Libro Contabilidad Agropecuaria Actualizado
Short Description
contabilidad agropecuaria...
Description
1
PRIMERA EDICIÓN
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES
®CONTABILIDAD AGROPECUARIA AUTORES: ALBERTO E. COLQUE MAMANI EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN: EDILBERTO POMA QUISPE ©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS AÑO 2015 PUNO-PERÚ
PRIMERA EDICIÓN ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[2]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
TABLA DE CONTENIDO PARTE I CONTABILIDAD PECUARIA CONTABILIDAD PECUARIA CAPÍTULO I ANTECEDENTES9 1.1.ECOSISTEMA PRIMARIO DE LA SIERRA PERUANA…………………………..…………………………9 1.1.1. ÉPOCA PRE – AGRÍCOLA O LÍTICA ..................................................................................................... 9 1.1.2. ÉPOCA DE LA AGRICULTURA INCIPIENTE ............................................................................ 9 1.1.3. ÉPOCA DE DESARROLLO DE GRANDES CULTURAS LOCALES Y REGIONALES .................... 10 1.1.4. ÉPOCA INCA ........................................................................................................................................... 10 1.1.5. ÉPOCA DE LA COLONIA ...................................................................................................................... 11 1.1.6. ÉPOCA DE LA REPUBLICA .................................................................................................................. 11 CAPÍTULO II EMPRESA AGRARIA EN EL PERÚ 2.1 LA EMPRESA .................................................................................................................................... 13 2.1.1. LA EMPRESA .......................................................................................................................................... 13 2.1.2 LA ECONOMÍA AGRARIA ..................................................................................................................... 14 2.1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN AGRARIA ........................................................................................... 16 2.1.4.TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y COSTOS ................................................................................................ 18 2.1.5.PRODUCTIVIDAD ................................................................................................................................... 18 2.2 LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE EMPRESAS ............................................................................. 19 2.2.1. SEGÚN SU ACTIVIDAD (PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS) SE CLASIFICAN ............... 19 2.2.2. SEGÚN EL TAMAÑO ............................................................................................................................. 19 2.2.3. SEGÚN LA CALIDAD DEL EMPRESARIO .......................................................................................... 19 2.2.4. SEGÚN EL NÚMERO DE PROPIETARIOS .......................................................................................... 20 2.2.5. SEGÚN PROCEDENCIA DE CAPITAL ................................................................................................. 20 2.3 CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN EL PERÚ .............................................................. 20 2.3.1. POR LAS ACTIVIDADES A QUE SE DEDICAN LAS EMPRESAS AGRARIAS:.............................. 20 2.3.2. POR LA MODALIDAD EN SU CONFORMACIÓN O COMO TIPOS EMPRESARIALES, LAS EMPRESAS AGRARIAS ................................................................................................................................... 21 2.4 COMENTARIO DE EMPRESAS AGRARIAS CREADAS POR APLICACIÓN DE REFORMA AGRARIA
................................................................................................................................................................ 23 2.4.1. ANTECEDENTES DE COOPERATIVAS EN EL PERÚ ....................................................................... 23 2.4.2. COOPERATIVAS AGRARIAS DE PRODUCCIÓN (CAPS) ................................................................. 24 2.4.3. LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS DE INTERÉS SOCIAL (S.A.I.S.) ................................................... 24 2.4.4. PARCELACIONES .................................................................................................................................. 25 2.4.5. LAS EMPRESAS RURALES DE PROPIEDAD SOCIAL (E.R.P.S.) ..................................................... 25 2.4.6. LOS GRUPOS CAMPESINOS................................................................................................................. 25 2.4.7. EMPRESAS COMUNALES ..................................................................................................................... 26 2.5 LAS SOCIEDADES EN EL PERÚ........................................................................................................ 26 2.5.1. CONTRATO DE SOCIEDAD .................................................................................................................. 27 2.5.2. CLASES DE SOCIEDADES ESTABLECIDOS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES .............. 27 2.6 PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD ........................................................................ 38 CAPÍTULO III CONTABILIDAD DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 3.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA ......................................................................... 39 3.2 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA ................................. 40 3.3 AACTIVDAD GANADERA ................................................................................................................ 40 3.4 ACTIVIDAD AGRARIA ..................................................................................................................... 42 CAPÍTULO IV MANEJO GANADERO
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[3]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS AGRARIAS .............................................. 44 4.2 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA AGRARIA................................................................. 45 4. 3 DOCUMENTOS NORMATIVOS DE UNA EMPRESA AGRARIA ....................................................... 45 4.3.1. ESTATUTO DE LA EMPRESA AGRARIA............................................................................................ 45 4.3.2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ....................................................................................................... 46 CAPÍTULO V MANEJO GANADERO 5.1 MANEJO GANADERO ....................................................................................................................... 51 5.1.1 REPOSICIÓN ANUAL DE VIENTRES ................................................................................................... 51 5.1.2 DISPONIBILIDAD DE ANIMALES PARA LA SELECCIÓN ................................................................ 51 5.1.3 CON 5 AÑOS DE VIDA ÚTIL ................................................................................................................. 51 5.2 TABLA PARA REDUCCIÓN A UNIDADES OVINO (U. O.) ................................................................ 52 5.3 UNIDAD ANIMAL (U.A.) ................................................................................................................... 54 5.5 REQUERIMIENTO DE PASTORES POR CANTIDADES DE ANIMALES ............................................ 54 5.6 TIPOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA ................................................................................. 55 5.7 CLASIFICACIÓN DE ESPECIES (VACUNOS, OVINOS, ALPACAS Y OTROS) ................................... 55 5.8 CLASIFICACIÓN POR CLASES O CATEGORÍAS .............................................................................. 56 5.9 EXISTENCIAS PECUARIAS Y SU UBICACIÓN EN ACTIVO ............................................................. 58 CAPÍTULO VI PROCESO DE REGISTRO 6.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD.......................................................................................................... 61 6.1.1 DEFINICIONES DE SISTEMA DE CONTABILIDAD ........................................................................... 61 6.1.2 PROCEDIMIENTOS PARA INSTALAR UN SISTEMA DE CONTABILIDAD. .................................. 62 6.2 PROCESO CONTABLE EN EMPRESAS ............................................................................................. 62 6.2.1 PROCESO CONTABLE ............................................................................................................................ 62 CAPÍTULO VII LIBROS Y FORMATOS 7.1 DOCUMENTOS BASE PARA LA GANADERÍA ................................................................................. 64 7.2 DOCUMENTOS DE ALMACÉN ......................................................................................................... 66 7.3 DOCUMENTOS DE CONTROL DEL PERSONAL ............................................................................... 67 7.4 DOCUMENTOS DE COMERCIALIZACIÓN ....................................................................................... 68 7.5 DOCUMENTOS EN SECCIÓN PASTOS Y FORRAJES ........................................................................ 68 7.6 MÉTODOS DE REGISTROS CONTABLES ......................................................................................... 68 7.7 LIBROS DE CONTABILIDAD ............................................................................................................ 70 7.7.1 ASPECTO LEGAL .................................................................................................................................... 70 7.7.2 ASPECTO TÉCNICO ................................................................................................................................ 70 7.8 FORMAS LEGALES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS ....................................................................... 71 7.9 PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD ................................................. 71 CAPÍTULO VIII CONTABILIZACIÓN DE COSTOS GANADEROS EN EMPRESAS AGROPECUARIAS 8.1 DEFINICIONES .................................................................................................................................. 72 8.2 ELEMENTOS DE COSTOS GANADEROS .......................................................................................... 73 8.3 CONCEPTO DE TÉRMINOS DE COSTOS .......................................................................................... 74 8.4 CONTABILIZACIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES ........................................................................ 75 8.9 CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA .................................................................................. 76 8.6 CALENDARIO DE ACTIVIDADES GANADERAS .............................................................................. 77 8.7 COSTO DE ALIMENTACIÓN: USO DE PASTOS NATURALES .......................................................... 81 8.8 COSTOS SANIDAD ANIMAL: VACUNOS DE LECHE ....................................................................... 82 8.9 DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA POR ACTIVIDAD ............................................................. 84 8.9.1. APLICACIÓN AL COSTO DE PRODUCTOS ........................................................................................ 85 8.11 LOS CENTROS DE COSTOS PECUARIOS ........................................................................................ 86
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[4]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
PARTE II CONTABILIDAD AGRÍCOLA CAPÍTULO I LA EMPRESA AGRARIA 1.1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 109 1.2. EMPRESAS AGRARIAS .................................................................................................................. 123 1.3. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN EL PERÚ ........................................................... 125 ANTECEDENTES DE COOPERATIVAS EN EL PERÚ. .......................................................................... 129 1.3. LAS SOCIEDADES.......................................................................................................................... 132 CAPÍTULO II LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRARIA 2.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD ................................................................................................... 147 2.2. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD ............................................................................................. 149 2.3. IMPORTANCIA DE CONTABILIDAD ............................................................................................. 150 2.4. PROCESO CONTABLE EN EMPRESAS AGRARIAS ....................................................................... 150 2.5. SISTEMA CONTABLE PERUANO .................................................................................................. 151 CAPÍTULO III ORGANIZACIÓN CONTABLE EN LAS EMPRESAS AGRARIAS 3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS AGRARIAS ........................................... 152 3.2. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA AGRARIA .............................................................. 153 3.3. DOCUMENTOS NORMATIVOS DE UNA EMPRESA AGRARIA ..................................................... 154 3.4. EL PLAN CONTABLE GENERAL APLICADO A LAS EMPRESAS AGRARIAS ............................... 162 3.5: LIBROS CONTABLES EN EL CAMPO AGRARIO ........................................................................... 163 3.6. DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD AGRARIA ...................................................... 170 3.7. REGISTROS CONTABLES. ............................................................................................................. 173 CAPÍTULO IV LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN EL CAMPO AGRÍCOLA 4.1. GENERALIDADES .......................................................................................................................... 176 4.2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 176 4.3. PRINCIPIOS .................................................................................................................................... 177 4.4. CENTROS DE COSTOS AGRÍCOLAS .............................................................................................. 179 4.5. ELEMENTOS DEL COSTO .............................................................................................................. 180 4.6. REGISTROS CONTABLES .............................................................................................................. 185 4.7. ESTRUCTURA FUNCIONAL DE COSTOS EMPRESARIALES ........................................................ 193 4.8. ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 193 4.9. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS .............................................................................................. 194 CAPÍTULO V ESTADOS FINANCIEROS. 5.1. CONCEPTO..................................................................................................................................... 195 5.2. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................ 195 CAPÍTULO VI ANÁLISIS FINANCIERO 6.1. CONCEPTO E INTERPRETACIÓN .................................................................................................. 199 6.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO ......................................................................................... 199 6.3. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO .......................................................................................... 202 6.5: COMPROBACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................... 203 6.6. APLICACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO .................................................................................. 203 EMPRESA AGRÍCOLA CASO PRÁCTICO ANEXO Nº 1 ............................................................................................................................................. 205 ANEXO Nº 2 ............................................................................................................................................. 208 ANEXO Nº 3 ............................................................................................................................................. 210 ANEXO Nº 4 ............................................................................................................................................. 211
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[5]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ANEXO Nº 5 ............................................................................................................................................. 213 ANEXO Nº 6 ............................................................................................................................................. 214 LIBRO MAYOR ......................................................................................................................................... 229 ESATADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ................................................................................................ 234 TOTAL ACTIVO CORRIENTE .................................................................................................................. 234 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE ............................................................................................................ 234 ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS ................................................................................................ 234 ESTADO DE GUANACIAS Y PÉRDIDAS POR NATURALEZA ............................................................... 235 ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO .............................................................................. 235 CONTABILIDAD AGROPECUARIA INTEGRAL INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 238 MARCO LEGAL .................................................................................................................................... 238 BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LA LEY Nº 27360 .............................................................................. 238 Régimen Laboral ..................................................................................................................................... 239 ASPECTOS GENERALES DE LA LEY Nº 27360..................................................................................... 239 ¿Cuál es la vigencia de los beneficios? ............................................................................................ 240 ¿Cuáles son las Obligaciones de los beneficiarios? ............................................................................ 240 ¿Cómo procede al acogimiento a los beneficios de la Ley? ................................................................ 240 Alcances de los beneficios .............................................................................................................. 241 IMPUESTO A LA RENTA ...................................................................................................................... 242 Deducción y pagos a cuenta del Impuesto a la Renta ......................................................................... 243 Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta .............................................................................................299 RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ..................................299 ¿Qué se entiende por Etapa Preproductiva? .......................................................................................299 ¿Quiénes pueden acogerse al beneficio?............................................................................................300 ¿Cómo se sustenta la inversión efectuada? ........................................................................................300 ¿Cuáles son las condiciones para solicitar la devolución? ...................................................................300 ¿Cuáles son las condiciones de los bienes y SERVICIOS ADQUIRIDOS? ...........................................301 ¿Qué documentos debo presentar para el acogimiento al Régimen? .....................................................301 Contribuyentes exonerados del Impuesto ..........................................................................................301 Notas de Crédito Negociables ..........................................................................................................302 ¿Cuáles son los efectos del goce indebido del régimen? ......................................................................302 RÉGIMEN LABORAL .............................................................................................................................302 LOS ALGARROBOS S.A. 1. LIBRO DIARIO: FORMATO 5.1 ........................................................................................................... 303 2. FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" ....................................................................................................... 304 3. BALANCE DE COMPROBACIÓN. “LOS ALGARROBOS” S.A.C. .................................................... 305 4. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ........................................................................................................ 306 5. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL............................................................................................ 307 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 308
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[6]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
SEMBLANZA DEL AUTOR
ALBERTO ENRIQUE COLQUE MAMANI -
-
-
Contador Público Colegiado ( UNTA) Magíster en: Contabilidad y Administración con menciones: Auditoria y Tributación y; Gestión Empresarial. Especialista en Contabilidad Agropecuaria Especialista en Auditoria Financiera Ex - Contador General de la SAIS VILQUE Ltda. Ex - Contador General de la Rural Umachiri E.P.S. Ex - Presidente de Servicios Rurales Puno E.P.S. e.f. Ex - Contador de la Empresa Ganadera "Tiracomilla" S.C.R.Ltda. Ex - Contador del Establo "cabaña María" E.I.R.Ltda. Asesor y Consultor de Empresas Agrarias Socio Principal de Consultores y Auditores B.C.R y Asociados Autor de Libros en proceso para publicación: o Organización y Administración de Empresas Agropecuarias o Contabilidad Ganadera(teoría y PRÁCTICA) o Contabilidad Agrícola( teoría y PRÁCTICA) Expositor: o Curso taller para directivos de comunidades campesinas-Pampa II. Santa Rosa y Ayaviri o Curso taller en Quajrani- ONG. Docente: o Profesor asociado de la FCCA o Asignaturas a su cargo: Contabilidad Agropecuaria Auditoría Financiera Contabilidad de industrias Extractivas y de servicios Metodología de Investigación para Ciencias Contables
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[7]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
PARTE I
CONTABILIDAD GANADERA
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[8]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
*** PARTE I ***
CONTABILIDAD PECUARIA
CAPÍTULO I ANTECEDENTES 1.1.
ECOSISTEMA PRIMARIO DE LA SIERRA PERUANA 1.1.1. ÉPOCA PRE – AGRÍCOLA O LÍTICA
Abarca desde los 20, 000 hasta los 4,000 años A.C. En aquella época. La organización social se basaba en pequeños grupos dedicados a la recolección (frutos, hojas. Raíces), caza y pesca; Estas actividades fueron muy valiosas para el hombre porque le permitieron desarrollar una lucha vital de grandes proporciones para poder sobrevivir. El impacto del hombre sobre el medio ambiente era muy limitado, pues las alteraciones que producía eran escasas o casi nulas.
1.1.2. ÉPOCA DE LA
AGRICULTURA
INCIPIENTE
Comprende desde los 4,000 hasta los 1,000 años A.C. La caza de animales terrestres y Marinos seguía siendo una de las actividades básicas. Desde el punto de vista energético, la necesidad vital se satisface cultivando y seleccionando rudimentariamente especies nativos que en el caso de la región andina son: papa, oca, olluco, quinua y cañihua. El maíz, el coyo o quiwincha, chocho o tarwi, chiclayo, etc. En los valles cálidos cultivaron: Maíz, fríjol. Camote. Zapallo, maní, además el algodón cimarrón. En esta etapa la caza adquiere cierta tecnificación, ya que la misma necesidad de nutrición los indujo a domesticar animales (llamas, alpacas) y fabricar barquitos de totora, anzuelos y redes de pescar; también utilizaron el algodón y fibras de alpacas para confeccionar sus vestidos. Pese a que ya conocían la agricultura, su alimento básico seguía siendo los animales. Durante esta época, el hombre comienza a controlar la naturaleza y a conocer sus leyes de producción y reproducción. Además se formaron aldeas autosuficientes que dieron lugar a una serie de interrelaciones económicas y biológicas dentro de los ecosistemas. En el aspecto andino se iniciaron las Prácticas conservacionistas como es el caso de ANDENES rudimentarios que permitieron al mejor uso del agua y del suelo en las laderas de la sierra.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[9]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
1.1.3. ÉPOCA DE DESARROLLO DE GRANDES CULTURAS LOCALES Y REGIONALES Abarca desde los 1,000 años A.C. hasta los 1,200 años D.C. En esta época, se comienza a manejar el ecosistema mejorándose su nivel energético mediante el mejor aprovechamiento del agua en la agricultura; se dispone por lo tanto de mayor cantidad de alimentos que fueron almacenados para su distribución más o menos equitativa durante el año, permitiendo una mejor distribución del trabajo en grupos de orfebres, alfareros, artesanos, constructores y acondicionadores del medio. Se desarrollaron importantes culturas como:
Chavín en la sierra central. Paracas y Nazca en el Sur. Recuay y Chimú en el Norte Tiahuanaco en la Sierra Sur y Bolivia Caxamarca en Cajamarca etc.
Su desarrollo alcanza en la cerámica utilitaria, su economía se basa en la agricultura y cría de animales, actividad desarrollada intensamente ya que estas constituían la base de su alimentación. En la costa construyeron grandes sistemas de irrigación, aprovecharon el guano como abono, desarrollaron caminos y andenes. Surgen grandes centros poblados como CHAN-CHAN, en el norte con más de 100, 000 habitantes, MARCAHUAMACHUCO, KUELAPA, y otros más pequeños en la región de Cajamarca como: LAYSON, CUMBE MAYO, etc. Durante esta época el hombre peruano comenzó a transformar profundamente su medio, talando árboles en los valles costeños y serranos para su consumo familiar y también para dedicar estas áreas a la agricultura, dando lugar a procesos erosivos en muchas laderas, fenómeno que se ha ido acentuando posteriormente.
1.1.4. ÉPOCA INCA Comprende entre los 1200 años a 1532 años D.C. La agricultura era la principal preocupación del pueblo incaico. Para salvar las dificultades topográficas establecieron el sistema de andenerías, que consistía en vencer las gradientes del terreno mediante terrazas técnicamente construidas y con un adecuado sistema de riego que alcanzaba en muchos casos desde las cumbres de las laderas hasta las zonas más bajas. Estas terrazas estaban construidas sobre la base de muros de contención. Una de las estrategias de la política socio-económica, consistió en hacer producir en las tierras lo necesario para cubrir las necesidades de la población productiva y acumular excedentes alimentarios o energéticos, los cuales fueron utilizados en la construcción de estructuras socioeconómicas como: canales, caminos, tambos, talleres, casas y ciudades, etc. Para esto utilizaron métodos científicos en sus prácticas agrarias; abonaban sus tierras con polvo de pescado, guano, desechos vegetales, construyeron acueductos y canales para dotar de agua a las extensas zonas agrícolas; utilizando el sistema de diques en lagunas y represas en ríos. La vida económica social se desarrolla en torno al AYLLU, sistema de organización social que ha perdurado hasta nuestros días en forma de COMUNIDADES CAMPESINAS. Desarrollaron una adecuada política agraria y poblacional ya que al nacer un niño, la comunidad asumía adecuación de un topo de tierra, con el cual aseguraban su demanda alimenticia, tratando de mantener un equilibrio entre las necesidades de la creciente población y los alimentos que se producían en la comunidad. Las actividades agropecuarias estaban dentro de un sistema político estricto, donde la administración era eficiente y con un alto sentido de racionalidad, por tal razón es esta época no se conoció el hambre ni la miseria. En el aspecto agrícola, la cultura incaica alcanzó uno de los más altos niveles de desarrollo en el continente, pues Prácticas ecológicas conservacionistas y manejo de recursos ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[10]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
que aún podemos admirar en muchos lugares como en: Cuzco, los complejos productivos de Pisac, Ollantaytambo, etc., en donde se utilizó concepciones científicas, dentro de los cuales destacan el manejo de agua y del suelo mediante andenes, aprovecharon más eficientemente el clima, utilizaron las áreas con mejores niveles técnicos dentro de sus diferentes pisos ecológicos, conocieron además práctica de selección de cultivos y de mejoramiento genético, nadie puede negar que el maíz blanco Urubamba, varias especies de papas y de quinua, fueron obtenidos mediante una cuidadosa selección.
1.1.5. ÉPOCA DE LA COLONIA Comprende desde la llegada de los españoles hasta 1821, en que logramos independizarnos de España. Esta época señala el comienzo del difícil y complejo proceso de formación de una nueva economía, donde el afán de lucro y el interés en la explotación de los metales y en general la explotación irracional de nuestra riqueza, destruyeron el adecuado sistema incaico en que el hombre cultivaba la tierra según las exigencias de su estructura económica social, echando las bases de una economía feudal, y destruyendo en forma acelerada el medio ambiente. Se explotaron las minas, para lo cual obligaron al indígena a abandonar sus tierras y someterse a trabajos forzados en minas; echo que dio lugar a la casi extinción de la población indígena. En esta época se trató de trasplantar los sistemas de producción agropecuaria del occidente europeo a través de España. La llegada de los animales domésticos como: caballos, bueyes, carneros, así como las nuevas semillas como: Trigo, cebada, habas, lentejas etc., y de instrumentos agrícolas como: El arado egipcio, van a desplazar paulatinamente en algunos casos y en otros casos en forma casi violenta, la estructura productiva agraria de los Incas. Los cambios de valores, las exigencias de los grupos de poder con patrones establecidos por el conquistador europeo generaron grandes contradicciones, triunfando en muchos casos la irracionalidad, hecho que constituye uno de los factores más importantes del abandono de las prácticas agrícolas incaicas y de los sistemas productivos de una sociedad que basó su desarrollo en los excedentes agrarios. La yunta y el arado Egipcio (arado de palo) son en gran medida la causa del abandono de más de un millón de hectáreas de valiosas andenerías.
1.1.6. ÉPOCA DE LA REPUBLICA Los procesos productivos agrarios, en la misma forma que en la época colonial, continuaron acentuando aún más el deterioro agrario sobre todo en la sierra. En las últimas décadas del siglo XVIII, la explotación del guano, salitre y minerales de demanda internacional, así como la mayor apertura comercial con otros países de Europa y los Balances Unidos, intensifica la estructura productiva basada en excedentes mineros y pecuarios, generados por la explotación casi irracional que dio lugar a excedentes económicos, los que se utilizaron en parte, en el desarrollo de una agricultura intensiva y de explotación en la costa. Es la época en que se establecen los grandes complejos agro-industriales cañavereros y algodoneros; la economía peruana basada en las divisas económicas, producto de la exportación, hace olvidar casi totalmente el sistema productivo de la sierra y aun el de la costa, que es substituido por modernos sistemas capitalistas. Se inicia la dependencia alimentaria, las importaciones facilitan el ingreso de productos alimentarios en diferentes formas, inicialmente como golosinas, luego se acentúa la dependencia en la medida en que los procesos de industrialización agraria no se dan en forma adecuada y al mismo ritmo del avance de la tecnología mundial. En el Siglo XX los complejos agro-industriales de la costa alcanzan su máximo desarrollo capitalista que decae bruscamente con la Reforma Agraria, los excedentes agrícolas de una ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[11]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
agricultura tecnificada que utiliza los mejores suelos del Perú, constituyen el capital de una nueva casta: Los varones del azúcar y del algodón deciden en su mayoría no vivir en el país, no reinvirtiendo este excedente, originando una disminución del nivel energético o económico en el ecosistema. En la costa se efectúa la mayor inversión por parte del estado en favor de una tecnología agrícola, produciéndose un fenómeno que se acentúa en la época de los siguientes gobiernos hasta nuestros días. En la SIERRA, los ecosistemas andinos tienen un nivel muy bajo de energía, siendo cada vez menos productivos, la estructura incaica fue desechada, deteriorada y substituida por un débil sistema capitalista; solo pequeñas áreas de valles y llanuras de buen clima son explotadas con el mismo criterio del hacendado costeño, pero con menores niveles tecnológicos, generando intensos procesos erosivos. Los grupos campesinos pobres confinados en las laderas, sin estímulo económico y técnico, se ven obligados a cultivar en pendientes mayores a los tolerables causando intensos procesos erosivos que han convertido extensas áreas en desiertos serranos, la lluvia elemento fundamental de la vida no es retenida, discurriendo por los desnudos suelos, empobreciendo cada vez más el ecosistema. En algunos lugares se incentiva la explotación que produce excedentes en leche, lana o carne que son vendidos en la costa o en el exterior, no reinvirtiéndose los excedentes y empobreciéndose cada vez más el nivel energético del ecosistema andino, la falta de una visión de desarrollo integral para la sierra en donde no se construye obras de infraestructura productiva, salvo pequeños y medianos canales de riego mal implementados y peor operados y mantenidos, están ocasionando el deterioro ecosistemico, que se puede llegar a niveles de desertificación. Nos preguntamos: ¿Cuál es la esperanza de vida de los habitantes del ecosistema andino? Debe acondicionarse el ecosistema con una tecnología apropiada, con una inversión oportuna y conveniente y la aplicación de una adecuada política poblacional, sino el problema sé agudizara mucho más. El desarrollo de la sierra, no puede estar desligado de su vecino en abandono la selva. La selva no es una fuente inagotable de recursos, es solo una estructura productiva que se desarrolla en muchos casos en precarias Condiciones de existencia., Ejemplo como extensas áreas de exuberante vegetación se han transformado en pobres semi llanuras cubiertas de maleza y purma. El criterio que se debe imponer deberá estar basado en un manejo adecuado del frágil ecosistema, solo con derecho a extraer los excedentes o que el hombre tendrá derecho solo al excedente energético que genere. Finalmente, debo indicar que el ECOSISTEMA ANDINO no puede ser manejado parcialmente, es decir, no se puede tratar solo la costa o la selva, pues los factores más importantes del ecosistema amazónico actúan en la sierra; Allí nacen los ríos, desde allí se arrastran los suelos, desde allí bajan los huaycos y también las avalanchas humanas que generan los complejos problemas sociales de las grandes y medianas ciudades de la costa y sierra y selva.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[12]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO II EMPRESA AGRARIA EN EL PERÚ 2.1 LA EMPRESA La contabilidad nació con el desarrollo del mercado, entendido este como intercambio de mercancías. En las sociedades antiguas clásicas, como Grecia y Roma, y también en las cortes árabes, se registraban los patrimonios del Estado y los de grandes familias. En la edad media los mercados locales genero el nacimiento de las aduanas, los cuales controlaban el tránsito de mercancías que circulaban de una localidad a otra. En uno y otro caso, se trata de formas primitivas de contabilidad. La potencia alcanzada entre los siglos XVI y XVIII por las grandes naciones centralistas europeas, basadas en la monarquía absoluta, hizo del estado una especie de enorme empresario comercial e industrial en el siglo XVIII. Especialmente, los mercantilistas de esa época introdujeron la conciencia del registro de las actividades económicas y los primeros ministros eran ya hombres que a la visión política debían sumar una visión económica, y para poseer esta última era necesario que dispusieran de una base documental precisa. Con el despegue de la revolución Industrial, a principios del siglo XIX, y el florecimiento de las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se evidencio la necesidad de crear la función específica de la contabilidad, con los especialistas adecuados para desarrollarlas. La riqueza de las naciones, había dicho Adam Smith, era el beneficio. Pero para conocer exactamente ese beneficio era indispensable un control y el control requería el registro, y sobre el registro se elaboraba la "FILOSOFÍA EMPRESARIAL". De ese modo nació la contabilidad moderna, cuya complejidad ha sido pareja a la de la economía. En cualquier sociedad, la mayoría de los habitantes son consumidores, desarrollan un mayor o menor esfuerzo para crear bienes o servicios. La diferencia entre un hombre económico moderno y uno primitiva, e incluso entre éste y el pequeño agricultor tradicional, es que el primitivo vive su vida de productor casi sin relacionarla con la del consumidor, mientras que el hombre económico moderno las relaciona estrechamente. Es el quien decide cual bienes o servicios debe emplear durante el proceso de producción, que le signifiquen ahorro y ganancia en tiempo y recursos, que su inversión se vea reflejada en las ganancias
2.1.1. LA EMPRESA
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[13]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
El concepto actual de “empresa” es el siguiente:" La empresa es el ente que se caracteriza porque su principal finalidad es obtener ganancia, por medio de su actividad económica, pero cumpliendo funciones de servicio y de empleo, para contribuir al progreso de la sociedad".
ENTE
ACTIVIDAD ECONÓMICA
EMPRESA
FUNCIONES
DE SERVICIO
FINALIDAD
DE EMPLEO
GANANCIA
CONTRIBUCIÓN AL PROGRESO Por lo tanto una empresa es un organismo privado, público o mixto constituido por personas, recursos y actividades que, administrados en forma conveniente, producen bienes o servicios para la venta y lucro o ganancia para sus propietarios.
2.1.2 LA ECONOMÍA AGRARIA Economía: De su procedencia etimológica griega podríamos definir economía como gobierno de una casa, pero muchos autores definen como: “La ciencia que estudia las leyes de la riqueza para conseguir cubrir las necesidades del hombre a través de su mínimo sacrificio”. La economía agraria surge de la economía política en la parte que el estado dedica al sector agrícola- ganadero. En ella, la unidad de la que se parte es de la empresa agrícola, procurando establecer sistemas contables aptos para el proceso de gestión que debe realizarse, de la forma más sencilla posible, serán temas en los próximos capítulos. a) Factores de la producción Todo proceso productivo provoca sobre los bienes existentes cambios, a la forma y a la propia composición del producto. Ejemplo: del forraje (avena forrajera, cebada, pastos etc.) se llega a la producción de queso; del acero, a la producción de máquinas etc. Los factores de producción son: -
La naturaleza: Es el lugar donde se sitúa todo el proceso de la producción.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[14]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
-
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
El trabajo: Como esfuerzo humano aplicado en el conjunto de tareas a realizar. El capital: Es la consecuencia del trabajo realizado y se orienta a la creación de nuevos procesos productivos, es decir sin contabilizar el destinado al consumo propio. El empresario: Como elemento coordinador entre el capital, el trabajo y la naturaleza del proceso productivo. El Estado: Como consejo superior en su doble función, rectora y supervisora, de las actividades de todos los ciudadanos de la nación.
Estos factores de la producción tienen como corolario final el consumo de los elementos o artículos producidos, a través de un mercado adecuado a las necesidades determinados colectivo de personas, denominados DEMANDA. Otro elemento importante en el proceso productivo es el PRECIO, que se asigna a cada unidad productiva. b) La empresa agraria En toda empresa, grande o pequeña, de cualquier tipo, se encuentran tres factores necesarios para que pueda cumplir su actividad: personas, capital y trabajo. Pero la actividad económica que consiste en la utilización de bienes y servicios la realiza la "unidad de consumo" que es la familia. La actividad económica que consiste en la producción de los bienes y servicios requeridos por las familias la realiza la "unidad de producción" que es la empresa. FAMILIAS ACTIVIDAD DE CONSUMO
EMPRESAS UNIDAD DE CONSUMO
LA FAMILIA
ACTIVIDAD DE PRODUCCIÓN
UNIDAD DE PRODUCCIÓN
LA EMPRESA
FAMILIAS y EMPRESAS constituyen las células del organismo socioeconómico de un país. Pero en toda actividad económica de producción concurren elementos que la hacen posible, estos elementos se llaman factores de producción y son las siguientes: - Naturaleza: la Tierra - El Capital: Maquinarias, construcciones, materias primas etc., - El trabajo: De técnicos, de empleados, de obreros etc. - La empresa: Es el cuarto factor de producción que coordina los demás Factores, para el logro de sus fines. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[15]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
2.1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN AGRARIA La producción agraria consiste en crear utilidades, cambiando los elementos naturales a bienes, adaptando los factores de producción vistos con anterioridad, que está constituido por: Tierra, Capital y Trabajo. Combinado los tres factores principales de la producción agraria y dando a cada uno de ellos la calificación de mucho(M) y poco(P), puede llegar a saber cómo influyen cada uno de ellos en los diferentes tipos de agricultura, en la explotación agropecuaria, ejemplo: Tierra
TIPO DE AGRICULTURA
Capital
Trabajo
Extensiva muy mecanizada 1: Frutales 3: Arrozal 4: Pastizal 5: Huerto Extensiva poco mecanizada Agricultura inviable
M M M M P P P
M M P P M P P
P M M P M M P
Pasos cultivados
M
M
M
Cultivo de Papa Cultivo de avena forrajera
M M
P M
M M
Como puede apreciarse en el cuadro, los tres factores aparecen en forma constante, sin embargo, la importancia mayor o menor de cada uno de ellos es variable. 1. Tierra: El valor que el factor tierra tiene es cada vez, son menores dentro de la economía general, a pesar de los fisiócratas que asignan a la tierra un papel fundamental dentro de la economía. Si comparamos en la actualidad los países más desarrollados con los países subdesarrollados, veremos que a medida el nivel sube se potencian más el capital y trabajo, en detrimento de la tierra. La clasificación que hizo NICOLLI, en función de los sistemas de producción, los porcentajes atribuidos a los factores de producción son:
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Sistema extensivo Sistema intensivo
Tierra 41% 28%
Capital 23% 38%
Trabajo 36% 34%
La tierra no está regularmente distribuida a lo largo de la superficie del mundo, ni siquiera se ha conseguido un grado de uso uniforme. 2. Capital: En su obra Raymond Barre, define al capital como “El conjunto de recursos heterogéneos y reproducibles que a través de uso indirecto, permite mantener de periodo a periodo la renta a un nivel determinado”. El capital lo podemos determinar en función de las maquinarias, equipos agrícolas, materias primas, abonos, productos fitosanitarios, etc., y aquellos otros bienes dispuestos para un consumo inmediato. Se puede determinar dos tipos diferentes de capital: El fijo y el circulante. Capital fijo: Es aquel que interviene en varios ciclos de producción sin sufrir transformación en su estructura técnica Capital circulante: es aquel que no puede intervenir más que una sola vez en el ciclo de producción.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[16]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Efectivo...
(Acreedores)...
Inventarios...
Materias Primas
Compra
Productos en Proceso
Producción
Deudores...
Efectivo
Productos Terminados
Venta Cobranza
De efectivo
El capital a lo largo del año puede originar una serie de gastos, como los siguientes: Intereses: Cantidad que surgen del empleo del capital de que se trate. Riesgo: Cantidad tanto mayor cuanto menos estabilidad y fijeza tenga el capital. Amortización: Parte proporcional del capital fijo que grava un ejercicio económico determinado; su valor está en función al capital que se vaya a amortizar, y puede aplicarse la siguiente formula: A= Cf.(r) \ (1 + r)n – 1
Dónde: A= amortización Cf. = capital final R = tipo de interés N = tiempo de años. Conservación: Es un gasto que solo puede aplicarse cuando se trate de Objetos perecederos, como reparaciones... 3: Trabajo: La agricultura hoy en día no llega absorber las dos terceras partes de la población mundial cualquiera que sea el País que se quiera estudiar existe una tendencia generalizada a la disminución de la cantidad de personas dedicadas al trabajo puramente agrícola, en beneficio de otros sectores de actividad. El trabajo agrícola presenta una serie de características que le hacen diferenciarse de los demás. Entre ellos podemos considerar se realice en aire libre, sin fijación de horarios, contacto con seres vivos (animales, plantas), épocas concretas de trabajo, dispersión del puesto de trabajo, especialización no necesaria, dependencia absoluta del clima etc. Dentro del trabajo agrícola podemos considerar dos clases: Los trabajadores por cuenta ajena (fijos y eventuales) y los trabajadores autónomos (pequeños propietarios, arrendatarios, aparceros,) Unidad de Trabajo Humano (UTH): “Es aquella que puede aportar un hombre en Condiciones normales, ocupado con carácter permanente durante todo un año”. Cada 300 jornales se computa como una UTH., teniendo las jornadas ocho horas y siendo el trabajador de una edad comprendida entre los 18 a 60 años. Como normas de equivalencia por edad podemos determinar:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[17]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
TRABAJO HUMANO
EQUIVALENCIA
1: Hombre o mujer(menores de 16 años) 2: Hombre o mujer(de 16 a 18 años) 3: Hombre o mujer(de 18 a 60 años) 4: Hombre o mujer(de 60 a 65 años) 5: Hombre o mujer mayores de 65 años 6: Mujer que cuida al personal(c/p. cuida) Leyenda: UTH. = Unidad de trabajo humano.
0.50 UTH. 0.75 UTH. 1.00 UTH 0.50 UTH. 0.25 UTH. 0.10 UTH.
Sistemas de explotación de la tierra A través de la historia, la forma en que se ha explotado la tierra ha sido de formas diversas, ha estado muy ligado a la estructura y problemática de las sociedades correspondientes a cada época (incaico, colonia, república), hasta nuestros días. La Actividad Económica. Todo ente dispone en un determinado momento de una cantidad de medios con los que se realiza determinadas ACTIVIDADES para alcanzar los fines que se propone. Ejemplos:
Yo gano dinero con el cual compro alimentos para sustentar mi cuerpo. Juan compra Terreno para sembrar y para tener alimentos. La Gente dispone de aire para respirar y poder vivir.
Enfoquemos la atención en los MEDIOS y los FINES. El hombre no se preocupará por los medios que son superabundantes como el aire, la luz natural, el agua en Condiciones normales, y por lo tanto gratuito. Pero si se preocupará y dedicará su voluntad para lograr obtener los medios que son escasos y que le serán útiles para satisfacer sus necesidades o alcanzar sus fines. Por lo tanto la actividad económica es toda actividad humana que modifica el conjunto de medios escasos y útiles a disposición de un ente para lograr alcanzar sus fines. Son bienes económicos, los productos procedentes de: La ganadería, la agricultura, la minería, la caza y la pesca, la industria, la construcción. Etc. Son servicios económicos, los procedentes de las actividades: de transporte, comercial, de enseñanza, de publicidad, bancaria, aseguradoras, de sanidad, de policía etc.
2.1.4.
TEORÍA DE PRODUCCIÓN Y COSTOS
Para una mejor y mayor producción, el productor debe enfrentarse a las siguientes decisiones: Que producir: Se refiere a la selección de una serie de bienes demandados en el mercado, para cuya producción cuenta con recursos necesarios. El cómo producir: Se relaciona con la combinación de diferentes insumos, para obtener la máxima producción al mínimo costo. El cuanto producir: Se refiere al volumen de producción deseado. El tema más importante en la producción es como se construye una función de producción mediante la cual se obtenga el máximo de producción y de beneficio económico.
2.1.5. PRODUCTIVIDAD
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[18]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Para transformar la naturaleza en bienes útiles para el consumidor implica una serie de factores: trabajo, recursos etc., que están respaldadas por el capital. La relación tierra-trabajocapital, ligada principalmente a las necesidades de los consumidores establece las prioridades de producción de bienes y servicios en una comunidad. Este proceso genera múltiples ganancias que benefician a empresarios agrícolas y sus trabajadores, empresarios industriales y con el producto terminado a los consumidores. La productividad mejora cuando el valor de lo que está produciendo la empresa agrícola crece con una rapidez, que el valor de los insumos que forman parte del proceso productivo. La productividad general de un país la generan todas las actividades de producción, agricultura, industria, microempresas, riquezas naturales etc., que involucren ganancias económicas y riqueza a la población.
2.2 LA CLASIFICACIÓN GENERAL DE EMPRESAS Atendiendo a diversos criterios, tenemos una clasificación general de empresa que a continuación se presenta:
2.2.1
Según su actividad (producción de Bienes y servicios) se clasifican: A. Comerciales: Son aquellos que se dedican a la compra y venta de productos, colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio de lo comprado, para obtener, así una ganancia. Ejemplo: Un supermercado, una farmacia, un almacén, una tienda de abarrotes, un mercado de abastos etc. B. Industriales: Se dedican a la transformación de materia prima en productos terminados. Ejemplo: Fabrica de tejidos, fábrica de confecciones, fábrica de automotores, fabrica electrodomésticos etc. C. Ganaderas: Son aquellas que explotan la crianza de ganado, como Granjas avícolas, porcinas, lecheras etc. D. Agrícolas: Son aquellos que explotan la tierra, en cultivos diferentes como Algodón, trigo, cebada, avena, papas, hortalizas, flores, vinícolas, etc. E. Mineras: Su objetivo general es la explotación de los recursos que se encuentran en el subsuelo como: petroleras, auríferas, cupríferas etc. F. Servicios: Prestan un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad como: Salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, línea de aviación, marítima, etc.
2.2. 2. Según el Tamaño: A. Micro o pequeña empresa. - Opera una persona natural o jurídica, según las formas de organización o gestión empresarial (Art. del D. Leg. 705), se diferencia porque el propietario trabaja en la misma empresa y cuenta con 10 a 20 trabajadores, y tiene un límite para el valor anual de ventas como: Una bodega, mueblería, talleres, panaderías etc. B. Mediana empresa: Tiene una mayor división de trabajo y especialización, el número de trabajadores es mayor, la inversión y las utilidades obtenidas ya son considerables tales como: Fábricas de papel, fábricas de velas, fabricas confecciones deportivas, distribuidoras de diferentes artículos, repuestos etc. C. Gran empresa: Tiene una mayor organización, posee personal especializado para cada actividad, la inversión y las utilidades obtenidas son de mayor cuantía como: Instituciones Financieras, Canales de TV, Cias Telefónicas, Fábricas textiles de exportación etc.
2. 2. 3. Según la calidad del empresario: A. Privadas: Cuyos aportes de capital provienen de personas particulares, individuales o colectivas como: una Universidad particular, Instituciones de educación primaria, secundaria, fábricas, distribuidores, clínicas, empresa de seguros, etc.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[19]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
B. Públicas: Son entidades cuyos aportes provienen del Estado o de una corporación pública como: Hospitales, Colegios nacionales, Universidades nacionales, Empresas de agua potable y alcantarillado, Bancos estatales o asociadas etc. C. De economía mixta: Cuando se asocia el estado o corporaciones públicas con las personas privadas como: Empresas Telefónicas, pesquerías, minas, explotaciones de petróleos, escuelas, colegios semioficiales etc. D. De propiedad social: Empresas integradas por sus trabajadores, hoy en procesos de liquidación en su mayoría, por falta de una norma reglamentaria solo existe el D. Ley 20598 sin reglamentación desde mucho tiempo (1,974) tenemos: Empresa Metropolitana de transporte EPS, Rural Alianza EPS, etc. E. Cooperativas: Formadas por trabajadores que buscan la administración mancomunada de sus bienes para generar mayor renta y distribuir sus utilidades en forma democrática como: Cooperativas de crédito, vivienda, transporte etc.
2. 2. 4. Según el número de propietarios: A. Individuales: Su titular es una persona individual, aunque su actividad se extiende a mas individuos, que pueden ser familiares o empleados tenemos como: Almacén don Juan, propiedad de Juan vega, de propiedad exclusiva B. Sociedades: Son propietarias las empresas formadas u organizadas por dos o más personas llamadas socios tenemos como: Compañías constructoras, empresas de transporte etc.
2. 2. 5. Según procedencia de Capital: A. Nacionales: Constituidas en el Perú, cuando su capital nacional representa más de 80%, ello se refleja en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa como: Instituciones financieras, empresas ganaderas, empresas agrícolas, empresas mineras etc. B. Extranjeras: País receptor el Perú, capital de inversión nacional es inferior al 51% o, cuando siendo superior, ese porcentaje no se refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa tales Como: Southern Perú Copper Corporation etc. C. Empresa Multinacional (fusiones): Con la globalización de la economía mundial hoy en día tenemos funciones de grandes empresas como: Sociedad Andina de grandes Almacenes S.A.C., Instituciones bancarias, importación y exportación etc.
2.3 CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN EL PERÚ Pero además de la clasificación anterior, existe otra clasificación de empresas agrarias existentes en el Perú, la misma que es mencionada por el Luis Dongo Denegri en la siguiente forma: La reforma agraria en el Perú se inicia sobre la base de la promulgación de la Ley de Bases dada en el año 1962, y de ahí recorre distintas forman hasta la promulgación del D.L. 17716 del 24 de junio de 1969, imprimiendo un carácter totalitario y rápido, con preferencia por las empresas asociativas como una forma fundamental de una nueva estructura de la tenencia de tierras en el país. Desde el ingreso del presidente Ing. Alberto Fujimori rige el D. Leg. 653 denominada. Ley de permanencia de las inversiones en el sector agrario "dada el 30 de julio de 1991 y fue reglamentada por D. S. Nº 048-91-AG.
2.3.1. POR LAS ACTIVIDADES A QUE SE DEDICAN LAS EMPRESAS AGRARIAS: a) Empresas agrícolas Son las que se dedican a la producción agrícola en general, extraen de la tierra utilizando como recursos esenciales la tierra, el agua, la atmósfera, el aire, el sol. La actividad agrícola es la ocupación primordial del hombre peruano desde su más remota existencia.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[20]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
En la región de la costa, la mayor parte de las actividades del hombre están dedicadas a la agricultura, sembrando arroz, frijol, algodón, vid, ajos, cebollas, alfalfa, cebada, papa, maíz, camote, trigo, caña de azúcar, tomates. En la región de la sierra, la agricultura se desarrolla en la parte baja de los valles cultivando maíz, trigo, cebada, alfalfa, en las faldas de los cerros la siembra de la papa, quinua, cañihua, habas, ocas, olluco, avena forrajera etc., y en las alturas andinas se desarrolla la ganadería. En la región de la ceja de selva la agricultura es una actividad fundamental, gracias a la carretera marginal que ha permitido habilitar muchas tierras que son destinadas a la siembre del maíz, té, café, achote, frutales y pastos para la ganadería. En la región de la selva la agricultura no tiene mucho desarrollo por la pobreza de la tierra, la abundancia de lluvias, la proliferación de insectos y plagas, la falta de insumos, sin embargo se cultiva el plátano, la yuca y el arroz. b) Empresas ganaderas Son empresas dedicadas a la crianza de ganado vacuno, ovino y alpacuno o auquénidos que se ubican en la región de la sierra y ceja de selva. Las Sociedades Agrícolas de Interés social, las cooperativas Agrarias, las Comunidades Campesinas, algunas empresas de propiedad social y pocas empresas particulares que han sobrevivido a la Reforma Agraria, se desenvuelven como empresas ganaderas. c) Empresas agroindustriales Las que procesan o transforman la materia prima que se produce, se comercializa y se exporta. Las principales empresas agroindustriales son las de leche evaporada azucareras, algodoneras, aceiteras, harina de trigo, té, café, pasta de tomate, vinos y otros licores. Las encontramos en las tres regiones del país. El D. Leg. 653, otorga prioridad para el desarrollo de estas empresas, facilitándolas la adquisición de tierras rústicas y autorizándolas para adoptar cualquier modelo empresarial.
2.3.2. POR LA MODALIDAD EN SU CONFORMACIÓN O COMO TIPOS EMPRESARIALES, LAS EMPRESAS AGRARIAS SON: Haciendo un análisis de los elementos que integran la empresa agraria peruana podemos agruparlos y diferenciarlos en cuatro modalidades o tipos de empresa: Estructurada tradicional Socializadas y Estatales. a) EMPRESA AGRARIA ESTRUCTURADA Es una gran unidad de producción agraria que para desarrollar sus actividades ha adoptado una modalidad legal. Las empresas que funcionan en nuestro medio rural son las agroindustriales que procesan caña de azúcar, algodón, aceite, tomate, vid, leche, trigo y arroz. Este sistema también lo encontramos en las grandes empresas ganaderas de la región de la sierra y aserraderos de madera en las regiones de ceja de selva y selva. La formalidad legal es la de una Sociedad anónima que adquiere tierras, maquinarias, ganados, procesa productos, los comercializa y percibe grandes utilidades que alcanzan a sus trabajadores asalariados y personal de empleados. Los libros de contabilidad, de sueldos y salarios, presentar ESTADO a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y pagar los impuestos que les correspondan. Los empleados y obreros tienen derecho a una participación no menor del diez por ciento en las utilidades de la empresa, que se estiman al efectuar el ESTADO.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[21]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
b) EMPRESAS AGRARIA TRADICIONAL Sistema informal de explotación agrícola y ganadera en forma individual conocido desde la época de la colonia. No adopta ninguna formalidad legal de sociedad para la explotación de las tierras. Sus derechos se amparan en el título de propiedad, contrato de arrendamiento, anticresis, adjudicación y título otorgado por Registros públicos conforme D. Leg. No 667, las extensiones que se explotan son siempre pequeñas y medianas. La explotación tradicional se caracteriza por la ausencia de libros de contabilidad, no se llevan libros de sueldos y salarios, porque no se contratan empleados y trabajadores asalariados en forma estable. En este sistema no se toma ningún seguro contra las calamidades, plagas, inundaciones, baja de precios ni muerte de ganado. El conductor directo es el jefe de familia, quien con la ayuda de sus hijos explota la tierra, y en muy pocas oportunidades contrata personal asalariado para recoger cosechas o realizar otras faenas propias del proceso de cultivo. c) EMPRESAS AGRARIAS SOCIALIZADA Están las formas asociativas para la explotación de la agricultura y ganadería, los integrantes son los propietarios y su condición es de sociotrabajador. Se distinguen dos clases de asociaciones socializadas, una auténtica que es la comunidad campesina y nativa, preexistente, y la otra artificial como las cooperativas agrarias, las sociedades agrícolas de interés social y las empresas de propiedad social, que nacen como consecuencia del proceso socializante de los recursos naturales y especialmente de la tierra y su ganado, plantaciones, instalaciones, las que fueron afectadas y expropiadas con fines de reforma agraria y adjudicados a estas empresas socializadas. Las empresas subsisten ficticiamente, por cuanto se utiliza o se invoca esa condición únicamente como un medio de defensa de sus tierras, para reclamar mejores servicios, semillas, insumos carreteras en general, precios de sus productos, pero no son sujetos de crédito como empresa, no comercializan como empresas, no adquieren insumos ni venden sus productos como empresas, sino que cada uno es dueño de lo que produce su parcela, de lana , de ganados, de animales que nacen en los pastos de las tierras comunales. La Ley de Comunidades Campesinas y Nativas propicia la conformación de las empresas para promover su desarrollo, lo que es bastante difícil dado que no se les proporcionan medios adecuados mientras que el índice poblacional aumenta considerablemente. Las cooperativas agrarias de producción que nacen con la Reforma Agraria como un proceso de descomposición y degeneración de la empresa estructurada para la explotación agrícola, agroindustrial en las regiones de la costa y sierra, adoptaron una modalidad híbrida que no ha dado buen resultado, pese a todo el apoyo que les brindó el Estado, como la condonación de la deuda que se les fijó al adjudicarse las tierras, construcciones, instalaciones, plantaciones, maquinaria y ganados, y el apoyo con préstamos prioritarios del Banco Agrario. d) EMPRESAS AGRARIA ESTATAL Surge bajo el régimen militar (1968-1980) como aplicación del plan Túpac Amaru o plan de Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, cuyo objetivo era hacer efectiva la Reforma Agraria para destruir el poder económico de las familias y empresas en los medios de producción agraria, ganadera, agroindustrial y maderera. Con este criterio político, se socializaron los medios de producción y de servicios de naturaleza agraria y se conformaron empresas estatales para ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[22]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
determinados medios y servicios, con caracteres especiales. Así se crearon la Empresa Nacional de Comercialización de Insumos (ENCI), que anteriormente era (EPSA) o Empresa Pública de Servicios Agrarios, destinada a la comercialización, importación y distribución de productos agrarios; la Empresa Comercializadora de Arroz (ECASA), la Empresa Comercializadora de Producto Pecuarios (EMCOPESA), la Empresa agroindustrial para el desarrollo y explotación de la Palma Aceitera S.A. (ENDEPALMA); la Empresa Nacional de Tabaco (ENATA) Empresa Nacional de la Coca (ENACO) la industria madererade Oriente (IMOSA), de Forestales de la Amazonía (FASA) y de la Industria Maderera "PAY WOOD" S.A. ubicada en Iquitos. Hoy en su mayoría privatizada. Los Constituyentes de 1979 no pudieron desconocer tales empresas por las consecuencias que ello podía significar y optaron por reconocer la actividad empresarial del Estado en el art. 113 Pero, hay que tener en cuenta lo siguiente: a. El capital, los bienes y servicios son del Estado. b. Funciona con normas emanadas de poderes del Estado, Ejecutivo o Legislativo. c. La administración está a cargo de funcionarios designados por el Poder ejecutivo en el sector que corresponde. d. El Estado ejerce control a nivel de la contraloría que evalúa su funcionamiento y la inversión y el sistema nacional de control analiza su ejercicio anual. e. Producen ganancias o pérdidas. f. No existe responsables sobre las deficiencias o pérdidas, porque asume el Estado. g. El Estado ejerce monopolio en la producción y comercialización de los productos agrarios o agroindustriales. h. Los bienes por lo general se hallan asegurados en otras empresas. La empresa agraria, sea tradicional, estructurada, socializada o estatal, está llamada a cumplir un rol importante en el desarrollo del agro y en la economía del país, para alcanzar la mayor producción y la productividad que es esencial en la vida de la población peruana y a la paz social.
2.4 COMENTARIO DE EMPRESAS AGRARIAS CREADAS POR APLICACIÓN DE REFORMA AGRARIA 2.4.1. ANTECEDENTES DE COOPERATIVAS EN EL PERÚ La Ley de Reforma Agraria 15037 de 1,964 estableció que las adjudicaciones de las tierras expropiadas con fines de Reforma Agraria podrían adjudicarse a Cooperativas (Art. 94) y se dispuso que el Estado fomentaría por todos los medios su organización y funcionamiento, así como del Banco Cooperativo y la constitución y funcionamiento de las Cooperativas Agrarias se rijan por las normas especiales. En el D.L. 17716 de Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario se dispone en los Arts. 74 y 77 de que las tierras, construcciones, instalaciones, ganados, equipos se adjudicarían a las Cooperativas juntamente con las Comunidades Campesinas, Sociedades Agrícolas de Interés Social y personas naturales, lo que efectivamente se hizo casi de inmediato al afectarse y expropiarse los complejos Agro-industriales. Para precisar la organización y funcionamiento de estas Cooperativas se dicta el D. S. 240-69-AP de 4 de noviembre de 1,969 se incluye además el régimen administrativo y económico. Se dispone también que estas Cooperativas se rijan por los principios de la Ley General de Cooperativas (Ley 15260). Se clasifican como Cooperativas de primer grado a las: 1. Cooperativas Agrarias de Producción. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[23]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
2. Cooperativas Agrarias de Integración Parcelaria. 3. Cooperativas Agrarias de Servicios. Se le autoriza a conformar organizaciones Cooperativas de grado superior tales como: Centrales Federaciones y Otras formas de integración. Su constitución requiere de un mínimo de 15 socios. Surge nuevamente la ONDECOOP. Que organiza la constitución y autoriza su funcionamiento. Los socios de estas Cooperativas no son los que constituyen las Cooperativas a que se refiere la Ley 15260 y ahora el Decreto Legislativo No 85, que se esencialmente voluntario y que cada uno aporte su capital, sino que estos socios son los trabajadores de los predios que han sido afectados y expropiados con fines de Reforma Agraria y a los que no se les entregó sus beneficios sociales. Las Cooperativas no son empresas comerciales y por lo tanto no pueden dar utilidades, pero si pueden repartir excedentes que equivale a la utilidad neta. El gobierno del General Francisco Morales Bermúdez condonó la totalidad de la Deuda Agraria mediante el D.L. 22748, pero ello no alivió la mala gestión económica. Las Centrales de Cooperativas que también se crean son con la finalidad de integrar a las distintas Cooperativas para brindarles servicios. Durante 10 años las Cooperativas han estado sujetas tanto al D. S. No 240.69.AP, como al D. S. 019-70-PM. Decreto Ley 10312 y D. S. No 004-72-PM. Y a la Ley 15260, pero en 1,981 se dicta el Decreto Legislativo No 85 de 20-05-81 que contiene la Ley General de Cooperativas y en donde se deroga expresamente a toda Ley y disposición relativa a la Constitución, funcionamiento, control y supervisión de las Cooperativas y cualesquiera otra norma que se oponga (Art. 125), con lo cual termina la vigencia de aquellas normas y se deben adecuar a las que trae el D. Leg. 85., los mismos órganos de gobierno, con la pequeña variación a favor del Gerente a quien le dan mayor jerarquía y representatividad.
2.4.2. COOPERATIVAS AGRARIAS DE PRODUCCIÓN (CAPs) Las adjudicaciones a estas cooperativas se hacen mediante contratos, con reserva de dominio en los bienes que se adjudican, para que sean pagados en un plazo no mayor de 20 años. En 1,979 se dictan los Decretos Leyes 22748 y 23113 condonando la Deuda Agraria a petición de parte pero que conduzca la tierra. La Constitución Política de 1,979 en décimo quinta disposición ratifica las normas de condonación de la DEUDA AGRARIA y agrega que las Cooperativas Agrarias adquieren con la condonación pleno dominio de sus bienes; que mantienen su autonomía y se rigen por la Ley General de Cooperativas. En 1,981 de dicta el D. Leg. No 8 como norma de perfeccionamiento de la Ley General de Cooperativas, y se establece dos modalidades: 1: Trabajadores, para quienes son al mismo tiempo socios y trabajadores y 2: Servicios que prestan a los usuarios de la misma y son fuente de trabajo. Las Cooperativas Agrarias de Producción se implementaron más en la costa que en la sierra y selva.
2.4.3. LAS SOCIEDADES AGRÍCOLAS DE INTERÉS SOCIAL (S.A.I.S.) Las SAIS surgen como una solución al problema que planteaba la adjudicación del expropiado complejo ganadero de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, el de más alto nivel administrativo y técnico del país, compuesto por 19 haciendas al amparo de la Ley de reforma Agraria 15037. En efecto, su adjudicación colocaba al gobierno militar en la disyuntiva: o seguir el modelo ensayado en los fundos expropiados a la negociación Angolán (Pasco), o buscar otro. Una comisión formada por representantes de ese entonces Comité Especial de Cerro de Pasco y de la Dirección General de Reforma Agraria, estudiaría cuatro modelos, que fueron las siguientes: el tipo Angolán, con sus ventajas y desventajas; la adjudicación a una sociedad de personas y otras. Las SAIS se manejan mediante los consabidos Consejos de Administración y de Vigilancia, con la anotación que la Asamblea General, a diferencia del CAP donde ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[24]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
participan todos sus miembros hábiles, está conformada por un número variable de representantes de cada una de las socias, constituyendo un punto de permanente tensión, debido a que las cooperativas tienen una representación minoritaria frente a las comunidades y/o cooperativas agrarias de servicios.
2.4.4. PARCELACIONES La Nueva Ley de Promoción y Desarrollo Agrario contenida en el D. Leg. No 0280 de la 17-11-80 faculta a las empresas asociativas a decidir libremente sobre el modelo empresarial que mejor les convenga al interés de los asociados y de otro lado dispone la facultad del Estado de reestructurarlas en su organización, funciones y patrimonio. Fue reglamentado este dispositivo con D. S. No 147-80-AG , reiterándose el proceso de cambio empresarial de las empresas asociativas a petición y con aprobación del 60% de votos de asamblea y en cuanto a la reestructuración solamente a petición de parte, dejando sin efecto la facultad del poder ejecutivo para proceder a su reestructuración. Mediante el D. S. No 001-82-AG de 14-01-82 se permite a las empresas campesinas lleven adelante la parcelación de las tierras en lotes individuales, no menores de 3.00 Has. Se destruye así la estructura de la empresa, se distribuye sus activos y así termina la lucha de años por las tierras usurpadas por los gamonales.
2.4.5. LAS EMPRESAS RURALES DE PROPIEDAD SOCIAL (E.R.P.S.) Estas son un producto tardío y totalmente truncado de la reforma agraria, debido fundamentalmente a que su animador, el inicial jefe del gobierno militar, General Juan Velasco Alvarado, es depuesto en 1975 por su Primer Ministro, don Francisco Morales Bermúdez, empezando la llamada segunda fase, y, con ella una serie de acciones anti reformistas, proseguidas durante el gobierno de FBT. Estas empresas alcanzan apenas un número de nueve, hallándose dos en la costa y siete en Puno y Cuzco. Las primeras aparecen en 1976, como una extensión al agro del llamado empresa rurales de propiedad social (ERPS) sector de la propiedad social, establecido en 1975 (D. L. 20598), su origen tiene dos fuentes: una que posibilita que las EPS sean sujetos de adjudicación de tierras y otros bienes agrarios por acto de la Dirección General de Reforma Agraria, pasando en estos casos esos bienes al FONAPS (Fondo Nacional de Propiedad Social), y otra la concesión voluntaria de CAPS y SAIS en este tipo de empresas, asumiendo aquel organismo la deuda agraria, también como aporte transitorio para la formación de la nuevas EPS. Aporte transitorio que en un plazo no determinado debía ser cancelado por la beneficiaria.
2.4.6. LOS GRUPOS CAMPESINOS Estos grupos figuran como empresas asociativas, pero, en la práctica, no son tales, su personería jurídica emana de la adjudicación de las tierras que al momento de su expropiación se hallaban casi totalmente enfeudadas y con áreas muy reducidas de conducción directa por sus propietarios, hasta el punto de no existir suficientes extensiones como para el establecimiento de "unidades agrícolas familiares" del tamaño previsto por la Ley. En esencia, se trata de pequeños minifundistas que conducen las mismas parcelas que tenían en posesión al momento de las expropiaciones, en el presente mantienen tal situación, dado el hecho de que la adjudicación en el grupo, no pudiendo beneficiarse de alguna eventual asistencia técnica, por lo reducido de las parcelas, como tampoco del crédito al no disponer de los títulos que avalarían sus préstamos, además la tierra se halla inmovilizada en cuanto a operaciones de venta.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[25]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
2.4.7. EMPRESAS COMUNALES Muchas Comunidades Campesinas, con poca o sin ninguna ayuda, han emprendido acciones de organización empresarial para la producción. La falta de capacitación y apoyo han provocado el deterioro o fracaso de dichas acciones, con profundas repercusiones negativas en el espíritu comunal. A pesar de ello, la comunidad conserva, por lo general, los siguientes sustentos que permiten su organización empresarial: a) Una tradición participacionista (ayuda mutua y cooperación) b) Un patrimonio comunal intangible, irrepartible, e inembargable c) Organización abierta que permite ingreso de nuevos miembros d) Existencia legal y personería jurídica de comunidad campesina CUADRO COMPARATIVO DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES TIPO
VARIABLES Origen Constitución Personería Estabilidad Institucional Ámbito acción Objetivo
Propiedad
EMPRESA CAPITALISTA CLÁSICA
EMPRESA ESTATAL CLÁSICA
EMPRESA COOPERATIVA
EMPRESA COMUNAL
Occidental Requiere organización Gestión Coyuntural
Foráneo Requiere organización Mandato Coyuntural
Occidental Requiere Organización Gestión Coyuntural
Autóctono Reorientación Dela comunidad Mandato Permanente
Restringido Lucro
Restringido Crear ocupación Y servicios Estatal
Restringido Beneficio Individual
Integral Desarrollo integral comunidad
Privada
Individual/ Grupo Gestión Descendente Autoritaria Democratización Participación Restringida Financiamiento Banca y Financiamiento Banca y autofinanciamiento Externo y autofinanciamiento Tesoro Público Capital inicial Aporte capital y Tesoro Público Aporte Individual Créditos Y Crédito Crédito Público
Comunal Participacionista Banca y autofinanciamiento
Patrimonio Comunal, trabajo y aportes Disponibilidad Voluntario No existe Voluntario Colectivono .aportes disponible Distribución existe Trabajo y servicios En En función del No forma de beneficios capital aportado distribución de servicios beneficios Miembros Accionistas Estado Socios Familia individuales Adhesión No existe Libre Voluntaria Obligatoria Obligatoria Beneficiarios Accionistas Estado Socios Comunidad Seguridad Soc. Individual sujeto a Individual a Individual sujeto a Familiar y legislación laboral legislación legislación laboral permanente laboral
2.5 LAS SOCIEDADES EN EL PERÚ La nueva Ley General de Sociedades (LGS) No 26887, publicada el 09-12-97 y entra en vigencia a partir del 01-01-98, y deroga la Ley No 16123 modificado por el Decreto Legislativo No 311 y todas sus ampliaciones, derogatorias y modificaciones posteriores. En donde las ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[26]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
empresas en marcha adecuaran sus estatutos a la normatividad que dispone la LGS, los cambios más sustanciales que nos trae la LGS, están referidos a: 1. Para formar sociedades anónimas cerradas, ya no se requiere la cantidad mínima de tres accionistas, basta con dos. 2. El pacto social de las sociedades anónimas cerradas, podrán establecer que la sociedad no tiene directorio. 3. Dentro de los 15 primeros días de cada mes, la SUNARP, publicara en el diario oficial El Peruano una relación de las sociedades cuya constitución, disolución o extinción haya sido inscrito durante el mes anterior, así mismo en la misma fecha la SUNARP publicara las modificaciones del estatuto inscritas durante el mes anterior. 4. Para la emisión de acciones o certificado de participaciones, se puede utilizar en lugar de firmas autógrafas, medios mecánicos o electrónicos de seguridad. 5. El estatuto puede establecer la realización de sesiones no presenciales, a través de medios escritos, electrónicos o de otra naturaleza que permitan la comunicación y garanticen la autenticidad del acuerdo. 6. Es establece el concepto y formas de división de sociedades, regulación ausente en la norma anterior. 7. La nueva Ley General de Sociedades mantiene las formas societarias como: Las sociedades Colectivas, Sociedades en comandita y las Sociedades de responsabilidad limitada, con el fin de no perjudicar las actividades económicas o empresariales que vienen desarrollando y que sus socios no se sientan lesionados de sus derechos. En el aspecto contable se presenta constitución de diferentes empresas, además cabe mencionar que la D. Ley 21621 Ley de la empresa individual de responsabilidad Limitada queda vigente, así también el D. Leg. 705 que se refiere a la Ley de la Micro y pequeña empresa. Formas de constitución empresarial agrario Los capitales se forman de diversas formas: a) Mediante recursos propio del agricultor. b) Constituyendo una sociedad, con aportes de capitales de socios (Efectivo, bienes, servicios etc.), en tipos diferentes. c) Cooperativas (agrarias de producción, servicios, ahorros y otros). d) Sociedades de Interés Social (SAIS). e) Empresas Rurales de Propiedad Social(ERPS) f) Empresas Comunales, en base a las comunidades campesinas. g) Empresas unipersonales dedicadas a la agricultura y ganadería. h) Comunidades y parcialidades que su actividad sea agropecuaria. Para que una empresa agraria pueda operar técnicamente, es necesario que cuente con una organización interna y debe contar con los documentos normativos de organización y Administración.
2.5.1 CONTRATO DE SOCIEDAD Las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, quienes constituyen una sociedad y convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de una actividad económica, en cualquiera de las formas reguladas por la nueva Ley General de Sociedades. La sociedad se constituye para un fin lícito y en beneficio común de los socios. Las utilidades netas, si las hubiere, se distribuyen entre todos los socios.
2.5.2 CLASES DE SOCIEDADES ESTABLECIDOS EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES La LGS reglamenta la forma de asociarse y son las siguientes: 1. Sociedad Colectiva:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[27]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Características
En síntesis en la sociedad Colectiva los socios responden solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales. La Razón Social deberá llevar el nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos agregándose la expresión "Sociedad Colectiva". Las siglas S.C. La S.C. tiene plazo fijo de duración la prórroga requiere el consentimiento unánime de los socios y se publica por tres veces. El capital está representado por participaciones nominativas suscritas y pagadas.
Caso práctico de la constitución: Sociedad Colectiva Razón Social: Colque S.C. Mediante escritura pública de fecha 02-01-2014 se ha constituido la sociedad Colque S.C. con la participación de los siguientes socios: Capital suscrito y autorizado: s/ 20,000.00 - valor de cada participación s/ 1.00
SOCIOS
PARTICIP PARTICIP % ACIONES ACIONES PARTICIP SUSCRITA PAGADAS AC.
APORTE
Alberto Colque M.
Efectivo
5,000.00
4,000.00
25%
Américo Rosas C.
Efectivo
5,000.00
4,000.00
25%
Felipe Contreras C.
Efectivo
5,000.00
4,000.00
25%
Manuel Betancur G.
Maquinaria
5,000.00
5,000.00
25%
TOTALES
20,000.00 17,000.00
100%
Los asientos contables son como sigue: -------------------------------1---------------------------14 CUENTAS POR COBRAR A PERSONAL, ACCIONISTAS, DIRECTORES Y GERENTES.
DEBE
20,000.00 144 Socios suscripción pendiente cancelación 144.01 Alberto Colque M. 5,000.00 144.02 Américo Rosas C. 5,000.00 144.03 Felipe Contreras C. 5,000.00 144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00 50 CAPITAL SOCIAL 501.01 Alberto Colque M. 5,000.00 501.02 Américo Rosas C. 5,000.00 501.03 Felipe Contreras C. 5,000.00 501.04 Manuel Betancur G. 5,000.00 Para registrar el capital suscrito, según escritura de Constitución del 02-01-2014, ante el Notario Dra. Marina Centeno A., 20,000 participaciones nomiNativas suscritas de s/ 1.00 cada uno. ------------------------------2----------------------------------------DEBE 33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 5,000.00 333 Maquinaria y Equipo 14 A CUENTAS POR COBRAR A PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[28]
HABER
20,000.00
HABER
5,000.00 EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
144 Socios suscripciones pendientes cancelación 144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00 Para registrar el aporte de la maquinaria efectuada por el Socio Manuel Betancur García, según escritura de constitución. --------------------------------3-----------------------------------------10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 12,000.00 101 Caja 14 A CUENTAS POR COBRAR A PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 12,000.00 144.01 Alberto Colque M. 4,000.00 144.02 Américo Rosas C. 4,000.00 144.03 Felipe Contreras C. 4,000.00 Para registrar los aportes en efectivo, por los socios ingresados a la hoja de sociedad. ---------------------------------4---------------------------------------10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 12,000.00 104.03 Banco Internacional 10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 12,000.00 101 Caja Para registrar el depósito de los aportes en efectivo Efectuado por los socios, en cuenta corriente ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ES: COLQUE S.C. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02.01.2014. (En nuevos soles) ACTIVO Activo Corriente Efectivo y Equivalentes de Efectivo CUENTAS POR COBRAR A PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES Total Activo Corriente Activo no Corriente Inmuebles, Maquinaria y Equipo Total Activo no Corriente TOTAL ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO. Patrimonio Capital Participaciones Pagadas Capital pendiente de cancelación TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
s/ 12,000.00 3,000.00 15,000.00
s/
5,000.00 s/5,000.00 20,000.00 ========== s/ 17,000.00 3,000.00 s/ 20,000.00 ===========
2. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. Características: En síntesis el capital está dividido en participaciones iguales acumulable e indivisibles. Que no pueden incorporarse en valores, ni denominarse acciones; al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en no menos del 25% de cada participación y depositado en una institución bancaria a nombre de la sociedad. La sociedad comercial de responsabilidad limitada, tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado al que debe añadirse la indicación "Sociedad Comercial de responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L.". Caso práctico constitución: Sociedad Comercial Responsabilidad Limitada ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[29]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Razón Social: Comercial Zegarra 2014 S.R.L. Con fecha de 02-01-2014 se constituye la sociedad mediante escritura de Constitución tramitada ante la Notaria Dra. Marina Centeno A., con un capital de s/ 30,000.00. El valor de cada participación de los socios es:
SOCIOS
Justo A. Zegarra R. Luis M. Zegarra Golf. Justo A. Zegarra Golf María Zegarra Golf Javier Zegarra Rondón TOTALES
PARTICIPA PARTICIP % CIONES ACIONES PARTICIP SUSCRITAS PAGADAS AC.
APORTE
Efectivo Efectivo Efectivo Mercadería Terreno
7,500.00 6,500.00 6,000.00 5,500.00 4,500.00 4,000.00 4,500.00 4,500.00 7,500.00 7,500.00 30,000.00 28,000.00
25% 20% 15% 15% 25% 100%
Los socios María Zegarra y Javier Zegarra efectuaron aportes de mercaderías y terreno, valuados con importes al de sus participaciones. En los Libros de Contabilidad deben registrarse los eventos, la suscripción y los aportes de los socios en la siguiente forma: -------------------------------------1-------------------------- DEBE HABER 14 CUENTAS POR COBRAR A PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 30,000.00 144 Socios Suscripción pendiente cancel. 144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00 144.02 Luis Zegarra G. 6,000.00 144.03 Justo A. Zegarra 4,500.00 144.04 María Zegarra G. 4,500.00 144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00 50 a Capital 30,000.00 501 Capital social 144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00 144.02 Luis Zegarra G. 6,000.00 144.03 Justo A. Zegarra 4,500.00 144.04 María Zegarra G. 4,500.00 144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00 Para registrar la suscripción de participaciones Según escritura de constitución de fecha 02-01 -2014 tramitada ante la Notaria de la Dra. Marina Centeno A. ------------------------------2----------------------------------33 Inmueble Maquinaria y Equipo 7,500.00 331 terrenos 20 Mercaderías 4,500.00 201 Automóvil 2,000.00 202 Camión 2,500.00 14 a CUENTAS POR COBRAR A PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 12,000.00 144 Socios suscripción pendientes de cancelación 144.04 María Zegarra G. 4,500.00 144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00 Para registrar los aportes efectuados en bienes inmuebles e Muebles, según escritura de constitución ---------------------------------3----------------------------- DEBE HABER ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[30]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 16,000.00 101 Caja 14 a CUENTAS POR COBRAR A PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 144.01 Justo Zegarra R. 6,500.00 144.02 Luis Zegarra G. 5,500.00 144.03 Justo A. Zegarra 4,000.00 Por los aportes en efectivo por los socios, dinero Ingresado a la caja de la empresa.
16,000.00
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ES: COMERCIAL ZEGARRA S.R.L. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02.01.2014. (En nuevos soles) ACTIVO Activo Corriente Efectivo y Equivalentes de Efectivo CUENTAS POR COBRAR A PERS. , ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES Mercaderías Total Activo Corriente Activo no Corriente Inmuebles, Maquinaria y Equipo Total Activo no Corriente TOTAL ACTIVO
s/ 16,000.00
s/
2,000.00 4,500.00 22,500.00 7,500.00 s/7,500.00 30,000.00 ============
PASIVO Y PATRIMONIO. Patrimonio Capital Capital Pagado Capital pendiente de cancelación TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
s/ 28,000.00 2,000.00 30,000.00 ============
3. Sociedad en comandita : Características:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios responden sólo hasta la parte de capital que se hayan comprometido a aportar. Existen socios colectivos (comanditados) y socios comanditarios. La Razón Social debe llevar el nombre de todos los socios colectivos o de algunos o alguno de ellos, agregándose según corresponda las expresiones "Sociedad en Comandita" o "Sociedad en Comandita por acciones" o sus correspondientes siglas "S. En C." O "S. En C. Por A.". La sociedad comandita puede ser simple o por acciones. A la sociedad comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad colectiva, el capital está representado por participaciones, la administración está a cargo de los socios colectivos. A la sociedad en comandita por acciones se aplicará las disposiciones relativas a la sociedad anónima. El capital está representado por acciones, los socios colectivos ejercen la administración de la sociedad.
[31]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Aplicación práctica de la constitución de una sociedad anónima en comandita por acciones: Razón Social: Paucara S. En C. Por A. Con fecha 02-01-2014, se constituye mediante escritura pública, autorizada ante la Notaría Dra. Marina Centeno Zavala, con participación de socios:
SOCIOS Accionistas Comanditados Justo Condori Suca. Luis Sosa Ari . Accionistas Comanditarios María Aciaga Curo Javier Soláis Arias TOTALES
APORTE
PARTICIPA PARTICIP % CIONES ACIONES PARTICIP SUSCRITAS PAGADAS AC.
Efectivo Efectivo
Efectivo Mercader.
3,000.00 3,000.00
2,000.00 2,000.00
30% 30%
2,000.00 2.000.00 10,000.00
2,000.00 2,000.00 8,000.00
20% 20% 100%
Las aportaciones de los socios están representados en acciones nominativas de s/ 1.00 cada una. El socio Javier Soláis Arias entregó mercaderías valuada en un importe igual a su aportación. En contabilidad de empresa registrar los dos eventos en la siguiente forma: ---------------------------------1----------------------------- DEBE HABER 14 CUENTAS POR COBRAR A PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 10,000.00 144 Socios suscripción pendiente de canc. 144.01 Justo Condori S. 3,000.00 144.02 Luis Sosa A. 3,000.00 144.03 María Aciaga C. 2,000.00 144.04 Javier Soláis A. 2,000.00 50 a Capital 10,000.00 501 Capital social 501.01 Socios Comanditados 501.01.1 Justo Condori.3,000.00 501.02.2 Luis Sosa A. 3,000.00 501.02 Socios Comanditarios 501.02.1 María Aciaga C. 2,000.00 501.02.2 Javier Soláis A. 2,000.00 Para registrar la suscripción que hacen los socios de Conformidad con la escritura de constitución de fecha 02-01-2014. -----------------------------2---------------------------------10 Caja y bancos 6,000.00 101 Caja 14 a Cuentas por cobrar a pers. Accionistas, direct.. y gerentes 6,000.00 114 Socios suscripción pendiente de cancelación. 114.01 Justo Condori S.2,000.00 114.02 Luis Sosa A. 2,000.00 114.03 María Aciaga C. 2,000.00 Para registrar los aportes en efectivo por los socios según Hoja de ingresos a la empresa. -------------------------------3---------------------------------ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[32]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
20 Mercaderías 2,000.00 201 Equipos de cómputo 14 a CUENTAS POR COBRAR A PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 114.04 Javier Soláis A. 2,000.00 Para registrar el aporte de mercaderías efectuado por el socio Javier Soláis A., valor equivalente al monto de suscripción de sus participaciones.
2,000.00
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ES: ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02-01-2014. (En Nuevos Soles). ACTIVO. Activo Corriente. Caja y bancos CUENTAS POR COBRAR A PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES Mercaderías Total Activo Corriente Activo No corriente Total Activo no Corriente TOTAL ACTIVO
S/. 6,000.00
s/ s/
PASIVO Y PATRIMONIO Patrimonio Capital Socios Comanditados Socios Comanditarios TOTAL PASIVO PATRIMONIO
2,000.00 2,000.00 10,000.00 0.00 0.00 10,000.00 ======== s/. 6,000.00 4,000.00 S/10,000.00 =========
4. Sociedad anónima: Características. En Síntesis existen dos formas de Sociedades anónimas en la Nueva Ley General de Sociedades: Sociedad Anónima Cerrada.
La cantidad mínima de accionistas debe ser dos. La cantidad de accionistas no debe exceder de veinte, y sus acciones no deben estar inscritas en el Registro Público del mercado de Valores. En su denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada" o las siglas S.A.C. El estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el 50% de las acciones suscritas, pueden disponer que la S.A.C. tenga Auditoria externa anual.
Sociedad Anónima Abierta 1. La sociedad anónima abierta es cuando se cumpla uno o más de las Siguientes Condiciones: Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones. Se tiene más de 750 accionistas. Más del 35% de su capital pertenecen a 175 o más accionistas; sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcancen al 2% de capital o exceda del 5% del capital. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[33]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA 2. 3. 4. 5. 6.
7.
Se constituya como tal. Todos los accionistas con derecho a voto aprueben por unanimidad la adaptación a dicho régimen. La denominación debe incluir la indicación " Sociedad Anónima Abierta" o las siglas S.A.A. La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores. La SMV está encargada de supervisar y controlar a la sociedad Anónima Abierta. La S.A.A. tiene auditoria anual a cargo de Auditores externos escogidos que se encuentran hábiles e inscritos en el RUNSA. La S.A.C. y S.A.A. se rigen cada una por sus reglas establecidas y en forma supletoria por las normas de la sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables. En la S.A. el capital está representado por acciones nominativas. Los accionistas no son solidarios de las obligaciones sociales.
Caso Práctico de la Constitución de una Sociedad Anónima. Razón Social: Flores S.A.A. Con fecha 02-01-2014 se constituye la empresa Flores S.A.A., ante la Notaría Dra. Marina Centeno Avala, la junta General de Accionistas aprobó por unanimidad la adaptación a Sociedad Anónima Abierta. Capital Suscrito y Autorizado s/ 500,000.00 Valor Nominal de las Acciones s/ 1.00 c/una.La composición del Accionariado es:
ACCIONES
APORTE
PARTICIPA PARTICIPA % CIONES CIONES PARTICIP SUSCRITAS PAGADAS AC.
Juan Flores C. Justo Monroy S. José Anca A. Jorge Curo A. Javier Duran A.
Efectivo Efectivo Efectivo Mercad. Maquinar.
125,000.00 100,000.00 100,000.00 80,000.00 100,000.00 80,000.00 100,000.00 100,000.00 75,000.00 75,000.00
25% 20% 20% 20% 15%
500,000.00 435,000.00
100%
TOTALES
Los asientos de Contabilidad son como sigue: ------------------------------1----------------------------------DEBE 14 Cuentas por cobrar a pers. accionistas, direct. y gerentes 500,000.00 144 Accionistas suscripción pendiente de cancelación. 144.01 Juan Flores C. 125,000.00 144.02Justo Monroy S. 100,000.00 144.03José Anca A. 100,000.00 144.04Jorge Curo A. 100,000.00 144.05Javier Duran A 75,000.00 50 A Capital 501 Capital Social 501.01 Juan Flores C. 125,000.00 501.02Justo Monroy S. 100,000.00 501.03José Anca A. 100,000.00 501.04Jorge Curo A. 100,000.00 501.05Javier Duran A 75,000.00 Para registrar el capital suscrito según escritura pública de Constitución ante la Notaría de la Dra. Marina Centeno Z. 500,000.00 acciones nominativas ordinarias de s/ 1.00 c/u. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[34]
HABER
500,000.00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
-----------------------------2---------------------------------10 Caja y Bancos 260,000.00 101 Caja 14 a Cuentas por cobrar a pers. Accionistas, direct. y gerentes 260,000.00 144 Accionistas Suscripción pendiente de Cancelación 144.01 Juan Flores C. 100,000.00 144.02Justo Monroy S. 80,000.00 144.03José Anca A. 80,000.00 Para registrar los aportes en efectivo efectuado por los accionistas, e ingresados a caja de la empresa. -----------------------------3-----------------------------------20 Mercaderías 100,000.00 201 Artículos de ferretería 33 Inmuebles Maquinarias y Equipo 75,000.00 333 Maquinaria y Equipo 14 a Cuentas por cobrar a pers. Accionistas, direct. y gerentes 175,000.00 144 Accionistas Suscripción Pendiente de Cancelación. 144.04Jorge Curo A. 100,000.00 144.05Javier Duran A 75,000.00 Para registrar el aporte de mercaderías y maquinaria Y equipo, según escritura de constitución. -----------------------------4------------------------------------10 Caja y Bancos 260,000.00 104.02 Banco de Crédito 10 a Caja y Bancos 260,000.00 101 Caja Para registrar el depósito al Banco de los aportes de Los accionistas. FLORES S.A.A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02-01-2014. ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos Cuentas por cobrar a pers. Accionistas, direct. y gerentes Mercaderías TOTAL ACTIVO CORRIENTE Activo no Corriente. Inmueble, Maquinarias y Equipo TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
s/. 260,000.00
s/
65,000.00 100,000.00 425,000.00 75,000.00 75,000.00
TOTAL ACTIVO
S/500,000.00 ============
PASIVO Y PATRIMONIO. Capital Acciones Comunes Suscritas y Pagadas Suscritas Pendientes de cancelación
435,000.00 65,000.00
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
S/
500,000.00 ============
5. Sociedades civiles: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[35]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Características:
La sociedad civil tiene un fin común económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica de otros tipos de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios. La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En sociedad civil ordinaria los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusión por las obligaciones sociales y salvo pacto distinto en proporción a sus aportes. Su razón social debe indicar el nombre de uno o más socios y con la indicación "Sociedad Civil" o su abreviatura "S. Civil". En la sociedad civil de responsabilidad limitada los socios no pueden exceder de 30. No responden personalmente por las deudas sociales, su razón social debe indicar el nombre de uno o más socios y con la indicación "Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada" o su expresión "S. Civil de R.L." El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagada al tiempo de la celebración del pacto social. El capital social está representado por participaciones. Las utilidades y pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo con lo establecido en la escritura de constitución y a falta de estipulación en proporción a sus aportes. La sociedad civil deberá llevar las actas y registros contables que establece la ley para sociedades mercantiles.
Caso Práctico de la Constitución de una Sociedad Civil.
Razón Social: Alberto Colque y Asociados S. Civil de R.L. Con fecha de 02-01-2014, se constituye la empresa, cuyo objetivo social es la prestación de servicios profesionales en Gestión, Asesoría, Auditoria, peritaje, representaciones empresariales. El capital suscrito y pagado es de s/ 50,000.00, representado por 50,000 participaciones de un valor nominal s/ 1.00 cada uno. La escritura de constitución es registrada ante la Notaria Dr., Jorge Manrique Gonza en la ciudad de Puno. La escritura de las participaciones y socios es la siguiente:
Alberto Colque M
Contador Publico
PARTICIPA CIONES % APORTE SUSCRITAS PARTICIP Y AC. PAGADAS 10,000.00 10,000.00 20%
Luis Muñuico I.
Contador Publico
10,000.00
10,000.00
20%
Edgar Bueno M.
Contador Publico
10,000.00
10,000.00
20%
Howard Rosas B.
Lic. Administración
10,000.00
10,000.00
20%
Roger Mamani P.
Contador Publico
10,000.00
10,000.00
20%
50,000.00
50,000.00
100%
SOCIOS
PROFESION
TOTALES
Los asientos contables se realizan en dos eventos: 1. Por la suscripción y 2. Por el ingreso del efectivo a caja de la sociedad. ------------------------------------1--------------------------------DEBE ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[36]
HABER EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
14 CUENTAS POR COBRAR A PERS., ACCIONISTAS, DIRECT. Y GERENTES 50,000.00 144 Socios suscripción pendiente de cancel. 144.01 Alberto Colque M 10,000.00 144.02 Luis Muñuico I. 10,000.00 144.03 Edgar Bueno M. 10,000.00 144.04 Howard Rosas B. 10,000.00 144.05 Roger Mamani P. 10,000.00 50 a Capital 501 Capital Social 501.01 Alberto Colque M 10,000.00 501.02 Luis Muñuico I.10,000.00 501.03 Edgar Bueno M. 10,000.00 501.04 Howard Rosas B. 10,000.00 501.05 Roger Mamani P. 10,000.00 Para registrar la suscripción de participaciones, según Escritura de constitución ante el Notario Dr. Jorge Manrique G. De la ciudad de Puno. -----------------------------------2----------------------------------10 Efectivo y Equivalentes de Efectivo 50,000.00 101 Caja 14 A Cuentas por cobrar a pers. accionistas, direct. y gerentes 144 Socios suscripción pendiente de cancel. 144.01 Alberto Colque M 10,000.00 144.02 Luis Muñuico I.10,000.00 144.03 Edgar Bueno M. 10,000.00 144.04 Howard Rosas B. 10,000.00 144.05 Roger Mamani P. 10,000.00 Por registro de las aportaciones canceladas por los socios Ingresados a caja de la Sociedad.
50,000.00
50,000.00
ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA. Alberto Colque y Asociados S. Civil de R.L. ESTADO de Situación Financiera Al 02-01-200 (En Nuevos Soles) ACTIVO Activo Corriente Caja y bancos Total Activo
S/
PASIVO PATRIMONIO S/ Patrimonio
50,000.00 Capital 50,000.00 Total Pasivo y Patrimonio ======== Quedan vigentes otras formas de organizaciones empresariales como:
50,000.00 50,000.00 =========
6: Ley promoción de micro y pequeña empresa (D. Leg. 705) Publicado en el diario Peruano 08-11-91. La Microempresa y Pequeña Empresa es aquella empresa que opera una persona natural p jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de producción, de comercialización de bienes, o de prestación de servicios. i)
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
Características adicionales de la Microempresa Propietario o propietarios laboran en la empresa. El número total de trabajadores y empleados no excede a 10 personas.
[37]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
j)
El valor total anual de ventas no exceda 12 UIT. Características adicionales de la pequeña empresa. El número total de trabajadores y empleados no exceda de 20 personas. El valor total anual de las ventas no exceda de 25 UIT
7: Empresa Individual de R. Ltda. D. Ley No 21621(28/09/76) Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su Titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña Empresa, al amparo del Decreto Ley 21435. El patrimonio de la Empresa está constituido inicialmente por los bienes que aporta quien lo constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial constituye el capital. En la escritura pública de constitución de la empresa se expresará:
El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado y domicilio del otorgante. La voluntad del otorgante de constituir la empresa y de efectuar sus aportes La denominación y domicilio de la Empresa. El objetivo, señalándose clara y precisar los negocios y operaciones que lo constituyen. El valor del patrimonio aportado, los bienes que lo constituyen y su valorización. El capital de la Empresa. El nombramiento del primer Gerente o gerentes. Las otras Condiciones lícitas que se establezcan.
2.6 PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD El contrato social y cualquier modificación deben constar en escritura pública e inscribirse en SUNARP, en el lugar del domicilio de la sociedad. El contrato social debe expresar las disposiciones legales imperativas, en lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Los datos de identificación de los contratantes El tipo específico de sociedad que se constituye La denominación o razón social de la sociedad (Nombre). El capital social inscrita y forma de pago de la sociedad El fin u objeto social, domicilio, duración, inicio de operaciones Composición del directorio, poderes, etc. Los demás pactos lícitos, queda a juicio de los contratantes
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[38]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO III CONTABILIDAD DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 3.1 CONCEPTO DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA Contabilidad Agropecuaria: Es el sistema que está relacionado con las transacciones del campo, es decir, la contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad contable, dedicada a la aplicación y uso de la técnica contable en las entidades económicas del ramo agropecuario, porque interpreta el idioma de los negocios relacionados con el campo. Como sistema da resultado el ESTADO que es un modelo contable y las relaciones en sus elementos se originan en fundamentos económicos. El estado de ganancias y pérdidas es también un modelo contable que refleja el resumen de los hechos derivados de fundamentos económicos. Definición: Existen diversas definiciones expuestas por diferentes autores acerca de la contabilidad y de la contabilidad agropecuaria, las cuales varían desde las más concretas hasta las más extensas en su contenido, algunas se muestran a continuación. Green: “Contabilidad agropecuaria es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones Practicadas en unidades económicas dentro de la empresa agropecuaria, con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de carácter económico administrativo”. Emilio Castañeda H.: “ La contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad contable diseñada para registrar, clasificar, resumir y analizar en forma cuantitativa y cualitativa las operaciones financieras realizadas en las entidades económicas exclusivas del medio agropecuario, con el objeto de tomar decisiones de carácter económico-administrativo.” Cuando en contabilidad se habla de registro e información de las transacciones se hace referencia a los datos que se anotan en forma detallada, ordenada y sistemática de las actividades que se realizan con el fin de que en un momento dado se pueda saber el qué, cómo, cuánto, y para qué de dichas actividades. La contabilidad agropecuaria, por su grado, normas y principios alcanzados se describe como un proceso de razonamiento e interpretación. Una definición actual: "Es la disciplina que basada en una fundamentación teórica propia, se ocupa de la clasificación, el registro, la presentación y la interpretación de los datos ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[39]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
relativos a los hechos y actos que tienen, por lo menos en parte, carácter económico financiero, con el objeto de obtener y proporcionar, principalmente en términos monetarios, la información histórica o predictiva utilizable para la toma de decisiones”. Definición de la subcomisión técnica de terminología de la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad. Los procedimientos y medios con los cuales se clasifican, registran, calculan y almacenan los datos, son los que utilizan la Teneduría de Libros, pero en hoy se utiliza las computadoras y disquete de archivos o CD, de acuerdo a la modernización de la empresa moderna.
3.2 IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA Tanto en el ramo agropecuario como en otro ramo no a fin, la aplicación de la Contabilidad presta valiosa ayuda para conocer la situación económica de una empresa... Dicho conocimiento a su vez le sirve al administrador ejecutivo o al gerente de alguna empresa para tomar decisiones que involucran el desarrollo económico de la explotación y para mantener las Condiciones necesarias en su logro. El uso de la contabilidad en una explotación especifica ayuda para establecer una planeación financiera, ya que informa la situación en que se encuentra una empresa y las posibilidades de acción a corto, mediano y largo plazo. La captación e interpretación de la información contable es el problema a que se enfrenta el administrador ejecutivo, y constituye la base del éxito futuro de sus gestiones y una fase necesaria en su trabajo. La importancia de establecer un sistema contable en la empresa agropecuaria se debe a los propósitos que persigue la administración en su aplicación. Estos propósitos son: a) Proporcionar una lista de lo que se posee, de lo que se debe y también de lo que ha invertido. Mediante esto es posible establecer control sobre los recursos y obligaciones del negocio. b) Servir como un medio de verificación facilitando la actividad administrativa, ya que muestra en cualquier momento una imagen clara de la situación financiera y de la productividad del negocio para así evaluar la eficiencia administrativa. c) Permite conocer la evolución del negocio y determinar su progreso de un periodo a otro periodo mediante la comparación de los balances financieros. d) Registrar en forma clara y precisa todas las operaciones efectuadas por la entidad económica. e) Como auxiliar en la formulación de nuevos planes y en la creación de presupuestos de las operaciones futuras. Prever con bastante anticipación las posibilidades futuras del negocio, así como los posibles cursos alternativos de acción a corto, mediano y largo plazo. f) Servir ante terceras personas como comprobante y fuente de información de todos aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria conforme a la ley. g) Auxiliar a las personas que toman decisiones de carácter económico administrativo. h) Sirve de base comprobatoria para solicitudes de crédito o bien para ampliaciones del monto crediticio. i) Para establecer una adecuada clasificación de los costos e ingresos obtenidos y de esta forma asegurar que los medios adoptados fueron los correctos. La situación financiera de las empresas le interesa al Gobierno, ya que en ocasiones el Estado las impulsa mediante estímulos fiscales, a fin de que estas empresas agropecuarias proporcionen artículos de primera necesidad a precios bajos.
3.3 ACTIVIDAD GANADERA La ganadería es una actividad industrial encaminada hacia la cría de especies animales para aprovechar los productos y subproductos que de ellos se pueden obtenerse. La ganadería se clasifica como una industria extractiva de recursos renovables, porque el hombre es conocedor de las leyes de la vida animal, para fomentar la recría y crecimiento de las especies que explota, lo que ha permitido utilizar la carne, la piel y la leche, lana, fibra, pelo de los animales para transformarlos en alimentos, vestidos etc.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[40]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
La evolución y el progreso de la ganadería han pasado por distintas etapas en su desarrollo: a) GANADERÍA PRIMITIVA: Es aquella ganadería supeditada a la existencia o a la falta de pastos frescos, lo que obligaba a la trashumancia o movilización, de los pueblos pastores detrás de sus rebaños, para aprovechar los pastos invernales y estivales que reemplazaban a los agotados o secos. b) GANADERÍA AGRÍCOLA: Es caracterizada por la correlación de las actividades agrícolas y ganaderas, porque los animales de las distintas especies se alimentan con forrajes y alimentos obtenidos de la actividad agrícola y este a su vez aprovecha el servicio, la fuerza y la tracción que proporcionan las mismas especies, en la actualidad esta etapa aún prevalecen en algunas regiones. c) INDUSTRIA GANADERA: Caracterizada de las anteriores porque la ganadería adopta una actividad independiente denominada “Ganadería Industrial”, es la actividad encaminada a la procreación, engorde, crecimiento y venta de determinados especies animales desde el punto de vista económico. La ganadería constituye uno de los subsectores muy importantes conjuntamente con la agricultura, la pesca y la minería. Las especies ganaderas más importantes, tanto cualitativas como cuantitativamente son la avícolas, bovinos, ovinos, caprinos, porcinas, equinos y piscícolas La genética ha contribuido enormemente al mejoramiento y formación de razas de las distintas especies en función de los propósitos o fines que se persigan de los animales. Así como los árboles fueron los primeros en confeccionar árboles genealógicos para la mejora de su producción, a mediados del siglo XVIII comenzó a aplicarse este mismo sistema en el ganado vacuno, lo que ha dado excelentes resultados, ya el empleo de los mecanismos genéticos de la herencia la impulsado aplicar técnicas científicas de selección basada en métodos de CRUCE (Selección en masa, por consanguinidad, por cruzamiento, y por hibridación); HEREDABILIDAD (Porcentaje medio de mejora por generación), de las características que se pretende mejorar y pueden ser:
La producción de carne. La producción de leche La producción de huevos. La producción de números de crías La producción de porcentaje de grasa
Dependen de varios genes (conjunto de genes de pequeño efecto), en base lo anterior se han ido desarrollando diversas formas de explotación para la misma especie. Las actividades para las distintas especies dependen básicamente de las etapas de la vida productiva del animal hato o parvada y pueden ser: 1: Lactancia. Gestación Periodos secos Empadres 2: Destete 3: Crecimiento 4: Desarrollo 5: Engorda 6: Finalización En las aves pueden ser: 1: Cría 2: Engorda ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[41]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
3: Crecimiento 4: Producción Todas las actividades relacionadas en la explotación ganadera, requieren desembolsos que deberá registrarse en forma contable y de la cual se llevará un control para lograr mejores resultados en el periodo de producción. En la actualidad existen tres formas principales de ganadería: GANADERÍA EXTENSIVA: Se basa esencialmente en la cría de ganado dedicado más que con un fin lucrativo al de la subsistencia. Ejemplo Explotación familiar ganadera al nivel de rebaño. GANADERÍA SEMI-INTENSIVA: Consiste en la cría de ganado con fines comerciales, animales alimentados con pastos naturales y en estado que les permita desarrollarse y su venta dé utilidad. Ejemplo compra de ganado para engorde. GANADERÍA INTENSIVA: Es la crianza de ganado a gran escala con instalaciones, cuidados y tecnología avanzada ejemplo empresas destinadas a la explotación de aves de postura, cerdos, vacunos, ovinos etc. La combinación apropiada de las actividades ganaderas están relacionadas en:
COMPETITIVAS: El que dé mejor resultado COMPLEMENTARIAS: Una contribuye a la otra SUPLEMENTARIAS: Poca influencia de una a la otra producción.
3.4 ACTIVIDAD AGRARIA El Contador Público, que lleva la responsabilidad contable en empresas agropecuarias, debe conocer esta actividad para poder hacer una aplicación adecuada de métodos administrativos, principios y procedimientos contables, capaces de diseñar y formular balances financieros e información contable que sirva a quien es responsable, pero en el fondo la operación agropecuaria difiere bastante de la exclusivamente comercial e industrial y de la bancaria . El principio contable “la entidad” sugiere que para hacer una mejor adaptación de algún sistema contable hacia una determinada empresa es necesario conocer el giro del negocio; de esta manera, es posible apreciar los gastos en que se incurre, el financiamiento, la generación de utilidades, la mano de obra y los activos requeridos, etc., es decir las partes principales que componen los aspectos financieros y estructurales de la empresa. El giro agrícola y el ganadero son diversos, ya que el primero se encarga de cultivar y reproducir distintas variedades y especies vegetales, y el segundo fomenta la cría y reproducción de las especies animales. La agricultura: El termino agricultura proviene del latín agricultura, de ager, agri = campo, y cultura = cultivo, entonces se puede considerar como arte de cultivar la tierra. La agricultura se clasifica como una industria extractiva de recursos renovables. El maíz, el algodón, el trigo, la cebada, quinua, cañihua, Papa, oca, hizaño, habas, avena, centeno, todas las hortalizas, todas las frutas y otras plantas del ecosistema etc., son productos obtenidos por la explotación de la tierra a través de la metamorfosis provocada por el hombre, que le permite repetir la producción tantas veces como desee, tomando en cuenta la tecnología y las Condiciones ambientales que lo rodean. La agricultura en el Perú, es el conocimiento más original de la cultura nacional. Ya que esta actividad económica, posee lo esencial del fenómeno cultural más antiguo, en el cual el ingenio del hombre encontró formulas, métodos y técnicas que aun en la actualidad sorprenden por su valor y su vigencia permanentes. Por lo tanto en nuestro país sigue siendo la agricultura un sector clave para la economía, ya que proporciona materias primas como lanas, ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[42]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
fibras, granos, forrajes, cueros etc. Genera empleos y mejora la distribución del ingreso a través de la producción de alimentos relativamente baratos. Dentro de las características más sobresalientes de la agricultura se pueden citar las siguientes: -
-
Rígida dimensión del proceso productivo: Se hace referencia a la duración del ciclo biológico, ya que no se puede alterar. Condiciones estaciónales: El clima y las estaciones producen efectos diferentes en la vida de las plantas. Riesgo e incertidumbre del hombre productivo y aleatoriedad de la producción: Es difícil predecir las plagas y enfermedades, por lo que se tienen que tomar medidas preventivas y de control. Heterogeneidad de las Condiciones ecológicas: El suelo es variado en sus características (textura, estructura, profundidad, permeabilidad, composición química, pendiente, micro relieve, etc.). La calidad del suelo y la variedad del clima determinan que en ciertas zonas los productos pueden obtenerse fácilmente y con menos recursos en relación a distintas zonas, como son las tres regiones que tenemos en el Perú.
Esto hace que las Condiciones de trabajo, de los insumos y del financiamiento sean diferentes o varíen estacionalmente a lo largo del año. Los gastos y los ingresos se obtienen en distintas épocas del año, dependiendo del ciclo productivo del cultivo que se maneje. Existen dos etapas dentro del proceso del ciclo de producción agrícola: 1: Proceso de preparación del suelo: Así tenemos como: análisis, desmonte, barbecho, cruza, rastreo, nivelación, bordeo, surqueo y drenaje, siendo la base para estimar el costo de establecimiento de cultivos. 2: Proceso de plantación y recolección: Sirve para identificar el costo de la producción a la cosecha y está basada en la siembra, fertilización, riego, deshierbe, control de plagas, corte o trilla y carga. Las actividades agrícolas se pueden clasificar en cuatro tipos principales de agrupaciones, dependiendo de las variedades biológicas que se manejan Además aplicara los sistemas de costos adecuados a esta actividad siguiendo de acuerdo a la empresa y su forma de organización para así obtener utilidades más óptimas.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[43]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO IV MANEJO GANADERO 4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS AGRARIAS Antes de entrar al desarrollo de procesamiento contable agrícola, observemos una serie de factores previo que nos servirán de base para una correcta aplicación de esta disciplina Contable. Consideraciones importantes “La contabilidad sirve principalmente para determinar los resultados económicos de un ejercicio. Se entiende por ejercicio al periodo comprendido en un ciclo económico en el que se deben determinar los resultados financieros de la empresa. Los ciclos o periodos económicos comprenden generalmente un año, y las leyes de los países han establecido el año comprendido entre el primero de Enero y el 31 de diciembre como ciclo económico, esto es con el objeto de que el Estado pueda elaborar su presupuesto de ingresos, basado justamente en el cálculo de los Impuestos anuales que percibirá”. Para las empresas comerciales, industriales y a veces hasta mineras es fácil reparar el resultado anual imaginario de las operaciones mercantiles al 31 de diciembre, permitiéndoles conocer con certeza el resultado obtenido. Entendemos por resultado a la ganancia o pérdida que nos arroja el periodo contable. Pero en la agricultura el caso es más complejo, pues, como veremos hay sementeras que empiezan a cultivarse dentro de los seis últimos meses del año, es decir, entre julio y Diciembre, pero las cosechas son obtenidas en los primeros meses del año siguiente, y es entonces donde se requiere de muchos insumos que no pueden ser liquidados al término del año, ya que por el mismo hecho de no conocerse el producto que se obtendrá el resultado económico será incierto. Así por ejemplo la preparación de las tierras para el arroz empieza con el barbecho en los meses de agosto, se siguen haciendo inversiones hasta el mes de diciembre, ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[44]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
y resulta imposible determinar el futuro resultado de esta sementera, porque como sabemos este cultivo está basado en la abundancia de agua que se tenga en los primeros seis meses del año siguiente: otras sementeras están expuestas a plagas, sequías, avenidas y más tanto otros fenómenos de la naturaleza. Esta complejidad coloca a la agricultura, cuando no se hace una correcta planificación, en un verdadero juego de azar, pues sus resultados muchas veces son imprevistos y pueden ser abundantes, mediocres o desastrosos. Hay casos en que la agricultura ha significado la acumulación de ingentes fortunas, de allí la utilidad de la contabilidad, científicamente aplicada, pues mediante el auxilio de la estadística permitirá seguir paso a paso los diferentes fenómenos que se prestan a medida que se realiza esta labor. La característica de la Empresa Agrícola es la que hará señalar la fecha apropiada de presentación a la entidad fiscalizadora de los informes obligatorios. Importante: El trabajo se ha dividido en dos partes: Primero: Se trata de explicar cómo el perito o experto en esta materia que es contabilidad, tiene que recurrir a las diferentes fuentes de Derecho, Agronomía, Ingeniería, etc. sin descontar los diversos usos y costumbres, factores económicos que el hombre necesita para subsistir, porque precisamente todos ellos contribuyen y requieren de control adecuado para que la empresa pueda prosperar. Segundo: Comprende el registro en la contabilidad de todas las operaciones mercantiles que se requieren para un proceso agrícola, permitiendo a simple observación conocer los diferentes activos que poseemos y bajo nuestra custodia, así como los pasivos de nuestra responsabilidad, la diferencia que constituye el capital propio de la empresa, y finalmente los resultados. Pérdidas o ganancias que arroja cada ciclo económico. Mediante monografías prácticas se espera demostrar la mecánica de la teneduría de libros, y el hecho histórico que van constituyendo las operaciones realizadas; indudablemente no se destacará que para su correcta aplicación, toda operación de registro habrá sido necesariamente dirigida por un experto en esta materia.
4.2 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA AGRARIA Los aspectos importantes que se debe tener en cuenta tanto para establecimiento de AGRICULTURA o cualquier otra actividad es: 1. Demanda de los productos: Dentro de los diferentes productos de mayor demanda, se buscarán los adecuados a la estación y zona de sembrío o crianza. 2. Competencia: Asimismo, se observará la costumbre arraigada en agricultores que dan preferente atención a determinada sementera, evitándose para entrar en competencia con el fin de aprovechar a precios mejores. 3. Materias Primas: En la agricultura la constituyen las tierras baratas, agua abundante, mano de obra, capitales. 4. Recursos Económicos: Los recursos pueden ser propios, obtenerse mediante formación de socios y/o sociedades o cooperativas y en base a préstamos agropecuarios. 5. Ubicación, mercados de abastecimiento y de consumo: Es importante considerar la distancia existente entre los sembríos y los mercados, vías de comunicación. 6. Organización con que pueda contarse: Asesoramiento, Técnico, alquiler de maquinarias, vehículos, suministros oportunos de semillas sementales, etc. 7. Estudios de mercados locales nacionales e internacionales: En el país existen productos de consumo local y de exportación.
4. 3 DOCUMENTOS NORMATIVOS DE UNA EMPRESA AGRARIA 4.3.1. Estatuto de la Empresa Agraria La elaboración del estatuto, no tiene una formula determinada. Dependerán de las características propias de cada empresa, sin embargo, no podrán rebasar el marco
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[45]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
legal. Generalmente existen tres tendencias en la elaboración de un proyecto de Estatuto. Una repetición de la Ley: Tendencia de normar y estatuir todo manejo con aprobación de asambleas ósea participatorio. Tendencia a delegar todo a los órganos ejecutivos de la empresa (actitud paternalista). Es necesario buscar un equilibrio entre estas tendencias, para que el estatuto sea un documento normativo. Estatuto a título de Ejemplo TITULO I: De la empresa TITULO II: Del régimen Económico y Financiero TITULO III: De los trabajadores TITULO IV: De los órganos de la empresa Capítulo I: De la Asamblea General Capítulo II: Del Directorio Capítulo III: De la Gerencia Capítulo IV: De los Comités especializados TITULO V: Del Comité Electoral. TITULO VI: De la jornada de trabajo TITULO VII: Capacitación. TITULO VIII: Disposiciones Finales
4.3.2. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL Organigrama: El organigrama indica los aspectos más importantes de una organización precisando las líneas y niveles de autoridad. Clasificación de organigramas Y pueden clasificarse en: Organigrama estructural: Refleja en forma simple la organización estática de la empresa ejemplo:
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
Asamblea trabjadores Asamblea Accionistas
Consejo Administracion Comite Directivo
Gerencia General
División Administrativa
División de Producción
División de Comercialización
División de Infraestructura
Organigrama Analítico: Describe la estructura de un órgano empresarial, hasta su más mínima expresión, es decir puesto por puesto. Ejemplo:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[46]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Organigrama Funcional: Expresa las funciones básicas de los órganos competentes de la estructura diseñada. Ejemplo:
Organigrama Analítico
Jefe dea Almacén Kardista
Jefe de Materias Primas
Almacenero
Almacenero
Jefe de Productos Terminados
Almacenero
Operador de Cargador F.
Almacenero
Almacenero
Organigrama Funcional Directorio Funciones........ Gerencia General Funciones.......... División de Administración Funciones........
División de Producción Funciones.......
División de Comercialización Funciones..........
División de Infraestructura Funciones........
Organigrama de Personal: Es una representación analítica. Se incluyen los nombres de los trabajadores que laboran en el órgano determinado. Ejemplo:
Manual de Organizaciones y Funciones
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[47]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Definición: Es un documento de instrucción e información. Indica en forma
Organigrama de Personal Jefe de Almacen juan Caceres Kardista José Lopez Jefe de Materias Primas Roberto Molina Almacenero Nicolás Castro
Almacenero Carlos Perez
Jefe de Productos Terminados Augusto Castillo Almacenero Jorge Arias
Operador Cargador Frontal Daniel Meza
Almacenero Marco Diaz
Almacenero Héctor Sáenz
precisa y completa las funciones, la estructura orgánica, los niveles jerárquicos y las relaciones existentes dentro de una empresa. Objetivos: Describe funciones básicas de cada estructura orgánica, delimitando la amplitud y naturaleza de la misma Determina los cargos dentro de la estructura orgánica de la empresa y las funciones que compete a cada cargo. Establece los límites de autoridad de cada cargo. Especifica las relaciones de autoridad y de coordinación, que existe dentro de la empresa y esta con el exterior. Permite el control y evaluación de las actividades asignadas a los cargos. Contenido: Un manual de organizaciones y funciones tiene normalmente el siguiente contenido:
Generalidades Finalidad Alcance Base legal Revisión. Funciones Generales de la empresa. Organización Funciones Generales de las unidades Estructurales. Líneas de relación de las Unidades Estructurales. De autoridad De Coordinación Cuadro orgánico total de cargos. Funciones específicas de cada cargo. Organigrama Estas secuencia de rubros obedece a fines de presentación del documento más no necesariamente es la secuencia de desarrollo del mismo.
4.3.4 Manual de procedimientos Definición: Manual de procedimientos es la secuencia de acciones y el modo de cómo se realizan, para lograr un resultado determinado. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[48]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Objetivo: La empresa debe tener claramente definidos sus procedimientos de operación. Los procedimientos se crean para dar cumplimiento a las funciones en todos los niveles de la organización, comprometiendo a los puestos o cargos correspondientes. Los MP son herramientas importantes para efectivizar los sistemas de control interno de la empresa. Origen: El tipo de función y de nivel de la estructura organizativa da origen a los procedimientos. Y solo podrán fijarse una vez que la organización empresarial ha sido claramente definida (MOF). Diseño de procedimientos: Consiste en establecer (crear) una secuencia lógica de operaciones, necesarias para cumplir con las funciones señaladas para cada cargo y de este modo alcanzar los objetivos de cada una y todas las unidades de la empresa. Los manuales de procedimientos deberán cubrir todas las actividades de:
La función administrativa La función Comercial La función productiva La función Financiera La función de capacitación La función de participación.
Sistema de control interno Definición: Es un conjunto de normas o disposiciones que regulan el funcionamiento y permiten el control interno dentro de la entidad ósea empresa. Objetivo: Los sistemas de control interno, tienden a alcanzar los objetivos siguientes:
Obtener, a través de las normas, una estructura básica, uniforme y eficiente de control interno en los campos productivos, financiero, comercial y administrativo. Dinamizar y optimizar la gestión empresarial. Facilitar la evaluación de la eficiencia y responsabilidad de los trabajadores Racionalizar el uso de los recursos empresariales. Principios Fundamentales: Están incluidos en los siguientes enunciados: Disponer de un plan de organización simple y flexible. Disponer un sistema de autorización y registros que prevea un control razonable y efectivo sobre el factor humano y los recursos materiales y financieros. Efectuar prácticas adecuadas para llevar a cabo en forma eficiente el plan de control interno. Seleccionar a personal calificado de acuerdo con la asignación de responsabilidades.
Contenido: Normas que aprobadas estructura empresarial:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
deberán ser cumplidos por toda la
Normas Generales de: Plan de organización, Planeamiento empresarial, Autoridad por responsabilidad, Limite de Supervisión, Delimitación de responsabilidades, separación de funciones, autorización y registro de operaciones, Control Contable, Líneas de comunicación, Documentación sustentadora, Formularios pre-numerados, Archivo de
[49]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
documentos, Fianza, Control previo interno, Difusión y aplicación de informes de auditoría. Normas sobre caja-Bancos: Caja chica, reposición oportuna de caja chica, Uso de sello fechador "PAGADO", traslado de fondos, aceptación de cheques, arqueos sorpresivos, depósitos inmediatos, apertura y manejo de cuentas bancarias, conciliaciones bancarias, uso mínimo de cuentas bancarias. Normas sobre cobranzas: Conciliación de cuentas por cobrar, rotación de cobradores, liquidación de las cobranzas, relación de cuentas por cobrar vencidas. Normas sobre inventarios: Inventarios físicos anuales, registro de inventarios perpetuos. Normas sobre activos fijos: Control de vehículos y equipos, registros auxiliares del activo fijo, adquisiciones. Normas sobre personal: Selección e incorporación del personal, rendimiento del personal, control de asistencia, archivo de personal.
[50]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO V MANEJO GANADERO 5.1 MANEJO GANADERO La economía del departamento de Puno, se basa en gran parte en la explotación pecuaria o ganadera, se realiza en sus campos con pastos naturales y cultivados que poseen para el mantenimiento de sus hatos o rebaños. Los estudio de taxonomía vegetal en Puno es muy importante, por lo tanto no puede hablarse de manejo, mejoramiento, y recuperación de sus campos de pastoreo, mientras no se haga el inventario adecuado de las especies existentes.
5.1.1 Reposición anual de vientres La majada o rebaño de cualquier especie, necesita reposición anual variable según la longevidad productiva de las hembras y de las pérdidas anuales; si la vida útil de una hembra fuera de 5 años las que pasen de esta edad deben ser eliminados es decir que una quinta parte de la majada debe estar formada por animales de reemplazo.
5.1.2 Disponibilidad de animales para la selección Para realizar una selección es necesario disponer de suficientes animales para efectuar los reemplazos necesarios, a fin de mantener el “STOCK” original, esto se logrará contando con un elevado porcentaje de crías a la marca, que nos permita cumplir con ambos requisitos.
5.1.3 Con 5 años de vida útil Al durar 5 años, se deberá reponer anualmente un 20% de los animales, ya que las consideramos viejas. Al comenzar el sexto año, no habrán en la misma, ninguna
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[51]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
hembra en el lote primitivo; estamos obligados todos los años a reemplazar el 20% de hembras de boca llena de las majadas por la misma proporción de hembras de 2 dientes. ESQUEMA DEL RITMO DE REPOSICIÓN EN UNA MAJADA CON 5 AÑOS DE VIDA ÚTIL Ejemplo: con 50% de crías a la marca: tendremos
DISPONIBLE 25 crías hembras
REPONER - Saca
PORCENTAJE 20.00%
- Mortalidad: Borregas
5.00%
Crías hasta destete
0.60%
TOTAL 25.60% Diferencia: 25% - 25.6% = -0.6% (negativo) Mortalidad de crías se considera desde marcación a destete. Ejemplo: con 60% de crías a la marca: tendremos: DISPONIBLE REPONER 30 crías hembras - Saca - mortalidad: Borregas Crías hasta destete TOTAL Diferencia: 30% - 25.75% = 4.25%(más)
PORCENTAJE 20.00% 5.00% 0.75% 25.75%
Ejemplo: con 80% de crías a la marca: tendremos: DISPONIBLES 40 crías hembras
REPONER - Saca - Mortalidad: Borregas Crías desde marca/dest TOTAL
PORCENTAJE 20.00% 5.00% 1.00% 26.00%
Diferencia: 40% - 26% = 14%(mayor) El 1% es el 2.5% de las 40 crías marcadas que disponemos. El margen de reposición en este caso es el más usado de las dos anteriores, esto significa que luego de reponer en nuestra majada las pérdidas por mortalidad y eliminación por viejas, nos queda un 14% de hembras o borregas disponibles para lograr un progreso genético aceptable.
5.2 TABLA PARA REDUCCIÓN A UNIDADES OVINO (U. O.) REDUCCIÓN: Las diferentes clases que conforman el hato o rebaño, así mismo de diferentes sexos, edades y con diferentes pesos vivos, que por lógica no todos consumen igual volumen de pasto ni agua. Para fines de conocer la CARGA ANIMAL o CAPACIDAD RECEPTIVA de las canchas, es necesario reducir a la UNIDAD ya sea en VACUNO u OVINO. El Art. 49 del Decreto Supremo N° 163-69-AP de fecha 19 de Agosto de 1973(34 años), establece la tabla de reducción para las diferentes especie (la que tendremos más adelante). Para Contabilidad ganadera permite emplear, para valorizar convirtiendo las diferentes clases en unidades ovinas (u.o.), en vista que la clasificación de canchas o pastos está basado en la soportabilidad de unidades ovino por hectárea, esta unidad representativa de la especie equivalente a un animal de :cuatro dientes o tres años, que pesa 35 kilos, referencia que se usa para hacer cálculos y conversiones para determinar la soportabilidad de praderas, valorización ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[52]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
para hallar costo unitario de las diferentes clase, en las diferentes especies; a continuación se presenta: EQUIVALENCIAS EN UNIDADES OVINO (GANADO NATIVO) SEGÚN ART. 49 D. S. 163-69-AP- 19/08/73 PESO COEFICIENTE VIVO/KILOS CONVERSIÓN 10 0.28 11 0.31 12 0.34 13 0.37 14 0.40 15 0.43 20 0.57 21 0.60 22 0.63 23 0.66 24 0.69 25 0.71 26 0.74 27 0.77 28 0.80 29 0.83 30 0.86 31 0.88 32 0.91 33 0.94 34 0.97 35 1.00 FUENTE: Jesús Álvarez Castro. Índices agropecuarios TABLA PARA REDUCCIÓN A UNIDADES OVINO (U.O.) CLASE ESPECIE I:VACUNOS Becerros/ Terneros(0-6 m) Vaquillas Toretes Novillos jóvenes Vaca Toro Novillo adulto II: OVINOS Corderos( 0.6 m) Borreguillas Carnerillos Borregas Carneros Capones 1º lana Capones 2º Lana III- ALPACAS Crías ( 0 6 m) Tuis menores 6-12 Tuis mayores 12-24 Madres ALBERTO E. COLQUE MAMANI
UNIDAD DE FACTOR DE ESPECIE CONVERSIÓN 8 0.3 0.7 0.8 0.7 1.0 1.5 1.0 1 0.3 0.7 0.7 1.0 1.5 1.0 1.2 2.5 0.3 0.5 0.7 1.0
[53]
CONVERSIÓN (U.O.) 2.4 5.6 6.4 5.6 8.0 12.0 8.0 0.5 0.7 0.7 1.0 1.5 1.0 1.2 0.75 1.25 1.75 2.50 EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Padres 1.5 Capones 1.3 IV- EQUINOS 9.0 Crías ( 0-6 mes) 0.3 Crías 6-12 0.5 Potrillo 12-24 m 0.7 Potrancas 12-24 0.7 Yeguas 1.0 Potros 1.2 Caballos 1.2 Fuente: Álvarez Castro, Jesús. 1982-“Índices agropecuarios”
3.75 3.25 2.70 4.5 6.3 6.3 9.0 10.8 10.8
5.3 UNIDAD ANIMAL (U.A.) Es la nomenclatura y el valor que se está usando para hacer cálculos de soportabilidad, en reemplazo de unidades ovino; la U.A. está representada por un vacuno con 450 kilos de peso vivo y sus equivalencias son: CONDICIÓN
OVINOS(O.2 ALPACAS(0.3 U.A) U.A) Excelente 4.00 2.70 Bueno 3.00 2.00 Regular 1.50 1.00 Pobre 0.50 0.33 Muy Pobre 0.25 0.17 Fuente: Flores. A., Malpartida E. UNA La Molina
VACUNOS(1.0 U.A) 1.00 0.75 0.38 0.13 0.07
5.4 CLASES ECONÓMICAS DE CANCHAS CLASES
FACTOR CONVERSIÓN HECTÁREA 3.0 - 5.0 2.5 - 4.0 2.0 - 3.0 1.0 - 2.0 0.5 - 0.6 0.0 - 0.0
DE U.O./
TIERRAS CLASE I TIERRAS CLASE II TIERRAS CLASE III TIERRAS CLASE IV TIERRAS CLASE V Terrenos sin aplicación agrícola ganadera PASTOS CULTIVADOS 14.0 - 27.0 CULTIVOS DE FORRAJES AVENA 14.0 - 24-0 NABO 6.0 - 8.0 FUENTE: Jesús Álvarez Castro. Índices Agropecuarios
5.5 REQUERIMIENTO DE PASTORES POR CANTIDADES DE ANIMALES ESPECIES OVINA VACUNA ALPACAS
NECESIDAD DE PASTORES PARA: 50 100 200 300 1 2 4 6 -
500 1 10 1
1000 2 20 1/ 2 2/
FUENTE: Jesús Álvarez castro- Índices Agropecuarios 1/ y 2/ Considerados teniendo en cuenta aspecto ocupacional
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[54]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
5.6 TIPOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA PRODUCCIÓN PECUARIA :
SEGÚN LA
SEGÚN LA TÉCNICA
PRODUCCIÓN
Generación de nuevas unidadesProducción de carne Producción de leche Producción de lana, fibra y pieles
Producción tecnificada (Es de tipo empresarial) Tecnología alta.crianza intensiva
Producción no tecnificada (Es lo opuesto a la anterior) Tecnología baja (crianza extensiva o subsistencia) 1. tecnificada.- es lo opuesto a la anterior
Tecnología media- crianza semiintensiva
Subproductos
La producción pecuaria puede tipificarse desde dos puntos de vista: a) Desde el punto de vista de la producción y b) Desde el punto de vista técnico
5.7 CLASIFICACIÓN DE ESPECIES (VACUNOS, OVINOS, ALPACAS Y OTROS) CLASIFICACIÓN
B) CLASIFICACIÓN POR
A) CLASIFICACIÓN POR SU ESPECIE
GANADO VACUNO
LA PUREZA DE SU RAZA.
GANADO DE
De raza pura al
PEDIGREE (PDP).
100%,
GANADO OVINO 1) GANADO GANADO PORCINO
GANADO CAPRINO
PURO
POR CRUCE (PPC).
mejorada
2) GANADO
Raza no son seleccionadas ni contiene
CRIOLLO O
GANADO EQUINO
pureza de sangre.
CHUSCO.
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS OTROS ESPECIES ALBERTO E. COLQUE MAMANI
Raza pura y
[55]
Y
ENTRE
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
5.8 CLASIFICACIÓN POR CLASES O CATEGORÍAS Conforme el plan contable para el sector agrario aprobado por el Ministerio de Agricultura según el decreto supremo 345-76-AGE, se muestra una clasificación por clase o categoría, de acuerdo a las edades de los animales que viene a conformar según el manejo ganadero por edades y sexo; formando hatos, majadas o parvadas con cierto número de animales agrupados según sus edades; todo ello dependerá de la organización y tipo de empresa. Esta clasificación se muestra de la siguiente manera: CUADRO DE ESPECIES, CLASE O CATEGORÍAS POR EDADES ESPECIES/ CLASE O CATEGORÍAS GANADO VACUNO VACUNOS DE LECHE Terneros hembras Terneros machos Vaquillas Toretes Vacas Toros En estado de preñes VACUNOS DE CARNE Terneros hembras Terneros machos Vaquillas Toretes Vacas Toros En estado de preñez VACUNOS DE LIDIA Chota (terneros hembras) Chota (terneros machos) Añeja Añejo La eral El eral Utrera novilla Utrero novillo Cuatreña Cuatreño Cinqueña Cinqueño En estado de preñez GANADO OVINO Corderos hembra Corderos macho Borreguillas Carnerillos Caponcillos Borregas Carneros Capones En estado de preñez GANADO PORCINO Lechones Gorrinos Marranas Verracos ALBERTO E. COLQUE MAMANI
EDADES
0 – 12 meses 0 – 12 meses 12 – 24 meses 12 – 24 meses 24 a más meses 24 a más meses Empadre a nacimiento 0 – 12 meses 0 – 12 meses 12 – 24 meses 12 – 24 meses 24 a más meses 24 a más meses Empadre a nacimiento 0 – 12 meses 0 –12 meses 1 – 2 años 1 – 2 años 2 – 3 años 2 – 3 años 3 – 4 años 3 – 4 años 4 – 5 años 4 – 5 años 5 a más años 5 a más años Empadre a nacimiento 0 – 12 meses 0 – 12 meses 12 – 18 meses 12 – 18 meses 12 – 18 meses 18 a más meses 18 a más meses 18 a más meses Empadre a nacimiento 0 – 3 meses 3 – 9 meses Mayores de 9 meses Mayores de 9 meses [56]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Capones En estado de preñez GANADO CAPRINO Cabritos Primatos Cabras Chivos En estado de preñez CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS ALPACAS Crías hembras Crías machos Tuis menores hembras Tuis menores machos Tuis mayores hembras Tuis mayores machos Madres Padres Capones En estado de preñez LLAMAS Crías hembras Crías machos Tuis menores hembras Tuis menores machos Tuis mayores hembras Tuis mayores machos Madres Padres Capones En estado de preñez VICUÑAS Crías hembras Crías machos Tuis menores hembras Tuis menores machos Tuis mayores hembras Tuis mayores machos Madres Padres Capones En estado de preñez HUANACOS Crías hembras Crías machos Tuis menores hembras Tuis menores machos Tuis mayores hembras Tuis mayores machos Madres Padres Capones En estado de preñez HÍBRIDOS Cruce alpaca con vicuña Cruce alpaca con llama Cruce vicuña con huanaco Cruce huanaco con alpaca ALBERTO E. COLQUE MAMANI
Mayores de 9 meses Empadre a nacimiento 0 – 6 meses 6 – 12 meses 12 a más meses 12 a más meses Empadre a nacimiento
0 – 6 meses 0 – 6 meses 6 – 12 meses 6 –12 meses 12 –24 meses 12 – 24 meses 24 a más meses 24 a más meses 24 a más meses Empadre a nacimiento 0 – 6 meses 0 – 6 meses 6 – 12 meses 6 –12 meses 12 –24 meses 12 – 24 meses 24 a más meses 24 a más meses 24 a más meses Empadre a nacimiento 0 – 6 meses 0 – 6 meses 6 – 12 meses 6 –12 meses 12 –24 meses 12 – 24 meses 24 a más meses 24 a más meses 24 a más meses Empadre a nacimiento 0 – 6 meses 0 – 6 meses 6 – 12 meses 6 –12 meses 12 –24 meses 12 – 24 meses 24 a más meses 24 a más meses 24 a más meses Empadre a nacimiento
[57]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
GANADO EQUINO Ganado Caballar Crías Potrillos Potrancas Potros Yeguas Caballos En estado de preñez GANADO MULAR Muletos Mulas Machos GANADO ASNAL Pollinos Burros En estado de preñez AVES Gallináceas Pollos BB carne Pollos BB ponedoras Pollos carne Pollas Gallinas ponedoras Patos Patos BB hembras Patos BB machos Patos Adultos hembras Patos adultos machos ANIMALES MENORES Chinchilla Cuyes Conejos PECES, CRUSTACEOS Y BATRACIOS Truchas Pejerreyes Karachi SIPI Ranas Suche Fuente: Plan de cuentas para el sector agrario
5.9 EXISTENCIAS PECUARIAS Y SU UBICACIÓN EN ACTIVO Según la clasificación de cuentas en el plan contable agropecuario; agrupa la cuenta existencias pecuarias y sub - divisionarias todos los bienes pecuarios a costo de adquisición, controlados al costo real y por edades; los cargos y abonos a cada clase de ganados se hacen usando los códigos de la clase 9. Para los balances financieros se tiene el presente esquema de ubicación en los activos de la empresa agropecuaria: UBICACIÓN DE ESPECIES Y CLASES EN ACTIVO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA ESPECIES/PROCESO CREC. I: VACUNOS 1.1 Vacunos de leche: a) En crecimiento ALBERTO E. COLQUE MAMANI
DE ACTIVO CORRIENTE (CTA.: )
ACTIVO FIJO (CTA.: )
X
[58]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
b) En producción
X
c)Adultos fuera de hato 1.2. Vacunos de carne:
X
a) En crecimiento
X
b) Reproductores(H y M) 1.3. Vacunos de LIDIA:
X
a) En crecimiento
X
b) Adulto para venta
X
c) Reproductores
X
II: OVINOS a) En crecimiento
X
b) Adulto en producción
X
c)Reproductores(adq.cos) III: PORCINOS a) En crecimiento b) Reproductores c)Adulto no reproductor IV: EQUINOS
X X X X
a) En crecimiento b) Reproductores
X
c)Adulto no reproductor V: AUQUÉNIDOS a) En crecimiento b) adultos en producción c)Reproductores(adq.cos) VI: AVES
X
X
X X X
a) Cualquiera-Balances. X VII: ANIMALES DE TRABAJO a) Vacunos b) Equinos c) Auquénidos Fuente: Plan de cuentas para el sector agrario
X X X
Anotaciones Complementarias: 1. Comienza la depreciación con el decreto legislativo Nro. 200 en su artículo 45 y 46 y la R.D. Nro. 476-83-EFC/74 del 24/08/83 son normas que legalizan las depreciaciones del ganado lechero como de los animales de trabajo, sindicándoles automáticamente como bienes de capital. Sin embargo estos dispositivos no mencionan sobre agotamiento de las otras especies pecuarias. 2. Las existencias ganaderas en estado de crecimiento son valores del activo corriente Porque son productos netamente en proceso, pero en algunas ganaderías se vende ganados jóvenes ya sea como reproductores o como camal, por lo tanto se debe establecer criterios de acuerdo a los objetivos de una empresa agropecuaria. Cuando el ganado esta en gestación; tiene dos valores uno como bien de capital, que es su propio valor y otro como producto en proceso de transformación que viene a ser el valor de la cría que gesta. Es decir: - Vaca = Bien de capital - Cría en gestación = Producto en proceso Es necesario diferenciar y definir los conceptos de: A) EXISTENCIAS PECUARIAS CORRIENTES (ACTIVO)
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[59]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Es cuando el ganado está en estado de crecimiento (de 0 – 18 meses) y aquellas que en estado adulto no se encuentra involucradas en la producción, ganado en estado prenatal, el tratamiento contable se registra a través de la cuenta 27 Existencias Pecuarias. B) EXISTENCIAS PECUARIAS EN PRODUCCIÓN Es cuando los animales están destinados a la producción y reproducción y se registra contablemente a través de la cuenta 3332 Unidades productivas pecuarias, como: 33321 Ganado vacuno de leche 33322 Ganado vacuno de carne 33323 Ganado vacuno de Lidia 33324 Ganado Ovino 33325 ganado Porcino 33326 Caprino 33327 Camélidos sudamericanos 3333 Animales de trabajo 3334 Plantaciones permanentes Estos animales están afectas a depreciación y revaluación propias de las cuentas del activo fijo.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[60]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO VI PROCESO DE REGISTRO 6.1 SISTEMA DE CONTABILIDAD Usted fue contratado para la empresa Agraria “SAIS Vilque Ltda. No 32”, para instalar un sistema que le permita controlar todas sus operaciones contables, financieras, producción, administrativas, y le suministre información referente a: Ventas, inventarios, cuentas por cobrar, ingresos, costos, gastos etc. ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿De qué forma usted controla el efectivo? Establezca control de ventas y facturación (formularios y esquemas). Clasifique los activos fijos. Establezca controles Prepare Balances de Ganancias y pérdidas pro forma. Prepare Estado de situación pro forma.
6.1.1 Definiciones de sistema de contabilidad Sistema: Plan, diseño o método de organización cuya finalidad es lograr algún propósito. Sistema Contable: Sistema de información financiera consistente en formas de contabilidad, libros, manuales de instrucciones, flujogramas, programas y Balances Financieros ajustados a las necesidades propias del negocio que una entidad realiza para conseguir la huella de las actividades financieras y resumir ciertas actividades para quienes en una forma útil para la toma decisiones. Sistema de contabilidad: Es una estructura organizada mediante la cual se recoge las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. Y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras. Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas, procedimientos etc. Para controlar las operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se nos suministre.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[61]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
6.1.2 Procedimientos para instalar un sistema de contabilidad. 1: Tener conocimiento de la empresa agraria (entrevistas, visitas etc.) 2: Preparar una lista de cheque 3: Elaborar informes Preparar Catalogo de cuentas y manual de procedimientos 5: Diseñar formularios para todas las operaciones 6: Diseñar reportes 7: Preparar los libros, ESTADO inicial Lista de chequeo: Es un formulario que posee todos los datos de una empresa relativos a: su razón social, ubicación física, actividad comercial / industrial, agropecuaria, cantidad de empleados, equipos, capital, datos generales, etc. Es suministrada por la persona que va a instalar el sistema de contabilidad. Informes: Expresan la situación de la empresa. Estos están integrados por: ESTADO General y Estado de ganancias y Pérdidas. También pueden existir informes adicionales a criterio de la gerencia como son: Estado de costo estimado, Estadística de ventas, estadística de producción agrícola, estadística de climatología etc.
6.2 PROCESO CONTABLE EN EMPRESAS 6.2.1 PROCESO CONTABLE Es un conjunto de conceptos que forman la estructura de la teoría contable, representada por principios, reglas y criterios específicos de aplicación. En la contabilidad agropecuaria, el contador de la empresa tiene como recurso elemental todos los documentos bases con que se controla la explotación agropecuaria como son: Formatos para diferentes operaciones de ingresos y salidas de almacenes, formatos para control de existencias pecuarias, agrícolas; formatos y libros para control administrativo etc. que más adelante detallaremos en forma descriptiva, con las cuales se precisaran lo que ocurre en una empresa, utilizando los resultados por medio de balances financieros y administrativos o gestión. a) DOCUMENTOS BASE PARA LA CONTABILIDAD GANADERA En la actividad agropecuaria, tanto empresas, pequeños y medianos productores requieren llevar sus controles de costos de producción pecuaria para poder calcular sus ganancias o pérdidas. b) BASE DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE DE UNA EMPRESA GANADERA Se fundamenta en: Organización administrativa de toda empresa, pequeña, mediana, microempresa etc. Liga a la documentación interna y externa, lo cual es enviado al departamento de contabilidad para su registro, después de haberse procesado en el sistema de costos de contabilidad de costos ganaderos La dirección superior estable objetivos que ha de lograr el departamento de contabilidad y por ende la contabilidad de costos ganaderos. Fundamentalmente está basada esta organización contable, sobre la base del plan de cuentas que debe aplicarse en la entidad agropecuaria. c) ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CONTABLE ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[62]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Los elementos de la organización contable de agropecuaria están determinadas por:
actividad
a) Plan de cuentas: Establece la coordinación de los hechos financieros y económicos de toda la empresa en un periodo determinado. b) Documentos comprobatorios: Formado por comprobantes de pago por norma y documentos complementarios propios de la actividad ganadera. c) Documentos contabilizados: Comprobantes y documentos complementarios registrados por diferentes procesos de la explotación ganadera. d) Libros principales: Se llega a la “Síntesis” de las operaciones registradas de hechos económicos de la empresa en los libros principales. e) Libros auxiliares: Se realiza registros complementarios de diferentes procesos de la actividad ganadera para llegar a la síntesis parcial, luego será integrada por los libros principales. f) Informes: Son resúmenes de actividades con datos, las que sirvieran para implantar una g) Política de mejoramiento de organizacional empresarial.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[63]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO VII LIBROS Y FORMATOS 7.1 DOCUMENTOS BASE PARA LA GANADERÍA Entre los principales libros y formatos tenemos: A) LIBRETA DE CAMPO (VIGILANTE) Es una libreta de manejo diario por parte de los responsables de visitar a las cabañas, rebaños, majadas o parvadas según la distribución de las canchas o áreas de pastoreo, en esta libreta el responsable que es el vigilante de campo, anotará en forma diaria todas las ocurrencias en dicha majada que está a cargo de un pastor(vacunos, ovinos, alpacas, equinos, etc.), tiene generalmente el mismo rayado que el libro de pampa, y debe llevar el control por cada pastor; o sea se debe registrar recuento físico de ganado por clases o categorías, como también nacimientos, mortalidad, ventas, robo, pérdidas, zorreados, accidentados, fallas etc.; para luego en la tarde informe al jefe de sector, mayordomo, administrador etc. B) LIBRO DE PAMPA (VACUNOS, OVINOS, ALPACAS ETC.) Es un libro auxiliar de ganadería, y desde este punto de vista es la base fundamental para llevar el control de las existencias pecuarias, tiene la responsabilidad de llevar el mayordomo, jefe de sector o administrador etc. depende la organización administrativas de la empresas agropecuaria, generalmente son libros impresos con numeración correlativa, y son libros separados para vacunos, ovinos, alpacas, equinos, etc., será registrado en forma diaria o al ESTADO todo los movimientos que ha podido tener una majada, hato o parvada a cargo de un pastor. C) PLANILLA DE EXISTENCIAS DE GANADO (VACUNOS, OVINOS, ALPACAS...) Son formatos impresos que tiene la función de elaborase en ella el movimiento mensual de ganado por especies y por pastores, viene a ser el resumen mensual o ESTADO Ganadero, por lo tanto debe mostrar una secuencia lógica desde Inventario Inicial hasta el inventario final mensual y deben ser firmados por los responsables de la explotación ganadera(gerente general, Gerente de producción, jefe de unidad, Departamento de ganadería, Departamento de costo y Contabilidad etc.) el modelo se presenta en el anexo No 03. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[64]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
D) PLANILLA DE ESTADÍSTICA DE MORTALIDAD Son formatos impresos con numeración correlativa, se presenta conjuntamente con la planilla de existencias en forma mensual, justificando las bajas de los animales por las diferentes causas que ha originado su muerte, lo cual debe estar respaldado con vales de mortalidad o necropsia, el modelo se presenta en el anexo No 04. E) PLANILLA DE DOSIFICACIONES Son formatos que se utiliza para informar la actividad de dosificación, asignando medicina utilizada, en cantidades y medidas, a la especie y clase aplicada en el mes según las notas de pedido y salidas de almacén para dicha actividad, deben ser firmados por los responsables (administrador, jefe de unidad, departamento de ganadería etc.), el modelo se presenta. F) PLANILLA DE VACUNACIONES Son formatos que se usan para informar las vacunaciones que se han efectuado en el mes asignando nombre de las medicinas, cantidad y unidad, aplicadas a las especies y clases de ganado de la empresa, también deben ser firmados por los responsables como (administrador, jefe de unidad, sanitario ganadero, departamento de ganadería, etc.). F) PLANILLA DE EMPADRE Son formatos que se utiliza para informar desde la selección de animales, empadres efectuados en el mes según el manejo ganadero de la empresa, son emitidos por los responsables de esta actividad. G) PLANILLA DE NACIMIENTOS. Son formatos que se usan para llevar el control de nacimientos de especies que se está explotando deben ser reportados en forma mensual, semanal o diaria cuando son épocas de esta actividad ganadera, existen muchos modelos. H) PLANILLA DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y QUESO Son formatos que se usan para controlar la producción de leche y también de quesos, en vista que muchas empresas se encuentran a varios Km. de los centros poblados, por lo tanto este subproducto es utilizado para elaborar quesos, pero si la empresa está cerca aun poblado es más rentable vender leche fresca.
I)
PLANILLA DE ESQUILA(LANA, FIBRA)
Son formatos que se utiliza para controlar en las épocas de esquila de ovinos y alpacas, para llevar la estadística de mejoramiento de producción, ya en los últimos tiempos la ganadería se ha dedicado a la explotación de animales de doble propósito: lana y carne en ovinos, fibra y carne en alpacas, y carne, leche en vacunos. Existen muchas formas de estas planillas. J) PLANILLA DE CUEROS (VACUNOS, OVINOS, ALPACAS ETC.) Son formatos que se utilizan para llevar el control de cueros en forma mensual, por diferentes causas que el ganado egresa, es norma que de todos los animales muertos el responsable debe llevar la cabeza y el cuero del animal para su descargo, por matanza para chalona y charqui, consumo de carne, etc. Por estas razones se emplea este formato de control de cueros, para luego ser comercializados en el mercado o esquilados dependerá de la lana o fibra que tenga el cuero.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[65]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
K) PLANILLA DE MERMAS Y GASTOS Son formatos que se usa para dar de baja las mermas que sufren las carnes rojas en almacenes, quesos, mantequillas, lana, fibra etc., además los gastos que se emplean para faenas ganaderas de la carne recuperada u otros productos pecuarios en las diferentes actividades. Existen muchos modelos de estas planillas.
7.2 DOCUMENTOS DE ALMACÉN Entre los principales documentos y formatos que se usan para controlar tanto el ingreso como salida de productos, insumos etc., en almacenes agropecuarios tenemos: A) ORDEN DE COMPRA. Son formatos que usan para solicitar a los proveedores insumos, materiales, mercaderías, herramientas etc., generalmente a crédito, ya que la actividad ganadera solo tiene ventas en las ferias ganaderas, remates internos que se puede realizar, o ventas directas a los compradores de ganado etc., son fundamentos para emplear este formato que son firmados por los responsables legales de la empresa agraria. B) NOTA DE INGRESO A ALMACENES Son formatos que se utiliza para ingresar a los diferentes almacenes de la empresa agropecuaria, los productos que hemos solicitado o comprado directamente, es el único documentos que justifica el ingreso de un producto a almacenes sean estos producidos por la empresa o comprados como anterior citamos. C) NOTA DE PEDIDO Son formatos que se usan para solicitar productos que existen en los almacenes de la empresa agropecuaria, las mismas deben ser autorizadas para su validez, en caso contrario no tiene valor. D) COMPROBANTE DE SALIDA DE ALMACENES. Es el formato que se usa para dar salida conjuntamente con nota de pedido autorizado, de los productos que en almacén existen, en este documento se anotan los productos que se está despachando. E) GUÍA DE REMISIÓN. Son comprobantes normados por la SUNAT, según las resoluciones; se utiliza para trasladar fuera de la empresa los productos vendidos, transferencia a un anexo de la empresa que se encuentra en otro departamento etc., deben viajar estos documentos conjuntamente con los semovientes o productos de la empresa al hacer sus operaciones económicas o de administración. F) NOTAS DE TRANSFERENCIAS. Son formatos utilizados para hacer la transferencia dentro de la empresa, de almacén a almacén o unidad a unidad etc., es el documento que viaja con el producto agropecuario y debe tener autorización en el mismo formato por los responsables de departamento o secciones etc. G) KARDEX. Llamado también mayor de materiales, es una tarjeta de control de existencias valorizadas, se lleva en el departamento de costos, sirve para determinar el costo de los insumos, materiales, mercaderías etc., con destino a la producción pecuaria, y se encuentra a cargo de una persona especializada en manejo de costos. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[66]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
H) BINCARD Formato que se usa para control físico de los insumos, artículos, materiales etc. que se encuentran en los almacenes, es donde se controla las entradas y salidas de los productos, insumos, artículos etc., debe encontrarse en el lugar visible. I) PLANILLA DE MOVIMIENTO DE ALMACENES. Llamado también parte diario de almacenes, donde se informa la utilización de los diferentes insumos, materiales, materias primas etc. en la producción pecuaria, el mismo que es elaborado por el responsable, también puede llevarse en libros auxiliares especialmente diseñados para tal efecto, con entradas y salidas, para contabilizar la variación de existencias (clase 61). J) PLANILLA DE GASTOS DE CONCENTRADOS Es el informe de consumo de concentrado que en el mes, quincenal, semanal se ha proporcionado a la especie, clase o categorías de los animales en crecimiento y producción, es base para los centros de costos de la empresa. L) CONTROL HISTÓRICO DE ACTIVOS FIJOS Y DEPRECIACIÓN Son formatos que se utilizan para llevar el control histórico de la activos fijos de la empresa, con datos precisos, como son valor de compra, depreciación, e informaciones adicionales como ubicación, cargo, transferencia, prenda, documento que garantiza etc. LL) PLANILLA DE BAJA POR OBSOLESCENCIA Son formatos que se usan para dar de baja, conforme la autorización de los responsables de calificación de activos fijos de la empresa generalmente son comisiones, las mismas que sirvieran para contabilizar en el diario general el descargo de activos que cumplieron su vida útil.
7.3 DOCUMENTOS DE CONTROL DEL PERSONAL A) LIBRO CONTROL DE ASISTENCIA DE PERSONAL Es un libro que puede ser impreso o rayado manualmente, para llevar el control diario de la asistencia de personal de campo, que se controla en la oficina, por cargo y actividades realizadas en forma diaria, ya sea por el personal administrativo, campo (pastores), trabajadores eventuales que laboran en actividades ganaderas, es fuente para elaborar las planillas de pago de Remuneraciones como para distribuir la mano de obra a sus respectivos centros de costos. B) INFORME DE ASISTENCIA LABORAL DEL PERSONAL Es un documento que se recibe de las unidades de producción o sector de acuerdo a la organización de personal que labora en el ámbito de la empresa, para elaborar la planilla de remuneraciones que pueden ser mensuales, quincenales, semanal etc. La cual debe ser detallada, días laborados, actividad realizadas, vacaciones, faltas, tardanzas etc. C) LIBRO DE REMUNERACIONES Es un libro obligatorio, conforme el D. S. No 001-98-TR, para los empleadores, por lo tanto debe llevarse a partir de 1 de octubre de 2015, con el nuevo diseño del libro de Remuneraciones. Modelo conforme lo estable la norma.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[67]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
D) PLANILLA DE DISTRIBUCIÓN DE MANO DE OBRA POR ACTIVIDAD Es el informe que realiza el departamento de personal a departamento de costos, en forma detallada con cifras de las Remuneraciones pagadas por actividad, en el mes que se ha cancelado las Remuneraciones, base fundamental para los centros de costos.
7.4 DOCUMENTOS DE COMERCIALIZACIÓN Para poder controlar mejor la explotación ganadera, sobre todo en la parte andina, es necesario implementar a parte de los comprobantes de pago normados por Ley No 26557, ley marco de comprobantes de pago, modificado por D, Leg. No 814, complementado por las resoluciones de Superintendencia No 018-97/SUNAT, en donde se considera comprobantes de pago:
Facturas Recibos por honorarios Boletas de venta Liquidación de compra Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras Otros documentos.
A parte de lo mencionado es necesario implementar en manejo ganadero con los siguientes documentos para la mejor explotación pecuaria. A) FACTURAS DE VENTA: Comprobante de pago normado por ley marco de comprobantes de pago No 26557 y su ampliatorias. B) BOLETAS DE VENTAS: Normado por ley marco de comprobantes de pago... C) TICKETS: Normado por ley marco de comprobantes de pago... D) CINTAS: Normado por ley marco de comprobantes de pago...
7.5 DOCUMENTOS EN SECCIÓN PASTOS Y FORRAJES A) PLANILLA DE GASTOS DE ENSILADO: Es el informe de gastos de ensilado para la producción pecuaria, es decir la utilización de esta materia prima para suplementar al ganado en crecimiento y producción, el mismo que debe contener cantidad, unidad de medida, y a la especie y clase de ganado atendido durante el mes, quincenal, semanal etc. B) PLANILLA DE CONSUMO DE PASTOS NATURALES: Es el informe del departamento de control de pastos y forrajes, sobre el consumo estimado de pastos naturales y cultivados por especie, clase o categorías de los animales que han consumido en el mes con sugerencia de valor estimado de los pastos naturales y cultivados, muy útil para los centros de costos de la empresa.
7.6 MÉTODOS DE REGISTROS CONTABLES Las empresas agropecuarias, pequeños y medianos productores y demás personas naturales vinculados a esta actividad, llevan registros adecuados en pequeña proporción, con fines de planificar el futuro de la empresa o propiedad (fundo), por eso es necesario desarrollar un sistema útil de registro; con apoyo de profesionales especializados en la rama y participación de los agricultores o ganaderos, para que los registros sean sencillos algunas veces y otras veces necesitarán más esfuerzo. A: OBJETIVO DE LOS REGISTROS: Pueden ser cinco los registros contables en una empresa agropecuaria, tenemos: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[68]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
1: Para cumplir con la declaración del impuesto a la renta de tercera categoría sean personas naturales o jurídicas 2: Para medir el existo y progresos de la gestión administrativa y financiera de la empresa en un periodo determinado (corto, mediano y largo plazo). 3: Para proporcionar información, para puntos de comparación con el funcionamiento anterior, de la misma empresa o con otros que sean similares de comparación. 4: Para suministrar una fuente continua de datos que ayuden a planificar la empresa agropecuaria para el futuro. 5: Para obtener créditos bancarios y de otras entidades financieras. B) LA AMPLITUD DE LOS REGISTROS: Pueden variar desde uno muy sencillo para un fin limitado y especifico, hasta un amplio conjunto de registros que comprenden todos los informes sobre la empresa agropecuaria y finanzas, así tenemos algunas alternativas posibles: Contabilidad simple de costos de una sola empresa: Mide dentro de la empresa los costos y los ingresos de un solo producto ejemplo. Papas, vacunos, ovinos, alpacas etc. Ventajas: Proporciona datos de costos para futuras planeaciones. DESVENTAJAS: Su distribución de costos conjuntos es arbitraria y presta poca utilidad real para proyecciones futuras. Registro para declaración de la renta: De acuerdo a las disposiciones vigentes, se tiene para el sector agrario un límite sobre su ingreso 50 UIT (2,800.00) anual, pero exige como mínimo registros de ingresos, de los gastos, y de las depreciaciones. VENTAJAS: Mide resultados y sirven para los fines de declaración de impuestos a la renta, con un mínimo esfuerzo, IGV, ISC, IR., FONAVI, (exonerados). Desventajas: Puede ser deficientes en datos, generalmente los ingresos no cubren los gastos. Registro global de la empresa: Incluye un registro para IR., IGV., ISC., FONAVI., etc., complementado con inventarios y datos cualitativos. Ventajas: Proporciona muchos datos, para el análisis y planificación. Desventajas: No proporciona un informe completo sobre las finanzas. Contabilidad completa de costos: Todos los cargos y entradas, para la empresa agropecuaria en su conjunto se registran y se distribuyen en las cuentas de sus respectivos rubros según su estructura de cuentas financieras y analíticas. Ventajas: Mide el éxito financiero de cada una de las líneas de producción en total Desventajas: Generalmente depende de suposiciones arbitrarais sobre la distribución de los costos conjuntos y es de poca utilidad para la planificación, en proporción al esfuerzo y a la habilidad que requiere. C) MÉTODOS DE REGISTROS: 1. En su ámbito de función: La contabilidad se clasifica en: a. Contabilidad financiera: Su finalidad es información externa (SUNAT y SMV) instituciones del estado, región, sector etc. b. Contabilidad Analítica: Su finalidad es información interna, para la toma decisiones de las líneas del producto. 2. El método de su ejecución: se hace a través de los métodos de registros que pueden ser integradas o independiente, según la naturaleza de la empresa y tenemos las siguientes clases: a. Método Monista: Es cuando la contabilidad financiera y analítica, se desenvuelven en una sola unidad de registro, en un solo libro. b. Método Dualista: Cuando la contabilidad se registra separadamente en forma autónoma entre la contabilidad financiera y la contabilidad analítica. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[69]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
7.7 LIBROS DE CONTABILIDAD Los libros de contabilidad se pueden clasificar teniendo en cuenta dos aspectos: legal y técnico
7.7.1
Aspecto Legal De acuerdo al aspecto legal se clasifican en: ► ► ► ►
a) Libros obligatorios Libro de Inventario y balances Libro Diario Libro Mayor Libro de actas b) Libros potestativos o voluntarios ► Libro caja chica ► Libro de almacén ► Libro Cuentas corrientes ► Libro de letras por cobrar ► Libro de letras por pagar ► Libros de proveedores ► Libro de Bancos ► Libro de Documentos por pagar ► Libro de Clientes ► Libro de Producción, etc.
7.7.2 Aspecto Técnico De acuerdo a este aspecto los libros se clasifican en: a) Libros principales Libro de Inventario y balances Libro Diario Libro Mayor Libro Caja Libro Registro de Ventas Libro Sueldos y Salarios Libro Actas Libro Control de Acciones
b) Libros auxiliares Libro de almacén Libro de compraventa Libro de Bancos Libro de caja chica Libro de Gastos Generales Libro de Copiadores de cartas Libro de Cuentas Corrientes Libro de Control de Acciones Libro de Embarque. Libro de Control de Personal, etc.
Nota: Las empresas están obligados a: Presentar las declaraciones, informes y demás documentos relacionados a las obligaciones, así como, llevar libros de contabilidad u otros libros y registro exigidos por las leyes y reglamentos.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[70]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
7.8 FORMAS LEGALES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS a) Las sociedades anónimas, cerradas, abiertas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de responsabilidad limitada, constituidas en el país. b) Las cooperativas, Empresas agrarias de producción. c) Las empresas de propiedad social. d) Las empresas de propiedad parcial o total de Estado. e) Las asociaciones, comunidades laborales-incluidas las de compensación minera y las fundaciones que se encuentren afectas al impuesto a la renta. f) Las empresas unipersonales, las sociedades y las entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana. g) La empresa individual de responsabilidad limitada, constituidas en el país. h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior. i) Las sociedades agrícolas de interés social.
7.9 PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD Las personas naturales que perciben rentas de tercera o cuarta categoría, las personas jurídicas sociedades de hecho, asociaciones en participación, joint ventures, consorcios y comunidades de bienes, cualquiera sea su forma, están obligados a llevar registros contables, sin embargo las exigencias son diferentes según la naturaleza de la persona, la categoría de la renta que percibe y el nivel de ingresos que genera. En el caso de las personas jurídicas, están obligadas a llevar contabilidad completa, cualquiera sea su forma de constitución y nivel de ingresos. En cambio las personas naturales con negocio, los profesionales independientes y quienes se han acogido al Régimen Único Simplificado tienen un tratamiento diferente. Otros perceptores de rentas de tercera categoría, entre los que figuran las personas naturales con negocio, están obligados a llevar contabilidad de acuerdo a los siguientes tramos: Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: Libro de inventarios y Balances, Libros de ingresos y gastos, Registro de ventas Registro de compras. Más de 100 UIT de ingresos brutos anuales: Contabilidad completa. En el caso de las personas naturales que ejercen una profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no incluidas expresamente en la tercera categoría deberán llevar Libro de Ingresos y Gastos y si cuentan con personal dependiente, deberán llevar además planillas de sueldos y/o salarios según sea el caso. El reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta estableció la obligación de llevar otros libros como son el Libro de Retenciones y el Libro de Activos
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[71]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO VIII CONTABILIZACIÓN DE COSTOS GANADEROS EN EMPRESAS AGROPECUARIAS 8.1 DEFINICIONES A) COSTO: Para delimitar el concepto de costo nos lleva necesariamente a definir el concepto de GASTO, ya que nuestro País está influenciado por doctrinas alemanas, francesas y americanas. COSTO: "Es el equivalente monetario de los valores incorporados a activos reales de la empresa, los cuales pueden ser producidos por la misma o bien adquiridos a terceros...” B) GASTO: Puede analizarse desde un punto de vista Económico y contable: 1) Gasto en sentido económico: Es el equivalente monetario de las adquisiciones o egresos necesarios para producir Rentas. 2) Gasto en sentido contable: Es el equivalente monetario de los Activos reales de la empresa, cuyo valor haya expirado o desaparecido en el ejercicio, como consecuencia de su uso o consumo. Por lo tanto se puede definir:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[72]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
EMPRESAS
EMPRESAS DE PRODUCCCIÓN, EXTRACCIÓN Y EXPLOTACIÓN
EMPRESAS DEDICADAS A AL PRESTACIÓN DE SERVICIOS
EMPRESAS DE MANUFACTURA O DE TRANSFORMACIÓN TALES COMO:
Emp. Agrícolas
Emp. de transporte terrestre
Emp. de fábrica de telas
Emp. de transporte aéreo
Emp. de fabrica de automóviles
Emp. de transporte marítimo
Emp. metalúrgicas
Emp. Ganaderas
Emp. Agroindustriales
Emp. Mineras
Emp. forestales
Emp. petroleras
Emp. fluvial
de
transporte
Emp de turismo
Emp. de funciones
Emp. de petroquímica
Emp de hoteles y restaurantes
Emp de comercialización
8.2 ELEMENTOS DE COSTOS GANADEROS El costo de un semoviente, de un producto pecuario, de una mercadería o de un servicio, está compuesto de diversos elementos o componentes, los mismos que podríamos agrupar en tres (3) grandes grupos: material directo, mano de obra directa y gastos Generales pecuarios. 1: Materiales directos: Son aquellos insumos, materias primas, que se identifica físicamente con determinadas especies o clases de ganado, y que pueden ser medidas y cargadas a dichas majadas, hatos o parvadas de ganado según el manejo y explotación pecuaria, ejemplo tenemos:
Insumos veterinarios Insumos para fumigación Inertes y adherentes Materiales y medicinas de uso veterinario Materiales pata marcación y tatuaje Concentrados y sales minerales
Las materias primas son aquellos bienes que se transforman o consumen en beneficio del producto terminado.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[73]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
.2: Mano de obra directa: Llamado también trabajo directo que se emplea en pastoreo de ganado, que pueden medirse y cargarse a las diferentes especies o clase de ganado, ejemplo tenemos:
Pastores de ganado vacuno Pastores de ganado ovino Pastores de ganado porcino Pastores de ganado equino Pastores de camélidos sudamericanos
3. Gastos generales pecuarios: A la vez pueden subdivirse en gastos generales pecuarios directos y gastos generales pecuarios indirectos, que no forman parte del producto final, pero que benefician a la producción en su conjunto, sin poder identificarse con un producto o lote determinado 3.1. Gastos generales pecuarios directos: Son los que representan servicios prbalances por terceros, como producción encargada a terceros, alquileres de vehículos, maquinarias, enfardeladoras de lana y fibra, clasificación de fibra y lana, inseminación artificial, de los cuales se pagan una remuneración, también están los gastos de los: Trabajo de conserjes, jefes de unidad o sectores, administrador, contador, capataces, tomadores de tiempo, personal eventual que se emplea en diversos trabajos de faenas ganaderas, rondas campesinas, personal de seguridad etc.. 3.2. Gastos generales pecuarios indirectos: Comprende todas aquellas erogaciones que se usa en beneficio de la producción en su conjunto y no para un solo lote determinado o clase o categoría de ganado ejemplo: Lubricantes y combustible, Mantenimiento y reparaciones, transporte y almacenamiento, de tipo general, tales como depreciaciones, castigos, seguros, servicios auxiliares, donaciones, refrigerios, gastos de productos pecuarios en la capacitación del personal, subsidios, útiles de escritorio etc. , que no forman parte del producto final, pero que benefician a la producción o producto final.
8.3 CONCEPTO DE TÉRMINOS DE COSTOS Entre los conceptos más usados en la temática de costos tenemos: 1) Costos directos: Los costos directos están conformados por los elementos materias primas y mano de obra. 2) Costos indirectos: Los costos indirectos estarían conformados por todas aquellas erogaciones en beneficio de la producción, conocido como el tercer elemento del costo, bajo el nombre de gastos generales. 3) Costos fijos: Se conoce como costos fijos a todos aquellos cuya realización no depende de la producción, sino que se incurre en ellos en forma totalmente independiente a la misma. 4) Costos variables: Se conoce como costos variables a todos aquellos que oscilan en función de la producción, mayores o menores costos incurridos. 5) Costos semivariables: Son aquellos que permanecen constantes dentro de ciertos límites de modificación en el volumen de operaciones de producción, cambiando bruscamente cuando éste rebasa aquellos límites. 6) Costos unitarios: Es el monto de las erogaciones promedio para la producción de cada unidad. 7) Costos totales: Es la suma de costos fijos, variables y semivariables. 8) Costos parciales: Desde el punto de vista de la planificación son erogaciones en un aspecto particular de la empresa, pero que luego deben implicar una modificación en la integración de la empresa. Ejemplo: costo de nacimiento de la cría, costo de crecimiento de lana y fibra, costo de estado de preñez de los animales en periodo de gestación. 9) Costos de implantación: Es el costo de la ternera con que empieza una explotación ganadera, en la parte agrícola será el costo acumulado en pastos cultivados, forrajes etc.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[74]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
10) Costo de producción: Es la expresión monetaria de todo lo que se ha invertido para lograr la producción de bienes en una actividad empresarial agropecuaria. En toda explotación es recomendable principiar por lo menos con los cuatro insumos más importantes: Tierras, Ganado, capital y mano de obra.
8.4 CONTABILIZACIÓN DE INSUMOS Y MATERIALES Movimiento de insumos y materiales En la mayoría de las empresas agrarias, como de pequeños, medianos propietarios los insumos son adquiridos del mercado y muy rara vez ellos mismos lo elaboran artesanalmente para curar a los animales de diferentes enfermedades que se presentan en las parcelas, fundos y unidades de producción en donde se encuentras dichas majadas o hatos. FLUJOGRAMA DE MOVIMIENTO DE INSUMOS Y MATERIALES Dpto. de almacén Dpto. De compras Solicitud de Orden de compra compra Tarjeta. Control Nota de entrada visible
Proveedor Materiales
Dpto. de contabilidad Mayor de materiales
Guía de remisión
Parte diario almacén
Factura/Boleta de Vta. Registro de compras Diario Mayor ESTADO Como puede notarse en flujograma de movimiento de almacenes, las entidades ganaderas utilizan todos los documentos mencionados en el capítulo de documentos bases para la aplicación de costos pecuarios. 1) NOTA DE ENTRADA: Se redactara en el departamento de almacén cada vez que ingresen los insumos y materiales, indicando la cantidad y descripción de los mismos, previo recuento físico y verificación de su estado. 2) TARJETA DE CONTROL VISIBLE: Es una ficha de control de entradas y salidas de los insumos y materiales, se lleva en el departamento de almacén una tarjeta por cada tipo, colocándose en el mismo casillero donde se encuentra los insumos y material, por cuya razón se le denomina de control visible. 3) MAYOR DE MATERIALES: Es una tarjeta de control de existencias valorizadas. Se lleva en el departamento de contabilidad, por cuanto es aquí donde se conoce el costo de los insumos y materias primas ingresadas en almacén. Sirve para determinar el costo de los insumos y materias primas salidas con destino a la producción, y se encuentra a cargo del personal encargado de manejo de costos. 4) DIARIO DE INGRESO DE MATERIALES: Registra en costo de los materiales ingresados en Almacén. Se elabora sobre la base del parte diario respectivo y al finalizar el mes sirve para redactar el asiento de destino de las compras efectuadas, cargando a las cunetas de existencias con abono a sus respectivas variaciones. 5) MATERIAS PRIMAS PRODUCIDAS EN LA MISMA EMPRESA: Las empresas ganaderas por lo general, producen algunas de sus materias primas que las utilizan en nuevos procesos productivos, tal es el caso por ejemplo la producción de forrajes, que posteriormente se transformará en carne o leche, y está a su vez en quesos, mantequilla y manjar blanco, o puede ser utilizada en la recría de terneros. Este tipo de producción, debe registrarse contablemente a través del almacén de productos terminados, aun cuando fuese en forma simbólica como es el caso de la leche. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[75]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
6) SOLICITUD DE MATERIALES: Es un documento emitido por el Departamento de Producción o cualquier otra dependencia, cada vez que necesitan suministros o materiales diversos. Va dirigida al departamento de Almacén, estará redactada en triplicado y conteniendo solamente la cantidad y descripción del material solicitado. De las tres copias emitidas, una quedará en almacén como comprobante de salida, otra copia conjuntamente con los materiales despachados se devolverá a la sección solicitante, y la original, será remitida al Departamento de Contabilidad para su codificación, costeo y proceso contable. Para el acto este documento debe llevar la conformidad de las personas autorizadas para el retiro y la entrega de dichos bienes. En forma similar se procede en Ovinos, cuyo costo acumula globalmente, para luego distribuirlo entre sus dos líneas (producción de carne y producción de lana), sobre la base de cálculos que veremos en su oportunidad. 7) DIARIO DE SALIDA DE MATERIALES: Registra el costo de materiales salidos del almacén, tomando como base el pedido o solicitud respectiva. Puede llevarse en dos libros diferentes, uno para contabilizar la variación de existencias y otro de aplicación del costo a cada especie o clase productiva, dando origen cada uno de ellos a un asiento de diario. Asientos contables. Proceso contable de las compras de insumos y materiales. Asientos en el diario: Supongamos un compra por 45,800.00 de insumos y materias primas y auxiliares, más gastos de transporte al crédito el asiento contable en libro diario se registrará. 1: Por el registro de compras: 60
COMPRAS 45,800.00 602 Insumos agropecuarios 17,085.00 604 Materias primas y aux. 26,665.00 605 Envases y embalajes 1,500.00 609 Gastos vincul, compra 550.00 40 A PROVEEDORES 421 Facturas por pagar 45,800.00 Por las compras efectuadas y sus Gastos vinculados, según libro de Compras folio No 12 2: Por registro de ingresos de insumos y otros: 24 MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES 27,000.00 25 ENVASES Y EMBALAJES 1,500.00 26 SUMINISTROS DIVERSOS 17,300.00 A VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 614 Materias primas y aux. 27,000.00 615 Envases y embalajes 1,500.00 616 Suministros diversos 17,300.00 Por el ingresos de insumos y otros Al almacén según notas de ingreso Registrados estas operaciones en los
45,800.00
45.800.00
8.9 CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA En las empresas ganaderas bien organizadas, la mano de obra se distribuye por cada especie y clase de ganado productiva, facilitando de esta manera la aplicación del costo por especie (vacunos, ovinos y alpacas) Y clase (terneros, toretes, toros, terneras, Vaquillas, vacas,), este trabajo directo se contabiliza como costos directos. PARTE DIARIO DE TRABAJO
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[76]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Se confecciona en el departamento de personal, sobre la base del informe que cada jefe de unidad, administrador etc., presenta al finalizar la semana, quincenal, mensual. Determina el costo de la mano de obra y lo distribuye a cada una de las especies y clases. Se toma como fuente para elaborar la planilla de Remuneraciones. Existen labores que son aplicables a dos secciones como por ejemplo el pastoreo de las Clases de vacas empadradas cuyo costo de manutención será absorbido por la unidad en estado prenatal o estado de preñez y la leche producidas. Sucede lo mismo en el caso de los ovinos, pues algunas labores son de aplicación conjunta a la producción de carne y producción de lana. Otras labores en cambio son propias de un solo producto, como por ejemplo: - El ordeño, que nada tiene que ver con la unidad de estado de gestación. - La labor de esquila que es propia de la producción de lana y no de la carne. En el ganado lechero, cuando los gastos son de aplicación conjunta a la unidad en estado prenatal y a la producción de leche, se distribuyen en proporción al 6% y 94%, índices determinados. En la hacienda ovina estos gastos se distribuyen en proporción del 82% para la producción de carne y 18% a la producción de lana.
8.6 CALENDARIO DE ACTIVIDADES GANADERAS Las empresas ganaderas laboran sobre un calendario ganadero, sobre esa base planifican sanidad animal y la mano de obra que se va a necesitar, el mismo que a continuación tenemos en los siguientes cuadros:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[77]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CALENDARIO DE MANEJO GANADERO: ESPECIE: VACUNOS DE LECHE ACTIVIDA ENERO DES Empadre Diag. ++++ Preñez Parición ++++ Marcación ++++ Descorne Destete Selección Tratamien to Pastoreo Ordeño Formac. puntas Prepar. saca: Camal Reproduc ción: Reprod. Machos Reprod. Hemb. Prepar Exposic
FEBRER
MARZ
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMB OCTUBRE NOVIEMB DICIEMB
+++++
+++++
+++++
+++++
++++++
++++++
++++
++++
+++++
+++++
+++++
+++++
++++++
++++++
++++
++++
+++++
+++++
+++++
+++++
++++++
++++++
++++
++++
+++++
+++++
+++++
+++++
++++++
++++++
++++ ++++
+++++
+++++
+++++
++++++ ++++++
+++++
+++++ +++++
++++
++++
++++
+++++
+++++
+++++
++++++
++++++
++++++
++++++
+++++
+++++
+++++
+++++
++++
+++++
+++++
+++++
+++++
+++++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
Es cuadro resumen de actividades anuales que se elabora para distribuir la mano de obra disponible como lo que sé contratar de acuerdo a este cronograma de actividades, la misma que debe estar en lugares visibles en la administración y sectores de una empresa.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[78]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CALENDARIO DE MANEJO GANADERO: ESPECIE: OVINOS – RAZA: CORREIDALE ACTIVIDADES
Empadre Inseminación Desempeño Parición Marcación Descole Destete Selección Esquila Vasectomización Pastoreo(P.N.) Pastoreo-suplem. Formación puntas Saca Prepararar Exposición
ENERO
FEBRER O
MARZ O
ABRIL
MAYO
JUNIO
++++ ++++
++++ +++++
JULIO
AGOSTO
SITIEN
OCTUBRE
NOVIEMBR DICIEMBR E E
++++ ++++++ ++++
++++
++++
++++ ++++
++++
++++
++++
++++
++++ ++++ ++++ ++++ ++++ ++++
++++
++++ ++++ ++++ ++++
++++
++++
++++
++++
++++ ++++
++++
++++
++++
++++
++++ ++++
++++
++++ ++++
Es cuadro resumen de actividades de manejo de la especie ovino, durante un año, lo cual es base para planificar los requerimientos y necesidades tanto de insumos como mano de obra en una empresa agropecuaria.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[79]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CALENDARIO DE MANEJO GANADERO: ESPECIE - ALPACAS ACTIVIDADES EMPADRE INSEMINACIÓN DESEMPREÑO PARICIÓN MARCACIÓN DESTETE SELECCIÓN ESQUILA VASECTOMIZACIÓ N PASTOREO(P.N.) PASTOREOSUPLEM. FORMACIÓN PUNTAS PREPARACIÓN FERIAS SACA
ENER FEBRE O RO ++++ ++++
MARZ ABRIL O ++++
++++ ++++
++++
MAYO JUNIO
JULIO
AGOSTO
OCTUBR E
SITIEN
NOV.
DIC.
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++ ++++
++++
++++
++++ ++++
++++ ++++
++++
++++ ++++
++++
++++ ++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++
++++ ++++
++++
++++
++++
Es cuadro resumen de las actividades de la especie alpacas, la misma que sirve para planificar La mano de obra e insumos que se requiere para el manejo de alpacas y sus clase en una explotación ganad
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[80]
EDILBERTO POMA QUISPE
++++
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
8.7 COSTO DE ALIMENTACIÓN: USO DE PASTOS NATURALES CUADRO DE COSTO DE ALIMENTACIÓN CRIANZA
VACUNOS CARNE
OVINOS
ALPACAS
TOTALES
NRO. DE HECTÁREAS 247 7 40 200 0 0 1132.57 26.00 190.00 605.56 311.01 0.00 568.44 0.00 28.67 74.00 230.00 235.77 1948.01
CLASE SOPORTABILIDAD ECONÓMICA U. O./HA. TOTAL 555.00 P.N.+Trébol 5.0 35.00 I 3.0 120.00 II 2.0 400.00 III 1.0 0.00 IV 0.5 0.00 2222.13 P.N.+Trébol 5.0 130.00 I 3.0 570.00 II 2.0 1211.12 III 1.0 311.01 IV 0.50 0.00 581.90 P.N.+Trébol 5.0 0.00 I 3.0 86.01 II 2.0 148.00 III 1.0 230.00 IV 0.5 117.89 3359.03
COSTO HA./ AÑO 7.00 7.00 5.00 3.00 2.00 7.00 7.00 5.00 3.00 2.00 7.00 7.00 5.00 3.00 2.00
COSTO TOTAL S/. 1329.00 49.00 280.00 1000.00 0.00 0.00 5472.83 182.00 1330.00 3027.80 933.03 0.00 1732.23 0.00 200.69 370.00 690.00 471.74 8534.06
Es un cuadro donde según estudios realizados, soporta la tierra por clase, el pastoreo de ganado y el costo Por hectárea en las zonas altiplanicies.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[81]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
8.8 COSTOS SANIDAD ANIMAL: VACUNOS DE LECHE CUADRO DE COSTOS: SANIDAD ANIMAL ACTIVIDADES VACUNACIONES: Antiaptosa DIAG. LABORAT. Brucelosis Mastitis Tuberculosis Análisis Coprol. DOSIFICACIONES Nemalthelmintos CURACIONES
Nº DOSIS APLIC.
PRECIO DOSIS
IMPORTE S/.
4
1.20
1089.60
--4 1 2
10.00 2.00 5.00 1.60
80.00 240.00 75.00 4.80
34
170.00
5780.00
13 170 85 4 7 25
25.00 5.00 12.00 45.00 43.00 12.00
325.00 850.00 1020.00 180.00 301.00 300.00
3.00 50.00 75.00 15.00 10.00 25.00 25.00 25.00 17.00 54.00 32.00 12.00 40.00 25.00 8.00 10.00 60.00 22.00 40.00 27.00
765.00 400.00 675.00 45.00 100.00 500.00 625.00 325.00 289.00 108.00 32.00 12.00 320.00 200.00 72.00 90.00 480.00 374.00 680.00 459.00 16796.40
PRODUCTOS VETERINARIOS
DOSIS-CABEZA UNIDAD CANTIDAD
Trivalente
ml.
5
Prueba de Bang. Prueba de Placa Tuberculina Azúcar rubia
Dosis Dosis Dosis Kilos
------3
Bayner
Galón
Neoterramicina x 100 gr. Penicilina 1 millón UI. Estreptomicina x 5 gr. Emicina x 200ml. Borgal x 200ml. Terramicina Unguento
Sobres Frascos Frascos Frascos Frascos Chisquete
Agua destilada x 5ml. Aseptil Rojo Nutrí: Mast. Negasunt x 250 gr. Ostaciclina x 10 b. Rumifarm x 100gr. Mastex x 100ml. Ubrelina Novalgina x 50ml. Dodigen Alcohol Algodón Promazil x 30ml. Hostacaína x 100ml. Orastina x 10ml. Expulsina x 10ml. Bloterix Suero Glucos,cafeínado Inyacon ADE Aricil
Ampollas Litros Litros Pomos Cajas Sobres Frascos Kilos Frascos Galón Lata Sobre Frasco Frasco Frasco Ampolla Litros Frasco Frasco Ampollas
POBLACIÓN
227 8 30 15 30
TRATAMIENTOS 255 8 9 3 10 20 25 13 17 2 1 1 8 8 9 9 8 17 17 17
TOTALES
Es cuadro de necesidades para el mantenimiento de un establo lechero con 227 animales de cuales 20% en producción, fuente centro experimental de chuquibambilla UNA-PUNO.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[82]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[83]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
8.9 DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA POR ACTIVIDAD Consolida el costo de la mano de obra según los datos proporcionados por el diario de trabajo. Al finalizar el periodo, da origen a un asiento de diario en la contabilidad analítica. El parte diario de trabajo, informa el costo de la mano de obra realmente utilizada, según la planilla de Remuneraciones además del trabajo real, consta también el salario dominical, pago por feriados y domingos por responsabilidad de la majada o hato. Los importes al finalizar el mes se trasladan al diario de trabajo, para que al transferirse las cargas a la contabilidad analítica, concuerde con la planilla de Remuneraciones. Estos importes anotados en el diario de trabajo, se clasifican como costos directos, los mismos que serán distribuidos posteriormente por clase en el cuadro de valorizaciones para luego hacer los asientos contables, en el segundo elemento (mano de obra). CONTABILIZACIÓN DE MANO DE OBRA Un pastor de ganado vacuno gana en el mes de Enero de 1998 s/ 11.50 diario, tiene 10 años de servicios, por tanto tiene derecho vigentes laborales. No falto ningún día a su labor y se encuentra en D. Ley 19990. Su remuneración mensual sería en la siguiente forma: Días laborados Dominicales Feriados Dom. Y Feriados
: 26 días x 11.50 = s/ 299.00 : 4 días x 11.50 = 46.00 : 1 día x 11.50= : 5 días x 11.50= 57.50
11.50
TOTAL 36 DÍAS S/ 414.00 Ley 25129 10% de 345.00 34.50 TOTAL REMUNERACIÓN S/ 448.50 Menos: Leyes sociales: TRABAJADOR.: RPS. 13% = s/ 58.30 FONAVI: exonerado = 0.00 58.30 REMUNERACIÓN NETA A PAGAR S/ 390.20 EMPLEADOR: RPS 9% = 40.37 FONAVI = Exonerado Accident. Trabjo 2.3% = 10.32 50.69 _____________________________________________________________ _________________ ASIENTOS CONTABLES 8.10 CONTABILIZACIÓN DE GASTOS INDIRECTOS CONCENTRACIÓN Y ANÁLISIS Dada la diversidad de productos que genera la actividad pecuaria, es necesario determinar y analizar los diferentes gastos indirectos que intervienen en su proceso productivo; entre ellos, tenemos: A) SUMINISTROS DIVERSOS: Conformados por los materiales indirectos tales como: ► ► ►
Fertilizantes empleados en la mejora de pasturas, El combustible utilizado por vehículos de servicio, Materiales de oficina, etc.
El abono aplicado a las invernas, tiene relación directa con vacunos; en consecuencia, su valor, conformará el costo de producción de la leche, carne, animales en crecimiento, o en caso prenatal. Los materiales de oficina, combustibles y repuestos, serán aplicados a la producción en su conjunto.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[84]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
B) SUELDOS Y SALARIOS: Por lo general, los sueldos son de aplicación directa a todos la producción; en cambio el costo de la mano de obra indirecta, puede aplicarse directamente a una especie o clase de ganado; tal es el caso por ejemplo: o o
Trabajo realizado en el mantenimiento de cercos, Canales de regadío y pasturas cultivadas, que será propio de la explotación de vacunos, y nada tiene que ver con las especies de ovinos o porcinos.
C) DEPRECIACIONES: No se podría hacer una correcta distribución de este rubro, sin antes analizar Detenidamente el activo fijo de la empresa. Cada sección productiva y de servicios, debe tener su asignación propia en cuanto a maquinarias, equipo, instalaciones, animales en producción, etc. Cuyas depreciaciones o agotamientos, sean absorbidos directamente por cada una de ellas. Existirán también bienes del activo fijo de uso común, como por ejemplo el local de la oficina, vehículos, etc. Cuyas depreciaciones serán absorbidos por toda la producción. Con el fin de facilitar la distribución de las depreciaciones y agotamientos a cada sección, debe elaborarse un cuadro bien detallado sobre este rubro. D) CARGAS SOCIALES: Comprende las cuotas patronales por las planillas de sueldos y salarios, además de la compensación por tiempo de servicios; su distribución entre las diferentes secciones, se hará proporcionalmente al costo de los salarios directos de cada uno de ellas. D) MORTALIDAD: Son las unidades pérdidas por muerte natural o accidente; en el primer caso, todo el valor del animal se pierde por completo, mientras que en el segundo, puede recuperarse algo beneficiando la carne y extrayendo el cuero. Cuando la unidad perdida pertenece a las existencias corrientes, y su valor es totalmente irrecuperable, esté, debe pasar a conformar parte del costo de las existencias buenas. La mortalidad es un hecho imprevisible, que en cualquier momento puede comprometer la estabilidad de la empresa, razón por la cual, se debe conformar una reserva para hacer frente a estas eventualidades. F) OTRAS CARGAS: Comprende diferentes gastos que indirectamente constituyen el costo de producción, tal es el caso de las reparaciones, seguros, fuerza motriz, etc.
4.3.1. APLICACIÓN AL COSTO DE PRODUCTOS Todos los costos indirectos serán concentrados en una cuenta de la contabilidad analítica, de la cual se hará la distribución entre todas las secciones productivas, tomando alguna base utilizada en la actividad fabril. Para facilitar esta distribución, debe elaborarse un cuadro analítico y en forma tablada al final de cada período, que puede ser un mes o un año. Una vez distribuidos los gastos indirectos a cada especie y clase productiva, en cada una de ellas, se habrá computado ya los tres factores del costo, serán aplicados a los productos que generan. 4.32. DEPRECIACIÓN Y DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS PECUARIAS. La depreciación es propia de las cuentas del activo fijo, en tanto, que la desvalorización de las existencias, es aplicable a las cuentas del activo corriente. Las clases pecuarias en producción, representan bienes de capital, es decir, son inversiones fijas con cierto lapso de vida útil, cuyo valor inicial se irá perdiendo como consecuencia del uso. Pero la existencia pecuaria en producción, aun cuando se les considere inmovilizadas, es susceptible a desaparecer por muerte, y si esto sucede cuando el semoviente está totalmente depreciado, significa que habrá perdido un bien sin valor contable. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[85]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
De igual manera, una unidad productiva totalmente depreciada, puede ser vendida, obteniéndose un ingreso excepcional por enajenación de inmuebles, maquinaria y equipo. Sin embargo, sucede siempre que estos bienes al ser vendidos o perdidos por mortalidad, tienen siempre un valor residual, que contablemente representan gastos excepcionales por enajenación o perdida de activo fijo, contrarrestando así, los ingresos obtenidos por venta de estos bienes, no siendo necesario efectuar otra previsión para afrontar las pérdidas por mortalidad. En el caso de las existencias pecuarias corrientes, las pérdidas por mortalidad deben tener un trato contable diferente; pues estás se desvalorizan, no se deprecian, en consecuencia, no tendrán valor residual. En ambos casos se hacen provisiones contables respectivas, trasladando sus importes al costo de producción. La tasa de depreciación de las unidades productivas, se determina tomando como base su tiempo de vida útil, que por lo general es de 5 años, en consecuencia, a este tipo de activo, le corresponde a una depreciación anual del 20% . En cuanto a las existencias corrientes, los porcentajes para desvalorización, se determinan según los índices de mortalidad de cada clase, ya que las mayores pérdidas por muerte, se producen en los animales menores de 12 meses. Para contabilizar la provisión para desvalorización de existencias no existe una tasa impuesta por la ley, y tal vez no exista nunca, por cuanto no es posible predeterminarla exactamente. Es recomendable que cada empresa ganadera, establezca su tasa depreciación.
8.11 LOS CENTROS DE COSTOS PECUARIOS Cuando se implementa un sistema de costos ganaderos en una empresa agropecuaria, se tiene que organizar primero de acuerdo a las necesidades futuras de la empresa agropecuaria, es decir para planificar su desarrollo sobre la base de las experiencias establecidas a través del tiempo recorrido, para ello se crea centros de costos pecuarios. CONCEPTO: “Son sistemas de organización contable que canaliza los factores determinantes de la producción pecuaria durante un proceso productivo, los centros de costos pecuarios agrupan las cuentas que forman la contabilidad analítica de explotación y que sirven para determinar los costos totales y unitarios de las especies y clases que explota una empresa ganadera, pequeño y mediano productor del campo.” NECESIDAD: Los centros de costos pecuarios son necesarios en toda actividad ganadera, sea pequeña o grande; porque a través de ello nos permite conocer los gastos incurridos en el proceso productivo o crianza de animales con fines de lucro, en una explotación, en un periodo determinado, además nos muestra el valor de los tres elementos fundamentales que los componen. OBJETIVOS: Los objetivos de los centros de costos pecuarios son: Centralizar los tres factores determinantes de los costos pecuarios, insumos y materiales, mano de obra (pastores), gastos generales pecuarios (directos e indirectos). Determinar los valores de costos de crianza de ganado por especie y clases, como la producción pecuaria terminada. Centraliza el movimiento general de ganado desde su inventario inicial más los ingresos nacimientos, compras, reposición de fallas, diferencias de inventarios encontrados, donaciones menos egresos por mortalidad, consumo, ventas, fallas, donaciones, zorreados etc., hasta llegar a la existencia física real (inventario final). Proporcionar informes acerca de los valores de costos de ganado para tomar decisiones, para ventas y propuesta de comercialización. Proporcionar información acerca de cambios de clase, valores por clases de ganado, y el costo unitario por clase de ganado. DETERMINACIÓN DE COSTOS: Se determina a través de varios métodos de costeo: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[86]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Costo directo: Método de la contabilidad de costos que considera las cargas directamente atribuibles a las actividades ganaderas. Costeo por absorción: Método de la contabilidad de costos que consiste en aplicar tanto los costos directos como costo variable o indirecto, al coste de producción pecuaria. 8.11.1 TERMINOLOGÍA USUAL EN COSTOS PECUARIOS
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
Costo agregado: Es el costo de crianza, que incrementa al valor inicial o de inventario del ganado. Costo de crianza: Está conformado por los gastos imputados en el desarrollo vegetativo del ganado en un periodo determinado (Ejercicio anual). Costo estable: Es el valor del ganado que pasa a la producción, con lo cual ha terminado su desarrollo vegetativo. Costo de producción pecuaria en proceso: Está conformado por las cargas imputables a la producción o reproducción en proceso, cuya división unitaria aún se desconoce... Costo transferido: Es el costo de crianza de los animales que han terminado su desarrollo vegetativo y que no incrementaran su valor, sino que se transfiere a la producción o reproducción objetivo de su explotación. Costo primo: Es igual al material directo más la mano de obra directa. Costo de producción: Igual al costo primo más costo generales pecuarios. Costo de venta: Igual al costo de producción más gastos de administración y gastos de ventas. Costo neto de venta: Igual al costo de ventas más beneficio (utilidad/perdida).
[87]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
8.12 ESQUEMA GENERAL DE VALORIZACIÓN DE GANADO. MOVIMIENTO DE GANADO PLANILLA DE RESUMEN DE GANADO: VACUNO – LECHE UNIDAD DE PRODUCCIÓN: ACOYO FRONTIS MES: ENERO - DICIEMBRE CLASE
Inventario Nacimie Adquisi Inicial ntos Ciones
Terneras Vaquillas 1½ Vaquillas 2 Vacas Prodc Vacas Preña Vacas Insemi Vacas Vacías Terneros Toretes Toros PPC Toros PDP TOTALES
160 220 150 350 200 180 550 150 320 260 0 2540
Reposi fallas
Dif. Inv.
190 13
25 190
380
12 45 28 123
CAMBIO DE CLASE MACHOS
Mortalid Mortalid. ad Recuper.
Consumo Ventas en pie
Respons
Zorrera
TOTAL ACTUAL
350 220 163 350 200 180 575 340 332 305 28 3043
3 4 5 9 8 7 16 4 13 2 1 72
0 0 0 0 0 0 17 0 6 0 0 23
3 9 0 0 0 0 17 13 11 0 0 53
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 157 18 701 42 73 770 10 70 498 27 2380
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAMBIO DE CLASE HEMBRAS
A
L
A
N C E D E B E
H A B
Mas
E R Inv. Inicial
2540
Existen. Actual
2380
Terneros
Toretes
313
Terneras
330
Vaquillas 1
330
Nacimientos
380
Mortalidad
72
Toretes
295
Toros
295
Vaquillas 1
380
Vaquillas 2
380
Compras
123
0
Vaquillas 2
505
Vacas Vaci
505
Rep. Fallas
Mortalidad Recup. Consumo
Vacas vaci Vacas vaci Vacas preñ Vacas inse Vacas prod
200 100 250 300 190
Vacas inse Vacas preñ Vacas prod Vacas prod Vacas vaci
200 100 250 300 190
Dif. Invent.
Ventas Cta. Responsab.
515 53
Toros PPC
Menos
B
0 0 15 0 0 0 150 0 250 100 0 515
Meno s 313
Toros
Mas
AÑO: 2015
TOTAL GENERAL
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[88]
EDILBERTO POMA QUISPE
23
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
TOTAL
608
608
TOTALES
2255
2255
TOTALES
3043
TOTALES
3043
PLANILLA DE RESUMEN DE GANADO: OVINO UNIDAD DE PRODUCCIÓN: ACOYO FRONTIS
CLASE
Inventari Nacimi Adquis Reposi o entos i fallas Inicial Ciones
Crías Machos Carnerillos Caponcillos Carneros Capones Crías Hemb. Borreguillas Borregas Borregas,viej Borregas Pre TOTALES
5967 8675 0 2382 0 6100 7996 30563 0 0 61483
Dif. Inv.
2805 4 86
2
0 0 86
2 2 8 0 0 18
2759
0 0 5564
0 0 0
MES: ENERO - DICIEMBRE
TOTAL Mortalid Mortalid. Consum Ventas Respo Zorrea TOTAL GENER ad Recuper o en pie n dos ACTUA AL . L 8772 8679 0 2470 0 8861 7798 30571 0 0 67151
1006 272 0 49 0 810 148 438 0 0 2723
B CAMBIO DE CLASE MACHOS Crías Macho Crías Macho Carnerrillos Carnerrillos
Menos Mas 3250 Carnerrillo 3220 500
Caponcillo 500
5320 650
Carneros Capones
TOTALES 9720
5320 650
9720
A
17 302 0 45 0 11 242 333 0 0 950
L
CAMBIO DE CLASE HEMBRAS Cría Hemb Borreguill a Borregas
TOTAL
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
Menos 4210 Borrequill a 5390 Borregas 3050
12656
AÑO 2015
A
0 43 0 39 0 0 31 1169 0 0 1282
0 2676 0 2447 0 0 0 1340 0 0 6463
0 0 0 30 0 0 0 0 30 0 60
N C E D E B E
0 0 10 0 5 3 15 0 0 0 33
3999 2666 490 5180 645 3827 6182 29631 3020 0 55640
H A B E R
Mas 4210
Inv. Inicial Nacimientos
61483 5564
Existen. Actual Mortalidad
55640 2723
5390
Compras
86
Mortalidad Recup.
950
Rep. Fallas Dif. Invent.
18 0
Consumo Ventas Cta. Responsab.
1282 6463 60
67151
TOTALES
67151
Borrega V. 3050
12650 TOTALES
[89]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
MOVIMIENTO DE GANADO
CLASE
Crías Machos Tuis Menores Tuis Mayores Padres Capones Crías Hemb. Tuis Menores Tuis Mayores Madres Madres Preñ TOTALES
PLANILLA DE RESUMEN DE GANADO: CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS UNIDAD DE PRODUCCIÓN: ACOYO FRONTIS MES : ENERO - DICIEMBRE AÑO: 2015 Inventari Nacimi Adquis Reposi Dif. TOTAL Mortalid Mortalid. Consum Ventas Respo o entos i fallas Inv. GENER ad Recuper o en pie ns Inicial Ciones AL . 21 1065 0 0 0 1086 273 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1383 0 0 0 0 1383 73 3 10 0 0 146 0 0 0 0 146 3 0 1 0 0 933 0 0 0 0 933 23 5 5 800 0 16 940 0 0 0 956 201 0 0 0 15 683 0 0 0 0 683 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 0 25 1 2 0 0 3552 0 0 0 0 3552 263 28 6 650 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6737 2005 0 0 0 8742 865 37 30 1450 21
B CAMBIO DE CLASE MACHOS
Cría Macho Tuis Mayor
Meno Mas s 21 Tuis 21 Menor 118 Capones 118
CAMBIO HEMBRAS
Crías Hem Tuis menor Tuis mayor
DE
A
L
CLASE
Meno s 16 Tuis menor 670 Tuis mayor 560 Madres
A
134
134
TOTAL
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
1246
2 1 0 0 0 4 3 0 0 0 10
N C E D E B E
Mas Inv. Inicial
6737
Existen. Actual
6329
16
Nacimientos
2005
Mortalidad
865
670
Compras
37
560
Rep. Fallas
Mortalidad Recup. Consumo Ventas Cta. Responsab. Zorreados TOTALES
1450 21 10 8742
124 6
TOTALES
[90]
8742
TOTAL ACTUA L 785 19 1179 142 214 720 24 82 3164 0 6329
H A B
E R
Dif. Invent.
TOTALE S
Zorrer a
EDILBERTO POMA QUISPE
30
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
LIBRO DE PAMPA LIBRO DE PAMPA OVINOS 11
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[91]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
LIBRO DE PAMPA LIBRO DE PAMPA ALPACUNOS
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[92]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
LIBRO DE PAMPA LIBRO DE PAMPA VACUNOS
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[93]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
PLANILLA DE ESTADISTAS DE MORTALIDAD
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[94]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
REPORTE SEMANAL DE PARICIONES DE VACUNOS
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[95]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
PLANILLA DE QUESO Y MANTEQUILLA
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[96]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
NOTA DE INGRESO DE MATERIALES
ANEXO
7
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[97]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
PLANILLA DE RECUENTO DE HUACCHOS
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[98]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CUADRO DE COSOTS DE GANADO VACUNO
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[99]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
PLANILLA DE INSEMINACION ARTIFICIAL
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[100]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
10
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[101]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ORDEN DE COMPRA- GUIA DE INTERNAMIENTO
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[102]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
BINCARD-CONTROL DE ALMACÉN
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[103]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
VALE DE TRANSFERENCIA
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[104]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ORDEN DE PEDIDO
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[105]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
HOJA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE QUESO HOJA DE COSTOS PARA LA PRODUCCIÓN DE QUESO Tipo..........................
COSTOS
CANTIDAD
PRECIO IMPORTE UNITARIO S/. TOTAL S/.
PRECIO/KIL O S/.
COSTOS VARIABLES INSUMOS Leche Fermento Cuajo Sal MATERIALES/COMB. Etiquetas Detergente MANO DE OBRA (Personal) Técnico quesero Leyes sociales COSTOS FIJOS ADMINISTRACIÓN Cortador Viáticos Material de oficina SUMINISTROS Agua Luz COSTO FINANCIERO Interés al capital DEPRECIACIÓN Equipo Edificio COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN Embalaje Transporte Distribución RENDIMIENTO COSTO TOTAL MARGEN DE UTILIDAD IGV PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[106]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
PRÁCTICA: ELABORAR LIBRO DE PAMPA CON LOS SIGUIENTES DATOS La rural Umachiri EPS, se dedica a la actividad ganadera en crianza de alpacas de raza Suri y huacayo, uno de los pastores tiene el siguiente movimiento en el mes junio 2013: 1º pastora Roxana Arias Toma, tiene a su cargo, en la cabaña Koricancha existencia al 1 de junio: 100 capones blancos, y 150 de color, 300 padres blancas y 150 de color. Total 700 alpacas, y durante el mes tiene el siguiente movimiento: 2-06-13 Por autorización de jefe de sector Jesús Cáceres calcina se transfiere a central sucre 50 capones blancos y 50 de color 3-06-13 Recibió una compra realizada en feria ganadera de Juliaca, 25 padres blancas y 10 de color, 25 tuis machos mayores blancos y 15 de color. 10.06.13 Sufre un robo, que tiene denunciado al gobernador del lugar Andrés Coronado Bengoa, de 3 tuis machos mayores blancos y 1 de color. 13-06-13 Recupera de lo robado 1 tuis macho de color y 1 de blanca, el resto pendiente por estar en proceso de investigación no es registrado. 15-06-13 El vigilante de campo René Juli Luvi, observa esta anomalía del no registro del ganado recuperado por robo y lo asigna como diferencia de inventarios. 20-06-13 Entrega 40 capones blancas y 60 de color, por venta realizada en la ciudad de Ayaviri, al señor Héctor Quispe caucha. 25-06-13 Tiene una mortalidad recuperada de 2 capones de color, por haber sufrido un accidente en el cerro, la carne de 35 kilogramos es vendido a la misma pastora a descuento por planillas del mes y mortalidad de 5 capones de color 27-06-13 El vigilante no cuenta el ganado, solo da conformidad de la existencia del día anterior 28-06-13 Se lleva a cabo el ESTADO en el caserío para elaborar las planillas del mes, para luego llevar a la oficina de contabilidad, en la cual la pastora tiene todo conforme con sus saldos en su libreta de campo o cuaderno.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[107]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
PARTE II
CONTABILIDAD AGRÍCOLA
*** PARTE II ***
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[108]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO I LA EMPRESA AGRARIA. 1.1. GENERALIDADES La contabilidad nació con el desarrollo del mercado, entendido este como intercambio de mercancías. La contabilidad es el registro o control de lo que se ha dado u ofrecido y de lo que se ha recibido, actividades ambas que automáticamente generan los dos conceptos centrales de la técnica contable: Debe (o lo que se adeuda o tiene que darse en un plazo determinado) y el Haber (aquello que se recibe o de lo que se dispone como propio). En las sociedades antiguas clásicas, como Grecia y Roma, y también en las cortes árabes, se registraban los patrimonios del Estado y los de grandes familias, controlándose. En la edad media de los mercados locales genero el nacimiento de las aduanas, los cuales controlaban el tránsito de mercancías que circulaban de una localidad a otra. En uno y otro caso, se trata de formas primitivas de contabilidad. La potencia alcanzada entre los siglos XVI y XVIII por las grandes naciones centralistas europeas, basadas en la monarquía absoluta, hizo del estado una especie de enorme empresario comercial e industrial en el siglo XVIII. Especialmente, los mercantilistas de esa época introdujeron la conciencia del registro de las actividades económicas y los primeros ministros eran ya ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[109]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
hombres que a la visión política debían sumar una visión económica, y para poseer esta última era necesario que dispusieran de una base documental precisa. Con el despegue de la revolución Industrial, a principios del siglo XIX, y el florecimiento de las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se evidencio la necesidad de crear la función específica de la contabilidad, con los especialistas adecuados para desarrollarlas. La riqueza de las naciones, había dicho Adam Smith, era el beneficio. Pero para conocer exactamente ese beneficio era indispensable un control y el control requería el registro, y sobre el registro se elaboraba la "FILOSOFÍA EMPRESARIAL". De ese modo nació la contabilidad moderna, cuya complejidad ha sido pareja a la de la economía. En cualquier sociedad, la mayoría de los habitantes son consumidores, desarrollan un mayor o menor esfuerzo para crear bienes o servicios. La diferencia entre un hombre económico moderno y uno primitiva, e incluso entre éste y el pequeño agricultor tradicional, es que el primitivo vive su vida de productor casi sin relacionarla con la del consumidor, mientras que el hombre económico moderno las relaciona estrechamente. Es el quien decide cual bienes o servicios debe emplear durante el proceso de producción, que le signifiquen ahorro y ganancia en tiempo y recursos, que su inversión se vea reflejada en las ganancias. a. Teoría de producción y Costos :Para una mejor y mayor producción, el productor debe enfrentarse a las siguientes decisiones: Que producir: Se refiere a la selección de una serie de bienes demandados en el mercado, para cuya producción cuenta con recursos necesarios. El cómo producir: Se relaciona con la combinación de diferentes insumos, para obtener la máxima producción al mínimo costo. El cuanto producir: Se refiere al volumen de producción deseado. El tema más importante en la producción es como se construye una función de producción mediante la cual se obtenga el máximo de producción y de beneficio económico. Producción e insumos: Dentro del proceso de producción es necesario analizar la determinación del nivel adecuado de un insumo específico para obtener la producción más rentable(semillas, fertilizantes,); los insumos se clasifican en fijos y variables, los primeros son aquellos cuya cantidad no puede variarse en el corto plazo, como ejemplo , las construcciones, maquinarias y equipos, recursos humanos calificados etc. Y el segundo, son lo contrario, son susceptibles de cambio inmediatos en el momento que se desee variar el nivel de producción tales como, el recurso humano no calificado, las materias primas, algunos bienes intermedios. La función de producción es una relación matemática que indica la cantidad máxima de producto que es posible obtener con una combinación determinada ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[110]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
de insumos, o relación tecnológica entre insumos requeridos y la cantidad de producto obtenido. Producción con un insumo variable: En un proceso de producción se da cuando un insumo varia mientras el otro permanece constante, este puede ser el caso de la producción agrícola cuando se utiliza dos insumos , tierra( Fijo) y trabajo ( variable), a esta relación se le denomina de proporciones variables. En el estudio de las diferentes combinaciones de insumos se utiliza dos indicadores para analizar su comportamiento: a) Producto medio (PM): Es el producto total dividido por la cantidad de insumos que se emplea para obtener determinado volumen de producción) Producto marginal (PMg): Es el incremento en el producto total como resultado del aumento de una unidad en el insumo variable, mientras el fijo permanece constante. A diferencia del concepto de marginalidad en la demanda del consumidor, el PMg se refiere a la comparación de resultados en experimentos simultáneos. Estos indicadores permiten analizar tres características de un proceso típico: a) El producto medio (PM) y producto marginal (PMg), aumentan al principio, alcanzan un máximo y luego disminuyen; y PMg puede volverse negativo, ejemplo: El trabajo agrícola en los países subdesarrollados se considera negativo; pues se utiliza de manera intensiva, cuando la tierra es insumo fijo, no varía; produciéndose así rendimientos decrecientes en el producto final. b) El producto marginal (PMg) es mayor que el producto medio (PM), cuando este está aumentando, son iguales cuando el PM alcanza su máximo: Este es el punto de intersección entre las dos curvas, la de PM y PMg; es menor cuando el producto medio disminuye. c) A medida que disminuye la proporción tierra/trabajo: La relación producto / trabajo aumenta al principio y luego disminuye. De las características anteriores se deriva la “ley de los rendimientos decrecientes”, de perfecta aplicación en la agricultura: a medida que aumenta la cantidad del insumo variable, mientras los otros insumos permanecen constantes, se llega a un punto donde el PMg disminuye. Con la función de producción se pueden establecer tres etapas: La que va desde el producto total (PT) igual a cero hasta el punto donde el PM alcanza su máximo. La que va desde este punto hasta aquel en el cual el PMg es igual a cero. La que sigue a partir de este punto. Cuando el PMg es igual a cero, el producto total alcanza su máximo valor, lo que significa que aquel punto sería el límite entre los rendimientos crecientes y los decrecientes. La delimitación de estas tres etapas permite establecer que la operación se da en la segunda. “En caso de la agricultura, el minifundio y el ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[111]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
latifundio pueden pertenecer a la primera etapa, por los bajos niveles de tierra en el primer caso y bajo nivel de trabajo en el segundo. O puede ubicarse en la tercera etapa, por exceso de trabajo en el minifundio y exceso de factor tierra en el latifundio” Este caso de un insumo variable no es precisamente lo que ocurre en el proceso real de producción. Producción con dos insumos variables En la producción por lo general, al menos dos insumos varían. Para este análisis se requiere precisar tres conceptos: 1) Es posible obtener el mismo nivel de producto con diferentes combinaciones de factores. 2) Hay diferentes combinaciones de factores que pueden comprarse con igual monto de capital. 3) La tasa de sustitución entre insumos refleja el cambio en un insumo dado para sustituir el cambio en otro, de manera que pueda obtenerse el mismo nivel de producto. Existen diferentes combinaciones de insumos: a) La tasa de sustitución constante: Cuando un insumo sustituye a otro, pero en la misma proporción, ejemplo: Soya y maíz en la producción de alimentos. b) La tasa de sustitución variable: Es igual a la anterior, pero varía la producción, ejemplo: pasto y alimento concentrado en la producción de ganado lechero. c) La tasa marginal de sustitución: Busca obtener el mayor nivel de producto, escogiendo solo una combinación de insumos que sea de menor costo respecto de las otras combinaciones. La situación de equilibrio de esta combinación, indica el mínimo costo variable, se da cuando la variación del insumo A es igual a la variación del insumo B, por su precio. Ejemplo: Sustitución de mano de obra por agroquímicos en labores de control de malezas, de maíz, en la producción de concentrados, como resultado de variaciones en los precios. Producción con dos o más cultivos. Por lo general en una propiedad, finca o fundo no se produce exclusivamente un solo producto agrícola, el productor selecciona la mejor combinación de cultivos, dado un monto de recursos determinados, pero por el carácter competitivo de los productos agrícolas, estos pueden clasificarse en:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
Coproductos: Los que se producen conjuntamente y no se pueden sustituir en corto plazo, tales como: algodón y semilla de algodón, Lana y carne, trigo y harina etc. Competitivos: Aquellos que para su producción se utilizan los mismos insumos, por la cual el aumento en la producción de
[112]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
uno de ellos provoca la disminución del otro. Ejemplo: cebada y hortalizas etc. Complementarios: Los que se utilizan para rotación o asociación ejemplo: Asociación maíz-frijol, rotación con leguminosas, plátano y cacao, papa con avena etc. Suplementarios: Cuando se utiliza los mismos insumos haciendo posible aumentar la producción de uno, permaneciendo constante la producción del otro Ejemplo: caña de azúcar y girasol etc.
Para seleccionar la mejor combinación y obtener el máximo ingreso se establecen precios y cantidad del producto; así se determina la variación del producto que sustituye en determinada proporción a otro. Productividad: Para transformar la naturaleza en bienes útiles para el consumidor implica una serie de factores: trabajo, recursos etc., que están respaldadas por el capital. La relación tierra-trabajo-capital, ligada principalmente a las necesidades de los consumidores establece las prioridades de producción de bienes y servicios en una comunidad. Este proceso genera múltiples ganancias que benefician a empresarios agrícolas y sus trabajadores, empresarios industriales y con el producto terminado a los consumidores. La productividad mejora cuando el valor de lo que está produciendo la empresa agrícola crece con una rapidez, que el valor de los insumos que forman parte del proceso productivo. La productividad general de un país la generan todas las actividades de producción, agricultura, industria, microempresas, riquezas naturales etc., que involucren ganancias económicas y riqueza a la población. 1) Medidas de productividad: “partiendo de la macroeconomía o la microeconomía se puede establecer de manera global que la medida de la productividad es su evolución a escala nacional” entonces la productividad es la relación que existe entre el producto interno bruto (PIB) y la población ocupada. Cuando se llega a nivel microeconómico o nivel de empresa, el concepto de productividad se hace más restringido y especifico, entonces los datos deben ser más precisos, para que los valores tengan algún significado. Debido a lo complicado que resulta en muchos casos la medición y comparación de la productividad, se aconseja dividir los procesos que se realizan en las empresas agrícolas, y medir la productividad en la fabricación, en la administración, en las ventas, en la distribución e incluso subdividir las anteriores en productividad por centros de trabajo y hasta por persona. 2) Indicadores económicos: Se supone que la producción nacional es un indicador del bienestar económico de la a sociedad. Si la producción de un país aumenta durante un tiempo determinado, su bienestar también aumenta.Para poder hacer estas evaluaciones, se recurre a los indicadores económicos a fin de obtener el producto nacional, y el ingreso nacional, de los cuales se desprende una serie de categorías importantes para comprender la forma como se desarrolla la economía de un país. Medir y evaluar los cambios inherentes a la producción es una función que corresponde a las categorías de ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[113]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ingreso nacional. Ellas son las siguientes: Producto nacional bruto (PNB), Producto interno bruto (PIB), Producto nacional neto (PNN), Ingreso nacional (IN), Ingreso privado (Ipriv.) e Ingreso personal (Ipe) -
Producto nacional bruto (PNB) Es toda la cuenta nacional básica y se define como “la medida del valor del mercado de los bienes y servicios producidos por la economía nacional durante un tiempo determinado, por lo general un año. Cuando nos referimos a toda la cuenta nacional se especifica que la suma de todos los bienes del país expresados monetariamente, es lo que homogénea a la contabilidad. También se habla de bienes y servicios de demanda final, porque los insumos o bienes intermedios ya se encuentran contabilizados en los bienes finales. Por último se habla de un año por comodidad; porque muchos países así lo han establecido y ello permite una comparación entre los diversos sistemas económicos del orbe. Bruto: significa que no existe ninguna cantidad que por concepto de uso y desgaste se haya reducido del capital de producción existente. Pero, aun existe problemas con respecto a su interpretación, porque no incluyen las transacciones realizadas fuera del mercado o en forma clandestina, ejemplo: Cuando gran parte de su producción agrícola se destina al autoconsumo de los productores, por ello no figura en PNB, el trabajo de amas de casa, es otra forma de autoconsumo, actividades como el contrabando y la prostitución, sin duda son generadores de ingresos y satisfacen deseos o necesidades y también se excluyen de la contabilidad del ingreso nacional. 1: Producto nacional bruto ( Macroeconomia).
PNB= C + I + ( x- M ) Donde: C: Consumo público y privado I: Inversión bruta pública y privada X: Valor de las exportaciones M: Valor de las importaciones. -
Producto Interno bruto (PIB).
Comprende la suma total expresada en dinero de los bienes y servicios de la demanda final producidos internamente en el país. Es necesario sumar todo lo que se produce dentro del territorio nacional; o sea el PIB es igual al PNB menos los pagos hechos al exterior; cuando en un País se generan ingresos que salen al extranjero, se resta al PNB; pero si se generan ingresos fuera del País que ingresan al territorio nacional, estos se suman al PNB. 2: Producto interno bruto. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[114]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
PIB = PNB + pagos netos o factores externos
3: Inversión Neta IN = IB – D Donde: IB = inversión bruta D = depreciación 4: Exportaciones netas.
EN = x - M Donde: X: Valor de las exportaciones M: Valor de las importaciones. -
Producto nacional neto (PNN).
Mide el rendimiento neto o real de la actividad económica de un país. A través de él, es posible conocer el crecimiento de la producción. Son igual al PNB menos las asignaciones o depreciaciones del capital fijo. 5: Producto nacional neto. : PNN = PNB – D
Donde: PNB = Producto nacional bruto. D = Depreciación -
Ingreso Nacional (I.N)
Comprende la suma de todas las Remuneraciones hechas a los factores de producción: Sueldos, rentas, impuestos, intereses, ganancias etc., originados en la producción de bienes y servicios en un país y durante un periodo (año). Mide el costo de los factores productivos que participan en la producción de bienes y servicios. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[115]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
6: Ingreso nacional IN = INB – Imp. Ind. - D Donde: INB = Ingreso nacional bruto. Imp. Ind.= Impuestos indirectos. D = depreciación.
-
Ingreso privado (I. Priv.)
Es parte del ingreso nacional (IN) que reciben las familias y las empresas, y de la cual se excluye la parte que recibe la administración pública. Son igual al IN menos las contribuciones al seguro social, menos las utilidades de las empresas estatales, menos los impuestos a las utilidades de las empresas. 7: Ingreso personal o privado.
IP = IN – (impuestos corporativos + ganancias retenidas + contribuciones al seguro) + pagos de transferencias. Donde: IN = ingreso nacional -
Ingreso personal (I. Pe.)
Parte del ingreso que recibe los individuos antes de pagar sus impuestos directos, excluidas de las utilidades no distribuidas. OTRAS FORMULAS BÁSICAS DE MACROECONOMÍA. 8: Función del consumo.
C (y) = a + b (y). Donde: a = consumo autónomo b ( Y ) = consumo inducido b = propensión general al consumo. 9: Función del ahorro. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[116]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
S( Y ) = -a + ( 1 – b ) Y Donde: -a = Ahorro negativo ( 1 – b) ( Y ) = ahorro inducido ( 1 – b ) = propensión al ahorro. 10: Función de la producción agregada.
Q = F ( K, N ) Donde: Q = Producto nacional. K = Capital nacional N = Mano de obra nacional F = La función. 11: Salario real (trabajo real).
W r = W/ P Donde: W = salario nominal P = Índice de precios. 12: Función de inversión. I=h–f(i) Donde: H = Inversión autónoma F= Propensión a invertir debido a la tasa de interés I = Tasa de interés. FORMULAS MICROECONÓMICAS. 1: Ecuación del costo total.
CTA. = variable
costo fijo + costo
2: Ecuación del costo medio total. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[117]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Cet = CT / Q = CF. / Q + CV / Q. Donde: CT = Costo total CF = Costo fijo CV = Costo variable. Q = Producción. 3: Ecuación del ingreso total por ventas.
IT = P x Q Donde: P = precio Q = producto. 4: Ecuación del ingreso marginal por ventas.
Img : D(IT)/ DQ Donde: D (IT) = Cambio en el ingreso total. DQ = cambio en la cantidad vendida del producto. 5: Función de la demanda individual.
Qd = f (P, Y, T, Ps, Pc) Donde: Yd= cantidad demandada del producto. P = precio del producto Y = ingreso del individuo T = Gustos del individuo Psi = precio de los bienes sustitutos. Pc. = Precio de los bienes complementarios. Estas características del sector agropecuario requieren que la economía agrícola avance en la construcción de modelos macroeconómicos, para que permita determinar la función del sector agropecuario dentro de la estructura productiva de la economía de un país. b) La Economía Agraria
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[118]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Economía: De su procedencia etimológica griega podríamos definir economía como gobierno de una casa, pero muchos autores definen como:” La ciencia que estudia las leyes de la riqueza para conseguir cubrir las necesidades del hombre a través de su mínimo sacrificio”. La economía agraria surge de la economía política en la parte que el estado dedica al sector agrícola- ganadero. En ella, la unidad de la que se parte es de la empresa agrícola, procurando establecer sistemas contables aptos para el proceso de gestión que debe realizarse, de la forma más sencilla posible, serán temas en los próximos capítulos. 1. Factores de la producción Todo proceso productivo provoca sobre los bienes existentes cambios, a la forma y a la propia composición del producto. Ejemplo: del forraje (avena forrajera, cebada, pastos etc.) se llega a la producción de queso; del acero, a la producción de máquinas etc. Los factores de producción son: 1) La naturaleza: Es el lugar donde se sitúa todo el proceso de la producción. 2) El trabajo: Como esfuerzo humano aplicado en el conjunto de tareas a realizar. 3) El capital: Es la consecuencia del trabajo realizado y se orienta a la creación de nuevos procesos productivos, es decir sin contabilizar el destinado al consumo propio. 4) El empresario: Como elemento coordinador entre el capital, el trabajo y la naturaleza del proceso productivo. 5) El Estado: Como consejo superior en su doble función, rectora y supervisora, de las actividades de todos los ciudadanos de la nación. Estos factores de la producción tienen como corolario final el Consumo de los elementos o artículos producidos, a través de un mercado adecuado a las necesidades determinados colectivos de personas, denominados DEMANDA. Otro elemento importante en el proceso productivo es el PRECIO, que se asigna a cada unidad productiva. a) Factores de producción agraria. La producción agraria consiste en crear utilidades, cambiando los elementos naturales a bienes, adaptando los factores de producción vistos con anterioridad, que está constituido por: Tierra, Capital y Trabajo Combinado los tres factores principales de la producción agraria y dando a cada uno de ellos la calificación de mucho (M) y poco (P), puede llegar a saber cómo influyen cada uno de ellos en los diferentes tipos de agricultura, en la explotación agropecuaria, ejemplo: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[119]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
TIPO DE AGRICULTURA
Tierra
Capital
Trabajo
2: Extensiva muy mecanizada 1: Frutales 3: Arrozal 4: Pastizal 5: Huerto 6: Extensiva poco mecanizada 7: Agricultura inviable
M M M M P P P
M M P P M P P
P M M P M M P
8: Pasos cultivados
M
M
M
9: Cultivo de papa 10- Cultivo de avena forrajera
M M
P M
M M
Como puede apreciarse en el cuadro, los tres factores aparecen en forma constante, sin embargo, la importancia mayor o menor de cada uno de ellos es variable. 1: Tierra: El valor que el factor tierra tiene es cada vez son menores dentro de la economía general, a pesar de los fisiócratas que asignan a la tierra un papel fundamental dentro de la economía. Si comparamos en la actualidad los países más desarrollados con los países subdesarrollados, veremos que a medida el nivel sube se potencian más el capital y trabajo, en detrimento de la tierra. La clasificación que hizo NICOLLI, en función de los sistemas de producción, los porcentajes atribuidos a los factores de producción son:
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN Sistema extensivo Sistema intensivo
Tierra 41% 28%
Capital 23% 38%
Trabajo 36% 34%
La tierra no está regularmente distribuida a lo largo de la superficie del mundo, ni siquiera se ha conseguido un grado de uso uniforme. 2: Capital: En su obra Raymond Barre, define al capital como “El conjunto de recursos heterogéneos y reproducibles que a través de uso indirecto, permite mantener de periodo a periodo la renta a un nivel determinado”. El capital lo podemos determinar en función de las maquinarias, equipos agrícolas, materias primas, abonos, productos fitosanitarios, etc., y aquellos otros bienes dispuestos para un consumo inmediato. Se puede determinar dos tipos diferentes de capital: El fijo y el circulante. Capital fijo Es aquel que interviene en varios ciclos de producción sin sufrir transformación en su estructura técnica; Capital circulante es aquel que no puede intervenir más que una sola vez en el ciclo de producción. El capital a lo largo del año puede originar una serie de gastos, como los siguientes: 1) Intereses: Cantidad que surge del empleo del capital de que se trate.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[120]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
2) Riesgo: Cantidad tanto mayor cuanto menos estabilidad y fijeza tenga el capital. 3) Amortización: Parte proporcional del capital fijo que grava un ejercicio económico determinado; su valor está en función al capital que se vaya a amortizar, y puede aplicarse la siguiente formula: A= Cf.(r) \ (1 + r)n – 1 Donde: A= amortización Cf. = capital final R = tipo de interés N = tiempo de años. 4) Conservación: Es un gasto que solo puede aplicarse cuando se trate de Objetos perecederos, como reparaciones... 3: Trabajo: La agricultura hoy en día no llega absorber las dos terceras partes de la población mundial cualquiera que sea el País que se quiera estudiar existe una tendencia generalizada a la disminución de la cantidad de personas dedicadas al trabajo puramente agrícola, en beneficio de otros sectores de actividad. El trabajo agrícola presenta una serie de características que le hacen diferenciarse de los demás. Entre ellos podemos considerar se realice en aire libre, sin fijación de horarios, contacto con seres vivos (animales, plantas), épocas concretas de trabajo, dispersión del puesto de trabajo, especialización no necesaria, dependencia absoluta del clima etc. Dentro del trabajo agrícola podemos considerar dos clases: Los trabajadores por cuenta ajena (fijos y eventuales) y los trabajadores autónomos (pequeños propietarios, arrendatarios y aparceros). Unidad de Trabajo Humano (UTH): “Es aquella que puede aportar un hombre en condiciones normales, ocupado con carácter permanente durante todo un año”. Cada 300 jornales se computa como una UTH, teniendo las jornadas ocho horas y siendo el trabajador de una edad comprendida entre los 18 a 60 años. CUADRO DE EQUIVALENCIAS POR EDAD
TRABAJO HUMANO 1: Hombre o mujer(menores de 16 años) 2: Hombre o mujer(de 16 a 18 años) 3: Hombre o mujer(de 18 a 60 años) 4: Hombre o mujer(de 60 a 65 años) 5: Hombre o mujer mayores de 65 años ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[121]
EQUIVALENCI A 0.50 UTH 0.75 UTH 1.00 UTH 0.50 UTH 0.25 UTH EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
6: Mujer que cuida al personal (c/p cuida)
0.10 UTH
Leyenda: UTH = Unidad de Trabajo Humano. b) Sistemas de explotación de la tierra A través de la historia, la forma en que se ha explotado la tierra ha sido de formas diversas, ha estado muy ligado a la estructura y problemática de las sociedades correspondientes a cada época (incaico, colonia y república) hasta nuestros días. c) La Actividad Económica Todo ente dispone en un determinado momento de una cantidad de medios con los que se realiza determinadas ACTIVIDADES para alcanzar los fines que se propone.
Ente
Medios Dispone de
Actividades para realizar
Fines para lograr
Ejemplos:
Yo dispongo de dinero con el cual compro alimentos para sustentar mi cuerpo. Juan compra Terreno para sembrar y para tener alimentos La Gente dispone de aire para respirar y poder vivir
Enfoquemos la atención en los MEDIOS y los FINES. El hombre no se preocupará por los medios que son superabundantes como el aire, la luz natural, el agua en condiciones normales, y por lo tanto gratuito. Pero si se preocupará y dedicará su voluntad para lograr obtener los medios que son escasos y que le serán útiles para satisfacer sus necesidades o alcanzar sus fines. Por lo tanto la actividad económica es toda actividad humana que modifica el conjunto de medios escasos y útiles a disposición de un ente para lograr alcanzar sus fines. Son bienes económicos, los productos procedentes de: La ganadería, la agricultura, la minería, la caza y la pesca, la industria, la construcción. Etc. Son servicios económicos, los procedentes de las actividades: de transporte, comercial, de enseñanza, de publicidad, bancaria, aseguradoras, de sanidad, de policía etc.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[122]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
1.2. EMPRESAS AGRARIAS LA EMPRESA En toda empresa, grande o pequeña, de cualquier tipo, se encuentran tres factores necesarios para que pueda cumplir su actividad: personas, capital y trabajo. Pero la actividad económica que consiste en la utilización de bienes y servicios la realiza la "unidad de consumo" que es la familia. La actividad económica que consiste en la producción de los bienes y servicios requeridos por las familias la realiza la "unidad de producción" que es la empresa. Insertar cuadro
Familias Y Empresas constituyen las células del organismo socioeconómico de un país. Pero en toda actividad económica de producción concurren elementos que la hacen posible, estos elementos se llaman factores de producción y son las siguientes: 1. Naturaleza: la Tierra 2. El Capital: Maquinarias, construcciones, materias primas etc., 3. El trabajo: De técnicos, de empleados, de obreros etc. 4. La empresa: Es el cuarto factor de producción que coordina los demás Factores, para el logro de sus fines. a. Concepto de Empresa El concepto actual de empresa es el siguiente:" La empresa es el ente que se caracteriza porque su principal finalidad es obtener ganancia, por medio de su actividad económica, pero cumpliendo funciones de servicio y de empleo, para contribuir al progreso de la sociedad". Insertar cuadro
Por lo tanto una empresa es un organismo privado, público o mixto constituido por personas, recursos y actividades que, administrados en forma conveniente, producen bienes o servicios para la venta y lucro o ganancia para sus propietarios. b. La Clasificación General de las Empresas Atendiendo a diversos criterios, tenemos una clasificación general de empresa que a continuación se presenta: Según su actividad (producción de Bienes y servicios):
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[123]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
-
-
-
-
Comerciales: Son aquellos que se dedican a la compra y venta de productos, colocan en los mercados los productos naturales, semielaborados y terminados a mayor precio de lo comprado, para obtener, así una ganancia. Ejemplo: Un supermercado, una farmacia, un almacén, una tienda de abarrotes, un mercado de abastos etc. Industriales: Se dedican a la transformación de materia prima en productos terminados. Ejemplo: Fabrica de tejidos, fábrica de confecciones, fábrica de automotores, fabrica electrodomésticos etc. Ganaderas: Son aquellas que explotan la crianza de ganado, como Granjas avícolas, porcinas, lecheras etc. Agrícolas: Son aquellos que explotan la tierra, en cultivos diferentes Como Algodón, trigo, cebada, avena, papas, hortalizas, flores, vinícolas, etc. Mineras: Su objetivo general es la explotación de los recursos que se encuentran en el subsuelo como: petroleras, auríferas, cupríferas etc. Servicios: Prestan un servicio para satisfacer las necesidades de la comunidad como: Salud, educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros, línea de aviación, marítima, etc. Según el Tamaño: -
-
-
Micro o pequeña empresa. - Opera una persona natural o jurídica las formas de organización o gestión empresarial ( Art. 1 del D. L. 705), se diferencia porque el propietario trabaja en la misma empresa y cuenta con 10 a 20 trabajadores, y tiene un límite para el valor anual de ventas como: Una bodega, mueblería, talleres, panaderías etc. Mediana empresa: Tiene una mayor división de trabajo y especialización el número de trabajadores es mayor, la inversión y las utilidades obtenidas ya son considerables tales como: Fábricas de papel, fábricas de velas, fabricas confecciones deportivas, distribuidoras de diferentes artículos, repuestos etc. Gran empresa: Tiene una mayor organización, posee personal especializado para cada actividad, la inversión y las utilidades obtenidas son de mayor cuantía como: Instituciones Financieras, Canales de TV, Cias Telefónicas, Fábricas textiles de exportación etc.
Según la calidad del empresario -
-
-
Privadas: Cuyos aportes de capital provienen de personas particulares, individuales o colectivas como: una Universidad particular, Instituciones de educación primaria secundaria, fábricas, distribuidores, clínicas, empresa de seguros, etc. Públicas: Son entidades cuyos aportes provienen del Estado o de una corporación pública como: Hospitales, Colegios nacionales, Universidades nacionales, Empresas de agua potable y alcantarillado, Bancos estatales o asociadas etc. De economía mixta: Cuando se asocia el estado o corporaciones públicas con las personas privadas como: Empresas Telefónicas,
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[124]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
-
-
pesquerías, minas, explotaciones de petróleos, escuelas, colegios semioficiales etc. De propiedad social: Empresas integradas por sus trabajadores, hoy en procesos de liquidación en su mayoría, por falta de una norma reglamentaria solo existe el D. Ley 20598 sin reglamentación desde mucho tiempo (1,974) tenemos: Empresa Metropolitana de transporte EPS, Rural Alianza EPS, etc. Cooperativas: Formadas por trabajadores que buscan la administración mancomunada de sus bienes para generar mayor renta y distribuir sus utilidades en forma democrática como: Cooperativas de crédito, vivienda, transporte etc.
Según el número de propietarios -
-
Individuales: Su titular es una persona individual, aunque su actividad se extiende a mas individuos, que pueden ser familiares o empleados tenemos como: Almacén don Juan, propiedad de Juan vega, de propiedad exclusiva Sociedades: Son propietarias las empresas formadas u organizadas por dos o más personas llamadas socios tenemos como: Compañías constructoras, empresas de transporte etc.
Según la procedencia de Capital -
-
-
Nacionales: Constituidas en el Perú, cuando su capital nacional representa más de 80%, ello se refleja en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa como: Instituciones financieras, empresas ganaderas, empresas agrícolas, empresas mineras etc. Extranjeras: País receptor el Perú, capital de inversión nacional es inferior al 51% o, cuando siendo superior, ese porcentaje no se refleje en la dirección técnica, financiera, administrativa y comercial de la empresa tales como: Southern Perú Copper Corpoation etc. Empresa Multinacional (fusiones): Con la globalización de la economía mundial hoy en día tenemos funciones de grandes empresas como: Sociedad Andina de grandes Almacenes S.A.C., Instituciones bancarias, importación y exportación etc.
1.3. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS EN EL PERÚ La reforma agraria en el Perú se inicia sobre la base de la promulgación de la Ley de Bases dada en el año 1962, y de ahí recorre distintas forman hasta la promulgación del D.L. 17716 del 24 de junio de 1969, imprimiendo un carácter totalitario y rápido, con preferencia por las empresas asociativas como una forma fundamental de una nueva estructura de la tenencia de tierras en el país desde el ingreso del actual presidente Ing. Alberto Fujimori rige el D. Leg. 653 denominada. Ley de permanencia de las inversiones en el sector agrario "dada el 30 de julio de 1991 y fue reglamentada por D. S. Nº 048-91-AG.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[125]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Pero además de la clasificación anterior, existe otra clasificación de empresas agrarias existentes en el Perú, la misma que es mencionada por el Luis Dongo Denegri en la siguiente forma: 1: Por las actividades a que se dedican las empresas agrarias: Empresas agrícolas: Son las que se dedican a la producción agrícola en general, extraen de la tierra utilizando como recursos esenciales la tierra, el agua, la atmósfera, el aire, el sol. La actividad agrícola es la ocupación primordial del hombre peruano desde su más remota existencia. En la región de la costa, la mayor parte de las actividades del hombre están dedicadas a la agricultura, sembrando arroz, frijol, algodón, vid, ajos, cebollas, alfalfa, cebada, papas, maíz, camote, trigo, caña de azúcar, tomates. En la región de la sierra, la agricultura se desarrolla en la parte baja de los valles cultivando maíz, trigo, cebada, alfalfa, en las faldas de los cerros la siembra de la papa, quinua, cañihua, habas, ocas, olluco, avena forrajera etc., y en las alturas andinas se desarrolla la ganadería. En la región de la ceja de selva la agricultura es una actividad fundamental, gracias a la carretera marginal que ha permitido habilitar muchas tierras que son destinadas a la siembre del maíz, té, café, achote, frutales y pastos para la ganadería. En la región de la selva la agricultura no tiene mucho desarrollo por la pobreza de la tierra, la abundancia de lluvias, la proliferación de insectos y plagas, la falta De insumos, sin embargo se cultiva el plátano, la yuca y el arroz. Empresas ganaderas. Son empresas dedicadas a la crianza de ganado Vacuno, ovino, alpacuno o auquénidos que se ubican en la región de la sierra y ceja de selva. Las Sociedades Agrícolas de Interés social, las cooperativas Agrarias, las Comunidades Campesinas, algunas empresas de propiedad social y pocas empresas particulares que han sobrevivido a la Reforma Agraria, se desenvuelven como empresas ganaderas. Empresas agroindustriales: Las que procesan o transforman la materia prima que se produce, se comercializa y se exporta. Las principales empresas agroindustriales son las de leche evaporada azucareras, algodoneras, aceiteras, harina de trigo, té, café, pasta de tomate, vinos y otros licores. Las encontramos en las tres regiones del país. El D. L. 653, otorga prioridad para el desarrollo de estas empresas, facilitándolas la adquisición de tierras rústicas y autorizándolas para adoptar cualquier modelo empresarial. 2: Por la modalidad en su conformación o como tipos empresariales, las empresas agrarias son: Haciendo un análisis de los elementos que integran la empresa agraria peruana podemos agruparlos y diferenciarlos en cuatro modalidades o tipos de empresa: Estructurada, tradicional, Socializadas y Estatales Empresa Agraria Estructurada: Es una gran unidad de producción agraria que para desarrollar sus actividades ha adoptado una modalidad legal. Las empresas ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[126]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
que funcionan en nuestro medio rural son las agroindustriales que procesan caña de azúcar, algodón, aceite, tomate, vid, leche, trigo y arroz. Este sistema también lo encontramos en las grandes empresas ganaderas de la región de la sierra y aserraderos de madera en las regiones de ceja de selva y selva. La formalidad legal es la de una Sociedad anónima que adquiere tierras, maquinarias, ganados, procesa productos, los comercializa y percibe grandes utilidades que alcanzan a sus trabajadores asalariados y personal de empleados. Las empresas presentan los balances financieros a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria para pagar los impuestos que les correspondan. Los empleados y obreros tienen derecho a una participación no menor del diez por ciento en las utilidades de la empresa, que se estiman al elaborar los EE.FF. Empresas Agrarias Tradicionales: Sistema informal de explotación agrícola y ganadera en forma individual conocido desde la época de la colonia. No adopta ninguna formalidad legal de sociedad para la explotación de las tierras. Sus derechos se amparan en el título de propiedad, contrato de arrendamiento, anticresis, adjudicación y título otorgado por Registros públicos conforme D. L. No 667, las extensiones que se explotan son siempre pequeñas y medianas La explotación tradicional se caracteriza por la ausencia de libros de contabilidad, no llevan libros de sueldos y salarios, porque no se contratan empleados y trabajadores asalariados en forma estable. En este sistema no se toma ningún seguro contra las calamidades, plagas, inundaciones, baja de precios ni muerte de ganado. El conductor directo es el jefe de familia, quien con la ayuda de sus hijos explota la tierra, y en muy pocas oportunidades contrata personal asalariado para recoger cosechas o realizar otras faenas propias del proceso de cultivo. Empresas Agrarias Socializada: Están las formas asociativas para la explotación de la agricultura y ganadería, los integrantes son los propietarios y su condición es de socio-trabajador. Se distinguen dos clases de asociaciones socializadas, una auténtica que es la comunidad campesina y nativa, preexistente, y la otra artificial como las cooperativas agrarias, las sociedades agrícolas de interés social y las empresas de propiedad social, que nacen como consecuencia del proceso socializante de los recursos naturales y especialmente de la tierra y su ganado, plantaciones, instalaciones, las que fueron afectadas y expropiadas con fines de reforma agraria y adjudicados a estas empresas socializadas. Las empresas subsisten ficticiamente, por cuanto se utiliza o se invoca esa condición únicamente como un medio de defensa de sus tierras, para reclamar mejores servicios, semillas, insumos carreteras en general, precios de sus productos, pero no son sujetos de crédito como empresa, no comercializan como empresas, no adquieren insumos ni venden sus productos como empresas, sino que cada uno es dueño de lo que produce su parcela, de lana, de ganados, de animales que nacen en los pastos de las tierras comunales. La Ley de Comunidades Campesinas y Nativas propicia la conformación de las empresas para promover su desarrollo, lo que es bastante difícil dado que no se les proporcionan medios adecuados mientras que el índice poblacional aumenta considerablemente. Las cooperativas agrarias de producción que nacen con la Reforma Agraria como un proceso de descomposición y degeneración de la empresa estructurada para la explotación agrícola, agroindustrial en las regiones de la costa y sierra, adoptaron una modalidad híbrida que no ha dado buen resultado, pese a todo el apoyo que les brindó el Estado, como la condonación de la deuda que se les fijó al adjudicarse ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[127]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
las tierras, construcciones, instalaciones, plantaciones, maquinaria y ganados, y el apoyo con préstamos prioritarios del Banco Agrario. Empresas Agraria Estatal: Surge bajo el régimen militar (1968-1980) como aplicación del plan Túpac Amaru plan de Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, cuyo objetivo era hacer efectiva la Reforma Agraria para destruir el poder económico de las familias y empresas en los medios de producción agraria, ganadera, agroindustrial y maderera. Con este criterio político, se socializaron los medios de producción y de servicios de naturaleza agraria y se conformaron empresas estatales para determinados medios y servicios, con caracteres especiales. Así se crearon la Empresa Nacional de Comercialización de Insumos (ENCI), que anteriormente era (EPSA) o Empresa Pública de Servicios Agrarios, destinada a la comercialización, importación y distribución de productos agrarios; la Empresa Comercializadora de Arroz (ECASA), la Empresa Comercializadora de Producto Pecuarios (EMCOPESA), la Empresa agroindustrial para el desarrollo y explotación de la Palma Aceitera S.A. (ENDEPALMA); la Empresa Nacional de Tabaco (ENATA) Empresa Nacional de la Coca (ENACO) la industria maderera de Oriente (IMOSA), de Forestales de la Amazonía (FASA) y de la Industria Maderera "PAY WOOD" S.A. ubicada en Iquitos. Hoy en su mayoría privatizada. Los Constituyentes de 1979 no pudieron desconocer tales empresas por las consecuencias que ello podía significar y optaron por reconocer la actividad empresarial del Estado en el art. 113 Pero, hay que tener en cuenta lo siguiente:
El capital, los bienes y servicios son del Estado. Funciona con normas emanadas de poderes del Estado, Ejecutivo o Legislativo. La administración está a cargo de funcionarios designados por el Poder ejecutivo en el sector que corresponde. El Estado ejerce control a nivel de la contraloría que evalúa su funcionamiento y la inversión y el sistema nacional de control analiza su ejercicio anual. Producen ganancias o pérdidas. No existe responsables sobre las deficiencias o pérdidas, porque asume Estado. El Estado ejerce monopolio en la producción y comercialización de los productos agrarios o agroindustriales. Los bienes por lo general se hallan asegurados en otras empresas.
La empresa agraria, sea tradicional, estructurada, socializada o estatal, está llamada a cumplir un rol importante en el desarrollo del agro y en la economía del país, para alcanzar la mayor producción y la productividad que es esencial en la vida de la población peruana y contribuir al bienestar social. Comentario de empresas agrarias creadas por aplicación de Reforma Agraria. Las Sociedades Agrícolas De Interés Social (S.A.I.S.): Las SAIS surgen como una solución al problema que planteaba la adjudicación del expropiado complejo ganadero de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, el de más alto nivel administrativo y técnico del país, compuesto por 19 haciendas al amparo de la Ley ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[128]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
de reforma Agraria 15037. En efecto, su adjudicación colocaba al gobierno militar en la disyuntiva: o seguir el modelo ensayado en los fundos expropiados a la negociación Angolán (Pasco), o buscar otro. Una comisión formada por representantes del entonces Comité Especial de Cerro de Pasco y de la Dirección General de Reforma Agraria, estudiaría cuatro modelos, que fueron las siguientes: el tipo Angolán, con sus ventajas y desventajas; la adjudicación a una sociedad de personas y otras. Las SAIS se manejan mediante los consabidos Consejos de Administración y de Vigilancia, con la anotación que la Asamblea General, a diferencia del CAP (Cooperativas Agrarias De Producción) donde participan todos sus miembros hábiles, está conformada por un número variable de representantes de cada una de las socias, constituyendo un punto de permanente tensión, debido a que las cooperativas tienen una representación minoritaria frente a las comunidades y/o cooperativas agrarias de servicios.
ANTECEDENTES DE COOPERATIVAS EN EL PERÚ. La Ley de Reforma Agraria 15037 de 1,964 estableció que las adjudicaciones de las tierras expropiadas con fines de Reforma Agraria podrían adjudicarse a Cooperativas (Art. 94) y se dispuso que el Estado fomentaría por todos los medios su organización y funcionamiento, así como del Banco Cooperativo y la constitución y funcionamiento de las Cooperativas Agrarias se rijan por las normas especiales. En el D.L. 17716 de Reforma Agraria del Gobierno Revolucionario se dispone en los Arts. 74 y 77 de que las tierras, construcciones, instalaciones, ganados, equipos se adjudicarían a las Cooperativas juntamente con las Comunidades Campesinas, Sociedades Agrícolas de Interés Social y personas naturales, lo que efectivamente se hizo casi de inmediato al afectarse y expropiarse los complejos Agro-industriales. Para precisar la organización y funcionamiento de estas Cooperativas se dicta el D. S. 240-69-AP de 4 de noviembre de 1,969 se incluye además el régimen administrativo y económico. Se dispone también que estas Cooperativas se rijan por los principios de la Ley General de Cooperativas (Ley 15260). Se clasifican como Cooperativas de primer grado a las: Cooperativas Agrarias de Producción, Cooperativas Agrarias de Integración Parcelaria y Cooperativas Agrarias de Servicios. Se le autoriza a conformar organizaciones Cooperativas de grado superior tales como: Centrales Federaciones y otras formas de integración Su constitución requiere de un mínimo de 15 socios Surge nuevamente la ONDECOOP. Que organiza la constitución y autoriza su funcionamiento. Los socios de estas Cooperativas no son los que constituyen las Cooperativas a que se refiere la Ley 15260 y ahora el Decreto Legislativo No 85, que se esencialmente voluntario y que cada uno aporte su capital, sino que estos socios son los trabajadores de los predios que han sido afectados y expropiados con fines de Reforma Agraria y a los que no se les entregó sus beneficios sociales. Las Cooperativas no son empresas comerciales y por lo tanto no pueden dar utilidades, pero si pueden repartir excedentes que equivale a la utilidad neta. El gobierno del General Francisco Morales Bermúdez condonó la totalidad de la Deuda Agraria mediante el D.L. 22748, pero ello no alivió la mala gestión económica. Las Centrales de Cooperativas que también se crean son con la ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[129]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
finalidad de integrar a las distintas Cooperativas para brindarles servicios. Durante 10 años las Cooperativas han estado sujetas tanto al D. S. No 240.69.AP, como al D. S. 019-70-PM. Decreto Ley 10312 y D. S. No 004-72-PM. Y a la Ley 15260, pero en 1,981 se dicta el Decreto Legislativo No 85 de 20-05-81 que contiene la Ley General de Cooperativas y en donde se deroga expresamente a toda Ley y disposición relativa a la Constitución, funcionamiento, control y supervisión de las Cooperativas y cualesquiera otra norma que se oponga (Art. 125), con lo cual termina la vigencia de aquellas normas y se deben adecuar a las que trae el D.L. 85., los mismos órganos de gobierno, con la pequeña variación a favor del Gerente a quien le dan mayor jerarquía y representatividad. COOPERATIVAS AGRARIAS DE PRODUCCIÓN ( CAPs). Las adjudicaciones a estas cooperativas se hacen mediante contratos, con reserva de dominio en los bienes que se adjudican, para que sean pagados en un plazo no mayor de 20 años. En 1,979 se dictan los Decretos Leyes 22748 y 23113 condonando la Deuda Agraria a petición de parte pero que conduzca la tierra. La Constitución Política de 1,979 en décimo quinta disposición ratifica las normas de condonación de la DEUDA AGRARIA y agrega que las Cooperativas Agrarias adquieren con la condonación pleno dominio de sus bienes; que mantienen su autonomía y se rigen por la Ley General de Cooperativas. En 1,981 de dicta el D.L. No 8 como norma de perfeccionamiento de la Ley General de Cooperativas, y se establece dos modalidades: Trabajadores, para quienes son al mismo tiempo socios y trabajadores y Usuarios, que prestan servicios a los usuarios de la misma y son fuente de trabajo. Las Cooperativas Agrarias de Producción se ubicarían entre las del grupo a) necesariamente. PARCELACIONES La Nueva Ley de Promoción y Desarrollo Agrario contenida en el D. Leg. No 02-80 de la 17-11-80 faculta a las empresas asociativas a decidir libremente sobre el modelo empresarial que mejor les convenga al interés de los asociados y de otro lado dispone la facultad del Estado de REESTRUCTURARLAS en su organización, funciones y patrimonio. Fue reglamentado este dispositivo con D. S. No 147-80-AG , reiterándose el proceso de cambio empresarial de las empresas asociativas a petición y con aprobación del 60% de votos de asamblea y en cuanto a la reestructuración solamente a petición de parte, dejando sin efecto la facultad del poder ejecutivo para proceder a su reestructuración. Mediante el D. S. No 001-82AG de 14-01-82 se permite a las empresas campesinas lleven adelante la parcelación de las tierras en lotes individuales, no menores de 3.00 Has. Se destruye así la estructura de la empresa, se distribuye sus activos y así termina la lucha de años por las tierras usurpadas por los gamonales. LAS EMPRESAS DE PROPIEDAD SOCIAL (E.P.S.) Estas son un producto tardío y totalmente truncado de la reforma agraria, debido fundamentalmente a que su animador, el inicial jefe del gobierno militar, General Juan Velasco Alvarado, es depuesto en 1975 por su Primer Ministro, don Francisco Morales Bermúdez, empezando la llamada segunda fase, y, con ella una serie de acciones anti reformistas, proseguidas durante el gobierno de Fernando ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[130]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Belaunde. Estas empresas alcanzan apenas un número de nueve, hallándose 2 en la costa y siete en Puno y Cuzco. Las primeras aparecen en 1976, como una extensión al agro del llamado sector de la propiedad social, establecido en 1975 (DL 20598), su origen tiene dos fuentes: una que posibilita que las EPS sean sujetos de adjudicación de tierras y otros bienes agrarios por acto de la Dirección General de Reforma Agraria, pasando en estos casos esos bienes al FONAPS (Fondo Nacional de Propiedad Social), y otra la concesión voluntaria de CAPS y SAIS en este tipo de empresas, asumiendo aquel organismo la deuda agraria, también como aporte transitorio para la formación de la nuevas EPS. Aporte transitorio que en un plazo no determinado debía ser cancelado por la beneficiaria. LOS GRUPOS CAMPESINOS Estos grupos figuran como empresas asociativas, pero, en la práctica, no son tales, su personería jurídica emana de la adjudicación de las tierras que al momento de su expropiación se hallaban casi totalmente enfeudadas y con áreas muy reducidas de conducción directa por sus propietarios, hasta el punto de no existir suficientes extensiones como para el establecimiento de "unidades agrícolas familiares" del tamaño previsto por la Ley. En esencia, se trata de pequeños minifundistas que conducen las mismas parcelas que tenían en posesión al momento de las expropiaciones, en el presente mantienen tal situación, dado el hecho de que la adjudicación es el grupo, no pudiendo beneficiarse de alguna eventual asistencia técnica, por lo reducido de las parcelas, como tampoco del crédito al no disponer de los títulos que avalarían sus préstamos, además la tierra se halla inmovilizada en cuanto a operaciones de venta. EMPRESAS COMUNALES Muchas Comunidades Campesinas, con poca o sin ninguna ayuda, han emprendido acciones de organización empresarial para la producción. La falta de capacitación y apoyo han provocado el deterioro o fracaso de dichas acciones, con profundas repercusiones negativas en el espíritu comunal. A pesar de ello, la comunidad conserva, por lo general, los siguientes sustentos que permiten su organización empresarial: -
Una tradición participacionista (ayuda mutua y cooperación) Un patrimonio comunal intangible, irrepartible, e inembargable Organización abierta que permite ingreso de nuevos miembros Existencia legal y personería jurídica de comunidad campesina
CUADRO COMPARATIVO DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES TIPO
EMPRESA CAPIVARIABLES TALISTA CLÁSICA Origen Occidental Constitució Requiere n organización ALBERTO E. COLQUE MAMANI
EMPRESA ESTATAL CLÁSICA
EMPRESA EMPRESA COOPERATIV COMUNAL A
Foráneo Requiere organizació n
Occidental Requiere organización
[131]
Autóctono Reorientación De la comunidad EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Personería Estabilid.Ins t. Ambito acción Objetivo
Gestión Coyuntural
Mandato Coyuntural
Gestión Coyuntural
Mandato Permanente
Restringido
Restringido
Restringido
Integral
Lucro
Beneficio individual
Desarrollo integral comunidad
Propiedad
Privada
Crear ocupación Y servicios Estatal
Individual/ grupo Gestión Descendente Autoritaria Democratizació n Participación restringida Financiamie Banca y Financiamie Banca y nto autofinanciami nto autofinanciami ento Externo y ento Tesoro Público Capital Aporte capital y Tesoro Aporte inicial Créditos Público Individual Y Crédito Crédito Público No existe Dispon.apor Voluntario tes existe Dist En función del No beneficios capital distribución aportado de beneficios Miembros Accionistas Estado Adhesión
Libre
Beneficiario Accionistas s Seguridad Individual Soc. sujeto legislación laboral
No existe Estado
Voluntario Trabajo servicios
Socios individuales Voluntaria Obligatoria Socios
Individual Individual a a legislación sujeto laboral legislación laboral
Comunal Participacionist a Banca y autofinanciami ento
Patrimonio Comunal, trabajo aportes Colectivodisponible y En forma servicios
y no de
Familia Obligatoria Comunidad Familiar a permanente
y
1.3. LAS SOCIEDADES La nueva Ley General de Sociedades (LGS) No 26887 publicada el 09-12-97 y entra en vigencia a partir del 01-01-98, y deroga la Ley No 16123 modificado por el Decreto Legislativo No 311 y todas sus ampliaciones, derogatorias y modificaciones posteriores. En donde las empresas en marcha adecuaran sus estatutos a la normatividad que dispone la LGS, los cambios más sustanciales que nos trae la LGS, están referidos a: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[132]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
-
-
-
-
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Para formar sociedades anónimas cerradas, ya no se requiere la cantidad mínima de tres accionistas, basta con dos. El pacto social de las sociedades anónimas cerradas, podrán establecer que la sociedad no tiene directorio. Dentro de los 15 primeros días de cada mes, la SUNARP, publicara en el diario oficial El Peruano una relación de las sociedades cuya constitución, disolución o extinción haya sido inscrito durante el mes anterior, así mismo en la misma fecha la SUNARP publicara las modificaciones del estatuto inscritas durante el mes anterior. Para la emisión de acciones o certificado de participaciones, se puede utilizar en lugar de firmas autógrafas, medios mecánicos o electrónicos de seguridad. El estatuto puede establecer la realización de sesiones no presenciales, a través de medios escritos, electrónicos o de otra naturaleza que permitan la comunicación y garanticen la autenticidad del acuerdo. Es establece el concepto y formas de división de sociedades, regulación ausente en la norma anterior. La nueva Ley General de Sociedades mantiene las formas societarias como: Las sociedades Colectivas, Sociedades en comandita y las Sociedades de responsabilidad limitada, con el fin de no perjudicar las actividades económicas o empresariales que vienen desarrollando y que sus socios no se sientan lesionados de sus derechos.
En el aspecto contable se presenta constitución de diferentes empresas, además cabe mencionar que el D. Ley 21621 Ley de la empresa individual de responsabilidad Limitada queda vigente, así también el D. Leg. 705 que se refiere a la Ley de la Micro y pequeña empresa. a. Contrato de Sociedad, las personas se agrupan por medio de un contrato de sociedad, quienes constituyen una sociedad y convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en común de una actividad económica, en cualquiera de las formas reguladas por la nueva Ley General de Sociedades. La sociedad se constituye para un fin lícito y en beneficio común de los socios. Las utilidades netas, si las hubiere, se distribuyen entre todos los socios. b. Clases de Sociedades conforme la nueva ley General de sociedades, la LGS reglamenta la forma de asociarse y son las siguientes: 6. Sociedad Colectiva Características: -
-
En síntesis en la sociedad Colectiva los socios responden solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales. La Razón Social deberá llevar el nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos agregándose la expresión "Sociedad Colectiva". Las siglas S.C. La S.C. tiene plazo fijo de duración la prórroga requiere el consentimiento unánime de los socios y se publica por tres veces.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[133]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
-
El capital está representado por participaciones nominativas suscritas y pagadas.
Caso práctico de la constitución: Sociedad Colectiva. Razón Social: COLQUE S.C. Mediante escritura pública de fecha 02-01-2014 se ha constituido la sociedad COLQUE S.C. con la participación de los siguientes socios: Capital suscrito y autorizado: s/ 20,000.00 - valor de cada participación s/ 1.00 SOCIOS
APORTE
PARTICIPACIONES PARTICIPACIONES % SUSCRITAS PAGADAS PARTICIPAC.
Alberto Colque M. Américo Rosas C. Felipe Contreras C. Manuel Betancur G. TOTALES
Efectivo Efectivo Efectivo Maquinaria
5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00
4,000.00 4,000.00 4,000.00 5,000.00
25% 25% 25% 25%
20,000.00
17,000.00
100%
Los asientos contables son como sigue: -------------------------------1---------------------------DEBE 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 20,000.00 144 Socios suscripción pendiente cancelación 144.01 Alberto Colque M. 5,000.00 144.02 Américo Rosas C. 5,000.00 144.03 Felipe Contreras C. 5,000.00 144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00 50 CAPITAL SOCIAL 501.01 Alberto Colque M. 5,000.00 501.02 Américo Rosas C. 5,000.00 501.03 Felipe Contreras C. 5,000.00 501.04 Manuel Betancur G. 5,000.00 Para registrar el capital suscrito, según escritura de Constitución del 02-01-2014, ante el Notario Dra. Marina Centeno A., 20,000 participaciones nominativas suscritas de s/ 1.00 cada uno. ------------------------------2------------------------------- DEBE 33 Inmuebles Maquinaria y Equipo 5,000.00 333 Maquinaria y Equipo 14 A CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 144 Socios suscripciones pendientes cancelación 144.04 Manuel Betancur G. 5,000.00 Para registrar el aporte de la maquinaria efectuada por el Socio Manuel Betancur García, según escritura de constituALBERTO E. COLQUE MAMANI
[134]
HABER
20,000.00
HABER
5,000.00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ción. --------------------------------3-----------------------------------------10 Caja y bancos 12,000.00 101 Caja 14 A CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 144.01 Alberto Colque M. 4,000.00 144.02 Américo Rosas C. 4,000.00 144.03 Felipe Contreras C. 4,000.00 Para registrar los aportes en efectivo, por los socios ingresados a la hoja de sociedad. ---------------------------------4--------------------------------10 Caja y bancos 12,000.00 104.03 Banco Internacional 10 Caja y bancos 101 Caja Para registrar el depósito de los aportes en efectivo Efectuado por los socios, en cuenta corriente
12,000.00
12,000.00
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ES: COLQUE S.C. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02.01.2014. (En nuevos soles) ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 3,000.00 Total Activo Corriente Activo no Corriente Inmuebles, Maquinaria y Equipo Total Activo no Corriente TOTAL ACTIVO
s/ 12,000.00
s/
s/
15,000.00 5,000.00 5,000.00 20,000.00 ==========
PASIVO Y PATRIMONIO. Patrimonio Capital Participaciones Pagadas Capital pendiente de cancelación TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
s/ 17,000.00 3,000.00 s/ 20,000.00 ===========
. 7. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. Características,
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[135]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
En síntesis el capital está dividido en participaciones iguales acumulable e indivisibles. Que no pueden incorporarse en valores, ni denominarse acciones; al constituirse la sociedad el capital debe estar pagado en no menos del 25% de cada participación y depositado en una institución bancaria a nombre de la sociedad. La sociedad comercial de responsabilidad limitada, tiene una denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado al que en todo caso debe añadirse la indicación "Sociedad Comercial de responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L.". Caso práctico Constitución: Sociedad Comercial Responsabilidad Limitada Razón Social: Comercial Zegarra 2014 S.R.L. Con fecha de 02-01-2014 se constituye la sociedad mediante escritura de Constitución tramitada ante la Notaria Dra. Marina Centeno A., con un capital de s/ 30,000.00. El valor de cada participación de los socios es: SOCIO APORTE S
PARTICIPACION ES SUSCRITAS Justo A. Efectivo 7,500.00 Zegarra Efectivo 6,000.00 R. Efectivo 4,500.00 Luis M. Mercaderí 4,500.00 Zegarra a 7,500.00 Golf. Terreno Justo A. Zegarra Golf María Zegarra Golf Javier Zegarra Rondon
PARTICIPACION ES PAGADAS 6,500.00 5,500.00 4,000.00 4,500.00 7,500.00
% PARTICIPA C. 25% 20% 15% 15% 25%
TOTALES
28,000.00
100%
30,000.00
Los socios María Zegarra y Javier Zegarra efectuaron aportes de mercaderías y terreno, valuados con importes al de sus participaciones. En los Libros de Contabilidad deben registrarse los eventos, la suscripción y los aportes de los socios en la siguiente forma: -------------------------------------1-------------------------- DEBE HABER 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 30,000.00 144 Socios Suscripción pendiente cancel. 144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00 144.02 Luis Zegarra G. 6,000.00 ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[136]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
144.03 Justo A. Zegarra 4,500.00 144.04 María Zegarra G. 4,500.00 144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00 50 a Capital 501 Capital social 144.01 Justo Zegarra R. 7,500.00 144.02 Luis Zegarra G. 6,000.00 144.03 Justo A. Zegarra 4,500.00 144.04 María Zegarra G. 4,500.00 144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00 Para registrar la suscripción de participaciones Según escritura de constitución de fecha 02-01 -2014 tramitada ante la Notaria de la Dra Marina centeno A. ------------------------------2----------------------------------33 Inmueble Maquinaria y Equipo 7,500.00 331 terreno 20 Mercaderías 4,500.00 201 Automóvil 2,000.00 202 Camión 2,500.00 14 a CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 144 Socios suscripción pendientes de cancelación 144.04 María Zegarra G. 4,500.00 144.05 Javier Zegarra R. 7,500.00 Para registrar los aportes efectuados en bienes inmuebles e Muebles, según escritura de constitución ---------------------------------3----------------------------- DEBE 10 Caja y bancos 16,000.00 101 Caja 14 a CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 144.01 Justo Zegarra R. 6,500.00 144.02 Luis Zegarra G. 5,500.00 144.03 Justo A. Zegarra 4,000.00 Por los aportes en efectivo por los socios, dinero Ingresado a la caja de la empresa.
30,000.00
12,000.00
HABER
16,000.00
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ES: COMERCIAL ZEGARRA S.R.L. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02.01.2014. (En nuevos soles) ACTIVO Activo Corriente Caja y Bancos CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 2,000.00 Mercaderías Total Activo Corriente Activo no Corriente ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[137]
s/ 16,000.00
s/
4,500.00 22,500.00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Inmuebles, Maquinaria y Equipo Total Activo no Corriente TOTAL ACTIVO
s/
PASIVO Y PATRIMONIO. Patrimonio Capital Capital Pagado Capital pendiente de cancelación TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
7,500.00 7,500.00 30,000.00 ============
s/ 28,000.00 2,000.00 30,000.00 ============
8. Sociedad en comandita Características: -
-
-
-
En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios responden sólo hasta la parte de capital que se hayan comprometido a aportar. Existen socios colectivos (comanditados) y socios comanditarios. La Razón Social debe llevar el nombre de todos los socios colectivos o de algunos o alguno de ellos, agregándose según corresponda las expresiones "Sociedad en Comandita" o "Sociedad en Comandita por acciones" o sus correspondientes siglas "S. En C." O "S. En C. Por A.". La sociedad comandita puede ser simple o por acciones. A la sociedad comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad colectiva, el capital está representado por participaciones, la administración está a cargo de los socios colectivos. A la sociedad en comandita por acciones se aplicará las disposiciones relativas a la sociedad anónima. El capital está representado por acciones, los socios colectivos ejercen la administración de la sociedad.
Aplicación práctica de la constitución de una sociedad anónima en comandita por acciones Razón Social: Paucara S. En C. Por A. Con fecha 02-01-2014, se constituye mediante escritura pública, autorizada ante la Notaría Dra. Marina Centeno Zavala, con participación de los siguientes socios: SOCIOS
APORTE
Accionistas Comanditados Efectivo Justo Condori Efectivo Suca. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
PARTICIPACIONES PARTICIPACIONES % SUSCRITAS PAGADAS PARTICIPAC.
3,000.00 3,000.00
[138]
2,000.00 2,000.00
30% 30% EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Luis Sosa Ari . Efectivo 2,000.00 Accionistas Mercader. 2.000.00 Comanditarios María Aciaga Curo Javier Soláis Arias TOTALES 10,000.00 -
2,000.00 2,000.00
20% 20%
8,000.00
100%
Las aportaciones de los socios están representados en acciones nominativas de s/ 1.00 cada una. El socio Javier Soláis Arias entregó mercaderías valuada en un importe igual a su aportación. En contabilidad de empresa registrar los dos eventos en la siguiente forma:
---------------------------------1----------------------------DEBE HABER 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 10,000.00 144 Socios suscripción pendiente de canc. 144.01 Justo Condori S. 3,000.00 144.02 Luis Sosa A. 3,000.00 144.03 María Aciaga C. 2,000.00 144.04 Javier Soláis A. 2,000.00 50 a Capital 10,000.00 501 Capital social 501.01 Socios Comanditados 501.01.1 Justo Condori. 3,000.00 501.02.2 Luis Sosa A. 3,000.00 501.02 Socios Comanditarios 501.02.1 María Aciaga C. 2,000.00 501.02.2Javier Soláis A. 2,000.00 Para registrar la suscripción que hacen los socios de Conformidad con la escritura de constitución de fecha 02-01-2014. -----------------------------2---------------------------------10 Caja y bancos 6,000.00 101 Caja 14 a Cuentas por cobrar a pers. accionistas, direct. y gerentes 6,000.00 114 Socios suscripción pendiente de cancelación. 114.01 Justo Condori S. 2,000.00 114.02 Luis Sosa A. 2,000.00 114.03 María Aciaga C. 2,000.00 Para registrar los aportes en efectivo por los socios según Hoja de ingresos a la empresa. -------------------------------3---------------------------------20 Mercaderías 2,000.00 201 Equipos de cómputo 14 a CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 2,000.00 114.04 Javier Soláis A. 2,000.00 Para registrar el aporte de mercaderías efectuado ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[139]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
por el socio Javier Soláis A., valor equivalente al monto de suscripción de sus participaciones. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02-01-2014. ACTIVO. Activo Corriente. S/. Caja y bancos 6,000.00 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 2,000.00 Mercaderías 2,000.00 Total Activo Corriente s/ 10,000.00 Activo No corriente 0.00 Total Activo no Corriente s/ 0.00 TOTAL ACTIVO 10,000.00 ========= PASIVO Y PATRIMONIO Patrimonio s/. Capital Socios Comanditados 6,000.00 Socios Comanditarios 4,000.00 TOTAL PASIVO PATRIMONIO S/10,000.00 ========= 9. Sociedad anónima En Síntesis existen dos formas de Sociedades anónimas en la Nueva Ley General de Sociedades: Sociedad Anónima Cerrada -
La cantidad mínima de accionistas debe ser dos. La cantidad de accionistas no debe exceder de veinte, y sus acciones no deben estar inscritas en el Registro Público del mercado de Valores. En su denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada" o las siglas S.A.C. El estatuto o el acuerdo de junta general adoptado por el 50% de las acciones suscritas, pueden disponer que la S.A.C. tenga Auditoria externa anual.
Sociedad Anónima Abierta -
La sociedad anónima abierta es cuando se cumpla uno o más de las siguientes Condiciones: Ha hecho oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles en acciones. Se tiene más de 750 accionistas. Más del 35% de su capital pertenecen a 175 o más accionistas; sin considerar dentro de este número aquellos accionistas cuya tenencia accionaria individual no alcancen al 2% de capital o exceda del 5% del capital. - Se constituya como tal. - Todos los accionistas con derecho a voto aprueben por unanimidad la adaptación a dicho régimen.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[140]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
-
-
La denominación debe incluir la indicación " Sociedad Anónima Abierta" o las siglas S.A.A. La sociedad anónima abierta debe inscribir todas sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores. La SMV esta encargada de supervisar y controlar a la sociedad Anónima Abierta. La S.A.A. tiene auditoria anual a cargo de Auditores externos escogidos que se encuentran hábiles e inscritos en el RUNSA. La S.A.C. y S.A.A. se rigen cada una por sus reglas establecidas y en forma supletoria por las normas de la sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables. En la S.A. el capital está representado por acciones nominativas. Los accionistas no son solidarios de las obligaciones sociales.
Caso Práctico de la Constitución de una Sociedad Anónima. Razón Social: Flores S.A.A. Con fecha 02-01-2014 se constituye la empresa Flores S.A.A., ante la Notaría Dra. Marina Centeno Avala, la junta General de Accionistas aprobó por unanimidad la adaptación a Sociedad Anónima Abierta.Capital Suscrito y Autorizado s/ 500,000.00 y Valor Nominal de las Acciones s/ 1.00 c/una. La composición del Accionariado es: ACCIONES Aportes ACCIONES SUSCRITAS Juan Flores C. Efectivo 125,000.00 Justo Monroy S. Efectivo 100,000.00 José Anca A. Efectivo 100,000.00 Jorge Curo A. Mercad. 100,000.00 Javier Duran A. Maquinar. 75,000.00 TOTALES
500,000.00
ACCIONES PAGADAS 100,000.00 80,000.00 80,000.00 100,000.00 75,000.00
% PARTICIPAC. 25% 20% 20% 20% 15%
435,000.00
100%
Los asientos de Contabilidad son como sigue: ------------------------------1-------------------------DEBE 14 Cuentas por cobrar a pers. Accionistas, direct. y gerentes 500,000.00 144 Accionistas suscripción pendiente de Cancelación. 144.01 Juan Flores C. 125,000.00 144.02Justo Monroy S. 100,000.00 144.03José Anca A. 100,000.00 144.04Jorge Curo A. 100,000.00 144.05Javier Duran A 75,000.00 50 A Capital 501 Capital Social 501.01 Juan Flores C. 125,000.00 501.02Justo Monroy S. 100,000.00 501.03José Anca A. 100,000.00 501.04Jorge Curo A. 100,000.00 ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[141]
HABER
500,000.00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
501.05Javier Duran A 75,000.00 Para registrar el capital suscrito según escritura Pública de Constitución ante la Notaría de la Dra. Marina Centeno Z. 500,000.00 acciones Nominativas ordinarias de s/ 1.00 c/u. -----------------------------2----------------------------10 Caja y Bancos 260,000.00 101 Caja 14 a Cuentas por cobrar a pers. Accionistas, direct. y gerentes 260,000.00 144 Accionistas Suscripción pendiente de Cancelación 144.01 Juan Flores C. 100,000.00 144.02Justo Monroy S. 80,000.00 144.03José Anca A. 80,000.00 Para registrar los aportes en efectivo efectuado Por los accionistas, e ingresados a caja de la Empresa. -----------------------------3-----------------------------------20 Mercaderías 100,000.00 201 Artículos de ferretería 33 Inmuebles Maquinarias y Equipo 75,000.00 333 Maquinaria y Equipo 14 a Cuentas por cobrar a pers. Accionistas, direct. y gerentes 175,000.00 144 Accionistas Suscripción Pendiente de Cancelación. 144.04Jorge Curo A. 100,000.00 144.05Javier Duran A 75,000.00 Para registrar el aporte de mercaderías y maquinaria Y equipo, según escritura de constitución. -----------------------------4---------------------------------10 Caja y Bancos 260,000.00 104.02 Banco de Crédito 10 a Caja y Bancos 260,000.00 101 Caja Para registrar el depósito al Banco de los aportes de Los accionistas. FLORES S.A.A. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 02-01-2014 ACTIVO Activo Corriente s/. Caja y Bancos 260,000.00 Cuentas por cobrar a pers. Accionistas, direct. y gerentes 65,000.00 Mercaderías 100,000.00 TOTAL ACTIVO CORRIENTE s/ 425,000.00 Activo no Corriente. Inmueble, Maquinarias y Equipo 75,000.00 ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[142]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE TOTAL ACTIVO
75,000.00 S/ 500,000.00 ============
PASIVO Y PATRIMONIO. Capital Acciones Comunes Suscritas y Pagadas Suscritas Pendientes de cancelación TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
435,000.00 65,000.00 S/ 500,000.00 ============
10. Sociedades civiles Características -
-
-
-
-
La sociedad civil tiene un fin común económico que se realiza mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica de otros tipos de actividades personales por alguno, algunos o todos los socios. La sociedad civil puede ser ordinaria o de responsabilidad limitada. En sociedad civil ordinaria los socios responden personalmente y en forma subsidiaria, con beneficio de excusión por las obligaciones sociales y salvo pacto distinto en proporción a sus aportes. Su razón social debe indicar el nombre de uno o más socios y con la indicación "Sociedad Civil" o su abreviatura "S. Civil". En la sociedad civil de responsabilidad limitada los socios no pueden exceder de 30. No responden personalmente por las deudas sociales, su razón social debe indicar el nombre de uno o más socios y con la indicación "Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada" o su expresión "S. Civil de R.L." El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagada al tiempo de la celebración del pacto social. El capital social está representado por participaciones. Las utilidades y pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo con lo establecido en la escritura de constitución y a falta de estipulación en proporción a sus aportes. La sociedad civil deberá llevar las actas y registros contables que establece la ley para sociedades mercantiles.
Caso Práctico de la Constitución de una Sociedad Civil. Razón Social: Alberto Colque y Asociados S. Civil de R.L. Con fecha de 02-01-2014, se constituye la empresa, cuyo objetivo social es la prestación de servicios profesionales en Gestión, Asesoría, Auditoria, peritaje, representaciones empresariales. El capital suscrito y pagado es de s/ 50,000.00, representado por 50,000 participaciones de un valor nominal s/ 1.00 cada uno. La escritura de constitución es registrada ante la Notaria Dr., Jorge Manrique Gonza en la ciudad de Puno. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[143]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
La escritura de las participaciones y socios es la siguiente: SOCIOS
PROFESIÓN
APORTE
PARTICIPACIONES % SUSCRITAS Y PARTICIPAC. PAGADAS
Alberto Colque M Luis Muñuico I. Edgar Bueno M. Howard Rosas B. Roger Mamani P. TOTALES
Contador Publico Contador Publico Contador Publico Lic. Administración Contador Publico
10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00
50,000.00 50,000.00
20% 20% 20% 20% 20%
100%
Los asientos contables se realizan en 2 eventos: 3. Por la suscripción y 4. Por el ingreso del efectivo a caja de la sociedad. ------------------------------------1--------------------------------DEBE HABER 14 CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS 50,000.00 144 Socios suscripción pendiente de cancel. 144.01 Alberto Colque M 10,000.00 144.02 Luis Muñuico I. 10,000.00 144.03 Edgar Bueno M. 10,000.00 144.04 Howard Rosas B. 10,000.00 144.05 Roger Mamani P. 10,000.00 50 a Capital 50,000.00 501 Capital Social 501.01 Alberto Colque M 10,000.00 501.02 Luis Muñuico I. 10,000.00 501.03 Edgar Bueno M. 10,000.00 501.04 Howard Rosas B. 10,000.00 501.05 Roger Mamani P. 10,000.00 Para registrar la suscripción de participaciones, según Escritura de constitución ante el Notario Dr. Jorge Manrique G. De la ciudad de Puno. -----------------------------------2----------------------------------10 Caja y Bancos 50,000.00 101 Caja 14 A Cuentas por cobrar a pers. Accionistas, direct. y gerentes 50,000.00 144 Socios suscripción pendiente de cancel. 144.01 Alberto Colque M 10,000.00 144.02 Luis Muñuico I. 10,000.00 144.03 Edgar Bueno M. 10,000.00 144.04 Howard Rosas B. 10,000.00 144.05 Roger Mamani P. 10,000.00 Por registro de las aportaciones canceladas por los socios ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[144]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Ingresados a caja de la Sociedad. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA. Alberto Colque y Asociados S. Civil de R.L. Al 02-01-20XX (En Nuevos Soles) ACTIVO Activo Corriente Caja y bancos Total Activo
S/
PASIVO PATRIMONIO S/ Patrimonio 50,000.00 Capital 50,000.00 50,000.00 Total Pasivo y Patrimonio 50,000.00 ============= ========= Quedan vigentes las otras formas de organizaciones empresariales como: 11. Ley promoción de micro y pequeña empresa( D.Leg. 705) Publicado en el diario Peruano 08-11-91. La Microempresa y Pequeña Empresa es aquella empresa que opera una persona natural p jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, y que desarrolla cualquier tipo de actividad de producción, de comercialización de bienes, o de prestación de servicios. k) Características adicionales de la Microempresa Propietario o propietarios laboran en la empresa. El número total de trabajadores y empleados no excede a 10 personas. El valor total anual de ventas no exceda 12 UIT. l) Características adicionales de la pequeña empresa. El número total de trabajadores y empleados no exceda de 20 personas. El valor total anual de las ventas no exceda de 25 UIT. 12. Ley No 21621 Empresa Individual de Responsabilidad Limitada(28/09/76) Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio propio distinto al de su Titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades económicas de pequeña Empresa, al amparo del Decreto Ley 21435. El patrimonio de la Empresa está constituido inicialmente por los bienes que aporta quien lo constituye. El valor asignado a este patrimonio inicial constituye el capital. En la escritura pública de constitución de la empresa se expresará: -
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
El nombre, nacionalidad, estado civil, nombre del cónyuge si fuera casado y domicilio del otorgante.
[145]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
-
La voluntad del otorgante de constituir la empresa y de efectuar sus aportes La denominación y domicilio de la Empresa. El objetivo, señalándose clara y precisar los negocios y operaciones que lo constituyen. El valor del patrimonio aportado, los bienes que lo constituyen y su valorización. El capital de la Empresa. El nombramiento del primer Gerente o gerentes. Las otras Condiciones lícitas que se establezcan.
c: Proceso de Constitución de una Sociedad. El contrato social y cualquier modificación deben constar en escritura pública y inscribirse en SUNARP, en el lugar del domicilio de la sociedad. El contrato social debe expresar las disposiciones legales imperativas, en lo siguiente:
Los datos de identificación de los contratantes El tipo específico de sociedad que se constituye La denominación o razón social de la sociedad (Nombre). El capital social inscrita y forma de pago de la sociedad El fin u objeto social, domicilio, duración, inicio de operaciones Composición del directorio, poderes, etc. Los demás pactos lícitos, queda a juicio de los contratantes
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[146]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO II LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRARIA Existen diversas razones por las cuales la contabilidad se debe tomar con sentido aplicado en diferentes actividades. El giro agropecuario difiere de otras actividades, porque utiliza productos orgánicos perecederos extraídos de la naturaleza. Los productos en proporción a su volumen son menos costosos que otros, pero están sujetos a las Condiciones climáticas. La contabilidad agrícola se fundamenta en las bases teóricas como son principios, postulados, normas legales vigentes, sistemas, estructura, y procesos etc., y su aplicación sé sitúa dentro de un marco jurídico de referencia específico. Los modelos contables, así como sus fundamentos económicos son utilizados en la actividad agrícola en sus diferentes actividades como: cultivo de papas, hortalizas, frutales, cereales, etc. 2.1. CONCEPTO DE CONTABILIDAD Es un sistema que involucra un proceso y está relacionado con las transacciones del campo, es decir, se abastece de insumos, los transforma, se obtiene resultados y sé retroalimenta mediante el análisis financiero en busca de planeación. La contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad contable, dedicada a la aplicación y uso de la técnica contable en las entidades
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[147]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
económicas del ramo agropecuario, porque es una herramienta útil que interpreta el idioma de los negocios relacionados con el campo. Como resultado el ESTADO es un modelo contable y las relaciones en sus elementos se originan en fundamentos económicos. El estado de resultados es también un modelo contable que refleja el resumen de los hechos derivados de fundamentos económicos. La contabilidad es una disciplina que, por medio de una técnica especial, produce informaciones útiles para la toma de decisiones de los empresarios.
Contabilidad
Produce
Para toma de desciciones
Para adminstrar eficinetemente una empresa oentidad
Informacion útil
Por eso, la utilización de la contabilidad no es exclusiva de las empresas cuya finalidad es obtener lucro o ganancia sino es un elemento fundamental para la dirección y control de cualquier clase de ente: empresas lucrativas, asociaciones benéficas, mutuales y organismos del estado Definiciones. Existen diversas definiciones expuestas por diferentes autores acerca de la contabilidad y de la contabilidad agropecuaria, las cuales varían desde las más concretas hasta las más extensas en su contenido, algunas se muestran a continuación; pero antes es necesario aclarar el nuevo enfoque de la contabilidad, en donde no solo es de información de hechos que ya pasaron(históricos), sino que se utilice también como elemento de predicción, es decir, para el futuro de la empresa(futuro inmediato, a corto y a largo plazo) Definición actualizada: "Es la disciplina que basada en una fundamentación teórica propia, se ocupa de la clasificación, el registro, la presentación y la interpretación de los datos relativos a los hechos y actos que tienen, por lo menos en parte, carácter económico financiero, con el objeto de obtener y proporcionar, principalmente en términos monetarios, la información histórica o predictiva utilizable para la toma de decisiones"(Definición de la subcomisión técnica de terminología de la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad). Por lo tanto:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[148]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
LA CONTABILIDAD CLASIFICACION
REGISTRO
PRESENTACION
INTERPRETACION
DE DATOS TIENE POR OBJETO:
OBTENER Y PROPORCIONAR
INFORMACION HISTÓRICA
PREDICTIVA
para toma de desciciones
para toma de desciciones
Los procedimientos y medios con los cuales se clasifican, registran, calculan y almacenan los datos, son los que utilizan la Teneduría de Libros, pero en hoy se utiliza las computadoras y disquetes de archivos o CD, de acuerdo a la modernización de la empresa moderna. Existiendo otras definiciones de otros autores, así tenemos como: Según J. Green: “Contabilidad agropecuaria es el registro y ordenamiento de la información de las transacciones PRÁCTICAdas en unidades económicas dentro de la empresa agropecuaria, con el objeto de cuantificarlas para tomar decisiones de carácter económico administrativo”. Según Emilio Castañeda H.” agrega “La contabilidad agropecuaria es una especialidad de la actividad contable diseñada para registrar, clasificar, resumir y analizar en forma cuantitativa y cualitativa las operaciones financieras realizadas en las entidades económicas exclusivas del medio agropecuario, con el objeto de tomar decisiones de carácter económico-administrativo”. Cuando en contabilidad se habla de registro e información de las transacciones se hace referencia a los datos que se anotan en forma detallada, ordenada y sistemática de las actividades que se realizan con el fin de que en un momento dado se pueda saber el qué, cómo, cuánto, y para qué de dichas actividades. La contabilidad agropecuaria, por su grado, normas y principios alcanzados se describe como un proceso de razonamiento e interpretación. 2.2. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD La Contabilidad Permite:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[149]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
-
-
-
Obtener, en cualquier momento, una información ordenada y sistemática a cerca del desenvolvimiento económico y financiero de la empresa agrícola. Establecer, en términos monetarios la cuantía de Tierras, Edificios, instalaciones, maquinarias y equipos agrícolas, deudas y el patrimonio que posee la empresa agraria. Llevar un control de todos los ingresos y egresos, costos y gastos de la empresa agraria. Facilitar la planeación, para hacer predicciones futuras de la empresa agraria. Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo. Servir de fuente fidedigna de información ante terceros, como Estado, Bancos y proveedores.
2.3. IMPORTANCIA DE CONTABILIDAD La importancia de la contabilidad agrícola en las empresas agrarias es por la aplicación en la agricultura para conocer la situación económica de una explotación agrícola, en pequeños y medianos productores y empresas agrarias. El conocimiento de la situación económica de estas entidades, sirve a los responsables tomar decisiones en la explotación y lograr los objetivos planeados, además ayuda para establecer una planeación financiera con las posibilidades de acción a corto, mediano y largo plazo. 2.4. PROCESO CONTABLE EN EMPRESAS AGRARIAS El proceso contable es un conjunto de conceptos que forman la estructura de la teoría contable, representada por principios, reglas y criterios específicos de aplicación. Según Dutilly y Ramos: “El proceso contable tiene su apoyo en los comprobantes de las diversas operaciones y muestran en cualquier momento las bases en que se fundamentaron las transacciones, quienes formaron un acuerdo, bajo qué Condiciones, y las reglas que regirán más adelante, el compromiso contraído entre la empresa y terceros” En la contabilidad agrícola, el contador de la empresa tiene como recurso elemental todos los documentos bases con que se controla la explotación de la agricultura como son:
Formatos para operaciones en caja(ingresos y egresos) Formatos para movimiento almacén(recepción, movimiento y salidas) Formatos para control de existencias productos agrícolas Formatos y libros para control administrativo Formatos diseñados para centros de costos de producción agrícola.
Más adelante detallaremos en forma descriptiva, con las cuales se precisaran el empleo de documentos bases en el proceso contable en una empresa agraria.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[150]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
2.5. SISTEMA CONTABLE PERUANO Con el Plan Contable General aprobado por Resolución, Suprema No 450-73-EF/11, del 13 de Noviembre de 1,973 el Perú se incorporó a la normalización Contable, que se sustenta en las propias exigencias modernas de la información económica. El plan contable general despertó, desde su puesta en vigencia mucho interés entre los profesionales de la contabilidad y los empresarios, dando lugar a un número elevado de seminarios, cursillos y conferencias sobre dicho texto, así como a los estudios y comentarios publicados. También se ha internado decididamente en el campo de la enseñanza, a sus diferentes niveles; hoy el texto citado se estudia en las Facultades de Contabilidad en las Universidades del País La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (actualmente SMV), al asumir las funciones del Sistema Uniforme de Contabilidad para Empresas (dada por D. L. No 20172 dada 16-10-73), mediante el D. S. No 127-78-EF consideró como prioritaria iniciar la labor de revisión del Plan Contable General, a la luz de la experiencia ganada en los años de vigencia de la indicada normatividad. Con asesores Franceses en virtud al convenio de asistencia técnica prestaron su colaboración De la revisión hecha se varían cuentas o procedimientos que eran esenciales modificar, esto se efectúa a través de la resolución No 006-84EFC/94.10 del 15-02.84, aprobó el PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO (PCGR), que tiene vigencia desde el 1º de Enero de 1,985, pero efectivo desde 1º de Enero de 1,986, para todas las empresas Públicas y Privadas, comprendidas dentro de su ámbito jurisdiccional. De esta manera, están obligadas a utilizar el Plan Contable las personas Jurídicas organizadas de acuerdo con la Ley General de Sociedades(antes Ley No 16123, modificado por D,Leg. 311 y por la Nueva Ley General de Sociedades No 26887),, así como las sucursales de empresas extranjeras. En el sistema contable peruano existían empresas que estaban obligados a utilizar el plan contable regulado por la SMV y otras empresas que sólo se guiaban por normas y procedimientos contables generalmente aceptados.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[151]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO III ORGANIZACIÓN CONTABLE EN LAS EMPRESAS AGRARIAS 3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS AGRARIAS Antes de entrar al desarrollo de procesamiento contable agrícola, observemos una serie de factores previo que nos servirán de base para una correcta aplicación de esta disciplina Contable. Consideraciones importantes La contabilidad sirve principalmente para determinar los resultados económicos de un ejercicio. Se entiende por ejercicio al periodo comprendido en un ciclo económico en el que se deben determinar los resultados financieros de la empresa. Los ciclos o periodos económicos comprenden generalmente un año, y las leyes de los países han establecido el año comprendido entre el primero de enero y el 31 de diciembre como ciclo económico, esto es con el objeto de que el Estado pueda elaborar su presupuesto de ingresos, basado justamente en el cálculo de los Impuestos anuales que percibirá. Para las empresas comerciales, industriales y a veces hasta para empresas mineras es fácil reparar el resultado anual imaginario de las operaciones mercantiles al 31 de diciembre, permitiéndoles conocer con certeza el resultado obtenido. Entendemos por resultado a la ganancia o pérdida que nos arroja el periodo contable. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[152]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Pero en la agricultura el caso es más complejo, pues, como veremos hay sementeras que empiezan a cultivarse dentro de los seis últimos meses del año, es decir, entre julio y Diciembre, pero las cosechas son obtenidas en los primeros meses del año siguiente, y es entonces donde se requiere de muchos insumos que no pueden ser liquidados al término del año, ya que por el mismo hecho de no conocerse el producto que se obtendrá el resultado económico será incierto. Así por ejemplo la preparación de las tierras para el arroz empieza con el barbecho en los meses de agosto, se siguen haciendo inversiones hasta el mes de diciembre, y resulta imposible determinar el futuro resultado de esta sementera, porque como sabemos este cultivo está basado en la abundancia de agua que se tenga en los primeros seis meses del año siguiente: otras sementeras están expuestas a plagas, sequías, avenidas y más tanto otros fenómenos de la naturaleza. Esta complejidad coloca a la agricultura, cuando no se hace una correcta planificación, en un verdadero juego de azar, pues sus resultados muchas veces son imprevistos y pueden ser abundantes, mediocres o desastrosos. Hay casos en que la agricultura ha significado la acumulación de ingentes fortunas, de allí la utilidad de la contabilidad, científicamente aplicada, pues mediante el auxilio de la estadística permitirá seguir paso a paso los diferentes fenómenos que se prestan a medida que se realiza esta labor. La característica de la Empresa Agrícola es la que hará señalar la fecha apropiada de presentación a la entidad fiscalizadora de los informes obligatorios. El trabajo se ha dividido en dos partes: Primero: Se trata de explicar cómo el perito o experto en esta materia que es contabilidad, tiene que recurrir a las diferentes fuentes de Derecho, Agronomía, Ingeniería, etc. sin descontar los diversos usos y costumbres, factores económicos que el hombre necesita para subsistir, porque precisamente todos ellos contribuyen y requieren de control adecuado para que la empresa pueda prosperar. Segundo: Comprende el registro en la contabilidad de todas las operaciones mercantiles que se requieren para un proceso agrícola, permitiendo a simple observación conocer los diferentes activos que poseemos y bajo nuestra custodia, así como los pasivos de nuestra responsabilidad, la diferencia que constituye el capital propio de la empresa, y finalmente los resultados. Pérdidas o ganancias que arroja cada ciclo económico. Mediante monografías prácticas se espera demostrar la mecánica de la teneduría de libros, y el hecho histórico que van constituyendo las operaciones realizadas; indudablemente no se destacará que para su correcta aplicación, toda operación de registro habrá sido necesariamente dirigida por un experto en esta materia. 3.2. ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA AGRARIA
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[153]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Los aspectos importantes que se debe tener en cuenta tanto para establecimiento de AGRICULTURA o cualquier otra actividad lo mencionaremos a continuación: Demanda de los productos: Dentro de los diferentes productos de mayor demanda, se buscarán los adecuados a la estación y zona de sembrío o crianza. Competencia: Asimismo, se observará la costumbre arraigada en agricultores que dan preferente atención a determinada sementera, evitándose para entrar en competencia con el fin de aprovechar a precios mejores. Materias Primas: En la agricultura la constituyen las tierras baratas, agua abundante, mano de obra, capitales. Recursos Económicos: Los recursos pueden ser propios, obtenerse mediante formación de socios y/o sociedades o cooperativas y en base a préstamos agropecuarios. Ubicación, mercados de abastecimiento y de consumo: Es importante considerar la distancia existente entre los sembríos y los mercados, vías de comunicación. Organización con que pueda contarse: Asesoramiento, Técnico, alquiler de maquinarias, vehículos, suministros oportunos de semillas sementales, etc. Estudios de mercados locales nacionales e internacionales: En el país existen productos de consumo local y de exportación.
FORMACIÓN DEL CAPITAL formas:
Los capitales se forman de diversas
Mediante recursos propio del agricultor. Constituyendo una sociedad, con aportes de capitales de socios (Efectivo, bienes, servicios etc.), en tipos diferentes. Cooperativas (agrarias de producción, servicios, ahorros y otros). Empresas Comunales, en base a las comunidades campesinas. Empresas unipersonales dedicadas a la agricultura y ganadería. Comunidades y parcialidades que su actividad sea agropecuaria. Para que una empresa agraria pueda operar técnicamente, es necesario que cuente con una organización interna y debe contar con los siguientes documentos normativos de organización y Administración: 3.3. DOCUMENTOS NORMATIVOS DE UNA EMPRESA AGRARIA a) Organigrama: El organigrama indica los aspectos más importantes de una organización precisando las líneas y niveles de autoridad. Clasificación de organigramas: pueden clasificarse en:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[154]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Organigrama estructural: Refleja en forma simple la organización estática de la empresa ejemplo: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
Asamblea trabjadores Asamblea Accionistas
Consejo Administracion Comite Directivo
Gerencia General
División Administrativa
División de Producción
División de Comercialización
División de Infraestructura
Organigrama Analítico: Describe la estructura de un órgano empresarial, hasta Organigrama Analítico
Jefe dea Almacén Kardista
Jefe de Materias Primas
Almacenero
Almacenero
Jefe de Productos Terminados
Almacenero
Operador de Cargador F.
Almacenero
Almacenero
su más mínima expresión, es decir puesto por puesto. Ejemplo
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[155]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Organigrama Funcional: Expresa las funciones básicas de los órganos competentes de la estructura diseñada. Ejemplo:
Organigrama Funcional Directorio Funciones........ Gerencia General Funciones.......... División de Administración Funciones........
División de Producción Funciones.......
División de Comercialización Funciones..........
División de Infraestructura Funciones........
Organigrama de Personal: Es una representación analítica. Se incluyen los nombres de los trabajadores que laboran en el órgano determinado. Ejemplo: Organigrama de Personal Jefe de Almacen juan Caceres Kardista José Lopez Jefe de Materias Primas Roberto Molina Almacenero Nicolás Castro
Almacenero Carlos Perez
Jefe de Productos Terminados Augusto Castillo Almacenero Jorge Arias
Operador Cargador Frontal Daniel Meza
Almacenero Marco Diaz
Almacenero Héctor Sáenz
b) Manual de Organizaciones y Funciones Definición: Es un documento de instrucción e información. Indica en forma precisa y completa las funciones, la estructura orgánica, los ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[156]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
niveles jerárquicos y las relaciones existentes dentro de una empresa. Objetivos: Describe funciones básicas de cada estructura orgánica, delimitando la amplitud y naturaleza de la misma Determina los cargos dentro de la estructura orgánica de la empresa y las funciones que compete a cada cargo. Establece los límites de autoridad de cada cargo. Especifica las relaciones de autoridad y de coordinación, que existe dentro de la empresa y esta con el exterior. Permite el control y evaluación de las actividades asignadas a los cargos. Contenido: Un manual de organizaciones y funciones tiene normalmente el siguiente contenido: 1. Generalidades: Finalidad Alcance Base legal Revisión. 2. Funciones Generales de la empresa. 3. Organización 4. Funciones Generales de las unidades Estructurales. 5. Líneas de relación de las Unidades Estructurales. De autoridad De Coordinación 6. Cuadro orgánico total de cargos. 7. Funciones específicas de cada cargo. 8. Organigrama
Estas secuencia de rubros obedece a fines de presentación del Documento más no necesariamente es la secuencia de desarrollo del Mismo. c) Manual de procedimientos o Definición: Manual de procedimientos es la secuencia de acciones y el modo de cómo se realizan, para lograr un resultado determinado. o Objetivo: La empresa debe tener claramente definidos sus procedimientos de operación. Los procedimientos se crean para dar cumplimiento a las funciones en todos los niveles de la organización, comprometiendo a los puestos o cargos correspondientes. Los M.P. son herramientas importantes para efectivizar los sistemas de control interno de la empresa. o Origen: El tipo de función y de nivel de la estructura organizativa da origen a los procedimientos. Y solo podrán fijarse una vez que la organización empresarial ha sido claramente definida (MOFA). o Diseño de procedimientos: Consiste en establecer (crear) una secuencia lógica de operaciones, necesarias para cumplir con las funciones señaladas para cada cargo y de este modo alcanzar los objetivos de cada una y todas las unidades de la empresa. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[157]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Los manuales de procedimientos deberán cubrir todas las actividades de:
La función administrativa La función Comercial La función productiva La función Financiera La función de capacitación La función de participación.
d) Sistema de control interno o Definición: Es un conjunto de normas o disposiciones que regulan el funcionamiento y permiten el control interno dentro de la entidad ósea empresa. o Objetivo: Los sistemas de control interno, tienden a alcanzar los objetivos siguientes: Obtener, a través de las normas, una estructura básica, uniforme y eficiente de control interno en los campos productivos, financiero, comercial y administrativo. Dinamizar y optimizar la gestión empresarial. Facilitar la evaluación de la eficiencia y responsabilidad de los trabajadores Racionalizar el uso de los recursos empresariales. o Principios Fundamentales: Están incluidos en los siguientes enunciados: Disponer de un plan de organización simple y flexible. Disponer un sistema de autorización y registros que prevea un control razonable y efectivo sobre el factor humano y los recursos materiales y financieros. Efectuar Prácticas adecuadas para llevar a cabo en forma eficiente el plan de control interno. Seleccionar a personal calificado de acuerdo con la asignación de responsabilidades. o Contenido: Normas que aprobadas deberán ser cumplidos por toda la estructura empresarial: Normas Generales de: Plan de organización, Planeamiento empresarial, Autoridad por responsabilidad, Limite de Supervisión, Delimitación de responsabilidades, separación de funciones, autorización y registro de operaciones, Control Contable, Líneas de comunicación, Documentación sustentatorios, Formularios prenumerados, Archivo de documentos, Fianza, Control previo interno, Difusión y aplicación de informes de auditoría. Normas sobre caja-Bancos: Caja chica, reposición oportuna de caja chica, Uso de sello fechador "PAGADO", traslado de fondos, aceptación de cheques, arqueos sorpresivos, depósitos inmediatos, apertura y manejo de cuentas bancarias, conciliaciones bancarias, uso mínimo de cuentas bancarias. Normas sobre cobranzas: Conciliación de cuentas por cobrar, rotación de cobradores, liquidación de las cobranzas, relación de cuentas por cobrar vencidas.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[158]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Normas sobre inventarios: Inventarios físicos anuales, registro de inventarios perpetuos. Normas sobre activos fijos: Control de vehículos y equipos, registros auxiliares del activo fijo, adquisiciones. Normas sobre personal: Selección e incorporación del personal, rendimiento del personal, control de asistencia, archivo de personal. f: Estudios de análisis, evaluación y Escala de Remuneraciones Básicas de los puestos. Permite calificar cada puesto de la organización empresarial, determinando la posición relativa de cada cargo dentro de toda la estructura de la empresa. Con estos resultados puede ser fijada racionalmente la escala de Remuneraciones. Si bien existe una serie de sistemas y formas de evaluación de puestos para desarrollar este tipo de estudios, normalmente se usa el sistema llamado de " Puntuación de Factores", es decir que a cada puesto se le determina una calificación en relación al puntaje que vayan recibiendo los factores que inciden en él. Factores y puntajes previamente establecidos en un patrón de medida (Manual de Evaluación). Etapas del Estudio. El estudio comprende las siguientes etapas: 1. Análisis y especificaciones de los puestos. 2. Elaboración del manual de Evaluación. 3. Evaluación preliminar y corrección del Manual de Evaluación. 4. Evaluación de puestos. Por último, se aplicara estos resultados en forma dinámica para la: 5. Determinación y categorización de la escala de Remuneraciones. Factores que se utilizan para Evaluación de Puestos. 1. Conocimiento: Tipo de especialización, formación mínima. 2. experiencia: Tiempo mínimo, conocimientos especificados, habilidad... 3. Iniciativa: Grado con que actúa trabajador para tomar decisiones propias 4. Complejidad de las funciones básicas: Grado de dificultad que conlleva las funciones básicas del puesto, en Condiciones normales de trabajo. 5. Responsabilidad por manejo y/o custodia de los Bienes y Valores de la empresa: Nivel de responsabilidad y cuidado que requiere el puesto 6. Responsabilidad por Supervisión: Grado de responsabilidad que conlleva el puesto por tener bajo su mando otros puestos subalternos 7. Responsabilidad por repercusión en el proceso: Grado exigida por el puesto para prevenir y evitar errores 8. Esfuerzo Físico: Mide en intensidad, frecuencia y posición, las exigencias del puesto, relativas al esfuerzo, tensión muscular para desempeñar las tareas 9. Esfuerzo menta y/o Visual: Toma en cuenta fatiga mental o visual originada por la atención y concentración en tareas y funciones del puesto ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[159]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
10. Condiciones de trabajo: Condiciones ambientales de desarrollo de trabajo inherente al puesto g. El Estatuto de la Empresa Agraria. La elaboración del estatuto, no tiene una formula determinada. Dependerán de las características propias de cada empresa, sin embargo, no podrán rebasar el marco legal. Generalmente existen tres tendencias en la elaboración de un proyecto de Estatutos
Una repetición de la Ley Tendencia de normar y estatuir todo manejo con aprobación de asambleas ósea participatorio. Tendencia a delegar todo a los órganos ejecutivos de la empresa (actitud paternalista). Es necesario buscar un equilibrio entre estas tendencias, para que el estatuto sea un documento normativo. ESTATUTO A TÍTULO DE EJEMPLO TITULO I: De la empresa TITULO II: Del régimen Económico y Financiero TITULO III: De los trabajadores TITULO IV: De los órganos de la empresa Capítulo I: De la Asamblea General Capítulo II: Del Directorio Capítulo III: De la Gerencia Capítulo IV: De los Comités especializados TITULO V: Del Comité Electoral. TITULO VI: De la jornada de trabajo TITULO VII: Capacitación. TITULO VIII: Disposiciones Finales h. Méritos y primas por eficiencia, productividad y factores sociales. La eficiencia y productividad del trabajador o grupo de trabajadores deberá ser premiada en alguna forma, puesto que con ese esfuerzo está colaborando a mayores niveles de rendimiento de su propia empresa. Así mismo, existen elementos de carácter social que generan en el trabajador necesidades adicionales que la empresa debe tratar de cubrir. Por eso cada empresa debe definir cuáles serán los criterios que se aplicarán con referencia a premios, en términos de mayor equidad y objetividad posible. Los premios pueden tener dos características: Méritos y Primas. Méritos: Es un premio no pecuniario. No pagado en términos monetarios. Sirven para el "currículo" o "ficha personal" del trabajador. Normalmente es tomado en cuenta para futuras promociones o ascensos.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[160]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Primas: Es un premio pecuniario. Es decir, es entregado en términos monetarios. Es pagado. Normalmente se agrega a la remuneración personal. Eficiencia: Se refiere al grado de competencia que tiene el trabajador para cumplir adecuadamente con las funciones que se le asigne. Productividad: Considera el incremento simultáneo de la producción y de los excedentes, debido fundamentalmente a los métodos de trabajo. Factores Sociales: Son aquellos factores, independientes a la actividad empresarial propiamente dichos, referidos a la vida familiar y social del trabajador Criterios: A continuación se sugiere algunos criterios que pueden tomarse en cuenta para premiar la eficiencia, productividad y los factores sociales del trabajador. Aplicados en grupos o individual. También se sugiere la manera de clasificarlos, evaluarlos, calificarlos y premiarlos. Criterios sobre eficiencia a) b) c) d) e) f) g) h) i)
Conocimiento del puesto. Calidad de trabajo Responsabilidad Iniciativa Solidaridad Cooperación Asistencia y Puntualidad Actitud participatorio Capacitación.
Criterios sobre Productividad. j) Mayor producción k) Menores Costos l) Trabajo voluntario. Criterios sobre factores sociales. m) n) o) p) q) r) s)
Carga de familia Tiempo de servicio Alimentación Ropa de trabajo Asistencia médica familiar Matrimonio Fallecimiento
Evaluación y Calificación. Señalados como ejemplo, u otros criterios de similares características definidos por la empresa, deberán disponer de un sistema de evaluación y calificación periódica
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[161]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Debe elaborarse una reglamentación específica para cada caso, de modo que sea de fácil aplicación y evite confusión. Premios: Méritos y primas La evaluación y calificación de los criterios señalados deberán conducir a un sistema de premios sean méritos p primas. Se sugiere que en lo posible sean reflejados en "méritos"(excepto los criterios sobre factores sociales que tienen aplicación pecuniaria directa), de modo tal que se liguen los premios a los efectivos resultados económicos financieros de la empresa, ya que todos estos premios deberán ser extraídos de los excedentes distribuible de la empresa. Ello quiere decir que si existe pérdidas, no podrá efectivizarse las primas. De otro modo, se estaría yendo en contra de la estabilidad económica de la propia empresa. 3.4. EL PLAN CONTABLE GENERAL APLICADO A LAS EMPRESAS AGRARIAS Antecedentes. El gobierno peruano por primera vez establece a través del D. Ley No 20172 (16/10/73), un sistema Uniforme de contabilidad, con el objeto de consolidar sistemáticamente toda información micro-económica del sector privado; este D. Ley fue reglamentado por D. S. No 275-73 EF (13/11/73); por Resolución suprema No 450-73-EF (18/11/73) fue aprobado el “Sistema uniforme de contabilidad para las empresas Públicas y privadas”, con la finalidad de elaborar las Cuentas Nacionales, base para una planificación de desarrollo Económico social del País. Ministerio de Agricultura: Es la entidad del estado, encargada de orientar, controlar, supervisar y promocionar las actividades agropecuarias, por lo tanto, quién ha cumplido con oficializar un sistema de cuentas, para las empresas adjudicatarias del D. Ley No 17716 “ Ley de reforma agraria”; pero el planteamiento teórico fue dado por CENASCONTEC(central nacional de servicios contables de las empresas campesinas) LTDA No03. Esta propuesta fue aprobada mediante D. S. No 345-74-AG (24/04/76), contiene hasta 5 dígitos. Luego fue modificado en amparo a la Resolución de CONSEV No 006-84EFC/94.10(15/02/84),el nuevo texto revisado del “Plan Contable General”, que es de uso obligatorio desde el ejercicio contable de 1,985, (a solicitud del colegio de contadores Públicos de Lima). La SMV mediante la Resolución No 011-85-EFC/94.10 (29-01-85), publicado el 9-02-85, aprobó la postergación de su aplicación obligatoria desde 1 de Enero de 1986; el nuevo “Plan Contable general Revisado” P.C.G.R., lo que ha originado también la revisión y difusión del nuevo plan contable para empresas agropecuarias por “Central de Cooperativas agrarias Ltda”, la que actualmente está vigente.
Importancia. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[162]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
El plan contable para las empresas agropecuarias, es sumamente importante para este sector porque a través de ello se podrá alcanzar los fines, objetivos y metas, de la empresa; por lo tanto la función que cumple el P.C.G.R., es de clasificar las operaciones y hechos económicos utilizando correctamente la codificación contable, para obtener a través de ello los Balances financieros y analíticos de la empresa agraria. 3.5: LIBROS CONTABLES EN EL CAMPO AGRARIO Los libros de contabilidad utilizados en la actividad agrícola, son los mismos que utilizan en el campo comercial en donde se anotan cronológicamente las diversas transacciones mercantiles, las mismas que deberán ser llevadas con claridad, sin blancos, interpolaciones, raspaduras, ni enmendadoras, y sin presentar señales de haber sido alterados restituyendo o arrancando los folios o cualquier otra forma, y cuando estos libros son llevados por medio de computadoras, serán legalizados las hojas sueltas por un Notario Público . a) Clasificación de los libros de contabilidad Los libros de contabilidad se pueden clasificar teniendo en cuenta dos aspectos: aspecto legal y aspecto técnico. Aspecto Legal: De acuerdo al aspecto legal se clasifican en: Libros obligatorios Libros potestativos o voluntarios Aspecto Técnico: De acuerdo a este aspecto los libros se clasifican en: Libros principales Libros auxiliares Libros obligatorios: desde el punto de vista Legal: - Libro de Inventario y Balances - Libro Diario - Libro Mayor - Libro Copiador de Cartas y Telegramas - Los demás libros que ordenan las leyes especiales. Libros potestativos o voluntarios: Desde el punto de vista legal: Existe una gran variedad, pero dentro de los más usados tenemos: - Libro caja chica - Libro de almacén - Libro Cuentas corrientes - Libro de letras por cobrar ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[163]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
- Libro de letras por pagar - Libros de proveedores - Libro de Bancos - Libro de Documentos por pagar - Libro de Clientes - Libro de Producción, etc.
Libros principales: Desde el aspecto técnico: - Libro de Inventario y Balances - Libro Diario - Libro Mayor - Libro de Caja - Libro de Registro de Ventas - Libro de Sueldos y Salarios - Libro de Actas - Libro Control de Acciones Libros Auxiliares: Desde el punto de vista técnico: - Libro de almacén - Libro de compraventa - Libro de Bancos - Libro de caja chica - Libro de Gastos Generales - Libro de Copiadores de cartas - Libro de Cuentas Corrientes - Libro de Control de Acciones - Libro de Embarque. - Libro de Control de Personal, etc. Nota: Las empresas están obligados a: Presentar las declaraciones, informes y demás documentos relacionados a las obligaciones, así como, llevar libros de contabilidad u otros libros y registro exigidos por las leyes y reglamentos. m) La contabilidad en el campo tributario Por libros de contabilidad entendemos aquéllos en los que se asientan las operaciones de la empresa, expresadas en valor monetario. No necesariamente se trata de libros en el sentido estricto de la palabra, ya que pueden ser cuadernos, registros, conjunto de hojas, tarjetas, fichas, etc. Reciben esta denominación porque en ellos se realizan anotaciones contables. Las anotaciones en estos libros deben tener ciertas características de forma y de fondo. De esta manera, la contabilidad tendrá una mayor utilidad para la administración de la empresa. Estas características se pueden resumir en la veracidad exactitud y claridad.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[164]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Sin embargo, no sólo sirven para obtener la información o los datos para conocer la situación económica y financiera de la empresa, también sirven para cumplir con las obligaciones que exige la ley al respecto. Llevar libros de contabilidad permite conocer legalmente la situación de la empresa, en la medida que constituye el único medio para demostrar si determinada operación fue realizada o no. c) importancia de los libros de contabilidad Es indiscutible la importancia que tienen los libros de contabilidad en la vida económica del país. En el terreno legal, permiten ajustarse a las disposiciones o reglas establecidas, sin rebasar el sentido de las mismas. En lo económico, permiten analizar los resultados de la gestión, hacer proyecciones y adoptar decisiones sobre el comportamiento futuro de la empresa o negocio. En lo funcional, constituyen una fuente ordenada de datos que facilita una adecuada administración. La importancia de los libros de contabilidad podemos precisarla como sigue: a) Permite el registro y control de las entradas y salidas de los valores de la empresa, lo cual es necesario para poder determinar sus resultados en un período determinado. b) Demuestran la situación financiera y económica de la empresa facilitando a sus propietarios la toma de decisiones. c) Constituyen una constancia de todas las operaciones y transacciones realizadas y de la fecha en que se efectuaron. d) Constituyen una garantía para todas aquellas personas que tienen interés en el resultado de las operaciones comerciales de la empresa. En suma, no solamente tienen importancia para el comerciante, sino también para el Estado, distintos organismos públicos y privados, así como para quienes tienen interés en conocer la situación financiera y económica de la empresa. En ese sentido, la contabilidad es muy importante para el estado y su administración Tributaria, pues la información que proporciona es indispensable para comprobar si los contribuyentes tributan adecuadamente. De allí que llevar libros de contabilidad también sea una obligación tributaria. d) formas legales de las personas jurídicas a) Las sociedades anónimas, en comandita, colectivas, civiles, comerciales de responsabilidad limitada, constituidas en el país. b) Las cooperativas, incluidas las agrarias de producción. c) Las empresas de propiedad social. d) Las empresas de propiedad parcial o total de Estado. e) Las asociaciones, comunidades laborales, incluidas las de compensación minera y las fundaciones que se encuentren afectas al impuesto a la renta.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[165]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
f) La empresa unipersonal, las sociedades y las entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior, que en cualquier forma perciban renta de fuente peruana. g) La empresa individual de responsabilidad limitada, constituidas en el país. h) Las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el exterior. i) Las sociedades agrícolas de interés social. e) personas obligadas a llevar libros de contabilidad Las personas naturales que perciben rentas de tercera o cuarta categoría, las personas jurídicas sociedades de hecho, asociaciones en participación, Joan ventures, consorcios y comunidades de bienes, cualquiera sea su forma, están obligados a llevar registros contables, sin embargo las exigencias son diferentes según la naturaleza de la persona, la categoría de la renta que percibe y el nivel de ingresos que genera. En el caso de las personas jurídicas, están obligadas a llevar contabilidad completa, cualquiera sea su forma de constitución y nivel de ingresos. En cambio las personas naturales con negocio, los profesionales independientes y quienes se han acogido al Régimen Único Simplificado tienen un tratamiento diferente. Otros perceptores de rentas de tercera categoría, entre los que figuran las personas naturales con negocio, están obligados a llevar contabilidad de acuerdo a los siguientes tramos: a) Hasta 100 UIT de ingresos brutos anuales: Libro de inventarios y Balances, libros de ingresos y gastos, registro de ventas y registro de compras. b) Más de 100 UIT de ingresos brutos anuales: Contabilidad completa. Es importante precisar que, para su ubicación en estos tramos, el contribuyente considerará los ingresos obtenidos en el ejercicio gravable anterior y la UIT correspondiente al ejercicio en curso. Los perceptores de rentas de tercera categoría que inicien actividades generadoras en el transcurso del ejercicio considerarán el ingreso que obtengan del mismo. Las sociedades de hecho, asociaciones en participación, joint ventures, consorcios y comunidad de bienes, también son perceptoras de rentas de tercera categoría. En este caso deberán llevar la contabilidad sujetándose a los tramos indicados, pero en forma independiente a la que tienen sus socios o partes contratantes. Esta información servirá tanto para la gestión del negocio, como para proporcionar información a la SUNAT. Sin embargo, tratándose de contratos en los que, por la modalidad de la operación no sea posible llevar la contabilidad en forma independiente, cada parte ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[166]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
contratante podrá contabilizar su operaciones, o de ser el caso, una de ellas podrá llevar la contabilidad del contrato, debiendo en ambos casos, solicitar autorización a la SUNAT, la que deberá emitir opinión en un plazo no mayor de quince días. De no mediar resolución expresa al cabo de dicho plazo, se dará por aprobada la solicitud. Tratándose de contratos con vencimiento a plazos menores a un año, cada parte contratante podrá contabilizar sus operaciones o de ser el caso, una de ellas podrá llevar la contabilidad del contrato En el caso de las personas naturales que ejercen una profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no incluidas expresamente en la tercera categoría deberán llevar Libro de Ingresos y Gastos y si cuentan con personal dependiente, deberán llevar además planillas de sueldos y/o salarios según sea el caso. El reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta estableció la obligación de llevar otros libros como son el Libro de Retenciones y el Libro de Activos. f) la contabilidad completa Por contabilidad completa se entiende a todos aquellos libros y registros contables que establece el Código de Comercio, la Ley general de Sociedades, el plan Contable General y las normas especiales, entre las que están las tributarias. El código de comercio regula los principales aspectos sobre la contabilidad comercial. Los comerciantes están obligados a llevar: -
Un libro de inventarios y Balances Un libro diario Un libro mayor Los demás libros que ordenen las leyes especiales.
Entre los libros establecidos por las leyes especiales podemos mencionar las siguientes: 1) Libro Caja o Libro de Ingresos y Gastos
En el que se registran las operaciones de la empresa que significan movimiento de dinero en efectivo, cheques o valores representativos de dinero, se trate de ingresos o egresos.
2) Registro de Ventas En el cual se anotan las ventas de bienes o servicios que constituyen la actividad principal del negocio; así como las provenientes de operaciones conexas (por ejemplo venta de activos fijos). Este registro se hará en forma detallada, ordenada y cronológica diferenciando los afectos al IGV de los que no, teniendo como principales ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[167]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
elementos sustentatorios los comprobantes de pago emitidos y las notas de contabilidad generadas por devoluciones, anotaciones, descuentos, etc. Es el único libro que sustenta las ventas realizadas, por ellos es indispensable para el control de los impuestos que gravan estas operaciones.
3) Registro de Compras En este registro se anotan las compras de bienes y servicios que requiere la actividad principal del negocio y algunas otras conexas, diferenciando aquellas que están afectas al IGV de las que no lo están. Las operaciones se asientan en forma detallada, ordenada y cronológica, teniendo como elementos sustentatorios los comprobantes de pago de los proveedores, las pólizas de importación y las notas de contabilidad generadas por devoluciones, anulaciones, descuentos, etc. Su utilidad para la administración radica en que permite determinar con exactitud el monto del crédito fiscal del IGV que puede utilizar el contribuyente.
4)
Planilla de Sueldos y/o Salarios
Son libros auxiliares obligatorios para empresas, instituciones, comerciantes y profesionales que tienen a su servicio trabajadores en relación de dependencia, constituyéndose en un elemento probatorio de la relación laboral, de la remuneración, de otras Condiciones económicas y de trabajo que el trabajador percibe y de las aportaciones que de ellas se derivan.
g) Plazos máximos de atraso de los libros y registros de contabilidad Al respecto la R. No 078-98/SUNAT establece los siguientes plazos máximos de atraso que pueden tener los libros y registros contables, sin importar la forma en que son llevados, y que de manera detallada y esquemática se presenta: Libro o Registro Contable
Tipo de Libro 0 Registro
1) Registro de Ventas e Auxiliar Ingresos Obligatorio
2) Registro de Compras Auxiliar Obligatorio
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[168]
Plazo máximo de atraso
Computo del plazo máximo
Contado desde el 1º 10 días día hábil mes sgte. hábiles En que se emita el comprob. de pago* Contado desde el 1º 10 días día hábil mes sgte. hábiles En que se recepcione el comprob. de pago
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
3)Libro de ingresos, Auxiliar generadores de renta Obligatorio 4ta categoría
Contado desde el 1º 10 días día hábil del mes hábiles sgte. a que se emita el comprob. De pago
Contado desde el 10 días primer día hábil del hábiles mes siguiente a aquel en que se realice el pago. Auxiliar Cuando, fecha de 5) Registro de Inventario Obligatorio 10 días recepción Permanente en ingresos hábiles documento ingreso unidades Kardex ejercicio existencias emisión anterior 500 la salida, según UIT hasta corresponda 1,500 UIT. 6)Registro de Inventario Auxiliar Contado desde el permanente Obligatorios 3 Meses ** mes siguiente de valorizado(Kardex) ingresos realizadas las ejercicio operaciones. anterior mayores de 1,500 UIT. 7) Libro planillas de Contado desde el 1º pago(D. S. No001-98- Auxiliar 10 días día hábil del mes TR) 22-01-98 Obligatorio hábiles sgte. 8) Libro Diario, Mayor, Principales Contado desde el Libro Inventarios y Obligatorios 3 Meses ** mes siguiente de Balances realizadas las operaciones 9) Registro de Contado desde el Activos(Art. 117 de la de Auxiliar 3 Meses mes siguiente de impuesto a la renta obligatorio realizadas las operaciones 10) Libro auxiliar, tarjeta Contado desde el o cualquier sistema de Auxiliar 3 meses ** mes siguiente de control de los bienes del Obligatorio realizadas las activo Fijo. operaciones * Que la norma materia de comentario deroga el numeral 3 del artículo 14 del reglamento de Comprobantes de pago aprobado por R. No 018-98/SUNAT. Si 4) Libro de Auxiliar retenciones(Art. 34 del Obligatorio D. Leg. 774)
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[169]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
bien es cierto esta norma señalaba un plazo de 10 días, el cómputo se hacía desde el día siguiente de haber emitido el respectivo comprobante de pago, con lo cual se amplía dicho plazo. ** Para el caso que el contribuyente elabora un ESTADO para modificar al Coeficiente o Porcentaje aplicable al cálculo de los pagos a cuenta del Régimen General del Impuesto a la Renta, el plazo será de 60 días contados desde el primer día del mes sgte. A Enero o Junio, según corresponda. h) Obligación de llevar Contabilidad de Costos Eric Kohler (Diccionario para Contadores) : Sostiene que la Contabilidad de Costos es una rama de Contabilidad general que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación e información de los costos corrientes y en perspectiva. Dentro de este campo encontramos la determinación de costos por departamentos, funciones, responsabilidades, actividades, productos, territorios, periodos etc. Backer y Jacobsen (Contabilidad de Costos): Sostiene que el sistema de contabilidad de costos es el conjunto de registros y cuentas especiales que se usan para acumular informes respecto al Costo de los productos, siendo distintos estos registros según sean las actividades y objetivos de la Administración. La contabilidad de Costos es aplicable incluso en empresas comerciales, después de empresas manufactureras, ya que en estas es más complicado determinar el costo de un producto terminado, por que cambia o transforma la forma o modelo de sus materiales comprados; en cambio en las empresas comercializadoras el costo del producto es generalmente equivalente al precio de compra. Los costos son muy importantes porque proporcionan información para medir las utilidades y evaluar el inventario, controlar las operaciones y actividades de la empresa y fundamentar la planeación y la toma de decisiones. Para efectos tributarios, la administración tributaria solo exige que una persona generadora de renta de tercera categoría lleve Contabilidad de Costos si sus ingresos del ejercicio gravable anterior sobrepasen las 1,500 UIT( UIT vigente al 1º de Enero de cada ejercicio). Lo anterior se encuentra contemplado en el Art. 35 del reglamento del impuesto a la Renta. "Pero en conclusión todas las empresas sean Comerciales, Servicios, Industriales, agrarias, agroindustriales etc., requieren de una contabilidad de costos, precisamente para medir las utilidades, hacer proyecciones de ventas (planeación) y luego lo más fundamental para la toma de decisiones por parte de los ejecutivos de la empresa" 3.6. DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD AGRARIA
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[170]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
La fuente de los datos en la contabilidad Agrícola está sustentada en los diversos documentos que respaldan las operaciones de la actividad agrícola de la empresa. a. Funciones La documentación cumple las siguientes funciones: 1) Función Contable: Proporciona a la teneduría de libros los datos necesarios para efectuar las registraciones contables( Manual o computarizada) 2) Función de Control: Permite individualizar a las personas que intervienen en las negociaciones, estableciendo responsabilidades. 3) Función Jurídica: Es un medio de prueba escrita de las transacciones efectuadas y de sus correspondientes registraciones en los libros de Contabilidad( Manual o computarizada) b. Base Legal de los comprobantes de pago. La Base legal del régimen de comprobantes de pago fue establecido por el D.Leg. No 25632 del 24-07-92, mediante el cual se encomienda a la SUNAT la reglamentación pertinente, entonces la SUNAT define como comprobante de pago a todo documento que acredite la transferencia de bienes, entrega en uso o prestación de servicios c. Clase de documentos Según el marco legal citado la función de soporte que realizan los documentos, conviene clasificarlos en dos grandes categorías o grupos desde el punto de vista comercial, pero podemos agregar una tercera categoría de documentos de control de producción agraria: 1) Comprobantes de pago Dentro de los comprobantes de pago se encuentran: a) b) c) d) e) f) g) h) i)
Recibo de caja Papeleta de depósito Comprobante de depósito y retiro en ahorros. Factura de compraventa Comprobante de venta con tarjeta de crédito Notas de débito y de crédito Boletas de venta, tickets u otros Liquidación de compra Especies valoradas.
2) Efectos de comercio Entre los efectos de comercio se consideran: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[171]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
a) b) c) d) e) f)
El cheque La letra de cambio El pagaré La nota de contabilidad Recibo de caja chica Guía de remisión.
3) Documentos de control y de producción agraria Entre los principales tenemos: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)
Nota de ingresos almacenes o parte diario de almacenes Orden de compras Nota de pedido Comprobante de salida almacenes u orden de salida de materiales Orden de devolución de materiales Planilla de movimiento de existencias almacenes por artículos, productos etc. Planilla de gastos Planilla de mermas Controles visibles: Bin Card, y Kardex. Parte diario de apuntación de actividades agrícolas: Preparación de terreno: 1. Incorporación de materia orgánica 2. Rozo 3. Matada 4. Pajeo 5. Quema 6. Remojo 7. Barbecho 8. Subsolado 9. gradeo 10. Nivelación 11. Trazado de cortaderas 12. Levante de acequias 13. Limpieza de sangradera 14. Agrimensura Siembra: 1. Surqueo 2. Preparación de semilla 3. Siembra 4. Resiembra 5. Transplante 6. Desahíje Cultivo: 1. Raspa, repique o deshierbo 2. Aporque.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[172]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
3. 4. 5. 6. 7. 8. Cosecha: 1. 2. 3. 4. 5. Transporte: 1. 2.
Poda Riego Preparación de abono Abonamiento Aplicación de insecticidas Cultivo Cosecha Trilla o desgrane Arrume Selección Embalaje Carguío Transporte
k) Servicios generales de agricultura: - Mantenimiento, reparación y vigilancia de bocatomas - Limpieza y conservación de acequias madres - Limpieza de sangradera - Instalación y mantenimiento de cercos - Control entomológico - Defensa del río - Puentes y caminos - Administración de servicios de agricultura. 3.7. REGISTROS CONTABLES. a) Métodos de Registros Contables Las empresas agrarias, pequeños y medianos productores y demás personas naturales vinculados a esta actividad, llevan registros adecuados en pequeña proporción, con fines de planificar el futuro de la empresa o propiedad (fundo), por eso es necesario desarrollar un sistema útil de registro; con apoyo de profesionales especializados en la rama y participación de los agricultores o ganaderos, para que los registros sean sencillos algunas veces y otras veces necesitarán más esfuerzo. b) Objetivo de los registros Pueden ser para cinco objetivos fundamentales, los registros contables en una empresa agrícola:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
Para cumplir con la declaración del impuesto a la renta de tercera categoría sean personas naturales o jurídicas Para medir el existo y progresos de la gestión administrativa y financiera de la empresa en un periodo determinado (corto, mediano y largo plazo). Para proporcionar información, para puntos de comparación con el funcionamiento anterior, de la misma empresa o con otros que sean similares de comparación. [173]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Para suministrar una fuente continua de datos que ayuden a planificar la empresa agropecuaria para el futuro. Para obtener créditos bancarios y de otras entidades financieras.
c) La amplitud de los registros Pueden variar desde uno muy sencillo para un fin limitado y especifico, hasta un amplio conjunto de registros que comprenden todos los informes sobre la empresa agrícola y finanzas, así tenemos algunas alternativas posibles: Contabilidad simple de costos de una sola empresa: Mide dentro de la empresa los costos y los ingresos de un solo producto ejemplo. Papas, vacunos, ovinos, alpacas etc. o Ventajas: Proporciona datos de costos para futuras planeaciones. o Desventajas: Su distribución de costos conjuntos es arbitraria y presta poca utilidad real para proyecciones futuras. Registro para declaración de la renta: De acuerdo a las disposiciones vigentes, Se tiene para el sector agrario un límite sobre su ingreso 50 UIT (3850.00) anual, pero exige como mínimo registros de ingresos, de los gastos, y de las depreciaciones. o Ventajas: Mide resultados y sirven para los fines de declaración de impuestos a la renta, con un mínimo esfuerzo, IGV, ISC, I.E y FONA VI (exonerados). o Desventajas: Puede ser deficientes en datos, generalmente los ingresos no cubren los gastos. Registro global de la empresa: Incluye un registro para IR, IGV, ISC, IE y FONAVI, etc., complementado con inventarios y datos cualitativos. o Ventajas: Proporciona muchos datos, para el análisis i planificación. o Desventajas: No proporciona informe completo sobre finanzas. Contabilidad completa de costos: Todos los cargos y entradas, para la empresa agropecuaria en su conjunto se registran y se distribuyen en las cuentas de sus respectivos rubros según su estructura de cuentas financieras y analíticas. Ventajas: Mide el éxito financiero de cada una de las líneas de producción en total Desventajas: Generalmente depende de suposiciones arbitrarais sobre la distribución de los costos conjuntos y es de poca utilidad para la planificación, en proporción al esfuerzo y a la habilidad que requiere. n) Métodos de Registros En el proceso contable de una empresa agrícola se distinguen dos aspectos fundamentales: en su ámbito de función y el método de su ejecución. 1. En su ámbito de función: La contabilidad se clasifica en:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[174]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
a. Contabilidad financiera: Su finalidad es información externa (SUNAT y SMV) instituciones del estado, región, sector etc. b. Contabilidad Analítica: Su finalidad es información interna, para la toma decisiones de las líneas del producto. 2. El método de su ejecución: Se hace a través de los métodos de registros que pueden ser integradas o independiente, según la naturaleza de la empresa y tenemos las siguientes clases: Método Monista Es cuando la contabilidad financiera y analítica, se desenvuelven en una sola unidad de registro, en un solo libro y el Método Dualista cuando la contabilidad se registra separadamente en forma autónoma entre la Contabilidad financiera y la contabilidad analítica. a) Registraciones Contables Introducción: Si bien el número y clases de transacciones que realiza una empresa agraria, dependerá del tipo de actividad económica que desarrolle y de su dimensión, las principales podemos agruparlos en la siguiente forma: Aportes de capital: En efectivo y en Especies Compras: Al contado, a plazos sin documentos y con documentos. Ventas: Al contado, a plazos sin documento y con documentos. Cobranzas: Por ventas (al contado, cuenta corriente, pagares etc.) Ingresos por alquileres, comisiones, etc. Pagos: Al contado, a plazos...etc. Nomenclatura: Los asientos contables que registremos en el libro diario usaremos el plan contable General revisado para el sector Agrario, empleando la clasificación de cuentas por su naturaleza, a la izquierda de las mismas, aplicando la siguiente nomenclatura:
Signo "+" (más) : cuando aumenta la respectiva cuenta. Signo "-" (menos): cuando disminuye la respectiva cuenta. A: Cuenta del activo P: cuenta del pasivo G: Cuenta de gastos I: Cuenta de ingresos PN: Cuenta del patrimonio neto
En el caso práctico en los capítulos siguientes se mostrara los registros contables empleando el plan contable General para el sector Agropecuario.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[175]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO IV LA CONTABILIDAD DE COSTOS EN EL CAMPO AGRÍCOLA. 4.1. GENERALIDADES En la agricultura, así como en la rama industrial o manufacturera, comercial, u otra rama productiva, el empleo de la contabilidad de costos es de fundamental importancia, ya que mediante ésta, se obtienen informaciones capaces de medir la eficiencia del aparato productivo, es decir superar los márgenes de producción con inversiones mínimas. El sistema de costo adoptado, es el de los Costos Históricos, o reales por proceso, ya que los datos e informaciones que proporciona la contabilidad de costo, fluye conforme se hayan incurrido o aplicados los gastos a los diferentes cultivos que existan en la empresa. Este tipo de costo, utilizado en el agro se le denomina "Costo por Proceso"; porque todo cultivo durante su período vegetativo, pasa a través de varias etapas evolutivas, hasta lograr su completa transformación.
4.2. OBJETIVOS Los objetivos de la Contabilidad de Costos pueden resumirse de la siguiente manera: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[176]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Determinar el Costo Unitario de los productos elaborados. Controlar el Costo Unitario de los productos elaborados, evaluando en ésta forma la eficiencia operativa de la empresa. Facilitar la toma de decisiones tanto para el planeamiento de producción, como para definir políticas de ventas, fijación de precios de ventas. Utilizar la información que ella suministra con los propósitos de controlar los gastos para eliminar el despilfarro, poner precio a los productos y sirve como base para los planes de acción o dar normas de la producción. 4.3. PRINCIPIOS El Plan Contable General reconoce que los principios que se exponen a continuación son los fundamentales y básicos, para el adecuado cumplimiento de los fines de la contabilidad, tanto Financiera como en la Contabilidad de Costos o Gerencia, Gestión, administrativas etc. Equidad: Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento y se anuncia así: La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los balances financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada. Partida Doble: Los hechos económicos y jurídicos de la empresa, se expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que registran los dos aspectos de cada acontecimiento, cambios en el activo y en pasivo (participaciones), que dan lugar a la ecuación contable. Entre: Los balances financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona ya que una misma persona puede producir balances financieros de varios entes de su propiedad. Bienes Económicos: Los balances financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios. Moneda Común Denominador: Los balances financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[177]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Generalmente se utiliza como común denominador, la moneda que tiene curso legal en el país en que funciona el ente. En el Perú, de conformidad con dispositivos legales, la contabilidad se lleva en moneda nacional. Empresa en Marcha: Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los balances financieros pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección. Valuación al Costo: El valor de costo adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación que CONDICIÓNa la formulación de los balances financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de "empresas en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio. Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que por el contrario significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo adquisición o producción- como concepto básico de valuación. Por otra parte, las fluctuaciones de valor de la moneda común denominador, con su secuela de correctivos que inciden o modifican las cifras monetarias de los costos de determinados bienes, no constituyen asimismo, alteraciones al principio expresado, sino que, en sustancia, constituyen simples ajustes a la expresión numeraria de los respectivos costos. Período: En la "empresa en marcha" es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros. El lapso de tiempo entre una fecha a otra se denomina período. Para los efectos del Plan Contable General, este período es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio económico. Devengado: Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho período. Objetividad: Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlo objetivamente y expresar esa medida en términos monetarios. Realización: Los resultados económicos sólo se deben computar cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamente todos los riesgos
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[178]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
inherentes a tal operación. Se debe establecer como carácter general que el concepto "realizado" participa el concepto de "devengado". Prudencia: Significa que cuando se debe elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la participación del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando ya se hayan realizado. La exageración en la aplicación de este principio no es conveniente si resulta en detrimento de la presentación razones de la situación financiera del resultado de las operaciones. Uniformidad: Los principios generales, cuando fueren aplicables y las normas particulares - principios de valuación- utilizados para formular los balances financieros de un determinado ente deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Se debe señalar por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los balances financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares - principios de valuación. Sin embargo el principio de la uniformidad no debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, cuando fuere aplicable, o normas particulares - principios de valuación- que las circunstancias aconsejen sean modificados. Significación o Importancia Relativa: Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares se debe necesariamente actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presenta situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que sin embargo no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Exposición: Los balances financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sean necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.
4. 4. CENTROS DE COSTOS AGRÍCOLAS 4.4.1. Concepto "Los centros de Costos pecuarios agrupan las cuentas que forman la contabilidad analítica de explotación y que sirven para determinar los costos de producción agrícola. "La división contable de la empresa en tantas áreas como sean necesarias para llenar necesidades con fines de planificación y control son las que da lugar a centros de costos.” 4.4.2. Objetivos: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[179]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Los objetivos de los centros de costos agrícolas se agrupan de la siguiente manera:
Centraliza los tres elementos determinantes de costos. Determina los valores de costos de producción. Proporciona informes para la toma de decisiones gerenciales. Determina el movimiento del ganado conjuntamente con su valor actual en un período vegetativo. Determina el valor de costos de ventas.
4.4.3. Base "Los costos de producción agrícola parten de los mismos principios que rigen los costos industriales; es decir "las empresas industriales venden mediante su sector comercialización, productos que son la consecuencia de un trabajo de transformación llevado a cabo en el sector producción". La definición adoptada para caracterizar a la Empresa Industrial se refiere a la industria manufacturera pero puede extenderse también casi sin cambios a las explotaciones agrícolas, ganaderas o mineras. 4.5.
ELEMENTOS DEL COSTO Hay que tener en cuenta, que en los costos agrícolas también están presentes los tres elementos del costo: La materia prima, mano de obra, y los gastos indirectos, pero con otra terminología adaptada a la actividad agrícola; así podemos mencionar referente a la materia prima, se utilizará el término insumos, o también podría usarse la palabra materiales, los otros dos elementos se mantienen, por cuanto las incubadoras de semen necesitan del trabajo humano ya sea directa o indirectamente para cumplir su plan evolutivo. Así como de gastos complementarios muy imprescindibles para el completo desarrollo de los cultivos hasta su cosecha. 4.5.1. LOS MATERIALES En el campo agrario, a los materiales podemos definirlos como los insumos básicos y necesarios sobre el cual gira el proceso evolutivo, y estos son: La semilla, los fertilizantes y los pesticidas. Si bien es cierto que la semilla es el elemento principal, que sufre la transformación para dar origen a otra igual pero en cantidad, es decir una producción en masa; los otros dos elementos se refieren a los fertilizantes y pesticidas y constituyen el complemento de la semilla, los fertilizantes que comúnmente se les denomina abonos; ayuda a incrementar la producción de acuerdo a una mayor o menor utilización de éste, el grado de fertilización está en función de la calidad de los suelos, hay que tener muy en cuenta de que existen tres componentes importantísimos que necesitan los cultivos para lograr un correcto desarrollo y una excelente producción, los cuales son tomados de la tierra, y si ésta es deficiente, como ocurre en todos los suelos del Perú, habrá que adoptar un plan de abonamiento (Los componentes que necesitan las los bancos de semen son: el nitrógeno, fósforo y potasio). Entre los fertilizantes más usados tenemos:
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[180]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Abono compuesto 12-12-12. Abono compuesto 7-14-7. Cloruro de potasio. Fosfato di Amónico Guano de islas 9-11-2. Nitrato de amonio. Sulfato de amonio. Sulfato de potasio. Sulfato de manganeso y potasio. Superfosfato calcio simple. Superfostafo calcio triple. Urea.
Los pesticidas son en la actualidad muy usuales, debido a la abundancia de plagas que azotan los diferentes cultivos, la infestación se ha generalizado debido a su gran resistencia, utilizándose una gran variedad de estos productos, y que necesariamente hay que aplicarlos con el fin de combatir los bichos que destruyen las cementeras. Los pesticidas agrupan a: Los insecticidas, fungicidas y herbicidas. Los insecticidas son utilizados para combatir los insectos, los fungicidas a los hongos, y los herbicidas a las malezas y arbustos de hojas anchas y gramíneas. La utilización de estos productos se realiza de acuerdo a los cultivos que se están conduciendo y a las plagas que han atacado. Después de haber hecho referencia a los materiales directos, vamos a tratar acerca de los materiales indirectos, es decir de aquellos materiales que son aplicados a otros centros de costos, pero que proporcionalmente le corresponden de acuerdo a un mayor o menor uso, tenemos a los combustibles y lubricantes, repuestos y materiales varios.
4.5.2. ADQUISICIONES La división de campo, parte de la administración, encargada del control de todos los cultivos de la empresa, tomando las provisiones del caso presenta a almacén su solicitud de materiales, con el fin de cumplir con las aplicaciones de uno u otro insumo en las fechas y épocas previstas. En el proceso de las adquisiciones, con el propósito de ejercer un estricto control se diseña una serie de formatos que van a evidenciar el movimiento operativo de las compras, desde su solicitud, hasta la recepción en almacén, y para tener una idea más clara de lo que este proceso significa, se ha confeccionado el "Flujograma Operativo de las Adquisiciones", en donde se mostrará paso a paso la circulación de los documentos que se emplean para uno u otro caso. (Anexo 3)Entre los formatos utilizados tenemos: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[181]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
a)
ORDEN DE REQUISICIÓN DE MATERIALES;
Este documento tiene por objeto solicitar al departamento de compras los insumos o artículos que se necesitan, en el supuesto caso de no existir en el almacén, o se encuentran en los topes mínimos, los cuales no van a ser suficientes para cubrir las necesidades. El presente formato es confeccionado en dos copias: original para ser entregado al encargado de compras y la copia queda en el archivo de almacén para el control respectivo (Anexo 4). b)
ORDEN DE COMPRAS;
Diseño que es utilizado por el departamento de compra, mediante el cual se autoriza al proveedor para que envíe el producto, o artículo solicitado. Además del original, que se envía al abastecedor, se harán copias suficientes para satisfacer las necesidades de los departamentos interesados, una copia se enviará al almacenero para controlar la recepción de los materiales y otra copia quedará en el archivo del encargado de compras para poder verificar las órdenes pendientes y las ya ejecutadas (Anexo 5). c)
GUÍA DE REMISIÓN (PROVEEDOR);
Este documento, si bien es cierto que no le corresponde a la empresa, pero si, tiene gran importancia, ya que va a sustentar los artículos o insumos Recepcionadas en el almacén. Una vez que los materiales son chequeados minuciosamente por el almacenero, este procederá al sellado de la guía de remisión dando su conformidad, quedándose de ésta manera, una copia en el archivo de almacén (Anexo 6). d)
LA FACTURA;
Documento que refleja la transacción realizada, conteniendo además de los requisitos exigidos por la ley, todos los datos extraídos de la guía de remisión. La empresa recepcionará a través de su departamento de compras la factura por la compra efectuada, procediendo a su revisión, cotejándola con la orden que tiene en su archivo, posteriormente la remitirá a contabilidad, para su registro en el libro de Registro de Compras y Gastos. 4.5.3:
ALMACENAMIENTO
El almacenamiento es una de las fases más importantes del movimiento operativo de los materiales. Desde del momento en que se recepciona los diferentes insumos o artículos en el almacén, su ubicación ordenada, para su
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[182]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
inmediata localización, su entrega de los mismos sobre la base de solicitudes presentadas. La conducción del almacén constituye un punto clave en toda empresa, sobre todo cuando el volumen es considerable, debiendo elegirse a una persona técnicamente capacitada, para el desempeño de ésta labor, por ser un cargo de suma responsabilidad. Entre los formatos más usados tenemos: a)
PARTE DIARIO DE INGRESO A ALMACÉN;
Documento diseñado con el fin de registrar la recepción diaria de los materiales, mostrando el código, cantidad, descripción del artículo, precio unitario, precio total, nombre del proveedor, número de la guía o factura (Anexo 7). b) TARJETA DE CONTROL DE INVENTARIO FÍSICO O BINKARD Son tarjetas auxiliares que se adjuntan a cada material y son llevadas por los almaceneros y sirven para comprobar el movimiento de los insumos o artículos. Es el medio más utilizado, por ser el más expedito para conocer al instante las existencias físicas, siempre que las anotaciones se hagan inmediatamente. Cada vez que las tarjetas son llenadas completamente, deben ser enviadas al departamento de contabilidad, para que se confronten con los datos llevados por el mismo, y se hagan las aclaraciones pertinentes (Anexo 8). b) TARJETA DE KARDEX Son tarjetas individualizadas donde se lleva el control valorizado de cada producto, es decir una ficha para cada material, en ella se anotarán cronológicamente, el igual que en el Bincard, la descripción del artículo o insumos, su código, unidad, los máximos y mínimos, fecha, número de documento. Además de estos datos, deberá contener columnas valoradas para los ingresos, egresos y saldos (Anexo 9). 4.5.4. DISTRIBUCIÓN La entrega de los materiales se efectúa toda vez que los distintos departamentos lo soliciten. El comprobante que sustenta la entrega de cualquier material se denomina Orden de Salida de Materiales, otros lo llaman Pedido de Almacén o vale de almacén. En este documento deberá consignarse el destino de los insumos o materiales, indicándose el centro de costos al cuales deberá aplicarse, además de este dato muy importante por cierto, deberá contener la numeración correlativa, fecha, cantidad, unidad, descripción, código, precio unitario, precio ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[183]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
total, casilleros para la firma de quien recibe el producto, de quien entrega, Kardista. Este diseño se remitirá en tres copias, original para el archivo del almacenero, primera copia que será enviada al Kardista y la segunda copia es entregada al solicitante del material o materiales (Anexo 10). En los casos en que se produce devolución de insumos o materiales pedidos, se procederá a efectuar el reingreso a almacén, confeccionándose la respectiva "Orden de devolución de materiales" (Anexo 11) 4.5.5. VALUACIÓN La valuación de materiales o insumos salidos de almacén deberán efectuarse a su precio justo, con el fin de mostrar un juicio razonable de los valores asignados a cada producto artículo. Hay diversos métodos de valuación y que son utilizados por muchas empresas con el solo propósito de reflejar con mayor exactitud el costo fijado a uno u otro producto o artículo, mayor exactitud el costo fijado a uno u otro producto o artículo. Entre estos métodos valuación tenemos: o Primeras entradas, primeras salidas (PEPS). o Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS). o Promedio ponderado. a) PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS; En este método denominado método PEPS o FIFO, las adquisiciones más antiguas son las que primero salen, es decir los materiales salen en el mismo orden de entrada, en otras palabras, los insumos deben ser entregados en el orden y con el precio de su compra original. Por ejemplo, si se compran 100 pernos de arado de 4"x1" a S/. 85.000 cada uno, y posteriormente 150 pernos más de las mismas características y medidas, pero a S/. 90.00 cada uno; los primeros pernos a usarse, deberá salir del almacén S/. 85.00 cada uno, y después las demás salidas se efectuarán a S/. 90.00 cada uno (Anexo 12). b)
ULTIMAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS;
Denominado también método UEPS o LIFO, en ésta los precios de adquisición de los materiales de las últimas entradas al almacén son las que deberán utilizarse en primer término (Anexo 13). c)
PRECIO PROMEDIO;
Este método permite una mayor uniformidad de precios entre los materiales recién adquiridos y los ya existentes, determinándose éste por división entre el importe de los materiales comprados a diversos precios y el número de unidades existentes, el cociente es el Costo Promedio (Anexo 14).
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[184]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
4.6:
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
REGISTROS CONTABLES No obstante que la circulación de los documentos para la adquisición de materiales se inicia desde el momento en que se emite la orden de requisición de materiales, el registro en los libros contables empieza a partir de la recepción de la respectiva factura de compra, el cual deberá ser asentado en el libro Registro de Compras y Gastos, cargándose a la cuenta que la originado, es decir de acuerdo a su naturaleza, con abono a la cuenta Proveedores o Facturas por pagar, y en algunos casos se abonará también a la cuenta Descuentos obtenidos de proveedores, siempre y cuando el proveedor las haya otorgado. Posteriormente cuando se halla contabilizado todas las facturas en el libro mencionado, se procederá a hacer el resumen de los débitos y créditos, el mismo que será trasladado al libro Diario y luego al Mayor. Con la finalidad de mantener cuadrado el saldo del mayor general de la cuenta Almacenes, es necesario conciliar todas las guías o facturas registradas en el parte diario de ingresos a almacén, con las facturas registradas en el parte diario de ingresos a almacén, con las facturas registradas contabilizadas en el libro de Compras y Gastos, con el propósito de determinar cuáles son las guías no facturadas por el proveedor, efectuar el resumen de éstas y asentarlas en el libro Diario, posteriormente al libro Mayor. La mecánica contable será como sigue: Se debilitará la cuenta que a originado la compra, con crédito a la cuenta facturas por Recibir; este asiento origina otro denominado asiento por destino en donde se transfiere las compras a almacén (cargo) con abono a la cuenta Cargas Transferidas. MANO DE OBRA Este rubro constituye sin lugar a dudas el segundo elemento en importancia de los costos de producción. Con la finalidad de controlar la asistencia diaria del personal, algunas empresas llevan para estos casos un formato, denominado Parte Diario de Apuntación, que servirá además para computar el número de jornales empleados en cada campo o cultivo, para la confección de la correspondiente planilla de salarios o sueldos y su posterior pago de dichas Remuneraciones, así como para preparar informes con el fin de medir la eficiencia de los obreros y empleados. La mano de obra de acuerdo a ciertas labores puede dividirse en: o Jornaleros. o Destajero o trabajadores por tarea Los trabajos por jornales son los realizados durante 8 horas diarias y se miden en función del tiempo; en cambio el trabajo a destajo se realiza en función a la producción o por tareas asignadas, y para tener una idea más clara citaremos algunas labores que corresponden a trabajos por jornales: La siembra, el riego, deshierbo, abonamiento, etc., y entre las labores por destajo
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[185]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
citará las siguientes: Limpieza de acequia, raspa, aplicación de insecticidas, despanque, etc. PARTE DIARIO DE APUNTACIÓN El parte diario de Apuntación es un formato destinado al control de la mano de obra, el cual contiene los siguientes datos: -
La fecha. Número de orden. Nombre del trabajador. El jornal. Horas ordinarias trabajadas. Horas extraordinarias o sobretiempos trabajadas. Total diario. Columnas para la anotación de los trabajos realizados en los campos de cultivo.
Este formulario será llevado diariamente por el apuntador de campo, en el caso de los trabajadores de campo, el cual deberá ser entregado al planillero para que éste tome los datos necesarios para la confección de la planilla de salarios (Anexo 15). ETAPAS DE LA MANO DE OBRA En el campo agrícola el período vegetativo de todo cultivo debe pasar por varias etapas, es decir las diversas labores que se llevan a cabo, se les ha clasificado con la finalidad de tener una idea cabal acerca de las inversiones efectuadas durante todo el desarrollo de un cultivo. Las etapas definidas son las siguientes: - Preparación de terreno. - Siembra. - Cultivo. - Cosecha. - Transporte. PREPARACIÓN DE TERRENO Es la primera etapa de un cultivo, en donde se realizan una serie de trabajos con el fin de acondicionar la tierra y dejarla en óptimas Condiciones para la siembra. Como es sabido todo campo al destinarse para un determinado cultivo, primeramente habrá que eliminar los deshechos existentes, pertenecientes al cultivo anterior, ya sea mediante el retiro de desmonte en ciertos casos, amontonamiento de paja y quema de otros. Otra labor muy necesaria por cierto es el remojo, para efectos de ablandar la tierra y proceder luego a su roturación, denominándose e esta labor barbecho, otros le llaman también arada en húmedo, pudiendo realizarse ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[186]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
por tracción mecánica o por tracción animal. Cuando el suelo del campo se encuentra muy compacto habrá que aplicarle la grada, labor que se le denomina gradeo, mediante el cual se rotura la tierra desmenuzándola por completo y desapareciendo de esta manera los trozos grandes que se habían quedado, permitiendo de esta manera, el campo, apto para la rayada de siembra. Las labores propias de la preparación de terreno son: Incorporación de Materia Orgánica Que consiste en la aplicación de guano, ya sea de gallina o de otros animales de terreno, con la finalidad de ir mejorando la calidad de los suelos, generalmente esto se PRÁCTICA en campos arenosos que son pocos retentivos o en aquellos demasiado pobres en materia orgánica. Rozo Es la limpieza del campo de hierbas o arbustos campestres esta labor generalmente se realiza a lampa. Matada Este trabajo consiste en cortar la planta a ras del suelo y puede ser efectuada a lampa, es decir en forma manual o con implementos especiales llamados matadoras, los cuales son acoplados al tractor, la primera es demasiado laboriosa por cuanto requiere un gran número de jornales, y la segunda es más efectiva ya que ahorra tiempo, siendo además los gastos menores. Pajeo Denominado también amontonamiento de paja, en esta labor el trabajador comenzará a juntar la paja dejada en el campo después del rozo o matada, formando grandes montones. Quema Labor sumamente sencilla, que consiste en prender fuego a los montones de paja. Remojo Labor denominada también machaco, en ésta, el campo es cubierto totalmente de agua, con la finalidad de ablandarlo para las posteriores labores. Barbecho Es la roturación de la tierra, efectuada con la finalidad de removerla y suavizarla, denominada también arado en húmedo, pudiendo realizarse mecánicamente es decir con discos de arado, implemento que es acoplado al tractor, con quien se logra un mejor trabajo ya que alcanza mayor profundidad debido a la mayor fuerza que ejerce la máquina. También se efectúa por tracción animal, el cual debido a su lentitud, se le utiliza para trabajos en áreas reducidas. Sub-solado Trabajo que se ejecuta con el propósito de remover el suelo alcanzando la mayor profundidad posible, labor realizada especialmente para el cultivo de caña de azúcar. Gradeo Esta labor se realiza cuando el suelo es demasiado compacto, el cual después de haber sido barbechado han quedado trozos de tierra demasiado grandes, por lo que al pasar la grada, implemento compuesto de dos tipos de discos (los discos lisos que son los roturadores van en primera fila, y los discos dentados que son los trituradoras van en el lado posterior), acondicionan el terreno, debido a la disponibilidad de sus discos. Nivelación Trabajo realizado a máquina con un implemento agrícola llamado niveladora y que consiste en aplanar todo el terreno, a esta labor otros le llaman planchado. Trazado de Cortaderas Llamado también trazado de patillas, se efectúa con el fin de llevar y distribuir el agua por todo el campo, este ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[187]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
trabajo se realiza con un implemento llamado cajón, con el cual se traza las patillas, siempre buscando el nivel del agua. Levante de Acequia Viene a ser el reacondicionamiento de las acequias, reparando sus bordes para evitar las quiebras (roturas) con el propósito de prepararlas y dejarlas aptas para el sembrío. Limpieza de Sangradera Con el fin de que fluya el exceso de agua del terreno y no se produzcan afloraciones de agua en la sementera, se trazan sangraderas, las cuales deben ser profundas, manteniéndose siempre limpias. SIEMBRA Es la segunda fase del período vegetativo de una sementera, en donde el agricultor prepara la semilla, para la siembra teniendo en consideración los distanciamiento que requiere uno u otro cultivo, resembrándose asimismo las partes en blanco y aplicándoles también el regadío correspondiente a esta etapa. Las labores que se realizan en esta fase son: Surqueo: Labor realizada generalmente con un implemento agrícola y consiste en el rayado del campo, teniendo en cuenta las distancias y profundidades, las cuales varían de uno a otro cultivo, quedando listo para el sembrío. Preparación de semilla: Hay semillas que necesitan un tratamiento especial antes de ser sembradas por ejemplo: La semilla de algodón necesita aplicársele un desinfectante y ser remojada antes de la siembra, la papa es otro cultivo cuya semilla también tiene que desinfectarse y dejarse brotar antes de ser colocados en el suelo, para asegurar de ésta manera un crecimiento parejo. También se considera dentro de esta labor el almácigo, que consiste en el esparcimiento de la semilla en una determinada área, con la finalidad de hacerlas brotar, para su posterior siembra. Siembra: Este trabajo se refiere a la colocación de la semilla en el suelo a lo largo de los surcos, teniendo en consideración la distancia de acuerdo a la naturaleza de cada cultivo, generalmente se realiza a mano con la ayuda de una lampa y en otras ocasiones con implemento agrícolas, llamadas sembradoras. Resiembra: Es una labor realizada con la finalidad de sembrar las partes en blanco que han quedado después de la siembra.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[188]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Trasplante: Consiste en trasladar íntegramente las plantitas desde el almácigo hasta los surcos, en donde son fijados al suelo definitivamente. Desahíje: El agricultor deberá arrancar las plantitas que existen en exceso con el propósito de dejar solamente lo necesario y para mantener las distancias reglamentarias. CULTIVO Es la etapa de las labores culturales, en donde prácticamente los trabajos son de mantenimiento. En esta fase se le cuidará de tenerlos limpios de toda clase de hierbas, abonando también en su debido tiempo, así como de darle en forma oportuna las aplicaciones de pesticidas con el fin de asegurar un normal desarrollo del cultivo. Entre las principales tareas tenemos: Raspa, repique o deshierbo: Esta tarea consiste en despejar de malas hierbas a la sementera, ya que de no efectuarse la perjudicaría, quitándole los nutrientes que deben absorber la planta, asegurándoles un mal crecimiento y una baja producción en sus cosechas. Aporque: Este trabajo se realiza con la finalidad de dar apoyo y fijar la planta con más consistencia en el suelo mediante la cobertura de ésta con tierra; esta labor se lleva a cabo con la ayuda de un implemento agrícola, denominado cajón, con el cual se roturan los surcos abriendo de esta manera un nuevo surco. Poda: Labor consistente en el corte de una parte de la planta, en una determinada época, con la finalidad de proteger los nuevos rebrotes y asegurar buenas cosechas. Riego: Consiste en proporcionarle agua a la planta cada cierto período. Preparación de Abono: Se refiere a la mezcla que debe hacerse de los elementos que se van a aplicar a la sementera, generalmente estos elementos son: Abonamiento: Es la aplicación del fertilizante al cultivo, pudiendo ser ésta, mediante el puyado, en donde el abono se introduce en un hoyo hecho a lampa, el cual deberá ser tapado posteriormente; al boleo, cuando se esparce el abono a lo largo de los surcos, realizándose generalmente antes del aporqué. Aplicación de Insecticidas: Llamado también fumigación y consiste en aplicar a los cultivos una serie de productos químicos, con el fin de combatir las plagas que atacan a la sementera. Esta puede efectuarse normalmente mediante el uso de bombas de mochila, mecánicamente, empleando grandes tanques con boquillas múltiples, y que funcionan con la toma de fuerza
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[189]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
del tractor, y por avión, denominado en este caso fumigación aérea. Cultivo: Labor que se realiza con el propósito de no permitir el brote de malas hierbas en el surco, se ejecuta dicho trabajo con un implemento denominado cultivadora, el cual está provisto de puntas dispuestas de tal manera que abarque todo el surco. COSECHA La cosecha corresponde a la cuarta fase del período vegetativo de una planta. Esta etapa abarca las labores de la cosecha propiamente dicha, hasta su embalaje, en donde el producto se encuentra listo para ser transportado para su venta. Las labores de esta fase son las siguientes: Cosecha: Que consiste en obtener los frutos o productos de las plantas, pudiendo efectuarse ésta manualmente, a la que se le denomina apaña, o mecánicamente el corte de la planta con máquinas especiales. Trilla o Desgrane: Mediante el cual los granos son extraídos de sus vainas o mazorcas, ya sea mediante paleo o mecánicamente, con máquinas trilladoras o desgranadores. Arrume: Consiste en el amontonamiento del producto, con el fin de poderle cargar y transportarlo. Selección: La selección se efectúa con el propósito de clasificar los productos de acuerdo a su calidad y tamaño. Embalaje: Es una labor mediante el cual el producto es llenado en cajas, cajones o sacos, según el tipo de producto. TRANSPORTE Es la última etapa de un cultivo, en donde el producto ya embalado es trasladado desde el campo a los depósitos listo para ser vendido. Para este fin enumeramos las labores más usuales: Carguío: Que puede ser manual o mecánico. Transporte: Que puede ser manual o mecánico. Otras labores que también debemos tener en cuenta, es lo que corresponde a los servicios generales de agricultura y son las siguientes: 1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
Mantenimiento, reparación y vigilancia de bocatomas. Limpieza y conservación de acequias madres. Limpieza de sangradera. Instalación y mantenimiento de cercos. Control entomológico. Defensa de río. Puentes y caminos. [190]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
8:
Administración servicios de agricultura.
DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE OBRA La distribución de la mano de obra se realiza, teniendo en cuenta las apuntaciones hechas en los partes diarios, en donde el "tasador", sobre la base de los datos consignados concentra los cargos efectuados en cada uno de los centros de costo. Es menester hacer los resúmenes mensualmente, asignándole a cada cultivo las labores que realmente se han ejecutado. De esta manera el encargado de costo separará los jornales directos e indirectos, para efecto de ir preparando los cuadros para la distribución de los demás gastos operativos. Hay que tener sumo cuidado al agrupar los Centros de Costos, en lo que respecta a los jornales cargados directamente a los campos, estos deberán coincidir, con el nombre del campo, cultivo, labor, y los indirectos de acuerdo a las tareas generales que se hallan realizando (Anexo 16) La distribución de los jornales indirectos se realiza basándose en los jornales invertidos y de acuerdo al área del campo. Entre los jornales que se distribuyen de acuerdo a la remuneración invertida son: Días feriados y los dominicales. REGISTRO CONTABLE Una vez cuadrado y resumido los partes diarios de Apuntación y conciliado los totales en el libro de planillas de salarios, se origina un asiento contable que será elaborado en la sección de costos. CONTABILIZACIÓN DE LA PLANILLA El punto de partida para la elaboración de la planilla tanto de salarios como de sueldos, son los partes diarios de Apuntación; de donde el encargado en registrar en la planilla tomará los datos consignados por el apuntador. Básicamente fijará su atención al tiempo que ha laborado cada trabajador, los cuales serán anotados en la respectiva planilla. Una vez hechos todos los pases al libro se procederá al cierre de la semana o quincena, según sea la forma o modalidad de pago de la empresa. Los dominicales serán otorgados a los trabajadores que hayan cumplido con laborar seis días a la semana y en jornadas de ocho horas diarias. El monto de las horas extras o sobretiempos deberá consignarse en columnas separadas, así como las bonificaciones especiales por costo de vida. Después de haberse hecho todos los cálculos y determinada la remuneración bruta, se procederá a efectuar los descuentos de ley a cada trabajador.
ALQUILERES INTERNOS ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[191]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
A: GENERALIDADES En la actualidad las empresas tratando de evitar pagar los altos precios de alquileres de vehículos y maquinarias agrícolas, en especial de tractores imprescindibles para realizar diversas labores propias del campo, efectúan adquisiciones, incrementando su activo fijo tangible, con el solo propósito de disminuir sus gastos de operación en el rubro alquileres. Pero para efectuar una inversión de esta naturaleza se deberá hacer un estudio de las necesidades de hora máquina anuales, las cuales deberán estar en función del área cultivable, determinando de esta manera si es factible o no realizar una adquisición de este tipo, ya que si las dimensiones del terreno de la empresa son reducidas, las necesidades son mínimas, no justificaría hacer la inversión. Toda empresa agrícola que cuenta con sus unidades destinadas a prestar servicio en ésta, será necesario establecer su costo de hora máquina, con el fin de valorizar los trabajos realizados, estableciéndose así los alquileres internos.
B: DETERMINACIÓN Una forma de obtener el costo de los servicios balances por las maquinarias de la empresa (Alquileres Internos) es mediante la concentración en los servicentros establecidos de los diversos gastos que ocasione cada unidad, tales como los salarios que pueden ser del chofer (camión, camioneta) o del tractorista, las leyes sociales originada por dichas Remuneraciones, los combustibles y lubricantes que consumen repuestos y otros materiales utilizados, reparaciones, seguros, depreciación, etc. Además el control de dichos gastos deberán llevarse por cada máquina, para poder determinar si los trabajos que realiza, justifica la inversión efectuada. PARTE DE CONTROL MENSUAL SERVICIO DE TRACTORES Formato diseñado con el objeto de llevar el control de los trabajos realizados por los tractores tanto del campo como de otras tareas asignadas. Deberá ser llevado por cada unidad conteniendo éste documento la marca, serie, código del tractor, mes contable, días y columna para los centros de costo, horas laboradas y valorización de las mismas, debiendo ser firmada por el jefe de máquina y el jefe de costos. PARTE DE CONTROL MENSUAL, SERVICIO DE CAMIONES Y CAMIONETAS Documento que tiene los mismos fines que el formato anterior debiendo contener también datos relativos al camión o camionetas, vale decir, la marca, serie, código del vehículo, mes contable, días, centro de costo, columna que ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[192]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
estará destinada para anotar las labores realizadas y en donde fueron ejecutados, horas trabajadas, valorización. Este diseño será hecho por el jefe de máquina quien deberá firmarlo así como el encargado manejo de costos.
4.7: ESTRUCTURA FUNCIONAL DE COSTOS EMPRESARIALES Para los fines que se prosigue, se ha resumido en 3 sectores básicos y su relación con la división funcional de la contabilidad de costos o sea Producción, Comercialización y Administración; surgen las tres divisiones funcionales en que por razones históricas y didácticas se acostumbró a separar el estudio de los Costos. Costo de Producción El ámbito del Costo de Producción, comienza con la compra de bienes y servicios necesarios para el proceso productivo y termina con la puesta del producto a disposición del sector de comercialización. El costo de producción estará formado entonces por todas aquellas erogaciones pasadas, futuras o contemporáneas con el hecho productivo, que beneficien o sean motivadas, por la producción de que se trata. Los costos de producción permanecen en el activo hasta la venta de los productos. Esto no significa que dentro del sector producción, no puedan existir erogaciones cuya incorporación al activo no corresponda. Por ejemplo: cargos que llevarían los valores de inventario, por encima de los valores netos de realización. Costos de Comercialización El ámbito del costo de comercialización también es conocido como de distribución, comienza en el punto final del costo de producción y termina con la entrega de lo vendido. Costo de Administración Como consecuencia de la división de la empresa en los tres sectores básicos de producción, comercialización y administración; todo costo que no deba incluirse en alguna de las dos primeras clasificaciones; será incluida en la tercera, de esta manera los costos administrativos serán aquellos, que benefician a la empresa en su conjunto. Los gastos administrativos deben cargarse contra cuentas de resultado, en el período en que se produzcan sin pasar por los inventarios. 4.8. ANÁLISIS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Los elementos constitutivos de los costos de producción pueden clasificarse de varias maneras, según sean las características que se tomen como
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[193]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
referencia y el objetivo que se persiga con la clasificación; así podemos mencionar de la siguiente manera: A: Desde el punto de vista de su clase o naturaleza los elementos del costo pueden clasificarse en: Materiales, Mano de obra y Gastos varios. B: Desde el punto de vista de la relación que los gastos tengan con la unidad de costos que se tome como referencia, se clasifican en: Directos e Indirectos. C: Desde el punto de vista del comportamiento de los costos frente a variaciones en el volumen de actividad pueden clasificarse en: Variables y Fijos. La primera de las clasificaciones por clase de gasto es la más importante y más antigua de todas, puede decirse que el conocimiento de la composición de los costos desde este punto de vista es imprescindible para el cumplimiento de todos los objetivos tanto de la contabilidad, como del control y planificación de los costos. La segunda clasificación se origina en la necesidad de asignar costos de diversas unidades, ya sea para la determinación de costos unitarios, cuando la unidad de referencia es un centro de costos. La tercera de las clasificaciones se refiere a las variaciones que sufren los costos totales. 4.9.
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS "El conjunto de procedimientos, técnicas e informes estructurados que tiene por objeto, la determinación de los costos unitarios de producción y el control de las operaciones del ciclo productivo". Sobre la base de esta definición es posible clasificar los costos de acuerdo al carácter o tipo de producción; para el caso a través de varios métodos de costeo. a. Costeo Directo: Método que considera las cargas directamente atribuibles a la actividad agrícola o ganadera. b. Costeo por Absorción: Método que consiste en aplicar tanto los costos directos o fijos como las variables o indirectos al coste de producción agrícola. c. Costeo por Operaciones: El método es una variable del costeo por procesos, que consiste en que, en él los costos se acumulan en base a las distintas operaciones por las que debe pasar un producto. En este método se acumulan los costos de conversión a los costos materiales para obtener el costo total.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[194]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO V ESTADOS FINANCIEROS. 5.1. CONCEPTO Los Estado Financieros son los documentos que deben preparar la oficina contable al terminar el ejercicio, a fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos obtenidos en las actividades agrarias de la empresa a lo largo de un periodo. 5.2. CLASIFICACIÓN Los Balances Financieros básicos, según el Art. 1 del reglamento de SMV, res. 182-92-EF/94-10 son: ESTADO General: Es el documento contable que informa, en una fecha determinada, el estado financiero de la empresa agraria, y presenta en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. o Partes del ESTADO: Encabezamiento: Formado con el nombre o razón social de la empresa, nombre del documento y fecha de la elaboración. ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[195]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Cuerpo y contenido: Debe reflejar en su contenido la ecuación patrimonial (cuentas del ESTADO) y se presentan clasificadas en 3 títulos: Cuentas del activo; Cuentas del Pasivo y Cuentas del Patrimonio. Firmas: Debe llevar firmas de los responsables de su elaboración, revisión, y aprobación. Anexos: Se debe preparar los anexos de la cuentas, en forma detallada.
o Formas de presentación de un ESTADO: Se puede presentar de dos formas:
En forma horizontal o de cuentas: A lado izquierdo cuentas del Activo, a lado derecho las cuentas de pasivo y patrimonio, este modelo se basa en el esquema de la Ecuación Patrimonial: A=P+P. En forma vertical o de reporte: En parte superior cuentas del activo, seguida por cuentas del pasivo y patrimonio.
El Estado de Ganancias y Pérdidas: Es un documento complementario y anexo al ESTADO General, en la cual se informa como se obtuvo la utilidad o pérdida del ejercicio contable. Está compuesto por las cuentas del resultado (Ingresos y egresos) o costos y gastos. o Partes del estado de ganancias y pérdidas:
Encabezamiento: Formado por la razón social o nombre de la empresa, el nombre del documento y el periodo, con fecha inicial y final, a la cual corresponde el estado de ganancias y pérdidas. Cuerpo y contenido: Su presentación de cuentas debe facilitar su interpretación y debe ser clasificadas en la siguiente forma: Ventas Netas Menos: Costo de ventas Utilidad Bruta en ventas Menos: Gastos Operacionales Utilidad operacional Más: Otros ingresos Menos: Otros egresos Utilidad neta antes del impuesto Menos: Impuesto sobre la venta Utilidad Liquida Menos: Reservas UTILIDADES POR DISTRIBUIR
s/ xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx XXXXXXXXX ===========
El Estado de flujo de Efectivo: Muestra el impacto de las operaciones de inversión y actividades financieras de la compañía, en el flujo de efectivo a lo largo de un periodo contable. El estado de flujo de efectivo se refiere al efectivo y valores del mercado, más que al total del capital de trabajo. Muestra
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[196]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
la relación que existe entre el flujo de efectivo y las actividades de operación, inversión y financieras. Ejemplo: COMPAÑÍA ACM ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO AÑO 20XX OPERACIONES Utilidad Neta Sumar: Depreciación Decremento en inventarios Incremento en vales por pagar* Incremento en deudas a largo plazo* Decremento en activos fijos** Reducción en pagos externos Menos: Incremento en cuentas por cobrar Incremento en gastos anticipadas Decremento en cuentas por pagar Decremento en gastos por pagar Decremento en impuestos por pagar Total de efectivo de las operaciones
S/ (0.00) 1, 163.00 82.00 1,211.00 100.00 200.00 95.00 194.00 (258.00) (10.00) (465.00) (201.00) (499.00) s/ 1,612.00
Inversiones Incremento de desembolso para equipo Financiamiento Reducción de acciones comunes Dividendos pagados Reducción de capital adicional pagado Total de efectivo por financiamiento Incremento en efectivo y bonos del mercado
(82.00) (20.00) (304.00) (402.00) s/ (808.00) (804.00) =========
*Algunas veces se coloca bajo financiamiento ** Algunas veces se coloca bajo inversión Nota: El incremento en efectivo y en bonos del mercado, s/804.00, no cambia. El Estado de Cambio en el Patrimonio Neto: Es un estado complementario que explica en qué forma ha variado la distribución del patrimonio entre un ejercicio contable y otro. Para tal efecto debe consignarse resultados de por lo menos dos años consecutivos de variantes patrimoniales. El patrimonio está constituido por el capital (aportes sociales) + superávit (utilidades retenidas + reservas). Ejemplo: EMPRESA AGRARIA ANDINA S.R.LTDA. ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO (Por los años terminados el 3l de diciembre de 20XX y 20XX)
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[197]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
DETALLE
Saldo 1/1/98 Capitaliz. Utilidad Capitaliz. Socios Utilidades Ejercicio Reinversió n Utilidad Apropiac. Reserv. Saldos 1/1/99 Capitaliz. Utilidad Capitaliz. Socios Utilidades Ejercicio Reinversió n Utilidad Apropiac. Reserv. Saldos al 1/1/2014
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPITA RESERV L A LEGAL SOCIAL 300,000 12,000 27,745
OTRAS RESERVA S 15,000
RESULTADOS TOTALE ACUMULADO S S 120,000 447,000
89,635
8,963
17,927
89,635 (35,000) (26,890)
20,963
32,927
120,000
536,635
(27,745)
35,000
362,745 20,000
(20,000) 80,000
382,745
8,000
16,000
(24,000)
28,963
48,927
156,000
80,000
616.635
En el cuadro anterior se presenta las variaciones del patrimonio resultante de los ejercicios contables practicados a la empresa agraria Andina S.R.Ltda, SEGÚN LOS DATOS OBTENIDOS DEL ESTADO General y del estado de ganancias y pérdidas de los años 2015 y 1,999.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[198]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPÍTULO VI ANÁLISIS FINANCIERO 6.1. CONCEPTO E INTERPRETACIÓN El análisis financiero consiste en recopilar los balances financieros estáticos, como el ESTADO General; y dinámicos, como el estado de ganancias y pérdidas, para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa agraria. El análisis financiero permite determinar la inversión, créditos al negocio, como la eficiencia de la administración de una empresa agraria.Además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad, y su fortaleza y su debilidad financiera, lo que facilita para la toma de decisiones. 6.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS FINANCIERO Los métodos se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos que integran los balances financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables. Rentabilidad: Es el rendimiento que generan los activos puestos en operación. Tasa de rendimiento: Es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado. Liquidez: Es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente. De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los balances financieros, existen los siguientes métodos: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[199]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
1. Método de análisis vertical: Para efectuar, hay dos procedimientos: a. Procedimiento de porcentajes integrales b. Procedimiento de razones simples
Razones o indicadores relacionados con el ESTADO General.
Capital de trabajo. Razón circulante o de capital de trabajo Prueba ácido o liquidez inmediata Solidez Endeudamiento Índice de propiedad o razón de independencia financiera Razón de protección al pasivo total Razón de protección a la inversión. Razón del patrimonio inmovilizado
o Indicadores relacionados con el estado de ganancias y pérdidas
Porcentaje de utilidad bruta sobre ventas netas. Porcentaje de utilidad neta sobre ventas netas Porcentaje de costo de ventas sobre ventas netas Porcentaje de gastos operacionales sobre ventas netas Rentabilidad sobre ventas
o Indicadores relacionados con el estado de ganancias y pérdidas y el ESTADO General.
Rotación de facturas por cobrar Periodo promedio de cobro a cliente Rotación de facturas por pagar Periodo promedio de pago a proveedores Rotación de inventarios Rentabilidad sobre capital contable Rentabilidad sobre activo total Rentabilidad de las acciones
2. Método de análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en comparar balances financieros homogéneos de dos o más periodos, para consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. A diferencia del análisis vertical, que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, mientras que análisis horizontal, que es dinámico, porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos y disminuciones, de un periodo a otro. Este procedimiento tiene la ventaja de mostrar las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[200]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones. Procedimiento:
Nombre de las cuentas de los balances financieros (según plan de cuentas de la empresa). Frente a cada nombre, en dos columnas, se registra los valores de cada cuenta en las dos fechas que se va a comparar Una columna para aumentos o disminuciones(diferencias entre dos periodos, en valores absolutos Una columna adicional para registrar los aumentos y disminuciones en porcentajes (dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base) multiplicado por 100. Una columna para registrar las variaciones en términos de razones
Ejemplo: EMPRESA AGRARIA ANDINA S.R.LTDA ANÁLISIS DEL ESTADO GENERAL 31.12.20XX y 31.12.20XX CUENTAS
ACTIVO Efectivos y equivalentes al efectivo Inversiones Cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Muebles y enseres Gastos de constitución TOTAL ACTIVO PASIVO Obligaciones con inst. financieras Facturas por pagar
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
31/12/X X
31/12/X X
VARIACIONES Aumento %Aument Razón (Disminuc o 20XX:20X ) (Disminuc) X
1'850,
720,
1'130,
157
2.57:1
430, 1'740,
350, 1'450,
80, 290,
23 20
1.23:1 1.20:1
1'200, 360,
1'030, 480,
170, (120,)
17 (25,)
1.17:1 0.75:1
750,
840,
(120,)
(11,)
0.89:1
170,
240,
(70,)
(29,)
0.71:1
6'500,
5'110,
1'390,
27
1.27:1
1'200,
1'300,
(100,)
(8,)
0.92:1
840,
620,
220
35
1.35:1
[201]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Cuentas por pagar diversas CTS por pagar TOTAL PASIVO PATRIMONI O Capital Superávit TOTAL PATRIMONI O TOTAL PASIVO Y PATRIMONI O
450,
180,
270,
150,
2.50:1
380,
310,
70,
23,
1.23:1
2'870,
2'410,
460,
19,
1.19:1
2'000, 1'630, 3'630,
2'000, 700, 2'700,
0.00 930, 930,
133 34,
1.00:1 2.33:1 1.34:1
6'500,
5'100,
1'390,
27,
1.27:1
En el modelo analizado, observamos que en la cuenta Caja y Bancos, la variación es más significativa, hay un aumento en, 1,999 en relación con 2015 es de s/ 1'130,000.00, o sea, 157%; y en términos de razones indica que, por cada sol del año anterior, en el último año hay en esa cuenta s/ 2.57. 6.3. ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO Este procedimiento sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa agraria debe realizar para no perder ni ganar. En el punto de equilibrio de una explotación agropecuaria, las ventas son iguales a los costos y gastos; al aumentar el nivel de ventas, se obtiene utilidad u, al bajar, se produce pérdida. Para aplicar este procedimiento es necesario reclasificar los costos y los gastos del estado de ganancias y pérdidas de la empresa agraria en dos grupos:
Costos fijos: Son en forma invariable con cualquier nivel de ventas. Ejemplo: seguros, Depreciación por línea recta, sueldos y salarios etc. Costos variables: Son los que se realizan proporcionalmente con el nivel de ventas de una empresa agraria. Ejemplo: Comisiones, gastos relacionados directamente con las ventas.
6.4: FÓRMULA PARA CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO La fórmula que la empresa agraria debe utilizar es la siguiente: 1 Ventas en punto de equilibrio =----------------------------------1 - Costos variables Ventas Ejemplo: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[202]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
En el año 2015, la empresa agraria Andina S.R.Ltda, tuvo ingresos por concepto de ventas de s/ 6'750,000.00, los costos fijos fueron de s/ 2'130,000.00 y los costos variables de s/ 3'420,000.00 1 Ventas en punto de equilibrio =-----------------------------------1- 3'420,000.00 6'750,000.00 1 2'130,000.00 x ----------= 4'346,938 0.49 El nivel de ventas para no ganar ni perder es de s/ 4'346,938.00 El costo fijo permanece invariable, independientemente del volumen de ventas mientras que el costo variable está relacionado con el volumen de ingresos o ventas. El porcentaje del costo variable en el punto de equilibrio está dado por la relación costos variables sobre ventas. Costo variable % de costo variable =---------------------------x 100 Ventas Ejemplo: 3'420,000 % Costo variable=------------------x 100 = 51% 6'750,000 Los costos variables en el punto de equilibrio son: 4'346,938 x 51% = s/ 2'216,938 6.5: COMPROBACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO VENTAS - Costos variables = Utilidad Bruta en Ventas - Costos fijos = UTILIDAD BRUTA
S/ 4'346,938.00 2'216,938.00 S/ 2’130,000.00 2'130,000.00 S/ 0.00
6.6. APLICACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO El Punto de equilibrio sirve para calcular el volumen de las ventas que debe realizar una empresa agraria, para obtener un porcentaje de utilidad determinado. La fórmula es la siguiente: VENTAS= VENTAS EN PUNTO DE EQUILIBRIO + % UTILIDAD DESEADO +% DE COSTO VARIABLE. Ejemplo: Si la empresa agraria andina desea obtener una utilidad de 20% sobre el punto de equilibrio, el volumen de ventas se determina: VENTAS= 4'346,938.00 + 20%(4'346,938.00) + 1%(4'346,938.00) VENTAS= 4'346,938.00 + 869,387.00 + 2'216,938.00 ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[203]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
VENTAS= 7'433,263.00 APLICACIÓN: VENTAS - Costos variables 51%(7'433,263.00) = Utilidad Bruta en Ventas - Costos fijos = UTILIDAD NETA
S/ 7'433,263.00 3'790,964.00 s/ 3'642,299.00 2'130,000.00 S/ 1'512,299.00 ============ Utilidad Neta = 20% de ventas de 7'433,263.00 es s/ 1'512,299.00 EMPRESA AGRÍCOLA CASO PRÁCTICO ENUNCIADO DEL CASO PRÁCTICO 1: San Gabriel Agrícola S.A. se encuentra acogida a Ley de Promoción del Sector Agrario. Reinicia sus operaciones con el siguiente inventario: Activo, Pasivo y Patrimonio neto. Nº Cta. 10 12 21 23 26 33 36 38 39 40 42 46 41 49 50 58 59
Nombre de la cuenta
Cargos
Abonos
Efectivo y equivalentes de efectivo Clientes Productos cosechados Cultivos en Proceso Suministros Diversos Inmuebles, Maquinarias y Equipo Inmuebles, Maquinarias y Equipo- Leyes de Promoción Cargas Diferidas Depreciación y Amortización Acumulada Tributos Contrap. y Aportes al sist. de pen y Salud por Pagar Proveedores Cuentas por Pagar Diversas Remuneraciones y Participaciones por Pagar Ganancias Diferidas Capital Reservas Resultados Acumulados
60,680.00 697,200.00 50,000.00 323,150.00 182,764.00 1,850,189.00 122,000.00 27,000.00 674,196.00 1,455.00
3,312,983.00
150,000.00 180,000.00 3,095.00 11,977.00 1,940,000.00 291,000.00 61,260.00 3,312,983.00
En el Anexo Nº 1 (Inventario Inicial) se muestra el detalle de las sub cuentas y la conformación de estas. La empresa tiene un fundo de 210 hectáreas, en el pueblo de Supe, los cuales utiliza en las respectivas campañas agrícolas de la siguiente manera: Lote "A" "B" "C" "D"
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
Hectáreas 50 Ha. 70 Ha. 80 Ha. 10 Ha. 210 Ha.
Cultivo Papa Papa Algodón Manzanos
[204]
Tiempo Estacional Estacional Estacional Permanente
Campaña X5 X6 X6 X6
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ANEXO Nº 1 ANÁLISIS Y CONFORMACIÓN DEL ESTADO INICIAL CTA.
CUENTA
DEBE
10
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 101 Caja 104 Bancos cuentas corrientes en instituciones financieras 104.1Cuentas corrientes operativas CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 123 Letras por Cobrar PRODUCTOS TERMINADOS 210 Agrícolas 210.1 Productos agrícolas sin procesar 210.1.1 Manzanas PRODUCTOS EN PROCESO 230 Cultivos en proceso 230.1 Papa 230.1.1 Gastos de Riego 230.1.2 Gastos de Preparación de Tierra 230.1.3 Gastos de Abonamiento 230.1.4 Gastos de Siembra SUMINISTROS DIVERSOS 261 Abonos 262 Semillas 263 Insumos Agropecuarios 263.1 Insecticida 4,000.00 263.2 Fungicida 6,000.00 264 Repuestos, Accesorios, Herramientas 264.1 Repuestos 69,000.00 264.2 Herramientas 45,064.00 265 Petróleo y Otros combustibles INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 331 Terreno 331.1 Lotes "A", "B", "C" y "D" 332 Edificios y Otras Construcciones 332.2 Construcciones 332.2.1 Construcciones 332.2.1.1 Caminos y Puentes 149,430.00 332.2.1.2 Viviendas para peones 89,658.00 332.2.2 Canales de regadío 332.2.3 Cercos y alambrado 333 Maquinaria. Equipo Y Otras Unidades de Explotación 333.0 Maquinaria y Equipo agrícola 333.0.1 10 bombas 209,400.00 333.0.2 50 Arados 139,600.00 333.4 Plantaciones permanentes 333.4.1 Frutales 2,257.00 333.4.1.1 Manzanos 334 Unidades de Transporte
60,680.00
12
21
23
26
33
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[205]
HABER
1,500.00 59,180.00
697,200.00 624,840.00 72,360.00 50,000.00 50,000.00 323,150.00
132,815.00 121,569.00 17,935.00 50,831.00 182,764.00 8,000.00 5,000.00 10,000.00
114,064.00
45,700.00 1,850,189.00 665,754.00 597,720.00
298,860.00 59,772.00 351,257.00
153,720.00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
334.1 3 Tractores 107,604.00 334.2 2 Camiones 46,116.00 335 Muebles y Enseres 335.1 Muebles 335.1.1 Escritorios, Muebles Comp. 21,478.00 335.1.1.1 8 Escritorios 335.1.1.2 2 Muebles de cómputo 335.1.2 Sillones 23,319.00 335.1.2.1 10 Sillones Giratorios 335.1.3 Mesas y sillas de madera 16,569.00 335.1.3.1 10 mesas 335.1.3.2 80 sillas de madera 336 Equipos Diversos 336.1 Equipo de cómputo 5,000.00 339 Trabajos en Curso 339.1 Depósitos de almacenes 15,372.00 36
38 39
40
42
46
41
49
61,366.00
5,000.00 15,372.00
DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO
362 Edificios y otras construcciones 362.2 Construcciones 362.2.1 Obras de riego CARGAS DIFERIDAS 381 Intereses por Devengar DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 391 Depreciación acumulada 391.1 Agotamiento, Inmovilizaciones Agropecuarias 392 Edificios y otras construcciones 392.2 Construcciones 418,404.00 393 Maquinaria, Equipo Y otras Unidades de Explotación 394 Unidades de transporte 395 Muebles y enseres 396 Equipos Diversos 399 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo L-P TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 403 Contribuciones a instituciones Públicas 403.1 ESSALUD 342.00 403.2 ONP 1,113.00 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 421 Facturas por Pagar CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS - TERCEROS 461 Préstamos a Terceros 461.1 Agrobanco REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 415 beneficios sociales de los trabajadores por pagar 415.1 Compensación por Tiempo de Servicios 415.11 CTS Empleados 833.00 415.12 CTS Jornales 2,262.00 PASIVO DIFERIDO 496 Participaciones diferidas Pasivo 497 Impuesto a la Renta diferido Pasivo
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[206]
122,000.00 122,000.00
27,000.00 27,000.00 674,196.00 1,806.00
418,404.00 139,600.00 76,860.00 24,546.00 2,000.00 10,980.00 1,455.00
1,455.00
150,000.00 150,000.00 180,000.00 180,000.00 3,095.00
3,095.00
11,977.00 3,111.00 8,866.00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
50 58 59
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAPITAL 501 Capital Social RESERVAS 582 Reserva Legal RESULTADOS ACUMULADOS 591 Utilidades no distribuidas
1,940,000.00 1,940,000.00 291,000.00 291,000.00 61,260.00 61,260.00 3,312,983.00
3,312,983.00
COMPRAS DE SUMINISTROS DIVERSOS 2: La compra en el ejercicio de suministros diversos corresponde:
COSTO Semillas Abonos Insecticidas Fungicidas Petróleo Repuestos
90,000.00 80,000.00 60,000.00 5,000.00 100,000.00 89,587.00 424,587.00
I.G.V.
TOTAL
18,000.000 16,125.66 3,4125.66
90,000.00 80,000.00 60,000.00 5,000.00 118,000.000 105,712.66 458,712.66
CONSUMO DE SUMINISTROS DIVERSOS 3: En el periodo el consumo de Suministros diversos y las horas máquina de tractor empleado en los campos han sido los siguientes:
SUMINISTROS IMPORTE LOTE
PRODUCTO HECTÁREAS HORAS
Semillas Abonos Insecticidas Fungicidas Petróleo
Papa Papa Algodón Manzano
95,000.00 88,000.00 64,000.00 11,000.00 100,000.00
Lote "A" Lote "B" Lote "C" Lote "D"
50 Ha. 70 Ha. 80 Ha. 10 Ha. 210 Ha.
24 24 16 8 72
HORAS MÁQUINA 1,200.00 1,680.00 1,280.00 80.00 4,240.00
Repuestos
85,000.00 443,000.00 El Informe arriba mostrado corresponde al área de maestranza (a cargo del control de los tractores) El área técnica en el periodo informa, que los recursos empleados por cada producto en función a los lotes de cultivo se han ejecutado a lo previsto. El empleo del consumo de los suministros se da mediante las guías de salida de almacén (valorizadas). El área de maestranza en el periodo informa el consumo de petróleo en los diferentes campos y cultivos. A continuación lo anteriormente expresado se muestra en el siguiente cuadro:
DESCRIPCIÓN LOTE A
PAPA LOTE B
TOTAL
ALGODÓN MANZANOS TOTALES LOTE C LOTE D
Semillas Abonos Insecticidas Fungicidas Petróleo Repuestos Total
45,980.00 36,643.00 20,499.00 0.00 46,670.00 33,677.00 183,469.00
45,980.00 36,643.00 23,469.00 0.00 80,000.00 57,732.00 243,824.00
49,020.00 36,810.00 30,963.00 0.00 20,000.00 25,662.00 162,455.00
0.00 0.00 2,970.00 0.00 33,330.00 24,055.00 60,355.00
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[207]
0.00 14,547.00 9,568.00 11,000.00 0.00 1,606.00 36,721.00
95,000.00 88,000.00 64,000.00 11,000.00 100,000.00 85,000.00 443,000.00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Atribución del consumo de los repuestos a los centros de Costos. El consumo de repuestos atribuidos a cada cultivo, se realiza en función a las horas máquina de tractor que se han empleado en cada lote en el periodo.
LOTE
PRODUCTO
Lote "A" Lote "B" Lote "C" Lote "D"
Papa Papa Algodón Manzano
HORAS MAQUINA
% H. MÁQ.
1,200.00 1,680.00 1,280.00 80.00 4,240.00
28.30% 39.62% 30.18% 1.89% 100.00%
A REPUESTO DISTRIBUIR x 85,000 x 85,000 x 85,000 x 85,000
24,055.00 33,677.00 25,662.00 1,606.00 85,000.00
El detalle de la distribución a cada uno de los centros de costos se muestra en el anexo Nº 2.
ANEXO Nº 2 DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE LOS SUMINISTROS DIVERSOS A LOS CENTROS DE COSTOS PREPARACIÓN CULTIVADAS
SIEMBRA
RIEGO
ABONO
DE TIERRA
LABORES
COSECHA
TOTAL
CULTURALES
Campaña Agrícola año 2007 Papa - Lote A Insecticidas
2,970.00
Petróleo Repuestos herramientas Total Papa - Lote A
0.00
0.00
0.00
0.00
2,970.00
2,970.00 33,330.00
33,330.00
24,055.00
24,055.00
57,385.00
60,355.00
Campaña Agrícola año 2008 Papa - Lote B Semillas
45,980.00
45,980.00
Abonos
36,643.00
Insecticidas
36,643.00 20,499.00
20,499.00
Fungicidas
0.00
Petróleo
46,670.00
46,670.00
Repuestos y herramientas
33,677.00
33,677.00
Total Papa - Lote B
80,347.00
45,980.00
0.00
36,643.00
20,499.00
0.00
183,469.00
Algodón - Lote C Semillas
49,020.00
49,020.00
Abonos
36,810.00
Insecticidas
36,810.00 30,963.00
30,963.00
Fungicidas
0.00
Petróleo
8,000.00
Repuestos y herramientas
1,796.00
Total Algodón - Lote C
9,796.00
7,699.00 49,020.00
7,699.00
36,810.00
30,963.00
12,000.00
20,000.00
16,167.00
25,662.00
28,167.00
162,455.00
Manzanos - Lote D Abonos
14,547.00
Insecticidas
14,547.00 9,568.00
Fungicidas
9,568.00
11,000.00
Repuestos y herramientas
642.00
11,000.00 964.00
1,606.00
Total Manzanos - Lote D
0.00
0.00
642.00
14,547.00
20,568.00
964.00
36,721.00
TOTAL CONSUMO
90,143.00
95,000.00
8,341.00
88,000.00
75,000.00
86,516.00
443,000.00
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[208]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
4: La planilla de sueldos y jornales así como los CTS en el ejercicio correspondió:
TRABAJADORES
Sueldos Sueldos
Adm. Ventas Áreas Técnicas
SUELDOS
RETENCIÓN
EMPLEADOR
TOTAL
Y
ONP
JORNALES
13.00%
ESSALUD
COSTO / GASTO
9%
SUELDOS
CTS
20,000.00
2,600.00
17,400.00
1,800.00
21,800.00
1,667
50,000.00 70,000.00 10,000.00 175,000.00
6,500.00 9,100.00 1,300.00 22,750.00
43,500.00 60,900.00 8,700.00 152,250.00
4,500.00 6,300.00 900.00 15,750.00
54,500.00 76,300.00 10,900.00 190,750.00
4,167 5,833 833 14,583
5,000.00
650.00
4,350.00
450.00
5,450.00
417
260,000.00
33,800.00
226,200.00 23,400.00
NETO
Y
Capataces Campo Peones Campo Servicios Peones campo
283,400.00 21,667.00
Sobre la base de los jornales directos, se ha procedido a prorratear las Remuneraciones de los capataces, de los peones que han prestado servicios indirectos (limpieza de campos, canales de regadío, etc.) y del personal que presta servicios técnicos en el campo (laboratorio, agronomía, planificación agrícola, etc.) que han prestado servicios indirectos. Los gastos administrativos y de ventas se distribuyen en 90% y 10% respectivamente. Jornales Directos
Lote A Papa
Lote B Papa
Lote C Algodón
Lote D Manzanos
Totales
Sueldos CTS
21,800.00
Jornales de Campo Costo Jornal
1,200.00 20.00
2,625.00 20.00
4,470.00 20.00
455.00 20.00
8,750.00
Total G Adm. 90%
23,467.00 21,120.30
Costo Jornales
24,000.00
52,500.00
89,400.00
9,100.00
175,000.00
G. Ventas 10%
2,346.70
% distribución
13.71%
30.00%
51.09%
5.20%
100.00%
Sueldo Jornales
23,467.00
y Papa lote Papa lote Algodón lote Manz. Lote D A B C 13.71% 30.00% 51.09% 5.20%
Peones campo Peones Servicio Capataces Sueldos Áreas Total producción
C.T.S Peones campo Peones Servicio Capataces Sueldos Áreas Total producción
26,152 747 1,494 7,472 35,865
57,225 1,635 3,270 16,350 78,480.00
97,454 2,784 5,569 27,844 133,651
1,667.00
9,919 283 567 2,834 13,603
Total 100.00% 190,750.00 5,450.00 10,900.00 54,500.00 261,600.00
PAPA LOTE A 13.71%
PAPA LOTE ALGODÓN B LOTE C 30.00% 51.09%
MANZ. LOTE D 5.20%
1,999.00 57.00 114.00 571.00 2,741.00
4,375.00 125.00 250.00 1,250.00 6,000.00
759.00 22.00 43.00 217.00 1,041.00
14,583.00 417.00 833.00 4,167.00 20,000.00
7,450.00 213.00 426.00 2,129.00 10,218.00
TOTAL 100.00%
Resumen de los Sueldos, Jornales y CTS a los centros de Costos
TOTAL COSTO
PAPA LOTE A
PAPA LOTE B
ALGODÓN LOTE C
MANZ. LOTE D
TOTAL
Peones campo Peones Servicio Capataces
28,150.83 804.20 1,608.39
61,600.00 1,760.00 3,520.00
104,904.18 2,997.41 5,994.81
10,678.00 305.40 609.80
205,333.00 5,867.00 11,733.00
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[209]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Sueldos Áreas Total producción
8,042.95 38,606.36
17,600.00 84,480.00
29,973.05 143,869.44
3,051.00 14,644.20
Gastos Administrativos (90%) y de Ventas (10%) TOTAL
58,667.00 281,600.00 23,467.00 305,067.00
El detalle de la distribución a cada uno de los centros de costos se muestra en el anexo Nº 3.
ANEXO Nº 3 DISTRIBUCIÓN DE SUELDOS, JORNALES Y C.T.S A LOS CENTROS DE COSTOS PRODUCTO Y ÁREA CULTIVADAS Campaña 2007
Agrícola
PREPARACIÓN
SIEMBRA
RIEGO
ABONO
DE TIERRA
LABORES
COSECHA
TOTAL
CULTURALES
año
Papa - Lote A Peones de campo
7,601.00
20,550.00
28,151
Peones de servicios
217
587
804
Capataces
434
1,175.00
1,609
Empleados áreas técnicas
2,172.00
5,871.00
8,043
0
0
0
0
10,424.00
28,183.00
38,607
Peones de campo
13,484.00
33,011.00
7,651.00
5,464.00
1,990.00
61,600.00
Peones de servicios
385
943
219
156
57
1,760.00
Capataces
771
1,886.00
437
312
114
3,520.00
Empleados áreas técnicas
3,853.00
9,432.00
2,186.00
1,561.00
568
Total Papa - Lote B
18,493.00
45,272.00
10,493.00
7,493.00
2,729.00
0
84,480.00
Peones de campo
14,928.00
31,755.00
1,909.00
6,420.00
26,814.00
23,079.00
104,905
Peones de servicios
427
907
55
183
766
660
2,998
Capataces
853
1,814.00
109
367
1,532.00
1,319.00
5,994
Empleados áreas técnicas
4,265.00
9,073.00
546
1,834.00
7,661.00
6,594.00
29,973
Total Algodón - Lote C
20,473.00
43,549.00
2,619.00
8,804.00
36,773.00
31,652.00
143,870
Peones de campo
1,602.00
961.00
2,669.00
5,445.00
10,677
Peones de servicios
46
27
76
156
305
Capataces
91
55
153
311
610
Empleados áreas técnicas
457
275
763
1,556.00
3,051
Total Papa - Lote A Campaña Agrícola 2008
año
Papa - Lote B
17,600.00
Algodón - Lote C
Manzanos - Lote D
Total Manzanos - Lote D
0
0
2,196.00
1,318.00
3,661.00
7,468.00
14,643
TOTAL CONSUMO
39,048.00
86,779.00
16,554.00
18,765.00
54,021.50
66,432.50
281,600.00
5: Los gastos diversos efectuados en el ejercicio corresponden: CONCEPTO
RETENCIÓN
IMPORTE A
18%
I. RTA CAT.
PAGAR
COMPROBANTE
EL ÁREA DE
DE PAGO
Teléfono
Administración
Factura
2,100.00
378.00
2478.00
Agua
Administración
Factura
1,900.00
342.00
2242.00
Energía eléctrica
Administración
Factura
2,000.00
360.00
2360.00
Útiles de escritorio
Administración
Factura
1,500.00
270.00
Total Gastos administrativos
7,500.00
1,350.00
Ventas
1,100.00
1100.00
1,100.00
1100.00
Pasajes y viáticos
Boletas
Total Gastos de ventas
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[210]
IMPORTE
I.G.V
UTILIZADAS EN
4TA
1770.00 0.00
8850.00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Asociación de regantes Producción Honorarios Ingeniero Agrónomo Producción
Facturas Recibo Honorarios
1,600.00
1600.00
por
Total producción Total
4,000.00
400.00
4400.00
5,600.00
400.00
6000.00
400.00
15950.00
14,200.00
1350.00
La obligación por pagar a la Asociación de regante, es por el derecho de uso del agua para el riego de los lotes. La retención por I. Renta 4ta categoría es S/. 400.00 Las labores del Ingeniero Agrónomo es la de planificar, evaluar los recursos y administrarlos respecto a los cultivos hasta la fecha de la cosecha, prestando un servicio en general a los campos. Así como se ha procedido a prorratear las Remuneraciones indirectas (capataces, peones que prestan servicios generales y personal que presta servicios técnicos) sobre la base de los jornales directos vistos en el enunciado del numeral 4, de igual forma los honorario del Ingeniero Agrónomo se distribuyen sobre esta base. La distribución de los derechos del uso del agua a los centros de costos se realiza sobre la base del área de cada lote no se aplica la distribución al lote “A” debido a que el riego ya fue aplicado en el ejercicio anterior. LOTE
PRODUCTOS
JORNALES
%
HONORARIOS
DIRECTOS
DISTRIBUCIÓN
ING. AGRÓNOMO
%
AGUA PARA
HECTÁREA
DISTRIBUCIÓN
RIEGO
Lote A
Papa
26152.00
13.71%
548.00
Lote B
Papa
57225.00
30.00%
1,200.00
70 Ha.
43.75%
700.00
Lote C
Algodón
97454.00
51.09%
2,044.00
80 Ha.
50.00%
800.00
Lote D
Manzanos
9919.00
5.20%
208.00
10 Ha.
6.25%
100.00
Totales
190,750.00
100.00%
4,000.00
160 Ha.
100.00%
1,600.00
COSTO Honorarios Ingeniero Agrónomo Uso de agua para riego
LOTE A PAPA 548.00 548.00
LOTE B PAPA 1,200.00 700.00 1,900.00
LOTE C ALGODÓN 2,400.00 800.00 3,200.00
LOTE D MANZANOS 208.00 100.00 308.00
TOTALES 4,000.00 1,600.00 5,600.00
El detalle de la distribución a cada uno de los centros de costos se muestra en el anexo Nº 4
ANEXO Nº 4 DISTRIBUCIÓN DE LOS HONORARIOS Y USO DE AGUA A LOS CENTROS DE COSTOS PRODUCTO Y ÁREA
PREPARACIÓN
SIEMBRA
RIESGO
ABONO
CULTIVADAS Campaña Agrícola año 2007
DE TIERRA
LABORES CULTURALE S
COSECHA
TOTAL
0,00
0,00
0,00
0,00
140,00
408,00
543,00
140,00
408,00
548,00
263,00
643,00
149,00
106,00
39,00
papa - lote A H. ing. Agrónomo total papa - Lote A Campaña Agrícola año 2007 Papa Lote B H. ing. Agrónomo Uso de agua total papa - Lote B
1.200,00
700,00
700,00
263,00
643,00
849,00
106,00
39,00
0,00
1.900,00
291,00
619,00
37,00
125,00
522,00
450,00
2.044,00
125,00
522,00
450,00
Algodón - lote C H. ing. Agrónomo Uso de agua Total Algodón - lote C
800,00 291,00
619,00
837,00
800,00 2.844,00
Manzanos - Lote D
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[211]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
H. ing. Agrónomo
31,00
Uso de agua Total Manzanos - Lote D
100,00
TOTAL CONSUMO
554,00
1.262,00
19,00
52,00
106,00
203,00 100,00
131,00
19,00
52,00
106,00
308,00
1.817,00
250,00
753,00
964,00
5.600,00
El crédito a utilizar y el crédito fiscal no utilizado transferido al costo o gasto se determinara de la siguiente manera. Debido a que la empresa realiza conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas, se determina el coeficiente que multiplicado por al monto del impuesto de la factura recibida nos dará el crédito fiscal a utilizarse la diferencia formara parte del costo o gasto. Esta operación se realizara mensualmente. Coeficiente =
Operaciones gravadas y exportación (12 últimos meses) Total de operaciones (12 últimos meses)
Debido al caso propuesto no se muestra las operaciones mensuales hacemos el supuesto que el acumulado del año correspondiente a un mes determinado y este se mantiene uniforme.
Coeficiente =
Petróleo Repuestos Teléfono Agua Energía eléctrica Útiles de escritorio
V. NO V. GRAVADA GRAVADA
V. GRAV. Y NO GRAV.
600,000 100,000
405,090
600,000 505,090
700,000
405,090
1,105,090
405,090/10105.090
DESTINO AL
COSTO
IGV
COEFICIENTE IGV
Costo (S. Div) Costo (S. Div) Gasto (Adm.) Gasto (Adm.) Gasto (Adm.) Gasto (Adm.)
FACTURA 100,000 89,587 2,100 1,900 2,000 1,500
GRAVADA 18000 16125.66 378 342 360 270
0.3666 0.3666 0.3666 0.3666 0.3666 0.3666
IGV DIFERENCIA UTILIZAR COSTO/GASTO 6,599 11,401 5,912 10,214 139 239 125 217 132 228 99 171
197,087
35,476
2.1996
13,005
22,470
7: La Depreciación y agotamiento de los activos fijos e inmovilizaciones agropecuarios del ejercicio correspondiente. DEPRECIACIÓN
TOTAL
Inmovilizaciones agropecuarios (Manz) Edificaciones y otras construcciones Maquinarias equipos y otros Unidades de Trasporte
68 17,932 34,900 30,744
Muebles y enseres Equipos diversos Obras de riego Total depreciación GASTOS Gastos administrativos Gastos de venta
6,137 1,250 3,660 94,691 IMPORTE 6,648 739
% DIST. 90% 10%
DISTRIBUCIÓN DE LA DEPRECIACIÓN A LOS CENTROS DE COSTOS Gastos administrativos y de venta 7,387 Costos de Producción a distribuir 68 Costos de Producción Manzanos 87,236 Total depreciación 94,691 % Distribución C. de Costo Área Ha . Importe C. Papa 50 24% 20,771 C. Papa 70 33% 29,076 C. Algodón 80 38% 33,237 C. Manzano 10 5% 4,152 100 100% 87,236
7,387
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[212]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
DEPRECIACIÓN DE INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS Y AGOTAMIENTO DE INMOVILIZACIONES AGROPECUARIAS. COSTO
% DEPREC.
DEPREC.
CUENTA
C. COSTOS
332 Edificios y Otros Construcciones
597,720.00
3%
179,316
3932
Distribuir
332.2.1.1 Caminos y Puentes
149,430.00
3%
4,483
332.2.1.2 Viviendas para peones
89,658.00
3%
2,69
332.2.2 Canales de regadío
298,860.00
3%
8,966
332.2.3 Cercos y alambrado
59,772.00
3%
1,793
333 Máq. Equipo y Otras U de explotación
351,257.00
34968
3933
Distribuir
30,744
3,934
Distribuir
3935
Adm. Ventas
CUENTA 33
INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPO
333.0.1 10 bombas
209,400.00
333.0.2 50 Arados
139,600.00
334 Unidades de Transporte
153,720.00
334.1 3 Tractores
107,604.00
20%
21,521
334.2 2 Camiones
46,116.00
20%
9,223
335 Muebles y Enseres
61,366.00
335.1.1 Escritorios, Muebles Comp.
21,478.00
335.1.2 Sillones giratorios
23,319.00
335.1.3 Mesas y sillas de madera
6,137 10%
2,332
3%
3,660,00
16,569.00
336 Equipos diversos
5,000.00
Equipos de Computo 36
INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPO LEYES DE PROMOCIÓN 122,000,00
3621 Obreros de riego
Distribuir
Nº 5. El detalle de la distribución a cada uno de los centros de costos se muestra en el anexo
ANEXO Nº 5 DISTRIBUCIÓN DE LA DEPRECIACIÓN ATRIBUIDA AL COSTO DE PRODUCCIÓN E INMOVILIZACIÓN AGROPECUARIA A LAS SUBCUENTAS DE COSTO. PREPARACIÓN PRODUCTO Y ÁREA CULTIVADAS
Campaña Agrícola año papa - lote A Depreciación total papa - Lote A Campaña Agrícola año Papa Lote B Depreciación total papa - Lote B Algodón - lote C Depreciación Total Algodón - lote C Manzanos - Lote D Depreciación Inmovilización Agropecuaria Total Manzanos - Lote D TOTAL CONSUMO
SIEMBRA
RIESGO
ABONO
DE TIERRA
LABORES
COSECHA
TOTAL
CULTURALES
0
0
0
0
5,309 5,309
15,462 15,462
20,771 20,771
6,365 6,365
15,582 15,582
3,611 3,611
2,579 2,579
939 939
0
29,076 29,076
291 291
10,061 10,061
605 605
2,034 2,034
8,495 8,495
11,751 11,751
33,237 33,237
623
374
1,038
2,117
4,152
10 633 4,849
6 380 4,993
17 1,055 15,798
35 2,152 29,365
69 4,221 87,305
6,656
25,643
8. LA PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO FUE EL SIGUIENTE: ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[213]
EDILBERTO POMA QUISPE
Y
UNA-FCCA
PRODUCTO
Papa Papa Algodón Manzanos
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CAMPOS
Lote A Lote B Lote C Lote D
HECTÁREAS
50 Ha 70 Ha 80 Ha 10 Ha
Totales
PRODUCTO
VOLÚMENES
VOLÚMENES
CULTIVOS EN
TOTAL
PRODUCIDOS
PRODUCIDOS
PROCESO
441,785 295,325 336,275 55,269
1,860.000 TM
441,785
9,300.000 qq 1,500.000 TM
336,275 55,269
CAMPAÑA
2007 2007 2007 2007
210 Ha
295,325
1,128,654
833,329
295,325
El detalle de los costos de producción se muestra en el anexo Nº 6.
ANEXO Nº 6
ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN a) COSTOS DE PAPA – LOTE A (50 Ha). Campaña Agrícola año 2006. CONCEPTO Suministros diversos Remuneraciones y CTS Gastos Generales Depreciación Costos de Producción
911 102,719 21,901 319 7,876 132,815
912 47,886 53,612 790 19,281 121,569
913 2 12,420 1,049 4,464 17,935
914 38,637 8,875 132 3,187 50,831
915 2,970 9,980 140 5,309 18,399
916 57,385 26,981 408 15,462 100,236
TOTAL 249,599 133,769 2,838 55,579 441,785
b) COSTOS DE PAPA – LOTE B (70 Ha). Campaña Agrícola año 2007. CONCEPTO Suministros diversos Remuneraciones y CTS Gastos Generales Depreciación Costos de Producción
911 80,347 17,705 263 6,365 104,680
Total C. Produc. Papa
912 45,980 43,344 643 15,582 105,549
913 10,046 849 3,611 14,506
914 36,643 7,174 106 2,579 46,502
915 916 20,499 2,611 39 939 24,088
TOTAL 183,469 80,880 1,900 29,076 295,325
237,495 227,118 32,441
97,333
42,487 100,236
737,110
c) COSTOS DE ALGODÓN – LOTE C (80 Ha). Campaña Agrícola año 2007. CONCEPTO Suministros diversos Renumeraciones y CTS Gastos Generales Depreciación Costos de Producción
911 9,796 19,600 291 291 29,978
912 49,020 41,693 619 10,061 101,393
913 7,699 2,506 837 605 11,647
914 36,810 8,430 125 2,034 47,399
915 30,963 35,207 522 8,495 75,187
916 28,167 30,303 450 11,751 70,671
TOTAL 162,455 137,739 2,844 33,237 336,275
d) COSTOS DE MANZANA – LOTE D (10 Ha). Campaña Agrícola año 2007. CONCEPTO Suministros diversos Renumeraciones y CTS Inmovilizac. Agropecuaria Gastos Generales ALBERTO E. COLQUE MAMANI
911
912
913 642 2,103 131 10 [214]
914 14,547 1,262 19 6
915 20,568 3,505 52 17
916 964 7,150 106 35
TOTAL 36,721 14,020 308 68
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Depreciación Costos de Producción
623 3,509
374 16,208
1,038 2,117 25,180 10,372
4,152 55,269
9. Las ventas de los productos cosechados corresponden:
Cultivo de Papa Cultivo de Algodón Manzanas
V. Ventas 600,000 405,090 100,000 1,105,090
IGV 72,916 72,916
P. Ventas 600,000 478,006 100,000 1,304,006
Costos Ventas 441,785 336,275 105,269 883,329
10. Los intereses devengados en el ejercicio por el préstamo recibido por el Banco Agrobanco asciende a S/ 14,400.
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[215]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIZACIÓN EN EL LIBRO DIARIO DIARIO GENERAL 20XX CTA.
CUENTA
DEBE
HABER
---------------------------------- 1 ------------------------------10
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
60.680,00
101 Caja
1.500,00
104 cuentas corrientes en instituciones financieras
59.180,00
104.1 Agrobanco 12
21
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS
697.200,00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
624.840,00
123 Letras por Cobrar
72.360,00
PRODUCTOS TERMINADOS
50.000,00
210 Agrícolas 210.1 Productos agrícolas sin procesar
50.000,00
210.1.1 Manzanas 23
PRODUCTOS EN PROCESO
323.150,00
230 Cultivos en proceso 230.1 Papa
26
230.1.1 Gastos de Riego
132.815,00
230.1.2 Gastos de Preparación de Tierra
121.569,00
230.1.3 Gastos de Abonamiento
17.935,00
230.1.4 Gastos de Siembra
50.831,00
SUMINISTROS DIVERSOS
182.764,00
261 Abonos
8.000,00
262 Semillas
5.000,00
263 Insumos Agropecuarios
10.000,00
263.1 Insecticida
4,000.00
263.2 Fungicida
6,000.00
264 Repuestos, Accesorios, Herramientas 264.1 Repuestos
114.064,00
69,000.00
264.2 Herramientas 45,064.00 265 Petróleo y Otros combustibles 33
45.700,00
INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
1.850.189,00
331 Terreno
665.754,00
331.1 Lotes "A", "B", "C" y "D" 332 Edificios y Otras Construcciones
597.720,00
332.2 Construcciones 332.2.1 Construcciones 332.2.1.1 Caminos y Puentes 332.2.1.2 Viviendas para peones
149,430.00 89,658.00
332.2.2 Canales de regadío
298.860,00
332.2.3 Cercos y alambrado VAN VIENEN 333 Maquinaria. Equipo Y Otras Unidades de Explotación
59.772,00
351.257,00
333.0 Maquinaria y Equipo agrícola 333.0.1 10 bombas
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
209,400.00
[216]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
333.0.2 50 Arados
139,600.00
333.4 Plantaciones permanentes 333.4.1 Frutales
2,257.00
333.4.1.1 Manzanos 334 Unidades de Transporte
153.720,00
334.1 3 Tractores
107,604.00
334.2 2 Camiones
46,116.00
335 Muebles y Enseres
61.366,00
335.1 Muebles 335.1.1 Escritorios, Muebles Comp. 21,478.00 335.1.1.1 8 Escritorios 335.1.1.2 2 Muebles de cómputo 335.1.2 Sillones
23,319.00
335.1.2.1 10 Sillones Giratorios 335.1.3 Mesas y sillas de madera
16,569.00
335.1.3.1 10 mesas 335.1.3.2 80 sillas de madera 336 Equipos Diversos
5.000,00
336.1 Equipo de cómputo 5,000.00 339 Trabajos en Curso
15.372,00
339.1 Depósitos de almacenes 15,372.00 36
DESVALORIZACIÓN DE ACTIVO INMOVILIZADO 362 Edificios y otras construcciones
122.000,00 122.000,00
362.2 Construcciones 362.2.1 Obras de riego 37
ACTIVO DIFERIDO
27.000,00
381 Intereses por Devengar 39
DEPRECIACION, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 390 Agotamiento, Inmovilizaciones Agropecuaria 392 Edificios y otras construcciones 392.2 Construcciones
40
27.000,00 674.196,00 1.806,00 418.404,00
418,404.00
393 Maquinaria, Equipo Y otras Unidades de Explotación 394 Unidades de transporte
139.600,00
395 Muebles y enseres
24.546,00
396 Equipos Diversos
2.000,00
399 Depreciación de inmuebles, maquinaria y Equipo l-p TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 403 Contribuciones a instituciones Públicas
10.980,00
403.1 ESSALUD
342.00
403.2 ONP
1,113.00
76.860,00
1.455,00
1.455,00
150.000,00 41
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 415 beneficios sociales de los trabajadores
150.000,00
4151Compensación por Tiempo de Servicios 415.1 CTS Empleados 833.00
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
180.000,00 180.000,00
[217]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
42
46
49
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
415.2 CTS Jornales 2,262.00 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 421 Facturas por Pagar CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS – TERCEROS 461 Préstamos a Terceros 461.1 Agrobanco PASIVO DIFERIDO
3.095,00
496 Participaciones diferidas Pasivo
3.095,00
497 Impuesto a la Renta diferido Pasivo 50
CAPITAL 501 Capital Social
58 59
11.977,00
RESERVAS
3.111,00
582 Reserva Legal
8.866,00
RESULTADOS ACUMULADOS
1.940.000,00
591 Utilidades no distribuidas
1.940.000,00 291.000,00
71
------------------------------- 2 ----------------------------PRODUCCIÓN ALMACENADA O DESALMACENADA
291.000,00
713 Variación de Cultivos en Proceso 23
61.260,00
CULTIVOS EN PROCESO
61.260,00
231 Papa 2311 Gastos de Riego
323.150,00
2312 Gastos de Preparación de tierra 2313 Gastos de Abonamiento
323.150,00
2314 Gastos de Siembra Transferencia de los Cultivos en proceso a los centros
132.815,00
de costos al iniciar el ejercicio
121.569,00 17.935,00
91
------------------------------- 3 ----------------------------CENTROD DE COSTOS AGRICOLAS
50.831,00
911 Gastos de Preparación de tierra 911.1 Lote A 911.1.1 Papa 912 Gastos de Siembra
323.150,00
9121 Lote A
121.569,00
913 Gastos de Riego 913.1 Lote A 914 Gastos de Abono
50.831,00
914.1 Lote A 79
CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE DE COSTOS Y GASTOS 79.1 Costos de producción agrícola
132.815,00
Reapertura de los centros de costos en el ejercicio por
17.935,00
la transferencia de los cultivos en proceso. ------------------------------- 4 ---------------------------------60
COMPRAS
323.150,00 235,000
606 Suministros diversos 40
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[218]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
401 Gobierno central 4011 impuesto general a las ventas 42
26
424.587,00
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS 421 Facturas por pagar
424.587,00
contablilazacion de las compras de suministro diverso en el precio ------------------------------- 5 ----------------------------------
36.022,00
36.022,00
SUMINISTROS DIVERSOS
460.609,00
261 Abonos
460.609,00
262 Semillas 263 insumos Agropecuarios 264 Repuestos, Acsesorios, Herramientas
424.587,00
265 Combustibles y otros 61
80.000,00
VARIACION DE EXISTENCIA
90.000,00
616 Suministros diversos
65.000,00
contabilizacion de los ingresos de suministros diversos al almacé en el ejercicio ----------------------------- 6 ---------------------------------61
100.000,00
VARIACION DE EXISTENCIA
424.587,00
616 Suministros diversos 26
89.587,00
424.587,00
SUMINISTROS DIVERSOS 261 Abonos 262 Semillas
443.000,00
263 insumos Agropecuarios
443.000,00
264 Repuestos, Acsesorios, Herramientas
443.000,00
265 Combostibles y otros
91
88.000,00
por la salida del almacén de los suministros diversos para su consumo en el ejercicio ----------------------------- 7 ----------------------------------
95.000,00
CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS
85.000,00
911 Gastos de Preparación de Tierra
100.000,00
75.000,00
9112Lote "B" 9112 Papa 912 Gastos de Siembra
443.000,00
9122 lote "B"
80.347,00
914 Gastos de Abono 9142 Lote "B" 91421 Papa
45.980,00
915 labores Culturales 9151 Lote "A"
36.646,00
91521 Papa 9152 lote "B" 91522 Papa 916 Gastos de cosecha
2.970,00
9161 Lote "A" 91611 Papa
20.499,00
918 Costos de Manzana 9181 Gastos de Riego -Lote D 9182 Gastos ce Abono-lote D
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
57.385,00
[219]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
9183 labores Culturales-Lote D 9184 Gastos de Cosecha- Lote D 919 Costos de algodón
642,00
9191 Gastos de preparación de tierra - Lote C
14.547,00
9192 Gastos de siembra- Lote C
20.568,00
9193 Gastos de Riego- Lote C
964,00
9194 Gastos de Abono-Lote C
79
62
9195 Labores Culturales - Lote C
9.796,00
9196 Gastos de Cosecha-Lote C
49.020,00
CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE DE COSTOS Y GASTOS 791 cargas imputables a cuenta de de costos y gastos Por la distribucion alos centros de costos del consumo de suministros diversos ----------------------------- 8----------------------------------
7.699,00
GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES
28.167,00
36.810,00 30.963,00
621 Sueldos
443.000,00
622 Jornales 627 Seguridad y previsión social 40
41
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 403 Contribución
283.400,00
70.000,00
4031 Régimen de Prestaciones de salud
190.000,00
4032 Régimenes de pensiones
23.400,00
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIÓN POR PAGAR 411 Remuneraciones por pagar
57.200,00
23.400,00
68
41
por la planilla de sueldos y jornales corespondientes al ejercicio ------------------------------- 9 ---------------------------------VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 686 Compensación por tiempo de servicio
226.200,00
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 415 Beneficios de los trabajadores por pagar 415.1 Compensacion por tiempo se servicio contabilización de la obligación de los depósitos CTS del ejercicio ----------------------------- 10 ----------------------------------
91
33.800,00
21.667,00 21.667,00
CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS
21.667,00
911 Gastos de Preparación de Tierra
21.667,00
9112Lote "B" 9112 Papa 912 Gastos de Siembra 9122 lote "B"
281.600,00
914 Gastos de Abono
18.425,00
9142 Lote "B" 91421 Papa
44.064,00
915 labores Culturales 9151 Lote "A"
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
10.766,00
[220]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
91521 Papa 9152 lote "B"
7.894,00
91522 Papa 916 Gastos de cosecha
10.802,50
9161 Lote "A"
3.331,00
91611 Papa 918 Costos de Manzana
27.803,50
9181 Gastos de Riego -Lote D 9182 Gastos de Abono-lote D 9183 labores Culturales-Lote D 9184 Gastos de Cosecha- Lote D 919 Costos de algodón
2.260,00
9191 Gastos de preparación de tierra - Lote C
1.419,00
9192 Gastos de siembra- Lote C
3.660,00
9193 Gastos de Riego- Lote C
7.306,00
9194 Gastos de Abono-Lote C 9195 Labores Culturales - Lote C
20.623,00
9196 Gastos de Cosecha-Lote C
42.715,00
94
GASTOS ADMINISTRATIVOS
3.528,00
95
GASTOS DE VENTA
9.452,00
79
CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE DE COSTOS Y GASTOS 791 cargas imputables a cuenta de de costos y gastos Por la distribucion alos centros de costos de la planilla de sueldos, jornales y CYS del ejercicio
36.228,00
31.323,00 21.120,00
----------------------------- 11 ---------------------------------60
2.347,00
COMPRAS
305.067,00
606 Suministros diversos (útiles de escritorio) 63
GASTOS DE SERVICIOS PRBALANCES POR TERCEROS 630 Transporte y almacenamiento 631 Correo y telecomunicaciones
1.500,00
632Honorarios profesionales 636 electricidad y agua 40
12.700,00
639 otros servicios
1.100,00
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central
2.100,00
4011 Impuesto general als ventas 40
4.000,00 3.900,00
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central
1.600,00
1.425,00
4015 IR 4° categoría 46
CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS – TERCEROS 469 Otras cuentas por pagar diversas
1.425,00 400,00
Por la provisión de los gastos diversos realizados en el ejercicio. ----------------------------- 12 ----------------------------------
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[221]
400,00
15.225,00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
91
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS 911 Gastos de Preparación de Tierra
15.225,00
9112Lote "B" 9112 Papa 912 Gastos de Siembra
5.600,00
9122 lote "B"
263,00
914 Gastos de Abono 9142 Lote "B"
643,00
91421 Papa 915 labores Culturales
849,00
9151 Lote "A" 91521 Papa
106,00
9152 lote "B" 91522 Papa 916 Gastos de cosecha
140,00
9161 Lote "A"
39,00
91611 Papa 918 Costos de Manzana
408,00
9181 Gastos de Riego -Lote D 9182 Gastos de Abono-lote D 9183 labores Culturales-Lote D 9184 Gastos de Cosecha- Lote D 919 Costos de algodón
131,00
9191 Gastos de preparación de tierra - Lote C
19,00
9192 Gastos de siembra- Lote C
52,00
9193 Gastos de Riego- Lote C
106,00
9194 Gastos de Abono-Lote C 9195 Labores Culturales - Lote C
291,00
9196 Gastos de Cosecha-Lote C
619,00
94
GASTOS ADMINISTRATIVOS
837,00
95
GASTOS DE VENTA
125,00
79
CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE DE COSTOS Y GASTOS Distribución alos centros de costos de los gastos diversos del ejercicio ------------------------------- 13 --------------------------------
522,00
60
450,00 7.500,00
COMPRAS
1.100,00
606 Suministros diversos
14.200,00
606 Suministros diversos (útiles de escritorio) 63
SERVICIOS PRBALANCES POR TERCEROS 631 Correo y telecomunicaciones
40
22.998,00
636 electricidad y agua
22.817,00
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central
181,00
723,00
4011 Impuesto general a las ventas
253,00
Reconocimiento como costo o gasto del IGV y por el que no se tiene derecho autilizar como crédito fiscal -------------------------------- 14 ------------------------------26
SUMINISTROS DIVERSOS
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
470,00 23.721,00 22.817,00
[222]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
264 Repuestos, Acsesorios, Herramientas 265 Combustibles y otros 95 61
GASTOS VENTAS VARIACIÓN DE EXISTENCIAS
904,00
616 Suministros diversos 79
68
10.782,00
CARGAS IMPUTABLES ACUENTA DE COSTOS Y GASTOS Transferencia del costo y gasto del IGV de la factura de compras a su cuenta específica --------------------------------- 15 ------------------------------
12.035,00
22.817,00
PROVISIONES DEL EJERCICIO 680 Agotamiento inmobilizaciones agropecuarias
904,00
681 Depreciación, inmueble maquinaria y equipo 39
DEPRECIACIÓN Y ANMORTIZACIÓN ACUMULADA 390 Agotamiento inmobilización agropecuaria
94.691,00
393 Depreciacion inmuebles , maquinarias y equipo 3932 edificios y otras construcciones
68,00 94.623,00
3933 maquinarias y equipos y otras unidades de explotación
94.691,00 68,00
3934 Unidades de transporte 3935 Muebles y enseres
17.932,00
3936 Equipos diversos
34.900,00
396 Depreciación de inmuebles, maquinaria y equipo LP
91
Por la provision de la depreciacion y agotamiento de las inmobilizaciones agropecurias en el ejercicio ------------------------------ 16 ---------------------------------
30.744,00
CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS
1.250,00
911 Gastos de Preparación de Tierra
3.660,00
6.137,00
9112Lote "B" 9112 Papa 912 Gastos de Siembra
87.304,00
9122 lote "B"
6.365,00
914 Gastos de Abono 9142 Lote "B" 91421 Papa
15.582,00
915 labores Culturales 9151 Lote "A"
3.611,00
91521 Papa 9152 lote "B"
2.579,00
91522 Papa 916 Gastos de cosecha
5.309,00
9161 Lote "A"
939,00
91611 Papa 918 Costos de Manzana
15.452,00
9181 Gastos de Riego -Lote D 9182 Gastos de Abono-lote D
291,00
9183 labores Culturales-Lote D
10.051,00
9184 Gastos de Cosecha- Lote D
605,00
919 Costos de algodón
2.034,00
9191 Gastos de preparación de tierra - Lote C
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[223]
8.495,00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
9192 Gastos de siembra- Lote C
11.751,00
9193 Gastos de Riego- Lote C 9194 Gastos de Abono-Lote C
633,00
9195 Labores Culturales - Lote C
380,00
9196 Gastos de Cosecha-Lote C
1.055,00
94
GASTOS ADMINISTRATIVOS
95
GASTOS DE VENTA
79
CARGAS IMPUTABLES A LAS CUENTA DE COSTOS Y GASTOS Distribución de la dceptreciuación y agotamiento de activos fijos a los centros de costos en el ejercicio. ------------------------------ 17 ---------------------------------
21
2.152,00
los 6.648,00
PRODUCTOS COSECHADOS
739,00
211 Papa
94.691,00
212 Algodón 213 Manzanas 23
CULTIVOS EN PROCESO
833.329,00
231 Papa
441.785,00
2311 gastos de riego
336.275,00
2312 Gastos de preparación de tierra
55.269,00
2313 Gastos cde abono
295.325,00
2314 Gastos de siembra 2315 Labores culturales 71
12
104.680,00
PRODUCCIÓN ALMACENADA( O DESALMACENADA) 711 Variación de preoductos cosechados
105.549,00
713 Variación de cultivos en proceso
46.502,00
Por la cosecha de papa, algodón y manzanos y el traslado a los inventarios de los cultivos en proceso --------------------------------- 18 -----------------------------
24.088,00
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 121 Facturas por cobrar
833.329,00
14.506,00
1.128.654,00
295.325,00
123 letras por cobrar 40
70
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central
1.182.057,00
4011 Impuesto general als ventas
1.082.057,00
VENTAS
100.000,00
702 Productos cosechados
76.967,00
7021 Papa 7022 Algodón 7023 manzanos
1.105.090,00
por la contabilización de las ventas de los productos cosechados durantes el ejercicio. 600.000,00 69
------------------------------ 19 ---------------------------------
405.090,00
COSTO DE VENTAS
100.000,00
692 Productosm cosechados 21
PRODUCTOS TERMINADOS 211 Papa 212 Algodón
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
883.329,00
[224]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
213 Manzanas
67 97 38
Por el costo de las ventas de productos cosechados en el ejercicio --------------------------------- 20 ------------------------------
883.329,00 441.785,00
CARGAS FINANCIERAS
336.275,00
671 intereses y gastos de préstamo
105.269,00
GASTOS FINANCIEROS CARGAS DIFERIDAS 381 Intereses por devengar
79
40
14.400,00
CARGAS IMPUTABLES ACUENTA DE COSTOS Y GASTOS Por el devengo de los intereses del ejercicio por el préstamo recibido del banco-------------------------------- 21 -------------------------------
14.400,00 14.400,00
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central
14.400,00
4011 Impuesto general als ventas 4015 IR 4° categoría 4017 IR 3° categoría
103.948,00
403 Contribuiciones a instituciones públicas
41
42 46
4031 Régimen de prestación de salud
50.000,00
4032 régimen de pensiones
400,00
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 411 Remoneraciones por pagar 415 beneficios sociales de los trabajadores 415.1 Compensación por tiempo de servicios CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS
14.208,00
421 Facturas por pagar
30.084,00
9.256,00
CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS – TERCEROS
224.390,00
461 Préstamos de terceros 469 Otras cuen6as por ´pagar diversas 10
530.609,00
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 104 cuentas corrientes en instituciones financieras Por los pagos en el ejercicio de las obligaciones de la empresa con cheques o cargos en cuenta corriente. ------------------------------- 22 --------------------------------
10
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
12
104 cuentas corrientes en instituciones financieras 104.1 Agrobanco CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS 121 Facturas por cobrar
145.025,00 135.000,00 10.025,00 6.190,00
1.003.972,00
123 letras por cobrar Por cobros de facturas y letras por cobrar en el ejrcicio y depositados en cta cte --------------------------------- 23 -----------------------------71
1.347.200,00
PRODUCCIÓN ALMACENADA ( O DESALMACENADA) 711 Variación de preoductos cosechados
69
1.347.200,00
COSTO DE VENTAS
1.224.840,00
692 Productosm cosechados
122.360,00
6921 papa 6922 algodón
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[225]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
6923 manzanos
883.329,00
Por la transferencia del costo de ventas a la producción almacenada ------------------------------- 24 ------------------------------79
91
CARGAS IMPUTABLES ACUENTA DE COSTOS Y GASTOS 791 cargas imputables acuenta de costos y gastos CENTROS DE COSTOS AGRICOLAS
94
GASTOS ADMINISTRATIVOS
95
GASTO DE VENTA
97
GASTOS FINANCIEROS
883.329,00 441.785,00
336.275,00 105.269,00
Por la cancelación de las cuentas de la c lase nueve y las cargas transferidas ------------------------------- 25 -------------------------------70 61 60
1.182.412,00
VENTAS
1.128.654,00
702 Productos cosechados
35.272,00
VARIACION DE EXISTENCIAS
4.086,00
616 Suministros diversos
14.400,00
COMPRAS 606 Suministros diversos 606 Suministros diversos (útiles de escritorio)
62
1.105.090,00
GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 621 Sueldos
4.404,00
622 jornales 627 Seguridad y previsión social 63
449.085,00
GASTOS DE SERVICIOS PRBALANCES POR TERCEROS 630 Transporte y almacenamiento
447.404,00 1.681,00
631 Correo y telecomunicaciones
67 68
71
89
270.400,00
632 honorarios profesionales
70.000,00
636 electricidad y agua
190.000,00
639 otros servicios
10.400,00
GASTOS FINANCIEROS
13.423,00
671 intereses y gastos de préstamo
1.100,00
VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 680 Agotamiento inmobilizaciones Agropecuarias 681 Depreciación, inmueble maquinaria y Equipo 686 Compensación por tiempo de servicio
2.353,00
4.370,00 1.600,00
VARIACION DE LA PRODUCCION ALMACENADA 711 Variación de preoductos cosechados
14.400,00
713 Variación de cultivos en proceso
116.358,00
DETERMINACION DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 891 Resultados del efercicio Por la transferencia de als cuentas de la clase 6 y 7 para determinar el resultado del ejercicio ------------------------------- 26 --------------------------------
86
4.000,00
77.825,00
DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[226]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
88
IMPUESTO ALA RENTA
40
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central 4017 IR
41
49
1.109.494,00
1.109.494,00
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 413 Participaciones por pagar GANANCIAS DIFERIDAS
8.400,00
496 Participaciones diferidi pasivo
89
168.003,00
23.940,00
497 Impuesto a la renta diferido pasivo
20.985,00
Por la participación de los trabajadores ,IR por pagar,como gasto diferido del presente bejercicio ----------------------------- 27 ----------------------------------
7.363,00
RESULTADOS DEL EJERCICIO
86
DISTRIBUCIÓN LEGAL DE LA RENTA
88
IMPUESTO ALA RENTA
3.992,00
Afectación al resultado del periodo del impuesto ala renta y participación de los trabajadores ------------------------------ 28 --------------------------------89 59
RESULTADOS DEL EJERCICIO
32.340,00
RESULTADOS ACUMULADOS
8.400,00
591 Utilidades no distribuidas
23.940,00
Por la transferencia de la utilidad neta del periodo a las utilidades retenidas ---------------------------- 29 ---------------------------------39
40
DEPRECIACION, AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO ACUMULADO 393 Depreciacion inmuebles , maquinarias y equipo
135.663,00
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central
135.663,00
403 Contribuiciones a instituciones públicas 41
42
REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 411 Remoneraciones por pagar
768.887,00
413 Participaciones por pagar 415 beneficios sociales de los trabajadores por pagar 415.1compensacion por tiempo de servicios CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES – TERCEROS
26.333,00
421 Facturas por pagar 46
CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS – TERCEROS 461 Préstamos de terceros
33.935.00
469 Otras cuen6as por ´pagar diversas 49
GANANCIAS DIFERIDAS 496 Participaciones diferidi pasivo
80.000,00
497 Impuesto a la renta diferido pasivo 50
CAPITAL
50.200,00
501 Capital Social 58
RESERVAS 582 Reserva legal
59
RESULTADOS ACUMULADOS
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[227]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
591 Utilidades no distribuidas
15.969,00
10
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
4.148,00
12
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS
104 Bancos cuentas corrientes Agrobanco
11.821,00 1.940.000,00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 123 letras por cobrar 23
291.000,00
PRODUCTOS EN PROCESO 231 Papa
26
196.923,00
SUMINISTROS DIVERSOS
403.908,00
264 Repuestos, Acsesorios, Herramientas 265 Combustibles y otros 33
INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS
532.057,00
331 Terrenos
482.057,00
332 Edificios y otras construcciones
50.000,00
333 Maquinaria y equipo
295.325,00
334 Unidades de transporte 335 Muebles y enseres
36
38
187.168,00
336 Equipos diversos
129.433,00
339 Trabajo en curso
57.735,00
INMUEBLES MAQUINARIA Y EQUIPO Y LEYES DE PROMOCION 362 Edificios y otras construcciones
1.850.189,00 665.754,00
3621 Obras de riego
597.720,00
CARGAS DIFERIDAS
351.257,00
381 Intereses por devengar
153.720,00
Por el cierre de operaciones en el presente ejercicio
61.366,00 5.000,00 15.372,00 122.000,00
12.600,00
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[228]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
LIBRO MAYOR 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO ASIENT DEBE HABER O 1 60,680.00 1,003,972.00 21.00 22 1,347,200.00 1,407,880.00 1,003,972.00 403,908.00 1,407,880.00
60 COMPRAS 4
424,587.00
11 13
1,500.00 22,998.00 449,085.00
449,085.00
1,407,880.00
12 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 1 22 697,200.00 1,347,200.00 18 1,182,057.00 1,879,257.00 1,347,200.00 532,057.00 1,879,257.00 1,879,257.00
21 PRODUCTOS COSECHADOS 1 50,000.00 883,329.00 17 833,329.00 883,329.00 883,329.00
19
1 17
323,150.00 295,325.00 618,475.00 618,475.00
323,150.00
2
323,150.00 295,325.00 618,475.00
26 SUMINISTROS DIVERSOS 1
182,764.00
5
424,587.00
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
449,085.00
61 VARIACION DE EXITENCIAS 6
443,000.00 443,000.00 4,404.00 447,404.00
424,587.00 22,817.00 447,404.00 447,404.00
283,400.00
63 GASTOS SERVICIOS PRBALANCES POR TERCEROS 11 12,700.00 13 723.00 13,423.00 0.00 13,423.00 13,423.00 13,423.00
67 CARGAS FINANCIERAS
443,000.00
6
20
14,400.00 14,400.00
[229]
5 14
62 GASTOS DEL PERSONAL 8 283,400.00 283,400.00 0.00 283,400.00 283,400.00
23 CULTIVOS EN PROCESO
0.00 449,085.00
0.00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
14
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
22,817.00 630,168.00
14,400.00 14,400.00
443,000.00
14,400.00
187,168.00 630,168.00
630,168.00
68 PROVISIONES DEL EJERCICIOS 33 INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS 1 1,850,189.00 1,850,189.00 0.00 1,850,189.00 1,850,189.00
36 INMUEBLES MAQ. PROMOCIÓN 1 122,000.00 122,000.00 122,000.00
38 CARGAS DIFERIDAS 1 27,000.00 27,000.00 27,000.00
39 DEPRECIACION ACUMULADA
0.00 768,887.00 768,887.00
9 15
116,358.00
1,850,189.00
Y
EQ.
21,667.00 94,691.00 116,358.00
LEYES
DE
116,358.00
69 COSTOS DE VENTAS 19
122,000.00 122,000.00
0.00 116,358.00
883,329.00 883,329.00 883,329.00
0.00 883,329.00 883,329.00
70 VENTAS 14,400.00 14,400.00 12,600.00 27,000.00
Y
20.00
AMORTIZACIÓN
674,196.00 94,691.00 768,887.00
1 15
1,105,090.00 18 0.00 1,105,090.00 1,105,090.00 1,105,090.00 1,105,090.00
71 PROD. ALMACENADA O DESALMACENADA 2 323,150.00 1,128,654.00 17 323,150.00 1,128,654.00 23 883,329.00 77,825.00 25 1,206,479.00 1,206,479.00
768,887.00 79 CARGAS IMPUTABLES A CTAS DE COSTOS
40 TRIBUTOS, CONTR. Y APORT AL SIST DE PENSI. Y SALUD POR PAGAR 4 36,022.00 1,455.00 1 ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[230]
323,150.00
3
79.00
7
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
11 21
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
1,425.00 103,948.00
141,395.00 18,348.00 159,743.00
57,200.00 400.00 23,721.00 76,967.00 159,743.00
8 11 13 18
159,743.00
305,067.00 14,200.00 904.00 94,691.00 14,400.00 752,491.00 25
10 12 14 16 20
752,491.00 752,491.00
752,491.00
41 REMUNERACIONES Y PARTICIP. POR AGAR 21
218,200.00
226,200.00
218,200.00 8,000.00 226,200.00
226,200.00
42 CUENTAS POR TERCEROS 21 530,609.00 530,609.00 80,000.00 610,609.00
8
26 226,200.00
PAGAR
150,000.00 460,609.00 610,609.00
1 4
6,190.00 6,190.00 18,572.00
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
27
7,750.15 7,750.15
88 IMPUESTO A LA RENTA 26
22,087.93 22,087.93
22,087.93 22,087.93
27
610,609.00
89 RESULTADOS ACUMULADOS 1 11
195,225.00
415 CTS 21
7,750.15 7,750.15
COMERCIALES
46 CTAS POR PAGAR DIVERSAS 21 145,025.00 180,000.00 15,225.00 145,025.00 195,225.00 50,200.00 195,225.00
86 DISTRIB. LEGAL DE LA RENTA NETA
3,095.00 21,667.00 24,762.00
1 9
[231]
27 28
29,838.08 125,164.92 155,003.00
155,003.00
155,003.00
155,003.00
91 CENTRO AGRÍCOLAS 3 323,150.00 7 443,000.00 10 281,600.00 12 5,600.00
25
155,003.00
DE
COSTOS
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
24,762.00
24,762.00
16
87,304.00 1,140,654.00
49 GANANCIAS DIFERIDAS 11,977.00 11,977.00 11,977.00 11,977.00 11,977.00
1 94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 10 21,120.00 12 7,500.00 16
50 CAPITAL
35,268.00
0.00
1,940,000.00 1,940,000.00
1,940,000.00 1,940,000.00
1,940,000.00
1 35,268.00
10 12 16
291,000.00
291,000.00 291,000.00
1.00
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
2,347.00 1,100.00 739.00 4,186.00 4,186.00
4,186.00 4,186.00
291,000.00
59 RESULTADOS ACUMULADOS 61,260.00 0.00 61,260.00 29 186,424.92 125,164.92 186,424.92
35,268.00 35,268.00
95 GASTO DE VENTAS
58 RESERVAS 0.00 291,000.00
6,648.00
1 28
97 GASTO FINANCIEROS 20 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
186,424.92
[232]
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
COD. 10 12 21 23 26 33 36 38 39
40
41 42 46 415 49 50 58 59 60 61 62 63 67 68 69 70 71 79 91 94 95 97
CUENTA EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS PRODUCTOS TERMINADOS PRODUCTOS EN PROCESO MATERIALES AUX SUMIY REPUESTOS INMUEBLE MAQUINARIAS Y EQUIPOS INMUEBLE, MAQ. Y EQUIPO-LEYES DE CARGAS DIFERIDAS DEPRECIACION Y AMORT. ACUM. TRIBUTOS CONTRA. Y APORT. AL SIST. DE PENSIONES Y DE SAL POR PAGAR REMUNERACIONES Y PART. POR PAGAR CUENTAS POR PAGAR COM TERCEROS CUENTAS POR PAGAR DIVERSOS BENEFICIOS SOC DE LOS TRAB. GANANCIAS DIFERIDAS CAPITAL RESERVAS RESULTADOS ACUMULADOS COMPRAS VARIACION DE EXISTENCIAS GASTOS DE PERSONAL, DIREC Y GERN GASTOS DE SERVICIOS PRBALANCES POR TERCEROS GASTOS FINANCIEROS PROVISIONES DEL EJERCICIO COSTO DE VENTAS VENTAS PRODUCCIÓN ALMACENADA O CARGAS IMPUT. A CTAS DE COSTOS CENTRO DE COSTOS AGRICOLAS GASTOS ADMINISTRATIVOS GASTO DE VENTAS GASTOS FINANCIEROS SUB TOTAL UTILIDAD DEL EJERCICIO TOTAL
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
SUMAS DEL MAYOR Debe Haber
SALDOS Deudor
Acreedor
BALANCE DE COMPROBACIÓN Ajuste Debe Haber
INVENTARIO Activo
Pasivo
RESULTADOS POR NATURALEZA Pérdida Ganancia
RESULTADOS POR FUNCION Pérdidas Ganancias
1,407,880.00
1,003,972.00
403,908.00
0.00
0.00
0.00
403,908.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,879,257.00
1,347,200.00
532,057.00
0.00
0.00
0.00
532,057.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
883,329.00
883,329.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
618,475.00
323,150.00
295,325.00
0.00
0.00
0.00
295,325.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
630,168.00
443,000.00
187,168.00
0.00
0.00
0.00
187,168.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,850,189.00
0.00
1,850,189.00
0.00
0.00
0.00
1,850,189.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
122,000.00 27,000.00
0.00 14,400.00
122,000.00 12,600.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
122,000.00 12,600.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 12,000.00
0.00 0.00
0.00
768,887.00
0.00
768,887.00
0.00
0.00
0.00
768,887.00
0.00
0.00
0.00
0.00
141,395.00
159,743.00
0.00
18,348.00
0.00
0.00
0.00
18,348.00
0.00
0.00
0.00
0.00
218,200.00
226,200.00
0.00
8,000.00
0.00
0.00
0.00
8,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
530,609.00
610,609.00
0.00
80,000.00
0.00
0.00
0.00
80,000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
145,025.00
195,225.00
0.00
50,200.00
0.00
0.00
0.00
50,200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
6,190.00 0.00 0.00 0.00
24,762.00 11,977.00 1,940,000.00 291,000.00
0.00 0.00 0.00 0.00
18,572.00 11,977.00 1,940,000.00 291,000.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
18,572.00 11,977.00 1,940,000.00 291,000.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00
0.00 449,085.00
61,260.00 0.00
0.00 449,085.00
61,260.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
61,260.00 0.00
0.00 449,085.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
443,000.00
447,404.00
0.00
4,404.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4,404.00
0.00
0.00
283,400.00
0.00
283,400.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
283,400.00
0.00
0.00
0.00
13,423.00 14,400.00
0.00 0.00
13,423.00 14,400.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
13,423.00 14,400.00
0.00 0.00
0.00 0.00
0.00 0.00
116,358.00 883,329.00 0.00
0.00 0.00 1,105,090.00
116,358.00 883,329.00 0.00
0.00 0.00 1,105,090.00
0.00 0.00 0.00
0.00 883,329.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
116,358.00 0.00 0.00
0.00 0.00 1,105,090.00
0.00 883,329.00 0.00
0.00 0.00 1,105,090.00
323,150.00
1,128,654.00
0.00
805,504.00
883,329.00
0.00
0.00
0.00
77,825.00
0.00
0.00
0.00
1,195,412.00
0.00
1,195,412.00
1,195,412.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1,140,654.00
0.00
1,140,654.00
0.00
0.00
1,140,654.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
36,172.00 4,186.00 14,400.00 12,181,274.00
0.00 0.00 0.00 12,181,274.00
36,172.00 4,186.00 14,400.00 6,358,654.00
0.00 0.00 0.00 6,358,654.00
0.00 0.00 0.00 2,078,741.00
36,172.00 4,186.00 14,400.00 2,078,741.00
0.00 0.00 0.00 3,403,247.00
0.00 0.00 0.00 3,248,244.00 155,003.00
0.00 0.00 0.00 954,491.00 155,003.00
0.00 0.00 0.00 1,109,494.00
36,172.00 4,186.00 14,400.00 950,087.00 155,003.00
0.00 0.00 0.00 1,105,090.00
12,181,274.00
12,181,274.00
6,358,654.00
6,358,654.00
2,078,741.00
2,078,741.00
3,403,247.00
3,403,247.00
1,109,494.00
1,109,494.00
1,105,090.00
1,105,090.00
ALBERTO E. COLQUE MAMANI
[233]
0.00
EDILBERTO POMA QUISPE
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ESATADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
SAN GABRIEL AGRÍCOLA SA ESTADO GENERAL Por el año terminado el 31 de diciembre del 2007 (Expresado en nuevos soles)
Efectivo y Equivalentes de Efectivo
403.908,00
Cuentas por Cobrar Comerciales Terceros
532.057,00
Tributos Contraprestaciones y Aportes al 18,384.00 Sistema de Pensiones y de Salud por pagar Remuneraciones por pagar 8,000.00
Cultivo en proceso
295.325,00
Proveedores
80,000.00
Suministros Diversos
187.168,00
Cuentas por pagar diversas
50,200.00
1,418,468
Beneficios sociales de los trabaj.
18,572.00
Ganancias diferidas
11,977.00
TOTAL PASIVO CORRIENTE
187,097.00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE Inmovilizaciones agrícolas
2,257.00
Inmuebles maq. y equipo
1,850,189.00
Inmueble maq.y equipo L. Promoc.
122,000.00
PATRIMONIO
Depreciación y Agotamiento acumulada
(768.887,00)
Capital
1,940,000.00
1205,559.00
Reservas
291,000.00
Resultados acumulados
61,260.00
Utilidad del ejercicio
155,003
TOTAL PATRIMONIO
2,447,263
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
2,634,360.00
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO
2,634,360.00
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Total Ventas Netas Costo de Ventas UTILIDAD BRUTA Gastos Administrativos Gastos de Ventas UTILIDAD DE OPERACIÓN Otros ingresos y Gastos Gastos financieros
1,105,090.00 -883,329.00 221,761.00 -36,172.00 -4,186.00 169,403.00
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS
155,003.00
Participación a Trabajadores Impuesto a la Renta UTILIDAD (PÉRDIDA ) DEL EJERCICIO
-7,750.15 -22,087.93 125,164.92
-14,400.00
La distribución de los gastos operativos y gastos financieros es en función a los ingresos.
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
ESTADO DE GUANACIAS Y PÉRDIDAS POR NATURALEZA SAN GABRIEL AGRÍCOLA SA ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR NATURALEZA Por el año terminado el 31 de diciembre del 2007 (Expresado en nuevos soles) Venta netas Producción almacenada o desalmacenada PRODUCCIÓN DEL EJERCICIO
1,105,090.00 (77,825.00) 1,027,265.00
CONSUMOS Compra de suministros diversos Variación de suministros diversos Servicios prestados por terceros VALOR AGREGADO
(4,490,885.00) 4,404.00 (13,423.00) 569,161.00
Cargas de personal EXCEDENTE (INSUFICIENCIA) BRUTA DE EXPLOTACIÓN Provisiones del ejercicio RESULTADOS DE EXPLOTACIÓN
283,400.00 285,761.00 (116,358.00) 169,403.00
Gastos financieros RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS Participaciones de los trabajadores Impuesto a las rentas RESULTADOS DEL EJERCICIO
(14,400.00) 155,003.00 -7,750.15 -22,087.93 125,164.92
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO SAN GABRIEL AGRÍCOLA SA ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Por el año terminado el 31 de diciembre del 2007 (Expresado en nuevos soles) CAPITAL Saldos al 31 de diciembre de 2006 1940000 Utilidad del Ejercicio Saldos al 31 de diciembre de 1940000 2007
RESERVAS 291000 291000
RESULTADOS ACUMULADOS 61,260.00 125,164.92 186,424.92
TOTAL 2,292,260.00 125,164.92 2,417,424.92
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
DETERMINACION DE LA PARTICIPACION E IMPUESTO A LA RENTA CONTABLE TRIBUTARIO DIFERIDO utilidad del ejercicio según balance de comprobación
155,003.00
depreciación de obras de riego, diferencia temporal contable 3% y tributario 20%
155,003.00 20,740.00
se deprecia: contable en base a la recuperación del AF y tributario considera el beneficio de la ley de promoción del sector agropecuario BASE IMPONIBLE participación de los trabajadores 5%
155,003.00 7,750.15 147,252.85
134,263.00 6,713.15 127,549.85
impuesto a la renta 15%
22,087.93
19,132.48
OBRAS DE RIEGP
LIBROS
% DPRECIACION
costo del activo fijo depreciación tributaria 20% depreciación contable 3 % depreciación menor del ejerccio
122,000.00 122,000.00 122,000.00
1,037.00 2,955.45 3,992.45
DEDUCCION POR DEPRECIACION POR DEFECTO DE LAS OBRAS DE RIEGO EN EL EJERCICIO
participaciones diferidas 86 DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA NETA 861 Participacion delos trabajadores 869 gasto por participaciones diferidas 41 RMUNERACIONS Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 413 participaciones poir pagar 49 GANACIAS DIFERIDAS 496 participaciones diferidas impuesto a la renta 88 IMPUESTO A LA RENTA 881 impuesto corriente 882 gasto por impuesto diferido 40 TRIBUTOSCONTR Y APOR AL SIS DE PEN Y SALU X PAGAR 4017 impuesto a la renta (tercera categoria) 49 GANANCIAS DIFERIDAS 497impuesto diferido
20% 3%
AJUSTE
24,400.00 3,660.00 20,740.00
7,750.15 6,713.15 1,037.00 6,713.15 1,037.00
19,132.48 19,132.48 2,955.45 19,132.48 19,132.48 2,955.45 2,955.45
UNA-FCCA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
PARTE III
CONTABILIDAD AGROPECUARIA: CASO PRÁCTICO INTEGRAL
CONTABILIDAD AGROPECUARIA INTEGRAL INTRODUCCIÓN El Perú ha sido a lo largo de su historia, un país eminentemente agrícola. Por ello, al ser la agricultura, un sector de preferente utilidad nacional e interés social, ha sido objeto de periódicos incentivos fiscales. Tan es así que nuestra Constitución Política, en su artículo 88° preceptúa que “el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario y garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa”. Partiendo de esta premisa, a través de la Ley Nº 27360, el Estado ha desarrollado este principio, declarando a este sector de interés prioritario, otorgándole asimismo, una serie de beneficios tributarios, respecto del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, y Contribuciones Sociales, con la finalidad de su promoción y desarrollo, los cuales tienen vigencia hasta el 31.12.2021. Sobre el particular, y considerando la importancia de este sector en nuestra economía, a continuación desarrollamos los principales beneficios tributarios concedidos al mismo. MARCO LEGAL NORMA
FECHA
Ley Nº 27360
31.10.2000
D.S. Nº 049-2002-AG
11.09.2002
D.S. Nº 007-2002-AG
08.02.2002
R.M. N° 0185-2004-EM
26.02.2004
Ley N° 28810
22.07.2006
DETALLE Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario Aprueban el Reglamento de la Ley Nº 27360 Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario. Establecen porcentaje mínimo de utilización de insumos agropecuarios de origen nacional que deben incluirse en determinadas actividades agroindustriales Aprueban formato de Declaración Jurada del Productor Agrario Ley que amplia la vigencia de la Ley N° 27360, Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario
BENEFICIOS TRIBUTARIOS DE LA LEY Nº 27360 Los beneficios establecidos en la Ley Nº 27360 “Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario” podemos resumirlos en los siguientes: Impuesto a la Renta
238
Aplicación de la tasa del quince por ciento (15%) sobre la renta, para efecto del Impuesto a la Renta, correspondiente a rentas de tercera categoría, a las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de la Ley. Posibilidad de depreciar, a razón de veinte por ciento (20%) anual, el monto de las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen durante la vigencia de la Ley. Derecho a deducir como gasto o costo, aquellos sustentados con B/V o Tickets que no otorgan dicho derecho, hasta el límite del 10% de los montos acreditados mediante Comprobantes de Pago que otorgan derecho a deducir gasto o costo y que se encuentren anotados en el Registro de Compras, sin que pueda superar, las doscientas (200) UIT’s. Determinar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta aplicando la tasa del 1% sobre los ingresos netos obtenidos en el mismo mes, en caso corresponda calcular éstos de acuerdo con el sistema del porcentaje. Impuesto General a las Ventas (IGV) Las personas naturales o jurídicas comprendidas en la Ley Nº 27360, que se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones, pueden recuperar anticipadamente el Impuesto General a las Ventas (IGV), pagado por las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construcción. RÉGIMEN LABORAL La Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario, establece los siguientes beneficios respecto del aspecto laboral: -Remuneración mínima de S/. 21.46 por dia de trabajo. -Descanso vacacional de quince (15) días calendario remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda -Indemnización equivalente a quince (15) Remuneraciones Diarias (RD) por cada año completo de servicios con un máximo de ciento ochenta (180) RD, en caso de despido arbitrario. -Aplicación de la tasa del cuatro por ciento (4%) de la remuneración como aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria, a cargo del empleador. ASPECTOS GENERALES DE LA LEY Nº 27360 A efectos del acogimiento a los beneficios contemplados en la Ley Nº 27360, los sujetos deberán considerar lo siguiente: ¿Quiénes se pueden acoger a los Beneficios de la Ley Nº 27360? Están comprendidas dentro de los alcances de la Ley Nº 27360 “Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario”: Las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal.
Las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. No están incluidas las actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza. ¿CUÁL ES LA VIGENCIA DE LOS BENEFICIOS? Los beneficios contemplados en la Ley Nº 27360 entraron en vigencia a partir del 01.11.2000, con excepción de lo establecido para el Impuesto a la Renta, el cual rige a partir del 01.01.2001. Estos beneficios se aplicarán hasta el 31 de diciembre de 2021. ¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS? Para que los beneficiarios de la Ley puedan gozar de los beneficios tributarios establecidos en la misma, deberán estar al día en el pago de sus obligaciones tributarias. Para tal efecto, se entiende que el beneficiario no está al día en el pago de sus obligaciones tributarias con la SUNAT, y por lo tanto pierde los beneficios otorgados por la Ley, por el ejercicio gravable que se hubiera acogido, cuando incumple el pago de cualquiera de los tributos a los cuales está afecto, incluyendo los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, por tres (3) períodos mensuales, consecutivos o alternados, durante el referido ejercicio. Importante Es preciso tener en cuenta que la norma establece que no se considerará como incumplimiento cuando el pago de las obligaciones tributarias antes mencionadas se efectúe dentro de los treinta (30) días calendarios siguientes a su vencimiento. ¿CÓMO PROCEDE AL ACOGIMIENTO A LOS BENEFICIOS DE LA LEY? De acuerdo al articulo 3° del Reglamento de la Ley N° 27360, Decreto Supremo N° 049-2002-AG, “el acogimiento a los beneficios a que se refiere la Ley se efectuará en la forma, plazo y condiciones que la SUNAT establezca”. Y agrega que “el referido acogimiento se realizará anualmente y tendrá carácter constitutivo.” Enesesentido, mediante Resolución de Superintendencia Nº 0072003/SUNAT (10.01.2003) la Administración Tributaria aprobó el Formulario Nº 4888 “Declaración Jurada de Acogimiento a los beneficiarios tributarios de la Ley de Promoción del Sector Agrario y de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura” el cual precisamente deberá ser utilizado por las personas naturales o jurídicas a que se refiere la Ley Nº 27360 a efectos de acogerse a los beneficios tributarios otorgados por la misma.
Para tal efecto, señaló la norma en comentario que, la presentación del referido formulario, debía realizarse hasta el 31 de enero de cada ejercicio gravable, durante el período de vigencia del beneficio, en los siguientes lugares: TIPO DE CONTRIBUYENTE
LUGAR DE PRESENTACIÓN
Tratándose de los contribuyentes que pertenezcan al directorio de la Intendencia Nacional de Principales Contribuyentes En el Departamento de Servicios al Contribuyente de dicha Intendencia Nacional. En los Centros de Servicios al Contribuyente ubicados en la Tratándose de los contribuyentes que pertenezcan al directorio de la Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao Intendencia Regional Lima Tratándose de los contribuyentes que pertenezcan al directorio de En las dependencias o Centros de Servicios al Contribuyente otras Intendencias Regionales u Oficinas Zonales ubicados en la demarcación geográfica que corresponda a su domicilio fiscal, a excepción de los contribuyentes que pertenezcan a la Oficina Zonal de San Martín, quienes deberán presentar dichas comunicaciones en el Centro de Servicios al Contribuyente de Tarapoto u Oficina de Moyobamba
Es importante mencionar que tratándose de personas que inicien actividades en el transcurso del ejercicio, deberán presentar el formulario en comentario hasta el último día hábil del mes siguiente a aquél en que inicien actividades. Para tal efecto, se entiende por inicio de actividad cualquier acto que implique la generación de ingresos, sean éstos gravados o exonerados, así como la adquisición de bienes y/o servicios deducibles para efecto del Impuesto a la Renta. No obstante lo señalado en los párrafos anteriores, respecto de la presentación del Formulario Nº 4888 para efectos del acogimiento a los beneficios, es importante advertir que el Tribunal Fiscal a través de la RTF 05835-120051 de Observancia Obligatoria ha señalado que la presentación de este formato, no es una condición para gozar de los beneficios previstos. En efecto, según la citada resolución, "El articulo 3º del Decreto Supremo Nº 049-2002-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 27360 - Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario, en la parte que dispone que el acogimiento a los beneficios a que se refiere la ley y que se efectuará anualmente, tendrá carácter constitutivo, vulnera el principio de legalidad, así como los alcances de lo dispuesto en la Ley Nº 27360, dado que la misma no estableció como requisitos y/o condiciones para el goce de los derechos que otorgaba dicha norma el que los beneficiarios presentaran una solicitud de acogimiento” En consecuencia, si bien es cierto formalmente es necesario la presentación del formulario Nº 4888 a efectos del acogimiento a los beneficios de la Ley Nº 27360, dicha presentación no tiene el carácter de constitutivo, por lo que el hecho que una persona no haya presentado el referido formulario dentro del plazo señalado, no implica que no se pueda acoger a los beneficios, pudiendo regularizar la presentación del referido formulario posteriormente. ALCANCES DE LOS BENEFICIOS
En caso los beneficiarios desarrollen, además de las actividades comprendidas en la Ley, actividades adicionales, lasexoneracionesybeneficioscontempladas en la Ley serán aplicables a estas actividades. RTF de Observancia Obligatoria publicada el 5 de noviembre de 2005 en el diario oficial El Peruano. IMPUESTO A LA RENTA Respecto del Impuesto a la Renta, las personas naturales o jurídicas comprendidas dentro de los alcances de la Ley Nº 27360 “Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario”, podrán acceder a los siguientes beneficios: Aplicación de una tasa de 15% Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de la Ley Nº 27360 podrán aplicar una tasa del quince por ciento (15%) por concepto de Impuesto a la Renta sobre sus rentas de tercera categoría, de acuerdo a las normas de este impuesto. TIPO DE CONTRIBUYENTES
TASA
Empresas Régimen General del IR
30%
Empresas acogidas a la Ley Nº 27360
15%
Aplicación de tasa del 20% por depreciación Las personas naturales o jurídicas que estén comprendidas en los alcances de la Ley Nº 27360 podrán depreciar, a razón del veinte por ciento (20%) anual, el monto de las inversiones en obras de infraestructura hidráulica y obras de riego que realicen durante la vigencia de la ley, entendiéndose por éstas:
Infraestructura Hidráulica
Obras de Riego
Construcciones y edificaciones destinadas a la irrigación y/o drenaje de tierras con la finalidad de habilitarlas y/o mejorarlas para el cultivo y/o crianza. La infraestructura hidráulica comprende los equipos necesarios para su funcionamiento u operación. Sistemas de irrigación implementado para la utilización de las aguas, con o sin equipo, con la finalidad de habilitar y/o mejorar tierras destinadas a la actividad de cultivo y/o crianza.
La mencionada tasa de depreciación no podrá ser variada, debiendo mantenerse hasta el término de la vida útil de los bienes antes indicados, salvo si vencido el plazo para el goce del beneficio previsto en la Ley (31.12.2021), el beneficiario no hubiera terminado de depreciar los bienes a que se refiere el
párrafo anterior, en cuyo caso deberá depreciarlos, conforme a los porcentajes previstos en la Ley y Reglamento del Impuesto a la Renta, según sea el caso; hasta extinguir el saldo del valor depreciable. No obstante lo señalado, y con relación a los bienes que se adquieran o construyan, se deberá observar lo siguiente: En caso de transferencia de los activos, el beneficio se mantendrá respecto del bien transferido, sólo si el adquirente también califica como beneficiario, en cuyo caso depreciará en la proporción que corresponda al saldo aún no depreciado del bien transferido. En caso contrario, cualquier transferencia dará lugar a la pérdida automática del beneficio aplicable al bien transferido, para lo cual deberá tenerse en cuenta lo siguiente: -El beneficiario deberá restituir la diferencia entre el mayor valor depreciado y lo que realmente debió corresponderle según las normas del -Impuesto a la Renta, vía regularización en la declaración jurada anual. -Para efectos tributarios, el costo computable deberá considerar el mayor valor depreciado. -Deberán ser registrados en el activo en una cuenta especial denominada “Bienes - Ley Nº 27360”. Asimismo, es importante precisar que los bienes que se adquieran, serán computados a su valor de adquisición o construcción, incluyendo los gastos vinculados a fletes y seguros, gastos de despacho y almacenaje y todos aquellos gastos necesarios para su utilización, excepto los intereses por financiamiento, sin que este valor pueda exceder al valor de mercado determinado conforme a las normas de la Ley del Impuesto a la Renta. Importante Para acceder a este beneficio, el sujeto beneficiario deberá presentar un Programa de Inversión ante el Ministerio de Agricultura, en el formato que se muestra en la siguiente página. Asimismo, para la sustentación de dicho programa, presentará a la SUNAT una Declaración Jurada refrendada por una Sociedad de Auditoria, en la que se detalle la inversión efectuada, acompañado de un informe técnico preparado por la referida sociedad. DEDUCCIÓN Y PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA Además de los beneficios antes señalados, los sujetos comprendidos en la Ley que aprueba las normas de Promoción del Sector Agrario - Ley Nº 27360, tendrán la opción de aplicar lo siguiente: -Deducción de gastos sustentados con BV o Tickets -Podrán deducir como gasto o costo, aquellos sustentados con Boletas de -Venta o Tickets que no otorgan dicho derecho, emitidos sólo por contribuyentes que pertenezcan al Nuevo Régimen Unico simplificado.
Régimen Único Simplificado, Nuevo RUS, hasta el límite del diez por ciento (10%) de los montos acreditados mediante Comprobantes de Pago que otorgan derecho a deducir gasto o costo y que se encuentren anotados en el Registro de Compras. Dicho límite no podrá superar, en el ejercicio gravable las 200 (doscientas) Unidades Impositivas Tributarias. PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA Asimismo efectuarán sus pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, aplicando la tasa del 1% (uno por ciento) sobre los ingresos obtenidos en el mes, siempre que realicen sus pagos a cuenta aplicando el sistema del porcentaje, es decir aplicando el 2% sobre los ingresos netos obtenidos en el período. En caso de pérdida del beneficio de la tasa del 15% de Impuesto a la Renta, los contribuyentes deberán efectuar los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta conforme a las normas del régimen general del referido impuesto, a partir del período tributario siguiente a aquel en que se configura la pérdida. En estos casos, para determinar el Impuesto a la Renta correspondiente a dicho ejercicio gravable, se aplicará a la renta obtenida, la tasa anual correspondiente al régimen general conforme a lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta. RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS De acuerdo al artículo 5º de la Ley Nº 27360, las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de la misma que se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones, podrán recuperar anticipadamente el Impuesto General a las Ventas (IGV), pagado por las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construcción, de acuerdo a los montos, plazos, cobertura, condiciones y procedimientos que se establezcan en el Reglamento. Para tal efecto, considera que la etapa preproductiva de las inversiones en ningún caso podrá exceder de 5 (cinco) años. En tal sentido, a continuación se presentan los aspectos más importantes del beneficio: ¿En qué consiste el Régimen de Recuperación Anticipada? El Régimen de Recuperación Anticipada, consiste en la devolución mediante Notas de Crédito Negociables, del Impuesto General a las Ventas (crédito fiscal) pagado en las operaciones de importación y/o adquisición local de insumos y bienes de capital, así como servicios y contratos de construcción, siempre que se utilicen directamente en la etapa preproductiva ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ETAPA PREPRODUCTIVA? De acuerdo al Reglamento de la Ley N° 27360, se entiende por Etapa Preproductiva, al periodo anterior al inicio de las operaciones productivas. Para tal efecto, se consideran iniciadas las referidas operaciones, cuando el sujeto beneficiario realice la primera transferencia de los principales bienes indicados en el programa de inversión que presente al sector correspondiente.
Por excepción, se encuentran comprendidas en la etapa preproductiva las transferencias provenientes de cultivos secundarios, entendiéndose por éstos, aquellos en los cuales la primera cosecha se produce en un período no mayor a doce (12) meses posteriores a la siembra y cuya área sembrada no excede del treinta por ciento (30%) del total del área cultivada. Dicho porcentaje se determinará por cada programa de inversión. La etapa preproductiva se determinará por cada contribuyente, y en ningún caso podrá exceder de cinco (5) años, plazo que debe ser computado desde la fecha de acogimiento a los beneficios. La etapa preproductiva finaliza cuando ocurra primero alguno de los siguientes supuestos: Los beneficiarios inicien sus operaciones productivas, Culmine el plazo de vigencia del beneficio; o, Transcurran los cinco (5) años del plazo máximo del beneficio. ¿QUIÉNES PUEDEN ACOGERSE AL BENEFICIO? Pueden acogerse al Régimen, las empresas nuevas: -Que se encuentren exclusivamente durante la etapa preproductiva del total de sus inversiones; y, -Que produzcan en el futuro, los principales bienes señalados en el programa de inversión que presenten al sector correspondiente, los mismos que deberán ser destinados a la exportación o cuya venta se encuentre gravada con el impuesto. ¿CÓMO SE SUSTENTA LA INVERSIÓN EFECTUADA? Los beneficiarios sustentarán la inversión ejecutada en cada ejercicio mediante la presentación a la SUNAT de una Declaración Jurada refrendada por una Sociedad de Auditoria, en la cual se detalle la inversión realizada en la etapa preproductiva. La mencionada declaración jurada deberá estar acompañada de un informe técnico sustentatorio preparado por la referida sociedad, el cual deberá estar visada por el Ministerio de Agricultura. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN? Para solicitar la devolución deberá tenerse en cuenta lo siguiente: La devolución del impuesto se podrá solicitar mensualmente, siempre que se anote la factura, nota de debito, o nota de crédito, o la declaración única de aduanas y los demás documentos de importación, según sea el caso, en el Registro de Compras. Una vez que se solicite la devolución de un determinado periodo, no podrá presentarse otra solicitud por el mismo periodo o por periodos anteriores. El monto mínimo que deberá acumularse para solicitar la devolución será de cuatro (4) UIT, vigente al momento de la presentación de la solicitud.
¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE LOS BIENES Y SERVICIOS ADQUIRIDOS? Para solicitar la devolución, los insumos y bienes de capital, servicios y contratos de construcción comprendidos dentro del régimen, deberán cumplir con las siguientes condiciones: Los insumos y bienes de capital deben ser nuevos y adquiridos para ser utilizados directamente en la etapa preproductiva, los mismos que deberán estar acreditados en la declaración jurada que será refrendada por la sociedad de auditoria. A tal efecto, se considerarán bienes nuevos a aquellos que no han sido puestos en funcionamiento ni han sido afectados con depreciación alguna. Tratándose de bienes de capital deberán ser registrados de conformidad con lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta. El valor total del impuesto consignado en cada uno de los comprobantes de pago y demás documentos, que haya gravado la adquisición y/o importación del insumo, el bien de capital o el contrato de construcción, según corresponda, no deberá ser inferior a dos (2) UIT, vigente al momento de la presentación de la solicitud. Lo indicado en el presente literal no será aplicable a los servicios. Los servicios y contratos de construcción deben ser utilizados directamente en la etapa preproductiva, los mismos que deberán estar acreditados con la declaración jurada que será refrendada por la Sociedad de Auditoria. Deberán estar anotados en el Registro de Compras, al que se le deberá añadir una columna para señalar el monto del impuesto materia del beneficio. ¿QUÉ DOCUMENTOS DEBO PRESENTAR PARA EL ACOGIMIENTO AL RÉGIMEN? A efectos de acogerse al régimen, los beneficiarios deberán presentar a la SUNAT: -El Formulario 4949 “Solicitud de Devolución” -La relación detallada de las facturas, notas de débito o notas de crédito, tratándose de adquisición local; o declaración única de aduanas y demás documentos de importación, según sea el caso, que respalden las adquisiciones materia del beneficio correspondiente al período por el que se solicita la devolución. -La declaración jurada del beneficiario refrendada por una Sociedad de Auditoria en la cual se detalle la inversión realizada en la etapa preproductiva. Dicha declaración deberá estar acompañada de un informe técnico sustentatorio preparado por la referida sociedad, el mismo que deberá contar la visación correspondiente del Ministerio de Agricultura. Otros documentos e información que la SUNAT requiera. CONTRIBUYENTES EXONERADOS DEL IMPUESTO En el caso de los contribuyentes que se encuentren exonerados del impuesto, a efecto de gozar del régimen, deberán presentar la solicitud de renuncia a dicha exoneración y obtener la aprobación de la misma, previo al acogimiento al Régimen. Dicha renuncia se realizará presentando el Formulario Nº 2225 “Solicitud de Renuncia a la Exoneración del Apéndice I del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)”.
De otro lado, los beneficiarios a los que se les otorgue alguna exoneración con posterioridad al acogimiento al régimen, deberán presentar la solicitud de renuncia a dicha exoneración dentro del mes siguiente a la publicación de la norma que la concede; en caso de no presentar la referida solicitud o no obtener su aprobación, deberán reintegrar el impuesto que recuperaron anticipadamente. NOTAS DE CRÉDITO NEGOCIABLES Como se señaló, la devolución del monto objeto del beneficio se efectúa mediante Notas de Crédito Negociables. Para tal efecto, serán de aplicación al régimen lo dispuesto en el Título I del Reglamento de Notas de Crédito Negociables, aprobado por Decreto Supremo Nº 126-94-EF y normas modificatorias, en lo que se refiere a los plazos de emisión y entrega,retiros, garantías, utilización, pérdida, deterioro y demás características, incluyendo lo dispuesto en el literal h) del Artículo 19º y en el Artículo 21º del referido Reglamento. Cabe agregar que previamente a la devolución, la SUNAT podrá realizar las compensaciones a que se refiere el Artículo 40º del Código Tributario. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL GOCE INDEBIDO DEL RÉGIMEN? Los beneficiarios que gocen indebidamente del régimen serán sancionados de acuerdo a lo siguiente:Si no cumplen con los requisitos establecidos en las normas para el otorgamiento del beneficio, deberán restituir el impuesto devuelto en el plazo, forma y condiciones que la SUNAT determine, sin perjuicio de las sanciones correspondientes, según lo previsto en el Código Tributario. Si dejan de ser beneficiarios, en fecha posterior al otorgamiento del beneficio, deberán restituir el impuesto devuelto en el plazo, forma y condiciones que la SUNAT determine. En ambos casos, el monto a reintegrar deberá ser actualizado, utilizando la Tasa de Interés Moratorio (TIM) a que se refiere el Código Tributario, a partir de la fecha en que se otorgó la devolución, hasta la fecha que se restituya el mismo. RÉGIMEN LABORAL La Ley Nº 27360 “Ley que aprueba las normas de Promoción del sector Agrario” también establece un Régimen Laboral exclusivo para los trabajadores de la actividad agraria, el que podemos resumirlo en los siguientes aspectos: Remuneración Los trabajadores de la actividad agraria tendrán derecho a percibir una remuneración diaria (RD) no menor a los siguientes montos2, siempre y cuando laboren más de 4 (cuatro) horas diarias en promedio: A partir del 01 de diciembre de 2010: S/.21.46 + S/.1.17 (5.45%) S/. 22.63 diarios
S/. 678.90 mensual aproximado A partir del 01 de febrero de 2011: S/.22.63 + S/.0.78 (3.63% de 21.46) S/. 23.41 diarios S/. 702.30 mensual aproximado Dicha remuneración incluye a la Compensación por Tiempo de Servicios y las gratificaciones de Fiestas Patrias y Navidad, debiendo actualizarse en el mismo porcentaje que los incrementos de la Remuneración Mínima Vital. Vacaciones El descanso vacacional de los trabajadores del sector, será de quince (15) días calendario remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda, salvo acuerdo entre trabajador y empleador para un período mayor. Indemnización por despido sin justificación En caso de despido arbitrario, la indemnización al trabajador será equivalente a quince (15) RD por cada año completo de servicios con un máximo de 180 (ciento ochenta) RD. Las fracciones de años se abonan por dozavos. Contribución al Seguro Social El aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria, a cargo del empleador, será del 4% (cuatro por ciento) de la remuneración en el mes, por cada trabajador. DERECHOS LABORALES LEY DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO Nº 27360 Remuneración S/. 23.41 diarios3. Indemnización por despido 15 remuneraciones diarias por cada año de servicios. Vacaciones 15 días al año. Jornada laboral Jornadas acumulativas hasta el máximo que permite la ley. Descanso seminal No reconocido. Pago de horas extras En tanto se produzcan. CTS y gratificaciones Incluidos en el jornal. Se está considerando el aumento a la RMV que regirá a partir de febrero 2011 según D.S. 011-2010-TR. La empresa "LOS ALGARROBOS" S.A.C identificada con RUC Nº 20101203112 se dedica al cultivo de esparragos para su venta en el mercado local. Para ello ha arrendado de un tercero, un terreno agrícola de 20 Hectáreas (Has), el cual está dedicado integramente al producto en cuestión. El proceso de preparación del terreno, siembra, cultivo y cosecha demora aproximadamente 11 meses, el cual se inicia durante los meses de Enero y culmina a fines de
Noviembre de cada año. Cabe mencionar que los productos apenas cosechados, son vendidos a comerciantes locales y restaurantes. Para ello, se sabe que el producto que se vende se encuentra en la partida 0709.20.00.00, partida incluida en el Apéndice I de la Ley del IGV, por lo que su venta en el país está exonerada del IGV.De otra parte, se sabe que la empresa se ha acogido a la Ley Nº 27360 "Ley de Promoción del Sector Agrario" gozando de los beneficios allí previstos, tales como:. -Tasa reducida del Impuesto a la Renta (15%). -Deducción especial por gastos sustentados con Boletas de venta. -Pagos a cuenta del IR, aplicando la tasa del 1% sobre los ingresos netos, en caso corresponda aplicar el sistema del porcentaje. -Descanso vacacional de quince (15) días calendario remunerados por año de servicio o la fracción que corresponda. Indemnización equivalente a quince (15) Remuneraciones Diarias (RD) por cada año completo de servicios con un máximo de ciento ochenta (180) RD, en caso de despido arbitrario. -Aplicación de la tasa del cuatro por ciento (4%) de la remuneración como aporte mensual al Seguro de Salud para los trabajadores de la actividad agraria, a cargo del empleador. -Visto esto, la empresa nos comenta que al 01.01.2011 cuenta con el siguiente Estado de Situación Financiera, cuyo detalle se adjunta:
LOS ALGARROBOS S.A. Estado de Situación Financiera al 31.12.2010 (En Nuevos Soles) ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Existencias Gastos pagados por adelantado
PASIVO Y PATROMONIO PASIVO CORRIENTE 110,000.00 25,000.00 Otras cuentas por pagar 3,300.00 TOTAL PASIVO CORRIENTE
138,300.00 PATRIMONIO Capital ACTIVO NO CORRIENTE Reservas Resultados Acumulados Inmueble, Maquinaria y Equipo (neto) TOTAL PATRIMONIO 556,000.00
41,300.00 41,300.00
TOTAL ACTIVO CORRIENTE
TOTAL ACTIVO
597,300.00 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 597,300.00
ACTIVO Efectivo Cuentas Corrientes Operativas Semillas para la siembra Seguros contra incendio (11 meses por devengar) Terrenos de edificaciones - costo
MONTO 8,000.00 102,000.00 25,000.00 3,300.00 60,000.00
Edificaciones – costo
120,000.00
Dos (2) Tractores John Deere
180,000.00
Dos (2) Camionetas para trasladar al personal de campo
90,000.00
Muebles – costo
50,000.00
Equipo para procesamiento de información
31,000.00
Depreciacion Edificaciones
(9,000.00)
Depreciación Tractor
(21,000.00)
Depreciación camionetas
(30,000.00)
Depreciacion Muebles Depreciacion Equipos para procesamiento de datos TOTAL
400,000.00 70,000.00 86,000.00 459,000.00
(10,000.00) (2,000.00) 597,300.00
ACTIVO Impuesto a la Renta (3ª categoría) ESSALUD ONP Compensación por Tiempo de Servicios por pagar Capital - Acciones Reserva Resultados acumulados TOTAL
MONTO 18,400.00 8,800.00 7,200.00 6,900.00 400,000.00 70,000.00 86,000.00
597,300.00
OPERACIONES Sobre el particular nos comentan que durante el ejercicio 2011 se han realizado las siguientes operaciones: Con fecha 02.01.2011 se efectúa el depósito del dinero en efectivo en cuenta corriente. Se cancelan los tributos pendientes de pago al 31.12.2010. Se efectúa el depósito de la CTS pendiente al 31.12.2010. La empresa ha gestionado y recibido un préstamo del Banco de la Nación por un importe de S/. 300,000, el cual será destinado para hacer frente a la campaña
del 2011. El préstamo será cancelado con los ingresos que genere la venta de productos cosechados, momento en el cual también serán liquidados los intereses. Durante el ejercicio se han efectuado las siguientes adquisiciones: FECHA
RAZÓN SOCIAL
PROCEDENCIA
VALOR
IGV
TOTAL
FORMA DE PAGO
COMPROBANTE
02.01.2011
Agrícola "Santa Rosa" SA
Semillas de espárragos
80,000.00
80,000.00
Factura
Cheque No Negociable
20.02.2011
Agrícola "Lima" SRL
Úrea
35,000.00
35,000.00
Factura
Cheque No Negociable
10.03.2011
Agrícola "Tuman" EIRL
Superfosfato triple
30,000.00
30,000.00
Factura
Cheque No Negociable
15.04.2011
Grifo "El Campéon" EIRL
Petróleo tractor
25,000.00
29,750.00
Factura
Cheque No Negociable
25.05.2011
Agrícola "Tuman" EIRL
Cloruro de potasio
40,000.00
40,000.00
Factura
Cheque No Negociable
12.06.2011
Agrícola "Tamayo" EIRL
Insecticidas
20,000.00
20,000.00
Factura
Cheque No Negociable
Repuestos tractor
27,000.00
5,130.00
32,130.00
Factura
Cheque No Negociable
Mantenimiento tractor
9,000.00
1,710.00
10,710.00
Factura
Cheque No Negociable
15,000.00
2,850.00
17,850.00
Recibo SSPP
18.07.2011 21.08.2011
Mecánica "Don Alfonso" SRL Mecánica "Don Alfonso" SRL
4,750.00
Cheque No Negociable
15.09.2011
Edel Sur SAA
Energía electrica
11.10.2011
Librería Los Alpes Suizos SA
Utiles de escritorio
10,000.00
1,900.00
11,900.00
Factura
Cheque No Negociable
18.11.2011
Mecánica "Sierra Alta" EIRL
Liquido de frenos tractor
2,000.00
380.00
2,380.00
Factura
Cheque No Negociable
05.12.2011
Informática "Grau" SRL
Tres Computadoras personales
6,000.00
1,140.00
7,140.00
Factura
Cheque No Negociable
FECHA
RAZÓN SOCIAL
05.12.2011 Sedalima
PROCEDENCIA
Agua potable Administr.
Tres muebles 06.12.2011 Mueblería "San Juan" para SRL computadoras 20.12.2011 Telefonos del Norte SAA Telefonía Fija TOTAL
VALOR
IGV
TOTAL
COMPROBANTE
FORMA DE PAGO
5,000.00
950.00
5,950.00
Recibo SSPP
Cheque No Negociable
1,500.00
285.00
1,785.00
Factura
Cheque No Negociable
5,000.00
950.00
5,950.00
Recibo SSPP
310,500.00 20,045.00 330,545.00
Las cancelaciones a los proveedores se realizan inmediatamente despues de la compra. En todos los casos se utilizan Cheques con la cláusula de No Negociables, a efectos de cumplir con las normas de bancarización. Durante el proceso de preparación del terreno, siembra, cultivo y cosecha se han efectuado los siguientes consumos de bienes: Detalle Semillas de espárragos Úrea Superfosfato triple Petróleo tractor Cloruro de potasio Insecticidas Repuestos tractor Utiles de escritorio Liquido de frenos tractor TOTAL
Saldo Inicial Adquisiciones Total (01.01.2011) en el ejercicio 25,000.0 80,000.0 105,000.0 35,000.0 0 0 035,000.0 30,000.0 30,000.0 0 0 29,750.0 29,750.0 0 0 40,000.0 40,000.0 0 0 20,000.0 20,000.0 0 0 32,130.0 32,130.0 0 0 11,900.0 11,900.0 0 0 02,380.00 02,380.00 25,000.0 281,160.0 306,160.0 0 0 0
Consumos 103,000.0 034,500.0 29,800.0 0 25,000.0 0 39,850.0 0 19,960.0 0 27,000.0 0 09,940.00 2,000.00 291,050.0 0
Saldo final 2,000.00 500.00 200.00 4,750.00 150.00 40.00 5,130.00 1,960.00 380.00 15,110.0 0
Durante el proceso de preparación del terreno, siembra, cultivo y cosecha, se han pagado remuneraciones de acuerdo al siguiente detalle: Remuneración Bruta
Detalle
Total Remuneraciones
Gratificaciones
ONP (13%)
Neto Trabajador
Essalud (9%)
SCTR (0.53%)
Personal administrativo
24,000.00
4,000.00
28,000.00
3,640.00
24,360.00
2,160.00 -
Personal técnico (ingenieros)
24,000.00
4,000.00
28,000.00
3,640.00
24,360.00
2,160.00
60,000.00
7,800.00
52,200.00
2,400.00
318.00
116,000.00 15,080.00
100,920.00
6,720.00
318.00
Peones Total
60,000.00 108,000.00
8,000.00
Las remuneraciones y los aportes por contribuciones sociales son pagadas inmediatamente. Se reconocen las siguientes obligaciones laborales de los trabajadores: Vacaciones
Detalle
Observaciones CTS
Observaciones Total De acuerdo a ley De acuerdo a ley
4,332.8 04,332.8
No tienen derecho
02,500.0 0 11,165.6
Personal administrativo
2,000.00
30 días por año
2,332.80
Personal (ingenieros) Peones
2,000.00
30 días por año
2,332.80
2,500.00
15 días por año
técnico
Total
6,500.00
4,665.60
0
Tanto las vacaciones así como la CTS están pendientes de cancelación.
Se paga a la Junta de Usuarios y Comisiones de Regantes, el Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agrarios, el cual asciende a S/. 16,000. Se reconoce la depreciación del período, de acuerdo a lo siguiente: Detalle
Fecha
Edificaciones - costo Dos (2) Tractores Jonh Deere Dos (2) Camionetas Muebles – costo Equipos para procesamiento de información Tres Computadoras Tres para personalesmuebles Total computadoras
01.01.201 01.01.201 1 01.01.201 1 01.01.201 1 101.01.201
Costo adquisición 120,000.
105.12.201 06.12.201 1 1
180,000. 00 90,000.0 00 50,000.0 0 031,000.0 06,000.0 1,500.0 0 478,500. 0 00
Vida útil
Depreciación 20 años 5%Annual 10 años 10% 5 años 20% 10 años 10% 2 años
50%
2 años 5 años
50% 20%
Depreciación 2011 6,000.0 18,000.0 0 18,000.0 0 05,000.0 0 15,500.0 25.00
0 250.0 0 62,775.0 0
Se reconoce el costo por el arrendamiento del terreno agrícola, el cual equivale a S/. 60,000. El monto es pagado inmediatamente. La empresa reconoce los productos cosechados, los cuales tiene un valor de S/. 527,330.80. La empresa vende al contado, la totalidad de los esparragos cosechados por un valor de S/. 660,000. Recordemos que estos bienes están exonerados del IGV. Razón Social 05.12.201 06.12.201 1 07.12.201 1 07.12.201 1 07.12.201 1 1
Supermercados KM2 Comercial Espárragos SRL Supermercados El Norte SRL Juan SA José Tamayo Restaurant Lima SRL
Valor 180,000. 135,000. 00 130,000. 00 65,000.0 00 80,000.0 0 0
IGV Total
Comprobant Forma e 180,000. Factura Depósito 135,000. Factura Depósito 00 corriente 130,000. Factura Depósito 00 corriente 65,000.0 Boleta Venta Depósito 00 corriente 80,000.0 Factura Depósito 0 corriente 0 corriente
de Pago en en en en en
cuenta cuenta cuenta cuenta cuenta
05.12.201 Sarita Tam López Total 1
70,000.0 660,000. 0 00
70,000.0 660,000. 0 00
Factura
Depósito corriente
en
cuenta
Se reconoce el pago a cuenta del Impuesto a la Renta para el mes de Diciembre de 2011. Se asume que el sistema de determinación de pagos a cuenta es el sistema del porcentaje (1%). Se cancela el préstamo, el cual ha generado intereses por un importe de S/. 18,000. SE PIDE Con los datos propuestos se requiere elaborar los Estados Financieros de la empresa, utilizando para tal efecto, el Plan Contable General Empresarial (PCGE). SOLUCIÓN A continuación, desarrollaremos el proceso contable que debe seguir la empresa "LOS ALGARROBOS" S.A.C., para ello consideraremos el Plan Contable General Empresarial (PCGE). El primer registro contable que elaboramos es el asiento de apertura, el cual contiene las partidas contables con que cuenta la empresa al inicio del ejercicio. Inmediatamente después a este registro, la entidad debe trasladar los saldos de estas cuentas, las cuales se muestran según el PCGR, a las cuentas que les correspondan según el PCGE. En ese sentido tenemos los siguientes registros contables:
LIBRO DIARIO: FORMATO 5.1 NÚMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CÓDIGO
FECHA DE LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN OPERACIÓN
DE
CUENTA CONTABLE ASOCIADA OPERACIÓN
LA CÓDIGO
A LA
DENOMINACIÓN
MOVIMIENTO DEBE
HABER
15
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
101
Caja
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
104
Cuentas Corrientes
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
261
Semillas para la siembra
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
382
Seguros pagados por adelantado
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
331
Terrenos
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
332
Edificaciones y otras construcciones
120,000.00
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
333
Maquinaria, equipos y otras unidades explotación
180,000.00
002
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
334
Unidades de transporte
90,000.00
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
335
Muebles y ensures
50,000.00
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
336
Equipos diversos
31,000.00
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
393
Depreciación IME
72,000.00
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
4017
Impuesto a la Renta
18,400.00
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
4031
Essalud
8,800.00
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
4032
ONP
7,200.00
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
471
CTS
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
501
Capital
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
582
Reserva legal
70,000.00
001
02.01.2011
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR
591
Utilidades no distribuidas
86,000.00
002
02.01.2011
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos)
101
Caja
002
02.01.2011
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos)
1041
Cuentas corrientes operativas
002
02.01.2011
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos)
25241
Otros suministros - Semillas de espárragos
002
02.01.2011
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos)
182
002
02.01.2011
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos)
33111
Terrenos – Costo
002
02.01.2011
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos)
33211
Edificaciones adm. - Costo adquisición o constr.
Seguros
8,000.00 102,000.00 25,000.00 3,300.00 60,000.00
6,900.00 400,000.00
8,000.00 102,000.00 25,000.00 3,300.00 60,000.00 120,000.00
NÚMERO FECHA CORRELATIVO DEL DE LA ASIENTO O CÓDIGO OPERACIÓN 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 002 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003 003
02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011
CUENTA CONTABLE ASOCIADA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos)
CÓDIGO 33311 33411 33511 33611 101 104 261 382 331 332 333 334 335 336 393 4017 4031 4032 471 501 582 591 39131 39132 39133 39134 39135 40171 4031 4032 4151 5011 582 5911
A LA
DENOMINACIÓN Maqu. Y equipos explot. - costo adquis. Vehículos motorizados – Costo Muebles- Costo Equipos procesamiento datos – Costo Caja Cuentas corrientes Semillas para la siembra Seguros pagados por adelantado Terrenos Edificaciones y otras construcciones Maquinaria, equipos y otras unidades explotación Unidades de transporte Muebles y enseres Equipos diversos Depreciación IME Impuesto a la Renta Essalud ONP CTS Capital Reserva legal Utilidades no distribuidas Edificaciones Maquinarias y equipos de explotación Equipo de transporte Muebles y enseres Equipos diversos Renta de tercera categoría Essalud ONP Compensación por tiempo de servicios Acciones Legal Utilidades acumuladas TOTAL
MOVIMIENTO DEBE 180,000.00 90,000.00 50,000.00 31,000.00
HABER
8,000.00 102,000.00 25,000.00 3,300.00 60,000.00 120,000.00 180,000.00 90,000.00 50,000.00 31,000.00 72,000.00 18,400.00 8,800.00 7,200.00 6,900.00 400,000.00 70,000.00 86,000.00
2,007,900.00
9,000.00 21,000.00 30,000.00 10,000.00 2,000.00 18,400.00 8,800.00 7,200.00 6,900.00 400,000.00 70,000.00 86,000.00 2,007,900.00
DEPÓSITO DE EFECTIVO EN CUENTA CORRIENTE El depósito del saldo inicial en efectivo en la cuenta corriente de la empresa, implica el traslado del efectivo de la empresa a la cuenta corriente, debiéndose realizar el siguiente registro contable: NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN 004 004
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO
02.01.2011 Depósito del efectivo en cuenta corriente 02.01.2011 Depósito del efectivo en cuenta corriente
1041 101
DENOMINACIÓN Cuentas corrientes operativas Caja SUB TOTAL
MOVIMIENTO DEBE
HABER
8,000.00 8,000.00 8,000.00
8,000.00
CANCELACIÓN DE LOS TRIBUTOS PENDIENTES La cancelación de los tributos pendientes de cancelación al 31.12.2010 implica realizar el siguiente registro contable: NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN 005 02.01.2011 005 02.01.2011 005 02.01.2011 005 02.01.2011
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN CÓDIGO 40171 4031 4032 1041
DENOMINACIÓN Renta de tercera categoría Essalud ONP Cuentas corrientes operativas SUB TOTAL
MOVIMIENTO DEBE
HABER
18,400.00 8,800.00 7,200.00 34,400.00
34,400.00 34,400.00
DEPÓSITO DE LA CTS PENDIENTE La cancelación de la CTS pendiente de depósito al 31.12.2010 implica realizar el siguiente registro contable: 17
NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN 006 006
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
02.01.2011 Depósito de la CTS pendiente al 31.12.2010 02.01.2011 Depósito de la CTS pendiente al 31.12.2010
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN CÓDIGO 4151 1041
DENOMINACIÓN Compensación por Tiempo de Servicios Cuentas corrientes operativas SUB TOTAL
MOVIMIENTO DEBE
HABER
6,900.00 6,900.00
6,900.00 6,900.00
PRÉSTAMO DEL BANCO DE LA NACIÓN Por la recepción del préstamo del Banco de la Nación efectuamos el siguiente registro contable: NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓN DE LA OPERACIÓN 007 007
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
31.12.2011 Préstamo bancario 31.12.2011 Préstamo bancario
CÓDIGO 1041 4511
DENOMINACIÓN Cuentas corrientes operativas Instituciones financieras SUB TOTAL
MOVIMIENTO DEBE
HABER
300,000.00 300,000.00
300,000.00 300,000.00
ADQUISICIONES DEL PERIODO Para registrar las adquisiciones del período, debe considerarse que como la empresa realiza integramente operaciones no gravadas con el IGV (operaciones exoneradas), el IGV de adquisición debe formar parte del costo de adquisición de los bienes y/o servicios. Asimismo, a efectos de llevar un control de los suministros adquiridos, se ha aperturado determinadas subdivisionarias dentro de las divisionarias 6032 Suministros y 2524 Otros Suministros. Finalmente, es preciso tomar en cuenta que la empresa reconoce los costos incurridos en la cuenta 90 a la que ha denominado "Costos de Producción", en la que ha establecido tres subcuentas: 901 Costo de Producción - Suministros, 902 Costo de Producción - Cargas de personal y 903 Costo de Producción - Gastos indirectos. Asimismo, los demás gastos se clasifican por función en la cuenta 94 "Gastos Administrativos", la que también se ha subdividido en tres subcuentas: 941 Gastos Administrativos - Consumo de Bienes, Subcuenta 942 Gastos Administrativos - Gastos de Personal y 943 Gastos Administrativos - Servicios varios. Las deudas por pagar han sido canceladas integramente. Teniendo en cuenta esto, los registros contables a realizar serían los siguientes:
NÚMERO CORRELATIVO FECHA DEL ASIENTO DE LA O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
LA
CÓDIGO
DENOMINACIÓN
MOVIMIENTO
DEBE
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
60321
Suministros - Semillas de espárragos
80,000.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
60322
Suministros - Úera
35,000.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
60323
Suministros - Superfosfato triple
30,000.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
60324
Suministros - Petróleo
29,750.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
60325
Suministros - Cloruro de potasio
40,000.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
60326
Suministros - Insecticidas
20,000.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
60327
Suministros - Repuestos tractor
32,130.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
60328
Suministros - Útiles de escritorio
11,900.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
60329
Suministros - Líquido de frenos
2,380.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
63431
Mantenimiento y Rep. Tractor
10,710.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
6361
Energía eléctrica
17,850.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
6363
Agua
5,950.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
6364
Teléfono
5,950.00
HABER
NÚMERO CORRELATIVO DEL FECHA ASIENTO DE LA O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA OPERACIÓN
LA CÓDIGO
A LA
DENOMINACIÓN
MOVIMIENTO
DEBE
19
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
33511
Costo
1,785.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
33611
Costo
7,140.00
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
4212
Facturas, boletas y otros compr. Por pagar
008
31.12.2011
Por las adquisiciones del período
4654
Inmuebles, maquinaria Y equipo
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
903
Costo Producción - Gastos indirectos
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
943
Gastos administrativos - Servicios varios
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
25241
Otros suministros - Semillas de espárragos
80,000.00
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
25242
Otros suministros - Úera
35,000.00
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
25243
Otros suministros - Superfosfato triple
30,000.00
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
25244
Otros suministros - Petróleo
29,750.00
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
25245
Otros suministros - Cloruro de potasio
40,000.00
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
25246
Otros suministros - Insecticidas
20,000.00
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
25247
Otros suministros - Repuestos tractor
32,130.00
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
25248
Otros suministros - Útiles de escritorio
11,900.00
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
25249
Otros suministros - Líquido de freno
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
6132
Suministros
009
31.12.2011
Por el destino de las adquisiciones del período
791
Cargas ind. A cuenta costos y gastos
010
31.12.2011
Por la cancelación de los cuentas por pagar
4212
Facturas, boletas y otros compr. Por pagar
010
31.12.2011
Por la cancelación de los cuentas por pagar
4654
Inmuebles, maquinaria Y equipo
010
31.12.2011
Por la cancelación de los cuentas por pagar
1041
Cuentas corrientes operativas
HABER
321,620.00 8,925.00 34,510.00 5,950.00
2,380.00 281,160.00
SUB TOTAL
CONSUMO DE LOS SUMINISTROS EN EL PROCESO PRODUCTIVO El consumo de los insumos utilizados en el proceso productivo se reconoce de acuerdo a lo siguiente:
40,460.00 281,110.00 8,925.00 330,545.00 982,710.00
982,710.00
NÚMERO CORRELATIVO FECHA DEL ASIENTO DE LA O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN 011 011 011 011
31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIVO FECHA DEL ASIENTO DE LA O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO Por el consumo de los Suministros Por el consumo de los Suministros Por el consumo de los Suministros Por el consumo de los Suministros
6132 25241 25242 25243
DENOMINACIÓN Suministros Otros suministros - Semillas de espárragos Otros suministros - Úera Otros suministros - Superfosfato triple
MOVIMIENTO DEBE 291,050.00 103,000.00 34,500.00 29,800.00
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO
DENOMINACIÓN
HABER
MOVIMIENTO
DEBE
HABER
011
31.12.2011
Por el consumo de los Suministros
25244
Otros suministros - Petróleo
25,000.00
011
31.12.2011
Por el consumo de los Suministros
25245
Otros suministros - Cloruro de potasio
39,850.00
011
31.12.2011
Por el consumo de los Suministros
25246
Otros suministros - Insecticidas
19,960.00
011
31.12.2011
Por el consumo de los Suministros
25247
Otros suministros - Repuestos tractor
27,000.00
011
31.12.2011
Por el consumo de los Suministros
25248
Otros suministros - Útiles de escritorio
9,940.00
011
31.12.2011
Por el consumo de los Suministros
25249
Otros suministros - Líquido de freno
2,000.00
012
31.12.2011
Por el destino del consumo de los suministros
901
Costo de producción - Suministros
012
31.12.2011
Por el destino del consumo de los suministros
941
Gastos Administrativos Suministros
012
31.12.2011
Por el destino del consumo de los suministros
791
Cargas ind. A cuenta costos y gastos SUB TOTAL
281,110.00 9,940.00 291,050.00 582,100.00
582,100.00
REMUNERACIONES AL PERSONAL DE LA EMPRESA A efectos de la elaboración y registro de la planilla de remuneraciones del personal de la empresa, debemos considerar lo siguiente: -El salario que se la paga personal de campo incluye las gratificaciones legales. -Por el personal administrativo y por el personal técnico, la empresa está obligada a aportar el 9% por Essalud, en tanto que por el personal de campo la empresa sólo debe aportar el 4% por el mismo concepto.
NÚMERO CORRELATIVO FECHA DEL ASIENTO DE LA O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN 013 013 013 013 013 013 013 013 013 013 013
31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIVO FECHA DEL ASIENTO DE LA O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN 014 014 014
31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
015
31.12.2011
015
31.12.2011
015
31.12.2011
015
31.12.2011
015
31.12.2011
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO Por el reconocimiento de las remuneraciones Por el reconocimiento de las remuneraciones Por el reconocimiento de las remuneraciones Por el reconocimiento de las remuneraciones Por el reconocimiento de las remuneraciones Por el reconocimiento de las remuneraciones Por el reconocimiento de las remuneraciones Por el reconocimiento de las remuneraciones Por el reconocimiento de las remuneraciones Por el reconocimiento de las remuneraciones Por el reconocimiento de las remuneraciones
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN
Por el destino de las remuneraciones Por el destino de las remuneraciones Por el destino de las remuneraciones Por la cancelación de las remuneraciones contribuciones sociales Por la cancelación de las remuneraciones contribuciones sociales Por la cancelación de las remuneraciones contribuciones sociales Por la cancelación de las remuneraciones contribuciones sociales Por la cancelación de las remuneraciones contribuciones sociales
62111 62112 62141 62142 62711 62712 62731 4031 4032 4039 4111
DENOMINACIÓN Sueldos y salarios - Personal administrativo Sueldos y salarios - Personal de campo Gratificaciones - Personal administrativo Gratificaciones - Personal de campo Régimen Prestaciones de salud- Pers. Administrativo Régimen Prestaciones de salud - Pers. Campo SCTR - Personal de campo Essalud ONP Otras instituciones Sueldos y salarios por pagar
CÓDIGO
y de las y de las y de las y de las
DEBE
DENOMINACIÓN
902 942 791
Costo de Producción - Cargas de personal Gastos administrativo - Cargas de personal Cargas imp. a cuenta costos y gastos
4031
Essalud
4032
ONP
4039
Otras instituciones
4111
Sueldos y salarios por pagar
1041
Cuentas corrientes operativas
HABER
24,000.00 84,000.00 4,000.00 4,000.00 2,160.00 4,560.00 318.00 6,720.00 15,080.00 318.00 100,920.00
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
LA
y de las
MOVIMIENTO
MOVIMIENTO DEBE
HABER
92,878.00 30,160.00 123,038.00 6,720.00 15,080.00
SUB TOTAL
318.00 100,920.00 123,038.00 369,114.00
369,114.00
OBLIGACIONES LABORALES DEL PERSONAL DE LA EMPRESA A efectos de registrar la CTS del personal de la empresa, debemos tomar en cuenta que tratándose del personal de campo, en su jornal diario ya se encuentra incluido este concepto. NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓN DE LA OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO
DENOMINACIÓN
MOVIMIENTO DEBE
HABER
016
Por el reconocimiento de las obligaciones 31.12.2011 laborales del personal de la empresa
62151
Vacaciones - Personal administrativo
2,000.00
016
Por el reconocimiento de las obligaciones 31.12.2011 laborales del personal de la empresa
62152
Vacaciones - Personal de campo
4,500.00
016
Por el reconocimiento de las obligaciones 31.12.2011 laborales del personal de la empresa
62911
CTS - Personal administrativo
2,332.80
016
Por el reconocimiento de las obligaciones 31.12.2011 laborales del personal de la empresa
62912
CTS - Personal de campo
2,332.80
016
Por el reconocimiento de las obligaciones 31.12.2011 laborales del personal de la empresa
4115
Vacaciones por pagar
6,500.00
016
Por el reconocimiento de las obligaciones 31.12.2011 laborales del personal de la empresa
4151
Compensacion por Tiempo de Servicios
4,665.60
017
31.12.2011 Por el destino de las obligaciones laborales
NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN
902
Costos de producción - Cargas de personal CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO
DENOMINACIÓN
6,832.80 MOVIMIENTO
DEBE
HABER
21 017
31.12.2011
Por el destino de las obligaciones laborales
942
Gastos administrativo - Cargas de personal
017
31.12.2011
Por el destino de las obligaciones laborales
791
Cargas imp. a cuenta de costos y gastos SUB TOTAL
4,332.80 11,165.60 22,331.20
22,331.20
PAGO DEL RECIBO POR EL PAGO DE LA TARIFA POR USO DE AGUA SUPERFICIAL CON FINES AGRARIOS La tarifa por el uso de agua superficial con fines agrarios, es una obligación que debe asumir la empresa, precisamente por utilizar agua para sus actividades. Recordemos que esta obligación surge de lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 003-90-AG. NÚMERO CORRELATIVO FECHA DE GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA DEL ASIENTO LA OPERACIÓN O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓ DE LA N OPERACIÓN 018 31.12.201 Por el reconocimiento del agua de riego 131.12.201 Por el reconocimiento del agua de riego 018 131.12.201 Por el destino del agua de riego 019 131.12.201 Por el destino del agua de riego 019 131.12.201 Por la cancelación del Recibo por el 020 1 Pago de la Tarifa por Uso de Agua con finesdelagrarios 020 31.12.201 Superficial Por la cancelación Recibo por el 1 Pago de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agrarios
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN CÓDIGO 63923 4212 903 791 4212 1041
DENOMINACIÓN
MOVIMIENTO DEBE
Agua de Riego 16,000.00 Facturas, boletas y otros comprobantes por -pagar Costo Producción Gastos indirectos 16,000.00 Cargas imp. A cuenta de costos y gastos Facturas, boletas y otros 16,000.00 comprobantes por pagar Cuentas corrientes operativas SUB TOTAL
48,000.00
HABER
16,000.00 16,000.00
16,000.00 48,000.00
DEPRECIACIÓN DEL PERÍODO La empresa deprecia sus activos en base a una estimación de la vida útil de cada uno de ellos. Así por ejemplo:
Para sus unidades de transporte, considerando el uso constante del bien, ha estimado una vida útil de 5 años. Para los equipos de precesamiento de datos, la vida útil se ha estimado en 2 años. Para los muebles y enseres, se ha estimado una vida útil de 10 años. Para las edificaciones administrativas, la vida útil estimada es de 20 años.
Para los tractores Jonh Deere, la vida util considerada es de 10 años. Considerando estas vidas útiles, se ha determinado una depreciación total de S/. 62,775, monto que se contabiiza de acuerdo a lo siguiente: NÚMERO CORRELATIVO FECHA DEL ASIENTO DE LA O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN 021 021 021 021 021 021 021 021 021 021 022 022 022
31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
LA CÓDIGO
Por el reconocimiento de la depreciación Por el reconocimiento de la depreciación Por el reconocimiento de la depreciación Por el reconocimiento de la depreciación Por el reconocimiento de la depreciación Por el reconocimiento de la depreciación Por el reconocimiento de la depreciación Por el reconocimiento de la depreciación Por el reconocimiento de la depreciación Por el reconocimiento de la depreciación Por el destino de la depreciación Por el destino de la depreciación Por el destino de la depreciación
681411 681421 681431 681441 681451 39131 39132 39133 39134 39135 903 943 791
DENOMINACIÓN Depreciación - Edificaciones Depreciación - Tractor Depreciación - Camionetas Depreciación - Muebles Depreciación - Computadoras Edificaciones Maquinarias y equipos de explotación Unidades de Transporte Muebles y enseres Equipos diversos Costo de producción - Gastos indirectos Gastos administrativos - Servicios varios Cargas imp. a cuenta de costos y gastos SUB TOTAL
MOVIMIENTO
DEBE
HABER
6,000.00 18,000.00 18,000.00 5,025.00 15,750.00 6,000.00 18,000.00 18,000.00 5,025.00 15,750.00 36,000.00 26,775.00 125,550.00
62,775.00 125,550.00
RECONOCIMIENTO DEL ARRENDAMIENTO DEL TERRENO AGRÍCOLA El costo del arrendamiento del terreno agrícola debe afectar directamente el costo de los productos, por ello realizamos los siguientes registros contables: 23
NÚMERO CORRELATIVO FECHA DEL ASIENTO DE LA O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN 023 023 024 024 025 025
31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA OPERACIÓN
LA CÓDIGO
Por el reconocimiento del arrendamiento del terreno agrícola Por el reconocimiento del arrendamiento del terreno agrícola Por el destino del arrendamiento del terreno agrícola Por el destino del arrendamiento del terreno agrícola Por la cancelación del arrendamiento del terreno agrícola Por la cancelación del arrendamiento del terreno agrícola
6351 4212 903 791 4212 1041
A LA
MOVIMIENTO
DENOMINACIÓN
DEBE
Terrenos Emitidas Costo de producción - Gastos indirectos Cargas imp. A cuenta de costos y gastos Emitidas Cuentas corrientes operativas SUB TOTAL
HABER
60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 180,000.00
180,000.00
RECONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS COSECHADOS Al reconocer los productos cosechados, consideramos los costos incurridos: Detalle
901 CP - Suministros
Servicios consumidos Consumo de suministros Remuneraciones personal Beneficios Trabajadores Tarifa de agua para riego Depreciación del período Arrendamiento terreno agrícola Total NÚMERO CORRELATIVO FECHA DEL ASIENTO DE LA O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN 026 026
31.12.2011 31.12.2011
902 CP - Cargas de personal
903 CP - Gastos indirectos
Total
34,510.00
34,510.00 281,110.00 92,878.00 6,832.80 16,000.00 36,000.00 60,000.00 527,330.80
281,110.00 92,878.00 6,832.80 16,000.00 36,000.00 60,000.00 281,110.00
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN
99,710.80
146,510.00 CUENTA CONTABLE ASOCIADA OPERACIÓN
LA CÓDIGO
Por el reconocimiento de los productos agrícolas Por el reconocimiento de los productos agrícolas
21321 7113
A LA
DENOMINACIÓN Costo Productos agropecuarios y piscícolas terminados SUB TOTAL
MOVIMIENTO
DEBE
HABER
527,330.80 527,330.80
527,330.80 527,330.80
VENTA DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS La venta de los espárragos cosechados genera el siguiente registro contable: NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓN DE LA OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO
MOVIMIENTO
DENOMINACIÓN
027
31.12.2011 Por la venta de los espárragos
1212
Emitidas en cartera
027
31.12.2011 Por la venta de los espárragos
70231
Terceros
028
31.12.2011 Por el costo de ventas de los espárragos
69231
Terceros
028
31.12.2011 Por el costo de ventas de los espárragos
21321
Costo
029
31.12.2011 Por la cobranza efectuada
1041
Cuentas corrientes operativas
029
31.12.2011 Por la cobranza efectuada
1212
Emitidas en cartera
DEBE
HABER
660,000.00 660,000.00 527,330.80 527,330.80 660,000.00 660,000.00
SUB TOTAL
1,847,330.80
1,847,330.80
RECONOCIMIENTO DE LOS PAGOS A CUENTA DEL IR La empresa no ha tenido impuesto calculado durante el 2010, por ello, para el 2011 le corresponde utilizar el sistema del porcentaje para determinar éstos. De ser así, tendríamos el siguiente cálculo: Ingresos netos * 1% = S/. 660,000 * 1% = S/. 6,600 NÚMERO CORRELATIVO FECHA DEL ASIENTO DE LA O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓN DE LA OPERACIÓN 030 030 031 031
31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN Por el reconocimiento de los p/a/c del IR Por el reconocimiento de los p/a/c del IR Por el pago efectivo del p/a/c Por el pago efectivo del p/a/c
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN CÓDIGO 1891 40171 40171 1041
DENOMINACIÓN P/a/c del IR Renta de tercera categoría Renta de tercera categoría Cuentas corrientes operativas SUB TOTAL
MOVIMIENTO DEBE 6,600.0 0 6,600.0 0 13,200.0 0
HABER
6,600.0 0 6,600.0 0 13,200.0 0
DEVOLUCION DEL PRÉSTAMO La devolución del préstamo más los intereses genera el siguiente registro contable: NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO
MOVIMIENTO
DENOMINACIÓN
DEBE
032
31.12.2011 Devolucion del préstamo bancario
4511
Instituciones financieras
300,000.00
032
31.12.2012 Devolucion del préstamo bancario
67311
Instituciones financieras
18,000.00
032
31.12.2013 Devolucion del préstamo bancario
1041
Cuentas corrientes en instituciones financieras
HABER
318,000.00
SUB TOTAL
318,000.00
318,000.00
DEVENGO DEL SEGURO PAGADO POR ADELANTADO El devengo del seguro pagado por adelantado es el siguiente: NÚMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN 033 033 034 034
FECHA DE LA OPERACIÓN 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO Devengo del seguro pagado por adelantado Devengo del seguro pagado por adelantado Por el destino de los seguros consumidos
651 182 943 791
DENOMINACIÓN Seguros Seguros Gastos administrativos - Servicios varios Cargas imp. a cuenta de costos SUB TOTAL
MOVIMIENTO
DEBE
HABER
3,300.00 3,300.00 3,300.00 6,600.00
3,300.00 6,600.00
ASIENTOS DE CIERRE El primer asiento de cierre, es aquel que cancela las cuentas del elemento 9, así como la cuenta 69 Costo de ventas. El segundo registro, se refiere a la cancelación de las cuentas de los elementos 6 y 7, las cuales deben ser canceladas utilizando las cuentas del elemento 8 Saldos intermediarios de gestión; sin embargo, y solo para efectos prácticos, en nuestro caso, se utiliza la cuenta 891 Utilidad.
NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO
DENOMINACIÓN
MOVIMIENTO
DEBE
HABER
35
31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69
791
Cargas imp. a cuenta de costos y gastos
607,788.60
35
31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69
7113
Productos agropecuarios y piscicolas terminados
527,330.80
35
31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69
901
Costo de producción - Suministros
35
31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69
902
Costo de producción - Cargas de personal
35
31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69
903
Costo de producción - Gastos indirectos
35
31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69
941
Gastos administrativos - Suministros
35
31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69
942
Gastos administrativos - Cargas del personal
34,492.80
35
31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69
943
Gastos administrativos - Servicios varios
36,025.00
35
31.12.2011 Por la cancelación de cuentas elemento 9 y 69
69231
Terceros
36
31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio
70231
Terceros
36
31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio
891
Utilidad
34,211.40
36
31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio
60231
Suministros - Semillas de espárragos
80,000.00
36
31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio
60322
Suministros - Úrea
35,000.00
36
31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio
60323
Suministros - Superfosfato triple
30,000.00
36
31.12.2011 Por la determimnación del resultado del ejercicio
60324
Suministros - Petróleo
29,750.00
281,110.00 99,710.80 146,510.00 9,940.00
527,330.80 660,000.00
ÚMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36 36
FECHA DE LA OPERACIÓN 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio Por la determimnación del resultado del ejercicio
60325 60326 60327 60328 60329 6132 62111 62112 62141 62142 62711 62712 62731 62151 62152 62911 62912 63431 6351 6361 6363 6364 63923 651 67311 681411 681421 681431 681441 681451
MOVIMIENTO
DENOMINACIÓN Suministros - Cloruro de Potasio Suministros - Insecticidas Suministros - Repuestos tractor Suministros - Útiles de escritorio Suministros - Líquido de frenos Suministros Sueldos y salarios - Personal administrativo Sueldos y salarios - Personal de campo Gratificaciones - Personal administrativo Gratificaciones - Personal de campo Régimen Prestaciones Salud - Personal adm. Régimen Prestaciones Salud - Personal campo SCTR - Personal de campo Vacaciones - Personal administrativo Vacaciones - Personal de campo CTS - Personal administrativo CTS - Personal de campo mantenimiento y Rep. - Tractor Terrenos Energía electrica Agua Teléfono Agua de riego Seguros Instituciones Financieras Depreciación - Edificios Depreciación - Tractor Depreciación - Camionetas Depreciación - Muebles Depreciación - Computadoras SUB TOTAL
DEBE
HABER
1,795,119.40
40,000.00 20,000.00 32,130.00 11,900.00 2,380.00 9,890.00 24,000.00 84,000.00 4,000.00 4,000.00 2,160.00 4,560.00 318.00 2,000.00 4,500.00 2,332.80 2,332.80 10,710.00 60,000.00 17,850.00 5,950.00 5,950.00 16,000.00 3,300.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00 18,000.00 5,025.00 15,750.00 1,795,119.40
-
CÁLCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA DEL EJERCICIO Para efectos del cálculo del Impuesto a la Renta, debemos considerar que tratándose de empresas acogidas a la Ley de Promoción del Sector Agrario, las mismas podrán aplicar una tasa del quince por ciento (15%) sobre sus rentas de tercera categoría de acuerdo a las normas del Impuesto a la Renta. De ser así, tendríamos el siguiente cálculo de Impuesto a la Renta: Detalle
Cálculo Contable
Resultado contable (+) Adiciones
-
34,211.0 34,211.00 0 -
5,132.00
34,211.0 34,211.00 0 5,132.00
Base de cálculo IR (15%)
Cálculo Tributario
NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO OPERACIÓN DE LA OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO
881
DENOMINACIÓN
37
31.12.2011 Por el cálculo del IR
37
31.12.2011 Por el cálculo del IR
40171
Impuesto a la Renta - Corriente Renta de tercera categoria
38
31.12.2011 Por el traslado del IR a su cuenta patrimonial
891
Utilidad
38
31.12.2011 Por el traslado del IR a su cuenta patrimonial
881
Impuesto a la Renta - Corriente
MOVIMIENTO
DEBE
HABER
5,132.00 5,132.00 5,132.00
SUB TOTAL
5,132.00 10,264.00
10,264.00
TRASLADO DEL RESULTADO A SU CUENTA PATRIMONIAL El resultado neto del ejercicio, se transfiere a la cuenta 5911 Utilidades acumuladas, realizando el siguiente registro contable: NÚMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN 39 39
FECHA DE LA OPERACIÓN 31.12.2011 31.12.2011
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO Por el traslado de la utilidad a su cuenta patrimonial Por el traslado de la utilidad a su cuenta patrimonial
891 5911
MOVIMIENTO
DENOMINACIÓN
DEBE
Utilidad Utilidades acumuladas SUB TOTAL
HABER
29,079.40 29,079.40
29,079.40 29,079.40
REGISTRO CONTABLE DEL CIERRE DEL EJERCICIO Finalmente, las cuentas del activo, pasivo y patrimonio se cerrarán realizando el siguiente registro contable: NÚMERO CORRELATIVO DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN FECHA DE LA OPERACIÓN
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
40
31.12.2011
MOVIMIENTO
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN CÓDIGO
Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio Por el cierre de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio
DENOMINACIÓN
DEBE
39131
Edificaciones
15,000.00
39132
Maquinarias y equipos de explotación
39,000.00
39133
Equipo de transporte
48,000.00
39134
Muebles y enseres
15,025.00
39135
Equipos diversos
17,750.00
40171
Renta de tercera categoría
5,132.00
4151
Compensación por tiempo de servicios
4,665.60
4115
Vacaciones por pagar
5011
Acciones
HABER
6,500.00 400,000.00
582
Legal
5911
Utilidades acumuladas
1041
Cuentas corrientes operativas
1891
Pagos a cuenta del IR
6,600.00
25241
Otros suministros - Semillas de espárragos
2,000.00
25242
Otros suministros - Úera
25243
Otros suministros - Superfosfato triple
25244
Otros suministros - Petróleo
70,000.00 115,079.40 174,517.00
500.00 200.00 4,750.00
NÚMERO FECHA CORRELATIVO DE LA DEL ASIENTO O CÓDIGO ÚNICO DE OPERACIÓN LA OPERACIÓN 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40
GLOSA O DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN
Por el cierre 31.12.2011 patrimonio Por el cierre 31.12.2011 patrimonio Por el cierre 31.12.2011 patrimonio Por el cierre 31.12.2011 patrimonio Por el cierre 31.12.2011 patrimonio Por el cierre 31.12.2011 patrimonio Por el cierre 31.12.2011 patrimonio Por el cierre 31.12.2011 patrimonio Por el cierre 31.12.2011 patrimonio Por el cierre 31.12.2011 patrimonio Por el cierre 31.12.2011 patrimonio
de las cuentas del activo, pasivo y de las cuentas del activo, pasivo y de las cuentas del activo, pasivo y de las cuentas del activo, pasivo y de las cuentas del activo, pasivo y de las cuentas del activo, pasivo y de las cuentas del activo, pasivo y de las cuentas del activo, pasivo y de las cuentas del activo, pasivo y de las cuentas del activo, pasivo y de las cuentas del activo, pasivo y
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA OPERACIÓN CÓDIGO
DENOMINACIÓN
MOVIMIENTO DEBE
HABER
25245
Otros suministros - Cloruro de potasio
25246
Otros suministros - Insecticidas
25247
Otros suministros - Repuestos tractor
5,130.00
25248
Otros suministros - Útiles de escritorio
1,960.00
25249
Otros suministros - Líquido de freno
33111
Terrenos - Costo
33211
Edificaciones adm. - Costo adquisición o constr.
120,000.00
33311
Maqu. Y equipos explot. - costo adquis.
180,000.00
33411
Vehículos motorizados - Costo
90,000.00
33511
Muebles- Costo
51,785.00
33611
Equipos procesamiento datos - Costo
38,140.00
SUB TOTAL TOTAL
150.00 40.00
380.00 60,000.00
736,152.00
736,152.00
9,950,081.60
9,950,081.60
Nota: Para efectos prácticos, se han suprimido tres (3) columnas del Formato del Libro Diario, las cuales están referidas a la Referencia de la Operación: Código del Libro o Registro. Numero Correlativo, y, Número de Documento Sustentatorio. 29
2. FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 101 CAJA (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER
8,000.00 8,000.00 8,000.00
8,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 104 CUENTA CORRIENTE (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER
102,000.00 102,000.00 102,000.00
102,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 261 SEMILLAS PARA LA SIEMBRA (PCGR) NÚMERO CORRELAT DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN IVO DEL LIBRO 1 DIARIO(2) Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos)
FECHA DE LA OPERACIÓN 02.01.2011 02.01.2011
TOTALE S
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 25,000.0
HABER
0
25,000.0 0
25,000.0 0
25,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 382 SEGUROS PAGADOS POR ADELANTADO (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER
3,300.00 3,300.00 3,300.00
3,300.00
31
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 331 TERRENOS (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER
60,000.00 60,000.00 60,000.00
60,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 332 EDIFICIOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER
120,000.00 120,000.00 120,000.00
120,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 333 MAQ., EQUIPO Y OTRAS UNID. DE EXPLOT. (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTA LES
HABER
180,000.00 180,000.00 180,000.00
180,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 334 UNIDADES DE TRANSPORTE (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos)
90,000.00
TOTALES
90,000.00
HABER 90,000.00 90,000.00
32
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 335 MUEBLES Y ENSERES (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO (2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER
50,000.00 50,000.00 50,000.00
50,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 336 EQUIPOS DIVERSOS (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN 02.01.2011 02.01.2011
NÚMERO CORRELATIVO DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEL LIBRO (2) DIARIO 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEBE
HABER
31,000.00 31,000.00 31,000.00
31,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 393 DEPRECIACION IME (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER 72,000.00
72,000.00 72,000.00
72,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4017 IMPUESTO A LA RENTA (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER 18,400.00
18,400.00 18,400.00
18,400.00
33
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4031 ESSALUD (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER 8,800.00
8,800.00 8,800.00
8,800.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4032 ONP (PCGR) FECH A DE LA OPERACIÓ 02.01.2011 N 02.01.2011
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR DIARIO(2) 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALE S
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E
HABER 7,200.00
7,200.00 7,200.00
7,200.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 471 CTS (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN 02.01.2011 02.01.2011
NÚMERO CORRELATIVO DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEL LIBRO (2) DIARIO 1 Reinicio de actividades con saldos según el PCGR 2 Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEBE
HABER 6,900.00
6,900.00 6,900.00
6,900.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 501 CAPITAL (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN 02.01.2011 02.01.2011
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2) 1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER 400,000.00
400,000.00 400,000.00
400,000.00
34
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 582 LEGAL (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER 70,000.00
70,000.00 70,000.00
70,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 591 UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS (PCGR) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
1 2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Reinicio de actividades con saldos según el PCGR Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER 86,000.00
86,000.00 86,000.00
86,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 101 CAJA (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
2 4
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Depósito del efectivo en Cuenta Corriente TOTALES
HABER
8,000.00 8,000.00 8,000.00
8,000.00
35
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 1041 CUENTAS CORRIENTES (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 02.01.2011 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2) 2 4 5 6 7 10
31.12.2011
15
31.12.2011
20
31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
25 29 31 32
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Depósito del efectivo en cuenta corriente Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 Depósito de la CTS pendiente al 31.12.2010 Préstamo bancario Por la cancelación de los cuentas por pagar Por la cancelación de las remuneraciones y de las contribuciones sociales Por la cancelación del Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agrarios Por la cancelación del arrendamiento del terreno agrícola Por la cobranza efectuada Por el pago efectivo del p/a/c Devolución del préstamo bancario TOTALES
HABER
102,000.00 8,000.00 34,400.00 6,900.00 300,000.00 330,545.00 123,038.00 16,000.00 60,000.00 660,000.00 6,600.00 318,000.00 1,070,000.00
895,483.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 1212 EMITIDAS EN CARTERA (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011
27 29
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por la venta de los espárragos Por la cobranza efectuada
HABER
660,000.00 660,000.00 TOTALES
660,000.00
660,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 182 SEGUROS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 31.12.2011
2 33
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Por el devengo de los seguros TOTALES
HABER
3,300.00 3,300.00 3,300.00
3,300.00
36
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 1891 PAGO A CUENTA DEL IR (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011
30
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el reconocimiento de los p/a/c del IR TOTALES
HABER
6,600.00 6,600.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 21321 COSTO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011
26 28
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el reconocimiento de los productos agrícolas Por el costo de ventas de los espárragos TOTALES
HABER
527,330.80 527,330.80 527,330.80
527,330.80
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25241 OTROS SUMINISTROS - SEMILLAS DE ESPARRAGOS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 31.12.2011 31.12.2011
2 9 11
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Por el destino de las adquisiciones del período Por el consumo de los suministros TOTALES
HABER
25,000.00 80,000.00 103,000.00 105,000.00
103,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25242 OTROS SUMINISTROS - UREA (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011
9 11
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las adquisiciones del período Por el consumo de los suministros TOTALES
HABER
35,000.00 34,500.00 35,000.00
34,500.00
37
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25243 OTROS SUMINISTROS - SUPERFOSFATO TRIPLE (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2) 9 11
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las adquisiciones del período Por el consumo de los suministros TOTALES
HABER
30,000.00 29,800.00 30,000.00
29,800.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25244 OTROS SUMINISTROS - PETROLEO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011
9 11
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las adquisiciones del período Por el consumo de los suministros TOTALES
HABER
29,750.00 25,000.00 29,750.00
25,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25245 OTROS SUMINISTROS - CLORURO DE POTASIO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011
9 11
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las adquisiciones del período Por el consumo de los suministros TOTALES
HABER
40,000.00 39,850.00 40,000.00
39,850.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25246 OTROS SUMINISTROS - INSECTICIDAS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2) 9 11
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las adquisiciones del período Por el consumo de los suministros TOTALES
HABER
20,000.00 19,960.00 20,000.00
19,960.00
38
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE :
FECHA DE LA OPERACIÓN 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2) 9 11
25247 OTROS SUMINISTROS - REPUESTOS DE TRACTOR (PCGE) SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las adquisiciones del período Por el consumo de los suministros TOTALES
HABER
32,130.00 27,000.00 32,130.00
27,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25248OTROSSUMINISTROS-UTILESDEESCRITORIO(PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011
9 11
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las adquisiciones del período Por el consumo de los suministros TOTALES
HABER
11,900.00 9,940.00 11,900.00
9,940.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 25249 OTROS SUMINISTROS - LIQUIDOS DE FRENOS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011
9 11
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las adquisiciones del período Por el consumo de los suministros TOTALES
HABER
2,380.00 2,000.00 2,380.00
2,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33111 TERRENOS - COSTO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos)
60,000.00
TOTALES
60,000.00
HABER
-
39
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33211 EDIFIC. ADM. - COSTO ADQ. O CONSTR. (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER
120,000.00 120,000.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33311 MAQU. Y EQUIPOS EXPLOT. - COSTO ADQ. (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER
180,000.00 180,000.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33411 VEHICULOS MOTORIZADOS - COSTO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
2
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) TOTALES
HABER
90,000.00 90,000.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33511 MUEBLES - COSTO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 31.12.2011
2 8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Por las adquisiciones del período TOTALES
HABER
50,000.00 1,785.00 51,785.00 -
40
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 33611 EQUIPOS PROC. DATOS - COSTO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 31.12.2011
2 8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (activos) Por las adquisiciones del período
HABER
31,000.00 7,140.00 38,140.00 -
TOTALES
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 39131 EDIFICACIONES (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 31.12.2011
3 21
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
HABER
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Por el reconocimiento de la depreciación TOTALES
9,000.00 6,000.00 -
15,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 39132 MAQ. Y EQUPOS DE EXPLOT. (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 31.12.2011
3 21
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
HABER
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Por el reconocimiento de la depreciación
21,000.00 18,000.00 39,000.00
TOTALES
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 39133 EQUIPO DE TRANSPORTE (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 31.01.2011
3 21
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
HABER
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Por el reconocimiento de la depreciación TOTALES
30,000.00 18,000.00 -
48,000.00
41
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 39134 MUEBLES Y ENSERES (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 31.12.2011
3 21
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
HABER
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Por el reconocimiento de la depreciación TOTALES
10,000.00 5,025.00 -
15,025.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 39135 EQUIPOS DIVERSOS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 31.12.2011
3 21
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
HABER
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Por el reconocimiento de la depreciación
2,000.00 15,750.00 17,750.00
TOTALES
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 40171 RENTA DE 3° CATEGORÍA (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN 02.01.2011 02.01.2011 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2) 3 5 30 31
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 Por el reconocimiento de los p/a/c del IR Por el pago efectivo del p/a/c TOTALES
HABER 18,400.00
18,400.00 6,600.00 6,600.00 25,000.00
25,000.00
42
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4031 ESSALUD (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN 02.01.2011 02.01.2011 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2) 3 5 13 15
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 Por el reconocimiento de las remuneraciones Por la cancelación de las remuneraciones y de las contribuciones sociales TOTALES
HABER 8,800.00
8,800.00 6,720.00 6,720.00 15,520.00
15,520.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4032 ONP (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011 31.12.2011 31.12.2011
3 5 13 15
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Cancelación de tributos pendientes al 31.12.2010 Por el reconocimiento de las remuneraciones Por la cancelación de las remuneraciones y de las contribuciones sociales TOTALES
HABER 7,200.00
7,200.00 15,080.00 15,080.00 22,280.00
22,280.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4039 OTRAS INSTITUCIONES (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011
13 15
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el reconocimiento de las remuneraciones Por la cancelación de las remuneraciones y de las contribuciones sociales TOTALES
HABER 318.00
318.00 318.00
318.00
43
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4111 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011
13 15
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el reconocimiento de las remuneraciones Por la cancelación de las remuneraciones y de las contribuciones sociales
HABER 100,920.00
100,920.00 100,920.00
TOTALES
100,920.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4151 COMPENSACION POR TIEMPO DE SERV. (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011 02.01.2011
3 6
31.12.2011
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) Depósito de la CTS pendiente al 31.12.2010
16
HABER 6,900.00
6,900.00
Por el reconocimiento de las obligaciones laborales del personal de la empresa
4,665.60
6,900.00
TOTALES
11,565.60
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4115 VACACIONES POR PAGAR (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
31.12.2011
16
Por el reconocimiento de las obligaciones laborales del personal de la empresa
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEBE
TOTALES
HABER 6,500.00
-
6,500.00
44
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4212 FACT., BOLETAS Y OTROS COMP. POR PAGAR (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
8 10 18
Por las adquisiciones del período Por la cancelación de los cuentas por pagar Por el reconocimiento del agua de riego
31.12.2011
20
31.12.2011 31.12.2011
23 25
Por la cancelación del Recibo por el Pago de la Tarifa por Uso de Agua Superficial con fines agrarios Por el reconocimiento del arrendamiento del terreno agrícola Por la cancelación del arrendamiento del terreno agrícola
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
TOTALES
HABER 321,620.00
321,620.00 16,000.00 16,000.00 60,000.00 60,000.00 397,620.00
397,620.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4511 INSTITUCIONES FINANCIERAS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN 02.01.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2) 7 32
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Préstamo bancario Devolución del préstamo bancario TOTALES
HABER 300,000.00
300,000.00 300,000.00
300,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 4654 INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2) 8 10
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por las adquisiciones del período Por la cancelación de los cuentas por pagar TOTALES
HABER 8,925.00
8,925.00 8,925.00
8,925.00
45
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 501 INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
3
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
HABER
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos)
400,000.00 400,000.00
TOTALES
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 582 LEGAL (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
3
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
HABER
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) TOTALES
70,000.00 -
70,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 5911 UTILIDADES ACUMULADAS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
3
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
HABER
Traslado de saldos del PCGR al PCGE (pasivos) TOTALES
86,000.00 -
86,000.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60321 SUMIN. - SEMILLAS DE ESPARRAGOS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por las adquisiciones del período TOTALES
HABER
80,000.00 80,000.00 -
46
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60322 SUMINISTROS - ÚREA (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por las adquisiciones del período TOTALES
HABER
35,000.00 35,000.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60323 SUMINISTROS - SUPERFOSFATO TRIPLE (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por las adquisiciones del período TOTALES
HABER
30,000.00 30,000.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60324 SUMINISTROS - PETRÓLEO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por las adquisiciones del período TOTALES
HABER
29,750.00 29,750.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60325 SUMINISTROS - CLORURO DE POTASIO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN 02.01.2011
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2) 8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por las adquisiciones del período TOTALES
HABER
40,000.00 40,000.00 -
47
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60326 SUMINISTROS - INSECTICIDAS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por las adquisiciones del período TOTALES
HABER
20,000.00 20,000.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60327 SUMINISTROS - REPUESTOS TRACTOR (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por las adquisiciones del período TOTALES
HABER
32,130.00 32,130.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60328 SUMINISTROS - ÚTILES DE ESCRITORIO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por las adquisiciones del período TOTALES
HABER
11,900.00 11,900.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 60329 SUMINISTROS - LÍQUIDO DE FRENOS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
02.01.2011
8
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por las adquisiciones del período TOTALES
HABER
2,380.00 2,380.00 -
48
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 6132 SUMINISTROS (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011
9
Por el destino de las adquisiciones del período
31.12.2011
11
Por el consumo de los Suministros
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
HABER 281,160.00
291,050.00 291,050.00
TOTALES
281,160.00
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE :
FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011
13
62111 SUELDOS Y SALARIOS PERSONAL ADMINISTRATIVO (PCGE) SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el reconocimiento de las remuneraciones TOTALES
HABER
24,000.00 24,000.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62112 SUELDOS Y SAL. - PERSONAL DE CAMPO (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011
13
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el reconocimiento de las remuneraciones TOTALES
HABER
84,000.00 84,000.00 -
PERÍODO : 2O11 RUC : 20101203112 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL : LOS ALGARROBOS S.A.C CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE : 62141 GRATIFICACIONES - PERSONAL ADMIN. (PCGE) FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011
13
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el reconocimiento de las remuneraciones TOTALES
HABER
4,000.00 4,000.00 -
49
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 13
:
62142 GRATIFIC. - PERSONAL DE CAMPO (PCGE) SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
Por el reconocimiento de las remuneraciones
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
:
62711 REG. DE PREST. DE SALUD- PERS. ADM. (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 31.12.2011 13DIARIO(2) Por el reconocimiento de las remuneraciones FECHA DE LA OPERACIÓN
:
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 4,560.00
HABER
4,560.00
TOTALE S : 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
HABER
62712 REG. DE PRESTACIONES DE SALUDPERS. DE CAMPO (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 13(2) Por el reconocimiento de las remuneraciones DIARIO
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
DEB E 2,160.00
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
SALDOS Y MOVIMIENTOS
2,160.00
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
HABER
4,000.00 -
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
DEB E 4,000.00
:
62731 SCTR- PERSONAL DE CAMPO (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 13 Por el reconocimiento de las remuneraciones DIARIO(2) TOTALE S
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 318.00 318.00 -
50
HABER
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 02.01.2011 N
:
62151 VACAC. - PERSONAL ADMIN. (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 16 Por el reconocimiento de las obligaciones lab. del personal de la empresa DIARIO(2)
:
62152 VACACIONES - PERSONAL DE CAMPO (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 16 Por el reconocimiento de las obligaciones lab. del personal de la empresa DIARIO(2)
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 2,332.80
HABER
2,332.80 -
TOTALE S : 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 02.01.2011 N
HABER
: 62911 CTS - PERSONAL ADMINISTRATIVO (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 16 Por el reconocimiento de las obligaciones lab. del personal de la empresa DIARIO(2)
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
DEB E 4,500.00
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 02.01.2011 N
SALDOS Y MOVIMIENTOS
4,500.00 -
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
HABER
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 02.01.2011 N
DEB E 2,000.00 2,000.00 -
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
SALDOS Y MOVIMIENTOS
:
62912 CTS-PERSONAL DE CAMPO (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 16 Por el reconocimiento de las obligaciones lab. del personal de la empresa DIARIO(2) TOTALE S
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 2,332.80 2,332.80 -
51
HABER
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
FECH A DE LA OPERACIÓ 02.01.2011 N
:
63431 MANTENIMIENTO Y REPARAC. - TRACTOR (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 8 (2) Por las adquisiciones del período DIARIO
:
6351 TERRENOS (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 23 Por el reconocimiento del arrendamiento del terreno agrícola DIARIO(2)
:
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 17,850.0 0
HABER
17,850.0 0
TOTALE S : 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 02.01.2011 N
HABER
6361 ENERGÍA ELÉCTRICA (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 8 Por las adquisiciones del período DIARIO(2)
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
DEB E 60,000.0 0
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 02.01.2011 N
SALDOS Y MOVIMIENTOS
60,000.0 0
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
HABER
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
DEB E 10,710.0 0 10,710.0 0
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
SALDOS Y MOVIMIENTOS
:
6363 AGUA (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 8 Por las adquisiciones del período DIARIO(2) TOTALE S
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 5,950.00 5,950.00 -
52
HABER
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 02.01.2011 N
: 6364 TELÉFONO (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 8 Por las adquisiciones del período DIARIO(2)
:
63923 AGUA DE RIEGO (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 18 Por el reconocimiento del agua de riego DIARIO(2)
HABER
: 651 SEGUROS (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 33 Por el reconocimiento del agua de riego DIARIO(2)
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 3,300.00
HABER
3,300.00 -
TOTALE S : 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
DEB E 16,000.0 0
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
SALDOS Y MOVIMIENTOS
16,000.0 0
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
HABER
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
DEB E 5,950.00 5,950.00
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
SALDOS Y MOVIMIENTOS
:
67311 INSTITUCIONES FINANCIERAS (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 32 Por la devolucion del préstamo más intereses DIARIO(2) TOTALE S
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 18,000.0 0
HABER
18,000.0 0
53
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
:
681411 DEPRECIACION - EDIFICIOS (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 21 Por el reconocimiento de la depreciación DIARIO(2)
:
681421 DEPRECIACION - TRACTOR (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 21 Por el reconocimiento de la depreciación DIARIO(2)
:
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 18,000.0 0
HABER
18,000.0 0
TOTALE S : 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓN 02.01.2011
HABER
681431 DEPRECIACION - CAMIONETAS (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 21 Por el reconocimiento de la depreciación DIARIO(2)
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
DEB E 18,000.0 0
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
SALDOS Y MOVIMIENTOS
18,000.0 0
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
HABER
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
DEB E 6,000.00 6,000.00 -
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
SALDOS Y MOVIMIENTOS
:
681441 DEPRECIACION - MUEBLES (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 21 Por el reconocimiento de la depreciación DIARIO(2) TOTALE S
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 5,025.00 5,025.00 -
54
HABER
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
:
681451 DEPRECIACION - COMPUTADORAS (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 21 Por el reconocimiento de la depreciación DIARIO(2)
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 15,750.0 0 15,750.0 0
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
:
69231 TERCEROS (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 28 Por el costo de ventas de los espárragos DIARIO(2)
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 527,330.8 0
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
:
70231 TERCEROS (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 27 Por la venta de los espárragos DIARIO(2)
DEB E
HABER 660,000.0 0 660,000.0 0
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
SALDOS Y MOVIMIENTOS
-
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
HABER
527,330.8 0
TOTALE S PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
HABER
:
7113 PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PISCÍCOLAS TERMINADOS (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 26 Por el reconocimiento de los productos agrícolas DIARIO(2) TOTALE S
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 527,330.8 0
HABER 527,330.8 0
519,270.8 0
527,330.8 0
55
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIV O DEL LIBRO 9 DIARIO(2) 12 14 17 19 22 24 34
:
791 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS (PCGE) SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN Por el destino de las adquisiciones del período Por el destino del consumo de los suministros Por el destino de las remuneraciones Por el destino de las obligaciones laborales Por el destino del agua de riego Por el destino de la depreciación Por el destino del arrendamiento del terreno agrícola Por el destino del seguro
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
:
607,788.6 0
901 COSTO DE PRODUCCION - SUMINISTROS (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 12 Por el destino del consumo de los suministros DIARIO(2)
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 281,110.0 0
HABER
281,110.0 0
TOTALE S : 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N 31.12.2011
40,460.0 0 291,050.0 0 123,038.0 011,165.6 0 16,000.00 62,775.00 60,000.0 03,300.00
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
HABER
-
TOTALE S
FECH A DE LA OPERACIÓ 31.12.2011 N
DEB E
: 902 COSTO DE PRODUCCION - CARGAS DEL PERSONAL (PCGE)
NÚMERO CORRELATIV DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN O DEL LIBRO 14 Por el destino de las remuneraciones DIARIO(2) 17 Por el destino de las obligaciones laborales TOTALE S
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEB E 92,878.0 06,832.80 99,710.80 -
56
HABER
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
FECH A DE LA OPERACIÓN 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
NÚMERO CORRELATIV O DEL LIBRO 9 DIARIO(2) 19 22 24
: 903 COSTO DE PRODUCCIÓN GASTOS INDIRECTOS (PCGE) SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las adquisiciones del período Por el destino del agua de riego Por el destino de la depreciación Por el destino del arrendamiento del terreno agrícola
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 12
: 941 GASTOS ADMINISTRATIVOS - SUMINISTROS (PCGE) SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE
Por el destino del consumo de los suministros
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
31.12.2011 31.12.2011
14 17
9,940.00
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
HABER
9,940.00 -
TOTALE S
FECHA DE LA OPERACIÓN
34,510.0 0 16,000.0 0 36,000.0 0 60,000.0 0 146,510.0 0
TOTALES
FECHA DE LA OPERACIÓN
HABER
: 942 GASTOS ADMINISTRATIVOS CARGAS DEL PERSONAL (PCGE) SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las remuneraciones Por el destino de las obligaciones laborales TOTALES
HABER
30,160.00 4,332.80 34,492.80 -
57
PERÍODO RUC APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
: 2O11 : 20101203112 : LOS ALGARROBOS S.A.C
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE
FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO(2)
31.12.2011 31.12.2011 31.12.2011
9 22 34
: 943 GASTOS ADMINISTRATIVOS SERVICIOS VARIOS (PCGE) SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN DEBE Por el destino de las adquisiciones del período Por el destino de la depreciación Por el destino de los seguros consumidos TOTALES
HABER
5,950.00 26,775.00 3,300.00 36,025.00 -
58
3. BALANCE DE COMPROBACIÓN. “LOS ALGARROBOS” S.A.C.
SUMAS DEL MAYOR
DEBE
59
101 CAJA 1041 CUENTAS CORRIENTES 1212 EMITIDAS EN CARTERA 182 SEGUROS 1891 PAGO A CUENTA DEL IR 21321 COSTO 25241 OTROS SUMINISTROS - SEMILLAS DE ESPARRAGOS 25242 OTROS SUMINISTROS - UREA 25243 OTROS SUMINISTROS - SUPERFOSFATO TRIPLE 25244 OTROS SUMINISTROS - PETROLEO 25245 OTROS SUMINISTROS - CLORURO DE POTASIO 25246 OTROS SUMINISTROS - INSECTICIDAS 25247 OTROS SUMINISTROS - REPUESTOS DE TRACTOR 25248 OTROS SUMINISTROS - UTILES DE ESCRITORIO 25249 OTROS SUMINISTROS - LIQUIDOS DE FRENOS 33111 TERRENOS - COSTO 33211 Edificaciones adm. - Costo adquisición o constr. 33311 Maqu. Y equipos explot. - costo adquis. 33411 VEHICULOS MOTORIZADOS - COSTO 33511 MUEBLES - COSTO 33611 EQUIPOS PROCESAMIENTO DATOS - COSTO 39131 EDIFICACIONES 39132 MAQUINARIAS Y EQUPOS DE EXPLOTACION 39133 EQUIPO DE TRANSPORTE 39134 MUEBLES Y ENSERES 39135 EQUIPOS DIVERSOS 40171 RENTA DE 3° CATERGORÍA 4031 ESSALUD 4032 ONP 4039 OTRAS INSTITUCIONES 4111 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 4151 COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS 4115 VACACIONES POR PAGAR 4212 FACTURAS, BOLETAS Y OTROS COMP. POR PAGAR 4511 INSTITUCIONES FINANCIERAS 4654 INMUEBLE, MAQUINARIA Y EQUIPO 501 CAPITAL SOCIAL 582 LEGAL 5911 UTILIDADES ACUMULADAS 60321 SUMINISTROS - SEMILLAS DE ESPARRAGOS 60322 SUMINISTROS - ÚREA 60323 SUMINISTROS - SUPERFOSFATO TRIPLE
8,000.00 1,070,000.00 660,000.00 3,300.00 6,600.00 527,330.80 105,000.00 35,000.00 30,000.00 29,750.00 40,000.00 20,000.00 32,130.00 11,900.00 2,380.00 60,000.00 120,000.00 180,000.00 90,000.00 51,785.00 38,140.00
25,000.00 15,520.00 22,280.00 318.00 100,920.00 6,900.00 397,620.00 300,000.00 8,925.00
80,000.00 35,000.00 30,000.00
SALDOS FINALES
HABER
DEUDOR
8,000.00 895,483.00 660,000.00 3,300.00
-
527,330.80 103,000.00 34,500.00 29,800.00 25,000.00 39,850.00 19,960.00 27,000.00 9,940.00 2,000.00
-
TRANSFERENCIAS
ACREEDOR
DEBE
CUENTAS DE BALANCE
HABER
ACTIVO
-
-
-
-
174,517.00 -
RESULTADOS POR FUNCION
PERDIDA
PERDIDA
174,517.00
6,600.00
15,000.00 39,000.00 48,000.00 15,025.00 17,750.00 25,000.00 15,520.00 22,280.00 318.00 100,920.00 11,565.60 6,500.00 397,620.00 300,000.00 8,925.00 400,000.00 70,000.00 86,000.00
PASIVO
RESULTADOS POR NATURALEZA
6,600.00 -
2,000.00 500.00 200.00 4,750.00 150.00
2,000.00 500.00 200.00 4,750.00 150.00 40.00 5,130.00 1,960.00 380.00 60,000.00 120,000.00 180,000.00 90,000.00 51,785.00 38,140.00
40.00 5,130.00 1,960.00 380.00 60,000.00 120,000.00 180,000.00 90,000.00 51,785.00 38,140.00 15,000.00 39,000.00 48,000.00 15,025.00 17,750.00 -
-
15,000.00 39,000.00 48,000.00 15,025.00 17,750.00 -
4,665.60 6,500.00 -
400,000.00 70,000.00 86,000.00
80,000.00 35,000.00 30,000.00
4,665.60 6,500.00
400,000.00 70,000.00 86,000.00 80,000.00 35,000.00 30,000.00
GANANCIA
GANANCIA
SUMAS DEL MAYOR
DEBE 60324 SUMINISTROS – PETRÓLEO 60325 SUMINISTROS - CLORURO DE POTASIO 60326 SUMINISTROS - INSECTICIDAS 60327 SUMINISTROS - REPUESTOS TRACTOR 60328 SUMINISTROS - ÚTILES DE ESCRITORIO 60329 SUMINISTROS - LÍQUIDO DE FRENOS 6132 SUMINISTROS 62111 SUELDOS Y SALARIOS - PERSONAL ADMINISTRATIVO 62112 SUELDOS Y SALARIOS - PERSONAL DE CAMPO 62141 GRATIFICACIONES - PERSONAL ADMINISTRATIVO 62142 GRATIFICACIONES - PERSONAL DE CAMPO 62711 REG. DE PRESTACIONES DE SALUD- PERS. ADM. 62712 REG. DE PRESTACIONES DE SALUD- PERS. DE CAMPO 62731 SCTR- PERSONAL DE CAMPO 62151 VACACIONES - PERSONAL ADMINISTRATIVO 62152 VACACIONES - PERSONAL DE CAMPO 62911 CTS - PERSONAL ADMINISTRATIVO 62912 CTS-PERSONAL DE CAMPO 63431 MANTENIMIENTO Y REPARAC. TRACTOR 6351 TERRENOS 6361 ENERGÍA ELÉCTRICA 6363 AGUA 6364 TELÉFONO 63923 AGUA DE RIEGO 651 SEGUROS 67311 INSTITUCIONES FINANCIERAS 681411 DEPRECIACION – EDIFICIOS 681421 DEPRECIACION – TRACTOR 681431 DEPRECIACION - CAMIONETAS 681441 DEPRECIACION – MUEBLES 681451 DEPRECIACION – COMPUTADORAS 69231 TERCEROS 70231 TERCEROS 7113 PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PISCÍCOLAS TERMINADOS 791 CARGAS IMPUTABLES A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 901 COSTO DE PRODUCCION – SUMINISTROS 902 COSTO DE PRODUCCION - CARGAS DEL PERSONAL 903 COSTO DE PRODUCCIÓN - GASTOS INDIRECTOS 941 GASTOS ADMINISTRATIVOS – SUMINISTROS 942 GASTOS ADMINISTRATIVOS - CARGAS DEL PERSONAL 943 GASTOS ADMINISTRATIVOS - SERVICIOS VARIOS
29,750.00 40,000.00 20,000.00 32,130.00 11,900.00 2,380.00 291,050.00 24,000.00 84,000.00 4,000.00 4,000.00 2,160.00 4,560.00 318.00 2,000.00 4,500.00 2,332.80 2,332.80 10,710.00 60,000.00 17,850.00 5,950.00 5,950.00 16,000.00 3,300.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00 18,000.00 5,025.00 15,750.00 527,330.80
SALDOS FINALES
HABER
281,160.00
DEUDOR
ACREEDOR
DEBE
29,750.00 40,000.00 20,000.00 32,130.00 11,900.00 2,380.00 9,890.00 24,000.00 84,000.00 4,000.00 4,000.00 2,160.00 4,560.00 318.00 2,000.00 4,500.00 2,332.80 2,332.80 10,710.00 60,000.00 17,850.00 5,950.00 5,950.00 16,000.00 3,300.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00 18,000.00 5,025.00 15,750.00 527,330.80
527,330.80
527,330.80
527,330.80
607,788.60
607,788.60
6,040,866.80
HABER
ACTIVO
PASIVO
RESULTADOS POR NATURALEZA
RESULTADOS POR FUNCION
PERDIDA
PERDIDA
GANANCIA
2,497,060.00
527,330.80 660,000.00
1'135,119.40
281,110.00 99,710.80 146,510.00 9,940.00 34,492.80 36,025.00 1'135,119.40
GANANCIA
18,000.00
527,330.80 660,000.00
281,110.00 99,710.80 146,510.00 9,940.00 34,492.80 36,025.00 2,497,060.00
CUENTAS DE BALANCE
29,750.00 40,000.00 20,000.00 32,130.00 11,900.00 2,380.00 9,890.00 24,000.00 84,000.00 4,000.00 4,000.00 2,160.00 4,560.00 318.00 2,000.00 4,500.00 2,332.80 2,332.80 10,710.00 60,000.00 17,850.00 5,950.00 5,950.00 16,000.00 3,300.00 18,000.00 6,000.00 18,000.00 18,000.00 5,025.00 15,750.00
660,000.00
607,788.60 281,110.00 99,710.80 146,510.00 9,940.00 34,492.80 36,025.00 6,040,866.80
TRANSFERENCIAS
736,152.00 736,152.00
701,940.60
625,788.60
34,211.40
34,211.40
736,152.00
660,000.00
660,000.00
660,000.00
9,940.00 34,492.80 36,025.00 625,788.60
660,000.00
34,211.40 660,000.00
660,000.00
660,000.00
4. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA LOS ALGARROBOS SITUACIÓN FINANCIERA
SAC
ESTADO
DE
AL 31.12.2010 (En Nuevos Soles)
EJERCICIO O PERÍODO
ACTIVO
EJERCICIO O PERÍODO
PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE Efectivo y equivalentes de efectivo
PASIVO CORRIENTE 174,517 Sobregiros y Pagarés Bancarios
Valores Negociables
Cuentas por Pagar Comerciales
Cuentas por Cobrar Comerciales
Cuentas por Pagar a Vinculadas
Cuentas por Cobrar a Vinculadas Otras Cuentas por Cobrar Existencias
Otras Cuentas por Pagar 6,600
11,166
Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo TOTAL PASIVO CORRIENTE
15,110
11,166
Gastos Pagados por Anticipado TOTAL ACTIVO CORRIENTE
PASIVO NO CORRIENTE
196,227
Deudas a Largo Plazo ACTIVO NO CORRIENTE
Cuentas por Pagar a Vinculadas
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo
Ingresos Diferidos
Cuentas por Cobrar a Vinculadas a Largo Plazo
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
Otras Cuentas por Cobrar a Largo Plazo
-
Inversiones Permanentes Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de depreciación acumulada)
405,150
TOTAL PASIVO
11,166
Activos Intangibles (neto de amortización acumulada) Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo
Contingencias
Otros Activos TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
Interés minoritario 405,150 PATRIMONIO NETO Capital
400,000
Capital Adicional Acciones de Inversión Excedentes de Revaluación Reservas Legales
70,000
Otras Reservas Resultados Acumulados Resultados del ejercicio
TOTAL ACTIVO
601,377
86,000 34,211
TOTAL PATRIMONIO NETO
590,211
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
601,377
5. ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL LOS ALGARROBOS SAC ESTADO DE RESULTADOS AL 31.12.2011 (En Nuevos Soles)
DESCRIPCIÓN
EJERCICIO PERÍODO
Ventas Netas (ingresos operacionales)
O
660,000.00
Otros Ingresos Operacionales Total de Ingresos Brutos
660,000.00
Costo de ventas
(527,330.80) Utilidad Bruta
132,669.20
Gastos Operacionales Gastos de Administración
(80,457.80)
Gastos de Venta Utilidad Operativa
52,211.40
Otros Ingresos (gastos) Ingresos Financieros Gastos Financieros
(18,000.00)
Otros Ingresos Otros Gastos
-
Resultados por Exposición a la Inflación Resultados antes de Participaciones,
34,211.40
Impuesto a la Renta y Partidas Extraordinarias Participaciones Impuesto a la Renta
(5,132) Resultados antes de Partidas Extraordinarias
29,079.00
Resultado Antes de Interés Minoritario
29,079.00
Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio
29,079.00
Ingresos Extraordinarios Gastos Extraordinarios
Interés Minoritario
Dividendos de Acciones Preferentes Utilidad (pérdida) Neta atribuible a los Accionistas Utilidad (pérdida) Básica por Acción Común Utilidad (pérdida) Básica por Acción de Inversión Utilidad (pérdida) Diluida por Acción Común Utilidad (pérdida) Diluida por Acción de Inversión
BIBLIOGRAFÍA La relación que a continuación detallamos, contiene los documentos que sirvieron como base para efectuar el presente trabajo de investigación, y es en el siguiente orden: a)
Titulo, b) Autor, c) Casa Editora, d) Año y lugar de Edición. -
"Plan Cuentas Único para las empresas Campesinas "ENASCONTEC, Edición especial, 1,976, Lima - Perú. "Análisis de los Balances Financieros y sus ajustes por inflación, Alejandro Ferrer Quea. Edición del autor 1,977, Lima Perú. "Elementos Básicos de Contabilidad", b) María Julia Méndez, c) Edición del CENCIRA., 1,979, Lima Perú. "Contabilidad de Costos en las empresas campesinas Asociativas", b) María Julia Méndez, Edición de CENCIRA, 1,980 Lima - Perú. "Contabilidad Agraria", b) Enrique Ballestero, c) Edición Mundi - Prensa, 1,988, Madrid - España. "Contabilidad Agrícola", b) Julio R. Castillo Bazalar, c) Edición del autor, 1,983 Lima - Perú. "Gestión Empresarial Agrícola", Andrés Alencastre Edición por DESCO, 1,986, Lima, Perú. "Informes Contables", b) Informativo Caballero B. c) Edición especial, 1,999. Lima - Perú "Manual de Consultoría Contable", b) Informativo Caballero B., c) Edición especial, d) 1,999- Lima- Perú.
View more...
Comments