Libro de Formulacion y Evaluacion de Proyectos

March 18, 2017 | Author: Lina Vanessa Tobar | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Libro de Formulacion y Evaluacion de Proyectos...

Description

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Formulación y Evaluación de Proyectos Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Magister: Reinaldo Erazo Rodríguez Magister: Carlos Alberto González Callejas C.P. Martha Lucía Sanclemente Daza

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

1

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Los Autores REINALDO ERAZO RODRÍGUEZ Contador Público Especialista en Mercadeo y Alta Gerencia - ICESI Magister en Contaduría - UNAM - México Profesor Asociado Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Universidad del Cauca CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ CALLEJAS Administrador de Empresas Especialista en Gerencia de Proyectos Diplomado en Aseguramiento de la Calidad Certificado de Auditor Interno de Calidad Magister en Administración de Empresas (MBA) Profesor Titular Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad del Cauca MARTHA LUCÍA SANCLEMENTE DAZA Contadora Pública Especialista en Proyectos de Desarrollo con estudios De Maestría en Economía Aplicada, Profesora Asociada Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Universidad del Cauca

2

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Contenido Breve PARTE I Investigación exploratoria - Generalidades del Proyecto Capítulo 1. Elementos conceptuales de la formulación y evaluación de proyectos Capítulo 2. Ciclo de vida del proyecto, horizonte del proyecto…………………… Capítulo 3. Actividades para la elaboración del perfil del proyecto………………. PARTE II Investigación concluyente Capítulo 4. Elementos de investigación de mercados……………………………… Capítulo 5. El producto y sus atributos……………………………………………. Capítulo 6. Comercialización, promoción y publicidad…………………………… Capítulo 7. Métodos de recolección de la información……………………………. Capítulo 8. Plan de muestreo………………………………………………………. Capítulo 9. Métodos de proyección – modelo de regresión lineal………………… Capítulo 10. Formas funcionales del modelo de regresión lineal…………………. Capítulo 11. Predicción con información subjetiva……………………………….. Capítulo 12. Predicción con series de tiempo…………………………………….. PARTE III Estudio técnico Capítulo 13. Localización y capacidades del proyecto……………………………. Capítulo 14. Ingeniería del proyecto………………………………………………. Capítulo 15. Distribución en planta y aspectos administrativos…………………… Capítulo 16. Aspectos jurídicos y plan de ejecución del programa de proyectos…. PARTE IV Estudio contable financiero Capítulo 17. Inversiones del proyecto……………………………………………… Capítulo 18. Costos de operación, gastos de administración y ventas…………….. Capítulo 19. Inicio del estudio de caso……………………………………………. Capítulo 20. Continuación del estudio de caso, calculo de costos unitario, precio 3

5 7 35 49 91 93 117 147 165 199 233 265 275 285 297 299 315 339 359 399 402 417 439 481

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

de venta, punto de equilibrio, capital de trabajo y presupuesto de inversión……………………………………………………………. Capítulo 21. Estados financieros – Balance general y Estado de pérdidas y 501 ganancias………………………………………………………….. 525 PARTE IV Evaluación Ex – Ante del proyecto. Capítulo 22. Flujos de fondos, indicadores de rentabilidad y análisis de 527 sensibilidad………………………………………………………

4

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Introducción Nos llena de satisfacción presentar este texto a nuestros lectores que requieren de una guía para elaborar proyectos de inversión, documento que surge de la experiencia de más de 15 años asesorando proyectos académicos, laborando en proyectos sociales y asistiendo con informes financieros proyectos de inversión. Se abordó la metodología teórica práctica con el fin de que el lector tenga a la mano la teoría y el caso práctico para que desarrolle su proyecto con las técnicas de la formulación y evaluación de proyectos. El enfoque dado en las dos primeras partes del texto están orientados a la investigación exploratoria que se debe abordar para una acertada selección de la idea del proyecto y la investigación concluyente o investigación de mercados propiamente dicha, en la que se enfatiza en los temas de marketing, que a diferencia de los textos de formulación y evaluación de proyectos que se centran únicamente en la técnica de la formulación y evaluación, y no incluyen estos temas considerados importantes en los de Planes de Negocios y que enfatizan principalmente en la estrategias empleadas por los inversionistas, para mantenerse en un mercado tan cambiante e incierto. Los temas de marketing tratados en el texto están dados a un nivel básico, se asume que el lector debe contar con un curso básico de mercadeo, o que al menos haya cursado la asignatura de investigación de mercados. En los aspectos técnicos tratados en la tercera parte del texto, se incluyen las normatividad laboral, comercial y tributaria de la legislación colombiana, consideramos que el inversionista o emprendedor debe tener conocimientos sobre lo legislado para iniciar o implementar su empresa o proyecto. En la cuarta parte del texto relacionada con el estudio contable financiero se desarrolla un ejercicio paso a paso y en la contraportada del texto se incluye un CD-ROM con los archivos necesarios para la elaboración del caso práctico, se sugiere no pasar por alto ninguno de los temas tratados en esta sesión, de esta forma se garantiza que aprenderá a estructurar y analizar los estados financieros. La evaluación ex – ante, incluida en la quinta y última parte del texto, expone los conceptos de flujo de fondos, el cálculo e interpretación de los indicadores financieros y se concluye con la elaboración de una MACRO para el análisis de sensibilidad. La programación sencilla en Visual Basic para aplicaciones nos permite automatizar y utilizar toda la potencia de la hoja de Cálculo Excel. Esta es considerada una de las aplicaciones más versátil de Microsoft Office, que permite manejar una gran cantidad de información 5

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

financiera con instrucciones sencillas, convirtiéndose en la herramienta idónea para la evaluación de proyectos. En los Apéndices que están al final de cada una de las partes se encuentra la tabla de contenido de la generalidades del Proyecto, correspondiente a la investigación exploratorio, las tablas de contenido de la investigación de mercados, estudio técnico, estudio contable financiero y la evaluación financiera del proyecto, correspondientes a la investigación concluyente. También tiene la posibilidad de bajar los contenidos de cada uno de los capítulos mencionados haciendo uso de la aplicación del CD-ROM, siga las instrucciones dadas y podrá imprimir estos documentos.

Los usuarios de este libro El texto se elaboró pensando en los lectores de todas las disciplinas del conocimiento, que requieren de una guía o modelo para la elaboración de un proyecto de inversión, aunque integra una serie de temas propios de la ciencias contables, económicas y administrativas, consideramos pertinente la metodología teórica práctica que se desarrolla en el libro, con la explicación de ejercicios y estudio de casos, tomados de trabajos de grado de las facultades de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Ingeniería Civil y Ciencias Agropecuarias. De otra parte se desistió de abordar los temas del estudio contable, mediante asientos contables y hojas de trabajo, precisamente para que sean asequibles a los estudiantes y profesionales que no tienen formación en el área contable. En el apéndice 21A, se dan las fórmulas utilizadas en la hoja de cálculo Excel para la construcción de los estados financieros, manteniendo la rigurosidad y exactitud en los resultados y fundamentados en los principios contables.

Los archivos del CD El CD-ROM contiene un tutorial correspondiente a las “Generalidades del Proyecto”, es decir, a los temas de los tres primeros capítulos del texto, se desarrolló esta aplicación con el fin de que el lector aprenda en forma interactiva los conceptos generales de la Formulación y Evaluación de Proyectos. La aplicación cuenta con una organización didáctica progresiva que le permite el óptimo rendimiento en cada una de los temas tratados y puede aprender a su propio ritmo, es decir, si algún tema no le queda claro, se pude devolver o iniciar cuantas veces lo requiera. También encontrará el archivo de práctica del estudio contable y la evaluación del proyecto, que podrá acceder una vez salga de la aplicación presionando el botón “TERMINAR”. En cada sesión se explica cuándo y cómo debe utilizar el archivo y en qué hoja de cálculo debe ubicarse, debe guardar el archivo de práctica con un nombre nuevo, para que el archivo de práctica original siga disponible para 6

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

un posterior repaso, también cuenta con una carpeta llamada terminados. Esta carpeta contiene una copia del archivo tal como debe quedar, si tiene problema con algún ejercicio puede acudir a este archivo para ver el procedimiento correcto.

Convenciones usadas en este libro Corresponde a una precaución, avisa de un problema y de posibles errores.

Corresponde a una aclaración que se debe tener en cuenta para que los resultados sean los esperados.

Lo envía a un documento de referencia o a un tema ya visto.

Lo envía a un archivo que contiene el CD-ROM que se incluye en la contraportada de este libro.

Hace referencia al trabajo con el computador, haciendo uso de la hoja de cálculo Excel.

7

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

8

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

PARTE I Generalidades del proyecto La parte I de este texto trata los conceptos básicos de la formulación y evaluación de proyecto, que corresponde a los tres primeros capítulos, que hacen referencia como su nombre lo indica a los aspectos generales y conceptuales, los temas tratados en esta primera parte se distribuyen de la siguiente forma: En el capítulo 1 se introduce algunos conceptos fundamentales de proyecto desde el punto de vista de expertos en el tema, también se incluyen algunos conceptos de organizaciones gubernamentales nacionales como el Departamento Nacional de Planeación, y de organismos multilaterales como: Naciones Unidas, ILPES, Banco Mundial entre otros y se establecen algunas clasificaciones de proyectos. En el capítulo 2 se hace una exposición de los conceptos de ciclo de vida del proyecto, evaluación Ex – ante y la Evaluación Ex – post y se describen los niveles de profundización de la formulación y evaluación de proyectos. En el capítulo 3 se dan las bases metodológicas para realizar el perfil del proyecto. Se inicia con la asignación del nombre del proyecto, se orienta sobre la formulación del problema, los tipos de investigación, se describe el diseño de investigación de mercados, se hace un análisis de caso sobre las fuerzas macro y micro – ambientales del área de influencia del proyecto. Se hace una exposición concisa y clara de la matriz de evaluación de factores externos y del perfil competitivo.

9

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

10

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Capítulo

1

Elementos conceptuales de formulación y evaluación de proyectos

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Identificar y analizar los conceptos de proyectos de acuerdo a los puntos de vista de los Organismos Internacionales, los entes del Estado y algunos autores especializados en el área.



Clasificar un proyecto de inversión de acuerdo al carácter, sector de la economía y desde el punto de vista del ente ejecutor.



Diferenciar la formulación de la evaluación de un proyecto.



Identificar el proceso de formulación, evaluación, ejecución y operación de un proyecto.

11

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

1. GENERALIDADES DE PROYECTOS. Hoy día el financiamiento de las inversiones está acompañado de las variables de riesgo e incertidumbre, debido a la situación económica que atraviesa el país y que no es más que un síntoma de los hechos que repercuten en las economías fuertes a nivel mundial. Cada vez son más las instituciones, empresas públicas y privadas y aun más las personas naturales que se ven en la necesidad de contar con una técnica que les permita reducir el riesgo en la movilización de recursos financieros, además de orientarlos a nuevas inversiones para la satisfacción y solución de necesidades, y dado que la asignación de los recursos es uno de los retos más singulares que se le presenta al político, al administrador de los bienes del estado, al administrador de recursos privados y a nosotros como individuos de una sociedad de consumo, por estas razones, se requiere del conocimiento de la técnica conocida como “formulación y evaluación de proyectos”, que se ha convertido en la herramienta básica de planificación para la toma de decisiones. Antes de dar el concepto de proyecto, es interesante explorar lo relacionado con la planificación y eficiencia de la utilización de los recursos. La figura 1 presenta la denominada curva de posibilidades de producción, que es una forma de representar las decisiones cuando una economía se enfrenta a las restricciones de orden financiero y de recursos sobre lo que puede producirse y que la llevan a optar por seleccionar las mejores combinaciones de producción de bienes y servicios, y que conduce al concepto de costo de oportunidad. Tabla 1.1 Programa de posibilidades de producción.

Puntos

Maíz tn.

Trigo tn

A B C D E F

0 10 20 30 40 50

80 75 65 50 30 0

Figura 1.1. Curva de Posibilidades de Producción.

Fuente: Tabla 1.1

12

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

En la tabla 1.1 se relacionan las cifras de producción de maíz y trigo para una determinada economía, ahora bien, si todos los recursos se utilizaran en la producción de trigo, se obtendrían 80 tn de trigo y nada de maíz (Punto A); si se dedicasen todos los recursos a producir maíz, se obtendría 50 tn, y nada de trigo (Punto F). Es probable que se quisiera producir 80 tn de trigo y 50 tn de maíz, pero esa combinación no se puede alcanzar, puesto que la curva de posibilidades de producción tiene una restricción presupuestal y estas cantidades se saldrían del presupuesto que se dispone. Evidentemente que se debe elegir cierta combinación entre los dos extremos, por ejemplo, 75 tn de trigo y 10 tn de maíz (Punto B), o bien 50 de trigo y 30 de maíz (Punto D). En el punto A (figura 1) se produce 80 tn de trigo y 0 de maíz, si se necesita producir 10 tn de maíz por año, se tendrá que disminuir la producción de trigo de 80 tn a 75 tn. Dicho de otro modo, para tener 10 tn adicionales de maíz se tendrá que renunciar a 5 tn de trigo, luego éstas 5 tn serían el costo de oportunidad para obtener más maíz, por tanto, la definición más aproximada de costo de oportunidad es: Se define el costo de oportunidad como la cantidad de un bien o servicio al que debemos de renunciar para obtener más de otro bien o servicio. Aplicando este concepto a la vida cotidiana se afirma que: ¡Todo cuanto hacemos tiene un costo, nada en absoluto es gratuito! Partiendo de esta premisa, iniciamos con los temas básicos de la formulación y evaluación de proyectos. 1.1. CONCEPTO DE PROYECTO La asignación de recursos, mediante una planificación coherente y racional, para la producción de determinados bienes o servicios con el fin de satisfacer necesidades humanas previamente identificadas.1 • Concepto de proyectos de especializados en el área. Otras definiciones conocidas son: Los hermanos Sapag presentan la siguiente definición:“Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana”2.

1 2

Los autores SAPAG CHAIN, Nassir y Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos. IV. McGrawHill, Santiago de Chile. 2000. p 1.

13

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Miranda Juan José define la formulación de un proyecto como: “la verificación de los efectos económicos, técnicos, financieros, institucionales, jurídicos, ambientales, políticos y organizativos, de asignar recursos hacia el logro de unos objetivos”3. Arboleda Vélez nos presenta la siguiente definición: “Un proyecto es el entrecruzamiento de variables financieras, económicas, sociales y ambientales que implican el deseo de suministrar un bien o de ofrecer un servicio, con el objetivo de determinar su contribución potencial al desarrollo de la comunidad a la cual va dirigido y de estructurar un conjunto de actividades interrelacionadas que se ejecutarán bajo una unidad de dirección y mando, con miras a lograr un objetivo determinado, en una fecha definida, mediante la asignación de ciertos recursos humanos y materiales”4. • Concepto de proyecto de organizaciones internacionales. Los organismos internacionales especializados, las entidades financieras, los entes del Estado tienen su propio concepto de proyectos. LAS NACIONES UNIDAS. La organización de las naciones unidas fue una de las primeras instituciones multilaterales que estableció una metodología sobre Proyectos de Desarrollo Económico, y define un proyecto como: “Un conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios”5. EL BANCO MUNDIAL lo define como: “El proyecto es, un caso ideal, una serie óptima de actividades orientadas hacia la inversión, fundadas en una planificación sectorial completa y coherente, mediante la cual se espera que un conjunto específico de recursos humanos y materiales produzcan un grado determinado de desarrollo económico y social”. El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, ILPES, en el documento Guía para la Presentación de Proyectos da la siguiente definición: “Un proyecto es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar algún aspecto del desarrollo económico o social”.

El Departamento Nacional de Planeación – DNP. En Colombia se marca una nueva era en el manejo y programación presupuestal con la promulgación de la Ley 38, conocida como el Estatuto Orgánico de Presupuesto en el año de 1989, estableciendo así un equilibrio macroeconómico y fiscal, incorporando una innovación importante con la 3

Miranda Miranda. Juan José. Gestión de Proyectos. Bogotá, D.C., MM Editores. P 25 Arboleda Vélez. Germán. Proyectos Formulación, Evaluación y Control. AC Editores. 1998. P 4. 5 Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. Organización de las Naciones Unidas. Programa CEPAL/ATT, México D.F. 4

14

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

creación del Banco de Proyectos de Inversión Nacional, conocido desde entonces como el BPIN, herramienta básica para la racionalización del gasto público y para el fortalecimiento de las actividades de pre-inversión. Anterior a esta ley la asignación de los recursos del presupuesto nacional tenia la siguiente estructura: Necesidad

Presupuesto

Después de la promulgación de la Ley 38, se introduce una nueva disciplina conocida como la Formulación y Evaluación de Proyectos enmarcada dentro de un concepto más amplio de “Planeación”, desde entonces la nueva estructura para la asignación de recursos se transformó en:

Necesidad

Proyecto

Presupuesto

El Banco de Proyectos de Inversión Nacional (BPIN) nace jurídicamente con la Ley 38 del 21 de abril de 1989 y posteriormente con la Ley 179/94 (Ley que introduce algunas modificaciones a la Ley 38/89) se modificó su nombre, quedando como Banco Nacional de Programas y Proyectos de Inversión Nacional. El Artículo 32 de la ley 38/89 define el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional como: “Es un conjunto de actividades seleccionadas como viables, previamente evaluadas social, técnica, económicamente y registradas y sistematizadas en Departamento Nacional de Planeación”.

Este concepto permite integrar los términos de viabilidad y factibilidad; términos que se trabajarán a través de los diferentes capítulos de este libro. • Viabilidad: Un proyecto es viable cuando existen las condiciones y los recursos para su ejecución. La viabilidad está relacionada con la posibilidad de implementación y operación del proyecto. • Factibilidad: Un proyecto es factible cuando se demuestra que además de que se puede realizar, su implementación y operación son recomendables desde los puntos de vista de mercado, técnico, financiero y social y por tal razón se debe ejecutar. Expresándolo en otros términos, mediante la factibilidad se demuestra el grado de conveniencia del proyecto. 15

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

El Departamento Nacional de Planeación define el Banco de Proyectos como: “Es un sistema de información que registra proyectos de inversión seleccionados como viables, susceptible de ser financiados con recursos del Presupuesto General de la Nación previamente aprobados y administrados por el Departamento Nacional de Planeación”.

También se establece que un Proyecto de Inversión es: “Un conjunto de acciones que requiere la utilización de recursos para satisfacer una necesidad identificada”.

El BPIN se reglamenta y detalla su razón de ser con el Decreto 841 de 1990. Algunas de las normas mencionadas aparecen como producto de un importante proyecto de Cooperación Técnica Internacional con el Banco Interamericano de Desarrollo, firmado en 1989, en el cual el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social – ILPES – juega un papel importante como agencia especializada, aportando la experiencia del Banco de Proyectos de Chile durante la década de los años setenta y principios de ochenta. Este proyecto desde su período inicial, incorporó la ejecución de tres componentes adicionales a las reformas jurídicas e institucionales: el de metodologías, de capacitación y el de sistemas de información. Para mayor información y para quienes tienen interés en el tema, pueden consultar en la página web www.dnp.gov.co

Lo expuesto hasta ahora constituye una concepción básica de la técnica de formulación y evaluación de proyectos, el estudiante se puede dar cuenta que cada concepto toma especial interés desde el objetivo, el enfoque y la posición asumida por cada entidad u organismo. 1.2. ALGUNAS APRECIACIONES SOBRE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN • Cada estudio de factibilidad es único y distinto a todos los demás, la metodología que se aplica en cada caso tiene la particularidad de adaptarse a cualquier proyecto. • Los estudios de factibilidad se asumen con un caso de simulación donde se analizan variables relevantes con incidencia en el pasado, presente y que pueden mantener la tendencia en el futuro. • Los estudios de factibilidad deben realizarse por grupos interdisciplinarios.

16

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS La primera clasificación de proyecto se hace de acuerdo al carácter y en esta clasifican los proyectos financieros y sociales. 1.3.1. De acuerdo al carácter del proyecto 1.3.1.1. Proyectos financieros Características de los proyectos financieros: • Su financiación está relacionada con el mercado y depende de la capacidad de pago del consumidor. • El objetivo máximo o su motivación está basada en la rentabilidad de la inversión. • El proyecto puede implementarse fuera de la zona geográfica o cobertura del mercado. • Surgen por iniciativa individual o de unos pocos y no necesariamente por el consenso de una colectividad. 1.3.1.2. Proyectos sociales Características de los proyectos sociales: • Se derivan y van dirigidas a los individuos directamente por su condición de miembros de una comunidad. • Se financian independientemente de la capacidad de pago del usuario. • Su motivación es la de producir beneficios al individuo por formar parte de la comunidad. • La ejecución de los proyectos exige un respaldo colectivo. • Los proyectos se generan previo análisis de una necesidad colectiva y la existencia de presión o consenso por satisfacerla. • La ejecución del proyecto se realiza por lo general en la misma zona donde se presta el servicio o consume el producto. 1.3.2. De acuerdo con el sector de la economía. Incluimos la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, CIIU, que se emplea a nivel nacional e internacional, para realizar la clasificación de proyectos de acuerdo con el sector de la economía. La CIIU clasifica las empresas de acuerdo con su actividad económica, éste código satisface la necesidad de agrupar las empresas de acuerdo con sectores económicos internacionalmente comparables.

17

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

1.3.2.1. Proyectos agropecuarios. Según la clasificación CIUU, se relacionan en esta categoría los proyectos enfocados a la: • [A] Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; • [B] Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas; • [C] Explotación de minas y canteras. 1.3.2.2. Proyectos industriales. Corresponde a los proyectos relacionados con las categorías: • [D] Industrias manufactureras; • [E] Suministros de electricidad, gas y agua y • [F] Construcción. 1.3.2.3. Proyectos de servicios. Corresponde a los proyectos relacionados con las categorías: • [G] Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos; • [H] Servicio de Hoteles y restaurantes; • [I] Transporte, almacenamiento y comunicaciones; • [J] Intermediación financiera; • [K] Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; • [L] Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria; • [M] Educación; • [N] Servicios sociales y de salud; • [O] Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales; • [P] Hogares privados o servicio domestico • [Q] Organizaciones y órganos extraterritoriales En el apéndice A1 que se encuentra al final del capítulo, se suministra la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU desagregado en segundo nivel. También puede consultarla en el CD que acompaña éste libro en el archivo denominado “Clasificación CIIU” o en la página web: http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html

18

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

1.3.3. De acuerdo al ente financiador. 1.3.3.1. Proyectos públicos u oficiales. Corresponde a aquellos proyectos que son financiados con el situado fiscal, en Colombia el acceso a los recursos de inversión del Presupuesto General de la Nación se hace a través de proyectos debidamente formulados y evaluados y registrados en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional (BPIN), del cual se hizo amplia referencia en el punto 1.1. 1.3.3.2. Proyectos privados. Esta clasificación hace referencia a los proyectos que ejecutan personas naturales y personas jurídicas clasificadas por el código de comercio como entes comerciales y cuyos recursos son aportados por los asociados o inversionistas como entes particulares. 1.3.3.3. Proyectos mixtos. Con las nuevas políticas asumidas por el gobierno como la descentralización y las corrientes neoliberales, se presenta hoy día la asociación del estado y entes particulares para la ejecución de proyectos de inversión que generen desarrollo económico y social, la base fundamental como su nombre lo indica, es el aporte de capital tanto del situado fiscal y los particulares para financiar estos proyectos. 1.3.3.4. Proyectos de cooperación internacional6. La Cooperación Internacional es la ayuda que se entrega para apoyar el desarrollo económico y social de países en desarrollo, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias por parte de países u organizaciones multilaterales. Se le conoce también como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y es un concepto global que comprende diferentes tipos concesionales de ayuda. FUENTES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Tras la segunda guerra mundial, el mundo entro en un proceso de Integración Política y Económica sin precedentes, se crearon organismos multilaterales que intervienen en la economía global. FUENTES OFICIALES Son aquellas que representan a gobiernos u organismos internacionales de carácter estatal. • Fuentes Oficiales Bilaterales. Las fuentes bilaterales son aquellas establecidas por los países a través de sus agencias de cooperación o de sus embajadas.

6

Los conceptos de este punto fueron tomados textualmente del Manual de acceso a la cooperación Internacional, tercera edición. Agencia Presidencial para Acción Social y la Cooperación Internacional – ACCIÓN SOCIAL, 2007.

19

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

• Fuentes Oficiales Multilaterales. Son organismos multilaterales que otorgan o ejecutan cooperación con sus propios recursos o con fondos entregados por los países miembros para programas concretos. FUENTES NO OFICIALES Corresponde a organizaciones internacionales de carácter privado, sin ánimo de lucro, más conocidas como Organizaciones No Gubernamentales, ONG’s, o las organizaciones internacionales de asistencia no oficial por ejemplo: Las Fundaciones. La cooperación internacional tiene gran incidencia en el desarrollo socioeconómico de Colombia, por tal razón se ampliará algunos conceptos referentes al tema: TIPOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Esta es la clasificación más general que se tiene de la cooperación internacional. Se refiere a las categorías normalmente utilizadas por las fuentes para entregar cooperación. Cooperación Técnica. Consiste en la ayuda que se entrega mediante la transferencia de técnicas, tecnologías, conocimientos, habilidades o experiencias por parte de países u organizaciones multilaterales, con el fin de apoyar el desarrollo socioeconómico de los países con menor nivel de desarrollo en áreas específicas. Con este tipo de cooperación se contribuye también al desarrollo tecnológico, la formación de recursos humanos y mejorar la capacidad de las instituciones. Este es el tipo de cooperación que maneja de forma directa Acción Social. La cooperación internacional técnica y financiera no reembolsable o Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), es un concepto global que comprende las diferentes modalidades de concesión de ayuda que fluye hacia los países de menor desarrollo. Cooperación Financiera. Es ofrecida por algunas fuentes mediante la asignación de recursos financieros, con el objeto de apoyar proyectos de desarrollo. Se divide en reembolsable y no reembolsable. La Cooperación Financiera Reembolsable, aunque consiste en créditos blandos, se desarrolla bajo condiciones de interés y de tiempo más favorables. Su coordinación en Colombia está a cargo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación. La Cooperación Financiera No Reembolsable es la cooperación ofrecida por algunas fuentes mediante la asignación de recursos en efectivo, con el objeto de apoyar proyectos o actividades de desarrollo. En algunos casos los recursos se han empleado también para adquisición de material y equipos, o la financiación de estudios de pre-inversión y factibilidad.

20

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo. Es una modalidad de cooperación técnica, y su especificidad radica en que se realiza entre países de similar nivel de desarrollo; por esto se la conoce también como “cooperación horizontal” o “cooperación sur-sur”. También es coordinada por Acción Social. Cooperación Triangular. Es la cooperación realizada por dos países en vía de desarrollo con el financiamiento de un tercer país más desarrollado, para transferir conocimientos o experiencias previamente adquiridas con apoyo técnico internacional. Acción Social participa en la negociación de este tipo de cooperación. Esta modalidad puede darse también con la participación de fuentes multilaterales. Ayuda Humanitaria y de Emergencia. Tiene como finalidad asistir a los afectados por catástrofes humanas o naturales (tales como desastres, epidemias o conflictos armados), mediante el envío de bienes y equipos de primera necesidad (medicinas, alimentos, ropa, materiales de socorro, etc.). Con este tipo de ayuda se ofrece asistencia a las poblaciones afectadas, con el fin de reducir los efectos de situación de emergencia y satisfacer las necesidades inmediatas. Para que una donación pueda ser considerada como ayuda de emergencia, debe responder a una situación anormal, que esté provocando grandes sufrimientos humanos a la población, y a la que el gobierno beneficiario no pueda hacer frente con sus propios recursos. Ayuda Alimentaria. Consiste en el aporte de productos alimentarios a países en desarrollo para potenciar el autoabastecimiento y garantizar su seguridad alimentaria, como base de su proceso de desarrollo. Se considera ayuda alimentaria: – Las entregas de víveres destinados a la alimentación humana efectuados en el marco de programas nacionales o internacionales. – La Ayuda Alimentaria de Emergencia. – Las entregas de productos intermedios tales como productos de alimentación animal y medios de producción agrícola (granos, semillas), siempre que estos productos se suministren en el marco de programas de Ayuda Alimentaria del donante. En Colombia la ayuda alimentaria es otorgada para el desarrollo de proyectos de desarrollo con la modalidad de alimentos por trabajo. Por ejemplo, el PMA con este instrumento de alimentos por trabajo apoya a los beneficiarios para la construcción de infraestructura básica social buscando el desarrollo sostenible de las comunidades.

21

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Cooperación cultural. Es la ayuda destinada a la realización de actividades en algunas áreas culturales, mediante entrega de equipos, donaciones de material, capacitación, o intercambios. Esta cooperación está dirigida a museos, casas de la cultura, grupos culturales, etc. En Colombia este tipo de cooperación se coordina por el Ministerio de Cultura, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería y, para algunos donantes, por Acción Social. Becas. Tienen como objetivo contribuir a la formación de personal técnico, investigadores o funcionarios que puedan desempeñar un papel importante en los países en desarrollo, mediante su formación o capacitación técnica en un país más desarrollado. Acción Social colabora en la divulgación de algunas ofertas procedentes de las fuentes bilaterales y multilaterales. El ICETEX es la entidad que negocia y recibe la totalidad de la oferta y a su vez realiza el proceso de inscripción y aprobación de las mismas. Las siguientes son algunas organizaciones multilaterales que hacen presencia en Colombia con los aportes de cooperación internacional para financiar proyectos de carácter económico, social, cultural, humanitarios y de derechos humanos, entre otros. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, desarrollar relaciones amistosas entre las naciones y promover el progreso social, mejores niveles de vida y los derechos humanos. Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la Organización puede adoptar una decisión sobre una amplia gama de cuestiones, y proporcionar un foro a sus 192 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad , el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones.

http://www.un.org/es/

ONU

22

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

ALGUNOS FONDOS Y PROGRAMAS DE LAS NACIONES UNIDAS FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA Primero fue conocido como UNICEF, acrónimo de United Nations International Children's Emergency Fund o (en español, Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia). En 1953, UNICEF se convierte en organismo permanente dentro del sistema de Naciones Unidas, encargado de ayudar a los niños y proteger sus derechos. Su nombre fue reducido a Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children's Fund), pero se mantuvo el acrónimo UNICEF por el que es conocido hasta ahora.

http://www.unicef.org/spanish/

EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

El PNUD es la red mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor.

http://www.undp.org/spanish/ ALGUNOS ORGANISMOS ESPECIALIZADOS DE LAS NACIONES UNIDAS ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO (food and Agriculture Organization) Organismo internacional constituido por las Naciones Unidas y suscrito por 42 países el 16 de octubre de 1945 en la conferencia de Quebec. La FAO aspira a un aumento del nivel de vida de todos los pueblos del mundo, a mejorar su nutrición, condiciones de vida y trabajo, en especial de la población campesina, así como intensificar el rendimiento de los recursos agrícolas, forestales y pesqueros y mejorar su distribución y comercio.

http://www.fao.org/index_es.htm

23

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Es un organismo especializado de la O.N.U cuyo objetivo es contribuir a la creación de una mayor justicia social mediante la mejora de la legislación en materia de trabajo, surgida de la conferencia de Montreal (1946) como reconstrucción del Buró Internacional del Trabajo (B.I.T.) creado en 1919 por el tratado de Versalles.

http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES La OIM, una Organización intergubernamental creada en 1951, está consagrada al principio según el cual la migración en condiciones humanas y de forma ordenada beneficia a los migrantes y a la sociedad. Está conformada por 125 Estados Miembros y 94 Observadores, entre los cuales 18 Estados y 76 organizaciones internacionales y no gubernamentales de alcance mundial y regional

http://www.iom.int/jahia/jsp/index.jsp

24

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS 1. a) b) c)

Defina: Programa o curva de posibilidades de producción. Eficiencia. Costo de oportunidad.

2. De dos (2) ejemplos de costos de oportunidad. 3. Enuncie el concepto de proyecto que tiene el ILPES. 4. ¿Cómo define el artículo 32 de la Ley 38/89 el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional? 5. Según la misma ley cómo define Proyecto de Inversión. 6. Qué se quiere decir con la siguiente expresión: “Los Estudios de Factibilidad beben realizarse por grupos interdisciplinarios”. Explique brevemente. 7. Enuncie las características de los proyectos financieros. 8. Enuncie la clasificación de proyectos de acuerdo al carácter. 9. Haga un cuadro comparativo de las características de los proyectos sociales y los proyectos financieros. 10. Enuncie la clasificación de proyectos de acuerdo al sector de la economía. 11. Clasifique los siguientes proyectos de acuerdo al sector de la economía, teniendo en cuenta la Clasificación Industrial Internacional Uniforme – CIIU. a) Plaza de mercado de una colectividad. b) Mejoramiento del servicio eléctrico en el municipio de Buga departamento del Valle. c) Construcción del Centro de Salud en el municipio de Silvia departamento del Cauca. d) Explotación de yacimientos petrolíferos en el municipio de Pueblo Rico departamento de Antioquia. e) Levantamiento Carta Marina de la Costa Atlántica. f) Construcción del terminal de transporte urbano en el municipio de Santander de Quilichao departamento del Cauca. g) Compañía de vigilancia privada. h) Oficina de Asesorías. i) Compañía de transporte escolar. 25

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

j) Fabrica de confecciones de prendas de vestir. 12. De qué trata la Cooperación Internacional Técnica y Financiera no Reembolsable. 13. Defina: a) Cooperación Bilateral. b) Cooperación Multilateral. c) Cooperación Horizontal o CTPD. d) Cooperación Triangular.

26

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

APÉNDICE A. CÓDIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - REVISIÓN 3 A AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA (DIVISIÓN 01 Y 02) 01 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS 011 012

PRODUCCIÓN ESPECÍFICAMENTE AGRÍCOLA PRODUCCIÓN ESPECÍFICAMENTE PECUARIA

013

ACTIVIDAD MIXTA (AGRÍCOLA Y PECUARIA)

014

ACTIVIDADES DE SERVICIOS, AGRÍCOLAS Y GANADEROS, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES VETERINARIAS CAZA ORDINARIA Y MEDIANTE TRAMPAS Y REPOBLACIÓN DE ANIMALES DE CAZA, INCLUSO ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS

015

02

SILVICULTURA, EXTRACCIÓN DE MADERA Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS 020 SILVICULTURA, EXTRACCIÓN DE MADERA Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS CONEXAS

B PESCA (DIVISIÓN 05) 05 PESCA, PRODUCCIÓN DE PECES EN CRIADEROS Y GRANJAS PISCÍCOLAS; ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LA PESCA 050 PESCA, CULTIVO DE PECES EN CRIADEROS PISCÍCOLAS, ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LA PESCA C EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS (DIVISIÓN 10 A 14) 10 EXTRACCIÓN DE CARBÓN, CARBÓN LIGNITICO Y TURBA

11

101

EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE HULLA (CARBÓN DE PIEDRA)

102

EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE CARBÓN LIGNITICO

103

EXTRACCIÓN Y AGLOMERACIÓN DE TURBA

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y DE GAS NATURAL, ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LA EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y DE GAS, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN 111 EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO Y DE GAS NATURAL 112

12

ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS, EXCEPTO LAS ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN

EXTRACCIÓN DE MINERALES DE URANIO Y DE TORIO 120 EXTRACCIÓN DE MINERALES DE URANIO Y DE TORIO

27

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

13

14

EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS 131 EXTRACCIÓN DEL MINERAL DE HIERRO 132

EXTRACCIÓN DE METALES PRECIOSOS

133

EXTRACCIÓN DE MINERALES METALÍFEROS NO FERROSOS, EXCEPTO LOS MINERALES DE URANIO Y TORIO Y METALES PRECIOSOS

EXPLOTACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS 141 EXTRACCIÓN DE PIEDRA, ARENA, ARCILLAS, CAL, YESO, CAOLÍN Y BENTONITAS 142 EXPLOTACIÓN DE MINERALES PARA LA FABRICACIÓN DE ABONOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS; EXPLOTACIÓN DE SAL 143

EXTRACCIÓN DE PIEDRAS PRECIOSAS

149

EXTRACCIÓN DE OTROS MINERALES NO METÁLICOS NCP

D INDUSTRIAS MANUFACTURERAS (DIVISIONES 15 A 37) 15 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE BEBIDAS 151

PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y CONSERVACIÓN DE CARNE Y PESCADO

152

ELABORACIÓN DE FRUTAS, LEGUMBRES, HORTALIZAS, ACEITES Y GRASAS

153

156

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE MOLINERÍA, DE ALMIDONES Y PRODUCTOS DERIVADOS DEL ALMIDÓN Y ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE PANADERÍA, MACARRONES, FIDEOS, ALCUZCUZ Y PRODUCTOS FARINÁCEAS SIMILARES ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE CAFÉ

157

INGENIOS, REFINERÍAS DE AZÚCAR Y TRAPICHES

158

ELABORACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS

159

ELABORACIÓN DE BEBIDAS

154 155

16

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO 160 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE TABACO

17

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES 171

PREPARACIÓN E HILATURA DE FIBRAS TEXTILES

172

174

TEJEDURA DE PRODUCTOS TEXTILES ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES NO PRODUCIDOS EN LA MISMA UNIDAD DE PRODUCCIÓN FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES

175

FABRICACIÓN DE TEJIDOS Y ARTÍCULOS DE PUNTO Y GANCHILLO

173

28

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

18

FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR; PREPARADO Y TEÑIDO DE PIELES 181 FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR, EXCEPTO PRENDAS DE PIEL. 182

19

PREPARADO Y TEÑIDO DE PIELES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE PIEL.

CURTIDO Y PREPARADO DE CUEROS; FABRICACIÓN DE CALZADO; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE VIAJE, MALETAS, BOLSOS DE MANO Y SIMILARES; ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA Y GUARNICIONERÍA 191 CURTIDO Y PREPARADO DE CUEROS 192

FABRICACIÓN DE CALZADO

193

FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE VIAJE, BOLSOS DE MANO, Y ARTÍCULOS SIMILARES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE TALABARTERÍA Y GUARNICIONERÍA

20

TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA Y FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE MADERA Y DE CORCHO, EXCEPTO MUEBLES; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE CESTERÍA Y ESPARTERÍA 201 ASERRADO, ACEPILLADO E IMPREGNACIÓN DE LA MADERA FABRICACIÓN DE HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADO; FABRICACIÓN DE 202 TABLEROS CONTRACHAPADOS, TABLEROS LAMINADOS, TABLEROS DE PARTÍCULAS Y OTROS TABLEROS Y PANELES FABRICACIÓN DE PARTES Y PIEZAS DE CARPINTERÍA PARA EDIFICIOS Y 203 CONSTRUCCIONES 204 FABRICACIÓN DE RECIPIENTES DE MADERA 209

21

FABRICACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN 210

22

23

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS DE MADERA; FABRICACIÓN DE ARTÍCULOS DE CORCHO, CESTERÍA Y ESPARTERÍA FABRICACIÓN DE PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DE PAPEL Y CARTÓN

ACTIVIDADES DE EDICIÓN E IMPRESIÓN Y DE REPRODUCCIÓN DE GRABACIONES 221 ACTIVIDADES DE EDICIÓN 222

ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN

223

ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADAS CON LAS DE IMPRESIÓN

COQUIZACIÓN, FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO Y COMBUSTIBLE NUCLEAR 231 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE HORNOS DE COQUE 232

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE LA REFINACIÓN DEL PETRÓLEO

233

ELABORACIÓN DE COMBUSTIBLE NUCLEAR

29

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

24

25

FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS 241 FABRICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS BÁSICAS 242

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS QUÍMICOS

243

FABRICACIÓN DE FIBRAS SINTÉTICAS Y ARTIFICIALES

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO Y DE PLÁSTICO 251 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO 252

26

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS 261 FABRICACIÓN DE VIDRIO Y DE PRODUCTOS DE VIDRIO 269

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS NCP

27

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METALÚRGICOS BÁSICOS 271 INDUSTRIAS BÁSICAS DE HIERRO Y DE ACERO INDUSTRIAS BÁSICAS DE METALES PRECIOSOS Y DE METALES NO 272 FERROSOS 273 FUNDICIÓN DE METALES

28

FABRICACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL, EXCEPTO MAQUINARIA Y EQUIPO FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS PARA USO ESTRUCTURAL, 281 TANQUES, DEPÓSITOS Y GENERADORES DE VAPOR 289

29

FABRICACIÓN DE OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL Y ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO DE METALES

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO NCP 291 FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE USO GENERAL 292

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE USO ESPECIAL

293

FABRICACIÓN DE APARATOS DE USO DOMESTICO NCP

30

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA FABRICACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E 300 INFORMÁTICA

31

FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y APARATOS ELÉCTRICOS NCP FABRICACIÓN DE MOTORES, GENERADORES Y TRANSFORMADORES 311 ELÉCTRICOS FABRICACIÓN DE APARATOS DE DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DE LA ENERGÍA 312 ELÉCTRICA 313 FABRICACIÓN DE HILOS Y CABLES AISLADOS 314

FABRICACIÓN DE ACUMULADORES Y DE PILAS ELÉCTRICAS

30

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

32

33

315

FABRICACIÓN DE LÁMPARAS ELÉCTRICAS Y EQUIPO DE ILUMINACIÓN

319

FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO ELÉCTRICO NCP

FABRICACIÓN DE EQUIPO Y APARATOS DE RADIO, TELEVISIÓN Y COMUNICACIONES FABRICACIÓN DE TUBOS Y VÁLVULAS ELECTRÓNICAS Y DE OTROS 321 COMPONENTES ELECTRÓNICOS FABRICACIÓN DE TRANSMISORES DE RADIO Y TELEVISIÓN Y DE APARATOS 322 PARA TELEFONÍA Y TELEGRAFÍA FABRICACIÓN DE RECEPTORES DE RADIO Y TELEVISIÓN, DE APARATOS DE 323 GRABACIÓN Y DE REPRODUCCIÓN DEL SONIDO O DE LA IMAGEN, Y DE PRODUCTOS CONEXOS FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS MÉDICOS, ÓPTICOS Y DE PRECISIÓN Y FABRICACIÓN DE RELOJES FABRICACIÓN DE APARATOS E INSTRUMENTOS MÉDICOS Y DE APARATOS 331 PARA MEDIR, VERIFICAR, ENSAYAR, NAVEGAR Y OTROS FINES, EXCEPTO INSTRUMENTOS DE ÓPTICAS 332 FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS ÓPTICOS Y DE EQUIPO FOTOGRÁFICO 333

34

FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES, REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES 341 FABRICACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y SUS MOTORES 342 343

35

353

CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN DE BUQUES Y DE OTRAS EMBARCACIONES FABRICACIÓN DE LOCOMOTORAS Y DE MATERIAL RODANTE PARA FERROCARRILES Y TRANVÍAS FABRICACIÓN DE AERONAVES Y DE NAVES ESPACIALES

359

FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE NCP

352

37

FABRICACIÓN DE CARROCERÍAS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES; FABRICACIÓN DE REMOLQUES Y SEMIRREMOLQUES FABRICACIÓN DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS (AUTOPARTES) PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y PARA SUS MOTORES

FABRICACIÓN DE OTROS TIPOS DE EQUIPO DE TRANSPORTE 351

36

FABRICACIÓN DE RELOJES

FABRICACIÓN DE MUEBLES; INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NCP 361

FABRICACIÓN DE MUEBLES

369

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NCP

RECICLAJE 371

RECICLAJE DE DESPERDICIOS Y DE DESECHOS METÁLICOS

372

RECICLAJE DE DESPERDICIOS Y DESECHOS NO METÁLICOS

31

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

E SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA (DIVISIONES 40 Y 41) 40

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AGUA CALIENTE 401 402 403

41

CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA 410

F

GENERACIÓN, CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA FABRICACIÓN DE GAS; DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES GASEOSOS POR TUBERÍAS SUMINISTRO DE VAPOR Y AGUA CALIENTE

CAPTACIÓN, DEPURACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

CONSTRUCCIÓN (DIVISIÓN 45) 45

CONSTRUCCIÓN

453

PREPARACIÓN DEL TERRENO CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES COMPLETAS Y DE PARTES DE EDIFICACIONES CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL

454

ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICACIONES Y DE OBRAS CIVILES

455

TERMINACIÓN Y ACABADO DE EDIFICACIONES Y OBRAS CIVILES ALQUILER DE EQUIPO PARA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DOTADO DE OPERARIOS

451 452

456

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIÓN DE VEHÍCULOS G AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS (DIVISIONES 50 A 52) COMERCIO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS, SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS; COMERCIO AL POR 50 MENOR DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES 501 COMERCIO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES 502 503 504 505

51

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES COMERCIO DE PARTES, PIEZAS (AUTOPARTES) Y ACCESORIOS (LUJOS) PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES COMERCIO, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MOTOCICLETAS Y DE SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS COMERCIO AL POR MENOR DE COMBUSTIBLE, LUBRICANTES, ADITIVOS Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA PARA AUTOMOTORES

COMERCIO AL POR MAYOR Y EN COMISIÓN O POR CONTRATA, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO COMERCIO AL POR MAYOR A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR 511 CONTRATA

32

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

512 513 514 515 516

52

COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS AGROPECUARIAS; ANIMALES VIVOS; ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS DE USO DOMESTICO COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, VIDRIO, EQUIPO Y MATERIALES DE FONTANERÍA COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS INTERMEDIOS NO AGROPECUARIOS, DESPERDICIOS Y DESECHOS COMERCIO AL POR MAYOR DE TODO TIPO DE MAQUINARIA Y EQUIPO, EXCEPTO COMERCIO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES

517

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO

519

COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS DIVERSOS NCP

COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS 521 COMERCIO AL POR MENOR EN ESTABLECIMIENTOS NO ESPECIALIZADOS COMERCIO AL POR MENOR DE ALIMENTOS (VÍVERES EN GENERAL), 522 BEBIDAS Y TABACO, EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS COMERCIO AL POR MENOR DE PRODUCTOS NUEVOS DE CONSUMO 523 DOMESTICO, EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS COMERCIO AL POR MENOR DE OTROS NUEVOS PRODUCTOS DE CONSUMO, 524 EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS USADOS Y ACTIVIDADES DE 525 COMPRA VENTA, EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS 526 COMERCIO AL POR MENOR NO REALIZADO EN ESTABLECIMIENTOS 527

REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS

H HOTELES Y RESTAURANTES (DIVISIÓN 55) 55

I

HOTELES, RESTAURANTES, BARES Y SIMILARES ALOJAMIENTO EN HOTELES, CAMPAMENTOS Y OTROS TIPOS DE HOSPEDAJE 551 NO PERMANENTE 552 EXPENDIO DE ALIMENTOS PREPARADOS EN EL SITIO DE VENTA EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS PARA EL CONSUMO DENTRO DEL 553 ESTABLECIMIENTO

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES (DIVISIONES 60 A 64) 60

TRANSPORTE POR VÍA TERRESTRE; TRANSPORTE POR TUBERÍAS 601

TRANSPORTE POR VÍA FÉRREA

602

TRANSPORTE COLECTIVO REGULAR DE PASAJEROS POR VÍA TERRESTRE

603

TRANSPORTE NO REGULAR DE PASAJEROS POR VÍA TERRESTRE

604

TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

605

TRANSPORTE POR TUBERÍAS

33

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

61

62

63

TRANSPORTE POR VÍA ACUÁTICA 611

TRANSPORTE MARÍTIMO Y DE CABOTAJE

612

TRANSPORTE FLUVIAL

TRANSPORTE POR VÍA AÉREA 621

TRANSPORTE REGULAR POR VÍA AÉREA

622

TRANSPORTE NO REGULAR POR VÍA AÉREA

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y AUXILIARES AL TRANSPORTE; ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES 631 MANIPULACIÓN DE CARGA 632

ALMACENAMIENTO Y DEPOSITO

633

ACTIVIDADES DE LAS ESTACIONES DE TRANSPORTE ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES Y ORGANIZADORES DE VIAJES; ACTIVIDADES DE ASISTENCIA A TURISTAS NCP ACTIVIDADES DE OTRAS AGENCIAS DE TRANSPORTE

634 639 64

J

CORREO Y TELECOMUNICACIONES 641

ACTIVIDADES POSTALES Y DE CORREO

642

TELECOMUNICACIONES

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA (DIVISIONES 65 A 67) INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, EXCEPTO LOS SEGUROS Y LOS FONDOS DE 65 PENSIONES Y CESANTÍAS 651 INTERMEDIACIÓN MONETARIA 659 66

FINANCIACIÓN DE PLANES DE SEGUROS Y PENSIONES, EXCEPTO LA SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA 660

67

OTROS TIPOS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS, EXCEPTO LA SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA ACTIVIDADES AUXILIARES DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA, EXCEPTO 671 LOS SEGUROS Y LOS FONDOS DE PENSIONES Y CESANTÍAS ACTIVIDADES AUXILIARES DE LOS SEGUROS Y DE LOS FONDOS DE 672 PENSIONES Y CESANTÍAS

34

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

K

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER (DIVISIONES 70 A 74) 70

71

72

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS CON BIENES PROPIOS O 701 ARRENDADOS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS REALIZADAS A CAMBIO DE UNA 702 RETRIBUCIÓN O POR CONTRATA ALQUILER DE MAQUINARIA Y EQUIPO SIN OPERARIOS Y DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS 711 ALQUILER DE EQUIPO DE TRANSPORTE 712

ALQUILER DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA Y EQUIPO

713

ALQUILER DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS NCP

INFORMÁTICA Y ACTIVIDADES CONEXAS 721 722 723 724 725 729

CONSULTORES EN EQUIPO DE INFORMÁTICA CONSULTORES EN PROGRAMAS DE INFORMÁTICA Y SUMINISTRO DE PROGRAMAS DE INFORMÁTICA PROCESAMIENTO DE DATOS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON BASES DE DATOS MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MAQUINARIA DE OFICINA, CONTABILIDAD E INFORMÁTICA OTRAS ACTIVIDADES DE INFORMÁTICA

73

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN EL CAMPO DE LAS 731 CIENCIAS NATURALES Y LA INGENIERÍA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EXPERIMENTAL EN EL CAMPO DE LAS 732 CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES

74

OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES ACTIVIDADES JURÍDICAS Y DE CONTABILIDAD, TENEDURÍA DE LIBROS Y AUDITORIA; ASESORAMIENTO EN MATERIA DE IMPUESTOS; ESTUDIO DE 741 MERCADOS Y REALIZACIÓN ENCUESTAS DE OPINIÓN PUBLICA; ASESORAMIENTO EMPRESARIAL Y EN MATERIA DE GESTIÓN ACTIVIDADES DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA Y OTRAS ACTIVIDADES 742 TÉCNICAS 743 PUBLICIDAD 749

ACTIVIDADES EMPRESARIALES NCP

35

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

L

ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA (DIVISIÓN 75) 75

ADMINISTRACIÓN PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y APLICACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 751 Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD 752 PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD EN GENERAL 753

ACTIVIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA

M EDUCACIÓN (DIVISIÓN 80) 80

EDUCACIÓN 801

EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA

802

EDUCACIÓN SECUNDARIA

803

SERVICIO DE EDUCACIÓN LABORAL ESPECIAL

804

ESTABLECIMIENTOS QUE COMBINAN DIFERENTES NIVELES DE EDUCACIÓN

805

EDUCACIÓN SUPERIOR

806

EDUCACIÓN NO FORMAL

N SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD (DIVISIÓN 85) 85

O

SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 851

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA SALUD HUMANA

852

ACTIVIDADES VETERINARIAS

853

ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES (DIVISIÓN. 90 A 93) 90

91

ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y ACTIVIDADES SIMILARES ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS Y AGUAS RESIDUALES, SANEAMIENTO Y 900 ACTIVIDADES SIMILARES. ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES NCP ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, PROFESIONALES Y DE 911 EMPLEADORES 912 ACTIVIDADES DE SINDICATOS 919

92

ACTIVIDADES DE OTRAS ASOCIACIONES

ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO Y ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS

36

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

921 922 923 924 93

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 930

P

ACTIVIDADES DE CINEMATOGRAFÍA, RADIO Y TELEVISIÓN Y OTRAS ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE NOTICIAS ACTIVIDADES DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS Y OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y OTRAS ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO

OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO (DIVISIÓN 95) 95

HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO 950

HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMESTICO

Q ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES (DIVISIÓN 99) 99

ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES 990

ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES

Fuente: http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html

37

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

38

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Capítulo

2

Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Factibilidad y Horizonte del Proyecto

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Identificar las etapas de Pre-inversión, Inversión y Operación de un proyecto.



Diferenciar la Evaluación Ex – ante y la evaluación Ex – post.



Determinar el nivel de profundización para el desarrollo de su proyecto.



Dar un concepto amplio de Flujo de Fondos relacionándolos con el ciclo del proyecto.



Identificar el concepto de horizonte del proyecto.

39

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

2. CICLO DE DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN. El ciclo de desarrollo de un proyecto de inversión comprende las fases de Pre-inversión, de Inversión y Operación. Figura 2.1. Ciclo de desarrollo de un Proyecto de Inversión.

2.1. FASE DE PRE-INVERSIÓN. Se inicia desde el momento en que nace la posibilidad de invertir en un proyecto y corresponde a todos los estudios que se precisan adelantar antes de tomar la decisión de canalizar recursos hacia algún objetivo particular; esta fase incluye los procesos de identificación, selección, formulación y evaluación del proyecto. 2.1.1. Identificación. Ésta etapa del proyecto se apoya en los análisis sectoriales y evaluación del entorno de la comunidad cuando se trata de un proyecto de desarrollo social, y desde el punto de vista de un proyecto de inversión privada, se toman en cuenta las 40

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

oportunidades del mercado, mediante un análisis exhaustivo de factores del macroambiente que se toma como fuente para identificar proyectos o ideas de negocios. 2.1.2. Selección. El criterio del empresario que tiene a su cargo la selección del proyecto, suele en la mayoría de los casos, ser un proceso simple ya que están basados en el criterio de maximización del beneficio desde el punto de vista de rentabilidad financiera, no obstante es más complejo para proyectos sociales donde prima la necesidad o sea el beneficio social de la comunidad. 2.1.3. Formulación. El objetivo de esta fase consiste en progresar sobre el análisis de las alternativas identificadas, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad de la información, aquí se profundiza y se elaboran los estudios de mercado, estudio técnico y estudio contable financiero, con base en éstos, el equipo interdisciplinario debe hacer un análisis de las variables relevantes, para tener suficientes elementos en la realización de la evaluación del mismo. 2.1.4. Evaluación ex – ante. Evaluar un proyecto nos predispone a dar un concepto exacto y aterrizado. Se puede decir que un proyecto, es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. El desafío que enfrenta el grupo interdisciplinario que elabora el proyecto es identificar los costos y beneficios atribuibles al mismo y medirlos mediante técnicas cualitativas y cuantitativas, basados en indicadores, con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia o no de ejecutar el proyecto, esta concepción es lo que llamamos evaluación Ex – ante 1de proyectos. La evaluación ex-ante desde el punto de vista del ciclo del proyecto, es la que se realiza en la etapa de pre-inversión o sea la que se realiza sobre la información que se ha recogido para la elaboración del estudio de factibilidad de la inversión, esta información se proyecta mediante técnicas de simulación sobre hechos y fenómenos económicos actuales y pasados, enfocándolos en diferentes escenarios para concebir un comportamiento futuro, antagónicamente está el concepto de evaluación ex – post que es la que se realiza en la etapa de operación del proyecto, que viene a ser la confrontación de lo formulado frente a lo ejecutado, este concepto de explicará con mayores detalles en capítulos posteriores. El análisis de proyectos bajo el enfoque de su retorno financiero establece el grado en que el proyecto cumple el objetivo de generar un retorno a los diferentes actores que participan en su ejecución o financiamiento, la evaluación financiera cumple tres funciones: a) Determina si los costos se cubren en su totalidad y oportunamente. b) Mide la rentabilidad de la inversión. c) Genera información para la realización de análisis incrementales y comparativos de inversión.

41

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Se puede realizar la evaluación de un proyecto desde diferentes puntos de vista, según la entidad interesada: a) b) c) d) e)

Punto de vista de los beneficiarios directos. Punto de vista de la entidad o entidades ejecutoras. Punto de vista de la entidad o entidades financiadoras. Punto de vista del gobierno. Punto de vista de la economía o la sociedad como un todo.

Estos puntos de vista suministran las bases para las formas en que se puede evaluar un proyecto; existen cuatro (4) formas diferentes, pero complementarias para realizar la evaluación Ex – ante (Figura 2.2). a) b) c) d)

Evaluación Financiera. Evaluación Económica. Evaluación Social. Evaluación Ambiental.

Figura 2.2. Tipos de evaluación Ex – ante.

42

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

La evaluación financiera emplea los precios de mercado y evalúa el proyecto desde el punto de vista del inversionista; mide el grado de rentabilidad de la inversión en tanto, que la evaluación económica y social (también conocida como análisis Costo-Beneficio) es un conjunto de herramientas que tiene el evaluador para poder analizar proyectos y políticas con el propósito de destinar los recursos de tal manera que sea más benéfica para la comunidad. La evaluación económica estudia y mide el aporte neto de un proyecto al bienestar nacional teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia; consiste en un examen de la eficiencia de los recursos invertidos en la ejecución de políticas o proyectos. La evaluación social incorpora, el análisis de eficiencia de los impactos de un proyecto o política, como los aspectos de equidad, o sea, los efectos que generan sobre la distribución del ingreso y la riqueza. Dado que la evaluación económica y social mide el impacto desde el punto de vista de la eficiencia y equidad respectivamente, el evaluador procede a asignar el valor a cada uno de los impactos; éste valor tiene que reflejar el aporte al bienestar nacional7. El “precio cuenta” se utiliza para la medición de dicho aporte. Otro término frecuentemente utilizado para referirse al mismo concepto es el “precio sombra”. En la práctica se utilizan las razones “precio cuenta” para convertir valores expresados en precios de mercado en valores expresados a precios de cuenta8. 2.2. FASE DE INVERSIÓN Una vez culminando el estudio de factibilidad y se determina por parte de los entes ejecutores del proyecto la conveniencia de llevarlo a cabo, pasa a la etapa de INVERSIÓN, que consiste en la movilización de recursos humanos, financieros y técnicos para posteriormente dar cumplimiento al objetivo social del proyecto. Un programa completo de inversión comprende las siguientes actividades: 1. 2. 3. 4. 5.

Consecución de créditos. Solicitud de permisos a las autoridades. Contratación de obras. Negociación de tecnologías y condiciones de transferencia. Compra de equipos, proceso de instalación y montaje del mismo.

1

CASTRO R. Raúl y MOKATE, Karen. Evaluación económica y social de proyectos de inversión. P. 153 – 160. 1998. 8 CASTRO R. Raúl y MOKATE, Karen, definen La razón precio cuenta (RPC) como: RPCi =

Pr ecio cuenta, Bieni Pr ecio de mercado, Bieni

43

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Estas actividades garantizan la puesta en marcha y el adecuado funcionamiento del proyecto. Esta etapa se identifica con la actividad de GERENCIA DE PROYECTOS, es decir, para dar cumplimiento al objeto social del proyecto se hace necesario asignar un GERENTE, que debe ser un líder ante todo, una persona que pueda solucionar conflictos en forma rápida y tenga una visión amplia de las actividades. La administración, Planeación, Operación y Control son actividades que deben estar presentes durante el periodo que dure la etapa de ejecución, para completar los proyectos a tiempo, no excederse del presupuesto, y asegurarse la satisfacción del cliente. 2.3. OPERACIÓN En esta etapa, se cumple con el objetivo social del proyecto es decir se materializa el proyecto, al poner en marcha la unidad productiva. En el estudio técnico, se planteó la estructura administrativa de la empresa-proyecto, en la fase de operación la planta de personal propuesta entra a operar; acorde con el tipo de organización, la autoridad máxima o el representante de esta nueva empresa, realizará las actividades inherentes a la práctica de la administración como: planeación, operación, ejecución y control. 2.3.1. Evaluación ex – post. En la evaluación ex – post se suelen adelantar estudios retrospectivos sobre los proyectos, con el fin de comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos. La evaluación ex – post tiene como objetivo principal, verificar los impactos y resultados de la operación frente a lo programado. El ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) es una de las pocas, sino la única institución que ha impulsado el “Informe de Término del Proyecto “(ITP)”, que es un documento en el cual se registran los objetivos, las metas a corto, mediano y largo plazo, la información técnica, la formulación presupuestal, la programación inicial y los desfases en la ejecución y operación del proyecto y los resultados alcanzados en cada fase, constituyéndose como punto de partida para su respectiva evaluación ex - post.

44

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Figura 2.3. Niveles de profundización de un estudio de factibilidad.

2.4. NIVELES DE PROFUNDIZACIÓN DE LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS El grado de profundización y detalle del proyecto, está relacionado con mayores costos de investigación así como la reducción de la incertidumbre. A continuación se describen los pasos a seguir para lograr un grado de profundidad adecuado en la elaboración del proyecto. 2.4.1. Identificación de la idea. Es la primera etapa, se realiza mediante una investigación de tipo exploratoria, la cual parte de un análisis amplio del sector de la economía en el cual se desarrollará el proyecto. Se caracteriza por la flexibilidad de su método, no emplean protocolos ni procedimientos estructurados. Como su nombre lo indica el objetivo principal es dar una idea global del proyecto, adicionalmente suministra información necesaria para continuar con la siguiente etapa. 2.4.2. Perfil. Partiendo de la información obtenida en la primera etapa “idea del proyecto”, se procede a realizar un análisis más detallado sobre aspectos del mercado como: el tipo de producto o servicio frente a la población objeto “clientes”; la cantidad a producir: aspectos 45

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

técnicos como el proceso de producción, la función de producción, la tecnología, la localización del proyecto, planta de colaboradores, constitución jurídica y los aspectos financieros como: la inversión del proyecto, los ingresos estimados, los costos y gastos requeridos para la ejecución del proyecto. Los estudios a este nivel se trabajan con fuentes de información secundaria y el proceso de investigación al igual que en la primera fase es flexible y no estructurado; por lo general se utiliza técnicas de entrevistas con expertos, dando como resultado un análisis más cualitativo que cuantitativo. En esta etapa no es recomendable tomar decisiones. 2.4.3. Estudio de pre-factibilidad. Los aspectos analizados en el perfil del proyecto, se depuran en un mayor grado de detalle acudiendo a fuentes de información primaria que suelen ser más costosas. En este nivel de profundización, es preciso distinguir la Formulación del proyecto de la Evaluación. La formulación la constituyen tres grandes tópicos que son: el estudio de mercado, el estudio técnico y el estudio contable financiero, que suministran la información requerida para la evaluación del proyecto. Evaluar un proyecto no es otra cosa que la aplicación de ciertas técnicas y criterios para determinar su conveniencia o no. La formulación de un proyecto se inicia con el estudio de mercado que tiene como finalidad lo relacionado con la descripción y usos del producto, análisis de precios, análisis de la demanda, análisis de la oferta, canales de comercialización y publicidad de la competencia, la mezcla de mercado del proyecto (producto, precio, plaza y publicidad). Luego se procede con el estudio técnico cuyo objetivo es lo relacionado con la micro y macro- localización, estimación de las capacidades de producción del proyecto (Capacidad de diseño, del sistema y efectiva), la función de producción, la tecnología necesaria y/o acorde para la producción, aspectos administrativos del proyecto, constitución jurídica de la organización y aspectos legales que debe cumplir el proyecto para su funcionamiento y puesta en marcha. El estudio contable financiero recoge información de los otros dos tópicos (estudio de mercado y técnico), con éstos datos se proyectan los costos de materia prima, los gastos de nóminas, los cálculos de las depreciaciones, gastos diferidos y se estima la inversión requerida del proyecto. Esta información se organiza y sistematiza en los estados financieros (Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas, Estado de Fuentes y Usos), que son el punto de partida para la realización del análisis financiero. El último tópico, corresponde a la evaluación de proyectos, que se centra en la elaboración de los flujos de fondos, que es la presentación sistemática y cronológica de los costos y beneficios financieros atribuibles al proyecto y la aplicación de criterios de evaluación que conducen a establecer la bondad y rentabilidad del mismo. La formulación y evaluación de proyectos es una actividad que relaciona todos los tópicos del documento (estudio de mercado, técnico y financiero) con el fin de emitir un juicio para la toma de decisiones, por tanto, es pertinente presentar la definición de “evaluación” propuesta por UNICEF que 46

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

dice: “El proceso evaluativo consiste en un ejercicio de análisis de la pertinencia, eficiencia e impacto del proyecto a la luz de determinados objetivos específicos”. 2.4.4. Estudio de factibilidad. El estudio de factibilidad da la posibilidad de que las firmas ejecutoras del proyecto ajusten cifras, presupuestos, actividades y tiempos, conforme a los términos de referencia exigidos por parte de las firmas contratantes, dando como resultado el proyecto definitivo. Este documento se utiliza para controlar y ejecutar los cronogramas y presupuestos en la etapa de operación. Dadas las anteriores consideraciones el nivel de profundización de los proyectos tiene una estrecha relación con el nivel de riesgo de la inversión, se considera que a mayor nivel de profundización se obtiene mejor información reduciendo así el riesgo de la inversión. 2.5. HORIZONTE DEL PROYECTO El concepto de horizonte del proyecto se asocia con el de flujo de fondos que consiste, en un esquema que presenta sistemáticamente la inversión, los costos e ingresos registrados año a año y que proviene de las actividades realizadas durante el lapso de tiempo que se determina realizar su evaluación, es decir, que todo proyecto debe tener un inicio y una fecha límite para su evaluación. En la figura 2.5 se diferencian tres etapas: La inversión, operación y la liquidación del proyecto. En la primera (Inversión), los ejecutores del proyecto invierten en él, lo cual es representado con la flecha hacia abajo. La operación del proyecto genera ingresos provenientes de las ventas de los productos y/o servicios, en esta etapa también se generan una serie de gastos como la compra de materia prima, pago de nómina, etc.; pero en el diagrama se representa el ingreso neto una vez descontado todos los gastos, es decir, que los ingresos deben superar a los gastos, con el fin de que el proyecto sea rentable y viable financieramente, por tanto tan solo se presentan las flecha hacia arriba. La última etapa corresponde a la liquidación, donde se registra a precios de mercado los inventarios de mercancías y el valor en libros de los activos que permanecen invertidos en el proyecto.

47

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Figura 2.5. Horizonte del proyecto.

El criterio para determinar el tiempo de evaluación u horizonte del proyecto está relacionado con los siguientes aspectos: • Con el tipo de proyecto a ejecutar, por ejemplo, los proyectos de explotación minera se asocian a grandes inversiones y su horizonte se estima en más de 30 años. Los proyectos agropecuarios están asociados al ciclo productivo por tanto están sujetos al mismo. • El monto de la inversión inicial del proyecto, dado que algunos proyectos requieren de grandes inversiones al inicio, lo que implica que éste requiera de mayor tiempo para recuperar estos dineros. 2.6. PROCESO DE FORMULACIÓN, OPERACIÓN DE PROYECTOS

EVALUACIÓN,

EJECUCIÓN

Y

En la figura 2.6 se describe el proceso de formulación y evaluación de proyectos, que inicia con la identificación de las necesidades u oportunidades o nicho del mercado, luego se procede con la selección, se continúa con la evaluación ex – ante que determina la factibilidad y viabilidad comercial, técnica, financiera, económica y ambiental. Si el proyecto no es viable se abandona la idea, en caso contrario se procede a determinar si éste 48

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

cuenta con los recursos financieros para su ejecución. Si no se cuenta con los recursos se debe acudir a las fuentes externas de financiación como los créditos bancarios, créditos con particulares, etc., si pese a recurrir a la fuentes externas no se cuenta con el capital necesario, el proyecto debe esperar. Una vez superado el problema de la financiación se procede a la fase de inversión y operación, donde es necesario realizar constantemente la evaluación ex –post, para lograr los objetivos y metas propuestas en el proyecto.

49

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Figura 2.6. Proceso de formulación, evaluación, ejecución y operación del proyecto.

50

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS 1.

¿Qué es el ciclo del proyecto, de su propio concepto?

2.

¿En qué consiste la etapa de pre-inversión del proyecto?

3.

¿Investigue cómo fue el proceso de inversión del proyecto del metro de Medellín?

4.

¿Investigue cómo fue el proceso de inversión del transmilenio de la ciudad de Bogotá?

5.

¿Qué es la evaluación ex – ante?

6.

¿Qué tipos de evaluación ex – ante hay?

7.

¿Cómo define usted la gerencia de proyectos, dentro de qué ciclo se puede ubicar?

8.

¿Qué es la evaluación ex – post?

9.

¿Explique dos indicadores?

10. De su propio concepto de los niveles de profundización del estudio de factibilidad de un proyecto. 11. Haga un paralelo entre el perfil y la pre-factibilidad de un proyecto, haciendo alusión al tipo de fuentes de información, análisis de la misma, métodos de investigación y resultados en cada uno de ellos. 12. ¿En qué consiste el horizonte del proyecto? 13. ¿Qué es el flujo de caja?

51

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

52

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Capítulo

3

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Actividades para la elaboración del perfil del proyecto

Objetivos Al finalizar el capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Colocar el nombre al proyecto.



Formular los objetivos del proyecto.



Diseñar y formular el planteamiento del problema.



Identificar el marco teórico del proyecto.



Conocer las principales variables de los entornos que afectan los proyectos.



Hacer un análisis del entorno económico, Político - legal, cultural, demográfico, tecnológico y ecológico.



Identificar las fuentes básicas de información externa.



Realizar un análisis de factores externos del proyecto y elaborar una matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE).



Explicar la importancia de reunir información del entorno de la competencia del proyecto. 53

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

3. ¿CÓMO INICIAR EL PROYECTO? ¿Qué información necesito?, ¿Como hago el planteamiento del problema?, ¿Qué medio selecciono para la recopilación de la información?, son las preguntas que frecuentemente se les escuchan a los estudiantes una vez inician su plan de negocio. Este capítulo tiene como objetivo abordar estos interrogantes, suministrando algunos conceptos de la cátedra de Metodología de la Investigación y conceptos propios de Investigación de Mercados, adicionalmente se suministra la tabla de contenido del primer capítulo que hemos denominado GENERALIDADES DEL PROYECTO. Un proyecto de inversión debe tener un orden lógico, que le permita al emprendedor ir avanzando en cada una de las etapas, haciendo uso de una planeación coherente de las actividades necesarias para lograr la realización del estudio de factibilidad. En la figura 2.3 se identificaron los niveles de profundización de un estudio de factibilidad, es decir, que a medida que el estudiante avance en la elaboración del proyecto es él quien determina el grado de profundización del estudio. Kinnear y Taylor se refieren a la investigación de mercados como: “la aplicación del método científico al marketing, y la característica del método científico es la recopilación, el análisis y la interpretación objetiva de los datos”9. Partiendo de la definición formal de investigación de mercados de la American Marketing Association que dice: La investigación de mercados es la identificación, recopilación, análisis y difusión de la información de manera sistemática y objetiva, con el propósito de mejorar la toma de decisiones relacionadas con la identificación y solución de problemas y oportunidades de mercadotecnia. Algunos aspectos de esta definición permiten reflexionar sobre los siguientes aspectos: la investigación de mercados incluye la identificación, recopilación, análisis de la información, adicionalmente estas actividades requieren de un proceso sistemático y de una planeación. La mayoría de los expertos en investigación de mercados coinciden en que la actividad de investigación de mercados debe estar enmarcada dentro de los siguientes cinco (5) pasos: 1. 2. 3. 4.

Definición del problema. Formulación de un diseño de investigación Trabajo de campo o recopilación de datos Preparación y análisis de datos

9

KINNEAR. Thomas C. y TAYLOR. James R. Investigación de mercados, un enfoque aplicado. Santa Fé de Bogotá. McGrawHill. 1998. P. 6.

54

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

5.

Preparación y presentación de los informes

3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El problema central de investigación de mercados para los proyectos de inversión radica en conocer la percepción que tiene el cliente sobre el producto o servicio que se pretende sacar al mercado, como también establecer las fortalezas y debilidades del proyecto frente a las empresas existentes o competencia. Es decir, que la investigación de mercados se centra en la información requerida y la manera de obtenerla, con el fin de guiar al emprendedor para avanzar en la elaboración de su proyecto. Las siguientes son algunas de las preguntas que se surgen en la investigación. PREGUNTAS FRENTE A LA PERCEPCIÓN DEL CLIENTE • • • • • • •

¿Quién es el cliente? ¿Qué compra? ¿Cuánto compra? ¿Dónde compra? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué marcas son las preferidas? ¿Qué precio está dispuesto a pagar?

PREGUNTAS FRENTE A LA COMPETENCIA • • • •

¿Es pertinente sacar el nuevo producto al mercado? ¿Cuál es precio de la competencia? ¿El mercado está en capacidad de recibir un nuevo producto? ¿Existe una demanda satisfecha?

3.2. FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El segundo paso es el diseño de investigación que es la estructura o plano de ejecución, detalla los procedimientos necesarios para obtener la información requerida. El diseño de investigación se clasifica en exploratoria y concluyente (Figura 3.1). El objetivo principal de la investigación exploratoria es dar pautas y lineamientos de la idea del proyecto o negocio. La investigación concluyente se caracteriza por ser más estructurada, dado que se requiere realizar una planeación de los procedimientos a seguir en la investigación. En la tabla 3.1 se presenta las principales diferencias entre la investigación exploratoria y concluyente. 55

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Tabla 3.1. Diferencias entre investigación exploratoria y concluyente. Objetivo Características

Resultados

EXPLORATORIA Proporciona ideas para la formulación de la hipótesis.

CONCLUYENTE Prueba hipótesis específicas.

La información se define en forma global y aproximada.

La información se define con claridad.

Se trabaja con muestras no representativas y la mayor parte de los casos con muestras no probabilísticas.

La muestra es representativa y por lo general son muestras probabilísticas.

El proceso de investigación es flexible.

El proceso de investigación es estructurado.

La mayoría de los casos el análisis de los datos es cualitativo.

El análisis de los datos es cuantitativo.

Son tentativos.

Son concluyentes, y son fuente de información para la toma de decisiones.

56

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Figura 3.1. Formulación del diseño de investigación10.

3.2.1. Investigación exploratoria. Es la fase inicial de investigación, es importante cuando se inicia con la elaboración de la investigación de mercados. La investigación exploratoria, se caracteriza por la flexibilidad y versatilidad de sus métodos, porque no se emplean los protocolos y procedimientos de la investigación formal. 3.2.2. Investigación concluyente. La investigación concluyente está diseñada para suministrar información para la evaluación de cursos alternativos de acción, se clasifica en Investigación descriptiva y causal. Los procedimientos y técnicas de esta investigación se exponen con mayor detalle a partir del capítulo cuarto de éste texto. 3.2.2.1. Investigación descriptiva. Esta investigación se caracteriza por delimitar las características del mercado o su funcionamiento y tiene los siguientes propósitos: 1.

Describir las características más importantes de los consumidores, vendedores, organizaciones o áreas de mercado.

10

Tomado de MALHOTRA. Naresh k. Investigación de mercados un enfoque práctico. Printice Hall. México. 1997. P. 87

57

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

2. 3. 4. 5.

Estimar el porcentaje de unidades que presentan cierto comportamiento en una población específica. Determinar cómo se perciben las características del producto. Determinar el grado de asociación de las variables de mercado. Dar las bases para realizar las proyecciones de la demanda.

• Diseño de estudios transversales. Son los diseños descriptivos que se utilizan con mayor frecuencia en la investigación de mercados. Estos diseños de muestra representativa implican que la recopilación de información de los elementos de cualquier muestra se haga una sola vez. 9 Diseño de muestra representativa individual. Se extrae una sola muestra de entrevistados de la población meta y la información se obtiene una sola vez de esta muestra. 9 Diseño de muestra representativa múltiple. Hay dos o más muestras de entrevistados y la información se obtiene una sola vez de cada muestra. Con frecuencia, la información de cada una de las muestras se obtiene en diferentes periodos. • Diseño longitudinal. En estos estudios una muestra fija de los elementos de una población se mide de manera repetida. Un diseño longitudinal difiere de un diseño transversal, en que la o las muestras permanecen iguales a través del tiempo. En otras palabras, el estudio se realiza constantemente con las mismas personas, éste tipo de diseño proporciona una información más confiable de la situación y de los cambios que tienen lugar a través del tiempo. Un ejemplo de este tipo de investigación son las encuestas realizadas en las campañas políticas. 3.2.2.2. Investigación causal. Esta investigación se utiliza para obtener evidencia de las relaciones de causa y efecto, en este caso los agentes de mercadotecnia continuamente toman decisiones con base en supuestas relaciones causales. La investigación causal es apropiada para los siguientes propósitos: • •

Entender qué variables son la causa (variables independientes) y qué variables son el efecto (variables dependientes) de un fenómeno. Determinar la naturaleza de las relaciones entre las variables causales y el efecto que debe pronosticarse.

Al igual que la investigación descriptiva, la investigación causal requiere de un diseño planeado y estructurado. El método principal de la investigación causal es la experimentación. 58

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Las ventajas de estructurar un diseño de investigación permiten al emprendedor estructurar los siguientes aspectos: • • • •

Identificar la información necesaria. Selección de los medios para la recolección de la información. Diseñar un plan de muestreo. Realizar la planeación del análisis de datos. En el capítulo 7 se da una amplia explicación sobre la selección del medio de recolección de la información, haciendo énfasis en la elaboración de la encuesta, en el capítulo 8 trata lo relacionado con el plan de muestreo.

3.3. TRABAJO DE CAMPO O RECOPILACIÓN DE DATOS La recopilación de datos incluye el trabajo realizado por el grupo o el investigador en el área de influencia del proyecto. Una selección y entrenamiento de los entrevistadores, como la continua supervisión y evaluación de estas actividades, reducen los errores en la recolección de datos. 3.4. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS La preparación de los datos incluye su edición, codificación, transcripción y verificación. La verificación, asegura que los datos de los cuestionarios originales se transcriben con exactitud, mientras que el análisis da mayor significado a la información recopilada. Hoy con los adelantos de los sistemas computacionales podemos encontrar gran cantidad de software para procesamiento de encuestas como SPSS, EVIEWS, STARGRAPH, entre otros. 3.5. PREPARACIÓN DE LOS INFORMES El proyecto deberá documentarse en un informe escrito, que consigne de manera específica, las preguntas que se identificaron durante la investigación: el planteamiento, el diseño de la investigación, la recopilación de datos y los procedimientos de análisis de datos adoptados; así como la presentación de los resultados y los hallazgos más importantes.

59

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

3.6. FUENTES DE INVESTIGACIÓN Existen dos fuentes básicas de datos, las cuales son: 1) Datos primarios o datos de los encuestados y 2) Datos secundarios Figura 3.2. Fuentes de investigación.

3.6.1. Datos de los encuestados o fuentes de información primarias. Estos datos se recopilan específicamente para las necesidades inmediatas de la investigación de mercados del proyecto. Uno de los medios que se utilizan son la aplicación de los cuestionarios en forma directa o indirecta; ahora bien, los encuestados pueden ser consumidores, compradores industriales, minoristas, mayoristas, cualquier persona o institución que se identifique como cliente potencial del proyecto. El cliente se constituye en una fuente de información importante, es quien informa sobre las percepciones, motivaciones y conocimiento del producto y/o servicio. 3.6.2. Datos secundarios o fuentes secundarias. Los datos secundarios son datos ya publicados y recolectados para propósitos diferentes de las necesidades inmediatas y especificas del proyecto. Estos datos se ubican en forma rápida en instituciones especializadas y centros de servicios como: Cámaras de Comercio, SENA, DANE, Secretarias de Agricultura, entre otros. 3.7. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Es preciso recordar a nuestro lector que este capítulo se ha dedicado a la Investigación Exploratoria, en la figura 3.3 se presenta la estructura de los procedimientos utilizados en la investigación exploratoria y concluyente.

60

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

En el capítulo 7 se da una amplia explicación sobre la selección del medio de recolección de la información, haciendo énfasis en la elaboración de la encuesta, y en el capítulo 8 trata lo relacionado con el plan de muestreo.

Figura 3.3. Procedimientos de investigación.

3.7.1. Sesiones de grupo. Es un procedimiento directo puesto que se realiza con un grupo de personas que hacen parte de los clientes o consumidores del producto y/o servicio del proyecto. Su propósito es obtener una visión general, al escuchar las opiniones y puntos de vistas, con este procedimiento las personas que hacen parte de esta sesión se desinhiben y expresan sus percepciones sin restricciones. El valor de la técnica radica en los descubrimientos inesperados que, con frecuencia, se obtienen en un debate libre. • Características principales. Entre las características principales de las sesiones de grupo están: 9 El número de integrantes de las sesiones de grupo son de 8 a 12 personas. 61

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

9 Los invitados o integrantes de la sesión de grupo debe ser homogénea, en términos de las características demográficas y socioeconómicas. 9 El escenario físico para la sesión, debe ser informal, que relaje y aliente a los comentarios espontáneos. 9 Debe servirse bebidas ligeras antes y durante la sesión. 9 La duración de la sesión debe ser en promedio entre una y dos horas. 9 Se recomienda grabar en video la sesión de la reunión. 9 El moderador debe tener habilidad para mantener el interés de los integrantes del grupo y provocar que los participantes expresen sus ideas y sentimientos sobre el tema a investigar. 3.8. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD Es una forma no estructurada y directa de obtener información, pero a diferencia de las encuestas, las entrevistas en profundidad se realizan a una sola persona. Una entrevista en profundidad es una entrevista personal directa y no estructurada en la que el entrevistador de forma hábil hace preguntas para descubrir las motivaciones, creencias, actitudes y sentimientos sobre el tema. 3.9. TÉCNICAS PROYECTIVAS Una técnica proyectiva es una forma no estructurada e indirecta de hacer preguntas que alientan a los entrevistados a que proyecten sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes respecto al tema de investigación. Las técnicas proyectivas son técnicas más especializadas y utilizadas en trabajos de psicología, donde se pide a los entrevistados que interpreten el comportamiento de otras personas, en lugar de describir el propio. Al interpretar el comportamiento de otros, los entrevistados proyectan de manera indirecta sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos acerca de la situación analizada. Esta técnicas se clasifican como de asociación, terminación, construcción y expresión. • Técnicas de asociación. La asociación de palabras es la más conocida de estas técnicas. En ella, se le presenta al entrevistado una lista de palabras una por una, y se le pide que responda a cada una con la primera palabra que venga a su mente. La palabra de interés, que se llama palabra de prueba, se intercala en toda la lista, que también contiene algunas palabras neutrales, o de relleno, para ocultar el propósito. • Técnicas de terminación. Las más comunes en la investigación de mercados, son la terminación de enunciados y la terminación de historias. Se le pide al entrevistado que termine una situación de estímulo incompleta.

62

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

• Técnicas de construcción. Son aquellas en la cual, se le piden a los entrevistados que construyan una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción. Las dos técnicas de construcción principales son las técnicas de respuestas a ilustraciones y las pruebas de caricaturas. • Técnicas expresivas. En las técnicas expresivas, se presenta a los entrevistados una situación verbal o visual y se les pide que relacionen los sentimientos y actitudes de otras personas con la situación. Los entrevistados no expresan sentimientos o actitudes propios, sino de otras personas. Las dos técnicas expresivas son la representación de papeles y la técnica de la tercera persona. El estudiante que desee profundizar en éstos temas le recomendamos que consulte la amplia bibliografía que se presenta al final de libro, de otra parte, es importante destacar que las técnicas proyectivas son objeto de investigaciones más especializadas, por tanto estos conceptos se salen del alcance de este texto. 3.10. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA DEL PROYECTO El primer capítulo del proyecto o anteproyecto denominado “Generalidades del Proyecto” constituye la investigación exploratoria del estudio de factibilidad y los temas incluidos en este capítulo se presentan en la siguiente tabla de contenido. 1.

1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.3. 1.3.1. 1.4. 1.5. 1.5.1. 1.5.2. 1.5.3. 1.5.4. 1.5.5.

GENERALIDADES DEL PROYECTO. NOMBRE DEL PROYECTO. CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Descripción del problema. Formulación del problema. OBJETIVOS DEL PROYECTO. Objetivo general. Objetivos específicos. MARCO TEÓRICO. Determinación de variables. ANTECEDENTES. ANÁLISIS DE ENTORNOS. Entorno social y cultural. Entorno económico. Entorno tecnológico. Entorno político legal. Entorno ecológico. 63

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

1.5.6. Análisis global del entorno. 1.5.7. Matriz de evaluación de los factores externos (EFE).

3.11. EL NOMBRE DEL PROYECTO. Para asignar el nombre al proyecto, se tomaron los criterios del manual de operación y metodologías del Departamento Nacional de Planeación (DNP), del Banco de Proyectos y Programas de Inversión Nacional (BPIN). El nombre que se asigne a cualquier proyecto debe cumplir con las siguientes características: a) Debe ser representativo de la naturaleza y característica del mismo. b) El nombre se debe mantener durante la vida del proyecto. c) Dicho nombre debe identificar el proyecto de forma inequívoca y unívoca11. El nombre del proyecto debe ser capaz de precisar los siguientes interrogantes: • ¿Qué se va a hacer? • ¿Sobre qué? y • ¿Dónde? Para dar respuesta a estas preguntas se ha estructurado el nombre en tres (3) partes, cada una de ellas responde a los interrogantes planteados. a) Proceso: Se ha llamado proceso a la acción que caracteriza la naturaleza de la inversión ¿Qué se va a hacer? b) Objeto: Se ha denominado objeto a la materia o motivo del proceso ¿Sobre qué? c) Localización: Indica la ubicación precisa del proyecto, ésta se ha dividido en específica y geográfica, ¿Dónde? Ejemplos: En la tabla 3.2 se presentan algunos ejemplos de nombres de proyectos

11

El término inequívoco se refiere a que el nombre no puede admitir duda alguna y el nombre sólo debe tener un significado (Unívoco).

64

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Tabla 3.2 Asignar el nombre del proyecto. Proceso ¿Qué se va hacer?

Objeto ¿Sobre qué?

Localización ¿Dónde? Especifica

Geográfica

Instalación de

Semáforos en el

Sector histórico

De la Ciudad de Popayán.

Mejoramiento

Servicio Eléctrico

Hospital San Jacinto

Avenida la Habana, municipio de Buga, departamento del Valle.

Alfabetización

Adultos zonas rurales

Departamento del Meta.

Algunos nombres de proyectos, no necesariamente deben tener la localización específica, como es el caso del último ejemplo, al igual que la naturaleza y cobertura del mismo. 3.12. INTRODUCCIÓN. La introducción hace referencia a una síntesis sobre los aspectos que se tratarán en el proyecto, también aquí se expresa la motivación que indujo al investigador (es) a seleccionar el proyecto; por lo general este punto se deja para el final, es decir, cuando el proyecto esté completamente terminado. De esta manera, él o los investigadores hacen una descripción del contenido de cada uno de los capítulos que lo constituyen, como también se comenta a que conclusiones se llegó y finalmente la decisión de invertir o no invertir en el proyecto. 3.13. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA12. Partiendo de la definición de proyecto de Baca Urbina. “Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana”. Tomamos la expresión: “La solución al planteamiento de un problema”, el ejecutor de un proyecto, debe dar solución a un problema, entonces lo primero que el investigador o emprendedor debe hacer, es reducir el problema a términos concretos y explícitos.

12

Los conceptos planteados son tomados y adaptados de MÉNDEZ A. Carlos E. Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ª Edición. McGrawHill. 2001. P.72 - 90

65

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

La definición del problema permite al investigador la realización de una descripción de los hechos o situaciones que se constituyen en el objeto de verificación o comprobación, es decir, se debe hacer una descripción exhaustiva de la situación actual, identificando variables atribuibles a los síntomas (Variables dependientes susceptibles de ser controladas) o hechos vistos a primera vista y analizar las causas (Variables independiente no controlables), es decir, los hechos o situaciones que se producen por la existencia de los síntomas. Entonces se define la descripción del problema como: “La identificación y descripción de los síntomas que se observan y que son relevantes en la situación, relacionados con las causas que los producen”. 3.13.1. Formulación del problema. Una vez hecha la descripción el problema, es necesario concretarlo. Esto se logra mediante la formulación del problema, que consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver. 3.13.2. Sistematización del problema. La sistematización del problema consiste en desagregar la pregunta formulada en pequeñas preguntas o sub-problemas. Para ello, deben tenerse en cuenta las variables que forman parte del mismo. Estas preguntas deben permitir al investigador responder el problema de investigación; ahora bien, cada pregunta debe contener variables del problema planteado, de esta forma se orienta la formulación de los objetivos de la investigación. ESTUDIO DE CASO 1. Los conceptos dados hasta el momento, se aplicarán al análisis de un proyecto realizado por estudiantes de la Universidad del Cauca, denominado “Estudio de factibilidad para la exploración y comercialización de material para obras de infraestructura en la cantera el céfiro”. La cantera “El Céfiro”, actualmente se encuentra funcionando y está ubicada en el departamento del Cauca, en el Km 25+600 m, sobre la vía Popayán – Rosas. El material explotado es utilizado para construcción de obras civiles y para la adecuación de vías; esta roca se conoce con el nombre de Diabasa Fracturada. La piedra se debe someter a un proceso de trituración, para ofrecerla al cliente en diferentes grados de granulometría, de acuerdo con los requerimientos de la obra y sujeta a unas disposiciones generales de calidad reguladas por el Instituto Nacional de Vías. Para realizar la descripción del problema, las estudiantes realizaron una investigación exploratoria de las minas aledañas al área de influencia del proyecto, adicionalmente consultaron fuentes de información secundaria como registros de la CRC y Cámara de Comercio, realizaron algunas entrevistas con expertos y contaron con el apoyo de un ingeniero civil funcionario de la empresa que les 66

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

orientó en los aspectos técnicos de ingeniería. Las estudiantes observaron los síntomas e identificaron las causas del problema y resumieron estos aspectos en el Cuadro 3.1.

67

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Cuadro 3.1. Diagnóstico para el planteamiento del problema.

68

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la generalidad de los casos, quien explota una cantera, es una persona que no dispone más que del terreno, su fuerza laboral y la de sus familiares o trabajadores a cargo, pues carece de recursos técnicos y económicos, y desconoce por completo las actuales reglamentaciones mineras, legales, fiscales y ambientales21; dando como resultado una explotación anti - técnica e insegura para los trabajadores y la población cercana a la cantera, dificultando aun más los procedimientos de recuperación del suelo, ya que con este tipo de extracciones se malogran las potencialidades del depósito: convirtiéndose en una minería de subsistencia. Otro grupo lo constituyen los negociantes, quienes cuentan con apoyo técnico, aunque su explotación es bastante deficiente, no porque lo deseen, sino porque desconocen la forma de hacerlo mejor. Además ninguno de estos dos grupos o tipos de explotadores de canteras, cuentan con una estructura administrativa, que oriente sus procesos productivos a la búsqueda del mejoramiento de la calidad del material extraído sin dañar el medio ambiente. Las características mencionadas anteriormente, se presentan en gran parte, en las canteras aledañas al municipio de Popayán, tales como: El Patico, La Yunga, Don Luis, Río Bamba, Yambitará, Los Robles, La Alborada, entre otras que abastecen a esta zona del departamento del Cauca, originando una insatisfacción en la demanda actual de materiales para construcción de vías y obras civiles en la ciudad de Popayán, porque al no tener una adecuada organización estos depósitos de arena, piedra y grava corren el riesgo de ser cerrados en cualquier momento. Es el momento propicio para la creación de una empresa que explote y comercialice el material de cantera, empleando un proceso productivo acorde con las necesidades ambientales y de calidad que exigen los ingenieros civiles de la zona y que cumpla con las exigencias del Ministerio de Minas y la C.R.C. La situación actual de los recursos naturales lleva a que la explotación de la mediana y pequeña minería, se realice enmarcada en los conceptos de sostenibilidad. En el departamento del Cauca, la C.R.C., es la entidad pública encargada del otorgamiento de las Licencias Ambientales para la explotación de los yacimientos minerales; para obtener este permiso, se debe recurrir a un estudio preliminar ambiental, que permita la correcta explotación del suelo sin alterar el equilibrio natural de la zona. Las canteras como: “El Patico”, “La Yunga” y “Don Luis”, cercanas también a la ciudad de Popayán, no poseen una reseña histórica en la C.R.C., por lo que se hace necesario inspeccionar directamente su funcionamiento, adicionalmente a esto, se encontró que algunas de estas canteras no cuentan con la maquinaria de trituración necesaria para la 21

Informe presentado por la Junta Directiva Nacional “El Estado Nacional de la Construcción” CAMACOL Presidencia Nacional 1997.

69

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

transformación de la piedra, es decir, que los compradores del material simplemente deben esperar que los dueños de estos depósitos realicen la extracción y trituración de la piedra con pala y pico y con dinamita; y ninguna de ésta canteras prestan el servicio de transporte de materiales, lo que incrementa el costo del producto, ya que el cliente debe contratar este servicio con volquetas para trasladar los materiales adquiridos al sitio de construcción. La “Golondrina Azul”, la cantera “La Cabrera” propiedad de la empresa ECOCIVIL, son de las pocas que poseen un estudio de sus recursos y una infraestructura administrativa que les permite ofrecer no sólo un buen producto, sino también un mejor servicio al cliente dentro del mercado de los materiales para la construcción en el Municipio de Popayán y zonas aledañas22. La empresa privada en coordinación con los dueños de canteras y el gobierno departamental, deben liderar e impulsar los esfuerzos e inversiones iníciales para llevar a cabo el desarrollo tecnológico de depósitos de grava y piedra del Departamento, en coordinación con el recurso económico, humano y técnico que se posee, porque de esta forma se puede explotar las minas y canteras de manera racional y eficiente, ofreciendo un producto con calidad al sector de la construcción en el departamento del Cauca y porqué no a otras zonas del país. • Formulación del problema. La formulación del problema se concreta en la siguiente pregunta que recopila las principales variables de la descripción del problema así: ¿Qué incidencia tiene actualmente la explotación no tecnificada, ni organizada de las canteras en el Departamento del Cauca (aledañas al municipio de Popayán), en la calidad del material y en el concepto moderno de sostenibilidad de los recursos naturales? • Sistematización del problema. ¿Cuáles son los factores del entorno que la empresa debe tener en cuenta para la puesta en marcha de la explotación de la cantera “El Céfiro”? ¿De qué manera incide la explotación no tecnificada de la diabasa en la calidad del producto que se ofrece al mercado? ¿Qué incidencia tiene para la seguridad del trabajador la explotación no tecnificada? ¿La explotación y comercialización de la cantera “El Céfiro” será rentable aun teniendo en cuenta los costos en que se incurre en las normas ambientales, de calidad y seguridad industrial?

22

Información suministrada por la Gerencia de la Cantera “Golondrina Azul” y Empresa ECOCIVI. 1999

70

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

OBJETIVOS Una vez que se ha identificado el problema de investigación, como se mencionó en el apartado anterior, ahora se debe pasar a la formulación de los objetivos; para ello se debe responder las siguientes preguntas: ¿Qué se quiere hacer con la investigación?, ¿Qué es lo que se busca?, ¿A dónde se quiere llegar?, las respuestas a estos interrogantes deben ayudarle a responder la pregunta de investigación que se hizo en la formulación y sistematización del problema. El objetivo general de la investigación debe ser un enunciado claro y preciso de la meta que se persigue y que debe ser susceptible de ser alcanzado. Los objetivos específicos son propósitos definidos con los cuales se puede lograr el objetivo general. Es preciso tener en cuenta que todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos. El logro de los mismos se realiza mediante un proceso sistemático y progresivo que permite realizar un seguimiento y control de los resultados que se persiguen. La presentación formal de los objetivos puede plantearse mediante el infinitivo de verbos que señalen la acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la actividad investigativa produce, tales verbos pueden ser: Identificar, planear, encontrar, analizar, comprobar, demostrar, conocer, describir, señalar, someter, redactar, contestar, determinar, compilar, especificar, consolidar, consultar, evaluar, contribuir, examinar, cuestionar, formular, hacer, indicar, presentar, presupuestar, motivar, planear, plantear, verificar, proveer, proporcionar, etc. OBJETIVO GENERAL Demostrar la viabilidad de la creación de una organización destinada a la explotación y comercialización de la cantera “El Céfiro”, como una opción empresarial dentro del mercado de materiales para la construcción, que contribuirá a la generación de empleo directo e indirecto en los Municipios de Popayán y Rosas (Cauca). Objetivos específicos. En los objetivos específicos hay que distinguir los objetivos operativos del proyecto, que se relacionan con operatividad de las metas que se llevaran a cabo una vez se materialice el proyecto y dicho de otra forma las metas que se llevaran a cabo una vez el proyecto este en la etapa de operación. Un ejemplo claro de un objetivo Operativo es: Colocar en funcionamiento una organización que se encargue de la administración, explotación y comercialización de la Cantera Céfiro en forma tecnificada y bajo los conceptos de seguridad y calidad. Este objetivo no se puede evaluar desde el punto de vista académico, es decir, no se podría exigir a un estudiante el logro del mismo, dado que estos estudios tan solo llegan a la etapa de Pre- Inversión. 71

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

De otra parte, los objetivos académicos, que los hemos denominado de esta forma porque nos permiten medir el alcance del desarrollo del Proyecto o Plan de Negocio en sus diferentes etapas o tópicos (Evaluación Ex – Ante) con el fin de demostrar la viabilidad o la conveniencia o no de realizar la inversión. Objetivos específicos académicos 1. Determinar mediante el estudio de mercado, que existe una demanda potencial para el material extraído de la cantera “El Céfiro” en la ciudad de Popayán. 2. Realizar el estudio técnico para determinar la viabilidad técnica del proyecto. 3. Estimar y proyectar los costos, gastos, las inversiones, e identificar las fuentes de financiación del Proyecto, mediante la elaboración del estudio Contable financiero del Proyecto. 4. Demostrar que la explotación y comercialización de la cantera “El Céfiro” es una actividad económicamente rentable, acatando las normas ambientales, de Calidad y Seguridad industrial. 5. Estimar los beneficios y aportes económicos y sociales del proyecto mediante la elaboración de la Evaluación Económica y Social del Proyecto. Objetivos específicos operativos 6. Colocar en funcionamiento una organización que se encargue de la administración, explotación y comercialización de la cantera “El Céfiro”. 7. Aportar al mercado de materiales de construcción, productos de óptima calidad, para ser utilizados en la construcción y rehabilitación de vías y obras civiles en el Municipio de Popayán. 8. Proyectarnos en el mercado como una empresa líder en la explotación y comercialización de materiales para construcción

Los objetivos específicos deben responder a las preguntas realizadas en la sistematización del problema, por ejemplo, la pregunta formulada: ¿De qué manera incide la explotación no tecnificada de la Diabasa en la calidad del producto que se ofrece al mercado?, constituye el soporte para formular el objetivo específico operativo número siete (7). MARCO TEÓRICO Una vez planteado el problema de investigación y los objetivos de la investigación, es decir, que se tiene claro las metas que persigue el investigador, el siguiente paso es sustentar teóricamente el estudio. Esta actividad implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general que se consideran válidos para el desarrollo de la investigación.

72

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. Orienta sobre cómo se debe realizar la investigación. Amplia el horizonte de estudio y guiar al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que posteriormente se comprobarán. Inspira nueva líneas y áreas de investigación. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

MARCO TEÓRICO DE ESTUDIO DE CASO Según Kenneth Andrews23, las corporaciones pueden y deben responder por las necesidades de la sociedad. Son ellas, instituciones poderosas, y ese poder lleva en sí una responsabilidad social implícita. Conseguir que las obligaciones de toda organización guarden relación con sus negocios y con la comunidad en que tiene su base, es obviamente la mejor alternativa para hacer felices a sus clientes a largo plazo. Al enmarcar la misión de la compañía bajo estos preceptos, genera unos costos ambientales y sociales altos, pero a su vez, le abre las posibilidades que no se presentarían en otras zonas, dada la demanda constante de materiales tanto en volumen como en calidades24. La explotación de una cantera, al contrario de lo que el común de la gente piensa, es una actividad compleja, si por explotación se entiende una explotación racional e integral. Como todas las condiciones son cambiantes en tiempo - espacio haciendo referencia a la riqueza del depósito, la facilidad de extracción, las restricciones ambientales, usos y reglas del mercado, se requiere de una actitud vigilante y dispuesta al cambio para mantener la rentabilidad del proyecto. Para la explotación racional e integral de la cantera, se hace necesario implantar un sistema de Calidad Total, que permita construir una estructura administrativa eficaz, en función de la misión, visión y productividad de la misma. La calidad total es una filosofía de vida, que no solo lleva a las empresas al mejoramiento de los estándares de producción, sino a un cambio de actitud mental y social en sus empleados. Gracias al crecimiento de los mercados internacionales, la calidad se ha convertido en un elemento competitivo de capital importancia. Los productos y servicios de calidad excelente, se convierten en una necesidad básica para los clientes a la hora de adquirirlos.

23 24

ANDREWS, Kenneth. Oficio y Arte de la Gerencia. Editorial Norma. 1.995. p.191 Datos obtenidos del informe de VI Congreso Colombiano de Geotecnia - Ingeominas (Cauca). 1.993.

73

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Colombia no es ajena a este fenómeno mundial de la calidad, desde 1990, empresas como el Sistema Eléctrico Nacional, exigen a sus afiliados la incorporación de las normas ISO 9000, para el mejoramiento no sólo de los productos, sino también de los sistemas administrativos con los que cuentan las empresas. El sector de la construcción, no es ajeno a este movimiento, pues a través del Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y el Ministerio de Minas y Energía, se regula la calidad de los productos básicos que serán utilizados en la construcción de obras de infraestructura para el desarrollo económico y social del país. Es por esto, que se hace necesario el establecimiento de un sistema de calidad, que regule la parte técnica y administrativa, fijando los parámetros del mejoramiento continuo dentro de la organización. Según PHILLIP B. CROSBY: “Conseguir que una organización haga bien las cosas desde el primer momento es obviamente una buena idea”25. Es por esta razón, que se desea desarrollar los conceptos de calidad total, para lograr una organización empresarial que conduzca a mejores niveles de rentabilidad, donde las estadísticas presentadas sean el respaldo de mayores ingresos para los accionistas. La sociedad de fin de siglo, exige de las empresas calidad en los productos y en los servicios que ofrecen, donde el cliente sea la razón de ser de la organización. Por lo “que la calidad orientada hacia el cliente es, por tanto, un concepto estratégico, dirigido a ganar cuotas de mercado y a retenerlo, la calidad demanda una sensibilidad constante respecto a los requisitos del cliente y del mercado emergente, así como la medición de los factores que redundan en la satisfacción de los mismos”26. Ningún concepto de calidad tiene validez sin una Gerencia Integral. Para JEAN PAUL SALLENAVE: “La Gerencia Integral es el arte de reunir todas las facetas de manejo de la organización en busca de una mayor competitividad. • La Estrategia: Para saber a dónde vamos y cómo lograrlo. • La Organización: Para llevar a cabo la estrategia eficientemente. • La Cultura: Para dinamizar la organización y animar a su gente”27. Desarrollar estos conceptos organizacionales no sólo representa un reto para el gerente, sino para el conjunto de accionistas, quienes apoyan las nuevas técnicas propuestas para la empresa. Se cuenta con fuentes de información histórica locales provenientes de entidades como el Instituto Nacional de Vías – Regional Cauca, la Contraloría Departamental, la Alcaldía de Popayán (secretaría de Valorización), la Gobernación del Cauca, Ingeominas, Camacol∗ y Cámara de Comercio del departamento del Cauca. 25

Gestión, Calidad y Competitividad. Editorial Irwin. 1.994. p. 19 Ibid. , p. 39. 27 Gestión, Calidad y Competitividad. Editorial Irwin. 1.994. p.4. ∗ Significa Cámara Colombiana de Construcción. 26

74

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Consecuentes con la necesidad de realizar los estudios de mercado, técnico – financiero y económico – social acordes con los requisitos de la empresa G.V.N Ltda., se recurrió a la metodología de evaluación de proyectos de Baca Urbina y Juan José Miranda, a la investigación de mercados de Salvador Miquel, Enrique Bigné y Kinnear Taylor. Para la parte ambiental del proyecto se utilizaron los conceptos ofrecidos por Deprominas Ltda.∗, cuya asesoría fue fundamental en el plan de manejo ambiental de la cantera. Para la elaboración del reglamento de seguridad industrial e higiene se tomó como base el compendio de normas legales sobre salud ocupacional de Pablo Alberto Hurtado L., y el Manual de Seguridad Industrial de la Empresa ICOBANDAS S.A. elaborado en 1.998. Cada sociedad posee características propias, y la latina no es la excepción a esta regla, es por ello que el reto es económico y socio - cultural, pues se debe buscar el punto medio en calidad, servicios, gerencia integral y bienestar de sus trabajadores. 3.14. ANÁLISIS DE LAS FUERZAS MACRO-AMBIENTALES Y MICROAMBIENTALES (ANÁLISIS DE ENTORNOS) Los inversionistas, empresarios y consumidores permanentemente se ven enfrentados a los cambios que se presentan constantemente en la economía, a diario se ve en la televisión, se oye en la radio las decisiones tomadas por los dirigentes políticos en el orden económico, político, la expedición y reformas de norma; muchas veces estos cambios se hacen necesarios para estabilizar la economía, evitar colapsos en los sectores económicos (financieros, agropecuarios, industriales, etc.), lo difícil es satisfacer a la comunidad con respecto a estas decisiones. Muchas de estas determinaciones afectan en forma favorable a empresas y proyectos de inversión, convirtiéndose en oportunidades de cambio, como también se convierten en amenazas para otras, caso concreto de esto, es la política de apertura económica, la cual ha sacado un gran número de empresas del mercado y muchos proyectos que se tornaban rentables y atractivos hoy bajo estas condiciones no son viables y desde luego se debe descartar su implementación y ejecución. 3.14.1. El entorno. El entorno lo constituyen aquellos elementos que de una u otra manera afectan las decisiones de los inversionistas, y que no pueden ser controlables, el hecho de que no sean controlables implica una observación mayor en el tiempo y un análisis más profundo de lo que puede llegar a suceder con ellos. Aún cuando los elementos no sean controlables, sí pueden ser previsibles, logrando adecuarse a las necesidades de los proyectos. Determinar si las tasas de interés, la inflación, el desempleo, la presencia de la guerrilla, el narcotráfico, etc., afectan los proyectos es responsabilidad



Entidad encargada del Desarrollo y Explotación de Proyectos Minero-Ambientales. Popayán (Cauca).

75

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

de quien tiene encomendado su formulación y evaluación, pero a su vez, es deber de éstos ajustar sus planes a los entornos. Se debe formular con miras al exterior y evaluar todas las fuerzas que pueden influir, todos los elementos del entorno constituyen amenazas u oportunidades para las inversiones, también es importante establecer que todo el macro-ambiente se debe considerar cada vez más internacional. El entorno se clasifica en dos niveles claramente definidos: 3.14.1.1. Los factores macro-ambientales. Llamados así porque afectan a todos los entes económicos convirtiéndose en oportunidades y amenazas; estos factores se dividen en siete (7) categorías: 1. Factores económicos. 3. Ambientales. 5. Factores político-legales.

2. Factores sociales, culturales. 4. Factores tecnológicos. 6. Factor competitivo.

76

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 3.4. Análisis de entornos (Análisis del macro – ambiente).

77

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

3.14.1.2. Factores económicos. Este es sin lugar a dudas el factor del macro-ambiente que los inversionistas y hombres de negocios le dan mayor importancia, en este entorno es conveniente reunir y utilizar información explorando y rastreando, para luego identificar tendencias, verificar y proyectarlas en el tiempo buscando que las decisiones estratégicas no se contrapongan con lo que sucederá en el entorno. A continuación se da un listado de variables que pueden ser de interés para su proyecto. 9 Riesgo económico. ANIF20 Y FEDESARROLLO21 proporcionan con regularidad un listado de eventos que implican riesgo para las empresas e inversiones: Ellos muestran un chequeo básico que contiene seis (6) rubros: a) Riesgo de una reducción drástica en la demanda interna que haga difícil cubrir los costos fijos. b) Riesgo de importaciones competitivas que sustraigan una participación importante del mercado para los productos domésticos. c) Riegos de un encarecimiento sustancial de las materias primas y bienes intermedios que no pueda trasladarse a los precios de venta y que reduzca demasiado los márgenes operacionales. d) El riesgo de que desaparezca o se vuelva no rentable el mercado de exportación. e) El riesgo de la creación de un excedente en el mercado doméstico, debido a ensanches excesivos en la industria o por la aparición de nuevas empresas. f) El riesgo de un encarecimiento del capital o el trabajo debido a decisiones de política económica. Típicamente, políticas crediticias restrictivas o desorden fiscal, para el caso del capital, o impuestos a la nómina en el caso del trabajo. Es claro que esas políticas tendrán efectos muy diferentes en las distintas industrias, según su grado de endeudamiento y la importancia de los costos de mano de obra. 9 Tasas de interés. Es un indicador del costo del dinero, o del rendimiento del mismo, en ambos casos nos permite comparar sus rendimientos con el costo de oportunidad de ubicar el dinero en un negocio o situarlo financieramente. 9 Inflación. Se denomina así al aumento permanente y general del nivel de precios, perdiendo poder adquisitivo el dinero del consumidor, casi siempre producida por una escasez de oferta o por la estructura de costos y precios, como aumento en los servicios públicos, o en salarios de manera irracional. 9 Acceso al crédito. Estar seguros de poder acceder a sus créditos es un imperativo para el empresario. Los gobiernos a través del Banco de la República regulan siempre la tasa monetaria, que afecta la calidad de otorgar créditos a los bancos.

20 21

Asociación nacional de instituciones financieras Fundación para la educación superior y el desarrollo.

78

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

3.14.1.3. Factor social y cultural. Se define en este caso como las respuestas conjuntas y similares de un grupo de personas a estimular variables de diversa índole. 9 Elementos de la cultura: a) Idioma o lenguaje. b) Religión. c) Familia. d) Educación.

f) Amigos y grupos. j) Valores estéticos. g) Papel de la mujer. k) Ideología nacional. h) Recreación. l) Tradicionalismo. i) Clase social.

9 Tendencias culturales. Los seres humanos comparten experiencias o circunstancias comunes, tienen creencias, preferencias y conductas comunes, que pueden llevar a constituir mercados metas o los cuales llegar. 9 Costumbres. El diccionario de la Real Academia Española la define como: Práctica que ha adquirido fuerza de ley - lo que se hace más comúnmente - conjunto de cualidades, inclinaciones y usos que forman el fondo del carácter de un país. Esto indica la necesidad de conocer a fondo las costumbres que se relacionen con nuestros productos y también aquellas que dan preeminencia social. 9 Hábitos. El diccionario de la Real Academia Española lo define como: Disposición adquirida por actos repetidos. Si hay algo costoso para las empresas es cambiar el hábito. Si es difícil para el consumidor dejar el hábito de beber o fumar; así mismo será difícil habituarse al uso de productos o servicios que le cambien su forma de vida. Se debe intentar volver más cómodos los hábitos para la sociedad a través de estrategias de mercadeo. 9 Modas. Anticiparse a lo que harán otros, para poder cobrar a precios de moda, permitirá unos dividendos adicionales. 3.14.1.4. Factor tecnológico. Tecnología es el conjunto de conocimientos que posee una sociedad y que son aplicados a procesos productivos, administrativos, investigativos o científicos. Siempre estará presente en la agricultura, el comercio, la industria, el transporte y en general en todos los sectores de la economía. 3.14.1.5. Factor político legal. El sistema legal de un país son las leyes o reglas que dictan el comportamiento; las leyes fijan las normas de las prácticas comerciales, definen la manera de realizar transacciones comerciales y fijan los derechos y obligaciones de los participantes en sistema socio-económico. Al igual que el sistema económico de un país, el sistema legal depende de su sistema político prevaleciente, debido a que el gobierno del país define el marco legal para que operen las empresas. La carga tributaria impuestas por el gobierno es una las principales causas de que muchas empresas cierren sus actividades, por la imposibilidad financiera de cumplir con estos tributos. Dado el efecto que tiene este 79

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

entorno en la viabilidad del proyecto, se considero trabajar en forma detallada los aspectos tributarios, laborales y comerciales en los capítulos dedicados al estudio contable financiero y en la evaluación financiera del proyecto. Entre las variables a tener cuenta para el análisis del entorno Político Legal se puede establecer los siguientes: a) Reformas tributarias. d) Impuestos nacionales, departamentales y municipales

b) Normas laborales.

c) Normas comerciales.

e) Tasas y contribuciones.

f) Controles de precio.

3.14.1.6. Factor ambiental. Las fuertes restricciones gubernamentales, el imparable rechazo de la sociedad a las prácticas anti-conservacionistas, los consumidores cada vez más críticos a los desechos industriales, a la contaminación de los ríos, a la falta de energía, invitan a los inversionistas y empresarios a tener en cuenta cómo evitar el rechazo y al contrario solidarizar al consumidor. En este entorno se recomienda realizar los siguientes pasos: 9

Identifique si el proyecto genera externalidades negativas o contaminación ambiental, visual o auditiva; establezca cómo puede internalizar este problema.

9

Verifique si su proyecto requiere de algún tipo de licencia y trámite ante el organismo competente de la región.

3.14.1.7. Los factores micro-ambientales o análisis del sector. Llamados así porque afectan a una empresa en particular en la Figura 3.5 se ilustra el modelo de análisis de la competencia de las cinco fuerzas de Porter, usado por muchas empresas como un instrumento para elaborar sus estrategias.

80

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 3.5. Modelo de cinco fuerzas de la competencia

• La rivalidad entre las empresas que compiten. La rivalidad entre las empresas competidoras es la más poderosa de la cinco fuerzas, las estrategias que de las empresas pueden ofrecer solo tienen éxito si esta ofrece una ventaja competitiva en comparación con las estrategias se siguen sus competidoras. • La entrada potencial de competidores nuevos. La mayor parte de los proyecto se desenvuelven en un mercado de competencia y una las principales características es el libre ingreso de nuevas empresas a la industria en particular, este hecho hace que aumente la intensidad de la competencia entre las empresas participantes, una de las estrategias para colocar barreras al libre ingreso de nuevos entes económicos, es el desarrollo de economías a escala, es decir, la necesidad de obtener tecnologías y conocimientos especializados y además se convirtió en una prioridad en las nuevas economías de apertura. • El desarrollo potencial de productos sustitutos. Un factor importante para determinar del precio del producto y/o servicio del proyecto es contar con una buena investigación de los productos sustitutos y complementarios del mercado. Las presiones competitivas que surgen de los productos sustitutos aumentan conforme los avances que logren esos productos en la participación en el mercado, así como en los planes de las empresas para aumentar su capacidad y su penetración en el mercado.

81

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• El podre de negociación de los proveedores. Cuando en un mercado se cuenta con pocos proveedores y pocas materias primas sustitutas esta fuerza adquiere gran relevancia para mantenerse en el mercado competitivo, se requiere que tanto proveedores como productores se ayuden mutuamente con precios razonables, buena calidad, desarrollo de nuevos productos y servicios, entregas a tiempo y precios razonables. • El poder de negociación de los consumidores. Las empresas deben disponer y ofrecer garantías y servicios para ganarse la lealtad del cliente, especialmente en aquellos casos cuando los consumidores son muchos y el consumo es masivo, en estas circunstancias el poder de negociación del cliente representa una fuerza importante para el proyecto. 3.15.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)

Realizados los análisis tanto macro-ambientales como del sector, es importante ejecutar la matriz de evaluación de los factores externos (EFE). La matriz (EFE), permite resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. Para la elaboración de la matriz EFE, siga los siguientes pasos22: 1. Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito, incluya tanto oportunidades como amenazas que afecten a la empresa y su industria. En esta lista, primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico posible. 2. Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la industria de la empresa. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados debe sumar 1.0. 3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito con el objeto de indicar, si la estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficiencia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficiencia de las estrategias de la empresa. Así pues, las calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos se basan en la industria. 4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada. 22

Fred R. David. Conceptos de Administración estratégica. Editorial Prentice Hall . Quinta edición. P 144, 145.

82

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

5. Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total ponderado de la organización. El total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, las estrategias de la empresa están aprovechando con eficiencia las oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas.

3.16. MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO (MPC) La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la empresa, así como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la posición estratégica de la empresa. Los pesos y los totales ponderados de una MPC o una EFE tienen el mismo significado. Sin embargo, los factores de una MPC incluyen cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las debilidades. Existen algunas diferencias importantes entre una EFE y una MPC. En primer término, los factores críticos o determinantes para el éxito en una MPC son más amplios, no incluye datos específicos o concretos, e incluso se pueden concentrar en cuestiones internas. Los factores críticos para el éxito en una MPC tampoco se agrupan en oportunidades y amenazas como el caso de una EFE. En una MPC las calificaciones y los totales ponderados de las empresas rivales se pueden comparar con la empresa de la muestra. Este análisis comparado ofrece importante información estratégica interna. En el estudio de caso guía, de la siguiente sesión, se elaboró la matriz del perfil competitivo MPC. ANÁLISIS DEL CASO 1. Continuando con el proyecto de explotación de material para la construcción y obras civiles “El Céfiro”, el análisis del entorno y el análisis de competitividad se realizaron de la siguiente manera:

83

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

ANÁLISIS DEL MACRO-AMBIENTE •

ENTORNO ECONÓMICO

Oportunidades: ƒ

La nueva inversión en infraestructura: Debido a las necesidades de las empresas (por Ley Páez), de llegar oportunamente a los mercados y puertos de exportación.

ƒ

La ubicación de la cantera cerca de la zona del macizo colombiano: La hace competitiva para las futuras inversiones en infraestructura vial que hará el estado Colombiano en esta región deprimida por la violencia guerrillera y paramilitar. El crecimiento de la construcción: Debido a las excepciones hechas por la Ley Páez que favorecen el desarrollo de este sector.

ƒ ƒ

La reforma al sistema del financiamiento de vivienda: Que permitirá un mayor acceso a créditos con una tasa de interés relativamente estable, impulsando de esta manera un crecimiento favorable en el sector de la construcción tan afectado por la recesión.

ƒ

La caída del narcotráfico: Debido a que llevó al sector de la construcción a una sobrevaloración de los bienes raíces. En la actualidad, aunque el sector se encuentra deprimido, se puede establecer que cualquier tipo de obras, se harán bajo parámetros reales y precios que van de acuerdo con las variables de producción, y no por el afán de lavar dinero de procedencia dudosa.

9 Amenazas. ƒ

Los constantes paros campesinos: Que dificultan el transporte de carga por la carretera Panamericana, principal y única vía de tránsito entre la Cantera y el Municipio de Popayán.

ƒ

La violencia existente en el municipio de Rosas: Debido a las incursiones de la guerrilla y paramilitares a la población civil.

ƒ

La política económica del actual gobierno: En su recorte del gasto público, donde los renglones más afectados son la Inversión Social e Infraestructura regional.

84

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio



ENTORNO SOCIO – CULTURAL

9 Oportunidades. ƒ

La disponibilidad del talento humano calificado: Tanto técnico como profesional en el área de explotación y administración de empresas mineras.

ƒ

La organización de las comunidades: Tanto campesinas del Macizo Colombiano, como de Popayán, pues son ellas las gestoras de la inversión del Estado en sus territorios.

ƒ

El apoyo constante de la comunidad de Rosas (Cauca): Al surgimiento de nuevas empresas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, las condiciones de empleo y la entrada de impuestos a su municipio.

ƒ

La cultura minera: Existente en la región, debido a la existencia de yacimientos mineros de Diabasa en explotación, ya sea de forma industrial o artesanal.

9 Amenazas. ƒ

La pérdida del capital humano: Por el incremento de los factores de violencia que afectan al departamento del Cauca y a Colombia.



ENTORNO POLÍTICO – JURÍDICO

9 Oportunidades. ƒ

El control estatal ejercido por la C.R.C23.: A las canteras que no cuentan con Licencia ambiental y/o minera.

ƒ

La legalidad jurídica del proyecto para explotar la cantera: Al ser aprobada su explotación por la Corporación Autónoma Regional del Cauca (C.R.C) mediante Resolución 0679, que confirma la legalidad a la organización.

9 Amenazas. ƒ

La incertidumbre política: Que vive el país en la actualidad, deteriora el nivel de confiabilidad para la inversión en zonas de violencia guerrillera y de organizaciones campesinas.

23

Corporación Autónoma Regional del Cauca, cuya misión es la de promover y propiciar el desarrollo sostenible a través de la administración de los recursos naturales renovables y el medio ambiente.

85

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

ƒ

La nueva política tributaria: Ya que amplía la base tributaria, disminuyendo el ahorro en los colombianos, deteriorándose así la demanda de vivienda propia.



ENTORNO DEMOGRÁFICO

9 Oportunidades. ƒ

El crecimiento de la población: En el Municipio de Popayán, que garantiza la demanda de vivienda para los próximos años, y la realización de nueva infraestructura vial necesaria para el desarrollo económico de la misma.

Tabla 3.3. Proyección de crecimiento de la población en el municipio de Popayán. AÑOS

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

POPAYÁN

210.282 212.998 215.763 218.567 221.413 224.292 227.200 230.137 233.100 236.090 239.087

Fuente: DANE. Anuario Estadístico del Departamento del Cauca (1.998). Pág. 70, 71.

ƒ

Las necesidades de vivienda y el hacinamiento: Que vive la población del municipio de Popayán, hace necesario una política agresiva para la construcción de vivienda social. (Estrato 1 y 2). Tabla 3.4. Necesidades básicas insatisfechas 1993. Parámetros

Zona

Vivienda inadecuada % 9.1 7.2 27.8

Hacinamiento

Total 9.0 Municipio 8.5 Cabecera 14.1 Resto Fuente: DANE. Anuario Estadístico del Cauca (1998). Pág. 76.

Popayán



ENTORNO TECNOLÓGICO

9 Oportunidades. ƒ

Fácil acceso a maquinaria de alta tecnología minera: Con la apertura económica, las empresas dedicadas a la venta de maquinaria para explotación de canteras, también prestan toda la asesoría post – venta, requerida para el buen mantenimiento de la misma y correcto uso. 86

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Entorno ecológico. 9 Oportunidades. ƒ

La escasa vegetación: Existente en la zona de la cantera “El Céfiro”, lo que permitirá un deterioro mínimo de la fauna y flora de la región.

ƒ

El plan de manejo ambiental: Permitirá entregar en la zona un lugar rehabilitado con pastos y árboles nativos, mejorando así el componente paisajístico que en la actualidad está deteriorado por la erosión y la poca vegetación.

ƒ

La canalización de la fuente de agua: Que existe en la cantera, permitiendo la construcción de un acueducto que abastecerá a la mina y sus alrededores.

ƒ

La producción de CO2: Generada por la reforestación del área que se explotará.

9 Amenazas. ƒ

Por encontrarse dentro de la zona de influencia de la falla geológica “DEL ROMERAL”: Existen probabilidades de movimientos telúricos, que puedan afectar el desarrollo normal de la producción por cambios en la estructura geológica de la cantera.

ANÁLISIS DEL SECTOR. • CLIENTES 9 Oportunidades. ƒ

La escasa oferta de triturado de cantera: Existente en el municipio de Popayán, y sus altos costos.

ƒ

Las exigencias de calidades hechas por el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS): Para que sean utilizados los materiales con las especificaciones de desgaste, dureza y otros, necesarios en la construcción.

ƒ

El incremento de proyectos en infraestructura vial cofinanciados: Para la ciudad de Popayán, tanto en el área urbana como intermunicipal.

87

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

9 Amenazas. ƒ

La baja confiabilidad en el sector de la construcción: Que se ve reflejada en la escasez de recursos financieros para la realización de nuevos proyectos de vivienda.

PROVEEDORES. 9 Amenazas. ƒ

La distancia existente entre el centro de producción y las oficinas de asistencia técnica y para la adquisición de maquinaria minera (Cali – Valle), incrementando los costos de operación.

COMPETENCIA 9 Oportunidades. ƒ ƒ ƒ ƒ

La baja calidad presentada en los triturados de cantera, ofrecidos por la competencia en Popayán. El no garantizar el volumen vendido puesto en obra. El no garantizar la calidad del material, según estudios de laboratorio. La prestación del servicio de transporte a los clientes que lo requieran.

9 Amenazas. ƒ

La competencia desleal del sector de transporte de carga: Quien por incrementar sus ingresos, traen material de cantera del Valle, aprovechando el subsidio de los fletes realizado por Cartón de Colombia.

88

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Cuadro 3.3. Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE).

89

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

90

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

91

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

El análisis de Oportunidades y Amenazas tanto en el macro-ambiente como en el sector, reflejan una calificación ponderada de 3.02, lo cual indica un entorno positivo para la organización, existiendo mayor puntaje a favor de las oportunidades frente a las amenazas que posee el proyecto. Todas y cada una de las estrategias a seguir deberán estar encaminadas a sacar la mayor productividad de las oportunidades y disminuir los riesgos que se afrontan en cada una de las amenazas. Cuadro 3.4. Matriz del Perfil Competitivo (MPC), factores claves del éxito.

El proyecto analizado, obtuvo una calificación de 3.90 puntos, sobrepasando en 2.40 puntos a la competencia. Para la organización, los factores claves del éxito son la base fundamental de las estrategias a seguir para lograr una penetración exitosa en el mercado del municipio de Popayán.

92

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PREGUNTAS DE ANÁLISIS CUESTIONARIO A 1. Defina : (a) Demanda final. (d) Mercado de consumo.

(b) Demanda y oferta interna. (e) Integración.

(c) Mercado Industrial. (f) Apertura.

2. Enuncie los principales aspectos del régimen de importaciones. 3. Defina los aspectos del entorno político legal. 4. Hable de los cinco (5) poderes del entorno competitivo. 5. Defina de que trata el entorno demográfico.

CUESTIONARIO B 1. Enuncie los eventos que implican riesgo para las empresas según ANIF y FEDESARROLLO. 2. Enuncie la clasificación de los sectores económicos según el DANE. 3. Defina: 1) Demanda final. 3) Mercado Industrial. 5) Qué es tecnología.

2) La ley de la demanda decreciente. 4) El PIB según el Dr. Gilberto Arango Londoño.

4. Defina: 1) Necesidades absolutas. 3) Tasa bruta de mortalidad. 5) Tasa de natalidad.

2) Necesidades derivadas. 4) Tasa neta de migración internacional.

5. De que trata el entorno demográfico.

93

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

94

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PARTE II Estudio de Mercado La segunda parte corresponde a la investigación concluyente, que agrupa los temas de la investigación de mercados propiamente. Los temas que integran esta segunda parte corresponden en su orden a: El capitulo 4 que incluye los conceptos básicos de economía sobre mercado, mercado de competencia perfecta, curva de demanda, función de demanda, curva de oferta, función de la oferta y funciones del precio en el mercado. El capítulo 5 por su parte integra los conceptos básicos de marketing como: Producto, características del producto y/o servicio, atributos físicos e intangibles del producto, clasificación del producto y el ciclo de vida del producto. En el capítulo 6. Se incluyen los temas de marketing como: comercialización, canales de distribución, promoción y publicidad, sistema de marketing vertical, estrategias de los sistemas de comercialización, promoción y publicidad. El capitulo 7 incluyen temas sobre los métodos de recolección de la información, diseño de los cuestionarios, tipos de preguntas, entre otros. El capitulo 8 lo constituye el plan de muestreo, tipos de muestreo, los procedimientos de muestreo, cálculo del tamaño de la muestra con el procedimiento aleatorio simple y cálculo del tamaño de la muestra con el procedimiento estratificado. El capítulo 9 lo integra el método estadístico de proyección mediante regresión y correlación, mediante el método de mínimos cuadros. El capítulo 10 incluye las formas funcionales del modelo de regresión lineal. Los capítulos 11 y 12 incluyen los métodos de predicción mediante información subjetiva y con series de tiempo. 95

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

96

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo

4

INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE Elementos de investigación de mercados; un enfoque al estudio de factibilidad

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Dar un concepto de Plan de Negocios.



Tener claro los conceptos de planeación estrategia, táctica, objetivos de planeación.



Tener un concepto claro de Mercado.



Identificar los tipos de mercado.



Definir demanda, oferta, precio del producto o servicio.



Identificar los tipos de bienes y/o servicios.



Identificar los tipos de elasticidad (precio de la demanda, elasticidad precio ingreso, elasticidad precio oferta)



Tener claro el concepto de precio.



Identificar las estrategias de la fijación del precio del producto y/o servicio. 97

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

4.

INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE

El estudio de mercados constituye la investigación concluyente del proyecto y ésta tiene como objetivo principal la descripción de las características o funciones del mercado. Al final de la PARTE II (Estudio de Mercado) capítulo 12, encontrará la tabla de contenido del estudio de mercado, correspondiente a la investigación concluyente del proyecto.

4.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE MARKETING Hemos querido dar los elementos básicos de marketing, tal vez porque en la mayoría de los libros de proyectos no se trata este tema, por lo general, éstos están orientados a dar las bases de cómo elaborar un proyecto para la fase de pre-inversión. El marketing sin lugar a dudas es la actividad fundamental para que un proyecto tenga éxito en su fase de inversión y operación, es la actividad que integra al proyecto con el consumidor, donde la planeación y ejecución se someten a la prueba final, que es la aceptación o rechazo del mercado. Cuando un proyecto cumple el ciclo completo, es decir, las fases de pre-inversión, inversión y operación, quien lo formula debe recurrir a estrategias de marketing para mantenerse en el mercado y lograr las metas planteadas en el documento. Un caso concreto son los proyectos presentados al Fondo Emprender24. En estos proyectos los estudiantes han tenido que recurrir a las relaciones públicas, a realizar un portafolio de servicios, a negociar con el interventor que envía FONADE25, a realizar contratos y a tramitar la constitución de la empresa, en otras palabras, a enfrentarse con la realidad, adicionalmente los estudiantes deben soportar la presión de la reglamentación que establece en el manual de Operación que se debe alcanzar como mínimo un 55% de las ventas proyectadas en el primer año de actividades, programadas en el plan de negocios para que la deuda adquirida

24

Con la ley 789 de 2002 de reforma laboral Colombiana, se crea el programa de Fondo Emprender como apoyo al desarrollo de pequeñas empresas y como medida de reducción de costos y protección al desempleo. Para mayor información consultar la pagina web www.fondoemprender.com

25

El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo FONADE es una Empresa Industrial y Comercial del Estado, de carácter financiero, dotada de personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa, y vinculada al Departamento Nacional de Planeación. Es la única empresa estatal dotada jurídica, técnica y financieramente de facultades para agenciar proyectos de desarrollo y apoyar la fase de preparación de los mismos.

98

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

con el fondo emprender sea condonada, es decir, el estudiante debe demostrar su capacidad de gestión y negociación. Dada la importancia que tiene el marketing en la gestión de proyectos se dedicaron los capítulos quinto y sexto a suministrar los conceptos de producto y/o servicios, sistemas de comercialización, promoción y publicidad, adicionalmente se dan las pautas para que el estudiante construya el Plan de Marketing de su Proyecto. Estos temas son tratados con un nivel básico de profundización, si el lector quiere profundizar en ellos, le recomendamos revisar la bibliografía que se presenta al final del libro. 4.2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL MARKETING Partiendo de que el proyecto es la unidad de desarrollo, cada proyecto es susceptible de convertirse en una unidad productiva que requiere de un proceso de planificación y gestión acorde a la necesidad y enfoque del mismo. En estos términos, los emprendedores al formular el proyecto deben establecer la meta o lo que desean lograr como organización, y deben acompañarlo de un plan estratégico para lograr sus propósitos, al involucrar los conceptos de administración y planeación en la formulación y evaluación de proyecto, realmente estamos convirtiendo el proyecto en un plan de negocio, es decir, que debe tener un alcance mayor en las actividades del marketing. Antes de continuar es necesario tener claro algunos términos: • Planeación. Planear es decidir ahora lo que se quiere más adelante, especificando cómo y cuándo se hace. • Planeación estratégica. Es adecuar los recursos de la unidad productiva a las oportunidades de mercadeo a largo plazo. • Objetivo. Es el resultado deseado. • Estrategia. Es un plan general de acción mediante el cual una organización busca alcanzar sus objetivos. • Táctica. Es la acción o el medio por el cual se realiza una estrategia, generalmente abarca períodos más cortos. Ejemplo: Estrategia. Dirigir la promoción de los productos de la canasta familiar a las Amas de Casa, de los estratos I, II, III y IV.

Táctica. 1. Anunciar en los programas de televisión en la franja de 9:00 a.m. a 12 m. 2. Anunciar en las emisoras radiales locales. 99

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

4.3. EL PLAN DE NEGOCIOS Lo que se pretende con este texto es hacer una buena combinación entre la formulación y evaluación de proyectos y el plan de negocio, con el objetivo de que este libro se convierta en una guía para presentar los planes de negocios a las fuentes de financiación de organismos oficiales, no oficiales de cooperación internacional, a las fuentes del sistema financiero, gubernamentales y en especial al Fondo Emprender. Este ultimo creado por el gobierno como un programa para la generación de empleo, y que a través de la Unidad de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad del Cauca, se ha logrado la implementación hasta hoy de más de diez nuevas empresas. El Plan de Negocio “es el instrumento sobre el cual se apoya el proceso de planificación, con el fin dar uso en forma eficiente y eficaz de los recursos que se tiene a disposición para desarrollar la idea de negocio”. Antonio Borello lo define como: “El plan de negocios (Business plan) debe entenderse como un estudio que, de una parte, incluye un análisis del mercado, del sector y de la competencia, y de otra, el plan desarrollado por la empresa para incursionar en el mercado con un producto y/o servicio, una estrategia, y un tipo de organización, proyectando esta visión de conjunto a corto plazo, a través de la cuantificación de las cifras que permitan determinar el nivel de atractivo económico del negocio, y la factibilidad financiera de la iniciativa; y a largo plazo, mediante la definición de una visión empresarial clara y coherente”26.

No obstante, el estudiante puede darse cuenta que el plan de negocios al igual que los conceptos hasta ahora dados de formulación y evaluación de proyectos son coincidentes en sus bases teóricas. Para tener una mejor fundamentación, en la siguiente sesión se dan algunos conceptos básicos de economía sobre mercado, tipos de mercado, oferta, demanda, precios, entre otros. 4.4. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado constituye la base fundamental de información en un estudio de factibilidad; éste suministra la información requerida para los estudios técnicos y financieros para la construcción de los flujos de fondos que constituyen la base para evaluar un proyecto desde el punto de vista privado. La estructura del estudio de mercado se presenta en la figura 4.1. Inicia con la descripción y usos del producto y/o servicio, seguido del análisis del mercado demandante, del mercado competidor (oferta), de los precios de la competencia, los sistemas de comercialización y publicidad. Estos estudios suministran 26

BORELLO, Antonio. El Plan de negocios. Santa fe de Bogotá. McGrawHill. 2000. P. Introducción.

100

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

información para la realización de la mezcla de mercado (Precio, plaza, producto y promoción), terminando con las proyecciones de oferta y demanda, datos que permiten presupuestar costos y gastos de producción, datos que se utilizan en el estudio contable financiero del proyecto. Figura 4.1 Estructura del estudio de mercado.

El estudio de mercado suministra información sobre: La cantidad de bienes o servicios que el proyecto va a producir. Esta cantidad se estima después de un análisis detallado del mercado del área geográfica donde se implementará el proyecto; adicionalmente suministrará información sobre las características de los consumidores, los precios, los canales de distribución, los sistemas de promoción y publicidad de la competencia, los proveedores, etc. El objetivo central de este estudio es la determinación de la existencia de la demanda, que justifique la inversión del proyecto y que garantice la ejecución del mismo durante un determinado período de tiempo. La disminución del riesgo a invertir depende de la calidad y la seriedad de la elaboración del estudio, se parte del principio de que el estudiante hará un estudio honesto y con 101

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

responsabilidad. La confiabilidad del estudio depende del nivel de profundización con que se elabore el proyecto. Este capítulo inicia con unos conceptos básicos de microeconomía, sobre mercado, demanda, oferta, elasticidades y producto. Se incluyen también conceptos básicos sobre investigación de mercados como los canales de comercialización, los sistemas de promoción y publicidad, etc. 4.5. MERCADO Cuando se habla de mercado se debe responder a tres preguntas que se emplean en todo sistema económico: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién se produce?, es decir, el mercado da las pautas para determinar si las condiciones no son un obstáculo para llevar a cabo el proyecto. Mercado se define como la actividad social en la que los oferentes y demandantes convergen para determinar el precio y la cantidad de los bienes y/o servicios que se intercambian libremente. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, que actuando en su propio interés hagan que el conjunto del sistema funcione eficientemente; esta concepción corresponde a un mercado de competencia perfecta. 4.6. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y la demanda determina el precio. Pare que este proceso opere correctamente y el planteamiento realizado en un mercado sea perfectamente competitivo requiere dar cumplimiento a las siguientes condiciones: 4.6.1. Factores condicionantes de la competencia perfecta. 1. La existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demande u ofrece, resulta tan pequeña respecto a la demanda y oferta del mercado, que su comportamiento individual no pueda tener efectos perceptibles sobre los precios de la mercancía. Es decir, que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, esto es lo que se 102

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

denomina precio aceptante, en este caso en los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia impersonal. 2. Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quién comprar o vender. Esto implica que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Es decir que cada unidad de un determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente de los demás tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio. 3. Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales del mercado. Esto implica que tanto compradores como vendedores poseen una perfecta información. De esta forma el mercado establece el precio de equilibrio, presentándose como consecuencia la satisfacción tanto de compradores como vendedores. 4. La libre movilidad de los recursos productivos de forma que las empresas tienen libertad de salida y de entrada al mercado. La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. En un mercado real de la economía existen fuertes incentivos para intentar romper el modelo ideal de competencia perfecta. Cuando en un mercado existen pocos vendedores, existe la posibilidad de que estos pongan un precio a su conveniencia, dando lugar a un mercado de competencia imperfecta. 4.7.

MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptante, sino como precio-oferente puesto que de alguna forma imponen el precio que rigen en el mercado. 4.7.1. Características de los mercados de competencia imperfecta. 1. La empresa tiene un cierto poder discrecional a la hora de fijar el precio, no necesariamente tiene un poder absoluto sobre el precio de sus productos. 2. Hay limitaciones a la entrada de nuevas empresas en la industria lo que provoca que el número de empresas sea menor que en la competencia perfecta, esto trae como consecuencia la rivalidad entre las empresas. Rivalidad que se concentra en una amplia gama de actuaciones, algunas en el campo de la publicidad y otras en el de la investigación y en el desarrollo de nuevas marcas. 103

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

4.7.2. Tipos de mercados de competencia imperfecta. En función del número, del tamaño de los oferentes, el grado de concentración entre las empresas concurrentes y de la homogeneidad o heterogeneidad de los productos, se suele establecer los siguientes tipos de mercados imperfectos: monopolio, oligopolio homogéneo y diferenciado y competencia monopolística. De acuerdo al número de participantes se establece los siguientes tipos de mercado: Cuadro 4.1 Tipos de mercado según el número de participantes.

4.8. LA DEMANDA Se define como la cantidad de bienes y/o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a un precio y tiempo determinado. Pero existen unos factores que determinan y condicionan las cantidades a adquirir, como las preferencias, la renta o ingreso, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien. 4.8.1. La curva de demanda y la función de demanda. La curva de demanda es la expresión grafica de la demanda, donde muestra el trazado de los puntos que relacionan los diversos precios de un bien y las respectivas cantidades compradas a cada nivel de precios para todos y cada uno de los compradores potenciales del producto. La figura 4.2 presenta en el eje vertical los precios cobrados por el bien y en el eje horizontal la cantidad del bien, es decir, que los puntos A, B, C, D, F y G, corresponden a las combinaciones de las dos variables dando como resultado un curva de demanda 104

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

decreciente. Lo que significa que movimientos a lo largo de cada curva de demanda, la cantidad demanda cambia únicamente en respuesta a variaciones en el precio y no a cambios de ningún otro factor adicional (ceteris paribus). Cuanto más alto sea el precio menor será la cantidad demandada, cuanto más bajo sea el precio mayor será la cantidad demandada. Figura 4.3. Función de demanda.

Tabla 4.3. Datos de demanda

Fuente: Tabla 4.2 4.8.2. Función de demanda. En la definición de curva de demanda se aclaró que la cantidad demandada (Qd) de un bien esta en función únicamente del precio (Pa), pero existen otros factores que determinan y condicionan las cantidades a adquirir por parte de los consumidores, como la renta (Y), los gustos de los consumidores (G), los precios de los bienes sustitutos y complementarios (Pb); cuando hacemos referencia a estos factores estamos hablando de la Función de Demanda, que se puede expresar de la siguiente manera:

Q a = ∫ ( Pa , Y , G , Pb ) (Ceteris paribus)

(4.1.)

La figura 4.3 representa la función de demanda, donde se presenta cambios en uno o más de estos factores, causaran un “desplazamiento” de la curva, esto es, un cambio en la función de demanda.

105

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

En la figura 4.3 se representa la curva de demanda DD, D´D´ y ´D”D”. Un cambio en un determinante de la demanda, diferente al precio del bien, hará que la curva de se desplace o hacia afuera y a la derecha o hacia dentro y a la izquierda de la curva DD. Figura 4.3. Desplazamiento de la curva de demanda.

4.8.3. Clasificación de la demanda. Por efectos de la recolección de la información para la formulación y evaluación de proyectos, la demanda se clasifica en las siguientes categorías:

106

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

.

4.9.

EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD

Es interesante contar con una medida de “sensibilidad” de la demanda a las variaciones de los precios o de la renta. La pendiente de la curva de demanda por definición es la relación de la variación de la cantidad demandada dividida por la variación del precio.

107

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Pendiente de la curva de demanda =

∆q ∆p

(4.2.)

Efectivamente ésta es una medida de sensibilidad, pero presenta algunos problemas como las unidades en que es medido y el precio. Si la demanda se mide en hectolitros en lugar de litros, la pendiente es cien veces más inclinada. Por lo tanto, en lugar de especificar las unidades, es más cómodo utilizar una medida de la sensibilidad independiente de las unidades de medida; esta medida se conoce como elasticidad. En símbolos, la definición de la elasticidad es:

ε=

∆q q ∆p p

(4.3.)

Reordenando esta definición, tenemos la expresión más frecuente:

ε=

p∆q q∆p

(4.4.)

Por tanto, la elasticidad puede expresarse como el cociente entre el precio y la cantidad multiplicada por la pendiente de la curva de demanda. [Varian, 1994: 273,274] 4.9.1. Cálculo de la elasticidad. Para calcular numéricamente la elasticidad precio de la demanda, representamos el cambio porcentual en la cantidad demanda (∆q/q) y hacemos lo mismo con el precio ((∆p/p) y nos queda la expresión (4.4). (Figura 4.4.)

108

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 4.4. 27Elasticidad de la demanda.

εp =

(c ) Demanda inelástica.

(b) Demanda de elasticidad Unitaria.

(a) Demanda elástica.

(100 − 180) 100 =2 (5 − 3) 5

εp =

(15 − 20) 15 =1 (3 − 2) 3

(d) In elasticidad perfecta. La elasticidad de la demanda permite establecer tres (3) categorías fundamentales y dos casos extremos.

εp =

(100 − 110 ) 100 = 0,5 (5 − 4 ) 5

(e) Elasticidad infinita. b) Será inelástica cuando una reducción porcentual de precio suponga un aumento porcentual menor de la cantidad

[

]

a) La demanda será elástica cuando una reducción porcentual del precio genera un aumento porcentual de la cantidad mayor,

εp < 1. Ep = 0,5 . d) La curva de demanda será perfectamente inelástica o rígida cuando una reducción porcentual del precio no suponga ninguna

en otros términos la εp > 1.

variación en la cantidad

[Ep = 2].

b) Será unitaria cuando sean iguales la reducción porcentual del precio y el aumento porcentual de la cantidad εp = 1.

[Ep = 0] .

e) Será perfectamente elástica cuando la pendiente de la curva sea infinita:

[Ep = 1] .

[Ep = ∞ ] .

Nota: En las figuras (a), (b ) y (c) suponemos que se parte del punto A se va al B.

27

Mochón, Francisco. Economía teoría y política. Santa fé de Bogotá. McGrawHill. P.41.

109

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

4.9.1.1. Elasticidad cruzada de la demanda. Por lo general se construyen modelos de demanda relacionando la cantidad consumida con el precio del bien o servicio, pero no solamente el precio del bien determina la cantidad de productos que se adquieren en el mercado, hay otros factores como los precios de los bienes que están estrechamente relacionados con él. Recordemos que cuando se definió la función de demanda se hizo referencia a este hecho, dado que una de las variables que desplazaba la curva de demanda era el precio de los bienes sustitutos y complementarios. Por ejemplo: el consumo del azúcar está relacionado con el precio de otros bienes como la panela, la demanda de vehículos está relacionada con el precio de la gasolina, la misma demanda de la gasolina está relacionada con otro tipo de combustible como el carbón, por ejemplo. Para el estudio de esta relación es preciso acudir a otra medida de sensibilidad en la cual se relaciona la variación de la cantidad demandada de un bien en relación con el precio de los bienes relacionados con él. Esta medida se denomina Elasticidad Cruzada de la Demanda y que se define como:

∆Qi

ε ij =

∆Pj

Qi Pj

(4.5.)

La elasticidad cruzada de la demanda puede ser positiva o negativa. Será positiva si la cantidad del bien i aumenta cuando se incrementa el precio del bien j. Por ejemplo: el incremento del consumo de panela ante el incremento del precio del azúcar, en este caso se trata de productos sustitutivos. La elasticidad cruzada de la demanda será negativa cuando el aumento del precio del bien j provoca una reducción en la cantidad demandada del bien i. Por ejemplo: el aumento del precio de los servicios públicos, como la energía, reducirá la demanda de electrodomésticos eléctricos (estufas, calentadores eléctricos). Esto ocurre cuando se trata de bienes complementarios, que tienden a utilizarse conjuntamente. Dos bienes son sustitutivos cuando sus elasticidades cruzadas de la demanda son positivas; y serán complementarios cuando las elasticidades cruzadas son negativas.

110

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Cuadro 4.3. Ejercicio de elasticidad cruzada28. Antes (Xt-1 ) Ahora (Xt) Antes (Xt-1 ) Ahora (Xt) Cantidad Precio Cantidad Precio Café (bien j) 100 120 70 180 Lecha (bien i) 120 200 80 400 Azucar (bien j) 100 800 60 900 Panela (bien i) 80 300 100 400

Bines sustitutos

Bines complementarios

Elasticidad cruzada de la panela (i) con el azúcar (j)

Elasticidad cruzada de la demanda de la leche (i) con respecto al precio del café (j)

100 − 80 0,25 80 ε ij = = =2 900 − 800 0,125 800

80 − 120 − 0.33 ε ij = 120 = = −0,66 180 − 120 0,5 120

4.9.1.2. Elasticidad – ingreso29. La elasticidad ingreso de la demanda ( ε M ) mide el cambio porcentual en la cantidad comprada de un artículo por unidad de tiempo ( ∆q / q ), debido a un cambio porcentual dado en el ingreso del consumidor ( ∆m / m ). Entonces:

εM =

∆q / q ∆q M = × ∆ M / M ∆M q

(4.6.) Cuando ε M es negativa, el bien es inferior. Si ε M es positiva, el bien es normal. Un bien

normal generalmente es un bien de lujo si su ε M > 1; de no ser así, es un bien básico. Según

el nivel de ingreso del consumidor, ε M para un bien es probable que varíe de manera considerable. Así un bien puede ser un bien de lujo a niveles “bajos” de ingreso, un bien básico a niveles “intermedios” y un bien inferior a niveles “altos” de ingreso.

28 29

Este ejercicio es una adaptación de Dominick Salvatore. Microeconomía – Schaum. 3ª Edición. P. 52. Ibíd. , p.51

111

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Cuadro 4.4. Ejercicio de elasticidad de ingreso. (1) (2) Ingreso (M) Cantidad de X 8.000 12.000 16.000 20.000 24.000 28.000 32.000

5 10 15 18 20 19 18

(3) (4) (5) (6) Cambio  Cambio  Elasticidad tipo de bien porcentual en Qx porcentual en M 100,00 50,00 20,00 11,11 ‐5,00 ‐5,26

50,00 33,33 25,00 20,00 16,67 14,29

2,00 1,50 0,80 0,56 0,30 0,37

Bien de lujo Bien de lujo Bien básico Bien básico Bien inferior Bien inferior

Las columnas (1) y (2) de la tabla 4.4, muestran la cantidad del artículo X que un individuo compraría por año a diferentes niveles de ingreso. La columna (5) da el coeficiente de la elasticidad ingreso de la demanda de este individuo. La columna (3) calcula el cambio porcentual de Qx de la siguiente forma: ∆q x =

q x ( t +1) − q x ( x ) qx( x)

=

10 − 5 = 1 = 100 % 5

(4.7)

La columna (4) calcula el cambio porcentual de M de la siguiente forma: M ( t +1) − M ( x )

12.000 − 8.000 = 0,5 = 50% 8.000 M ( x) La columna (5) calcula el coeficiente de elasticidad ingreso de la siguiente forma: ∆M =

=

∆q x 1 = =2 0,5 ∆M Es decir, la expresión 4.7 dividida por la expresión 4.8.

εM =

(4.8)

(4.9)

4.10. OFERTA Bajo las condiciones de “ceteris paribus”, denominamos oferta a la cantidad de bienes y/o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer en el mercado a un precio y periodo determinado. Al igual que la demanda hay un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos factores pueden ser la tecnología, los precios de los factores productivos (Tierra, trabajo, capital, insumos, etc.) y el precio del bien que se desea ofrecer. 112

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 4.5. Curva de Oferta

Tabla 4.5. Datos de Oferta

Fuente: Tabla 4.5. 4.10.1. Función de oferta. En la Figura 4.5 se representa la relación que existe entre la cantidad ofrecida de un bien (Qa) y el precio de dicho bien (Pa) “Ceteris paribus”, es decir, todas las demás variables que afectan la cantidad ofrecida permanecen constantes. Otras variables que afectan la oferta son los precios de otros bienes (Pb), los precios de los factores productivos (k), la tecnología (z), los gustos o preferencias de los productores (H), etc. De esta forma la función de oferta sería:

Qo = ∫ ( Pa , Pb , k , z , H )

(4.10) Entonces la función de oferta-precio recoge “Ceteris Paribus” la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Al trazar la curva de oferta suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida. 4.11. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO El mercado es la actividad que pone en contacto los consumidores con sus planes de consumo y los productores con sus planes de producción, en el juego de demanda y oferta se lleva a cabo la coordinación de estos agentes. Para explicar mejor este concepto dibujamos en el mismo grafico, la curva de demanda y la curva de oferta (grafica 4.6). Para un precio de $20 los demandantes están dispuestos a comprar 120 unidades y los oferentes están dispuestos a producir 20 unidades, en este caso se presenta una escasez de producción. Cuando en el mercado se presenta una escasez o cuando la demanda excede a la oferta los precios tienen al alza.

113

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Con un precio de $120 los demandantes están dispuestos a comprar 20 unidades y los oferentes están dispuestos a producir o a colocar en el mercado 120 unidades, presentándose en este caso un excedente de producción. En otras palabras cuando la oferta excede a la demanda los precios presentan una tendencia a bajar. En este juego de consumo y producción existen fuerzas que harán que el mercado se equilibre, donde tanto los oferentes como los consumidores se pondrán de acuerdo en el precio y en una cantidad en tal forma que no habrá ni exceso de producción ni exceso de demanda. El precio de equilibrio en este caso es $ 70 y la cantidad de equilibrio es 70 unidades (figura 4.6). Tabla 4.6. Datos de Oferta y Demanda

Figura 4.6. Determinación del Equilibrio en el Mercado

Fuente: Tabla 4.6. Se entiende por equilibrio aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. 4.12. EL PRECIO En términos generales los precios expresan la cantidad de recursos, bienes y servicios que hay que entregar para obtener una cantidad determinada de otros. Una definición de precio desde el punto de vista del marketing es: Es la cantidad de dinero y/o otros artículos con la utilidad necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para adquirir un producto. [Stanton, Etzel, Walker, 2000, 300]

114

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Los precios valoran e informan sobre la escasez o abundancia de un recurso o producto con lo requerido por la sociedad. La determinación del precio de los productos o servicios es un proceso que involucra varias consideraciones a saber como la elasticidad de la demanda, el grado de competencia entre diferentes industrias, la situación financiera de la organización, las características del producto, los patrones institucionales, las restricciones del gobierno, la rotación de inventarios entre otros. 4.12.1. Importancia del precio para el consumidor. La importancia del precio para el consumidor está determinada por las características demográficas del mercado, o en otras palabras, por la segmentación del mercado, por ejemplo aquellos consumidores que presentan características cómo: Un nivel bajo de ingresos, posee vivienda de interés y provienen de un grupo familiar grande, presenta una alta sensibilidad al precio. Caso contrario aquellos consumidores con un alto nivel de ingresos, viviendas ubicadas en barrios de estratos altos, y grupo familiar reducido, presentan menos sensibilidad al precio, posee una percepción diferente de calidad, por lo general, consideran que productos de bajos precios son de mala calidad. 4.12.2. Estrategias de fijación del precio. La fijación del precio debe ser acorde con las metas y objetivos globales del proyecto, no se puede perder de vista que la formulación de los proyectos se fundamenta en un sistema capitalista, bajo estas circunstancias, los objetivos deben estar encaminados hacia el rendimiento de la inversión. 1. Estrategias orientadas a las utilidades. ¾ Maximizar las utilidades. ¾ Alcanzar un rendimiento. 2. Orientadas a las ventas. ¾ Aumentar el volumen de ventas. ¾ Mantener o incrementar la participación en el mercado. 3. Orientadas a la situación actual. ¾ Hacer frente a la competencia. ¾ Estabilizar los precios. 4.12.3. Determinación del precio. El precio base del producto es el precio de lista, indica el precio de una unidad del producto en el punto de producción, no incluye los descuentos, los fletes ni ningún otro aspecto que se requiere para la movilización en el mercado del mismo. 115

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Los precios se pueden determinar de acuerdo a: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

A la demanda estimada. A la competencia. A los canales de distribución. A los costos de producción. Al costo total unitario más una utilidad. A una tasa determinada de retorno sobre la inversión.

4.12.4. Determinación del precio de acuerdo con la demanda estimada. Una de las tareas importantes que tiene la formulación y evaluación de proyectos es la estimación de la demanda, este tema se analizará en capítulos posteriores, donde se darán varios ejemplos de los métodos de proyección para estimar la demanda actual y futura del proyecto. En muchos casos el consumidor asigna consciente o inconscientemente un precio o sea la percepción que tiene sobre el producto, este hecho tiene unas importantes implicaciones. 4.12.5. Determinación del precio de acuerdo con la competencia. La estimación del precio de acuerdo a la competencia tiene su representación en los productos sustitutos, un producto sustituto es aquel que tiene características similares y en un determinado momento puede ser reemplazado porque tiene el mismo grado de satisfacción de la necesidad del consumidor, por tanto los empresarios o inversionistas deben tener en cuenta este dato para la toma de decisiones. 4.12.6. Determinación del precio de acuerdo a los canales de distribución. El canal de distribución o comercialización depende del tipo de producto, el área geográfica o cobertura del mercado y el cliente o usuario a quien va dirigido el producto. La distribución por lo general se realiza con los mayoristas y minoristas, este hecho hace que tenga repercusión en el precio que le llega al cliente, pues una de las características es que el fabricante no tiene un control del precio que manejan los intermediarios. Cuando un fabricante tiene canal directo, minoristas y mayoristas, este debe colocar un precio en tal forma de que no perjudique a sus intermediarios como a sus clientes directos. 4.12.7. Determinación del precio de acuerdo con los costos de producción. La forma más acertada de fijar el precio de venta de un producto es teniendo en cuenta los costos de producción. La estimación del precio de un producto que ha sido sometido a un proceso de producción difiere de un producto que únicamente se destina a la comercialización, en que, al primero se utiliza la contabilidad de costos y al segundo la contabilidad comercial 4.12.8. Determinación del precio teniendo en cuenta el costo total unitario más la utilidad unitaria. Ahora se tiene las bases suficientes para determinar el precio basado en los costos totales. Sea: Pu = precio unitario de ventas. 116

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Mr = Margen de utilidad sobre el precio. C = Costo unitario. El margen sobre el precio de venta, se utiliza más que todo para la comercialización de productos.

PU = M r PU + C

C = PU − M r PU

C = PU (1 − M r )

(4.11)

Donde se deduce que:

PU =

C (1 − M r )

(4.12)

Si el margen es sobre el costo tenemos que:

PU = C (1 + M C )

(4.13)

Donde Mc es el margen de utilidad sobre los costos. Ejemplo: ¿Cuál debe ser el precio de venta y a cuanto equivale el margen de utilidad sobre el precio. Si el costo unitario de un producto es $ 300, si se desea tener un margen de utilidad sobre el costo del 40%? Solución:

Precio de venta: PU = C (1 + M C ) Pu = 300(1+0,40) = $420 El valor del margen sobre el precio: PU =

C (1 − M r )

$ 420 = 300/(1-Mr) = $300/420 = 0,71 =1-Mr Mr = 1-0,71 = 0,29 aprox. 29%

117

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PREGUNTAS DE ANÁLISIS 4. a) b) c) d) e) f) g) h)

Defina: Planeación Planeación estratégica Estrategia Táctica Plan de negocio Precio Oferta Demanda.

5. Haga un esquema de la investigación de mercado y explíquelo brevemente. 6. Enuncie los factores condicionantes de la competencia perfecta. 7. Explique brevemente las características de los mercados de competencia perfecta. 8. Una disminución de los ingresos de un consumidor (ceteris paribus), da como resultado: a) b) c) d) e)

Un desplazamiento de la curva de demanda hacia fuera. Un desplazamiento de la curva de demanda hacia adentro. Un incremento en la demanda. Un incremento en la cantidad demandada. Una disminución en la cantidad demandada.

6. Cuando aumenta el ingreso de un individuo (ceteris paribus), la demanda de un bien inferior da como resultado: a) Aumenta b) Disminuye c) Permanece igual d) No se puede contestar sin información adicional. 7. Cuando disminuye el precio de un producto sustituto, la demanda del mismo experimenta: a) Aumenta b) Disminuye c) Permanece igual d) Requiero más información para dar una respuesta. 8. Si la curva de oferta de un producto tiene pendiente positiva, un aumento en el precio del artículo (ceteris paribus), tiene como resultado. 118

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

a) b) c) d)

Un incremento en la oferta Un incremento en la cantidad ofrecida Un descenso en la oferta Un descenso en la cantidad ofrecida

9. Dado los datos de la tabla 1 Px($) 12 10 8 Qdx 36 40 48

6 60

4 80

2 120

a) Grafique la curva de demanda. 10. En una muestra de 1000 consumidores y 100 productores, se estimó las funciones de demanda y oferta del artículo X.

Función de demanda Qd x = 6 − Px Función de oferta Qox = 10Px Con los precios de la tabla 2. Estime: Px ($)

6

(a) (b) (c)

5

4

3

2

1

0

La función de la demanda del mercado del producto X. La función de oferta del mercado del producto X. A partir de las funciones encontradas, obtenga el precio y cantidad de equilibrio.

(d)

Trace en un mismo sistema de ejes, la curva de demanda y la curva de oferta del mercado del producto X y señale el precio de equilibrio (PE). (e) Obtenga matemáticamente el precio y cantidad de equilibrio. Utilice las siguientes funciones:

Qd x = 1000 × (6 − Px ) Qox = 100 × (10Px )

119

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

11. En un proyecto de producción y comercialización de productos cárnicos, se calculo los siguientes costos unitarios de dos (2) productos lideres en el mercado así: • Jamón de carne de res, presentación de bloque de 4 kilos, con un costo unitario de producción de $130.000. • Jamón de carne de cerdo, presentación de bloque de 4 kilos, con un costo unitario de producción es de $ 120.000. Se desea tener un margen de utilidad sobre el precio de venta del: • El 30% del jamón de carne de res. • El 40% del jamón de carne de cerdo. Estime: a) El precio de venta de los dos (2) productos y b) El margen de utilidad sobre los costos unitarios de cada uno de los productos.

120

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo El producto y sus atributos

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Dar una definición de producto y/o servicio.



Distinguir los atributos tangibles e intangibles del proyecto.



Diferenciar los tipos de marca de producto.



Conocer los tipos de empaques y envases del producto.



Identificar las ventajas de los tipos de empaques.



Distinguir el ciclo de vida del producto.

121

5

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

5.

EL PRODUCTO30

Figura 5.1. Atributos del producto

1

Algunos conceptos de este capítulo se tomaron de: STANTON, William J; ETZEL, Michael J. y WALKER. Fundamentos de marketing. México, McGrawHill. 2001. Capítulo 8. Planeación y desarrollo del producto. p. 210-220.

122

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Estos atributos forman parte de la estructura física del producto y algunos de uso obligatorio como la etiqueta. Pero desde el punto de vista del marketing, el cliente no solo compra un conjunto de atributos físicos, sino que requiere de unos beneficios que satisfagan sus necesidades. Servicios adicionales como buena atención, entrega a domicilio, servicio de mantenimiento, concesionarios garantizados y los cursos de capacitación, son atributos intangibles que motivan e incentivan los hábitos de compra de los consumidores. Entonces desde el punto de vista del marketing un producto que aporte beneficios puede ser algo más que un bien tangible, puede ser un servicio, ideas, personas, agencias, etc. Stanton; Etze, y Walker, definen el producto como: “Un conjunto de atributos tangibles como: empaque, color, precio, calidad, marca, logotipo, slogan y atributos intangibles como: servicios, repuestos, garantía, mantenimiento, entre otros. Un producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea”31. 5.1. ATRIBUTOS TANGIBLES Las características que hacen parte del producto es lo que se denomina atributos tangibles. 5.1.1. Marca32. Es un signo o logo-símbolo, susceptible de representación gráfica que permite distinguir productos, servicios, establecimientos industriales o comerciales de otros en el mercado. Conforme lo establece la decisión 486 del 14 de septiembre de 2000, de la Comunidad Andina de Naciones, puede distinguirse como marca, entre otros, los siguientes signos: • • • • • • •

Las palabras o combinaciones de palabras. Las imágenes, figuras, símbolos, gráficas, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos. Los sonidos y los olores. Las letras y los números. Un color delimitado por una forma o una combinación de colores. La forma de los productos, sus envases o envolturas. Cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados anteriores.

31

Ibid. Este tema es tratado desde el punto de vista jurídico, dado las implicaciones contables que conlleva el registro de una marca, por tal razón se tomó textualmente algunos apartes de: REY VEGA. Carlos. La propiedad intelectual como bien inmaterial. Capítulo III. La propiedad industrial, signos distintivos. Bogotá D.C. Leyer Ltda. 2005. p. 95 -108

32

123

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

5.1.1.1. Características de una marca. La marca le otorga al consumidor o comprador una garantía y seguridad de calidad del producto o servicio que está comprando o consumiendo, además, le brinda la opción de diferenciar los productos o servicios que se ofrecen en el mercado. En muchas ocasiones el comprador adquiere el producto, no por su contenido sino por su marca, convencido que al hacerlo está adquiriendo un buen contenido. Existen dos aspectos básicos de los que debe disponer un signo o logosímbolo para ser considerado como marca: • Ser distintiva. Es decir, que permite al comprador o consumidor diferenciar los productos o servicios de la empresa, de los de sus competidores. • No induzca al engaño. Que no pueda engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la procedencia geográfica, naturaleza, el modo de fabricación, las características, cualidades o aptitud para el empleo de los productos o servicios de que se trate. 5.1.1.2. Tipos de marca. La marca como signo distintivo de un producto o servicio, puede usar diferentes formas que son: • Nominativas o denominativas: Hace referencia a la utilización de un nombre que puede ser una expresión o una palabra. Usualmente la marca nominativa puede corresponder al nombre con el cual se identifica la empresa o el producto, siempre y cuando cumpla con las características de distinción y de no inducción al engaño. • Figurativas: Son representaciones simbólicas que se usan de forma sugestiva o caprichosa para identificar el producto o servicio. En la selección de este tipo de marcas juega un papel importante la creatividad de sus diseñadores. • Olfativas y auditivas: Que identifican un producto o servicio a través de un olor o un sonido en particular. • Gustativas. Que identifican un producto o servicio a través de un sabor particular. • Notoria: Para obtener la distinción de marca notoria, ésta debe poseer un amplio reconocimiento en el mercado para determinado producto o servicio, siendo popularmente conocida, obteniendo una característica particular sobre todos los productos o servicios de los competidores en su misma clase, que le permite a su titular la posibilidad de impedir que sea registrada como tal en otras clases de productos o servicios. 124

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Defensiva. Se otorga una titularidad como marca defensiva, a aquellas que se hace con el único fin de defender una marca principal contra imitaciones o a ser usada en clases distintas a la que está registrada. • De reserva: Una de las condiciones que debe tener una marca, es que sea usada por el titular para distinguir unos productos o servicios; sin embargo, se da el hecho de que se registra una marca de forma anticipada y que en el momento no va a ser usada, existiendo el compromiso de su uso futuro. • Colectiva: Este tipo de marca es aquella que desde una principal se derivan otras; es decir, que de la raíz de una marca principal surgen otras. Este tipo de marcas son usadas principalmente para distinguir unas características de producción de un producto y que le permiten al consumidor o comprador distinguir que se trata de bienes o servicios que han sido producidos por el mismo productor o bajo sus estándares de calidad y competitividad. • De certificación. Se trata del uso de una marca nominativa, figurativa o mixta que permite identificar unos productos o servicios que hacen uso de una marca y cuya calidad u otras características han sido certificadas por el titular de la marca. La marca de certificación es distinta de la marca usada por el producto, para identificar sus bienes o servicios y su uso se hace única y exclusivamente, por el otorgamiento que es dado por su titular como una forma de distinción. La marca es susceptible de ser registrada, es decir, que quien registra una marca adquiere los derechos a través de títulos otorgables, por la oficina nacional de registro de la propiedad industrial. En el caso de Colombia, la oficina competente para tales fines es la Superintendencia de Industria y Comercio. Cuando se adquiere la titularidad de la marca, el solicitante adquiere los derechos de dominio sobre la misma, siempre y cuando posterior a su concesión, no existan razones o fundamentos para la nulidad o cancelación del registro. Este dominio es otorgable a través de documentos jurídicos33, que lo identifican y le otorgan al titular el derecho al uso de su marca, imponiéndole la obligatoriedad de hacer un uso debido y para actos lícitos. 33

La persona natural o jurídica interesada en la titularidad de una marca o un signo distintivo, debe presentar una solicitud de registro, la que debe comprender una sola clase de productos o servicios, debiendo aportar los siguientes documentos: a. El formulario de solicitud debidamente diligenciado. b. La reproducción de la marca, es decir el diseño que se piensa registrar. c. Los poderes otorgados. d. El comprobante de pago de la tasa a que hubiere lugar. e. Los permisos a que hubiere lugar, cuando se trate de una marca que posean otros titulares en países miembros de la OMPI.

125

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

5.1.1.3. Periodo de otorgamiento. El otorgamiento de esta titularidad, le concede al solicitante, el derecho exclusivo sobre la marca, es decir, ésta pasa a ser de su propiedad por un período de diez (10) años, los que podrán ser prorrogables a través del trámite de renovación del registro por periodos continuos e iguales. Es decir, una vez se ha vencido el tiempo concedido, el titular de la marca puede solicitar la renovación del registro por otros diez (10) años y así sucesivamente por el tiempo que se considere pertinente, sin que la fecha pueda hacerse por periodos superiores a los diez (10) años señalados34. 5.1.2. Logotipo y eslogan. Un emblema o logotipo es la parte de la marca que aparece en forma de símbolo, diseño, color o letrero distintivo. El logotipo se reconoce a simple vista, pero no se puede expresar, cuando una persona pronuncia el nombre de marca. Un ejemplo de marca, logotipo y slogan, es el proyecto realizado por estudiantes de contaduría pública de la Universidad del Cauca, relacionado con el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos hospitalarios. Figura 5.2. Logotipo de empresa recolectora de residuos especializados.

El diseño de la marca, el logo y el slogan, fue asesorado por un profesional de diseño gráfico que caracterizó cada una de las partes así: Para la definición de las formas figurativas, se tuvo en cuenta los siguientes criterios: 1) La función de la empresa ( recolectar, transportar y disposición final) y 2) Contexto sociocultural a la cual pertenece la empresa representada por medio de sus asociados y la comunidad en general que son la base fundamental para su desarrollo. La forma figurativa se define por medio de un círculo en forma de flecha.

34

El titular del registro, o quien tuviere legitimo interés, deberá solicitar la renovación de éste ante la oficina nacional competente, dentro de los seis (6) meses anteriores a la expiración del registro. No obstante, tanto el titular como quien tuviera legítimo interés gozarán de un plazo de gracia de seis meses, contados a partir de la fecha de vencimiento, para solicitar su renovación.

126

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

ASEO ESPECIAL I N TE GR A L

Además se tomo las primeras letras representativas de Aseo Especial Integral “AEI” las cuales se ubican en la parte central del círculo, lo que significa Responsabilidad, Seguridad y Seriedad.

Se define la elección de los colores a utilizar, para este caso se ha tomado el color naranja y el color negro, como colores corporativos de la empresa. Significado: Naranja, representa, limpieza y fuerza. Negro, connota estabilidad, seriedad, solidez de la empresa.

5.1.3. Etiqueta. La etiqueta es una garantía de seguridad, su presencia obligatoria debe decir la verdad, la información debe figurar en el envase o en una etiqueta unida al mismo de forma que resulte comprensible, fácilmente visible y claramente legible. La resolución número 0485 de 2005 del Ministerio de Protección Social, en el artículo primero establece: “Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer el reglamento técnico a través del cual se señalan los requisitos que deben cumplir los rótulos o etiquetas de los envases o empaques de alimentos para consumo humano envasados o empacados, así como los de las materias primas para alimentos, con el fin de proporcionar al consumidor una información sobre el producto lo suficientemente clara y comprensible que no induzca a engaño o confusión y que permita efectuar una elección informada”. Artículo 5°. Información que debe contener el rotulado o etiquetado. En la medida que sea aplicable al alimento que ha de ser rotulado o etiquetado; en el rótulo o etiqueta de los alimentos envasados o empacados debe aparecer la siguiente información: 5.1.3.1. Contenido de la etiqueta. 1. 2. 3. 4. 5.

Nombre del alimento o producto. Lista de ingredientes. Contenido neto y peso escurrido. Nombre y dirección del fabricante. Identificación del lote. 127

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

6. Marcado de la fecha e instrucciones para la conservación. 7. Instrucciones para el uso. 8. Registro sanitario. 5.1.3.2. Ejemplo del contenido de la etiqueta. Figura 5.3. Etiqueta para productos de consumo humano.

Modo de empleo. Ciertos productos deben llevar indicado las especificaciones de conservación y modo de empleo. Lista de ingredientes por orden de importancia, es decir, del que esté compuesto en mayor medida el alimento irá de primero y así sucesivamente. Los países de Unión Europea utilizan la letra “E”, seguida de un número de tres o cuatro cifras y precedido del nombre de la categoría a la que pertenece (colorante, conservante, antioxidante...), para identificar los aditivos que figuran en la etiqueta. 128

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Los aditivos son sustancias que se añaden a los alimentos para que mantengan sus cualidades y recuperen algunas que han perdido durante su transformación. Pueden ser sintéticos o naturales, y sólo se autorizan en cantidades controladas y para determinados productos. Tienen suma importancia en la alimentación actual, ya que buena parte de los productos que consumimos no podrían existir sin su empleo. Nombre, razón social o denominación del fabricante o envasador, o de un vendedor establecido. Denominación del producto, ésta puede identificarlo por sí solo (pan, huevos...), o definirlo por su familia o especie (carne de vacuno, atún en aceite...). Esta denominación no podrá ser sustituida por una marca comercial o de fábrica o por el nombre de fantasía. Cantidad Neta. Debe indicarse en litros, centilitros o mililitros para los productos líquidos; mientras que para los demás, el contenido se expresará en gramos o kilogramos. Si el alimento lleva algún líquido de cobertura, el aceite o el almíbar, por ejemplo, de algunas conservas, debe aparecer la cantidad neta del alimento una vez escurrido. Con la letra “e” el envasador o importador indica que el contenido declarado está dentro de los márgenes de error con respecto al real permitido por las normas. Condiciones especiales de conservación y de utilización. Tiene que figurar la fecha de consumo preferente de la siguiente forma: “consumir preferiblemente antes del....” cuando se ponga un día concreto (ejemplo: 00/05/02), “consumir preferiblemente antes del fin de...” cuando se cite mes y/o año (ejemplo: Mayo/03 ó 2003). Si el producto fuera muy perecedero, debería aparecer la fecha de caducidad y no la de consumo preferentemente. Si estas fechas figuran en un sitio distinto al etiquetado, con la tapa o el fondo del envase, debe indicarse su ubicación.

129

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Lote de fabricación, precedido de la letra L. El lote es un conjunto de unidades de venta de un producto que se ha fabricado y envasado en circunstancias homogéneas. La mención del No. de lote permite localizar el producto y retirarlo si se detecta algún riesgo para la salud. El código de barras es, fundamentalmente, un elemento que sirve para el control de las propias empresas, pero nos dice muy poco a los consumidores. Sin embargo si hay algunas cosas que debemos saber sobre él: 5.1.4. Definición de código de barras. Un código de barras es un arreglo en paralelo de barras y espacios que contiene información codificada en las barras y espacios del símbolo. Esta información puede ser leída por dispositivos ópticos, los cuales envían la información leída hacia una computadora como si la información se hubiera tecleado. Figura 5.4. Código de barras.

84

14237

00015

Es el prefijo que la asociación internacional EAN (International Article Numering) tiene asignado a España. Este número no significa que el artículo esté fabricado en España, sino que la empresa utiliza el sistema EAN a través de AECOC. Es el código de la empresa, que puede tener entre cinco y ocho dígitos, en función de sus negocios. Identifica al propietario de la marca, que es el responsable del artículo ante el consumidor. Es el código del producto.

130

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

3

El último dígito es un código de control, que se obtiene a través de un proceso de cálculo y que evita el error en la lectura automática del código de barras.

5.1.4.1. Ventajas del uso del código de barras. Algunas de las ventajas sobre otros procedimientos de colección de datos son: 1. 2. 3.

Se imprime a bajos costos. Permite porcentajes muy bajos de error. Los equipos de lectura e impresión de códigos de barras son flexibles y fáciles de conectar e instalar.

5.1.4.2. Beneficios. Es mejor tecnología para implementar un sistema de datos mediante identificación automática, y presenta muchos beneficios, entre otros: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Virtualmente no hay retrasos desde que se lee la información hasta que puede ser usada. Se mejora la exactitud de los datos. Se tiene costos fijos de labor más bajos. Se puede tener un mejor control de calidad con un mejor servicio al cliente. Se puede contar con nuevas categorías de información. Se mejora la competitividad.

5.1.4.3. Aplicaciones. Las aplicaciones del código de barras cubren prácticamente cualquier tipo de actividad humana, tanto en industria, comercio, instituciones educativas, instituciones médicas, gobierno, etc., pudiendo estar presentes en: • • • • • • • • • • • • •

Control de material en proceso. Control de inventarios. Control de tiempo y asistencia. Punto de venta. Control de calidad. Control de embarques y recibos. Control de documentos. Control de fabricación. Control en bibliotecas. Control en bancos de sangre. Control en hospitales. Control de acceso. Control de tiempo y asistencia. 131

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

5.1.4.4. Simbología. Un símbolo de código de barras es la impresión física de un código de barras. Una simbología es la forma en que se codifica la información en las barras y espacios del símbolo de código de barras. Existen diferentes símbolos para diferenciar aplicaciones, cada una de ellas con diferentes características. Las principales características que definen una simbología de código de barras son las siguientes: 1) 2) 3) 4) 5)

Número o alfanuméricas De longitud fija o de longitud variable Discretas o continuas Número de anchos de elementos Auto-verificación

Los símbolos más usados son: • EAN/UPC. 9 Comercio detallista, auto-verificable, numérico, longitud fija. Figura 5.5. Tipos de simbología en los códigos de barras.

132

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

9 Industrial, alfanumérica, 44 caracteres Figura 5.6. Codificación Industrial.

5.1.5. Alimentos genéticamente modificados. Los organismos genéticamente modificados (OGM’s), son aquellos seres vivos a los que se les ha cambiado material genético. Algunos o parte ellos se pueden utilizar para la producción de alimentos. Su comercialización requiere un exhaustivo proceso de evaluación antes de ser autorizado por las autoridades competentes, que a su vez son asesoradas por comités científicos independientes. La presencia de un programa genéticamente modificado debe figurar en la etiqueta desde el 16/05/09. Existe una variedad de soya y de maíz que debe ser etiquetada desde el 02/09/98 al igual que su ADN o sus proteínas modificadas. 5.2. EMPAQUE Otra estrategia del marketing es el diseño del empaque, el cual comprende actividades como el diseño del contenedor o envoltura. 5.2.1. Objetivos del empaque. • • • •

Proteger el producto en su camino hacia su distribución. Brindar protección después de comprar el producto. Aumentar la aceptación del producto entre los intermediarios. Ayuda a persuadir a los consumidores a que compren el producto.

133

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 5.7. Empaque de plástico.

5.2.2. Clasificación de los empaques. 5.2.2.1. Empaques de papel. El papel y sus derivados no son los únicos materiales para envase y embalaje, pero son los de uso más extendido. Pese a que en ciertos usos ha sido desplazado por el plástico, el papel se mantiene vivo a lo largo del tiempo y es poseedor de una firme popularidad; especialmente hoy en día, cuando la preocupación por el medio ambiente es cada vez mayor, ya que las particulares características del papel lo colocan por encima de los materiales no degradables. Si bien es cierto, que la industria del embalaje en papel y cartón decayó en alguna medida, debido al avance de los plásticos, hoy se busca hermanar ambos materiales creando productos con características especiales, basadas en laminados o coextruidos con hojas de papel, como es el caso de las hojas antiestáticas para el embalaje de materiales eléctricos y electrónicos. 5.2.2.1.1. Clasificación de los empaques de papel. • Bolsa y Saco. Son contenedores no rígidos, manufacturados de papel o de su

combinación con otros materiales flexibles. La diferencia radica en un límite de peso según el cual las bolsas contienen menos de 11.5 Kg, mientras que los sacos contienen un peso superior, por lo que este último término, se aplica regularmente a los contenedores de uso industrial. • Saco de papel multicapas. Saco manufacturado con tres a seis capas de papel kraft usualmente de 70, 80 o 100 gr. / m2. Es de uso rudo o su construcción particular así como la 134

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

adición de más capas, depende de la naturaleza del material a que se destina y del tipo de transporte a emplearse. 5.2.3. Envases de vidrio. El vidrio es una sustancia hecha de sílice (arena), carbonato sódico y piedra caliza. No es un material cristalino en el sentido estricto de la palabra; es más realista considerarlo, un líquido sub-enfriado o rígido por su alta viscosidad para fines prácticos. Su estructura depende de su tratamiento térmico.

Figura 5.8. Envase de vidrio.

Características del envase de vidrio. • • • •

• •

La formulación del vidrio puede ser ajustada según el tipo de envase requerido o uso específico. Es tan maleable que con él se pueden fabricar desde garrafas hasta ampolletas. Es reutilizable y reciclable en un alto porcentaje. No se oxida, ni pierde su atractivo al usarlo, excepto si se usa a la intemperie. Es impermeable, resiste el calor dentro de un cierto rango, puede apilarse sin aplastarse y se pueden volver a cerrar con facilidad, además de que el consumidor puede ver el interior del envase para verificar la apariencia del producto. Es un material limpio, puro e higiénico; es inerte e impermeable para los fines cotidianos. Los envases de vidrio cerrados son completamente herméticos. 135

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• • • • •

No pueden ser perforados por agentes punzantes. Como envase hermético, puede cerrarse y volverse a abrir. Permite larga vida de anaquel. Es barrera contra cambios de temperatura. Los envases de vidrio se incluyen dentro de la clasificación de vidrio hueco, para así diferenciarlos de los vidrios planos, fibras y vidrios especiales, que se fabrican por otros procesos.

5.2.3.1. Clasificación de los envases de vidrio. Los envases se pueden fabricar de primera elaboración o de fabricación directa; y de segunda elaboración que se fabrican a partir de un tubo de vidrio especial. • • • • •

Botellas o garrafas: Envases de boca angosta, y capacidad entre 100 y 1500 ml. Botellones: De 1.5 a 20 lts o más. Frascos: De pocos ml a 100 ml, pueden ser de boca ancha o de boca angosta. Tarros: Con capacidad de un litro o más, tienen el diámetro de la boca igual al cuerpo. Si la altura es menor que el diámetro se llaman potes. Vasos: Recipientes de forma cónica truncada e invertida.

5.2.4. Empaques de metal. Un envase metálico, en términos generales, se define como un recipiente rígido para contener productos líquidos y/o sólidos que además puede cerrarse herméticamente. Figura 5.9. Envase de metal.

136

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Los envases de metal son generalmente de hojalata electrolítica o de lámina cromada (TFS) libre de estaño, usada especialmente en la fabricación de tapas y de fondos. Otro material utilizado es el aluminio. La hojalata, por su gran resistencia al impacto y al fuego, además de su inviolabilidad y hermetismo, ofrece al consumidor el mayor índice de seguridad en conservación prolongada de alimentos. Brinda la posibilidad de tener almacenados fácilmente todos los productos necesarios para su supervivencia. El estaño es un elemento importante en la fabricación de envases de hojalata, ya que es el recubrimiento del acero base, éstos se hacen por procesos electrolíticos, como el ferrostan y el alcalino. •

Los elementos principales de un envase de hojalata son : 9 9 9 9

Costura lateral. Doble cierre (la unión de la tapa y fondo con el envase). Tapas y cierres. Compuertas sellantes.

5.2.4.1. Propiedades de los envases de metal. Resistencia: Permite envasar alimentos a presión o vacío. Estabilidad térmica: El metal no cambia sus propiedades al exponerse al calor (sólo se dilata pero no afecta a los alimentos). Hermeticidad: Barrera perfecta entre los alimentos y el medio ambiente, ésta propiedad es la principal característica exigida a éstos envases, para evitar descomposición por la acción de microorganismos o por las reacciones de oxidación.

• • •

ATRIBUTOS INTANGIBLES DEL PRODUCTO O SERVICIO. • • • • •

Cursos de capacitación. Servicios de mantenimiento. Concesionarios. Repuestos. Garantías.

137

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

La mejor forma de hacer la presentación de un producto y/o servicio es mediante el portafolio de la organización del proyecto. En el apéndice A.5 se presenta un ejemplo de portafolio de servicio de un proyecto, relacionado con los servicios de una Serviteca de una empresa transportadora de la ciudad de Popayán, realizado como trabajo de grado por estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad del Cauca. 5.3. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO Desde el punto de vista de mercadeo es preciso identificar, qué tipo de producto se va ofrecer a los consumidores; para estructurar un programa de marketing, se debe clasificar el producto en categorías homogéneas así:

Productos de Consumo CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS

Bienes Industriales

• • • •

Bienes de conveniencia. Bienes de comparación. Bienes de especialidad. Bienes no buscados.

• Materias primas. • Materiales o bienes Intermedios. • Bienes de capital.

5.3.1. Productos de consumo. Como su nombre lo indica, son bienes que se utilizan para la satisfacción de una necesidad y que son directamente utilizables o consumibles, estos bienes pueden ser tangibles como por ejemplo, un producto e intangibles, como los servicios. 5.3.1.1. Bienes de conveniencia. Se denomina bienes de conveniencia a productos tangibles que el consumidor conoce ampliamente y que los adquiere con mucha confianza y tranquilidad, aquí el consumidor está dispuesto a aceptar distintas marcas. Ejemplo de estos bienes son: productos alimenticios, dulces, productos que se venden en las farmacias como aspirinas, pasta dental y productos eléctricos como focos y baterías.

138

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

5.3.1.2. Bienes de comparación. Se llama bien de comparación a un producto tangible que el consumidor quiere comprar con otros aspectos a la calidad, precio y quizá estilo antes de adquirirlo. Ejemplo de estos bienes son: ropa de moda, muebles, grandes electrodomésticos, automóviles económicos, software especializado entre otros. 5.3.1.3. Bienes de especialidad. Se llama bien de especialidad a un producto tangible y/o intangible, por el cual los consumidores manifiestan una gran preferencia de marca. Ejemplos de bienes tangibles: trajes caros para caballero, automóviles nuevos, algunos electrodomésticos y de bienes intangibles como servicios de clubes privados y casinos elegantes. 5.3.1.4. Bienes no buscados. Un bien no buscado es un producto nuevo que el consumidor todavía no conoce o bien un producto que conoce, pero que no desea en este momento. Por ejemplo: la mayoría de las personas no conocen las películas interactivas, los videoteléfonos; entre otros productos intangibles no deseados, podemos encontrar los servicios funerarios. 5.3.2. Bienes industriales. Son productos que se destinan a la reventa y se utilizan en la elaboración de otros productos o bien para prestar servicios dentro de una organización. 5.3.2.1. Materias primas. Clasifican en esta categoría los bienes industriales que se convierten en parte de otro producto tangible. Estos bienes se caracterizan por que no han tenido ningún proceso de producción. Ejemplo de ellos tenemos bienes en su estado natural, como minerales, terrenos y productos de los bosques y mares, productos agrícolas como algodón, frutas, ganado, etc. 5.3.2.2. Materiales o bienes intermedios. Son bienes industriales que se convierten en parte de los productos terminados. Los bienes intermedios, como su nombre lo indica, pasan por un procesamiento ulterior. Ejemplo de estos bienes son el cuero curtido, que es un insumo para la industria marroquinera, los lingotes de hierro que se funden para obtener este material en sus diferentes dimensiones, como varillas 2/3”, 1” etc., que es utilizado en la industria de la cerrajería, la harina, que es el principal insumo en la industria panificadora. 5.3.2.3. Bienes de capital. Constituyen el equipo con el cual se realiza el proceso de producción de otros productos, en economía se suele denominar bienes que sirven para generar riqueza o para producir más bienes. Ejemplo de ello, tenemos los generadores de una hidroeléctrica, el edificio de una planta procesadora, los hornos de fundición de una fábrica de acero, los aviones de una empresa de transporte aéreo, etc.

139

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

5.4. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. Se denomina el ciclo de vida de un producto a la demanda agregada durante un largo período para todas las marcas que comprenden la categoría genérica de productos. El ciclo del producto consta de cuatro (4) etapas: Introducción, crecimiento, madurez y declinación. 5.4.1. Introducción: Es la etapa en la cual un producto se lanza al mercado, mediante un plan de marketing completo, esta etapa es la más riesgosa y costosa, ya que se puede lanzar al mercado un producto nuevo, lo cual implica invertir una gran cantidad de dinero en la campaña publicitaria, centrada en la aceptación por parte del consumidor de la nueva marca y/o producto. Muchas compañías han fracasado en esta etapa. De otra parte, también se puede lanzar un producto existente, al cual se incluye un servicio o característica adicional, que le permita al productor desplazar la demanda existente, en esta etapa por lo general se registra ganancias para la compañía. 5.4.2. Crecimiento: Llamada también etapa de aceptación del mercado, la cual se caracteriza por el crecimiento constante y rápido de las ventas y las ganancias de las compañías y estas ventas empiezan a disminuir al finalizar esta etapa. 5.4.3. Madurez: En esta etapa las ventas como las utilidades siguen creciendo pero en menor escala y con menor rapidez, la causa principal de esta situación radica, en que en la etapa de crecimiento, por lo general, ingresan al mercado muchos competidores trayendo como consecuencia la rivalidad de precios y de marcas, este hecho se refleja o sale a flote en la etapa de madurez. Por lo general la estrategia que se sigue, es la de hacer innovaciones a los productos o mejorar los existentes, marginando aquellos productos que tienen un alto costo de producción. 5.4.4. Declinación: La declinación de un producto es la marginalidad total de sus ventas y utilidades de la compañía, esta etapa se presenta en aquellas compañías que no prevén innovaciones o cambios en sus productos, que no han hecho investigaciones de mercados para medir la aceptación del mismo por parte del consumidor, de investigar que es lo que quiere y como quiere el producto el consumidor; en otras palabras las compañías que se han quedado estancadas en el mercado.

140

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 5.10. Ciclo de Vida del Producto.

141

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PREGUNTAS DE ANÁLISIS 1. De el concepto de: a) Producto.

b) Etiqueta.

c) Marca.

d) Empaque.

e) Slogan.

e) Ciclo de vida del producto.

2. Enuncie los atributos tangibles e intangibles del producto. 3. Explique los tipos de marca. 4. Cuál es contenido de una etiqueta. 5. Qué es logotipo y eslogan. 6. Enuncie y explique la clasificación del producto. 7. Explique brevemente el ciclo de vida del producto.

142

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

APÉNDICE A.5 PORTAFOLIO DE SERVICIOS

143

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

144

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

145

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

146

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

147

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

148

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

149

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

150

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo 6 Conceptos de comercialización, promoción y publicidad

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Dar un concepto de Comercialización y Promoción.



Diferenciar los canales de distribución para bienes de consumo, bienes industriales y servicios.



Determinar los criterios para la selección del canal de distribución y los medios de publicidad para el proyecto de inversión.



Explicar la naturaleza y el alcance de la planeación estratégica.



Diferenciar la planeación estratégica de una empresa y la planeación estratégica del marketing.



Identificar los pasos de la planeación estratégica del marketing.

151

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

6. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO La comercialización de un producto y/o servicio es la actividad que permite, al productor, hacer llegar un bien o un servicio al consumidor final, con los beneficios de tiempo, lugar y calidad. Una de las estrategias de mercado es el canal de distribución seleccionado, este debe ser acorde al tipo de producto y/o servicio. 6.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Se entiende por canal de distribución, la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales. Un canal de distribución está formado por personas y compañías, que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto, a medida que éste pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial. 6.1.1. Canales de distribución para bienes de consumo o bienes finales. Existen diversos canales de distribución, estos se establecen de acuerdo al tipo de producto o servicio. Figura 6.1. Canales de distribuciones para bienes de consumo o bienes finales.

152

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Para la distribución de los bienes de consumo o bienes finales, se utilizan estos cinco canales. • Productor → Consumidor Final. Es el canal más breve y simple para la distribución de bienes de consumo, no incluye intermediarios, dado que el productor vende directamente al consumidor. Ventajas del canal directo. Entre las principales ventajas de este canal están: • • • •

El productor mantiene un contacto directo con el consumidor final, atiende inquietudes del consumidor final como: Problemas e inconformismo con el producto, ¿Cómo quiere el producto?, ¿Cuánto quiere?, etc. El producto le llega al consumidor en buen estado, o sea con los beneficios de calidad. El productor tiene la oportunidad de atender devoluciones. El producto le llega al consumidor final con beneficios de precios.

Desventajas del canal directo. Entre las desventajas del canal directo están: • Es un canal para mercados de cobertura geográfica pequeña. • Los costos de comercialización se incrementan, debido a que el productor debe abrir un local comercial para el servicio del cliente, esto conlleva a contratar vendedores internos para la atención al público. • Una de las principales desventajas radica en que el cliente es quien llega al productor. • Características de los canales. Un canal lo constituye personas y compañías que invierten en la transferencia de propiedad de los productos, a continuación se explica algunas características. • Representante. La principal característica de este canal es que no son propietarios de los productos, ganan una comisión por venta. El productor tiene control sobre el precio del producto, el representante hace parte de la empresa productora. • Comerciante mayorista y detallista. A diferencia del representante, estos intermediarios poseen la propiedad del producto y contribuyen a la comercialización, en este caso, el productor no tiene control sobre el precio que le llegue al consumidor final. • Otra característica generalizada de estos intermediarios, es la poca fidelidad con sus proveedores, ya que estos se constituyen como agentes lucrativos que prestan servicios relacionados directamente al consumidor final.

153

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

6.1.2. Canales de distribución para bienes industriales o bienes de capital. Para la distribución de bienes industriales se dispone de varios canales. Cuando hablamos de comerciante mayorista y distribuidor industrial los términos son sinónimos. Los cuatro canales especificados en la Figura 6.2 son los más comunes que se utilizan para este tipo de producto. Figura 6.2. Canales de distribución para bienes industriales o bienes de capital.

• Productor → Consumidor Final. Este canal directo corresponde al volumen de ingresos más alto utilizado en los productos industriales. Los fabricantes de maquinaria pesada, ascensores, aviones etc., utilizan este canal de comercialización. • Productor → Distribuidor Industrial → Consumidor Final. Este canal es más frecuentemente utilizado por los fabricantes de equipos y accesorios pequeños de producción, por ello usualmente acuden a distribuidores para hacer llegar sus productos al mercado consumidor. 154

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Productor → Agente → Consumidor. Este canal es utilizado cuando se lanza un producto nuevo al mercado y algunas organizaciones productoras prefieren utilizar este tipo de canal, incurrir en gastos para abrir un departamento de ventas. • Productor → Agente → Distribuidor → Consumidor. Comúnmente, este tipo de canal se utiliza para ventas de mayor escala, o cuando se requiere ubicar distribuidores en diferentes zonas geográficas. 6.1.3. Canales de distribución para prestación de servicios. La naturaleza intangible de un servicio da origen a la necesidad de canales especializados de distribución. Hay dos canales comunes para los servicios: Figura 6.3. Canales de distribución para prestación de servicios.

• Productor → Consumidor Final. Dada la naturaleza de los servicios, se requiere de un contacto personal entre el productor y el consumidor final. La distribución directa 155

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

caracteriza a muchos servicios profesionales como: servicio médico, asesoría contable, jurídica, cosmetología, etc. • Productor → Agente → Consumidor Final. Hay muchos servicios que se venden a través de los agentes comerciales tales como: Los viajes, los medios publicitarios, los seguros. Dado los avances tecnológicos en los sistemas computacionales, como la web, muchos de estos servicios se solicitan y compran directamente al productor o proveedor a través de la web. 6.2. SISTEMA DE MARKETING VERTICAL Como se mencionó, los canales de distribución mantienen la independencia de sus miembros. Es decir, los mayoristas y detallistas consideran pertinente mantener su autonomía. Al igual que el productor utiliza los canales, sin que medie el interés de las necesidades de los mismos, este hecho creó un nuevo sistema de marketing vertical (SMV), que trata de un canal rigurosamente coordinado, cuyo fin es mejorar la eficiencia y eficacia operativa del canal. En la Tabla 6.1., se muestra los principales sistemas de marketing vertical. Tabla 6.1. Sistemas de marketing vertical. Tipo de sistema

Control Propiedad • Contrato.

Contractual

Corporativo • Contractual. • Cadena voluntaria patrocinada por mayoristas. • Cooporativa propiedad de detallistas. • Acciones propiedad de los detallistas. • Contrato. • Sistemas de franquicias. • Detallistas patrocinados por fabricantes. • Mayoristas patrocinados por fabricantes. • Vendedores de servicios. • Poder económico. • Administrado. 6.2.1. Sistema corporativo. En un sistema corporativo de marketing vertical, una compañía situada en un nivel del canal es dueña de la compañía del siguiente nivel o bien de todo el canal. 6.2.2. Sistema contractual. Los productores, mayoristas y detallistas independientes, operan por contratos que estipulan cómo intentarán mejorar la eficiencia de su distribución. Hay dos (2) tipos de sistemas contractuales: 156

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

6.2.2.1. Cadenas voluntarias patrocinadas por mayoristas. • Corporativa propiedad de detallistas. • Sistema de franquicia. Dado el auge que tiene el sistema de franquicia se da a continuación algunos apartes de tipo jurídico sobre este reconocido sistema. 6.2.2.2. Contrato de franquicia. Es un acuerdo o convenio entre dos o más personas, en donde un productor de bienes o servicios otorga, de manera pecuniaria, a otro u otros la posibilidad, de forma directa, de administrar una determinada actividad o derechos, ciñéndose a unos parámetros establecidos por el productor, sin que ello implique la transmisión de derecho alguno o le otorgue la posibilidad a la otra parte de establecer sus propios procesos, procedimientos o métodos. Conceptos básicos. Para entender el sentido de un contrato de franquicia, igualmente se hace necesario conocer la terminología básica que éste utiliza: • Franquiciador. Conocido como el otorgante; hace referencia a la persona natural o jurídica que otorga a otro el derecho de explotación o utilización mediante contrato de franquicia. Es el titular de los derechos que van a ser licenciados. • Franquiciado. Conocido como el receptor; es la persona natural o jurídica que recibe o contrata la franquicia y que se somete a los deberes, derechos y obligaciones establecidas por el franquiciador. • Licencia. Es entendida como la autorización o permiso ya sea oneroso o pecuniario, que otorga el productor de bienes o servicios a otro u otros, para explotar unos derechos que éste posee sobre su propiedad intelectual, limitado a unas condiciones contractuales, sin que ello represente un acto de cesión de transferencia de estos derechos. • Know how. Es un término inglés, utilizado especialmente por aquellas personas desarrolladoras de tecnologías y de desarrollo organizacional, que poseen información secreta de la forma como lo hacen y que generalmente se encuentran protegidos por los derechos sobre propiedad industrial. • Regalías. Hace referencia a la retribución que debe pagar el franquiciado al franquiciador, frente al contrato de franquicia, que tiene el carácter de oneroso y se efectúa como contraprestación del licenciamiento de los derechos sobre la propiedad intelectual del franquiciador, los servicios, la asistencia técnica, entre otros, durante la vigencia del contrato.

157

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Royalty. Término de origen inglés, que hace referencia a la compensación por el uso de la propiedad de otro, basada en un porcentaje sobre los beneficios obtenidos por su explotación. • Confidencialidad. Es la obligación de reserva y secreto a la cual se compromete el franquiciado, respecto a toda la información a la que tiene derecho y que adquiere, con ocasión del contrato de franquicia, que normalmente se extiende en un tiempo prudencial y pactado entre las partes, una vez concluido el contrato. Condiciones mínimas del contrato de franquicia. Un contrato civil para tener la naturaleza de contrato de franquicia, debe comprometer como mínimo los siguientes aspectos: 9 La cesión de los signos distintivos del franquiciador al franquiciado. 9 La transmisión del Know how. 9 La prestación de asistencia técnica continuada al franquiciado durante toda la vigencia del contrato. 6.3. ESTRATEGIAS PARA SELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN. Las compañías orientan sus estrategias de mercado hacia su naturaleza, el producto mismo, los intermediarios y la estructura de la compañía. Entre las consideraciones a tener en cuenta para la selección del canal de distribución tenemos: •

Consideraciones de mercado.

1. 2. 3. 4.

Tipo de mercado. El número de compradores potenciales del producto y/o servicio. El área geográfica del mercado. Tamaño de los pedidos.



Consideraciones acerca del producto.

1.

La naturaleza del producto (perecedero, tecnología, precio de venta).



Consideraciones acerca de los intermediarios.

1. 2.

Servicios que dan los intermediarios. Intermediarios idóneos y fieles a la compañía. 158

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

3.

Actitudes de los intermediarios ante las políticas de la compañía o fábrica.



Consideraciones con respecto a las políticas del proyecto.

1. 2. 3. 4.

Deseo de controlar los canales. Servicios proporcionados por el vendedor. Capacidad de los administradores. Recursos financieros.

6.4. PROMOCIÓN. La promoción de una organización sirve para informar, persuadir y recordarle al mercado la existencia de un producto y/o su venta, con la intención de influir en los sentimientos, creencias o comportamientos del consumidor. Entre las principales formas promociónales están:

6.4.1. La venta personal. Es la presentación directa de un producto al consumidor final y

la puede realizar el representante de ventas. Esta actividad se realiza, como su nombre lo indica, personalizada, cara a cara; también hay otras formas de ventas directas, como las ventas o contactos por teléfono y hoy día son muy utilizados medios mas sofisticados, como las ventas directas vía Internet. En este sistema promocional es donde más se invierte dinero, ya que es la esencia de la organización.

6.4.2. La publicidad. La Asociación Americana de Mercadeo la define como: cualquier forma pagada de presentación y promoción impersonal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado. El propósito de la publicidad es vender algo (un bien, un servicio, una idea, o un lugar).

159

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 6.4. Revistas y Periódicos.

6.4.2.1. Objetivos de la publicidad: Los siguientes son algunos de los objetivos de la publicidad: • Lanzar un nuevo producto. Es la campaña de lanzamiento, que aporta un tipo de mensaje denominado epifanio o de aparición. Esta campaña hace mucho énfasis en las cualidades del producto, describiendo lo mejor y lo más novedoso posible, pues la gente lo desconoce. La etiqueta “NUEVO” atrae con más fuerza a los consumidores. Muchas veces tan sólo es hacer creíble que el nuevo producto contiene aquello que todo el mundo necesita y siempre ha deseado. El producto debe tener un impacto en el mercado. • Intensificar el consumo de un producto que ya existe. El producto innovador ya introducido en el mercado intenta por medio de la publicidad su máxima venta. • Dar a conocer determinadas características del producto. Se hace un sondeo y se descubre que es lo que más le interesa a la gente sobre el producto, por lo que se orienta su publicidad hacia lo que ellos quieren. El publicista siempre transmitirá las ideas positivas del producto, jamás las negativas, pues se podría relacionar estos aspectos “malos” de manera involuntaria por parte de la gente. • Mantener la preferencia de la marca. Suele suceder cuando aparece un producto semejante, sólo intenta decir que el producto sigue en pie, sigue existiendo y quiere ganarse la fidelidad de sus clientes.

160

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Favorecer la distribución de los productos. Hay minoristas que sólo tienen los productos anunciados, de esta forma se aseguran las ventas. • Aceptar una línea de productos. No sólo se anuncia un producto, sino una gama de productos. En un mismo anuncio se pueden mostrar. • Modificar hábitos y/o costumbres de los consumidores. Trata de actuar sobre el comportamiento del consumidor, utilizando mensajes con intención de alterar una costumbre ya establecida de manera que el producto sea aceptado. Manifiesta los aspectos negativos de lo tradicional y, tras convencer a la gente de ello, presenta el producto ideal. • Cambiar los valores del consumidor. No actúa solamente sobre el comportamiento del consumidor, sino sobre su actitud, sus valores. Esta modificación se puede llevar a cabo cambiando las opiniones neutras o negativas del producto. • Contrarrestar actuaciones de la competencia. Consiste en elaborar contra campañas que resten el terreno cedido a la competencia. Cuando un anuncio cualquiera manifiesta que se ha mejorado, rápidamente todos los demás se vuelcan en transmitir esa misma calidad. • Localizar nuevos clientes. Mediante determinados procesos se consiguen datos sobre los posibles clientes y se les envía personalmente publicidad para lograr que estos individuos compren el producto. Por medio del envío de cupones o haciendo cuestionarios. Por otro lado, esta localización de nuevos clientes se puede traducir en la ampliación del sector del público objetivo al que va dirigido el producto. • Aclarar malentendidos. Este apartado lo constituyen determinados anuncios que se lanzan para romper con cosas concretas que se han dicho del producto desde la competencia. De forma que si se comete un error en la campaña se debe de hacer otra rectificándolo. Los mensajes publicitarios. Los anuncios tienen como objetivo lograr la atención de la audiencia meta e influir en ella con el propósito propuesto. En este orden de ideas, el medio que se utilice tiene un papel de gran importancia, por ejemplo, la televisión permite lograr efectos especiales, la radio aprovecha la imaginación de los oyentes para generar imágenes mentales que tan solo, cada cual, de acuerdo con la apreciación del mensaje, es capaz de reproducir.

161

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura No. 6.5. Portada de una revista.

El anunciante dispone de unos cuantos segundos para comunicar un mensaje tendiente a influir en las creencias y/o en el comportamiento. El mensaje consta de dos elementos: La atracción y ejecución. La atracción de un anuncio es la razón o justificación para creer algo u observar cierta conducta. Es el beneficio que la persona recibirá como resultado de aceptar el mensaje. La ejecución consiste en combinar, de manera convincente y compatible, con la atracción las características o medios que capta la atención. 6.4.2.3. Elementos básicos de la publicidad. Los elementos de la publicidad son: • • •

El anunciante. La agencia y Los medios publicitarios.

6.4.2.4. Los medios publicitarios. La promoción mediante el sistema de publicidad se trata básicamente, en decidir simultáneamente el tipo de mensaje, la elección del medio y la audiencia meta.

162

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• La radio. En la década de los 40 fue el principal medio publicitario, posteriormente perdió su fuerza, debido a la revolucionaria aparición de la televisión. Una de sus características más importantes es la perceptible segmentación de la audiencia, causada por el perfil determinado que posee cada programa. Tiene ciertas ventajas a tener en cuenta, exige un grado de atención y se establece una relación más íntima y personal con el oyente; permite un extenso horario de emisión, gracias a ello la saturación publicitaria no es muy elevada. De igual manera tiene sus desventajas e inconvenientes: el receptor no puede ver el producto, el mensaje se recibe bastante limitado respecto a la falta de visualización, sólo se ayuda de recursos expresivos; resulta sencillo y breve, puede llegar a ser repetitivo. Dependiendo del alcance de la emisora, puede llegar a tener una cobertura de oyentes amplia. • Televisión. La televisión realmente revolucionó la publicidad y se le considera como el medio más eficaz y persuasivo. Tiene a su favor grandes ventajas: resulta atractivo debido a la unificación de distintos factores: color, sonido, imagen, movimiento...que combinados resultan verdaderamente atractivos para un público numeroso y diverso. También tiene sus inconvenientes como cualquier otro medio: sus altos costos, razón por la que los anuncios deben de ser breves y son incapaces de incluir mensajes relativamente complejos, su carácter masivo impide realizar una selección de los receptores por lo que no es seguro que el mensaje llegue a los que se pretende; no se presta demasiada atención así que el mensaje probablemente no haya sido bien recibido, a causa de ello se repite reiteradamente. Los formatos de los mensajes publicitarios pueden aparecer en televisión bajo diferentes estructuras: anuncio tipo o spot, publirreportaje, patrocinio de programas, telepromociones, publicidad estática, etc. • Otros medios audiovisuales. Entre éstos, el cine; está perdiendo considerablemente fuerza, a causa de dos razones fundamentales: la reducción del público asistente y la tendencia a percibir como anticuados esta clase de anuncios. Se ve de forma negativa la publicidad en este medio y además el coste es más elevado que el de la televisión. Otros medios como el vídeo o el teletexto están adquiriendo una importancia notable y se dirigen a un público específico. • La prensa. La prensa es sin duda, el medio publicitario de difusión más amplia y el que acepta los presupuestos más cuantiosos en los países en los que, la televisión, no admite publicidad. 163

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Puede aparecer la publicidad en la prensa por medio de periódicos y revistas. • Periódicos. Se caracteriza por llegar diariamente a un público amplio y variado, en el cual disfruta de bastante prestigio y fidelidad. Su impacto es rápido y se puede llegar a saber con bastante seguridad el efecto que tendrá el mensaje. El alcance y tipo de audiencia depende de unos cuantos factores, los diarios de difusión nacional, los regionales, los locales, las gacetas de barrio, y si éstos ofrecen información general o especializada (deportes, economía...), y los dedicados sólo a la inserción de diversos anuncios. Este medio ofrece al anunciante una gran variedad y flexibilidad, que éste puede adaptar a sus posibilidades económicas, ya que suele ser un medio barato. Sin embargo, tiene ciertas limitaciones, se refieren sobre todo a la escasa calidad de impresión y a la carencia o mala definición del color, a causa de ello la utilización de imágenes está muy limitada, lo que repercute en el impacto emocional del mensaje reduciéndolo. • Revistas. En relación con el periódico, la revista posee una mayor calidad de impresión e incorpora el color de manera generalizada. Se dirige a sectores más definidos de lectores, por lo que, el anunciante, puede ser mejor conocedor del alcance de su mensaje. Las revistas se pueden clasificar en: Divulgativas. Distribución nacional y con un público muy amplio. Se vende en quioscos. Incluyen publicidad sobre productos de consumo masivo o de aquellos con fuertes connotaciones psicológicas o sociales. Profesionales. Van destinadas a sectores concretos de la población, definidos por su formación u ocupación. Su distribución es más restringida, normalmente se hace por suscripción. Otro dato importante a propósito del medio, es que son menos efímeras y el lector presta más atención a su contenido. Los anuncios que contienen provocan un mayor impacto emotivo, debido en gran parte a las imágenes en color, además al ser para un público definido, sintoniza mejor con sus valores y estilos de vida. Una desventaja es el precio de éstas, es más cara que el periódico, tienen menos alcance, puesto que el público es más reducido, al igual que su frecuencia que, al ser menor, produce un impacto más lento, la excesiva carga de mensajes publicitarios hace que su repercusión sea también más lenta. 164

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Las vallas. Este medio asegura que mucha gente va a ver y recibir el mensaje propuesto. Su “emisión” dura día y noche, cosa que no ocurre con otro soporte. Algunas poseen luces. Su gran tamaño se impone a la atención: el público dedica poco tiempo a contemplarla y descifrar el mensaje. Una valla ofrece muy poca información pero muy explícita. Breve, con pocas palabras, textos que se comprenden con facilidad y textos de buen tamaño, imágenes que se decodifican fácilmente. Su intención es que se puedan comprender con un simple vistazo (lo cual no equivale a una imagen poco elaborada). Una desventaja es que se colocan a la intemperie y se estropean con el clima. 6.4.2.5. Criterios para seleccionar el medio publicitario. Algunos de los factores que influyen en la elección de los medios son: 9 9 9 9 9

Objetivo del anuncio. Cobertura de la audiencia. Requisitos del mensaje. Tiempo y lugar de la decisión de compra. Costo de los medios.

6.4.3. La promoción de ventas. La promoción de ventas es una actividad estimuladora de la demanda, cuya finalidad es complementar la publicidad y facilitar la venta personal. Se considera como las actividades diferentes a la venta personal y a la venta masiva, que estimula las compras por parte del consumidor y las ventas por parte del distribuidor. Muchas veces éstas son dirigidas al consumidor, pero tiene por objeto motivar a la fuerza de ventas u otros miembros del canal, lo que se llama promoción comercial, que sirve de motivación para que el distribuidor venda más activamente los productos de la empresa. Entre las principales actividades promocionales tenemos: patrocinios, concursos, exhibiciones comerciales, bonificaciones, muestras gratuitas, premios, descuentos y cupones. 6.4.4. Relaciones públicas. Su principal objetivo es la de crear actitudes y opiniones positivas respecto a la organización y su productos y/o servicios. A diferencia de la publicidad y la venta personal, no incluye un mensaje especial de ventas. Ejemplo de las relaciones públicas pueden ser: Boletines, informes anuales, patrocinio de eventos caritativos. 6.4.5. La propaganda. Es una forma especial de relaciones públicas que incluye información sobre una organización y sus productos; al igual que la publicidad, comunica un mensaje impersonal que llega a una audiencia masiva, pero a diferencia de la publicidad ésta, no se paga, la organización objeto no tiene control sobre la propaganda y como es un mensaje que tiene las características de noticia, su credibilidad supera muchas veces a la publicidad. Un ejemplo de la propaganda es la fotografía de la compañía o de alguno de sus 165

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

miembros en la portada de los principales medios de comunicación impresos, como la prensa y que esté acompañada de un artículo favorable, también hay que tener en cuenta que un artículo desfavorable produce un efecto más inmediato y efectivo que el mismo artículo favorable.

166

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PREGUNTAS DE ANÁLISIS 1. Defina: a) Precio. e) Promoción.

b) Comercialización. f) Publicidad.

c) Canal de comercialización.

2. Cuáles son los objetivos por los cuales se fijan los precios. 3. Qué son los costos marginales. 4. Qué tipos de canales de distribución se utilizan para la comercialización de bienes de consumo o bienes finales. 5. Enuncie las ventajas del canal directo. 6. En qué consiste el sistema de marketing vertical. 7. Qué es un contrato de franquicia. 8. Enuncie los criterios para la determinación de los canales de distribución. 9. Cuáles son los objetivos de la publicidad. 10. Qué objetivos tienen los mensajes publicitarios. 11. Cuáles son los elementos básicos de la publicidad. 12. Qué diferencia hay entre publicidad y propaganda.

167

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

168

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo 7 Métodos de recolección de la información

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Explicar los métodos de recolección de información.



Identificar y clasificar la información necesaria para la investigación de mercados.



Identificar y diferenciar los componentes de un cuestionario.



Identificar los tipos de escala para diseñar un cuestionario



Identificar los tipos de preguntas que se deben utilizar en un cuestionario.



Analizar las consideraciones y reglas para el diseño de un cuestionario.



Diseñar la presentación de un cuestionario.

169

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

7.

MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Uno de los problemas más frecuentes que se le presentan al estudiante es la recolección de información, es muy frecuente escuchar preguntas como: ¿Qué pregunto?, ¿A quién le pregunto?, ¿Qué medio de recolección de información utilizo?, ¿Dónde pregunto?. Este capítulo se dedicará a responder estas preguntas, se tratarán temas como técnicas de recolección de datos de la investigación y el tipo de información requerida y los medios de obtenerla, entre otros. En el capítulo 3 se trató los aspectos del diseño de investigación que ahora transcribimos con el fin de hacer una exposición amplia de cada uno de ellos. • • • •

La definición de la información necesaria. Selección de los medios para la recolección de la información. Diseño de un cuestionario o encuesta. Planeación del análisis de datos.

7.1. DEFINICIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA. La investigación de mercados puede considerarse como una técnica de pronóstico, diseñada para facilitar el proceso de predicción del comportamiento del mercado y los tipos de datos que pueden obtenerse de los encuestados son: a). Comportamiento anterior. b). Actitudes. c). Características del encuestado35. • Comportamiento anterior. Sin duda que buena parte de las evidencias del comportamiento anterior tienen influencia sobre el comportamiento futuro. En el estudio de investigación de mercados se recolecta evidencias sobre el comportamiento de un encuestado con respecto a la compra y al uso de un producto o una marca. Entre las preguntas frecuentes con respecto al comportamiento anterior se tiene: • ¿Qué compró o utilizó? • ¿Cuánto compró? • ¿Cómo se compró? • ¿Dónde se compró? 35

KINNEAR. Thomas C. Investigación de mercados – un enfoque aplicado. McGrawHill. Santa fé de Bogotá. 1998. P.323.

170

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• ¿Cuándo se compró? • Actitudes. Los datos sobre actitudes se utilizan para identificar segmentos de mercado, para desarrollar estrategias de “posicionamiento” y para evaluar programas publicitarios. Una actitud tiene tres (3) componentes: a) Un comportamiento cognoscitivo. b) Un componente afectivo. c) Un componente de comportamiento. El componente cognoscitivo es el conocimiento que la persona tiene acerca del producto y/o servicio; el componente afectivo son los sentimientos de una persona acerca del objeto. Por ejemplo: los conceptos de lo bueno o malo del producto; y componente de comportamiento es la disposición favorable de una persona para responder al objeto con su comportamiento. • Características del encuestado. La descripción del encuestado implica analizar las características demográficas, socioeconómicas y psicológicas, dado que estas características están correlacionadas con el comportamiento de compra. De otra parte, los datos de clasificación como edad, sexo, estado civil, tamaño del grupo familiar, ingresos, ocupación y nivel de escolaridad, son útiles para clasificar al cliente o encuestado y al igual, para validar datos cualitativos de la información. 7.2. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Los métodos básicos para la recolección de información son: • La observación y • La comunicación. 7.2.1. La observación. Sin lugar a dudas es el mejor método de investigación. Comprende el registro de los patrones de conducta de personas y usuarios en forma sistemática para obtener información sobre el problema a investigar. El observador no pregunta ni se comunica con las personas que observa. Los métodos de observación pueden ser estructurados o no estructurados, directos o indirectos. Entre los métodos de observación están: a) Observación personal. b) Observación mecánica. c) Auditorias. 171

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

d) Análisis de contenido. e) Análisis de vestigios36. 7.2.2. La comunicación. El método de comunicación se basa en hacer preguntas a los encuestados, el instructivo de recolección de datos que se utiliza en este proceso es el cuestionario. El cuestionario se ha convertido en el instrumento predominante de recolección de datos en investigación de mercados. Se identifican cuatro tipos de comunicación con los encuestados para obtener datos: a) b) c) d)

Entrevista personal. Entrevista telefónica. La entrevista por correo. La entrevista por Internet.

Una vez especificada la información que debe obtener y se determine el tipo de diseño de investigación, el investigador debe pasar a la etapa siguiente que es decidir sobre los procedimientos de medición y escalas. 7.3. TIPOS DE ESCALA37 Existen cuatro escalas de medición primaria: nominal, ordinal, de intervalo y de relación. La figura 2.3 se resume las principales características de cada una de ellas, y en la tabla 2.3 se específica las estadísticas permitidas.

36

Véase en MALHOTRA. Naresh K. Investigación de Mercados – un enfoque práctico. P. 214 a 222. Este tema es una adaptación de los capítulos 8 y 9 de Malhotra. Narres K. “Investigación de Mercados un Enfoque Práctico”. 2ª. Ed. Prentice Hall.1997. Algunos textos se tomaron textualmente, y los ejemplos se adaptaron conservando la estructura de las preguntas.

37

172

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 7.1. Escalas primarias de medición.

7.3.1. Escala nominal. Corresponde a una etiqueta, los números sirven sólo como etiqueta para identificar y clasificar los objetos. Por ejemplo el número que se le asigna a los deportistas en una competencia. Cada número se asigna sólo a un objeto y cada objeto tiene un solo número asignado. En la investigación de mercados, las escalas nominales se utilizan para identificar entrevistados, marcas, atributos y otros objetos. Los números en una escala nominal no refleja la cantidad de la característica que poseen los objetos, por ejemplo un número alto asignado a un deportista de ninguna manera significa que este deportista tenga mayores cualidades que los demás. Las operaciones permitidas con los números en una escala nominal es el conteo. Estos incluyen porcentajes, estadísticos como: moda, chi – cuadrado y pruebas binomiales. No tiene sentido calcular el promedio de sexo a los entrevistados. 7.3.2. Escala ordinal. Es una escala de clasificación en la que los números se asignan a los objetos para indicar el grado relativo en el que los objetos poseen cierta característica. Una escala ordinal indica la posición relativa, pero no la magnitud de la diferencias entre los objetos. En la investigación de mercados permite un orden en las preferencias. Las 173

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

operaciones permitidas con esta escala son: percentiles, y estadísticos como la mediana, la correlación entre orden y clasificación Figura 7.2. Ejemplo de escala ordinal.

7.3.3. Escala de intervalo. También denominadas ficticias, son escalas numéricas en las que el investigador establece a priori un rango de valoración (del 1 al 5, del 1 al 20) y el entrevistado tiene que puntuar, de forma individualizada, una serie de atributos o ítems utilizando dicho rango. Se permite otorgar la misma puntualización a varios de estos ítems. Las técnicas estadísticas que pueden utilizarse en los datos de la escala de intervalos incluyen todas aquellas que pueden aplicarse a los datos nominales y ordinales, además de la media aritmética, la desviación estándar. Sin embargo ciertas estadísticas como la media geométrica, la media armónica y el coeficiente de variación no son significativas en los datos de escala de intervalo.

174

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 7.3. Ejemplo de escala de intervalo38

7.3.4. Escala de relación. Posee todas las propiedades de las escalas nominales, ordinales y de intervalos y, además, un punto cero absoluto. Con las escalas de relación se puede clasificar los objetos, ordenarlos y comparar los intervalos o diferencias, también se pueden calcular las relaciones de los valores de la escala. Algunos ejemplos de escalas de relación incluyen estatura, peso, edad y dinero. En mercadotecnia, las ventas, los costos, la participación en el mercado y el número de clientes son variables, que se miden con base en una escala de relación.

38

VISAUTA VINACUA. Bienvenido. Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Madrid.: Mc Graw Hill. 1997. Página 288.

175

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 7.4. Ejemplo de escala de relación

Figura 7.5. Ejemplo de escalas nominal y de relación

176

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

El entrevistado gasto $200.000 en el almacén Éxito centro y sólo $ 50.000 en el supermercado Carulla, es decir, que en el almacén Éxito gastó cuatro veces más que en el supermercado Carulla, el punto cero es fijo, puesto que 0 significa que el entrevistado no gasto nada en este lugar. Tabla 7.2. Estadísticos de las escalas de medición. Escala

Características básicas

Estadísticas permitidas

Ejemplos

Descriptivas

Deductivas

Nominal

Identifica la pertenencia a una categoría u otra

Clasificación por sexo, tipos de establecimiento, número de marcas

Frecuencia moda

Chi-cuadrado prueba binomial

Ordinal

Se establece un orden de preferencia.

Clasificación por preferencias, clase social, posición en el mercado.

Percentiles Mediana, Moda, frecuencias.

Correlación, orden clasificación, ANOVA.

De intervalo

Se valora una característica o atributo, asignando un valor dentro de un rango previamente establecido.

De relación Valor número real

Actitudes, opiniones, números en un índice.

Edad, ingresos, costos, ventas, participación en el mercado

Frecuencia, Moda, mediana, media, desviación, varianza, rango, recorrido intercuartilico. Media, varianza, desviación típica, media geométrica, media armónica

Correlaciones, pruebas t, ANOVA, regresión, análisis de factores.

Coeficiente de variación

Teniendo en cuenta estos cuatro tipos de escala, esta clasificación resulta imprescindible para determinar la forma adecuada del análisis de la información y el procesamiento de la información. En tabla 7.1 se presenta la clasificación de las variables No Métricas y las Métricas según las escalas de medición. Cuadro 7.1. Clasificación de escalas NOMINALES

Se identifica la pertenencia a una categoría u otra.

ORDINALES

Se establece un orden de preferencia

INTERVALO

Se valora una característica o atributo, asignando un valor dentro de un rango previamente establecido.

DE RELACIÓN

Valor numérico real.

NO MÉTRICAS

MÉTRICAS

7.4. TÉCNICAS DE ESCALAS Las técnicas de escala que se utilizan con mayor frecuencia en la investigación de mercados se clasifican como escalas comparativas y no comparativas. Figura 7.6. 177

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 7.6. Técnicas de escala.

7.4.1. Técnicas de escalas comparativas. Comprenden la comparación directa de los objetos de estimulo. Por ejemplo se le puede preguntar al entrevistado si prefiere los carros o las motos. Los datos de esta escala deben interpretarse en términos relativos y tienen solo propiedades ordinales o de orden por clasificación. Las escalas comparativas se conocen también como escalas no métricas. 7.4.2. Técnicas de escalas no comparativas. Conocidas también como escalas métricas o monádicas, cada objeto se evalúa en forma independiente de los otros objetos del conjunto de estímulos. Los datos se encuentra en una escala de intervalos o relación. 7.5. FORMA FÍSICA DE LA ESCALA Las escalas pueden presentarse en diferentes formas. Pueden presentarse en sentido vertical u horizontal. Las categorías pueden expresarse por medio de círculos, cuadros, líneas discretas o unidades y pueden tener o no números asignados. Hay dos configuraciones de escala de clasificación únicas, que se emplean en la investigación de mercados, son la escala del termómetro y la escala de caras sonrientes.

178

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

7.5.1. Escala de caras sonrientes. Son apropiadas para entrevistar a los niños, de modo que las caras más felices indican evaluaciones más favorables, en la Figura 7.7 se presenta un ejemplo dirigido a las niñas. Figura 7.7. Ejemplo de Escala de Caras Sonrientes, especial para niños.

7.5.2. Escala del termómetro. Cuanta más alta sea la temperatura, más favorable es la evaluación. Figura 7.8. Ejemplo de escala del termómetro

179

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

7.6.

ESCALA DE INTENCIÓN DE COMPRA

Como las ventas son usualmente la medida final del éxito de un producto, este tipo de pregunta es el que más se acerca a la evaluación del potencial de ventas en un contexto de encuestas. Los clientes necesitan que se les proporcione suficiente información sobre el servicio y/o producto, por ejemplo se debe mostrar el portafolio, se debe dar pruebas de degustación cuando es un producto de consumo, con el fin de que el encuestado tenga una visión clara sobre el producto ofrecido y pueda responder con un mayor grado de certeza la pregunta de intención de compra. Se recomienda descontar algún porcentaje de las respuestas: no todos los encuestados que dicen “definitivamente si lo compraría”, en realidad lo harán, de otra parte, también no todos los encuestados que contestan “Definitivamente no lo compraría” también lo harán. Figura 7.9. Escala de intención de compra.

7.7. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. Para determinar que técnica de análisis de datos se debe emplear es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: • •

El número de variables a analizar; Si nos interesa hacer inferencia de los datos analizados y; 180

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio



Los tipos de escala que se utilizaron en el momento de la recolección de la información.

7.7.1. Número de variables a analizar. Una primera clasificación de las técnicas de análisis de datos permite distinguir entre investigación univariante, bivariante y multivariante. • Análisis univariante: Es la técnica de análisis de datos que se aplican sobre una variable individualmente o de forma aislada. • Análisis bivariado: Técnica de análisis de datos que aplican sobre dos variables de forma conjunta. El objetivo de la técnica bivariante es la búsqueda de relaciones de asociación, dependencia causa – efecto. • Análisis multivariado. Técnica de análisis de datos que se aplican sobre más de dos variables de forma simultánea. Se busca la relación entre ellas. 7.8. INFERENCIA ESTADÍSTICA Y DESCRIPCIÓN DE VARIABLES En la investigación de mercados se hace necesario aplicar la estadística descriptiva y la estadística de inferencia. • La estadística descriptiva. Es una rama de la estadística que proporciona a los investigadores estimaciones puntuales de los datos de la muestra como: media o promedio, medidas de dispersión y nivel de asociación entre las variables. • La estadística Inferencial. Es una rama de la estadística que permite hacer juicios a cerca de la población total, basados en los resultados generados por la muestra. 7.9. ANÁLISIS UNIVARIADO DE DATOS El análisis univariado permite al investigador realizar un estudio exhaustivo de todos los datos tabulados. El análisis univariado permite hacer una descripción del comportamiento general de la muestra con respecto a los aspectos contenidos en el cuestionario. En el cuadro7.2 presenta una visión general de las técnicas estadísticas disponibles para el análisis univariado de datos.

181

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Cuadro 7.2. Análisis univariado de datos.

7.9.1. Análisis de frecuencia. El análisis de la distribución de frecuencias es un método para organizar y resumir datos. Bajo este método los datos se clasifican y ordenan, indicándose el número de veces que se repite. El análisis de frecuencias puede expresarse en valores absolutos o relativos. •

Valores absolutos. Número de encuestados que han contestado las diferentes alternativas de respuesta.



Valores relativos. Porcentaje (%) de encuestados que han contestado las diferentes alternativas de respuesta.

7.9.2. Medidas de tendencia central. Las medidas de posición o de tendencia central nos permiten determinar la posición de un valor respecto a un conjunto de datos, el cual consideramos como representativo para el total de las observaciones. Las medidas de tendencia central más utilizadas son: Moda, Mediana y la Media. • •

Moda: valor que se repite con mayor frecuencia Mediana: Se define como aquel valor de la variable que supera a no más de la mitad de las observaciones y al mismo tiempo es superado por no más de la otra mitad de las observaciones. La mediana es el valor central. 182

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio



Media: Es la medida de posición más utilizada, la más conocida y sencilla de calcular, es la suma de los valores de la variable dividida por el número de valores observados.

7.9.3. Medidas de dispersión. Son aquellas que nos determinan cómo se agrupan o se dispersan los datos alrededor de un promedio. Cuando se trabaja con variables de intervalo existen una serie de medidas de dispersión que permiten evaluar precisamente esto: el grado de homogeneidad o heterogeneidad en las respuestas de la muestra. Entre las medidas de dispersión más utilizadas están: • Rango o recorrido. Diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo otorgado por los encuestados. • Recorrido intercuartílico. Diferencia entre el 3er cuartil y el 1er cuartil. • Varianza. Suma de los cuadrados de las diferencias entre los valores obtenidos y su media, dividiendo el resultado por el número de casos. • Desviación estándar. Raíz cuadrada de la varianza. 7.10. ANÁLISIS BIVARIANTE El análisis bivariante se clasifica de acuerdo al tipo de variable, como aparece en la figura 7.5, dando como resultado tres tipos de análisis. • Análisis bivariante de medias: cuando una de las variables es no métrica y la otra métrica. • Análisis de tablas de contingencia. Cuando las dos variables de análisis son no métricas. • Análisis de correlación lineal. Cuando las dos variables son métricas. Figura 7.10. Análisis Bivariado.

183

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

7.10.1. Análisis bivariante de medias. El objetivo del análisis bivariante de medias es el de segmentar una muestra con una variable de clasificación, con la finalidad de encontrar diferencias significativas entre los distintos grupos formados. Las diferencias se determinan a partir de la comparación entre las medias de las variables analizadas para los distintos grupos. Para realizar este análisis las variables empleadas deben tener las siguientes características: La variable dependiente: debe ser métrica, ya que se calculará su media. La variable independiente: debe ser no métrica que permita dividir la muestra. El lector que desee profundizar en los temas de escalas de medición, técnicas de escala, el procesamiento de la información, el análisis invariado y bivariado de la información, puede consultar en: SANCLEMENTE DAZA. Investigación comercial con SPSS. 2009.

7.11.

DISEÑO DEL CUESTIONARIO O ENCUESTA

Una encuesta es un plan formalizado para recolección de datos de encuestados. La función del cuestionario es la medición, no existen pasos, principios o pautas que garanticen un cuestionario eficiente, el diseño de un cuestionario es una habilidad que el investigador aprende a través de la experiencia. • Componentes del cuestionario. Un cuestionario tiene cinco secciones: a) b) c) d) e)

Datos de identificación. Solicitud de cooperación. Instrucciones. Información solicitada. Datos de clasificación.

7.11.1. Datos de identificación. En la primera sección del cuestionario, donde se piden el nombre, la dirección y el número telefónico del encuestado. Usualmente, parte de toda esta 184

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

información se obtiene antes de la entrevista, de fuentes como directorios o contactos, aunque es importante considerar que estos datos por lo general el encuestado no lo suministra y lo incomoda, por tanto se debe analizar si realmente se requieren para la investigación y qué utilidad aportan a la misma. Pero datos adicionales como la hora y la fecha de la entrevista se deben tomar, además del número o código del entrevistador. 7.11.2. Solicitud de cooperación. Es una enunciado abierto para conseguir la colaboración del encuestado en relación con el diligenciamiento del cuestionario. Esta enunciación identifica primero al entrevistador y/o a la organización que hace la entrevista. En seguida, se explica el propósito de estudio y se indica el tiempo requerido para completar el cuestionario. 7.11.3. Instrucciones. Son comentarios al entrevistado o encuestado sobre cómo utilizar el cuestionario. Los comentarios aparecen directamente en el cuestionario, en una encuesta por correo o por computador vía internet. En el caso de la entrevista personal o por teléfono, las instrucciones se hacen en una hoja aparte con el título “Instrucciones para el entrevistador”, aquí se explica el propósito del estudio, el plan de muestreo y otros aspectos del proceso de recolección de datos. 7.11.4. La información solicitada. Constituye la parte principal del cuestionario o encuesta. Es importante tener en cuenta algunas consideraciones preliminares para el diseño del cuerpo del cuestionario: • Decidir sobre el contenido de las preguntas. • Decidir sobre el formato de respuestas. • Decisión sobre la redacción de las preguntas: 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Emplee palabras sencillas. Emplee palabras claras. Evite preguntas que sugieran la respuesta. Evite preguntas sesgadas. Evite alternativas implícitas. Evite supuestos implícitos. Evite estimativos. Evite preguntas de doble respuesta. Considere el marco de referencia.

• Decidir sobre la secuencia de las preguntas. Las preguntas deben hacerse con un orden lógico. Todas las preguntas relacionadas con un determinado tema deben agruparse, se recomienda utilizar frases de transición breves para pasar de un tema a otro, de esta forma ayudamos a los encuestados a organizar sus ideas. 185

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Las preguntas de ramificaciones deben diseñarse con detenimiento, estas dirigen a los entrevistados hacia distintas partes del cuestionario con base en la forma en que los encuestados responden a las preguntas. Estas preguntas aseguran que se cubran todas las posibles contingencias. Los patrones de salto, con base en las preguntas de ramificación, pueden ser muy complejos, una manera sencilla de incluir todas las contingencias es preparar un diagrama de flujo de las posibilidades lógicas del cuestionario. Un diagrama de flujo que se diseñó para la utilización del servicio médico se muestra en la Figura 7.6.

186

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 7.11. Diagrama de flujo de servicio médico.

187

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

9 Utilice una pregunta introductoria simple e interesante: La pregunta introductoria debe capturar inmediatamente el interés y la curiosidad, la pregunta introductoria no se relaciona con las necesidades de información de estudio; su único objetivo es lograr la cooperación del encuestado y establecer una armonía. 9 Formule primero las preguntas generales. 9 Coloque las preguntas no interesantes y difíciles al final de la secuencia. 9 Distribuya las preguntas en orden lógico. • Decidir sobre las características físicas. La apariencia física del cuestionario puede influir en el logro de la cooperación del encuestado, por ejemplo, en las encuestas por correo, la calidad del papel y la impresión determinan la primera reacción del encuestado hacia el cuestionario. • Llevar a cabo una pre-prueba y revisión antes de elaborar el borrador final. Antes de que el cuestionario esté listo para las operaciones de campo, necesita ser sometido a una pre-prueba y revisión, es mejor hacer una pre – prueba de un borrador inicial del cuestionario utilizando entrevistadores personales, aun cuando la encuesta vaya a suministrarse por correo o por teléfono. 7.11.4.1. Tipos de preguntas 7.11.4.1.1. Preguntas abiertas. Es aquella que permite al entrevistado contestar libremente, una de las ventajas de este tipo de pregunta es que el encuestado responde con sus propias palabras, adicionalmente recoge información con un mínimo de indicaciones para el encuestado. Ejemplo de pregunta abierta. ¿Qué le gustó más de la película? Cuando el entrevistado no da una respuesta clara que satisfaga el entrevistador, entonces se debe realizar preguntas de seguimiento y profundización. • Preguntas de profundización. Se utilizan para obtener una respuesta amplia y completa a una pregunta abierta, deben ser utilizadas por los entrevistadores en forma rutinaria, como pregunta de seguimiento a preguntas abiertas, hasta que el encuestado no tanga más que añadir. Ejemplo de pregunta de profundización. ¿Qué otro aspecto le gustó de la película? 188

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

¿Qué más me puede decir? ¿Qué otro punto puede añadir a su respuesta? • Preguntas de clarificación. Se utilizan para obtener una explicación más clara de una respuesta a una pregunta abierta. Ejemplos de preguntas de clarificación. ¿Qué quiere decir con que a la película le faltó más suspenso? ¿Explique lo que quiso decir con que la película no tenía una secuencia lógica? 7.11.4.1.2. Preguntas cerradas. La pregunta cerrada delimita las alternativas de respuesta en los cuestionarios y el entrevistador puede hacer que el encuestado seleccione una respuesta con las opciones suministradas. • Preguntas de respuestas múltiples. Una pregunta de selección múltiple requiere que el encuestado seleccione una respuesta de una lista suministrada en la misma pregunta. Al encuestado se le solicita que seleccione una o más de las alternativas presentadas. • Preguntas dicótomas. mutuamente excluyentes.

Es aquella que ofrece dos alternativas de respuesta,

Figura 7.12. Preguntas dicótomas

Asegúrese que en realidad la pregunta solo tenga dos respuestas. A menudo se colocan las opciones “No sabe / no contesta (NS/NC)” o “Ambos” también pueden ser respuestas a la pregunta realizada.

189

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Preguntas de respuesta múltiple. Este tipo de pregunta ofrece distintas alternativas de respuesta, pero no son de carácter excluyente: el encuestado puede seleccionar varias opciones. Figura 7.13. Respuesta múltiple

En este tipo de preguntas se puede incluir una pregunta abierta como ¿Otras cual?, esto con el fin de obtener más información, o cuando no se está seguro que el listado de opciones incluya todas las categorías posibles. • Preguntas de recuerdo respuesta espontánea. Cuando la investigación va dirigida a medir el grado de reconocimiento de los consumidores frente a una serie de marcas o estímulos publicitarios. • Preguntas de recuerdo sugerido. Es una pregunta cerrada en la que se les nombra a los entrevistados una serie de marcas o estímulos publicitarios y él tiene que señalar si los conoce o no.

190

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 7.14. Pregunta de recuerdo sugerido

7.11.4.2. Preguntas filtro. Permiten segmentar la muestra con la finalidad de realizar posteriormente preguntas diferentes a los segmentos. Figura 7.15. Ejemplo pregunta filtro.

191

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

7.11.5. Datos de clasificación del entrevistado. Se relaciona con las características del encuestado. Estos datos los suministra directamente el encuestado en el caso de una encuesta por correo. En una encuesta de entrevista personal o telefónica, el entrevistador recolecta los datos del encuestado con anticipación. Generalmente estos datos se recolectan al final de la entrevista, ya que algunos encuestados pueden mostrarse renuentes a revelar datos personales como la edad, ingresos, estado civil, se sugiere que se realice al final hasta que se haya establecido una armonía con la entrevista. Sin embargo, se sugiere tomar estos datos al inicio de la entrevista, para determinar si la persona califica como parte de la muestra del plan de muestreo. Ejemplo de datos de clasificación. Sexo

1. Hombre

2. Mujer

Edad en años cumplidos

_____

NS

Estado civil. 1. Soltero (a) 3. Viviendo en pareja 5. Divorciado (a) 7. NC

2. Casado (a) 4. Separado (a) 6. Viudo (a)

¿Cuál es la relación con la cabeza familia? 1. Cabeza de familia 2. Esposo (a), compañero (a) 3. Hijo (a) 4. Padre, madre. 5. Suegro (a) 6. Hermano (a). 7. Cuñado (a) 8. Otro 9. NS/NC

Número de miembros del hogar. 1. Uno 5. Cinco 9. Nueve o más

2. Dos 6. Seis 10. NS/NC

3. Tres 7. Siete

192

4. Cuatro 8. Ocho

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Nivel de escolaridad 1. Menos de estudios primarios, no sabe leer 2. Menos de estudios primarios sabe leer 3. Estudios primarios completos, certificado escolar 4. Bachiller 5. Universitarios o Técnicos de Grado Superior 6. NC ¿A qué religión pertenece usted? 1. Católica 2. Otra 3. Ninguna 4. NS/NC

¿Cuál?__________________

Según usted, ¿a qué clase social pertenece? 1. Alta 4. Media baja 7. NC

2. Media alta 5. Baja

3. Media - media 6. NS

¿Marque el intervalo de sus ingresos mensuales que por todos los conceptos entren en su hogar? 1. Hasta 45.000 2. De 45.000 a 75.000 3. De 75.001 a 100.000 4. De 100.001 a 150.000 5. De 150.001 a 200.000 6. De 200.001 a 275.000 7. De 275.001 a 350.000 8. De 350.001 a 450.000 9. Más de 450.000

193

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

7.12. ESTUDIO DE CASO 1. Dos estudiantes de Ingeniería Agroindustrial de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca, se asociaron para elaborar un proyecto que consiste en implementar una empresa productora y comercializadora de productos cárnicos en la ciudad de Popayán. Los productos cárnicos son alimentos muy difundidos en el mercado, especialmente en los supermercados, que son lo sitios de mayor afluencia de personas interesadas en consumir este tipo de productos, existen otros lugares como la salsamentarías, puestos de comidas rápidas y establecimientos de producción casera. La compra en los supermercados, es consecuencia de la mayor seguridad alimentaria que le representa al cliente comprar en estos sitios y además por factores como comodidad y seguridad personal. 7.12.4. Descripción del problema. En la actualidad, Popayán cuenta con una sola empresa dedicada exclusivamente al procesamiento de carne, lo cual no permite que los posibles consumidores tengan otras alternativas. También existen empresas dedicadas a comercializar productos cárnicos, su campo de acción está dirigido a clientela menos exigente, donde no se manejan altos requerimientos de calidad; un porcentaje elevado es distribuido a puestos callejeros, vendedores ambulantes y tenderos de barrio, quienes se encargan de expenderlo al consumidor final. 7.14.1.1. Formulación del problema. ¿Qué incidencia tiene sobre el consumo de productos cárnicos y en la percepción del consumidor, el hecho de que se adopten políticas erradas en cuanto a la selección de materia prima, selección de proveedores, manejo de procesos de selección, producción, presentación del producto final, fijación de precios, atención al público, entre otros? 7.12.5. Objetivos OBJETIVO GENERAL. Determinar la viabilidad para el montaje de una microempresa destinada al procesamiento de carnes en la ciudad de Popayán. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • • •

Determinar e identificar los clientes potenciales, el mercado proveedor, el mercado competidor y su influencia en la viabilidad del proyecto. Diseñar e implementar la imagen corporativa de los productos en mención. Determinar la cantidad de productos cárnicos que la comunidad payanesa estaría en capacidad de adquirir. 194

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• • • • •

Definir las características generales de los productos cárnicos a ofrecer (Chorizo ahumado, jamón de cerdo y jamón de pescado), como: Tamaño, forma de empaque, marca, logotipo, slogan, tipo de envase, entre otros. Conocer características del mercado proveedor y el mercado competidor. Estimar el comportamiento futuro de la demanda y la oferta de los productos cárnicos. Determinar las estrategias de comercialización y promoción de los productos. Determinar la zona geográfica en la que se va a desarrollar el montaje de la microempresa de productos cárnicos.

7.12.6.

DISEÑO DE LA ENCUESTA.

195

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

196

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

197

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

198

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

199

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

200

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PREGUNTAS DE ANÁLISIS 1.

Defina:



Actitudes.



Componente cognoscitivo.



Componente afectivo.



Componente comportamiento.

2.

¿Cuál es el objetivo del cuestionario?

3.

¿En qué consiste el análisis del comportamiento anterior?

4.

¿Qué características del encuestado se deben investigar?

5.

¿Explique brevemente los métodos de recolección de la información?

6.

¿Cuáles son los componentes de un cuestionario?

7.

En qué términos debe ir la solicitud de cooperación en un cuestionario. Sustente su respuesta mediante un ejemplo.

8.

Enuncie las consideraciones para el diseño del cuerpo de un cuestionario.

9.

¿Qué tipos de preguntas hay?. De dos ejemplo y explique brevemente.

10. Diseñe el cuestionario del diagrama de flujo de uso del servicio médico (Ver figura 7.1). Utilice la orientación de este capítulo para estructurar la encuesta.

201

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

202

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo

8

Plan de muestreo

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Tener claro los conceptos de elemento, población, marco muestral y unidad de muestreo.



Diferenciar una muestra de un censo.



Clasificar las técnicas de muestreo, como técnicas probabilísticas y no probabilísticas.



Identificar y diferenciar las técnicas de muestreo no probabilísticas de las probabilísticas.



Deducir las fórmulas para determinar el tamaño de la muestra.



Estimar el tamaño de la muestra por el procedimiento de muestreo aleatorio simple y el estratificado.

203

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

8. PLAN DE MUESTREO En el capítulo anterior se explicó como diseñar el medio de recolección de la información, considerando, la encuesta, como el medio de mayor utilización en la investigación de mercados. Este capítulo se enfoca en el tema del plan de muestreo, en las técnicas de muestreo de mayor utilización, así como el cálculo del tamaño de la misma. Todo estudio de investigación de mercados requiere la selección de algún tipo de muestra. En la formulación y evaluación de proyectos, resulta indispensable, dado que en la mayor parte de ellos, se realiza para la producción y comercialización de un producto y/o servicio, es decir, que se coloca a prueba el producto, por tanto se requiere monitorear las ventas del área de influencia del mercado objetivo. La alternativa al muestreo es hacer un censo. En un censo, se utiliza todos los elementos disponibles de una población definida, por ejemplo: si se requiere investigar la aceptación de un producto en el mercado, se tendría que llegar a todas las familias de la población objetivo. El muestreo ofrece algunos beneficios importantes en comparación con la realización de un censo. • • • •

Una muestra ahorra dinero. Una muestra ahorra tiempo. Una muestra puede ser más exacta. Una muestra es mejor, si el estudio conlleva la destrucción o contaminación del elemento muestreado.

Ahora recordemos algunos conceptos básicos de estadística que se requieren para adelantar el tema. 8.1. ELEMENTO Es la unidad acerca de la cual se solicita información. Éste, suministra la base del análisis que se llevará a cabo. Los elementos más comunes del muestro en la investigación de mercados, son los individuos. En otros casos, los elementos podrían ser productos, almacenes, empresas, familias, etc. Los elementos de cualquier muestra específica dependerán de los objetivos del estudio. 8.2. POBLACIÓN Una población o universo, como también se llama, es el conjunto de todos los elementos definidos antes de selección de la muestra. 204

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

8.3. UNIDAD DE MUESTREO Es el elemento o los elementos disponibles para su selección en alguna etapa del proceso de muestreo. 8.3.

MARCO MUESTRAL

Es una lista de todas las unidades de muestreo disponibles para su selección, en una etapa del proceso de muestreo. Uno de los pensamientos más creativos en un proyecto de investigación de mercados, puede relacionarse con la especificación de un marco muestral. Un marco puede ser una lista de alumnos, una lista de votantes inscritos, un directorio telefónico, una lista de empleados o incluso un mapa. 8.5. PROCESO DE MUESTREO En la figura 8.1 se describe en forma general los pasos para seleccionar una muestra. Figura 8.1. Proceso de muestreo.

205

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PASO 1: Definir la población. PASO 2:

Identificar el marco muestral del cual se selecciona la muestra.

PASO 3: Decidir sobre el tamaño de la muestra. PASO 4: Seleccionar un procedimiento específico mediante el cual se determina la muestra. PASO 5: Seleccione físicamente la muestra con base en el procedimiento descrito en el paso 4. 8.6. PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO Existen muchos procedimientos mediante los cuales se puede seleccionar la muestra, pero fundamentalmente existen dos tipos de muestreo. El muestreo probabilístico y el muestreo no probabilístico. Figura 8.2. Procedimiento de muestreo.

206

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

8.6.1. Procedimiento probabilístico: Cada elemento de la población tiene una posibilidad conocida de ser seleccionado para la muestra. Una muestra probabilística permite calcular el grado probable hasta el cual, el valor de la muestra, puede diferir del valor de la población de interés. Esta diferencia recibe el nombre de ERROR MUESTRAL. 8.6.2. Procedimiento no probabilístico. La selección de los elementos que hacen parte de la muestra se basa en el criterio y experiencia del investigador. No existe una posibilidad conocida de que se seleccione cualquier elemento particular de la población. Por tanto, no se puede calcular el error muestral. Para adelantar este tema es preciso establecer la nomenclatura a utilizar y los conceptos de parámetros y estadísticos. 8.6.3. Parámetro. Un parámetro, es una descripción de una medida de la población bajo estudio. Ejemplos: Edad promedio de los estudiantes, Ingreso promedio. 8.6.4. Estadístico. Un estadístico, es una descripción resumida de una medida en la muestra seleccionada. Así la edad promedio de los estudiantes, será un estadístico, si se mide a través de una muestra. 8.7. NOMENCLATURA. La nomenclatura que utilizaremos en este texto, se acoge a la mayoría de los textos de estadística y de econometría. Tabla 8.1. Nomenclatura utilizada. Parámetros - Estadísticos Media o promedio. Varianza. Proporción que responden “si”. Proporción que responden “no”.

Símbolos de población µ σ2 π (1-π)

Símbolos de la muestra Χ S2 p (1-p) o q

8.8. TEOREMA. Dada una población, si extraemos todas las muestras posibles de un mismo tamaño, entonces las medias de la distribución de todas las medias muestrales posibles, será igual a la media poblacional. 207

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

µx =

∑X

j

M X + X 2 + X 3 + .... + X M µx = 1 =µ M

(1)

La varianza de todas las medias muestrales se simboliza por: σ 2 x El error estándar será simbolizada por: σ x

σx = σx = σx =

∑ (X

− µ)

2

j

M

(X

− µ ) + (X 2 − µ ) + .... + (X M − µ ) M 2

1

2

2

(2)

σ n

La formula (2) se aplica para muestras grandes o sea n > 30 y se denomina: error estándar de la media. 8.9. TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL Se cumple, cuando independientemente de la población origen, la distribución de las medias aleatorias, se aproxima a una distribución normal a medida que el tamaño de la muestra crece. Se podrá decir también, que si las muestras provienen de una población que no es normal, es de importancia tener en cuenta el tamaño de la muestra. Si el tamaño de la muestra es pequeño, la distribución obtenida de sus medias muestrales, tendrá un comportamiento similar al de la población de donde se extrajeron. Por el contrario, si el tamaño muestral es grande, el comportamiento de estas medias muestrales será igual al de una distribución normal independientemente de la población de donde fueron extraídas. En su forma más simple el teorema indica que, si n variables aleatorias independientes tienen varianzas finitas, su suma, cuando se le expresa en medida estándar, tienden a estar normalmente distribuidas cuando n tiende a infinito. De acuerdo al teorema anterior, la varianza estadística para distribuciones de medias muestrales será:

208

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Z= Z=

X − µX

σX

(3)

X −µ

σ n

Es decir, que se aproxima a una distribución normal de probabilidades. Figura 8.3. Distribución normal.

8.10. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE PROBABILIDAD Una distribución normal de probabilidad es una función de densidad de probabilidad definida como:

f (x) =

1

−1 ⎛ x − µ x ⎜ 2 ⎜⎝ σ x

⎞ ⎟⎟ ⎠

2

×e (4) 2π En donde f (x) es una función del valor observado, x, mientras que µx, es la media y σ, la desviación estándar de la distribución de probabilidad de la variable aleatoria, X, π = 3.14159 y e = 2.71828. σ

σ

x

La distribución normal de probabilidad tiene las siguientes características: 1. 2.

Un pico sobre la media, mediana y la moda de la variable aleatoria, todas iguales entre sí. Perfectamente simétrica alrededor de este valor central en pico y, por lo tanto, llamada de “forma de campana”. 209

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

3.

Caracterizada por las colas que se extienden indefinidamente en ambas direcciones desde el centro, y se aproximan pero nunca tocan el eje horizontal, lo que implica una probabilidad positiva de hallar valores de la variable aleatoria en cualquier punto ente menos infinito e infinito.

Figura 8.4. Construcción de la curva normal estándar39.

Las tres curvas normales diferentes de la figura 8.4 se pueden convertir en una curva normal estándar, mostrada en el panel inferior, cada valor real, x, de la variable aleatoria normal se convierte en un valor estandarizado, z, si se calcula primeramente la desviación de x desde la media y luego se expresa en términos de unidades estándar de desviación. Este procedimiento es equivalente a hacer µ igual a cero y tratar la distancia de la media σ como igual a uno. Por ejemplo: para el panel superior derecho tenemos los siguientes valores:

Z=

X − µX

σX

=

2−4 = −2 1

(5)

Para el panel del centro se tiene:

39

Tomado de KIHLER. Heinz. Estadística para negocios y economía. Cecsa. México. 1996. P. 253

210

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Z=

X − µX

σX

=

8 − 12 = −2 2

(6)

En aquellos casos de poblaciones finitas, es decir, cuando se da información sobre el tamaño poblacional y cuando el tamaño de la muestra es mayor del 5% de la población, se puede aplicar el factor de corrección, representado de diferentes maneras; cualquiera de estas formas podrá ser aplicada:

N −n = N −1

N −n = N

N n n n − = 1 − = 1 − f donde f = N N N N

(7)

En distribuciones de medias muestrales, la estandarización de Z, incluyendo el factor de corrección será:

Z=

X −µ ⎛ σ ⎞ N −n ⎟ ⎜ N ⎝ n⎠

(8)

8.11. TAMAÑO OPTIMO EN POBLACIONES FINITAS. Para determinar la fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra, se tomará el valor de X − µ como el error máximo permitido, que denominaremos E. Ahora haciendo algunas transformaciones algebraicas se obtiene la fórmula que se utilizará para el cálculo del tamaño de la muestra así:

Z=

Z=

E=

X −µ σ N −n N n

E σ N −n N n Zσ n

N −n N

211

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

⎛ Z 2σ 2 ⎞⎛ N − n ⎞ ⎟⎟⎜ E 2 = ⎜⎜ ⎟ ⎝ n ⎠⎝ N ⎠

⎛ Z 2σ 2 ⎞⎛ N − n ⎞ ⎟⎟⎜ E 2 = ⎜⎜ ⎟ ⎝ n ⎠⎝ N ⎠ (Z 2σ 2 N ) − (Z 2σ 2 n ) E2 = nN

(

) (

)

(

) (

)

E 2 nN = Z 2σ 2 N − Z 2σ 2 n E 2 nN + Z 2σ 2 n = Z 2σ 2 N

(

)

2

n E 2 N + Z 2 σ 2 = Z 2σ 2 N

Z 2Nσ 2 n = NE 2 + Z 2 σ

(9)

2

También: .n =

σ2 2

(10)

⎛E⎞ σ ⎜ ⎟ + N ⎝Z⎠

2

n0 Y la más utilizada n = n 1+ 0 N

Z 2σ 2 ⎛ Z σ ⎞ donde n0 = =⎜ ⎟ E2 ⎝ E ⎠

2

(11)

8.12. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA PROPORCIÓN.

En el análisis de una característica cualitativa o atributo, se emplea la proporción de éxito y no el número de éxitos como en la distribución binomial. Se define la proporción de éxitos como: 212

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

P= P=

Numero de casos favorables o exitos Tatal de casos posibles

∑a

j

n

SIMBOLOGÍA: A = ∑ A j = NP Total de elementos que presenta la característica en la población.

P=

A ∑ Aj Proporción de elementos que presentan la característica en la población. = N N

Q=

N−A = 1 − P Proporción de elementos que no presentan la característica. N

P +Q =1

(12)

Varianza de la proporción en la población

σ p2 = PQ

Desviación estándar σ P = PQ

σP =

σP

=

n

PQ = Error estándar de la proporción. n

(13)

8.13. FÓRMULAS UTILIZADAS EN ATRIBUTOS: n=

Z 2 NPQ . ( N − 1) E 2 + Z 2 PQ

.n =

n =

(14)

PQ

(15)

2

PQ ⎛E⎞ ⎜ ⎟ + N ⎝Z⎠

n0 n 1+ 0 N

Siendo

n0 =

Z 2 PQ E2

(16) 213

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

8.14. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar n el tamaño de la muestra, es necesario identificar los siguientes componentes o elementos técnicos: 1. La varianza (σ 2 X ) . En el caso de (σ 2 X ) = PQ, sucede algo similar, pero se tiene la costumbre de tomar P = 0,50 con lo cual se obtiene el máximo valor posible de n. 2. El nivel de confianza. Tiene relación directa con el tamaño de la muestra, por lo tanto, se dirá que a mayor nivel de confianza más grande debe ser el tamaño de la muestra. El nivel es fijado por el investigador, de acuerdo a su experiencia. 3. Precisión de la estimación: Corresponde al margen de error que el investigador fija de acuerdo al conocimiento que tenga acerca del parámetro que piensa estimar. Se le conoce como error de muestreo (E), siendo: E=Z

σ n

=Z

σ n

N −n N

(17)

4. Estimación de intervalos de confianza para parámetros de población. Sean µs y σs la media y la desviación (error típico) de la distribución de muestreo de un estadístico S. Entonces si la distribución de muestreo de S es aproximadamente normal (que como hemos visto es cierto para muchos estadísticos si el tamaño de la muestra n ≥ 30), podremos esperar hallar un estadístico real S que esté en los intervalos:

[µs - σs

;

µs + σs] ; [µs - 2σs ;

µs +2 σs] ; [µs - 3σs

Alrededor del 68.7%, 95.45% y 99.73% respectivamente.

214

; µs +3σs]

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 8.5. Distribución normal estándar.

5. Cálculo de los coeficientes de confianza. S±1.96σs son los límites de confianza 95% para S. El porcentaje de confianza suele llamarse nivel de confianza. Los números 1.96, 2.58, etc., en los límites de confianza se llaman COEFICIENTES DE CONFIANZA O VALORES CRÍTICOS y se denota por Z. De los niveles de confianza podemos deducir los coeficientes de confianza y viceversa.

Ejemplo: Calcular el Coeficiente de confianza para un nivel de confianza del 95%, para ello, se debe seguir los siguientes pasos: Primer paso:

1-0,95 = 0,05

Segundo paso:

0,05/2 = 0,025 (operación que se realiza por la tabla de distribución de frecuencia utilizada).

Tercer paso:

0,500-0,025 = 0,475 Se busca en la tabla de distribución normal el área 0,475 el valor de Z que le corresponde = 1.96

215

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 8.6. Distribución normal del cálculo del coeficiente de confianza.

En la tabla 8.2. Se presenta el cálculo de algunos niveles de confianza más utilizados. Tabla 8.2. Coeficientes de confianza. Nivel de 99.73% 99% 98% 96% 95.45% 95% 90% 80% 68.27% 50% confianza Coeficiente 3.00 2.58 2.33 2.05 2.00 1.96 1.645 1.28 1.00 0.6745 de Z

8.15. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (M.A.S.)

Es el más elemental de los procedimientos estadísticos de muestreo, para facilitar la comprensión del tema a los estudiantes de formulación y evaluación de proyectos se harán los cálculos para variables discretas. 8.15.1. Cálculo del tamaño de la muestra cuando no se conoce la varianza poblacional. Para diseñar la muestra es indispensable contar con un marco muestral, es decir, la lista, mapa u otra especificación de las unidades, que resulta de la información previamente disponible. En la práctica, es muy frecuente que no se conozca la varianza de la característica en la población (σ2); en tales casos se debe recurrir a censos, a investigaciones similares realizadas con anterioridad o a investigaciones preliminares, como son las encuestas pilotos. Este último mecanismo, es el que más se utiliza para el cálculo del tamaño de la muestra, en caso de que no se conozca información sobre la población.

216

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

La tabla 8.3 presenta una población que utilizaremos para ilustrar el cálculo aleatorio simple. Esta población está compuesta por tiendas de la ciudad de Popayán, que fue suministrada por la Cámara de Comercio del Cauca. En la tabla, hay tres segmentos de información así:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Columna 1. El número de tiendas en su orden. Columna 2. El nombre o razón social. Columna 3. Dirección. Columna 4. Activos en millones de pesos. Columna 5. Ingresos en millones de pesos. Columna 6. La propiedad del local.

El primer paso que se debe hacer es tomar una muestra piloto (Tabla 8.4).

217

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 8.3. Tiendas de la Ciudad de Popayán, discriminadas por el valor en activos, ingresos y propiedad del local. # de ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Direccion -CARRERA 7E # 17BIS-17 -TRANSV. 19 # 10-121 -CARRERA 1AE # 9A-41 -CALLE 5B # 18-31 -GALERIA SUR PUESTO # 12 -CALLE 12 # 28A-04 -CALLE 68 # 10-92 -CALLE 4 # 25-73 -CALLE 19 # 30-24 -CALLE 5 # 27A-12 -MANZANA 3 NO. 42A-11 -CARRERA 41 # 2-13 -MANZ. 25 #25-16 TOMAS CIPRIAN -CALLE 63N NO. 7A-09 -CALLE 8 # 5-28 -CALLE 5 # 43-24 -CALLE 16A # 4-51 -CALLE 29 BLOQUE H CASA No 5 -CARRERA 41 # 4-11 -CARRERA 3 # 8-07 -CARRERA 9 No 7-99 -CALLE 4 # 36-11 -CALLE 12 # 4-93 -CALLE 7 # 19-114 -CALLE 7 # 21-62 -CARRERA 2A No.7A-40 -CALLE 12 13-03 CRA 12 66N-72 BELLOHORIZONTE -CARRERA 9 # 7N-02 -CALLE 9 # 17-25 -CRA 3 # 9-84 -CARRERA 41 # 2-13 PASAJE CENTRO COMERCIAL LOCAL 46 -CALLE 9 # 17-55 -CALLE 56N # 10-110 CALLE 17 # 6E-19 B/ LOS SAUCES. -CALLE 20N # 8-47 POPAYAN -CARRERA 2 # 3-93 -CALLE 5B # 18- 17 -CALLE 70D # 7-15 -CALLE 5 No 18-50 POPAYAN -CARRERA 6 # 43N-50 -CARRERA 11 # 12A-10 -CALLE 19 No 31-14 -CARRERA 9 # 63N-18 -CARRERA 6 # 12-51 -CALLE 11N # 9-44 -CARRERA 7 # 12 -106 -CARRERA 6A # 9N-92 B/BOLIVAR

-CARRERA 4 # 7-35 Fuente: Cámara de Comercio del Cauca

Activos Ingresos en en millones millones de pesos 1.000 13.888 1.000 7.518 1.050 9.600 1.080 13.311 1.100 11.910 1.120 14.300 1.150 0.450 1.150 11.450 1.170 12.075 1.175 2.450 1.200 1.200 1.200 0.400 1.270 11.270 1.414 3.000 1.433 14.900 1.473 1.573 1.500 1.500 1.500 4.900 1.547 2.160 1.650 19.187 1.650 13.500 1.690 5.800 1.710 1.030 1.900 11.900 2.140 0.945 2.185 28.652 2.200 6.938 2.300 44.308 2.343 7.819 2.800 15.500 3.300 16.720 3.600 24.166 3.750 21.676 4.000 10.800 4.115 9.295 4.600 10.500 5.000 80.000 5.550 14.590 6.500 13.005 6.920 31.650 7.200 117.197 7.350 11.550 8.795 2.450 10.000 30.641 10.028 35.381 10.500 521.794 14.384 75.990 18.000 58.535 23.178 111.957 29.469 747.544

218

Local propio no no si si si si si si si no no no si no si no si si no si no no si no si si si si si no si si si si si no si no no si no si si no si si no no si si

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 8.4. Muestra Piloto, muestreo aleatorio simple (M.A.S.) No. Aleatorio

48 33 24 3 18 35 39 41 44 49 SUMA MEDIA VARIANZA MUESTRAL

Activos Xi

Local

10,028 5,550 2,200 1,414 1,100 5,000 4,115 1,175 1,500 18,000 50,082 5,008

si si no si no si si no si no

(Xi - X)2

25,198 0,294 7,886 12,918 15,274 0,000 0,798 14,693 12,307 168,787 258,156 28,684

8.15.2. Cálculo de la muestra para variables continúas.

X=

∑X

i

n

10,028 + 5.550 + .... + 18,000 10 50.082 = 5.008 X= 10 =

Se estima un error del 10% del promedio de los activos así:

E = 0,10( X ) = 0,10 × 5.008 = 0.5008 Varianza muestral S 2 =

∑(X − X ) n −1

2

=

258.156 = 28.684 9

Una vez estimados estos estadísticos, se procede a calcular el tamaño de la muestra. Se trabajará con un nivel de confianza del 90%, es decir un valor de z = 1,645.

219

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

n=

n=

Z2 × N ×S2 N × E2 + Z 2 × S 2

(1,645)2 × 50 × 28..684 = 43,045 ≈ 43 50 × (0,5008)2 + (1.645) 2 × 28.684

n=

n=

S2 2

2 ⎛E⎞ S ⎜ ⎟ + N ⎝Z⎠

28.684 2

⎛ 0.5008 ⎞ 28.684 ⎜ ⎟ + 50 ⎝ 1.645 ⎠

= 43,045 ≈ 43

Z 2S 2 E2 n0 = Z 2S 2 2 1+ E N

n0

(1 , 645 ) 2 * 28 . 684 ( 0 . 5008 ) 2 = (1 , 645 ) 2 * 28 . 684 ( 0 . 5008 ) 2 1+ 50

220

= 43 , 045 ≈ 43

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

221

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

8.15.3. Cálculo del tamaño de la muestra para variables discretas.

p=

∑a

i

n

=

6 = 0,6 10

En este caso, seis tiendas de las diez, poseen local propio correspondiendo al 60%, es decir, que el valor de p = 0.60 y q =0.4

pq = 0,6 × 0,4 = 0,24 Entonces el tamaño de la muestra es:

n=

Z2 × N × p×q N × E2 + Z 2 × p × q

n=

(1,645)2 × 50 × 0,6 × 0,40 = 28,25 ≈ 28 50 × (0,10)2 + (1.645)2 × 0,6 × 0,40

222

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

223

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

8.16. TAMAÑO ÓPTIMO DE LA MUESTRA CON VARIABLES DISCRETAS

Una forma de obtener el tamaño óptimo de la muestra asignado el valor de 0.5 a p y 0.5 a q. En la tabla 8.5 se realizaron los cálculos para diferentes valores de p y q. Como se puede observar el mayor valor se obtiene cuando estos parámetros toman estos valores. Estadísticos de la ficha técnica:

N = 50 E= 2% Z= 1,96 Tabla 8.5. Tamaño de la muestra, con diferentes valores de p. p

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

95%

q

95%

90%

85%

80%

75%

70%

65%

60%

55%

50%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

n=

45

47

48

48

49

49

49

49

49

49

49

49

48

48

47

45

48,97 48,98 48,97

8.17. RELACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA CON EL NIVEL DE CONFIANZA Y EL ERROR.

En la tabla 8.6 se calculó el tamaño de la muestra dado los niveles de confianza del 96%, 95% y 80%, así para errores del 4%, 5% y el 20% sobre el valor de la media ( X = 5 ) y S 2 = 28,684 Tabla 8.6. Relación del tamaño de la muestra con el nivel de confianza y error.

224

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Se puede concluir, que un mayor nivel de confianza, por ejemplo 96% y un error bajo en este caso del 4%, el tamaño de la muestra es de 49, que es casi el tamaño de la población; caso contrario, ocurre con un nivel de confianza bajo como 80% y un error alto como del 20%, el tamaño de la muestra es de 23, es decir que la muestra se reduce considerablemente, lo cual puede traer como consecuencia un estudio o investigación poco confiable. 8.18.

MUESTREO ESTRATIFICADO - ASIGNACIÓN PROPORCIONAL

Este método permite determinar el tamaño óptimo de la muestra, así como los estimados puntuales y límites de confianza para el promedio, proporción, razón y proporciones en conglomerados. Con este método, los tamaños muestrales en cada estrato, se distribuyen en la misma proporción que las unidades en la población de cada uno de ellos; en otras palabras, el peso relativo dado por el número de unidades en cada estrato, en relación al total de elementos de la población, debe ser igual al obtenido en la muestra. Antes de determinar el tamaño de la muestra, se elaboró la estratificación para la población de 50 tiendas. Se distribuyó la población de tiendas en dos estratos así: Tabla 8.7. Estrato I: Tiendas con Activos menores e iguales a $2.000.000 # de ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Direccion -CARRERA 7E # 17BIS-17 -TRANSV. 19 # 10-121 -CARRERA 1AE # 9A-41 -CALLE 5B # 18-31 -GALERIA SUR PUESTO # 12 -CALLE 12 # 28A-04 -CALLE 68 # 10-92 -CALLE 4 # 25-73 -CALLE 19 # 30-24 -CALLE 5 # 27A-12 -MANZANA 3 NO. 42A-11 -CARRERA 41 # 2-13 -MANZ. 25 #25-16 TOMAS CIPRIAN -CALLE 63N NO. 7A-09 -CALLE 8 # 5-28 -CALLE 5 # 43-24 -CALLE 16A # 4-51 -CALLE 29 BLOQUE H CASA No 5 -CARRERA 41 # 4-11 -CARRERA 3 # 8-07 -CARRERA 9 No 7-99 -CALLE 4 # 36-11 -CALLE 12 # 4-93

-CALLE 7 # 19-114 Fuente: Cámara de Comercio del Cauca

Activos Ingresos en en millones millones de pesos 1.000 13.888 1.000 7.518 1.050 9.600 1.080 13.311 1.100 11.910 1.120 14.300 1.150 0.450 1.150 11.450 1.170 12.075 1.175 2.450 1.200 1.200 1.200 0.400 1.270 11.270 1.414 3.000 1.433 14.900 1.473 1.573 1.500 1.500 1.500 4.900 1.547 2.160 1.650 19.187 1.650 13.500 1.690 5.800 1.710 1.030 1.900 11.900

225

Local propio no no si si si si si si si no no no si no si no si si no si no no si no

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 8.8. Estrato II. Tiendas con activos de más de $2.000.0001 # de ord. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Direccion -CALLE 7 # 21-62 -CARRERA 2A No.7A-40 -CALLE 12 13-03 CRA 12 66N-72 BELLOHORIZONTE -CARRERA 9 # 7N-02 -CALLE 9 # 17-25 -CRA 3 # 9-84 -CARRERA 41 # 2-13 PASAJE CENTRO COMERCIAL LOCAL 46 -CALLE 9 # 17-55 -CALLE 56N # 10-110 CALLE 17 # 6E-19 B/ LOS SAUCES. -CALLE 20N # 8-47 POPAYAN -CARRERA 2 # 3-93 -CALLE 5B # 18- 17 -CALLE 70D # 7-15 -CALLE 5 No 18-50 POPAYAN -CARRERA 6 # 43N-50 -CARRERA 11 # 12A-10 -CALLE 19 No 31-14 -CARRERA 9 # 63N-18 -CARRERA 6 # 12-51 -CALLE 11N # 9-44 -CARRERA 7 # 12 -106 -CARRERA 6A # 9N-92 B/BOLIVAR

-CARRERA 4 # 7-35 Fuente: Cámara de Comercio del Cauca

Activos Ingresos en en millones millones de pesos 2.140 0.945 2.185 28.652 2.200 6.938 2.300 44.308 2.343 7.819 2.800 15.500 3.300 16.720 3.600 24.166 3.750 21.676 4.000 10.800 4.115 9.295 4.600 10.500 5.000 80.000 5.550 14.590 6.500 13.005 6.920 31.650 7.200 117.197 7.350 11.550 8.795 2.450 10.000 30.641 10.028 35.381 10.500 521.794 14.384 75.990 18.000 58.535 23.178 111.957 29.469 747.544

Local propio si si si si si no si si si si si no si no no si no si si no si si no no si si

Nomenclatura para calcular las proporciones del muestreo estratificado. N Nh N1, N2, N3 etc.

Total de unidades que constituyen la población objetivo. Total de unidades que contiene cada estrato poblacional. Serán los tamaños poblacionales en los estratos 1, 2, 3 etc.

ΣNh=N=N1+N2 + N3 + …NM

Yh =

∑ Yhj

Nh

Media aritmética poblacional para cada estrato.

226

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

∑ Yh N h

Yst =

N

= ∑ YhWh

Media aritmética poblacional estratificada ponderada.

Nh N W1 = 1 Proporción de elementos de cada estrato. N N N N W2 = 2 W3 = 3 N N ∑ Wh = W1 + W2 + W2 + .....WM = 1 Wh =

S

2

h

=

∑Y

2

− N hY 2 h Nh −1

hj

n= nh =

Varianza poblacional en cada estrato. Número de unidades que contiene la muestra total. Número de unidades que contiene la muestra en cada estrato muestral.

= n = n1 + n2 + n3 + .... ∑ y hj ∑ y1 j yh = y1 = nh n1 ∑ y2 j ∑ y3 j y2 = y3 = n2 n3

∑ nh

y st = s

2

h

=

∑N

h

N ∑

yh

yh = Media aritmética muestral para cada estrato.

y st = ∑ y hWh Media aritmética muestral estratificada.

y 2 hj − n h y 2 h nh − 1

Varianza muestral en cada estrato.

8.18.1. Cálculo del tamaño de la muestra. Se debe calcular la proporción de unidades en cada estrato y peso relativo.

227

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 8.9. Cálculo de las proporciones de las variables discretas. Estrato

Criterio de selección

Estrato I Activos menores o iguales a $ 2.000.000 Estrato II Activos mayores o guales a $ 2.000.0001.

W

1

+ W

2

∑Wh

No. Unid.

Proporción

24

W1 =

N1 24 = = 0,48 N 50

26

W2 =

N 2 26 = = 0,52 N 50

= 0 , 48 + 0 , 52

= 1

= 1 ... ó ... 100 %

El tamaño de la muestra piloto es 10 encuestas. En la asignación proporcional las 10 encuestas se distribuyen de la siguiente manera:

Figura 8.7. Tamaños proporcionales de la muestra según estratos

Determinados los tamaños muestrales para la encuesta preliminar, se procede a la selección de las unidades requeridas, que permitirán calcular las varianzas y el error. Haciendo uso de una tabla de números aleatorios para los dos estratos, se seleccionó de la siguiente forma:

228

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 8.10. Muestra piloto Estrato I. No. De orden

Números aleatorios

Local propio

1 2 3 4 5

24 20 14 22 17

no si no no si

Activos en miles de pesos

(X − X )2

1,900 1,650 1,414 1,690 1,500 8,154

0,072 0,000 0,047 0,004 0,017 46,879 Media Varianza 1,631 11,720

Totales Media y Varianza

Tabla 8.11. Muestra piloto Estrato II. No. De orden

Números aleatorios

Local propio

1 2 3 4 5

24 6 13 10 22

no no si si si

Totales Media y Varianza

Activos en miles de pesos

(X − X )2

18,000 2,800 5,000 4,000 10,500 40,300

98,804 27,668 9,364 16,484 5,954 186,956 Media Varianza 8,060 46,739

La media ponderada es igual a:

xst = ∑Wh xh = 0,48(1,631) + 0,52(8.060) = 4.974 El error de muestreo corresponde a 0.05,

E = 0,05( x ) = 0,05(4.974) = 0,2487

Se calcula de la varianza ponderada:

S 2 st = ∑ Wh S 2 h

S 2 st = 0,48(11.72) + 0,52(0,46.739) = 29.93

229

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

El tamaño de la muestra es igual a: n=

Z 2 NS 2 NE 2 + Z 2 S 2

n=

1,645 2 × 50 × 29.93 = 35.687 ≅ 36 (50 × 0,806 2 ) + (1,96 2 × 29.93)

Una vez calculado el tamaño de la muestra se procede a distribuir el tamaño de la muestra en forma proporcional a los estratos así:

Figura 8.8. Tamaños proporcionales de la muestra según estrato.

Ahora veamos cómo sería el cálculo de n para variables discretas o atributos. Para ello consideramos como característica cualitativa la propiedad del local comercial, se establece un nivel confianza del 95% (Z = 1,96) y un error del 5%.

Tabla 8.12. Cálculo del parámetro p. Estrato I 2 P = = 0,4 5 3 Q = = 0,6 5 P +Q =1

Estrato II 3 P = = 0,6 5 2 Q = = 0,4 5 P +Q =1

230

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Calculamos PQ ponderado así:

PQst = ∑ Wh PhQh PQst = 0,48(0,40)(0,60) + 0,52(0,60)(0,40) = 0,24

Se procede a calcular el tamaño de la muestra así:

n=

Z 2 NPQ NE 2 + Z 2 PQ

n=

1,96 2 × 50 × 0,24 = 44 50 × 0,05 2 + 1,96 2 × 0,24

231

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

232

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PREGUNTAS DE ANÁLISIS 1. Defina: • • • • •

Elemento. Población. Unidad de muestreo. Marco muestral. Estadístico.

2. Describa el proceso de diseño de la muestra. 3. ¿En qué se diferencia las técnicas de muestreo probabilístico de las técnicas de muestreo no probabilístico? 4. ¿Cuáles son las características distintivas del muestreo aleatorio simple? 5. ¿Describa el muestreo estratificado? 6. ¿Cómo se diferencia el nivel de confianza y el grado precisión? 7. ¿Cómo se afecta el tamaño de la muestra cuando se incremente el nivel de confianza? 8. ¿Cómo se afecta el tamaño de la muestra cuando se aumenta el error?

233

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

APÉNDICE.8. A.1. DISTRIBUCIÓN NORMAL

Z 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

0,0000 0,0398 0,0793 0,1179 0,1554

0,0040 0,0438 0,0832 0,1217 0,1591

0,0080 0,0478 0,0871 0,1255 0,1628

0,0120 0,0517 0,0910 0,1293 0,1664

0,0160 0,0557 0,0948 0,1331 0,1700

0,0199 0,0596 0,0987 0,1368 0,1736

0,0239 0,0636 0,1026 0,1406 0,1772

0,0279 0,0675 0,1064 0,1443 0,1808

0,0319 0,0714 0,1103 0,1480 0,1844

0,0359 0,0753 0,1141 0,1517 0,1879

0,50 0,60 0,70 0,80 0,90

0,1915 0,2257 0,2580 0,2881 0,3159

0,1950 0,2291 0,2611 0,2910 0,3186

0,1985 0,2324 0,2642 0,2939 0,3212

0,2019 0,2357 0,2673 0,2967 0,3238

0,2054 0,2389 0,2704 0,2995 0,3264

0,2088 0,2422 0,2734 0,3023 0,3289

0,2123 0,2454 0,2764 0,3051 0,3315

0,2157 0,2486 0,2794 0,3078 0,3340

0,2190 0,2517 0,2823 0,3106 0,3365

0,2224 0,2549 0,2852 0,3133 0,3389

1,00 1,10 1,20 1,30 1,40

0,3413 0,3643 0,3849 0,4032 0,4192

0,3438 0,3665 0,3869 0,4049 0,4207

0,3461 0,3686 0,3888 0,4066 0,4222

0,3485 0,3708 0,3907 0,4082 0,4236

0,3508 0,3729 0,3925 0,4099 0,4251

0,3531 0,3749 0,3944 0,4115 0,4265

0,3554 0,3770 0,3962 0,4131 0,4279

0,3577 0,3790 0,3980 0,4147 0,4292

0,3599 0,3810 0,3997 0,4162 0,4306

0,3621 0,3830 0,4015 0,4177 0,4319

1,50 1,60 1,70 1,80 1,90

0,4332 0,4452 0,4554 0,4641 0,4713

0,4345 0,4463 0,4564 0,4649 0,4719

0,4357 0,4474 0,4573 0,4656 0,4726

0,4370 0,4484 0,4582 0,4664 0,4732

0,4382 0,4495 0,4591 0,4671 0,4738

0,4394 0,4505 0,4599 0,4678 0,4744

0,4406 0,4515 0,4608 0,4686 0,4750

0,4418 0,4525 0,4616 0,4693 0,4756

0,4429 0,4535 0,4625 0,4699 0,4761

0,4441 0,4545 0,4633 0,4706 0,4767

2,00 2,10 2,20 2,30 2,40

0,4778 0,4826 0,4864 0,4896 0,4920

0,4783 0,4830 0,4868 0,4898 0,4922

0,4788 0,4834 0,4871 0,4901 0,4925

0,4793 0,4838 0,4875 0,4904 0,4927

0,4798 0,4842 0,4878 0,4906 0,4929

0,4803 0,4846 0,4881 0,4909 0,4931

0,4808 0,4850 0,4884 0,4911 0,4932

0,4812 0,4854 0,4887 0,4913 0,4934

0,4817 0,4857 0,4890 0,4916 0,4936

2,50 2,60 2,70 2,80 2,90

0,4772 0,4821 0,4861 0,4893 0,4918 ºº 0,4938 0,4953 0,4965 0,4974 0,4981

0,4940 0,4955 0,4966 0,4975 0,4982

0,4941 0,4956 0,4967 0,4976 0,4982

0,4943 0,4957 0,4968 0,4977 0,4983

0,4945 0,4959 0,4969 0,4977 0,4984

0,4946 0,4960 0,4970 0,4978 0,4984

0,4948 0,4961 0,4971 0,4979 0,4985

0,4949 0,4962 0,4972 0,4979 0,4985

0,4951 0,4963 0,4973 0,4980 0,4986

0,4952 0,4964 0,4974 0,4981 0,4986

3,00 3,10 3,20 3,30 3,40

0,4987 0,4990 0,4993 0,4995 0,4997

0,4987 0,4991 0,4993 0,4995 0,4997

0,4987 0,4991 0,4994 0,4995 0,4997

0,4988 0,4991 0,4994 0,4996 0,4997

0,4988 0,4992 0,4994 0,4996 0,4997

0,4989 0,4992 0,4994 0,4996 0,4997

0,4989 0,4992 0,4994 0,4996 0,4997

0,4989 0,4992 0,4995 0,4996 0,4997

0,4990 0,4993 0,4995 0,4996 0,4997

0,4990 0,4993 0,4995 0,4997 0,4998

234

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

APÉNDICE 8. A.2. TABLA PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA Margen de confianza del z= Hipótesis p= POBLACIÓN

N 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 5.500 6.000 6.500 10.000

95% 1,96 50%

TAMAÑO DE LA MUESTRA SEGÚN MARGENES DE ERROR 1%

2%

3%

5%

10%

217

81

375

278

88

624

429

306

90

696

462

322

92

1.225

748

484

333

92

1.334

787

500

341

93

1.424

818

512

346

93

1.500

842

522

350

94

1.566

863

530

354

94

1.622

879

536

357

94

1.671

894

541

359

94

1.715

906

546

361

95

1.753

917

550

363

95

4.899

1.936

964

566

370

95

15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 60.000 65.000 70.000 100.000

5.855

2.070

996

577

375

95

6.488

2.144

1.013

583

377

96

6.939

2.191

1.023

586

378

96

7.275

2.223

1.030

588

379

96

7.536

2.247

1.036

590

380

96

7.745

2.265

1.039

591

381

96

8.279

2.309

1.048

594

382

96

8.368

2.315

1.050

595

382

96

8.445

2.321

1.051

595

382

96

8.762

2.345

1.056

597

383

96

200.000 300.000 900.000 1.000.000

9.164

2.373

1.061

598

383

96

9.306

2.382

1.063

599

384

96

9.503

2.395

1.066

600

384

96

9.513

2.395

1.066

600

384

96

235

4%

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

APÉNDICE.8.A.3. TABLA PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA Margen de confianza del z= Hipótesis p= POBLACIÓN

N 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 5.500 6.000 6.500 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 60.000 65.000 70.000 100.000 200.000 300.000 900.000 1.000.000

99% 2,58 50%

TAMAÑO DE LA MUESTRA SEGÚN MARGENES DE ERROR 1%

2%

3%

5%

10%

286

125

510

400

143

828

614

461

150

961

684

499

154

1.562

1.063

734

526

156

1.743

1.144

772

545

158

1.901

1.210

802

559

159

2.039

1.264

825

571

160

2.162

1.311

845

580

160

2.271

1.350

861

587

161

2.369

1.384

875

594

162

2.457

1.413

886

599

162

2.537

1.440

897

604

162

6.246

2.938

1.560

942

624

164

7.889

3.257

1.646

973

637

165

9.083

3.444

1.693

989

644

165

9.991

3.567

1.722

999

648

165

10.704

3.654

1.742

1.005

651

165

11.279

3.718

1.756

1.010

653

166

11.752

3.768

1.767

1.014

655

166

13.028

3.890

1.794

1.022

658

166

13.249

3.910

1.798

1.024

659

166

13.445

3.927

1.801

1.025

659

166

14.267

3.994

1.815

1.029

661

166

15.363

4.075

1.832

1.035

663

166

15.766

4.103

1.838

1.036

664

166

16.339

4.141

1.845

1.039

665

166

16.369

4.143

1.846

1.039

665

166

236

4%

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo

9

Métodos de proyección

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Identificar y diferenciar las técnicas de predicción.



Comprender el análisis de regresión y correlación.



Identificar la función de regresión lineal (FRL).



Explicar y comprender el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO).



Diferenciar la función de regresión muestral de la poblacional.



Interpretar los parámetros de la función de regresión.



Interpretar y explicar el coeficiente de determinación r2.



Proyectar las cifras mediante los parámetros de la Función de regresión muestral (FRM).



Conocer y utilizar las herramientas de análisis de regresión de la hoja de cálculo EXCEL versiones 2003 y 2007.



Hacer uso de las funciones de TENDENCIA y PRONÓSTICO de la hoja de calculo EXCEL. 237

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

9. MÉTODOS DE PROYECCIÓN El pronóstico de la situación futura del mercado del producto, es uno de los aspectos de mayor importancia para todo proyecto. Debido a los continuos cambios que se presentan específicamente en variables de tipo económico, social, político, tecnológico y ecológico, los resultados proyectados, deben ser analizados con cierta reserva y tanto las cantidades demandadas y ofrecidas con los precios esperados de los años siguientes, deben tomarse como aproximaciones o datos de referencia para análisis y toma de decisiones y no como cálculos de absoluta certeza. Antonio pulido, argumenta que: “La predicción debe entenderse como un intento permanente de anticipación de un futuro incierto y sobre el que, además podemos incidir. Nada más lejano a un buen enfoque que la supuesta elaboración estática de predicciones justificadas como certeras. Defendemos la predicción que hace explícitos sus condicionantes, que marcan el camino de su propia revisión, que permite la elección entre hipotéticos futuros alternativos40”.

Existen variadas alternativas para determinar el comportamiento futuro de un producto, lo cual exige de los proyectistas, un análisis detenido de las implicaciones y exigencias de cada método, para seleccionar y aplicar correctamente el que se considere más adecuado a la situación objeto de estudio. De acuerdo con nuestra experiencia de más de 10 años dirigiendo y acompañando a los estudiantes en la elaboración de sus proyectos, consideramos oportuno mencionar algunos aspectos que nos condicionan a plantear algunas técnicas acorde con el medio, cantidad y calidad de información disponible. Las siguientes son algunas de las limitaciones que se le presentan a los estudiantes en el momento de hacer sus proyectos: 1. 2. 3. 4. 5.

Falta de base de datos regionales de tipo económico, pese a los esfuerzos que han venido adelantando las instituciones locales. El problema de respuestas en blanco en las encuestas, que trae como consecuencia que no se refleje verdaderamente el comportamiento del mercado. En la mayoría de los casos los métodos utilizados para la recolección de la información (trabajo de campo) no son bien aplicados, ya sea por negligencia de los estudiantes o por falta de colaboración de los encuestados. Las cifras económicas generalmente están disponibles a niveles agregados. Por ejemplo, la mayor parte de los indicadores económicos como el PIB, ingreso disponible, consumos per-cápita están disponibles para la economía como un todo. Hay información de carácter confidencial que las instituciones no están autorizadas para suministrar. Por ejemplo: La Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales

40

PULIDO SAN ROMA, Antonio. Predicción Económica y empresarial. Madrid. Pirámides, S.A. 1989. Prólogo.

238

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

(DIAN), no está autorizada para proporcionar información sobre declaraciones individuales de renta, solo puede dar algunos datos generales. Debido a estos y otros múltiples problemas y limitaciones de información; presentamos en el punto siguiente las técnicas de predicción que se desarrollarán en este texto. De otra parte el estudiante encuentra una amplia bibliografía de técnicas de pronósticos, de estadística y econometrícas que explican sofisticados métodos como: Agregación de predicciones individuales, series de tiempo, AR (p), MA(q) y ARIMA modelos autoregresivos, BoxJenkins y descomposición de series, entre otros.

9.1. TÉCNICAS DE PREDICCIÓN Como se mencionó, presentamos esta clasificación porque nos hemos convencido que las técnicas más empleadas, dadas las limitaciones del medio, son habitualmente las más sencillas, y con un alto grado de satisfacción y confiabilidad. De otra parte, estas técnicas también se pueden combinar entre sí, como veremos más adelante.

1. Predicciones en base a relaciones entre variables. En esta técnica se clasifican los modelos econométricos, específicamente las funciones de Regresión, mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Estos son métodos estadísticos que buscan establecer una ecuación, que permite estimar el valor desconocido de una variable, a partir del valor conocido de una o más variables, también se estudiará las formas funcionales del modelo como: Log lineal y semilogarítmicas. 2. Predicción en base a información subjetiva. Son datos suministrados por individuos aisladamente o como ponentes de un grupo con base a sus experiencias, opiniones y expectativas de futuro, entre los medios utilizados están: Encuestas de actitudes o sentimientos, encuestas de intención o expectativas, panel de expertos y técnicas exploratorias y normativas. 3. Predicción con base en series de tiempo. La característica clave de este enfoque es el estudio de un fenómeno en si mismo, a través de su evaluación temporal (Series temporales o históricas). También se analizará la técnica de alisado o suavización de series mediante promedios móviles ponderados. 9.2. PREDICCIONES EN BASE A LA RELACIÓN ENTRE VARIABLES La dependencia entre el comportamiento de diferentes fenómenos posibilita la introducción de predicciones condicionadas con diversos grados de formalización y un análisis de causalidad. La técnica que se incluye en esta clasificación es el Análisis de Regresión y Correlación, mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). 239

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

9.2.1. Análisis de regresión y correlación41. El análisis de regresión trata del estudio de la dependencia de la variable dependiente, en una o más variables; las variables explicativas, con el objetivo de estimar y/o predecir la media o valor promedio poblacional de la primera en términos de los valores conocidos o fijos (en muestras repetidas) de las últimas. El análisis de regresión da lugar a una ecuación matemática que permite describir la relación existente entre dos variables. Es decir, obtener una línea “ideal” conocida como línea de regresión que nos describa la relación o dependencia entre dos variables. Esta línea o función matemática, en caso de una sola variable independiente o explicativa (Xi) puede ser expresada, a través de una ecuación presentada en la figura 9.1.

Figura 9.1. Función de regresión lineal con una variable independiente.

. Este modelo planteado con una sola variable independiente, frecuentemente es inadecuado para explicar comportamientos del mercado, por ejemplo: al plantear una función de ingreso - consumo donde se toma como variable dependiente (Yi) el consumo, y la variable independiente (Xi) el ingreso (seteris peribus), es decir, que las demás variables no se tienen en cuenta.

Consumo(Yi ) = β1 + β 2 Ingreso( X i ) + ui 41

(9.1.)

Los conceptos visto en esta técnica “Predicción en base a la relación entre variables”, son una adaptación a los contenidos en los capítulos uno, dos y tres de GUJARATI. Damodar N. Econometría. 2003. McGrawHill. México.

240

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Pero en la práctica las cosas no son tan simples, dado que, además del ingreso, existen otras variables que probablemente afectan el gasto de consumo, como el tamaño del grupo familiar.

Consumo (Yi ) = β 1 + β 2 Ingreso ( X i ) + β 3Grupofamil iar + u i

(9.2)

En este sentido este modelo se extiende a otro tipo de variables, que denominaremos función de regresión múltiple.

9.2.2. Método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). El método de mínimos cuadrados ordinarios se atribuye a Carl Friedrich Gauss, un matemático alemán. Bajo ciertos supuestos, este método de mínimos cuadrados tiene algunas propiedades estadísticas muy atractivas, que lo han convertido en uno de los más eficaces y populares del análisis de regresión. Para entenderlo, se explicará el principio de los mínimos cuadrados. La Función de regresión poblacional de dos variables

Yi = β1 + β 2 X i + ui

(9.3.)

Esta función no es observable directamente, ya sea porque no se dispone de la información, porque no hay entes especializados en la recolección de la misma o por el costo que implica realizar un censo. Entonces, esta función debe ser estimada por una función muestral, dado que la mayoría de las investigaciones, por lo general, trabajan con muestras tomadas de la población, en otras palabras, trabajan con la función de regresión muestral (FRM). La función de regresión muestral se denotara con un gorro en los parámetros, por ejemplo βˆ1 .

Yi = βˆ1 + βˆ 2 X i + ui Y = Yˆ + u i

i

(9.4.)

i

Ahora, dados n pares de observaciones de Y y X, se estará interesado en determinar la FRM de tal manera que esté lo más cerca posible a Y observado. Con este fin, se puede adoptar el siguiente criterio: seleccionar la FRM de tal manera que la suma de los residuos sea la menor posible. Este criterio, aunque es intuitivamente atractivo, no es muy bueno, como puede verse en el diagrama de dispersión que aparece en la Figura 9.2 Si se adopta el criterio de minimizar ∑ui, la Figura 9.2 muestra que los residuos u2 y u3 al igual que los residuos u1 y u4 reciben el mismo peso en la suma (u1 + u2 + u3 + u4), aunque los dos primeros están mucho más cerca de la FRM que los dos últimos. Es decir, que a 241

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

todos los residuales se les da la misma importancia sin importar qué tan cerca o qué tan lejos estén las observaciones individuales de la FRM. De tal forma, que es muy posible que la suma algebraica de los ui sea pequeña (aun cero). Se puede evitar este problema si se adopta el criterio de mínimos cuadrados, el cual establece que la FRM pueda determinarse en forma que la suma de los ui sea lo más pequeña posible. ∑ uˆi

2

= ∑ (Yi − Yˆi )2

∑ uˆi

2

= ∑ Yi − βˆ1 − βˆ2 X i

(

)

(9.5.)

2

Donde ui2 son los residuos elevados al cuadrado. Al elevar al cuadrado ui este método da más peso a los residuos tales como u1 y u4 en la figura No. 9.2 que a los residuos u2 y u3.

Figura 9.2 Función de regresión muestral.

El principio de mínimos cuadrados escoge β1 y β2 de tal manera que para una muestra dada o conjunto de datos, ∑ui 2 es la más pequeña posible. En otras palabras, una muestra dada, proporciona valores estimados únicos de β1 y de β2 que producen el valor más pequeño o reducido posible de ∑ui 2 . Haciendo uso del cálculo y derivando la ecuación 9.1 con respecto β1 y β2 y mediante algunas manipulaciones algebraicas se obtienen las ecuaciones normales:

242

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Primera ecuación

∑ Y = nβˆi + βˆ 2 ∑ X i

(9.6.)

Segunda ecuación

2 ∑ X iYi = βˆ1 ∑ X i + βˆ2 ∑ X i

(9.7.)

Resolviendo las ecuaciones normales simultáneamente, se obtiene:

βˆ 2 =

n∑ X i Yi − ∑ X i ∑ Yi n∑ X i − (∑ X i ) 2

(9.8.)

2

2

∑ X i ∑ Yi − ∑ X i ∑ X i Yi βˆ1 = 2 2 n∑ X i − (∑ X i )

(9.9.)

Los estimadores obtenidos previamente se conocen como estimadores de mínimos cuadrados.

9.2.3. Coeficiente de determinación r2. Es considerada la medida que determina la bondad del ajuste, es decir, que tan bien se ajusta la línea de regresión a los datos, es claro que si todas las observaciones caen en la línea de regresión, se obtendrá un ajuste perfecto, pero raramente se presenta este caso. Generalmente hay algunas ui positivas y algunas ui negativas, se espera que estos residuos alrededor de la muestra sean lo más pequeños posibles. El coeficiente de determinación r2 (caso de dos variables) o R2 (regresión múltiple) es una medida resumen que nos dice qué tan bien se ajusta la línea de regresión muestral a los datos, en otras palabras el coeficiente de determinación (muestral) r2 mide la proporción o el porcentaje de la variabilidad en Y explicada por el modelo de regresión. 9.2.4. Coeficiente de correlación r. Es un parámetro estrechamente relacionado con r2 pero conceptualmente muy diferente de éste, es el coeficiente de correlación, el cual es una medida de asociación entre dos variables. Puede ser calculado a partir de:

r = ± r2 (9.10) o a partir de su definición:

r=

∑ xi y i 2

(9.11)

2

(∑ xi )(∑ yi ) 243

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

r=

n ∑ X iYi − (∑ X i )(∑ Yi )

..[ n ∑ X i − ( ∑ X i ) 2 ] × [ n ∑ Yi − ( ∑ Yi ) 2 2

2

]

(9.12)

En el contexto de la regresión, r2, es una medida con más significado que r. El grado de correlación lo podemos clasificar tentativamente, evitando un tanto la rigidez de sus límites a) Correlación perfecta, cuando b) Correlación excelente, cuando c) Correlación aceptable, cuando d) Correlación regular, cuando e) Correlación mínima, cuando f) No hay correlación, cuando

(r = 1 o –1) (-1 < r < -0,90) (-0,90 < r < -0,80) (-0,80 < r < -0,60) (-0,60 < r < -0,30) (-0,30 < r < 0 )

Figura 9.3. Coeficiente de determinación r2.

244

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Ejercicio Se toma los datos de un proyecto de comercialización de carne de res en canal, realizado por estudiantes de Agrozootecnia de la Facultad de ciencias Agropecuarias de la Universidad del cauca. A continuación se presenta la información disponible. Tabla 9.1. Series estadísticas de las variables utilizadas en el modelo.

Años

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Precio Ave Res Precio al detal Precio al detal Consumo per cápita de la carne de de la carne de de carne de res res aves (ton/año) ($/kg) ($/kg) 560.986 549.194 610.223 672.461 726.742 651.834 568.010 592.160 637.450 696.181 727.857 760.590 581.705

462 579 729 910 1.140 1.786 2.641 3.063 3.665 4.336 4.737 5.175 6.500

393 464 545 637 741 1.072 1.056 1.225 1.466 2.074 2.422 2.791 3.324

Ingreso Ingreso Ten Variable personal de disponible per tendencia cápita ($/Hab) 27.468 1 28.740 2 29.964 3 33.396 4 31.836 5 31.284 6 29.424 7 30.288 8 32.208 9 32.364 10 33.096 11 31.920 12 32.892 13

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE Centro de estudios gastronómicos –CEGA.

9.3. PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO Lo primero que el estudiante debe realizar es un diagrama de dispersión, que le permite en forma visual, ver la tendencia de los valores y la relación que hay entre las variables seleccionadas. En este caso se seleccionaron las variables precio al detal de la carne de res ($/kg) y la variable de tendencia. La variable de tendencia se construyó tomando como uno el primer año, dos el segundo año y así sucesivamente.

245

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

No se analiza la variable consumo per cápita dado que existe dos ciclos en los datos, uno del año 2 al 7 y el otro del año 7 al 13, como se puede observar en la figura 9.5, en este sentido se dividió la tabla en los dos grupos identificados y se calculó las regresiones, y mediante algunas técnicas econométricas se estableció la tendencia y pronostico del consumo de carne de res. Estos procedimientos están fuera del alcance de este texto, por tanto se explica el tema con la variable precio.

Figura 9.4. Diagrama de dispersión de la variable consumo de carne de res.

Fuente: Tabla 9.1.

246

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.5. Diagrama de dispersión de la variable precio al detal de la carne de res ($/Kg).

Fuente: Tabla 9.1. Como se observa la relación entre las dos variables es de tipo lineal y creciente, es decir, que la función presenta una pendiente positiva.

Tabla 9.2. Datos estadísticos de las variables utilizadas en el modelo. Ten (Xi)

Precio (Yi)

XiYi

X2

Y2

1 2 3 4

462 579 726 910

462 1158 2178 3640

1 4 9 16

213.444 335.241 527.076 828.100

5 6 7 8 9 10

1.140 1.786 2.641 3.063 3.665 4.336

5700 10716 18487 24504 32985 43360

25 36 49 64 81 100

1.299.600 3.189.796 6.974.881 9.381.969 13.432.225 18.800.896

247

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Ten (Xi)

Precio (Yi)

XiYi

X2

Y2

11 12

4.737 5.175

52107 62100

121 144

22.439.169 26.780.625

6.500

84500

169

42.250.000

SUMAS

13 91

35.720

341.897

819

146.453.022

MEDIAS

7,00

2.747,69

Fuente: Tabla 9.1. 9.3.1. Calculo de los paramentos βˆ2 y βˆ1 Se reemplaza los datos en la fórmula (9.8) y (9.9) y que ahora se reproducen a:

βˆ 2 =

n∑ X i Yi − ∑ X i ∑ Yi n∑ X i − (∑ X i )

2

2

∑ βˆ1 =

=

∑Y − ∑ X ∑ X Y n∑ X − (∑ X )

Xi

13(341.906) − (91)(35.720) = 504,71 13(819) − (91) 2

2

i

i

i i

2

2

i

i

=

(819)(35.720) − (91)(341.897) = −785,27 13(819) − (91) 2

(9.13)

(9.14)

Una fórmula alternativa y más sencilla es la siguiente:

βˆ1 = Y − βˆ2 X = 2.747,69 − (504,71x7) = −785,27 La ecuación encontrada es:

Y = β1 + β 2 X i

(9.15)

Y = −785,27 + 504,71X i + ui 9.3.2. Cálculo del coeficiente de correlación r.

r=

n∑ X i Yi − (∑ X i )(∑ Yi )

..[ n∑ X i − (∑ X i ) 2 ] × [ n∑ Yi − (∑ Yi ) 2 2

2

] (9.16)

r=

(13 × 341.897) − (91 × 35.720)

(13 × 819 − (91) ) × (13 × 146.453.023 − (109.982) ) 2

2

248

= 0,979667

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

9.3.3. Cálculo del coeficiente de determinación r2.

r 2 = 0,9796672 = 0,9597

(9.17)

9.3.4. Interpretación del coeficiente de pendiente β2. β2 = 504,71, mide la pendiente de la recta, indica que dentro del período de estudio (1986-1998), anualmente se incrementó en promedio, el precio por kilogramo de la carne de res en $504,71. 9.3.5. Interpretación del coeficiente de determinación r2. El coeficiente de determinación r2 = 0,9597 significa que cerca del 96% de la variaciones del precio están explicadas por la variable de tendencia, puesto que r2 puede llegar a ser máximo 1, el r2 observado, sugiere que la línea de regresión muestral se ajusta muy bien a los datos. El coeficiente de correlación r =0,9796 indica que las dos variables, precio de la carne de res y la variable de tendencia, tienen una alta correlación positiva. 9.3.6. Cálculo de las proyecciones. Uno de los objetivos del proyecto, es estimar la proyección de los precios de la carne de res para los años 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003, en términos de la variable tendencia corresponde a 14, 15, 16, 17 y 18. Para calcular los precios proyectados se reemplaza en la función (9.13) el valor de Xi como se muestra en la tabla 9.3. Tabla 9.3. Proyección de los precios de la carne de res. Años Proyectados

Datos que toma la variable Xi

1999

14

2000

15

Y = −785,27 + (504,71× 15) + u i = 6.785

2001

16

Y = −785,27 + (504,71× 16) + ui = 7.290

2002

17

Y = −785,27 + (504,71× 17) + ui = 7.794

2003

18

Y = −785,27 + (504,71× 18) + u i = 8.299

Estimaciones

Y = −785,27 + 504,71X i + u i Y = −785,27 + (504,71 × 14) + u i = 6.281

Fuente: Tabla 9.1.

249

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.6. Función de regresión lineal estimada y pronosticada de la variable precio de la carne de res.

Fuente: Tablas 9.1 y 9.3 9.4. TÉCNICAS DE REGRESIÓN CON HOJA DE CALCULO EXCEL 2007

A continuación se da las instrucciones para realizar la proyección en la hoja de cálculo Excel, mediante regresión simple. Si realizó una instalación completa de Excel, las herramientas para análisis estarán disponibles cada vez que inicie el programa. Iniciamos con las funciones de la hoja de cálculo, de Office 2007. Para trabajar en la hoja de cálculo siga los siguientes pasos: • Digite los datos como aparecen en la Figura 9.7.

250

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.7. Digitación de la información en la hoja de cálculo.

Fuente: Tabla 9.1.

El estudiante se podrá dar cuenta que la versión de Excel 2007, ha estructurado mejor los menús, agregando herramientas más versátiles que permiten realizar trabajos con mejor calidad. Utilizaremos la función ESTIMACION.LINEAL para calcular la pendiente de la ecuación y el intercepto. Esta función toma la forma 9.4.1. Calculo de la pendiente

=INDICE(ESTIMACION.LINEAL(Valores conocidos de Y; Valores conocidos de X);1) 9.4.2. Calculo del intercepto

=INDICE(ESTIMACION.LINEAL(Valores conocidos de Y; Valores conocidos de X);2) 251

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

9.4.3. Calculo del coeficiente de determinación r2

=COEFICIENTE.R2(Valores conocidos de Y; Valores conocidos de X) • Digite las fórmulas como se muestra en la figura 9.8. Figura 9.8. Digitación de fórmulas de estimación lineal.

Fuente. Tabla 9.1.



Los resultados de su computadora deben ser iguales a los de la figura 9.9.

Figura 9.9. Resultados de los estimadores de regresión lineal.

Fuente: Tabla 9.1.

252

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Realice las estimaciones y las proyecciones en la columna g, como se muestra en la figura 9.10. Figura 9.10. Estimación y proyecciones de la función de regresión lineal.

Fuente: Figura 9.9.

Ubíquese en la celda G2 y digite la siguiente fórmula: = $C$17+($C$16*E2) Recuerde que se debe hacer buen uso de la potencia de la hoja de cálculo, digite una sola fórmula, las demás las puede copiar, de esta forma ahorra tiempo y agiliza el trabajo. Con respecto al signo $ ubicado en la filas y columnas, hacen referencia a celdas absolutas, como se pude dar cuenta la fórmula es igual, la única celda relativa que experimenta cambios es la columna E con sus respectivas filas. Los resultados de la estimación y predicción se muestran en la grafica 9.11.

253

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.11. Resultados de estimación y proyección de la función de regresión lineal.

Fuente: Figura 9.10.

Compare los valores de la columna G con los obtenidos en la tabla 9.3. 9.5. HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE DATOS

La herramienta de análisis de datos, son instrucciones más potentes para el análisis de regresión. Para agregar esta herramienta a la hoja de cálculo haga los siguientes pasos: • Hacer uso del botón de office (sólo para versión de office 2007), como se observa en la grafica 9.12.

254

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.12. Botón de Office.

• Una vez se haga clic en el botón de Office, aparece el cuadro de diálogo (Figura 9.13). Figura 9.13. Cuadro de dialogo del Botón de Office.

• •

En el cuadro de dialogo del Botón de Office seleccione Opciones de Excel. Excel le presentará un cuadro de dialogo igual al de la Figura 9.14. 255

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.14. Cuadro de dialogo de Opciones de Excel.

• En este cuadro de dialogo seleccione la opción de COMPLEMENTOS. • Luego seleccione HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS. • Luego ubíquese en la parte inferior en la opción de Administrar – Complementos de Excel y haga clic en Ir... Excel le suministrara el siguiente el cuadro de dialogo de la figura 9.15.

256

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.15. Ventana de herramientas para análisis

Fuente: Figura 9.14. • Haga clic en aceptar. • Excel adiciona esta herramienta al menú del programa. • Luego en el menú de la hoja de cálculo seleccione la opción datos, como se muestra en la figura 9.16. Figura 9.16. Opciones del menú DATOS.

Fuente: Figura 9.15.

257

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Al final del submenú de datos seleccione ANÁLISIS DE DATOS. • En el cuadro de dialogo, busque la opción de REGRESIÓN. Haga clic en ACEPTAR. • Marque las siguientes opciones en el cuadro de dialogo Regresión como aparece en la Figura 9.17. Figura 9.17. Cuadro de dialogo de la opción REGRESIÓN

Fuente: Figura 9.16.

• • • •

Seleccionar los rangos de Y y X, tal como se muestra en la Figura 9.17. En la sesión de salidas, seleccione EN UNA HOJA NUEVA. En la sesión de residuales puede seleccionar todas las opciones para realizar un análisis más completo. En la sesión de Probabilidad normal seleccione gráfico de probabilidad normal, este le ayudará a verificar la normalidad de los residuos del modelo.

Una vez esté conforme con la información que requiere, haga clic en ACEPTAR. Los resultados se presentan en una nueva hoja como aparece en la grafica 9.18. 258

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.18. Salida de resultados de análisis de regresión.

Fuente: Figura 9.17.

Compare estos resultados con los obtenidos con las ecuaciones 9.13, 9.14, 9.16 y 9.17. 9.6. HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE DATOS CON EXCEL 2003

Para explicar este punto un ejemplo sencillo de 5 datos de las variables X y Y. Para trabajar en la versión de OFFICE 2003, haga los siguientes pasos:

• Seleccione del menú principal la opción HERRAMIENTAS. • En el submenú de herramientas seleccione la opción COMPLEMENTOS, como se ve en la Figura 9.19.

259

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.19. Opción de complementos en Excel 2003.

• En el cuadro de diálogo COMPLEMENTOS ubique HERRAMIENTA DE ANÁLISIS y active la pestaña. Figura 9.20. Submenú de complementos.

• De esta forma usted activa la opción de análisis de datos en el menú de herramientas. Como se muestra en la Figura 9.21. • Digite los datos como aparece en la figura 9.21. 260

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Marque la opción ANÁLISIS DE DATOS del menú herramientas (Figura 9.21). Figura 9.21. Opción de Análisis de Datos del menú herramientas.

• Seleccione REGRESIÓN del submenú Análisis de datos y haga clic en aceptar. Figura 9.22. Selección de la opción Regresión del submenú de análisis de datos.

• Complete el cuadro de diálogo como se muestra en la Figura 9.23. • Haga clic en ACEPTAR. 261

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.23. Cuadro de diálogo de Regresión.

• Excel suministra la información que se muestra en las Figuras 9.24 y 9.25. Figura 9.24. Salida de resultados de regresión.

.

262

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.25. Salidas de gráficas de análisis de regresión.

Excel también ofrece las funciones estadísticas avanzadas de TENDENCIAS y PRONÓSTICO, que operan sobre matrices de números. A continuación se explica estas funciones con el ejemplo de consumo de carne de res. 9.7. FUNCIONES TENDENCIA Y PRONÓSTICO. 9.6.1. Función tendencia. Devuelve valores que resultan de una tendencia lineal. Ajusta una recta (calculada con el método de mínimos cuadrados) a los valores de las matrices definidas por los argumentos conocido_ y y conocido_ x.

Para hacer uso de esta función haga los siguientes pasos: Digite la información, es decir, los valores conocidos de Xi y Yi, como se aprecia en la Figura 9.26.

263

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.26. Funciones tendencia y pronóstico.

• Ubíquese en la celda H2, seleccione el rango de H2 hasta H14. • Escriba la formula = TENDENCIA(F2:F14;E2:E14). • Presione conjuntamente CTRL+MAY+ENTER, dado que el formato es matricial. • Ubíquese en la celda H15, seleccione el rango H15 hasta H19. • Escriba la formula = TENDENCIA(F2:F14;E2:E14;E15:E19). • Presione conjuntamente CTRL+MAY+ENTER. Aquí es importante detenernos para ampliar el concepto de formulas matriciales que maneja EXCEL. Una fórmula matricial opera sobre dos o más conjuntos de valores, denominados argumentos matriciales, para devolver un resultado simple o un resultado múltiple. Reglas de las fórmulas matriciales.

• Para introducir fórmulas matriciales, en primer lugar seleccionamos la celda o rango de que va a contener el resultado. Si la fórmula devuelve resultados múltiples, tenemos que 264

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

seleccionar un rango con el mismo tamaño y forma, que el rango o rangos que emplearemos para realizar los cálculos. • Par fijar una fórmula matricial, pulsamos conjuntamente Control+Mayús+Enter. Excel coloca un par de llaves alrededor de la fórmula, para indicar que es una fórmula matricial. No debemos introducir las llaves; si se hace, Excel interpreta que se ha introducido un rótulo. • Para editar, borrar o desplazar celdas individuales en un rango matricial, se debe tratar las celdas de una matriz como una única entidad y editarlas todas a la vez. En un rango matricial, no se puede editar, borrar o desplazar celdas individuales, ni tampoco insertar o eliminar celdas. • Para editar o borrar una matriz, seleccionamos la matriz completa y activamos la barra de fórmulas (las llaves que engloban a una fórmula desaparecen). Editamos o borramos la fórmula y luego pulsamos Control+Mayús+Enter. 9.6.2. Función pronóstico. Calcula o pronostica un valor futuro a través de los valores existentes. La predicción del valor puede ser una matriz de valores o un valor Y teniendo en cuenta un valor X. Los valores conocidos son valores X y valores Y existentes, y el nuevo o nuevos valores se pronostica utilizando regresión lineal. Esta función se puede utilizar para realizar previsiones de ventas, establecer requisitos de inventario o tendencias de los consumidores.

Para hacer uso de esta función haga los siguientes pasos: • Ubíquese en la celda I14. • Seleccione las celdas I14 hasta I19. • Escriba la siguiente formula =PRONOSTICO(E15:E19;F2:F14;E2:E14). • Presione conjuntamente CTRL+MAY+ENTER. También se puede utilizar ésta función como una fórmula para calcular un pronóstico de la variable Y, dado un valor de X. Por ejemplo. Se quiere saber cuál será el precio de la carne de res para el año 2000, es decir, para el valor de X = 15. Entonces se debe digitar en la celda que desee que aparezca el cálculo la siguiente fórmula = PRONOSTICO(15;F2:F14;E2:E14), El valor devuelto es $6.785.

Para verificar los valores y comparar los datos de la columna H con los datos de la columna I, de la Figura 9.27. 265

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 9.27. Resultados de las funciones Tendencia y pronóstico.

266

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

1.

Defina:

• •

Pronóstico. Función de regresión lineal.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Cuáles son las limitaciones de información que se presentan en la investigación? ¿En qué consiste la predicción en base a la relación entre variables? ¿En qué consiste la predicción en base a la información subjetiva? ¿En qué consiste la predicción con base a series de tiempo? ¿Cómo se define la función de regresión lineal? ¿Explique brevemente el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO)? ¿Qué explica el coeficiente de determinación r2?

9.

Con los datos de la tabla 9.1 proyecte mediante el método de mínimos cuadrados los precios al detal de la carne de aves para los años 1999 a 2003. Utilice la siguiente función:

Ave= β1 + β2Ti + ui Es decir, que: Variable dependiente = Ave (precio de la carne de aves) Variable independiente =Ti (variable de tendencia) a) Interprete los parámetros β2 y r2. 10. Con los datos de la tabla 9.1, corra el modelo de demanda especificado a continuación:

Re si = β1 + β 2 Pr ecioi + ui Es decir que: Variable dependiente = Res (Consumo per-cápita de carne de res (Tn/año)) Variable independiente = Precio (precio al detal de la carne de res ($/kg) a) ¿Qué signo se espera del parámetro β2 ? β2

b) Interprete los parámetros β2 y r2.

267

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

268

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo

10

Formas funcionales del Modelo de Regresión Lineal

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Comprender las formas funcionales del modelo de regresión lineal.



Comprender y utilizar el modelo log – lineal, para el análisis de pronósticos

económicos. •

Interpretar los parámetros β2 y r2 del modelo log – lineal.



Comprender y utilizar el modelo log – lin, para el análisis de pronósticos

económicos. •

Interpretar los parámetros β2 y r2 del modelo log – lin.

269

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

10.FORMAS FUNCIONALES DE LOS MODELOS DE REGRESIÓN En este capítulo consideramos algunos modelos de regresión más comúnmente utilizados, que pueden ser no lineales en las variables pero que son lineales en los parámetros o que pueden serlo mediante transformaciones apropiadas. Se analizará los modelos de regresión: 1. El modelo Log-lineal. 2. Modelo semi-logarítmico. Al final de este capítulo en el Anexo A.10 encontrara una tabla de las formas funcionales de los modelos de regresión. Se analizará las características de estos modelos, los casos en los cuales su uso es apropiado y las proyecciones y pronósticos de los mismos. Para la explicación consideramos algunos ejemplos. En figura 10.1. Se presentan algunas gráficas de modelos funcionales de Regresión. Figura 10.1. Formas funcionales de los modelos de regresión.

270

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

10.1. MODELO LOG-LINEAL (MODELO POTENCIA)

El siguiente modelo potencial o de elasticidad constante, como comúnmente se conoce, en su expresión original es:

β

Yi = β1 X i 2 eui

(10.1)

Haciendo uso de las propiedades de los logaritmos. Esta expresión puede ser expresada alternativamente como42:

ln Yi = ln β 1 + β 2 ln gX i + u i

(10.2)

Con la transformación el modelo es lineal en los parámetros como en la variables X y Y, por tanto se puede estimar la regresión, mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Una característica importante del modelo potencial, es que el coeficiente de la pendiente β2 mide la elasticidad de Y con respecto a X, Para más información acerca de los conceptos de elasticidad consulte el capítulo 3. En la tabla 10.1, se dan datos sobre la demanda de café por libras y el precio por libra de café.

42

Haciendo uso de las propiedades de los logaritmos, se pueden transformar los parámetros para estimarlos mediante el MCO. Las siguientes son propiedades de los logaritmos:

1. ln ac = ln a + ln c 2. ln n d = ln n − ln d

3. ln n d = ln n − ln d 4. ln m p = p ln m 5. e ln x = x( si x > 0) y ln e x = x

271

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 10.1. Consumo de café por tasas y precio por libra. Y X (Libras de café (Precio en $ por por familias) libra de café)

2

LnX

LnY

LnXLnY

LnX

1,1787 1,1939

1,0225 1,0152

1,2051 1,2121

1,3892 1,4255

2

LnY

2,78 2,76

3,25 3,3

1,0454 1,0307

2,74

3,35

1,2090

1,0080

1,2186

1,4616

1,0160

2,73

3,4

1,2238

1,0043

1,2290

1,4976

1,0086

2,72

3,45

1,2384

1,0006

1,2392

1,5336

1,0013

2,71

3,42

1,2296

0,9969

1,2259

1,5120

0,9939

2,7 2,69

3,5 3,52

1,2528 1,2585

0,9933 0,9895

1,2443 1,2453

1,5694 1,5837

0,9865 0,9792

2,68

3,53

1,2613

0,9858

1,2434

1,5909

0,9718

2,65

3,55

1,2669

0,9746

1,2347

1,6052

0,9498

27,16

34,27

12,3128

9,9907

12,2976

15,1686

9,9832

Reemplazando los datos obtenidos en la fórmula tenemos: 2

ln β1 =

(∑ ln X i ∑ ln Yi ) − (∑ ln X i ∑ (ln X i ln Yi )) 2

n∑ ln X i − (∑ ln X i ) 2

(15,1685* 9,9907) − (12,3128*12,2976) 0,1271 ln β1 = = = 1,56 0,08146 (10 *15,1686) − (12,3128) 2 ln β 2 =

ln β 2 =

(10.3)

n∑ (ln X i ln Yi ) − ∑ ln X i ∑ ln Yi n ∑ ln X i − (∑ ln X i ) 2 2

(10.4)

(10 × 12,2976 ) − (12,3128 × 9,9907 ) − 0,03713 = = −0,4558 0,081460 (10 × 15,1686 ) − (12,3128) 2

La ecuación encontrada queda de la siguiente forma:

ln Yi = ln β 1 + β 2 ln X i + u i

(10.5)

ln Yi = 1,56 − 0,4558 X i + u i 272

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN r.

r=

r=

n ∑ (ln X i ln Yi ) − (∑ ln X i )(∑ ln Yi )

[n∑ ln X

2 i

] [

2

− ( ∑ ln X i ) 2 × n ∑ ln Yi − (∑ ln Yi ) 2

]

(10.6)

(10 × 12,2976) − (12,3128 × 9,9907)

[10 × 15,1686 − (12,3128) ] × [10 × 9,9832 − (9,9907) ] 2

= 0,9289 ≈ 0,93

2

COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN r2.

r 2 = 0,9289 2 = 0,863

(10.7)

10.1.1. Interpretación. Logβ 2 = −0,4558 ≈ −0,5 . El coeficiente de elasticidad-precio de la demanda es -0,4558, lo cual implica que por un incremento del 1% en el precio del café por libra, la demanda de café se reduce, en promedio en 0,46%, Puesto que el valor de la elasticidad precio es 0,46 es menor que 1 en términos absolutos, podemos decir que la demanda por café es inelástica al precio. 10.1.2. Interpretación r = 0,863 . El 86% de los datos observados se ajustan a la función encontrada, lo cual nos confirma que se puede proyectar o tomar decisiones con los parámetros calculados. 2

10.2. MODELO LOG – LIN (EXPONENCIAL)

Cuando se está interesado en encontrar la tasa de crecimiento de ciertas variables económicas, tales como la población, demanda, oferta, precios, empleo, productividad, etc. La regresión exponencial es el modelo apropiado para hacer tales estimaciones. Para explicar en qué consiste este modelo, tomaremos un ejemplo del consumo de carne de pollo, que se presenta en la tabla 10.2, datos observados de los años 1980 a 1989 de una determinada población, para efectos de cálculos, se crea una variable de tendencia que toma los valores de 1 para el año 1980, 2 para 1981, 3 para 1982 y así sucesivamente hasta el año 1989. Sea Yt =Consumo per cápita de carne de pollo por libras en el tiempo t y Yo igual al valor inicial del año 1980. Ahora recordemos la fórmula de interés compuesto:

F = P (1 + i ) n

(10.8) 273

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Expresada en términos de la regresión se tiene:

Yt = Y0 (1 + r ) t

(10.9)

Donde r es la tasa de crecimiento compuesta de Y (es decir, a través del tiempo). Haciendo uso de las propiedades de los logaritmos esta función se expresa de la siguiente manera:

ln Yt = ln Y0 + t ln(1 + r ) + ut donde β1 = ln Y0 y β 2 = ln(1 + r )

(10.10)

Donde Ln Yt es igual a

ln Yt = β1 + β 2 t + ut

(10.11)

Después de esta transformación el modelo se puede trabajar mediante regresión lineal. Los parámetros de esta nueva función quedan de la siguiente manera: • La variable dependiente o regresada es el logaritmo de Y. • La variable independiente es la variable de tendencia (t), que adquiere valores de 1, 2,3, etc. 10.2.1. Propiedades de este modelo.

1. En este modelo el coeficiente de la pendiente mide el cambio proporcional constante o relativo en Y para un cambio absoluto dado en el valor de la variable independiente en este casos t, es decir, si se multiplica el cambio relativo en Y por 100, nos dará entonces el cambio porcentual, o la tasa de crecimiento, en Y ocasionada por un cambio absoluto en X. 2. Este modelo es particularmente útil en situaciones en las cuales la variable X es el tiempo, el modelo describe la tasa de crecimiento constante relativa (β2) o porcentual (100 x β2), si β2 > 0 será una tasa creciente y si β2 < 0 será una tasa decreciente, por esta razón este tipo de regresión se denomina modelos de crecimiento constante. 10.2.2. Estimación del modelo.

Para estimar el modelo se utilizará los datos de la tabla 10.2 correspondiente al consumo per cápita de la carne de pollo, corresponde a una serie de datos recolectados a partir de 1980 hasta 1989. 274

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 10.2. Datos de consumo de carne de pollo.

Años

Y X Consumo per Años cápita de observados carne de Pollo/lb.

2

2

lnY

XlnY

X

lnY

1980

1

27,8

3,3250

3,3250

1

11,0559

1981 1982

2 3

29,9 29,8

3,3979 3,3945

6,7957 10,1835

4 9

11,5454 11,5227

1983

4

30,8

3,4275

13,7101

16

11,7479

1984

5

31,2

3,4404

17,2021

25

11,8365

1985

6

33,3

3,5056

21,0333

36

12,2889

1986 1987

7 8

35,6 36,4

3,5723 3,5946

25,0064 28,7566

49 64

12,7617 12,9209

1988

9

36,7

3,6028

32,4250

81

12,9800

1989

10

38,4

3,6481

36,4806

100

13,3083

SUMAS

55

329,9

34,9086

194,9183

385

121,9682

∑ X ∑ ln Y − ∑ X ∑ ( X = n∑ X − (∑ X ) 2

ln β 1

i

i

i

2

i

i

ln Yi )

2

i

ln β 1 =

(385 × 34,9086) − (55 × 194,9183) (10 × 385) − (55) 2

ln β 1 =

2719,32 = 3,29614 ≈ e 3, 29614 = 27,008 825

ln β 2 =

(10.12)

n∑ X i ln Yi − ∑ X i ∑ ln Yi n ∑ X i − (∑ X i ) 2 2

ln β 2 =

(10 × 194,9183) − (55 × 34,9086) (10 × 385) − (55) 2

ln β 2 =

29,20777 = 0,035403 × 100 = 3,5% 825 275

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Entonces la función queda de la siguiente forma:

ln Yt = β1 + β 2ti + ut

(10.13)

ln Yt = 3,2961 + 0,0354 ti + ut • COEFICIENTE DE CORRELACIÓN r. r=

r=

[n∑ X

n ∑ X i ln Yi − (∑ X i )(∑ ln Yi ) 2 i

][

2

− ( ∑ X i ) 2 × n ∑ ln Yi − (∑ ln Yi ) 2

]

(10.14)

(10 × 194,9183) − (55 × 34,9086)

[10 × 385 − (55) ]× [10 × 12,9682 − (34,9086) ] 2

= 0,9838

2

• COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN r2.

r 2 = 0,98382 = 0,9679 • INTERPRETACIÓN

(10.15)

ln β 2 × 100

Durante los años 1980 a 1989 el consumo de carne de pollo se incrementó en 3,5% anual, Puesto que 3,29614 es el ln Yo, si se toma el antilogaritmo de 3,29614, se encuentra que Yo = 27,008, es decir, que a principios de 1980 el consumo per cápita de carne de pollo fue alrededor de 27 lbs. Para realizar las proyecciones puede utilizar el valor del parámetro β2 y aplicarlo a los datos históricos con que trabajo el modelo.

276

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Apéndice 10.A. Figura A.1. Formas funcionales del modelo de regresión lineal.

277

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura A.2. Formas funcionales del modelo de regresión lineal

278

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Capítulo

11

Predicción con base a información subjetiva

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Identificar y diferenciar los métodos de proyecciones demográficas.



Conocer los procedimientos para realizar proyecciones demográficas.



Hacer uso de los indicadores per cápita para las proyecciones económicas.



Hacer uso del cuestionario o encuesta para realizar las proyecciones de demanda

del proyecto.

279

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

11. PREDICCIONES CON BASE A INFORMACIÓN SUBJETIVA.

Incluimos este método puesto que es uno de los de mayor uso para la elaboración de las proyecciones de la demanda en los proyectos. Dadas las limitaciones de información que hay a nivel regional se requiere utilizar métodos alternativos y confiables para predecir y analizar el comportamiento futuro del mercado. En éste capítulo se orientará al estudiante al uso de fuentes externas de información como alternativa al no contar con series históricas de información que le permitan realizar proyecciones con métodos estructurados como el análisis de regresión y correlación visto en los capítulos 9 y 10. 11.1. PROYECCIONES MEDIANTE TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Y DATOS PER CÁPITA43.

La proyección a partir de la tasa de crecimiento poblacional se realiza cuando se considera que la población del área geográfica de influencia del proyecto es demandante del producto o servicio que ofrecerá el proyecto, de igual forma, existen abundantes fuentes de información donde suministran datos per cápita de bienes de consumo como carne, lácteos, harinas, entre otros, información de gran importancia para pronosticar el comportamiento futuro acorde al crecimiento de la población. 11.1.1. Proyecciones demográficas. Otro concepto importante de análisis es lo concerniente a las proyecciones demográficas, los indicadores demográficos pueden utilizarse para proyectar el tamaño y la composición de la población, los demógrafos utilizan dos métodos de proyecciones que difieren en cuanto a sus características y resultados:

a) Los métodos matemáticos. b) Los métodos de componentes. • Métodos matemáticos. Con este método la población se proyecta acudiendo a funciones matemáticas que se ajustan al comportamiento observado y a ciertas teorías sobre el crecimiento de la población. El método matemático más sencillo es el geométrico a partir de una función de tipo:

Pt = P0 (1 + r ) t

(11.1)

Donde: Pt es la población proyectada para el período t. Po la población inicial en el período 0, y 43

Tomado de LORA, Eduardo. Técnicas de medición económica. Tercera Edición. Alfaomega. 2005. P. 1 al

3.

280

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

r la tasa de crecimiento por unidad de tiempo, t. Con este método, r se toma como un supuesto y puede ser igual a su valor observado en un período anterior. Un método matemático similar que tiene en cuenta el crecimiento continuo, a diferencia del anterior que sólo admite un crecimiento periódico, es el logarítmico, el cual se basa en una función del tipo:

Pt = P0 e gt

(11.2)

Dónde e es la base de los números naturales y g la tasa de crecimiento instantáneo, que debe ser elegida hipotéticamente, al igual que la tasa de crecimiento, r, del método anterior. 11.2. ESTUDIO DE CASO 3.

La oficina de Parques y Aseo del municipio de Popayán, proyecta reubicar el relleno sanitario de las basuras de esta ciudad, para lo cual, requiere hacer la proyección de basuras que arrojará esta ciudad en los próximos cinco (5) años. Para realizar la proyección se cuenta con los datos de los habitantes del municipio, de los censos realizados en los años 1964, 1973, 1985 y 1993. Tabla 11.1. Censos del departamento del Cauca.

Año

Total

Cabecera

Resto

1964

76.568

58.500

18.068

1973

92.828

77.884

17.944

1985

164.809

147.138

17.671

1993

207.700

186.889

20.811

Fuente: Oficina de parques y aseos municipio de Popayán.

281

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Tabla 11.2. Basura del municipio de Popayán. Años

Kilos/basura/percápita

2000

179,5

2001

184,7

2002

189,6

Fuente: Oficina de parques y aseo municipio de Popayán. Con los datos de la tabla 11.2, se requiere hacer la proyección de la cantidad de basura que arrojará el municipio en los años 2003, 2004, 2005, 2006 y 2007. Para estimar realizar los estimativos haga los siguientes pasos: • Calcule el factor de crecimiento poblacional ( r ). Para proyectar la población de la cabecera municipal, utilizamos la fórmula del método matemático entonces tenemos:

Pt = P0 (1 + r ) t Donde Pt es la población censada en el año 1973. P0 es la población censada en el año 1964. Dónde t es el número de años que hay entre los censos 1973 – 1964 = 9 años. Aplicando la formula tenemos: 77.884 = 58.500(1 + r ) 9 =

77.884 = (1 + r ) 9 58.500

1,331350 = (1 + r ) 9 9

1,331350 = (1 + r )

282

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

1,032310 = (1 + r ) donde el

factor de crecimient o poblaciona l r = 0,032310 ≈ 3,2%

(11.3)

Tabla 11.3. Cálculo del factor de crecimiento poblacional para los censos de 1985 y 1993. r = 0,0544 ≈ 5, 4 %

Censos 1973 – 1985

147.138 = 77.884(1 + r )12

Censos 1985 – 1993

186.889 = 147.138(1 + r ) 8 r = 0,0304 ≈ 3,04 %

Los % de crecimiento poblacional en los cuatro últimos censos son: 3.2%, 5.4% y 3.04%, se tomará un criterio conservador del 3.04% o sea la tasa de crecimientos de los últimos 8 años. • Calcule el promedio de kilos de basura per-cápita. El promedio de la cantidad de basura arrojada en los últimos 3 años se estimó de la siguiente forma: Variación entre el años 2000 al 2001 = 184,7Kg – 179,5Kg = 5,2 Kilos. Variación entre el año 2001 a 2002 = 189,6Kg – 184,7 Kg = 4,9 Kilos. Variación promedio anual

(5,2 + 4,9 ) = 5,05 Kilos per – cápita anual. 2

O sea que anualmente se incrementa en 5,05 Kilogramos de basura per – cápita. • Proyecte la población para los años 2002 a 2007. Tabla 11.4. Proyección de la población del municipio de Popayán. Año

Formula

Población proyectada

2002

Pt = 186 .889 (1,0304 ) 9

244.701 habitantes

2003

Pt = 186 .889 (1,0304 )10

252.140 habitantes

2004

Pt = 186 .889 (1,0304 )11

259.805 habitantes

2005

Pt = 186 .889 (1,0304 )12

267.703 habitantes 283

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Año

Formula

Población proyectada

2006

Pt = 186 .889 (1,0304 )13

275.842 habitantes

2007

Pt = 186 .889 (1,0304 )14

284.227 habitantes

Fuente: Tabla 11.1.

• Proyecte la cantidad de basura. La cantidad de basura per cápita para el año 2003 es igual a: Año 2002 = 189,6 + 5.05 =194,65 Tabla 11.5. Cantidad de basura proyectada

Años 

Habitantes 

Kilos de  basura per –  cápita /anual

Tn de basura  anual 

2003

252,140

194.65

49,079

2004

259,805

199.70

51,883

2005

267,703

204.75

54,812

2006

275,842

209.80

57,872

2007

284,227

214.85

61,066

Fuente: Tabla 11.4

Cálculo para el año 2003 =

252.140 × 194,65 = 49.079 Toneladas de basura al año. 1.000

11.3. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA HACIENDO USO DE LA ENCUESTA. ESTUDIO DE CASO 4

Un estudiante del programa de Agrozootecnia de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca, realizó un proyecto en una granja avícola para la producción de huevo de gallina, en el municipio de San Lorenzo, departamento de Nariño. El área de influencia del mercado comprendía los municipios del norte de Nariño, es decir, San Lorenzo, Taminango, La Unión y Arboleda, correspondiendo a una extensión 284

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

aproximada de 968 kilómetros. Para determinar la DEMANDA ACTUAL del consumo de huevo en la zona, el estudiante aplicó la encuesta al total de tiendas y distribuidores de huevo de los municipios en mención. A la pregunta ¿Qué cantidad de huevo adquiere y con qué frecuencia?. Marque (S) si compra semanalmente y (Q) si compra quincenalmente. En la tabla 11.6. se muestra la información que arrojó por el programa SPSS. Tabla 11.6. Tabla de frecuencia compra de huevos. Cantidad

Cada ocho días

Cada quince días Frecuencia

Porcentaje

210

4

7,0%

4

300 450 600 750 900 1050 1200 1500

4 5 7 6 4 7 7 4

7,0% 8,8% 12,3% 10,5% 7,0% 12,3% 12,3% 7,0%

4 5 7 6 4 7 7 4

1800 2100 2400 3000 9000

7 2

12,3% 3,5%

TOTALES

57

100,0%

Porcentaje

Totales

Frecuencia

4 3 1

50,0% 37,5% 12,5%

7 2 4 3 1

8

100,0%

65

Con datos suministrados en la tabla 11.6 se calculó la DEMANDA ACTUAL del proyecto así: Tabla 11.7. Calculo de la demanda total. Cantidad de huevos No. De tiendas y comprados distribuidores

Número de semanas al año

Demanda anual

210 300 450 600 750

4 4 5 7 6

52 52 52 52 52

43.680 62.400 117.000 218.400 234.000

900 1.050

4 7

52 52

187.200 382.200

285

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Cantidad de huevos No. De tiendas y comprados distribuidores

Número de semanas al año

Demanda anual 436.800 312.000 655.200

1.200 1.500 1.800

7 4 7

52 52 52

2.100

2

52

218.400

SUBTOTAL COMPRAS SEMANALES

2.867.280

Cantidad de huevos No. De tiendas y Número de comprados distribuidores quincenas al año

Demanda anual

2.400 3.000 9.000

4 3 1

16 16 16

153.600 144.000 144.000 441.600

TOTAL COMPRAS QUINCENALES TOTAL COMPRAS AL AÑO

3.308.880

Fuente: Tabla 11.6. Con la demanda total se calcula el consumo per cápita en el área de influencia del mercado: Se utilizó la siguiente formula

C pt =

Dt Demanda total 3.308.880 = .= = 38.54 ≈ 39 Pt Población total 85.840

(11.4)

Se establece que el consumo per cápita en el área de influencia del mercado del proyecto es de aproximadamente 39 huevos por habitante al año. Se comparó esta cifra con el consumo per cápita nacional para el año 1999 que era de 175 huevos por habitante. Dato que se consultó a www.fenavi.org/consumohuevoypollo.htm. En este caso el consumo nacional es mucho mayor que el calculado, este hecho brinda mayores garantías de éxito al proyecto, si se aplican adecuadamente estrategias de penetración de mercado. La demanda total proyectada. La demanda total proyectada se calculó en función directa de la tasa de crecimiento de la población del área de influencia del mercado. Se tomó esta relación con la población, porque se considera a esta como la variable de mayor incidencia en la demanda, debido al consumo masivo del huevo en la canasta familiar de todos los hogares, indistintamente de cualquier característica demográfica.

286

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Según fuentes de información del DANE Regional Nariño, se obtuvo la información de la proyección de la población, en los cuatro municipios que involucra el área de influencia del mercado. Tabla 11.8. Proyección de la población del área de mercado del proyecto. Municipios San Lorenzo Taminango La Unión Arboleda TOTAL

Año 0 2001

Año 1 2002

Año 2 2003

Año 3 2004

Año 4 2005

Año 5 2006

18.715 19.743 35.845 11.537 85.840

19.080 20.103 36.226 11.701 87.110

19.381 20.444 36.578 11.915 88.318

19.696 20.745 36.973 12.106 89.520

20.005 21.114 37.374 12.322 90.815

20.347 21.479 37.742 12.514 92.082

Fuente: DANE Regional Nariño.

Para el cálculo de la demanda total se utilizó la siguiente fórmula:

D p = C p × Pn donde : D p = Demanda proyectada en el año n

(11.5)

C p = Consumo per cápita calculado Pn = Población proyectada en el año n Tabla 11.9 Proyección de demanda anual. Municipios

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

729.885 769.977

744.120 784.017

755.859 797.316

768.144 809.055

780.195 823.446

793.533 837.681

La Unión Arboleda

1.397.955 449.943

1.412.814 456.339

1.426.542 464.685

1.441.947 472.134

1.457.586 480.558

1.471.938 488.046

TOTAL

3.347.760

3.397.290

3.444.402

3.491.280

3.541.785

3.591.198

San Lorenzo Taminango

Año 0(*)

(*) El consumo per cápita calculado es de 39 unidades al año. • Participación del proyecto en la demanda total. La participación del proyecto sustenta algunas estrategias de mercado como la entrega oportuna del producto, de buena calidad y fresco; entre otras. Se considera que aplicando correctamente estas estrategias de mercado, el proyecto puede participar en un 10% de la demanda actual en el primer año de operación. Pero manteniendo un concepto conservador el proyecto inicia operaciones con un 7,9% por debajo de la capacidad instalada. En la tabla 11.10 se presenta la participación del proyecto en el mercado. 287

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Tabla 11.10 Participación del proyecto en la demanda. Años 1 2 3 4 5

Demanda % de Participación total participación en unidades proyectada 3.397.290 8,0% 271.783 3.444.402 12,7% 437.439 3.491.280 13,5% 471.323 3.541.785 14,0% 495.850 3.591.198 15,0% 538.680

288

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Capítulo 12 Predicción con series de tiempo

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Explicar el concepto de serie de tiempo.



Realizar un análisis visual de las series de tiempo.



Identificar y diferenciar las series de tiempo de tendencia de las

estacionarias. •

Aplicar el método de promedios móviles ponderados para suavizar series de

tiempo. •

Utilizar los parámetros del modelo para realizar las predicciones del

modelo.

289

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

12.PRONÓSTICOS CON SERIES DE TIEMPO Y PROMEDIOS MÓVILES PONDERADOS

Una serie de tiempo es un conjunto de observaciones sobre los valores que toma una variable en diferentes momentos del tiempo. Esta información es recopilada en intervalos regulares de tiempo, es decir, en forma diaria por ejemplo los valores de las acciones en el mercado bursátil, mensual tasas de empleo y IPC, trimestral el PIB, anual presupuesto general de la nación, decanal el censo de la población. Con los avances de la tecnología la recopilación de la información se puede realizar en tiempo mínimo o en forma inmediata, por ejemplo el precio del mercado de las acciones, puede ser obtenido libremente, generando lo que se denomina cotización en tiempo real. Graficar la información es usualmente el primer paso en el análisis de cualquier serie de tiempo, el análisis grafico podría parecer sencillo y directo que imposibilita proporcionar perspectivas serias de los pronósticos, pero no es así, en muchos aspectos el ojo humano es una herramienta muy valiosa para analizar al igual que las sofisticadas herramientas modernas de modelado. Esto no significa que el trabajo sólo se basará en el análisis gráfico pero sin embargo es la mejor técnica para empezar. Las gráficas 12.1 y, 12.2 presentan información sobre cinco series de tiempo para períodos trimestrales entre 1970 y 199144, con un total de 88 observaciones para cada serie de tiempo. Las variables consideradas son: a) b) c) d) e)

44

Producto Interno bruto (PIB) Ingreso Personal Disponible (IPD) Gasto de consumo personal (GCP) Utilidades. Dividendos.

Tomado de GUJARATI, Damodar N. Econometría. McGrawHill. México. P. 769

290

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Modelos de tendencia. La tendencia es la evolución lenta y a largo plazo de la variable que se desea pronosticar.

Figura 12.1. Series de tiempo modelo de tendencia. 5000

En la gráfica se puede apreciar una tendencia bien definida, en forma ascendente a través del tiempo de las tres variables. El PIB está por encima como es de esperarse, de las variables de IPD y del GCP. El IPD supera al GCP, se puede concluir que es una economía fuerte y que las personas tienen alto nivel de vida.

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 70

72

74

76

78

PIB

Modelo de estacionalidad. Un comportamiento de estacionalidad es uno que se repite cada periodo, ésta puede ser exacta, cuando se refiere a estacionalidad determinista o, bien, aproximada, se habla entonces de estacionalidad estocástica. Una estacionalidad surge cuando las tecnologías e instituciones se ligan al calendario. El clima, con la producción agrícola.

80

82

84

IPD

86

88

90

GCP

Figura 12.2. Serie de tiempo estacionaria estocástica. 120 80 40 0 -40

También las preferencias pueden estar ligadas al calendario, como los periodos de vacaciones y épocas de navidad. En estas épocas se incrementa la demanda de bienes suntuarios. La figura 12.2 es un claro ejemplo de estacionalidad estocástica.

-80 -120 -160 70

72

74

76

78

80

82

RESID

.

291

84

86

88

90

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

En los modelos de series de tiempos estacionarios toman gran relevancia en el caso de productos cuya demanda depende de factores típicamente estaciónales, como por ejemplo los ocasionados por variaciones regulares de clima: verano, otoño, invierno, primavera. Los fenómenos de las estaciones no tienen incidencia en nuestro país, pero se encuentran comportamientos estaciónales originados en tradiciones (por ejemplo, regalos de navidad), en factores como invierno y verano, que pueden ocasionar fluctuaciones importantes en el consumo de un producto. Cuando en una serie de tiempo se detecta fluctuaciones extremas en los valores observados, se pueden efectuar ajustes con el propósito de suavizar los efectos de dichas variaciones. Para estos casos se utiliza el MÉTODO DE LOS PROMEDIOS MÓVILES, que asume el criterio de que los valores de una serie cronológica no sólo corresponden a la observación hecha en un período determinado, ya que también obedecen o están relacionados con los períodos más próximos. El promedio móvil se puede calcular mediante la siguiente relación: n

PM En donde:

=

∑ V

t =1

t

(12.1)

n PM = Promedio móvil. Vi = Valor de la variable en cada período. n = número de períodos.

Resulta necesario realizar algunas aclaraciones sobre el alcance del texto, cuyo objetivo principal es suministrar las bases teóricas prácticas de la formulación y evaluación de proyectos. El tema del análisis y pronósticos de series de tiempo es muy amplio y está en continua evolución; además, el nivel de profundización de las matemáticas y estadísticas es bastante compleja que consideramos oportuno explicar este punto con el estudio de un caso, con un nivel básico aplicado a los proyectos de inversión. Para los que deseen más información sobre el tema, se proporciona una bibliografía45.

45

DIEBOLD, Francis. Elementos de pronóstico. México, D.F. Thomson. 2002. PULIDO SAN ROMAN, Antonio. Predicción económica y empresarial. Pirámide S.A. Madrid. 1989. OTERO. José María. Econometría y predicciones. Editorial AC. Madrid. 1993.

292

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

12.2. Estudio de caso 4

Complementamos el estudio de Caso 1, visto en el capítulo 3, relacionado con el montaje de una cantera, para explorar diabasa que es una roca triturada que se utiliza para construcción de obras civiles y también se utiliza como material de base para obras de vías. Para realizar la proyección de la demanda se solicitó información a la curaduría urbana de Popayán quien suministró datos sobre las licencias de construcción de vivienda por m2, correspondiente a los años 1990 a 2000. Las cifras se presentan en la tabla 12.1. Con base en esta información se requiere proyectar estas licencias para los años 2001 a 2005. Tabla 12.1. Series de tiempo de licencias de construcción de vivienda por m2. Años

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

M2

34.042

108.018

104.923

104.628

129.637

150.739

85.752

113.351

189.836

116.356

158.705

Ti

1

2

3

4

5

6

7

8

Fuente: Curaduría urbana – Popayán.

Como se mencionó el primer paso es graficar las series, figura 12.3. Figura 12.3. Licencias de construcción de vivienda en Popayán m2

Fuente: Tabla 12.1 293

9

10

11

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Se observa una serie de tiempo estacionaria con tendencia estocástica. El segundo paso es correr el modelo. Con los datos iníciales se corrió el siguiente modelo:

Yt = β 1 + β 2 X i + u i m 2 = β 1 + β 2 Ti + u i Donde T: Es una variable de tendencia que toma los valores de 1 para el año 1990, 2 para el año 1991 y así sucesivamente hasta el 11 que corresponde al año 2000. Se hizo uso del programa estadístico Eviews, los resultados se presentan a continuación: Date: 05/03/02 Time: 09:32 Sample: 1990 2000 Included observations: 11 LS // Dependent Variable is m2. Variable

Coefficient

Std. Error

T-Statistic

Prob.

C T

69546.07 8045.155

20973.51 3092.376

3.315900 2.601610

0.0090 0.0287

R-squared 0.429237 Adjusted R-squared 0.365819 S.E. of regression 32433.11 Sum squared resid 9.47E+09 Log likelihood -128.7609 Durbin-Watson stat 2.452896

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwartz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

117817.0 40726.96 20.93684 21.00918 6.768373 0.028662

Como se observa el coeficiente de determinación r2 es igual 0,43 aproximadamente, es decir, que tan sólo el 43% de las observaciones se ajustan al modelo, presentándose un ajuste muy bajo. Con el fin de lograr una tendencia más suave, mejorar el ajuste del modelo, aplicamos el promedio móvil ponderado (de tres años) así:

PM 1991 =

Vt + Vt −1 + Vt −2 34.042 + 108.018 + 104.923 = = 82.328 3 3 294

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

PM 1992 =

Vt + Vt −1 + Vt −2 108.018 + 104.923 + 104.628 = = 105.856 3 3

PM 1993 =

Vt + Vt −1 + Vt −2 104.923 + 104.628 + 129.637 = = 113.063 3 3

Vt + Vt −1 + Vt −2 3 V + Vt −1 + Vt −2 = t 3 V + Vt −1 + Vt −2 = t 3 V + Vt −1 + Vt −2 = t 3 Vt + Vt −1 + Vt −2 = 3 Vt + Vt −1 + Vt −2 = 3

PM 1994 = PM 1995 PM 1996 PM 1997 PM 1998 PM 1999

104.628 + 129.637 + 150.739 = 128.335 3 129.637 + 150.739 + 85.752 = = 122.043 3 150.739 + 85.752 + 113.351 = = 116.614 3 85.752 + 113.351 + 189.836 = = 129.646 3 113.351 + 189.836 + 116.356 = = 139.848 3 189.836 + 116.356 + 158.705 = = 154.966 3

=

Tabla 12.2. Series de tiempo suavizadas con promedios móviles ponderados. Años

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

M2

34.042

108.018

104.923

104.628

129.637

150.739

85.752

113.351

189.836

116.356

158.705

M2 PMP

---

82.328

105.856

113.063

128.335

122.043

116.614

129.646

139.848

154.966

---

Se procede a graficar los datos suavizados con los promedios móviles ponderados.

295

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Figura 12.4. Serie de tiempo con aplicación de promedios móviles ponderados.

Fuente: Tabla 12.2.

Como se observa en la grafica 12.4 la tendencia se suaviza (línea roja). Con estos datos calculamos la regresión lineal. Los resultados se presentan a continuación: LS // Dependent Variable is m2. Sample: 1991 1999 Included observations: 9 Excluded observations: 0 after adjusting endpoints Variable C T

Coefficient 80013.70 6899.550

R-squared 0.829297 Adjusted R-squared 0.804910 S.E. of regression 9164.600 Sum squared resid 5.88E+08 Log likelihood -93.74746 Durbin-Watson stat 1.341597

Std. Error 7728.269 1183.145

T-Statistic 10.35338 5.831535

Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwartz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

Prob. 0.0000 0.0006 121411.0 20748.97 18.43934 18.48316 34.00680 0.000643

Con estos nuevos resultados obtenidos, se observa que el coeficiente de determinación r2 es mayor, ascendió de 43% a 83%, por tanto esta regresión es la que se utilizará para realizar la proyección. 296

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

• PROYECCIÓN DE LOS DATOS. La proyección de los datos se realizó haciendo uso de la instrucción TENDENCIA de la hoja de cálculo Excel. En la graficas 12.5 y 12.6 se muestra el procedimiento. Figura 12.5. Pronostico de licencias de construcción de viviendas en m2.

Figura 12.6. Datos del pronóstico de licencias de construcción.

Concluida esta segunda parte se suministra la tabla de contenido del Estudio de Mercado en el Anexo A.12.

297

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Anexo12. A. TABLA DE CONTENIDO ESTUDIO DE MERCADO CAPITULO II 2. ESTUDIO DE MERCADO 2.1. OBJETIVOS 2.1.1. OBJETIVO GENERAL 2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.2. HIPÓTESIS 2.3. DESCRIPCIÓN Y USOS DEL PRODUCTO O SERVICIO 2.4. ATRIBUTOS DEL PRODUCTO 2.4.1. Tamaño 2.4.2. Forma de empaque 2.4.3. Marca 2.4.4. Logotipo 2.4.5. Slogan 2.4.6. Tipo de envase 2.4.7. Requerimientos y normas sanitarias y de calidad (Normas INCONTEC) 2.5. CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO 2.5.1. Productos o bienes de capital 2.5.2. Productos o bienes intermedios 2.5.3. Productos o bienes de uso final 2.6. PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS 2.7. PRODUCTOS SUSTITUTOS 2.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO 2.9. Tipo de investigación 2.10. Fuentes de información del proyecto 2.11. TIPO DE MERCADO (Mercado de competencia, Oligopolio, Monopolio, etc.) 2.12. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 2.13. MERCADO PROVEEDOR 2.13.1. Nombre de la empresa 2.13.2. Participación en el mercado 2.13.3. Sistemas de comercialización 2.13.4. Planes de expansión 2.13.5. Sistemas de ventas (crédito, contado) 2.13.6. Localización 2.14. MERCADO COMPETIDOR. (Análisis de la competencia) 2.14.1. Nombre de la empresa 2.14.2. Características de su producción (artesanal o industrial) 2.14.3. Su capacidad instalada 2.14.4. Su capacidad utilizada 2.14.5. Estructura de costos y precios 2.14.6. Participación en el mercado 2.14.7. Sistemas de comercialización 298

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

2.14.8. Planes de expansión 2.14.9. Sistemas de ventas (crédito, contado) 2.14.10. Localización 2.14.11. Fuentes de abastecimiento 2.14.12. Sistemas de comercialización y publicidad de la competencia 2.14.13. Relación de agremiaciones existentes 2.14.14. Análisis de precios de la competencia 2.15. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 2.15.1. Determinación de la población demandante (Segmentación del mercado) 2.16. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN 2.16.1. Especifique alternativas de penetración 2.16.2. Canales y alternativas de comercialización 2.17. ESTRATEGIAS DE VENTAS 2.18. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN 2.19. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN 2.19.1. Explique ó describa la estrategia de Promoción dirigida a clientes y canales (Descuentos por volúmenes o por pronto pago) NOTA: Recuerde que las estrategias deben tenerse en cuenta en el estudio contable financiero. 2.19.2. Publicidad del proyecto (Selección del medio – Diseño del mensaje publicitario) 2.19.3. Presupuesto de publicidad (Cotice los precios de publicidad y haga un presupuesto anual). 2.20. PLAN DE MUESTREO 2.20.1. Determinación del marco muestral 2.20.2. Selección de la técnica de muestreo 2.20.3. Ficha técnica 2.20.4. Determinación del tamaño de la muestra 2.21. MEDIO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 2.21.1. Diseño del medio para recolectar la información (Encuesta, entrevista, sesiones de grupo) 2.21.2. Procedimiento y ejecución del muestreo 2.21.3. Tabulación y análisis de la información 2.21.4. Análisis de la demanda histórica (Investigue datos históricos de por lo menos 5 años atrás) 2.21.5. Análisis de la demanda actual 2.22. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 2.22.1. Método de proyección de la demanda 2.22.2. Participación del proyecto en la demanda 2.22.3. Determinación de la demanda insatisfecha 2.23. MEZCLA DE MERCADO DEL PROYECTO (PRECIO, PRODUCTO, PLAZA Y PUBLICIDAD DEL PROYECTO) 2.24. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO 299

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

300

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

PARTE III Estudio técnico Los aspectos relacionados con el estudio técnico son probablemente los que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que deben efectuarse si se implementa el proyecto. La localización, el tamaño, la ingeniería, aspectos administrativos, jurídicos y plan de ejecución del proyecto son algunos de los temas que integran el estudio técnico. Se recomienda que desde el estudio técnico se cuantifique los costos de los insumos, materia primas directas, inversiones en infraestructura, mano de obra directa (nómina del área de producción) y la mano de obra indirecta (nómina administrativa) entre otros, de aquí la importancia e incidencia que tiene éste estudio en la evaluación del proyecto. Las diferencias que cada proyecto presenta respecto a su ingeniería hacen muy complejo intentar estandarizar un procedimiento de análisis que sea útil a todos. El estudio de mercado es una fuente de información para la elaboración del estudio técnico, puesto que para iniciar con el estudio técnico se debe tener estimado el número de unidades a producir o el número de servicios, es decir, que el requisito necesario para iniciar el estudio técnico, es la Proyección de la demanda o Proyección de ventas, cifra que se verifica con el cálculo de las capacidades del proyecto. Los temas del estudio técnico están organizados de la siguiente manera: En el capítulo 13 se incluyen los aspectos de la localización y el análisis y determinación del tamaño del proyecto, con énfasis en el cálculo de la capacidad del proyecto. En el capítulo 14 se relaciona los aspectos de la ingeniería del proyecto, diseño y descripción del proceso de producción o prestación del servicio, técnicas y análisis de los procesos de producción y los tipos de diagramación. En el capítulo 15 se incluyen temas de distribución en Planta, tipos de distribución, aspectos organizacionales y el manual de procedimientos. El capítulo 16 incluye los Aspectos jurídicos del proyecto y el plan de ejecución del proyecto.

301

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

302

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Capítulo 13 Localización, Análisis y Determinación del Tamaño del Proyecto

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Conocer e Identificar las partes que componen el estudio técnico de un estudio de factibilidad.



Identificar y utilizar los métodos para representar un proceso.



Identificar los factores relevantes para la adquisición del equipo y maquinaria necesaria para el proyecto.



Explicará las principales características de los métodos cualitativos y cuantitativos que se emplean en la localización de una planta.



Identificar y diferenciar los principales métodos para distribución de planta.



Conocer los aspectos jurídicos y administrativos de una organización.

303

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

13. ESTUDIO TÉCNICO Las partes integrantes del estudio técnico se describen en la Figura 13.1. Figura 13.1 Estructura del Estudio Técnico de un proyecto de inversión.

13. 1. DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización del proyecto es una actividad que requiere especial atención, ya que tiene estrecha relación con los costos y gastos de inversión. Esta actividad se realiza mediante la comparación y análisis de variables, que se deben considerar teniendo en cuenta si favorecen o desfavorecen la actividad comercial y el desarrollo del proyecto; se recomienda considerar varias alternativas de localización y hacer un análisis de las variables relevantes en cada alternativa y seleccionar el sitio más conveniente para la ubicación del proyecto. La localización del proyecto cubre dos etapas: 304

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

• LA MACRO-LOCALIZACIÓN. Corresponde a la selección de una zona geográfica que brinde las mejores garantías desde los puntos de vista financiero y comercial. • LA MICRO-LOCALIZACIÓN. Selección de un sitio específico dentro del área geográfica, donde se establecerá el domicilio comercial del proyecto o empresa para realizar sus actividades comerciales. 13.2. LA MACRO-LOCALIZACIÓN

En la macro-localización se debe identificar el área o áreas geográficas en la cual se puede ubicar el proyecto, para ello se recomienda utilizar mapas para seleccionar del sitio, luego proceda con la identificación de varias regiones o zonas que presenten las condiciones ideales para la operación del mismo, continuando con la comparación y análisis de la variables o fuerzas localizacionales, entre las alternativas de localización identificadas. Existen métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos para realizar éste análisis. En la Figura 13.2 se presenta el área geográfica del mercado para un proyecto de inversión de producción y comercialización de ropa de dotación para el área médica en la ciudad de Popayán46. 13.2.1. Fuerzas localizacionales de la macro-localización. Las variables consideradas se llaman “Fuerzas localizacionales”, para la determinación de la macro-localización se jerarquizan de la siguiente forma:

46

Proyecto presentado como requisito de grado para optar al título de Ingeniero Industrial – FUP.

305

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Figura 13.2 Delimitación geográfica del proyecto de confecciones de ropa para dotación de odontólogos y estudiantes de odontología.

DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL MERCADO Mapa del municipio de Popayán

Zona norte 1 Zona norte 2 Zona centro Zona occidente

Odontólogos, I.P.S. Y E.P.S Estudiantes Odontólogos, I.P.S, E.P.S y estudiantes I.P.S

• FACTORES GEOGRÁFICOS. 9 9 9 9

Condiciones específicas del clima. Rango de humedad. Intensidad y época de lluvia. Fenómenos naturales – inundaciones.

• ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA. 9 9 9

Actividad de comercio. Ubicación de consumidores. Ubicación de proveedores de materia prima.

• INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. 9 9 9

Vías de comunicación. Transporte aéreo. Transporte marítimo y fluvial. 306

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

9 9

Transporte por carretera. Tarifas y calidad del servicio. o o o o o

Servicio de energía eléctrica. Servicio de agua. Servicio de combustibles (Gasolina, gas natural, ACPM, etc.) Servicio de comunicaciones. Teléfono, radio-teléfono, fax, Internet, etc.

• FACTORES SOCIALES Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. 9 9 9 9 9

Población económicamente activa. Disponibilidad de mano de obra. Orden público. Seguridad. Actitud de la comunidad.

• NORMAS, REGLAMENTOS E INCENTIVOS. 9 9 9 9 9

Incentivos tributarios y financieros. Normas relativas al uso de la propiedad. Permiso y uso de suelos. Permiso para la construcción y operación de plantas industriales y su ubicación. Planes de desarrollo urbano.

• ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA. 9 9 9

Perspectivas de desarrollo económico de la zona. Edificaciones y obras civiles. Actividades de comercio (ofertas principales)

307

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

13.3. MICRO-LOCALIZACIÓN

Después de definir la macro-localización, se debe proceder a analizar la ubicación exacta y definitiva del proyecto o micro-localización, también se recomienda la utilizar mapas o cartas catastrales disponibles en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) de su municipio, institución dedicada a la elaboración la cartografía. Un método muy utilizado por su sencillez es la matriz cuantitativa de puntos, donde se analizan las variables que se considere que tienen influencia sobre la actividad del proyecto. Este tema se ampliará mas adelante con un ejemplo o estudio de caso. 13.3.1. Fuerzas localizacionales de la micro-localización. Las siguientes son algunos factores a tener en cuenta para la micro - localización.

• CONSECUENCIAS DEL PROCESO TÉCNICO. 9 9 9 9 9

Efectos de proceso sobre el medio ambiente. Olor, ruido, humo, polvo. Disponibilidad final de desperdicios. Proceso de incineración. Desperdicios líquidos.

• ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SERVICIOS SOCIALES. 9 9 9 9 9

Actividades de comercio. Servicio de policía. Servicio de bomberos. Servicios públicos (Energía, agua, combustibles, comunicaciones) Calidad del servicio y tarifas.

• CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. 9 Disponibilidad de mano de obra. 9 Mano de obra capacitada. 9 Actitud de los vecinos.

• INDICADORES ECONÓMICOS. 9 Costos de terrenos. 9 Costos de servicios. 9 Disponibilidad de terrenos.

308

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

13.4. MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA DECISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Después de identificadas las variables relevantes para la localización del proyecto se procede a seleccionar el procedimiento de análisis. A continuación se explica el método cualitativo de puntos. 13.4.1. Método cualitativo de puntos. Este método consiste en identificar y categorizar los principales factores que se consideran relevantes en la localización, para luego asignar pesos de acuerdo a la importancia del factor.

Para realizar este análisis haga el siguiente procedimiento: 1. 2. 3. 4. 5.

Haga una lista de factores relevantes. Asigne un peso a cada factor, estos deben sumar uno (1), y el peso asignado depende del criterio del evaluador(es) o investigador(es). Asigne una escala común a cada factor que puede ser de 0 a 10. Califique cada sitio potencial de acuerdo con la escala designada y multiplicar la calificación por el peso. Sume la puntuación de cada sitio y elija la de máxima puntuación.

13.5. CASO 5. DEFINICIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES

El municipio de Popayán en los últimos años ha tenido cierto grado de dinamismo que ha llevado a un incremento en las construcciones y en el número de los habitantes, tanto en la cabecera municipal como en el resto del Departamento. De otra parte se ve también un incremento del número de empresas, dando origen así a un aumento en las cifras de personas laboralmente activas; sumado a esto, las empresas deben dar cumplimiento a lo estipulado en la ley 100 de seguridad social y protección laboral; estos hechos, han traído como consecuencia un aumento en el manejo de los residuos especiales que incluyen: • • • • •

Residuos Hospitalarios. Residuos Laboratorios. Residuos Odontológicos. Residuos Veterinarios. Material Radiactivo.

Por tratarse de elementos altamente contaminantes, el Ministerio de la Protección Social, la oficina de Parques y Aseo del Municipio de Popayán y la CRC entidad encargada de la 309

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

preservación del medio ambiente, han tomado cartas en el asunto ya que la situación se torna aún más alarmante, cuando un estudio realizado arrojó la siguiente situación: los residuos de esta naturaleza se están botando en el relleno sanitario ubicado a la salida del municipio de Popayán vía al Tambo, junto con las basuras recolectadas por la dependencia de Parques y Aseo del municipio, trayendo como consecuencia una alta contaminación y un peligro de propagación de enfermedades infecto contagiosas para la comunidad y en especial para las personas dedicadas a la actividad de reciclaje. De otra, parte también se estableció que el Hospital Susana López es el único ente de esta naturaleza que posee un horno incinerador para uso exclusivo. Dado lo anterior se organizó una empresa mixta, con inversionistas de la ciudad, Ministerio de la Protección Social y la Alcaldía de Popayán, como socios, con el fin de llevar adelante un proyecto que se ha denominado “RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS ESPECIALES”, la empresa – proyecto conformada, tiene como objeto social incinerar los residuos, utilizando un horno con características especiales para esta actividad, y también incluye el manejo de material radioactivo los cuales deben ser encapsulados y enterrados. Esta nueva empresa realizó un análisis detallado y serio de la ubicación de la misma. Se determinó como lugares estratégicos para la macro-localización las siguientes alternativas: Alternativa A: Popayán. Alternativa B: Timbio. Alternativa C: Santander de Quilichao.

En la tabla 13.1 se presenta el análisis cualitativo realizado para determinar la macrolocalización del proyecto. Tabla 13.1. Análisis de Macro-Localización Factores

Popayán Timbio Santander de Quilicho Peso asignado Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Escala 0-10 ponderada Escala 0-10 ponderada Escala 0-10 ponderada

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA ZONA.

Ubicación de los clientes.

0,25

10,00

2,50

2,00

0,50

2,00

0,50

Ubicación de materia prima.

0,05

9,00

0,45

5,00

0,25

9,00

0,45

Servicios públicos. Servicio de suministro de combustible.

0,02

8,00

0,16

6,00

0,12

8,00

0,16

0,30

9,00

2,70

9,00

2,70

9,00

2,70

Servicio de comunicaciones.

0,02

8,00

0,16

8,00

0,16

9,00

0,18

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.

310

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Popayán Timbio Santander de Quilicho Peso asignado Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Escala 0-10 ponderada Escala 0-10 ponderada Escala 0-10 ponderada

Factores FACTORES SOCIALES Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Población económicamente activa

0,02

8,00

0,16

3,00

0,06

9,00

0,18

Disponibilidad de mano de obra.

0,02

10,00

0,20

6,00

0,12

8,00

0,16

Orden público.

0,20

7,00

1,40

4,00

0,80

4,00

0,80

Seguridad.

0,10

7,00

0,70

4,00

0,40

6,00

0,60

Actitud de la comunidad.

0,02

4,00

0,08

2,00

0,04

4,00

0,08

TOTALES

1,00

8,51

5,15

5,81

Fuente: Proyecto “Recolección, tratamiento y disposición final de residuos especiales”

Se tomó la decisión de ubicar el proyecto en la ciudad de Popayán ya que arrojó la mayor puntuación (8.51). Luego de determinar la macro-localización se procede con el análisis de la microlocalización del proyecto, para este estudio se estableció las siguientes alternativas: Alternativa A: Vía al Tambo. Alternativa B: Vía a Timbío. Alternativa C: Alto Cauca (Salida a Cali)

En la Tabla 13.2 se presenta el análisis cualitativo de puntos. Tabla 13. 2. Análisis de Micro-localización Factores

Vía al Tambo Salida a Timbio Alto Cauca Peso asignado Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Escala 0-10 ponderada Escala 0-10 ponderada Escala 0-10 ponderada

CONSECUENCIAS DEL PROCESO TÉCNICO Disponibilidad final.

0,05

10,00

0,50

2,00

0,10

2,00

0,10

Proceso de incineración.

0,25

10,00

2,50

5,00

1,25

2,00

0,50

0,10

7,00

0,70

9,00

0,90

10,00

1,00

Calidad de servicio y tarifas

0,10

10,00

1,00

10,00

1,00

10,00

1,00

Servicio de seguridad.

0,10

7,00

0,70

6,00

0,60

9,00

0,90

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. Disponibilidad de mano de obra.

0,02

9,00

0,18

10,00

0,20

9,00

0,18

Mano de obra

0,02

10,00

0,20

9,00

0,18

8,00

0,16

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SERVICIOS SOCIALES Servicio públicos.

311

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Factores

Vía al Tambo Salida a Timbio Alto Cauca Peso asignado Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Calificación Escala 0-10 ponderada Escala 0-10 ponderada Escala 0-10 ponderada

capacitada. Actitud de los vecinos.

0,20

10,00

2,00

4,00

0,80

2,00

0,40

Costos de arrendamiento de terrenos.

0,16

10,00

1,60

10,00

1,60

10,00

1,60

TOTALES

1,00

INDICADORES ECONÓMICOS

9,38

6,63

5,84

Se tomó la decisión de ubicar el proyecto en la vía al Tambo, ya que sacó el más alto puntaje (9,38).

312

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio.

Figura 13.3 Mapa de Macro y Micro-localización del Proyecto de Recolección, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Especiales en la Ciudad de Popayán.

Fuente: Los autores.

313

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

13.6. EL TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño está relacionado con la capacidad de producción, en el sentido empresarial la capacidad se puede definir como: “La cantidad de producción que un sistema es capaz de lograr durante un periodo específico de tiempo” [Chase, Aquilano y Jacobs, 2000, 262]. “Cantidad de recursos que entran y que están disponibles con relación a los requisitos de producción durante un período de tiempo determinado” [Chase, Aquilano y Jacobs, 2000, p. 263]. 13.6.1. Consideraciones para determinar el tamaño del proyecto.

a.

La cantidad que se desea producir, que depende de la proyección de la demanda y de la disponibilidad de recursos financieros que se tenga para realizar la inversión, además de la determinación del proceso de manufactura a seleccionar.

b.

El proceso de producción que se quiera seleccionar, sea procesos automatizados, semiautomatizados o con mano de obra en las operaciones.

c.

La cantidad de turnos de trabajo. Puede ser un solo turno de trabajo con una duración de diez horas, dos turnos con una duración de nueve horas, o cualquier otra variante. La decisión que se tome al respecto afecta directamente la decisión de adquirir la maquinaria.

d.

La optimización física de la distribución del equipo de producción dentro de la planta. Por ejemplo: La distancia que recorre el material, ya sea la materia prima, los productos en proceso o los productos terminados.

e.

La optimización de la mano de obra. Este cálculo nos permite que no haya gente ociosa o por el contrario que haya un déficit de mano de obra.

13.7. CAPACIDADES DEL PROYECTO Se distinguen tres capacidades dentro de una organización: Capacidad de diseño, la capacidad del sistema y la capacidad real. Las capacidades deben ser establecidas en unidades físicas, tiempos de servicio, y horas de trabajo.

314

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 13.4 Capacidad de una organización.

13.7.1. Capacidad de diseño. Es la máxima tasa de producción que puede ser alcanzada con base en las especificaciones técnicas de quien diseñó y construyó la planta, equipo o maquinaria, dicha capacidad expresa el cien por ciento de las unidades a elaborar por unidad de tiempo. Esta capacidad es teórica no se puede realizar en la práctica. Número de operarios × Número de turnos × Capacidad Diseñada =

Número de días laborados Tiempo es tan dar promedio

El tiempo estándar es el considerado como base para calcular la producción por ciclo, hora, o turno de alguna máquina o una persona y en éste se deben considerar todos los tiempos que afecten al ciclo de producción como: experiencia del operador, fatiga, tomar agua, ir al baño, cambios de materiales, etc. 13.7.2. Capacidad efectiva. Es la máxima tasa de producción bajo condiciones normales de trabajo. Normalmente la capacidad efectiva se encuentra en un 85% a un 88% de la

315

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

capacidad diseñada; esto ocurre porque en un turno de trabajo, en la práctica las ocho horas de trabajo no son todas productivas. Por ejemplo, los descansos programados por la empresa para el trabajador durante el turno, las capacitaciones de los trabajadores dentro del turno, el mantenimiento preventivo si este es programado dentro del turno, en fin cualquier tiempo improductivo programado por la empresa. Éste disminuye la capacidad diseñada y la convierte en efectiva, aquí no se tienen en cuenta los imprevistos. (Total horas laboradas / semana ) − ( Número de horas Capacidad Efectiva =

improducti vas programada s / semana ) Tiempo es tan adar promedio

No. de horas improductivas = ( No de operarios × No. .de turnos × días laborados semanas) programadas / semana 13.7.3. Producción real (capacidad real). Es la tasa de producción real de la maquinaría, planta o centro de trabajo en un determinado lapso de tiempo. La capacidad real, es menor que la capacidad efectiva, ya que existen unos tiempos improductivos no programados por la empresa llamados imprevistos; los cuales reducen aun más la tasa de producción de la empresa. Estos imprevistos normalmente son: Falta de energía eléctrica, daño de la maquinaria. Por otro lado existe un factor que igualmente reduce la capacidad efectiva y es la demanda del producto y a su lado la mala planeación de la producción. (Total horas laboradas / semana ) − ( Número de horas improducti vas Capacidad real =

programdad as / semana ) − ( Número de horas imprevisto s / semana ) Tiempo es tan adar promedio

En el capítulo 14 se desarrolla un ejemplo completo, donde se aplican estas formulas, adicionalmente se aplican las formulas para calcular la cantidad de maquinaria y equipo.

316

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 13.5 Relación entre capacidades de producción.

13.8. FACTORES QUE DETERMINAN O CONDICIONAN EL TAMAÑO DE UNA ORGANIZACIÓN

Para la determinación del tamaño de una nueva unidad de producción es necesario tener en cuenta algunos factores que lo determinan como: 13.8.1. El tamaño del proyecto y la demanda. La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería recomendable llevar a cabo el proyecto, puesto que sería muy riesgoso. Cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto, éste debe ser tal que sólo cubra un bajo porcentaje de la misma. 13.8.2. El tamaño del proyecto y los suministros e insumos. El abastecimiento suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto importante en el desarrollo de un proyecto, dado que muchas empresas se ven afectadas por la falta de insumos. 13.8.3. El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos. Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles, los costos serían tan elevados que no se justificaría la operación de la planta.

317

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán a su vez en la relaciones entre tamaño e inversión; dichas relaciones propiciarán un menor costo de inversión por unidad de capacidad instalada y un menor rendimiento por persona ocupada; lo anterior, contribuirá a disminuir el costo de producción y por ende aumentar las utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto. 13.8.4. El tamaño del proyecto y el financiamiento. Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la planta es claro que la realización del proyecto es imposible. Si por el contrario se cuenta con los recursos financieros necesarios y si se tiene flexibilidad en la instalación de la planta, es decir, si los equipos y la tecnología lo permiten, se puede considerar la implementación del proyecto por etapas con una alternativa viable, aunque es obvio que no todos los equipos y las tecnologías permiten esta libertad. 13.8.5. El tamaño del proyecto y la organización. Cuando se realiza un estudio que determina el tamaño más apropiado para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuente con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la empresa.

318

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo 14 Ingeniería del Proyecto Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de:

Objetivos •

Conocer e identificar los conceptos básicos de producción.



Identificar la secuencia del flujo del proceso de producción



Diferenciar las Técnicas de análisis de los procesos de producción.



Identificar y diferenciar los tipos de diagramación de los procesos de producción



Establecer las reglas mínimas para la elaboración de los diagramas de procesos de

producción.

319

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

14. INGENIERÍA DEL PROYECTO47 El objetivo de la ingeniería del proyecto es dar solución a todo lo relacionado con la función de producción, instalación y funcionamiento de la planta; desde la descripción del proceso, adquisición de maquinaría y equipo, la distribución de planta y los diagramas de procesos y de recorrido del proyecto. Para dar inicio a este tema se requiere que el estudiante tenga claro algunos conceptos vistos en la asignatura de investigación de operaciones, áreas vistas por los ingenieros industriales y administradores de empresas. 14.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Es el conjunto de procesos o de procedimientos, diseñados para transformar variables de entrada en variables de salida, propiciando una alta interrelación entre los elementos que la integran para la obtención de un bien o servicio. También se considera como un conjunto de elementos (materiales, recurso humano, maquinaria, procedimiento, información, insumos) organizados y relacionados entre sí, con el fin de obtener un bien o servicio. (Figura 14.1) 14.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN

El concepto de producción lo asociamos con la elaboración de un bien y no lo involucramos con las actividades, destrezas y conocimientos de los seres humanos; por tanto podemos decir que un sistema de producción da como resultado un bien o servicio. 14.2.1. Fabricación: Proceso de transformación de materias primas naturales o artificiales mediante el uso de recurso humano, maquinaria y materiales que tiene como objetivo la elaboración de un producto o subproducto. 14.2.2. Producción: Proceso de transformación dirigido, en el cual se busca la optimización de los recursos necesarios para la elaboración de bienes o servicios.

47

BELLO PÉREZ. Carlos. Manual de Producción. Santa Fé de Bogotá. Ecoe editores.2002. P. 13. Los temas relacionados en este capítulo son una adaptación del capítulo II, Diseño del Producto.

320

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 14.1. Sistema de Producción

321

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Los avances de la ciencia, la aplicación de nuevas tecnologías y los cambios en la demanda están creando por sí solas la necesidad imperante de la estructuración de un sistema de producción que integre: • Principios básicos de manufactura. • Métodos universales. • Modelos de producción flexibles.

Los procesos tienen como finalidad efectuar transformaciones, las cuales pueden ser de diferente tipo según los cambios que causen en el objeto sobre el cual se están realizando por ejemplo: 1. Cambio de forma: Proceso mecánico, elaboración o fabricación. 2. Cambio de características: Se realizan cambios en la materia a nivel molecular, procesos químicos, tratamientos, etc. 3. Adición de piezas: montaje o ensamble. 14.3. DISEÑO DEL PROCESO.

Para realizar un diseño del proceso de producción, en primera instancia se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: • • • • • • • • •

Los costos. Materiales a utilizar. Especificaciones de los materiales. Características técnicas. Tipo de proceso. Método a seguir. Tecnología. Maquinaria. Recurso humano, etc.

322

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 14.2 Esquema del Proceso de Producción.

14.3.1. Factores del diseño del proceso.

• Campo de aplicación. Se refiere al grado de especialización o participación del recurso humano en los procesos. • Sistema manual. El proceso lo realiza el ser humano en un 100%, solamente se ayuda por medio de herramientas, artesanías, actividades de ensamble, etc. • Sistema de recurso humano y máquinas. Los procesos se realizan con la ayuda de maquinaria. • Sistemas automáticos. Los procesos se realizan con maquinaria, la participación del ser humano es mínima.

323

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Sistemas automatizados. Los procesos se realizan por máquinas y robots. 14.3.2. Modo de aplicación. Aquí se tiene en cuenta los posibles efectos que deseen lograrse en la obtención del producto.

• Base física. La materia prima simplemente cambia de forma. Ejemplo: fabricación de muebles. • Base química. La materia prima transforma sus características convirtiéndose por cambios químicos en otra o en un bien final. Ejemplo: (hierro más carbón = acero). • Unión. Adición de una pieza a otra por medio de calor, presión, adherencia, sujeción o fijación, también se le denomina montaje o ensamble. 14.3.3. Tipo de maquinaria. La selección adecuada de la maquinaria es un paso importante en la determinación de los métodos, tiempos y costos.

• Estándar. Son máquinas diseñadas para varias operaciones. Sus volúmenes de producción son bajos, si se desea incrementar la producción se debe disponer de más maquinaria; permiten flexibilidad del sistema, requieren espacios de acuerdo a su tamaño. Ejemplo: Tornos, taladros, sierras, máquinas de coser no industriales. • Especial. Su diseño implica altos volúmenes de producción, grandes áreas para su instalación, no permiten flexibilidad al sistema, la inversión es alta, su eficiencia más del 90%, no requiere de mano de obra especializada. Ejemplo: Embotelladoras, industrias químicas, siderúrgicas, plásticos, etc. • Automatizadas. Son máquinas de diseño estándar o especial a las cuales se les incorpora control numérico o terminales de computador para lograr una mayor eficiencia, puede realizar varios procesos o productos dependiendo si son de circuito abierto o cerrado. 14.4. SECUENCIA DEL FLUJO DEL PROCESO

Es la configuración paso a paso del proceso de producción, es el cómo procesar y cómo maximizar la combinación de los diferentes recursos de un sistema productivo. • Procesos continuos. Cuando las operaciones se suceden ininterrumpidamente hasta obtener el producto final, los controles se deben hacer al inicio del proceso, es decir, una preparación inadecuada de las materias primas dará como resultado un producto fuera de las expectativas del cliente; por lo general se requiere trabajar las 24 horas. Ejemplos: Industria carbo-química, cemento, química, petróleo, papel, etc.

324

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Proceso en serie. Las operaciones se suceden, pero el recurso humano puede afectar parte o la totalidad de ellas, es decir, se controla antes, durante y después del proceso; aquí las producciones son por lotes o baches, se puede trabajar por turnos. Ejemplo: Industria automotriz, calzado, confecciones, metalmecánica. • Proceso intermitente. No existe un ordenamiento de operaciones, las características de los diferentes productos, peso, volumen, tamaño, no permiten una secuencia del proceso. El producto requiere de mano de obra altamente especializada. Ejemplos: Proyectos eléctricos, metalmecánica, civiles, turbinas, etc. 14.4.1. Desarrollo del proceso. Podemos seleccionar el proceso de acuerdo con la materia prima a utilizar.

• Analítico: A partir de una materia prima podemos obtener bienes intermedios o finales. Ejemplo: petróleo, leche, maíz, etc. Figura 14.3 Proceso Analítico

• Sintético: A partir de varias materias primas podemos obtener un producto. ejemplo: Confecciones, industria química, industria metalmecánica.

325

Por

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 14.4 Proceso Sintético.

14.4.2. Naturaleza del proceso. De acuerdo con el resultado esperado.

• Industrial. Producción de bienes intermedios o finales. • Servicios. Resultado de una función productiva. 14.4.3. Procesos básicos comunes del proceso de producción.

• Moldeo o formado. Podemos obtener la forma de la pieza que queremos mediante los siguientes procesos: fundido, forjado, extrusión, soldado, cortado, estirado. • Maquinado. Mediante el uso de máquinas podemos completar la forma necesaria de un bien determinado. Por ejemplo: Moldear mediante la utilización de un torno, cepillo, taladro, chorro abrasivo, ultrasónico. • Acabados de superficies. Consiste en lograr la presentación del producto sin ninguna partícula extraña a la misma: Galvanoplastia, rectificado, pulido, frotado, chorro abrasivo, lijado, alcalino, ácidos. • Tratamiento térmico. Mediante éste proceso se modifican las propiedades físicas del o los productos, por ejemplo templado en fraguas, hornos, soportes. • Proceso de unión. Se utiliza para el ensamble de piezas: Soldado, remachado, sujeción, adherencia, fijación.

326

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

14.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

La mejor combinación de los recursos se obtiene mediante el análisis del proceso, para lo cual existen técnicas basadas en esquemas o diagramas gráficos, en los cuales se indica la secuencia, procedencia, puntos críticos del proceso, niveles de ensamblaje, etc. La diagramación es una técnica de análisis y de descripción de sistemas para usuarios como ingenieros industriales, contadores, administradores de empresas y analistas de sistemas. Las características esenciales de cualquier sistema se pueden describir más efectivamente usando símbolos estandarizados en lugar de descripciones escritas, lo cual se presume cierto por las siguientes razones: • La narración aunque es más simple, su información se dirige a gente experta. • Para comunicar un mensaje, es mejor y más fácil usar gráficos que una descripción verbal o escrita. • El flujo-grama puede comunicar una gran cantidad de interrelaciones entre sí, mientras que la narración sólo describe una relación lineal. • Por último se dice que: “Una imagen vale más que mil palabras”. 14.5.1. Tipos de diagramación. Existen tres (3) tipos de diagramación:

1. Diagramación total. 2. Diagramación de procedimientos. 3. Diagramación de procesos o actividades. • Diagramación total. Muestra la estructura funcional (organigrama de una empresa, sus divisiones o departamentos; señala funciones de línea y delimita responsabilidades del personal de cada unidad). El valor de los organigramas reside en que resalta límites y niveles de autoridad.

Antes de realizar el diseño del organigrama se recomienda hacer un reconocimiento e indagar el ambiente en que funciona la unidad organizacional, este aspecto se trata en mayor detalle en el capítulo 16 en los “Aspectos Organizacionales del proyecto”. • Diagrama de procedimientos. No guarda relación con la responsabilidad del personal, es decir, con el individuo que realiza el proceso, sino con el procedimiento en sí. Más adelante en este mismo punto se tratará con mayor detalle este tipo de diagramación.

327

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Diagrama de procesos o actividades. Describe la división o fraccionamiento de la estructura de la unidad organizacional determinada, que ejecuta cada persona del departamento al cual pertenece, y sirve para determinar el tiempo u horas/hombre necesarias para terminar un trabajo.

La diagramación consiste básicamente en separar funciones esenciales de las que no lo son dentro de un sistema, y diferenciar entre cómo se está haciendo y cómo se debe hacer; por estas razones se dice que la preparación de flujo-gramas es más un arte que un modelo o patrón estandarizado. En los diagramas se debe hacer énfasis en la comunicación de la información relevante del sistema, y el uso de convenciones y símbolos. 14.5.2. Formas de presentación de los diagramas (flujo-gramas). 14.5.2.1. Diagramas pictóricos. En este flujo-grama los símbolos y las convenciones dan lugar a representaciones sugestivas, alusivas a la idea que quiere exponer y observando la secuencia del proceso. Se suprimen los símbolos técnicos para facilitar su comprensión por las personas a quienes va dirigido, especialmente al público en general, los clientes, la alta dirección y las personas que no están interesadas en interpretación de diagramas. En la figura 14.5 se aprecia un flujo-grama pictórico de la producción de dulce de guayaba. 14.5.2.2. Diagrama de bloques. Es una representación bastante sencilla, apropiada para mostrar en forma simple el proceso, se puede emplear para los clientes, personal no experimentado en la interpretación de diagramas y los directivos, obteniéndose una idea completa y rápida del proceso.

Éste diagrama consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierre en un rectángulo; cada rectángulo o bloque se coloca en forma continua y se une con el anterior o el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. En la representación se acostumbra a empezar en la parte superior derecha de la hoja. Si es necesario se puede agregar ramales al flujo principal del proceso. En los rectángulos se anota la operación unitaria que es efectuada y se puede complementar la información de tiempos. En la Figura 14.6 se presenta un diagrama de bloques.

328

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 14.5. Diagrama pictórico

329

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 14.6 Diagrama de Bloques.

14.5.2.3. Diagrama de Von Newmann [ansi estándar]. El padre intelectual de esta técnica es John Von Newmann, que con sus asociados de la universidad de Princeton la usó por primera vez en forma sistemática. Desde 1940, cuando era evidente que escribir un programa exigía miles de instrucciones individuales y por lo tanto podía ser muy complejo, se empezó a buscar una metodología para el análisis y el diseño; su importancia fue tal que la ANSI [American National Institute], Instituto Nacional Americano De Estándares, definió unos elementos estándares para diagramas de flujo donde cada símbolo tiene un significado específico.

= OPERACIÓN MANUAL.

= DOCUMENTO.

330

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

= CONECTOR.

= LÍNEA DE FLUJO.

= INICIACIÓN – TERMINACIÓN.

= ARCHIVO.

NOTA: Este tipo de diagrama es utilizado por los analistas de sistemas e ingenieros de sistemas, por tanto no es objeto de este libro profundizar en este tema. 14.5.2.4. Diagramas gilbreths [ASME]. Entre las distintas técnicas para el estudio de tiempos y movimientos creados por GILBRETHS, el diagrama de procesos es el más usado debido a su simplicidad y facilidad de aplicación.

El diagrama de operaciones muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, demoras, transporte y almacenamiento usados en un proceso de manufactura, desde la llegada de la materia prima hasta el empacado del producto final. Representa las entradas de todos los componentes y sub-ensambles, al ensamble principal, durante el desarrollo de los procesos, mostrando a primera vista detalles como ajustes, tolerancias y especificaciones que se presentan durante la ejecución de las actividades. La información para elaborar el diagrama de operaciones se obtiene por medio de observación directa, lo que exige, exactitud en el inicio y el final de los puntos de las actividades para que el diagrama del proceso en general quede identificado claramente. El diagrama de operaciones completo permite visualizar los métodos actuales que se emplean, el flujo de todos los componentes que entran en la creación del producto y representa cada paso del proceso productivo en su propia secuencia cronológica. Esta herramienta es muy útil para mostrar la relación entre todas las partes del proceso, operador, materiales y maquinaria; se puede diferenciar las partes producidas y las partes compradas, distancias recorridas, demoras y almacenamientos temporales presentados en la planta de producción48. 48

W. NIEBEL, Benjamín. Motion and time study. Ninth edition. Burr Ridge, Illinois, Boston Massachusetts, Sidney, Australia 1993. p. 22-25.

331

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

14.5.2.4.1. Reglas mínimas para la preparación de los diagramas gilbreths [ASME].

• Empezar en la parte superior derecha de la hoja y continuar hacia abajo, y a la derecha o en ambas direcciones. • Enumerar cada una de las acciones en forma ascendente; en caso de que existan acciones agregadas al ramal principal del flujo en el curso de proceso, asignar el siguiente número secuencial a estas acciones en cuanto aparezcan. En caso de que existan maniobras repetitivas se formará un buche o rizo y se hará una asignación supuesta de los números. • Introducir los ramales secundarios al flujo principal por la izquierda de éste, siempre que sea posible. • Poner el nombre de la actividad a cada acción correspondiente.

Al intentar mejorar cualquier operación de manufactura, se debe analizar todo el proceso en lugar de analizar sus componentes. En la figura 14.7 se presenta flujo-grama del proceso de envoltura del tapón. Los pasos y símbolos de un proceso son cinco y se pueden combinar como es el caso de operación e inspección, a continuación se detalla cada uno. = OPERACIÓN. = TRANSPORTE. = DEMORA.

= ARCHIVO ALMACÉN. = INSPECCIÓN.

= OPERACIÓN COMBINADA.

332

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 14.7 Flujo-grama del proceso de envoltura del tapón.

14.5.2.5. Hoja o cuadro de procesos o deberes. Es un trabajo simple que consiste en seguir el flujo de trabajo a la persona, el documento o producto y registrarlo en el cuadro. Por ejemplo: un técnico lleva un repuesto al departamento de inspección para su revisión, [1] habrá que trazar un flecha, porque ésta es una operación de transporte; [2] se registra la distancia recorrida, por ejemplo 10 metros; [3] se hace la descripción de la operación. Si el técnico espera la pieza, se registra una “D” que significa demora y se describe la operación.

333

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

De esta forma todas las operaciones realizadas por el operario quedan registradas con detalles como el tiempo, distancia recorrida. Figura 14.8. Figura 14.8 Hoja o Cuadro de Procesos o Deberes

334

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Después de dar un resumen de los conceptos fundamentales de producción, que le servirá al estudiante como base teórica para la realización del trabajo escrito del estudio técnico, es necesario hacer un ejercicio donde se aplique toda la teoría. A continuación, se desarrolla un estudio de Caso 6 donde se encontrará aspectos interesantes como: 9 9 9 9 9

Requerimiento de personal. Requerimiento de maquinaria. Tiempo de producción. Producción real. Datos del balance, entre otros.

14.6. ESTUDIO DE CASO 649

Un grupo de estudiantes técnicos industriales (ebanistería y metal mecánica), se asociaron para crear una empresa dedicada a la producción de muebles, especializada en: Muebles para el hogar, oficina y establecimientos educativos. Dada la creciente demanda de éstos productos, vieron en esta idea de inversión una oportunidad para realizar empresa en su localidad y así contribuir a la generación de empleo y al desarrollo de su región. Estos inversionistas se encontraron con la agradable sorpresa de la adjudicación de un contrato para un colegio. El contrato se trataba de la elaboración de 250 sillas de madera, pero el pedido se requiere ser entregado en el menor tiempo posible y con las especificaciones de calidad. Dadas estas circunstancias estos jóvenes se tomaron el trabajo de analizar todo el proceso de producción para optimizar el material, la maquinaria, mano de obra y sobre el todo, el tiempo de elaboración del producto así: Para la fabricación y producción de una silla de madera se consideró los siguientes aspectos; ¾ El material necesario para la elaboración de producto

• MADERA: espaldar, asiento, apoya-brazo. • TUBO: Estructura, laterales, central, tensor apoyo, base apoyo. • VARILLA: laterales y transversales parrilla. ¾ Que el sistema productivo se basa en tecnología de uso intensivo de recurso humano (mano de obra). 49

Los estudiantes siguieron los lineamientos del manual de Producción, aplicado a las pequeñas y medianas empresas de Pérez Bello, Carlos. Ecoe Ediciones. 2002.

335

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Para la elaboración del gráfico de proceso se tuvo en cuenta las materias primas en forma global; ya que si se desea un mayor análisis se debía especificar por separado cada parte o componente del producto; así mismo la información respectiva al tiempo calculado para cada operación, inspección, transporte, etc. Se tomaron tiempos estándares de otras empresas similares. Es importante anotar que el registro del tiempo debe ser realizado por personas competentes, quienes pueden evaluar las variables que intervienen en la ejecución de una operación, tarea o actividad. El tiempo total por unidad de producción es la base para el cálculo del recurso humano, maquinaría, horas-recurso humano, horas-máquina y para obtener cualquier información relacionada con el proceso productivo. Figura 14.9 Proceso de elaboración de silla de madera.

Fuente: Proceso productivo observado y tiempo tomado de empresas competidoras. 336

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

De acuerdo con el gráfico, la elaboración de una silla requiere de 69,44 min. Teniendo en cuenta que una persona realiza cada una de las operaciones descritas. Estos jóvenes empresarios consultaron algunas definiciones necesarias para la elaboración del estudio técnico en lo que concierne a la ingeniería del proyecto. 14.6.1. Hora máquina. Es el funcionamiento de la máquina en una hora; se puede medir cuantitativamente en términos de unidades, kg., ton., metros, etc., por hora. 14.6.2. Producción real. Producción obtenida en un lapso de tiempo (minutos, horas, días, meses, años). Es la relación determinada por la jornada laboral sobre el tiempo por unidad, ya sea de operación o de producto determinado.

Pr oducción real =

Jornada laboral Tiempo por unidad

14.6.3. Producción requerida. Producción solicitada en un lapso de tiempo. Es igual a la demanda establecida o proyectada; se puede dar en términos de unidades/(min, hora, día, mes, año). 14.6.4. Dato de balance. Índice resultante de relacionar la producción requerida sobre la producción real. Indica las necesidades de maquinaria, recurso humano o tiempo necesario para cumplir con la producción requerida.

Dato de balance =

Pr oducción requerida Pr oducción real

14.6.5. Jornada laboral. Se establece con la legislación laboral vigente. Para la elaboración de las sillas se tomó como jornada laboral 9,5 horas/día. Cuadro 14.1 Cálculo de Proceso de Producción de Silla de Madera. Operación

Actividad

Tiempo Unidad min. / unid.

Máquina R. H.

Producción real unidad / día

Dato de balance

241 140

Dato de balance asignado R. H.

Maquina

0,228 0,393

0,228 0,393

1

263 110 68

0,209 0,500 0,809

0,209 0,500 0,809

1 1 1

275

0,200

0,200

Madera 1 2

Trazar Cortar

2,36 4,07

3 4 5

Taladrar Pulir Pintar Tubo Medir

2,16 5,18 8,36

Manual Sierra de madera Taladro Pulidora Compresor

2,07

Manual

6

337

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Operación

Actividad

Tiempo Unidad min. / unid.

7

Cortar

4,18

8 9

Doblar Taladrar

6,37 3,16

Máquina R. H.

Dato de balance asignado

Producción real unidad / día

Dato de balance

R. H.

Maquina

136

0,404

0,404

1

89 180

0,618 0,306

0,618 0,306

1 1

491 262

0,112 0,210

0,112 0,210

1

Sierra metálica Dobladora Taladro

Varilla 10 11

Medir Cortar

1,16 2,17

12

Armar estructura Pulir Pintar

8,4

13 14

4,16 10,08

Manual Sierra. Metálica. Equipo de Soldadura Pulidora Compresor

67

0,821

0,821

1

137 56

0,401 0,982

0,401 0,982

1 1

Manual Manual

137 407

0,401 0,135 6.730

0,401 0,135 6,730

Ensamble 15 16

Unir Acabado TOTALES

4,16 1,4 69,44

Figura 14.9. Proceso de elaboración de silla de madera 14.6.6. Detalle de los cálculos. Para efectos del cálculo se tomó el dato resultante por defecto, de igual manera se procede con las operaciones restantes, con excepción del dato de balance.

Pr oducción real día =

Jornada laboral 9,5 hr / día × 60 min/ hr = = 241 unid / día Tiempo / unidad 2,36 min/ unid.

Dato de balance =

Pr oducción requerida 55 unid / día = = 0,228 Pr oducción real 241 unid / día.

Estos valores se interpretan de la siguiente forma: Operación 1. Para producir las 55 unidades se necesitan 0,228 de recurso humano, en otras palabras 2,28 horas de la jornada laboral; en el caso de tener este dato relacionado con máquina siempre debemos asumir como mínimo 1 cuando el índice resultante es menor que 1, además es importante aclarar si los tiempos relacionados corresponden a máquinas automáticas o maquinaria operada por recurso humano; de igual forma se procede con las restantes operaciones. Operación 2. En esta operación se utiliza la sierra de madera; como se requiere mínimo una máquina y el dato resultante es 0,392. Se aproxima a 1, en el caso de que más

338

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

operaciones se realicen con la misma máquina, debemos sumar los datos del balance resultante. En la columna de asignaciones se lleva a entero el dato de balance, en el caso de la maquinaria; con lo correspondiente a recurso humano, totalizamos, teniendo en cuenta qué recurso humano se requiere en cada máquina y si es posible que opere otra más. En resumen se puede decir en la operación 1, la producción real día es 241 unidades, si tenemos una persona solamente dedicada a esta operación. Dato del balance = 0,228, se necesita el equivalente a la jornada laboral de una persona para elaborar las 55 unidades. Asignación datos del balance. Se toma 0,228 como los requerimientos de actividad manual; en la casilla de máquina no debe figurar ningún valor, por ser actividad manual.

La sumatoria que corresponde a la columna, dato de balance que en este caso es 6,73 indica la cantidad de recurso humano necesario para producir las 55 unidades; este dato lo podemos confrontar así, teniendo en cuenta que las operaciones requieren de recurso humano como factor principal del proceso de producción. Tiempo / unidad por 1 silla = 69,44 min. Jornada laboral día = 9,5 horas.

Pr oducción real día =

Dato de balance =

(9,5 hr / día)(60 min/ hr) = 8,2 unid / día 69,44 min/ unid 55 unid / día = 6,87 Re curso humano 8 unid / día

Este dato que corresponde a recurso humano lo podemos aproximar por exceso o por defecto. Es mayor, debido a que se aproxima a la cifra correspondiente a la producción real día por defecto. Se deja a juicio del lector la verificación correspondiente. Si la producción requerida es de 250 unidades en forma general, podemos calcular.

Dato de balance =

250 unid / día = 31,25 Re curso humano 8 unid / día

339

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Calculo del número de máquinas necesarias. Para efectos del cálculo se agrupan las máquinas que cumplen una misma función, con el fin de establecer el número necesario de éstas durante el proceso productivo. Producción real según número de puestos de trabajo (w. j. o.) ( N º puestos w jo) × ( jornada laboral ) Tiempo por unidad (16)(9,5 hr / día )(60 min/ hr ) Pr oducción real = = 131 unid / día 69,44 min/ unid Pr oducción real =

Dato de balance =

Pr oducción requerida 56 unid / día = = 0,42 Pr oducción real 131 unid / día

Tiempo medio por w j.o =

Tiempo por unidad N º puestos w j o

Tiempo medio por w j.o =

69,44 min/ unid = 4,34 min/ unid pto − wjo 16

Tiempo total empleado en N º de máquinas requeridas =

operación en la misma maquina × ( dato de balance ) tiempo medio / puesto de wjo

Para el cálculo del número de sierras de madera, de las operaciones 7 y 11 se procede de la siguiente forma: N º de máquinas =

6.35 min × (0,42) = 0,614 ≅ 1 máquina 4,34 min

340

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Cuadro 14.2 Cálculo Tiempo Parcial, Dato de Balance y Maquinaria Requerida. Operación

Maquina

7 -11

Sierra metal Sierra madera Taladro Pulidora Compresor Soldador Dobladora

2 3- 9 4 - 13 5 14 12 8

Tiempo parcial

Tiempo parcial

Tiempo total

T.pto. wjo

Dato de balance

Requerida

Asignación

4,18

2,17

6,35

4,34

0,42

0,614

1

4,07

4,34

0,42

0,394

1

5,32 9,34 18,44 8,40 6,37

4,34 4,34 4,34 4,34 4,34

0,42 0,42 0,42 0,42 0,42

0,514 0,903 1,78 0,812 0,617

1 1 2 1 1

4,07 2,16 5,18 8,36 8,40 6,37

3,16 4,16 10,08

De esta forma estos jóvenes empresarios establecieron los recursos necesarios y la inversión requerida para su empresa, inicialmente, para cumplir con este compromiso. Los procedimientos antes descritos se deben aplicar a los proyectos que ofrecen productos tangibles y que necesariamente deben realizar un proceso de transformación de materias primas, en productos terminados. Con estos cálculos usted tendrá un proyecto más estructurado y adicionalmente los costos e inversión del Plan de negocio tendrán un margen más reducido de riesgo e incertidumbre.

341

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

342

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo

15

Distribución en Planta y Organización Administrativa

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: • Identificar los principios básicos de la distribución en planta. • Identificar los factores determinantes de la distribución en planta. • Diferenciar los tipos de distribución en planta. • Determinar la inversión en maquinaria, equipo, mano de obra, insumos entre otros. • Conocer los criterios para estimar los costos imprevistos del proyecto. • Identificar los sistemas y procedimientos administrativos del proyecto. • Identificar los objetivos y ventajas de la elaboración del manual de procedimientos.

343

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

15. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Una distribución de planta es la que proporciona las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores y permite la operación más económica para la organización. Las distribuciones pueden ser inversiones costosas, que afectan al manejo de los materiales, la utilización de los equipos, los niveles de inventarios en el almacén, la productividad de los trabajadores e inclusive, la comunicación del grupo y la moral de los empleados. 15.1. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

• Integración total. Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afecten la distribución en planta, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor. • Mínima distancia de recorrido. Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo. • Utilización del espacio cúbico. Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima. • Seguridad y bienestar para el trabajador. Éste debe ser uno de los objetivos principales en toda distribución. • Flexibilidad. Se debe obtener una distribución fácilmente re-ajustable a los cambios que exige el medio, para cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario. 15.2. FACTORES DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

• Tipo de producto (Ya sea un servicio, el diseño del producto y los estándares de calidad). • Tipo de proceso de producción (Tecnología de transformación de materias primas o de servicios). • El volumen de producción (Volúmenes grandes-continuos contra volúmenes pequeñosintermitentes). Una buena distribución en planta manejará las materias primas, las personas y la información para que fluyan en una forma segura y eficiente. 344

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 15.1. Distribución de Planta Proyecto de Hotel.

345

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

15.3. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

Los tipos básicos de distribuciones son tres (3): • De proceso (funcionales) • De producto (línea) • De componente fijo. Adicionalmente hay muchas combinaciones de ellos, también es muy reconocida un tipo híbrido (la tecnología de grupo o distribución celular). Los sistemas de producción flexibles son distribuciones en línea que usan microprocesadores y robots para ganar algunas de las ventajas de las distribuciones funcionales. • Distribución por procesos. (También llamada taller de empleos o distribución funcional), es un formato según el cual los equipos o funciones similares se agrupan, por ejemplo, todos los telares en un área y todas las máquinas de estampados en otra. De acuerdo con la secuencia establecida de las operaciones, una parte ya trabajada pasa de un área a otra, en donde se encuentran ubicadas las máquinas apropiadas para cada operación. • Distribución por producto. (Llamada también distribución del taller de flujos) es un formato en el cual el equipo o los procesos de trabajo se arreglan de acuerdo con los pasos progresivos, mediante los cuales se hace el producto. El camino para cada parte es, en efecto, una línea recta. Ejemplo de tipo de distribución es la línea de producción para zapatos, las plantas químicas y las empresas de lavado de autos, entre otras. • Líneas de ensamblaje. Las líneas de ensamblaje son un caso especial en la distribución por producto. En un sentido general, el término línea de ensamblaje se refiere al proceso progresivo enlazado por algún dispositivo de manejo del material. La suposición usual es que alguna forma de paso está presente y que el tiempo de procesamiento admisible es equivalente para todas las estaciones de trabajo. Alguna de ellas son los dispositivos de manejo del material (cintas o correas transportadoras, correas sin fin, grúas aéreas); la configuración de las líneas (forma de U, rectas, ramificadas), el paso (mecánico, humano), la mezcla de trabajo (los trabajadores se pueden sentar, estar de pie, caminan con la línea o se montan en la línea), y la longitud de la línea (pocos o muchos trabajadores). La gama de productos parcial o totalmente ensamblados sobre la línea incluyen juguetes, herramientas, autos, aviones, utensilios de jardinería, ropa y una amplia variedad de artículos electrónicos. De hecho se podría decir que prácticamente cualquier producto que tenga múltiples partes y que se produzca en grandes volúmenes utiliza las líneas de ensamblaje en algún grado. En la figura 15.2 se presenta algunas líneas de ensamblaje.

346

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 15.2 Distribución en Planta – Líneas Flexibles.

• Distribución de posición fija. El producto (en virtud de su volumen o peso) permanece en un sitio. El equipo de fabricación se mueve hacia el producto y no viceversa. Ejemplo de este tipo de distribución son los astilleros, los sitios de construcción y los cines al aire libre. • Distribución de grupo o distribución celular. Agrupa máquinas disímiles en centros de trabajo (o células) para trabajar en productos que tengan formas y requisitos de procesamiento similares. Una distribución de tecnología de grupos es similar a la distribución por proceso en donde las células están diseñadas para ejecutar una serie 347

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

específica de procesos, y es similar a la distribución por producto en que las refiere a la clasificación de las partes y al sistema de codificación utilizado en tipos de máquinas especificas que van a una célula. 15.4. FACTORES RELEVANTES QUE DETERMINAN LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección. Los siguientes son algunos puntos que se requieren para cuantificar la inversión requerida en este ítem. Cuando se aborden los temas del estudio contable financiero se entenderá la importancia de algunos de estos factores dado que harán parte del costo del activo. 15.4.1. Precio. Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial. 15.4.2. Dimensiones. Dato que se usa al determinar la distribución de la planta. 15.4.3. Capacidad. De la capacidad depende el número de máquinas que se adquieran. Cuando se conocen las capacidades disponibles hay que hacer un balance de las líneas de producción para no comprar capacidad ociosa o provocar cuellos de botella. 15.4.4. Flexibilidad. Esta característica se refiere a que algunos equipos son capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el material cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos niveles. 15.4.5. Mano de obra necesaria. Es útil al calcular el costo de la mano de obra directa y el nivel de capacitación que se requiere. 15.4.6. Costo de mantenimiento. Se emplea para calcular el costo anual del mantenimiento. Este dato lo proporciona el fabricante como un porcentaje del costo de adquisición. 15.4.7. Consumo de energía eléctrica, otro tipo de energía o ambas. Sirve para calcular este tipo de costos. Se indica en una placa que traen los equipos, para señalar el consumo en watts/h. 15.4.8. Infraestructura necesaria. Se refiere a que algunos equipos requieren alguna infraestructura especial (por ejemplo, alta tensión eléctrica, espacios adecuados con temperaturas bajas o altas, etc.), es necesario conocer estos aspectos para presupuestar la inversión inicial del proyecto, como para futuras inversiones y para el diseño de la distribución en planta. Estos gastos forma parte del costo total de equipo.

348

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

15.4.9. Equipos auxiliares. Hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o caliente, y proporcionar estos equipos adicionales es algo que queda fuera del precio principal. Esto aumenta la inversión y los requerimientos de espacio. 15.4.10. Costo de los fletes y de seguros. Contablemente la organización debe registrar estos costos como parte del valor del activo. 15.4.11. Costos de Instalación y puesta en marcha. Este costo hace parte del costo del activo. 15.5. INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO

Por inversiones en equipamiento se entenderá todas las inversiones que permitan la operación normal de la planta de la empresa creada por el proyecto. Por ejemplo, maquinaria, herramienta, vehículos, mobiliario y equipo en general. Al igual que en la inversión en obra física, aquí interesa la información de carácter económico que debería necesariamente respaldar técnicamente en el texto mismo del informe del estudio técnico y que debe quedar en los anexos del trabajo. Las siguientes tablas son un ejemplo de la información requerida. Tabla 15.1 Balance de maquinaria, equipo y tecnología. Máquinas

Cantidad

Tornos 10 Soldadores 5 Prensas 3 Pulidoras 1 Sierras 8 Total inversión en máquinas

Costo Unitario

500 800 2.000 3.500 400

Costo Total

5.000 4.000 6.000 3.500 3.200 21.700

Vida Útil (años) 6 5 10 11 3

Valor Residual

500 800 100 300 250

Durante la operación del proyecto puede ser necesaria la inversión en equipos, ya sea por su reemplazo o por ampliación de capacidad. El Tabla 15.2 además de calcular la inversión inicial en equipos, permite elaborar un calendario de reinversiones.

349

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 15.2. Calendario de reinversiones en maquinaria. Descripción

Año 1

Tornos Soldadores Prensas Pulidoras Sierras Total Inversión.

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

5.000 4.000 3.200 3.200

4.000

4.000 6.000 3.200 3.200

5.000

3.200 13.200

Tabla 15.3 Balance de obras físicas. Ítem

Unidad de Cantidad Costo medida (dimensiones) unitario

Costo total

Planta A

m2

3.000

600

1.800.000

Planta B Cercos

2

1.500 1.800

800 700

1.200.000 1.260.000

200 1

1.500 20.000

300.000 20.000 4.580.000

m ml

Oficinas m2 Caseta vigilancia Unidad Inversión total en obras físicas

Tabla 15.4 Balance de personal.

Cargo

Número de puestos

Remuneración anual Valor unitario

Valor total

Jefe de Producción Mecánico 1

1 12

1.200.000 600.000

1.200.000 7.200.000

Mecánico 2 Electricista Ayudante 1 Jornaleros Bodeguero Vigilante Total balance de personal

20 10 25 10 2 4

750.000 500.000 380.000 380.000 400.000 600.000

15.000.000 5.000.000 9.500.000 3.800.000 800.000 2.400.000 44.900.000

350

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 15.5 Balance de materia prima directa. Volumen de producción: en unidades Costo anual Unidad de Material Cantidad Valor Valor medida unitario Total Harina Quintal 3.000 10.000 30.000.000 Azúcar Ton 225 110.000 24.750.000 Grasa Kilos 3.000 3.000 9.000.000 Leche Litro 150.000 800 120.000.000 Sal Kilos 300 400 120.000 Aromas naturales Litros 150 500 75.000 Envases Unidades 150.000 50 7.500.000 191.445.000 Total materia prima directa Tabla 15.6 Balance de materiales indirectos. Volumen de producción: en unidades Costo anual Unidad Material de Cantidad Valor Valor medida unitario total Agua potable m3 480.000 15 7.200.000 Energía Kw 5.000.000 14 70.000.000 Petróleo Litros 3.000 3.000 9.000.000 Soldadura Kilos 150.000 800 120.000.000 Pintura Galones 30.000 45.000 1.350.000.000 1.556.200.000 Total otros insumos 15.6. CÁLCULO DE LOS IMPREVISTOS DEL PROYECTO

Un ítem de resguardo que se incluye en los proyectos es el imprevisto. Éste se considera como un ítem global sobre la inversión o costos del proyecto o de distintos ítems asociados a cada variable o elemento de costo. Así, por ejemplo, se calcula un margen de imprevistos en la construcción de obra física, otro en el equipamiento de maquinarias, otro en el de herramientas, en los costos de operación en materiales, mano de obra o insumos generales.

351

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

15.7. ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Es necesario simular el funcionamiento del proyecto para medir eficazmente los desembolsos que éste generará. En cada proyecto de inversión se presentan características específicas, y normalmente únicas, que obligan a definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija su ejecución. Los factores organizacionales más relevantes que deben tenerse en cuenta en la preparación del proyecto se agrupan en cuatro (4) áreas decisorias específicas: • • • •

Participación en unidades externas al proyecto. Tamaño de la estructura organizativa. Tecnología administrativa. Complejidad de las tareas administrativas.

15.7.1. Sistemas y procedimientos administrativos. Los procesos de trabajo han estado presentes en la vida del hombre a través del tiempo: éste se ha valido de ellos para sobrevivir y mejorar su nivel de vida y su bienestar, toda organización por pequeña que sea debe tener un principio de organización para iniciar, registrar y resumir sus transacciones.

Cuando se habla de los procesos es necesario tener clara la Misión y la Visión del negocio por tanto es importante recordar el concepto de estos términos. 15.7.1.1. La misión. Es una declaración duradera del propósito de la organización. que la diferencia de otras empresas similares, es una declaración de la “razón de ser”, para contestar la pregunta central, “¿Cuál es el negocio?”. Un enunciado claro de la misión resulta esencial para establecer objetivos y formular estrategias.

Ejemplo: La misión de Mitsubishi Motos es: “mejorar continuamente nuestros productos y servicios, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, permitiéndonos prosperar como empresa y proveer razonables dividendos a nuestros accionistas. Al mismo tiempo, debemos desarrollar un ambiente de trabajo efectivo que permita mejorar la calidad de vida de nuestro personal. Con nuestros proveedores debemos alentar acuerdos de mutuo respeto y beneficio compartidos. Debemos considerar a nuestros clientes (Externos e internos) como lo más importante. Escucharlos empáticamente, pues sus opiniones y criticas son nuestro mejor estimulo para mejorar.”

352

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Una buena declaración de la misión describe el propósito de la organización, sus clientes, productos o servicios, mercados, filosofía y tecnología básica. Una declaración de la misión debe: (1) Definir cómo es la organización y cómo quiere ser, (2) Ser lo bastante limitada como para excluir negocios y lo bastante amplia como para dar cabida al crecimiento creativo. (3) Diferenciar a una organización de cualquier otra. (4) Servir de marco para evaluar las actividades presentes y futuras y (5) Hacer su declaración en términos claros como para que los pueda entender bien toda la organización. 15.7.1.2. La visión. La visión es la ubicación de la empresa en escenarios futuros. Es más que un sueño, puesto que debe ser viable, realista y medible en el tiempo; es la imagen clara del estado deseado, que logra motivar a los miembros de la organización a convertirlo en realidad. En otras palabras, la declaración de la visión contesta la pregunta “¿Qué queremos ser?”

Ejemplo: La Visión de Mitsubishi Motor es “Ser reconocida como la empresa automotriz líder en satisfacer al cliente y en la comercialización de sus productos y servicios”. 15.7.2. Manual de procedimientos. La finalidad del manual es ofrecer una descripción actualizada, concisa y clara de las actividades contenidas en cada proceso. La Corporación Colombiana de Organización y Métodos, consciente de la necesidad de apoyar la búsqueda de la excelencia empresarial, publicó una edición de la metodología sobre el manual de procedimientos, en su primera edición en el año 1994.

El manual inicia con una invitación a reflexionar sobre las falencias que nunca faltan en las organizaciones, las características del cliente y la empresa actual, como base para comprender la relevancia de estudiar, modernizar y controlar en forma permanente los procesos. 15.7.2.1. Objetivos del manual de procedimientos.

• Coadyuvar a la ejecución correcta y oportuna de las labores encomendadas al personal y propiciar la uniformidad en el trabajo. • Permitir el ahorro de tiempo y esfuerzo en la ejecución del trabajo, evitando la repetición de instrucciones. 353

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Servir de medio de integración al personal nuevo, que facilite su incorporación al trabajo. • Facilitar el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. • Ser un instrumento útil para la orientación e información al cliente. • Facilitar la supervisión y evaluación del trabajo. • Propiciar el mejoramiento de la productividad de la empresa. 15.7.2.2. Ventajas de los manuales de procedimientos.

• Ayudan al incremento de la eficiencia, la calidad y la productividad. • Son una fuente importante y constante de información sobre los trabajos en la empresa. • Aumentan la predisposición del personal y evaluación objetiva de las prácticas de trabajo institucionalizadas. • Representan una restricción a la improvisión que aparece en la empresa de las más variadas formas. • Constituye un instrumento efectivo de consulta, orientación y entrenamiento. • Facilitan el proceso de hacer efectivas las normas, procesos y funciones administrativas. • Evita discusiones innecesarias y equívocos. • Ayuda a fijar criterios y patrones, así como la uniformidad en la terminología técnica. • Con esto, facilita la normatización de las actividades administrativas y productivas. • Constituye una memoria institucional. 15.7.2.3. Características del manual. Partiendo de las ventajas de la utilización de los manuales de procedimientos, se pueden enunciar algunas características que ellos deben cumplir:

• Satisfacer las necesidades reales de la empresa. 354

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Contar con instrucciones apropiadas de uso, manejo y conservación. • Facilitar la localización de las orientaciones y disposiciones específicas, mediante una diagramación que corresponda a su verdadera necesidad. • Redacción simple, corta y comprensible. • Hacer uso racional y adecuado, por parte de los destinatarios. • Gozar de adecuada flexibilidad para cubrir diversas situaciones. • Tener un proceso continuo de revisión y actualización. • Facilitar, a través del diseño, su uso, conservación y actualización. • Estar debidamente formalizado por la instancia correspondiente de la empresa. 15.7.2.4. Codificación. Cada vez se acude más a la codificación de los procedimientos para facilitar su ubicación e identificación rápida. Se emplean esquemas numéricos, alfanuméricos. Este último es muy usual, y podemos estructurarlo como se indica a continuación.

• • • •

Primeros caracteres: Para el área de primer y segundo nivel (Gerencia y Subgerencia). Segundos caracteres: Para la dependencia (tesorería, servicios generales, etc.). Terceros caracteres: Identifican el procedimiento base. Cuartos caracteres: Identifican el procedimiento específico.

Ejemplo: Procedimiento de viáticos al interior. SA: Subgerencia Administrativa. DP: Departamento de Personal. 05: Viáticos. 01: Viáticos al interior. 02: Viáticos al exterior. El procedimiento codificado según el esquema expuesto sería: SA.DP.05.01. A continuación se da un ejemplo de un procedimiento descriptivo y su flujo-grama.

• Área: Almacén, Departamento Contable y Departamento de Recepción. • Procedimiento: Compras. • Código: S.A. DOS. 03. 355

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

El estímulo que genera una compra se origina por una requisición de compra preparada por el almacenista al observar que un material de producción ha llegado a su punto de reposición. La requisición sirve como autorización para la preparación de la orden de compra [Pedido], del cual se hacen varias copias, según el grado de control requerido. 1. 2. 3. 4. 5.

Original : Proveedor. Copia : Proveedor acuse recibo. Copia : Departamento de recepción. Copia : Departamento de Contabilidad [Cuentas por pagar] Copia : Archivo compras con requisición.

Al recibo de los productos, se confrontan pedidos con informe de recepción. El departamento de Compras recibe del proveedor la compra con la orden de respectiva, el informe de recepción y revisa precios, términos y descuentos, para luego enviar la factura del cliente al departamento de cuentas por pagar, donde se archiva temporalmente para comprarla con la tercera copia del informe de recibo. Cuando se han confrontado todos los documentos se prepara un comprobante del cual se registran o actualizan inventarios y pasivos; después, este comprobante entra a hacer parte del sistema de desembolsos de efectivo [Caja] y el original del informe de recibo se usa para actualizar los inventarios. A continuación se presenta el flujo-grama del procedimiento descrito.

En la figura 15.3 se hace uso de la diagramación Von Newman, para describir el procedimiento de compras de de una organización.

356

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 15.3 Diagrama de Procedimiento de Compras.

357

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

En la Tabla 15.7 se presenta un ejemplo de procedimiento según las especificaciones publicadas por la Corporación Colombiana de Organizaciones y Métodos “O&M COLOMBIA”. • Área: Dirección Operativa. • Procedimiento: Supervisión de contratos de suministro y compraventa. • Código: S.A. DO.S.C.01 Tabla 15.7. Procedimiento de supervisión de contratos de suministros de compraventa. No. Responsable Dependencia 1

Director

Director Operativo

2

Auxiliar

Director Operativo

3

Supervisor

Dirección Operativa

4

Supervisor

Director Operativo

5

Interventor

Director Operativo

6

Contratista Proveedor

Director Operativo

Descripción Envía el contrato y sus soportes al Interventor y al funcionario encargado con hoja de ruta para su manejo. Recibe la documentación y entrega a los funcionarios encargados con previa firma del libro radicador. Elaboran acta de iniciación en original y dos copias junto con hoja de ruta al interventor y se hace firma la hoja de ruta la contratista. Recibe acta aprobada y legalizada, y la distribuye así: original para Oficina jurídica, la copia para la Dirección Operativa y 2º para el contratista. Elabora solicitud de despacho del material o del servicio, atendiendo despacho de los plazos de entrega y recibo de materiales. Envía solicitud al proveedor. Despacha mercancía o ejecuta el servicio y entrega factura y orden de pago al Interventor.

358

Formato Tiempo Hoja de ruta

1 hora

Libro radicador

2 horas

Acta de iniciación

1 día

Acta de iniciación

½ horas

Solicitud Servicio

1 día

Factura y orden de pago

2 horas

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

No. Responsable Dependencia

7

Interventor

Director Operativo

8

Encargado de Bodega

Director Operativo

9

Supervisor

Director Operativo

...

...

...

Descripción Recibe mercancía, verifica calidad, firma, envía factura al Supervisor de contratos y hace entrega al encargado de la bodega de la mercancía recibida.

Formato Tiempo

Factura

Ver procedimiento ingreso de mercancía. Recibe factura. Elabora acta de recibo parcial o final (Original para Of. Jurídica, 1ra. Copia Dirección Operativa, 2a. Copia para presupuesto). Si se trata de recibo final, solicita al contratista póliza de calidad para que envíe a la firma del acta. Entrega acta al Interventor

½ día

2 horas

...

...

15.7.2.5. Presentación del manual de procedimientos. La presentación de los manuales de procedimientos, caracterizados por ser bastante usados en el medio empresarial, tienen en cuenta tanto aspectos de forma como de contenido y éstos deben llevar como mínimo los siguientes aspectos:

• Portada. La portada o carátula contiene: Nombre de la empresa, Manual de Procedimientos de .., nombre del área y de la dependencia, ciudad y fecha ( de aprobación). • Actualización. Instrucciones para el registro cronológico de las modificaciones que se le hagan a los procedimientos. • Misión. La presentación de la misión de la empresa, para orientar permanentemente a cada funcionario sobre este tema tan importante que se constituye en el norte de la organización y de la ejecución de los procedimientos. •

Tabla de contenido. Esta se puede desarrollar de la siguiente forma:

• Presentación o introducción. Donde se hace una descripción general del manual, sus objetivos y aquellos aspectos que se consideran de interés para el usuario. Debe generar la 359

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

motivación suficiente para la consulta, estando a cargo del Gerente General y los diferentes usuarios. • Objetivos. Descripción breve de los objetivos del manual. Debe ser lo más uniforme para todos los manuales de procedimientos de la organización. • Marco legal. Se refiere a la indicación de los aspectos de orden legal que tiene que ver directamente con el manual, por ejemplo, los estatutos de la empresa, el Código Sustantivo del Trabajo, la Constitución Política, el Código de Comercio, etc. • Factores estratégicos, de seguridad, políticas o señalamientos especiales. Son asuntos especiales relacionados con el tema del manual y que su importancia resulta conveniente su inclusión en esta parte. • Destinatario del manual. Hace referencia al señalamiento del área y la dependencia específica que utilizará el manual. • Manejo y conservación del manual. Son orientaciones concretas sobre la manipulación, conservación y forma de empleo del manual. • Simbología utilizada. Presentación y descripción de los símbolos a utilizar en la representación gráfica de los procedimientos. • Presentación de los procedimientos. Se refiere a la descripción literal de cada procedimiento con el flujo-grama respectivo. Página ___de ___: Su numeración dependerá de la cantidad de páginas que utilice el procedimiento. • Nombre del área a la cual pertenece el procedimiento respectivo. • El nombre debe sugerir plenamente el procedimiento de que se trata. A continuación del nombre se describe literalmente el procedimiento enumerando cada paso y escribiendo el nombre del cargo ejecutor cada vez que aparezca, por ejemplo: gerente, auxiliar, analista, etc. Si se trata de una entidad, se escribe el nombre de la misma, por ejemplo: SENA, Banco Agrario, ANDI, ONU, etc. • Nota de pie de página. La nota de pie de página debe referirse al acto administrativo que aprobó el manual, mostrando el nombre de la dependencia facultada para aprobar el manual, número de acto y fecha, separados por punto, por ejemplo: CR. GG.01-18.03.97. La nota sólo se registra en la primera página del procedimiento descriptivo. 360

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

A medida que surge un cargo dentro del procedimiento, se le define su columna respectiva, sin que sea necesaria una columna cada vez que aparezca en la secuencia. Para esto se usa el conector o la línea con flecha. Las páginas deben conservar la mayor uniformidad posible y dentro de criterios de sencillez, facilidad de interpretación del espacio y manejo del conector de flujo. Los procedimientos en su forma descriptiva y gráfica, se presentan dentro de la lógica de ocurrencia de ellos en la organización. La representación gráfica se puede efectuar según lo expuesto en la página No. y la descripción literal como aparece en los ejemplos de las figuras 15.3. • Glosario. Incluye el significado de los términos especializados utilizados en el procedimiento. Especie de diccionario que sirve para homogenizar la conceptualización de los términos básicos utilizados en el manual y aclarar significados. • Anexos. En esta parte, normalmente, son colocados, gráficos, tablas, fórmulas, ejemplos, etc. • Formatos asociados. En esta sección final se incluyen todos los formatos que intervienen en el procedimiento, con las instrucciones de diligenciamiento de cada uno.

361

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

362

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo

16

Aspectos Jurídicos, Administrativo y Organizacionales del Proyecto

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Dar un concepto jurídico de sociedad o empresa comercial.



Identificar y diferenciar las sociedades comerciales, de las empresas asociativas de

trabajo y de las entidades sin ánimo de lucro. •

Identificar los trámites de formalización de la empresa ente las entidades competentes.



Identificar las modalidades de las estructuras administrativas de una organización.



Aplicar las reglas para la elaboración de los organigramas.



Identificar las formas de presentación de los organigramas.



Hacer la descripción de los cargos de una organización



Elaborar el programa para la ejecución del Proyecto.

363

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

16. FORMAS DE ORGANIZACIÓN LEGAL.

Para definir la forma de constitución jurídica del proyecto es preciso tener el cuenta los siguientes aspectos: • • • • •

Las características propias del proyecto. El volumen de operaciones. La magnitud de la inversión requerida. El número de socios. Los aspectos legales, tributarios y laborales vigentes en la zona de ubicación del proyecto, etc.

La elección de una forma jurídica de la empresa-proyecto constituye un acto importante. “...ya que define la arquitectura financiera, fiscal, social en cuyo seno se va a inscribir la responsabilidad del empresario y que va a condicionar en gran medida su estrategia financiera” [VIALLET, 45,1977].

La forma organizacional del proyecto es un aspecto que debe ser estudiado con cuidado, por esta razón gran parte de este capítulo se dedico tratar con detalle aspectos como definición de sociedad o empresa, tipos de sociedad, constitución de la empresa comercial, y la clasificación de las sociedades, según el código del comercio y código civil. 16.1. EMPRESA O SOCIEDAD. “La sociedad o compañía es un contrato por el que dos (2) o más personas estipulan poner un capital y otros efectos en común, con el objeto de repartirse entre sí las ganancias o pérdidas que resulten de la especulación”[Código Civil].

16.2. CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS COMERCIALES.

a. Las sociedades comerciales deben constituirse por escritura pública, lo que significa que el empresario debe acercarse a una notaría en la cual debe solicitar que se eleve a escritura pública el contrato de sociedad que firmó con sus socios. b. Una copia de la escritura de constitución debe ser registrada en la Cámara de Comercio, con jurisdicción en el lugar donde la sociedad establece su domicilio, así como de los lugares en los que fije sucursales. c. En caso de que se hagan aportes de inmuebles o derechos reales, la escritura social debe ser registrada también en la oficina de registro de instrumentos públicos y privados del domicilio principal. 364

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

d. Los socios deben entregar sus aportes en la forma, plazo y lugar pactados en la escritura de constitución. e. Sólo puede hacerse reparto de utilidades cuando éstas consten en balances fidedignos, siempre y cuando no afecten el capital de la empresa ni las reservas de tipo legal o convencional que se hayan estipulado, y en proporción a la parte pagada por cada uno de los asociados. f. En caso de reformas al contrato social, éstas deben efectuarse por escritura pública y ser registradas en la misma forma que la escritura de constitución de la sociedad. g. Los socios deben reunirse como mínimo una vez al año, en asamblea general ordinaria, de acuerdo con las fechas que se pacten en los estatutos para ello. Si se trata de asambleas extraordinarias, pueden reunirse cuantas veces sea necesario, de acuerdo con las convocatorias hechas por el revisor fiscal, el administrador o el número plural de socios que determinen los estatutos. h. Deben tener revisor fiscal: las sociedades por acciones, las sucursales de compañías extranjeras, las sociedades que pacten dicha figura en sus estatutos y aquellas sociedades cuyos activos a diciembre 31 del año anterior sean superiores a 5000 salarios mínimos legales vigentes50 y / o cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente anterior sean o excedan a 3000 salarios mínimos vigentes. 16.3. CLASES DE SOCIEDADES COMERCIALES.

Las sociedades comerciales se clasifican en: •

Sociedades de personas.

9 Sociedades colectivas. 9 Sociedades en comandita simple.



Sociedades de capital.

9 Sociedades anónimas. 9 Sociedades en comandita por acciones.



Sociedades de naturaleza mixta.

9 Sociedades de responsabilidad limitada. 50

Bases para el año 2000, según Estatuto Tributario Colombiano.

365

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

A continuación se presenta un breve resumen de las características de cada sociedad, que puede guiar la elección del tipo de sociedad más conveniente para su proyecto o para asesorar a los inversionistas. 16.3.1. Sociedades colectivas. En estas sociedades predominan las cualidades individuales de quienes se asocian y la confianza que se tenga. La responsabilidad es solidaria e ilimitada, es decir, todos y cada uno de los socios responden en forma personal y solidaria por las actuaciones que realicen los otros socios.

La sociedad colectiva se identifica por una razón que se forma con el nombre completo o el apellido de alguno de los socios, seguido de la expresiones “& Compañía”, “Hermanos”, “e Hijos” u otras análogas, o los nombres o los apellidos de todos los socios. Se requieren por lo menos dos personas para conformarla y no existe límite máximo. El capital se divide en partes que pueden ser de distinto valor: Cada socio, independiente de su aporte, tiene derecho a un voto en la junta de socios. La representación legal corresponde a todos los socios, salvo que la deleguen en un consorcio o en un tercero. 16.3.2. Sociedades comanditarias. Esta sociedad tiene dos categorías de asociados: Los gestores y los comanditarios. Los gestores o colectivos administran la sociedad, la representan y tienen responsabilidad solidaria e ilimitada por las operaciones sociales.

Se identifican con una razón social que se forma con el nombre completo o sólo el apellido de uno o más socios colectivos, añadiendo la expresión “& Compañía”, seguida de la indicación “S en C.”, si es una sociedad comanditaria simple, o “S.C.A”, si se trata de una sociedad comanditaria por acciones. En la sociedad en comandita simple, como mínimo debe tener un socio gestor o colectivo, y el capital debe pagarse íntegramente al constituirse la sociedad o inmediatamente se haga cualquier reforma a dicho capital. La sociedad en comandita simple se integra con el aporte de capital de los socios comanditarios o con el de éstos y el de los socios gestores simultáneamente, y se divide en cuotas de igual valor. El socio gestor, por el solo hecho de serlo, tiene derecho a un voto y los socios comanditarios tienen derecho a un voto por cada cuota de capital que posean. En las sociedades comanditarias por acciones debe haber como mínimo un socio gestor y cinco accionistas. El capital se representa en acciones equivalentes al capital autorizado, que es igual al monto total del valor de las acciones y comprende tanto las que se suscriben en el momento de constituirse (capital suscrito), como las que quedan en cartera para ser colocadas posteriormente (capital suscrito). 366

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

El capital suscrito es la parte del capital autorizado representado en las acciones que los suscriptores se obligan a pagar. El capital pagado es la porción de capital suscrito que ha ingresado efectivamente en la sociedad. 16.3.3. Sociedad de responsabilidad limitada. Las sociedades de responsabilidad limitada se identifican con la denominación o razón social seguida de las expresiones “& Compañía”, “Hermanos”, “e Hijos”, u otras análogas, adicionando la palabra “Limitada”, o su abreviatura “Ltda.”.

La responsabilidad de los socios está limitada al monto de los respectivos aportes. El capital debe pagarse totalmente cuando se constituya la sociedad o cuando se establezca un aumento del mismo. El capital se divide en cuotas de igual valor, cada una de las cuales da derecho a un voto. El número mínimo para constituir esta clase de sociedades es de dos personas y el máximo, de veinticinco personas. 16.3.4. Sociedades anónimas. El nombre de estas sociedades se forma a partir del nombre de las actividades que constituyan el objeto de la compañía, seguido de las palabras “Sociedad Anónima” o de las letras “S.A.”.

Cada accionista responde por el valor total de las acciones que haya suscrito y frente a terceros no asume responsabilidad alguna por las operaciones de la sociedad. El capital se divide en acciones y dentro de los estatutos debe establecerse el monto autorizado, el suscrito y el pagado, así como también las clases de acciones y sus valores nominales. Toda sociedad anónima debe tener una asamblea general de accionistas, una junta directiva y un revisor fiscal y, por lo menos, un representante legal con uno o más suplentes designados por la Junta Directiva para períodos determinados. Para constituirse y funcionar, la sociedad anónima necesita por lo menos cinco accionistas. 16.4. EMPRESAS UNIPERSONALES

La empresa unipersonal es la que se conforma con presencia de una sola persona natural o jurídica, que destina parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter empresarial. La persona natural o jurídica que desee constituir una empresa unipersonal debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 367

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Origen. Puede ser constituida por una sociedad comercial o por una persona natural que tenga la calidad de empresario, o puede surgir como resultado de la conversión de una persona jurídica en empresa unipersonal, cuando sus socios han cedido la totalidad de sus cuotas a una sola persona. Según el oficio 220-64653 de octubre 9 de 1998 de la Superintendencia de Sociedades, una entidad sin ánimo de lucro puede constituir una empresa unipersonal. • Nombre. Debe ser una denominación o razón social, seguida de la expresión “Empresa Unipersonal” o de la sigla “E.U.”, so pena de que el empresario responda ilimitadamente. Es decir, si no se usa la expresión “Empresa Unipersonal” o su sigla, el contribuyente responde con todos sus bienes, aunque no estén vinculados a la citada empresa. • Domicilio. La empresa unipersonal debe fijar un domicilio. Una vez fijado éste, se determina la cámara de comercio que corresponde para efectuar la matrícula y la inscripción del documento constitutivo de la empresa, así como sus posteriores reformas, los nombramientos de sus administradores y su terminación. • Duración. Como sucede en las sociedades mercantiles, la duración puede estar claramente determinada; pero existe la posibilidad de pactar en el documento de constitución que la empresa unipersonal tenga una duración indefinida. • Capital. En el documento de constitución de la empresa unipersonal también debe señalarse el monto del capital y la descripción de los bienes que se aportan, lo mismo que la estimación de su valor. Estos aspectos tienen una importante connotación, puesto que las obligaciones que adquiere la empresa unipersonal son canceladas con esa parte del patrimonio del constituyente que se asignó a la empresa, con lo cual se limita la responsabilidad ante los acreedores al citado monto, sin que se afecte el resto del patrimonio del constituyente. • Objeto. El documento de constitución debe referirse igualmente al objeto, pero a diferencia de las sociedades, que deben tener un objeto claramente determinado, en la empresa unipersonal se permite definir un objeto genérico que consista en la realización de cualquier acto lícito de comercio. 16.5. SOCIEDAD DE HECHO

Además de los anteriores tipos de sociedades analizados, se encuentra la llamada sociedad de hecho, la cual surge de un acuerdo entre dos o más partes, personas que se obligan a aportar dinero, trabajo u otro tipo de bienes para explotar una actividad comercial, con el ánimo de repartir las utilidades entre sí, pero sin haberse constituido por escritura pública.

368

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Por no haber cumplido con esta solemnidad exigida por una sociedad reconocida jurídicamente, la sociedad de hecho tiene que afrontar las siguientes situaciones: a. No es persona jurídica. b. Las obligaciones que se contraen y los derechos que se adquieren los socios en el desarrollo de las actividades, se contraen o se adquieren a cargo o a favor de la totalidad de ellos, aunque en el negocio respectivo no hayan actuado todos. El empresario compromete en todo momento su patrimonio personal. c. No puede tener un nombre comercial que la individualice, pues no es persona jurídica. d. Por no ser persona jurídica, no se puede matricular como sociedad en la Cámara de Comercio. 16.6. EMPRESAS ASOCIATIVAS DE TRABAJO

Las empresas asociativas de trabajo son organizaciones económicas productivas, cuyo objetivo es la producción, comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la prestación de servicios individuales o conjuntos de sus miembros. Según la Ley 10 de 1991, en este tipo de empresas los asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización, tecnología, destreza u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Aportes. Los aportes de las empresas asociativas de trabajo se encuentran en cabeza del director de la empresa y de la junta de asociados, la cual es la suprema autoridad de estas entidades. La junta de asociados debe reunirse como mínimo cada 60 días para:

• Elegir al director de la empresa. • Determinar los planes y operaciones de la entidad. • Estudiar, modificar, aprobar o improbar los estados financieros y económicos de la empresa. • Determinar la constitución de reservas para preservar la estabilidad económica de la empresa. • Reformar los estatutos cuando sea necesario. • Elegir un tesorero. • Vigilar el cumplimiento de la funciones del director de la empresa.

369

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Evaluar los aportes de los miembros y determinar su remuneración al momento de su ingreso o retiro de la empresa. • Decidir la aceptación y el retiro de los miembros. Constitución. Mediante escritura pública autenticada en notaría, que debe contener:

• • • • • •

Nombre, razón social u objeto social. Nacionalidad, duración, domicilio. Aportes de socios. Director ejecutivo, facultades. Distribución de utilidades. Causales de disolución.

Régimen tributario. Anteriormente, uno de los principales atractivos de este tipo de asociaciones es aquel relacionado con los privilegios de tipo tributario, respecto al impuesto de renta y complementarios, para los socios de la empresa asociativa de trabajo, sin importar su objeto social. Sin embargo, la ley 383 de 1997, que rige a partir del 1 de enero 1998, excluye de estos beneficios “las rentas provenientes del ejercicio de profesionales liberales y los servicios inherentes a las mismas”.

En otras palabras, una empresa asociativa que tiene por objeto la producción, comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar, la producción de servicios individuales o conjuntos distintos a la prestación de profesiones liberales y sus servicios inherentes, tiene los siguientes beneficios tributarios. • Las utilidades de los miembros de la empresa, provenientes de sus aportes laborales están exentas de pago del impuesto a la renta y complementario en una proporción igual al 50%, sin perjuicio de que se apliquen normas tributarias de carácter general más favorables. • Los rendimientos e ingresos de los miembros de una empresa asociativa de trabajo están exentos del pago de impuestos a la renta y complementarios en una proporción del 35%, sin perjuicio de que se apliquen normas de carácter tributario más favorables. • Las empresas asociativas de trabajo que desarrollen su actividad en sectores declarados de interés preferente por el Ministerio de Hacienda, podrá tener acceso a las líneas de crédito que determine dicha entidad. La empresa asociativa de trabajo deberá efectuar, en los plazos señalados por el Gobierno Nacional, todos los pagos que correspondan a las obligaciones formales derivadas de las situaciones anteriores, entre las que se destaca la de presentar declaraciones tributarias, 370

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

retener, consignar y certificar los valores retenidos, inscribirse en los respectivos registros, facturar, llevar libros de contabilidad, entre otros. 16.7. ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Y ASIMILADAS

Con el fin de suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios que existen en la administración pública, en 1995 se expidió el Estatuto Anticorrupción mediante la Ley 190 del 6 de junio de 1995. Dentro del conjunto de normas de suspensión de trámites se les asignó a las Cámaras de Comercio la función de registrar, dependiendo de su objeto, las entidades privadas sin ánimo de lucro, las entidades de naturaleza cooperativa, fondos de empleados y asociaciones mutuales, ya que las cámaras han demostrado eficiencia en el desarrollo de las funciones asignadas por el Estado. Estas entidades son muy importantes y han presentado una creciente proliferación, por lo que resulta básico conocer su significado y características: Las entidades sin ánimo de lucro son personas jurídicas, capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representadas judicial y extrajudicialmente, con sujeción a las disposiciones legales y a sus propios estatutos. Nacen por voluntad de los asociados en virtud del derecho constitucional de asociación o por libertad de disposición de los bienes de los particulares, para la realización de fines altruistas o de beneficio comunitario. La ausencia de lucro es una de sus características fundamentales, lo que significa que no existe el reparto de utilidades o remanentes generados en el desarrollo de sus objetivos, ni es viable el reembolso de los bienes o dineros aportados a la sociedad. La ley clasifica las entidades sin ánimo de lucro en dos grandes categorías: 16.7.1. Corporaciones o asociaciones. Son entes jurídicos que surgen de un acuerdo de voluntades, vinculadas mediante aportes en dinero, especie o actividad, en orden a la realización de un fin de beneficio social. Su régimen estatutario se deriva de la voluntad de sus miembros, por lo que el derecho de asociación no sólo consiste en la posibilidad de organizar personas morales, sino también en la libertad de abstenerse de hacerlo. 16.7.2. Fundaciones de beneficencia pública. Son entes jurídicos surgidos de la voluntad de una persona o del querer de varias, acerca de su constitución, organización, fines y medios para alcanzarlos. Esa voluntad se torna irrevocable en sus aspectos esenciales una vez se ha obtenido la personería jurídica. Su fin es la afectación de unos bienes o dinero preexistentes a la realización efectiva de un fin de beneficencia pública, de utilidad común o de interés social.

371

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

16.8. FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Todo empresario, ya sea persona natural o jurídica, así como todos sus establecimientos de comercio, deben matricularse en la Cámara de Comercio correspondiente. A continuación se da una relación de las formalidades que debe tener un ente comercial y la entidad donde se debe llevar a cabo dicho trámite. Tabla 16.1 Tramites para la Formalización de la Organización. Tramite Registro mercantil. Inscripción en el registro único tributario, solicitud del NIT, inscripción como responsable del IVA. Solicitud de la licencia de funcionamiento de establecimientos públicos. Impuesto de Industria y Comercio y avisos. Paz y salvo.

Entidad Cámara de Comercio.

Localidad

Dirección de Impuestos y Adunas Nacionales, DIAN.

Localidad

Alcaldía.

Localidad

Alcaldía.

Localidad

Concepto de seguridad industrial.

Super-intendencia de Industria y Comercio. Oficina de Propiedad Industrial. Cuerpo Oficial de Bomberos.

Derechos de autor.

Sayco y Acinpro.

Registro de marcas y patentes.

Afiliación al subsidio familiar. Inscripción del patrono y los trabajadores al seguro Social. Inscripción a las cajas de compensación familiar. Solicitud de licencias de funcionamiento de establecimientos públicos. Solicitud de licencia de sanidad. Concepto de uso de suelo.

Dirección

Carrera 13 27-00, pisos 5,6,7,8 y 10. Santafé de Bogotá D.C. Teléfonos: 3341221/6011466. Localidad Calle 74 15-80, oficina 711 Teléfono: 3216142 Carrera 17 # 35-70 Teléfonos:2322797- 3230899 Calle 18 Sur 18-35, oficina 304. Teléfono: 2094612.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. Instituto de Seguros Sociales. Empresas Promotoras de Salud. Cajas de Compensación Familiar. Alcaldía.

Ministerio de Salud. Curadurías urbanas. Instituto Nacional de Licencia de alimentos, medicamentos, Vigilancia de Medicamentos productos de aseo o cosméticos. y Alimentos , INVIMA. Normas Técnicas Instituto Colombiano de Gestión de Certificación de la Calidad. Normas Técnicas y

372

Carrera 15 # 58-59 Bogotá Teléfono: 3475388. Carrera 37 No. 52-95 PBX(1) 315 0377 Ext. 211

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tramite

Entidad Certificación. ICONTEC.

Código de Barras

Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial. IAC

Dirección Oficina de Atención al Cliente: (1) 222 0569 Bogotá D.C. [email protected] Fax: (1) 222 1435 – 315 0584 Fax: ventas (1) 315 0613 Bogotá D.C. Av. El Dorado # 68B-85 Torre II piso 6. PBX: 427 0999. Fax: 427 0201 – 4270212. A.A. 092579 Bogotá D.C. [email protected] www.eancol.org.co

Fuente: Guía para Constituir y formalizar una empresa. 6a edición. 2000. Cámara de Comercio de Bogotá. 16.9. MODALIDADES DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS

Las modalidades de estructuras administrativas son las diversas combinaciones estables de la división de funciones y la autoridad, a través de las cuales se desempeña la organización. Se expresan mediante los denominados organigramas, los cuales se complementan con la descripción de cargos. Cuando se está en la etapa de la selección de la organización más apropiada para una empresa, lo primero que debe tenerse en claro son los objetivos de la empresa, su misión, saber si la empresa realmente da respuesta a las exigencias de los clientes o usuarios, a los avances tecnológicos, a los aspectos ambientales, sociales, a los recursos con que se cuente, y a los factores humanos, entre otros. 16.9.1. Sistemas de organización para la fase operacional 16.9.1.1. Organización lineal. En este sistema, esquematizado en la figura 16.1 la máxima autoridad se ubica en la parte superior y a partir de ella se desprenden los diferentes niveles de jerarquía, hasta llegar al menor, ubicado en la parte inferior. La autoridad se transmite de arriba abajo, en tanto que la responsabilidad aumenta de abajo hacia arriba. Con este tipo de organización cada individuo tiene sólo un jefe para todos los aspectos, de él recibe todas las órdenes y a él se reporta. Se recomienda aplicar este sistema sólo a empresas pequeñas.

373

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.1 Organización lineal.

16.9.1.2. Organización funcional. La organización funcional divide la organización por funciones típicas como: Personal, finanzas, producción o manufactura, ingeniería, etc., donde cada trabajador responde no a un sólo jefe, como en la organización lineal, sino a varios de ellos, según la especialidad o función de que se trate.

La organización funcional es recomendable para aquellas empresas que presentan condiciones internas y externas muy estables. No se recomienda cuando son muy frecuentes los cambios en el mercado o en la tecnología o cuando es esencial para la empresa la estrecha colaboración y cooperación entre las diferentes áreas que la componen, algo que es muy difícil de lograr cuando los departamentos están aislados, independientes o son autónomos. En la figura 16.2 se presenta un ejemplo de organización funcional simple. El modelo de organización funcional es adecuado para el manejo de una empresa de tamaño mediano y que tenga poca diversidad de productos.

374

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.2 Organización Funcional.

16.9.1.3. Organización divisional. Esta forma de organización aparece como respuesta del propio desarrollo organizacional que le exige dividirse en unidades operacionales: o por productos, o por regiones geográficas, o por clientes, o por proceso adoptado, etc.

Al modelo de organización divisional también se le denomina Organización de Línea Estado Mayor que se basa en la idea de que la autoridad se divide entre comando y estudio. Asume que el Gerente Ejecutivo no dispone de mucho tiempo u oportunidad para investigar, analizar o estudiar, razón por la que necesita que estas actividades sean desarrolladas por un órgano que le proporcione asesoría y le brinde los conocimientos técnicos que requiere para poder ejercer las funciones gerenciales. En la figura 16.3 se presenta un ejemplo de la organización divisional.

375

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.3 Organización Divisional.

16.9.1.4. Organización matricial. La organización matricial emplea un sistema múltiple de mando que incluye una estructura múltiple de mando, un mecanismo de soporte, una cultura organizacional y patrones de comportamiento asociados.

La estructura múltiple de mando se da porque algunos miembros de la organización pertenecen a dos (2) unidades, una en donde son más o menos fijos y otra en donde laboran temporalmente (los comités, los grupos de negocios, etc.). Los profesionales se ubican en departamentos funcionales pero son asignados a uno o más proyectos (grupos de negocios, grupos de proyectos); cuando se termina el proyecto o negocio vuelven al departamento funcional. Por lo anterior, son personas que laboran para dos (2) jefes al mismo tiempo; el Gerente Funcional (Jefe de la División o Departamento) y el Gerente del proyecto o negocio. En la figura 16.4 se muestra una organización matricial.

376

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.4 Organización Matricial.

377

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

16.10. ORGANIGRAMAS

Los organigramas, llamados también cartas de organización, son la respuesta intuitiva y objetiva de los sistemas de organización. Consisten en cuadros, cada uno de los cuales representa una dependencia, cargo o puesto de trabajo; dentro de cada cuadro se escribe el nombre del cargo, puesto o dependencia. Los cuadros se unen mediante líneas que representan los canales de autoridad y responsabilidad. Los organigramas permiten: • Distinguir la división de funciones. • Conocer los niveles jerárquicos. • Identificar las líneas de autoridad y responsabilidad. • Conocer los canales de comunicación. • Saber cuál es el tipo de estructura administrativa de la empresa. • Conocer las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o sección. 16.10.1. Reglas para la elaboración de los organigramas

• Los organigramas deben ser claros. No deben tener un número excesivo de cuadros y cargos. Los cuadros deben quedar separados entre sí por espacios adecuados. • Los organigramas sólo deben llegar hasta el nivel de los supervisores y/o jefes del último nivel; no deben incluir los cargos de los trabajadores o empleados. • Los organigramas deben contener el nombre de los cargos y no de las personas. 16.10.2. Forma de presentación de los organigramas.

Los organigramas se presentan en cuatro (4) formas diferentes: • • • •

Vertical. Horizontal. Circular. Escalar.

En las Figuras 16.5 y 16.6 se presentan ejemplos de organigramas horizontal y circular. 378

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Es importante anotar en esta parte del tema, lo concerniente a las relaciones organizacionales, donde en la administración hay muchos tipos de autoridad; las relaciones organizacionales se emplean para hacer factible el funcionamiento de la organización los gerentes necesitan facultades para la toma de decisiones, tanto en tiempo como en cantidad, para hacer que los esfuerzos del grupo tengan significado y sean efectivos para alcanzar los objetivos específicos. Estas relaciones de la organización afectan en forma significativa el modo de operación de la organización y son vitales en el estudio de la misma. 16.10.3. Autoridad en línea. Las relaciones de autoridad de superior a subalterno, por medio de las cuales aquél delega autoridad en éste, quién a su vez la delega a otro, y así sucesivamente, forman una línea que va desde la cima al fondo de la estructura orgánica. La línea de autoridad así formada ha dado origen a la expresión “autoridad lineal”. Esta línea de autoridad consiste en una serie continua de escalones de autoridad o rangos que constituyen las jerarquías existentes en toda clase de organizaciones. 16.10.4. Autoridad de staff. El uso del término “staff” da lugar a muchas interpretaciones falsas en administración; literalmente, la palabra significa un bastón que se lleva en la mano como apoyo. Por lo tanto, las relaciones de autoridad de staff se consideraron originalmente como las relaciones que se empleaban para apoyar a las relaciones de autoridad de línea. Este es un concepto que existe en la actualidad y que es válido. Staff significa una función de apoyo; está destinada a ayudar al “ejecutor”. La mayoría de las empresas deben operar en medio de complejidades y los siempre crecientes avances en conocimientos y tecnología; sumado a éstos con la expansión de una empresa, finalmente hace necesario aliviar de ciertas responsabilidades a los miembros administrativos con autoridad lineal. La necesidad de ciertos especialistas está reconocida. Por ejemplo, el especialista en establecimientos de normas de trabajo, el asesor legal, el especialista tributario, etc., son incorporados a la estructura de la organización principal para que el gerente de línea se vea libre de algunas de sus obligaciones y, en esta forma, concentre mejor sus esfuerzos en actividades ejecutivas. Este tipo de autoridad se representa en los organigramas con una línea discontinua.

379

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.5 Organigrama Horizontal.

Figura 16.6 Organigrama Circular.

380

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

16.11. DESCRIPCIÓN DE CARGOS

Después de definir el tipo de estructura administrativa de la empresa y de elaborar el correspondiente organigrama se procede a describir cada uno de los cargos que aparecen en dicho organigrama. La descripción como mínimo debe incluir: • Nombre del cargo. • Funciones que debe desempeñar quién ocupe el cargo. • Herramientas con que habrá de trabajar quién ocupe el cargo: computador, equipos autorizados, equipos especiales, etc. • Requisitos que debe satisfacer quién ocupe el cargo. Se concentra en tres (3) grandes factores: 9 Habilidad (conocimiento, experiencia). 9 Responsabilidad (responsabilidad de bienes, equipo o trámites). 9 Condiciones de trabajo (medio ambiente y riesgos). 16.11.1. Ejemplo de manual de funciones. El ejemplo expuesto es un formato de funciones para el operario de corte, en una empresa de fabricación de implementos de dotación para profesionales y funcionarios de la salud (médicos, enfermeras (os), etc.). 1. IDENTIFICACIÓN.

DÍA:

MES:

AÑO:

CARGO: Operario de Corte.

DEPENDENCIA: Producción.

SECCIÓN: Corte.

NOMBRE DEL CARGO DE QUIEN ELABORADO POR: DEPENDE: Gerente General. NATURALEZA DEL CARGO: Trazar moldes, realizar cortes, controlar existencias de materias primas y demás suministros de fabricación.

381

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

2. FUNCIONES. • • • • • • • • • • • • • •

Controlar la existencia de materias primas. Realizar pedidos de materiales. Almacenar las materias primas. Transportar a la sección de corte el material necesario. Tener preparados los moldes de corte para los productos a fabricar. Preparar y ajustar la maquinaria a emplear. Trazar moldes y efectuar cortes. Inspeccionar acabado de cortes. Controlar los sobrantes y desperdicios de materiales. Cumplir con las normas y reglamentos de la empresa. Conservar en buen estado el puesto de trabajo e instalaciones del área de producción. Velar por la buena imagen de la empresa. Informar a su jefe inmediato cualquier anomalía que se presente en el desarrollo de sus funciones para tomar los correctivos necesarios. Las demás que le asigne su jefe inmediato.

3. REQUISITOS. FACTORES

CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

ESPECIFICACIONES

Educación

Mínimo Bachiller.

Experiencia

Ninguna.

Complejidad

Realización de tareas repetitivas, regidas bajo métodos previamente establecidos.

Por supervisión Por manejo de valores

Ninguna. Existencias, maquinaria y herramientas.

RESPONSABILIDAD

Por información confidencial 382

Ninguna.

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

FACTORES

ESPECIFICACIONES

Por relaciones con el público

ESFUERZO

Físico Mental y/o Visual

Proveedores.

Esfuerzo físico, mental y visual normal.

16.12. ESTUDIO DE CASO 7. PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El programa para la ejecución del proyecto se centra en la planeación y programación de las actividades necesarias para la etapa de inversión y operación del proyecto. Para la elaboración de este programa proponemos una serie de procedimientos, iniciando con la elaboración de un listado de actividades o acciones necesarias para la ejecución del proyecto, se continúan con el cálculo del tiempo estimado para cada actividad, se procede a realizar el diagrama de Gantt y luego se orienta sobre las técnicas de programación y control de proyectos mediante el método PERT (Program Evaluation and Review Technique)51. Para la explicación de este tema se toma los datos del caso 1, utilizado en el capítulo 3 de la investigación exploratoria relacionado con el Estudio de Factibilidad para el Montaje y Puesta en Marcha de la Cantera el “CEFIRO”, dedicado a la extracción y comercialización de material para construcción de obras civiles. 16.13. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL PROGRAMA DE EJECUCIÓN Para la elaboración del programa de ejecución de su proyecto haga las siguientes actividades: 1.

Elabore una lista de actividades que considere necesarias para poner en marcha su proyecto. Estas actividades deben cumplir los siguientes requisitos: •

51

Deben incluir la gestión necesaria desde el momento en que se tomó la decisión de invertir en el proyecto hasta la apertura del negocio para producción y comercialización del producto y/o prestación del servicio.

Evaluación de Programas y Revisión Técnica

383

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio





Deben tener una secuencia y orden lógico, es decir, se debe establecer las prelaciones existentes entre las diferentes actividades. Estas prelaciones nos indican el orden en que deben ejecutarse. En efecto, por razones de tipo técnico, económico o jurídico, las actividades deben ejecutarse según un cierto orden. Por ejemplo para un proyecto de construcción, para iniciar la actividad “montar las cerchas” es necesario que previamente se haya finalizado la actividad “montar pilares”. Todas las actividades deben tener alguna prelación, es decir, que en la matriz de encadenamiento que se explicará más adelante, todas las actividades correspondientes a las columnas deben estar marcadas por lo menos con una X. En la tabla 16.2 se presenta las actividades necesarias para la puesta en marcha de la Cantera el CEFIRO.

Tabla 16.2. Actividades y prelaciones Asignación

Actividad

Precedentes

A B C

ETAPA PRE-OPERATIVA Estudio de pre-factibilidad y factibilidad Constitución de la sociedad Diligenciamiento de licencia ambiental ante la CRC

A B

D E F G H I J K

Diligenciamiento licencia Ministerio de Minas Compra de maquinaria, equipo y equipo de oficina Licencia para máquina trituradora Selección de personal Administrativo Vinculación personal administrativo Selección personal Operativo Vinculación personal Operativo Capacitación del personal

C B E B G B I H, J

L M

ETAPA OPERATIVA Adecuación del acceso al yacimiento Construcción de caseta de vigilancia

N O P Q

Adecuación del área para almacenar capa vegetal Adecuación del sitio para ubicar planta trituradora Adecuación del sitio para ubicar garaje-taller Instalaciones de acueducto, alcantarillado y redes eléctricas

R S

LABORES DE PREPARACIÓN Adecuación de banco Construcción de cuneta del banco

T

LABORES DE EXPLOTACIÓN Arranque de material y comercialización

K L M M M N, O, P Q R D, F, S

Fuente: Estudio de Factibilidad para el Montaje y Puesta en Marcha de la Cantera el CEFIRO.

2. Elabore la Matriz de Encadenamiento. La matriz de encadenamiento consiste en una matriz cuadrada cuya dimensión es igual al número de actividades que usted 384

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

enumero en el punto anterior. Cuando un elemento de dicha matriz aparece marcado por una X, esto nos indica que para iniciar la actividad que corresponde a la fila que cruza ese elemento es necesario que se haya finalizado previamente la actividad que corresponde a la columna que cruza dicho elemento. La matriz de encadenamiento para el ejemplo se presenta en la Figura 16.7. Figura 16.7 Matriz de Encadenamiento

Fuente: Tabla 16.2. Actividades y prelaciones.

Es importante destacar que aquellas filas de la matriz en las que no aparece ninguna X nos indican las actividades que no tienen ningún precedente, en nuestro ejemplo vemos que la actividad A “Estudio de pre-factibilidad y factibilidad” no tiene ningún precedente. También vemos que la última columna no tiene marcada ninguna X, por tanto la Actividad T “Arranque de material y comercialización”, no tiene ninguna actividad siguiente. 3. A partir de la matriz de encadenamiento construya el grafo PERT. Para la elaboración del grafo se dan algunos conceptos básicos de éste método, la profundización en este tema está fuera del alcance de este texto. Si el lector quiere profundizar en el tema le

385

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

sugerimos que consulte la bibliografía de este libro donde encontrará algunos textos que le ayudaran a profundizar en este tema52. El método PERT se constituye en una de las técnicas de programación y control de proyectos relativamente nueva que se ha aplicado con éxito en diferentes campos del conocimiento, haciendo su aparición en 1957, cuando la Marina de los Estados Unidos se enfrentó a los problemas de coordinación y control de los proyectos de submarinos atómicos armados con proyectiles “Polaris” (Proyecto Polaris). PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MÉTODO PERT Para entender este método es necesario dar algunos conceptos: • •

Actividad. Se entiende por actividad la ejecución de una tarea, que exige para su realización la utilización de recursos tales como: mano de obra, maquinaria, materiales entre otros. Suceso. Es un acontecimiento, un punto en el tiempo, una fecha en el calendario. El suceso no consume recursos, sólo indica el principio y fin de una actividad o de un conjunto de actividades.

Para representar las diferentes actividades, así como sus correspondientes sucesos, se utiliza la estructura de grafo. En las figuras 16.8, 16.9 y 16.10 se presenta las diferentes alternativas de presentar las actividades y sucesos. Figura 16.8.

El vértice 1 indica el inicio de la actividad A, y el vértice 2, el suceso fin de la actividad A.

Figura 16.9

El vértice 1 representa el suceso inicio de las actividades A, B y C.

52

En el ejemplo tomado para la explicación de este apartado, se aplico los conceptos y temas tratados en los capítulos I, II y III del texto de LÓPEZ. C. Romero. Técnicas de programación y Control de Proyecto. Pirámide. 1988.

386

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.10

El vértice 4 representa el suceso fin de las actividades A, B y C.

TIPO DE PRELACIONES EXISTENTES ENTRE LAS ACTIVIDADES

Las prelaciones nos indican el orden en que deben ejecutarse las actividades, en las figuras 16,11, 16.12, 16.13, 16.14, 16,15 y 16.16 se presenta los diferentes tipos de prelaciones. Figura 16.11.

En la figura 16.11 se presenta un caso de prelación lineal. Para iniciar la actividad B es necesario que haya finalizado la actividad A. Es decir, el vértice 2 representa el suceso fin de la actividad A y, a la vez, el suceso comienzo de la actividad B. Figura 16.12

La figura 16.12 representa el caso de las prelaciones que originan una convergencia. Este caso se presenta cuando, para iniciar una cierta actividad, es necesario que se haya finalizado previamente más de una actividad precedente. En la figura 16.12 para dar inicio 387

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

a la actividad D es necesario que se haya finalizado las actividades A, B y C. Es decir, el vértice 4 representa el suceso fin de las actividades A, B y C y a la vez, el suceso comienzo de la actividad D. Figura 16.13.

En la figura 16.13 se presenta el caso contrario al anterior, es decir, una relación que origina divergencia. En este caso para dar inicio a un conjunto de actividades, es necesario que se haya finalizado previamente una sola actividad, es decir, que para iniciar las actividades B, C y D es necesario que se haya finalizado la actividad A. El vértice 2 representa el suceso fin de la actividad A y a la vez, el suceso comienzo de las actividades B, C y D. Figura 16.14.

En la figura 16.14 se presenta el caso de las prelaciones que origina una convergencia – divergencia. Este caso de presenta cuando, para iniciar un conjunto de actividades, se requiere que haya finalizado previamente más de una actividad, es decir, que para iniciar las actividades D, E y F es necesario que se haya finalizado las actividades A, B y C, es decir. El vértice 4 representa el suceso fin de las actividades A, B y C y a la vez, el suceso comienzo de las actividades D, E y F. Las Figuras 16,17 y 16,18 presentan la solución a los problemas que se presentan en la construcción de los grafos.

388

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.15.

En la grafica 16.15 representa una incorrecta prelación de actividades, porque supongamos que queremos representar un grafo que refleje las siguientes relaciones: las actividades A y B preceden a la C y la actividad A precede a la D. En principio se podría pensar que el grafo de la figura 16.15 refleja correctamente las prelaciones anteriores. Pero si observamos detenidamente no refleja correctamente estas prelaciones, porque el vértice 3 nos indica, entre otras cosas, que para iniciar la actividad D es necesario que previamente se haya finalizado la actividad B, siendo esto una situación no descrita en el ejemplo. Para resolver este tipo de problemas se debe recurrir a las actividades ficticias. Estas actividades no consumen tiempo ni recursos, son únicamente unos enlaces lógicos, que nos permiten reflejar formalmente las prelaciones existentes entre las diferentes actividades. Figura 16.16.

En la figura 16.16 se presenta la solución al problema planteado. La actividad representada por el arco de trazo discontinuo es la actividad ficticia. El grafo refleja correctamente las prelaciones, ya que el vértice 3 representa sólo el fin de la actividad A y el inicio de la D, y el vértice 4, refleja el fin de las actividades A y B y el inicio de la C.

389

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.17.

La figura 16.17 presenta la solución al problema de las actividades en paralelo, es decir, que la actividad A es anterior a la actividades B, C y D y las actividades B, C y D son anteriores a E; el vértice 2 indica que para iniciar las actividades B, C y D es necesario que previamente se haya finalizado la actividad A, en otras palabras, el vértice 2 representa el fin de la actividad A y el comienzo de las actividades B, C y D y el vértice 5 nos dice que para dar inicio a la actividad E, es necesario que las actividades B, C y D hayan terminado, es decir, que el vértice 5 es el fin de las actividades B, C y D y el comienzo de la actividad E. Con estos conceptos ya está en condiciones de construir el diagrama PERT. En la figura 16.18 se presenta el grafo PERT, de la puesta en marcha de la cantera EL CEFIRO. Figura 16.18 Grafo PERT del Caso 1.

390

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

4. Asigne el tiempo a las actividades. Por lo general la asignación de la duración de las actividades no se pueden hacer con exactitud, porque en muchas ocasiones se presentan problemas que están fuera del control de los ejecutores del proyecto, por ejemplo, importar una maquina depende de circunstancias como tipo de cambio, la eficiencia del servicio de transporte ya sea terrestre o fluvial, este último puede generar un retraso en la entrega del activo. El método PERT aborda estos problemas considerando tres estimaciones de tiempo distintas:

• La estimación optimista (a). Representa el tiempo mínimo en que podría ejecutar la actividad si todo marcha bien, no presentándose ningún tipo de contingencia durante la fase de ejecución. • La estimación más probable (m). Llamada también estimación modal, representa el tiempo que normalmente se empleará en ejecutar la actividad. Es decir, el tiempo que se empleará cuando las circunstancias que influye en la duración no sean excesivamente favorable ni desfavorables. • La estimación pesimista (b). Representa el tiempo máximo en que podría ejecutarse la actividad si todas las circunstancias fueran desfavorables. Una vez establecidas las tres estimaciones de tiempo se calcula el tiempo PERT (D), utilizando la siguiente fórmula:

D=

a + 4m + b 6

Es decir, el tiempo PERT es igual a la estimación optimista, más cuatro veces la estimación modal, más la estimación pesimista, dividiendo la suma entre seis. De esta forma se saca un promedio de tiempo; en la Tabla 16.3 se presenta la estimación del tiempo PERT para nuestro ejemplo. 5. Elabore el diagrama de Gantt. Con la información que tiene hasta el momento puede elaborar el diagrama de Gantt. En la figura 16.19 se presenta el diagrama de Gantt de la cantera el CEFIRO. En el diagrama de Gantt, se establece que se requieren de 32 meses para poner en marcha el proyecto de la cantera el CEFIRO, esta cifra se confrontará con el cálculo de los tiempos más pronto posible (“early”), los tiempos más tarde permisible (“last”), las holguras y el camino crítico del método PERT. 6. Calcule el tiempo más pronto posible (“early”). El tiempo early de un suceso j mide el tiempo mínimo necesario para llegar a ese suceso, es decir, lo más pronto que se puede llegar a él. El procedimiento de cálculo de estos tiempos en el grafo PERT se efectúa de Izquierda a Derecha, comenzando por el suceso inicio del proyecto al que se le asigna un tiempo early de cero (0), para distinguirlo de los tiempos last, que se calcularan posteriormente utilizamos el siguiente sistema de representación: 391

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 16.3. Estimación del tiempo PERT Asignación

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T

Actividad ETAPA PRE OPERATIVA Estudio de pre factibilidad y factibilidad Constitución de la sociedad Diligenciamiento de licencia ambiental ante la CRC Diligenciamiento licencia Ministerio de Minas Compra de maquinaria, equipo y equipo de oficina Licencia para máquina trituradora Selección de personal Administrativo Vinculación personal administrativo Selección personal Operativo Vinculación personal Operativo Capacitación del personal ETAPA OPERATIVA Adecuación del acceso al yacimiento Construcción de caseta de vigilancia Adecuación del área para almacenar capa vegetal Adecuación del sitio para ubicar planta trituradora Adecuación del sitio para ubicar garaje-taller Instalaciones de acueducto, alcantarillado y redes eléctricas LABORES DE PREPARACIÓN Adecuación de banco Construcción de cuneta del banco LABORES DE EXPLOTACIÓN Arranque de material y comercialización

ESTIMACIÓN OPTIMISTA

ESTIMACIÓN MÁS PROBABLE

ESTIMACIÓN PESIMISTA

TIEMPO PERT

A B C B E B G B I H,J

3 1 2 2 2 1 1 0.5 1 0.5 1

6 3 3 3 4 2 2 1 2 1 3

9 5 4 4 6 3 3 1.5 3 1.5 5

6 3 3 3 4 2 2 1 2 1 3

K L M M M M,N.O,P

3 0.5 1 1 1 2

6 1 2 2 2 3

9 1.5 3 3 3 4

6 1 2 2 2 3

Q R

1 1

2 2

3 3

2 2

D,F,S

0.5

1

1.5

1

Precedentes

392

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.19. Diagrama de Gantt. ACTIVIDAD

ORD.

AÑO 1 PREC.

1

2

3

4

5

ETAPA PRE OPERATIVA

A

Estudio de pre factibilidad y factibilidad

B

Constitución de la sociedad

A

3

C

Diligenciamiento de licencia ambiental ante la CRC

B

3

D

Diligenciamiento licencia Ministerio de Minas

C

3

E

Compra de maquinaria, equipo y equipo de oficina

B

4

F

Licencia para máquina trituradora

E

2

G

Selección de personal Administrativo

B

2

H

Vinculación personal administrativo

G

1

I

Selección personal Operativo

B

2

J

Vinculación personal Operativo

K

Capacitación del personal

6

I

1

H,J

3

K

6

ETAPA OPERATIVA

L

Adecuación del acceso al yacimiento

M Construcción de caseta de vigilancia

L

1

N

Adecuación del área para almacenar capa vegetal

M

2

O

Adecuación del sitio para ubicar planta trituradora

M

2

P

Adecuación del sitio para ubicar garaje-taller

M

2

Q

Instalaciones de acueducto, alcantarillado y redes eléctricas

N.O,P

3

LABORES DE PREPARACIÓN

R

Adecuación de banco

Q

2

S

Construcción de cuneta del banco

R

2

D,F,S

1

LABORES DE EXPLOTACIÓN

T

Arranque de material y comercialización

AÑO 2

AÑO 3

DUR.

393

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.20. Sistema de representación de los tiempos early y last.

El tiempo early de un suceso j, que representaremos por tj, será igual a:

[

]

t j = máx ti + tij , ∀i Donde tij es la duración de la actividad que comienza en el suceso representado por el vértice i y finaliza en el suceso representado por el vértice j. Es decir, el tiempo early de un suceso j se calcula sumando a los tiempos early de los sucesos en los que nacen actividades que finalizan en dicho suceso j, la duración de dichas actividades, eligiendo entre todas las sumas la mayor. Por ejemplo en la figura 16.21, el tiempo early del suceso representado por el vértice 9 es igual a:

t9 = máx[11 + 1] = 12 Aplicando la formula a los demás sucesos de nuestro ejemplo, obtenemos los restantes tiempos early que se presentan en la figura 16.21. El tiempo early del suceso final tienen una importancia especial, nos indica el tiempo mínimo o la duración de necesaria para finalizar las actividades programadas para la ejecución del proyecto, el lector puede confrontar que el grafo PERT, la duración del programa es de 32 semanas, dato que puede ser confrontado con el diagrama de Gantt de la figura 16.19. 7. Calcule los tiempos más tarde permisible (“last”). El tiempo last de un suceso i mide lo más tarde que podemos llegar a ese suceso de manera que la duración del programa del proyecto no se retrase en ninguna unidad de tiempo. El procedimiento de cálculo de estos tiempos se realiza de derecha a izquierda del grafo PERT, comenzando por el suceso fin del programa, al que se le asigna el tiempo last igual al tiempo early previamente calculado.

Para el cálculo del tiempo last de cualquier suceso aplicaremos la siguiente fórmula:

[

]

ti* = míx t *j + tij , ∀j 394

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Es decir, el tiempo last de un suceso i se calcula restando a los tiempos last de los sucesos en los que finalizan actividades que nacen en dicho suceso i la duración de dichas actividades, eligiendo entre todos los cálculos la menor. Por ejemplo, el tiempo last del suceso representado por el vértice es igual a:

t3* = míx[11− 2,

11− 2] = 9

Aplicando la fórmula a los demás sucesos del programa de ejecución del proyecto se obtiene los resultados de la Figura 16.21. 8. Complete el grafo PERT con los tiempos early y last. En la figura 16.21 se presenta el grafo PERT con los tiempos early y last del programa de ejecución del proyecto de la cantera el CEFIRO. 9. Calcule las holguras y el camino crítico. La verdadera importancia de los tiempos early y last es que constituye la base para el cálculo de las holguras, que son la pieza fundamental en todo el proceso de análisis del método PERT. En la tabla 16.2 se presenta los cálculos pertinentes para la interpretación de los conceptos que citamos a continuación.

• Holgura de un suceso. La holgura de un suceso i que representaremos con Hi, se define como la diferencia entre los tiempos last y early de dicho suceso, es decir:

Hi = ti* − ti La holgura de un suceso nos indica el número de unidades de tiempo en que puede, retrasarse la realización del suceso de tal manera que la duración del programa no experimente ningún retraso. Por ejemplo la holgura del suceso 4, es dos (2) (14-12=2). Es decir, el suceso fin de la actividad C y el comienzo de la actividad D puede tener un retraso de 2 dos meses con respecto al tiempo calculado de 12 meses, sin que ello la duración prevista del programa experimente ningún retraso. •

Holgura total. La holgura total de una actividad ij, que representaremos por HijT , se

define como el tiempo que resulta de restar el tiempo last del suceso final al tiempo early del suceso inicial y la duración de la actividad, es decir:

HijT = ti* − ti − tij

395

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 16.21. Diagrama PERT con tiempos early y last.

396

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

La holgura total de una actividad nos indica el número de unidades de tiempo en que puede retrasarse la realización de la actividad con respecto al tiempo PERT previsto, de manera que la duración del proyecto no experimente ningún retraso. Por ejemplo si queremos saber cuál es la holgura total de la actividad C es dos (2). Es decir, la realización de la actividad C puede experimentar un retraso de dos meses con respecto al tiempo PERT previsto en 3 meses. • Camino crítico. Aquellas actividades cuya holgura total sea cero se denominan actividades críticas. Uniendo todas las actividades críticas se forma el camino que va desde el vértice que representa el suceso inicio del programa al vértice que representa el suceso fin del programa. Este camino recibe el nombre de camino crítico y es esencial para realizar el control del programa, pues un retraso en la realización de cualquiera de ellas producirá un retraso en la finalización del programa. En la figura 16.21 el camino crítico se ha señalado con color rojo.

397

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 16.2. Calculo de holguras y camino crítico

Actividad Designación Duración tij (1) (2) (3) 1-2 2-3 3-4 4-5 3-6 6-7 3-8 8-9 3 - 10 10 - 9 9 - 11 11 - 12 12 - 13 13 - 14 13 - 15 13 - 16 14 - 17 17 - 18 18 - 19 19 - 20

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T

6 3 3 3 4 2 2 1 2 1 3 6 1 2 2 2 3 2 2 1

ti

tj

0 6 9 12 9 13 9 11 9 11 12 15 21 22 22 22 24 27 29 31

6 9 12 15 13 15 11 12 11 12 15 21 22 24 24 24 27 29 31 32

ti* 0 6 9 14 9 15 9 11 9 11 12 15 21 22 22 22 24 27 29 31

tj* 6 9 14 17 15 17 11 12 11 12 15 21 22 24 24 24 27 29 31 32

398

T

Hi Hi = ti* - ti

Hj Hj = tj* -tj

Hij

T Hij = tj*-ti-tij

0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 2 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Camino critico cc cc

cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc cc

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

APÉNDICE A. 16.

TABLA DE CONTENIDO DE ESTUDIO TÉCNICO PARA PROYECTOS INDUSTRIALES Y COMERCIALES.

CAPITULO III 3. ESTUDIO TÉCNICO. 3.1. OBJETIVOS. 3.1.1. Objetivo General. 3.1.2. Objetivos Específicos. 3.2. TAMAÑO DEL PROYECTO. 3.2.1. Capacidad utilizada. (Cantidad producida, personal utilizado, unidad de tiempo) 3.2.2. Capacidad del sistema. 3.2.3. Capacidad diseñada. 3. 2.4. Factores condicionantes del tamaño del proyecto. 3.2.4.1. Mercado. 3.2.4.2. Costos y aspectos técnicos. 3.2.4.3. Localización. 3.2.4.4. Financiamiento. 3.3. LOCALIZACIÓN. 3.3.1. Macro-localización. 3.3.2. Variables consideradas para la determinación de la Macro-localización. 3.3.2.1. Proximidad y disponibilidad del mercado. 3.3.2.2. Proximidad y disponibilidad de materias primas. 3.3.2.3. Medios de transporte. 3.3.2.4. Disponibilidad y servicios públicos. 3.3.2.5. Influencia del clima. 3.3.2.6. Mano de obra. 3.3.2.7. Otros factores. 3.3.3. Micro-localización (Figura Mapa de Macro y Micro-localización) 3.3.4. Variables consideradas para la determinación de la Micro-localización. 3.3.4.1. Servicio de energía. 3.3.4.2. Servicio de agua. 3.4.3. Gas natural y otros combustibles. 3.3.4.4. Comunicaciones: (teléfono, radioteléfono, fax, etc.) 3.3.4.5. Facilidades de transporte. 3.3.4.6. Condiciones del clima. 3.3.4.7. Consecuencias del proceso técnico. 3.3.4.7.1. Olor, ruido, humo, polvo, vibración, inseguridad. 3.3.4.7.2. Desperdicios sólidos. 3.3.4.7.3. Disposición final.

399

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

3.3.4.7.4. Proceso de incineración. 3.3.4.7.5. Usos alternos (rellenos, biodigestores, procesamiento técnico, etc.) 3.3.4.7.6. Tratamiento de desperdicios. 3.3.4.8. Características de la Población. 3.3.4.8.1. Población económicamente activa. 3.3.4.8.2. Disponibilidad de mano de obra. 3.3.4.8.3. Nivel salarial. 3.3.4.9. Infraestructura de Servicios Sociales. 3.3.4.10. Actividad Económica en la Zona. 3.3.4.11. Indicadores económicos. 3.3.4.12. Normas, reglamentos e incentivos. 3.3.5. Matriz cualitativa de análisis de alternativas para la micro-localización. 3.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO. 3.4.1. Descripción técnica del producto o servicio. 3.4.2. Identificación y selección de procesos. 3.4.3. Flujo-grama del proceso de producción o prestación del servicio. 3.4.4. Necesidades de equipo en el área de producción o área operativa. (Cuadro especificando Cantidad, descripción, costo unitario, costo total, vida útil, valor de salvamento) 3.4.5. Descripción y cuantificación de insumos. (Para un determinado nivel de producción) 3.4.6. Distribución espacial del área de producción. 3.4.7. Plano de la distribución espacial del área de producción u operación. 3.5. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. 3.5.1 Misión. 3.5.2. Visión. 3.5.3. Organigrama del proyecto. 3.5.4. Manual de funciones. 3.5.5. Manual de procedimientos. 35.6. Reglamento interno. 3.6. ASPECTOS JURÍDICOS DEL PROYECTO. 3.6.1. Constitución jurídica de la empresa proyecto. 3.6.2. Solicitud de permisos a las autoridades (Impuestos municipales, departamentales y nacionales) 3.6.3. Construcción y obras civiles (permisos e impuestos) 3.6.4. Requisitos sanitarios (Ministerio de Salud, Instituto Nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos) Registro sanitario. 3.6.5. Requisitos ante el Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial “IAC” (Código de barras) 3.7. CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN (Diagrama de gantt) 3.7.1. Aspectos del cronograma de ejecución del proyecto. 3.7.1.1. Realización de los estudios técnicos y económicos. 400

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

3.7.1.2. Trámite de Constitución jurídica de la empresa proyecto. 3.7.1.3. Solicitud de permisos a las autoridades. 3.7.1.4. Negociación y compra de terrenos. 3.7.1.5. Negociación y compra de equipo. 3.7.1.6. Construcción y obras civiles. 3.7.1.7. Instalación y montaje. 3.7.1.8. Puesta en marcha. 3.8. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO TÉCNICO.

401

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

402

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PARTE IV Estudio Contable Financiero La tercera parte del libro tiene como objetivo presentar en forma detallada la estructura financiera del proyecto, para cumplir con este cometido, se exponen los temas desde el punto de vista contable, citando normas de orden tributaria, laboral y comercial, dado que se parte de la premisa de que los aspectos financieros y contables no se deben desligar de la legislación jurídica que rige en el país. Los temas se distribuyeron en los cinco capítulos siguientes: En el capítulo 17, se analiza la modalidad de unidad de medida “precios corriente” o los “precios constantes”, que se debe abordar para realizar los estados financieros y los flujos de fondos para la toma de decisión sobre la inversión del proyecto, también se incluye los conceptos contables y jurídicos de inversiones en propiedad, planta y equipo, depreciación, métodos de depreciación legalmente aceptados y la inversión en activos intangibles al igual que los conceptos de amortización. El capítulo 18 trata los costos de operación, gastos de administración y ventas, se hace énfasis en legislación laboral referente a los gastos de nómina, en relación con los salarios, prestaciones sociales, aportes parafiscales y seguridad social. También se da la fundamentación teórica para la clasificación de los costos en fijos, variables y mixtos y termina con una amplia exposición sobre las fuentes de financiación. El capítulo 19 inicia con el desarrollo de un caso práctico en forma detallada, donde se propone un modelo financiero haciendo uso de la hoja de cálculo Excel. El ejercicio se realiza paso a paso, diligenciando los formatos de a acuerdo a las instrucciones dadas y aplicando los conceptos tratados en el capítulo anterior. El CD que encontrara en la contraportada de este libro, contiene los archivos necesarios para realizar el ejercicio.

En el capítulo 20, Se continua con el desarrollo del ejercicio, en este apartado se hacen los cálculos de los costos unitarios, se establece el criterio para calcular el precio de venta, el punto de equilibrio, el capital de trabajo y el presupuesto de inversión.

403

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Y en el capítulo 21, se elaboran los estados financiero, balance general y el estado de pérdidas y ganancia, se realiza el análisis vertical y horizontal y se concluye con el análisis de razones e indicadores financieros.

404

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo 17 Estudio contable financiero Inversión en Propiedad, Planta y Equipo

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Establecer con claridad la estructura del estudio contable financiero.



Estimar la inversión inicial del proyecto.



Diferenciar e identificar los componentes de la inversión fija como: Activos fijos tangibles, activos intangibles y activos diferidos.



Identificar los activos diferidos y los métodos de amortización.



Diferenciar los sistemas de depreciación legalmente aceptados.

405

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

17. ESTUDIO CONTABLE FINANCIERO El estudio contable financiero del proyecto es el resultado del análisis e investigación de los estudios de mercado y técnico del proyecto. Éste es considerado por los inversionistas, como una de las partes de mayor importancia, dado que las cifras que arroja son el punto de referencia para la toma de decisiones. Es usual que una persona que tiene disponible recursos financieros para invertir en un negocio, quiera conocer cuál es la rentabilidad de su inversión y cómo será el comportamiento financiero del mismo. En este punto, el proyecto requiere del investigador el avance y recolección de los datos necesarios en las dos etapas iníciales, la investigación de mercados y el estudio técnico. Estos tópicos del estudio de factibilidad permiten identificar los recursos y necesidades del proyecto, dando inicio al estudio contable financiero del Proyecto. En la figura 17.1 y en la siguiente sesión se relaciona los aportes que estos estudios hacen al estudio contable financiero. Figura 17.1. Aportes de los estudios de mercado y técnico.

406

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

17.1. PRECIOS CONSTANTES Y PRECIOS CORRIENTES

Se identifican dos formas de realizar el estudio contable financiero y la evaluación del proyecto, la primera forma, es la estimación a precios constantes y la segunda es la estimación a precios corrientes. 17.1.1. Estimación a precios constantes. No se considera los efectos inflacionarios en precios de ventas. Los costos e ingresos, como la inversión inicial, se toman a precios de mercado del año cero (0), manteniendo constante los datos durante el horizonte del proyecto, sólo se presentará variación de acuerdo a las fluctuaciones en la producción. Los resultados de los indicadores en este caso, son reales, o sea, libres de los efectos inflacionarios. De otra parte, las tasas de interés efectivas que suministra el sistema financiero están afectadas por el índice de inflación, por tanto, se requiere deflactarlas antes de ser aplicadas al análisis. 17.1.2. Estimación a precios corrientes. Considera los efectos inflacionarios en todos los rubros de ingresos y egresos del proyecto. De esta forma, todas las cifras financieras se deben ajustar acorde al factor inflacionario de cada sector económico o al factor de inflación esperada, determinado oficialmente por el DANE. 17.2. INVERSIONES EN PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO DEL PROYECTO

Utilizaremos el término de propiedad, planta y equipo para describir los activos de larga vida, adquiridos para el uso de las operaciones del negocio y que no están disponibles para la venta. Por ejemplos terrenos, edificios, maquinaria, muebles e instalaciones, equipo de oficina y vehículos. 17.2.1. Categorías de planta y equipo. El rubro planta y equipo se clasifica en dos (2) grandes grupos (Figura 17.2).

• Activos tangibles. El término tangible denota sustancia física, por ejemplo, terrenos, edificios o maquinaría. Esta categoría se subdivide en: 9 La planta sujeta a depreciación: Se incluyen en esta clasificación los activos de vida útil limitada, tales como edificios, y equipo de oficina. 9 Terrenos: El único activo de planta no sujeto a depreciación son los terrenos, éste tiene un término ilimitado de existencia.

• Activos intangibles. Corresponde a los gastos necesarios para iniciar el proyecto o negocio, estos gastos son considerados y clasificados contablemente como activos 407

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

intangibles. Como lo sugiere la palabra intangible, los activos pertenecientes a esta clasificación son bienes incorporales, es decir, bienes que carecen de sustancia física. Ejemplos: estudios de factibilidad53, good will, los derechos de autor, las marcas, las patentes de invención, las licencias, gastos de constitución, etc. Se estudiará más detenidamente estos activos en la sesión 17.2.8. 17.2.2. Determinación del costo de planta y equipo. El costo de planta y equipo incluye todos los desembolsos razonables y necesarios en la adquisición del activo y la colocación del mismo en condiciones de uso en las operaciones de la empresa.

• Costo del activo. Es igual al desembolso en efectivo necesario en la adquisición del activo más cualquier gasto por flete, el seguro durante el transporte, los intereses de financiamiento, la instalación, la función de prueba y cualquier otro costo necesario para hacer que el activo esté listo para usarse. Cuando el activo es comprado con moneda extranjera, la diferencia de cambio debe ser cargada al costo del bien hasta el momento de colocarlo en condiciones de uso. Ejemplo. Se compró una maquinaría industrial para extrusión de plástico en la ciudad de Pereira con un precio de $ 28.000.000 más el 16% de IVA, el traslado de la misma tiene un costo de $700.000 y los gastos de adecuación de fluido eléctrico y una base para la ubicación de la maquina asciende a 500.000, ¿Cuál será el costo de la maquinaria?

Precio de catálogo de la máquina.......................... Menos: descuento por pago de contado 2 x 1000.. Precio neto de contado.......................................... Mas 16% IVA...................................................... Mas fletes.............................................................. Mas instalación...................................................... COSTO DE LA MAQUINARÍA..........................

53

$ 28.000.000 560.000 27.440.000 4.390.400 700.000 500.000 $33.030.400

Karen Mokate clasifica los costos como Costos muertos, dado que considera que los estudios de factibilidad son costos ya causados e ineludibles, independientemente de la decisión que se tome de invertir en el proyecto o no.

408

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura No. 17.2. Categoría de Propiedad, Planta y Equipo y Presupuesto de Inversión.

17.2.3. La vida útil de un activo54. Es el tiempo durante el cual el activo contribuye a generar beneficios a la unidad económica. Los factores que se consideran para la 54

El artículo 134 del Estatuto Tributario (E.T) establece los sistemas de depreciación aceptados por la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales.

El artículo 137 del E.T. Establece las facultades para estimar la vida útil de los bienes depreciables. La vida útil se determina con forme a las normas que señale el reglamento, las cuales contemplarán la vida útil entre 3 y 25 años, atendiendo a la actividad en que se utiliza el bien, a los turnos normales de actividad respectiva, a la calidad de mantenimiento disponible del país y las posibilidades de obsolescencia. El decreto 3019/89. Artículo 2ª Establece la vida útil de los activos fijos depreciables adquiridos a partir de 1989. La vida útil de los activos fijos depreciables, adquiridos a partir de 1989 será la siguiente: Inmuebles (Incluidos los Oleoductos)... 20 años Barcos, trenes, aviones y maquinaria Equipo y bienes muebles………………… 10 años Vehículos, automotores y computadores… 5 años El decreto ley 3019/89 Artículo 6 establece la depreciación a un solo año para activos menores a partir de 1990. A partir del año gravable de 1990, los activos fijos depreciables adquiridos a partir de dicho año, cuyo valor de adquisición sea igual o inferior a $1.001.000.oo (año 2006), podrán depreciarse en el mismo año en que se compraron, sin consideración a la vida útil de los mismos.

409

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

determinación de la vida útil pueden ser: Las especificaciones del fabricante, el deterioro por uso, la acción de factores naturales, la tecnología de los procesos, los cambios en la demanda de los productos, etc. 17.2.4. Calendario de inversiones en maquinaria y equipo. De acuerdo con la investigación realizada en el estudio técnico y la proyección de la función de producción, en algunos proyectos se tendrá que hacer ampliaciones y se tendrá que comprar maquinaria a lo largo del horizonte del proyecto para dar cumplimiento a la demanda estimada. Estas nuevas compras deben relacionarse en una tabla calendario de reinversión en maquinaria y equipo (Tabla 17.1.). Tabla. 17.1. Calendario de reinversiones en maquinaria. Detalle

Tornos Soldadores Prensas Pulidoras Sierras Total Inv.

Cant.

Año 1

Cant.

Año 2

Cant.

Año 3 Cant. Año 4

Cant.

Año 5

Cant.

Año 6

1 5.000 1 4.000 1 3.200 1 3.200

1 4.000

1 1 1 3.200 1 3.200

1 5.000

4.000 6.000

1 3.200 3 13.200

17.2.5. Depreciación. La propiedad, planta y equipo, con la excepción de los terrenos, son de uso de la compañía por un número limitado de años únicamente, y el costo de cada activo fijo se distribuye como gasto entre los años durante los cuales se usa. La depreciación, como término usado en contabilidad, no significa que el valor del activo en el mercado disminuya en un periodo. Depreciación significa la distribución del costo del activo como gasto en los períodos en los cuales el activo presta su servicio. La depreciación difiere de la mayoría de los gastos, ya que ella no requiere pago en efectivo en el momento en que es registrada.

• El valor en libros de un activo fijo es su costo, menos la depreciación acumulada relacionada. Los activos fijos son mostrados en el balance general por su valor en libros y representan la parte de su costo que se distribuirá como gasto en periodos futuros. La depreciación acumulada, representa la parte del costo de los activos que ya se ha reconocido como gasto. Se tiene la concepción de que la cuenta depreciación acumulada representa dinero acumulado con el propósito de comprar nuevo equipo cuando el presente equipo sea dado de baja. Es claro que el pago de un nuevo activo fijo requiere efectivo; el valor total del efectivo poseído por una compañía se muestra en la cuenta efectivo que hace parte del activo corriente. 410

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Causas de depreciación. Las dos causas más importantes de depreciación son el deterioro físico y la obsolescencia. 9 El deterioro físico de un activo resulta de su uso y también de la exposición al sol, el viento y otros factores climáticos. Cuando un activo es bien cuidado y una política de reparaciones de los activos puede aumentar la vida útil de la máquina, cada máquina llega al punto en que debe ser descargada. 9 La obsolescencia de un activo está relacionada con el proceso de volverse desactualizada. Un avión puede llegar a ser obsoleto aun cuando esté en condiciones físicas excelentes. Se vuelve obsoleto porque se han desarrollado y están disponibles mejores aviones de superior diseño y funcionamiento.

La utilidad de los activos fijos también puede reducirse debido al rápido crecimiento de la compañía, lo cual hace que tales activos sean inadecuados. La obsolescencia y la inadecuación están a menudo asociadas; ambas están relacionadas con la oportunidad de uso económico y eficiente de un activo, más que con su condición física. • Contabilización de la depreciación. Es el asiento para registrar la depreciación cargo al débito (Gastos de Depreciación) y con cargo al crédito (Depreciación Acumulada) CUENTA GASTOS DE DEPRECIACIÓN. Área Administrativo – Equipo de Oficina. DEPRECIACIÓN ACUMULADA. Área Administrativa – Equipo de Oficina.

DÉBITO

CRÉDITO

$ XXXX $ XXXX

17.2.6. Métodos de cálculo de la depreciación. Hay varios métodos alternativos para calcular la depreciación. Una empresa no necesita utilizar el mismo método de depreciación para sus activos. La Dirección de Impuestos Nacionales acepta cualquier método para el cálculo de la depreciación que tenga soporte y justificación técnicos adecuados. 17.2.6.1. Método de línea recta. Es el método más simple y más usado para calcular la depreciación de activos. Bajo el método de línea recta, una parte igual del costo del activo es distribuido en cada periodo de uso; consecuentemente, este método es el más apropiado cuando se usa un activo uniformemente, años tras año. Sin embargo, el método de línea recta no considera la productividad decreciente del activo, en la medida en que éste envejece y se deteriora por el uso y el transcurso del tiempo, su cálculo se hace de la siguiente forma:

411

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Valor depreciaci ón =

Costo del activo − Valor de salvamento o residual Años de vida útil

(17.1)

Ejemplo. En un proyecto minero de explotación de material para carretera y obras civiles se compró una volqueta para el transporte y puesta del material en la obras. El costo de la volqueta fue de $ 20.000.000 y se estima que su valor residual es del 10% del costo, es decir, $ 2.000.000, por el uso que tendrá este vehículo se estima una vida útil de cuatro (4) años, entonces el cálculo anual de gastos de depreciación será: Valor depreciación =

Costo del activo − Valor de salvamento o residual Años de vida útil

Valor depreciación =

20.000.000 − 2.000.000 18.000.000 = = 4.500.000 4 4

En la tabla 7.2 se presenta el valor en libros de cada uno de los años de vida útil de vehículo, al finalizar el cuarto año el valor en libros debe ser el valor residual del activo, en este caso $ 2.000.000. Tabla 7.2. Depreciación método de línea recta.

AÑO

CÁLCULOS

GASTO DE DEPRECIACIÓN

VALOR EN LIBROS 20.000.000

Primero

=

18.000.000 4

4.500.000

15.500.000

Segundo

=

18.000.000 4

4.500.000

11.000.000

Tercero

=

18.000.000 4

4.500.000

6.500.000

Cuarto

=

18.000.000 4

4.500.000

2.000.000

412

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

La tasa de depreciación para los activos, se puede establecer como porcentajes. En el ejemplo, el activo tiene una vida útil de 4 años, entonces el gasto de depreciación de cada año equivale a ¼ del valor depreciable. La fracción “¼” es equivalente a la tasa anual del 25%. De igual forma, un activo con una vida útil de 10 años, la tasa de depreciación anual sería 1/10 o 10%, otro activo que tenga una vida útil de 8 años su tasa sería 1/8 o sea 12,5%. (Esta tasa es también utilizada para el método de saldos declinantes o saldo de doble declinación que se detallará posteriormente). 17.2.6.2. Método de unidades de producción. Para cierta clase de activos, una distribución equitativa del costo puede ser obtenida dividiendo el costo (menos el valor de salvamento, si lo hay) por las unidades estimadas de producción ligadas a los años estimados de vida útil. Una compañía podría calcular la depreciación de su vehículo sobre la base de kilómetros recorridos. Si se supone que la volqueta de entrega del ejemplo tiene una vida útil estimada de 200.000 kilómetros, la tasa de depreciación por kilómetro de operación es de 90 pesos.

Depreciación =

Costo − Valor residual Unidades estimadas de producción

Depreciación =

$20.000.000 − 2.000.000 = $90 de depreciación por Km. 200.000 Kms

(17.2)

Al final de cada año, el valor de la depreciación que se va a registrar se determinará multiplicando $90 pesos por el número de kilómetros recorridos durante el año. Este método es recomendable únicamente cuando las unidades totales de producción del activo sobre su vida útil total pueden estimarse con precisión. Tabla 17.3. Depreciación: Método unidades de producción. Año

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto

Calculo

60.000 x 90 55.000 x 90 50.000 x 90 18.000 x 90 17.000 x 90

Gasto de depreciación

5.400.000 4.950.000 4.500.000 1.620.000 1.530.000

413

Valor en libros 20.000.000 14.600.000 9.650.000 5.150.000 3.530.000 2.000.000

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

17.2.7. Métodos de depreciación acelerada. Depreciación acelerada significa reconocimiento de grandes valores de depreciación en los primeros años de uso y valores reducidos en los últimos años. Los equipos y maquinarias son más eficientes cuando son nuevos y por tanto proporcionan más y mejores servicios en los primero años de vida útil. Si se asume que los beneficios derivados de poseer un activo son mayores en los años iníciales, cuando el activo está relativamente nuevo, entonces el valor del costo del activo que se distribuye como gasto depreciación debería ser mayor en estos primeros años. La depreciación acelerada puede aplicarse cuando los activos se utilizan durante más de 8 horas de trabajo diario, o cuando hay razones de obsolescencia (por ejemplo los computadores) debidamente comprobadas ante la Dirección de Impuestos Nacionales. 17.2.7.1. Método de saldos declinantes. Este método de depreciación acelerada distribuye la parte más grande del costo de un activo en los primeros años de su vida útil, es llamado también saldo de doble declinación. Este método consiste en duplicar la tasa de depreciación de línea recta y en aplicar esta tasa duplicada al costo no depreciado (valor en libros) del activo.

Consideramos el ejemplo de la volqueta de entrega de $ 20.000.000, la vida útil estimada es de 4 años; por tanto, la tasa depreciación bajo el método de línea recta sería del 25%. Para depreciar el vehículo por el método de doble declinación duplicamos la tasa calculada con el método de línea recta del 25% y aplicamos la doble tasa o sea el 50% al valor en libros del activo, como se aprecia en el Tabla 17.4 el gasto de depreciación en el primer año sería $ 10.000.000. En le segundo año el gasto de depreciación bajaría a $ 5.000.000. Tabla 17.4. Depreciación: Método de Saldos Declinantes Años

Primero Segundo Tercero Cuarto

Cálculo

20.000.000 x 50% 10.000.000 x 50% 5.000.000 x 50% 2.500.000 x 50%

Depreciación

10.000.000 5.000.000 2.500.000 1.250.000

Valor en libros 20.000.000 10.000.000 5.000.000 2.500.000 1.250.000

Observe que el valor residual de la volqueta no se consideró en el cálculo del gasto de depreciación, esto se debe a que el método de saldo declinante proporciona un valor residual “automático”. Debido a que el gasto por depreciación de cada año es igual a sólo una parte del costo no depreciable del activo, el activo nunca se cancelará totalmente. Sin embargo, si el activo tiene un valor residual significativo, la depreciación cesará EN ESE PUNTO, cuando la volqueta tenga un valor residual aproximado de $ 2.000.000, el gasto de depreciación para el cuarto año en este caso. 414

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

17.2.7.2. Método de suma de los dígitos de los años. Es otro método de depreciación que distribuye una gran parte del costo del activo en los primeros años de uso. La tasa de depreciación que debe ser usada, es una fracción en la cual el numerador son los años residuales de vida útil. En el caso del ejemplo de la volqueta cuyo costo es de $ 20.000.000 y que tiene una vida estimada de 4 años, el denominador de la operación será 10, calculado de la siguiente manera: n( n + 1) ( n 2 + n) = 2 2 2 ( 4 + 4) Fracción = = 10 2 o también = 1 + 2 + 3 + 4 = 10

Cálculo de la fracción =

(17.3)

Para el primer año, la depreciación será 4/10 X (20.000.000-2.000.000) = $7.200.000. Tenga en cuenta que el costo de la volqueta se redujo por el valor residual para determinar el valor a depreciar. Para el segundo año la depreciación sería de 3/10 X 18.000.000 = 5.400.000; en el tercer año 2/10 X 18.000.00 = 3.600.000 y en el cuarto año 1/10 X 18.000.000 = 1.800.000. En la Tabla 17.5 se presenta mejor este sistema. Tabla 17.5. Depreciación: Método suma de los dígitos.

Años

Cálculo

8.000.000 X 4 10 8.000.000 X 3 Segundo 10 8.000.000 X 2 Tercero 10 8.000.000 X 1 Cuarto 10 TOTAL Primero

Gasto de depreciación

Valor en Libros 20.000.000

7.200.000

12.800.000

5.400.000

7.400.000

3.600.000

3.800.000

1.800.000

2.000.000

18.000.000

17.2.8. Inversiones en activos intangibles (diferidos o amortizables). Como lo sugiere la palabra intangible, los activos pertenecientes a esta clasificación son bienes incorporales, es decir, bienes que carecen de sustancia física. Como ejemplos se tienen: Estudios de factibilidad, el crédito mercantil (good will), los derechos de autor, las marcas, las patentes de invención, las licencias, gastos de constitución, gastos de puesta en marcha etc. Los

415

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

activos intangibles se clasifican en el balance general como un subgrupo de Activos fijos [Megis, 439; 1996]. 17.2.8.1. Amortización de activos intangibles. El término amortización se usa para describir la cancelación sistemática como gasto del costo de un activo intangible a lo largo de su vida útil. Aunque es difícil estimar la vida útil de un intangible, tal como los gastos de constitución de la empresa, es altamente improbable que tal activo contribuya a las ganancias futuras sobre una base permanente. Por tanto, el costo del activo intangible debe deducirse del ingreso durante los años que se espere que haya de contribuir a producir el ingreso. La amortización de los intangibles debe reflejar la declinación del potencial económico de los activos que tienen duración limitada. 17.2.8.2. Métodos de amortización de los intangibles. Los métodos de línea recta, saldos decrecientes, suma de los dígitos de los años y unidades de producción son utilizados para realizar la amortización de los gastos intangibles. 17.3. CLASES DE GASTOS DIFERIDOS

• Gastos de factibilidad. Son aquellos en los cuales se han incurrido por concepto de la elaboración del proyecto (estudio de mercado, técnico, financiero y la evaluación del mismo). Los economistas consideran estos gastos como un costo o gasto muerto55. Desde el punto de vista económico-contable se debe tener en cuenta todos los costos asumidos para llevar a cabo el proyecto. Este hecho es consistente con el principio básico de contabilidad de asociación de los ingresos con los egresos. • Gastos de organización. Los gastos de organización están constituidos por los desembolsos que se originan por la dirección y coordinación de las obras de adecuación e instalación, por el diseño de los sistemas, procedimientos administrativos, así como los gastos legales, notariales, de registro, ocasionados por la constitución jurídica de la empresa que se creará para operar el proyecto. • Patentes. Una patente es un derecho exclusivo concedido por el gobierno nacional para la manufactura, uso y venta de un producto determinado. El propósito de esta concesión de exclusividad es el de fomentar la inversión de nuevas empresas y promover el desarrollo económico del país. Las patentes deben registrarse por el costo. El costo puede consistir en el precio de compra o en los desembolsos de investigación y desarrollo hechos durante el periodo improductivo y que conduzca a la solicitud por el inventor o investigador de la misma. Adicionalmente, el costo puede incluir honorarios de abogados para obtención de la patente y para el establecimiento de pleito por violaciones. 55

Mokate, Op. Cit., p. 10.

416

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Las patentes se otorgan por un lapso que no podrá ser superior a 12 años (inicialmente se conceden por un periodo de 8 años a partir de la fecha de la resolución, pero el titular podrá pedir prórroga por 4 años más mediante el cumplimiento de ciertos requisitos). Sin embargo, si existe la probabilidad de que la patente pierda su utilidad en menos de 12 años, la amortización debe basarse en el periodo más corto de la vida útil estimada. • Marcas de productos y servicios. Una marca es una palabra, un símbolo, un diseño que identifique a un producto o grupo de productos. El derecho permanente y exclusivo para el uso de una marca de fábrica, un nombre o un símbolo comercial puede obtenerse mediante su registro. Una marca puede llevarse en libros sin amortización, por su costo original, debido a la extensa vida legal (el derecho inicial se obtiene por un periodo inicial de diez (10) años y se puede seguir renovando indefinidamente por periodos de 5 años. Sin embargo, si se abandona su uso o si su contribución a los ingresos de la empresa se vuelve demasiado baja, se puede proceder a borrar su costo en forma inmediata. • Franquicias. Una franquicia es un derecho concedido por una compañía o ente gubernamental para producir un cierto tipo de negocios en un área geográfica específica. El costo de la franquicia es variable y a menudo puede ser significativo. Cuando el costo de la franquicia es pequeño, puede cargarse inmediatamente a gasto, o amortización de un período corto, pero cuando el costo es considerable, la amortización debe basarse en la vida útil de la franquicia (si es limitada). Para más detalles consulte el capítulo 6 de investigación de mercados sesión 6.2.2.2.

417

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PREGUNTAS DE ANÁLISIS

Explique brevemente el aporte del estudio de mercado al estudio Contable financiero. Explique brevemente el aporte del estudio técnico al estudio Contable financiero. ¿Qué son precios constantes y precios corrientes? ¿Cómo se define el término Propiedad, Planta y Equipo? ¿Explique mediante un esquema las categorías de Propiedad, Planta y Equipo? Defina y de ejemplos de:

1. 2. 3. 4. 5. 6. • • • • • • • •

Activo tangible. Activo intangible. Vida útil de un activo. Valor en libros de activos depreciables. Depreciación. Franquicia. Amortización. Costo muerto.

7. ¿Qué factores se deben tener en cuenta para determinar el costo de la Planta y equipo? 8. Enuncie y explique las causas de Depreciación de los activos. 9. Un comerciante compró una fotocopiadora por $ 18.000.000 más el 16% de IVA, para su instalación se incurrieron en gastos de instalaciones eléctricas por valor de $ 280.000. Según las especificaciones técnicas de la máquina, ésta se debe dar de baja cuando tome 5.000.000 de fotocopias. El comerciante estima que el funcionamiento de la máquina será así: En el año 1 tomará 1.500.000 fotocopias. En el año 2 tomará 1.200.000 fotocopias. En el año 3 tomará 1.000.000 fotocopias. En el año 4 tomará 700.000 fotocopias. En el año 5 tomará 600.000 fotocopias. Total...................... 5.000.000 fotocopias. El comerciante requiere realizar la depreciación de la máquina y ve también como alternativa tomar simplemente 5 años de vida útil de la fotocopiadora. Adicionalmente el agente vendedor estima que el valor de salvamento de la máquina es del 10% sobre el costo total estimado. • Realice la depreciación por todos los métodos legalmente aceptados (línea recta, unidades de producción, saldos declinantes y sumas de los dígitos) 418

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

10. Un proyecto de explotación minera de material para carretera y obras civiles (Diabasa), requiere hacer los siguientes gastos de constitución (Ver cuadro No. 17.1), para el desarrollo de la actividad económica de la empresa, estos gastos se requieren para la puesta en marcha del proyecto, o sea, son costos en los que se debe incurrir para la marcha o giro normal del negocio, el horizonte o vida útil de la cantera se estima en 7 años. Se requiere realizar la amortización por el método de línea recta, saldos declinantes y suma de los dígitos. Cuadro No. 17.1. Presupuesto gastos de constitución. Concepto - Honorarios abogados. - Registro Notarial. - Permiso de uso de suelos. - Licencia ministerio de minas y energía. - Licencia Ambiental CRC. - licencia maquinaria trituradora. - Diligenciamiento tramites. - Registro mercantil. - Matricula Industrial y comercio. - Aporte bomberos. - Industria y comercio del municipio. TOTAL

Año 0 500.000 140.000 24.000 3.000.000 3.000.000 2.760.000 15.000 411.000 472.920 10.000 29.000 10.496.920

419

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

420

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo 18 Costos, gastos del proyecto y fuentes de financiamiento.

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Establecer con claridad la clasificación de costos de operación.



Estimar los costos de operación del proyecto.



Diferenciar e identificar las fuentes de financiación de un proyecto de inversión.



Diferenciar las tasas de interés nominal y la tasa de interés efectiva.



Calcular el punto de equilibro en pesos y unidades.

421

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

18. COSTOS DE OPERACIÓN

Antes de iniciar con el estudio de costos, es preciso tener un concepto claro del mismo. El costo se define como el “valor” sacrificado para adquirir bienes y/o servicios para lograr beneficios presentes y futuros; también se define como un costo que ha producido un beneficio que ha expirado. Una clasificación tradicional de costos se hace de acuerdo a las siguientes categorías: • • •

El volumen de producción. La capacidad de asociación. Las áreas funcionales.

18.1. CATEGORÍA EN RELACIÓN CON EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Los costos con respecto al volumen se clasifican como variables, fijos y mixtos. 18.1.1. Costos variables. Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, o producción, dentro del rango relevante, en tanto que el costo unitario permanece constante. En la Figura 18.1 se presenta el comportamiento de los costos variables totales del material directo basado en $100 por unidad. El eje de las Abscisas representa los costos en pesos y el eje de las ordenadas representa la producción en unidades. Figura 18.1. Comportamiento de los Costos de acuerdo al volumen de producción.

422

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

18.1.2. Costos fijos. Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción, mientras que el costo fijo por unidad varía con la producción. 18.1.3. Costos mixtos. Estos costos tienen las características de fijos y variables a lo largo de varios rangos relevantes de operación. Existen dos tipos de costos mixtos: * Costos semi-variables. La parte fija de un costo semi-variable usualmente representa un cargo mínimo al hacer determinado artículo o servicio. La parte variable es el costo cargado por usar realmente el servicio. Por ejemplo, la mayor parte de los cargos por servicios telefónicos constan de dos elementos: un cargo fijo por permitirle al usuario recibir o hacer llamadas telefónicas, más un cargo adicional o variable por cada llamada telefónica realizada. * Costos escalonados. La parte fija de los costos escalonados cambia abruptamente a diferentes niveles de actividad puesto que estos costos se adquieren en partes indivisibles. Un ejemplo de un costo escalonado es el salario de un supervisor. Si se requiere un supervisor por cada 10 trabajadores, entonces sería necesario dos supervisores si, por ejemplo, se emplearan 15 trabajadores. Si se aumenta la cantidad de trabajadores a 25, se requiere tres supervisores. Figura 18.2. Categoría en relación con el volumen de producción.

423

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

18.2. CATEGORÍA DE LOS COSTOS DE ACUERDO CON LA CAPACIDAD DE ASOCIACIÓN

Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad para asociarlo en forma específica a órdenes o departamentos. 18.2.1. Costos directos. Son aquellos que se pueden asociar con los artículos o áreas específicas. Los materiales directos y los costos de mano de obra directa de un determinado producto constituyen ejemplos de costos directos. 18.2.2. Costos indirectos. Son aquellos comunes a muchos artículos y, por tanto, no son directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos indirectos se cargan a los artículos o áreas con base a las técnicas de asignación. 18.3. COSTOS SEGÚN LAS ÁREAS FUNCIONALES

Los costos clasificados por función se acumulan según la actividad realizada. Todos los costos de una organización manufacturera pueden dividirse en costos de manufactura, mercadeo, administrativos y financieros. 18.3.1. Costos de manufactura. Estos se relacionan con la producción de un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación. 18.3.2. Costos de mercadeo. Se incurren en la promoción y venta de un producto o servicio. 18.3.3. Costos Administrativos. Se incurren en la dirección, control y operación de una compañía e incluyen el pago de salarios a la gerencia y al Staff. 18.3.4. Costos financieros. Éstos se relacionan con la obtención de fondos para la operación de la empresa, incluyen el costo de los intereses que la compañía debe pagar por los préstamos, así como el costo de otorgar crédito a los clientes.

424

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 18.3. Clasificación de los costos de acuerdo a las Áreas Funcionales

.

18.4. GASTOS DE PERSONAL – GASTOS DE NÓMINA

Los costos del personal y las prestaciones sociales al igual que los costos de materia prima directa representan una parte apreciable y en constante aumento de los costos totales de operación de cualquier organización. Los costos de personal están reglamentados por normas laborales y tributarias de obligatorio complimiento, por tal razón en esta sesión se hará una descripción general de los aspectos laborales y tributarios para la liquidación de la nómina.

425

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

18.4.1. Contrato de trabajo. El código sustantivo de trabajo lo define como un acuerdo por virtud del cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra (natural o jurídica) bajo continua subordinación, cumpliendo órdenes e instrucciones y recibir por su labor una remuneración. 18.4.2. Modalidades de remuneración. Los salarios pueden pactarse en dinero, o parte en dinero y parte en especie.

• Salario en especie. El salario en especie sólo puede ser parcial y su equivalencia monetaria no podrá exceder el 50% de la totalidad del salario. Si el trabajador devenga el mínimo legal, el salario en especie no puede ser superior al 30% del mismo. • Salario en dinero. Las partes pueden acordar el salario teniendo en cuenta la unidad de tiempo y la unidad de obra. • Salario por unidad de tiempo. Hay dos modalidades de salario por unidad de tiempo: el jornal y el sueldo. 9 Se denomina jornal cuando se pacta por días, por ejemplo el empleador pagará un salario de $30.000 diarios. 9 Se denomina sueldo si se pacta por periodos mayores de un día. Por ejemplo en empleador pagará un sueldo de $ 600.000 quincenales.

• Salario por unidad de obra – A destajo. Se paga cierta cantidad por cada pieza que fabrique o procese el trabajador. 18.5. SALARIO INTEGRAL

El salario integral es una modalidad de remuneración de trabajo. Cuando el trabajador devengue un salario ordinario de más de 10 salarios mínimos legales mensuales, es válida la estipulación por escrito de un salario integral que además del salario ordinario incluya el pago de todas las prestaciones sociales, recargos por trabajo nocturno, horas extras, dominicales y festivos, pagos en especie, subsidios e intereses, con excepción de las vacaciones cuyo derecho se conserva. De acuerdo con lo anterior, actualmente pueden pactar salario integral los trabajadores que devenguen 10 o más salarios mínimos legales mensuales.

426

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

18.6. SALARIO MÍNIMO.

A partir del 1 de enero del año 2009 el salario mínimo legal se encuentra señalado en $ 496.900 y el auxilio de transporte en $ 59.300. Tabla 18.1. SALARIO MÍNIMO LEGAL AÑOS 2007, 2008 Y 2009 AÑOS

Monto Mensual

Auxilio de Transporte

$ 433.700 2007 Incremento: 6,30%(*) $ 50.800 Frente al año 2006 $461.500 2008 Incremento: 7,67% $55.000 Frente al año 2007 $496.900 2009 Incremento: 8,27% $59.300 Frente al año 2008 (*) Los incrementos incluyen el auxilio de transporte.

Campo de Aplicación

Trabajadores de los sectores urbano y rural. Trabajadores de los sectores urbano y rural. Trabajadores de los sectores urbano y rural.

18.7. AUXILIO DE TRANSPORTE

Los empleados que devenguen hasta dos veces el salario mínimo legal, tienen derecho al pago mensual de este auxilio. El auxilio de transporte tiene por finalidad ayudar económicamente al trabajador para su desplazamiento al sitio de trabajo, no se paga durante las incapacidades ni durante el disfrute de vacaciones. Tampoco se paga cuando las circunstancias de prestación del servicio no demanden gastos de movilización, como cuando el trabajador reside en el mismo sitio de trabajo o cuando el traslado a éste, no le implica ningún costo ni mayor esfuerzo o cuando es de aquellos servidores que no están obligados a trasladarse a ninguna sede patronal para cumplir cabalmente sus funciones. Tabla 18.2. Prestaciones y Pagos relacionados con el valor del salario mínimo. Concepto

1. Subsidio Familiar.

Límite devengado por los trabajadores, equivalente a salarios mínimos.

Hasta 4 salarios mínimos.

427

Observaciones

El empleador debe enviar las listas (nóminas) a la caja de compensación.

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Concepto

2. Dotación de calzado y vestido de labor.

Límite devengado por los trabajadores, equivalente a salarios mínimos. Hasta 2 salarios mínimos.

Observaciones

El trabajador debe haber cumplido por lo menos 3 meses de servicio en las fechas de pago: Abril 30, Agosto 31, diciembre 20.

3. Auxilio de transporte.

Hasta 2 salarios mínimos.

No se paga cuando el empleado reside en el sitio de trabajo.

4. Aportes al ISS, a los fondos privados de pensiones y a las EPS.

Pensión: 16% del salario mínimo. (Salario básico). Salud: 12,5% del salario mínimo (Salario básico).

El patrono está en la obligación de informar al ISS y demás entidades de seguridad social toda novedad por cambio de salario.

5. Pensiones.

Ninguna pensión podrá ser inferior al mínimo legal. Fuente: Cartilla Laboral 2009. 18.8. PRESTACIONES SOCIALES Adicionalmente al salario existe un conjunto de beneficios y garantías consagradas a favor de los trabajadores con el fin de cubrir algunos riesgos que se le presenten, conocidas como prestaciones sociales. Las prestaciones sociales tienen su origen y causa en la relación de trabajo y constituyen una contraprestación a cargo de los empleadores. Tabla 18.3. Clases de Prestaciones Sociales de acuerdo a la Persona o Entidad. A cargo de las entidades A cargo de la caja de A cargo del empleador. De seguridad social. compensación familiar.

* Prima de servicios. * Calzado y vestido de labor. * Auxilio de cesantías. * Intereses sobre cesantías. * Descanso remunerado durante la lactancia. * Vacaciones. (-) * Auxilio de transporte. (-)

* Enfermedad común. * Subsidio familiar. * Maternidad. * Subsidio al desempleo. * Enfermedad profesional. * Accidente de trabajo. * Pensiones (vejez, invalidez, muerte). * Prestaciones por muerte. * Atención inicial de urgencias. * Atención al recién nacido. (-) No son propiamente una prestación social. Se trata de otros pagos laborales a cargo del empleador.

Fuente: Cartilla Laboral 2009.

428

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

18.8.1. Prima de servicios. Están obligadas a pagar prima de servicios todas las empresas de carácter permanente. De acuerdo con el artículo 291 del Código Sustantivo del Trabajo, una empresa se considera de carácter permanente cuando realiza actividades estables de duración mínima de un año.

La cuantía de la prima legal de servicios depende del capital de la empresa, así: • 30 días de salario por año pagaderos en forma semestral por partes iguales y proporcionalmente por fracción, si se trata de empresas con capital de $ 200.000 o más y 15 días de salario pagaderos en forma semestral por partes iguales y proporcionalmente por fracción, si se trata de empresas con capital hasta de $ 200.000. Esta prima restringida tiene poca aplicación. • No están obligados a pagar prima los empleadores que no son empresa. • La prima de servicios correspondiente al primer semestre del año se paga a más tardar el 30 de junio, y la del segundo semestre se cancela dentro de los primeros 20 días del mes de diciembre. • Salario base de liquidación de la prima de servicios. Según la norma, es el promedio de lo devengado en el respectivo semestre o en el lapso trabajado. El auxilio de transporte forma parte de la base para liquidar la prima de servicios. 18.8.2. Calzado y vestido de labor. Todo patrono que habitualmente ocupe 1 o más trabajadores, deberá suministrar cada cuatro (4) meses en forma gratuita un par de zapatos y un vestido de labor al trabajador cuya remuneración mensual sea hasta dos veces el salario mínimo legal, además tiene derecho a esta prestación el trabajador que en las fechas de entrega de calzado y vestido de labor haya cumplido más de tres (3) meses al servicio del empleador. Quedan por fuera de la prestación, los trabajadores “accidentales o transitorios”. “El vestido de que trata el artículo 230 del Código Sustantivo de Trabajo, debe ser apropiado para la clase de labores que desempeñan los trabajadores y de acuerdo con el medio ambiente donde ejerce sus funciones, queda prohibido a los patronos pagar en dinero esta prestación”. 18.8.3. Auxilio de cesantías. Salario base para liquidar cesantías. Esta prestación tiene un tratamiento expreso y particular que no es aplicable a otras prestaciones. Para liquidar el auxilio de cesantías debe tomarse como base, el último salario mensual, siempre y cuando éste no haya tenido variaciones en los tres meses anteriores. En caso contrario, y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio mensual de lo devengado en el último año de servicio o en todo el tiempo de servido si fuere menor de un año.

429

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

18.8.4. Intereses sobre las cesantías. Todo patrono que según la ley esté obligado a pagar cesantías, debe pagar a sus trabajadores un interés sobre las mismas equivalente al 12% anual (1% mensual). 18.8.5. Vacaciones. Son 15 días hábiles por año. Todo empleador está obligado a conceder a sus trabajadores por cada año de servicio, quince días (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas y proporcionalmente por fracciones superiores a 90 días.

• Salario base para la liquidación de vacaciones. Durante el período de vacaciones el trabajador debe recibir el salario ordinario que este devengando, el día que comience a disfrutarlas. Este salario ordinario está formado por todo lo que recibe el trabajador como remuneración de sus servicios, excepto el valor del trabajo en días de descanso obligatorio y de horas extras. El recargo nocturno y lo recibido por descanso obligatorio remunerado, si debe computarse dentro del salario ordinario. El auxilio de transporte no se incluye en el salario base para la liquidación de vacaciones. 18.9. FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

Algunas preguntas crean una gran inquietud para quienes formulan un proyecto de inversión: • ¿Cuál fuente de financiación es preferible utilizar? • ¿Hasta qué monto el proyecto se puede endeudar? • ¿Cuáles son las condiciones que exigen las entidades financieras para otorgar los créditos?

430

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 18.4. Fuentes de financiación

431

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Se puede recurrir al capital mediante la emisión de acciones o bonos, este tipo de fuente implica un menor riesgo financiero para el proyecto en caso de que se presente una disminución en las ventas o no se alcancen las metas propuestas, esto eleva el costo de las fuentes de financiación. Otra forma de financiación es recurrir al endeudamiento ya sea en el corto, mediano y largo plazo, en este caso el proyecto debe tener un rendimiento superior a los intereses del crédito que la entidad financiera exige. Entre las fuentes de financiación externa se tiene: 18.9.1. Proveedores. Una de las fuentes de financiamiento más utilizadas por una empresa son los proveedores, los cuales se puede dividir en dos categorías: Aquellos que conceden descuentos por pronto pago y aquellos que no lo conceden. Se constituyen fuente de financiamiento los proveedores de la segunda categoría. 18.9.2. Créditos de fomento. Son créditos con períodos muertos, plazos medianos y tasas de interés bajas en comparación con las del mercado bancario, es fácil el acceso a estos créditos especialmente para agricultores, ganaderos e industriales. 18.9.3. Leasing o arrendamiento financiero. Consiste en que el acreedor financia al deudor. El acreedor compra el bien para que lo use el deudor. El acreedor mantiene la propiedad del bien durante todo el período financiado y el deudor le reconoce un canon de arrendamiento prefijado por su utilización. Se establece, también, de antemano, la opción de compra a favor del deudor, al cabo de cierto tiempo de usufructo, por un valor residual, usualmente pactado como un porcentaje del valor inicial del bien.

El leasing, aparentemente un método costoso de financiamiento, es a menudo un método ágil de financiación, además de la ventaja tributaria de la deducción total de lo pagado como arrendamiento. Sin embargo, quien acude al leasing está renunciando al aprovechamiento tributario de la depreciación y de los intereses, al cual tendrían derecho si toma un crédito para adquirir los bienes. 18.9.4. Factoring. Consiste en que el vendedor vende al factor sus cuentas por cobrar. El factor se encarga de la recolección de la cartera y, en muchas ocasiones, anticipa dinero sobre ella al vendedor, por lo que le cobra una suma de acuerdo con el mercado de capitales. Esta operación tiene los siguientes costos.

• Lo que el factor cobra por administrar la cartera. • El costo financiero por el dinero anticipado. 18.9.5. Crédito Internacional. Se emplea cuando los requerimientos de financiación son muy grandes. Muchas veces es atendido por dos (2) o más bancos extranjeros que se

432

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

agrupan con el fin de distribuirse el riesgo y de facilitar las operaciones relacionadas con el crédito: Aprobación, desembolso, supervisión y recaudo. 18.9.6. Aceptaciones bancarias. Son similares a las letras de cambio aceptadas por instituciones bancarias. En el caso de una transacción, el comprador recibe la factura comercial y le solicita al banco en donde tiene crédito que emita una aceptación a nombre del vendedor, la cual se constituye en una garantía de pago. En dicho título valor se estipula que el comprador debe al vendedor el importe de la venta y que le pagará dentro de un plazo convenido, normalmente entre uno (1) y tres (3) meses. El vendedor puede conservar la aceptación hasta su redención en la fecha pactada o negociarla en el mercado secundario.

Los costos de esta operación son: • • • •

El pago al banco o entidad financiera, por la expedición de la aceptación. El descuento que en el mercado secundario tiene el título valor. La comisión que cobra el corredor de bolsa por descontar la operación. El impuesto de timbre que pueda existir.

18.9.7. Descuento de bonos de prenda. En esta operación financiera está de por medio un almacén general de depósitos. El almacén expide un bono de prenda sobre la base de una mercancía almacenada en su bodega o en cualquier otro almacén prendario. La financiación la otorga un banco o una corporación financiera a través del descuento de los bonos. 18.9.8. Descuento de títulos valores. Consiste en pagar con títulos valores (cheques, pagarés, letras de cambio y otros) los cuales el vendedor puede descontar en la entidad financiera en donde tiene un cupo de crédito autorizado. Esta operación tiene por costo, para el vendedor y no para el comprador, los intereses que le cobre el intermediario financiero sobre los dineros que le anticipe. En la fecha acordada, al cobro al deudor lo puede hacer el banco o el vendedor, según lo pactado. 18.9.9. Descuento de actas. Es la operación mediante la cual el contratista de una obra ya realizada, presenta a una entidad financiera la constancia de obra recibida por el interventor o supervisor de la misma y ésta le descuenta el acta. 18.9.10. Préstamos Bancarios de Corto Plazo. En cuanto a los créditos bancarios a corto plazo, la mayoría de las veces éstos se otorgan en forma directa, esto es, sin ninguna garantía real y después de que la institución de crédito ha considerado que la empresa es sujeta de crédito. El costo principal de este recurso es el interés que la empresa habrá de pagar, además de este costo, es frecuente que las instituciones bancarias soliciten a sus clientes que mantengan un nivel promedio de saldo en sus cuentas.

433

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

18.9.11. Obligaciones. Las obligaciones son alternativas a largo plazo (5 o más años) por medio de las cuales se captan fondos del público inversionista al cual se le garantiza a cambio, un rendimiento determinado. Estas obligaciones representan para la empresa emisora una deuda a largo plazo, la cual se pagarían en varias amortizaciones periódicas.

El costo principal de esta alternativa de financiamiento son los intereses que pagarán las obligaciones a sus tenedores. Sin embargo, toda emisión de obligación lleva implícitos una serie de gastos entre los cuales podemos resaltar los siguientes: • Honorarios de un profesional independiente por la elaboración del estudio técnico económico-financiero que por ley requiere la Comisión Nacional de Valores. • Impresión del prospecto de la emisión. • Honorarios al notario por la protocolización del acta de la emisión. • Registro del acta en el registro público. • Comisión del colocador primario. • Inscripción en bolsa de valores y registro de valores. • Impresión de certificados provisionales en papel de seguridad. • Impresión de los títulos definitivos y sus cupones. 18.9.12. Crédito Hipotecario. Los créditos hipotecarios son créditos que las instituciones bancarias otorgan a un plazo que va por lo general, de 5 a 20 años y en los cuales los activos (Propiedad, planta y equipo) son utilizados para garantizar la devolución del préstamo. 18.10. CRÉDITO BANCARIO

El crédito bancario se ha constituido en la fuente de financiación más utilizada, dado que hoy existe una multitud de línea de crédito y acceso fácil a este medio de financiación. Antes de continuar con el tema es necesario abordar algunos conceptos básicos de matemática financiera. 18.11. INTERÉS COMPUESTO

La gran mayoría de las operaciones financieras se realizan con interés compuesto con el objeto de tener en cuenta las reinversiones de los intereses que genera la inversión. La diferencia fundamental entre el interés simple y el interés compuesto estriba en que, en el primero, el capital permanece constante durante todo el tiempo de la inversión; en cambio, en el segundo, el capital cambia al final de cada período, debido a que los intereses se adicionan al capital para formar un nuevo capital denominado monto y sobre este monto volver a calcular intereses.

434

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Ejemplo. Se explicará el interés compuesto con un ejemplo en forma numérica y algebraica.

¿Cuánto se puede retirar al cabo de tres años de una entidad financiera, si deposito hoy la suma de $ 60.000, si se garantiza una tasa de interés efectiva anual del 20% y adicionalmente no se realiza ningún retiro durante este período? Entonces las variables que plantea el ejemplo son: • • • •

P = valor inicial de inversión $60.000 i = Tasa de interés efectiva 20%. n = Número de periodos 3 años. F = Valor futuro que se retira al cambo de tres años, en este caso la incógnita que se debe calcular (?)

Tabla 18.4. Cálculo de Interés compuesto.

Años

Capital inicial

1 2 3

Capital final

60.000

Intereses 20% 12000

P

P×i

P + P × i = P(1 + i )

72.000

14.400

86.400

P(1+ i)

P(1 + i ) × i

P (1 + i ) + P (1 + i ) × i = P (1 + i )

86.400

17.280

P (1 + i )

2

72.000

P (1 + i )

P (1 + i ) × i 2

2

2

103.680 2 3 + P (1 + i ) × i = P (1 + i )

Del ejercicio realizado en la tabla 18.4 se deduce la fórmula general de interés compuesto:

F = P(1 + i)n

(18.1)

Donde: • • • •

F = Capital final o valor futuro. P = Capital inicial o valor presente. i = Tasa de interés para el período. n = Número de períodos. 435

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Se comprueba la formula general:

F = P(1 + i ) n

(18.2)

F = 60.000(1,2) = 103.680 3

• Período. El tiempo que transcurre entre un pago de interés y otro se denomina período y el total de períodos se representa por n, mientras que el número de períodos que hay en un año se representa por m. 18.11.1. Tasa nominal. Se denomina tasa nominal la que se da para todo el año, se representa por J, pero no es aplicable directamente en las fórmulas. A la tasa nomina siempre se le adiciona dos palabras que indican el número de liquidaciones de interés con su respectiva conversión a capital, durante un año, (esto es el número de veces que se calculan montos durante un año).

Ejemplo: 24% Compuesto Trimestralmente (24% CT) 24% Nominal Trimestre Vencido (24% NTV) 24% Nominal Trimestral y se asume que es vencida. 18.11.2. Tasa efectiva. Es la tasa para un período; se representa por i y es la que se utiliza en las fórmulas. Se deduce que la tasa efectiva del período es igual a la tasa del año (nominal) dividida por el número de períodos que hay en un año.

i=

j m

(18.3)

Ejemplo. Hallar la tasa efectiva de 24% NCT (Nominal Convertible Trimestralmente) i=

j 24 = = 6% Efectiva trimestral m 4

(18.4)

18.12. CONCEPTO DE EQUIVALENCIA

Cuando se es indiferente entre recibir una cantidad de dinero hoy $P o recibir $(P + X) dentro de un período, entonces se dice que $P de hoy son equivalentes a $(P + X) dentro de un período y que su tasa de oportunidad es

X ×100. Entonces si para Pedro es indiferente P

recibir hoy $100 o $150 dentro de un mes, se puede afirmar que la tasa de oportunidad de Pedro es del 50% mensual. Basados en este concepto se desarrolla un conjunto de 436

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

relaciones matemáticas entre sumas de dinero que se reciben en diferentes momentos, es decir, se establece equivalencias entre ellas. 18.12.1. Tasas equivalentes. Las tasas equivalentes son aquellas que teniendo diferente efectividad producen el mismo monto en la unidad de tiempo. Ejemplo:

Si un documento paga el 32% nominal trimestral, ¿Cuál es la tasa efectiva anual que está pagando? Para realizar este ejercicio haga el siguiente procedimiento:

1. i=

calcule la tasa efectiva trimestral. j 32 = = 8% Efectiva trimestral m 4

(18.5)

2. Calcule la tasa efectiva anual. (1 + i ) 1 = (1 + i ) 4 (1 + i ) 1 = (1 + 0,08 ) 4

(18.6)

i = (1,08 ) 4 − 1 i = 0,360489 × 100 = 36 ,05 % aprox . 18.12.2. Equivalencia entre una suma actual (P) y una suma futura (F)

Partiendo de la ecuación (18.1), la primera equivalencia fundamental es la que existe entre una suma actual de dinero P y una suma futura F.

Fórmula básica A : F = P(1 + i ) n

Fórmula básica

⎡ 1 ⎤ 1 :P = F⎢ ⎥ A ⎣ (1 + I ) ⎦

n

Ejercicios propuestos:

A un inversionista le presentan 3 proyectos, donde puede invertir su dinero: 437

(18.7)

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Una compañía de préstamos que ofrece duplicar el dinero invertido en 2 años y 3 meses. • Una empresa de sistemas que ofrece, por cada $ 50.000 invertidos devolver $ 70.000 en 10 meses. • Un banco que ofrece pagar el 36% CM, en depósito a término fijo. ¿Qué proyecto debe escoger? Respuesta: a) 2.6% EM. b) 3.42% EM.

c) 3% EM.

Una persona tiene 3 posibilidades de invertir su dinero: f) al 28% CM. b) al 33% simple. c) al 30% CT. Usando la comparación de montos decidir cuál de las tres opciones debe escoger. Nota: Escoja cualquier capital, por ejemplo $1 y use siempre el mismo tiempo, por ejemplo un año. Respuesta: La mejor opción es la c).

Se quieren invertir cinco millones a dos años. Las tasas de interés, que se ofrecen en el mercado son las siguientes: a) 25% CT. b) 24% CS. c) 25% CD (Compuesto diario) ¿Cuál es la mejor alternativa y cuánto devolverá al cabo de 2 años? Respuesta: La mejor alternativa es la c).

Una persona depositó $200.000 en una cuenta que paga el 20% CS. Al final del primer año retira la mitad del saldo en ese momento, 6 meses después deposita igual cantidad al saldo de la cuenta en ese momento y un año después piensa retirar todo. ¿Cuál es el valor del retiro final? Nota: No se trata de una ecuación de valor, se trata de ir calculando los saldos paso a paso. Respuesta: $ 322.102.

438

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Una persona debe $ 50.000, con vencimiento en 6 meses e intereses del 30% CT. Si el documento es vendido 2 meses antes del vencimiento y el comprador desea ganar un interés del 3% efectivo mensual sobre el monto de su inversión, calcular el precio de compra. Respuesta: $54.464,37 18.12.3. Equivalencia entre una suma futura (F) y una serie de sumas uniformes (R)

Una segunda relación de equivalencia principal es la que existe entre una serie de sumas uniformes, cada una de ellas de magnitud R, y una suma futura F.

⎡ (1 + i ) n − 1⎤ Fórmula básica B : F = R ⎢ ⎥ i ⎣ ⎦ (18.8)

Fórmula básica

⎡ ⎤ i 1 : R = F⎢ ⎥ n B ⎣ (1 + i ) − 1⎦

Ejercicios propuestos.

Una persona desea comprar un equipo de sonido y se enfrenta a las siguientes alternativas: • Plan A: $70.000 de contado. • Plan B: $16.072,50 mensuales durante 6 meses. ¿Qué interés mensual estaría pagando durante los seis meses? El primero de enero usted compra un televisor por $1.500.000. La forma de pago acordada con el vendedor es: pagos iguales mensuales durante 24 meses (las cuotas se han liquidado al 2% mensual). No se exige cuota inicial. • ¿Cuál es el valor de la cuota mensual? • ¿Cuánto pagará los primeros 6 meses por concepto de intereses? • ¿Cuánto adeudará el 1 de junio del primer año?

439

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

18.12.4. Equivalencia entre una suma presente (P) y una serie de sumas uniformes (R)

Una tercera relación de equivalencia fundamental es la que existe entre una serie de sumas R y una suma presente P.

⎡ (1 + i ) n − 1⎤ Fórmula básica C : P = R ⎢ n ⎥ ⎣ i(1 + i) ⎦ (18.9)

⎡ i(1 + i) ⎤ 1 : R = P⎢ ⎥ n C ⎣ (1 + i) − 1⎦ n

Fórmula básica

18.12.4.1. Amortización de la deuda. Uno de los aspectos importantes en la formulación y evaluación de proyectos es la amortización de la deuda. Una manera de visualizar mejor el flujo de caja y el comportamiento de la deuda a través del tiempo, es mediante el uso de tablas. Ejemplo. Dos inversionistas requieren de un crédito bancario para llevar adelante un proyecto, ellos están interesados en saber cual es monto que pagaran en intereses si las condiciones del crédito son las siguientes:

: $ 50.000.000 • MONTO A PRESTAR • TASA DE INTERÉS BANCARIA: 9% efectiva anual. • FORMA DE AMORTIZACIÓN : 5 Cuotas anuales uniformes. 18.13. CÁLCULO DE LA CUOTA UNIFORME.

⎡ i(1 + i) n ⎤ ⎡ 0,09(1,09) 5 ⎤ ⎡ 0.138476⎤ R = P⎢ = 50 . 000 . 00 × ⎥ ⎢ ⎥ = 50.000.000 × ⎢ ⎥ = 12.854.623 n 5 ⎣ 0,538624 ⎦ ⎣ (1 + i) − 1⎦ ⎣ (1,09) − 1 ⎦ Tabla 18.5. Tabla de amortización del crédito. Años

1 2 3 4 5 Total pagado

Cuota

12.854.623 12.854.623 12.854.623 12.854.623 12.854.623

Intereses 9%

Amortización a Capital

4.500.000 3.748.084 2.928.495 2.035.144 1.061.391 14.273.114

8.354.623 9.106.539 9.926.127 10.819.479 11.793.232 50.000.000

440

Saldo de la Deuda 50.000.000 41.645.377 32.538.838 22.612.711 11.793.232 0

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Explicación de la tabla. * Intereses del 9% se liquidan sobre el saldo del crédito, por ejemplo para el año 1 se tiene:

$ 50.000.000 x 0,09 = $ 4.500.000 * Amortización del crédito o abono a capital: Se calcula restando de la cuota los intereses y el remanente corresponde al valor de amortización a capital del crédito.

$12.854.623-$4.500.000=$8.354.623 * Saldo de la deuda: Para el año 1, corresponde al saldo anterior o sea del año cero (0) $ 50.000.000 menos el abono a capital $ 8.354.623

$ 50.000.000 - $ 8.354.623 = $ 41.645.377 Y así sucesivamente, el saldo al final del período 5 debe ser cero, si se utiliza todos los decimales o se trabaja con una hoja de cálculo, en este sentido, este texto trae apartados donde se dan las formulas de Excel. En las figuras 18.5 y 18.6 se presenta el ejercicio anterior elaborado en Excel, se dan las formulas en la figura 18.6 y los resultados en la figura 18.5. Figura 18.5. Resultados en Excel.

441

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 18.6. Formulas en Excel.

442

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo

19

Estudio de Caso, costos de producción, gastos de administración y ventas

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Identificar los rubros correspondientes a los costos de producción del proyecto.



Estructurar los ítems de gastos de administración de un proyecto.



Estimar los costos en ventas del proyecto.



Estructurar y organizar los costos y gastos del proyecto.



Calcular los costos de materia prima directa de un proyecto.



Utilizar la herramienta de hoja de cálculo para realizar los cálculos y estructura del estudio contable financiero.

443

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19. ESTUDIO DE CASO 8. Estudio de Factibilidad para la Creación de una Empresa Productora y Comercializadora de Bebidas Hidratantes en la Ciudad de Popayán.

Este caso corresponde a un trabajo de grado realizado por estudiantes del programa de Administración de Empresas, los datos y cifras del ejercicio están a precios de mercado del año 2000.

Tres inversionistas están dispuestos a colocar un capital para la puesta en marcha de una empresa especializada en refrescos inicialmente ellos ven una oportunidad en el mercado de las bebidas hidratantes. Las bebidas hidratantes como producto comercial de consumo masivo, inició su incursión en Colombia en el año 1995, teniendo como mercado objetivo las personas que practican en forma regular deportes ya sea competitivo o recreativo, Estas bebidas hidratantes permiten la recuperación de sales y agua en forma satisfactoria, logrando un mayor beneficio fisiológico que las bebidas refrescantes. El mercado se amplió para cubrir las necesidades de personas que sufren de deshidratación por infecciones gastrointestinales, por consumo elevado de bebidas alcohólicas y, además, por la deshidratación provocada por el intenso calor, producto de los fenómenos climáticos de la zona tropical en que vivimos. Otro aspecto que se tiene en cuenta para optar por esta idea de proyecto, es que la oferta actual está fundamentalmente dada por las empresas Quaker con el producto GATORADE y Postobón con el producto SQUACH. Lo anterior configura un mercado de tipo oligopolio, que prácticamente ha sido una oferta monopólica controlada por Quaker que fue la primera empresa en incursionar en el mercado; fijando los precios de venta, formas de comercialización, estrategias de publicidad, formas potenciales de mercado y masificación del producto, entre otras. Lo cual permitió el posicionamiento de la marca GATORADE, donde hoy es posible encontrar este producto en las tiendas de barrio, supermercados, cafeterías y restaurantes. La marca GATORADE, es la más común en el mercado, su consumo es mayor en las personas que tienen la posibilidad económica para consumirlo habitualmente, o sea los habitantes de los estratos Medio, Medio alto y Alto. La mayor parte de la población de Popayán que pertenece a los estratos Bajo y Medio Bajo, que es cerca de 174.530 habitantes y corresponde al 78.8% de la población total56, tienen poca posibilidad de consumo, debido a que los ingresos que perciben son bajos, por lo general, éstas familias 56

Banco de datos de la Alcaldía Municipal de Popayán y DANE.

444

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

devengan alrededor de un salario mínimo. De esta forma los inversionistas ven en este mercado una amplia posibilidad de llegar a una segmentación de población que no ha sido atendida, ofreciendo bebidas hidratantes en presentaciones más económicas que estén al alcance de su bolsillo. Estos empresarios requieren realizar el estudio contable financiero y la evaluación del proyecto, con el fin de tomar la decisión en invertir o no. Para hacer el estudio contable ellos cuentan con la información que arrojo el estudio de mercado y el estudio técnico del proyecto. 19.1. CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA

La empresa se constituirá como sociedad limitada, cuya razón social es INDUSTRIA COLOMBIANA DE BEBIDAS HIDRATANTES Y REFRESCOS Ltda. “INCOLBHER Ltda.” 19.2. HORIZONTE DEL PROYECTO.

El Periodo de evaluación del proyecto (Horizonte del proyecto), se estima en seis años. El año cero (0) se destinará para realizar las respectivas investigaciones, trámites de ley para la constitución y puesta en marcha de la empresa, también se harán las respectivas cotizaciones de la maquinaria y equipo necesarios, así como su consecución e instalación. • Los cinco años siguientes se destinarán a la producción y comercialización del proyecto. • El año quinto (5) además de producir y comercializar el producto, al final de éste años se liquidará la empresa. 19.3.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El producto que se lanzará al mercado tendrá las siguientes características y atributos:

445

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 19.1. Imagen corporativa del producto.

Envase Presentación Sabores

: Plástico y bolsas plática. : Envase de plástico de 473 ml. Bolsa de 500 ml. Bolsa de 300 ml. : Limón, Mandarina, Mango, Manzana, Fresa y Naranja.

19.4. INVERSIONES DEL PROYECTO 19.4.1. Inversiones en activos intangibles. Hace referencia a los gastos pre-operativos conformados por el estudio de factibilidad, la contratación y capacitación del personal, el análisis de laboratorio, las adecuaciones locativas, el registro sanitario y los gatos de constitución. Los datos fueron consultados en las respectivas entidades públicas y privadas como: Salud Pública, Industria y Comercio, Cámara de Comercio, Oficina de Registro de Instrumentos Públicos y Privados, Notarias y Laboratorios, entre otros.

Los valores obtenidos para cada uno de los conceptos anteriormente mencionados se detallan en la Tabla 19.1.

446

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.1. Inversión en activos intangibles. VALOR (En pesos)

CONCEPTO GASTOS PRE-OPERATIVOS Estudio de factibilidad. Contratación de personal. Capacitación de personal. Experimentación del producto. Análisis de laboratorio. SUBTOTAL GASTOS PRE-OPERATIVOS. ADECUACIÓN LOCATIVAS. Instalaciones eléctricas. Construcción de plancha para tanque de almacenamiento. Instalaciones para recepción del agua. División para oficina. Red telefónica. Curvatura de unión del piso con la pared. SUBTOTAL ADECUACIONES LOCATIVAS. GASTOS DE CONSTITUCIÓN. Escritura pública.

Registro en la oficina de instrumentos públicos. Permiso de uso de suelos. Registro sanitario (INVIMA)

2.500.000 200.000 500.000 300.000 300.000 3.800.000 60.000 2.600.000 20.000 700.000 80.000 200.000 3.660.000 115.000 110.000 17.400 1.600.000

Instalaciones de equipos de producción.

120.000

SUBTOTAL GASTOS DE CONSTITUCIÓN. TOTAL INVERSIÓN EN ACTIVOS INTANGIBLES.

1.962.400 9.422.400

19.4.2. Amortización de diferidos. La amortización de los diferidos se realizará por método de línea recta, se cargará un 40% al área de producción, un 30% al área administrativa y un 30% al área de ventas. 19.4.3. Inversiones en activos fijos – propiedad, planta y equipo. Los activos tangibles constituidos por los bienes físicos del proyecto, que en este caso corresponden a los equipos de producción y equipo de oficina relacionados en las tablas 19.2 y 19.3.

447

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.2. Inversión en maquinaria y equipo. Artículo

Cant.

Filtros Ametek 1/2 pulgada. Planta de Ozono. Esterilizador de bolsa y envase en acero quirúrgico. Tanque de almacenamiento con tapa. Aspa con bandeja de acero inoxidable. Mesa con bandeja de acero de 0,75 m por 1,20 m. Selladora de bolsa plástica. Mesa para selladora. Motor de HP. Brazo del motor. Estibas de madera. Un metro de tubería en acero inoxidable 1/2". Balanza electrónica. Estantería metálica. Canastillas plásticas. Escalera metálica portátil. Dispensador de líquidos. Móvil (carreta) Selladora de tapa. Secador de manos eléctrico. Dispensador de jabón. Casillero de cuatro cajones. TOTAL

2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 3 1 1 8 1 1 1 1 1 1 1

Valor Valor Vida unitario total útil 134,560 269,120 10 765,000 765,000 10 550,000 550,000 10 1,000,000 1,000,000 10 200,000 200,000 10 330,000 330,000 10 200,000 200,000 10 30,000 30,000 10 160,000 160,000 5 30,000 30,000 10 12,000 48,000 10 133,334 400,002 10 200,000 200,000 5 200,000 200,000 10 13,000 104,000 10 50,000 50,000 10 300,000 300,000 10 140,000 140,000 10 300,000 300,000 10 350,000 350,000 10 27,000 27,000 5 120,000 120,000 10 5,773,122

Tabla 19.3. Inversión en equipo de oficina. Detalle

Cantidad

Escritorios sencillos. Sillas Rimax. Sillas para escritorio. Computador – dtk. Impresora de matriz de puntos. Módulo de recepción. Sumadora Truly sencilla. Software Office y Windows.

2 8 3 1 1 1 1 1

Valor unitario 145.000 12.000 35.000 1.500.000 350.000 700.000 35.000 1.100.000

448

Valor total 290.000 96.000 105.000 1.500.000 350.000 700.000 35.000 1.100.000

Vida útil 10 10 10 5 5

5 5

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Detalle

Cantidad

Teléfonos. Fax Pannasonic. Papelera doble. Caneca de basura. Archivador de madera. Estabilizador de energía. Basureras pequeñas. Grapadoras medianas. Saca – ganchos. Extintor de incendios tipo ABC TOTAL

1 1 1 1 1 1 4 2 2 1

Valor unitario 60.000 395.000 26.000 25.500 197.000 90.000 12.000 15.000 3.000 50.000

Valor total 60.000 395.000 26.000 25.500 197.000 90.000 48.000 30.000 6.000 50.000 5.103.500

Vida útil 5 10 5 5 10 10 5 5 5 10

19.4.4. Gastos de depreciación. La depreciación se realizará mediante el método de la suma de los dígitos de los años. La depreciación de la maquinaria y equipo se cargará al área de producción y los gastos de depreciación de los muebles y enseres se cargarán al área administrativa. 19.5.

INGRESOS DEL PROYECTO

La proyección de la demanda y la participación del proyecto en el mercado esta dada de la siguiente manera: Tabla 19.4. Producción anual en unidades. Productos para la Año 1 Año 2 venta Envase de 473 ml. 115.512 132.048 Bolsa de 500 ml. 81.995 93.688 Bolsa de 300 ml. 136.593 156.146 Para promoción Envase de 473 ml. 468 504 Bolsa de 500 ml. 508 644 Bolsa de 300 ml. 680 940 Para degustación Bolsa de 300 ml. 1.000 Totales. Envase de 473 ml. 115.980 132.552 Bolsa de 500 ml. 82.503 94.332 Bolsa de 300 ml. 138.273 157.086

449

Año 3

Año 4

Año 5

149.097 105.785 176.308

166.666 118.249 197.082

184.762 131.088 218.480

614 780 1.100

662 828 1.172

722 864 1.232

149.711 106.565 177.408

167.328 119.077 198.254

185.484 131.952 219.712

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.5.1. Precios de los productos. Los precios de las presentaciones se estimaron de acuerdo con la proyección de la inflación según los siguientes cálculos: Figura 19.2. Proyección de la inflación.

Fuente: Tabla 19.5 Tabla 19.5. Variación de la inflación. Inflación Inflación Año observada estimada 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005

25,10% 22,96% 21,58% 20,28% 22,09% 17,38% 15,69% 12,50%

25,34% 23,73% 22,11% 20,50% 18,89% 17,28% 15,67% 14,06% 12,45% 10,84% 7,61% 6,00% 4,39%

Fuente: Estadísticas del DANE.

450

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Con los datos del comportamiento de la inflación de los años 1992 a 1999, se proyectó la inflación esperada para los años 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, mediante el método estadístico de regresión lineal, arrojando los siguientes resultados:

Yi = β1 − β 2 X i Y i= 32,34828 − 0,016119 X i r 2 = 0,82 ≈ 82% r = 0,94 ≈ 94%

(19.1.)

Proyectando la inflación con la ecuación (19.1) Y2000 = 32,348 − 0,016(2000) = 0,1245 ≈ 12,45% Y2001 = 32,348 − 0,016(2001) = 0,1084 ≈ 10,84% Y2002 = 32,348 − 0,016(2002) = 0,0761 ≈ 7.61%

(19.2.)

Y2003 = 32,348 − 0,016(2003) = 0,06 ≈ 6% Y2004 = 32,348 − 0,016(2004) = 0,039 ≈ 3,9% De esta forma se estimó que la inflación esperada para el año 2000 es del 12,45%, para el año 2001 es de 10,84% y así sucesivamente. Entonces los precios de venta proyectados para los próximos cinco años son los siguientes: Tabla 19.6. Proyección del precio de venta. PRESENTACIÓN PERIODOS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inflación esperada 12.45% 10.84% 7.61% 6.00%

Envase Bolsa de 500 de ml 473 ml 615 440 692 495 766 548 825 590 874 626

Bolsa de 300 ml 300 337 374 402 427

Fuente: Investigación de mercados y Tabla 19.5 19.6. COSTOS DE PRODUCCIÓN

La cantidad de insumos que se requiere para la producción de las bebidas hidratantes Hidrofrut, se especifica en la tabla 19.7. 19.8 y 19.9.

451

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.7. INFORMACIÓN GENERAL DE LOS INSUMOS Nombre genérico Agua. Cloruro de sodio. Citrato Trisódico. Fosfato Di-potásico. Sacarosa. Fructuosa. Ácido Cítrico. Colorantes. Saborizantes. Envase Plástico. Bolsa 500 ml. Bolsa de 300 ml. Etiqueta. Empaque Bolsa de 500 ml. Empaque Bolsa de 300 ml. Caja empaque de envase. Plástico caja de empaque.

Cantidad de insumos por año Unidad 3

m Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

Año 1 153.659 106,4 136,1 41,1 4.234,9 4.234,9 50,8 76,9 46,1 129.944 92.195 153.659 129.944 3.842 6.403 5.415 5.415

Año 2 169.161 117,2 149,9 45,3 4.662,1 4.662,1 55,9 84,6 50,8 143.053 101.496 169.161 143.053 4.229 7.049 5.961 5.961

Año 3 185.124 128,2 164,0 49,5 5.102,1 5.102,1 61,1 92,6 55,6 156.553 111.074 185.124 156.553 4.629 7.713 6.524 6.524

Año 4

Año 5

201.561 139,6 178,6 53,9 5.555,1 5.555,1 66,6 100,8 60,5 170.453 120.936 201.561 170.453 5.039 8.399 7.103 7.103

218.481 151,3 193,6 58,4 6.021,4 6.021,4 72,1 109,3 65,6 184.762 131.088 218.481 184.762 4.562 9.104 7.699 7.699

En la tabla 19.8 se presenta en forma detallada las cantidades de colorantes y saborizantes que serán empleados en la elaboración de las bebidas hidratantes. Tabla 19.8. Cantidad de colorantes y saborizantes Nombre del insumo Colorantes. Limón. Mandarina. Mango. Manzana. Fresa. Naranja. Saborizantes. Limón. Mandarina. Mango. Manzana. Fresa.

Unidad

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.

12.82 12.82 12.82 12.82 12.82 12.82

14.10 14.10 14.10 14.10 14.10 14.10

15.44 15.44 15.44 15.44 15.44 15.44

16.80 16.80 16.80 16.80 16.80 16.80

18.22 18.22 18.22 18.22 18.22 18.22

Kg. Kg. Kg. Kg. Kg.

7.69 7.69 7.69 7.69 7.69

8.47 8.47 8.47 8.47 8.47

9.27 9.27 9.27 9.27 9.27

10.09 10.09 10.09 10.09 10.09

10.94 10.94 10.94 10.94 10.94

452

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

En la tabla 19.9 se presenta en forma detallada el costo unitario de cada uno de los insumos requeridos en la producción de las bebidas hidratantes. Esta información fue suministrada por las diferentes empresas que proveen cada uno de los insumos como Quimpo S.A., Litografía López, Plásticos Mafra y su Proveedor de Plásticos, entre otros. Se debe calcular el precio de los insumos acorde al factor de inflación.

Tabla 19.9. Costo unitario de insumos Insumo

Unidad de medida

Cloruro de sodio.

Kg.

Citrato Trisódico.

Costo unitario

Insumo

Unidad de medida Kg.

Costo unitario

4.500

Color mandarina.

Kg.

7.500

Color limón.

Kg.

30.000

Fosfato Dipotásico. Sacarosa.

Kg. Kg.

7.500 3.000

Color fresa. Color manzana.

Kg. Kg.

27.000 27.200

Fructuosa.

Kg.

4.500

Color naranja.

Kg.

22.000

kg

25.000

Color mango.

26.000

Ácido Cítrico.

kg

4.800

Sabor mandarina.

Kg.

31.000

Envase plástico 473 ml.

Unidad

195

Sabor limón. Sabor Fresa.

Kg. Kg.

37.000 31.000

Bolsa plástica 500 ml. Bolsa plástica 300 ml.

Unidad Unidad

11,25 7

Sabor manzana.

Kg.

25.600

Etiqueta.

Unidad

35

Sabor naranja.

Kg.

20.400

Empaque bolsa.

Unidad

10

Sabor mango.

Kg.

40.000

Empaque caja.

Unidad

40

3

354

Plástico para empaque.

Unidad

20

Agua.

m

19.6.1. Mano de obra directa. En el área de producción, la empresa contará con un supervisor, que en este caso será el gerente (cuyo sueldo se relacionará en los gastos de administración), y dos operarios que devengarán un salario mínimo mensual con sus respectivas prestaciones sociales y seguridad social, según se relaciona en las tablas 19.10 y 19.11.

453

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.10. PROVISIÓN ADMINISTRATIVA DE PRESTACIONES SOCIALES. Provisión mensual

Detalle Prestaciones sociales.

Cesantías. Prima de servicios. Vacaciones. Intereses sobre cesantías. Subtotal prestaciones. Aportes parafiscales. SENA. COMFACAUCA. ICBF.

8,33% 8,33% 4,17% 1% 21,83% 2% 4% 3%

Subtotal aportes parafiscales.

9%

Seguridad. Pensión. Salud. Riesgo profesional. Subtotal seguridad. Total provisión.

10,13% 8% 1,00% 19% 49,96%

Tabla 19.11. Nómina de producción. Cargo Operario 1 Operario 2

Salario básico

Subsidio de transporte

260.240 260.240

26.400 26.400

Total devengado 286.640 286.640

El incremento anual de los gastos de nómina se deben calcular con dos puntos por debajo del factor de inflación, lo anterior, por las políticas que viene manejando el gobierno en los últimos años.

454

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.6.2. Arrendamiento. Para las instalaciones de la empresa se arrendará una casa familiar, que disponga de por lo menos cuatro habitaciones para adecuarla a las necesidades de la organización. Se tiene presupuestado para este rubro la suma de $ 350.000 mensuales (Este valor aumenta anualmente de acuerdo a los factores de inflación calculados). Se estima cargar el 40% al área de producción, un 30% al área de administración y un 30% al área de ventas. 19.6.3. Mantenimiento de maquinaria. Se estima este gasto en un 2% del costo total de la inversión en maquinaria y equipo. 19.6.4. Gastos de dotación. Atendiendo a los requisitos de ley y en especial la ley 11 de 1984 de la legislación laboral colombiana que dice: Tabla 19.12. Gastos de dotación área de producción. Cantidad por Valor Dotación Total operario unitario Overoles. 3 6 26.000 Tapabocas. 20 40 2.000 Guantes. 20 40 1.200 Botas. 3 6 18.500 19.6.5. Servicios públicos. Se estima un valor para los servicios telefónico, acueducto y alcantarillado y energía por un valor de $ 300.000 mensuales. Se carga el 80% al área de producción un 20% al área administrativa. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. 19.6.6. Gastos de nómina. Para el área administrativa está asignado el siguiente personal. Tabla 19.13. Nómina personal de administración. Cargo

Gerente. Secretaria.

Salario básico

390.240 260.160

Subsidio de transporte

26.400 26.400

Total devengado

416.640 286.560

19.6.7. Gastos de dotación. Los gastos de dotación corresponden al gerente y a la secretaria así: Tabla 19.14. Gastos de dotación área de administración.

455

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

CANTIDAD VALOR DOTACIÓN POR TOTAL UNITARIO FUNCIONARIO Overoles. 3 3 26.000 Tapabocas. 10 10 2.000 Guantes. 10 10 1.200 Uniforme para la secretaria 3 3 35.000 Zapatos para la secretaria. 3 3 40.000 Botas. 3 3 18.500 19.6.8. Honorarios. Se le pagará la suma de $ 450.000 mensuales a un contador por los servicios de asesoría. 19.6.9. Impuestos de cámara de comercio. Estos impuestos ascienden a $ 230.000 para el primer año de operaciones del negocio. Estos impuestos son ajustados anualmente por el factor de inflación. 19.6.10. Útiles y papelería. Se asignó para este gasto, la suma de $ 60.000 mensuales para el primer año, estos datos se ajustan según los factores de inflación. 19.6.11. Implementos de aseo. Se asignó para este gasto la suma de $120.000 para el primer año, (ajustar esta cifra según el factor de inflación). 19.6.12. Servicio de alarma. Se presupuestó un valor de $ 600.000 para el primer año, este valor se ajusta de acuerdo a los factores de inflación. 19.6.13. Crédito bancario. Se realizará un crédito bancario con las siguientes condiciones:

• • • • •

Entidad financiera Línea de crédito Monto solicitado Forma de amortización Tasa de interés

: Banco agrario. : IFI. : $ 12.000.000 : Cinco anualidades (cuotas uniformes) : DTF + 7 PUNTOS (DTF = 14%).

19.7. GASTOS EN VENTAS. 19.7.1. Gastos de nómina. Para los gastos de ventas se ha tenido en cuenta los sueldos del subgerente de mercadeo y dos vendedores que se les pagará las comisiones que serán del 2% para las ventas así:

456

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.15. Nómina de ventas. Cargo Salario básico Auxilio de transporte Total devengado Subgerente de ventas $ 550.000 $ 550.000

Tabla 19.16. Gastos de dotación área de ventas. Cantidad por Dotación Total operarios Overoles. 3 9 Tapabocas. 20 60 Guantes. 20 60 Botas. 3 9

Valor unitario 26.000,00 2.000,00 1.200,00 18.500,00

19.7.2. Transporte de productos terminados. Se estima realizar tres recorridos por semana y se incrementarán a medida que se aumenten las ventas. Se tiene presupuestado para este gasto la suma de $ 360.000 mensuales. 19.7.3. Promoción. Para la promoción se tendrá en cuenta a los consumidores y a los minoristas, a los cuales se les obsequiará los siguientes detalles. A los consumidores se le obsequiará maletines, bicicleteros, bolsos canguros, llaveros, ofertas como pague uno y lleve dos de los productos Hidrofrut. Estas promociones se entregarán en cada año de funcionamiento del proyecto. En el primer año de operaciones se obsequiarán todos los anteriores detalles excepto los llaveros, en los siguientes años se escogerá uno o dos de éstos detalles y adicionalmente se obsequiarán algunas de las presentaciones de las bebidas hidratantes. A los minoristas se le realizará un descuento del valor de la factura correspondiente al 20%, lo anterior se aplicara en el primer mes de lanzamiento al mercado de los productos Hidrofrut. También se les obsequiará a los minoristas una caja de la misma referencia por la compra de cuatro o más cajas, esta oferta se realizará en el primer mes de cada año y se estima que el 10% de las ventas totales del mes accederán a esta oferta.

A continuación en la Tabla 19.17. Se detalla el presupuesto de promoción para consumidores y minoristas.

457

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.17. Presupuesto de promoción para consumidores y minoristas. Concepto Para el consumidor. Maletines. Bicicleteros. Bolso canguro. Llaveros. Promoción de bebidas. Envase 473 ml. Bolso 500 ml. Bolsa 300 ml. Degustación. Bolsa 300 ml. Promoción minoristas. Descuento del 20%. Obsequio de bebidas. Envase 473 ml. Bolsa 500 ml. Bolsa de 300 ml.

Año 1

100 200 150

300 400 500

Cantidad Año 2 Año 3

Año 4

Año 5

80 50 200

100

100

100 150

100 40 200

300 500 700

350 600 800

350 600 800

350 600 800

204 144 240

264 180 300

312 228 372

372 264 432

1000

168 108 180

Tabla 19.18 Precios de artículos de promoción. Concepto Para el consumidor. Maletines. Bicicleteros. Bolso canguros. Llaveros.

Año 1

12.000 5.000 8.000 800

19.7.4. Publicidad. Al inicio de operaciones se realizará una publicidad masiva, que comprende el lanzamiento del producto Hidrofrut a través de los principales medios de comunicación local como los son radio, televisión y prensa. Se invertirá en este concepto tres meses no consecutivos al año, excepto en la prensa local, que debido a su elevado costo por día publicado, sólo se estimarán tres publicaciones al año.

458

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

La publicidad en radio y televisión se incrementará gradualmente a partir del tercer año de operaciones. La inversión de publicidad en prensa local se reducirá a partir del segundo año de operaciones y sólo se invertirán hasta el tercer año. Tabla 19.19. Pautas publicitarias. Medio

Valor unitario

Radio. Prensa. Televisión.

170.000 350.000 350.000

Número de pautas publicitarias Año 1 5 3 3

Año 2 5 2 3

Año 3 6 1 4

Año 4 7

Año 5 8

4

5

19.8. CAPITAL DE TRABAJO.

El capital de trabajo se puede considerar como el capital adicional (diferente a la inversión en activos fijos y diferidos) del cual se debe disponer para que empiece a funcionar la empresa y posteriormente para posibles contingencias que se presenten. Para determinar el cálculo del capital de trabajo se determina primero el efectivo requerido en caja y los inventarios de insumos. 19.8.1. El efectivo. El requerimiento de efectivo se determina teniendo en cuenta los días de cubrimiento, en este caso se necesita efectivo para cubrir 15 días, de los gastos reales en efectivo presupuestados para el año inmediatamente siguiente. Es decir, que al total de gastos se descuentan los gastos que no implican desembolsos de efectivo, como son la depreciación y la amortización de diferidos, también se resta los inventarios dado que éstos se mantendrán en especie. 19.9. INVENTARIOS.

Se estima mantener lo correspondiente a un mes de operación, o sea, que este valor figurará en el balance general como el juego de inventarios iníciales y finales de cada periodo contable. 19.9.1. Inventario de productos terminados. Se consideró no mantener inventariados productos terminados, ya que se espera vender todo lo producido, como estrategia de marketing. 19.10. SOLUCIÓN.

La contabilidad de un proyecto de inversión es relativamente sencilla, se requiere de conocimientos básicos para realizar esta labor. En la figura 19.3 se presenta la estructura 459

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

del estudio contable, el orden allí relacionado es el que se seguirá paso a paso en los próximos capítulos. Se inicia con los costos de producción, luego se calculan los costos unitarios, el precio de venta, el punto de equilibrio, el presupuesto de inversión y se termina con la construcción y análisis de los estados financieros proyectados. En la contraportada de este libro encontrará un CD-ROM con los formatos para que realice paso a paso el ejercicio. La idea es que avance en la elaboración del ejercicio con la explicación que se va dando. En la hoja de cálculo uno (1) se transcribieron los cuadros que aparecen en el enunciado del ejercicio, con el fin de que en esta página se hagan las modificaciones ya sea por cambios en la normas laborales, tributarias o algunos criterios que tenga el evaluador, y evitar en lo posible modificar las otras hojas de cálculo. En el ejercicio se establecieron tres áreas funcionales así: 1. Área de producción. 2. Área administración. 3. Área de ventas. De esta forma se clasifican los costos y gastos de acuerdo con las áreas funcionales, como se expuso en la Figura 18.3 del capítulo 18.

460

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 19.3. Estructura de estudio contable.

461

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Para el desarrollo del ejercicio se tienen en cuenta la clasificación y los conceptos de las cuentas del Plan Único de Cuentas (PUC), con el fin de dar una buena presentación a los estados financieros. Se inicia con la estimación de los costos de producción. 19.10.1. Costos de producción. El plan único de cuentas los define como:

“El conjunto de las cuentas que representan las erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la elaboración o la producción de los bienes o la prestación de servicios, de los cuales un ente económico obtiene sus ingresos”57. • Los costos primos. Estos costos se relacionan directamente con la producción y a esta categoría corresponden los materiales directos y la mano de obra directa. • Materiales directos. Se registra el valor de las materias primas, o materiales utilizados en el proceso de producción o fabricación de los bienes, en este caso de los refrescos destinados para la venta. Los datos se relacionan en las tablas 19.7 y 19.8, y los precios unitarios en la tabla 19.9 del enunciado del ejercicio.

Inserte el CD en su computadora y ubíquese en la carpeta PRÁCTICA. Para abrir el documento de doble clic al archivo FORMATOS guárdelo con otro nombre para que mantenga una copia. En la aplicación de Excel ubíquese en la hoja de cálculo 2, en la celda F6 y haga las operaciones, es decir, multiplique la cantidad por precio unitario. Una vez se complete la tabla sus resultados deben ser iguales a los datos registrados en la tabla 19.20. Si tiene alguna dificultad en la carpeta TERMINADOS encontrará el archivo denominado APLICATIVO1, con la tabla completamente diligenciada.

57

Ibid.

462

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.20 Presupuesto de materia prima directa.

463

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Cálculo de mano de obra directa. Se registra el valor de los salarios y demás prestaciones sociales incurridas directamente en el proceso de elaboración o producción de bienes o la prestación de servicios. Para elaborar la nómina siga las siguientes instrucciones: 9 Las cesantías y prima de servicios se liquidan sobre el total devengado. 9 Los intereses a las cesantías se liquidan sobre las cesantías. 9 Vacaciones, aportes parafiscales, pensión, salud y riesgos profesionales se liquidan sobre el salario básico.

Recuerde que la nómina se afecta con dos puntos por debajo del factor de inflación para los años 2, 3, 4 y 5. En la aplicación de Excel ubíquese en la hoja de cálculo 2, en la celda E46 y diligencie la nómina. Los resultados deben ser iguales a los de la tabla 19.21. Si tiene alguna dificultad en la carpeta TERMINADOS encontrará el archivo denominado APLICATIVO1, que tiene la tabla completamente diligenciada.

Tabla 19.21. Nómina área de producción.

• Gastos de dotación del área de producción. Los costos de dotación se deben afectar por el factor de inflación para los años 2, 3, 4 y 5.

464

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

En la aplicación de Excel ubíquese en la hoja de cálculo 2, en la celda D53 y diligencie los gastos de dotación, es decir, multiplique la cantidad por el valor unitario. Los resultados deben ser iguales a los de la tabla 19.22. Si tiene alguna dificultad en la carpeta TERMINADOS encontrará el archivo denominado APLICATIVO1, que tiene la tabla completamente diligenciada.

Tabla 19.22. Gastos de dotación área de producción Detalle

Overoles. Tapabocas. Guantes. Botas. TOTAL.

Cantidad

6 40 40 6

Año 1 Valor unitario 26,000 2,000 1,200 18,500

Costos total

156,000 80,000 48,000 111,000 395,000

• Gastos de depreciación. La depreciación se realiza por el método de suma de los dígitos de los años, sus resultados deben ser iguales a los relacionados en la tabla 19.23. En la aplicación de Excel ubíquese en la hoja de cálculo 3, en la celda F3 y aplique la formula de depreciación por el método de la suma de los dígitos de los años. Los resultados deben ser iguales a los de la tabla 19.23. Si tiene alguna dificultad en la carpeta TERMINADOS encontrará el archivo denominado APLICATIVO1, que tiene la tabla completamente diligenciada. También puede consultar la formulas.

465

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.23. Depreciación área de producción.

466

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.10.1. Cuadro resumen de costos de producción. Los resultados del trabajo realizado en las hojas de cálculo 2 y 3, deben trasladarse a la hoja de cálculo 5. En la aplicación de Excel ubíquese en la hoja de cálculo 5, en la celda B5 y diligencie el cuadro resumen de costos y gastos. Si tiene alguna dificultad en la carpeta TERMINADOS encontrará el archivo denominado APLICATIVO1, que tiene la tabla completamente diligenciada. También puede ver las formulas que se utilizaron.

Tabla 19.24. Cuadro resumen de costos de producción. CONCEPTO Factor de inflación. COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN. Materiales directos. Mano de obra directa. Gastos de dotación. SUBTOTAL MATERIALES DIRECTOS. COSTOS INDIRECTOS. Depreciación de activos. Servicio públicos. Mantenimiento. Gastos de arrendamientos. Amortización de diferidos. SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS. SUBTOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN.

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

12.45%

10.84%

7.61%

69,799,593 10,048,572 395,000

86,379,735 11,098,648 444,178

104,776,839 12,079,769 492,326

122,671,727 12,757,444 529,792

141,145,877 13,267,741 561,580

80,243,165

97,922,561

117,348,934

135,958,963

154,975,199

1,108,295 5,760,000 115,462 5,760,000 753,792

984,565 6,477,120 129,838 6,477,120 753,792

860,836 7,179,240 143,912 7,179,240 753,792

737,106 7,725,580 154,864 7,725,580 753,792

613,377 8,189,115 164,155 8,189,115 753,792

13,497,549

14,822,435

16,117,019

17,096,922

17,909,554

93,740,715

112,744,996

133,465,954

153,055,885

172,884,753

467

AÑO 5 6%

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.11. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

El PUC los define como: “Los ocasionados en el desarrollo del objeto social principal del ente económico y registra las sumas o valores en que incurre durante el ejercicio, directamente relacionados con la gestión administrativa encaminada a la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad operativa del ente económico incluyendo básicamente en las áreas ejecutiva, financiera, comercial, legal y administrativa”.

19.11.1. Nómina administrativa. En este caso hace referencia al pago del gerente y secretaria de la organización. Ubíquese en la hoja de cálculo 2, celda E62 y liquide la nómina del área de administración. Los resultados deben ser iguales a los mostrados en la tabla 19.25. Si tiene alguna dificultad en la carpeta TERMINADOS encontrará el archivo denominado APLICATIVO1, que tiene la tabla completamente diligenciada. También puede consultar las formulas utilizadas.

Tabla 19.25 Nómina área de administración.

468

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.11.2. Gastos de dotación área administrativa. Se liquida el primer año, en el cuadro resumen este valor se incrementa por el factor de inflación de cada uno de los años. Ubíquese en la hoja de cálculo 2, celda D69 completa la tabla, es decir, multiplique la cantidad por el valor unitario. Los resultados deben ser iguales a los mostrados en la tabla 19.26. Si tiene alguna dificultad en la carpeta TERMINADOS encontrará el archivo denominado APLICATIVO1, que tiene la tabla completamente diligenciada.

Tabla 19.26. Gastos de dotación. Dotación

Overoles. Tapabocas. Guantes. Uniforme sec. Zapatos sec. Botas. TOTAL.

Cantidad

3 10 10 3 3 3

Año1 Valor unitario 26,000 2,000 1,200 35,000 40,000 18,500

Costos total

78,000 20,000 12,000 105,000 120,000 55,500 390,500

469

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.27. Gastos de depreciación área de administración.

470

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.11.3. Cuadro resumen de gastos de administración. En la siguiente tabla se desarrolló el punto 19.7 completo del enunciado del ejercicio. Tabla 19.28. Cuadro resumen de gastos de administración. CONCEPTO AÑO 1 Factor de inflación. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. Nómina. 12,372,217 Gastos de dotación. 390,500 Honorarios. 5,400,000 Gastos de arrendamiento. 4,320,000 Impuesto de cámara de comercio. 230000 Servicios públicos. 1,440,000 Útiles y papelería. 720,000 Depreciación de activos. 1,515,864 Amortización de diferidos. 565,344 Servicio de alarma. 600,000 Aporte Bomberos. 53,137 Implementos de aseo. 1,200,000 SUBTOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 28,807,061

AÑO 2 12.45%

AÑO 3 10.84%

AÑO 4 7.61%

AÑO 5 6%

13,665,114 439,117 6,072,300 4,857,840 258,635 1,619,280 809,640 1,234,927 565,344 674,700 68,298 1,349,400 31,614,595

14,873,110 486,718 6,730,537 5,384,430 286,671 1,794,810 897,405 953,991 565,344 747,837 85,476 1,495,675 34,302,004

15,707,491 523,757 7,242,731 5,794,185 308,487 1,931,395 965,697 673,055 565,344 804,748 102,819 1,609,496 36,229,204

16,335,791 555,182 7,677,295 6,141,836 326,996 2,047,279 1,023,639 392,118 565,344 853,033 120,821 1,706,066 37,745,400

Lea cuidadosamente el punto 19.7 del enunciado del ejercicio, correspondiente a los GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. Compare los enunciados con las formulas de la Tabla 19.28. Algunos datos se traen de la hoja de cálculo 1, como la amortización de diferidos (Celda B26). Como se explicó inicialmente el objetivo es que la hoja 1 se constituya en la base de ingreso de la información y en las posibles modificaciones, evitando hacer cambios en las otras hojas.

471

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.12. GASTOS EN VENTAS

El PUC los define como: “ Los gastos incurridos con la gestión de ventas encaminadas con la dirección, planeación, organización de las políticas establecidas para el desarrollo de la actividad del ente económico incluyendo básicamente las áreas ejecutiva, de distribución, mercadeo, comercialización, promoción, publicidad y ventas”.

19.12.1. Gastos de nómina. Corresponde a los gastos ocasionados por concepto de la relación laboral del subgerente de ventas. Tabla 19.29. Nómina área de ventas.

Ubíquese en la hoja de cálculo 2, celda E81 Liquide la nómina, los resultados deben ser iguales a los mostrados en la tabla 19.26. Si tiene alguna dificultad en la carpeta TERMINADOS encontrará el archivo denominado APLICATIVO1 que tiene la tabla completamente diligenciada. También puede consultar la formulas utilizadas.

472

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.12.2. Gastos diversos. Se registran los gastos operacionales de ventas que se describen en las siguientes tablas: Tabla 19.30. Comisión en ventas. Años 1 2 3 4 5

2% 2,961,912 3,807,018 4,764,534 5,731,247 6,734,732

Tabla 19.31. Gastos de dotación área de ventas. Dotación

Overoles. Botas. TOTAL.

Cantidad

3 3

Tabla 19.32. Gastos de publicidad. Año 1

Año 1 Valor Costos total unitario 26,000 78,000 18,500 55,500 133,500

Medio

Radio. Prensa. Televisión. TOTAL.

473

Costo unitario 170,000 350,000 350,000

Cantidad

5 3 3

Costo total 850,000 1,050,000 1,050,000 2,950,000

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.33. Gastos de promoción en ventas.

474

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.13. PRESUPUESTO DE VENTAS (Ingresos del proyecto).

El término en inglés (revenue) para la palabra “Ingreso” proviene del francés, el correspondiente vocablo francés, revenir, significa esencialmente “volver”, regresar. La idea básica del ingreso es la de un retorno. Los emprendedores invierten en el proyecto, posteriormente de esa inversión se espera que regrese (incrementada por una utilidad). Es decir, que los costos en un proyecto de inversión reflejan el esfuerzo de los inversionistas, mientras que los ingresos reflejan sus logros. Se debe estimar las ventas para calcular el impuesto de industria y comercio. Una vez estimada las ventas calcule el impuesto de Industria y comercio. Ubíquese en la hoja de cálculo 4, celda D5, complete la tabla del presupuesto de ventas, es decir multiplique la cantidad por precio unitario. Si tiene alguna dificultad en la carpeta TERMINADOS encontrará el archivo denominado APLICATIVO1, que tiene la tabla completamente diligenciada. También puede consultar las formulas utilizadas.

Tabla 19.34. Presupuesto de ventas.

475

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.13.1. Impuesto de industria y comercio y aporte a los bomberos. El impuesto de industria y comercio reglamentado por el artículo 29 del decreto extraordinario 062 de 1994, por el cual se expide el Código de Rentas para el Municipio de Popayán. Se liquidará el gravamen con base en el promedio mensual de ingresos brutos obtenidos durante el año inmediatamente anterior, por ejercer la actividad o actividades que constituyen el hecho generador del gravamen. Se entiende por ingresos brutos del contribuyente lo facturado por ventas, las comisiones, los intereses, los honorarios, los pagos por servicios prestados y todo ingreso originado o conexo con la actividad gravada. Al final de este capítulo en el apéndice A.19 se relaciona la tarifa del impuesto de industria y comercio de acuerdo a la actividad que se ejerce. Tabla 19.35. Impuesto de Industria y comercio y liquidación anual de aporte a los bomberos.

Los impuestos y tasas tanto municipales, departamentales y nacionales, son rubros que se constituyen en montos considerables, y que para algunos proyectos son motivo de desistir de su ejecución. Desde el momento en que se constituye jurídicamente la organización se adquiere unos derechos y obligaciones con el Estado, entre ellas el pago puntual de los impuestos. En la figura 19.10 se relaciona los impuestos nacionales, departamentales y nacionales.

476

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 19.4. Impuestos nacionales, departamentales y nacionales.

477

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 19.5. Fórmulas en Excel del Impuesto de Industria y Comercio.

19.13.2. Cuadro resumen de gastos en ventas. En el cuadro resumen se agrupan todas las cuentas y gastos del área de ventas. Tabla 19.36. Resumen de gastos en ventas. Concepto Factor de inflación. GASTOS EN VENTAS.

Año 1

Año 2 12.45%

Año 3 10.84%

Año 4 7.61%

Año 5 6%

Nómina.

9,836,858

10,864,809

11,825,259

12,488,656

12,988,202

Comisión de dos vendedores.

3,138,000

3,807,018

4,764,534

5,731,247

6,734,732

Impuesto de Industria y Comercio.

1,125,914

1,365,958

1,709,515

2,056,371

2,416,422

Gastos de transporte. Amortización de diferidos.

4,320,000

4,857,840

5,384,430

5,794,185

6,141,836

478

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Concepto Factor de inflación. GASTOS EN VENTAS.

Gastos de publicidad. Gastos de promoción. Gastos de arrendamiento. SUBTOTAL GASTOS EN VENTAS TOTAL DE COSTOS Y GASTOS

Año 1

Año 2 12.45%

Año 3 10.84%

Año 4 7.61%

Año 5 6%

565,344

565,344

565,344

565,344

565,344

2,950,000 6,977,220 4,320,000

3,317,275 2,376,698 4,857,840

3,676,868 2,394,239 5,384,430

3,956,677 2,749,301 5,794,185

4,194,078 2,981,961 6,141,836

33,233,336

32,012,783

35,704,618

39,135,966

42,164,411

155,784,271 176,372,374 203,472,575 228,421,055 252,794,563

.

19.14. GASTOS NO OPERACIONALES.

El plan único de cuentas define los gastos no operaciones como: “Comprende las sumas pagadas por gastos no relacionados directamente con la explotación social del ente económico. Se incorporan conceptos tales como: Gastos financieros, pérdidas en venta y retiro de bienes, gastos extraordinarios y gastos diversos.

19.14.1. Gastos financieros. Registra el valor de los gastos causados durante el período, en la ejecución de diversas transacciones con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de las actividades del ente económico o solucionar dificultades momentáneas de fondos. Incluye conceptos tales como: intereses, gastos bancarios, descuentos comerciales y comisiones.” 58

58

Plan único de cuentas para comerciantes. Legis. 2006. P 243.

479

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Gastos financieros. Para el estudio de caso, corresponde a los intereses del crédito realizado por los inversionistas para cubrir el faltante del presupuesto de inversión.

• • • • •

Entidad financiera: Banco agrario. Línea de crédito: IFI. Monto solicitado: $12.000.000 FORMA DE AMORTIZACIÓN: cinco anualidades. TASA DE INTERÉS: DTF + 7 PUNTOS (DTF=14%)

Cálculo de la anualidad: ⎡ i (1 + i ) n ⎤ ⎡ 0.21× (1.21) 5 ⎤ A = P⎢ = 12 . 000 . 000 × ⎥ ⎢ (1.21) 5 ⎥ = $4.101.184 n ⎣ (1 + i ) − 1⎦ ⎣ ⎦ Tabla 19.37. Amortización del crédito. Años

0 1 2 3 4 5

Cuota

4,101,184 4,101,184 4,101,184 4,101,184 4,101,184

Intereses 21%

Abono a capital

2,520,000 2,187,951 1,786,173 1,300,020 711,776

1,581,184 1,913,233 2,315,011 2,801,164 3,389,408

Saldo

12,000,000 10,418,816 8,505,583 6,190,572 3,389,408 0

Figura 19.6. Fórmulas en Excel. Tabla de amortización del crédito.

480

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Para completar la tabla de resumen de costos y gastos, ubíquese en la hoja de cálculo 5, celda B42, pase los gastos financieros (intereses del crédito) correspondiente a la columna D, iniciando con la celda D150. Los resultados deben ser iguales a los mostrados en la tabla 19.36. Si tiene alguna dificultad en la carpeta TERMINADOS encontrará el archivo denominado APLICATIVO1, que tiene la tabla completamente diligenciada.

19.15. CUADRO RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS

Luego de calcular los costos y gastos del proyecto se presenta la tabla 19.38 correspondiente a la tabla resumen de costos y gastos, que incluye los costos de producción, gastos de administración, ventas y los gastos no operacionales que corresponden a los intereses del crédito bancario.

481

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 19.38. Resumen de costos y gastos del proyecto. CONCEPTO

AÑO 1

Factor de inflación

AÑO 2 12.45%

AÑO 3 10.84%

AÑO 4 7.61%

AÑO 5 6%

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN Materiales directos

69,799,593

86,379,735

104,776,839

122,671,727

141,145,877

Mano de obra directa

10,048,572

11,098,648

12,079,769

12,757,444

13,267,741

395,000

444,178

492,326

529,792

561,580

80,243,165

97,922,561

117,348,934

135,958,963

154,975,199

Gastos de dotación SUBTOTAL MATERIALES DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS Depreciación de activos

1,108,295

984,565

860,836

737,106

613,377

Servicio públicos

5,760,000

6,477,120

7,179,240

7,725,580

8,189,115

Mantenimiento Gastos de arrendamientos Amortización de diferidos

115,462

129,838

143,912

154,864

164,155

5,760,000

6,477,120

7,179,240

7,725,580

8,189,115

753,792

753,792

753,792

753,792

753,792

SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS

13,497,549

14,822,435

16,117,019

17,096,922

17,909,554

SUBTOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN

93,740,715

112,744,996

133,465,954

153,055,885

172,884,753

12,372,217

13,665,114

14,873,110

15,707,491

16,335,791

390,500

439,117

486,718

523,757

555,182

Honorarios

5,400,000

6,072,300

6,730,537

7,242,731

7,677,295

Gastos de arrendamiento

4,320,000

4,857,840

5,384,430

5,794,185

6,141,836

230000

258,635

286,671

308,487

326,996

1,440,000

1,619,280

1,794,810

1,931,395

2,047,279

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Nómina Gastos de dotación

Impuesto de cámara de comercio Servicio públicos Útiles y papelería

720,000

809,640

897,405

965,697

1,023,639

1,515,864

1,234,927

953,991

673,055

392,118

amortización de diferidos

565,344

565,344

565,344

565,344

565,344

Servicio de alarma

600,000

674,700

747,837

804,748

853,033

56,296

68,298

85,476

102,819

120,821

1,200,000

1,349,400

1,495,675

1,609,496

1,706,066

28,810,220

31,614,595

34,302,004

36,229,204

37,745,400

Nómina

9,836,858

10,864,809

11,825,259

12,488,656

12,988,202

Comisión de dos vendedores

3,138,000

3,807,018

4,764,534

5,731,247

6,734,732

Impuesto de Industria y Comercio

1,125,914

1,365,958

1,709,515

2,056,371

2,416,422

Gastos de transporte

4,320,000

4,857,840

5,384,430

5,794,185

6,141,836

565,344

565,344

565,344

565,344

565,344

Gastos de publicidad

2,950,000

3,317,275

3,676,868

3,956,677

4,194,078

Gastos de promoción

6,977,220

2,376,698

2,394,239

2,749,301

2,981,961

Gastos de arrendamiento

4,320,000

4,857,840

5,384,430

5,794,185

6,141,836

33,233,336

32,012,783

35,704,618

39,135,966

42,164,411

155,784,271

176,372,374

203,472,575

228,421,055

252,794,563

2,520,000

2,187,951

1,786,173

1,300,020

711,776

158,304,271

178,560,325

205,258,748

229,721,075

253,506,339

Depreciación de activos

Aporte Bomberos Implementos de aseo SUBTOTAL GASTOS DE ADMINISTRACIÓN GASTOS EN VENTAS

Amortización de diferidos

SUBTOTAL GASTOS EN VENTAS TOTAL DE COSTOS Y GASTOS Gastos financieros TOTAL DE COSTOS Y GASTOS MAS GASTOS FINANCIEROS

482

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Apéndice A. 19. Tabla A.1. Impuesto de Industria y Comercio. CÓDIGO

101

ACTIVIDAD INDUSTRIAL TARIFA Fabricación de productos alimenticios 4 x 1.000 (conservas, panaderías, salsamentaría, café, dulces, chocolates, lácteos, hielo, aceites, grasas, pasta, etc.), producción de alimentos provenientes de la explotación avícola, elaboración de productos derivados del fique, tabaco y caucho.

102 103

Molinos y Trilladoras

104

Fabricación de toda clase de bebidas alcohólicas. 7 x 1.000 Imprentas, editoriales, tipografías, encuadernadoras, fábricas de papel, plásticos y similares; y las demás actividades industriales no contempladas en los ítem anteriores.

105

La actividad de generación de energía eléctrica, acorde con la tarifa establecida en el Artículo 7 de la Ley 56 de 1981 y las establecidas por la Comisión Nacional de Tarifas.

CÓDIGO

201

5 x 1.000

CÓDIGO

301

Servicio de transporte de personas, valores, o 6 x 1.000 cosas, agencias de viaje, consultoría profesional a través de sociedades regulares o de hecho, clínicas, laboratorios, servicios veterinarios, de aseo y similares, talleres de lámina, pinturas, Soldadura, reparación y mantenimiento de vehículos, motocicletas, eléctricos, equipos de informática, mecánica industrial y bicicleterías.

303

Salones de belleza, peluquerías, barberías, 7 x 1.000 centros de belleza estéticos y similares, gimnasio y similares, lavanderías, limpieza y teñido de prendas, funerarias y salas de velación, teatros, salas de cine, alquiler de películas de vídeo, servicio de fotocopias, copias heliográficas, servicio de fax y similares, fumigación, agencias de empleo, representaciones y similares, servicios de vigilancia, publicidad, radio, televisión, impresos, café Internet y otros servicios de comunicaciones y telecomunicaciones.

304

Urbanizadores, constructores y contratistas, 8 x 1.000 servicio de parqueaderos, garajes, servitecas, Curadurías Urbanas, Notarías y Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.

305

Restaurantes, cafeterías, heladerías, pizzerías, 10 x 1.000 loncherías, fuentes de soda, asaderos, venta de comidas rápidas, servicios de hotel, hostales, residencias, casa de huéspedes, pensiones u otros lugares de alojamiento. La intermediación comercial: como el corretaje, agentes de seguros, colocadores de pólizas, liquidación sobre primas, agencias de negocios, comisiones, mandatos, tramitación de documentos, representaciones, operaciones relacionadas con finca raíz, lonjas de propiedad raíz e inmobiliarias, administración de inmuebles, tramitación de documentos. Recibos de dinero mutuo a interés con garantía y sin ella para darlo en préstamo, las actividades de servicio desarrolladas por las entidades oficiales y de economía mixta y las demás actividades no contempladas en las definiciones anteriores.

306

Moteles y amoblados, bares, cantinas, cafés, 20 x 1.000 wiskerías, tabernas, griles, sifonerías, discotecas, cabarets, paradores, miradores, fondas, estaderos o similares, casas de lenocinio, casas de juego, bingos, billares, juegos de sapo, galleras, tejo, clubes sociales y sitios de recreación, además de prenderías, casas de empeño, compraventas y similares.

202 Venta

de productos para actividades 4 x 1.000 agropecuarias y las tiendas de víveres cuyos capitales sean superiores a tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta de 12 salarios mínimos legales mensuales vigentes, inclusive.

203

Tienda de víveres con capitales superiores a 12 5 x 1.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, los graneros, carnicerías, cristalerías, vajillas, lencerías, lámparas, porcelanas, utensilios de cocina y similares, almacenes por departamentos o mixtos, los distribuidores o depósitos de productos comestibles, textiles, papel y demás actividades mayoristas.

204

Supermercados, farmacias, droguerías, 6 x 1.000 almacenes de ropa, textiles, zapatos y artículos de cuero, ferreterías, almacenes de vidrios, depósitos de madera, electrodomésticos, mueblerías, equipo de comunicación, equipo de oficina, computadoras y software, equipos médicos, librerías, papelerías, joyerías, platerías, cacharrerías, misceláneas, tarjetearías, jugueterías, ópticas, floristerías, viveros, tiendas de música, almacenes de artesanía, gasolineras, estaciones de servicios, venta de combustibles y otros derivados del petróleo.

205

Rancho y licores, almacenes de repuestos para 7 x 1.000 vehículos, accesorios, fotografía, casas fotográficas y similares.

206

Comercialización de bienes muebles e inmuebles 8 x 1.000 propios, enajenación a título oneroso de establecimientos de comercio; concesionarios de vehículos autorizados, compraventa de vehículos.

207

Transmisión y conexión de energía eléctrica, 10 x 1.000 transporte de gas combustible en puerta de ciudad, compraventa de energía eléctrica y demás actividades comerciales no contempladas en los ítem anteriores.

TARIFA

4 x 1.000

302

Fabricación de bebidas no alcohólicas, la 6 x 1.000 industria textil, la del cuero, confecciones de prendas de vestir, fabricación de muebles, industria de materiales para la construcción y artículos que involucren la madera, tapicerías, marmolerías y similares, la industria química y similares, productos de hierro y metálicos en general o mixtos, armamentos con residuos metálicos y sustancias químicas industriales que conlleven grave riesgo.

ACTIVIDAD COMERCIAL TARIFA Expendio de vísceras y tiendas de víveres, con 3 x 1.000 capitales hasta de tres salarios mínimos legales mensuales vigentes, inclusive.

ACTIVIDADES DE SERVICIOS Establecimientos de enseñanza del sector privado, instituciones y empresas prestadoras de salud o similares; zapaterías y remontadoras de calzado.

CODIGO

SERVICIOS FINANCIEROS

TARIFA

401

Corporaciones de ahorro y vivienda

402

Bancos, corporaciones financieras, compañías de 5 x 1.000 seguros de vida, seguros generales y reaseguros, compañía de financiamiento comercial especializadas en crédito y el leasing, almacenes generales de depósito, sociedades de captación, Banco de la República, leasing, factoring, fondos de pensiones, sociedades administradoras de fondos de cesantías y pensiones y demás entidades financieras permitidas por la ley.

483

3 x 1.000

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

484

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo 20 Estudio de Caso, costos unitarios de producción, estimación del precio de venta y cálculo del punto de equilibrio

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: ƒ

Calcular los costos unitarios de producción.

ƒ

Identificar las técnicas para la estimación del precio de venta de los productos ofrecidos por el proyecto.

ƒ

Utilizar las fórmulas para el cálculo del punto de equilibrio global y por producto.

ƒ

Realizar la solución gráfica del punto de equilibrio.

ƒ

Calcular el capital de trabajo requerido por el proyecto.

ƒ

Establecer la composición de las fuentes de financiación del proyecto.

485

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

20. COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN

Estimar los costos unitarios es el primer paso que se debe dar para calcular el punto de equilibrio por producto y globalmente; la fuente de información para realizar estas estimaciones corresponde a las tablas 19.20 “Presupuesto de materia prima” y la 19.38 “Resumen de costos y gastos del proyecto”, del capítulo 19. En la Tabla 20.1 se relacionan los costos unitarios para cada presentación, a continuación se explica la forma como se calcularon. Ubíquese en la hoja de cálculo 6 en la celda B4 y diligencie LOS COSTOS UNITARIOS POR PRODUCTO. Si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo APLICATIVO1 ubicado en la carpeta TERMINADOS, del CD que encontrará en la contraportada de este libro. En este archivo también puede ver las fórmulas utilizadas.

Tabla 20.1. Costos unitarios por producto Cuentas Unidades producidas. Proporciones. Precio de venta. Costos variables. Ingredientes. Envase y bolsa. Etiqueta. Empaques. Plásticos. Mano de obra directa. Impuesto de industria y comercio. Comisión de vendedores. Total costos variables. Costo variable por unidad. Total gastos fijos. Gastos fijo por unidad. Total costos. Costo unitario. Utilidad unitaria. Porcentaje de utilidad unitaria.

Año 1 Envase de 473 ml 120,000 34% 615

Bolsa de 500 ml 90,000 25% 440

Bolsa de 300 ml 145,000 41% 300

12,684,817 25,339,080 4,548,040 216,600

9,327,071 1,037,194

15,296,397 1,075,613

57,630 54,150 2,512,143 281,479 784,500 14,054,167 156.157 18,548,048 206.09 32,602,215 362 78 17.67%

108,851 54,150 4,119,915 461,625 1,286,580 22,403,131 154.504 30,418,799 209.78 52,821,929 364 -64 -21.43%

3,416,515 382,811 1,066,920 47,654,782 397.123 25,225,345 210.21 72,880,128 607 8 1.246%

Fuente: Tabla 19.38 Resumen de costos y gastos del Proyecto

486

Totales 355,000 100% 442.00 37,308,285 27,451,887 4,548,040 383,081 108,300 10,048,572 1,125,914 3,138,000 84,112,080 236.935 74,192,192 208.99 158,304,271 446 -4 -0.89%

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

20.1. PROPORCIONES DE PRODUCCIÓN

Las proporciones de producción se calcularon mediante regla de tres simple así: 20.1.1. Proporciones de producción para el envase 473 ml.

Unidades producidas 355.000 120.000 X =

Porcentaje 100% X

120.000 × 100 = 33,8% ≅ 34% 355.000

20.1.2. Proporciones de producción para bolsa de 500 ml.

Unidades producidas 355.000 90.000 X =

Porcentaje 100% X

90.000 × 100 = 25,35 ≅ 25% 355.000

20.1.3. Proporciones de producción para bolsa de 300 ml.

Unidades producidas 355.000 145.000 X =

Porcentaje 100% X

145,00 × 100 = 40.845 ≅ 41% 355,000

20.2. COSTOS VARIABLES

Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los cambios en el volumen de producción. Para el estudio del caso se consideró como costos variables: la materia prima directa, mano de obra directa, Impuesto de industria y comercio y la comisión a vendedores. Como se mencionó se toma como referencia los datos calculados en la tabla 19.20 “Presupuesto de materia prima” del capítulo 19. Los casos que no se tenga una clara distribución de los gastos, se estimará acorde con las proporciones de producción. 487

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

20.2.1. Cálculo de matéria prima directa (ingredientes). Según los datos registrados en la tabla 19.20 del capítulo 19. El valor de la materia prima directa asciende a $37,308,285, puesto que no se tiene una clara distribución de este costo, para cada presentación se realizará proporcionalmente la cantidad producida así:

Costos de materia prima directa para envase de 473 ml. $37.308.285 x 34%)

=

12,684,817

Costos de materia prima directa para bolsa de 500 ml ($37.308.285 x 25%)

=

9,327,071

=

15,296,397

Costos de materia prima directa para bolsa de 300 ml ($37.308.285 x 41%)

20.2.2. Materia prima envase y bolsa plástica. Los costos de los insumos del envase plástico y las bolsas plásticas para el empaque de los productos se identifican claramente así:

• • •

Envase de 473 ml = $25.339.080 Bolsa de 500 ml = $1.037.194 Bolsa de 300 ml = $1.075.613

20.2.3. Etiquetas. Se requiere únicamente para la presentación de envase de 473 ml, dado que las bolsas tendrán una impresión que registra todos los elementos de la etiqueta. El monto por concepto de etiquetas asciende a $ 4.548.040. 20.2.4. Caja de empaque. Los costos materia prima directa para cada presentación corresponden a:

• • •

Envase de 473 ml = 216.600 Bolsa de 500 ml = 57.630 Bolsa de 300 ml = 108.851

20.2.5. Empaque plástico. Se carga el 50% a las presentaciones de bolsa de 500 y 300 ml, respectivamente.

• •

Bolsa de 500 ml = 108.300 x 50% = 54.150 Bolsa de 300 ml = 108.300 x 50% = 54.150

488

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

20.2.6. Costos de mano de obra directa. El valor de la nómina para el primer año asciende a $10.048.572, puesto que no se tiene una clara distribución de este costo, para cada presentación se realizará proporcionalmente a la cantidad producida así:

Gastos de mano de obra directa para envase de 473 ml. (10.048.572 x 34%)

=

3.416.515

Gastos de mano de obra directa para bolsa de 500 ml. (10.048.572 x 25%)

=

2.512.143

Gastos de mano de obra directa para bolsa de 300 ml. (10.048.572 x 41%)

=

4.119.915 $10.048.572

TOTAL NÓMINA

20.2.7. Impuesto de industria y comercio. Este gasto se asignará en forma proporcional.

Impuesto de industria y comercio - envase de 473 ml. (1.125.914 x 34%)

=

382.811

Impuesto de industria y comercio - bolsa de 500 ml. (1.125.914 x 25%)

=

281.479

=

461.625

Impuesto de industria y comercio - bolsa de 300 ml. (1.125.914 x 41%)

20.2.8. Comisión de vendedores. Este gasto se asignará en forma proporcional.

Comisión a vendedores - envase de 473 ml. (3.138.000 x 34%) Comisión a vendedores - bolsa de 500 ml. (3.138.000 x 25%) Comisión a vendedores - bolsa de 300 ml. (3.138.000 x 41%)

= = =

1.066.920 784.500 1.286.580

20.3. COSTOS FIJOS

Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante dentro de un rango relevante de producción. Los costos fijos para el estudio de caso, se asignaron en forma proporcional a la cantidad producida así: Total costos y gastos del proyecto. Menos. Total costos variables. Total costos fijos.

= = = 489

$158.304.271 84.112.080 74.192.192

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Costos fijos de producción envase de 473 ml. (74.192.192 x 34%) Costos fijos de producción bolsa de 500 ml. (74.192.192 x 25%) Costos fijos de producción bolsa de 300 ml. (74.192.192 x 41%)

= = =

25.225.345 18.548.048 30.418.799

20.4. CÁLCULO DE COSTOS UNITARIOS

En la tabla 20.1 se presenta el total de costos fijos y variables y el cálculo de los costos unitarios.

Costo unitario de envase 473 ml =

Total cos tos var iables más cos to fijos Total unidades producidas

Costo unitario de envase 473 ml =

72,880,128 = 607.33 ≅ 607 120,000

Costo unitario de bolsa de 500 ml =

Total cos tos var iables más cos to fijos Total unidades producidas

Costo unitario de bolsa de 500 ml =

32,602,215 = 362.2468 ≅ 362 90,000

Total cos tos var iables más cos to fijos Total unidades producidas 52,821,929 Costo unitario de bolsa de 300 ml = = 364.289 ≅ 364 145,000

Costo unitario de bolsa de 300 ml =

20.5. CÁLCULO DE PRECIO DE VENTA PONDERADO

Para estimar el punto de equilibrio global es necesario calcular el precio de venta ponderado, esto con el fin de verificar los cálculos con las fórmulas suministradas.

Pr ecio de venta ponderado= (615× 34%))+ (440× 25%) + (300× 41%) = 442,10 ≅ 442 20.5.1. Utilidad o pérdida por unidad. Al analizar los datos de la Tabla 20.1, el lector se habrá dado cuenta que el proyecto no ha generado un margen de utilidad razonable, adicionalmente la presentación de la bolsa de 300 ml y el envase de 473 ml, aparentemente su producción no es rentable, al menos en el primer año de operación del proyecto. El estudiante debe completar el ejercicio para los años 2, 3, 4 y 5, hecho que verificará la rentabilidad de los productos.

490

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Para calcular la utilidad y el porcentaje de utilidad unitaria se procede de la siguiente manera: • Utilidad unitaria y porcentaje de utilidad presentación de envase de 473 ml.

Untilidad unitaria = Pr ecio de venta − Costo unitario

Untilidad unitaria= 615− 607 = 8 ⎡Utilidad unitaria⎤ ⎡ 8 ⎤ Porcentaje de utilidad = ⎢ ⎥ ×100 = ⎢ ⎥ ×100 = 1,25% ⎣ 615⎦ ⎣ Pr ecio de venta⎦ • Utilidad unitaria y porcentaje de utilidad presentación de bolsa de 500 ml.

Untilidadunitaria= Precio de venta− Costo unitario

Untilidad unitaria= 440 − 362 = 78 ⎡Utilidad unitaria⎤ ⎡ 78 ⎤ Porcentaje de utilidad = ⎢ ⎥ ×100 = ⎢ ⎥ ×100 = 17.67% ⎣ 440⎦ ⎣ Pr ecio de venta⎦ • Utilidad unitaria y porcentaje de utilidad presentación de bolsa de 300 ml.

Untilidad unitaria = Pr ecio de venta − Costo unitario Untilidad o pérdida unitaria= 300− 364= −64 ⎡Utilidad unitaria⎤ ⎡ − 64 ⎤ Porcentaje de utilidad o pérdida = ⎢ ⎥ × 100 = ⎢ ⎥ × 100 = −21.33% Pr ecio de venta 300 ⎣ ⎦ ⎣ ⎦ 20.6. CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA

Estimados los costos unitarios se procede a calcular el precio de venta. No obstante, para calcular el impuesto de industria y comercio fue necesario estimar las ventas del proyecto, pero es importante recordar que para asignar los precios de venta se tomó como referencia el análisis de los precios de los productos de la competencia, dado el tipo de mercado en el cual incursionará el proyecto. 491

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Para determinar el precio de venta de los productos ofrecidos por el proyecto se utilizó la siguiente fórmula: Pr ecio unitario de venta =

C dónde : 1− K

(20.1)

K = % de m argen sobre el precio C = Costo

unitario

20.6.1. Precio de venta envase de 473 ml. Para calcular el precio de venta se aplica la siguiente fórmula:

Pr ecio venta =

607 C .= = 615,6 ≈ $615 1 − 0,001 1− K

De acuerdo con la investigación de mercado este precio está por debajo de los precios del mercado, es decir, que se mantendrá esta política, como estrategia de marketing, para ingresar en el mercado, es decir, el margen de utilidad para el envase de 473 es 0,1%, que es prácticamente el valor asignado. 20.6.2. Precio de venta bolsa de 500 ml. El margen de utilidad que se espera ganar por la producción de este producto es del 18%. Pr ecio venta =

C 362 .= = 442 ≈ $440 1− K 1 − 0,18

20.6.3. Precio de venta bolsa de 300 ml. En este caso el primer año de operaciones reportó una perdida en la producción de esta presentación. Uno de los motivos, se atribuye a la baja participación del proyecto en la demanda en este año. Considerado como un criterio conservador, dado que apenas se inicia las actividades, y aun no se tiene un reconocimiento en el medio. Por tal motivo, el precio de venta de $ 300 se mantendrá. 20.7. CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Para el cálculo del punto de equilibrio se requiere la siguiente información: • •

C = Cantidad de unidades producidas. P = Precio de venta por unidad. 492

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• •

CV = Costos variables totales. CF = Costos fijos totales.

20.7.1. Punto de equilibrio de envase de 473 ml. En la tabla 20.2 se presenta los cálculos de punto de equilibrio para este producto. Tabla 20.2. Cálculo del punto de equilibrio presentación envase de 473 ml. Envase de 473 ml Valores Porcentajes (2) (3) Ventas. 73,800,000 100.000% Menos: Costos Variables. 47,654,782 64.573% Igual margen de contribución. 26,145,218 35.427% Punto de equilibrio en pesos ($) 71,203,480 Punto de equilibrio en unidades. 115,778 Margen de contribución unitaria. 218 Punto de equilibrio en unidades. 115,778 Cuentas (1)

Fuente: Tabla 20.1. Costos Unitarios por Producto 20.7.2. Porcentaje de ventas (columna 3). En esta columna se toma como base las ventas, es decir, asignado el 100% a este rubro. 20.7.3. Los costos variables como un porcentaje de las ventas. Se establece la relación de los costos variables con respecto a las ventas.

$73,800,000

100% X

47,654,782 Porcentaje de cos tos var iables =

47,654,782 × 100 . = 64.573% 73,800,000

Interpretación. Es decir, los costos variables corresponden al 64.57% del total de las ventas. 20.7.4. Porcentaje de margen de contribución. El margen de contribución corresponde a las ventas menos los costos variables.

• •

Margen de contribución = Ventas – Costos variables. Margen de contribución = 73,800,000 – 47,654,782 = 26,145,218

493

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

La relación del margen de contribución con respecto a las ventas se establece de la siguiente manera: $73,800,000 26,145,218

100% X

Porcentaje de m arg en de contribución =

26,145,218 × 100 . = 35.427125% 73,800,000

20.7.5. Punto de equilibrio en pesos

Punto de equilibrio en pesos($) =

Costos Fijos Porcentaje de m argen de contribución

Punto de equilibrio en pesos ($) =

(20.2)

25,225,345 = $71,203,480 0.35427

20.7.6. Punto de equilibrio en unidades.

Punto de equilibrio en unidades =

Punto de equilibrio en pesos Pr ecio unitario

Punto de equilibrio en unidades =

71,203,480 = 115,778,016 ≅ 115,778 615

(20.3)

• Otra forma de calcular el punto de equilibrio en unidades es:

P. de Eq. en Un. =

Costos Fijos P. de venta − cos to var iable Unidad (20.4)

P. de Eq. en Un. =

25,225,345 = 115,777.9 ≈ 115.778 615 − 397.123

• Cálculo de costo variable y fijo por unidad. En la Tabla 20.3 se relaciona los costos variables por unidad y los costos fijos por unidad.

494

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 20.3. Costos variables por unidad y costos fijos por unidad. Cuentas Unidades producidas. Precio de venta. Total costos variables. Costo variable por unidad. Total gastos fijos. Gasto fijo por unidad. Costo unitario.

Año1 Envase de Bolsa de 500 Bolsa de 300 473 ml ml ml 120,000 90,000 145,000 615 440 300 47,654,782 14,054,167 22,403,131 397 156 155 25,225,345 18,548,048 30,418,799 210 206 210 607 362 364

Totales 355,000 442.00 84,112,080 237 74,192,192 209 446

20.7.7. Cálculo del margen de contribución unitaria. Corresponde al promedio de margen de contribución. M argen de contribución M argen de contribución unitaria= (20.5) Número de unidades producidas M arg en de contribuci ón unitaria =

26,145,218 = 217,8768 120.000

Punto de equilibrio en unidades =

Costos Fijos M arg en de contribución Unitaria

Punto de equilibrio en unidades =

25,225,345 = 115,778,022 ≅ 115,778 unidades 217.8768

(20.6)

El estudiante debe verificar los cálculos del punto de equilibrio de las presentaciones de bolsa de 500 y 300 ml.

495

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

20.8. SOLUCIÓN GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio puede demostrarse en forma gráfica como aparece en la figura 20.1 El eje horizontal representa la cantidad de unidades y el eje vertical los valores en pesos. Ubíquese en la hoja de cálculo 9 en la celda B52 coloque los puntos para crear la gráfica. Haga la gráfica y déjela como un objeto de una hoja de cálculo diferente y nombre la hoja como GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. Si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo APLICATIVO1 ubicado en la carpeta TERMINADOS, del CD que encontrará en la contraportada de este libro. En este archivo también puede ver las fórmulas utilizadas.

20.8.1. Costo fijo total. La figura 20.1 (a) presenta la relación entre la cantidad de unidades y el costo fijo total. Por definición el costo fijo total es independiente de la cantidad de unidades producidas, la línea que representa el costo fijo total es una línea horizontal que corta el eje en $25.225.345. 20.8.2. El costo variable total. Como se puede observar la gráfica 20.1 (b), es una línea recta que comienza en el origen, con una pendiente (inclinación) igual al costo variable por unidad ($ 397). 20.8.3. El costo total. Es la suma del costo variable total y costo fijo total. Esto se puede ver gráficamente agregándole los costos de la figura 20.1(a) más 20.1 (b), como se presenta en la figura 20.1(c). En la figura 20.1 (c) la línea recta representa el costo total que comienza en $ 25.225.345 (la intersección con respecto al eje vertical) y tiene una pendiente igual al costo variable por unidad ($397). 20.8.4. Ingreso total (Ventas). La línea recta que representa el ingreso total comienza en el origen y tiene una pendiente igual al precio de venta por unidad ($ 615), como se observa en la figura 20.1 (d).

Cuando las líneas rectas que representan el ingreso total y el costo total se trazan en el mismo gráfico, puede determinarse el punto de equilibrio. Esto se ilustra en la figura 20.1 (e). El punto de equilibrio es el punto en el cual el ingreso total es igual al costo total. En términos de la representación gráfica, el punto de equilibrio es donde se intersecan el ingreso total y el costo total.

496

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 20.1. Solución gráfica del punto de equilibrio. Figura 20.1 (a) Costos fijos.

Figura 20.1 (b) Costos variables.

Figura 20.1 (c) Costos totales.

Figura 20.1 (d) Ventas.

Figura 20.1 (e) Fuente: Tablas 20.1, 20.2 y 20.3

497

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

20.9. CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo constituye los recursos corrientes necesarios para la operación normal del proyecto, para cubrir contingencias que se presenten en el proyecto. Nassir y Reinaldo Sapag definen el capital de trabajo como: “El conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo”.

Definen el ciclo productivo como: “Al proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los insumos de la operación y termina cuando se venden los insumos, transformados en productos terminados, y se percibe el producto de la venta y queda disponible para cancelar nuevos insumos”. Ubíquese en la hoja de cálculo 7 en la celda C2 y diligencie EL CAPITAL DE TRABAJO. Si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo APLICATIVO1 ubicado en la carpeta TERMINADOS, del CD que encontrará en la contraportada de este libro. En este archivo también puede ver las fórmulas utilizadas.

20.9.1. Cálculo del capital de trabajo. Se utiliza el método del período de desfase59. Se consideró un mes de período de desfase para cada uno de los años del horizonte del proyecto, es decir, la cuantía de los costos reales60 de operación presupuestados en el año inmediatamente siguiente. El efectivo estimado corresponde al saldo final de efectivo de cada período y que pasa como saldo inicial en el período siguiente.

El cálculo del capital de trabajo se determina por la siguiente expresión: CT =

TCRt × dn n

(20.7)

59

Período de desfase se define como el tiempo que se debe cubrir financieramente, desde el momento en que se efectúa el primer desembolso por la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda los ingresos por venta de los productos terminados, que financiarán los períodos subsiguientes. 60 La expresión de costos reales hace referencia al total de costos y gastos del proyecto menos los gastos de depreciación y amortización de diferidos, dado que la depreciación y amortización de diferidos no constituyen salidas reales de efectivo.

498

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Es el Total de los costos y gastos reales del proyecto en el período t (el período puede ser en trimestres, semestres o años). n El número de días del período del ciclo de vida del proyecto. Se trabaja con la cifra base de 360 días del ciclo comercial anual. dn El número de días de desfase, para el estudio del caso se determino 15 días. En la Tabla 20.4 se presenta el cálculo del capital de trabajo para el año cero se tiene la siguiente estimación: Dónde:

CT =

TCRt

TCRt × dn n

CT =

83,996,040 × 15 = 3,499,835 360

En la Tabla 20.4 el lector puede observar que el año 5 no se ha presupuestado efectivo, porque se determinó 5 años como el ciclo de evaluación del proyecto, es decir, que el saldo inicial del año 6 no se estima. 20.10. INVENTARIO DE MATERIA PRIMA DIRECTA

La materia prima necesaria para cada uno de los años del horizonte del proyecto se estimó en la Tabla 19.20 del capítulo 19. Se consideró pertinente mantener un mes del consumo de materia prima, esto con el fin aprovechar los descuentos y rebajas en compras; de otra parte, para hacer frente a una posible escasez de materia prima. Ubíquese en la hoja de cálculo 7 en la celda C13 y diligencie EL INVENTARIO DE MATERIA PRIMA. Si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo APLICATIVO1 ubicado en la carpeta TERMINADOS, del CD que encontrará en la contraportada de este libro. En este archivo también puede ver las fórmulas utilizadas.

En la Tabla 20.4 se presenta el inventario de materia prima para cada uno de los años del proyecto. Para el cálculo del inventario se utilizó la expresión (20.7) así: CT =

TCRt × dn n

CT =

69,799,593 × 30 = 5,816,633 360

499

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

20.11. PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA

El presupuesto de compras necesarias de materia prima se realiza mediante el juego de inventarios, para ello se utiliza la siguiente estructura:

Ubíquese en la hoja de cálculo 7 en la celda B19 y diligencie EL PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA. Si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo CAP20 ubicado en la carpeta TERMINADOS, del CD que encontrará en la contraportada de este libro. En este archivo también puede ver las fórmulas utilizadas.

En la Tabla 20.6 se presenta el presupuesto de compras necesarias de materia prima. Tabla 20.4. Cálculo del capital de trabajo.

Tabla 20.5. Inventario de materia prima directa.

500

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 20.6. Presupuesto de compra de materia prima directa.

Tabla 20.7. Presupuesto de inversión. CONCEPTO Capital de trabajo (Efectivo requerido) Materia prima directa. Activos fijos (maquinaria, equipo y muebles y enseres) Activos diferidos (Gastos pre-operativos) Total inversión del proyecto.

AÑO 0 3,499,835 5,816,633 10,876,622 9,422,400 29,615,490

Ubíquese en la hoja de cálculo 8 en la celda B4 y diligencie RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS INCLUIDOS EL JUEGO DE INVENTARIOS. Si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo APLICATIVO1 ubicado en la carpeta TERMINADOS, del CD que encontrará en la contraportada de este libro. En este archivo también puede ver las fórmulas utilizadas.

20.12. RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS, INCLUIDO EL JUEGO DE INVENTARIOS

Calculado el juego de inventario es necesario modificar el cuadro resumen de costos y gastos con las compras necesarias de materia prima estimadas en la Tabla 20.6.

501

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 20.5. Resumen de costos y gastos - incluido el juego de inventarios. Concepto Factor de inflación

Año 1

Año 2 12.45%

Año 3 10.84%

Año 4 7.61%

Año 5 6%

COSTOS DIRECTOS DE PRODUCCIÓN Mano de obra directa Materiales directos Gastos de dotación SUBTOTAL MATERIALES DIRECTOS

10,048,572 71,181,272 395,000 81,624,844

11,098,648 87,912,827 444,178 99,455,653

12,079,769 106,268,080 492,326 118,840,175

12,757,444 124,211,240 529,792 137,498,476

13,267,741 129,383,721 561,580 143,213,042

COSTOS INDIRECTOS Depreciación de activos Servicio públicos Mantenimiento Gastos de arrendamientos Amortización de diferidos SUBTOTAL COSTOS INDIRECTOS SUBTOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN

1,108,295 5,760,000 115,462 5,760,000 753,792 13,497,549 95,122,393

984,565 6,477,120 129,838 6,477,120 753,792 14,822,435 114,278,088

860,836 7,179,240 143,912 7,179,240 753,792 16,117,019 134,957,195

737,106 7,725,580 154,864 7,725,580 753,792 17,096,922 154,595,398

613,377 8,189,115 164,155 8,189,115 753,792 17,909,554 161,122,596

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Nómina Gastos de dotación Honorarios Gastos de arrendamiento Impuesto de cámara de comercio Servicio publicos Útiles y paperería Depreciación de activos amortización de diferidos Servicio de alarma Aporte Bomberos Implementos de aseo SUBTOTAL GASTOS DE AMINISTRACIÓN

12,372,217 390,500 5,400,000 4,320,000 230,000 1,440,000 720,000 1,515,864 565,344 600,000 56,296 1,200,000 28,810,220

13,665,114 439,117 6,072,300 4,857,840 258,635 1,619,280 809,640 1,234,927 565,344 674,700 68,298 1,349,400 31,614,595

14,873,110 486,718 6,730,537 5,384,430 286,671 1,794,810 897,405 953,991 565,344 747,837 85,476 1,495,675 34,302,004

15,707,491 523,757 7,242,731 5,794,185 308,487 1,931,395 965,697 673,055 565,344 804,748 102,819 1,609,496 36,229,204

16,335,791 555,182 7,677,295 6,141,836 326,996 2,047,279 1,023,639 392,118 565,344 853,033 120,821 1,706,066 37,745,400

9,836,858 3,138,000 1,125,914 4,320,000 565,344 2,950,000 6,977,220 4,320,000 33,233,336 157,165,950

10,864,809 3,807,018 1,365,958 4,857,840 565,344 3,317,275 2,376,698 4,857,840 32,012,783 177,905,466

11,825,259 4,764,534 1,709,515 5,384,430 565,344 3,676,868 2,394,239 5,384,430 35,704,618 204,963,816

12,488,656 5,731,247 2,056,371 5,794,185 565,344 3,956,677 2,749,301 5,794,185 39,135,966 229,960,568

12,988,202 6,734,732 2,416,422 6,141,836 565,344 4,194,078 2,981,961 6,141,836 42,164,411 241,032,407

2,520,000

2,187,951

1,786,173

1,300,020

711,776

159,685,950

180,093,417

206,749,988

231,260,588

241,744,183

GASTOS EN VENTAS Nómina Comisión de dos vendedores Impuesto de Industria y Comercio Gastos de transporte Amortización de diferidos Gastos de publicidad Gastos de promoción Gastos de arrendamiento SUBTOTAL GASTOS EN VENTAS TOTAL DE COSTOS Y GASTOS Gastos financieros TOTAL COSTOS Y GASTOS MAS GASTOS FINANCIEROS

502

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

20.13. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Cuatro cuentas básicamente integran el presupuesto de inversión del proyecto, Capital de trabajo, inventario de materia prima, gastos pre-operativos (activos diferidos) y la inversión en activos fijos. En la tabla 20.7 se presenta el presupuesto de inversión únicamente para el año cero (0), por las condiciones del caso, es decir, en este proyecto no se realizaron inversiones de activos durante los cinco años. En cuanto al efectivo se registra solo el valor del año cero, dado que a través de las operaciones comerciales del proyecto, las ventas cubren las necesidades de efectivo para los años 1, 2, 3, 4 y 5, estimadas en la Tabla 20.4. Calculado el monto de la inversión del proyecto los inversionistas deben analizar si cuentan con el capital requerido para iniciar el proyecto; si por el contrario, no se cuenta con los recursos, entonces se debe recurrir a fuentes externas de financiación. En este caso la inversión total del proyecto asciende a $29.615.490, los emprendedores cuenta con $17.615.490, el excedente se cubrirá con un crédito bancario por valor de $12.000.000, cuyas condiciones de explicaron en el punto 19.6.13 del enunciado del caso y que se calculo en el punto 19.16. La estructura de las fuentes de financiación del proyecto se presenta en la Tabla 20.9. Tabla 20.9. Composición de las fuentes de financiación del proyecto Detalle Capital de los inversionistas. Crédito solicitado. Total inversión del proyecto.

Valores $17,615,490 12,000,000 $29,615,490

Porcentajes 59% 41% 100%

Es decir, que el 59% de la inversión es aportada por los socios y el 41% se financiará mediante un crédito bancario. Calculado el efectivo, el inventario de materia prima que se mantendrá en el proyecto y el presupuesto de inversión, se cuenta con la información completa para la construcción de los estados financieros, tema que se analizará en el capítulo siguiente.

503

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

504

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Capítulo 21 Estados financieros, balance general proyectado, estado de pérdidas y ganancias, análisis horizontal y vertical y análisis de razones e indicadores financieros.

Objetivos Al finalizar este capítulo el estudiante estará en condiciones de: •

Utilizar la hoja de trabajo para la preparación de los estados financieros proyectados.



Conocer y diferenciar la estructura del balance general y el estado de pérdidas y ganancias.



Realizar el análisis vertical y horizontal de los estados financieros.



Realizar el análisis financiero de las principales razones e indicadores financieros.



Leer y analizar los estados financieros del proyecto.

505

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

21. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Se consideran básicos dentro de los estados financieros, el balance general y el estado de pérdidas y ganancias. Además de éstos existen otros estados como el Flujo de Fondos, considerado hoy día entre los principales estados de análisis. Para efectos del estudio financiero se analizará los estados básicos, el balance general y estado de pérdidas y ganancias; el análisis de los flujos de fondos se tratará en el capítulo correspondiente a la evaluación del proyecto. 21.1. BALANCE GENERAL

Representa la situación de los activos y pasivos del proyecto así como también el estado de su patrimonio. En otras palabras, presentan la situación financiera o las condiciones del proyecto, en un momento dado, según se refleje en los registros contables. Algunas denominaciones de este estado son: • • • •

Estado de situación financiera. Estado de inversiones. Estado de recursos y obligaciones. Estado de activos, pasivos y capital.

21.1.1. Estructura del balance. Las divisiones principales del balance son: Activo, Pasivo y Patrimonio, como se muestra en la figura 21.1. Figura 21.1 Estructura del balance general. PASIVO PATRIMONIO

ACTIVO

• El activo. Representa los bienes y derechos de la empresa. Dentro del concepto de bienes están el efectivo, los inventarios, los activos fijos, etc. Dentro del concepto de derecho se pueden clasificar las cuentas por cobrar, las inversiones en papales del mercado, las valorizaciones, etc. • El pasivo. Representa las obligaciones de la empresa, en el corto o el largo plazo, cuyos beneficiarios son personas o entidades diferentes a los dueños de la empresa. Encajan dentro de esta definición las obligaciones bancarias, las obligaciones con proveedores, las cuentas por pagar, etc.

506

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• El patrimonio. Representa la participación de los inversionistas o propietarios del proyecto o negocio. Para calcular el patrimonio se hace uso de la ecuación patrimonial figura 21.2, es decir, resulta de restar, del total del activo, el pasivo con terceros. El patrimonio también se denomina capital contable o capital social y superávit. Figura 21.2. Ecuación patrimonial.

21.2. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

La superintendencia de sociedades lo tituló “Estado de ganancias y pérdidas”, este estado muestra los ingresos y los gastos, así como la utilidad o pérdida resultante de las operaciones del proyecto durante un período de tiempo, generalmente un año. Es un estado dinámico, el cual refleja actividad. Es acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del período estudiado. A éste estado también se le conoce con los nombres de: • • • •

Estado de rentas y gastos. Estado de ingresos y egresos. Estado de resultados. Estado de utilidades.

El procedimiento y elaboración de los estados financieros se explica en forma detallada en el Apéndice 21.A ubicado al final de este capítulo, en él encontrará en forma detallada las formulas para construir los Estados Financieros.

507

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

24.5. BALANCE GENERAL INICIAL

Con el cálculo del capital de trabajo se puede construir el balance general del proyecto así: ACTIVO CORRIENTE. Caja. Inventario de materia prima. SUBTOTAL ACTIVO CORRIENTE. ACTIVOS FIJOS. Maquinaria y equipo. SUBTOTAL ACTIVO FIJO. ACTIVO DIFERIDO. Gastos de constitución. SUBTOTAL ACTIVO DIFERIDO. TOTAL ACTIVOS. PASIVO A LARGO PLAZO. Crédito bancario. SUBTOTAL PASIVO A LARGO. PLAZO. PATRIMONIO. Aporte social. SUBTOTAL PATRIMONIO. TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO.

3,499,835 5,816,633 9,316,468

10,876,622 10,876,622 9,422,400 9,422,400 29,615,490 12,000,000 12,000,000

17,615,490 17,615,490 29,615,490

En el punto A.3 del Apéndice de este capítulo se explica en forma detallada como hacer la presentación de los estados financieros. Siga paso a paso desde el inicio el apéndice, de esta forma se garantiza que pueda construir los estados financieros. Los formatos de presentación se encuentran en las hojas de cálculo 15 y 16, que corresponden al BALANCE GENERAL y al ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO respectivamente. Si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo APLICATIVO1 ubicado en la carpeta TERMINADOS, del CD que encontrará en la contraportada de este libro. En este archivo también puede ver las fórmulas utilizadas.

508

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 21.1. Balance general proyectado. ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos Inventario de materia prima directa SUBTOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO Activo fijo Menos: Depreciación Acumulada SUBTOTAL ACTIVOS FIJOS OTRO ACTIVOS Activos Diferidos Menos: Amortización de diferidos SUBTOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVO CORRIENTE Porción corriente de obligaciones bancarias a largo plazo Impuesto de renta por pagar SUBTOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO A LARGO PLAZO Obligaciones bancarias SUBTOTAL PASIVO A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital pagado Reserva legal Otras reservas Utilidad del ejercicio SUBTOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO

AÑO 1

AÑO 2

AÑO 3

AÑO 4

AÑO 5

3.641.340 0 7.198.311 10.839.651

4.032.608 12.056.961 8.731.403 24.820.973

4.323.113 34.916.253 10.222.644 49.462.010

4.561.270 59.648.308 11.762.156 75.971.735

0 105.555.984 0 105.555.984

10.876.622 2.624.159 8.252.463

10.876.622 4.843.651 6.032.971

10.876.622 6.658.478 4.218.144

10.876.622 8.068.639 2.807.983

10.876.622 9.074.134 1.802.488

9.422.400 1.884.480 7.537.920 26.630.034

9.422.400 3.768.960 5.653.440 36.507.383

9.422.400 5.653.440 3.768.960 57.449.114

9.422.400 7.537.920 1.884.480 80.664.198

9.422.400 9.422.400 0 107.358.472

1.913.233 0 1.913.233

2.315.011 3.635.209 5.950.220

2.801.164 11.538.780 14.339.943

3.389.408 19.894.446 23.283.854

0 29.130.596 29.130.596

8.505.583 8.505.583 10.418.816

6.190.572 6.190.572 12.140.792

3.389.408 3.389.408 17.729.352

0 0 23.283.854

0 0 29.130.596

17.615.490 0 0 -1.404.271 16.211.218 26.630.034

17.615.490 675.110 0 6.075.991 24.366.591 36.507.383

17.615.490 2.818.026 0 19.286.246 39.719.762 57.449.114

17.615.490 6.512.709 0 33.252.145 57.380.344 80.664.198

17.615.490 11.922.677 0 48.689.710 78.227.876 107.358.472

509

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 21.2. Estado de pérdidas y ganancias.

Ventas Brutas Menos: Descuentos en Ventas VENTAS NETAS Menos: COSTOS EN VENTAS Inv. Inicial de Materias primas Más: Costos de producción Menos: Inventario final de materias primas

AÑO1

AÑO2

AÑO3

AÑO4

AÑO5

156.900.000 0

190.350.907 0

238.226.689 0

286.562.349 0

336.736.612 0

156.900.000

190.350.907

238.226.689

286.562.349

336.736.612

5.816.633

7.198.311

8.731.403

10.222.644

11.762.156

95.122.393

114.278.088

134.957.195

154.595.398

161.122.596

7.198.311

TOTAL COSTOS EN VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Menos: GASTOS OPERACIONALES

8.731.403 93.740.715 63.159.285

10.222.644 112.744.996 77.605.911

11.762.156 133.465.954 104.760.735

0 153.055.885 133.506.463

172.884.753 163.851.859

Gastos de Administración

28.810.220

31.614.595

34.302.004

36.229.204

37.745.400

Gastos en Ventas Gastos Generales

33.233.336

32.012.783

35.704.618

39.135.966

42.164.411

1.404.271

0

0

0

Otros gastos (Pérdida el ejercicio) TOTAL GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD OPERACIONAL Mas: OTROS INGRESOS Rendimientos de inversiones MENOS: Gastos financieros UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Menos: Provisión para impuestos de renta

62.043.557 1.115.729

65.031.649 12.574.262

70.006.621 34.754.114

75.365.170 58.141.293

79.909.811 83.942.049

2.520.000

2.187.951

1.786.173

1.300.020

711.776

-1.404.271

10.386.310

32.967.942

56.841.273

83.230.273

0

3.635.209

11.538.780

19.894.446

29.130.596

UTILIDAD NETA

-1.404.271

6.751.102

21.429.162

36.946.828

54.099.677

Menos: 10% reserva legal UTILIDAD POR DISTRIBUIR

0 -1.404.271

675.110 6.075.991

2.142.916 19.286.246

3.694.683 33.252.145

5.409.968 48.689.710

510

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

21.4. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Para el análisis de los estados financieros, es preciso, que el estudiante se ubique en forma global, en lo que hasta este momento lleva elaborado de su proyecto, o de los temas que hasta ahora ha adelantado sobre la formulación y evaluación de proyectos. Se debe tener en cuenta que la técnica de formular y evaluar un proyecto está estrechamente relacionado con la disciplina de las finanzas que constituye una parte de la economía, y nos llevan a la práctica de los conceptos teóricos tanto macroeconómicos como microeconómicos. Si se pretende considerar las finanzas como herramientas para la toma de decisiones se debe partir de las ramas que integran la Ciencia Económica: La Macroeconomía y la Microeconomía. En el capítulo 2, se realizó un análisis del macro-ambiente, el cual suministra al análisis financiero aspectos como: las políticas económicas fiscales, tributarias, tasas de interés, entre otros. Por su parte, la microeconomía, ubica el proyecto dentro de unos principios a nivel de empresa, es decir suministra información sobre la demanda potencial del proyecto, el análisis de los precios, entre otros. De manera general se puede decir que la atención de los inversionistas en el análisis financiero del proyecto se centra en tres aspectos a saber: • Determinar la estructura de los activos. • El estudio del financiamiento y • El análisis de la rentabilidad del proyecto. Pero la meta de los inversionistas o propietarios o emprendedores, es analizar la forma como la empresa puede maximizar su valor como futura organización que ingresará en el mercado. Ahora bien el valor de la empresa corresponde al reconocimiento y la participación de la misma en la demanda local, regional o nacional a través del tiempo, este reconocimiento refleja el éxito o fracaso de la gestión de los emprendedores. Antes de continuar, se señalará las hojas de cálculo correspondientes a los análisis de los Estados Financieros: Hoja de cálculo 17 - Razones e indicadores financieros. Hoja 18 - Análisis vertical del Balance General Proyectado. Hoja 19 - Análisis vertical del Estado de Pérdidas y Ganancias. Hoja 20 - Análisis horizontal del Balance General Proyectado. Hoja 21 - Análisis horizontal del Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado. Hoja 22 - Grafica de análisis verticalHoja 23 - Gráfica de Horizontal. Diligencie paso a paso cada una de la hojas de cálculo, lea con cuidado los temas del libro y si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo APLICATIVO1 ubicado en la carpeta TERMINADOS, del CD que encontrará en la contraportada de este libro. En este archivo también puede ver las fórmulas utilizadas.

511

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

21.4.1. Análisis vertical. Es una de las técnicas más sencillas del análisis financiero, que profundiza en la estructura misma de los estados financieros. Para el estudio de caso se tiene los siguientes aspectos: Figura 21.4. Análisis vertical del activo.

Se analiza el balance general del año uno, queda a iniciativa del estudiante hacer el análisis de los otros años. Según los datos suministrados en la Tabla 21.3, se observa que, el análisis se ha realizado tomando como cifra base el total del activo, el total del pasivo y patrimonio y el total de las ventas netas. El porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base, nos dice la importancia como tal, de las políticas del proyecto y de la estructura financiera. El proyecto tiene la siguiente estructura en los activos: Activo Corriente. Activo fijo. Activo diferido. Total Activo.

40.7% 31,0% 28.3% 100.0%

No existe una marcada concentración en los activos fijos o activos corrientes. Se tiene un equilibrio entre estos dos rubros del balance, lo cual es explicable en una empresa de tipo industrial. En el proyecto no se realizan inversiones grandes en activos fijos, dado que es una microempresa y toma en arrendamiento la infraestructura física. 21.4.2. Análisis vertical del pasivo y patrimonio. En el análisis de caso se tiene los siguientes datos:

512

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 21.5. Análisis vertical del pasivo y patrimonio.

Pasivo Corriente. Pasivo a largo plazo. Patrimonio. Total Pasivo más patrimonio.

7.2% 31.9% 60.9% 100.0%

Esta distribución refleja la política de financiación que el proyecto acogió. Se observa un equilibrio, entre los pasivos a largo plazo y el patrimonio, adicionalmente la participación del pasivo corriente es baja, considerado como criterio conservador para una empresa que inicia actividades. 21.4.3. Análisis horizontal. El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, construidos para períodos diferentes. Es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de uno y otro período.

513

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 21.6. Análisis horizontal.

• Análisis horizontal del balance general. 9 Variación En activos totales. El año dos, experimentó una variación positiva del 37,1% con respecto al año uno (Tabla 21.5). Se le atribuye a este incremento al aporte del activo corriente. De otra parte, también se refleja el hecho que en el año uno se presenta una pérdida del ejercicio. 9 Variación en los pasivos totales. En el año dos se presenta un incremento positivo con respecto al año uno de un 16.5% (Tabla 21.5). se atribuye este cambio al pago de impuesto de renta. 9 Variación del patrimonio. El patrimonio experimentó un aumento del 37.1% con respecto al año 1(Tabla 21.5). Lo que se atribuye a la utilidad del año dos.

514

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Análisis horizontal del estado de pérdidas y ganancias. Figura 21.7. Análisis Horizontal del Estado de Pérdidas y Ganancias.

9 Variación de la utilidad operacional. Se presentó un aumento considerable (1027%) (Tabla 21.6) dado que al primer año se presentó una pérdida. 9 Variación de la utilidad neta. El incremento de la utilidad neta del año dos con respecto al año uno es de $8.155.373 correspondiente al 380% (Tabla 21.6), debido a que en el año uno se presentó una perdida.

515

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 21.3. Análisis vertical del balance general proyectado. AÑO 1 % del total ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos Inventario de materia prima directa SUBTOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO Activo fijo Menos: Depreciación Acumulada SUBTOTAL ACTIVOS FIJOS OTRO ACTIVOS Activos Diferidos Menos: Amortización de diferidos SUBTOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVO CORRIENTE Porción corriente de obligaciones bancarias a largo plazo Impuesto de renta por pagar SUBTOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO A LARGO PLAZO Obligaciones bancarias SUBTOTAL PASIVO A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital pagado Reserva legal Otras reservas Utilidad del ejercicio SUBTOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO

AÑO 2 % del total

AÑO 3 % del total

AÑO 4 % del total

AÑO 5 % del total

3.641.340 0 7.198.311 10.839.651

13,7% 0,0% 27,0% 40,7%

4.032.608 12.056.961 8.731.403 24.820.973

11,0% 33,0% 23,9% 68,0%

4.323.113 34.916.253 10.222.644 49.462.010

7,5% 60,8% 17,8% 86,1%

4.561.270 59.648.308 11.762.156 75.971.735

5,7% 73,9% 14,6% 94,2%

0 105.555.984 0 105.555.984

0,0% 98,3%

10.876.622 2.624.159 8.252.463

40,8% 9,9% 31,0%

10.876.622 4.843.651 6.032.971

29,8% 13,3% 16,5%

10.876.622 6.658.478 4.218.144

18,9% 11,6% 7,3%

10.876.622 8.068.639 2.807.983

13,5% 10,0% 3,5%

10.876.622 9.074.134 1.802.488

10,1% 8,5% 1,7%

9.422.400 1.884.480 7.537.920 26.630.034

35,4% 7,1% 28,3% 100,0%

9.422.400 3.768.960 5.653.440 36.507.383

25,8% 10,3% 15,5% 100,0%

9.422.400 5.653.440 3.768.960 57.449.114

16,4% 9,8% 6,6% 100,0%

9.422.400 7.537.920 1.884.480 80.664.198

11,7% 9,3% 2,3% 100,0%

9.422.400 9.422.400 0 107.358.472

8,8% 8,8% 100,0%

1.913.233 0 1.913.233

7,2% 7,2%

2.315.011 3.635.209 5.950.220

6,3% 10,0% 16,3%

2.801.164 11.538.780 14.339.943

4,9% 20,1% 25,0%

3.389.408 19.894.446 23.283.854

4,2% 24,7% 28,9%

0 29.130.596 29.130.596

27,1% 27,1%

8.505.583 8.505.583 10.418.816

31,9% 31,9% 39,1%

6.190.572 6.190.572 12.140.792

17,0% 17,0% 33,3%

3.389.408 3.389.408 17.729.352

5,9% 5,9% 30,9%

0 0 23.283.854

28,9%

0 0 29.130.596

27,1%

17.615.490

66,1%

17.615.490 675.110

48,3% 1,8%

17.615.490 2.818.026

30,7% 4,9%

17.615.490 6.512.709

21,8% 8,1%

17.615.490 11.922.677

16,4% 11,1%

-1.404.271 16.211.218 26.630.034

-5,3% 60,9% 100,0%

6.075.991 24.366.591 36.507.383

16,6% 66,7% 100,0%

19.286.246 39.719.762 57.449.114

33,6% 69,1% 100,0%

33.252.145 57.380.344 80.664.198

41,2% 71,1% 100,0%

48.689.710 78.227.876 107.358.472

45,4% 72,9% 100,0%

516

98,3%

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 21.4. Análisis vertical del estado de pérdidas y ganancias proyectado.

Año 1 Cifras Ventas Brutas Menos: Descuentos en Ventas VENTAS NETAS

Año 2 %

156,900,000

100.0%

0

Cifras

Año 3 %

190,350,907

Cifras

100.0% 0

Año 4 %

238,226,689

100.0% 0

Cifras

Año 5 %

286,562,349

100.0% 0

Cifras

%

336,736,612

100.0%

0

156,900,000

100.0%

190,350,907

100.0%

238,226,689

100.0%

286,562,349

100.0%

336,736,612

100.0%

TOTAL COSTOS EN VENTAS

93,740,715

59.7%

112,744,996

59.2%

133,465,954

56.0%

153,055,885

53.4%

172,884,753

51.3%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

63,159,285

40.3%

77,605,911

40.8%

104,760,735

44.0%

133,506,463

46.6%

163,851,859

48.7%

62,043,557

39.5%

65,031,649

34.2%

70,006,621

29.4%

75,365,170

26.3%

79,909,811

23.7%

1,115,729

0.7%

12,574,262

6.6%

34,754,114

14.6%

58,141,293

20.3%

83,942,049

24.9%

TOTAL GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD OPERACIONAL MENOS: Gastos financieros

2,520,000

1.6%

2,187,951

1.1%

1,786,173

0.7%

1,300,020

0.5%

711,776

0.2%

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

-1,404,271

-0.9%

10,386,310

5.5%

32,967,942

13.8%

56,841,273

19.8%

83,230,273

24.7%

3.5%

21,429,162

12.9%

54,099,677

3.2%

19,286,246

11.6%

48,689,710

Menos: Provisión para impuestos de renta UTILIDAD NETA Menos: 10% reserva legal UTILIDAD POR DISTRIBUIR

0 -1,404,271

3,635,209 -0.9%

6,751,102

-0.9%

6,075,991

0 -1,404,271

11,538,780

675,110

19,894,446 9.0%

36,946,828

8.1%

33,252,145

2,142,916

517

29,130,596

3,694,683

16.1%

5,409,968 14.5%

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 21.5. Análisis horizontal del balance general proyectado. AÑO 1 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja Bancos Inventario de materia prima directa SUBTOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO Activo fijo Menos: Depreciación Acumulada SUBTOTAL ACTIVOS FIJOS OTRO ACTIVOS Activos Diferidos Menos: Amortización de diferidos SUBTOTAL OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVO CORRIENTE Porción corriente de obligaciones bancarias a largo plazo Impuesto de renta por pagar SUBTOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO A LARGO PLAZO Obligaciones bancarias SUBTOTAL PASIVO A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital pagado Reserva legal Otras reservas Utilidad del ejercicio SUBTOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO

AÑO 2

Variación absoluta

Variación relativa

AÑO 4

4.561.270 59.648.308 11.762.156 75.971.735

238.157 24.732.055 1.539.513 26.509.725

Variación relativa

Variación absoluta

Variación relativa

AÑO 4

AÑO 5

5,5% 70,8% 15,1% 53,6%

4.561.270 59.648.308 11.762.156 75.971.735

0 105.555.984 0 105.555.984

-4.561.270 45.907.676 -11.762.156 29.584.249

-100,0% 77,0% -100,0% 38,9%

3.641.340 0 7.198.311 10.839.651

4.032.608 12.056.961 8.731.403 24.820.973

391.268 12.056.961 1.533.092 13.981.322

21,3% 129,0%

4.323.113 34.916.253 10.222.644 49.462.010

10.876.622 2.624.159 8.252.463

10.876.622 4.843.651 6.032.971

2.219.493 -2.219.493

0,0% 84,6% -26,9%

10.876.622 6.658.478 4.218.144

10.876.622 8.068.639 2.807.983

1.410.161 -1.410.161

0,0% 21,2% -33,4%

10.876.622 8.068.639 2.807.983

10.876.622 9.074.134 1.802.488

1.005.495 -1.005.495

12,5% -35,8%

9.422.400 1.884.480 7.537.920 26.630.034

9.422.400 3.768.960 5.653.440 36.507.383

1.884.480 -1.884.480 9.877.349

0,0% 100,0% -25,0% 37,1%

9.422.400 5.653.440 3.768.960 57.449.114

9.422.400 7.537.920 1.884.480 80.664.198

1.884.480 -1.884.480 23.215.084

0,0% 33,3% -50,0% 40,4%

9.422.400 7.537.920 1.884.480 80.664.198

9.422.400 9.422.400 0 107.358.472

1.884.480 -1.884.480 26.694.274

0,0% 25,0% -100,0% 33,1%

1.913.233 0 1.913.233

2.315.011 3.635.209 5.950.220

401.779 3.635.209 4.036.987

21,0%

3.389.408 19.894.446 23.283.854

588.244 8.355.666 8.943.910

21,0%

211,0%

2.801.164 11.538.780 14.339.943

3.389.408 19.894.446 23.283.854

0 29.130.596 29.130.596

-3.389.408 9.236.150 5.846.742

25,1%

8.505.583 8.505.583 10.418.816

6.190.572 6.190.572 12.140.792

-2.315.011 -2.315.011 1.721.976

-27,2% -27,2% 16,5%

3.389.408 3.389.408 17.729.352

0 0 23.283.854

5.554.502

23.283.854

0 0 29.130.596

5.846.742

25,1%

17.615.490

17.615.490 675.110

675.110

17.615.490 2.818.026

17.615.490 6.512.709

3.694.683

17.615.490 6.512.709

17.615.490 11.922.677

5.409.968

6.075.991 24.366.591 36.507.383

7.480.263 8.155.373 9.877.349

19.286.246 39.719.762 57.449.114

33.252.145 57.380.344 80.664.198

13.965.899 17.660.582 23.215.084

33.252.145 57.380.344 80.664.198

48.689.710 78.227.876 107.358.472

15.437.565 20.847.532 26.694.274

-1.404.271 16.211.218 26.630.034

10,7%

Variación absoluta

AÑO 3

-532,7% 50,3% 37,1%

518

62,4%

31,3%

72,4% 44,5% 40,4%

46,4% 36,3% 33,1%

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 21.6. Análisis horizontal del estado de pérdidas y ganancias proyectado.

Ventas Brutas Menos: Descuentos en Ventas

Año 1

Año 2

156.900.000

190.350.907

Variación absoluta

Variación relativa

33.450.907

21,3%

Año 3

Año 4

238.226.689

286.562.349

Variación absoluta

Variación relativa

Año 4

Variación absoluta

Año 5

48.335.660

20,3%

286.562.349

336.736.612

Variación relativa

50.174.263

17,5%

0

0

0

0

156.900.000

190.350.907

33.450.907

21,3%

238.226.689

286.562.349

48.335.660

20,3%

286.562.349

336.736.612

50.174.263

17,5%

TOTAL COSTOS EN VENTAS

93.740.715

112.744.996

19.004.281

20,3%

133.465.954

153.055.885

19.589.931

14,7%

153.055.885

172.884.753

19.828.867

13,0%

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

63.159.285

77.605.911

14.446.626

22,9%

104.760.735

133.506.463

28.745.728

27,4%

133.506.463

163.851.859

30.345.396

22,7%

62.043.557

65.031.649

2.988.093

4,8%

70.006.621

75.365.170

5.358.549

7,7%

75.365.170

79.909.811

4.544.641

6,0%

UTILIDAD OPERACIONAL

1.115.729

12.574.262

11.458.533

1027,0%

34.754.114

58.141.293

23.387.179

67,3%

58.141.293

83.942.049

25.800.755

44,4%

MENOS: Gastos financieros

2.520.000

2.187.951

-332.049

-13,2%

1.786.173

1.300.020

-486.152

-27,2%

1.300.020

711.776

-588.244

-45,2%

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

-1.404.271

10.386.310

11.790.581

639,6%

32.967.942

56.841.273

23.873.332

-272,4%

56.841.273

83.230.273

26.389.000

-246,4%

11.538.780

19.894.446

8.355.666

19.894.446

29.130.596

9.236.150

21.429.162

36.946.828

15.517.666

36.946.828

54.099.677

17.152.850

2.142.916

3.694.683

1.551.767

3.694.683

5.409.968

1.715.285

19.286.246

33.252.145

13.965.899

33.252.145

48.689.710

15.437.565

VENTAS NETAS

TOTAL GASTOS OPERACIONALES

Menos: Provisión para impuestos de renta UTILIDAD NETA Menos: 10% reserva legal UTILIDAD POR DISTRIBUIR

0

3.635.209

3.635.209

-1.404.271

6.751.102

8.155.373

0

675.110

675.110

-1.404.271

6.075.991

7.480.263

380,8%

332,7%

519

0

-272,4%

-272,4%

-246,4%

-246,4%

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

21.4.4. Análisis de razones o indicadores financieros. Se conoce con el nombre de RAZÓN, el resultado de establecer la relación numérica entre dos cantidades. En este caso estas dos cifras son dos cuentas diferentes del balance general y/o del estado de pérdidas y ganancias. El análisis de razones o indicadores, señala los puntos fuertes y débiles de un proyecto e indica probabilidades y tendencias de la situación financiera proyectada.

Se ha seleccionado una serie de razones o indicadores que son útiles para el análisis financiero de la formulación y evaluación de un proyecto de inversión. • Clasificación de las razones o indicadores financieros. Las razones o indicadores financieros para el caso de estudio se agruparon en: 9 Indicadores de liquidez. 9 Endeudamiento. 9 Actividad y rendimiento.

En las Tablas 21.7 y 21.8 se da una breve explicación cada uno de los grupos como de los indicadores.

520

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 21.7. Análisis de razones e indicadores financieros. Indicador LIQUIDEZ Estos indicadores miden la capacidad que tiene el proyecto para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad que presenta una organización para pagar sus pasivos corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes.

Endeudamiento Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto medir en que grado y de qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento del proyecto. De la misma manera se trata de establecer el riesgo que corren tales acreedores, el riesgo de los dueños y la conveniencia o inconveniencia de un determinado nivel de endeudamiento para el proyecto.

Razón

Formula

Razón Corriente

Activo corriente .= -------------------------Pasivo corriente

Año 1

5,67

Año 2

4,17

Año 3

3,45

Año 4

3,26

Año 5

Análisis

3,62

Se interpreta diciendo que el proyecto tendrá una razón corriente de 5.67 para el primer año. Esto quiere decir, que por cada peso que se debe en el corto plazo, se cuenta con aproximadamente 6 pesos para respaldar esa obligación. De igual forma para los años 2,3,4 y 5.

Prueba acida

Activo corriente - Inventarios = -------------------------------------------Pasivo corriente

1,90

2,70

2,74

2,76

3,62

Se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es un tés más riguroso, el cual pretende verificar la capacidad del proyecto para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender de la venta de sus existencias, es decir, básicamente con su saldo en efectivo. Se interpreta diciendo que el proyecto presenta una prueba ácida de 1.90 para el primer año, lo que quiere decir que por cada peso que se debe a corto plazo se cuenta, para su cancelación, con 1.90 pesos en activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de inventarios.

Nivel de endeudamiento

Total Pasivo con terceros = ----------------------------------------Total activos

0,39

0,33

0,31

0,29

0,27

El proyecto presenta un nivel de endeudamiento de 0.39 para el primer año, lo que significa que por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, 39 centavos han sido financiados por los acreedores en este caso por el crédito bancario.

1,00

Este indicador establece qué porcentaje del total del pasivo con terceros tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de un año. Se interpreta este indicador diciendo que por cada peso de deuda que el proyecto tiene con terceros , 18 centavos tienen vencimiento corriente. O, lo que es igual, que el 18% de los pasivos tienen vencimiento en menos de un año.

Concentración del endeudamiento en el corto plazo

Pasivo corriente = ------------------------------------------Total pasivo con terceros

0,18

0,49

0,81

Cobertura de Intereses

Utilidad de operación = ---------------------------------------Intereses pagados

0,44

5,75

19,46 44,72

Lavarage total

Pasivo total con terceros = ------------------------------------------Patrimonio

Lavarage a corto plazo

Total pasivo corriente = --------------------------------------Patrimonio

Lavarage Financiero total

0,64

0,12

0,50

0,24

0,45

0,36

1,00

0,41

0,41

Pasivos totales con entidades financieras

= -----------------------------------------------------Patrimonio

0,64

0,35

0,16

0,06

Este indicador se interpreta diciendo que el proyecto genera, durante el período, una utilidad operacional del 0.44 veces superior a los intereses pagados. Es decir que el proyecto dispone de una capacidad de endeudamiento razonable para este primer año de operaciones.

0,37

Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio de los socios o accionistas para con los acreedores del proyecto. El proyecto tiene por cada peso de patrimonio, se tienen deudas por 64 centavos. Se podría decir también que cada peso de los dueños está comprometido en un 64%.

0,37

Se interpreta diciendo que el proyecto tendrá una razón corriente de 0,12 para el primer año. Esto quiere decir, que por cada peso que se debe en el corto plazo, se cuenta con aproximadamente12 centavos para respaldar esa obligación. De igual forma para los años 2,3,4 y 5. Se interpreta diciendo que el proyecto tendrá una razón corriente de 0,64 para el primer año. Esto quiere decir, que por cada peso que se debe en el corto plazo, se cuenta con aproximadamente 6 centavos para respaldar esa obligación. De igual forma para los años 2,3,4 y 5.

Fuente: Tablas 21.1. Balance general proyectado y Tabla 21.2. Estado de pérdidas y ganancias.

521

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 21.8. Análisis de indicadores y razones financieras. Indicador

Razón

Formula

Año 5

Análisis

30,96

El resultado para el primer año de operaciones indica que los activos fijos rotaron 14.43 veces en el año. Lo que significa que las ventas son superiores a los activos fijos, es decir, que por cada peso invertido en activos fijos se general 14.42 pesos en ventas en este año.

11,29 12,66

30,96

El resultado del año uno indica que los activos operacionales rotaron 8,68 veces en el año, es decir, que cada peso invertido en activos operacionales genero 8,68 pesos. NOTA: Se incluyen en el rubro de activos operacionales todos aquellos activos que tienen relación directa con el desarrollo del objeto social de la empresa, tales como cuentas por cobrar, los inventarios y los activos fijos.

14,43 17,50 21,90 26,35

30,96

La rotación de activos totales es de 14.43 para el primer año, lo cual indica que los activos totales rotaron 14.43 veces en el año uno, en otras palabras se puede decir que por cada peso invertido en activos totales, generó ventas por 14,43 pesos en el primer año,

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Rotación de activo fijo (Número de veces que rota)

Ventas = ----------------------------Activo fijo bruto

Rotación de activos operacionales (número de veces)

Ventas = ------------------------------------------Activo operacional bruto

Rotación de activos totales (número de veces)

Ventas = -------------------------------------------Activos totales brutos

Margen bruto de utilidad

Utilidad bruta = ---------------------------------Ventas netas

0,40

0,41

0,44

0,47

0,49

El margen bruto de utilidad es de 0.40 para el primer año, lo que significa que las ventas del proyecto generan un 40) de utilidad en el año 1. En otras palabras, cada peso vendido en el año uno genera 40 centavos de utilidad.

Margen operacional de utilidad

Utilidad operacional = ------------------------------------------Ventas netas

0,01

0,07

0,15

0,20

0,25

El margen operacional de utilidad para el primer año es de 0.01, lo que significa que la utilidad operacional corresponde a un 1% de la ventas netas en el año 1, o dicho en otras palabas, por cada peso vendido en el año uno se reportaron 1 centavo de utilidad operacional.

Margen neto de utilidad

Utilidad neta = --------------------------------------------Ventas netas

-0,01

0,04

0,09

0,13

0,16

El margen neto de utilidad para el primer año es de -0.01, el cual se puede interpretar de la siguiente manera: la perdida neta corresponde a un 1% de las ventas netas en el primer año de actividades del proyecto, lo anterior equivale a decir que cada peso vendido genero 1 centavo de pérdida para el año uno.

14,43 17,50 21,90 26,35

Actividad Estos indicadores, llamados también indicadores de rotación, tratan de medir la eficiencia con la cual una organización utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores aplicados a ellos.

8,68

9,71

Rendimiento Los indicadores de rendimiento, denominados también de rentabilidad o lucratividad, sirven para medir la efectividad de la administración del proyecto para controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades

Rendimiento del patrimonio

Utilidad neta = --------------------------------------------Patrimonio

-0,09

0,28

0,54

0,64

0,69

El rendimiento del patrimonio es de -0.09 para el primer año, lo que significa que la pérdida neta corresponde al 9% sobre el patrimonio , o dicho en otras palabras, los socios o dueños del proyecto obtienen una pérdida sobre la inversión del 9% en el primer año. Caso contrario ocurre en el año dos, donde el rendimiento del patrimonio es de 18% , lo que significa que las utilidades netas correspondieron al 18% sobre el patrimonio, o dicho en otras palabras, los socios o inversionistas obtienen un rendimiento sobre la inversión del 18% en el segundo año.

Rendimiento de activo total

Utilidad neta = --------------------------------------Activo total bruto

-0,05

0,18

0,37

0,46

0,50

Los indicadores calculados significan que la utilidad neta, con respecto al activo total, corresponde a -5% en el primer año y 18% para el segundo año. Es decir, que cada peso invertido en activo total genera una pérdida neta de 5 centavos en el primer año y 18 centavos de utilidad neta para el segundo año.

Fuente: Tablas 21.1. Balance general proyectado y Tabla 21.2. Estado de pérdidas y ganancias.

522

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

APÉNDICE 21.A. ELABORACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADO 1.

BALANCE GENERAL PROYECTADO.

Para la construcción tanto del Balance General como del Estado de Pérdidas y Ganancias consideramos oportuno dar las formulas en forma detallada correspondientes al año uno, de igual forma, estas formulas se aplican para los siguientes año, de acuerdo a la ubicación de los valores. Para las cuentas de Caja y Bancos se harán las explicaciones pertinentes ya que estas cuentas tienen un manejo especial que previamente se confronto con los asientos contables pertinentes para garantizar un trabajo confiable y exacto. Inicialmente se orientó este capítulo con la elaboración de asientos contables y la construcción de hojas de trabajo, pero se reconsideró esta alternativa puesto que este libro está dirigido a estudiantes y profesionales de todas las áreas del conocimiento, no necesariamente los que tienen formación en las ciencias contables, económicas y administrativas. Ubíquese en la hoja de cálculo 15(2) en la celda B5 y diligencie las formulas que se suministran en el Cuadro A.1 Si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo APLICATIVO1 ubicado en la carpeta TERMINADOS.

523

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Cuadro 21.A. Formulas en Excel del Año 1 para el Balance General Proyectado. Cuentas Activo corriente Caja(*) Bancos(*) Inventario de materia prima directa SUBTOTAL ACTIVO CORRIENTE ACTIVO FIJO Activo fijo Menos: Deprec. Acumulada SUBTOTAL ACTIVOS FIJOS OTROS ACTIVOS Activos diferidos Menos: amortización de diferidos SUBTOTAL OTROS ACTIVOS

TOTAL ACTIVOS PASIVOS PASIVO CORRIENTE Porción corriente de obligaciones bancarias Impuesto de renta por pagar SUBTOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO A LARGO PLAZO Obligaciones bancarias SUBTOTAL PASIVO A LARGO PLAZO TOTAL PASIVOS PATRIMONIO Capital pagado Reserva legal Otras reservas Utilidad del ejercicio SUBTOTAL PATRIMONIO TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO

Celda

Valor

Formula

B5 B6 B7 B8

3.641.340 0 7.198.311 10.839.651

=Hoja7!C8-28519 =(Hoja4!D8+28519)-((Hoja8!B41-Hoja3!F46-Hoja3!D52)+Hoja2!C150+Hoja7!C9) =Hoja7!B14 =SUMA(B5:B7)

B10 B11 B12

10.876.622 =Hoja3!D46 2.624.159 =Hoja3!F46 8.252.463 =B10-B11

B14 B15 B16

9.422.400 =Hoja3!C52 1.884.480 =Hoja3!E52 7.537.920 =B14-B15

B17

26.630.035 =B8+B12+B16

B20 B21 B22

1.913.233 =Hoja2!E151 0 =Hoja16!C23 1.913.233 =B20+B21

B24 B25 B26

8.505.583 =Hoja2!F51 8.505.583 =B24 10.418.816 =B22+B25

B28 B29 B30 B31 B32

17.615.490 0 0 -1.404.271 16.211.218

B34

=Hoja9!B18 =Hja16!C25 =Hoja16!C26 =SUMA(B28:B31)

26.630.034 =B26+B32

524

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Para explicar la cuenta Caja, primero nos referimos a la cuenta Bancos que consideramos se merece una explicación, más aun ya que en este primer año el proyecto reportó una pérdida de $1.404.271. El saldo de la cuenta bancos se calcula de la siguiente manera: Operación Mas: Menos Mas: Mas: Menos: Menos: Menos: Menos:

Cuentas relacionadas con el calculo Inicia con la cuenta ventas como ingresos del proyecto Total costos y gastos Depreciación anual Amortización de Diferidos Cuota uniforme crédito Utilidad del ejercicio del años anterior – A partir del año 2 Impuesto de renta por pagar – A partir del año 2 Incremento de efectivo SALDO EN BANCOS (*)

Valor 156.900.000 157.165.950 2.624.159 1.884.480 4.101.184 0 0 170.024 -28.519

Ubicación Hoja4!D8 Hoja8!B41 Hoja3!F46 Hoja3!D52 Hoja2!C150

Hoja7!C9

El saldo en bancos es negativo porque los ingresos por concepto de ventas ascienden a $156.900.000, mientras que los gastos totales excluyendo la depreciación y la amortización de diferidos asciende a $ 156.928.519, dando una diferencia de $28.519, valor que se acredita (resta) de la cuenta Caja y se Debita (suma) a la Cuenta Bancos, es decir, este faltante se debe cubrir con una consignación del valor en efectivo que se mantiene en caja. Ver formulas del Cuadro A.1. Los otros valores de las cuentas se relacionan con cada uno de los cuadros que se trabajaron en los capítulos anteriores. 1.1. MANEJO DE LA CUENTA OBLIGACIÓN BANCARIA A LARGO PLAZO. La cuenta de obligación bancaria se clasifica como un pasivo a largo plazo, dado que el crédito se estableció para 5 años, pero en la presentación del balance se observa que hay un saldo por pagar de $10.418.816, inicialmente se clasificaría como un pasivo a largo plazo. Se debe tener en cuenta que se requiere distribuir esta cifra en el valor de abono a capital por $1.981.233, que se debe cancelar en el siguiente período contable (Pasivo corriente), quedando un saldo de $8.505.583 pendiente de pago y que se clasifica en el balance, como un pasivo a largo plazo. Esta distribución se debe hacer para presentar los estados financieros reales y al igual para hacer una análisis mas consistente.

525

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura A.1. Presentación de la cuenta de obligaciones bancarias en el balance general proyectado

2.

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO Ubíquese en la hoja de cálculo 16 en la celda c3 y diligencie las formulas que se suministran en la Cuadro A.2 Si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo APLICATIVO1 ubicado en la carpeta TERMINADOS.

526

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Cuadro 21.B. Formulas en Excel del Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado para el año 1 Cuenta Ventas Brutas Menos: Descuentos en Ventas VENTAS NETAS Menos: COSTOS EN VENTAS Inv. Inicial de Materias primas Más: Costos de producción Menos: Inventario final de materias primas TOTAL COSTOS EN VENTAS UTILIDAD BRUTA EN VENTAS Menos: GASTOS OPERACIONALES Gastos de Administración Gastos en Ventas Gastos Generales Otros gastos (Pérdida el ejercicio) TOTAL GASTOS OPERACIONALES UTILIDAD OPERACIONAL Mas: OTROS INGRESOS Rendimientos de inversiones MENOS: Gastos financieros UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Menos: Provisión para impuestos de renta UTILIDAD NETA Menos: 10% reserva legal UTILIDAD POR DISTRIBUIR

Parcial

Valor

Celda

156.900.000 0 156.900.000

C3 C4 C5

=Hoja4!D8

5.816.633 95.122.393

B7 B8

=Hoja7!C21 =Hoja8!B16

7.198.311

B9 C10 C11

=Hoja7!C20 =B7+B8-B9 =C5-C10

28.810.220 33.233.336 0

B13 B14 B15

=Hoja8!B30 =Hoja8!B40

0 62.043.557 1.115.729

B16 C17 C18

=Si(C20 0 2. VPN(i = TREMA) = 0 3. VPN(i = TREMA) < 0

Indica que los dineros invertidos en el proyecto rinden más que la TREMA. Indica que los dineros invertidos en el proyecto rinden exactamente igual a la TREMA. Indica que los dineros invertidos en el proyecto rinden menos que la TREMA.

Entonces se concluye que: VPN(i) > 0 VPN(i) = 0 VPN(i) < 0

El proyecto es conveniente (Se recomienda invertir) El proyecto es indiferente (se recomienda no invertir) El proyecto no es atractivo (se recomienda no invertir)

• Cálculo del VPN para el flujo de fondos con financiación. En la Figura 22.4 se presenta en forma grafica el flujo de fondos con financiación

Figura 22.4. Flujo de fondos con financiación – estudio de caso.

Fuente: Tabla 22.4 Flujo de fondos con financiación. El VPN del Flujo de Fondos con financiación se presenta a continuación: 548

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

VPN = −17,615,490 +

1,523,183 10,767,394 22,813,453 37,440,305 59,964,002 + + + + = $23,016,915 (1,3529)1 (1,3529) 2 (1,3529) 3 (1,3529) 4 (1,3529) 5

(22.11)

22.6. TASA INTERNA DE RETORNO – TIR Cuando se explicó el indicador del Valor Presente Neto (VPN) se hizo énfasis en que su valor depende de la tasa de oportunidad y en particular cuando el valor presente es igual cero, evidencia que los dineros invertidos en el proyecto ganan exactamente la tasa de oportunidad. Por tanto, la tasa de interés que genera un valor presente neto (VPN) igual a cero corresponde a la Tasa Interna de Retorno. Se utiliza la misma fórmula de equivalencia del VPN, pero para calcular la tasa que proporcione el VPN=O, utilizamos la interpolación y mediante ensayo y error se llega a dos tasas de interés una positiva y otra negativa; como se sabe que entre un valor positivo y uno negativo esta el cero, entonces para realizar la interpolación haga los siguientes pasos: 1. Se calcula un valor presente neto positivo pero cercano a cero, esto con el fin de que el cálculo de la TIR sea más exacta. Para bajar la cifra del VPN se aumenta la tasa de oportunidad se utilizará una tasa de oportunidad de 70% así: VPN = −29,615,490 +

5,233,861 18,082,506 38,453,421 61,435,934 84,073,241 + + + + = $824,041 (1,70) 1 (1,70) 2 (1,70) 3 (1,70) 4 (1,70) 5

2. Calcule un valor presente neto negativo pero también muy cercano a cero. Para bajar la cifra del VPN se aumenta la tasa de oportunidad, se utilizará una tasa de oportunidad de 80% así: VPN = −29 ,615 ,490 +

5,233,861 18,082 ,506 38,453 ,421 61,435 ,934 84 ,073,241 + + + + = −$4,231,530 (1,80 ) 1 (1,80 ) 2 (1,80 ) 3 (1,80 ) 4 (1,80 ) 5

3. Haga la interpolación como se explica a continuación:

549

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 22.5. Interpolación, para el Cálculo de la Tasa Interna de Retorno – TIR.

80 − 70 − 4,231,530 − 824,041 = 80 − X − 4,231,530 − 0 10 = 1.194738 80 − X

(22.12)

10 = 1 .194738 (80 − X )

10 = 95.579065 − 1.194738X X = 71.62% = TIR • Ahora comprobamos que la tasa calculada es: VPN = −29,615,490 +

5,233,861 18,082,506 38,453,421 61,435,934 84,073,241 + + + + = −$90,216 cercano a 0 (1,7162) 1 (1,7162) 2 (1,7162) 3 (1,7162) 4 (1,7162) 5

En los cálculos anteriores, el resultado es un valor negativo cercano a cero por la aproximación de los decimales. Pero hoy con los avances tecnológicos existen herramientas de sistemas como las hojas de cálculo que tienen estas fórmulas y proporcionan los datos en forma exacta. Al final del capítulo se presenta una Tabla con las fórmulas en Excel, en tal forma que explica la forma de calcular estos indicadores.

¿Qué significa 71,62%? Para comprender el significado real de la tasa interna de retorno analizaremos la Tabla 22.7, que proporciona la siguiente información: 550

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 22.7. Significado de la Tasa Interna de Retorno

Períodos

0 1 2 3 4

-1 -2 -3 -4 -5

Saldo al Rentabilidad Saldo inicial inicio del ganada durante más período el período rentabilidad (1) (2) (3) 29,615,490 21,162,309 50,777,799 45,543,937 32,544,283 78,088,220 60,005,714 42,878,220 102,883,934 64,430,513 46,040,044 110,470,557 49,034,623 35,038,619 84,073,241

Retiro al Saldo al final final del del período período (5) (4) 5,233,862 45,543,937 18,082,506 60,005,714 38,453,421 64,430,513 61,435,934 49,034,623 84,073,241 0

Nota: se utilizó la tasa interna de retorno calculada en Excel = 71.46% • La columna (1). La fila del periodo 0 – 1 corresponde a la inversión inicial del proyecto $29.615.490. • La columna (2). Corresponde a la rentabilidad de esta inversión, para ello se realiza la siguiente operación: $29.615.490 x 0.714569 = 21.162.309 • La columna (3). Corresponde la suma de las columnas (1) y (2) $29.615.490 + 21.162.309 = 50.777.799 • La columna (4). Corresponde a los retiros al final de cada periodo, estos valores los arroja el flujo de fondos, al finalizar el periodo entre el año cero y el año uno, los inversionistas pueden retirar la suma de $5.233.862 y así sucesivamente. • La columna (5). Corresponde a la resta de la columna (3) menos la columna (4). $50.777.799 – 5.233.862 = 45.543.937 Luego en la fila del periodo 1 al 2 año, el valor de la columna (5), que corresponde al saldo final del periodo, pasa a ser el saldo inicial del siguiente periodo y el proceso se repite hasta llegar al último periodo 4 al 5 año. Es claro que la Tasa interna de retorno se aplica a los valores que permanecen invertidos en el proyecto. Entonces, el verdadero significado de la TIR corresponde a la rentabilidad que se aplica a los dineros que permanecen invertidos en el proyecto. 551

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

En la figura 22.6 se presenta gráficamente la Tasa Interna de Retorno y El Valor Presente Neto.

Figura 22.6. Tasa Interna de Retorno – TIR y Valor Presente Neto. Flujo de fondos sin financiación.

22.6.1. Tasa interna de retorno del flujo de fondos con financiación. El cálculo de la tasa interna de retorno para el flujo de fondos con financiamiento se realizó con la hoja de cálculo Excel, el valor corresponde a 71.00012%. En la Figura 22.7 se presenta gráficamente esta cifra.

552

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 22.7. Tasa Interna de Retorno y Valor Presente Neto. Flujo de Fondos con Financiación.

22.6.2. Tasa verdadera de rentabilidad (TVR). Para estimar la tasa verdadera de rentabilidad se debe calcular la cantidad total de dinero que los inversionistas acumulan al final de los cinco años al invertir $ 29.615.490 en el proyecto inicialmente. Los dineros liberados por el proyecto a partir del año uno se reinvierten a la tasa de oportunidad del proyecto, es decir al 30% efectivo anual. En la figura 22.8 se presenta el esquema de los cálculos del valor futuro de los dineros que va liberando el proyecto. Para realizar los cálculos se utiliza la siguiente fórmula:

F = P × (1 + i) n F = 5.233.862 × (1.3) 4 = 14,948,433.77 F = 18,082,506 × (1.3) 3 = 39,727,264.68 F = 38,453,421× (1.3) 2 = 64,986,281,50 F = 61,435,934 × (1.3)1 = 79,688,714,79 F = 84,073,241× (1.3) 0 = 84.073,241,00 Total qu int o año = 283,601.936,05 (22.13)

553

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura 22.8. Valor futuro de los dineros que libera el proyecto.

Fuente: Tabla 22.3. Flujo de fondos sin financiación Al reinvertir los dineros que libera el proyecto al final del período se acumula un monto por valor de $283.601.936.05, con la inversión inicial del proyecto $29.615.490 y con el valor calculado se construye un nuevo flujo de fondos como se presenta en la figura 22.9.

Figura 22.9. Nuevo flujo de fondos para el cálculo de la TVR.

Fuente: Cálculos punto 22.6.2. 554

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Se calcula nuevamente TIR, con este nuevo flujo de fondos; para efectos del ejercicio que se está desarrollando se realizó mediante la hoja de cálculo y el valor corresponde a:

TVR = 57,12% La tasa verdadera de rentabilidad del proyecto (TVR), es aquella que combina las características propias del proyecto (reflejadas en la tasa interna de retorno) con las características propias de los inversionistas con la tasa de oportunidad que es el 30% sobre la inversión inicial. Es preciso tener en cuenta que el índice correcto para tomar decisiones es la TVR. • Tasa verdadera de rentabilidad para el flujo de fondos con financiación. El cálculo de este indicador se realizó con Excel y su valor es:

TVR = 59,90% 22.6.3. Relación beneficio- costo (B/C). Para calcular la relación beneficio costo haga los siguientes pasos: • Se calcula el valor presente de los ingresos asociados con el proyecto, utilice la tasa de interés de oportunidad (REMA=30%). VPN =

5,233 ,861 18,082 ,506 38, 453 ,421 61, 435 ,934 84 ,073 ,241 + + + + = $76 ,382 , 247 (1,30 ) 1 (1,30 ) 2 (1,30 ) 3 (1,30 ) 4 (1,30 ) 5

(22.14) • Se calcula el valor presente de los egresos del proyecto ($29.615.490). • Se establece la relación entre el VPN de los ingresos y el VPN de los egresos, al dividir la primera cantidad por la segunda y reste uno.

B / C(i) =

VPN ingresos(i) −1 VPN egresos(i)

(22.15)

⎡VPN ingresos (i ) ⎤ ⎡ 76,382,247 ⎤ −1 = ⎢ B / C (i ) = ⎢ ⎥ ⎥ − 1 = 1.58 ⎣ 29,615,490 ⎦ ⎣ VPN egresos (i ) ⎦

555

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

La relación beneficio - costos (B/C), puede tomar los siguientes valores: B/C > 1

B/C = 1

B/C < 1

• Significado de la relación beneficio – costo (B/C). El significado de la cifra que arroja la relación beneficio costo es que al restar de ella la unidad, se obtiene la cantidad de “prima” que genera cada peso de inversión, cuando este último se expresa en valor presente. La cifra de 1.58, puede ser interpretada de la siguiente manera: “por cada peso de inversión a pesos de hoy genera $1.58 de “prima””. • Cálculo de la relación beneficio costo para el flujo de fondos con financiación. Para estimar este indicador se utilizó la hoja de cálculo Excel y el valor es:

B/C= 1.31

En la Tabla 22.8 se suministra las fórmulas de los principales indicadores en la hoja de cálculo Excel y en la Tabla 22.9 se presentan los resultados de los indicadores.

Ubíquese en la hoja de cálculo 24 en la celda B48 y haga los cálculos de los indicadores de rentabilidad del proyecto sin financiación, para mayor comodidad consulte las fórmulas de la Tabla 22.9. Si tiene alguna dificultad puede consultar el archivo APLICATIVO1 ubicado en la carpeta TERMINADOS, del CD que encontrará en la contraportada de este libro.

556

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 22.8. Fórmulas en la Hoja de Cálculo – Excel, de los Indicadores de Rentabilidad. – Flujo de Fondos sin Financiación.

Tabla 22.9. Resultados de los Cálculos de los Indicadores de Rentabilidad en la Hoja de Cálculo – Excel.

22.6.4. Periodo de recuperación de la inversión – periodo de restitución (playbay period). Este indicador estima el número de períodos en que se recupera la inversión del proyecto. Su cálculo se realiza mediante la interpolación de los valores según el flujo de fondos. Este indicador ha sido criticado dado que no tiene en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Su cálculo se realiza de la siguiente manera: • El valor inicial de la inversión para el caso del flujo de fondos sin financiación es de $ 29.615.490, se suma los valores liberados por el proyecto hasta que el monto cubra la suma de la inversión inicial así: 557

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Valor liberado en el año 1. Mas: Valor liberado en el año 2. Subtotal. Mas: valor liberado en el año 3. TOTAL SUMA.

5,233.862 18,082,506 23,316,368 38.453.421 61.769.789

Este subtotal no cubre el valor de la inversión inicial entonces se suma el valor del año 3. Este resultado si cubre el valor de la inversión, por tanto, se utiliza para hacer la interpolación.

Figura 22.12. Interpolación para el cálculo de Playbay Period.

.

3 − 2 61,769,789 − 23,316,368 = 3 − X 61,769,789 − 29,615,490 (22.16) 1 = 1.1959029 (3 − X )

1 = 3.587709 − 1.1959029 X

X = 2 ,1638117 ≅ 2 años

2,1638117− 2 = 0.1638117 ×12 = 1,96 ≅ 1 mes Período de recuperación de la inversión = 2 año y 1 mes

558

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

• Periodo de recuperación de la inversión – periodo de restitución (playbay period), para el flujo de fondos con financiación. El período de recuperación de la inversión para el flujo de fondos con financiación es de:

2 años y 2 meses El estudiante debe verificar los valores estimados.

22.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD La formulación y evaluación de proyecto como su nombre lo indica se basa en técnicas estadísticas y sofisticados métodos para realizar estimaciones futuras de un gran número de variables que sirven de base para la toma de decisiones, pero precisamente la falta de certeza del futuro, hace de que quien toma las decisiones requiera de un rango completo de posibles resultados y escenarios para tener más elementos de análisis. La variable más susceptible a cambios es el precio unitario de venta de los productos y/o servicios del proyecto, por tal razón es conveniente determinar, que tan sensible es la TIR o el VPN a cambios en las estimaciones de los precios. Es decir, estimar el precio a partir del cual el proyecto sea económicamente atractivo para la inversión. El ejercicio que se realizará consiste en bajar el precio de venta en tal forma que la TIR se aproxime a la TREMA. En este punto se puede decir que el proyecto sigue siendo atractivo, cuando la TREMA supere a la TIR el proyecto presenta perdida financiera y no sería recomendable. Ahora bien, para realizar estas estimaciones se requiere necesariamente la utilización de la hoja de cálculo. En Apéndice A de este capítulo se anexa una MACRO, que al ejecutarse, se tendrá los datos necesarios para hacer el respectivo análisis. En la Tabla 22.10. Se presenta los diferentes precios que toman los productos ofrecidos por el proyecto con una reducción del 4%.

Tabla 22.10. Precios con una reducción del 4%. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Envase 474 ml Bolsa 500 ml Bolsa 300 ml 590 422 288 637 456 311 678 485 331 701 501 342 713 510 348

559

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

En la tabla 22.11 se presenta los principales indicadores, cuando se experimenta una reducción en el precio unitario de venta del 1, 2, 3 y 4%.

Tabla 22.11. Indicadores de rentabilidad del análisis con reducciones en el precio de venta en porcentajes de 0,2% hasta 3,4%. % DE VAR

TREMA

TIR

VPN

B/C

TVR

0.00% 0.20% 0.40% 0.60% 0.80% 1.00% 1.20% 1.40% 1.60% 1.80% 2.00% 2.20% 2.40% 2.60% 2.80% 3.00% 3.20% 3.40%

30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00%

71.46% 69.42% 67.35% 65.25% 63.11% 60.92% 58.69% 56.42% 54.10% 51.71% 49.27% 46.77% 44.19% 41.53% 38.78% 35.94% 32.98% 29.89%

46,766,757.18 43,892,633.35 41,033,581.28 38,189,535.21 35,360,429.57 32,546,199.00 29,746,778.35 26,962,102.66 24,192,107.21 21,436,727.44 18,695,899.03 15,969,557.83 13,257,639.93 10,560,081.60 7,876,819.31 5,207,789.75 2,552,929.79 -87,823.49

1.58 1.48 1.39 1.29 1.19 1.10 1.00 0.91 0.82 0.72 0.63 0.54 0.45 0.36 0.27 0.18 0.09 0.00

57.12% 55.92% 54.69% 53.42% 52.12% 50.78% 49.40% 47.97% 46.49% 44.96% 43.37% 41.71% 39.99% 38.18% 36.28% 34.28% 32.17% 29.92%

.

Como se puede observar el proyecto sigue siendo atractivo hasta una reducción del 3.2% en el precio unitario de venta, porque TIR (32,98%) es mayor que la TREMA (30%). Es decir, que el proyecto es poco sensible a una reducción en el precio de venta, lo que implica que es un proyecto con alto riesgo, cualquier cambio en las condiciones del mercado puede reportar pérdidas e inclusive sacarlo del mercado. En la tabla 22.12 se presenta algunos datos del estado de pérdidas y ganancias cuando hay una reducción del 4% en el precio de venta unitario de los productos.

560

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla 22.12. Datos del estado de pérdidas y ganancias con una reducción de 4% en el precio unitario de los productos. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Utilidad Bruta Utilidad Operacional Utilidad Neta 56,883,285 -4,882,863 -7,402,863 62,682,400 -7,936,925 -6,581,170 77,301,774 8,051,230 4,072,287 90,334,860 16,158,411 9,657,954 101,681,087 23,483,136 14,801,384

Como se observa en los dos primeros años se experimenta una pérdida neta, lo cual corrobora lo dicho anteriormente, respecto a que el proyecto es poco sensible a la reducción del precio. En la figura 22.13 se presenta gráficamente el análisis de sensibilidad donde se observa que el proyecto tan solo soporta una reducción del 3% en los precios unitarios de venta de los productos, una reducción superior al 4% ubicaría el proyecto en la zona de no rentabilidad.

Figura 22.13. Análisis de sensibilidad – variable precio unitario por producto Flujo de fondos sin financiación.

561

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

APÉNDICE A 22. A.22.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA FLUJO DE FONDOS CON FINANCIACIÓN. Se anotó que para hacer al análisis de sensibilidad se requiere de la utilización de las herramientas que tiene la hoja de cálculo. En este apéndice se explica en forma detallada como hacer uso de una macro que encontrará en un archivo de bloc de notas para facilitar el trabajo, por ello preocúpate más por entender el procedimiento de la misma. Para iniciar haga el siguiente procedimiento: 1. Ubíquese en la hoja de cálculo 27 en la celda A1. Escriba el titulo “ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD – VARIABLE PRECIO – FLUJO DE FONDOS FINANCIADOS”. Con los siguientes parámetros: • • • • •

Utilice el tipo de fuente – Arial. tamaño de fuente 16. Color de relleno azul oscuro. Color fuente blanco. Combine y centre el título con respecto a las celdas A1 hasta H1 (Utilice el icono de acceso directo de combinar y centrar)

2. Ubíquese en la celda A4 y haga el procedimiento que se muestra en la Figura A.1.

Figura A.1. Etiquetas y vinculación de hojas de cálculo.

Se vincula las hojas 27 y 24. Recuerde que en la hoja 24 se realizaron los cálculos de los indicadores. Utilice los siguientes parámetros: • Tipo de fuente Arial. • Tamaño de fuente 12. • Color blanco. Para ocultar estos valores. 562

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

3. Ubicado en la celda B21, escriba las siguientes etiquetas así: • En la celda B21 escriba “% DE VAR”. • En la celda C21 escriba “TREMA”. • En la celda D21 escriba “TIR”. • En la celda E21 escriba “VPN”. • En la celda F21 escriba “B/C”. • En la celda G21 escriba “TVR”. 4. Es espacio entre las celdas B3 hasta G19, se reserva para colocar la gráfica. 5. Vincule las celdas de la tabla de ventas con la celda variación de la hoja de cálculo 26 Celda B2, correspondiente a la variación del precio de venta, como se muestra en la figura A.2.

Figura A.2. Vinculación de la celda precio unitario de venta con la celda de variación.

6. Ahora se trabajará con la MACRO. La macro está programada en el lenguaje de Visual Basic para aplicaciones, este lenguaje de programación sirve para facilitar el trabajo con la hoja de cálculo, al igual que para sacar mayor provecho de esta herramienta. Ahora bien, enseñar a programar en VB para aplicaciones no está al alcance de este texto, pero se explicará la macro sencilla, que como te darás cuenta, facilita altamente los cálculos del análisis de sensibilidad. • Presione al mismo tiempo las teclas de CTRL Y F11 para ingresar al editor de VB para aplicaciones, su pantalla debe ser igual a la mostrada en la figura A3.

563

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Figura A.3. Editor de Visual Basic.

.

• Presione el menú archivo en la ventana, seleccione IMPORTAR ARCHIVO. En la ventana de importar archivo coloque estos parámetros:

Figura A4. Ventana de Archivo.

Buscar en: Ubique la unidad donde tiene el disco que acompaña este libro, y ubique la carpeta de macros. 564

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

™ Nombre del archivo: SENSIBILIDAD. ™ Tipo de Archivo = Seleccione Todos los archivos (*.*) ™ Presione Intro. • Excel inmediatamente abre un módulo e importa el archivo. Su pantalla debe ser igual a la mostrada en la figura A5.

Figura A5. Macro importada en el modulo 1.

Ahora explicaremos en forma general la programación de la macro. A continuación se transcribe las tres macros que contiene el archivo y que están separadas por una línea cada una. Sub SENSIBILIDAD2 () Sheets ("Hoja27").Select. Range ("B2").Select. 565

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

VARIACION = 0. VALORPRESENTE = 0. TIR = 0. BC = 0. TVR = 0. fila = ActiveCell.Row. fila = 22. For VARIACION = 1 To 0 Step -0.002 Sheets ("Hoja26").Select. Range ("B2").Select. ActiveCell.FormulaR1C1 = VARIACION. Set VALORPRESENTE = Range ("B4"). Sheets ("Hoja27").Select. Set TIR = Range ("B5") Set TREMA = Range ("B6") Set BC = Range ("B7") Set TVR = Range("B8") 'SE ESCRIBEN LOS RESULTADOS EN LA HOJA DE CÁLCULO. ActiveSheet.Cells(fila, 2).Value = 1 – VARIACION. ActiveSheet.Cells(fila, 2).Style = "percent". ActiveSheet.Cells(fila, 2).NumberFormat = "0.00%". ActiveSheet.Cells(fila, 3).Value = TREMA. ActiveSheet.Cells(fila, 3).Style = "percent". ActiveSheet.Cells(fila, 3).NumberFormat = "0.00%". ActiveSheet.Cells(fila, 4).Value = TIR. ActiveSheet.Cells(fila, 4).Style = "percent". ActiveSheet.Cells(fila, 4).NumberFormat = "0.00%". ActiveSheet.Cells(fila, 5).Value = VALORPRESENTE. 'ActiveSheet.Cells(fila, 5).Style = "ENTERO". ActiveSheet.Cells(fila, 5).NumberFormat = "#,##0.00". ActiveSheet.Cells(fila, 6).Value = BC. 'ActiveSheet.Cells(fila, 6).Style = "percent". ActiveSheet.Cells(fila, 6).NumberFormat = "#,##0.00". ActiveSheet.Cells(fila, 7).Value = TVR. ActiveSheet.Cells(fila, 7).Style = "percent". ActiveSheet.Cells(fila, 7).NumberFormat = "0.00%". fila = fila + 1. If VALORPRESENTE < 0 Then. Sheets ("Hoja26").Select. Range ("B2").Select. Exit Sub. End If. Next VARIACION. 566

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

End Sub. Sub EJECUTAR2 () SENSIBILIDAD2. COLOCAR. Sheets("Hoja27").Select. Range("c7").Select. End Sub. Sub BORRAR2 (). Sheets("Hoja27").Select. Range("B22:G72").Select. Selection.ClearContents. Range ("B22").Select. End Sub. La primera macro ejecuta el análisis de sensibilidad, la segunda ejecuta dos macros, llamadas sensibilidad y colocar y la tercera macro borra las cifras. Estas macros se ejecutan a través de dos botones de comando que usted creará. 7. Importadas las macros, ubíquese en la hoja de cálculo 27 en la celda I21 y seleccione un botón de comandos como se muestra en la Figura A.6.

Figura A.6. Creación de botón (Control de formulario).

567

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Cuando usted crea un botón, Excel le suministra una venta con las macros creadas y usted selecciona la macro que le asignará al botón. Una vez que el botón tenga una macro asignada usted puede ejecutar la macro simplemente haciendo clic sobre el mismo. Asigne la macro EJECUTAR 2. Cambie Botón por EJECUTAR MACRO. Ahora cree un botón para borrar los datos, siguiendo el mismo procedimiento anterior. Cuando este completo el trabajo puede ejecutar la macro simplemente haciendo clic en el botón de ejecutar macro y también puede borrar los datos haciendo clic en el botón borrar. Consulta el archivo APLICATIVO2 de la carpeta TERMINADOS, te ayudará un poco!!! Quedamos en deuda con los estudiantes en sacar un texto donde se explique con mayor detalle el uso de las macros. Esperamos que te funcione la macro y saques buen provecho de ella!!!.

En la carpeta de TERMINADOS encontrará una archivo denominado APLICATIVO3, donde se ha realizado el ejercicio con algunos diseños especiales. Se insertó una hoja de cálculo al inicio, para hacer presentación del ejercicio y se incluyeron unas macros para crear un menú personalizado para uso del ejercicio.

568

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Apéndice B.22. TABLA DE CONTENIDO ESTUDIO CONTABLE Y EVALUACIÓN FINANCIERA CAPÍTULO V 5. 5.1. 5.1.1. 5.2. 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.2.4. 5.2.5. 5.2.6. 5.2.7. 5.2.8. 5.2.9. 5.2.10. 5.2.11. 5.2.12. 5.2.13. 5.2.14. 5.2.15. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.3.3. 5.3.4. 5.3.5. 5.3.6. 5.3.7. 5.3.8. 5.3.9. 5.3.10. 5.3.11. 5.3.12.

INTRODUCCIÓN ESTUDIO FINANCIERO OBJETIVOS GENERAL Objetivos específicos INVERSIONES, COSTOS Y GASTOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN Inversiones en Planta Inversión en maquinaria y equipo Inversiones en Muebles Inversiones en equipo de oficina Inversiones en vehículos Inversiones en activos intangibles Gastos de depreciación Gastos de amortización de intangibles (Activos diferidos) Costos de mano de obra directa Costos de mano de obra indirecta Presupuesto de materia prima directa Presupuesto de materia prima indirecta Servicios públicos Mantenimiento Otros gastos INVERSIONES, COSTOS Y GASTOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA. Inversiones en Planta Inversiones en maquinaria y equipo Inversiones en muebles y enseres Inversiones en equipo de oficina Inversiones en vehículos Inversiones en activos intangibles Gastos de depreciación Gastos de amortización de intangibles (Activos diferidos) Gastos de nómina Gastos de papelería y útiles de oficina Gastos servicios públicos Impuestos varios 569

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

5.3.13. 5.3.14. 5.4. 5.4.1. 5.4.2. 5.4.3. 5.4.4. 5.4.5. 5.4.6. 5.4.7. 5.4.8. 5.4.9. 5.4.10. 5.4.11. 5.4.12. 5.4.13. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9. 5.10. 5.11. 5.12. 5.12.1. 5.12.2. 5.12.3. 5.13. 5.14. 5.15. 5.16. 5.17.

Pago de seguros Otros gastos INVERSIONES, COSTOS Y GASTOS DEL ÁREA DE VENTAS Inversiones en Planta Inversión en maquinaria y equipo Inversiones en Muebles Inversiones en equipo de oficina Inversiones en vehículos Inversiones en activos intangibles Gastos de depreciación Gastos de amortización de intangibles (Activos diferidos) Gastos de nómina Comisión a vendedores Gastos de promoción y publicidad Gastos de transporte Viáticos y otros gastos OTROS GASTOS CALCULO DE COSTOS UNITARIOS DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA PRESUPUESTO DE INGRESOS (VENTAS) CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PRESUPUESTO DE INVERSIÓN CALCULO DE CAPITAL DE TRABAJO ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Balance General Proyectado Estado de Pérdidas y Ganancias Proyectado Estado de Fuentes y Usos ANÁLISIS FINANCIERO Análisis vertical Análisis horizontal Análisis de Razones e indicadores financieros CONCLUSIONES DEL ESTUDIO FINANCIERO

CAPÍTULO VI

6. 6.1.

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS OBJETIVOS GENERAL 570

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

6.1.1. 6.2. 6.2.1. 6.2.2. 6.3. 6.3.1. 6.3.2. 6.3.3. 6.3.4. 6.4. 6.4.1. 6.4.2. 6.5.

Objetivos específicos FLUJOS DE FONDOS Flujo de Fondos sin Financiación Flujo de Fondos con Financiación CALCULO DE INDICADORES DE RENTABILIDAD Tasa interna de rentabilidad Valor presente neto Relación beneficio costo Periodo de recuperación de la Inversión ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Análisis de sensibilidad con la variable precio de venta Análisis de sensibilidad con la variable unidades producidas. CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

571

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

572

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Índice A 



A destajo, 422  Acabados  de superficies, 322  Acceso al crédito, 74  Aceptaciones bancarias, 429  Actitudes, 167  Actividad y rendimiento, 516  actividades en paralelo, 386  actividades ficticias, 385  Actividades y prelaciones, 380  Activos intangibles, 403  Activos tangibles, 403  Adición de piezas, 318  Amortización de activos intangibles, 412  amortización de los intangibles, 412  ANÁLISI BIVARIANTE, 179  Análisis bivariado, 177  Análisis bivariante de medias, 179, 180  Análisis de correlación lineal, 179  ANÁLISIS DE ENTORNOS, 59  Análisis de frecuencia, 178  Análisis de Macro‐Localización, 306  Análisis de Micro‐localización, 307  Análisis de regresión y correlación, 236  ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD, 555  Análisis de tablas de contingencia, 179  Análisis horizontal, 509  Análisis multivariado, 177  ANÁLISIS UNIVARIADO DE DATOS, 177  Análisis univariante, 177  Análisis vertical, 508  Analítico, 321  ANIF Y FEDESARROLLO, 74  ANTECEDENTES, 59  AOD, 16  ARCH, 235  ARIMA, 235  ARMA, 235  Automatizadas, 320  Autoridad de staff, 375  Autoridad en línea, 375  Auxilio de cesantías, 425  AUXILIO DE TRANSPORTE, 423 

BALANCE GENERAL, 502  Base física, 320  Base química, 320  bienes complementarios,, 106  Bolsa y Saco, 130  Botellas o garrafas, 132  Botellones, 132  Botón de Office, 251  BPIN, 11, 12, 15, 60 

C  Calzado y vestido de labor, 425  Cambio de características, 318  Cambio de forma, 318  camino crítico, 391  Camino crítico, 393  CANALES DE DISTRIBUCIÓN, 148  cantidad de turnos de trabajo, 310  Capacidad de diseño, 311  Capacidad efectiva, 311  CAPACIDADES DEL PROYECTO, 310  CAPITAL DE TRABAJO, 455  Características del encuestado, 167  Censos del departamento del Cauca, 277  ceteris paribus, 101, 108  CICLO DE DESARROLLO, 36  Clasificación de escalas, 173  CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA, 102  CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS, 13  código de barras, 126, 127, 128  Coeficiente de confianza, 211  coeficiente de determinación, 239  Coeficientes de confianza, 212  coextruidos, 130  Colectiva, 121  COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO, 148  componente cognoscitivo, 167  Comportamiento anterior, 166  CONCEPTO DE EQUIVALENCIA, 432  CONCEPTO DE PROYECTO, 9  Confidencialidad, 154  CONSTRUCCIÓN, 241  Consumidor Final, 149 

573

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Contabilización de  la depreciación, 407  convergencia, 384  Corporaciones o asociaciones, 367  costo de oportunidad, 8, 9, 74  Costo del activo, 404  Costo promedio de capital, 539  Costos Administrativos, 420  Costos de manufactura, 420  Costos de operación no deducibles, 534  Costos directos, 420  Costos escalonados, 419  Costos fijos, 419  COSTOS FIJOS, 485  Costos financieros, 420  Costos mixtos, 419  Costos semi‐variables, 419  Costos variables, 418  COSTOS VARIABLES, 483  Costumbres, 75  Crédito Hipotecario, 430  Crédito Internacional, 428  Créditos de fomento, 428  curva de posibilidades de producción, 8, 9, 21 

Diseño de muestra representativa múltiple, 54  Diseño longitudinal, 54  Distribución de grupo o distribución celular, 343  Distribución de posición fija, 343  Distribución por procesos, 342  Distribución por producto, 342  Distribuidor Industrial, 150  divergencia, 384  Divulgativas., 160  DNP, 10, 60 

E  EAN/UPC, 128  Ejemplo de manual de funciones, 377  El activo, 502  El Banco de Proyectos de Inversión Nacional, 11  EL BANCO MUNDIAL, 10  EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO, 136  EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD, 103  El entorno, 71  El nivel de confianza, 210  EL NOMBRE DEL PROYECTO, 60  El Plan de Negocio, 96  EL PLAN DE NEGOCIOS, 96  EL PRECIO, 110  EL PRODUCTO, 118  EL TAMAÑO DEL PROYECTO, 310  Elasticidad – ingreso, 107  elasticidad cruzada, 106, 107  Elasticidad cruzada de la demanda, 106, 107  Elasticidad de la demanda, 105  ELEMENTO, 200  Elementos de la cultura, 75  EMPAQUE, 129  EMPRESA O SOCIEDAD, 360  EMPRESAS ASOCIATIVAS DE TRABAJO, 365  EMPRESAS UNIPERSONALES, 363  Endeudamiento, 516  enlaces lógicos, 385  ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO, 367  ENTORNO ECOLÓGICO, 59  ENTORNO ECONÓMICO, 59  ENTORNO POLÍTICO LEGAL, 59  ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL, 59  ENTORNO TECNOLÓGICO, 59  ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD, 58  Envases de vidrio, 131  Error, 209, 290, 292  Escala de caras sonrientes, 175  ESCALA DE INTENCIÓN DE COMPRA, 176  Escala del termómetro., 175  Escala nominal, 169 

D  DATOS DE CLASIFICACIÓN, 188  De certificación, 121  DE LOS PROMEDIOS MÓVILES, 288  De reserva, 121  Defensiva, 121  DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, 51  Depreciación, 406  Desarrollo del proceso, 321  DESCRIPCIÓN DE CARGOS, 377  Descripción del problema, 65  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, 59, 190  Descuento de actas, 429  Descuento de bonos de prenda, 429  Desviación estándar, 179  detallista, 149  deterioro físico, 407  Diagrama de bloques, 324  diagrama de Gantt, 387  Diagrama de procedimientos, 323  Diagrama de procesos o actividades, 324  Diagrama de Von Newmann, 326  Diagramación total, 323  Diagramas gilbreths [asme]., 327  Diagramas pictóricos, 324  Diseño de estudios transversales, 54  DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, 51  Diseño de muestra representativa individual, 54 

574

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

factores macro‐ambientales, 72  Factoring., 428  FASE DE INVERSIÓN, 39  FASE DE PRE‐INVERSIÓN, 36  Figurativas, 120  FLUJO DE FONDOS FINANCIEROS, 532  Fondo Emprender, 94, 96  FORMA FÍSICA DE LA ESCALA, 174  Formas funcionales del modelo de regresión lineal,  273  Formas funcionales del Modelo de Regresión Lineal,  265  Formulación, 10, 11, 37, 42, 50, 53, 66  FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, 59, 62, 190  Formulas en Excel, 438  franquicia, 153  Franquiciado, 153  Franquiciador, 153  Franquicias., 413  Frascos, 132  FRM, 237  fuentes de información primarias, 56  Fuentes de investigación, 56  FUENTES DE INVESTIGACIÓN, 56  fuentes secundarias, 56  FUERZAS MACRO‐AMBIENTALES, 71  Función de demanda, 101, 102  Función tendencia, 259  Funciones del marco teórico, 69  Fundaciones de beneficencia pública, 367 

Escalas de relación, 171  Escalas no comparativas, 174  Escalas ordinales, 169  escritura de constitución, 360  escritura pública, 366  Especial., 320  Estabilidad térmica, 133  estacionalidad determinista, 287  estacionalidad estocástica, 287  ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS, 503  Estado de rentas y gastos, 503  Estado de utilidades, 503  Estándar., 320  Estimación del interés de oportunidad, 539  estimación más probable (m)., 387  estimación optimista, 387  estimación pesimista, 387  Estrategia., 95  Estructura del estudio de mercado, 97  ESTUDIO DE MERCADO, 96  Etiqueta, 123, 124, 138, 448, 449, 482  Evaluación Ambiental, 38  Evaluación económica, 531  Evaluación Económica, 38, 531  Evaluación ex – ante, 37, 527  Evaluación EX – ANTE, 528  Evaluación ex – post, 40  Evaluación EX – POST, 528  EVALUACIÓN EX –ANTE, 529  evaluación financiera, 37, 39, 525, 528, 531  Evaluación financiera, 531  Evaluación Financiera, 38, 528, 531  Evaluación social, 532  Evaluación Social, 38, 531  Eviews, 290  EXCEL, 233, 246, 255, 260  Excel 2003, 256  EXPONENCIAL, 269 

G  Gastos de factibilidad, 412  Gastos de organización, 412  Gastos financieros, 476  GASTOS NO OPERACIONALES, 475  Generalidades del Proyecto, 59  GENERALIDADES DEL PROYECTO, 59  good will, 411  grafo PERT, 386  Grafo PERT, 386  Gustativas, 120 

F  Fabricación, 316  factibilidad, 11, 12, 37, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 47, 50,  59, 62, 93, 96, 299, 380, 381, 402, 404, 411, 412,  442, 443  Factibilidad, 11, 21, 35, 379  Factor ambiental, 76  Factor competitivo, 72  factor de crecimiento poblacional, 278  Factor político legal, 75  Factor social y cultural, 75  Factor tecnológico, 75  Factores económicos, 72, 74 

H  Hábitos, 75  Hermeticidad, 133  Hoja o cuadro de procesos o deberes, 329  hojalata, 133  Holgura de un suceso, 391  Holgura total, 391  holguras, 391 

575

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Licencia, 153  Líneas de ensamblaje, 342  LOCALIZACIÓN, 300  Logotipo y eslogan, 122 

Horizonte del proyecto, 44, 441  HORIZONTE DEL PROYECTO, 43, 441 





Identificación de la idea, 41  Identificación., 36  ILPES, 5, 10, 12, 21, 40, 528  IMPREVISTOS DEL PROYECTO, 347  Indicadores de liquidez, 516  Industrial, 322  Inflación, 74, 446, 447  Ingeniería del Proyecto, 315  INGENIERÍA DEL PROYECTO, 316  Ingresos no gravables, 534  INTERÉS COMPUESTO, 430  Intereses sobre las cesantías, 426  INTRODUCCIÓN, 59, 61, 565  Investigación causal, 54  Investigación concluyente, 53  INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE, 93, 94  investigación de mercados, 5, 50, 51, 53, 54, 56, 58,  71, 91, 93, 98, 165, 166, 168, 200, 201, 402, 413  Investigación descriptiva, 53  Investigación exploratoria, 53  INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA, 49, 56, 59 

MACRO, 71, 301, 555, 559, 564  MACRO‐LOCALIZACIÓN, 301  Manual de procedimientos, 349  Maquinado, 322  Marca, 119, 138  Marcas de productos y servicios, 413  Marco legal, 356  MARCO MUESTRAL, 201  Marco teórico, 68, 69  MARCO TEÓRICO, 59  marketing, 50, 91, 94, 95, 110, 118, 119, 129, 134,  136, 147, 152, 163, 455, 488  Matriz de Encadenamiento, 380  MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS  (EFE)., 78  MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES  EXTERNOS (EFE), 60  MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO (MPC)., 79  mayorista, 149  MCO, 233, 235, 237, 263, 267  Media, 179, 203  Mediana, 178  Medidas de dispersión, 179  Medidas de tendencia central, 178  MERCADO, 98  MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA, 98  MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA, 99  MÉTODO CUALITATIVO DE PUNTOS, 305  Método de línea recta, 407  Método de mínimos cuadrados ordinarios, 237  Método de saldos declinantes, 410  Método de suma de los dígitos de los años, 411  Método de unidades de producción, 409  MÉTODO PERT, 382  Métodos de depreciación acelerada, 410  Métodos de Proyección, 233  MICRO‐LOCALIZACIÓN, 304  Mínimos Cuadrados Ordinarios, 235  Moda, 178  Modas, 75  Modelo de estacionalidad, 287  MODELO LOG – LIN, 269  modelo Log‐lineal, 266  MODELO POTENCIA, 267  Modelo semi‐logarítmico, 266  Modelos de tendencia, 287 

J  jornal, 422 

K  Know how, 153 

L  La comunicación, 167  La curva de demanda, 100, 105  LA DEMANDA, 100, 280  La misión, 348  La observación, 167  La prensa, 159  La publicidad, 155  La radio, 159  La varianza, 210  La venta personal, 155  La visión, 349  lámina cromada, 133  laminados, 130  LAS NACIONES UNIDAS, 10  Las vallas, 161  Leasing o arrendamiento financiero, 428 

576

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

PORTAFOLIO DE SERVICIOS, 139  precios constantes, 403  precios corrientes, 403  Precisión de la estimación, 210  Preguntas abiertas, 184  Preguntas cerradas, 185  Preguntas de profundización, 184  Preguntas de recuerdo respuesta espontánea, 186  Preguntas de recuerdo sugerido, 186  Preguntas de respuesta múltiple, 186  Preguntas de respuestas múltiples, 185  Preguntas dicótomas, 185  Preguntas filtro, 187  PREPARACIÓN DE LOS INFORMES, 55  PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS, 55  Presentación del manual de procedimientos, 355  Prestamos Bancarios de Corto Plazo, 429  PRESUPUESTO DE VENTAS, 471  Prima de servicios, 425  PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO, 202  Proceso de formulación, 46  PROCESO DE MUESTREO, 201  Proceso de unión, 322  Proceso en serie, 321  Proceso intermitente, 321  Procesos continuos, 320  Producción, 316  Producción real, 312  Productor, 149, 150, 151, 152  productos sustitutivos, 106  PROMOCIÓN, 155  pronóstico, 166, 234, 261, 262, 288  PRONÓSTICO, 259  Proyecciones demográficas, 276  Proyectos agropecuarios, 14  Proyectos de cooperación internacional, 15  Proyectos de servicios, 14  Proyectos financieros, 13  Proyectos industriales, 14  Proyectos mixtos, 15  Proyectos privados, 15  Proyectos públicos u oficiales, 15  Proyectos sociales, 13 

Modo de aplicación, 320  Moldeo o formado, 322  Muestra piloto, 225  Muestra Piloto, 215  MUESTREO, 200  MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (M.A.S.), 212 

N  Nivel de confianza, 212  Nombre del alimento o producto, 123  Nominativas o denominativas, 120  Notoria, 120 

O  Objetivo general, 67  OBJETIVO(S) GENERAL, 59  Objetivo., 95  Objetivos, 7, 35, 49, 67, 93, 299, 339, 349, 359, 395,  401, 439, 481, 565, 567  Objetivos del empaque, 129  OBJETIVOS DEL PROYECTO, 59  OBJETIVOS ESPECÍFICOS, 59, 190  Obligaciones., 430  obsolescencia, 407  OFERTA, 108  OGM’s, 129  Olfativas y auditivas, 120  Opción de complementos en Excel 2003, 256  Opciones de Excel, 252  OPERACIÓN, 40, 44, 326, 328, 418  optimización de la mano de obra, 310  ORGANIGRAMAS, 374  Organización divisional, 371  Organización funcional, 370  Organización lineal, 369  Organización matricial, 372 

P  Participación del proyecto en la demanda total, 283  pasivo, 502  Patentes, 412  patrimonio, 503  payback period, 538  Perfil, 41, 88  Periódicos, 160  Planeación estratégica, 95  PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL MARKETING, 95  Planeación., 94, 95  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, 59, 61  playbay period, 553 

R  Rango o recorrido, 179  Recorrido intercuartílico, 179  recursos, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 36, 39, 45, 65, 66, 84, 95,  96, 99, 110, 159, 310, 314, 316, 320, 323, 337, 350,  369, 382, 385, 402, 475, 494, 499, 529, 534, 535  Regalías, 153  Régimen tributario, 366 

577

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tasa nominal, 432  Tasa verdadera de rentabilidad, 549  Tasas de interés, 74, 540  Tasas equivalentes, 433  Técnicas de asociación, 58  Técnicas de construcción, 59  Técnicas de escala comparativas, 174  TÉCNICAS DE ESCALAS, 173  Técnicas de terminación, 58  Técnicas expresivas, 59  TÉCNICAS PROYECTIVAS, 58  Televisión, 159  TENDENCIAS, 259  Tendencias culturales, 75  Terrenos:, 403  Tiempo, 161, 331, 333, 335, 337, 354  tiempo early, 390  tiempo estándar, 311  Tipo de maquinaria, 320  TIPOS DE ESCALA, 168  Tipos de marca, 120  Tipos de mercados de competencia imperfecta, 100  TIPOS DE PREGUNTAS, 184  Tipos de simbología en los códigos de barras, 128  TRABAJO DE CAMPO O RECOPILACIÓN DE DATOS, 55  Tramites para la Formalización de la Organización.,  368  TRANSPORTE, 328  Tratamiento térmico, 322  TREMA, 540  TVR, 550 

Reglas de las fórmulas matriciales, 260  Relación beneficio‐ costo (B/C), 551  Representante, 149  RESERVA LEGAL, 524  Resistencia, 133  Revistas, 160  Riesgo económico, 74  Royalty, 154 

S  Saco de papel multicapas, 130  Salario en especie, 422  SALARIO INTEGRAL, 422  SALARIO MÍNIMO, 423  Salario por unidad de tiempo, 422  Salida de resultados de análisis de regresión, 255  scalas de intervalo, 170  Selección, 37, 55, 301, 380  Sesiones de grupo, 57  SIMBOLOGÍA, 209  Sintético, 321  Sistema contractual, 152  Sistema corporativo, 152  Sistema de recurso humano y máquinas, 319  Sistema manual, 319  Sistemas automáticos, 319  Sistemas automatizados, 320  Sistematización del problema, 66  SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA, 62  SMV, 152  SOCIEDAD DE HECHO, 364  Sociedad de responsabilidad limitada, 363  Sociedades anónimas, 363  sociedades comerciales, 360  Sociedades de capital, 361  Sociedades de naturaleza mixta, 361  Sociedades de personas, 361  SPSS, 55, 281  Submenú de complementos, 256  sueldo, 422  Superintendencia de Industria y Comercio, 121 

U  UNIDAD DE MUESTREO, 201  Unión, 320 

V  Vacaciones, 426  valor en libros, 406  VALOR PRESENTE NETO, 542  Valores absolutos, 178  Valores relativos, 178  Varianza, 179, 203  Varianza muestral, 223  viabilidad, 11, 44, 67, 190  Viabilidad:, 11  VPN, 543 

T  Táctica, 95  Tasa de interés de oportunidad, 538  Tasa efectiva, 432  TASA INTERNA DE RETORNO – TIR, 545 

578

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Nomenclatura %MC

ANIF ANSI AOD ARIMA BPIN C CTPD CV Dt E.T. EAN

F FRL FRM HijT IAC ICBF

Porcentaje de margen de contribución Elasticidad ingreso Varianza poblacional Variación en la cantidad Asociación Nacional de Instituciones Financieras American National Institute Asistencia Oficial para el Desarrollo Proceso autoregresivo integrado de media móvil Banco de Programas y Proyecto de Inversión Nacional Cantidad de unidades producidas Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo Costo variable Demanda total Estatuto tributario Asociación Internacional de Numeración de artículos. International Article Numering. Capital future Función de regresión lineal Función de regresión muestral Holgura total Instituto Colombiano de Codificación y automatización comercial Instituto Colombiano de Bienestrar Familiar

CT

Capital de trabajo

Pu

Precio unitario Varianza muestral

FEDESARROLLO

ASME PNUD AR(p) CIIU

Variación en el precio Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo. American Society Of Mechanical Engeniers. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Proceso autoregresivo de orden p Clasificación Industrial Internacional Uniforme

P

Precio de venta

ITP

Informe de termino del proyecto Costo fijo Población total Depósito a término fijo Código Universal de Producto

CF Pt DTF UPC

I MCO FRP EPS Staff

Tasa interés efectiva Mínimos cuadrados ordinarios Función de regresión poblacional Empresa prestador de servicios Función de apoyo

PUC

Plan único de cuentas

579

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

ILPES INVIAS IPS J MA(q) Mg MPC N OGM`s OIT PE PERT PM Po

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social Instituto Nacional de Vías Institución promotora de servicios Tasa nominal Proceso de media móvil Margen de utilidad sobre el precio Matriz de perfil competitivo Número de periodos Organismos genéticos modificados Organización Internacional del Trabajo. Punto de equilibrio Program Evaluation and Review Technique Promedio móvil

Población proyectada en el período o. R B/C Relación beneficio costo R.H. Horas hombre RPC Relación Precio Cuenta S.C.A. Sociedad comanditaria por acciones TCRt Total costos y gastos del proyecto Tiempo más tarde possible ti*last TIR Tasa interna de retorno TREMA Tasa de rentabilidad mínima aceptable Elasticidad precio de la demanda Media poblacional

DNP

Departamento Nacional de Planeación

FONADE

Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo. Capital inicial

P R Pt

Series de sumas uniformes Población proyectada para el período t. Costo unitario

C CRC IGAC SMV OIM MCU Ti early Vi

Corporación Autónoma Regional del Cauca. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Sistema de marketing vertical Organización Internacional para las Migraciones. Margen de contribución unitaria Tiempo más pronto posible Valor de la variable en cada periodo. Tasa de crecimiento en el periodo t.

R d.b. EFE S en C

Dato de balance Evaluación de factores externos Sociedad en comandita simple

Dn

Número de días de desfase

Hi TVR VPN

Holgura de un suceso Tasa verdadera de rentabilidad Valor presente neto Elasticidad cruzada de la demanda. Media muestral

580

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Bibliografía ALEGRE MARTIN, Joaquín et al. Ejercicios de econometría. 1 ed. Madrid. Thomson.  1995.     ARBELÁEZ  GARCÍA,  Luz  Ángela;  QUILINDO  MARTÍNEZ,  Arcesio  y  CASTRO  ARIAS,  Luis  Robinson. Estudio de Factibilidad para el manejo Integral de Residuos Especiales en la  Parte Urbana de la Ciudad de Popayán. Popayán, 2002. Trabajo de grado (Contadores  Públicos). Universidad Antonio Nariño. Facultad de Contaduría.    BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos. México: McGRAW-HILL, 4ª ed. 2000. p. 159-211.   CAMACHO ROSALES, Juan. Estadística con SPSS para Windows. 11 ed. México D.F.   ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. 2003.    CARRASCAL, Ursicino; GONZÁLEZ, Yolanda y RODRÍGUEZ, Beatriz. Análisis  econométrico con Eviews. 1 ed. México D.F. Alfaomega.  2001.    CHIANG, Alpha C. Métodos fundamentales de economía matemática. 3 ed. México D.F.  1996.    DIEBOLD, Francis X. Elementos de pronóstico. 2 ed. México D.F. Thomson. 1998.     DODGER, Mark y STINSON, Craig. Microsof Excel 1ª ed. Madrid. McGRAW-HILL, 2000.   ECHEVERRI, Clarisa. Producción y comercialización de Embutidos. Popayán. Trabajo de  grado  (Ingeniero  Agroindustrial).  Universidad  del  Cauca.  Facultad  de  Ciencias  Agropecuarias.     FINNERTY, John D. Financiamiento de proyectos. México: Prentice Hall. 1998. p. 1470, 135-186.   FONTAINE, Ernesto R. Evaluación social de proyectos. Bogotá: Alfaomega grupo editores. 1999. 12ª ed. p. 37-96, 287-350.   GALLEGO  RENGIFO,  Juan  Manuel;  NOVOA  ROMERO,  Diego  Fernando  y  SÁNCHEZ  BAUTISTA,  Javier  Fernando.  Producción  y  Comercialización  de  Bebidas  Hidratantes  581

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

“FORZA”.  Popayán,  2000,  Trabajo  de  grado  (Administradores  de  Empresas).  Universidad del Cauca. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.  Área de Mercadeo.    GREENE, William H. Análisis econométrico. 3 ed. Madrid. PRENTICE HALL IBERIA S.R.L.  1999.    GUJARATI, Damodar N. Econometría.  4 ed. México, D. F.  McGraw ‐ Hill.  2003.    HAYAT, Souad y SAN MILLÁN, Antonio. Finanzas con Excel. McGRAW-HILL, 2ª ed. 2004. p. 28-100.   INFANTE VILLAREAL, Arturo. Evaluación financiera de proyectos de inversión. Bogotá. Norma. 1995. 11ª ed. p. 62-117.   KAZMIER, Leonard y DIAZ MATA, Alfredo. Estadística: Aplicada a la administración y a  la economía. 2 ed. México D.F. McGraw – Hill, 1993.      KINNEAR, Thomas C y TAYLOR, James R. Investigación de Mercados, Un Enfoque Aplicado. Santa Fé de Bogotá, D. C. 5ª ed. McGRAW-HILL, 1998. KINNEAR, Thomas y TAYLOR, James R. Investigación de mercados : un enfoque  aplicado, 5 ed. Santa Fé de Bogotá, D.C. McGraw – Hill. 1998.     KOHLER, Heinz. Estadística para negocios y economía.  1 ed. México D. F. CECSA. 1996.   LEGIS EDITORES S.A. Cartilla laboral. 2006 - 2007.   LEGIS EDITORES S.A. Código de Comercio. 2006.   LEGIS EDITORES S.A. Estatuto Tributario 2006 – 2007.   LORA, Eduardo. Técnicas de medición económica. Bogotá: Alfaomega Colombia S.A. 2005. 3ª ed. p. 137-168.   MADDAL,  G.S. Introducción a la econometría. 2 ed. PRENTICE – HALL. 1996.    MALHOTRA. Narres K. Investigación de mercados un enfoque práctico. 2 ed. México  D.F. Prentice – Hall. 1997.    MARTINEZ BENCARDINO, Ciro. Estadística y muestreo.9 ed. Santa Fé de Bogotá D.C.  582

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Ecoe Ediciones. 2002.    MEIGS, Robert F y MEIGS, Walter B. Contabilidad la base para las decisiones comerciales. 3ª ed. Bogotá. McGRAW-HILL, 1996. p. 411 -443.   MIRANDA MIRANDA, Juan José. Gestión de Proyectos. 4ª ed. MM editores. Bogotá. 4ª ed. p. 223-300.   MOKATE, Karen Marie. Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Bogotá: Edicones Unidas. 1ª ed. p. 113-200.   NOVALES CINCA, Alfonso. Econometría. 2 ed. Madrid. McGraw – Hill. 1993.      ORTIZ ANAYA, Héctor. Análisis financiero aplicado. Undécima edición. Bogotá D.C. Universidad Externado de Colombia. 2002. PÉREZ LÓPEZ, César. Métodos estadísticos avanzados con SPSS. 1 ed. Madrid.  Thomson. 2005.    PÉREZ LÓPEZ, César. Muestreo estadístico: Conceptos y problemas resueltos. 1 ed.  PEARSON EDUCACIÓN, S.A. 2005.     POLIMENI, Ralph S. et al. Contabilidad de Costos. 3ª ed. Bogotá. McGRAW-HILL 1994. p. 15 -28, 613-635.   POPE, Effrey L. Investigación de mercados. 5 ed. New York, N.Y. Norma S.A. 1981.    SPIEGEL. Murray R. Estadística: Schaum. 2 ed. Madrid. McGrawHill.1991.    STANTON, William J.; ETZEL, Michael J. y WALKER, Bruce J. Fundamentos de Marketing. 11ª ed. McGRAW-HILL. México, D.F. 2000. VARELA VILLEGAS, Rodrigo. Evaluación económica de proyectos de inversión. Bogotá: Grupo Editorial Iberoaméricana de Colombia S.A. 1997. p. 390-469.   VISAUTA VINACUA, Bienvenido y MARTORI I CAÑAS. Joan Carles. Análisis estadístico  con SPSS para Windows : Estadística multivariante. 2 ed. Madrid. McGraw – Hill. 2003.  v. 2.     VISAUTA VINACUA, Bienvenido. Análisis estadístico con SPSS para Windows. :  Estadística básica. 1 ed. Madrid. McGraw‐Hill.  1997.  583

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

  WOOLDRIDGE, Jeffrey M. Introducción a la econometría. : Un enfoque moderno. 1 ed.  THOMSON. México, D.F.  2000.    Disponibles en Internet: http://www.´banrep.gov.co/.  http://www.dnp.gov.co/. http://www.elespectador.com/. http://www.eltiempo.com/. http://www.fondoemprender.com/. http://www.portafolio.com.co/. http://www.thestreet.com/.

584

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

Tabla de Contenido Pág

.

PARTE I .............................................................................................................................. 9  CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 11  1. GENERALIDADES DE PROYECTOS. ......................................................................... 12  1.1. CONCEPTO DE PROYECTO.........................................................................................13  1.2. ALGUNAS APRECIACIONES SOBRE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN..........16  1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS...................................................................17  1.3.1. DE ACUERDO AL CARÁCTER DEL PROYECTO ................................................................ 17  1.3.1.1. Proyectos financieros .............................................................................................. 17  1.3.1.2. Proyectos sociales ................................................................................................... 17  1.3.2. DE ACUERDO CON EL SECTOR DE LA ECONOMÍA.. ......................................................... 17  1.3.2.1. Proyectos agropecuarios.......................................................................................... 18  1.3.2.2. Proyectos industriales. ............................................................................................ 18  1.3.2.3. Proyectos de servicios. ............................................................................................ 18  1.3.3. DE ACUERDO AL ENTE FINANCIADOR. .......................................................................... 19  1.3.3.1. Proyectos públicos u oficiales.. ............................................................................... 19  1.3.3.2. Proyectos privados. ................................................................................................. 19  1.3.3.3. Proyectos mixtos.. ................................................................................................... 19  1.3.3.4. Proyectos de cooperación internacional. ................................................................. 19  APÉNDICE A. ..................................................................................................................... 27  CÓDIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME - REVISIÓN 3 ................... 27 

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................... 39  2. CICLO DE DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN. ........................... 40  2.1. FASE DE PRE-INVERSIÓN.........................................................................................40  2.1.1. IDENTIFICACIÓN.. ........................................................................................................ 40  2.1.2. SELECCIÓN.. ................................................................................................................ 41  585

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

2.1.3. FORMULACIÓN. ........................................................................................................... 41  2.1.4. EVALUACIÓN EX – ANTE.............................................................................................. 41  2.2. FASE DE INVERSIÓN..................................................................................................43  2.3. OPERACIÓN.................................................................................................................44  2.3.1. EVALUACIÓN EX – POST. ............................................................................................. 44  2.4. NIVELES DE PROFUNDIZACIÓN .............................................................................45  2.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA.. ...................................................................................... 45  2.4.2. PERFIL.. ....................................................................................................................... 45  2.4.3. ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD. .................................................................................. 46  2.4.4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.. ........................................................................................ 47  2.5. HORIZONTE DEL PROYECTO...................................................................................47  2.6. PROCESO DE FORMULACIÓN..................................................................................48 

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................... 53  INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ............................................................................... 53  3.¿CÓMO INICIAR EL PROYECTO? ............................................................................... 54  3.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................55  3.2.  FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................55  3.2.1. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA. ................................................................................. 57  3.2.2. INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE. .................................................................................. 57  3.2.2.1. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA. .................................................................................. 57  3.3. TRABAJO DE CAMPO O RECOPILACIÓN DE DATOS...........................................59  3.4. PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.................................................................59  3.5. PREPARACIÓN DE LOS INFORMES ........................................................................59  3.6. FUENTES DE INVESTIGACIÓN................................................................................60  3.6.1. DATOS DE LOS ENCUESTADOS O FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS. .................... 60  3.6.2. DATOS SECUNDARIOS O FUENTES SECUNDARIAS.. ....................................................... 60  3.7. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA................................60  3.7.1. SESIONES DE GRUPO.. .................................................................................................. 61  3.8.  ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD.........................................................................62  3.9. TÉCNICAS PROYECTIVAS........................................................................................62  3.10. INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA DEL PROYECTO.........................................63  3.11. EL NOMBRE DEL PROYECTO.................................................................................64  3.12.  INTRODUCCIÓN.......................................................................................................65  3.13. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................65  3.13.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.. ............................................................................... 66  3.13.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................... 66  586

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

ESTUDIO DE CASO 1.........................................................................................................66  3.14. FUERZAS MACRO-AMBIENTALES Y MICRO-AMBIENTALES........................75  3.14.1. EL ENTORNO. ............................................................................................................. 75  3.14.1.1. Los factores macro-ambientales. ........................................................................... 76  3.14.1.2. Factores económicos.. ........................................................................................... 78  3.14.1.3. Factor social y cultural.. ........................................................................................ 79  3.14.1.4. Factor tecnológico. . ............................................................................................. 79  3.14.1.5. Factor político legal.. ............................................................................................. 79  3.14.1.6. Factor ambiental.. .................................................................................................. 80  3.14.1.7. Los factores micro-ambientales o análisis del sector. ........................................... 80  3.15. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)..........................82  3.16. MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO (MPC)........................................................83  ANÁLISIS DEL CASO 1......................................................................................................83 

PARTE II........................................................................................................................... 95  CAPÍTULO 4 ................................................................................................................... 97  4. INVESTIGACIÓN CONCLUYENTE ............................................................................ 98  4.1. ELEMENTOS CONCEPTUALES DE MARKETING.................................................98  4.2.  PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL MARKETING................................................99  4.3. EL PLAN DE NEGOCIOS.............................................................................................100  4.4.  ESTUDIO DE MERCADO...........................................................................................100  4.5.  MERCADO....................................................................................................................102  4.6. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA...........................................................102  4.6.1.  FACTORES CONDICIONANTES DE LA COMPETENCIA PERFECTA. ............................. 102  4.7.  MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA................................................103  4.7.1.  CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA. ................ 103  4.7.2.  TIPOS DE MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA............................................ 104  4.8.  LA DEMANDA........................................................................................................104  4.8.1. LA CURVA DE DEMANDA Y LA FUNCIÓN DE DEMANDA. ............................................. 104  4.8.2. FUNCIÓN DE DEMANDA. ............................................................................................ 105  4.8.3. CLASIFICACIÓN DE LA DEMANDA. ............................................................................. 106  587

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

4.9.  EL CONCEPTO DE ELASTICIDAD.....................................................................107  4.9.1. CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD. .................................................................................. 108  4.9.1.1. Elasticidad cruzada de la demanda.. ..................................................................... 110   

4.10. OFERTA....................................................................................................................112  4.10.1. FUNCIÓN DE OFERTA. .............................................................................................. 113  4.11. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO..........................................................................113  4.12. EL PRECIO................................................................................................................114  4.12.1. IMPORTANCIA DEL PRECIO PARA EL CONSUMIDOR. .................................................. 115  4.12.2. ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DEL PRECIO. .................................................................. 115  4.12.3. DETERMINACIÓN DEL PRECIO.. ................................................................................ 115  4.12.4. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE ACUERDO CON LA DEMANDA ESTIMADA. ............. 116  4.12.5. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE ACUERDO CON LA COMPETENCIA. ........................ 116  4.12.6. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE ACUERDO A LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN. ...... 116  4.12.7. DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE ACUERDO CON LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. ...... 116  4.12.8. DETERMINACIÓN DEL PRECIO TENIENDO EN CUENTA LA UTILIDAD UNITARIA. ........ 116 

CAPÍTULO 5 ................................................................................................................. 121  5. EL PRODUCTO ............................................................................................................ 122  5.1.  ATRIBUTOS TANGIBLES...................................................................................123  5.1.1. MARCA...................................................................................................................... 123  5.1.1.1.  Características de una marca. ........................................................................... 124  5.1.1.2. Tipos de marca. ..................................................................................................... 124  5.1.1.3. Periodo de otorgamiento.. ..................................................................................... 126  5.1.2. LOGOTIPO Y ESLOGAN. ............................................................................................ 126  5.1.3. ETIQUETA.. ................................................................................................................ 127  5.1.3.1. Contenido de la etiqueta. ....................................................................................... 127  5.1.3.2. Ejemplo del contenido de la etiqueta. ................................................................... 128  5.1.4. DEFINICIÓN DE CÓDIGO DE BARRAS........................................................................... 130  5.1.4.1. Ventajas del uso del código de barras. .................................................................. 131  5.1.4.2. Beneficios.............................................................................................................. 131  5.1.4.3. Aplicaciones. ......................................................................................................... 131  5.1.4.4. Simbología. ........................................................................................................... 132  5.1.6. ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. ............................................................ 133  5.2.  EMPAQUE..............................................................................................................133  5.2.1.  OBJETIVOS DEL EMPAQUE..................................................................................... 133  5.2.2.  CLASIFICACIÓN DE LOS EMPAQUES. ...................................................................... 134  5.2.2.1.  Empaques de papel.. ........................................................................................... 134  5.2.2.1.1. Clasificación de los empaques de papel. ............................................................ 134  588

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

5.2.3.  ENVASES DE VIDRIO. ............................................................................................ 135  5.2.3.1.  Clasificación de los envases de vidrio. ............................................................... 136  5.2.4.  EMPAQUES DE METAL. .......................................................................................... 136  5.2.4.1.  Propiedades de los envases de metal. ................................................................. 137  5.3.  CLASIFICACIÓN DEL PRODUCTO...................................................................138  5.3.1.  PRODUCTOS DE CONSUMO. ................................................................................... 138  5.3.1.1.  Bienes de conveniencia.. .................................................................................... 138  5.3.1.2.  Bienes de comparación.. ..................................................................................... 139  5.3.1.3.  Bienes de especialidad........................................................................................ 139  5.3.1.4.  Bienes no buscados............................................................................................. 139  5.3.2.  BIENES INDUSTRIALES. ......................................................................................... 139  5.3.2.1.  Materias primas.. ................................................................................................ 139  5.3.2.2.  Materiales o bienes intermedios. ........................................................................ 139  5.3.2.3.  Bienes de capital.. ............................................................................................... 139  5.4.  EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO...............................................................140  5.4.1.  INTRODUCCIÓN:.................................................................................................... 140  5.4.3.  MADUREZ:............................................................................................................ 140  5.4.4.  DECLINACIÓN: ...................................................................................................... 140 

CAPÍTULO 6 ................................................................................................................. 151  6. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO ................................................................ 152  6.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN................................................................................152  6.1.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA BIENES DE CONSUMO O BIENES FINALES.. ............. 152  6.1.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA BIENES INDUSTRIALES O BIENES DE CAPITAL. ....... 154  6.1.3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS. .................................. 155  6.2. SISTEMA DE MARKETING VERTICAL.................................................................156  6.2.1. SISTEMA CORPORATIVO............................................................................................. 156  6.2.2. SISTEMA CONTRACTUAL............................................................................................ 156  6.2.2.1. CADENAS VOLUNTARIAS PATROCINADAS POR MAYORISTAS................................... 157  6.2.2.2. CONTRATO DE FRANQUICIA. ................................................................................... 157  6.3. SELECCIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN....................................................158  6.4.  PROMOCIÓN........................................................................................................159  6.4.1.  LA VENTA PERSONAL.. .......................................................................................... 159  6.4.2.  LA PUBLICIDAD. ................................................................................................... 159  6.4.2.1. Objetivos de la publicidad: ................................................................................... 160  6.4.2.3.  Elementos básicos de la publicidad. .................................................................. 162  6.4.2.4.  Los medios publicitarios. ................................................................................... 162  6.4.2.5.  Criterios para seleccionar el medio publicitario. ................................................ 165  6.4.3.  LA PROMOCIÓN DE VENTAS. ................................................................................. 165  589

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

6.4.4.  6.4.5. 

RELACIONES PÚBLICAS.. ....................................................................................... 165  LA PROPAGANDA.. ................................................................................................ 165 

CAPÍTULO 7 ................................................................................................................. 169  7.MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS................................................................ 170  7.1.  DEFINICIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA.........................................170  7.2. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN......................................171  7.2.1. LA OBSERVACIÓN. ..................................................................................................... 171  7.2.2. LA COMUNICACIÓN. .................................................................................................. 172  7.3. TIPOS DE ESCALA....................................................................................................172  7.3.1.  ESCALA NOMINAL.. .............................................................................................. 173  7.3.2.  ESCALA ORDINAL. ................................................................................................ 173  7.3.3.  ESCALA DE INTERVALO. ....................................................................................... 174  7.3.4.  ESCALA DE RELACIÓN.. ........................................................................................ 175  7.4.  TÉCNICAS DE ESCALAS.....................................................................................177  7.4.1.  TÉCNICAS DE ESCALAS COMPARATIVAS. .............................................................. 178  7.4.2.  TÉCNICAS DE ESCALAS NO COMPARATIVAS. ......................................................... 178  7.5.  FORMA FÍSICA DE LA ESCALA.........................................................................178  7.5.1.  ESCALA DE CARAS SONRIENTES.. .......................................................................... 179  7.5.2.  ESCALA DEL TERMÓMETRO. ................................................................................. 179  7.6.  ESCALA DE INTENCIÓN DE COMPRA.............................................................180  7.7.  INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN...............................180  7.7.1.  NÚMERO DE VARIABLES A ANALIZAR.......................................................................181  7.8.  INFERENCIA ESTADÍSTICA Y DESCRIPCIÓN DE VARIABLES..................181  7.9. ANÁLISIS UNIVARIADO DE DATOS....................................................................181  7.9.1.  ANÁLISIS DE FRECUENCIA.. .................................................................................. 182  7.9.2.  MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL....................................................................... 182  7.9.3.  MEDIDAS DE DISPERSIÓN. ..................................................................................... 183  7.10.  ANÁLISIS BIVARIANTE.....................................................................................183  7.10.1.  ANÁLISIS BIVARIANTE DE MEDIAS. ....................................................................... 184  7.11.  DISEÑO DEL CUESTIONARIO O ENCUESTA..................................................184  7.11.1.  COMPONENTES DEL CUESTIONARIO. ................................................................... 184  7.12.  TIPOS DE PREGUNTAS.......................................................................................188  7.12.1.  PREGUNTAS ABIERTAS. ......................................................................................... 188  7.12.2.  PREGUNTAS DE PROFUNDIZACIÓN.. ...................................................................... 188  7.12.3.  PREGUNTAS CERRADAS. ....................................................................................... 189 

590

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

7.13.  DATOS DE CLASIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO......................................192  7.14.  ESTUDIO DE CASO 1............................................................................................194 

CAPÍTULO 8 ................................................................................................................. 203  8. PLAN DE MUESTREO ................................................................................................ 204  8.1.  ELEMENTO...........................................................................................................204  8.2.  POBLACIÓN.........................................................................................................204  8.3. UNIDAD DE MUESTREO.........................................................................................205  8.3.  MARCO MUESTRAL...........................................................................................205  8.5. PROCESO DE MUESTREO.......................................................................................205  8.6. PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO......................................................................206  8.6.1. PROCEDIMIENTO PROBABILÍSTICO ............................................................................. 207  8.6.2. PROCEDIMIENTO NO PROBABILÍSTICO........................................................................ 207  8.6.3.  PARÁMETRO. ........................................................................................................ 207  8.6.4.  ESTADÍSTICO.. ...................................................................................................... 207  8.7. NOMENCLATURA....................................................................................................207  8.8. TEOREMA...................................................................................................................207  8.9. TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL.........................................................................208  8.10. DISTRIBUCIÓN NORMAL DE PROBABILIDAD.................................................209  8.13. TAMAÑO OPTIMO EN POBLACIONES FINITAS. ..............................................211  8.14. DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE UNA PROPORCIÓN.......................................212  8.15. FÓRMULAS UTILIZADAS EN ATRIBUTOS........................................................213  8.16. TAMAÑO DE LA MUESTRA..................................................................................214  8.17. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE (M.A.S.)........................................................216  8.17.1.  CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA .............................................................. 216  8.17.2.  CÁLCULO DE LA MUESTRA PARA VARIABLES CONTINÚAS. .................................... 219  8.17.3.  CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA VARIABLES DISCRETAS. ............... 222  8.18.  TAMAÑO ÓPTIMO DE LA MUESTRA -VARIABLES DISCRETAS................224  8.19.  TAMAÑO DE LA MUESTRA – N.DE CONFIANZA Y EL ERROR...................224  8.20.  MUESTREO ESTRATIFICADO - ASIGNACIÓN PROPORCIONAL...............225  8.22.1. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA. ................................................................ 227 

CAPÍTULO 9 ................................................................................................................. 237  9. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ................................................................................... 238 

591

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

9.1. TÉCNICAS DE PREDICCIÓN...................................................................................239  9.2. PREDICCIONES EN BASE A LA RELACIÓN ENTRE VARIABLES....................239  9.2.1. ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN. ................................................................ 240  9.2.2.  MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS (MCO)...................................... 241  9.2.3.  COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN R2. ................................................................... 243  9.2.4.  COEFICIENTE DE CORRELACIÓN R. ....................................................................... 243  9.3.  PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO....................245  9.3.1. CALCULO DE LOS PARAMENTOS βˆ2 Y βˆ1 .................................................................. 248  9.3.2.  CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN R. ................................................. 248  9.3.3.  CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN R2. ............................................ 249  9.3.4.  INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE PENDIENTE Β2. ......................................... 249  9.3.5.  INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN R2. ................................ 249  9.3.6.  CÁLCULO DE LAS PROYECCIONES. ........................................................................ 249  9.4.  TÉCNICAS DE REGRESIÓN - EXCEL 2007.......................................................250  9.4.1. CALCULO DE LA PENDIENTE ...................................................................................... 251  9.4.2.  CALCULO DEL INTERCEPTO .................................................................................. 251  9.4.3.  CALCULO DEL COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN R2 ............................................. 252  9.5.  HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE DATOS.......................................................254  9.6.  HERRAMIENTA DE ANÁLISIS DE DATOS CON EXCEL 2003.......................259  9.7.  FUNCIONES TENDENCIA Y PRONÓSTICO.....................................................263  9.6.1. FUNCIÓN TENDENCIA. ............................................................................................... 263  9.6.2. FUNCIÓN PRONÓSTICO. .............................................................................................. 265 

CAPÍTULO 10 ............................................................................................................... 269  10.FORMAS FUNCIONALES DE LOS MODELOS DE REGRESIÓN ........................ 270  10.1.  MODELO LOG-LINEAL (MODELO POTENCIA)..............................................271  10.1.1. INTERPRETACIÓN..................................................................................................... 273  2

10.1.2. INTERPRETACIÓN r ............................................................................................... 273  10.2. MODELO LOG – LIN (EXPONENCIAL)................................................................273  10.2.1. PROPIEDADES DE ESTE MODELO. ............................................................................. 274  10.2.2. ESTIMACIÓN DEL MODELO....................................................................................... 274 

CAPÍTULO 11 ............................................................................................................... 279  11. PREDICCIONES CON BASE A INFORMACIÓN SUBJETIVA. ............................ 280  11.1. PROYECCIONES CON CRECIMIENTO PER CÁPITA.........................................280  11.1.1. PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS. ............................................................................. 280  592

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

11.2. ESTUDIO DE CASO 3...............................................................................................281  11.3. PRONÓSTICO DE LA DEMANDA CON USO DE LA ENCUESTA.....................284  ESTUDIO DE CASO 4...................................................................................................... 284 

CAPÍTULO 12 ............................................................................................................... 289  12.PRONÓSTICOS CON SERIES DE TIEMPO ............................................................. 290  12.2. ESTUDIO DE CASO 4.....................................................................................................293 

PARTE III ....................................................................................................................... 295  CAPÍTULO 13 ............................................................................................................... 303  13. ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................. 304  13. 1. DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO........................304  13.2. LA MACRO-LOCALIZACIÓN................................................................................305  13.2.1. FUERZAS LOCALIZACIONALES DE LA MACRO-LOCALIZACIÓN. ................................. 305  13.3. MICRO-LOCALIZACIÓN.......................................................................................308  13.3.1. FUERZAS LOCALIZACIONALES DE LA MICRO-LOCALIZACIÓN. .................................. 308  13.4. MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.............................................309  13.4.1. MÉTODO CUALITATIVO DE PUNTOS.. ....................................................................... 309  13.5. ESTUDIO DE CASO 5...............................................................................................309  13.6. EL TAMAÑO DEL PROYECTO..............................................................................314  13.6.1. CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DEL PROYECTO. ...................... 314  13.7. CAPACIDADES DEL PROYECTO.........................................................................314  13.7.1. CAPACIDAD DE DISEÑO. .......................................................................................... 315  13.7.2. CAPACIDAD EFECTIVA. ............................................................................................ 315  13.7.3. PRODUCCIÓN REAL (CAPACIDAD REAL). .................................................................. 316  13.8. FACTORES QUE CONDICIONAN EL TAMAÑO................................................317  13.8.1. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DEMANDA. .......................................................... 317  13.8.2. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LOS SUMINISTROS E INSUMOS. .................................. 317  13.8.3. EL TAMAÑO DEL PROYECTO, LA TECNOLOGÍA Y LOS EQUIPOS. ................................ 317  13.8.4. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y EL FINANCIAMIENTO.. .............................................. 318  13.8.5. EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA ORGANIZACIÓN. .................................................. 318 

CAPÍTULO 14 ............................................................................................................... 319  593

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

14.INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................. 320  14.1. SISTEMA DE PRODUCCIÓN ..................................................................................320  14.2. CONCEPTOS BÁSICOS DE PRODUCCIÓN..........................................................320  14.2.1. FABRICACIÓN .......................................................................................................... 320  14.2.2. Producción:. ........................................................................................................... 320  14.3. DISEÑO DEL PROCESO..........................................................................................322  14.3.1. FACTORES DEL DISEÑO DEL PROCESO. ..................................................................... 323  14.3.2. MODO DE APLICACIÓN............................................................................................. 324  14.3.3. TIPO DE MAQUINARIA.. ............................................................................................ 324  14.4. SECUENCIA DEL FLUJO DEL PROCESO.............................................................324  14.4.1. DESARROLLO DEL PROCESO. ................................................................................... 325  14.4.2. NATURALEZA DEL PROCESO. ................................................................................... 326  14.4.3. PROCESOS BÁSICOS COMUNES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN................................. 326  14.5. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN..................327  14.5.1. TIPOS DE DIAGRAMACIÓN. ....................................................................................... 327  14.5.2. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DIAGRAMAS (FLUJO-GRAMAS). ........................ 328  14.5.2.1. Diagramas pictóricos........................................................................................... 328  14.5.2.2. Diagrama de bloques. .......................................................................................... 328  14.5.2.3. Diagrama de Von Newmann [ansi estándar]. .................................................... 330  14.5.2.4. Diagramas gilbreths [ASME].............................................................................. 331  14.5.2.4.1. Reglas mínimas para la preparación de los diagramas gilbreths [ASME]. ...... 332  14.5.2.5. Hoja o cuadro de procesos o deberes.. ................................................................ 333  14.6. ESTUDIO DE CASO 6...............................................................................................335  14.6.1. HORA MÁQUINA. ..................................................................................................... 337  14.6.2. PRODUCCIÓN REAL. ................................................................................................. 337  14.6.3. PRODUCCIÓN REQUERIDA.. ...................................................................................... 337  14.6.4. DATO DE BALANCE. ................................................................................................. 337  14.6.5. JORNADA LABORAL.. ............................................................................................... 337  14.6.6. DETALLE DE LOS CÁLCULOS. ................................................................................... 338 

CAPÍTULO 15 ............................................................................................................... 343  15. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA .................................................................................. 344  15.1. OBJETIVOS LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA....................................................344  15.2. FACTORES DETERMINANTES DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.............344  15.3. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA...............................................................346  15.4.  FACTORES PARA ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA.....................................348  15.4.1.  PRECIO.. ............................................................................................................... 348  15.4.2.  DIMENSIONES. ...................................................................................................... 348  594

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

15.4.3.  CAPACIDAD.. ........................................................................................................ 348  15.4.5.  MANO DE OBRA NECESARIA.. ............................................................................... 348  15.4.6.  COSTO DE MANTENIMIENTO. ................................................................................ 348  15.4.7.  CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA, OTRO TIPO DE ENERGÍA O AMBAS. ................. 348  15.4.8.  INFRAESTRUCTURA NECESARIA. ........................................................................... 348  15.4.9.  EQUIPOS AUXILIARES. .......................................................................................... 349  15.4.10.  COSTO DE LOS FLETES Y DE SEGUROS.. ................................................................. 349  15.4.11.  COSTOS DE INSTALACIÓN Y PUESTA EN MARCHA. ................................................ 349  15.5. INVERSIONES EN EQUIPAMIENTO....................................................................349  15.6. CÁLCULO DE LOS IMPREVISTOS DEL PROYECTO.........................................351  15.7. ASPECTOS ORGANIZACIONALES......................................................................352  15.7.1. SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS. .................................................. 352  15.7.1.1. La misión............................................................................................................. 352  15.7.1.2. La visión. ............................................................................................................. 353  15.7.2. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. ............................................................................... 353  15.7.2.1. Objetivos del manual de procedimientos. ........................................................... 353  15.7.2.2. Ventajas de los manuales de procedimientos. ..................................................... 354  15.7.2.3. Características del manual................................................................................... 354  15.7.2.4. Codificación. ....................................................................................................... 355  15.7.2.5. Presentación del manual de procedimientos. ...................................................... 359 

CAPÍTULO 16 ............................................................................................................... 363  16. FORMAS DE ORGANIZACIÓN LEGAL. ................................................................ 364  16.1. EMPRESA O SOCIEDAD.........................................................................................364  16.2. CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS COMERCIALES.....................................364  16.3. CLASES DE SOCIEDADES COMERCIALES........................................................365  16.3.1. SOCIEDADES COLECTIVAS. ...................................................................................... 366  16.3.2. SOCIEDADES COMANDITARIAS.. .............................................................................. 366  16.3.3. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.. .......................................................... 367  16.3.4. SOCIEDADES ANÓNIMAS. ......................................................................................... 367  16.4. EMPRESAS UNIPERSONALES..............................................................................367  16.5. SOCIEDAD DE HECHO...........................................................................................368  16.6. EMPRESAS ASOCIATIVAS DE TRABAJO...........................................................369  16.7. ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Y ASIMILADAS......................................371  16.7.1. CORPORACIONES O ASOCIACIONES. ......................................................................... 371  16.7.2. FUNDACIONES DE BENEFICENCIA PÚBLICA. ............................................................ 371  16.8. FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.......................................................372  16.9. MODALIDADES DE ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS.............................373  16.9.1. SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN PARA LA FASE OPERACIONAL .................................... 373  595

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

16.9.1.1. Organización lineal. ............................................................................................ 373  16.9.1.2. Organización funcional.. ..................................................................................... 374  16.9.1.3. Organización divisional. ..................................................................................... 375  16.9.1.4. Organización matricial. ....................................................................................... 376  16.10. ORGANIGRAMAS.................................................................................................378  16.10.1. REGLAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ORGANIGRAMAS ..................................... 378  16.10.2. FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS ORGANIGRAMAS. ............................................. 378  16.10.3. AUTORIDAD EN LÍNEA.. ......................................................................................... 379  16.10.4. AUTORIDAD DE STAFF.. ......................................................................................... 379  16.11. DESCRIPCIÓN DE CARGOS................................................................................381  16.11.1. EJEMPLO DE MANUAL DE FUNCIONES. ................................................................... 381  16.12. PROGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO....................................383  16.13. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL PROGRAMA ...................................383 

PARTE IV ....................................................................................................................... 403  CAPÍTULO 17 ............................................................................................................... 405  17. ESTUDIO CONTABLE FINANCIERO ..................................................................... 406  17.1.  PRECIOS CONSTANTES Y PRECIOS CORRIENTES.......................................407  17.1.1.  ESTIMACIÓN A PRECIOS CONSTANTES. .................................................................. 407  17.1.2.  ESTIMACIÓN A PRECIOS CORRIENTES. ................................................................... 407  17.2.  INVERSIONES EN PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO.....................................407  17.2.1.  CATEGORÍAS DE PLANTA Y EQUIPO. ...................................................................... 407  17.2.2.  DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PLANTA Y EQUIPO. ............................................. 408  17.2.3.  LA VIDA ÚTIL DE UN ACTIVO.. .............................................................................. 409  17.2.4.  CALENDARIO DE INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPO.. ................................. 410  17.2.5.  DEPRECIACIÓN. .................................................................................................... 410  17.2.6.  MÉTODOS DE CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN. ..................................................... 411  17.2.6.1.  Método de línea recta. ...................................................................................... 411  17.2.6.2.  Método de unidades de producción.. ................................................................ 413  17.2.7.Métodos de depreciación acelerada. ...................................................................... 414  17.2.7.1.  Método de saldos declinantes. .......................................................................... 414  17.2.7.2.  Método de suma de los dígitos de los años. ..................................................... 415  17.2.8.  INVERSIONES EN ACTIVOS INTANGIBLES (DIFERIDOS O AMORTIZABLES). ............. 415  17.2.8.1.  Amortización de activos intangibles. ............................................................... 416  17.2.8.2.  Métodos de amortización de los intangibles.. .................................................. 416  17.3.  CLASES DE GASTOS DIFERIDOS......................................................................416   

596

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

CAPÍTULO 18 ............................................................................................................... 421  18. COSTOS DE OPERACIÓN ........................................................................................ 422  18.1. RELACIÓN CON EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN..........................................422  18.1.1. COSTOS VARIABLES. ................................................................................................ 422  18.1.2. COSTOS FIJOS.. ........................................................................................................ 423  18.1.3. COSTOS MIXTOS. ..................................................................................................... 423  18.2. CATEGORÍA DE LOS COSTOS.............................................................................. 424  18.2.1. COSTOS DIRECTOS.. ................................................................................................. 424  18.2.2. COSTOS INDIRECTOS................................................................................................ 424  18.3. COSTOS SEGÚN LAS ÁREAS FUNCIONALES....................................................424  18.3.1. COSTOS DE MANUFACTURA. .................................................................................... 424  18.3.2. COSTOS DE MERCADEO. ........................................................................................... 424  18.3.3. COSTOS ADMINISTRATIVOS. .................................................................................... 424  18.3.4. COSTOS FINANCIEROS. ............................................................................................ 424  18.4. GASTOS DE PERSONAL – GASTOS DE NÓMINA..............................................425  18.4.1. CONTRATO DE TRABAJO. ......................................................................................... 426  18.4.2. MODALIDADES DE REMUNERACIÓN. ........................................................................ 426  18.5. SALARIO INTEGRAL ..............................................................................................426  18.6. SALARIO MÍNIMO..................................................................................................427  18.7. AUXILIO DE TRANSPORTE...................................................................................427  18.8. PRESTACIONES SOCIALES...................................................................................428  18.8.1. PRIMA DE SERVICIOS. .............................................................................................. 429  18.8.2. CALZADO Y VESTIDO DE LABOR. ............................................................................. 429  18.8.3. AUXILIO DE CESANTÍAS. .......................................................................................... 429  18.8.4. INTERESES SOBRE LAS CESANTÍAS. .......................................................................... 430  18.8.5. VACACIONES.. ......................................................................................................... 430  18.9. FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO................................................430  18.9.1. PROVEEDORES.. ....................................................................................................... 432  18.9.2. CRÉDITOS DE FOMENTO. .......................................................................................... 432  18.9.3. LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO. ............................................................. 432  18.9.4. FACTORING. ............................................................................................................ 432  18.9.5. CRÉDITO INTERNACIONAL. ...................................................................................... 432  18.9.6. ACEPTACIONES BANCARIAS.. .................................................................................. 433  18.9.7. DESCUENTO DE BONOS DE PRENDA.. ....................................................................... 433  18.9.8. DESCUENTO DE TÍTULOS VALORES.. ........................................................................ 433  18.9.9. DESCUENTO DE ACTAS. ........................................................................................... 433  18.9.10. PRÉSTAMOS BANCARIOS DE CORTO PLAZO........................................................... 433  18.9.11. OBLIGACIONES.. .................................................................................................... 434  18.9.12. CRÉDITO HIPOTECARIO. ........................................................................................ 434  597

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

18.10. CRÉDITO BANCARIO...........................................................................................434  18.11. INTERÉS COMPUESTO.........................................................................................434  18.11.1. TASA NOMINAL. .................................................................................................... 436  18.11.2. TASA EFECTIVA. .................................................................................................... 436  18.12. CONCEPTO DE EQUIVALENCIA........................................................................436  18.12.1. TASAS EQUIVALENTES. .......................................................................................... 437  18.12.2. EQUIVALENCIA ENTRE UNA SUMA ACTUAL (P) Y UNA SUMA FUTURA (F) .............. 437  18.12.3. EQUIVALENCIA ENTRE (F) Y (R) ............................................................................ 439  18.12.4.1. Amortización de la deuda.................................................................................. 440  18.13. CÁLCULO DE LA CUOTA UNIFORME..............................................................440 

CAPÍTULO 19 ............................................................................................................... 443  19. ESTUDIO DE CASO 8................................................................................................ 444  19.1.  CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA.................................................445  19.2.  HORIZONTE DEL PROYECTO............................................................................445  19.3.  DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO........................................................................445  19.4.  INVERSIONES DEL PROYECTO........................................................................446  19.4.1.  INVERSIONES EN ACTIVOS INTANGIBLES. .............................................................. 446  19.4.2.  AMORTIZACIÓN DE DIFERIDOS. ............................................................................. 447  19.4.3.  INVERSIONES EN ACTIVOS FIJOS – PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO. ....................... 447  19.4.4.  GASTOS DE DEPRECIACIÓN.. ................................................................................. 449  19.5.  INGRESOS DEL PROYECTO...............................................................................449  19.5.1.  PRECIOS DE LOS PRODUCTOS. ............................................................................... 450  19.6.  COSTOS DE PRODUCCIÓN.................................................................................451  19.6.1.  MANO DE OBRA DIRECTA...................................................................................... 453  19.7.  GASTOS EN VENTAS...........................................................................................456  19.8.  CAPITAL DE TRABAJO.......................................................................................459  19.8.1.  EL EFECTIVO. . ...................................................................................................... 459  19.9.  INVENTARIOS......................................................................................................459  19.9.1. INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS...............................................................459  19.10.  SOLUCIÓN............................................................................................................459  19.10.1.  COSTOS DE PRODUCCIÓN. ..................................................................................... 462  19.12.2. CUADRO RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN. ................................. 467  19.13. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN........................................................................468  19.13.1. NÓMINA ADMINISTRATIVA. ................................................................................... 468  19.13.2. GASTOS DE DOTACIÓN ÁREA ADMINISTRATIVA. .................................................... 469  19.13.3. CUADRO RESUMEN DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN............................................. 471 

598

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

19.14. GASTOS EN VENTAS............................................................................................472  19.14.1. GASTOS DE NÓMINA...............................................................................................472  19.14.2. GASTOS DIVERSOS. ................................................................................................ 473  19.15. PRESUPUESTO DE VENTAS (INGRESOS DEL PROYECTO). ..................................475  19.15.1. IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y APORTE A LOS BOMBEROS.. .................... 476  19.15.2. CUADRO RESUMEN DE GASTOS EN VENTAS. ........................................................... 478  19.16. GASTOS NO OPERACIONALES..........................................................................479  19.16.1. GASTOS FINANCIEROS. .......................................................................................... 479  19.17. CUADRO RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS...................................................481  Apéndice A. 19. Tabla A.1. Impuesto de Industria y Comercio. ....................................... 483 

CAPÍTULO 20 ............................................................................................................... 485  20. COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN .............................................................. 486  20.1.  PROPORCIONES DE PRODUCCIÓN..................................................................487  20.1.1.  PROPORCIONES DE PRODUCCIÓN PARA EL ENVASE 473 ML. .................................. 487  20.1.2.  PROPORCIONES DE PRODUCCIÓN PARA BOLSA DE 500 ML. .................................... 487  20.1.3.  PROPORCIONES DE PRODUCCIÓN PARA BOLSA DE 300 ML. .................................... 487  20.2.  COSTOS VARIABLES..........................................................................................487  20.2.1.  CÁLCULO DE MATÉRIA PRIMA DIRECTA (INGREDIENTES). ..................................... 488  20.2.2.  MATERIA PRIMA ENVASE Y BOLSA PLÁSTICA........................................................ 488  20.2.3.  ETIQUETAS. .......................................................................................................... 488  20.2.4.  CAJA DE EMPAQUE. .............................................................................................. 488  20.2.5.  EMPAQUE PLÁSTICO. ............................................................................................ 488  20.2.6.  COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA. ................................................................... 489  20.2.7.  IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO. ................................................................ 489  20.2.8.  COMISIÓN DE VENDEDORES.. ................................................................................ 489  20.3.  COSTOS FIJOS.......................................................................................................489  20.4.  CÁLCULO DE COSTOS UNITARIOS..................................................................490  20.5.  CÁLCULO DE PRECIO DE VENTA PONDERADO...........................................490  20.5.1.  UTILIDAD O PÉRDIDA POR UNIDAD.. ..................................................................... 490  20.6.  CÁLCULO DEL PRECIO DE VENTA..................................................................491  20.6.1. PRECIO DE VENTA ENVASE DE 473 ML. P ................................................................. 492  20.6.2. PRECIO DE VENTA BOLSA DE 500 ML.. ..................................................................... 492  20.6.3. PRECIO DE VENTA BOLSA DE 300 ML. ...................................................................... 492  20.7.  CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.........................................................492  20.7.1.  PUNTO DE EQUILIBRIO DE ENVASE DE 473 ML.. .................................................... 493  20.7.2.  PORCENTAJE DE VENTAS. ..................................................................................... 493  20.7.3.  LOS COSTOS VARIABLES COMO UN PORCENTAJE (VENTAS) .................................. 493  599

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

20.7.4.  PORCENTAJE DE MARGEN DE CONTRIBUCIÓN. ...................................................... 493  20.7.5. PUNTO DE EQUILIBRIO EN PESOS .............................................................................. 494  20.7.6. PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES. ...................................................................... 494  20.7.7. CÁLCULO DEL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN UNITARIA. ............................................ 495  20.8.  SOLUCIÓN GRAFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO......................................496  20.8.1. COSTO FIJO TOTAL.. ................................................................................................. 496  20.8.2. EL COSTO VARIABLE TOTAL.. .................................................................................. 496  20.8.3. EL COSTO TOTAL. .................................................................................................... 496  20.8.4.  INGRESO TOTAL (VENTAS). .................................................................................. 496  20.9. CAPITAL DE TRABAJO..........................................................................................498  20.9.1.  CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO.. .................................................................. 498  20.10.  INVENTARIO DE MATERIA PRIMA DIRECTA................................................499  20.11.  PRESUPUESTO DE COMPRA DE MATERIA PRIMA.......................................500  20.12.  RESUMEN DE COSTOS Y GASTOS CON INVENTARIOS..............................501  20.13.  PRESUPUESTO DE INVERSIÓN........................................................................503 

CAPÍTULO 21 ............................................................................................................... 505  21.ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS ........................................................... 506  21.1. BALANCE GENERAL..............................................................................................506  21.1.1. ESTRUCTURA DEL BALANCE.. .................................................................................. 506  21.2. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS..............................................................507  24.5.  BALANCE GENERAL INICIAL. ............................................................................508  21.4.  ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS.............................................................511  21.4.1. ANÁLISIS VERTICAL................................................................................................. 512  21.4.2. ANÁLISIS VERTICAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO...................................................... 512  21.4.3. ANÁLISIS HORIZONTAL. ........................................................................................... 513  21.4.4. ANÁLISIS DE RAZONES O INDICADORES FINANCIEROS.. ........................................... 520  APÉNDICE 21.A. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADO .................................... 523 

PARTE V ..................................................................................................... 529  EVALUACIÓN EX - ANTE ....................................................................... 529  CAPÍTULO 22 ............................................................................................................... 531  22. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS.................................................... 532  600

Formulación y Evaluación de Proyectos. Más que un Proyecto, un Plan de Negocio

22.1. EVALUACIÓN EX –ANTE......................................................................................533  22.1.1. EVALUACIÓN FINANCIERA. ..................................................................................... 535  22.1.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA. ...................................................................................... 535  22.1.3. EVALUACIÓN SOCIAL.. ............................................................................................ 536  22.1.4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. .................................................................. 536  22.2. FLUJO DE FONDOS FINANCIEROS......................................................................536  22.2.1. CUENTAS QUE CONFORMAN EL FLUJO DE FONDOS. .................................................. 536  22.2.2. NORMAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS FLUJOS DE FONDOS. .............................. 537  22.2.3. TIPO DE FLUJO DE FONDOS. ...................................................................................... 537  22.2.3.1. Flujo de fondos sin financiación. ........................................................................ 538  22.2.3.2. Flujo de fondos con financiación. . ..................................................................... 539  22.2.4. PRESENTACIÓN GRAFICA DEL FLUJO DE FONDOS. . .................................................. 540  22.3. FLUJO DE FONDOS DE ESTUDIO DE CASO........................................................540  22.4. ÍNDICES DE INVERSIÓN.......................................................................................542  22.4.1. TASA DE INTERÉS DE OPORTUNIDAD – TREMA. ..................................................... 542  22.4.1. COSTO DE CAPITAL – TREMA CON FINANCIACIÓN. ................................................ 544  22.4.2. TREMA SIN FINANCIACIÓN. ................................................................................... 545  22.5. VALOR PRESENTE NETO – VPN...........................................................................546  22.6.  TASA INTERNA DE RETORNO – TIR...................................................................549  22.6.1. TASA INTERNA DE RETORNO DEL FLUJO DE FONDOS CON FINANCIACIÓN. . .............. 552  22.6.2. TASA VERDADERA DE RENTABILIDAD (TVR). ......................................................... 553  22.6.3. RELACIÓN BENEFICIO- COSTO (B/C). ....................................................................... 555  22.6.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PLAYBAY PERIOD). . ........................ 557  22.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD...............................................................................559  APÉNDICE A 22. .............................................................................................................. 562  A.22.1. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD...........................................................................562 

601

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF