiencia (o rutina) tiende a reproducirla constantemente, sin importarle diferencias de lugar y tiempo, impidiendo toda superación de errores iniciales.

Cuando un investigador supone que posee conocimientos y experiencias "suficientes" piensa que está exonerado de leer bibliografía científica, de teorizar sobre ciertas variables que intervienen en el problema, como que la ciencia se hubiera detenido al igual que su pensamiento.

26

2.

OPINIÓN EMPÍRICA E INTERESADA.

Se opone al conocimiento científico y a la práctica fundamentada. Con el empirismo se filtra una ideología irreflexiva que estanca la investigación en las manifestaciones superficiales del problema, sin llegar a la esencia.

Contra el empirismo, Gastón Bachelard (lg88) manifiesta: "el espíritu científico nos impide tener opinión sobre aquello que no comprendemos". Sin embargo, mucha gente opina sobre la realidad social e intenta generar acciones de acuerdo con sus conveniencias del momento, tratando de "llevar el agua a su molino".

3.

ESTEREOTIPOS.

Son frases "cliché" (hechas de antemano) que se utilizan para explicar, en forma instantánea, los más variados asuntos, eliminando toda posibilidad de recuperar el problema en su contexto histórico-social y cultural. El empleo de estereotipos es característica de un "sábelo-todo" que tiene el hábito verborrágico de improvisar explicaciones de cualquier hecho que se presenta.

La frase "cliché" remplaza indistintamente a una variedad de situaciones sociológicas, económicas, políticas etc. Así, con la palabra "esponja" se intentará explicar todo aquello que parece absorber algo o tiene capacidad de reducir su volumen bajo presión, ya sea en sentido directo o figurado.

4.

MOLDE IDEOLÓGICO.

Es el empleo dogmático y esquemático de una pretendida "cosmovisión", para encontrar fácilmente explicaciones a todo problema, como son las interpretaciones de hechos naturales o sociales apoyándose únicamente en un libro religioso o en un credo político.

5.

FALSA ANALOGÍA O SUSTANCIALISMO.

Considera semejantes los hechos más diferentes y opuestos, "a partir solo de las apariencias o aspectos forma- les", olvidando la dialéctica entre lo interno de cada hecho y sus 27

manifestaciones superficiales. Por ejemplo: solo en nombre de una supuesta "objetividad científica" se puede sostener que todos los niños limosneros se oponen al aprendizaje de un oficio. Este obstáculo olvida el movimiento epistemológico entre el fenómeno y la esencia, que se requiere para descubrir sus vínculos e interacciones. En investigación social se puede confundir los antecedentes empíricos con el problema propiamente tal, en un contexto determinado.

6.

MONOPOLIO DE LO REAL.

Las convicciones grandes y profundas de poseer lo real, lo sustancial, afectan toda la estructura personal, a tal punto que Bachelard propone un "psicoanálisis del realista". Se llega a considerar tan obvio el sentido de las cosas, hechos o fenómenos que no se admite discusión sobre ellos. El "re- alista" cree ser el poseedor exclusivo de lo real; lo que impide una posición contradictoria irreconciliable con la actitud científica.

ALTERNATIVA.

Frente a los obstáculos epistemológicos vigentes en nuestro medio, se siente la necesidad de construir comunidades críticas de aprendizaje por investigación; lo cual re- quiere que todos los miembros de una colectividad se apropien del problema y aporten para la respectiva solución. Las metodologías participativas de investigación propician la confrontación dialéctica de puntos de vista diferentes de las personas que integran una comunidad académica, fomentan la organización, la comunicación dialógica, la permanente oscilación dialéctica teoría-práctica y un ambiente de trabajo social productivo. La investigación participativa ayuda a romper con los esquemas dominantes y competitivos que generan la marginación; potencia la reflexión crítica, la creatividad, así como la transformación personal y social. Constituye una alternativa para superar las desviaciones epistemológicas.

28

¡Es hora de evaluarse!

GUÍA PARA AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCTIVO: Al lado derecho de cada indicador, mar- car con X la valoración que se le asigne, según referencia establecida.

T = totalmente,

P

= parcialmente

INDICADORES  Comprende el enfoque epistemológico en que usted se ubica? 

Cree que hay coherencia entre el enfoque y la lógica de investigación que usted ha es- cogido?



¿Usted se considera liberado de los obstáculos epistemológicos?

T

P

Luego de haber analizado críticamente su enfoque de investigación, tome decisiones para fortalecer aciertos y superar debilidades.

Recuerde: “Lo que no se evalúa, se devalúa"

29

UNIDAD 2 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al término de esta unidad, el estudiante será capaz de:    

Seleccionar un problema de investigación social Plantear un problema de investigación social. Justificar el problema de investigación. Elaborar objetivos de investigación

GUION DE CONTENIDOS     

El problema de investigación Planteamiento del problema. Justificación Objetivos Ejemplificación de un planteamiento de problema

30

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN "El ser humano aprende en la medida en que participa en el descubrimiento y la invención" E.Sábato "Para un espíritu científico, Todo conocimiento es respuesta a una pregunta; Para reflexionar con los temas

Si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento". G. Bachelard "El primer requisito del investigador Es dudar de todo. La duda le llevará a tener una mente analítica e inquisitiva. Pero no debe quedarse en el Planteamiento de interrogantes: ¡Debe encontrar respuestas a sus preguntas!" Claude Bernard

Relacione el gráfico con el problema de investigación

31

LECTURA

¿Y DÓNDE ESTÁ EL PROBLEMA?

Uf. Les cuento que al inicio del proceso de investigación, plantear un problema me resultó todo un problema. A ratos creía que podía presentar un trabajo más de los tantos que había realizado durante mi carrera. Después pensé, ingenuamente, que iban a presentarme un listado de temas para seleccionar uno. Si hasta me hice amigo del tutor en la creencia que me daría el problema preciso. Tardé en comprender que los problemas están en la realidad y no en mi fantasía, y que el compromiso era con los seres humanos ávidos de soluciones a sus problemáticas. Un trilema me dio vueltas en la cabeza durante algún tiempo: tirar la toalla era la primera opción; la segunda, proponer .una solución a un problema apenas visualizado; la tercera investigar Científicamente un problema y buscar una alternativa de solución.

Deseché la primera opción; un largo período de estudios podría quedar en nada. En diálogo con mi tutor, se descartó la segunda alternativa: no era admisible construir propuestas válidas sin investigación científica previa del problema. La tercera vía era desarrollar metodológicamente auténticos procesos de investigación, para llegar a conclusiones que servirían de base en el diseño creativo de una propuesta de solucione a la problemática planteada. ¿Cree usted que era ésta la mejor opción?

Contextualizar el problema me exigió agudizar los sentidos, para buscar evidencias del mismo en el entorno macro, meso, micro. Fue como salir con una cámara filmadora

a

registrar y describir lo más vívidamente posible la situación conflictiva, o expresada mediante una analogía: realizar la historia clínica de un paciente de la forma más detallada posible.

32

Lo del análisis crítico casi acaba con mis neuronas: buscar la génesis del problema, sus posibles causas y consecuencias, significaba penetrar en las raíces del mismo, en un esfuerzo de aproximación a la esencia.

Avizorar los efectos negativos que podría producirse a futuro si no se enfrentaba en el presente el problema, constituyo la prognosis.

Nuevamente las dudas me invadieron en el momento de formular el problema. Me fluían expresiones estereotipadas y concluyentes, como: "falta de", "carencia de", "bajo rendimiento", u otras similares que exoneraban de investigar. La lectura de una expresión de Gastón Bachelard: "Para un espíritu científico, todo conocimiento es respuesta a una pregunta; si no hubo pregunta, no puede haber conocimiento”, me permitió retomar el camino. El problema debía ser formulado metodológicamente con una pregunta acerca de la relación entre las variables de estudio.

El proceso anterior me permitió desarrollar niveles cualitativamente más altos de pensamiento crítico; sin embargo todavía subsistía la pretensión de resolver de un solo tajo problemas que habrían significado décadas de investigación a los mismos premios Nóbel. Un análisis más detenido de mis limitaciones en cuanto a conocimientos, experiencias, tiempo,

re- cursos y esfuerzos más la guía oportuna de mi tutor,

sirvieron para

comprender que "es preferible un problema bien delimitado, tratado en profundidad, antes que otro demasiado ex- tenso, del cual se capten únicamente las apariencias":..

33

ESQUEMA

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Cual es el objeto de Investigación

 Enunciación que sintetiza el trabajo investigativo  Vincula variables que han de vertebrar el proceso de Investigación  Señala lugar y grupo de investigación

1. Tema de Investigación

¿Contenido global a investigar

 Contextualización macro, meso y micro (percepción del fenómeno conflictivo)  Análisis critico (cuestionamiento) del fenómeno a partir de un paradigma para llegar a la esencia del problema  Prognosis  Formulación del problema  Preguntas directrices. Cada pregunta directriz se refiere a un aspecto importante del problema  Delimitación

2.- Planteamiento del problema ¿Cuál es la realidad a investigar

 Interés por investigar  Importancia teórica y practica  Novedad en algún aspecto  Utilidad (beneficiarios)  Impacto  Factibilidad

3.- Justificación ¿Por qué Investigar

 General (abarca todo el problema)  Específico (en relación con preguntas directrices.

4.- Objetivos ¿Para qué Investigar

34

EL PROBLEMA

Pero, ¿qué es el problema?

¿Cuál es el objeto de la investigación EL PROBLEMA

¿Cómo detectar el problema?

¿Cómo seleccionar un problema?

1.- ¿Qué es el problema?

En el sentido m as general, problema es una dificultad que requiere de solución.

El problema aparece en situaciones de desastres naturales, conflictos sociales, fracasos, necesidades, discusiones, dudas, acontecimientos inesperados o hechos, etc. Al respecto, quienes más han agudizado los sentidos de observación y su atención para captar problemas en la realidad, son los investigadores, con su permanente actitud científica. Tal es el caso de Arquímedes, Isaac Newton, Alexander Fleming y otros.

Problema es una cuestión que requiere solución teórica o practica mediante investigación. Metodológicamente definido, “un problema es una interrogante que inquiere sobre la forma en que están relacionadas ciertas variables “. (Kerlinger,F.,181,p.31).

“No h ay cuestiones agotadas, si no hombres agotados de las cuestiones” S. Ramón y Cajal 35

2.- Cómo detectar problemas?

El punto de partida es un análisis crítico de una realidad contextual. Se recomiendan algunos procedimientos y al mismo tiempo tomar nota de los posibles problemas descubiertos, aunque todavía no estuvieran adecuadamente formulados.

       

observar críticamente el entorno (¿Por qué ocurre así y no de otra manera?); consultar a profesores o especialistas del área que interesa investigar; trabajar junto a investigadores; leer críticamente fuentes escritas sobre áreas de interés investigativo; asistir a eventos científicos relacionados con la profesión o especialidad; entrevistar a personas afectadas por situaciones conflictivas; analizar las contradicciones en asuntos discutidos; practicar la técnica "lluvia de ideas" entre compañeros.

La aplicación de estos procedimientos facilita formar un listado de posibles problemas, de los que se puede escoger el que ofrezca mejores posibilidades de éxito investigativo, luego de una evaluación del problema y la autoevaluación del investigador.

“La habilidad para identificar problemas es una habilidad heurística, de ningún modo, algorítmica” J. Bacallao

36

CONDICIONES EN EL PROBLEMA A INVESTIGAR



Táctico: referido a la realidad natural o social:



De importancia científica, social o cultural



Que exprese relación entre variables;



Original en algún aspecto

MODELO “Y”

“lluvia de problemas”

CONDICIONES EN EL INVESTIGADOR RESPECTO DEL PROBLEMA 

Mucho interés: lo que ayudara a vencer las exigencias de la investigación;



Experiencia: practica social;



Poseer bases de conocimiento científico;



Formación metodológica y técnica



Acceso a las fuentes de información;



Disponer de recursos humanos, materiales técnicos y económicos;



Tener tiempo suficiente para investigar;



Contar con asesoría especializada



Voluntad firme para cumplir el trabajo

1er filtro



Que sugiera hipótesis



Resoluble: por medios disponibles 2do filtro





Enunciado : con claridad, brevedad y precisión; Delimitado: concretadas las variables referido a una población definida ubicada en un lugar tiempo, etc.

n filtro

P

“El buen investigador ha de tener ideas nuevas, buena formación y buena técnica de trabajo. A los malos investigadores les falta lo menos uno de estos tres requisitos”” Pedro Lain Entralgo

37

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Lo que no es todo

Para reflexionar con los temas

T. Adorno

“…..No advierte que su ver, su percibir, etc., está Mediado por la sociedad an la que vive…” Horkheimer, criticando a K. Popper

Plantear el problema es como presentar un documental filmado de una realidad conflictiva, en donde se ubica el objeto de investigación LAG.

38

LECTURA

¿ALEXANDER FLEMING (1881 – 1955)

Nació el 6 agosto de 1881. Siguiendo el consejo de su hermano, se hizo médico, en 1906. El profesor Almonth Wright pidió a Fleming colaborara con él en sus investigaciones bacteriológicas. Wright era el creador de la vacuna antitífica. Fleming siempre tuvo la convicción de que la mejor manera de combatir a la enfermedad era fortaleciendo y ayudando a los luchadores naturales del organismo, los glóbulos blancos o leucocitos. De manera casual descubrió en 1922 que secreciones naturales del organismo tenían acción contra ciertos microbios. Dio el nombre de lisozima a esas secreciones. La lisozima era una enzima natural capaz de destruir determinadas bacterias nocivas, pero no consiguió aislarla. Por un hecho fortuito, Fleming arribó al descubriendo de la penicilina. Estudiaba estafilococos comunes en platos de Petri en su laboratorio del Hospital de Santa María. Sin que él supiera cómo a uno de los platos de Petri con cultivo, llegó una espora de moho del tipo que ataca el pan o el queso húmedo. Advirtió que alrededor del pequeñísimo moho azulado había una zona circular libre de estafilococos. Fleming era, como buen científico, un observador atento e inquisitivo. Prosiguió sus experimentos con ese moho, llamado penicillium porque al microscopio se parece a un peine o cepillo. La penicilina, como la llamó Fleming, se demostró capaz de destruir ciertos microbios en el organismo, sin dañar a los leucocitos del torrente sanguíneo. Pero tampoco pudo aislar la penicilina en su forma pura, por no tener los conocimientos químicos ni el equipo suficientes. Sí lo lograron dos químicos ingleses, Howard Florey y E.B.Chain, en 1941, usándola con éxito en pruebas clínicas con seres humanos. La penicilina, como las sulfas, anteriormente

descubiertas, inhibía la multiplicación de los microbios, y era tan potente contra muchos gérmenes patógenos que se la bautizó como "medicamento mágico del siglo "Fleming recibió en 1945 el Premio Nobel de Medicina. En su modestia natural, solía decir: "La naturaleza hace la penicilina, yo sólo la encontré". 39

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En qué consiste el planteamiento del problema?

Desde el enfoque crítico-propositivo de investigación, es necesario conocer el problema de "cuerpo entero", en su contexto y en su red de relaciones, sin ningún tipo de encubrimiento, para buscar alternativas de solución y aplicar la más adecuada, antes de que el conflicto se agudice más y las consecuencias sean mas graves.

El planteamiento del problema consiste en un proceso de comprensión-interpretación de un objeto de estudio, mediante investigación exploratoria (trabajo paciente como de "buceo" en el mar de los acontecimientos); la misma que implica: contextualización, análisis crítico, prognosis, formulación del problema específico, preguntas directrices (sub-problemas) y delimitación.

* Contextualización histórico-social

Consiste en recoger y organizar evidencias de un problema en su contexto histórico-social, respecto a su origen, des- arrollo y situación actual. Las fuentes para esta tarea pueden encontrarse en archivos, estadísticas, libros, periódicos, revistas, boletines, internet, monumentos, etc. Para obtener información de campo pueden aplicarse diversas técnicas: observación, entrevistas, encuestas, sociogramas, tests, etc.

El origen del problema, en el tiempo y en el espacio, puede encontrarse en contextos más o menos amplios, media- tos o locales.

40

El crecimiento y desarrollo de un problema puede haberse dado durante siglos, décadas, lustros o en menor tiempo.

Estudiar el origen, crecimiento y desarrollo de un problema es semejante a la anamnesis que realiza un médico: re- colección de referentes empíricos pasados y próximos que preceden a una patología y concurren a determinada recolección que permita elaborar la historia clínica del paciente.

* Análisis crítico a partir de un paradigma.

Ante las evidencias documentadas del problema social, el investigador necesita desarrollar una capacidad crítica (de interpelante), que permita pasar de los fenómenos a las esencias. Desde una perspectiva ideológica podría preguntarse: ¿Qué clase social generó los hechos registrados? ¿Qué tendencia socio-económica influyó? ¿Quiénes se beneficiaron? ¿Quiénes se perjudicaron? ¿Es humano aceptar estos hechos? ¿Debe mantenerse el sistema? ¿Se necesitan cambios? ¿Hacia dónde deben orientarse los cambios?, y otras. Las respuestas darán las causas estructurales del problema descrito.

Desde la perspectiva científica en que está inmerso el problema vivido (contextualización), se requiere partir de criterios sólidos para enjuiciar la información recogida; lo que servirá de base para la formulación

del problema

científico. Hay contextualizaciones que

requieren ser analizadas críticamente desde un conjunto de normas éticas y técnicas de aceptación general (protocolo) para inferir explicaciones de las fallas advertidas,

41

* Prognosis.

Al respecto conviene preguntarse ¿Qué podría pasar en el futuro si no se soluciona el problema vivido?

Consiste en construir una visión hipotética futura del problema evidenciado en caso de no afrontarlo. La contextualización es la base de la prognosis.

* Formulación del problema.

Es la consecuencia lógica de los pasos anteriores. De la problemática vivencial descubierta y analizada, la atención investigativa se concentra

en un problema

específico, el mismo que se formula en forma clara, breve y precisa evitando palabras ociosas.

Metodológicamente, el problema es una interrogante acerca de la relación entre variables concretas que se trata de estudiar en un contexto determinado. Dichas variables deben mantenerse sistemáticamente en todos los pasos del proyecto, porque constituyen la columna vertebral del proceso de investigación. Si en algún paso no se enfocan las variables, se pone el riesgo de anular el problema inicial y pasarse a otro.

*

Del acierto del planteamiento del problema depende en gran parte el éxito

del proceso de investigación.

Cuando el problema no está claro, no hay como avanzar J.Bacallo

42

Recuerde

 Variable es un fenómeno, hecho, proceso, propiedad, atributo, concepto que puede variar cualitativa o cuantitativamente  Variable independiente es aquella que genera cambios en otra variable (es el antecedente o causa),  Variable dependiente es la que cambia por influencia de la variable independiente (es el consecuente o efecto).

 Preguntas directrices.

Las interrogantes deben descomponer el problema formulado; por tanto en aquellas deben manejarse las mismas variables. Además, se supone que cada interrogante habrá que investigar

Son interrogantes que ayudan a considerar ciertos aspectos importantes del problema. Cada una de ellas equivale a un subproblema. Son referentes básicos para formular los objetivos específicos de la investigación.

En ciertas modalidades de investigación que no tienen hipótesis, las preguntas directrices orientan el proceso investigativo.

La práctica

investigativa

recomienda formular

preguntas directrices

fundamentales y articuladas entre sí que permitan desentrañar la esencia del problema. Resulta inconveniente formular preguntas inconexas y que se detengan en aspectos triviales.

43

• Delimitación del problema.

Es frecuente en personas que se inician en la investigación abarcar una problemática compleja y muy amplia, lo que genera vaguedad en el estudio. Un problema debidamente delimitado, facilita la viabilidad y profundización del mismo. Básicamente se requiere hacer una delimitación de contenido, espacial y temporal. *De contenido: consiste en señalar el campo científico, área y aspecto en que se ubica el objeto de investigación. * Espacial: consiste en determinar el espacio geográfico específico en el que se produce el problema. * Temporal: consiste en ubicar el problema en el tiempo en que éste se ha producido. No hay que confundir con el cronograma que se refiere al tiempo que se va a necesitar para investigar el problema. Según el objeto de estudio podría considerarse la necesidad de otros tipos de delimitación. (Por .ejemplo: Delimitación étnica, religiosa, política).

44

• ¿y el tema de investigación...? En la realidad se detectan problemas que requieren investigarse en procura de solucionarlos. Sin embargo, quienes se inician en procesos investigativos y se guían por esquemas rígidos tienden a obsesionarse por "temas", muchos de ellos construidos desde un escritorio. Por esta razón, a pesar de que en el protocolo de investigación el tema se ubica en el primer punto del proyecto, se ha preferido tratado en este momento. Para ahorrar discusiones inútiles, el tema hace relación al contenido global de la investigación; mientras que el problema se reduce a algo más específico, es el núcleo del tema; es lo que se trata de resolver con el trabajo de investigación. El tema se enuncia con una frase corta, clara y precisa que dé una idea general de los hechos que se van a investigar.

TEMA- PROBLEMA

Problema 1

Problema 2

Problema 3

45

INVESTIGADOR

JUSTIFICACIÓN

Responde a la pregunta "¿por qué se investiga? .Son razones o motivos por los cuales merece que el tema sea estudiado. Pueden referirse al interés por investigar el tema, al aspecto novedoso que tiene, a su importancia científica o impacto social, a la responsabilidad social de la institución, a la necesidad de resolver el problema antes de que se agrave más, a la factibilidad de estudio, etc.

INTERÉS

FACTIBILIDAD

IMPORTANCIA

MISIÓN – VISIÓN INSTITUCIONAL

ORIGINALIDAD

Ciertas justificaciones requieren apoyarse en criterios de expertos en unos casos, en resultados de investigaciones anteriores en otros, o en datos estadísticos que evidencien el problema (señalar la fuente de dichos datos).

La justificación se redacta como una mirada hacia el futuro del problema solucionado.

46

OBJETIVOS

1.- Conceptualización del Objetivo Responde a la pregunta "para qué se investiga" El objetivo en el contexto del problema científico, es el enunciado que expresa el resultado que se espera alcanzar mediante el proceso investigativo.

2.- Clasificación.  Objetivo general: Es el resultado global que se pretende alcanzar respecto de la totalidad del problema. El objetivo general implica cierto grado de imprecisión que se supera con la formulación de los objetivos específicos.  Objetivos Específicos: Son los resultados desagregados del objetivo general.

47

Interrelación entre objetivos generales, específicos y actividades

OBJETIVO GENERAL ¿Para que?

¿Cómo?

OBJETIVO ESPECIFICO 1

OBJETIVO ESPECIFICO 2

¿Para Que?

¿Cómo?

Actividad 1

OBJETIVO ESPECIFICO 3

Actividad 2

Actividad 3

3.- Características de los Objetivos Específicos

 El conjunto de los objetivos específicos debe cubrir la totalidad del problema planteado.  Ordenados lógicamente en relación con el análisis y solución del problema  Relevantes en cuanto cubren aspectos importantes del problema; tales aspectos sugieren el número de objetivos específicos para la investigación.  Claros y precisos.  Verificables mediante técnicas y recursos disponibles.  Subordinados al objetivo general.  Alcanzables mediante investigación.

48

4.- Formulación de objetivos.

La redacción de un objetivo de investigación consta de dos partes fundamentales: de un verbo en infinitivo y de la variable a medirse.  Los Verbos: Para los objetivos generales se emplean verbos que implican diversidad de resultados integrados; por eso son un tanto imprecisos; por ejemplo: estudiar, interesar, profundizar, aportar, propender, indagar, iniciar, desentrañar, etc. Para los objetivos específicos se emplean verbos que indiquen logros concretos y bien delimitados; por ejemplo: comprobar, confirmar, construir, definir, discernir, demostrar, detectar, determinar, describir, discriminar, diseñar, elaborar, establecer, evaluar, fabricar, formular, generar, identificar, localizar, precisar, refutar, tipificar, verificar, ubicar, etc. Hay que descartar verbos ambiguos: conocer, apreciar, saber, comprender, captar, pensar, etc., toda vez que no son de acción observable.

 Variables: En los objetivos las variables son las mismas relacionadas con el problema.

5.- Funciones de los objetivos.

 Objetivo general: Orienta de manera global la investigación del problema.  Objetivos específicos: Responden a preguntas directrices desglosados del problema.

Delimitan el problema, al señalar los aspectos a investigarse. Guían la formulación de hipótesis. Son pautas para desarrollar la metodología de investigación.

49

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EJEMPLIFICACIÓN

TEMA

"Mecanismos de explotación ejercidos por los parientes para obligar a los niños a la actividad mendicante, en el parque X de la ciudad Y'

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CONTEXTUALIZACIÓN:

Los medios a utilizar para recoger referencias empíricas acerca del problema, pueden ser, entre otros:

* Observación espontánea. *Entrevista. * Fuentes estadísticas. * Información escrita. * Información de fuentes primarias y secundarias.

La contextualización podría desarrollarse alrededor del siguiente guión básico:

50

Contexto macro: * Situación de dependencia del Ecuador. * Crisis socio-económica, política y moral del país. * Asistencialismo del Estado ecuatoriano. Contexto meso: * La migración campesina. * La ciudad y el cinturón de miseria. * Situación de desempleo y subempleo. * El asistencialismo como actitud de la ciudad. * Una forma fácil de subsistencia: mendigar. * Rechazo al trabajo convencional. Contexto micro: * Presión de los parientes a los niños a pedir limosna. * Apropiación de espacios para mendigar y defensa de los mismos. • * Tiempo dedicado a pedir limosna. * Procedimientos para apelar a la sensibilidad de la gente * Cuantía de la limosna recogida. * Destino o empleo de la limosna. * Agresión por no conseguir el dinero esperado. * Reacciones de los niños frente al castigo.

Una vez que se recogen las referencias empíricas (datos), se puede reconstruir la contextualización del problema (se parece al trabajo de recoger fichas dispersas y reconstruir el rompecabezas, según el modelo respectivo).

51

ANÁLISIS CRÍTICO

Frente a la visión empírica presentada en la contextualización, conviene poner al problema "en el banquillo de los acusados" y someterle a un cuestionamiento basándose en criterio ideológico y científico (en este caso).

Recuerde que el objetivo del análisis crítico es construir una primera aproximación del problema a investigar, con cuestionamientos que podrían encaminar a la detección de causas y efectos.

Los medios que se utilizan son: La reflexión personal y del equipo de investigación. Uno de los recursos metodológicos que conlleva al análisis básico del problema, es "el árbol de problemas"

EFECTOS MEDIATOS

EFECTOS INMEDIATOS

PROBLEMA CENTRAL

CAUSAS INMEDIATAS

CAUSAS MEDIATAS

52

1

Mecanismos para despertad compasión

2

VICIOS

3

4

Apropiación de espacios para mendigar

Mentira engaño

5

Empleo de dinero recogido

6

Abandono del estudio

ACTIVIDAD MENDIGANTE DE LOS NIÑOS

Orfandad

Hogares desorganizados

Pobreza

Falta de hábitos de trabajo

Mecanismos de explotación de los parientes

EFECTOS: Regresemos al problema planteado para formular preguntas como éstas, y contestadas de una manera provisional:

* ¿Por qué se origina el problema? * ¿Cuáles son las causas más frecuentes que presionan a los niños a mendigar? * ¿Quiénes presionan más a los niños a mendigar? * ¿La mendicidad infantil es un mecanismo de sobrevivencia criolla? * ¿Cómo reaccionan los niños y sus parientes ante la oferta de trabajo? * ¿Cómo asumen los niños y sus parientes la actividad mendigante? * ¿Qué hacen los niños limosneros con el dinero recogido? 53

Ejemplo de otros

* ¿Quiénes se aprovechan de la limosna recogida? * ¿Los parientes controlan la actividad mendicante de los niños? * ¿Los niños mendigan bajo amenaza de sus parientes? * ¿Las limosnas recogidas por los niños mendicantes sirven para satisfacer vicios de los parientes o para subsistencia? * ¿Los niños mendicantes reciben castigos cuando no entregan la cantidad exigida por quienes les obligan a mendigar?

Advierta la dialéctica de operaciones intelectuales entre la elaboración del ''árbol de problemas" y el cuestionamiento

Las respuestas que usted dé a estos interrogantes constituyen una primera aproximación a la esencia del problema. PROGNOSIS Recuerde que e/ objetivo de la prognosis es visualizar el problema en perspectivas de futuro, en caso de no buscar alternativas de solución.

* Mendicidad de los niños es camino a la delincuencia, a la drogadicción, a la prostitución, al abandono de los estudios? * ¿Qué actitud asumirán los niños mendigos ante el trabajo, cuando lleguen a jóvenes?

No se olvide que el objetivo de la formulación del Problema es enunciarlo con claridad, brevedad y precisión, generalmente en forma de interrogante

54

Se trata, entonces, de establecer la red de relaciones que surge del análisis del problema. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA * ¿Qué mecanismos de explotación emplean los parientes para obligar a los niños a la actividad mendicante, en el parque X de la ciudad Y? En esta formulación se establece la relación entre la variable independiente y la variable dependiente: • Variable independiente: Mecanismos de explotación. • Variable dependiente: Actividad mendicante de los niños.

Tenga presente que el objetivo de la delimitación es concretar el problema de investigación y evitar la vaguedad y esto se logra básicamente precisando el objeto de investigación en el espacio y el tiempo

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA *- Delimitación de contenido: -CAMPO:

Pobreza

-ÁREA:

Mendicidad.

-ASPECTO: Explotación de niños mendigos

• Delimitación espacial: Esta investigación se realizará con los niños que piden limosna en el parque X de la ciudad Y. • Delimitación temporal: Este problema será estudiado, en el período comprendido entre el15 de diciembre del2002 y el15 de enero del 2004.

55

JUSTIFICACIÓN • Interés por resolver con espíritu solidario y actitud científica el problema seleccionado. • Novedad de la investigación en el contexto. • Importancia social del problema. • Factibilidad del estudio. • Otra.

Se recomienda redactar cada justificación en párrafo aparte.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: • Estudiar sistemáticamente los mecanismos de explotación con los cuales los parientes obligan a los niños a mendigar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Detectar los tipos de mecanismos de explotación empleados por los parientes, con los cuales obligan a los niños a mendigar. • Identificar el mecanismo predominante de explotación utilizado por los parientes, con el cual obligan a los niños a la actividad mendicante. • Analizar alternativas de solución al problema de la mendicidad infantil.

56

¡Es hora de evaluarse!

GUÍA PARA AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCTIVO: Al lado derecho de cada indicador, marcar con X la valoración que se le asigne, según referencia establecida. T = totalmente,

P = parcialmente

INDICADORES

T

P

1.-¿Guarda correspondencia con la especialidad que usted ha seguido? 2. ¿Se ha reconstruido en su contexto histórico-social? 3· ¿Ha sido analizado críticamente? 4· ¿Está formulado con claridad, brevedad y precisión? 5· ¿Está delimitado espacial y temporalmente? 6. ¿Ha sido justificado? 7· ¿Tiene coherencia lógica con los objetivos?

Luego de haber analizado críticamente su enfoque de investigación, tome decisiones para fortalecer aciertos y superar debilidades.

Recuerde “Lo que no se evalúa, se devalúa

57

UNIDAD 3 MARCO TEÓRICO

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al término de esta Unidad, el estudiante será capaz de: 

Presentar una visión sintética de investigaciones previas al problema seleccionado Presentar el sustento legal del problema Construir una fundamentación científica del problema Formular hipótesis científicas

  

GUIÓN DE CONTENIDOS     

Conceptualización de marco teórico. Fundamentación filosófica. Marco legal. Categorías fundamentales. La hipótesis

58

"Nada hay que sea más práctico que una buena teoría" KanLewin. PARA REFLEXIONAR CON LOS DEMAS

Para reflexionar con los demás "Somos enanos, pero estamos encaramados en hombros de gigantes" Isaac Newton

"El avance del conocimiento consiste, principalmente, en la modificación del conocimiento anterior" Karl R. Popper

¿Qué le sugiere el gráfico en relación a la construcción del marco teórico? 59

LECTURA

“AQUÍ DE VENDE DE TODO”

... Medias-pantalón, clavos, fósforos, pan, cepillos de dientes, caramelos, finalín, y mil otros artículos más.

Mi intención

fue sacar una copia del artículo del profesor Alexander Calabria: "¿Qué es

el pensamiento crítico?" y me quedé sorprendido por lo que vi. Una mesa grande con cantidad y variedad de libros, periódicos, revistas y otros impresos desparramados por doquier. Había de todo: desde libros, enciclopedias de educación, diccionarios, periódicos, revistas de entretenimiento, hasta informativos de sectas religiosas, libros esotéricos y de astrología. Todos coincidencialmente estaban abiertos en una página en donde se trataba de la globalización. Una diligente secretaria copiaba indistintamente párrafos de los documentos que tenía a disposición. Bastaba que se refirieran a lo mismo. Pensé que me había equivocado de copiadora y salí a la puerta de una oficina muy cercana a la Universidad. No, el rótulo era claro "Se sacan copias al instante" y más abajo: "Se hace tesis de grado" (sic).

Un joven, sentado frente a una computadora, manifestó a la secretaria: No te olvides de incluir esta' información que estoy bajando de internet; parece que trata de globalización. No he leído los artículos, pero ventajosamente, con el avance de la tecnología, se puede simplemente dar un clic y mandas a imprimir lo que tú quieras. Total, plagiar no cuesta nada.

Por casualidad regresé a la copiadora en la tarde y quedé más sorprendido al observar que estaba listo un fajo voluminoso de papeles impresos cuyo título era: Marco teórico: la

60

globalización. No sé por qué me acordé que necesitaba algo para atrancar la puerta de mi casa. No pude evitar la tentación de leer lo escrito como marco teórico: Un conjunto de frases extraídas de las teorías más di- símiles, unidas a manera de collage. Por arte de Birli Birloque estaban "juntas y revueltas"... Al fin y al cabo se refería a la misma temática.

Este marco teórico era una extraña obra de monumento a la confusión: permitía comprender la facilidad con que se puede expresar en lenguaje cantinflesco, con ropaje seudoacadémico una maraña de ideas globalizadoras.

Por poco quedo convencido de que se trataba de un esfuerzo sobrehumano, para explicar la globalización...

Felizmente recordé lo que había aprendido con mi profesor de investigación: "El marco teórico está integrado por una red de categorías científicas referidas a las variables del problema y enfrentadas dialécticamente que permiten interpretar, comprender y explicar el objeto de estudio".

Gracias a esta orientación, me salvé del diluvio de ideas sobre globalización, escritas por estos "habilidosos" en realizar trabajos de grado al instante. Esto les cuento para que no engrosen las filas de tales celebridades.

LAG

61

¿Por qué cree usted que se presenta este relato? Comente con sus compañeros de equipo.

62

ESQUEMA

MARCO TEÓRICO ¿Qué teorías o referentes conceptuales fundamentan la investigación?

9. Investigaciones previas



Investigaciones previas que servirán de soporte a la nueva investigación (Especialmente conclusiones)

¿En qué investigaciones se apoya?

6. Fundamentación filosófica



Orientación filosófica que guiará la investigación



Artículos de: Constitución, política leyes, estatutos, reglamentos y otras normativas, en relación al problema

¿Qué enfoque orienta toda la investigación?

5. Fundamentación Legal ¿Qué normativa sirve de referente?

4. Categorías fundamentales

 

Visión dialéctica de conceptuaciones que sustentan las variables del problema. Gráficos de inclusión interrelacionados

¿Qué categorías sustentan la investigación?

8. Hipótesis



Aseveración fundamentada sobre la posible relación entre variables del problema



Indicar cada una de las variables

¿Cuál es la respuesta tentativa al problema?

7. Señalamiento de variables de la hipótesis ¿Cuáles son las variables ejes de la investigación?

63

¿QUE ES MARCO TEÓRICO?

Marco Teórico es la síntesis conceptual que sirve de fundamento científico al objeto de estudio. Para Sabino (1985, p.68), marco teórico es "un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema". El marco teórico debe ser pertinente al problema, actualizado, sólidamente argumentado, estructurado, tener coherencia externa e interna, y dosificado (como el calzado a los pies de quien los usa).

1.- Necesidad El problema de estudio necesita ser comprendido desde un enfoque epistemológico y soporte teórico, porque los hechos por sí solos no tienen significación científica. Un investigador sin sustento teórico es como "un caminante a ciegas", sin posibilidades de interpretar científicamente el objeto de estudio. Sin marco teórico la investigación es empírica o artesanal. Los conceptos solo adquieren significado preciso en el contexto de una teoría coherente estructurada

2.-Proceso Antes de estructurar el marco teórico, se sugiere seguir un proceso

que

conduzca al investigador a ubicarse críticamente en un enfoque que oriente el estudio.

64

Actividades implícitas:

 Consultar fuentes de conocimiento científico o a expertos, en relación al problema.  Identificar las escuelas de interpretación científica y teorías que se refieran al objeto de estudio.  Del conjunto de teorías, seleccionar

los aportes que sustenten al

problema de investigación.  Escoger los aportes

teóricos que más resistan

a las críticas o

refutaciones de otras teorías  Analizar el objeto de estudio, rompiendo las apariencias y buscando la esencia. Estas actividades se cumplen, pero no se informan en el proyecto de investigación.

De las consultas se extraen las ideas importantes y se organiza un cuerpo de explicaciones científicas referidas al objeto de estudio. El marco teórico conjuga aportes de varios autores con la posición conceptual del investigador. El núcleo explicativo se refiere a las variables del problema y sus relaciones. El marco teórico que consta en el proyecto es tentativo; por tanto, durante la investigación será enriquecido y pulido para integrar el informe final (trabajo de grado). Las citas sirven para reforzar los argumentos del investigador, señalar otros puntos de vista, profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto. Antes o 65

después de las citas se utiliza el estilo "autor-fecha"; con lo que se eliminan las notas del pie de página. 3.- No es marco teórico:  Una serie de referencias empíricas (datos de lo que ocurre en algún lugar y tiempo). Reunión indiscriminada de citas.  Copia de todo lo encontrado sobre el tema, aunque sin referencia a las variables del problema.  Mezcla

de

corrientes

filosóficas,

sociológicas,

pedagógicas,

curriculares, administrativas, etc.  Copia de ideas, datos o resultados de otros estudios sin mencionar a los autores (plagio).

4.- Funciones del marco teórico  Sitúa al problema dentro de un contexto teórico-científico.  Determina el enfoque de investigación; lo que ayuda a mantener vigilancia epistemológica.  Da soporte científico al proyecto y orienta su ejecución.  Fundamenta la interpretación de resultados obtenidos. Al finalizar la investigación, las conclusiones confirman, modifican o rechazan la teoría inicial.

5.- Relación del marco teórico con las diferentes etapas de investigación  Con el planteamiento del problema, porque ayuda a delimitar el objeto de investigación. 66

 Con los objetivos, porque señalan qué categorías deben fundamentarse teóricamente.  Con la hipótesis, porque su planteamiento surge de la comprensión del marco teórico.  Con la metodología, porque sugiere las técnicas para la recolección de información.  Con el análisis de los resultados y la verificación de la hipótesis, porque la interpretación se hace tomando en cuenta la fundamentación teórica.  Con las conclusiones, porque los resultados finales están guiados por los elementos teóricos que condujeron la investigación. (ACHIG, L., 1986) 6. Estructura Generalmente, el marco teórico está configurado por:  Investigaciones previas sobre el problema y que sirven de base a la nueva investigación.. Fundamento filosófico  Fundamento legal (de ser necesario).  Fundamento teórico a partir de las categorías básicas.  Hipótesis.

INVESTIGACIONES PREVIAS Estado del arte

El investigador conocer el pasado del conocimiento de modo que pueda diseñar la investigación partiendo de lo que ya se conoce y estudiando lo que no se sabe. D.j. FOX 67

Generalmente se refiere a:  Investigaciones realizadas en tomo al tema.  Estudios sobre el tema realizados por instituciones especializadas.  Cursos, congresos, ponencias que trataron el tema. De cada investigación previa se presenta una brevísima síntesis; para lo cual podrían guiar las siguientes preguntas: 1. ¿Fuente de la información recogida? (Internet, libros, revistas, otros) 2. ¿Quién investigó? (Apellido, Nombre) 3. ¿Cuándo? (Año entre paréntesis) 4. ¿Dónde? (Lugar específico de investigación) 5. ¿Qué? (Tema, problema) 6. ¿Para qué? (Objetivo- Descubrir) 7. ¿Desde qué base teórica o cultural? (Marco Teórico) 8. ¿Cómo? (Metodología general) 9. ¿Con qué técnicas e instrumentos? 10. ¿A qué conclusión llegó? (Que sirva de apoyo a la nueva investigación)

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA  Se refiere a la necesidad de que la investigación tenga una ubicación paradigmática o enfoque determinado.  Es la posición ontológica, epistemológica, axiológica y metodológica que asume el investigador sobre el problema.

En la investigación social, a más de la fundamentación filosófica, según los casos, es necesario construir una fundamentación social, económica, ideológico- política, administrativa, etc.

68

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

 Cuando se trata de investigaciones de intervención social, institucional, es necesario fundamentarse en las disposiciones legales correspondientes. Consiste en citar los artículos pertinentes en que se apoya la investigación; los mismos que podrían estar acompañados de las respectivas inferencias que prueban la legalidad del estudio.  Desde la "Teoría de la Resistencia", la investigación está hecha para buscar los intersticios que siempre hay en la ley para lograr cambios y no someterse servilmente a la dependencia.

RED DE CATEGORÍAS FUNDAMENTALES

 Es la explicación, con visión dialéctica, de la red de conceptos fundamentales, que permiten la compresión de las variables del problema.  Este desarrollo teórico parte de categorías incluseras de las variables del problema, para ir descendiendo jerárquicamente hasta aquellas que comprenden y explican la esencia de tales variables. Se podría decir que en el marco teórico subyace una superordinación y una subordinación de las variables del problema (ver gráficos en la ejemplificación de esta unidad).

69

 En el tratamiento de cada categoría se sigue un proceso dialéctico de análisis y síntesis, para llegar a construir conceptualizaciones propias del grupo investigador.

LA HIPÓTESIS

1.- Conceptualización Del griego, Hipo = debajo, Thesis = posición. Significa "Lo que todavía no se puede afirmar" (Suposición).

La hipótesis es una respuesta tentativa al problema de investigación.

La hipótesis es una proposición enunciada para contestar tentativamente al problema formulado.

Según Kerlinger (1979): "Hipótesis es una afirmación conceptual, una proposición tentativa acerca de la relación entre dos o más fenómenos observados" (p. 74)

Consiste en suponer algo desconocido que se investiga a partir de algo conocido (empírica o conceptualmente).

"Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad" (HERNÁNEZ y otros, 1996, P.77)

Una hipótesis puede ser definida como una simple conjetura. Una hipótesis científica es una conjetura inteligente. Isaac Asimov . 70

La hipótesis se formula de manera que tenga un potencial heurístico, es decir, que desde lo conocido se proyecte a lo desconocido que se investiga. No utilizar como hipótesis afirmaciones aceptadas por sentido común o ya comprobadas científicamente.

Una hipótesis se formula relacionando una variable con otra (Por ejemplo: un antecedente con un consecuente, causas con efecto, variable independiente y variable dependiente).

Funciones de la hipótesis:

1. Direcciona cada etapa de estudio, desde el diseño, hasta el informe final 2. Formula explicaciones iniciales. 3. Estimula las investigaciones 4. Establece los límites de la investigación. 5. Ayuda a organizar el pensamiento heurístico. 6. Determina las técnicas de investigación. 7. Ayuda en la toma de decisiones.

2. Características de las hipótesis:

En el proceso de la elaboración de las hipótesis hay que tomar en cuenta que éstas tengan las siguientes características:  Enunciadas en el contexto del proyecto de investigación.  No hallarse en contradicción con la ciencia.  Han de ser suficientemente generales para poder explicar provisionalmente todos los hechos que motivan su formulación.

71

 Deben referirse a una situación determinada; esto es, las hipótesis solo deben someterse a pruebas en un universo y contexto bien definidos.  Las variables de las hipótesis deben ser claras, precisas y concretas.

 Deben tener lógica. Básicamente responder a la relación de condicionalidad: si ocurre tal fenómeno, entonces ocurre tal otro (P->Q)  Las hipótesis deben propiciar un trabajo heurístico (búsqueda de nuevos conocimientos).  Las hipótesis deben ser verificables mediante la aplicación de técnicas disponibles en el medio; es decir validarse estadísticamente (investigación cuantitativa) o mediante información empírica y reglas de lógica (investigación cualitativa).  Las hipótesis deben ser las suposiciones mejor fundamentadas.  Las variables de la hipótesis deben estar definidas conceptual  y operacionalmente.  Una hipótesis tiene intención COGNITIVA por lo cual se ubica en un proyecto de investigación.

Difícil es dictar reglas para imaginar hipótesis. Ramón y Cajal

72

3.- Estructura de las hipótesis sociales Las hipótesis se estructuran con tres elementos:

c) Unidades de observación o de análisis que pueden ser personas, grupos, comunidades, instituciones, etc.

b) Variables que son atributos, características, cualidades o propiedades que se presentan en las unidades de observación.

a) Término de relación o enlace lógico que permite la relación entre las unidades de análisis y las variables.

Fuente: Zorrilla y otros, 1999, p. 108

73

Ejemplo: "El castigo es el mecanismo predominante de explotación con que los parientes obligan a los niños a la actividad mendicante".

Unidades de observación:  Parientes de los niños mendicantes  Niños mendicantes.

Variable independiente:  Castigo como mecanismo predominante de explotación ejercido por los parientes.

Variable dependiente:  Mendicidad de los niños.

Término de relación:  Con el cual obligan.

74

MARCO TEÓRICO Conceptos que sustentan La Investigación

Ejemplificación Para elaborar sistemáticamente el marco teórico, es importante tener presente que la ciencia se construye a través de redes de relaciones conceptuales, y que un concepto adquiere significado precisamente dentro de dichas redes.

Herramientas útiles para este propósito constituyen los organizadores gráficos que representan interrelaciones conceptuales generadas por operaciones intelectuales como la inclusión, superordinación, subordinación, isoordinación, exclusión y otras.

Superordinación y subordinación conceptual

La superordinación se produce cuando los conceptos o significados conceptuales se incluyen bajo otros conceptos cada vez más amplios, más inclusivos. (Novak, 1988). En un organizador gráfico se ofrece una visión superordenada de categorías, cuando de manera progresiva se presenta una variable incluida en ideas de mayor extensión (más abarcadoras).

La subordinación se produce cuando los conceptos más abarcadores encierran a conceptos de menor extensión.

En un organizador gráfico se ofrece una visión más analítica cuando se presenta la estructura interna de las variables del problema (una visión de las variables a través de una especie de "microscopio intelectual").

75

Los organizadores gráficos son referentes básicos para la lectura científica y la elaboración del marco teórico. Se sugiere iniciar la redacción con las categorías de mayor extensión (más abarcadores) y terminar por las de menor extensión, manteniendo la articulación vertical (coherencia interna) y horizontal (correspondencia entre las variables). La explicación de las categorías debe ampliarse progresivamente conforme se acercan más a las variables del problema.

Esta elaboración, a nuestro criterio, es más rica y significativa que la clásica definición de términos básicos, porque ofrece una perspectiva interrelacionada e integrada de los conceptos que sirven de fundamento a la investigación. Sin embargo, las operaciones intelectuales de superordinación y subordinación, para tener sentido en la construcción del marco teórico, exigen que el investigador haya profundizado en el estudio teórico de las variables del problema, aployado en teorías científicas disponibles o en criterios de especialistas.

El que un concepto esté superordinado o subordinado depende de si la relación se establece con un concepto de menor extensión u otro de mayor extensión.

Si relacionamos, por ejemplo, el concepto hombre y el concepto ser humano: hombre está subordinado con respecto a ser humano, porque hombre es un concepto de menor extensión que ser humano; en cambio el concepto ser humano es superordinado con respecto a hombre, porque ser humano es un concepto más amplio que hombre.

76

EJEMPLO DE RED DE INCLUSIONES CONCEPTUALES

Estructura social

Pobreza

Necesidades Insatisfechas

Capitalismo

Formas de subsistencia

Inequidad Social

Formas de explotación

Mendicidad

Mecanismo de explotación

Mendicidad de los niños

para obligar

Variable Independiente

Variable Dependiente

La variable "mecanismos de explotación" está incluida en formas de explotación, las dos dentro de inequidad social y así hasta llegar a la categoría estructura social. 77

EJEMPLO DE CONSTELACIÓN DE IDEAS PARA PROFUNDIZAR EN EL ESTUDIO DE LAS VARIABLES

Físicos

Psíquicos

CASTIGOS

V.I. MECANISMOS DE EXPLOTACIÓN

V.D. MENDICIDAD DE LOS NIÑOS

Dinero Diversión MATERIALES

RECOMPENSAS

PSÍQUICAS

Ropa Emulación

Golosinas

Alabanza

78

Viven con parientes

Viven solos

Con engaño

HUÉRFANOS

sin engaño CON ESCOLARIDAD

Deciden por una FORMA FÁCIL de obtener dinero

MENDICIDAD DE NIÑOS

Ven a la mendicidad como TRABAJO Sujeto a la madre TIENEN HOGAR ORGANIZADO

Viven con parientes Sujeto a sus hermanos Sujeto al padre

79

Es hora de evaluarse GUÍA PARA AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCTIVO: Al lado derecho de cada indicador, marcar con X la valoración que le asigne, según referencia establecida. T = totalmente,

P= parcialmente

INDICADORES

T

P

MARCO TEÓRICO 1. ¿Sirven de apoyo los antecedentes a la investigación del problema? 2. ¿Responde al enfoque epistemológico asumido? 3. ¿Desarrolla la red de categorías esenciales para explicar científicamente el problema? 4. ¿Permite deducir hipótesis frente al problema? 5. ¿Establece la relación de variables? HIPÓTESIS 6. ¿Se sustenta en el Marco Teórico? 7. ¿Se apoya en referentes empíricos del problema? 8. Guarda correspondencia con los objetivos? 9. Tiene coherencia con las variables del problema? 10. ¿Es verificable?

Luego de haber analizado críticamente su enfoque de investigación, tome decisiones para fortalecer aciertos y superar debilidades.

80

UNIDAD 4 METODOLOGÍA

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al término de esta Unidad, el estudiante será capaz de:     

Caracterizar la modalidad que tendrá la investigación. Tipificar la investigación a realizar. Determinar la población y muestra. Operacionalizar las variables. Describir el plan de recolección de información. Describir el plan de procesamiento de la información.



GUIÓN DE CONTENIDOS      

Modalidades de la investigación. Niveles o tipos de. investigación en ciencias sociales. Población y muestra. Operacionalización de las variables. Recolección de la información. Procesamiento de/a Información.

81

METODOLOGÍA

"El caos es la ley de la naturaleza; el orden, el sueño de los hombres"

PARA REFLEXIONAR CON LOS DEMÁS

Henry Adams (1930)

"Así, mi objetivo no es enseñar aquí el método que cada uno debe seguir para conducir bien su razón, sino solamente hacer ver de qué manera he procurado yo conducir la mía". Descartes: "Discurso del Método''.

En el campo de la observación, el azar solo favorece a la mente preparada. Louis Pasteur.

82

LECTURA

BUSCANDO EL CAMINO MÁS ADECUADO...

La idea nos entusiasmó a todos. Ascender al Tungurahua nos parecía una aventura fascinante. Uno de los más experimentados del grupo en andinismo nos preguntó qué conocimiento y práctica teníamos en ascensión de montañas. La pregunta parecía complicamos innecesariamente, sin embargo nos generó las primeras inquietudes.

La discusión se volvió acalorada a la hora de determinar para qué íbamos a realizar nuestra ascensión. Los intereses eran diferentes. Unos querían hacerlo por turismo ecológico, otros por el reto que significaba subir a una montaña y un tercer grupo por indagar qué mismo pasaba con el fenómeno eruptivo del volcán. La selección del enfoque y objetivo determinaría el camino a seguir. Tras algunas deliberaciones acordamos que valía la pena conocer, en el lugar de los hechos, lo que acontecía con una erupción que mantiene en zozobra a muchos poblados de la provincia del Tungurahua y Chimborazo.

Tres rutas se presentaban como posibles. Cada una de ellas nos permitiría conocer diferentes aspectos de la realidad.

La primera era viajar por Salasaca, Pelileo, Baños, Pondoa, el refugio y el cráter; la segunda hacerlo por Riobamba, Guano, Penipe, Puela, la cumbre. La tercera opción era empezar nuestra ascensión en Río Verde, continuar por el Manto de la Novia, el Río Llin Llin y de ahí a la cima. Se tomó la decisión de seguir la ruta más conocida, de mayor seguridad y confianza, y a la vez, la más corta. Esto es, la primera.

83

¿Qué tipo de transporte necesitaríamos para nuestro viaje? El guía nos sugirió que la primera parte hasta la ciudad de Baños, podríamos hacerlo en bus, pero de Baños a Pondoa, en un vehículo de doble transmisión. De este sitio hasta el refugio, en mula. y el último tramo, caminando. ¿Y en cuanto al equipamiento? El trayecto hasta Baños no exigiría equipamiento especial, vestiríamos ropa deportiva; de este sitio hasta Pondoa, ropa más abrigada para protegemos del frío. Para el traslado en mula hacia el refugio usar casi la misma ropa del tramo anterior. El ascenso a pie obligaría, por la nieve, el sol, lo escarpado de la ruta y las grietas, a utilizar gafas, pasamontañas, cuerdas, grampones, picas, brújula y otros instrumentos propios de la práctica del andinismo.

Conforme avanzáramos hacia el objetivo, el consumo de alimentos variaría, dando preferencia a los carbohidratos (panela, caramelos), puesto que estos nos proveerían de energía inmediata.

¿Procedimientos, implementos para detectar el fenómeno eruptivo? Si bien al comienzo de la discusión nos resistíamos a tomar en cuenta tantos detalles, puesto que parecía un asunto sumamente simple, la reflexión crítica compartida nos dejó en claro: si queríamos llegar a la cumbre del Tungurahua, tendríamos que elaborar un plan de viaje, lo más minucioso posible para superar dificultades. Necesitábamos sometemos a un entrenamiento apropiado para aumentar nuestra resistencia y no forzar procedimientos. Resultaba muy útil seguir las orientaciones del guía.

Elaborar el plan suponía definir el objetivo, y en consecuencia, seleccionar el camino más adecuado, buscar las técnicas, los instrumentos y los recursos necesarios que permitieran alcanzar nuestra meta y así tener éxito. Sin ese plan nuestro objetivo hubiera quedado trunco y no habríamos pasado de buenas intenciones. ¿Qué analogía encuentra usted entre e/ relato anterior y la metodología de investigación? 84

ESQUEMA

LA METODOLOGÍA ¿Cómo y con qué se va a investigar? 1. Enfoque

 

Predominantemente cualitativo Predominantemente cuantitativo

  

De campo Bibliográfica- documental Experimental

   

Exploratorio Descriptivo Asociación de variables Explicativo

 

Definir la población Determinar la muestra



Conceptualización, dimensiones, indicadores, ítems, técnicas, instrumentos En caso de no trabajar con hipótesis, se operacionaliza cada objeto específico.

¿Con qué enfoque se invest1gara?

2. Fundamentación filosófica ¿Qué modalidad seguirá la investigación?

3. Nivel o tipo de investigación ¿A que nivel llegará la investigación?

4. Población y muestra ¿A quiénes se investigará?

5. Operacionalización de variables



¿Cómo se pasará de lo abstracto a lo concreto en la investigación?

7. Recolección de información



Plan que se empleará para recoger información: qué, para qué, a quiénes, cómo, con qué, cuándo, cuántas veces, donde, etc.



Plan que se empleará para procesar la información recogida. Plan de análisis e interpretación de resultados.

¿Qué enfoque orienta toda la investigación?

6. Procesamiento y análisis ¿Qué enfoque orienta toda la investigación?

 85

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Es importante recordar que el enfoque epistemológico asumido por el investigador guía todo el proceso de estudio; esto es, la selección del problema..., el marco teórico..., también la metodología... , y así, hasta terminar el proceso de investigación. Por eso se insiste en que el trabajo investigativo. Se puede orientar por uno de los paradigmas de actualidad.

 Investigación predominantemente cualitativa (conocida también como: Naturalista, participativa, etnográfica, humanista, interna, interpretativa).  Investigación predominantemente cuantitativa (conocida también como: Normativa, nomotética, externa, explicativa, realista) Paradigma cualitativo

Paradigma Cuantitativo



   

Más propio de las ciencias humanas  Privilegia técnicas cualitativas  Realidad única, irrepetible  Busca la comprensión de los  fenómenos sociales  Observación naturalista.  Enfoque contextualizado.  Perspectiva desde dentro.  Orientado a la formación de hipótesis.  Énfasis en el proceso.  No generalizable: estudio de casos en su contexto.  Holístico.  Asume una realidad dinámica  Progreso de la ciencia es dialéctico.

Más propio de las ciencias naturales. Privilegia técnicas cuantitativas. Realidad repetible. Busca las causas de los hechos que estudia.  Medición controlada.  Enfoque universalista.  Perspectiva desde afuera.  Orientado a la comprobación inferencias replicables de hipótesis.  Énfasis en el resultado final.  Generalizable: estudio de casos independientemente del contexto.  Fragmentario. (por partes aisladas)  Asume una realidad estable.  Progreso continuo y lineal de la ciencia.  Investigación de expertos.

Adaptado de Briones, G. (1997).

86

MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación puede responder a tal o cual modalidad de investigación:  Investigación de campo es el estudio sistemático de los hechos en el lugar en que se producen. En esta modalidad el investigador toma contacto en forma directa con la realidad, para obtener información de acuerdo con los objetivos del proyecto.  La investigación documental-bibliográfica tiene el propósito de detectar, ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre una cuestión determinada, basándose en documentos (fuentes primarias), o en libros, revistas, periódicos y otras publicaciones (fuentes secundarias).

Su aplicación se recomienda especialmente en estudios sociales comparados de diferentes modelos, tendencias, o de realidades socioculturales; en estudios geográficos, históricos, geopolíticos, literarios, entre otros.  Investigación experimental es el estudio en que se manipulan ciertas variables independientes para observar los efectos en las respectivas variables dependientes, con el propósito de precisar la relación causaefecto. Todo experimento persigue objetivos de predicción y de control, en relación con las hipótesis puestas a prueba. En ciencias sociales muchos investigadores prefieren un diseño no experimental. Se parte del supuesto de que todo fenómeno está influido directa o indirectamente por muchas variables del contexto; por cuanto la realidad 87

social es compleja, multideterminada, dinámica y no puede concebirse fuera de un marco socio-históricamente determinado, constituido por una red de relaciones.

88

NIVELES O TIPOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES La metodología de investigación también debe considerar los niveles o tipos de investigación, puesto que cada uno de ellos tiene sus propias características que se articulan con determinados objetivos, según el siguiente gráfico: CARACTERÍSTICAS  Conduce a la formulación de leyes.  Investigaciones más complejas que en los niveles anteriores  Estudio altamente estructuradas  Responde al por qué? de ciertos comportamientos (causalidad).  Permite predicciones estructuradas  Análisis de correlación (sistema de variaciones).  Medición de relaciones entre variables en los mismos sujetos de un contexto determinado  Permite predicciones rudimentarias.  De medición precisa  Requiere de conocimiento suficiente.  Muchas investigaciones de este nivel tienen interés de acción social.  Metodología más flexible.  De mayor amplitud y dispersión.  Estudio poco estructurado

NIVELES

OBJETIVOS  Comprobar experimentalmente una hipótesis.

EXPLICATIVO

 Descubrir las causas de un fenómeno.  Detectar los factores determinantes de ciertos

Con

comportamientos.

(Hipótesis causales)

 Evaluar las variaciones de comportamiento de una variable en función de variaciones de otra

ASOCIACIÓN DE VARIABLES Con (hipótesis)

variable.  Medir el grado de relación entre variables, en los mismos sujetos.  Determinar tendencias (modelos de comportamiento mayoritario).

DESCRIPTIVO con (Preguntas directrices o hipótesis de trabajo)

 Comparar entre dos o más fenómenos, situaciones o estructuras.  Clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamiento, según ciertos criterios.  Caracterizar una comunidad.  Distribuir datos variables considera das

EXPLORATORIO

aisladamente.

Sin  Generar hipótesis. (Hipótesis)

 Reconocer variables de interés investigativo.  Sondear un problema poco investigativo o desconocido en un contexto particular.

89

POBLACIÓN Y MUESTRA (Autor: Dr. Jaime Proaño M.Sc.) La población es la totalidad de elementos a investigar respecto a ciertas características. En muchos casos, no se puede investigar a toda la población, sea por razones económicas, por falta de auxiliares de investigación o porque no se dispone del tiempo necesario, circunstancias en que se recurre a un método estadístico de muestreo, que consiste en seleccionar una parte de los elementos de un conjunto, de manera que sea lo más representativo del colectivo en las características sometidas a estudio.

La muestra, para ser confiable, debe ser representativa, y además ofrecer la ventaja de ser la más práctica, la más económica y la más eficiente en su aplicación. No se debe perder de vista que por más perfecta que sea la muestra, siempre habrá una diferencia entre el resultado que se obtiene de ésta y el resultado del universo; esta diferencia es lo que se conoce como error de muestreo (E); por esta razón, mientras más grande es la muestra es menor el error de muestreo, y por lo tanto existe mayor confiabilidad en sus resultados. Al extraer la muestra se debe:  Definir el universo que sirve de base para la muestra.  Disponer de un registro del universo, es decir, una lista de sus elementos.  Determinar el tamaño de la muestra, para obtener el resultado al menor costo, menor tiempo y con el personal indispensable.

90

 Lograr que la muestra sea representativa, es decir, que refleje las características del universo, en la misma proporción.  Aplicar en la muestra los procedimientos e instrumentos de recolección de información. TIPOS DE MUESTREO Existen dos tipos de muestreo: probabilístico y no probabilístico Es probabilístico cuando los elementos son seleccionados en forma individual y directa. Por otro lado, en el muestreo no probabilístico, la selección se hace sobre la base del criterio del investigador. MUESTREO PROBABILÍSTICO 1. Muestreo regulado.- Forman parte de la muestra los elementos del universo en los cuales se hace presente el problema de investigación. Ejemplo: se investiga las causas de la pérdida de año en los estudiantes de un establecimiento de la localidad. La muestra lo conformarán aquellos alumnos que han reprobado el año, porque son los únicos que pueden determinar las causas por las cuales han reprobado el año escolar.

2. Muestreo al azar.- Es aquel en que todo elemento del universo tiene la misma probabilidad de ser parte de la muestra y se estructura siguiendo el procedimiento de la rifa o lotería; es decir, se numera a cada miembro del universo, luego se elaboran papeletas con los mismos números se los deposita en una ánfora, para luego ser extraídas una por una, hasta conformar la muestra deseada; se comparan los números con la lista del universo y se y se recoge información de aquellos elementos. 91

3. Muestreo sistemático. Se procede de la siguiente: se numera a cada miembro del universo y de acuerdo al tamaño de la muestra se calcula la razón de muestreo, (R.M = N/n), luego se toma un valor al azar que se encuentre dentro de la razón de muestreo y que viene a constituir el primer elemento de la muestra, los otros elementos se calculan así:

Se toma al azar el 14 14 14+25=39 39+25=64 64+25=89 89+25=114 114+25=139 139+25=164 164+25=189

El resultado del muestreo con la respectiva numeración se la compara con la lista de los elementos del universo y se procede a investigar a quienes corresponde los números de la muestra. 4. Muestreo aleatorio.- Sigue el mismo procedimiento que el muestreo al azar, solo que para seleccionar los elementos de la muestra se utiliza la tabla de números aleatorios. Se enlista el universo que puede ir de 001 hasta n valores. Previa determinación del investigador, se escogen 92

bloques de números de la tabla orientados en forma horizontal, vertical, diagonal, o de serpentina. En el caso de seleccionar la forma horizontal, puede seguirse una secuencia de izquierda a derecha o a la inversa. Si se selecciona la forma vertical, se podrá seguir de abajo hacia arriba, o al contrario. El número de dígitos que se toma de la tabla depende de los dígitos que tenga la cantidad total de elementos del universo. 5. Muestreo estratificado.- Consiste en dividir al universo en estratos, zonas o grupos más o menos homogéneos, para luego tomar la muestra de cada estrato utilizando alguna técnica analizada anteriormente. Los elementos de cada estrato deben estar en proporción directa a número en general y de cada grupo o estrato.

2.- MUESTREO NO PROBALÍSTICO. 1. Muestreo intencional- Se tiene en cuenta el criterio del investigador, que es quien decide, en forma justificada, quienes conforman la muestra.

2. Muestreo por cuotas.- Con los elementos del universo se conforman grupos o categorías. El investigador determina en forma razonada los individuos que conforman la muestra en cada uno de los grupos o categorías. Ejemplo: al investigar a hombres y mujeres; el número y a quiénes se investiga, queda a criterio de quien conforma la muestra. 3. Muestreo por decisión de expertos.- Se conforma la muestra por sugerencia de personas conocedoras del problema de investigación, son las autoridades en la materia y saben quiénes deben ser investigados.

