(LIBRO) didactica de las ciencias sociales I el espacio geográfico y su tratamiento didactico

March 8, 2017 | Author: Emina Ishino | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download (LIBRO) didactica de las ciencias sociales I el espacio geográfico y su tratamiento didactico...

Description

CENTRO UNIVERSITARIO DE PROFESORADO «SAGRADA FAMILIA» ÚBEDA (ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN)

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I: EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO SEGUNDO CURSO DE GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales PROFESOR: Antonio Almagro García

SUMARIO

TEMA 1. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA 1.CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES 2.CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES 3. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES 4.PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 4.1.Concepto de epistemología 4.2.Problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales 4.3.Objeto de las Ciencias Sociales 5.DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 5.1. Definición 5.2. Desarrollo, situación y retos 6.JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6.1.Justificación por su carácter 6.2.Justificación ideológica y sociológica 6.3.Justificación por su valor educativo 6.4.Justificación por su contribución al desarrollo de las competencias básicas

TEMA 2. LA GEOGRAFÍA: ORIGEN Y EVOLUCIÓN 1.DEFINICIÓN 2.HISTORIA 3.RAMAS DE LA GEOGRAFÍA 3.1. Geografía general 3.1.1. Geografía física 3.1.2. Geografía humana 3.2.Geografía regional 4.CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA 5.DISCIPLINAS QUE UTILIZAN LA GEOGRAFÍA COMO AUXILIAR 6.LA GEOGRAFÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

TEMA 3. El ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 1.ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y A LOS PARADIGMAS GEOGRÁFICOS Sumario / Página 1

2.EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES 2.1.Fuentes curriculares y relaciones entre los elementos curriculares 2.2.Competencias 2.2.1. Concreción de ideas sobre las competencias básicas 2.2.2. La competencia de Conocimiento e interacción con el Medio 2.3.Objetivos 2.4.Contenidos 2.4.1. El entorno y su conservación 2.4.2. La diversidad de los seres vivos 2.4.3. Personas, culturas y organización social 3.5.Criterios de evaluación 2.5.1. Primer ciclo 2.5.2. Segundo ciclo 2.5.3. Tercer ciclo 3.EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO EN EL NIÑO. EL ESPACIO URBANO COMO EJEMPLO 3.1.La comprensión del espacio 3.2.Percepción de la ciudad por el niño 4.RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO 4.1.Concepto de recursos 4.2.Función de los recursos 4.3.Principales materiales y recursos 4.3.1. Cuadro resumen de recursos para la geografía 4.3.2. Materiales curriculares 4.2.2.1. Bibliográficos 4.2.2.2. Audiovisuales 4.2.2.3. Cartográficos 4.2.2.4. Informáticos 4.2.2.5. Medios de comunicación 4.2.2.6. Instrumentales 4.2.2.7. Documentales 4.2.2.8. Medio-ambientales 4.3.3. Trabajos de campo, visitas e itinerarios 4.3.3.1. La riqueza de aprendizajes 4.3.3.2. Principios metodológicos 4.3.4. Recursos de animación social: dinámica de grupos 5.ORIENTACIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

TEMA 4. DESARROLLO Y PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES DE CARÁCTER GEOGRÁFICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA GEOGRAFÍA EN EL AULA 1.INTRODUCCIÓN 1.1.Definición de contenidos 1.2.Los contenidos en la Educación Primaria

1.2.1. Tipos de contenidos Sumario / Página 2

1.2.2. Estructura 2.GEOGRAFÍA FÍSICA 2.1.El planeta tierra 2.2.El relieve 2.2.1. Origen y evolución del relieve 2.2.2. Formas del relieve 2.2.3. El relieve en España 2.3.La atmósfera 2.3.1. Composición y estructura 2.3.2. Movimientos atmosféricos 2.3.2.1. La zona de convergencia intertropical. 2.3.2.2. El frente polar 2.4.El agua 2.4.1. El ciclo del agua 2.4.2. Usos y la problemática del agua. 2.5.El clima 2.5.1. Diferencia entre los conceptos de tiempo y clima 2.5.2. Factores y elementos del clima 2.5.3. Rasgos de los principales tipos de climas 2.6.La vegetación 2.6.1. Consideraciones generales 2.6.2. La distribución de la vegetación en el mundo 2.7.Las grandes espacios naturales del planeta 2.7.1. Zona intertropical 2.7.2. Zona templada 2.7.3. Alta montaña y zonas polares 2.8.El medio ambiente y el ser humano 2.8.1. Transformación y conservación del medio 2.8.2. La degradación del medio 2.8.3. Problemas medioambientales 3.PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 3.1.Observación directa 3.2.Orientación en el espacio 3.3.Los mapas y escalas 3.3.1. La topografía y sus trabajos 3.3.2. Representación gráfica 3.3.3. Las coordenadas geográficas 3.3.4. Proyecciones 3.3.5. Tipos de mapas 3.3.6. Clases de escala 3.3.7. Curvas de nivel 3.3.8. Perfiles 3.4.Representaciones gráficas 4.GEOGRAFÍA HUMANA 4.1.La población 4.1.1. Dinámica de la población 4.1.2. Movimientos naturales de la población 4.1.2.1. Natalidad 4.1.2.2. Mortalidad Sumario / Página 3

4.1.3. Los movimientos migratorios 4.1.3.1. Causas de los movimientos migratorios 4.1.3.2. Clasificación de los movimientos migratorios: migraciones interiores y migraciones exteriores o internacionales 4.1.4. Distribución espacial de la población 4.1.4.1. Conceptos básicos 4.1.4.2. Zonas de desigual distribución: zonas de concentración y zonas de gran vacío demográfico 4.1.4.3. Factores que condicionan la distribución humana en el planeta: factores físicos y factores de tipo humano 4.1.4.4. El caso de España 4.1.5. Estructura de la población 4.1.5.1. Variaciones espaciales en la estructura por edades 4.1.5.2. Estructura por actividades 4.1.5.3. Estructuras según niveles de instrucción, sanidad, rentas, etc. 4.1.6. Las fuentes demográficas 4.1.6.1. Estudio de la población del pasado 4.1.6.2. Estudio de la población contemporánea 4.2.El medio urbano 4.2.1. Definición de ciudad 4.2.2. Evolución histórica del fenómeno urbanos y clasificación de las ciudades 4.2.2. Factores que permiten el conocimiento de una ciudad 4.3.El trabajo y las actividades económicas 4.3.1. Concepto, funciones, problemas y características del trabajo en la actualidad. 4.3.2. Las actividades económicas. 4.3.2.1. Los recursos y la población. 4.3.2.2. Clasificación de la población desde las actividades laborales 4.3.2.3. El sistema mundo 4.3.2.4. Mundo desarrollado y mundo subdesarrollado 4.3.2.5. Proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo 4.4.La agricultura y el paisaje rural 4.4.1. Aspectos generales 4.4.2. El espacio y el hábitat rural 4.4.3. Tipos de paisaje rural 4.4.4. La agricultura en el mundo actual 4.5.Los recursos del mar 4.6.Materias primas y fuentes de energía 4.6.1. Las materias primas 4.6.2. Fuentes de energía 4.7.La industria 4.8.Los servicios 4.8.1. Introducción 4.8.2. Clasificación de los servicios 4.8.3.Servicios relacionados con el transporte 4.8.4. Servicios relacionados con el consumo 4.8.5. Servicios relacionados con el ocio y el turismo 4.8.5.1. El ocio y el tiempo libre: conceptos, funciones, actividades y necesidades 4.8.5.2. El turismo 4.8.6. Servicios relacionados con la seguridad, la sanidad, la educación y

otros servicios sociales Sumario / Página 4

5.PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA HUMANA 5.1.Procedimientos para el trabajo en el medio urbano 5.2.Las pirámides población: elaboración, formas y análisis 6.ACTITUDES ASOCIADAS AL TEMA 6.1.Sensibilización por los problemas ambientales 6.2.Actitudes y medio urbano 6.3.Solidaridad con el tercer mundo 6.4.El diálogo social 6.5.Educación vial 7.PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA GEOGRAFÍA EN EL AULA 7.1.Analizar libros de texto 7.2.Vocabulario geográfico 7.3.Orientación en el espacio 7.4.Usos de la brújula y otros instrumentos 7.5.Realizar planos 7.6.Trabajar con las curvas de nivel 7.7.Interpretar un paisaje 7.8.Uso de instrumentos de medición meteorológica 7.9.Realizar y analizar climogramas 7.10.Realizar y comentar pirámides de población 7.11.Conocer la ciudad

Sumario / Página 5

TEMA 1.LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU DIDÁCTICA 1. CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES El concepto de Ciencias Sociales es de una enorme complejidad por razones como las que siguen: S Según los autores el término puede aplicarse a: • Sociología en sus diversas ramas y si acaso a: Etnología, psicología social y antropología cultural. • Historia, economía, política y geografía humana. S Es reciente la independencia de muchas de las disciplinas que las componen de la filosofía. S Por imperialismo sociológico en amplitud y metodología que: • Parte de Comte º Positivismo: < Observación. < Experimentación. < Comparación. • Se amplía con Spencer, Marx, Max Weber y Durkheim. • Y pretendía: Superioridad de Sociología sobre las demás Ciencias Sociales. • Aunque sirvió para asumir metodología por la diversidad de CC. Sociales. S Por cuestiones de terminología: • Ciencias Sociales. • Ciencias Humanas. • Ciencias del Hombre. S Diversidad de definiciones, aunque todas defienden: • Estudio del hombre aislado y como miembro de una sociedad. • Relaciones del hombre con el medio y con los demás hombres. • Respuestas dadas por el hombre en esta relación en el pasado y presente. 2. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES La complejidad del intento de clasificar las Ciencias Sociales nos permite diversas soluciones y diversas posturas: S La más simple, que divide únicamente por disciplinas: Geografía, historia, sociología, economía, antropología, política, literatura, demografía, lingüística, psicología social, arte, etnografía, urbanismo... S Otras más complejas, aunque teóricas, que consideran objeto y metodología: • La de Piaget: < Las que deducen leyes o relaciones cuantitativas: Psicología, sociología, lingüística, economía, demografía, etnología, etc. < Las históricas. < Las jurídicas. < Las filosóficas. C Otros hablan simplemente de: < Ciencias Sociales, estudiarían y analizarían los hechos objetivos. < Ciencias Humanas, tratarían del análisis de los productos elaborados por la inteligencia humana que estarían influidos y se explican en el contexto que viven los autores. 3. DESARROLLO DE LAS CIENCIAS SOCIALES S Es fácil comprender que el desarrollo de las Ciencias Sociales, como no podría ser Tema 1 / Página 1

de otra forma, es distinto para cada una de ellas en los siguientes aspectos: • Origen. • Evolución. • Estado de madurez. • Aplicación de nuevas metodologías. • Aplicación de la interdisciplinariedad. S En la actualidad, las tendencias de las Ciencias Sociales. siguen estos caminos: • Aplicación a problemas prácticos. • Uso de métodos cuantitativos. • Búsqueda de la objetividad a través de la descripción de hechos, de la interpretación y de la interdisciplinariedad. 4. PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 4.1. CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA Es la doctrina que trata sobre los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También es la disciplina filosófica que trata de la teoría o naturaleza del conocimiento. Atiende al valor y significación de la realidad y a los problemas de verdad y validez. 4.2. PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Los problemas epistemológicos de las Ciencias Sociales son variados y procedentes de distintos caminos: S Exclusión de la categoría de ciencias: • Algunos autores excluyen de la categoría de ciencia a las disciplinas que tienen por objeto al hombre, entendiendo que sólo pueden ser ciencias las que se refieren al universo fuera del hombre. • Frente a ellos, otros autores defienden la categoría de científico no por el objeto sino por los métodos que utilizan. Serían ciencias las disciplinas que: < Son un conjunto de conocimientos e investigaciones. < Tienen un grado de unidad y generalidad. < Conducen, o pueden conducir, hacia conclusiones objetivas que se descubren gradualmente y se pueden verificar. S Campo específico de estudio: El hombre, pero evitando la parcelación para no encontrarnos con un hombre que no se pueda reconocer en su totalidad. 4.3. OBJETO DE LAS CIENCIAS SOCIALES S El hombre como objeto de un saber y sujeto del conocer (HOMO DUPLEX): • Hombre »oponiéndose a º Naturaleza º objeto de ciencia. • Hombre »reemplazando a º Dios º sujeto de la ciencia (Verdad). S Hombre como ausencia: • Hombre en constante «tener-que-ir-siendo». • Conocimiento global del hombre en toda su extensión histórica y geográfica. Esto nos lleva, de forma más concreta y recordando los tres rasgos definitorios de las Ciencias Sociales de los que hablamos en el apartado primero y las distintas disciplinas vistas, a afirmar que el campo epistemológico de las mismas abarca los siguientes aspectos: S La naturaleza social de los seres humanos y su evolución a través del tiempo. S El comportamiento de los seres humanos en su relación con los demás hombres. S La naturaleza de los grupos humanos, su aparición en el tiempo y su evolución y desaparición. Tema 1 / Página 2

S La organización y el ejercicio del poder en el interior de los grupos y entre unos grupos y otros, así como su evolución y transformación en el tiempo. S Los comportamientos de los seres humanos en los grupos de pertenencia. S La ocupación y organización de los espacios y territorios donde se asientan los grupos humanos y su interacción con el medio. S Los modos de los individuos y grupos de organizarse para producir todo lo necesario para la vida. S La adaptación al medio físico y natural. S Las actividades y producciones materiales, intelectuales y espirituales de expresión y comunicación. S Las manifestaciones culturales y artísticas. S La evolución en el tiempo de los diversos grupos, instituciones y acontecimientos vividos a lo largo del tiempo. Es decir -que como apuntó Gros (1983) en su obra Ciencias Sociales- lo que distingue a las Ciencias Sociales de las Naturales es el enfoque epistemológico hacia el hombre como parte integrante de la sociedad y hacia los grupos humanos y las sociedades que el hombre forma y en las que crece, se desarrolla y se relaciona. 5. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 5.1. DEFINICIÓN Al resultar difícil una definición satisfactoria por completo, presentamos tres dadas por diversos autores. Así, por Didáctica de las Ciencias Sociales podríamos entender: S Según Martín López, la: «disciplina teórico-práctica que permite al docente encontrar la estrategia y los medios técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje de los conceptos científicos que explican la actuación del hombre como ser social y su relación con el medio natural, tanto en el presente como en el pasado». S Según Benejan, la «disciplina profesional y práctica cuyo objetivo es que el profesor aprenda a enseñar ciencias sociales». S Según Pagés, la disciplina que «tiene un conocimiento propio que emana de una práctica -la de enseñar al profesorado de Geografía, Historia, y Ciencias Sociales- y se caracteriza por la existencia de: • un cuerpo teórico -los problemas que plantea la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas sociales- constituido por teorías, modelos principios y conceptos; • una investigación propia -aunque escasa- en torno a los problemas de la enseñanza de lo social; • una producción literaria variada y • una comunidad de personas que reivindican la pertenencia a esta área de conocimiento y a este campo científico y profesional». 5.2. DESARROLLO, SITUACIÓN Y RETOS El desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Sociales habría que buscarlo en el de la didáctica general y en la necesidad de su aplicación a las distintas disciplinas que forman el currículo escolar. Así, fueron surgiendo las didácticas especiales: didáctica de las matemáticas, didáctica de la lengua y la literatura, didáctica de las ciencias experimentales, didáctica de la expresión plástica, didáctica de la expresión musical, didáctica de la expresión corporal y didáctica de las ciencias sociales. Es evidente que el elemento identificador de las didácticas especiales se encuentra en las disciplinas referentes, en nuestro caso, las Ciencias Sociales, cuya definición, clasificación, Tema 1 / Página 3

desarrollo y problemática ya hemos visto. Es una ciencia o disciplina joven y en proceso de construcción, que como otras disciplinas que forman parte de la preparación del profesorado, debe enfrentarse con el reto de definir y legitimar la base de conocimientos que le son propios. La Didáctica de las Ciencias Sociales, en palabras de Pagés, para contribuir a la formación de los maestros necesita «delimitar su ámbito de actuación, definir sus objetivos, establecer sus métodos y, en definitiva, elaborar el saber teórico y práctico sin el cual no se puede hacer un servicio a la educación ni ganarse el respeto de la comunidad científica». En definitiva, según Porlán, la Didáctica de las Ciencias Sociales constituye un área de conocimiento emergente que forma parte de la didáctica y que se incluye en el campo más amplio de las Ciencias de la Educación. Su ámbito de estudio está constituido por el conjunto de contextos (sistemas) de enseñanza-aprendizaje institucionalizados, en la medida en que manejan información relacionada con los problemas sociales. Esto quiere decir que los ternas relevantes para la didáctica lo son también para la Didáctica de las Ciencias Sociales, y viceversa, pero lo son, en el primero de los casos, desde una perspectiva mucho más concreta: la de facilitar que los alumnos describan, comprendan y conceptualicen los sistemas sociales y sus relaciones con el medio natural y que desarrollen determinadas capacidades, actitudes y comportamientos en relación con lo anterior. 6. JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA DE SOCIALES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 6.1. JUSTIFICACIÓN POR SU CARÁCTER La vida en sociedad es un aspecto inherente a la propia naturaleza humana. La capacitación del individuo para relacionarse con sus semejantes en forma satisfactoria presupone un cierto conocimiento de las características propias de los seres humanos. El hombre como especie se define por realizar una adaptación al medio a través de la cultura. La construcción de herramientas, el uso del lenguaje, la organización social, la necesidad de explicar el mundo que le rodea, así como el cuidado de la prolongada infancia de la persona, son aspectos que definen a la especie humana en su conjunto y que la diferencian del resto de las especies. La educación del individuo para la vida en sociedad será fruto del trabajo de una diversidad de áreas y ámbitos de experiencias con los que la que nos ocupa guarda un estrecho parentesco. Pero al mismo tiempo que se trata de un área que tiene relaciones muy estrechas con otras áreas de conocimiento y ámbitos de experiencia, mantiene un carácter específico, que radica en el conocimiento de los aspectos sociales de la experiencia más actuales e inmediatos, ligados al contexto escolar, a la experiencia personal del alumno y a las situaciones de aprendizaje en el aula, así como a las relaciones interpersonales y grupales que se producen en este contexto. La especificidad de este ámbito procede del reconocimiento del papel de la escuela en el proceso de socialización e individualización del sujeto. El mantenimiento de interacciones satisfactorias con el mundo social es fruto de una serie de destrezas psicosociales que permiten al individuo hacerse entender por sus semejantes, y comprender el significado de los actos de otros. Estas habilidades que podrían englobarse dentro del calificativo de «comunicativas» permiten al sujeto expresar a los otros el sentido de sus actos así como interpretar adecuadamente el significado de los actos de otros. Las relaciones con los otros suponen un adecuado conocimiento de uno mismo y una confianza en la propia competencia, así como una capacidad de ponerse en el lugar que los otros ocupan y el conocimiento de los papeles que desempeñan. Por último, los contenidos de este ámbito de conocimientos y experiencias no son estrictamente académicos, ni se dirigen solamente al aspecto cognitivo del individuo; se refieren al desarrollo del niño como persona y como sujeto social y, por tanto, pretenden un Tema 1 / Página 4

desarrollo integral de la personalidad del niño. Se refieren fundamentalmente a la creación de actitudes y valores y al desarrollo de la sensibilidad social. 6.2. JUSTIFICACIÓN IDEOLÓGICA Y SOCIOLÓGICA La existencia de elementos de tipo axiológico e incluso del llamado currículum oculto es más patente, indudablemente, en el Área Social y Cultural que en el resto de los contenidos escolares. En este sector, y debido a su propio objeto de conocimiento -que es el hombre y su realidad social- la influencia de la ideología y de los valores es de primer orden. Otro hecho decisivo, desde el punto de vista sociológico, y que afecta igualmente a las Ciencias Sociales y a su enseñanza en la escuela, es la decisiva influencia de los cambios sociales de las últimas décadas. Las vertiginosas transformaciones en las esferas de la política, de la ideología, de la evolución demográfica, de los valores religiosos, personales y familiares, todo ello dibuja un nuevo marco de referencia para trabajar en la escuela «lo social», muy diferente del de pasados tiempos. Junto a esta serie de hechos, la creciente difusión de la industria de los grandes medios de comunicación de masas configura un nuevo escenario social, en el cual los problemas lejanos ya no son tan lejanos y en donde las cuestiones de tipo general, que afectan al conjunto de la humanidad en cuanto tal (problemas medioambientales, guerra nuclear, hambre, diferencias Norte-Sur, etc.), pasan al primer plano de la actualidad y de la preocupación de buena parte de las personas. Es incuestionable que este novedoso escenario mundial ha de afectar un auténtico e innovador planteamiento de las Ciencias Sociales y su traducción didáctica. En tercer lugar, es preciso resaltar la importancia del Área Social como instrumento imprescindible para favorecer la socialización infantil en una sociedad, como la nuestra, de tipo democrático. Para comprender este punto, basta con hacer referencia al papel de las Ciencias Sociales en una escuela ubicada en una sociedad autoritaria o dictatorial. En ésta, la transmisión educativa en torno a lo social conlleva inevitablemente un tinte dogmático y sectario. En cambio, en la sociedad democrática, el planteamiento educativo de lo social ha de favorecer el contraste de pareceres, el pluralismo ideológico y una actitud abierta y crítica ante una realidad social cambiante y multiforme. Por ello, las enseñanzas sociales han de promover, antes que nada, un hábito científico, entendido como actitud metodológica que permite indagar críticamente en el conocimiento, comprensión y explicación de la realidad social, tanto en sus aspectos organizativos, como espaciales y temporales. La formación de esta actitud científica es una exigencia de la propia sociedad democrática, e inclusive una de las primeras condiciones de la supervivencia y consolidación de esta sociedad . 6.3. JUSTIFICACIÓN POR SU VALOR EDUCATIVO Los enfoques de la enseñanza de las Ciencias Sociales centrados en la investigación y conocimiento del medio tienen hondas raíces en los intentos de renovación pedagógica de este área, y ello porque desde el punto de vista educativo son numerosos y considerables los beneficios que reporta su aprendizaje. Estas importantes ventajas hacen referencia tanto a su adecuación a las características psicoevolutivas de los alumnos, como a aspectos considerados desde el punto de vista pedagógico-didáctico y de carácter formativo: S Desde el punto de vista psicológico, el estudio del Medio Social y Cultural contribuye a poner en la estructura cognoscitiva de los alumnos elementos que pueden relacionar con aprendizajes posteriores, como los términos y conceptos que aprenden de manera viva y clara sobre el terreno. S El interés que el estudio del Medio Social y Cultural debe fomentar en los alumnos, y que se deriva de las actividades no mecánicas que suscita su proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la estrecha relación que debe guardar con sus ideas y problemas, favorece la consecución de aprendizajes significativos. Tema 1 / Página 5

S La investigación del Medio Social y Cultural es un método de enseñanza esencialmente activo. Lo que caracteriza básicamente este método activo es el papel protagonista del alumno en todas las fases del aprendizaje, donde el interés del alumno por las cuestiones que trata, contribuye a activar los mecanismos mentales necesarios para desencadenar el proceso constructivo del conocimiento. S El conocimiento del Medio Social y Cultural resulta un fuerte agente motivador para la enseñanza por cuanto se puede partir de las realidades más próximas al alumno, realidades de las que él tiene experiencias, sobre las que actúa de una u otra forma y de las que recibe influencias. S Exige y ayuda a la realización de una verdadera interdisciplinaridad. La inexistencia de una base epistemológica que apoye el estudio del Medio Social y Cultural como disciplina científica demanda que se aborde su conocimiento de una forma integrada. Esto comporta un cambio radical en los métodos y contenidos respecto a la enseñanza tradicional, requiriendo la contribución de otras ciencias (antropología, sociología, ecología, economía, etc.) junto con las más clásicas geografía e historia abordadas con una visión globalizadora acorde con la «experiencia global del alumno». S En la consecución de una de las finalidades básicas del estudio del Medio Social y Cultural como es la de perseguir un progresivo rigor científico en la construcción del conocimiento de los alumnos, basándose en problemas reales y significativos del mundo de hoy, es un buen camino partir de las ejemplificaciones que brinda la realidad conocida, sobre la cual los alumnos tienen un marco de referencia más directo. S Favorece la utilización de procedimientos y técnicas propios de las Ciencias Sociales, facilitando la familiarización del alumno con los métodos de indagación científica a través de múltiples actividades: la selección y el planteamiento de hipótesis, el conocimiento y manejo de técnicas y procedimientos variados, observación, medición, recogida de datos, etc., la comunicación y contractación de ideas, la elaboración de conclusiones como elemento básico para la construcción de conocimientos nuevos, etc. S El estudio del Medio Social y Cultural es fuente inagotable de sensaciones e informaciones que el alumno debe relacionar y organizar, con lo que se favorece en gran medida el desarrollo intelectual y la formación de su personalidad, auspiciando la formación de alumnos con mentes abiertas y libres, que no se ciñen a la mera repetición de lo ya hecho o transmitido, sino que son capaces de aprehender y verificar todo lo que les rodea y se les presenta para su conocimiento, y actuar en ese contexto con independencia de criterio. S A través de la observación, recurso fundamental para la aprehensión y comprensión de las realidades e interacciones del entorno, y de las subsiguientes etapas de su desarrollo metodológico, el estudio del Medio fomenta en los alumnos el desarrollo de posturas críticas respecto a las relaciones que se establecen entre hombre-medio. S La mayor identificación del alumno con los conocimientos derivados del estudio del Medio Social y Cultural permite el fomento de actitudes, valores y, en suma, el surgimiento de compromisos personales respecto a su actuación en el medio en que se desenvuelve y, por extensión, con el planeta en que vivimos. S Entre las actitudes humanas y científicas que propicia el conocimiento y la investigación del Medio Social y Cultural podrían destacarse la curiosidad, la creatividad, el pensamiento crítico, la actitud investigadora y la apertura a los demás. Estas actitudes y valores tienen como núcleo central el fomento de la solidaridad y cooperación con los vecinos y con los demás habitantes del globo, una mayor formación cívica y la conciencia de que sólo la solidaridad y el consenso pueden hacer posibles la convivencia y la conciliación de intereses que con frecuencia se Tema 1 / Página 6

muestran contrapuestos. Tomar el medio como eje educativo fundamental tiene, pues, implicaciones en el marco conceptual, en el enfoque y organización de las actividades educativas y en la incidencia de la escuela en la vida de la comunidad y viceversa. Al tiempo, permite integrar más fácilmente en un ámbito personal y social la experiencia y el conocimiento, la afectividad y la actividad cognitiva de los alumnos. Por otra parte, el carácter global del área de Conocimiento del Medio Social y Cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas a conseguir en la Educación Primaria. En definitiva, tomar el medio como eje educativo fundamental tiene, en consecuencia, implicaciones en el marco conceptual, en el enfoque y organización de las actividades educativas y en la incidencia de la escuela en la vida de la comunidad y viceversa. Al tiempo, permite integrar más fácilmente en un ámbito personal y social la experiencia y el conocimiento, la afectividad y la actividad cognitiva de los alumnos. Pero no obstante todo lo dicho anteriormente, el hecho de ensalzar y aprovechar cuantas virtudes pedagógicas del Conocimiento del Medio hemos venido exponiendo, no debe ocultar algunos aspectos criticables sobre una visión simplificadora de la enseñanza de las Ciencias Sociales en estos niveles básicos centrada en el estudio del entorno cercano, y cuyo olvido nos puede hacer caer en las limitaciones del concepto tradicional de medio: S Que el estudio centrado sobre espacios concretos y únicos dificulta a los alumnos la obtención de resultados generalizables y, en consecuencia, la formulación de teorías. S La motivación no está implícita en la temática que se aborda, sino más bien en el uso que se hace de ella. S Una excesiva centralización de la educación social en el entorno inmediato, corre el peligro de dejar cortos los conocimientos y hacerlos poco relacionables con otros contextos, lo que en nuestros días supone no tener todas las herramientas necesarias para entender nuestra realidad inmediata y para actuar en ella con eficacia y realismo. S El abusivo uso e inclinación por los métodos empiristas en detrimento de los marcos conceptuales -teorías y planteamientos previos- a la hora de dar cuenta de los procesos que se desarrollan en el medio. S La utilización de la investigación del medio como un fin en sí mismo, con una orientación eminentemente descriptiva e inventariable, sin atender a la necesidad de imponer un mayor rigor científico y una temática que plantee los problemas reales, urgentes y significativos del entorno y del mundo de hoy. S Considerar las investigaciones y trabajos sobre el medio como temas extraescolares descontextualizados del currículum diseñado, como actividades extraordinarias y ocasionales, y no como ámbito educativo de especial atención. 6.4. JUSTIFICACIÓN POR SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado para reflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propias del ámbito social en que se vive. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, Tema 1 / Página 7

la Comunidad, el Estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del Medio, junto con el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales. El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye también de forma relevante, al tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, se incluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribución del área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en los intercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, la estructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se da necesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán una atención específica para que contribuyan a esta competencia. Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia. La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural. Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en Tema 1 / Página 8

contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.

Tema 1 / Página 9

TEMA 2: LA GEOGRAFÍA

*

1. DEFINICIÓN La geografía, del griego geographia (descripción o representación gráfica de la Tierra), es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que se forman al relacionarse entre sí. Ahora bien, este estudio se ha realizado desde varias perspectivas: S Los geógrafos próximos a la tradición física estudian varios aspectos del medio físico (relieve, clima, vegetación, etc.). S Los más próximos a la tradición propia de la corología estudian sistemas territoriales, ya sean éstos espacios naturales (sistemas naturales/regiones naturales) o sociales (regiones humanas/espacios sociales). S Los próximos a la tradición ecológica estudian las interacciones entre los grupos humanos y el medio físico (y también el medio humanizado). S Los que se decantan más bien por la tradición paisajística, se concentran en el estudio de paisajes naturales y paisajes culturales o humanos. S Los geógrafos partidarios de la tradición espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y culturales. S Los geógrafos más cercanos a la tradición social estudian a las sociedades y a los medios que éstas habitan. De todas estas perspectivas, dos de ellas han sido las principales en todo el siglo XX, la corológica o regional y la ecológica, aunque ciertamente nunca han sido compartimentos estancos y frecuentemente se han combinado de diversas formas: S Localización: consiste en ubicar el hecho geográfico; además permite identificar el fenómeno geográfico. Fue sustentado por Federico Ratzel. S Comparación: Es a través de la comparación científica que la geografía llega a generalizar y a universalizar. Fue estudiado por Carl Ritter. S Explicación: permite en forma de investigación señalar lo ocurrido, se explica el fenómeno en base a comprobaciones. Fue sustentado por Alexander von Humboldt. S Descripción: permite descifrar e indagar acerca del hecho geográfico, analizando su causalidad. Fue sustentado por Vidal de la Blache. S Observación geográfica: permite la visualización de los fenómenos geográficos tomando como referencia que se originan en la superficie terrestre o en el espacio en general. En definitiva, la geografía moderna es una ciencia social que estudia la configuración del suelo, la organización y estructura espacial de las sociedades humanas y las influencias que en dicha organización ejercen las condiciones naturales, como el clima y el entorno físico donde se asientan, así como la influencia de la presencia de los seres humanos en la configuración y transformación de los diferentes espacios y entornos naturales. 2. HISTORIA Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina, Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron los que empezaron a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se

*

Los contenidos de este tema proceden en gran parte de enciclopedias y de DOMÍNGUEZ GARRIDO, María Concepción (2004): Didáctica de las Ciencias Sociales. Madrid, Pearson Educación.

Tema 2 / Página 1

conocía por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas, Pomponio Mela fue uno de ellos. Durante la Edad Media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un conocimiento geográfico que se tardó en descubrir. Tras las grandes exploraciones y descubrimientos de los siglos XV al XVII y la revolución científica, la geografía experimentará profundos cambios. Será a partir de finales del siglo XIX, cuando esta disciplina comenzará a enseñarse en la educación primaria y secundaría y cuando se institucionalizará definitivamente en un gran número de universidades europeas. Alexander von Humboldt, Karl Ritter, Friedrich Ratzel y Paul Vidal de la Blache serán los grandes referentes de la geografía en este siglo. El siglo XX ha supuesto un gran desarrollo cuantitativo y cualitativo para la geografía. Esta disciplina ha desarrollado diversas tradiciones (física, ecológica, regional, espacial, paisajística y social) y nuevos paradigmas de estudio (ambiental, regional–paisajístico, cuantitativo, radical, humanístico, crítico, etc.). Además la geografía tiene fuertes vínculos con disciplinas afines, tanto científico–naturales (geología o biología) como científico–sociales (sociología, economía o historia). Entre los geógrafos destacados del siglo XX se encuentran David Harvey, Milton Santos, Yves Lacoste, Yi-Fu Tuan, Horacio Capel, Mike Goodchild, Brian Berry, Peter Haggett, Anne Buttimer, Edward Soja, Paul Claval, Neil Smith y Doreen Massey. Asimismo personas de trascendencia mundial como los economistas Milton Friedman y Paul Krugman, han tenido intervenciones en sus labores para el campo geográfico. 3. RAMAS DE LA GEOGRAFÍA La geografía se ha dividido en dos grandes campos: geografía general y geografía regional. La general es analítica, ya que estudia los hechos físicos y humanos individualmente, mientras que la geografía regional es sintética y se ocupa de los sistemas territoriales particulares. Sin embargo, la articulación entre ambas ramas ha sido tradicionalmente un tema de debate dentro de la geografía. Para los geógrafos de tradición corológica, la geografía es, sobre todo, geografía regional, y la geografía sistemática sería una propedéutica destinada a emprender el estudio regional. En cambio, para los geógrafos cuantitativos defensores de la tradición espacial, la geografía general sería la única geografía científica ya que sólo ésta es capaz de formular teorías y leyes. Un tercer grupo de geógrafos, cercanos a la tradición social, han defendido la primacía de la geografía regional y la visión de la geografía general como un estudio comparado y generalizador de los diversos elementos que conforman los complejos regionales. 3.1. GEOGRAFÍA GENERAL La geografía general, a su vez, presenta un conjunto de subdisciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se subdivide en dos grandes ramas: geografía física y geografía humana. 3.1.1. Geografía física La geografía física es la que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas ramas de la geografía física como son: S La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y del tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico). Está estrechamente Tema 2 / Página 2

relacionada con la meteorología que estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. S La geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra, que es el resultado de un balance dinámico -que evoluciona en el tiempo- entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. Engloba subdisciplinas más especializadas como: • La geomorfología fluvial es la que se encarga del estudio de las formas ocasionadas por la propia dinámica fluvial (erosión, transporte y sedimentación). • La geomorfología de laderas es la que estudia los fenómenos producidos en las vertientes de las montañas, así como también estudia los movimientos en masa. • La geomorfología eólica es la que se encarga de estudiar los procesos y las formas eólicas. • La geomorfología glacial se encarga de estudiar las formas y los procesos de los accidentes geográficos y relieves glaciares y periglaciares. • La geomorfología dinámica trata de los procesos elementales de erosión, de los agentes de transporte, del ciclo geográfico y de la naturaleza de la erosión, que integra la erosión antrópica y los procesos morfogenéticos. • La geomorfología climática estudia la influencia del clima sobre el relieve, los grandes dominios morfoclimáticos y la huella en el relieve de dominios morfoclimáticos del pasado. S La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre otros quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología. Engloba subdisciplinas más especializadas como: • La potamología estudia la dinámica de los ríos. • La hidrología marina se encarga de estudiar la dinámica de los diversos agentes que intervienen en los océanos y los mares, como las corrientes marinas, el oleaje, la composición del agua (salinidad, oxigenación, etc.). • La limnología estudia la dinámica de los lagos. S La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra, se divide en dos ramas: • La hidromorfometría se dedica al estudio de las cuencas hidrográficas, en especial a su forma, dimensiones, composición, tiempos de respuesta, etc. enfocandose también en el tipo, trazado y abundancia de drenes y cuerpos lagunares y sus implicancias en el funcionamiento de la cuenca hidrográfica. • La hidrografía cartográfica se dedica a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre una carta hidrográfica. S La glaciología a diferencia de la hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc. S La geocriología es una nueva rama geográfica que se dedica al estudio del permafrost, permagel o permacongelamiento (capa de hielo permanente). S La geografía litoral. Se dedica al estudio de las dinámicas de los paisajes costeros. S La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los Tema 2 / Página 3

pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el medio. Entre sus ramas están: • La fitogeografía que trata sobre las plantas. • La zoogeografía, subdisciplina que se enfoca en los animales. • La biogeografía de las islas es un subcampo que establece y explica los factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. En este contexto una isla puede ser cualquier área de hábitat rodeado por áreas inadecuadas para las especies; pueden no ser islas verdaderas rodeadas por el océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, lagos rodeados por la tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por paisajes alterados por los humanos, etc. S La pedología o edafogeografía es la rama de la geografía que estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico). Dentro de la pedología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química. S El estudio de los riesgos naturales, ya que pese a que el número de desastres naturales no ha aumentado en los últimos años, sí que ha aumentado el número de personas a los que afectan. Es un tema del que también se ocupa la geografía humana. S La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físicoecológica de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como de la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898, con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue más tarde continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como la geoquímica, la geobotánica, las ciencias forestales o la edafología. S La paleogeografía es el estudio de la geografía del pasado, rama encargada de investigar y reconstruir la geografía de épocas pasadas y su evolución, de gran importancia para el resto de la geografía física ya que sirve para comprender mejor la dinámica actual de la geografía de nuestro planeta. 3.1.2. Geografía humana La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan. La geografía humana contiene varias subdisciplinas: S Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el estudio de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos (despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales, envejecimiento, etc.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista: la demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística, mientras que la geografía de la población la estudia teniendo en cuenta la distribución espacial de la población y de sus características. Tema 2 / Página 4

S Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades económicas que se llevan a cabo en éstos (agricultura, ganadería, turismo), los tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación, problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía. S Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología (plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias afines están el urbanismo y la sociología urbana. S Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte de la organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran, etc. Como disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del transporte. S Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización, deslocalización de las actividades, etc.). Tiene como disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba subdisciplinas más especializadas como: S Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido industrial, sus características, cambios y problemas. S Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias. S Geografía del turismo y el ocio: estudia los espacios turísticos y de ocio, los patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo turístico y los problemas de estos espacios. S Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-administrativa, sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la ciencia política, la sociología y la historia política. S Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las relaciones de género, la etnicidad, etc. S Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por excelencia de la geografía cultural ha sido la antropología. S Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración social. Tiene como ciencia afín a la historia. 3.2. GEOGRAFÍA REGIONAL La geografía regional o corológica (del griego PfD", país, región y 8`(@H, conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía regional en el conjunto de la geografía. Para algunos geógrafos, la geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras Tema 2 / Página 5

denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes, etc.). Para otros, sin embargo, la denominación geografía regional es redundante pues toda la geografía es regional. Es decir, la geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones, etc.) tanto de forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los complejos geográficos. Así según Robert E. Dickinson, «La geografía es fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre» y para Manuel de Terán, «La primacía de la geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La geografía moderna es fundamentalmente geografía regional, como en la Antigüedad fue Corología y Chorografía». 4. CIENCIAS AUXILIARES DE LA GEOGRAFÍA La geografía debido a la amplitud de su campo de estudio requiere de otras ciencias. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana. 5. DISCIPLINAS QUE UTILIZAN LA GEOGRAFÍA COMO AUXILIAR De la misma forma que la geografía se sirve de determinadas disciplinas en el estudio de su objeto, sirve a otras. Entre ellas cabe destacar las siguientes: S La ordenación del territorio es una disciplina científica, y sobre todo una técnica administrativa. Ha estado influida por multitud de ciencias, especialmente por la geografía física, la geografía humana y las ciencias ambientales. Tiene dos grandes objetivos que se corresponden con dos tradiciones dentro de la Ordenación del territorio. Por un lado la planificación racional del territorio físico mediante la aplicación de normativa que permita o prohíba unos determinados aprovechamientos. Por otro lado el desarrollo socioeconómico equilibrado de los subespacios que componen el territorio social a ordenar (generalmente una comarca o una región). S La planificación urbana forma parte de las técnicas del urbanismo y comprende el conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo por el que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio. Está relacionada con la arquitectura y la ingeniería en la medida en que ordena espacios construidos. S La planificación rural es la técnica que se encarga de la planificación física y de promover el desarrollo sostenible en los espacios rurales. S La planificación de infraestructuras y servicios es la técnica que se encarga de promover, desarrollar y llevar a cabo las principales obras civiles. S La cartografía es una disciplina que integra ciencia, técnica y arte, que trata de la representación de la Tierra sobre un mapa o representación cartográfica. Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano. S La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento Tema 2 / Página 6

que no está en contacto con él. S Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas organizados de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñados para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También puede definirse como un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información. S La prevención de riesgos naturales. Dentro de la cadena de actuaciones frente a los riesgos deben conocerse, de forma genérica, las medidas de prevención, tanto estructurales como no estructurales, el papel de la predicción a corto, medio y largo plazo; los agentes implicados en los sistemas de alerta; la necesaria educación del comportamiento frente al riesgo así como algunos aspectos relativos a la legislación y sistemas de seguros en relación con los riesgos naturales. Todo ello puede enmarcarse dentro de las conclusiones de la Década Internacional para la Mitigación de las Catástrofes (DIPC, 1990-1999), entre las cuales cabe hacer especial incidencia en la necesaria evaluación de la peligrosidad, vulnerabilidad y cartografía del riesgo. S La gestión medioambiental se encarga de identificar y prevenir los efectos negativos que la actividad de la empresa produce sobre el ambiente y analizar los riesgos que pueden llegar a la empresa como consecuencia de impactos ambientales accidentales que pueda producir. Por ejemplo, una industria química que produce un determinado tipo de vertidos debe conocer el impacto que está teniendo sobre el ambiente con su actividad normal, pero también tiene que prever que riesgos se pueden derivar de posibles accidentes como puede ser el caso de la rotura de un depósito, un incendio o similares. S La geomática (compuesta de dos ramas geo referente al geoide y mática por informática) se encarga del estudio automatizado de la información geoespacial. Está basada en un conjunto de tecnologías enfocadas al desarrollo de estudios sobre cualquier objeto en la Tierra. Emplea tecnologías geoespaciales usadas en la cartografía y la topografía, incluyendo la fotogrametría, la hidrografía y la hidrología; apoyadas con el uso de técnicas informáticas, como los SIG, la percepción remota, los sistemas de posicionamiento global, bases de datos espaciales o herramientas CASE (Computer Aided Software Engineering), entre otros. 6. LA GEOGRAFÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA La geografía es una disciplina compleja que pone en juego al mismo tiempo las técnicas y los puntos de vista de las Ciencias Naturales en su análisis del entorno físico y las propias de las Ciencias Sociales. La geografía como saber científico no puede quedar encerrada, como ocurre con frecuencia, a la limitación del sentido etimológico del término de descripción de la tierra, sino que debe tratar de comprender y explicar la tierra y sus regiones, intentando responder a preguntas sobre la distribución de los seres humanos en ciertas regiones del planeta y no en otras, las relaciones existentes entre los diversos grupos humanos, sus instituciones y los diversos espacios en que habitan. La tarea del geógrafo, en consecuencia, consiste en la aplicación de un tipo de análisis que permita comprender y explicar la localización de los fenómenos físicos y humanos y las relaciones que se establecen entre ambos. Esta geografía moderna, entendida como el cuerpo doctrinal que pretende dar una explicación totalizadora de lo social y de lo físico en el marco de una ciencia positiva se propugna como una ciencia de las relaciones entre el hombre y el medio, como una disciplina de interacción entre la naturaleza y la sociedad, con una clara orientación medioambientalista. Para esta explicación científica desde finales del siglo XIX han ido surgiendo diferentes Tema 2 / Página 7

escuelas o corrientes en la investigación científica: S El determinismo geográfico, procedente de la geografía alemana y profundamente influido por la obra de Charles Darwin y por las obras positivistas de Auguste Comte, para el cual los factores físicos del espacio geográfico son determinantes para la organización territorial de las sociedades humanas. Según Friedrich Ratzel (18441904), los estados se comportan en su crecimiento como seres biológicos, estando sometidos a leyes que controlan sus procesos evolutivos, y el crecimiento de las poblaciones está sometido y controlado por las «fronteras naturales», como los desiertos, las regiones polares y peripolares, las regiones pantanosas, etc. Su obra supuso la consolidación de la geografía humana y abrió nuevos campos para la formación de los territorios, el estudio de los movimientos migratorios, la distribución de la población. S En oposición al determinismo surgió el posibilismo geográfico, del que fueron exponentes significativos el geógrafo alemán Alfred Hettner (1859-1942), fundador de la moderna geografía alemana y cuya metodología y materialismo filosóficos se basaban en la filosofía de Kant, y el francés Paul Vidal de la Blanche (1845-1918), que fue el gran artífice de la geografía regional. Estos replicaban al determinismo afirmando que la inteligencia humana es capaz de encontrar recursos para superar ambientes hostiles y dominar las fuerzas de la naturaleza, a lo que añadían la aseveración de que el desarrollo espacial de las sociedades humanas sólo está condicionado por la capacidad de los seres humanos para adaptarse al medio natural sobre el que actúan y al que doblegan. Basta con asomarse a la experiencia de la humanidad desde entonces hasta nuestros días para darse cuenta de hasta qué punto el paradigma propugnado por estos geógrafos estaba cargado de razón. Vidal acentuaba los componentes de libertad y creatividad contenidos en las acciones humanas, los cuales escapan al pretendido determinismo impuesto por el medio, de modo que siempre se presenta un amplio abanico de posibilidades de acción y resolución de los impasses. Esta idea, no obstante, no significa que dicho autor deje de considerar el influjo del medio sobre el hombre. S La geografia cuantitativa. Un artículo póstumo de Fred Schacfer (1977), titulado «Excepcionalismo en Geografía», criticaba la orientación de la Geografía de entonces hacia el estudio de lo único y singular (excepcional), olvidándose de lo general, lo que le impedía encontrar leyes generales. Y estas no se pueden establecer para lo singular y único, sino para lo general. Esto supuso toda una revolución entre los geógrafos. El nuevo paradigma se le denominó de varias maneras: Geografía cuantitativa, por la fuerte base matemática y estadística que contiene su método de trabajo; geografía teorética, porque a veces se aleja de la realidad cayendo en un proceso de pura abstracción; geografía de la localización, geografía científica o nueva geografía, en oposición a la tradicional de origen francés. El objetivo, por tanto, de esta nueva Geografía es el establecimiento de leyes generales y de teorías que, superando la mera recopilación de observaciones y hechos, permitan la comparación de los mismos y la realización de predicciones. Su método es el hipotético-deductivo (hipótesis ÷ observación ÷ descripción ÷ clasificación y comprobación de la hipótesis conforme a las leyes de la probabilidad), rechazando el inductivo como impropio de la ciencia. S Geografía radical. Bajo el influjo de las tendencias fenomenológicas y existencialistas de los años sesenta del siglo pasado, surge el paradigma de la geografía radical, que considera el espacio como producto de una determinada realidad social, cuya organización sólo puede ser comprendida desde una perspectiva histórica. Se acentúa lo social en la investigación geográfica. Es radical porque contiene una fuerte crítica a la realidad social del momento y preconiza un cambio que llegue hasta la raíz de los problemas. Exponentes de esta corriente son los geógrafos Ives Lacoste y Tema 2 / Página 8

David Harvey, la revista americana Antipode y la francesa Herodote. S La geografía de la percepción. Esta corriente surge como reacción a los excesos de abstracción y teorización y a la rigidez matemático-estadística de la corriente cuantitativa, aunque conserva muchos de los planteamientos básicos de este paradigma geográfico. Los percepcionistas consideran que los lugares geográficos no existen solamente fuera del hombre con una existencia objetiva física propia e independiente, sino que hay muchos aspectos de los mismos que están dentro de la mente del perceptor (subjetivos). De ahí se sigue que, a la tarea exploratoria de los espacios, el geógrafo deberá incorporar también la exploración de la existencia mental de dichos espacios. Los iniciadores de esta corriente fueron los estadounidenses David Lowerithal y Kevin Lynch. S Geografía humanista. Esta nueva corriente y paradigma geográfico, aunque continúa con el enfoque percepcionista anterior, introduce nuevos y diferentes matices. Su concepción del espacio difiere sustancialmente de la de aquellos, poniendo el acento en los aspectos subjetivos del observador, en la búsqueda de una ciencia más humanizada, para lo que introducen los principios de la fenomenología; asimismo, dirigen su atención preferente hacia el lugar y la comunidad humana en él asentada, es decir, hacia las relaciones simbióticas entre los individuos, las comunidades y el entorno. El paisaje adquiere nuevas dimensiones, ampliándose hasta incluir los sentimientos humanos.

Tema 2 / Página 9

TEMA 3. EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SU TRATAMIENTO DIDÁCTICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 1. ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO Y A LOS PARADIGMAS GEOGRÁFICOS El espacio es el objeto de estudio de la geografía y, por ello, debemos considerar su carácter de encrucijada: es una ciencia de síntesis puesto que unos ámbitos de la misma guardan mayores afinidades con las Ciencias Naturales, y otros -geografía política, económica, urbana, de la población- con las Ciencias Sociales. Este carácter de ciencia de síntesis nos pone de relieve que el trabajo del geógrafo entra en contacto con fenómenos estudiados por otras ciencias. El hecho esencial es la interacción de los fenómenos, y una de las definiciones más aceptadas es la que afirma que la geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones espaciales de los fenómenos de la superficie terrestre: abióticas, bióticas, y culturales- así como las relaciones entre el hombre, el medio y la individualización y análisis de las regiones de la superficie terrestre. En este sentido, Haggett (1988) en su obra Geografía. Una síntesis moderna propone cuatro enfoques que responden a una nueva forma de considerar la Geografía como ciencia de síntesis: el análisis espacial, que se centra en analizar las variaciones de localización y distribución de un fenómeno o conjunto de fenómenos significativos, y el análisis de los factores que influyen en la distribución de un fenómeno. En esta tradición el mapa es considerado la herramienta básica y objeto mismo de la geografía. Esta tradición se consagró con la «nueva geografía», de modo que se reduce el espacio a una geometría de líneas, puntos y planos. El segundo enfoque es la tradición regional, que arranca desde la Antigüedad (Estrabón). Se da prioridad a la descripción de lugares y su cartografia. Ete enfoque se impuso con el posibilismo de la escuela francesa vidaliana. En tercer lugar se encuentra la tradición ecológica, que ante todo se preocupa por establecer las relaciones del hombre con el medio. No obstante, el darwinismo social redujo este enfoque a una relación simplista y causal que, cristalizó en el determinismo y redujo al ser humano a un objeto pasivo y metido a los ejes naturales. Y, por último, la tradición de ciencia de la Tierra; la geografía considerada ciencia que abarca el estudio del relieve, la atmósfera, aguas y aspectos de la biosfera, que le confiere el carácter de ciencia puente entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Tierra. La definición de espacio geográfico es muy variada dependiendo de las diferentes tendencias; sin embargo, el espacio geográfico tiene unos elementos definidores comunes que a continuación señalaremos. El espacio es el soporte o continente de las múltiples interacciones existentes entre los componentes humanos y naturales, las cuales modifican el espacio o le aportan características propias; de esta forma, el objeto de la geografía es tanto el espacio: continente, como el contenido: las diferentes interacciones de los elementos que forman un sistema natural o social. Así los elementos definidores comunes del espacio, según Dolfuss (1975), son los siguientes: S La localización: cualquier punto del espacio es localizable por un eje de coordenadas; por ello, el dónde es una pregunta característica de la geografía. S El dinamismo: el espacio geográfico es dinámico, está sometido a continuos cambios. Estos cambios se derivan de la variación de las interacciones de los elementos naturales y humanos. El cambio es consustancial al espacio y el resultado es el paisaje. S Extensión: el hecho o fenómeno que se analiza no se da de forma concreta, sino que presenta una cierta extensión. Queda así definida un área o región: espacio individualizado respecto a otro espacio en función de una o más variables. La Tema 3 / Página 1

consideración de estas áreas y la constatación y análisis de las diferentes áreas son dos rasgos característicos de la geografía. S Principio de conexión: la representación del hecho o fenómeno, de sus características, y la consideración de su localización o extensión podrían tener un carácter exclusivamente descriptivo, pero es preciso tener en cuenta las conexiones o relaciones con otros hechos del entorno. S Magnitud-Escala: el espacio posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene la escala. Así, un elemento geográfico tiene mayor o menor importancia dependiendo de la escala de estudio empleada, incluso puede desaparecer del análisis según la escala utilizada. S Principio de la globalidad territorial: es un intento de integración final en el proceso de estudio. En la investigación geográfica se obtiene un amplio y heterogéneo número de elementos y factores que al principio son considerados aisladamente, y cuyo objeto es considerarlos como hecho global, como síntesis. Una vez determinadas las características básicas del espacio geográfico, podríamos identificar cuatro espacios básicos: S Espacios naturales: áreas donde los elementos naturales y sus relaciones caracterizan el espacio por encima de los elementos humanos (escasos o inexistentes). S Espacios humanizados: la actividad humana explica la esencia del paisaje, que puede ser rural, industrial, urbano, cultural, educativo, etc. S Espacios regionales: la región como espacio predefinido por una determinada variable escogida por criterios históricos, demográficos, climáticos... Así, una vez delimitada la región, se estudia en profundidad con el análisis geográfico que consiste en el estudio de las variables tanto físicas como humanas que conforman la región. S Espacio percibido: es el espacio antropocéntrico, que se basa en la percepción que el hombre posee del espacio circundante e incluso del lejano y desconocido. Con lo que el espacio percibido es único en cada individuo dependiendo de un conjunto de variables: edad, nivel cultural y económico, experiencias vividas... Abordado qué entendemos por espacio geográfico, sus características y la reflexión que surge al comprobar la dificultad que entraña el tratamiento de estos aspectos, analizaremos la evolución que manifestó el pensamiento geográfico a lo largo del tiempo. Podemos señalar dos grandes períodos en el pensamiento geográfico: el primero abarca desde la Antigüedad (etapa clásica) hasta los que son considerados padres de la geografía moderna: Humboldt y Ritter, mientras que el segundo período se sitúa en el siglo XIX, cuando Humboldt y Ritter elevan a la geografía a su carácter científico, perdido durante el siglo XVIII. El pensamiento geográfico desde finales del siglo XIX y principios del XX debemos considerarlo como el resultado de una serie de factores interactivos donde señalamos la influencia de los sistemas filosóficos y de los enfoques científicos dominantes. Es la etapa de los distintos paradigmas que comentaremos más adelante. Destacaremos a continuación los principales presupuestos y representantes de la etapa clásica. Los pueblos de la Antigüedad tenían predilección por el conocimiento de la Tierra. Serán los griegos quienes den el nombre a esta disciplina y quienes por primera vez usen un sistema de orientación en el espacio que no se basó en un esquema científico pero sí perceptivo de los puntos cardinales. Entre los más importantes representantes de la Geografía cabe resaltar a Herodoto (485-425 a.C.); Eratóstenes (h. 284-192 a.C.); Hiparco (190-125 a.C.); Ptolomeo (100-170 d.C.) y Estrabón (64 a.C.-21 d.C.). La Geografía clásica tenía dos orientaciones: una geografía corográfica dedicada a la descripción de la Tierra, representada por Estrabón, y otra cosmográfica y matemática, representada por Ptolomeo, que defendió por primera vez el sistema geocéntrico, idea que prevaleció hasta la segunda mitad del siglo XVI cuando Copérnico postuló la teoría heliocéntrica. Durante la Edad Media la concepción del mundo se basó en las creencias religiosas. Tema 3 / Página 2

El dogmatismo cristiano frenó el avance de las ideas dominando una cosmografía religiosa con representaciones simbólicas de la Tierra. Sin embargo, el mundo árabe realizó importantes obras geográficas y cartográficas entre las que destacan las de Idrisi e Ibrí Jaldun. En el mundo cristiano la Tierra fue de nuevo considerada como un disco plano rodeado de agua. La época de los grandes descubrimientos, durante el siglo XVI, favoreció el aumento de las observaciones y la precisión cartográfica. A medida que el poder político se organizó, se reconoció la necesidad de contar con unos mapas precisos de las tierras conquistadas. Debemos asimismo señalar la evolución de medios y recursos, sobre todo el invento de la brújula para poder orientarse en alta mar. El siglo XVI fue el siglo de oro de la cartografía europea con Mercator, quien puso su empeño en facilitar representaciones lo más aproximadas a la realidad con el fin de proporcionar mapas fiables a los comerciantes. El planisferio de Mercator tiende a dar una visión etnocéntrica del planeta, a pesar de lo cual es el más utilizado en el aula. Ya en el siglo XVII la geografía tuvo un papel destacado en la revolución científica que sentó las bases de la ciencia moderna. Triunfó la concepción copernicana del heliocentrismo, lo que exigió escribir una nueva geografía. A lo largo del siglo XVIII se produjo una especialización de las Ciencias de la Tierra: Geología, botánica, geodesia y cartografía pasan ahora a ocuparse de los temas que antes eran objeto de la geografía. La geografía se identificó con el carácter enciclopédico y descriptivo. Destacamos a Kant, que además de como filósofo destacó como geógrafo. Después de haber perdido la posición científica de vanguardia durante el siglo XVIII, la geografía llegará a ocupar en el siglo XIX un destacado lugar como disciplina en la Universidad, adquiriendo unos contenidos y unas pautas de investigación propias. Se considera a Humboldt y Ritter padres de la geografía moderna; ambos desarrollarán la Geografía como una rama independiente del conocimiento, pues consideraban a la geografía contemporánea descriptiva y caótica. Humboldt tenía una formación naturalista y su objetivo era lograr una visión global de la Tierra como un todo orgánico y cada parte independiente. Buscaba una ciencia integradora, no la descripción individual. Ritter se formó en una tradición histórica y filosófica y fue ante todo un profesor, influido por el método de Pestalozzi, del que recoge su tradición pedagoga y un método: de lo simple a lo complejo. Su objetivo fue analizar las relaciones entre la superficie terrestre y la actividad humana, con lo cual su enfoque es antropocéntrico. Inició el paradigma regionalista al realizar un estudio explicativo sobre las relaciones de fenómenos en una región en particular. Y para finalizar, debemos entender por paradigma el conjunto de ideas, teorías, conceptos y técnicas de trabajo compartido por un grupo de geógrafos. Se han distinguido los siguientes: S El positivista, que se desarrolló durante el siglo XIX fundamentalmente y que en Geografía se manifestó en el paradigma determinista de Ratzel. S La reacción antipositivista a principios del siglo XX. S El historicismo, que tiene su mayor representante en el paradigma posibilista o regional con el geógrafo Vidal de la Blache. S El neopositivista que encuentra su expresión en el paradigma cuantitativo y al que también se le denomina como la «nueva geografía»b. S La nueva reacción antipositivista, que se manifiesta a través de escuelas como la geografía del comportamiento y de la percepción, la geografía radical y la humanista. 2. EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN LAS DISPOSICIONES OFICIALES 2.1. FUENTES CURRICULARES Y RELACIONES DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES Las fuentes de currículo (documento que determina los objetivos educativos y perfila Tema 3 / Página 3

un plan de acción para conseguirlos) son cuatro: psicológica, pedagógica, sociocultural y epistemológica.: La fuente psicológica se relaciona con los procesos de desarrollo y de aprendizaje del alumnado. Se basa en el conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos. En consecuencia, podemos afirmar que el Área que nos ocupa, como las demás, debe hundir sus raíces en la información recibida y en la experiencia vital del alumno, lo que conduce a considerar los conocimientos previos como un punto de partida necesario. La fuente pedagógica recoge tanto la fundamentación teórica existente, como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente. La fuente sociocultural hace referencia a las demandas y culturales acerca del sistema educativo, a los contenidos de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores que contribuyen a la asimilación de los saberes socialmente organizados por parte del alumnado. El fin último del currículo, en este sentido, sería asegurar que el alumnado llegue a ser miembro activo y responsable de la sociedad a la que pertenece. Al Área de Ciencias Sociales, se le atribuye, pues, la creación de un conocimiento sólido y riguroso sobre la organización y funcionamiento de las sociedades humanas, el conocimiento y valoración de los proyectos sociales, y el análisis temporal y espacial de los fenómenos sociales colectivos. Finalmente, el currículo tiene su fuente epistemológica en los conocimientos científicos que integran las correspondientes áreas y materias curriculares. En nuestro caso el mayor peso específico en el conjunto de esas aportaciones corresponde a la geografía y a la historia, disciplinas con gran tradición educativa que poseen un gran potencial explicativo en función de las transformaciones epistemológicas en las que se han visto inmersas en los últimos decenios. De forma más concisa podemos diferenciar determinados rasgos en cada una de las cuatro para la Educación Primaria: S Fuente psicológica: C Características de los sujetos: < Desarrollo cognitivo del pensamiento preoperatorio a las operaciones concretas. < Desarrollo socioafectivo. C Proceso de aprendizaje: < Aprendizaje significativo y funcional. < Concepción de la memoria. < Interacción social y aprendizaje. < Aprender a aprender. S Fuente sociocultural C Organización social: La configuración social y modelo político nos llevan a: Carácter democrático, participativo, comunicativo; contextualización cultural del currículo; cultura andaluza; educación política y democrática; educación y cambio social; educación para el futuro; valores sociales; desarrollo tecnológico. S Fuente epistemológica C Lógica interna de las disciplinas: Potencialidad significativa de los contenidos desde el punto de vista de la estructura lógica de la disciplina o área. C Evolución científica. S Fuente pedagógica C Finalidad de la educación: < Desarrollo de la autonomía moral e individual a través de la interacción social de naturaleza cooperativa, la solidaridad, la tolerancia, el diálogo, el respeto mutuo, etc., tratando de educar Tema 3 / Página 4

individuos con pensamiento crítico propio. < Establecer los comienzos de la interacción del individuo con el cuerpo organizado de la cultura de la sociedad en que vive, entendida como conjunto de conocimientos, hechos, valores, normas, sentimientos, etc., a través de su actividad y de la interacción social y del lenguaje. < Crear contextos ricos y felices de aprendizaje para posibilitar el desarrollo integral de cada persona. C Tipo de sujeto y práctica educativa: Ciclos, grupos, espacios, materiales, tiempo, profesores, departamento de orientación, actividades extraescolares, padres, servicios de apoyo, metodología, evaluación. Estas fuentes son la base sobre la que se sustentan los elementos curriculares y las que explican cómo se relacionan entre sí. QUÉ ENSEÑAR OBJETIVOS

CONTENIDOS selección

CÓMO ENSEÑAR

CUÁNDO ENSEÑAR secuenciación

actividades de enseñanza-aprendizaje METODOLOGÍA QUÉ, CUÁNDO, CÓMO EVALUAR 2.2. COMPETENCIAS BÁSICAS 2.2.1. Concreción de ideas sobre las competencias básicas Se define la competencia básica como la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivaciones, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales que actúan conjuntamente para logar una acción eficaz. Las competencias básicas pueden llegar a adquirirse a través de las áreas curriculares (cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de las competencias y cada una se alcanzará desde el trabajo de varias áreas), de medidas no curriculares (organización y funcionamiento, acción tutorial y planificación de actividades complementarias y extraescolares) y de la comunidad educativa(centros, familia y sociedad). Se pueden significar como características generales, entre otras, las siguientes: S Proporcionan la capacidad de saber a hacer. Es decir, la posibilidad de aplicar los conocimientos a los problemas de la vida personal y profesional. S Son susceptibles de adecuarse a una pluralidad de contextos. S Tienen carácter integrador al aunar conocimientos, procedimientos y actitudes. S Permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, usarlos efectivamente y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos. S Deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de la vida.. Tema 3 / Página 5

En definitiva, las competencias contribuyen a adaptar los procesos de enseñanzaaprendizaje a una sociedad en continuo cambio. De igual forma, transforman el concepto tradicional de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos en otro más moderno basado en la capacidad de resolver situaciones a lo largo de la vida. La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita como de aprendizaje y de regulación de conductas y emociones. La comunicación en lenguas extranjeras exige también poseer capacidades tales como la mediación y la comprensión intercultural. Esta competencia contribuye a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es crear lazos con otras personas, es acercarse a nuevas culturas que adquieren consideración y afecto en la medida que se conocen. El desarrollo de esta competencia es clave para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral. La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos El tratamiento de la información y competencia digital trata de las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos diferentes que van desde el acceso y selección de la información hasta el uso y la transformación de ésta en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse y comunicarse. La competencia social y ciudadana permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan para convivir en una sociedad cada vez más plural, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos. Adquirir esta competencia supone ponerse en el lugar de los demás, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. La competencia cultural y artística supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. La competencia para aprender a aprender supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de forma autónoma. Supone también poder desenvolverse ante las incertidumbres tratando de buscar respuestas que satisfagan la lógica del conocimiento racional. Implica admitir diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos. La autonomía e iniciativa personal se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. 2.2.2. La competencia de conocimiento e interacción con el medio La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción Tema 3 / Página 6

de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos de conocimiento científico involucrados. Así, forma parte de esta competencia la adecuada percepción del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana, tanto a gran escala como en el entorno inmediato, y la habilidad para interactuar con el espacio circundante: moverse en él y resolver problemas en los que intervengan los objetos y su posición. Asimismo, la competencia de interactuar con el espacio físico lleva implícito ser consciente de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su asentamiento, su actividad, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes, así como de la importancia de que todos los seres humanos se beneficien del desarrollo y de que éste procure la conservación de los recursos y la diversidad natural, y se mantenga la solidaridad global e intergeneracional. Supone asimismo demostrar espíritu crítico en la observación de la realidad y en el análisis de los mensajes informativos y publicitarios, así como unos hábitos de consumo responsable en la vida cotidiana. Esta competencia, y partiendo del conocimiento del cuerpo humano, de la naturaleza y de la interacción de los hombres y mujeres con ella, permite argumentar racionalmente las consecuencias de unos u otros modos de vida, y adoptar una disposición a una vida física y mental saludable en un entorno natural y social también saludable. Asimismo, supone considerar la doble dimensión –individual y colectiva- de la salud, y mostrar actitudes de responsabilidad y respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Esta competencia hace posible identificar preguntas o problemas y obtener conclusiones basadas en pruebas, con la finalidad de comprender y tomar decisiones sobre el mundo físico y sobre los cambios que la actividad humana produce sobre el medio ambiente, la salud y la calidad de vida de las personas. Supone la aplicación de estos conocimientos y procedimientos para dar respuesta a lo que se percibe como demandas o necesidades de las personas, de las organizaciones y del medio ambiente. También incorpora la aplicación de algunas nociones, conceptos científicos y técnicos, y de teorías científicas básicas previamente comprendidas. Esto implica la habilidad progresiva para poner en práctica los procesos y actitudes propios del análisis sistemático y de indagación científica: identificar y plantear problemas relevantes; realizar observaciones directas e indirectas con conciencia del marco teórico o interpretativo que las dirige; formular preguntas; localizar, obtener, analizar y representar información cualitativa y cuantitativa; plantear y contrastar soluciones tentativas o hipótesis; realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad; e identificar el conocimiento disponible, teórico y empírico) necesario para responder a las preguntas científicas, y para obtener, interpretar, evaluar y comunicar conclusiones en diversos contextos (académico, personal y social). Asimismo, significa reconocer la naturaleza, fortalezas y límites de la actividad investigadora como construcción social del conocimiento a lo largo de la historia. Esta competencia proporciona, además, destrezas asociadas a la planificación y manejo de soluciones técnicas, siguiendo criterios de economía y eficacia, para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana y del mundo laboral. En definitiva, esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico para interpretar la información que se recibe y para predecir y tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal en un mundo en el que los avances que se van produciendo en los ámbitos científico y tecnológico tienen una influencia decisiva en la vida personal, la sociedad y el mundo natural. Asimismo, implica la diferenciación y valoración del conocimiento científico al lado de otras formas de conocimiento, y la utilización Tema 3 / Página 7

de valores y criterios éticos asociados a la ciencia y al desarrollo tecnológico. En coherencia con las habilidades y destrezas relacionadas hasta aquí, son parte de esta competencia básica el uso responsable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente, el consumo racional y responsable, y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas. 2.3. OBJETIVOS

*

De entre los objetivos del Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria, estarían directamente relacionados con el espacio geográfico los siguientes: 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos. 7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. 2.4. CONTENIDOS 2.4.1. Bloque: El entorno y su conservación S Primer ciclo: C Orientación de elementos del medio físico en relación con el Sol. C Percepción y descripción de algunos elementos y fenómenos naturales: la Luna, las estrellas y el Sol, el día y la noche. C Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de representación. C Elementos básicos del medio físico: el aire y el agua. Uso responsable del agua en la vida cotidiana.

*

En los apartados de objetivos, contenidos y criterios de evaluación sólo se transcribe del Diseño Curricular Base en vigor lo relacionado más directamente con el medio geográfico, dejando aparte el resto. La fuente de procedencia es el Real Decreto por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Tema 3 / Página 8

C Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del entorno. S Segundo ciclo: C Orientación en el espacio: los puntos cardinales. C Uso de planos del barrio o de la localidad. C Movimientos de la tierra y fases de la Luna. Las estaciones del año. C Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico. C La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación. C Formas de relieve y accidentes geográficos. Localización de los más relevantes en el entorno próximo y en España. C Observación y descripción de distintos tipos de paisaje: interacción de naturaleza y seres humanos. C Respeto, defensa y mejora del medio ambiente. S Tercer ciclo: C Percepción y representación a escala de espacios conocidos. C Utilización e interpretación de diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas, croquis y otros medios tecnológicos). C El Universo. El Sistema Solar. C Combinación de elementos climatológicos. Diferencia entre tiempo y clima. Lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones. C Características del clima del lugar en que se vive y de los principales climas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. C Identificación y localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo. C Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español e interés por conocer paisajes de otros lugares. 2.4.2. Bloque: La diversidad de los seres vivos S Segundo ciclo: C La agricultura. Estudio de algunos cultivos. C La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies. 2.4.3. Bloque: Personas, culturas y organización social S Primer ciclo: C Reconocimiento de diferentes profesiones evitando estereotipos sexistas. C Los desplazamientos y los medios de transporte. Responsabilidad en el cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios. Importancia de la movilidad en la vida cotidiana. S Segundo ciclo: C Observación, identificación y descripción de algunos rasgos demográficos y económicos de entornos rurales y urbanos. C Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico. C Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios de transportes y de otros servicios.

Tema 3 / Página 9

S Tercer ciclo: C La población en España y en la Unión Europea. Reconocimiento de la importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. C Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo. C El papel de las comunicaciones y los transportes en las actividades personales, económicas y sociales. C Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. 2.5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2.5.1. Primer ciclo 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. Este criterio de evaluación pretende conocer la capacidad para observar, describir y explicar algunos elementos del medio físico así como de los recursos vitales para los seres vivos (aire, agua, tierra). Se apreciará también su capacidad para valorar la importancia de la adopción de medidas de protección del medio por parte de todas las personas y de los organismos locales. 4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre las principales profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno. A través de este criterio se trata de evaluar el grado de conocimiento sobre los trabajos de las personas del entorno, también se observará si valora positivamente la importancia de las diferentes profesiones, su contribución social, la responsabilidad que todas ellas requieren, evitando estereotipos sexistas. 6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios de locomoción. Este criterio permitirá evaluar el grado de conocimiento sobre medios de transporte que se utilizan en el entorno próximo, así como la valoración que hacen de su utilidad. También se evaluará si conocen y respetan las normas básicas como peatones y usuarios (semáforos, mirar antes de cruzar o abrocharse el cinturón de seguridad). 10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación, utilizar algunos instrumentos y hacer registros claros. Este criterio trata de evaluar la competencia para enfrentarse a una observación planteándose, previamente y durante la misma, interrogantes que le permitan obtener información relevante. Se valorará también el uso de algunos instrumentos, como la lupa, y la realización de textos escritos básicos a partir de modelos. 2.5.2. Segundo ciclo 1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas, valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico. Con este criterio se trata de conocer si son capaces de apreciar relaciones como las que se dan entre tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc. con el clima, el relieve, la presencia de determinadas especies animales y vegetales, etc., como aproximación al concepto de hábitat. Asimismo se valorará si reconocen la importancia de la sostenibilidad del equilibrio ecológico y la necesidad de adoptar actitudes respetuosas con el medio, la necesidad de conservar estos recursos, especialmente con respecto al uso del agua. 6. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse Tema 3 / Página 10

en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráfica para desplazarse. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si han interiorizado las nociones espaciales, si saben localizar la situación de los puntos cardinales y pueden situarse y desplazarse en el espacio haciendo referencia a ellos y utilizando planos y mapas con escala gráfica. 10. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas y comunicar los resultados. Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan, a través de un experimento o una experiencia, valorándose más la coherencia de los razonamientos que el acierto. Asimismo hay que valorar si son capaces de reconocer cuándo una idea es falsa. Se prestará especial atención a la comunicación oral y escrita de resultados que debe acompañarse de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc. 2.5.3. Tercer ciclo 2. Caracterizar los principales paisajes españoles y analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman, y poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación. Este criterio pretende medir el conocimiento sobre los principales paisajes característicos de los diferentes territorios españoles, la capacidad para establecer comparaciones (semejanzas y diferencias) entre paisajes, distinguir los elementos fundamentales, conocer los principales tipos de asentamiento humano en las regiones españolas y comprender la importancia de la intervención humana en la modificación o en la conservación de los paisajes naturales. 4. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios, han supuesto para la vida humana y para el entorno, valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por las diferencias en el acceso a bienes y servicios. El criterio pretende evaluar la capacidad del alumnado para analizar los cambios de todo tipo que las comunicaciones y los transportes han provocado en las actividades personales, económicas y sociales. Se deberán reconocer los cambios que sobre el entorno y la vida de las personas han introducido las nuevas actividades económicas, las diferencias que aún persisten en las formas de vida entre un medio rural y un medio urbano y entre unos países y otros, y la necesidad de superar las desigualdades que el acceso a bienes y servicios provocan. 6. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica. Este criterio evalúa la competencia para realizar e interpretar representaciones gráficas del espacio. Se deberá evaluar la capacidad para obtener información proporcionada por la representación espacial (fotografía aérea, plano, mapa...), a partir de la interpretación de detalles; y la capacidad para dar una explicación global de la finalidad y posibilidades de uso de las representaciones del espacio con las que se trabaja. Se tendrá en cuenta la capacidad para explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e interpretaciones del trabajo con planos y mapas. 10. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. A partir de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para recabar, seleccionar y organizar información concreta y relevante, analizarla, sacar conclusiones, comunicar su experiencia, reflexionar acerca del proceso seguido y comunicarlo oralmente y por escrito. Será también objeto de evaluación la consulta y utilización de documentos escritos, imágenes, gráficos y tablas estadísticas. Se atenderá especialmente a la presentación ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. Tema 3 / Página 11

3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ESPACIO EN EL NIÑO. EL ESPACIO URBANO COMO EJEMPLO 3.1. LA COMPRENSIÓN DEL ESPACIO La comprensión del espacio es un largo camino que recorre el niño y que le permitirá ir situando cada vez más correctamente los objetos y también las realidades sociales en el mismo. En un principio, el niño no puede comprender el espacio en sus dimensiones reales, sino en relación con sus propias dimensiones, ni tampoco puede comprenderlo en su verdadera significación; tampoco sabe representarlo ni analizarlo. Según Hannoun, en la comprensión progresiva del espacio, el niño pasa por tres etapas esenciales: S Primero vive el espacio (las distancias, los recorridos, la posibilidad o imposibilidad física de alcanzar algo). S Luego va siendo capaz de percibir el espacio, sin tener que experimentarlo biológicamente, va descubriendo el allá, abriéndose el panorama de la comprensión propiamente dicho. S Finalmente, ya próximo a la adolescencia el niño empezará a concebir el espacio matemático y abstracto. Este largo proceso está mediatizado no sólo por la evolución del propio desarrollo del niño, sino también por la propia complejidad del concepto espacio: S En cuanto a la orientación en el espacio: Aproximadamente entre los 5 y los 7 años el niño va tomando conciencia de su propio cuerpo, con sus distintas partes, va construyendo su esquema corporal. De los 6 a los 9 años va desarrollando la posibilidad de transferir a los objetos y a otras personas lo que han comprobado en sí mismo; así, va pasando del análisis del propio espacio y de la posición y relación de los objetos con respecto a uno mismo al análisis del espacio de objetos exteriores, al análisis de la posición de los objetos con respecto a otros objetos y al análisis del movimiento con relación a un punto de referencia objetivo. S En cuanto a los objetos en el espacio: Los niños tienen dificultades en delimitar, por ejemplo, los diversos elementos de un paisaje. Habría que trabajar con ellos en la línea de que progresen en distinguir y delimitar lo que es con respecto a lo que no es, atendiendo a las categorías de interioridad, exterioridad y delimitación. S En cuanto a las distancias, los intervalos y las medidas: La noción de distancia aparece a partir de otras dos citadas: la de exterioridad y la de contigüidad. Por otra parte, la noción de intervalo se obtiene al realizar una repetición en distancias determinadas; y la de medida está vinculada a la necesidad de lo cuantitativo para poder precisar las distancias. Las categorías de la distancia pertenecen a dos grupos: la proximidad y el alejamiento. Vistas las categorías principales que integran el concepto de espacio, nos interesa analizar como se va desarrollando la construcción de las nociones espaciales en el niño: S En la etapa denominada «intuitiva» (5 a 7 años aproximadamente): El niño adquiere algunas nociones topológicas simples como proximidad, separación, cercanía, orden, contorno. Empieza a hacer cierto uso de instrumentos de medida. Pero su concepción del espacio es aún rígida, no flexible, ni relativa; es lógico, si se tiene en cuenta que -como se dijo más arriba- se trata de un espacio vivido, experimentado, sentido. Si nos apoyamos en la noción de mapas cognitivos como representación expresada de la representación mental que el niño tiene elaborada de su concepción del espacio (sus elementos, relaciones, etc.) puede decirse que en esta etapa los dibujos que los niños hacen, por ejemplo, de su barrio, tienen las características de una representación pictórica, bastante fragmentaria, marcada por el egocentrismo propio del niño y por lo Tema 3 / Página 12

emotivo, sin que haya aún respeto por la escala o por la orientación. S En la etapa denominada de «las operaciones concretas» (8 a 11 años aproximadamente), el niño pasa por dos subetapas que nos interesa distinguir: • Subetapa denominada de las operaciones concretas simples (8-9 años): Suele dominar las nociones topológicas básicas, incluidas las de orden y contorno; puede establecer correspondencias entre configuraciones semejantes y reproducir diversas disposiciones u ordenamientos de objetos. Tiene también avances importantes en cuanto a las nociones que podemos llamar proyectivas, siendo capaces de asumir determinados puntos de mira. También hay progresos en la comprensión de las nociones de geometría euclidiana, de forma que son capaces, por ejemplo, de establecer un sistema de referencia exterior a ellos. Estos progresos corresponden a un espacio que ya no es simplemente el espacio vivido, el espacio de aquí, sino el espacio percibido e imaginado, el espacio del allá, un momento clave para desarrollar conceptos relacionados con la Geografía como ciencia del paisaje. Los mapas cognitivos correspondientes a estas edades suelen ser esquemáticos. Tienen más información que en la etapa anterior, contemplan cuestiones como el orden o la dirección, pero no tienen en cuenta las distancias y la escala; por otra parle, hay aún escaso dominio de la perspectiva. • Subetapa denominada «de completamiento de las operaciones concretas» (10-11 años): Hay importantes avances en el desarrollo de conceptos proyectivos y euclidianos. Así, pueden coordinar diferentes puntos de vista, comprendiendo, por ejemplo, que relaciones como derecha/izquierda o arriba/abajo no son absolutas, sino que dependen del punto de vista del observador y de la referencia que se tome. La mayor capacidad para utilizar distintos sistemas de referencia pone al niño de estas edades en buena disposición para la comprensión y construcción de croquis y mapas. Pueden, por ejemplo, reconocer su ciudad en mapas de gran escala. Los mapas cognitivos de esta etapa podrían denominarse mapas proyectivos, son como dibujos parecidos a mapas, caracterizados por reflejar una buena organización y coordinación de calles, pudiendo usarse, por ejemplo, como planos de barrios, por mejorar la disposición, orientación y escala de lo que se representa, y por haber una continuidad en las rutas trazadas y una mejor perspectiva (van desapareciendo los dibujos y apareciendo representaciones más esquemáticas y abstractas). S En cuanto a la etapa en que comienzan las denominadas operaciones formales (12-13 años aproximadamente): Se completa el desarrollo de los conceptos topológicos con el de continuidad, hasta llegar a comprender lo infinitamente pequeño y lo infinitamente grande. Se comprenden también nociones como paralelismo, similaridad y proporcionalidad. Pueden incluso construir sistemas de referencias, como, por ejemplo, sistemas de coordenadas. Los mapas cognitivos de esta etapa pueden denominarse modelos euclidianos o mapas parecidos a una red, caracterizados por tener una buena organización y orientación, con presencia de puntos de referencia; por la precisión en las distancias y en las formas, aunque algo menos en la escala; y por la representación plana de los edificios (sin representación icónica). Teniendo en cuenta las pautas de esta evolución -que no hay que considerar de forma mecánica, sino como un proceso orientador para el maestro- habría que trabajar con el niño en estimular el desarrollo de las competencias en la línea de desarrollo que se ha descrito. Una fórmula genérica de trabajo muy útil es la descripción, con base en el dibujo o en el texto, pues Tema 3 / Página 13

describir es, ante todo, organizar el espacio. Como se ha referido, la idea de «mapas cognitivos» puede ser un interesante instrumento de ayuda, para diagnosticar y para diseñar la intervención didáctica. En la construcción de mapas cognitivos en los individuos intervienen tres componentes, que aparecen en los mismos y pueden ser analizadas separadamente: S Marcas: Son objetos o puntos sobresalientes a partir de los cuales una persona organiza sus acciones al desenvolverse por un espacio dado y que toma como referencias (o como hitos o mojones); así, por ejemplo, un parque, un colegio o monumento relevante. S Rutas: Los caminos que permiten llegar de unos hitos a otros (de unas marcas a otras); por ejemplo, del colegio al parque o a un lugar destacable del centro de la ciudad. S Configuraciones: Serían como redes que organizan e integran las rutas como un todo y constituye un conjunto que permite al individuo coordinar sus distintos conocimientos espaciales de una zona. Los mapas cognitivos se van construyendo, en un proceso de complejidad creciente, uniendo elementos aislados (marcas) en recorridos (rutas) e integrando posteriormente los recorridos en un mapa de conjunto. Este modelo interpretativo de cómo va construyendo el niño sus representaciones, cada vez más complejas, de los espacios en que se mueve (su barrio, su ciudad, etc.) puede constituir una interesante orientación como guía didáctica. 3.2. PERCEPCIÓN DE LA CIUDAD POR EL NIÑO En todo el proceso de enseñanza del fenómeno urbano no hay que olvidar que el concepto de ciudad que tienen los niños evoluciona con la edad. Los niños más pequeños describen la ciudad como un sitio donde vive gente, haciendo referencia a los edificios y a los elementos aislados que a ellos les llama la atención (árboles, columpios, fuentes, etc.). Posteriormente, el niño amplía el campo de sus observaciones y comienza a referirse no sólo a los elementos físicos, sino también a la actividad de las personas que viven en la ciudad. Para los niveles de la enseñanza básica y en función de la edad de los alumnos y su desarrollo psicoevolutivo, en el comienzo del estudio de la ciudad resulta más adecuada la aproximación ideográfica propia del enfoque geográfico regional e historicista, centrándose en la descripción de la entidad urbana objeto de estudio, para continuar analizando y determinando las relaciones y las distintas realidades del medio urbano. Siguiendo un método inductivo de análisis, se parte de la observación e incluso de la intuición, se continúa comparando y clasificando para concluir generalizando. El objetivo de esta forma de abordar el estudio de la ciudad es llegar a la comprensión de la misma desde dentro, rompiendo la visión sincrética y subjetiva con que el niño percibe esa realidad. No obstante, a partir de los últimos años de Educación Primaria y durante la Secundaria Obligatoria es factible introducir orientaciones cuantitativistas y radicales en el análisis de la ciudad, tratando de buscar ratificaciones empíricas y conclusiones deducidas de problemas previamente analizados, añadiendo los métodos cuantitativos y la crítica social a la mera descripción cualitativa de los fenómeno. Todo ello con miras a construir unas Ciencias Sociales en la escuela, que, partiendo del análisis de realidades concretas, conciencien a los alumnos y les lleven a aportar soluciones eficaces para la mejora de nuestro entorno. En función de la potencialidad de análisis y comprensión de los alumnos de Educación Primaria, el estudio del fenómeno urbano, y una vez concretado un concepto-definición de la ciudad, conviene comenzarlo por el análisis de las formas de la morfología urbana. Más avanzada la Educación Primaria, hacia los últimos niveles de la misma, el estudio puede abarcar esos otros aspectos de la evolución histórica de la ciudad, las características de Tema 3 / Página 14

su componente poblacional y el análisis de la incidencia de los poderes políticos y económicos en las políticas urbanísticas y el planeamiento de la ciudad. Para abordar un estudio de cualquier medio urbano, y como apoyo didáctico e instrumental, los planos son un documento imprescindible. En estas representaciones gráficas quedan plasmadas las evoluciones, el desarrollo, crecimiento y las transformaciones de la ciudad, en ellos se pueden trabajar los problemas de escala, la orientación, la lectura de símbolos, etc. Se debe animar a los alumnos para que manifiesten sus ideas sobre los distintos aspectos del tema, elaboren definiciones desde sus experiencias y conocimientos, las contrasten con las expuestas por el profesor y traten de extraer conclusiones propias. Estas ideas enunciadas y discutidas se traducen en conceptos que se asientan en la estructura de conocimiento del alumno y le dotan de un vocabulario básico y funcional (pueblo, aldea, ciudad, municipio, padrón, trama urbana, suburbio, ordenanzas municipales, etc.). El desarrollo didáctico del tema aconseja y requiere el manejo de abundante material gráfico, cartográfico, estadístico, informativo-documental e instrumental, graduando su utilización desde elementos y documentos elementales y de fácil manejo, hasta otros de mayor complejidad de uso. Evidentemente se hace imprescindible la gradación en el estudio y aprehensión de la ciudad, ampliando en círculos concéntricos el ámbito de estudio, calle, barrio, ciudad, etc., analizando la realidad desde los elementos al todo, utilizando la observación e introduciendo los conceptos desde los elementos intuitivos y vivenciales del niño, hasta aquellos otros más abstractos que responden a realidades más complejas cuya comprensión requiere el acopio y manejo de más abundante material, actividades, estudio y reflexión. 4. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL TRATAMIENTO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO 4.1. CONCEPTO DE RECURSOS Los recursos didácticos de Ciencias Sociales y de geografía están constituidos por un variado conjunto de medios, instrumentos, materiales y estrategias especiales de enseñanza-aprendizaje, que, empleados y desarrollados adecuadamente, dentro y fuera del aula, contribuyen a elevar la motivación y a mejorar el ambiente y las situaciones de aprendizaje, constituyendo tanto un medio, como un objetivo y proporcionando unas experiencias y un contacto directo o mediatizado con el medio o con las Ciencias Sociales, todo ello con el fin de hacer más comprensible el mundo que nos rodea y las disciplinas sociales que lo estudian. 4.2. FUNCIÓN DE LOS RECURSOS Centrándonos en el estudio de las principales funciones de los recursos, destacamos las siguientes: S Motivadora: es una de las más defendidas e importantes. No necesita ninguna constatación, puesto que es fácil comprobar el interés y el estímulo que supone para los alumnos ver un vídeo en clase, manejar determinados instrumentos o realizar una excursión. S Facilitadora: íntimamente relacionada con la anterior, esta función contribuye a crear las mejores condiciones para la enseñanza: amenidad, situaciones de aprendizaje, ambiente del aula, etc. S Transmisora: realmente ésta ha sido casi la única función que en la enseñanza tradicional se le asignaba a los recursos; pero el hecho de que existan otras más no le resta importancia a la misma. Transmitir significa también transferir y comunicar Tema 3 / Página 15

conocimientos y situaciones. S Participadora: el mayor empleo de recursos fomenta la enseñanza activa y la participación del discente, pero esta participación para que sea realmente provechosa, ha de ser experimental, experiencial y social, en el sentido de que además de experimentos y experiencias de todo tipo, el alumno participará en los acontecimientos reales de la vida social y del entorno. S Flexibilizadora: la abundancia de recursos y la variedad de situaciones que éstos pueden crear facilitan las adaptaciones curriculares y, en definitiva, partir de los conocimientos y aptitudes de cada alumno. S Indagadora: con la ausencia de recursos, difícilmente se puede poner en práctica el método de indagación. Los recursos son también datos, documentos, fenómenos, realidades, etc.. que permiten que el alumno se enfrente directamente a la ciencia, a la vida, que se plantee dudas, que se interrogue, que trate de dar respuesta. En definitiva. que trate de indagar, de investigar. S Constructora: si desarrollamos las funciones anteriores estamos poniendo las herramientas para conseguir el conflicto y la reflexión y así poner en práctica la teoría del constructivismo y conseguir un aprendizaje significativo. S Comprensora: los recursos nos ayudan a comprender mejor las Ciencias Sociales y el mundo que nos rodea. Se aprenden correctamente términos, conceptos y mapas conceptuales, se comprende la estructura de los hechos, la dinámica de los procesos y los principios que los rigen; se adquieren procedimientos, técnicas y destrezas propias de la Geografía, la Historia y otras Ciencias Sociales. Se fomentan actitudes positivas en relación con la materia, con la ciencia, con la cultura y el deseo de saber. En definitiva, a través de ellos, se explora y se comprende mejor el lugar y el medio donde vivimos. S Formativa: los recursos que nos rodean ejercen una influencia en nuestra vida diaria y constituyen la principal fuente de aprendizaje espontáneo, de la calle, del extraescolar. Si todos esos recursos, junto con otros más específicos, son incorporados al currículum escolar y empleados adecuadamente en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales se convierten en auténticos instrumentos de formación, que serán útiles no sólo durante el período escolar, sino durante el resto de la vida. Leer un libro, manejar un mapa, analizar un texto, utilizar el ordenador, comentar una película, leer críticamente la prensa, deleitarse con la contemplación de un monumento histórico, interpretar paisajes, etc. constituyen los mejores apuntes para la formación escolar y futura de la persona. 4.3. PRINCIPALES MATERIALES Y RECURSOS 4.3.1. Cuadro resumen de recursos para la geografía 1º MATERIALES CURRICULARES: - Bibliográficos - Documentales - Audiovisuales - Cartográficos - Informáticos - Medios de comunicación - Medio-ambientales - Instrumentales - Otros materiales

Tema 3 / Página 16

2º TRABAJOS DE CAMPO: - Visitas de estudio - Itinerarios - Excursiones 3º DE ANIMACIÓN SOCIAL: - Dinámica de grupos 4.3.2. Materiales curriculares 4.3.2.1.Bibliográficos Los libros han constituido, desde hace tiempo, el material curricular por excelencia y en consecuencia, el más usado. Existen muchos estudios y trabajos de investigación que han tratado el tema con interés. Hay partidarios y detractores, y tanto unos como otros tienen razón: son de uso cómodo y ayudan decisivamente al aprendizaje, aunque, en ocasiones, pueden resultar caros y costosos para los alumnos. Los libros nos proporcionan imágenes, datos, ejercicios y muchas cosas más, pero, sobre todo, es su lectura lo que nos interesa; es bien conocida la idea de que en la lectura comprensiva se halla la base del aprendizaje, y, en consecuencia, el conocimiento de hechos y fenómenos y la capacidad crítica para interpretarlos. Potenciar y habituar a los alumnos a la lectura, desde pequeños, es asegurarles un futuro cultural fecundo. El comentario de texto es la mejor estrategia para llegar a la lectura comprensiva. Entre los libros del área podemos destacar: libros de texto, libros auxiliares (atlas, diccionarios, guías, etc.), libros de consulta (enciclopedias, catálogos, tratados, etc.), biografías, crónicas, temas locales, etc. además de todo un conjunto de libros escolares específicos de nuestra materia. Es importante aprender a presentar y a citar correctamente la bibliografía que se use. 4.3.2.2.Audiovisuales Particular interés tienen los materiales audiovisuales en la enseñanza de las Ciencias Sociales, no sólo por su carácter transmisor, sino porque en sí mismos constituye objeto de aprendizaje del área: películas, canciones, música, grabaciones, fotografías, carteles, murales, etc. 4.3.2.3.Cartográficos La cartografía ha sido un elemento importante, tanto en la geografía como en la historia, sobre todo, desde la civilización romana. Hoy, su importancia es aún mayor debido al elevado grado de intercambios del mundo actual: comercio, transportes, viajes, turismo, etc. Por todo ello, los materiales cartográficos constituyen un recurso básico para el área. La realización y el manejo de planos y mapas, resulta fundamental para el desenvolvimiento y conocimiento del medio próximo y lejano, fomenta el desarrollo de las habilidades de observación, comprobación y representación, y proporciona una visión de conjunto y correcta del espacio en sus diversas escalas: local, regional, nacional y mundial. Para trabajar con los distintos mapas, es necesario conocer la función de las escalas, así como los símbolos y signos convencionales empleados. Igualmente es obligado que el alumno realice y trabaje con croquis y planos, antes de entrar en los mapas. Estos pueden ser de muy diversos tipos; según su tamaño (topográficos, corográficos, geográficos y terráqueos), según su contenido (físicos, políticos, generales y temáticos), según su técnica (corocromáticos, Tema 3 / Página 17

de isolíneas, coropléticos...), etc. Dentro de las temáticas, nos interesan, muy particularmente, los históricos. En las cartotecas se puede conocer gran diversidad de estos materiales. 4.3.2.4. Informáticos La informática desde el punto de vista didáctico y educativo posee una doble misión; por una parte nos puede ayudar en el estudio y trabajo de determinados temas, facilitando información, elaborando cuadros, realizando gráficas, mapas y diagramas, y, por otra, también contamos ya con abundantes programas educativos, de ejercicios, de juegos. etc., específicos de geografía, de historia y de otras Ciencias Sociales. En definitiva, el ordenador, como elemento representativo de las nuevas tecnologías hay que incorporarlo a la escuela. 4.3.2.5. Medios de comunicación Constituyen uno de los materiales de más bajo coste y más alto alcance no utilizándose todo lo que podrían usarse. Su incidencia e impronta cultural y social sobre la población es tan grande que hemos de tenerlos muy presentes. Habría que destacar su doble misión como fuente y objeto de estudio de las Ciencias Sociales. 4.3.2.6. Instrumentales Dentro de las Ciencias Sociales fundamentalmente la geografía emplean para su estudio e investigaciones un conjunto de materiales e instrumentos que, al mismo tiempo, constituyen unos magníficos recursos didácticos: brújula, termómetro, barómetro, pluviómetro, altímetro, anemómetro, transportador, nivel, prismáticos, lupa. etc. En cualquier caso todo este conjunto de instrumentos, que en muchas ocasiones se pueden construir en la misma escuela (relojes de sol, cajón de arena, etc.) presentan un gran valor educativo por los múltiples fenómenos que se pueden observar y comprobar, por las destrezas, habilidades y actitudes que desarrollan en los alumnos y por el interés que éstos tienen por los mismos. En algunos casos, como puede ocurrir con el observatorio escolar, pueden facilitar una información y unos servicios a la comunidad, cuando no existen otros en la zona. 4.3.2.7. Documentales El concepto de documento es muy amplio: en realidad sería todo lo que de cualquier manera puede revelamos algo sobre el pasado y el presente de la humanidad. A través del uso del material documental conseguimos que el alumno se enfrente directamente con las fuentes que constituyen la base de la investigación y del conocimiento de la historia, la geografía o cualquier otra ciencia social: se les inicia con el método histórico, aprendiendo a interrogarse, a reflexionar, a tratar de explicar el dónde y el porqué de los hechos. Evidentemente es más fácil trabajar con reproducciones de textos, pero también se pueden ver originales en diversos lugares, fundamentalmente los archivos y hemerotecas. 4.3.2.8. Medio-ambientales Todos los pueblos han vivido y viven en un medio físico o entorno, con unas características determinadas que han influido e influyen en los modos de vida de cada uno. No Tema 3 / Página 18

vamos a analizar aquí el grado de dependencia que el hombre tiene del medio. Por ello, los temas medio-ambientales están alcanzando un interés cada día más elevado y generalizado: mayor importancia aún tiene para nosotros, maestros y profesores, convencidos de que el futuro del hombre y del medio, depende, en gran medida, de la educación que hoy queramos potenciar. El mejor recurso didáctico es el medio en sí mismo: de él podemos extraer infinidad de materiales y productos; sus mismos componentes deben ser materiales de estudio: rocas, suelos, aguas, vegetación, cultivos, fauna, etc. con todo lo que de ellas se puede obtener. 4.3.3. Trabajos de campo, visitas e itinerarios Los trabajos de campo presenta un gran interés para la Didáctica de las Ciencias Sociales en general y de la geografía en particular. Sus aspectos fundamentales pueden resumirse en los puntos que siguen. 4.3.3.1. La riqueza de aprendizajes Destacamos, en primer lugar, la riqueza de aprendizajes que las visitas e itinerarios proporcionan, tanto cualitativa como cuantitativamente. S Motivación: El salir de la clase, del centro, de la rutina diaria, atrae a todos los alumnos. S Aproximación a lo real. S Partir de conceptos e ideas claras: Es otra de las condiciones del aprendizaje significativo: si los conceptos y las ideas previas no están claras huelga continuar construyendo sobre ellas hasta que no se produzcan salidas y las palabras sin sentido se conviertan en las realidades que por ellas son descritas. S Aprender a observar. S Analizar, reflexionar y comprender: Con los elementos, la información y los datos que tenemos delante podemos contrastar diferencias y semejanzas, relacionar lo cercano con lo lejano, lo particular con lo general: debatir y analizar los procesos espaciales y urbanos, históricos, etc. hasta alcanzar los factores y causas que explican una determinada situación. S Cultivo y práctica de destrezas de todo tipo: de representación cartográfica y espacial, de escalas, de mediciones, de cálculo, de manejo de aparatos, de reproducciones, de localización y utilización de fuentes, de desenvolvimiento en el medio, de observación, de comparación, de clasificación, etc. S Capacidad crítica y responsabilidad ante la necesidad de hacer síntesis y análisis de lo visto y estudiado y ante la conveniencia de proponer soluciones o alternativas a los posibles problemas detectados, fomentando así la responsabilidad de cada uno. 4.3.3.2. Principios metodológicos La metodología a emplear dependerá, como siempre, del nivel y de las características de los alumnos y del centro; pero, de todas formas, hay unos principios que pueden ser válidos para todos los casos entre los que vamos a destacar los siguientes: S Globalización e interdisciplinariedad. Para poder hacer efectivo este planteamiento, es necesario diseñar y organizar un itinerario en torno a una idea central que ejerza de centro de interés y que pueda recoger todas las posibles variables que se nos puedan presentar. Evidentemente, este gran tema ha de estar en concordancia con el currículum del área y con el momento de desarrollo curricular en que nos encontramos. Tema 3 / Página 19

S Actividades, experimentación e indagación: Otra de las características de la metodología de campo es la actividad y el redescubrimiento por parte del alumno. No hay ninguna duda de que el mejor aprendizaje es aquel que parte y se realiza por uno mismo. Esta posibilidad se nos brinda en los itinerarios de manera generosa; pero eso no significa que dejemos a los alumnos que actúen sin orientación alguna por nuestra explicación exhaustiva, absoluta y cerrada del profesor; para ello, prepararemos el trabajo de antemano, facilitando un guión orientativo, unas fichas de orientación y experimentación, unos cuestionarios, ejercicios, etc. De esta manera conseguiremos realizar un conjunto de actividades relacionadas con la recogida de datos e información -encuestas. entrevistas, acopio de documentos y materiales. etc.- con la observación -mediciones. cálculos, dibujos. etc.- con la experimentación -toma de muestras, análisis de materiales, lectura de mapas, etc.- lo que, en definitiva, significa la indagación. S Relación: sincronía-diacronía: Esta relación posee una doble referencia: una sincrónica en el espacio y otra diacrónica en el tiempo; es decir todos los hechos y fenómenos tienen unas conexiones en el presente, con otros semejantes más o menos distantes del espacio, igualmente tiene otras, también más o menos distantes, con el pasado. Los monumentos, los restos históricos, los paisajes, las fábricas, las industrias, los servicios, las situaciones, etc. son punto de enlace entre el presente y el pasado, entre lo particular y lo general; saber entender estos procesos y estas interrelaciones es clave en la metodología de los itinerarios y de las Ciencias Sociales. S Diseño y organización previas: Si esta condición es necesaria para todo proceso de enseñanza-aprendizaje en general, lo es mucho más para la realización de visitas e itinerarios didácticos. Una vez decidido el tema central, habrá que elegir el lugar o lugares que se deben visitar, el tiempo del que vamos a disponer y los medios que vamos a necesitar. Resueltas estas cuestiones previas, podemos programar la salida en tres fases principales: preparación (objetivos, materiales, consignas, paradas, puntos de observación, etc.) desarrollo (recorrido, lugares de paradas, puntos de observación, trabajos, etc.) y recapitulación o balance posterior en el aula (evaluación de resultados, recogida de trabajos y materiales, planteamiento de actuaciones, etc.). 4.3.4. Recursos de animación social: dinámica de grupos La dinámica de grupos es un recurso de gran importancia. Dentro de ella podemos destacar, entre otros, los siguientes modelos que no plantean demasiadas dificultades para ser desarrollados en clase: S El debate: Técnica sencilla de participación democrática. Se trata de discutir en grupo pequeño de forma informal y libre, dirigido por un coordinador. S Corrillos: Bajo la dirección de un coordinador, se divide el grupo en grupos pequeños, para facilitar la discusión, y llegar a conclusiones parciales que se exponen en una puesta en común que fija conclusiones generales. Cada grupo nombra un portavoz. Facilita la responsabilidad y alienta la división del trabajo. S Mesa redonda: Debate en un auditorio por un grupo seleccionado de personas bajo un moderador. Facilita la participación del auditorio 5. ORIENTACIONES DE CARÁCTER GENERAL PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPACIO GEOGRÁFICO En la geografía, como primera consideración, el uso y abuso de los planteamientos descriptivos -que no se limitan a la geografía física, sino que también están presentes en la geografía humana- corre el peligro de reducir la enseñanza geográfica a un aprendizaje Tema 3 / Página 20

memorístico, poco significativo, monótono y desmotivador, demostrable con la enumeración de variados datos ordenados por países y regiones geográficas. Por otra parte, habría que considerar una serie de criterios para una apropiada selección de los contenidos. Así, los criterios que se esgrimen habitualmente para seleccionar contenidos se sitúan entre los dos polos que tensan el hecho educativo: la lógica de la materia y la lógica propia del alumno, de sus experiencias, necesidades y estadio de madurez cognitiva. Podría afirmarse que cuanto menor sea la edad más debe primar la lógica del alumno sobre la importancia científica o disciplinar de determinado conceptos o estructuras. Por lo tanto, se podrían proponer los siguientes criterios de selección: S Adecuación al desarrollo cognitivo y personal de el niño: Según esto, lo afectivo, conductual y normativo primarían sobre lo puramente cognoscitivo, aunque a lo largo de un proceso que se prolonga desde la Educación Infantil hasta la Primaria, lo cognitivo va cobrando importancia conforme nos adentramos en las operaciones concretas. S Potenciación del desarrollo psicoevolutivo: Prestando una atención prioritaria al desarrollo de competencias y habilidades motoras e intelectuales, y seleccionando por tanto aquellos contenidos que mayor potencialidad educativa presentan en estos aspectos. En este sentido debe plantearse el desarrollo como un continuo evolutivo, desde el pensamiento sensoriomotor al formal, de manera que los contenidos refuercen por un lado esquemas de conocimiento adquiridos en la etapa anterior para convertirlos en hábitos intelectuales y, por otro, potencien la creación de nuevos esquemas de progresión hacia el pensamiento formal. S Relevancia para la actividad cotidiana del niño: Especialmente importante en estas edades resulta la funcionalidad de los contenidos en aplicación a tareas inmediatas. S Valor epistemológico en la construcción conceptual: El tratamiento escolar a estas edades de cuestiones complejas, como la causalidad, la cronología, la distribución espacial o las interacciones sociales solo podrá acometerse si partimos de nociones y estructuras de área absolutamente básicas y significativas. El uso de conceptos-clave o conceptos-guía que puedan ser trabajados a lo largo de las etapas desde definiciones muy simples hasta aproximaciones más elaboradas puede facilitar el tratamiento de contenidos desde estos criterios de selección. Por último, pueden mencionarse otros criterios comunes en muchos casos a cualquier área o ciclo, como la adecuación a las diferencias individuales (diversidad) y la adecuación a los fines educativos generales y a las demandas sociales. Como consecuencias prácticas podrían citarse, entre otras posibles, las siguientes: S Se deben seleccionar aquellos contenidos que cooperen y fomenten mejor el desarrollo intelectual y personal del alumno. S Se debe partir de los conocimientos previos del alumno y buscar aprendizajes significativos. S Cobran gran importancia aspectos como la actividad manipulativa e instrumental y el trabajo en equipo, potenciando la interacción en el aula y la participación de los alumnos. Para conseguirlo es necesaria la organización de estrategias de intervención educativa y de actividades que impliquen directa y activamente a los propios alumnos, puesto que se trata de que aprendan, además de conocimientos, procedimientos y actitudes con relación al medio en que se desarrolla su vida personal, física, cultural y social: observación y exploración, identificación, recogida de datos, clasificación, archivo de datos, manipulación de instrumentos, elaboración e interpretación de planos, planificación y realización de experiencias, análisis, evaluación, planificación y realización de entrevistas, dramatización de situaciones reales, dominio de reglas sociales, utilización de ejes cronológicos, trabajo con documentos históricos, etc. Tema 3 / Página 21

S Deben trabajarse los espacios próximos y vividos por el niño, para posteriormente objetivizarlo en torno a puntos de vista comunes. S La conceptualización y la búsqueda de una mayor rigurosidad y riqueza verbal se hallan estrechamente unidas. S Debe predominar el tratamiento de habilidades, destrezas y hábitos sobre contenidos conceptuales. S La percepción y observación como contenidos procedimentales tiene gran importancia en los primeros años, para luego dar paso a otros como localización, situación, orientación, etc. S La función social de las personas en la comunidad (trabajo, servicios, medios de transporte) es un factor visible de socialización que facilita la posterior visión de sistemas sociales y de sus funciones (sistema político, económico...). S Los hábitos de convivencia y buen uso de las cosas, así como los valores de solidaridad, tolerancia y autonomía, se construyen a lo largo de estas etapas. S El uso de estrategias cognitivas básicas como reconocer cosas, comparar y clasificar dará paso posteriormente a otras de mayor complejidad, como la relación de dos o más conceptos a diversas situaciones, la emisión de hipótesis simples, o la realización de análisis y juicios valorativos. S Adaptarse a las características diferenciales de los alumnos. S Favorecer la motivación y atención del alumno. Para ello se pueden utilizar estrategias diversas: la formulación de preguntas-problema, la utilización de los preconceptos, las explicaciones del profesor, las de indagación, etc. Las expectativas de éxito en la tarea emprendida constituyen, también, un poderoso agente motivador para los alumnos. Por consiguiente se han de propiciar ambientes educativos capaces de estimular en ellos sentimientos de control personal y de competencia en el trabajo, capaces de conducirlos al éxito. Para ello serán decisivos: la participación de los alumnos en los objetivos inmediatos del aprendizaje, el análisis de tareas, el control de sus propios avances, la asociación de los éxitos parciales al esfuerzo personal realizado, etc. S Favorecer la exploración e investigación del medio. Posiblemente el cuadro que se presenta a continuación permita llegar a una mayor comprensión de lo comentado hasta ahora en este apartado y en otros del tema que ahora termina..

CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS DIDÁCTICOS (Reelaborado por F.F. García Pérez a partir de fuentes diversas)

MODELOS TRADICIONAL

TECNOLÓGICO

ESPONTANEÍSTA

INVESTIGACIÓN

CONCEPTOS

PARA QUÉ ENSEÑAR

PROPORCIONAR LAS INFORMACIONES FUNDAMENTALES DE LA CULTURA VIGENTE.

PROPORCIONAR UNA FORMACIÓN MODERNA Y EFICAZ.

OBSESIÓN POR LOS CONTENIDOS.

OBSESIÓN POR LOS OBJETIVOS. SE SIGUE UNA PROGRAMACIÓN DETALLADA.

EDUCAR AL ALUMNO IMBUYÉNDOLO DE LA REALIDAD INMEDIATA. IMPORTANCIA DEL FACTOR IDEOLÓGICO.

ENRIQUECIMIENTO PROGRESIVO DEL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO HACIA MODELOS MÁS COMPLEJOS DE ENTENDER EL MUNDO Y DE ACTUAR EN ÉL. IMPORTANCIA DE LA OPCIÓN EDUCATIVA QUE SE TOME.

Tema 3 / Página 22

MODELOS TRADICIONAL

TECNOLÓGICO

ESPONTANEÍSTA

INVESTIGACIÓN

CONCEPTOS

QUÉ ENSEÑAR

SÍNTESIS DEL SABER DISCIPLINAR. PREDOMINIO DE LAS INFORMACIONES DE CARÁCTER CONCEPTUAL.

SABERES DISCIPLINARES ACTUALIZADOS, CON INCORPORACIÓN DE ALGUNOS CONOCIMIENTOS NO DISCIPLINARES. CONTENIDOS PREPARADOS POR EXPERTOS PARA SER UTILIZADOS POR LOS PROFESORES.

CONTENIDOS PRESENTES EN LA REALIDAD INMEDIATA. IMPORTANCIA DE LAS DESTREZAS Y LAS ACTITUDES.

LA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO ESCOLAR DESEABLE SE REALIZA A TRAVÉS DE UNA HIPÓTESIS GENERAL DE PROGRESIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

IMPORTANCIA DE LO CONCEPTUAL, PERO OTORGANDO TAMBIÉN CIERTA RELEVANCIA A LAS DESTREZAS.

IDEAS E INTERESES DE LOS ALUMNOS

NO SE TIENEN EN CUENTA NI LOS INTERESES NI LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS.

CÓMO ENSEÑAR

METODOLOGÍA BASADA EN LA TRANSMISIÓN DEL PROFESOR.

METODOLOGÍA VINCULADA A LOS MÉTODOS DE LAS DISCIPLINAS.

ACTIVIDADES CENTRADAS EN LA EXPOSICIÓN DEL PROFESOR, CON APOYO EN EL LIBRO DE TEXTO Y EJERCICIOS DE REPASO.

ACTIVIDADES QUE COMBINAN LA EXPOSICIÓN Y LAS PRÁCTICAS, FRECUENTEMENTE EN FORMA DE SECUENCIA DE DESCUBRIMIENTO DIRIGIDO (Y EN OCASIONES DE DESCUBRIMIENTO ESPONTÁNEO).

A VECES SE TIENEN EN CUENTA LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS, CONSIDERÁNDOLAS COMO ERRORES QUE HAY QUE SUSTITUIR POR LOS CONOCIMIENTOS ADECUADOS.

EL PAPEL DEL ALUMNO CONSISTE EN ESCUCHAR ATENTAMENTE, «ESTUDIAR» Y REPRODUCIR EN LOS EXÁMENES LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS. EL PAPEL DEL PROFESOR CONSISTE EN EXPLICAR LOS TEMAS Y MANTENER EL ORDEN EN LA CLASE.

EVALUACIÓN

NO SE TIENEN EN CUENTA LOS INTERESES DE LOS ALUMNOS.

CENTRADA EN “RECORDAR” LOS CONTENIDOS TRANSMITIDOS. ATIENDE, SOBRE TODO AL PRODUCTO FINAL. REALIZADA MEDIANTE EXÁMENES.

EL PAPEL DEL ALUMNO CONSISTE EN LA REALIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS. EL PAPEL DEL PROFESOR CONSISTE EN LA EXPOSICIÓN Y EN LA DIRECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CLASE, ADEMÁS DEL MANTENIMIENTO DEL ORDEN.

CENTRADA EN LA MEDICIÓN DETALLADA DE LOS APRENDIZAJES. ATIENDE AL PRODUCTO, PERO SE INTENTA MEDIR ALGUNOS PROCESOS (POR EJEMPLO TEST INICIAL Y FINAL). REALIZADA MEDIANTE TESTS Y EJERCICIOS ESPECÍFICOS.

CONOCIMIENTO “ESCOLAR”, QUE INTEGRA DIVERSOS REFERENTES (DISCIPLINARES, COTIDIANOS, PROBLEMÁTICA SOCIAL Y AMBIENTAL, CONOCIMIENTO METADISCIPLINAR).

SE TIENEN EN CUENTA LOS INTERESES INMEDIATOS DE LOS ALUMNOS. NO SE TIENEN EN CUENTA LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS.

METODOLOGÍA BASADA EN EL “DESCUBRIMIENTO ESPONTÁNEO” POR PARTE DEL ALUMNO. REALIZACIÓN POR PARTE DEL ALUMNO DE MÚLTIPLES ACTIVIDADES (FRECUENTEMENTE EN GRUPOS) DE CARÁCTER ABIERTO Y FLEXIBLE. PAPEL CENTRAL Y PROTAGONISTA DEL ALUMNO (QUE REALIZA GRAN DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES). EL PAPEL DEL PROFESOR ES NO DIRECTIVO; COORDINA LA DINÁMICA GENERAL DE LA CLASE COMO LÍDER SOCIAL Y AFECTIVO.

CENTRADA EN LAS DESTREZAS Y, EN PARTE, EN LAS ACTITUDES. ATIENDE AL PROCESO, AUNQUE NO DE FORMA SISTEMÁTICA. REALIZADA MEDIANTE LA OBSERVACIÓN DIRECTA Y EL ANÁLISIS DE TRABAJOS DE ALUMNOS (SOBRE TODO DE GRUPOS).

SE TIENEN EN CUENTA LOS INTERESES Y LAS IDEAS DE LOS ALUMNOS, TANTO EN RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO PROPUESTO COMO EN RELACIÓN CON LA CONSTRUCCIÓN DE ESE CONOCIMIENTO.

METODOLOGÍA BASADA EN LA IDEA DE “INVESTIGACIÓN (ESCOLAR) DEL ALUMNO”. TRABAJO EN TORNO A PROBLEMAS, CON SECUENCIA DE ACTIVIDADES RELATIVAS AL TRATAMIENTO DE ESOS PROBLEMAS. PAPEL ACTIVO DEL ALUMNO COMO CONSTRUCTOR (Y RECONSTRUCTOR) DE SU CONOCIMIENTO. PAPEL ACTIVO DEL PROFESOR COMO COORDINADOR DE LOS PROCESOS Y COMO INVESTIGADOR EN EL AULA.

CENTRADA, A LA VEZ, EN EL SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS, DE LA ACTUACIÓN DEL PROFESOR Y DEL DESARROLLO DEL PROYECTO. ATIENDE DE MANERA SISTEMÁTICAS A LOS PROCESOS. REFORMULACIÓN A PARTIR DE LAS CONCLUSIONES QUE SE VAN OBTENIENDO. REALIZADA POR DIVERSOS INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO (PRODUCCIONES, DIARIOS, OBSERVACIONES...).

Tema 3 / Página 23

TEMA 4. DESARROLLO Y PUNTUALIZACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES DE CARÁCTER GEOGRÁFICO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA GEOGRAFÍA EN EL AULA 1. INTRODUCCIÓN 1.1. DEFINICIÓN DE CONTENIDOS Son los medios a través de los cuales se pretende alcanzar los objetivos o intencionalidades educativas y, por tanto, no sólo se deben plantear como un problema académico sino dentro de un contexto más amplio. Si tradicionalmente la enseñanza se ha basado en la acumulación de contenidos y en su memorización, sin recursos para su organización y aplicación, hoy se dirigen hacía la participación activa del alumno en la organización de sus conocimientos y hacia el proporcionar instrumentos para que solucionen problemas con autonomía. Pueden considerarse como el eje para organizar la acción didáctica y no como simple acumulación de información: lo contrario sería convertirlos en un fin, dar importancia a la cantidad sobre la calidad, a la memorización sobre la comprensión. Los contenidos, además de ser el medio para conseguir cubrir los objetivos propuestos, si el papel de las Ciencias Sociales es presentar y analizar fenómenos sociales tal como se manifiestan en la realidad, se tienen que seleccionar en función de resolver esos problemas que se plantean en el aula. Con una adecuada selección se pretende llegar a crear una escuela constructiva, abierta y diseñada con la mayor participación posible de profesores, alumnos y ambiente. 1.2. LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA 1.2.1. Tipos de contenidos En los actuales diseños curriculares los contenidos vienen estructurados en tres tipos diferentes: S Principios, hechos y conceptos: referidos con preferencia a los conceptos básicos de espacio y tiempo que se irán adquiriendo progresivamente a lo largo de los tres ciclos y nunca se planteará el aprendizaje como conceptos acabados; los hechos científicos más relevantes de las materias sociales y la relación entre ellos. S Procedimientos: considerados como contenidos y como vía de acceso a la conceptualización de la realidad, tiene que ser el propio procedimiento un objeto de estudio y no sólo una técnica auxiliar. S Valores y actitudes: también es novedosa su inclusión como contenidos al mismo nivel que el contenido científico de las materias. Hay que concienciarse de su importancia por la trascendencia que pueden tener para el futuro de los alumnos en relación a la organización del trabajo, presentación de la información, rigor en la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos e investigaciones, su integración social y el respeto y conservación del medio. Un mismo contenido puede aparecer repetido en las tres categorías y ello nos indica que debe ser abordado de forma convergente desde las tres perspectivas; otras veces el contenido será trabajado desde un sólo punto de vista.

Tema 4 / Página 1

1.2.2. Estructura El Área pretende poner en contacto a los alumnos con su medio para iniciarlos en las técnicas de observación y experimentación, fomentar el respeto por lo que les rodea despertando actitudes de convivencia, responsabilidad y de pertenencia a su comunidad. En el Primer Ciclo de Primaria, en el plano de hechos, conceptos y procedimientos deberíamos de centrarnos en los conceptos básicos, el dominio progresivo de las técnicas instrumentales, desarrollo del pensamiento infantil y la formación de la conducta y hábitos docentes y sociales partiendo de la realidad física más próxima al alumno, siempre a partir de una metodología convergente globalizadora. A nivel de socialización se plantearán los procedimientos para desarrollar el espíritu de colaboración, de ayuda mutua, de iniciación al trabajo en grupo y de respeto a las posturas de los demás. El Segundo Ciclo se centrará en el aprendizaje del espacio percibido y el tiempo personal alejado, desde el estudio de la localidad hasta la región y los tiempos comprendidos dentro del año. Es el momento más adecuado para iniciar a los alumnos en el contacto directo con la realidad utilizando la observación directa mediante la programación de salidas didácticas y excursiones. Interesa el contacto y conocimiento de la realidad circundante intercambiando experiencias de lo rural a lo urbano y al contrario. Es el período de diferenciación. En el Tercer Ciclo se avanza en los conceptos de Geografía para entender el espacio en su transición de lo percibido a lo concebido pensando en el desarrollo intelectual del niño y la relación con un comportamiento social responsable. Es la etapa de transición de las operaciones concretas a las formales y el período de sistematización. Progresaremos en el concepto de espacio desde la región al espacio nacional como comparación respecto a lo cercano y trataremos lo alejado y exótico que interese por su actualidad o relación con la vida del niño. Aunque el área tiene un claro peso conceptual, los conceptos, procedimientos y actitudes se presentan plenamente relacionados, de manera que los conceptos aparecen normalmente asociados a los procedimientos que se requieren para su adquisición y a las actitudes que de ellos se derivan. Los procedimientos en los aprendizajes propios de esta área se vinculan a la observación, a la búsqueda, recogida y organización de la información, a la elaboración y comunicación de dicha información y a la reflexión sobre el proceso de aprendizaje, como base del método científico. Por su parte, las actitudes se vertebran en torno a la identidad personal, la socialización y la convivencia, la salud y el medio ambiente. Los contenidos se agrupan en bloques que permiten una identificación de los principales ámbitos que componen el área. Su organización no obedece a ningún tipo de orden ni jerárquico ni en el tratamiento de los contenidos, por lo que no debe entenderse como una propuesta de organización didáctica. 2. GEOGRAFÍA FÍSICA

*

2.1. EL PLANETA TIERRA La Tierra es un pequeño planeta, tercero del Sistema Solar, que gira en torno al Sol. Éste el conjunto de los planetas que giran a su alrededor gracias a la gravedad constituyen el Sistema Solar, una pequeña parte de la Vía Láctea. Sus datos objetivos son los siguientes: S Diámetro en el Ecuador: 12.756 km.

*

Los contenidos de los temas de desarrollo de la geografía están tomados en gran medida de la bibliografía citada en la Guía Docente de la asignatura. Tema 4 / Página 2

S Diámetro entre los Polos: 12.713 km. S Circunferencia por el Ecuador: 40.076 km. S Circunferencia por los Polos: 39,742 km. S Masa: 5.854 trillones de toneladas. S Volumen: 1.083 billones de km3 S Superficie: 510 millones de km2 El origen de la Tierra está ligado al del Sistema Solar. La teoría más aceptada es la de que nuestro Sistema Solar se ha formado por la condensación rápida y el enfriamiento progresivo de los gases que conformaban la gigantesca masa nebular primitiva. Al producirse el enfriamiento fueron disponiéndose, en orden a su densidad, los elementos que constituyen la Tierra. Los minerales más pesados se colocaron hacia el interior y conformaron el núcleo; y los elementos menos pesados constituyeron las capas más superficiales. La Tierra tiene una forma casi esférica, es un geoide, muy ligeramente achatado por los Polos y ensanchado por su zona ecuatorial. En relación con sus movimientos, durante milenios se creyó que los movimientos del Sol provocaban la alternancia de los días y de las noches. Copérnico y Galileo demostraron que es la Tierra, y no el Sol, la que se desplaza por medio de dos movimientos. Dos son los fundamentales: S El movimiento de rotación: la Tierra gira sobre sí misma de Oeste a Este, en sentido inverso a las agujas del reloj. Tarda en hacer este movimiento 23 horas, 56 minutos y 4 segundos, lo que da lugar a la variación entre el día y la noche. S El movimiento de traslación: la Tierra describe alrededor del Sol una elipse en 365 días, 6 horas y 9 minutos, en un plano llamado eclíptica. La inclinación del eje terrestre hace que los rayos solares incidan más o menos en una zona a lo largo del año, produciendo una desigualdad de los días y de las noches y determinando las estaciones. En el Ecuador no existe tal modificación.

Tema 4 / Página 3

Desde el punto de vista de su estructura externa podemos hablar de tres grandes capas (litosfera, atmósfera e hidrosfera) más otra de carácter orgánico (biosfera), todas en interrelación permanente: S La atmósfera es la capa de aire y polvo que rodea la Tierra. Permite la respiración biológica y el ciclo de] agua. El aire es una mezcla de gases en proporción uniforme de 78% de nitrógeno, 21 % de oxígeno y 1 % de otros gases. S La hidrosfera es el conjunto de agua de la Tierra, Aparece en estado sólido (hielo), líquido (aguas continentales y oceánicas) o gaseoso (vapor en la atmósfera). S La litosfera es la capa sólida más externa de la Tierra. S La biosfera es la envoltura en la que se ponen en contacto las tres capas anteriores y donde se dan las condiciones necesarias para que los seres vivos puedan existir. En lo que se refiere a la estructura y composición, los geólogos y geofísicos han creado una imagen interior de la Tierra, a la que dividen en tres grandes capas concéntricas: S Núcleo: parte central que abarca desde una profundidad de 2.900 km hasta el centro, Está formado por elementos minerales de elevada densidad entre los que predominan el hierro y el níquel. Su composición recibe el nombre de nife. S Manto: rodea al núcleo, representa el 84% del volumen y el 69% de la masa, Lo conforman peridotitas. Está separado del núcleo por la discontinuidad de Gutenberg (o superficie del interior de la Tierra, que separa el manto del núcleo y que, a causa de las diferencias de composición y propiedades físicas entre ambos, no permite el paso de las ondas sísmicas transversales llamadas ondas s). Se divide en dos subcapas: manto superior, de 70 a 700 km de espesor y manto inferior, de 700 a 2.900 km. de espesor. S Corteza terrestre: más liviana, se apoya sobre el material más denso del manto. Hay dos tipos de corteza: • La corteza oceánica, compuesta por rocas densas, básicas, de unos seis km. de grosor. Recibe el nombre de sima. • La corteza continental, compuesta por rocas ligeras de tipo granítico, tiene un grosor de treinta y cinco a cuarenta km. Recibe el nombre de sial. La corteza se halla fragmentada en múltiples placas tectónicas que se desplazan por encima de la parte superior fluida del manto. Sus movimientos y fricciones dan lugar a terremotos y erupciones volcánicas. 2.2. EL RELIEVE 2.2.1. Origen y evolución del relieve Es uno de los elementos que conforman el medio físico y su conocimiento es esencial para conocer las influencias directas que tiene sobre la actividad humana. Podríamos distinguir fundamentalmente tres tipos diferentes de enfoque en el estudio de las formaciones del paisaje: S Perspectiva empírica o descripción de las formaciones del paisaje sin tener en cuenta su origen y desarrollo. Apropiada para los primeros años de la educación. S Perspectiva genética o estudio del origen de las formas del relieve. S Perspectiva final que preconiza el estudio de unidades de relieve concretas antes de llegar a una teoría general sobre el relieve y su evolución. La evolución del relieve se debe fundamentalmente a dos causas: los procesos geológicos internos o endógenos y los procesos geológicos externos o exógenos. Los procesos internos son el resultado de la dinámica interna del planeta. Esta dinámica se manifiesta principalmente a través de la actividad volcánica, la actividad sísmica y la actividad tectónica. Tema 4 / Página 4

Los procesos geológicos se deben a la interacción de la corteza terrestre con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. esta acción se manifiesta a través de la acción conjunta de los vientos, el agua, y los seres vivos, que moldean y transforman poco a poco el relieve. Se diferencian dos procesos exógenos principales: la meteorización de las rocas y la denudación del relieve. 2.2.2. Formas del relieve Las formas del relieve continental, desde un punto descriptivo, pueden ser divididas en los siguientes grupos principales: S Montañas, constituyen las áreas de mayor elevación. Suelen ser abruptas y su clima resulta poco propicio para la actividad humana. S Montañas muy separadas. S Colinas y mesetas bajas, son formaciones montañosas de menor tamaño, entre ciento cincuenta y seiscientos metros de altura, y de carácter menos abrupto. Suelen constituir zonas de tránsito entre montañas y llanuras y a menudo ocupan grandes extensiones propicias para la agricultura y la formación de bosques. S Llanuras, se caracterizan por su relieve horizontal y su casi total carencia de accidentes. Suelen situarse por debajo de los ciento cincuenta metros de altura. Las llanuras son zonas, en general, muy adecuadas para ta actividad agrícola y, por tanto, para el establecimiento de población humana. S Mesetas o altiplanos, tienen características similares, pero pueden hallarse por encima de los seiscientos metros. S Depresiones y valles fluviales, constituyen grandes cuencas dotadas de una irrigación constante y, por tanto, muy fértiles. Pueden tener forma de U o de V, según los casos y el tipo de actividad erosiva. Los valles de los ríos han sido la zona de nacimiento de las principales civilizaciones de la historia. Por otra parte, las formas de relieve oceánico, desde el mismo punto de vista, serían las siguientes: S Plataforma continental, es la región del fondo oceánico más próxima a la costa. Es una extensión llana, de mayor o menor anchura, y que presenta un leve aumento de profundidad a medida que se aleja de la línea costera. Su nivel oscila entre cero y doscientos metros bajo la superficie marina. En esta zona se encuentra la mayor parte de las especies vegetales y animales características de los mares. S Talud continental, supone un descenso brusco de la plataforma hasta niveles sitúados entre los tres mil y los cuatro mil metros de profundidad, y su apariencia sería similar a la de un inmenso acantilado. El talud es la zona de precipitación de sedimentos hacia las zonas más profundas de los mares. S Pie del talud, constituye el inicio de las cuencas submarinas, enormes extensiones a más de cuatro mil metros que ocupan un total de 185 millones de kilómetros cuadrados, más de la mitad de la extensión de la superficie total de los mares. En el fondo de las cuencas habitan las especies abisales, adaptadas a las condiciones de oscuridad, frío y enorme presión típicas de las grandes profundidades. S Dorsales oceánicas, constituyen el paisaje montañoso submarino. Son grandes cordilleras que surcan los océanos en toda su extensión. Se distinguen tres grandes dorsales: la Atlántica (Norte-Sur), la índica (Norte-Este y Oeste), y la Pacífica (Norte-Oeste). Las tres dorsales están comunicadas entre sí y miden más de sesenta mil kilómetros de longitud, con una anchura que puede llegar a alcanzar los tres mil kilómetros. Algunas cumbres de las dorsales emergen sobre las aguas formando islas y archipiélagos. S Montes submarinos, son formaciones aisladas, situadas en las cuencas, que en alguTema 4 / Página 5

nas ocasiones llegan a emerger y forman pequeñas islas. S Fosas submarinas, son simas y grietas que alcanzan grandes profundidades. Las más importantes se encuentran en el Pacífico, y destaca la fosa de Las Marianas, que con sus 11.521 metros representa el punto más deprimido del planeta. 2.2.3. El relieve en España El relieve de España se caracteriza por ser bastante elevado, con una altitud media de 660 metros, montañoso si lo comparamos con el resto de países de Europa, con excepción de Suiza, Austria, Andorra y Liechtenstein, cuya altitud promedio es bastante mayor. En la España peninsular, el relieve se articula en torno a una gran Meseta Central que ocupa la mayor parte del centro de la Península Ibérica y que tiene una altitud media de 660 metros. Fuera de la meseta, está la depresión del río Guadalquivir, situada en el suroeste de la península, y la del río Ebro, en el noreste de la misma. Los sistemas montañosos de España son muy numerosos y ocupan casi la mitad del territorio nacional. Los Pirineos (en el límite noreste) y los Sistemas Béticos (en el sureste) son las cordilleras más elevadas y se sitúan fuera de la Meseta Central. Rodeando ésta, está la Cordillera Cantábrica en el norte, el Sistema Ibérico en el este, y Sierra Morena en el sur. Dentro de la Meseta Central está el Sistema Central y los Montes de Toledo. A España pertenecen dos archipiélagos de interés geográfico: las islas Baleares, situadas en el mar Mediterráneo, con una latitud similar a la de Castilla-La Mancha; y las Islas Canarias, siete islas de origen volcánico ubicadas en el océano Atlántico, próximas a la costa del Sáhara Occidental. De España también son algunos pequeños enclaves costeros del norte de África: las ciudades de Ceuta y Melilla, las Islas Chafarinas, y los peñones de Alhucemas y de Vélez de la Gomera. La costa española, bañada por el Océano Atlántico, y los mares Cantábrico y Mediterráneo, presenta una gran diversidad de playas, acantilados y rías. La costa alta (presencia de acantilados y rasas) y articulada (presencia de rías y cabos) es la más predominante en el norte y en las Islas Canarias, mientras que la costa baja (presencia de playas y calas) es propia del sur, del Mediterráneo y Baleares. 2.3. LA ATMÓSFERA 2.3.1. Composición y estructura La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra. Sirve como escudo protector frete a la radiaciones solares al mismo tiempo que es un regulador térmico y climático. Esta formada por nitrógeno (75%), oxígeno (21%), argón (1%), otros gases y vapor de agua. Este último varía de unas zonas a tras y determina el clima. Hoy, por la actividad humana, la composición natural de la atmósfera ha cambiado por la presencia de gases contaminantes que propician el efecto invernadero. Desde el punto de vista de su estructura, podemos distinguir varías capas de distinta composición y densidad: S Troposfera. Se extiende desde la superficie terrestre hasta los 10 km. de altura. En ella se desarrolla la vida y los fenómenos climáticos. S Estratosfera. Se extiende desde el límite de la troposfera hasta los 50 km. En ella se encuentra la capa de ozono que impide el paso de las radiaciones solares más peligrosas. S Mesosfera. Desde los 50 a los 80 km.. En ella se desintegran los meteoritos y otros cuerpos procedentes del espacio. S Exosfera. El la capa exterior de la atmósfera. Tema 4 / Página 6

2.3.2. Movimientos atmosféricos La atmósfera está en continuo movimiento como consecuencia de determinados factores: S La presión o fuerza que ejercen los gases en todas direcciones. La rotación del planeta añade una presión de arrastre en el sentido Oeste-Este (efecto de Coriolis). S La temperatura. No es homogénea por la disminución de la densidad del aire con la altura y por el diferente ángulo de incidencia de los rayos solares. La necesidad de establecer el equilibrio térmico da lugar al viento. Los desplazamientos del aire pueden ser horizontales o verticales: • Los movimientos verticales o circulación convectiva consisten en un intercambio de lugar entre el aire caliente de las capas bajas y el frío de las altas. Este movimiento se debe a la diferencia de densidades de las masas de aire. • Los movimientos horizontales se basan en las diferencias de presión. El aire tiende a fluir de los anticiclones a las borrascas o ciclones. Esto da lugar a un flujo de bandas paralelas al sentido de la rotación de la Tierra. 2.3.2.1.La zona de convergencia intertropical La convergencia es el choque de dos masas de aire de sentido horizontal contrario e igual temperatura. Sus velocidades pueden ser distintas. Este encuentro da lugar a un flujo ascendente o descendente, según la altura, que producen respectivamente una borrasca o un anticiclón.

Tema 4 / Página 7

Este es el caso de la zona conocida como de convergencia intertropical (Z.C.I.T.). Los vientos alisios, que fluyen hacia el Ecuador, chocan con masas de aire frontales que producen un movimiento de convección. El resultado es el contraalisio, que se dirige en dirección contraria, hacia los Polos, y ligeramente desviado hacia el Este, como resultado de la rotación terrestre. 2.3.2.2.El frente polar El frente polar es el resultado del choque entre las masas de aire frío procedentes de los Polos y los vientos húmedos y cálidos que provienen de las regiones tropicales. La diferencia de temperaturas impide que se forme un flujo convergente, tal como sucede en la Z.C.I.T. El aire frío, mas denso, queda pegado a la superficie y el aire caliente se desliza por encima. El efecto final es un frente mixto u ocluido, con una borrasca en la zona central ocupada por el aire caliente.

2.4. EL AGUA 2.4.1. El ciclo del agua El agua es elemento más abundante en la superficie de la Tierra y es uno de los componentes básicos para la vida, para su nacimiento y mantenimiento. Si bien es cierta la existencia de aguas subterráneas y de vapor de agua en la atmósfera, la mayor parte la hallamos en la superficie terrestre ocupando las tres cuartas partes del planeta como océanos, mares, lagos y ríos. No es un elemento estático, cambia constantemente de lugar y estado físico (sólido, líquido o gaseoso), dando lugar a las distintas fases de lo que conocemos como ciclo del agua: S Las aguas superficiales del planeta son el punto de partida. S Evaporación. Por el calor las aguas superficiales se evaporan y se disuelven en la Tema 4 / Página 8

atmósfera. Se calcula que cada año se evaporan unos 500.000 Km3 de aguas marinas. S Condensación. Consiste en el agrupamiento de diminutas gotas de vapor de agua y en la formación de nubes. S Precipitación. Cuando el vapor de agua se condensa aún más y forma gotas líquidas o cristales helados, el agua cae a la superficie terrestre adoptando diversas formas: lluvia, nieve, granizo. Del total del agua evaporada en un año, la cuarta parte cae en la tierra emergida y el resto sobre los océanos. S Escorrentías. Por efecto de la gravedad en agua que cae sobre la superficie terrestre busca las zonas más bajas y forma ríos, lagos y torrentes- El destino final de la tercera parte de estas aguas (45.000 km3 ) vuelve al mar. El resto de las aguas superficiales (65.000 km3 se evapora antes de llegar al mar y vuelve a precipitarse más adelante. S Infiltración. Parte del agua que se precipita es absorbida por el suelo, formando cauces y depósitos de agua subterráneos. Éstas tienden hacia las regiones más bajas hasta llegar finalmente al océano, donde de nuevo comienza el ciclo. 2.4.2. Usos y problemática Los usos, las utilidades del agua son variadas, múltiples y absolutamente vitales. De hecho, cualquier alteración puede influir de forma grave. Podríamos distinguir entre usos humanos y usos naturales: S Usos humanos: consumo doméstico (10% del gasto total de agua), agricultura (75%), industria (15%), transporte: mares, vías fluviales, canales... S Usos naturales: mantenimiento de las especies vegetales y de la fauna, modelado del relieve. En relación con su problemática, cabría destacar los siguientes aspectos y circunstancias: S Escasez. Puede venir provocada como resultado de las condiciones climáticas naturales, no siendo en este caso un problema por las adaptaciones que se producen. Pero también es posible que la escasez se dé en regiones lluviosas. Entonces se habla de sequía, que puede ser de consecuencias desastrosas si es muy prolongada. La sequía puede ser consecuencia de muchas causas, no siendo hoy la menos importante la del cambio climático S Superabundancia. Es el fenómeno contrario a la sequía. La abundancia inesperada de agua por precipitaciones produce inundaciones y grandes daños en cultivos y poblaciones. S Contaminación. Por la actividad humana, especialmente la industria. El problema se agrava cuando nos referimos al agua necesaria para beber. S Despilfarro. Sobre todo en las sociedades industriales y de forma inconsciente. En cambio, en el tercer mundo la escasez es insoportable en muchas ocasiones. 2.5. EL CLIMA Es el segundo de los elementos que conforman el medio físico. La rama de la geografía Física que lo estudia es la climatología o descripción y explicación científica del clima. Su importancia viene ocasionada porque: S Determina la capacidad de la tierra para producir alimentos. S Influye en la fisiología humana. S Es un fenómeno de interés geográfico y sociológico.

Tema 4 / Página 9

2.5.1. Diferencia entre los conceptos de tiempo y clima El tiempo es una serie de estados o situaciones más o menos estables definidos por una combinación sincrónica de meteoros (elementos del clima) que se suceden según un ritmo relativamente regular (tiempo caluroso y seco de verano. El clima es una sucesión de tiempos que la atmósfera presenta en un lugar determinado de su organización y sucesión habitual (factores del clima). 2.5.2. Factores y elementos del clima Los factores cósmicos del clima son principalmente el Sol, la alta atmósfera y la rotación de la Tierra. S El Sol es la fuente de calor; los rayos solares llegan más o menos perpendicularmente a la superficie terrestre. Cuanto mayor es la perpendicularidad proporcionan más calor; cuanto más oblicuos son, menos calor. Esto ocasiona diferencias de temperaturas, y éstas son el elemento fundamental del clima. S La alta atmósfera, en donde se dan fenómenos todavía en estudio cuya influencia en los tipos de tiempo, y por tanto en los climas, se nos va haciendo manifiesta en estos años con los globos-sondas, cohetes, satélites artificiales, etc. S La rotación de la Tierra. Este movimiento, desvía los vientos y con ellos la lluvia. Los factores geográficos del clima son los que se dan en las capas más bajas de la atmósfera. Entre ellos podemos distinguir: S Las masas de aire. En la troposfera hay grandes masas de aire diferentes unas de otras por la temperatura, humedad y presión. No se mezclan entre sí, sino que actúan como el aceite y el agua. Estas masas de aire se desplazan, y las más importantes son las frías de las zonas polares y las cálidas de la zona intertropical. Cuando se ponen en contacto las masas de aire, una cálida y otra fría, se forma un frente. En él la masa de aire frío actúa como de cuña, elevando la masa del aire cálido. En la zona de contacto, frente, es donde tienen lugar los cambios de temperatura, presión y condensación del vapor de agua. Todo frente supone, por tanto, un tiempo de perturbación atmosférica. S La distribución de tierras y mares. Los océanos se calientan y se enfrían más lentamente que los continentes. Esto origina grandes contrastes climáticos entre el mar y la tierra, sobre todo en las latitudes medias y altas. En estas latitudes el océano juega el papel de moderador de la temperatura. Por el contrario, no se acusa gran contraste térmico entre océanos y continentes en las bajas latitudes. Los océanos abastecen también de vapor de agua a la atmósfera y proporcionan humedad a los continentes. Los vientos procedentes de los océanos van cargados de vapor de agua, que se precipita en forma de lluvias o nieve en los continentes. S Las corrientes marinas, tanto de aguas calientes como frías, también son factores climáticos. S El relieve. Las precipitaciones en muchísimas ocasiones se deben al relieve. Una cadena montañosa puede ser un obstáculo a un viento húmedo, que al verse obligado a ascender se enfría, y con ello se produce una condensación del vapor de agua y la lluvia. Si esto ocurre con la vertiente montañosa expuesta al viento, en la opuesta ocurre lo contrario: el aire, al descender, se calienta y reseca. S La altura. A mayor altitud, menor temperatura y más baja presión. Las nevadas son más frecuentes en las zonas altas. A determinada altura se dan nieves perpetuas. En lo que se refiere a los elementos o factores meteorológicos, hemos de distinguir entre temperaturas, presión atmosférica, vientos y precipitaciones. S La distribución de las temperaturas en la atmósfera regula la circulación atmosférica Tema 4 / Página 10

y la distribución de lluvias; por ello se la considera como el elemento fundamental del clima. En principio, las diferencias de temperaturas se deben a la mayor o menor inclinación con que los rayos solares inciden en la superficie terrestre. De aquí que por esta razón se haga una primera división en zonas climáticas de la Tierra de acuerdo con los trópicos y círculos polares. Las temperaturas disminuyen desde la zona ecuatorial hacia los Polos. Como la duración de los días y las noches varía según la latitud y a lo largo de las estaciones, el tiempo de insolación también varía y ocasiona diferencias de temperaturas. La distribución de tierras y mares es otro factor de la temperatura. Las temperaturas no son constantes para una localidad determinada; varían a lo largo de los días, de los meses, siguiendo cierto ritmo, al que se denomina régimen térmico. Para estudiar los regímenes térmicos se obtienen las temperaturas medias de enero y julio y las diferencias entre una y otra nos dan la amplitud térmica para un lugar determinado. Para el estudio de las temperaturas en la superficie terrestre y los regímenes térmicos se confeccionan mapas en los que se trazan unas líneas que unen los puntos de igual temperatura media; se llaman líneas isotermas. Los más importantes son los mapas de las isotermas de los meses de enero y julio. Para que tengan valor geográfico hay que reducir las temperaturas al nivel del mar, puesto que si no se hiciese, las isotermas seguirían groseramente las curvas de nivel. S El aire pesa, y al peso que ejerce una columna de aire sobre un lugar determinado se llama presión atmosférica. El hombre no la percibe pero la columna de aire que hay sobre él pesa 15.000 kilogramos. La presión se mide con los barómetros y se expresa en milímetros. El valor medio de la presión al nivel del mar es de 760 mm. En la actualidad se usa también otra unidad: el milibar; 760 mm es igual a 1.013 milibares. La presión atmosférica es variable; los cambios de presión dependen de la temperatura. Las diferentes temperaturas entre unas zonas y otras vecinas originan desigualdades de presión. El aire caliente pesa menos, pues se dilata y tiende a ascender. El aire frío se comprime y tiende a descender; pesa más. A las zonas de aire de baja presión se les llama ciclones; a las de alta presión, anticiclones. Las presiones se expresan en mapas mediante líneas que unen los puntos de igual valor para un momento determinado; son las líneas isobaras. Para hacer estudios comparativos se las reduce al nivel del mar como las isotermas. Presentan la forma de curvas cerradas de formas irregulares; cuando encierran otras isóbaras de más baja presión hay un ciclón: a la inversa, un anticiclón. S La diferencia de presión existente entre un ciclón y un anticiclón supone un desequilibrio en la atmósfera. Para restablecer el equilibrio se produce el viento, que es aire en movimiento. El aire sale del anticiclón y va hacia el ciclón; a la vez se produce una corriente descendente en el anticiclón para rellenar el vacío que deja el aire al salir del mismo. El aire llega al ciclón, y en éste forma una corriente ascendente de aire, que al enfriarse da lugar a nubes y lluvias. La velocidad del viento está en relación con la diferencia de presión entre el anticiclón y el ciclón. Si es grande la diferencia, el viento es muy fuerte; si es pequeña, el viento es suave. Se llama gradiente o pendiente barométrica a la fuerza que atrae al aire del área de alta presión a la de baja presión, y se mide por milímetros o milibares sobre grados de meridiano. La dirección del viento se ve afectada por el movimiento de rotación de la Tierra que desvía los vientos. S La atmósfera contiene una determinada cantidad de vapor de agua (humedad), consecuencia de la evaporación. Ese vapor de agua se condensa al enfriarse la atmósfera, siempre que el aire esté saturado y que haya partículas en él que sirvan de núcleos para la formación de gotas. Un número incalculable de minúsculas gotas forman la nube que se precipita en forma de lluvia cuando la gota adquiere mayor tamaño y peso. Podemos distinguir los siguientes tipos de lluvia: • Lluvias de convección. Se producen cuando se eleva una masa de aire Tema 4 / Página 11

cálido. En altura, esa masa de aire se enfría y origina nubes y lluvias; así son las lluvias de las zonas ecuatorial y tropical. • Lluvias de contacto de una masa de aire frío y otra cálido. La masa de aire frío obliga a elevarse la masa de aire cálido y en la zona de contacto de ambas masas se forman las nubes y lluvias. Este es el tipo más frecuente de lluvias en las zonas templadas. • Lluvias provocadas por el relieve. Cuando un viento está cargado de humedad y se encuentra con un obstáculo montañoso se ve obligado a ascender por la ladera, con ello a enfriarse y a resolver su humedad en forma de lluvia. Al descender este viento por la ladera opuesta, baja calentándose, y con ello evaporando. Es entonces un viento que seca. • Las nevadas se producen cuando la temperatura en la masa de aire es inferior a 0º y siempre que atraviesen los copos de nieve hasta su llegada al suelo capas de aire con temperaturas cercanas a 0º. 2.5.3. Rasgos de los principales tipos de climas Con el ánimo de no complicar demasiado los rasgos de los principales climas, se opta por presentarlos dentro de una sencilla clasificación: S Climas cálidos. Se localizan en las bandas ecuatorial, tropical y subtropical del planeta, debido, fundamentalmente, a una mayor influencia del Sol sobre estas regiones, en las que los rayos de nuestra estrella inciden de manera casi perpendicular sobre la atmósfera, lo que proporciona un mayor calentamiento. A grandes rasgos, existen los siguientes tipos de climas cálidos: • Clima ecuatorial, caluroso y extremadamente lluvioso durante todo el año. La insolación abundante y el choque de los vientos alisios, cargados de humedad, determinan estas características. Es propio del entorno del Ecuador: África Central, Amazonia, sur de la India, Indochina, islas del Pacifico. • Clima tropical húmedo, caluroso, con estación de lluvias y estación seca. Se localiza en las regiones situadas entre el Ecuador y los Trópicos: América del Sur, África Subsahariana, India y Océano Pacifico. • Climas desérticos. Son una variedad extrema de clima cálido. Se caracterizan por la ausencia casi total de precipitaciones y la variación de temperaturas entre el día (muy caluroso) y la noche (fría e incluso gélida). No obstante, existen desiertos fríos (Asia Central, Patagonia y África), cuyas temperaturas diurnas son menos cálidas. El clima desértico es propio de áreas situadas entre los trópicos y las zonas templadas: Sahara, región central de América del Norte, extremo meridional de América del Sur, África del Suroeste Asia Central y Australia. Varias son las razones que ocasionan este tipo de clima: < Continentalidad o alejamiento del mar (no en todos los casos). < Baja humedad ambiental. < Inexistencia de nubes. < Fuerte insolación. S Climas templados. Se extienden desde más allá de las regiones subtropicales hasta los círculos polares. Existen tres variedades básicas: oceánico, continental y mediterráneo. • El clima oceánico o templado húmedo recibe la influencia de la humedad marina, lo que determina las siguientes características: < Precipitaciones abundantes durante todo el año. < Diferencia estacional acusada. Veranos suaves y húmedos e Tema 4 / Página 12

inviernos fríos y dos estaciones de transición: primavera y otoño. • El clima continental o templado seco carece de influencia marina, por lo que sus propiedades son diferentes: < Precipitaciones abundantes en primavera y otoño, con nevadas en invierno. Verano seco. < Diferencia estacional muy acusada. Verano caluroso e invierno muy frío. También presenta una primavera y un otoño suaves. C El clima mediterráneo, es propio de regiones templadas con influencia marítima: Mediterráneo, costa de California, África del Sur, centro de Chile, y sur de Australia. Sus características son: < Verano caluroso y marcadamente seco e invierno suave. < Precipitaciones en primavera y otoño. S Climas fríos. Son característicos del interior de los círculos polares. Las temperaturas son gélidas durante casi todo el año (hasta -70º C en casos extremos), y sólo en verano se produce cierto calentamiento, dado que el Sol permanece varios meses sin llegar a ocultarse del todo. No obstante, las temperaturas rara vez superan los 10º C. Las precipitaciones son escasas y en forma de nieve. En las regiones frías la mayor parte del agua permanece helada. De hecho, las dos regiones polares están rodeadas por sendos océanos (Glacial Ártico y Glacial Antártico respectivamente), en los que buena parte de su superficie se encuentra cubierta por un casquete de hielo permanente. El clima de montaña es una variedad especial de clima frío, que se localiza en regiones de gran altitud situadas en cualquier lugar del globo terrestre. Las características de este clima son, en general, similares a las del clima frío: temperaturas bajas durante casi todo el año y precipitaciones escasas, aunque dependiendo de la región se pueden producir nevadas importantes durante el invierno. Veranos suaves. Las principales áreas montañosas de la Tierra se encuentran en el Himalaya y Asia Central, en la región africana del Rift y en la gran cadena montañosa que atraviesa la zona occidental de las Américas (eje Rocosas-Andes). 2.6. LA VEGETACIÓN 2..6.1. Consideraciones generales Constituye un elemento importante del paisaje; como el modelado, los suelos y las características hidrográficas. La variación en la morfología de las plantas y su modo de asociación, por la altitud, altura y posición, son lo suficientemente importantes en la configuración de un tipo u otro de paisaje. Las plantas son fuente de recursos naturales (alimentos, combustibles, vestidos, papel, etc...) del hombre y por esa razón es uno de los elementos más utilizados y modificados del paisaje. La vegetación es un elemento fundamental del paisaje natural, no sólo por la fisionomía del paisaje que conlleva sino también porque refleja las condiciones ambientales relacionadas con el clima. Por otro lado, la distribución de las especies vegetales esta condicionada por una serie de factores: S El sustrato geológico. S Las condiciones climáticas. S La fertilidad de los suelos. S El uso que el hombre hace de ellos. Tema 4 / Página 13

Por flora entendemos las distintas especies vegetales de un territorio, mientras que vegetación es la distancia espacial de cada una de ellas. Gracias a ella se produce oxígeno, se proporciona alimento a los seres vivos y se generan numerosos recursos. 2.6.2. Principales tipos de vegetación en el mundo Dependiendo de los factores mencionados podemos distintas regiones en el planeta distintas entre sí por la presencia de unas determinadas características de su vegetación: S Vegetación ecuatorial (zona cálida del planeta) es densa y variada. La forma natural que presenta es la denominada selva virgen y se dispone en estratos: hierbas, arbustos y árboles que son los predominantes por su elevada capacidad para captar la luz. Las plantas son de hoja perenne y se adaptan mal a los cambios. Un bosque secundario en este ámbito se genera tras la actuación humana. S Vegetación tropical (zona cálida del planeta) es un bosque más abierto y con más variedad y riqueza de plantas bajas. En la frontera con los desiertos la vegetación puede reducirse a plantas herbáceas. En las especies arbóreas la hoja suele ser caduca espinosa para evitar pérdidas de agua en los periodos secos. S Vegetación desértica (zona cálida del planeta). En los desiertos la vegetación está adaptada a unas muy duras condiciones climáticas. Predominan las plantas xerófilas de pequeño tamaño, espinosas y duras, que almacenan agua. No hay árboles siendo los cactus las únicas plantas de gran porte. S Bosque templado húmedo (zona templada del planeta). Es propio de regiones oceánicas. Especies frondosas de hoja caduca. Pocos arbustos y hierbas. S Bosque de coníferas o taiga (zona templada del planeta). Propio de zonas continentales y con predominio casi absoluto de una especie de conífera adaptada al frío y a la ausencia de lluvia en época seca. S Bosque mediterráneo (zona templada del planeta). Árboles y arbustos leñosos, de hoja perenne, dura y protegida contra la evaporación. Adaptación a la sequía y a los cambios de humedad y temperatura. S Vegetación de montaña. Los bosques ocupan las laderas hasta cierta altura y están formados principalmente por frondosas en las zonas bajas y coníferas en las altas. En las cumbres frías y secas, aparecen arbustos leñosos que pasan a prados de montaña en las zonas más altas aún. Más arriba, solo musgos y líquenes. 2.7. LOS GRANDES ESPACIOS NATURALES DEL PLANETA 2.7.1. Zona intertropical La región comprendida entre los dos trópicos (Cáncer y Capricornio) alberga varios de los ecosistemas más variados y ricos: S Zona ecuatorial. Es una región de clima cálido y lluvioso, con una abundantísima diversidad biológica con multitud de especies vegetales junto a la presencia de aves, pequeños mamíferos, reptiles e insectos. Las selvas han sido habitadas por comunidades muy reducidas y primitivas. Hoy, como fuentes de recursos, están siendo explotadas a gran escala para obtener madera, minerales y nuevas tierras de cultivo. Como consecuencia, existe una gran preocupación por las consecuencias que esto pueda traer consigo en relación con la totalidad del planeta. S Zona tropical húmeda. Caracterizada por sus cálidas temperaturas y por la existencia de dos estaciones: húmeda y seca, se cubre de forma natural de un bosque con enormes claros con predominio de especies herbáceas que forman las praderas y Tema 4 / Página 14

sabanas. Esto permite la existencia de animales de gran tamaño y, quizá, el lugar del nacimiento del ser humano. Históricamente han sido regiones ocupadas por ganaderos aunque hoy las extensiones dedicadas a la agricultura son muy extensas, contribuyendo, junto al cambio climático, a una progresiva desertización. Las grandes zonas de pradera y sabana del planeta se encuentran en África, en Norteamérica en las pampas sudamericanas y en Asia Central. S Zona tropical seca. Predominio de clima cálido y ausencia de precipitaciones junto a una escasa vegetación y fauna (reptiles, insectos y pequeños mamíferos) son sus rasgos distintivos. Para la vida humana es un ambiente hostil, salvo en los oasis, aunque no obstante muchos pueblos se han adaptado. Hoy no es rara la explotación de minerales y petróleo. 2.7.2. Zona templada Las regiones templadas son las más apropiadas para el desarrollo de la actividad humana aunque no podemos hablar unitariamente ya que la variedades regionales son grandes: S Región oceánica o templada húmeda (Europa Central y del Norte, regiones de África del Sur, oriente de Australia y occidente de Norteamérica). Clima suave con abundantes precipitaciones y gran fertilidad. Predomina el bosque de frondosas y pocos arbustos. La fauna es muy variada con aves y mamíferos. Es una de las regiones más pobladas de la Tierra con la presencia de algunos de los grandes núcleos urbanos e industriales. S Región continental o templada seca (región central de Rusia, centro y norte de Norteamérica). Clima más extremo. Predomino del bosque de coníferas y fauna semejante a la de la región oceánica. También es una magnífica zona para la vida humana aunque quizá algo menor que la región templada húmeda. S Región mediterránea (entorno del Mediterráneo, sur de Japón, sur de África, sureste de Australia, Nueva Zelanda, sur de Chile y California). Clima templado y vegetación predominantemente arbustiva y xerófila. Abundante fauna de mamíferos, aves y reptiles. Es la región que conoció el nacimiento de casi todas las civilizaciones occidentales. Hoy el poblamiento sigue siendo muy abundante con alto un nivel de actividad económica . No obstante, es alto el grado de desertización. S Región de clima chino (templado húmedo) (zonas costeras de China meridional, África Sudoriental, Australia Oriental, Río de la Plata y sudeste de Estados Unidos). Áreas fértiles y ricas con desarrollo de las primeras civilizaciones orientales. Hoy son las regiones más pobladas y con un crecimiento industrial en franco desarrollo.. 2.7.3. Alta montaña y zonas polares La montaña presenta unas características comunes e independientes a su localización geográfica: S Relieve abrupto que dificulta las comunicaciones y la actividad humana. S Clima riguroso y extremo. S Menor concentración de oxígeno y mayor radiación social. S vegetación adaptada. Nunca han sido zonas preferentes de asentamiento humano siendo (salvo excepciones como las de usos turísticos). Así El Tíbet, Perú y Nepal. Los Polos o regiones polares (ártica y antártica)son las de condiciones más duras para del planeta por las siguientes razones: S Clima extremadamente riguroso. S Escasa o nula vegetación. Tema 4 / Página 15

S Fauna muy adaptada y habitante preferentemente del mar. La población se concentra en Groenlandia y el norte de Europa y América, con comunidades pequeñas que han vivido tradicionalmente de la caza. La Antártida es un caso especial al ser el único continente no colonizado por el hombre y al estar protegida por el Tratado Antártico que la protege como reserva ecológica de la biosfera. 2.8. EL MEDIO AMBIENTE Y EL SER HUMANO 2.8.1. Transformación y conservación del medio El hombre forma parte del medio ambiente. Sin embargo, su actividad produce cambios. La transformación del medio natural en un medio humanizado ha seguido los siguientes pasos: S Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Mayor disponibilidad de alimentos y cambios de aspecto en el paisaje. S Avances científicos y técnicos, que aumentan la capacidad de supervivencia del ser humano. S Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales, puentes, etcétera. S Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de cambio radical el medio ambiente a escala planetaria. S Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que obliga al hombre a colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio beneficio. La conservación del medio se impone, pues, como la única manera de alcanzar un ritmo de desarrollo sostenible que permita la expansión humana sin poner en peligro el delicado equilibrio ecológico que caracteriza al ecosistema total de nuestro Planeta. 2.8.2. La degradación del medio Prácticamente todas las actividades humanas transforman el medio natural y provocan cierto grado de degradación. No obstante, algunas resultan particularmente importantes: S Agricultura y ganadería: pérdida de bosques, aumento de la erosión y disminución de la producción de oxigeno. Desaparición de la flora y de la fauna naturales. Impacto visual por la parcelación de los terrenos. La erosión, aunque es un fenómeno natural consistente en el desgaste progresivo de una superficie por la acción del agua y el viento, a veces provoca grandes daños (lluvias torrenciales por ejemplo) favorecedores de la desertización y degradación del medio. S Pesca: disminución numérica o extinción, de diversas especies marinas. S Extracción de recursos: erosión del terreno, contaminación del suelo y del subsuelo. S Industria: contaminación atmosférica y de las aguas, lluvia ácida, gases de efecto invernadero. S Producción de energía: impacto visual, contaminación atmosférica (centrales térmicas), destrucción de ecosistemas terrestres (presas), generación de radiaciones y residuos muy peligrosos (centrales nucleares). S Urbanización e infraestructuras: transformación del paisaje, pérdida de ecosistemas, erosión del terreno por obras diversas, contaminación atmosférica y de las aguas, y generación de gran cantidad de residuos. S Guerras: poco consideradas desde el punto de vista del cambio medioambiental. Los conflictos bélicos provocan graves daños ecológicos, especialmente cuando se emplean armas químicas o nucleares.

Tema 4 / Página 16

2.8.3. Problemas medioambientales Nuestro mundo sufre la amenaza de un cambio radical en sus ecosistemas. Las principales causas son las siguientes: S Contaminación del agua dulce y de los mares: producida por la actividad industrial y las ciudades. S Contaminación del aire: procedente de la industria y los automóviles. La generación de gases de efecto invernadero representa un peligro de calentamiento global que está cambiando el clima a nivel planetario. S Destrucción de la capa de ozono: resultado de la emisión de ciertos gases. La pérdida de esta capa atmosférica dejaría a la Tierra sin protección contra las radiaciones solares. S Destrucción de los bosques: la pérdida de la vegetación natural, unida al calentamiento global, permite un rápido avance del desierto. S Residuos urbanos: la acumulación de basura es un grave problema de las ciudades modernas. S Eliminación de la biodiversidad: la pérdida de variedad biológica empobrece el ecosistema global y priva a la humanidad importantes recursos. 3.PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA FÍSICA 3.1. OBSERVACIÓN DIRECTA En la Educación Primaria el profesor debe partir en gran medida de lo que el niño está acostumbrado a ver, de lo que le rodea, y ha de procurar que esto lo vea con «espíritu geohistórico». La observación debe ser el instrumento que utilice el profesor en el momento de trabajar cualquier materia, máxime en el Conocimiento del Medio. Los niños deben aprender a observar las realidades concretas que estén a su alcance, y otros datos y materiales. Esta observación debe ser analítica, sobre todo a partir de los 11 años, sirviendo para que se busquen las causas de los hechos, las interdependencias de los elementos que forman un conjunto, su articulación y extensión en el espacio. La enseñanza habría que basarla en dos pilares: la observación y la experiencia, conservando en el alumno la curiosidad, la necesidad de buscar, experimentar y crear y alimentando, excitando y orientando estas tendencias, según las exigencias del niño y del medio. La observación se puede realizar de dos formas: en el campo y la ciudad en contacto directo con los hechos; o en clase, mediante el análisis y observación de documentos que el profesor le facilite, de libros, de estadísticas, de gráficas, etc. 3.2. ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO S Determinación de los puntos cardinales. • Con relación al Sol. • Con relación a la estrella Polar. • A través de la rosa de los vientos. S Orientación con relación al norte geográfico, de día y por el Sol: • A través de las horas transcurridas desde las seis de la mañana. • A través de una varilla clavada en le suelo. S Orientación por el reloj. S Orientación por indicios: Tema 4 / Página 17

• Tocones de los árboles. • Musgo y humedad. • Veletas. • Nieve en las laderas de las montañas. • Información directa. • Por la orientación de las iglesias. S Orientación por la estrella Polar. S Orientación con relación al norte magnético. S Orientación del plano con brújula. S Orientación del plano por detalles planimétricos o de nivelación. S Orientación de noche. 3.3. LOS MAPAS Y ESCALAS El mapa en todas sus modalidades es uno de los instrumentos fundamentales que el profesor puede usar en clase. Hay que acostumbrar al niño a leerlos, interpretarlos y dentro de lo posible a cotejarlos con la realidad. El mejor mapa didácticamente hablando es el que indica visualmente al niño las realidades físicas y humanas, en el que el color sustituye a la letra. 3.3.1. La topografía y sus trabajos La Topografía es la ciencia que estudia, representa y describe los accidentes de una parte, relativamente pequeña (para poder considerarla plana) de la superficie de la Tierra. Al no peder observarse el terreno muchas veces por observación directa, se resuelve el problema mediante la utilización de dos procedimientos: S Método plástico o reproducción del terreno mediante maquetas. S Método gráfico o representación del terreno proyectándolo sobre un plano. 3.3.2. Representación gráfica S Croquis o dibujos sencillos de fácil interpretación. S Planos o levantamientos topográficos de un terreno con todas sus peculiaridades de forma y detalle. En escalas superiores a 1:5.000 no se usan signos convencionales. S Mapas o representación de grandes extensiones de terreno con la representación de los detalles más importantes. Usan signos convencionales y suelen hacerse a escala menor de 1:250.000. 3.3.3. Las coordenadas geográficas Establecer la posición de un punto sobre una superficie requiere un sistema de referencia conocido como coordenadas. Para crear un eje de coordenadas se traza sobre la superficie que se quiere definir una red de líneas imaginarias. En el caso de la Tierra, esas líneas se llaman paralelos y meridianos. S Meridiano es toda línea circular que rodea la Tierra atravesando ambos Polos. El meridiano cero es el meridiano de Greenwích. S Los paralelos rodean la Tierra en el sentido este-oeste y son perpendiculares al eje de giro del planeta. El «paralelo cero» es denominado Ecuador. La localización de puntos en este sistema de coordenadas se basa en los conceptos de latitud y longitud. Ambas magnitudes se miden en grados a partir del Ecuador y del meridiano de Greenwich respectivamente. S Latitud es la distancia entre un punto de la Tierra y el Ecuador puede ser norte o sur. Tema 4 / Página 18

S Longitud es la distancia entre un punto de la Tierra y el meridiano cero. Puede ser Este u Oeste. 3.3.4. Proyecciones La Tierra es un cuerpo esférico, por lo que su representación sobre un plano precisa de un procedimiento matemático denominado proyección. Existen varios tipos de proyecciones: S Azimutal o plana, la imagen a representar se proyecta sobre un círculo con centro en uno de los Polos. Deforma la superficie al acercarnos al borde del mapa. S Canevas, la imagen se proyecta sobre una figura compleja tangente o secante a la superficie terrestre. Da una idea exacta del tamaño relativo de los continentes y las distancias que los separan, aunque pueden aparecer discontinuidades. S Cilíndricas, la imagen se representa sobre un cilindro tangente o secante a la superficie terrestre. Produce importantes deformaciones de tamaño cerca de los Polos, pero mantiene los rumbos correctos. S Cónicas, en este caso, el plano se proyecta sobre un cono tangente o secante. Respeta tamaños y distancias relativas, pero sólo de porciones limitadas de la Tierra.

3.3.5. Tipos de mapas Actualmente disponemos de una variedad cartográfica muy amplia. La apariencia de una misma superficie puede cambiar mucho de un mapa a otro, según lo que se pretenda representar. A grandes rasgos, existen las siguientes clases de mapas: S Geográficos: son los más comunes. Representan características físicas y/o políticas del terreno. Utilizan una serie de símbolos convencionales, como curvas de nivel, líneas que representan ríos, carreteras o ferrocarriles, tintas y sombreados para determinar la altitud del terreno, o colores para diferenciar los países. S Topográficos: constituyen una variedad especial de mapas geográficos. Se trata de cartas muy detalladas de una porción determinada de la superficie terrestre. En ellos se representa el relieve del terreno. S Temáticos: encierran información sobre un aspecto determinado de la región representada. Por ejemplo: densidad de población, carreteras y nudos de comunicaTema 4 / Página 19

ción, flujos, puntos, campo magnético, temperaturas y precipitaciones, actividad económica, hechos históricos, etc. Su variedad es inmensa. Para la elaboración de los mapas se ha utilizado tradicionalmente el trabajo de campo, pero en la actualidad tiende a ser sustituido por la fotografía aérea y las imágenes obtenidas desde satélite. 3.3.6. Clases de escala Escala es la relación constante entre las líneas del plano y los accidentes que representan en el terreno. Puede ser de dos tipos: S Numérica E = P/T; 1:100; 1:1; 10:1. S Gráfica, dibujo de la escala numérica. 3.3.7. Curvas de nivel Constituyen un sistema utilizado para representar la altimetría de un terreno. Existen otros como sombras, trazos, cambios de color que aunque no son oficiales en la cartografía española sí se usan en mapas escolares. Consiste en suponer que cortamos el terreno con una serie de planos paralelos y equidistantes entre sí (equidistancia natural). Estos planos imaginarios, al cortar el terreno, determinan una línea, la del perímetro, que es la que se traslada al plano de proyección y se llama curva de nivel (equidistancia gráfica). Estas curvas de nivel se han formado al unir por una línea continua, en el plano de proyección, todos los puntos de igual altitud. Esta altitud se indica con un número situado junto a la curva de nivel correspondiente. 3.3.8. Perfiles Se entiende por perfil de un terreno la intersección producida en él por un plano vertical con objeto de estudiar las inflexiones del terreno. Pueden ser de cuatro tipos: S Natural o construido a la misma escala del plano. S Ampliado o construido a una escala mayor que el plano. S Realzado. Las distancias horizontales son las mismas del plano, pero las diferencias de nivel vienen aumentadas. S Compuestos. Son los que unen varios planos verticales.

Tema 4 / Página 20

3.4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS Relacionado con el tema del medio físico son importantes los climogramas o representaciones gráficas de doble entrada en las que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan en cada mes del año la precipitación total caída durante el mes y la temperatura media mensual (media de la temperatura media diaria de cada día del mes, y esta a su vez media de la máxima y la mínima en 24 horas), ambas variables en forma de datos medios sobre un número amplio de años observados: unos treinta si se quiere obtener conclusiones climáticas significativas, unos cinco si se quieren estudiar las tendencias coyunturales, o también de un sólo año. Los climogramas tienen un eje de abscisas donde se encuentran los meses del año, un eje de ordenadas a la izquierda (normalmente) donde se encuentra la escala de las temperaturas y un eje de ordenadas a la derecha donde se encuentra la escala de las precipitaciones. Aunque a veces no se haga así, la escala de precipitaciones debe ser siempre el doble que la de temperaturas si se quiere que el climograma represente correctamente la existencia o no de estación seca. En el climograma clásico las temperaturas se presentan en una línea y las precipitaciones en barras. Normalmente se añaden, aparte, los datos de precipitación anual total y temperatura media anual.

4. GEOGRAFÍA HUMANA 4.1. LA POBLACIÓN 4.1.1. Dinámica de la población La población de un territorio aumenta, disminuye o se estabiliza a lo largo del tiempo debido a la dinámica combinada de los dos tipos de movimientos que presentamos a continuación: Tema 4 / Página 21

S Saldo vegetativo o crecimiento natural, que es el balance existente entre nacimientos y defunciones. S Saldo migratorio o balance entre emigración e inmigración. N = NACIMIENTOS M = MUERTES I = INMIGRANTES E = EMIGRANTES

Mediante la siguiente fórmula: Dinámica o variación de la población de un lugar en un Tiempo determinado (normalmente un año). (N - M = +/- (I - E)

Expresados en tasas o porcentajes (Normalmente en tantos por mil) 4.1.2 Movimientos naturales de la población Son el resultado de la combinación entre las variables de natalidad y mortalidad, dos mecanismos biológicos susceptibles de ser controlados, que a su vez están condicionados por otros factores de carácter social, cultural, económico... 4.1.2.1. Natalidad Normalmente se obtiene para un período de un año natural y para un territorio concreto. No sólo debe estudiarse en números absolutos. La aplicación de otras tasas ayuda a mejorar el conocimiento: fecundidad general, fecundidad por edad, ratio niños/mujeres... Junto a los factores fisiológicos hay que tener en cuenta los sociales, culturales, políticos, etc. Tasa Bruta de Natalidad º T.B.N. = N/P x 1.000

4.1.2.2. Mortalidad Como en la natalidad se puede profundizar en el estudio por edades y sexos, tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida. Sobre la mortalidad inciden factores como el nivel de vida, desarrollo económico, sistemas sanitarios, etc. Tasa de Mortalidad General -----> T.M.G. = D/P x 1.000 P = Población estimada a 1 de julio

4.1.3. Los movimientos migratorios Son desplazamientos de población tanto de un lugar a otro dentro de un país como de un país a otro. Pueden ser de salida (emigraciones) y de entrada (inmigraciones).

Tema 4 / Página 22

4.1.3.1. Causas de los movimientos migratorios Pueden ser muchas y variadas pero casi siempre con las expectativas de encontrar mejores condiciones de vida: S Causas de origen económico que en definitiva tratan de equilibrar las ofertas y las demandas de empleo principalmente. S Causas de origen catastrófico: terremotos, epidemias, malas cosechas... S Causas de origen político: • Huyendo de determinados regímenes o situaciones políticas. • En sentido positivo al promocionarse políticamente reformas agrarias, industrializaciones, etc. S Causas de origen socio-cultural provocadas por el deseo de alcanzar más altas cotas de bienestar social. 4.1.3.2. Clasificación de los movimientos migratorios Las migraciones interiores se producen dentro de un mismo territorio político ya sea provincia, comunidad autónoma o país. Sus causas más frecuentes son la búsqueda de empleo y la expectativa de mejorar la calidad de vida. Las más corrientes son: S Del campo a la ciudad. S Entre ciudades cercanas donde una es lugar de trabajo y otra es ciudad-dormitorio. S Movimientos en campañas de trabajo estacionario. Como característica general tenemos que crean problemas en los lugares de origen y de acogida: S Desajuste entre el crecimiento poblacional y la dotación de infraestructuras y servicios. S Problemas de adaptación. Las migraciones exteriores o internacionales son las que sobrepasan los límites de un país. Podemos hablar de: S Movimientos transoceánicos e internacionales. Se distinguen tres etapas diferentes: C Etapa de apogeo (siglo XIX y primer tercio del XX) con punto final en América del Norte y Sur de ciudadanos europeos de todos los países. C Etapa de decadencia (período entre las Guerras Mundiales) que se corresponde con la política restrictiva de los países de origen. C Etapa contemporánea (a partir de los años 50) menos numerosa que la de la época de apogeo pero más cualificada (fuga de cerebros). S Migraciones forzadas: C Las de los desplazados expulsados de su lugar de origen por ciertos acuerdos o cuestiones políticas. C Movimientos de refugiados que buscan asilo en un lugar distinto. S Migraciones de trabajadores generalmente de escasa cualificación a corta o media distancia, estando provocadas por desigualdades del desarrollo económico. Algunos sitios en los que se dan son: C Norteamérica: de Méjico y Caribe a EE. UU. (espaldas mojadas). C África: de los países del interior hacia la costa y África del Sur. C Arabia: de los países pobres de los alrededores. C Europa Occidental: del Sur al Norte y de otros continentes. 4.1.4. Distribución espacial de la población La población está desigualmente repartida sobre la superficie de la Tierra, no existiendo ninguna relación entre la población de un país y el espacio que ocupa ni entre el número de Tema 4 / Página 23

habitantes, la superficie y el grado de desarrollo. 4.1.4.1. Conceptos básicos La densidad de población es la relación cuantitativa existente entre los habitantes de un territorio y la superficie del mismo (d = P/S). Al ser un concepto bastante impreciso se intenta corregir con conceptos como densidad agrícola, urbana, rural, etc. Otros conceptos importantes son el de concentración y dispersión aplicados a la población y al poblamiento: S Población concentrada con poblamiento concentrado (pocos asentamientos, algunos de los cuales concentrarían a la mayoría de los habitantes). S Población concentrada y poblamiento disperso (muchos asentamientos con la mayoría de la población concentrada en unos pocos). S Población dispersa y poblamiento concentrado (pocos asentamientos de tamaño similar). S Población dispersa y poblamiento disperso (muchos asentamientos de tamaño semejante). 4.1.4.2. Zonas de desigual distribución: S Zonas de concentración: • Asia Oriental (3% de la superficie y 25% de la población). • Asia Meridional (2% de la superficie y 20% de la población). • Europa (4% de la superficie y 12% de la población). • Sector noroccidental de América del Norte (1% de la superficie y 5% de la población). S Zonas de gran vacío demográfico: • Zonas frías de ambos hemisferios (20% de la superficie y 0'02% de la población). • Desiertos de África, Asia, Australia y América (un octavo de la superficie y una setentava parte de la población). • Zonas cálidas y húmedas del Ecuador (densidades inferiores a 1 h/km2 . Con todo, la humanidad ha superado muchos de los condicionantes físicos que impedían el asentamiento en determinados lugares. 4.1.4.3. Factores que condicionan la distribución humana en el planeta S Factores físicos: • La latitud • La altitud y el relieve (80% de la población vive por debajo de los 500 m.). • El grado de fertilidad de los suelos. • Presencia de agua. • Riqueza del subsuelo. S Factores de tipo humano: C Factores históricos. C Factores políticos (colonización de nuevos territorios, creación de ciudades...). C Factores socio-económicos (industria, comercio, nivel de vida...).

Tema 4 / Página 24

4.1.4.4. El caso de España España es un país con grandes desequilibrios demográficos de tipo espacial, que se empezaron a perfilar a mediados del siglo XX con dos grupos de regiones con tendencias opuestas, unas con evolución al alza (Madrid, Canarias, País Vasco y Cataluña) y otras a la baja (Castilla-León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura y Aragón). Las 19 provincias con fachada marítima, más las tres insulares reúnen el 60% de la población sobre una superficie del 30%. Pero existen dos excepciones: S Las provincias marítimas Lugo, Castellón, Almería, Granada y Huelva tienen densidades inferiores a la media. S Madrid en el interior es la excepción, con densidad superior a la media. Dentro de cada región y provincia las densidades también, como no podría ser de otra forma, son desiguales. 4.1.5. Estructura de la población Resulta de gran utilidad para el análisis demográfico conocer la estructura de la población, es decir, su distribución por edades y sexos, actividad económica, nivel de instrucción, rentas, etc. Su estudio nos permitirá conocer y prever cuestiones como fertilidad, flujos migratorios, mortalidad catastrófica, nupcialidad, planificación de los servicios escolares, sanitarios, contingente de población activa, etc. Para su estudio se emplean índices analíticos y análisis variados. Sin embargo, los procedimientos más utilizados son las representaciones gráficas como los perfiles comparativos, los diagramas triangulares y sobre todo las pirámides de edades. 4.1.5.1. Variaciones espaciales en la estructura por edades Existen diferencias acusadas de unos países a otros y dentro de ellos fuertes contrastes entre las diversas áreas que los conforman, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas. 4.1.5.2. Estructura por actividades Constituye una de las tareas más difíciles y a la vez más interesantes de la estructura de una población determinada. Conceptos básicos son: S Población activa o conjunto de personas que constituyen la mano de obra disponible (ocupados, parados, parados que buscan su primer empleo, subempleados...). S Población no activa (menores no escolarizados, escolares, estudiantes, personas dedicadas al hogar, incapacitados, jubilados, rentistas, pensionistas). S Tasa de actividad o relación, expresada en porcentajes) existente entre el número de activos y la población total. S Tasa de paro o relación, en porcentajes, entre el número de parados y el de activos. S Clasificación tradicional de la población activa por sectores: C Primario. C Secundario. C Terciario. S Clasificación sugerida por la ONU: C Agricultura. ganadería, silvicultura y pesca. C Minas y canteras. C Industrias manufactureras. C Edificación y obras públicas. C Agua, gas y electricidad. Tema 4 / Página 25

C Comercio, banca y seguros. C Transportes y comunicaciones. C Servicios. C Otras actividades. 4.1.5.3. Estructuras según niveles de instrucción, de sanidad, de rentas, etc. De entre ellos el nivel de instrucción es uno de los más estudiados por la demografía y sirve de indicador a la vez que otras situaciones de una determinada población. Así el subdesarrollo se presenta no sólo como carencia del saber, sino también de la posibilidad de saber. Los Países en vías de desarrollo tienen índices de analfabetismo muy altos. La UNESCO calculaba en 1980 una cifra de 814 millones de analfabetos adultos en todo el mundo, de los cuales la mayoría se situaban en países del Tercer Mundo. En esas mismas fechas la tasa de alfabetización de adultos de los países desarrollados era del 98%, si bien en estos países está apareciendo un nuevo concepto que es del analfabetismo funcional. Por regla general la ignorancia va unida a la pobreza, creándose un círculo vicioso entre ambas que entraña consecuencias graves. 4.1.6. Las fuentes demográficas 4.1.6.1. Estudio de la población del pasado S Fuentes indirectas, que no son estrictamente demográficas: noticias sobre impuestos recaudados, dimensión de las ciudades, etc. S Fuentes directas: registros parroquiales, recuentos generales, listas de vecinos, libros parroquiales de bautismos, matrimonios y defunciones. 4.1.6.2. Estudio de la población contemporánea S Censos u operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar y publicar los datos de tipo demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país y de sus unidades político-administrativas, referidos a un instante o período concreto. S Padrón municipal de habitantes. Los realizan los municipios cada cinco años. S Registros de población son instrumentos que contienen información sobre la población, manteniendo actualizados los datos que afectan a cada persona. S Estadísticas vitales. Los principales son el registro civil y los libros parroquiales. S Estadísticas de la movilidad de la población. Son difíciles de hacer. S Sondeos y encuestas. S Anuarios, boletines estadísticos, revistas estadísticas... 4.2. EL MEDIO URBANO 4.2.1. Definición de ciudad Habría que distinguir entre definiciones cuantitativas y cualitativas. Las primeras se basarían en: S Número de habitantes (Más de 10.000 habitantes en España). S Tamaño (expansión territorial). S Fisonomía (pocos elementos naturales frente a grandes edificios, calles, etc.). S Predominio de actividades económicas no agrícolas. Tema 4 / Página 26

Las cualitativas: S Según los congresos de Praga y Argelia: mas de 5.000 habitantes no debiendo superar el 25% los que se dediquen a la agricultura. S Modo de vida urbano: C Muchas formas de conducta. C Muchos tipos de trabajo. C Predominio de los servicios. C Comunicación despersonalizada. C Escaso o nulo control social. En definitiva, es un núcleo habitado, de elevada densidad de población, formado por una concentración más o menos elevada de edificios de todo tipo. Su separación del entorno rural siempre es clara, aunque su estructura, apariencia y funciones pueden variar mucho. 4.2.2. Evolución histórica del fenómeno urbanos y clasificación de las ciudades Las ciudades pueden considerarse como una de las creaciones más genuinas del ser humano que puede ser considerado en gran medida como un ser eminentemente urbano. Las ciudades han sido históricamente centros de progreso y desarrollo, de civilización. S Las primeras ciudades aparecieron en valles fluviales, junto a tierras fértiles, y en regiones costeras favorables a la navegación. La disponibilidad de alimentos y el desarrollo de la artesanía y el comercio hicieron que algunas fueran muy populosas. S Las ciudades medievales fueron pequeñas, comerciales y defensivas aunque a partir del descubrimiento de América se desarrollaron enormemente. S Tras la revolución Industrial las ciudades resurgieron con enorme pujanza tras el aumento del trabajo en ellas y la finalización de la permanencia masiva de la población en el campo. S Las ciudades modernas son macrourbes de enorme tamaño que concentran la mayor parte de la población y de la producción económica frente al campo. Atendiendo a las funciones (tanto históricas como modernas) podemos distinguir distintos modelos según su función principal que, no obstante, se puede completar con otras: S Ciudades dormitorio o áreas residenciales. S Ciudades industriales. S Ciudades portuarias. S Ciudades comerciales. S Ciudades administrativas. S Ciudades universitarias S Ciudades turísticas. S Ciudades defensivas. 4.2.3. Factores que permiten el conocimiento de una ciudad El conocimiento del espacio urbano, de las ciudades, viene determinado y se realiza a través del análisis de los siguientes aspectos: S Origen y evolución. Las ciudades surgen en un momento, un lugar y unas circunstancias. Luego, el tiempo y las vicisitudes históricas las van formando (patrimonio). S Situación y emplazamiento. La ubicación de las ciudades responde a unos propósitos. Con el tiempo las razones que justificaron ese emplazamiento suelen desvanecerse. En este sentido puede hablarse, además, de la relación entre ciudades, de las relaciones interurbanas: • Sistema concentrado. Se agrupan en una región dejando gran parte del territorio sin ellas. Tema 4 / Página 27

• Sistema aglomerado. Varias zonas de concentración de ciudades. • Sistema regular. Distribución de las ciudades a intervalos similares dentro de un territorio. • Sistema anular. Situación en torno a un territorio central más o menos deshabitada. • Sistema lineal. Situación a lo largo de un eje (río, costa, vía de comunicación...) • Sistema dendrítico. Consiste en la disposición a lo largo de un eje principal (por ejemplo la costa) a partir del cual surgen otros ejes perpendiculares y secundarios hacia el interior. En otros caso puede darse una disposición radial a partir de una ciudad central. • Sistema aleatorio. Sin orden claro. Estos sistemas pueden relacionarse entre sí de distintas formas dando lugar a diferentes modelos: • Relación macrocéfala: una ciudad principal, bien definida, domina sobre las restantes, que se distribuyen a su alrededor. • Relación bicéfala: dos ciudades importantes dominan sobre el resto, de menor tamaño. • Relación equilibrada: no hay ciudades principales, repartiéndose la población de forma homogénea entre todas las ciudades existentes. S Estructura urbana (plano) y el entramado viario. Características morfológicas y funcionales de los edificios. La estructura urbana y la morfología de los edificios singularizan a las ciudades y son la manifestación de su evolución histórica. C El trazado viario: Ortogonales o en damero, radioconcéntricos, lineales, focales e irregulares. C El entramado o tipología de las manzanas: Cerradas (sin patio interior), abiertas (con patio interior), edificios exentos (con espacios libres entre bloques). C El granulado o relación entre volumen edificado y superficie de la zona: Grueso (bloques de edificios), fino (casas unifamiliares poco elevadas). C La textura u homogeneidad y heterogeneidad de edificios: Formas y tamaños similares, formas y tamaños muy distintos. S Zonas de la ciudad. Las ciudades se sectorizan en zonas y barrios con población, funciones y fisonomía diferenciadas: C Centro. Hoy en fase de abandono por parte de la población que busca otros espacios para su residencia. Permanece la actividad económica. C Zona industrial y polígonos industriales C Zonas residenciales. C Zonas comerciales. C Equipamientos públicos, culturales, deportivos, etc. C Infraestructuras de servicios: policía, bomberos, hospitales, etc. C Infraestructuras de transportes. C Organismos públicos. S Actividades o funciones. Hoy las ciudades son centros de generaciones de bienes y prestación de servicios de naturaleza asistencial, comercial, industrial, etc. S Factores de su desarrollo: C Disponibilidad de agua y alimentos. C Condiciones naturales favorables. C Disponibilidad de recursos. C Accesibilidad y vías de comunicación. C Proximidad a otros núcleos habitados. Tema 4 / Página 28

S Características de su población: La población de las ciudades presenta una dinámica demográfica y unas características económicas, profesionales y culturales muy heterogéneas. S Problemas que se generan en su seno: Las relaciones, los intereses sociales y la propia dinámica de su crecimiento generan importantes conflictos y problemas en el medio urbano: C Masificación. C Falta de planificación. C Problemas de abastecimiento. C Problemas de eliminación de residuos y contaminación. C Tráfico y transportes. C Violencia, inseguridad, tensiones sociales, marginación. C Escasez de viviendas. C Altos coste de vida. 4.3. EL TRABAJO Y LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS La economía, constituye una de las actividades más características del ser humano desde los inicios de la historia. La humanidad extrae recursos de la naturaleza, los transforma y los distribuye, lo que le sirve para crear una complicadísima red económica de producción e intercambio que da forma a la sociedad y determina en gran medida el desarrollo político-social. 4.3.1. Concepto, funciones, problemática y características del trabajo en la actualidad Por trabajo se entiende el esfuerzo aplicado a la producción de riqueza; o bien, la transformación de la naturaleza a través de la actividad humana de las necesidades del hombre. El trabajo es, pues, una de las formas de dominio del hombre sobre la naturaleza; y es una de las formas de adaptarse y adaptar el medio ambiente, pues el hombre, con su razón y mediante la tecnología, ha transformado la naturaleza, pero con gran esfuerzo, en muchos casos, de carácter físico. Por otra parte, el trabajo es el medio de poseer una forma digna de vida, ya que es un elemento integrador y uno de los pocos medios institucionales que la sociedad brinda al hombre para conseguir el éxito económico. Como cualquier actividad humana, el trabajo tiene unas determinadas funciones que podemos clasificar en tres tipos: S Social, que pone al hombre en relación con sus semejantes. S Psicológica: C Desarrolla las potencialidades humanas. C Sirve para desahogar la fuerza. C Dignifica al hombre y lo realiza. C La ausencia de trabajo crea conflictos. S Económica. Los problemas derivados del trabajo o que el trabajador encuentra en relación con él pueden ser de tres tipos: S Físicos: Fatiga, accidentes, excesiva duración de la jornada laboral. S Psicológicos: Tensión nerviosa, inadaptación, insatisfacción. S Sociales: Solidaridad-insolidaridad ante los conflictos laborales, despersonalización. La organización actual del trabajo como consecuencia de los procesos históricos con él relacionados y de las conquistas sindicales ha conseguido algunas mejoras: S Instauración de turnos. S Pausas y descansos en las cadenas de montaje. Tema 4 / Página 29

S Primas de productividad. S Negociaciones colectivas. S Creación de incentivos. S Derecho a la huelga. S Establecimiento de categorías. S Remuneraciones apropiadas. S Mejoras generales de las condiciones de trabajo. Ahora bien la estructura del mercado laboral no es siempre igual, al depender de factores geográficos, temporales e históricos. Así: S Factores geográficos: C Diferencias nacionales en la distribución del trabajo (áreas industriales, agrícolas, turísticas...). C Diferencias internacionales del mercado del trabajo (países pobres y ricos). C Predominio de unos sectores sobre otros. S Factores temporales: C Estacionalidad de algunos trabajos (agricultura y turismo). C Concesión, por temporadas, de permisos de trabajo a emigrantes. S También son importantes. Por ejemplo, el flujo laboral más importante de todos los tiempos es el registrado en numerosos países desde el comienzo de la Revolución Industrial: paso de trabajos rurales a urbanos. Así, desde la agricultura a la industria y posteriormente a los servicios. 4.3.2. Actividades económicas 4.3.2.1. Los recursos y la población Los recursos son fuentes de materia prima de origen natural. Proporcionan tanto alimentos como los elementos materiales más diversos para su uso posterior en 1a industria. Existen numerosas fuentes de recursos: S Recursos minerales: muy variados, se utilizan en la producción industrial y energética: metales, tierras, minerales, petróleo, carbón, gas natural, etc. S Recursos energéticos: dependen de la distribución física de un determinado territorio: zonas propicias para construir presas, áreas de viento constante, áreas soleadas, etcétera. S Recursos vegetales: se utilizan para la alimentación y la industria: cultivos, recolección, fibras textiles, madera, esencias, productos químicos. S Recursos animales: de uso básicamente alimenticios aunque también tienen aplicaciones industriales: ganado, caza, pesca, lana, pieles, experimentación científica. S Recursos humanos: la población humana también constituye un recurso. Una región se desarrolla basándose, en gran medida, en el número, la capacidad de trabajo y la preparación de sus habitantes. S Recursos físicos: condiciones del territorio, fertilidad de la tierra, clima, accesos, proximidad al mar, salubridad, grado de desarrollo tecnológico. Este último grupo de recursos amplio y aleatorio, constituye la materia principal de estudio de las teorías. A lo largo de los siglos la humanidad ha aprovechado los recursos disponibles y ha mantenido cierto equilibrio con el ambiente circundante. Sin embargo, el mundo actual soporta un población creciente que amenaza con desbordar la cantidad de energía y materias primas y con producir colapso en los sistemas de producción y distribución. De hecho, hoy en día el desabastecimiento, es un grave problema que afecta a un porcentaje elevado de la humanidad.

Tema 4 / Página 30

4.3.2.2.Clasificación de la población desde las actividades laborales La clasificación de la población por las actividades laborales que realiza constituye una tarea difícil y a la vez interesante. Conceptos básicos son: S Población activa o conjunto de personas que constituyen la mano de obra disponible (ocupados, parados, parados que buscan su primer empleo, subempleados...). S Población no activa (menores no escolarizados, escolares, estudiantes, personas dedicadas al hogar, incapacitados, jubilados, rentistas, pensionistas). S Tasa de actividad o relación, expresada en porcentajes) existente entre el número de activos y la población total. S Tasa de paro o relación, expresada en porcentajes, entre el número de parados y el número de activos. S Clasificación tradicional de la población activa por sectores: C Sector primario: fuentes básicas de materia prima y alimentos. Incluye la minería, la agricultura, la ganadería y la pesca. El predominio del sector primario es característico de economías poco desarrolladas. C Sector secundario: engloba las actividades de transformación de las materias primas. Industria, artesanía. C Sector terciario: funciones superiores de la economía, no basadas directamente en los recursos naturales: comercio, servicios (sanidad, transportes, etc.), turismo, banca y actividad financiera. Es el sector dominante en los países más ricos y desarrollados del mundo. De hecho, algunos de ellos sin apenas recursos naturales, como Holanda, basan su extraordinario nivel de vida en este tipo de actividades. S Clasificación sugerida por la ONU: C Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. C Minas y canteras. C Industrias manufactureras. C Edificación y obras públicas. C Agua, gas y electricidad. C Comercio, banca y seguros. C Transportes y comunicaciones. C Servicios. C Otras actividades. 4.3.2.3. El sistema mundo En el inicio del siglo XXI la economía mundial afronta un desafío sin precedentes: la adaptación de las actividades económicas, tradicionalmente localistas, a un mercado global en expansión. Es el sistema mundo, es decir, el desarrollo de una red de producción e intercambios de alcance mundial, por encima de las diferencias nacionales y sin tener en cuenta las fronteras. Este proceso queda de manifiesto con la creación de espacios macroeconómicos, como la Unión Europea, el Mercosur y otros parecidos. El desarrollo de los medios de producción y los sistemas de comunicación y transporte han favorecido este proceso. Pese a todo, aún subsisten medidas proteccionistas de las economías nacionales, tales como aranceles, impuestos y tasas que gravan los precios de los productos procedentes de otras naciones. La creación de un mercado único mundial se encuentra todavía lejos de ser una realidad.

Tema 4 / Página 31

4.3.2.4.Mundo desarrollado y mundo subdesarrollado La civilización actual presenta una clara división en dos mundos: el desarrollado y el subdesarrollado. La riqueza, incluso el despilfarro, del primero, contrasta vivamente con la escasez general que se sufre en el segundo. Esta situación es fruto de numerosos factores sociales, políticos, económicos e históricos. Las principales características de los países desarrollados serían las siguientes: S Industrialización: constituye el primer paso para el desarrollo. S Economía saneada y diversificada: las naciones industriales ven mejorados todos los aspectos de su economía, especialmente en sus ámbitos comerciales, financieros y bancarios. S Producto Interior Bruto (PIB) elevado. S Gran desarrollo de las infraestructuras (transportes, sanidad, etc.). S Democracia parlamentaria: aunque no parece requisito indispensable (los antiguos países socialistas poseían, en general, un alto grado de desarrollo dentro de regímenes autoritarios), las naciones más ricas son, sin excepción, estados democráticos. S Alto nivel de vida. S Envejecimiento de la población. S Consumo de recursos a gran escala: sus efectos son el agotamiento de las fuentes, la contaminación y el despilfarro. Para ponderar adecuadamente la tradicional clasificación entre Norte (países industrializados de Europa, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Japón, Australia y Nueva Zelanda) y Sur (el resto de los países) al señalar los diferentes niveles de riqueza, en 1992 Naciones Unidas propuso clasificar los países por el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este indicador combina los valores clásicos, exclusivamente económicos, utilizados hasta entonces para clasificar la riqueza corno el Producto Nacional Bruto (PNB), la Renta per capita (el PNB dividido por el número de habitantes) con otros factores culturales y sociodemográficos como la esperanza de vida al nacer, el nivel de instrucción, el acceso a la cultura, etcétera. La utilización exclusiva del PNB suponía situar en niveles similares a países con grandes diferencias sociales. Así, los Emiratos Árabes Unidos por su renta per cápita figuran en el puesto 4º del ranking mundial, pero con el IDH figuran en el 45º, mientras que Canadá, es el 8º en PNB y el 1º según el IDH. Por otra parte los países subdesarrollados vendrían a caracterizarse por los siguientes rasgos: S Carencia de industrias: la producción industrial es mínima y de carácter tradicional (artesanía). Las escasas fábricas existentes suelen ser instalaciones de empresas extranjeras que se aprovechan del menor coste de la mano de obra local. S Economía basada en el sector primario: la agricultura de subsistencia y el monocultivo de productos destinados a la exportación (cacao, café, tabaco, plátanos) suelen constituir la base de una economía desordenada, irregular y sin diversificación. S Producto Interior Bruto muy bajo. S Escasez de recursos. S Gobiernos autoritarios: aunque no es característica general, sí resulta muy frecuente. A menudo, la pobreza constituye un caldo de cultivo para el establecimiento de dictaduras. S Corrupción generalizada: resultado de la carencia de garantías legales. Supone un grave freno para el desarrollo económico. S Bajo nivel de vida: la pobreza disminuye la esperanza de vida. El hambre y las epidemias son frecuentes en estos países. Tema 4 / Página 32

S Carencia de infraestructuras: debida a la falta de medios económicos o a la mala gestión de los recursos disponibles. S Alto índice de natalidad: propiciado por la falta de planificación familiar e información sobre los medios contraceptivos. La explosión demográfica aumenta los problemas de hambrunas y pobreza. En definitiva, podríamos hablar de un mundo injusto ya que la división actual del mundo nos ofrece una realidad que así lo patentiza. Los habitantes de los países desarrollados, aproximadamente el 20% de la población global, se reparten el 82% de la riqueza planetaria. El resto de los habitantes, más de 5.000 millones, deben contentarse con el 18% restante que, por otra parte, tampoco se reparte de un modo justo. Un habitante de Estados Unidos consume en un año la energía suficiente para abastecer durante el mismo periodo a una familia numerosa africana. La conclusión es que la riqueza de algunos países parece basarse en la pobreza de otros. La solución a este problema no es fácil. Sin embargo, desde el primer mundo se pueden adoptar medidas individuales, como reducir la generación excesiva de residuos, disminuir los gastos superfluos y, sobre todo, evitar el despilfarro energético característico de las sociedades desarrolladas. 4.3.2.5.Proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo Nuestra civilización moderna ha creado un mundo desigual en el que el máximo bienestar convive con la pobreza más extrema. Las diferencias económicas entre las naciones son difíciles de resolver. La iniciativa pública, por medio de proyectos oficiales de cooperación, y la privada, por medio de las ONG, tratan de paliar la situación de miseria que aqueja a la mayor parte de la humanidad. El mundo actual se encuentra claramente dividido entre naciones ricas y pobres. Aunque existen niveles de riqueza distintos dentro de cada uno de los dos grupos, a grandes rasgos es posible hacer esta distinción que se basa en algunas diferencias evidentes e injustas: S Diferentes estructuras económicas: la economía desarrollada se basa en los sectores secundario y terciario (industria y servicios). La economía de los países pobres se concentra en el sector agrícola. S Nivel de renta: las naciones más ricas pueden tener un nivel de renta per cápita varias veces superior al de las más pobres. S Producto Interior Bruto: algunas empresas multinacionales manejan presupuestos anuales que, sólo en conceptos como publicidad, superan el dinero disponible en varios países subdesarrollados. S Situación política: la pobreza genera inestabilidad política que a menudo deriva en regímenes autoritarios. Las guerras civiles son habituales en muchos países del tercer mundo. S Alimentación: Estados Unidos y Europa Occidental consumen hasta un 160% de las necesidades nutricionales diarias por persona. En muchos países de África no se cubre el 70% de estas necesidades. S Esperanza de vida: en el primer mundo son corrientes esperanzas de vida superiores a los ochenta años. En naciones del Caribe y África apenas si alcanza los cuarenta años. S Natalidad y mortalidad: los países desarrollados presentan tasas bajas de natalidad y mortalidad. El fenómeno en las naciones pobres es completamente contrario: muchos nacimientos y muchas muertes. La población del primer mundo tiende a estancarse y a envejecer, mientras que la del tercer mundo aumenta con rapidez y se mantiene joven. S Infraestructuras e industrialización: el tercer mundo carece de industrias y de infraestructuras adecuadas (puertos, aeropuertos, tendidos eléctricos, ferrocarriles, etc.). Tema 4 / Página 33

S Grado de desarrollo técnico: la tecnología es quizá el signo más evidente de desarrollo. En la actualidad, los grandes avances tienen lugar en un número muy reducido de países (Estados Unidos, Japón, Europa Occidental). El resto de naciones no tiene más remedio que prescindir de los avances técnicos o adquirirlos a un precio muy alto. En el Tercer Mundo perviven medios tradicionales de producción. La cooperación internacional y las ayudas oficiales constituyen unas de las herramientas básicas para contribuir al desarrollo de los países más pobres. Estas ayudas oficiales, financiadas con el dinero público procedente de los impuestos, representan una muestra de solidaridad entre las naciones y se manifiestan de diferentes maneras: S Ayuda económica: préstamos monetarios destinados a diversos proyectos, como construcción de pozos, carreteras, industrias, etc. En ocasiones especiales el dinero puede concederse no en forma de préstamo, sino como una donación a fondo perdido. S Ayuda tecnológica: cesión de tecnología, maquinaria y otros aparatos modernos que sirvan como apoyo en el proceso de desarrollo y crecimiento económico. Esta ayuda puede concederse como préstamo temporal o como donación. S Ayuda humana: se manifiesta de diferentes formas. Muchas personas son enviadas a países del tercer mundo para ofrecer su asistencia directamente sobre el terreno. Organizaciones como la Cruz Roja, Media Luna Roja o la Iglesia Católica (misiones) destacan por su labor humanitaria en todo el mundo. Otra forma de ayuda humana es la cesión de técnicos y especialistas que asesoran y enseñan a los naturales de un país los procesos necesarios para realizar las más diversas tareas. Como aspectos obscuros de las ayudas oficiales se habla de que los préstamos en dinero a menudo van acompañados de durísimas condiciones de devolución (intereses), que contribuyen a empeorar la economía del país destinatario. De hecho, la deuda externa supone un grave freno para el desarrollo en la mayor parte del tercer mundo. En cuanto a la ayuda tecnológica, muchas veces encubre ventas de armas y tecnología militar. Igualmente ocurre con la ayuda humana, que en ocasiones la constituyen asesores militares que no aportan beneficio al desarrollo económico. Por otra parte, las misiones cristianas, dejando aparte su labor desinteresada, han sido acusadas de alterar las formas culturales tradicionales de diversas regiones del tercer mundo. ORGANISMOS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. FAO: Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación. ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. FIDA: Fondo para el Desarrollo Agrario. FNUDI: Fondo para el Desarrollo Industrial. OIT: Organización Internacional del Trabajo. UNESCO: Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, Educación y Cultura. OMS: Organización Mundial de la Salud. UNICEF: Organización de Naciones Unidas para la Infancia.. PNUMA: Organización de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) son grupos de personas no vinculadas a instituciones oficiales y que actúan unidas y de forma desinteresada en defensa de un objetivo Tema 4 / Página 34

solidario. Existen innumerables ONG en todo el mundo, dedicadas a distintas actividades. Entre ellas destacan: S Amnistía Internacional: lucha por la defensa de los derechos humanos y la democracia en todo el planeta. S Cruz Roja: institución humanitaria universal de carácter voluntario que lucha por el bienestar social y proclama el Derecho Internacional Humanitario. S Greenpeace: organización ecologista internacional que trata de impedir la degradación del medio ambiente. S Médicos sin Fronteras: grupo de médicos que actúa sin ánimo de lucro en muchos países subdesarrollados, y especialmente en zonas catastróficas y de guerra, Su ejemplo ha sido imitado por numerosos colectivos profesionales. 4.4. La agricultura y el paisaje rural 4.4.1. Aspectos generales El paisaje rural no es sino el resultado de la acción humana sobre un medio natural o ecológico concreto a lo largo del tiempo y responde a dos grandes modelos: S Países de base agraria con agriculturas de subsistencia que responde a prácticas agrícolas diversas: • Pastoreo nómada. • Agricultura itinerante. • Agricultura sedentaria de secano. • Ricicultura. S Países de base no agraria con agriculturas evolucionadas que responden a prácticas agrícolas diversas como la plantación. La actividad agraria y, como consecuencia, los paisajes rurales vienen condicionados por factores de dos tipos: S Físicos: Naturaleza de los suelos, relieve, clima, agua... S Humanos: Organización técnica, organización social y organización económica. Los factores humanos modifican los factores físicos y permiten una serie de correcciones fundamentales como: S Paliar las limitaciones naturales. S Incrementar la producción. S Incrementar la productividad. 4.4.2. El espacio y el hábitat rural La primera gran división del espacio rural es la que se establece entre tierras labradas y no labradas: S Tierras labradas: con cultivos herbáceos, leñosos y barbecho tanto de secano como de regadío. S Tierras no labradas: pastos y praderas permanentes, pastizales, terrenos forestales y otros terrenos como matorrales y vegetación degradada. La parcela es la división más elemental del espacio rural. Es un territorio continuo, dedicado a un mismo cultivo y perteneciente a una misma explotación, estando separada de las parcelas contiguas por linderos. A veces, los linderos están marcados por la presencia de cercas, un muro de piedra, o un seto, y dan lugar a un paisaje rural muy típico denominado de campos cerrados. En otros, la linde es sólo un límite jurídico entre dos propietarios, perfectamente conocido por ambos pero sin separación física: son los campos abiertos. Tema 4 / Página 35

Las parcelas pueden tener forma regular o irregular. Hoy también parcelas de grandes y de pequeñas dimensiones. Por hábitat rural entendemos las características que el poblamiento toma en las zonas rurales. Podemos distinguir entre el disperso y el concentrado. Las formas de hábitat dependen de diversos factores: físicos, agrarios, sociales o históricos. La red de carreteras y caminos constituye otro gran elemento del paisaje rural. Interesa conocer su densidad, su trozado más o menos regular, su funcionalidad -acceso a las fincas, vías pecuarias, cortafuegos-; e incluso su firme: asfaltado, de tierra compacto, etc. 4.4.3. Tipos de paisaje rural Existen tantos tipos de paisajes rurales como climas, formas de relieve y cultivos. Prácticamente cada región terrestre presenta unas características especiales que definen sus formas agrícolas y la distinguen de las demás: S Agricultura tropical: generalmente se divide en grandes monocultivos comerciales que conviven con pequeñas parcelas destinadas a la agricultura de subsistencia. S Oasis: propios de regiones desérticas. La palmera datilera es el árbol más común, combinado con pequeños huertos. S Praderas: propias de regiones continentales, su aspecto varía desde los tonos pardos de la sabana africana al verdor de los prados de Europa Central. Su utilización es eminentemente ganadera. S Cultivos intensivos modernos, viveros e invernaderos: destinados a la producción comercial, suelen estar formados por parcelas pequeñas o medianas, en terreno llano, y dotadas de importantes medios técnicos. Los invernaderos y los cultivos bajo plástico son frecuentes en zonas fértiles con climas extremados (muy fríos o muy secos). S Cultivos extensivos: propios de regiones de interior. Grandes extensiones llanas o semillanas dedicadas al monocultivo. Es característico el cultivo extensivo de cereales. S Secano: zonas sin irrigación, de aspecto árido y seco y dedicadas a diversos cultivos. S Huerta: zonas de regadío, de apariencia fértil, a menudo flanqueadas por bosques galería de aspecto frondoso en el entorno de los cursos de agua. S Arrozal: típico de las regiones orientales. Ocupa grandes zonas permanentemente inundadas. Aunque el arroz suele cultivarse en terrenos llanos, el aterrazamiento permite su cultivo en áreas de monte. S Plantaciones forestales: dedicadas a la producción de madera, su aspecto es similar al de un bosque natural, aunque los árboles suelen aparecer alineados debido al sistema artificial de plantación. Es compatible con la ganadería. S Frutales, olivares y dehesas: pese a ser plantaciones arbóreas, su aspecto no se confunde con el de un bosque, dado el alineamiento de los árboles y la gran separación existente entre ellos. Son compatibles con la ganadería y, en el caso de la dehesa, ése es su aprovechamiento principal. S Agricultura de montaña: poco productiva, se limita a pequeñas parcelas de subsistencia y al aprovechamiento ganadero de los pastos. 4.4.4. La actividad agraria en el mundo actual La agricultura en los países desarrollados presenta una máxima productividad, aunque sólo ocupe a una mínima parte de la población activa. Esto permite disponer tanto de alimentos baratos para la población como de productos agrícolas de uso industrial o destinados a la exportación. Todo esto ocurre por la aplicación de criterios técnicos, jurídicos y organizativos: S Maquinaria: tractores, sembradoras, trilladoras, cosechadoras, etc. S Selección de semillas y manipulación genética. Tema 4 / Página 36

S Medios químicos: herbicidas, insecticidas, abonos. S Otros sistemas: agricultura bajo plásticos, invernaderos. S Especialización de los cultivos: tendencia al monocultivo de carácter comercial que facilita el laboreo y aumenta el rendimiento económico. S Planificación de las tareas agrícolas y de los tipos de cultivo, atendiendo a las características del suelo, a la disponibilidad de agua y a las previsiones meteorológicas. S Régimen de propiedad de la tierra con tendencia a la concentración parcelaria. La ganadería sigue un camino semejante al de la agricultura con una serie de características como las siguientes: S Selección y manipulación genética. S Estabulación. S Alimentación artificial. S Industrialización de los procesos ganaderos. En los países subdesarrollados la agricultura emplea formas ancestrales de trabajo, al carecerse de los medios económicos necesarios para adquirir maquinaria y tecnologías modernas y al dificultarse la posibilidad de políticas que potencien reformas agrarias. Los rasgos caracterizadores vendrían a ser los siguientes: S Medios técnicos: tracción animal, arado romano, riego por inundación (acequias), abono natural. S Organización: agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas que conviven con grandes latifundios dedicados a monocultivos y con escasa planificación. Por su parte, la ganadería presenta una situación similar a la de la agricultura, con el agravante de que en muchos países existen animales que no se pueden consumir poe cuestiones religiosas: S Carácter extensivo o trashumante: el pastoreo tradicional mantiene a los animales al aire libre, cuyo alimento proviene de los pastos naturales. S Baja calidad del ganado, debido en parte a la falta de selección o a una mala gestión de los cruces. S Escasa productividad: el pastoreo natural no permite el desarrollo de grandes cabañas, salvo en zonas de pastos extraordinariamente fértiles, y dificulta el engorde de las reses. S Carencia de medios técnicos; como cámaras frigoríficas, medios de transporte, industrias de transformación, etc. 4.5. Los recursos del mar El mar es una fuente primordial de recursos para la humanidad. A primera vista podría pensarse que la pesca es la principal actividad relacionada con el aprovechamiento de los océanos. Sin embargo, las aguas marinas ofrecen otras muchas posibilidades, no sólo de carácter material, con aplicación en numerosos campos. Los regalos que el mar nos hace son variados: S La pesca, como alimento, es el primer recurso marino que probablemente fue explotado por la humanidad, y aún hoy en día continúa siendo vital. No obstante, la producción de alimentos de origen marino no se limita al pescado. Las algas y el plancton constituyen una reserva nutritiva poco explotada que podría paliar en el futuro los problemas de hambre que aquejan a numerosos países. S Petróleo y gas: la extracción de petróleo presente en yacimientos bajo el fondo marino es una actividad relativamente nueva que, sin embargo, aporta buena parte de los recursos energéticos necesarios en la civilización actual. S Energía alternativa: el movimiento de las olas, o energía maremotriz, es una posible Tema 4 / Página 37

fuente energética renovable y no contaminante para el futuro. S Minerales: bajo el fondo marino, y también disueltos en las aguas, existen cantidades ingentes de minerales como oro, yodo o sodio. Desde tiempos antiguos el hombre ha extraído la sal del mar para su posterior uso en la industria y la alimentación. S Transporte y comunicación: los océanos son la principal vía para el comercio de mercancías a escala mundial. Gracias al transporte marítimo se han difundido las ideas y la ciencia, y numerosos países han desarrollado sus economías. S Espacio vital: el mar puede servir como lugar de asentamiento. Existen en la actualidad aeropuertos y otras infraestructuras situados sobre espacios anteriormente ocupados por el océano. Así pues, las posibilidades son muchas pero todas requieren sistemas especiales al tratarse de un medio ajeno a nuestras condiciones naturales. Con todo, la explotación de todos estos recursos parece presentar un rasgo común como es el de la depredación o abuso sin control que provoca: agotamiento de los recursos, quiebra de los sectores económicos basados en los recursos que se agotan o están agotados y daños ecológicos. 4.6. Materias primas y fuentes de energía La naturaleza distribuye sus dones de forma irregular. El petróleo, por ejemplo, se concentra en las proximidades del golfo Pérsico, el Caribe y el mar Caspio; Sudáfrica posee las mayores reservas de oro, uranio y diamantes; Ucrania o Francia, tierras de cultivo particularmente fértiles, Este reparto irregular de los recursos condiciona los procesos económicos y humanos. Las regiones con mayor producción de alimentos son las más pobladas; las áreas que poseen recursos escasos y valiosos pueden tener menor población, pero tal vez alcancen un mejor nivel de vida. Y es que hasta la más corriente de nuestras actividades cotidianas precisa una cierta cantidad de materias primas, así como un aporte de energía suficiente. Los recursos materiales y energéticos han sido siempre fundamentales, pero ahora tanto como en nuestros días. 4.6.1. Materias primas Se llama materia prima a toda sustancia básica y elemental que se utiliza en la fabricación de productos y en la obtención de energía. Existen innumerables tipos de materias primas que constituyen la base de todo proceso industrial. Algunas son aprovechadas desde tiempos antiguos, mientras que otras poseen aplicaciones que no han sido descubiertas hasta fecha reciente. Las materias primas pueden ser de origen animal (pieles, lana, grasas, alimentos, etc.) o minerales. Este último ámbito es el más abundante y su variedad es enorme: combustibles, metales, materiales para la construcción, productos químicos, agua, etc. Hasta cierto punto, prácticamente cualquier producto natural es susceptible de convertirse en materia prima. La mayoría de las materias primas minerales se obtienen de yacimientos, de lugares en los que la concentración del producto es lo suficientemente abundante como para hacer rentable su extracción. La distribución de los yacimientos es irregular y existen tantos tipos de yacimientos como de materias primas: S Metales pesados: disponibles en toda la corteza terrestre. El hierro es el más importante (China). S Metales preciosos: África del Sur (oro). S Madera: bosques australes (Canadá y Rusia) y tropicales (Brasil). S Gas natural: África del Norte, América del Norte, Asia central. S Petróleo: golfo Pérsico, Caribe, mar Caspio, Indionesia. Tema 4 / Página 38

S Carbón: África del Sur, Europa y Asia centrales, América del Norte. S Uranio: América del Norte, Australia, África del Sur 4.6.2. Fuentes de energía La energía es el segundo componente fundamental de los procesos de producción. Puede obtenerse de muchas maneras, aunque en la actualidad la energía se produce fundamentalmente por medio de la quema de combustibles. Entre las energías más empleadas están: S Combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas y, en menor medida, madera. Se utilizan en motores, calefacciones y en la producción de electricidad (termoelectricidad). S Nuclear: obtenida por fisión del átomo. Su uso principal es la producción de electricidad. S Hidráulica: aprovecha la fuerza de las corrientes de agua. Se utilizó tradicionalmente para mover molinos. Hoy en día sirve para generar electricidad (hidroelectricidad). Mención aparte merecen las energías renovables frente a los inconvenientes de las citadas, que resultan caras y atacan el medio ambiente, además de depender de recursos que pueden agotarse. Como solución estarían las alternativas de energía no contaminantes, y renovables, es decir, que no se agotan: S Energía solar. S Energía eólica. S Energía maremotriz. S Energía geotérmica. El futuro de la energía está directamente relacionado con la explotación y agotamiento a medio plazo de los recursos. Es necesario descubrir nuevas fuentes de obtención de energía. Los recursos renovables, especialmente las energías eólica y solar, representan una importante apuesta para el futuro. Otra posibilidad es la denominada fusión fría, es decir, la obtención de energía a partir de la fusión del átomo, proceso renovable y no contaminante que, sin embargo, aún está poco desarrollado. 4.7. La industria Los procesos industriales son consustanciales a la civilización humana. Desde los mismos orígenes del hombre, éste ha desarrollado en mayor o menor medida un cierto grado de técnicas industriales que se han mantenido en constante progreso desde la elaboración de las primeras herramientas de piedra basta las grandes fábricas de la actualidad. Desde el punto de vista histórico en el desarrollo de la industria podemos distinguir varios periodos: S Industria elemental: fabricación de utensilios y herramientas elementales. S Artesanía: elaboración semi industrial de productos diversos: cerámica, tejidos, calzado, harina, etc. S Fabricación: surge tras la Revolución Industrial. Producción a gran escala, con ayuda de la tecnología, de todo tipo de bienes. La industria constituye, pues, un sector económico primordial, pues de él depende la fabricación de todos los utensilios y productos que la sociedad necesita. El conjunto de la producción industrial, los recursos industriales, varían de un país a otro, y representan como ningún otro indicador el grado de desarrollo de una nación. En la actualidad, y desde la Revolución Industrial del siglo XVIII, industrialización es sinónimo de riqueza. En la actualidad la industria no se encuentra repartida de un modo homogéneo, sino que se concentra en áreas espaciales bien definidas. La localización de la industria es un elemento Tema 4 / Página 39

importante, ya que define la prosperidad de un territorio. Se basa en una serie de factores: S Capital. Es el requisito fundamental. y por eso la Revolución Industrial ha sido más grande en países que ya tenían cierto grado de riqueza. S Materias primas. Constituyen la base de los procesos industriales. Tradicionalmente las fábricas se han asentado en las proximidades de las zonas de extracción de materiales, aunque este requisito no siempre es imprescindible. S Mano de obra. Es fundamental la disponibilidad de trabajadores, así como su cualificación. Los países más poblados y con mejor nivel de educación tienen mayor facilidad para desarrollar una industria. S Comunicaciones. Las fábricas suelen situarse en regiones bien comunicadas, por lo general en la proximidad de importantes puertos marítimos o vías fluviales. Fl desarrollo del ferrocarril, uno de los grandes signos del progreso, está estrechamente vinculado a las necesidades de transporte de la industria. Al necesitarse una gran variedad de productos, la industria se ha diversificado y especializado: S Metalúrgicas. Procesan metales... S Químicas. Medicamentos, pintura, combustible, productos de limpieza... S Energéticas. Centrales térmicas, nucleares, hidroeléctricas... S Alimentarías. Conserveras, envasadoras... S De transformación. Piezas metálicas, objetos de plástico, ordenadores, coches... S Extractivas. Comprende la minería, aunque también se considera por otros una actividad propia del sector primario. La tecnología es una parte vital de la industria moderna. Las necesidades de las sociedades tradicionales eran reducidas y no necesitaban de grandes avances. La sociedad actual, en cambio, se caracteriza por su alto nivel de consumo y por la diversidad de actividades. El desarrollo tecnológico aumenta el rendimiento industrial de las fábricas modernas y, por ello, el grado de industrialización es mayor en los países más avanzados científicamente. El campo mas representativo del fenómeno tecnológico es el de la industria informática. 4.8. Los servicios 4.8.1. Introducción A diferencia de los sectores primario y secundario, las actividades del sector servicios se caracterizan porque no producen bienes materiales. No obstante, poseen un valor indudable, ya que cuando más avanzado y organizado socialmente se encuentra un estado, mayor es la importancia del sector servicios en su economía. 4.8.2. Clasificación de los servicios Una primera clasificación, la más simple, es la que distingue entre servicios públicos y servicios privados: S Los públicos son los establecidos por el gobierno de un país para atender las demandas de la población, ya que esta exige unos niveles progresivos de bienestar social. Incluyen la sanidad, la educación, la vivienda, la seguridad, el transporte, las carreteras, la justicia, etc. S Los privados se producen por entidades privadas y están orientados a la obtención de beneficios; por ejemplo la banca o la hostelería. Una segunda clasificación es la que distingue entre servicios económicos y servicios sociales: S En los primeros se incluyen el comercio, los transportes y los servicios financieros Tema 4 / Página 40

(bancos y seguros). S En los segundos, la sanidad, la educación, la cultura, la justicia, la seguridad, los servicios informativos (prensa, radio, televisión, las comunicaciones (correo, teléfono y telégrafo y los servicios de tiempo libre como el turismo, la cultura y los deportes. 4.8.3.Servicios relacionados con el transporte El transporte es una de las actividades del sector terciario que mayor desarrollo ha experimentado en los últimos años. Las causas son conocidas: expansión de la industrialización, incremento del comercio a niveles nacionales e internacionales y creciente concentración de la población en las ciudades. Los sistemas de transporte son un conjunto de medios cuya finalidad es satisfacer la necesidad de desplazamiento o de comunicación entre dos lugares. En definitiva, resuelven el movimiento de personas y de mercancías. Las demandas de transporte o de comunicación pueden ser muchas; tantas, como motivos para desplazarse. Por ejemplo, para acudir al trabajo, para movernos en el interior de una ciudad, para hacer turismo, o para conectar a los productores y a los consumidores, a la oferta y a la demanda. Esto explica la heterogeneidad de los modos de hacerlo, es decir, de los medios de transporte. La clasificación más usual es la que distingue entre medios terrestres (ferrocarril y carretera), aéreo, y acuático (fluvial y marítimo). También se incluye en este apartado el transporte de mercancías líquidas, gaseosas, y fluidos, realizado a través de medios especiales (oleoductos para el petróleo, gaseoductos para el gas natural, y tendido eléctrico para la electricidad). Cada uno de estos sistemas da lugar a una infraestructura de transporte característica: carreteras y autopistas, tendido ferroviario y estaciones, aeropuertos y puertos marítimos o fluviales. Cada gran etapa de la historia económica ha aportado un nuevo medio de transporte y ha perfeccionado los precedentes. El siglo XIX, que había heredado carreteras, ríos acondicionados, canales de pequeño calado y la navegación a vela, presenció la mejora de las carreteras, el dragado de las vías fluviales, el triunfo de la navegación de vapor y la construcción de los primeras redes ferroviarias. El siglo XX perfeccionó los sistemas anteriores buscando incrementar la velocidad y el tonelaje transportado, y ve nacer la circulación aérea y el automóvil. El ferrocarril surge a principios del siglo XIX como respuesta a las nuevas exigencias de la sociedad industrial. Su evolución fue muy rápida: locomotora diesel, electrificación, reducción de costos, aumento de la seguridad y, sobre todo, incremento de la velocidad. En nuestro siglo, sufre la competencia del avión y de la carretera, con lo que queda relegado en las últimas décadas para el transporte de mercancías a larga distancia. Estamos, sin embargo, asistiendo a un nuevo salto tecnológico, el tren de alta velocidad, capaz de tomar la delantera sobre el automóvil y el avión para el transporte de pasajeros a distancias medias. La carretera sigue siendo el sistema de transporte individual por excelencia. La flexibilidad horaria que permite y la facilidad que tiene para conectar los puntos de salida y llegada, explican su impresionante expansión desde que se desarrolló el motor de explosión. En la actualidad, su problemática deriva de la congestión que genera, así como de las enormes inversiones necesarias para mantener y mejorar el trazado de redes: autopistas, autovías, circunvalaciones urbanas, sistemas de acceso o las ciudades, etc. El transporte marítimo presenta indudables ventajas frente o los demás medios de transporte: bajo costo de las tarifas, gran capacidad de carga e independencia de las líneas. Por eso, soporta el mayor volumen y peso del transporte mundial de mercancías. En nuestro siglo, los buques han evolucionado buscando una mayor especialización y capacidad de carga. Desde Tema 4 / Página 41

el inicio de la década de los 90, han aumentado los medidos de seguridad incorporados en los naves: doble casco, compartimentos de carga estancos, radares, etc. Se busca, así, el «buque ecológico». El transporte aéreo es el principal medio de transporte para viajeros en medios y grandes distancias. Las ventajas que ofrece son su alcance -puede llegar a todos los puntos del planeta-, y la escasa incidencia que sobre él tiene el medio físico. En la actualidad, está alcanzando nuevos usos: transporte de mercancías perecederas de alto valor en el mercado, transporte de flores o aparatos de precisión. La organización espacial del transporte se refleja en forma de redes. Cada uno de los medios citados con anterioridad dibuja la suya propia; la suma de todas constituye la red de transportes de un país. Toda red de transporte sirve para conectar entre sí a tres elementos: unos puntos, los de producción y consumo de bienes y servicios; unos canales de enlace entre aquellos puntos, que constituyen las vías de transporte; y las personas o mercancías que se desplazan. La disposición de la red, así como su diseño, obedece o factores de tipo físico y humano. Los factores físicos pueden limitar el trazado o imponerle ciertos condicionamientos. Por ejemplo, un relieve escarpado dificulta el diseño y puede dar como resultado una red anárquica y con escasa conexión entre las diversas regiones. En cambio, una llanura lo facilita; el resultado puede ser una red cuadrangular, de forma geométrica. El primer trazado abunda, por ejemplo, en Grecia y la antigua Yugoslavia; el segundo, en países nuevos, como Estados Unidos. Entre los factores humanos destacan la organización política del Estado y su evolución histórica y económica. Estas razones explican la existencia de una red centralizada en muchos países europeos, donde la forma radial hace confluir en un punto (la capital del Estado), todas las comunicaciones terrestres. Es el caso de Londres, París o Madrid. 4.8.4. Servicios relacionados con el consumo Los seres humanos han tendido desde tiempos antiguos a ofrecer los excedentes de producción -oferta- a los posibles consumidores -demanda-. Surgió así una actividad económica a la que llamamos comercio, y que podemos definir como la compra, venta o intercambio de productos y mercancías. Su fin último es obtener un beneficio. El comerciante actúa, por lo tanto, como un intermediario, al poner en comunicación al productor, que puede ser un campesino, un artesano, o un industrial, con el posible consumidor o comprador. El mercado es el lugar donde se efectúan las operaciones de compra o venta, y la transacción, el acto de comprar o vender. Existen tantos tipos de mercado como formas de comercio. Así, hablamos de mercado concreto cuando las mercancías se encuentran a la vista del posible comprador, y de mercado abstracto cuando no está visible la mercancía. Al primer tipo pertenecería, por ejemplo, una plaza de abastos. Al segundo, la bolsa o mercado de valores, donde se venden y compran acciones, es decir, títulos de participación en el capital de una empresa. Otra forma de clasificar los mercados es atendiendo a su duración temporal. Ésta nos permite distinguir entre mercados periódicos, y mercados estables o permanentes. La duración de aquéllos es limitada, por lo que, incluso, pueden cambiar de emplazamiento; por ejemplo, un «mercadillo» ambulante, o una feria. Los estables, en cambio, se sitúan siempre en el mismo lugar, como es el caso de un supermercado. Los intercambios o transacciones comerciales pueden llevarse o cabo entre personas residentes en un mismo país, o entre habitantes de distintos países. En el primer caso, estaríamos ante un tipo de comercio que llamamos comercio interior, en el que los compradores y vendedores están sometidos o las mismas leyes y usan la misma moneda. Cuando los Tema 4 / Página 42

intercambios se producen entre un país y el resto del mundo hablamos de comercio exterior. Llamamos canal de comercialización al recorrido que sigue un producto en el interior de un país, desde que sale de las manos del productor, hasta que llega al consumidor. Puede revestir múltiples fórmulas. En general, se distinguen dos grandes escalones en esa cadena, el minorista y el mayorista. Los comercios minoristas son los que venden directamente al consumidor y, por tanto, lo hacen en pequeñas cantidades. Esta modalidad de venta se denomina también venta al detall. Suelen ser establecimientos de pequeña superficie y de carácter familiar, estando especializadas en uno o pocos productos. Los conocemos con el nombre genérico de tiendas. Los comercios mayoristas son aquéllos que compran directamente a los productores y revenden los productos a los minoristas en grandes cantidades. Esta forma de venta se conoce también con el nombre de venta al por mayor. Los establecimientos mayoristas suelen buscar emplazamientos centrales, es decir, bien situados en relación a los lugares de producción y de consumo. Gran interés revisten también las nuevas formas de comercio que, en nuestros días, están ganando terreno al comercio minorista tradicional. Los supermercados son establecimientos de ciertas dimensiones que funcionan en régimen de autoservicio. En muchas ocasiones son grupos de compra o cadenas sucursalistas. Los hipermercados, los grandes almacenes y los centros comerciales son establecimientos que ocupan grandes superficies (más de 1.000 m2 ). Situados en el centro o en las afueras de las grandes ciudades, ofrecen gran variedad de productos en un solo local. Han contribuido o cambiar los hábitos de compra y distribución de la población, usando nuevas técnicas de venta, gestión y promoción de los productos. En todos, la publicidad tiene una gran importancia. La proliferación de estas nuevas formas de comercio, en las que tendríamos que incluir la venta por catálogo, por medio de máquinas automática o por ordenador ha dado lugar a una feroz competencia comercial, cuyo resultado final ha sido la desaparición de un gran número de pequeños comerciantes. La actual economía mundial está basada en el principio de la división internacional del trabajo. Eso significa que cada país está especializado en la producción de unos bienes concretos, que vende a los otros países. A cambio, está obligado a comprar en el mercado internacional aquellos otros que no produce o de los que dispone en cantidad limitada. Podemos afirmar que, mediante el comercio, se realiza una compensación económica entre la producción y el consumo de los distintos territorios del planeta. Los intercambios comerciales de un país con el exterior se manifiestan en forma de compras y ventas. Las compras de productos extranjeros constituyen las importaciones, que normalmente se pagan con la moneda del país comprador. Las ventas de productos nacionales a otros países forman las exportaciones, y suponen la entrada de moneda extranjera -divisas-, en concepto de pago. Todas estas operaciones comerciales se recogen de forma sistemática en un documento contable llamado balanza comercial cuyo saldo será positivo si el país vende al exterior más de lo que compra; y negativo, en el caso contrario. La balanza comercial no es sino una parte de la balanza de pagos, instrumento comercial en el que constan todas las transacciones económicas realizadas entre los habitantes de un país y los del extranjero en el plazo de un año. Incluye, por tanto, no sólo las mercancías, sino también las transferencias de dinero, la prestación de servicios y las operaciones de capital. La balanza de pagos es un excelente indicador del grado de desarrollo de un país y de su situación respecto a los demás países en un momento dado, y puede presentar superávit o ser deficitaria. No todos los países de la Tierra participan por igual en el comercio internacional. De hecho, existe una estructura comercial desequilibrada en favor de los países más ricos e industrializados. Tema 4 / Página 43

Las exportaciones de los países subdesarrollados están especializadas en productos primarios y sin elaborar, como minerales, materias primas agrícolas o productos energéticos. A cambio, deben adquirir en el mercado internacional productos manufacturados y bienes de equipo producidos por los países desarrollados. Como los primeros son baratos y los segundos caros la consecuencia es una dependencia comercial que siempre favorece a los ricos. Así, se produce la paradoja de que, aunque el volumen del comercio mundial es cada vez mayor, buena parte de la humanidad carece de los medios de vida más elementales. La penuria, en determinadas regiones del globo, es debida, pues, a la mala distribución de los recursos en el planeta, no a la escasez de los mismos. En resumen y para finalizar, podríamos indicar como rasgos esenciales del comercio actual los siguientes: S Se comercia con todo tipo de productos, sea cual sea su precio y volumen. S Se movilizan grandes cantidades de productos a larga distancia. S Los estados intervienen y regulan el comercio exterior. S Estamos asistiendo a una regionalización de la economía, cuyo resultado es la división del mundo en grandes bloques comerciales. S La preponderancia de los países desarrollados en el comercio mundial es total. 4.8.5. Servicios relacionados con el ocio y el turismo 4.8.5.1.El ocio y el tiempo libre: conceptos, funciones, actividades y necesidades Podríamos establecer una distinción cuantitativa para el ocio y cuantitativa para el tiempo libre. Así, la palabra ocio hace referencia a un estado de la mente o a un tipo de sentimiento; es, pues, algo personal. Sin embargo, el término tiempo libre implica un concepto cuantitativo; o sea, se refiere a algo que se puede medir, al relacionarlo con el tiempo dedicado al trabajo, y como contrario a éste. De esta manera no se puede identificar con el ocio, tomando éste en su acepción profunda de tiempo creativo que potencia el desarrollo de las cualidades humanas. En definitiva, el tiempo libre es el marco en el cual desarrollamos nuestros ocios. Así, si el tiempo libre es el continente (que alude a un espacio de tiempo determinado) el ocio, en cambio, se refiere al contenido, es decir, a las actividades con las que intentamos enriquecer nuestra personalidad. Partiendo de la clasificación en tres etapas de la evolución histórica del concepto de ocio realizada por Fourastié: descanso, trabajos de artesanía u oficios manuales y formación intelectual; podríamos determinar como funciones del ocio las siguientes: S Descanso. S Distracción. S Desarrollo de aficiones. S Formación intelectual. En definitiva, la función del ocio sería asegurar un equilibrio personal a través de una serie de actividades compensatorias para el hombre. Las actividades de ocio son muy variadas. Para ser realmente ociosas deben estar presididas por la libertad, la autonomía y el desinterés personal. Generalmente abarcan cuatro campos: S Actividades deportivas. S Viajes y turismo. S Actividades manuales. S Actividades culturales: C Relacionadas con los medios de comunicación. C Relacionadas con la expresión en todas sus modalidades. Tema 4 / Página 44

C Relacionadas con la adquisición de un mayor desarrollo cultural. Y aunque, por una parte, hablar de tiempo libre en la actualidad parece un sarcasmo por la presencia en nuestra sociedad de situaciones extremas de paro y subempleo, a la vez que son frecuentes las zonas sociales donde para subsistir es necesario desempeñar un segundo trabajo remunerado, o prolongar la jornada laboral hasta extremos agotadores; y, por otra, pueda parecer irónico para los que todavía trabajan poco menos que como esclavos; no deja de ser un tema que preocupa a educadores, sociólogos, futurólogos... En realidad, puede decirse que los países más adelantados están sustituyendo la ética del trabajo por la ética del ocio, surgiendo, como consecuencia de ello, una confusión de valores. Se necesitará educar, pues, a la sociedad para que pueda utilizarlo positivamente. 4.8.5.2.El turismo El turismo es la acción de viajar por diversión o con el fin de conocer nuevos lugares sin otro tipo de intereses. Como fenómeno de masas es moderno aunque a lo largo de la historia siempre han existido viajeros. La causa puede estar en el tiempo libre del que se dispone en la actualidad. El desarrollo de la actividad turística necesita con todo de una serie de factores que la favorezcan: S Viajeros con tiempo libre, posibilidades económicas y posibilidad de viajar. S Lugares turísticos con infraestructuras, clima y condiciones adecuadas. El desarrollo turístico está directamente relacionado con el atractivo de un territorio determinado y podrían distinguirse los siguientes tipos: S Climático-estacional. Es el turismo propio del verano que busca playa, calor y precios bajos. Es relativamente masivo que necesita de grandes infraestructuras hoteleras y de otros servicios. S Ecológico-deportivo. Cada día más en auge y de mayor nivel económico. Busca zonas naturales con poca alteración por la actividad humana. S Cultural. Busca la contemplación de monumentos y la vivencia de costumbres. Es un turismo reducido pero de alto nivel económico. Con todo, el turismo produce un impacto sobre el medio ambiente y especialmente el de playa por la alteración de las costas, pero también el denominado ecológico por lo que puede suponer de erosión, de acumulación de basuras, de desaparición de especies vegetales y huida de la fauna. 4.8.6. Servicios relacionados con la seguridad, la sanidad, la educación y otros servicios sociales Dentro de los servicios que hemos denominado como sociales, los encargados de la seguridad y de la sanidad constituyen un importante sector dentro de las sociedades desarrolladas. Entre ellos cabe destacar los servicios de luz, agua y alcantarillado, la medicina, la policía, los bomberos. Generalmente, son los ayuntamientos y otros organismos públicos, como ministerios, diputaciones, y comunidades autónomas, quienes se encargan de proporcionar estos servicios. En ocasiones son entidades privadas las que ofrecen servicios sanitarios y de seguridad. La financiación de estos servicios se realiza a través de los impuestos, en el caso de los de carácter público, y por aportaciones particulares, en el caso de los privados. Mención aparte merece la educación. Hoy se considera que debe ser obligatoria y gratuita hasta una determinada edad. Permite el acceso a la cultura de toda la población. Tema 4 / Página 45

Finalmente destacar como otros servicios sociales la asistencia al desempleo, las pensiones y la beneficencia pública y privada. 5. PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS A LA GEOGRAFÍA HUMANA 5.1. PROCEDIMIENTOS PARA EL TRABAJO EN EL MEDIO URBANO Unos procedimientos y unos recursos fundamentales para el conocimiento de la ciudad es la confección y trabajo con croquis y planos. Características básicas que deben tener los croquis o dibujos esquemáticos hechos sobre el terreno son: S La simplificación, si bien han de contener puntos de referencia claros y significativos. S Los elementos que contienen deben de ser representados lo más objetivamente posible, tratando de guardar distancias y proporciones. S Los lugares y objetos representados deben ser identificables, incluso consignando los nombre correspondientes. El plano es una representación gráfica bidimensional de la morfología de la ciudad. Los planos se diferencian de los mapas por su escala, mayor en aquéllos que en éstos, no superando el 1:10.000. Todos los elementos consignados en el plano están representados a escala. Otra perspectiva del plano es su consideración como expresión de las percepciones personales y subjetivas del niño de su realidad circundante. Con la realización e interpretación del plano se manifiestan las ideas que tiene el niño del espacio vivido, y que están fuertemente condicionadas por las características de su pensamiento. Atendiendo a estas características y siguiendo a Piaget, habría que destacar. S El egocentrismo con que el niño percibe el espacio, construyéndolo y deformándolo de acuerdo con sus propias dimensiones, su imaginación y sus intereses. S El realismo intelectual que preside las percepciones del espacio por parte del niño. Éste piensa el espacio como lo ve. S El sincretismo, o la incapacidad del niño para distinguir las partes del todo, lo accidental de lo esencial. Es muy amplia la gama de ejercicios que pueden realizarse teniendo como base el plano de la ciudad: S Localización y emplazamiento. S Ejercicios de orientación. S Medir distancias a través de la escala. S Hacer recorridos. S Apreciación de la forma y estructura del plano urbano. S Analizar la tipología del trazado viario (ortogonal, radiocéntrico, lineal, focal o irregular). S Localización de su barrio, su calle, etc. S Identificar los lugares más representativos de la ciudad. S Distinguir plazas, parques, jardines, etc. S Acontecimientos, personajes que se reflejan en el nombre de las calles o plazas. S Ejercicios de percepción del espacio: Realizar itinerarios de memoria y posteriormente comprobarlos con el plano y analizar las diferencias, etc. S Delimitar las zonas más características de la ciudad (núcleo primitivo. casco antiguo, zona centro, áreas de expansión. etc.). S Determinar las zonas de mayor densidad de tráfico. S Delimitar en el plano los principales barrios de la ciudad. S Comparación del plano de la ciudad, con otros de distintas ciudades y distintas épocas. Tema 4 / Página 46

5.2. LAS PIRÁMIDES DE POBLACIÓN: ELABORACIÓN, FORMAS Y ANÁLISIS Las pirámides de población son una representación gráfica de la estructura por edades y sexos de una población en un momento determinado y al mismo tiempo una imagen de la historia demográfica más reciente de esa población. Son muy útiles para conocer la evolución pasada, la estructura actual y las perspectivas de futuro de una determinada población. Cualquier pirámide debe ser analizada a la luz de los hechos históricos, económicos y sociales del período de tiempo al que se refiere y analizando las influencias que sobre ella han ejercido. Para construir una pirámide de población se trazan dos ejes, uno horizontal en el que se indicarán el número de habitantes masculinos a la izquierda de su punto medio y femeninos a la derecha del mismo, y otro eje vertical a dicho punto medio con intervalos de edades agrupados generalmente cada cinco años. Se colocan, después, los datos correspondientes a cada intervalo de edades y sexo, dibujando las barras horizontales que resultan. Para una mayor visualización se separan, por un espacio central, la parte correspondiente a cada sexo. Para poder comparar pirámides de población diferentes, es por lo que se emplean en el eje horizontal porcentajes de población expresados en tantos por ciento, en vez del número total de habitantes.

Según el perfil que presenta una pirámide podemos hacer análisis y lecturas diferentes. Podemos agruparlas en tres tipos: S Pirámide de población expansiva o progresiva, que presenta altas tasas de natalidad y de mortalidad, base amplia y rápido decrecimiento hacia la cima. S Pirámide de población regresiva, que presenta tasas muy bajas de natalidad y tasas de mortalidad también bajas. S Pirámide de población estacionaria, donde las proporciones entre jóvenes y adultos presentan cierta estabilidad a lo largo de todos los escalones. En una pirámide deben considerarse numerosos aspectos a los que hay que encontrar respuestas adecuadas al hacer el análisis de la misma. Los comentarios deben iniciarse por la cima, ya que estos datos son el resultado de sucesos demográficos acumulados a lo largo de generaciones. Suelen presentar brazos superiores desiguales, más estrechos en el lado de los varones que en el de las mujeres debido a la sobremortalidad masculina. Las respuestas y comentarios más precisos deben hacerse sobre los entrantes y salientes que reflejan situaciones de supermortalidad (guerras, epidemias, crisis de subsistencias, etc.), déficit de nacimientos. emigración, inmigración, boom demográfico, etc. El lado masculino se ve afectado en mayor medida por las crisis de mortalidad Tema 4 / Página 47

provocadas por guerras o revoluciones que producen entalladuras muy acusadas en los intervalos de edades jóvenes e intermedias. Las bases de la pirámide tienen los escalones inferiores más largos en el sector de los varones que en el de las mujeres como consecuencia del mayor número de nacimientos masculinos, hecho éste que se suele invertir, a partir de una determinada edad, inclinándose la desigualdad a favor del sector femenino, debido a la superior mortalidad masculina. A veces las emigraciones eminentemente masculinas aceleran la igualación de los sexos mientras las inmigraciones del mismo carácter la retrasan. Una pirámide puede servir también para ver el grado de envejecimiento, madurez, juventud y rejuvenecimiento de la población, así como ciertos índices sencillos sobre población potencialmente activa, tasas de dependencia, etc. Todo ello servirá para planificar determinadas políticas laborales, de escolarización, de jubilación, etc.

6. ACTITUDES ASOCIADAS AL TEMA 6.1. SENSIBILIZACIÓN POR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES La sensibilización por los problemas medioambientales sería la principal actitud a trabajar asociada a este tema. Una correcta educación ambiental en el ámbito de adquisición de actitudes y valores se debe sustentar en los siguientes pilares: S Inculcar la actitud de participación. S Desarrollar las posibilidades de investigación. S Infundir la actitud de evaluación constante. S Buscar en el entorno los recursos necesarios para el trabajo educativo. S Captar lo emotivo y lúdico que se le asigna al medio. Es importante que el ser humano consiga unir el respeto y amor por la naturaleza con su disfrute placentero y con el conocimiento y la comprensión de sus mecanismos y procesos. Así se constituye la base de una ética ambientalista que sustituya a la ideología actualmente predominante de destrucción y saqueo del medio. 6.2. ACTITUDES Y MEDIO URBANO Las ciudades, con tan abundantes y agudos problemas como los que hemos referido anteriormente, podrían ser diferentes a como son, siempre que quienes las habitan y dirigen Tema 4 / Página 48

tuvieran la necesaria y urgente capacitación ética y la escala de valores consecuentes para ajustar sus comportamientos a las reglas de la convivencia y el respeto a sus semejantes. El respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad participación resumen las exigencia y la aspiración máxima de una buena convivencia que demandan las relaciones de la sociedad urbana de nuestro tiempo. La enseñanza de valores y el desarrollo y logro de actitudes no se produce en abstracto, sino a partir de cada materia concreta, de cada una de las situaciones de enseñanza y aprendizaje que plantea el tema que se trabaja. En consecuencia, una estrategia fundamental para este proceso es la de proponer cuestiones problemáticas del desarrollo y la convivencia de nuestras ciudades, cuestiones ante las cuales el alumno ha de exponer sus opiniones, contrastarlas con las de sus compañeros, fomentar el debate y el intercambio de ideas, considerar la importancia del «bien-valor» que se pretende conseguir y practicar, y tratar finalmente de conducir a conclusiones de pautas de comportamiento a concretar en situaciones reales de la vida cotidiana. Solidaridad con los marginados, los parados, los enfermos, los que no tienen acceso a la cultura, los pobres, los discapacitados, los que padecen coyunturas personales difíciles, etc. 6.3. SOLIDARIDAD CON EL TERCER MUNDO Los datos de población manejados nos ponen en contacto con una realidad: el fuerte crecimiento de la población en los países del Tercer Mundo que contrasta enormemente con otra realidad que es su situación de baja productividad, hambre y condiciones sociales alarmantes. El problema de la relación entre población y recursos, su análisis actual y sus proyecciones de futuro, llenan las páginas de libros, revistas, informes, etc. Científicos, organismos internacionales, gobiernos de diferentes países, universidades, etc. elaboran informes sobre este tema pero la situación continua igual de sangrante o más, ya que las diferencias entre los países ricos y los países pobres no sólo no disminuyen en términos comparativos, sino que aumentan, aunque en términos absolutos existan mejoras sustanciales en muchos de estos países. No se puede olvidar que la situación que padecen muchos de los países del Tercer Mundo viene derivada de anteriores etapas de explotación colonial, de sobrecargas financieras para pagar las deudas externas, de sistemas de producción agrícola o de extracción de minerales, destinados en su totalidad a la exportación, etc. Resulta, cuando menos chocante, que extensos territorios de América Latina o de África se dediquen a la producción de productos, que destinados a la exportación contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población de los países desarrollados, mientras allí se pasa hambre. Urge, por tanto, tomar conciencia de la solidaridad entre todos los pueblos del planeta e instrumentalizar medidas de cooperación y desarrollo para con los países más pobres a fin de acercar los niveles de vida entre los que más tienen y los que más necesitan. La ayuda a los Países en vías de Desarrollo, además de ser un deber ético y moral de solidaridad encuentra otro tipo de justificaciones menos altruistas pero de gran calado en la Comunidad Internacional: S La interdependencia del mundo actual de los canales productivos, comerciales y financieros. S Los desequilibrios económicos son fuente de conflictos bélicos regionales que repercuten después sobre la paz mundial. La solución de los problemas medioambientales requiere en la actualidad de acciones conjuntas de la comunidad internacional. S La política exterior de los estados, en definitiva, es fruto de la cooperación internacional, de ella dependerán alineaciones políticas, contratos para empresas nacionales en otros países, asistencias técnicas, etc. Tema 4 / Página 49

6.4. EL DIÁLOGO SOCIAL En el fondo de los problemas presentados en el tema de la población casi siempre late un común denominador: la falta de diálogo entre los diversos grupos políticos, económicos, sociales, étnicos, religiosos, etc. existentes. Allí donde el diálogo se produce, la tolerancia, la cooperación y la convivencia suelen ser las resultantes finales. El diálogo debe ser considerado en la escuela como un procedimiento instrumental eficaz. Su práctica debe ser un ejercicio de gran valor didáctico, es preciso acostumbrar a los escolares a resolver sus problemas mediante el mismo. 6.5. EDUCACIÓN VIAL La Educación Vial tiene como objetivo la formación del comportamiento del ciudadano como usuario de las vías públicas, ya sea en su condición de peatón, como conductor o viajero. La Educación Vial tiene dos vertientes: la Educación Vial en sentido estricto, que ha venido a denominarse «educación para la seguridad vial», y la Educación Vial como parcela de la educación ciudadana. Ambos aspectos han de complementarse necesariamente para evitar caer en el error de entender la Educación Vial como el mero aprendizaje por el escolar de una serie de normas y señales de circulación. Así pues, la Educación Vial no es únicamente un repertorio de reglas de cortesía y urbanidad, sino también el aprendizaje de conocimientos, normas, reglas, actitudes y destrezas viales que permitan a los peatones (especialmente a los niños y niñas), a los viajeros y a los conductores poder adaptarse a las condiciones de la sociedad actual con el mayor grado de autonomía y el menor peligro posible. La inclusión de la Educación Vial en los nuevos diseños curriculares se basan fundamentalmente en varias razones: S Adaptación al medio. En los países desarrollados desde que el niño nace está en contacto con vehículos de motor y vías, ya sea como conductor, como pasajero o peatón; siendo parte del medio al que debe adaptarse. S Enseñanza cercana a la realidad de los alumnos. Las corrientes pedagógicas renovadoras ponen el acento en la necesidad de una escuela que tenga en cuenta la realidad que le rodea. S Enseñanza para la seguridad vial. La creciente peligrosidad de las vías públicas, hace necesario aprender a utilizarlas con seguridad. Ello hace preciso abordar la Educación Vial desde los primeros contactos del niño con la escuela. S Contribuye a la formación integral de la persona: • Promueve el desarrollo de la autonomía moral del niño. • Los contenidos de Educación Vial tienen un carácter funcional ya que son claramente aplicables a la vida del niño, tanto en el presente como en el futuro. • Ayuda a desenvolverse al niño en el medio en que vive, permitiéndole un mayor acercamiento a realidades más amplias y enriqueciendo sus posibilidades de aprendizaje. Ahora bien, durante esta etapa los niños tienen una serie de características físicas y psicológicas que le limitan a la hora de enfrentarse a las distintas situaciones del tráfico rodado: S Disponen de un campo visual muy limitado, su menor estatura provoca que tengan más obstáculos que los adultos y las perspectivas que tienen le causan muchos problemas para la estimación de las distancias. También su campo visual está limitado por una capacidad reducida para usar la información proveniente de la periferia del campo visual. S Los niños en esta etapa también tienen problemas para identificar la velocidad de los Tema 4 / Página 50

objetos y dificultades para localizar la dirección del sonido. S El control de la atención es muy limitado. Esto hace que en situaciones viales muchas veces los niños presten atención a aspectos intrascendentales de la misma, olvidando los verdaderamente relevantes. S La toma de decisiones en la situación vial, se ve afectada por múltiples procesos independientes como son: memoria, estimación de distancia, velocidad y tiempo, y anticipación de posibles acciones de otros participantes en el tráfico. También influye en la toma de decisiones la inadecuada percepción de la causalidad, provocando una excesiva aceptación del riesgo en muchos niños, al no poder ver las implicaciones peligrosas que tiene el tráfico. S Hacia los 5-6 años el niño comienza a conocer y respetar las reglas, pasando de unas relaciones marcadas por normas externas a los individuos a una mayor autonomía moral. Partiendo de estas consideraciones, se proponen algunos objetivos de Educación Vial apropiados para estas edades: S Desarrollar la capacidad de adaptación a las situaciones cotidianas de tráfico en el que está envuelto. Adoptando conductas, actitudes y hábitos relacionados con su seguridad. S Desarrollar la capacidad de observación, interpretación y comprensión de hechos y fenómenos relacionados con su entorno vial. El alumno, ya en Educación Primaria, iniciará comportamientos, generalmente, como peatón autónomo y, en algunos casos, como conductor de bicicletas. Por ello, los objetivos de Educación Vial tenderán a que el niño tenga un mayor conocimiento del entorno físico, en relación con el tráfico, y a que se comporte adecuadamente como peatón, en ciudad o carretera, y como viajero. Se ha de incidir, igualmente, en el conocimiento de la bicicleta y de las señales de tráfico. Por otra parte, es preciso desarrollar, sobre todo en el primer ciclo, todos los ejercicios de la etapa anterior con más minuciosidad y detalle, y dar paso a ejercicios de mayor dominio del espacio.

7. PROPUESTAS PARA TRABAJAR LA GEOGRAFÍA EN EL AULA

*

7.1. ANALIZAR LIBROS DE TEXTO 7.2. VOCABULARIO GEOGRÁFICO 7.3. ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO 7.4. USOS DE LA BRÚJULA Y OTROS INSTRUMENTOS 7.5. REALIZAR PLANOS 7.6. TRABAJAR CON CURVAS DE NIVEL 7.7. INTERPRETAR UN PAISAJE

*

El desarrollo de estas propuestas puede encontrarse de forma detallada en la guía didáctica del tema 4. Tema 4 / Página 51

7.8. USO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN METEOROLÓGICA 7.9. REALIZAR Y ANALIZAR CLIMOGRAMAS 7.10. REALIZAR Y COMENTAR PIRÁMIDES DE POBLACIÓN 7.11. CONOCER LA CIUDAD

Tema 4 / Página 52

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF