Libro Casonas de Arequipa1
Short Description
Download Libro Casonas de Arequipa1...
Description
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
LAS CASONAS DE AREQUIPA HISTORIA Y ARQUITECTURA CIVIL
1
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
LAS CASONAS DE AREQUIPA HISTORIA Y ARQUITECTURA CIVIL
JONATHAN NIETO MORALES JEAN JAEL VELASQUEZ PINTO
AREQUIPA - PERÚ
2
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
© 2009 Derechos Reservados conforme a Ley.
Se autoriza la producción parcial siempre que se cite la fuente.
3
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
La ciudad de Arequipa, ha sido marcada por los movimientos telúricos a lo largo de su historia, y esto se ve reflejado en al evolución de las construcciones civiles ya que desde inicios de la colonia, en el siglo XVI, se construían casas con techos de par y nudillo sistema que consistía en la construcción de un armazón hecho con maderos amarrados con cueros sobre los que se colocaba esteras, carrizos o paja y posteriormente se ponía tejas de arcilla; pero a consecuencia de los frecuentes movimientos telúricos, las tejas de los techos se caían y producían la muerte de mucha gente, por lo que el Cabildo prohibió su uso a fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII; por lo que surge el típico estilo de la construcción arequipeña, caracterizado por bóvedas y muros de sillar.
Hasta este tiempo hay gran variedad de casonas que han logrado resistir el paso del tiempo, lo único que nos apena es que gran parte de estas se están destruyendo o vendiendo a personas que no tienen la menor idea que estas casonas son parte de nuestro patrimonio, por dichas razones, se hace necesario hacer una relación y descripción de las casonas coloniales que son parte de nuestra historia y que además están habilitadas para recibir turistas y especialistas en arquitectura, además de ser una fuente de consulta para cualquier guía y colega que necesite esta información para su ámbito laboral.
4
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
“El presente libro esta dedicado a nuestros padres por su amor, su comprensión y su apoyo para realizar nuestros estudios y lograr nuestros proyectos profesionales. A nuestros profesores por enseñarnos la importancia y el valor de cuidar e informar acerca de nuestro patrimonio cultural y la historia de nuestra tierra”.
5
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
INDICE Prologo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Dedicatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5
…..
. . . .7
….
PRIMERA PARTE
Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.9
…
Características de La Arquitectura Colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Arquitectura Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... .16 SEGUNDA PARTE Casonas de Arequipa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casa del Moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.19
…
…
Casa Tristán del Pozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .24 . .42
….
Casona Goyeneche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . .56 Casona Corbacho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
….
. . . . . .68
Casona Chávez de la Rosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . .84 Casona Pastor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casona Arequipa al Día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . .96
…
…
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . 105 ….
. . . . . . . . .124
. . . . . . . . . . . .125
….
6
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
INTRODUCCION Arequipa es conocida como la "Ciudad Blanca" por la especial blancura del "sillar", material volcánico abundante por esta zona, con la que fueron construidos sus magníficos templos y grandiosas casonas, como el de La Compañía; conventos, como el de Santa Catalina; y palacios, como el de Huasacache, también conocido como La Mansión del Fundador además de casonas coloniales como la de Tristán del pozo o Rickets y la gran casona del Moral. Su belleza, su luz especial y sus paisajes cautivan al visitante. Por su clima extraordinario, seco y límpido, con más de 300 días de sol al año, con temperaturas que no suben de 25 grados y muy rara vez bajan de los 10, Arequipa también es conocida como la ciudad del "Eterno Cielo Azul". Arequipa has sido nombrada por la UNESCO en el mes de noviembre del 2000 como patrimonio cultural de la humanidad tomando en cuenta para dicho reconocimiento la originalidad de su arquitectura en la que destacan la presencia de la mayoría de Hermosas Casonas Coloniales que aun se mantienen en buenas condiciones y que muestran la historia de nuestra ciudad. El presente libro está motivado debido a ese reconocimiento ya que con este trabajo de investigación queremos aportar a la promoción de las casonas como atractivo turístico cultural para la ciudad de Arequipa y promover el cuidado y la conservación de estas construcciones para mantener nuestra identidad como una ciudad histórica. Los fundamentos por los que se propuso la inscripción de Arequipa en el patrimonio mundial, son la originalidad, representatividad, tipismo, influencia regional, localización geográfica privilegiada, traza y trama urbana, material, sistema constructivo y ornamentación, que son producto de un rico mestizaje y sincretismo culturales, a ello se agregaba la necesidad, para garantizar su futura conservación y su potencialidad, del reconocimiento como valor universal por la UNESCO. “El Centro Histórico de Arequipa, con su arquitectura construida en sillería de
piedra
volcánica, blanca y excepcionalmente rosada, constituye una expresión genuina del 7
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
talento creador de un pueblo reflejado en la robustez de los muros de sus edificaciones, en el uso extendido del arco y la bóveda con sistema estructural, en la magnificencia de sus románticos espacios internos y en la fina ornamentación barroca de sus fachadas”.
“Sobre una estructura sólida y definida se teje un muralismo floral. Encima de los altos
paramentos y fustes de las columnas se disponen relieves naturalistas. Margaritas, enredaderas, cactus, hojas de acanto, parras, sirena y pájaros combinadas con alegorías virreinales y evangelizadoras como querubines y ángeles, espadas y cimitarras, anagramas y cruces, toda esta textura barroca se corona con frisos que flanquean a gárgolas con formas de pumas o personajes mitológicos”.
“La profusión ornamental no fue un simple recurso estético, responde a un sistema
ideológico, a un misticismo, que combina con coherencia el panteísmo americano con la apologética cristiana. Mezcla igualmente el águila bicéfala de los Austrias, símbolo del poder imperial español, con la flor de cantu, emblema de la realeza incaica”.
“La autenticidad e integridad de la arquitectura de sillar está determinada por su
espesura considerable para los muros (metro o metro y medio para los muros domésticos, más de dos para los templos); aparejados con argamasa de cal y arena, con los interiores de tabique rellenos con piedra rosada, adquirían consistencia. La escasez de madera impuso la bóveda en las coberturas, sea en ladrillo o en sillar, dando a las edificaciones una solidez monolítica. El barroco arequipeño es planiforme y textilográfíco, el sillar no permite sino molduras gruesas, redondeadas, de perfiles amplios, relieves hondos y moldeados planos, que con la luminosidad local logra una dinámica formal que ameniza y aligera la pesadez de su estructura”.
“El mérito de la arquitectura arequipeña, no está limitado a la grandiosidad de sus
monumentos religiosos que otras ciudades también los tienen. Se debe principalmente a la profusión de casonas de sobria dignidad, de equilibrio en las proporciones, donde el espacio urbano penetra al interior de las manzanas a través de amplios portones y zaguanes, hasta alcanzar el primer patio y a veces el segundo, donde se reproduce el labrado de las fachadas, acentuando la continuidad espacial y formal”.
8
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
PRIMERA PARTE GENERALIDADES
Antes de ocuparnos de las características fundamentales de la arquitectura colonial arequipeña, es conveniente definir lo que hay de común y general en la arquitectura de este periodo. En primer término es necesario señalar las épocas de la arquitectura española que imperan en la colonia; y en segundo lugar, los materiales básicos de construcción. Los principales estilos de la arquitectura española en relación con la arquitectura colonial en el Perú, son: El Renacentista, de que se destaca el plateresco, con sus reminiscencias góticas y arábigas y principales del clasicismo; abarca el período de la conquista y primeros años del Virreinato. El estilo barroco, se inicia a comienzos del siglo XVII y se extiende hasta fines del siglo XVIII, en que se nota la influencia del Rococó y el Neoclásico. El Neoclásico, se inicia en el primer cuarto del siglo XIX. 9
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
En lo referente a los materiales de construcción que se emplea en la arquitectura colonial, es conveniente indicar que se siguen utilizando los que existen en cada región: en la costa adobe y en la sierra piedra. La arquitectura arequipeña, según Héctor Velarde, es única porque no llega a tener volumen indígena ni violencia española, surge y aparece con la facilidad y abundancia de un brote natural que hubiera cubierto la ciudad del Misti con magníficas flores de piedra. Sería difícil encontrar otro lugar de América, donde la Arquitectura colonial tenga mayor sello de gracia, frescura y riqueza, siendo siempre verdadera y medida. Solo la naturaleza se permite esas cosas. Por eso la arquitectura de Arequipa encanta sin causar sorpresa, gusta sin crítica la vemos como un paisaje, como haciendo parte de la tierra misma. “En Cusco hay superposiciones heroicas y silencios graves en sus monumentos, en
Lima la humildad del material hace de su arquitectura algo ficticio en su lujo y melancólico en su fiesta; si vamos fuera, Bolivia, Ecuador, México, encontramos riqueza exuberante, aislamientos de arquitectura hispana o exaltaciones líricas de piedra hasta lo trágico. La naturalidad absoluta, la arquitectura que nace del acuerdo perfecto entre la forma que llega y el espíritu que la recibe, la tiene Arequipa en sus monumentos donde la idea española se expresa con alegría y lenguaje indígena. La Razón de esta arquitectura está en la naturaleza misma”.
Los factores principales que actúan, y muchas veces determinan, la formación de una arquitectura son: el geográfico, geológico, climatológico, religioso, social e histórico. Cuando más definidos sean estos factores, la arquitectura tendrá mayor carácter y originalidad. Arequipa, situada entre la costa y la sierra, es un lugar privilegiado, levantada al pie del majestuoso Misti y rodeado de una fresca y rica campiña ofrece una situación de medida y reposo para la arquitectura. Abundancia de piedra blanca, sillar, leve y resistente porosa, piedra lava, fue material nuevo y sorpresivo par los conquistadores hispanos. Clima seco y de una luminosidad intensa. Poblada por indios trabajadores y españoles aventureros, que paulatinamente formaron una familia fuerte, llena de unidad y de vida, en la que la alegría melancólica y panteísta del indio se mezcla con lo pujante y gallardo del hispano. Aquí la pasión y la paciencia están juntas. 10
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Podemos considerar a Arequipa como lugar de equilibrio geográfico u étnico, pero de un equilibrio de extremos que se compenetran consigo misma y la hacen bella, fecunda y sólida. La arquitectura colonial arequipeña expresa elocuentemente ese equilibrio, esa fusión y ese agrado, lo expresa de acuerdo con la naturaleza de su suelo, que alcanza un sistema estructural cuya originalidad y pureza le otorgan una categoría máxima entre las diversas arquitecturas que se desarrollaron en el Nuevo Mundo. Los frecuentes movimientos sísmicos arruinan constantemente la ciudad; sin embargo ésta sabe rehacerse con mayor vigor. Mientras la naturaleza destruye el hombre tercamente construye y reconstruye, se observa una lucha perenne entre la naturaliza y el hombre. Desde mediados del siglo XVII y durante todo el XVIII la ciudad progresa enormemente desde el punto de vista arquitectónica. El siglo XVII se caracteriza por el esplendor de la arquitectura religiosa, se levantan los principales templos y conventos; mientras que en el siglo XVIII predomina la arquitectura civil , se identifican los principales palacios y casonas solariegas. Arequipa, es paso obligado de los comerciantes y mineros que levantan las iglesias y construyen sus hermosas casonas. La ciudad se forma en siglo y medio aproximadamente y adquiere una absoluta generalización y unidad de estilo que contribuye a su encanto. Además de los factores señalados, como determinantes de la arquitectura arequipeña, es necesario destacar la luz resplandeciente de su cielo, el frió intenso y sequedad de su atmósfera, la lluvia, la carencia y falta de madera, la abundancia de la maravillosa piedra de construcción denominada sillar, la blancura de la misma, el temor a los temblores por su excesiva frecuencia, la falta de tejas para los techos y otros de menor importancia permitieron que la arquitectura desarrollada en Arequipa fuera una verdadera fórmula estructural de genuina expresión americana. Según los historiadores y críticos de arte, el sistema de la arquitectura arequipeña es perfecto y consecuencia de la abundancia de la piedra volcánica, sillar, admirable para la construcción y la escasez de madera.
11
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Su estructura es en su totalidad de piedra. El enorme espesor de los muros de sillar es una necesidad en los arranques de las bóvedas y al mismo tiempo, constituyen una garantía contra los movimientos sísmicos y un aislador del frío penetrante. Uno de los lujos naturales de la arquitectura arequipeña descansa en el enorme espesor de sus muros de sillar. Por otra parte, la piedra sillar emplea con frecuencia en las portadas y ventanas; de suerte que, en la arquitectura arequipeña todo es equilibrio, belleza y verdad.
CARACTERÍSTICAS La arquitectura arequipeña se caracteriza por su unidad de estilo y por su calidad, trabaja en piedra sillar, como hemos señalado, con ciertas peculiaridades que la individualizan entre todas las arquitecturas americanas del período colonial conocidas y que, si se analizan, provienen de algunas disposiciones de construcción que tienen a dar excepcional solidez a los edificios y de que estos en su aspecto decorativo se apartan mas que en ninguna otra región de América de las formas y estilos europeos conocidos, para acercarse a las formas y estilos aborígenes. La arquitectura arequipeña, por lo expuesto, merece un capítulo aparte en la historia de la arquitectura del mundo entero. Una vez fundada Villa Hermosa en el Valle de Arequipa, se procede a repartir solares y tierras entre los españoles que han tomado parte en la conquista y pacificación de las tierras del Nuevo Mundo y que deciden establecerse en este valle. Autoridades y vecinos, sin pérdida de tiempo, inician la construcción de las obras públicas de beneficio comunal, asi como de sus viviendas. Entre los fundadores de Arequipa, algunos son artesanos, como Francisco Sánchez, herrero; Diego Martín carpintero; y, Pedro Godínez, alarife. Estos, y varios nombres más. Se consignan en el mandamiento de reparto de tierra del 15 de septiembre de 1540. A ciertos vecinos se les asigna solar y tierras en el ejido y a otros encima de la barranca.
12
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Desde la fundación de la Villa Hermosa llegan artesanos de diversos lugares del Perú, con la finalidad de cumplir en la nueva población los menesteres propios de sus oficios con la esperanza también de conseguir solar y tierras. Entre estos se observa la presencia de Juan Rodríguez y Gregorio Álvarez, carpinteros, a quienes se encargó fabricar el techo de la Primera iglesia mayor que se edificó en la ciudad. Arequipa tiene el privilegio de haber dado nacimiento a un estilo derivado del barroco europeo, el estilo mestizo, mestizo arequipeño, que se extiende por las iglesias de sus alrededores primero y por el Altiplano llegando hasta Sucre y Potosí después. Pero el arte mestizo no debe considerarse como producto exclusivo de in tipo social, caracterizado por la raza o casta, sino de un individuo social, artista y psicológicamente americano, el español es diferente al indio frente a su problema de expresión artística; sin embargo, actúan conjuntamente formando un binomio. Tan americano resulta el uno como el otro, en cuento se ha producido el fenómeno de la conjunción, de su mezcla, no únicamente de la sangre, sino particularmente de la cultura en sus compromisos y secuencias. Con el término americano no queremos significar únicamente al americano remoto, precolombino, sino al que va surgiendo en esta nueva etapa histórica de la dominación hispánica. Entre ambos polos individuales y sociales, la experiencia del maestro hispano y el sentimiento de artesano y aprendiz americano se llega a la conclusión de que ambos paulatinamente van perdiendo alguna parte de su mundo de perspectivas tradicionales y con proyecciones futuras de esperanza. Y ambos, en este nuevo campo, se someten a un reajuste social lleno de sorpresas. El español al contrario de otros pueblos dominadores y conquistadores, se entregó a la tierra del nuevo mundo y mezcló su sangre con la indígena. Los naturales y mestizos se integraron al espíritu del arte barroco con especial devoción. Se entregaron fáciles y decisivamente a las nuevas creaciones decorativas interpretadas con sentido barroco, conservaron los caracteres primitivos, caracteres y acento que los maestros españoles o criollos traían desde España, o de otros lugares de América donde ya habían florecido. 13
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Esta tarea es facilitada por la extraordinaria habilidad de los indígenas para asimilar la tecnología traída por los españoles. Consideramos que fue pequeña la parte del maestro cantero, improvisado español muchas veces, a parte de los números técnicos que asistieron desde España, o mayor al del indio no menos improvisado para el arte occidental, lo evidente de todo esto es cómo se produce el mestizaje. El artista americano, local o colonial, no titubea ya en utilizar los motivos de la flora y de la fauna circundante e incorporados a la composición del grutesco, de esta manera el arte se amestiza. Podríamos tesis y antitesis, español e indio, olvidan las antinomias y sintetizan en una fórmula viable el sentimiento decorativo popular. Lo que caracteriza este nuevo barroco en el Perú, es la forma local que toma la composición. El arte puro, ingenuo y sincero, lo podemos considerar ya como mestizo. Y es en el Perú en pleno siglo XVIII, que lo mestizo se hace típico, adoptando en manos populares para la ornamentación aquel viejo material decorativo no menos popular que fuera el plateresco en España. De manera que no se puede considerar al estilo mestizo como generado en Bolivia, Ecuador o Perú y desarrollado en lo mismo, con particular pujanza. Tenemos que considerarlo como arte hispanoamericano, con creaciones derivadas del barroco y que en las diversas regiones de estos países cobra características típicas y peculiares, sin apartarse, desde luego, de lo fundamental del viejo estilo popular español. El estilo mestizo floreció con mayor o menor pujanza por razones de gustos y simpatías demográficas en algunos lugares del Virreinato peruano. Precisamente en Arequipa es donde se muestran los ejemplares más antiguos, en los que parece germinar este sentimiento arcaico; naturalmente que también por aquellos años florece tanto en Cusco como en Potosí y la Plata; pero en estos otros lugares surge el barroco mestizo sin otros antecedentes. Esto no ocurre en Arequipa, en donde se puede rastrear y observar muestras desde fines del siglo XVI con la aparición de las motivaciones decorativas barrocas. 14
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Si bien es cierto que resulta innegable que el estilo mestizo, como floración del barroco arcaico, es un episodio de la evolución de este estilo en América en general es, precisamente, en la región de Arequipa, en donde desde fines del siglo XVI. Estuvo el vivero. Emilio Hard Terré señala “Y adelant ándose
axiomáticamente: En Arequipa fue
en donde fue haciéndose americano, para luego en cada provincia en donde inspiró el adorno y la edificación, se amestizó a su modo, al punto de sernos hoy típicamente diversos en cada uno de esos lugares”.
Es necesario establecer que lo mestizo es precisamente esto: no únicamente lo que a raza se debe, sino al modo ideológico en América histórica y social que abre su panorama de incertidumbres hacia el conquistador y el conquistado, que se someten al tiempo y el espacio; que lucha contra las potencias de la naturaleza tanto el propio indígena cuanto el español que se modelan a la colonia. Esta antítesis indiana, o paradoja étnica creó conjuntamente las bases de una formal de vida común para el indio y español. La arquitectura arequipeña, del periodo colonial, pasa por varias etapas sujetas al material de construcción, siendo las más reconocidas tres. La primera se caracteriza por sus muros de tierra o adobe y techos de tijerales de madera y paja, corresponde al siglo XVI en general;
la segunda incorpora a sus muros ladrillos y sus techos
excepcionalmente son de tejas y corresponde los dos primeros tercios del siglo XVII, y la tercera, la mas representativa porque tanto sus muros como sus techos son de sillar y comprende el periodo de las tres ultimas décadas del siglo XVII y hasta el siglo XIX por supuesto que el sillar se utiliza desde mediados del siglo XVI aunque en forma muy restringida y limitada, adornos de portadas y ventanas.
15
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
LA ARQUITECTURA CIVIL El temor a los temblores impuso a la casa arequipeña caracteres que le son propios y sus modalidades constructivas repercutieron en el aspecto estético. La arquitectura civil alcanza su mayor esplendor en el siglo XVIII, en que florecen los palacios y casonas más representativas de Arequipa. La casona que se desarrolla en este siglo se caracteriza porque es de una sola planta, con macizos muros, crujías estrechas y elevadas cubiertas de bóvedas, construido todo en piedra sillar. Un zaguán de ingreso a un amplio patio carente de galerías y sus frentes concebidos como fachadas con puertas y ventanas tan decoradas, a veces como las fachadas de la calle. Los muros se prolongan ocultando las bóvedas recortándose su borde sobre el cielo o rematándose, a lo más, con una simple moldura. Unas gárgolas, por lo general zoomorfas, viertan las aguas al patio o al exterior. La puerta de ingreso y las ventanas ofrecen espacio a la fantasía decorativa; las jambas de estas se prolongan hacia arriba, conteniendo un paño de ornamentación. Un segundo zaguán más pequeño da ingreso a un segundo patio y un tercero a la huerta y galpones. El muro de la fachada de la casa arequipeña se caracteriza por su altura, liso, de piedra aparejada, coronado de fuertes escalonamientos entrantes y por gárgolas salientes con cabezas de puma estilizadas. El vano de la ventana, pequeño, muy bajo en relación con la altura del muro, tan bajo que se podría pensar en la posibilidad de un segundo piso, lo forman dos anchas jambas salientes y una serie de altos dinteles superpuestos, el ultimo de los cuales es una faja profusamente ornamentada con grandes bordados de carácter indígena. Toda la ventana así compuesta se espiga con ritmo vertical aplicando sus galas sobre el muro que queda ornamentado por una especie de tapicería blanca, larga y maciza. Toda esta originalísima composición exterior que podría parecer un capricho u obedecer tan solo a un sentimiento ornamental, no es sino la expresión absoluta de la construcción misma de la casa.
16
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
En cuanto a la superposición de los dinteles en las ventanas, estos tienen un sentido plástico perfectamente expresivo y rítmico en relación con las diferentes etapas constructivas, desde el arranque de la bóveda hasta la estructura del vano. El palacio Tristan del Pozo es uno de los más notables ejemplos representativos del estilo barroco arequipeño. Como en todas las portadas arequipeñas, el vano adintelado con pilastras, pone una nota de sobriedad y fuerza, y las columnas embutidas en las pilastras evocan los tiempos lejanos del plateresco español en Santa Cruz de Toledo según Marco Dorta. El amplio frontón de lados curvos rebasa la altura de la fachada, y en el tímpano, un arbusto con 5 ramas en las que florecen otras tantas cantutas, forman a manera de un candelabro, sosteniendo sendos medallones con los monogramas de Jesús, María, José, Ana y Joaquín, representando, de seta manera, el árbol genealógico del Salvador, en tanto que un tallo serpenteante con hojas y florecillas acaba de llenar los espacios libres. El Palacio de Diego Peralta Cabeza de Vaca, más conocida como Casa del Moral de fines del siglo XVIII, es el más intenso por su carácter y más pintoresco por su larga fachada. Las ventanas presentan curiosas variedades en relación con la construcción misma; algunas son muy bajas porque el nivel del suelo interior es inferior al de la calle, y para que no aparezcan sus coronaciones demasiado erguidas se les ha suprimido uno de sus tres dinteles. Otras al contrario son muy altas, pues para que su último dintel ornamental no se confunda con los escalonamientos e remate del muro se han cortado estos y se han dejado pasar entre ellos un techo inclinado de piedra que corona aisladamente las ventanas. La solución es, en verdad, notable. En cuanto a la portada, se una de las más sugestivas de Arequipa. Los finos capiteles de sus pilastras, la molduración compactante la cornisa del frontón, el movimiento quebrado de sus extremos, la clave central hecha como notas de lana, la cabecilla de ángel que aparece en lo alto del tímpano, hondamente labrado entre hojas y pétalos como una mariposa, son formas y detalles que unidos a los caracteres ya familiares de orden indígena, dejan al observador pensativo sobre todo en verdadero origen de ciertas influencias decorativas que aún no se precisan en la arquitectura arequipeña.
17
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Además de estos dos palacios podemos citar el de la Inmaculada Concepción, conocido también como palacio Chávez de la Rosa, la casona de los Pastor, el palacio del obispo José Sebastián de Goyeneche, la Casona Bustamante y muchas otras del siglo XVIII. Finalmente, deseamos señalar que los constantes temblores y terremotos que destruyeron la ciudad, fueron un determinante en la arquitectura arequipeña. El centro histórico de Arequipa es en su mayor parte del siglo XVIII, en cuanto a muros se refiere, pero como sus techos cilíndricos han sido destruidos por los terremotos, estos pertenecen al siglo XIX o a comienzos del XX; de la Arequipa del siglo XVI no queda nada, de la del siglo XVII los muros de las iglesias, pues con sus techos ocurre lo mismo que con las casonas.
18
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
SEGUNDA PARTE LAS CASONAS DE AREQUIPA
Lo más notable de la arquitectura civil arequipeña son sus residencias edificadas en el transcurso del siglo XVIII. Las casonas coloniales constituyen uno de los modelos más agradables, proporcionados y originales de toda Sudamérica y afortunadamente, todavía podemos contemplar algunas por las principales calles de la ciudad, que en general han sido cuidadosamente rehabilitadas para galerías de arte, bancos, museos, etc. A inicios de la colonia, en el siglo XVI, se construían casas con techos de par y nudillo sistema que consistía en la construcción de un armazón hecho con maderos amarrados con cueros sobre los que se colocaba esteras, carrizos o paja y posteriormente se ponía tejas de arcilla; pero a consecuencia de los frecuentes movimientos telúricos, las tejas de los techos se caían y producían la muerte de mucha gente, por lo que el Cabildo prohibió su uso a fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII; por lo que surge el típico estilo de la construcción arequipeña, caracterizado por bóvedas y muros de sillar.
19
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El peso de las bóvedas era diez a quince veces mayor al de los techos de par y nudillo, lo que obligó a ensanchar los muros hasta 0,80 m y a veces a 1,10 m. Estos anchos muros conocidos como muros de “cajón”, estaban compuestos en realidad por dos
paredes de sillar que se mantenían unidas por un relleno compuesto de cal, arena y canto (piedras de diferentes tamaños), al que se le adicionaba la baba de la penca de tuna o clara de huevo para mejorar su adherencia. Estas antiguas residencias coloniales construidas en piedra de sillar típica de la región, presentan fachadas de muros lisos cuya única ornamentación suele concentrarse en el tímpano sobre el portón de la entrada, en la parte superior de las ventanas y en las gárgolas que descargan el agua de lluvia de los techos y que generalmente representan animales felinos. Desde los portones principales se distingue el patio en torno al cual discurren las dependencias del edificio, con sus ventanas y puertas que siguen el mismo tipo de ornamentación de las fachadas exteriores. Esta particular decoración arquitectónica se debió a las confluencias étnico-culturales que permitieron que lo indígena y lo hispanoeuropeo se manifestaran en un estilo con alma y perfil propios, dando origen a la arquitectura mestizo-colonial. Entre las casonas más destacadas que mantienen este tipo de arquitectura se encuentran: El reconocido historiador Dr. Alejandro Málaga Medina nos dice que "la arquitectura arequipeña se identifica por su unidad de estilo y original belleza que la distingue entre otras de América. La arquitectura arequipeña es expresión viva del equilibrio y la fusión de su suelo y su población, hasta constituir un sistema estructural cuya originalidad le da una categoría especial entre las arquitecturas surgidas en el Nuevo Mundo en el período de la dominación hispánica." El estilo de la arquitectura arequipeña constituye un capítulo especial en opinión de especialistas como Harold Wethey, Enrique Marco Dorta, Ángel Guido, Ramón Gutiérrez y Antonio Bonet, entre los extranjeros, y Emilio Harth Terré, Héctor Velarde, Felipe Cosío del Pomar, José García Bryce y Víctor Pimentel Gastelumendi, entre los nacionales.
20
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Es reconocido que en la arquitectura arequipeña se fusionan el mundo barroco y el sentimiento aborigen, dando como resultado el denominado Arte Mestizo que se extiende por todo el Sur del Virreinato Peruano, en especial a la provincia de Collaguas y márgenes del Lago Titicaca, Chucuito, Ilave, Juli, Acora, Zepita, Copacabana, La Paz, Potosí y Chuquisaca.
El material básico empleado por esta arquitectura fue el sillar, piedra volcánica de fácil trabajo y más resistente a los movimientos sísmicos que los otros materiales usados en la época, como son el adobe y la quincha. Por este motivo predominan los muros anchos, crujías altas con techos de bóveda y de una sola planta. La influencia aborigen se percibe particularmente en la decoración. Como se indica en el documento que fue analizado en la Reunión Preparatoria del Comité de la UNESCO para evaluar la propuesta de declaración de Arequipa como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el corazón de la ciudad histórica está constituido por la Plaza de Armas con sus portales, el Palacio Municipal y la Catedral, el más importante edificio neoclásico del país, construido a mediados del siglo XIX sobre las ruinas de la primera iglesia barroca. En un ángulo de la Plaza se encuentra la Iglesia y los Claustros de La Compañía, conocido como el conjunto más representativo del período barroco mestizo del siglo XVIII. Otros notables monumentos del Centro Histórico son el Monasterio de Santa Catalina de Siena, las estructuras del complejo de San Francisco, las capillas y conventos de San Agustín, La Merced y la Iglesia de Santa Marta, así como los conventos de Santa Teresa y Santa Rosa, el Puente Real, hoy Puente Bolognesi, y el Puente Grau. 21
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Sin embargo, el mérito de la arquitectura arequipeña no se limita solamente a la suntuosidad de los monumentos religiosos. Se encuentra también en las nobles casonas, casas vernaculares de proporciones bien equilibradas. El espacio urbano penetra al interior de las casas por los ángulos de las grandes puertas y los grandes corredores que nos llevan hasta los patios, donde las fachadas esculpidas son análogas a las exteriores, acentuando así la continuidad espacial. Las casonas como la Casa del Moral, la Casa Tristán del Pozo, la Casa de la Moneda, o la Casa Irriberri, integradas al conjunto monumental, así como las calles y las plazas, aseguran la armonía y la integridad del paisaje urbano dando a la ciudad un valor excepcional. El historiador del arte hispanoamericano Enrique Marco Dorta, refiriéndose a la arquitectura civil arequipeña del siglo XVIII señala que las casonas solariegas son de una sola planta, con gruesos muros, crujías estrechas y cubiertas de bóvedas. El patio principal carece de galerías y sus frentes están concebidos como fachadas con puertas y ventanas casi tan decoradas como las de la calle. Los muros se prolongan hacia arriba ocultando las bóvedas, recortándose su borde sobre el cielo o rematándose a lo más con una simple moldura, unas gárgolas generalmente zoomorfas que vierten las aguas de lluvia al patio o a la calle. La puerta de ingreso y las ventanas a la calle ofrecen amplio espacio a la fantasía decorativa, que es donde más claramente se manifiesta el mestizaje de diseño y construcción.
22
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El Arquitecto Ramón Gutiérrez hace notar que a partir de la realización de la portada principal de la Iglesia de la Compañía de Jesús en Arequipa, en 1698 según quedó grabado en dicha portada, se había afianzado una sensibilidad específica para el tratamiento de la talla de la piedra de sillar, principal material de construcción de la ciudad. En una primera visión primaba aquella lectura que remarcaba el origen hispano de los programas arquitectónicos y el carácter autóctono de la decoración, a la que se veía como poseedora de "cierta rigidez y severidad bien americanas." Sin embargo, hoy no nos cabe duda que la producción arquitectónica arequipeña del Siglo XVIII es de una originalidad y creatividad notables, a tal punto que no reconoce similitudes específicas en sus tipologías constructivas y formales con las generadas en otros países americanos o con las propias regiones españolas. Es elocuente el sentido puntual de una decoración de cartelas con anagramas o fechas ubicadas sobre las claves de arcos en las puertas o en los pasos de los chiflones que comunican los sucesivos patios de las casonas arequipeñas. Como apreciara Ángel Guido, no se trataba solamente de unas temáticas locales sino de una modalidad de ritmos y lenguaje plástico que modifica el barroco europeo, donde esa ornamentación fina y plana "se ciñe y se desliza como hiedra delicada sobre el muro." Los anagramas de carácter religioso predominan en los elementos icónicos a los que acuden propietarios y artesanos arequipeños. No sólo en las cartelas externas de la Casa del Moral y otras casonas solariegas arequipeñas, sino también a las integradas a las mismas bóvedas internas, la trilogía de "Iesus", "María" y "Joseph" aparecen con reiterada frecuencia, incluyendo a veces a "Ana" y "Joaquín", padres de la Virgen María.
23
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
LA CASA DEL MORAL La Casona del Moral posee una sola planta, en cuya fachada se aprecian las ventanas de la época, coronadas por un doble entablamento; están decoradas por cuadrifolias y cartelas típicas de la arquitectura barroca. El muro de la fachada está levemente inclinado hacia fuera, producto de la gran cantidad de temblores y sismos de Arequipa, además dicho muro se extiende hasta arriba, de tal forma que no permite la visibilidad de la bóveda de cañón. En la parte superior del muro se pueden observar las famosas gárgolas, con formas zoomorfas, que permiten discurrir el agua de las lluvias para no malograr las paredes de sillar.
La portada de la Casa del Moral, está conformada por un solo cuerpo, con una puerta de ingreso cuadrangular de grandes dimensiones que posee clavos de bronce apezonados, notables llamadores, así como un postigo. Dicha puerta principal, está flanqueada por dos jambas y dos pilastras adosadas, las cuales son de fuste liso. El entablamento posee un friso conformado por rosetones y cuadrifolias; en el medio, donde se ubica la clave o dintel, está coronado por una ménsula de regulares proporciones. Luego en el tímpano, podemos apreciar la arquitectura barroca mestiza labrada en la piedra sillar, el cual está compuesto por las siguientes imágenes: el escudo de la familia con cuatro divisiones, el gallo y las llaves cruzadas pertenece a los Santos de San Pedro, familia paterna de don 24
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Manuel Santos de San Pedro; el castillo y un león rampante de los Ortiz de Ocampo y los Antequera, su familia materna. La heráldica tiene en su parte superior una corona hispana con plumas nativas símbolo del sincretismo; a su vez el escudo nobiliario está sostenido por dos ángeles, que también poseen en sus manos unas cadenetas. A los costados del escudo sobresalen dos cabezas de pumas, de cuyas fauces salen tallos; así mismo se pueden ver dos mascarones de cuyas bocas salen vírgulas o troncos ramificados, estos elementos más otros tallados en el tímpano tienen cierto parecido a los textiles paracas, de allí que hablamos de una característica textilográfica y planiforme del barroco mestizo regional arequipeño. Por otra parte podemos ver en la parte inferior del tímpano, sables y arcabuces, que recuerdan la milicia del general don Manuel Santos de San Pedro. El remate o coronación de la portada, muestra un frontón abierto o partido que termina en roleos, que contienen en el centro el rostro al parecer de un querubín. Finalmente la portada está rematada con tres pináculos.
Es justamente en los momentos de mayor auge en el desarrollo de la arquitectura arequipeña cuando se construye la Casa del Moral con las características que hasta hoy muestra. Es de suponer que a principios del Siglo XVIII, en el mismo solar se levantaba una construcción mucho más rústica, propiedad de la Orden Mercedaria. Esta casa fue adquirida, censos (gravámenes) de por medio, por el Maestre de Campo don Bernardo Cornejo y Calderón. Poco después del fallecimiento de don Bernardo en 1729, casado tan sólo un año antes con doña Rosa Bustamante y Benavides, la casa existente quedó prácticamente destruida por acción de un incendio. Pocos años después, la viuda de don Bernardo contrajo segundas nupcias con el ilustre militar español don Manuel Santos de San Pedro, quien ejercía por ese entonces el cargo de Corregidor y Justicia Mayor de "Arequipa, Characato, Vítor y su juris dicción”. Don Manuel Santos de San Pedro recuperó el inmueble de la Orden Mercedaria, previo levantamiento de los censos, y mandó construir la casona, en la década de 1730, con las características básicas que hoy apreciamos.
25
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
La intervención personal de Santos de San Pedro en el proceso de construcción de la Casa está plasmada particularmente en el tímpano que adorna la fachada, el más hermoso de la "arquitectura mestiza arequipeña", como solía llamarlo el arquitecto Emilio Harth Terré. El elemento central del tímpano está constituido por un escudo que sintetiza los símbolos familiares del propietario: el gallo y las llaves cruzadas presentes en los escudos nobiliarios de los Santos de San Pedro, su familia paterna, así como el castillo y un león rampante de los Ortiz de Ocampo y los Antequera, su familia materna, según declaración documentada que hace el propio don Manuel.
La Casa del Moral es una típica residencia señorial del Siglo XVIII, en la que habitaron familias aristocráticas, algunos mestizos como sirvientes y cocineros y un número menor de esclavos e indios. Su hermosa fachada muestra pilares y adornos en alto relieve con una batiente de tres fracciones y un tímpano cuyo elemento central es el escudo acuartelado que se ha descrito, coronado y flanqueado por dos ángeles que sostienen cadenas en sus manos y todo un conjunto de formas de la pictografía Paracas, así como símbolos que evidencian la condición militar del propietario. Se ingresa a la Casa por una impresionante puerta de dos hojas decoradas con clavos de bronce y postigo con llave y cerrojo. Ella se abría totalmente cuando regresaba el señor de la casa en su cabalgadura o su calesa con su familia, o cuando se tenía que recibir importantes visitas. Una de las hojas tiene una puerta pequeña por la que transitaban diariamente los sirvientes que salían a cumplir diversos encargos.
26
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Continuando por el amplio zaguán de cal y canto se llega al primer patio o patio principal, de forma cuadrangular con el piso cubierto por sillares ovales y canto rodado distribuidos en hermoso diseño, con espacios libres para el cultivo de plantas y árboles. Desde el patio se aprecia encima de la puerta del zaguán una cartela con el anagrama de la Virgen María, a cuya devoción parece estaba consagrada la casa. A un lado de la puerta una hornacina con la imagen del "Señor de la Santa Paciencia" invitando a la paz y al recogimiento tanto a moradores como visitantes.
Como lo expresa el arquitecto Ramón Gutiérrez, junto a los valores de un espacio excepcional, ya que el patio de la Casa del Moral pareciera ser el más amplio y generoso de cuantos perduran de la arquitectura residencial colonial, podemos señalar la presencia emblemática del árbol del moral, cuya sombra cobijará las actividades cotidianas de la casa y cuyo carácter de hito urbano alcanzó hasta la denominación de la calle donde se ubica la casa. Tal fue su fuerza en el tiempo que fue capaz de borrar la memoria del autor de la casa a pesar de la ostentosa presencia de su heráldica presidiendo la portada principal. La organización de la vivienda arequipeña recogía la tradición mediterránea de la "casa de patio" que regulaba a través de sus espacios abiertos la actividad de los diversos recintos. Es así que rodeando el patio de la Casa del Moral se encuentran las principales habitaciones con ventanas enrejadas y puertas de madera sobriamente talladas.
27
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El piso de estas habitaciones posiblemente era enladrillado y cubierto con alfombras tejidas en los alrededores de la ciudad. De su techo pendían arañas de bronce o fierro y cristales, suspendidas por una cuerda con la que las bajaban para encender las velas de cera o cebo, reemplazadas hoy por luminarias eléctricas. El salón de recibo y el comedor eran los ambientes con mayor decorado por su exposición a los visitantes. Los amplios dormitorios lucían alfombras sobre las cuales descansaban las camas, generalmente de madera, baúles y algunas sillas. Cerca de la cama estaban los utensilios de aseo que consistían en una palangana o jofaina con agua y una bacinica que la servidumbre se encargaba de mantener siempre limpias. A un costado del dormitorio principal, o de la sala de recibo, se ubicaba el oratorio, infaltable en cualquier residencia de personaje notable. Servía tanto para la oración como para el adoctrinamiento de los niños de la casa, así como para velatorio cuando algún miembro de la familia fallecía. La religiosidad era muy marcada, de modo que todas las habitaciones poseían imágenes sagradas. En la Casa del Moral se encuentran anagramas de Jesús, María y José tallados en el centro de las bóvedas de habitaciones y encima de las ventanas que dan a la calle.
Vinculando el patio principal y el segundo patio se encuentra un segundo zaguán más pequeño, llamado también "chiflón" por las corrientes de aire allí presentes. Según el arquitecto Ramón Gutiérrez, es interesante constatar que el esquema de la casa patio mediterránea incorpora en su pase a América la experiencia de ocho siglos de presencia 28
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
árabe en el sur de España ya que desde el zaguán, espacio de transición entre el exterior y el interior, hasta los chiflones que comunican los dos patios principales, persiste la idea de la intimidad de los espacios. Así, en la Casa del Moral, como en otras casas de la época, el zaguán principal está colocado en el centro de la fachada, mientras que el chiflón se ubica en un ángulo, impidiendo la visualización de la intimidad del segundo patio desde el exterior. Alrededor del segundo patio se ubicaban la cocina, despensa, depósitos, habitaciones de los sirvientes, caballerizas y la huerta. Lamentablemente en la Casa del Moral gran parte de este sector se ha perdido por cuanto en el año 1940 se dividió la propiedad y la "huerta y corralones" fueron vendidos a la Compañía de Bomberos de Arequipa. En lo que queda del segundo patio, es admirable un corredor de cuatro arcos, utilizado posiblemente como un área de reposo o un comedor de verano por lo agradable de su ambiente y su clima al medio día o al atardecer. En el patio, colorido por el tratamiento de sus muros y el verde de los jardines y la huerta, las texturas modificadas permanentemente por la luz acompañan el secular silencio de esos espacios. Desde tiempos inmemoriales Arequipa ha soportado el terror destructor de numerosos terremotos. Posterior a la fundación española de la ciudad por don Manuel Garcí de Carvajal, el primer gran sismo del que dan testimonio las crónicas es el ocurrido en enero de 1582, que remeció la naciente estructura urbana desde sus cimientos. En los albores del siglo XVII Arequipa nuevamente era alcanzada por un fenómeno de fatales consecuencias telúricas: la "reventazón" del Huaynaputina, como la denomina Ventura Travada en su obra "El suelo de Arequipa convertido en Cielo", presentada en el año de 1750 con motivo de la inauguración del Monasterio de Santa Rosa. Recogiendo testimonios de la época, Ventura Travada escribe que el "lunes de Carnestolendas a 14 de febrero del año de 1600 se comenzaron a oír en Arequipa temblores muy repetidos, aunque moderados, el día 18 fueron más frecuentes y el de 19 pasaron de doscientos temblores. Hallábase la ciudad por la mayor parte mal reparada de las ruinas que 13 años antes había causado el grande terremoto de 1587 y sobre viniendo sobre aquellos estos tan grandes, numerosos vaivenes, cayeron casi todas las 29
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
fábricas de Arequipa y sus templos, sin quedar en pié más que el de San Francisco, aunque con la media naranja muy maltratada." Desde la erupción del Huaynaputina hasta 1687 se produjeron numerosos movimientos que causaron pánico pero no doblegaron la voluntad entre la población de la naciente ciudad. El 20 de octubre de ese año la tierra volvió a estremecerse con gran violencia provocando la caída de robustas y compactas construcciones, quedando en pie tan sólo algunas bóvedas y arcos agrietados.
El 16 de mayo de 1788 tres violentos movimientos sísmicos sacudieron la ciudad. El primero duró cerca de dos minutos con oscilaciones uniformes, fuertes y ruidosas, dando tiempo a que la población se protegiese. El segundo fue violento, desgarrando edificios y desprendiendo sillares del medio de las paredes. El tercero fue como un trueno que hizo revolverse la tierra como medio minuto, terminando por destruirlo todo. En agosto de 1868 otro terremoto sembró la muerte y la devastación. Los relatos de entonces dicen que "impetuosos sacudimientos verticales de arriba para abajo hacían temblar los edificios con ímpetu espantoso, las cúpulas de los templos, las elevadas torres sostenidas sobre columnas tan sólidas como una roca... eran sacudidas como una débil caña…"
30
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Un interesante expediente del Archivo Regional de Arequipa, fechado en 1871, nos da una idea del estado de la Casa del Moral luego del terremoto de 1868. Allí se indica que la portada se hallaba inclinada hacia la calle, la bóveda de calicanto del zaguán estaba averiada, lo mismo que las bóvedas de las habitaciones, con algunos sillares caídos. La zona más afectada era la que daba sobre la calle San Agustín (Bolívar), con bóvedas caídas desde los arranques. En la parte de las gradas de sillar había un cuarto de "altos" que estaba caído. Afortunadamente durante los 90 siguientes años Arequipa sólo sufrió de sismos menores. Así se explica que la Casa del Moral se mantuviese sin agravar su condición y con algunas reparaciones de poca importancia sobre los daños del terremoto de 1868, hasta bien entrado el siglo XX. En 1949 la casa es adquirida por los esposos Arthur y Bárbara Williams quienes, con admirable espíritu visionario, emprenden la tarea de restaurarla y equiparla para convertirla en su residencia.
Son historia reciente los terremotos de 1958 y 1960 en los que se repite la tragedia. El del 58 fue violento, con una duración de minuto y medio que dañó alrededor del 70 por ciento de las viviendas arequipeñas. Aún no había terminado la reparación cuando, dos años después, la tierra volvió a temblar con un grave balance de muerte y destrucción.
31
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Felizmente para entonces la Casa del Moral ya había sido restaurada y sólidamente reforzada, de modo que requirió solamente reparaciones menores. La rehabilitación efectuada por los esposos Williams en los primeros años de la década de 1950, para destinarla a su vivienda, incluyó un sólido refuerzo con estructuras de concreto armado empotradas con gran técnica y habilidad en su voluminosa mampostería. Es así, por ejemplo, que se consolidó toda la fachada en la posición inclinada que le había dejado el terremoto de 1868, seguramente para evitar en lo posible intervenirla, manteniendo su autenticidad. En 1994 el Banco del Sur del Perú, denominado luego Banco Santander Central Hispano, adquirió la Casa del Moral con el exclusivo y loable propósito de contribuir con el mantenimiento del patrimonio cultural de Arequipa, destinándola a fines culturales y turísticos. Para ello, la Casa fue sometida a un nuevo proceso de restauración y puesta en valor cuyos alcances quedan perfectamente definidos en las bases establecidas por el experto encargado, arquitecto Ramón Gutiérrez.
En lo fundamental dichas bases indicaban que "las obras de arquitectura que constituyen el patrimonio cultural conforman un documento excepcional que permite entender el paso de la sociedad a través del tiempo. Usos, cambios de funciones y gustos se verifican sedimentadamente en cada edificio y nos permiten entenderlo como una unidad cuyo hilo conductor es la misma vida de sus habitantes y usuarios, por tanto, no se trata de volver al edificio a un momento determinado de su vida, ni a sus orígenes fundacionales, sino de rescatar del mismo sus rasgos esenciales y darle una renovada valorización." 32
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Cabe señalar que en esta oportunidad se efectuó también una reevaluación de las condiciones estructurales del edificio. El profesionalismo y calidad de los trabajos realizados tanto en oportunidad de las obras encargadas por los esposos Williams, como por el Banco del Sur, quedaron demostrados con el más reciente terremoto que ha azotado a Arequipa, en junio del 2001, el que ha sido resistido por la Casa del Moral sin el menor daño. La enseñanza salta a la vista y vale como ejemplo.
LOS PRIMEROS PROPIETARIOS DE LA CASA DEL MORAL Un estudio muy preciso sobre los principales propietarios y moradores de la Casa del Moral ha sido efectuado por el doctor Guillermo Galdos Rodríguez, quien nos dice "una casa no se limita a sus ambientes y estructuras, o a los sillares y piedras que le dan forma, sino que ofrece especial interés el conocimiento de las personas que la habitaron, cuál era su estatus socio económico y, dentro de lo posible, la forma de comportarse, sus problemas y virtudes". Hasta donde se tiene evidencias documentales de los propietarios de la Casa del Moral, se ha determinado que en los albores del siglo XVIII el solar pertenecía a la Orden Mercedaria. En la década de 1720 el inmueble fue adquirido de dicha Orden por el Maestre de Campo don Bernardo Cornejo y Calderón, censos (gravámenes) de por medio por no contar con los recursos suficientes. Don Bernardo Cornejo y Calderón nació en Arequipa en 1689, siendo descendiente directo de don Miguel Cornejo, uno de los fundadores de la ciudad en 1540, quien había fallecido defendiendo la corona española en la batalla de Villacurí, frente al rebelde Francisco Hernández Girón. Don Bernardo fue Alcalde de la ciudad en 1716. Casó con la distinguida dama arequipeña doña Rosa Bustamante y Benavides el 17 de enero de 1728 y falleció tan sólo un año después, el 15 de marzo de 1729. Este matrimonio vivió en el inmueble comprado de la Orden Mercedaria, habiendo tenido un hijo, don Miguel Bernardo Cornejo y Bustamante quien también fue Alcalde de la ciudad en 1757, a los 28 años de edad, así como en 1759 y 1764.
33
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Doña Rosa Bustamante había dado poder para testar a su nieto don Mariano de Cornejo y Valcárcel, por haber fallecido anteriormente su único hijo don Miguel Bernardo. En el testamento hecho por ella en 1797 se dice: "Declaro me comunicó que cuando contrajo matrimonio con el ya citado don Bernardo llevó éste a él varios bienes muebles los que se quemaron juntamente con la casa que fue incendiada y que el susodicho compró a censo del Convento de la Merced que es la misma que se halla situada la calle arriba del Convento de Nuestro Padre San Agustín…"
El 8 de mayo de 1731 el Virrey don José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte firma en la Ciudad de los Reyes un despacho designando a don Manuel Santos de San Pedro como Corregidor y Justicia Mayor de Arequipa, Characato, Vítor y su Jurisdicción. Al hacer una declaración de Capital y Bienes el 7 de julio de 1733, Santos de San Pedro expresa: "... El General don Manuel Santos de San Pedro, residente en esta ciudad de Arequipa, hijo legítimo de don Juan Santos de San Pedro, de la Orden de Calatrava, del Consejo de Su Majestad en el Real Supremo de las Indias, y de doña Josepha Ortiz, mis padres difuntos, natural que soy de la ciudad de Valladolid, en Castilla la Vieja, Reinos de España..." Don Manuel Santos de San Pedro conoce a la joven viuda doña Rosa Bustamante y Benavides con quien contrae matrimonio el 17 de mayo de 1734. La boda es celebrada por el Lic. Luis Cornejo y Calderón, Deán, Provisor y Vicario General del Obispado, hermano del primer esposo de doña Rosa. El Acta de Casamiento se encuentra en el Archivo Arzobispal de Arequipa, Parroquia del Sagrario, Libro de Matrimonios N° 5 f.33.1734. En vista de la intención que tenía Santos de San Pedro de contraer matrimonio con doña Rosa Bustamante, el 7 de julio de 1733 había hecho inventario de Capital y Bienes Propios ante el escribano Bernardo Gutiérrez declarando: "Primeramente una Casa que tengo en el Barrio de San Agustín que he fabricado volviendo a comprar el sitio del Convento de La Merced, rebajado un mil pesos del Censo de Tres Mil de Principal, que tiene de costo Diez y ocho mil pesos fuera del Censo..."
34
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Como una ratificación del hecho que don Manuel Santos de San Pedro fue quien construyó la Casa del Moral en la forma que luce actualmente, se encuentra el Inventario de Bienes que hicieron don Manuel y doña Rosa el 1º de septiembre de 1735 ante el Corregidor don Miguel Benítez de Somossa, donde se lee: "Y la dicha doña Rosa de Bustamante dijo no haber más bienes que los expresados que ha reconocido después de la ruina y quema general que se causó en las Casas de su Morada, en que se perdieron muchos bienes como es notorio y dichas casas para volverlas a edificar y que se pusiese en estado de habitarlas fue necesario otorgar escritura en los censualistas de rebaja como consta de escritura otorgada ante Bernardo de Tapia. Allí declara que el edificio que se tiene hecho en las dichas Casas pertenece a dicho General don Manuel Santos de San Pedro por haberlas fabricado con su peculio y lo firmó con su Merced dicho Corregidor" (Archivo Arzobispal del Cusco, Expediente 13, Paquete 1, Caja XI).
35
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Después de servir como Corregidor en Arequipa don Manuel Santos de San Pedro se dedicó al comercio, especialmente al trajín de vinos y aguardientes de Potosí, La Plata y Cusco, para lo que personalmente o mediante apoderados hizo los contratos correspondientes, muchas veces pagando por anticipado el servicio de los arrieros. Uno de sus apoderados, Gabriel Alfaro, declaró por escritura pública que todas las operaciones realizadas por él fueron a nombre y "tocan y pertenecen al general don Manuel Santos de San Pedro". Una de estas operaciones consistió en la adquisición de 500 sillares de las canteras arequipeñas, del cantero Diego del Quadro, pagando 100 pesos por ellas, cuando la casona había sido adquirida y reconstruida por el General. En 1749 don Manuel Santos de San Pedro decide viajar a España, posiblemente con el objetivo principal de ordenarse como Caballero de la Orden de Calatrava, a la que había pertenecido su padre. El 4 de agosto de ese año, antes de emprender el viaje, hace testamento que se encuentra en el Archivo Regional de Arequipa.342, Fs. 580, en el que declara la propiedad de la Casa del Moral "con todo su menaje, valorizada en treinta y seis mil pesos, liberada del censo de tres mil pesos..." En 1751 Santos de San Pedro se cruzaba con la Orden Militar de Calatrava en Valladolid, después de cumplir los rigurosos requisitos para ello, conjuntamente con su hermano el Canónigo don Francisco Santos de San Pedro y Ortiz de Ocampo Velásquez de Minaya y Antequera. Desde entonces lució el emblema de dicha Orden de Calatrava que no había podido llevar en Arequipa cuando desempeñó la Alcaldía de la ciudad en 1744, 1746 y en 1747. Volvemos a tener referencias documentales de don Manuel Santos de San Pedro en 1761 cuando, de vuelta al Perú, es designado Corregidor de Abancay, cargo que desempeña hasta 1770. Permanece en Cusco para afrontar el ulterior Juicio de Residencia, enfermando gravemente en tal circunstancia.
36
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El 10 de marzo de 1772 fallece don Manuel Santos de San Pedro en Cusco. En su testamento dice: "Declaro por mis Vienes una Casa de altos y bajos que está en la dicha ciudad de Arequipa y la calle que tira para la Iglesia Mayor frente al tambo de don Luis Cornejo… y es mi voluntad dejarla según y conforme está con todo
su menaje y adorno
a mi Esposa. Rosa de Bustamante en parte de bienes y gananciales que deba haber del cúmulo de mis Vienes." Al no tener hijos don Manuel y doña Rosa, debió corresponder heredar la casa al hijo del primer matrimonio de ella, don Miguel Bernardo Cornejo y Bustamante, lo cual no ocurrió por haber fallecido antes que su madre. Los descendientes de doña Rosa Bustamante y Benavides mantuvieron la propiedad de la Casa hasta 1833, año en el que la vendieron al hacendado y minero puneño don Melchor Pacheco Alatrista.
Justamente una primera referencia que se hace al emblemático árbol de mora que da nombre a la casa y la calle la encontramos en el testamento de don Melchor Pacheco en 1869 donde se lee: "Declara por sus bienes adquiridos por mí la casa de mi habitación situada en la calle del Moral…"
Más precisa es la referencia que hace la hija, doña Francisca Pacheco y Bustamante quien, en su testamento fechado el 10 de diciembre de 1873 (Archivo Regional de Arequipa, Prot. 501, Fs. 672) dice: "Declaro por mis bienes propios y como legados de mi finado padre el señor don Melchor Pacheco, la mitad de la casa conocida con el nombre de La Casa del Moral, que es la misma que habito…"
37
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
La casona permaneció en propiedad de los descendientes de don Melchor Pacheco y su esposa doña Gertrudis Bustamante hasta la década de 1940. Padeció etapas sucesivas de despoblamiento y hacinamiento cuando ya entrado el siglo XX era utilizada parcialmente como una herrería y en su patio se veía guardar caballos y hasta pastar una vaca, según relatan memoriosos arequipeños. El interior de la Casa que en tiempo colonial y en el siglo XIX estaba destinada a huerta y establo, había pasado a ser cochera a la que se ingresaba por la calle Bolívar. Este interior, con una extensión de 443,70 metros cuadrados, fue vendido según escritura de fecha 23 de agosto de 1940 a la Compañía de Bomberos de Arequipa y es donde se levanta su actual local. El solar de la Casa del Moral quedó reducido entonces a una extensión de 1560 metros cuadrados. Sus propietarios, la familia Villegas Núñez del Prado, habían hecho importantes restauraciones y la reconstrucción de las habitaciones situadas sobre la calle Bolívar pero la fachada continuaba inclinada sobre la calle Moral, de modo que, a pesar de las reparaciones efectuadas, la construcción seguía siendo la que originalmente mandó edificar don Manuel Santos de San Pedro.
38
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Esta bella propiedad bastante deteriorada fue adquirida el 23 de diciembre de 1948 por los esposos Arthur Howell Williams, ingeniero de minas británico, y su esposa doña Bárbara Kirtz de Williams, quienes emprendieron un trabajo de restauración y refuerzo de estructuras de carácter integral, siendo verdaderos pioneros en este tipo de trabajos. El recordado historiador Dr. Alejandro Málaga Medina expresa: "La muerte de doña Bárbara, como solían llamarla cariñosamente los arequipeños, fue una gran pérdida para la ciudad de Arequipa, pues había sido la iniciadora de la restauración de la Casa del Moral y su implementación, con ella se inicia la restauración y preservación del Centro Histórico de Arequipa.. Los herederos de los esposos Williams vendieron la Casa del Moral al Banco Industrial del Perú, según escritura del 5 de agosto de 1975. Inicialmente el Banco Industrial destinó la casona para sus oficinas, acondicionándola para tal fin, pero después de un tiempo se trasladó dejándola para fines exclusivamente culturales. A la desaparición del Banco Industrial, la casona permaneció por unos años cerrada, hasta que en 1994 fue adquirida por el Banco del Sur del Perú con el objetivo de mantener su fin cultural y turístico, contribuyendo de esta forma a la conservación de esta importante muestra del patrimonio arquitectónico de Arequipa. Siguiendo esta política, el Banco del Sur encargó el estudio histórico de la Casa a un equipo de especialistas conformado por el arquitecto argentino Ramón Gutiérrez y los destacados historiadores arequipeños doctores Alejandro Málaga Medina, Eusebio Quiroz Paz Soldán y Guillermo Galdos Rodríguez, cuyo trabajo quedó plasmado en el libro "La Casa del Moral - Un hito en la Historia de Arequipa" Conocidos los antecedentes históricos, el Banco del Sur encargó el trabajo de puesta en valor al que ya se hizo referencia. El propietario actual de la Casa del Moral es el Banco Santander Central Hispano que, a través de un concesionario, la mantiene abierta al público, para que la conozcan turistas nacionales y extranjeros, así como en general estudiosos y amantes de la historia, la arquitectura y el arte.
39
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
EQUIPAMIENTO Y AMBIENTACION DE LA CASA DEL MORAL La mayor parte del mobiliario y decoración de la Casa del Moral se debe a los esposos Arthur y Bárbara Williams, particularmente a la señora que con gran cariño y buen gusto adquirió muebles antiguos, pinturas, medallones y otros adornos de la época, que también hizo restaurar, para equipar y decorar la Casa que fue su residencia, en la que gustaba recibir visitantes y amigos alojados. Aportes adicionales han sido efectuados por el Banco Industrial y por el Banco del Sur, especialmente en lo que se refiere a un valioso conjunto de pinturas de la Escuela Cusqueña que se han agregado a los dejados por los señores Williams. La ambientación que los visitantes pueden apreciar en la Casa del Moral incluye un gran salón de recibo o Salón Principal, la Sala de Costura, el Comedor, un Dormitorio, el Oratorio, la Biblioteca y dos grandes salas que se ha denominado la Pinacoteca, por contener una parte importante de la colección de pinturas de la Escuela Cusqueña y otras de la época. La habitación que vincula el primero y segundo patio es denominada la Sala de Mapas, por contener una valiosa colección de grabados y mapas antiguos, trazados por los más famosos cartógrafos de los siglos XVI y XVII. Entre los cuadros que constituyen la colección de la Casa del Moral destaca un lienzo del siglo XVIII que se luce en el Salón Principal representando a María Magdalena. En este cuadro el autor aparentemente pretendió representar un desnudo, pero finalmente no se atrevió, dejando al personaje con rostro de mujer pero con el torso de varón. También en el Salón Principal se encuentra una de las pocas pinturas de la Escuela Cusqueña con la identificación del autor. Se trata de un cuadro de la Virgen del Rosario, del reconocido artista nativo Antonio Bilca, fechado el 12 de julio de 1769.
40
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Otros cuadros interesantes son "El Triunfo de la Eucaristía", el "Señor de los Temblores", "El Apocalipsis", "La Virgen del Rosario de Pomata", "San Isidro Labrador" y muchos otros. Destaca por su calidad artística un cuadro representando a Santa Rosa de Lima, Patrona de las Américas, que se encuentra en el Oratorio, donde también se puede apreciar un hermoso retablo cubierto con pan de oro y dos esculturas en madera, al tamaño casi natural, representando dos ángeles en actitud reverente. Atrae el interés de los visitantes un curioso aguamanil tallado en piedra de Huamanga que trasluce una cruz, destacándola del fondo oscuro. Entre los varios cuadros medallones destacan tres confeccionados con tela prensada recubierta de pan de oro, posiblemente del siglo XVI o XVII.
41
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
CASA TRISTAN DEL POZO DATOS HISTORICOS La hermosa casa que actualmente es sede del Banco Continental en la ciudad de Arequipa data del siglo XVIII. Fue edificada entre 1736 y 1738 para el General don Domingo Carlos Tristán del Pozo, sobre un solar de la antigua calle de la Alcantarilla Alta, hoy de San Francisco, comprado por éste y su mujer. Doña Ana María Carazas, a don Andrés de Rosas y sus hermanos, en fecha 24 de junio de 1736. Se incorporó a este solar “un pedacillo de solar en el fondo de las tiendas de la calle de los Mercaderes. Estas tiendas, en número de 27, eran propiedad de la Compañía de Jesús y tenían en la parte posterior un callejón que servía de pasadizo, que ha sobrevivido hasta hoy c omo pasaje público al costado derecho de la casa. El “ pesadillo de solar” que se destinó para el canchón o huerto de ésta, fue vendido a don Domingo
por el R.P. Rector de la Compañía el 15 de setiembre de 1735. La fecha de terminación de la construcción, 1738, sería la que figura en el bajorrelieve colocado sobre el arco del zaguán de ingreso al primer patio. El General don José Joaquín Tristán, hijo de don Domingo, heredó la casa a la muerte de su padre, pero la propiedad permaneció en la familia Tristán solamente 40 años. Ya que el 5 de mayo de 1778, don José Joaquín la vendió al Doctor don Manuel Abad y Llana. Obispo de Arequipa quien a su vez la cedió, al año siguiente. A los Padres Agonizantes de la Orden San Camilo, acto que Consta en una carta de fecha 23 de noviembre de 1779. Pero la donación a los Padres de San Camilo no pudo hacerse efectiva. Porque sobre el inmueble pesaba un gravamen de 21.500 pesos de 8 reales por concepto de censos principales, que no habla sido redimido, por lo que la casa fue rematada en 1793 y adquirida por el Coronel don Raymundo Gutiérrez de Otero, quien a .la sazón la tenía alquilada.
42
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Don Raymundo tomó posesión de ella el 7 de julio de 1796. Mientras tanto, había sobrevenido el terremoto del 13 de mayo de 1784, por lo que es dable suponer que por esta época la casa fue objeto de trabajos de resane o reparación. El 31 de enero de 1804, el Superior del Colegio de los Padres Agonizantes solicitó al Virrey posesión de la casa donada a la orden por el Obispo Abad, pero unos meses después, luego de realizado un proceso administrativo para dilucidar el asunto, el Superior de la orden aceptó el remate al que había obligado el gravamen no redimido. Más tarde, heredaron la casa los descendientes del Coronel Gutiérrez, familias Gutiérrez y Cossio, y Ugarteche y Gutiérrez, mencionándose como sucesivos propietarios, hacia mediados del siglo XIX , a don Manuel Ballón y sus herederos, a doña Juana Gómez Ballón, a don Joaquín del Carpio y a doña Juana Manuela Gómez. , hacia fines de siglo, a don Roberto Reinecke. Quien la adquirió en 1887, es decir; 20 años después del devastador terremoto del 13 de agosto de 1868, a raíz del cual la casa debe haber sido nuevamente reparada. La casa perteneció luego a don José Domingo Montesinos, cuyos herederos la vendieron, por escritura de 5 de mayo de 1917, a la sociedad Guillermo Ricketts e Hijos, cuyas oficinas funcionaban desde hacia algún tiempo en ella. Al convertirse en sede, y luego propiedad, de la firma Ricketts, la casa que había sido originalmente de los Tristán pasó a llamarse Casa Ricketts, vocablo éste, de casa, que en la presente instancia debe entenderse más en el sentido figurado de almacén o firma comercial, que en el original de residencia o casa solariega. La historia de la transmisión de la propiedad de la casona termina con su adquisición por el Banco Continental.
43
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
FACHADA E INTERIOR DE LA CASA Edificada en 1738, en el siglo XVIII, hecha de sillar, con una extensión aproximada de 2 mil metros cuadrados, de estilo barroco mestizo, por llevar figuras correspondientes a la época pre- inca, presenta una sola calle y un solo cuerpo, con una portada hecha de sauce que es rectangular, tachonada o decorada con clavos de la época y sus respectivos llamadores. A los costados de la portada se observa las jambas con apariencia de pilastras laterales de fustes huecos dentro de los cueles se encuentras columnas dóricas toscanas empotradas, encima de ellas hay un ancho entablamento se contrastan espacios lisos con otros decorados de cuadrifolias y una repisa (ménsula) escalonada en el centro, se levanta el prominente tímpano circundado de una amplia cornisa que concluye en roleos, en los extremos se encuentran pináculos piramidales que aligeran y dan un sentido de verticalidad sobre la fachada.
44
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El espacio central del tímpano concentra un movido juego de diseños en el que parece adivinarse la representación de un candelabro que reposa sobre una base semicircular. Los brazos del mismo estarían formados por cinco, tallas y flores de cantuta sobre los que están labrados monogramas dedicados a Cristo, la virgen María, San José, Santa Ana y San Joaquín. Quizá como lo indica Enrique Marco Dorta, representa el árbol genealógico de Jesús. El resto de la decoración esta formado por relieves planiformes de tallos ondulantes, hojas y rosas. Posee un tímpano circular partido que termina en roleos, en medio hay un querubín rematado con un abanico y hacia los costados dos pináculos piramidales. El paño central y los espejos laterales de éste se cubren con una rica decoración en sillar tallado que forma como un tejido grueso y tipido. Los motivos de la roseta y de la flor estilizada de cuatro u ocho pétalos, tan frecuentes en la arquitectura de Arequipa aparecen en dos tamaños y tiene una serie de variantes tanto aquí como en el friso. Las ventanas de la fachada son en número de tres, una en el paño corto de la izquierda y dos en el mayor de la derecha. Ellas corresponden exactamente al modelo característico de la ventana colonial arequipeña, formada por una repisa sobre la que se elevan pilastras que acompañan la ventana. Los entablamentos que normalmente se apoyan sobre las pilastras se convierten en estas ventanas, en coronaciones tan altas como las mismas aberturas, a fin de lograr una forma que cubra adecuadamente la considerable distancia que existe entre los dinteles, que deben colocarse por debajo de los arranques de las bóvedas, y el borde superior de la fachada artesanos del lugar transformaron profundamente
al
interpretarlos
a
su
manera,
imprimiéndoles
un
sello
inconfundiblemente peruano-andino.
45
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Los capiteles de las pilastras y los centros de las cornisas de coronación de las ventanas se adornan con querubines y los extremos de éstas con grandes flores, que aparecen también en las molduras de los arquitrabes y repisas. En las coronaciones se disponen paños decorados con flores similares a las de la portada y medallones apaisados, con orlas de volutas y flores, que contienen inscripciones religiosas. La de la derecha dice: “Purísima”; las de la izquierda “sin pecado” y la otra “concebida”. Aparte de la portada
y las ventanas, el tercer elemento en el que se manifiesta el original estilo arequipeño son las gárgolas a manera de pumas o leones estilizados suspendidos en alto, en cuyas formas parece reflejarse algo de la tendencia a la abstracción de la escultura y la cerámica prehispánicas, aquí encontramos 5 de estos. Al lado de la casona hacia la calle Mercaderes se aprecia un pasaje que se le llama el cañón y va a dar de la calle San Francisco a la calle Jerusalén y viceversa, pero que hoy ya no se usa. La vida en la Colonia, orientada y normada por la Iglesia, se caracterizó por la manera en que lo civil y lo religioso se compenetraban y casi se confundían, lo que en la arquitectura determinó que el empleo de los símbolos y emblemas cristianos, así como de las imágenes y las inscripciones de carácter litúrgico, no se circunscribiera a los templos, sino se extendiera también a los edificios civiles y a las viviendas. La Casa Tristán constituye uno de los casos más notables de este uso de inscripciones sagradas, que, en la fachada y particularmente en el primer patio, se distribuyen de acuerdo a un programa y siguen una sentencia. La planta de la casa forma un doble anillo cuadrado que encierra dos patios. Al ingresar se ve un zaguán con bóveda de cañón, y hacia el lado derecho hay un patilla que es una especie de asiento de sillar adosado a la pared que servía para que la gente se ayudara para montar su caballo y antes de ingresar al primer patio rectangular hay una puerta metálica con rejas y en la parte superior en el dintel esta esculpido el año en que se construyo “1738”.
46
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
En torno al primer patio estuvieron las habitaciones principales: salones de recibo, el oratorio y el principal, ubicado al fondo del patio frente al zaguán, es posible que algunas de estas habitaciones del primer patio hayan sido recámaras y alcobas de los señores de la casa. Todas las construcciones del patio son de estilo barroco mestizo y su piso es de canto rodado.
Entre puertas y ventanas suman trece que anteriormente fueron las habitaciones de la residencia, hoy en la actualidad sirven para hacer exposiciones tienen la misma ornamentación que las ventanas de afuera y en los frisos los entablamentos tiene inscripciones que leídas de izquierda a derecha dice: SNS (Santus) DEUS (dios), SNS (Santus) FORTIS (fuerte), SNS (Santus) INMORTALIS (inmortal), MSR (Miserere Nobis = misericordia de nosotros), luego sigue otros arco abovedado que en la parte superior tiene una inscripción: ANO DOMINI, siguiendo con las inscripciones dice: OPN (orad por nosotros), AN (Anna), JNP (Joaquín), MAR (María), IHS (Jesús),JSP (José),este lado representa a la familia de Jesús es decir, nuevamente, la Sagrada Familia y los padres de la Virgen. De esta manera, la relación que en lo artístico o formal existe entre la fachada y el patio, adquiere un valor trascendente y fundamental, al apoyarse en el significado o contenido religioso que las inscripciones le transmiten a la arquitectura.
47
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
48
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Las puertas están talladas en estilo churrigueresco, en el centro del patio hay una pequeña acequia que servía para que discurra el agua que regaban la huerta interiormente, también tiene gárgolas en forma de pumas o leones estilizados o leones emplumados todos diferentes estilos.
La casona poseyó primitivamente una gran riqueza colorística, los muros de los patios estuvieron cubiertos con un enjalbegado o lechada de cal teñida de amarillo oro y las pilastras y coronaciones de los vanos fueron probablemente blancas. La capa de cal poseía además la función de proteger el sillar de la intemperie. Las puertas y ventanas de madera eran verdes, los muros de las habitaciones estaban decorados con pintura mural, y las molduras de las bóvedas llevaban policromía y, en algunos de sus perfiles pan de oro. En los salones a la derecha del primer patio se conservan vestigios de esta decoración y de la policromía cuyo uso se mantuvo en el siglo XIX republicano, como lo atestiguan en la casa los restos de pintura mural del cenador.
49
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El segundo patio de ancho similar al del primer patio pero de menor longitud, tenía un carácter más privado. Alrededor de él se hallaban los demás dormitorios o alcobas, el comedor de la familia y la cocina, unida al patio por dos arcos y que aun conserva el hollín: en sus muros y bóveda, provista de un hueco para la salida del humo. En este patio hay una arquería muy hermosa, cubierta con bóveda de arista, que conduce a una escalera algo escarpada, pero ancha, de acceso a la azotea, donde hay muros y puertas que muestran que también los techos se utilizaron como parte de la casa.
En la zona posterior, donde estuvo el huerto o jardín, se encuentra el cenador, o comedor, al aire libre, habitación típicamente arequipeña, unido al exterior por una danza de cuatro robustos arcos. Existe una diferencia bastante marcada entre la zona del primer patio y la del segundo. La primera posee una gran prestancia, que se debe principalmente a sus proporciones, su homogeneidad y a la riqueza y adorno de su arquitectura. La segunda es más simple y modesta, aunque no menos bella. Asimismo, las habitaciones que forman la parte izquierda del segundo patio y que lo cuadran al fondo, tienen sus techos más bajos que el resto y su construcción son algo ruda y menos fina comparada con la de los aposentos del primer patio. 50
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Algunos estudiosos y conocedores de la arquitectura de Arequipa piensan que esta parte de la casa es más antigua y que precedió a lo construido por don Domingo Tristán. No seria raro que haya sido así, ya que en la Colonia y durante el siglo XIX. Al construirse o reconstruirse las casas, iglesias y conventos, era frecuente que se utilizaran los restos de las fábricas precedentes, incorporándolas a la construcción nueva.
ARQUITECTURA La Casa Tristán, que resistió, presumiblemente sin sufrir daños de gravedad, los terremotos de 1784 y 1868, esta excepcionalmente bien edificada e ilustra admirablemente el sistema de construcción colonial arequipeño, basado en el uso de los techos abovedados y del sillar, material originalísimo y característico de Arequipa. En la fábrica de lo muros y las bóvedas (aunque para éstas ocasionalmente se empleó también el ladrillo), mientras que se limitaba al máximo el empleo de la madera, que era escasa y que se utilizó principalmente para hacer las puertas, las ventanas y los muebles. Las paredes de la casa tienen un espesor de aproximadamente 1.20 m. y están formadas por un núcleo o alma de hormigón de cal y arena y trozos de sillar sin labrar, contenido entre dos caras de sillar labrado en forma de bloques rectangulares. El sistema se continúa en las bóvedas, sobre cuyo intradós o parte interna de sillar labrado se asienta una gruesa capa o carga” de hormigón y sillares en bru to.
El sistema
permitía que los muros y las bóvedas formaran una masa monolítica sumamente rígida y pesada, y. por lo tanto, capaz de resistir los temblores. Por la calidad de la composición y del adorno de su fachada y primer patio, la Casa Tristán se coloca en un lugar prominente entre los monumentos de la ciudad. Es posible que en Arequipa haya otras casas tan hermosas como ésta, pero no hay ninguna que la supere.
51
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Expresión externa de la disposición interior de la casa, la fachada, corno la planta, tampoco es simétrica. La portada no se encuentra en el centro de la fachada, y la longitud del paño izquierdo de ésta, hasta el eje de la portada, se relaciona a la del paño de la derecha como 1 a 1.6, es decir, de acuerdo a la proporción áurea. A eje con la portada y el zaguán se encuentra, al fondo del primer patio, la puerta de la entrada principal, creándose de esta manera una correspondencia y relación matemática entre la fachada y el principal. El sentido de orden y regularidad que se siente en el patio a pesar de no ser simétricas las disposiciones de sus vanos, se debe a que sus frentes laterales forman simetría entre sí por la similitud en ubicación y espaciamiento de las puertas y ventanas. La repetición en éstas de los mismos motivos ornamentales, refuerza la unidad y coherencia, tan clásicas, del patio. Paralelo al eje de la portada y el zaguán existe en el primer patio un segundo eje correspondiente al del “chiflón” o segundo zaguán, que conduce de este patio al
segundo. En este eje que se prolonga hasta el fondo de la casa, se ubica también el tercer zaguán. De acceso al área que fue del antiguo huerto o canchón. Este segundo eje es como la espina dorsal de la casa, a lo largo de la cual se distribuyen sus espacios. Se trata no sólo de un eje de circulación o recorrido sino también de un eje visual, ya que, ubicándose en él, el visitante puede obtener la visión de una larga secuencia de espacios, que, iniciándose en el primer patio y pasando por el segundo patio y los zaguanes intermedios, remata en la entrada al edificio nuevo del fondo. El desfasamiento entre este eje y el de la portada. No sólo le otorga interés al recorrido de la casa, sino impide que la zona del segundo patio se divise desde la calle. De esta manera, se logra una mayor privacidad en la parte interna de la casona. La fachada y el primer patio, que están vinculados en lo matemático por el eje que une la portada con la puerta del principal, se relacionan además, estrechamente por la semejanza en la forma de sus vanos y el adorno y motivos de sillar tallado de éstos. El adorno corresponde a lo que los historiadores de la arquitectura suelen lla mar el “estilo mestizo”, que floreció desde la segunda mitad del si glo
XVII en Arequipa y la región
del lago Titicaca. Y en el que se entrecruzaron supervivencias platerescas y manieristas con la predominante influencia del barroco, aportes éstos que los arquitectos artesanos del lugar transformaron profundamente al interpretarlos a su manera, imprimiéndoles un sello inconfundiblemente peruano-andino. 52
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
LA RESTAURACION Y ADAPTACION Esta casona ha sido refaccionada en tres oportunidades desde su construcción. La primera luego del terremoto de 1784; la segunda tras otro devastador sismo el de 1868, y una ultima reparación hace algunos años cuando el banco continental la hizo suya como sede bancaria. Al ser utilizada como local comercial, la casa fue objeto de una serie de agregados, consistentes principalmente en construcciones de materiales modernos que ocupaban buena parte del segundo patio y los techos. También se había instalado una pequeña vía férrea para el transporte de la mercadería desde la entrada hasta los depósitos que se erigieron al fondo che la casa. Sin embargo, en lo fundamental, la fábrica estaba entera, conservándose en estado relativamente bueno la decoración tallada en sillar, así como las puertas y ventanas de madera, que en el primer patio son de sauce y están primorosamente talladas por fuera, y la gran puerta de entrada, digna de una iglesia y provista de grandes clavos che bronce y tocadores altos inspirados en las formas de los grutescos renacentistas. Dentro del proceso de la restauración, las principales labores consistieron en la consolidación de los muros y las bóvedas, en el refuerzo de los primeros con columnas y vigas soleras de concreto armado, en la restitución de dos bóvedas que habían sido sustituidas por techos planos, y en el cierre de las, puertas anchas o arcos con los que se había unido las habitaciones del ala izquierda del primer patio para formar tina tienda, restituyéndoles a los muros y puertas su forma original. En la fachada, se retiraron el contra zócalo moldurado de granito, la cornisa de sillar, y la puerta ancha con cortina metálica que daba acceso a la tienda; dicha puerta poseía pilastras y coronación cuy os capiteles y tallas imitaban los de las ventanas antiguas del lado derecho che la fachada. Como el contra zócalo y la cornisa, ellos fueron agregados al refaccionarse la fachada hace aproximadamente medio siglo.
53
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
La buena calidad de su talla y el hecho que, de cierta manera, los nuevos sillares labrados ya se habían incorporado a la historia de la casa. Aunque fuera a su historia mas reciente, se consideraron corno razones suficientes para utilizarlos en la nueva ventana con la que se sustituyó la puerta de tienda. La adaptación de la casona a sede del Banco Continental y la Oficina de AFP Horizonte en Arequipa y galería de arte se ha hecho respetando escrupulosamente su arquitectura y tratando de lucirla al máximo, el año 2005 se encargó de su completa restauración. Ha sido con esta intención que, entre otras cosas, se ha adoptado, en el mobiliario y mostradores, un diseño sobrio y contemporáneo, que no sólo es lógico desde el punto de vista funcional, sino además pone de manifiesto la modernidad de la función bancaria. De esta forma, no se oscurece la limpieza de las líneas arquitectónicas de los salones, ni se menoscaba su monumentalidad. La apertura del monumento restaurado al público, a la ciudad de Arequipa y sus pobladores y visitantes, le ha devuelto a la Casa Tristán, en un contexto social económico y cultural desde luego nuevo y diferente, la vida que poseyó originalmente, cuando, objeto le los mayores cuidados y engalanada a la manera de su época, era el centro y marco arquitectónico de la vida social y familiar de quienes la construyeron y vivieron en ella.
54
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
LA ENTIDAD FINANCIERA BBVA BANCO CONTINENTAL - BBVA - BANCO BILBAO VISCAYA ARGENTARIA INICIOS DEL BANCO CONTINENTAL - PRIVATIZACIÓN DEL BANCO En julio del año 1998, el Estado transfirió sus acciones (19.12%), bajo el mecanismo de Oferta Pública de Valores - OPA. En el año 1999 BBV y Argentaria se fusionan formando el BBVA - Banco Bilbao Vizcaya Argentaria - constituyéndose en uno de los grupos financieros más importantes a nivel global, logrando un mayor tamaño y solvencia, mejor estructura financiera, amplia diversificación geográfica de riesgos y como consecuencia, un mayor potencial de sinergias y beneficios.
EMPRESAS RELACIONADAS El Banco Continental y Subsidiarias están incluidas en el Grupo Económico integrado por la Holding Continental S.A. el cual se encuentra conformado por el Banco Continental (Banco), Continental Bolsa SAP (Sociedad Agente de Bolsa), Continental SAF (Sociedad Fondos Mutuos), Continental Sociedad Titulizadora (Soc. Titulizadora), y por Inmuebles y Recuperaciones Continental (Soc. Inmobiliaria y de Servicios Generales).
CAPITAL SOCIAL El capital social del Banco Continental a diciembre del 2006, totalizó S/. 852,896 millones.
OPERACIONES Y SOPORTE En el Perú, el Banco Continental – BBVA representa una de las principales instituciones financieras, siendo la segunda entidad bancaria en tamaño con el 22.52% del total de los activos del sistema bancario. Cuenta con una extensa red de oficinas a nivel nacional, conformada por 178 agencias, dando empleo a más de 3,200 personas.
55
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
LA CASONA GOYENECHE
La fundación española de la ciudad de Arequipa tuvo lugar el 15 de agosto de 1540, asentándose la nueva cuidad sobre el actual barrio de tingo; para ellos, se elaboró un clásico damero urbano, en el que se ubico desde un primer momento. Precisamente, el nombre de Palacio Viejo que tiene una de las calles sobre las que se ubica el Palacio o Casa Goyeneche, obedece a su presencia, pues esta casona sirvió de palacio episcopal al obispo José Sebastián de Goyeneche, en el siglo pasado. El solar sobre el que se levanta la Casa Goyeneche, Pero la historia de la casona empezó en 1558 cuando el propietario del solar, Martín de Almazán, Regidor, Alguacil Mayor y Alcalde Ordinario celebró contrato con el alarife Bernardino de Ávila para que construyera una casa de una sola planta, con patio y dos danzas de arcos. Años después de los terremotos de 1582 y 1600, el propietario del inmueble destruido, el regidor Andrés Herrera y Castilla, contrata con el maestro alarife Gaspar Báez para que sobre las ruinas edifique su casa. 56
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
A lo largo de la historia el inmueble pasó por diversas manos Ya en 1602 y luego en 1734, la casona edificada por Gaspar Báez sufrió modificaciones y ampliaciones en su fábrica, la que quedó dañada con el terremoto de 1782. Bajo esas circunstancias el predio fue adquirido por Juan de Goyeneche y Arregueverre, padre del obispo José Sebastián de Goyeneche. En 1840, otro de los más importantes arquitectos que han trabajado en Arequipa, Lucas Poblete, se encargó de re edificar la casona. José Sebastián de Goyeneche como Obispo de Arequipa, convirtió el lugar en uno de los monumentos mas hermosos de la cuidad. En 1945 el inmueble dejó de ser propiedad de la familia Goyeneche y, lamentablemente, las colecciones de arte, los libros, los documentos y los muebles fueron dispersados. El Banco Central de Reservas del Perú, con el propósito de contribuir a la conservación y difusión de los valores históricos y culturales del país, adquirió el inmueble realizando los albores de consolidación y conservación para recobrar el antiguo esplendor de esa magnifica casa, actualmente sede de su sucursal en Arequipa, inaugurada el 19 de diciembre de 1970. La portada principal da hacia la calle de la Merced; en la fachada destacan amplias ventanas con hermosas rejas de hierro forjado, las columnas simétricamente dispuestas que combinan con los zócalos y, en la segunda planta se observa el escudo de la familia Goyeneche. En el interior destaca el zaguán cubierto de una bóveda de cañón que da acceso a un patio con una pileta de piedra labrada. Por su importancia histórica y arquitectónica, la casa Goyeneche fue declarada integrante del ambiente urbano histórico de Arequipa, pasando a conformar el Patrimonio Monumental de la Nación.
57
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
JOSÉ SEBASTIÁN DE GOYENECHE
José Sebastián de Goyeneche y Barreda nació en la ciudad de Arequipa el 19 de enero de 1784. Hijo del capitán español Juan Crisóstomo de Goyeneche y Aguerrevere, que llego al Perú hacia 1765, y de María Josefa Barreda y Benavides, perteneciente a la nobleza local. Sus primeros estudios los realizo particularmente, bajo la dirección del presbítero
Nicolás
Gallegos.
Luego
paso
al
Colegio
de
la
Merced, donde curso filosofía. Para después que termino, estudia los cuatro libros de la Instituta o Leyes, bajo la dirección del abogado Antonio Valdez. Recién entonces viajó a Lima, con el propósito de continuar sus estudios facultativos. De ahí que ingreso al convictorio de San Carlos, allá por 1804, así como también a la Universidad Mayor de San Marcos; recibiéndose de abogado ante la Real Audiencia de Lima en 1808 cuando se incorporo al Colegio de Abogados de Lima, entre sus miembros fundadores.
58
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Enseñó Teología como catedrático en San Marcos. Ya como abogado, fue nombrado asesor de Tribunal del Consulado, y más tarde, asesor de Tribunal del Minería y abogado defensor de pobres. Sin embargo deseaba vivamente entregarse al servicio de Dios y de su iglesia, para lo cual abrazó la carrera eclesiástica. Siendo el obispo Chávez de la Rosa quien hallándose en Lima, lo ordeno de sacerdote el 31 de mayo de 1807. Y como tal celebro su primera misa en el convento de la Merced, primeramente en calidad de interino y después de propietario, hasta ser promovido a una canonjía de merced en la Catedral de Arequipa. También fue nombrado Examinador Sinodal de las Diócesis de Charcas, Cusco, Santa Cruz de la Sierra y La Paz en 1808 y 1809. Con motivo de la toma de Arequipa, por el insurgente Pumacahua, Goyeneche emigro a Lima en 1814. Durante su permanencia allí hasta 1815, recibió el titulo de inquisidor apostólico honorario de Limas. A su regreso a Arequipa, fue nombrado, con beneplácito del cabildo eclesiástico. Vicario Capitular en Sede Vacante, a raíz de la muerte del obispo La Encina, acaecida la noche del 18 de enero de 1816. Algún tiempo después, el rey Fernando VII presento a José Sebastián de Goyeneche para obispo de Arequipa y fue preconizado por el Papa Pío VII, en el consistorio del 14 de abril de 1817. Lo consagro el arzobispo de Lima, Bartolomé María de las Heras, en acto que contó con la presencia del virrey Joaquín de la Pezuela. En Arequipa el júbilo fue grande, un hijo de esta tierra tomaba por primera vez el báculo de la Diócesis. Inaugurado su gobierno con un adicto exhortatorio a los párrocos, tuvo la oportunidad de informar a su rey que la Inquisición quedaba abolida, asó como las mitas, repartimientos de indios y de la pena de azotes. En verdad, son años difíciles los que toco vivir a Goyeneche, precozmente a causa de las luchas independientes. Por tal razón, cuando renuncio a su prelacía el arzobispo Las Heras, el virrey La Serna dispuso desde el Cusco, que monseñor Goyeneche, como el prelado mas antiguo del virreinato peruano, ejerciera las funciones de Metropolitano, según providencia del 10 de julio de 1822.
59
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Su fidelidad a la causa realista hizo pensar al rey de España en trasladarlo a la silla arzobispal de Granada, como un premio y reconocimiento a sus antiguos servicios e indiscutibles meritos. Sin embargo, el obispo Goyeneche rehusó la propuesta por no abandonar su lar nativo y a si feligresía arequipeña, menos aun en momentos tan difíciles para el Perú. Fue Goyeneche quien dispuso que los dignatarios eclesiásticos, cabildo, clero regular y secular de la ciudad de Arequipa, juraran solemnemente la independencia en la Basílica Catedral el primero de febrero de 1825. Si bien entonces la situación política era otra, distinta al régimen colonial y por lo mismo proclive a contemporizar, Goyeneche, por su parte, invoco a Dios. Como al único que serviría en todo momento, lejos de cualquier partidismo. Así se lo hizo saber al Libertador Bolívar, cuando este estuvo de paso por Arequipa entre mayo y junio de 1825. Al proclamar la independencia, la curia romana quedó sin fuentes de información para saber la marcha de los problemas eclesiásticos en estos lugares y sin un personero legitimo que ejecutase sus providencias. Para salvar estos y otros inconvenientes, el Papa Gregorio XVI nombro a Goyeneche, obispo de Arequipa, Delegado Apostólico y visitador de regulares de ambos sexos en el Perú, a partir de 1832. Prelado domestico de su santidad y asistente al Sacro Solio Pontificio, en 1836 desempeña el alto cargo de ministro plenipotenciario por el Estado Sudperuano en el congreso reunido en Tacna, que elaboro la ley fundamental de la confederación Perú – Boliviana (1837). Son cerca de 42 años que duro su episcopado en Arequipa, durante los cuales defendió los fueros de la política criolla. Elegido arzobispo de Lima y presentado a su Santidad Pio IX, fue preconizado el 26 de septiembre de 1859, recibiendo la investidura del sagrado palio de manos del obispo de Trujillo, monseñor Orueta y Castrillón, el 19 de octubre de 1860, en presencia de los obispos Bartolomé Herrera de Arequipa y Pedro José Tordota titular de Tiberiópolis. Es cierto que hubo mucho interés por elevar a monseñor Goyeneche al Cardenalato; pero sin éxito. Arequipeño ilustre, fue además un gran benefactor de la ciudad que lo viera nacer. Falleció en Lima el 19 de febrero de 1872. 60
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
ARQUITECTURA Y DISTRIBUCIÓN DE LAS HABITACIONES DE LA CASA GOYENECHE La facha de la Casona Goyeneche es Neoclásica
EL ESTILO NEOCLÁSICO EN EUROPA El estilo neoclásico nació también en Francia a mediados del siglo XVIII (“Siglo de las Luces”)
Surge como reacción a los excesos decorativos del rococó El redescubrimiento del arte clásico dio lugar al estilo neoclásico (hallazgo de las ruinas de Pompeya y Herculano) La antigua república romana fue el referente obligado de los revolucionarios franceses y el emblema del imperio napoleónico Tiene como marco la Revolución Francesa Retoma los modelos e ideales grecorromanos La idealización clásica no sólo se da en el campo del arte. Se impregna tanto en la filosofía como en la política. Caracterizan a este estilo la perfección y racionalidad Es además un estilo solemne y austero.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA El nuevo orden social exigía también un nuevo orden arquitectónico Arquitectura monumental Preferencia por los órdenes dórico y jónico Se utilizan elementos como: frontones griegos, cúpula con cimborrio elevado, se prefiere el mármol blanco
61
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
EL NEOCLÁSICO EN EL PERÚ Hacia 1800 el estilo neoclásico apareció en Lima gracias a la presencia del presbítero Matías Maestro Solamente fue adoptado en la decoración exterior e interior, pues los planos estructurales y distributivos se mantuvieron en su disposición original Se reforzó el sentido de independencia aplicando un tipo de arquitectura en la cual se percibiera los ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad para las nacientes repúblicas. En Lima si se aprecia el uso del frontón griego y en algunos casos la utilización de cúpula con cimborrio elevado, aparte de los elementos propios de los órdenes dóricos y jónico, que son los más aplicados en el estilo neoclásico.
EL NEOCLÁSICO EN AREQUIPA Aproximadamente a partir de 1830 se empieza a utilizar los elementos neoclásicos en las fachadas de Arequipa Hacia 1860 la unificación del neoclásico permite una lectura homogénea del paisaje urbano, permitiéndose como máximo la construcción de dos plantas El nuevo lenguaje clasicista ingresa a los patios arequipeños en la primera mitad del siglo XIX y sobre todo después del terremoto de 1868. En esta época también adquirieron mayor gravitación en la ciudad los tambos que ahora alojaban permanentemente y tenían lugar para talleres de artesanos. En 1854 los lugares que ofrecían alojamiento a los visitantes eran los tambos de Bronce, de Santiago, de Ruelas, del Matadero y el tambo Nuevo
CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO NEOCLÁSICO EN AREQUIPA: Uso marcado de pilastras Aplicación de elementos clásicos: Entablamentos, capiteles de orden dórico y jónico preferentemente Pierden decoración ventanas y puertas Uso generalizado de zócalos Vanos cuadrangulares Los patios interiores mantienen la distribución colonial hasta 1868 Construcciones de dos plantas como máximo. 62
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
FACHADA La Casa Goyeneche tiene una fachada con un juego de falsas pilastras dóricas y florones. Ocupando todo el ancho de la frentera se encuentra se encuentra un balcón horizontal con barandas de hierro forjado, elemento arquitectónico que hace las veces de cornisa de la planta baja. La fachada, que da una sensación de fortaleza militar, palacio obispal y casa solariega, da hacia la calle La Merced, que durante la época de la colonial fue el “barrio” residencial de la ciudad de Arequipa, en donde solo los vecinos
más notables tenían su casa. Esta calidad la mantuvo hasta la época republicana.
PÓRTICO Y ZAGUÁN El pórtico era la entrada principal a las casonas civiles. En la Casa Goyeneche, cruzando el umbral del pórtico, se accedía a un zaguán abovedado, que tiene la altura necesaria para que ingresaran un caballero montado en su caballo y portando una lanza francesa erguida, lo cual constituía un signo de distinción del dueño de la casa, denotando si elevada posición social. El zaguán de acceso al primer patio de la casona.
PRIMER PATIO En el centro del primer patio o patio delantero, al que se accede tras atravesar el zaguán, se encuentra una pileta de piedra labrada. Este patio esta rodeado por la edificación de la casa. La construcción de piedra volcánica, llamado sillar es soberbia; las amplias ventanas tienen hermosas rejas de hierro forjado ( la reja que cubre la ventana en la parte de las habitaciones privadas del obispo Goyeneche es original del siglo XVI, es decir, corresponde a la primera construcción en el solar, las otras dos son replicas encargadas durante el proceso de restauración de la casona por parte del BCRP, hechas en base al diseño de la original) y las pilastras bóricas están simétricamente dispuestas. Ingresando por el zaguán, a mano izquierda, se encontraba la oficina o estudio privado del obispo Goyeneche, en donde despachaba, y a mano derecho su biblioteca. La Casa Goyeneche o Palacio Goyeneche era su local de trabajo en la ciudad, en donde despachaba asuntos de carácter religioso y se reunía con personajes importantes de la ciudad en el plano no solo religioso, sino también políticos, sociales y económicos.
63
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Junto a la biblioteca en una de las esquinas del patio, se levanta un torreón de forma cilíndrica que posee en su interior una escalera en caracol construida íntegramente en sillar. Esta escalera da acceso a la segunda planta delantera de la casona. En la parte superior del torreón existe una baranda de hierro forjado con diseños de serpientes enroscadas. Ingresando por el zaguán a mano derecha, quedaba el salón principal de la casona, y a mano izquierda, las habitaciones privadas del obispo. Al frente quedaba el espacio del comedor, dividido en dos ambientes: comedor de diario y comedor principal. En la parte superior de los muros que rodean el patio se encuentra las chorreras, que permite la evacuación de las aguas pluviales durante la temporada lluviosa. Estas chorreras presentan diseños de gárgolas, elementos decorativos característicos del gótico europeo, el cual agradaba mucho al obispo Goyeneche. Todos los techos de las habitaciones señaladas eran abovedados (bóveda de cañón). La bóveda de cañón o de medio punto es la bóveda de sección semicircular, generada por la prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. En las bóvedas, como en todas las estructuras basadas en el arco, el empuje se dirige hacia los muros que la sostienen, que deben soportar una gran presión, no solo vertical, sino también lateral. Para contrarrestarla se aumentaba el grosor y el peso de los muros. El arco de medio punto es el arco que tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada.
CHIFLONES Los chiflones son los pasajes que unen un patio con otro. Su nombre deriva de las corrientes de aire que circulan en su interior. En la Casona Goyeneche el chiflón que une el primer patio con el segundo esta techado con una bóveda de cañón o medio punto.
64
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
SEGUNDO PATIO En el segundo patio de la Casa Goyeneche, en su jardín se aprecian dos secciones del tronco de un cedro de 250 años de antigüedad aproximadamente, plantado cuando se levantaba sobre el solar la segunda construcción. Atravesando el chiflón, a mano derecha se encontraba una serie de pequeñas habitaciones abovedadas en donde Goyeneche dio alojamiento a amigos de la familia de apellido español pero que habían perdido su fortuna. A mano izquierda se encontraban habitaciones de uso diverso, también con techos abovedados. Rodeando el jardín del segundo patio, en dirección al comedor, se encuentra una puerta que da acceso a la capilla de uso personal del Obispo Goyeneche, cuyo techo abovedado (bóveda de crucería) u esta construida en sillar y con ladrillo (este ultimo material fue utilizado sobre el espacio del altar, sección que además posee un oráculo para iluminar el ambiente).
TERCER PATIO El tercer patio se encontraba en la parte trasera, esta zona estaba destinada a un huerto y a la caballería, que albergaba las habitaciones de los indios y negros esclavos que conformaban la servidumbre de la casa, así como los espacios destinados a la cocina y la lavandería. Esta zona posterior fue donada por la Familia Goyeneche y en ellas se levanta hoy en día un santuario perteneciente a la orden de las Esclavitas.
PINACOTECA En la Pinacoteca ubicada en el primer patio de la Casona Goyeneche encontramos diversas pinturas de la Escuela Cuzqueña. 1.- Misterios del Rosario 2.- Cuadro de la Virgen del Carmen 3.- Arcángel Miguel 4.- Virgen Dolorosa 5.- Ecce Hommo 6.- San José Coronado 7.- San Francisco de Asís 8.- Santo Domingo de Guzmán 9.- San Ignacio de Loyola 10.- Virgen del Carmen 65
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
11.- Trinidad Heterodoxa 12.- La Inmaculada 13.- Nuestra Señora de Guadalupe 14.- Santa Rosa 15, Cristo Camino al Calvario 16.- Santa Elena 17.- Santa Isabel de Hungría
BERNARDO BITTI El padre jesuita Bernardo Bitti nació en Camerino, Italia en 1548. El aporte español y, en general europeo, a la Escuela cuzqueña de pintura se produce desde época muy temprana, cuando se inicia la construcción de la catedral. Es la llegada del pintor italiano Bernardo Bitti en 1575, sin embargo, la que marca un primer momento del desarrollo del arte cuzqueño. Este jesuita introduce en el Cusco una de las corrientes en boga en Europa de entonces, el manierismo, cuyas principales características eran el tratamiento de las figuras de manera un tanto alargada, con la luz focalizada en ellas y un acento en los primeros planos en desmedro del paisaje y, en general, los detalles.
LA ESCUELA CUSQUEÑA DE PINTURA La pintura colonial cuzqueña, se caracteriza por su originalidad y su gran valor artístico, los que pueden ser vistos como resultado de la confluencia de dos corrientes poderosas: •
La tradición artística occidental, por un lado,
•
El afán de los pintores nativos y mestizos de expresar su realidad y su visión del mundo, por el otro.
Además, contó con las siguientes particularidades: •
Posición periférica con relación a Lima
•
Componente mayoritariamente autóctono de su población
•
No se limitó a recibir pasivamente las influencias, sino que desarrolló respuestas propias
66
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA CUSQUEÑA DE PINTURA EN CUANTO A TEMÁTICA: •
Motivos religiosos
•
Libertad de interpretación de las fuentes europeas. (+Caracteres locales)
•
Enfatizaban con frecuencia el lado familiar y amable de la vida de Cristo.
•
Incorporación del paisaje (fuertemente idealizado, frondoso)
•
Presencia de fauna y flora local
•
En la etapa Plena resurgieron con fuerza las imágenes de Piedad: La Virgen o San José con el Niño, la Sagrada familia, Santos Patronos.
•
En la etapa Tardía se difunde el formato triangular de la Virgen con atributos andinos y los arcángeles arcabuceros.
•
En esta etapa Tardía también se hace frecuente el retrato de genealogías incas
EN CUANTO A TÉCNICA: •
Fuente: grabados y estampas religiosas europeas
•
No hay una relación concordante entre el paisaje de fondo y el motivo principal del cuadro.
•
Dibujo ingenuo tanto en posturas como en proporciones (se agudiza durante la etapa Plena y la etapa Tardía)
•
Escenas compartimentadas
•
Predilección por colores intensos y planos
•
Rasgos estereotipados de los personajes
•
En la etapa Plena uso frecuente del Brocateado o sobredorado
•
La tela se pegaba al bastidor (no clavada) (TOCUYO)
•
Uso Frecuente de Colores Naturales: o
Rojos Achiote (bermellón) Cochinilla (carmín)
o
Ocres Óxidos de diversos minerales (tonos: amarillo y marrones)
o
Azules : Índigo (planta originaria de América) Lapislázuli (piedra semi-preciosa)
o
Negros Huesos calcinados
67
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
LA CASONA CORBACHO La casona está ubicada en la segunda cuadra de la calle La Merced y fue construida a comienzos del siglo XX por el abogado y arquitecto arequipeño Gerardo Alberto Cornejo Iriarte (1876 – 1970), él mismo vivió allí. El arquitecto Fernando Belaunde Terry después de dejar el poder en 1985, fue entrevistado por el periodista arequipeño Carlos Meneses Cornejo en su departamento de la ciudad de Lima. En esa oportunidad dijo ante la pregunta de cuál era la cuadra más bonita de la ciudad de Arequipa, que a su juicio de arquitecto era la calle La Merced, porque ella reunía variados estilos arquitectónicos en la construcción de sus casas. Desde aquellas de estilo colonial, como la casona Goyeneche, hasta otras de factura republicana como la casa que fue de la familia Lira. Sin embargo, pocos saben que en la segunda cuadra de la misma calle se levanta una casa solariega que fue construida a comienzos del siglo XX por el genial arquitecto y diseñador arequipeño Gerardo Cornejo Iriarte. La misma que hoy ocupa la sede local de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) y que en 1911 ganó un premio internacional en París por el excelente diseño de su fachada. Su autor, como ya dijimos, fue Gerardo Alberto Cornejo Iriarte, abogado, arquitecto e ingeniero constructor, que hizo sus estudios tanto en Arequipa como en España. Se trató de un personaje fascinante, de una gran creatividad, que unió a su gran talento una fuerza de espíritu inquebrantable, que lo llevó a realizar las más importantes obras de la ciudad. Fue él quien construyó la antigua capilla del Hospital Goyeneche. Gracias a él se produjo la expropiación del terreno donde luego se construyó el “Mercado San Camilo”.
Intervino además en la edificación del monumento al sacerdote lazarista Hipólito Duhamel, ubicada en la plaza que lleva su nombre.
68
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Teniendo la oportunidad de ser muy amigo del acaudalado industrial catalán José Miguel Forga, dentro de un marco de exigencias de un muy privilegiado gusto para el arte, el señor Forga le pidió que diseñe las casas para su familia en Arequipa, en el boulevard de la Avenida Parra, y luego la casa de verano en Mollendo, donde aprovechó Cornejo Iriarte sus conocimientos para lograr con majestuosidad plasmar las ideas de Forga en un “Palacete”, que luego fue conocido con el nombre de “castillo Forga”, “El Castillo de Mollendo”, o simplemente el “Palacete Forga”.
Construyó la Iglesia de la Recoleta y su torre, así como dirigió la reconstrucción de la misma dañada por el terremoto del año 1958. Hizo diversas reparaciones en las estructuras de iglesias de nuestra ciudad, y efectuó los primeros diseños y trazos de la carretera al Santuario de Chapi, así como los planos para la construcción de la Iglesia. También participó en la construcción de la Iglesia del Pilar, a la cual le hizo una donación en dinero. Cedió un lote de terreno para la construcción de una escuela en la Urbanización “María Isabel”, denominada así en recuerdo de su amada madre, y que la for mó
como tal para
favorecer a los pobres proporcionándoles lotes a precios de regalo y a largos plazos. Vivió en la segunda cuadra de la calle La Merced, en la casa que él construyó y ganó un premio internacional. Fue gran devoto de la Virgen de las Mercedes que se venera en la Iglesia de la Merced y, gracias a la feliz iniciativa del doctor Jaime Mujica Calderón de crear una Sala de Exposiciones para eventos culturales, en el local de la Universidad Tecnológica del Perú en Arequipa, hoy lleva el nombre de Gerardo Cornejo Iriarte como un justo homenaje y reconocimiento al arequipeño que pensó en grande a la hora de diseñar y construir los principales monumentos históricos de la ciudad, que a la fecha son atractivo turístico y que, además, debería figurar en el circuito turístico de las casonas más emblemáticas y representativas de Arequipa.
69
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Allí mismo también nació en otro tiempo el prócer de la independencia nacional José María Corbacho, al igual que ex Presidente del Perú Pedro Diez Canseco, que ocupó ese cargo por tres veces con el carácter interino.
PEDRO NOLASCO DIEZ CANSECO CORBACHO: Nació en Arequipa el 31 de enero de 1815 y falleció en Chorrillos el 3 de abril de 1893, militar y político peruano, fue Presidente interino del Perú en tres ocasiones. La primera vez fue en 1863, luego en 1865 y finalmente en 1868. Fue hijo de Manuel José Diez Canseco Nieto y de María Mercedes Corbacho Abril, pertenecientes a la alta burguesía Arequipeña de origen español, estuvo casado con Francisca Vargas Maldonado. Su familia con el paso de los años se haría más ligada a la política, sus descendientes más prominentes son: su nieto Víctor Andrés Belaúnde (político e intelectual), su bisnieto Fernando Belaúnde Terry (presidente en dos ocasiones y fundador del partido Acción Popular), sus tataranietos, Víctor Andrés García Belaúnde y José Antonio García Belaúnde, político y actual Canciller respectivamente, asimismo su hermana Francisca Díez-Canseco Corbacho estuvo casada con el presidente Ramón Castilla y Marquesado y los descendientes de su hermano Manuel Díez-Canseco Corbacho, los políticos Raúl Diez Canseco Terry, Javier Diez Canseco, Francisco Diez Canseco Távara y Anel Townsed Diez Canseco. Segunda Presidencia: Prado se va a Puno y el 25 de abril de 1865 se proclama Jefe Supremo. Organiza un ejército llamado “Restaurador de la Honra Nacional”, parte al
Cusco, a Ayacucho y luego enfila hacia la capital, Lima. El segundo vicepresidente, general Pedro Diez Canseco, se desliga del gobierno y es proclamado por Balta como “vicepresidente en ejercicio de poder”. Diez Canseco se va
a Ayacucho donde le entrega el poder a Prado.
70
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El 22 de octubre, Prado y Balta marchan sobre Lima. El 27 llegan a Chilca y luego a Lurín, donde acampan. Prado ingresa por Chorrillos y llega hasta el pie de las viejas murallas e ingresa por la Portada de Guadalupe (hoy primeras cuadras de Paseo de la República). La defensa de Lima es muy débil. Palacio cae después de un violento combate. El vicepresidente Diez Canseco ingresa triunfante a Palacio el 9 de noviembre de 1865 y convoca a elecciones. No se pronuncia sobre el espinoso problema con España, que sigue latente. Ante esa falta de definición, el día 26 el pueblo en cabildo abierto en la Plaza de Armas proclama Dictador al general Prado. Tercera Presidencia: En Arequipa y Chiclayo se levantan el general Diez Canseco y el coronel José Balta. Arequipa se niega a jurar la nueva Constitución y proclama la de 1860. Prado viaja al sur. Pero se prendió otro foco en el norte, con José Balta. Prado intenta tomar Arequipa, pero no puede y después de tres intentos se retira a Lima. Prado desembarca en El Callao el 5 de enero de 1868. Un cabildo abierto pretende que renuncie y que asuma el vicepresidente Luis La Puerta, pero éste desiste y el mando pasa al veterano general Pedro Diez Canseco, quien asume el mando interino por tercera vez. Antes del mes, el 6 de febrero, convoca a elecciones. Como Diez Canseco no pretende la Presidencia lo lógico es que el candidato sea el coronel José Balta. Su opositor es Manuel Toribio Ureta, quien representa a los liberales.
FRANCISCO CORBACHO ABRIL: nació en 1785 y falleció en 1843 José María Corbacho y Abril, nacido en 1785, o sea cinco años antes que Melgar. Desde sus días mozos, Corbacho puede decirse que anunciaba una figuración especial en la ciudad. Estudiante de Teología y Filosofía en el Seminario Conciliar de San Jerónimo, fue de los primeros en seguir también el curso de Matemáticas, impulsado por la reforma en la enseñanza del obispo Chaves de la Rosa. Becado a los doce años, al terminar sus estudios viajó a Lima con el apoyo que obtuvo de don José Salazar y Baquíjano, alcalde de Corte de la Audiencia, para graduarse en 71
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
los Derechos Civil y Canónico en la Universidad de San Marcos, ejercer la práctica forense e incorporarse al Colegio de Abogados de Lima. Poco tiempo después volvió a Arequipa. Apoyo en el proceso de Independencia del Perú. Formo parte de la Revolución de Pumacahua, él mismo que le dio el cargo de prefecto de la ciudad. Fue un gran poeta, magistrado y político arequipeño. Tuvo destacada actuación en la Academia Lauretana y en el Colegio Independencia Americana, del cual fue el Primer Rector. José María Corbacho fue el mentor del poeta arequipeño Mariano Melgar. Gracias a la amplitud de las relaciones que le habían ganado su aprendizaje en Lima y sus grados en Derecho, y las circunstancias inherentes a una situación social más favorable. Unidos en unos campos, Corbacho fue al parecer iniciador e instigador en otros. José Gregorio Paz Soldán cuenta que fue Corbacho quien arrancó a Melgar de los laberintos y acrósticos de una poesía barroca ya en declive, pero en la que podía haber quedado envuelta, y lo inclinó al estudio de los clásicos griegos y latinos y al conocimiento de los nuevos caminos de la literatura española de su tiempo. La tradición que representa a Corbacho como el mentor de Mariano Melgar en el estudio de los autores clásicos y el abandono de las frondas barrocas basta para colocarlo – sin atender a sus propias escasas producciones – en un lugar honroso de la poesía peruana de transición, a principios del siglo XIX. De corto vuelo lírico, sin la finura de sensibilidad que es la que verdaderamente hace al poeta, la actuación de Corbacho no fue por eso menos trascendente desde el punto de vista intelectual. Parece indudable que fue él quien encabezó en Arequipa el grupo, a la vez literario y político, que renovó el ambiente de la ciudad y del que Melgar fue secretario. En el manuscrito de Poesías de Melgar que se conserva en la Universidad de Indiana hay anotaciones significativas de puño y letra del poeta. Así, en la composición "Sepa la cruel Melisa", Melgar escribe al final: "No me acuerdo los restantes (versos) Compatriota Corbacho.
72
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
A la entrada de la casona figuran dos placas en donde se puede leer los nombres de 2 arequipeños ilustres como lo son:
TORIBIO PACHECO Y RIVERO: nació el 17 de abril de 1828 en Arequipa, Perú y falleció en Lima, el 15 de mayo de 1868, peruano, doctor en ciencias políticas y administrativas, destacado periodista, autor de un tratado de derecho civil, político, ministro de relaciones exteriores del Perú en 1864, luego secretario de relaciones exteriores hasta su fallecimiento. Realizó una eficaz campaña diplomática en el conflicto con España en la Guerra Hispano-Sudamericana. Fueron sus padres Toribio Fernando Pacheco Alatrista y María Manuela de Rivero y Ustáriz (hermana del científico Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz), casado en 1863 con Josefina Hercelles González Años de estudios: Toribio visitó la escuela primaria en Arequipa y en Puno. Fue enviado a Lima e ingresó al Colegio de San Carlos en 1843, distinguiéndose en sus estudios. Sus padres lo enviaron a estudiar a Europa, donde se estableció por algún tiempo en Alemania e Inglaterra, pasó luego a Francia, donde en París concurrió a los cursos de ciencias políticas en La Sorbona, adquiriendo ilustración y vastos conocimientos. En 1849, estudió en la Universidad libre de Bruselas, distinguiéndose como laborioso alumno. Se doctoró en ciencias políticas y administrativas en 1852, siendo el tema de su tesis novedoso y hoy de actualidad, basándose en un minucioso examen de las escuelas de filosofía económica; en ella se pronunció contra el comunismo y a favor de la armonía entre capital y trabajo. Regreso al Perú: De vuelta al Perú fue nombrado en 1853 director del Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa. En 1854 pasó a Lima y se inscribió en el Colegio de Abogados. Periodista y Político: Toribio Pacheco y Rivero fue nombrado oficial mayor del gabinete revolucionario del general Manuel Ignacio de Vivanco, que se estableció en Arequipa el 1º de noviembre de 1856 y duró hasta el 7 de marzo de 1858, época desastrosa para Arequipa pues se afectó de diversos modos la propiedad pública y privada. Se enajenaron los censos de los distintos templos y monasterios y de personas particulares.
73
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Triunfante el mariscal Ramón Castilla, por decreto del 31 de marzo de 1858, anuló todas las enajenaciones de censos y capellanías efectuadas durante el autodenominado gobierno regenerador del general Vivanco. El Congreso de 1861, reconoció a solicitud de los propietarios de Arequipa, las redenciones realizadas por el general Vivanco. Toribio Pacheco fue redactor principal del periódico El Heraldo de Lima, que principió a salir el 1º de febrero de 1860; fue también uno de los primeros redactores del periódico limeño La Bolsa . El 28 de julio de 1862, se instaló el Congreso que debía proclamar Presidente y Vicepresidente de la República. El 24 de octubre de 1862 tomó posesión del cargo para el que lo proclamara el Congreso, el general Miguel de San Román, que falleció el 3 de abril de 1863. Los vicepresidentes elegidos fueron los generales Juan Antonio Pezet y Pedro Díez-Canseco. El primero se encontraba en Europa, por motivo de enfermedad y se hizo cargo de la presidencia el segundo, una vez retornado el general Pezet, asumió la presidencia el 5 de agosto de 1863. Nombrado su gabinete, recayó el ministerio de relaciones exteriores y la presidencia del consejo en el Dr. Juan A. Ribeyro. Durante este gabinete, acontecieron los hechos que llevaron a la guerra HispanoSudamericana por las cuestiones de los emisarios de España: El comisario Mazarredo y el almirante Pinzón, que se había posesionado de las islas de Chincha el 14 de abril de 1864, por el frívolo argumento del incidente de Talambo. Al gobierno de Pezet se mostró débil para arreglar esta diferencia con España. El gabinete Ribeyro decayó ante la opinión pública. Los periódicos publicaron severas y rotundas críticas contra el gobierno, clamando el cambio de gabinete; entonces surgió el llamado “gabinete plebiscitario”, viéndose
compelido Juan Antonio Pezet a nombrarlo, con José María Costas en la presidencia del consejo ministerial, y ministro de relaciones exteriores el aguerrido redactor de El Heraldo, Toribio Pacheco y Rivero, quien fuera popularmente aclamado con la frase “para un Pacheco, otro Pacheco”, en alusión al ministro de exteriores de España, el
criminalista y poeta J. T. Pacheco, y al jurisconsulto canciller del Perú, Toribio Pacheco. 74
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El diario El Murciélago de Lima, comentó jocosamente el hecho con esta redondilla: Pacheco el criminalista el de la musa melosa tendrá que medirse en prosa con Pacheco el civilista. El gabinete Costas fue nombrado el 2 de agosto de 1864 y en el corto tiempo que duró como ministro de relaciones exteriores, el Dr. Pacheco y Rivero se dejó conocer como un diplomático de significativa distinción y jurisconsulto eminente, pues supo unir a su mentalidad esencialmente jurídica la amplia cultura que adquiriera en su estancia europea. Mas, no estando el gabinete en concordancia con las opiniones del presidente Juan Antonio Pezet que se oponía a los mandatos del Congreso, que el gabinete avalaba, tuvo éste que renunciar en pleno el 14 de octubre del mismo año, tras una breve vigencia de dos meses y dos días, en dicho lapso, el Dr. Pacheco y Rivero expidió dos notas, una a los representantes del Perú en las naciones sudamericanas y otra a los ministros extranjeros residentes en el Perú, exponiéndoles los acontecimientos acaecidos con España. Esas notas basadas en los principios jurídicos del derecho natural e internacional, llamaron la atención del mundo y dieron a su autor fama de eminente jurisconsulto. Tres meses y días después de renunciado el gabinete Costas, se suscribía en la fragata “Villa de Madrid”, el
27 de enero de 1865, el desdichado tratado “Vivanco-Pareja”,
instrumento negativo para el Perú, que fuera consentido por el presidente Juan Antonio Pezet, con prescindencia del Congreso e infracción palmaria de la Constitución, lo que dio motivo fundado para la revolución que acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado, entonces prefecto del departamento de Arequipa, estalló en la ciudad del Misti el 28 de febrero de 1865, la que fuera confirmada y aprobada en la solemne asamblea del día siguiente, 1 de marzo, convocada para tal efecto. Esta revolución contra el presidente Juan Antonio Pezet se extendió velozmente, y el dictador Mariano Ignacio Prado ingresó triunfante a Lima el 6 de noviembre. El presidente Juan Antonio Pezet partió al extranjero. La tirantez de las relaciones con España se acrecentó.
75
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El plenipotenciario peruano general Ramón Valle Riestra se halló incapaz de arribar a arreglos con España, que se mostró intransigente, exigiendo además de la reparación de tres millones estipulada en el rechazado tratado, otros muchos e infundados cargos al Perú. Entonces, fue nombrado por el dictador Mariano Ignacio Prado, el memorable gabinete Gálvez, con José Gálvez Egúzquiza a cargo de la presidencia y la secretaría de guerra; el Dr. Toribio Pacheco y Rivero a cargo de relaciones exteriores; el Dr. Simeón Tejeda, en la secretaría de justicia; el Dr. José María Químper, en la de gobierno (estos tres últimos eran arequipeños) y don Manuel Pardo en la de hacienda, asumiendo funciones el 28 de noviembre de 1865. De inmediato, el secretario de relaciones exteriores, Dr. Pacheco y Rivero, canceló el nombramiento del general Valle Riestra como plenipotenciario, declarando la guerra a España y dando comienzo a una formidable campaña diplomática emprendida desde la cancillería, materializando así la cuádruple alianza a favor de la guerra ante la agresión española, desconociéndose por írrito el nefasto tratado Vivanco-Pareja. La actividad de Pacheco, revelada en la copiosísima correspondencia diplomática tuvo el concurso ilustrado del eminente subsecretario Dr. José Antonio Barrenechea, que luego sería ministro de relaciones exteriores en varias ocasiones. El gabinete Gálvez fue el que produjo el triunfo del combate del Callao, el 2 de mayo de 1866. Durante el cual falleciera heroicamente el ministro de guerra, José Gálvez Egúzquiza, y quedara salvado el honor del Perú, quedando despejada toda sombra del funesto y anulado tratado Vivanco-Pareja, y con ello fortalecida la independencia de las naciones sudamericanas ante las pretensiones de dominación española. El Congreso de 1868 hizo justicia a los valiente peruanos que tomaron parte en los combates de Abtao y del Callao dictando una ley ad hoc. Obra jurídica: Toribio Pacheco y Rivero escribió notables obras de jurisprudencia entre las que descuella el Tratado de Derecho Civil, comentado, en tres tomos, obra inconclusa por su inesperada y prematura muerte. La primera edición se publicó debido a las gestiones de su autor, que pudo conseguir que se imprimiera por cuenta del Estado.
76
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
La segunda, se hizo en 1872, en gracia y protección de las menores hijas del autor, por cuenta del Estado. En esa obra monumental, el Dr. Pacheco sustenta por necesidad social y moral la monogamia y la indisolubilidad del matrimonio. Toribio Pacheco y Rivero falleció en Lima, víctima de la fiebre amarilla, el 15 de mayo de 1868, siendo ya viudo de su esposa doña Josefina Hercelles González, que muriera dos meses antes, dejando tres hijas menores de edad. El periódico El Comercio de Lima, del 25 de mayo de 1868, a la muerte del ilustre jurista arequipeño, publicó un artículo necrológico en el que decía “Toribio Pacheco fue
grande en virtud, en talento, en ciencia, y más gra nde todavía en patriotismo”. El nombre del otro arequipeño ilustre que figura a la entrada de la casona es:
MARIANO EDUARDO DE RIVERA USTARIZ: nació el 22 de octubre, 1798 en Arequipa, Perú, y falleció en París el 6 de noviembre de 1857, científico, químico, naturalista, geólogo, mineralogista, político y diplomático. Sus publicaciones sobre su descubrimiento de la Humboldtin (un oxalato de fierro), demostrando la existencia de minerales orgánicos, sobre las minas de cobre y salitre cerca de Tarapacá en el desierto de Atacama (hoy Chile), sobre el guano de aves y carbón de piedra en el Perú, así como sus posibilidades de industrialización, lo hicieron un pionero de la educación de la minería y de las ciencias naturales en la América. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz es considerado como el principal científico peruano del siglo XIX[cita requerida] y conocido en su terruño como " el sabio Rivero ". Fueron sus padres don Antonio Salvador de Rivero y Aranibar, capitán del ejército real en el virreinato del Perú, y doña María Brígida de Ustariz y Zúñiga. Don Mariano Eduardo se casó el 18 de febrero de 1840 con doña Agueda Escolástica Pacheco de Salas y Salazar, y tuvieron a sus hijos Candelaria, Guillermina, Eduardo y Máximo. Sólo de Guillermina casada con el coronel Francisco Llosa y Abril tuvo descendencia.
77
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El estudiante: Mariano Eduardo comenzó su educación en el seminario de San Jerónimo de Arequipa. Se destacó como un sobresaliente estudiante, por lo que sus padres decidieron enviarlo en 1810 a la edad de 12 años a seguir una carrera científica en Europa. Estudió en Londres en el colegio de Highgate, dirigido por el Dr. Dowling, enfocándose en matemática, física e idiomas (latín, francés, alemán). Continuó sus estudios en 1817 en la escuela real de minas de Paris (École royale des mines de Paris, hoy École des mines de Paris), Paris), donde estudió mineralogía y química. En París conoció a renombrados científicos, como a Joseph Louis Proust, Louis Joseph Gay-Lussac y a Alexander von Humboldt. El científico: Descubrió en 1821 un nuevo mineral originario de Bohemia (hoy República Checa) que lo llamó "Humboldtina" (un oxalato de fierro) en honor a su amigo y mentor Alexander von Humboldt. El publicó en 1821 sus primeros trabajos científicos sobre su descubrimiento, sobre cobre y salitre en la revista Annales de Chimie et de Physique. El presidente de la Gran-Colombia, el libertador Simón Bolívar, decide contratar científicos europeos, que estudien e investiguen las fuentes naturales del país, que auspicien el desarrollo de las ciencias naturales y de las técnicas mineras, para lograr así una mejora de la economía de la nación joven. El ministro de la Gran-Colombia en París Francisco A. Zea contrata Mariano Eduardo en mayo de 1822, quien había sido recomendado por Alexander von Humboldt, como un joven científico de grandes conocimientos y porvenir, para que funde y dirija una escuela escuel a de minas en Bogotá, junto con un grupo de jóvenes científicos europeos formado por Boussingault, Roulin, Bourdon y Gaudot. Mariano Eduardo realiza los preparativos para el viaje, compra equipo de laboratorio y hace construir instrumentos de precisión. Mariano Eduardo llega a La Guaira, Venezuela, acompañado con el grupo de jóvenes científicos europeos en noviembre de 1822. Rivero y Boussingault estudian en Venezuela las fuentes termales de Mariara y Onoto (conocida como "el castaño"), la secreción del árbol de la vaca (que produce leche bebestible) y la explotación de sales minerales en la laguna de Urao. Es en Venezuela donde publica: " Fuentes termales de la Cordillera de la Costa (Mariara y el Castaño)" . Dejan Venezuala y arriban en
Bogotá, Colombia, en mayo de 1823. Mariano Eduardo inaugura en noviembre de 1823 en Bogotá el museo de historia natural y la primera escuela de minas de Colombia como 78
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
su primer director. Rivero y su grupo de jóvenes científicos realizan una exploración de los llanos orientales de Colombia, recorriendo el rio Meta hasta su confluencia con el Orinoco. Su informe sobre este viaje " Itinerario de los Llanos de San Martín y del río Meta" publica en su " Colección de Memorias científicas..." publicadas en 1857.
Simón Bolívar (presidente la Gran Colombia 1819-1830 y presidente del Perú 18241827) le permite retornar al Perú, su patria. Mariano Eduardo sale de Bogotá y llega a Lima a fines de 1825. El gobierno del Perú lo nombra en marzo de 1826, director general de minería, agricultura, instrucción pública y museo. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz funda en 1828 la escuela de minas de Lima (hoy Universidad Nacional de Ingeniería) y el primer museo nacional de historia natural, antigüedades e historia del Perú (hoy Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. El primer Museo del Perú, asumiendo el cargo de primer director, el museo se formó con las donaciones de colecciones arqueológicas y luego de excavaciones en diferentes partes del Perú. Mariano Eduardo realiza estudios científicos viajando por el país. Funda en Lima con N. Fernández de Piérola la revista "Memorial de Ciencias Naturales y de Industria Nacional y Extranjera", que publica entre 1827 y 1829 artículos sobre la amalgación de la plata, explotación del guano, análisis de las aguas minerales de las fuentes termales de Yura y otras localidades de Arequipa, informes sobre las visitadas minas en el Perú, descripción de los ídolos de oro, plata y cerámica El general Antonio Gutiérrez de la Fuente tras un golpe de gobierno asume en 1829 a la presidencia y en junio de 1829 suprime la dirección de minería, debido a la crisis económica que sufría el país. Debido a la inestable situación política y a la crisis económica decide Mariano Eduardo emigrar a Chile. En Chile analiza las aguas del río Mapocho, meteoritos encontrados en el desierto de Atacama y la geología de los alrededores de Valparaíso y Santiago El político: Mariano Eduardo retorna al Perú en 1832, asume a los cargos que tenía antes, continúa en su actividad científica y en adición comienza una carrera política. Mariano Eduardo es elegido en 1832 diputado a congreso por la provincia de Caylloma (Perú sur). El general Felipe Santiago Salaverry, presidente del Perú (1835-1836), lo nombra su consejero. bajo la presidencia del general Agustín gamarra (1838-1841) 79
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Mariano Eduardo es nombrado inspector de obras públicas. en 1839 era jefe de la aduana de Arica (hoy chile). durante la presidencia del mariscal ramón castilla (18441851 y 1855-1862) fue nombrado mariano Eduardo en 1845 gobernador del departamento de Junín (Perú centro) y en 1848 gobernador del departamento de Moquegua (Perú sur). siendo gobernador de Junín fundó la ciudad de san ramón y la escuela de minas de Huánuco. el diplomático y publicista: el presidente del Perú, mariscal ramón castilla, lo nombró en 1851 cónsul general del Perú en Bélgica. recibió del rey de Bélgica la orden de Leopoldo y del rey de Dinamarca la orden de dannebrog en apreciación a su labor diplomática desde 1850 hasta su fallecimiento en 1857 fue cónsul general del Perú en Bruselas. Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz publicó en Viena en 1851 con el co-autor Johann Jakob von Tschudi su obra " Antigüedades Peruanas ”. Un libro sobre el imperio de los Incas, su historia, origen, sistema de gobierno, conocimientos científicos, idioma, religión, costumbres y monumentos. Mariano Eduardo publicó en Bruselas en 1857 su obra "Colección de Memorias Científicas, agrícolas e industriales, publicadas en distintas épocas, etc.”.
Una obra en 2 tomos, que colecciona artículos publicados sobre
ciencias naturales, geología, mineralogía, minería y agricultura. Por muchas razones la casona de la calle La Merced 209 se constituye en patrimonio histórico de la ciudad. No sólo porque en ella nacieron dos ilustres personajes de la historia nacional, sino también porque su arquitectura actual mereció un reconocimiento internacional de la Municipalidad de París en Francia, en 1911. Últimamente ha sido puesta en valor por el empresario arequipeño y Rector de la UTP – Filial Arequipa, doctor Jaime Mujica Calderón, que ha rescatado una joya arquitectónica para la ciudad que en los últimos días ha cumplido ocho años de haber sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. . Gracias al doctor Jorge Valdez Cornejo, descendiente de Gerardo Cornejo Iriarte, pude acceder a la publicación donde se dio cuenta del reconocimiento internacional de la casona Corbacho. La revista de construcción moderna titula “La Construction Moderne. Art, thérorie appliquée”. La edición corresponde a los años 1911 – 1912 y fue publicada
en París. 80
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El artículo sobre la casa que diseñó y construyó Gerardo Cornejo Iriarte titula “ Maison a Arequipa (Pérou)”.
El texto figura en francés y dice más o menos lo siguiente: “La feliz iniciativa que ha
tomado la Municipalidad de París en instaurar los concursos de fachadas ha hecho escuela en todas partes… Hoy en día en Perú encontramos u na
fotografía
interesante…Se trata de una casa recientemente construida en Arequipa.
Esta es como se dice la segunda ciudad del Perú. Es una ciudad comercial e industrial y es una de los principales centros literarios de América del Sur. Dentro de los últimos concursos abiertos entre los arquitectos, el premio ha sido otorgado a la fachada que se reproduce. Ella ha sido hecha por el autor Gerardo Cornejo Iriarte y esta queda en la calle La Merced número 89… La fachada ha llamado la atención del jurado
mayormente por sus características arquitectónicas muy diferente al estilo empleado en ese país, por la feliz elección de los materiales y su empleo juicioso. Su relieve es de granito, al igual que los muros de la puerta principal. Los muros son en piedra tallada de color blanco. Esta es una roca de origen volcánico. El relieve y los pilares, cornisas, son de la misma roca y de color rosa. Todos los materiales están perfectamente unidos por argamasa interna en hierro, destinada a asegurar la estabilidad del edificio. Esto no hace olvidar, en efecto, que la ciudad de Arequipa está edificada sobre un suelo volcánico constantemente expuesto a los temblores de la tierra, debido a la proximidad del volcán Misti. Aquel que dio origen a la formación de diversas rocas volcánicas que se han encontrado a los alrededores. La construcción de la casa que nos ocupa no puede más que contribuir a la buena arquitectura en la ciudad donde se ha elevado. Gracias a la idea de los constructores de buscar el estilo al mismo tiempo que se estudian los procedimientos de construcción destinados a garantizar la seguridad de los habitantes…”.
La publicación en referencia destaca las características de la construcción, pero también la notable combinación de belleza arquitectónica y seguridad que ofrece la vivienda, ambos elementos importantes para garantizar la trascendencia de la obra.
81
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
En las ciudades, la vivienda tuvo una fuerte influencia peninsular, especialmente andaluza. Fueron generalmente casas de un piso con un zaguán que permitió el ingreso y que usualmente permanecía abierto todo el día. La casona Arequipeña se caracteriza por ser generalmente de un solo nivel, emplazados en grandes solares, con amplios patios centrales entorno a los cuales se organizan los ambientes. Estos patios están articulados mediante zaguanes, originalmente dados en una secuencia que iba desde el primer patio social, pasando por otro de carácter intima, llegando a una huerta o galpón de servicios. Las paredes que delimitan los patios, sobretodo en el caso del patio principal que conectaba a la calle, se presentan bien configurados como verdaderas fachadas, con las puertas, ventanas y otros elementos, elegantemente tratados y dispuestos siguiendo patrones de proporcionalidad y armonía. El piso es tratado con una trama de damero, trabajados con guijarros, canto rodado y losas de sillar, estos patios siempre presentan una vereda perimetral que articula el patio con los espacios interiores. Una característica principal de la casona es su sobriedad en cuanto a su expresión formal, como lo es en general la arquitectura de Arequipa. Una característica de las casonas es que los espaciosos patios eran y son, zonas donde se generaba un microclima, mediante la presencia de plantas, árboles arbustos, y por el sol que recibían las paredes que delimitan el patio, que durante la noche liberan el calor y se refracta hacia los espacios internos por esto es que las casonas poseen una adecuada climatización natural. Como es típico en esta arquitectura, todos los techos son de bóveda del mismo sillar, también los hay de ladrillo pero en menor proporción, mayoritariamente con bóvedas de medio punto, esto constituye una peculiaridad notoria en esta arquitectura ya que la configuración de los espacios interiores y por tanto la percepción que se tiene de estos está marcada por esta formada de cobertura, que de hecho, le da un sentido particular.
82
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Estas bóvedas eran armadas en argamasa y eran recubiertas exteriormente con morteros de cal para protección de las lluvias por lo que antiguamente se podía ver de las partes altas de los techos de color blanco. En una de las habitaciones podremos observar pintura en el techo, esta pintura data de 1910, la universidad ha limpiado y retocado el techo para que se pueda apreciar mejor la pintura. Los dos salones que estan a la entrada, seran convertidos en sala de exhibición, de este modo la universidad esta poniendo en valor la casona. En el segundo patio podremos observar una pileta, una glorieta y una pergola. Espero que les haya gustado el guiado, a sido un placer ser su guia. Buenos días.
83
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
LA CASONA CHAVEZ DE LA ROSA
Bajo el nombre de Complejo Cultural Chávez de la Rosa se agrupan dos bellas casonas del centro de la ciudad, que son propiedad de la Universidad Nacional de San Agustín y, que además mantienen comunicación por el fondo con otras dos propiedades universitarias. La llamada Casa Arróspide o también Iriberry, ubicada en la esquina que forman las calles San Agustín y Santa Catalina, es la base del Complejo Cultural Chávez de la Rosa. Esta casona, denominada por algunos como parlante, por las diferentes inscripciones que luce, es la base del Complejo Cultural Chávez de la Rosa, vinculándose por un costado con otra casona cuya fachada está sobre la primera cuadra de la calle San Agustín. La Casa Arróspide o Iriberry luce en su portada la jaculatoria del Viernes Santo: "Santus Deus, Santus Fortis, Santus Inmortalys, Miserere Nobis. Amén". Sobre una de las portadas del primer patio de esta casona se puede leer otra jaculatoria: "Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar" y, en el pórtico que separa el primero del segundo patio se puede leer en alto relieve la inscripción de la fecha de la 84
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
construcción de la casa y de un pedido del anónimo constructor: "Esta casa se hiso el año de 1743. Por Dios le pydo al que bybyere en ella, un Padre Nuestro". Sus habitaciones han sido acondicionadas para la presentación de muestras pictóricas y escultóricas, así como para la presentación de vídeos y el dictado de charlas.
La segunda casona que integra el Complejo Cultural Chávez de la Rosa contemporánea de la primera, además de ofrecer los servicios de una librería universitaria y cabina pública de Internet, tiene ambientes destinados a la celebración de actos académicos como son la colación de nuevos profesionales. A través de esta segunda casona, con frontis sobre la calle San Agustín, se mantiene por el fondo, comunicación con la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de San Agustín, cuya portada se encuentra ubicada en la esquina que forman las calles Santa Catalina y Moral. Esta a su vez se encuentra unida con la casa en la que naciera el doctor Víctor Andrés Belaunde Diez Canseco, presidente de la Asamblea de las Naciones Unidas (1959). Esta última tiene su frontis sobre la calle Moral y está destinada a dependencias administrativas de la UNSA. Mientras que las casonas del Complejo Cultural Chávez de la Rosa, son representativas de la arquitectura colonial, las otras dos destinadas a la sede central de la Universidad Nacional de San Agustín, tienen marcado sabor republicano.
85
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
LA CASONA ARROSPIDE Y PALACIO CHÁVEZ DE LA ROSA
Con el número 115 de la calle San Agustín está signada una casona conocida por muchos años con el nombre de “Pensión Wagner”, y como tal, figura en guías y planos de la ciudad durante las décadas 30 y 40 del presente siglo como casa de huéspedes, otras casas con la misma función eran la “Pensión Somocurcio”, en la calle Sucre; la “Pensión Bates” de la calle Jerusalén, esta ultima funcionó hasta hace algunos años.
La casa en estudio imponente edificio de dos plantas, destaca en la primera cuadra de la calle San Agustín por su estilo diferente del edificio de la Universidad que queda enfrente. Para el estudio de la casona se tomó en cuenta el marco de referencia para el adecuado trabajo de reconstruir la historia de la casona, en particular, la arquitectura, así, además de averiguar la fecha de construcción , la evolución de la arquitectura en el tiempo y sobre otros aspectos comunes a este tipo de estudios, se presentó una hipótesis distinta, y que significa una nueva apertura en el trabajo de investigación histórica, se presentó debido a que los arquitectos a cargo del proyecto de restauración, tenían un problema arquitectónico; no había la posibilidad de ubicar una batería de servicios higiénicos sin alterar la estructura del edificio, por lo tanto asumimos el problema y así, se introduce en el proceso investigatorio una necesidad del mandante, que más allá de la
86
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
recreación histórica tiene por objeto dar así un servicio más directo en beneficio de la Universidad. De acuerdo con los principios mencionados en el primer capítulo, optamos por realizar la investigación de manera singular, es decir, estudiar la casa 115 como si fuese algo aislado, sino que de acuerdo a la evolución de la propiedad inmueble de la Arequipa cuadrada y a la pasada existencia de solares grandes de los cuales sólo quedan en la actualidad muy pocos, que ocupan un cuarto de manzana, por lo que vimos conveniente estudiar la casa 115 no de manera aislada sino en relación con las vecinas, en particular con la signada con el número 101 de la calle san Agustín, también de propiedad de la universidad, y con la que suponíamos debía existir una relación en el pasado, y por lo tanto, para fines de la restauración de los inmuebles, pudiera reintegrarlas en una unidad que permitiera solucionar los problemas arquitectónicos que se presentaban y desde luego, que los trabajos a realizar estuvieran más de acuerdo a los nuevos fines a los que se destinaría el edificio: servir de un local cultural.
ARQUITECTURA La casa está construida sobre un solar de 23 metros de frentera con 56 de fondo, en este el ancho es solo de 22 metros. La distribución de la planta, por la gran superficie que ocupa, es la clásica de la casona arequipeña , un zaguán de entrada a un primer patio donde se encuentran las habitaciones principales, casi formando un eje con el zaguán está el pasaje de comunicación con el segundo patio, más pequeño y que cuenta con un pequeño claustro, que comunica a las habitaciones de este sector, al frente del claustro está la doble escalera de ascenso a la terraza y al extremo norte de este patio el pasaje para llegar al tercer patio, posiblemente en otro tiempo huerta o corral. La planta asimétrica en la parte delantera, presenta algunos problemas, al parecer la idea original fue distinta: hacer una gran casa de fachada simétrica, es decir con dos ventanas a cada lado del portón pero posteriormente no se realizaron, lo que se verá posteriormente, cuando tratemos de la fábrica.
87
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
La fachada muestra algunas características interesantes, diseñadas originalmente en tres cuerpos, uno central con un gran portón de madera, con postigo y tachonado de clavos decorativos; en la parte superior, una saliente cornisa enriquecida con elementos decorativos neoclásicos. Dos ventanas, una a cada lado de la puerta están decoradas por pilastras, encima de las ventanas enrejadas hay dos monogramas que registran la fecha de la construcción: “1832”.
Al lado derecho un cuerpo compuesto de una ventana enrejada, encima de la cual se encuentra un medallón de bajo relieve, este culmina con una pequeña cornisa seguramente destinada a sostener el balcón; al otro lado la fachada queda truncada, porque no fue completada por la ventana y balcón correspondiente, más aún, la fila de dos tiendas que pertenecen a la casa vecina, se introducen en parte de la fachada. Por las observaciones realizadas en el edificio se puede notar que la fecha de construcción del monograma, debe corresponder a la primera planta, porque la segunda es evidentemente posterior, entre otras razones, el estilo de las ventanas del primer piso y del segundo es diferente, tanto en la obra de carpintería como en el hierro forjado, por ejemplo, las ventanas forjadas del primer piso son diferentes a las barandas con molduras fundidas del segundo, estas últimas indican que pertenecen a una época posterior. En el primer patio se encuentra otra muestra de la construcción posterior de la segunda planta, hay una escalera de granito para el acceso a la segunda planta a la que se nota que se introduce en la saliente cornisa del balcón interior de la segunda planta, por otro lado esta escaleta cubre algunos vanos, denunciando su construcción tardía. Por último a falta de documento escrito la observación de la presente fotografía nos indica que no era evidente la existencia de la segunda planta antes del sismo de 1968 se nota claramente que la casa mas alta de la cuadra es la del palacio del obispo Chávez de la Rosa, donde hasta hace pocos años funcionara la Facultad de derecho, a la izquierda, encima del portal San Agustín, la pared con los dos vanos parece ser parte del segundo piso del local de la Universidad, encima de cuyos restos se construyó el Paraninfo de la casa de estudios. 88
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
En resumen, la fachada de la casa muestra un conjunto armónico, que en la parte inferior muestra en pilastras, arcos, monogramas y medallón, todos de podo relieve en los que se nota poco interés de trabajar el volumen, sino que la intenciones más bien decorativa, los motivos se tratan a la manera de ampliaciones que corresponden a la influencia del rococó europeo, y que, en la república tendría auge. Los elementos decorativos de esta fachada son distintos a los elementos neoclásicos de la arquitectura arequipeña, por ejemplo, la casa dónde funciona el banco de la vivienda, que presenta en la severa cornisa superior elementos del entablamento griego; triglifos y metopas, que junto con las pilastras de orden jónico. El neoclásico muestra numerosos ejemplos en la ciudad hasta fechas tardías. En la segunda planta de la casa en estudio se nota la ausencia de elementos decorativos, lo que se explicaría observando la fotografía de la página en la que se aprecia que la fachada se complementaba con una cubierta para el balcón, que como se conoce, era de norma alrededor de 1900, esto último, considerando el poco relieve de la decoración de la fachada, nos sugiere la importancia de la pintura, y que, posiblemente, en la segunda planta, al interior de la cubierta del balcón central hubiera decoración pintada, como se aprecia en otros edificios de la época. El interior de la casa no presenta mayores problemas estilísticos, salvo la existencia en un ambiente del segundo patio, de una hornacina de clara tradición barroca, así, en conclusión la casa se puede situar en el momento de transición entre la expresión neoclásica de fines del siglo XVIII y la influencia decorativa francesa del periodo republicano propiamente dicho. Si bien la planta de la casona sigue siendo casi la misma desde su primitiva construcción, en cambio, los diferentes momentos de la evolución arquitectónica se notan de manera clara por la investigación arqueológica que muestra en el pavimento de los patios una interesante sucesión. La mas antigua forma un damero de sillar y cantos rodados, este tipo de pavimento es persistente en la arquitectura arequipeña, ya sea porque las casas que los tienen no han cambiado en el curso de los años, o que, lo que cambió fue la fábrica y no el patio. En el caso que nos ocupa, parece que el primer pavimento fue cubierto a propósito de nivelar los restos de la arquitectura que se producían por los sismos, esto último se comprueba por la existencia de tejas y otros 89
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
restos que se muestran la existencia de construcciones anteriores, luego se presenta pavimento de ladrillo, el que no tiene la resistencia necesaria, por lo que, finalmente, se cubrió con un piso de cemento, el que es anterior a los actuales trabajos de restauración.
EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD Los propietarios de los edificios solariegos, determinan casi siempre, la función de las propiedades, así, podríamos hacer una relación cronológica de los propietarios de la casa que estudiamos, pero es bueno recordar que además del trabajo de recomponer la historia de la casa, teníamos el desafío de demostrar la posible vinculación con la casa vecina, la que tiene el número 101 de la calle Santa Catalina, esto último se presentaba como la hipótesis principal en tanto, su confirmación permitiría sustentar ante el Instituto Nacional de Cultura su unificación para hacer factibles los fines de servicio cultural. Por lo antes expuesto, introducimos en el presente estudio la novedad de no limitarnos a la historia de una sola propiedad sino que, en adelante veremos la historia de ambas propiedades de conjunto, así, demostrar que en el pasado las vinculaciones entre ambas se han producido y por lo tanto justifican plenamente su reintegración, más aún que en la actualidad, como en el pasado pertenecen a un mismo propietario.
Al surgir el nombre del Obispo Chávez de la Rosa como propietario de ambos inmuebles en nuestras primeras indagaciones, encontramos que las más antiguas informaciones correspondían a la casa 101 de la calle Santa Catalina, es así que el año 1730 el R.P.FR. Diego Butrón al entrar de religioso a la Recoleta, renunció a sus bienes en beneficio del Monasterio del Carmen, estos constaban de una hacienda en Santa Ana de Siguas, una casa en la calle Santa Catalina y otras frente de la catedral. Más tarde, el Monasterio del Carmen, vende los bienes donados el 30 de abril a D. José Vilches de Peralta en diez mil pesos, la venta comprende las otras casas enfrente de la catedral, y sirvió para redimir unos censos que tenían el Deán y cabildo, el mismo día 90
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
del año 1731, la casa dejó el P. Butrón en Santa Catalina, se vendió en 4200 pesos con los que se redimieron dos censos que tenía el monasterio de Santa Catalina y otros 2400 pesos en la viña de Siguas, las que quedaron redimidas al contado. El comprador de las propiedades José Vilches Peralta, este es el padre de Josefa, primera esposa del Despositario Benavides se anota aquella “llevó la casa al matrimonio”, así, la casa que los historiadores denominan “del despositario Benavides”
era en realidad de los Vilches de peralta o en todo caso de los Butrón porque su matrimonio con la Vilches se realizó en 1736 años después de la compra. Al enviudar el Despositario General Don Domingo Benavides y Moscoso, contrajo segundo matrimonio con Da. María Gregoria Vizcardo y Zea en 1778 que era hermana del Precursor Don Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, al fallecer el Despositario Da. María Gregoria queda como administradora de los bienes de los hijos del segundo matrimonio, que fueron tres, y se interesaba por terminar el proceso de saneamiento de la propiedad que había iniciado el Despositario, este recibió la casa que aportó al matrimonio, su esposa; le añadió uno que otro cuarto, así, inició diversos procedimientos por los que la parte que correspondía a los hijos del primer matrimonio fue comprada por Benavides, y de la misma manera su viuda como administradora de los bienes de los hijos del segundo matrimonio, transfiere los derechos de estos a una hacienda viña que tenía en el valle Vítor llamada “La Grande”, la propiedad queda libre de censos y otras obligaciones, al parecer la intención era vender la casa.
El 1796, María Gregoria Viscardo, vende la casa de calicanto que está en la calle que baja del monasterio de Santa Catalina a la Plaza mayor frente al callejón que sube a la casa del Tnte. Coronel D. Raymundo Gutiérrez de Otero”, la venta es a favor del Obispo José Chávez de la Rosa, y se hace bajo los linderos que constan de los instrumentos desde la primera adquisición, los mismo que se manifiesta se entregaron al comprador. Por lo anterior podemos suponer que la casa que pretende a la Universidad, tuvo en el pasado un mayor extensión, o simplemente, era parte de un complejo de varias casonas que limitaban calle por medio con el callejón que baja de la casa de Gutiérrez, aquel es el actual callejón de la Catedral y esta, la casona de Tristán del Pozo, actual local del Banco Continental. 91
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El obispo Chávez de la Rosa había comprado la casa para destinarla a palacio, compró al año siguiente la casa contigua, con frente a la calle San Agustín, con la intensión de “agregarla” al palacio como residencia obispal, de esta manera volvemos a nuestra casa
de la calle San Agustín cuando ante Josef de Salazar el diez de diciembre ano ta “...el día de ayer hubo y compro de Francisco Javier y Manuela Lizárraga con los demás interesados una casa solar que hubieron y heredaron de Da. Nicolasa Lizárraga... situada en la calle que hace frente a la portería de Ntro. Pe. San Agustín y está contigua al palacio de su Señoría...” en el precio de 2000 pesos de contado “para agregarla al
Palacio que ha hecho su Señoría Ilma, en la casa que compró de Da. María Gregoria Viscardo viuda...”, Lo anterior nos ilustra que el imponente aspecto de la casona
de la
calle Santa Catalina fue obra del obispo. El propósito del Obispo fue el e dotar a sus sucesores de un palacio, para lo que serviría la casa principal con frente a la calle Santa Catalina y la de San Agustín como residencia, su donación incluía el m obiliario con el mandato “que de ningún modo ni con ningún titulo lo puedan enagenar”, pero la donación no se concreta, por lo que el
Obispo exige mediante oficio a los donatarios que hagan constar la falta de aceptación o, indiquen sus representantes para perfeccionar la donación, pero finalmente, la donación no se realizó, por lo que el año 1804 vendió ambas casas a Don Carlos Santos González.
El comprador, tiene que seguir ante el Virrey un proceso de “amparo de la propiedad”
que la culmina con el Superior Decreto del 12 de febrero de 1805, dado en Lima, por el cual se ampara a Carlos Santos González en la posesión en que se halla con título legítimo de traslación en la casa situada en la calle que de la plaza mayor va para el monasterio de Santa Catalina. Mas tarde, el 5 de marzo, ante la presencia del Sr. Bartolomé María de Salamanca y testigos se le pone en posesión con las formalidades de estilo. Para los fines de nuestra investigación es necesario hacer algunas menciones de carácter genealógico, necesarias para explicar la relación entre las propiedades en estudio, y al mismo tiempo, más allá de los fines propuestos se nota que en los años que estudiamos 92
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
existía un tramado de relaciones familiares al interior de una clase aristocrática que se origina en la conquista, y que paulatinamente, por la vía del enlace matrimonial se va convirtiendo en comercial, por el matrimonio de naturales de España con damas arequipeñas, por otro lado, es evidente que existe el interés de mantener unidad las propiedades, por lo que es frecuente el matrimonio entre parientes cercanos. Carlos Santos González casó con María Teresa de Silva y Cornejo, tuvieron varios hijos, entre ellos Paula González y Silva “Mujer legítima de D on.
Juan Baustista
Arróspide natural de los reinos de España”, que como yerno acompañó a Carlos Gonzáles en el proceso de amparo de este matrimonio, hay varios hijos que originan ramas familiares, de las que interesan las formadas por Francisco Javier Arróspide Gonzáles, casado con Nicolasa Rafaela Rodríguez La Rosa y Recabarren que son padres de D. Clemente Arróspide, y por otro lado, la formada por Da. Tomasa Arróspide y Gonzáles, casada en 1819 con D. Juan Manuel Aldecoa y Echevarría, comerciante natural del señorío de Vizcaya. Da. Tomasa Arróspide, en su testamento, declara la propiedad de una casa en la calle de la Universidad, de una tienda en el Portal de san Agustín y de un fundo en el pago de Porongoche; la casa y la tienda serían para sus hijas, Águeda y Nicolasa, el terreno de cultivo para su hijo Mariano. Para entonces doña Águeda aparece casada con su primo hermano Clemente Arróspide en que al fallecimiento de las hermanas Aldecoa las hereda, la testamentería declara la propiedad de una casa con los linderos siguientes: Por el pie casa de la señora María Llosa de Nava; por el frente, local de la Universidad de San Agustín calle por medio; por un costado (arriba) casa del Coronel Forga e hijos y la de Clemente Arróspice, y por el otro lado la ranchería de la Sra. Jesús Cossío. El mismo año se consolida la propiedad a favor del coronel Clemente Arróspide, antes debemos anotar que durante el matrimonio el coronel Arróspide integró la propiedad de su casa: Santa Catalina 101, con la de su esposa; así en la primera de dominio de la casa de la señora María Llosa, hoy de propiedad de la Universidad de San Agustín, en la calle el Moral, se anota como colindante a Arróspide. La casa es vendida a Carlos Wagner y a su esposa Carolina Harmsen en la suma de 16000 soles, en la escritura consta que los compradores hipotecan el fundo a favor del vendedor por la suma de 11200 soles. 93
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Al fallecer Carlos Wagner, el año 1903, la propiedad pasa a su viuda que cancela la deuda a los herederos Arróspide, y además, sigue un proceso de rectificación de área que culmina con el mandato judicial del 28 de septiembre de 1912 que ordena anotar la extensión de 1164 metros cuadrados más un decímetro, de acuerdo a la mansura realizada por el Dr. Olidoro N. Del Prado y don Ignacio Novoa. La casa 115 de la calle San Agustín es hipotecada varias veces hasta que, pasa a los hijos de la propietaria en virtud de una disposición testamentaria, y en 1928 por un laudo de particiones convencional la propiedad es de julia Wagner de Ricketts y Carmen Wagner, por el valor de 1152 libras y 301 milésimas “por adjudicación y parte de pago de esta finca”. La casa por estos años estaba dedicada a casa de huéspedes y era conocida como la “Pensión Wagner”, esta tenía sólido prestigio. Posteriormente las
propietarias ceden la propiedad a la Sociedad de Beneficencia Pública de Arequipa por el valor de 577 391.15, a cambio de una renta vitalicia. Finalmente, la casa es comprada por la Universidad Nacional de San Agustín, siendo rector el Dr. Humberto Núñez Borja, por la suma de 880 000 soles como consta de la escritura ante el notario Eduardo Benavides B. Del 1 de enero de 1969.
En el proceso de la transferencia de las propiedades que hemos estudiado, no nos ha sido posible ubicar documentos que puedan dar idea precisa sobre las plantas y elevaciones, lo que se debe principalmente, a que las diferentes transferencias se realizaron de manera convencional, por lo demás podemos concluir que: Las casas en estudio tienen un origen común y que, aunque en diferentes momentos de su historia se hayan separado; sin embargo, se vivieron a integrar por sus propietarios, esta persistencia en el tiempo conforma la hipótesis principal del estudio, y permite que la Universidad en su trabajos de restauración de los inmuebles
puede volver a
integrarlos para una mejor adecuación a las finalidades culturales a las que están destinadas. De esta manera la historia puede aportar soluciones a situaciones actuales sin perder su identidad. 94
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
OBISPO CHAVEZ DE LA ROSA El Obispo Chávez de la Rosa nació en Cádiz en junio de 1741, estudió en el colegio de la Merced de dicha ciudad, ingresó a la universidad de Osuma, doctorándose en teología en 1761 y obteniendo del bachillerato en Derecho Canónico en 1765. En
esta
universidad ocupa una cátedra y por sus méritos llega al alto cargo de rector en dos oportunidades. Paralela a la carrera académica inició su ascenso en la eclesiástica, gana una canóngia por oposición en la catedral de Córdoba. Por renuncia del obispo de Arequipa Miguel Gonzáles de Pamplona fue presentado por Carlos III y canonizado por Pío VI el 18 de diciembre de 1786. Pasó por lima y tomó posesión de su diócesis el 6 de septiembre de 1787. Las constantes luchas con el cabildo eclesiástico lo obligaron a renunciar al obispado, saliendo de Arequipa el 30 de agosto de 1804. En España vive su últimos años semidesterrado y en penuria económica, falleciendo el 27 de octubre de 1819. Chávez de la Rosa es el máximo exponente de las ideas liberales y el auténtico académico de Arequipa, en el período comprendido entre los años 1788-1804, su biblioteca estuvo abierta a los seminaristas en la que leyeron las obras de Rousseau, Voltaire, Locke, Puffenderf y otros. 95
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
CASA DE LOS PASTOR La Casona de los Pastor se encuentra ubicada en la segunda cuadra de la calle Bolívar y es actualmente una de las sedes administrativas del Gobierno Regional.
HISTORIA La primera formación de núcleos urbanos en la zona de Arequipa, llevo el nombre de Villa hermosa precediéndose en 1540 a formar la traza compuesta de 39 manzanas, cada una de cuatro solares. Todo ello en cumplimiento de la legislación en la época de Carlos V contenida en el libro IV, titulo VII de las leyes indias. Ley I disponía: “Que las poblaciones de la tierra
adentro, elijan el sitio de los que estuviesen vacantes, y por disposición nuestra se pueda ocupar sin perjuicio de los indios naturales, o con su libre consentimiento; y cuando hagan planta del lugar, reparándolo por sus plazas, calles y solares, a cordel y a regla comenzando desde la plaza Mayor…”. Así
nació
en 1540 nuestra primera Traza,
ubicando en cada solar el nombre de los fundadores y primeros vecinos. Uno de los 156 solares, perteneció a Don Pedro de Fuentes, Conquistador de los primeros que llegaron a América Meridional. Ese solar tomado en posesión ante el Gobernador Garcí Manuel de Carbajal es al que hoy va dirigida nuestra complacencia, que ya lleva a través de más de 400 años algunos centenares de personas que en ella hicieron su morada.
96
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
La arquitectura civil de nuestra ciudad, desde su inicio se hace típica; no tuvimos una muestra nativa para poderla imitar, tan solo en el campo rural se hallaban las preciosas terrazas; pero por otra parte, de inmediato se ubico en tufo volcánico extendido muy cercano al la ciudad, abrazando vastas extensiones. Le hemos dado llamarlo sillar y otras veces piedra blanca. Pocos fueron arboles, y maderas había que traerlas de lejos. Los cerramientos se hacen abovedados. Los hornos para la preparación de los ladrillos igualmente se instalan sumamente pronto. La efusión por levantar los solares, vese obligada por las primeras ordenanzas del Cabildo Civil, siempre recomendando “sean de una forma por el ornato de la población
y puedan gozar de los vientos del norte y medio día uniéndolos para que sirvan de defensa y fuerza contra los que quisieren estorbar o infestar, y provean que en todas las casas puedan tener sus caballos y bestias de servicio, con patios y corrales, y la mayor anchura sea posible, con que gozaran de salud y limpieza”. Nombro el C abildo
fieles
ejecutores y alarifes y que todos se den prisa en la labor de edificación, para que se acabe a la brevedad. Es cuando entonces podemos calificar que aquellos primeros edificios o salares de la ciudad de Arequipa, desde un comienzo utilizan el sillar, y como les resultase sumamente amplios, van naciendo los solarillos serpenteados por acequias y canales, siempre conservando la anchura de la calle 10 pasos. Este ancho estuvo dispuesto según el clima de cada ciudad (Cuanto más caluroso, más angosta; y cuanto más frio, más ancha). No falto el uso de la teja y de la paja par estos octavos o cuartos de solar. Pero hay un denominador común: que tan solo fueran de una sola planta. Si hablamos de “palacios”, el primero que se levanta es el Cabildo Ci vil,
como las casonas de Gómez
de Solís, la de doña Juana Muñiz, la de Diego Cabeza de la Vaca, y unos diez más al finalizar el siglo XVI, que ostentan amplios patios, danzas de arcos, vastos aposentos, cenadores, piletas, como fuera el solar de Diego Martínez de Rivera. En sus portadas vence esculpidas algunas armas, y al fondo, la caballería y huerta. Este estilo en ese carácter de arquitectura no llega sino a lo traído de España; ya a fines del siglo XVII, cuando la fusión étnica se hace mayor, y la Compañía de Jesús mostrara en su 97
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
exornación la utilización racional de la mano indígena, ha de ser el momento, de hallar en lo civil también exornaciones muy típicas y bellas. Ellos nos trajeron algunos tratados del arte de componer las portadas; sin embargo, de cumplirlas, han de orlar los espacios laterales con un sinfín de guardas, tal vez compuestas de algunos misales y canticos, utilizando los ocres sobre el propio sillar. En este aspecto de las portadas de nuestras casonas, sin citar iglesias, vemos igualmente en ellas un sentido de cambio y evolución, que llegan a ser estructuradas como retablos.
No es solamente debido a la facilidad del material por no tener maceras: como si quisieran cumplir con la estructura de un libro, portada que en este caso va dirigida al espacio. Todo este material se hallaba muy cerca a nuestras manos. Los querubines se multiplicaban y los hubo esculpidos también en interiores. Nacen ventanas de dobles cuerpo, que Héctor Velarde las califica de “ventanas con luz hacia af uera,
y ventanas
con luz hacia adentro”. Y esto sumamente temprano, para construir una segunda etapa,
que se hallo nacida a raíz de los terremotos de 1600 y 1604, y tomar todo carácter, después, el tercer periodo en 1687, hasta el nacimiento del neoclásico, con el terremoto de 1784. La labor del gremio indígena de plateros, cuando el auge de las minas de Caylloma, es otro campo de inspiración para ocupar espacio en los paños de las fachadas de las casonas que de no hacerlo, es de suponer que sus alzadas se verían sumamente frías, así lo fueran de una sola planta. Cada vez que esta ciudad se sentía sacudida por los movimientos sísmicos, la autoridad civil como la eclesiástica, solicitan al Virrey, entregar indios a cada uno de los vecinos, a fin de reconstruir o volver a levantar sus solares. Y con actitud de darse de manos nacían nuevas formas, mayor reciedumbre, unificándose de los caracteres, que tanto los cronistas como los viajeros, se sorprenden y admiran. A través de 10 terremotos, Arequipa vive en un permanente estado de renovación, que por otro lado significaba asentamiento de caracteres muy propios; son viejos laboreos que su sociedad brindaba en triunfo y fuerza; querían sin duda, hacerla rica, floreciente y exteriormente fuerte y terrible. No creemos hallar vanidad, sino que nunca se sintieron debilitados. 98
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Como podemos imaginar, y aun constatar aquella primera traza de la ciudad de Arequipa, hacia el año de 1794, en que cada calle tenía su propio nombre, y a fin de ubicar en aquel momento la bel la casona de los “PASTOR VELARDE”, así llamada en circunstancias de su restauración, hemos de presentar a manera de acercamientos más a su pasado, en pleno nacimiento de la arquitectura neoclásica, la nominación de dos calles, de aquellas nueve que corren de sur a norte, momentos en que la más interesante era la de la ribera del rio, en que tenia hermosas casas con miradores, desde donde se extendía la vista de una campiña frondosa cantada siempre, desde nuestro primer poeta Alonso Rodríguez Picado, Mariano Melgar, hasta Cesar Atahualpa Rodríguez y Guillermo Mercado. La primera calle, contigua al rio, viendo del Septrion al medio día, constaba de las cuadras siguientes: la del Rincón, la del Molino, la del Penitente, la del Clivo, la del Trompo, Las del Golpe, la de Belén, la Calle Catarrana (Compuesta de seis cuadras del mismo nombre) y otra igual llamada Flores. La segunda calle de Sur a Norte, se componía de las siguientes cuadras: la del Miedo, la del Toral, la del Lobo, la de San Nicolás, la de la Aduana, la del Lorito, la del Francés y la CALLE VERDE. Este es el lugar donde el gobernador Garcí de Carbajal, hubo de asignar solar y darle pertenencia al Conquistador Pedro de Fuentes, el 15 de Agosto de 1540, día de la fundación. Ese mismo día se pregon o: “que los vecinos y otras personas que tienes solares en esa dicha Villa Hermosa, los pueblen, cerquen y edifiquen sus casas en ellos dentro de seis meses…”. Así lo hizo Pedro de Fuentes, aquel que en circunstancias de
las luchas civiles había gobernado la ciudad. Hablar de solar, de significación castellana a la vez que de un sentimiento mesiánico en momentos de simplemente citar unas cuantas damas, no es estrictamente así. Porque el solar nace como una pascua de Navidad, cuando se escucha en lo profundo de dos corazones en llanto de un Niño. Este Niño debió nacer por voluntad de dios y de Don Pedro de Fuentes de las entrañas de la india, seguramente meses después. Fue navidad de esta casa, de este solar, cuando fue la Navidad de esta ciudad, de esta Villa Hermosa.
99
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Transcurrían los años, y este solar con techos de paja y teja, iba siendo testigo de las luchas, siempre encontrando la daga ensangrentada; pero el siempre fue el mismo: un Solar. Pasaban los años, el seguía siendo testigo de la llamada de notarios para expresar la última voluntad, como también siguió presenciando el nacimiento de un niño y muchos más. Ocupándonos como primera persona ya no del Conquistador y de sus sucesores sino del propio solar que ahora vemos radiante con su sentido de coeternidad, no cabe decir que en Arequipa, no se ha perdido el sentimiento de anunciación histórica. En muchos pueblos americanos se habla de advenimiento o muerte de un estilo. Efectivamente, en la Arquitectura Española o Europea, iban determinándose raíces de cada estilo, con llamaradas, que los tipifican, como aquella gótica simultaneas con aquel pre barroco popular del arte de Mantenga, de Fray Bartolomé y de Rafael. Todavía ellos tienen, o mejor dicho tuvieron una secuencia problemática; en cambio nosotros, y en Arequipa en especial no es lo mismo: sabemos que es lo que antecede al nacer y lo habrá que seguir. Dejemos bien sentado que más esto se refiere a los tres estilos decorativos del momento de la Conquista, que ninguno de ellos fue cumplido estrictamente en el momento de formar nuestra Villa Hermosa. Ya lo dijimos, nacía en momentos de iniciar una ciudad. La coexistencia orgánica más estaba en el sentido humano que en el estilo artístico o arquitectural. Unas fueron las ordenanzas del naciente cabildo. Y otras circunstancias de ocupación de las dimensiones más humanas que de tipo arquitectónico. No quiere decir que son distintas, pero sus primeras alzadas tuvieron que ser sumamente modestas, más que todo se les obligaba a cercar. Es un humilde el nacimiento de la ciudad, hasta el momento en que aparece Bernardino de Ávila, Este solar, era simplemente un solar, o simplemente una choza, de cerramiento de paja e iniciándose un huerto. Pero el alarife cumplió con un sentido latino, levantando en 1556, compuesto de tres aposentos, un cenador y mejoro el canal par el agua “Tan solo por cincuenta pesos.
100
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Es de pensar que no lo era sumamente simple. Esto de contar con un cenador de tres columnas con sus chapiteles, significaba cierto refinamiento que su nuevo dueño así lo determinaba para cenar a las cuatro de la tarde. Al frente había huertos y uno de que otro lugar de chacras las mas en poder de los indios, en especial de aquellos que no cumplían en levantar su solar.
La verdad que en aquellos primeros años de las obras a menudo se daba simplemente canteros quienes recordarían algo genérico del arte de la tierra natal y al estar en la nuestra, que la hicieron suya, pondrían en mente componer y cuidarse de no impedir las ordenanzas de levantar la traza. Así vino Gaspar Vaez y en 1596 acepta levantar el solar de Juan Ramirez (descendiente de un fundador), donde vemos citados caracteres de gran obra, de seis aposentos y una danza de arcos en casa uno de los dos patios, una huerta y que la portada sea de libre menester. S e le había dado seis indios para la fabrica, por el precio de 390 pesos. Este es un vasto solar, de 1596, cuando Gaspar Vaez ha cumplido infinidad de obras principalmente religiosos. No creo que esta fabrica de Gaspar Vaez haya habido impulsos de movimiento nativo y que hayan adquirido un carácter preponderante: las pilastras eran de estrías ondulantes y cuando no de arcos lobulados, sin ninguna nueva sensación que pudiera filiarnos a lo puramente americano, como ya lo manifestamos. Todo ello pertenece al primer periodo de la arquitectura de Arequipa, tan solo debió despertar la curiosidad aquella frase de que la portada sea a libre menester. Estamos seguros de no hallan ornamento aquello pero de cartón o cable. Ya estarían presentes las gárgolas, pero muy simples, junto al ángulo de las bóvedas. Cuando se habla de portada es ya significar un solar de importancia. Transcurren los años, este inmueble ha sufrido el golpe de los terremotos de 1600 y 1604; no ha quedado nada, y por circunstancias de hallarse en una zona de grandes peligros, hacia 1650 citamos un contrato que se refiere más a una construcción, se refiere a una restauración, por 150 pesos que suscribe mariano Goyzuela, quien al referirse al bien, dice que se han caído todas las bóvedas y la portada. No hemos podido 101
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
hallar referencias que sus dueños pudieran haber levantado un nuevo solar, esto hasta el terremoto de 1687, igualmente no encontramos documento de algún trato arquitectónico del bien. En ese periodo se realizaron mas de tres traslados de dominio y en un precio bajo. Ya en el siglo XVIII, por la lectura que hacemos de aquellas Armas esculpidas en el interior (parte alta de ingreso al segundo patio), nos indicamos que pertenecían a la Familia Abril. Este se halla acuartelado precisamente correspondiente a Don Francisco Abrill Maldonado, natural de Castilla la Vieja en los Reynos de España, casado con Doña Josefa Olazabal y Santiesteban, hija legitima del capitán Don Juan Olazabal y Araujo y Doña Hipolita Lorenza Santiesteban y Eguiluz ; casa en el año de 1740. Este personaje, Don Francisco Abrill (asi firma), fue regidor perpetuo, alcalde ordinario en varias ocasiones. Pero el cargo más alto que ocupo fue el de Corregidor, nombrado por el Virrey Márquez de Villagarcía, en 1737, Don Francisco Abrill fallece en 1795, siendo precisamente alcalde Provincial. Don Francisco Abrill es tronco de numerosas y muy distinguidas familias de Arequipa; como los Tirano, Los Benavides, los Llosa, los Sánchez Corvacho, los Ruis de Somocurcio, los Velarde, los Pastor y otras más. Este suceso de la presencia de aquellas armas, igualmente nos acerca a una interpretación estilística de la casona, que fue reconstruida a raíz del terremoto de 1704, y posteriormente fue igualmente dañada en 1868. Hoy ostenta en su fachada el estilo Neoclásico en el que se conjuga el vitruvianismo retórico, donde la tendencia europea se hace de triunfo, en especial de nuestra ciudad, en donde las cornisas se sobrevuelan de forma sorprendente, las que dinteladas portadas y aun enlazan elegantemente un largo balcón. Vese, que a manera de contrafuertes el arquitecto Don Rafael Pobrete, padre de los tres alarifes, entre ellos Lucas, quien fabrica nuestra Catedral, se ocupo de dar una integridad al conjunto de manera sorprendente. El interior posee los rasgos implantados en el siglo XVI, con algunas modificaciones funcionales que no dejan de embellecerla.
102
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
ARQUITECTURA Su fachada de ornamentación muy simple, presenta una ménsula que sirve para sostener el monograma de Jesús. La casona de dos plantas, presenta igualmente dos patios, dos zaguanes e incluso dos escudos, uno interior, pintado y, otro exterior, grabado en alto relieve, en sill ar. En el segundo patio sobre el acceso a un ambiente de arquería, que en el pasado sirviera de comedor a las familias que habitaron esta casona, se encuentra grabado un escudo nobiliario. La Casona de los Pastor fue restaurada en 1973, para ser sede de la Oficina Regional del desaparecido Instituto Nacional de Planificación.
FOTOS ANTES DE LA RECONSTRUCCION DE 1973
Fachada Principal
103
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
PORTON DE LA FACHADA
SEGUNDO PATIO
PRIMER PATIO
JARDIN Y CABALLERIZAS
Edificada en terrenos de uno de los 156 solares en que se levantó la ciudad de Arequipa, mantiene todavía los escudos nobiliarios y líneas decorativas primigenias. Su construcción es netamente colonial. Edificada en los últimos años del siglo XVIII, perteneció a la familia Pastor. En 1923 sirvió de alojamiento al General Guillermo Miller, prócer de la Independencia, cuando ocupó fugazmente Arequipa con las fuerzas patrióticas. Fue restaurada en 1973 por el Instituto Nacional de Planificación; actualmente es sede de la Región. Posee escudos nobiliarios y bellos elementos decorativos originales. Es una de las raras casonas coloniales de dos plantas, con unas graderías interiores muy interesantes. 104
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
CASONA DE AREQUIPA AL DÍA
La historia arquitectónica de la ciudad confrontada con los datos documentales acumulados en los repositorios locales y las evidencias arquitectónicas que presenta la hoy CASONA DE AREQUIPA AL DÍA, nos traslada a mediados del siglo XVIII, en otras palabras a 1750 en adelante. La ciudad y su población, que venía de sufrir los embates de dos violentos sismos, el 22 de agosto de 1715 y el 8 de enero de 1725, comprendió la necesidad de emplear adecuadamente los materiales que generosamente les brindaba la naturaleza. En esos días, aproximadamente un tercio de las viviendas arequipeñas estaban construidas de calicanto, mientras que un mayor porcentaje empleaba la teja. Tuvo que ocurrir un nuevo violento sismo, el del 13 de mayo de 1784, para que en la reconstrucción de la ciudad se empleara con mayor profusión el sillar. Ese sismo dejó mil quinientas casas demolidas con daños valorados en poco más de tres millones de
105
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
pesos, según el informe que preparó Ignacio de Chavarría por orden del intendente Antonio Alvarez Ximenez. después del terremoto de 1784, la población se decidió por reconstruir sus viviendas sobre la base de calicanto. La traza original comienza, en éstos años, a ser rebasada con la incorporación efectiva de un grupo de viviendas que formaron la ahora antigua “Calle Nueva ”, así como la expansión por el sur, agregando una cuarta y quinta cuadras
a la calle San Bernardo o de los Expatriados, Ejercicios o Álvarez Thomas, como se conoce hoy. La descripción contenida en el Plano Escenográfico de la ciudad de Arequipa, que dispusiera levantar el Intendente Álvarez Ximenez y que realizara el matemático Francisco Vélez, afirma, pocos años después que: Sus edificios son los más de sillería con “… sus calles son capaces y bien delineadas. Sus techumbre de bóveda, supliendo la falta de arquitectura los dóciles y buenos materiales, fáciles en la labranza, y aparentes a la consolidación, proporcionando cómoda habitación a los vecinos, y hermosa perspectiva a los ojos. Los templos son suntuosos y bien adornados ”
Las viviendas viviendas
arequipeñas en su mayoría mayoría cuentan con dos patios patios rodeados de
habitaciones, además de un huerto y caballeriza y, obviamente ante el temor de los terremotos, la mayoría de ellas de un solo piso. Al parecer los huertos y los jardines eran algo de lo que se enorgullecían los habitantes de Arequipa. Así lo deja señalado Ventura Travada y Córdova cuando dice: “En todas las casas de la ciudad parten la amenidad y el arte, porque cultivan en ellos
graciosos huertos con tal proporción proporción distribuidos al tamaño tamaño de los los sitios que ni les quitan los huertos capacidad para otras oficinas, ni les disipan a las casas la majestad de ciudadanas, haciéndolas de campo con extendidos huertos” .
Después de los terremotos de 1784 y de1868, que obligaron a la reconstrucción de la ciudad, reciclando los restos que quedaron en pie, se s e alteraron las fachadas y en algunos casos se reforzaron las paredes con contrafuertes. Las fachadas fueron tornándose neoclásicas y desapareciendo las ornamentaciones talladas. En todo caso, es desde 1784 en adelante que las paredes de sillar adquieren una gran sección, un mayor volumen, alcanzando su grosor entre uno o dos metros. 106
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
En realidad el ancho de estas paredes obedece a la albañilería empleada, consistente en dos paredes de sillar, una interna y otra externa, rellenadas en medio con retazos de sillar o piedras, unidas con un mortero de arena y cal. Estas anchas paredes, posibilitaron sostener bóvedas de sillar, aún cuando se carecía de los conocimientos y técnicas de la resistencia estructural. Los alarifes de los siglos XVIII y XIX optaron por construir los edificios y las viviendas aprovechando la gravedad, al hacer depender la solidez de las bóvedas en paredes anchas y en la presencia de las dovelas, o cuñas de cierre. Los vanos son salvados con el empleo de arcos, los que son dintelados horizontales en el caso de luces pequeñas y con arcos de medio punto para vanos de mayor dimensión. Ocasionalmente se emplearon otras variantes de arcos como los ojivales y los de herradura. De otro lado, la evacuación de las aguas en la temporada de lluvias se efectuaba mediante gárgolas o chorreras y la iluminación de las calles se hacía empleando linternas o candiles de aceite que cada propietario colocaba frente a las fachadas de sus casas. La presencia de alacenas y hornacinas, así como una arquería destinada generalmente como comedor fueron otras de las características que adquirieron las viviendas arequipeñas, que por otro lado lucían decoraciones pintadas en casi todos sus ambientes. El sillar cara vista, pocas veces se dio en esos siglos.
EL ORDEN DE LOS TEMBLORES Entre la colonia y la república numerosos viajeros llegaron al Perú dejando por escrito sus observaciones sobre nuestro pueblo y ciudades, entre ellos un francés apellidado Sartiges. Éste, en su descripción de Arequipa (1834), aludiendo a su arquitectura, tuvo una aguda pero valedera observación. observación. Señaló que el orden orden arquitectónico al que pertenecían los edificios arequipeños “Se le podría llamar el orden de los temblores”,
aludiendo,
obviamente, al hecho que todo el proceso constructivo y su expresión externa estaba vinculado y dirigido a resistir los sismos. sis mos.
107
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Por otro lado, Eugenio de Sartiges, en el primer tercio del siglo XIX afirmaba que las casas arequipeñas “están todas construidas según el mismo modelo ”. Según él, este modelo consistía en “ un gran pórtico
que da a la calle; un patio
pequeño pavimentado con guijarros de diferentes colores, rodeado en sus cuatro lados por una maciza construcción; en el fondo del patio, frente al pórtico la s ala de recibo y detrás, un pequeño jardín sembrado de flores por las que los arequipeños sienten una verdadera pasión ”.
En todo caso, después del terremoto del 13 de agosto de 1868, en el proceso de reciclaje de las viviendas se notó la elevación de las paredes y un acentuado uso de líneas neoclásicas en las fachadas ornamentadas con cornisas, pilastras y frisos. La organización urbana de Arequipa empezó por agrupar las manzanas en cuatro cuarteles, para en 1824 considerar las 74 manzanas agrupadas en quince cuarteles además de la población de la pampa de Miraflores. En esa época, la actual CASONA DE AREQUIPA AL DÍA estaba ubicada en la Manzana 6 del denominado Cuartel Nº 13, siendo propiedad de don Bernardo de Gamio, cuyo hijo Luis de Gamio y Aranibar, el “ Capitán de la Concordia ”, era el
Alcalde de la ciudad. Él tenía su vivienda en la Manzana 5 del Cuartel Nº 8, en las inmediaciones del Monasterio de Santa Catalina. A partir de 1840, todas las calles adquirieron nombres, algunos de ellos pintorescos, pero que en todo caso posibilitan una adecuada identificación de la ubicación de cada vivienda, reemplazando, de esta forma, la posición de las viviendas por los apellidos de algunos prominentes vecinos. Así la primera cuadra de la actual calle Santa Marta, donde se ubica la CASONA DE AREQUIPA AL DÍA, recibió el nombre de la Calle del Pensamiento. De otro lado, al comenzar el presente siglo, la renovación urbana de la ciudad dispuso algunas normas que uniformizaron uniformizaron la presencia de las ventanas ubicadas sobre las calles. De acuerdo a estas normas, las rejas de las ventanas no debían sobresalir más allá de los 14 centímetros, como tampoco las cornisas
debían superar superar los 30
centímetros de la cubierta. La Municipalidad dispuso, también, el reemplazo de las gárgolas o simples chorreras que evacuaban las agua s de las lluvias desde los techos hacia la calle, por canaletas metálicas que discretamente debían hacer discurrir tales aguas al ras del suelo. 108
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El sistema de alumbrado de cal les pasó por el empleo de 642 candiles cebados con aceite al uso, en 1876, de 700 faroles pendidos de elegantes braquetes metálicos y que funcionaban en base gas de carbón de piedra y de kerosén en 1880, antes que se comenzara a iluminar la ciudad con energía eléctrica. Este último hecho se produjo el 27 de julio de 1898, es decir quince años después que don Víctor Felipe Lira iluminara su casa hacienda de Pampa Blanca, empleando un generador. El servicio de agua potable que durante dos siglos llegó a través de las acequias dispuestas en media calle, se vio modernizado en 1714, cuando el obispo Juan Cavero hizo construir una tubería de barro desde la acequia de Miraflores hasta la Plaza Mayor. Las tuberías metálicas comenzaron a ser empleadas en 1851. Dos siglos y medio de historia La “ C ASONA DE A REQUIPA AL DÍA”, ubicada en el Nº 103 de la cal
le Santa Marta, tiene
dos y medio siglos de historia documentada. Sin embargo el solar sobre el que se encuentra asentada, formó parte de la traza fundacional de Arequipa, hace cuatro siglos.
Antes de 1748, una pareja de jóvenes, sin fortuna económica contrajo matrimonio. Ellos eran Joseph Mantilla y Valencia y, Gerónima de Linares y Estrada. Sobre la base de esfuerzo y préstamos, esta pareja de esposos adquirió por bienes “una casa en el Barrio de Guañamarca y una chacra en el Pago de Socabaya ”.
La presencia de media docena de hijos obligó a los esposos Mantilla - Linares, en 1748, a buscar préstamos mediante escrituras de hipoteca, los que luego no pudieron cancelar.
Bajo estas circunstancias y “ no teniendo otra esperanza con que cubrir este escrito ” decidieron vender la tal casa, “ en atención a que no llegue el caso y que seamos
ejecutados, y lo que es más, como suele suceder, el que se venda por menos precio del que a común se la pueda dar ”
109
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Los esposos decidieron vender la casa a doña Theresa de Bracamonte y Bustíos, viuda del general Manuel de Ydiáques, quien fuera corregidor de Arequipa. El precio pactado fue dos mil 700 pesos, cantidad en que fue tasada la casa por don Victoriano de la Fuente y que, los interesados en la transacción, aceptaron. Los esposos Mantilla - Linares, dejaron en claro que sobre la mencionada casa y sobre la chacra de Socabaya existía un censo de dos mil pesos a favor del monasterio de Santa Catalina de Sena. Conociendo los gravámenes existentes sobre la casa, doña Theresa Bracamonte y Bustíos, aceptó el pago del censo de mil pesos. Los otros mil quedaron impuestos sobre la chacra. Perfeccionados los documentos, los esposos Mantilla - Linares vendieron “en venta real por juro de heredad desde ahora para siempre jamás …” la “dicha casa que tengo y tiene mi parte en el barrio arriba del convento de San Pablo de Predicadores , que linda por la frente con casa de los herederos de las Arbes calle real por medio, por el pie con casa de D. Casimiro Sotillo , por el costado de arriba con casa que fue de Barrasa , por el de abajo con casa que así mismo fue de los Bollos (Bottos ¿?) y se la vendemos con todas sus entradas y salidas, usos y costumbres, derechos y servidumbres, agua s, acequia s vertientes y corrientes y según como de dicho y de derecho nos toca y pertenece …”
De esta forma, la casona signada actualmente con el número 103 de la calle Santa Marta, pasó a formar parte de la distinguida familia Gamio, que en el tiempo y en la historia han tenido fecunda y meritoria figuración. Doña Theresa de Bracamonte y Bustíos, cuando compró la casona era viuda del general Manuel de Ydiáquez y aunque tenía hijos, la mayoría de ellos religiosos, asignó mil pesos del valor de dicha casa, en la carta de dote, de su nieta doña Cathalina García de Ydiáques , mujer legítima del Maestre de Campo D. Martín de Gamio. El resto del valor de dicha casa la señaló para sus bisnietos, es decir para los hijos de su nieta, doña Cathalina.
110
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
En el testamento de Theresa de Bracamonte y Bustíos, fechado el 28 de setiembre de 1751, precisa la ubicación de la casa que dejó como legado a su nieta puntualizando que: “ Deja por bienes una casa en el barrio del Convento de Santo Domingo, arriba
que va para Guañamarca, que linda por la frente con casa de las Arbez , calle real por medio; por el pie con casa y huerta de don Cazimiro Zotillo , por el un costado con casa que fue del licenciado D. Francisco de Cáceres , por el otro con casa de los herederos de Vicente Estrada Indio”.
De otro lado, la matrona del tronco de los Gamio en Arequipa, Cathalina García, recibió joyas de oro, perlas y diamantes en la carta de dote que le extendió su madre Theresa de Ydiáques Bracamonte, el 20 de octubre de 1755. Posteriormente Cathalina García heredó, según el testamento de su madre fechado el 4 de abril de 1770, una segunda casa, ubicada en las calles adyacentes al monasterio de Santa Catalina. Cathalina García Ydiáques, quien tuvo cinco hijas y un hijo, incrementó el patrimonio familiar comprando una hacienda en el Pago de Tácar del valle de Vítor, donde su madre también, en su oportunidad, compró una hacienda de viña. Al morir Cathalina García Ydiáques, la casa que le dejara su abuela materna pasó a manos de su hijo el capitán Bernardo de Gamio. Las hijas de Cathalina recibieron por su parte, alhajas de oro, perlas y diamantes, según su testamento otorgado el 3 de julio de 1780. El Capitán Bernardo de Gamio legó a su hijo Pedro José seis mil pesos en la casa que compró su bisabuela Theresa de Bracamonte y Bustíos. Muerto Pedro José Gamio y Aranibar, la hoy C ASONA DE AREQUIPA AL DÍA, así como las dos haciendas del Pago de Tácar en el valle de Vítor, quedaron en manos de sus hijos legítimos: el coronel Domingo Gamio y Manuela Gamio de Reyes. Cada uno de los hermanos Gamio García poseía el cincuenta por ciento de las propiedades que les dejaron sus padres, creando inconvenientes que ellos reconocieron al momento de suscribir una escritura de permuta.
111
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Ellos dicen: “Como este sistema de partición que mantiene la comunidad dominio en
cada una de las fincas, está sujeta a graves inconvenientes, según nos ha hecho conocer la experiencia, hemos acordado permutar nuestros haberes de tal modo que cada uno de nosotros queda con el dominio exclusivo de las fincas asignadas . “ El acuerdo estipulaba que: “ Así yo, doña Manuela Gamio, cedo y traspaso a mi
hermano don Domingo Gamio la mitad de la hacienda de Tácar que es la finca de más valor, recibiendo en compensación la mitad de la hacienda chica del mismo Pago y la mitad de la casa de esta ciudad, asignadas a mi hermano Don Domingo y que él me traspasa en dominio y propiedad .”
A pesar que no existía igualdad de valores en los haberes permutados, se cedieron y condonaron cualquier diferencia. En virtud de la mencionada escritura de permuta, firmada el 19 de setiembre de 1863, quedó como única dueña de la casa de la cal le del Pensamiento, doña Manuela Gamio de Reyes, quien por entonces vivía en Piura. Al fallecer doña Manuela Gamio viuda de Reyes, sin haber formulado testamento el conjuez de Primera Instancia, Manuel César Zereceda dispuso, mediante auto del 7 de enero de 1903, que tanto Mercedes Reyes de Robert como José Manuel y Estela Ollanta Ramírez Gastón compartan la propiedad de la casa ubicada en Santa Marta Nº 3 frente a la Casa del Buen Pastor. El laudo de particiones efectuado el 11 de enero de 1904, precisó que Mercedes Reyes de Robert, como hija recibía el 50 por ciento de la propiedad y el resto debían repartirse los hermanos Ramírez Gastón. El esposo de Mercedes Reyes Gamio, José A. Robert, quien con su consorte era, por esos años, vecinos de Santiago de Cuba, compró los derechos que sobre la casona tenían los hermanos Ramírez Gastón. El precio convencional pagado fue de 432 libras, según la escritura suscrita en Lima, el 10 de enero de 1907, ante el notario Manuel Iparraguirre.
112
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
De acuerdo al testamento de Mercedes Jurado de los Reyes de Robert, otorgado en Santiago de Cuba, el 15 de diciembre de 1904 ante el notario Pedro Secundino Silva Fernández, su esposo José A. Robert quedó dueño de la casona arequipeña. Pasados algunos años, José A. Robert vendió la propiedad, a unas parientas de su difunta esposa. Ellas, Carmen y María Josefa de Goyeneche y Gamio, habitualmente residentes en París, compraron la casona en el precio de tres mil libras peruanas, según la escritura que pasó ante el notario José María Tejeda, el 26 de abril de 1913. Al fallecimiento de la Duquesa de Gamio, doña María del Carmen de Goyeneche y Gamio, la casona arequipeña pasó a ser propiedad de sus hermanos, la Duquesa de Goyeneche, doña María Josefa de Goyeneche y Gamio y del Conde de Guaqui doctor Juan Mariano de Goyeneche y Gamio. Así lo dispuso el juez de Primera Instancia de San Sebastián (España) doctor Gerardo Vásquez, en su auto de 27 de setiembre de 1916. Meses después, el 23 de marzo de 1917, en el laudo de particiones ante el Notario de San Sebastián (España) Emilio F. Sánchez, se adjudicó los derechos de propiedad de la casona arequipeña, a la Duquesa de Goyeneche, doña Josefa de Goyeneche y Gamio. El 14 de mayo de 1925, a miles de kilómetros de Arequipa, en San Sebastián (España) se suscribió la escritura de venta de la casona de la cal le Santa Marta. Alfonso Linares y Aranzabe, apoderado de la Duquesa de Goyeneche vendió la casona en cuatro mil libras peruanas al abogado Pablo A. de Rada y Gamio, según consta en el registro notarial del licenciado Emilio Fernández Sánchez. Pablo Antonio Rada y Gamio, quien murió sin descendencia, fue sucedido en la propiedad de la casona arequipeña por su esposa, Ana María Hague viuda de Rada y Gamio; por su hermana Hortensia Rada y Gamio de Gutiérrez Madueño y por sus sobrinas (hijas de su premuerto hermano Pedro José Rada y Gamio) Juana Rada y Gamio Grasso y Juana Manuela Rada y Gamio Landázuri. Así lo estableció la sentencia que, el 13 de enero de 1951, expidió el juez de Primera Instancia de Lima, doctor Merino Reina. La sentencia estaba referida al legado y testamento otorgado por Pablo Antonio de Rada y Gamio, el 7 Abril 1947, ante el notario de Lima doctor Manuel R. Chipote.
113
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
La viuda, hermana y sobrinas de Pablo Antonio de Rada y Gamio renunciaron a lo que les correspondía, por el exceso del tercio de libre disposición, respetando la orden verbal del doctor Rada y Gamio. Este había ordenado que se entregue la casa número 103 de la calle Santa Marta de la ciudad de Arequipa, en pago del legado de 8 mil soles, que instituyó a favor de su sobrina la señorita Consuelo Corrales Díaz Arellano. Ella, la señorita Consuelo Corrales Díaz Arellano, ha sido en la práctica, la última descendiente de la familia de los Gamio que mantuvo bajo su propiedad la casona que acaba de restaurar AREQUIPA
AL DÍA.
La historia de la propiedad de esta Casona añadió un hito más, el 25 de abril de 1997, cuando el gerente general de Arequipa al día, Juan Carlos Miguel Mendoza del Solar casado con la señora Liliana Egúsquiza de Mendoza, firmó las correspondientes escrituras de compraventa de la solariega casona donde funciona este diario. Con ese acto, concluyó un año de evaluaciones, estudios, deliberaciones y transacciones que permiten a AREQUIPA
AL DÍA,
contar con un espacioso y bello local,
en pleno centro de la ciudad. Los casi mil novecientos metros cuadrados que tiene de superficie AREQUIPA
AL DÍA,
LA
CASONA
DE
han sido restaurados con la intervención de prestigiosos
profesionales locales y también especialistas de la Universidad Nacional de San Agustín, respetando al máximo posible la estructura arquitectónica que ha sido desarrollada durante dos siglos y medio.
CRISOL DE VIRTUDES DE UN PUEBLO Como si se tratara de un crisol para decantar las genuinas virtudes del pueblo arequipeño, la CASONA
DE
AREQUIPA
AL DÍA,
durante dos siglos y medio albergó a
gente de trabajo e intelecto.
114
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
UNA PAREJA DE JÓVENES POBRES Joseph Mantilla y Valencia quien junto con su esposa Gerónima de Linares y Estrada fueron, dos y medio siglos atrás, propietarios de la Casona, se distinguieron como personas que con esfuerzo y tesón lograron adquirir la propiedad. Ellos, al tiempo de casarse no tuvieron propiedad alguna, pero luego la solventaron junto con la manutención de sus seis hijos, sobre la base del trabajo agrícola que realizaron primero en Socabaya y luego en el valle de los Majes. El hijo mayor de ese matrimonio fue el Padre Lector fray Miguel Mantilla Linares, religioso de la Orden de San Agustín. Las cinco hijas de los esposos Mantilla Linares: Antonia, María, Juana, Josepha y Faviana, vivieron y crecieron en la casona.
UNA VIUDA DE CORREGIDOR Theresa de Bracamonte y Bustíos, se convirtió en propietaria de la casona a partir de 1750. Nació en la Ciudad de San Marcos de Arica. Ella, hija legítima del Maestre de Campo Gaspar de Bracamonte y Guzmán y Feliciana de Bustíos y Castañón se casó con el Corregidor, general Manuel M anuel Alonso de Ydiáques. El obispo, doctor Antonio de León, los desposó de palabras el 27 de agosto de 1696 y luego los veló acuerdo a las normas de la iglesia Católica, el 2 de setiembre del mismo año. El obispo León inició, doce años antes de la celebración de este matrimonio, el proceso de beatificación de Sor Ana Ana de los los Ángeles Monteagudo y que culminara recién en 1985.
El General Manuel de Ydiáques era natural de la Villa de Azpeytía, provincia de Guipúzcoa (España) Fue hijo legítimo de Christobal de Ydiáquez Ydiáquez y Mariana Teresa de Chávez. El matrimonio se celebró cuando Manuel Alonso Ydiáques ejercía el cargo de Corregidor de Arequipa y Vítor. Los padres de la desposada de dieron en dote veinte mil pesos en dinero de contado y el Corregidor ingresó un patrimonio de ochenta mil pesos. 115
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Durante los cinco años que ejerció el cargo de Corregidor tuvo que adoptar las correspondientes medidas de seguridad para amenguar los graves daños, que en esos tiempos causaban los piratas que asolaban las costas del sur. Los esposos Ydiáquez Bracamonte tuvieron por hijos legítimos al R.P. Maestro fray Alonso de Ydiáques del convento de Predicadores, y Cura propio del pueblo de Paucarpata; Da. Thereza de Ydiáques, mujer legítima de Pablo García de Loayza; Madre Sor Juana Thomassa del Patrocinio e Ydiaques del monasterio de Santa Catalina de Sena; Madre Sor Manuela Josepha Ydiáques del monasterio de Nuestra Señora del Carmen; R.P. fray Gaspar Ydiáques, religioso de San Pablo de Predicadores (difunto en 1759), Manuel y Martín Ydiáques quienes murieron a tierna edad. Theresa de Bracamonte murió en 1759 siendo sepultada en la iglesia del Convento de San Pablo de Predicadores el 16 de marzo de ese año, aunque ella era cofrade de Nuestra Señora de la Purísima Concepción fundada en la Catedral. Tres años antes asignó, como parte de la carta dotal de su nieta, la casa que compró a los esposos Mantilla - Linares.
UNA MADRE EMPRENDEDORA Theresa Ydiáques Bracamonte, fue la única hija de los siete vástagos del Corregidor que optó por el matrimonio. Ella se casó con Pablo García de Loaiza, procreando una pareja de hijos: Cathalina García Loaiza Ydiáques y el Capitán Joseph J oseph García de Loaiza Ydiáques.
Al fallecer su esposo, Theresa Ydiáques Bracamonte compró una hacienda de viña en el pago de Tácar Tácar del valle de Vítor de la cual eran propietarios sus cuñados. Ella nunca vivió en la casona que su madre compró de los esposos Mantilla Linares, pues era propietaria de una casa situada en la calle “abajo de la Parroquia de Santa
Marta que sigue para el Monasterio de Santa Catalina de Sena ”.
Ejecutado su testamento, su hija Cathalina quedó como dueña de la hacienda del pago de Tácar y la casa de su morada, pues su hermano el Capitán Joseph García, renunció en ella la herencia de sus padres. 116
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Theresa Ydiáques, como su madre, fue cofrade de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, pero recibió recibió sepultura en el convento de San Francisco en 1770.
LA MADRE DE LOS GAMIO Cathalina García Ydiáques, nieta favorita de Theresa de Bracamonte, es la madre de los Gamio que se extendieron desde Arequipa al resto del Perú. A ella, su abuela Theresa de Bracamonte le asignó la casona que hoy se ubica en el 103 de la cal le Santa Marta. Sin embargo, se desprende de su testamento, que no vivió en esa casona sino en la otra que heredó de sus padres. Ella, hija legítima de Pablo García Loaiza y de Theresa Ydiáques y Bracamonte, el 22 de marzo de 1756, contrajo matrimonio con Martín Gamio y Bicuña. Éste, natural de Gastelo del reino de Navarra, era hijo legítimo de Domingo Gamio y María Josepha Lavaíer y Bicuña. Testigos de los desposados fueron el Racionero de la Catedral, Domingo Patrón de Arnao y Arébalo, Pedro de Vergara y Pasqual de la Asua. Martín Gamio Gamio y Bicuña, llegó a ostentar los grados grados de de Capitán y de Maestre Maestre de Campo. También fue Alcalde de Arequipa Arequipa en 1758.
Ellos procrearon a seis hijos: Bernardo, Narcisa, Josefa, Manuela, Francisca y Mariana. Como su madre y su abuela, Cathalina García Ydiáques incrementó el patrimonio personal y familiar, comprando una segunda segunda hacienda en el Pago de Tácar del Valle de Vítor. Esta propiedad la adquirió de Alonso Muñoz en dos mil pesos, y fue cancelada con mil pesos, producto de la venta de algunas de sus alhajas y el resto con un censo. Siguiendo una tradición familiar ella fue cofrade de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, además de pertenecer a la Tercera Orden Franciscana.
117
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Tras sufrir un accidente, murió relativamente joven, pues sus hijos eran menores de edad, es decir, menores de 25 años, razón por la cual su esposo, el Maestre de Campo Martín Gamio y Bicuña se convirtió en albacea de sus bienes y curador de sus hijos. Así lo dispuso en su testamento del 10 de julio de 1780. El Maestre de Campo Martín Gamio y Bicuña fue alcalde de Arequipa en el año de 1758.
EL PRIMERO DE LOS GAMIO Todos los documentos consultados, apuntan a señalar que Bernardo Gamio García, fue el primero de los Gamio que vivió en la casona de Santa Marta 103. Sus antecesores, aunque detentaron la propiedad, vivieron en una casona ubicada en las inmediaciones del monasterio de Santa Catalina. Fue bautizado por el Provisor y Vicario General del Obispado, Josephe Nicolás de Olagibel y Loayza, Canónigo Magistral, el 18 de agosto de 1768. Su bisabuela, doña Theresa Ydiáques y Bracamonte, fue su madrina. Con casi 21 años, Bernardo Mariano Joseph contrajo matrimonio, el 30 de abril de 1789. Se casó con Antonia Aranibar y Cornejo. El doctor Jacinto Aranibar, Cura interino de la doctrina de Santa Getrudis de Tío, celebró los esposales, luego que los novios recibieran las licencias correspondientes del obispo Pedro José Chávez de las Rosa. El prelado arequipeño los dispensó del impedimento generado por el cuarto grado de consanguinidad luego de examinarlos en la doctrina cristiana. Los esposos Gamio Aranibar procrearon catorce hijos, once de los cuales murieron siendo niños. Luis, Pedro José y María Claudia fueron los hijos que llegaron a sobrevivirle, aunque esta última era menor de edad, cuando otorgó su testamento el 31 de octubre de 1817.
118
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
El Capitán Bernardo Mariano Joseph de Gamio fue alcalde de Arequipa como su padre. Desempeñó el cargo en 1803 y mantuvo su condición de Regidor del Ilustre Cabildo de esta muy Fildelísima ciudad, hasta su muerte. Sus dos hijos varones, así como su yerno, también sirvieron a la ciudad como alcalde s. El mayor de ellos, Luis, conoc ido en la historia como el “ Capitán de la Concordia ”, se casó en dos oportunidades y fue Alcalde en 1820 y 1824 y quinto Director de la Beneficencia Pública de Arequipa . Pedro José lo fue en 1828 y el esposo de María Claudia, el general Juan Mariano de Goyeneche y Barreda (hermano del arzobispo) lo fue en 1817, 1832 y 1858, así como primer Director de la Beneficencia Pública de Arequipa .
UN PREFECTO POR ACLAMACIÓN El coronel Pedro José Gamio y Aranibar fue hijo de Bernardo Gamio y García y de Antonia Aranibar y Cornejo. El obispo José Sebastián de Goyeneche y Barreda hermano de su cuñado, bendijo su matrimonio con María Martina García Pacheco. La boda se efectuó en el oratorio del Palacio Episcopal de Nuestra Señora de la Presentación, el 15 de agosto de 1825, después que fueron dispensados del impedimento de tercer grado de consanguinidad en línea transversal con que se hallaban ligados. Su esposa, María Martina, natural del valle de Majes, Banda de Aplao, fue hija de José Ciriaco García y Rivero y de María Pacheco. Ellos procrearon a una pareja de hijos: Domingo y Manuela. Pedro José Gamio y Aranibar ejerció los cargos de Alcalde de Arequipa en 1828; de Prefecto y Comandante General en 1839 Su nombramiento como Prefecto fue producto de la aclamación del pueblo de Arequipa que, el 20 de febrero de 1839, se levantó contra el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz y contra la Confederación Perú - Boliviana
119
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Un mes antes, el 20 de enero de 1839, las tropas del ejército restaurador derrotaron en Yungay a las huestes de la Confederación Perú - Boliviana. El 13 de febrero, el Prefecto de Arequipa, José Rivero, confirmó que “ la espada del extranjero se había embotado en sangre peruana y nuestros pabellones han sido ultrajados por los bárbaros chilenos ”
Un día después, el Mariscal Santa Cruz ingresó a Arequipa, tras la derrota de Yungay, mientras que Velasco y Ballivián se levantaban contra su autoridad en Puno y La Paz, respectivamente. El 20 de febrero, en Arequipa estalló la revolución. Una enorme poblada se reunió delante de la Iglesia de San Agustín. A las 9 de la mañana en la Capilla de la Universidad de San Agustín numerosos ciudadanos se reunieron y suscribieron un acta. En ella decretaron que el departamento de Arequipa, se separaba de la Confederación; para conservar el orden legal del Departamento, nombraron Prefecto al coronel Pedro José Gamio, con todas las facultades que eran necesarias en estas circunstancias. Ante esta decisión por aclamación del pueblo, Santa Cruz que preparaba su retirada de Arequipa le dijo a Gamio: “El pueblo ha pedido que nombre a usted Prefecto y
Comandante General del Departamento. Queda usted nombrado por mí, y espero que tomará usted providencias para conservar el orden, que yo me retiraré del país ”
En efecto, Santa Cruz se retiró a Islay para embarcarse en un barco inglés. Unos 50 o 60 hombres de la corbeta inglesa Sermmarang desembarcaron para escoltar a Santa Cruz, lo que originó la protesta del Prefecto Gamio transmitida al Cónsul inglés Cropton, el 28 febrero. El coronel Pedro José Gamio, por decreto del 16 marzo, ordenó que todos los títulos, condecoraciones, gracias dadas por Santa Cruz, quedaban nulas. Además nombró como subprefecto Mariano Eusebio de Benavides y como Secretario de la Prefectura a Pedro Carbajal. También nombró como Director de la Imprenta de Gobierno y Redactor del Periódico Oficial al doctor José Gregorio Paz Soldán . Su gobierno prefectoral duró algo más de un año, pues el 10 marzo 1840, en carta dirigida al general, Jefe de Estado Mayor General y Comandante en Jefe del Ejército del Sur, Juan Crisóstomo Torrico, renunció al cargo.
120
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
La decisión fue originada por una exigencia económica del Presidente Provisorio del Perú, general Gamarra, que afectaba a la ciudadanía. El Presidente le ordenó reúna, para cuando visitase Arequipa, 60 mil pesos, “ so pena de caer en su indignación ”.
El Prefecto arequipeño explicó, en su renuncia, que no puede obtener la cantidad señalada, pese a su deseo de “ llenar, con mi acostumbrada exactitud y sin quebrantar
la ley, las prevenciones de S.E. ”. La razón del impedimento, indicó, era originado por “la pobreza general que se advierte en todos los peruanos por resultado de las
frecuentes disensiones política s que han tenido lugar en el país ”.
IDOLO DEL PUEBLO El coronel Domingo Gamio, hijo legítimo de Pedro José Gamio y Aranibar y de María Martina García Pacheco, fue actor principal de importantes momentos de la vida política de Arequipa . Bautizado en el templo de Santiago, conocido hoy como de La Compañía, con un día de nacido, recibió los nombres de Domingo Francisco de Paula, el 4 de agosto de 1827. De él, los historiadores afirman que fue “ ídolo del pueblo, que con su voz patriótica lo
cautivaba, lo atraía, lo dominaba y fomentaba levantamientos en pro de las buenas causas por la salud de la Patria, por su prosperidad, por su engrandecimiento ”.
En sus 45 años de existencia, Domingo Gamio sirvió al país en diferentes cargos. Fue desde jefe del Batallón “ Libres de Arequipa” hasta representante al Congreso
de la
República, pasando por el Prefecto de Arequipa y Comandante General en 1865. Los dos últimos cargos le fueron conferidos por el presidente, general Mariano Ignacio Prado . Domingo Gamio tuvo una activa participación en la revolución del 28 de febrero de 1865 en contra del tratado Vivanco - Pareja y que encabezó el entonces prefecto de Arequipa, coronel Mariano Ignacio Prado y que dio origen a la victoria en el combate del 2 de Mayo de 1866. En los turbulentos años 70 del siglo pasado, en los que incluso se asesinó a un Presidente de la República, Domingo Gamio fue muerto en el pueblo de Chinchao (Huánuco) el 2 febrero de 1873.
121
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
Al conocerse en la ciudad, su trágico asesinato, ocurrido juntamente con la de Herencia Zeballos, Arequipa estuvo a punto de levantarse en armas. Él estuvo casado con Aurora Igarba .
UNA DUQUESA BENEFACTORA Aunque posiblemente nunca durmieron una noche en la hoy C ASONA DE AREQUIPA AL DÍA,
las duquesas de Gamio y de Goyeneche fueron dueñas de ella, habiéndola
comprado cuando residían en París (Francia) y en San Sebastián (España) A la muerte de la duquesa de Gamio, Carmen de Goyeneche y Gamio, entró como copropietario de la casona, el Conde de Guaqui . María Josefa de Goyeneche y Gamio, duquesa de Goyeneche, como sus hermanos, nombrados anteriormente, fue hija del general Juan Mariano de Goyeneche y Barreda y de María Claudia Gamio y Aranibar Como sobrinos del obispo de Arequipa y Arzobispo de Lima, José Sebastián de Goyeneche y Barreda, y en memoria de éste, hicieron transportar desde Europa en 1897, el Altar Mayor de la Catedral, elaborado en mármol. Igualmente los tres aportaron con bienes para la construcción del hoy conocido Hospital Goyeneche, que fuera inaugurado en 1912. El último gran aporte de la duquesa de Goyeneche al ornato de Arequipa, fue la construcción de la Capilla - Oratorio del Santísimo Sacramento, ubicada en la cal le Palacio Viejo. Este templo fue inaugurado el 31 de mayo de 1924.
122
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
UNA CASA POLÍTICA En el presente siglo, la casona ubicada en Santa Marta 103, fue alquilada por su propietaria, señorita Consuelo Corrales Díaz, como sede del partido Acción Popular. Inicialmente este colectivo político funcionó en un ambiente cedido por uno de sus afiliados. En uno de los ambientes y luego de una asamblea general, el presidente del directorio de AREQUIPA
AL
DÍA, Enrique Mendoza Núñez, fue nominado candidato a una
diputación por Arequipa. Cargo al cual fue electo en dos oportunidades, llegando a ocupar la vicepresidencia de su Cámara. La relación de la política con esta casona, se mantuvo durante varios años, pues en algunos ambientes de ella funcionaron las oficinas del Registro Electoral. Finalmente, en esta casa tuvo su oficina de Gerente General de AREQUIPA AL DIA, Miguel Mendoza del Solar, electo congresista de la República en el 2001.
123
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
GLOSARIO LLAMADOR Elemento generalmente ubicado en puertas o portones que sirve para comunicar a través del golpeo la llegada de visitas, personajes o parte de la comunidad eclesiástica, también se puede observas en puertas de casonas y otras estructuras arquitectónicas, la función primordial es que a través del sonido con la puerta se escuche en el interior de un templo
PEDESTAL Es el elemento generalmente cuadrangular donde descansan columnas u otros elementos arquitectónicos y también es llamado Dado
PILASTRAS Son los pilares con basa fuste y capitel adosados a un muro PINACULOS Vienen a ser los remates decorados o no, tanto en templos casonas y edificios arquitectónicos, algunos son piramidales y puntiagudos como los de la catedral de Arequipa sin embargo otros pueden ser cuadrados o circulares y con ganchuelos
PUERTA CON POSTIGOS En la entrada a templos y casonas generalmente se puede apreciar en la misma puerta Una o dos puertas mas pequeñas las cuáles reciben el nombre de postigos
TIMPANO Es la Superficie entre el dintel y el arco de una puerta o ventana o el elemento semicircular colocado entre estos dos generalmente decorado con relieves, en el estilo neoclásico suelen ser triangulares
ZAGUAN En una casona es el elemento que sirve de entrada al mismo o que tiene función de caballeriza, también suele comunicar un patio con otro como el patio principal para recibir invitados y el patio familiar, generalmente este elemento esta cubierto por bóveda de cañón 124
Las Casonas de Arequipa, Historia y Arquitectura
BIBLIOGRAFÍA 1. Quirós Paz Soldán, Eusebio. “ Aspectos Sociales de Arequipa en el Siglo XVIII ”. Lima 1972. 2. Guido, Ángel. “Fusión Hispano Indígena, en la arquitectura colonial ”. Universidad Nacional del Litoral. Rosario. 1925. 3. Harth Terré, Emilio. “ Arequipa, crisol de arte plateresco ”. El Comercio. Lima 1954. 4. Mesa José de – Gisbert, Teresa. “ Lo indígena en el arte hispanoamericano ”. Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas Nª 3. Caracas.1965. 5. Quirós Paz Soldán, Eusebio. “ La Arquitectura Mestiza Arequipeña: del rancho de paja al palacio de Sillar” . Revista Plaza
Mayor Nª9.Lima. 1983.
6. Zegarra Meneses, Guillermo. “ Arequipa, en el paso de la Colonia a la República”. Cuzzi y Cía. Arequipa. 1973.
7. Banco Continental. “Casa Tristán del Pozo ”. Arequipa. Sin fecha. 8. Gutiérrez, Ramón. “Evolución urbana de Arequipa ”. Ed. Epígrafe. Lima. 1992. 9. Tord, Luis Enrique, “Arequipa Artística y Monumental” , Lima, 1987, Banco del Sur del Perú. 10. Neira Avendaño, M., Galdos Rodríguez, G., Málaga Medina, A., Quiroz Paz Soldán, E., Carpio Muñoz, J. G., “Historia General de Arequipa” , Arequipa, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente. 11. “Arquitectura Civil Colonial de Arequipa, Un símbolo: La Casa del Moral” , Arequipa, Caja Sur. 12. Gutiérrez, Ramón, “La Casa del Moral en el contexto de la arquitectura Arequipeña del siglo XVIII” , Arequipa.
125
View more...
Comments