93

4. Muestreo casual.- Los elementos que conforman la muestra y quienes van a ser investigados son aquellos que son de fácil acceso, es decir, se los puede encontrar en cualquier momento y lugar (por ejemplo: se investiga a los que pasan por la calle, los que se encuentran en un mercado). Con el fin de tener otro referente, a continuación se presenta la clasificación del muestreo, según Zorrilla, S. y otros (1999):

ALEATORIO

SISTEMÁTICO MUESTREO PROBABILÍSTICO

ESTRATIFICADO

Proporcional

No Proporcional TIPOS DE MUESTREO

CONGLOMERADO

CASUAL

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

INTENCIONAL

CUOTAS 94

95

3.- DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Es importante determinar el tamaño adecuado de una muestra y no se debe actuar con ligereza, por cuanto si tomamos una muestra más grande de lo necesario es un desperdicio de recursos, y muestras muy pequeñas a menudo nos lleva a tener resultados sin uso práctico, nada confiable. Para determinar el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta lo siguiente:  

El objeto y el objetivo de la investigación. El nivel de confiabilidad con el que se desea trabajar (se recomienda entre el95% y el99%). Las probabilidades reales de que ciertas características a investigarse estén presentes (P) el universo frente a las probabilidades de que no lo estén (Q).

P= 0.5 Q = 1 - 0.5 = 0.5 p + Q =1 

 

El error de muestreo puede fluctuar, según criterio de algunos investigadores, entre el1% y el8%; lo aconsejable es entre el1% y el5%. Este error determina la diferencia que puede haber entre los resultados de una muestra con los del universo. Aplicar la fórmula adecuada para universos finitos e infinitos considerando los datos de la información. Si se juzga conveniente, consultar a un especialista. Para una mejor comprensión sobre la forma de calcular el tamaño de una muestra se presentan algunos ejemplos.

96

EJEMPLO DOS: El departamento de investigación de la Dirección Nacional de Tránsito desea conocer los kms recorridos en promedio, durante una semana, por los vehículos que transitan en las principales carreteras del país. Se resuelve que el tamaño de la muestra se calculará bajo las siguientes condiciones: a) el error muestral máximo no debe exceder a 25 kms; b) el nivel de confianza es de 95-44% y e) la desviación estándar calculada en base de experiencias pasadas es de 180 kms. De conformidad con los datos proporcionados y en consideración de que se desconoce el universo, la fórmula a aplicarse es la siguiente: n = (zs)2 E n = Tamaño de la muestra. E= Error de muestreo 25 Z = Nivel de confiabilidad 95-44% 0-4772

0.9544/ 2 = z=2

S = Desviación estándar 180. n = ( (2)(180 ))2 25 n= 207 EJEMPLO TRES: El gerente de una estación de televisión quiere calcular el porcentaje de personas que miran un determinado programa y para esto pide al departamento de promoción que determine una muestra y la someta a una encuesta, bajo las siguientes condiciones:

97

a) el error muestral máximo es del3%; b) el nivel de confiabilidad es del99%, y e) la proporción de personas que se presume que miran el programa se estima en el65%.

De acuerdo con los datos proporcionados y considerando que se desconoce la población de la cual se extrae la muestra, al existir una proporción estimada, se aplica la siguiente Fórmula:

n = Tamaño de la muestra. Z =Nivel de confiabilidad 99% 0-4950

0.99/ 2 2.58

P = Porcentaje de aceptación 0.65 (65%) Q = Porcentaje de no aceptación 1- 0.65 = 0.35 E = Error de muestreo 3%

0.03

n = 2.582 (0.65)(0.35) 0.032 n = 1,683 EJEMPLO CUATRO: Un colegio de la localidad tiene 5226 alumnos. El rector del establecimiento desea investigar sobre la aceptación de una medida a implementar. Para ello se encarga al departamento respectivo determinar el tamaño de la muestra y se aplique una encuesta. El error máximo que se acepta es del2%. Con la información proporcionada la fórmula de cálculo es: (

)

(

)

= 1.691

98

n = Tamaño de la muestra N= Población. E = Error de muestreo. Se puede aplicar en iguales condiciones la siguiente fórmula: ( (

)

(

)(

)(

)

)

n = Tamaño de la muestra. PQ = Constante de probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia (0.5) (0.5) = 0.25 E = Error de muestreo K = Coeficiente de corrección del error (2)

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS

La operacionalización de las variables de la hipótesis es un procedimiento por el cual se pasa del plano abstracto de la investigación (marco teórico) a un plano operativo, traduciendo cada variable de la hipótesis a manifestaciones directamente observables y medibles, en el contexto en que se ubica el objeto de estudio, de manera que oriente la recolección de información. Como modelo de operacionalización de variables, se puede sugerir los siguientes pasos: • Del marco teórico inicial se deriva la conceptualización de la variable, la cual se escribe en la primera columna de la matriz. La conceptualización incluye solo las dimensiones o subdivisiones que interesa operacionalizar. Responde a la pregunta ¿cuáles son las dimensiones esenciales de la variable conceptualizada? Las dimensiones se escriben en la segunda columna.  Para cada dimensión se determinan sus indicadores, es decir, elementos directamente observables y medibles que reflejan la presencia y acción de la 99

dimensión en el contexto en el que se encuentra el problema investigado. Los indicadores que se escogen deben ser significativos para la investigación. Se escriben en la tercera columna.  Por cada indicador se formulan ítems básicos, que servirán de referencias empíricas para diseñar los instrumentos de recolección de información. Estos se escriben en la cuarta columna.  En la cuarta columna se recomienda fijar las técnicas de recolección de la información. Responden a la preguntas ¿Qué técnicas e instrumentos se aplicarán y a quiénes?  En la quinta columna se indican los instrumentos de recolección de acuerdo con la técnica antes determinada. NB.- En ciertos casos, la columna de las dimensiones podría estar seguida de una columna de subdimensiones, cuando aquellas son muy generales.

Si la operacionalización es adecuada, de izquierda a derecha de la matriz debe haber una diferenciación progresiva, es decir que el texto de cada columna (a partir de la segunda) sea una división lógica de la anterior, y así en cada columna disminuye lo abstracto, a la vez que se da un acercamiento progresivo a la realidad observable y medible.

Examinando la matriz de derecha a izquierda, hay que asegurarse que cada grupo de indicadores esté incluido en una determinada dimensión; y que todas las dimensiones formen parte esencial de la conceptualización de la variable que conforma la hipótesis.

100

101

Ejemplo de Operacionalización de variables de la hipótesis Recordemos • LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué mecanismos de explotación emplean los parientes para obligar a los niños a la actividad mendicante, el parque X de la ciudad Y?

• PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Enunciado: "'El castigo es e/ mecanismo predominante de explotación con que los parientes obligan a los niños a la actividad mendicante". Variable independiente: • Castigo como mecanismo predominante de explotación empleado por los parientes. Variable dependiente: • Mendicidad de los niños.

102

103

104

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Metodológicamente, para la construcción de la información se opera en dos fases: • Plan para la recolección de información • Plan para .el procesamiento de información. El plan de recolección de información contempla estrategias metodológicas requeridas por los objetivos e hipótesis de investigación, de acuerdo con el enfoque escogido. Para concretar la descripción del plan de recolección conviene contestar a las siguientes preguntas:

PREGUNTAS BÁSICAS

EXPLICACIÓN

1.- ¿Para qué?

Para alcanzar los objetivos de investigación

2.- ¿De qué personas u objetos?

Sujetos: personas u objetos que van a ser investigados.

3.- ¿Sobre qué aspectos?

Indicadores (matriz de operacionalización de variables).

4.- ¿Quién? ¿Quiénes?

Investigadores

5·- ¿A quiénes?

A los miembros del universo investigado.

6.- ¿Cuándo?

Fecha

7.- ¿Dónde?

Lugar de aplicación de instrumentos.

8.- ¿Cuántas veces?

Número de aplicaciones de instrumentos.

9.-¿Cómo? ¿Qué técnicas de recolección?

Especificación de técnicas

10.- ¿Con qué?

Instrumentos

105

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS BÁSICOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

OBSERVACIÓN

Es una técnica que consiste en poner atención, a través de los sentidos, en un aspecto de la realidad y en recoger datos para su posterior análisis e interpretación sobre la base de un marco teórico, que permita llegar a conclusiones y toma de decisiones. Según Bichman, la observación se convierte en una técnica científica cuando: a.- Sirve a un objetivo de investigación; b.- Es planificada; c.- Se registra sistemáticamente y se confronta con verdades generales; y d.- Se somete a comprobaciones y controles.

Objetivos de la Observación

La técnica de la observación puede aplicarse con distintos objetivos:  Familiarizarse con una situación, hecho, individuo u objeto de estudio.  Detectar problemas.  Describir modelos de comportamiento.  Evaluar comportamientos individuales o de grupo.  Evaluar procedimientos y productos. Otros.

Tipos de observación

Por la relación entre el observador y lo observado:

106

Directa: es aquella observación en que el investigador se pone en contacto personal con el objeto de estudio.

Indirecta: cuando el investigador estudia un hecho a través e informaciones, orales o escritas, proporcionadas por otras personas que fueron testigos del hecho.

Por la actitud frente a lo observado:

Participante: se realiza cuando el investigador comparte la vida del grupo humano estudiado por él, lo que permite recoger información "desde adentro" sobre aspectos privados y públicos del grupo.

No Participante: recoge la información desde "afuera" del grupo social estudiado, sin compartir en su actividad. Por la metodología utilizada:

Estructurada: es una observación planificada en todos los aspectos especificados, metódica y críticamente realizada, cuyos datos se registran con precisión en instrumentos técnicos especiales.

No estructurada: es una observación que se realiza según un bosquejo mínimo y bastante flexible; lo que permite introducir cambios de contenido en el estudio, a medida que el observador se inserta en el grupo investigado.

Por el número de observadores:

Individual: cuando interviene un solo investigador.

En equipo: cuando participan organizadamente varios investigadores frente a un mismo objeto de estudio.

107

Por el lugar de observación:

De campo: también conocida como observación sobre el terreno (in situ), consiste en estudiar los hechos en el ambiente natural en que se producen.

De laboratorio: cuando se realiza en ambientes seleccionados, debidamente preparados y equipados para realizar experimentos.

Según a quien se observa:

Intrasubjetiva: es la observación que una persona hace de sí misma.

Intersubjetiva: cuando los participantes en un proceso social se observan entre sí.

INSTRUMENTOS PARA REGISTRO DE DATOS POR OBSERVACIÓN

Cuaderno de notas: sirve para describir lo que se observa, anotar mensajes, fechas, cantidades, expresiones que se escuchan, etc. Se recomienda el instrumento para observación exploratoria.

Diario: sirve para anotar cronológicamente los principales hechos observados, ya que el instrumento se presta para registrar, cada día de labores, las actividades cumplidas, los problemas enfrentados, etc.; información acumulada que puede convertirse en una importante referencia para investigaciones.

Ficha de campo: es un instrumento para la recolección de datos directos. Se describe lo observado, destacando los aspectos más sobresalientes del fenómeno o situación que se investiga. (Ver Anexo C1).

Registro específico: se utiliza para observar y registrar aspectos puntuales: por ejemplo en la práctica docente: asistencia, tareas cumplidas, calificaciones, etc. (Ver Anexo C2) 108

Anecdotarios: sirven para describir hechos infrecuentes (inesperados) de significación especial, relativos a las actividades de una persona en un determinado momento y lugar. Ayudan al investigador a registrar incidentes hasta tener una base informativa suficiente, que permita una interpretación-valoración global del proceder del grupo y adoptar medidas tendientes a mejorar su formación. (Ver Anexo C3).

Lista de cotejo: consiste en un listado de aspectos relevantes para comprobar si tales aspectos se manifiestan o no en el objeto de observación, o cuál es la frecuencia con que se presenta cada uno, dentro de un período de estudio. Este instrumento es útil para la evaluación de destrezas y de actividades de tipo manual, social o intelectual. (Ver Anexo C4, C5)

Escalas estimativas: consisten en series de rasgos, de los cuales se expresa un juicio, ubicándolo en un determinado grado de apreciación, que puede ser de calidad, frecuencia, intensidad, etc. (Ver Anexo C6, C7)

ENTREVISTA

La entrevista es la conversación directa entre uno o varios entrevistadores y uno o varios entrevistados, con el fin de obtener información vinculada al objeto de estudio.

Hay diversas formas de establecer la relación entrevistador. Y entrevistado:  Puede originarse al ser solicitada por el informante;  Al ser requerida por el investigador.  Surgir en forma casual, etc.

Importancia

La entrevista es una técnica de gran efectividad para orientar, porque contribuye a un conocimiento profundo del objeto de estudio y al análisis de sus necesidades específicas; "por lo tanto, es imprescindible que el entrevistador se abstenga de formular criterios 109

personales al analizar las ventajas e inconvenientes de determinada situación, como así mismo de presentar soluciones hechas que retarden o impidan el desarrollo personal. Entrevistar no es pensar por el individuo, sino pensar con él" (BENARD, 1 Y RISLE M., 1988, P.19)

Objetivos de la entrevista  Identificar aspectos importantes relacionados con el objeto de estudio.  Reconocer situaciones problemáticas, para buscar alternativas de solución.  Detectar qué situaciones provocan inhibiciones, resentimientos, limitaciones, etc. en los actores sociales.  Recoger información especializada.  Evaluar en qué medida se están cumpliendo los objetivos propuestos.  Fomentar cambios deseables en los actores sociales del proceso.  Desarrollar trabajos comunitarios. Otros.

Tipos de entrevista

Ian Bernard y Miguel Risle (1988) proponen tres tipos de entrevista: no estructurada, parcialmente estructurada y estructurada. (Ver Anexo C 8.)

Entrevista Focalizada

Este tipo particular de entrevista fue ideada y divulgada por Merton, Fiske y Kendall (1956). En torno a una problemática que se quiere estudiar, el entrevistador establece una lista de tópicos, en relación a los cuales se centraliza la entrevista, quedando ésta a criterio del entrevistador, quien podrá sondear motivos y razones, ayudar a esclarecer ciertos factores, etc.; pero sin sujetarse a una estructura formal. Se necesita agudeza y habilidad para buscar aquello que se quiere conocer, no dejar que los entrevistados se salgan del tema, saber escuchar, ayudar a expresarse y esclarecer, pero sin imponer criterios.

110

Es una técnica excelente para el investigador que desea estudiar situaciones problemáticas que serán objeto de acción social, cultural o correctiva.

También resulta muy útil para el investigador que trata de explorar un problema poco conocido y que posteriormente será motivo de estudio más sistemático. (Ver Anexo C9, C10)

ENCUESTA

La encuesta es una técnica de recolección de información, por la cual los informantes responden por escrito a preguntas entregadas por escrito.

Tanto la entrevista como la encuesta estructurada necesitan el apoyo de un cuestionario. Este instrumento es una serie de preguntas impresas sobre hechos y aspectos que interesan investigar, las cuales son contestadas por la población o muestra de estudio.

El cuestionario sirve de enlace entre los objetivos de la investigación y la realidad estudiada. La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática, información de la población investigada, sobre las variables que interesan estudiar. Esta información generalmente se refiere a lo que las personas encuestadas son, hacen, opinan, sienten, esperan, aman o desprecian, aprueban o desaprueban, a los motivos de sus actos, etc.

La entrevista y la encuesta tienen aspectos comunes:  Las dos técnicas son fundamentales en la investigación social.  Ambas se aplican con el apoyo de un cuestionario.

Diferencias:  En la entrevista el diálogo es indispensable; en la encuesta no, porque puede no estar el investigador e encuesta por correo). 111

 En la entrevista, el investigador pregunta oralmente y él mismo escribe las respuestas del informante; en la encuesta, los informantes leen un cuestionario y a la vez contestan por escrito.  La entrevista generalmente se aplica por turno a una sola persona; mientras que la encuesta se puede aplicar a la vez a un grupo más o menos numeroso de informantes, reunidos en un mismo sitio. (Ver Anexo C11 , C12)

112

113

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN EN CIENCIAS SOCIALES.

"Existen dos posiciones extremas: los que no otorgan ninguna importancia a la utilización de las matemáticas y los que consideran que no hay labor científica sin tratamiento matemático de los fenómenos sociales" (Ander- Egg, 1980, p. 87).

Es necesario superar la cuantofobia y la cuantomanía, porque son posiciones extremas que desfiguran la realidad. Dialécticamente una investigación científica conjuga el aspecto cualitativo con el cuantitativo. El problema está en determinar cuál de los aspectos predomina. En ciencias sociales prima el aspecto cualitativo, porque interesa llegar a la comprensión de la esencia de los fenómenos; misma que no pueden reducirse a simple cuantificación.

Los instrumentos de recolección de información deben satisfacer dos requisitos básicos: validez y confiabilidad.

Validez

Un instrumento de recolección es válido "cuando mide de alguna manera demostrable aquello que trata de medir, libre de distorsiones sistemáticas" (Ibídem, p.88). Muchos investigadores en ciencias sociales prefieren asegurar la validez cualitativa a través de juicios de expertos, en la perspectiva de llegar a la esencia del objeto de estudio, más allá de lo que expresan los números.

Para procurar una validez cualitativa se realiza la operacionalización de las variables de las hipótesis considerando conceptualización, dimensiones, indicadores e ítems. La operación debe someterse al juicio de expertos (por ejemplo: un especialista en redacción, un especialista en elaboración de instrumentos de recolección, tres especialistas en el 114

contenido científico).

Confiabilidad

"Una medición es confiable o segura cuando aplicada repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por investigadores diferentes, proporciona resultados iguales o parecidos. La determinación de la confiabilidad consiste, pues, en establecer si las diferencias de resultados se deben a inconsistencias en la medida" (Ibídem, p.88). De la revisión de los expertos y de sus recomendaciones, se procederá a la modificación de los instrumentos, si es necesario.

Antes de la aplicación definitiva de los instrumentos de recolección de información, debe asegurarse de la validez y confiabilidad de los instrumentos, realizando una prueba piloto; es decir, aplicando los instrumentos a un grupo de personas que pertenezcan a un universo similar al escogido.

En ciencias sociales y de la educación, el instrumento que se aplique debe tener confiabilidad cualitativa. En cuanto a su confiabilidad cuantitativa, se remite a la estadística orientada por un especialista.

115

PLAN DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Los datos recogidos (datos en bruto) se transforman siguiendo ciertos procedimientos:  Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente, etc.  Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir fallas de contestación.  Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis: Cuadros de una sola variable, cuadro con cruce de variables, etc. 

Manejo de información (reajuste de cuadros con casillas vacías o con datos tan reducidos cuantitativamente, que no influyen significativamente en los análisis).



Estudio estadístico de datos para presentación de resultados.

PRESENTACIÓN DE DATOS

Ander- Egg (1984) sintetiza las formas de presentación de procedimientos distintos:  Representación escrita.  Representación semitabular.  Representación tabular.  Representación gráfica

116

datos utilizando cuatro

Representación escrita.

Se utiliza cuando los datos no son numerosos. Por ejemplo: El número de matriculados en Educación Básica del país X es de 2'8oo.ooo escolares, de los cuales, solamente el15% termina el bachillerato, y de esos el 5%, los estudios superiores.

Representación semitabular.

Se utiliza cuando se considera importante resaltar cifras incorporadas a un texto para facilitar su comparación. Por ejemplo: sobre la deserción escolar en el país

De 2' 891.830 matriculados en el período 1996-1997 desertaron 152.161 estudiantes De 2' 943.655 matriculados en el período 1997-1998 desertaron 147.862 estudiantes. De 3' 010.212 matriculados en el período 1998-1999 desertaron 153.066 estudiantes. De 3' 050.333 matriculados en el período 1999-2000 desertaron 155.018 estudiantes.

(Fuente: Diario LA HORA, 2000.12.12).

Representación tabular.

Se utiliza cuando los datos numéricos son ordenados en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes, según el tipo y características de dichos datos. Las partes de una tabla aparecen indicadas en el siguiente ejemplo:

117

TABLA 1.- Niveles de educación en la Provincia de Pichincha. Periodo 1999-2000

PREPRIMARIO

PREPRIMARIO

PREPRIMARIO

PREPRIMARIO

NIVEL

SOSTENIMIENTO

Nro. de PLANTELES

Nro. de PROFESORES

Nro. de ESTUDIANTES

     

Fiscal Fiscomisional Municipal Particular religioso Particular laico TOTAL

332 21 5 129 563 1.050

877 97 28 582 2.366 3.950

21.060 1.253 486 5 15.366 44.026

    

Fiscal Fiscomisional Municipal Particular religioso Particular laico TOTAL

1.166 19 6 131 467 1.789

7.703 302 258 1.983 4.844 15.090

217.507 7.585Ci2 5.930 47.506 53.925 332.453

    

Fiscal 288 Fiscomisional Municipal Particular religioso Particular laico TOTAL

9.741 9 3 75 342 717

128.526 377 128 1.965 5.883 18.094

3.984 1.635 28.364 41.357 203.866

    

Fiscal 288 Fiscomisional Municipal Particular religioso Particular laico TOTAL

1.786 49 14 335 1.372 3.556

18.321 776 414 4.530 13.093 37.134

367.093 12.822 8.051 81.731 110.648 580.345

Fuente: Sistema Nacional de Estadísticas y Censos.- 1999- 2000.- MEC.

118

Representaciones gráficas o figuras Conviene tomar en cuenta las siguientes cualidades de un buen gráfico:

1. Sencillo. Destaca las relaciones entre los datos, sin exponer todos los detalles del cuadro original. 2. Se adapta al tipo de variables presentadas. No tiene sentido emplear gráficos de coordenadas (eje horizontal y vertical) para representar mediciones de una variable nominal (Ej. Afiliación a partidos políticos). 3. Refleja con exactitud los datos. Especifica la información numérica imprescindible.

La mejor presentación de datos de variables nominales o de comparaciones porcentuales suelen hacerse mediante el gráfico de columnas.

Las barras se emplean en gráficos que reproducen datos correspondientes a gran cantidad de entidades o cuando la información está constituida por valores absolutos.

Las columnas múltiples representan las partes de una entidad; cada una de ellas puede sombrearse de distinta manera en la proporción correspondiente.

Para facilitar la selección de algunas representaciones gráficas se incluye a continuación un cuadro de doble entrada que relaciona tipo de gráfico y aspectos a presentar:

119

120

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS  Análisis de los resultados estadísticos, destacando tendencias o relaciones fundamentales de acuerdo con los objetivos e hipótesis.  Interpretación de los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto pertinente; es decir atribución de significado científico a los resultados estadísticos manejando las categorías correspondientes del Marco Teórico.  Comprobación de hipótesis. Para la verificación estadística conviene seguir la asesoría de un especialista. Hay niveles de investigación que no requieren de hipótesis: exploratorio y descriptivo. Si se verifica la hipótesis en los niveles de asociación entre variables y explicativo.  Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.  ¿Los resultados obtenidos confirman o reprueban el Marco Teórico? Hay que tener muy presente que al interpretar los resultados la reflexión se mueve dialécticamente entre lo que explica el Marco Teórico ("él debe ser'') y la realidad reflejada en los resultados ("lo que es"): unas veces la realidad está conforme al Marco Teórico; otras veces está en contra, o también: parte de la realidad está de acuerdo con el Marco Teórico y otra parte está en contra.

121

122

UNIDAD 5 MARCO ADMINISTRATIVO

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al término de esta Unidad, el estudiante será capaz de: 

Indicar los recursos con que se cuenta para realizar el proyecto de investigación. Diseñar un cronograma tentativo de trabajo. Estructura la bibliografía de consulta. Incluir anexos codificados.

  

GUIÓN DE CONTENIDOS    

Recursos. Cronograma. Bibliografía Anexos

123

MARCO ADMINISTRATIVO "Los que emplean mal su tiempo son los primeros que se quejan de su brevedad PARA REFLEXIONAR CON LOS DEMÁS

LaBruyére

De todos los recursos que dispone el ser humano, el único que puede crecer y desarrollarse es el mismo ser humano.

Peter Drucker

LA SEMANA QUE VIENE COMENZAREM OS A ORGANIZARNO S

124

LA GENTE QUE ME GUSTA Julián Pérez de Peldar S.A.

P

rimero que todo me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y lo hace en menos tiempo del esperado.

Me gusta la gente con capacidad para medir las consecuencias de sus actuaciones. La que no deja las soluciones al azar. Me gusta la gente estricta con su gente y consigo misma pero que no pierde de vista que somos humanos y que nos podemos equivocar. Me gusta la gente que piensa en el trabajo en equipo entre amigos, produce más que los caóticos esfuerzos individuales. Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría. Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos serenos y razonados a las decisiones de su jefe Me gusta la gente de criterio. La que no traga entero. La que no se avergüenza de reconocer que no sabe algo o que se equivocó y la que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuina- mente por no volver a cometerlos. Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente: a estos los llamo mis amigos. Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideales se trata. Me gusta la gente de garra, que entiende los obstáculos como un reto. Me gusta la gente que trabaja por resultados. Con gente como ésta, me comprometo a lo que sea, así no reciba ninguna contribución económica. Ya con haber tenido esa gente a mi lado, me doy por retribuido.

125

MARCO ADMINISTRATIVO Cómo se logrará la realización del proyecto? 1.

 Institucionales  Humanos  Materiales  Económicos (Presupuesto y financiamiento)  Programación de actividades básicas en el tiempo  Fuentes bibliográficas consultadas sobre el tema y metodología  Internet

RECURSOS

¿Con qué recursos se organizará la investigación?

2. CRONOGRAMA ¿En qué tiempo se investigará? 3. BIBLIOGRAFÍA ¿En qué fuentes escritas se apoyará la investigación?

 4. ANEXOS

Documentos y/o diseños que complementan el proyecto

¿Qué información complementará el diseño del proyecto?

MARCO ADMINISTRATIVO

Todo proyecto, además de constar de los elementos técnicos y científicos que estructuran el diseño de un proyecto de investigación, también debe tomar en cuenta los aspectos logísticos; es decir, con qué recursos, en qué tiempo, en qué fuentes se apoyará el trabajo científico.

LOS RECURSOS.

En todo proyecto de investigación deben estar definidos:

* Recursos institucionales que apoyan al investigador. 126

*

Talentos humanos, las personas que van a ser necesarias para el trabajo de investigación, como equipo de investigadores, asesor, personal de apoyo, etc.

* Recursos materiales, como equipos, transportes, material de escritorio, gastos de administración, servicios, etc. * Recursos financieros, el dinero necesario para costear el trabajo, indicando el presupuesto y el financiamiento

EL PRESUPUESTO

Se refiere al cálculo anticipado de los gastos que requiere el proyecto para su ejecución, con el fin de hacer las previsiones financieras necesarias.

Es conveniente indicar las fuentes de financiamiento del proyecto.

RUBROS DE GASTOS

VALOR

Personal de apoyo 1.2.- Adquisición de equipos. 3·- Material de escritorio. 4·- Material bibliográfico. s.- Transporte. 6.- Transcripción del informe. TOTAL:

CRONOGRAMA

Cronograma es la programación de las actividades

básicas, según el tiempo

disponible.

En proyectos sencillos, uno de los diagramas más utilizados para presentar el 127

cronograma es el de barras

de Gantt, mismo que permite visualizar el tiempo

asignado a cada actividad, sobre todo en aquellos casos en que hay varias actividades a realizar en un mismo tiempo El cronograma es un mecanismo útil para actuar con orden, controlar el tiempo de ejecución o para informar.

CRONOGRAMA AÑO 2004 Nro .

1 MESES Y SEMANAS

2

3

4

Elaboración del Proyecto

2

Prueba piloto

3

Elaboración del Marco Teórico

4

Recolección de información

5

Procesamiento de datos

6

Análisis de los resultados y conclusiones

7

Formulación de la propuesta

8

Redacción del informa final

9

Transcripción del informe

10

6

7

8

9

MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

ACTIVIDADES

1

5

Presentación del informe 128

10 DIC

LA BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía es la lista de libros que se coloca después del último capítulo y antes de anexos; libros que han sido empleados como fuentes de consulta para la realización del trabajo de investigación. Si se ha consultado en internet, después de anotar autores, año, título de la obra, se consigna la respectiva dirección electrónica. Se recomienda incluir en bibliografía: libros relativos al tema, obras de metodología de investigación, fuentes hemerográficas, direcciones electrónicas, etc. Esta lista está dispuesta en orden alfabético por apellidos de los autores, con la siguiente disposición de elementos: Autor: Apellido con mayúsculas y separado del nombre por coma. El año: entre paréntesis • El título de la obra: con letra itálica, cursiva o subrayada. • Número de edición: desde la segunda en adelante. • Complementarios (traducción, tomos, etc.) • Nombre de la editorial. • Lugar de la edición (ciudad)

Ejemplo: ACOSTA, Luis, (1972). Guía práctica para la investigación. Paidos. Buenos Aires

ANEXOS. Anexos son elementos agregados que se ubican al final del proyecto, y que los investigadores creen convenientes como referencias al trabajo de investigación. En calidad de anexos pueden constar: reglamentos, organigramas, gráficos, mapas, cuadros, estadísticas, documentos, formularios, diseños de instrumentos recolección 129

de datos, fotos y todo tipo de ilustración, que no convenga ubicar en el texto, porque romperían la fluidez del discurso científico. Los anexos deben llevar un código, de acuerdo con el orden en que han sido mencionados en la redacción del informe.

Es hora de evaluarse GUÍA PARA AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCTIVO: Al lado derecho de cada indicador, marcar con X la valoración que le asigne, según referencia establecida. T = totalmente,

P= parcialmente

INDICADORES

T

P

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO: 21. ¿Prevé los recursos humanos, materiales y económicos? 22. ¿Presenta el presupuesto respectivo? 23. ¿Indica las fuentes de financiamiento? 24. ¿Programa las actividades de acuerdo con el tiempo disponible? BIBLIOGRAFÍA 25. ¿Es pertinente? 26. ¿Es actualizada? 27. ¿Es suficiente para investigar? ANEXOS 28. ¿Se hace constar el diseño de los instrumentos de recolección? 29. Se incluyen documentos complementarios para investigación.

Luego de haber analizado críticamente su enfoque de investigación, tome decisiones para fortalecer aciertos y superar debilidades.

130

UNIDAD 6 PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA INVESTIGADO

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al término de esta Unidad, el estudiante será capaz de:    

Seleccionar una alternativa de solución al problema investigado Fundamentar la propuesta de solución Estructurar un modelo o sistema operativo y viable de solución Proyectar una evaluación de la propuesta.

GUIÓN DE CONTENIDOS    

Propuesta de solución Fundamentación de la propuesta. Operacionalización de la propuesta Evaluación e impacto de la propuesta

131

PARA REFLEXIONAR CON LOS DEMAS

Hay quienes ven las cosas como están y se preguntan ¿por qué? Hay quienes imaginan las cosas cómo podrían estar, y se preguntan ¿por qué no?" George Bernard Schaw ''Hombres y mujeres de ciencia, nuestros coetáneos se dirigen cada vez más a vosotros. Esperan de vosotros y de vuestras investigaciones una mayor protección del hombre y de la naturaleza, la transformación de las propias condiciones de vida, el mejoramiento de la sociedad,

la construcción y salvaguarda de la paz" "En todo proyecto hay que conjugar el realismo y la utopía" Gloria Pérez

132

LECTURA

LOS INVENTORES DEL AGUA TIBIA. Por Alquimista reencarnado

O

bservando a un grupo de connotados proyectistas, recordé mi viejo libro de Química, particularmente la lámina en que aparecía

una especie de

cocina con calderos, retortas, alambiques, envueltos en un ambiente denso de

vapores de azufre, lugar en el que laboraban aquellos químicos primitivos, más conocidos como alquimistas. Su búsqueda: por una parte, la piedra filosofal, sustancia que transformaría las cosas en oro, y por otra, la fuente de la eterna juventud que nos mantendría quinceañeros de por vida En ese trabajo experimental fueron descubriendo diversos elementos de la materia. Ciertos nobles apadrinaron tales investigaciones, en la perspectiva de lograr poder. Ellos pensaban: si tenemos el oro y la juventud eterna, estamos hechos. Tal idea influyó decisivamente para que ciertos charlatanes en espera de recibir apoyo financiero y otros favores, se convirtieran de pronto en remedos de alquimista Estos pseudo-alquimistas se dedicaron a repetir lo que otros habían hecho, sin importar los contextos, condiciones de experimentación y circunstancias, añadiendo con aire de misterio ciertos aderezos, con los que se intentaba engañar al vulgo que inclusive llegó a emparentarlos con el mismo Lucifer, por los ritos, vocablos, gestos y

133

otros simulacros en los que siempre se trataba de translucir lo oculto, lo mágico, lo imperceptible.

Por las alabanzas que recibían de sus ingenuos seguidores, llegaron a convencerse que estaban inventando algo extraordinario: el agua tibia. Qué prodigio! Para llegar a tal resultado había sido necesario colocar una porción de agua en una olla vieja, pero sin huecos; este detalle era indispensable para que el agua no escapara de su recipiente. Con todo cuidado hab1a que trasladar la vasija a un fogón y dar inicio a un proceso complicadísimo de "alta tecnología". Por acción del calor las molé- culas comenzarían a agitarse debido a un movimiento llamado "cinético molecular", qué significado tendría, sonaba bonito! En este punto las precauciones debían extremarse ara que el agua no se quemara y con eso frustrar el gran objetivo: obtener el agua tibia. Parecería que nadie se percató que se podía llegar al mismo resultado, mezclando agua caliente con agua fría. Eso no importaba. Lo fundamental era hacer creer que su descubrimiento era de invalorable mérito científico. Cuando algún mecenas intentó preguntarles sobre la calidad de sus procesos, casi se arma la de San Quintín. Imagínense..., poner en tela de duda la capacidad de tales eminencias. Claro está que guardaron

celosamente el secreto de tal

procedimiento en viejos pergaminos para legados a la posteridad.

134

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPUESTA Por décadas, la investigación social y educativa, en nuestro medio, se redujo a una indagación contemplativa, es decir meramente diagnóstica. Desde un enfoque crítico-propositivo, se insiste en la necesidad de elaborar una propuesta de solución al problema investigado; de manera que el informe final (trabajo de grado) tenga dos partes fundamentales: la investigación de un problema y la respectiva propuesta de solución elaborada participativamente por los involucrados en el problema. Una propuesta de solución debe tener algunas características básicas, entre otras: • Responder a un problema de investigación. Si una propuesta no se apoya en un problema investigado científicamente, es una propuesta

sin respaldo,

empírica, inmediatista, mecanicista. • Inédita (que no sea copia de soluciones publicadas o que se practican en otros contextos). • Que responda a los retos del siglo XXI. . Integral (evitar soluciones parches). •

Fundamentada científica, técnica y culturalmente. Optimizadora de los

recursos disponibles en el contexto. • Viable: viabilidad política, socio-cultural, tecnológica, organizacional, equidad de género, ambiental, económico- financiera, legal. • Orientada hacia la promoción humano-social.

135

• Ética. (Respetuosa de la dignidad de las personas.). • Evaluable. En el campo social y de la educación es muy prudente someter la propuesta a un período de prueba o pilotaje, para introducir todos los reajustes necesarios, hasta asegurarse de que la propuesta es válida y confiable, antes de su aplicación definitiva y total. ESTRUCTURA TENTATIVA

En consideración de la variedad de problemas investigados, resulta difícil acordar una sola estructura para elaborar una propuesta de solución al problema; sin embargo se sugieren ciertos componentes básicos . Datos informativos       

Título Institución ejecutora Beneficiarios Ubicación Tiempo estimado para la ejecución: Inicio:……………Fin;……………. Equipo técnico responsable Costo

Antecedentes de la propuesta.  Se extraen de las conclusiones y recomendaciones de la investigación previa.  Se incluye una descripción y análisis crítico breve de proyectos similares de solución al problema realizados con anterioridad en el contexto o en otros contextos.

3·Justificación

Motivos o razones por las se considera que la propuesta es la mejor alternativa para solucionar el problema 136

4·Objetivos. 

General



Específicos

5·Análisis de factibilidad. Según el tipo de propuesta conviene tener

en cuenta ciertos aspectos de

viabilidad: • Política. • Socio-cultural. • Tecnológica. • Organizacional. • Equidad de género. • Ambiental. • Económico-financiera • Legal.

6. Fundamentación científico-técnica. Soportes teóricos de la propuesta.

7· Modelo operativo. Plan de acción que puede contemplar entre otros aspectos: fases, etapas, metas, actividades, recursos, presupuesto, responsables, tiempo.

8. Administración de la propuesta. Unidad operativa que administrará la propuesta: estructura, funciones, etc.

9. Plan de monitoreo y evaluación de la propuesta. Es necesario disponer de un plan de monitoreo y evaluación de la propuesta para tomar decisiones oportunas que permitan mejorarla. Se debe definir períodos en el tiempo respecto del diseño, ejecución y resultados de la pro- puesta. Las decisiones pueden estar 137

orientadas a: mantener la propuesta de solución, modificarla, suprimida definitivamente o sustituida por otra.

Para facilitar el plan de evaluación se sugiere la siguiente matriz

PREGUNTAS BÁSICAS 1.- Qué evaluar? 2.- Por qué evaluar?

EXPLICACIÓN 1.- Aspectos a ser evaluados . 2.- Razones que justifican la evaluación

3.- Para qué evaluar?

3·- Objetivos del plan de evaluación.

4.- Con qué criterios?

4.-

5.- Indicadores

s.-Cuantitativos y cualitativos

6.- Quién evalúa?

6.- Personal encargado de evaluar.

. 7.- Cuándo evaluar?

Pertinencia, coherencia, eficiencia, eficacia, otros.

efectividad,

7.- En períodos determinados de la propuesta.

8.- Cómo evaluar?

8.- Proceso metodológico.

9.- Fuentes de información?

9.- Personas, documentos, otras, otras

10.-Con qué evaluar?

10.-Instrumentos.

138

Es hora de evaluarse GUÍA PARA AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCTIVO: Al lado derecho de cada indicador, marcar con X la valoración que le asigne, según referencia establecida. T = totalmente,

P= parcialmente

INDICADORES

T

30. ¿Se ha seleccionado la alternativa más viable?

31. ¿Se ha definido la propuesta con claridad y precisión?

32. ¿Existe solidez en la fundamentación científico-técnica de la propuesta?

33. El modelo operativo contempla: etapas, metas, actividades, recursos, tiempo, responsables.

34. La matriz de evaluación está de acuerdo con: ¿Para qué? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿En base a qué? (indicadores), ¿Con qué? ¿Quiénes evalúan?

139

P

Luego de haber analizado críticamente la propuesta, tome decisiones para fortalecer aciertos y superar debilidades.

UNIDAD 7 EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al término de esta Unidad, el estudiante será capaz de:     

Organizar el informe final de investigación (trabajo de grado) Emplear citas y notas según normas actuales. Utilizar un lenguaje y estilo adecuados a trabajos científicos. Cumplir las normas mecanográficas del informe. Diagramar las páginas del informe según normas establecidas

GUIÓN DE CONTENIDOS     

Organización del informe de investigación. Citas y notas Lenguaje y estilo de redacción científica. Mecanografiado del informe Diagramación.

140

INFORME DE INVESTIGACIÓN La ciencia tiene sentido para la humanidad, cuando se la comunica.

PARA REFLEXIONAR CON LOS DEMAS

Anónimo “los discursos científicos tienen una importancia primordial dentro de la actividad científica, porque constituyen el medio de expresión y de comunicación de los conocimientos adquiridos”. Eli de Gortari

141

LECTURA LA FORMA DE DECIR LAS COSAS Na sabia y conocida anécdota árabe dice que un Sultán soñó que había perdido

U

todos los dientes. Después de despertar, mandó llamar a un adivino para que interpretase su sueño. 

Qué desgracia, mi señor!, exclamó el adivino. Cada diente representa la

pérdida de un pariente de Vuestra Majestad. 

Qué insolencia!, gritó el Sultán, enfurecido. ¿cómo te atreves a decirme

semejante cosa? Fuera de aquí! Llamó a su guardia y mandó a que le dieran cien latigazos. Más tarde, ordenó que le trajera a otro adivino y le contó lo que había soñado. Aquel, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo: 

Excelso señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que

sobreviviréis a todos vuestros parientes. Se iluminó el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó le dieran cien monedas de oro. Cuando el segundo adivino salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado: No es posible! La interpretación que habéis hecho del sueño es la misma que la del primer adivino. No entiendo por qué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro. Recuerda bien, amigo mío - respondió el interpelado-, que todo depende de la forma en 142

el decir... Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender el arte de comunicarse. De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, no cabe duda, más la forma con qué es comunicada es lo que provoca en muchos casos grandes problemas. La verdad puede compararse con una piedra preciosa: si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado paquete y la ofrecemos con ternura, ciertamente será aceptada con agrado Tomado de la Revista GESTIÓN, 12, 2001, P.53

ESQUEMA ESTRUCTURA EXTERNA DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN (TRABAJO DE GRADO) A.- PÁGINAS PRELIMINARES: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX.

Página de título o portada. Página de aprobación por el tutor. Página de autoría de la tesis. Página de aprobación del tribunal de grado Página de dedicatoria (opcional) Página de agradecimiento (opcional) Índice general de contenidos Índice de cuadros y gráficos Resumen ejecutivo.

143

B.- TEXTO: INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA 1.1.- Tema 1.2.- Planteamiento del problema 1.2.1.- Contextualización. 1.2.2.- Análisis crítico 1.2.3.- Prognosis 1.2.4.- Formulación del problema 1.2.5.- preguntas directrices 1.2.6.- Delimitación del objeto de investigación. 1.3.- Justificación 1.4.- Objetivos. 1.3.1.- General 1.3.2.- Específicos CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO 2.1.- investigaciones previas. 2.2.- Fundamentación filosófica.

144

2.3.- Categorías fundamentales. 2.4.- Fundamentación legal (de ser necesario) 2.5.- Hipótesis (dependiendo del nivel de investigación). 2.6.- Señalamiento de variables. CAPITULO III.- METODOLOGÍA. 3.1.- Enfoque investigativo. 3.2.- Modalidad básica de la investigación. 3.3.- nivel o tipo de investigación. 3.4.- Población y muestra. 3.5.- Operacionalización de variables. 3.6.- Técnicas e instrumentos 3.7.- Plan de recolección de información 3.8.- plan de procesamiento de la información. CAPITULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1.- Análisis del aspecto cuantitativo. 4.2.- Interpretación de resultados. 4.3.- Verificación de hipótesis (en caso de haber) CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI.- PROPUESTA 6.1.- Datos informativos 6.2.- Antecedentes de la propuesta. 6.3.- Justificación. 6.4.- Objetivos 6.5.- Fundamentación. 6.6.- Metodología. Plan de acción. 6.7.- Administración 6.8.- previsión de la evaluación.

145

C.- MATERIALES DE REFERENCIA 1.- Bibliografía

CONCEPTUALIZACIÓN

Según los propósitos de este texto, se conceptúa el informe como la presentación escrita de los resultados de una investigación. Informe es un documento con el cual se comunica al lector, de manera objetiva, clara y precisa QUÉ, POR QUÉ, PARA QUÉ, COMO, Se investigó, y los resultados a que se llegaron. Para orientar la presentación de un informe de investigación, se han tomado como base los manuales de normas más conocidos, como el editado por la American Psicological Association (APA) y el del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) de Venezuela.

ORGANIZACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN. Los informes de investigación presentados como trabajo de grado, se organizan en tres partes principales: a. Las páginas preliminares. b. El texto. c. Los materiales de referencia. 1.- Sobre las páginas preliminares. 1.- La página de la portada debe contener: 146



La mención de la universidad utilizando los nombres oficiales completos escritos en un solo renglón y centrado.



Centro de postgrado o facultad, en un solo renglón, centrado y a espacio sencillo del nombre de la universidad.



El programa de estudios, a espacio sencillo del nombre anterior.



El título de la tesis o del trabajo de grado, centrado tanto vertical como horizontalmente, todo en mayúsculas.



El requisito previo para optar el título académico respectivo, en letra de menor tamaño dl título del trabajo de grado.



El nombre del autor, escrito del centro a la derecha.



El nombre del tutor, escrito de manera similar al nombre del autor, en mayúsculas y minúsculas.



El lugar, mes y año de presentación de los trabajos de grado para su evaluación. 8en la versión sometida a la consideración del tribunal examinador) o de aprobación (en la versión definitiva).

La página de la portada corresponde a la primera página impresa y su diagramación se realiza conforme se indica en el Anexo A1.

2.- En la página de aprobación por el tutor, El tutor certifica que el trabajo de grado ha sido dirigido por él, mismo que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a evaluación del tribunal. Corresponde al estudiante la responsabilidad de hacer firmar dicha página por su tutor, antes de entregar las copias requeridas en l a coordinación respectiva. Un ejemplo del texto de esta página se redacta en Anexo A2.

3.- En la página de autoría del trabajo de grado, el autor del trabajo investigativo certifica con su firma que todo lo que ha escrito, excepción de las citas, es de su autoría; y por lo tanto es responsable, hasta penalmente, en caso de plagio. Un ejemplo de redacción de este texto se presenta EN EL ANEXO A3. 147

4·- En la página de aprobación del

tribunal de grado, (versión

definitiva), los miembros del jurado certificarán su aprobación con su firma. Un ejemplo de redacción de esta página, se presenta en el Anexo A4.

5·- En la página de dedicatoria, se mencionan las personas o instituciones a las que se desea honrar con el trabajo de grado. Debe llevar DEDICATORIA;

como

título

mismo que debe ir centrado. Se recomienda que su

redacción sea lo más corta posible. Esta página es opcional.

6.- En la página de agradecimiento se reconoce la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica, científica o financiera, ayuda o apoyo de los profesores, personas y organismos que de alguna manera contribuyeron para

la

realización

del

trabajo

de

grado.

Lleva

como

título

AGRADECIMIENTO; mismo que debe ir centrado. Se recomienda que su redacción sea lo más corta posible. Esta página es opcional.

7·- El índice general de contenidos consiste en una relación de los contenidos de las tres partes del informe, escritos en el mismo orden como aparecen en los trabajos de grado. Cada uno de los contenidos debe ir acompañado del número de la página en que se inicia, escrito al margen derecho.

8.- Las listas de cuadros y de gráficos se incluirán cuando el trabajo de grado lo amerite. Consisten en una relación del número y título de los cuadros (tablas de números o textos) y gráficos

(mapas, dibujos, planos, fotografías y

cualquier otra forma de ilustración) y del número de la página donde aparecen.

9.- El resumen ejecutivo es una exposición corta (no más de una página) y clara del tema desarrollado, de la metodología utilizada, los resultados 148

obtenidos y las conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder de las trescientas (300) palabras escritas a espacio sencillo y conformando un solo párrafo. En la parte superior de la página se escribirán; el nombre de la Universidad y del instituto, la denominación del postgrado (en caso necesario), el título del trabajo de grado, los nombres del autor y del tutor, y el año, mes de presentación. Al final del resumen, en un máximo de dos líneas se escribirán los principales términos descriptores del contenido. La diagramación de esta página se realiza conforme a las especificaciones del anexo A5.

II.- El texto

1.- El texto de los trabajos de grado se componen de una serie de capítulos organizados de los aspectos tratados. La estructura de capítulos y su división depende de la modalidad de la tesis, de la metodología empleada y la especificidad del tema tratado. El estudiante deberá establecer, con la asesoría del su tutor, el esquema más adecuado a su caso. 2.- Los trabajos de grado, por lo general contienen los siguientes aspectos, que el estudiante adaptará según más convenga a su caso:

a. Introducción: consiste en una reseña de la temática del estudio, sus propósitos principales, aportes más re- levantes limitaciones de estudio y estructura general de los capítulos que contiene el cuerpo del trabajo. b. Capítulo I: El Problema. Contempla el desarrollo de los siguientes aspectos: 

El planteamiento del problema, subdividido en: 

El contexto en el que se ubica el problema.



El análisis crítico por el cual el investigador trata de comprender e

interpretar las relaciones esenciales del problema. 

La prognosis o visión a futuro del problema



La formulación del problema.



La delimitación del problema. 149



Las justificaciones.



Los objetivos.

c. Capítulo 11: Marco Teórico. Incluye el desarrollo de: 

Investigaciones previas.



Fundamentación filosófica.



Categorías fundamentales (de carácter sociológico, psicopedagógico,

curricular, legal y otros)  Formulación de hipótesis y determinación de sus variables. d. Capítulo 111: Metodología. De acuerdo con el enfoque epistemológico, se describen: 

Enfoque de investigación.



La modalidad de investigación.



El nivel al que llega la investigación.



La población y proceso de muestreo. Se describe el universo de estudio,

el grupo seleccionado, las características, tamaño y metodología seguida para la selección de la muestra o de los sujetos, la asignación de los individuos a grupos o categorías y otros aspectos que se consideren necesarios. En el caso de los estudios de campo,

en los cuales

los conceptos de población

y muestra no sean

determinables estadísticamente se describirán los sujetos, fenómenos o unidades de la investigación, así como también los criterios utilizados para su escogencia.  La operacionalización de las variables.  Las técnicas e instrumentos de recolección de información. Se describen las técnicas con sus respectivas modalidades, los instrumentos de recolección utilizados en el estudio; los procedimientos seguidos para determinar la validez y confiabilidad de los instrumentos.  El procedimiento que se ha seguido en la recolección de información.  Análisis de datos. Se describen las técnicas estadísticas o de otro

tipo

utilizadas para el procesamiento de la información recopilada. e. Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados. Exposición de los resultados 150

de la investigación. La organización y extensión de esta parte del texto vana según la modalidad de investigación. 

En la investigación de Campo: se presentan, describen, analizan e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos en el estudio en función de los objetivos e hipótesis de la investigación, con el apoyo de cuadros y gráficos de ser el caso, y se discuten con base en la fundamentación teórica del trabajo de grado y los supuestos de la metodología. Con la verificación de hipótesis se culmina el capítulo de análisis e interpretación de resultados.

 En la investigación documental: la organización del material es muy variable;

por

lo cual

depende del tema, los propósitos del trabajo y la

metodología utilizada por el autor. Los resultados pueden presentarse en uno o en varios capítulos bajo títulos descriptivos de sus contenidos, como es usual en las monografías y ensayos. No es necesario

que en el esquema

de

organización se incluya un capítulo específico con el título: RESULTADOS. Pero, en todo caso, debe quedar claro al lector, cuál es la contribución del autor en cuanto al análisis e interpretaciones de la información de base la elaboración de nuevos esquemas

conceptuales,

explicaciones, modelos, argumentos,

entre

otras

posibilidades.

f. Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones generales. Se elaboran síntesis globales de los principales resultados.

Además, debe

añadirse

una

sección

con las

recomendaciones que el autor fórmula para contribuir a la solución de problemas o al mejoramiento cualitativo de la práctica en sus procesos o resultados. Las conclusiones y recomendaciones tienen una vinculación estrecha con la propuesta. g. Capítulo VI: La propuesta. Se describe la estructura de la propuesta de solución al problema. III.- Los materiales de referencia. 1.- Comprenden la lista de referencias bibliográficas y los anexos. 151

2.- La lista de referencias bibliográficas incluye las fuentes impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas en el texto de los trabajos de grado. Esta lista se presenta ordenada alfabéticamente según el criterio de autoría. 3.- Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias debe contener los siguientes elementos: autor, año de publicación, título (letra cursiva) y otros datos que faciliten su búsqueda e identificación. 4.- En la sección de anexos, se presentan los formularios de las encuestas u otros instrumentos de investigación elaborados como parte del estudio, las instrucciones textuales a los sujetos y otras informaciones adicionales que resulte necesario incluir para ampliar o sustentar

algún punto tratado en el texto. Si hay varios anexos, se

identificarán con letras: Anexo A, Anexo B, y así sucesivamente; si cada anexo consta de varias partes, se utilizará una seriación alfanumérica: A-l, A-2. A-3. Cuando se utilicen instrumentos publicados de amplia divulgación, no será preciso anexarlos

CITAS Y NOTAS Las citas y notas se emplean como apoyo al pensamiento del investigador, sea como punto de partida de una explicación, como confirmación de una idea o su complemento, como aclaración, o para confrontar posiciones sobre una misma cuestión, etc. Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias. 1.- El material tomado textualmente de otras fuentes, debe ser reproducido exactamente igual como aparece en la fuente y entre dobles comillas. Si existiera algún error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir _al lector, luego de error se coloca la expresión sic (así está en la fuente), en letras itálicas, entre paréntesis. 2.-

Las citas textuales hasta de cuarenta (40) palabras, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles comillas. Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría de cinco (5) 152

espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a espacio sencillo entre líneas. Salvo el caso de investigaciones documentales, se debería evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras, sin permiso del autor, salvo que se trate de documentos oficiales, fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis de contenido y revisión crítica 3.-

Las citas de contenido textual, así como también las citas en forma de paráfrasis y resúmenes elaborados a partir de ideas tomadas de otros trabajos, siempre deben ir acompañadas de los datos que permitan localizar las fuentes. Para ello se utilizará el estilo "autor-fecha" de notas incorporadas al texto y relacionadas con la lista de referencias bibliográficas. En este estilo, el apellido del autor y el año de publicación de la obra se insertarán en los párrafos, en los lugares más apropiados por claridad de la redacción, añadiendo el número de la página o páginas, capítulos o cuadros y gráficos relacionados con la referencia, de ser el caso. En lo posible, se evitará el uso de notas al pie de página o de final de capítulo para la cita de fuentes. El estudiante solo podrá utilizar otro modelo, con autorización de su tutor, cuando las características de los trabajos de grado lo requieran y siempre que el modelo o estilo adoptado sea consistente en todo el texto.

4.-

Las notas fuera del texto se utilizarán para explicar con- tenidos, identificar referencias adicionales a las citadas, reconocer colaboraciones y para dejar constancia de per- miso de cita o uso de algún material por su autor o empresa editora. Estas notas se podrán colocar al pie de página o al final de cada capítulo, a criterio del estudiante. Cualquiera sea la alternativa seleccionada, se deberá ser consistente en el uso de un solo estilo a lo largo de todo el texto.

a. Las notas de explicación de contenido complementan o amplían información de importancia; se utilizarán solo si refuerzan o aclaran la presentación. Materiales extensos sobre instrucciones, instrumentos, descripciones de procedimientos u otros, preferiblemente debe ser incluidos como anexos; la nota en esta caso remitirá al anexo correspondiente. También este tipo de notas sirve para presentar el texto original o el traducido de citas de trabajos en otros idiomas 153

b. Las notas de referencias adicionales solo se utilizarán para identificar fuentes complementarias de un punto tratado en el texto; o dentro de una nota de contenido, para citar fuentes relacionadas con dicha nota. Es este caso también se utilizará el estilo autor-fecha c. Las notas sobre permisos de derechos de autor se utilizarán para reconocer las fuentes de material reimpreso o adaptado con permiso.

5.-

Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales no publicados o de circulación restringida (excepto las comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de referencias bibliográficas

JERARQUIZACIÓN DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS EN TRABAJOS DE GRADO

Tradicionalmente se ha utilizado el sistema decimal para distinguir la jerarquía de títulos y subtítulos. En la actualidad se prefiere cumplir con las siguientes normas de la UPEL (1998). 1.- El capítulo con el número correspondiente y su título deben tener las siguientes características:

2.-



Todo en mayúsculas.



Centrado.



En negrillas.



Letra vertical



12 puntos.

Subtítulos de primer nivel: tienen las mismas características del título de

capítulo menos una de ellas: en lugar de escribir todo en mayúsculas deben escribirse con mayúsculas y minúsculas. 154

3·- Subtítulos de segundo nivel: con las mismas características de los subtítulos de primer nivel, a excepción de la letra vertical que debe remplazarse por letra itálica o cursiva.

4·- Subtítulos de tercer nivel: Se diferencian de los subtítulos de segundo nivel, en cuanto se escriben alineados a la izquierda. 5.- Subtítulos de cuarto nivel: Se escriben como los sub- títulos de tercer nivel y con punto seguido el texto correspondiente.

De la presentación jerárquica de títulos y subtítulos ver AnexoD5.

LENGUAJE Y ESTILO En eso creo yo que está la perfección del estilo, en decir ni más ni menos lo que se quiere decir, y en decido con exactitud Azorín 1.-

En la redacción de los trabajos de grado, se debe emplear un lenguaje formal, de

acuerdo con la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como también el exceso de citas textuales. 2.-

Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En lo posible evitará

el uso de los pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mi, nuestro o vuestro. Cuando el autor considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar las expresiones: el autor, o la autora Párrafo Único: Los trabajos

de investigación dentro 155

de enfoques

cualitativos,

interpretativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos reflexivos del autor, pueden redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición 3.-

En lo posible, no se deben usar abreviaturas en la redacción. Sin embargo, si la

temática del trabajo contiene una serie de abreviaturas técnicas, éstas deben conformar el índice de abreviaturas con su respectivo término completo, después del índice de cuadros, gráficos e ilustraciones

4.-

Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que

nombren repetidas veces en el texto, siempre y cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas debe explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis, cono en los siguientes ejemplos: Prueba de Comprensión Lectora (PCL), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Cuando se usan términos estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura 5.-

La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y

minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.

6.-

El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben

ser coherentes a lo largo de la exposición. Los datos numéricos no deben llevar el signo que separa las unidades del mil de las centenas, salvo en caso de que se vayan a realizar operaciones matemáticas

ESCRITURA DEL INFORME FINAL

El estudiante es el responsable por la presentación de su trabajo de grado, por lo que debe preparar el material exactamente como se indica en este Capítulo. 156

1.- El papel a utilizarse debe ser tipo bond blanco, formato A4 (210 x 297 mm), de 75 gramos. Las hojas no deben tener márgenes impresos o adornos, rayas ni perforaciones. En lo posible, los cuadros y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por razones de legibilidad resulte necesario un formato mayor, se presentarán como plegados tamaño carta, encuadernados donde correspondan. En ningún caso se aceptarán cuadros o gráficos sueltos. 2.- El texto se escribirá con letra de punto 12, preferible- mente en el tipo "Times New Roman", "Arial", "Courier" o tipos de letra similares. Para las notas al pie de página o final de capítulo se podrá utilizar un tipo de letra de tamaño menor pero no inferior a punto 10. Para los títulos, contenidos y leyendas de cuadros y gráficos, así como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños de letras que más convengan a criterios del estudiante, siempre que se asegure la legibilidad. 3.-

Se hará uso de la letra itálica (cursiva) para el realce de títulos y de información cuando sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados o máquinas de escribir con dicho tipo de letra.

4.-

Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo, para permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm.

5.-

Se podrá dejar una sangría de un (1) cm en el margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo, y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales largas, es decir, de más de cuarenta (40) palabras. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. La entrada de la lista de referencias bibliográficas se mecanografiará con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha.

6.-

El texto y los títulos de varias líneas, se escribirán con interlineado de espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para el mecanografiado de las citas textuales con más de cuarenta (40) palabras, las notas al pie de página o final 157

de capítulo, las referencias, el resumen y, opcionalmente, en los anexos. Entre un párrafo y otro del texto habrá una separación correspondiente al doble de lo que hay entre renglones. Se utilizará espacio y medio para separar las entradas de la lista de referencias bibliográficas. El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los cuadros y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de texto.

7.-

Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada capítulo, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPITULO, y el número romano que indica el orden (1, 11...). Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamientos para identificar las secciones y subsecciones.

8.-

Cuando se quieran enumerar varios elementos dentro de un párrafo, se utilizarán letras minúsculas seguidas por un punto de abreviación. Si se quieren destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto, sin paréntesis

9.-

Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página del título, que será i, sin que la cifra se coloque en la página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia se numerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la introducción y continuando hasta concluir los anexos

10.- Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros y gráficos verticales u horizontales. 11.- Las notas fuera de texto se mecanografiarán al pie de la página correspondiente, o al fin de cada capítulo, según se decida. Todas las notas se enumerarán en forma consecutiva con números arábigos, comenzando por el uno, con una separación independiente para cada capítulo. Las referencias posteriores a una misma cita se 158

hacen dentro del texto, entre paréntesis, así: (ver Cap. 11, n. 2). El número asignado a la nota se mecanografiará como superíndice, sin utilizar paréntesis, en el lugar del texto donde se origina la necesidad de mayor explicación 12.- Las notas de los cuadros y gráficos se mecanografiarán en la parte inferior de cada uno de ellos, para explicar los datos presentados, suministrar información adicional o reconocer la fuente. En estas notas se utilizarán letras comenzando por la primera del alfabeto, con una seriación independiente para cada cuadro, pero repitiendo la letra si la nota se aplica a más de un dato. 13.- En general, los cuadros y gráficos deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto, y no al final de los capítulos o en anexos. Los cuadros y gráficos pequeños pueden aparecer entre párrafos, mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página separada o plegada, inmediatamente después de la página donde se mencionan o explican. 14.-

En lo posible, se debe restringir el uso de líneas en la diagramación de los cuadros a las

estrictamente necesarias para aumentar su

claridad.

Perfectamente se utilizarán solo líneas horizontales para la separación entre el título del cuadro, los subtítulos de las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. Sin embargo, en cuadros complejos podrá hacerse uso de líneas verticales y rayados horizontales internos si facilitan su lectura 15.- Cada cuadro o gráfico deberá tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Los cuadros se numerarán en serie continua desde el principio al fin del texto (no por capítulos). Lo mismo se hará con los gráficos. Las referencias en el texto se harán así: Cuadro 5, Gráfico 8; también se podrá remitir a ellos utilizando paréntesis: (ver cuadro 5), (ver Gráfico 8).

16.- El número y título de los cuadros deben colocarse en su parte superior; en el caso de los gráficos, en la parte inferior. Si algún

cuadro continúa en una

segunda página debe colocarse solo la identificación de su número y la abreviatura cont., en paréntesis, sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro 3 159

(cont.).

17.- Los cuadros y gráficos podrán ser mecanografiados, producidos en impresoras que aseguren una alta calidad de impresión, o preparados en tinta china de color negro. La reproducción podrá hacerse por cualquier medio que garantice nitidez y durabilidad.

18.- En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar las cifras decimales. Se exceptúan los cuadros y gráficos construidos por medio de computadoras cuando el programa utilizado solo permita el uso del punto. 19.- A excepción de las letras griegas, se escriben en itálicas todas las letras que representen símbolos estadísticos, pero no los subíndices y superíndices: M, F, n, Sb. Si el equipo empleado para el mecanografiado no permite el uso de la letra itálica, dichos símbolos se escribirán subrayados.

20.- No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto estético, el medio que se utilice para hacer correcciones debe garantizar su durabilidad 21.-

La impresión se realizará en tinta negra. Los símbolos y marcas que no pueden hacerse en computadora o a máquina se dibujarán con tinta china d e color n e g r o . Se deben evitar gráficos con simbología a color que no resulte diferenciable al fotocopiado en blanco y negro. En ningún caso se aceptarán trabajos producidos mediante máquinas de escribir o impresoras que no aseguren la perfecta nitidez

de la reproducción por fotocopiadora ni

garanticen su durabilidad 22.- La diagramación y el mecanografiado de los títulos y el texto de los instrumentos de investigación, material instruccional, comunicaciones, reportes, documentos normativos, y demás documentación escrita que formen parte de los anexos, se harán siguiendo los estilos más apropiados a cada

caso,

a criterio del estudiante. Preferentemente se

presentarán

fotocopias que preserven el formato de los materiales originales, aunque 160

difieran entre sí o con respecto al mecanografiado del texto. La palabra ANEXO y la letra o seriación alfanumérica utilizadas para su identificación se podrán colocar bien sea arriba y al centro de la primera página de cada Anexo, o en una página adicional como portadilla interna. En el primer caso, si fuera necesario, se podrá añadir un subtítulo descriptivo del contenido del Anexo entre corchetes, para diferenciarlo del texto del documento; en el segundo, siempre se añadirá el subtítulo del contenido

LA DIAGRAMACIÓN Para la diagramación de las páginas preliminares, de cuadros y gráficos, se presentan algunos ejemplos en ANEXOS

161

Es hora de evaluarse GUÍA PARA AUTOEVALUACIÓN

INSTRUCTIVO: Al lado derecho de cada indicador, marcar con X la valoración que le asigne, según referencia establecida. T = totalmente,

P= parcialmente

INDICADORES

T

P

35.- ¿Es completa y coherente? 36.- ¿Emplea citas y notas según normas actuales? 37.- ¿Tiene un lenguaje y estilo adecuados al contenido de los trabajos de grado? 38.- ¿Cumple las normas mecanográficas? 39.- Sigue normas establecidas en la diagramación?

Luego de haber revisado la organización del informe final, tome decisiones para fortalecer aciertos y superar debilidades. 162

BIBLIOGRAFÍA

1.

ACHIG, lo (2001). Enfoques y Métodos de la Investigación Científica. AFEFCE, Quito.

2.

AGUILERA, F. (1991). Manual Gráfico de Epistemología y Diseño de Tesis. UCE, Quito.

3.

ANDER-EGG, E., (1980). Técnicas de Investigación Social. 14 o Edición. El Cid, Editor, Buenos Aires.

4.

ANDER-EGG, E. (1993). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. 6a Edición, Edit. Humanitas, Buenos Aires.

5.

ARY, D. y otros (1982). Introducción a la Investigación Pedagógica. Nueva Edit. Interamericana, México.

6.

BEST, A. (1980). Cómo Investigar en Educación. Ediciones Morata, Madrid.

7.

BRIONES, G., (1992). Investigación Social y Educativa. SECAB, Bogotá.

8.

CARVAJAL, lo (1992). Metodología de Investigación. 9a. Edición, Edit. Futuro, Cali.

9.

CERDA, N. (1997). Cómo Elaborar Proyectos, Di- seño, Ejecución y Evaluación de Proyectos Sociales y Educativos. Edit. Magisterio, Bogotá.

10.

COULON, A. (1995). Etnometodología y Educación. Edit. Paidós, Barcelona

11.

DALEN, V.- MEYER, W. (1991).Manual de Técnica de la Investigación Educacional. Edit. Paidós, México.

12.

DENDALUCE, I. (1982).Aspectos Metodológicos de la Investigación Educativa. Edit. Paidós, Madrid

13.

DOWNIE, N. - HEATH, R. (1986).Métodos Estadísticos Aplicados. Edit. Hada, México.

14. 15.

FLORES, L. (1982). Diseños de Investigación Educativa. Edit. La Siembra, Quito. 163 GONZÁLEZ, M. y otros, (1996). Corrientes, Métodos y Técnicas de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Loja, Loja.

16.

HERNÁNDEZ, R. y otros (1998).Metodología de la Investigación. Edit. Me. Graw-

18. KERLINGER,

F. (1981). Enfoque Conceptual de la Investigación del

Comportamiento. Nueva Editorial lnteramericana, México. 19. LAFRANCESCO, Giovanni (2003). La investigación en Educación y Pedagogía. Editorial Magisterio, Bogotá. 20. MENDEZ, C. (1993). Metodología. Guía para Elaborar Diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables, Administrativas, Edit. McGraw- Hill, Bogotá. 21.

MUNCH, L.- ANGELES, E. (1997). Métodos y Técnicas de Investigación. 6a. Reimpresión, Edit. Trillas, México.

22.

OLMEDO, F.- ROJAS, C. (2ooo). La Epistemología. AFEFCE, Quito.

23.

PIEK, S.- LÓPEZ, A (1980). Cómo Investigar en: Ciencias Sociales.2a. Edición, Edit. Trillas, México.

24.

PROAÑO, J. -SALTOS, R. (1998). Estadística Aplicada a la Educación. UTA, Ambato.

25.

QUEZADA, M. (1994). Diseño y Evaluación de Proyectos. UTPL, Loja.

26.

ROJAS, R. (1995).El Proceso de Investigación Cien- tífica.4a. Edición, 2a Reimpresión, Edit. Trillas, México D. F.

27.

SANDÍN, Ma. Paz (2003). Investigación Cualitativa en Educación. McGraw- Hill, Madrid.

28.

SIERRA, R. (1998). Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. Edit. Paraninfo, Madrid.

29. TAMAYO, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica.3a. Edición, Edit. Limusa, México D.F. 30.

164

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

EXPERIMENTAL LIBERTADOR. (1998).

Manual d tesis de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. UPEL, Caracas.

Anexos 

MODELOS DE DIAGRAMACIÓN DE LAS DIFERENTES PÁGINAS DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN.



GUÍA PARA AUTOEVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.



165

INSTRUMENTOS PARA REGISTRO DE DATOS POR OBSERVACIÓN, ENTREVISTA Y ENCUESTA.



LA ESTADÍSTICA EN LA INVESTIGACIÓN

ANEXO A1.PÁGINA DE LA PORTADA

UNIVERSIDAD .... CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ........................

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE

"TÍTULO"

AUTOR: Apellidos, nombres 166

TUTOR: Apellidos, nombres

Ambato – Ecuador Mes, año

ANEXO A2.PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TUTOR.

APROBACIÓN DEL TUTOR

En

mi

calidad

de

Tutor

del

trabajo

de

investigación

sobre

el

tema:”…………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….” …………………………………………………………………………………….., Nombres

y

Apellidos:,

de

………………………………………………………….

……………..…………………………………………………………………………… …………………………………………………………………,

estudiante

del

Programa de Maestría en …………………, considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador designado por el H. Consejo de Postgrado.

Lugar y Fecha 167

EL TUTOR ......................................................... (Nombre y apellido)

ANEXO A3.PÁGINA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO.

AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los

criterios

emitidos

en

el

trabajo

de

investigación:

”………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………...………. ………………………………………………………………………………………, ………………………………………………………….……………..………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………”, como también los contenidos, ideas, análisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autor de este trabajo de grado.

Lugar y Fecha 168

EL TUTOR ......................................................... (Nombre y apellido)

ANEXO A4.APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

UNIVERSIDAD .....................

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN ..........................................................................

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación, sobre el tema:, “....………………………………………………………………, ………………………………………………………….……………..………………… …………………………………………………………………………………”, de nombres y apellidos, .………………………………………………………., estudiante del Programa de Maestría en …………………………………………..

Lugar y Fecha

169

Para constancia firman

(Firma)

(Firma)

(Firma)

……………………

………………………

…………………………

(Nombre y apellido)

(Nombre y apellido)

(Nombre y apellido)

ANEXO A5.EL RESUMEN (Todo en una sola página, a un espacio, un solo párrafo)

UNIVERSIDAD .............. CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN ……………………………………….

"TÍTULO DE TRABAJO DE GRADO"

Autor: Nombres y apellidos Tutor: Nombres y apellidos Fecha: Mes y año. RESUMEN ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 170

……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………… Descriptores del trabajo de grado: (8 a 10 términos claves del trabajo de grado) ANEXO B1.GUÍA PARA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Instructivo: Al lado derecho de cada indicador, marque con X la valoración asignada, en la columna correspondiente, según la siguiente referencia: 5 = excelente, 4 = muy bueno,

3 = bueno,

2 = regular,

1= deficiente

INDICADORES

5 CAPÍTULO I

EL PROBLEMA: 1. ¿Guarda correspondencia con la carrera o mención que ha seguido el investigador? 2. ¿Es el núcleo del tema? 3. ¿Se ha reconstruido en su contexto históricosocial? 4. ¿Ha sido analizado críticamente? 5. ¿Ha sido visto a futuro (prognosis)? 6. ¿Está formulado con claridad, brevedad y precisión?

171

4

3

2

1

7. ¿Está delimitado espacial y temporalmente?

LOS OBJETIVOS: 8. ¿Tienen coherencia con las variables del problema? 9. ¿Delimitan aspectos importantes del problema? 10. ¿Siguen una secuencia lógica? 11. ¿Están subordinados al objetivo general? 12. ¿Son alcanzables con la investigación?

LA JUSTIFICACIÓN 13. ¿Presenta razones de valor científico o técnico? 14. ¿Vincula investigación y desarrollo social? CAPÍTULO II EL MARCO TEÓRICO: 15. ¿Es pertinente al problema? 16. ¿Se apoya en antecedentes investigativos similares al problema? 17. ¿Responde al enfoque epistemológico asumido? 18. ¿Desarrolla la red de categorías esenciales para explicar científicamente el problema? 19. ¿Menciona las referencias de las que ha extraído las citas? 20. ¿se construye sobre bases de teorías sólidamente argumentadas? 21. ¿Expresa la posición del investigador, frente a las diferentes teorías relativas al problema? LA HIPÓTESIS: 22. ¿Se deduce del marco teórico? 23. ¿Se apoya en referentes empíricos del problema? 24. ¿Guarda correspondencia con los objetivos? 172

25. ¿Tiene coherencia con las variables del problema? 26. ¿Propicia el avance del conocimiento científico? (va de lo conocido a lo desconocido).social? 27. ¿Está debidamente estructurada? 28. ¿Es verificable con los instrumentos disponibles? ¿Es la mejor fundamentada de todas las suposiciones sobre el problema? CAPÍTULO III LA METODOLOGÍA: 29. ¿Es coherente con el enfoque de investigación? 30. ¿Responde a la modalidad de investigación? 31. ¿Se ajusta al tipo o nivel de investigación elegida? 32. ¿Está de acuerdo con los objetivos e hipótesis? 33. ¿Determina los elementos del universo? 34. ¿Describe el procedimiento del muestreo (de ser necesario)? 35. ¿Presenta una operacionalización de las variables que facilite la recolección de información? 36. ¿Contempla el plan de recolección de información? 37 ¿Presenta instrumentos de recolección válidos y confiables? 38. ¿Incluye el plan de procesamiento de la información recogida? CAPÍTULO IV EL MARCO ADMINISTRATIVO: 39. ¿Prevé recursos institucionales y humanos? 40. ¿Prevé recursos materiales y económicos? 41. ¿Presenta el presupuesto respectivo? 42. ¿Indica las fuentes de financiamiento? 43. ¿Programa las actividades de acuerdo con el tiempo disponible? 173

LA BIBLIOGRAFÍA: 44. ¿Es pertinente? 45· ¿Es actualizada? 46. ¿Es suficiente para investigar? 47· ¿Se sujetan las referencias bibliográficas a la normativa científica? 48. ¿Incluye direcciones electrónicas? EN ANEXOS: 49· ¿Se hace constar el diseño de los instrumentos de recolección? 50. ¿Se incluyen documentos complementarios para la investigación?

Lugar: Laboratorio de CC.NN. Del Colegio: ............................................ Fecha: ........................................Asignatura: ....................................... Curso: .......................................Paralelo: ...................................... Investigador-evaluador: ..............................................................

Análisis y toma de decisiones: * Los indicadores que tengan 4 o 5 puntos, se considerarán satisfactoriamente elaborados. * Los indicadores que tengan 3 puntos, convienen que se reajusten. * Los indicadores que tengan 1o 2, necesitarán restructurarse

INSTRUMENTOS PARA REGISTRO DE DATOS POR OBSERVACIÓN ANEXO C1 FICHA DE CAMPO

174

OBJETO DE EVALUACIÓN: Manejo del Microscopio Los estudiantes siguen rigurosamente los pasos señalados en la Guía de Práctica para manejo del microscopio. Ponen especial cuidado en cada una de las operaciones. Confrontan en el grupo las observaciones individuales. Hay quienes solicitan la ayuda del profesor para realizar la práctica. La mayoría de alumnos cierra un ojo mientras observan la práctica. Todos grafican en su cuaderno lo observado.

INTERPRETACIÓN - VALORACIÓN:

ANEXO C2 REGISTRO ESPECÍFICO:

Grupo de trabajo: …………………………… Hora de inicio: ………………………………… Fecha: …………………………………………… Hora de término: ………………………………

1 2 175

Negativo

Positivo

SUMAS

Agresivo

Egoísta

Callado

Destructivo

Mente Cerrada

Respetuoso

Cooperativo

Comunicativo

Constructivo

NOMBRES

Mente abierta

TIPO DE PARTICIPACIÓN POSITIVA NEGATIVA

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

AÑO DE EDUC. BÁS: ...........................ALUMNO:………………. FECHA: ………………………. LUGAR: …………………… AULA: …………… INVESTIGADOR/EVALUADOR: ………………………………………………….

ANEXO C3 ANECDOTARIO:

176

INCIDENTE:

Se entregó el cuestionario de matemáticas correspondiente al segundo trimestre. A los pocos minutos el estudiante devolvió sin haber resuelto ningún ejercicio y dijo: Tengo muchos problemas y no puedo resolver el examen" abandonó el aula llorando.

INTERPRETACIÓN - VALORACIÓN:

ANEXO C4 LISTA DE COTEJO 177

OBJETIVO: Evaluar la aplicación de las normas básicas para el cuidado y manejo del microscopio. INSTRUCTIVO: A la derecha de cada aspecto, marque con una X según corresponda a una ejecución correcta o incorrecta. EJECUCIÓN ASPECTOS CORRECTA INCORRECTA 1.- Transporta el microscopio, tomando con una mano el brazo y con la palma de la otra el pie 2.- Antes de usar limpia exteriormente con una gamuza o papel lente: los objetivos, los oculares y el condensador. 3.- Al iniciar la observación selecciona el lente de menor aumento. 4.- Baja el tubo óptico con ayuda del macrométrico 5.- Existe la distancia necesaria desde el lente objetivo hasta la platina 6.- Regula la iluminación, utilizando la palanca del diafragma. 7.- Precisa el enfoque con el tornillo micrométrico, moviendo lentamente hacia atrás o hacia adelante. 8.- Cambia a los objetivos de mayor aumento sucesivamente. 9.- Al utilizar el objetivo x 100 baja el objetivo con el micrométrico hasta que el lente quede sumergido. 10.- Precisa el enfoque. 11.- Al terminar la observación, cambia al objetivo de menor aumento. 12.- Retira la placa

ANEXO C5 LISTA DE COTEJO

178

Lugar de observación: Aula Fecha de observación: …………………………………… Documento observado: Carta Comercial Asignatura: ……………………………. Observadores: ……………………………………………………………………..

OBJETIVO: Evaluar la presentación de una Carta Comercial

INSTRUCTIVO: A la derecha de cada aspecto trace una X en la columna que corresponda, para indicar si se cumple o no los requerimiento establecidos. SI

ASPECTOS DE PRESENTACIÓN 1. Partes correctamente ubicadas 2. Se sujetan a los márgenes señalados 3. Clara, concisa y breve 4. Conserva la estética 5. Actitud positiva 6. Correcta puntuación 7. Correcta ortografía 8. Cumple con las normas mecanográficas 9. Conserva las normas de cortesía

ANEXO C6 ESCALA DE VALORES (Value Survey) DE ROKEACH (1973) 179

NO

ESTUDIO DE VALORES Instrucciones: Tenemos a continuación una lista de valores. Debes ordenarlos según la importancia que les otorgues como guía principal de tu vida. Cada valor está impreso en mayúsculas, de modo que pueda ser fácilmente captado y puesto en el recuadro correspondiente. Llénalo sin prisa pensando detenidamente. Si cambias de idea, puedes modificar la posición de tu respuesta de un cuadro a otro. El resultado final debe reflejar lo que sientas realmente. 1.-

UNA VIDA CONFORTABLE ( próspera)

2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.18.-

UNA VIDA EXCITANTE (activa, estimulante) UN SENTIDO DE REALIZACIÓN(lograr realizarse) UN MUNDO DE PAZ ( sin guerras ni conflictos) UN MUNDO DE BELLEZA ( natural y artística) IGUALDAD (hermandad, iguales oportunidades) SEGURIDAD FAMILIAR ( asegurarse el ser amado) LIBERTAD (independencia, elección libre) FELICIDAD (satisfacción) ARMONÍA INTERIOR (sin conflictos internos) MADUREZ EN EL AMOR (sexual y espiritualmente) SEGURIDAD NACIONAL (protección) PLACER ( una vida agradable y placentera) SALVACIÓN ( una vida eterna) AMOR PROPIO ( autoestima) RECONOCIMIENTO SOCIAL (respeto y admiración) AMISTAD VERDADERA (compañerismo) SABIDURÍA (buena comprensión de la vida)

ANEXO C7 ESCALA DE ACTITUDES SOBRE EL TRABAJO EN GRUPO 180

ÍTEMS DE LA ESCALA DE ACTITUDES 1.- Cuando estoy en grupo de compañeros y amigos siempre intento que hagan lo que yo quiera. 2.- Hablar en grupo no sirve para nada porque nadie me hace caso. 3.- Cuando estoy en grupo intento convencer a los demás, si creo que se equivocan. 4·- Es importante escuchar a los demás cuando se hacen cosas en grupo. 5.- No me gusta tener que hacer trabajos en grupo porque nunca nos ponemos de acuerdo. 6.- Si estoy en grupo y los demás quieren que hago algo, les suelo hacer caso. 7.- Cuando en un grupo se decide algo, hago caso aunque no esté de acuerdo. 8.- Cuando trabajo en grupo prefiero establecer yo las normas. 9.- Trabajo en grupo sólo cuando me obliga el profesor. 10.- Cuando estoy en grupo y alguien dice algo que no me gusta, me pongo agresivo

VALORACIÓN 1 2 345 1 2 345 1 2 345 1 2 345 1 2 345 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

345 345 345 345 345

11.- Cuando estoy en grupo en clase dejo que los demás terminen de hablar antes de decir algo. 12.- Cuando estoy en grupo no me quedo callado y digo lo que pienso. 13.- Cuando estoy en grupo intento hablar con los demás para ponemos de acuerdo.

1 2 345 1 2 345

14.- Los grupos funcionan mejor cuando las normas las acordamos entre todos.

1 2 345

15.- Me gusta cooperar con mis compañeros de grupo. 16.- Es más divertido trabajar en grupo. 17.- Hacer cosas en grupo es un rollo. Prefiero trabajar solo. 18. · Defiendo las cosas que dice mi grupo, aunque no esté de acuerdo. 19.- Es una pérdida de tiempo tener que escuchar a los demás cuando estoy en grupo.

1 1 1 1 1

20.- Cuando estoy en grupo me aburre escuchar lo que dicen los otros. 21.- Es mejor trabajar en grupo porque se aprende mejor.

1 2 345 1 2 345

INSTRUMENTO PARA LA ENTREVISTA ANEXO C8 181

1 2 345

2 2 2 2 2

345 345 345 345 345

CUADRO COMPARATIVO DE LOS TIPOS DE ENTREVISTA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA NO ESTRUCTURADA (Abierta) Se fija el TEMA sin estructura, antes de la entrevista

PARCIALMENTE ESTRUCTURADA El TEMA se estructura en forma muy general, antes de la entrevista

ESTRUCTURADA (Cerrada) El TEMA se estructura sistemáticamente, antes de la entrevista.

Se conversa libremente sin PAUTA prefijada.

Sigue una PAUTA flexible: sumario de tópicos. COMENTA sólo el entrevistado

Sigue una PAUTA prefijada: cuestionario estandarizado Sin COMENTARIOS de quienes intervienen en la entrevista

Permite investigar PROFUNDAMENTE sobre el tema

Permite entrar en DETALLES no previstos

Se aplica cuando se tiene INFORMACIÓN vaga sobre el tema

Se busca INFORMACIÓN, aunque no precisa sobre el tema

No permite PROFUNDIZAR, porque el estudio está delimitado previamente Se busca INFORMACIÓN precisa y sistemática sobre el tema

Permite COMPARACIONES particulares, con los datos recogidos

Facilita COMPARACIONES generales sistemáticas

Puede detectar PROBLEMAS.

Permite COMPARACIONES encaminadas a generalizaciones provisionales Genera y afina HIPÓTESIS

Sirve para INVESTIGACIÓN individual o particular.

Es parte de una PRE INVESTIGACIÓN para generalizar

Es parte de un PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Se puede COMENTAR cualquiera que intervenga en la entrevista

Verifica HIPÓTESIS

Para avanzar sólidamente en la entrevista investigativa, se necesita practicar los tres tipos.

ANEXO C9 PAUTA PARA REGISTRO DE ENTREVISTA PARCIALMENTE ESTRUCTURADA

182

No. ………. COLEGIO: ……………………………….. Curso: ………………… ENTREVISTADO: ………………………………………………….. ENTREVISTADOR: ………………………………………………… LUGAR Y FECHA: …………………………………………………. OBJETO DE ESTUDIO: …………………………………………….

PREGUNTA

INTERPRETACIÓN VALORACIÓN

1. ¿Cuál ha sido una de sus mejores experiencias al ser evaluado su aprendizaje?

2. ¿Cree que es importante que usted mismo evalúe su aprendizaje? ¿Por qué?

3. ¿Qué le disgusta más al ser evaluado en su proceso de aprendizaje? ¿por qué?

ANEXO C10

183

REGISTRO ACUMULATIVO DE ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS

FECHA

CURSO

ENTREVISTADO ASUNTO

INSTRUMENTOS PARA LA ENCUESTA

184

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

ANEXO C11 ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES-TRABAJADORES OBJETIVO: Detectar la repercusión del trabajo del estudiante en su rendimiento escolar. Señores estudiantes: La doble situación que afrontan cada día: trabajar y estudiar, preocupa a la presente investigación, para detectar sus dificultades de estudio y buscar caminos de solución. Por tanto, la contestación a este cuestionario es una importante colaboración, en beneficio de ustedes. DATOS GENERALES: Sección del colegio en que estudia: VESPERTINA ( ) NOCI'URNA ( ) Curso: .............. Fecha de encuesta: ....................Ficha N°: .................... DATOS ESPECÍFICOS: Nº

PREGUNTAS

RESPUESTAS

COD.

1.2.-

Tipo de trabajo remunerado Tiempo que dedica al trabajo remunerado

……………  Hasta 4 h/d  5 a 8 h/d  9 o más h/d

1.- ( ) 2.- ( ) 3.- ( )

3.-

¿Sale fatigado del trabajo?

    

Siempre Frecuentemente A veces Rara vez Nunca

1.- ( 2.- ( 3.- ( 4.- ( 5.- (

) ) ) ) )

4.-

¿Llega atrasado a clases por causa del trabajo?

    

Siempre Frecuentemente A veces Rara vez Nunca

1.- ( 2.- ( 3.- ( 4.- ( 5.- (

) ) ) ) )

5.-

¿Falta a clases por causa del trabajo?

 5 o más días al trimestre  3 a 4 días al trimestre  1 a 2 días al trimestre 185

1.- ( ) 2.- ( ) 3.- ( )

  6.- ¿Se duerme en clases?      7.- ¿El trabajo remunerado le dificulta  cumplir las tareas escolares     8.- Se siente capaz de realizar solo las  tareas escolares?     9.- Promedio general de calificaciones del  primer trimestre de este año.     10.- Número de asignaturas en que ha  obtenido calificaciones inferiores a 12    

Rara vez Nuna Siempre Frecuentemente A veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente A veces Rara vez Nunca Siempre Frecuentemente A veces Rara vez Nunca 20 – 19 S 18 - 16 MB 15 - 14 B 13 - 12 R 11 o menos I 6 o más asignaturas 4 o 5 asignaturas 2 o 3 asignaturas 1 asignatura En ninguna asignatura

4.- ( 5.- ( 1.- ( 2.- ( 3.- ( 4.- ( 5.- (

) ) ) ) ) ) )

1.- ( 2.- ( 3.- ( 4.- ( 5.- (

) ) ) ) )

1.- ( 2.- ( 3.- ( 4.- ( 5.- (

) ) ) ) )

1.- ( 2.- ( 3.- ( 4.- ( 5.- (

) ) ) ) )

1.- ( 2.- ( 3.- ( 4.- ( 5.- (

) ) ) ) )

Gracias por su colaboración

ANEXO C12 ENCUESTA A LOS SEÑORES PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA OBJETIVO: 186

Mejorar el sistema de evaluación del aprendizaje INSTRUCTIVO:  Procure ser lo más objetivo y veraz.  Seleccione solo una de las alternativas que se propone.  Marque con una X en el paréntesis la alternativa que usted eligió 1.- Usted considera que la evaluación del aprendizaje es: a. Un proceso de acumulación de notas b. Una práctica investigativa c. Un mecanismo de control d. Otra (especifique): ....................................................

1( 2( 3( 4(

) ) ) )

2.- Considera usted que la evaluación del aprendizaje debe ser: a. Grupal b. Individual c. Depende de los objetivos d. Otra (especifique):....................................................

1( 2( 3( 4(

) ) )

3.- En el proceso de aprendizaje, qué grado de importancia le da a: Alto Medio a. .La evaluación diagnóstica 1( ) 1( ) b. .La evaluación del proceso 2( ) 2( ) c. La evaluación sumativa 3( ) 3( )

Bajo 1( ) 2( ) 3( )

4.- Usted considera que la evaluación del aprendizaje debe ser: a. Planificada con los alumnos b. Sorpresiva c. Planificada exclusivamente por usted d. Otra (especifique):....................................................

1( 2( 3( 4(

5.- Señale el grado de importancia que tiene para usted la evaluación de Alto Medio a. Conocimiento 1( ) 1( ) b. Habilidades y destrezas 2( ) 2( ) c. Actitudes y valores 3( ) 3( )

Bajo 1( ) 2( ) 3( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN ANEXO D1

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 187

)

) ) ) )

SOCI ALIZ ACIÓ N

PRO CESO DE INVE STIG ACIÓ N

ETAP AS

INFO RME FINA L

PROP UEST A

SOLU CIÓN

EJEC UCIÓ N

DESA RROL LO

PLAN EACI ÓN

PROY ECTO

PRE INVEST IGACIÓ N.

ACTI VIDA DES PREV IAS

ANEXO D2 ANÁLISIS DE LA COHERENCIA INTERNA DE LAS VARIABLES EJES EN UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TEMA

MECANISMOS de EXPLOTACIÓN de los parientes para obligar a los niños a la MENDICIDAD en ... 188

¿Qué MECANISMOS de EXPLOTACIÓN emplean los parientes?

Para obligar

A los niños a la MENDICIDAD en el parque X de la ciudad Y.. ?

PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MARCO TEÓRICO

HIPÓTESIS

ANEXO D3

SVARIABLES

PROPUESTA

INVESTIGACIÓN 189

TRABAJO DE GRADO

ANEXO D4

COMPARACIÓN POR CAPÍTULOS ENTRE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 190

E INFORME FINAL

PROYECTO 

EL PROBLEMA



MARCO TEÓRICO



METODOLOGÍA



MARCO ADMINISTRATIVO



=============

CAPÍTULO I



EL PROBLEMA

II



MARCO TEÓRICO



METODOLOGÍA



ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

III IV

INFORME

DE RESULTADOS

V



CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES



=============



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



VI



PROPUESTA

.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.



ANEXOS

ANEXOS

ANEXO D5 JERARQUIZACIÓN DE TÍTULOS Y SUBTÍTULOS EN TRABAJOS DE GRADO 191

CAPÍTULO I TÍTULO CENTRADO LETRAS MAYÚSCULAS TIPO NORMAL RESALTADO EN NEGRITAS Subtítulo de Primer Nivel Centrado Letras Mayúsculas y minúsculas Tipo Normal resaltado en Negritas Subtitulo de Segundo Nivel Centrado Letras Mayúsculas y Minúsculas Itálicas Resaltadas en Negritas Subtitulo de Tercer Nivel al Margen izquierdo Letras Mayúsculas y Minúsculas Itálicas Resaltadas en Negritas Subtitulo de cuarto nivel con sangría de cinco espacios letras minúsculas en itálicas resaltadas en negritas y terminando con punto y aparte. El texto de la sección se inicia a continuación, justificado a ambos márgenes...

Fuente: UPEL, 1998

ANEXO E 1: SECCIÓN ESTADÍSTICA (Autor: Dr. Jaime Proaño M.Sc.) IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA EN 192

INVESTIGACIÓN Toda persona tiene algo de investigador; lleva en su interior el deseo de llegar al conocimiento de la realidad, sea ésta educativa, económica, social, etc. Preocupados por algún problema que nos afecta, formulamos hipótesis y tratamos de comprobarla, sobre cuya base buscamos alternativas de solución. Cualquiera sea el campo de investigación, es indispensable que se tenga conocimientos básicos de Estadística, que posibiliten recoger información, procesarla, analizar los resultados e interpretar los fenómenos estudiados. Para llegar a alguna decisión o tener conclusiones válidas, es necesario que el investigador sepa inferir a base de la información recopilada y pueda concluir con un alto grado de confiabilidad, por cuanto de los resultados y de la conclusión depende el éxito o fracaso de una investigación. Todo lo podemos hacer con una base estadística, porque se constituye en un instrumento de apoyo con el que cuenta un investigador. Las diversas prácticas profesionales necesitan el auxilio de la estadística; el educador, por ejemplo, necesita utilizar instrumentos estadísticos, tanto para elaborar los cuadros de calificaciones, como para sus proyectos de investigación o de servicio a la comunidad. Un gerente necesita planificar, organizar, dirigir, supervisar, controlar y evaluar la marcha de su institución o empresa; para lo cual tiene que utilizar sistemáticamente los métodos estadísticos en las diferentes actividades; debe saber: representar hechos en tablas estadísticas y gráficos; muestrear en los diferentes campos de investigación, detectar las preferencias de los demandantes de un servicio o bien, debe tener una información clara y confiable, representar valores mensurables o contables que permitan comparar y obtener conclusiones ..

ANEXOE2 PRUEBA DE HIPÓTESIS Una hipótesis es una respuesta tentativa al problema planteado, es una afirmación sobre 193

algo que se va a demostrar por medio de investigación. Se puede demostrar a base de Estadísticos o Parámetros, dependiendo de si se trata de una muestra o una población. Se infiere partiendo de la hipótesis nula o llamada hipótesis de no diferencia, o de conformidad, frente a otra hipótesis que es la alterna, de investigación o de trabajo. Una hipótesis puede ser demostrada sobre la base de alguna PRUEBA ESTADÍSTICA o ESTIMADOR, el mismo que depende del tamaño de la muestra, del número de muestras, de la población a compararse, de si se trabaja con medidas o frecuencias. Si el tamaño de la muestra es grande (mayor de 30 casos) se utiliza el puntaje "z" como estimador de la hipótesis, y se aplica alguna de las siguientes fórmulas, de conformidad con la información entregada: ̅

Z= Z= Z=

̅ √ √

z = Estimador estadístico. x = Puntaje crudo. x = Media aritmética de la muestra. u = Media aritmética de la población S= Desviación estándar de la muestra. n = Número de casos de la muestra. Para una muestra pequeña (menos de 30 casos) se recomienda utilizar como estimador "t" de Student, así: t= t=

√ ̅̅̅̅̅̅

̅̅̅̅̅

Cuando se comparan más de dos variables y no es aplicable ni el puntaje "Z" ni "t" de Student, se utiliza análisis de varianza o razón "F".

194

F= (̅

S21 =

̅ )



̅ )



̅ )



̅ )

S21= Varianza uno. na= N6mero de casos del grupo a. Xa = Media aritmética del grupo a Xg = Media aritmética general n = Numero de grupos o variables

S22=



(

̅̅̅̅)

∑(

̅ )

∑ (

̅ )

∑(

̅ )

S22 =Varianza dos. ∑= Sumatoria. Xa = Puntaje original del grupo a Xb = Puntaje original del grupo b Xc = Puntaje original del grupo c Xn = Media aritmética del grupo a N1 = Numero de casos grupo a. Los ejemplos anotados anteriormente son para medidas paramétricas. En caso de no disponer de medidas de tendencia central o variabilidad, se utilizan medidas no paramétricas siendo la principal ( chi-cuadrado) que se calcula en base de frecuencias observadas y frecuencias teóricas o esperadas, así:

X2 = ∑ *

(

)

+

X2 = Chi-cuadrado ∑ = Sumatoria O = Frecuencia observada E = Frecuencia esperada o teórica

ANEXOE3

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS CON ESTIMADOR "z" 195

PRIMER EJEMPLO:

Un profesor de matemáticas, finalizada su clase afirma que por lo menos el 70% de los alumnos entendieron la materia dictada. Un directivo pone en duda la afirmación hecha, por lo cual aplica un test de conocimientos a los alumnos, y se observa que de 40 alumnos, 32 contestan correctamente. Ensayar la hipótesis de que la afirmación no es correcta al α 0.01

Solución: Se utiliza P la probabilidad de que la aseveración es correcta.

Ho: P = 70% la afirmación es correcta H1: P < 70% la afirmación no es correcta. α: 0.01 Con un ensayo unilateral hacia la cola de la izquierda, se utiliza z por tratarse de una muestra grande (mayor de 30 casos).

Zt = 0.5 - 0.01 = 0-49

Regla de decisión:

Zt = - 2.33

La afirmación es correcta si el valor de z a calcularse es mayor de 2.33

ZC =

̅

X= 32; ̅ = NP 0 40(0.7) = 28; s = √ Zc =

=√

(

)(

) = 2.89

1,38

Zc = 1.38 > Zt = -2.33 Por lo tanto se acepta la Ho SEGUNDO EJEMPLO:

En un examen de ortografía aplicado a niños y niñas de una escuela, la puntuación media 196

de 42 niños fue 75 y una desviación de 9. Por otro lado 45 niñas tuvieron una puntuación media de 79 y una desviación de 6. Ensayar la hipótesis de que las niñas tienen mejor ortografía que los niños al nivel de significación del 5%.

Solución: Denótese por N1 las niñas y N2 los niños. H0: N1 = N2. Los dos grupos son iguales en ortografía; cualquier diferencia es debida al azar. H1: N1 > N2. Las niñas tienen mejor ortografía que los niños. Con un ensayo unilateral, hacia la cola de la derecha, se utiliza z para ensayar la hipótesis. Zt = 0.5 - 0.05 = 0-45

Zt = 1.65

Regla de decisión: Se acepta la Ho si el valor de z a calcularse es menor a 1.65, caso contrario se acepta la H1, es decir las niñas son mejores que los niños en ortografía. Zc =

̅

̅



ZC =



= 2.42

Zc= 2.42 > Zt = 1.65 Por lo tanto se acepta la H1, las niñas tienen mejor ortografía que los niños.

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS CON ESTIMADOR "t" El proceso para ensayar hipótesis con muestras pequeñas (menos de treinta casos) en las que se utiliza t de student es similar al empleado para z, salvo el caso de la determinación de tt: que se lo hace en base de grados de libertad.

EJEMPLO: En un examen de matemáticas a todos los alumnos de la escuela A se obtuvo una puntuación media de 74.5 y una desviación de 7; mientras que a un grupo de 18 alumnos de la escuela B se aplicó el mismo examen y dio una puntuación media de 75.9. Al nivel de significación del 5%, determinar que el rendimiento del grupo de 18 alumnos de la escuela B es diferente al de todos los alumnos de la escuela A. 197

Solución: Ho : ̅ =µ El rendimiento de la muestra de la escuela B es igual al de la población de la escuela A. H1 : ̅ ≠ µ El rendimiento del grupo de la escuela B (muestra) es diferente al de la escuela A (población). Con un ensayo bilateral, hacia las dos colas, se utiliza t de student para ensayar la hipótesis por tratarse de una muestra pequeña (18 casos).

tt = a = 0.05

0.05 / 2 == 0.025

gl == n- 1

1- 0.025 = 0.975

18 - 1 = 17

Regla de decisión: Se acepta la Ho, es decir no hay diferencia en el rendimiento, si el valor de t al calcularse se encuentra en el intervalo de 2.11 a 2.11 tc =

̅ √

=



= 0.82

tc= 0.82 > tt – 2.11 < 2.11 Se encuentra dentro del intervalo 2.11. Por lo tanto se acepta la Ho, es decir no hay diferencia en el rendimiento.

ANEXOE4 ENSAYO DE HIPÓTESIS 198

EJEMPLO DE HIPÓTESIS CON TRES VARIABLES Se aplican tres métodos diferentes de enseñanza a estudiantes de primer año de universidad en tres paralelos. Luego de haber recibido la misma materia se aplica un test de conocimiento a todos los alumnos, se procede a extraer muestras de cinco alumnos de cada paralelo. Probar la hipótesis de que el rendimiento medio de los tres grupos de alumnos es el mismo, es decir no hay diferencia en el rendimiento de los alumnos con respecto al método de enseñanza, a un nivel de significación de 1%.

CUADRO DE RESULTADOS MÉTODO A

(Xa – Xa)2

MÉTODO B

(Xb – Xb)2

MÉTODO C

(Xc – Xc)2

6

1.44

8

4

5

1

6

1.44

7

2

8

16

2

7.84

4

4

4

0

7

4.84

5

1

2

4

3

3.24

6

0

1

9

TOTAL: 24

18.8

TOTAL: 30

10

TOTAL: 20

30

Xa = 4.8

Xb = 6

Xc = 4

Xg = 4.93 PROCESO: Con tres variables el estimador a utilizarse es el ANÁLISIS DE VARIANZA o RAZÓN “F”

PLANTEO DE HIPÓTESIS.

199

1.1.- Modelo lógico:

Ho: El rendimiento medio de los alumnos en los tres grupos es el mismo, cualquiera sea el método de enseñanza que se aplique. H1: El rendimiento medio de los tres grupos difiere significativamente con relación al método de enseñanza. 1.2.- Modelo matemático: Ho: Xa =Xb =Xc

xa- Xb - Xc= o

H1: Xa =Xb =Xc

Xa-Xb-Xc= o

1.3.- Estimador estadístico: F= S21 =

S22=

(̅̅̅̅

∑(

(̅̅̅̅

̅̅̅̅)

̅̅̅̅)

̅̅̅̅̅̅)

̅̅̅̅)

∑(

(̅̅̅̅

∑(

̅̅̅̅)

̅̅̅̅)

̅0∑

̅̅̅̅ = ∑ (

)

2.- NIVEL DE SIGNIFICACIÓN.

a= 0.01 Ft = D1/D2 (Ft =Valor de F obtenido de la tabla) D1 = Grados de libertad entre clases: n-1

3 -1 = 2

D2 = Grados de libertad dentro de clases: m + n2 + n3 -3 Ft = 2/12 = 6.93

3.- REGLA DE DECISIÓN:

200

5 + 5 + 5 -3 = 12

Se acepta la hipótesis nula si el valor de la Razón "F" a calcularse es igual o menor a 6.93, caso contrario se acepta la hipótesis alterna o de investigación.

4.- CÁLCULO DE LA RAZÓN "F" F= S21=

(

)

(

)

(

)

S21= 10.13 S22 = S22 = 4.9 FC= FC= 2.07 5·- CONCLUSIÓN FINAL.

Ft = 6.93 > Fe= 2.07 y de acuerdo con lo establecido en la regla de decisión, se acepta la hipótesis nula, es decir, no hay diferencia significativa en el rendimiento medio de los estudiantes frente a los métodos de enseñanza, cualquier diferencia es producto de muestreo.

EJEMPLO DE ENSAYO DE HIPÓTESIS CON FRECUENCIAS El departamento de investigación de un colegio ha recopilado datos referentes a los alumnos promovidos y no promovidos en la asignatura de matemáticas, que fue dictada por diferentes profesores en cuatro cursos del diversificado. Se quiere determinar que el número de alumnos no promovidos no difiere significativamente al nivel del 1%. PROFESORES 201

CONDICIÓN Promovidos No- promovidos

A 40 12

B 38 8

C 45 4

D 30 15

PROCESO L.-PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS Ho: O = E O-E=o No hay diferencia entre el número de alumnos no promovidos con los cuatro profesores. H1: OE O=-Eo con los cuatro profesores.

Existe diferencia significativa entre alumnos no promovidos

2.- NIVEL DE SIGNIFICACIÓN y REGIA DE DECISIÓN. 2.1.- Nivel de significación. α= 0.05 gl: (c -l)(h -1)

(2-1)(4-1) = 3 c = Columnas de la tabla h = Hileras de la tabla

Al nivel de significación de o. o5 y a tres (3) grados de libertad (gl) el valor de Chicuadrado tabular es 7.81 (X 2t = 7.81). 2.2.- Regla de decisión: Se acepta la hipótesis nula si el valor de chi-cuadrado a calcularse es igual o menor a 7.81, caso contrario se rechaza y se acepta la hipótesis al terna. 3.- ESTIMADOR ESTADÍSTICO X2= ∑ *

+

X2 =Valor a calcularse de chi-cuadrado. ∑ = Sumatoria. O = Frecuencia observada, datos de la investigación. E = Frecuencia teórica o esperada.

4.- CÁLCULO DE CHI-CUADRADO 202

PROFESORES

A

B

C

D

Total

CONDICIÓN

O

E

O

E

O

E

O

Promovidos

40

41.44

38

36.66

45

39.05

30

35.86

153

No promovidos

12

10.56

8

9.34

4

9.95

15

9.14

39

TOTAL

52

46

49

E

45

192

La frecuencia esperada se calcula para cada casillero multiplicando el total horizontal por el total vertical de cada columna o hilera y dividiendo para el total general. Así: (52)(153)/192 = 41.44.

O 40 12 38 8 45 4 30 15 TOTAL

E 41.44 10.56 36.66 9.34 39.05 9.95 35.86 9.14

(O-E)/E 0.05 0.2 0.05 0.19 0.91 3.56 0.96 3.76 9.68

5·- DECISIÓN FINAL. X2t = 7.81 < X2c = 9.68 y de acuerdo con lo establecido se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir, si existe diferencia significativa en los alumnos no promovidos por los cuatro profesores. Otra investigación sería determinar las causas que originan esta diferencia.

ANEXO E5 203

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS Ejemplificación Recordemos * LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

"Qué mecanismos de explotación emplean los parientes para obligar a los niños a la actividad mendicante, en el parque X de la ciudad Y"

* PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Enunciado: "El castigo es el mecanismo predominante de explotación con que los parientes obligan a los niños a la actividad mendicante" Variable dependiente: 

Castigo como mecanismo predominante de explotación empleado por los parientes.

Variable dependiente: 

Mendicidad de los niños

MODELO ESTADÍSTICO PARA COMPROBAR LA HIPÓTESIS 204

Para la resolución del problema planteado y de conformidad con la hipótesis estadística estipulada, es necesario trabajar con frecuencias observadas, que se las obtiene de la investigación en que se detecta que el mecanismo predominante de explotación por parte de los parientes es el castigo, con el cual obligan a la actividad mendicante de los niños.

PROCESO

1.- Planteo de hipótesis:

Ho: El castigo y la recompensa son mecanismos que por igual emplean los parientes con los niños mendicantes. H1: El castigo es el mecanismo predominante de explotación que los parientes emplean para obligar a los niños a la actividad mendicante, en el parque X de la ciudad Y. 2.- Estimador estadístico:

Se dispone de información obtenida como producto de la investigación realizada a toda la población que se encontraba en el momento de aplicar la encuesta, (población flotante). Para la prueba de hipótesis en la que se tiene frecuencias es recomendable utilizar la prueba de Chi-cuadrado (X2) que permite determinar si el conjunto de frecuencias observadas se ajustan a un conjunto de frecuencias esperadas o teóricas y se aplica la fórmula: X2 = ∑ (

)

3.- nivel de significación y regla de decisión: α = 0.05 gl: (c-1)(h-1) (2-1)(3-1)=2

Α = 0.05 205

X2t

5.99

gl 0 2

Se acepta la hipótesis nula si el valor a calcularse de X2 es menor al valor de X2 tabular = 5·99; caso contrario se rechaza. 4.- Cálculo de "Chi- cuadrado" X2.- Datos obtenidos de la investigación: MECANISMO JORNADA

CASTIGO

RECOMPENSA

TOTAL

Mañana: 10 – 12

28 ( 28.54)

10 (9.46)

38

Tarde 14 – 17

69 ( 78.1)

35 (25.9)

104

Noche 18 – 22

93 ( 83.36)

18 (27.64)

111

TOTAL

190

63

253

Los valores que se encuentran en paréntesis ( ) son las frecuencias esperadas; se calcula multiplicando los totales marginales y dividido para el gran total. Ej.: (190) (38)/ 253 = 28,54

5.- Tabla de frecuencias observadas (O) y esperadas (E) O

E

Frecuencias observadas

Frecuencias esperadas

(O-E)2/E

28 69 93 10 35 18

28.54 78.1 83.36 9.46 25.9 27.64

0.01 1.06 1.11 0.03 3.2 3.36 X2c = 8.77

206

6.- Conclusión El valor de X2c = 8.77 > X2t = 5.99 y de conformidad a lo establecido en la Regla de Decisión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, es decir, se confirma que es el castigo corno mecanismo de explotación que los parientes ejercen sobre los niños mendicantes.

207

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF