Libro de Microeconomia

July 13, 2020 | Author: Anonymous | Category: Tasas de interés, Agricultura, Derecho laboral, Compartir (Finanzas), Capital (economía)
Share Embed Donate


Short Description

Download Libro de Microeconomia...

Description

MICROECONOMIA TABLA DE CONTENIDO 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE UNO 1.1 CONCEPTOS DE ECONOMÍA 1.1.1 Economía 1.1.2 Factores de Producción 1.1.3 Los Sistemas Económicos 1.1.4 Los Bienes y Servicios 1.2 LA MICROECONOMÍA 1.2.1 Ramas de la Microeconomía. 1.2.2 Características de la Microeconomía 1.2.3 La Macroeconomía 1.2.4 Diferencias entre La microeconomía y La Macroeconomía 1.3 LA ESCASEZ Y LA EFICIENCIA 1.3.1 La Frontera de Posibilidades de Producción. (FPP) 1.3.2 Los Costos de Oportunidad 1.3.3 Ventajas Absolutas 1.3.4 Ventajas Comparativas 1.3.5 Ejercicios de La Frontera de las Posibilidades de Producción 1.4 MECANISMOS DEL MERCADO 1.4.1 Tipos de mercados 1.4.2 La competencia Perfecto 1.4.3 La competencia Imperfecta 1.5 OFERTA Y DEMANDA 1.5.1 Oferta 1.5.2 Demanda 1.5.3 Equilibrio del mercado mediante la ley de la oferta y la demanda 1.5.4 Ejercicios de Oferta y Demanda 1.6TABLA Y GRAFICAS DE OFERTA Y DEMANDA. 2. UNIDAD DE APRENDIZAJE DOS 2.1 CONCEPTOS, USO Y CLASIFICACIÓN DE LA ELASTICIDAD. 2.1.1 Concepto de Elasticidad 2.1.2 Elasticidad de la Demanda 2.1.3 Elasticidad de la Oferta 2.2 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA. 2.3 ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA. 2.4 ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA. 2.5 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA. 3. UNIDAD DE APRENDIZAJE TRES 3.1 Teoría de la Utilidad. 3.2 Curva de indiferencia y sus características. 3.3 Mapa de indiferencia. 3.4 Efecto ingreso, efecto precio y efecto sustitución. 3.5 Tasa marginal de sustitución. 3.6 Curva ingreso consumo. 3.7 Curva de Engel. 1

4. TEORIA DE LA FIRMA Y LA PRODUCCION 4.1 La firma y la producción 4.2 La empresa y su problema económico, 4.3 Producción con un insumo variable. 4.4 Producto total, promedio y marginal, 4.5 Etapas de la producción. 4.6 Producción con dos insumos variables: Isocuantas, Isocostos. 4.7 Curva de expansión. 4.7 Equilibrio del productor. 4.8 Costos de producción a corto plazo. Teoria de la producción (Pagina importante) www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo7b.htm PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES. La decisión de ... Gráfica de Isocostos e Isocuantas mostrando la combinación óptima de insumos. La gráfica ...

2

1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 1.1 CONCEPTOS DE ECONOMÍA La economía es parte de la vida de todas las personas. Esto ya que cada individuo puede consumir, ahorrar, trabajar, producir, invertir, tomar deudas, pagar impuestos, entre muchas otras actividades, las cuales son estudiadas por la economía. Es por eso que todos los días aparece en los diarios, en la televisión, Internet y otros medios, información económica, la cual está relacionada con variables fundamentales para poder tomar adecuadas decisiones. Algunas de esas variables se relacionan con los precios, las tasas de interés, los salarios, el empleo, el tipo de cambio, los impuestos, etc. El poder conocer y entender el comportamiento de esas variables es aún más necesario para aquellas personas que dirigen un negocio, ya que de una adecuada compresión del entorno económico actual y futuro depende el poseer una buena base para fundamentar decisiones que conlleven al éxito de su negocio. En este tema se pretende describir el problema económico, el cual da origen a la economía, a la vez que se estudiarán algunos modelos que ilustran este problema y las maneras en que la sociedad se organiza para hacerle frente. En los últimos 50 años el estudio de la economía se ha expandido y abarca una inmensa variedad de temas. Algunos de los más importantes se enumeran a continuación:  Explora el comportamiento de los mercados financieros, incluidos las tasas de interés, los tipos de cambio y los precios de las acciones.  Analiza las razones por las que algunas personas o países tienen ingresos elevados mientras que otros son pobres y sugiere maneras por la que es posible elevar los ingresos de los pobres sin dañar a la economía.  Examina los ciclos de negocios (las fluctuaciones en el crédito, el desempleo y la inflación) junto con las políticas para moderarlos.  Estudia el comercio internacional, las finanzas y los impactos de la globalización y analiza de manera especial los difíciles aspectos que intervienen en la apertura de las fronteras al libre comercio.  Se pregunta cómo puede utilizarse las políticas gubernamentales en la consecución de metas importantes como un rápido crecimiento económico, un uso eficiente de los recursos, el pleno empleo, la estabilidad de los precios y una distribución justa del ingreso. Esta es una larga lista, pero usted puede ampliarla muchas veces. No obstante, si condensa todas estas definiciones, encontrara un tema en común: 1.1.1 Economía;Es el estudio en que las sociedades utilizan recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos individuos. El estudio de la economía; ¿Dónde y cuándo surgió el gran río que es hoy la economía? Podemos datar los orígenes de la economía moderna en 1776, año en que Adam Smith publicó su obra clásica Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. En este libro, Smith sentó correctamente los principios básicos de una economía de mercado. No es casualidad que este libro apareciera el mismo año que la Declaración de Independencia de Estados unidos: el movimiento a favor de la liberación política de la tiranía de las monarquías europeas surgió casi al 3

mismo tiempo que los intentos de liberar el comercio y la industria de los arraigados vestigios de la aristocracia feudal. 1.1.2 Factores de producción; son aquellos recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción agregan valor para la elaboración de bienes y servicios. Tradicionalmente se consideraba como factores de la producción o recursos productivos la tierra, el trabajo y el capital; a estos los economistas modernos le han agregado la empresa y la tecnología. A. LA TIERRA; Comprende el espacio físico y la atmosfera, y, además, los recursos naturales del suelo y del subsuelo. La tierra como espacio; la tierra, como factor de la producción, se considera aquí en dos significaciones:  Como recurso en sí misma, en su calidad de espacie habitable, base del asentamiento de la población.  Como fuente de los recursos naturales empleados por el sistema de producción. Como base de asentamiento de la población, la característica fundamental de la tierra en el orden económico, es su limitación en relación con la población, cuya mayor o menor densidad le confiere su valor, una hectárea en el centro poblado del país vale decenas o centenares de veces más que otra vecina a las periféricas selvas vírgenes; y un metro cuadrado en el centro de la gran ciudad, tiene más valor que una hectárea en la zona rural circundante. Pues bien, la superficie del globo terrestre, considerada en su conjunto, es limitada y cubierta, en su mayor parte, por los océanos: y de la superficie seca son inhabitables los desiertos, las zonas polares y gran parte de las selvas y pantanos tropicales. Esta limitación plantea la posibilidad de que llegue a faltar el espacio habitable en un futuro muy remoto, dado que el crecimiento de la población es infinito, mientras que el espacio es finito; pero tal posibilidad, por lo remota, no entra en los cálculos del análisis económico. Los Recursos Naturales; la tierra como proveedora de recursos comprende el sueldo, el subsuelo y la atmósfera; el suelo provee los recursos de la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca y el agua y las caídas como fuentes de energía; el subsuelo provee los recursos fijos o no renovables, como metales, minerales no metálicos, petróleo y carbón; y la atmósfera sirve como medio de transporte aéreo y provee el clima, que es un valioso recurso conformado por la temperatura ambiente, por el régimen de lluvias, la humedad, la presión atmosférica, etc. La modalidad fundamental de los recursos naturales es su escasez; recursos de los sub-suelo, además son agotables y no fluentes, y no son susceptibles de reposición, como que son el resultado de procesos físicos químicos que han requerido miles o millones de años. El derroche sistemático determinado por el modo de producción industrial del último siglo ha dado lugar a la escasez crítica, próxima al agotamiento de muchos recursos, lo cual plantea un serio interrogante para el futuro de la humanidad, 4

con el agravante de que la escasez es determinada por el derroche despiadado de unos pocos países. Menos sombría es la perspectiva en relación con los recursos renovables o fluentes también escasos pero susceptibles de cultivo y reposición, aunque con costos crecientes. Tanto la agricultura como la ganadería han registrado avances por la tecnología en los años subsiguientes a la Segunda Guerra Mundial, que han elevado la productividad en un grado no sospechado antes. Pero la explotación despiadada de estos recursos puede también agotarlos al cegar las fuentes de renovación. La Agricultura; la destinación natural de la tierra es su empleo como factor de la producción, para satisfacer las necesidades de la población. Y, dada la limitación de las áreas cultivables, estas deben cumplir la función socialde servir efectivamente a la producción de alimentos y de materiasprimas mediante el cultivo adecuado. Sin embargo, en vastas áreas del mundo y, desde luego, en América Latina, la tierra no se aplica completamente a su fin natural, como factor de producción agrícola, sino que es acaparada por minorías como factor de poder, como fuente de enriquecimiento fácil determinado por la valorización debida al crecimiento demográfico y como póliza de seguro contra la constante desvalorización de la moneda. La agricultura es el sector básico de la economía, en cuanto que debe producir los alimentos para toda la población y las materias primas para la industria; como fuente de ingresos de los campesinos, debe proveer una parte importante de la demanda de mercado para los productos de la industria, y en los países pobres, carentes de recursos y de la dimensión adecuada para la implantación de una industria pesada para la producción de bienes de capital, las exportaciones agrícolas proveen en gran medida las divisas necesarias para pagar las importaciones de equipos, herramientas e insumos. La agricultura tiene limitaciones de orden natural como la de requerir una ecología apropiada a cada cultivo y la de estar sujeta a variaciones climáticas impredecibles e incontrolables, aunque algunas de estas limitaciones están siendo superadas por la ingeniería genética y otros avances de la tecnología. Además, presenta peculiaridades como la de requerir mucho espacio para el cultivo (que eleva el costo del factor tierra), y la de generar productos de mucho peso y volumen, con relación a su valor, que implican altos costos de transporte y que plantean el problema crucial de localización, no muy cerca de los centros urbanos de consumo, donde la tierra es muy cara, ni tan distante que los costos de transporte se tornen insoportables. Por otra parte, la agricultura encara problemas institucionales a nivel local e internacional. Dentro de las fronteras, se ha aceptado que la producción agrícola sea subsidiada para contrarrestar las desventajas anotadas frente al sector urbano de la economía. Pero este tipo de protección no es posible a nivel internacional donde se da un amplio margen de explotación neo-colonialista. Los agricultores de los países industrializados, a más de disponer de los últimos avances de la tecnología, que les confieren enormes ventajas, imponen a sus gobiernos, a través de la presión electoral, medidas legislativas y administrativas que les garantizan un intercambio equitativo de sus productos agrícolas por los bienes industriales producidos dentro de sus fronteras, y además subsidios de exportación que agravan la desventaja de los agricultores de los países en desarrolla los cuales, dispersos y ubicados a miles de kilómetros de los centros industriales, no tienen ningún poder de presión sobre éstos. 5

Otra modalidad de la agricultura en los países en desarrollo, es su dualismo; al lado de explotaciones modernas, en las cuales se emplea maquinaria agrícola y se aplican las más sofisticadas técnicas de cultivo, coexiste una agricultura tradicional, de mera subsistencia, a niveles de satisfacción muy bajos para la población campesina, no influida por los precio de mercado, ni por el fin de lucro ni por la motivación de las ganancias. Estas modalidades hacen que a la agricultura de subsistencia no le sean aplicables los principios de la teoría económica ni las medidas de política económica aconsejadas por los libros de texto. Pero el problema fundamental referente a la tierra en los países en desarrollo, es de orden estructural, su acaparamiento para fines distintos de la producción, como el poder político y económico, el prestigio social, el enriquecimiento fácil por el camino de la valorización de los predios ante las presiones de la demanda determinadas por el crecimiento de la población y el seguro contra la desvalorización de la moneda. De aquí deriva el doble problema estructural del latifundio y el minifundio del cual surgen consecuencias tan graves como la improductividad de la tierra por la inadecuada explotación, el subempleo rural de mano de obra y la miseria yel éxodo de los campesinos en forma desordenada hacia los cinturones de miseria de las grandes ciudades. La Reforma Agraria; las consideraciones anteriores ubican el problema crucial del desarrollo económico en la reforma agraria, concebida por los expertos como unproceso acelerado y profundo de distribución de la tierra, del ingreso y del poder. En efecto, los expertos en desarrollo económico han llegado a la conclusión de que el escollo fundamental para lograr un crecimiento sostenido de la economía en los países latinoamericanos, radica en lainsuficiencia de la demanda global de mercado, debida a la concentración de la riqueza y del ingreso que priva del poder de compra a la mayoría de la población; y esa tal concentración se inicia con el monopolio de la tierra. Y si no hay demanda de mercado de producción, de nada valen los planespara aumentar la oferta; como ha dicho alguien, ello equivale a colocar la carreta delante de la yunta. El objetivo fundamental de la reforma agraria es incorporar al circuito económico de empleo-producción-consumo a la población campesina actualmente marginada, que representa todavía la tercera parte de la población total colombiana, y hacerla participante de los beneficios de la economía, de la cultura y de las decisiones políticas; y ello sólo es posible liberándola de la servidumbre económica mediante la redistribución de la tierra, que conlleva la redistribución del ingreso del poder y de las oportunidades de progreso. Elementos complementarios (no sustitutos) de la reforma agraria son la asistencia técnica a los agricultores, las obras de infraestructura rural, el acceso de los campesinos a las fuentes del crédito y la provisión de adecuados canales de mercadeo; todo esto debe ser provisto por el Estado, en desarrollo de una política proteccionista del sector rural, sujeto a las desventajas enumeradas anteriormente. La redistribución de la tierra no tiene que hacerse forzosamente bajo la forma de parcelas individuales o de explotaciones familiares, pues está comprobado que requerimientos tales como los altos costos de la mecanización, la garantía de los créditos bancarios, las economías de escala en la explotación y en el transporte y el poder de negociación en el mercado, imponen la necesidad de dar un tamaño adecuado a las explotaciones mediante las formas cooperativas de propiedad. 6

Como consecuencia natural de la redistribución de la tierra y de su explotación racional, deben sobrevenir otros resultados de una auténtica reforma agraria, a saber: el pleno empleo de la población rural, el aumento sustancial de la producción de alimentos para la población, de materias primas para la industria y de productos primarios para la exportación; la reubicación de la población campesina y la mejora de sus ingresos para convertirla en consumidora real de los productos de la industria; la mejora de los niveles de bienestar y la reducción sustancial del éxodo de campesinos a las ciudades. Así podrá romperse el círculo vicioso de la pobreza, determinado por falta de demanda de mercado que es la generadora del desarrollo, pues donde hay demanda, hay producción de bienes, y donde hay producción se genera empleo, mayor ingreso nacional y mejores niveles de vida para la población. Pero, como lo afirmó el expresidente colombiano Carlos Lleras Restrepo en un informe ante la FAO, ―la reforma agraria supone, ante todo, una decisión de carácter político; la modificación de la estructura de la tenencia de la tierra... conlleva no sólo una redistribución del ingreso acrecido por el progreso técnico, sino un cambio profundo en la posición de los actuales estratos sociales y, por consiguiente, una redistribución del poder... aceptar esas consecuencias implica claramente tomar una decisión de carácter político, y In posibilidad de tomarla depende, a su vez, de la actitud de las clases directivas con respecto a la necesidad del cambio... o del influjo que sean capaces de adquirir los demás estratos sociales. Naturalmente, la manera como se exprese ese influjo está condicionada por la organización política. En algunos casos la introducción de las nuevas estructuras se ha cumplido progresivamente, dentro del marco de instituciones políticas flexibles a través de las cuales ha podido proyectarse la necesidad y el deseo de cambio. Otras veces las reformas agrarias han estado precedidas de transformaciones radicales y revolucionarias en aquella organización‖. B. EL TRABAJO Consiste en el esfuerzo muscular e intelectual de la población económicamente activa, y puede ser trabajo calificado si el trabajador ha recibido algún entrenamiento, y no calificado si el trabajador carece de entrenamiento. El trabajo en Colombia; es la instancia a través de la cual las personas obtienen los recursos necesarios para realizar sus proyectos de vida de manera autónoma. El trabajo es un elemento esencial para definir la identidad propia, es un mecanismo de integración social y es además una de las actividades mediante las cuales los individuos realizan sus aspiraciones personales y hacen su aporte productivo a la sociedad. Adicionalmente, en países como Colombia, existe una estrecha conexión entre la seguridad social y las relaciones laborales, lo cual hace depender el hecho de que una gran parte de la población pueda gozar de sus derechos sociales básicos de un adecuado funcionamiento de los mercados laborales. Por estas y otras razones se ha llegado a afirmar que las políticas dirigidas a la generación de trabajo decente constituyen la mejor manera de hacer política social. En Colombia, la persistencia de tasas de desempleo superiores al 10%; la existencia de un sector informal que genera alrededor de la mitad de los empleos; la discriminación que el mercado laboral efectúa contra las mujeres, los jóvenes, las personas en situación de discapacidad, los desplazados, entre otros; el incumplimiento de los estándares laborales; el abuso de figuras como las cooperativas de trabajo asociado; las bajas tasas de sindicalización; la precariedad de los mecanismos de negociación colectiva y la baja proporción de cotizantes en el sistema de seguridad 7

social, revelan la complejidad de los problemas asociados al mundo del trabajo y ponen de presente la insuficiencia de los esfuerzos que el Estado ha invertido para superarlos. Estos fenómenos evidencian que el desempeño actual del mercado laboral en Colombia no permite un salto cualitativo en términos del desarrollo económico y social del país. En la medida en que se perpetúe este panorama desolador en materia laboral, el trabajo continuará siendo un motivo de frustración y no una fuente de realizaciónpersonal de los trabajadores y trabajadoras colombianos. El mercado laboral como espacio de realización y desarrollo de las capacidades. Un breve diagnóstico del caso colombiano: El mercado laboral en Colombia es uno de los espacios fundamentales a través de los cuales los individuos transforman sus habilidades en logros o realizaciones. Esto es así al menos por las siguientes razones:  Pese a que los ingresos laborales representan hoy un menor porcentaje de los ingresos totales que a principios de la pasada década, siguen siendo de lejos la principal fuente de ingresos de los hogares colombianos.  El tipo de inserción laboral está estrechamente ligado al alcance de la protección social que los ciudadanos reciben. Quienes gozan de un contrato de trabajo tienen acceso a un plan de salud con mayores beneficios, a que el empleador tenga que realizar parte de los aportes para la afiliación al sistema de riesgos profesionales, a una caja de compensación familiar y a que concurra en los aportes pensionales.  El trabajo sigue siendo un aspecto fundamental de la vida de las personas. Es el medio a través del cual los individuos hacen su aporte productivo a la sociedad, adquieren nuevas habilidades, realizan su proyecto de vida, se relacionan con otras personas y obtienen los recursos necesarios para asegurar el bienestar propio y el de sus familias. La información sobre dónde, cómo y en qué se trabaja sigue siendo fundamental para definir la identidad propia.1 C.

EL CAPITAL

Lo conforma los bienes producidos por el hombre y sustraídos al consumo para aplicarlos a una ulterior producción; comprende las fincas, las plantaciones, los hatos ganaderos, las fábricas, las plantas generadoras de energía, los ferrocarriles, las carreteras, los puertos, etc.; en el esquema de cuentas nacionales también se considera como capital los inventarios de materia prima para fabricación. Hemos definido el capital como sinónimo de medios de producción, o sea como aquellos bienes producidos por el hombre y sustraídos al consumo para aplicarlos a una ulterior producción. En el proceso de producción, el trabajo humano se aplica a los recursos naturales, bien sea directamente, sin la utilización de herramientas, como ocurre en las actividades más primitivas, en las que más bien que de producción podría hablarse de extracción o de captación, o bien, empleando herramientas y equipos, cuyo objeto es reducir el esfuerzo, aliviar la fatiga y multiplicar la eficiencia del trabajo. La forma y las potencialidades de las herramientas y equipos han evolucionado prodigiosamente, 1

ORDOÑEZ M. Alejandro: Trabajo digno y decente en Colombia. Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Edición: Procuraduría General de la Nación. Bogotá D.C 2011. Pág. 16 y 48

8

desde los instrumentos más primitivos como el arco, la flecha y el hacha de sílex del hombre de las cavernas, hasta los vehículos espaciales, los computadores y los microprocesadores de la era electrónica. La formación del capital se logra por el ahorro, que consiste en abstenerse de consumir parte de los bienes producidos o del ingreso percibido, para aumentar el acervo de capital; pero el ahorro en sí mismo no es un factor de producción, si se atesora dentro o fuera de las fronteras o si se aplica a la sola especulación financiera: para que sea productiva en sentido social, es necesario que el ahorro se aplique mediante la inversión, al proceso de producción de bienes y servicios. La inversión, en sentido económico, es todo incremento del acervo de medios de producción; puede hacerse directamentepor lamisma persona queahorra, como es el caso del agricultor que dedica parte de su tiempo libre ala desecación de un pantano para aumentar elárea cultivable, en lugar de aplicarse aldescanso, o el del ebanista que fábrica un nuevo torno. También invierten directamente las empresas que reservan partede sus ganancias para la compra de nuevos equipos, y el gobierno que emplea parte de sus ingresos a la construcción de nuevas obras de infraestructura. Pero el ahorro de las familiase instituciones sin fin de lucro adopta en primer lugar la forma de títulos de ahorro productores de renta, emitidos por los entidades financieras, y sólo indirectamente se invierte a través de dichas entidades, mediante préstamosa interés hechos a los empresarios de la producción, pero muy frecuentemente se dedica a operaciones meramente especulativas, con mengua del proceso de producción. Desde los tiempos más remotos la humanidad ha aplicado parte desu producción a conformar y a acrecentar el acervo de bienes de capital que cada generación recibe en herencia de la anterior y trasmite a la siguiente. Ese acero está conformado por todas las plantaciones agrícolas del planeta, los canaio, los caminos y ferrocarriles los equipos de transporte, las fábricas, etc. En el proceso de producción suele hacerse una distinción útil entre copital fijo y capital circulante; el primero es el que permanece a través de varios ciclos de producción, como es el caso del edificio y de los equipos de una fábrica; el segundo es el que se agota en un ciclo de producción, como es el caso de las materias primas, del combustible, de los lubricantes, etc. Pero a veces es difícil establecer una línea divisoria tajante entre las dos formas de capital; así, en la agricultura se considera capital fijo una plantación de árboles frutales y capital circulante una de cereales; y en la ganadería se estima como capital fijo una lechería y como capital circulante un hato de engorde. El aumento del capital se da por la inversión (compra de capital nuevo o reinversión de utilidades); la disminución ocurre por el desgaste, que lugar a la depreciación. La Inversión neta, es la inversión bruta menos la depreciación. El capital y la renta; podemos representar el acervo de capital de unpaís como un enormeestanque, a través del cual fluye el proceso de producción; este flujo se concreta en dos corrientes paralelas: el ingreso real, que es una corriente de bienes cuya suma en un año conforma el producto social; y el ingreso monetario, bajo las formas de salarios, intereses, rentas y ganancias, cuya suma en un año conforma el ingreso nacional. La producción no puede llevarse a cabo si no existen reservas. 9

El capital, es pues, algo preexistente al proceso de producción, mientras que la renta fluye a través de dicho proceso; el capital y la renta no son comparables dimensionalmente, de la misma manera que no se puede decir que la longitud de un barco es mayor o menor que su velocidad, puesto que la longitud es una magnitud que se mide en metros, mientras que la velocidad es una variable que se mide en metros por segundo. Pero el capital y la renta sí son comparables, ya en términos financieros, a través de un tercer elemento, el tipo de interés real: así, si un local produce 300.000 pesos al año y el tipo de interés real en el mercado financiero es del 10% anual, el local debe tener un valor capital de 3.000.000 de pesos, o sea el equivalente de 3.000.000 en efectivo que al 10% anual, produce 300.000 pesos. Puesto que el consumo presente se valora más que el consumo futuro, los agentes económicos interesados están dispuestos a pagar un precio mayor por consumir algo ahora que más tarde (en el futuro). Esto nos lleva a otra noción del capital la de capital financiero, propia del sistema capitalista de libre empresa; puesto que aquí el capital es de propiedad privada, cada bien está representado por un pedazo de papel, o sea un documento o título de propiedad, en que consta que ese bien pertenece a alguien; así el título de propiedad de una finca es la escritura pública otorgada ante Notario por el vendedor al comprador, el título de una deuda es una letra de cambio o un pagaré suscrito por el deudor a favor del acreedor, o los miles de bonos impresos si se trata de una deuda de una empresa o de un municipio a favor de muchos acreedores; y el título de propiedad de una empresa son los centenares o miles de acciones poseídas por los socios de la compañía. En el sistema financiero se reconocen, entre otras, dos tasas de interés: la denominada tasa pasiva que es el tipo de interés por los ahorros a término en el sistema financiero y, la tasa activa, que es el tipo de interés que este sistema cobra por los créditos que concede. Los títulos representativos de los bienesno agregan nada a la economía, son meras representaciones, como las fotografías de una persona; así, cuando alguien contrae una deuda, el sistema económico no gana ni pierde nada con esta operación en si misma; loque desembolsa por manos del prestamista lo reembolsa por manos del prestatario, y los intereses que paga a través del deudor los recupera a través del acreedor; sin embargo se ha creado un título que puede ser negociable En vista de que el consumo presente se valora más que el consumo futuro ambos consumos no pueden compararse directamente. Una manera dehomologar el análisis consiste en medir todo el consumo en términos de su valor presente. El valor presente es el valor de un pago o pagos que habrán de recibirse en el futuro. Descuento es la determinación del valor presente de una suma de dinero por recibir en el futuro. Tasa de descuento es la tasa de interés que se utiliza para convertir el ingreso por recibirse en el futuro al valor actual. En las Cuentas Nacionales de un país se computan sólo los bienes, pues el computar también los títulos implicaría una duplicación ficticia, puesto que en el balance global de todas las operaciones financieras de un país el resultado social es cero; la sociedad, en su conjunto, no puede ser deudora ni acreedora de sí misma. Pero la negociabilidad de los títulos representativos de los bienes permite su aplicación a una actividad que puede, en algunas circunstancias, llegara ser muy 10

nociva para el sistema de producción, cual es la especulación financiera; las empresas no pueden liquidarse fácilmente, pero los dueños de las acciones sí pueden liquidar su parte ofreciéndola en las bolsas de valores, donde ya no se cotizan sólo por lo que representan como parte de la propiedad de la empresa, sino por la especulación fundada en las expectativas acerca de su rentabilidad y de su precio en el futuro. Y como la especulación financiera es más fácil y conlleva menos riesgos que el proceso de producción, frecuentemente se aplican a la especulación con títulos de antigua emisión los recursos indispensables para la creación de nuevas empresas y la promoción de nuevos procesos de producción, con resultados tan graves como la crisis económica y el desempleo.2 D. LA EMPRESA La empresa; es el factor intelectualque combina los otros factores en el proceso de producción; se ha configurado paralelamente al desarrollo industrial, con el seguimiento de las sociedades anónimas (denominadas corporaciones en el idioma anglosajón), como consecuencia del desdoblamiento entre los dueños del capital y quienes lo emplean en elproceso de producción. La tendencia de la sociedad industrial en los dos últimos siglos fue hacia la concentración en grandes corporaciones para producción en masa y estandarizada. Esta tendencia está cambiando en la actualidad con el surgimiento de la economía informatizada, que está propiciando la desconcentración de las plantas y empresas y la producción por lotes para satisfacer demandas diversificadas. La actividad de la producción está a cargo de diversas unidades productivas que pertenecen a distintos sectores económicos. En efecto, el sistema económico puede dividirse en sectores como los cultivos agrícolas, la ganadería, la industria del calzado, la industria de computadores, las empresas de construcción y los bancos, entre otros. Las unidades de producción; el sistema económico está organizado bajo la forma de unidades de producción. Se entiende por unidad de producción toda combinación de los factores de producción: trabajo, recursos naturales, bienes de capital y tecnología, con miras a una operación productiva. Ahora bien: ¿quién lleva a cabo esta combinación? Un factor intelectual ordenador denominado empresa. Desde un punto de vista económico, una empresa es una parte de un proceso productivo en el que la coordinación organizativa de los agentes que controlan los distintos factores de producción, no se lleva a cabo recurriendo al mercado sino que se realiza por medio de la planificación, ya sea ésta establecida o impuesta jerárquicamente, como suele ser lo habitual, o fruto de un consenso. Por ejemplo, la producción de una camisa de algodón pasa por miles de subprocesos de producción y aplicación de insumos intermedios, en una cadena que va desde el cultivo del algodón con sus labores de preparación de la tierra, abonamiento, colocación de semilla en el suelo, fumigaciones, cosechas, desmontada, empacada, transporte hasta la fábrica en donde inicia a su vez un conjunto de subprocesos para convertirse en tela, para pasar luego a la confección, donde igualmente se agregan subproceso, para salir finalmente para los centros de venta. Todo este conjunto de tareas implica una fina división del 2

CASTAÑO T. Ramón Abel. Ideas económicas mínimas. 21 ed. Ecoe ediciones. Bogotá D.C 2006. Pág. 7376

11

trabajo que implica información, control y gestión. Aquí es donde las empresas reducen los costos de transacción, evitando acudir al mercado para celebrar contratos independientes para todas estas tareas, con las consiguientes dificultades y demoras de toda índole que ello conllevarla. La empresa puede ser individual o asociada. En la empresa individual el empresario es, al mismo tiempo, el dueño del capital, que adquiere materias primas en el mercado y les aplica su propio trabajo y el de su familia, y, cuando más, el de unos cuantos trabajadores asalariados. Aquí no se perfila todavía la institución del empresario como factor de la producción diversificado de los otros factores tradicionales. Fue el surgimiento de la gran empresa capitalista, bajo la forma jurídica de la sociedad anónima, lo que permitió la configuración del empresario como un elemento distinto de los dueños del capital, que son los accionistas. La ley ha instituido como órgano decisorio de la empresa anónima a la asamblea de accionistas conformada, no necesariamente por la totalidad de estos, sino por una minoría, dueña del mayor número de acciones, con la consecuencia de que una gran masa de pequeños accionistas, cuyo poder decisorio es minoritario, se abstiene frecuentemente de concurrir a las reuniones de la asamblea, en las cuáles las decisiones se toman por el pequeño grupo de los grandes accionistas, quienes se reservan para si el nombramiento de los directores de la empresa. El desdoblamiento entre capitalista y empresario radica aquí, pues, en que los accionistas son acreedores eventuales de una prestación periódica es forma de dividendo, si hay ganancias, y del reembolso de sus aportes de capital, si la empresa se liquida sin pérdidas. En los balances de la sociedad comercial, el capital apodado por los socios figura como una cuenta del pasivo, es decir, como una deuda de la empresa para con ellas. Clases de Empresas; podemos hacer una primera clasificación entre empresas individuales y empresas asociadas. El mayor número de empresas del sistema capitalista lo conforman todavía las empresas individuales y familiares, cuyo tamaño es, generalmente, muy pequeño, y en las cuales todas las decisiones referentes a la producción, a la administración y al control, son tomadas por el empresario, dueño al mismo tiempo de los medios de producción. La empresa individual tiene desventajas tales como su pequeña dimensión, que no da margen para remunerar una administración eficiente, y para realizar las economías propias de la producción a escala. Su mismo tamaño es una limitación para obtener crédito mercantil, por carecer de una garantía apropiada, y su existencia misma es precaria y termina frecuentemente con la muerte del empresario. Las principales empresas asociadas propias del sistema de producción capitalista son las sociedades comerciales, entre las cuales se destacan las sociedades anónimas que generan el mayor volumen de producción del sector privado del sistema. El capital de tales sociedades está representado por títulos de propiedad denominados acciones que se emiten usualmente en gran número de un reducido valor unitario, para captar los ahorros de las familias e instituciones sin fin de lucro; su gobierno está a cargo de la asamblea de accionistas, cuyas decisiones se toman de acuerdo con el principio: a cada acción un voto, el cual concentra el poder decisorio en el pequeño número de los grandes accionistas; y las utilidades se reparten entre los tocios «prorrata del número de acciones que posea cada uno. 12

Estos títulos valores dan lugar a un mercado de acciones y bonos que son similares a los mercados de bienes, tales como vehículos, computadores, legumbres, carne. etc. Los que compran y venden estos papeles buscan equilibrar: rentabilidad, riesgo y liquidez. En contraste con las sociedades anónimas empezaron a operar, las sociedades cooperativas. Se caracterizan porque su finalidad no es el lucro sino el servicio; su gobierno lo ejerce la asamblea de socios, cuyas decisiones se toman según el principio: a cada persona un voto. Y los excedentes, aquí llamados beneficios, se distribuyen entre los socios usuarios en proporción a los servicios usados por cada uno. La primera sociedad cooperativa se constituyó en Inglaterra entre un grupo de obreros de una empresa textil, para comprar bienes de consumo al por mayor, venderlos al por menor a cada uno de los socios, de contado y a los precios del mercado minorista, y repartirse excedentes acumulados en el alto, proporcionalmente al valor de las hechas a la sociedad por cada socio. En la sociedad cooperativa puede haber aportes de capital, pero a esto no corresponde ningún dividendo, sino sólo un interés, a una tasa muy baja. Hay cooperativas de producción, de consumo, de transporte, de vivienda y de crédito. En los llamados sistemas de economía mixta existe un amplio sector de empresas estatales, organizadas por motivos sanitarios y fiscales, como es el caso de las fábricas de licores; o por motivos sociales, para beneficiar a los usuarios más pobres, como es el caso de los ferrocarriles, en los cuales el sobreprecio pagado por los pasajeros de los vagones de primera clase, se aplica a subsidiar el que pagan los usuarios de los coches de tercera clase; o bien, por motivos menos justos, como el de suplir la falta de iniciativa privada en b promoción de empresas que implican grandes acopios de capital y muchos riesgos. El moderno Estado capitalista llegó a ser empresario de transportes, telecomunicaciones, servicios, combustibles, energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, y aún de empresas industriales, comerciales y financiera en las cuales se comporta como dueño único o asociado con empresario privados.3 Para facilitar el análisis agregado de la economía, los sectores productivos pueden agruparse en tres grandes categorías: sector primario, sector secundario y sector terciario. 

El sector primario abarca las actividades basadas primordialmente en la transformación o explotación de los recursos naturales. Estas actividades son, por ejemplo, la agricultura, la ganadería y las industrias de extracción de minerales. Un ejemplo de un bien producido por el sector primario es el diamante, un mineral que es el resultado de las actividades de extracción.

3

CASTAÑO T. Ramón Abel. Ideas económicas mínimas. 21 ed. ECOE ediciones. Bogotá D.C 2006. Pág. 9396

13

Los diamantes son carbono puro cristalizado y se pueden encontrar en los lechos de los arroyos, en la roca volcánica solidificada o en las arenas de los desiertos. Botswana, Sudáfrica y Rusia son los mayores productores de diamantes en el mundo. Generalmente asociamos el diamante con la joyería, es decir, con su utilización como piedra preciosa; sin embargo, no sólo se utiliza como bien de consumo para anillos o collares. Su increíble dureza ha permitido que se utilice frecuentemente en el sector industrial: por ejemplo, los diamantes se usan para cortar vidrio o inclusive para la búsqueda de petróleo. Las perforadoras que utilizan los buscadores de petróleo tienen punta de diamante, pues su dureza les permite penetrar las capas más duras de la tierra. 

El sector secundario se compone de las actividades en las que hay un mayor grado de transformación de los insumos. Estas actividades se desarrollan en lo que comúnmente llamamos actividades industriales, tales como la fabricación de químicos, cauchos, plásticos, zapatos, textiles, confecciones y aparatos de alta tecnología, entre otros. El papel que utilizamos todos los días es un producto del sector secundario. Su materia prima es, en la mayoría de los casos, la pulpa de madera que después de pasar por un proceso industrial se convierte en hojas de papel. El papel fue inventado en la China, aproximadamente hacia el año 105 d. C., y a pesar de que su forma de elaboración se ha tecnificado, sigue el mismo proceso que cuando se hacía manualmente. El primer paso consiste en separar las fibras para producir la pulpa de papel; esta pulpa se filtra para formar una hoja de fibra que es prensada y compactada para extraerle la mayor cantidad de agua posible, y el agua restante se elimina por evaporación; por último, la fibra seca pasa por una prensa y se cortan las hojas dependiendo del uso que vaya a tener el papel.



El sector terciario comprende todas aquellas actividades en las que el resultado del proceso de producción no es un bien tangible sino un servicio intangible. Entre estas actividades encontramos el turismo, la educación, el transporte y los servicios financieros, por ejemplo. textiles, confecciones y aparatos de alta tecnología, entre otros. El sector terciario comprende todas aquellas actividades en las que el resultado del proceso de producción no es un bien tangible sino un servicio intangible. Entre estas actividades encontramos el turismo, la educación, el transporte y los servicios financieros, por ejemplo. ¿Te has preguntado qué pasaría si nadie limpiara las calles de tu ciudad? El aseo de los espacios públicos es indispensable para que podamos llevar una vida saludable y es una actividad que hace parte del sector de servicios.

La actividad del aseo público se centra principalmente en la recolección de los residuos, así como su transporte y tratamiento. Eso significa que los encargados del aseo limpian las calles y los parques, y también recogen la basura de nuestras casas y 14

de las empresas; luego transportan los desechos a lugares previamente acondicionados y se encargan de su tratamiento. Este servicio permite que todos vivamos en una ciudad más agradable y que no corramos el riesgo de sufrir enfermedades generadas por la acumulación de las basuras. E. LA TECNOLOGIA La tecnología es el recurso producido por la inteligencia creadora por el hombre y se concreta en nuevos bienes de producción y de consumo que sustituyen los naturales y en nuevos procesos de producción, de administración y de control. La tecnología va ganando importancia con los nuevos avances de la ciencia, al paso que la van perdiendo los recursos naturales y el trabajo. Tecnología, en sentido amplio, es toda aplicacióndel ingenio humano a reducir la fatiga en el trabajo y a incrementar su eficiencia; pero en un sentido más propio es la aplicación de las ciencias experimentales y matemáticas al proceso económico; en este sentido es un fenómeno moderno de tal significación, que se ha convenido en el símbolo del progreso y de la modernización. La revolución tecnológica; en el desarrollo de la tecnología pueden marcarse tres etapas, que han sido calificadas como la primera, la segunda, y la tercera revoluciones industriales. La primera revolución industrial es el descubrimiento de la máquina de vapor y su aplicación a la industria y al transporte en Inglaterra, a partir de mediados del siglo XVIII; otros aportes de la tecnología en esa época son: el descubrimiento de la lanzadera y del telar mecánico y el consiguiente desarrollo de la industria textil; el descubrimiento del carbón mineral y su aplicación a la fundición del hierro, que permitió el desarrollo de la industria metalúrgica; el descubrimiento de la perforadora y del tomo mecánicos, que dio lugar a la industria metalmecánica, y el desarrollo de la química mineral. Los signos predominantes de esta etapa de la historia económica son: la industria textil en la producción, los ferrocarriles y los barcos de vapor en el transporte, y el alumbrado y la calefacción con gas, el acueducto, el alcantarillado y la máquina de coser en la vida doméstica. La iniciación de la segunda revolución industrial se caracteriza por avances tecnológicos tales como el desarrollo de la electricidad y su aplicación a la industria, al transporte, a los servicios y a la vida doméstica; el descubrimiento del motor de explosión y su aplicación a la industria del automóvil; el desarrollo de esta industria dio impulso, a su vez, a la industria del petróleo; otros logros fueron la fundición de los aceros rápidos que permitió cuadruplicar en medio siglo la velocidad de operación de la industria mecánica y desarrollar la industria de máquinas herramientas, la cual tiene la particularidad de alimentarse a sí misma y de alimentar a las otras; el desarrollo de la química orgánica y, en particular, la síntesis y la destilación del alquitrán de hulla, que dio base a la industria de los plásticos y de las fibras textiles; y el descubrimiento y comercialización de la telegrafía y la telefonía en las comunicaciones. En la vida doméstica corresponde a esta fase de la historia el teléfono, el alumbrado eléctrico, aire acondicionado, los electrodomésticos y el automóvil, elementos que han venido a caracterizar lo que se denomina sociedad de consumo. El comienzo de la tercera revolución industrial podría identificarse con la aparición de la aviación y la astronáutica; el desarrollo y la aplicación de la energía nuclear, la 15

electrónica y la cibernética; el radar; los antibióticos; el desarrollo de los poliéster, las siliconas y la petroquímica y, lo que constituye quizás el signo distintivo de esta época, la confluencia de estos avances en la tecnología de la comunicación instantánea (radio, televisión y cine). La Tecnología de la Organización; la culminación del desarrollo tecnológico de la era industrial ha sido la tecnología de la organización, iniciada por Taylor a principios del siglo XX y aplicada a alcanzar el rendimiento óptimo de los equipos multiplicando la habilidad de operarios; culmina con logros en otros campos como la automatización de muchas actividades intelectuales de diseño, programación, administración, contabilidad y control por medio de los computadores. La aplicación de la ingeniería estándar dio lugar a la organización de métodos que permiten conformar empresas, organizarlas, guiarlas, registrar y controlar los procesos económicos, todolo cual vino a confluir en la plantación nacional. El mayor logro fue convertir a las empresas en una fuerza institucional, impersonal e intemporal y para la cual la originalidad y la iniciativa pueden llegar a ser perturbadoras. En efecto, la organización científica del trabajo y de la administración pre-condiciona los resultados del proceso y da a las operaciones un carácter repetitivo y sistematizable; el trabajador, cualquiera que sea el grado de su inteligencia y de su habilidad personal, su actividad y el nivel que ocupa en el proceso de producción, ya no es un sujeto activo sino pasivo, un apéndice de la organización, igual que un robot en el proceso industrial en cadena. El aspecto positivo de la evolución descrita es enfatizado por Michael Manoilesco, cuando a firma que el primer progreso económico del hombre consistió en fecundar la naturaleza con el trabajo; el segundo, en fecundar la naturaleza y el trabajo con la máquina, y el tercero en fecundar la naturaleza, el trabajo y la máquina con la organización. Y el aspecto negativo es la deshumanización creciente del proceso económico y del sistema político, que se traduce en pérdida de la autonomía de la persona humana, merced a la creciente dependencia del individuo respecto a la máquina y de la estructura, en deterioro de la calidad de la vida. La Revolución de la Informática; desde hace siglos el hombre ha desarrollado aparatos que le facilitan realizar operaciones matemáticas complejas y repetitivas. El ábaco fue uno de los primeros instrumentos para el cálculo manual. La invención del microprocesador en 1970 y el posterior desarrollo del software provoco una revolución informática de tanta magnitud que cambio la manera de hacer casi todas las cosas: fabricar, calcular, investigar, almacenar datos, crear, descubrir, inventar, o divertirse. El microprocesador es una pequeña calculadora que almacena una cantidad inmensa de datos e información en una placa de silicio. Sobre él se emprimen todos los circuitos electrónicos necesarios. Hasta la aparición del microchip la informática estaba centrada en el desarrollo del hardware (la cpu, las memorias, los periféricos de entrada y salida, los canales), ensamblado cada vez más elementos físicos para construir computadoras más grandes y poderosas. Pero el microchip dio comienzo a la era del software, o sea al desarrollo de programa cada vez más complejos y versátiles. La computadora es una de las herramientas de trabajo en infinidad de profesiones y oficios. Por su gran capacidad de almacenamiento y manejo de datos, y por la alta predicción y rapidez en la realización de cálculos, algunas de sus aplicaciones son: trabajo administrativos de oficina, control de tránsito terrestre, aéreo y marítimo, investigación de nuevos medicamentos, diagnóstico por imágenes, tomografía axial, 16

resonancia magnética, sistema de seguridad y defensa militar, lanzamiento de naves espaciales, transacciones comerciales, etcétera. La revolución informática, así como la revolución industrial, ha cambiado todos los aspectos de la vida diaria, hoy no se puede imaginar la vida sin tecnología. Se dice que le revolución informática empezó con la invención del televisor y el teléfono. Uno de los grandes impactos causados por la revolución tecnológica es que revoluciono la vida diaria y el mercado laboral, haciendo las cosas sumamente más fáciles.4 A continuación se hace un breve enunciado de las llamadas tecnología de punta, que caracterizan la era de producción informatizada.Son ellas: La Informática. Es la ciencia y la técnica de la computación electrónica, dirigida a crear sistemas de procesamiento automático de información en gran volumen y a gran velocidad. Se inició en 1944 con la aplicación de los primeros computadores y ha logrado mayores avances a partir de losados 60, con el descubrimiento del microprocesador y el acoplamiento de redes de bases de datos con fibras ópticas y videodiscos de lectura láser, que han permitido la aplicación de los computadores a la producción, transpone, comunicaciones, administración, comercio, banca, educación, salud y otras áreas de actividad. La meta próxima es llegar al ordenador inferencial dotado de inteligencia artificial; las características de esta tecnología son, cada vez: mayor capacidad, mayor velocidad, menor consumo de energía y menor precio. La robótica. El robot es una máquina conformada por mecanismos hidráulicos, neumáticos y electromotrices, conectada a un computador en el cual se programan las tareas que debe realizar. Este artefacto sustituye al hombre en muchas tareas musculares y mentales, con enormes ventajasen cuanto a la mayor productividad, la mejor calidad de los productos, los costos más bajos y la ausencia de riesgos de enfermedades y de accidenta de trabajo. La combinación del robot con el computador permite la producción flexible, sistematizada, por pequeños lotes contra pedidos, sin Ia presencia del hombre en la fábrica. La Telemática. Es la combinación de los computadores y sus bases de datos, con sistemas de telecomunicación. El teléfono, acoplado a un modem, que conviene la señal sonora en digital, permite la transmisión instantánea de grandes volúmenes de información y de instrucciones entro terminales de computadores y bases de datos ubicados a cualquier distancia. Este enlace entro terminales de computadores y bancos de datos, ha dado origen a otras tecnologías: el internet, el videotex, que permite al usuario seleccionar el tipo de información que quiere captar de la base de datos en su terminal de computadora oen su teleimpresora; es un sistema interactivo que permite hacer de manera instantánea consultas bancarias, transferencias de dinero, compras electrónicas a distancia, pronósticos meteorológicos, reservas hoteleras y de tiquetes, consultas bibliográficas, correo electrónico, televisión al gusto, noticias selectivas etc.

4

Revolución informática – Disponible en internet: www.taringa.net/posts/apuntes-y.../Revolucion-informatica.htm

17

El teletext, que permite el acceso, a través de los sistemas de telecomunicación, a bancos de información pre-establecida pero no seleccionable por el usuario, para indagar noticias, pronósticos del clima, cotizaciones de la bolsa, tráfico, etc. Al permitir la acción directa del usuario, la telemática está provocando la eliminación de intermediarios comerciales, la progresiva eliminación de lamonedaydel cheque como medios de pago, y de la intermediación bancaria en las transferencias de dinero: y está propiciando el trabajo y la educación desde el hogar, con jomadas flexibles, mediante la telecomunicación vía satélite, en fracciones de segundo alrededor del planeta. La astronáutica. La era espacial se inició en 1957 con la colocación en órbita del primer satélite artificial de la tierra, colocado por la Unión Soviética, y ha tenido avances tan espectaculares como el acceso del hombre a la luna, el sucesivo lanzamiento de naves tripuladas y de estaciones espaciales que giran alrededor de la tierra, el envió de sondas exploratorias a los planetas cercanos y la colocación en órbita de satélites de comunicación, de monitores de recursos naturales, de pronóstico del clima, etc. El primer gran activador de la astronáutica fue la guerra, primero en Alemania que impulsó los primeros cohetes teleguiados sobre la ciudad de Londres en 1945, y luego la llamada guerrafria entre el Este socialista y el Oeste capitalista, que impulsó el desarrollo de los grandes cohetes de corto y largo alcance, portadores de ojivas nucleares. La biotecnología. Está ciencia permite manipular genéticamente organismos y seres vivos, para producir mejores y mutaciones genéticas programadas y preestablecidas. Los procesos de la Biogenética son: el clonaje o multiplicación genética invitro; la fusión celular de planas para obtener híbridos; el cultivo o tejidos; los bioprocesos de fermentación y la modificación de proteínas. La aplicación de la biogenética ha producido los siguientes logros: en la agricultura, el desarrollo de especies agrícolas de crecimiento precoz, alta productividad, resistencia al clima y a las plagas y aptas para fijar directamente el nitrógeno del aire; en la ganadería, la producción de hormonas de crecimiento precoz y de vacunas inmunizantes veterinarias, el trasplante de embriones y el mejoramiento genético de las especies animales; en la industria farmacéutica, la producción de insulina, proteínas, drogas de espectro selectivo, enzimas, aminoácidos, polisacáridos y pesticidas microbianos. Los principales avances de la revolución de la informática, con relación a la revolución industrial, pueden sintetizar.se así:  La producción industrial, la ingeniería estándar y la tecnología mecánica redujeron el proceso productivo a operaciones simples y rutinarias, cuyas expresiones extremas fueron la correa transportadora mecánica y la cadena de montaje automotriz; ahora, con la tecnología electrónica y la ingeniería de sistemas, este proceso lo realizan los robots.  La producción estandarizada se basaba en trabajadores y piezas intercambiables; la informatizada requiere trabajadores expertos, con más acceso a la información y más poder decisorio, cuyo costo de sustitución es muy grande.  Los microordenadores acabaron con el poder concentrado del gran computador; a través de las redes de microordenadores, las comunicaciones fluyen con celeridad, lateral y diagonalmente, sin respetar instancias ni canales regulares, con lo cual se reduce el poder de las jerarquías. Dichas redes pueden enlazar desde las unidades de una pequeña planta hasta los miles de sucursales de una compañía multinacional diseminadas por el mundo, para recibir y aportar información, 18

 





gestionar pedidos, facturar, cobrar, controlar, etc., todo ello de manera casi instantánea. El concepto mismo de factores de la producción y de activos tangibles de la empresa ha evolucionado, para dar la prioridad al conocimiento, con lo cual se va tomando obsoleta la definición capitalista y socialista de la propiedad. La unidad monetaria y el cheque como instrumentos de pago van cediendo el puesto al impulso electrónico para cargos y abonos instantáneos en las cuentas de deudores y acreedores, a través de las redes de microprocesadores, esquivando los servicios bancarios de transferencias y compensaciones, y aún el control monetario de los bancos centrales. Con la tarjeta inteligente el usuario puede cargar instantáneamente el valor de sus compras a su cuenta corriente a través de su terminal de computador, comprobar saldos, hacer transferencias de una cuenta a otra, etc. La empresa informatizada se sustenta en la investigación científica constante, en la aplicación tecnológica de punta y en la formación esmerada y continuada de sus trabajadores; y su operación productiva debe ajustarse cada vez más a exigencias tales como; cero defectos de calidad; cero inventarios de insumes y de bienes terminados; fabricación acelerada, contra pedidos directos de los consumidores y entrega en tiempo oportuno. Tanto en el orden económico como en el político, las minorías cobran un poder inusitado: la empresa informatizada puede ser llevada a la parálisis, no ya por la mayoría sindicalizada de sus trabajadores sino por los operarios del sistema de cómputo; y en lo político, las minorías pueden imponerse por el apoyo que, consciente o inconscientemente, les provee el todo poderoso periodismo electrónico interesado en lo insólito.5

1.1.3 Los Sistemas económicos: Un sistema económico, es un mecanismo (institución social) que organiza la producción, distribución y consumo en el beneficio de una sociedad particular. Clases de sistemas económicos: a) Sistema Económico Capitalista,Es una organización económica caracterizada por la propiedad privada de los medios de producción y distribución y por la búsqueda de ganancia bajo condiciones competitivas. En una economía capitalista o de mercado las preguntas ¿qué? ¿Cómo? Y ¿para quién? Se resuelven en libre juego de las fuerzas competitivas de la oferta y la demanda. Las consecuencias que tuvo la implantación del sistema capitalista son las siguientes:  La concentración de población en grandes ciudades.  Consumo y producción a gran escala.  Aparición del proletariado.  Aparición de las clases sociales en función del dinero.  Desaparición del artesanado.  Aparición de regímenes democráticos.  Grandes cambios técnicos.

5

CASTAÑO T. Ramón Abel. Ideas económicas mínimas. 21 ed. ECOE ediciones. Bogotá D.C 2006 : Pág. 8084

19

b) Sistema económico Socialista; Dentro de la teoría marxista es la etapa transitoria entre el capitalismo y el comunismo corresponde a la dictadura del proletariado en la cual el estado controla los medios de producción y los obreros controlan el estado, el producto se distribuye de acuerdo con la fórmula de ―cada cual según su capacidad y cada cual según su trabajo”. En su forma contemporánea es un movimiento que busca un mejoramiento en la eficiencia y la equidad mediante la propiedad pública de los principales medios de producción y distribución y mediante un sistema de planificación central que responda a las tres preguntas básicas, ¿qué producir? ¿Cómo producir? Y ¿a quién debe distribuirse?. c) Sistema económico Comunista; es un movimiento político que promueve:  Una sociedad sin clases en la cual todo individuo vive de su trabajo y no de sus propiedades.  La desaparición del estado.  La desaparición del problema salarial. Los ciudadanos viven de acuerdo con el lema “cada cual según sus capacidades y cada quien según sus necesidades”. En su fin último, el comunismo busca la abolición del Estado: si no existe la propiedad privada de los medios de producción, no existe la explotación. Por lo tanto, la organización estatal no sería necesaria. d) Sistema de economía Mixta;Aquélla en la que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública. Puede decirse que es una economía en la que la asignación de recursos y el nivel de actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades que reaccionan, crean o controlan las oportunidades de mercado. Se compone de tres sectores fundamentales: El sector público, el sector social y el sector privado, nacional y extranjero. 1.1.4 Los bienes y servicios. ¿Qué es un servicio?; es la realización del trabajo de los hombres con el fin de satisfacer necesidades ajenas, capaz de lograr la satisfacción directa o indirecta sin materializar los bienes. Bienes que se materializan en objetos tangibles. Las empresas de servicios se clasifican, por lo generalde acuerdo a necesidades atendidas por los diferentes rubroscomo salud,educación, trasporte, vivienda, finanzas, comunicación, comercio, alimentación y todos los nuevos rubros que van surgiendo que satisfacen una necesidad de servicio. ¿Qué es un bien?; es cualquier objeto que el hombre estima capaz de satisfacer sus necesidades. El bien puede concurrir a la satisfacción directa o indirecta, mediata o inmediata de las necesidades humanas. Existen diferentes tipos de bienes según el punto de vista que se adopte; destacamos los siguientes: bien económico, bien no económico, bien de consumo, bien de capital, bien duradero, bien no duradero, bien sustituto, bien complementario, etc. Son todas las cosas que se pueden valorar, por lo tanto las podemos utilizar en la producción o en el consumo, y por las que estamos dispuestos a pagar. 20

Producimos una impresionante serie de bienes y servicios que van desde las cosas necesarias como casas de habitación hasta artículos recreativos como vehículos y equipo para acampar. Cada año se construyen miles de casas nuevas, las cuales son cada vez más espaciosas y están mejor equipadas que hace veinte años. También, cada año se fabrican varios miles de vehículos, casas de campaña, hornos de microondas, refrigeradores, teléfonos, televisores y videocaseteras; todo lo cual hace más atractiva y cómoda la vida al aire libre y las vacaciones. Clasificación de los bienes; los bienes se pueden clasificar según diversos criterios: A. Según la escasez.  Bienes libres:son todos aquellos bienes que se utilizan para satisfacer necesidades, pero que no poseen ni dueño ni precio, son abundantes y no requieren de un proceso productivo para su obtención. En otras palabras, son aquellos que son lo suficiente para satisfacer la demanda, inclusive gratis. La luz solar, el aire.  Bienes económicos: Que pueden ser transformados mediante el esfuerzo y el trabajo humano y pueden ser cambiados y transformados. B. Según su función económica  Bienes de consumo: Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración adicional, pueden ser bienes duraderos o no duraderos. o Bien duradero: Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo tiempo prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue creado. Casa de Habitación, automóviles, electrodomésticos y otros o Bien no duradero: Aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se emplea una o varias veces y su duración depende del uso y del material de que esté fabricado. Alimentos, ropas, artículos desechables.  Bienes de capital: Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no satisfacen las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se encuentran los edificios, la maquinaria y el equipo. C. Según su grado de terminación  Bienes finales: Son aquellos bienes que tienen el grado de terminación necesario para entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningún proceso posterior de transformación para ser vendido a los consumidores o Bienes complementarios: Son bienes y servicios que se usan conjuntamente; cuando el precio de uno de éstos baja la demanda de los demás aumenta y viceversa. Ej. Carro y la gasolina, los zapatos, Tv y video, café y azúcar, papel y lápiz, oficio y sello, mantequilla y pan. o Bienes sustitutos: Bienes o servicios que se pueden usar en lugar de otros, al proporcionar algunos de los mismos usos o disfrutes que otro bien. Cuando el precios de uno baja, la demanda de los otros disminuye, inversamente cuando el precio se incrementa. La margarina y la mantequilla, gasolina y gas, té y café, carne y pollo, el pasaje en tren y en bus.  Bienes intermedios: Son bienes que requiere de procesos posteriores antes de ser vendido a los consumidores. Se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma indirecta en la satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en los procesos productivos. También 21

conocidos como materias primas o insumos. El cuero, caucho, trigo, petróleo, etc. D. Según su ámbito de Usos  Bienes privados: Bienes cuyo uso está sujeto al principio de exclusión y que las empresas privadas suministran a quienes están dispuestos a pagar por él  Bienes públicos: Son bienes o servicios que tienen la característica de no poder excluir a nadie de su uso y no existir rivalidad en el consumo, por estas características es generalmente proporcionado por el gobierno.  Bienes no transables: Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe a que estos productos tienen costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de proteccionismo.  Bienes transables: Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente, tienen bajos costos de transporte y pocos aranceles y cuotas de importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a través de las fronteras nacionales. E. Según su relación con el ingreso  Bienes de demanda normal: Son bienes de consumo normal cuya demanda está estrechamente relacionada con el ingreso, si este aumenta la demanda puede aumentar, o disminuir cuando disminuye el ingreso.  Bienes inferiores: Son bienes para los que la demanda disminuye cuando el ingreso aumenta y ésta se incrementa cuando el ingreso decrece.  Bienes de primera necesidad: son aquellos que se necesitan para cubrir necesidades básicas, como el hambre, la sed, la vivienda, el abrigo, y son los primeros que cualquier individuo va a tender a comprar, sea cual sea su ingreso.  Bienes de lujo o suntuarios. Bien de Giffen; Es un producto que posee una curva de demanda con pendiente positiva. Esto significa que a medida que el precio del bien aumenta, los consumidores desearán adquirir una mayor cantidad de dicho bien, y cuando el precio de dichos bienes comience a descender, querrán adquirir una cantidad cada vez menor del mismo.Se deben cumplir dos condiciones para que se dé uno de estos bienes:  El bien en cuestión debe ser un bien inferior;  El bien debe representar una parte importante del presupuesto del consumidor. 1.2 LA MICROECONOMÍA Es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Es decir la microeconomía estudia la forma en que los hogares y las empresas tomas sus decisiones e interactúan en los mercados. Igualmente la microeconomía estudia la manera en que los diferentes mercados funcionan. Preguntas de la Microeconomía  ¿Cómo determinan los mercados los bienes y servicios que demandarán?  ¿Cómo eligen las empresas las cantidades de bienes y servicios que ofrecerán? 22

 

¿Cómo se fijan los precios en los mercados? ¿Cómo se determina la remuneración a los factores productivos?

Por lo anterior decimos que los componentes clave de la microeconomía son aquellos que se utilizan para describir: 1. La forma en que los individuos o las familias (economías domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios. 2. La forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores productivos. 3. La forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda. Estos tres componentes de la microeconomía pueden sintetizarse de esta manera: en demanda, oferta y equilibrio del mercado. Decisiones de los Agentes Económicos CONSUMIDORES PRODUCTORES Trabajo – Ocio Elección del sector económico y productivo Consumo – Ahorro Forma empresarial Elección entre productos sustitutos Tamaño de la empresa Elección entre bienes nacionales o Tecnología utilizada para la producción importados Asignación de riqueza Uso intensivo del trabajo y el capital Elección de fuentes de financiamiento Los elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. 1.2.1 Ramas de la Microeconomía. La microeconomía se vale de varias ramas de estudio para desarrollar sus aplicaciones las cuales las más importantes son: la Teoría del Consumidor, la Teoría de la Demanda, la Teoría del Productor, la Teoría del Equilibrio General, y la teoría de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unos aspectos influyen sobre los otros. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. 1) Teoría del consumidor; parte de las preferencias de un individuo y tiene como objeto determinar qué elección realizará un consumidor entre los bienes que tiene disponible y dentro de los que puede adquirir con los recursos que dispone. 2) Teoría de la demanda; Se refiere a la cantidad y calidad de productos, servicios y bienes en general, que se pueden adquirir de manera individual o en conjunto, a precios que varían en el mercado, en un momento dado. Se habla entonces de demanda individual o demanda total o de mercado. La teoría de la demanda constituye una función matemática. 3) Teoría del productor; Sostiene que la producción es la conversión de elementos productivos en productos efectivamente. Como consecuencia, las empresas son las organizaciones que se dedican a planificar, coordinar y supervisar la tarea de 23

producción, eligiendo la combinación de estos elementos para aumentar los beneficios. 4) Teoría del equilibrio general; Trata de explicar las relaciones desde la unidad hasta el conjunto, o partiendo de lo específico a lo general. Los modelos de equilibrio incluyen diversidad de mercados. Estos modelos son sumamente complejos, y en la actualidad, requieren el uso de computadoras, para trabajar en la búsqueda de soluciones en este campo. 5) Teoría de los mercados de activos financieros; En al ámbito de los mercados de bienes y servicios, se presentan cuatro tipos o modelos situacionales, que se denominan Estructuras de Mercado, y son las siguientes: 1. Monopolio 2. Oligopolio 3. Competencia monopolística 4. Competencia perfecta 5. Indicadores microeconómicos Adam Smith puede considerarse el fundador de la disciplina de la microeconomía, rama de la economía que se ocupa actualmente de la conducta de entidades individuales como los mercados, las empresas y las economías domésticas. En ―La riqueza de las naciones”, Smith consideró como se fijan los precios, estudió cómo se fijan los precios de la tierra, el trabajo y el capital e investigó las virtudes y los defectos del mecanismo de mercado. Y lo que es más importante, identificó notables propiedades eficientes de los mercados, la „mano invisible‟ que extrae un bien común de los actos interesados de los individuos. Todas estas cuestiones siguen siendo importantes hoy y, aunque el estudio de la microeconomía ha avanzado, sin duda, extraordinariamente desde los tiempos de Smith, éste sigue siendo citado por los políticos como por los economistas. 1.2.2 Características de la microeconomía; La microeconomía analiza el comportamiento en el cual los hogares y las empresas (así como el gobierno) interactúan y toman decisiones en los mercados. La microeconomía se ocupa de:  La conducta de unidades individuales.  A la hora de comprar: ¿Cómo decidimos qué comprar?  A la hora de producir: ¿Cómo decidimos qué producir?  Los mercados: La interrelación de los consumidores y los productores. La microeconomía es una de las dos grandes ramas en las cuales se divide la teoría económica (la otra es la macroeconomía). Ésta busca el estudio de unidades económicas (como lo son las personas, las empresas, los trabajadores, los propietarios de tierras, los consumidores, los productores, etc.); es decir, de cualquier individuo o entidad que se relacione de alguna forma con el funcionamiento de la economía, de forma individual, y no en conjunto. Al estudiar estas unidades económicas, la microeconomía analiza y explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, la microeconomía estudia muy de cerca la demanda del consumidor. En ésta se busca dar explicación a cómo los consumidores deciden qué cosas desean comprar, por qué y en qué 24

cantidad escogen estas cosas; así mismo, pretende explicar cómo cambian los precios de las cosas y los beneficios que obtienen las distintas unidades económicas al haber tomado esa decisión de comprar. Otro de los temas con los cuales tiene que ver la microeconomía, además del estudio de la demanda del consumidor, es el estudio de la oferta de bienes y servicios por parte de unidades económicas como las empresas; es decir, cómo la empresa asigna internamente sus recursos, cómo deciden las empresas cuántos trabajadores o empleados quieren contratar, cómo deciden estos trabajadores dónde y cuánto trabajan, cuánto quieren producir las empresas y cómo cambiaria esa decisión ante un cambio en el precio de su producto o en el precio de otras cosas que necesitan para producir, etc. Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las unidades económicas se relacionan unas con otras para formar otras unidades económicas de mayor tamaño (como lo son las industrias y los mercados), o cómo estas unidades económicas menores se comportan y toman decisiones cuando están implicadas en las unidades económicas mayores. También estudia el cómo se ven afectadas las unidades económicas ante factores externos a ellas (la política de los gobiernos o la situación de la economía internacional, entre otros). De esta forma, la microeconomía se convierte en un medio fundamental del estudio de la teoría económica, puesto que aporta estudio y conocimiento acerca de las unidades económicas individuales, estudios que sirven como base para que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías y, así, en conjunto, la economía pueda dar explicación a hechos y fenómenos observados y hacer posibles las predicciones sobre sucesos futuros.6 1.2.3 La Macroeconomía; Es la parte de la economía encargada del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía, es la rama de la economía que se ocupa del funcionamiento global de la economía y aparece en el año de 1936, cuando John Maynard Keynespublicó su revolucionaria obra Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. En esa época, Inglaterra y Estados Unidos aún se encontraban atascados en la Gran Depresión de los años treinta y la tasa de desempleo afectaba a una cuarta parte de la población trabajadora. Buscando una salida, Keynes puso de relieve el hecho de que las economías de mercado podían funcionar mal. En su libro, desarrolló, una teoría de las causas del desempleo y las recesiones económicas, de la determinación de la inversión y el consumo, de cómo los bancos centrales gestionan el dinero y los tipos de interés y de por qué algunos países prosperan, mientras que otros se estancan. Keynes también sostenía que el Estado podía contribuir significativamente a allanar las oscilaciones de los ciclos económicos. Aunque muchos economistas ya no aceptan sus teorías y recomendaciones específicas, las cuestiones que abordó Keynes siguen definiendo el estudio de la macroeconomía actual. Las dos corrientes –la microeconomía y la macroeconomía- convergen y forman la economía moderna. Hubo un tiempo en que la frontera entre ambas era muy nítida; 6

McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997

25

últimamente, las dos vertientes se han fusionado al haber aplicado los economistas los instrumentos de la microeconomía a cuestiones como el desempleo y la inflación. Sin embargo, para comprender totalmente la economía, sigue siendo necesario explorar las dos márgenes del río. Eso es lo que hacemos en este estudio‖ La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella. La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante porque cada vez es mayor interdependencia económica mundial). La macroeconomía moderna se encarga de estudiar una serie de problemas de gran relevancia para las economías de los países. Entre los temas más importantes están: la producción, los precios, el comercio internacional, la inflación, los ciclos económicos, el desempleo, entre otros.es una disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía. La macroeconomía busca comprender el comportamiento del conjunto de individuos, empresas, familias, trabajadores, etc. cuando éstos tienen que enfrentarse a diferentes situaciones económicas. Igualmente, pretende encontrar las relaciones entre los diferentes aspectos que componen la economía (precios, consumo, producción, desempleo, etc.) y, a partir del conocimiento anterior, generar y evaluar, con datos reales, propuestas teóricas que permitan dar explicación a hechos o situaciones en el futuro.7 Características de la macroeconomía; La macroeconomía es el estudio de los grandes agregados. Es el estudio de los fenómenos que afectan el conjunto de la economía, tales como inflación, desempleo y crecimiento económico. La macroeconomía se ocupa del análisis de las cantidades económicas agregadas, como: Crecimiento económico.  Inflación.  Desempleo. La macroeconomía y microeconomía están estrechamente relacionadas porque los acontecimientos a nivel agregado provienen de las decisiones de todos los individuos que componen la economía, es imposible comprender los eventos macroeconómicos sin considerar los aspectos microeconómicos relacionados 1.2.4 Diferencias entre la Microeconomía y la Macroeconomía. 7

PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel L., Microeconomía, Prentice Hall, 1995

26

Es usual considerar a la microeconomía la rama opuesta a la macroeconomía, ya que mientras la microeconomía analiza el comportamiento de agentes individuales, como personas, familias, y firmas, la macroeconomía tiene como objeto de estudio a agregados, como el conjunto de familias de un país, o el conjunto de empresas de un país. Spencer dice ―La microeconomía macroeconomía estudia el bosque‖.

examinas

los

árboles,

mientras

que

la

1.3 LA ESCASEZ Y LA EFICIENCIA De hecho, la economía es una importante disciplina debido al hecho de la escasez y al deseo de eficiencia. Examinemos primero la escasez. Si fuera posible producir cantidades infinitas de todos y cada uno de los bienes o si se satisfacen plenamente los deseos humanos, ¿cuáles serían las consecuencias? No nos ocuparíamos de administrar nuestra renta, puesto que podríamos tener todo lo que quisiéramos; las empresas no tendrían que preocuparse por el coste del trabajo o de la asistencia sanitaria; el Estado no tendría que pelearse por los impuestos o por el gasto, ya que a nadie le importaría. Por otra parte, como todos podríamos tener tanto como quisiéramos, a ninguno nos importaría cómo se distribuyeran las rentas entre las diferentes personas o clases. En ese paraíso de la prosperidad, no habría bienes económicos, es decir, bienes escasos o limitados. Todos los bienes serían gratuitos, como las arenas del desierto o el agua del mar. Los precios y los mercados serían irrelevantes. De hecho, la economía ya no tendría sentido e incluso dejaría de ser útil. Pero ninguna sociedad ha llegado a una utopía de posibilidades ilimitadas. Los bienes son limitados, mientras que los deseos parecen infinitos. La producción no es suficiente, ni siquiera en Estados Unidos, para satisfacer los deseos de todo el mundo. Si sumáramos todos los deseos, observaríamos inmediatamente que no hay suficientes bienes y servicios para satisfacer ni siquiera una pequeña parte de los deseos de consumo de todo el mundo. Nuestra producción nacional tendría que ser mucho mayor para que el ciudadano medio pudiera vivir como vive el médico o el abogado medio. Y fuera de los países occidentales, especialmente en África y Asia, cientos de millones de personas padecen hambre y privaciones materiales. Dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva al concepto fundamental de eficiencia. Eficiencia significa ausencia de despilfarro, es decir, utilización de los recursos de la economía de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos. La esencia de la economía es reconocer la realidad de la escasez y averiguar entonces cómo debe organizarse la sociedad de tal manera que utilice del modo más eficiente los recursos. Es ahí donde la teoría económica hace su excepcional aportación. 27

1.3.1 La Frontera de Posibilidades de Producción. (FPP) Es el conjunto de combinaciones de factores productivos o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado periodo de tiempo y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:  Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos)), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable). siempre que un país tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.  Estructura productiva eficiente: Se sitúa en la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.  Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades. Bienes de capital Ka B Punto fuera de las posibilidades de Producción AEficiencia FPP C Ineficiencia

Bienes de Consumo 0 Ca En el eje de la X se representan cantidades producidas de Bienes de Consumo y en el eje de la Y, los bienes de capital. El punto A representa una situación en la que el país produceKa bienes de capital y Ca bienes de consumo. El punto B representa una situación inalcanzable, ya que la capacidad productiva del país no permite esa combinación de producciones tan elevada. El punto C representa una situación de desempleo, en la que la capacidad productiva del país no está siendo utilizada al máximo por lo que la combinación producida se encuentra por debajo de la FPP. La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva cóncava hacia el origen porque se considera que los recursos de un país son variados. Algunos recursos serán más eficaces si se les dedica a la producción de bienes de consumo y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital. Si 28

todos los recursos se destinan a un solo tipo de producción, su resultado será menos eficaz que si la producción se diversifica. Es por eso que la FPP presenta esa curvatura: cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están produciendo simultáneamente bienes de consumo y de capital, los recursos pueden ser destinados a su uso más eficaz. La Frontera de posibilidades de producción es cóncava y decreciente. Esta forma es debida a dos razones:  Decreciente: Ya que para producir una mayor cantidad de un bien, hace falta renunciar a parte de otro bien.  Cóncava: El costo de oportunidad es creciente. Crecimiento económico; significa expandir la FPP, es decir, aumentar la capacidad productiva. Y para ello es necesario aumentar la producción de bienes de capital a costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se sitúe un país en su FPP, más rápido será su ritmo de crecimiento. La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de la productividad o al descubrimiento de nuevos recursos naturales. También es posible que la curva se desplace hacia la izquierda lo cual sería posible ante un fuerte desastre natural, una guerra o cualquier situación que reduzca la capacidad de producción de una economía. Bienes de capital

Ka

Bienes de Consumo 0

Ca

Los países pobres, con poca capacidad productiva, tienen que dedicar casi toda su capacidad a la producción de bienes de consumo para poder alimentar a su población. Conclusiones 29

      

La FPP ilustra el problema de la escasez. Si no existiera escasez no existiría una frontera o un límite máximo. Eficiencia, todos los puntos de la curva son iguales o eficientes. La FPP puede desplazarse a la derecha o a la izquierda. Escasez, implica la necesidad de elección. Ilustra el costo de oportunidad. Para producir cierto bien, una economía en pleno empleo ha de disminuir algo de la producción de otro bien. El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. La FPP representa el menú que puede elegir la sociedad.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva cóncava hacia el origen porque se considera que los recursos de un país son variados. Algunos recursos serán más eficaces si se les dedica a la producción de bienes de consumo y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital. Si todos los recursos se destinan a un solo tipo de producción, su resultado será menos eficaz que si la producción se diversifica. Es por eso que la FPP presenta esa curvatura: cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están produciendo simultáneamente bienes de consumo y de capital, los recursos pueden ser destinados a su uso más eficaz.

Crecimiento económico significa expandir la FPP, es decir, aumentar la capacidad productiva. Y para ello es necesario aumentar la producción de bienes de capital a costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se sitúe un país en su FPP, más rápido será su ritmo de crecimiento. En esta figura se representa una situación inicial, en el año 2000, en la que tres países —P, M y R— comparten la misma frontera. Diez años más tarde, en el 2010, los tres países han conseguido expandir sus FPP, pero el país R que ha estado dedicando una parte mayor de su capacidad productiva a los bienes de capital habrá conseguido expandir su frontera más lejos.

30

Pero eso no quiere decir que el país que no crezca es porque no quiere o que cada país puede elegir libremente la velocidad de su crecimiento. Los países pobres, con poca capacidad productiva, tienen que dedicar casi toda su capacidad a la producción de bienes de consumo para poder alimentar a su población. En esta otra imagen se muestra una situación así:  El país pobre, P, está destinando menos recursos a la creación de bienes de capital que el país rico, R, por lo que éste puede destinar una mayor parte de su capacidad a la acumulación de capital y conseguirá por tanto un ritmo de crecimiento más rápido.  Sin embargo no se puede decir que P esté consumiendo en exceso. De hecho R está consumiendo más que P y la proporción de recursos destinados por ambos países a los diferentes tipos de producción es la misma. Esta es la razón por la que en nuestro mundo la distancia entre los países ricos y los pobres están aumentando, sin que ello signifique necesariamente que se esté produciendo un mayor empobrecimiento de los pobres. En los últimos decenios todos los países del mundo han crecido económicamente, pero los ricos han crecido más rápidamente que los pobres.8 1.3.2 Los Costos de Oportunidad. Cuando los recursos son usados plena y eficientemente la actividad económica se enfrenta a una decisión: Producir una cantidad mayor de un bien requerirá necesariamente producir menos de otro. Bajo este supuesto, el costo de oportunidad de un bien o de un servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlos. Este concepto es uno de los más importantes en la economía. Para un inversionista que debe decidir entre montar una fábrica de camisa o colocar el dinero a interés en una entidad financiera, el costo de oportunidad de establecer la fábrica son los intereses que deja recibir de la entidad financiera.

8

-

31

Por lo tanto el costo de oportunidad es el sacrificio de las alternativas abandonadas al producir un bien o servicio, en una economía competitiva. Más precisamente el costo de construir una carretera es igual al de construir 5 escuelas que hubieran podido levantarse en su lugar. No obstante, en la vida real, los precios monetarios de los bienes o servicios puede que no siempre refleje los costos de oportunidad debido a la incertidumbre, conocimiento imperfecto y a los obstáculos naturales o artificiales al libre comercio de los factores de producción, a la distribución económica ( impuestos y subsidios) y externalidades. 1.3.3 Ventaja Absoluta; Es la capacidad que tiene un país para producir determinado bien a un costo menor que el resto de países. Dicha ventaja puede provenir de condiciones naturales favorables (minas, campos fértiles, etc.), de un costo de producción bajo (salarios), o superioridad tecnológica. 1.3.4 Ventajas Comparativas: es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo. 1.5.5

Ejercicios de La Frontera de las Posibilidades de Producción (Taller N° 1)

Supongamos la economía de un país produce dos bienes: café o camisas (cantidades por unidad de tiempo): PUNTO CAFE CAMISAS A B C D E F

15 14 12 9 5 0

0 1 2 3 4 5

La curva de la Frontera de las Posibilidades de Producción (FPP) se representa como:

5 C a m i s a s

F

E

4

D

3 C

2

B

1

A

0 2

4

6

8

10

Café 32

12

14 16

En este caso, si queremos producir 4 unidades de camisas, no podemos producir más de 5 unidades de café. De este modo utilizamos todos los recursos disponibles de nuestra economía. Destacamos algunas conclusiones:  La FPP ilustra el problema de escasez. Si no existiera escasez no existiría una frontera o límite máximo.  Eficiencia; todos los puntos de la curva son igualmente eficientes.  Crecimiento; la FPP puede desplazarse a derecha e izquierda.  La escasez; implica la necesidad de elección. Ilustra el coste de oportunidad.  El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.  Para producir cierto bien, una economía en pleno empleo a de disminuir algo de la producción de otro bien.  La frontera de posibilidad de producción representa el menú que puede elegir la sociedad. Los costos de Oportunidad. Ejemplo; Si la economía se encuentra en el punto B y desea trasladarse al punto C, el costo de oportunidad (C.O) es de 2, ya que sacrifica dos unidades de café por obtener una de camisas.

CO=5/1=5

F

5 C a m i s a s

4

CO=4/1=4 E

3

CO=3/1=3

D

2

CO=2/1=2 C

CO=1/1=1

1 B

A

0 2

4

6

8

10

12

14 16

Café   

Hay que tener en cuenta que todos los puntos que están sobre la curva son igual de eficientes. No hay un punto mejor que otro. Lo que cambia es el valor del costo de oportunidad, es decir, la cantidad que se está dispuesto a sacrificar de un bien para poder producir otro en mayor cantidad.9

9

HERNANDEZ C. Rodolfo. PASTOR Vicente. Introducción a la Economía y a la Hacienda Pública. Disponible en internet: < http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas>

33

1.4 MECANISMOS DEL MERCADO El mercado; es el conjunto de transacciones efectuadas por los compradores y vendedores de bienes y servicios a determinados precios. Esta definición no debe restringirse a un lugar o área física específica en donde se reúnen compradores y vendedores, ya que hoy en día gran cantidad de transacciones ocurren sin tener que concurrir a un área geográfica particular o sin que los compradores y vendedores tengan contacto físico. Por ejemplo. Hay múltiples sitios en internet, en los cuales se realizan remates, subasta, compras y ventas de las más disimiles mercancías y, en muchas ocasiones, los compradores y vendedores no se conocen ni tienen contacto personal. La demanda del mercado; es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a distintos precios. La ley de la demanda establece que, a medida que los precios se incrementan, las cantidades demandadas se reducen. La oferta del mercado; es la cantidad de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a vender a los diferentes precios. A medida que los precios disminuyen. Las cantidades ofertadas también decrecen. El precio de equilibrio en el mercado; es el precio en el cual la cantidad demandada es igual a la ofertada. Es de equilibrio debido a que es estable, es decir, no hay una tendencia a que el mercado se aleje de ese precio. El mercado y las fuerzas que operan en él han sido objeto de estudio de la economía,desde el origen de ésta. Adam Smith llamaba a esas fuerzas ―la mano invisible del mercado‖. Con esto deseaba explicar cómo miles de agentes económicos, en la búsqueda de su interés propio, contribuían en conjunto al bienestar común. La economía de mercado que vislumbraban los economistas clásicos era de libre competencia, es decir, no había vendedores ni compradores individuales que influyeran en los precios del mercado; el libre juego de las fuerzas de la oferta y la demanda determinaban los precios de equilibrio y asignaba con eficiencia los recursos escasos de la economía. ¹ 1.4.1 Tipos de mercados; Es factible entender lo que es una estructura del mercado a partir de las siguientes características: el número de empresas, su tamaño y su interrelación. En este análisis hay cuatro modelos básicas de mercado:  La competencia perfecta  La competencia imperfecta  El monopolio  El oligopolio  La competencia monopolística.  Otras clases de monopolios Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas, las cuales realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado determinado, en el cual también existen unos personas o empresas, denominadas consumidores o demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les compran o demandan esos productos a los oferentes. 1.4.1.1 La competencia perfecta; consiste en un mercado formado por un gran número de participantes, cada uno de ellos de un tamaño reducido respecto del total y, 34

además, con un nivel nulo de interacción individual, respecto a los demás participantes. Para que esto ocurra, debe cumplirse estos cuatro elementos esenciales: a) Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. La decisión individual de cada uno de ellos ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. b) Homogeneidad del producto. No existen diferencias entre los productos que venden los oferentes. Tal es el caso del arroz, maíz, trigo de una calidad determinada. En esta situación, el consumidor no le importará a cuál de los productores individuales le comprará el bien. c) Los consumidores poseen un conocimiento completo de las características relevantes del bien. Todos los participantes tienen pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Además conocen en todo momento el precio del bien que ha estado en el mercado. d) No existen barreras de ninguna índole para que las empresas entren o salgan del mercado. Todas las empresas, cuando lo deseen, podrán entrar y salir del mercado. La esencia de la competencia perfecta no está referida tanto a la rivalidad como a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marca del mercado. Cuando se viola o no se cumple con alguno de los requisitos para la competencia perfecta se produce un fallo de mercado. Los mercados eficientes o de competencia perfecta; son aquellos en los que se asume que existen tantos vendedores como compradores de un mismo bien o servicio que ninguno de ellos, actuando independientemente, puede influir sobre la determinación del precio y que éste a su vez, está dado y es fijado por las mismas fuerzas del mercado. La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. En un mercado libre de restricciones o mercado con competencia perfecta, la oferta y la demanda de los diferentes bienes determinan un precio de equilibrio para cada bien, y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir. Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. Cuando el mercado está cerca de ser perfectamente competitivo, las empresas que pretenden obtener beneficios generalmente deben aprovechar mejor la tecnología para reducir costes y aumentar el margen de beneficio entre el precio de venta y el coste unitario de producción. Por lo tanto, el intento de aumentar la tasa de beneficio va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización de la tecnología, al menos a nivel local. El efecto neto sobre el medio ambiente o las otras industrias es más complicado de predecir, por lo que es difícil juzgar sobre el efecto global de las condiciones de cuasi-competencia perfecta sobre la economía en un determinado mercado. 35

1.4.1.2 La Competencia Imperfecta; Los mercados de competencia imperfecta son aquellos en los que bienes y productores son los suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio. Existen varios modelos de este tipo de mercado entre ellos el mercado monopolístico y los diversos modelos oligopolístico. También existen mercados donde un comprador tiene suficiente cuota de mercado para influir en el precio ese tipo de mercados, un ejemplo de ese tipo de mercados son los monopsonios y los oligopsonios. a) El monopolio; Es una estructura de mercado en el que existe un solo vendedor de un producto o servicio que no tiene sustitutos cercanos o donde la empresa es la vendedora exclusiva de un producto o servicio. Los monopolios se caracterizan por:  Se presenta un solo vendedor o empresa dominando la oferta de productos de un sector industrial.  Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos.  Inexistencia de competidores inmediatos por las barreras existentes para entrar, que pueden ser económicas, técnicas o legales.  Se es un fijador de precios.  El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá.  El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos El monopolio representa la forma más clara de poder del mercado. El monopolista puede fijar el precio de venta de sus artículos, sin embargo no tiene poder ilimitado en el mercado puesto que se enfrenta a una competencia indirecta debido a la capacidad de compra de los consumidores y con los demás productos similares y a su control y regulación por parte de los gobiernos. Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:  Control de un recurso indispensable para obtener el producto  Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio ‗natural‘  Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo  Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área. Cuando un mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una única firma que suple el bien o los bienes de una canasta específica de bienes. En terminología de mercado se suele denominar monopolio "bueno" al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que, en un verdadero proceso democrático (de mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de decidir cuál es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus competidores.

36

Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático porque nace de la voluntad de la mayoría de los consumidores que, sin injerencia gubernamental, así han decidido asignar sus escasos recursos a quienes ellos consideran que mejor los satisfacen. La decisión en última instancia corresponde al consumidor, verdadero soberano del proceso de mercado. Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra de los consumidores; igualmente, los monopolios traen grandes problemas para el avance tecnológico de los países, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a través de la competencia. Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más razonables. ¿Qué sucede con el Precio en el Monopolio? Cuando en un mercado, hay solo una empresa, es muy probable que la empresa pueda fijar libremente sus precios. Podemos imaginar que el monopolista elige el precio y deja que los consumidores decidan la cantidad que desean comprar de ese bien. Esto representa una composición poco óptima e ineficiente, ya que los consumidores pueden perder recursos gracias a las utilidades extraordinarias que le pueden representar a la firma. Por esto, en economía, la estructura monopólica de mercado no es eficiente y existe el concepto de que es indeseable. Ejemplos de monopolios en Colombia: Coltabaco, Nacional de chocolates, Grupo Ardila Lule, Grupo Aval, Bavaria, Postobon, Ecopetrol – Estatal, Indumil, Emisión de dinero del estado. b) El Oligopolio; Mercado dominado por un reducido número de productores o distribuidores u ofertantes. Es un mercado que se encuentra en una posición intermedia entre lo que se conoce como competencia perfecta y el monopolio. Un mercado oligopolístico puede presentar, en algunas ocasiones, un alto grado de competitividad. Sin embargo, los productores tienen incentivos para colaborar fijando los precios o repartiéndose los segmentos del mercado, lo que provoca una situación parecida a la del monopolio. Este tipo de políticas están prohibidas por las leyes de defensa de la competencia. En los mercados oligopolístico, como por ejemplo el mercado de los detergentes, con frecuencia se suceden largos periodos de estabilidad en los precios. Los productores se limitan a competir mediante la publicidad de sus productos (por ejemplo, la típica frase publicitaria ―lava más blanco‖) y otra clase de técnicas como la distribución de cupones que pueden intercambiarse por diversos artículos. Para tomar decisiones sobre precios, las empresas que operan en mercados oligopolístico utilizan la teoría de juegos. El juego consiste en anticipar la reacción de las compañías competidoras ante cambios en las condiciones del mercado y en poder planificar la política a seguir para conseguir la máxima rentabilidad posible. Alcanzar un resultado óptimo depende en buena medida de que las empresas se comporten de una forma racional. Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son 37

iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno, los detergentes o algunos electrodomésticos. Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado. Las características predominantes son:  Pocas empresas dominan el mercado  Relativa libertad de precios y el control puede ser por acuerdo entre productores  Es difícil el ingreso de nuevas empresas  La competencia se prefiere hacer con calidad, servicio al cliente, diseño, publicidad y no a través de la guerra de precios. Ejemplos de oligopolios en Colombia; Las empresas de las comunicaciones celulares (Cancel, movistar, tigo) Las empresas de salud, las universidades c) La competencia monopolística; En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular. La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc. Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás competidores. Cada compañía puede tener su propia patente o simplemente competir con productos existentes puesto que las condiciones de apertura son relativamente fáciles, diferenciando su producto de tal forma que crea un segmento propio de mercado que domina y procura mantener, pero el consumidor tiene otros productos sustitutos por lo que no existe el monopolio puro. Un ejemplo competencia monopolística puede ser el mercado de ropa para mujeres. Los productores, aunque se dedican a producir ropa para mujeres, no hacen vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc., haciendo que cada producto sea diferente de otro sin por ello dejar de ser ropa para mujeres. 38

Ejemplos de competencia monopolística en Colombia: bombas de gasolina, lavanderías, las diferentes marcas de jabones, de aceites y margarinas, de productos de panadería, etc. a) Otras clases de monopolios; entre ellos tenemos los monopsonios y los oligopolios. Monopsonio; aparece cuando en un mercado existe un único comprador o demandante de un bien o servicio. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.Ejemplo, los productores de café de Colombia por lo general le venden su producto únicamente a la Federación Nacional de Cafeteros a través de sus cooperativas de caficultores. Oligopsonio. Pocos demandantes o compradores de un bien o servicio. Por ejemplo en Colombia el bagazo de la caña de azúcar lo producen muchos ingenios y solo lo compran las pocas productoras de papel del país. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto. Vías para la aparición de monopolios; Estas fuentes de poder de mercado pueden terminar formando una estructura monopolística. De entre todas las vías que pueden desencadenar la aparición de un monopolio se puede destacar: a) Trusts; La historia económica de todos los países está llena de ejemplos en que los productores intentan crear acuerdos para obtener un poder monopolista sobre el mercado, mientras se ofrece la imagen de que impera la competencia. Este tipo de acuerdos permiten transferir el control de una empresa a un individuo o a otra empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los individuos que pretenden controlar la empresa. Se trata de una coalición de empresas bajo una misma dirección con la finalidad de controlar el mercado de un producto. b) Cárteles; Actualmente, el cártel es quizás la forma de asociación monopolista más conocida. Un cártel es una organización de productores, generalmente empresas del mismo ramo. El acuerdo entre éstas puede referirse a una determinada repartición del mercado, al establecimiento de un máximo de producción, la creación de laboratorios de investigación comunes, a la organización conjunta de campañas publicitarias o, como usualmente sucede, la fijación de precios. c) Fusiones; Una fusión consiste en una combinación de empresas tendiente a reducir la competencia, puede ser de manera vertical, horizontal o de conglomerado. La combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un mismo producto. Algunas empresas mediáticas, por ejemplo, controlan la fabricación de videos VHS, la producción de programas y la venta y distribución de esos videos con tales programas. Una combinación horizontal es aquella formada por empresas 39

de una misma industria que desarrollan los mismos productos, tal es el caso de la fusión de dos estaciones de radio o dos cadenas de televisión. Y una fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias independientes dentro de una misma organización. TEST DE REPASO 1) Un oligopolio se caracteriza por la existencia de: a. Un solo comprador y muchos vendedores. b. Un solo vendedor y muchos compradores. c. Muchos compradores y muchos vendedores. d. Unos pocos vendedores y muchos compradores. 2) En qué mercado existe más competencia en el sentido de rivalidad entre empresas: a. Competencia perfecta. b. Competencia monopolística. c. Monopolio. d. Oligopolio. 3) ¿Cuál de los siguientes factores no caracteriza la competencia monopolística?. a. El mercado está atomizado. b. Libertad de entrada y salida en el mercado. c. Cada empresa tiene poder limitado para fijar el precio del producto. d. Los bienes son homogéneos. 4) Un mercado típico de competencia monopolística es el de: a. El cereal. b. Los bienes públicos. c. Los electrodomésticos. d. Los pescados. 5) Al analizar un mercado se observa que la cantidad y el precio de equilibrio coinciden durante un período prolongado de tiempo con la cantidad y el precio que corresponde al monopolio, pero en el citado mercado operan, desde la oferta, varias empresas. Se puede afirmar que se trata de: a. Un monopolio bilateral. b. Un oligopolio no colusivo. c. Un cártel. d. Ninguna de las anteriores. 6) El equilibrio en el oligopolio, en comparación con competencia perfecta: a. Aumenta la producción y el precio. b. Reduce la producción y el precio. c. Aumenta la producción y reduce el precio. d. Reduce la producción y eleva el precio. 7) En cuál de las siguientes estructuras de mercado se produce una asignación eficiente socialmente deseable: a. Cartel. b. Monopolio. c. Competencia perfecta. 40

d. Competencia monopolística. 8) Un monopolista actúa como discriminador de precios cuando: a. Cobra distintos precios por el bien que ofrece. b. Cobre el mismo precio por los distintos bienes que ofrece. c. No cobra las primeras unidades que ofrece. d. Un monopolista no puede discriminar precios. 9) Las compañías aéreas discriminan los precios, ya que: a. Cobran un precio distinto según el servicio que ofrecen. b. Cobran un precio distinto por un mismo servicio. c. Venden un mismo servicio a distinto precio según las características del cliente. d. Son ciertas b) y c). 10) El monopolio, en comparación con competencia perfecta: a. Aumenta la producción y el precio. b. Reduce la producción y el precio. c. Aumenta la producción y reduce el precio. d. Reduce la producción y eleva el precio.

41

1.5

OFERTA Y DEMANDA

1.5.1 ¿Qué es oferta? Es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios del mercado y condiciones dadas para comparar lo que sea, en un determinado momento. La curva de la oferta,es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes. Precio Oferta

P1

Po 00 Cantidades Qo Q1 0 En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0. Los determinantes de la oferta son: a) El precio del bien: al aumentar el precio del bien a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa. b) Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc. c) La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará. d) Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa. e) Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa. Ley de la oferta: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida. En la siguiente gráfica analizamos:  Cuando el precio es bajo a un $ 1 peso, entonces se produce poco, es decir los empresarios ofrecen 2 unidades.  Si el precio sube, $ 2 pesos, entonces los empresarios están dispuestos a producir 5 unidades. 42



Si el precio es elevado los empresarios están dispuestos a producir mucho más.

TABLA DE OFERTA Precio Cantidad P Q 5 13 E 4 12 D 3 10 C 2 5 B 1 2 A

Precio

O = Oferta 5 4 3 2 1 Cantidad

0 2 5 10 12

13

Desplazamiento de la curva de la Oferta; La forma de la curva de oferta de todos los bienes y servicios normales es siempre creciente como consecuencia de que los precios más altos permiten obtener más beneficios. Siempre habrá más productores dispuestos a producir más arroz cuando el precio de éste suba. Habitualmente la curva de oferta es convexa hacia el eje de abscisas (las cantidades) y cóncava hacia el de ordenadas (los precios). Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada, más o menos convexa. Además, la posición de la curva, más alta, más baja, desplazada hacia la izquierda o hacia la derecha, dependerá de varios factores:  Los precios de los factores productivos  La tecnología  Las expectativas o previsiones sobre el futuro Si disminuye el precio de los factores productivos o avanza el conocimiento y la tecnología, o mejoran las expectativas empresariales, la curva de oferta se desplazará hacia la derecha, es decir, al mismo precio, para todos los precios, se producirá más cantidad. Obsérvese, sin embargo, que las variaciones en el precio del producto no provocan desplazamiento de la curva ya que la curva está indicando precisamente las cantidades ofrecidas a cualquier precio. Si los factores citados son constantes, entonces la curva de oferta no se moverá y podremos medir exactamente el efecto de las variaciones en los precios sobre las cantidades ofrecidas, que se representarán mediante movimientos a lo largo de la curva.

43

Reglas de la oferta; un aumento en la oferta de una mercancía (si la curva de la demanda permanece constante) generalmente reducirá el precio y aumentará la cantidad que se compra y se vende. Una reducción en la oferta tiene el efecto contrario. Estas dos reglas de la oferta y la demanda resumen los efectos cualitativos de las variaciones en ambas. Pero los efectos cuantitativos en el precio y en la cantidad dependen de las formas exactas de las curvas de la oferta y la demanda. Ejemplo Práctico: Los factores que podrían elevar la oferta de empanadas en la cafetería de la universidad serian:  Un alza del precio  Aumento de los factores de producción  Una mejora tecnológica  Una reducción de impuestos y otros 1.5.2 ¿Qué es la demanda? es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado. La curva de la demanda se representa en un plano cartesiano eilustra las diferentes cantidades de un bien que los consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado, a los diferentes precios, en un momento determinado. Se puede hablar de una curva de demanda individual, la que se refiere a un solo consumidor, o bien de una demanda total o de mercado, la que se refiere a la totalidad de los consumidores. Teóricamente la curva de la demanda es una cóncava al origen o recta descendente de izquierda a derecha, que representa la función de la demanda. La curva de la demanda se representa en un eje cartesiano en donde el eje de las abscisas representa la cantidad demandada, y el eje de las ordenadas representan los precios de los bienes. TABLA DE DEMANDA Precio Cantidad P Q 5 2 A 4 5 B 3 10 C 2 12 D 1 13 E

Precio

A 5

B

D = Demanda

4

C

3

D

2

E

1

Cantidad

0

2 5 10 12

13

Si el precio es alto, $ 5 pesos, entonces la demanda es baja, 2 unidades Si el precio es bajo, $ 1 pesos, entonces la demanda es alta, 13 unidades.

44

Leyes de la demanda: Cuando el precio se incrementa (P2) causa una disminución en la cantidad demandada (Q2) y viceversa, si el precio disminuye (P1) la cantidad demandada aumenta (Q1). Ejemplo:

P2 P1 P1 P2

Q2

Q1Q1 Q2

Desplazamiento de la curva de Demanda; Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto.

Determinantes de la demanda: a) Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. b) Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si aumenta el precio de la panela, podrá aumentar la demanda de la azúcar. c) Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos. d) Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el 45

contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. e) Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. f) Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad. g) Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje. Reglas de la demanda; a) En general, un aumento en la demanda de una mercancía (sin que haya cambio en la curva de la oferta) elevará el precio de la misma b) Para la mayoría de las mercancías, un aumento en la demanda también incrementará la cantidad demandada. Una reducción en la demanda tendrá efectos contrarios. Ejemplo Práctico: Los factores que podrían elevar la demanda de empanadas en la cafetería de la universidad serian:  Una baja en el precio  Un aumento en el ingreso de los consumidores (Estudiantes)  Aumento en las preferencias por las empanadas.  Aumento en el precio de los bienes sustitutos o reducción en el precio de bienes relacionados  Aumento en el tamaño del mercado 1.5.3 Equilibrio del mercado mediante la ley de la oferta y la demanda;el mercado tiende al equilibrio: a) Si el precio P1 es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P1> Pe, entonces se da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja: Precio

Oferta Excedente

P1 Pe 00 Demand a Cantidad

Qe 0 menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P1< Pe, entonces se b) Si el precio P1 es da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:

46

Precio

Oferta

Pe 00 P1 Demanda

Escasez

Cantidad

Qe 0 c) Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado permanece estable, sin cambio: Precio

Oferta

P=Pe

Demanda Cantidad

Qe 0 Entonces, el equilibrio ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar. El equilibrio en un mercado se alcanza cuando la oferta y la demanda se igualan con los diferentes precios y cantidades producidas. Cambios en el equilibrio: el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen El funcionamiento de los mercados en competencia perfecta; La oferta y la demanda del producto determina un precio de equilibrio, y a dicho precio las empresas deciden libremente que cantidad producir.

47

Por consiguiente, el mercado determina el precio y cada empresa acepta este precio como un dato fijo sobre el que no puede influir. A partir del precio de equilibrio cada empresa individual producirá la cantidad que le indique su curva de oferta para ese precio concreto. La curva de oferta de cada empresa está condicionada por su costo de producción. (Costo marginal en términos más precisos). Al precio que se determine en el equilibrio de un mercado competitivo las empresas no tendrán, en general, los mismos beneficios. Esto se deberá a que, si bien suponemos que todas las empresas conocen la misma tecnología a corto plazo, las instalaciones fijas de cada empresa serán diferentes, de forma que los costos y beneficios serán distintos. Aunque esta situación puede existir en el corto plazo (mientras no sea posible alterar el tamaño de la empresa), no se mantendrá en cuanto las organizaciones logren readaptar sus procesos productivos. Además, los beneficios que obtengan las empresas más eficientes, serán tenidos en cuenta por las compañías de otros mercados o sectores. De nuevo. en el corto plazo, éstas no podrán abandonar el sector en el que se encuentran, pero tan pronto como puedan liquidar sus instalaciones, lo harán. Así, en un mercado de competencia perfecta hay una tendencia a que se minimicen los costos y se equiparen así los beneficios. El término "se vacía el mercado", proviene de lo mismo: se cumple el objetivo de la competencia perfecta, el cual es maximizar los excesos de oferta por parte de los empresarios, y el exceso de demanda por los consumidores. Un "mercado vacio" es aquel en el que se vendió y compró todo lo que se produjo. 1.5.4 Ejercicios de Oferta y demanda. Taller N° 2

48

1.6 TABLA Y GRAFICAS DE OFERTA Y DEMANDA Para entender mejor un conjunto de datos económicos se debe poseer conocimientos prácticos de las gráficas; son tan indispensables para el analista como un martillo para un carpintero. Por tanto, si usted debe de familiarizarse con el uso de las gráficas y entenderá el viejo adagio Chino que dice ―Una imagen vale más que mil palabras‖ ¿Qué es una gráfica? Es un diagrama que muestra cómo dos o más conjuntos de datos o variables se relacionan entre sí. Las gráficas son esenciales en economía porque, entre otras razones, permiten analizar conceptos económicos y analizar tendencias históricas. Usted se encontrara con muchos tipos distintos de gráficas. Algunas muestran cómo es que las variables se modifican con el paso del tiempo, otras muestran la relación entre distintas las distintas variables. Cada una de las gráficas ayuda a comprender una importante relación o tendencia económica.10 Tabla de demanda; Una tabla de demanda es una representación numérica de oferta y demanda que detalla el número de artículos que serían vendidos a cierto precio, y el cambio en ventas cuando el precio aumenta o disminuye. Por ejemplo, una compañía que vende un millón de artículos a $ 1.000 pesos, puede esperar que las ventas se incrementen si se baja el precio, o que disminuyan, si el artículo se vende a un precio mayor. Una tabla de demanda puede basarse en datos reales del mercado, o puede ser una predicción estimativa basada en teorías económicas. Curva de demanda; Una curva de demanda es una representación gráfica de una tabla de demanda. Una curva de demanda muestra el número de ventas de un bien en un eje de la gráfica, y el precio del bien en el otro eje. La gráfica muestra cómo cambian las ventas a medida que cambia el precio.

10

SAMUELSON Paul. NORDHAUS William. Microeconomía con aplicación Latinoamericana. Editorial MacGrawHill. 19 ed. México 2010. Pag.18

49

2. CONCEPTOS, USO Y CLASIFICACIÓN DE LA ELASTICIDAD 2.1CONCEPTO DE LAELASTICIDAD La elasticidades un concepto económico que sirve, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender el concepto económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos variables, entre las que existe una cierta dependencia, por ejemplo el número de vehículos vendidos y el precio de los mismos. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles vendidos ante la variación del precio de los mismos. Dicho en otras palabras, la elasticidad es una medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante el cambio en alguno de sus factores determinantes. Los compradores normalmente compran una cantidad mayor de un bien cuando su precio se reduce, cuando su renta es mayor, cuando los precios de los bienes sustitutivos son más altos o cuando los precios de los bienes complementarios son más bajos. En función de la variable en la que basemos nuestro análisis tendremos distintos tipos de elasticidad. 2.1.1 Elasticidad de la demanda, concepto que describe la sensibilidad de la demanda de un cambio en el precio. En forma más precisa mientras el cambio relativo en la demanda de una mercancía cuando su precio varía en una pequeña proporción. La elasticidad puede definirse como el cambio relativo en la cantidad demandada divido por el cambio relativo en el precio. Si una baja del 1% en el precio resulta en un aumento del 2 % en la cantidad demandada decimos que la elasticidad tiene un valor de 2. Formula: εd =

Q2 - Q1 Q1

÷

P2– P1 P1

=

∆Q Q

÷

∆P P

=

Tipos de elasticidad de la demanda Se puede interpretar el coeficiente de elasticidad del precio de la demanda de las siguientes maneras:  Demanda Inelástica = Ed< 1  Demanda Elástica = Ed>1  Demanda Elástica Unitaria = Ed=1 Casos Extremos a) Demanda Perfectamente Inelástica = Ed= 0 b) Demanda Perfectamente Elástica = Ed=∞ a. Demanda elástica; (Ed > 1)Cuando el resultado del coeficiente es superior a 1 se dice que la demanda del bien es elástica respecto al precio del mismo, es decir, un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual mayor en las cantidades; por lo tanto, aunque el precio del bien ha aumentado, el gasto total en el consumo de ese bien disminuirá.

50

P P2 P1

D P Q1

Q2

Q P

Ejemplo: A un precio de $ 80.000 se demandan 5.000 llantas. Se decide realizar una promoción disminuyendo el precio unitario a $ 60.000, lo cual hace elevar lacantidad demandada a 20.000 llantas. Precio 80.000 60.000

P1 P2

Cantidad 5.000 20.000

Entonces: Q2 - Q1 εd =

Q1 P2- P1 P1

20.000 - 5.000 =

5,000 60,000 - 80,000 80,000

=

3 0,25

=

12

Lo anterior indica que mientras el precio tuvo una reducción porcentual de sólo un 25%, se produjo un incremento porcentual en la cantidad demandada de un 300 %, dando como resultado un coeficiente de elasticidad de 12, que al ser mayor que uno, se le denomina demanda elástica. b. Demanda inelástica; La demanda es inelástica cuando un cambio porcentual en el precio da lugar a un cambio porcentual menor en la cantidad demandada, siendo el resultado del coeficiente menor que uno.

51

P P2

P1 D P Q1

Q2

Q P

Ejemplo: A un precio de $ 5.000 el galón de gasolina se vende 90 unidades y a un precio de $ 4.000 se venden 100 unidades.

P1 P2

Precio 4.000 5.000

Cantidad 100 90

Entonces: 90 – 100

Q2 - Q 1 εd =

Q1 P2 - P1 P1

=

100 5,000 - 4,000 4.000

=

0.10 0,25

= 0.40

La gasolina tuvo un incremento en los precios para el mes de agosto de un 30%, que ocasionó una baja en el consumo de un 10%, lo cual da como resultado un coeficiente de elasticidad de 0.40, que es menor que uno. Esto equivale a decir que la demanda es inelástica. Para este tipo de bienes como la gasolina que es indispensable tanto para la industria como para el transporte, así suban los precios, se produce una muy baja reducción en la demanda pues los consumidores se ven obligados a adquirirla. Es de anotar, que la demanda suele ser elástica en el rango de precios altos es decir para bajas cantidades y para el rango de precios bajos, es decir en los cuales se adquiriría una mayor cantidad de productos, suele ser inelástica. c. Demanda unitaria; (Ed = 1)Cuando el cambio porcentual en el precio y el cambio porcentual en la cantidad demandada son exactamente iguales.

52

P P2

P1 D P Q1

Q2

Q P

Ejemplo: En el año 2012 un comerciante de ropa para hombre de la ciudad de Villavicencio, vendió 100 camisas a un precio de $ 40.000 y para el año 2013 aumento los precios a 50.000 y solo vende 75 camisas. Cuál es la elasticidad de la demanda.

P1 P2

Precio 40.000 50.000

Cantidad 100 75

Entonces: 75 – 100

Q2 - Q 1 εd =

Q1 P2 - P1 P1

=

100 50.000 –40.000 40.000

=

0.25 0,25

=

1

Lo que indica que ante una variación porcentual de un 25% en los precios, se da una variación en las cantidades también del 25 %, el coeficiente es igual a uno y se dice que la elasticidad es unitaria, situación que no es muy común. Casos extremos d. Demanda perfectamente inelástica; (Cuando Ed es = 0) si un cambio en el precio no origina cambio alguno en la demanda. Si la cantidad demandada permanece constante cuando el precio cambia, la elasticidad precio de la demanda es igual a cero y se dice que el bien tiene una demanda perfectamente inelástica.

53

P

D P

P2

P1 Q P

Q1

Una variación porcentual dada en el precio se traduce en una variación nula en la cantidad. La elasticidad es de cero porque cuando cambia el precio no se produce cambio alguno en la cantidad demandada. Ejemplos: Es el caso de productos como la sal, en la que un cambio en el precio no produce ninguna variación en las cantidades que se consumen, igualmente de algunas drogas indispensables para la salud. El agua, aunque el agua suba de precio es un bien de primerísima necesidad lo que provoca que aunque no lo suban muchos lo sigamos pagando, o sea cuando su precio cambia la cantidad demandada permanece constante cumpliéndose la definición. La insulina; los enfermos de diabetes no pueden dejar de consumirla -sino morirían- por lo tanto aunque la insulina aumente de precio los enfermos seguirán demandando la misma cantidad. Se cumple la definición ante un cambio en el precio la cantidad demandada no varía. e. Demanda perfectamente elástica; (Ed =∞) en la cual una pequeña reducción en el precio induce a que los consumidores aumenten sus compras de ese producto desde cero hasta la cantidad que pueda adquirir, a lo cual se le denomina demanda perfectamente elástica.

P 1. A cualquier precio por encima de $ 4.000pesos la cantidad demandada es cero (0).

4.000

2. Al precio exacto de $ 4.000

D pesos los consumidores comprancualquier cantidad. P , 3. A precios por debajo de $ 4.000 lacantidad demandada es infinita.

Q1

Q2

Q P

Un comerciante vende el Kilo de guanábana a $ 4.000 pesos

54

Si la cantidad cambia en un porcentaje infinitamente grande en correspondencia con un cambio minúsculo en el precio, la cantidad precio de la demanda es infinita y se dice que tiene una demanda perfectamente elástica. Ejemplos: Las frutas, pues como existen varios vendedores si uno incrementa el precio podemos ir con otro más barato, se cumple la definición, ante un cambio pequeño en el precio la cantidad demandada disminuirá severamente. Los puestos de comida callejeros, ante el aumento del precio de uno de estos puesto habrá un cambio brutal en la cantidad demandada pues podemos irnos con otro productor fácilmente. Automóviles, ante el incremento en los precios de un productor provocara que la cantidad demandada disminuya pues muchos demandantes se cambiaran con otro producto. Signo negativo Debido a que la cantidad demandada está relacionada en forma negativa al precio a lo largo de una curva de demanda, la elasticidad de la demanda es un número negativo. Cuando el cambio de ∆P/P es positivo, el cambio de ∆Q/Q es negativo. Entonces cuando se analiza la elasticidad por lo general no se toma el signo negativo, teniéndose en cuenta solo el valor absoluto. Por el contrario en la elasticidad de la oferta el signo es positivo, por tratarse de una relación positiva entre las dos variables. Los factores que influyen en que la demanda de un bien sea más o menos elástica son: a) Tipo de necesidades que satisface el bien. Si el bien es de primera necesidad la demanda es inelástica, se adquiere sea cual sea el precio; en cambio si el bien es de lujo la demanda será elástica ya que si el precio aumenta un poco muchos consumidores podrán prescindir de él. b)Existencia de bienes sustitutivos. Si existen buenos sustitutos la demanda del bien será muy elástica. Por ejemplo, un pequeño aumento en el precio del aceite de oliva puede provocar que un gran número de amas de casa se decida por usar el de girasol. c)Importancia del bien en términos de costos. Si el gasto en ese bien supone un porcentaje muy pequeño de la renta de los individuos, su demanda será inelástica. Por ejemplo, el lápiz. Las variaciones en su precio influyen muy poco en las decisiones de los consumidores que desean adquirirlos. d)El paso del tiempo. Para casi todos los bienes, cuanto mayor sea el período de tiempo considerado mayor será la elasticidad de la demanda. Puede ser que al aumentar el precio de la gasolina, su consumo no varíe mucho, pero al pasar el tiempo podrá ser substituida en algunos de sus usos por el carbón, en otros usos por el alcohol, de forma que la disminución en la demanda sólo se nota cuando pasa el tiempo. e)El precio. Finalmente hay que tener en cuenta que la elasticidad de la demanda no es la misma a lo largo de toda la curva. Es posible que para precios altos la demanda sea menos elástica que cuando los precios son más bajos o al revés, dependiendo del producto de que se trate. 55

2.1.2 Elasticidad de la oferta; es la capacidad de respuesta de los productores a los cambios en el precio de sus productos o servicios. En general la regla, si los precios aumentarán también lo hace la oferta. La elasticidad de la oferta se mide como la relación proporcional de los cambios en la cantidad ofrecida con el cambio proporcional en el precio. Alta elasticidad indica que la oferta es sensible a los cambios en los precios, baja elasticidad indica poca sensibilidad a los cambios de precios, la elasticidad y no significa ninguna relación con el precio. Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en: a) Oferta elástica (Eo> 1). Se dice que la oferta de un bien es elástica cuando la respuesta de los productores ante un cambio en el precio es significativa.

P P2

O P

P1 Q Q1

Q2

Suministro de un bien o servicio que aumenta o disminuye a medida que el precio de un artículo sube o baja. b) Oferta inelástica (elasticidad < 1). Se dice que la oferta de un bien es inelástica cuando la reacción de los productores ante un cambio en el precio de un bien es pequeña.

P

O P

P2

P1 Q Q1

Q2

c) Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1) Cuando el cambio porcentual en la cantidad ofrecida es exactamente igual al cambio porcentual en el precio que se evoca, la oferta se dice que tienen una elasticidad igual a la unidad, la elasticidad de la oferta es igual a 1. 56

P

O P

P2 P1 Q Q1

Q2

d) Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito); ocurre cuando un productor está dispuesto a suministrar una cantidad ilimitada de un bien a un precio determinado o superior, pero ninguna unidad a un precio inferior. Significa que si el precio de un producto disminuye, los productores no suministraran ninguno, porque no van a ganar dinero, pero si el precio sube, se suministrará los que el mercado requiera.

P O P

40.000

Q Q1   

Q2

Para cualquier precio arriba de $ 40.000 la cantidad ofrecida es infinita. Al precio exacto de 40.000 pesos los productores ofertan cualquier cantidad. Para cualquier precio menor de $40.000 la cantidad ofertada es cero

Ejemplo: el precio del petróleo en el mercado internacional, porque nadie querrá vender nada por debajo del precio de mercado. e) Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0) En la oferta perfectamente inelástica, la cantidad ofrecida no cambia como los cambios de precios. La elasticidad de la oferta en otras palabras es cero.

57

P

O P

P1 P2 Q Q1 Ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos están a pleno rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se eleve el precio. El precio de una pintura de un artista que ha muerto, se eleva de $ 10 mil a 50 mil dólares, la oferta de la pintura no se puede aumentar 2.2 ELASTICIDAD DE PRECIO EN LA DEMANDA La elasticidad-precio de la demanda indica cuánto varía la cantidad demandada de un bien cuando varía su preció. Su definición exacta es la variación porcentual en la cantidad demandada dividida entre la variación porcentual del precio. La elasticidad-precio, es decir, la sensibilidad a las variaciones de los precios, cambia muchísimo de unos bienes a otros.  Cuando es alta, el bien tiene una demanda ―elástica‖, lo cual significa que la cantidad demandada responde extraordinariamente a las variaciones en los precios.  Cuando la elasticidad del precio de un bien es baja, es ―inelástica‖ y la cantidad demandada responde poco a los cambios de precio. La demanda de bienes fáciles de sustituir por otros tiende a ser más elástica que la de aquellos que no tienen reemplazos. Si mañana subieran 20% los precios de todos los alimentos y de todos los zapatos, difícilmente usted esperaría que la gente dejara de comer o que fuera descalza por la calle, por lo que las demandas de ambos bienes soninelásticas con respecto al precio. En cambio, si la enfermedad de la fiebre aftosa elevara el precio del ganado en Colombia para la carne, la gente podría recurrir comprar a reses de otros países, al cordero o al pollo para cubrir la necesidad de carne. Por tanto, la carne de res colombiana presenta una alta elasticidad respecto al precio. El tiempo que tardan en responder los consumidores a las variaciones de los precios también desempeña un papel importante. Un buen ejemplo es la gasolina. Suponga que cuando una persona viaja por el país el precio de la gasolina sube repentinamente. ¿Es probable que venda su automóvil y abandone sus vacaciones? No es factible. Por tanto, a corto plazo, la demanda de gasolina puede ser muy inelástica. Sin embargo, a largo plazo, es posible que la persona ajuste su comportamiento al mayor precio de la gasolina. Ella puede adquirir un automóvil más pequeño y con 58

mayor rendimiento de combustible, montar una bicicleta, tomar el tren, mudarse más cerca de su trabajo o viajar con otras personas. La capacidad de ajustarse a los patrones de consumo implica que en general las elasticidades de la demanda son mayores a largo plazo que a corto plazo. Los factores económicos determinan la magnitud de la elasticidad precio de la demanda de bienes individuales. La elasticidad tiende a ser mayor en el caso de los bienes de lujo, cuando existen sustitutos y cuando los consumidores tienen más tiempo para adaptar su conducta. En comparación, es menor para artículos de primera necesidad, para bienes con pocos sustitutos y para el corto plazo.11 La ley de la demanda establece que una variación hacia el alza de los precios provoca consecuentemente una disminución en las cantidades demandadas, sin embargo el grado o sensibilidad de esa variación no es igual en todos los productos y varía considerablemente de un producto a otro de acuerdo con el tipo de producto, la necesidad que satisfacen y el rango de precios en que se mueve. Para ciertos productos una pequeña variación de los precios puede provocar una reacción fuerte en los consumidores, dando como resultado grandes disminuciones en las cantidades, en otros puede ocurrir exactamente lo contrario, donde una variación significativa de los precios no alcanza a tener grandes modificaciones en las cantidades. Entonces definimos que laelasticidad de la demanda con respecto al precio mide la magnitud o el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien frente la variación del precio de ese bien. Cada artículo o cada grupo de artículos puede tener diferente pendiente o inclinación, a lo cual en forma abreviada se le conoce como ―elasticidad de la demanda ―. Matemáticamente se defineelasticidad de precio de la demandacomo la variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación del precio, o es la respuesta o sensibilidad de los consumidores a un cambio en el precio de un producto, es decir la medición de cuánto cambia la cantidad demandada cuando cambia el precio de ese producto y se puede cuantificar a través del concepto formal de elasticidad precio de la demanda que se calcula como la proporción existente entre:

εpd = -

Variación Porcentual de la cantidad demandada Variación Porcentual del Precio del Producto

2.2.1 Calculo de la Elasticidad-Precio de la Demanda; Q2 - Q1

εpd

=

Q1 P2 – P1 P1

X 100 = X 100

11

SAMUELSON Paul. NORDHAUS William. Microeconomía con aplicación Latinoamericana. Editorial MacGrawHill. 19 ed. México 2010. Pág. 68

59

240-160 240 110-90

εpd =

110

X

100

33.33 =

X

100

=

1.83

18.18

Obsérvese en la fórmula el signo negativo que precede al cociente de las variaciones. ¿Por qué lo incluimos? El precio y la cantidad demandada de un bien tienen una relación inversa, es decir que si el precio aumenta la cantidad disminuye y viceversa. Por esta razón, cuando relacionamos los cambios en las variables precio-cantidad, el resultado será siemprenegativo. Para transformar el valor de la elasticidad-precio en un número positivo y así facilitar la interpretación de los resultados, es que se coloca el signo menos precediendo la fórmula. De esta manera, podemos determinar que la elasticidad-precio de un bien será siemprepositiva. Concentrémonos en el numerador: ―Variación porcentual de la cantidad demandada‖. Esta variación no la tenemos que pensar en términos de unidades, sino de un porcentaje de variación respecto de una cantidad inicial. Por ejemplo, si la cantidad demandada inicial es de 50 unidades y aumenta a 60 unidades, la variación porcentual será del 20%. Tengamos en cuenta que, para la resolución de actividades, la información puede ser proporcionada como porcentaje, en cuyo caso este dato se incorpora al numerador de la fórmula directamente, o bien hay que buscarlo a partir de los datos en términos de unidades. ¿Cómo lo obtenemos?; Primero hallamos la variación en unidades. La nueva cantidad menos la cantidad inicial.Δ Q = Q2– Q1 Luego para obtener el porcentaje, dividimos la variación en unidades por la cantidad inicial y multiplicamos por cien. ΔQ

Q

=

Q2 - Q1

Q1

100

Ejemplo dado anteriormente: ΔQ

Q

=

60 -50

50

100 = 20%

Concentrémonos en el denominador de la fórmula: ―Variación porcentual del precio‖. Esta variación no la tenemos que pensar en términos de pesos, sino de un porcentaje de variación respecto de un precio inicial. Por ejemplo, si el precio inicial es de $ 30 y disminuye a $ 27, la variación porcentual será del -10%. Recordemos que para la resolución de actividades, la información puede ser proporcionada como porcentaje, en cuyo caso este dato se incorpora al denominador de la fórmula directamente, o bien hay que buscarlo a partir de los datos en términos de pesos. ¿Cómo lo obtenemos? 60

Primero hallamos la variación en pesos. El nuevo precio menos el precio inicial.

ΔP = P2– P1 ΔP

=

P

P2 - P1

P1

100

Ejemplo dado anteriormente: ΔP

=

P

27 -30

30

100 = -10%

Ahora que comprendemos los componentes de la fórmula, hallaremos el valor de la elasticidad–precio. Variación Porcentual de la cantidad demandada

εpd = -

Variación Porcentual del Precio del Producto

∆ % Qd ∆%P

εpd = -

εpd =

-

20%

=

2

-10%

Notemos que no se trata de un porcentaje, ya que los signos se simplificaron en el cálculo, ni de un precio ni de una cantidad. Simplemente es el valor que toma la elasticidad precio que en nuestro ejemplo da 2. Por definiciónel valor de la elasticidad-precio es siempre positivo; puede ubicarse entre cero e infinito dependiendo de las variaciones de precios y cantidades consideradas. Se resume en un ejemplo completo: Si el precio de una empanada en la cafetería de la universidad sube de $ 2.000 a $ 2.200 pesos y la cantidad que compramos baja de 10 a 8 empanadas, la elasticidad de la demanda será: Precio 2.000 2.200

P1 P2

Q2 - Q1

εpd

=-

Q1 P2 – P1 P1

εpd = -

8 - 10

Cantidad 10 8

X 100 = X 100

X

100

=-

20 61

=

1

10 2200-2000

X

2000

100

10

Interpretación de los resultados: Si la εp= 0, la demanda del bien es perfectamente inelástica. Esto quiere decir que frente a la modificación del precio (denominador de la fórmula), la cantidad demandada no reacciona ya que no se modifica el comportamiento del consumidor frente al cambio del precio y, por lo tanto, el numerador de la fórmula da 0. Ejemplo:

εpd =

-

0

=

0

-10%

Si la εp 1, la demanda del bien es elástica. Se dice que la demanda del bien es sensible a las variaciones del precio. Al cambiar el precio del bien, la cantidad demandada se modifica, (movimiento a lo largo de la curva de demanda), pero este cambio es de una magnitud mayor a la variación producida en el precio. El numerador es mayor al denominador de la fórmula. Cuando la Ep tiende a un valor infinito; dentro de todos los valores de elasticidadprecio que son mayores a 1, existe un caso especial y es cuando la εp tiende a un valor de infinito. En este caso, lo que nos muestra el resultado de la fórmula es que sin variación en el precio (0 en el denominador), la cantidad demandada reacciona (variación expresada en el numerador). Es el caso especial que identifica a una curva de demanda horizontal, es decir que a un determinado precio, los consumidores están dispuestos a 62

adquirir cualquier cantidad del producto. A un precio distinto, no existe demanda. Ejemplo:

εpd =

-

80%

=



0

Recordemos que si dividimos cualquier número por cero, el resultado tiende a infinito. Factores determinan el valor que toma la elasticidad-precio de la demanda de un bien en particular; Para responder, necesitamos observar las numerosas fuerzas económicas, sociales y psicológicas que configuran el comportamiento de los consumidores. Podemos concretar los diversos factores en los siguientes puntos: a) Existencia de bienes sustitutivos cercanos al bien considerado. Los bienes que tienen sustitutos cercanos tienden a tener una demanda más elástica, porque al subir su precio el consumidor puede cambiarlo por el consumo de otro, cuyo precio permanece constante. Por ejemplo, las naranjas son fácilmente sustituibles por mandarinas. b) Naturaleza de la necesidad que satisface el bien. Los bienes que satisfacen una necesidad primaria tienden a tener una demanda inelástica. Por ejemplo, ante el precio de una visita al médico, aunque el precio baje, el consumidor no hará muchas visitas más al médico o si el precio subiera, no se reducirán significativamente las visitas al mismo c) Proporción de ingreso del consumidor gastada en el bien considerado. Cuando el consumidor destina un porcentaje alto de su ingreso en el consumo del bien, la demanda tiende a ser más elástica. Cuando sube el precio del bien, también sube el porcentaje que ocupa sobre el total del ingreso, con el ingreso fijo, el consumidor tiene que disminuir mucho su cantidad demandada para compensar la suba del precio. d) Período de tiempo considerado. Los bienes tienden a tener una demanda más elástica cuando el período de tiempo considerado es más largo. Cuando sube el precio del combustible, la cantidad demandada sólo disminuye muy poco durante los primeros meses. A medida que pasa el tiempo, la gente compra autos que consumen menos combustible, opta por el transporte público, etc. Estos son simplemente algunos de los factores condicionantes del valor que puede tomar la elasticidad-precio y que nos permiten comprender por qué existen bienes de demanda elástica y por qué existen bienes de demanda inelástica. Pero no debemos confundir estos condicionantes con los resultados de una clasificación de bienes. Un bien que satisface una necesidad primaria es probable que arroje como resultado del cálculo de elasticidad-precio un número entre cero y uno, es decir que la demanda sea inelástica; pero no podemos deducir, de manera inversa, que todos los bienes cuya demanda es inelástica, son bienes necesarios. Ejercicios: Si el precio de un bien aumenta de 100 a 106 desde y la cantidad demandada cae de 100 a 90;cuál es la elasticidad-precio de la demanda: Precio Cantidad P1 100 100 P2 106 90 63

Q2 - Q1

εpd = -

Q1 P2 - P1 P1

90 – 100

X 100 = X 100

X

100

100 =

106 - 100

X

100

100

-10 6

= 1.66

Podemos concluir que si el precio de un bien aumenta a 106 desde un precio base 100 (el cambio es del 6%), y la cantidad demandada cae de 100 a 90 (una reducción del 10%) siendo la elasticidad igual a 10/6, es decir, 1,66. Aplicando la fórmula de Elasticidad precio de la demanda queda así: εd = -

∆ % Qd ∆%P

εd =

-

10%

= 1.66

6

EJERCICIOS Según los datos de Coltabaco S.A, se ha obtenido que la elasticidad precio de la demanda de los cigarrillos es de 0,74. Según este resultado se puede decir que: a. La demanda de cigarrillos en Colombia es elástica b. La demanda de cigarrillos en Colombia es inelástica. c. La demanda de cigarrillos en Colombia es perfectamente elástica d. La demanda de cigarrillos en Colombia es perfectamente inelástica Suponga que la elasticidad de la demanda de arroz es unitaria, ¿cuál será el efecto de una reducción del precio del arroz sobre los ingresos totales de los agricultores? a. El ingreso total siempre disminuye, cuando se reduce el precio de un bien. b. El ingreso total aumenta c. El ingreso total no varía. d. El ingreso total disminuye Suponga que existen dos consumidores cuyas demandas son: X1 = 20 - p; X2 = 10 - p. La elasticidad de la demanda de un mercado cuando el precio es p = 9 es: a) -1 b) -1,5. c) -2 d) -0,5 Suponga que existen dos consumidores cuyas demandas son: X1 = 50 - 2p; X2 = 10 - 2p. La elasticidad de la demanda de mercado cuando el precio es P = 10 es: a) -1 b) -1,5 c) -2 d) -0,7. Suponga un bien cuya elasticidad-precio es 0,7. Un incremento del 10% en el precio de ese bien produce: a) Un incremento del 7 por ciento en el consumo del bien. b) Una disminución del 7 por ciento en el consumo del bien c) Una disminución del 70 por ciento en el consumo del bien d) La elasticidad-precio no puede ser positiva

64

2.3 ELASTICIDAD INGRESO (O RENTA) DE LA DEMANDA. Muchas empresas desean saber si un alza en los precios elevará o reducirá sus ingresos. Esta cuestión tiene importancia estratégica en negocios como las líneas aéreas, los equipos de béisbol y las revistas, las que tienen que decidir si vale la pena elevar los precios y si los mayores precios compensan una menor demanda. Observe la relación entre la elasticidad-precio y los ingresos totales. Por definición, los ingresos totales son iguales al precio por la cantidad (P X Q). Si los consumidores compran 5 unidades a $ 3.000pesos cada una, el ingreso total es de $ 15.000pesos. Si usted conoce la elasticidad-precio de la demanda, sabe lo que le sucede a los ingresos totales cuando cambian los precios: 1) Cuando la demanda es inelásticarespecto al precio, una reducción en los preciosreduce los ingresos totales. 2) Cuando la demanda es elástica respecto al precio, una reducción en el precioaumenta los ingresos totales. 3) En el caso límite de la demanda elástica unitaria, una disminución en el precio no modifica los ingresos totales. El concepto de elasticidad-precio se usa ampliamente en la actualidad en un intento de los negocios por separar a los consumidores en grupos con elasticidades distintas. Esta técnica ha sido muy utilizada por las líneas aéreas. Otro ejemplo son las empresas de programas de cómputo, las cuales tienen una gran variedad de precios distintos para sus productos en un intento por explotar elasticidades diferentes. Por ejemplo, si el lector está desesperado por adquirir un nuevo sistema operativo de inmediato, su elasticidad es baja y el vendedor obtendrá una ganancia al cobrarle un precio relativamente alto. Por otro lado, si usted no tiene prisa por una actualización, puede buscar el mejor precio y su elasticidad será alta. En este caso, el vendedor intentará encontrar una manera de hacer la venta al cobrarle un precio relativamente bajo.12 2.3.1 Calculo de la Elasticidad Ingreso de la Demanda. Variación Porcentual de la cantidad demandada

εy = -

Variación Porcentual del Ingreso

La elasticidad-ingreso mide la magnitud o el grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien frente a la variación del ingreso de los consumidores. Calculo de la Elasticidad Ingreso o Elasticidad Renta; al igual que para la elasticidadprecio de la demanda, el numerador es ―Variación porcentual de la cantidad demandada‖, por lo que para obtener dicho valor, procederemos de la manera detallada así: ΔY

Y

=

Y2 - Y1

Y1

100

12

SAMUELSON Paul. NORDHAUS William. Microeconomía con aplicación Latinoamericana. Editorial MacGrawHill. 19 ed. México 2010. Pág. 72

65

En el denominador de la fórmula tenemos: ―Variación porcentual del ingreso‖. Como en los casos anteriores, el cálculo de esta variación no se realiza en términos de pesos, sino de un porcentaje de variación respecto de un nivel inicial de ingreso. Por ejemplo, si el ingreso inicial es de $ 1.000 y aumenta a $ 1.200, la variación porcentual será del 20%. Como ya dijimos, para la resolución de actividades, la información puede ser proporcionada como porcentaje, en cuyo caso este dato se incorpora al denominador de la fórmula directamente, o bien hay que buscarlo a partir de los datos en términos de pesos. ¿Cómo lo obtenemos? Primero hallamos la variación en pesos. El nuevo ingreso menos el ingreso inicial.∆Y = Y2-Y1 Luego para obtener el porcentaje, dividimos la variación en pesos por el ingreso inicial y multiplicamos por cien. ΔY

Y

=

Y2 - Y1

Y1

100

En nuestro ejemplo, ΔY

Y

=

1200 - 1000

1000

100 = 20%

Ahora obtenemos el valor de la elasticidad-ingreso:

εy =

Variación % de la cantidad demandada Variación % del Ingreso

εy =

∆Q/Q ∆Y/Y

εy =

∆%Yd ∆%Y

Para nuestro ejemplo, necesitamos conocer la variación porcentual de lacantidad. Supongamos que la cantidad demandada aumentó un 5%, entonces tenemos:

εy =

5% 20 %

= 0.25

Importante: Para la elasticidad-ingreso no podemos presuponer una relación de tipo directa o inversa en el comportamiento de las variables, por eso debemos considerar los signos de las variaciones tanto del numerador como del denominador y efectuar el cálculo tal como se presenta. Por lo tanto, el resultado será positivo si ambas variables aumentan o si ambas disminuyen y será negativo si se comportan en forma opuesta.

66

Interpretación de los resultados; De acuerdo con lo expuesto en el párrafo anterior, la elasticidad-ingreso puede ser mayor o menor que cero. Analicemos qué representan tales valores.  La elasticidad-ingreso es mayor que cero (εy> 0); cuando la relación entre las variables es directa; es decir que si el ingreso sube, la cantidad demandada del bien aumenta y si el ingreso baja, la cantidad demanda disminuye. Éste es el comportamiento que podemos percibir frente a la mayoría de los bienes (si tenemos más dinero, compramos más y si tenemos menos dinero, compramos menos), es por eso que los denominamos bienes normales.  La elasticidad-ingreso será menor que cero (εy< 0); se presenta cuando la cantidad demanda de un bien disminuye cuando el ingreso sube, o aumenta cuando el ingreso baja. ¿Existen bienes que desestimamos cuando aumenta nuestro ingreso? Si nos detenemos a pensar en nuestro comportamiento individual, encontraremos varios ejemplos: artículos de segundas marcas, de baja calidad, alimentos básicos, etc. Esos mismos bienes son a los que recurrimos cuando la situación económica nos apremia. Es por lo dicho que denominamos bienes inferiores a aquellos que tienen una elasticidad-ingreso menor a cero.  Ahora bien, dentro del rango de valores posibles mayores a cero (εy> 0), es decir para los bienes normales, podemos hacer una sub-clasificación: o Los que toman valores menores a uno (0 1), llamados bienes de lujo. Si bien ambos son bienes normales, lo que caracteriza a los primeros es que, si el ingreso aumenta en un 20%, por ejemplo, la cantidad demandada del bien aumentará pero en menor proporción, digamos, por ejemplo, un 10%. En cambio, para los bienes de lujo el aumento de la cantidad demandada del bien será proporcionalmente mayor al aumento del ingreso, por ejemplo de un 30%. Otra aclaración para tener en cuenta es que la denominación de bienes de lujo debe entenderse como opuesta a necesarios (bienes de los cuales podemos prescindir) y no como sinónimo de suntuoso o valioso. Es así, que podríamos considerar dentro de esta categoría una diversidad de bienes (y servicios) tales como revistas, viajes, entradas de espectáculos, bombones, etc. Los bienes se denominan:  Normales: es aquel cuya elasticidad ingreso de la demanda es positiva, ya que cuando el ingreso sube estos incrementan su demanda.  Inferiores: es aquel cuya elasticidad renta de la demanda es negativa, ya que si el ingreso sube hay una baja en la demanda de este bien.  Los bienes necesarios o no de lujo, tiene una elasticidad renta de la demanda < que 1, estos no tienen una gran variación en su demanda, ya que el consumidor solo querrá tener la cantidad necesaria de estos.  Los bienes de lujotiene la elasticidad renta de la demanda > que 1, estos aumentan su demanda si el ingreso del consumidor sube. o La participación de los bienes de lujo en el gasto de los consumidores aumenta con la renta. Por el contrario, la participación de los bienes de primera necesidad, disminuye con la renta. o Teniendo en cuenta que la cantidad demandada de los bienes de lujo aumenta proporcionalmente más que la renta, a medida que ésta se incrementa, la 67

o

participación de estos bienes en el presupuesto del consumidor, también lo hará. Por el contrario, la cantidad demandada de bienes que no son de lujo aumenta menos que proporcionalmente que la renta y, por tanto, cuando se produzca un aumento de la renta, disminuirá su participación en el presupuesto de los consumidores.

Nota: A diferencia de la elasticidad precio, la elasticidad ingreso puede tener signo negativo Bienes inferiores: si Ey = < 0 (Elasticidad Negativa) Bienes Normales: si Ey = > 0 (Elasticidad Positiva) Bienes de Primera Necesidad: si 0 0)cuando la relación entre las variables es directa; es decir que si el precio de un bien sube, la cantidad demandada del otro bien aumenta y si el precio del primero baja, la cantidad demandada del segundo disminuye. Cuando esto ocurre, decimos que los bienes son sustitutivos, es decir que son alternativos en su uso. Si aumenta el precio de uno de ellos dejamos de comprarlo y nos pasamos a la alternativa que representa 71





el otro bien y, por consiguiente, aumenta la demanda de este sustituto. Por ejemplo, si aumenta el precio de las naranjas, se demandarán más mandarinas. Si la elasticidad cruzada es menor que cero (εc< 0) cuando la relación entre las variables es inversa; es decir que si el precio de un bien sube, la cantidad demandada del otro bien disminuye y si el precio del primero baja, la cantidad demandada del segundo aumenta. Cuando esto ocurre, decimos que los bienes son complementarios, es decir que el consumo de uno se ve acompañado por el consumo del otro. Si aumenta el precio de uno de ellos, dejamos de comprarlo y también dejamos de comprar el bien que consumimos conjuntamente con el primero. Por ejemplo, si aumenta el precio de la pintura, se demandarán menos pinceles. Si la elasticidad cruzada sea cero (0). Esto ocurre cuando la variación en el precio de un bien no produce una modificación en la cantidad demandada de otro, es decir que el numerador será cero. Decimos entonces que estos bienes no están relacionados, por lo tanto, se denominan bienes independientes. Por ejemplo, si aumenta el precio de los cuadernos, no se modificará la demanda de cebolla cabezona.

Si los bienes son sustitutivos (por ejemplo, distintas marcas de automóviles) el aumento del precio de la marca X puede aumentar las ventas de la marca Y, por lo que la elasticidad cruzada será positiva. Si los bienes son complementarios, por ejemplo, los computadores y el software, el aumento del precio de uno disminuirá las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada será negativa. Si los bienes son independientes, por ejemplo, teléfonos y cepillos de dientes, por mucho que aumente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero. Ejemplo, supongamos que el precio de un bien X aumenta un 15% y la cantidad demandada de un bien Z aumenta, como consecuencia de la variación enunciada, un 5%:

Ec =

∆ % Qx ∆ % Py

Ec =

5% 15%

Ec = 0.33%

Si la cantidad demandada de un bien α disminuye un 20% frente a un aumento del precio del bien β de 10%, entonces tendremos:

Ec =

-20 % 10%

Ec = -2 72

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

ELASTICIDAD PRECIO

ELASTICIDAD INGRESO

ELASTICIDAD CRUZADA

Ep = 0

Bien de demanda Perfectamente Inelástica

Ep> 0 < 1

Bien de demanda Inelástica

Ep = 1

Bien de demanda Unitaria

Ep> 1

Bien de demanda Elástica

Ep = ∞

Bien de demanda Perfectamente Elástica

Ey< 0

Bien Inferior

Ey> 0 < 1

Bien Necesario – Normal

Ey> 1

Bien de Lujo – Normal

Ec< 0

Bienes Complementarios

Ec = 0

Bienes Independientes

Ec> 0

Bienes Sustitutos

EJERCICIO A partir de los datos siguientes calcule las tres elasticidades cruzadas y, a partir de los resultados obtenidos, establezca la relación que existe entre los bienes.  Disminuyó el precio de la cerveza un 10%  Aumentó la cantidad demandada de los maníes un 5%.  Disminuyó la cantidad demanda de gaseosas cola un 2%.  La demanda de café se mantuvo constante. 2.5 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA Por supuesto, el consumo no es lo único que cambia cuando los precios suben o bajan. Los negocios también responden a los precios en sus decisiones respecto a cuánto producir. Los economistas definen la elasticidad de la oferta respecto al precio como la respuesta de la cantidad ofertada de un bien a su precio de mercado. De manera más específica, la elasticidad-precio de la oferta es la variación porcentual de la cantidad ofertada dividida entre la variación porcentual del precio. Como ocurre con las elasticidades de la demanda, hay casos extremos en los cuales las elasticidades de la oferta son altas y bajas. Suponga que la cantidad ofertada es totalmente fija, como en el caso del pescado perecedero que se lleva diariamente al mercado y que se vende al precio que pueda alcanzar. Es el caso límite de la elasticidad cero, o de la oferta totalmente inelástica, que es una curva de oferta vertical. En el extremo opuesto, suponga que una pequeña reducción en el precio puede provocar que la cantidad ofertada caiga a cero, mientras que la más ligera elevación en los precios atrae una oferta indefinidamente grande. Por tanto, el cociente del cambio porcentual de la cantidad ofertada y la variación porcentual en el precio es sumamente grande y da lugar a una curva horizontal de la oferta. Es el caso extremo de la oferta infinitamente elástica. 73

Entre ambos extremos la oferta es elástica o inelástica dependiendo de si la variación porcentual de la cantidad es mayor o menor que la variación porcentual del precio. En el caso límite de la elasticidad unitaria, donde la elasticidad-precio de la oferta es igual a 1, el aumento porcentual de la cantidad ofertada es exactamente igual al aumento porcentual en el precio. Resulta fácil advertir que las definiciones de las elasticidades-precio de la oferta son exactamente iguales a las de las elasticidades-precio de la demanda. La única diferencia es que la respuesta de la cantidad al precio para la oferta es positiva, mientras que para la demanda la respuesta es negativa. La definición exacta dé la elasticidad-precio de la oferta es la siguiente:

εpd =

Variación Porcentual de la cantidad ofrecida Variación Porcentual del Precio del Producto

Cuando estudiamos la oferta de un bien, señalamos que los empresarios ofrecen más cantidades cuando sube el precio del bien y reducen las cantidades ofrecidas cuando baja el precio. Recuerde la pendiente positiva (creciente) de la curva de oferta. 2.5.1 Cálculo de la Elasticidad Precio de la Oferta; Observe que no hay signo negativo delante de la fórmula, éste no es necesario dado que si el precio sube, la cantidad ofrecida sube: las dos variaciones serán positivas y el resultado será positivo; o bien, si el precio baja, la cantidad ofrecida disminuye: las dos variaciones serán negativas y el resultado será también positivo. Por ejemplo: Si el precio de la leche en Villavicencio sube de $ 2.850 a $ 3.150 el litro, la cantidad que los productores lecheros llevan al mercado pasa de 9000 a 11000 litros al mes.

P1 P2

Precio 2.850 3.150

Q2 - Q1

εpd =

Q1 P2 - P1 P1

Cantidad 9.000 11.000

11.000 – 9.000

X 100 = X 100

9.000 3.150 - 2.850 2.850

X

100 =

X

100

22.2 10.5

= 2.1

Interpretación de los resultados;  Cuando la εp de la oferta es un número mayor a 1, decimos que la oferta es elástica, o bien que la cantidad ofrecida es muy sensible a la variación del precio. El numerador de la fórmula es mayor que el denominador.  Cuando la εp de la oferta es un número menor a 1, decimos que la oferta es inelástica o bien que la cantidad ofrecida es poco sensible a las variaciones del precio. El numerador de la fórmula es menor que el denominador.

74



Cuando la εp de la oferta es igual a 1, decimos que la oferta tiene elasticidad unitaria, o bien que la cantidad ofrecida responde en la misma proporción a la variación del precio. El numerador es igual al denominador. Cuando la εp de la oferta es igual a 0, la oferta es perfectamente inelástica, la cantidad ofrecida no cambia cuando cambia el precio. La curva de oferta es vertical. Cuando la εp de la oferta tiende a infinito, decimos que es perfectamente elástica o bien que frente un precio determinado, el oferente está dispuesto a llevar al mercado cualquier cantidad del producto. A un precio distinto, no existirá oferta.

 

Elasticidades de la oferta P

a) Epo = 0 b) Epo= 1

c) Epo= ∞

Q La elasticidad de la oferta depende de la respuesta del productor al precio La figura anterior muestra: a) La elasticidad de la oferta es igual a cero, como en la curva a). b) Se presenta cuando la cantidad porcentual y los cambios de precio son iguales. c) Muestra una respuesta en una cantidad infinitamente grande a los cambios de precio. Factores determinantes de la elasticidad de la oferta: 

La facilidad con la que se puede aumentar la producción de la industria; si es posible encontrar fácilmente todos los insumos a los precios vigentes en el mercado, como es el caso en la industria textil, entonces la producción puede aumentar mucho con un aumento menor en el precio. Esto indicaría que la elasticidad de la oferta es relativamente grande. Por otro lado, si se limita gravemente la capacidad de producción, como es el caso de la explotación minera del oro, entonces incluso los aumentos marcados en el precio del oro provocarán una respuesta reducida en la producción del metal; ésta sería una demanda inelástica.



El periodo que se considera; un cambio determinado en el precio tiende a tener un efecto más importante en la cantidad ofertada a medida que aumenta el tiempo para que los proveedores respondan. Durante periodos breves después de un aumento de precio, las empresas pueden ser incapaces de aumentar sus insumos de mano de obra, materiales y capital, por lo que la oferta puede ser muy inelástica 75

respecto al precio. Sin embargo, a medida que transcurre el tiempo y los negocios pueden contratar a más trabajadores, construir fábricas nuevas y ampliar su capacidad, las elasticidades de la oferta se volverán mayores. .

76

3. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°3 3.1TEORIA DE LA UTILIDAD En la teoría de la Utilidad se supone que los consumidores poseen una información completa acerca de todo lo que se relacione con su decisión de consumo, pues conoce todo el conjunto de bienes y servicios que se venden en los mercados, además de conocer el precio exacto que tienen y que no pueden variar como resultado de sus acciones como consumidor, adicionalmente también conocen la magnitud de sus ingresos. Por tanto, la actitud de consumo de bienes será diferente para cada uno de ellos, independiente de la satisfacción que deseen obtener. De lo anterior se deriva la idea de definir a la utilidad como la cualidad que vuelve deseable a un bien. Esta teoría parte de varios supuestos:  El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.  Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor.  El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso.  El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios).  El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C. El único medio para medir la utilidad de las cosas consiste en utilizar una escala subjetiva de gustos que muestre teóricamente un registro estadístico de la utilidad del consumo que se hace. Sin embargo, existen otras razones por las cuales también puede obtenerse satisfacción y no es precisamente utilidad. 3.1.1Tipos de Utilidad. La utilidad de los bienes no podrá medirse jamás, pero si puede calcularse mediante un sencillo procedimiento matemático, el cual se desarrollará de manera analítica. El punto de partida lo constituye la definición de la utilidad que dice lo siguiente: ―Es el grado de satisfacción que proporcionan los distintos satisfactores que utiliza un consumidor‖. La utilidad de un bien se calcula mediante las fórmulas matemáticas de la Utilidad Total (utx), utilidad marginal (Umx) y la Promedio (Upx), las cuales muestran que mientras unidades se consuman por cada unidad de un bien, mayor será la utilidad que se reciba; a pesar de que la utilidad total aumenta, la marginal disminuirá. Se observará que la utilidad total llegará a un máximo; la promedio conservará un comportamiento normal a la media aritmética mientras que la marginal será igual a cero. Esto es el punto de Saturación en el consumo, lo que indica la plena y total satisfacción de un consumidor. 77



Utilidad Total (Utx); Es la satisfacción total que una persona obtiene del consumo de bienes y servicios. Esta representa la suma de las utilidades que obtiene un consumidor al utilizar cierta cantidad de bienes (artículos).



Utilidad marginal (Umx): representa el incremento en la utilidad de un artículo ―X‖ en la medida que el consumidor utiliza una unidad más de un mismo satisfactor. La fórmula para calcularla es: Donde: Umx = Utilidad de cierto artículo. D Utx = Incremento o adición de la utilidad total de ciertos artículos. D Qx = Incremento o adición de la cantidad de cierto artículo.



Utilidad Promedio (Upx); representa una distribución aritmética como resultado de la acción de dividir la utilidad total entre el número de satisfactores consumidos. La fórmula de cálculo se expresa: Upx= Utx/Qx. Donde: Upx =Utilidad promedio de un artículo. Utx = Utilidad de cierto artículo. Qx = Cantidad de cierto artículo. Veamos un ejemplo con la siguiente tabla de datos: QX 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Utx 0 10 18 24 28 30 30 28 24

Umx 10 8 6 4 2 0 -2 -4

Upx 10 9 8 7 6 5 4 3

La columna 1 muestra las cantidades de consumo del bien que ha hecho una persona.

La columna 2 muestra la satisfacción o utilidad total acumulada de acuerdo con las cantidades suministradas.

La columna tres representa las adiciones que va sufriendo la utilidad total por el hecho de consumir una unidad más del mismo.

La columna 4 solo muestra el consumo promedio del bien

En las columnas de la tabla anterior se encuentran la utilidad total hipotética, la marginal y la promedio de un individuo al consumir cantidades alternas de un satisfactor. Se consume un bien y se observa la medida en que se consume, la satisfacción se incrementa hasta un máximo, de seguir consumiendo ese bien en lugar de contribuir a 78

la satisfacción, puede provocar un malestar, por tanto se puede decir que la satisfacción disminuye, por lo que su utilidad marginal será negativa. (Recuerda el principio de utilidad decreciente). La utilidad marginal es un concepto económico un tanto complejo de asimilar por la mayoría de los estudiantes que apenas se inician en estos temas. En economía, la utilidad marginal es la utilidad que un consumidor le otorga a un bien consumido. Para un determinado consumidor, el utilizar un bien o un servicio, le genera cierta utilidad, la cual depende de las perspectivas de cada consumidor, lo que la hace subjetiva. Se llama marginal porque, se supone que entre más unidades haya de un producto menor es la utilidad que le otorga, y entre mayor menos unidades disponibles hayan, mayor es la utilidad otorgada por el consumidor. En otras palabras, cuando un producto es abundante su utilidad marginal es baja, pero al contrario, cuando un producto es escaso la utilidad marginal es mayor. En cierta forma la utilidad marginal contribuye a la fijación del precio de los bienes. No es por capricho que un bien abundante por lo general es de bajo precio, y cuando es escaso, su precio es elevado. Vemos por ejemplo el caso del agua en los países tropicales es de bajo precio, en cambio en el medio oriente que es una zona donde existe gran escasez, el precio del agua es elevado, y vemos que ese trata del mismo bien, pero valorado de diferente forma por los consumidores según la disponibilidad de este recurso. La gasolina en Venezuela es barata, en Colombia es costosa. La utilidad marginal de un bien depende el gusto y capricho del consumidor, lo que hace que matemáticamente sea difícil medirla con exactitud. Ya veíamos el caso del agua que es valorada de forma distinta por dos usuarios diferentes. Se considera que la utilidad de cada bien adicional que se posea, disminuye en la medida en que se adquiere o agrega una unidad adicional. Seguramente a un consumidor le gustará mucho consumir una porción de pollo, o tal vez dos o tres, pero de seguro que la cuarta, quinta o sexta porción de pollo ya no le interesa, no tiene ningún valor para él. La utilidad marginal de la porción de pollo ha disminuido o quizás desaparecido. Parece que en lo único que no se cumple esta teoría es en le dinero, puesto que según la teoría de la utilidad marginal, entre más dinero se tiene, menor es el valor que se le debe dar, pero en este caso sucede todo lo contrario, y entre más dinero se tiene más se quiere ganar. La teoría de la Utilidad Marginal parte de los siguientes supuestos:  El objetivo del consumidor es maximizar la utilidad total.  Cada unidad de consumo adicional produce una utilidad total adicional.  El consumidor obtiene una utilidad de los bienes que consume  A medida que aumenta la cantidad consumida de un bien la Utilidad Marginal disminuye

79

EJEMPLO Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el consumo de chocolates: Q UT UM 0 0 1 8 8 2 18 10 3 26 8 4 32 6 5 36 4 6 38 2 7 38 0 8 36 -2 UT Máxima

Gráfico de la Utilidad Total

Punto de Inflexión

Gráfico de la utilidad marginal

UM máxima

UM decreciente

UM = 0

En los datos anteriores se observa la ley de la utilidad marginal decreciente, es decir, la satisfacción adicional del consumidordisminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe que hay un punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente: 80

¿Cuánto debe comprar el consumidor para alcanzar su punto óptimo (máxima satisfacción)? Para responder a esa pregunta es necesaria más información:  El ingreso del consumidor.  La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos. Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total: 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria: I = Pa· Qa + Pb · Qb I = Ingreso Pa = Precio de a (Galletas) Qa = Cantidades (Galletas) Pb = Precio de b (Refrescos) Qb = Cantidades de b (Refrescos) 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad: UMa UMb = Pa Pb Ejemplo 1: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el consumo de los bienes A y B: Q Uta Utb 20 0 0 1 16 9 2 30 17 3 42 24 4 52 30 5 60 35 6 66 39 Además se sabe que el precio del bien A es $ 2 y el precio de B es $ 1. El ingreso del consumidor es $ 10. ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor con el fin de maximizar su satisfacción total? Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para cada bien y la utilidad marginal por peso gastado (utilidad marginal entre el precio del bien): Cantidad

Q 0 1 2 3 4 5 6

Utilidad Total

UTa 0 16 30 42 52 60 66

Ut. Marginal

Util.Marg peso del bien

UTb UMa UMb Uma/Pa 0 9 16 9 8 17 14 8 7 24 12 7 6 30 10 6 5 35 8 5 4 39 6 4 3 81

Umb/Pb 9 8 7 6 5 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de $ 10. Compra primero una unidad de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la utilidad de laprimera unidad de A que es 8. Luego podrá comprar indiferentemente entre la primera unidad de A o la segunda de B, ya que proveen la misma satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar ambas unidades. Hasta aquí lleva gastados $ 4, ya que ha comprado dos unidades de B a un precio de $ 1 cada una y una unidad de A cuyo precio es $ 2. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades de A y 4 de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total: 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria: I = Pa*Qa + Pb *Qb 10 = 2 * 3 + 1 * 4 10 = 6 + 4 10 = 10 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad: UMa Pa

=

UMb Pb

12 / 2 = 6 / 1 6=6 Máxima Satisfacción; el consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados los nuevos precios y su ingreso. ¿Qué pasa si el precio de A baja a $ 1? Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior, pero ahora con el nuevo precio del bien A: Cantidad

Q 0 1 2 3 4 5 6

Utilidad Total

UTa 0 16 30 42 52 60 66

Utb 0 9 17 24 30 35 39

Ut. Marginal

Util.Marg peso del bien

UMa UMb Uma/Pa 16 9 16 14 8 14 12 7 12 10 6 10 8 5 8 6 4 6

Umb/Pb 9 8 7 6 5 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de $10. Compra primero una unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que la utilidad de la primera unidad de B que es 9. Luego comprará la segunda, tercera y cuarta unidades de A, ya que cada una de ellas proporciona una satisfacción mayor que la primer unidad de B. Después comprará la primera unidad de B, que proporciona mayor 82

satisfacción que la quinta unidad de A. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4 unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total: 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria: I = Pa*Qa + Pb*Qb 10 = 1 * 6 + 1 * 4 10 = 6 + 4 10 = 10 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad: UMa UMb = Pa Pb 6/1=6/1 6=6 Máxima Satisfacción; el consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados los nuevos precios y su ingreso. 3.2 LA CURVA DE INDIFERENCIA Definición; las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor. Dentro de la teoría de la elección del consumidor que investiga el comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y servicios, existe una herramienta extremadamente útil para facilitar el análisis de las consecuencias de las variaciones de los precios. Esta herramienta se conoce como las curvas de indiferencia, que proporciona las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a un individuo. La curva de indiferencia se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 hamburguesas y 5 películas; 15 hamburguesas y 3 películas, 20 hamburguesas y 2 películas, o 5 hamburguesas y 7 películas. Nótese que a medida que una opción aumenta, la otra disminuye. Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más películas a cambio de menos hamburguesas, si se desplaza en el otro sentido está dispuesto a aceptar más hamburguesas y menos películas. Pero cualquier punto dentro de esa curva (por ejemplo la curva A de la gráfica), le reporta el mismo nivel de satisfacción. La curva de indiferencia muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones. Por ejemplo, todas las combinaciones posibles de hamburguesas o películas que reportan a la persona el mismo nivel de utilidad o satisfacción. La curva de indiferencia refleja simplemente las preferencias entre pares de bienes y no tiene 83

relación alguna con el dinero o con los precios. A lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero su satisfacción es la misma. Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de hamburguesas sin disminuir el número de películas significa que se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior (pasa de la curva A a la curva B, o de la curva B a la curva C). Por eso se dice que podemos trazar infinitas curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia. Esta es la razón de que las curvas de indiferencia no pueden cortarse unas con otras dado que se rompe el principio del mismo nivel de utilidad. La pendiente de la curva de indiferencia mide el número de hamburguesas a que el individuo está dispuesto a renunciar para conseguir otra película. El término técnico de esta pendiente es la Tasa Marginal de Sustitución, que nos indica la cantidad de un bien a la que el individuo está dispuesto a renunciar a cambio de una unidad más del otro. Esta relación aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el consumidor. Como a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de indiferencia aumentamos la cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria una menor cantidad del otro bien para compensar el cambio, por ello que la pendiente de la curva se hace cada vez más plana. Esto es lo que se conoce como Relación Marginal de Sustitución Decreciente. Por definición, a una persona le da igual encontrarse en cualquiera de los puntos de una curva de indiferencia dada, pero sí preferiría encontrarse en la curva de indiferencia más alta posible, dado que mientras más alejado del origen, mayor es el nivel de satisfacción. Sin embargo, lo que le impide alcanzar curvas de indiferencia más elevadas, es su restricción presupuestaria. En otras palabras, y como se muestra en la gráfica, la curva de indiferencia más alta que puede alcanzar una persona es aquella que toca la restricción presupuestariaen forma tangente (curva B de la gráfica). En este punto de tangencia, tanto la curva como la recta tienen la misma pendiente. Por lo tanto, en el punto de tangencia, la pendiente de la Tasa Marginal de Sustitución tiene el mismo valor que la relación de los precios relativos que indica la restricción presupuestaria. Tenemos así un principio básico de la decisión del consumidor: los individuos eligen en el punto en que la relación marginal de sustitución es igual al precio relativo. La restricción presupuestaria; significa que los bienes de un consumidor están acotados por su renta. En este caso, puede gastar todo en hamburguesas (intersección con el eje vertical), o todo el ingreso en películas (intersección con el eje horizontal) La pendiente de esta restricción presupuestaria mide la velocidad (tasa de cambio) a la que un consumidor puede compensar un bien por otro, y está dada por los precios relativos de ambos bienes. Por eso que la restricción presupuestaria está determinada tanto por el ingreso del consumidor, como por los precios relativos de los bienes. Pero adquiere más sentido cuando incorporamos el análisis de las curvas de indiferencia, que son las que incorporan las preferencias del consumidor. Supuestos de las Curvas de Indiferencia  El consumidor tiene la capacidad de comparar entre diferentes bienes y decidir si prefiere uno, otro o si le son indiferentes.  Las preferencias del consumidor son definidas y generalmente no cambian en un periodo dado. 84

 

El consumidor jerarquiza entre los bienes que se le presentan y toma sus decisiones en consecuencia. Una persona jamás se satisface con los bienes que tiene, siempre quiere más

3.2.1 Características de las curvas de indiferencia: a) Tienen pendiente negativa, lo cual significa que cuando disminuye alguna cantidad del bien y la cantidad de la otra el bien x debe aumentar para que el consumidor permanezca en el mismo nivel de satisfacción. b) Las curvas de indiferencia no se pueden cortar entre sí, ya que si lo hicieran eso significaría dos niveles diferentes de satisfacción lo cual es imposible. c) Son convexas con respecto al origen, esto implica que la pendiente de una curva de indiferencia disminuye, a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva desde la izquierda hasta la derecha, la tasa marginal de sustitución de las mercancías decrece. d) Alguna curva de indiferencia pasa por cada uno de los puntos del espacio de bienes. e) Cuanto más lejos del origen se encuentra la curva de indiferencia mayor es el nivel de utilidad que ella denota, los bienes que se encuentran en la curva de indiferencia más alta son los preferidos por los consumidores. 3.2.2 Tipos de curvas de indiferencia Los bienes sustitutos son bienes que al consumidor le parecen indiferentes entre sí. Tienen la misma pendiente, la consecuencia de todo ello es que todas las curvas de indiferencia son paralelas entre sí. El punto determinante en la elección de un bien va a ser la cantidad porque al consumidor le da exactamente lo mismo uno u otro. Ejemplo. La mantequilla y la margarina. Si en un restaurante les parece que dos margarinas son iguales a una mantequilla entonces la relación es igual a 1.

85

Y M a r g a r i n a

X Mantequilla

Obsérvese que la línea recta tiene una pendiente constante en todos sus puntos Bienes complementarios; este tipo de bienes son aquellos que se consumen siempre juntos en proporciones fijos como los son el zapato izquierdo y el zapato derecho, al consumidor no le representa mayor utilidad tener una mayor cantidad de zapatos izquierdos que derechos o viceversa. Y Z a p a t o I z q

X Zapato Derecho

En este caso el consumidor no está dispuesto a sacrificar cantidades de uno de los zapatos por otro, pues eso no lo desplaza una posición preferida. La RMS es igual a cero (0) 3.3 MAPAS DE INDIFERENCIA. El mapa de la indiferencia se compone de las curvas de la indiferencia que podrían trazarse sobre un plano con respecto a cualquier clase de bienes y sus combinaciones. Es decir, el conjunto de esas curvas forman un mapa de indiferencia. Las curvas de la indiferencia, al ser trazadas, no se pueden cruzar ni tocarse.

86

C a n t i d a d

IV

d e

III II

Y I

0

Cantidad de X

La representación gráfica que muestra el conjunto de curvas de indiferencia para un consumidor, asociadas a distintos niveles de utilidad, se denomina mapa de indiferencia. Los puntos que muestran diferentes niveles de utilidad están asociados con distintas curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia describe las preferencias personales y así puede variar de una persona a otra. Todos los puntos situados sobre la misma curva de indiferencia proporcionan igual satisfacción al consumidor. Una curva de indiferencia es un conjunto de puntos o combinaciones particulares de bienes, cada uno de los cuales produce el mismo nivel de utilidad total, por lo que el consumidor es indiferente. Las curvas de indiferencia más altas indican un nivel más alto de satisfacción o utilidad, así, la curva de indiferencia IV indica un mayor nivel de satisfacción que la curva de indiferencia II, la cual a su vez representa un mayor nivel de satisfacción que la curva I de indiferencia. 3.4EFECTO PRECIO. EFECTO INGRESO Y EFECTO SUSTITUCIÓN. 3.4.1 Efecto Precio (EP); Es el efecto de una variación en el precio sobre la cantidad demandada de un bien, permaneciendo constantes los precios de los demás bienes y la renta monetaria del consumidor. En el caso de bienes normales, cuando el precio de un bien sube (baja) desciende (aumenta) la cantidad demandada de ese bien. El efecto de una variación en el precio sobre la cantidad demandada es fruto a su vez de la acción de otros dos efectos: el efecto renta y el efecto sustitución. En el caso de bienes inferiores, el efecto renta es de sentido contrario al efecto sustitución y, contrariamente a lo que establece la teoría de la demanda, el efecto precio puede ser negativo (a mayor precio más consumo del bien, y viceversa) cuando el efecto renta supera al efecto sustitución. El efecto Precio puede descomponerse en un Efecto Sustitución y en un Efecto Ingreso.

87

3.4.2 Efecto Sustitución (ES); Es el factor más obvio para explicar las curvas de la demanda de pendiente negativa. Si el precio del café se eleva mientras que los otros precios no lo hacen, entonces el café se ha vuelto relativamente más costoso. Cuando el café se convierte en una bebida más cara, la gente comprara menos café y más té o bebidas de cola. De la misma manera como enviar correos electrónicos es más barato y más rápido que enviar cartas a través del correo regular, la gente cada vez confía más en el correo electrónico para enviar correspondencia. En términos generales, de acuerdo con el efecto sustitución, cuando se eleva el precio de un bien, los consumidores tenderán a sustituirlo por otros bienes para satisfacer sus deseos con un gasto menor. Entonces los consumidores se comportan como lo hacen las empresas cuando la elevación en el precio de un insumo las hace que las sustituyan los insumos costosos por otros de menor precio con este proceso de sustitución, las empresas pueden producir una cantidad dada de producción al menor costo total. En forma semejante, cuando los consumidores sustituyen bienes caros por baratos, compran una cantidad dada de satisfacción a menor costo. 3.4.3 Efecto Ingreso o Efecto Renta;un segundo impacto del cambio de un precio se da en el ―ingreso real‖ cuando es fijo. El termino ingreso real significa la cantidad real de bienes y servicios que puede comprar su dinero. Cuando un precio se eleva y unos ingresos monetarios son fijos los ingresos reales de los consumidores decrecen porque no pueden comprar la misma cantidad de bienes de antes. Esto produce el efecto ingreso, el cual es el cambio en la cantidad demandada que surge porque el cambio del precio reduce los ingresos reales del consumidor. La mayoría de los bienes responden positivamente a ingresos superiores, por lo que el efecto ingreso normalmente reforzara el efecto sustitución al producir una curva de demanda con pendiente negativa. A fin de tener una medida cuantitativa del efecto sobre el ingreso, se analiza un nuevo concepto la elasticidad ingreso. Este término denota el cambio porcentual de la cantidad demandada dividido por el cambio porcentual en el ingreso si todos los demás, como los precios permanecen constantes. εy =

Variación % de la cantidad demandada Variación % en el Ingreso

Las elasticidades ingresos elevadas, como la de los viajes por avión o los yates, indica que la demanda de estos bienes se incrementa con rapidez a medida que el ingreso aumenta. Las elasticidades ingreso bajas, tales como las que existen para los alimentos o para los cigarrillos indican una débil respuesta a la demanda a medida que el ingreso aumenta. Los efectos ingreso y los efectos sustitución se combinan para determinar las principales características de las curvas de las demandas de distintos productos. Bajo algunas circunstancias las curvas resultantes de la demanda es sumamente elástica respecto al precio, como cuando un consumidor a estado gastando mucho en un bien y existen sustitutos disponibles, en este caso tanto el efecto ingreso como el efecto sustitución son fuertes y la cantidad demandada responde con fuerza a un incremento de los precios. 88

Pero considere un bien como la sal, el cual necesita solamente una fracción pequeña del presupuesto del consumidor la sal no puede sustituirse fácilmente con otros artículos y se necesita en pequeñas cantidades para complementar artículos más importantes. Para la sal, tanto los efectos sustitución como los efectos ingreso son pequeños y la demanda tendera a ser inelástica respecto al precio. Calculo de la elasticidad ingreso; Suponga que usted es el jefe de Planeación del municipio de Villavicencio y le preocupa el crecimiento en la demanda de consumo de agua por parte de los hogares. Usted realiza algunas investigaciones y encuentra los siguientes datos para el año 2010: la población es de 62.000 personas; la tasa de crecimiento proyectada de la población es de 20% cada década; el consumo de agua percápita en 2.0120 fue de 1.000 galones; se proyecto que los ingresos percápita se incrementaran 25% durante la siguiente década; y la elasticidad ingreso del uso de agua percápita es de 0.50. Entonces usted calcula las necesidades de agua 2.020 (sin cambio en los precios) de la siguiente manera: Consumo de agua en 2010 =población en 2000 X factor de crecimiento de la población X uso de agua per capita X [l + (crecimiento del ingreso X elasticidad del ingreso)] = 62 000 X 1.2 X 1 000 X (1 + 0.25 X 0.50) = 83 700 000 Para estos datos, usted proyecta un crecimiento en el uso total de agua de los hogares de 35% de 2000 a 201014. Repaso:  El efecto sustitución se presenta cuando un precio mayor conduce a la sustitución del bien cuyo precio se ha elevado por otros bienes  El efecto Ingreso es la modificación de la cantidad demandada de un bien debido a que el cambio en su precio tiene el efecto de cambiar e4l ingreso real del consumidor.  La elasticidad Ingreso es el cambio porcentual en la cantidad demandada de un bien dividido entre el cambio porcentual en el ingreso.  Los bienes son sustitutos si un incremento en el precio de uno aumenta en la demanda del otro  Los bienes son complementarios si un aumento en el precio de uno reduce la demanda del otro.  Los bienes son independientes si el cambio en el precio de uno no tiene efecto alguno en la demanda del otro.

14

SAMUELSON Paul, Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. Mc Graw Hill Pg 92

89

3.5 TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN. Definición; es la tasa a la que una persona renunciara al bien (Y) para obtener más del bien (X) y al mismo tiempo permanecer indiferente. La tasa marginal se mide a través de la magnitud de la pendiente de una curva de indiferencia:  Si la curva de indiferencia tiene pendiente pronunciada, la tasa marginal de sustitución es alta. La persona está dispuesta a renunciar a una gran cantidad del bien y para obtener una cantidad adicional del bien x, que lo haga permanecer indiferente.  Si la curva de indiferencia es plana, la tasa marginal de sustitución es baja. La persona sólo está dispuesta a renunciar a una pequeña cantidad del bien y para obtener una cantidad adicional del bien x, que lo mantenga indiferente. En economía, se conoce como tasa marginal de sustitución, a la cantidad de bienes o servicios que un individuo está dispuesto a cambiar por otra, sin que por esta pierda su nivel de utilidad o satisfacción. Para explicar mejor el tema, partamos de un ejemplo según el cual, un individuo consume dos productos: producto X y producto Y. La TMS de Y por X, es la cantidad de Y que compensaría exactamente al consumidor la pérdida de una unidad marginal de X o sea: TMS yx = Δ Y / Δ X. En condiciones normales, un individuo puede consumir 5 unidades del producto X y 3 unidades del producto Y, logrando con ellos un nivel de satisfacción ideal para ese consumidor específico. Pero al cambiar las circunstancias, es posible que ya no pueda seguir obteniendo con facilidad las 3 unidades del producto Y, o bien porque es escaso o porque sus recursos no son suficientes, que también puede suceder por disminución de sus ingresos o por incremento del precio del producto Y. El caso es que llegado el momento en que el individuo tenga dificultades para obtener las 3 unidades del producto Y, optará por sustituir una unidad de del producto X por una unidad del producto Y, para seguir conservando el nivel de satisfacción considerado por él adecuado. En el supuesto que no pueda adquirir las 3 unidades del producto Y, el individuo estará dispuesto a sustituir una unidad del producto X, con el fin de mantener su grado de satisfacción en un momento dado. Dependiendo de la satisfacción y la utilidad que le representa cada producto individualmente, el consumidor podrá sacrificar un producto por otro. Por regla general, entre más abundante sea un producto, mas fácil resultará para el consumidor cambiarlo por otro, puesto que entre mayor sea la abundancia, menor es la utilidad que el individuo le otorga al producto. Caso contrario, entre menor disponibilidad haya de un producto determinado, mayor será la utilidad que el individuo le otorga a un producto, por consiguiente, será reacio a sustituirlo por otro. 90

El individuo siempre presentará una tendencia a sacrificar el producto que le ofrezca una menor utilidad, a cambio de aquel producto que para el represente mayor utilidad. Es importante conocer la tasa marginal de sustitución, tanto para el individuo como para el productor, pues este podrá conocer, en determinado momento, que productos estarán dispuestos los consumidores a sacrificar a cambio de otros. Conocerlos con exactitud, les permitirá una indudable ventaja, puesto que podrán aprovechar al máximo los comportamientos del consumidor en determinadas circunstancias y situaciones. La Tasa Marginal de Sustitución también denominada Relación Marginal de Sustitución (RMS) y se refiere a la cantidad de Y a que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de X y permanecer en la misma curva de indiferencia; esto es, que no se de modifique el nivel de satisfacción o utilidad. La Tasa Marginal de Sustitución x por y (TMSxy) también es denominada Relación Marginal de Sustitución (RMS). En un punto de una curva de indiferencia es el cociente entre la disminución de la cantidad del bien Y y el aumento de la cantidad del bien X necesario para que el individuo se mantenga en la misma curva de indiferencia. La Relación Marginal de Sustitución es por tanto la pendiente de la curva de indiferencia en ese punto. Tiene signo negativo como consecuencia del carácter descendente de la curva de indiferencia, ya que generalmente para incrementar el consumo de un bien y permanecer en la misma curva de indiferencia es necesario renunciar a un determinado número de unidades del otro bien. No obstante en muchas ocasiones es frecuente expresar la RMS en valor absoluto, prescindiendo por tanto del signo. A título de ejemplo una RMS igual a 2 significa que un individuo debe renunciar a dos unidades del bien Y para incrementar su consumo de X en una unidad y permanecer en la misma curva y por tanto permanecer con la misma utilidad. Si se mide la relación marginal de sustitución a largo de una curva de indiferencia se puede observar que ésta va disminuyendo a medida que se incrementa el consumo de un bien, esto es una manifestación del carácter convexo de las curvas de indiferencia.

C a n t i d a d

Pendiente=∆y ∆x = RMS

∆y

Y

∆x Cantidad de X

Así, al disminuir en Y unidades la cantidad de cualquier bien, se aumentara en X unidades con tal de mantener el mismo nivel de satisfacción. 91

Cabe señalar, que la Tasa Marginal de Sustitución incrementa de forma Decreciente. Ejemplo Nº 1: Unos bananos y unas manzanas permiten comprender el porqué de tal situación. En efecto, supongamos que el consumidor posee una canasta compuesta por 10 bananos y 3 manzanas, que su tasa marginal de sustitución para esta canasta es igual a 2 y que la relación de precios es igual a 1; puede entonces aumentar su satisfacción cediendo un banano a cambio de una manzana -tasa de intercambio que corresponde a la relación de precios- porque estaría dispuesto a dar hasta dos bananos por una manzana -su tasa de marginal de sustitución era, por hipótesis 2 para la cesta considerada. Así pues, en la medida que haya diferencias entre las tasas marginales de sustitución y las relaciones de precios el consumidor puede incrementar su satisfacción efectuando intercambios, es decir, saca ventajas de las diferencias en las tasas. De acá se deduce que la canasta óptima, aquella a partir de la cual ―no se puede mejorar‖, debe ser tal que las tasas marginales de sustitución sean iguales a las relaciones de precios. De manera más general, las comparaciones interindividuales de las tasas de intercambio, particularmente a través de un sistema de precios, sirven como punto de partida a la microeconomía actual; tales comparaciones juegan en el plano técnico un papel similar al jugado anteriormente por la ―ley‖ de la disminución en la utilidad marginal. Ejemplo Nº 2: La Tasa marginal de sustitución de comidas por películas es la cantidad de películas que el consumidor debe sacar para aumentar la cantidad de comidas en una unidad sin modificar su utilidad total. Dado que los consumidores prefieren más a menos, una comida adicional aumentará la utilidad. Para mantener la utilidad constante, al añadir una comida a su cesta de consumo el consumidor deberá sacrificar una cantidad del otro bien, en este caso películas. La relación marginalde sustitución determina cuántas películas intercambiará el consumidor por una comida adicional sin modificar su utilidad. Suponga que la persona empieza con 5 películas y cero comidas. Al haber visto cuatro películas esa semana, probablemente no disfrutará la quinta película tanto como las cuatro primeras. Sin comidas, probablemente tendrá mucha hambre. La utilidad de esta cesta es baja: al tener tanta hambre, posiblemente no disfrutaría las películas en cualquier caso. Por el mismo nivel de satisfacción podría renunciar a una elevada cantidad de películas por un poco de comida. Suponga, por el contrario, la persona consume un buen número de comidas pero acude poco al cine. Seguramente será reacio a sacrificar películas por más comida. Este proceso tiene sentido cuando las películas son abundantes y las comidas escasas. Por el contrario, cuando la relación entre películas y comidas es baja, no tiene sentido sacrificar las escasas películas por más comidas. Los economistas creen que este razonamiento sobre las preferencias o gustos basado en el sentido común es bastante robusto. Puede convertirse en una regla general, la 92

tercera suposición necesaria para definir las preferencias del consumidor. Se le conoce como la relación marginal de sustitución decreciente. Las preferencias de los consumidores exhiben una relación marginal de sustitución decreciente cuando, para mantener la utilidad constante, debe sacarse una cada vez menor cantidad de un bien para obtener sucesos aumentos de igual magnitud en la cantidad del otro bien CONCLUSIONES:  La TMS es una comparación de combinaciones sucesivas, mediante las cuales puede sustituirse un bien por otro, de tal forma que la cantidad disminuida de un bien, quede compensada con la cantidad incrementada en el otro bien.  La TMS puede ser creciente o decreciente, dependiendo de la relación que se establezca entre los dos bienes.  La curva de indiferencia tiene inclinación negativa, debido al comportamiento de la TMS.  Otra característica de las curvas de indiferencia es que son cenvexas al origen.  Lo anterior se debe a que la TMS puede ser creciente o decreciente (lo cual ya fue demostrado anteriormente). EJERCICIO a) Halle los valores de la TMS para la curva de indiferencia I del ejercicio anterior completando la tabla adjunta. b) ¿Qué significa una TMS =3? c) ¿Cuál es el valor de la TMS si se conoce que un individuo está dispuesto a dejar de consumir 2 unidades del bien x para consumir 6 unidades adicionales de y, manteniendo constante el nivel de satisfacción alcanzado? I Qx 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

Qy 13,00 6,00 4,50 3,50 3,00 2,70

TMS

3.6 CURVA INGRESO CONSUMO. Es la curva que resulta de unir los puntos de equilibrio del consumidor que se obtienen cuando se varía solamente su ingreso. La curva ingreso consumo, es el lugar geométrico que surge de la unión de las diferentes combinaciones óptimas obtenidas cuando el ingreso del consumidor varía (CeterisParibus).  La CIC tiene pendiente positiva cuando ambos bienes son normales  La CIC tiene pendiente negativa cuando uno de los bienes es inferior  La CIC es horizontal o vertical cuando uno de los bienes no responde al ingreso 93

Suponiendo un aumento en el Ingreso (Cuando uno de los bienes es inferior), entonces el bien X es un bien inferior, está relacionado inversamente con el ingreso:  Ante un aumento en el ingreso su demanda disminuye.  Ante una disminución del ingreso su demanda aumenta.

3.7 CURVA DE ENGEL. La Curva de Engel muestra la cantidad de un producto que el consumidor compraría por unidad de tiempo a diversos niveles de su ingreso. En economía, la curva de Engel muestra la relación existente entre la cantidad demandada de un bien o servicio y la renta del consumidor; es decir, cómo varía la cantidad demandada al cambiar su renta. Recibe su nombre en honor del estadístico alemán del siglo XIX ErnestEngel.

94

Gráficamente, la curva de Engel se representa en el primer cuadrante del sistema cartesiano de coordenadas (porque ni cantidad demandada ni renta pueden ser negativas). La renta se muestra en el eje Yy la cantidad demandada del bien o servicio seleccionado se representa en el eje X.

95

La ley de Engel es una observación empírica, realizada por primera vez por el estadístico alemán Ernst Engel, que observó que, con un conjunto dado de gustos y preferencias, si aumentan los ingresos, la proporción del ingreso gastado en alimentos disminuye, aun cuando es probable que el gasto real en alimentación aumente en términos absolutos. En otras palabras, la elasticidad ingreso de la demanda de alimentos es menor que 1. La ley de Engel no implica que el gasto de alimentos se mantenga sin cambios a medida que aumenta la renta, sino que sugiere que los consumidores aumentan sus gastos de alimentos, en proporción, menos de lo que aumentan sus ingresos. Una consecuencia de esta ley es la pérdida de importancia de la agricultura a medida que un país se enriquece, cuando la demanda de los productos alimenticios no crece al mismo ritmo que la renta nacional. Una aplicación estadística muy controvertida del porcentaje de gasto dedicado a alimentos, es tratarlo como un reflejo del nivel de vida de un país. Si la proporción del "Coeficiente de Engel" es alto, significa que un país es pobre. Por el contrario, si este coeficiente es bajo, denota que nos encontramos ante un país rico. Bienes normales; para bienes normales y bienes superiores, la curva de Engel tiene pendiente positiva. Es decir, a medida que la renta aumenta, la cantidad demandada también aumenta.

96

Bienes inferiores; para bienes inferiores, la curva de Engel tiene pendiente negativa. Esto quiere decir que cuando los consumidores disponen de más renta, se reducirá el consumo de los bienes inferiores (incluso dejando de comprarlos totalmente), porque se pueden permitir adquirir bienes mejores.El transporte público es un ejemplo típico de bien inferior.

97

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 4.1TEORÍA DE LA FIRMA Y LA PRODUCCIÓN 4.1.1 La teoría de la firma (empresa); también conocida como la Teoría Económica de la Empresa define la empresa como una unidad económica de producción que nace y se desarrolla con y en el mercado. La teoría económica de la empresa lo que busca es una eficacia económica, técnica, financiera, organizativa y humana. La empresa es la unidad económica de producción de bienes y servicios. También puede definirse como el Sistema que combina factores de producción, - de forma genérica, tierra, trabajo y capital -, para obtener bienes y servicios que ofrecer a los consumidores. Definición de Empresa; en general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital. En Derecho es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al Derecho mercantil. En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción, capital y trabajo. Pilares de la teoría de la firma (empresa); a) El objetivo; las empresa tienen unos objetivos comunes muy bien definidos, entre ellos:  Maximizar los beneficios, pues esto le permitirá en primer lugar sobrevivir y en segundo lugar recompensar a los que han aportado capital. Los beneficios servirán como reservas para futuras inversiones.  Maximizar el volumen de ventas, pues aunque en ocasiones no resulte rentable supone para la empresa aumentar la participación en el mercado.  Maximizar el precio de las acciones o participaciones. b) Proceso de Transformación de la producción: la actividad esencial de la empresa consiste en procesar varias materias primas compradas y transformarlas en nuevos productos terminados. La empresa asume la responsabilidad de transformar las materias primas y materiales en productos terminados, aceptables y económicos. Abarca los recursos básicos fabriles que se emplean: maquinaria, materia prima, mano de obra, adicionándoles también servicios y dinero. Es la actividad vital de operaciones de transformación para la recolección, registro y control de costos en una industria. Los objetivos principales de la administración del proceso de transformación son: 98

     

Elaborar productos de buena calidad, sin perjuicio económico para la empresa, es decir, minimizando costos sin detrimento de la calidad de los mismos Satisfacer las necesidades de producción Minimizar costos sin bajar la calidad del producto Maximizar utilidades, sin descuidar los problemas laborales del personal de la empresa Incrementar la capacidad de producción de acuerdo con la planeación de la compañía Obtener productividad, es decir, lograr el equilibrio entre los productos manufacturados y los recursos empleados para su fabricación. Este es el objetivo esencial de la administración de la producción

c) Información: El empresario tiene acceso a 3 tipos de información perfecta:  La demanda de los productos que pondrá a la venta  La oferta de los factores de producción  El estado de la tecnología. d) Decisiones: Los propietarios de las empresas deben tomar decisiones:  Hay que tomar decisiones respecto a la propiedad y a la gestión de la empresa.  La empresa debe decidir cómo va a producir. Ejemplo: la empresa utilizará más maquinas o robots y menos trabajadores.  Si la empresa quiere ampliar su producción debe decidir como la va hacer tanto a corto como a largo plazo. Ejemplo: puede ampliar su producción aumentando la jornada de seis a siete días, instalando nuevas máquinas, utilizando materiales adicionales.  Dada su capacidad para alterar su nivel de producción, una empresa debe decidir qué tamaño va alcanzar, cuáles son sus inversiones actuales en función de lo que cree que ocurrirá en función con la demanda y los costos en el futuro. 4.1.2 Teoría de la Producción; Función de producción; La producción es el proceso de creación de los bienes y servicios que la población puede adquirir para consumirlos y satisfacer sus necesidades. El proceso de producción se lleva a cabo en las empresas, las cuales seencuentran integradas en ramas productivas y éstas en sectores económicos. La empresa utiliza recursos productivos para realizar el proceso de producción, estos recursos son considerados insumos que se transforman, con el objeto de producir bienes y servicios:Insumos, Proceso productivo, Bienes y servicios La teoría de la producción, a través de la función de producción, nos permite analizar las diversas formas en que los empresarios pueden combinar sus recursos o insumos para producir bienes o servicios, de tal forma que le resulte económicamente conveniente. El proceso de producción se puede expresar técnicamente en una función de producción, la cual es la relación que media entre la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores utilizados por la empresa en un tiempo determinado. Otras definiciones de la función de producción son:  Relación que existe entre los insumos y el producto total en un proceso productivo. 99



Función que expresa la cantidad de producción (Q) que obtiene una empresa con una determinada combinación de factores: trabajo (T) y capital (C) . Q=f(T,C).

Los principales supuestos de la función de producción son:  Cada uno de los factores de producción utilizados se pueden dividir en forma infinita.  Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una determinada cantidad de producción.  Cualquier cambio en los factores de productivos trae aparejado un cambio en la magnitud total de la producción por muy pequeño que sea.  Existe una interdependencia funcional entre los factores productivos utilizados y el valor de la producción total. Si la función de producción relaciona cantidades de producción y cantidades de insumos, entonces se puede expresar en forma matemática: A=f(a,b,c,..) Dónde: A = volumen total de producción, f = función de ..., a,b,c= insumos o factores productivos utilizados. Otra forma muy generalizada de presentar la función de producción es: Q=f(C,T) Dónde: Q= volumen total de producción, f = función de .., C= el conjunto de bienes y servicios considerados capital, T= el conjunto de servicios que se considera trabajo. Si la cantidad producida está en función de la cantidad de insumos utilizada, entonces podrá ser modificada, cambiando la cantidad de un recurso y manteniendo constantes la de los demás, por ejemplo si se utiliza el factor trabajo como recurso variable y al capital como recurso constante, entonces la función de producción de escribe así Q=f(T,C) donde C es constante. De esta manera, a medida que se agregan unidades del factor trabajo, el capital permanece constante, aunque la producción total aumenta hasta alcanzar un máximo, a partir del cual disminuirá si se continúan agregando unidades de trabajo y se mantiene constante el capital. Esta situación puede ser ilustrada con la producción con un insumo variable como lo veremos más adelante. 4.2 LA EMPRESA Y SU PROBLEMA ECONÓMICO El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficazmente. Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos, pero, a su vez, fundamentales e interdependientes:  ¿Qué producir? 100

 

¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

Hemos afirmado que las unidades económicas satisfacen necesidades, para lo cual utilizan recursos y técnicas que combinan para producir bienes y servicios, es decir, en primera instancia se enfrenta a los problemas económicos básicos de toda sociedad: qué producir, cuánto producir, cómo producir y para quién producir. En el sistema capitalista actual las empresas son las que se encargan de resolver, en parte, los problemas económicos básicos de la sociedad. ¿Qué PRODUCIR?La respuesta a la primera de las cuestiones ha de servir para orientar la actividad productiva de la sociedad, es decir, en qué va a emplear los recursos productivos ésta y qué cantidad de producto final va a obtener con esos medios de producción, lo cual va a depender de las necesidades de sus miembros y de los recursos de los que disponga, ya que éstos son limitados y susceptibles de usos alternativos. Este hecho conlleva que la organización económica se plantee cuestiones tales como: ¿Se producirán más bienes de consumo o de inversión? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción? ¿Se incrementará la producción de bienes materiales o la prestación de servicios? ¿Se producirán bienes para el mercado interior u orientaremos nuestra producción hacia la exportación? Los dos primeros problemas, qué y cuanto producir, los hemos ubicado en el plano económico debido a su relación directa con el mecanismo del precio que se da en el mercado. La empresa analiza los precios de los bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a pagar, a fin de determinar qué se va a producir, pues ella tiene la opción de escoger entre las múltiples posibilidades de producción. ¿Cuánto PRODUCIR?Se refiere a la organización de la producción, es decir, quién va a ser el encargado de llevar a cabo la actividad productiva, cómo va a acometer dicha actividad y cómo van a combinarse los factores productivos de los que se dispone. Todo ello implica que la sociedad se plantee ciertas cuestiones: ¿Se utilizarán tecnologías intensivas en maquinaria o en mano de obra? ¿Se hará a través de empresas privadas o de iniciativa pública? ¿Qué fuentes de energía se utilizarán en la producción? ¿Se optará por procesos productivos contaminantes o respetuosos con el medio ambiente? Los precios también influyen en el cuánto producir, y a que, con diferentes precios, se ofrecerán diversos niveles de producción, los cuales se enfrentarán a determinada demanda. Quizá el empresario tenga que escoger entre producir pocos bienes a precios altos o bien producir muchos bienes a precios bajos. ¿Cómo PRODUCIR?Desde el punto de vista técnico tiene que ver con los recursos que se van a utilizar, qué tipo de tecnología utilizar, qué técnicas administrativas, que intensidad y que ritmo de trabajo aplicar. Desde el punto de vista político esta pregunta se refiere al tipo de sistema económico bajo el cual se organiza la producción y quienes han de dirigirla(Sistema Socialista, Sistema Capitalista, etc.) 101

El siguiente problema económico, cómo producir, ha sido ubicado en el plano tecnológico, porque precisamente la tecnología nos enseña los métodos y el procedimiento para hacer las cosas. Este problema surge por la competencia entre los capitalistas, los cuales buscan la eficiencia productiva que les permita elevar sus ganancias, es decir, deben aplicar la tecnología que les da mayor productividad al menor costo. ¿Para quién PRODUCIR?Toda sociedad ha de diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios producidos, lo que comporta que reflexione sobre las siguientes cuestiones: ¿Quiénes serán los destinatarios de esa producción, sólo unos pocos o la gran mayoría de los ciudadanos? ¿Qué método o sistema se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción? ¿La distribución de la renta será igualitaria o se producirán diferencias muy acusadas entre los componentes de la sociedad? El problema de para quién producir lo hemos ubicado en el plano social, porque su resolución depende del funcionamiento de toda la sociedad, aunque al decir qué, cómo y cuánto producir, el empresario está decidiendo para quién producir. En relación con este problema, Samuelson afirma:El para quién se producen las cosas lo determinan la oferta y la demanda en los mercados de los servicios productivos, es decir, los salarios, las rentas de la tierra, los intereses y los beneficios del capital, que constituyen los ingresos de todos, respecto de cada uno y de la colectividad. (Claro está que el carácter de la distribución resultante de la renta dependerá grandemente de la distribución inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas, de las oportunidades educativas y de la presencia o ausencia de discriminaciones de raza o de sexo). Para caracterizar aún más el problema económico desde el ángulo de la empresa, pongamos un ejemplo: si se habla de una empresa automotriz, llámese Nissan, Chrysler, Toyota o Volkswagen, al planear su actividad, estudia las alternativas de producir automóviles, camiones, camionetas o autobuses de transporte; es decir, tiene que enfrentar y resolver el primer problema qué producir. Después, con sus estudios de mercadotecnia, sea cuál sea la demanda real y potencial que tendrá su producto en el mercado y, de acuerdo también con los precios imperantes, decide qué cantidad producir, es decir, se enfrenta y resuelve el segundo problema: cuánto producir. Al revisar su estructura organizacional, la empresa ve que puede establecer varias plantas, en algunas de las cuales se producen las partes e insumos automotrices y en otra solamente se arma el vehículo; en esta planta decide automatizar la producción e inclusive utiliza hombres mecánicos o autómatas (robots) en una parte del proceso; es decir, se resolvió el tercer problema: cómo producir. Supóngase que la empresa decidió producir automóviles en lugar de los otros vehículos; que serán modelos deportivos con accesorios de lujo en cantidad limitada, lo cual nos da a entender que el precio de este automóvil será elevado; es decir, se está determinando que la producción es para personas de elevados ingresos; ahora se resolvió el cuarto problema: para quién producir. Formas de afrontar los problemas económicos: la tradición, la autoridad y el mercado. 102

A lo largo de la historia, las distintas sociedades han intentado resolver las tres cuestiones clave anteriormente mencionadas de muy diversas formas, las cuales se pueden agrupar en tres tipos muy diferentes entre sí:  La tradición  La autoridad  El mercado A continuación, vamos a analizar estas tres formas de adoptar las decisiones económicas por parte de las sociedades. La tradición; Puede ocurrir que los bienes y servicios que se produzcan en una organización económica, la forma de obtenerlos y la manera de repartirlos se decidan en virtud de una costumbre que responde a un uso social transmitido de generación en generación. Así, en el Antiguo Egipto se consideraba un sacrilegio si el hijo cambiaba el oficio que había realizado toda la vida el padre. Igualmente, en la Europa medieval, bajo el sistema feudal, los campesinos, los artesanos y casi todos los que vivían en las ciudades heredaban su posición en la sociedad, así como sus trabajos específicos, que realizaban según el modo tradicional. Dicha forma de tomar las decisiones económicas, se basa en la ley, las costumbres o las creencias, que determinan los métodos de producción considerados por la sociedad más correcta y eficiente. Por otro lado, en este tipo de organizaciones el concepto de propiedad privada no suele estar bien definido, lo que conlleva que la propiedad sea tenida en común. Finalmente, la producción obtenida se distribuye entre los distintos miembros de la sociedad de acuerdo con tradiciones establecidas en el pasado. Por tanto, esta forma de organizar la actividad económica funciona correctamente en entornos estáticos, en los que no se requiere que los individuos tomen decisiones de manera continua para satisfacer las necesidades de sus miembros. Por otro lado, esta forma de adoptar las decisiones económicas conlleva los siguientes inconvenientes:  Se anteponen las costumbres, sean operativas o no, a la racionalidad y a la eficacia.  En el sistema productivo ni se persigue la optimización de los recursos (la eficiencia) ni se corrigen las posibles deficiencias que vayan surgiendo.  Hay un claro menosprecio por la investigación y desarrollo (I+D), lo que coarta la posibilidad de crecimiento económico de estas sociedades. Si bien esta forma de afrontar los problemas económicos básicos nos pueda parecer lejana en el tiempo, actualmente podemos encontrar algunos casos de colectividades que se siguen guiando por la tradición como forma de organizar la actividad económica. Por ejemplo, en la selva del Brasil, en el Ártico canadiense y en el Himalaya, entre otros. Finalmente, hay que señalar que en la mayoría de los países más pobres del mundo, aspectos relevantes de su comportamiento económico siguen gobernados por patrones tradicionales. La autoridad; En este caso, una autoridad central (normalmente el Estado) es la que intenta resolver los tres problemas económicos básicos. Así, las economías que 103

utilizan este método de asignación de recursos se caracterizan por la supeditación del interés individual al interés social o colectivo, persiguiendo una mayor equidad entre sus miembros, y por la centralización en la toma de decisiones, a través del establecimiento de una serie de planes elaborados y complejos sobre el comportamiento económico que desean imponer. Esta forma de afrontar los tres problemas económicos básicos dará lugar al sistema económico de planificación centralizada, que será estudiado con detalle en el siguiente punto de la unidad. El mercado; La tercera forma de adoptar las decisiones económicas es la que confía en el mercado y en el sistema de precios como método de asignación de los recursos que genera una sociedad. Tres son los principios en los que se apoya la lógica del mecanismo de mercado, que nos van a ayudar a entender mejor su funcionamiento:  Principio de soberanía de los consumidores: dicha soberanía se ejerce a través de una votación peculiar. Los compradores o consumidores eligen los bienes y servicios que necesitan, los que más desean, solicitándolos en el mercado y pagando precios más elevados por los mismos. Los precios son, así, un indicador que expresa de forma bastante correcta qué bienes se han de producir y en qué cantidad, ya que los bienes más solicitados por los consumidores serán los que tengan un precio más elevado. 

Principio del beneficio: el productor tiene como objetivo conseguir los máximos beneficios posibles (maximizar beneficios), para ello deberá atender al movimiento de los precios de los distintos bienes y servicios, que vendrá dado por los deseos de los consumidores. Por otro lado, tendrá que competir con el resto de productores por conseguir el mayor número de demandantes posible, lo que implica la utilización de procesos productivos eficaces y eficientes. Todo ello determina cómo se ha de producir.



Principio de la escasez: Como sabemos, la cantidad de recursos con los que cuenta una economía son escasos en relación a las necesidades que hay de ellos. Por tanto, hay que diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios producidos. En el caso del mercado, dicho reparto tendrá como beneficiarios a los propietarios de los medios de producción, que serán remunerados por su aportación al proceso productivo. De tal manera, que cuanto más escaso sea el recurso productivo mayor será su remuneración y viceversa.

Por tanto, hemos visto que el funcionamiento del mercado está determinado por el comportamiento de los agentes que lo conforman: los compradores o consumidores y los vendedores o productores, donde ambos persiguen la consecución de sus propios intereses. Así, el objetivo de los compradores o consumidores es maximizar su utilidad, es decir, intentan conseguir la máxima satisfacción posible de los bienes y servicios que consumen, dentro del presupuesto del que disponen, mientras que, por otro lado, los productores pretenden conseguir el máximo beneficio posible.

104

De esta forma, a través del mecanismo de los precios se coordina la acción de compradores y vendedores, ya sea en el mercado de bienes o en el de factores, consiguiéndose la asignación de los recursos. 4.3 PRODUCCIÓN CON UN INSUMO VARIABLE: PRODUCTO TOTAL, PROMEDIO Y MARGINAL. La función de producción para un bien que satisface las necesidades del ser humano es una ecuación, tabla o gráfica que indica la cantidad (máxima) que puede producirse de dicho bien por unidad de tiempo, considerando un conjunto de insumos alternos, cuando se utilizan las mejores técnicas de producción disponibles. Se obtiene una función sencilla de producción agrícola, alternando diversas cantidades de trabajo por unidad de tiempo para cultivar una extensión fija de tierra; se registran las cantidades resultantes del producto por cada unidad de tiempo. (A este tipo de situaciones, donde por lo menos un factor de la producción o insumo es fijo, se les denomina de corto plazo.) El producto promedio del trabajo (PPL) se define como el producto total (PT) dividido entre el número de unidades de trabajo que se utilizan. El producto marginal del trabajo (PML) lo determina el cambio en el PT debido a un cambio de una unidad en la cantidad de trabajo utilizado. Ejemplo:Las tres primeras columnasde la siguiente tabla muestran una función hipotética de producción a corto plazo para el arroz. La tierra se mide en hectáreas, el trabajo en años-hombre y el producto total (PT) en toneladas por año. Se supone que todas las unidades de tierra, trabajo o arroz son homogéneas o de la misma calidad. Las cifras del producto promedio del trabajo (PPL) de la columna (4) se obtienen dividiendo cada cantidad de la columna (3) entre la cantidad correspondiente de la columna (2). Las cifras de! producto marginal del trabajo (PML) de la columna (5) se obtienen determinando las diferencias entre las cantidades sucesivas de la columna (3). PPL = (3)/(2) PML = Diferencia columna (3) (1) Tierra

(2) Trabajo

(3) PT

(Hectáreas)

(Años-Hombre)

(Toneladas)

1 1 1 1 1 1 1 1 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8

0 3 8 12 15 17 17 16 13

(4) PPL

(5) PML

0 3 4 4 3.75 3.4 2.83 2.28 1.62

….. 3 5 4 3 2 0 -1 -3

Los insumos se reconocen como bienes y servicios que una empresa necesita de otra para generar su propia producción. En la economía tradicional se utilizó el término ―factor de la producción‖, pero el término más moderno y conciso de insumo se está empleando en forma creciente para el mismo concepto; determinándose que el insumo 105

es algún bien o servicio que se utiliza en procesos tecnológicos para obtener producción. Forma de las curvas de los Productos Promedio y Marginal; Las formas de las curvas PPL y PML, se determinan por la forma de la curva PT correspondiente. El PPL en cualquier punto de la curva PTL se determina con la pendiente de la recta que va desde el origen hasta ese punto sobre la curva PT. Por lo general, la curva PPL primero crece, llega a un punto máximo y después decrece, pero es positiva mientras PT sea positiva.

Características de las curvas de PT, PML, PPL:  La producción comienza a crecer rápidamente con las primeras unidades de factor variable empleadas hasta cierto punto.  A partir de allí, la producción continúa creciendo a un ritmo más lento.  El producto total alcanza un máximo donde comienza a decrecer, luego el emplear más unidades de insumo variable hace que el PT decrezca.  El producto marginal alcanza su nivel máximo cuando el PT alcanza su mayor pendiente, es decir, cuando cambia de concavidad.  EL producto marginal es igual a cero, en el nivel donde el PT es máximo, luego se torna negativo.  AL punto máximo del PPL se le denomina punto de inflexión, y es partir del cual comienzan a operar los rendimientos marginales decrecientes. 106

Ejemplo:Consideremos la producción de arroz en 10 hectáreas de tierra. El insumo fijo es la tierra, el insumo ingrediente es la semilla y el insumo variable es el trabajo medido en horas hombre. El producto son kilogramos de arroz. Una estación experimental agrícola del SENA trabaja con 8 lotes de tierra todas de 10 hectáreas de superficie. En el primer lote labora un hombre durante la temporada agrícola, en la segunda laboran dos y así sucesivamente, de modo que en el octavolote laboran ocho hombres. Producción de Arroz en Lotes de 8 Hectáreas Nº Hectáreas 1 2 3 4 5 6 7 8 Lote Nº 1 2 3 4 5 6 7 8

Nº Trabajadores 1 2 3 4 5 6 7 8

Nº Trabajadores 1 2 3 4 5 6 7 8 Prod. Total 10 24 39 52 61 64 65 64

Producción Total 10 24 39 52 61 64 65 64 Prod. Medio 10 12 13 13 12,2 10,7 9,3 8

Prod. Marginal 0 14 15 13 9 5 0 -2



Producción Total: se obtiene sumando el valor de la producción de una actividad económica durante un periodo determinado de tiempo que puede ser un día, un mes o un año. Se considera a la producción como un flujo por tiempo.



Producción Media: se obtiene dividiendo la producción total entre el insumo variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción media del trabajo. O sea que el producto medio es la relación producto insumo para cada nivel de producción y el volumen correspondiente del insumo.



Producción Marginal: es el cambio que se presenta en la producción total como consecuencia del incremento de una unidad del factor variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción marginal del trabajo. Se puede obtener dividiendo el incremento del producto total entre el incremento del factor trabajo.

107

Características:  La producción total aumenta hasta un cierto límite, a partir del cual empieza a descender.  La producción media aumenta lentamente hasta que se agrega el tercer trabajador; con el cuarto empieza a disminuir.  La producción marginal también aumenta inicialmente y luego empieza a descender incluyendo una producción negativa para el octavo trabajador.  Si solo se considera a la producción se observará que lo ideal es con una producción total cuando se tienen tres obreros, ya que en este caso las producciones media y marginal son elevadas.  Tomando en cuenta los datos, es evidente que el empresario debe evitar por todos los medios no llegar hasta el octavo trabajador porque su producción total es igual que si tuviera seis trabajadores, la producción media es la más baja y la producción marginal es negativa. La actividad esencial de la empresa consiste en procesar varias materias primas compradas y transformarlas en nuevos productos terminados. La empresa asume la responsabilidad de transformar las materias primas y materiales en productos terminados, aceptables y económicos. Abarca los recursos básicos fabriles que se 108

emplean: maquinaria, materia prima, mano de obra, adicionándoles también servicios y dinero. Es la actividad vital de operaciones de transformación para la recolección, registro y control de costos en una industria. 4.4 ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN. Mediante la relación entre las curvas de PPL y PML se pueden definir tres etapas de la producción: Etapa I: Desde el origen hasta el máximo valor de PPL. No es adecuada para el productor, ya que podría aumentar la producción total utilizando menor cantidad de los insumos que permanecen fijos a corto plazo. Etapa II: Desde el máximo valor de PPL hasta el punto donde PML es cero. Es la única etapa de la producción aceptable para el productor racional. Etapa III: Comprende el intervalo en que PML es negativo. El productor no debería operar en esta etapa, debido a que podría aumentar la producción total utilizando menor cantidad del insumo variable. En la siguiente figura se observan las tres etapas de la producción, variando la cantidad del insumo X (generalmente es el trabajo) y manteniendo constantes los demás en un tiempo específico.

4.5 PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES: ISOCUANTAS, ISOCOSTOS. La decisión de producción más interesante, se refiere a la combinación de dos insumos variables, en vez del empleo de uno. Es evidente que en la mayoría de los procesos de producción se utilizan cierto número de insumos variables junto con uno o varios fijos. Supongamos que el capital y el trabajo disponibles a la empresa son variables y que ésta sólo puede variar estos insumos en cantidades muy pequeñas 4.5.1 Curvas Isocuantas; este término se deriva de ISO, que significa igual y CUANTA es cantidad (igual cantidad), denota una curva que representa todas las combinaciones diferentes de insumos que al mezclarse con eficiencia dan como 109

resultado una cantidad específica de productos. Las isocuantas son el medio que se utiliza con frecuencia para examinar las propiedades de las funciones de producción en forma gráfica. A continuación se abordará el caso en que la empresa sólo tiene dos factores de producción: trabajo y capital, ambos variables. Debido a esto, la situación es a largo plazo. Una isocuanta muestra las diferentes combinaciones de trabajo (L) y capital (K) con las que una empresa puede obtener una cantidad específica de producción. Una isocuanta más alta indica una mayor cantidad de producción y una más baja, una cantidad menor. ISOCUANTA I L K 2 11 1 8 2 5 3 3 4 2.3 5 1.8 6 1.6 7 1.8

ISOCUANTA II L K 4 13 3 10 4 7 5 5 6 4.2 7 3.5 8 3.2 9 3.5

ISOCUANTA III L K 6 15 5 12 6 9 7 7 8 6.2 9 5.5 10 5.3 11 5.5

Al graficar estos puntos en el mismo sistemas de ejes y unirlos con curvas suaves se obtienen las tres isocuantas de la siguiente figura. La empresa puede lograr la producción especificada por la isocuanta I al usar 8K y 1L (Punto B), utilizando 5K y 2L (Punto C) o cualquier combinación de L y K sobre la isocuanta I. Las isocuantas (en contraste con las curvas de indiferencia) constituyen medidas cardinales de producción. Por ejemplo, la isocuanta I podría referirse a 60 unidades de producción física; la isocuanta II a 100 unidades de producción, etc. K

CAPITAL

14 12 A

10 8

B

6

II

D F

2

I

H

E

TRABAJO

4

0

III

C

G 2

4

6

8

10

12

L

Las isocuantas se sujetan a los supuestos que las originan, que por su contenido se consideran características: 110



Las curvas de isocuantas deben ser lisas y continuas. Esto porque ambos insumos son divisibles en forma infinita, no pueden llegar en cantidades discretas y se puede escoger cualquier valor fraccionario que se necesita. También se manifiesta que son sustituibles de manera física, es decir, no es obligatorio utilizar trabajo y capital en proporciones fijas, como un hombre por cada máquina.



Las curvas de isocuantas corren hacia abajo, de izquierda a derecha, es decir, su pendiente es negativa. Esto considera que si se reduce la cantidad de un insumo, se debe aumentar la cantidad de otro para conservar la producción sin cambios.



Las curvas de isocuantas son convexas, es decir, son planas desde el punto de vista relativo, a montos pequeños de capital y altos montos de trabajo, pero tiene menos inclinación a medida que el capital aumenta y el trabajo disminuye. Cuando existe poco capital y mucho trabajo, una reducción en el trabajo se puede compensar por un incremento relativamente pequeño en capital; pero a un nivel más bajo del insumo trabajo, el mismo tamaño de reducción requiere mayor incremento de capital para mantener el mismo nivel de producción. Existe una gran similitud entre las isocuantas y las curvas de indiferencia.

El propósito de las isocuantas en este análisis consiste en resumir las posibilidades tecnológicas abiertas a las empresas en la combinación de insumos para elaborar productos. 4.5.2 Líneas o curvas Isocostes; son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos son rectas, afirmándose con esto que la empresa no tiene control sobre los precios de los insumos, aunque los precios sean iguales, no importa cuántas unidades se compren. Se ha establecido en casi todos los procesos de producción, que existe la posibilidad de sustituir un insumo por otro. Siempre que la posibilidad exista, el gerente de producción tiene que decidir la mejor combinación que debe emplear para un nivel de producción dada. Es razonable pensar que cualquier gerente prefiere producir un nivel dado de cantidad y calidad del producto al menor costo posible. Esto será cierto si producimos tanto para el mercado como para nosotros mismos. Siempre que reduzcamos al mínimo los costos obtendremos mayor beneficio si producimos para el mercado. Es lógico creer que los costos serán mínimos si utilizamos al máximo los insumos menos caros. La línea de isocostos es un concepto muy parecido a la ―línea de presupuesto‖; relacionado directamente a las curvas de indiferencia. Para obtener una línea de isocostos, deben conocerse los precios de los distintos insumos considerados; por ejemplo, en la producción de fresas el precio de la mano de obra es de $ l60 por día, el costo del alquiler de la maquinaria es de $ 240 y el costo de producción $ 800. Encontrando que el gasto de $ 800 dividido entre la mano de obra nos da 5 días de trabajo y el costo de $800 dividido entre $ 240 de alquiler de maquinaria rinde 3.33 días de alquiler.  Mano de Obra = 800/160 = 5 días de trabajo  Alquiler de Maquinaria = 800/240 = 3.3 días de alquiler 111

6

Trabajo

5 4 3 $ 800 2 1

Alquiler Maquinaria 1

2

3

4

5

6

Al conectar el resultado del costo total entre la mano de obra y del costo total entre el alquiler de maquinaria, obtenemos la curva de isocostos. Esta representa las combinaciones de capital y trabajo. Combinación Óptima de Insumos (Isocuantas – Isocostos); para encontrar la combinación óptima de insumos para una empresa que genera un determinado nivel de producción, se deben considerar algunos costos; esto se debió hacer en la teoría del consumidor cuando buscamos alcanzar el óptimo del consumidor. En este caso el análisis fue sobre precios e ingresos; lo cual nos condujo a trazar una línea de presupuesto.

112

Gráfica de Isocostos e Isocuantas insumos.

mostrando la combinación óptima de

Trabajo (días) 8 7

$ 1240

6 $ 1120

5 4

$ 800

3 2

1400 Lts

1 Máquinas (día) 1

2

3

4

5

6

7

8

La gráfica indica que la línea de isocostos de $ 800 no intercepta ningún punto de la isocuanta de 1400 lts.; esto quiere decir que no hay forma de producir 1400 lts. con $ 800. En otro momento, la línea de isocostos de $ 1120 sí llega a hacer contacto con la isocuanta en dos puntos; el de 7 días de trabajo y un poco más de uno de máquina, y en unos 4 ó 5 de máquina por arriba de uno de trabajo. De esta manera se pueden obtener 1400 lts. mediante cualquiera de estas dos combinaciones. Sería un desperdicio optar por alguna de las combinaciones de la línea de isocostos de $ 1240, ya que existe otra de menor costo que también intercepta a la isocuanta de 1400 lts. Debemos observar la similitud existente entre la curva de indiferencia - recta del presupuesto y la isocuanta - isocosto que se acaba de estudiar. En ambos casos el punto de tangencia nos indica el punto donde obtenemos el máximo de nuestro dinero. La primera relación indica cómo maximizar la satisfacción para un presupuesto determinado; por el lado de la producción el método de la isocuanta - isocosto nos indica cómo maximizar la producción para un costo dado. 4.6 Curva o ruta de la expansión; la curva o ruta de expansión de la empresa se obtiene al unir los puntos de equilibrio de las diferentes isocuantas e isocostos obtenidos al variar el desembolso total, por lo cual es análoga a la curva ingresoconsumo.

113

4.7 EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR. El término equilibrio es un concepto muy general, aplicable a cualquier situación que se caracterice por un conjunto de fuerzas que interactúan. El equilibrio es el estado en el cual las fuerzas que participan en direcciones opuestas están en balance perfecto, por lo que no existe tendencia al cambio. Un mercado está equilibrado si las cantidades que los compradores desean obtener al precio prevaleciente, se compensan en forma exacta por el monto que los comerciantes desean vender. El punto de equilibrio es la situación a la que se llega cuando los ingresos totales compensan los costos totales. El punto de equilibrio es útil en la práctica porque hace evidente la posición de una empresa a simple vista. También en la práctica las cifras del costo en ocasiones son difíciles de calcular y la duda puede acompañar a la elección de qué partidas colocar en el grupo de costos fijos y cuáles en el de variables. En esta forma, si una empresa se encuentra produciendo cerca del punto de equilibrio, los empresarios tratarán de ver la posibilidad de reducir costos, o si se hace necesario recalcularlos. PT 0 2000 4000 6000

CFT 2000 2000 2000 2000

CFP 0 1 0,5 0,33

CVT 0 1000 2000 3000

CVP 0 0,5 0,5 0,5

GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

114

CT 2000 3000 4000 5000

CPT 0 1,5 1 0,83

IT y CT

IT

6000

CT

Perdida

Ganancia

4000 CVT

2000 CFT

PT 2000

4000

6000

La gráfica muestra el punto de equilibrio basado en los datos de la tabla y en el precio de un peso. La línea IT manifiesta el Ingreso Total para cualquier cantidad de producción; (un peso multiplicado por el número de unidades producidas). La curva de los Costos Totales (CT) informa (la suma de los Costos Fijos y Costos Variables); la línea se traza para comenzar en $ 2000, significando que el Costo Variable se suma al costo fijo. El punto de equilibrio es la intersección del IT y el CT. Con 4000 unidades producidas; el ingreso total es de $ 4000 y el costo total también es de $ 4000. Concluyéndose que una producción mayor al punto de equilibrio conduce a la obtención de ganancias y que una producción menor genera pérdidas. El punto de equilibrio mostrado en la gráfica es una de las tantas alternativas de esta herramienta analítica. Se piensa que en la práctica es útil porque hace evidente la situación de una empresa a simple vista.

4.8COSTOS DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO.

BIBLIOGRAFIA CUE Agustín. QUINTANA Luis. Introducción a la Microeconomía. Grupo Editorial Patria. 1° ed. México 2009. 115

SAMUELSON Paul. NORDHAUS William. Microeconomía con aplicación Latinoamericana. Editorial MacGrawHill. 19 ed. México 2010. Fundamentos de Macroeconomía Material con fines didácticos Profesor: Mtro. Noé Hernández Cortez McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997. PINDYCK, Robert S. y RUBINFELD, Daniel L., |Microeconomía, Prentice Hall, 1995. La gran enciclopedia de Economía (www.economía48.com) Introducción a la microeconomía (Paul R. Krugman y Robin Wells)

ANEXO N° 1 – EJERCICIOS DE LA FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCION. EJERCICIO Nº 1 La economía de un país tiene que decidir entre dedicar sus recursos a la producción de armas o alimentos. Las opciones entre las que tiene que elegir son las siguientes: Opción Alimentos Armas A 10000 0 B 9400 1000 C 7810 2460 D 6580 3260 116

E F

5040 3200

4100 4840

Se pide: b) Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción (FPP).

Alimentos A

B

10.000

C D

8.000

E

6.000

F

4.000 2.000 0

1000

2000

3000

4000

5000

Armas

c) Si existieran puntos fuera de la frontera ¿qué indicarían? Explica también el significado de los puntos dentro de la frontera y de los que existen sobre la frontera. Los puntos situados fuera de la curva están en la denominada ―región imposible de la FPP‖, ya que dados unos recursos no se puede sobrepasar la producción de alimentos ni de armas sin disminuir una u otra. Los puntos dentro de la frontera, es decir, en el interior, indican que existen recursos desempleados, por ello a esta zona se le denomina de "ineficiencia económica". Los puntos que están sobre la frontera indican por un lado el caso extremo: en el punto A sólo se produce uno de los dos bienes (alimentos), y por otro, las posiciones intermedias en las que se va renunciando a una cantidad de alimentos para producir armas (puntos B, C, D y E). Todos los puntos situados sobre la curva están en la zona de "máxima eficiencia económica". d) Calcula los diferentes costes de oportunidad. El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otro bien (o de otros bienes) a los que se debe renunciar para obtener el primero. Si en un sistema económico los recursos están plena y eficientemente utilizados, aumentar la producción de uno de los bienes supone la reducción de otro, esa reducción es el coste de oportunidad. Un sistema productivo es eficiente (en términos económicos) cuando no se puede aumentar la producción de un bien sin disminuir la de otro. Opción

Alimentos

Armas

Costo de Oportunidad de

117

Costo de Oportunidad de

Alimentos

armas

A

10000

0

B

9400

1000

600

1000

C

7810

2460

1590

1460

D

6580

3260

1230

800

E

5040

4100

1540

840

F

3200

4840

1840

740

El coste de oportunidad total del paso de la opción A a la B es de 600 alimentos, es decir, pasar de producir 0 a producir 1.000 alimentos supone pasar de producir 10.000 alimentos a producir 9.400, luego producimos 600 menos, y este es el coste de oportunidad total. Si en el paso de A a B, producir 1.000 armas más supone dejar de producir 600 alimentos, entonces para producir 1 arma más, dejaremos de producir: 600/1000 = 0.60 alimentos En la última columna apreciamos claramente que los costes de oportunidad son crecientes a medida que vamos dedicando más recursos a la producción de un bien en detrimento de la producción del otro bien. EJERCICIOS Nº 2 Supongamos que las posibilidades de producción de una empresa vienen dibujadas por la FPP1

Alimentos

Aº Bº C º D º FPP2 Vestidos 0

FPP1

1) Si partimos del punto D podemos decir que: a) Hay desempleo. Por lo que la economía podría producir más de ambos bienes b) Se puede aumentar la producción de vestidos si reducimos la de alimentos c) Se puede aumentar la producción de alimentos si reducimos la de vestidos d) Ninguna de las anteriores 2) Si la economía se mueve de A a B y de B a C

118

a) Hay una mejora tecnológica en la producción de alimentos y vestidos b) Hay una mejora tecnológica en la producción de alimentos, pero no en la de vestidos c) Aumenta el coste de oportunidad de producir alimentos d) Aumenta el coste de oportunidad de producir vestidos e) Ninguna de las anteriores 3) Si pasamos de la FPP1 a la FPP2, la causa más probable es: a) Una mejora tecnológica en la producción de alimentos b) Una mejora tecnológica en la producción de vestidos c) Una mejora tecnológica general d) Un aumento de la población e) Todas las anteriores

EJERCICIOS Nº 3

Ordena de mayor a menor importancia, siguiendo su criterio personal, las siguientes maneras para impulsar el crecimiento económico: a) Impartir cursillos de formación a los trabajadores. b) Fomentar inversiones que permitan la obtención e implantación de avances tecnológicos. c) Suscribir acuerdos con otros países para explotar sus recursos naturales. d) Trasladar trabajadores del sector de la minería a la siderurgia. e) Favorecer la inmigración. f) Atraer a inversores extranjeros con la posibilidad de obtener altos beneficios. SOLUCIÓN : Respuesta abierta, aunque cabe destacar que la opción ―d‖ no implica crecimiento, pues no aumenta ni la dotación de recursos ni mejora la tecnología; salvo en esta opción, en todas las demás sí se produce un desplazamiento de la FPP. EJERCICIOS Nº 4

Felipe, un estudiante de Bachillerato, dispone de 10 horas para estudiar y aprobar los exámenes de Microeconomía y de Matematicas (se supone que dedicando todo el tiempo a una asignatura, la nota sería de 10, mientras que no dedicando ninguna hora, la nota sería cero): a) Traza la FPP de las calificaciones, dados los recursos limitados del tiempo. b) Si Felipe estudia ineficazmente poniendo la música alta y hablando con sus amigos, ¿dónde se encontrará en la frontera de posibilidades de producción? c) ¿Cómo podría Felipe desplazar su FPP a la derecha? SOLUCION a) La frontera de posibilidades de producción será:

119

Microeconomía 10

10

Matemáticas

b) Si estudia ineficazmente se situará en alguno de los puntos dentro de la FPP. c) Para desplazar la FPP a la derecha puede hacer dos cosas:  Aumentar los recursos (estudiar más horas).  Mejorar la tecnología, o su eficiencia (estudiar mejor, haciendo esquemas, resúmenes u otras técnicas de estudio). EJERCICIOS Nº 5

Argentina es un país que emplea todos sus recursos disponibles para producir dos bienes: automóviles y computadores. Las combinaciones de producción, medidas en unidades producidas, son las que muestra la siguiente tabla:

a) b) c) d) e) f)

A B C D E Automóviles 0 10 20 30 40 Computadores 1000 900 750 500 0 Representa gráficamente la FPP de esta economía. . ¿En qué puntos de la gráfica alcanza Ecuador su producción potencial? ¿Qué medidas sugieres para desplazar la FPP de este país a la derecha? Si pasamos de la opción B a la C, ¿cuál es el coste de oportunidad de producir un automóvil? Valiéndote de este ejemplo, ¿cómo demostrarías la ley de los rendimientosdecrecientes? Si se produce una innovación tecnológica en la fabricación de ordenadores, ¿qué le ocurre a la FPP?

SOLUCION a. La frontera de posibilidades de producción será:

120

Automóviles 40

E D

30 C

20 10

B

A

Computadores 500 750 900 1000 b. En todos los puntos de la curva de FPP. c. Aumentar los recursos o mejorar la tecnología. d. Pasar a producir 10 automóviles más supone dejar de producir 250 computadores. Por tanto, cada automóvil tiene un coste de oportunidad de 25 computadores. e. Observando que los costes de oportunidad son crecientes, es decir, van aumentando para cada tramo. Esto se aprecia en la concavidad de la curva con respecto al origen. f. Se desplaza a la derecha, pero de forma asimétrica: Automóviles

Computadores EJERCICIOS Nº 6

La economía de un país produce únicamente dos bienes, trigo y uvas y tiene todos sus recursos plena y eficientemente empleados. En esta situación las opciones de producción que tiene son las siguientes: Trigo Uvas A 0 40 B 5 32 C 15 15 a) Realiza la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción. b) Calcula los diferentes costos de oportunidad. SOLUCION La frontera de posibilidades de producción será: 121

Uvas 40 32 0 15

5

15

Trigo

Cálculo de los costos de oportunidad: Trigo 0 5 15

A B C

Uvas 40 32 15

Costo de Oportunidad 0 8 17

Si se produce un desplazamiento de la FPP hacia fuera como indica el gráfico ¿Qué ha ocurrido? A

B SOLUCION: Ha mejorado la tecnología en la producción del bien B. EJERCICIOS N° 7 Se conocen los siguientes datos de una economía:

Computadores Vehículos

A 21 0

B 20 1

C 18 2

D 15 3

E 11 4

a) Calcular el costo de oportunidad al pasar de D a E de aviones. Rta: El costo de oportunidad de vehículos es 4 computadores b) Calcular el costo de oportunidad de los computadores de D a E Rta: El coste de oportunidad de la calculadora es ¼ vehículos 122

F 6 5

G 0 6

c) Dibuja la FPP Computadoras A 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 1

B C D E F

G 2

3 4 Vehículos

5

6

d) Determina el costo de oportunidad al pasar de A → B, B → C, C → D, D → E, E → F, F → G. Y comenta los resultados. ¿Te parecen lógicos los resultados obtenidos?

A B C D E F

-

B C D E F G

Costo de Oportunidad de Vehículos 1 2 3 4 5 6

EJERCICIO N° 8 La empresa Centrimaquinas S.A presenta las posibilidades de producción en la tabla siguiente. Se supone que la empresa sólo produce dos bienes: calculadoras y máquinas de escribir. BIEN Calculadoras Maquinas a) b) c) d)

A 20 0

B 18 1

C 15 2

D 11 3

E 6 4

Represente gráficamente la Frontera de Posibilidades de Producción. ¿Se podrían producir 2 calculadoras y 12 máquinas de escribir? ¿Se podrían producir 5 máquinas de escribir y 3 calculadoras? ¿Se podrían producir 18 calculadoras y 3 máquinas de escribir?. Nota: Justifique cada una de las respuestas.

123

F 0 5

Suponga que dos de las opciones eficientes de una economía son las siguientes: en la opción A se producen 30 unidades de un bien X y 15 unidades del bien Z; en la opción B se producen 60 unidades del bien X y 10 unidades del bien Z. Señale la respuesta correcta: Opción A B a) b) c) d)

X 30 60

Z 15 10

El coste de oportunidad de pasar de A a B son 30 unidades de X. El coste de oportunidad de pasar de B a A son 5 unidades de Z. El coste de oportunidad de pasar de B a A son 30 unidades de X. El coste de oportunidad de pasar de A a B es igual que de pasar de B a A. EJERCICIO N° 9

Suponga que en el país de Econolandia producen papas fritas y automóviles. Para un Kg. de papas fritas se requiere de 1 hora de trabajo, y para un automóvil de 200 horas. Si el país cuenta con 5.000 horas de trabajo: a)¿Cuál es el costo de oportunidad de cada producto? b)Construye la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) de Econolandia. c)¿Qué sucedería con la FPP si se inventa una forma de producir un automóvil en sólo 100 horas? SOLUCION Automoviles = 5.000 Horas / 200 Horas = 25 automóviles Papas Fritas = 5.000 Horas / 1 Hora = 5.000 Unidades de papas Fritas Costo de Oportunidad para los automóviles: Costo de Oportunidad para Papas Fritas:

En Colombia se dispone de 4 unidades de recursos (R). Estos pueden emplearse en la producción de arroz, con una técnica dada por la función de producción T = 100R (cada unidad de recursos puede dar lugar a 100 Kg. de trigo) o a la producción de maíz, para lo que la función de producción es M = 30R. El Ecuador, por su parte, dispone de 4 unidades de recurso (R), y sus funciones de producción son, respectivamente T = 40R, M = 20R.2 Se pide: a) Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción de A y B. b) Discutir la ventaja absoluta y comparativa en cada uno de los bienes. c) Suponiendo que cada país se especializa completamente en el bien en el que tiene ventaja comparativa, construir sus fronteras de posibilidades de consumo (lo que puede consumir cada uno de los países) para el país A y el país B, si la relación de intercambio es de 10T por 4M. d) Si en un país A se produce una innovación técnica que convierte la función de producción de M en M = 40R, compare los efectos con los obtenidos en el apartado anterior. 124

a) Unidades de recursos disponibles R = 4 Producción de arroz Colombia: 100 Kg X 4 unidades = 400 Kg Producción de Maíz Colombia: 30 Kg X 4 unidades = 120 Kg Producción de Trigo Ecuador: 40 Kg X 4 unidades = 160 Kg Producción de Maíz Ecuador: 20 Kg X 4 unidades = 80 Kg Maíz 120 100 80

Colombia

60 40

Ecuador

20 0 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 400

Trigo

b) Colombia tiene ventaja absoluto en la producción de ambos bienes, ya que se productividad es mayor en ambos. Pero su margen de ventaja es mayor en el trigo. Colombia tiene ventaja comparativa en trigo ya que su coste de oportunidad de 1 Kg de trigo es 0,3 Kg de maíz, mientras que para Ecuador el coste de oportunidad de 1 Kg de trigo es 0,5.

Supongamos una economía que produce dos bienes, café o camisas (unidades por unidad de tiempos):

A B C D E F

Café 15 14 12 9 5 0

Camisas 0 1 2 3 4 5

Representar la curva de las fronteras de producción

125

En este caso, si queremos producir 4 unidades de camisas, no podemos producir más de 5 unidades de café. De este modo utilizamos todos los recursos disponibles de nuestra economía

126

ANEXO N° 2 – EJERCICIOS DE OFERTA Y DEMANDA EJERCICIO Nº 1 Las funciones de oferta y demanda del mercado de un determinado producto son: Xd = 8.250 – 325p Xo = 850 + 175p Se pide: a) Calcular la cantidad y el precio de equilibrio. b) Determinar lo que sucedería si el precio fuera 12 pesos. c) Realizar la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores. d) Calcular la elasticidad de ambas curvas suponiendo que el precio aumentara de 22 pesos a 24 pesos. SOLUCIÓN La cantidad de equilibrio es aquella en la que coinciden la oferta y la demanda, es decir a un mismo precio los demandantes están dispuestos a comprar la misma cantidad que las empresas ofrecen. Por esta razón, para calcular el precio y la cantidad de equilibrio sedeben igualar las funciones de oferta y demanda. a) Calcular la cantidad y el precio de equilibrio. Xd = 8.250 – 325p Xo = 850 + 175p Precio en equilibrio 8.250 – 325P = 850 + 175p -325P-175p = 850 - 8.250 500P = 7.400 P= 7.400/500 P = 14,8 Precio de equilibrio Una vez hallado el precio de equilibrio, se sustituye el precio en una de las funciones para calcular la cantidad de equilibrio. Cantidad demandada Xd = 8.250 – 325P Xd = 8.250 – 325 x 14,8 Xd = 3.440 cantidad demandada Cantidad Ofertada Xo = 850 + 175p Xo = 850 + 175 x 14,8 Xo = 3.440 cantidad ofertada b) Determinar lo que sucedería si el precio fuera 12 pesos Para responder esta cuestión es necesario sustituir en las funciones de la oferta y la demanda P por el precio que se propone, 12 pesos. A partir de los resultados que se obtengan se podrá contestar la pregunta. Xd = 8.250 – 325p Xd = 8.250 – 325 x 12 127

Xd = 4.350 cantidad demandada Xo = 850 + 175p Xo = 850 + 175 x 12 Xo = 2.950 cantidad ofertada La cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto se produce un exceso de demanda de 1.400. c) Realizar la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores Antes de elaborar el gráfico que se pide en la tercera pregunta, ordenamos los datos de los que disponemos para realizarlo:

P 12 14.8

DEMANDA Q 4.350 3.440

OFERTA P 12 14.8

Q 2.950 3.440

d) Calcular la elasticidad de ambas curvas suponiendo que el precio aumentara de 22 pesos a 24 pesos. Elasticidad de la oferta: Para poder aplicar la fórmula correspondiente necesitamos conocer las cantidades de la oferta para los precios propuestos: 22 y 24 pesos. Para ello sustituimos el precio en la ecuación correspondiente a la función de la oferta: Xo = 850 + 175p Xo = 850 + 175 x 22 = 4.700 Xo = 850 + 175 x 24 = 5.050 A continuación aplicamos los datos obtenidos a la fórmula de la elasticidad de la oferta: Q2 - Q1 εo =

Q1

5.050 – 4.700

X 100 =

P2 - P1

4.700

X 100 =

24 - 22

7.44 9.09

= 0.82

X 100 X 100 P1 22 Como se puede apreciar, la oferta es inelástica al ser el valor inferior a launidad. Elasticidad de la demanda: Para esto, sustituimos primero los precios propuestos en la ecuacióncorrespondiente a la demanda: Xd = 8.250 – 325P Xd = 8.250 – 325 x 22= 1.100 Xd = 8.250 – 325 x 24 = 450 Q2 - Q1 εo =

Q1 P2 - P1

450 – 1.100

X 100 =

1.100 24 - 22

X 100 =

-59.09 9.09

X 100 X 100 P1 22 La demanda es muy elástica ya que el valor supera bastante a la unidad. 128

= 6.50

EJERCICIO N° 2 La curva de la demanda de un bien viene dada por Qd = 100 – 10P. Su curva de la oferta se representa por Qs = -100 + 15p. a) Encuentre el precio y la cantidad que equilibra el mercado. (1) Qd = 100 – 10P (2) Qs = -100 + 15p Precio en equilibrio 100 – 10P = -100 + 15p -10P – 15P = 100 + 100 - 25P = 200 P = 200/25 P=8 Cantidad demandada Qd = 100 – 10 X 8 Qd = 100 - 80 Qd = 20 Cantidad Ofertada Qs = -100 + 15p Qs = -100 + 15 X 8 Qs = - 100 + 120 Qs = 20 EJERCICIO N° 3 Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son: Xo = 150P - 300 Xd = 62.700 - 300P Se pide: a) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio. b) Explica qué ocurriría si P = 170, y si P = 110. c) Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores. SOLUCIÓN Xo = 150P – 300 Xd = 62.700 - 300P a) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio. 150P – 300 = 62.700 – 300P 150P + 300P= -300-62700 450P = 63.000 P = 63.000/450 P = 140 Precio de equilibrio Una vez hallado el precio de equilibrio, se sustituye el precio en una de las funciones para calcular la cantidad de equilibrio.  Cantidad Ofertada en equilibrio Xo = 150P - 300 129

Xo = (150 x 140) - 300 Xo = 21.000 - 300 = 20.700 cantidad ofertada  Cantidad demandada en equilibrio Xd = 62.700 - 300P Xd = 62.700 – (300 x 140) Xd = 62.700 – 42.000 = 20.700 cantidad demandada b) Explica qué ocurriría si P = 170, y si P = 110. Para responder esta cuestión es necesario primero sustituir en las funciones de la oferta y la demanda P por los dos precios propuestos. A continuación se podrá explicar si existe exceso de oferta o de demanda. Para facilitar la lectura conviene ser ordenado en la respuesta. Para P = 170 Xo = 150P – 300 Xo= (150 x 170) – 300 Xo = 25.200 cantidad ofertada Xd = 62.700 - 300P Xd= 62.700 – (300 x 170) Xd = 11.700 cantidad demandada La cantidad ofertada es mayor que la demandada, (25.200 – 11.700) por tanto se produce un exceso de oferta de 13.500. Para P = 110  Xo = 150P – 300 Xo= (150 x 110) – 300 Xo = 16.200 cantidad ofertada  Xd = 62.700 - 300P Xd= 62.700 – (300 x 110) Xd = 29.700 cantidad demandada La cantidad demandada es mayor que la ofertada, (16.200 – 29.700 = 13.500) por tanto se produce un exceso de demanda de 13.500. c) Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores. Antes de elaborar el gráfico que se pide en la última de las cuestiones, ordenamos los datos de los que disponemos para realizarlo: PRECIO 110 140 170

CANTIDAD DEMANDA OFERTA 29.700 16.200 20.700 20.700 11.700 25.200

Con estos datos realizamos el gráfico, recordando que siempre debemos indicar claramente:  Los títulos de los ejes  Precio de equilibrio  Exceso de demanda y de oferta 130

 

Leyenda Las escalas deben estar bien proporcionadas y tienen que estar en relación con los datos de la tabla. P

Oferta

180

Exceso de Oferta

160

Equilibrio Demanda

140 120 100 80

Exceso de Demanda

60

Q

40

5 10 15 20 25 30

EJERCICIO N° 4 El mercado del plátano en la ciudad de Villavicencio presenta las funciones de oferta y demanda siguientes: O = 10.000 + 250 P D = 50.000 - 150 P Se pide: a) Indica de qué tipo de mercado se trata, razonando la respuesta. b) Calcula el precio y la cantidad de equilibrio. c) Si el Estado interviene el mercado del plátano y fija un precio máximo de 85 pesos ¿qué pasaría? d) Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores. SOLUCIÓN a) Para relacionar el mercado del plátano con uno de los modelos de mercado es necesario:  Ubicar el plátano en el mercado de los productos agrícolas  Recordar las características fundamentales de los tipos de mercado (grado de concentración, homogeneidad del producto, existencia o no de barreras de entrada, información). 131

Por lo anterior se trata de un mercado de competencia perfecta, ya que por sus características el mercado de los productos agrícolas es el que más se aproxima al mercado de competencia perfecta. Las características de este tipo de mercados son que hay multitud de oferentes; el producto no está diferenciado; las empresas que compiten abarcan una parte reducida de la oferta y por ello ningún productor puede influir sobre el precio del mercado, son por tanto, precio aceptantes; y, por último, los consumidores conocen normalmente el precio de mercado de cada producto por lo que un productor no puede vender sus productos por encima de ese precio. b) Calcule el precio y la cantidad en equilibrio. O = 10.000 + 250P D = 50.000 - 150P Calculo del Precio en equilibrio: 10.000 + 250P = 50.000 – 150P 250P + 150P = 50.000 – 10.000 400P = 40.000 P = 40.000/400 P = 100 es el Precio en equilibrio Calculo de las cantidades en equilibrio: O = 10.000 + 250 X 100 O = 10.000 + 25.000 O = 35.000 D = 50.000 - 150P D = 50.000 - 150 X 100 D = 50.000 – 15.000 D = 35.000 10.000 + 250P = 50.000 – 150P 250P + 150P = 50.000 – 10.000 400P = 40.000 P = 40.000/400 P = 100 es el Precio en equilibrio Entonces la cantidad de plátano en equilibrio es 35.000 c) Si el Estado interviene el mercado del plátano y fija un precio máximo de 85 pesos ¿qué pasaría? O = 10.000 + 250P D = 50.000 - 150P O = 10.000 + 250 X 85 O = 10.000 + 21.250 O = 31.250 D = 50.000 – 150 X 85 132

D = 50.000 – 12.750 D = 37.250 Se presenta que la cantidad demandada es mayor que la ofertada, por tanto se produce un exceso de demanda de 6.000 d) Realiza la representación gráfica de las dos ecuaciones anteriores. Antes de elaborar el gráfico que se debe ordenar los datos de los que disponemos para realizarlo así:

P 100 85

DEMANDA Q 35.000 37.250

P 100 85

OFERTA Q 35.000 31.250

EJERCICIO N° 5 El arroz es un importante producto agrícola y su mercado ha sido estudiado extensamente por los economistas y contadores del departamento. Durante las décadas de 1990 y 2000, los cambios ocurridos en el mercado nacional del arroz tuvieron importantes consecuencias para los agricultores metenses. La oferta está representada así:Qs = 7.200.000 + 960.000P y la demanda es: Qs = 14.200.000 - 1.064.000P a) Examinen la oferta y la demanda b) Hallar el precio y cantidades de equilibrio. c) Graficar y analizar el mercado del arroz. SOLUCION a) Examinen la oferta y la demanda; se debe realizar un análisis del comportamiento que ha tenido la oferta y la demanda de acuerdo a la tabla presentada para las décadas 2000 a 2010 b) Hallar el precio y cantidades de equilibrio. Oferta: Qs = 7.200.000 + 960.000P Demanda: Qd = 14.200.000 - 1.064.000P Iguala las dos así: 7.200.000 +960.000P = 14.200.000 - 1.064.000P 7.200.000 - 14.200.000 = -960.000P - 1.064.000P 7.000.000 = 2.024.000 P P= 7.000.000/2.024.000 P= 3.458498024 Este es el precio en equilibrio. se le colocan varios decimales para que iguale el precio TONELADAS 2.000.000 4.000.000 6.000.000

O F E R T A ($) 266.667 533.333 800.000 133

D E M A N D A ($) 7.554.400 3.777.200 2.518.133

7.200.000 8.000.000 10.000.000 12.000.000 14.200.000 16.000.000

960.000 1.066.667 1.333.333 1.600.000 1.893.333 2.133.333

2.098.444 1.888.600 1.510.880 1.259.067 1.064.000 944.300

Graficar y analizar el mercado del arroz. $ 8,000,000 $ 7,000,000 $ 6,000,000 $ 5,000,000 $ 4,000,000 OFERTA

$ 3,000,000

DEMANDA

$ 2,000,000 $ 1,000,000 $-

ANEXO N° 3 TALLER DE OFERTA Y DEMANDA Explica las diferencias entre los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda de un mercado y los movimientos que se producen a lo largo de esas curvas. Indique claramente cuáles son los factores que determinan un movimiento o un desplazamiento. Para elaborar la respuesta ayúdate de gráficos. 134

SOLUCIÓN Con el fin de que la respuesta se haga de forma ordenada conviene diferenciar la demanda de la oferta, explicando en cada uno de los casos los factores o variables que explican el movimiento y los desplazamientos. LA DEMANDA Las variables que intervienen en la demandade un bien son:  El precio de ese bien  El precio de los demás bienes  La renta de los consumidores  Los gustos. La representación gráfica de la demanda relaciona la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar de un determinado bien con el precio de ese bien, manteniendo constantes el resto de las variables. El movimiento a lo largo de la curva de la demanda se produce cuando aumenta o disminuye el precio del bien. Si el precio aumenta disminuye la demanda y viceversa. Movimientos a lo largo de la curva de la demanda.

P2 P1

P3

Q2

Q1

Q3

El desplazamiento de la curva se produce cuando se modifican las otras variables. 



Si la variación se produce en el precio de un bien complementario el efecto será el desplazamiento de la curva hacia la derecha si el precio disminuye (porque los consumidores estarán dispuestos a consumir más) y hacia la izquierda si aumenta. Si la variación se produce en el precio de un bien sustitutivo, un aumento significará el desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha porque los consumidores estarán dispuestos a comprar mayor cantidad al mismo precio del bien original. La variación también se puede producir en la renta. Con los denominados ―bienes normales‖ cuando el nivel de renta aumenta, los consumidores estarán dispuestos a comprar más cosas al mismo nivel de precios ya que ha aumentado su poder adquisitivo, por ello se produce un desplazamiento de la curva hacia la derecha. 135



En cambio con los llamados ―bienes inferiores‖ al aumentar el nivel de renta baja la demanda de ese bien. Las variaciones en los gustos también provocan el desplazamiento de la curva de la demanda, esto es lo que ocurre cuando por ejemplo un determinado bien se pone de moda, la demanda se desplaza a la derecha, en cambio si una campaña publicitaria hace cambiar el gusto del consumidor la curva de la demanda se desviará hacia la izquierda.

Desplazamientos de la curva de la demanda por efectos de la variación del precio en un bien sustituto

P1

Q1

Q2

Q3 LA OFERTA

Las variables que intervienen en la oferta de un bien son no sólo el precio de ese bien, sino otros como los costes de los factores de producción y los impuestos. La representación gráfica de la oferta relaciona la cantidad de un determinado bien que los oferentes están dispuestos a vender con el precio de ese bien, manteniendo constantes el resto de las variables. El movimiento a lo largo de la curva de la oferta se produce cuando aumenta o disminuye el precio del bien. Si el precio aumenta, aumenta la oferta y viceversa.

136

O P2 Movimientos a lo largo de la curva de la oferta al variar el precio del bien.

P1

P3

Q3

Q1

Q2

El desplazamiento de la curva se produce cuando se modifican las otras variables:  Cuando los oferentes (los productores) necesitan más dinero para producir unos bienes determinados sólo estarán dispuestos a ofrecer una determinada cantidad si el precio es superior, por ello la curva de la oferta se desplazará hacia la izquierda. En cambio, si los costes de producción disminuyen la curva se desplazará hacia la derecha.

Desplazamientos de la curva de la oferta al variar los precios de los factores de producción.

P1

Q3

Q1

Q2

137

ANEXO 3 – TEORIA DE LA UTILIDAD TALLER 1. Que es la Utilidad 2. Cuáles son los supuestos de la teoría de la utilidad 3. Mencione y defina los tipos de utilidad 4. Cuáles son los supuestos de la utilidad marginal 5. De un ejemplo y Grafique la Utilidad total y marginal 6. Realice el siguiente ejercicio: Un consumidor puede consumir dos bienes A y B, los cuales le dan la satisfacción o utilidad mostrada en la tabla: Q 1 2 3 4 5 6 7

UTA 11 21 30 38 45 51 56

UTB 16 28 38 46 52 56 59

Se sabe que el precio de A es $1, el precio de B es $ 2, y el ingreso del consumidor es $10. a) ¿Cuánto debe consumir de cada bien para maximizar la utilidad? b) Calcule la restricción Presupuestaria c) Calcule la condición de equimarginidad y defínala d) ¿Cómo se afecta el óptimo del consumidor si el precio de A aumenta a $ 2? e) Calcule la elasticidad precio de la demanda del bien A.

138

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF