Libro de DiseÑo de mÁquinas
Short Description
Descripción: Recopilacion de todos los pasos a seguir para el diseño de maquinas...
Description
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS
ANDRÉS CASTAÑO POSADA HERNÁN DARÍO MORENO RAMÍREZ
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA MEDELLÍN 2004
1
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS
ANDRÉS CASTAÑO POSADA HERNÁN DARÍO MORENO RAMÍREZ
Trabajo de grado para optar al título de ingeniero mecánico
Director JUAN MIGUEL VÁSQUEZ Ingeniero Mecánico
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA MEDELLÍN 2004
2
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Nota De Aceptación
Presidente Del Jurado
Jurado
Medellín, 5 de Agosto del 2004
3
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
DEDICATORIA
A mis seres queridos que siempre me han apoyado en todos los momentos difíciles Hernán Darío Moreno Ramírez
A Juan Felipe Valencia V., Además de un excelente ingeniero, una persona ejemplar
Andrés Castaño Posada
4
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
AGRADECIMIENTOS
A nuestros padres, que con su esfuerzo y dedicación han hecho posible el logro de esta y muchas etapas de nuestras vidas. Al profesor Juan Miguel Vásquez C., profesor de tiempo completo, perteneciente al grupo de investigación A+D, por su paciencia y su gran ayuda en la elaboración de este proyecto. A los directivos, profesores y compañeros, que nos han apoyado durante nuestra formación profesional.
5
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
CONTENIDO
Pág. 1 El Proceso De Diseño.................................................................. 71 1.1 INTRODUCCIÓN................................................................... 72 1.1.1 ¿Qué Es Diseño De Máquinas?.......................................... 72 1.1.2 Usos Del Diseño Mecánico................................................ 75 1.2 PROCESO DE DISEÑO........................................................... 76 1.2.1 Requerimientos.............................................................. 82 1.2.2 Resultados Esperados..................................................... 89 1.2.3 Pasos Del Proceso De Diseño............................................ 93 1.3 DISEÑO PRELIMINAR............................................................ 98 1.3.1 Planteamiento Inicial De La Necesidad............................... 98 1.3.2 Revisión Del Estado Del Arte Del Problema....................... 100 1.3.3 Recolección De Datos Cuantitativos & Cualitativos............. 107 1.3.4 Definición Del Problema................................................. 128 1.4 DISEÑO BÁSICO................................................................. 132 1.4.1 Consideraciones De Diseño Básico................................... 132 1.4.2 División En Subsistemas................................................ 134 1.4.3 Planteamiento De Alternativas De Solución De Subsistemas .......................................................................................... 142 1.4.4 Selección De Alternativas De Solución............................. 144 1.4.5 Integración.................................................................. 149 1.5 DISEÑO DE DETALLE.......................................................... 152 1.5.1 Consideraciones Del Diseño De Detalle............................ 152 1.5.2 Selección De Elementos Comerciales............................... 157 1.5.3 Síntesis & Análisis: Ciclo Iterativo................................... 159 1.5.4 Integración.................................................................. 167 1.5.5 Planos De Ensamble & De Taller..................................... 169 1.6 PROTOTIPOS & PRUEBAS.................................................... 172 1.6.1 Prototipos: Reales & Virtuales (Cad 3d, Cae, Cam)............ 172 1.6.2 Pruebas Dinámicas........................................................ 175 1.6.3 Retroalimentación......................................................... 178
6
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
1.7 DISEÑO DEFINITIVO........................................................... 180 1.7.1 Diseño De Detalles Estéticos & Especificación De Acabados.180 1.7.2 Planos Definitivos: Detalle, Taller, Ensamble & Explosión....183 1.7.3 Construcción De La Máquina (Pieza) En Serie................... 184 1.8 CIERRE DEL PROYECTO & COMUNICACIÓN............................ 186 1.8.1 Bitácora De Diseño....................................................... 186 1.8.2 Memorias De Cálculo, Planos & Manuales......................... 190 1.8.3 Patente & Registro Comercial......................................... 191 1.8.4 Catálogos Comerciales................................................... 192 1.9 BIBLIOGRAFÍA................................................................... 193 2 Diseño De Elementos De Máquina Bajo Fatiga.............................. 198 2.1 CONCENTRADORES DE ESFUERZOS...................................... 199 2.1.1 Definiciones Básicas...................................................... 199 2.1.2 Relación Concentradores – Material................................. 218 2.1.3 Pautas De Diseño Para Aliviar Concentraciones De Esfuerzos .......................................................................................... 224 2.2 MECÁNICA DE FRACTURAS.................................................. 275 2.2.1 Introducción A La Teoría................................................ 275 2.2.2 Factor De Intensidad De Esfuerzo ()................................ 280 2.2.3 Deformación Elástica & Plástica En El Borde De La Grieta... 289 2.2.4 Tenacidad A La Fractura ()............................................. 296 2.2.5 Intensidad De Esfuerzo Vs. Tenacidad A La Fractura.......... 305 2.2.6 Criterio De Diseño Bajo La Teoría De La Mecánica De La Fractura.............................................................................. 309 2.3 FATIGA............................................................................. 319 2.3.1 Introducción A La Teoría De Fatiga.................................. 319 2.3.2 Mecanismo De Falla Por Fatiga....................................... 324 2.3.3 Diagrama S-N.............................................................. 339 2.3.4 Regímenes De Fatiga.................................................... 341 2.3.5 Casos De Fatiga............................................................ 346 2.3.6 Procedimiento De Diseño Bajo Esfuerzos Uniaxiales Alternantes.......................................................................... 351 2.3.7 Procedimiento De Diseño Bajo Esfuerzos Uniaxiales Fluctuantes.......................................................................... 418 2.3.8 Procedimiento De Diseño Bajo Esfuerzos Uniaxiales Fluctuantes.......................................................................... 470 2.4 BIBLIOGRAFÍA................................................................... 522
7
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3 Transmisión & Generación De Potencia................................................................................ 526 3.1 INTRODUCCIÓN................................................................. 527 3.2 CONSIDERACIONES PARA LA SÍNTESIS DE FUENTES & TRANSMISIONES DE POTENCIA................................................. 528 3.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE GENERACIÓN DE POTENCIA............................................................................... 539 3.4 EFICIENCIA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA......................... 545 3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA............................................................................... 550 3.5.1 Mecanismos Articulados................................................. 557 3.5.2 Ejes............................................................................ 561 3.5.3 Elementos De Transmisión Flexibles................................ 564 3.5.4 Engranajes.................................................................. 566 3.5.5 Selección De Una Transmisión........................................ 568 3.6 HOJAS DE DATOS PARA SISTEMAS DE POTENCIA COMERCIALES ............................................................................................. 577 3.6.1 Motores Eléctricos......................................................... 577 3.6.2 Reductores.................................................................. 582 3.6.3 Motores De Combustión Interna...................................... 588 3.6.4 Sistema Hidráulico........................................................ 594 3.6.5 Características Básicas.................................................. 594 3.6.6 Características Complementarias.................................... 596 3.6.7 Sistema Neumático....................................................... 598 3.6.8 Características Básicas.................................................. 598 3.6.9 Características Complementarias.................................... 601 3.7 BANDAS & POLEAS............................................................. 603 3.7.1 Clasificación De Bandas................................................. 603 3.7.2 Nomenclatura De Bandas En “V”..................................... 618 3.7.3 Procedimiento De Selección De Bandas En “V”.................. 625 3.8 CADENAS & SPROCKETS..................................................... 650 3.8.1 Nomenclatura De Cadenas............................................. 650 3.8.2 Sprockets.................................................................... 660 3.8.3 Dimensionamiento De Cadenas De Rodillos...................... 665 3.8.4 Lubricación.................................................................. 670 3.8.5 Procedimiento De Selección De Cadenas.......................... 674 3.9 DISEÑO DE EJES – CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS & FUNCIONALES......................................................................... 697
8
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3.9.1 Detalles Constructivos De Ejes........................................ 697 3.9.2 Procedimiento Para El Diseño De Ejes.............................. 708 3.9.3 Métodos Alternativos Para Fijación Axial De Rodamientos Radiales.............................................................................. 712 3.10 DISEÑO EJES – ACOPLES, PRISIONEROS, CUÑEROS & REACCIONES........................................................................... 715 3.10.1 Acoples..................................................................... 715 3.10.2 Tornillos De Fijación (Prisioneros).................................. 720 3.10.3 Cuñas........................................................................ 727 3.10.4 Cálculo De Fuerzas & Reacciones En Los Apoyos............. 735 3.11 BIBLIOGRAFÍA................................................................. 744 4 Elementos De Máquinas............................................................ 746 4.1 Cojinetes – Rodamientos & Bujes......................................... 747 4.1.1 Definiciones................................................................. 747 4.1.2 Selección De Rodamientos............................................. 751 4.1.3 Designación De Rodamientos......................................... 799 4.1.4 Cálculo De Rodamientos................................................ 812 4.1.5 Lubricación De Bujes..................................................... 839 4.1.6 Diseño De Bujes........................................................... 884 4.2 Tornillos............................................................................ 916 4.2.1 Características Básicas.................................................. 918 4.2.2 Transmisión De Potencia................................................ 944 4.2.3 Esfuerzos Bajo Carga Estática......................................... 972 4.2.4 Resistencia Bajo Carga Estática...................................... 980 4.2.5 Factor De Seguridad Bajo Carga Estática..........................990 4.2.6 Métodos De Evitar El Aflojamiento................................... 991 4.2.7 Precarga & Fatiga......................................................... 996 4.2.8 Diseño Bajo Fatiga Uniaxial.......................................... 1026 4.2.9 Distribución De Cargas................................................ 1035 4.3 RESORTES....................................................................... 1048 4.3.1 Tipos De Resortes....................................................... 1055 4.3.2 Geometría De Resortes Helicoidales A Compresión...........1066 4.3.3 Diseño De Resortes Helicoidales A Compresión Bajo Carga Estática............................................................................. 1068 4.4 BIBLIOGRAFÍA................................................................. 1118
9
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
LISTA DE TABLAS
Pág. Tabla 1.1. Recolección De Datos Cualitativos & Cuantitativos............ 126 Tabla 1.2. Ventajas & Desventajas................................................ 147 Tabla 2.3. Parámetros para el cálculo de en función de la geometría de la pieza & la grieta...................................................................... 284 Tabla 2.4. Valores De Para Diversos Materiales.............................. 301 Tabla 2.5. Condiciones De Fractura............................................... 306 Tabla 2.6. Historia De La Teoría De Fatiga...................................... 320 Tabla 2.7. Casos De Fatiga........................................................... 349 Tabla 2.8. Estimación Del Límite De Resistencia A La Fatiga En Materiales Ferrosos..................................................................... 356 Tabla 2.9. Estimación Del Límite De Resistencia A La Fatiga En Materiales No Ferrosos................................................................ 358 Tabla 2.10. Valores Del Coeficiente De Carga..................................365 Tabla 2.11. Ecuaciones Para El Cálculo Del Coeficiente De Tamaño.... 368 Tabla 2.12. Parámetros Para El Cálculo Del Coeficiente De Acabado Superficial..................................................................................376 Tabla 2.13. Ecuaciones Para El Cálculo Del Coeficiente De Temperatura ................................................................................................ 382 Tabla 2.14. Valores Del Coeficiente De Confiabilidad........................ 383 Tabla 2.15. Casos De Aplicación Del Factor De Concentración De Esfuerzos Bajo Carga Estática & Fatiga.......................................... 395 Tabla 2.16. Constante De Neuber Para Diferentes Materiales............ 401
10
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Tabla 2.17. Casos De Aplicación De Factores De Concentración De Esfuerzos................................................................................... 434 Tabla 3.18. Comparación De Bandas De Transmisión De Potencia...... 604 Tabla 3.19. Tamaños & Capacidades De Tornillos Prisioneros............ 723 Tabla 3.20. Tamaños De Cuñas Cuadradas Recomendadas En Función Del Diámetro Del Eje................................................................... 728 Tabla 4.21. Factores X & Y Para Rodamientos Radiales Bajo Carga Combinada................................................................................ 826 Tabla 4.22. Procesos De Endurecimiento & Recubrimiento Superficial De Metales..................................................................................... 863 Tabla 4.23. Características De Métodos De Lubricación En Cojinetes.. 868 Tabla 4.24. Valores De Aspereza Típicos Para Diferentes Procesos De Maquinado................................................................................. 911 Tabla 4.25. Geometría De Tornillos Estándar En Sistemas UNS E ISO.925 Tabla 4.26. Geometría De La Rosca Cuadrada & ACME..................... 952 Tabla 4.27. Resistencia De Prueba Bajo Carga Estática Bajo Norma SAE. ................................................................................................ 981 Tabla 4.28. Resistencia De Prueba Bajo Carga Estática Bajo Norma ISO. ................................................................................................ 985 Tabla 4.29. Factores De Concentración De Esfuerzo Bajo Fatiga.......1031 Tabla 4.30. Coeficientes Experimentales Para El Cálculo De ............1075 Tabla 4.31. Factor De Porcentaje ................................................ 1081
LISTA DE FIGURAS
11
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Pág. Figura 1.1. Proceso De Diseño (Caja Negra) Con Sus Requerimientos & Resultados Esperados....................................................................82 Figura 1.2. Etapas Del Proceso De Diseño........................................ 97 Figura 1.3. División De Una Máquina En Subsistemas Básicos Esenciales ................................................................................................ 138 Figura 2.4. Distribución De Esfuerzos En Presencia De Concentradores ................................................................................................ 202 Figura 2.5. Concentrador De Esfuerzos Elíptico................................209 Figura 2.6. Distribución De Esfuerzos Según Unigraphics®............... 215 Figura 2.7. Gráfica Para El Cálculo De (Placa Plana, Transición De Área Con Filete, Momento Flector Puro)................................................. 218 Figura 2.8. Diagrama Esfuerzo - Deformación. A ) Material Dúctil / B ) Material Frágil............................................................................ 221 Figura 2.9. Alternativas De Diseño Para Aliviar La Concentración De Esfuerzos En El Asiento De Un Rodamiento................................................... 227 Figura 2.10. Gráfica, Ecuación & Tabla Para El Cálculo Del Factor De Concentración De Esfuerzos En Una Placa Plana Finita Con Cambio De Sección Sometida A Carga Axial......................................................................................... 231 Figura 2.11. Gráfica De Esfuerzos Para La Pieza Del Ejemplo 2.1, Obtenida En Unigraphics®........................................................... 236 Figura 2.12. Geometría Rodamiento 6215, Obtenido Del Catálogo Interactivo En Línea De La SKF®.................................................. 256 Figura 2.13. Gráfica, Ecuación & Tabla Para El Cálculo Del Factor De Concentración De Esfuerzos En Un Eje Con Cambio De Sección Sometida A Torque Estático......... 259 Figura 2.14. Gráfica De Esfuerzos Para La Pieza Del Ejemplo 2.2, Obtenida En Unigraphics®........................................................... 262
12
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.15. Modos De Carga Bajo Los Cuales Puede Crecer Una Grieta ................................................................................................ 278 Figura 2.16. Esfuerzos en la punta de la grieta en coordenadas polares & en función del factor de intensidad de esfuerzo .............................. 282 Figura 2.17. Tamaño De La Zona Plástica Delante De La Punta De La Grieta........................................................................................291 Figura 2.18. Estados De Esfuerzos En La Zona Plástica.....................293 Figura 2.19. Platina Con Grieta En El Borde.................................... 313 Figura 2.20. Diagrama De Wohler (S-N)......................................... 324 Figura 2.21. Defectos De La Estructura Cristalina (Vacante. Inclusión & Distorsión)................................................................................. 327 Figura 2.22. Cavidad Por Contracción & Bolsas De Gas En Piezas De Fundición................................................................................... 332 Figura 2.23. Condición De Carga Completamente Alternante En Un Eje ................................................................................................ 336 Figura 2.24. Diagrama de Wholer & regímenes de fatiga para materiales ferrosos & no ferrosos................................................................. 343 Figura 2.25. Gráficas De Esfuerzos Dinámicos................................. 349 Figura 2.26. Ejemplo De Eje Bajo Carga Combinada........................ 365 Figura 2.27. Área 95 De Una Sección Circular................................. 372 Figura 2.28. Área 95 Para Secciones No Circulares.......................... 374 Figura 2.29. Diagrama de Wholer & regímenes de fatiga para materiales ferrosos & no ferrosos................................................................. 390 Figura 2.30. Comparación Entre El Factor De Concentración De Esfuerzos & La Sensibilidad A Las Muescas Con Respecto Al Radio De La Muesca...........................400 Figura 2.31. Gráficas De Esfuerzos Dinámicos: A) Totalmente Alternantes B) Fluctuantes........................................................... 421 Figura 2.32. Superficie De Falla Generalizada Para Un Material Ferroso & Planos De Proyección
13
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Fuente: NORTON, Robert L. Diseño De Máquinas. México: Prentice-Hall, 1999. p.411............................................................................... 424 Figura 2.33. Diagrama de Goodman o de vida constante (): líneas de falla para esfuerzos fluctuantes..................................................... 430 Figura 2.34. Vistas De La Pieza Del Ejemplo 2.4.............................. 444 Figura 2.35. Estados De Esfuerzos Del Ejemplo 2.4. En Los Diagramas De Wohler & Goodman................................................................ 456 Figura 2.36. Factores De Seguridad Bajo Esfuerzos Fluctuantes En El Diagrama De Goodman................................................................469 Figura 2.37. Ejemplo De Pieza Sometida A Un Estado De Esfuerzos Multiaxial................................................................................... 476 Figura 2.38. Diagrama de Goodman a vida infinita para el punto a & b (gráficos obtenidos en Matlab)...................................................... 518 Figura 3.39. Rangos Comparativos De Torque & Velocidades De Diferentes Elementos De Transmisión............................................ 554 Figura 3.40. Configuración Abierta De Una Banda & Estado De Esfuerzos Asociado.................................................................................... 610 Figura 3.41. Diferentes Configuraciones Para Bandas Planas............. 614 Figura 3.42. Nomenclatura De Una Banda & Polea Dentada.............. 617 Figura 3.43. Nomenclatura De Una Cadena De Rodillos.................... 653 Figura 3.44. Geometría De Un Sprocket......................................... 663 Figura 3.45. Elementos De Una Cadena De Rodillos......................... 693 Figura 3.46. Nomenclatura De Una Cadena De Rodillos & Sprocket.... 694 Figura 3.47. Cadena De Rodillos Estándar, Para Trabajo Pesado & Sin Rodillos..................................................................................... 694 Figura 3.48. Cadenas De Eslabones Escalonados, De Paso Doble & Con Adaptador Para Transporte........................................................... 695 Figura 3.49. Cadena De Pines Huecos, Con Adaptador De Transporte & De Tipo Flexible.......................................................................... 696 Figura 3.50. Varios Métodos De Sujeción De Elementos A Flechas......702
14
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 3.51. Métodos Alternativos Para La Fijación De Rodamientos... 714 Figura 4.52. Rodamientos Radiales Con Diversos Elementos Rodantes754 Figura 4.53. Rodamientos Axiales Con Diversos Elementos Rodantes. 757 Figura 4.54. Comparación De Tamaño Radial.................................. 761 Figura 4.55. Comparación De Capacidad De Carga Radial................. 763 Figura 4.56. Carga Media Equivalente Para Dos Casos De Carga Variable ................................................................................................ 765 Figura 4.57. Rodamientos Con Capacidad De Carga Combinada.........772 Figura 4.58. Rodamientos Con Capacidad De Momento................... 777 Figura 4.59. Rodamientos Autoalineantes....................................... 780 Figura 4.60. Rodamientos Con Capacidad De Desplazamiento Axial... 787 Figura 4.61. Rodamientos Para Ejes Cónicos................................... 792 Figura 4.62. Designación Básica De Rodamientos Bajo Norma ISO.....810 Figura 4.63. Correlación Entre Porcentaje De Fallos & Carga Relativa. 816 Figura 4.64. Cojinetes De Aire: Rotatorios, Lineales & Mixtos............ 845 Figura 4.65. Cojinetes De Aire Porosos. Partes Básicas & Prueba De Inmersión.................................................................................. 848 Figura 4.66. Cojinetes De Aire Porosos. Comparación De Perfiles De Presión...................................................................................... 850 Figura 4.67. Izquierda: Gráfica Comparativa De Viscosidades De Gases & Líquidos. Derecha: Clasificación De Aceites Según Su Viscosidad Bajo Diferentes Normas..................................................................................... 853 Figura 4.68. Aplicaciones Habitualmente Lubricadas Con Grasa......... 855 Figura 4.69. Etapas De Lubricación, Eje – Buje: Lubricación Margina, Mixta & Completa....................................................................... 875 Figura 4.70. Fricción En Cada Una De Las Etapas De Lubricación....... 878 Figura 4.71. Geometría De Un Tornillo De Rosca Triangular.............. 920 Figura 4.72. Mecanismo De Tornillo............................................... 946
15
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.73. Geometría De Roscas Clásicas Para Transmisión De Potencia ................................................................................................ 949 Figura 4.74. Diagrama Estático De Una Tuerca Sobre Un Filete De Rosca Cuadrada................................................................................... 958 Figura 4.75. Diagrama Estático De Una Tuerca Sobre Un Filete De Rosca ACME........................................................................................ 965 Figura 4.76. Identificación De Tornillos Según El Grado O Clase........ 990 Figura 4.77. Métodos Para Evitar El Aflojamiento............................. 996 Figura 4.78. Unión Pernada Con Agujero Pasante.......................... 1001 Figura 4.79. Simplificación Del Área De Un Conjunto De Piezas Pernadas .............................................................................................. 1007 Figura 4.80. Idealización De Una Unión Pernada Con Precarga.........1009 Figura 4.81. Efecto De La Precarga En Un Tornillo Bajo Carga Variable .............................................................................................. 1013 Figura 4.82. Deflexiones En El Tornillo & El Material Debido A La Precarga & La Carga Externa...................................................... 1017 Figura 4.83. Esfuerzos Alternantes Sobre El Tornillo & Las Piezas.....1029 Figura 4.84. Equivalencia De Una Carga Excéntrica Sobre Una Unión Pernada................................................................................... 1038 Figura 4.85. Fuerzas Resultantes Sobre Cada Tornillo.....................1045 Figura 4.86. Resortes En Paralelo & En Serie.................................1053 Figura 4.87. Resortes Helicoidales De Compresión......................... 1057 Figura 4.88. Resortes Helicoidales De Extensión............................ 1057 Figura 4.89. Barra de extensión resorte........................................1058 Figura 4.90. Resortes De Torsión.................................................1059 Figura 4.91. Roldanas de resorte................................................. 1060 Figura 4.92. Resorte De Voluta................................................... 1062 Figura 4.93. Resorte en forma de viga......................................... 1063 Figura 4.94. Resorte De Energía O De Motor................................. 1065
16
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.95. Resorte De Fuerza Constante.................................... 1065 Figura 4.96. Geometría De Un Resorte Helicoidal........................... 1068 Figura 4.97. Gráfica Para El Cálculo De Fuente: NORTON, Robert L. Diseño De Máquinas. México: Prentice-Hall, 1999. p.819............................................................................. 1080 Figura 4.98. Esfuerzos Cortantes Sobre Un Resorte Helicoidal A Compresión.............................................................................. 1089 Figura 4.99. Distribución De Esfuerzos De Cortante Directo A Través De La Sección................................................................................1091 Figura 4.100. Distribución De Esfuerzos Cortante A La Torsión A Través De La Sección........................................................................... 1092 Figura 4.101. Esfuerzos Cortantes Directos & A La Torsión Combinados .............................................................................................. 1093 Figura 4.102. Efecto De La Concentración De Esfuerzos En El Borde Interno.................................................................................... 1094 Figura 4.103. Configuración De Los Extremos De Los Resortes........ 1107 Figura 4.104. Nomenclatura De Longitudes Y Deformaciones De Un Resorte Helicoidal A Compresión................................................. 1110 Figura 4.105. Análisis De Pandeo Para Resortes Fuente: NORTON, Robert L. Diseño De Máquinas. México: Prentice-Hall, 1999. p.828............................................................................. 1117
RESUMEN
Como fruto de la experiencia docente y práctica de varios años de los profesores de la materia de Diseño de Máquinas, se está
17
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
preparando un libro o texto guía para dicho curso con el aval del Grupo de Investigación en Automática y Diseño (Grupo A+D). Este libro recoge no sólo las teorías y procedimientos clásicos de diseño y selección de elementos de máquina, sino que también los revisa, actualiza y complementa con las herramientas modernas que brinda a la ingeniería el campo de la computación y la informática. Merece especial mención el énfasis que se le quiere dar al software Solid Edge como herramienta indispensable de diseño, aprovechando que desde hace algunos semestres se ha introducido su enseñanza en el pregrado de ingeniería mecánica. Igualmente se ha pensado en desarrollar software propio para el diseño de ciertos elementos de máquinas que no son comerciales.
1
El Proceso De Diseño
18
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
1.1 INTRODUCCIÓN 1.1.1 ¿Qué Es Máquinas?
Diseño
De
Diseñar viene del latín designare que significa designar, marcar; en un sentido más amplio se traduce como delinear, trazar, planear una acción, concebir, inventar. El diseño de ingeniería se puede definir como “el proceso de aplicar las diversas técnicas y principios científicos con el objeto de definir un dispositivo, un proceso o un sistema con suficiente detalle para permitir su realización”. El diseño de ingeniería abarca varios campos, entre ellos el diseño de máquinas, objeto de este curso. Una máquina puede definirse como un aparato formado de unidades interrelacionadas llamadas elementos de máquina, que están dispuestas con el objeto de transformar movimientos y fuerzas. Esta relación entre fuerzas y movimiento distingue el diseño de máquinas del de estructuras; en este último sólo se consideran fuerzas estáticas, mientras que para el primero, se incluye además el análisis de las cargas dinámicas asociadas al movimiento, masa y geometría de cada elemento; de aquí la importancia de los prerrequisitos de la materia. 1.1.2 Usos Del Mecánico
Diseño
• Para la manufactura: procesos para la creación de máquinas o partes de máquinas. • Para el ensamble: de piezas comerciales con o sin piezas manufacturadas. • Rediseño ergonómico: mejoramiento de piezas dirigido a la comodidad. • Programas de mantenimiento: procedimientos, frecuencias, parámetros, reemplazos.
19
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• Para el reciclaje y reutilización: remanufactura de piezas.
separación,
procesamiento
y
1.2 PROCESO DE DISEÑO Es una secuencia lógica de pasos que sigue el diseñador a partir de ciertos datos de entrada, para obtener la solución de ingeniería más práctica y funcional que satisfaga un problema particular. El proceso es en esencia un ejercicio de creatividad y aplicación de conocimientos, pero requiere de un método estricto y organizado que facilita, pero no garantiza, la obtención de resultados. Al hablar de una secuencia de pasos se quiere señalar un orden lógico, pero esto no implica una progresión lineal de tareas. De hecho gran parte del proceso es iterativo, es decir, se parten de suposiciones válidas que se prueban, se comparan, se corrigen y se vuelven a probar a través de un ciclo de operaciones, hasta satisfacer las condiciones y requerimientos del problema. Esto se discutirá más adelante. En general, el proceso de diseño puede verse como un conjunto de bloques operacionales que requieren datos de entrada tanto al inicio como durante el proceso, y generan resultados, que son a su vez entradas del siguiente paso. Desde el punto de vista del proyecto de ingeniería, el proceso consume una gran variedad de recursos (tangibles e intangibles) y se espera obtener de él bienes, servicios y conocimientos con valor agregado. En este punto cabe señalar que el alcance de este texto no incluye la discusión de la metodología de proyectos de ingeniería, los cuales son mucho más complejos e incluyen al proceso de diseño como una sola de sus etapas; se dejará ese tratamiento para cursos como “Proyectos de Ingeniería” y “Evaluación Financiera de Proyectos” de manera que en este curso de “Diseño de Máquinas” se centrará la atención en el aspecto técnico de diseño mecánico.
20
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 1.1. Proceso De Diseño (Caja Negra) Con Sus Requerimientos & Resultados Esperados 1.2.1 Requerimientos Los requerimientos básicos y esenciales para iniciar un proyecto de diseño se pueden agrupar en cinco aspectos: 1.2.1.1Necesidad El primer paso consiste, como se verá más adelante, en identificar una necesidad básica que requiera solución por medio del diseño mecánico; luego se debe complementar este planteamiento inicial con más información sobre las restricciones y requerimientos particulares del problema. 1.2.1.2Motivación Como en toda empresa humana, debe existir una razón que justifique el esfuerzo de emprender la solución de un problema; generalmente esa motivación es económica (explotación comercial de productos, innovación, mejoramiento, productividad, eficiencia, etc.), pero también se debería tener pasión por el diseño, para que el ingeniero guste de su qué hacer y no se deje abrumar por las dificultades que pueda encontrar.
21
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
1.2.1.3Creatividad Una importante componente, relegada en las aulas de clase, ignorada en los cursos técnicos, pero necesaria para hallar soluciones alternativas e innovadoras a viejos y nuevos problemas; no debe olvidarse que ingeniería viene de ingenio, capacidad de crear. 1.2.1.4Conocimiento En este aspecto se agrupan los saberes científicos (teóricos), ingenieriles (aplicados) y técnicos (prácticos y operativos) necesarios para abordar el problema particular; no es indispensable (y a veces es imposible) saber todo lo necesario desde un comienzo, por lo cual se debe tener acceso constante a fuentes de información, tanto científica y técnica como comercial; igualmente es necesario que el ingeniero cuente con destrezas en el uso de herramientas de cálculo, computación y modelación, que durante el transcurso del proceso de diseño puede ir mejorando. 1.2.1.5Recursos Materiales (materias primas, insumos, locaciones, máquinas herramientas, procesos, servicios industriales, etc.), humanos (equipo interdisciplinario de ingenieros y técnicos, operarios, profesionales de apoyo, etc), tiempo (cronograma) y dinero con qué financiar todo lo anterior. En proyectos de ingeniería se verá la complejidad de la planeación, organización, ejecución y control de los recursos, lo cual supera usualmente la dificultad del problema de diseño en sí mismo. Resumiendo lo anterior, se puede decir que para solucionar todo problema de ingeniería es necesario saber hacerlo, querer hacerlo y tener con qué hacerlo. 1.2.2 Resultados Esperados Como productos del proceso de diseño se espera obtener:
22
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
1.2.2.1Solución Consiste en el diseño final aprobado de un elemento de máquina, producto, máquina o proceso productivo; incluye planos, prototipo virtual, construcción y prueba de al menos un prototipo real y especificaciones del proceso de manufactura para su producción en serie. 1.2.2.2Satisfacción O Decepción En función del éxito o fracaso de la solución, se convierte en la motivación (positiva o negativa) para continuar con los ciclos posteriores de diseño para mejorar la solución. 1.2.2.3Conocimiento Nuevo El proceso de diseño deja información que antes no se tenía a nivel científico, ingenieril, técnico y comercial, a lo cual se le llama experiencia y know how, y que a pesar de ser un bien intangible tiene un enorme valor. Este conocimiento se respalda mediante documentación: memorias de cálculo, manuales de instalación, operación y mantenimiento, bibliografía, información comercial, etc. 1.2.2.4Recursos Remanentes Del proceso de diseño pueden quedar algunos materiales e insumos sin usar, pero también activos como máquinas y herramientas, y el mismo prototipo; a nivel económico, un proceso de diseño no se concibe para que genere ganancias como tal, sino como una inversión que conduce a un proceso productivo posterior del que sí se puede esperar ganancias como fruto de la comercialización (registro comercial y patentes). Es muy importante que el diseñador, a lo largo del proceso, tenga siempre en cuenta la meta principal que es el logro de una solución factible y viable; pero también es importante que sepa
23
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
valorar y aprovechar obtenidos.
adecuadamente
los
demás
1.2.3 Pasos Del Diseño
resultados
Proceso
De
• Diseño Preliminar − Planteamiento inicial de la necesidad. − Revisión del estado del arte del problema. − Recolección de datos cuantitativos y cualitativos. − Definición del problema. • Diseño Básico − División en subsistemas. − Planteamiento de alternativas de solución de subsistemas. − Selección de alternativas de solución. − Integración de subsistemas. • Diseño De Detalle − Selección de elementos comerciales. − Síntesis y análisis de piezas manufacturadas. − Integración de elementos y subsistemas. − Planos de ensamble y de taller. • Prototipos & Pruebas − Prototipos: virtuales (CAD 3D, CAE, CAM) y reales. − Pruebas estáticas y dinámicas. − Retroalimentación. • Diseño Definitivo − Planos definitivos: detalle, taller, ensamble y explosión. − Diseño de detalles estéticos y especificación de acabados. − Construcción de la pieza en serie. • Comunicación − Bitácora de diseño. − Memorias de cálculo y planos. − Manuales de instalación, operación y mantenimiento. − Patente y registro comercial. − Catálogos comerciales.
24
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 1.2. Etapas Del Proceso De Diseño 1.3 DISEÑO PRELIMINAR 1.3.1 Planteamiento Inicial De La Necesidad Surge del reconocimiento de una necesidad en cualquier campo de la actividad humana. La amplia variedad de problemas puede abarcar desde lo cotidiano hasta lo altamente técnico, desde el mejoramiento de soluciones actuales hasta la invención de algo absolutamente nuevo. Generalmente, la necesidad está enunciada en términos vagos y corrientes, pues muchas veces quien la plantea no tiene conocimientos técnicos (un ama de casa, un publicista, un gerente, un funcionario público, etc.) y es tarea del ingeniero traducir este planteamiento a un enunciado objetivo, concreto y en términos técnicos. También con frecuencia, esta persona no sabe definir bien su inquietud y/o ni siquiera tiene idea de lo que quiere; aclarar lo que se está buscando es la base de partida de la solución. Ante esto el diseñador, ojala en conjunto con el cliente, debe ampliar su conocimiento sobre el tema. 1.3.2 Revisión Del Estado Del Arte Del Problema En todo proyecto de diseño de una máquina industrial, es indispensable recolectar toda la información posible antes de empezar a tomar decisiones; por ello, a la etapa de diseño básico
25
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
(conceptual) se antepone esta etapa de diseño preliminar donde se plantean dos interrogantes: qué información es relevante conocer para enfrentar el diseño y dónde se le puede hallar. Esta etapa se resume esencialmente en la búsqueda externa de información sobre soluciones existentes a la necesidad planteada. Supóngase que Usted trabaja para una empresa dedicada a un campo muy específico de la industria, por ejemplo ascensores de carga y pasajeros. Normalmente todos los clientes lo consultan sobre esta materia y Usted ya cuenta con la capacitación y experiencia suficientes como para saber todo lo que necesita para abordar directamente el problema y asesorar al cliente mediante catálogos. Eso es lo ideal. Ahora suponga que trabaja para una firma de diseño, asesoría y auditoria en ingeniería, donde se abordan toda clase de retos en temas diversos. Es imposible ser un especialista en todos los campos y aplicaciones, por lo que ante un proyecto en particular, el segundo paso es hacer una búsqueda bibliográfica sobre el tema: • Libros sobre fundamentos (mecánica de fluidos, resistencia de materiales, etc.). • Textos sobre la aplicación específica (hidráulica, estructuras colgantes, etc.). • Códigos y normas. • Planos y catálogos de productos comerciales (si los hay). • Tecnología de punta (internet es una excelente fuente). • Visitas a empresas. • Asesoría de expertos, por lo cual es indispensable entrevistarse con el personal técnico del cliente, y si la aplicación así lo exige, formar un grupo multidisciplinario (químicos, eléctricos-electrónicos, tecnólogos, etc.).
Como fruto de estas consultas, el ingeniero de diseño debe adquirir un nivel mínimo de especialización en el tema, que le permita solventar todas las inquietudes que puedan surgirle tanto al cliente como a él mismo. Tras esta etapa se puede decidir que
26
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
una solución comercial existente es lo que necesita el cliente y que no se justifica entrar en un proceso de diseño que resulte más costoso y no garantice su adecuación a todos los requerimientos y restricciones particulares del problema. También es factible que solo se requiera integrar subsistemas comerciales y adaptarlos a las especificaciones. Pero en el caso más general, se deberá abordar un diseño propio, muchas veces creativo, original e innovador, sobre todo cuando se encuentre que el problema no ha sido tratado anteriormente, o por lo menos las soluciones existentes no son satisfactorias o excesivamente costosas. La revisión del estado del arte continúa durante todo el proceso de diseño, pues con cada decisión y logro surgen nuevas inquietudes y dificultades. Sin embargo, entre más exhaustiva sea la búsqueda de información inicial, se ahorrará posteriormente mucho tiempo y se evitarán decisiones de diseño equivocadas que impliquen sobrecostos. 1.3.3 Recolección De Cuantitativos Cualitativos
Datos &
Esta etapa se debe llevarse en paralelo con la anterior, pues busca recoger internamente información sobre la necesidad; conviene entonces que cliente(s) y diseñador (quien cuenta ya con mayor entendimiento sobre el problema), discutan ampliamente sobre el tema y que este último formule preguntas concretas que se encaminen hacia datos particulares del problema, tanto cualitativos como cuantitativos, y que sean relevantes para la búsqueda de soluciones. Estos datos deben obtenerse directamente del cliente, pero como ya se ha explicado, éste no tiene necesariamente una formación ingenieril y/o dominio sobre todos los aspectos técnicos del proceso, por lo que el diseñador debe utilizar los conocimientos y criterios adquiridos para responder las inquietudes no resueltas por el cliente.
27
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
La siguiente lista de verificación, donde aparecen la mayor parte de las variables y aspectos más comunes en el diseño de una máquina industrial, constituye una guía para el diseñador que le ayuda a no dejar de lado información vital para su tarea. Recuerde que esta lista es sólo una guía general, de manera que en un problema particular no todos los ítems aplican de igual manera e incluso pueden necesitarse datos adicionales. 1.3.3.1Estudio Del Proceso Esta primera parte de la lista de verificación sirve para que el diseñador conozca el proceso, familiarizándose con los aspectos más generales para luego profundizar en los detalles técnicos específicos que determinarán el diseño de la máquina. El objetivo es que el diseñador se convierta si le es posible en un “experto” conocedor del proceso, de manera que adquiera los conocimientos y criterios necesarios para tomar decisiones de diseño acertadas. 1.3.3.1.1Objetivos Del Proceso Enunciado general y concreto de la razón de ser del proceso. 1.3.3.1.2Descripción General Del Proceso Explicación global del proceso: principios físicos y químicos aplicados, secuencia de operaciones y sus variantes, maquinaria utilizada en cada etapa, variables del proceso, etc. 1.3.3.1.3Variables Del Proceso Resumen de los diferentes requerimientos y restricciones, o bien, necesidades y factores limitantes del proceso entendido como un todo. 1.3.3.1.3.1Variables Cualitativas • Tipo de proceso: continuo o por lotes. • Tipos y características cualitativas de las materias primas e insumos; condiciones que implican reprocesamiento.
28
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• Tipos y características cualitativas del producto terminado. • Máquinas empleadas en cada etapa del proceso; identificación de etapas críticas (cuellos de botella). • Fuentes primarias típicas de energía disponibles: eléctrica, química, térmica, hidráulica. • Servicios públicos disponibles y requeridos: electricidad, agua, alcantarillado. • Servicios industriales disponibles y requeridos: aire comprimido, vapor, iluminación, ventilación, transporte de materiales en planta; procesamiento y disposición de desechos en aire, agua y suelos. • Localización del proceso: zona rural o urbana, bajo techo o a intemperie, tipo de instalaciones civiles disponibles y requeridas. • Requerimientos y restricciones para la operación y el mantenimiento; capacitación de operarios. • Requerimientos de control y automatización. • Normatividad técnica. • Normatividad legal (licencias ambientales, seguridad laboral, etc.).
1.3.3.1.3.2Variables Cuantitativas • Ratas típicas de producción: para procesos continuos se puede expresar en masa o volumen por unidad de tiempo; para procesos por lotes especificar capacidad o cantidad por lote, y número de lotes por unidad de tiempo. • Características cuantitativas del producto: peso, volumen, dimensiones básicas, composición, densidad, etc. • Cantidades de materias primas e insumos consumidos por unidad de producción. • Cantidades de subproductos y desechos generados por unidad de producción. • Flujos de material entre etapas. • Demanda energética por unidad de producción. • Consumos de servicios públicos e industriales totales y por etapas. • Áreas disponibles y requeridas: para instalación de procesos, tránsito de materiales y operarios, almacenamiento, etc. • Condiciones ambientales: temperatura, presión, humedad, velocidad del aire, etc. • Número de operarios.
29
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
1.3.3.2Estudio De La Máquina En esta parte se pretende profundizar y particularizar la información recogida en el punto anterior, pero ahora enfocada en la máquina específica que se quiera diseñar. En ciertos casos una máquina hace todo el proceso, por lo que la mayor parte del cuestionario siguiente sería redundante. En otros casos, un proceso comprende varias etapas, en cada una de las cuales se utiliza una o más máquinas, y el diseño se debe adelantar individualmente para cada una de ellas. 1.3.3.2.1Objetivo De La Máquina Enunciado de la función de la máquina dentro del proceso. 1.3.3.2.2Descripción General De Su Funcionamiento Explicación de la secuencia de pasos que realiza la máquina desde la entrada de materia prima hasta la salida de producto procesado o terminado. Puede ser necesario tener en cuenta las condiciones o restricciones que imponen las etapas previas y posteriores. 1.3.3.2.3Variables De Diseño Las variables de proceso identificadas previamente, ahora deben concretarse para la máquina específica. A parte de las ya nombradas, deben tenerse en cuenta las siguientes. 1.3.3.2.3.1Variables Cualitativas • Tipos de máquinas existentes: explicar sus diferencias, ventajas y desventajas comparativas. • Funciones o grados de libertad requeridos. • Métodos de alimentación y descarga. • Fuentes típicas de potencia. • Elementos de transmisión típicos. • Mecanismos funcionales. • Materiales de construcción. • Disposición estructural de la máquina: horizontal, vertical.
30
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• Necesidad de control y automatización. • Necesidad de elementos de protección estructural, funcional, eléctrica, etc. • Requerimientos de ensamble, instalación, operación y mantenimiento.
1.3.3.2.3.2Variables Cuantitativas • Potencias y capacidades típicas o estándares (consultar catálogos de máquinas comerciales). • Velocidades, fuerzas y torques típicos de operación. • Dimensiones básicas: área en planta (teniendo en cuenta no sólo el área neta que ocupa la máquina, sino también necesidades de tránsito y mantenimiento), altura máxima, elevación desde el piso; longitud de bancada mínima, distancias entre ejes, diámetros de volteo, amplitudes de giro, etc. • Rangos típicos de variables de proceso: presión, temperatura, flujo, nivel, densidad, humedad, etc. • Ratas específicas de producción. • Características específicas de materias primas y/o productos terminados. • Consumos específicos de servicios públicos e industriales: electricidad, agua, alcantarillado, aire comprimido, ventilación, etc. • Número de operarios. • Vida útil y frecuencia de utilización, tiempos de operación (por ejemplo: 10 años, 300 días/año, 2 turnos diarios de 8 horas/día de lunes a sábado).
Se reitera que este listado de variables es solamente una guía, pues cada máquina es diferente y tiene condiciones particulares que otra máquina no tiene; y es allí precisamente donde la revisión del estado del arte cobra importancia para que el diseñador pueda identificar todas las características relevantes del diseño. Finalmente se recomienda preparar un cuestionario en forma de tabla antes de cada entrevista con el cliente con el fin de no divagar y aprovechar el tiempo y que no se olvide ninguna variable; también resulta útil para ir dejando registro escrito de la
31
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
información obtenida. A continuación se muestra un ejemplo de un formato de tabla para la recolección de datos cualitativos y cuantitativos:
32
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Tabla 1.1. Recolección De Datos Cualitativos & Cuantitativos VALORES CUANTITATIVOS # VARIABLES
DESCRIPCIÓN CUALITATIVA
UNIDAD
Vmin
Vmax
Vnom
1 2 3 4 5
1.3.4 Definición Del Problema El planteamiento de la necesidad es diferente a la definición del problema. Como se mencionó, la necesidad usualmente se plantea en términos vagos y generales, pero una vez reunida toda la información descrita anteriormente, el diseñador puede entonces retomar ese planteamiento inicial y definir un problema de ingeniería estructurado, enunciado de forma concreta, objetiva y en términos técnicos. Puesto que un problema puede tener diferentes soluciones, la definición del problema exige tomar las primeras decisiones de diseño, al hacer explícito el tipo de máquina solución que probablemente se vaya a utilizar, los requerimientos que debe cumplir y las restricciones que se deben observar; de este enfoque que imponga el diseñador dependerá el rumbo que tome el proceso de diseño. Resulta útil que parte de este enfoque de la solución (que por ahora sólo son ideas) se empiece a concretar en forma de bocetos
33
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
a mano alzada, fruto del conocimiento adquirido en los pasos anteriores. Estos bocetos también ayudan al diseñador a comunicar sus ideas al cliente para que este plantee sus conceptos al respecto y las apruebe. En este punto el diseñador solo tiene ideas y puede ignorar todavía muchas cosas. Respuestas a las preguntas cómo, cuándo, dónde y a qué costo, pueden darse sólo con el desarrollo del proceso y es posible e inevitable que deba volver atrás para seguir investigando y replantear objetivos. Es mucho mejor arrancar con mucha información y pocas dudas, pues el costo en tiempo y dinero que implica devolverse y corregir es mucho mayor conforme se avance en el proceso de diseño. De hecho, para la aprobación de proyectos de ingeniería es indispensable tener definidos el presupuesto y el cronograma de trabajo, lo que implica casi siempre abordar las etapas de diseño preliminar, básico y parte de detalle, antes de presentar una propuesta y saber si el proyecto se pondrá en marcha o no. 1.4 DISEÑO BÁSICO 1.4.1 Consideraciones Diseño Básico
De
De los pasos anteriores, el diseñador sabe si está enfrentado a un problema inexplorado o no. En caso afirmativo, se deben tener las nociones suficientes para decidir si se cuentan con los recursos necesarios para solucionar el problema y seguir adelante o no con el proceso de diseño. En cambio, si el problema ya ha sido abordado, el diseñador puede adoptar una solución existente o bien, buscar una solución mejorada o innovadora (esto depende en parte de los requerimientos iniciales). Tomar una solución existente es válido, sobre todo si está disponible comercialmente. En diseño hay una premisa importante: “no invente lo que ya está inventado y probado”. Una pieza comercial que se acomode a las necesidades resulta mucho más barata y confiable que una pieza
34
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
manufacturada (dependiendo entre otros factores, de la marca o modelo). 1.4.2 División En Subsistemas Según el planteamiento científico de Descartes, todo problema, bien sea grande o pequeño, se debe dividir en partes, solucionarse en forma “separada” y luego integrarse. A esto se le llama el método de análisis y síntesis, que aplicado al diseño mecánico, plantea inicialmente la necesidad de dividir la máquina en subsistemas funcionales. En principio, los subsistemas pueden verse como cajas negras, es decir, conjuntos de elementos que aún no se sabe qué son o qué contienen, pero sí qué función cumplen; entre los subsistemas existen entonces flujos (relaciones) de energía, materia y/o información. Cada subsistema requiere un proceso de diseño (síntesis y análisis) independiente. La designación de los subsistemas debe hacerse de forma tal que la solución pueda hacerse de la manera más independiente posible. Si hay dos cosas que dependen mucho la una de la otra deben agruparse mejor en una sola. Estas relaciones pueden visualizarse mejor mediante un cuadro esquemático.
35
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 1.3. División De Una Máquina En Subsistemas Básicos Esenciales Un ejemplo básico de división de subsistemas es el siguiente: • • • • • • • • •
Chasis. Fuente de potencia mecánica (motor). Transmisión de potencia. Mecanismos y actuadores. Sistema hidráulico (neumático). Sistema eléctrico. Controles y elementos electrónicos. Elementos de seguridad. Cubiertas y elementos estéticos.
Es conveniente usar esquemas y bosquejos como ayuda para la definición de los subsistemas y de los elementos que los constituyen. Por ejemplo, si se tiene una idea básica del conjunto y sus dimensiones básicas a partir de una máquina existente o un concepto definido de ella, puede intentarse una distribución espacial preliminar por medio de bocetos (sketches) hechos a mano. Los esquemas conceptuales como los de la Figura 1.3,
36
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
ayudan por su parte a definir las relaciones de dependencia entre los subsistemas. Para el subsiguiente planteamiento de alternativas y selección de soluciones, se debe seguir un orden recomendado entre los diferentes subsistemas. Siempre debe analizarse primero los subsistemas funcionales o actuadores, porque todos los demás elementos de la máquina deben supeditarse al cumplimiento de la función principal de la máquina. Luego se sigue con las fuentes de potencia, los sistemas de transmisión, sistemas de protección y control (si existen) y por último el subsistema estructural. Por ejemplo, si se elige un pistón hidráulico como actuador en uno de los subsistemas funcionales, éste implica que tanto la fuente de potencia como la transmisión usadas deben ser hidráulicas. 1.4.3 Planteamiento De Alternativas De Solución De Subsistemas Muchos diseñadores con experiencia toman los subsistemas y los solucionan intuitivamente, es decir, escogen una solución que en su criterio de ingeniería es la más recomendable, práctica y económica; dicho criterio se obtiene con la experiencia de trabajo en proyectos similares complementado por un conocimiento teórico obtenido a partir de la búsqueda bibliográfica. Para proyectos más complejos o innovadores, es recomendable formar un grupo de expertos (preferiblemente interdisciplinario) que se reúna para hacer una lluvia de ideas proponiendo diferentes alternativas y enfoques de solución, lo que también es aplicable en la etapa de definición del problema. Sin embargo, no es necesario plantear 5 o 10 alternativas de solución antes de continuar con el proceso; generalmente las opciones prácticas son limitadas (2 a 4) dependiendo del elemento que se esté definiendo, y estarán siempre condicionadas a factores externos como dinero, disponibilidad tecnológica, tiempo, etc.
37
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
1.4.4 Selección De Alternativas De Solución A veces ocurre que entre un número limitado de opciones, es fácil distinguir entre las absurdas o de imposible realización, de las que son viables y entre estas últimas, la más conveniente y óptima. En otros casos es difícil tomar una decisión cuando hay muchas opciones y son similares en su viabilidad. Para facilitar el análisis de las diferentes alternativas y la toma de decisión, conviene hacer una tabla de ventajas y desventajas comparativas. Como criterios de calificación se puede considerar la sencillez (entre menos piezas móviles menor probabilidad de falla), facilidad y costo de instalación, operación y mantenimiento, resistencia, durabilidad, peso, seguridad, estética, etc. A cada criterio se le puede asignar un peso o porcentaje de calificación de acuerdo con su importancia, de manera que al final se sume y se elija la alternativa con mejor calificación total. En caso de que el diseño se lleve a cabo por un equipo de trabajo, se promedian las calificaciones de cada diseñador.
38
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Tabla 1.2. Ventajas & Desventajas SUBSISTEMA
S1
S2
ALTERNATIVA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
CALIFICACIÓN
A
4.5
B
2.5
C
6.0
A
2.0
B
3.5
C
4.5
D
3.0
1.4.5 Integración Aunque sea un solo diseñador el que tome las decisiones de solución de cada subsistema, y se espere que éstas sean congruentes, siempre es necesario hacer una integración conceptual con el fin de verificar si los subsistemas elegidos son compatibles desde el punto de vista funcional. Por ejemplo, que la transmisión elegida sea cualitativamente compatible con el tipo de aplicación y las condiciones de operación de la máquina impulsada y por otro lado, que sea compatible con la fuente de potencia mecánica seleccionada. Sin embargo, como en esta etapa aún no se han realizado cálculos de diseño o selección y la calificación de alternativas es prácticamente cualitativa, es muy difícil saber en este punto si los sistemas podrán funcionar o no, hasta tanto no se adelante el diseño de detalle. Debido al carácter iterativo de muchos procedimientos de diseño y selección, es frecuente que algunas decisiones se deban cambiar, por lo que la flexibilidad es una característica natural de un proceso de diseño; sin embargo, se
39
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
debe tratar de minimizar estos cambios para evitar sobre costos y pérdida de tiempo en la ejecución del proyecto. 1.5 DISEÑO DE DETALLE 1.5.1 Consideraciones Diseño De Detalle
Del
1.5.1.1Factores De Diseño A continuación se enuncia una corta lista de los múltiples factores que un diseñador debe tener en mente a la hora de llevar a cabo un procedimiento detallado de diseño o selección. Mantener siempre presentes todos estos factores es algo realmente difícil y solo con el tiempo, el diseñador logrará adquirir la experiencia y destrezas necesarias para combinar todos estos factores y no obviar ninguno. • Resistencia
• Confiabilidad
• • • • • • •
• • • • • • •
Corrosión Procesamiento Seguridad Ruido Tamaño Rigidez Mantenimiento
• Factores Seguridad
Desgaste Utilidad Peso Estilización Flexibilidad Acabado Superficial Volumen
De • Responsabilidad Legal
• Propiedades químicas. • Fricción • Costo • Duración • Forma • Control • Lubricación • Normas Estándares
físico
&
1.5.1.2Pasos Para El Dimensionamiento De Las Piezas • Tomar la mayor cantidad de datos numéricos. • Calcular flujos de masa y energía en cada subsistema: potencia, torque y velocidad angular (o fuerza y velocidad lineal). • Seleccionar los elementos comerciales de acuerdo con esos flujos. • Levantar planos de los elementos comerciales. • Dimensionar a partir de elementos comerciales.
40
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
1.5.1.3Determinación De Medidas, Magnitudes & Formas • Fijas por relaciones con elementos comerciales. • Calculadas a partir de síntesis de mecanismos, resistencia de materiales. • Libres pero sujetas a: medidas nominales de materiales, procesos de manufactura, diseño de detalle.
1.5.2 Selección De Elementos Comerciales Los elementos comerciales son el factor limitante del cual se debe partir para el dimensionamiento de las piezas manufacturadas. Dado que vienen en tamaños, capacidades y referencias discretas y limitadas, se deben seleccionar de un catálogo técnico comercial de acuerdo con los flujos de masa y energía estimados. Hay que resaltar que los “rebusques” son indeseables, incluso en prototipos de prueba; por razones de producción y mantenimiento, todas las piezas que se seleccionen deben ser normalizadas y estar disponibles comercialmente. Los catálogos técnicos aportan la información básica de la pieza: dimensiones, material, peso, capacidad, etc. Es imprescindible acceder a estos datos, incluso antes de decidir la compra del elemento, para lo cual se recomienda buscar asesores técnicos capacitados y no simplemente representantes comerciales. Dependiendo del tipo de pieza (rodamientos, bandas, cadenas), es necesario seguir un procedimiento de dimensionamiento o selección particular, que incluye el uso de fórmulas y tablas que aportan los catálogos técnicos del fabricante. 1.5.3 Síntesis & Análisis: Ciclo Iterativo Síntesis se podría definir como crear, inventar, solucionar, definir, integrar; mientras que análisis supone dividir, descomponer, evaluar, calcular, corregir, replantear. Estos dos pasos del proceso de diseño son simbióticos, pues no se puede analizar algo que no
41
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
existe, ni tampoco es factible que la primera solución que se sintetice sea no solo correcta, sino óptima (en esto juega mucho la experiencia del diseñador). En el diseño mecánico la síntesis y el análisis constituyen un ciclo iterativo y no un procedimiento de cálculo directo, ya que en todo modelo de cálculo intervienen múltiples variables incógnitas que dependen unas de otras. Esto hace necesario partir de datos disponibles y supuestos, y siguiendo una secuencia lógica de operaciones, generar resultados parciales que se comparan con las restricciones iniciales del problema (o bien factores de seguridad o estándares); finalmente se aprueba la solución o se corrigen las suposiciones y se inicia de nuevo el ciclo. 1.5.3.1Síntesis De Pieza 1.5.3.1.1Datos De Entrada • Barra cinemática: relaciones de fuerzas y movimientos con otras piezas. • Fuerzas: magnitud y naturaleza de las cargas (internas o externas). • Restricciones y consideraciones: costo, tamaño, dimensiones de piezas comerciales. • Factores de servicio: confiabilidad, aplicaciones, ambientes especiales.
1.5.3.1.2Resultados • • • •
Forma de la pieza. Material. Dimensiones, tolerancias, ajustes y acabados (de maquinado). Proceso de manufactura: secuencia, especificaciones, ensamble, acabados superficiales.
1.5.3.2Análisis De Pieza 1.5.3.2.1Datos De Entrada • Cargas externas: magnitud y naturaleza, pueden ser datos del problema general o resultados de la síntesis de otras piezas.
42
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• Cargas internas: magnitud y naturaleza, calculadas a partir de la cinemática y las propiedades de masa (peso, inercias, centro de masa, ejes principales) provenientes de la síntesis. • Propiedades del material propuesto (teniendo en cuenta TODOS los fenómenos que se presentan). • Propiedades de área y masa de la pieza supuesta. • Modelo de cálculo.
1.5.3.2.2Resultados ¿Cumple restricciones y consideraciones? (factores de seguridad, vida útil, etc.). • NO: − Repetir El Ciclo. • SI: − Diseño de pieza “definitivo”: pueden producirse cambios posteriores durante el diseño de piezas conexas (integración). −
Memorias de cálculo: por escrito o programa con reporte de datos de entrada y resultados.
−
Planos de taller (combinables luego en planos de ensamble y explosión del conjunto).
−
Programa de mantenimiento preventivo.
1.5.4 Integración Se hace la integración de los subsistemas dependiendo de cómo hayan sido diseñados. Pueden presentarse problemas diversos, tales como interferencia física entre elementos, inconsistencias, omisiones, incompatibilidad entre piezas manufacturadas y elementos comerciales; diferencias en sistemas métricos, capacidades y/o tolerancias. Muchos de estos problemas surgen cuando diferentes personas o departamentos participan en el proyecto; se necesita una excelente coordinación y la implementación de un proceso de diseño paralelo y simultáneo con retroalimentación continua. Si el diseño es individual, aún es
43
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
necesaria la sincronización constante entre las soluciones de los diferentes subsistemas. 1.5.5 Planos De Ensamble & De Taller Durante la realización de los planos de ensamble se verifican la consistencia y compatibilidad entre las diferentes piezas sintetizadas y/o las piezas comerciales seleccionadas. Los programas CAD y CAE incluyen herramientas de ensamble que identifican entre otros problemas, las interferencias dimensionales entre piezas. Igualmente, los planos de ensamble y explosión le permiten al diseñador evaluar detalles de manufactura, ensamble, funcionalidad y mantenimiento que omitió o no pudo analizar durante la síntesis individual de las piezas. Los planos de taller deben especificar hasta el último detalle dimensional y de manufactura de cada una de las piezas, utilizando el debido formato y simbología. Los programas CAD generan automáticamente las vistas y cotas a partir de la pieza tridimensional, permitiendo además la adición de anotaciones, detalles, listas de materiales, etc.; para esto algunos programas cuentan con librerías de formatos y símbolos según diferentes normas, y librerías para el dibujo de piezas comerciales normalizadas, como por ejemplo los tornillos. 1.6 PROTOTIPOS & PRUEBAS 1.6.1 Prototipos: Reales & Virtuales (Cad 3d, Cae, Cam) Dependiendo del objetivo inicial y de las limitaciones de dinero y tiempo, el proceso de diseño puede concluir en una máquina definitiva; o bien, en un prototipo parcial de prueba. En el primer caso, el diseñador debe utilizar unos modelos de cálculo muy confiables con el fin de minimizar riesgos de falla, o en su defecto,
44
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
usar factores de seguridad elevados de acuerdo con la aplicación, pero teniendo en cuenta que se restaría eficiencia a la máquina y aumentaría su costo. Cuando el diseñador sabe que al concluir el prototipo se harán pruebas, entonces puede ser más audaz en la asignación de factores de seguridad (acercándose a 1). Pero si esto no es posible, debe ser bastante conservador y elevar el factor de seguridad, dependiendo de lo confiable del modelo de cálculo, la aplicación y las recomendaciones de las normas existentes acerca del tema. Lo ideal es la construcción de un prototipo para la realización de pruebas, con el fin de validar los modelos de cálculo, comprobar la resistencia y durabilidad de la máquina, y detectar y corregir los defectos y omisiones. Sin embargo, los programas de CAD, CAE y CAM se usan para crear prototipos virtuales que permiten no sólo detectar y corregir tempranamente errores de diseño, sino también realizar análisis de esfuerzos, deformación y fatiga mediante técnicas avanzadas como el análisis de elementos finitos; estos prototipos virtuales ahorran mucho dinero representado en tiempo, materiales y costos de manufactura. 1.6.2 Pruebas Dinámicas Deben realizarse tanto a modelos definitivos como a prototipos, con el fin de validar los modelos matemáticos en cuanto a suposiciones y aproximaciones. En principio, las pruebas deben cubrir todos los rangos y condiciones de operación normales y luego, ensayar bajo condiciones críticas y extremas como por ejemplo el arranque en carga o el paro súbito. Los prototipos permiten la realización de ensayos destructivos donde se alcanzan los límites de resistencia última, fluencia y/o fatiga. Obviamente la estricta evaluación de las pruebas requiere de la disponibilidad de una gran cantidad de mediciones confiables, lo que implica a su vez la necesidad de incurrir en inversiones
45
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
tecnológicas, tales como instrumentación (galgas extensométricas, celdas de carga, etc.), bancos de prueba especialmente diseñados y la contratación o capacitación de personal que lleve a cabo los procedimientos (preferiblemente bajo normas internacionales). Solamente algunas empresas de mucho capital invierten en departamentos de calidad con laboratorios propios donde se hacen pruebas exhaustivas, que aunque costosas, resultan económica y técnicamente justificables; otra alternativa más económica es subcontratar las pruebas de materiales y piezas críticas con laboratorios certificados. 1.6.3 Retroalimentación De los resultados obtenidos en las pruebas se deben corregir tanto los datos numéricos estimados como los modelos matemáticos utilizados. Esto dará pie a cambios en geometría y materiales de piezas manufacturadas, cambios de referencias de piezas comerciales y mejoramiento de los factores de seguridad de diseño y reales. 1.7 DISEÑO DEFINITIVO 1.7.1 Diseño De Estéticos Especificación Acabados
Detalles & De
Como se dijo anteriormente, los detalles estéticos son uno de los factores de diseño a tener en cuenta, pero casi siempre el ingeniero centra más su atención en los factores técnicos, omitiendo o postergando la consideración de los primeros. En muchos elementos de uso diario, la ergonomía y el confort son claves en la aceptación y uso de los mismos tales como los automóviles, las herramientas, etc.; y dado que a menudo están asociados a tamaños, formas y materiales, deben tenerse en cuenta como restricciones iniciales del problema. En muchos
46
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
casos, la búsqueda tardía de características estéticas puede llevar a cambios importantes en el prototipo, e incluso, pueden originar procesos de rediseño independientes. Los acabados, además de fines estéticos, pueden cumplir también requerimientos funcionales y de protección (acabados de mecanizado, tratamientos superficiales, pinturas, etc.) y deben incluirse como parte de los procedimientos de manufactura. 1.7.2 Planos Definitivos: Detalle, Taller, Ensamble & Explosión Después de actualizar y sincronizar los cambios decididos a partir de las pruebas del prototipo, se obtienen como resultado modelos de cálculos corregidos y planos definitivos de taller, ensamble y explosión de piezas que harán parte de la documentación y comunicación del proyecto. 1.7.3 Construcción De La Máquina (Pieza) En Serie Desde el principio el diseñador debe tener claro si el objetivo del proceso de diseño es la obtención de una máquina única y definitiva, o bien, un prototipo de fabricación en serie. La diferencia radica en el grado de especificación del proceso de manufactura. En el caso de un modelo único, muchos procesos se subcontratan pues no se justifica la adquisición de maquinaria y herramienta ni la implementación de procedimientos, mientras que para la fabricación en serie, los procesos son tan importantes como la pieza y deben especificarse y documentarse detalladamente.
47
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
1.8 CIERRE DEL PROYECTO & COMUNICACIÓN 1.8.1 Bitácora De Diseño Llevar un cuaderno o fólder con hojas numeradas y con toda la secuencia del diseño: • • • • • • • • • • •
Bocetos (sketches). Datos iniciales dados y supuestos. Modelo de cálculo. Decisiones de corrección o cambio justificadas (para el caso de piezas de producción). Catálogos y planos de piezas comerciales utilizadas. Datos de proveedores y precios de lista. Seguimiento del cronograma y presupuesto de trabajo. Planos definitivos completos. Especificaciones de manufactura y acabado. Manuales: instrucciones de ensamble, instalación, operación y seguridad. Programa de mantenimiento.
La importancia de conservar documentación radica en:
en
forma
organizada
esta
• El registro detallado de la secuencia de diseño facilita enormemente la revisión del diseño y el análisis de fallas. • Es soporte técnico, contractual y legal en el caso de auditoria o demandas por responsabilidad civil. • Resumida y complementada, se convierte en memorias de cálculo del proyecto que se entregan al cliente externo, o se convierten en parte del archivo de la Empresa. • Es base documental para la solicitud de patentes. • Comprende en forma escrita gran parte del conocimiento y experiencia generados durante el diseño: éste es el mayor valor agregado intangible del proyecto.
48
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
1.8.2 Memorias De Cálculo, Planos & Manuales Es importantísima la conservación de las hojas con borradores de cálculo, bocetos de planos, programas, planos definitivos, etc. Como ya se mencionó, sirven de soporte técnico, contractual y legal en caso de reclamaciones; pero como parte del manual de instalación, operación y mantenimiento que se debe entregar a un cliente externo, debe incluirse una copia en limpio de las memorias de cálculo y de los planos definitivos (guardando la debida reserva técnica); si el cliente es interno, entonces las memorias harán parte del archivo técnico de la compañía. 1.8.3 Patente Comercial
&
Registro
Si la pieza, máquina o incluso proceso de manufactura resultante del proceso de diseño representa una innovación técnica significativa y/o está destinada a ser explotada comercialmente, conviene solicitar una patente para proteger la propiedad intelectual y comercial de los mismos y un registro comercial del modelo y marca. Toda la información pertinente al diseño debe organizarse y compilarse para que sirva de documentación técnica de soporte exigida para la solicitud de estos documentos legales. 1.8.4 Catálogos Comerciales Igualmente se puede recopilar toda la información pertinente para crear un catálogo comercial con todas las especificaciones técnicas relevantes del equipo: descripción funcional, modelo, fotos, diagramas, potencia, capacidad, dimensiones básicas, requerimientos de instalación, operación y mantenimiento, etc. 1.9 BIBLIOGRAFÍA • NORTON, Robert. Diseño De Máquinas. México D.F.: PrenticeHall. 1999. 1048p.
49
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• OCHOA, Juan José. Notas De Clase Del Curso De Diseño De Máquinas. Medellín: UPB. 2002. 40p. • SHIGLEY, Joseph. Diseño En Ingeniería Mecánica. 6 ed. México: McGraw-Hill. 2002. 1257p. • VÉLEZ, José Fabio. Notas De Clase Del Curso De Ejecución De Proyectos De Ingeniería. Medellín: UPB. 2004. 133p.
50
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2
Diseño De Elementos De Máquina Bajo Fatiga
2.1 CONCENTRADORES ESFUERZOS
DE
2.1.1 Definiciones Básicas Las situaciones inicialmente tratadas en los primeros cursos de mecánica de materiales suponen que las piezas poseen áreas uniformes y por tanto, la carga que soportan se reparte equitativamente en toda el área generando esfuerzos uniformemente distribuidos. Sin embargo, lo más común es encontrar elementos de máquinas con cambios de áreas, tanto por razones funcionales como estéticas: agujeros, ranuras, cuñeros, filetes, muescas, roscas, etc.; por ejemplo, un eje presenta cambios de diámetro para aceptar y fijar axialmente bujes o rodamientos, engranajes, poleas, acoples, etc.
51
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.4. Distribución De Esfuerzos En Presencia De Concentradores Tómese por ejemplo el caso de una placa semi-infinita de área transversal uniforme sometida a una carga axial (como se muestra en la Figura 2.4.a.). Se espera entonces que el esfuerzo se distribuya lineal y uniformemente por toda el área, lo que se representa como líneas que asemejan las trayectorias de flujo de un líquido dentro de una tubería; dichas líneas pueden verse en los análisis fotoelásticos de esfuerzos, y en este caso están igualmente espaciadas. La magnitud del esfuerzo nominal σ nom será: σ nom =
F A
Donde F es la carga axial distribuida y A el área transversal. Ahora considere una placa con una ranura orientada longitudinalmente. El efecto inmediato es una reducción del área efectiva en la sección transversal donde se ubica la ranura, lo que implica un aumento en el esfuerzo nominal; sin embargo, el esfuerzo no se redistribuye linealmente si no que se acumula o concentra cerca de la ranura (tal como lo muestran las líneas de esfuerzo en la Figura 2.4.b.). El efecto de una ranura transversal sobre el esfuerzo es mayor ya que la transición del área efectiva es más drástica (Figura 2.4.c.). Por esta razón, a estos detalles geométricos que alteran la uniformidad de la sección transversal de un elemento de máquina se les llama concentradores, elevadores o intensificadores de esfuerzos. Considere ahora una placa plana semi-infinita con un orificio elíptico, lo suficientemente lejos de los bordes como para descartar una falla por área reducida; sean a y c los semiejes transversal y longitudinal respectivamente. Como ya se observó, cerca del orificio se produce un mayor esfuerzo que en el borde de la pieza, denominado σ max > σ nom y se calcula a través de un parámetro de concentración de esfuerzos ( K t ) que es función de:
52
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• La geometría de la pieza. • La geometría del concentrador. • El tipo de carga a la cual está sometida.
Se define entonces: Kt =
σ max σ nom
τ
max y K ts = τ
nom
Recuerde que los esfuerzos nominales σ nom y τ nom se calculan con el área reducida (área neta) asumiendo la distribución de esfuerzos correspondiente a una geometría uniforme. Para un agujero elíptico, a Kt = 1 + 2 ⋅ c
Figura 2.5. Concentrador De Esfuerzos Elíptico •
Si a es muy pequeña comparada con c , el efecto del concentrador tenderá a ser pequeño, puesto que una grieta en el sentido longitudinal al esfuerzo, no cambia significativamente el área efectiva de “flujo” de esfuerzos. Aquí puede ser útil hacer una analogía entre la distribución de esfuerzos en un sólido y la distribución de líneas de flujo en una tubería, donde un objeto que obstruya parcialmente el área de flujo crea una constricción del fluido y una distribución no uniforme de velocidades y por consiguiente un aumento en las pérdidas de presión. Es por ello
53
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
que se utilizan transiciones suaves cuando se requiere un cambio de sección, tanto en un elemento de máquina como en una tubería. • Si c es muy pequeña y a es muy grande, entonces la grieta se orienta en sentido transversal lo que reduce significativamente el área de flujo y en consecuencia K t tiende a infinito. • Si el agujero es circular, entonces c = a y por tanto K t = 3 .
Existen gráficas y ecuaciones empíricas como el de la Figura 2.5. (consultar referencias bibliográficas), para las combinaciones más comunes de geometrías de piezas, concentradores y tipos de cargas; dichas ecuaciones cuales se pueden programar para cálculos repetidos, tomando como datos de entrada los parámetros geométricos del concentrador. Cuando no exista información sobre un caso particular de concentradores de esfuerzos se puede recurrir al Análisis por Elementos Finitos (más conocido por su sigla en inglés FEA), donde los valores de esfuerzos se calculan automáticamente (representados por curvas de colores que representan diferentes niveles de esfuerzos), a partir de la geometría, condiciones límites o restricciones y las componentes de carga. Se obtienen valores de esfuerzos y deformaciones consistentes con valores teóricos y experimentales, siempre y cuando los datos de entrada sean correctos y el tipo y tamaño de malla sea adecuado para la geometría del concentrador.
54
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.6. Distribución De Esfuerzos Según Unigraphics® De todo lo anterior se puede deducir que: • Una pieza con concentradores de esfuerzos puede fallar bajo cargas cuyo valor sea inferior al valor nominal de diseño. En otras palabras, para el cálculo de factores de seguridad no cuenta el esfuerzo nominal sino el esfuerzo máximo inducido por el concentrador de esfuerzos. • La falla se iniciará con mayor probabilidad en el borde del concentrador, pues es allí donde se genera el esfuerzo máximo. • Un concentrador será más peligroso en la medida en que sea más agudo su radio de curvatura, genere un cambio de sección más abrupto o una sección reducida más pequeña, y/o se encuentre en la zona de la pieza sometida al mayor estado de carga.
55
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.7. Gráfica Para El Cálculo De K t (Placa Plana, Transición De Área Con Filete, Momento Flector Puro) 2.1.2 Relación Concentradores – Material • Cada material tiene su propia “sensibilidad” ante los concentradores de esfuerzos dependiendo de su comportamiento elástico (dúctil o frágil) y sus defectos microestructurales, lo que condiciona el cálculo de la constante de concentración de esfuerzos K t . Bajo carga estática: • Para materiales dúctiles no se considera análisis de concentradores de esfuerzos, porque la zona que se deforma no toma más carga: en puntas de grietas, en bordes irregulares o en esquinas agudas la razón a/c es muy pequeña por lo que el esfuerzo local es muy alto y cuando éste supera el rango elástico alcanza el límite de fluencia σ max > Sy y el material se deforma continuamente sin que aumente el esfuerzo, lo que a la final conduce a un adelgazamiento de la pieza y su falla final por área reducida.
Figura 2.8. Diagrama Esfuerzo - Deformación. A ) Material Dúctil / B ) Material Frágil
56
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• Gracias a que la falla no se produce de inmediato, se puede detectar la deformación de la pieza a tiempo, retirarla, rediseñarla y reemplazarla. Para fines prácticos de diseño, simplemente se calcula el esfuerzo corregido teniendo en cuenta el área reducida y un factor de seguridad razonable. • Para materiales frágiles, sí se consideran los efectos de los concentradores, ya que en ausencia de zona plástica (incluyendo la de fluencia), los esfuerzos locales alcanzan directamente la falla generando microfacturas que se propagan instantáneamente generando la falla de la pieza sin deformación apreciable. • Un caso especial son los materiales frágiles de fundición, los cuales tienen “concentradores propios” representados en defectos del material tales como impurezas (escoria y arena de moldeo), poros y grietas, y cuyos efectos están incluidos en la resistencia reportada a partir de los ensayos del material. En la práctica, los concentradores pequeños se desprecian ya que su efecto en el aumento del esfuerzo no es significativamente mayor al de los defectos propios del material.
MATERIAL
CARGA ESTÁTICA
Dúctil
1.0
Frágil
Kt
Fundición
1.0
2.1.3 Pautas De Diseño Para Aliviar Concentraciones De Esfuerzos Para aliviar o minimizar el efecto de los concentradores de esfuerzos se recomienda: • Evitar cambios abruptos, lo que no siempre no es posible debido a las restricciones funcionales de la pieza con respecto a piezas comerciales
57
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
(asientos de rodamientos con radios de hombro pequeño, cuñeros, ranuras para anillos de retención, etc.) • Utilizar transiciones grandes cuando sea posible y modificar la geometría de la pieza en los alrededores del concentrador para generar cambios “hidrodinámicos” en el área de “flujo” de los esfuerzos.
Figura 2.9. Alternativas De Diseño Para Aliviar La Concentración De Esfuerzos En El Asiento De Un Rodamiento Ejemplo 2.1. : Considere una pieza cuyas características y condiciones de carga se resumen en la siguiente tabla: Carga Axial, Estática Pieza Placa Plana Concentrador Cambio De Sección Con Filete
Datos
D = 60 mm d = 40 mm r = 8 mm e = 10 mm Material Frágil σ adm = 165 MPa
58
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Incógnita
Pmax
A partir de la geometría de la pieza, la geometría del concentrador y el tipo de carga dados, se identifica el caso particular de concentración de esfuerzos; para calcular el factor se utiliza una gráfica paramétrica o una ecuación paramétrica en combinación con una tabla, como se muestra en la Figura 2.10.
Figura 2.10. Gráfica, Ecuación & Tabla Para El Cálculo Del Factor De Concentración De Esfuerzos En Una Placa Plana Finita Con Cambio De Sección Sometida A Carga Axial De la curva en la Figura 2.10.
K t = f ( D d, r d )
De la tabla en la Figura 2.10.
D d = 1.5 A = 1.0769 b = − 0.29558
D d = 1.5 r d = 0.2
⇒ K t ≅ 1.72
⇒
Kt = A ⋅ ( r d)
b
K t = 1.733
59
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
En este caso no se puede calcular ningún esfuerzo porque la magnitud de la carga es la incógnita. Para hallar el valor máximo de carga axial, se ha de suponer el caso más extremo, donde el esfuerzo máximo (y no el nominal) iguala a la resistencia a la rotura por tracción del material: σ max = σ adm = 165 MPa
Conociendo el esfuerzo máximo y el factor de concentración de esfuerzos, se puede hallar el esfuerzo nominal: Kt =
σ max σ nom
σ
max ⇒ σ nom = K ⇒ σ nom = 95.22 MPa t
Con el esfuerzo y el área reducida se calcula la fuerza máxima: Pmax = A ⋅ σ nom = ( 400 mm 2 ) ⋅ ( 95.22 MPa ) = 38086.14 N
Utilizando el software CAE Unigraphics NX 2 ®, se ha querido corroborar este resultado:
60
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.11. Gráfica De Esfuerzos Para La Pieza Del Ejemplo 2.1, Obtenida En Unigraphics® El software entrega un análisis gráfico y tabular de esfuerzos, revelando un esfuerzo normal máximo de Von Mises de 165.499 MPa muy similar al esfuerzo máximo empleado en el modelo de cálculo ( 165 MPa ), y ubicado como era de esperarse en el borde del concentrador sobre la sección angosta. El programa también entrega un reporte escrito con los datos de entrada y los resultados solicitados: Mallas Número Total De Mallas En La Pieza 1 : Número Total De Elementos En La 1396 Pieza : Número Total De Nodos En La Pieza 2587
61
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
:
Tipo de elemento
Number of Meshes
Numero de Elementos
Número de nodos
Tetra10
1
1396
2587
Cargas Cargar nombre de caso Load 1
Group
Number of load case members
Adjuntado a:
Cargas
1 Force
X
Y
Face
Z
0 38086.1 0
N
Coordenadas globales
Restricciones Restricciones
Adjuntado a:
X Y Z Translation
0 0 0
mm globales
Face Coordenadas
62
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Resumen de resultados Número Del Caso De Carga En Los Resultados 1 Del Escenario Sistema De Coordenadas Del Informe RECT
Caso Iteració Desplazamien Magnitu Dirección Direcció Dirección de n tos d X nY Z Carga LOAD GROU P1
Máximo
Mínimo
0.077106 0.005116 0.077005 0.0014564 3 (mm) 9 (mm) 5 (mm) 3 (mm)
0 (mm)
Caso Iteración Tensión de Carga LOAD GROUP 1
-0.005110 -0.001421 0 (mm) 29 (mm) 97 (mm)
Von Mises
Principal Cortadura Máximo Máxima
165.499 172.469 84.0073 Máximo (N/mm^2 (N/mm^2 (N/mm^2 (MPa)) (MPa)) (MPa)) 0.618989 -10.9925 0.355398 Mínimo (N/mm^2 (N/mm^2 (N/mm^2 (MPa)) (MPa)) (MPa))
63
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
En ausencia de otras cargas, el esfuerzo máximo normal equivale al esfuerzo máximo de Von Mises. El error entre el valor reportado por el software y el calculado es de apenas 0.3%, lo cual es bastante aceptable si se tiene en cuenta que el cálculo del factor de concentración de esfuerzo se obtiene a partir de ecuaciones experimentales que tienen cierto margen de incertidumbre, mientras que los resultados del software están atados al tipo de elemento y tamaño de malla, además de la incertidumbre propia de los métodos numéricos.
64
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Ejemplo 2.2. : Ahora considere el siguiente problema: Carga Torsión, Estática Pieza Eje Circular Concentrador Cambio De Sección Con Filete
Datos
D=90 mm d=75 mm Pot=120 kW ω =480 rpm Material Frágil σ adm =55 MPa
Alojamiento Para Rodamiento 6215 Incógnita
r Radio Del Filete
Cálculo del torque nominal Pot=Tω ⋅ T=
N Pot 120000 m ⋅ s 60 s 1 rev = ⋅ ⋅ = 2387.32 N ⋅ m ω 1 min 2π rad 480 rev min
Cálculo del esfuerzo cortante máximo en el área crítica:
τ nom =
T⋅ c d 1 con c = y J = ⋅ π ⋅ c4 ⇒ τ nom = 28.82 MPa J 2 2
65
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Para que la pieza no falle, τ max = τ adm = 55 MPa ; luego
K ts =
τ max ≤ τ adm ;
pero en el caso extremo
τ max = 1.908 τ nom
En un catálogo de rodamientos, se encuentra la geometría de un rodamiento 6215
d = 75 ⋅ mm B = 25 ⋅ mm D1 = 114 ⋅ mm Da ,max = 122 ⋅ mm D ' = 130 ⋅ mm d1 = 92 ⋅ mm d a,min = 83 ⋅ mm ra,max = 1.5 ⋅ mm
Figura 2.12. Geometría Rodamiento 6215, Obtenido Del Catálogo Interactivo En Línea De La SKF® Es obligatorio que el diámetro menor del eje sea d = 75 ⋅ mm (manejando holgura). Nótese que d a,min < D < d1 (siendo D el diámetro mayor del eje) y que rmin < r < ra (siendo rmin el radio mínimo de filete obtenido por análisis de concentración de esfuerzos y r el radio que finalmente se escogerá). Se decide suponer convenientemente a D = 90 ⋅ mm , para poder hallar a r . En la Figura 2.13. se muestra la gráfica, la ecuación y la tabla para el cálculo del concentrador de esfuerzo para un eje con cambio de sección y filete bajo torsión estática.
66
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.13. Gráfica, Ecuación & Tabla Para El Cálculo Del Factor De Concentración De Esfuerzos En Un Eje Con Cambio De Sección Sometida A Torque Estático De la tabla en la Figura 2.13.:
K ts = f ( D d, r d ) D d = 1.2 A = 0.83425 b = − 0.29558
( d)
K ts = A ⋅ r
b
= 1.908
1
rmin
K b = d ⋅ ts = 1.64 ⋅ mm A
67
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Dado que la condición rmin < r < ra no puede cumplirse, debe iterarse sobre el valor de la dimensión supuesta ( D ). Llevando este problema a un modelo de Unigraphics, se obtiene:
Figura 2.14. Gráfica De Esfuerzos Para La Pieza Del Ejemplo 2.2, Obtenida En Unigraphics® El reporte de resultados correspondiente es el siguiente: Mallas Número Total De Mallas En La Pieza 1 : Número Total De Elementos En La 11596 Pieza : Número Total De Nodos En La Pieza 17017 :
68
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Tipo de elemento
Number of Meshes
Numero de Elementos
Número de nodos
Tetra10
1
11596
17017
Cargas Cargar nombre de caso Load Group 1
Number of load case members
Cargas
Adjuntado a:
1 2387.32N-m Torque Coordenadas globales
Face
Restricciones Adjuntado a:
Restricciones
X Y Z RX RY RZ Translation/Rotation
0 0 0 0
0
0
Face
mm Coordenadas globales
Resumen De Resultados Número Del Caso De Carga En Los Resultados 1
69
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Del Escenario Sistema De Coordenadas Del Informe RECT
Caso Iteració Desplazamient Magnitu Direcció Direcció Dirección de n os d nX nY Z Carga LOAD GROU P1
Máximo
Mínimo
Caso Iteración Tensión de Carga LOAD GROUP 1
0.052590 0.052586 6 (mm) 5 (mm)
4.14405e 0.052524 -005 9 (mm) (mm)
-0.05249 13 (mm)
-5.53592 -0.052462 e-005 9 (mm) (mm)
0 (mm)
Von Mises
Principal Cortadura Máximo Máxima
92.3821 51.5011 53.1978 Máximo (N/mm^2 (N/mm^2 (N/mm^2 (MPa)) (MPa)) (MPa)) 0.0908016 -67.8904 0.052341 Mínimo (N/mm^2 (N/mm^2 (N/mm^2 (MPa)) (MPa)) (MPa))
70
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.2 MECÁNICA DE FRACTURAS 2.2.1 Introducción A La Teoría Retomando el caso de una placa semi-infinita con un agujero elíptico en su centro (Figura 2.5.), suponga que la razón de semiejes a c → ∞ de manera que asemeje una grieta; en este caso K t , y por tanto σ max tienden a ser muy altos en el borde. Esto lleva a dos casos ya analizados: • Si el material es dúctil, se genera fluencia local en una zona relativamente pequeña alrededor de la grieta, de manera que el resto de la sección transversal de la pieza se mantiene en el rango elástico. • Si el material es frágil, se produce una microfractura cuya propagación conduce a la falla de la pieza.
Figura 2.15. Modos De Carga Bajo Los Cuales Puede Crecer Una Grieta Sin embargo, aparecen fallas “frágiles” en materiales dúctiles, aún con esfuerzos menores a los calculados. Se puede decir que la resistencia interna (microscópica) es diferente a la resistencia última calculada en un ensayo de tracción en el laboratorio (propiedad estadística). Esto se debe parcialmente a que la mayor parte de dichas pruebas se realizan a tracción (modo I), pero en la
71
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
realidad los elementos de máquina se ven sometidos a todo tipo de cargas que difieren en los esfuerzos que generan y por ende, en la forma de propagación de la grietas. También influye la orientación de la estructura del material en relación al sentido de aplicación de la carga. Por lo tanto es importante estudiar la teoría de la mecánica de la fractura como complemento de la teoría clásica de resistencia de materiales, para entender las condiciones reales que propician la ruptura de una pieza bajo carga estática. 2.2.2 Factor De Intensidad De Esfuerzo ( k i ) Considere una pieza con una grieta aguda en su borde y sometida a tensión. En la vecindad de la grieta se induce un campo de esfuerzos dado en coordenadas polares (r,θ) por: σx = σy = τ xy =
ki 2π ⋅ r
ki 2π ⋅ r
ki 2π ⋅ r
θ θ 3θ ⋅ 1- sen ⋅ sen 2 2 2
⋅ cos
θ θ 3θ ⋅ 1 + sen ⋅ sen 2 2 2
⋅ cos
θ θ 3θ ⋅ cos ⋅ cos 2 2 2
⋅ sen
k i = σ nom ⋅ π ⋅ a Factor De Intensidad
De Esfuerzo Figura 2.16. Esfuerzos en la punta de la grieta en coordenadas polares & en función del factor de intensidad de esfuerzo k i . El parámetro de comparación para verificar si la grieta de una pieza se propaga, no es el esfuerzo aplicado ( σ nom ) sino el factor de intensidad de esfuerzo ( k i ⋅ [=] ⋅ MPa· m ). Al igual que el factor de concentración de esfuerzos, k i depende de la geometría de la
72
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
pieza, el tipo de carga y la geometría de la grieta, en especial su longitud a y el radio de su borde r. El factor de intensidad de esfuerzo se puede calcular en forma general como: k i = β ⋅ σ nom ⋅ π ⋅ a
Donde β es un parámetro adimensional de acuerdo con la geometría de la pieza, la grieta y el tipo de carga aplicado. El esfuerzo nominal se calcula con el área transversal sin tener en cuenta la presencia de la grieta. A continuación se muestran algunos ejemplos de fórmulas para β . Tabla 2.3. Parámetros para el cálculo de k i en función de la geometría de la pieza & la grieta a b ≤ 0.4
β=1
β=
1 π×a
cos
2×b
β = 1.12
∀ a,b
Grieta En Un Borde
a b ≤ 0.13
73
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
β = 1.12
Grieta En Ambos Bordes
a b ≤ 0.6
β = 1.12
Grieta En Un Borde A Flexión
a b ≤ 0.4
Para otras combinaciones de carga y geometría, puede consultar las fórmulas para β en los textos citados en la bibliografía. 2.2.3 Deformación Elástica & Plástica En El Borde De La Grieta A continuación se analizará el comportamiento de un material dúctil ante la presencia de una grieta. Si se analiza el estado de esfuerzos en el borde de la grieta y en la dirección de la misma ( θ = 0 ) el esfuerzo normal en la dirección de y será:
74
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
σy=
Figura 2.17. Tamaño De La Zona Plástica Delante De La Punta De La Grieta.
ki 2π ⋅ r
En la inmediata vecindad de la grieta, es decir, cuando r → 0 , matemáticamente el esfuerzo tendería a infinito; pero el esfuerzo real encuentra un límite físico de saturación que es el límite de fluencia del material. Aparece entonces una zona de deformación plástica en el borde de la grieta cuyo tamaño promedio es función directa de la intensidad de esfuerzo : 1 r = 2π *
k ⋅ i S y
2
Nótese que la zona plástica será más amplia entre mayor sea la intensidad de esfuerzo y menor sea el límite de fluencia del material. A nivel tridimensional, se establecen dos zonas con comportamientos bien diferenciados: al interior de la pieza se da un estado triaxial de esfuerzos pero que genera un estado de deformación plana pues existe impedimento para la contracción lateral en dirección de Z ; y en la parte externa de la pieza Figura 2.18. Estados De Esfuerzos se registra un estado de En La Zona Plástica esfuerzo plano pues en la
75
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
superficie libre el esfuerzo σ z = 0 . Lo importante de diferenciar las dos zonas, es el comportamiento que éstas presentan ante el crecimiento de la grieta, como se verá más adelante. La extensión de la zona plástica bajo el estado de deformación plana depende del espesor, y para garantizar que éste predomine debe darse que: k espesor ≥ 2,5 ⋅ i S y
2
Como puede verse en la Figura 2.18, la zona de esfuerzo plano es más amplia en el plano XY que la de deformación plana, y sus longitudes en dirección de X están dadas por: Esfuerzo Plano :
1 k rp = ⋅ i π Sy
2
Deformación Plana :
1 rp = 3π
k ⋅ i Sy
2
En ambos casos, la zona plástica se asume como una transición entre el material bajo esfuerzos elásticos y el área afectada por la grieta. Algunos autores proponen corregir la longitud efectiva de la grieta sumándole la mitad de la extensión de la zona plástica: ae = a +
rp 2
76
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.2.4 Tenacidad A La Fractura ( kc ) La tenacidad se define como la capacidad de un material para absorber energía sin fracturarse y es proporcional al área bajo la curva de esfuerzo – deformación. Similarmente, la tenacidad a la fractura ( k c ), también conocida como factor crítico de intensidad de esfuerzo, define la capacidad de un material de resistir esfuerzos en el extremo de una grieta. La tenacidad a la fractura está relacionada con las propiedades mecánicas del material, variables metalúrgicas, la temperatura, el espesor de la pieza y la rapidez de aplicación de la carga. Con respecto a las propiedades mecánicas, se puede decir que un material tendrá mayor tenacidad a la fractura en la medida en que tenga mayor ductilidad, menor dureza, menor resistencia última o menor límite de fluencia; sin embargo, a pesar de su mayor resistencia los aceros son mucho más tenaces que las aleaciones de aluminio y cobre. La tenacidad en aceros disminuye drásticamente al aumentar el contenido de carbono y/o azufre. A mayor temperatura de tratamiento o de condición de trabajo, mayor es la ductilidad del material y por tanto, mayor es la tenacidad a la fractura ( k c ). Los tratamientos térmicos que dejan más duro el material (templado) disminuyen la tenacidad a la fractura (se hacen más frágiles); y los tratamientos que ablandan el material (recocido) aumentan su tenacidad a la fractura. La tenacidad también puede elevarse localmente con el crecimiento de la zona plástica, o si dicha zona está dominada por un estado de esfuerzo plano (espesores pequeños). De otro lado, la tenacidad puede verse reducida si la carga es aplicada rápidamente, es decir, un material puede absorber más fácil la energía de una carga lenta que de una carga de impacto.
77
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Tabla 2.4. Valores De k c Para Diversos Materiales Sy ⋅ [ = ] ⋅ MPa
k c ⋅ [ = ] ⋅ MPa ⋅ m
1045
540
66
4340 Normalizado
860
99
4340 Templado
1515
60
52100
2070
14
2024
455
26
7075
500
24
7178
490
33
Ti – 6Al – 4V
910
115
Ti – 6Al – 4V
1035
55
MATERIAL ACERO
ALUMINIO
TITANIO
En la Tabla 2.4. se puede encontrar un valor aproximado de la tenacidad a la fractura de algunos materiales y su relación con el límite de fluencia. Sin embargo, por su relación con todos los factores anteriormente explicados, el valor efectivo de la tenacidad de la fractura puede variar significativamente, obligando el uso de factores de seguridad más elevados; cuando la importancia de la pieza lo amerite, esta incertidumbre puede reducirse mediante ensayos.
2.2.5 Intensidad De Esfuerzo Vs. Tenacidad A La Fractura En general y bajo cualquier condición de carga, si el factor de intensidad de esfuerzos en el borde de la grieta supera la
78
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
tenacidad a la fractura del material en dicho punto se genera una situación de inestabilidad que induce a la propagación de la grieta a través de la pieza generando una fractura súbita de la misma. Si la tenacidad a la fractura es mayor que la intensidad de esfuerzo, la grieta no se propagará de manera inestable, pero puede seguir creciendo lentamente dependiendo del tipo de carga aplicada y otros factores como la corrosión, hasta el punto que la intensidad supere a la tenacidad. La Tabla 2.5. resume las diferentes condiciones para la propagación de una grieta: Tabla 2.5. Condiciones De Fractura CASO
CONDICIÓN DE CARGA Estática
Si k i < k c
Si k i > k c
Estática Corrosión
EFECTO Grieta Estable
+
Grieta Crece Por Pérdida De Material
Dinámica (Fatiga)
Grieta Crece Un Poco En Cada Ciclo
Fatiga + Corrosión
Grieta Crece Mucho Más Rápido
Todos Los Casos
Grieta Se Propaga Muy Rápidamente ( 1500 ⋅ [ = ] ⋅ m s )
Se define entonces un nuevo factor de seguridad en términos de k i y k c (y no de σ max y Sy ): N=
kc k i
2.2.6 Criterio De Diseño Bajo La Teoría De La Mecánica De La Fractura Al diseñar un elemento de máquina normalmente se hace la suposición (conciente o no) que la pieza está libre de defectos
79
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
macro estructurales (grietas). Para tratar de garantizar esto en la práctica se debe verificar que la materia prima no muestre golpes, grietas o corrosión; revisar las piezas durante y después de procesos de manufactura, sobre todo los de trabajo en frío, mecanizado de desbaste y soldadura; inspeccionar periódicamente las piezas en uso para reemplazarlas cuando se deterioren. Pero aun si se llevaran a cabo todas las tareas mencionadas, existe una enorme posibilidad de no detectar las grietas por diversas razones (son muy pequeñas en la superficie para ser vistas, fueron recubiertas por pintura, están bajo un cordón de soldadura, en sitios de difícil acceso o camufladas en el fondo de un concentrador de esfuerzos, etc.). El diseñador debe prever esta situación determinando el grado de tolerancia de su pieza a la presencia de grietas, o en otras palabras, hallar la longitud de grieta crítica que bajo las condiciones de carga y geometría de diseño, puede generar la fractura de la pieza. Por otro lado, la teoría de mecánica de la fractura es una herramienta indispensable en el análisis de falla de elementos reales, pues ayuda a descubrir las causas y el comportamiento de la fractura a partir de la geometría original de la pieza, el patrón de cargas que soportaba y sobretodo, el aspecto de la superficie fallada. De los resultados del análisis se pueden tomar decisiones para rediseñar la pieza y evitar que vuelva a fallar. Ejemplo 2.3. :
80
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Carga Axial, Estática Pieza Platina Configuración
Datos
Grieta Borde
En
El
a = 10 mm b = 80 mm espesor = 3 mm F = 6 ton
AISI-1045 Material
Figura 2.19. Platina Con Grieta En El Borde
Sy = 540 MPa K c = 66 MPa ⋅ m
Incógnita
FS
No se aplica concentración de esfuerzos porque el material es dúctil y la carga es estática. Kt = 1
⇒ σ nom = σ max
Análisis de resistencia de materiales (en la sección crítica) En FS =
En FS =
el Sy σ nom
el Sy σ *nom
área
original
σ nom =
F 6 ton = ⋅ 9806.65 A 240 mm 2
N
ton
= 245.17 MPa
⇒
≈ 2.2
área
reducida
σ ∗nom =
F 6 ton = ⋅ 9806.65 A red 210 mm 2
N
ton
= 280.19 MPa
⇒
≈ 1.93
81
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Análisis de fractura, para un caso de platina rectangular cargada a tensión con grieta en el borde a = 0.125 < 0.13 ⇒ β = 1.12 ⇒ b k i = β ⋅ σ nom π ⋅ a = 48.67 MPa ⋅ m
Recuerde que a está en metros y que σ nom se calcula ignorando el área reducida. Cálculo del factor de seguridad según la mecánica de la fractura N=
kc = 1.35 ki
Este resultado indica que la pieza fallará a una carga inferior a la calculada mediante el análisis clásico de resistencia de materiales bajo carga estática, debido a la presencia de una grieta como concentrador de esfuerzos. 2.3 FATIGA 2.3.1 Introducción A La Teoría De Fatiga La mayoría de las fallas se producen por cargas que varían en el tiempo y no por cargas estáticas, y suelen ocurrir debido a esfuerzos muy por debajo de la resistencia última ( Sut ). Estas fallas se producen por fatiga. A continuación se resume la historia del desarrollo de la teoría de fatiga: Tabla 2.6. Historia De La Teoría De Fatiga 1800 Empezada la revolución industrial, y extendido el uso de las máquinas de vapor, se detectan fallas en apariencia “frágiles” en ejes y otras piezas móviles fabricadas con
82
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
aceros dúctiles. 1839 Poncelet usa por primera vez el término fatiga para referirse al “cansancio” del material. 1843 Rankine lanza la hipótesis de que el material se “cristaliza” bajo cargas variables, cambiando sus propiedades de dúctil a frágil. Tal afirmación se basaba en la evidencia de fallas frágiles. Hasta ese momento no se tenía una teoría de cargas dinámicas para el diseño, sólo se tenía experiencia con cargas estáticas en elementos estructurales. 1871 Wohler tras 20 años de experimentación publica sus resultados desmintiendo la hipótesis de Rankine a cerca del cambio de propiedades del material. Introduce el diagrama S-N (resistencia – vida) y define el límite de resistencia a la fatiga (endurance limit).
Figura 2.20. Diagrama De Wohler (S-N)
83
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.3.2 Mecanismo De Falla Por Fatiga 2.3.2.1Iniciación De La Grieta Las fallas siempre empiezan en una grieta, la cual puede estar presente desde el proceso de fabricación o manufactura (macrodefectos) o bien, ser inherente a la estructura microscópica del material (microdefectos). 2.3.2.1.1Microdefectos Vacantes, inclusiones y distorsiones a nivel de la estructura cristalina; estos defectos hacen posible la deformación de los materiales y las aleaciones intermetálicas, pero al mismo tiempo, son el origen y medio de propagación de las grietas. A un mayor nivel se presentan inclusiones (impurezas) y segregación en los bordes de grano de aleaciones.
Figura 2.21. Defectos De La Estructura Cristalina (Vacante. Inclusión & Distorsión) 2.3.2.1.2Macrodefectos Producidos durante la fabricación del material o el proceso de manufactura • Impurezas metálicas y no metálicas (escoria, arena, gases) atrapadas durante la fundición, las cuales producen inclusiones y macroporos que actúan como concentradores.
84
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• En la fundición por moldeo, una velocidad de enfriamiento excesiva o una mazarota mal calculada, provocan cavidades por contracción del material y fisuras, aparte de originar tensiones residuales, caso en el cual conviene utilizar tratamientos térmicos para aliviar dichas tensiones. • Procesos de conformado en frío (laminado, rolado, doblado, embutido, etc.) pueden producir agrietamientos superficiales debidos a esfuerzos de cizallamiento. • Procesos de mecanizado (torneado, fresado, cepillado, corte) con variables mal calculadas (velocidad de avance y profundidad de corte) o defectos de herramienta (ángulos incorrectos, filos mellados) producen irregularidades superficiales por arrancamiento de material en vez de corte continuo, sobre todo al final de la carrera. Se debe procurar obtener ángulos de corte redondeados (raíz de filetes de rosca, cuñeros, cambios de sección, etc.). • Soldadura: defectos como mala penetración, fisuras, atrapamiento de gases y escoria entre pases, etc., generan concentradores de esfuerzos importantes que además se suman a los esfuerzos residuales que deja el proceso. • Otra posibilidad (aunque mínima) es que el material esté libre de defectos, pero en presencia de concentradores de esfuerzos, las grietas aparecerán inevitablemente cuando los esfuerzos máximos locales superen la resistencia del material. Las grietas se originarán por esfuerzos cortantes debidos al desplazamiento de planos cristalinos alrededor de un microdefecto.
Figura 2.22. Cavidad Por Contracción & Bolsas De Gas En Piezas De Fundición
85
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.3.2.2Propagación De Las Grietas En el tema de mecánica de la fractura se había determinado que una grieta en presencia de carga estática permanecía estable siempre y cuando la intensidad de esfuerzo fuera menor a la tenacidad del material ( k i < k c ). Considérese ahora una grieta (independientemente de la presencia o no de concentradores), en cuyo extremo agudo se presentan esfuerzos normales superiores a los nominales (ver mecánica de fracturas) en virtud de una carga completamente alternante sobre una pieza de material dúctil (Figura 2.23.). Durante el periodo de tensión la grieta se abre creciendo un poco y su extremo se hace menos agudo reduciendo un tanto la concentración de esfuerzos; durante la compresión la grieta se cierra volviéndose aguda de nuevo pero con mayor longitud. De esta manera la grieta crece −8 -4 durante cada ciclo a razón de 10 a 10 in ciclo sin importar que k i < k c ; la zona de fluencia en el extremo de la grieta impide que ésta avance aún más rápido evitando la fractura súbita de la pieza. El avance cíclico se refleja en la superficie de fractura como marcas de estrías microscópicas alrededor de la grieta y/o concentrador de esfuerzos.
Figura 2.23. Condición De Carga Completamente Alternante En Un Eje Si bien el torque ejercido puede ser constante al igual que la fuerza externa transversal, esta última no gira con el eje, por lo
86
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
cual genera un momento flector variante. El punto A está sometido a un esfuerzo normal máximo a tracción, B no está cargado al estar sobre el eje neutro y C se encuentra bajo un esfuerzo normal máximo a compresión. Todos los puntos experimentan un esfuerzo a cortante máximo 2.3.2.3Corrosión La corrosión consiste en la transformación química del sustrato metálico en óxido, el cual al carecer de cohesión no ofrece resistencia alguna y finalmente se desprende de la pieza dejando expuesta la capa subyacente del material originando así un proceso continuo. Por esto, la combinación de carga estática más corrosión genera una grieta de lento crecimiento. La peor condición es la combinación de corrosión y carga dinámica; el avance de la grieta es mucho más rápido y depende de la frecuencia de ciclaje (a menor frecuencia, más tiempo tiene el medio corrosivo para atacar la grieta). Falla: cuando k i > k c se presenta una falla frágil. Recordando que k i = β ⋅ σ nom ⋅ π ⋅ a , se puede llegar a la condición de falla por dos causas simultáneas: a) aumenta σ nom por un incremento en la carga o reducción del área, y b) aumenta la longitud de la grieta a lo que incrementa el valor de k i bajo una situación de carga estática más corrosión, o carga dinámica (con o sin corrosión). 2.3.3 Diagrama S-N August Wohler en sus estudios experimentales, sometió probetas de diferentes materiales a cargas alternantes (generando esfuerzos nominales de valor conocido) durante un número determinado de ciclos hasta la rotura. De esta manera pudo obtener estadísticamente una correlación negativa del tipo exponencial entre el número de ciclos y la resistencia última del material: a mayor número de ciclos menor era la resistencia última del material. Sin embargo notó que algunos materiales
87
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
(ferrosos) bajo cargas alternantes pequeñas nunca fallaban, y a este valor particular de esfuerzo lo llamó “el límite de resistencia a la fatiga Se ” (el apóstrofe indica un valor sin corregir, pues varía de acuerdo a ciertos factores que se verán más adelante). 2.3.4 Regímenes De Fatiga El diagrama log-log de resistencia a la fatiga vs. ciclos de vida (SN) para materiales ferrosos (hierro, aceros al bajo carbono, algunos inoxidables, aleaciones de molibdeno y titanio) presenta tres zonas distinguibles de comportamiento diferente:
Figura 2.24. Diagrama de Wholer & regímenes de fatiga para materiales ferrosos & no ferrosos 2.3.4.1.1Fatiga De Bajo Ciclaje (LCF) Entre 1 y 1000 ciclos de esfuerzo; la resistencia a la fatiga disminuye muy poco con relación a la resistencia última del material ( Sm ≈ 0.9·Sut @ 1000 ciclos ). 2.3.4.1.2Fatiga De Alto Ciclaje (HCF) Entre 103 y 106 ciclos de esfuerzo; la pendiente de la curva aumenta hasta que la resistencia a la fatiga alcanza el límite de '' 6 resistencia a la fatiga ( Sf ≈ Se @ 10 ciclos ).
88
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.3.4.1.3Zona De Vida Infinita Para los materiales mencionados anteriormente, en 106 ciclos la curva presenta un punto de quiebre (llamado codo o rodilla) donde se alcanza el límite de resistencia, de manera que si los esfuerzos máximos se mantienen por debajo de este valor, la pieza nunca fallará. Para otros materiales como aleaciones de aluminio y cobre la resistencia a la fatiga sigue disminuyendo (aunque a un ritmo) '' menor, de manera que el límite Se es virtualmente inexistente, por ' lo que se suele expresar a cambio una resistencia a la fatiga ( Sf ) para un número de ciclos determinado, generalmente del orden de 108. 2.3.5 Casos De Fatiga Dependiendo del número y tipo de cargas dinámicas aplicadas sobre una pieza se pueden producir cuatro casos diferentes de fatiga. En cuanto al tipo, las cargas dinámicas pueden ser totalmente alternantes cuando el esfuerzo medio es igual a cero; cargas repetidas si el esfuerzo medio es diferente de cero pero el esfuerzo mínimo absoluto es igual a cero; y el caso más general donde el esfuerzo medio es diferente de cero: σm =
σ max − σ min 2
σm =
σ max + σ min 2
Figura 2.25. Gráficas De Esfuerzos Dinámicos
89
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Si sobre la pieza actúa una o más cargas en la misma dirección se considera un caso uniaxial; si se presentan cargas en diferentes direcciones será un caso multiaxial. Tabla 2.7. Casos De Fatiga TIPO DE CARGA
ESFUERZOS ALTERNANTES
ESFUERZOS FLUCTUANTES
Esfuerzos Uniaxiales
Caso I
Caso II
Esfuerzos Multiaxiales
Caso III
Caso IV
De estos casos, el más general y complejo es el Caso IV. 2.3.6 Procedimiento De Diseño Bajo Esfuerzos Uniaxiales Alternantes Dependiendo del número de ciclos y el tipo de material, se puede situar la pieza en un régimen de fatiga particular para el cual existe un procedimiento de diseño diferente. Para fatiga de bajo ciclaje se utiliza un modelo teórico denominado deformación-esfuerzo-vida, ya que en este caso los esfuerzos a los que se ve sometida la pieza generalmente superan el límite de fluencia (en materiales dúctiles) o por lo menos se sitúan en el rango plástico (dúctiles y frágiles) por lo cual las ecuaciones clásicas para el cálculo de esfuerzos en el rango elástico ya no son válidas ya que la deformación plástica se hace significativa. Esto explica el bajo número de ciclos que soporta la pieza, situación que no es muy común, pero sí existen aplicaciones relevantes donde es obligatoria su consideración (altísimas cargas de impacto).
90
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
El estado de fatiga de alto ciclaje es más frecuente y se utiliza el modelo de esfuerzo-vida que consiste en determinar la resistencia a la fatiga a un número dado de ciclos y verificar que el esfuerzo máximo al que está sometida la pieza es menor en todo momento (o viceversa). Se diferencia del anterior porque los esfuerzos se ubican en el rango elástico del material. El procedimiento para calcular la línea de falla se verá más adelante. Finalmente, el diseño para vida infinita solo es posible en materiales ferrosos, los que presentan un límite de resistencia a la '' fatiga ( Se ). Este tipo de diseño es el más común y es similar al régimen de alto ciclaje con la única diferencia que el esfuerzo máximo debe ser menor al límite de fatiga en todo momento. 2.3.6.1Determinación Del Límite De Resistencia A La Fatiga Bajo condiciones de laboratorio controladas (procedimientos de ensayo de resistencia a la fatiga bajo norma) se obtienen ' correlaciones estadísticas de la resistencia a la fatiga ( Sf ) contra el número de ciclos para diferentes materiales, obteniendo los '' diagramas S-N; el límite de resistencia a la fatiga ( Se ) será entonces el valor del esfuerzo por debajo del cual, una pieza de cierto material nunca fallará (solo para materiales ferrosos). '' Generalmente, Se se expresa como una función de la resistencia última ( Sut ), ya que los materiales más resistentes tienden a ser más duros y menos dúctiles. Tabla 2.8. Estimación Del Límite De Resistencia A La Fatiga En Materiales Ferrosos MATERIAL
S''e @106
CONDICIÓN
0.5 ⋅ Sut
Sut ≤ 1400 MPa
700 MPa
Sut > 1400 MPa
Aceros
91
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
0.4 ⋅ Sut
Sut ≤ 400 MPa
160 MPa
Sut > 400 MPa
Hierros
En materiales no ferrosos, no se presenta límite de resistencia a la fatiga; en este caso los autores y tablas se refieren a una 8 resistencia dada a cierto número de ciclos, generalmente @ 5 ⋅ 10 . Tabla 2.9. Estimación Del Límite De Resistencia A La Fatiga En Materiales No Ferrosos MATERIAL
S''f @108
CONDICIÓN
0.4 Sut
Sut ≤ 330 MPa
130 MPa
Sut > 330 MPa
0.4 Sut
Sut ≤ 280 MPa
100 MPa
Sut > 280 MPa
Aluminios
Aleaciones De Cobre
2.3.6.2Coeficientes De Corrección Hay que señalar que estos valores de resistencia a la fatiga se determinan estadísticamente bajo condiciones de laboratorio. Sin embargo, la mayor parte de las situaciones de diseño involucran piezas bajo condiciones mucho más adversas que las presentes en los ensayos de fatiga a flexión y por tanto, la resistencia práctica a la fatiga es mucho menor que la teórica. El efecto de esas condiciones de trabajo se tienen en cuenta mediante un cierto número de factores de corrección que multiplican al límite de '' ' fatiga sin corregir ( Se ) o bien a la resistencia de alto ciclaje ( Sf @ N ), reduciendo su valor:
92
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Se = S'e ⋅ CCARGA ⋅ CTAMANO ⋅ CACABADO SUPERFICIAL ⋅ CTEMPERATURA ⋅ CCONFIABILIDAD
⇒
∏
C i ≤ 1.0
2.3.6.3Coeficiente De Carga En las pruebas de laboratorio, las probetas se someten exclusivamente a flexión alternante, por lo cual el área sometida en cualquier instante a un esfuerzo máximo se reduce a la periferia. En una situación de carga axial dinámica, toda la sección se ve sometida a un esfuerzo normal nominal máximo.
Figura 2.26. Ejemplo De Eje Bajo Carga Combinada Por tanto, la probabilidad estadística de que una grieta esté sometida a un esfuerzo máximo que propicie la fractura, es mucho mayor en carga axial que en flexión: Tabla 2.10. Valores Del Coeficiente De Carga CARGA
CCARGA
Flexión
1.0
Axial
0.7
Combinada
0.7
93
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
En caso de carga combinada, debe calcularse el esfuerzo normal equivalente y tomar el valor del coeficiente correspondiente a carga axial. 2.3.6.4Coeficiente De Tamaño Generalmente se suele aumentar el área transversal de una pieza para disminuir el esfuerzo nominal e incrementar así el factor de seguridad bajo la suposición de una resistencia constante como función del material. Pero la probabilidad de presencia de una grieta que propicie una fractura es mayor entre más grande sea la pieza, lo cual resulta contraproducente. 2.3.6.4.1Para Piezas Circulares: Tabla 2.11. Ecuaciones Para El Cálculo Del Coeficiente De Tamaño DIÁMETRO
CTAMANO
d ≤ 8 mm ( 0.3 in )
1.0
8 < d ≤ 250 mm
1.189 ⋅ d − 0.097
0.3 < d ≤ 10 in
0.869 ⋅ d − 0.097
d > 250 mm ( 10 in )
0.6
Estos criterios deben manejarse con reserva en materiales no ferrosos. Se define el área 95 ( A 95 ) como la fracción de la sección transversal que está sometida al 95% del esfuerzo máximo bajo carga dinámica a flexión.
94
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.27. Área 95 De Una Sección Circular 2.3.6.4.2Piezas No Circulares La manera de asociar una pieza no circular a una forma circular es comparando las áreas 95 de estas:
95
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.28. Área 95 Para Secciones No Circulares El caso más crítico siempre será el rotativo, puesto que al girar la pieza con respecto a la carga (o viceversa) el área afectada por un esfuerzo superior al 95% del valor máximo, es mucho mayor. Una vez calculada el A95 de la pieza no circular, se calcula un diámetro equivalente para compararlo con una pieza circular y determinar el coeficiente de tamaño según la tabla anterior: d eq =
A95 0.0766
2.3.6.5Coeficiente De Acabado Superficial A las probetas de ensayo a fatiga se les da un acabado especular para eliminar imperfecciones superficiales que den lugar a concentradores de esfuerzo. Una pieza de común de diseño suele presentar un acabado mucho más áspero y por tanto, hay mayor
96
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
riesgo de fractura. A continuación se presenta una tabla que relaciona el coeficiente de acabado superficial con el tipo de proceso de manufactura o acabado terminal y la resistencia del material (a mayor resistencia, mayor sensibilidad). Tabla 2.12. Parámetros Para El Cálculo Del Coeficiente De Acabado Superficial ACABADO SUPERFICIAL
A ( MPa )
A ( ksi )
B
Rectificado
1.58
1.34
-0.085
Maquinado o estirado en frío
4.51
2.70
-0.265
Rolado en caliente
57.7
14.4
-0.718
Forjado
272
39.9
-0.995
C AS = A ⋅ Sbut
Si C AS > 1.0 ⇒ C AS = 1.0
Observaciones: • Los valores presentados corresponden a resultados experimentales en aceros. Deben usarse con precaución en materiales dúctiles no ferrosos. • Para fundiciones, C AS = 1.0 . • Los procesos de recubrimiento por electrodeposición, tales como el cromado, el niquelado, el cuprizado y el galvanizado minan significativamente la resistencia a la fatiga, por lo que el diseñador debe referirse a tablas y gráficas especiales. Procesos como el granallado ayudan a recuperar posteriormente la resistencia a la fatiga.
97
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.3.6.6Coeficiente De Temperatura Por lo común las pruebas a la fatiga se hacen a la temperatura ambiente. A bajas temperaturas la tenacidad a la fatiga se reduce y a temperaturas moderadamente altas se incrementa. Pero a altas temperaturas desaparece el codo límite de resistencia a la fatiga (materiales ferrosos) haciendo que la resistencia a la fatiga siga declinando con el número de ciclos. Para temperaturas cercanas o por encima del 50% de la temperatura de fusión del material, la termofluencia se hace significativa, y el procedimiento de diseño de esfuerzo-vida ya no es válido (falla primero por fluencia que por fatiga).
98
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Tabla 2.13. Ecuaciones Para El Cálculo Del Coeficiente De Temperatura TEMPERATURA
CTEMPERATURA
T ≤ 450 o C
1.0
450 o C < T ≤ 550 o C
1 − 0.0058 ⋅ ( T − 450 o C )
2.3.6.7Coeficiente De Confiabilidad Las medidas son datos estadísticos, por lo tanto hay un error inherente en los valores nominales dados: Tabla 2.14. Valores Del Coeficiente De Confiabilidad CONFIABILIDAD
CCONFIABILIDAD
50.0%
1.000
90.0%
0.897
99.0%
0.814
99.9%
0.753
99.99%
0.702
99.999%
0.659
2.3.6.8Estimación Diagrama S-N Para El Régimen De Alto Ciclaje En no pocas aplicaciones se presentan cargas dinámicas de magnitudes considerables y a veces, diseñar para vida infinita resulta en piezas exageradamente masivas y/o de materiales especiales, que finalmente no podrían usarse por razones prácticas y económicas; de otro lado y bajo ciertas circunstancias, es deseable utilizar materiales no ferrosos. Es así como en estos y
99
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
otros casos, no se puede diseñar para vida infinita y se requiere estimar el número de ciclos que resistirá una pieza determinada antes de fallar, sometida a unas condiciones conocidas de carga; o bien, puede interesarle al diseñador conocer el esfuerzo admisible para una pieza destinada a resistir un número de ciclos predeterminado. En ambos casos de diseño, se debe construir la curva límite de falla para el régimen de alto ciclaje, que relaciona la resistencia del material (o el esfuerzo máximo admisible) con el número de ciclos de carga. En el diagrama logarítmico de Wohler (Figura 2.29.), la curva límite de falla en el régimen de alto ciclaje se ve como (pero no es) una línea recta delimitada en el rango de alto 3 6 ciclaje por dos valores de resistencia: Sm @10 ciclos y Se @10 ciclos (o Sf @108 ciclos en materiales no ferrosos). El valor de Sm se obtiene experimentalmente pero se pueden estimar valores razonables en función de la resistencia última del material. Bajo carga a flexión Sm = 0.9 ⋅ Sut , mientras para carga axial y combinada Sm = 0.75 ⋅ Sut . A Sm no se le aplican coeficientes de corrección como a Se o Sf .
Figura 2.29. Diagrama de Wholer & regímenes de fatiga para materiales ferrosos & no ferrosos
100
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
La ecuación para la curva límite de falla se puede escribir como Sn = a ⋅ N b . O bien, log ( S) = log ( a ) + b ⋅ log ( N ) Donde: Sn Resistencia a la fatiga @ N ciclos. N Número de ciclos. a Intercepto con el eje de resistencia. b Pendiente de la línea de falla.
Para hallar b , basta aplicar la fórmula de la pendiente PARA METALES FERROSOS :
b=
PARA METALES NO FERROSOS :
b=
log ( Se ) − log ( Sm )
log ( 10 ) − log ( 10 6
3
)
=
S 1 ⋅ log e 3 Sm
log ( Sf ) − log ( Sm )
log ( N f ) − log ( 103 )
Resolviendo para a : a = 10log ( Sm ) − 3⋅ b
2.3.6.9Sensibilidad A Las Muescas En la clase de concentradores de esfuerzos se vio como los cambios en el contorno geométrico de una pieza alteraban la distribución y valor de los esfuerzos presentes en una sección determinada (de allí su nombre). En general, se utiliza el término de muesca para designar cualquier tipo concentrador de esfuerzo (perforación, filete de rosca, cambio de sección, etc.). Se introdujo el factor de concentración de esfuerzos normales K t (o K ts para cortantes), para calcular el esfuerzo máximo a partir del esfuerzo nominal en una sección; se dijo también que bajo
101
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
carga estática y para fines prácticos, se omitía el efecto del concentrador en materiales dúctiles y en fundiciones ( K t = 1 ). Pues bien, bajo carga dinámica cada material presenta una respuesta o sensibilidad diferente a la presencia de muescas, lo que hace necesario utilizar un factor de concentración de esfuerzo a la fatiga K f , el cual se diferencia de K t al tener en cuenta el material. Tabla 2.15. Casos De Aplicación Del Factor De Concentración De Esfuerzos Bajo Carga Estática & Fatiga. MATERIAL
CARGA ESTÁTICA
CARGA FATIGA
Dúctil
1.0
Kf
Frágil
Kt
Kf
Fundición
1.0
Kf
En general, entre más dúctil es un material menos sensible será a la presencia de muescas; y dado que la ductilidad en metales se relaciona con bajos valores de dureza y resistencia, se obtiene que los materiales blandos presentan menor sensibilidad a las muescas. Además, la sensibilidad también es función del radio de la muesca: a medida que éste tiende a cero, la sensibilidad también se reduce y tiende a cero, lo que compensa la tendencia de K t hacia infinito conforme a que la grieta se agudiza. Gracias a esto, los esfuerzos generados por cargas dinámicas en las puntas de muescas y microdefectos del material no son tan grandes como se podría esperar, o de lo contrario, solo se podrían diseñar piezas de materiales perfectos (que por supuesto, no existen). Peterson definió la sensibilidad a las muescas q de un material en términos de la concentración de esfuerzos estática y dinámica:
102
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
q=
Kf − 1 Kt − 1
; 0< q≤ 1
De donde: K f = 1 + q ⋅ ( K t − 1)
Figura 2.30. Comparación Entre El Factor De Concentración De Esfuerzos & La Sensibilidad A Las Muescas Con Respecto Al Radio De La Muesca Como se dijo, la sensibilidad a las muescas depende del radio del concentrador pero también del material a través de la constante de Neuber a : 1
q= 1+
a r
La constante de Neuber aparece en tablas para distintos materiales en función de la resistencia última a tensión (Tabla 2.16.); en aceros cargados a torsión, la constante de Neuber corresponde a una resistencia 20 ksi superior a la del material. Tabla 2.16. Constante De Neuber Para Diferentes Materiales ACEROS Sut ( ksi )
ALUMINIO RECOCIDO
(
a in
1
2
)
Sut ( ksi )
(
a in
1
2
)
ALUMINIO ENDURECIDO Sut ( ksi )
(
a in
1
2
)
103
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
50
0.130
10
0.500
15
0.475
55
0.118
15
0.341
20
0.380
60
0.108
20
0.264
30
0.278
70
0.093
25
0.217
40
0.219
80
0.080
30
0.180
50
0.186
90
0.070
35
0.152
60
0.162
100
0.062
40
0.126
70
0.144
110
0.055
45
0.111
80
0.131
120
0.049
90
0.122
130
0.044
140
0.039
160
0.031
180
0.024
200
0.018
220
0.013
240
0.009
2.3.6.10Esfuerzos Residuales La mayor parte de los procesos de manufactura dejan en las piezas esfuerzos residuales, que luego se suman o restan (dependiendo de su naturaleza) a los esfuerzos producidos por las cargas externas. Teniendo en cuenta esto, el diseñador puede
104
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
procurar que los esfuerzos residuales actúen a su favor. La falla por fatiga es un fenómeno superficial a tensión y si se logra otorgarle a la pieza un estado de esfuerzos a compresión en su superficie, el resultado neto será un nivel efectivo de esfuerzos a tensión más bajo y por tanto, mayor duración de la pieza. Hay varios métodos para generar esfuerzos residuales a compresión, tales como los tratamientos térmicos, trabajo en frío y preesforzado mecánico. La cementación es un tratamiento térmico y químico que busca endurecer la superficie; los esfuerzos residuales a compresión se producen porque la superficie de la pieza se expande volumétricamente por el calentamiento, pero su núcleo se mantiene frío y retiene el material exterior a modo de prensa. Los métodos de trabajo en frío tienen como objetivo generar fluencia a tensión localizada en la superficie de la pieza, obteniendo como respuesta un esfuerzo residual a compresión ocasionado por la capa de material subyacente. Por ejemplo, el granallado es un método sencillo y barato que consiste en impactar la superficie de la pieza con un chorro de granalla (perdigones pequeños) y es de utilidad en el tratamiento de piezas con geometría complicada. Los métodos de conformado en frío en piezas planas o de revolución, tales como el laminado y la extrusión generan estriamiento de la superficie y compresión del núcleo, y como resultado de ello, esfuerzos residuales a compresión en la superficie. El preesforzado mecánico se aplica en piezas que están sometidas a esfuerzos de trabajo en una sola dirección. Un ejemplo de esto es el asentamiento de resortes helicolidales y muelles de ballestas, que son comprimidos por encima del límite de fluencia, lo que ocasiona cierta deformación plástica pero al tiempo, un endurecimiento superficial y un incremento significativo de la resistencia a la fatiga.
105
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Es importante aclarar que no todos los procesos de conformado y tratamientos superficiales generan esfuerzos residuales benéficos. El templado genera esfuerzos superficiales a tensión debido al enfriamiento más rápido de la superficie con respecto al núcleo. Los tratamientos superficiales de electrodeposición tales como el cromado y niquelado, si bien dejan una superficie lisa al recubrir los poros, lo cierto es que debilitan por reacción química el substrato del material base (que es el que en realidad soporta los esfuerzos) incrementando así el riesgo de falla por fatiga. Finalmente, es difícil cuantificar el efecto de los esfuerzos residuales en la mayor parte de los tratamientos pero se recomienda ser bastante conservador. En el caso del granallado puede usarse un CAS = 1 .
106
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.3.6.11Modelo De Cálculo Para Diseño De Alto Ciclaje Bajo Esfuerzos Uniaxiales Totalmente Alternantes Determinar el número de ciclos Determinar la naturaleza y amplitud de la Suponer una geometría Determinar los factores de concentración Escoger un material Calcular la sensibilidad a las Convertir los factores de concentración de esfuerzos estáticos en Calcular los esfuerzos nominales en puntos críticos y Determinar los factores de Calcular la ecuación de la curva Calcular el esfuerzo permitido al número de ciclos Calcular el factor de
Cump le
No
Si
1. Determinar el número de ciclos esperados. 2. Determinar la naturaleza y amplitud de la carga alternante. 3. Suponer una geometría inicial. Pueden usarse las ecuaciones de esfuerzos bajo el supuesto de una carga estática igual a la carga máxima alternante para despejar las medidas críticas de la sección y
107
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
luego aumentarlas. También deben tomarse en cuenta la geometría de elementos comerciales relacionados con la pieza. 4. Determinar los factores de concentración de esfuerzos. 5. Escoger un material tentativo. Determinar sus propiedades de '' '' S interés: Sut , y , Se (o Sf ), a . 6. Calcular la sensibilidad a las muescas q y convertir los factores de
concentración de esfuerzos estáticos K t en factores de fatiga K f . 7. Calcular los esfuerzos nominales en puntos críticos y aumentarlos con K f . 8. Determinar los factores de corrección para modificar el límite de resistencia a la fatiga. 9. Calcular la ecuación de la curva límite de falla. 10. Calcular el esfuerzo permitido Sn al número de ciclos especificado (o viceversa). 11. Calcular el factor de seguridad (o verificar si la vida de la pieza es satisfactoria). 12. Si el resultado no es satisfactorio, rediseñar a través de iteración sobre las variables del diseño en su orden: geometría, material, proceso de manufactura, vida esperada.
2.3.7 Procedimiento De Diseño Bajo Esfuerzos Uniaxiales Fluctuantes Cualquier elemento bajo carga dinámica está sometido a un esfuerzo alternante σ a . Si además hay presentes precargas estáticas (como el peso de piezas o resortes a compresión) y/o fuerzas basales (aquellas que mantienen la máquina en movimiento en ausencia de carga de trabajo), se originan esfuerzos medios σ m que se añaden a los alternantes. En el caso de esfuerzos totalmente alternantes el esfuerzo medio σ m es igual a cero, pero si no lo es, se trata entonces de esfuerzos fluctuantes.
108
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
σ max − σ min 2 σ max + σ min = 2
σa = σm
Figura 2.31. Gráficas De Esfuerzos Dinámicos: A) Totalmente Alternantes B) Fluctuantes El diagrama de Wohler analizado hasta ahora solo muestra el comportamiento de la resistencia a la fatiga relacionando la magnitud de los esfuerzos alternantes con el número de ciclos, lo que constituye un caso particular donde los esfuerzos medios son nulos.
109
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.3.7.1Superficie De Falla Bajo Esfuerzos Fluctuantes
Figura 2.32. Superficie De Falla Generalizada Para Un Material Ferroso & Planos De Proyección Fuente: NORTON, Robert L. Diseño De Máquinas. México: Prentice-Hall, 1999. p.411 Se muestra el comportamiento de la resistencia a la fatiga bajo la acción combinada de esfuerzos alternantes y medios. Como se muestra en la Figura 2.32, el diagrama de Wohler es en realidad un plano de corte de la superficie de falla generalizada para σ m = 0 . La Figura 2.32.b. muestra la proyección de planos de corte para diferentes valores de σ m de donde puede deducirse que a mayor valor de σ m la resistencia a la fatiga disminuye, es decir,
110
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
la componente alternante que hace fallar la pieza es cada vez menor. Sut = σ a + σ m ⇒ σ a = Sut − σ m
Para entender mejor esto, considere lo que ocurre con una serie de piezas idénticas sometidas a varios ensayos de falla a la tracción ( N = 100 ). Si la pieza está libre de esfuerzo iniciales ( σ m = 0 ), el esfuerzo aplicado necesario para hacer que la pieza falle es igual a la resistencia a la rotura del material ( σ a = Sut ). Pero si la pieza tiene esfuerzos residuales a compresión, habrá que aplicar un esfuerzo mayor a la resistencia para alcanzar el valor de rotura. Final y consecuentemente, si la pieza contiene esfuerzos residuales a tensión, el esfuerzo aplicado que genera la falla será menor que la resistencia del material !!!. Esto explica porque la superficie de falla tiende a un nivel de resistencia igual a cero conforme σ m crece en sentido positivo hasta igualar la resistencia última a la rotura. 2.3.7.2Estimación Del Diagrama De Goodman. Además de lo anterior, resulta de importante interés estudiar la interacción entre esfuerzos medios y alternantes y su incidencia sobre la resistencia para un instante tiempo dado, y en particular, analizar que sucede más allá del rango de alto ciclaje ( N > 106 ciclos ), en especial cuando se desea diseñar a vida infinita bajo esfuerzos fluctuantes. La Figura 2.33 muestra diferentes líneas de falla según el criterio de distintos autores, las cuales corresponden a planos de corte de la superficie de falla para un N ≥ 106 ó N = 108 (material ferroso o no ferroso respectivamente).
111
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.33. Diagrama de Goodman o de vida constante ( σ a - σ m ): líneas de falla para esfuerzos fluctuantes El área bajo cada una de esas curvas es considerada como la zona segura de diseño. A menor área, más conservador es el criterio de falla. Normalmente se acepta la línea de Goodman modificada como el criterio más práctico; sin embargo, en materiales dúctiles el criterio de falla no es solamente la rotura sino también la deformación plástica, por lo que hay que tener también en cuenta la línea de fluencia. Las ecuaciones de estas curvas son las siguientes: Línea De Goodman :
σa σm + =1 Se Sut
Línea De Fluencia :
Línea De Soderberg :
σa σm + =1 Se Sy
Parábola de Gerber:
σa σm + =1 Sy Sy 2
σa σm + =1 Se Sut
112
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.3.7.3Concentradores Fluctuantes
De
Esfuerzo
Bajo
Esfuerzos
Para efectos del análisis de falla en el diagrama de vida constante, es necesario calcular las componentes alternantes y medios de esfuerzos por aparte. Para σ a se utiliza normalmente K f como se expuso en la clase anterior. Para σ m el tratamiento es diferente, porque se ha de tener en cuenta si el esfuerzo medio aplicado se sitúa en el rango elástico o plástico; se define entonces el factor de concentración de esfuerzos a fluctuante K fm y las reglas para su cálculo se resumen a continuación: • Si el material es frágil, K fm = K t . • Si el material es dúctil: − Si K f ⋅ σ max < Sy , entonces K fm = K f − Si K f ⋅ σ max > Sy , entonces K fm =
Sy − K f ⋅ σ a σm
− Si K f ⋅ σ max − σ min > 2 ⋅ Sy , entonces K fm = 0
De esta manera se completa la tabla de casos para el factor de concentración de esfuerzos: Tabla 2.17. Casos De Aplicación De Factores De Concentración De Esfuerzos MATERIAL
CARGA ESTÁTICA
FATIGA ALTERNANTE
DÚCTIL
1.0
Kf
Kf
K fm
FRÁGIL
Kt
Kf
Kf
Kt
FUNDICIÓN
1.0
Kf
Kf
K fm
σa
σm
FATIGA FLUCTUANTE
113
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.3.7.4Modelo De Cálculo Para Fluctuantes Uniaxiales
Fatiga
Bajo
Esfuerzos
Determinar el número de ciclos Determinar por separado la componente alternante y Suponer una geometría Determinar los factores de concentración Escoger un material Calcular la sensibilidad a las Convertir los factores de concentración de esfuerzos estáticos en Calcular esfuerzos nominales alternantes y medios en puntos Determinar los factores de Calcular la ecuación de la curva Calcular el diagrama de Wohler y trazar el diagrama Calcular los cuatro factores de
Cump le
No
Si
13. Determinar el número de ciclos esperados. 14. Determinar por separado las componentes alternante y media de la carga aplicada. 15. Suponer una geometría inicial. Pueden usarse las ecuaciones de esfuerzos bajo el supuesto de una carga estática igual a la carga
114
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
máxima alternante para despejar las medidas críticas de la sección y luego aumentarlas. También deben tomarse en cuenta la geometría de elementos comerciales relacionados con la pieza. 16. Determinar los factores de concentración de esfuerzos K t . 17. Escoger un material tentativo. Determinar sus propiedades de '' '' interés: Sut , Sy , Se (o Sf ), a . 18. Calcular la sensibilidad a las muescas q y convertir los factores de concentración de esfuerzos estáticos K t en factores de fatiga K f . 19. Calcular por separado los esfuerzos nominales alternante y medio en los puntos críticos y aumentarlos con K f y K fm respectivamente según la tabla anterior; recuerde evaluar el valor de K fm según el material y el límite de fluencia. 20. Determinar los factores de corrección para modificar el límite de resistencia a la fatiga. 21. Calcular la ecuación de la curva límite de falla. 22. Calcular el diagrama de Wohler y a partir de él trazar el diagrama de Goodman para el número de ciclos deseado, y ubicar en él el estado de esfuerzos combinado. 23. Calcular los cuatro factores de seguridad según se verá en el ejemplo siguiente. 24. Si el resultado no es satisfactorio, rediseñar a través de iteración sobre las variables del diseño en su orden: geometría, material, proceso de manufactura, vida esperada.
Ejemplo 2.4. : La pieza mostrada en la figura se maquina a partir de una placa de acero laminado en frío con Sut = 545 MPa y Sy = 365 MPa . La carga axial que se muestra es completamente alternante, Fa = 6500 N . La temperatura de proceso es de 60 o C . La confiabilidad exigida es del 99%. Se pide: a) Determinar la sección donde probablemente fallará la pieza. b)
Determinar
el
factor
de
seguridad
de
dicha
sección
para
N = 450000 ciclos y para vida infinita.
115
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
c) Si se aplica una precarga seguridad.
Fm = + 1500 N ,
recalcular el factor de
Figura 2.34. Vistas De La Pieza Del Ejemplo 2.4. En la pieza hay dos concentradores de esfuerzos, sometidos a la misma carga nominal: cambio de sección con filete y agujero centrado. A simple vista, lo más probable es que la pieza falle por el agujero dada la reducción de área. σ a ,nom =
F 6500 N = = 40.625 MPa A ( 0.008 ⋅ 0.020 ) m 2
Para un caso de placa plana, con agujero centrado y carga axial, el factor de concentración de esfuerzos está dado por las siguientes expresiones: d 20 mm = = 0.5 w 40 mm
116
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2
K t = 3.0039 − 3.753 ⋅
3
4
5
d d d d d + 7.9735 ⋅ − 9.2659 + 1.8145 ⋅ + 2.9684 ⋅ = 2.1687 ≈ 2.17 w w w w w
Antes de calcular el esfuerzo máximo, es preciso calcular el factor de sensibilidad a las muescas a partir del número de Neuber y el radio del concentrador. Para un acero con Sut = 545 MPa ≈ 80 ksi , a = 0.08 in . El radio del concentrador es r = d 2 = 10 mm=0.3937 in . De esta manera: 1
2
1
q= 1+
a r
= 0.8869
De manera que el factor de concentración de esfuerzos bajo fatiga es: K f = 1 + q ⋅ ( K t − 1) = 2.0377 ≈ 2.04
El esfuerzo máximo alternante será: σ a,max = K f ⋅ σ a,nom = 82.875 MPa
Para calcular la resistencia a la fatiga es necesario estimar el límite de fatiga: S'e ≈ 0.5 ⋅ Sut = 272.5 MPa
El coeficiente de carga para axial y combinada vale CCARGA = 0.7 El coeficiente de temperatura para 60 o C vale CTEMPERATURA = 1.0 El coeficiente de tamaño depende del A95 no rotativa y el diámetro equivalente; dado que la carga es axial: A95 = A = w ⋅ h = 1.6− 4 m 2 d eq =
A95 ≈ 45.7 mm 0.0766
CTAMAÑO = 1.189 ⋅ d − 0.097 = 0.821
El coeficiente de acabado superficial para una pieza laminada en frío vale: CAS = 4.51⋅ S−ut0.265 = 0.849
117
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Finalmente, el coeficiente para una confiabilidad de 99% vale CCONFIABILIDAD = 0.814
El límite de fatiga corregido equivale a: Se = S'e ⋅ 0.7 ⋅ 1.0 ⋅ 0.821⋅ 0.849 ⋅ 0.814 = 108.23 MPa
Dado que Sσ> e
max
, la pieza podrá alcanzar vida infinita: Nf =
Se 108.23 MPa = = 1.31 σ max 82.875 MPa
Para calcular el factor de seguridad a 4.5 ⋅ 105 ciclos , es necesario deducir la ecuación de la línea de falla. Dado que la carga aplicada es axial: Sm = 0.75 ⋅ Sut = 408.75 MPa
Los coeficientes de la curva de falla son: b=
S 1 ⋅ log e = − 0.192 3 Sm
a = 10log( Sm ) − 3b = 1543.72 MPa
La resistencia será: Sn = a ⋅ N b = 126.81 MPa
El factor de seguridad será: Nf =
Sn 126.81 MPa = = 1.53 σ max 82.875 MPa
Al aplicar la precarga de + 500 N , se debe calcular el esfuerzo medio nominal: σ m,nom =
F 1500 N = = 9.375 MPa A ( 0.008 ⋅ 0.020 ) m 2
El nuevo esfuerzo nominal máximo será: σ max,nom = σ a,nom + σ m,nom = 50 MPa
Para el cálculo de K f ,m se debe verificar que el estado de esfuerzos se mantenga en el rango elástico:
118
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
K f ⋅ σ max,nom = 102 < Sy ⇒ K f ,m = K f
El esfuerzo máximo medio es: σ m,max = K f ,m ⋅ σ m,nom = 19.125 MPa
Para calcular el nuevo factor de seguridad, tanto para vida infinita como para alto ciclaje, es necesario construir el diagrama a vida constante, a partir del diagrama de Wohler.
Figura 2.35. Estados De Esfuerzos Del Ejemplo 2.4. En Los Diagramas De Wohler & Goodman En alto ciclaje, el nuevo factor de seguridad se calcula con respecto a la línea de Goodman modificada: σ σ a ,adm = Sn ⋅ 1 − m = 122.36 MPa Sut Nf =
σ a,adm σ a,max
=
122.36 MPa = 1.48 82.875 MPa
A vida infinita, la línea de Goodman se construye a partir del límite de fatiga: σ σ a,adm = Sn ⋅ 1 − m = 104.43 MPa Sut
119
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Nf =
Sn 104.43 MPa = = 1.26 σ max 82.875 MPa
Existen otros tres factores de seguridad que deben calcularse, pero el procedimiento se verá a continuación. 2.3.7.5Factores De Seguridad Bajo Esfuerzos Fluctuantes En el caso de esfuerzos completamente alternantes uniaxiales el factor de seguridad se calcula como la razón entre la resistencia a la fatiga (a un número de ciclos dado) y el esfuerzo alternante aplicado: Nf =
Sn σ ′a
En cambio, bajo esfuerzos fluctuantes se definen cuatro factores de seguridad según las diferentes posibilidades que tienen las componentes de esfuerzo alternante y media de variar en magnitud y acercarse a la superficie de falla vistos en un diagrama de vida constante (ver Figura 2.36.). Estos factores de seguridad se definen como la razón de distancias entre la línea de falla a un eje y la línea de falla al estado de esfuerzos aplicado Z . Z = ( σ m,σ a )
2.3.7.5.1Caso 1 Cuando el esfuerzo alternante se mantiene esencialmente constante durante la vida útil de la pieza pero el esfuerzo medio puede aumentar bajo condiciones de servicio normales. ____
N f1 =
YQ ____
YZ
2.3.7.5.2Caso 2
120
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Cuando el esfuerzo medio se mantiene esencialmente constante durante la vida útil de la pieza pero el esfuerzo alternante puede aumentar bajo condiciones de servicio normales. ____
N f2 =
XP ____
XZ
2.3.7.5.3Caso 3 Cuando ambas componentes pueden aumentar bajo condiciones de servicio normales, pero manteniendo una relación constante. ____
N f3 =
OR ____
OZ
2.3.7.5.4Caso 4 Cuando ambas componentes pueden aumentar bajo condiciones de servicio normales, pero su variación es independiente. ____
N f4 =
____
OZ+ ZS ____
OZ
Definidos así, de los cuatro factores el caso cuatro es el más crítico de todos, ya que el segmento ZS es perpendicular a la línea de falla y por tanto es la mínima distancia al estado de esfuerzos Z . A partir de las ecuaciones de la línea de Goodman y la línea de fluencia, y utilizando unas reglas sencillas de geometría analítica se pueden encontrar expresiones para cada uno de los factores de '' '' seguridad en términos de Sut , Se , Sy , σ a y σ m .
121
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
122
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.36. Factores De Seguridad Bajo Esfuerzos Fluctuantes En El Diagrama De Goodman 2.3.8 Procedimiento De Diseño Bajo Esfuerzos Uniaxiales Fluctuantes 2.3.8.1Esfuerzos Multiaxiales Para poder ubicar un estado de esfuerzos multiaxiales con respecto a la superficie de falla bajo fatiga, es necesario calcular un esfuerzo normal equivalente, tanto para la componente alternante como la media en forma separada. Se define entonces el esfuerzo efectivo de Von Mises σ '' como el “esfuerzo normal uniaxial tensil que crearía la misma energía de distorsión que la combinación real de esfuerzos aplicados”. Tanto para un estado de esfuerzos biaxial como triaxial, el esfuerzo de Von Mises puede expresarse en términos de los esfuerzos principales o los esfuerzos reales aplicados: 3D σ′ =
σ′=
(σ
σ 12 + σ 22 + σ 32 − σ 1σ 2 − σ 1σ 3 − σ 2 σ 3
− σ y ) + ( σ x − σ z ) + ( σ y − σ z ) + 6 ⋅ ( τ 2xy + τ 2xz + τ 2yz ) 2
x
2
2
2
123
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
σ ′ = σ 12 − σ 1σ 2 + σ 22 2D 2 2 2 σ ′ = σ x + σ y − σ x σ y + 3 ⋅ τ xy
Para calcular el esfuerzo Von Mises se parte de los esfuerzos nominales (alternantes y medios), se aumentan multiplicándolos por los respectivos factores de concentración de esfuerzos y luego se reemplazan en las ecuaciones recién descritas. Considérese como ejemplo la pieza mostrada en la Figura 2.37. Partiendo de la idea de una carga externa aplicada F de naturaleza dinámica y completamente alternante, se podría pensar en principio que la pieza está sometida a una situación de esfuerzos uniaxiales alternantes. Pero si se analiza con cuidado lo que sucede en el tubo justo en la sección de empotramiento (¿por qué es la sección crítica?), se puede deducir que en realidad hay una combinación de cargas con respecto a diferentes ejes: un momento torsor con respecto a X , un momento flector con respecto Z y una fuerza cortante en el plano XY .
124
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.37. Ejemplo De Pieza Sometida A Un Estado De Esfuerzos Multiaxial El eje tubular es sometido a diferentes cargas: torsión, flexión y cortante. De esto se desprende que la sección crítica está sometida a una combinación de esfuerzos nominales reales aplicados. En El Punto A: σx =
Mc ( F ⋅ l ) ⋅ r = ; I I
⇒ τ xz =
Tr ( F ⋅ a ) ⋅ r = J J
;⇒
τ xy = 0
En El Punto B:
125
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
σx =
Mc = 0; I
⇒ τ xy =
τ xy ≅
Tr ( F ⋅ a ) ⋅ r = J J
;⇒
2⋅ F A
En caso que además de la carga alternante haya cargas estáticas, precargas o esfuerzos residuales, es necesario entonces calcular por aparte los esfuerzos alternantes y los medios.
126
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2.3.8.2Modelo De Cálculo Para Fluctuantes Multiaxiales
Fatiga
Bajo
Esfuerzos
Determinar el número de ciclos Determinar por separado la componente alternante y Suponer una geometría Determinar los factores de concentración Escoger un material Calcular la sensibilidad a las Convertir los factores de concentración de esfuerzos estáticos en Calcular esfuerzos máximos alternantes y medios en Calcular esfuerzos máximos alternantes y medios de Determinar los factores de Calcular la ecuación de la curva
Esfuerzos totalmente
Caso
Esfuerzos
Diagrama de Wohler
Diagrama de Goodman
Factor de seguridad
4 factores de seguridad
No
Cump le
Cump le
Si
Si
No
127
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
1. Determinar el número de ciclos esperados. 2. Determinar por separado las componentes alternante y media de la carga aplicada. 3. Suponer una geometría inicial, tanto para la pieza como para el concentrador. Pueden usarse las ecuaciones de esfuerzos bajo el supuesto de una carga estática igual a la carga máxima alternante para despejar las medidas críticas de la sección y luego aumentarlas. También deben tomarse en cuenta la geometría de elementos comerciales relacionados con la pieza. 4. Determinar los factores de concentración de esfuerzos K t (uno para cada carga y concentrador). 5. Escoger un material tentativo. Determinar sus propiedades de '' '' interés: Sut , Sy , Se , (o Sf ) o a . 6. Calcular la sensibilidad a las muescas q y convertir los factores de concentración de esfuerzos estáticos K t en factores de fatiga K f y K fm . 7. Calcular por separado los esfuerzos nominales alternante y medio en los puntos críticos. 8. Calcular los esfuerzos máximos alternantes y medios con K f y K fm respectivamente a partir de los esfuerzos nominales; recuerde evaluar el valor de K fm según la ductilidad del material y el límite de fluencia. 9. Calcular los esfuerzos máximos equivalentes de Von Mises, tanto el alternante como el medio. 10. Determinar los factores de corrección para modificar el límite de resistencia a la fatiga. 11. Calcular el factor de seguridad: a. Si es un caso I ó III de esfuerzos totalmente alternantes: i: Calcular Sm y hallar la ecuación de la curva límite de falla. ii: Construir el diagrama de Wohler, calcular Sn y hallar el factor de seguridad. b. Si es un caso II ó IV de esfuerzos fluctuantes: i: Calcular Sm y hallar la ecuación de la curva límite de falla.
128
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
ii: Calcular Sn correspondiente al número de ciclos pedido y construir el diagrama de Goodman (trazar además la línea de fluencia si el material es dúctil). iii: Hallar los cuatro factores de seguridad. 12. Si el resultado no es satisfactorio, rediseñar a través de iteración sobre las variables del diseño en su orden: geometría del concentrador, geometría de la pieza, material, proceso de manufactura, vida esperada y en último caso, condiciones de operación y carga aplicada (no siempre es posible).
Ejemplo 2.5. : Se desea fabricar un eje en acero 1045 laminado en frío. El eje hace parte de una transmisión de potencia conformada por un acople flexible en un extremo y un engranaje helicoidal; el eje es sustentado por dos rodamientos, uno entre el acople y el engranaje (localizador) y el otro en el extremo restante (libre). Por aparte se seleccionaron los rodamientos requeridos para la aplicación, de lo cual se obtiene la geometría requerida en el eje para el cambio de sección: d = 30 mm , D = 45 mm y r = 2 mm . El acoplamiento entre el eje y los elementos de transmisión de potencia se hace mediante una cuña cuadrada de 1 2 '' ; el engranaje está situado a 200 mm de cada rodamiento. El eje transmite una potencia nominal de 10 HP @ 900 rpm . Debido a las variaciones en la carga de la máquina impulsada por el engranaje se presentan fuerzas externas dinámicas. Considere además que el acabado final se obtiene mediante maquinado en un torno, la temperatura de trabajo no excede los 120 o C , y se desea una confiabilidad de 99%. Se pide hallar los factores de seguridad a vida infinita. 1. Determinar el número de ciclos esperados. N > 106
129
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
2. Determinar por separado las componentes alternante y media de la carga aplicada. Se asume que la sección crítica es el cambio de sección del rodamiento intermedio entre el acople y el engranaje. Dado que la distancia entre el engranaje y los rodamientos es la misma, cada uno de estos generan una reacción igual a la mitad de la carga radial; en cuanto a la carga axial originada por el engranaje, el rodamiento intermedio es el que fija el eje axialmente lo que origina reacciones opuestas; finalmente, para la sección analizada el torque es el mismo que entrega el engranaje y por tanto se tiene que: Axial : Radial : Torque : Momentos :
Fx,a = 146 N , Fx,m = 438 N Fy,a = 200 N , Fy,m = 200 N ; Fz,a = 0 N , Fz,m = 0 N Tx,a = 20 N ⋅ m , Tx,m = 60 N ⋅ m M z,a = 40 N ⋅ m , M z,m = − 120 N ⋅ m ; M y,a = 0 N ⋅ m , M y,m = 0 N ⋅ m
Las cargas alternantes, por ser amplitudes siempre son positivas; las cargas medias SÍ llevan signo de acuerdo con la orientación de la carga respecto al sistema de ejes coordenados. 3. Suponer una geometría inicial, tanto para la pieza como para el concentrador. En este caso, los rodamientos que son piezas comerciales restringen la elección de la geometría de la pieza (ver ejemplo de concentradores). A partir de esto, calcular propiedades de área: A , I, J. 4. Determinar los factores de concentración de esfuerzos Kt (uno para cada carga y concentrador).
130
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
D = 1.5 d
⇒ r d = 0.066
( d)
Axial :
A = 0.99957, b = − 0.28221 ⇒ K t = A r
Flexión :
A = 0.93836, b = − 0.25759 ⇒ K t = A r
Torsión :
A = 0.85213, b = − 0.23316 ⇒ K ts = A r
Cortante :
( d)
b
b
( d)
b
= 2.146 = 1.885 = 1.602
K ts = 1.000
5. Escoger un material tentativo. Determinar sus propiedades de '' '' interés: Sut , Sy , Se , (o Sf ) o a . Sut = 627 MPa
'' ⇒ Sy = 531 MPa ⇒ Se ≅ 0.5 ⋅ 627 MPa ⇒ 2.16.)
a = 0.353 mm
1
2
(Tabla
6. Calcular por separado los esfuerzos nominales alternante y medio en los puntos críticos. Para el análisis de esfuerzos es preciso tener en cuenta que los mismos no se distribuyen de manera uniforme sobre la sección transversal. Se consideran entonces dos puntos críticos ubicados sobre la periferia del área transversal: A , localizado sobre el eje Y , B localizado sobre el eje Z . En El Punto A: Axial :
σ x,a =
Fx,a A
= 0.206 MPa ⇒ σ x,m =
Fx,m A
= 0.620 MPa
131
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Flexión :
σ x,a =
M z,a ⋅ r
= 15.09 MPa ⇒ σ x,m =
I
M z,m ⋅ r I
= 45.271 MPa
Aunque el M z,m es negativo en magnitud (orientación respecto a Z ), el esfuerzo normal es positivo (a tensión) sobre el punto A que consideramos situado en la parte superior de la sección. σ x,a =
M y,a ⋅ 0 I
= 0 MPa ⇒ σ x,m =
M y,m ⋅ 0 I
= 0 MPa
Este esfuerzo es nulo aunque M y,m no sea cero, puesto que A está sobre el eje neutro ( Y ). Cortante :
τ xz,a = 0 ⇒ τ xz,m = 0
Este esfuerzo es máximo en A , pero es nulo porque Fz = 0 . τ xy,a = 0 ⇒ τ xy,m = 0
Este esfuerzo es nulo porque está sobre la periferia de la sección. Igual ocurre en la sección del cuñero. Torsión :
τ xz,a =
Tx,a ⋅ r J
= 3.773 MPa ⇒ τ xz,m =
Tx,m ⋅ r J
= 11.318 MPa
En El Punto B: Axial : Flexión :
σ x,a =
σ x,a =
Pa P = 0.206 MPa ⇒ σ x,m = m = 0.620 MPa A A M z,a ⋅ 0 I
= 0 MPa ⇒ σ x,m =
M z,m ⋅ 0 I
= 0 MPa
σ x,a = 0 ⇒ σ x,m = 0
Cortante :
τ xz,a =
4 Fa 4 F ⋅ = 0.377 MPa ⇒ τ xz,m = ⋅ m = 1.132 MPa 3 A 3 A
Esta fórmula corresponde a una aproximación de la magnitud del cortante máximo en una sección circular sólida. Estrictamente no se podría aplicar a la sección del cuñero (tocaría integrar la expresión original del esfuerzo
132
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
cortante), pero de todos modos se acepta la simplificación desde que A sea el área reducida. τ xy,a = 0 ⇒ τ xy,m = 0
Torsión :
τ xz,a =
Ta ⋅ r T ⋅r = 3.773 MPa ⇒ τ xz,m = m = 11.318 MPa J J
7. Calcular la sensibilidad a las muescas q y convertir los factores de concentración de esfuerzos estáticos K t en factores de fatiga K fa
y K fm . 1
q= 1+
a r
= 0.802
Cuidar de calcular el número de Neuber en unidades consistentes con el radio de la muesca ( r ) y de no volver a sacarle raíz cuadrada. K f ,axial = 1 + q ⋅ ( K t − 1) = 1.919 ,
⇒ K f ,flexion = 1.709
, ⇒ K fs,torsión = 1.483 Los K fa toman estos mismos valores ya que el material es dúctil. Pero para evaluar a K fm es preciso calcular el esfuerzo máximo equivalente de Von Mises bajo la suposición inicial que K fm = K f y compararlo con el límite de fluencia Sy para determinar si todas las cargas aplicadas en conjunto hacen fluir o no el material en el borde mismo del concentrador; si no hay fluencia, la suposición será correcta, pero en caso contrario, es necesario recalcular los esfuerzos medios para situar el estado de esfuerzos combinado de la pieza sobre la línea de fluencia (ver paso siguiente). 8. Calcular los esfuerzos máximos alternantes y medios con K f y K fm
respectivamente a partir de los esfuerzos nominales.
133
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
En El Punto A: Axial :
σ max,a = 0.395 MPa
σ max,m = 1.190 MPa
Flexión :
σ max,a = 25.789 MPa
σ max,m = 77.368 MPa
Torsión :
τ max,a = 5.595 MPa
τ max,m = 16.785 MPa
Axial :
σ max,a = 0.395 MPa
σ max,m = 1.190 MPa
Cortante :
τ max,a = 0.377 MPa
τ max,m = 1.132 MPa
Torsión :
τ max,a = 5.595 MPa
τ max,m = 16.785 MPa
En El Punto B:
9. Calcular los esfuerzos máximos equivalentes de Von Mises, tanto el alternante como el medio. En El Punto A: σ ′a =
( 0.395 +
25.789 ) + 3 ⋅ ( 5.595 ) = 27.919 MPa
σ ′m =
( 1.190 +
77.368 ) + 3 ⋅ ( 16.785 ) = 83.765 MPa
2
2
2
2
A continuación se verifica que el estado de esfuerzos no supere el límite de fluencia: σ ′max = σ ′a + σ ′m = 111.684 < Sy
Si esta condición no se cumple, se debe recalcular el K fm y con ' este el esfuerzo equivalente medio ( σ m ) de manera que el estado de esfuerzos iguale matemáticamente al límite de fluencia, pues en la realidad el esfuerzo no puede aumentar por encima de Sy hasta que toda la pieza se deforme plásticamente, y no sólo localmente en el borde del concentrador.
134
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Si σ ′max > Sy ⇒ σ ′max = σ ′a + σ ′m,corregido = Sy Nótese que esta es la ecuación de la línea de fluencia. σ ′m,corregido = Sy − σ ′a
En El Punto B: σ ′a =
( 0.395 )
2
+ 3 ⋅ ( 0.377 + 5.595 ) = 10.351 MPa
σ ′m =
( 1.190 )
2
+ 3 ⋅ ( 1.132 + 16.785 ) = 31.056 MPa
2
2
σ ′max = σ ′a + σ ′m = 41.407 < Sy
10.Determinar los factores de corrección para modificar el límite de resistencia a la fatiga. CCARGA = 0.7 , CTAMAÑO = 0.8549 , C AS = 0.8183 , CTEMPERATURA = 1.0
y CCONFIABILIDAD = 0.8140
Se = S'e ⋅ CCARGA ⋅ CTAMAÑO ⋅ C AS ⋅ CTEMPERATURA ⋅ CCONFIABILIDAD = 124.9573
11.Construir el diagrama de Goodman (esfuerzos fluctuantes) para vida infinita: ver figura. El procedimiento detallado para la construcción del diagrama de Goodman está en el numeral 2.3.7. Aquí se omite la construcción del diagrama de Wohler porque la pieza se desea diseñar a vida infinita; si el diseño fuera para alto ciclaje, se necesitaría encontrar la ecuación de la línea de falla para poder hallar a Sn en función de N. Hallar los cuatro factores de seguridad. En El Punto A: N f1 = 5.8086
N f2 = 3.8750
N f3 = 2.7992
N f4 = 1.8916
N f2 = 11.4618
N f3 = 7.5473
N f4 = 4.2445
En El Punto B: N f1 = 16.7490
135
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
12.Si el resultado no es satisfactorio, rediseñar a través de iteración sobre las variables del diseño en su orden: geometría del concentrador, geometría de la pieza, material, proceso de manufactura, vida esperada y en último caso, condiciones de operación y carga aplicada (no siempre es posible). En el peor de los casos, se puede suponer que los esfuerzos alternantes y medios pueden variar de manera independiente. Según esto, el criterio de falla está dado por N f en el punto A, el cual es muy cercano a 1. Se recomienda entonces variar la geometría del concentrador y si es preciso, cambiar el rodamiento por uno de mayor dimensión. 4
136
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 2.38. Diagrama de Goodman a vida infinita para el punto a & b (gráficos obtenidos en Matlab) Usando los mismos datos de carga y geometría, pero variando el material, se obtiene:
137
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
PUNTO A MATERIAL
N f1
N f2
N f3
PUNTO B N f4
N f1
N f2
N f3
N f4
138
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Acero 1020 Laminado En Frío Acero 1020 Laminado En Caliente Acero 4140 Normalizad o A 1650°F
4.21 29
3.07 46
2.26 06
1.64 14
12.59 02
9.312 7
6.051 2
3.56 99
2.26 55
2.56 77
1.93 14
1.48 34
6.585 2
7.971 2
5.141 6
3.14 94
7.16 10
5.60 79
4.02 05
2.43 53
20.07 82
16.17 95
10.95 02
5.72 82
9.32 81
5.38 72
3.87 35
2.38 11
26.41 82
15.55 79
10.49 68
5.53 56
7.16 10
6.24 46
4.30 85
2.62 78
20.07 82
18.01 64
11.73 45
6.28 15
Acero 4340 Templado Y Revenido A 1200 °F Acero 4140 Normalizad o A 1650°F @ N=6E5 (Alto Ciclaje)
Sn = 198.9736 MPa
2.4 BIBLIOGRAFÍA • DIETER, George. Metalurgia Mecánica. Madrid: McGraw-Hill. 1967. 659p. • HERNÁNDEZ A., Héctor y ESPEJO M., Edgar. Mecánica De Fractura Y Análisis De Falla. Bogotá: Universidad Nacional. 2001. 373p.
139
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• NORTON, Robert. Diseño De Máquinas. México D.F.: PrenticeHall. 1999. 1048p. • OCHOA, Juan José. Notas De Clase Del Curso De Diseño De Máquinas. Medellín: UPB. 2002. 40p. • PETERSON, R. E. y LONDOÑO, Bernardo. Stress Concentration Design Factors: Charts And Relations Useful In Making Strength Calculations For Machine Parts And Structural Elements. New York: John Wiley. 1963. 155p. • PILKEY, Walter D. Formulas For Stress, Strain And Structural Matrices. New York: John Wiley & Sons. 1994. 1458p. • PILKEY, Walter D. Peterson’s Stress Concentration Factors. 2 ed. New York: John Wiley & Sons. 1997. 508p. • ROARK, Raymond J. y YOUNG, Warren C. Roark’s Formulas For Stress And Strain. New York: McGraw-Hill. 1989. 763p. • SHIGLEY, Joseph. Diseño En Ingeniería Mecánica. 6 ed. México: McGraw-Hill. 2002. 1257p.
140
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3
Transmisión & Generación De Potencia
3.1 INTRODUCCIÓN Los textos clásicos de diseño de máquinas generalmente no abordan los temas de cálculo de potencia en los subsistemas. 3.2 CONSIDERACIONES PARA LA SÍNTESIS DE FUENTES & TRANSMISIONES DE POTENCIA El procedimiento de síntesis de subsistemas recomendado comienza por la elección del subsistema funcional (o salida de la máquina). De su síntesis se obtiene: • Número de salidas, tanto dependientes como independientes. • Para cada salida, especificar si su movimiento es rotatorio, lineal u otro.
De un análisis dinámico posterior se debe estimar la potencia consumida por cada salida: Pot = T ⋅ ω
ó Pot = F ⋅ v
Normalmente la velocidad (angular o lineal) suele estar limitada por los requerimientos funcionales de la máquina o por lo menos se puede elegir “libremente” de un rango típico de valores de operación. Por su parte, el torque o la fuerza SIEMPRE debe calcularse a partir del modelo dinámico (y no estático) de la máquina o subsistema funcional. Además, las cargas en una máquina suelen ser variables, lo que implica que tanto el torque como las velocidades de operación no son constantes. Se debe seleccionar la fuente para la situación más crítica, es decir, para el máximo valor de potencia; en este
141
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
punto cabe señalar dos tipos de potencias máximas: la potencia máxima promedio de trabajo (en condiciones de estado estacionario) y la potencia máxima consumida para satisfacer el pico de torque que se presenta durante los arranques en carga (estado transitorio). En estado estacionario (si lo hay), la velocidad es aproximadamente constante pero pueden presentarse dos casos; el primero es que el torque consumido sea aproximadamente constante como en maquinaria rotativa perfectamente balanceada: Tcons =
∑
⇒ Pot cons = Tcons ⋅ ω prom
Tsalida
El segundo caso de estado estacionario se presenta cuando se requiere una velocidad constante pero el torque consumido por la máquina para lograr dicha velocidad es variable, tal como sucede en maquinaria rotatoria no balanceada o en un mecanismo articulado. En este caso la potencia debe calcularse con el máximo torque consumido: Tcons =
∑
Tsalida
max
⇒ Pot cons = Tcons,max ⋅ ω prom
En estado transitorio (principalmente durante el arranque) hay un incremento de potencia consumida en función de la aceleración angular ( α ) y la inercia total del sistema (I), aunque también puede reducirse inicialmente la magnitud de algunos torques que son función de la velocidad: Tcons ( t ) =
∑
Tsalida ( t ) + I total ⋅ α ( t )
⇒
Pot cons ( t ) = Tcons ( t ) ⋅ ω inst ( t )
Es obvio que la fuente seleccionada debe ser tal que suministre la mayor de ambas potencias consumidas. Desafortunadamente, y para complicar la situación, por lo general las fuentes no entregan
142
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
potencia constante bajo carga, sino que ésta varía en función directa (pero no proporcional) de la velocidad instantánea. Debido a esto, en máquinas con partes móviles masivas (elevada inercia) suele suceder que se seleccione un motor con una potencia nominal igual o mayor a la potencia requerida por la máquina durante su operación normal, pero que no sea capaz de arrancar en carga o que lo logre generando una aceleración tan pequeña que la máquina tarde mucho en alcanzar la velocidad nominal de operación. Ante esto el diseñador tiene varias opciones: • Seleccionar una fuente de mayor capacidad a la nominal que por sí misma venza la inercia inicial, lo que resulta costoso tanto en inversión inicial como en operación y mantenimiento, pero es constructivamente más simple que las siguientes opciones. • Intercalar entre la fuente y la transmisión un embrague de deslizamiento, elemento que entre sus utilidades tiene no solo la de aislar en cualquier momento la fuente de la carga, sino que además permite que durante el arranque la fuente gire más rápido que la carga para que la primera pueda generar una potencia mayor que se transmita gradualmente (aunque con pérdidas significativas) hasta que finalmente las dos partes giren a la misma velocidad y alcancen juntas la velocidad nominal de operación (el ejemplo más notable y común es la transmisión manual en automóviles). • Utilizar una fuente auxiliar (motor arrancador) que generalmente es más pequeña que la fuente principal y que solo opera durante el arranque para entregar esa potencia adicional que hace falta. Esto implica que se debe usar obligatoriamente un elemento de transmisión adicional con dos grados de libertad que permita sumar las dos potencias de entrada independientes y produzca una única salida (por ejemplo, un tren de engranajes planetarios con entradas por el sol y el brazo portante y salida por la corona).
143
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN GENERACIÓN DE POTENCIA
DE
ELEMENTOS
DE
Una vez calculada la potencia consumida por cada una de las salidas, se debe seleccionar la fuente de potencia; por regla general debe haber una fuente por cada salida independiente (o grado de libertad). Las fuentes de potencia más común son los motores, elementos comerciales de diferentes tipos que se clasifican de acuerdo con las siguientes variables de selección (las principales entre muchas otras): • Según la alimentación disponible: pueden ser eléctricos de corriente directa o alterna (monofásicos, trifásicos); motores de combustión interna; motores neumáticos u oleohidráulicos. • Según el rango de potencias: cada tipo de motor viene en un rango de potencia determinado según su principio de funcionamiento, limitaciones constructivas o técnico económicas. He aquí una clasificación de potencias preferidas para selección de primera mano: MOTOR
RANGO POTENCIA (HP)
Corriente CD
0–2
Corriente alterna
0 – 40
Gasolina (no automotriz)
5 – 80
Diesel (no automotriz)
10 – +100
• Según velocidad nominal: normalmente se puede encontrar para un tipo de motor y una potencia determinada, varios modelos con velocidades nominales de operación diferentes pero limitadas, por lo que su selección debe hacerse a partir de
144
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
catálogos técnicos comerciales. Sin embargo, para cada tipo de motor existe una forma convencional de variar su velocidad: potenciómetros en motores de CD, variadores electrónicos de frecuencia para motores de AC, aceleradores para motores de combustión interna, etc. Además, el caso más común es que la carga se mueva a una velocidad mucho menor al rango de velocidades convencional del motor, por lo que se requiere una reducción de velocidad que puede lograrse con una o más etapas de transmisiones mediante bandas, cadenas o engranajes; o bien, directamente con el uso de trenes de engranajes acoplados directamente al motor (motorreductores), opción que resulta mucho más conveniente desde un punto de vista técnico, constructivo y económico. Los motorreductores son elementos comerciales seleccionables por catálogo y que ofrecen diferentes relaciones para un mismo modelo y potencia nominal del motor. • Según régimen de operación o necesidad de control: existen subtipos de motores diseñados especialmente para ciertas condiciones específicas de operación (continua, intermitente, paros y arranques frecuentes, inversión de marcha), condiciones ambientales (temperatura, ventilación, polvo y humedad, nivel de ruido) o requerimientos de control (de posición o velocidad). Por ejemplo: sincrónicos, asincrónicos, paso a paso, servos, etc. 3.4 EFICIENCIA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA Idealmente la potencia que debe entregar el motor sería igual a la potencia transmitida y a la potencia consumida por el elemento funcional. Sin embargo en la realidad, cada transformación energética es imperfecta y por lo tanto hay una pérdida expresada como una eficiencia de transformación o transmisión; por ello, la potencia nominal de la fuente debe ser mayor a la consumida: Pot fuente =
Pot cons ⋅ FS ⇒ η Eficiencia; η < 100% η fuente ⋅ ∏ η trans
145
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
La eficiencia de la fuente normalmente es informada por el fabricante a condiciones normales de carga y velocidad (ver catálogos). Además, los fabricantes recomiendan un factor de servicio ( FS > 1.0 ) para sobredimensionar el motor teniendo en cuenta ciertas condiciones de operación severa. Por su parte, la eficiencia de transmisión depende del tipo de elemento y otras variables como el torque y la velocidad de operación, y en ocasiones se puede calcular o estimar; nótese en la expresión que esta eficiencia se calcula como la productoria de las eficiencias de cada etapa de transmisión. A continuación una tabla de rangos de eficiencia de los principales elementos de transmisión: TRANSMISIÓN
EFICIENCIA
CAUSA PÉRDIDA POTENCIA
Ejes
98% - 100%
Bandas en “V”
75% - 90% ( Vel < 6000 fpm )
Bandas Dentadas
92% - 98% ( Vel < 4 m s )
Cadenas De Rodillos
95% - 98% ( Vel < 520 fpm )
Fricción, Vibración, Desgaste Por Impacto
Engranajes
85% - 90% ( Vel < 300 m s )
Fricción, Deslizamiento, Vibración
Fricción En Cojinetes, Elasticidad Torsional Fricción, Deslizamiento Entre Banda Y Polea Fricción En Cojinetes
3.5 CRITERIOS DE SELECCIÓN TRANSMISIÓN DE POTENCIA
DE
ELEMENTOS
DE
Una vez determinados los subsistemas de generación de potencia y funcional, se puede realizar la selección de elementos comerciales de potencia o diseño de elementos manufacturables.
146
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Entre los más comunes encontramos: mecanismos articulados, ejes, bandas, cadenas y engranajes. En general, estos elementos, aparte de transmitir potencia tienen la cualidad adicional de transformar movimientos, velocidades y fuerzas, lo que sirve de parámetro de diferenciación y selección entre unos y otros: Rango de potencia: cada elemento de transmisión de potencia tiene un rango de capacidad de potencia determinado; más aún, como ya se definió, la potencia resulta del producto de torque por velocidad angular o fuerza por velocidad lineal, por lo que estos dos parámetros son complementarios al valor de potencia. Es así que mediante la correcta selección o diseño del elemento de transmisión se debe garantizar que éste pueda transmitir una potencia o torque superior al consumido a la velocidad de operación nominal. En la Figura 3.39. se muestra de manera comparativa las capacidades de los principales elementos de transmisión.
147
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada
Torque
Hern´n Darío Moreno Ramirez
Cadenas Bandas Engranajes, Ejes, Mecanismos
Velocidad
Figura 3.39. Rangos Comparativos De Torque & Velocidades De Diferentes Elementos De Transmisión Transformación de movimientos: dependiendo del tipo de fuente y del tipo de efector final, se puede necesitar transformar un movimiento rotacional en uno lineal reciprocante y viceversa, un movimiento de manivela (rotación 360 o ) en movimiento de balancín (rotación parcial y reciprocante), o simplemente una rotación en otra rotación pero a diferente velocidad, etc. Para cada tipo de transformación existe al menos un elemento que puede llevarla a cabo. Transformación de velocidades y fuerzas: desde el punto de vista de la cinemática, un elemento de transmisión de potencia ideal no tiene pérdidas por lo que Pot in = Pot out , pero como Pot = T ⋅ ϖ , entonces: Tin ⋅ ϖ
in
= Tout ⋅ ϖ
out
⇒ R=
ω in Tout = ω out Tin
Se define entonces a R como la relación de velocidades, es decir, la razón entre la velocidad de entrada y la de salida, que es
148
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
equivalente a la relación inversa de torques. También es aplicable a movimientos lineales: Pin = Pout ⇒ Fin ⋅ v in = Fout ⋅ v out ⇒ R =
vin Fout = vout Fin
Cuando R > 1 se habla de un mecanismo de reducción de velocidad, pero si R < 1 se dice que es un multiplicador o elevador de velocidad; esta relación normalmente es fija a excepción de mecanismos articulados y transmisiones variables, pero siempre implica físicamente que si la velocidad se reduce, el torque o fuerza deben aumentar en la misma proporción para mantener la potencia constante. 3.5.1 Mecanismos Articulados Tanto cinemática como constructivamente son los elementos más complejos. En los cursos anteriores de mecanismos se estudiaron las familias básicas de mecanismos, ilustrando muchas de las alternativas para la transformación de movimientos. Las relaciones de velocidad se establecen geométricamente, es decir, a través de razones de distancias entre pares (longitudes de barras) y centros instantáneos de rotación; el estudio de estas relaciones se conoce como análisis cinemático de mecanismos y se hace más complejo entre mayor número de barras posea el mecanismo. Para cada aplicación particular debe sintetizarse el mecanismo apropiado siguiendo una metodología específica según el uso deseado para la transformación: • Síntesis para generación de función: cuando entre la entrada y la salida deban existir relaciones definidas de posición y velocidad. • Síntesis para la generación de trayectoria: cuando un punto de interés perteneciente a una barra acopladora debe seguir una trayectoria específica en el plano o el espacio a través de dos, tres o más puntos de precisión.
149
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• Síntesis de guiado de cuerpo rígido: cuando se desea desplazar un cuerpo de un lugar a otro en el plano o el espacio, teniendo en cuenta además su orientación en dos o más posiciones de precisión. 3.5.2 Ejes Toda máquina que tenga al menos un movimiento de rotación, está dotada de ejes. Constructivamente un eje es una pieza cilíndrica, que en su forma funcional más simple se emplea como pivote de rotación pasivo en un par de revolución; formalmente se habla de eje cuando esta pieza transmite un par de torsión en forma axial de manera que entrada y salida giren solidariamente (a la misma velocidad). Los ejes de máquinas siempre están asociados a elementos de transmisión de potencia (acoples, engranajes, poleas, etc.) y elementos de sustentación (bujes y rodamientos). Para asegurar la funcionalidad de estos conjuntos de piezas se deben recurrir a los elementos de conectividad (cuñas, anillos de retención, tornillos prisioneros, pines, etc.) cuya función es la de fijar axial y radialmente los elementos de transmisión y sustentación al eje. De los elementos de conectividad y sustentación se hablará detalladamente en el capítulo de elementos de máquina. Los ejes no presentan especiales restricciones en cuanto a potencia, torque, velocidad o distancia se refiere; a mayor torque o potencia, mayor el diámetro del eje y/o mayor resistencia del material. La única condición es que tanto entrada como salida deben estar perfectamente alineadas (se pueden alcanzar ciertas tolerancias con acoples flexibles). La síntesis geométrica del eje y la síntesis constructiva del ensamble ligado a éste, es un asunto complejo que se tratará detenidamente y donde aplica de forma directa la teoría de fatiga vista en el capítulo anterior.
150
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3.5.3 Elementos De Transmisión Flexibles Según la teoría cinemática de mecanismos, estos elementos se clasifican como barras unirrígidas, es decir, aquellos que sólo pueden transmitir potencia en un sentido (generalmente a tensión) y que se deforman al aplicar carga en el sentido opuesto. Entre estos elementos se encuentran los cables a tensión y a torsión (guayas), bandas y cadenas de rodillos; estos dos últimos se estudiarán en detalle más adelante ya que son los más importantes, especialmente por generar relaciones de velocidad en función de los diámetros de poleas y número de dientes de los sprockets, respectivamente. Ambos elementos se consiguen comercialmente, están estandarizados por medio de normas internacionales y se seleccionan por medio de catálogos siguiendo un modelo de cálculo particular. Por ahora se puede decir que la principal diferencia entre bandas y cadenas, son los rangos de operación: las bandas operan a altas velocidades de rotación y bajos torques, mientras que las cadenas aplican cuando hay altos torques a bajas velocidades relativas. 3.5.4 Engranajes Dada la complejidad y diversidad de estos elementos, se han estudiado parcialmente en diferentes cursos: en dibujo se enseñó la representación de sus detalles constructivos y su clasificación según su forma; en máquinas herramientas se aprendieron los cálculos para la síntesis de la geometría del diente y las variables para su fabricación; en mecanismos se estudió el fenómeno cinemático que da origen a las relaciones de velocidades y luego, los diferentes métodos de síntesis de engranajes según su tipo para generar una relación de velocidades prescrita. En este curso de diseño se integrarán todos estos conceptos para abordar el modelo de cálculo que conduzca a la elección correcta
151
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
de materiales y otras variables geométricas y dinámicas, de tal manera que se garantice su resistencia a la fatiga y una vida útil mínima antes de la falla por desgaste. 3.5.5 Selección Transmisión
De
Una
Comparando las características particulares de cada elemento en forma de ventajas y desventajas relativas, se los obtienen criterios de selección necesarios para elegir la transmisión adecuada para una aplicación con requerimientos y restricciones determinadas. Esto no quiere decir que la elección sea inequívoca, por el contrario, se trata de elegir la que tenga más ventajas y menos desventajas. A continuación se presenta un cuadro comparativo con las principales características de cada transmisión:
152
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
ELEMENTO Bandas & Poleas
VENTAJAS • •
•
• •
• • • • • •
Cadenas & Sprockets
• •
•
Altas velocidades. Relación de velocidades fija en función del diámetro de poleas. Grandes distancias entre centros (casi ilimitadas en bandas planas). Bandas en “V”: no hay inversión de giro. Bandas planas: configuración cruzada o abierta que genera inversión de giro o no según la necesidad; permite conectar ejes en cualquier ángulo o posición relativa. Bandas dentadas: sincronización de ejes. Estandarizadas bajo norma. Bajo costo relativo. Transmisión por múltiples bandas. Funcionamiento relativamente silencioso. No requieren lubricación. Altos torques. Relación de velocidades fija en función del número de dientes de los sprockets. Sincronización entre
DESVENTAJAS • •
•
• •
• • • •
Bajos torques. Retensionamiento periódico o uso de tensores debido a estiramiento gradual. Deslizamiento relativo, pérdidas de potencia, calentamiento y vibraciones cuando se aflojan. Bandas planas requieren tensiones altas. Se deterioran por acción de la humedad, ácidos y exposición directa al sol.
Bajas velocidades. Alto costo relativo. Peso. Vibración y ruido; variación de la velocidad cordal en sprockets
153
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• • •
Engranajes
• • •
•
•
ejes. No hay inversión de giro. Estandarizadas bajo norma. Transmisión por múltiples cadenas. Para cualquier torque y velocidad. Distancia entre centros pequeñas. Relación de velocidades fija en función del número de dientes (excepto engranajes no circulares). Altas relaciones de velocidades en poco espacio (trenes de engranajes simples, compuestos y planetarios). Pueden conectarse ejes paralelos o perpendiculares entre sí.
•
•
•
• • • • •
• •
pequeños. Lubricación obligatoria y específica según el régimen de velocidad. Ejes deben ser paralelos. Tolerancias pequeñas en distancia de entre centros. Modelo de cálculo complejo. Módulos en tamaños limitados. Material y fabricación costosos. Peso. Vibración, ruido; desgaste elevado en presencia de defectos de fabricación. Lubricación. Inversión de giro por cada contacto externo.
154
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3.6 HOJAS DE DATOS COMERCIALES
PARA
SISTEMAS
DE
POTENCIA
3.6.1 Motores Eléctricos Información Comercial Marca
Modelo
Serie
Tipo Motor
Tipo Inducción
Tipo Operación
Variables Eléctricas Y Mecánicas Voltaje
# Fases
Frecuencia
Corriente Nominal
Corriente Máxima
Potencia Nominal
Velocidad Nominal
Velocidad Mínima
Torque Nominal
Torque De Arranque
Eficiencia
cos φ
Capacidad Máxima En El Eje Carga Axial
Carga Transversal
Momento Flector
Longitud
Cuñero
Longitud
Peso
Dimensiones Del Eje Diámetro Carcasa Diámetro
155
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Posición
Tipo Empotramiento
Tipo Enfriamiento
Tipo Acoplamiento
Tipo De Aislamiento
Complementos Eléctricos Breakes
Relés Térmicos
Arrancador
Variador
Fusibles
3.6.2 Reductores Información Comercial Marca
Modelo
Serie
Potencia Nominal
Relación Velocidad
Rango Vel. Entrada
Torque Nominal
Torque Efectivo
Eficiencia
Tipo De Reductor Variables Mecánicas
Dimensiones Y Capacidad Máxima En El Eje De Salida Diámetro
Longitud
Cuñero
Carga Axial
Carga Transversal
Momento Flector
Dimensiones Y Capacidad Máxima En El Eje De Salida
156
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Diámetro
Longitud
Cuñero
Carga Axial
Carga Transversal
Momento Flector
Posición Del Eje De Salida Respecto A La Entrada Recto Concéntrico
Recto Excéntrico
90°
Ancho
Largo
Alto
Tipo Empotramiento
Tipo Acoplamiento
Peso
Carcasa
Lubricación
157
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3.6.3 Motores De Combustión Interna Información Comercial Marca
Modelo
Serie
Combustible
# Cilindros
Tiempos
Capacidad Cilindro
Consumo Combustible
Rango Velocidad
Potencia Nominal
Velocidad Nominal
Eficiencia
Torque Nominal
Torque De Arranque
Tipo De Motor
Variables Mecánicas
Toma Fuerza Tipo
Sentido Giro
Posición
Ancho
Largo
Alto
Tipo Empotramient o
Tipo Acoplamiento
Posición
Nivel Aceite
Nivel Combustible
Dimensiones
Carcasa
Complementos Tacómetro
158
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Temperatura Aceite
Tipo Encendido
Tipo Inyección
Motor Arrancador
Turbo Cargador
Tipo Enfriamiento
Filtro Aire
Filtro Aceite
Filtro Combustible
Tipo Exhosto
Insonorizació n
Tanque Combustible
Tipo Acelerador
Batería
Tanque Agua
Bomba Agua
Radiador
Ventilador
3.6.4 Sistema Hidráulico 3.6.5 Características Básicas Tipo De Bomba
Potencia Entrada
psi
Velocidad
rpm
Paletas
Presión De Salida
psi
Tornillo
Caudal
gpm
Lóbulos
Tipo De Toma-Fuerza
Pistones
Otra
Sentido De Giro Desplazamiento Regulable
159
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3.6.6 Características Complementarias Válvulas De Control Manuales
Filtros
Servo Pilotadas
Succión
Mecánicas
Línea
Eléctricas
Retorno
Acumulador µm
Acoples Manómetros
Tipo De Filtros
Tubería
gal
Referencia Aceite
Calidad Filtrado Conducción
Capacidad Tanque Aceite
Presión De Alivio
Manguera Diámetro
in
3.6.7 Sistema Neumático 3.6.8 Características Básicas Tipo De Compresor Tornillo Pistones
Número De Etapas Enfriamiento Intermedio Capacidad Nominal
Nm 3 @ psi
160
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Paletas
Desplazamiento Regulable
Lóbulos
Presión Máxima
psi
Diferencial Del Presóstato
psi
Potencia Motor
HP
Diafragma Turbo Radial Turbo Axial
Tipo Motor Protección Eléctrica
161
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3.6.9 Características Complementarias Válvulas De Control Manuales
Filtros
Servo Pilotadas
Lubricación
Succión Línea
Mecánicas
Calidad Filtrado
Eléctricas
Conducción
Tipo De Filtros
Capacidad Tanque Aceite Acumulador
Tipo Deshumidificador
Trampas De Agua En Línea
Tubería Mangue ra Diáme tro
in
µm
Referencia Lubricante Nm3
Acoples Manómetros En Compresor
Manómetros Presión De Alivio
En Tanque
Materi al
3.7 BANDAS & POLEAS 3.7.1 Clasificación De Bandas Comercialmente, las bandas se clasifican en bandas transportadoras (conveyor belts) y bandas de transmisión de potencia (drive belts). Estas últimas serán tratadas a continuación
162
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
y se subdividen a su vez en bandas planas, trapezoidales (en “V”) y dentadas (sincronizadoras).
redondas,
163
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Tabla 3.18. Comparación De Bandas De Transmisión De Potencia TIPO DE BANDA
FIGURA
JUNTA
DE TAMAÑOS
DISTANCIA ENTRE CENTROS
0.03 in - 0.20 in t= 0.75 mm - 5 mm
No Hay Limite Superior
INTERVALO
PLANA
Si
REDONDA
Si
TRAPECIAL / “V”
Ninguna
0.31 in - 0.91 in t= 8 mm - 19 mm
Limitada
REGULADORA
Ninguna
p ≥ 2 mm
Limitada
d=
1 3 in in 2 4
No Hay Límite Superior
Las bandas para aplicaciones industriales se fabrican principalmente de polímeros flexibles pero resistentes y son reforzados por fibras de nylon o acero para dar resistencia a la tensión. Las bandas transmiten potencia entre poleas por medio de fricción, la cual depende de la geometría de los elementos y de la tensión inicial; si esta pretensión es pequeña, la banda deslizará produciéndose pérdidas de potencia y desgaste acelerado de la superficie de contacto.
164
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
La vida útil de una banda depende de dos fenómenos: fatiga y desgaste superficial. Una banda está sometida a esfuerzos normales a tensión variables porque hay un lado tenso y un lado flojo entre poleas; además, se le añaden esfuerzos normales a flexión cuando pasan por las poleas.
Figura 3.40. Configuración Abierta De Una Banda & Estado De Esfuerzos Asociado Con el paso del tiempo la banda se va estirando gradualmente y requiere un retensionamiento periódico, el cual puede realizarse mediante el desplazamiento lateral de uno de los ejes (normalmente el del motor que debe estar soportado sobre guías ranuradas), o por el uso de poleas tensoras; en este caso se recomienda colocar la polea tensora externamente en el lado flojo. El desgaste superficial, tal como se mencionó antes, surge por la falta de tensión en la banda y genera deslizamiento, pérdidas de potencia y mayor desgaste, por lo que se vuelve un círculo vicioso de progreso acelerado. Se recomienda cambiar una banda cuando presenta un estiramiento superior al 5% de su longitud original o cuando las superficies de contacto se vuelvan lisas o presente desprendimiento de material (trazos negros en la superficie de la polea).
165
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 3.41. Diferentes Configuraciones Para Bandas Planas Las bandas planas permiten configuraciones cruzadas para inversión de giro como se muestra en la Figura 3.41., e incluso transmiten potencia entre ejes perpendiculares. Las bandas en “V” solo pueden ser usadas en configuración abierta sin inversión de giro. Por otro lado, las bandas planas tienen una mayor capacidad de transmisión de potencia por unidad de ancho con respecto a las bandas en “V”, lo que implica que una banda plana puede hacer el trabajo de varias bandas trapezoidales con una reducción significativa en el tamaño y peso del montaje; pero el costo a pagar es la mayor tensión que exigen las bandas planas, lo que implica usar ejes y rodamientos más robustos.
166
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 3.42. Nomenclatura De Una Banda & Polea Dentada. Por su parte, las bandas dentadas se utilizan en aplicaciones donde la sincronización entre ejes es una exigencia y se utilizan poleas dentadas como muestra la figura. Debido a la presencia de las entallas, la resistencia y capacidad de transmisión es mucho menor que la de una banda en V del mismo ancho. 3.7.2 Nomenclatura De Bandas En “V” A continuación se explicará la nomenclatura y procedimiento de selección aplicable a bandas en “V”. El trabajo con otros tipos de bandas es similar e implica pequeña variaciones particulares. Las bandas en “V” están disponibles comercialmente en diferentes secciones en función de su capacidad de carga, y que se designan como A, B, C y D, siendo está última la mayor. Todas las secciones tienen tamaños estandarizados, tanto la banda como la polea correspondiente.
167
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Con una banda se pueden generar relaciones de velocidades, que por recomendación no deben ser mayores a seis. Como se vio en mecanismos, la relación de velocidades es igual a la relación inversa de diámetros de paso de las poleas: R=
ω rápido ω lento
=
Dp dp
Como en engranajes o tornillos, el diámetro de paso es diferente al diámetro externo de la polea o al diámetro de la base de la ranura, y es el parámetro que se utiliza para el cálculo geométrico de la transmisión. Por su parte, la distancia entre centros C es independiente de la relación de velocidades y en teoría no tiene límite superior, aunque si está limita por la longitud de las bandas comerciales y las restricciones de espacio en la máquina. Se recomienda que la distancia entre centros sea: C=
Dp − 3 ⋅ d p 2
La longitud de la banda depende entonces de la distancia entre centros y los diámetros de las poleas. Se habla entonces de una longitud de paso que es diferente de la longitud de la banda medida externa o interiormente y que aproximadamente equivale a:
( Dp − d p ) π Lp = 2 ⋅ C + ( Dp + d p ) + 2 4⋅ C
2
Se tiene entonces que la designación comercial de una banda en “V” es de la forma: X-## , por ejemplo C-58, donde X es la letra correspondiente a la sección de la banda y ## es la longitud interior de la banda en
168
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
pulgadas. La longitud de paso de la banda puede calcularse mediante la siguiente expresión: L p = Li + ∆ L
Donde ∆ L es una constante de corrección que depende del tipo de sección de banda: SECCIÓN
A
B
C
D
E
∆ L [ in ]
1.3
1.8
2.9
3.3
4.5
3.7.3 Procedimiento De Selección De Bandas En “V” El procedimiento de selección de bandas en “V” es generalmente igual para todas las marcas de bandas ya que es un elemento normalizado; pueden presentarse variaciones mínimas según el fabricante y el tipo específico de banda, para lo cual hay que recurrir al catálogo técnico correspondiente. A continuación se presenta el procedimiento según la Goodyear para bandas en “V”, cuyo catálogo se anexa. DATOS
Fuente
Motor Eléctrico, Trifásico, Corriente Alterna, Sincrónico
Potencia 10HP @1750 Rpm Relación De R = 3:1 (Reducción) Velocidades
169
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Aplicación
Trituradora De Plásticos (Trituradora De Bolas).
SOLUCIÓN 1. Cálculo De La Potencia Del Proyecto: Se busca sobredimensionar el sistema de transmisión en previsión de sobrecargas o uso prolongado del sistema; para ello se utiliza un factor de servicio FS: Pot proyecto = Pot diseño ⋅ FS ;
⇒ FS > 1
El factor de servicio se escoge de acuerdo con las condiciones de operación de la máquina y según las recomendaciones del fabricante, resumidas en las tablas 1, 2, 3 y 4. La tabla 1 clasifica la aplicación según el nivel de carga y el tiempo de operación del sistema en trabajo leve, normal, pesado y severo; el usuario debe escoger una categoría y al factor resultante añadir los valores aplicables de la tabla 2 (polvo, humedad, uso de polea tensora y multiplicación de velocidad). Por ejemplo, la trituradora puede clasificarse entre un nivel normal ha pesado (1.3), y además hay presencia de polvo (+0.1): FS = 1.3 + 0.1 = 1.4
Otra forma de calcular el FS es encontrando una aplicación igual o similar en las tablas 3 y 4, teniendo en cuenta el tipo de fuente de potencia a utilizar (del cual depende parcialmente la uniformidad del torque entregado y el nivel de vibración e impacto que afectan la vida útil de la banda). A este factor también se le puede agregar los valores adicionales de la tabla 2. Para una trituradora de bolas con motor sincrónico FS = 1.4 :
170
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
FS = 1.4 + 0.1 = 1.5
De aquí se obtiene el valor de la potencia del proyecto: Pot proyecto = 10HP ⋅ 1.5 = 15HP
2. Selección Del Perfil De La Correa: En la gráfica 5 se puede escoger el perfil de banda a utilizar de acuerdo con la potencia del proyecto y la velocidad angular (rpm) del eje más rápido. Para 15HP y una velocidad de 1750 rpm (el motor es el que gira más rápido) se obtiene una banda tipo B. Cuando el punto cae cerca de una línea divisoria, se recomienda escoger la sección superior. En caso de quedar por debajo de las bandas tipo D, hay que escoger cadenas (baja velocidad y alto torque). 3. Cálculo De Relación De Transmisión: En ejemplo, la relación de velocidades es un dato; en caso de tener las velocidades de los dos ejes, la relación se calcula como: R=
ω rápido ω lento
4. Cálculo De Diámetro De Poleas: La geometría de toda la transmisión depende del diámetro de la polea pequeña ( d p ); entre más grande sea este diámetro, más grande va a ser todo el conjunto, pero tampoco puede tomarse un valor demasiado pequeño porque implicaría mayor flexión de la banda y por tanto menor duración. La gráfica 5 recomienda un rango de diámetros para cada perfil de banda; para una tipo B, 5" < d p < 8" y como no hay ningún tipo de restricciones, escogemos un valor intermedio:
171
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
d p = 6.5”
⇒ D p = R ⋅ d p = 19.5"
5. Verificación De Velocidad Periférica: Si la selección del perfil de la correa fue apropiada no hay necesidad de realizar este paso, pero si la transmisión se realiza a alta velocidad (parte alta de la gráfica) o se utiliza una polea mayor a la recomendada, debe garantizarse que la velocidad lineal de la banda sea siempre menor a 6000 fpm para evitar que el efecto centrífugo genere separación entre la banda y la polea y por ende, deslizamiento y pérdidas de potencia: Vlineal = 0.262 ⋅ ω rápido ⋅ d p = 0.262 ⋅ 1750 ⋅ rpm ⋅ 6 ⋅ in = 2571 fpm < 6000 fpm
Si no se cumple esta condición, debe utilizarse un d p pequeño.
más
6. Distancia Entre Centros C: Si no existen restricciones de espacio, la distancia entre centros recomendada se calcula como: C=
Dp + 3 ⋅ d p 2
=
19.5"+ 3 ⋅ 6.5" = 19.5" 2
Si hay restricciones de espacio, este parámetro puede variarse “libremente”, pero con efecto directo sobre el ángulo de contacto de la banda sobre las poleas. 7. Designación Comercial De La Correa Y Corrección De Cálculos: Conocida la geometría del montaje, puede calcularse la longitud de paso ( L p ) de la correa:
172
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
( Dp − d p ) = 82.007" π Lp = 2 ⋅ C + ⋅ ( Dp + d p ) + 2 4⋅ C 2
En la tabla 13 se busca en la columna para bandas tipo B una designación comercial ligeramente inferior a la longitud de paso calculada; para una B-80: L i = 80" ⇒ L p,corregido = Li + ∆ L = 80"+ 1.8" = 81.8"
Como la banda comercial es ligeramente más corta que la originalmente calculada, se debe corregir la distancia entre centros: Ccorregido =
L p,corregido 2
2 Dp − d p ) ( π = 19.39" − ⋅ ( Dp + d p ) + 4 2 ⋅ L p,corregido
O también, Ccorregido ≈ C −
L p − L p,corregido 2
= 19.39"
8. Determinación De La Potencia Clasificada: La capacidad nominal o básica de una banda depende directamente del tamaño del perfil y de la tensión a la cual está sometida, y esta a su vez, depende de la relación entre potencia y velocidad de la transmisión. Los valores determinados en pruebas de laboratorio para cada una de las secciones de banda, se encuentran en las tablas 9, 10, 11 y 12 respectivamente. Para una banda tipo B, la potencia básica se puede calcular en la tabla 10 a partir de la velocidad angular del eje más rápido y el diámetro de polea pequeña. Por interpolación se obtiene que para d p = 6.5" @ 1750 rpm , la potencia básica es de 6.83 HP . Esta potencia se determina en condiciones de
173
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
laboratorio para una relación de velocidades R = 1 . Como la relación de la aplicación es diferente, la banda puede transmitir una potencia adicional, la cual se puede determinar en la segunda parte de la tabla 10; para R > 1.65 @ 1750 rpm , la potencia adicional es de 0.61 HP . Por tanto: Pot clasificada = Pot básica + Pot adicional = 6.83 + 0.61 = 7.44 HP
9. Determinación De La Potencia Efectiva: La potencia que realmente puede transmitir una banda depende del arco de contacto entre la banda y la polea y que a su vez está condicionado a la relación de velocidades y la distancia entre centros: A c = 180° −
(D
p
− d p ) ⋅ 60° C
≈ 140°
En la tabla 7 se interpola en la columna V-V (las dos poleas son ranuradas) para hallar el factor de corrección por ángulo de contacto: FAc = 0.89 . En la tabla 8, se obtiene el factor de corrección por longitud de paso en la columna correspondiente a la banda tipo B: FLp = 0.98 . La potencia efectiva será: Pot efectiva = Pot clasificada ⋅ FAc ⋅ FLp = 7.44 HP ⋅ 0.89 ⋅ 0.98 = 6.49 HP
10.Cálculo Del Número De Correas: N=
Pot proyecto Pot efectiva
=
15 = 2.31 ≈ 3 6.49
Casi siempre se redondea al número entero superior (sobredimensionar el sistema). Si el número de bandas es ligeramente superior al número entero podría tomarse dicho número puesto que se ha sobredimensionado previamente la potencia del proyecto.
174
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Si el número de bandas es superior o igual a 6, se debería considerar el tomar una banda de sección superior, la cual tiene mayor capacidad y por tanto se podría reducir significativamente el número de bandas, peso, costo y tamaño de la transmisión. 3.8 CADENAS & SPROCKETS 3.8.1 Nomenclatura Cadenas
De
Las primeras cadenas existentes eran las de eslabones de hierro y tal como hoy, no se emplean para la transmisión de potencia entre ejes, sino como elementos de arrastre, sustentación de pesos o amarre. Fue Leonardo Da Vinci en el siglo XV quien inventó la cadena como la conocemos hoy en día pero no pudo construirla por falta de tecnología; en 1850 apareció la cadena Galle de pines y eslabones la cual se desgastaba fácilmente y en 1880 Hans Renold la perfeccionó utilizando rodillos endurecidos. Esto constituyó un hecho revolucionario para el diseño de transmisiones de potencia y su primera aplicación fue la bicicleta. El diseño básico de una cadena de rodillos se muestra en la Figura 3.43.
175
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 3.43. Nomenclatura De Una Cadena De Rodillos Una cadena está constituida por los siguientes elementos (Figura 3.43.): • Eslabones planos o chapetas: son las piezas laterales con dos lóbulos perforados a una distancia constante conocida como paso ( p ); siempre vienen por pares y en dos tamaños distintos, siendo los internos ligeramente más anchos que los externos. Los eslabones están sometidos a esfuerzos normales a tensión bajo fatiga. • Pines o pasadores: son los que transmiten la tensión de la cadena entre eslabones por lo que están sometidos a esfuerzos cortantes bajo fatiga. • Rodillos: elementos tubulares que hacen contacto directo con los dientes de los sprockets por lo que están sometidos a esfuerzos superficiales y desgaste; también mantienen el espaciamiento en los eslabones. • Bujes: están situados entre los rodillos y los pasadores, permitiendo la rotación relativa entre las piezas y evitando el desgaste de pasadores y rodillos
176
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• Espigas, pin candados o clips: sirven para empatar los extremos de la cadena, aunque también se pueden puntear o martillar los extremos de los pasadores (pinado permanente). Las diferentes dimensiones de la cadena están estandarizadas como función del paso, así que solo es necesario especificar este. A parte de la cadena estándar, existen diferentes variaciones para aplicaciones especializadas; entre las más comunes están la cadena para aplicaciones pesadas (con pines y eslabones más gruesos), la de doble paso cuyos elementos tienen proporciones correspondientes al de una cadena con la mitad del paso (y por ende tienen menor capacidad de transmisión). A todas éstas se les conoce como cadenas de transmisión (drive chains). En ciertas aplicaciones como líneas de transporte se suelen utilizar accesorios adicionales sobre la cadena estándar para unirla a bandas o ganchos de acarreo y también se utilizan materiales diferentes al acero, dependiendo obviamente del nivel de carga de la aplicación; por esto se les conoce como cadenas de transporte (conveyor chains). En el anexo se muestran algunos ejemplos de formas constructivas de cadenas. En las cadenas bajo el sistema métrico (normas ISO y DIN) el paso se especifica en milímetros. En el sistema ingles (ANSI) la cadena se designa con un código de la forma XXY, donde XX indica el paso de la cadena en octavos de pulgada y Y vale 0 si la cadena es estándar, 1 si la cadena es estrecha (de doble paso) y 5 si es sin rodillos; en caso de cadenas múltiples, se antecede el número de torones a la designación. Por ejemplo, una cadena ANSI 80 tiene un paso de 1” (8x1/8”) y es estándar, mientras que una cadena ANSI 41 tiene un paso de ½” y dimensiones similares a la de una cadena ANSI 20. Una ANSI 3-60 es una cadena estándar triple de paso ¾”. El sistema de designación bajo norma BS es diferente y se compone de 5 dígitos que especifican el tipo de cadena
177
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
(transmisión o transporte), si usa rodillos o no, el número de torones y los últimos dos, el paso en 1/8”. 3.8.2 Sprockets En cuanto al elemento de impulsión, se utiliza una rueda de dientes especiales llamada sprocket. Para especificar un sprocket basta suministrar el paso de cadena correspondiente ( p ) y el número de dientes ( N ). El diámetro de paso del sprocket ( D ) está dado por: D=
p o sin 180
(
N
)
El número mínimo de dientes del sprocket pequeño no está dado por el ángulo de contacto con la cadena (como en bandas) puesto que se verifica una transmisión de potencia positiva (sin deslizamiento) del diente al eslabón.
Figura 3.44. Geometría De Un Sprocket
178
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
El factor limitante es un fenómeno conocido como variación cordal de velocidad que consiste en una velocidad lineal no uniforme (a pesar que el eje impulsor tenga velocidad constante) debido a que el sprocket semeja cinemáticamente a un polígono de modo que el radio de giro no es constante. A menor número de dientes, la variación de la velocidad será mayor produciendo un fenómeno de cabalgadura de la cadena por vibración elevada, y en ciertos casos, se puede generar una onda estacionaria que conlleva a una autodestrucción de la transmisión por efecto de resonancia mecánica. Es por esto que, para operaciones uniformes con velocidad moderada o alta, se recomienda un mínimo de 17 dientes, siendo mucho mejor 19 o 23. 3.8.3 Dimensionamiento Cadenas De Rodillos
De
En las secciones siguientes se explicará el método dimensionamiento aplicable cadenas de rodillos; el trabajo con otros tipos de cadenas es similar e implica pequeñas variaciones particulares, por lo que el procedimiento es representativo. Al igual que con bandas, una transmisión por cadena puede generar relaciones de velocidades, que por recomendación general no deben ser mayores a 10. Similarmente a lo que se vio en engranajes, la relación de velocidades es igual a la relación inversa de número de dientes de los sprockets: R=
ω rápido ω lento
=
N n
El diámetro de paso del sprocket es diferente al diámetro externo o al diámetro de raíz y está dado por la distancia del centro del eje al centro de los pasadores; sin embargo, este diámetro no se utiliza para nada ya que todas las distancias se expresan en
179
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
términos del paso de la cadena y a través del número de dientes de los sprockets. La distancia entre centros C es independiente de la relación de velocidades y en teoría no tiene límite superior, aunque si está limita por las restricciones de espacio en la máquina. Se recomienda que la distancia entre centros esté entre 30 y 50 pasos (40 pasos en promedio). Una distancia entre centros, mayor a la recomendada, implica una cadena más larga y con mayor duración pero también significa un mayor costo y peso de la transmisión. La longitud de la cadena depende entonces de la distancia entre centros y el número de dientes de los sprockets y está dada en número de pasos: N + n ( N − n) + 2 4⋅ π 2 ⋅ C
2
L = 2⋅ C +
La longitud siempre debe darse en un número par de pasos para que los extremos puedan empatar (a menos que se cuente comercialmente con una junta #12 de un paso o #30 de tres pasos llamada también estribo, las cuales permiten un número impar de pasos). 3.8.4 Lubricación Debido al desgaste superficial existente generado por las altas cargas de contacto y a pesar de las bajas velocidades, la lubricación juega un papel muy importante en la vida útil de la cadena. Si el diseñador sigue correctamente el procedimiento de selección de la cadena de acuerdo a las cargas estimadas en la máquina se puede garantizar que la cadena no fallará a tensión ni por fatiga (a menos que sucedan sobrecargas fortuitas). Finalmente, toda cadena fallará eventualmente por desgaste superficial y la elección correcta del lubricante y método de lubricación no impedirá pero si retardará que eso ocurra. También
180
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
influyen en el desgaste factores como contaminación del lubricante por polvo o humedad, frecuencia de mantenimiento, correcto ajuste y tensión de la cadena, entre otros. El papel del lubricante consiste en evitar el contacto directo de metal – metal entre dientes y rodillos, entre eslabones internos y externos y sobre todo, entre pasador, buje y rodillo. Es por ello que se debe garantizar una suficiente cantidad de lubricante y una penetración adecuada del mismo entre los elementos de la cadena. El método de lubricación depende de la potencia a transmitir y la velocidad angular del eje más rápido y es indicado por el fabricante a través de tablas o gráficas. En términos generales, los métodos recomendados son: • Tipo I: lubricación manual y periódica con aplicación por brocha. • Tipo II: lubricación continua por goteo mediante aceitador en el lado flojo de la cadena. • Tipo III: lubricación por inmersión en baño de aceite (cárter) al nivel medio de lado inferior. • Tipo IV: lubricación a presión utilizando tanque y bomba, con retorno filtrado. Con el tipo I se alcanzan potencias y velocidades más bajas y puede hacerse con grasa en vez de aceite porque este último tiende a escurrirse. El tipo IV es necesario a mayores de niveles de carga donde el aceite debe presurizarse para poder penetrar hasta el buje, mientras que el flujo continuo sirve de refrigerante. 3.8.5 Procedimiento De Selección De Cadenas El procedimiento de selección de cadenas es muy similar en todas las marcas ya que es un elemento normalizado (ANSI y BS para el sistema inglés y DIN para el sistema métrico); pueden presentarse variaciones mínimas según el fabricante por lo que siempre hay
181
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
que recurrir al catálogo técnico correspondiente. A continuación se presenta el procedimiento según la ANSI, cuya norma se anexa. Datos Del Problema: Un constructor de maquinaria agrícola está diseñando la transmisión de potencia para la tracción de tractor, para lo cual ha reunido los siguientes datos: • Se tiene disponibles dos motores hidráulicos de pistones de 8 HP, uno para cada una de las dos ruedas de tracción traseras con el fin de operarlas de manera independiente. • La marcha del equipo debe ser reversible, con una velocidad máxima de 80 m / min , teniendo en cuenta que para el peso de la máquina se deben usar llantas industriales macizas de 20” de diámetro. • La reducción es de 2:1. • Por motivos de espacio, la distancia mínima entre ejes es de 1.20 m. • Por condiciones de operación y mantenimiento, es deseable una lubricación manual. Solución: 1. Cálculo De La Potencia Del Proyecto: Se busca sobredimensionar el sistema de transmisión en previsión de sobrecargas o uso prolongado del sistema; para ello se utiliza un factor de servicio FS: Pot proyecto = Pot diseño ⋅ FS
⇒ FS > 1
El factor de servicio se escoge de acuerdo con la fuente de potencia y la condición de carga de la máquina conducida. Los valores recomendados se dan en la tabla mostrada más adelante. Considerando el motor hidráulico como una fuente con arranque “normal” y la carga como una condición de impacto “ligero”:
182
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
FS = 1.2
FACTOR DE SERVICIO
NORMAL
CHOQUE
1.0 – 1.2
1.1 – 1.3
LIGERO
1.1 – 1.3
1.2 – 1.4
MODERADO
1.2 – 1.4
1.3 – 1.5
FUERTE
1.3 -1.5
1.4 – 1.6
CHOQUE
UNIFORME CONDUCIDA
CONDUCENTE
De aquí se obtiene el valor de la potencia del proyecto: Pot proyecto = 8 HP ⋅ 1.2 = 9.6 HP
2. Cálculo De Relación De Transmisión: En el ejemplo, la relación de velocidades es un dato y si bien no se conoce ninguna de las velocidades angulares de los dos ejes, se tiene información suficiente para calcular uno de ellos; partiendo de la velocidad de desplazamiento del tractor y con el diámetro de las llantas se puede calcular su velocidad angular: ω conducida =
R=
v marcha 80 m min 1 in = ⋅ = 50.128 rpm π ⋅ D ( π ⋅ 20 ) in rev 0.0254 m
ω conductora = 2 ⇒ ω conductora = 2 ⋅ ω conducida = 100.256 rpm ω conducida
3. Selección Del Paso De La Cadena:
183
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
En la gráfica 5-7 se ubica la designación tentativa de cadena tomando 9.6 HP (para un sólo torón) y una velocidad de 100 rpm , resultando una cadena ANSI 100 ( paso = 1.25 in ). 4. Condiciones De Transmisión: En la tabla para cadena 100 se ubica la columna correspondiente a 100 rpm y se busca una potencia igual o superior a 9.6 HP . Como resultado se obtiene 16 dientes para el sprocket pequeño y lubricación tipo II; aquí el diseñador puede tomar una de tres decisiones posibles: a) tratar de implementar lubricación por goteo (recomendada pero no muy práctica en esta aplicación), b) utilizar lubricación manual pero con una mayor frecuencia o c) iterar con un mayor número de cadenas (pero más pequeñas) hasta lograr ubicarse en la zona de lubricación tipo I. 5. Cálculo De Dientes Del Sprocket Mayor: N = R ⋅ n = 2 ⋅ 16 = 32 dientes
6. Distancia entre centros C (en pasos): Existe una restricción de espacio que debe tratarse de cumplir: C≥
1.2 m 1.2 m 1 in = ⋅ = 37.79 ≈ 38 pasos in p 1.25 paso 0.0254 m
Longitud de cadena L (en pasos): Conocida la distancia entre centros y el número de dientes de los sprockets: N + n ( N − n) + = 100.17 ≈ 100 pasos 2 4⋅ π 2 ⋅ C 2
L = 2⋅ C +
Como se aproximó el número de pasos al par más cercano, se debe corregir la distancia entre centros; al calcular se obtiene que Ccorregido = 37.91 pasos ≈ 1.203 m (cumple con la restricción de espacios).
184
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Según el programa interactivo de selección de cadenas de rodillos de la Renold, esta transmisión tiene las siguientes características adicionales: RESUMEN DE DATOS Potencia De Diseño Potencia Máxima @ 100 rpm Razón De Potencia Velocidad Lineal Presión En Bujes Factor De Seguridad
9.5 HP 13.97 HP 67.96 % 0.85 m s 27.3 N mm 2 14.83 :1
Vida Aproximada Bajo Desgaste
25857 Horas
Vida aprox. Bajo Fatiga
71032 Horas
Nótese que la cadena fallará primero por desgaste que por fatiga.
Figura 3.45. Elementos De Una Cadena De Rodillos
185
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 3.46. Nomenclatura De Una Cadena De Rodillos & Sprocket
Figura 3.47. Cadena De Rodillos Estándar, Para Trabajo Pesado & Sin Rodillos
Figura 3.48. Cadenas De Eslabones Escalonados, De Paso Doble & Con Adaptador Para Transporte
Figura 3.49. Cadena De Pines Huecos, Con Adaptador De Transporte & De Tipo Flexible
186
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3.9 DISEÑO DE EJES – CONSTRUCTIVAS & FUNCIONALES
CONSIDERACIONES
3.9.1 Detalles De Ejes
Constructivos
Los ejes de máquinas siempre están asociados a elementos de transmisión de potencia (acoples, engranajes, poleas, etc.) y elementos de sustentación (bujes y rodamientos). Para asegurar la funcionalidad de estos conjuntos de piezas se deben recurrir a otros elementos de conectividad (cuñas, anillos de retención, tornillos prisioneros, pines, etc.) cuya función es la de fijar axial y radialmente los elementos de transmisión y sustentación al eje; esto implica la presencia (indeseable pero inevitable) de concentradores de esfuerzos. El cálculo, diseño y/o selección de todos estos elementos citados, se tratará en el capítulo siguiente. Por lo pronto, se abordará el problema que enfrenta el diseñador de distribuir los diferentes elementos siguiendo estas premisas: • El conjunto debe ser funcional y su ensamble realizable, fácil y rápido. • Debe tener el menor número de concentradores posible, sobre todo, en la zona del eje donde se presente el mayor estado de esfuerzos combinados. Para ilustrar lo anterior, tómese como ejemplo el montaje mostrado en la Figura 3.50.
187
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 3.50. Varios Métodos De Sujeción De Elementos A Flechas Se tiene una transmisión compuesta por dos engranajes y una polea, y además dos rodamientos para la sustentación del eje. La meta es fijar estos elementos con respecto al eje en sentido radial para garantizar la transmisión de torque y axialmente para evitar problemas de desalineación. El primer paso que debe seguir el diseñador es sintetizar conceptual y constructivamente el eje, o sea, decidir en qué orden colocar los elementos de transmisión y sustentación y cuáles serán los elementos de conectividad a usar en cada caso; las posibilidades que se presentan son numerosas, pero sólo algunas serán “óptimas”. Aquí se presenta un grave problema sobre el cual debe tenerse especial cuidado, más aún si no se tiene experiencia previa. A la hora de hacer un ensamble, resulta de especial utilidad hacer bocetos a mano alzada para clarificar las ideas, o mejor aún, el uso de una herramienta CAD (ojala 3D), pero el peligro es que el papel (y más aún un ambiente virtual) “puede con todo”, es decir, que si bien puede representarse gráficamente cualquier ensamble, esto no implica que sea físicamente posible construirlo porque pueden presentarse interferencias geométricas no muy evidentes que impidan la colocación de piezas.
188
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Por ejemplo, deténgase un momento (al menos dos minutos) y reflexione sobre cómo y en qué orden Usted ensamblaría el montaje mostrado en la figura, paso a paso, partiendo de un conjunto de piezas sueltas (incluyendo los rodamientos). Suponga además que los alojamientos de los rodamientos son fijos. Si hizo el ejercicio, verá que el asunto no es nada evidente y que implica planear una serie de maniobras que pueden no resultar sencillas si las piezas son pesadas y las holguras estrechas. Pues bien, si deducir el procedimiento de ensamble de un montaje ya establecido es difícil, imagine hacer lo mismo pero al mismo tiempo que se sintetiza el diseño a partir de la nada. Aquí radica entonces la importancia de la primera premisa: realizabilidad y funcionalidad. Además, debe tenerse en cuenta los procedimientos de instalación y mantenimiento del equipo; las piezas que se desgastan con mayor frecuencia (rodamientos y bandas) deben quedar en lo posible hacia los extremos del eje para un fácil recambio y evitar el tener que desarmar casi todo el conjunto. Ahora considérese la segunda premisa: cuente el número de concentradores de esfuerzos presentes en el eje, y de estos, cuántos están en la zona de transmisión de torque. Son bastantes, indeseables pero necesarios para que el montaje funcione, e implican hacer un análisis de fatiga para cada uno de ellos. Cabe entonces la posibilidad de preguntarse, sí puede hacerse lo mismo pero con un menor número de concentradores? y/o cambiar algunos elementos por otros que generen una concentración mucho menor? (nótese que el diseñador aplicó en algunos casos transiciones suavizadas antes de los cambios de sección). 3.9.2 Procedimiento Diseño De Ejes
Para
El
1. Síntesis Partiendo de las decisiones tomadas en los subsistemas del mecanismo de salida, fuente y transmisión de potencia, se
189
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
conocen los elementos a utilizar. Se procede entonces a la distribución física de los elementos de potencia, sustentación y conectividad en el eje teniendo en cuenta las premisas señaladas anteriormente. Después, se procede a suponer geometrías (diámetros y longitudes de secciones), teniendo como parámetros las dimensiones de piezas comerciales. 2. Análisis De Cargas & Esfuerzos Bajo Fatiga Someter cada una de las secciones al procedimiento de diseño bajo fatiga; finalizada la iteración se obtiene una geometría “definitiva”, material, vida útil y factores de seguridad. 3. Análisis De Deflexiones Los factores de seguridad anteriores garantizan únicamente que el elemento no falle súbitamente, pero no impide que se presenten deflexiones en el eje a causa de las cargas aplicadas. Se deben evaluar la deflexión máxima que se genera con la geometría supuesta; en caso que se obtengan valores inadmisibles (por encima de un 2% de la longitud libre entre apoyos) hay tres opciones para la optimización del diseño: a) hacer más robusto el eje (lo que implica mayores pesos, cargas y costos), b) disminuir la distancia entre apoyos hasta donde sea posible y c) elegir un material más rígido (no recomendado por costos, peso y sobre todo, mayor tendencia a la fractura). 3.9.3 Métodos Alternativos Para Fijación Axial De Rodamientos Radiales Como se mostró en el tema de concentradores, siempre existen alternativas para conectar diferentes piezas, lo que le permite al diseñador escoger aquella que sea constructivamente más simple, plenamente funcional pero que al tiempo tenga concentradores con el mínimo efecto sobre las piezas.
190
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 3.51. Métodos Alternativos Para La Fijación De Rodamientos 3.10DISEÑO EJES – ACOPLES, PRISIONEROS, CUÑEROS & REACCIONES 3.10.1Acoples En muchas aplicaciones se requiere la conexión directa del eje del motor a un eje de transmisión sin necesidad de relaciones de velocidad y con restricciones de espacio. En estos casos se utilizan los acoples, los cuales tienen una gran variedad de formas constructivas y en su mayoría pueden ser adquiridos comercialmente. Los parámetros para su selección son: • • • •
Potencia Nominal. Torque Nominal & Torque Máximo. Tolerancias De Desalineación: Axial, Radial & Angular. Tamaño Nominal Del Eje.
Constructivamente y de manera muy general, los acoples se pueden clasificar en: • Acoples Rígidos: de buje o casquillo (con cuñas o prisioneros), de brida, de quijadas, de cadena, etc. • Acoples Flexibles: de quijada con inserto polimérico, tipo omega, ranurados. • Acoples De Junta Universal (Cardán).
191
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• Embragues. • Acoples Hidráulicos.
En el caso de acoples rígidos no existe tolerancia a desalineaciones entre los ejes, ni mucho menos amortiguación de vibraciones o impacto en la carga. En cambio, los acoples flexibles son bastante variados en cuanto a formas, materiales y funciones; además permiten combinaciones de desalineaciones desde unas cuantas fracciones de milímetros (o grados), hasta casi revoluciones completas en el caso de juntas universales (cardán). De esta forma evitan esfuerzos adicionales no deseados en los ejes, pues la deflexión absorbe el efecto de los momentos flectores y torsionales subyacentes a la desalineación, al tiempo que amortiguan la vibración y sirven como fusibles mecánicos en caso de sobrecarga (incluso existen acoples limitadores de torque). Los embragues se utilizan en aplicaciones donde se requiere como condición normal y frecuente de operación, aislar la carga de la fuente de potencia, generalmente durante el arranque, y se obtiene adicionalmente una limitación en el torque de transmisión. Caso similar es el de los acoples hidráulicos que permiten tolerancias de alineación y otorgan amortiguación ante vibraciones, aislamiento en caso de impacto y arranques suaves, pero a costa de pérdidas significativas de potencia. 3.10.2Tornillos De (Prisioneros)
Fijación
Sirven para fijar axial y radialmente diversos elementos de transmisión de potencia a un eje sin necesidad de maquinar este último, pero requieren una masa (cubo o manzana) en el elemento para poderlos situar. La fijación se logra por la ligera penetración del tornillo en el eje y la compresión del éste contra el agujero del cubo, lo que se traduce en una fuerza o par torsional de fricción que se oponen respectivamente a las fuerzas axiales o torques presentes.
192
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Los tornillos son elementos comerciales en tamaño estándar y pueden ser del tipo socket o sin cabeza (prisionero), para uso con destornillador de pala, llave cuadrada o hexágona (Allen). Se recomienda el uso de rosca fina para evitar su aflojamiento. El diámetro y número de tornillos a usar son función de la fuerza axial a soportar (capacidad de sujeción) o torque transmitido (momento de asentamiento); su longitud mínima es igual a la mitad del diámetro del eje, lo que posibilita dimensionar la manzana. Para altos torques, en vez de tornillos robustos se pueden usar dos tornillos a 90 o o tres a 120 o . La holgura entre el eje y el agujero del elemento determina la concentricidad entre ambos. También pueden ser utilizados en combinación con cuñas, donde éstas asumen el par de torsión y el tornillo (situado sobre la cuña) la carga axial. A continuación se muestra una tabla para la selección de tornillos prisioneros. Los valores reales de torque y carga varía dependiendo del tipo de tornillo, tipo de rosca y torque efectivo de apriete. Tabla 3.19. Tamaños & Capacidades De Tornillos Prisioneros TORQUE MÁXIMO
FUERZA AXIAL
TORQUE MÁXIMO
FUERZA AXIAL
[ lbf ⋅ in ]
[ lbf ]
[ lbf ⋅ in ]
[ lbf ]
#0
1.0
50
5/16
165
1500
#1
1.8
65
3/8
290
2000
#2
1.8
85
7/16
430
2500
#3
5
120
1/2
620
3000
#4
5
160
9/16
620
3500
TAMAÑO
[ in ]
TAMAÑO
[ in ]
193
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
#5
10
200
5/8
1325
4000
#6
10
250
3/4
2400
5000
#8
20
385
7/8
5200
6000
#10
36
540
1
7200
7000
1/4
87
1000
3.10.3Cuñas Las cuñas sirven principalmente para la transmisión de torsión desde un eje a un elemento o viceversa. Los tres principales tipos de cuñas son: la rectangular o cuadrada, la de talón y la semicircular o Woodruff. En el caso de la cuña rectangular, los tamaños de sección transversal son comerciales y se eligen de acuerdo al tamaño del eje, según se muestra en la Tabla 3.20.: Tabla 3.20. Tamaños De Cuñas Cuadradas Recomendadas En Función Del Diámetro Del Eje DIÁMETRO EJE
TAMAÑO CUÑA
[ in ]
[ in ]
PROFUNDIDAD CUÑERO
[ in ]
DESDE
HASTA
ANCHO
ALTO
5/16
7/16
3/32
3/32
3/64
7/16
9/16
1/8
3/32
3/64
1/8
1/8
1/16
9/16
7/8
3/16
1/8
1/16
3/16
3/16
3/32
194
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
7/8
1 1/4
1 1/4
1 3/8
1 3/8
1 3/4
1¾
2 1/4
2¼
2 3/4
2¾
3 1/4
1/4
3/16
3/32
1/4
1/4
1/8
5/16
1/4
1/8
5/16
5/16
5/32
3/8
1/4
1/8
3/8
3/8
3/16
1/2
3/8
3/16
1/2
1/2
1/4
5/8
7/16
7/32
5/8
5/8
5/16
3/4
1/2
1/4
3/4
3/4
3/8
Debido a que es el elemento más simple, barato y fácil de reemplazar en una transmisión, el diseñador debe calcular la longitud de la cuña de acuerdo al torque a transmitir de manera que la misma actúe como fusible mecánico, es decir, que su factor de seguridad sea menor que el del eje o del elemento de transmisión y de esta manera fallará primero en caso de una sobre carga. Para esto, se calcula el esfuerzo a cortante directo:
195
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
T = FT ⋅ r ⇒ FT =
FS =
Sys τ adm
⇒ τ adm =
T r
T
Torque Máximo.
FT
Fuerza Tangencial.
r
Sys FS
FS
Factor De Seguridad.
Sys
Fluencia A Cortante.
τ adm τ =
FT F FT F ⋅ FS = T ⇒ L min = = T A w⋅L w ⋅ τ adm w ⋅ Sys
Radio Del Eje.
Esfuerzo Cortante Admisible.
A
Área Transversal Cuña.
w
Ancho De Cuña.
L
Longitud De Cuña.
3.10.4Cálculo De Reacciones Apoyos
Fuerzas & En Los
Cualquier elemento de transmisión de potencia, ya sea cadena, banda o engranaje genera fuerzas sobre el eje adicionales a la simple torsión, las cuales se transmiten a los apoyos y al mismo tiempo hacen parte del estado de esfuerzos combinados del eje. Por ello, una vez se tengan dimensionados los diferentes elementos de transmisión de potencia, se podrán calcular las reacciones en los apoyos para diseñar los bujes o seleccionar los rodamientos respectivos y finalmente poder concluir el proceso de diseño del eje bajo fatiga. A continuación se presenta el modelo de cálculo de cada caso y un ejemplo representativo.
196
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3.10.4.1Fuerzas En Poleas (En El Eje Conducido) FT
Aproximación Lado tenso
RX
FF Lado flojo
FT = 5 ⋅ FF
Fuerza Que Produce Torque
FN = FT − FF = 4 ⋅ FF
Fuerza Que Produce Cortante
FS = FT + FF = 6 ⋅ FF
Suponiendo que FT y FF son paralelas, lo que únicamente ocurre cuando R = 1.0 ; para R > 3.0 habría que calcular un ángulo α = 180 o − Ac para calcular las componentes en X y Y de la tensión. Por tanto: FS 6 ⋅ FF 3⋅ T = = 1.5 ⇒ FS = 1.5 ⋅ FN ⇒ R X = FS = FN 4 ⋅ FF dp
3.10.4.2Fuerzas En Sprockets (En El Eje Conducido) En el lado flojo no hay tensión, por ello: 180 o 2 ⋅ T ⋅ sin 2⋅ T N R X = FT = = dp P
FT RX
Lado tenso T
Torque
dp
Diámetro Primitivo
N
Número De Dientes
P
Paso De Cadena
197
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
3.10.4.3Fuerzas En Conducido) RY
WT
Engranajes
R Y = WT =
φ W
RX
Rectos
(En
El
Eje
P ⋅T T T = 2⋅ = 2⋅ d rp dp N
R X = WR = WT ⋅ tan φ W=
Wt cos φ
3.10.4.4Cálculo De Reacciones En Los Apoyos Una vez conocidas todas las fuerzas que actúan sobre el eje y las distancias entre los elementos y los apoyos, se hace un balance de fuerzas y de momentos para despejar las reacciones en los apoyos, las cuales dependen del tipo de restricciones presentes (fijación axial y radial). 3.10.4.5Ejemplo De Reacciones En Ejes Un eje de 24 in de longitud sirve de tren de transmisión para diversos componentes de una máquina. El eje gira en sentido antihorario, tiene una longitud libre de 2 in a cada extremo, y soporta 5 elementos igualmente separados, que se describen en orden a continuación. Se pide calcular las reacciones en las chumaceras (en X, Y y Z ). 1. Chumacera. 2. Polea φ 26 in , banda que recibe 20 HP de motor 1800 RPM , reducción 4:1. Transmisión horizontal izquierda. o 3. Piñón con Pd = 2, N p = 21, φ =20 , 4 HP . Transmisión vertical superior. 4. Sprocket ANSI 80, N = 14 . Transmisión horizontal derecha. 5. Chumacera.
3.11BIBLIOGRAFÍA • GOODYEAR. Catálogo Técnico De Selección De Bandas En “V”, Serie 3-T. Bogotá: Goodyear. 1995. 18p.
198
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
• NORTON, Robert. Diseño De Máquinas. México D.F.: PrenticeHall. 1999. 1048p. • OCHOA, Juan José. Notas De Clase Del Curso De Diseño De Máquinas. Medellín: UPB. 2002. 40p. • SHIGLEY, Joseph. Diseño En Ingeniería Mecánica. 6 ed. México: McGraw-Hill. 2002. 1257p.
4
Elementos De Máquinas
4.1 Cojinetes – Rodamientos & Bujes 4.1.1 Definiciones Se llama cojinetes a los elementos de máquina que sirven de apoyo a los ejes y son indispensables para el funcionamiento y buen desempeño de cualquier mecanismo de acción rotativa; son la forma constructiva de los pares cinemáticos de rotación y su principal objetivo, aparte de la sustentación, es el de minimizar la fricción entre el eje en movimiento y el apoyo estático (aunque también puede darse el caso de un eje estacionario que sustenta una pieza giratoria). Los cojinetes se clasifican en bujes y rodamientos. Generalmente se entiende por buje un elemento tubular que permite la rotación relativa entre dos piezas por medio de deslizamiento puro gracias a un ajuste de holgura y la presencia de una sustancia lubricante como interfaz para evitar la fricción por el contacto directo entre sólidos (pero de todos modos se genera fricción hidrodinámica). En cambio, un rodamiento es un elemento compuesto de dos pistas concéntricas separadas por
199
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
elementos esféricos o cilíndricos (elementos rodantes) que permiten la rotación relativa entre dos piezas por medio de la combinación de rodadura y deslizamiento (siendo dominante el primer fenómeno, lo que reduce considerablemente la fricción); en un rodamiento también es necesaria la adecuada lubricación entre los elementos rodantes y las pistas. Por otro lado, un cojinete no funciona por sí solo pues requiere internamente de una fijación axial en el eje (ver tema de diseño de ejes), y externamente de una pieza que lo una firmemente al chasis (alojamiento). Al conjunto de alojamiento y cojinete se le denomina chumacera. 4.1.2 Selección Rodamientos
De
4.1.2.1Tipos De Rodamientos Cada tipo de rodamientos posee propiedades que dependen de su diseño y que los hacen más o menos apropiados para una aplicación dada. Por ejemplo, los rodamientos de bolas de ranura profunda pueden soportar cargas radiales moderadas y en menor grado, cargas radiales; proveen baja fricción, son fabricados con alta precisión y son relativamente silenciosos, por lo que son preferidos para pequeños y medianos motores eléctricos.
200
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.52. Rodamientos Radiales Con Diversos Elementos Rodantes Los rodamientos esféricos pueden soportar cargas muy pesadas y son autoalineantes, por lo que son ideales para aplicaciones pesadas, donde las cargas generan deformaciones y desalineaciones apreciables. Sin embargo, en muchos casos se deben considerar muchos otros factores para seleccionar un tipo de rodamiento, por lo cual no pueden dictarse reglas generales de selección. En términos generales los rodamientos se clasifican según el tipo de carga que soportan (radiales, axiales o de empuje, combinados) y el tipo de elemento rodante (bolas, cilindros, agujas, etc.).
201
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.53. Rodamientos Axiales Con Diversos Elementos Rodantes 4.1.2.2Parámetros De Selección 4.1.2.2.1Espacio Disponible El espacio que el diseñador debe reservar dentro del mecanismo para el cojinete y su alojamiento debe ser acorde al tamaño del eje. En general, un buje es mucho más compacto que el rodamiento equivalente, pero en ciertos casos el uso del rodamiento es deseable por otras razones. Para ejes de diámetro pequeño se pueden usar rodamientos de bolas, de los cuales, los más populares son los de ranura profunda; los rodamientos de agujas también son recomendados. Para ejes grandes, se disponen de rodamientos con rodillos cilíndricos, esféricos y cónicos, así como rodamientos de bolas de doble hilera. Donde el espacio radial es limitado, se puede contar con rodamientos de agujas, con o sin anillos internos y/o externos. Cuando el espacio axial es limitado, se pueden usar rodamientos de bolas o rodillos de una sola hilera en casos de carga radial o combinada; para carga axial pura, pueden usarse rodamientos de agujas.
202
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.54. Comparación De Tamaño Radial 4.1.2.2.2Magnitud De La Carga La magnitud de la carga es un factor que usualmente determina el tamaño del rodamiento a usar. Generalmente los rodamientos de rodillos soportan cargas más pesadas que los de bolas de tamaño equivalente.
Figura 4.55. Comparación De Capacidad De Carga Radial En la mayor parte de los casos la magnitud de la carga no es constante, por lo que es necesario calcular una carga equivalente o media ( Fm ) que tenga la misma incidencia en la vida del rodamiento que la carga real aplicada.
203
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.56. Carga Media Equivalente Para Dos Casos De Carga Variable Si la carga varía en función de la velocidad y a su vez la máquina opera cíclicamente a diferentes velocidades, entonces la carga equivalente será aproximadamente: Fm =
3
F13 ⋅ U1 + F23 ⋅ U 2 + F33 ⋅ U3 + ⋅ ⋅ ⋅ U
Fm Carga Media Constante. [N] . Fi Carga Constante Durante El Número De Revoluciones U i . [N] U Total De Revoluciones En Las Cuales Actúan Todas Las Cargas Fi .
Si la velocidad es constante pero la magnitud de la carga varía cíclicamente entre un valor mínimo Fmin y uno máximo Fmax , la carga media será: Fm =
Fmin − 2 ⋅ Fmax 3
4.1.2.2.3Dirección De La Carga 4.1.2.2.3.1 Carga Radial ( Fr )
204
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
En forma pura, puede ser soportada por rodamientos de agujas o de rodillos cilíndricos sin flancos en los anillos. Todos los demás rodamientos radiales pueden soportar cierta carga axial adicional a la radial (carga combinada). 4.1.2.2.3.2 Carga Axial ( Fa )
Los rodamientos de empuje y de cuatro puntos de contacto son los más recomendables para cargas axiales puras ligeras o moderadas. Los rodamientos de simple efecto pueden acomodar cargas axiales unidireccionales (en el otro sentido se desarman) además de ligeras cargas radiales; para cargas axiales bidireccionales puras se utilizan rodamientos de doble efecto. Los rodamientos de contacto angular pueden soportar cargas axiales moderadas a alta velocidad. Para cargas axiales unidireccionales moderadas y pesadas pueden usarse rodillos de empuje de agujas y rodillos cilíndricos o cónicos. Los de rodillos esféricos pueden acomodar cargas axiales y radiales simultáneas. Para cargas axiales pesadas alternantes, pueden usarse dos rodamientos de empuje de rodillos cilíndricos o esféricos montados en forma adyacente y opuesta. 4.1.2.2.3.3Carga Combinada Una carga combinada es aquella que resulta de una radial y una axial que actúan simultáneamente. Para efectos de dimensionamiento del rodamiento, se habla de una carga equivalente P: P = X ⋅ V ⋅ Fr + Y ⋅ Fa
205
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.57. Rodamientos Con Capacidad De Carga Combinada La capacidad de un rodamiento de soportar una carga axial está dada por el ángulo de contacto (a mayor ángulo, mayor capacidad axial). Los valores del factor axial Y dependen de dicho ángulo y se obtienen de tablas. La capacidad axial de un rodamiento de bolas de ranura profunda depende de la holgura interna (entre pistas y bolas). Para cargas combinadas, los más recomendables son los rodamientos de bollas de contacto angular de una o dos hileras, aunque los de bolas de ranura profunda y los de rodillos esféricos también pueden ser usados. Los rodamientos de bolas autoalineantes y los de rodillos cilíndricos con flancos pueden ser usados bajo cargas axiales pequeñas.
206
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Los rodamientos de bolas de una sola hilera, los de rodillos cónicos, los de rodillos cilíndricos con flancos en los anillos y los rodillos esféricos pueden soportar cargas axiales unidireccionales. Para cargas axiales alternantes, se deben usar combinaciones dobles. Por esto, los rodamientos de bolas de contacto angular están disponibles en forma separada o apareada dependiendo de la aplicación. Cuando la componente axial de una carga combinada es demasiado grande, se recomienda soportar las dos componentes de manera separada. El rodamiento de empuje debe elegirse de acuerdo a la dirección de la carga axial; si se desea, puede asegurarse que el rodamiento radial no soporte carga axial alguna mediante una tolerancia de holgura entre el eje y el anillo interno. 4.1.2.2.3.4Carga De Momento Flector Cuando una carga actúa en forma excéntrica con respecto al rodamiento se incrementa el momento flector. En estos casos se recomiendan rodamientos anchos como los de doble hilera, o bien, rodamientos dobles.
207
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.58. Rodamientos Con Capacidad De Momento 4.1.2.2.4Desalineación La desalineación angular entre el eje y el alojamiento del rodamiento puede ocurrir cuando, por ejemplo, el eje se flexiona bajo la acción de la carga de operación, cuando los alojamientos están desalineados entre sí a causa de un mal montaje y/o cuando están muy lejos uno del otro. Los también llamados rodamientos rígidos no pueden absorber ni tolerar desalineaciones sin la presencia de esfuerzos indeseables. Los rodamientos autoalineantes de bolas y rodillos esféricos poseen la cualidad de acomodarse a las desalineaciones presentes sin importar su naturaleza gracias a la forma esférica de sus pistas que permite un juego angular entre el anillo interno y el externo. Sin embargo, existen ángulos límites en tablas que deben ser respetados.
208
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.59. Rodamientos Autoalineantes 4.1.2.2.5Precisión En algunas aplicaciones se requieren rodamientos con precisión dimensional más alta que la normal (por ejemplo en máquinas herramientas de alta velocidad); en estos casos se deben consultar las tablas de selección de los fabricantes y/o recurrir a catálogos especializados. 4.1.2.2.6Velocidad La velocidad a la cual un rodamiento puede operar está limitada por la máxima temperatura de operación permitida. Los rodamientos de baja fricción y por ende de menor generación de calor son más apropiados para aplicaciones a altas velocidades. Las más altas velocidades se pueden alcanzar con rodamientos de bolas de ranura profunda (carga radial) o de contacto angular (cargas combinadas). En casos extremos se utilizan rodamientos de precisión con jaulas especiales y bolas cerámicas. Los
209
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
rodamientos de empuje, debido a su diseño, no pueden alcanzar tan altas velocidades como los radiales. 4.1.2.2.7Funcionamiento Silencioso En ciertas aplicaciones, como por ejemplo en pequeños motores eléctricos de aplicaciones para hogar u oficina, el ruido producido durante la operación es un importante factor que puede influenciar la elección de un rodamiento. Existen rodamientos de bolas de ranura profunda especialmente fabricados para este tipo de aplicaciones. 4.1.2.2.8Rigidez La rigidez de un rodamiento está caracterizada por la magnitud de la deformación elástica (resiliencia) bajo carga. Generalmente esta deformación es muy pequeña y puede ser despreciada. En ciertos casos especiales, como en el caso de máquinas herramientas de precisión, la rigidez es muy importante. Debido a la forma del contacto entre los elementos y las pistas, los rodamientos de rodillos presentan mayor rigidez que los de bolas. Una forma de mejorar la rigidez es aplicar precargas en el montaje, para lo cual hay que seguir las recomendaciones del fabricante. 4.1.2.2.9Desplazamiento Axial Un eje es soportado generalmente por un apoyo localizador y otro no localizador. Los rodamientos localizadores proveen fijación axial del eje con respecto al chasis en ambas direcciones, para lo cual se utilizan rodamientos para cargas combinadas o bien combinación de rodamientos como se describió previamente.
210
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.60. Rodamientos Con Capacidad De Desplazamiento Axial Los rodamientos no localizadores permiten movimiento en dirección axial de manera que no sufren esfuerzos adicionales cuando el eje sufre deformación térmica o dinámica. Una forma de lograr esto es dejando un ajuste de holgura entre la pista interna y el eje, pero esto implica un desgaste por rozamiento. Por eso se recomienda el uso de rodamientos desplazables (separables) que permiten un montaje de anillos con ajuste de interferencia con respecto al eje y el alojamiento respectivamente, pero poseen una holgura interna que permite el desplazamiento relativo. Los rodamientos más recomendables son los de agujas o rodillos cilíndricos con anillos sin flancos en uno o ambos lados. 4.1.2.2.10Montaje & Desmontaje 4.1.2.2.10.1Ejes Cilíndricos Rodamientos para ejes cilíndricos son más fáciles de montar cuando son del tipo separable, particularmente cuando se requieren ajustes de interferencia en ambos anillos y aún más cuando se necesita desmontarlos con frecuencia; en estos casos cada anillo puede ser ubicado de manera independiente (los elementos rodantes son soportados por jaulas).
211
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Dependiendo del tamaño y tipo de rodamiento, se puede utilizar métodos mecánicos, hidráulicos o térmicos para el montaje. En todos los casos es importante que los anillos, jaulas y elementos rodantes no soporten impactos ni momentos y, que la fuerza no se transmita de manera indebida a través de los elementos. 4.1.2.2.10.2Ejes Cónicos Los rodamientos con agujeros cónicos pueden ser montados fácilmente en ejes cónicos o en ejes cilíndricos utilizando manguitos de sujeción.
Figura 4.61. Rodamientos Para Ejes Cónicos 4.1.2.2.11Fricción La fricción en un rodamiento es el factor determinante cuando la generación de calor es de importancia con respecto a la temperatura de operación. La fricción depende de la carga pero también de otros factores como el tipo y tamaño del rodamiento, la velocidad de operación y las propiedades y cantidad de lubricante empleado. La resistencia total a la rodadura consiste en la fricción por rodadura y deslizamiento en las áreas de contacto entre las pistas, los elementos rodantes, las jaulas y los sellos (si existen). 4.1.2.2.11.1
212
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
4.1.2.2.11.2Estimación Del Momento Friccional Bajo ciertas condiciones (carga dinámica equivalente al 10% del límite, buena lubricación y condiciones normales de operación) el momento friccional puede ser calculado con buena exactitud usando un coeficiente de fricción constante µ en la siguiente ecuación: M = 0.5 ⋅ µ ⋅ F ⋅ d
M Momento Friccional. [N ⋅ mm] . µ
Coeficiente Fricción.
De
Carga Rodamiento. [N] .
Del
F
d Diámetro [mm] .
El
Del
Eje.
coeficiente
de fricción para rodamientos está entre siendo los más bajos para los radiales de bolas y los más altos para los de empuje cilíndricos. µ = [0.0010, 0.0050] ,
4.1.2.2.11.3Pérdidas De Potencia En el rodamiento como resultado de la momento friccional. N R Pérdidas De Potencia. [W] . N R = 1.05 ⋅ 10− 4 ⋅ M ⋅ n
M Momento Friccional. [N ⋅ mm] . N Velocidad De Operación. [rpm] .
4.1.2.2.12Lubricación & Mantenimiento Para que la operación de los rodamientos sea confiable deben ser adecuadamente lubricados para impedir el contacto metálico directo entre los elementos rodantes, las pistas y las jaulas. Por ello es importante una correcta elección del método y el lubricante
213
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
a utilizar para cada uno de los rodamientos, además de su mantenimiento. Los rodamientos con sellos ya vienen lubricados y dependiendo del tipo, la lubricación puede ser permanente o bien, se puede requerir una relubricación periódica. Para los que no poseen sellos, la lubricación periódica puede o no ser necesaria y en todo caso, deben usarse grasas y aceites estándares según la recomendación del fabricante para cada tipo de rodamiento y condiciones de operación particulares (temperatura, velocidad, carga, polvo, humedad, corrosión, materiales del rodamiento y posición del eje). El exceso o defecto de lubricante es prejudicial para el desempeño del rodamiento, por lo que debe utilizarse la cantidad mínima recomendada por el fabricante; sólo se utilizan grandes cantidades de aceite cuando se requiere refrigeración o sello hidrostático. 4.1.3 Designación Rodamientos
De
4.1.3.1Normalización Tanto los fabricantes como los usuarios de rodamientos están interesados en una cantidad limitada de tamaños por razones de precio, calidad, disponibilidad y facilidad de reemplazo. Por ello la ISO ha expedido normas que rigen y unifican las dimensiones de los rodamientos comerciales en el sistema métrico (ISO 15:1998 para rodamientos radiales excepto los cónicos, ISO 355-1977 para radiales cónicos e ISO 104:1994 para rodamientos de empuje). Al adoptar estas normas, los diferentes fabricantes garantizan que para una determinada designación (con algunas excepciones), el rodamiento siempre tendrán las mismas características geométricas sin importar la marca. La norma ISO contiene series progresivas de diámetros externos estandarizados para cada diámetro de eje estándar. Las series son las 7, 8, 9, 0, 1, 2, 3 y 4 (en orden creciente de diámetro). Dentro
214
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
de cada serie de diámetros se establecieron diferentes series de anchos (8, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 en orden creciente de ancho). Las series de anchos de rodamientos radiales concuerdan con las series de altura de los rodamientos de empuje (7, 9, 1 y 2 en orden creciente de altura). Así, la primera parte de la designación de un rodamiento se consigue combinando una serie de diámetros con una de anchos o alturas. A parte de los rodamientos métricos, se pueden conseguir rodamientos con medidas en pulgadas pero para un conjunto limitado de tipos y tamaños, y normalizados por una norma Británica. 4.1.3.2Designaciones La designación de los rodamientos consiste en una combinación de letras y números cuya significación no es evidente, pero que sigue unas reglas normalizadas. Dada la cantidad de variaciones constructivas que existen para cada tipo básico de rodamiento, existen ciertas modificaciones y excepciones sobre las reglas básicas, y en estos casos debe recurrirse al catálogo de cada fabricante en particular. Por ello se dividen en designaciones para rodamientos estándar y para rodamientos especiales. Una designación completa está compuesta por una designación básica y una serie de designaciones complementarias. La designación básica va grabada en el rodamiento, mientras que la designación completa debe ir en el empaque. La designación básica identifica el tipo, diseño básico y tamaño del rodamiento. Las designaciones complementarias pueden preceder a la designación básica (prefijos) o seguirla (sufijos) en un orden dado y corresponden a variantes de detalles constructivos o funcionales del rodamiento y/o componentes del mismo. La lista de símbolos para las designaciones complementarias es bastante larga y los significados de estos y sus combinaciones pueden encontrarse en tablas.
215
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
4.1.3.3Designaciones Básicas Una designación básica de un rodamiento estándar está compuesta de 3, 4 o hasta 5 símbolos que pueden ser números, letras o sus combinaciones. El primer símbolo identifica el tipo de rodamiento (de bolas, de rodillos, de agujas, de empuje, etc.). El segundo y tercer símbolos identifican la series dimensionales ISO, primero la serie de anchos y luego la serie de diámetros externos. Los últimos dos símbolos identifican el tamaño del rodamiento en términos del diámetro del eje en milímetros; el número es igual al diámetro dividido por 5. Para diámetros de ejes menores a 10 mm, mayores e iguales a 500 mm o de valores que no sean múltiplos de 5, el diámetro está dado directamente en milímetros pero separado del resto de la designación por una barra oblicua; se exceptúan los diámetros 10, 12, 15 y 17 mm cuyos códigos son 00, 01, 02 y 03 respectivamente. Para algunos rodamientos de bolas de ranura profunda, autoalineantes y de contacto angular con diámetros de eje inferiores a 10 milímetros, también se da el valor directo en milímetros pero sin separación.
216
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.62. Designación Básica De Rodamientos Bajo Norma ISO 4.1.3.4Tolerancias La exactitud dimensional bajo carga de un rodamiento ha sido estandarizada internacionalmente. Los distintos fabricantes han adoptado el sistema de tolerancias de la ISO para rodamientos métricos. En cuanto a las tolerancias entre los anillos, los ejes y alojamientos, se deben seguir las recomendaciones del fabricante. El ajuste puede ser de interferencia (fijación) o de holgura según la aplicación, y su valor depende del tamaño del eje y el
217
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
rodamiento y del tipo de rodamiento. Los rangos recomendados se pueden encontrar en tablas. 4.1.4 Cálculo De Rodamientos 4.1.4.1Teoría De Vida 10 Esta teoría y a la vez procedimiento de diseño, se basa en la siguiente fórmula fundamental: C L10 = P
n
Vida Esperada En Millones De Revoluciones Con Una Confiabilidad Del 90% L10
C
Carga Básica Dinámica Radial Que Produce Una Vida De Un Millón De Revoluciones En La Pista Interior
P
Carga Dinámica Radial Aplicada
Coeficiente; n = 3 Para Rodamientos De Bolas, n = 10 / 3 Para Rodillos n
Esta ecuación expresa que debido a defectos en su proceso de fabricación y en ausencia de otras causas, experimental y estadísticamente se obtiene que el 10% de los rodamientos falla prematuramente antes del millón de ciclos cuando se aplica una carga P = C (confiabilidad del 90%) según lo expresa la siguiente figura:
218
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Confiabilidad
aL
90%
1,00
95%
0,62
96%
0,53
97%
0,44
98%
0,33
99%
0,21
Figura 4.63. Correlación Entre Porcentaje De Fallos & Carga Relativa Nótese que para P = 5 ⋅ C han fallado el 50%, mientras que para P = 10 ⋅ C sobrevive el 20% y que a P = 20 ⋅ C todavía quedan algunos. Para fines prácticos de diseño se ha establecido un coeficiente de corrección de vida a L , en función del porcentaje de confiabilidad deseado: C L = aL ⋅ P
n
aL
Coeficiente De Confiabilidad
Vida Esperada En Millones De Revoluciones (Corregida) L
Existen además otros factores que afectan la vida útil esperada del rodamiento, tales como materiales de fabricación de rodamientos y lubricantes no estándares para los cuales existen modelos de cálculo según el fabricante.
219
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
4.1.4.2Procedimiento De Selección De Rodamientos A Carga Radial • Calcular el diámetro mínimo del eje según la teoría de fatiga, esfuerzos y deflexiones. • Calcular fuerzas en los apoyos ( P ). • Calcular el número de revoluciones esperadas para el rodamiento ( L ). • Escoger el porcentaje de confiabilidad para determinar el coeficiente de corrección. • Escoger el tipo de rodamiento según el tipo y magnitud de carga: bolas o rodillos; radial, axial o combinado. • Despejar la carga básica ( C ) de la ecuación de vida. • Buscar los rodamientos con diámetro interno ( d ) igual al del eje. • De estos seleccionar el más pequeño que cumpla con C . • Verificar velocidad límite y carga estática límite ( C0 ). • Diseñar alojamientos a partir de la geometría del rodamiento.
La carga estática límite se define como aquella que produce una deformación permanente igual a 0.0001 del diámetro del elemento rodante, bien sea en el mismo o en la pista; esto equivale a unos 4.6 GPa en promedio. Ejemplo 4.6. : Seleccionar rodamiento para un eje de 20 mm de diámetro, que soporte una carga radial dinámica de 200 kgf (1960 N) y que dure al menos 5 años con una frecuencia de uso de 200 dias año , 8 horas día @ 520 rpm ; la carga estática es 45 kgf (441 N) . Solución Calcular La Vida Esperada: L = 5 años ⋅ 200 día año ⋅ 8 horas día ⋅ 60 min hora ⋅ 520 rev min = 294 '600.000 revoluciones
Despejar Carga Básica, Suponiendo Rodamiento De Bolas: C = L1/ 3 ⋅ P = ( 249.6 )
1/ 3
⋅ 1960N = 13041.69N
Del Catálogo De Rodamientos, Se Tiene Que Para El 6304: C = 15900N
C0 = 7800N
ω msc = 13000 rpm
220
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
4.1.4.3Procedimiento De Selección De Rodamientos Con Carga Combinada La principal variación respecto al procedimiento anterior es la de hallar una carga dinámica radial equivalente P en términos de las cargas reales aplicadas radial y axialmente. La ecuación es la siguiente: P = X ⋅ V ⋅ Fr + Y ⋅ Fa
P Carga Radial Equivalente. Fr Fuerza Radial Aplicada. Fa Fuerza Axial Aplicada. V Factor De Rotación. X Factor Radial. Y Factor Axial.
El factor de rotación sirve para corregir la situación de desgaste de acuerdo con la condición de carga estática o rotatoria. Si el anillo interior es el que gira V = 1.0 ; si es el exterior V = 1.2 . Para rodamientos autoalineantes, V = 1.0 en ambos casos. Los factores X y Y dependen de la geometría del rodamiento, incluyendo el número de bolas y el diámetro de las mismas. Para hallarlos se recurre a la Tabla 4.21. que requiere el cálculo del cociente Fa C0 al que corresponde un valor de referencia e que se debe comparar con la razón Fa V ⋅ Fr . Fa
Fa
Si V ⋅ F ≤ e , entonces X = 1 y Y = 0 ; si V ⋅ F > e , entonces X = 0.56 y Y de r r la siguiente tabla:
221
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Tabla 4.21. Factores X & Y Para Rodamientos Radiales Bajo Carga Combinada
Bolas Contacto Radial
Tipo Rodamiento
Una Hilera Fa > e V ⋅ Fr
Doble Hilera
Fa ≤ e V ⋅ Fr
Fa > e V ⋅ Fr
Fa ≤ e V ⋅ Fr
E Fa C0
X
Y
X
Y
X
Y
X
Y
0.014
2.30
2.30
0.19
0.028
1.99
1.99
0.22
0.056
1.71
1.71
0.26
0.084
1.55
1.55
0.28
0.110
0.56
1.45
1
0
0.56
1.45
1
0
0.30
0.170
1.31
1.31
0.34
0.280
1.15
1.15
0.38
0.420
1.04
1.04
0.42
0.560
1.00
1.00
0.44
222
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
α
X
Y
20°
0.43
25°
Y
E
1.63
1.09
0.57
0.67
1.44
0.92
0.68
0.78
0.63
1.24
0.78
0.80
0.66
0.66
0.60
1.07
0.66
0.965
0.35
0.57
0.55
0.57
0.93
0.55
1.14
Bolas Autoalineant es
0.40
cot ( α
Rodillos Autoalineant es
0.40
cot ( α
Contacto Angular
X
Y
X
Y
1.00
1.09
0.70
0.41
0.87
0.92
30°
0.39
0.76
35°
0.37
40°
0.40
)
0.40
)
1
0.42
1
cot ( α
1
cot ( α
)
0.45
)
0.65
cot ( α
)
0.67
cot ( α
)
X
0.65
cot ( α
)
0.67
cot ( α
)
1
0.42
1
cot ( α
1
cot ( α
)
0.45
)
1.5
tan ( α
1.5
tan ( α
)
)
223
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Procedimiento: • Calcular el diámetro mínimo del eje según la teoría de fatiga, esfuerzos y deflexiones. • Calcular fuerzas en los apoyos ( Fa y Fr ). • Calcular el número de revoluciones esperadas para el rodamiento ( L ). • Escoger el porcentaje de confiabilidad para determinar el coeficiente de corrección. • Escoger el tipo de rodamiento según el tipo y magnitud de carga: bolas o rodillos; radial, axial o combinado. • Buscar el rodamiento más pequeño con diámetro interno ( d ) igual al del eje (rodamiento de prueba). • Tomar el valor de C0 correspondiente. • Calcular V , X , Y y P . • Despejar la carga básica ( C ) de la ecuación de vida y compararla con la del rodamiento. Si no cumple volver a iterar con un rodamiento más grande, hasta que cumpla. • Verificar velocidad límite. • Diseñar alojamientos a partir de la geometría del rodamiento.
Ejemplo 4.7. :
En cierta aplicación se requiere el uso de rodamientos radiales de bolas de una sola hilera, y para su selección se ha determinado que la carga dinámica radial máxima es de 2500 N , mientras que la axial (producida por el piñón helicoidal que impulsa el eje) es de 450 N . El eje es de 40 mm de diámetro y gira a 900 rpm , en una máquina que operará durante dos turnos diarios de 8 horas, 250 días al año, durante al menos 7 años. Se recomienda un factor de confiabilidad de 95%. Se pide seleccionar el rodamiento más pequeño (por razones de espacio y costo) que cumpla con los requerimientos del diseño. Solución: Para el diámetro del eje en cuestión, se tienen las siguientes posibilidades:
224
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
d [ mm ]
D [ mm ]
B [ mm ]
C [ N]
C0 [ N ]
Vmax [ rpm ]
Designación
225
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
40
52
7
4940
3450
11000
61808
40
62
12
13800
9300
10000
61908
40
68
9
13300
9150
9500
16008
40
68
15
16800
11600
9500
6008
40
80
18
30700
19000
8500
6208
40
90
23
41000
24000
7500
6308
40
110
27
63700
36500
6700
6408
Calcular Vida Esperada: L = 7 años ⋅ 250 día año ⋅ 16 horas día ⋅ 60 min hora ⋅ 900 rev min = 1.512 '000.000 revoluciones
Iterar Sobre C0 = 24000 N :
C0
Fa 450 = = 0.01875 C0 24000
Para Diferentes Rodamientos. Para El 6308 Fa
450
e ≈ 0.2 ; con V = 1.0 , V ⋅ F = 2500 = 0.18 < e X = 1 y r Y= 0 P = 1.0 ⋅ 1.0 ⋅ 2500 + 0 = 2500 N
Despejar Carga Básica (Para Una Confiabilidad Del 95%, a L = 0.62 ): L C= aL
1/ 3
1512 ⋅P= 0.62
1/ 3
⋅ 2500 N = 33651 N
Del catálogo de rodamientos, se tiene que para el 6308: C = 41000 N
ω msc = 7500 rpm
226
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
4.1.5 Lubricación De Bujes 4.1.5.1Lubricantes La tribología es la disciplina que estudia todos los fenómenos relacionados con la fricción entre materiales, por lo que ello se combina con la mecánica de materiales y de fluidos para analizar la interacción entre sólidos y sustancias lubricantes. Los lubricantes tienen como función principal la reducción de la fricción entre piezas sólidas en movimiento relativo (bien sea lineal o rotacional) con lo que se logra reducir el desgaste de las superficies y también reducir las pérdidas de energía; esto se logra aplicando una capa de lubricante que bajo ciertas condiciones tenga el espesor suficiente como para separar las superficies. Los lubricantes pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos, y se distinguen por tener muy baja resistencia al corte, es decir, tienen baja viscosidad lo que reduce la fricción; en el caso particular de los sólidos particulados o electrodepositados, éstos actúan como “contaminantes” (sustancia extraña en la interfase) que forman capas protectoras sobre la superficie de la pieza reduciendo la rugosidad relativa de la misma, su tendencia al desgaste y separando incluso metales metalúrgicamente compatibles. También se utilizan lubricantes en ciertos casos como sustancias anticorrosivas (aceites y grasas) humectando la superficie para separarla del oxígeno y la humedad del aire ambiente. También se usan como agentes refrigerantes que disipan el calor generado por la fricción entre superficies; para ello se implementan sistemas de recirculación compuestos por una bomba, ductos, filtros y un tanque de almacenamiento y enfriamiento. 4.1.5.2Sustancias Lubricantes 4.1.5.2.1Gases
227
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Por tener una viscosidad mucho menor que los líquidos (entre 1 cP y 1.25 cP ), los gases se utilizan en aplicaciones con altas cargas, velocidades y/o temperaturas que exceden los límites recomendados para lubricantes líquidos. Hay que tener en cuenta que la viscosidad en los gases aumenta con la temperatura y la presión. Generalmente estos sistemas de lubricación operan inyectando el gas a alta presión en la interfase de ambas piezas mediante un conjunto de conductos y orificios, manteniendo el gas confinado dentro de una cámara sellada, o bien, implementando un circuito de bombeo (recirculante o no) como el mencionado anteriormente.
Figura 4.64. Cojinetes De Aire: Rotatorios, Lineales & Mixtos Otra forma novedosa de aplicación de gases, es el uso de cojinetes porosos de aire, los cuales están compuestos generalmente de materiales cerámicos duros, resistentes al desgaste y las altas temperaturas y extremadamente porosos; esta última característica permite inyectar aire o gas desde exterior del cojinete para formar un colchón de aire a presión más uniforme entre el buje y el eje pero con una caída mayor de presión.
228
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.65. Cojinetes De Aire Porosos. Partes Básicas & Prueba De Inmersión
Figura 4.66. Cojinetes De Aire Porosos. Comparación De Perfiles De Presión Normalmente se utiliza aire atmosférico, que aunque requiere el uso de compresor, filtro y secador, resulta más barato que otros gases; sin embargo, en otras aplicaciones se utilizan gases inertes para evitar la oxidación de elementos o el riesgo de ignición o explosión.
229
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
230
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Figura 4.67. Izquierda: Gráfica Comparativa De Viscosidades De Gases & Líquidos. Derecha: Clasificación De Aceites Según Su Viscosidad Bajo Diferentes Normas 4.1.5.2.2Líquidos & Grasas Son las sustancias lubricantes más usadas, dados su bajo costo, amplia variedad y facilidad de aplicación. Aunque en teoría se puede usar cualquier líquido como lubricante (hay aplicaciones donde se usa agua en cojinetes planos), los aceites y grasas son los más utilizados. Si bien los líquidos tienen una viscosidad mucho mayor que los gases, son más baratos y más fáciles de
231
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
usar; como se ve en la Figura 4.67., la viscosidad en líquidos disminuye con la temperatura, caso contrario de los gases.
Figura 4.68. Aplicaciones Habitualmente Lubricadas Con Grasa En cuanto a las grasas, presentan una viscosidad mucho mayor que los aceites, lo que genera mayores pérdidas por fricción; sin embargo, se usan ampliamente en aplicaciones con elevadas cargas puntuales y/o donde los aceites tienden a escurrirse o salpicar, como en el caso de levas o trenes de engranajes expuestos. Actualmente, los aceites y grasas más usados son de origen mineral aunque también se siguen usando los de origen orgánico. Estos lubricantes se clasifican principalmente por su “grado de viscosidad”, es decir, por la viscosidad promedio que presentan a determinada temperatura ( 40 o C o 100 o F ), según diferentes normas: ISO VG, SAE (diferentes aplicaciones), AGMA (engranajes), MIL, etc. (ver Figura 4.68.). Existe una clasificación secundaria en función del contenido de aditivos que tenga el lubricante para obtener alguna propiedad específica: mantener una viscosidad relativamente constante en un rango de temperaturas determinado, reducir la formación de espuma o emulsiones, reducir la degradación, mantener la humectación de superficies bajo la acción de extrema presión (EP), etc. 4.1.5.2.3Sólidos
232
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
La lubricación mediante sólidos se realiza de tres formas diferentes: agregados a la interfase, recubrimientos superficiales y materiales base “autolubricados”. Como agregados se utilizan sólidos de baja resistencia a cortante, tales como el grafito o el disulfuro de molibdeno; se aplican pulverizados, bien sea solos o aglutinados por otro agente, como por ejemplo grasa. Al aplicar estas sustancias en cantidad suficiente y repartidos de manera homogénea, se pretende “rellenar” y “nivelar” la superficie rugosa del material, base de ambas piezas, y crear además una capa que separe las piezas, tal cual como si fuera un fluido pero con la notable diferencia de su mucho mayor coeficiente de fricción; a pesar de esto, se utilizan donde las altas cargas desplazarían un fluido o donde las altas temperaturas no permitieran su uso. Como recubrimientos superficiales se utilizan metales blandos (aleaciones de cobre y plomo) y otros materiales como el teflón, que se aplican por electro deposición y otros métodos. Con estos materiales se busca un efecto similar al del caso anterior, por medio de la generación de superficies pulidas y un material de interfase con bajo coeficiente de fricción. También se suelen usar procesos de endurecimiento superficial para reducir el desgaste de piezas costosas, lo que puede combinarse con algunos procesos de recubrimiento (Tabla 4.22.). La tercera opción es la de usar materiales autolubricados, lo cual significa usar un material relativamente blando para la construcción de una de las piezas en contacto (usualmente el buje que es más barato y fácil de reemplazar que el eje) para que asuma buena parte del desgaste y con el material desprendido se genere una interfase sólida de baja fricción. A parte de la dureza, se debe tener como parámetro de selección la buena maquinabilidad del material para obtener superficies pulidas, y por otro lado que no haya compatibilidad metalúrgica con el otro material para evitar que se genere un desgaste acelerado por
233
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
transferencia de material, debido a la formación de una capa aleada en la interfase, o incluso, la soldadura en frío de las piezas bajo la acción de altas cargas puntuales.
234
LIBRO DE DISEÑO DE MÁQUINAS Unidad académica: Ingenierías Facultad: Facultad de Ingeniería Mecánica Autor: Andrés Castaño Posada Hern´n Darío Moreno Ramirez
Tabla 4.22. Procesos De Endurecimiento & Recubrimiento Superficial De Metales ENDURECIMIENTO SUPERFICIAL
DUREZA [ HV ] ESPESOR [ µ m ]
TEMPERATURA [ o C]
Por Flama O Inducción
500 - 700
250 - 6000
800 - 1000
Láser O Bombardeo De Electrones
500 - 700
200 - 1000
950 - 1050
Carburización
650 - 900
50 - 1500
800 - 950
Carbonitrurización
650 - 900
25 - 500
800 - 900
Nitrurización
700 - 1200
10 - 200
500 - 600
Boronización
1400 - 1600
50 - 100
900 - 1100
Cromado Duro
850 - 1250
1 - 500
25 - 100
Niquelado
500 - 700
0.1 - 500
25 - 100
Endurecido Electrolítico
800 - 2000
500 - 50000
1300 - 1400
Spray Térmico
400 - 2000
50 - 1500
View more...
Comments