Texao Editores Investigación
Historia de las fiestas del Carnaval en Arequipa H
F
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA Derechos Reservados de esta EDICIÓN-2016 © Hélard André Fuentes Pastor
Texao Editores Calle 27 de noviembre 502 La Libertad, Cerro Colorado Arequipa-Perú Telf. 958240729
[email protected] Cubierta y diagramación: José Flores Elguera Corrección: Carlos Valenzuela Ilustraciones de capítulos: Goyo Menaut ntegridad Global SAC Para su sello editorial, Texao Editores RUC: 20455279489
[email protected] Calle José Olaya N.° 113 Urb. La Libertad, Cerro Colorado Arequipa - Perú Tiraje: 500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal En la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2015-04223 ISBN: 978-612-46845-1-7 Queda prohibida, sin autorización de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total y o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.
Impreso en Perú / Printed in Peru
Agradecimientos A Helard Fuentes Rueda, Antonieta Pastor Muñoz, Carlos Meneses Cornejo, Eusebio Quiroz Paz Soldán, Juan Guillermo Carpio Muñoz, Justo Germán Rodríguez Salas, Jorge Bedregal La Vera, Alejandro Málaga Núñez-Zeballos, Carlos Buller, José de la Puente Brunke, Alonso RuízRosas, Teresa Arrieta de Guzmán, LuisPareja Rivero, Abel Rubio, Héctor Ballón Lozada, Goyo Menaut Yáñez, Xavier Bacacorzo, Luz Vilca, Luzgardo Medina (+), Patricia Roberts, María del Rosario Pérez Torres, María Antonieta Tejada Delgado, Gloria Mendoza Borda, César Coloma Porcari,Carlos Rivera, Noemí Pastor Muñoz, Omar Suri, PercyEguiluz Menéndez, Percy Prado Salazar, Juliet Guzmán y, a todos los amigos y familiares que me acompañan en mis proyectos de investigación.
ÍNDICE HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA PRESENTACIÓN Jorge Bedregal La Vera PRÓLOGO Eusebio Quiroz Paz Soldán INTRODUCCIÓN Hélard Fuentes Pastor CAPÍTULO I UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO El carnaval: tradición e identidad cultural ............................................................37 Los carnavales en el Perú...................................................................................... 48
CAPÍTULO II PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA Proceso Histórico de las fiestas del carnaval ......................................................... 58 El Antiguo Carnaval en Arequipa ......................................................................... 60 El Moderno Contemporáneo o Nuevo Carnaval Arequipa ........................................................82 El Carnaval en en Arequipa ............................................................ 98
CAPÍTULO III HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA Surgimiento del Carnaval (1923-1930) ..............................................................108 Redescubrimiento del Carnaval (1931-1940) .....................................................123 Fortalecimiento del Carnaval (1941-1950) ......................................................... 138 Declive del Carnaval (1951-1960) ...................................................................... 148
CAPÍTULO IV ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA Análisis de las................................................................................. fiestas del carnaval en Arequipa..............................170 Según la sociocultural influencia cultural 170 Expresiones indígenas en el carnaval .................................................................. 172 Música e instrumentos indígenas ........................................................................ 174 Danzas, máscaras y ritualidad andina.................................................................176 Expresiones occidentales en el carnaval .............................................................. 179 Costumbres carnavalescas .................................................................................. 179 Reinados del carnaval ........................................................................................181 Corso de flores ...................................................................................................223 Bailes de fantasía o disfraces ..............................................................................226 Según el entorno sociocultural del carnaval ........................................................ 228 Carnaval rural .................................................................................................... 229 Carnaval urbano ................................................................................................230 Según el espacio donde se desarrollan las fiestas ................................................. 231 Perfil social: de expresión popular al glamur y reconocimiento nacional ...................... 233
CONCLUSIONES ............................................................................................ 235 ANEXOS Poemas al carnaval Letra del Carnaval Arequipeño BIBLIOGRAFÍA RESEÑAS Y COMENTARIOS ACERCA DE LA OBRA
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
PRESENTACIÓN La frase, conocida y repetida por todos los historiadores del orbe: «Nada de lo humano me es ajeno», es una suerte de ideario y declaratoria de principios de todos aquellos que hemos elegido a la Historia como nuestra profesión y pasión. Sin embargo, este principio no siempre guió la actividad investigativa de los historiadores. Presos por un positivismo denso y universalizante, los historiadores, especialmente aquellos tocados por la influencia marxista, se constriñeron a un campo específico de investigación, a un cúmulo determinado de fuentes y con una retórica definida por la ideología marxista. Así, los historiadores hurgaron en el pasado que había dejado documentos escritos, investigando los recovecos de las relaciones económicas de los seres humanos y proponiendo una especie de base para una revolución que, indefectiblemente, tenía que llegar. El positivismo alcanzó con su fuerza también a aquellos historiadores que podríamos clasificar groseramente, como «oficialistas»; es decir, aquellos que durante prácticamente todo el siglo XIX y parte del XX se dedicaron a establecer «la narración de la nación». Estos historiadores se dedicaron con prolijidad a destacar hechos y personas gravitantes en la conformación de la nación peruana. En muchos casos, la visión conservadora y limitada a los documentos existentes en archivos, nos entregó un pasado plagado de silencios y ausencias, diseñado específicamente desde una visión urbana, costeña y limeñocentrista. Los historiadores, en aras de la erudición y un trabajo limitado a la existencia de fuentes oficiales escritas, descartaron o menospreciaron muchos lugares que contenían una cantidad gigantesca de información y una riqueza de posibilidades impresionante. Para estos investigadores, las fuentes periodísticas, orales o literarias no merecían mayor atención que simples menciones o eran sencillamente ignoradas. Igualmente, la construcción de cronologías heroicas y de relatos épicos de la construcción de la nación, le dio mucha mayor importancia a los sucesos políticos, económicos y bélicos. A partir de los años sesenta del siglo pasado aparecieron investigadores que poco a poco se fueron percatando de la gran cantera de información queno se había tocado y que estaba prácticamente esperando que los especialistas se animen a tomarlas en serio. XV
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
La problemática también se complejizó y empezó a abarcar áreas y momentos que antes no fueron tocados. Así, descubrimos que los músicos que componían sus obras, los escultores y los pintores, los escritores y redactores de noticias y que plasmaban sus universos personales a través del arte, imprimían en sus creaciones los sentidos comunes de sus épocas, sus miedos ysus esperanzas, sus sueños y sus pesadillas. Igualmente, descubrieron que la Historia no solo se gestaba en los salones palaciegos o en los campos de batalla, sino que se nutría de los movimientos sociales que no aparecían en las fuentes escritas oficiales. Así, fuimos descubriendo un Perú diferente, mucho más rico y diverso. Empezamos a entender que no todo se cuajaba en Lima, que no todo era la cultura señorial y «oficial», sino que la realidad y la impresionante diversidad nos mostraba un país de una riqueza fascinante, de abigarrado colorido y con muchos problemas, pero también con sus posibilidades. Por otro lado, Arequipa es, indudablemente, una parte importante de ese concierto nacional. Su Historia también ha pasado por esos avatares de la Historiografía nacional y hubo quien cantó pasados gloriosos y presentes casi separatistas. Arequipa se dibujó como un lugar lejos de la lógica nacional, más bien como un producto legítimo e hidalgo de una conquista heroica. Una ciudad enmarcada en un paisaje espléndido, en un valle fértil; poblado de gentes de bien, civilizados, autocontrolados, fieles católicos, blancos, cultos, respetuosos de las leyes, decentes y honrados. Esta pintura se refleja en la famosa frase de Víctor Andrés Belaúnde: «En Arequipa todos somos hidalgos como el rey... Dineros menos». Felizmente, los nuevos y buenos vientos soplaron en la historiografía arequipeña y descubrimos una región amplia y diversa, con un pasado rico y milenario, además de una historia reciente muy sugerente y pletórica de cultura. Así como descubrimos nuevas vetas de información, nos reencontramos con la prensa y las publicaciones periódicas, con relatos orales y testimoniosde parte, con bailes, juegos, cuentos y leyendas. Hélard Fuentes es un historiador cuya juventud y la expresión de asombro de su rostro nos engaña. En realidad, es un prolijo y acucioso investigador que hurga en las fuentes con maestría y profesionalidad, pero también con pasión. Gracias a su investigación acerca de los medios de prensa en la ciudad o del emblemático Colegio de la Independencia, hemos tenido una aproximación más fresca y directa con varios procesos claves en la historia de Arequipa. Ahora convoca su interés una parte muchas veces obviada por nuestra tradición historiográfica carnavales. Fuentesentoma esta parte de nuestra realidad cotidiana desdemistiana: el pasadolos y no solo se detiene los aspectos tradicionales o en los XVI
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
lugares comunes de estas prácticas sociales lúdicas, sino que la encuadra en una Historia Cultural de ágil lectura y apasionante despliegue de información. La obra de Hélard enriquece la vasta producción histórica reciente de Arequipa, y lo hace con solvencia y destreza. Arequipa, mayo 7 de 2015
Jorge Bedregal La Vera Historiador
XVII
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
EL CARNAVAL EN AREQUIPA: CANTEMOS, BAILEMOS… Las coplas del carnaval que compiló Benigno Ballón Farfán identifican con su alegre melodía la fiesta del Rey Momo en Arequipa. No olvidemos que el genial músico recogió la con aire de pampeña, que tiene no es un el huayño la son danza de lostradición indígenasdel debaile La Pampa o Miraflores y que carácterandino, mestizo,sino pues occidentales los instrumentos y las formas de las coplas, el contenido, es local indígena. Hélard André Fuentes Pastor ha escrito un libro que presenta la historia de las fiestas del Carnaval en Arequipa, y redacto estas páginas para que las incluya como un Prólogo en su publicación, con la satisfacción que siente un antiguo profesor de Historia en la Universidad Nacional de San Agustín, al leer lo que un exalumno de esa Escuela ha investigado. Por la experiencia en la lectura de libros de historiografía, examino primero la Introducción que precede a un trabajo de investigación histórica. En esa parte inicial, que no es Prólogo ni Presentación, sino Introducción, seguimos las pautas establecidas en el clásico manual de C. F. S. Cardoso (Cardoso, 1981: 164). No se trata de aplicar al pie de la letra un esquema, sino de buscar la lógica que orienta al Proyecto de Investigación que se convierte en libro cuando se publica. Así, el tema del Carnaval es relevante porque encontramos al interior de la fiesta una forma social, y toda historia es social. Más allá de lo superficial descriptivo, el tema es srcinal en la medida que no se ha investigado ampliamente en Arequipa, salvo por los artículos publicados por el doctor Francisco Mostajo y que compilamos con Álvaro Espinoza (Quiroz y Espinoza, 2002: 225). Se ha esforzado el autor en la parte teórica que da forma al proyecto de investigación y que intenta responder a la pregunta obvia: ¿Qué es el carnaval? La respuesta no es simple, pues el srcen del mismo tiene relación con las diversiones públicas en Grecia en honor de Dionisos o Baco; en Roma, las llamadas Saturnales; y más tarde, en Venecia con el «Carnaval de los animales». En todo caso, la fiesta de Carnaval con su aire de libertad absoluta y sus disfraces que ocultan a las personas de los excesos que cometen, han llegado a América, al territorio andino y a Arequipa como un elemento cultural occidental que se unió con las expresiones de los pueblos del antiguo Perú. La teoría cumple así una gran función en este trabajo, ya que tanto la historia cultural como la antropología aportan respuesta a la gran cuestión: ¿Qué es el conceptos carnaval? e ideas que permiten establecer la XIX
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Otro aspecto fundamental es el de lasfuentes históricas de este libro. Repito siempre a H. I. Marrou cuando afirma que «no hay historia sin documentos»(Marrou, 1968: 53); entiende por ello testimonios, vestigios, del pasado de los que el historiador obtiene información. A partir del enfoque teórico, tengo la impresión que la fuente principal Noticias, Ellos Pueblo, El Deber consultada por elque autor son los diarios arequipeños: ; sobre todo el primero, le permite reconstruir cronológicamente rogramas p municipales del Carnaval, desde 1923 en que se estableció como una diversión pública, organizada y reglamentada por el Concejo Provincial de Arequipa, a través de una Comisión, cuyos criterios para cumplir sucometido son dignosde considerar.
Con el debido respeto, expresé al autor que estaban ausentes en sus fuentes: Flora Tristán, quien visitó Arequipa en 1835 y expresó su testimonio en su libro clásico: Peregrinaciones de una paria (Tristán, 2005: 165), así como el sacerdote católico José María Blanco, secretario del presidente Orbegoso, en su viaje al sur del Perú en 1835 y cuyo documento está en el Fondo Denegri del Instituto Riva Agüero en Lima. La parte del Carnaval la publiqué en 1980 (Quiroz, 1988: 83). Lo importante no son solo las referencias a las antiguas fuentes, sino la de informarse en su contenido de las costumbres en las fiestas de Carnaval. Hubiera sido útil buscar información acerca de costumbres relacionadas con el Carnaval que han subsistido hasta la actualidad; por ejemplo, la de convidar a los vecinos sendas jarras de chica «dulce» o de frutas. También se solía preparar platos típicos de la gastronomía arequipeña, que servidos en la mesa familiar eran compartidos libremente por quienes visitaban la casa para jugar con agua, hasta el mediodía o por la tarde. Los visitantes, generalmente amigos de la casa, eran agasajados con almuerzo o con merienda, luego del juego del Carnaval. Para un análisis histórico es útil recordar que la casa, símbolo de privacidad familiar, era abierta en los días de Carnaval, tanto de día para el juego, como de noche para el baile con disfraces, en cuyo caso el representante de un grupo de disfrazados se descubría el rostro y garantizaba el buen comportamiento de los agrupados en su comparsa o «pandilla», lo que alude a grupo. Es importante anotar que el disfraz es de srcen occidental y europeo, siendo más conocidos los de Pierrot y Colombina. Con el paso del tiempo se comenzó una suerte de concurso de pandillas, que, para identificarse, usaban el mismo disfraz. Bien recuerdo que el señor Enrique Mejía Bejarano dirigió una comparsa del Club Internacional, con singular éxito por su convocatoria. En los distritos rurales de Arequipa, el corso con carros alegóricos y disfraces eran fiestasdegeneralizadas, en algunosen distritos se de distinguía a una persona por esmerado afán disfrazarse y participar el desfile carros alegóricos, tal es el su caso de don XX
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Enrique Guillén, en la Punta deBombón, animador infatigable del Carnaval enese pueblo costeño. Cerca, en los pueblos de Catas y Bombón, adquirió renombre la celebración de la Amargura, fin del Carnaval, celebrado con misa ydegustación de picantes. Hélard ha esmerado enfiesta dotaroadiversión este libro pública; de un examen acerca de lo Fuentes que es elseCarnaval como en lateórico que elnecesario disfraz y el juego hacen desaparecer momentáneamente las diferencias sociales, en tal magnitud que puede hablarse, con cuidado, de una fiesta democrática, en la que ricos y pobres, esclavos y amos comparten espacio público y acceden a rociar con agua de color a las damas; eso se desprende de los testimonios producidos en Arequipa hacia 1835. Ese carácter social confiere, sin duda, una de sus características al Carnaval; pero en la época que la fiesta del Carnaval es organizada por el Concejo Provincial, se observa que los reinados de la ciudad y los de los distritos populares y del campo o del mercado de San Camilo, hacen ostensibles las diferencias sociales y económicas, como puede apreciarse desde 1923 en Arequipa, así lo informa el autor. En el fondo, el Carnaval es inseparable del contexto social en que se produce la fiesta con su dinámica y sus bailes, unos de fantasía, como menciona el autor, y otros, en las plazas de Arequipa. Por encima del juego con agua, que a veces resulta brusco o violento por el uso de sustancias gruesas para pintar a quienes juegan, está el otro juego con serpentinas que llevan mensajes impresos y chisguetes con éter, antifaces, mistura de papel, colonia y polvos de talco que configuran una modalidad de juego más delicado y en la que participan las mujeres como adversarios; alude así nuestro autor a la «batalla de flores» y confites que resulta diferente a la de agua colorada, cascarones de huevo, harina y fruta malograda, aceite y betún, que forma el arsenal del juego popular. Parece adecuado señalar, en un necesario análisis histórico-social, las modalidades del juego. Otro factor social que participa del carnaval es el de carácter religioso católico que se relaciona con la Cuaresma y la Semana Santa, y después de la fiesta con el Miércoles de Ceniza y la Amargura, que en el sentido católico es el pesar por los excesos del carnaval que, al fin y al cabo, es fiesta de la carne y no del espíritu, en el más real sentido de la palabra. Un aspecto principal en este libro es la periodización propuesta por el autor para los grandes momentos del carnaval en sentido del tiempo: un Carnaval Antiguo, un Carnaval NuevoPastor, y un Carnaval Contemporáneo. la licencia de mi amistad con Hélard Fuentes me permito plantear que elCon Carnaval en Arequipa tiene una XXI
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
caracterización mestiza, en la medida que es resultado del contacto cultural entre lo occidental y lo andino; así, el «cantemos, bailemos…»resulta una copla mestiza en su contenido, aunque tiene forma castellana en la lengua que la expresa. Desde 1990dentro sostengo la teoría que identidaddecultural dearquitectura, Arequipa es gastromestiza (Quiroz, 1990), de ella analizo losla elementos la misma: nomía, música y danza, habla popular y religiosidad popular católica. No cabe duda que Arequipa es la cuna del mestizaje musical del Perú —como dice Sánchez Málaga— (Sánchez Málaga, 1956: 6), y la música, danza y coplas del carnaval son mestizas. Un análisis del contenido de las coplas populares revela su índole mestiza: «Las indias pampeñas, montadas en burro, con las piernas ccalas, enseñando el mundo». El «pujllay» o «apujllay» que se repite como estribillo, es totalmente mestizo, y la melodía carnavalesca lo es también. Sobre este tema he expresado mi opinión al autor y aunque no espero que corrija su texto, por lo menos que sepa que lo he leído con seriedad y que no dejo de aplaudir su trabajo pero tampoco de señalar lo que pienso de sus afirmaciones. No en vano he sido docente en la Universidad Nacional de San Agustín cerca de cuarenta años. También es cierto queeste libro sobre elCarnaval en Arequipa es pionero y que Hélard Fuentes Pastor,estoy seguro, profundizará y ampliará su investigación, así comolas cuestiones teóricas, sociales, antropológicas y culturales que merecen contextualizar al Carnaval, y darle la perspectiva de un análisis histórico como plantea Marc Bloch (Bloch, 1987), de modo que se supere la descripción y la documentolatría; pues bien, quienes trabajamos con fuentes históricas sabemos que estas deben ser sometidas a crítica para establecer naturala leza de su testimonio y la intención con que fueron producidas. No olvide el joven autor que el lenguaje de las noticias periodísticas tiene una connotación que lo obliga a decodificar, como cuando aluden a un «baile de fantasía» o qué significa esa expresión. El esfuerzo principal del autor está en la reunión pormenorizada de información sobre la fiesta de Carnaval en Arequipa, a partir de 1923 hasta el presente, y en ello anota el cambio socialmente apreciable de la naturaleza del juego que ha devenido en violencia, agresividad y actos equívocos que revelan una intención hiriente en las costumbres. Esta es una observación objetiva, no un discurso moralizadorni crítico del autor. No es el historiador un nostálgico memorioso que piensa que «todo tiempo pasado fue mejor»; yo, al menos, no lo creo así, ya que la naturaleza humana y social no ha variado en su esencia, lo que sí cambian son las pautas de conducta socialmente aceptables y que, se han liberalizado en lo queque va nos del siglo XXI, debido a la globalización y alsin usoduda, intenso de medios tecnológicos acercan directamente XXII
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
a los hechos. Por lo demás, todos somos «hijos de nuestro tiempo». Su periodización del carnaval en: Antiguo, Nuevo y Contemporáneo, creo, merece mayor explicación, pero resulta válida cronológicamente. Lasmedida diversiones comopopular las «verbenas» también revelanasícambios, la misma que lapúblicas participación y los fuegos artificiales; como elen consumo de bebidas calientes,«ponches y dianas», que se ha transformado en consumo de bebidas alcohólicas. Afirma nuestro autor que la «época de oro» del Carnaval corresponde desde el año de 1923 hasta 1930, que ha denominado como «Carnaval Nuevo» para diferenciarlo del Antiguo, desde 1541 hasta 1923. Ha seguido con paciente labor la información del diario Noticias, de grato recuerdo en Arequipa, al lado de El Pueblo y ElDeber. Es obvio que esta fuente proporcionadatos sobre actividades del programa oficial del Municipio local sobre el carnaval. Allí se encuentra la versión estandarizada sobre las fiestas con sus reinados, recorridos del corso, comisión municipal organizadora, descripción de los carros alegóricos y nombre de las autoridades, a la par no se percibe en la fuente periodística el alcance y la magnitud dela participación popular, ni las costumbres, tradiciones, coplas, entradas del Ño Carnavalón, y entierros del mismo que no contienen menciones a apellidos de élite la arequipeña; el pueblo, asimismo, hace suya la fiesta edl Carnaval, sobre todo en Miraflores, de manera que requiere mayor información sobre el Carnaval y sus incidencias en distritos y en el campo. He escuchado hablar de un carnaval «lo ncco», que complementaría la versión urbana del carnaval «ccala» si es que tal taxonomía tiene validez argumental. El trabajo de Hélard Fuentes se esmera en el Capítulo III: «Historia del Moderno o Nuevo Carnaval en Arequipa». Hacia 1930, la autoridad prohibió el uso de cohetillos de Napoleón y cohetillos de garbanzo que, recuerdo, se continuaban produciendo y usando por lo menos hasta 1950; conocí un taller artesanal en la calle Grande de Miraflores, donde toda una familia los confeccionaba; ciertamente, eran peligrosos pues arrojados contra las personas podía herir órganos delicados como los ojos. Afirmo que la riqueza más significativa del Carnaval como tema es su análisis histórico: cambios y permanencia, uso de los espacios públicos, naturaleza de las diversiones programadas y organizadas, monto de los presupuestos municipales destinados a la fiesta, etc. Ello permitirá al autor desarrollar más y mejor aún este trabajo inicial siguiendo un Proyecto de Investigación Histórica y tal vez algún modelo ya publicado (Muñoz, 2001: 182). Cuando este libro era solamente ununproyecto, escribí yunas tendían ser prólogo al trabajo acerca de tema histórico socialpalabras que no que debepreser XXIII
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
considerado únicamente como costumbre o folklore sin mayor trascendencia. Así lo expresé entonces, y el autor aceptó mi sugerencia y amplió el trabajo de investigación con un capítulo de análisis histórico del carnaval en Arequipa, lo que nos complace, pues exige que vayamos hacia lo profundo del tema y no quedemos en lo superficial, ni en la ni en la anécdota. Alafirma fin y alLucien cabo, explicar parte dedescripción, la tarea del historiador, como lo Febvre. y comprender forma Vale el esfuerzo de buscar lo esencial del análisis realizado por el autor, y tratar de reconocer que es fundamental apreciar que el carnaval es una fiesta de magnitud o escala social amplia y que no se trata de una celebración religiosa católica. Si vale el sustantivo, es una fiesta pagana y harto liberal en cuanto a sus expresiones; no en vano, se dice en los Andes que a los nueve meses del Carnaval nacen los «hijosedla fiesta», lo que nos da una idea del ambiente descontrolado que srcinan los días de celebración del Carnaval. Creo haber planteado, y lo confirmo, que en el Carnaval se produce también un hecho de aculturación que he dado en llamar «mestizaje cultural», aceptando el concepto propuesto por el historiador José Antonio del Busto. No se equivoca Fuentes en reconocer la presencia de elementos culturales occidentales y andinos en la celebración del Carnaval, tal vez no se pueden aislar para un análisis histórico pero es evidente que el Carnaval resultó yuxtaponiéndose a las celebraciones festivas andinas, cuyas expresiones son harto conocidas por su contenido agrícola y su manifestación en cánticos y danzas. Lo anterior no nos lleva a individualizar un Carnaval andino como la representación fiel de esta festividad, pero en Arequipa hay síntesis cultural, desde la «entrada del Ño Carnavalón» por la Pampa de Miraflores, lugar indígena por excelencia, hasta el «entierro del Rey Momo», también en el mismo distrito, no en el Centro Histórico la deciudad. La fiesta de Carnaval con sus comparsas y «mojigangas», su ingreso a la ciudad, su juego con agua colorada, cascarones, que «iguala» a los indios mestizos y blancos, es una buena demostración que el Carnaval funciona durante los días de fiesta como un factor de nivelación social, que es uno de los aspectos más singulares del análisis que propone nuestro autor, quien, por supuesto, lo pone en práctica estableciendo ciertas categorías según el espacio donde se realiza la fiesta y según el momento en la taxonomía que plantea como línea de tiempo para establecer la evolución del carnaval del pasado al presente como suele hacerse en la investigación historiográfica. La observación reflexión nos acerca de los elementos sociales que se ponen en contacto en la fiesta odella Carnaval llevan a apreciar cambios y permanencias XXIV
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
su celebración y que van desde lo espontáneo del juego popular, hasta el Corso de Flores organizado por el Municipio, con su imitación cortesana con reina, damas de honor y bailes en espacios sociales exclusivos o abiertos en forma de festejo público. tan interesante el temaydel Carnaval, pues permite penetrar más Por allá ello, de la resulta descripción de las actividades analizar los factores relacionados a través de la festividad, cuyo entorno y contorno alcanzaron una magnitud social amplia; en eso reside la riqueza del análisis que puede hacerse desde la perspectiva historiográfica, y que no se reduce a determinar la autenticidad y veracidad de las fuentes, sino que a partir de la información que nos brindan, configuran un conocimiento que nos facilita explicar y comprender los hechos dentro de un contexto social global que involucra diversos aspectos. Una acequia no solo es un curso de agua para regadío, sino que es parte de una propiedad y suele dar lugar a una servidumbre, a mita de agua y a veces hasta pleitos judiciales; por eso el tema del Carnaval no solo es pintoresco y folclórico por sus coplas y danzas, es un hecho social complejo que merece reflexión y análisis. Nuestro autor, joven aún, pero con afán de investigador ya probado, ofrece aquí ese análisis histórico que se inscribe en un marco teórico: el Carnaval en Arequipa es una fiesta mestiza según la teoría que elaboré en 1990 y que se encuentra en mi libro: Arequipa. Pasado y presente. Aquí lo reitero y lo confirmo como parte de la identidad cultural que caracteriza a Arequipa y que contribuye a dar una fisonomía singular a nuestra querida tierra con la que nos identificamos. Confío en la capacidad de trabajo de Hélard Fuentes Pastor, ya que no es su primer libro publicado, de modo que espero otros trabajos fruto de su empeño y contracción a la investigación histórica. Lo felicito por este trabajo y espero que estas líneas iniciales lo alienten a perseverar en la tarea, y a discutir sus temas con la confianza y libertad que siempre le he brindado, y que él, con su juvenil dinamismo, estoy seguro, continuará. Mis comentarios, observaciones y puntos de vista quieren ayudaral autor a mejorar su trabajo y a que se sienta motivado a continuar. Un profesor universitario espera que los alumnos avancen más y que superen lo hecho. En estas páginas, deseo que Hélard André Fuentes Pastor recuerde que leí junto a él su manuscrito y le expresé directamente lo que pensaba. Aquí me ratifico de lo comentado y le expreso mi felicitación. Arequipa, otoño de 2015
Eusebio QuirozHistoriador Paz Soldán XXV
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
XXVI
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
INTRODUCCIÓN
«Febrero, meslas desigual, cuando todos 1 celebramos fiestas de carnaval» .
El espíritu del hombre arequipeño, modelado por el arte, la intelectualidad y religiosidad, ha dado lugar a singulares títulos que han caracterizado a la Ciudad Blanca a lo largo de su historia. Aquellas generaciones han forjado, con su trabajo y dedicación, la personalidad de Arequipa, llegando a desempeñar un rol importante en la vida cultural, política e intelectual del país; lo cual se ve consolidado, con las diferentes investigaciones que han arribado a profundas interpretaciones de dicho proceso histórico. Sin embargo, aún nuestra historia presenta grandes vacíos, que al historiador le compete irrecusablemente investigar y a las instituciones públicas y privadas, de forma permanente, apoyar su divulgación. Son escasos e insuficientes los estudios que se han realizado respecto a nuestro folklore local y/o cultura popular, donde considero que podrían afianzarse sólidas caracterizaciones que tengan como protagonista a este pueblo, que durante años se ha distinguido con el perfil contestatario, mostrando las altas virtudes de claridad, idealismo social y libertad. Arequipa, no solo debe ostentar la merecida denominación de Ciudad Caudillo o León del Sur, bajo la nota lírica y romántica del pueblo, con el alma altiva, turbulenta y rebelde que encarnan Benito Bonifáz, Juan Gualberto Valdivia y Francisco Mostajo Miranda; sino, también debe reconocerse la arraigada tradición de entusiasmo por las fiestas, como el carnaval, que no ha sido jamás desmentida, pese a los tropiezos y dificultades de diferentes épocas. Este libro tiene una importancia histórica por ser la primera en realizarse en base a documentación periodística sobre el carnaval, y porque describe aspectos del carnaval local, analiza los comportamientos festivos ysustenta el entusiasmo de la población arequipeña por las tradiciones. Como su nombre lo indica, permite determinar los cambios y permanencias en las fiestas del Nuevo Carnaval de Arequipa, el cual está enmarcado en los estudios del folklore social, ya que obedece al análisis de las estructuras del carnaval en el marco del sincretismo cultural. Ciertamente, el carnaval como tradición cultural es un trabajo apto para ser estudiado por los sociólogos y an1
DÍEZ PASCUAL,José Luis. «La meteorología en el refranero».En: Revista de Folklore Nº 285. Obra Social y Cultural de Caja España. Imprenta Casares S. A. España, 2004. P. 106.
XXVII
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
tropólogos; sin embargo, el historiador no queda exento de poder realizar, en primer orden, el acopio de la información, y, posteriormente, el análisis y/o interpretación que un serio proceso de investigación requiere; como menciona el connotado historiador Raúl Rivera Serna:«no se trata solo de narrar los hechos, sino de analizarlos e interpretarlos en función delaotros factores, que como 2 los de índole social, económico y cultural forman parte de coyuntura histórica» . El trabajo del historiador es de largo aliento y requiere de la búsqueda minuciosa de la información, a fin de que el estudio pueda ser más crítico y, en tal sentido, las conclusiones sostenibles. Tomar conciencia de la historia, como manifiesta el reconocidohistoriador nacional Jorge Basadre Grohman, «es hacer del pasado eso: pasado. Ello lleva a aceptarlo como carga de gloria y remordimientos, pero implica, además percibir que lo muerto, por el hecho de haber vivido en forma irrevocable, ya dejó de ser y hay que asimilarlo al patrimonio del presente…»3. Y la cultura, que como indica Juan M. Ossio, «es creación, y por lo tanto, la mejor expresión de la libertad de los hombres. Además, es comunicación y, como tal, el medio más eficaz a través del cual un grupo alcanza su integración»4, se alimenta de la historia y vive de la tradición. Por lo que un pueblo que no quiera su cultura, y sobre todo, no conozca su historia, citando a la escritora Hortensia Málaga de Cornejo Bouroncle, «no tiene vida y nunca podrá tener alma que 5. aliente con sus virtudes y heroísmos al tropel incesante de sus generaciones» El nivel de investigación es descriptivo y a su vez explicativo, lo que nos permite responder a las interrogantes: ¿cómo es el proceso histórico de las fiestas del carnaval en Arequipa?, ¿cuáles son los cambios y permanencias que se han producido en las fiestas del Nuevo carnaval en Arequipa?, ¿cuál es el significado histórico-social de las fiestas del carnaval en Arequipa? y ¿qué características definen al Nuevo Carnaval arequipeño?, que concede indagar históricamente las prácticas culturales de una tradición fuertemente arraigada en las colectividades latinoamericanas y, por tanto, del Perú. Ofrecer respuestas razonables depende mucho de la información que presentamos en este trabajo. Sin embargo, de ninguna manera, se pretende sostener un aporte con validez absoluta sobre el tema; porel contrario, se entrega a consulta de otros estudiosos de las ciencias sociales para que puedan arribar a sus propias interpretaciones. Los objetivos que nos planteamos al materializar el tema de investigación, es 2 3 4 5
RIVERA SERNA, Raúl. «Historia de la Historia».En: Historia del Perú.Tomo X. Procesos e instituciones. Ed. Juan Mejia Baca. P. 285. BASADRE, Jorge. Historia de la República.Lima. 1962. OSSIO, Juan M. «Diagnóstico sobre la situación del Patrimonio Cultural del Perú». En: Patrimonio Cultural del Perú. Balance y Perspectivas. FOMCIENCIAS. Lima, 1986. P. 17. «Prólogo» de Hortensia Málaga de Cornejo Bouroncle.En: Santiago Martínez. Prefectos de Arequipa 1825-1943 (con retratos). Tipografía Valverde. Arequipa, 1943.
XXVIII
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
describir y analizar el proceso histórico de las fiestas del carnaval en Arequipa que
nos lleva a plantear una periodización que permita reconocer las diferentes modalidades del juego libre en las calles, determinar los cambios y permanencias en las fiestas del Nuevo Carnaval de Arequipa, y conocer el significado y las características de las fiestas del carnaval arequipeño en el ámbito de la inclusión social, reconociendo la importancia de la cultura e identidad de los pueblos. Esta investigación permite entender que cada generación, con sus ideales, sus creencias, sus manifestaciones, responde a determinado espacio y tiempo, es decir, a un contexto que está acorde con el avance tecnológico e industrial. Se trata fundamentalmente de ofrecer explicaciones, teniendo como base y punto de partida, la investigación histórica y causal. A menudo, los investigadores recurrimos al análisis de las fuentes. El acercamiento a los documentos cumple la función de orientar y generar bases teóricas respecto al tema, y sostiene un marco de referencia en la investigación. Como menciona Hugo Cerda, «es imposible concebir una investigación científica sin lapresencia de un marco teórico». El marco teórico entonces, vendría a ser una revisión de quienes han investigado el tema, que nos aproxime, sin lugar aduda, a los planteamientos de estos autores y los principales aspectos que han sido contemplados por ellos. El «carnaval» como fiesta universal ha sido teorizado por dos grandes investigadores y metodólogos, Umberto Eco y Mijail Bajtín, lo cual nos permite la construcción de un marco filosófico-antropológico. Considero que los aportes de Eco son fundamentales para el tratamiento de tema, sobre todo por analizar el aspecto cómico en función a latransgresión autorizada. Otros investigadores han aportado también a la conceptualización del tema, tales como Peter Burke, José Antonio Flores Martos, Javier Marcos Arévalo y Raquel Brailowsky, en quienes hemos apoyado nuestras apreciaciones. En el Perú, son pocos o escasos los trabajos que se han realizado al respecto, es por ello que carecemos propiamente de un modelo teórico; si bien existe la tesis de Angelita Balcázar presentada para optar el grado de licenciado en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, su estudio no contempla una profundo análisis de carácter histórico, vuelca su interés al análisis del factor comercial en el carnaval cajamarquino. Por otra parte, contamos con el trabajo de Rolando Rojas Rojas, que resulta ser pertinente en la medida que nos ofrece una perspectiva de la fiesta en su dimensión popular y cultural. No puedo dejar de mencionar a Manuel Atanasio Fuentes, José Carlos Mariátegui, Juan Manuel Ugarte Eléspuru, Augusto Ruíz Zevallos, entre otros, quienes se han aproximado al proceso histórico del carnaval; como bien lo ha hecho Mariátegui, esbozando una interpretación de las fiestas limeñas, o el análisis de las mentalidades colectivas en Ruíz Zevallos. embargo, la apreciación de Nicomedes Santa Cruz la que nos permite plantearSinperiodos en es el proceso de las fiestas a nivel nacional. XXIX
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Respecto a los estudios sobre los carnavales en Arequipa, no contamos con libros que traten específicamente el tema; pero existe una serie de apartados en algunos textos y artículos publicados por diferentes especialistas de las ciencias sociales, que nos ofrecen algunas referencias. Francisco Mostajo ha sido su máximo exponente, cuyo análisis recaeunfundamentalmente en el ya contenido de los arequipeñismos en la. El fiesta, cual merece acercamiento histórico, que resalta la participación popular poe-lo ta y estudioso costumbrista Manuel Gallegos Sanz ha escrito una serie innumerable de coplas del carnaval. Por otra parte, es significativo el testimonio del sacerdote católico José María Blanco, secretario del presidente Orbegoso (en su viaje al sur del Perú en 1835), cuya parte del carnaval ha sido publicada por don Eusebio Quiroz Paz Soldán, en su libro En torno a mi ciudad (1988); y el testimonio de Flora Tristán (visitó Arequipa en 1835) en su novelaPeregrinaciones de una paria (2005) . Juan Guillermo Carpio Muñoz, en su libro Arequipa. Sus fiestas y comidas típicas (2005), brinda excelente información sobre la vidacotidiana de los pueblos y, por tanto, las costumbres y fiestas populares en relación a la gastronomía que nos es tan particular, así las fiestas de pascua, carnavales, semana santa, etc., se caracterizaban por la preparación de potajes y bebidas especiales para dichas fechas. Preciso es también citar a los hermanos Montoya Rojas, quienes han dedicado algunas páginas de sus obras al análisis de las formas de la fiestaprehispánica local y andina. Finalmente, reconocemos los aportes de Eleazar Bustamante, Gastón Aguirre Morales, Ángel Valdivia Rodríguez, Héctor Noé Ballón Lozada, Luis Eduardo Podestá Núñez, Carlos Vivanco, Antonio Ramírez y de todos los estudiosos, escritores, comentaristas, periodistas y reporteros. La principal fuente de información contemplada en nuestro trabajo, son los periódicos, suplementos y revistas de diferentes épocas, tales como: La Bolsa, Noticias, El Pueblo, El Deber, Arequipa al Día, El Comercio, Correo, La Crónica, La Prensa, La Lagartija, etc. También nos ha sido de gran utilidad la Memoria de los Alcaldes de Arequipa, y la fuente documental de las secciones «Escribanos», «Notarios» y «Judicial», que se resguarda en el Archivo Regional de Arequipa, sobre todo para abordar las fiestas del carnaval Antiguo en la localidad.
En tal medida, nos ocupamos de investigar y describir el proceso histórico de las fiestas del carnaval, donde se pueden establecer tres periodos: Antiguo Carnaval (desde la colonia hasta inicios del S. XX), Moderno o Nuevo Carnaval (desde 1923 hasta la década del sesenta) y Carnaval Contemporáneo (desde la década del sesenta hasta la actualidad). Las fiestas del Nuevo Carnaval se han caracterizado por los Reinados y los Corsos de Flores. Siendo cambiantes las modalidades del juego, hay permanencia un indicador en lasfines fiestas, el cual es el juego libre en las calles. El carnaval comodefiesta popular, entre del siglo XIX e inicios del XX, corresponde XXX
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
a la refundación y rescate de la tradición en Latinoamérica, y por tanto en el Perú y Arequipa, donde la festividad adquiere una connotación y valoración artística y es institucionalizada por los concejos municipales o gobiernos locales. teórica La justificación de nuestra investigación orientada a enriquecer el conocimiento existente del carnaval arequipeño. Dichaestá tradición adquiere relevancia en Arequipa, ya que ha alcanzado inusitado interés para la población mistiana por lo menos en gran parte del siglo XX, ofreciendo extraordinarios programas de actividades muy dignos de su propia euforia que daban a conocer el prestigio de un pueblo que sabe gozar y reír, como tributo de su fuerza, reconocida por la historia.
Nuestro tema «Análisis histórico-social de las fiestas del carnaval en Arequipa durante el siglo XX: 1923 – 1960»se encuentra dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo desarrollamos una conceptualización del carnaval, precisando un marco conceptual que permita valuar la importancia del tema a nivel local, nacional y universal, pues las fiestas del carnaval vendrían a ser una celebración de carácter popular que se efectúa en los días precedentes al Miércoles de Ceniza, donde —como afirma Umberto Eco—, se «destacó siempre lo cómico». Se sugiere que como evento total, según la investigadora Raquel Brailowsky (1993), pueda integrar «todos los comportamientos festivos posibles». Indudablemente, se trata de un tema amplio, el cual puede ser analizado desde diversos enfoques, tal y como menciona uno de sus principales estudiosos, Juan Antonio Flores Martos (2001): el carnaval como liberación disminuye las diferencias culturales y sociales; como fiesta pagana o religión popular, cuya perspectiva crítica del paganismo es defendida por Julio Caro Baroja; como un tratamiento transcultural de la fiesta, es decir, una fiesta universal en cuyo festejo hay presencia y vigencia de las costumbres de todas las sociedades del mundo; y, como fiesta popular de diferentes localidades con protagonismo exclusivamente del pueblo. Asimismo, realizamos una breve reseña de las fiestas del carnaval en diferentes regiones del país, para entender los comportamientos festivos de la localidad. Tomando en consideración aquellas aproximaciones, nuestra atención se dirigirá principalmente al carnaval arequipeño como unafiesta popular. En un segundo capítulo esbozamos una periodización que permita delimitar cronológicamente nuestro estudio, pudiendo identificar y plantear en el proceso: un Antiguo Carnaval (desde la colonia hasta inicios del S. XX); un Moderno o Nuevo Carnaval (desde 1923 hasta la década del sesenta); y un carnaval contemporáneo (desde la década del sesenta hasta la actualidad). Una característica presente durante los días decelebración en dichos periodos es la prohibición del juego en las calles, restricción que resulta ser recia durante el Carnaval Contemporáneo. En este apartado nos permitimos analizar características que definen al carnaval arequipeño, los cambios y permanencias en las la festividad. XXXI
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El Moderno o Nuevo carnaval, comprendido entre 1923 y 1960, está contextualizado en dos gobiernos presidenciales, respectivamente. Si bien, Augusto B. Leguía, que simpatizaba con las grandes fiestas, reformuló a su estilo las actividades del carnaval a inicios del siglo XX, incluyendo la elección de reinas y los rimbombantes Corsos y Batallas de Floresdel en las calles céntricas de ciudad, aplicado diferentes ciudades país; Manuel Pradoyplazas a finesprincipales de laécada d dellacincuenta, dado el en contenido violento que se acentuó en losjuegos de carnestolendas(que sirvieron en muchos casos de excusa para la delincuencia) y con el afán de aprovechar los feriados del carnaval como laborables, se ve en la necesidad de prohibir las fiestas irremediablemente.
Bajo esas consideraciones, en el tercer capítulo, desarrollamos el Moderno oNuevo Carnaval en Arequipa, cuyo punto de partida es el escenario de 1923, con la elección de la Primera Reina del Carnaval, Doris Iriberry Gibson, hasta 1960 donde este periodo ve su punto culminante en un proceso lento, iniciándose una etapa de transición entre el Nuevo Carnaval y el Carnaval Contemporáneo. Se puede entonces afirmar que las fiestas del carnaval en Arequipa se han caracterizado siempre por formas violentas de diversión pública, dado que la esencia del carnaval es justamente eldesborde popular. Por ello consideramos un cuarto capítulo, donde se analiza el aspecto sociocultural de las fiestas del Moderno o Nuevo Carnaval en Arequipa. No cabe duda, que aun siendo cambiantes sus actividades, las fiestas tienen un indicador como permanencia, el cual es: el juego libre en las calles, con los diferentes artículos u objetos recreativos, que han sufrido modificaciones según el tiempo y/o periodo. El olvido de algunas actividades, y la incorporación de otras, significa que el carnaval sufre constantes variaciones, lo que hace de esta manifestación una tradición. Finalmente, hablar de la fiesta de carnaval en Arequipa es evocarnos a la construcción de la historia social y cultural mediante las representaciones populares y los elementos que integran e interrelacionan a nuestra sociedad, con el país y el mundo. Bajo dicha apreciación, con el propósito de fortalecer el proceso de cambio cultural, y, al mismo tiempo, estrechando los lazos de unidad en la población mistiana, buscamos reafirmar el concepto de cultura como vehículo de rehabilitación de las comunidades, cuyo medio de expresión es la música, la danza, el teatro, entre otras manifestaciones artísticas. Arequipa, marzo 3 de 2014
Hélard Fuentes Pastor
XXXII
Capítulo I Una mirada histórica del carnaval en el Perú y el mundo
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
1. EL CARNAVAL: TRADICIÓN E IDENTIDAD CULTURAL Los pioneros y portavoces de la Nueva Historia, Lucien Febvre y Marc Bloch, fundadores de la escuela de los Anales, reflexionan frente al estudio delhombre y su actividad en el grupo en tal —como Pierre Vilar—, se estructura 6 una «historia de la social, sociedad en sentido movimiento» . Lamenciona expresión nueva historia resulta ser más conocida en Francia que en cualquier otra parte del mundo;ello se debe quizá, a la importancia que alcanza el estudio de lasrepresentaciones populares; analizando la historia desde abajo, como menciona Peter Burke «con las opiniones de la gente corriente y su experiencia en el cambio social»7. Bajo dicho contexto, se encuentran las manifestaciones culturales, que como representaciones colectivas, re velan la cotidianidad de la vida de los pueblos y permiten conocer la trascendencia de sus pensamientos, creencias e ideales. Son aquellos elementos —costumbres y/o tradiciones—, que además de distinguir a las comunidades entre sí, marcan un proceso cognitivo-acumulativo, ya que se trata de un conocimiento estructural que se hereda de una generación a otra de modo enriquecido. Sus representaciones pueden ser invariables, sin embargo, con elcorrer del tiempo, también están sujetas a modificaciones. En aquel marco global, podemos distinguir innumerables manifestaciones populares, de las cuales cobra inusitada relevancia el carnaval, cuya historicidad nos remonta a la época del Renacimiento en Europa, donde bailes con disfraces fueron introducidos por el papa Paulo II durante el siglo XV, llevándose a cabo los más famosos en Francia e Italia (Venecia).8 Sin embargo, aún se discuten sus orígenes. Según el periodista uruguayo Gustavo Diverso, el carnaval ya se había manifestado en las saturnales romanas; otros investigadores sostienen como precedenteciertas festividades paganas, precristianas, muy 9 antiguas, que los griegos celebraban en el año 1100 a.C. Sin duda, es en la Edad Media donde aquella festividad comienza a adoptar ciertas particularidades, evolucionando a una fiesta pagana donde las clases dominadas se permitían satirizar a las autoridades religiosas y se cuestionaba la jerarquía social existente. Aquellas características tomaron otra dimensión en el Renacimiento, donde se absorberían y legitimarían las formas carnavalescas; el cristianismo«debió modificar las antiguas estructuras de los rituales de inversión celebrados en la antigüedad clásica (dionisias griegas, saturnales, lupercales y bacanales romanas)»10. Dicha concepción nos permite considerar al carnaval como una festividad primero cristiana, y después católica. 6 7
CARDOSO, Ciro y PÉREZ BRIGNOLI, Héctor.Los Métodos de la Historia.1976, Pp. 289-290. BURKE, Peter.«Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro». En: Peter Burke (Ed.). Formas de hacer Historia. 1996, P. 14. 8 FLORES MARTOS, Juan Antonio.Un continente de Carnaval: Etnografía Crítica de Carnavales Americanos.P. 29. 9 HERNÁNDEZ, Yamila y otros. Balance Social del Museo del Carnaval.2011, P. 15. 10 ARÉVALO, Javier Marcos. «Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y Tiempo para el Ritual» . P. 3. En: Gaceta de Antropología. Universidad de Extremadura. España, 2009. www.gazeta-antropologia.es [Consultado 15-04-2013].
37
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
Málaga Grenet así vio el carnaval (R. Variedades, 1981). ❚
El vocablo carnaval se toma del concepto cristiano de la fiesta, validez de la carne ante la Cuaresma. Partiendo de una idea semejante se forman dos grupos: las Carnestolendas tiempo de privación de carne y la obligación de ayuno; y Entroido (entrada) como tiempo previo a la Cuaresma y, por lo tanto, de permitido consumo carnal.11 En Cataluña la palabra derivó en carnestoldes; posteriormente en el siglo XIV se usa el término carnal, que srcina a lo largo del XVI el término carnaval, de clara procedencia italiana: carnevale (haplología del antiguo carnelevare), que significa la época durante la cual se podía comer carne. 12 También se cree que la palabra carnaval viene del latín medieval carnelevarium, que presenta dos elementos supervivientes de fiestas antiguas, tales 13como: «la fiesta de invierno (Saturnalia) y algunas celebraciones griegas y romanas» . No obstante, el antecedente remoto del carnaval son las saturnales romanas, las bacanales (fiestas en honor de Baco) y lupercales (en honor al dios Pan), que se difundieron tanto en la antigua Grecia como en la época tradicional de Roma. El milenario srcen del carnaval, perdido en la noche del tiempo, se remonta a grandes bacanales y saturnales que celebraban los 11 MARTÍN SERNA, Emilio. «Apuntes sobre el srcen y signicado del carnaval».P.28. En: Carnaval del Toro 2006. Ciudad Rodrigo. www.iestierra.com/ACTIVIDADES/REVISTA/45/28-31.pdf [Consultado 16-04-2013]. 12 BALCÁZAR ROJAS, Angelita del Pilar.Uso de la esta popular como medio de comunicación comercial: el caso del Carnaval de Cajamarca.Tesis para optar el título de Licenciada en Publicidad. Ponticia Universidad Católica
del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Lima, 2012. P. 15. 13 Loc. Cit.
38
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
griegos y romanos desde 600 años antes de Cristo. Eran fabulosas orgías paganas en las que reinaba el desorden y al final degeneraban en un absoluto desenfreno moral. Los romanos rendían honor a Baco –el Dios del vino, hijo de Júpiter y Sémele– y los griegos a 14
Dionisio, que era para ellos lo que Baco para los romanos . La celebración del carnaval, conocido también como carnevale o carnestolendas, ofrecía una visión del mundo, del hombre y las relaciones humanas en la Edad Media y el Renacimiento, para luego evolucionar con otras estructuras y formas. Esta festividad llegó a fijarse definitivamente en los días precedentes al Miércoles de Ceniza, que marca el principio de los ayunos cuaresmales; de acuerdo al calendario cristiano, el carnaval es el domingo de quincuagésima; pero por costumbre se le agrega el lunes y el martes, completando así los tres días clásicos de fiesta. El carnaval europeo, durante la edad media, desarrollaba una composición estética y cultural que destacaba como actividades principales: los combates de confeti, carros alegóricos, carreras de caballos y jorobados, entre otras actividades similares a las que se realizan en la actualidad en los pueblos latinoamericanos, como es el caso del Caribe, Brasil, Colombia, etc. Sin embargo, las tradiciones públicas del carnaval no fueron estrictamente actividades realizadas por el pueblo. Prueba de ello resultan ser las fiestas que se daban en las islas caribeñas hispánicas, donde se desarrollaron dos componentes a través de los siglos XVI al XIX; por un lado, se mencionan actividades pertenecientes a la población europea y blanca de clase alta (fiestas de disfraces, competencias a caballo, etc.), y por otro lado, la naturaleza popular, es decir, festejos patrocinados por los mulatos, negros libertos y esclavos (organizaban mascaradas, comparsas, cantos y danzas callejeras en medio de llamativas alegorías).15 Lo cierto es que en el carnaval se destacó siempre lo cómico. Umberto Eco sostiene que es una festividad donde: […] hasta los reyes se comportan como el pueblo. La conducta cómica, antes objeto de juicio de superioridad de nuestra parte, se convierte, en este caso, en nuestra propia regla. El mundo al revés se convierte en la norma. El carnaval es la revolución (o la revolución es carnaval): se decapita a los reyes (es decir, se les rebaja, se les hace inferiores) y se corona a la multitud16. 14 GARAY, Martín. «Carnavales». En: Revista 7 Días del Perú y el Mundo. Año XX, Nº 659. Lima, 19 de febrero de 1971. P. 50. 15 BRAILOWSKY,Raquel. «El carnaval en las sociedades hispánicas del Caribe». En: Revista de la Universidad del Norte. Nº 39. Barranquilla, 1993. P. 17. 16 ECO, Umberto. «Los Marcos de la “Libertad” Cómica».En: ECO, Umberto, IVANOV, V. V., RECTOR, Mónica. Carnival!.Editadopor Thomas A. Sebeok. Mount Publishers. Alemania-Berlín, 1984.P. 11.
39
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
Por este motivo, la significación social y simbólica de los rituales festivos del carnaval ha generado gran interés de estudio por parte de los etnógrafos, antropólogos, historiadores y la mayoría de especialistas de las ciencias sociales; como menciona Joan Prat, «la última década se ha caracterizado por un interés creciente hacia el mundo de las17fiestas y dentroladebúsqueda éstas, el Carnaval ha ocupado central privilegiado» . Despertando del significado culturalundelpapel carnaval quey lleva a profundizar en el subconsciente colectivo de las sociedades humanas de siglos anteriores, recordemos que se trata de un proceso cognitivo-acumulativo, por lo que dichas festividades se fueron repitiendo periódicamente hasta la actualidad. Uno de sus principales estudiosos ha sido el investigador MijailBajtín, quien menciona que las festividades «siempre han tenido un contenido esencial, un sentido profundo, han expresado siempre una concepción del mundo»18, encerrando al carnaval en la categoría de las formas y rituales del espectáculo. Tratándose de un valor cultural, bajo la perspectiva del antropólogo Juan Antonio Flores Martos, el carnaval puede ser analizado desde un carácter estrictamente popular, que vendría a ser: «la creación festiva y con protagonismo exclusivamente del pueblo»19. La investigadora Raquel Brailowsky considera que se puede plantear un estudio del carnaval a partir de diferentes apreciaciones, ya sea como «una válvula de escape para las tensiones sociales, o individuales; como un sistema de regresiones rituales; como un proceso de resistencia a las clases dominantes imperantes, o como un proceso de revitalización social y cultural» 20. Pues bien, siguiendo el objetivo de destacar una festividad de gran trascendencia histórica en Arequipa, conviene realizar un estudio enmarcado en el proceso de revitalización, dando valor a su evolución histórica, y rescatando nuestras costumbre s y tradiciones; lo cual nos sitúa —tomando en consideración el estudio realizado por el investigador Flores Martos para el caso latinoamericano en general—, «frente a un objeto de estudio multiforme, fascinante en su complejidad, y que resulta estratégico en la indagación, en el fenómeno de la identidad y la teoría social, para explicar los procesos de creación y composición estética y cultural desde lo local» 21. Pero ¿qué es lo que hace al carnaval un objeto de estudio multiforme? El carnaval como manifestación cultural es «un evento total que integra todos los comportamientos festivos posibles»22; entiéndase por comportamientos festivos, una serie 17 PRATI CARÓS, Joan. «El Carnaval y sus rituales: Algunas lecturas antropológicas». Institut Català d’ Antropología. P. 278. En: www.antropologiaaragonesa.org/pdf/temas/4.14_El_carnaval.pdf [Consultado: 14-04-2013]. 18 BALCÁZAR ROJAS, Angelita delPilar. Op. Cit. P. 18. 19 FLORES MARTOS, Juan Antonio. Op. Cit. P. 39. 20 BRAILOWSKY, Raquel. Op. Cit. P. 13. 21 FLORES MARTOS, Juan Antonio. Op. Cit. P. 29. 22 BRAILOWSKY, Raquel. Op. Cit. P. 13.
40
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
La caricatura de El Murciélago de Manuel Atanasio Fuentes tiene un aire carnavalesco. (R. “Variedades”, 1981). ❚
innumerable de costumbres y tradiciones que refuerzan la festividad, ya sean recitales poéticos, juegos florales, danzas, música, reinados, corsos, etc., donde se demuestra la importancia de la risa, lo cómico, el placer, lo grotesco, caricaturesco, e incluso, lo erótico. Es multiforme, en la medida que el objeto de estudio evoluciona constantemente, ello nos lleva a las apreciaciones metodológicas de Peter Burke, quien menciona que «el carnaval debe ser visto como una representación gigantesca en la cual la ciudad se convierte en un teatro sin paredes y sus habitantes se transforman en actores y espectadores»23, y lo denomina:«el tiempo del derroche». Brailowsky agrega que el carnaval no se puede reducir a la intimidad de los hogares, al atrio de la iglesia, al centro comunal o las sedes de los clubes; definitivamente se trata de un evento de carácter público, que se lleva a cabo en las calles y plazas. Peter Burke determinó ciertos elementos eje del carnaval, destacando fundamentalmente la ingestión masiva de carnes y otros alimentos. Es lógico que un evento que conglomera a la mayor parte de población, permita la articulación de ciertos productos, generando una especie de feria o mercado de carácter espontaneo. Luego, menciona la abundante toma de bebidas, y finalmente, la reinversión de roles, la cual no se limita únicamente a la simulación paródica mediante el disfraz y la máscara, sino también iba acompañada por la imitación gestual de ciertos comportamientos.24 Elementos que —según refiere Ricardo Falcón—, correspondían al mundo de lo informal; sin embargo, también aparecen otras celebraciones más formales, en las que se diferencia a los actores de los espectadores. Burke sustenta otros tres elementos característicos; primero, el desfile de carro23 BURKE, Peter.«Popular Culture in Early Modern Europe. New York. Harper and Row» .S. e. España, 1983.P. 182. 24 FALCÓN, Ricardo. «Rituales, estas y poder (Una aproximación historiográca a un debate sobre su pasado y presente)». En: Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. Año X, Nº 18. Argentina, 2000. Pp. 93-94.
41
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
Cita cachinera y amorosa alrededor de un sauce grande y grueso, adornado de cadenetas y banderines de papel, al cual todos golpean al son de música alegre. Dibujo del artista Víctor Pacheco. ❚
zas llenas de gente disfrazada; segundo, la existencia de algún tipo de competición (carreras, justas o torneos), y tercero, larepresentación de una obra teatral(generalmente se trataba de una farsa). Asimismo, se agrega otros elementos que se distinguen en la festividad, los cuales forman parte de las batallas simbólicas en el carnaval, representado muchas veces por un hombre gordo, al estilo del rey Momo o del Mardi Gras francés, y la Cuaresma, imaginada como una mujer vieja, delgada y vestida de negro.25 En consecuencia, esta festividad ha sido relacionada, desde siempre, a distintas divinidades, como las mencionadas en párrafos anteriores.
Aquel sincretismo cultural, coloca al carnaval como«un tiempo profano de liberación del cuerpo, de la risa, antes del corregimiento, de los sacrificios, penitencias y abstinencias cuaresmales»26; y la Cuaresma, que proviene del latínquadragesima,cuyo significado es cuarenta, sugiere según la tradición bíblica, el tiempo de penitencia, es decir, el periodo sagrado de preparación a la Pascua.27 Aquello se encuentra reafirmado en el Diccionario de la Real Academia Española, donde se define alcarnaval como una «fiesta popular que se celebra en los tres díasque preceden al comienzo de la Cuaresma, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos»28. Tal y como coincide Brailowsky,Cuaresma es una época de sacrificios y abstinencias: […] la cadena llamada carnaval está comprendida en un franja de tiempo definido de antemano, más o menos largo o corto según sea el caso, generalmente empieza antes de la cuaresma… el carnaval rompe la secuencia temporal del trabajo, toda vez que determina un número de días de olvido total29. 25 Loc. Cit. 26 MUÑOZ CORDERO, Lidia. «Carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pastor o la cultura de contemplación». En: El Hombre y la Máquina. 2003. P. 87. 27 Loc. Cit. 28 Real Academia de la Lengua Española. 29 BRAILOWSKY, Raquel. Op. Cit. P. 14.
42
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
La importancia y el valor que posee la diversidad cultural en el mundo del carnaval, es que asigna a la colectividad a un papel protagónico, donde existe la interacción armónica de diferentes culturas, buscando siempre la necesidad de construir una sociedad más equitativa y plural, ya que «posibilita la transformación vía el travestismo, revestimiento o lalas inversión simbólica, de la realidad. disfraz y la máscara el borran fugazmente diferencias sociales,ritual, de jerarquía, etc. se El establece, durante estos días, un igualitarismo social ritual»30. Aquel entorno propicia el trato horizontal entre las personas de diferentes sectores, y a su vez, permite reafirmar los valores culturales de diferentes costumbres y/o tradiciones, rescatando también la propia simbología del folklore citadino. Examinar la historia del carnaval en conformidad con los aspectos metodológicos y las perspectivas del trabajo, nos permite considerar a esta festividad como una tradición. El carnaval es un nexo de continuidad entre el pasado y el presente; y como tradición, se actualiza y transforma continuamente, no es inalterable e inmóvil, sino dinámica, cambiante y adaptativa. La tradición viva de los carnavales es fuente esencial de identidad para cada grupo social o comunidad cultural, resultando ser significativa en la forma de vida de la gente y generando un valor de uso31, un valor formal32 y un valor simbólico o significativo33, tres categorías fuertemente vinculadas a la noción de patrimonio cultural inmaterial. Se trata de una fiesta considerada comobien cultural intangible, tal y como afirma Javier Marcos Arévalo, porque está relacionada con la memoria colectiva, la tradición, los mecanismos de enculturación-socialización, la transmisión devalores culturales intangibles, la capacidad simbólica de representar la identidad social, la capacidad para generar autoestima, afectos y sentimientos compartidos, y la creatividad estética yartes 34 populares ya sean rítmicas, plásticas, escénicas, kinésicas. El carnaval en lamemoria colectiva, significa la recreación de las formas de vida y sus valores, que de una forma u otra permiten la expresión de una cosmovisión de creencias. Estradición por el sentimiento de continuidad que preserva dicho patrimonio intangible;representa la identidad, porque supone formas de identificación entre los actores y/o protagonistas de la festividad con el pasado histórico; genera unaserie de sensaciones compartidasa través de la transmisión intergeneracional de los valores latentes; y es una fiesta creativa, en la medida que suscita escenarios públicos de ritualidad. Dichas apreciaciones nos permi30 ARÉVALO, Javier Marcos. Op. Cit. P. 5. 31 Cuando satisface una necesidad material o deconocimiento o undeseo, es decir, en el sentido de pura utilidad. 32 Cuando determinados objetoso manifestaciones sonapreciados por laatracción que despiertanlos sentidos, porel placer que proporcionan, por razón de la forma y por otras cualidades sensibles, y por el mérito que representan. 33 Cuando hacen de nexoentre las personas separadas por el tiempo, porlo que son testimonio deideas, hechos y situaciones del pasado. 34 Ibidem. Pp. 2-3.
43
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
El carnaval en Jauja, donde una joven se dispone a dar un hachazo tratando de tumbar el “monte”, mientras tanto las parejas continúan bailando (D. La Prensa, 1973). ❚
ten establecer una serie de fundamentos que hacen del carnaval un bien cultural don de se valora la significación por encima de la cosificación y fetichización del objeto; pues se trata de la herencia intangible«que caracteriza esencialmente las manifestaciones culturales vivas, tales como los rituales y las fiestas; o sea, la cultura inmaterial como depositaria de la memoria colectiva de los pueblos»35. De ello, se desprende que la cultura, como medio transmisor indispensable de conocimiento, mediante la enseñanza, constituye indudablemente, educación. Y se sirve del lenguaje, como elemento dinamizador en dicho proceso. Bajo la percepción de Fernando Silva Santisteban, «la cultura tiene dos aspectos, uno subjetivo y el otro objetivado. El aspecto subjetivo de la cultura, que se transmite de generación en generación, es la tradición, en tanto que el aspecto objetivado, externo, es la costumbre»36. El carnaval posee ambos aspectos, ya que manifiesta un modo de pensar y sentir, es la entrega del pasado, y posee un valor para las personas que lo reciben y transmiten. El carnaval es una tradición cultural que se manifiesta en cada pueblo y/o comunidad con una matriz propia según las particularidades del lugar, que si bien pueden ser similares, se distinguen por la peculiaridad de sus costumbres; tal es el caso, por ejemplo, de la utilización del lenguaje durante la fiesta, de la particularidad de las danzas, etc., que son diferentes en cada pueblo. El carnaval es un fenómeno folklórico por excelencia. Siguiendo las definiciones del 37 estudioso peruano de la cultura popular, José María Arguedas, el folklore es «el saber 35 Ibidem. P. 1. 36 SILVA SANTISTEBAN,Fernando.«Sociedad y Cultura».En: Revista «Cultura y pueblo». Año I. Nº 4. Lima, octubre-diciembre, 1964. P. 3. 37 Folklore: del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «conocimiento», «saber» por vía oral (cuentos, historias,
44
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
38 tradicional de las clases populares en las naciones civilizadas» . La doctora Mildred Merino define al folklore como«aquella parte artístico-tradicional de la cultura que expresa los sentimientos, ideas y comportamiento del Hombre; es decir, su cultura espiritual, por 39 medio de la literatura oral, música y danzas» . En consecuencia, el folklore es «una fuente 40
de para los patrones arcaicos» , pues permite el conocimiento, sabiduría de datos nuestra cultura ancestralculturales y el análisis de los procesos culturales propios delauna localid ad. Vista la fiesta de carnestolendas desde la antigüedad, sus manifestaciones poseían fuertes contenidos religiosos, ideológicos y espirituales. Pues con el advenimiento del disfraz y el uso de la máscara (costumbre que se prolonga hasta la actualidad), «la gente se disfrazaba y cubría sus rostros con máscaras o antifaces, en el deseo de preservarse de los malos espíritus y, paradójicamente, conservar su amistad»41. Continuamente, las diversas creencias populares inspiraron otros roles a la festividad, transformándola en actividades y ceremonias de ritualidad. Por ejemplo, en algunos lugares del mundo, surgió la costumbre de encender hogueras, en las que se colocaban monigotes o algún gato vivo, con los cuales se simbolizaba a un supuesto brujo o a un espíritu maléfico. Era la creencia popular de que el fuego y el humo tenían el poder de beneficiar los campos y librar a los hombres de las maledicencias de un espíritu negativo. Esas costumbres dieron srcen (en Francia, España e Italia) a que las fiestas carnestolendas terminaran con el entierro del carnaval, el día Miércoles de Ceniza. Dicha ceremonia consistía en sepultar, quemar o sumergir en agua a un monigote que representaba la fiesta, después de haberlo exhibido en la ciudad, bajo un ambiente de gran bullicio y desorden. Esta actividad, como parte del folklore de los pueblos, ha pervivido hasta la época actual, con la denominación de Entierro del ÑoCarnavalón. Por otra parte, la expansión del carnaval es un hecho inevitable en el proceso de interculturalidad. Resulta interesante analizar las características que distinguen un carnaval de otro, y el contenido que permite asemejar los festejos. En lugares como Niza, Turín y Florencia, los carnavales tenían un criterio comercial, ya que buscaban atraer el mayor número de turistas. En Roma, se producían las batallas de flores y confeti, y se podía disfrutar de las carreras de caballos y las cabalgatas. El caso de cantos, músicas, danzas y creencias) o por el ejemplo (ritos, saberes, técnicas). 38 ARGUEDAS, José María. «¿Qué es el folklore?».En: Revista «Cultura y pueblo». Año I. Nº 2. Lima, abril - junio, 1964. P. 10. 39 MERINO DE ZELA, Mildred. «El folklore como técnica educativa».Resumen de la cátedra en los cursos vacacionales de Perfeccionamiento Magisterial, especialidad «Folklore y Educación» que desde 1968 se viene impartiendo en el Instituto Riva-Agüero de la Ponticia Universidad Católica del Perú (Lima). Cuadernillos sueltos.
40 PRAT FERRER, Juan José.«El Mito de la Magna Dea en la cultura contemporánea».En: Revista de Folklore Nº 285. Obra Social y Cultural de Caja España. Imprenta Casares, S. A. España, 2004. P. 80. 41 GARAY, Martín. Op. Cit. P. 51.
45
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
El cortejo fúnebre del conocido “Ño Carnavalón” (R. Variedades, 1981). ❚
París, presenta un ambiente más lujoso, por sus bailes y romances durante las danzas. España introdujo en sus teatros, fastuosos bailes de máscaras, carrozas decoradas que desfilaban con hermosas jóvenes y las batallas de flores, que dividían a bandos de hombres y mujeres. Todas estas manifestaciones han sido modificadas por costumbres locales en otras ciudades del mundo, sobretodo en el típico carnaval rural. Sus características principales son las siguientes: 1. Damas simbolizan la muerte del invierno y la resurrección de la vida en primavera. 2. Costumbres y ritos para la fertilidad y la abundancia del hombre y la naturaleza. 3. Buena comida, bebida y algarabía. 4. Disfraces, música, danzas y dramas populares simbolizando eventos carnavalescos. 5. La suspensión temporal o inversión de roles sociales, rango y señorío.42 Pues bien, ese dinamismo cultural se ve representado, fundamentalmente, en la música y las danzas, que para el caso arequipeño encarnan la comparsa debifalas y ayarachis, entre otras agrupaciones indígenas que tienen participación en la festividad. Tradicionalmente, las bifalas, antes de comenzar a recitar sus coplas, gritaban el término ¡apujllai!, que deriva del quechua «pukllay» (jugar, por extensión, carnavales)43, equivalente a un registro de corte indígena y propiamente folklórico de nuestro país, que toma sus adaptaciones y formas singulares, en cada región, al igual que la música y las danzas. Cabe, entonces, resaltar que: 42 Ibidem. P. 52. 43 GUARDA MAYORGA,César.Diccionario kechwa-castellano. Castellano-kechwa . Tercera edición corregida y aumentada. Ediciones Los Andes. Lima, 1967. P. 112.
46
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
El folklore musical en cualquier lugar de la tierra se presenta como un distintivo característico de los rasgos propios y de las cualidades psicológicas inherentes a cada tipo de raza y a su ubicación geográfica. En el recorrer de lossiglos, las canciones o danzas queperduran, forman el sedimento se infiltraeen el alma de los 44 pueblos, y son expresiones anímicas,que espontáneas incontrolables» . Esto nos lleva a las percepciones de Augusto Vera, cuando indica que «la zona sur-peruana, en todo el ámbito geográfico caracterizado por la meseta del Kollao, muestra una concepción de esta fiesta cuya manifestación principal es la danza» 45, y dicho sea de paso, la música y otras expresiones folklóricas. Finalmente, una historia que demanda el análisis de las estructuras del carnaval en Arequipa, por tanto del folklore, llevan necesariamente a la tipología que propone Héctor Ballón Lozada, frente a los estudios de dicho carácter: el folklore denominado espiritual, que comprende el lenguaje popular o los arequipeñismos, la música, las fiestas; el folklore denominado material, sobretodo en cuanto a la alimentación y la medicina popular; y el folklore social, cuando se ocupa de los usos y costumbres, transmisión cultural, tipos humanos y relaciones populares arequipeñas.46 En tal sentido, nuestro trabajo, que evoca a la historia popular en Arequipa, se encuentra enmarcado en los estudios del folklore social, ya que obedece al análisis de las estructuras del carnaval en el marco del sincretismo cultural. El estudio y la ilustración de la vida cotidiana y del folklore del pueblo arequipeño, deben convertirse en la tarea inmediata de los sociólogos, historiadores y antropólogos, o por lo menos hay que orientarlos hacia ese tipo de trabajo, por medio de la organización y programación de tales estudios47.
44 45 46 47
SÁNCHEZ MÁLAGA, Carlos. «La música de la costa».En: Revista FANAL Vol. XII, N° 47, Lima, 1956. P. 6. VERA BEJAR, Augusto.«Carnaval del Lago».En: Revista SUCESO. Arequipa, 20 de febrero de 1977. P. 9. BALLÓN LOZADA, Héctor.«Mostajo y el Folklore Arequipeño».Ediciones Jhaider. Arequipa,1999. P. 37. Ibidem. P. 38.
47
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
2. LOS CARNAVALES EN EL PERÚ Comprender al Perú nos debe llevar, necesariamente, a evaluar su diversidad cultural, riqueza histórica y la vitalidad de su identidad. La cultura peruana se caracteriza por una mezcla compleja los componentes distintas absrcendely cual occidental); y como una de expresión de libertaddedel hombreetnias «esmedio el (principalmente más eficaz a través 48. La propia naturaleza de nuestro territorio ha propiciado un grupo alcanza su integración» el desarrollo de diferentes manifestaciones culturales donde las comunidades y los grupos sociales hacen pleno uso de la libertad para su desarrollo, transformación y enriquecimiento 49 cultural, en un ambiente intelectual, y propiamente comunicativo. Ello permite caracterizar a nuestro país como uno de los principales escenarios turísticos, fundamentalmente porque su historia se arraiga en bienes patrimoniales, grandes tesoros naturales, hábitos cotidianos que destacan nuestras costumbres y tradiciones, además de ser cuna de muchos personajes que han contribuido intelectual y artísticamente con la cultura. Como indica CarstenKorch (2008), mostrar el Perú es dar a conocer una tierra generosa, única y maravillosa. Aquella pluralidad —que nos hace una de las culturas más complejas, y a su vez exótica—, ha enriquecido y fortalecido, incalculablemente, nuestra imagen ante el mundo. Dicha multiplicidad cultural se ve manifiesta en una de las festividades populares más importantes, como es el carnaval, que«siendo un evento total integra todos los comportamientos festivos posibles […]es diversa por su naturaleza y sus diferencias regionales»50. Todas aquellas singularidades, mediadas por el sincretismo cultural, permiten distinguir en las fiestas del carnaval peruano «muchas peculiaridades que se deben a la enorme creatividad, sentido estético y condición de espacio simbólico y ritual que 51 poseen los actores de la fiesta» . Los carnavales en el Perú se realizan entre la segunda quincena de febrero y la primera semana de marzo, aquel tiempo está determinado por la fecha del Domingo de Pascua mediante un proceso complejo que se basa en el calendario lunar 52. Dicha festividad, está «marcada por el carácter festivo de las zonas andinas, que cíclicamente rompen con toda solemnidad»53. Aquella, mantiene ciertas peculiaridades en cada región, el carnaval de la costa del Perú es distinto al de la sierra; sin embargo, existen 48 OSSIO, Juan M. «Diagnóstico sobre la situación del Patrimonio Cultural del Perú». En: Autores varios. Patrimonio Cultural del Perú. Balance y perspectivas. FOMCIENCIAS. Lima, 1986. P. 49 MIRELES CÁRDENAS,Cecilia; FIGUEROA,Laura y SORIA, Verónica.«La cultura de la diversidad: su protección y En: Rescate y difusión de la diversidad cultural difusión en la formación de los profesionales de la información». en el mundo global. P. 136. 50 BRAILOWSKY, Raquel. Op. Cit. P. 13. 51 BALCÁZAR ROJAS, Angelita delPilar. Op. Cit. P. 17. 52 El Miércoles de Cenizaes el díade comienzo de laCuaresma, y es cuarentadías antes que elDomingo de Ramos, que es el domingo anterior al Domingo de Resurrección. La Semana Santa cae en la primera luna llena del otoño (en el hemisferio sur). Por eso solo puede ubicarse entre el 21-22 de marzo o el 20 y 21 de abril de cada año. 53 PROMPERÚ.«Guía Especializada del Viajero. Fiestas, M úsica y Arte Popular en el Perú». P. 5.
48
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
En la sierra se practica el ritual de la “yunza”, que es conocida en la selva como “umisha” y en la costa como “cortamonte”. Dibujo de Sánchez (R. Variedades, 1986). ❚
características comunes, por ejemplo, en la sierra se practica el ritual de la yunza, que es conocida en la selva como umisha y en la costa como cortamonte. De todas las festividades carnavalescas a nivel nacional, PROMPERÚ distingue por su algarabía y organización, las actividades cajamarquinas y puneñas. Siguiendo la visión del carnaval que ofrece Peter Burke, sindicando a la festividad como parte de la cultura tradicional europea, en que la gente dejaba de trabajar «para comer, beber y agotarse hasta donde le permitieran sus fuerzas»54; posiblemente, se trata de una tradición que llegó a América con los españoles, sin embargo se asume que su surgimiento —como una práctica oficializada por las autoridades ediles—, fue entre fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, por lo menos, en la mayoría de poblados y comunidades del Perú. […] nos llegó el espíritu carnavalesco al Perú, de la mano de los conquistadores españoles, quienes, según se dice, dedicaban en tiempos del virreinato, 40 días completos a la alegría, la fantasía 54 FALCÓN, Ricardo. Op. Cit. P. 93.
49
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
y las pasiones desenfrenadas. Así mismo, se extendió por todo el otrora Tahuantinsuyo, en cuyos distintos rincones fue adquiriendo distintas características, según la geografía, el clima y las ideas de los lugareños55. Es indudable que una de lasconsecuencias visibles de esta festividad sea provechosa, en la medida que propicia el intercambio y aprendizaje cultural derivado de una relación respetuosa, cordial, comunicativa y tolerante; pero a su vez, como tradición de un grupo social en interacción con su espacio geográfico, se produce una exaltación de las características que le son propias en desmedro de las actividades de otras comunidades que le son ajenas, se produce unrechazo de lo que esdistinto. En este proceso cultural de constante enriquecimiento, es importante reconocernos diferentes y diversos, pero para respetarnos y convivir con la voluntad de ejercer la solidaridad, la fraternidad y el compromiso; principalmente se trata de establecer positivas relaciones interculturales. Pese a ello, existen festividades que se distinguen por la pureza de sus costumbres; el carnaval de Taquile (Puno)56, por ejemplo, es uno de los ritos ancestrales de una comunidad «que se resiste a mezclar su sangre con la de los foráneos»57. Con sus excepciones, una gran particularidad de los carnavales que se realizan en Perú es la fuerte permanencia de costumbres ancestrales incas con la fusión de elementos occidentales, como es evidente en la realización de los festivales carnavalescos de Tikipallana en la provincia de Cotabambas(Andahuaylas), que llega a convocar centenares de delegaciones procedentes de otras regiones del Perú y países hermanos. Uno de los destinos dinamizadores de esta festividad es el departamento de Cajamarca, en cuya fiesta se venera al rey burlesco denominado ÑoCarnavalón, quien tiene una consorte. Allí, se observan elementos heterogéneos y diversos, sin disgregaciones o exclusiones; hay juegos, danzas, ritos, música, dentro de una misma celebración fuertemente institucionalizada.58 Para ellos el carnaval es humedad en el cuerpo, fiesta del agua, donde solía ofrecerse —según las crónicas— la lectura del testamento del Carnavalón, documento satírico donde se critica la gestión de las autoridades y la conducta de las personas notables del pueblo y que el día de entierro se difunde por los parlantes del barrio, por la radio y televisión.
55 Anónimo.«Las estas de los carnavales». En: Jorge Valdivia Olaechea (Ed.) «Vida Fantástica». Año 1. Nº 35. Del diario Arequipa al Día. Arequipa, 8 de marzo del 2000. P. 13. 56 Consiste en contemplar sus cultivos en plena oración. Se caracteriza por preparar hermosas comparsas, acompa ñando a las danzas, el sonido de las quenas, pinquillos (autas), tarkas (quenas grandes), cuernos, tambores, etc.
57 «La papa. Tesoro de los andes».P. 94. En: Carnaval en el lago. Http: cipotato.org/publications/books/papa_tesoro_andes_online/094-107_carnaval_lago.pdf 58 BALCÁZAR ROJAS, Angelita delPilar. Op. Cit. P. 18.
50
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
Pintorescas y alegres son las fiestas del carnaval en ciudades como Puno o Huancayo. En unos, elegantemente se baila, mientras que en otros, el “cortamonte” es una tradición profundamente arraigada. Dibujo de Sánchez (R. Variedades, 1986). ❚
Sin lugar a dudas, Cajamarca es la capital del carnaval peruano (surgido en 1930).59 Sus actividades llenas de color, coplas y contrapuntos han adquirido características propias donde sus habitantes celebran y preparan la fiesta con gran dedicación y tiempo anticipado, es quizá una de las razones por las cuales la fiesta del carnaval cajamarquino destaca en el Perú, así lo manifiesta Rodolfo Pereida en el fragmento de la siguiente crónica: El carnaval de Cajamarca representa una de las expresiones fundamentales de lo que podríamos llamar la cultura popular norteña. Su carácter colectivo y participante, la supervivencia de algunas costumbres ancestrales mezcladas con los signos de los tiempos actuales, al lado de una riquísima producción literaria y musical espontánea y anónima, convierten anualmente a Cajamarca no sólo en la auténtica “capital del carnaval peruano”; también lo transforman en pueblo enmascarado, fiesta de agua, rito de alegrías60. Según el sociólogo Fredy Bravo, en la ciudad de Lima los carnavales se han festejado desde los años veinte en muchos distritos como Barranco, desarrollando diversas actividades: la práctica de juegos de agua y los ataques con pintura de colores, batallas de flores y papel picado. Se usaban chisguetes deéter, serpentina, antifaces y el advenimiento 59 Revista «Generación. Nº146». Cajamarca, 2010. P 38. 60 PEREIRA T., Rodolfo.«Carnaval Cajamarquino». En: Suplemento Dominical de «El Diario de Marka». «El Caballo Rojo». Año II, Nº 92. Lima, 14 de febrero de 1982. P. 12.
51
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
61 de la matachola en los años treinta, con que se golpeaba la gente sin piedad. En otro aspecto, el carnaval desarrollado a partir de 1922, presentaba la mezcla los de elementos de distintas culturas, contenidos que se integraron a la vida social contemporánea. El carnaval limeño de gran parte del siglo XX se caracterizó por los bailes en Barranco, en
su plaza vecina al Puente de62los reuniendo cantidad dedonde ciudadanos,tradicional estas actividades se remontan a 1913. El Suspiros, Teatro Municipal se avestía de gala, podía observarse el desfile de los más sofisticados disfraces. Y en La Punta y Chorrillos se 63 llevaba a cabo —el Miércoles de Ceniza— la quema del Rey Momo o ÑoCarnavalón. La fiesta de carnestolendas, en el Callao, se desarrollaba en solares y callejones, en algunos otros barrios solían cerrarse las calles, que eran adornadas por guirnaldas64y las famosas palmeras. También se da cuenta de una serie de fiestas chalacas, incluyendo la quema del Ño Carnavalón con lectura de un testamento, y los llantos, lamentos y quejidos de la Viuda, que normalmente era un hombre disfrazado de mujer con ademanes graciosos, irónicos y llenos de humor. Luego de la incineración, las comparsas de los diferentes barrios se dirigían a los salones de baile, donde la primera nota musical que solía escucharse era «El Gato Montés» o «Silverio Pérez».65 Considerando que se trata de una colectividad predominantemente jaranera y salsera, no faltaban los discos de Dámaso Pérez Prado, la Sonora Matancera, Bienvenido Granda, Miguelito Valdés y Celia Cruz. Una vez prohibidos los carnavales, durante el gobierno de Manuel Prado, Víctor Morón menciona que «las fábricas de chisguetes de éter que habían en el Callao cerraron sus puertas, la primera fue la de Chichito, y la otra en el Barrio de las Chacaritas, porque se incendió»66. El fabuloso carnaval de Apurímaclogra notoriedad en la provincia de Abancay, entre canciones interpretadas con quenas y festejos bullangueros, es otra de las fiestas más conocidas en el país. Durante el carnaval se recorren las calles, jugando con polvos o pinturas; o se realizan luchas de mozo como el Seqollo, desafío con67el zurriago; el Paki, desafío con el puño cerrado golpeando contra el antebrazo, etc. Asimismo, como menciona, el periodista y folklorista Carlos Vivanco Flores, bajo el término quechua pukllay, cuyo significado es juego, tiene lugar el Carnaval de Andahuaylas, otra provincia de Apurímac. 61 BRAVO ESPINOZA, Freddy.«Historia de los Carnavales del Distrito de Barranco (Lima, Perú)». En: www.margencero.com/articulos/articulos3/carnaval/carnaval_repor.htm [Consultado 25-04-2013]. 62 Anónimo.«Carnavales de Antaño».En: La Imagen (Dominical del diario La Prensa). Lima, 1 de febrero de 1981. P. 7. 63 Anónimo.«Pierrot y Colombina con el carnaval de antaño».En: Revista «Variedades». Lima, 17 de febrero de 1980. P. 11. 64 También conocidas como «Quirasueños». 65 MORÓN DÍAZ, Víctor. «¡A puro chalaquismo! “Carnavales chalacos los de mi tiempo”». En: diario El Callao. Http:// diarioelcallao.wordpress.com/tag/carnavales-chalacos-los-de-mi-tiempo/. [Consultado: 11-08-2013]. 66 Loc. Cit. 67 «Reportaje al Perú» del diario La Prensa. Tomo I, «Los Departamentos». Lima, s. f. P. 62.
52
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
Carnaval en Sicuani 1914 (Archivo Regional de Arequipa). ❚
La festividad en Ayacucho se inicia con la entrada del Ño Carnavalón a la plaza principal de la ciudad; acompañan innumerables comparsas urbanas, con bailes y cantos, se practican yunzas con árboles cargados de regalos, así como ritos antiguos en homenaje a la vida, también denominados pukllay. El carnaval ayacuchano guarda costumbres ancestrales a ritmo de típicos cantos andinos, sus adornos constituyen un verdadero tributo a nuestros antepasados, cintas multicolores, espejos y pieles de venado, pumas y aves de la sierra, son elementos fundamentales para esta fiesta. 68 Huamanga (Ayacucho) es el gigantesco escenario de una fiesta multitudinaria, en aquella zona se baila el carnaval hasta la madrugada, acompañado de los artículos de juego: pica-pica y talco. Tradicionalmente, las fiestas del carnaval huamanguino duraban tres días, desde el desfile del Ño Carnavalón hasta la entrega de69su testamento; pero desde los años en que arreció la violencia en el departamento , los festejos extraoficiales comenzaron a durar varias semanas. 70 Asimismo, en el carnaval ayacuchano se puede destacar la participación de comparsas de comuneros como Vilcashuamán, Huanta, Vischongo, Huamanguilla, Cangallo y otros lugares; y las fiestas en las casas o en peñas, donde las bandas musicales interpretan sus huaynos tradicionales. Una característica fundamental de este carnaval es la lectura de un manifiesto del Ño Carnavalón:
68 QUISPE, Emerson. «En carnaval consiguen pareja».En diario Ojo. Lima, 25 de febrero de 2001. P. 8. 69 Conicto Armado Interno, época del terrorismo en el Perú. 70 OCHOA B., Roberto. «Fiesta de los Andes. El carnaval ayacuchano: un desborde sin precedentes». En diario La República. Lima, 20 de febrero de 1994. P. 17.
53
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
¡Atención! ¡Atención! Pueblo ayacuchano/ sufrida sede de región sin solución/ frente de nutrida inspiración/ a partir de hoy y durante los veintiquince/ días restantes de febrero, se declararan días no la-
borables/ pueden ahora todos dedicarse/ a derribar molles, eucaliptos y/ las especialmente palmerastinyas a punta de hachaavanzar o motosierra/ recorrer calles con bombos, y platillos/ a golpea de globos, polvos y serpentinas/ cuando no den como resultado/ detenciones ni desapariciones/ toda acción de reproducción /debe ser con mucha precaución/ suscríbase este edicto/ publíquese y comuníquese/ a grito pelado en calles yplazas […]71. En Jauja, provincia de Junín, tiene lugar otro de los carnavales más grandiosos del país. Hacia mediados del siglo XX, se anota que la fiesta duraba todo el mes de febrero, prolongándose hasta fines de marzo. Se afirma que en los años setenta eran diez los barrios que celebraban el clásico carnaval jaujino (Huarancayo, La Libertad, Cruz de Espinas, Wajlas, Samaritana, La Salud, Yauyos, Ricardo Palma, Chinchán y el mismo centro de Jauja). Este carnaval da comienzo con un acto denominado jilowantuy (es decir, la traída del monte), y se nombra a un padrino que encabeza la fiesta. Al compás de wajlas (cornetas de cacho) y tinyas (tambores pequeños), los varones salen en busca del monte (un árbol que dos días después será cortado a hachazos por quienes danzan a su alrededor). Una vez que regresan con el árbol, las mujeres dan la bienvenida bailando, a ello se denomina talipay. Luego de este encuentro se da inicio al festejo con harina, cerveza y ortiga. El día central de esta fiesta jaujina inicia con la misa en la iglesia principal y luego una procesión hacia la capilla del barrio; después, las parejas de bailarines se reúnen en casa de los padrinos y parten bailando en su recorrido por las calles; a eso de las tres de la tarde, comienza el cortamonte.72 César Lequerica, hablando del carnaval loretano, indicaba que el juego se producía en los barrios con todo el ímpetu de su algarabía hosca. Se narra carreras, empellones, jalones y zancadillas,donde con puñado de barro, latazo de agua sucia, mazacote de almidón con sal, hollín, achiote y hasta desperdicio iban embadurnando caras, cabelleras y cuerpos. Aquellos rostros perdían su natural expresión «y las ropas empapadas traslucen bustos, muslos, caderas y lúbricas».73Muchos otros carnavales en el país se van a distinguir por sus comparsas, danzas, música y todas las costumbres que caracterizan al departamento. Resultado de la polifonía y ambivalencia que identifica las fiestas carnestolendas, fundamentada por Eco y otros investiga71 Ibídem. P. 16. 72 VÁSQUEZ ALIAGA, José.«Carnaval en Jauja». En: Suplemento Dominical del diarioLa Prensa. Lima, 25 de febrero de 1973. P. 18. 73 MIRO, César. «Carnaval, esta y combate».En: Revista «Variedades». Lima, 1 de marzo de 1981. P. 7.
54
UNA MIRADA HISTÓRICA DEL CARNAVAL EN EL PERÚ Y EL MUNDO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
dores, el carnaval, como ritual público, debe alentar a los grupos sociales y mantener la cohesión de la comunidad.74Este debe ser el concepto ecuánime de la festividad, pese a considerarse al carnaval como un periodo de liberación, los estándares de la actividad deben propender a un respeto mutuo entre todos los participantes. Si bien en el PerúJavier los festejos diferentes uno el significado —cómo considera Marcosadquieren Arévalo—se trata dematices, un tiempo de es inversión simbólica de la realidad social. De tal modo que mientras en Cajamarca tienen lugar todas las actividades que han hecho de ella la capital de esta fiesta, Huamanga, Parinacochas y Vilcasahuamán, en Ayacucho; el distrito de Marco, en Junín; Cerro de Pasco, en Pasco; Abancay en Apurímac y Pucalllpa, en Ucayali, también tienen lo suyo. Y ni que decir de los pueblos rurales del Colca, en Arequipa, donde los quechuahablantes han bautizado estos días como “Pukllay”, voz que en castellano quiere decir juego 75.
74 ARÉVALO, Javier Marcos. Op. Cit. P. 4. 75 Anónimo.«Las estas de los carnavales».En: Jorge Valdivia Olaechea (Ed.) Vida Fantástica. Año 1. Nº 35. Del diario Arequipa al Día. Arequipa, 8 de marzo del 2000. P. 13.
55
Capítulo II Proceso histórico de las fiestas del carnaval en Arequipa
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1. PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL La historia es una ciencia social que tiene como objeto de estudio al hombre en determinado tiempo y espacio, razón que explica laimportancia de establecer una cronología incluso eldemanejo de mapas históricos. En tal sentido, proponerdeuna periodizaciónehistórica las fiestas del carnaval en Arequipa es una manera organizar los hechos históricos y procesos sociales, a fin de comprender los comportamientos festivos, y determinar los cambios y las permanencias que se han producido en el proceso histórico del carnaval. Cada periodo debe establecerse por las características que se mantuvieron constantes en dicho lapso de tiempo. El carnaval, por ser una tradición, cada cierto tiempo presenta cambios, según el contexto sociocultural de cada generación, que como bien sabemos, piensa y actúa diferente a otra. Asimismo, para estructurar dicha periodización, es importante hacerlo en base a un eje cronológico, recogiendo como datos los acontecimientos sociales más importantes que tuvieron efecto en la sociedad; tanto de índole local como nacional e internacional. Es necesario tener en cuenta dichas coyunturas que puedan explicar, dar razón, de esos cambios producidos en la historia del carnaval. Por ello, es necesario partir de la presencia española en Arequipa, que según Rafael Hurtado, escribano del siglo XVIII, se remontaría a la escritura más antigua, que data del 4 de junio de 1539; el historiador Helard Fuentes Rueda, manifiesta que «hemos establecido como fecha de la llegada de los españoles “pizarristas” al valle de Arequipa, el 4 de junio de 1539 (la referencia más antigua fue del 28 del mismo mes)»76. A lo largo de este proceso muchas coyunturas políticas y culturales han intervenido, tal es el caso de la aplicación de las reformas borbónicas en América, el establecimiento de la intendencia que sustituía a los corregimientos, la independencia y la Guerra con Chile, durante el periodo del Antiguo Carnaval; y el segundo gobierno de Augusto B. Leguía, y de Manuel Prado Ugarteche, en el periodo del Moderno o Nuevo Carnaval; asimismo la primera y segunda Guerra Mundial, que si bien no afectaron modo directo, tuvieron un efecto en la población mundial. He aquí la línea de tiempo:
76 FUENTES RUEDA, Helard. «La expedición española que fundó Arequipa, llegó el 4 de junio de 1539». En diario El Pueblo. Arequipa, 4 de junio de 1989. Pág. 13.
58
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
59
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1.1. EL ANTIGUO CARNAVAL EN AREQUIPA Esbozar una delimitación cronológica para el periodo del Antiguo Carnaval en Arequipa, es una tarea que resulta complicada, por lo cual, podemos sugerir como 77
punto el añohistórica—, de 1541 , debido durantea la colonial, que —bajo nuestro análisisdey partida, la perspectiva susépoca características principales, se prolonga hasta la última década del siglo XIX. Teniendo en cuenta el perfil social del carnaval, puede considerarse a los comportamientos festivos como un carnaval rural, dado que sus actividades no obedecían a una programación oficial impuesta por las autoridades ediles. Este tipo de carnaval se caracteriza por la espontaneidad, que es vigente aún en algunas regiones andinas. En nuestras pequeñas poblaciones andinas, los carnavales se realizan en forma uniforme, como en las ciudades. Por consiguiente no se preocupan en erigir reinados fugaces, ni tampoco se afanan en preparar corsos, ni menos formar comparsas, ni mucho menos en realizar bailes de fantasía. Estos pueblos tienen sus costumbres propias y tradicionales para festejar los carnavales. Se puede decir que en este sentido son conservadores78. El carnaval ha ido transmitiéndose como tradición, de pueblo en pueblo y de continente en continente. Emilio Quiñe nos dice que el carnaval lo trasladaron los españoles al Perú, casi al promediar el siglo XVI.79 Asumiendo que el carnaval llegó al Perú con los conquistadores, podemos indicar que con el establecimiento de la Villa Hermosa del Valle de Arequipa, el 15 de agostode 1540, por García Manuel de Carvajal y otros fundadores, debió tener iniciación el carnaval,«que había de alcanzar fama por sus características tradicionales. El primero que sejugó tuvo que ser, pues, en febrero, marzo o abril de 1541»80, un año después de la fundación hispanade Arequipa.Una referencia al respecto es la utilización del términocarnestolendas en la documentación de inicios de la colonia que prueba el conocimiento de la tradición en los pobladores. Asimismo, se tiene conocimiento de la adquisición de máscaras en cantidades numerosas, seguramente para diferentes fiestas; por ejemplo, el 26 de mayo de 1567 encontramos una Obligación de mercaderías, de Diego de la Bandera aDiego Rodríguez Solís, Francisco Fajardo y Gaspar de Solís por 3001 pesos entre ellas 27 máscaras. 77 Puede que el primer juego de carnavales de los españoles se haya producido en el año de 1540, cuando estos se encontraban en la Villa Hermosa de Camaná, ya que la primera escritura se remonta al 4 de junio de 1539, según armaba Rafael Hurtado, notario del siglo XVIII. Sin embargo, también es posible que hayan estado más
pendientes del lugar propicio para la fundación de esta ciudad. 78 EHNOFRE G., Ricardo. «Carnavales Andinos». En: diario Noticias. Diario Noticias. Arequipa, 13 de febrero de 1956. P. 3. 79 QUIÑE ROMERO, Emilio A. «La esta del Rey Momo».En: Revista «Variedades». Lima, 6 de febrero de 1983. P. 8. 80 MOSTAJO,Francisco.«El carnaval en Arequipa».En: La Crónica. Lima, 24 de febrero de 1952. P. 13.
60
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Bajo otros enfoques, el antropólogo Luis Montoya Rojas menciona que antes de la llegada de los españoles se representaba fiestas de carnaval en el altiplano del Perú y Bolivia, y en el norte argentino. Dicha hipótesis deriva de las celebraciones religiosas de los quechuas y aimaras, quienes refrescaban sus cuerpos con las aguas del ande, bailaban a lade vezvivos al compás quejumbroso sus cajas, charangos y bombos, adornados con trajes colores; este tipo dede festejo subsiste, y se celebra después de la fiesta de la Virgen de la Candelaria.81 El periodista Juan Miranda considera que actualmente se conservan formas de carnaval82 en Arequipa, en zonas como Caylloma, y sobre todo en el distrito deCallalli, 83 información que se puede cotejar con las prácticas populares y la tradición oral. La fuente que puede aproximarnos a dichas manifestaciones es la pervivencia de la ritualidad, la que podría recogerse mediante la tradición oral. Tal y como han realizado los poetas Luz Vilca y Luzgardo Medina Egoavil, compilando una serie de testimonios de los carnavales tradicionales de Cayma. Cobra especial relevancia dicho análisis, sin embargo, aquellas expresiones culturales, no obedecían a un carnaval, sino a rituales ancestrales en América, por ejemplo, la máxima representación de culto que rendían en el incanato los regnícolas —mediante la danza, música y vestimentas coloridas— era el día de la Pacha Mama, que era una fiesta muy colorida y llena de ritmo, que además estuvo referida al proceso productivo de la tierra.84 De un modo u otro, con la llegada de los españoles, estas prácticas culturales buscaron refugio en los andes, y su pervivencia se evidenció en festividades como el carnaval, ya que esta tradición lo permitía. De esta manera, se puede afirmar que algunos comportamientos festivos ya existían antes de la llegada de los españoles, teniendo en consideración la aplicación de un vocablo quechua, como es pukllay (juego), que como referente nos evoca a las distintas épocas de nuestra historia.85 No podemos dejar de mencionar las ritualidades prehispánicas frente al estudio del carnaval, más aún, teniendo en cuenta que la fiestade carnestolendas obedece a un sincretismo cultural. Sin embargo, el carnaval como tal, adquiere distinta connotación con la presencia hispana, y por tanto, de los negros en América, quienes trajeron otra serie de motivaciones folklóricas. 81 OLIVARI, Eduardo. «El reinado clandestino de Momo».En: Revista Suceso Correo ( ). Año IV, No. 187. Arequipa 21 de febrero de 1971. 82 El periodista Juan Miranda arma que se trata de un «carnaval prehispánico»; sin embargo, no se puede considerar las manifestaciones prehispánicas como un carnaval, debido a que «carnaval» como término surgió en Europa. 83 MIRANDA SÁNCHEZ, Juan. «De la tradición del carnaval al baldazo inoportuno». En: diario Correo. Arequipa, 25 de febrero de 1995. P. 11. 84 GALLEGOS SANZ, Manuel. «La Omnipotencia de Momo en las Carnestolendas. El Carnaval en la Historia Peruana». En diario El Pueblo. Arequipa, 1 de marzo de 1987. P. 9. 85 MIRANDA SÁNCHEZ, Juan.Op. Cit. P. 11.
61
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Una manifestación cultural de la raza negra es la danza «Son de los Diablos» o contrapunto de zapateo, a fin de recolectar dinero para comprar licor. Para ello, se vestían de diablos y estaban comandados por el más corpulento, a quien llamaban Diablo Mayor, y pudo encajar de modo exitoso en el carnaval.86 Entonces, producto de sincretismo cultural pero aparecen a lo largo delcaracterística país variadasprincipal, manifestaciones de aquel las fiestas carnestolendas, que tienen como la música y la danza. Lo que demuestra que las fiestas que se producen en el Perú tienen influencia occidental, si se quiere un srcen hispano, pero también con expresiones culturales autóctonas, ello quiere decir que el carnaval es mestizo. El carnaval, durante mucho tiempo, fue el juego preferido de los conquistadores y mestizos. Ellos implantaron el uso de agua, perfumes y talcos. Pero también propiciaron la violencia y desenfrenoen mayor magnitud.87 A medida que se fueron asentando los nuevos regímenes de gobierno y se establecía la organización inicial de la administración española y de las instituciones trasvasadas de España, y las obras públicas que se emprendieron durante el siglo XVI, debió incrementarse lafiesta pagana, tanto en el 88 pueblo —que la popularizó—, como en la sociedad goda, que le conservó distinción. El carnaval, herencia de los conquistadores europeos, evolucionó aquí, se modificó y adaptó al carácter de lo peruano para convertirse en algo propio y srcinal. Los que saben, dicen que ningún carnaval es igual al anterior. Y que cada vez, la gente le imprime un sello personal y autóctono. Si no que lo digan en Puno, Cusco, Cajamarca, Arequipa y cientos de ciudades grandes y pequeñas89. Teniendo en cuenta que las instituciones como la Alcaldía Mayor, el Cabildo y el planifiCorregimiento, tuvieron sus orígenes en laÉpoca del Medioevo. Aquellas mentes , cadoras de la colonizacióntrasladaron dicho modelo hacia lasnuevas tierras americanas generando que nuestras entidades estén fuertemente enraizadas en la idiosincrasia del occidental.90 Puede que el cabildo tomara parte de la festividad, pero resulta complicado que encabezara los festejos de carnestolendas por los menos en los primeros siglos de presencia hispana. Francisco Mostajo señala que existen varias cuentase los d gastos, cosa 86 Loc. Cit. 87 Loc. Cit. 88 GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo.Una ciudad para la historia, una historia para la ciudad. Arequipa en el siglo XVI. 1ª Ed. EDIUNSA. Arequipa, 1996. P. 10. 89 PODESTÁ NÚÑEZ, Eduardo.«Carnaval, alegría sin igual. Un común sentimiento de esta recorre el espinazo andino del Perú». En: Podestá Prensa. Dirección Web: Http://www.podestaprensa.com/2012/02/carnaval-alegria-sin-igual.html?m=1. [Consultado: 11-08-2013]. 90 FUENTES RUEDA, Helard. «El Alcalde Mayor, el Teniente de Gobernador y los Alcaldes Ordinarios del Cabildo, en 1539-1540». En: diario El Pueblo. Arequipa, 1 de enero de 1984. P. 18.
62
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
En el grabado de Rugendas se representa el carnaval carioca en 1812. ❚
91 que no se ha podido demostrar. De lo que sí hay cuenta, es de los diferentes conflictos que había duranteel siglo XVIII, justamente por loscarnavales, incluso Sarah Chambers, afirma que «las autoridades arequipeñas, porlo general, toleraban el “inevitable” consu92 mo de alcohol y los desórdenes que acompañaban las fiestas» . Ello no quiere decir que las reglas fueran abandonadas, pero es posible que se hayan aflojado un poco.
Monótona era la vida de Arequipa en la Colonia, sin otras fiestas que las de la Iglesia. Las de Momo debieronserle, pues como un des93 ahogo, descargándose por ellas toda la contención beata del año . Guillermo Zegarra Meneses considera que «las celebraciones de determinadas fechas o acontecimientos tenían por objeto, en la Arequipa colonial, honrar a la Corona o la Iglesia»94. Sin embargo, el carnaval era una fiesta anual por excelencia, una celebración que duraba varios días y se extendía del calor de los hogares a la crudeza de las calles. Además, muchas de las actividades que se celebraban con motivo de la llegada de los virreyes, gobernadores y obispos, como las corridas y peleas de toros, carreras de caballos, representaciones teatrales95, etc., también tomaron parte en los números del regocijo popular del carnaval. 91 MOSTAJO, Francisco. Op. Cit.P. 13. 92 CHAMBERS, Sarah C. De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa 1780-1854. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. PUCP. IEP. Universidad del Pacíco. Lima, 2003. P. 136.
93 MOSTAJO, Francisco. Op. Cit.P. 13. 94 ZEGARRA MENESES, Guillermo.Arequipa, en el paso de la colonia a la república Visita de Bolívar. 2ª Ed. Cuzzi y Cía S.A. Arequipa, 1973. P. 81. 95 «Apasionados como eran losespañoles por el teatroparece que lo cultivar on desde losalbores de Arequipa, yaque en el siglo XVIIenllegaron a constituir formalmente variasy 16 asociaciones actores, entre las se cuentan las que se contienen las escrituras de 4 de Junio de 1621 de junio dede 1636, otorgadas: la que primera por Manuel de Rivera… y la segunda, por Juan Bautista Villalobos». En: ZEGARRA MENESES, Guillermo. Op. Cit. P. 83.
63
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Mediante el análisis realizado por el historiador y paleógrafo Helard Fuentes Rueda, sobre la actividad teatral en Arequipa Colonial, encontramos que «el teatro tuvo su campo fértil y su propagación en la iglesia y días festivos de carnestolendas»96. Ciertamente, con la Primera Compañía Teatral, de Manuel de Ribera (autor de que sefijó remonta a 1621, se estableció sociedad entre sus las términoscomedias), y condiciones, su duración a largo plazo: «una 20 meses, es que decir, hasta carnestolendas de 1623»97. En la escritura pública, parecen dilucidar algunas referencias respecto a las actividades festivas que pudieron darse en el carnaval: Y usando de ella todos juntos los susodichos de mancomún y por lo que a cada uno de nosotros toca, otorgamos e conocemos por esta presente carta que hazemosconpañía indivisible y que no [Fs. 846 v.] se pueda dividir por ninguno de nossotros, si no es por muerte, enfermedad graue [grave] e cazo fortuyto e ynopinado e por lo que adelante en esta escritura se declara para repressentar todos untos en esta ciudad de Ariquipa [Arequipa], la de Chucuyto, la Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca y todas las demás prouinçias [provincias], villa y lugares de este reyno: comedias, vayles, farças [farsas] y entremesses, en teatros públicos y cazas particulares y en las demás partes que se ofreçieren como lo tenemos de usso y costunbre, desde veinte días de este pressente mes de junio de myll y seysçientos y veinte y un años hasta el día de carnestolendas [carnaval] del año de myll y seysçientos y veinte y tres [Fs. 847]98. En el año de 1791, también hallamos otras noticias respecto al carnaval de los judíos, bajo el nombre de Fiesta de Mardochêo, la referencia proviene del Mercurio Peruano.99 En aquella época no se desarrollaba ningún programa; parece definirse un intenso juego libre en las calles entre las clases populares y clases de élite, es decir, amigos, familiares y vecinos que jugaban entre sí con agua y cascarones; y la realización de algunas que otras procesiones festivas con bifalas.
Francisco Mostajo indica que el cabildo reglaba el juego; es probable en la medida que aquellas fechas generaban numerosos conflictos socioculturales (de los que da cuenta Sarah Chambers en su estudio), y alguien debía resguardar las calles; sin 96 FUENTES RUEDA, Helard. «El Teatro en Arequipa del siglo XVII».En: Revista Germinal. Instituto Nacional de Cultura Departamental de Arequipa. Año I. Noviembre-Diciembre. 1988. N° 3. P. 32-33. 97 Ibidem. P. 32-33. 98 Escritura de compañía. Manuel deRibera y otroscomediantes. Arequipa, 4de junio de 1621. Archivo Regional de Arequipa (ARA). Pedro Ybáñez de Yruegas. N° 134. Fs. 845-853. 99 El Mercurio Peruano. N°4. Lima, 13 de enero de 1791. P. 26.
64
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
embargo, no fue de modo rígido. Mostajo indica que la fiesta era presidida por dos maceros, que eran hombres que llevaban la maza100 delante de los cuerpos o personas autorizadas usando dicha señal de dignidad, pero tampoco hay registro de desfiles o circuitos carnavalescos; y en cuanto a la participación indígena, debió ser más marcado; incluso los esclavos parteunirse del carnaval, de101ello sí hay registro, por ejemplo Juana Flores, permitiótomaban a su esclavo al festejo. Por otra parte, el carnaval de los esclavos se caracterizaba por un juego aislado, se divertían a su modo lanzándose harina. En otros casos, aquellos negros o mulatos, cruzaban desnudos las calles, y no solamente llevaban latas de agua y otros instrumentos de juego, sino que a las mozas que se les cruzaban, las cogían por la cintura, y se las llevaban a los famosos zaguanes, dando rienda suelta a sus bajos instintos.102 La policía no existía, solo la gendarmería, que no era muy estricta; y pese a las ordenanzas que se dictaban, se ocasionaban algunos desórdenes y conflictos. Tomaban parte de la fiesta las expresiones culturales locales, en algunos casos se indica que se abría con la procesión de la Virgen de Copacabana que salía de San Agustín, presidiéndola bailes de indígenas disfrazados. Incluso, Mostajo ha logrado rescatar algunas coplas de carnaval, que se cantaban en dichas fechas de gran regocijo: Mañana Cuaresma, día de ayunar, ¡Que ayunen lo santos, que son de papel! ¡Yo que soy de carne tengo que comer!103.
Estos y otros cantares devienen desde la Colonia, se trata de los orígenes más remotos de la música del Carnaval Arequipeño. Cuya tonada debió surgir con el yaraví de Mariano Melgar.104 Su vibración entusiasmaba a todo el pueblo, quien se divertía entreverado con los jugadores a baldazo limpio. Y el agua de estos recipientes solía ser coloreada con airampo. El airampo o ayrampu, se llama en el Perú y Bolivia —tal y como indica Ángel Maldonado—, a una cactácea del género Opuntia. La describe así: 100 Insignia que llevan los maceros delante de ciertas autoridades. 101 Citado por CHAMBERS, Sarah C. Op. Cit. P. 136. 102 QUIÑE ROMERO, Emilio A.«El carnaval nació en Roma».En: Revista Variedades No. 1651, del diarioLa Crónica. Lima, 7 de febrero de 1982. P. 4. 103 MOSTAJO, Francisco. Op. Cit. P. 13. 104 BALLÓN LOZADA, Héctor. Op. Cit. P. 35.
65
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
La planta de Airampo por Juan M. Cuadros.
Es una planta pequeña, su tallo es carnoso y compuesto de artículos en forma de raqueta, provista de espinitas en hacecillos. Sus flores son amarillas y rojas. Su fruto es una baya globosa de tamaño mediano: las semillas en época de madurez tienen un color rojo – carmín; estas son pequeñas, poco pesadas; se dividen con facilidad; su superficie es rugosa, presentando a veces estrías; son adherentes unas a otras, de sabor dulzaino y ligeramente ácido, de olor muy suave. El grosor oscila entre dos y cinco milímetros, algunas son redondas y algo achatadas en un solo sentido; otras son ligeramente alargadas, anchas por un lado y terminan en punta, a veces aguda por el otro; en general en casi todas ellas se notan achatamientos en diferentes sentidos; parecen debidos al apretamiento sufrido entre ellas durante el crecimiento 105. Se puede decir que en aquella época, los únicos productores de este colorante, eran el Perú y Bolivia, de donde es definitivamente oriunda, ya que tiene predilección por las punas y las más agrestes serranías. Aquella planta, logró aclimatarse en los Valles de Vítor, también se le encuentra en los cerros de la provincia de La Unión. En los días del carnaval, los indígenas empleaban esta semilla como colorante; y, en el Diccionario Real Academia Española (DRAE), se indica que el término proviene de una voz quechua.106 El agua colorada de un tono rosa, era perfumada con almizcle, o con una simple rama de cedrón, y se arrojaba a baldazo limpio en las calles y las casas. Asimismo, existían en el Perú, varias formas de jugar el carnaval. Una de las más conocidas era la catarata, que consistía en un común baldazo de agua arrojada desde el balcón hacia el viandante; y el jeringatorio, que era el sistema utilizado por los varones que salían a las calles provistos de grandes jeringas de lata, con las que arrojaban agua a los balcones.107 Otra de las formas de juego que se utilizaban eran 105 MOSTAJO, Francisco.«Arequipeñismos de carnaval».En: diario Noticias. Arequipa, 2 de marzo de 1935. P. 6. 106 Loc. Cit. 107 GARAY, Martín. Op. Cit. P. 55.
66
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
LA “CATARATA”.
❚
JINETES LANZA HUEVOS.
Modalidades del juego segúnFuentes Manuel Atanasio
❚
EL “JERINGATORIO”.
67
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
los cascarones de huevo o cera , rellenos con aguas de colores o con harina; dando srcen, incluso, a toda una industria. 108 Manuel Atanasio Fuentes relataba respecto a los carnavales limeños de 1840, que el juego era, sencillamente, un salvajismo.109 Por 1860, consideraba bárbara la costumbre de vestirse con harapos y lanzar cascarones 110
de huevos a las ventanas. Gran verdad había en ello, pues ciertamente, los carnavales eran motivo de quejas y problemas entre los pobladores, más aún si se trataba de un juego que no estaba reglamentado propiamente por las autoridades, sino que obedecía principalmente a las leyes de la calle, que vendría a ser el espacio donde en términos de la vida cotidiana, los pobladores se permitían y permiten la sociabilización a través de distintas manifestaciones políticas, religiosas, festivas, sociales, entre otras, sobre todo en la parte céntrica de la ciudad. El centro«se presenta como la esfera central que concentra los principales espacios relacionales para los habitantes de la ciudad en su conjunto» 111, permitiendo el encuentro de los habitantes pertenecientes a distintos barrios. Allí fluye la vida social de las ciudades. Como menciona don Guillermo Galdos Rodríguez, los carnavales eran una recreación en la que por igual participaban las clases privilegiadas y desfavorecidas de la fortuna, es decir, una clase popular y una clase de élite, que en muchos casos rompían diferencias sociales. Los desbordes a que da lugar el carnaval están revelados en cantares populares, que eran la práctica recurrente de los arequipeños. 112 Afirma que las indias pampeñas montaban en mulo para enseñar las piernas ccalas, dando la premonición de lo que podía pasar después:
«El año pasado,
«Estos carnavales,
con tanta guaragua y el presente año, con tamaña guagua».
¿qué nos podrán dar?. A los nueve meses “huahua” que criar Apucllay!»113.
108 En las panaderías y pastelerías se vaciaba el contenido de los huevos con un arte especial, a n de conservar entera la cáscara; para luego llenarlos con agua de lavanda, de orida, Kananga o airampo.
109 El siglo XX de El Comercio 1900-1909. Plaza Janés. Editora El Comercio. Lima, 2000. Tomo I. P. 122. 110 MIRO, César. Op. Cit. P. 7. 111 VEGA CENTENO, Pablo.«El Espacio Público. La Movilidad y la Revaloración de la Ciudad» . Cuadernos. Arquitectura y Ciudad. Nº 3. Ponticia Universidad Católica del Perú. Lima, diciembre del 2006.
112 GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo. «Circunstancias que dieron lugar a la creación de la Academia Lauretana de Ciencias y Artes».En: BALLÓN LOZADA, Héctor; GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo y QUIROZ PAZ SOLDÁN, Eusebio. Academia Lauretana de Ciencias y Artes de Arequipa. Colegio de Abogados de Arequipa. Primera Edición. Arequipa, 1999. P. 99. 113 CUADROS, JuanManuel.«El cultivo del Maíz en Arequipa». En diarioEl Pueblo. Arequipa, 1 de enero de 1950. P.5.
68
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Cabalgata carnavalesca en 1864. De Colligni. ❚
Ello muestra la diversión desenfrenada en las fiestas carnestolendas, los pobres tenían guaguas, los afortunados nenes, y las esclavas sandungueaban de lo lindo, quizá esperando que saliera el hijo del patrón. 114 También se realizaban cabalgatas carnavalescas, cuya práctica deviene desde la época colonial. En tiempo de la Colonia, los mozos arequipeños –hijos de españoles– sobre briosos caballos y armados de cascarones, en capachos especiales, formando escuadrones arremetían contra azoteas, balcones o ventanas donde damas de alcurnia bien pertrechadas de jarrones, valdes [sic.] y cubos de agua perfumada de airampo, se armaba la de San Quintín, de cuyas consecuencias resultaban ojos “koyos”, chichones en la cabeza, y varones y damiselas hechos muñecones empapados y tiritando de frío115. Hacia el año de 1824, hay referenciasen una solicitud ante el Alcalde Constitucional de Primera denominación.116 Micaela Bellido, vecina, esposa de Faustino Salazar, ausente, se querella civil y criminalmente contra Diego de Tal y su mujer Josefa de Tal, chichera, y el marido de oficio sastre. Los motivos de esta querella pueden haber sido ajenos al mismo festejo, sin embargo, el carnaval era una festividad que propiciaba estos escándalos, pues tal y como afirma Micaela, el hecho se produjo la noche del martes del carnaval: 114 GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo. Op. Cit. P. 100. 115 GALLEGOS SANZ, Manuel. Op. Cit. P. 9. 116 Ello permite determinar también, que las estas de carnestolendas de aquel año se realizaron en el mes de marzo, dada la fecha del documento.
69
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
AYARACHI (Dibujo anónimo). ❚
[…] por las graves y atroces injurias reales y verbales con que han vulnerado mi honor, estado y persona. Ante vuestra merced con arreglo a derecho, digo: que en la noche del martes de Carnabal (sic), que contamos dos del corriente, a horas como de las ocho de la noche, habiendo mi desgracia conducidome (sic) a la casa de éstos, sita en el Barrio que llaman de la Ranchería, casa tambo de la Contreras…117. En Arequipa, los carnavales no solo propiciaban el tiempo en que las calles servían de escenario para el juego con agua y cascarones de huevo, sino también, ofrecía con la natural algarabía de la fiesta, un motivo de reunión y agasajo entre las familias y los vecinos. Había la costumbre de preparar apetecibles chichas, degustación de diversos potajes y, sobre todo, la fabricación casera de los confites, blancos y rosados. Ciertamente, como menciona Alonso Ruíz, todo:
117 Archivo Regional de Arequipa (ARA). Judicial. Pedimento. (1824). 2 fs. Arequipa, 9 de marzo de 1824.
70
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
[…] el acervo gastronómico de Arequipa estará entrelazado con la intensa vida festiva de la ciudad y sus pueblos aledaños que correspondía a los ciclos naturales y resultaba de los conocidos procesos de sincretismo, superposición o implantación de cultos religiosos ychos cívicos, algunos todavía vigentes, otros en plena mutación y mu118. ya extinguidos
Es sabida la tradición de preparar chicha de frutas para los festejos del carnaval, cuya receta ha sido publicada por el escritor Alonso Ruiz Rosas. Pues bien, en el año de 1863, doña Carmen Ugarte de Gamio, vda. del Dr. Pedro Gamio, arrendó a Don Melchor Núñez una hacienda en el valle de Vítor, con sus tierras blancas y demás accesorias, sita en el pago nombrado el Pueblo Viejo, por un tiempo de 5 años, en precio de 1,800 pesos al año; que entre sus condiciones especificaba lo siguiente: Tercera, que está obligado el arrendatario a mandarme todos los años en las festividades del Carnaval y Pascua de Resurrección, una carga de fruta compuesta de melones, sandías y de lo que produce la huerta y doce canastas de uva, que las remitirá reunidas o como pueda119. Es complicado tener conocimiento de los platos o potajes que solían prepararse para aquellas fechas festivas. No obstante, es posible reconstruir ello, con las costumbres y tradiciones de las generaciones que fueron protagonistas del Nuevo Carnaval arequipeño. Según Juan Guillermo Carpio Muñoz, el domingo de carnaval era costumbre almorzar «…un exuberante puchero con carnes de pecho de vaca, cordero, lonja de chancho, cecina, papas, camote, choclo en rodajas, chuño blanco, ocas, peras, manzanas y hasta duraznos, por supuesto que con abundante repollo y llatan, para los grandes, y ocopa para los chicos» 120. En el folklore, encontramos la presencia de las bifalas y ayarachis. Aun cuando la participación indígena en las festividades durante la época colonial permaneció anodina para las instituciones públicas de Arequipa. Llegada la fiesta del Momo, en las aldeas de los aledaños de la ciudad de Arequipa salen “comparsas” y “huifalas” ebrias de alegría de chicha y de buen humor. Danzan estas últimas en rueda, 118 RUÍZ ROSAS, Alonso.La gran cocina mestiza de Arequipa.Gobierno Regional de Arequipa, Cuzzi Editores. Segunda Edición. Arequipa, 2012. P. 123. 119 Archivo Regional de Arequipa (ARA). Notarial. AB. N° 492. (1863): 265. Arequipa, 11 de junio de 1863. 120 CARPIO MUÑOZ, Juan G.Arequipa. Sus estas y comidas típicas . Club de Leones de Yanahuara – Umacollo. Arequipa, 2005. P. 50.
71
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
portando cañas de maíz con sus choclos y entonando con la guitarra plañidera identificada con las almas de estas gentes sencillas el cantar que sigue: ¡Cantemos, bailemos sobre esta granada, hasta que reviente agua colorada!121 Las bifalas, de la forma quechua huifala, era un grupo de bailarines que recorrían las calles danzando huaynos y cantando coplas carnavalescas, al son de quena y charango, o en otros casos, vihuela y tamboril. Generalmente iban a medio disfrazar, a veces con careta o sin ella; y llevando cañas de maíz en la mano. El día de las bifalas era el martes de carnaval, cuyas coplas entronizaban no solo sátira lugareña, sino personal, contra políticos no queridos por el pueblo, y otros simplemente festivos. 122 123 124
SÁTIRA LUGAREÑA
SÁTIRA PERSONAL
SÁTIRA FESTIVA
«Las de Yanahuara, zapatos mojados; las de Miraflores, zapatos bordados».
«Rodríguez del Riego no juega casino, porque tiene cara de ser asesino»122.
«Estos Carnavales quién inventaría: algún cholo loco como yo sería».
«Pasan la Pampeñas montadas a burro, con las patas ccalas
«Estos Carnavales quién inventaría: algún vicho alegre comoyo sería»123.
y enseñando el… mundo». «Al amor lo pintan en una sandilla pa las buenas mozas: ¡las de Sabandía!».
«Cháncame, cháncame cháncame los huevos, si no me los chancas, quédate con ellos»124.
121 CUADROS, Juan Manuel. Op. Cit. P.5. 122 Copla a raíz del abaleamiento del 30 de enero de 1918. 123 Diario La Bolsa. Arequipa, 18 de febrero de 1871 124 febrero AGUIRRE Gastón.«Carnaval de la Arequipa que se fue».En: revista Suceso (Correo). Arequipa, 13 de de MORALES, 1977.
72
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El disfraz fue uno de los elementos importantes, tanto en el carnaval “antiguo”, como en el “nuevo” (R. Suceso, 1977). ❚
Las bifalas coreaban cada estrofa con la exclamación quechua ¡apucllay!– 125, que significa juego; para Francisco Mostajo, debió ser el equivalente al ‘¡evohé!’ griego. Luego, entre partidas, se agarraban a trompada limpia, y cuando eran advertidos por la policía, la bifala, como si nada hubiera pasado, reanudaba su baile y cantos siguiendo con el curso respectivo.126Normalmente, remataba la fiesta en el Cerro San Vicente, por el lado de Yanahuara o en Miraflores. Cuando se encontraban dos bífalas, la batalla era inevitable. Principiaba por las sátiras, seguía con los insultos, se reñía con las trompadas y terminaban con la trabajosa intervención de la Policía que obligaba a seguir un camino contrario127. En la ritualidad, la bifala es símbolo de homenaje a la PACHAMAMA (madre naturaleza), y en su seño fecundo arrulla a los amantes para la reproducción de la especie, dándoles también subsistencia sempiterna. 128 Otras de las comparsas conocidas, eran los ayarachis, de srcen puneño, compuestas por ejecutantes y mujeres que danzaban de modo religioso, debidamente orquestados. Lizandro Luna, considera que ayarachi, es una «voz aymara, “aya”, “hara”, “hachi”: “Aya” es el espíritu; “Hara”, la fuerza vital; “Hachi”, el llanto. Quiere decir que el espíritu y la fuerza vital se han desatado en llanto» 129 .
125 Como indica don Carlos Vivanco, el término reere al quechuismo «pukllay». 126 MOSTAJO, Francisco. Op. Cit. P. 7. 127 Francisco Mostajo. «El carnaval en Arequipa». En: diario La crónica. Lima, 24 de febrero de 1952. Música, Músicos, Melgar y fuentes del arte tawantisuyano. 128 SIANCAS DELGADO, Augusto. Arequipa, 1987. P. 78. 129 LUNA, Lizandro.Máscaras. Editorial Samuel Frisa. Puno, 1985.
73
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Definitivamente, ellos eran los ayarachis, bailarines hombres y mujeres que en grupos horas de horas, sin descanso danzaban en el camino a las alturas de La Pampa… del toque de antaras, quenas y golpes profundos del gigantesco bombo y aún más que las multicolores polleras de las paisanas y los apretados calzones de los paisanos con sus chullos en la cabeza, era el permanente cimbrear del enorme látigo de quien vestido de diablo cuernos en la cabeza y grueso rabo… “ya vienen los ayarachis”, se escuchaba decir en la calle y en el barrio […]130 En cuanto al juego, los cascarones de huevo fueron uno de los elementos que caracterizaba al Carnaval Antiguo en Arequipa. Consistía en huevos de gallina, llenos de agua clara o de airampo. Para ello,«se vaciaban huevos rellenos por medio de dos huequitos»131, por uno se retiraba el contenido, mientras que, por el otro, se soplaba permitiendo que clara y yema salieran del cascaron sin que éste sufriese rotura alguna.132 Al aproximarse el Carnaval, se daba inicio al llenadode los cascarones y se cerraba el boquete con un retal de tela saturada de una sustancia pegajosa:la cera. Se trató durante décadas de la principal artillería para los jugadores, que llevaban en canastos los cascarones de huevo, y eran arrojados a fuerza de brazo, entronizándose feroces batallas entre la gente; las señoritas sedefendían de ellos con cortinasy sombrillas.133 Se da cuenta que había personas dedicadas a elaborar los famosos cascarones de carnaval, así lo narra Flora Tristán en su famosa obraPeregrinaciones de una paria : Hay gentes que durante todo el año se ocupan en vaciar cáscaras de huevo, para hacer negocio con ellas. Cuando llega el carnaval, llenan esos cascarones con aguas de colores, rosa, azul, verde, y después pegan la abertura con un ungüento hecho con cera134. Flora Tristán también menciona con cierta repugnancia el contenido de los cascarones de huevo, sobre todo en Arequipa: « para hacer el juego más simpático, llenan a veces esos huevos con tinta, miel, aceite y hasta con cosas más asquerosas» 135 . Para Lima, según revela una crónica escrita por Abelardo Gamarra el 26 de febrero de 1906, desde 15 días antes del carnaval, la gente comenzaba a elaborar los huevos de cera y en las tiendas se ofrecían las jeringas 130 ESCUDERO RAMOS, Carlos. La Arequipa que se fue. 1ª edición. Arequipa, 2011. P. 37-38. 131 MARTÍNEZ CASTRO, Pedro.«El viejo carnaval limeño».Entrevista a Juan Manuel Ugarte Eléspuru. En: Revista Suceso del diario Correo. Lima, 5 de febrero de 1984. P. 5. 132 Anónimo. «Carnavales de Antaño». En: La Imagen (Dominical del diario La Prensa). Lima, 1 de febrero de 1981. P. 6. 133 MOSTAJO, Francisco.«Arequipeñismos de carnaval».En: diario Noticias. Arequipa, 2 de marzo de 1935. P. 7. 134 PARDO GÁMEZ, Adela.Arequipa, su pasado, presente y futuro.Imprenta Litográca del Perú. Lima, 1964. P. 68. 135 QUIROZ CASTRO,Daniel.«“A la vecina”, en carnavales». En: diarioCorreo. Arequipa, 25 de febrero del 2001. P. 8.
74
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El Juego en la Calles, caricatura política de Gonzales Gamarra, la cual muestra uno de los juegos característicos del carnaval, los globos (Arequipa, 1910). ❚
de todo tamaño, las máscaras, pomos de olor, chisguetes, las colonias Cannanga y agua de florida. 136 Luego, aconteció la época de los carnavales de Leguía en los años veinte. Las actividades del Antiguo Carnaval, como ya habíamos evaluado, se prolongan hasta inicios del siglo XX. Arturo V illegas Romero señala que en el año de 1831, aún se jugaban los carnavales con agua y cascarón, indicando que los 137 sectores donde el juego era más intenso, eran las calles Guañamarca (Rivero) y la Alameda (Pardo). Las calles de la población, y especialmente las de Guañamarca, Mercaderes, la Merced y el puente que de ordinario eran intransitables por la multitud de individuos y partidas que a pié y a caballo entablan batalla campal contra las huestes atrincheradas en las rejas y balcones de las casas, no han tenido este año animación alguna138. 136 QUIÑE ROMERO, Emilio A.«La esta del Rey Momo».En: Revista Variedades. Lima, 6 de febrero de 1983. P. 9. 137 Huañamarca o Guañamarca, como aparece en los documentos, fue uno de los nombres nativos más antiguos de las calles arequipeñas. 138 Diario El Deber. Arequipa, febrero 1871.
75
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Generalmente, las fiestas carnestolendas duraban tres días, durante los cuales, por disposición de la Prefectura, no había tribunal ni labores en las oficinas, se decretaba, a lo que Villegas denominó el regocijo general.139 Por los años de 1867, el Carnaval Antiguodebió encontrar verdadero auge y el juego hubo de ser más vital. «eran losatiempos en En actividades, se destacaba el lanzamiento de monedas: quecuyas los jugadores de categoría arrojaban a la chiquillería amontonada su rededor, cartuchos de monedas de plata: reales y medios, acuñados en la casa de la Moneda 140 de Arequipa, los cuales llevaban en el centro la figura de un venadillo o vicuñita» . Asimismo, se han encontrado referencias respecto a la aplicación del término chanzas o chasco al referirse al juego.
Muy sabio fue aquel que dijo que el año entero es carnaval y más carnaval hay en la corte que en las demás clases de la sociedad: y si el carnaval es para divertirnos hagámoslo pues, si no en los 365 días, al menos sea así en los tres y anteriores de obligación ó ley. Vamos a las chanzas, a los juegos, a los chascos, a todo lo que encierra el carnaval141. Muy aparte del juego en las calles Guañamarca y Pardo, otra de las vías que se caracterizaba por la intensidad de la recreación, era la calle La Merced. Por aquella época, ya existía la proyección de centrar el juego en la plaza principal, y por tanto, todas sus actividades, que desde luego, incluían: Habrán carreras y bailes, chasqueadores y chasqueados, y cerveza, champagne, y más licores, y amistades, y peleas, y drogas (no de botica), y cascarones y confite, más polvos y olores, como también habrá el pucllai; en fin, todo habrá142. Los días lunes y martes, muchas partidas de jugadores recorrían la ciudad jugando carnavales, algunos disfrazados y otros con vestido uniforme, seguidos de un tren de objetos «ad hoc» y bandas de música. Luego de los enfrentamientos, que eran sumamente agresivos, sobrevenían los agasajos y bailes. El Entierro del Carnaval también tenía su propia caracterización, por lo menos durante la época que corresponde al año de 1800; el martes de carnaval popular se concretaba en el cerrito de San Vicente, al extremo de Yanahuara. El miércoles era de Miraflores, pues ahí se 139 VILLEGAS ROMERO, Arturo.Un decenio de la Historia de Arequipa 1830-1840.Edición Fundación Gloria. Arequipa, 1985. P. 466-467. 140 BALLÓN LOZADA, Héctor.Mostajo y el Folklore Arequipeño.Ediciones Jhaider. Arequipa,1999. P. 35. 141 Diario La Bolsa. Arequipa, 18 de febrero de 1871. 142 Diario La Bolsa. Arequipa, 18 de febrero de 1871.
76
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
enterraba el carnaval, representado por un muñeco cargado de cantidad de adefesios, que cabalgaba en un borrico de mala muerte.143 Estas actividades se realizaban en la Pampa Quimsa-Mocco, que está ubicada en el actual Chapi Chico, por el mercado de la Chabela (Miraflores).144 Francisco Mostajo considera, según un relato costumbrista, que aquel paseo a Quimsa-Mocco se srcinó por aquellos años. En una picantería de Miraflores, en la tarde el miércoles de ceniza, por más señas todavía hallabanse reunidos varios mozos sujetos de jarana diaria y vihuela a toda hora. Y con este antojo dicho que en la reunión había hembras como para un zandunga. Aburridos de expansionarse en estrecho lugar, sin otra vista que corralones y pircas de sillares, resolvieron alzar canastas y trasladar manteles á la afueras do la libertad es más ancha y la diversión más poética. Iniciador de tan feliz idea- que asi dice un croniquero que me sé –fue Pedro Corrales, mozo que imagino sería capaz de hallarle repique al doble y cuyo nieto ha servido para mi de órgano de la tradición. Acampó la divertida caravana en Quimsa-mocco, serie de colinitas que queda al norte y que es humilde principio de las estribaciones del Misti145. Para enterrar el carnaval también las cañas de maíz contribuían a hacerlo pintoresco; en Quimsa-mocco, sepultaban a un muñeco de trapo que es el del diablo de esas fiestas; este era depositado en una cavidad nomuy profunda hecha en la tierra, agitando siempre las últimas hojas de la caña de maíz.146 Dichas actividades, para don Héctor Ballón Lazada, pintan a una Arequipa y a un Miraflores que ya no son. Nos habla de un distrito de población indígenaque se distinguía por la preparación de lachicha y de un plato de rocotos.147 Pues bien, esta tradición que construye uno de los periodos más esenciales del carnaval en Arequipa, tuvo una prolongación de largo aliento, dado que durante el Nuevo Carnaval, aquella jarana continuó sufriendo algunas modificaciones, pero mantuvo esa jocosidad, por lo menos hasta mediados del siglo XX. Los arequipeñismos, al igual que el modo loncco de habla characata, cumplen un rol fundamental en la fiesta de los carnavales —sobretodo antiguo—, al igual que las costumbres y tradiciones de la época. Nuestra habla, entendido como la lengua en uso, Francisco Mostajo indica respcto al habla local que «es una mezcla de 143 MOSTAJO, Francisco.«El carnaval en Arequipa».En: diario La crónica. Lima, 24 de febrero de 1952. 144 MOSTAJO, Francisco.«Quimsa-Mocco». En: BALLÓN LOZADA, Héctor (Comp.) Mostajo y el Folklore Arequipeño. Ediciones Jhaider. Arequipa, 1999. P. 41. 145 Ibidem. P. 41. 146 CUADROS, Juan Manuel. Op. Cit. P.5. 147 MOSTAJO, Francisco. Op. Cit. P. 40.
77
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
quechuismos, cholismos y arcaísmos»148, que tienen un fuerte acento campesino o chacarero. Según refiere Guillermo Galdos Rodríguez, a lo largo del virreinato hubo marcada oposición a la creación de una Universidad en Arequipa (a pesar de los esfuerzos de las Órdenes Religiosas y de los Intendentes), enclaustrando a la ciudad 149
por varios siglos, y por castiza ello unadede sus características es la forma de hablar. fueron la conservación cierta fabla de la campiña tradicional, ademásOtras de la influencia de las lenguas mencionadas. Asimismo, las danzas típicas y nuestra gastronomía, dinamizaron culturalmente la ciudad en aquel carnaval de antaño. La primera década del siglo XX también corresponde al periodo del Antiguo Carnaval. La referencia más evidente al respecto es un Sumario de Oficio150 contra Narciso Paredes por lesiones a Mariano Ramos que data de marzo de 1903, donde se indica que Paredes el «viernes víspera del Carnabal (sic)estuvo bebiendo licor con Mariano Ramos en una tienda denominada Chuña», ello prueba incluso la fuerte ingesta de bebidas alcohólicas en estos días que ocasionaban problemas entre los ciudadanos y ciudadanas; pues se supo que Ramos se hallaba maltratado el Miércoles de Ceniza. Otra conducta festiva rural y popular se encuentra en la descripción del afectado Ramos, de quien se indica: «se encontró al citado Ramos disfrazado de mascarita y se pusieron a tomar licor, tocar quenas… poco después salieron a una tienda que está más abajo y allí continuaron bebiendo, cantando y bailando». Esto demuestra que los comportamientos festivos naturalmente ocasionaban problemas entre pobladores. A estas conductas se fueron sumando otros criterios más organizados y de contenido urbano. Según algunos testimonios, el Carnavalón consistía en un desfile de carros alegóricos, que hasta 1914 se hacían en Coches «Victoria», carretas, carretones y tranvías de sangre (todos tirados por mulos, caballos y bueyes). En aquel recorrido, se jugaba con mixtura, flores y pequeños paquetes de confites, así como también se da cuenta de cartuchos de argentinos medios (monedas de plata de cinco centavos). Como costumbres, la noche del jueves de comadres salían a las calles varios grupos de jóvenes disfrazados —a quienes se conocía como mascaritas— a recorrer los salones del señorío de Arequipa. Se dice que ingresaban a una casa donde permanecía una hora, luego ingresaban a otra, y así sucesivamente hasta las cuatro de la mañana; donde efectuaban el llamado remate que consistía en el último baile y se degustaba exquisitas cenas. Aquellas pandillas iban acompañadas de una banda de ccaperos. 148 Patrimonio Cultural e Identidad. Revista del Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Arequipa, setiembre del 2011. P. 6. 149 GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo. Una ciudad para la historia, una historia para la ciudad. Arequipa en el siglo XVI. 1ª Ed. EDIUNSA. Arequipa, 1996. P. 380. 150 ARA. Corte Superior de Justicia. Causas Criminales. Ocio No. 51 del Subprefecto Rodríguez del R. al Juez del Crimen, 5-3-1903.
78
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Nos encontramos ante personajes carnavalescos a los que se les denomina con el nombre de máscaras o enmascarados, y en otros lugares del mundo como Guadalajara, se puede apreciar también estos comportamientos festivos, donde los mascaritas cobran relevancia.151 Un cronista del diario El Pueblo en 1917, indicaba que: «Por las noches ha habido poquísimos salones abiertos y en casi ninguno se han recibido “mascaritas”»152. Ello es una prueba del decaimiento de la fiesta, por diversos motivos, quizá uno de ellos es que la colectividad —sobre todo juvenil— que encandila el carnaval, es muy cambiante, y por lo tanto el juego, tiende a modificarse con cada generación. No obstante, por aquel año, ya existiendo los globos, se jugaba mayormente con cascarones de huevos (sobre todo lunes y martes); y luego de la batalla de aguas perfumadas y coloreadas con airampo, pasaban a degustar algunos potajes típicos y la chicha dulce de carnaval, cuya receta ha sido recogida por el investigador Alonso Ruiz Rosas. Por otra parte, se da cuenta que en 1919, se efectuó el Carnavalón, pero ya no con carretas y caballos, sino con los entonces Ford y Overland, y camiones de hasta media tonelada.153 Estos acontecimientos son antecedentes de las actividades del Nuevo Carnaval en Arequipa, incluso estamos ante una etapa de transición en el carnaval. Este periodo transitivo, también se caracterizó por el personaje burlesco «Ño Carnavalón». Según manifiesta Manuel Gallegos Sanz, el nacimiento de este muñeco representativo del carnaval arequipeño se produjo en los primeros años de la época republicana en el país, y su incorporación a la fiesta se habría dado con las pampeñas. Puede que su nacimiento se haya dado efectivamente en los primeros años republicanos, considerando que enriquecía al carnaval en su dimensión jocosa y picaresca, que en principio era personificado por una serie de coplas y versos recitados por las comparsas. Gallegos Sanz, argumentando el srcen del muñeco, alude a la siguiente efeméride: La Manuela Berrocal, chola de siete polleras, bajada de La Pampa con todo un cortejo o pandilla de hombres y mujeres, cantando “wifalas” llevando a cuestas un muñecón. Mientras que en el Puente Viejo, doña Manuela Bellido “La Cabezona” en su real casona ofrecía a sus allegados y vecinos del Barrio, una gran 151 LÓPEZ DE LOS MOZOS, José Ramón. «Notas descriptivas sobre la “Sampedrada” o “Sampedrá” de Budia (Guadalajara)». En: Revista de Folklore Nº 282. Obra Social y Cultural de Caja España. Imprenta Casares, S. A. España, 2004. 152 TRILLO D., Octavio. «¡El Carnaval que se fue…!». En: Primera Plana (Suplemento del diario El Pueblo). Arequipa, 25 de febrero de 1968. 153 Se narra que la Cervecería Alemana presentó a «BACO» sobre una Pipa Cervezeria, y los militares en tanques de guerra.
79
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
pachamanca, estilo “Camacho” despidiendo a ÑoCarnavalón, el que era enterrado en los arenales de La Pampa154. Socialmente, el Antiguo Carnaval —como se desprende de las afirmaciones de Manuel Cáceres—, eraen una agresiva,eran quesumamente reforzaba lapeligrosas esencia dey la festividad. Violento, la manifestación medida que susmuy actividades provocaban muchos accidentes, pero también entronizaban de alegría a la población entera, y es que al parecer todo juego belicoso tiende a ser goce para espectador, e incluso, los motiva a ser partícipes de dichos escenarios. Cáceres manifestó que: Soy partidario rabioso del Carnaval, y del Carnaval netamente arequipeño, del Carnaval de los cascarones, baldes de agua colorada, y de todo el juego que llaman viejo, brutal si se quiere, pero alegre. El juego europeo con serpentinas y confeti no me gusta, no soy adicto al corso, ni al nombramiento de reina, para mí lo único que vale es el juego que deja huella155. Ciertamente, dichos comentarios manifiestan la percepción de los actores, pudiendo inferir que la festividad transgredía contra todo tipo de orden social, aquel que siempre esconde la hegemonía de un poder económico, político, social y cultural. Transgredir, entonces, está asociado a la realización de un acto que puede ser considerado como «anormal» u ofensivo frente al comportamiento regulado por una serie de normas sociales y jurídicas. Esta definición se infiere a raíz de varias afirmaciones donde se denomina a la tradición como los viejos carnavales en Arequipa: Cuando se acerca esta época de carnestolendas, me dá el naipe para añorar los viejos carnavales de la vieja Arequipa. Y recuerdo el regocijado tumulto de otrora, las partidas de jugadores que desfilaban por las calles de la ciudad, seguidos por una charanga desorejada de “coperos” [sic]; recuerdo la belleza budal del cascarón arequipeño, que, rápido como un proyectil, iba a soltar su agua roja en el corpiño de la melindrosa señorita del balcón, toda… “risas y desvíos” como la marquesa Eulalia de Rubén; recuerdo el baldazo de agua teñida, definitivo y contundente. Y también recuerdo las alegres mascaradas de otra época y los 154 GALLEGOS SANZ, Manuel.«La Omnipotencia de Momo en las Carnestolendas.El Carnaval en la Historia Peruana». En: diario El Pueblo. Arequipa, 1 de marzo de 1987. P. 9. 155 CÁCERES BEDOYA, Manuel.«¿Qué opinión le merece el Carnaval?».En: diario Noticias. Arequipa, 8 de febrero de 1927. P. 4.
80
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
tradicionales remates de antaño, alegres y jocundos. Así era el carnaval de esta tierra; así, salvaje y brutal, todo baldazos, cascarones, harina, mascaradas…156 Producto sino de laenagresividad en del la fiesta, trágicas consecuencias, no solo en Arequipa, otros lugares país y hubo el mundo. Hacia 1911, por ejemplo, en Lima se narran en una serie de reportajes de la revista Variedades, los diferentes matices del desenfreno popular; para el extranjero, aquel mismo año, en un artículo de la revista Caras y Caretas, se informa que en la capital argentina se produjo un trágico asesinato cometido por el poeta Abel Gutiérrez, quien después de ser perseguido y acosado por una «patota» de palomillas, mató de un balazo a uno de ellos.157 Ello quiere decir que el juego del carnaval, en todas las ciudades del país y el mundo, tiene un rasgo distintivo: siempre se produce la persecución entre una pandilla de jugadores y la(s) víctima(as), pero también ante todo acto violento hay una respuesta igual de violenta, puesto que el que fue atacado, responde airadamente. Arequipa no fue impasible en esta categoría, tal y como entendió Flora Tristán, no encontrándole mérito alguno a la fiesta, y el cronista José María Blanco, secretario del presidente Orbegoso, quien «describió un ambiente lúdico y desenfadado de los pobladores mistianos»158 durante los festejos y juegos de las primeras décadas del siglo XIX, correspondiente al Antiguo Carnaval. Para el lingüista Pedro Luis Gonzales Pastor, el carnaval es una fiesta muy bocona y llena de percances.159 Y hasta 1900, se proyectaba como una recreación de euforia y a su vez crudeza, donde se daban celebraciones de connotados actos, los niños jugando con aguas en las acequias, la juventud formaba pandillas de mojigangas (payasos)160 con variedad de disfraces y caretas, y destacaba como siempre, la entrada del Ño Carnavalón. Este periodo del carnaval se caracterizó por cotas de violencia, donde intervenía, muchas veces, la autoridad para establecer el orden; suele ser observado —en comparación al siguiente periodo— como un completo desenfreno y salvajismo, debido a que carecía de dos grandes actividades que tuvo el Nuevo Carnaval: los corsos y la elección de reinas, que para cualquier observador puede significar el aminoramiento de actos agresivos, por tanto de la violencia, sin embargo, no necesariamente es así.
156 SUÁREZ, Manuel.«¿Qué opinión le merece el Carnaval?». En: diarioNoticias. Arequipa, 6 de febrero de 1927. P. 4. 157 Información tomada de la revistaVariedades. Lima, 1 de marzo de 1981. P. 10. 158 Anónimo. «Carnavales de Antaño». En: La Imagen (Dominical del diario La Prensa). Lima, 1 de febrero de 1981. P. 6. 159 GONZÁLES PASTOR, Pedro Luis. Relatillos. Arequipa, 1982. P. 11. 160 Son la representación del hombre soltero, su danza es con garbo y con salero. Su traje se distingue por dos colores intensos, con cascabeles en los pies, en las mangas y en el cuello, látigo o chicote, tongo en forma de cono con globos que es de acuerdo al color del traje, máscara y chicote de cuero.
81
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1.2. EL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA «Magdalena ya no hay pena la alegría es general, todo bulle, todo suena todo ríe Magdalena, ya ha empezado el Carnaval»161. Leonidas Yerovi
En los albores del siglo XX, en pleno desarrollo de laera de la creatividad y del conocimiento, Arequipa enfrentaba nuevos problemas, vinculados —como bien menciona Héctor Ballón Lozada— con la informalidad y el aumentopoblacional debido a las constantes migraciones. Para el arquitecto RamónGutiérrez, se trata de una Arequipa decidida a ingresar en la modernidad, uno delos temas capitales para el cambioera, sin 162 duda, aquel elemento de mayor prestigio de la ciudad, su plaza. Ciertamente, es una época de renovación —en todos los sentidos—, y de expansión urbana. Bajo el marco cultural y la evolución de la ideas en Arequipa, como atinadamente menciona Rosa Núñez, al sostener que en nuestra ciudad se puede hablar de una intelligentsia arequipeña163, se considera que esta arequipeñidad fue gestada principalmente en las picanterías, durante el siglo XIX y a principios del XX. No cabe duda pues, y sostengo que luego de la chichería (surgida en el siglo XVII) —que incluso llega a ser un oficio que desde siempre estuvo a cargo del género femenino— surge lapicantería, cuya creación arequipeña se remonta a mediados del siglo XIX, antes de la aparición del ferrocarril, a ello remiten los documentos históricos que se conservan en el Archivo Regional de Arequipa. Uriel García sostuvo que estas eran lascavernas de la nacionalidad.164 Aquellos años no solo son importantes en el sentido social y cultural para la vida local, sino nacional. Las primeras décadas de dicho siglo parecen resistirse al cambio. En una visión retrospectiva, Manuel Zevallos Vera se refiere a los periodos del veinte y del 161 Anónimo.«Carnavales de Antaño».En: La Imagen (Dominical del diario La Prensa). Lima, 1 de febrero de 1981. P. 6. 162 GUTIÉRREZ, Ramón. Evolución histórica urbana de Arequipa 1950 – 1990.Universidad Nacional de Ingenierías. Epígrafe Editores S. A. Lima, 1992. P. 185. 163 Rosa Núñez sostiene que Arequipa ha sido inventada por sus artistas e intelectuales, que han querido gestar una arequipeñidad como rasgo distintivo de nuestra cultura, ya que las ciudades se parecen a sus creadores. 164 NÚÑEZ PACHECO, Rosa.«La Intelligentsia Arequipeña».En: Plumas de Búho, selección de ganadores del concurso «El Búho» 2007-2009. 1ª edición. Cascahuesos Editores. Empresa Editora Milenio. Arequipa, 2009. P. 83.
82
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
treinta en Arequipa como los años mozos que «aún discurrieron por calles terrosas, empedradas y estrechas, por donde circulaban peatones y recuas de acémilas entre la ciudad y el campo»165. En aquellas décadas aún logra percibirse los valores de la Arequipa Clásica, donde la industrialización era cacera y artesanal, y «aquella vida social alta y media la .propiciaron los clubes Arequipa, Internacional y Jockey Club, vigentes hasta hoy»166
Por otra parte, para el periodismo, como bien menciona Raúl Rivera Escobar, se trata del inicio de un nuevo proceso en la prensa escrita, dado con «la introducción del fotograbado a comienzo del siglo, y más adelante, del sistema de tricromía, que abren 167 nuevos horizontes en el campo de la reproducción impresa» . Consideramos que en Arequipa también es un periodo clave para el desarrollo de la prensa, que cobra un papel preponderante para la cultura y el folklore, en diarios como El Pueblo168, El Deber169, Noticias170 y El Sur171, «dirigidos respectivamente por los señores Edilberto Zegarra Ballón, el canónigo Juan Gualberto Guevara, AlbertoArispe y Miguel Ángel Urquieta»172, se sostenían innumerables debates y se propiciaban espacios para el arte y la cultura. En ese contexto, se gesta el Nuevo Carnaval en Arequipa; considerando que «en el país, y en casi toda Latinoamérica, las fiestas del carnaval han tenido como srcen la fusión de las tradiciones nativas con las hispanas o lusitanas»173. Popular, así denominó José Carlos Mariátegui en un artículo publicado en Mundial (1928), a las fiestas del Carnaval Antiguo, que bajo su apreciación, tenía sus propias leyes biológicas, nutridas de alegría, pasión y el instinto del pueblo. Él señalaba que la «fiesta se aburguesó a costa de su carácter…». Según Mariátegui, este carnaval en Lima, «un poco brutal y grosero, pero espontaneo, instintivo, veraniego», fue reemplazado por un carnaval extranjero, es decir el Nuevo Carnaval, sindicándolo como «invernal, para gente acatarrada».174 Para el caso de Arequipa, si bien el Nuevo
Carnaval poseía características occidentales, también tenía elementos propios, por lo cual era una mezcla de elementos culturales occidentales con los del mundo andino; y se puede distinguir otra particularidad en su estudio: el Antiguo Carnaval no obedecía a un programa municipal, y el Nuevo Carnaval era regido por una serie de 165 ZEVALLOS VERA, Manuel.Arequipa, historia de su modernidad.Universidad Alas Peruanas. Lima, 2002. P. 21. 166 Ibidem. P. 28. 167 RIVERA ESCOBAR, Raúl. Caricatura en el Perú. El periodo clásico (1904-1931) . Universidad de San Martín de Porres. Biblioteca del Perú. Fauno Editores. Arequipa, 2006. P. 14. 168 Fundado en el año de 1905. 169 Fundado el 31 de octubre de 1890. 170 Fundado en el año de 1927. 171 Fundado en el año de 1912. 172 ZEVALLOS VERA, Manuel. Op. Cit. P. 30. 173 MIRANDA SÁNCHEZ, Juan. Op. Cit. P. 11. 174 MARRUL, Eneas.«Carnaval Limeño: entre el instinto y el encaje».En: Revista Variedades. No. 1338. Lima, segundo domingo de febrero de 1976. P. 16.
83
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
actividades organizadas por el Concejo, a lo que en Lima, Mariátegui consideró que la fiesta adquirió «cierta solemnidad municipal, cierto gesto cívico».175 Existe conocimiento de que el carnaval como festividad popular fue una práctica europea en un primer momento al cristianismo, y luego al catolicismo, que saltó a lasligada colonias americanas a partir del siglo XVI. 176 En Arequipa, nos referimos al Carnaval Antiguo. Sin embargo, como menciona Juan Antonio Flores Martos, es recién en el siglo XIX, que la «celebración del carnaval empezó a mostrar un toque 177. Dicho periodo, artístico, caracterizado por bailes y desfile de carros alegóricos» por decir así, está enmarcado entre fines del siglo XIX e inicios del XX, al cual podríamos denominar como la refundación o reformulación del carnaval en el mundo. Bajo este marco, en muchas ciudades del Perú surgió un carnaval caracterizado por grandes corsos de carros alegóricos acompañados de hermosas reinas de belleza que presidían los festejos. Se trató de una tradición que obedecía a programas elaborados por diferentes comisionados de los concejosmunicipales para los días festivosantes del Miércoles de Ceniza. Con el transcurrir de los años, el carnaval fue adquiriendo mayores características urbanas. En Ar equipa se trató deuna festividad que surgiócon los elementos antes mencionados en 1923, apuntando a una proyección de alcance nacional. Por lo tanto, el Nuevo Carnaval arequipeño comprende desde el año de 1923 hasta la década del sesenta. Nos permitimos emprender dicha delimitación cronológica, teniendo en consideración las características y/o elementos del carnaval local con funcionalidad al carnaval en el mundo y el contexto sociocultural en el Perú. Precisamos aquel año, dado el primer reinado en Arequipa, y la fuerte intervención del Concejo Provincial en las festividades, diseñando un programa al cual debieran ajustarse las actividades. Agregado a ello, a partir de 1920 se introduce en el Perú, el chisguete, la serpentina, etc. El nuevo carnavaltuvo, durante el “oncenio” deAugusto B. Leguía, su máximo esplendor. Las fiestas de carnaval realizadasen los clubes de moda, así como en casas delos principales personajes de laépoca, fueron un derroche de lujo yvistosidad. Reporteros de los medios de aquella época así como curiosos se apostaban en lugares cercanos para observar los atuendos de pierrots y colombinas famosos que 178 acudían a las fiestas en Lima, balnearios y el Callao . 175 Loc. Cit. 176 FLORES MARTOS, Juan Antonio. Op. Cit. P. 31. 177 Ibídem. P. 30. 178 El siglo XX de El Comercio 1900-1909. Plaza Janés. Editora El Comercio. Lima, 2000. Tomo I. P. 123.
84
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El Presidente Augusto B. Leguía, insigne carnavalero (R. 7 Días, 1971). ❚
El estudioso Nicomedes Santa Cruz, considera que la época del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912; 1919-1930) fue para muchos la apoteosis del carnaval limeño. Ciertamente, los periodos que comprenden dicho gobierno se caracterizaron por el oncenio de centenarios y empréstitos; y la consolidación de la incipiente clase media y la politización del pueblo con la creación de sindicatos. En su segundo gobierno se oficializan una serie de carnavales en diferentes ciudades del Perú, con corsos, bailes de fantasía y reinados de belleza.179 Indiscutiblemente, para el caso arequipeño, durante el Nuevo Carnaval, el airampo fue sustituido por anilina y no era perfumada, como se hacía con el airampo. 180 Y el sustituto de los cascarones fueron los globos181, de los cuales ya se hablaba desde 1910, como reza la siguiente nota: El entusiasmo del callejero ha sido formidable, continuado y alegre. Los mercaderes de globos han agotado sus más antiguas existencias, la harina blanca del mercado ha experimentado una fuerte merma capaz de volver á encarecer el pan por vez vigésima, y el oportuno vecindario ha lavado a baldazos las calzadas y las aceras con todo celo […]182 En los primeros años del Nuevo Carnaval, muchos arequipeños se resistían a las innovadoras actividades que propugnaba el Concejo Provincial (básicamente los 179 SANTA CRUZ, Nicomedes.«“R.I.P.” Al carnaval limeño». En: Semanario El Comercio. Lima, 15 de febrero de 1970. P. 24. 180 MOSTAJO, Francisco. Op. Cit. P. 6. 181 Durante mucho tiempo se conservó las costumbres de arrojar cascarones, hasta que esto resultó caro, y sobre todo, los proyectiles arrojados ocasionaban daño físico, dando lugar a que se prohibiera este tipo de juego peligroso y más adelante los cascarones fueron reemplazados por los globos de jebe que hasta la actualidad se utilizan. 182 Botelino.«El Carnaval de Lima».En: Revista Variedades. Año VI. N° 102. Lima, 12 de febrero de 1910. P. 196.
85
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El Corso de Flores en Lima (R. 7 Días, 1971). ❚
reinados y los corsos). Y en medio de la añoranza de los «cascarones», se asumieron posturas un tanto celosas de las nuevas prácticas que reemplazaron aquellos actos propios de la antigua fiesta. Los críticos de este carnaval habían olvidado que la fiesta carnestolendas es una tradición, justamente por su caracterización, se reactualiza y transforma continuamente. Bajo aquella definición, los valores del Nuevo Carnaval no solo incluían la idea del libertinaje y el desborde, con el cual actuaron los antiguos protagonistas; sino asumió —mediante una agenda municipal— todo un proceso de actividades que buscaban resaltar los valores artísticos, literarios, musicales y culturales en general, siendo la tradición un nexo de interculturalidad en la ciudad, que asumía también la libertad en cuanto a la expresión de diferentes creencias y costumbres. Fiesta hermosa es el carnaval a la moderna, que es fiesta de belleza, de arte, de gracia, en que se pone a competencia la atracción y delicadeza femenina, en que se revive los sentimientos más delicados: el culto a la mujer, la exaltación de la gracia, el premio a la virtud del trabajo, el aliento al esfuerzo183. Sin embargo, lejos de debatir frente a la exaltación de un carnaval en desmedro del otro, apunta Salvador Cornejo,«lo único a lo que debe tender los llamados a dirigir y 183 PIÉROLA, Manuel E. de. «¿Qué opinión le merece el Carnaval?». En: Diario Noticias. Arequipa, 17 de febrero de 1927. P. 3.
86
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
encauzar las expansiones populares en estos días, debe ser fomentar las fiestas; ya sean de 184 índole delicada, ya sea el uego j que ha recibido elnombre de “brutal”» . De esta manera, la tradición se mantiene como una manifestación de esparcimiento cultural; y cumple con el proceso de retroalimentación, que ha caracterizado a la festividad en el mundo.
Creo en la teoría de la evolución y por ello considero que el carnaval moderno no es otra cosa que el carnaval antiguo que ha evolucionado con nosotros. Lo que antes eran cascarones, baldazos de agua y polvos multicolores, se ha convertido en serpentinas, chisguetes de éter y mistura. El fondo es el mismo. Ha cambiado la forma… Como yo admiro en el carnaval de fondo y no la forma variable185. A lo largo de la investigación, nos compete historiar el Nuevo Carnaval, aplicado desde 1923 (con la coronación de la primera reina del carnaval), volviéndose eje dinamizador de las expresiones artísticas y culturales en general. Las fiestas tenían la duración de tres días, que como se había mencionado, preceden al Miércoles de Ceniza, es decir: domingo, lunes y martes de carnaval, que eran feriados. Pues bien, las fiestas del carnaval son una eventualidad donde: Todas las ansias de nuestra juventud se apiñan en un deseo insólito; todos nuestros afanes se concretan en un programa de fiestas donde la Alegría y la Locura, cogidas de la mano, nos llevan hacia un reinado efímero de ilusión186. Asimismo, con aquellas nuevas políticas del carnaval, los teatros y cines en Arequipa van a cobrar relevancia frente a los festejos de carnestolendas, ya que en dichos locales se dará inicio a los festejos con la coronación de las reinas, y durante carnavales, los bailes a los que la prensa denominó «de fantasía»; entre ellos podemos mencionar los teatros Municipal, Olimpo, Fénix, Real. También se realizaban bailes en otros locales, como el Sindicato de Choferes187, El Rosedal188, Country Club189, Club 184 CORNEJO, Salvador. «¿Qué opinión le merece elCarnaval?». En: diario Noticias. Arequipa, 12 de febrero de 1927. P. 5. 185 CARITG, Jaime. «¿Qué opinión le merece el carnaval?». En: diario Noticias. Arequipa, 15 de febrero de 1927. P. 5. 186 Diario Noticias. Arequipa, 10 de febrero de 1929. P. 4. 187 El día Miércoles de Ceniza, en la década del cincuenta, se realizaba el baile en el sindicato de choferes ubicado en Vallecito con la animación de la orquesta de Esteban Yalán. Fuente: Anónimo. «Los Carnavales de antaño» . En: diario El Pueblo. Arequipa, 28 de febrero de 1995. 188 Sus matinales bailables en la década de los cincuenta se realizaban en un inmueble ubicado en la calle Rivero, con la animación de la orquesta de Luis Corrales (El «chancho» Corrales) y sus vocalistas Hugo Flores «Charol» y Raúl Gallardo. Fuente: Anónimo. «Los Carnavales de antaño». En: diario El Pueblo. Arequipa, 28 de febrero de 1995. 189 Por la década del cincuenta, en el Country Club se realizaban los bailes más notables. Los asistentes se daban cita en la Avenida Jesús; y la esta contaba con la animación de la orquesta de Luis Corrales y su vocalista Raúl Gallardo. Fuente: Anónimo. «Los Carnavales de antaño» . En: diario El Pueblo. Arequipa, 28 de febrero de 1995.
87
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Internacional, Club de Leones, Rotary Club, Bar Lucerna190, etc.; y en muchos casos para presidir dichas actividades se elegía una Miss o Reina por cada local. Se invitaba a toda una comitiva de personajes importantes de la sociedad arequipeña, para más realizar las fiestas carnaval. El era espacio cine, era un espacio complejo y másdeldiversificado, un lugar principal para las actividades sociales de la población, lo que se ha perdido en la actualidad, y solo es considerado como un espacio de diversión y entretenimiento191. Las celebraciones eran acompañadas por diferentes actividades que requerían de ciertos instrumentos y materiales para el festejo, tales como los chisguetes, el confite, la mixtura, serpentinas, banderines, etc. Y para el abastecimient o de aquellos artículos, las tiendas instaladas en ferias espontáneas (instaladas en diferentes parques y plazas de la ciudad) y el mercado San Camilo, cumplían indispensable función; eran núcleo de concentración de multitud de gente que adquiría los productos, afín de pasar días de gran algarabía. En los kioscos y tiendas de la ciudad se nota gran demanda por parte del público, por adquirir los artículos de Carnaval, como por ejemplo mixturas, talcos, chisguetes, serpentinas, globos de jebe, cotillones, etc. En el mercado San Camilo como en años anteriores, ya se habían instalado los kioskos de venta de artículos de Carnaval y muchos puestos de venta del interior del mismo, se encuentran engalanados ya, con serpentinas y banderines e colores; todo lo que anuncia el corazón de grandes y chicos que el Carnaval ya está tocando las puer192. tas y que promete ser uno de los más alegres de los últimos años Los chisguetes de éter son un elemento característico del Nuevo Carnaval tanto para Arequipa como para muchas ciudades del Perú. Los había en dos marcas: «Amor de Pierrot» y «Amor de Colombina», para muchos estudiosos «la época de oro del uso de los chisguetes de carnaval fue hacia fines de la década del 20 y principios de los años 30, en que se consumían más de 80 mil docenas… recordar que en la década del 50 y hasta 1962, la venta descendió a las 20 mil docenas» 193. 190 Durante la década del cincuenta aquellos bailables se realizaban con la animación de los Hermanos Contreras. En: «Los Carnavales de antaño». En: diario El Pueblo. Arequipa, 28 de febrero de 1995. 191 AQUIMA MAMANI, Yaneth y HANCO ARMAS, Miguel Ángel. «El Cine en el Perú, 1890-2000». En: El nuevo rostro de Arequipa. BENAVENTE VELIZ, Santos Cesario (Editor). Centro de Publicaciones e Impresiones de la Facultad de Cs. Histórico Sociales (UNSA). Arequipa, 2006. P. 124. 192 Diario Noticias. Arequipa, 11 de febrero de 1955. P. 5. 193 Revista Variedades. Lima, 17 de febrero de 1980. P. 10.
88
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
La tradicional Batalla de Flores (R. 7 Días, 1971). ❚
Aquellos se cargaban en las manos usando un pañuelo, previniendo que por el calor exploten en las manos. 194 Se sabe que muchos de ellos fueron fabricados en el Perú195; los materiales eran importados de Alemania, y su manufactura en Lima comprometió a varias casas comerciales: «Ferrand hacía los envases de vidrio; la casa San Marti, las cajas de cartón, las etiquetas; la casa SIAM, las llaves y collarines. Más adelante se fabricarían aquí, también los protectores»196. Se realizaba también la producción del cloruro de etilo y el perfume, que caracterizó al juego. La abolición de las fiestas del carnaval durante tres días de gran algarabía, trajo consigo la muerte de la industria de los chisguetes de éter, dado que su venta se redujo considerablemente.197 En cuanto a la serpentina, ha sido y es, un artículo de juego que enseñorea a las fiestas del Rey Momo. Una de las firmas más importantes a nivel nacional en la fabricación de las 198 serpentinas y pica-pica fue Anzardo Pigati y Cía . En aquellas cintas siempre hubo curiosas frases de amor y simpatía, y en otros casos de descontento por la falta de correspondencia. Las famosas serpentinas consugerentes inscripciones y pica-pica, han acompañado varias tradiciones y/o festejos sociales. Si bien, su introducción se debe gran en medida a la fiesta de carnaval, su connotación abrazó otros escenarios, tales como aniversarios de los distritos y fiestas locales, conciertos, corsos populares, regocijos familiares, etc. 194 UGARTE, Claudia.«Entiendo los carnavales».En: Http://claudiaugarte.com/2013/03/04/entiendo-los-carnavales/. [Consultado: 11-08-2013]. 195 Juan Eduardo Miller fue uno de los pioneros de la fabricación de dichos chisgu etes de carnaval en Lima por el año de 1927. 196 Revista Variedades. Lima, 17 de febrero de 1980. P. 10. 197 Aquella medida fue más reacia en Lima que en otras provincias. 198 Fundado por Enrique PigatiBérminson y Adolfo Anzardo, inicialmente se llamó simplemente casa «Anzardo y Pigati». Incursionó también en la fabricación de chisguetes bajo la etiqueta «Amor de Pierrot».
89
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Coplas y coplas, motivos del carnaval (R. Variedades, 2010). ❚
Ciertamente, aún se caracteriza este carnaval por la costumbre de preparar chicha dulce en los diferentes hogares; y había abundancia de frutas traídas de Vítor, Camaná y otros valles, con las cuales jugaban los comensales.199 Esta modalidad de juego constituye una de las más antiguas. Don Juan Guillermo Carpio Muñoz señala que «los pepinillos de papa, lanzados como perdigones, eran reminiscencias de épocas prehispánicas en que los indios en determinadas épocas del año, solían jugar 200 a la “guerra” arrojándose y golpeándose con frutos y otros productos vegetales» . Asimismo, los confites también sirvieron de artillería de juego. La entrada y, sobre todo, el entierro del Ño Carnavalón, mantienen las peculiaridades del Carnaval Antiguo, que fue perdiendo sus valores srcinales a fines de los años que alcanza la delimitación cronológica del «Nuevo» Carnaval. Siempre, durante la realización de esta actividad, el clima lluvioso de Arequipa, entorpecía los festejos; por ejemplo, en el año de 1927, se había programado el evento para un sábado por la tarde, pero debido a la lluvia, se realizó al día siguiente. La entrada del Ño Carnavalón iniciaba su marcha en el distrito de Miraflores, donde resucitaba de sus cenizas, descendiendo triunfante a conquistar la ciudad, por las avenidas Goyeneche, Siglo XX, y las calles San José, Guañamarca y Mercaderes, hasta la Plaza de Armas frente al Municipio. Este recorrido obedecía al de años anteriores; y el enorme muñecón montado sobre un automóvil era seguido por otros dos cabezones, en com199 VALDIVIA RODRÍGUEZ, Ángel Eduardo.Evocaciones de un cholo arequipeño. S. e. Lima, 1990. P. 9. 200 CARPIO MUÑOZ, Juan G. Op. Cit. P. 47.
90
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
pañía de una banda de músicos, comparsas, bandas populares como los Ccaperos y centenares de cholas pampeñas. En el diario Noticias se anunciaba que: El carnaval recorrerá las principales calles de la Ciudad, precedido por la Banda Música delconjuntos Ejército yde pormúsica bandas de músicos populares comodeasí también vernacular, “pandillas”, “ayarachys”, “huifalas”, etc201. El año de 1931, la entrada del Ño Carnavalón se realizó con gran éxito,«bajaron por la Avenida Goyeneche, Siglo XX, Colón, Mercaderes, Plaza, Merced, Salaverry, San Juan de Dios, Morán y nuevamente Plaza de Armas, disolviéndose frente al local del concejo»202. Este pequeño corso contó con unacomparsa a burro, con charangos y otros instrumentos indígenas, siendo seguido por el Ño Carnavalón (figuróngrotesco). Entre otros figurones se solía representar a diferentes figuras políticas, intelectuales, artísticas de la época. En dicho año, ironizaron a Leguía, Salazar, Rada y Gamio, y Fernández Oliva. Algunas veces, un grupo de bailarines con plumas en la cabeza, los «ayarachis», daban la nota típica de los bailes aborígenes. Y, finalmente, otra partida de bailarines cerraba el desfile. Aquellos recorridos aún se caracterizaban por la presencia de los conjuntos artísticos (ayarachis y bifalas). En otros casos, este desfile culminaba en el Mercado Central de San Camilo, como en el año de 1932; donde solía realizarse un concurso de bailes populares con premios del Concejo. Desde el fondo de la calle, varias cuadras, a lo lejos, llegaba la música de las “guifalas” –sonar de quenas percusión monótona de tambores de artesanía indígena, oquedades de bombo, choque de platillos metálicos y triste desgranar de notas de charangos con remedos de femeninas voces de cholitas en espera de amor. Los chicos salían disparados de casa para atacar a la tropilla indígena que avanza impertérrita recibiendo baldazos de agua, disparos de harina, desmayados abrazos de serpentinas multicolores y hasta patadas de los más atrevidos, que se empeñaban en sacar su simple solemnidad imperturbable a aquella gente que chorreaba con agua con la cara emblanquecida por los “polvos” apercollados por las serpentinas 203 y tocados con sombreros de ala mustia bajo el peso del remojón . 201 Diario Noticias. Arequipa, 11 de febrero de 1955. P. 5. 202 Diario Noticias. Arequipa, 15 de febrero de 1931. P. 8. 203 AGUIRRE MORALES, Gastón. Op. Cit.
91
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
En el año de 1946, la entrada del ÑoCarnavalón se dio en un ambiente de gran entusiasmo. Sin embargo, no partió como se acostumbraba, del distrito de Miraflores, sino de la Plaza España, recorriendo las calles de San José, Moral, Santa Catalina, Plaza de Armas, Merced, Salaverry, San Juan de Dios, General Morán y Plaza de Armas, e incluyó su programa inauguración de los baileselpopulares en Cayma, los Par204 ques Melgar, PlazaenEspaña y DeánlaValdivia. Posteriormente, carnaval de hacía su entrada comparsas. A veces, con sus variados elementos, esta actividad incluía el corso de carros alegóricos con la presencia de algunas reinas, como se manifiesta en el año de 1954, donde figuró un muñeco que encarnaba la figura del dios Momo, acompañado de comparsas y otros figurones de papel y de cartón. Aquel desfile partió de la Plaza Mayta Cápac del distrito de Miraflores, pasando por la Avenida Goyeneche, Siglo XX, San José, Santa Catalina, Plaza de Armas, La Merced, Parque Melgar, Avenida Tacna y Arica, Salaverry, San Juan de Dios, General Morán y regresó a la Plaza de Armas, donde terminó la cabalgata.205 El carro de la Reina se incorporó al desfile, luciendo dos grandes leones, guardianes de la ciudad. El trono de S. M. tenía el Escudo de la Ciudad. A sus pies iban las damas y pajes. Una escolta de jinetes con capas negras daba mayor prestancia a la corte. La caravana de vehículos recorrió algunas calles principales, volviendo a la Plaza de Armas a las nueve de la noche. La Soberana que muy aplaudida, correspondiendo las ovaciones con graciosos saludados. El público en los portales y centro de la Plaza jugó con mixtura y serpentinas206. En el entierro del carnaval —después de los días de algarabía y festividad—, la gente se reunía en diferentes lugares, como casas particulares o espacios apartados de los distritos, y realizaban bailes tradicionales. En algunos lugares se realizaba la lectura del testamento del ÑoCarnavalón, que se emparenta o asemeja a la que se realiza en la Quema de Judas en día domingo de Pascua durante Semana Santa, ambas bajo un mismo propósito, la burla y censura a personajes y autoridades.207 Siguiendo la idea de los lugares apartados, se consideraban para la realización de los festejos, las partes altas de Cerro Colorado y Miraflores. En el Carnaval Antiguo, el lugar de 204 205 206 207
Diario Noticias. Arequipa, 1 de marzo de 1946. P. 3. Diario Noticias. Arequipa, 27 de febrero de 1954. P. 1. Diario Noticias. Arequipa, 28 de febrero de 1954. P. 3. Diario Noticias. Arequipa, 28 de febrero de 1954. P. 3.
92
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
La tradicional entrada del “Ño Carnavalón”. (R. Variedades, 2010). ❚
entierro del Ño Carnavalón eran las pampas de Quimsa-mocco; lo cual en el nuevo carnaval, aún se mantuvo vigente. Por ejemplo, en el año de 1930 se celebró en la localidad de Challapampa, evento que estaba organizado por la Junta de Regantes de Cayma y Cerro Colorado; en el año de 1934, en Cerro Colorado, se cumplió con el programa preparado por el Club Ostende con la cooperación y los auspicios del Concejo de Cayma, desarrollándose variados números deportivos; y en Miraflores, se dio un concurso de bailes típicos, viéndose llena la Pampa de Quimsa-Mocco.208 El entierro del Ño Carnavalón tenía una fuerte actividad en Cerro Colorado y Miraflores. Llegamos a la desoladora tristeza de Cuaresma. Sobre el diablo de la Catedral se subirá todos los días un misionero que hablará cosas terribles del diablo que pisotea y de los amigos del diablo. Ha sonado la hora del arrepentimiento, la confesión y la penitencia. Tristeza desoladora de la Cuaresma, que hace aún más radiante la alegría del fenecido Carnaval209. Si debiéramos referirnos a otros lugares donde se realizaba el entierro del arnaval, c podemos citar el año de 1935, que marcó la diferencia, ya que tuvo lugar en el Hipódromo de Porongoche.210 Asimismo, este entierro tenía suspropias características, que, sobretodo, ensalzan las costumbres tradicionales de losdistritos, así se realizaban actividades como la pelea de toros, carreras oexhibición de caballos, entre otras actividades. 208 Diario Noticias. Arequipa, 15 de febrero de 1934. P. 3. 209 BUSTAMANTE, Eleazar.«Pasó el amor del carnaval».En: diario Noticias. Arequipa, 19 de feb. de 1929. P. 8. 210 Diario Noticias. Arequipa, 7 de marzo de 1935. P. 4.
93
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1. MATCH DE FOOTBALL, a la 1 p.m., entre los equipos de los Club “Ostende” y “Sport Pacífico” de Cerro Colorado. 2. SIETE PELEAS DE TOROS, a las 2 pm., proporcionados por los entusiastas aficionados, señores: Francisco Jiménez, Fernando Camargo, Juan Núñez, Andrés Santillana, J. J. Málaga, Francisco Gómez, Sixto Paredes y otros. 3. CARRERA DE AUTOMÓVILES, a las 3 p.m., sobre la pista del ex-hipódromo, aplanada convenientemente. Premio: S/. 25 o un objeto de arte obsequiado por el señor Ballón García. 4. CARRERA DE CICLISTAS, en la misma pista. Premio: S/. 10 o un objeto de arte, obsequiado por Ballón García. 5. CARRERA PEDESTRE DE RESISTENCIA, en igual pista. Premio: S/. 10. 6. CONCURSO DE BAILES POPULARES, para parejas con o sin disfraz: marineras, huaiños, pampeñas. Premio: S/. 5. 7. CONCURSO DE “PASACALLES”, en cuartetos rimados, pentasílabos. Estilo tosco y popular. Tema nacionalista: Las irrigaciones. Premio S/. 10 o un objeto de arte. Los participantes enviarán sus trabajos hasta la víspera de la fiesta bajo una careta o seudónimo. 8. APOTEOSIS Y ENTIERRO DEL ÑO CARNAVALÓN, con arenga de Diego Indacochea, Marinera general211. Por otra parte, la mayoría de versos o coplas escritos con motivo de las celebraciones del carnaval, que se publicaban en los diarios, eran creación innata del poeta caymeño Manuel Gallegos Sanz, que en muchos casos publicaba en Noticias, por ejemplo, bajo el seudónimo de Ricardo Sakuntalá. Además, se daban cita en los cines y teatros de la ciudad, diferentes artistas que cantaban o dirigían sus ofrendas líricas a las reinas arequipeñas con motivo de su coronación. Finalmente, este Nuevo Carnaval termina en la década del sesenta, básicamente por 211 Diario Noticias. Arequipa, 22 de febrero de 1930.
94
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Ayarachi, personaje típico de Puno y Cusco. (R. Soc. y Cultura, 1961). ❚
tres circunstancias: en primer orden, explicada desde el ámbito social en Arequipa, es decir, con el movimiento popularde junio de 1950 en Arequipa, que significa el cierre de la Arequipa Clásica o Tradicionalista; en segundo orden, debido a las catástrofes producidas en Arequipa, es decir, el terremoto de enero de 1958 y de 1960, que enlutaron a la ciudad, así como también las lluvias torrenciales y la huelga de policías del año 1958; y finalmente, desde el aspecto propio del carnaval, hacia los años sesenta, se comenzaron a aprovechar como laborables los días lunes y martes de carnestolendas, decretándose que el carnaval se festeje durante los cuatro domingos de febrero (en vez de domingo, lunes 212 y martes); según Nicomedes Santa Cruz, aquello fue la muerte del carnaval en el Perú. 213 Ciertamente, en 1958 el presidente Manuel Prado (1939-1945; 1956-1962) comenzó a prohibir los juegos del carnaval en la vía pública y decretó como laborables los días lunes y martes. La medida se oficializó el 21 de febrero de dicho año, mediante Decreto Supremo Nº 348, suprimiéndose, además, los corsos de carros alegóricos en Lima, sien214 do luego extendido a todo el país. De este modo, comenzaron rápidamente a reducirse
212 SANTA CRUZ, Nicomedes. Op. Cit. P. 24. 213 Manuel Prado y Ugarteche se opuso a la dictadura de Augusto B. Leguía, por lo cual estuvo exiliado en Europa desde 1921 hasta 1932. 214 Revista 7 Días del Perú y el Mundo. Año XX, Nº 658. Lima, 12 de febrero de 1971. P. 10.
95
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Motivo carnavalesco, donde se puede apreciar diferentes emociones de la fiesta. (R. Suceso, 1984). ❚
las diversiones carnestolendas a locales particulares y grupos cerrados, con previa autorización. Pues bien, como sostiene Héctor Ballón Lozada, el carnaval que se jugó en Arequipa hasta la década del cincuenta, dejó de ser. Ahora, lo que existe, es solo una imitación. Fue el año de 1958 que el Presidente Manuel Prado Ugarteche en su segundo gobierno que por resolución suprema anula los carnavales y eso da motivo para que la misma gente juegue ya no los tres días… sino todos los domingos, convirtiéndola más larga y tediosa debido a que no solamente se juegan los domingos sino todos los días del mes, que es una barbaridad. Los muchachos salen a las calles premunidos de latas de agua y arrojan a diestra y siniestra a cuanta persona se le cruza215. Por otra parte, Norma Carpio afirma que aquellas prohibiciones se dieron con mayor fuerza en el año de 1961. Argumentando que: La drástica disposición gubernamental se amparó en las características de vandalismo que adquirió el juego con agua en las zonas populares del país. Se dijo, además, que representaba un perjuicio para la actividad económica. El Gobierno, al dictar la medida, se amparó en el criterio, según 215 QUIÑE ROMERO, Emilio A. «El carnaval nació en Roma». En: revista Variedades No. 1651, del diarioLa Crónica. Lima, 7 de febrero de 1982. P. 5.
96
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
A partir de la década del sesenta, el carnaval en el Perú, tomó posturas violentas, por lo cual comienza la represión contra el juego libre en las calles (R. Suceso, 1984). ❚
se entiende hoy, de que la barbarie carnavalesca era un síntoma de incultura que no se debía fomentar216. Lo cierto es que el desorden provocado por la fiesta de carnaval, ocasionó que la vigilancia, en la posterioridad, fuera mayor. En la ciudad de Lima de 1971, llega a hablarse de varios camiones de policía, a los cuales bautizaron como caimanes, quienes recorrían las calles imponiendo el orden en los barrios populares de El Porvenir, Rímac, Barrios Altos y La Victoria, donde el juego era más intenso. […] Después de aquella fecha viene la decadencia y la barbarie en cuanto al juego con agua. Se prohíben los juegos callejeros y se persiguen a los palomillas con los famosos “caimanes” (ómnibus policiales) porque sacaban agua de las acequias y las arrojaban a las personas de toda condición económica aunque estén enfermas que causó indignación en el gobierno217. La alegría era tal, que se perdía la compostura; doña Delia Segura Tudela, hija del teniente Eusebio Segura Olañeta, combatiente en la Guerra con Chile, por ejemplo, asegura que en su juventud en Barranco (Lima), en plenos carnavales, sorprendió al presidente Leguía, y dice: «[…] qué tenía que hacer yo, era día de carnavales, con mi chisguete empapé al señor Presidente»218. 216 CARPIO F., NORMA. «Momo en el mundo» . En: revista Suceso (Correo ). Año VI, No. 287. Arequipa, 4 de marzo de 1973. 217 QUIÑE ROMERO, Emilio A.«La esta del Rey Momo».En: Revista Variedades. Lima, 6 de febrero de 1983. P. 9. 218 Diario La República. Lima, 18 de febrero de 1996. P. 19.
97
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1.3. EL CARNAVAL CONTEMPORANEO EN AREQUIPA El carnaval como tradición es una festividad de contenido ambivalente. Ciertamente, llena de transgresiones sociales, vendría a ser sinónimo de desborde, por aquella cota desenfreno y acentuada que en muchos casos hay laxitud, dejado como saldo,detrágicas consecuencias. Sinpermisividad, embargo, es aquel periodo de excesos en un marco —según Umberto Eco—, de transgresión autorizada, la que nos demuestra que sin una ley que se pueda romper es imposible el carnaval. El carnaval puede existir sólo como una transgresión autorizada (lo que, de hecho representa un caso patente de contradictio in adjecto o de una feliz doble liga capaz de curar en lugar de producir la neurosis). Si bien el carnaval antiguo religioso estaba limitado en el tiempo, el carnaval moderno multitudinario está limitado en el espacio: está reservado a ciertos lugares, ciertas calles o enmarcado en la pantalla de la televisión. En este sentido, la comedia y el carnaval no son instancias de transgresiones reales: al contrario, representan claros ejemplos de reforzamiento de la ley. Nos recuerdan la existencia de la regla 219. El Carnaval Contemporáneo en Arequipa, que parte de 1960 hasta la actualidad, es un periodo que cambia la connotación social que caracterizó al «Nuevo» Carnaval, es un periodo que se va a definir por las constantes prohibiciones, debido a que la delincuencia y la violencia se van intensificando. Por lo tanto, como parte de aquel dinámico proceso del carnaval urbano en Arequipa, el Perú y el mundo, es inevitable dar cuenta de algunos accidentes causados por la conmoción que provoca dicha festividad en los imaginarios sociales; pues, cierta liberación en el espacio público, como esencia intangible de su estudio, permite asumir un escenario de alteración en los colectivos. Los días de carnaval tienen como resultado muchos heridos y suelen causar la muerte de algunos transeúntes, sobre todo cuando se producen accidentes de tránsito. Pues bien, dichos incidentes vienen produciéndose desde las primeras décadas del siglo XX, por ejemplo, cabe destacar que en los carnavales de 1928 en Lima, se produjo una serie de accidentes automovilísticos, produciéndose choques y vuelcos de vehículos —varios de ellos en Chorrillos— probablemente porque sus conductores
219 ECO, Umberto. Op. Cit. P. 17.
98
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Jugar la ‘chaya’. Las multitudes en época de carnavales “echan la casa por la ventana”, las casas quedan con montones de serpentina y papel picado. (S. Primera Plana, 1970). ❚
estaban en estado etílico.220 Por otra parte, en Arequipa, durante el carnaval de 1934, la crónica policial de la época narra algunos accidentes y robos producidos en la ciudad. Entre aquellos reportes tenemos los siguientes casos: •
Un menor fue atropellado por el Tranvía Eléctrico 103, cuando iba en dirección a la Plaza de Armas. El accidente se produjo en la tercera cuadra del Puente Bolognesi, cuando el niño —identificado como Carlos Gustavo Nieves—, se encontraba jugando en la calle con un amigo.
•
Un hombre, identificado como Gerardo Gonzáles, quien se encontraba bebiendo en las cantinas de las calles de Beaterio, sufrió el robo de su reloj de bolsillo. Otro robo, sufrió Castor Calderón Valdivia, quien estuvo bebiendo en una tienda, y dos individuos al verlo mareado lo dirigieron a un poblado alejado, apoderándose de 230 soles que llevaba en su atadito y el caballo que cabalgaba.221
El carnaval se ha presentado siempre como una festividad donde se produce un juego belicoso que fomentaba la delincuencia y accidentes. Pero es recién en los años sesenta que el gobierno comienza a tomar medidas drásticas para evaluar su problemática, a fin de evitar más desmanes y heridos a causa de la festividad. En el segundo 220 Diario Noticias. Arequipa, 23 de febrero de 1928. P. 1. 221 Diario Noticias. Arequipa, 2 de marzo de 1936. P. 10.
99
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El desaforado juego con agua en la vía pública, que a pesar de estar prohibido, se mantenía con gran furor. Foto de Félix Nakamura. (Revista 7 Días, 1971). ❚
gobierno de Manuel Prado se dictamina la prohibición determinante del carnaval, y esas medidas comienzan a extenderse hasta nuestra época, pero con la particularidad de que jamás se ha logrado reprimir con totalidad la violencia en el carnaval. El Carnaval fue tornándose cada vez más violent o por lo que surgieron reglamentaciones. Pero tan sólo durante el último gobierno de Manuel Prado, se tomó la radical determinación de cancelarslodías feriados en el almanaque y prohibir el juego con agua. Sin embargo, los años pasados (1971), las prohibiciones mantienen en vigencia, pero el Carnaval se resiste a morir del todo. Es más, cada vez se torna más violento en la clandestinidad222. Durante los primeros años de este periodo, las costumbres aún se resisten al olvido; pese a ello, las decisiones municipales, por ejemplo, en los años setenta, frente al tema de las verbenas, llevan a prohibir la instalación de toldos en la Plazoleta del Mercado Central de San Camilo, donde por costumbre adquirida durante el nuevo carnaval, se vendían artículos para las fiestas.223 Todavía se da cuenta de los reinados, sin embargo, pasa de tener un sentido propiamente recreativo-cultural, a primar el sentido lucrativo, ya que busca generar fondos con diferentes finalidades institucionales. En el año 1970, la Urbanización 15 de Agosto 222 OLIVARI, Eduardo. Op. Cit. 223 Diario El Pueblo. Arequipa, 28 de enero de 1970. P. 2.
100
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
224 organizó un carnaval con el objetivo de equipar el Colegio Nacional de Porongoche. Para los años noventa, ocasionalmente se realizaban corsos de carnaval en las calles de Arequipa. En 1994, por ejemplo, el Concejo Provincial organizó el desfile con el objetivo de revivir el carnaval de antaño, en los diarios se da cuenta que aproxima-
damente 50 agrupaciones, entre comparsas, grupos sus folklóricos, bandas de músicos, reinas, waripoleras y diferentes empresas presentaron carros alegóricos, tales como: CERVESUR, PEPSI y kepicería Durán, que transportaron a las reinas del carnaval de Bolivia y Chile. Al término de este recorrido, se da cuenta de unaverbena carnavalesca 225 que se realizó a un costado del Colegio Nacional de la Independencia Americana. Hacia el año 2001, se realizaron unas fiestas del carnaval organizadas por la Municipalidad Provincial, la Municipalidad de Cayma y los vecinos de Carmen Alto, preparando el ingreso del Ño Carnavalón, con una comparsa de bailarines y grupo de músicos con instrumentos de cuerda que interpretaron canciones tradicionales. 226 Si bien el festejo tradicional no tuvo lustre, el juego tomó niveles drásticos, reportándose una serie de accidentes. Muchos jóvenes tomaron la avenida Umacollo, ensañándose contra los vehículos que circulaban, muchas veces recibían impactos de agua, patadas y piedras. Esta situación se produjo en varios lugares de Arequipa, como Miraflores, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar y Alto Selva Alegre. En cuanto al juego en las calles, estos siguen siendo intensos y, lógicamente, se prolongan aún más, a pesar de las recomendaciones de SEDAPAR para que no se desperdicie el agua. 227 La diferencia —como menciona en una ocasión el caricaturista arequipeño John Polar Castro—, es que el juego de agua se vuelve al ámbito más pequeño familiar y vecinal. 228 Jugar la Chaya, es decir, jugar los carnavales en el Perú, se vuelve una práctica que va a recurrir sustancialmente a los globos, y otros artículos como pica-pica, la crema de zapatos, los polvos y, finalmente, el advenimiento de la matachola, que se había desarrollado en Lima desde los años treinta, recrudeciendo aún más la fiesta. 229 Lo cierto es que los carnavales mantuvieron siempre un carácter violento. Es cierto que los “jeringatorios” (grandes jeringas de latón con las que se mojaba a los transeúntes), así como los cascarones de huevos llenos de agua coloreada o harina, habían sido reempla224 Diario El Pueblo. Arequipa, 3 de febrero de 1970. P. 7. 225 Diario El Pueblo. Arequipa, 13 de febrero de 1994. 226 SOTO, Juan Carlos. «Arequipa vivió un carnaval triste y con mucho frío». En: diario Arequipa al Día. Arequipa, 26 de febrero del 2001. P. 5. 227 Diario El Comercio. Lima, 11 de febrero de 1985. P. 1. 228 Revista Primera Plana(El Pueblo). Arequipa, 8 de febrero de 1970. P. 1. 229 LEÓN CAVAGNARO, Óscar.«Carnaval es olvidar las penas».En: Revista Primera Plana (Suplemento del diarioEl Pueblo). Arequipa, 8 de febrero de 1970.
101
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
zados por métodos más expeditos y modernos como los globos y los chisguetes, pero el resultado era el mismo230. Se debe destacar que el juego libre en las calles, durante el periodo Contemporáneo, tomó niveles pormedia ejemplo, en Lima a jugar por Tumba los años ochenta, con bolsasdrásticos, de yeso (una conyeso) a lascomenzaron cuales se les denominaba Cholas231, ya que a las muchachas domésticas o «serranitas» se les arrojaba esta media, causándoles estragos; no se descarta la posibilidad de que esta modalidad de juego se haya producido en otras ciudades del país, como Arequipa, donde también, entre bandas de palomillas se arrojaban todocuanto tenían a la mano, piedras, chavetas y armas contundentes; es decir, se dio inicio a un carnaval de verdadera degeneración. Ello no significa de ningunamanera, que el carnaval de otras épocas fue «tranquilo» o relativamentemenos violento. Durante el Carnaval Antiguo limeño, por ejemplo, se da cuenta de una serie de multas de 0.05 Cts. ó 0.10 Cts. a las personas que arrojaban agua 232 en la calle, incluso había pena de arresto. En Arequipa, se producía lo mismo. Y por otra parte, el uso de cohetillos de garbanzo y los cascarones de huevo, eran sumamente peligrosos. En conclusión, debemos darnos cuenta de que no es únicamente el aumento en las trasgresiones durante los días festivos lo que se produce (cada época se caracterizó por una cota de violencia correspondiente a sus medios y contexto), sino se intensifican las prohibiciones, ello produce degeneración en el juego. Ello nos llevacitar a a don César Miro, quien en 1981 publicó en un artículo: Decía yo en un crónica de hace algo así como veinte años que el carnaval ha sido siempre, desde su imprecisa antigüedad, sinónimo de relajamiento y de contienda. Relajamiento en el sentido de aflojar las tensiones, de hacer menos rigurosas las disciplinas que impone la sociedad; pero también de233estragamiento, en cuanto esto significa desarreglo y corrupción . Es lógico que veamos el Antiguo Carnaval como salvaje debido al juego libre en las calles, ya que no había otro tipo de actividades que reluzcan la fiesta, salvo algunos bailes tradicionales y disfraces; el «Nuevo» carnaval como más civilizado, ello se debe a que las actividades fueron enriquecidas con el corso y la elección de reinas, que daba otra connotación a la fiesta, eso no significa que el juego libre en 230 El siglo XX de El Comercio 1900-1909. Plaza Janés. Editora El Comercio. Lima, 2000. Tomo I. P. 122. 231 QUIÑE ROMERO, Emilio A.«El carnaval nació en Roma».En: Revista Variedades. No. 1651, del diarioLa Crónica. Lima, 7 de febrero de 1982. P. 5. 232 QUIÑE ROMERO, Emilio A.«La esta del Rey Momo».En: Revista Variedades. Lima, 6 de febrero de 1983. P. 9. 233 MIRO, César. Op. Cit. P. 6.
102
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Así reza el diario El Comercio frente a los carnavales de 1985: “Nadie se salvó de los palomillas”.
las calles haya sido exquisito y delicado, era igual de violento; y finalmente, el Carnaval Contemporáneo, con la supresión del corso y elección de reinas, volvió a ser entendido como el Antiguo, sencillamente un salvajismo, pero con el antecedente del anterior periodo, se podría hablar de degeneración. Sencillamente, un análisis sobre la violencia en las fiestas del carnaval, nos lleva indudablemente al terreno histórico, pero más aún, a distinguir dos aspectos: las actividades culturales del carnaval y el juego libre en las calles. Repensar el carnaval es tener en consideración que algunos artículos de juego han pervivido a los años y a las generaciones, como es el confeti, los chisguetes de plástico, serpentinas, pica-pica, globos, polvos y antifaces; y que otros han desaparecido, como el airampo, cascarones de huevo, las jeringas, los chisguetes de éter, cohetillos, etc., y no es de añorar uno u otro, o renegar de los artículos de carnaval actuales, sino se trata de comprender que cada elemento correspondió a una época, cada quien es dueño de su propio tiempo. Nuestro objetivo no debe estar en tratar de crear —exactamente, tal y como fue— el carnaval de antaño, como en Lima, cuando en el año de 1981, se intentó recrear el gran corso de carnaval de los años cincuenta; más bien debe consistir en innovar actividades que obedezcan a nuestro tiempo y sobre todo, estén orientadas actividades cursos y/o recitales, festivalessus de música, etc. al goce artístico y cultural, sea con con103
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Juego con la ‘matachola’, representación de John Polar Castro. (R. Primera Plana, 1970). ❚
Cabe entonces mencionar los esfuerzos de la Municipalidad Provincial de Arequipa, frente a la organización del carnaval 2013, denominado Loncco Arequipeño, cuyas actividades se iniciaron con la lectura de Bando y la coronación de la Reina del Carnaval y de los distritos tradicionales. Asimismo, hubo un pasacalle, la entrada del ÑoCarnavalón, una estampa costumbrista del carnaval, fiesta de disfraces, etc. No obstante, logra advertirse las prohibiciones en los festejos, incluso en el contenido del documento de bando, que a pesar de su carácter subliminal, es claro frente a dichos aspectos. En primer orden se convoca a la población arequipeña a ser partícipe de las actividades: «toda institución, asociación, agrupación o persona deberá participar de las festividades, con solo tener el deseo y dejare su pesimismo , y hasta en y mal carácter en casa; se aceptan bullangeros, pero no cascarrabias» otros puntos se llega a indicar que «cualquier vecino asentado en esa Provincia de Arequipa podrá denunciar a persona que no participe en los eventos programados, debiendo la autoridad competente publicar en lista a ser leída el nombre y apellidos del susodicho». En seguida, se lanza una serie de advertencias que deben ser tomadas en cuenta por el participante:
[…] se solicita a toda persona a mostrar el debido respeto y normas de caballerosidad a los señores turistas, que nos visitan en esta ocasión; se prohíbe mojar o echar mixtura a personas mojigatas, etc.etc.etc. [sic]; cualquier actoprevia reñidocomprocontra la moralcucufatas, será severamente sancionado ipso facto, 104
PROCESO HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
bación; todos los ciudadanos deberán observar la debida compostura, normas de respecto y caballerosidad; prohibiéndose la venta de bebidas, plantas no aptas para el consumo, rascabuches, cuetes, cohetones, bajo pena de arresto; se prohíbe tocar cualquier parte oculta del cuerpo de personas de ser igual sexo, o cometer excesos o hechos vandálicos, debiendo reprimidos ipso facto por autoridad competente234. Ciertamente, los festejos de carnestolendas requieren de reglas para resaltar la esencia de la fiesta, que es romperlas; si no las hubiera, perdería su esencia, por lo cual durante toda época siempre hubo una reglamentación, o también, después del juego, sanciones por el mal comportamiento. También se tiene en consideración que los carnavales son un tipo de diversión pública que insta a la liberación y la violencia, y que por tanto no puede ser regulada, ni ordenada, ni disciplinada. He aquí un contenido ambivalente, pese a ello, consideramos que para que aquel desorden se produzca, debe existir siempre una regla que romper.
La alegría de las comparsas contagia al público (D. El Pueblo, 1994). ❚
234 Bando por festividades del Carnaval «Loncco Arequipeño» 2013.
105
Capítulo III Historia del Moderno o Nuevo Carnaval en Arequipa
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
1. SURGIMIENTO DEL CARNAVAL (1923-1930) Con la elección de la primera Reina del Carnaval en 1923, se dio inicio a la tradición del carnaval oficializada y previamente organizada por el Concejo Edil. Este nuevo buscaba concentrar mayor cantidad urbana de población actividades, porcarnaval lo que sus festejos adquierenlauna connotación frente en al sus regocijo popular de los pueblos circundantes a la ciudad. La preparación de la fiesta del carnaval consideraba como principal escenario el área actualmente denominada como Centro Histórico de Arequipa; en sus avenidas, calles, plazas y parques se realizaban los festejos con gran algarabía. Para augurar el éxito de las fiestas, era imprescindible que la Municipalidad presida los festejos mediante una comisión que preparaba la agenda para dichos días. En los prolegómenos del carnaval, se realizaba la elección de las reinas, y la respectiva visita para felicitar a la candidata triunfante, a fin de prepararla para la coronación. En 1927, por ejemplo, una comisión municipal presidida por los concejales Alberto Sánchez Moreno, José Antonio Docarmo y Luis Alfredo Gilardi, como primera tarea en los preparativos del carnaval, visitaron a S. M. Elsa I, haciendo de su conocimiento la oficial designación como reina.235 El programa del carnaval contemplaba nuevas y viejas actividades para el goce del público; en algunas ocasiones preveían las desventuras que ocasionaban las lluvias de temporada. Su difusión se realizaba mediante los diarios que daban a conocer la realización de un Corso de Flores, bailes de fantasía organizados por diferentes cines, teatros e instituciones, y una serie de verbenas realizadas en parques, plazas o calles aledañas al Centro de Abastos del Mercado de San Camilo. El corso fue la segunda actividad más relevante del nuevo carnaval, la cual había caracterizado a los festejos durante el siglo XX; esta actividad requería de la participación de diferentes firmas comerciales, que ciertamente dieron una connotación de marketing a las fiestas; pese a ello, también reunía al folklore local con la participación de comparsas. Para el corso se inscribían varios carros, que eran aprobados previo modelo inscrito en la Oficina de la Policía del Concejo, aquellas medidas eran un medio de regimentación de las fiestas. Aquellos vehículos concursaban por algunos premios, lo que generaba actitud competitiva entre las firmas comerciales que participaban. Se calificaba en gran medida la creatividad del carro presentado, lógicamente su 235 Diario Noticias. Arequipa, 3 de febrero de 1927. Portada.
108
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
decoración significaba una gran inversión, contratando incluso a personas que tenían este oficio. No todos podían presentar un carro ostentoso, sin embargo, jugaba en gran medida la srcinalidad de su representación. Por ejemplo, en el año de 1927, el primer premio lo obtuvo el carro de la Reina del Trabajo; el segundo fue un carro donde destacaba a un elefante indio (se desconoce la empresa que representa); y el tercer premio lo disputaron el molino holandés presentado por los trabajadores del Tranvía Eléctrico y una canastilla de flores que llevaba un lazo amarillo. Resultó ganador el último vehículo mencionado; estos premios oscilaban en las siguientes cantidades: 1er premio – Lp. 150.00 2do premio – Lp. 100.00 3er premio – Lp. 50.00 236
Dicho corso carnavales consiguió un determinado trayecto, el cual precisaba las calles de La Merced, Teatro, Santo Domingo, Piérola, Guañamarca, Santa Marta, Ugarte, San Francisco, Mercaderes, San Juan de Dios, Consuelo y Ejercicios; el corso, luego, ingresaba al recinto de la Plaza de Armas. La Plaza, era el escenario principal del Corso de Flores, los carros alegóricos se emplazan en dos sentidos, y se iniciaba los enfrentamientos carnavalescos o la batalla de flores, entre las personas que estaban embarcadas en los carros. Este juego transcendía al público expectante. En el mayor orden, dividiéndose en dos nutridas hileras que giraban en un sentido contrario a la otra, entablándose entonces la lucha entre carro y carro, entre bromas finas, piropos ingeniosossingular y algazara. Volaban de un lado a otro las serpentinas, los confetis, los 237 ramos de flores y los puñados de arroz, trigo, lentejas y confites .
El desfile solía ser encabezado por el vehículo que llevaba a la Reina de la Ciudad, siendo ella quien presidía las fiestas. En 1927, Elsa I, acompañada de sus damas de honor, vestidas con trajes de la época del Rey Francés Luis VI (llevaban pelucas blancas), iban sobre una plataforma; en la parte de adelante las escoltaban cuatro caballeros. Según anotan los diarios, siguió el carro de la Reina S. M. Graciela I, el cual fue obsequio de la Sociedad Peralta e Ibáñez (donde cada una de las damas se hallaba dentro de una flor, y en la más grande y vistosa, la reina); de la Reina de Miraflores, S. M. Carmen Rosa I, quien vestía un traje similar al de la reina escocesa 236 Diario Noticias. Arequipa, 12 de marzo de 1927. P. 4. 237 Diario Noticias. Arequipa, 3 de marzo de 1927. P. 3.
109
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
El brillante aspecto del Corso de Flores en la Plaza de Armas (Arequipa, 1927). ❚
El carro que presento Noticias en Corso de Flores (Arequipa, 1927). ❚
María Estuardo; el carro de la Reina del Trabajo, donde S. M. María I, entre cuatro columnas y un pequeño dosel redondo, resplandecía, teniendo a sus pies a su corte y dos legionarios romanos de heraldos.238 Los vehículos que transportaban a las reinas se caracterizaban por decoraciones clásicas y rimbombantes, que ostentaban un contenido monárquico europeo. Asimismo, se da razón de vehículos particulares que destacaban por su ornamentación comercial, como la Compañía «Casa de Belón», que presentó un vehículo formado por dos bicicletas acopladas, con un globo en forma de dirigible; y el coche del diario Noticias, figuró una prensa imprimiendo un número diminuto con un homenaje poético a Elsa I, escrito por Percy Gibson, Renato Morales de Rivera y José Medina. Aquellos desfiles de vehículos eran acompañados por las interpretaciones musicales de las bandas del ejército.
238 Diario Noticias. Arequipa, 3 de marzo de 1927. P. 3.
110
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
En los carros particulares pudo notarse también mucho buen gusto y lujo, destacándose sin embargo algunos por lo logrado del arreglo. Así, por ejemplo el grupo de hindús, con cuatro señoritas sobre un elefante; un junco chino, hechos de totora, de muy buen efecto; una canastilla de flores,con de asa un listón amarillo arriba; un carro romano, tiposcuádruple muy bienycaracterizados; un jazz band, juvenil y exuberante de alegría; una glorieta china llena de bulliciosos chiquillos; una bella plataforma inclinada, toda de flores, entre las que sacaban apenas el busto numerosas señoritas; un mah-jong[sic] de realización muy acertada; una caseta de flores; una tienda gitana; un molino holandés, que obtuvo mucho éxito y algún otro que, con justicia, llamó la atención239. Se realizaba un corso infantil, el cual se puede considerar como una innovadora idea durante el periodo del «Nuevo» Carnaval. El recorrido variaba según el recorrido estipulado por la comisión de festejos del carnaval; en el año de 1927 precisó la avenida Goyeneche, permitiendo que los niños huérfanos tomasen parte del corso. La concurrencia era bastante numerosa en la Plaza de Armas; los presentes sostenían alegres batallas de chisguetes. Asimismo, se realizaba el reparto de dulces y artículos de carnaval en el atrio de la Catedral, que eran entregados por la Reina del Carnaval, quien estaba acompañada por sus damas y el alcalde de la ciudad. Este tipo de actividades, otorgaban a los festejos una connotación de apoyo comunitario, que permite reafirmar la participación los ciudadanos de diferentes sectores sociales, pero a su vez, se generaba «politización» en las actividades. Naturalmente, solía presentarse dificultades en la organización deslofestejos, sobre todo cuando se trataba de la renuncia de una Reina, muchas veces por motivos familiares. Así podemos dar razón, de las fiestas delcarnaval de 1928, cuyo comité organizador —que estaba presidido porel Sr. Carlos García Ureta— tuvo quesuperar el impase de la 240 renuncia de dos Reinas de la ciudad, Antonieta López de Romaña y María Galdos. En muchos casos, estos problemas significaban un contratiempo, pero la comisión de festejos debía superar los impases, a fin de mantener el ánimo de jolgorio en la población. Aquel año, lograron salvar los percances, y el día sábado 18 de febrero, se realizó la coronación de las reinas elegidas: Carmen IIde la Ciudad, Rosa II del Trabajo y Merita I del Mercado.241 A este festejo, que daba mayor realce al carnaval, se sumaba enel programa, el corso, que según los diarios, alcanzó gran lucimiento por el considerable 239 Diario Noticias. Arequipa, 3 de marzo de 1927. P. 3. 240 Diario Noticias. Arequipa, 7 de febrero de 1928. 241 Diario Noticias. Arequipa, 15 de febrero de 1928. P. 4.
111
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
La Reina del Mercado, S. M. María Cárdenas en su carro alegórico (Arequipa, 1927). ❚
Propaganda carnavalesca del Estudio de Guillermo Rodríguez Zaconet (Arequipa, 1928). ❚
número de carros que participaron en el desfile. Era imprescindible la suscripción de varias firmas comerciales, empresas y otras instituciones en elllamativo desfile. En esta ocasión, el corso se inició en el bulevar Parra, ocupando aquel cortejo carnavalesco el largo de dicho recorrido (desde la calle Washington, cerca del Puente Fierro, hasta la última cuadra de la calle de La Merced); esta vez, el recorrido incluyó las calles Santa Catalina, Ugarte, San Francisco, M ercaderes, Piérola y Santo Domingo. Como era habitual, encabezaban el desfile automovilístico el alcalde de la ciudad, señor Federico Emmel, con los miembros de la comisión de las fiestas del Concejo, y el carro de la reina de la ciudad, Carmen II —que según se narra, iba escoltada por los escuderos y pajes reales, montados a caballo—, como era de esperarse, el carro ofreció un aspecto elegante: «una cúpula enorme sostenida por cuatro columnas». El coche de la Reina del Trabajo, de confección cuidadosa, tenía un motivo egipcio, ya que la base del trono ostentaba dos pirámides. En el carro de la Reina de Miraflores figuraba una góndola cubierta completamente de flores; la Reina del Mercado también impresionaba por un estilo imperial. Ello reafirma que los carros de las reinas presentaban el más artístico y exquisito gusto de confección. 112
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Carro alegórico de una reinacon su corte, durante el Corso deFlores del Carnaval de los años veinte.
Los carros de las reinas presentaban bello aspecto comenzando el de la soberana de la Ciudad y siguiéndole con alguna que iba llenada con carros particulares, los de la reina del Trabajo, el de la reina del Mercado y el de la Soberana de Miraflores242. Algunos vehículos solían llevar curiosas inscripciones donde se ironizaban diversas escenas de la vida. Aquel año, el carro de la cervecería, presentó un aspecto muy sugestivo, se distinguía por una serie de leyendas alusivas a una crítica respecto a las murmuraciones de las viejas que viven del chisme, figuraron una serie de muchachas cubiertas con mantas y faldas negras. También hubo otros coches particulares que resaltaban por su sencillez, finura y suave elegancia. Entre ellos se distinguieron podemos decir, en primer lugar una jaula, un dromedario que simbolizaba una caravana del desierto, que estuvo ocupado por algunos miembros del ejército; un carro de hawaianas, donde la belleza y alegría de distinguidas señoritas puso una de las notas más simpáticas del Corso; un aeroplano, también tuvo una marcada aceptación; otro carro muy elegante fue el que figuraba un arcoíris; otro de marineros estuvo muy alegre y entusiasta; y también se destacó uno con un grupo de muchachos con trajes de 243 jazz . La 242 Diario Noticias. Arequipa, 23 de febrero de 1928. 243 Diario Noticias. Arequipa, 23 de febrero de 1928.
113
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Carro de Guillermo I, en el Corso de Flores de 1929. ❚
verdadera algarabía de la fiesta se producía en la Plaza de Armas, donde se entablaba una batalla con serpentinas y flores, y de costumbre una banda de músicos del ejército que se situaba en el local del Municipio, animaba las fiestas; entrada la noche, se disolvía el cortejo de carros. Después del corso del domingo, se realizaba al día siguiente el acostumbrado corso infantil, que en algunos casos daba inició en el bulevar Parra, siguiendo el mismo recorrido hasta llegar a la Plaza de Armas. Marjory I —como Reina de los Niños 1928— presidía el desfile. Dicha actividad se caracterizaba por el agasajo que realizaba la comuna a los niños pobres en el atrio de la Catedral, donde se colocaban varias mesas cubiertas de gran cantidad de bizcochos y dulces. La Reina de la Ciudad y sus damas repartían dulces a los niños pobres y huérfanos. Durante los festejos de 1928 también se realizaron bailes de fantasía, los cuales estuvieron preparados por la Sociedad Patriótica Tacna, Arica y Tarapacá (bajo la presidencia del Sr. César Bustamante), el Club Social Miraflores, la Asociación Mixta de Comerciantes de San Camilo, el Club Alemán, entre otras asociaciones y clubes. ParaHéctor el añoRey de 1929, la comisión festejos —que estuvo conformada los señores de Castro, AugustodeSoto y Otto Ackermann—, preparó elpor corso 114
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
con los elementos característicos del carnaval de años anteriores; en el diario Noticias, se publicó una nota donde se convoca a las instituciones y a la población arequipeña en general, para que sean partícipes de los festejos de carnaval. Cabe destacar que los medios de prensa escrita jugaban un rol importante en la difusión de las actividades del carnaval, pero Noticias , fue el que alcanzó mayor significación en este sentido, ya que fue un auspiciador permanente en los festejos, desde la publicación de notas respecto a los reinados, hasta la evaluación del éxito en las fiestas. CORSO DE FLORES Para el corso de flores que la Comisión Municipal respectiva organiza para el domingo 10 de febrero próximo, se invita al público en general a contribuir a su mejor éxito, presentando carros alegóricos y formando comparsas, en la forma que se estime más conveniente. Para la inscripción de estos carros y comparsas, que se efectuará en la oficina de Policía del Concejo, desde la fecha hasta el 5 de febrero, es requisito indispensable presentar modelo el de carro queva a inscribir. Se otorgará premios a los tres carros mejor presentados en el corso. El recorrido será el siguiente: Boulevard Parra, Merced, Portal de la Municipalidad, General Morán, Santo Domingo, Rivero, Santa Marta, Ugarte, San Francisco, Mercaderes, San Juan de Dios, Consuelo, Ejercicios terminando en la Plaza de Armas. Arequipa, Enero 24 de 1929. El Secretario de la Comisión244. El programa de dicho año obedeció como siempre a los números principales: la noche del sábado la coronación de las soberanas en el salón principal de la Municipalidad, con cuyo acto, se daba inicio a los festejos de carnestolendas, y el Corso de Flores, que resaltaba por la participación de instituciones y firmas comerciales presentando carros alegóricos. Siempre, esta agenda de festejo, concentraba actividades de carácter público y privado, desde la concentración en las calles y plazas principales de la ciudad, hasta los bailes privados en los cines, teatros, clubes e instituciones sociales. Se trataba de una tradición que incluía en la programación cuatro días de festejo. 244 Diario Noticias. Arequipa, 25 de enero de 1929. P. 2.
115
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
DÍ A
HORA
ACTIVIDAD
10:30 p.m.
Recepción a las sobernas de la Ciudad, del Trabajo y del Mercado.
9 O D 11:00 p.m. A B 11:00 p.m. SÁ
11:00 p.m. 10:00 a.m. 0 1 1:30 p.m. O G 6:30 p.m. N I M 10:00 p.m. O D 10:30 p.m.
Inauguración de las verbenas populares en la Plaza España con asistencia la Fiesta. de la Reina del Mercado y la Comisión Municipal de Baile en Círculo Deportivo. Baile de honor de la Reina del Mercado, ofrecido por la Asociación Mixta de Comerciantes del Mercado San Camilo en el local de la Pensión Bolívar – Plaza España. Festival en el Mercado de San Camilo. Corso de Flores en la Plaza de Armas y desfile de carros alegóricos conforme al recorrido. Funciones de Gala en los teatros Olimpo, Fénix y Variedades, y cinemas Pathé y Universal. Verbenas populares en la Plaza España.
9:30 p.m.
Baile en la Sociedad Patriótica Tacna, Arica y Tarapacá. Baile de máscara en la Pensión Bolívar. Corso Infantil en la Plaza de Armas. Reparto de dulces y pastas a los niños huérfanos y pobres en el atrio de la Catedral. Juego libre en la ciudad, permitiéndose el uso de cáscaras y globos. Funciones de gala en los teatros y cinemas locales. Baile ofrecido por el Sr. Federico G. L. Emmel, alcalde de la ciudad, en su residencia particular.
10:00 p.m.
Verbenas populares en la Plaza España.
10:30 p.m. 10:00 a.m.
Baile de máscaras en la Pensión Bolívar. Corso libre en el cuadrilátero de la Plaza de Armas. Desfile de partidas de máscaras en la Plaza central frente al Concejo.
10:30 p.m. 9:30 a.m. 10:30 a.m. 1 De 2 a 6 p.m. 1 S E 6:30 p.m. N U L
2 11:00 a.m. 1 S E T De 2 a 6 p.m. R A M 6:30 p.m.
10:30 p.m.
Juego libre en la ciudad, permitiéndose el uso de cáscaras y globos. Gran Función de Gala, en honor a la Reina del Mercado y su corte, en el Teatro Variedades. Baile de máscaras en la Pensión Bolívar.
116
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Carro de Reina de la Ciudad, en el Corso de Flores de 1929. ❚
Se preparaba un juego con cascarones y agua de color, que estaba permitido durante los días lunes y martes, ello debido a que esta costumbre arraigada en Arequipa, lograba revivir el ánimo bélico de la fiesta. A pesar de estos intentos, según las notas periodísticas, los dos últimos días el juego no habían sido muy intensos. El Corso de Flores no tuvo la acogida que habían tenido los desfiles en años pasados, pero cabe destacar, como estímulo, que a pesar de que aquel año no hubo elecciones para la Reina del Carnaval en algunos distritos, la entusiasta muchachada miraflorina, presentó un carro en el Corso de Flores.245 Participaron en el desfile alrededor de cincuenta carros; el carro de la Reina de la Ciudad presentó «un jardín sobre el cual descansaban en artísticos mármoles, la reina y su corte». El carro de la Reina del Trabajo era de estilo egipcio, y la Reina del Mercado se presentó en un carro con motivos incásicos: «gruesas columnas imitando enormes piedras, como una especie de contrafuerte de la época histórica, sostenían el trono de la soberana, el que estaba cubierto de telas de motivos indígenas, con fuertes colores y alucinantes visos»246. La decoración de los carros alegóricos obedecía a una caracterización social, cultural, comercial, etc.,según los criterios dela institución que los presentaba. Se distinguieron en el Corso: el carro que figuraba una pagoda china, de artística y bien dirigida confección, ocupado por distinguidas señoritas y jóvenes de nuestra sociedad; un pescado, todo hecho con flores y en cuyo centro iban fantásticos pescadores; una 245 Diario Noticias. Arequipa, 25 de enero de 1929. P. 1. 246 Diario Noticias. Arequipa, 25 de enero de 1929. P. 1.
117
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
La fábrica de casimires Marangani, se hizo presente el Corso de Flores del Carnaval de 1 929. ❚
tajada de sandía, srcinal y llamativa, llevando en su centro a manera de pepas, a una compacta muchachada; una enorme crinolina, de la cual salía una señorita rodeada de colombinas y pierrots; uno que figuraba un compartimiento de la fábrica de Maranganí, suntuoso y de grandes proporciones; un enorme zapato, hecho de flores; una góndola veneciana; un buque de vela;una cuna mecida por una gigantesca nurse; el de la Cervecería; una canoa montañosa con exploradores y salvajes; uno caprichoso y el más festivo y de atracción popular titulado: “Visión Ultrafuturista del Imperio Romano”, llevando como César a D. Diego Indacochea y muchos más de confección, de buen gusto y arte distinguido247. En cuanto a las fiestas particulares, siempre alcanzaban regular éxito, sobre todo en aquellas instituciones que contaban con socios activos (como los clubes); por lo que aquel año, este escenario tuvo mayor significación, y puede que a la alegría de la fiesta, haya contribuido el corso infantil, cuyo juego en la Plaza de Armas fue relativamente prolongado. Por consiguiente, en las fiestas del «Nuevo» Carnaval, se precisaban gran cantidad de actividades, para todos los gustos y sectores sociales de la población. El aporte central de la festividad de 19 29, fue la elección de un «Rey Feo» que acompañase en las actividades a la Reina de la Ciudad; en aquella ocasión, fue elegido don Guillermo López de Romaña, quien mencionaba en una entrevista que le gustaba jugar el carnaval «al estilo criollo, con cáscaras… no reformaría el Carnaval. Creo que el Carnaval, así como se juega entre nosotros, tiene un encanto especial. Guarda su sabor propio 247 Diario Noticias. Arequipa, 14 de febrero de 1929. P. 1.
118
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
248 y es algo muy nuestro. Por lo mismo debemos conservarlo» . El vehículo de este actor principal de la fiesta, se caracterizaba por un fino humorismo, normalmente representaba una gigantesca caricatura delrey de la fiesta, Dios Momo;es decir, estaba destinado a encarnar a la divinidad del carnaval, en dinamismo con la expresión cómica de la tradición.
Al igual que el año anterior, los carros fueron ubicados en la Plaza de Armas formando dos círculos, para iniciar la batalla floral. Sin embargo, se afirma que una ligera lluvia que cayó desde las 5 de la tarde, ocasionó que los carros fueran abandonando la calzada, finalizando la fiesta. Otro de los eventos que contribuyó notablemente con la tradición del Carnaval de 1929, fueron las verbenas, donde la gente solicitaba licencia para la instalación de algunos kioscos o toldos (de calamina o madera), a fin de expender juguetes, viandas y licores, siempre y cuando guardasen orden y compostura. Incluso el Concejo, mediante un aviso municipal, anunciaba que otorgaría un premio al mejor kiosco o toldo, y la inscripción se realizaba también, en la oficina de la Policía del Concejo. Dicho festejo se daba en la Plaza España (antes Santa Martha), a modo de feria, en las noches de los días 10, 11 y 12 de febrero.249 Finalmente, se advirtió de la peligrosidad de los chisguetes de éter para la salud, sin argüir mayor sustento que el contenido químico del mismo, y el material de este instrumento de fiesta. El Carnaval de 1930 tiene una caracterización muy importante en la historicidad de los carnavales. En una sesión de Concejo celebrada en la municipalidad, la comisión de festejos propuso que se suprimiera la elección de Reinas de la Ciudad, Trabajo y Mercado, dedicando esfuerzo a otras actividades, que según los organizadores tenían mayor realce, tal como los premios al mejor carro presentado en el Corso de Flores (domingo 2 de marzo). Dichos premios «consistían en Lp. 60, 50, 40, 30 y 20, respectivamente, en total Lp. 200.0.00»250, acordando que los gastos sobrantes serían destinados a la organización de las fiestas, o destinados a las instituciones de caridad de Arequipa. De esta forma se agasajó a los niños del orfelinato Chávez de la Rosa, a los pobres de la ciudad, presos de la Cárcel de varones, a las mujeres recluidas en el Asilo de Santa Rosa de Viterbo y a los ancianos del Asilo Lira. En consecuencia, sus actividades se centraron en la acción comunitaria. Aquel año estuvieron prohibidos los juegos con cohetillos de Napoleón y/o Garbanzo, y se permitieron los juegos con agua de color, globos y cáscaras. Los artículos del carnaval se vendían en la calle Mercaderes, pero no tuvieron la acogida de otras épocas; ello se debe, quizá, a la situación económica de los pobladores, y al ánimocaído por la falta de elección de reinas, que en otras épocas generaba entusiasmo y alegría. 248 Diario Noticias. Arequipa, 9 de febrero de 1929. P. 2. 249 Diario Noticias. Arequipa, 25 de enero de 1929. P. 3. 250 Diario Noticias. Arequipa, 18 de febrero de 1930. P. 8
119
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Propaganda carnavalesca de Carlos Belón & Co., en las fiestas del carnaval. Arequipa, 1935. ❚
Otros años, los años buenos, muchos días antes las tiendas se hinchaban de personas que buscaban todo lo que en Carnaval había de cambiar su faz y vestido cotidiano. Hoy, “las crisis”, impide la movilidad de las gentes, hasta el día de pago, o cuando después de repasar el presupuesto, para apretarlo, obtienen un saldo de pocos reales, para emplearlos en las futilezas de los tres días locos251. Se realizó el corso, y con la finalidad de conglomerar más gente, el recorrido de aquel año fue prolongado. Pese a eso, si bien el número del corso, «ha tomado relieve, imponiéndose en las nuevas costumbres de Carnaval, también ha sufrido considerable merma, en su éxito»252. Según informa la prensa, durante el corso, se percibió la falta de carruajes adornados, debido a que la comisión de festejos, no dio a conocer 251 Diario Noticias. Arequipa, 1 de marzo de 1930. P. 4. 252 Diario Noticias. Arequipa, 6 de marzo de 1930. P. 4.
120
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
el recorrido anticipadamente, esto ocasionó la baja expectativa en la población; además, los carruajes cambiaron la ruta acostumbrada reduciendo el radio de su recorrido, por lo cual, la banda de músicos del ejército solo acompañó a los carros hasta cierta parte del trayecto (calle San José). El recorrido fue el siguiente: Los carruajes salieron del Boulevard Parra, subieron por la calle de La Merced, Portal de San Agustín, primera cuadra de la calle de Santa Catalina y doblando por la Calle Moral, siguiendo hasta San José. De ahí siguió el cortejo por la primera cuadra de Peral y entró a Mercaderes, para terminar en la Plaza de Armas. Algunos carros se desprendieron del cordón general y se adelantaron por otras calles para llegar a la Plaza, ya que las ventanas y balcones, en su mayoría se presentaban cerrados haciendo que el ánimo de los ocupantes de los carros, decayese253. Los diarios narran que a la cabeza del desfile se colocó uno de los mejores carros adornados, se trataba de una carroza de estilo español, porque en su frente se hallaba una guitarra española, una pandereta, un sombrero cordobés y castañuelas con banderillas de toros. En la parte alta servían de fondo, un enorme abanico abierto, que sostenía en su complicado varillaje las manolas. La firma Beretta& Grossi y Víctor lució en su coche un sombrero. Entre otros vistosos, se presentaron los siguientes: Una alegría del infierno, con un diablogigantesco, produjo un buen efecto. Una góndola veneciana, toda hecha de flores naturales, fue uno de los más artísticos y elegantes. Una carpa de gitanos, ocupado por distinguidas señoritas, causó entusiasta impresión por su buen gusto. Un trono egipcio, de regio estilo y sobria presentación, daba buen golpe de vista. Uno de los más srcinales fue el de las yolas, simulando una competencia deregatas. Gran atractivo tuvo el sueco ocupado por señoritas. La casa Columbia presentó una alegría muy vistosa y elegante con la reina de la música, 2 carros infantiles que siguieron sobresalientes fueron, uno de pinochos y otros en los que pequeños iban sobre las espaldas de un chino gigantesco. Este último, imitación de un juguete muyconocido254. Pese a no estar anunciado un corso infantil, esta actividad se realizó con natural éxito en la Plaza de Armas, por la considerable concurrencia de niños disfrazados. 253 Diario Noticias. Arequipa, 6 de marzo de 1930. P. 4. 254 Diario Noticias. Arequipa, 6 de marzo de 1930. P. 4.
121
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Un extraordinario cochecitos con motivos de fiesta de los carnavales de los años ’20.
El éxito había sido parcial, y en cuanto al juego libre, fueron escasos los sitios donde hubo partidas carnavalescas; y como era de esperarse, las verbenas —cuyos toldos fueron levantados en las primeras cuadras de la calle Corbacho— también fracasaron, debido a que la concurrencia de la población fue exigua. En este periodo denominado Época desurgimiento del «Nuevo»Carnaval (19231930) en Arequipa, logran configurarse innovadoras actividades que acompañaran al juego libre en las calles durante las décadas siguientes. Lo que en principio —con la organización de los reinados y el Corso de Flores—, tuvo una significación aburguesada o elitista, ya que volvía a la clase popular en espectador de los festejos; luego, superó las etiquetas y roles sociales, para alcanzar la participación de toda la población, debido a que aquellas prácticas opulentas, también fueron ostentadas por colectivos de bajos recursos en sus vecindades o barrios; comenzaron elegirse a varias reinas, cualquier espacio podía ser escenario para los bailesde disfraces, las verbenas fueron parte fundamental de la emancipación de los festejos, las acciones comunitarias en el atrio de la Catedral, etc. El corso, como actividad, contribuyó a esa caracterización donde la clase obrera era espectadora del festejo; sinembargo, el hecho de que la Municipalidad presida las fiestas, la participación de distintas comparsas en el recorrido y, finalmente, la batalla de flores y el juego libre que se srcinaba en la Plaza de Armas, consiguieron hacer al público espectador un protagonista la actividad. alegría,foráneos. la diversión, se contagiaba en todos los espíritus inmediato citadinos, edeincluso en los La visitantes 122
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
2. REDESCUBRIMIENTO DEL CARNAVAL (1931-1940) Bajo la dinámica de las actividades de la primera década, la fiesta del carnaval, entre 1931 y 1940, se configura con un carácter propiamente urbano, por el espacio o área en que se los frustración festejos y, fundamentalmente, tos festivos endesarrollaban la tradición. La en la festividad delpor añolosdecomportamien1930 previno a la comisión de los festejos de 1931, cuyo programa apuntó al redescubrimiento de las actividades que enriquecían a la tradición, dicha iniciativa se puede apreciar en el desarrollo en los preparativos de la entrada del Ño Carnavalón; sin embargo, para los años posteriores se advierte un decaimiento de la fiesta del carnaval, debido a la ausencia de los auspicios del Concejo Provincial, a la no elección de reinas que presidan el carnaval, a la falta de carros alegóricos que expresen manifestaciones culturales propias, las condiciones climáticas que advierten fuertes lluvias de temporada y a la escasa participación del pueblo en el juego libre en las calles.255 El Corso de Flores de 1931 partió del mismo lugar de siempre: el Boulevard Parra. También se realizaron verbenas con toldos abiertos al público en el Parque Bolognesi (hoy Parque Duhamel), que tuvo una gran afluencia de gente; frente a los bailes, tuvieron lugar en diferentes locales, como el Club Melgar, White Star; y se realizó un corso infantil con el reparto de víveres, y el juego libre. 256 Hacía el año de 1932, el Concejo Provincial, destinó S/. 2.500.00 para el auspicio de las fiestas del carnaval (acordado bajo la presidencia del Alcalde Accidental, D. Juan Vidaurrázaga); asimismo, las firmas comerciales Fernando Emmel S. A. Ltda. y Jaime Caritg, donaron para las fiestas, la suma de S/. 700. Aquel entusiasmo estuvo canalizado por una comisión de festejos, que se encargaba de evaluar las actividades, siendo conformada por los concejales, doctores Abraham Campos B., José A. Portugal y Carlos P. Martínez.257 El Corso de Flores se programó con la particularidad de años pasados, iniciándose en el bulevar Parra, y para los mejores carros se otorgó la siguiente premiación: PRIMER PREMIO: 300 soles SEGUNDO: 250 TERCERCO: 100 CUARTO: 100 QUINTO: 50 255 Esta situación se hace más notoria hasta el año de 1935; a partir de la fecha, las festividades tienden a mejorar notablemente. Asimismo, por aquellas épocas, se comenzó a usar los globos de jebe americano como instrumento de juego. 256 Diario Noticias. Arequipa, 15 de febrero de 1931. P. 8. 257 Diario Noticias. Arequipa, 26 de enero de 1932. P. 4.
123
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Aquel corso, anota Noticias , se realizó con rotundo éxito, presentándose 19 carros particulares muy bien adornados. El recorrido del cortejo fue: bulevar Parra, Merced, Portal de la Municipalidad, Morán, Santo Domingo, Piérola, Mercaderes, San Francisco, Moral, Santa Catalina y remató en la Plaza de Armas, donde — como en años anteriores—, formó una doble para realizar la batalla más, de serpentinas, confeti, porotos,searroz y trigo. Entrehilera los vehículos que resaltaron tenemos: el carro de los canillitas (que llevaba un chiquillo pregonando y que bajo el brazo derecho tenía un paquete de periódicos), el carro del «Caimán» (con su comparsa de negros), el carro de la Reina del Trabajo, que ostentó un yunque y la rueda (símbolo del trabajo), «La guitarra y sombrero españoles», en otros, figuraba un molino holandés, los apaches y los marinos, los carros de la Cervecería «Salvator», «Cemento León», etc.258 La premiación de aquel fue otorgada a los coches auténticamente decorados:
PRIMER PREMIO
Carro del Olimpia Athletic Club, que presentó un jazz band.
SEGUNDO PREMIO
Carro «Caimán», presentado por Guillermo Bezold.
TERCER PREMIO
Carro de «Cemento León», presentado por Gustavo Sardá Cornejo.
CUARTO PREMIO
Carro incásico presentado por los Hermanos Gómez Cornejo
QUINTO PREMIO
Carro de la Cervecería «Salvator», presentado por Ángel Echegaray.
Por otra parte, este carnaval presentó novísimas características, tal es el caso de la elección de la Reina de los Barrios; y sumado a las iniciativas para lograr mayor éxito en las festividades, el Círculo de la Prensa preparó una velada para el viernes 5 de febrero, organizando un concurso de música «Canción del carnaval», bailes populares, etc., cuya inscripción era en el diario Noticias259. En aquella velada, los concursantes a la «Canción del carnaval», fueron partícipes con sus composiciones y se otorgó un premio municipal. El ganador fue Aurelio Díaz, cuya canción fue impresa en el «Estudio artístico Rodríguez Zaconet», se desconoce la letra de este tema.260 Aquellos programas priorizaban la participación de los artistas, siendo espacios de recreación y/o esparcimiento; el programa realizado aquella noche en el Teatro Olimpo, obedeció al siguiente orden: 258 Diario Noticias. Arequipa, 11 de febrero de 1932. P. 2. 259 Diario Noticias. Arequipa, 24 de enero de 1932. P. 4. 260 Diario Noticias. Arequipa, 5 de febrero de 1932. P. 5.
124
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
A RE ET MR IP P R A
A DE NT UR GA P E S
R A T EE CR RA EP T
1. Carnaval Arequipeño, orquesta. 2. Alegría carnavalesca, bataclán. 3. Canción de la Rosa, Hernán Caro. 4. Baile, por la precoz Laurita Concha G. – Una revelación. 5. Tangos, José Angulo. 6. «Arequipa en Carnaval», ejecución por la orquesta de la canción premiada en el concurso, y entrega delpremio al autor,de Aurelio Díaz. 7. «Ya llega la alegría», revista carnavalesca compuestapor D. Julio Díaz H. 8. Blanco y negro, zapateo americano. 9. «Mi tierra»; tango, música y letra de Isaac Cárdenas. 10. Monólogo, por HernánHurtado Velásquez. 11. «Tiñamos el dolor», segunda composición premiada en el Concurso de la Canción del Carnaval. Autor:Alberto Díaz Robles. 12. «Mi canción», dúo por la señorita Eva Miranda y Hernán Caro. 13. Filosofías de Rufino Cuela, caracterización de Carlos Rodríguez. 14. Concurso de bailes populares. 15. «En las pampas», de Isaac Cárdenas, con guitarra Alfredo Begazo. 16. «Carnaval en la puna», interpretado por el concurso de Arte Incaico Nacional. Estudiantina conformada por 15 personas.
En los intervalos la banda de músicos del Regimiento Nº 13, ejecutará algunas de sus composiciones.
Fue de gran ayuda en la organización del carnaval el apoyo que prestó el diario Noticias, mediante su columna «Avanza el Carnaval», donde ofrecía al público información sobre los preparativos de la fiesta, motivando a la colectividad para su participación. Finalmente, se realizaron las verbenas en la cuadra de San Camilo fronteriza 261 al Mercado Central, y a un costado de aquel establecimiento, en la calle Perú. Al igual que el Corso de Flores, el Corso Infantil se dio con gran algarabía, realizándose también el concurso de disfraces. El significativo éxito de la festividad de este año, se percibe a través de la siguiente nota: «La fiesta que ha predominado en el Carnaval ha sido el baile. Se ha realizado bailes en los clubs Unión, Palestina, Melgar, White Star y StrongBoys, en muchas casas particulares»262. No faltaron los juegos con cascarones y combates de globos llenos de agua, sobre todo en los barrios alejados dondese jugó con mayor intensidad. Para dicho año, el jefe segundo de la banda de músicos del Ejército, Manuel Ulfe Rodríguez, también había compuestouna canción del carnaval.263 261 Diario Noticias. Arequipa, 27 de enero de 1932. P. 1. 262 Diario Noticias. Arequipa, 11 de febrero de 1932. P. 3. 263 Diario Noticias. Arequipa, 26 de enero de 1932. P. 3.
125
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Al año siguiente (1933), las fiestas del carnaval se desarrollaron con relativo entusiasmo debido a que el Concejo Provincial no auspició los festejos de ese año, además de las recias disposiciones de la Sub-prefectura,que estaba a cargo del oficial Mario A. Dávila, a fin de evitar desbordes populares y agresiones entre ciudadanos. Se bajo la necesidad de otorgar al público en hacerlo general,yquedaba estipulaba «prohibidoque el jugar con las personas que nogarantías demuestren deseos de caminen tranquilamente por las calles», sobre todo en las calles céntricas de la ciudad. El juego estaba prohibido después de las seis de la tarde, y naturalmente, «las personas que quieran usar disfraz, deberán recabar su respectiva licencia de la Caja de Depósitos y Consignaciones, previo informe de la autoridad respectiva», a fin de evitar la delincuencia, aquellos trajes no debían llevar caretas ni antifaces.En caso de no acatar el reglamento, los contraventores de las disposiciones contenidas en el bando eran «castigados con el arresto de 24 horas y la multa correspondiente».264 Pese a las disposiciones de la Subprefectura, el juego en las calles era intenso, incluso uno de los lugares de enfrentamiento carnavalesco fue en los portales de la Plaza de Armas. «Chisguetes de éter, serpentinas y confeti fueron los elementos del juego entre las numerosas personas que acudieron a la plaza principal»265. Las tardes del lunes y martes, numerosas partidas de jóvenes recorrieron las calles de la ciudad lanzando cascarones de huevo. Aquel año, la Compañía de Bomberos ofreció un atractivo baile, donde la concurrencia se deleitó por la elección de las reinas: Esperanza Rivero, como la Reina de la Bomba; Elsa Bazo, de la Farándula; y Delia Abril, de la Belleza. Entre los locales donde hubo fiestas de fantasía, podemos mencionar a los Clubes White Star y Sparta. Por otra parte, se realizaron funciones en los teatros Olimpo y Fénix, y en los Cines Pathé, Universal, Arequipa y Miraflores, donde el juego era entusiasta. La experiencia de la organización de anteriores carnavales en Arequipa dejaba una clara lección.Para augurar el éxito de la festividad, era imprescindible que el Concejo municipal participe en su organización yque haya una reina que presida los eventos. Para el Carnaval de 1934, el Concejo Provincial dispuso una partida de S/. 2000, repartidos 266 Se dispuso que a mitad con la organización de las fiestas y la donación a los pobres. aquellos mil soles destinados para actos de beneficencia sean divididos en bonos de dos soles cincuenta centavos por cada beneficiario, siendo entregados en los locales de las instituciones obreras.267 Dicha disposición fue entendida por la población y los medios 264 265 266 267
Diario Noticias. Arequipa, 26 de febrero de 1933. P. 8. Diario Noticias. Arequipa, 2 de marzo de 1933. P. 4. Diario Noticias. Arequipa, 25 de enero de 1934. P. 2. Diario Noticias. Arequipa, 9 de febrero de 1934. P. 11.
126
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Aviso Municipal, donde se da a conocer los premios ❚
para diferentes festividades con motivo del Carnaval de 1931.
de prensa, como una «pobre perspectiva para el carnaval». La siguiente nota muestra las gestiones del Concejo para la distribución del dinero: Se invita a los presidentes de las sociedades obreras a la reunión que se realizará en el local del concejo el día sábado 27 de los cttes. A las 5 de la tarde, para tratar sobre la mejor forma de repartir entre la gente pobre la suma designada por el Municipio con este objeto. Los señores presidentes que nopudieran concurrir a estacitación, se ser268 virán enviar un delegado debidamente acreditado ante la comisión .
Se designó a los concejales Edilberto Zegarra Ballón Valdez, Óscar Herrera Montoya y Florencio Pajuelo como miembros de la comisión del carnaval, actuando como secretario el Jefe de Servicios, Guillermo Muñoz Nájar.269 Aquel año se sugirió que la premiación de los carros participantes en el corso, debía ser concedida a las personas que se encargaron de los diseños, tal y como reza la siguiente nota:
268 Diario Noticias. Arequipa, 27 de enero de 1934. P. 1. 269 Diario Noticias. Arequipa, 28 de enero de 1934. P. 11.
127
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Pero este punto nos parece que precisa una reforma: el premio, desde luego, tiene que corresponder al carro que sea de las personas adineradas, que son las únicas que pueden gastar más o menos regular suma en el arreglo del carro y su presentación artística y lujosa. eso hace combatimos cuestión premios que el que tienePor dinero un buenlacarro y no de va los al corso porya el estímulo del premio, sino por el deseo de divertirse. Los premios deben darse, en todo caso, a la persona que, solicitada por las gentes de dinero, haga el mejor diseño y corra con el arreglo del carro. Esa iniciativa y ese ingenio son los que merecen el premio y no el dinero que todo lo consigue270. Siguiendo los propósitos del corso, cuyo objetivo era rescatar los valores culturales, folklóricos, sociales, costumbristas y turísticos; en un clima de cooperación, amistad y solidaridad. La premiación debía darse a los diseñadores de los carros alegóricos, quienes con su creatividad, lograban causar impacto y conquistar a los espectadores. Toda sugerencia fue letra muerta, y el corso se inició en un clima de relativo entusiasmo y armonía, siguiendo un recorrido similar al de años pasados (partió del bulevar Parra, pasando por las calles de La Merced, Portal de la Municipalidad, General Morán y Santo Domingo, Perú, Mercaderes, San Francisco, Ugarte, Santa Catalina y Plaza de Armas). En aquella época presidió el jurado para premiar el mejor carro presentado en el corso, don Manuel Ugarteche.271 Entre los vehículos presentados podemos mencionar: un oso blanco, que llamó la atención por la confección de Carlos Cornejo; un tanque de guerra, presentado por los oficiales del Ejército; una bellota de algodón, manufactura de la fábrica de Tejidos «La Industrial», en aquel carro figuraba la Reina del Carnaval del Huayco, S. M. Graciela; un buque de vela; un buque japonés, ocupado por una alegre comparsa de chiquillos; la «SIDSUR» presentó un pequeño molino; el carro de la Reina de la Casa Rosada ostentaba motivos incaicos; los Jefes y oficiales de Policía, destacaron un vehículo que llevaba a un muñeco en representación de un policía inglés; otro mostraba una sombrilla de plaza, ocupado por señoritas y jovencitos; un kiosco japonés; y una caja de sombreros. Los vehículos, después del recorrido por las calles, dieron vueltas al cuadrilátero, iniciándose la batalla de flores hasta las seis de la tarde.272 En cuanto a las licencias otorgadas para usar disfraz, se cobró S/. 0.50, siendo otorgada en los cuarteles de policía, y a los menores no se les exigió pago alguno.273 270 271 272 273
Diario Noticias. Arequipa, 31 de enero de 1934. P. 8. Diario Noticias. Arequipa, 9 de febrero de 1934. P. 11. Diario Noticias. Arequipa, 15 de febrero de 1934. P. 3. Diario Noticias. Arequipa, 11 de febrero de 1934.
128
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Aviso para Municipal, se convoca a una reunión repartirdonde la suma designada por el Municipio para los pobres c on motivo del Carnaval de 1934.
El corso infantil tuvo lugar un lunes por la mañana en la Plaza de Armas, siendo partícipes los niños del Orfelinato Chávez de la Rosa, a quienes el Concejo obsequiaba algunos artículos de juego. Muchos de los carros que habían figurado en el Corso de Flores, reaparecieron en el desfile infantil. Por otra parte debemos destacar que el programa del carnaval de 1934 se inició con la velada organizada por el Círculo de Artistas, en el Teatro Ateneo, el cual no mostró la opulencia que tuvo el programa de 1932, las actividades obedecieron el siguiente orden: 1. «Carnaval», por la orquestadel maestro Víctor Díaz. PRIMERA PARTE
2. «Y decías que me amabas». Sainete de costumbres arequipeñas escrito por Carlos Manchego Rondón, con un reparto de lujo. 3. Música y farándula. 4. «Ni contigo, ni sin ti», entremés cómico. 1. Sigue el Carnaval, por el maestro Víctor Díaz.
SEGUNDA PARTE
2. «¡Ya me la hizo!». Juguete jocoso de costumb res. 3. Gran revista del carnaval. Los pijes – una pareja – el policía – los indios y su comparsa. Coro final por todo el conjunto.
129
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Asimismo, se realizó la verbena popular en el Parque Bolognesi, espacio que permitió una numerosa concurrencia. En cuanto al juego libre, fueron numerosas las bandas de músicos y jugadores que recorrieron las principales vías de la ciudad; como característica principal, predominó el uso de anilina, de cascarones y globos (que en muchos casos llenados condurante diversaslas sustancias advirtiéndose hasta y tinta). Un hecho queeran se debe destacar festividades de este año, es elaceite estado de conciencia que tomaron los gerentes de la Compañía Ferrocarrilera del Sur del Perú, rebajando el costo de los pasajes, a fin de brindar la posibilidad a los pobladores de visitar a sus familiares.
FERROCARRILES DEL SUR DEL PERÚ Rebaja de Pasajes Para dar facilidad a los que deseen gozar de un descanso o visitar a sus familias durante los días feriados de: CARNAVAL La empresa concederá el 25% de rebaja en los pasajes de ida y de regreso de cualquier estación a cualquier otra estación, cuya distancia no sea menor a 100 kilómetros del punto de partida. Los boletos de ida y de regreso estarán de venta en todas las estaciones desde el martes 6 de febrero hasta el sábado 17 del mismo mes inclusive. El boleto de regreso será válido para permitir al pasajero llegar a su destino a más tardar el miércoles 21 de febrero, no siendo admisible habitación por mayor tiempo. En estos boletos se concederá equipaje libre hasta 50 kilos en 1a. Clase y 25 kilos en 2a. clase. Arequipa, 25 de enero de 1934. La empresa274. Hacia el año de 1935, la situación se torna igual de predictible; dos miembros de la comisión de festejos nombrada por el alcalde Alberto Rey de Castro, renunciaron, 274 Diario Noticias. Arequipa, 27 de enero de 1934. P. 7.
130
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Propaganda carnavalesca de C. J. Belón y Co. con motivo de los carnavales de 19 36. ❚
se trataba de Juan José Soto y Daniel Paz y Basurco275, quedando únicamente quien presidía los festejos, don Roberto Llerena.276 Integrándose luego, Florencio Pajuelo.277 Aquel año, se dispuso la suma de S/. 3000.00 para los festejos del carnaval (siendo destinados 1000 para actos benéficos), pese a la oposición de los concejales don Edilberto Zegarra Ballón y el Sr. Lozada Murillo.278 El Corso de Flores se distinguió por presentar varios vehículos adornados, destacaban entre ellos un barco pirata, un dragón en donde iba la Reina Infantil, un gorro turco, un gran zapato y un paisaje cubano; también se dieron cita otros carros de tipo comercial. Contribuyeron a dar animación a la fiesta: las comparsas de bifalas, ayarachis, entre otros conjuntos folklóricos. Asimismo, contribuyó al entusiasmo, la banda de música del Ejército y las numerosas personas que iban disfrazadas. 279 Por otra parte, se realizaron: la verbena en el Parque Bolognesi, el agasajo a los más necesitados y los bailes de fantasía en diferentes clubes, instituciones y casas particulares. La comisión del carnaval de 1936 estaba advertida de las dificultades que se habían presentado en años anteriores, dedicándose a preparar atrayentes actividades que prevenían el éxito de las fiestas, a pesar de ese esfuerzo, todo intento fue vano, ya que algunos titulares periodísticos dieron a conocer la marcada decadencia de la 275 Se desconocen los motivos de la renuncia. 276 Diario Noticias. Arequipa, 21 de febrero de 1935. P. 2. 277 Diario Noticias. Arequipa, 22 de febrero de 1935. P. 2. 278 Diario Noticias. Arequipa, 28 de febrero de 1935. P. 13. 279 Diario Noticias. Arequipa, 7 de marzo de 1935. P. 3.
131
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
festividad, como es el caso de Noticias y El Pueblo; ello se debió a la falta de concurrencia del público en la Plaza de Armas. Aquella comisión de festejos, presidida por don Gustavo Corso Masías, aprobaron el siguiente programa: 3 p.m. SÁBADO 22
6 p.m. 8 p.m. 9 p.m. 10 p.m. 11 a.m.
DOMINGO 23
LUNES 24 MARTES 25
3 p.m.
Matiné Infantil por el Concejo con asistencia de la Reina Infantil enauspiciada el Teatro Olimpo. Entrada del Ño Carnavalón. Cine popular en la Plaza de Armas. Festival en la Plaza de Armas, juegos artificiales, y portada carnavalesca. Inauguración de las verbenas populares en los parques Bolognesi, España y plazoleta del Parque Grau. Concurso de disfraces infantiles en la Plaza de Armas. Premios de la Comisión del Carnaval. Corso de Flores comenzando en el Boulevard Parra y terminando en la Plaza Central. Batalla de flores.
6:30 p.m. Funciones de gala en los teatros locales. 9 p.m. Cinema popular en la Plaza de Armas. 10 p.m. Verbenas populares. Concurso de música y bailes populares en el Balneario de 10 a.m. Tingo. Premios pecuniarios entregados por el Concejo y la Empresa de Tranvía. 10 p.m. Continuación de verbenas populares. -
MIERCOLES 26
Juego libre en la ciudad. Entierro del Ño Carnavalón.
Días antes, la Subprefectura reglamentó el costo de las licencias para el uso de disfraces. La solicitud debía dirigirse a la Subprefectura, la cual a su vez ordenaba entregar el valor respectivo a la Caja de Depósitos. El costo del uso de las licencias fue de un sol por cada día, sin que este precio pueda ser exonerado por alguna autoridad o alterado en su defecto por algún servidor. Estaba absolutamente prohibido que las autoridades releguen el pago de este derecho. Esta recaudación tenía fines comunitarios,«la suma que se recauda será abonada por la Caja de Depósitos y Consignaciones a la cuenta denominada “Cuenta Colegio de Huérfanos de la Guardia Civil”»280. También la Prefectura regimentó aquellos tres días de actividades del carnaval a fin de evitar los desbordes populares, decretando lo siguiente: 280 Diario Noticias. Arequipa, 20 de febrero de 1936. P. 10.
132
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Art. 1º. Queda absolutamente prohibido el uso de cohetes llamados Napoleón o el Garbanzo. Art. 2º. Es, también, prohibido que se juegue con las personas que transitan por las calles y no intervengan en el juego. Art. 3º. A las personas que hagan uso de disfraz les es prohibido el tránsito por las calles sin la respectiva licencia que expida la policía. Art. 4º. Queda totalmente prohibido arrojar aguas descompuestas o de colores que dañen vestidos de los transeúntes. Art. 5º. El juego con agua sólo se permitirá desde las 12 m. hasta las 6 pm. siendo prohibido jugar en esta forma antes y después de las horas indicadas, durante los días lunes y martes. Los contraventores de estas disposiciones sufrirán un arresto de 24 horas en el Cuartel de Policía y se harán acreedores a la multa respectiva 281 . En cuanto al recorrido del corso, partió del bulevar Parra, siguiendo por las calles La Merced, Portal de la Municipalidad, Morán, Santo Domingo, Pizarro, Mercaderes y Plaza de Armas. Y frente a la premiación de los mejores carros arreglados, se nombró como jurado al director del diario Noticias, Alberto Arispe, quien en vista de que estaría ausente aquel día, declinó su nombramiento.282 El orden de premiación fue el siguiente: PRIMER PREMIO S/. 400.00 SEGUNDO PREMIO S/. 200.00 TERCER PREMIO S/. 150.00 CUARTO PREMIO S/. 50.00
Entre los carros adornados, podemos mencionar: un molino, un gatoy los ratones, una góndola que simbolizaba el verano, un hongo, una fantasía árabe que llevaba a la Reina Infantil Graciela I, la puesta del sol, la cervecería con el reclame de la «Cerveza Toro» y que iba arrastrado por bueyes, un helicópteroazul, etc.283 En lo que respecta a la participación del públicoen el corso del domingo, según losmedios de prensa escrita, 281 Diario Noticias. Arequipa, 22 de febrero de 1936. P. 4. 282 Diario Noticias. Arequipa, 27 de febrero de 1936. P. 3. 283 Diario Noticias. Arequipa, 27 de febrero de 1936. P. 3.
133
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
fue ausente, provocando que las fiestas tengan un marcado deslucimiento. Agregado a ello, la incultura en el juego por parte de losasistentes —al hacer uso de artículos inconvenientes para los juegos como porotos, pallares, etc.—, hizo deslucir aún más elcorso. Frente al de disfraces queInfantil se realizó el TeatroseOlimpo con motivo de la coronación deconcurso S. M. Graciela I, Reina de en Arequipa, obsequiaron los siguientes premios: una ampliación fotográfica otorgada por el Estudio Vargas Hermanos; un maletín, de la Casa Comercial N. K. Furuya; un juego donado por la Casa «Juan A. Bustamante»; una polvera, de la Botica del señor Eduardo Lozada; una caja de pañuelos de la Casa «Awuapara è hijos»; un tintero, de la Casa «Isaac David J.»; una pulsera, de la Casa «Eduardo Vizcarra»; una caja de chocolates de la Firma «Carlos Lucioni V.»; una 284 linterna eléctrica de al Casa «Todo Eléctrico», del señor Óscar Caballero. Los premiados fueron los siguientes niños: Teresa de OlazábalBernales, primer premio, una ampliación fotográfica del Estudio Vargas Hermanos. Segundo premio DavidPerea – Tercer premio Nora Zegarra Ballón San Román – Cuarto Premio Lucy Rodrigo. 5º. –Marta Vinatea Collins. 6º. –premio, hermanos Villalonga. –séptimo premio, Nelly Diaz. 8º. –premio María Núñez 285. Sardá. -9º -JorgeGonzáles. 10 premio, Luisa Talavera Doering El jurado estuvo compuesto por las señoras Leonor de Zegarra Ballón, Angélica de Bolaños y Emilia Angulo de Villalonga, quienes fueron acompañadas por los señores Bruno Isenrich y Trinidad Lozada Murillo (de la comisión municipal). Concluyendo las actividades de 1936, la Reina Infantil, hizo entrega de pastas y confites a los canillitas vendedores de los diarios y a numerosos niños pobres. Por otra parte, en las verbenas populares realizadas en los parques públicos, hubo rifas y loterías de algunos artículos, lo cual reunió a más población; destacó, sobre todo, la actividad que se realizó en el Parque Bolognesi. En cuanto al juego libre, hubo interesantes partidas con bandas de músicos y jóvenes en camiones que recorrieron la ciudad. Las fiestas del carnaval de 1937, se dieron en medio de gran animación y entusiasmo, así se desarrolló como númeromayor del programa, el Corso deFlores, desfile donde destacaron variados carros comerciales, como el de la Cervecería y de la Empresa de Turismo.286 Se organizaron bailes en organizaciones obreras, como el que tuvo lugar en Tranelec Club; las verbenas populares se realizaron en la Plaza España, debido al traslado de los puestos del mercado San Camilo al Parque Bolognesi; también se organizaron 284 Diario Noticias. Arequipa, 22 de febrero de 1936. P. 3. 285 Diario Noticias. Arequipa, 23 de febrero de 1936. P. 15. 286 Diario Noticias. Arequipa, 11 de febrero de 1937. P. 3.
134
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Propaganda carnavalesca de Teatro Real, donde presenta las próximas actividades a celebrarse con motivo de los carnavales de 1937. ❚
bailes en los clubes «WhiteStar», «Novel», «Bolívar» y «Cultural»; finalmente, el Municipio Provincial ofreció un almuerzo a los resos p de la Cárcel Pública y se realizó un corso infantil con la participación de los niños del orfelinato Chávez de la Rosa. En medio de los ánimos en que se preparaba el carnaval de 1938, se consideró permitir las modalidades de juego del Antiguo Carnaval, a fin de mantener aquel jocoso entusiasmo en las fiestas y, sobretodo, vigente en la costumbre. Así lo mencionó el Dr. José Bustamante Ordoñez, quien en ese entonces era presidente del Club Arequipa: «Los pueblos deben conservar sus costumbres típicas, y el presente caso, soy de la opinión que debe propiciarse el juegolibre con agua, bombas ycascarones, es decir,con todo aquello 287 que ha dado justa nombradía y prestigio al carnaval de nuestras tierras» . En tanto, un miembro de la comisión del carnaval designado para dicho año, por renuncia, era reemplazado por otro concejal (Alberto Belaúnde), presidiendo las activida288 des Carlos L. Bouroncle, y apoyandoJosé A. Roberts con Óscar Herrera Montoya. El Concejo Provincial dispuso paralos festejos el montode S/. 3.000; de dicha sumase acordó que se otorgarían tres premios de 100 soles para los mejores carros presentados por 289 los distritos en el Corso de Flores. Pese a la buena organización por parte de la Comisión de los Festejos, las fiestas se vieron perjudicadas debido a la fuerte lluvia, desluciendo sobretodo el número principal, el corso. Sin embargo, a pesar de contemplarse desde un principio la situación de las lluvias, la actividad no fue postergada para el día siguiente. 287 Diario Noticias. Arequipa, 3 de febrero de 1938. P. 9. 288 Diario Noticias. Arequipa, 10 de febrero de 1938. P. 2. 289 Diario Noticias. Arequipa, 12 de febrero de 1938. P. 14.
135
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Fiestas de carnestolendas realizadas en el Estadio Melgar. ❚
Minutos después de las tres fueron entrando a la plaza varios de los carros carnavalescos, pero el juego entre los ocupantes de dichos carros y el público no pudo producirse en ni ningún momento. Las comparsas dieron muestra de gran animación, resistiendo la lluvia, pero después de 30 minutos, ya nadie podía mantenerse, terminando el paseo de los carros, que se hizo en doble hilera alrededor de la Plaza de Armas. Y eso fue el corso: un desfile bajo la lluvia, sin lucimiento y sin alegría. El arreglo de los carros rápidamente fue desecho por efecto del agua, rompiéndose sus decoraciones290. Una de las gestiones más importantes de esta comisión fue invitar a los representantes de diferentes distritos a participar del corso, a fin de incluir a todos los pueblos y sus comunidades en las fiestas del carnaval. Se presentó el vehículo de Yarabamba, que llevaba a su reina acompañada de sus damas y rodeada de jinetes que lucían sus ponchos campesinos; el pueblo de Quequeñatambién presentó su carro, y Cayma también se dio cita se dio con un motivo de carácter histórico, los «Collaguas». Entre otros vehículos, hubo un rascacielos, una mariposa donde iba la Miss Arequipa Infantil, Mary Vela; un buque de vela; un gran pez; la Pagoda China y una canastilla de flores. Entre los carros de tipo comercial: la marca de radios TELEFUNKEN y la Sociedad Eléctrica que presentó un enorme foco de luz. Otra suerte correrían los festejos del carnaval de 1939. La comisión que estuvo 290 Diario Noticias. Arequipa, 2 de marzo de 1938. P. 3.
136
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
integrada por Florencio Pajuelo, Juan F. Franco y Carlos Bouroncle, previno la situación climática, preparando el Corso de Flores para las primeras horas de la mañana. Encabezó aquel recorrido, la banda de músicos del Regimiento No. 13, siguiendo el carro de la Miss Infantil (que representaba un patio versallesco), Miss Carnaval y su corte honor, MissunOlimpo y sus damasde(que se encontraban entrajes un gran abanico), una caravana árabe, conjunto incaico la Casa Rosada (con típicos representando la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo), entre otros. Aquel año, también donó la premiación, la firma Fernando Emmel: PRIMER PREMIO S/. 250, SEGUNDO PREMIO S/. 200, TERCER PREMIO S/. 150 y CUARTO PREMIO S/. 100.291 La agenda contempló bailes de fantasía en diferentes instituciones, concurso de marineras y pampeñas, un corso infantil, concurso de disfraces, entre otras actividades. El año de 1940 marca un hito para la historia de Arequipa, pues comenzaron a conmemorarse los aniversarios de fundación de la ciudad, en dicho año se celebraba el IV Centenario de la fundación española de Arequipa, y son muchas las actividades que con ese motivo se organizaron, razones por las cuales todas las energías se concentraron en ello desde principios de año. Bajo ese contexto, se organizaron los números del carnaval, que precisaban una agenda rutinaria, realizándose un Corso de Flores, el corso de los niños, bailes populares, etc.292
291 Diario Noticias. Arequipa, 722 de febrero de 1939. P. 3. 292 Diario Noticias. Arequipa, 7 de febrero de 1940. P. 3.
137
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
3. FORTALECIMIENTO DEL CARNAVAL (1941-1950) En contexto con las tragedias internaciones, como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) —que en aquella época situaban en crisis a los países americanos y europeos—, la organización de el lasmundo, fiestas del debió significar una necesidad para muchos colectivos en a fincarnaval de buscar sosiego mediante el juego. Más aún, tras la guerra, esa ansia de diversión (que escondía mucho deseo de olvido) también alcanzó a Lima y a otras ciudades del país. Como bien menciona Nicomedes Santa Cruz, «al promediarse la década del cuarenta —y hasta los años cincuenta— revivió el carnaval» 293. Luego, las prácticas artísticas-culturales carnavalescas fueron a menos: La cosa empezó a ir a menos y, en proporción directa, cuanto más prohibitivos los precios de entrada y consumo en los salones de baile (lucrativo negocio en los años cincuenta), mayor fue el juego con agua en las calles, mayor el número de accidentes y los visos de abierta barbarie […]294 Bajo ese contexto, en 1941 se nombró como comisión del carnaval a los concejales Ernesto Cánepa Sardón, Héctor Bedoya Forga y Enrique Zimmermann Romaña. Dicha comisión, replanteó el recorrido del Corso de Flores, considerando que la actividad merecía un cambio en cuanto al recorrido. Se precisó el siguiente trayecto: «Avenida Goyeneche, Siglo XX, San José, Santa Catalina, Portal de San Agustín, la Merced, Boulevard Parra, Parque Melgar, Avenida Tacna y Arica, Salaverry, Avenida Olímpica, Avenida Jorge Chávez y Avenida Goyeneche»295. Ello permite inferir que no se realizó la efusiva batalla de flores en la Plaza de Armas, pues se trató de un desfile seguido de principio a fin. Entre los carros alegóricos, acompañados por la banda de músicos del Ejército. Resaltaron un carro gitano, las pirámides egipcias, un grupo de veraneantes, etc. y entre los vehículos de las reinas, destacó el del Reinado de la Juventud (compuesto por una Lira que simbolizaba el Arte y la Música), el de la Reina de la Simpatía (que simbolizaba un abanico abierto), la Reina del Trabajo (donde se distinguía un yunque y una gran rueda dentada), la Reina de la Radio (se presentó en un carro que llevaba un aparato de radio marca «Philips» y remontándolo, el planeta Tierra), la Reina Infantil (cuyas damitas jugaron con flores durante todo el trayecto), la Reina de los Barrios (ocupaba un carro adornado con un gran rosa) y el Rey de los Solteros, 293 SANTA CRUZ, Nicomedes. Op. Cit. P. 24. 294 Loc. Cit. 295 Diario Noticias. Arequipa, 23 de febrero de 1941. P. 4.
138
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
que se encontraba en un carro donde figuraba la «Estatua de la Libertad» con las siguientes inscripciones:
En la tierra de los solteros; El fiero es Rey. Abajo la bata y las Zapatillas. ¡Para qué me caso!,
Si me casan los testigos. ¡Que mueran las suegras!296 Ciertamente, los reinados con la inclusión de novísimos títulos como el Reinado de la Juventud (compuesto por una pareja) o el Rey de los Solteros, la elección de mises de los teatros Olimpo y Fénix, resultaron ser uno de los atractivos trascendentales en las fiestas del carnaval de dicho año; ya que alcanzó lustre en la buena noche carnavalesca y el Corso de Flores. Asimismo, debemos resaltar que entre las primeras actividades que se desarrollaron en la víspera del carnaval, se organizó un concurso de belleza infantil en el Teatro Fénix, para el cual se precisaron las siguientes bases: 1º. El concurso corresponderá dos categorías, que están señaladas por sexo y edades. Varones de 3 a 6 años de edad y 7 a 12 años de edad, lo mismo que para mujeres. 2º. El concursante deberá ser peruano, o hijo de padres peruanos. 3º. Para participar en el concurso se requiere la inscripción previa, que se hará en el Estudio de Arte Vargas Hermanos, en el Portal de San Agustín, todos los días útiles de 9 a 12 m. y de 2 a 5 p.m. hasta el 20 de febrero, día en que se cerrará la inscripción. 4º. Dos jurados, formados por tres personas cada uno, de distinguidos de la sociedad, tendrá a su cargo la designación de los premios, que se entregarán en número de dos para cada grupo, osea un total de ocho. 296 Diario Noticias. Arequipa, 24 de febrero de 1943. P. 3.
139
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
5º. La entrega de los premios se hará en el mismo acto del Concurso, en el Teatro Fénix, la tarde del sábado 22 de febrero, víspera del carnaval297. en años la Subprefectura, a cargo Manuel que Suárez, dictó una Como resolución en laanteriores, cual quedaba prohibido el juego condeartículos pudieran causar daño, por lo que el uso de agua potable debía ser sin coloración. Finalmente, se realizaron bailes, concursos de disfraces y las verbenas populares; este año quedó suspendido el corso infantil debido a la falta de organización. El carnaval de 1942 dio continuidad al realizado el año anterior, y bajo un gran entusiasmo se inició los festejos con las votaciones para los reinados en Arequipa.298 Estas festividades estuvieron organizadas por la Comisión del Carnaval, integrada por Alberto Vargas Ruiz de Somocurcio y Alberto Flores Barrón, quienes fijaron como programa las siguientes actividades:
3 1 S E N R IE V
O D4 A1 B SÁ
6:43 p.m.
Proclamación de Miss Municipal en el Teatro del mismo nombre.
9:20 p.m.
Proclamación de la Reina del Trabajo en el Teatro Fénix.
9:30 p.m.
Proclamación de la Reina de la Radio en el Teatro Real.
3:30 p.m.
Coronación de la Reina Infantil en el Teatro Fénix.
4:30 p.m.
Coronación de la Pareja de la Juventud y la Alegría en el Teatro Municipal.
7:00 p.m. 10:00 p.m.
Audición del concurso literario de la Radio Continental. Coronación de lasReinas de la Ciudad y del Trabajo en el Teatro Municipal.
11:00 pm.
Inauguración de las verbenas populares.
11:00 pm.
Iniciación de los bailes populares en el local del Ateneo.
11:00 pm.
Baile de fantasía en el local de la Asociación Estrella Blanca.
11:00 pm.
Baile de fantasía en el Club Internacional de Tiro al blanco.
11:20 p.m.
Baile de etiqueta en el Club Arequipa.
297 Diario Noticias. Arequipa, 26 de enero de 1941. P. 3. 298 Diario El Pueblo. Arequipa, 29 de enero de 1942. P. 4.
140
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
6:00 p.m. O G N I 5 1 M O D
S E N6 U1 L
S E T R3 1 A M
6:45 p.m. 10:00 p.m. 10:00 p.m. 10:00 p.m. 10:00 a.m. De 1:30 a 6 p.m. 10:00 p.m. 10:30 p.m. 11:00 p.m. 11:00 p.m. De 1:30 a 6 p.m. 4:45 p.m. 10:00 p.m. 10:20 p.m. 11:00 p.m.
Corso de Flores Farándula carnavalesca en los teatros y cines locales, presididas por sus respectivas mises. Continuación de las verbenas populares. Baile en el local de Club Atlético Tigre F. B. C. Baile en Club deportivo. Corso Infantil Juego libre en las calles de la ciudad. Continuación de las verbenas populares. Baile popular en el Ateneo. Baile de fantasía en el Club Deportivo Independencia. Baile de fantasía en el Club Social de Tarapacá. Juego libre en las calles de la ciudad. Farándula carnavalesca en los teatros y cines locales, presididas por sus respectivas mises. Continuación de las verbenas populares. Baile de socios Juniors en el Club Internacional. Baile de la Confederaciónde Trabajadores en el Ateneo Municipal.
MES DE FEBRERO La Comisión del Carnaval dispuso que el recorrido del Corso de Flores volviera a partir del bulevar Parra, siguiendo por la calle La Merced, Portal de la Municipalidad, General Morán, primera cuadra de San Juan de Dios, segunda de Mercaderes, primera de Rivero, la primera de San José, y segunda de Moral, luego ingresar a Santa Catalina para finalizar en la Plaza de Armas.299 Como jurado para los carros alegóricos se designó a Edilberto Zegarra Ballón, y como vocales a los señores Carlos José A. Ricketts y Carlos Vargas. Los bailes populares fueron una de las actividades más atractivas del carnaval, asimismo las verbenas que se realizaron en la calle Dos de Mayo con prolongación Perú, instalándose varios kioscos y puestos de venta.300 Este año se caracterizó por la organización de concursos literarios para la elaboración de las ofrendas líricas, por ejemplo, para el reinado de la Juventud y Alegría, en cuyas bases se configuraba la participación de personas mayores a 21 años, con composiciones en prosa (sin exceder las 60 líneas) o verso (sin exceder 100 versos). Los trabajos debían ser firmados 299 Diario El Pueblo. Arequipa, 11 de febrero de 1942. P. 3. 300 Diario El Pueblo. Arequipa, 7 de febrero de 1942. P. 3.
141
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Conjunto de baile que se presentó en el Teatro Munic ipal con motivo de la coronación de la Reina Infantil 1947. ❚
con seudónimo y enviados a Radio Continental; el trabajo ganador era leído en día de la coronación. La comisión nombrada por el alcalde Juan Luis Moscoso Melgar para los carnavales de 1943 estuvo formada por los concejales William Tuza, Andrés Agramonte y Manuel A. de la Peña. A pesar de los esfuerzos, el carnaval de dicho año no adquirió el brillo de otrora; los festejos en diferentes barrios se circunscribieron a su sector, tal es el caso de Yanahuara, Antiquilla, Miraflores, etc.301 Al año siguiente, el alcalde accidental Federico M. Ugarte aprobó mediante un decreto las festividades del carnaval, formando una comisión integrada por los concejales Humberto Portillo, William Tuza y Alberto Flores Barrón. Dicha comisión, con la participación de Juan Manuel Cuadros, planteó la necesidad de realizar unas fiestas de carácter popular, a fin de que los elementos del pueblo pudieran tener instantes de expansión. Por tal razón, se realizó la concentración en el Estadio Melgar en un número denominado festival carnavalesco, donde hubo concurso de bailes, de estudiantinas, de cantos, de comparsas, etc. todos aquellos con premios otorgados por el Concejo, y acompañando la banda de músicos del ejército y conjuntos musicales; dicha actividad tuvo lugar un lunes de carnaval.302 La comisión de los festejos de carnaval de 1945, presidida por Víctor T. Vela, e integrada por Luis Bedoya Mercado y Raúl Herrera Montoya, mostró el mismo propósito de los concejales que planificaron los festejos del año anterior. Sugiriendo que las fiestas sean del pueblo y para el pueblo; ello afianzado por la organización del festival carnavalesco en el Estadio Melgar,el cual presidió laReina del Trabajo. El desfile era presididopor el carro alegórico de aquellareina y sucorte de honor, partiendo del bulevarParra, La Merced, San301 Diario Noticias. Arequipa, 16 de marzo de 1943. P. 3. 302 Diario Noticias. Arequipa, 20 de febrero de 1944. P. 3.
142
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
ta Catalina, Ugarte, SanFrancisco, Plaza de Armas, Mercaderes, San Juan de Dios, Avenida 303 Olímpica, rematando en el Estadio Melgar para la realización de dicho festival. A pesar de todos los preparativos, el carnaval no alcanzó el éxito, debido a que la antigua tradicióneldebaile dar de vueltas al estadio del de desfile no se realizó; sin embargo, logró esplendor los obreros y eldespués concurso disfraces, colocándose como la atracción del programa carnavalesco de tal año. Para las fiestas delcarnaval de 1946, se nombró como comisión a J. Enrique Cárdenas y Luis Antonio Huaco.304 Esta comisión consideró al Corso de Flores como un número de gran importancia; de modo tal, que fue contemplando como la actividad de mayor alcance en el programa de festividades:
O D A2 B A S
2:20 p.m. 9:00 p.m. 10:00 p.m.
Matiné de Carnavalen el Teatro Municipal, en que seráncoronadas la Reina de la Simpatía y la Reina Infantil. Entrada del Ño Carnavalón. Iniciación de los bailes democráticos.
11.30 p.m. 11.00 a.m.
Iniciación de los bailes en el Teatro Fénix. Baile infantil en honor a la Reina Infantil y su corte de honor en el Cine Paramount. Concurso de disfraces. O G 2:00 p.m. Corso de Flores. N I 3 6.45 p.m. Funciones en los cinemas con asistencia de las mises y reinas. M O 8:00 p.m. Bailes populares y verbenas en diversos sectores. D 11:30 p.m. Bailes en el Teatro Fénix. Carnaval infantil en el Parque Grau. Concurso de disfraces, pre10:00 a.m. S mios municipales. E N4 1:30 a 6:00 p.m. Juego libre. U L 11.30 p.m. Baile en el Teatro Fénix. S 11:00 a.m. Festejos en el Teatro Fénix. E T R 5 1:30 a 6:00 p.m. Juego libre. A M 11.30 p.m. Baile en el Teatro Fénix.
MES DE MARZO
El recorrido del Corso de Flores, obedeció el siguiente trayecto: «Plazoleta del Estadio, Avenida Olímpica, San Juan de Dios, Jerusalén, Puente Grau, Santa Catalina, Portal de San Agustín, La Merced, Consuelo, San Camilo, Perú, Santo Domingo, General Morán, Portal de Flores y Plaza de Armas»305. De igual forma, se dispuso la entrega de premios para los mejores carros alegóricos que participasen en el corso. El 303 Diario Noticias. Arequipa, 6 de febrero de 1945. P. 3. 304 Diario Noticias. Arequipa, 15 de febrero de 1946. P. 3. 305 Diario Noticias. Arequipa, 3 de marzo de 1946. P. 3.
143
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
primero precisaba la suma de S/. 600.00, el segundo S/. 400.00 y el tercero S/. 300. Sin embargo, fueron pocos los carros que se presentaron para el desfile, dando realce la presencia de comparsas de indígenas, el carro del Ño Carnavalón y la banda de músicos del Ejército. Finalmente, se realizaron los bailes populares o los llamados bailes democráticos y concursos detambién pandillassedisfrazadas, en los kioscos Parquesy/o Melgar, Plaza España y Deán Valdivia, donde instalaban varios tienditas, que requirieron de la instalación de altoparlantes.306 En el año de 1947, la Comisión de Festejos, integrada por los concejales Eduardo Llosa García, Luis Bedoya Mercado y Edmundo Vizcarra, organizó una atractiva farándula carnavalescaen el parque Selva Alegre, siendo uno de los principales números de los carnavales.307 Aquella denominación se debe al escenario cómico de las fiestas, a la atmósfera jovial en dinamismo con el ánimo jocoso de los actores del festejo. Ciertamente, aquel año, no se realizó el acostumbrado Corso de Flores, poniendo mayor énfasis en la organización de esta fiesta popular, la cual no llegó a realizarse. Momento a momento crece el entusiasmo entre los elementos de la juventud por la fiesta del Carnaval. Ya está el ánimo el ánimo del pueblo el propósito de divertirse y es de esperarse que la fiesta que se ha preparado en Selva Alegre, proporcione a los elementos del pueblo principalmente sana diversión y esparcimiento. Esta fiesta no sólo tiene significación en el sentido espiritual, sino en el económico. Los que han preparado para ejercitar pequeñas industrias ansían trabajar esos días en beneficio de los que buscan regocijo 308. A dos días de la actividad, el Concejo tuvo la difícil tarea de dar a conocer que se suspendía lafarándula carnavalesca . Una vez cancelado el programa organizado por la Comisión de Festejos, no se realizó la entrada del Ño Carnavalón y no hubo retreta en la Plaza de Armas. Produciéndose únicamente la coronación de la Reina Infantil y la Reina de la Juventud, en el Teatro Municipal, el concurso de disfraces infantiles y los bailes parti309 culares de diferentes instituciones y clubes. Pese a ello, en algunos distritos acontecieron actividades por la semana de carnaval, como en Tiabaya, donde se coronó a su reina y hubo un baile. Finalmente, en cuanto al juego de carnavales en las calles céntricas como en los distritos no tuvo la emoción de otros años, así se manifiesta en el siguiente apunte:
306 Diario Noticias. Arequipa, 3 de marzo de 1946. P. 3. 307 Diario Noticias. Arequipa, 29 de enero de 1947. P. 3. 308 Diario Noticias. Arequipa, 10 de febrero de 1947. P. 6. 309 Diario Noticias. Arequipa, 14 de febrero de 1947. P. 2.
144
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Como dijéramos al iniciar la presente crónica, el juego de carnaval por las calles, no estuvo a la altura de otros años. La ciudad presentaba un espacio decaído. Las comparsas que tanto animan en estos casos, no se hicieron presentes… los globos de agua no 310
se vieron por ninguna parte . Las actividades del carnaval de 1948, organizadas por el Concejo Provincial, preparaban un atractivo programa en el Coliseo Municipal, «para el domingo de carnaval se ha encargado un festival carnavalesco» 311. Para su efecto, como en años anteriores, se realizó el cobro respectivo por el uso de disfraces, emitiendo la Subprefectura un comunicado donde daba a conocer que el importe para los permisos tenía un costo de 20 centavos. Se pone en conocimiento de las personas que deseen usar disfraces durante los días sábado, domingo, lunes y martes de carnaval que, deben recabar la respectiva licencia del local del Concejo Provincial, debiendo abonar por concepto de tarjeta la suma de 20 centavos en dicha Oficina, por día y por persona, según Resolución Ministerial del 2 de febrero de 1946312. Al año siguiente, el alcalde la ciudad, Demetrio Velásquez, dio a conocer que el Municipio no auspiciaría ningún festejo en las fiestas del carnaval de 1949, indicando que la mayor preocupación del Concejo estaba destinada a proporcionar mayor alimento al pueblo. Ciertamente, se realizaron diferentes fiestas, pero todas tuvieron carácter particular, tal es el caso de la matiné para los niños y jóvenes en el Teatro Municipal, que fue uno de los números más atractivos, ya que estuvo presidido por dos reinas, Reina Infantil y de la Juventud. No habrá comisión del carnaval —dijo el miércoles el Alcalde— manifestando con estas palabras que el Municipio no aspirará ningún festejo público, no obstante de que en el Presupuesto Municipal para 1949, figura una partida con una pequeña suma, que sería suficiente para alentar la animación del pueblo en unsolo día313. La ausencia del Concejo no sólo auguraba unas malas fiestas, sino que también perjudicaba a las pequeñas industrias que instaban sus kioscos durante la realización 310 Diario Noticias. Arequipa, 15 de febrero de 1947. P. 3. 311 Diario Noticias. Arequipa, 3 de febrero de 1948. P. 3. 312 Diario Noticias. Arequipa, 7 de febrero de 1948. P. 3. 313 Diario Noticias. Arequipa, 19 de febrero de 1949. P. 2.
145
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
de las verbenas populares, ya que sin ese apoyo no podían ofrecer sus productos. Asimismo, el entusiasmo decayó, y las fiestas del carnaval se circunscribieron únicamente a espacios cerrados, por lo cual, en contadas calles se produjo el juego libre. Según los diarios, el carnaval tuvo un gran deslucimiento en 1949. En el año de 1950, la comisión de festejos de la Municipalidad presidida por Humberto Portillo e integrada por Enrique Ruiz G. y M. Ortiz, precisó como actividades: la fiesta infantil en el Coliseo Municipal, un desfile carnavalesco, cuya concentración fue la avenida Bolognesi, siguiendo como recorrido: Puente Grau, Santa Catalina, Plaza de Armas, Merced, Salaverry, San Juan de Dios, avenida Olímpica, Jorge Chávez, Siglo XX, Colón, Pizarro, Santo Domingo y Plaza de Armas; y, por la tarde, se precisó una noche buena de carnaval, donde se realizaron bailes en el cuadrilátero de la Plaza de Armas.314 Hubo funciones en diferentes teatros, cines, clubes, etc., entre ellos merece destacar las funciones del cine Victoria, porque ofreció un baile de disfraces, del cine Danubio, ya que realizó un desfile artístico de estrellas del teatro y de la radio, y organizó una rifa gratuita sorteando chisguetes de éter, y el baile organizado por la FECIA, que estuvo amenizado por la orquesta argentina de Tita Duval. Por otra parte, los establecimientos «América» Pedro P. Díaz S. A., pusieron a la venta la última novedad americana para arreglos carnavalescos: los globos de jebe.315 Finalmente, hubo verbenas populares en el mercado de San Camilo y bailes en la plaza Mayta Cápac.
La Pelea de Toros, actividades que se realizaban en algunos distritos, como entierro del “Ño Carnavalón”. Dibujo de Rodríguez Pantigoso. ❚
314 Diario Noticias. Arequipa, 17 de febrero de 1950. P. 3. 315 Diario Noticias. Arequipa, 15 de febrero de 1950. P. 2.
146
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Dibujo hecho en los Talleres Gráficos de Adriazola. Saludo por las fiestas de l Carnaval de 1950, donde figuran las firmas comerciales: ❚ ❚
❚ ❚
-Automotriz del Sur. -Jabonería Peruana.
❚ ❚
❚
-Curtiembre Ibáñez & S.ACo. S. A. -Alfonso Martinetti -Said e Hijos S. A. Ldta. -Mauricio Hockschild & Co. S. A. -Corporación Comercial del Sur. -Mercantil Lomellini. - Seguros “La Nacional”. -Incamotors S. A. -Oscar Tapia R. V. -Arequipa Motors. -Saiki Hermanos. -Popular y porvenir. -Reiser y curioni. -Almacenes Clisa.
❚
-Arequipa Import-Export -Cía. Importadora Vak. “Civak”. -Industrias de Algodón San Antonio. -Simoni y Rivera. -Richard O. Custe de Arequipa. -Cía. De Seguros “ATLAS”. -Fábrica de bebidas gaseosas “La Preferida”. -Vidriería “La Nacional”. -Emmel y Cía. S. A. -José Muñoz Nájar S. A. -Rathjens S. A. -Barraca “Oriental”. -Botica “Bellido”. -Salón “Astoria”.
❚
-Lucioni Hermanos.
❚
-Librería “El escritorio”, etc.
❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚
❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚ ❚
147
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
4. DECLIVE DEL CARNAVAL (1951-1960) Este periodo se caracteriza por los cambios socioculturales en la ciudad mistiana. Arequipa, que vino sufriendo desde 1940 transformaciones de corte político, social, arquitectónico, cambia su rostroseenduplicó el año de 1960. Luego de losdebido catastróficos terremotos de 1958 yetc., 1960, la población impresionantemente, a la expansión generada por la migración altiplánica, que va a sugerir el reacomodamiento del espacio urbano.316 Ello también va a generar un cambio en los usos y costumbres arequipeñas. Por otra parte, tiene gran significación social el incremento de la delincuencia en Arequipa, que aprovecha los días festivos del carnaval para realizar fechorías; de igual modo la cantidad de heridos, víctimas del juego libre en las calles se intensifica; y finalmente, los terremotos de Arequipa, de 1958 y 1960, terminarían por acabar con el significado artístico y cultural de «Nuevo» Carnaval para el mundo mistiano. Además, durante el gobierno de Manuel Prado se comenzó la represión contra el juego libre en las calles y el Corso de Flores. En el año de 1951, la Comisión de Festejos integrada por los señores Jaime Velarde, Enrique Ruiz Gómez y José Luis Velarde Soto, preparó como actividad principal del carnaval, un Corso de Flores que concentró a los carros alegóricos en la avenida Bolognesi, partiendo el recorrido de la calle Puente Grau, siguiendo por Jerusalén y San Juan de Dios, hasta la esquina de la calle Salaverry, luego por La Merced para finalizar en la Plaza de Armas. Aquellos desfiles eran animados por las bandas de música del Ejército y bandas populares. Aquellos festejos parecen mostrar lucimiento por la presencia de más de cuarentacarros debidamente adornados durante el corso. Por citar algunos, los vehículos del Ejército fueron: el Batallón de Infantería No. 12 (con su banda de música), el No. 3 de Zapadores (presentó una galera griega) y el Grupo de Artillería No. 3 (un carro de piratas, donde fue invitada la Reinade la Ciudad, Rosario I). Asimismo, participó Coca Cola, la Compañía Cervecera del Sur (presentó a un hombre repartiendo cerveza), el carro del Barrio de la Casa Rosada (donde figuraban antropófagos y dos exploradores atados a un árbol), entre otros, que fueronpresentados por diferentesdistritos y urbanizaciones.También se contempló en la agenda, los bailesde fantasía ofrecidos pordiferentes cines y clubes. Y en cuanto a la entrada del Ño Carnavalón, fue animada pordiferentes pandillas, comparsas, como las bifalas y ayarachis, entre otros danzantes o bailarines. Su recorrido tuvo gran 317 realce en las calles La Merced, Salaverry , San Juan de Dios y Palacio Viejo. 316 Op.4Cit. 231. de 1951. P. 5. 317 GUTIÉRREZ, Diario NoticiasRamón. . Arequipa, de P. febrero
148
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Al año siguiente, la Comisión del Carnaval, presidida por don José García Calderón, preparó una serie de festejos, que dieron inicio con la entrada del Ño Carnavalón, el cual partió de la plaza Mayta Cápac del Barrio de Miraflores, siguiendo por la avenida Goyeneche, Siglo XX, San José, Moral, Santa Catalina, rematando el 318
trayecto la Plaza en 1953, las fiestaspor del el carnaval se Provincial presentarony atractivasenpara todadela Armas. población,Y siendo preparadas Concejo contaron con el apoyo de Radio Arequipa. De esta forma, se realizaron los acostumbrados reinados y coronaciones, hubo la participación de las bandas de músicos del Ejército durante los festejos; se organizó el carnaval de papel, el cual consistía en presentar disfraces hechos de papel, ya sea con estampillas, etiquetas, etc. y las serenatas a la Reina de la Radio y Farándula. Para el año de 1954, se preparó un programa que tuvo como escenario principal el Estadio Melgar, incluyendo juegos y múltiples atracciones; con la asistencia de las diferentes reinas y sus respectivas cortes, asimismo se levantó un estrado donde se presentaron conjuntos musicales (como Trovadores del Sur) y se preparó un concurso de carritos engalanados, que consistía en que los niños presenten sus triciclos convenientemente arreglados, dicha actividad fue denominada «Petit-corso». La Comisión de Festejos, que estuvo presidida por el señor Javier Pardo Belaúnde e integrada por Gustavo Ruíz de Somocurcio y Urich Neisser Riess, organizó las siguientes actividades: Jueves 25 (9:30 de la noche) Sábado 27 (3:30 de la tarde) (5:30 de la tarde)
Coronación de laReina de la Radio en el Teatro Fénix. Gran función dematiné en el Teatro Municipal, para la coronación por el alcalde de la ciudad, de las reinas juvenil e infantil. Entrada del Ño Carnavalón.
(9:30 de la noche)
Gran la Plaza de Armas, ese día ofrecerá una fiesta el JockeyFestival Club deen Arequipa. Domingo 28 Festival en el Estadio Melgar, con la coronación de lareina del (10:30 de la mañana) deporte y muchas otras atracciones. Gran festival y baile popular en la Plaza Mayta Cápac del distrito de (9:00 de la noche) Miraflores. (7:00 de la noche) Fiestas en el Club Internacional, «Baile de la Juventud».
En aquella época no se realizó el Corso de Flores, por la estrechez de tiempo en su organización; sin embargo, uno de los números más resaltantes del carnaval fueel concurso carnaval de papel, que se realizó por segunda vez en Arequipa.Era una actividad 318 Diario Noticias. Arequipa, 22 de febrero de 1952. P. 3.
149
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
La Urbanización IV Centenario, presentó un carro alegórico que simbolizaba la liberación de los esclavos decretada por el Mariscal Castilla (Arequipa, carnaval de 1955). ❚
srcinal y novedosa, que alcanza notable éxito porque permitía alas personas lucir confeccionados disfraces. En los clubes serealizaron bailes de carnaval, batallas de globos y rifas (como en el Country Club Porongoche). De igual forma, se promovió una fiesta de disfraces. Ciertamente, los bailes organizados por diversasinstituciones sociales, concretan la alegría y entusiasmo y congrega gran cantidad depúblico. Todas las festividades eran transmitidas por Radio Arequipa, bajo la dirección del entusiasta locutor deradio Tirso Borja Vizcarra, quien también «organizaba los bailes en el cine Fénixy es creador de las Festidanzas para el Aniversario Arequipeño»319. En muchas ocasiones la entrada a estas fiestas, por su popularidad, demandaba altos costos de entrada, ocasionando que algunos sectores se priven de dichos festejos; se producía, lo que señalaba el investigador Javier Marcos Arévalo, la limitación de la festividad, pues «se observa que todos los años se elevan las cuotas de los bailes en forma exagerada que atenta contra el entusiasmo colectivo», como los diarios ponde320 ran, la fiesta de la instituciones, eran actos que concentran el mayor interés público. Por tanto, las instituciones que cobraban por las tarjetas de entrada, debían aportar el 10% de gravamen municipal por concepto de licencia, que era Pro-fondos Educación 321 Nacional. Las liquidaciones debían realizarse un día después de efectuado el baile. 319 PODESTÁ NÚÑEZ, Eduardo.«Carnaval, alegría sin igual.Un común sentimiento de esta recorre el espinazo andino del Perú». En: Podestá Prensa. Dirección Web: Http://www.podestaprensa.com/2012/02/carnaval-alegria-sin-igual.html?m=1. [Consultado: 11-08-2013]. 320 Diario Noticias. Arequipa, 24 de febrero de 1954. P. 6. Noticias. Arequipa, 26 de 321 «Nota del Concejo Provincial de Arequipa, Inspección de Espectáculos». En: diario febrero de 1954. P. 2.
150
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Jorge Ponce, diplomático; Alberto Morisaki, guardia civil; Carlos Núñez Melgar, penado 14; Sonia y Elena Garcés Rivera, japonesitas; María Lucy Ballón Rodríguez, marciano y Rosa M. Bustamante Chávez, negrita. Concurso de disfraces 1957. ❚
Muy aparte de dichas disposiciones, hubo otras indicaciones de la Subprefectura para que se realice de forma correcta el carnaval de 1954; donde quedaba «prohibido el juego con agua de color (anilina), el arrojo de artículos comestibles (frijoles, maíz, patatas, etc.) y de cohetes de garbanzo, explosivos, aserrín» u otros elementos que puedan ocasionar daño a las personas. Pese a ello el juego siempre era intenso, incluso en los bailes realizados en instituciones, clubes y cines, por lo que también quedaba «prohibido en las funciones cinematográficas jugar con los artículos antes mencionados». Otra gestión municipal para evitar los actos delincuenciales, fue la emisión de licencias para el uso de disfraces, la cual era recabada en el Concejo Provincial. Como última medida adoptada por la autoridad: A partir de las 6 de la tarde de los días Domingo, Lunes y Martes, queda totalmente prohibido, el juego en las calles, con agua, polvos y objetos que pudieran hacer daño. Los contraventores de estas dispo322 siciones, sufrirán arresto de 24 horas y deberán pagar una multa . Hacia el año de 1955, se preparó otro escenario para los festejos del carnaval mistiano, la comisión de organización estuvo presidida porUlrich Neisser, e integrada por Víctor Andrade y Luis Gonzáles Lobos. Entre las actividades, como en añosanteriores, se resolvió dar premios a los mejores carros alegóricos, conjuntos musicales, comparsas y bailarines que participaron del evento, destacándose como primer premio 2.500, el segundo 1.500 y el tercero 1.000 soles de oro (quedaban fuera del concurso los carros presentados por la Comisión Organizadora).323 Asimismo, se realizó la festividad en el Estadio Melgar. El programa oficial del carnaval contempló eventos que reunían a la población proveniente de diferentes distritos, como el corso, agasajos, etc., también bailes y fiestas que se desarrollaban en instituciones particulares. 322 «Disposiciones para la correcta celebración del Carnaval 1954». En: diario Noticias. Arequipa, 28 de febrero de 1954. P. 3. 323 Diario Noticias. Arequipa, 7 de febrero de 1955. P. 2.
151
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
DÍA15
9:45p.m.
Coronación de la Reina S. M. Hilda Bustinza Álvarez (Miraflores) y de la Reina de la Urb. Mariano Melgar.
6:45 p.m.
Coronación de la reina del Club Deportivo Central del Barrio de los Ejercicios en el Teatro Variedades.
9:45 p.m.
Coronación de la reina de la Radiotelefonía y de la Simpatía en el Teatro Municipal.
DÍA 16
DÍA17
9:45p.m.
Coronación de la reina de la radio y la farándula en el Teatro Municipal.
DÍA18
9:45p.m.
Gran función de Gala en el Teatro Municipal, preside el alcalde de la ciudad, Eduardo Gutiérrez Ballón, y la Reina del Trabajo Rose MaryI. Concurrirá la banda del Ejército.
10:00 a.m.
Agasajo a los asilados el Instituto niños ciegos; a los ancianos del asiloen Víctor Lira y adelos enfermos del Lazareto del Hospital Goyeneche.
3:30 p.m.
Gran matiné en el Teatro Municipal donde serácoronada la Reina Infantil Jean I. En el programa artístico se intercalará un gran concurso de disfraces.
5:00 p.m.
Entrada del Ño Carnavalón.
7:30 p.m.
Coronación de laReina de Yanahuara en el Teatro Municipal (plazoleta 28 de Febrero).
8:00 p.m.
Coronación de la Reina del Deporte en el Estadio Melgar.
9:30 p.m.
Coronación Municipal. de la Reina delMercado en el Teatro
11:00 p.m.
Baile de fantasía organizado por la FECIA en su local.
11:00 p.m.
Baile de fantasíaorganizado por el Club Social Tarapacá en su local.
11:00 p.m.
Baile de fantasía del Jockey Club en su propio local.
11:30 p.m.
Baile de fantasía ofrecido por el Círculo Mollendo.
11:30 p.m.
Baile de Fantasía ofrecido por la Asociación White Star.
11:30 p.m.
Baile en el Cine Victoria (calle Mercaderes).
DÍA 19
152
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
DÍA 20
DÍA 21
11:00 a.m.
Matinal bailable en el Cine Victoria.
2:00 p.m.
Corso de Carros Alegóricos. El desfile partirá del parque Selva Alegre. Recorrido: Jerusalén, 2da y 3ra cuadra de Mercaderes, Perú 1ra, 2da y 2ra cuadras, San Camilo 2da y 1ra cuadra, San Juan de Dios 4ta y 5ta cuadra, 28 de Julio y Merced hasta Plaza de Armas.
10:30 p.m.
Baile de fantasía en el local de la Asociación Provincial de Maestro Primarios (Calle Tristán).
11:00 p.m.
Baile de fantasía ofrecido por la Asociación Deportiva Miraflores.
11:00 p.m.
Baile de fantasía ofrecido por el Club Tarapacá.
11:00 p.m.
Baile ofrecido por la FECIA.
11:00 p.m.
Baile en cine Victoria.
11:00 a.m. 9:30 a.m.
Matinal bailable en cine Victoria. Festival carnavalesco gratuito en el Estadio Melgar.
12 m.
Juego libre en las calles con la participación de comparsas de jugadores con «cascarones», etc.
11:00 p.m.
Recepción y baile ofrecido por la Reina del Trabajo.
11:00 p.m.
Baile de fantasía ofrecido por el Círculo Mollendo.
11:00 a.m.
Matinal bailable en el Cine Victoria.
12 m. DÍA 22
DÍA23
Juego libre en las calles y continuación del concurso de comparsa de los jugadores.
2:00 p.m. 11:00 p.m.
Festival taurino en la Plaza de Yanahuara. Baile de fantasía ofrecido por el Club Internacional de Tiro al Blanco en su propio local.
2:00p.m.
Entierro del ÑoCarnavalón de Miraflores. Cerro Colorado.
En muchas ocasiones, el programa oficial era modificado por la Comisión Organizadora debido a los imprevistos que se presentaban. Eso ocurrió en el año de 1955, en que dadas a las lluvias torrenciales, el desfile de los carros alegóricos tuvo que realizarse en la mañana. Tal y como se da a conocer en los diarios de la época: A consecuencia de laÑo lluvia que cayóen ayer por la tarde suspendida la entrada del Carnavalón la Ciudad, por fue tal motivo, 153
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
los conjuntos que iban a participar en él lo harán en el desfile de carros alegóricos324. Una de las gestiones que se debe destacar de esta Comisión de Festejos, fue en cuanto asíalaypreocupación mantenerdel el carnaval. precio moderado de lasde entradas a los bailes la adquisiciónpor de artículos El presidente la Comisión, envió de unafantanota de prensa en la que convoca a las instituciones a realizar cobros razonables para evitar que el público se vea impedido de participar en algunas actividades. La Comisión del Carnaval hace un llamado a las Instituciones organizadoras de bailes y en general a los comerciantes, músicos y demás entidades y personas que desarrollan actividades relacionadas con el Carnaval, a fin de que fijen precios moderados, dando así oportunidad al público para que participe en estos festejos, sin un mayor sacrificio económico325. Entre los bailes de fantasía, es de mencionar el baile organizado por el Club Internacional Arequipa, cuya entrada o ticket tenía un costo especial: infantil y concurso de disDomingo de carnaval Baile fraces. Actuación de la Orq. Don 10:30 a.m. Yalán. Domingo de Carnaval a partir de las 6:30 p.m. a 12 p.m. Martes de Carnaval 11:30 p.m.
Cuota Juniors y Damas 5.00 – Socios y No socios 10.00
El Baile de la Juventud con asistencia de las reinas locales y en honor de la Reina del Club Internacional. Orq. Don Yalán.
Damas: 25.00 Damas de no socios: 35.00 Socios: 40.00 No Socios: 60.00
Tradicional Baile de Máscaras. Orq. Ballón Vargas, concurso de comparsas con premios.
Damas: 40.00 Damas de No Socios: 50.00 Socios: No socios:60.00 80.00
Diario Noticias. Arequipa, 6 de febrero de 1955.
Por otra parte, también se realizó el recordado Corso de Floresy el desfile de carros alegóricos. Es necesario recordar a las firmas comerciales que para contribuir al mayor éxito de las celebraciones de nuestro carnaval, deben procurar en lo posible asegurar la inscripción de Carros 324 Diario Noticias. Arequipa, 20 de febrero de 1955. P. 3. 325 Diario Noticias. Arequipa, 17 de febrero de 1955. P. 7.
154
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Desfile de los carros alegóricos por la Plaza de Armas. ❚
Alegóricos, ya que de esta manera se logrará alcanzar el tradicional brillo de la fiesta del Dios Momo326. A pesar de aquellos imprevistos ocasionadospor la naturaleza, elCarnaval de 1955 fue uno de los mejores que se realizaron en Arequipa. Su éxito se debe a la organización del corso, que desde hace algunos años at rás, no se venía realizando. Ciertamente se congregó a gran multitud de personas en la Plaza de Armas y a lo largo del recorrido. Aquel corso se dio inicio a las 11:45 de la mañana partiendo del parque Selva Alegre. Desde tempranas horas el enorme gentío, ávido de presenciar un corso de las Flores, que dicho sea de paso, no se veía muchos años, ha. Arequipa entera se congregó en la Plaza de Armas y a lo largo de las calles por donde debía pasar el desfile de los carros alegóricos, manteniendo fervoroso el entusiasmo que supo despertar el anuncio oficial, de que éste se llevaría a cabo en las horas de la mañana, y contando con el tiempo que se mostró propicio, permitió que se demorara en su iniciación 327. Lo pomposo de dicha actividad se caracterizaba por el ngenio i con el cual lo carros fueron adornados. El vehículo presentado por la comisión del carnaval del Concejo Provincial, portaba un muñeco de gran tamaño, rodeado de nueve cabezones que iban 326 Diario Noticias. Arequipa, 11 de febrero de 1955. P. 5. 327 Diario Noticias. Arequipa, 21 de febrero de 1955. P. 1.
155
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
bailando a su alrededor. Luego se situaba el carro presentado por la Urbanización de IV Centenario, confeccionado por ElardZabalaga, el vehículo fue denominado: Ramón Castilla y la libertad de los negros, que representaba la epopeya histórica de la libertad de los esclavos y de los negros, algunos de los cuales iban halandoel carro y otros dentro de él, con el libertador a la cabeza y con los símbolos patrios. En seguida, estuvo situado el carro cuyo nombre era: «Los roncos del bisturí», creación artística de Aníbal Manrique y algunos estudiantes de Medicina. En el carro figuraba un paciente amarrado con sogas, listo para ser operado; se notaba instrumentos de cirugía, serruchos, canillas, etc. Al personaje se le aplicaba la anestesia por medio de un zapato, y los médicos operantes con su respectivo mandil blanco. Por otra parte, portaba subliminales leyendas, cómicas a la vez, de las cuales se distinguía frases como: • • • •
•
• •
De aquí a su casa, de aquí al Cementerio». «Los árboles mueren de pie, pero Ud. Echado». «Famosos cirujanos de tránsito a Puno». «Se reencaucha lenguas, se cambian corazones en diez minutos, alquilamos sacatripas». «Con poco dinero, mandamos a la eternidad». «Se tramita defunciones gratis». 328. «Enamorados y ex-decepcionados les cambiamos corazones» «
De una forma u otra, las fiestas del carnaval obedecen a una alteración del orden establecido socialmente. La representación del carro alegórico de los estudiantes de la Facultad de Medicina cumple con una delas características que explica la investigadora Silvia Pérez, cuando menciona al carnaval comoparadigma de la transgresión. El discurso contenido en aquellas hilarantes frases que encauzan la esencia de la festividad, escenificaban la figuración de un hombre apunto de ser operado, y ello complace el escenario de supresión de normas y tabúes .329 Se trató de un evento que buscaba conglomerar a todas las organizaciones e instituciones que fuera posible, y enaquel desfile de vehículos adornados, resaltaba el carro alegórico del Servicio de la Tercera Región de Intendencia, quehabía sido confeccionado por el Mayor Ricardo Rubina. El vehículo fue denominado «Las Moscas», ya que llevaba a muchas muchachas conel disfraz del insecto díptero. Otro vehículo representó a niñitos disfrazados de aves, denominándose «Jaula de los Canarios». 328 Diario Noticias. Arequipa, 21 de febrero de 1955. 329 PÉREZ SIMÓN, Silvia.«Desenmascarando el Carnaval».Asociación Profesional Extremeña de Antropología (APEA). Consultar en:
[email protected].
156
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Carro alegórico de la Reina de la Ciudad 1957, María Eugenia Chirinos, por la calle Mercaderes ❚
La festividad del carnaval, como experiencia popular, concede entonces, espacios en que se evidencia la cultura de la diversidad, más aun tratándose de un país como el nuestro. Es una fuente de intercambio, creatividad y de identidad, que llega a ser necesaria para la interacción social. De esta forma, los motivos que se representaban en Arequipa, no eran restringidos según el orden cultural de nuestra historia y sociedad, por el contrario, comenzaba admitir diferentes comportamientos culturales, por decir así, foráneos, que enriquece una festividad multicultural —por lo menos en América—, como es el carnaval. Por ejemplo, entre los carros alegóricos de 1955, el Conjunto de Danzas y Música autóctona, Vilcanota, pr esentó un carro alegórico en el que llevaba a la estudiantina y danzarines; tenía como símbolo y reina a la Flor del «Nuccho»; otro vehículo representaba una balsa de Totora del Lago Titicaca, que se denominaba «Los hijos del Sol» (presentado por Remigio Salazar), en el cual iban indígenas caracterizados con trajes típicos del lugar y su música auténtica. 330 También se puede apreciar a grandes rasgos el sentido del marketing cultural de la fiesta, que ciertamente mostraba vitalidad y vigencia, se podría entender —según menciona Angelita Balcázar para el caso de Cajamarca— como «el proceso de mercantilización de la cultura»331. Propicia entonces un escenario de propaganda comercial, donde muchas firmas, empresas, ofrecen su producto al público; y políticamente, también lo hacen las municipalidades y organizaciones sociales. En aquel Corso de Flores, 330 Diario Noticias. Arequipa, 21 de febrero de 1955. 331 BALCÁZAR ROJAS, Angelita del Pilar. Op. Cit. .P38.
157
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Carro alegórico ‘Nido de Quesures’. ❚
por citar algunos casos, se presentó la «Comercial S.A.» con un carro cuyo motivo era la propaganda de los radios Phillips (portaba un gran muñeco y un amplificador de música); sobresalía el carro de pisco «San Vicente» de la Sociedad Agrícola de San Vicente; la firma CORSUR332 que presentó un carro con una refrigeradora; el carro del Club River Chili, que simbolizaba una cancha de basquetbol (con jugadores y tableros); el carro de la fábrica de jabón «El Águila», que representaba a dicha ave; la firma Coca-Cola, valga mencionar, el más largo y grande del corso (estuvo compuesto por tres tráileres) presentado por Enrique Mejía, figuraba un colorido escenario de la vida selvática, etc.333
También destacaban los carros de las reinas de diferentes distritos con sus respectivas cortes: El carro de la reina de Sabandía, representaba dos cisnes y una lira, acompañado de una escolta de heraldos a caballo con sus respectivas lanzas; el coche de la Reina del Trabajo representaba el Cuerno de la Abundancia y la rueda simbólica del trabajo, con un panal de miel y sus abejas (confeccionado por el artista Víctor Torres Cruz); por su parte, el carro de la Reina de Cayma, ostentaba un arco colonial del distrito; el carro de la Reina de la Urbanización de Mariano Melgar, simbolizaba al volcán Misti; el carro de la Reina del Deporte mostraba una gran bola de fútbol con dibujos alusivos; la Reina Infantil se lució con un hermoso coche, donde se distinguía una canastilla de flores, entre otros. Durante el Corso de Flores, también destacaron los conjuntos musicales con sus bandas típicas y parejas de baile; iban intercalados conjuntos vernaculares y com332 Corporación Comercial delSur. 333 Diario Noticias. Arequipa, 21 de febrero de 1955.
158
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
parsas, entre los que anotamos: La comparsa del altiplano de la Casa Rosada, con doce parejas de baile dirigidos por Fidel Mamani; la comparsa de SumaccTicac del Barrio de Miraflores, con diez parejas de baile, presentada por Jorge Condori; otra comparsa de la calle Víctor Lira, también con su banda y parejas de bailarines; y la comparsa de Arias. tropicales del Barrio Betaerio, con sus bailarines chunchos, presentada 334 por Dionisio Frente al carnaval de 1956, la Comisión del Carnaval, conformada por los ediles: Alberto Mostajo Ackerman, César Carty Arredondo y Luis Gonzáles Lobos 335, acordó llevar a cabo el tradicional Corso de Flores, otorgando premios a los mejores carros adornados y las mejores comparsas de bailarines, bajo el siguiente orden: CARROSALEGÓRICOS
COMPARSAS DE BAILARINES
PRIMER PREMIO
S/. 2,000.00
PRIMER PREMIO
S/. 500.00
SEGUNDO PREMIO
S/. 1,000.00
SEGUNDO PREMIO
S/. 250.00
TERCER PREMIO
S/.800.00
TERCER PREMIO
S/. 150.00
El programa del carnaval de 1956, que presidía la Reina Infantil S. M. Ela I, obedeció a las siguientes actividades: La entrada del Ño Carnavalón, cuyo cortejo partió de la plaza Mayta Cápac, marcha que era encabezada por un enorme muñeco montado en burro, y siguió el recorrido por el actual Centro Histórico de Arequipa; los bailes sociales realizados por el Círculo Mollendo, Asociación White Star, Jockey Club Arequipa, Círculo «Unión Miraflores», Radio Arequipa, cine Victoria, Club Aurora F. C., FECIA, entre otras instituciones; asimismo, se realizó el Corso de Flores, que partió del parque Selva Alegre, siguiendo por Jerusalén, Mercaderes, Perú, San Juan de Dios, 28 de Julio y La Merced hasta la Plaza de Armas. Se tuvo en consideración el corso infantil, con carritos engalanados, y concurso de disfraces denominado «Carnaval de papel», en el Coliseo Municipal, así como también en la Plaza de Armas.336 El Corso de Flores, anota Noticias, no tuvo el mayor éxito debido a la falta de cooperación del comercio y las instituciones sociales, otra causa fue el atraso del desfile de los carros alegóricos, que estaba anunciado para las 10:30 de la mañana, realizándose a las 12:10 del mediodía. La actividad no satisfizo las expectativas de 334 Diario Noticias. Arequipa, 21 de febrero de 1955. 335 Diario Noticias. Arequipa, 22 de enero de 1956. P. 3. 336 Diario Noticias. Arequipa, 11 de febrero de 1956. P. 3.
159
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
la población; pese a eso, desfilaron los siguientes carros: el de la Reina Infantil S. M. Ela I, presentaba un trono egipcio; «La Cigüeña y el Lobo», presentado por los vecinos del barrio de Lambramani (autor Roberto Velarde); «El gato y los ratones» (Mario Zolezzi); «Los chinos arroceros» (Enrique Mejía); «La Escuelita Nocturna», 337
con alumnos y carpetas; el carro de propaganda de Coca Cola, entre otros. Cabe mencionar que en aquel año se marcó con intensidad el contenido violento y desordenado de la fiesta, ya que bajo el pretexto de los juegos con harina y agua, días antes de las fechas centrales, algunas personas fomentaron actosinmorales, robos y hasta ocasionaron accidentes de tránsito. Ciertamente, se había malacostumbrado a adelantar de ese modo las fechas festivas; ya desde enero, se comenzaron a jugar inmoralmente las fiestas preparadas para la semana del 12 de febrero. En algunos otros casos, provistos de harina, algunos muchachos con disimulo, lanzaban a los ojos de las niñas, logrando cegarlas, y aprovechándose de ese estado, sustraían dinero u objetos que pudieran llevar consigo. En la antiguamente llamada calle de la Ranchería, en una de las cuadras de Sucre, de Piérola, Pizarro, Ayacucho, Puente Bolognesi y otras calles de nuestra ciudad, ahora y antes, ha habido y existen aún los palomillas de barrio. Todo está con lo mismo de antes, con la diferencia de que los de hoy, más pervertidos, más precozmente inmorales y peligrosamente maliciosos, han buscado el juego que resulta extemporáneo para practicar determinados hechos que atentan contra la moral, contra la salud338. En 1957, la Comisión Municipal presidida por el Sr. Ampellio Grossi Pitera, preparó un atractivo programa para la fiesta de carnestolendas, enviando anticipadamente ciosofia diversas instituciones para que pudieran participar en el Corso de Flores, programado para el domingo 3 de marzo. El Concejo, cuya gestión recaía en UlrichNeisser Riess,comenzó 339 a actuar con gran eficacia. Asimismo, este año se marcan algunas reformas, pues bien, el alcalde Ulrich Neisser, tuvo como objetivo principal de su gestión, remover los mercadillos y ferias populares de la parte céntrica de la ciudad, así reza un párrafo en sus memorias: El problema mayor que confronta la Inspección de Policía a este respecto, lo constituye la alarmante proliferación de vendedores ambulantes, que prácticamente coparon todas las calles adyacentes al Mercado Central de San Camilo, produciendo tremenda 337 Diario Noticias. Arequipa, 13 de febrero de 1956. P. 3. 338 Diario Noticias. Arequipa, 25 de enero de 1956. P. 5. 339 Diario Noticias. Arequipa, 23 de enero de 1957. P. 4.
160
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Los cabezudos en la entrada del Ño Carnavalón de 1957. ❚
incomodidad a los transeúntes, a los comerciantes legalmente establecidos en tiendas y almacenes y al tránsito de vehículos motorizados de transporte de pasajeros y de carga. Esta proliferación de vendedores ambulantes en los últimos años, se debe a la constante inmigración de familias indígenas procedentes de las provincias y departamentos del interior de la región del sur, acosadas por las consecuencias de la sequía 340. Por lo cual, durante sus periodos comprendidos entre 1956-1957 y 1964-1966, trató de evitar la proliferación de los ambulantes, censurando en el año de 1957, «el establecimiento de toldos en la Plazoleta del Mercado Central de San Camilo, en las fiestas de Carnaval, 28 de Julio, Fiestas de la Ciudad, Conmemoración de Difuntos y Navidad, empleando maderas, telas y calaminas»341. Frente a ello, se sugirió que los puestos sean reubicados en lugares adecuados como la quinta cuadra de la calle Perú, calle 2 de Mayo hasta la plazoleta del Asilo Lira; el parque Duhamel; las calzadas de la plaza España; áreas a las que se comprometía fuerte iluminación. De esta forma, el programa de actividades precisaba para este año: la coronación de las reinas de los distritos (evento suspendido por las lluvias torrenciales), de la Radiotelefonía (con concursos de Rock and Roll), de la Ciudad y del Trabajo, en el Teatro Municipal; la entrada del Ño Carnavalón siguiendo el recorrido de años anteriores 340 NEISSER RIESS, Ulrich. «Memoria / 1964 – 1965 – 1966».Concejo Provincial de Arequipa. P. 146. 341 Diario Noticias. Arequipa, 23 de febrero de 1957. P. 1.
161
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
que remataba con un festival carnavalesco en la Plazade Armas (deslucido por la fuerte lluvia); concursos infantiles en la Plaza de Armas (Jurado compuesto por: Ampelio Grossi, Carlos Vargas y Jorge Lozada); bailes de fantasía organizado por el Club de Tiro al Blanco, la Asociación de Maestros deInternacional Arequipa, FECIA, Jockey Club Arequipa, Radio Arequipa, entre otras instituciones u organizaciones. Finalmente, se llevó a cabo el juego libre en las calles donde se utilizó serpentinas, chisguetes de éter, pistolas para agua y mixtura; y no podía faltar el Corso de Flores. Aquel corso se inició pasado el mediodía, teniendo como punto de partida el parque Selva Alegre, se hicieron presentes los carros alegóricos que transportaban a las reinas; el de la Cervecería, muy bien decorado con un hermoso vaso de Cerveza; un carro Bucanero, con piratas caracterizados; entre otros que destacaron por su atractiva ornamentación. Asimismo, las fiestas del carnaval dejaron numerosos heridos, ascendiendo a una suma de 38 personas atendidas en la Asistencia Pública.342
Recorte del diario “Noticias” frente a los carnavales de 1958, que no se celebraron en Arequipa. ❚
El panorama de 1958 presenta escenarios críticos para la ciudad de Arequipa. El 15 de enero se produjo uno de los terremotos más catastróficos de nuestra historia, aquel sismo dejó como saldo la muerte de «20 personas, más de 80 quedaron heridas, el pueblo a los primeros remesones salió a la calle dando gritos de pavor, mientras que de los edificios caían las cornisas y se derrumbaban a trechos las paredes en plena ciudad, se cuartearon la mayoría de las casas e iglesias antiguas»343. La tristeza fue mayor cuando se anunció que muchas familias quedarían sin vivienda, dado que aproximadamente 322 casas iban a ser demolidas.344 A ello se sumó en el mes de febrero, la huelga de los policías, ocasionando un enfrentamiento entre los protestantes y el Ejército que intentaba dispersarlos del Cuartel de Radio Patrulla (luego se concentraron en el Convento de Santo
342 Diario Noticias. Arequipa, 5 de marzo de 1957. P. 5. 343 BARRIGA, Víctor M.«Largo historial de sismos en Arequipa».En: PARDO GÁMEZ, Adela. Arequipa, su pasado, presente y futuro. Imprenta Litográca del Perú. Lima, 1964. P. 73.
344 Diario Noticias. Arequipa, 12 de febrero de 1958. P. 1.
162
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Carro alegórico de la Reina del Trabajo 1959 en la cuadra de Mercaderes.
Acompañantes del Ño Carnavalón.
❚
Domingo); la tragedia que se produjo al repeler los protestantes, un tanque a pedradas, tuvo como saldo la pérdida de dos vidas humanas y varios heridos; por lo cual se declaró a la ciudad en Estado de Sitio. Por otra lado, a partir de dicho año, el gobierno de Manuel Prado comenzó a reprimir fuertemente las fiestasdel carnaval, pese a ello, en Lima, la Cámara deDiputados rechazó el pedido para que sesupriman los feriados de carnaval; sin embargo, no se produjeron programas oficiales, lo que de alguna forma desarticulóel programa de la festividad. Bajo dichas circunstancias, en 1958 no hubo fiestasdel carnaval en Arequipa.345 Hacia el año de 1959, el gobierno insiste en la disposición de suprimir el número de feriados, tal y como rezan las notas periodísticas, con la finalidad de «dedicar un mayor tiempo al trabajo y por lo tanto a la producción y la industria» 346. Pese a las disposiciones, el concejo, mediante la Comisión de Festejos presidida por Ángel Pacheco Tamayo, organizó las siguientes actividades: la entrada del Ño Carnavalón, partiendo de la plaza Mayta Cápac, acompañando al cabezón las comparsas carnavalescas («Altiplano», «Tahuantinsuyo», «Ancash», «Sur Andino», «Cuzco Inca», «Tarqueño», etc.); un baile popular en el Parque Grau, cuya entrada estaba valorizada en S/. 10.00; el acostumbrado festival infantil en el Coliseo Arequipa; y el desfile de carros alegóricos partiendo de los alrededores del Estadio Melgar, el cual precisó el recorrido por la plazoleta Romaña, calles Perú, Peral, Melgar, Zela, Santa Catalina, Moral, Sucre, Palacio Viejo, Merced, rematando en la Plaza de Armas.347 Entre los carros quedestacaron en el corsopodemos mencionar: elvehículo de Textiles San Antonio S. A., que presentaba en su alegoría una lanzadera de telar, con chi345 Diario Noticias. Arequipa, 10 de febrero de 1958. P. 2. 346 Diario Noticias. Arequipa, 26 de enero de 1959. P. 2. 347 Diario Noticias. Arequipa, 5 de febrero de 1959. P. 5.
163
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
menea y adornos propios de la fibra blanca; la Compañía Cervecera del Sur del Perú presentó una bullangueraorquesta; la compañíafolklórica Tahuantinsuyo, con su Reina S. M. Hortensia I; entre otros carros que por su decoración llamaron la atención, fueron el presentado por Leche Gloria, aL Comercial S.A., los conjuntos «Picaflor Andino», «Vilcanota», Andino», con sus respectivas reinas. Y el juego en las calles cundió con 348 agua, pintura«Sur y polvos. Al año siguiente, a trece días del mes de enero de 1960, se produjo un segundo sismo que dejó en peor estado a la ciudad de Arequipa. Aquel funesto movimiento telúrico redujo a la ciudad en escombros, sobre todo en los distritos de Paucarpata, Uchumayo, Sabandía, Polobaya, Miraflores y Characato; se asume que su intensidad fue mayor al sismo del 1958. Estimándose que aproximadamente 50 mil familias quedaron sin domicilio, e innumerables vidas se perdieron. Bajo estas condiciones eran poco probables los festejos de carnestolendas, la ciudad se hallaba enlutada. Cabe destacar que el parque Mayta Cápac, que era el lugar de donde partía el Ño Carnavalón, se había vuelto refugio para los damnificados que se resguardaban en carpas y toldos. No llegaron a organizarse bailes en los clubes e instituciones sociales; el juego en las calles, se circunscribió a las casas familiares y amigas, hubo escasez en la venta de las globos de jebe, las cuales subieron de precio; lo normal era 144 globos a ocho soles, luego del terremoto alcanzaron la suma de doce soles. Los chisguetes de éter también alcanzaron elevadísimos precios, y únicamente estaba a la venta la marca «Amor de Colombina», desapareciendo la marca que tuvo acogida en años anteriores, «Amor de Pierrot». Lógicamente, preponderó en los juegos, la matachola, que consistía en medias de nylon, llenas de polvos en su extremo, con la cuales la gente se golpeaba entre sí, y la mixtura.349 Aquella práctica ya se empleaba en Lima desde los años veinte, tal y como menciona, Ernesto Barreda: En los años 20, las bolsitas de harina, conocidas como “matacholas”, irrumpieron en la fiebre nocturna junto con los costales con latones que se lanzaban desde los techos contra los ingenuos transeúntes350. Pese a que el juego no tuvo la intensidad de otros años, se registró un terrible accidente producto de los carnavales; se trataba de un joven de 15 años que, huyendo 348 Diario Noticias. Arequipa, 9 de febrero de 1959. P. 2. 349 Diario Noticias. Arequipa, 28 de febrero de 1960. P. 7. 350 BARREDA ARIAS, Ernesto.«Carnavales… los de mi tiempo»».En: Dominical de La Crónica. Lima, 9 de febrero de 1986. P. 5.
164
HISTORIA DEL MODERNO O NUEVO CARNAVAL EN AREQUIPA
Carro alegórico del Rey de los Feos 1959. ❚
de un baldazo de agua, se lanzó precipitadamente a la calle, dando contra las líneas del tranvía en el preciso momento en que el vehículo de placa Nº 806 de la línea a Paucarpata, circulaba velozmente. La víctima, reconocida como Timoteo Condori, fue descuartizada.351 La experiencia del nuevo carnaval, aquel que está caracterizado por los corsos de flores, reinados, bailes de fantasía, corsos infantiles, verbenas, concursos de disfraces, etc., nos deja saber que su éxito depende de los auspicios, apoyo y organización de los concejos municipales, así como también de los medios de prensa como nexos comunicativos, que permiten estimular los ánimos populares. Asimismo, se ha podido comprobar su éxito con la organización de tres actividades fundamentales: la organización de los reinados, el corso de flores y los festivales en el Estadio Melgar; su realización auguraba el éxito de las fiestas carnestolendas.
351 Diario Noticias. Arequipa, 29 de febrero de 1960. P. 1.
165
Capítulo IV Análisis sociocultural de las fiestas del carnaval en Arequipa
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1. ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA El carnaval arequipeño históricamente es resultado de la mezcla entre dos culturas, una influencia andinacomo y otra hispana, que su que vez están directrices, tanto indígenas occidentales, pora lo en un compuestas primer ítemde devarias este apartado, abordamos la influencia cultural en las fiestas del «Nuevo» Carnaval. En un segundo punto, analizamos el entorno sociocultural de las fiestas, determinando algunos aspectos que pueden diferenciar el carnaval rural del urbano, que permite afirmar que Arequipa, ha gozado y goza de ambos comportamientos festivos. En un tercer punto, distinguimos los espacios y el acceso a los festejos, para luego, finalizar analizando el perfil social del carnaval: de expresión popular al glamur y reconocimiento nacional.
1.1 SEGÚN LA INFLUENCIA CULTURAL El carnaval es una de las pocas tradiciones en que variedad de comportamientos festivos y expresiones culturales logran confluir armónicamente. Las fiestas del carnaval como tradición universal o global, adquieren un sentido particular según el espacio geográfico y el contexto sociocultural en que se desarrollan los festejos. Muchas tradiciones han llegado de España, donde confluyen una serie de costumbres cristianas que han ido transformándose, modificándose en varios aspectos. Con el correr de los años, las costumbres foráneas con las autóctonas se han adaptado, dando srcen a una nueva manifestación cultural. La Navidad, por ejemplo, tratándose de una tradición occidental, ha logrado una caracterización peculiar en cada región del país y el mundo. Lógicamente, se mantiene la esencia de la tradición, pero sus componentes festivos y expresiones culturales tiendena cambiar. Prueba fehaciente de ello, es la antigua costumbre occidental de los belenes, pesebres, nacimientos o el Misterio de la Navidad armados en conventos, parroquias y residencias, ante los cuales se danza, cantando coplas y villancicos.352 Los nacimientosresultan ser una expresión festiva de la tradición de la Navidad, si bien guarda la esencia de la fiesta que radica en la celebración por la llegada del niño Jesús, también adquiere una caracterización local en cada pueblo. Es importante anotar los cambios que sufren muchas de las piezas del misterio según la idiosincrasia de los pobladores. Quizá no se deja de representar a los tres le352 C. A. R. «La Navidad criolla y los nacimientos». En: Revista Fanal. Vol. XIII. N° 53. International Petroleum Company. Lima, 1957. Pp. 2-3.
170
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Las serpentinas esperan al público, quienes se arrojan los rollos con la leyenda adecuada. ❚
gendarios reyes magos; pero sí son concebidos y modelados de diferente manera. Los artífices populares de la sierra peruana, ya no representarán a los reyes magos con atuendos cristianos, montados a camello, sino que lo harán con ponchos y motivos andinos, montados sobre alguna especie de camélido regional. Esta clase de imaginería artesanal da vida a los elementos vernaculares y típicos de un lugar. De modo similar a la Navidad, el carnaval se ha ido desarrollando en todo el mundo como una tradición local, no se trata de un proceso de aculturación, ya deja de ser una fiesta romana, italiana, francesa o hispana, pues logra alcanzar un contenido localista, con modos auténticos, lo cual es trascendental, ya que permite la revaloración de todos nuestros recursos culturales festivos. Imagínese que no existiera ninguna tradición, no habría forma de poner en práctica las costumbres que caracterizaron desde siempre a nuestro pueblo. El carnaval arequipeño es resultado de la mezcla entre las manifestaciones culturales autóctonas, es decir, la estampa andina, y las expresiones occidentales, cuya presencia se ve afianzada con la influencia hispana en América. La muestra más clara, vendría a ser nuestra música, que tal y como afirma Armando Sánchez, está compuesta de dos vertientes: «la andina de tradición milenaria, y la europea que llega con los conquistadores españoles»353. 353 SÁNCHEZ MÁLAGA, Armando.La música en el Perú. Historia y Cultura del Perú . Museo de la Nación. Universidad de Lima. Curátola, Marco Editores. Lima, 1994. P. 379.
171
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1.1.1 EXPRESIONES INDÍGENAS EN EL CARNAVAL Existen varias expresiones indígenas en el carnaval que ostentan una caracterización autóctona; la mayoría de ellas son provenientes del ande, y ha permitido a muchos estudiosos de un «Carnaval Históricamente, los el andes han desempeñado un rolhablar fundamental en el Perú,Andino». en sus cumbres fue fundado Imperio Incaico, y también fue conquistado en Cajamarca por los españoles. Geográficamente, los andes son una cadena montañosa, y debe su nombre a los variados matices cobrizos que en sus alturas presenta el horizonte vespertino. Emilio Romero considera que los andes son «una inmensa meseta alta de promedio 3,500 m, ancha y socavada con calles extensas, sobre cuyas planicies se elevan los más altos picos como accidentes geográficos sobre una planicie habitada por el hombre»354. Humboldt había estimado que la altura media de los andes es de 2,500 m. 355 El Dr. Hans-Wilhelm Koepcke, basándose en la ecogeografía —estudio de las relaciones ambientales de los organismos, teniendo como principal factor el clima—, ha determinado que en el Perú se dan todos los climas y, por tanto, el territorio es más rico en comunidades vitales. Hans-Wilhelm logra distinguir cuatro zonas andinas para el Perú: la del bosque tropical o macrotermo, que sube hasta los 1,200 metros; la del bosque subtropical o mesotermo, entre los 1,200 y 2,400 metros; la del bosque templado u oligotermo, principalmente entre 2,400 y 3,300; y la del bosque de Polylepis o queñoal que se presenta normalmente entre los 3, 500 y 4,500 metros de altura.356 Esta estimación nos permite entender que la altura promedio de los andes puede llegar a sobrepasar los 4,500 metros, y que el principal punto de referencia, vendría a ser la Cordillera Central de los Andes del Perú. Bajo este criterio, la mayoría de departamentos se configuran geográficamente en los andes (si no es todo el departamento, es parte de él), ya que existen cumbres que se elevan sobre los 1,000 m.s.n.m. Sin embargo, lo fundamental es que podemos asegurar que cada subregión presenta gran variedad de paisajes y condiciones ecológicas, y sus expresiones culturales resultan ser prueba fehaciente de las marcadas diferencias biogeográficas que hay en los andes del Perú, que para privilegio nuestro, es cuna de grandes civilizaciones autóctonas. Comprender los andes del Perú nos debe llevar a valorar sus expresiones culturales, como las diferentes lenguas (el quechua es una de las más importantes), la música, las danzas, etc. 354 ROMERO, Emilio. «Geografía». En: «Reportaje al Perú» del diario La Prensa. Tomo I, «Los Departamentos». Lima, s. f. P. 5. 355 TAURO DEL PINO, Alberto.Diccionario Enciclopédico del Perú. Tomo I. Editorial Juan Mejía Baca. Argentina, 1966. P. 90. 356 KOEPCKE, Hans-Wilhelm. «Vida y paisaje en el Perú. Una paraíso de los estudios bio-grográcos». En: Revista Fanal. Vol. XX. Nº 73. International PetroleumCompany. Lima, 1965. P. 9-12.
172
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Por lo tanto, el carnaval andino está mayormente ligado a la particularidad de la lengua, pero sobre todo, a la musicalidad armoniosa en sus rituales y creencias, y sus danzas simétricas. Raúl Romero considera que las danzas y la música indígena se asocian al ciclo vital (bautizos, matrimonios, funerales), al trabajo (marcación de 357
ganado, siembra y cosecha), y a las fiestas (carnaval y Navidad). La fuente de inspiración del hombre andino desde tiempos remotos ha estado relacionada con el amor a la tierra, ello ha ido forjando una cosmovisión andina; y su vida ha tenido lugar en condiciones geográficas muy complicadas, la difícil orografía hace del hombre peruano un ser muy hazañoso, por lo tanto, sus manifestaciones culturales resultan también ser muy características, y su contribución no es solo un acto simbólico de figuras que obedecen a una ritualidad, sino también, los instrumentos en su ejecución. Pero ¿cómo es que muchas manifestaciones andinas se han podido injertar de manera más o menos exitosa en varios lugares que no están comprendidos geográficamente en los andes? Una forma de explicar ello, puede ser la caracterización biogeográfica de la mayoría de nuestras regiones, las cuales —desde todo punto de vista—, presentan diferentes paisajes ecológicos y expresiones culturales que confluyen en un mismo territorio. Ello también puede generar, culturalmente, el aislamiento de algunos grupos o colectivos sociales. La segunda razón se basa en el proceso inmigratorio, que se ha producido desde siempre; pero a mediados del siglo XX, la población andina —de forma masiva—, tiende a dejar su lugar de nacimiento en busca de mayores oportunidades. Este poblador se ve obligado a adaptarse a los nuevos estilos de vida, pero el auténtico provinciano no renuncia a sus costumbres y las seguirá practicando con la enérgica musicalidad del ande. Finalmente, cabe mencionar que no toda la producción cultural autóctona proviene irrestrictamente del ande, en muchos casos también el poblador de las zonas costeras del país, contribuyó a las manifestaciones autóctonas que hoy en día, con sus variantes, mantienen vigencia; otras tienden a desaparecer irremediablemente. Es quizá, el motivo por el cual se reconoce con mayor preeminencia al legado andino; ya que la modernidad ha destruido casi totalmente las costumbres auténticas de la costa, y la esencia andina ha logrado subsistir refugiándose en el lecho de las montañas.
357 SÁNCHEZ MÁLAGA, Armando. Op. Cit.P. 382.
173
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
A) MÚSICA E INSTRUMENTOS AUTÓCTONOS El patrimonio musical que hemos heredado de los pobladores indígenas que se desarrollaron en el periodo prehispánico, aún es manifiesto en muchas festividades que se dan a nivel nacional en diferentes delpero año.otra En fuente las crónicas, hay referencias en relación a la música del puebloépocas incaico; de información al respecto, es la tradición oral en los pueblos del ande, que como indica Marcela Cornejo Díaz, «conserva en mayor o menor medida, las reminiscencias del canto indígena srcinario» 358, y por tanto cobra inusitada relevancia. Varios instrumentos de viento o aerófonos (flautas y trompetas), membranófonos (tambores) e idiófonos (cascabeles y sonajas), acompañaron a nuestras civilizaciones antiguas en sus cantos líricos como en sus narraciones épicas. Los antiguos mochicas, por ejemplo, utilizaron caramillos de cinco, seis y hasta siete tubos, elaborados con caña, carricillos, arcilla o plata; y según menciona Rafael Larco, «estos instrumentos se conocen en el norte, con el nombre de andarillas, mientras que los quechuas los llamaban antaras»359. Ciertamente, la antara, equivalente a la zampoña, fue un instrumento de viento que alcanzó gran difusión en la cultura Nazca; y la alternancia de sonidos ejecutados por dos instrumentalistas, tal y como indican Sonia López y Joshio Cano, es similar a los sikus altiplánicos.360 Gracias a las investigaciones arqueológicas, se tiene conocimiento de varios tipos de trompetas empleadas por los mochicas, aquellas estaban hechas con arcilla, y en muchos casos imitaban las formas de los mariscos que abundan en la costa del Perú. Otro instrumento de gran acogida en las culturas prehispánicas fue la quena, una flauta hecha de huesos humanos, huesos de llamas o de alas de cóndores, cuyas embocaduras son exactamente igual a las quenas que se utilizan en todo el Perú. 361 También era de caña o arcilla, y como instrumento de viento, tuvo gran difusión en las culturas de la costa y de la sierra, actualmente en las fiestas del carnaval andino, alcanza importancia. Su procedencia es de los andes centrales. Por otra parte, se habla de las tinyas actuales, que eran semejantes a los tambores que tocaban los mochica y chimú; del huarajo huancavelicano, una trompetilla de calabazo que se llamaba quepa; entre otros instrumentos musicales. Todas estas mani358 Cornejo Díaz, Marcela. «Cantos quechuas prehispánicos: aproximación desde la lingüística». Arequipa, 2008. En: http://canteradesonidos.blogspot.com/2008/10/cantos-quechuas-prehispnicos.html (28 de octubre). [Consultado: 19-11-13]. 359 LARCO HOYLEE, Rafael.Los mochicas.T. II. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. Lima, 2002. Pp. 166-181. 360 LÓPEZ TRUJILLO, Sonia y CANO N I UGAY, Yoshio.«La expresión musical nazca: muestra del mes». Boletín del Museo de Arqueologíay Antropología. N° 5. Lima, 1999. 361 LARCO HOYLEE, Rafael. Op. Cit. Pp. 166-181.
174
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Un cerro de pica-pica listo para ser empaquetado y utilizado como otro instrumento de juego del carnaval de los últimos tiempos. ❚
festaciones demuestran que la sociedad inca tuvo una propia concepción del mundo musical y artístico, sus instrumentos (como el pututo, quena, tarka, pinkullo, antara, ayarichic, sikus, huankar–tambor gigante, tinya, ocarina, manguare, etc.) refuerzan la concepción de que nuestros antepasados constituyeron una civilización avanzada, de gran espiritualidad y caracterizada por la expresión de sus estados anímicos. John Schechter señala que en el «ámbito musical incaico, el canto, a menudo acompañado por la danza, tuvo un papel predominante en todas las festividades y conmemoraciones»362. Y su permanencia se debe, fundamentalmente, a los instrumentos que se han utilizado, y en muchos casos siguen utilizándose, durante la participación de las comparsas, sobre todo, en las regiones andinas donde aún permanece en vigencia. Pese a que las manifestaciones autóctonas de América han encontrado en las fiestas carnestolendas una forma de exteriorización y pervivencia, el carnaval como tradición llegó con los conquistadores. Las expresiones europeo-orientales introdujeron variedad de elementos e instrumentos sonoros, especialmente, los de cuerda, viento y fuelle, como el discante, vihuela, guitarra, arpa, bajón, trompeta de pistones, flauta, clavicordio, monocordio, órgano, realejo, tambor, etc. Pese a que la cultura española siempre quiso sobreponer sus costumbres en desmedro de la cultura inca —tal es el caso de la extirpación de idolatrías, que de un modo u otro, afectó la práctica musical de los peruanos—, 362 SCHECHTER, John. «El cantar histórico incaico».En: Revista Musical Chilena. Año XXXIV, N° 151. Santiago, julio-setiembre, 1980. P. 38.
175
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
ambas lograrían evolucionar en función a la geografía del territorio americano y sus costumbres, ambos conservaron rezagos de su propia cosmovisión, srcinando nuevos instrumentos, nuevos estilos musicales, etc. Helard Fuentes Rueda menciona que «la música y la industria de los instrumentos musicales se fusionaron en el siglo XVI, 363
enlazando la tradición inkaika y la española» . La música es parte de una cosmovisión de la vida de los pueblos. En la época prehispánica muchos sacerdotes con ricos atuendos, oficiaban ritos extraños; sexo y muerte aparecen como temas obstinados.364 En la toma de Cajamarca (1532) hubo hasta dos trompeteros conocidos (Juan de Segovia y Pedro de Alconchel), un pífano y un tambor.365 Y Gonzalo Pizarro se hacía acompañar y mantuvo una banda de músicos en la rebelión de los encomenderos.366 Ello prueba la importancia que tuvo la música en todos nuestros procesos históricos, y más aún en nuestras tradiciones y costumbres.
B) DANZAS, MÁSCARAS Y RITUALIDAD ANDINA Las danzas resultan ser la expresión viva de la ritualidad en las fiestas del carnaval, donde confluye armónicamente, el disfraz, la máscara, la música y la cosmovisión andina. Arturo Jiménez Borja publicó una extraordinaria investigación respecto a la máscara en el Perú prehispánico, donde muestra que en la pintura rupestre que corresponde al paleolítico superior se han logrado distinguir hombres que llevan máscaras de animales, por ejemplo, en las zonas arqueológicas de Toquepala (entre Moquegua y Tacna) o Sumbay (Arequipa).367 Muchas de estas expresiones artístico-culturales, representadas a través símbolos, líneas convexas y figuras sobre paredes de piedra, también tuvieron lugar en las civilizaciones de la Alta Cultura Peruana, manteniéndose hasta el tiempo de los incas, cuyas prácticas sociales fueron plasmadas por los cronistas de la época. Rafael Larco ha encontrado similitudes entre las danzas guerreras mochicas y las danzas guerreras de la actualidad. Asimismo, se afirma que muchas danzas de corte religioso, que realizaban los mochicas con máscaras y atavíos adecuados, representaban «al demonio vampiro, del demonio Strombo, del de las piedras y demás. Otros 363 FUENTES RUEDA, Helard. «Música y músicos en Arequipa colonial (Siglos XVI-XVII)». En: diario El Pueblo. Arequipa, 1 y 2 diciembre de 1989. P. 5. 364 SÁNCHEZ MÁLAGA, Armando. Op. Cit. P. 381. 365 BUSTO D., José Antonio del.El capitán, el Trompeta y otros Hombres de Caballería . Editorial Universitaria. Lima, 1969. Págs. 17 y ss. 366 FUENTES RUEDA, Helard. Op. Cit. P. 5. 367 JIMÉNEZ BORJA, Arturo.Máscaras Peruanas. Fundación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura. Talleres AUSONIA S. A. Finlandia, 1996. Pp. 37-39.
176
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El ‘chisguete de éter’, uno de los instrumentos de juego más utilizados durante el nuevo carnaval. ❚
representaban a los pájaros, inseparables amigos de Aia Paec [divinidad humana]»368. Larco menciona algo muy interesante al respecto, y es que la costumbre de utilizar máscaras ha perdurado a través de los siglos, con la diferencia de que la influencia del cristianismo modificó el fondo o la esencia de su srcen. La costumbre de cubrirse el rostro con máscaras tiene un srcen nativo; es, quizá, una de las expresiones más auténticas de todos los tiempos; y ello permite afirmar que los occidentales no fueron los únicos enmascarados. A aquel grupo de danzarines disfrazados (muchas veces de diablos), les llamamos comparsas, las cuales en la actualidad cumplen un rol fundamental en las festividades andinas. Resulta significativo anotar que Larco había observado, por ejemplo, «que la vestimenta de los diablos de Cajabamba se asemeja mucho a la de los danzarines que encontramos en las pictografías»369. El Inca Garcilaso de la Vega da a conocer que algunos incas danzaban en la gran Plaza del Cuzco cubiertos con pieles de puma y de cóndor, de modo que la cabeza de los animales cubría la cabeza de la persona.370 De no tratarse de una máscara, como menciona Jiménez Borja, podemos encontrar la transfiguración que es característica del disfraz. Si bien los fines eran otros, y consistían en rendir culto a dichos animales o en otros casos ocultar el ver368 LARCO HOYLEE, Rafael. Op. Cit. Pp. 166-181. 369 Loc. Cit. 370 JIMÉNEZ BORJA, Arturo. Op. Cit. P. 44.
177
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
dadero rostro para mostrarlo en el templo ante la divinidad; lo importante de esta ritualidad es identificar comportamientos similares en las festividades religiosas que se realizan actualmente en los andes, en fiestas de Corpus Cristi, San Juan Bautista y los Carnavales. Esto ocurre en muchos otros lugares del país. Rafael Larco demuestra en sus investigaciones lo mismo que afirmamos: parte del folklore peruano presenta rezagos de las culturas prehispánicas que se han desarrollado en las regiones del Perú, y a su vez, está desapareciendo en la actualidad de forma vertiginosa. El legado del mundo indígena a las fiestas carnestolendas de diferentes regiones del Perú, se puede apreciar en la celebración de las comparsas. G ran parte de ese legado es muy latente en las zonas altoandinas; por ejemplo, en Apurímac o en Ayacucho, encontramos la danza de las tijeras (actualmente no usan máscara); en Áncash, se pueden apreciar las máscaras de auquis (espíritus de la montaña); en Ayacucho, la danza corcovados, loros y vaca-vaca ; en Cajamarca, la danza shajsha (un guiador llamado negro es el único enmascarado); Cuzco también se caracteriza por tener danzas enmascaradas, sobre todo en Paucartambo; en Huánuco hay tres danzas enmascaradas, la cofradía de negritos, el turco, y la dama y el enmascarado, etc. Las cuales, muchas veces, son presentadas en las actividades del carnaval. A orillas del río Huallaga, la ciudad de Yurimaguas conserva, de viejas etnias que poblaron antaño aquel sitio, algunas máscaras que se lucen en el Carnaval. El progreso ha hecho desaparecer en unos casos los poblados nativos, y, en otros, aquellos se han aculturado y las máscaras han desaparecido371. Las danzas del Perú antiguo jamás se dieron en pareja. Si hoy en día se pueden apreciar ello, es debido a la influencia foránea; por otra parte, los varones indígenas, danzaban normalmente con máscaras, y las mujeres lo hacían con el rostro descubierto; se trata, quizá, de una de las observaciones más importantes de Arturo Jiménez Borja. Ciertamente, en la mayoría de casos, no se puede concebir en el mundo andino, una danza sin personas enmascaradas, ya que la fiesta consiste no solamente en ser acompañada por el baile, la música, las bebidas y las ceremonias, sino también, por un aire de misterio, por la misma necesidad del ser humano en mantener de modo enigmático los aspectos de su intimidad. A este contenido, contribuye la utilización de la máscara en las fiestas.
371 Ibídem. P. 81.
178
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
A nuestro juicio, ellas, las máscaras, dentro del conjunto de elementos que componen la fiesta, el acento más alto y poderoso. Sin ellas, la fiesta es sólo un jolgorio. Con las máscaras, la fiesta ingresa por un sendero, más allá de la realidad, cerca de las viejas presencias, conceden la fiesta su372inolvidable carácter de haber estadoque próximo a lo atrascendente . Las manifestaciones contemporáneas, similares a las formas prehispánicas locales, reafirman la identidad cultural regional, y las máscaras, así como los instrumentos musicales, confirman la idea de que todo proceso histórico-social está fuertemente ligado a los recursos que proporciona la geografía de cada pueblo. En Arequipa, durante los dos primeros periodos del carnaval: Antiguo y Nuevo, se trató indudablemente de las bifalas y los ayarachis, donde pervivía la imagen autóctona en la festividad.
Muestra evidente de toda esta riqueza cultural en Arequipa, son la actividades que se realizan en diferentes distritos y poblados, como Cayma o Cerro Colorado, donde aún hay fiesta con comparsas música y danzas, sobre todo en Acequia Alta, cuyas referencias han sido publicadas por el Dr. Mario Rommel Arce Espinoza, quien incluso afirma que «en los distritos aledaños a Arequipa, como Tingo, Sabandía, Sachaca y Tiabaya, la fiesta del carnaval tenía otras características. Ese fue el caso de Acequia Alta, La Tomilla y Carmen Alto, pueblos tradicionales de Cayma, donde el carnaval se distinguía por el colorido de sus trajes y el ritmo de sus coplas»373. Las formas del carnaval con influencias nativas también están presentes en los poblados de Francisco Bolognesi, Buenos Aires y el pueblo tradicional de Cayma.
1.1.2. EXPRESIONES OCCIDENTALES EN EL CARNAVAL Las expresiones del carnaval occidental no pueden tener irrestrictamente un origen español. Si bien los españoles nos dieron préstamo de algunas costumbres foráneas, muchas de ellas no son su creación. Tienen otros orígenes, que nos remontan a la cultura romana, francesa, italiana e incluso judía. Por ello, considero que no podemos hablar de una influencia puramente hispana, sino occidental.
A) COSTUMBRES CARNAVALESCAS La costumbre más antigua eran las Cabalgatas Carnavalescas. El ingeniero agrónomo Carlos Luna de la Fuente señala que para estudiar el srcen del caballo en el 372 Ibídem. P. 227. 373 ARCE ESPINOZA, MarioRommel.Carnaval de Arequipa . En: diarioEl Pueblo. Arequipa, 28 de febrero del 2001.
179
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Perú, es necesario remontarnos a su antecesor, el caballo español, pues ciertamente durante el siglo XV, existían en España tres tipos de caballos: el español, el andaluz berberisco y de haca o hacanea.374 Sin duda,tareas el caballo era elimportancia. animal másLa importante los países europeos; ya que desempeñaba de gran fuerza de de tracción animal, por ejemplo, ejercida por el caballo en los molinos —a lo que se denominó Tahona—, permitió molturar el grano y el zumaque; esta práctica ancestral, históricamente, se inicia en Grecia Antigua, cuando la fuerza humana resultó ser insuficiente.375 Asimismo, el caballo en España tenía un tratamiento especial; este era adiestrado por jinetes de las clases acomodadas, ya sea para el manejo de armas como para el juego de cañas. En algunos otros países occidentales la cacería a caballo fue una técnica muy empleada para atrapar aves migratorias en regiones boscosas o pantanosas. La llegada del caballo al continente americano se produjo en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493. Trajo consigo a las Antillas y a la Isla de Santo Domingo 20 caballos y 5 yeguas , ello responde la gran pregunta de ¿cómo y cuá ndo llegó la especie equina a América? 376 El caballo, a partir de aquel entonces, desempeñó un papel significativo en la conquista de los países de América y, particularmente, del Perú. En un principio, cumplió con un rol militar, y cabe reconocerle hazañas increíbles, pues encontrándose en climas diferentes al de su lugar de srcen, lograron adaptarse. Los españoles en América supieron seguir estas costumbres. En la época colonial, este animal fue un símbolo de ostentación. Según Carlos Luna, fue una época extraordinaria y de gran apogeo para la crianza de caballos377, por lo tanto tuvo otras tareas, sobre todo, como medio de trasporte para los ciudadanos. De esta forma se gastaban cuantiosas sumas en carruajes para mulas y caballos, y era común que las ruedas y las herraduras de las bestias fueran de plata o hierro. Lo cierto es que la función principal del caballo durante todas las épocas ha sido la cabalgata, es decir, la marcha realizada a caballo con fines militares o de recreación; durante los últimos siglos, tuvo mayor relevancia, la carrera de caballos o cabalgatas deportivas, restando el fuerte contenido militar. Por lo tanto, una «cabal374 LUNA DE LA FUENTE, Carlos. El Caballo de paso. En: Revista Fanal. Vol. XV. Nº 57. International Petroleum Company. Lima, 1960. P. 16. 375 Revista de Folklore Nº 272. Obra Social y Cultural de Caja España. Imprenta Casares, S. A. España, 2003. 376 LUNA DE LA FUENTE, Carlos. Op. Cit. P. 16. 377 Loc. Cit.
180
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
gata carnavalesca», consiste en una actividad donde un grupo de jinetes montados lanzaban cascarones de huevo durante el carnaval, ello se produce en el Carnaval Antiguo de diferentes ciudades del país. En laoactualidad, en(Argentina) muchos lugares delmundo como de, como Huesca (España) en Córdova se hace referencia cabalgatas a en el Ayuntamiento carnavalescas el desplazamiento de un conglomerado más o menos numeroso de personas, siguiendo un recorrido establecido por la institución edil a modo de procesión o desfile (tanto de personas como de carrozas adornadas). Bajo este significado, una cabalgata carnavalesca actual sería equivalente al tradicional corso que se realiza en muchas ciudades del Perú. Entre otras actividades, se realizaban las peleas de toros, cuyo tema ha sido profundamente investigado por el Dr. Juan Guillermo Carpio Muñoz en Arequipa, un admirador del legendario toro «Menelik» (Campeón 1946). Estas actividades estaban asociadas a costumbres religiosas y para conseguir auspicio para obras caritativas. Se considera como la primera referencia de la Pelea de Toros, el 10 de agosto de 1555, según un edicto del cabildo; en cuanto a las referencias periodísticas, la más antigua es el 10 de mayo de 1881. 378 Esta costumbre ha caracterizado innumerables festividades locales que en muchos distritos tradicionales aún tiene vigencia. Entre otras costumbres tenemos la pelea de gallos y corrida de caballos.
B) REINADOS DEL CARNAVAL Los Reinados del carnaval nos permiten recordar que la fiesta europea «remitía a eventos selectos reservados para el público en general, cuya única función era alienarse en la calles para observar el desfile de los miembros del club, sus reinas, y presenciar sus danzas»379, es decir, eventos de contenido propiamente aburguesado. Pues, tal y como menciona Juan Flores Martos: […] los grandes carnavales fueron siempre los de los reyes y la nobleza, y su papel como impulsores de dichas fiestas y bailes de máscaras. También suele obviarse que la refundación y rescate del Carnaval, fundamentalmente en el siglo XIX e inicios del siglo XX, en muchas de las ciudades multiétnicas y multiculturales de América Latina no corre a cargo de las masas populares, sino de clubes o sociedades de élite, que partiendo de sus privados “bailes de máscaras”, “elecciones de reina y rey”, etc., consiguen 378 VILCA, Luz (Compiladora).Carnaval Loncco de Cayma. Municipalidad Distrital de la Villa Hermosa de Cayma. JAC Impresiones. Arequipa, 2013. P. 63. 379 BRAILOWSKY, Raquel. Op. Cit.P. 16.
181
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
extenderlo y sacarlo a la calle, aunque luego, con el tiempo es apropiado y reelaborado por el pueblo –que de invitado srcinario, pasa a convertirse en anfitrión y protagonista– 380. Dicha evolución ya que elementos oficiales, quecuyo para contenido Javier Marcos Arévalo vendrían a sereslasugestiva, versión consciente del carnaval urbano, está presidido por altas cotas de institucionalización (pregones oficiales, elecciones de reinas, reyes, celebración de bailes, etc.), son transformados en los colectivos de menores recursos tomando un sentido informal, que resulta ser más espontaneo y callejero, ello vuelve partícipe al observador. Ciertamente, aquellas dos variaciones, es decir, el sentido oficial de la fiesta y el informal, muestran aspectos distintos del carnaval. Su popularidad tiene varias dimensiones. El carnaval es, por naturaleza, la fiesta de la alegría. Su influjo trasciende desde las grandes urbes hasta los humildes villorrios, desde las sociedades altamente desarrolladas hasta los grupos humanos tradicionales381. La elección de las reinas de los barrios y de la ciudad, así como también de diferentes instituciones, ha cumplido un rol participativo en el carnaval —según Angelita Balcázar—, «su belleza y gracia sirven de inspiración para crear nuevas coplas en el barrio e hinchar el pecho frente a los contrincantes»382. Así como en Cajamarca, es peculiar la competencia de las jovencitas por el cetro que tiene distintos títulos como: fotogenia, simpatía, amistad, mejor sonrisa, rostro, etc.; en Arequipa se producía una situación similar, muy aparte de la Reina de los Carnavales de la Ciudad, se escogían Reinas Infantiles, del Instituto de Comercio, del Mercado e incluso de algunos diarios como Noticias(que llegaban a presidir los festejos); también hubo una elección para el acompañante masculino, al cual se denominaba Rey «Feo», o también el «Rey de los Solteros», y cuando se trataba de parejas, «Reinado de la Juventud o de la Simpatía». Sin embargo, el más predominante fue el reinado femenino: Arequipa, que ve en ella a la representativa de su simpatía, porque encarga anhelos de la juventud y de toda la ciudad que buscaban una soberana que por su belleza y bondad, hicieran el símbolo verdadero de la mujer arequipeña 383. (Comentario frente al reinado de S. M. Carmen II). 380 FLORES MARTOS, Juan Antonio. Op. Cit. P. 39-40. 381 VERA BEJAR, Augusto. Op. Cit. P. 9. 382 BALCÁZAR ROJAS, Angelita del Pilar. Op. Cit. P. 34-35. 383 Diario Noticias. Arequipa, 7 de febrero de 1928.
182
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Las reinas del carnaval, durante el corso, reciben el aplauso y los silbidos de admiración del público que se encuentra apostado en las calles. Aquella dama es quien preside la festividad, es decir, el corso y otras actividades. Sin embargo, muchos como Manuel Cáceres Bedoya eran partidarios del «Carnaval netamente arequipeño, del Carnaval de los baldes de agua colorada, y de todo el juego que 384 llaman viejo, brutal si secascarones, quiere, pero alegre» , interpretaciones que reprochan el juego europeo, como reza el siguiente comentario:«(un carnaval) con serpentinas y confeti no me gusta, no soy adicto al corso, ni al nombramiento de reina, para mí lo único que vale es el juego que deja huella» 385. Asimismo, desde otra perspectiva, se consideraba que los reinados están «muy en su lugar en los días del carnaval, por la sencilla razón de que vivimos en una era de democracia y de republicanismo» 386. Es decir, los reinados vendrían a ser un elemento que caracteriza al periodo del nuevo carnaval en Arequipa. La idea de la Reinas, es magnífica. De abolengo me viene el cariño a la monarquía y si de belleza y gracia, con más entusiasmo. Me rendiría galantemente ante cualquier Reina, con mayor razón lo hago ante las reinas como la nuestra. No se me pregunte más sobre esto último, porque llenaría el periódico. Una reina, entronizada por el voto popular o por designación del Municipio, “es una Reina” y “le rindo mi vasallaje”387. Históricamente, los reinados y, por lo tanto, las Reinas del Carnaval, por lo menos en Arequipa, han jugado un papel imprescindible, ya que hermosas damas, no solo presidían los festejos de la ciudad, sino representaban la femineidad en la festividad, y carecer de ella, auguraba unas malas fiestas; en muchos casos, esta actividad de glamur y elegancia, estaba en manos del Concejo Provincial; tal y como se percibe de la siguiente nota: Creemos que las fiestas del carnaval no alcancen el debido brillo si falta ese aliciente. La belleza femenina es suficiente atractivo para que todo resulte bien. Las mujeres tienen la magia de su encanto y saben, con una sonrisa, desde el trono de su carro, conquistar las simpatías del público y llevar su entusiasmo, en los 384 CÁCERES BEDOYA, Manuel. «¿Qué opinión le merece el Carnaval?». En: diario Noticias. Arequipa, 8 de febrero de 1927. P. 4. 385 Loc. Cit. 386 CORNEJO, Salvador. «¿Quéopinión le merece elCarnaval?». En: diario Noticias. Arequipa, 12de febrero de1927. P. 5. 387 PIÉROLA, Manuel E. de. «¿Qué opinión le merece el Carnaval?». En: diario Noticias. Arequipa, 17 de febrero de 1927. P. 3.
183
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
frágiles lazos de las serpentinas, hasta el alma misma del pueblo que especta el paso del corso polícromo y bullanguero388. Otra característica que debemos resaltar es que la mayoría de reinas provenían de distinguidas de la época, tales cuyos como rostros «las Llosa, las Barclay, García Bustamante, las familias Rivero, tantas muchachas se desdibujan en las el tiempo; hicieron inolvidables los carnavales arequipeños»389. Sin embargo, merece mención la participación de las damas de diferentes sectores sociales de Arequipa, como las mujeres del mercado San Camilo y de diferentes centros de trabajo, que revelan un claro y significativo rol de clases sociales. Todos podían tener reina, siempre y cuando haya candidatas por las cuales votar y un ambiente donde coronarla. Ahora bien, aquel proceso de elección, muchas veces se daba porcuatro medios: el voto público de las candidatas propuestas por reinas anteriores o a inscripción abierta con la participación de todos los ciudadanos; elvoto cerrado, que obedecía únicamente
a la designación de una nueva reina por decisión de la anterior o del Municipio; mediante un jurado designado por la institución que organiza el reinado, generalmente aplicado, para los clubes o cines/teatros; y porsorteo, aplicado mayormente para el reinado infantil. Muchos de losdiarios elaboraban minuciosas encuestas, donde daban a conocer a los lectores el avance de la elección de las diferentes reinas, por supuesto, cuando la votación era pública; ello muestra la importancia que tenía esta actividad en la sociedad arequipeña, y durante el periodo del «Nuevo» Carnaval. Cuando se realizaba la coronación de las reinas del carnaval, el programa era encabezado por el alcalde de la ciudad, y sus actividades eran acompañadas con la participación de algunos artistas locales y nacionales. Asimismo, se encargaba a algún intelectual, artista o poeta, la ofrenda lírica, para declamar a la reina elegida.390 Una característica esencial en las reinas arequipeñas, según el Dr. Isaac Tapia, es la utilización de la flor representativa de la ciudad mistiana, que es el «Texao» 391, que solían llevar muchas reinas en la oreja, durante los acostumbrados corsos de Carnaval, en definitiva, aumentaba su belleza, por el colorido y la forma de la flor.392
388 Diario Noticias. Arequipa, 31 de enero de 1934. P. 8. 389 Diario Correo. Arequipa, enero de 1963. P. 4. 390 En el año de 1954, por ejemplo, se contó con la presencia del tenor Carlos Zavala, la soprano María Ortiz Peralta y el barítono AlessandroTrotta. En: diarioNoticias. Arequipa, 27 de febrero de 1954. Portada. 391 Tacón, Texao o Gallanita es el nombre con que se conoce a la or representativa de Arequipa, la misma que tiene como hoja un redondel y una or de diferentes totalidades que van desde el rojo bermellón hasta el rojo amarillo.
El Texao hoy solo se le encuentra en las acequias de los distritos tradicionales como Sachaca, Tiabaya, Sabandía, Yumina, Zamácola, Cerro Colorado, La Pampilla, La Joya, San Camilo, entre otros. 392 ESPINOZA, Cecilia. «Texao, la or de la ciudad». En: Suplemento Especial por el 460º Aniversario de Arequipa. Diario Correo. Arequipa, 15 de agosto del 2000. P. 2.
184
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Eventualmente, solía producirse la renuncia de algunas candidatas o reinas del carnaval. Se desconocen las verdaderas razones por las cuales renunciaban al cargo, en muchos casos se afirma que el papá enviaba la carta de renuncia, seguramente por la propia idiosincrasia de la época, y por el afecto paternal, en este sentido, no era dable y exponer a una dama comunidad, todo varonil. casos,exhibir la renuncia se realizaba debidoante a lalaausencia de lasobre candidata como enEnelotros Reinado del Mercado San Camilo de 1927, el padre de la candidata Natividad Delgado, dirige una carta al diario Noticias, desalentando su postulación al reinado. Alegaba que la mencionada señorita se encontraba de viaje: Ha llegado a mi conocimiento, que en el diario de su dirección, en más de dos ocasiones, se ha consignado el nombre de mi señorita hija, Natividad Delgado, como candidata a la elección del Mercado. A fin de que los que tal distracción han discernido sobre mi persona y de mi hija, no sufran decepción en sus proyectos y queden frustradas sus aspiraciones, debo decirles, por intermedio de su vocero, que es por donde se ha manifestado esta opinión, que agradezco en lo que vale tal propósito y declino rotundamente este favor, aun cuando recién esté en idea, pues la agraciada, se encuentra en la actualidad ausente de esta localidad, circunstancia por la cual todos los trabajos que en este sentido se hicieran, serían inútiles por la razón apuntada393. No fueron los únicos casos, aquel mismo año renunció a su postulación para el Reinado del Trabajo, la señorita María Cárdenas; y en el año de 1928, se produjo la renuncia de la Reina de la Ciudad, Antonieta López de Romaña y de la dama que le seguía María Galdos Vargas. El caso más evidente de renunciación fue de la niña Nancy Gylling, quien indica que «—No puedo ser reina —dijo— porque en mi colegio, los reglamentos prohíben que una alumna participe en esta clase de actuaciones»394. Es decir, los reinados podrían haber sido mal vistos en algunos colectivos de aquella época, que se caracterizaba por un profundo tradicionalismo; cosa que parece reafirmarse al pie de aquella nota periodística: «creemos que la medida se reconsidere y de ese modo la Madres del Colegio Nacional de La Asunción, reconsideren su actitud con los propósitos de la juventud que no son otros que los de encontrar sana expansión en Carnaval»395. Incluso, esta situación generó un malentendido, en el cual se manifestaba que la 393 «Carta de Manuel Delgado al Director del Diario Noticias». En: diario Noticias. Arequipa, 8 de febrero de 1927. P. 4. 394 Diario Noticias. Arequipa, 12 de febrero de 1955. P. 3. 395 Diario Noticias. Arequipa, 12 de febrero de 1955. P. 3.
185
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Comisión Organizadora del Carnaval presidida por Ulrich Neisser, realizó la gestión oficial para que Nancy fuera reina; se dio a conocer un comunicado que corregía aquella información, señalando que por tratarse de un reinado organizado por personas particulares, no intervinieron en el problema que presentaba la coronación de Nancy I. Bajo la importancia de la elección de las reinas para presidir las festividades del carnaval, las personas comenzaban a inquietarse si notaban la dejadez del Concejo en cuanto a las actividades festivas, más aun teniendo conocimiento que la ausencia de una soberana, auguraba unas fiestas tristes. Pues, «los Reinados son el motivo alucinante de la fiesta y esta modalidad, tan grata y halagüeña, es la nota que pone el más vivo color al entusiasmo, porque tienen la virtud de crear ambiente y alma a todas las reuniones, ya sea entre los niños o en la juventud, los dos mundos para los que fue hecho el Carnaval»396. El reinado fue, entonces, una actividad importante del periodo del «Nuevo» Carnaval en Arequipa, el mismo que como en muchas notas se afirma era imprescindible para las fiestas del carnaval, como reza la siguiente nota para el carnaval de 1928: Verdaderamente en el presente año pesan múltiples obstáculos sobre Arequipa para la realización de las fiestas del Carnaval. Tanto en la ciudad, como en el distrito de Miraflores, la misma circunstancia priva al pueblo de rendir su homenaje a la belleza; y, es aún más lamentable que, debido a la falta de aceptación de las soberanas, los festejos no adquieran el brillo y la magnitud que los días tradicionales de la alegría reclaman397. Enmarcándonos en el proceso histórico de los reinados del carnaval, en 1923, fue elegida como la primera Reina de la Ciudad, la distinguida dama Doris Iriberry Gibson.398 Dicha elección se produjo un año después de inaugurarse y elegirse la primera Reina del Carnaval en la Ciudad de Lima (donde fue elegida la señorita Lucrecia Vargas Buenaño).399 Doris da inicio a la larga lista de bellas mujeres que presidieron los festejos en el carnaval de la ciudad mistiana, que a continuación pasamos a detallar:
396 Diario Noticias. Arequipa, 23 de febrero de 1949. P. 3. 397 Diario Noticias. Arequipa, 6 de febrero de 1928. P. 4. 398 PARDO GÁMEZ, Adela. Op. Cit. P. 255. 399 El siglo XX de El Comercio 1900-1909 . Plaza Janés. Editora El Comercio. Lima, 2000. Tomo I.P. 123.
186
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
AÑO
SÍNTESIS DE LOS REINADOS EN AREQUIPA*
1923
Fue elegida como la primera Reina del Carnaval en Arequipa, la distinguida señorita Doris Iriberry Gibson, siendo sus pajes Eduardo Belaúnde H., Hernán Bedoya Forga y Manuel Ugarteche.
1924
Fue elegida la señorita Carolina Bustamante.
1925
Se desconoce reinado en este año.
1926
Fue elegida la señorita Carmen García Bustamante. Las celebraciones del carnaval, tuvieron como Reina de la Ciudad, a la señorita Elsa Lira Gámez, quien había obtenido diez votos más sobre María Galdos Vargas. Entre otras candidatas al cetro real, destacaban: Beatriz ForgaSanmarti, Eloisa Rivera Delgado, Isabel Iriberry Gibson, Julia Velando Recabarren, Carmen Chávez Delgado, Emilia Angulo Salazar y Adela Llosa Velando. Y siguiendo la costumbre de designar una corte de honor, S. M. Elsa I, con aquel entusiasmo que solía despertar la preparación de las fiestas del Carnaval, eligió a las señoritas: Julia Mercedes Velando, Blanca Rivero Delgado, Adela Llosa Velando,
1927
1928
Alice Barber, Laura Chabaneix, Blanca Tejada, Hilda Ackermann y Lily Campos, quienes la acompañaron durante la celebración. La Sociedad Mixta de Comerciantes organizó el reinado del Mercado San Camilo; sin embargo, antes de dar su veredicto, recibieron la carta de declinación del padre de una de las candidatas favoritas, mencionando que su hija, la señorita Natividad Delgado, no se encontraba en la ciudad. Fue elegida como Reina del Mercado, la señorita María Cárdenas. No fue el único reinadoen el cual se produjo «renuncia». En cuanto al reinado del Trabajo, de entre las diez candidatas propuestas por la anterior soberana (1926), una renunció, la señorita Laura Rivera Riega, pese a ser la más preferida. Resultando elegida la señorita Graciela Carrillo Peralta.
Se colocó una nueva Reina del Carnaval de la Ciudad, la señorita Antonieta López de Romaña, quien fue elegida por el voto popular para aquellas fiestas de carnestolendas, sin embargo renunció al cetro. aTmbién presentó su renunciaal reinado, la señorita María Galdos Vargas, por tanto, lareina aclamaday coronada fuela señoritaCarmen Rivero Velando. Por otra parte, la señorita Rosa Mac Dowall, también por voluntad popular, fue escogida como Reina del Trabajo. Aquella consideraba que el carnaval era un día de gratos e imborrables recuerdos. La Reina de Miraflores fue Irma Coloma Chávez, cuya elección marcó cierta peculiaridad en el proceso del carnaval del distri to, donde incluso los analfabetos votaron por sus reinas. Pese al triunfo, la familia de la señorita Irmae negó a queoven la j sea reina del distrito debido a la mocedad de la dama, generando un grave percance en las festividades del carnaval. La reina coronada fue la señorita Sara Ureta. En cuanto al Reinado Infantil, de una figurada lista de niñitas, al practicarse el sorteo fue coronada Marjary Stafford, siendo proclamada por el comité de señoras, quienes también elaboraron la lista de candidatas, y estaba presidido por la señora Hildegard, esposa del alcalde Federico Emmel.
187
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Este carnaval atrajo la atención del público, fue elegida como Reina de la Ciudad, la señorita Blanca Tejada, proclamándola a nombre del Concejo, el alcalde Sr. Federico Emmel. La corte de S. M. Blanca I, estuvo conformada por las damitas: Sofía Barclay, Elsa Costa, Carmela Cáceres, Maruja Talavera, Elsa Puch, Ven tura Bustamantey Gaby Campos. Como heraldo, David Puch; como escoltas, Ernesto Tejada, Adolfo Wagner V., Carlos Wagner V,
1929
Roque Puch R.,Mac Fernando y PercyRicketts. Para la Reina delcuales Trabajo, la anterior soberana Rosa Dowall,Berrier propuso una lista de candidatas, de las resultó elegida por unanimidad en la votación, la señorita Mary Glave, del Banco del Perú y Londres. Mary presentó una corte compuesta por oncepersonas, actuando entre ellos, como su heraldo, su hermano Carlos Augusto Glave. Y con 230 votos, la señorita Aurora Salas se coronócomo Reina del Mercado de San Camilo; Aurora, eligió cuatro damas para su corte de honor, entre las cuales figuraban: Julia Ortiz, Inés Begazo, Carmen Flores y Vilma Montoya. La Reina Infantil del carnaval, fue la niñita Inés Harmsen Bradley. Es significativo el Carnaval de 1929, en la medida que fue el primer año en que se eligió a un «Rey Feo», con la finalidad de aumentar el entusiasmo de la fiesta y rodear de mayor atractivo a los números del programa. Este reinado cumplía con la contraparte de la belleza que otorgaban las soberanas a la festividad, a ello se debe la denominación. Aquel año fue elegido como Rey de los Feos, el Dr. Guillermo López de Romaña. Esta actividad se dio debido a la iniciativa del diario «El Pueblo». Asimismo, dicho año, no hubo soberana en Miraflores, ya que el Concejo no pudo auspiciar el evento por la situación económica que atravesaba.
1930
A diferencia de los demás carnavales, el que se realizó en el año de 1930, careció de Reina de la Ciudad, Trabajo y Mercado, debido a un acuerdo estipulado en sesión del Concejo Municipal. Sin embargo, el día viernes 28 de febrero, el «Círculo de la Prensa» ofreció una función en el Teatro Olimpo, en homenaje a las señoritas que debieron ser reinas del carnaval: María Talavera Doering, que alcanzó mayor votación a Reina de la Ciudad según la encuesta realizada por el diarioEl Pueblo; e Isela Volg, que también fue la mayor favorecida para el Reinado del Trabajo. El Concejo solo patrocinó el Corso de Flores. Sin embargo, en otros distritos sí se realizaron los reinados; en Paucarpata, fue elegida la señorita Aurora Carpio Velásquez. Yura también se regocijó al nombrar una reina para los festejos, la cual presidió el corso y los bailes de fantasía.
1931
Se desconoce si se produjo reinado.
1932
Se la elección reinas de losdelBarrios, una iniciativa que concentraba a laprodujo población. Ademásdedel Reinado Trabajo, el excelente cual presidió las fiestas del Momo, dichamás propuesta fue aprobada por la Comisión del Carnaval, quienes sesionaron con J. Enrique Febres y Eleazar Bustamante, en representación del «Círculo de la Prensa». Asimismo, se formuló una lista de señoritas que trabajaban en algunas oficinas comerciales. Fue proclamada como Reina del Trabajo, la señorita Carmela Cáceres Ruiz deSomocurcio, actuando bajo la denominación de«Reina de la fiestamunicipal de Carnavalde 1932 y del Trabajo», como su corte, fueron designadas las damas: Sofía Barclay García, Victoria Méndez, Edith Ackermann, Mary Gómez de la oTrre y Lucy Smith. Como señorita de losPeriodistas se eligió a Eloisa I. Y como Reina del Club «Deportivo América», se designó a S. M. Luz Bisbal.
1933
En este año, fue elegida como reina para los festejos del carnaval, la señorita Doris Postigo, el evento de coronación se realizó en el Cine Miraflores, y contó con la animación del maestro Benigno Ballón Farfán, el Grupo Juvenil de Arte, y otros elementos artísticos.Cabe resaltar que el Concejo Provincial no auspició las festividades de carnestolendas.
188
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1934
Si bien no hubo una reina para las festividades de dicho año, en la famosa y no menos recordada Casa Rosada, se realizó la coronación de la Reina del Sport, del Trabajo y de la Casa Rosada, recibiendo dicha denominación, la señorita Aurelia Oporto. En aquella fiesta se encontraban algunos miembros de la comisión del Concejo, tales como: Clemente Revilla López, Samuel Lozada Benavente, José Muñoz Nájar, y, Harold y Noel Gómez Cornejo, este último se encargó de pronunciar el discurso. También, hicieron uso de la palabra, Carlos Alfredo Villanueva como presidente del Club Piérola, y Edilberto Zegarra Ballón, como presidente de la Comisión deFestejos del Carnavalde 1934. Finalmente, animaba como en muchos festejos, la Banda de Músicos del Regimiento Nº 13.
1935
Se produjo la coronación de la Reina Infantil,Rosa Delgado Calle, cuya gracia y simpatía conquistó a muchos.
1936
Se coronó a otra Reina Infantil, S. M.Graciela Cabrera Ponce, cuyo evento se celebró en el Teatro Olimpo, su cortede honor, estuvo conformada por:Luisa Delgado Calle, Antonieta Rubatto, Irma Aranzäes, OlgaCarpio, Teresa Balarezo, Nora Ávila, Olga Francoy Yolanda Vizcarra. Como heraldo actuaba René Lazarte, y como pajes: Héctor Neira, Alfredo Bernal, Jorge Lizárraga y Alfredo Valdivia Morón. Asimismo, fue elegida como Reina del Teatro Real, la señorita Blanca Rivero Delgado con 1237 votos. Estas festividades fueron presididas por otra Reina Infantil, S. M.Hilda I, cuya corte estuvo
1937
conformada por: Carmela Ruiz e Hilda Ricketts Pardo; damas, Marcela Martinetti, Benavente, Lourdes Cornejo, Lucha Morales, Rosina Sevilla, Hilda Cuadros; esclavas:Irma Alicia Bishop, Olga Alegre e Irma Ruiz H.; como pajes, Ignacio Carné y Carlos Martínez; y finalmente, como heraldos, José León elarde, V Manuel Sevilla, CarlosSantisteban y Enrique Alcázar. También se eligió una Reina de los Deportes, coronándose Brunilda Franco del «Maryland Club» con 3001 votos. Como Miss del Teatro Fénix, estuvo la señorita Teresa Harmsen Portugal, acompañada de las damas Beatriz Campos Rey de Castro, Yolanda GuinassiRomaña, Yolanda Krateil San Martín, Elsa Benavides Calle y Emilia Llosa García.
1938
Una Reina Infantil vuelve a ser símbolo de regocijo del carnaval, bajo la denominación de «Miss Arequipa Infantil». El concurso fue muy disputado, entre decenas de candidatas, y los cupones de votación aparecieron en el diario Noticias, siendo remitidos al diario hasta el día 21 de febrero de 1938. Fue designada para las festividades, la niñita Antonieta Lozada Benavente, con 6.690 votos a favor, en segundo lugar quedó Hilda Cuadros Muñoz, quien en un principio encabezaba la listade favoritas. Como mises de los Teatros Fénix y Olimpo, se coronaron, Irma BenavidesP. y Nina Caballero Calle, respectivamente. La señorita Benavides dio a conocer el nombre de las damas que la acompañaron en el festejo: Beatriz Campos Rey de Castro, Luisa Barclay García, Maruja Marcó del Pont, Lucía García Fernández y Elsa Benavides.En cuanto a la señorita Miss Olimpo,sus damas fueron: Isabel Blanco, LucíaBelaúnde Harmsen, Yolanda GuinassiRomaña, Lina Cav allero Hoyos y Amanda B. Asimismo, se coronó como Reina de los Deportes a M. S. Maruja I, quien presidió las funciones de la compañía teatral, «Chic-Mosaicos», en el Teatro Real. Y como Reina del Cine Universal, la señorita Cristina Benavente. Dada la invitación a los distritos para el Corso de Flores por parte de la comisión de festejos del Concejo Provincial, muchos eligieron a sus reinas, entre ellas destacaba la bellísima Blanca Málaga, Reina de Yarabamba. Como reinadel distrito de Yura, la señorita Yolanda Mossuto;y el Dr. Ernesto Davagnino, fue proclamado como Rey de los Feos.
1939
Siguiendo la idea de una «Miss Arequipa Infantil» que presidiera los festejosfue elegida Carmela Chirinos Stein, quien se proclamó con una ofrenda lírica del reconocido poeta Renato Morales de Rivera.
189
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1940
Arequipa tuvo como Reina Infantil a Gabriela I, y como mises de los Teatros Olimpo y Fénix, Elena Smith Jefferson y Yolanda KrateilSan Martín, respectivamente. aTmbién se eligió un Rey de los Feos, quien fue don Carlos Ruiz de Somocurcio, el cual estuvo acompañado por Manuel de Rivero, Roberto Olazabal, Alfredo Martínez y Carlos Polar . Como Reina del Trabajo, actuó Laura Vega Seminario; y como Reina de la Ciudad, Teresa Harmsen Portugal.
1941
Trae consigo nobilísimos títulos, tal es el caso del Rey de los Solteros, siendo elegido el doctor Luis de la Jara, con 7508 votos, entre los candidatos figuraban: Manuel Lucioni, Jorge San Martín, Manuel Cáceres Bedoya, Roberto Ramírez Z. O., Roberto de Rivero, etc. También, se eligió una Reina de la Radio, S. M. Olga Alegre; en el Reinado de la Juventud, la pareja compuesta por Rosario Montesinos y don Angelo Cardenal; Rosario, denominada también «Reina de la Ciudad». Y como Miss Olimpo y Miss Fénix, las señoritas Elena Puch y Gladys Cayo Campos, respectivamente. Como Reina de la Simpatía, Gaby Cáceres, y coronada como Reina Infantil, la niñita Elsa Vizcarra Nieto. Entre otras reinas, destacó la Señorita de los Obreros, Doris Miranda; las votaciones para los reinados de esteaño, evidenciaron un mayor entusiasmo por las fiestas del carnaval. Ciertamente, las candidatas tuvieron que regirse a las siguientes bases para poder concursar: ser peruana, soltera y la prestación de servicios como obrera en cualquier fábrica, taller o establecimiento público o privado, tener las complexiones estéticas; y se permitía que los sindicatos obreros y centros de trabajo, de cualquier índole, tengan el derecho de designar las candidatas que deseen. La inscripción era libre y se dio en el local de la Confederación de Trabajadores (calle Moral 318), y sería elegida la señorita que tuviera mayor votación, y en caso de empate, quedaba la decisión en manos del jurado, el mismo que estuvo compuesto por un delegado de la Confederación, un delegado de la comisión del carnaval de la Municipalidad, tres delegados de los periódicos locales, y un delegado de cada entidad obrera. Las actividades del reinado del carnaval se presentan junto a otro evento paralelo, el campeonato de básquetbol de la Liga Comercial de Deportes, que sugirió la designación de madrinas para las distintas firmas comerciales de la ciudad, por lo cual los diarios colmaron sus páginas de fotografías de las Reinas del Carnaval y Madrinas del Deporte. El evento especial de dicho año, fue el «Miss Municipal», siendo elegida —bajo ese título—, por primera vez la señorita Hilda Llosa Jhonson. El Carnaval de dicho año estuvopresidido por la Reina de al Ciudad, la señorita Yolanda Krateil San Martín, la cual fue elegida por el Concejo. Como Miss Fénix, fue coronada la señorita Luz Bustamante Ramos, y como Miss Universal, Isolina Lozada García, ambas
1942
1943
presidieron funciones del carnaval enosl con respectivos cines.La Asimismo, como Reina de los Obreros, se las proclamó a Silvia Rodríguez 7632 votos. Liga Comercial de Deportes eligió como Reinadel Deporte ala señorita Teresa Franco Ponce, empleada del Banco Internacional del Perú. Se dio el Reinado de la Juventud y la Alegría, cuya pareja triunfante fue: Graciela Rodríguez Bouroncle y Segismundo Luza, con 6222 votos. En cuanto al Reinado en el elemento obrero, bajo la misma modalidad del año anterior, se inscribió como primera candidata a la señorita Naty Salcedo, que trabajó en la «Maison Espinoza», sin embargo, la reina fue Silvia I.También se coronó a la Reina de la Radio, resultando elegida Alma A mérico Cornejo. Y la Reina Infantil fue la niñita Aurora Isenrich. Finalmente, algunas firmas comerciales, como «Rivera Rodríguez», una fábrica de peines, eligió como su Reina a Laura Bacigalupe. Fue coronada como Reina Infantil, la niña Ella Meier Chávez en la matiné del T eatro Fénix, siendo ungida por la Miss de dicho teatro, la señorita Lucila La Rosa Llosa.
190
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1944
Se eligió como Reyes de la Simpatía, a la pareja Lucy Rodrigo y Mario Zoledad. Se proclamaron como princesas del Teatro Municipal, Teresa Chocano Marina y Magda García Fernández. Asimismo, fue elegida como Miss Fénix, la señorita Soledad Ríos, presidiendo las funciones de vermouth de dicho teatro.
1945
Las Reinas del Trabajo; yde los Empleados y de los Obreros, fueron las señoritas Guillermina Córdova Fernández y Nadia Pinto, respectivamente. Fueron proclamados por el alcalde de la ciudad, don Benjamín Benavente; la pareja de los Reyes de la Simpatía, Anita Portugal Nicholson y Roberto Campos Rey de Castro. La fórmula se completó con las princesitas de los Teatros Municipal y Real, Socorro Chirinos Stein y Rosario Gómez de la Torre V., respectivamente.
1946
Se eligió como Reyes de la Simpatía (equivalente al Reinado de la Juventud y la Alegría) a la señorita Amparo Cayo y a Enrique I., ambos fueron coronados por la alcaldesa de la ciudad, Eva Morales. Como Reina Infantil actuó la niña Medalit Gal’Lino Rey de Castro, quien ejecutó una danza españolaen el Teatro Municipal con motivode su coronación. Con el título de Miss Municipal, fue elegida la señorita Susana Crosby.
1947
Se nombró como Reina Infantil a la niñita Susana Molina; y como Reina Juvenil, a la señorita Marcela de la Fuente Delgado, quienes fueron proclamadas en la matiné del Teatro Municipal. Los reyes de la simpatía en el Club Seniors fueron la dama Alicia Maldonado yFrida Fernando Ugarte Chamorro. Enbailes el distrito de Tiabaya, se Concejo. eligió como reina a la señorita Corrales, quien presidió los organizados por su
1948
Se escogieron como reinas, ala niñita Rosa Vargas Mata Lavagna y Yolanda Portillo Arauzo. La coronación se realizó en función de matiné en el Teatro Municipal, donde participó una orquesta bajo la dirección de Manuel Castillo Chanove; y el Alcalde, Dr. Carlos A Rickettes, quien se encargó de la coronación; Julio Lira, a cargo de la Ofrenda Lírica para las reinas; se contó con la interpretación musical de Dora Llerena, entre otros números. Asimismo, se coronó como Reina de Juniors del Club Internacional a la señorita Frida Von Massenback Valega, actuaron como reyes de la simpatía del mismo club, la señorita Enriqueta Núñez Barclay y Gabriel Mendoza del Solar.
1949
El Concejo Provincial no auspicio las actividades públicas del carnaval; pese a aquellas circunstancias se realizaronlos Reinados Infantil y Juvenil en el Teatro Municipal, siendo así elegidas, la niñita Consuelo GarcíaBustamante y la señorita Teresa Chocano Marina (actuó como su paje un destacado personaje, Enrique Chirinos Soto).
1950
La Reina del Carnaval fue la señorita Nora Zegarra Ballón San Román; la Soberana de la Juventud, Eliana de Rivero V. T.; y la Reina Infantil, la niñita Paquita de Vinatea Collins. Asimismo, el alcalde del Concejo invitó como Reina de la Bell eza de Arequipa, para presidir también las fiestas del Carnaval, a la señorita Teresa Olivares Ricketts, quien declinó en ocupar el honorable título. Dichas coronaciones se dieron en el Teatro Fénix y Municipal. Finalmente, se eligió a un Rey de losFeos. Y como Reina de los Juniors del Club Internacional Arequipa de Tiro al Blanco, se eligió a la señorita Ventura L. de Romaña Bustamante; y como Reina del Cine Universal de Antiquilla, actuó la señorita Bertha Chávez Bellido.
1951
Se eligió a la señorita Rosario Gómez de la Torre; como Reina Juvenil, a la señorita Elba Cano; como Reina de la Radio y la Farándula, la señorita Anita Dávila Núñez; como Reina Infantil, a la niña Marcia Benavides Cuadros; como Reina de los Juniors del Club Internacional, a la señorita Roxana de Romaña. Aquel mismo año, se eligió como Reina Infantil del Carnaval en Puno a la niñita Roxana Díaz Rubatto, según narran los diarios de la época.
191
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1952
Tuvo como Reina Juvenil, a la señorita Marcela I, y como Reina Infantil, a Roxana I. Como Reina de los Barrios Altos, actuó la señorita Nelly Arévalo; y como Reina de los Juniors del Club Internacional, la señorita Nelly Oliver Barber, cuya votación se dio mediante jurado.
1953
Se coronó en el Teatro Municipal, como Reina de la Ciudad, a la señorita S. M. Rosa Lazo Taboada del Solar, siendo ceñida con una corona en manos del alcalde Alberto de Ribero. Asimismo, se dio lectura a la poesía «Dosel» de César Atahualpa Rodríguez, y fueron ejecutados por la orquesta de Roberto Ballón Vargas, los temas «Quenas» de Dunker Lavalle y «Melgar» de Benigno Ballón. En dicho teatro también fueron coronadas la Reina Juvenil, Rosario Saravia Arévalo, y la Reina Infantil, Virginia Cano Bustamante Suárez. Se eligió como Reina de la Radio y la Farándula, a la señorita Yolanda Vizarra.
1954
Se dieron las elecciones para la Reina Infantil y Juvenil del carnaval, dichas actividades tuvieron lugar en los cines Municipal, Victoria y Azul. Algunas de sus candidatas inscritas para el reinado del carnaval, fueron: Aida Freyre, Cecilia Battle Chabaneix, Nancy Yriberry, Carmen Barahona, Lourdes del Solar, Elvira Benavides, Nidia García, Isabel Núñez y Teresa Portugal; y para el reinado infantil: Ana María Valera Cano, EthelArnillas, Adriana Gutiérrez Escobar, Eliana Jerkeps, Enny Tapia, Carmen Pedraza Cornejo, Roxana Díaz R. Dicha coronación se realizó el día 27 de febrero, en la función de matiné del Teatro Municipal, siendo designada como Reina del Carnaval, la señorita Lourdes del Solar, que estuvo acompañada por distinguidas damas y pajes. Asimismo, otra de las damas que acompañó el festejo fue la señorita, Reina Juvenil, Luisa Monje. La soberana de los niños fue la niñita Lourdes Velásquez Ureta. Aquel mismo año se realizó también la elección del Reinado de la Radio y la Farándula, ocupando el trono la señorita Hilda Villaseñor. Como Flor de la Alegría, la señorita Lily Flores Garcés ; como Reina del Club Internacional de Tiro al Blanco, la señorita Eliana de Rivero; como Reina del Deporte, Nivea Villanueva Delgado; como Reina dela Simpatía de Radio Landa, la eñorita s Teresa Vera Valdivia; y como Reina del Club Social Senior, Nancy YrriberyMarger. En 1954, hubo una Reina de los Carnavalesen la Villa de Yanahuara, la señorita Juana Huertas Flores, que presidía los bailes organizados por el alcalde Ernesto Noboa Doria; así como también los desfiles de carros, en la plaza principal y las calles centrales de la villa. Se realizaron juegos deportivos y verbenas populares.
192
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1955
No hubo reina del carnaval de la ciudad, siendo la festividad presidida por la Reina del Trabajo. Fueron ocho las candidatas para dicho reinado, de entre las cuales, la Comisión Organizadora del Carnaval, con comisiones del Centro Federado de Empleados Bancarios, Federación de Comercio e Industria de Arequipa (FECIA), y del ferrocarril —a puerta cerrada— proclamaron como Reina del Trabajo a la señorita Rose Mary Guillén S. Asimismo, hubo candidatas al Reinado Juvenil, entre las cuales destacaban Magda Florez, Nancy Gyiling Caro, Lourdes San Román Corrales, Lourdes Arenas Florez, Gaby Luna, Marina Meneses y Marcela Arteta.Siendo elegida como reina, Nancy Gylling Caro, quien declinó debido a ciertas prohibiciones de su colegio de procedencia. En tanto que para el Reinado Infantil, las candidatas fueron: Yolanda Lozada, Eliana Molina Mostajo, CharitoGaitán, Ingrid Todee, Eliana Mercado Velázquez, entre otras; resultando triunfadora, la niñita Jean T. Benavides Calle. También se realizó el Reinado de la Radiotelefonía, cuyas candidatas eran: Nelly Fernández, Judith Gilardi, Lila Martínez, Gilda Llosa, Nelly Becerra, Hilda Arancibia, etc., siendo soberana la señorita Gilda Llosa Torres. Y como Reina de laRadio y Farándulafue proclamada laseñorita Antuca Vizcarra. Reina de la Simpatía, la señorita Judith Gilardi. La Reina del Deporte fue LeilaDelgado; Reina del WitheStar, Antonieta Bejarano; y como la Flor de Simpatía del Club, Frida Montoya. La Reina del Mercado fue escogida por el Sindicato Central de Trabajadores de los Mercados, se trató de Blanca Luz Zegarra. La Reina del Carnaval de Sabandía fue Tula Rivas Butrón. En el distrito de Yanahuara, el Club Unión se encargó de la organización del programa para la celebración de las fiestas carnestolendas, siendo su reina, la señorita Georgina Delgado. Miraflores fue uno de los distritos que destacó aquel año con la elección de su reina, realizando un desfile de candidatas en función de vermouth en el cine Benique. La reina miraflorina, coronada, fue Hilda Bustinza. La Reina del Carnaval del Barrio de Mariano Melgar fue Mary Rodríguez B. La Reina de Cerro Colorado, Guillermina Zevallos Chávez, y la Reina Infantil, la niñita Aisa Bernal. Como Reina del Barrio «Ejercicios», la señorita Marlene Zarauz Rivera, quien fue coronada en la función vermouth del cine Variedades. La Reina de los Carnavales de la Villa de Yarabamaba fue la señorita Olga Lira Linares. Asimismo, la Reina de losBarrios San Agustín,Del Solar y Puente Bolognesi, tuvo como su reina a Dora Moscoso Gonzáles. Aquel mismo año, una bella niñita, nieta del reconocido músico arequipeño Benigno Ballón Farfán, se colocó como Reina Infantil de Radio Arequipa. Lucy Ballón Rodríguez, con tan sólo 6 años de edad, fue coronada, y don Benigno Ball ón, llegó incluso a componer un vals titulado «Lucy I».
1956
Otra niñita tomó el cetro del Reinado Infantil, se trataba de Ela Romero Guinassi, hija de Carlos Romero y Julia Guinassi. Ela fue una de las primeras reinas en ser elegidas para las fiestas de dicho año, siendo coronada en eleatro T Municipal. En el Teatro Victoria, fue coronada como Flor de la Alegría, la señorita Gaby Rodríguez;como y Reina de la Radio y la Farándula, fue proclamada Deysi Gonzáles. En el Teatro Benique se coronó a la señorita Gloria Escobedo Cáceres como Reina del Distrito de Miraflores. Y, finalmente, en el acostumbrado Reinado del ClubSeniors, tuvo el cetro, laseñorita Elena Valdivia V inelli.
193
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1957
1958
Como Reina de la Ciudad fue elegida la señorita María Eugenia Chirinos Pacheco; mientras en Lima figuraba como reina, la señorita Giuliana D’Onofrio. Por otra parte, fueron coronadas en Arequipa: Carmela Corbacho Llosa, como Reina del Trabajo; Elsita López de Castilla Sprinckmöller, como Reina Infantil; Lili Cerpa Delgado, como Reina de la Radiotelefonía; Lily Chávez, como Reina de los Carnavales en Cayma (cuya ofrenda la dirigió el poeta Óscar Cano Flores); y omo c Flor de la Simpatía caymeña,se eligió a la señorita Toya Zevallos; como Reina de Miraflores, actuó la señorita Antuca Ballón Marroquín, y como Reina Infantil miraflorina, la niña Percell Bedregal; Reina del Jockey Club, Amparo Talavera Ballón; Reina de Quequeña, Edith Díaz Rodríguez. Y la señorita Hilda Llosa Torres, quien presidió el carro alegórico de la Cervecería. En cuanto al Reinado del Trabajo, el Sindicato de Empleados de Hochschild, denunció ante la FECIA, graves irregularidades en la elección. No hubo elección de reinas debido a los trágicos estragos del terremoto del 15 de enero de 1958, a la huelga de los policías con el enfrentamiento contra el Ejército, y a las medidas tomadas por el gobierno de Manuel Prado, que impidieron la elaboración de programas oficiales del carnaval. Pese a las prohibiciones, se lanzaron las bases para el Reinado del Trabajo, que precisaba: candidatas mayores de 18 años que estén prestando servicios en un centro de trabajo, y que se comprometan a participar de las fiestas oficiales, finalmente, que sea presentada por un
1959
grupo de empleados. Figuró como Reina del Trabajo, la señorita Betty Vivanco Ortega, quien presidió las fiestas del carnaval, quedando como Señorita Simpatía, Tula Galimidi. Entre otras reinas, destacaron: como Reina de los Carnavales de 1959, la señorita Marlene Gamero Álvarez (coronada en el cine Victoria); como Reina Infantil, la niña Silvia Cáceres Bellido; como Reina de la USTA, Antonieta Valdivia; como Reina de Cerro Colorado, Elena Rodríguez Cárdenas; como Reina de Miraflores, Rosa María Rivera; como Reina Juvenil elegida por los vendedores del centro principal de abastos de Arequipa, Mercado San Camilo, se eligió a Yolanda Rondón, y como suReina Infantil, laniña RosmeryJuarez. Las fiestas alcanzaron mayor regocijo con la elección del Rey de los Feos, de cuya larga lista de candidatos, donde figuraban: José Cantelli, Alfonso Jaramillo, Ignacio Cane, Mario Gensolen, Carlos Arredondo, Víctor Huirse, Juan Arévalo, Carlos Morales, Rómulo Cruz, Alberto Osorio, IsidroFernández, Roberto Ballón Vargas,irso T Borja Vizcarra, entreotros; fue elegido el normalista, hombre de radio y de prensa, Walter Effio Riveros, con 15, 739 votos. Cantelli fue proclamado como «Caballero de la Simpatía».
1960
No se realizó ningún reinado debido al segundo terremoto que azotó a la ciudad de Arequipa, producido en el mes de enero, apagando todas las fiestas del carnaval.
1961
Ya de forma dispersa, algunos distritos eligieron a sus reinas como Selva Alegre, y para el caso general se produjo la elección del Reinado Juvenil, teniendo como soberana a la señorita Ana María Pletikosich, y como Reina Infantil, Giuliana Najarro. Como Reina del Carnaval de las Urbanizaciones «Alto Selva Alegre», «Barrio Obrero», «Gráficos» y «Apurímac», fue elegida la señorita Elena Calsino; y finalmente, para las fiestas mollendinas, eligieron a Juana Villalobos Gómez. Pese a ello, el Carnaval no tuvo el lustre de otros años.
1962 – en Se eligieron reinados eventuales, pero carecían del entusiasmo que caracterizó a otros años. adelante
*Basado en los diarios Noticias, El Pueblo y El Deber, algunos artículos periodísticos en semanarios y revistas locales. 194
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Elsa Lira Gámez, Reina de la Ciudad en el Carnaval de 1927.
❚
Beatriz Forga Sanmarti, candidata al Reinado del Carnaval en 1927.
Graciela Carillo, Reina del Trabajo en el Carnaval de 1927.
❚
Rosa Mac Dowall, Reina del Trabajo en el Carnaval de 1928.
❚
195
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Antonieta L. de Romaña, Reina del Carnaval de 1928, que renunció a ocupar el cargo.
❚
Blanca Tejada, Reina del Carnaval de 1929.
❚
❚
❚
Carmen Rivero Velando, Reina del Carnaval de 1928.
Guillermo L. de Romaña, Rey de los Feos en el Carnaval de 1929.
196
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
S. M. Blanca I y sus dos damas, en el carro que presidió el Corso del Carnaval de 1929.
❚
Antonieta Lozada Benavente T. Miss Arequipa Infantil en el carnaval de 1938.
Collage del Carnaval. DIARIO NOTICIAS (Arequipa, febrero de 1929).
❚
S. M. Gabriela I, Reina Infantil del Carnaval de 1940.
❚
197
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Rosario Montesinos, Reina de la Juventud en el Carnaval de 1941.
❚
Elsa Vizcarra, Reina Infantil e n el Carnaval de 1941.
Dora Marroquín, candidato al Reinado Infantil en el Carnaval de 1941.
❚
S. M. Isabel I, Reina del Barrio “María Isabel” en el Carnaval de 1941.
❚
198
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Elsa Rivera A. que en pareja con Ignacio Cane, fue candidata a Reina de la Juventud en el Carnaval de 1941.
❚
Olga Paredes Salinas, candidata al Reinado de los Obreros en el Carnaval de 1941.
Yolanda Álvarez Cano, candidata a Reina de los Obreros en el Carnaval de 1941.
❚
❚
199
Doris Miranda, Reina de los Obreros en el Carnaval de 1941.
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Elsa Corzo Corzo, candidata al Reinado Infantil en el Carnaval de 1941.
❚
Coronación de Olga Alegre, como Reina de la Radio en el Carnaval de 1941.
Mercedes Gómez, candidata al Reinado de los Obreros en el Carnaval de 1942.
❚
Yolanda Krateil, Reina de la Ciudad en el Carnaval de 1 942.
❚
200
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Elsa Lira Gámez, Reina del Carnaval de 1927. Siendo Alcalde del Concejo Municipal de Arequipa, don Federico Emmel, y su Corte de Honor integrada por: Lili Campos, Adela Llosa, Blanca Tejada Pacheco, Laura Chabaneix; y sus pajes, los niñitos: Emmel y Tomasio Muñiz Vargas. ❚
Olga Alegre, Reina de la Radio en el Carnaval de 19 41 acompañada de su Corte de Honor. S. M. Olga I, fue coronada en la función esp ecial del Teatro Municipal. Estuvo a cargo de la ofrenda lírica, don Carlos Núñez del Prado, con la participación del violinista Alberto Díaz. ❚
201
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Graciela Rodríguez, Reina de la Juventud en el Carnaval de 1942.
❚
Segismundo Luza, Rey de la Juventud en el Carnaval de 1 942.
Silvia Rodríguez, Reina de los Obreros en el Carnaval de 1 942.
❚
Alma América Cornejo, Reina de la Radio en el Carnaval de 1942.
❚
202
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Luz Bustamante Ramos, “Miss Fénix” en el Carnaval de 1942.
❚
Teresa Franco, Reina del Deporte en el Carnaval de 1942.
Ella Meier Chávez, Reina Infantil en el Carnaval de 1943.
❚
Lucila La Rosa, “Miss Fénix” en el Carnaval de 1943.
❚
203
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Soledad Ríos, “Miss Fénix” en el Carnaval de 1944.
❚
Guillermina Córdova, Reina de l Trabajo en el Carnaval de 1945.
Anita Portugal, Reina de la Simpatía en el Carnaval de 1 945.
❚
Roberto Campos Rey de Castro, Rey de la Simpatía en el Carnaval de 1945.
❚
204
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Medalit Rey de Castro, Reina Infantil en el Carnaval de 1946.
❚
Susana Crosby, “Miss Municipal” en el Carnaval de 1946.
Marcela de la Fuente, Reina Juvenil en el Carnaval de 1947.
❚
Alicia Maldonado, Reina de la Simpatía del Club Senior’s en el Carnaval de 1947.
❚
205
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Yolanda Portillo, Reina Juvenil del Carnaval de 1948.
❚
Enriqueta Núñez Barclay, Reina de la Simpatía del Club Senior’s en el Carnaval de 1948.
Consuelo García Bustamante, Reina Infantil en el Carnaval de 1949.
❚
Teresa Chocano Marina, Reina Juvenil en el Carnaval de 1 949.
❚
206
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Nora Zegarra Ballón, Reina de las Fiestas del Carnaval en 1950.
❚
Ventura L. de Romaña, Reina de los Junior’s del Club Internacional en el Carnaval de 1949.
Eliana de Rivero, Reina de la Juventud en el Carnaval de 1950.
❚
Paquita de Vinatea Collins, Reina Infantil en el Carnaval de 1950.
❚
207
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Elba Cano, Reina Juvenil en el Carnaval de 1951.
❚
Rosario Gómez de la Torre, Reina de la Ciudad en el Carnaval de 1951.
Anita Dávila, Reina de la Radio en el Carnaval de 1 951.
❚
Marcia Benavides Cuadros, Reina Infantil en el Carnaval de 1951.
❚
208
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Roxana Díaz Rubatto, Reina Infantil de Puno del Carnaval de 1951.
❚
S. M. Roxana I, Reina de Infantil en el Carnaval de 1952.
S. M. Marcela I, Reina de la Juventud en el Carnaval de 1952.
❚
Nelly Oliver Barber, Reina de los Junior’s del Club Internacional en el Carnaval de 1952.
❚
209
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Rosa Lazo Taboada del Solar, Reina de la Ciudad en el Carnaval de 1953.
❚
Lourdes del Solar, Reina de la Ciudad en el Carnaval de 1 954.
Lourdes Velásquez Ureta, Reina Infantil en el Carnaval de 1954.
❚
Luisa Monje Febres, Reina Juvenil en el Carnaval de 1 954.
❚
210
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Eliana de Ribero, Reina del Club Internacional en el Carnaval de 1954.
❚
Nora Faux, candidata al Reinado del Trabajo en el Carnaval de 1955.
Juana Canepa, candidata al Reinado de la Radio en el Carnaval de 1955.
❚
Haydee Linares, candidata al Reinado de Miraflores en el Carnaval de 1955.
❚
211
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Gilda Llosa Torres, en el momento en que es coronada como Reina d e la Radio de 1955.
El Alcalde de la Ciudad, don Eduardo Gutiérrez Balló n, en el momento de ceñirle la corona a S. M. Rose Mary, Reina del Trabajo en 1955. ❚
212
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Las autoridades felicitan a Rosa Mary I, Reina del Carnaval de 1955.
❚
La Reina Infantil 1955, Jean Benavides, es coronada por el Alcalde, Eduardo Gutiérrez Ballón.
213
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Hilda San Román, candidata al Reinado del Trabajo en el Carnaval de 1955.
❚
Olga Lira Linares, Reina de Yarabamba en el Carnaval de 1955.
Georgina Delgado, Reina de Yanahuara en el Carnaval de 1955.
❚
Dora Moscoso, Reina de los Barrios en el Carnaval de 1 955.
❚
214
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Marcela López, Reina de Cayma en el Carnaval de 1955.
❚
Blanca Luz Zegarra, Reina de los Mercados en el Carnaval de 1955.
Mary Vásquez, candidata al Reinado de Miraflores en el Carnaval de 1956.
❚
Gloria Escobedo, Reina de Miraflores en el Carnaval de 1956.
❚
215
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
Elena Valdivia, Reina del Club Senior’s en el Carnaval de 1 956.
❚
Ela Romero Guinassi, Reina Infantil en el Carnaval de 1 956.
Lily Cerpa, Reina de la Radiotelefonía en el Carnaval de 1 957.
❚
Elena Rodríguez, Reina de Cerro Colorado en el Carnaval de 1959.
❚
216
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
S. M. María Chirinos, Reina de la Ciudad y su corte en el Carnaval de 1957.
Marlene Gamero, Reina de los Carnavales de 1959.
Rosa M. Rivera, Reina de Miraflores en el Carnaval de 1959.
❚
❚
217
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El Alcalde de Arequipa, José García Calderón B. coronó a la Reina del Trabajo 1959, S. M. Betty I, en el Teatro Municipal. ❚
La Reina, S. M. Betty Vivanco Ortega, presidió las fiestas del c arnaval de 1959.
Carmen Torres, Reina Juvenil del Merc ado en el Carnaval de 1959.
❚
❚
218
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Escrutinio para la elecci ón del Rey de los Feos 1959. Jurado: Luis Casas, Juan Alvarado, César Zamora, Carlos Gandarillas y el escriba Marlon. ❚
Elena Rodríguez, Reina de Cerro Colorado en el Carnaval de 1959.
Mario Gensolen, candidato al Rey de los Feos 1959.
❚
❚
219
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
❚
La Reina del Trabajo 1959, S. M. Betty I.
Walter Effio Riveros, Rey de los Feos 1959, coronado en función de gala de Radio Continental. ❚
La Reina de la Simpatía, Tula Galimidi, corona al Rey Feo de 1959, Walter Effio.
Fraternal abrazo entre dos reinas del carnaval de 1959.
❚
❚
220
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Vista del Teatro Municipal, en instantes de la co ronación de l a Reina del Trabajo y proclamación de la Señorita Simpatía (Arequipa, 1959). ❚
Ángel Pacheco, corona a la Reina Infantil 1959, S. M. Silvia I.
Rosmery Juarez, Reina Infantil del Mercado San Camilo 1959.
❚
❚
221
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Yolanda Rondón, Reina del Mercado en el Carnaval de 1 959.
Guiliana Najarro, Reina Infantil en el Carnaval de 1 961.
❚
❚
Ana María Pletikosich, Reina Juvenil en el Carnaval de 1 961. ❚
222
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
C) CORSO DE FLORES Considerando que el espacio público es el medio en donde confluyen los pensamientos e ideales de la colectividad, es decir, un lugar de convergencia y de constante comunicación. Desde una perspectiva sociológica, profundamente analizada por el investigador chileno Guillermo Fernández Lores, quien menciona que«se le atribuye la 400, se puede enfocar dicho facultad de influir en una serie de aspectos de la vida urbana» estudio desde la perspectiva tangible de los espacios (calles, plazas, parques) o desde el espacio que permite el encuentro de ideas, emociones y sentimientos colectivos. La Plaza de Armas de Arequipa, bajo un aspecto tangible y concreto del espacio público, da cuenta de la evolución urbanística y arquitectónica de esta ciudad. Es quizá, bajo este enfoque, que podemos plantear el estudio de esta plaza desde el momento en que se gesta la fundación hispana de Arequipa, hasta el momento en que, de ser el Mercado Central de Abastos de la población, pasa a ser un espacio de recreación para la sociedad mistiana. Dando cuenta de una serie de valores artísticos, cuyo análisis compete explícitamente al historiador del arte o al arquitecto. Sin embargo, debemos pensar también que en esa plaza existe una dimensión intangible de análisis e interpretación. Recordemos que, como indica Fernández Lores, en ese espacio también se produce la lectura de las percepciones colectivas de diferentes épocas. Su función primordial es satisfacer las necesidades urbanas, destacando la recreación sociocultural. En aquel espacio se gestan diferentes eventualidades, caravanas, festividades, desfiles, corsos, que bajo una tipología corresponden a dicha recreación; sin embargo, esa plaza, ese parque, esas calles, también son escenario de huelgas, protestas, marchas, teniendo un corte político-social; y finalmente, son los espacios del transcurrir diario de nuestra gente, donde se puede llevar a cabo, una lectura historiográfica. Como habíamos indicado, la Plaza de Armas es uno de los principales escenarios de nuestra historia, es el lugar donde se instalaron nuestras primeras instituciones públicas, donde nuestra iglesia fundó una doctrina, y es donde se han gestado todas las revoluciones que caracterizaron la Ciudad Caudillo o León del Sur; también es el lugar donde se han centrado los festejos desde 1940 por nuestro aniversario, y donde han dirigido sus discursos presidentes e intelectuales; es el espacio que congrega la mayor cantidad de ciudadanos locales, nacionales y extranjeros; y como tal, también ha sido el espacio fundamental para el desarrollo de eventualidades como la fiesta de carnestolendas. 400 FERNÁNDEZ, Guillermo. «Espacio público, heterogeneidad deuso e inseguridad». En: RevistaPersona y Sociedad Vol. XIX Nº1. Universidad Alberto Hurtado. Chile, 2005. P. 264.
223
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Las reinas pasan en sus vistosos y engalanados ❚
carros alegóricos. Fotografía del corso del c arnaval limeño en los años veinte, actividades caracterizadas por el colorido y atractivo de sus soberanas. (R. “Variedades”, 1859).
El rol que jugaban las calles céntricas de la ciudad —tales como Guañamarca, Mercaderes, La Merced, etc.—, era fundamentalmente, el espacio de la recreación de los carnavales, allí se emprendían innumerables batallas de cascarones y agua teñida con airampo, ello en el periodo del Antiguo Carnaval. La siguiente etapa, que obedece al nuevo carnaval, y por tanto una reformulación lenta y complicada de las festividades, va a dar otro uso a dichas calles —que en muchos casos cambiaron de denominación—, y va agestar un escenario principal, como ya comenzaba a proyectarse desde 1871. Por lo tanto, el eje dinamizador de las fiestas será la Plaza de Armas. Luego del Antiguo Carnaval, se innovan nuevas prácticas en la fiesta, se trata de los reinados en Arequipa, y que por tanto van a colocar a una dama, quien presidiará los festejos por lo menos durante este periodo. Sugiriendo de esta forma, la preparación de un corso que obedece propiamente a las costumbres occidentales. La organización de un corso ha sido una de las actividades primordiales en las festividades de América durante todas la épocas, tal es el caso de Buenos Aires en la colonia, «siendo común que los esclavos y ex esclavos negros organizaran corsos y candombes»401. Aquellos escenarios que eran requeridos para el corso del carnaval, merecen la atinada denominación de «corsódromo» o «circuito carnavalesco», que es la traza urbana que sigue el corso durante las festividades populares, es decir, es el espacio demarcado por donde desfilarán diferentes delegaciones (ese es el uso que van a tener las calles durante el nuevo carnaval, agregado a la práctica del juego libre). Pues bien, corso, según el documento oficial de bases del concurso de carros alegóricos del año 2009 en Cajamarca, se llama: 401 Secuencia ¡Carnaval! Aquí y allá, ayer y hoy . Propuesta para 4º y 5º año. Material para el docente. Versión preliminar, Argentina, noviembre del 2009. P. 52.
224
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El “Corso de Flores” y los carros alegóricos, características del nuevo carnaval en Arequipa. (R. “La Ciudad”, 2003). ❚
[…] al desfile de carros alegóricos con reinas, patrullas, comparsas, conjuntos y banda de músicos, que con el propósito de rescatar valores culturales, folclóricos, sociales, costumbristas y turísticos acontece en la ciudad de Cajamarca como parte de las celebraciones carnavalescas402. A partir de 1920, surge en diferentes lugares del Perú, el corso. Cuya práctica en Lima, lo puso como uno de los espectáculos más clásicos y pintorescos: «los corsos de carros alegóricos, adornados con flores y engalanados con la presencia de reinas de belleza que desfilaban por las principales calles de la ciudad»403. La colonia italiana en Lima, fue una de las primeras instituciones que introdujo esta costumbre, la cual no tardó en expandirse y tener la acogida del público; comenzando a nombrarse comisiones municipales encargadas de organizar los festejos del carnaval. Para el caso limeño, en 1922, se nombró como presidente de la comisión al teniente alcalde Andrés Dasso, quien eligió a la primera reina, Lucrecia Vargas; y ambos presidieron el corso de la época. El corso permitió la batalla de flores que se realizaba comúnmente en las plazas o parques principales de las ciudades. En A requipa, ese escenari o se ve afianzado en la Plaza de Armas, e n el año de 1923, que da lugar al inicio al «Nuevo» 402 BALCÁZAR ROJAS, Angelita del Pilar. Op. Cit. P. 36. 403 GARAY, Martín. Op. Cit. P. 56.
225
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Carnaval; cuyo auge, es definitivamente, la época de Leguía, y se prolonga hasta 1960, tiempo en que los corsos comenzaron a ser prohibidos por el presidente Manuel Prado, y por otra parte el terremoto de dicho año en Arequipa impidió que los festejos se den con normalidad; luego, el nuevo carnaval fue feneciendo, quedando únicamente la elección de las reinas, y otro elemento que persistió hasta la actualidad: el juego en las calles.
D) BAILES DE FANTASÍA O DISFRACES Los bailes siempre se han caracterizado por el derroche de jovialidad y esplendor. Aquellos movimientos rítmicos, acompañados de las melodías resultantes de un conjunto de instrumentos musicales, son el núcleo representativo de una festividad, lo cual siempre ha caracterizado a todas las culturas y civilizaciones humanas. No se puede concebir una fiesta, una celebración, sin baile, ya que guarda el significado de reforzar de gozo. El baile es una de las expresiones artísticas más profundas, que guarda en su esencia infinidad de emociones y sentimientos, pero que siempre denota gracia y entusiasmo, sublimidad y pasión. El baile ha formado parte de las grandes tradiciones, como el carnaval, que en la antigua Venecia (Italia) era acompañado de música, comida, licor y sexo, formando parte de las distintas materialidades expresivas del carnaval. Ciertamente, fue una costumbre veneciana, realizar bailes en grandes salones y organizar desfiles de comparsas por la ciudad. 404 Sin embargo, es posible, que muchas actividades públicas del carnaval, se dieran en un inicio en las calles, y luego, se trasladaran a la intimidad del hogar o lugares privados, para que luego vuelvan a refundarse en las calles con actividades innovadoras como los corsos y la elección de reinas y reyes del carnaval. Con la conquista española, ingresaron a nuestro continente varias costumbres y tradiciones europeas, entre ellas, la utilización de instrumentos musicales y los bailes con el carnaval, que influenciaron en algunas manifestaciones de nuestra cultura originaria, madurando sus comportamientos según las características propias de cada región. Algunos bailes tenían un fuerte contenido andino, pero su música era interpretada con instrumentos de srcen occidental, tales como la guitarra, el acordeón, etc. Otros, ostentaban la pomposidad que se había manifestado en Europa. Durante la colonia, los festejos del carnaval incluyeron dos espacios: la calle, y los lugares privados; lógicamente, en ambos, el baile fue el ingrediente indispensable para 404 BALCÁZAR ROJAS, Angelita del Pilar. Op. Cit. P. 16.
226
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
los festejos. En el Perú, las comparsas han sido el eje dinámico de la fiesta en las calles, algunas veces enmascarados o disfrazados, danzaban al ritmo del ande. Pero, también hubo otro tipo de bailes, donde la clase de élite, luego del intenso juego libre enlas calles, se daba cita con sus iguales para continuar el festejo, pero en la intimidad desus hogares.
En el siglo XIX, la celebración del carnaval mostraba actividades caracterizadas por bailes y desfiles de carros alegóricos en Europa, esta idea no tardó en difundirse en el mundo, y con el correr de los años, y el fortalecimiento de las empresas teatrales en el Perú, este baile se extendió a los teatros y, posteriormente, a los clubes y cines. A estas actividades, durante el «Nuevo» Carnaval en Arequipa se les conoció como baile de fantasía o baile de disfraces. La gente solía concurrir disfrazado o con antifaces, y estos eventos se realizaban durante las tardes festivas de carnaval, quizá por estas razones, se mereció la denominación de baile de fantasía. Hacia el siglo XX en Arequipa, este tipo de bailes (tanto de adultos como de niños), evidenciaron un claro rol de género y de clase. Aquella diversión pública, reafirmaba la división de clases sociales, es así que muchos ciudadanoscomponentes de clase popular no podían acceder a aquellos festejos de carácter privado, que se realizaban normalmente en los clubes, por varias razones, entre ellas el status social, el no pertenecer a la institución que lo organiza y, fundamentalmente, el costo que demandaba aquel tipo de diversión. El rol de género se mostraba en cuanto al cobro delos tickets de entrada a las diversas instituciones sociales que organizaban elbaile, ya que a las damas solían cobrarles otra cantidadde dinero, o incluso, tenían el acceso gratuito. Quizá esta sea la razón por la que surgen los famosos bailes sociales o bailes democráticos, que se realizaban a mediados del siglo, en parques y plazas, a fin de propiciar espacios de diversión pública para el común de gente, durante las tardes. Aquellos festejos seguían la dinámica de los espectáculos privados, solían realizarse concursos de disfraces, rifas y/o loterías de algunos artículos de carnaval, etc. Este tipo de bailes fortalecieron la realización de las verbenas populares, que se dieron inicio con el «Nuevo» Carnaval en Arequipa. Las instituciones privadas que se caracterizaron por organizar estosbailes de fantasía fueron los teatros Olimpo, Municipal, Fénix, Real, Benique, Variedades, etc.; los cines Universal, Victoria,Azul, Pathé, Arequipa, Danubio, etc.;los clubes Arequipa, Internacional, Jockey Club, Country Club, Clubde Leones, Rotary Club, Club Ostende, Club WitheStar, F. C. Melgar, Unión, Palestina, Nobel, Bolívar, Cultural, Atlético, etc.; y entre otras instituciones, el Bar Lucerna, la Sociedad Patriótica Tacna, Arica yTarapacá, la Asociación Mixta de Comerciantes del Mercado SanCamilo, FECIA, etc. 227
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
1.2 SEGÚN EL ENTORNO SOCIOCULTURAL DEL CARNAVAL Las fiestas del carnaval se han caracterizado desde siempre por materializar aquella necesidad humana de liberación. Tratándose de una fiesta transgresora por excelencia, sus formas sido de contenido ya que endeterminada sus distintosmultitud, comportamientos festivos —dehan una u otra manera—popular, ha participado lo cual merece ser destacado. La intervención pública en el carnaval justifica evaluar el entorno sociocultural de las fiestas, donde puede distinguirse un carnaval rural y urbano, cada uno con su propia definición y caracterización, que en algunos aspectos puede ser similar entre sí o también puede mostrar rasgos diferenciantes. Definir qué debe ser considerado como rural o urbano, sugiere criterios básicos de análisis. En algunos aspectos, el indicativo fundamental para señalar a una población como rural, suele ser la localidad activamente agraria; es evidente, teniendo en cuenta que «rural», nos remite —según el DRAE— a la «vida del campo y sus labores». Una segunda definición que señala a lo rural como algo inculto, tosco, apegado a las cosas lugareñas, parece ajustarse al contenido de la festividad. Si bien ambas definiciones establecen analogía directa entre sí, sería limitado tener en consideración —única y determinantemente— el criterio geográfico para lo rural. A ello, se suma lo urbano, que vendría a ser lo antagónico de rural, por ello que su definición nos lleva a pensar en lo perteneciente o relativo a la ciudad, es decir, a la gran urbe. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, se considera una población rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, y una población urbana cuando la población es mayor a dicha cifra. En Perú, según el estudio sobre el crecimiento urbano del INEI, se muestra que recién en centros poblados de 5,000 personas se puede «apreciar una población con algún nivel de diversificación de actividades y cierto desarrollo del comercio». Según Ricardo Vergara, «en centros poblados por encima de 10,000 personas un centro poblado comienza a tener una dinámica de atracción migracional y desarrollo de servicios más complejos»405. Ello demuestra que la cantidad de población que tiene una localidad es uno de los criterios básicos de evaluación, pero no determinante. De este modo, debemos agregar la calidad de vida de los pobladores, es decir, con qué tipos de servicios cuentan aquellas zonas, cómo es su desarrollo en cuanto al comercio y la industria.Se considera una zona rural cuando conserva espacios sanos y la relación de los pobladores es íntima. Asimismo, la ocupación laboralde los pobladores es otrocriterio, es decir,a qué acti405 VERGARA, Ricardo. «Gobiernos locales en el medio rural». En: Socialismo y Participación. Nº 87. CEDEP. Lima, mayo del 2000.
228
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
vidades se dedican. Naturalmente, en zonas rurales —por el contacto con la nat uraleza—, la mayoría se dedica al trabajo agrícola o a la silvicultura, ganadería, minería y, sobre todo en la costa, a la pesca; en zonas urbanas, la población se dedica a la gran industria, al comercio o a la prestación de servicios parael Estado. Al fin y al cabo, el perfil social de los pobladores, determina una festividad como elcarnaval; y esecultural perfil tiene un basamento, quelasescaracterísticas la geografía, ladeactividad económica y el contexto de la zona o localidad. La permanencia de ambos festejosbusca integrar a los partícipes en una fiesta total; y,la diferencia radica en que uno lo hace enmayor magnitud que otro.
1.2.1 CARNAVAL RURAL Tomando en cuenta los tres criterios básicos de análisis que definen a lo rural, es viable que las festividades locales en Arequipa, hayan tenido un sentido predominantemente rural, por lo menos hasta las últimas décadas del siglo XIX. Todavía existía una extraordinaria campiña, y en las partes céntricas de la ciudad, se podía sentir el calor familiar, además que aún no se había producido la intensa explosión demográfica debido a las constantes inmigraciones. El carnaval tenía un sentido más rural que urbano, una muestra de ello vendría a ser, respecto al juego libre en las calles, que se limitaba en muchos casos al hogar, o del hogar a las calles aledañas, no era una festividad pomposa de gran resonancia o magnitud que conglomeraba a la población de varias zonas, tampoco obedecía a una programación con actividades, fechas y horarios establecidos, se trataba de un festejo espontaneo. Si analizamos los conflictos sociales de aquel periodo —entre amigos y familiares durante la festividad—, comprenderemos que están vinculados a la vida en comunidad y a la cultura. La gente, por ejemplo, se emborrachaba y terminaba peleándose entre sí, y en aquellos problemas se apercibía aquel ambiente de vecindad; o en todo caso afloraban las diferencias económicas y sociales entre los vecinos, propiciando varias rencillas. A ello se suman las habladurías y los rumores entre la población, que adquieren un carácter oficial cuando se exponen en las Causas Criminales. Este carnaval guarda una esencia íntima, ambiente hogareño y familiar ; sus actividades congregan a un número reducido de personas, es decir, únicamente, a la localidad; no busca grandes espectáculos, ya que actúa en base a los comportamientos íntimos de las personas, a la exteriorización de sus emociones, ideas y creencias, sin lograr protagonismos banales. Comparten un festejo sin restricciones, que suele ser brusco, tosco, como el relato que narra el Dr. Pedro Luis Gonzales Pastor, respecto al juego de carnavales en Camaná, donde los chiquillos se pegaban con la ortiga.406 406 GONZÁLES PASTOR, Pedro Luis. Relatillos. S. e. Arequipa, 1982.
229
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Las actividades de este carnaval son espontaneas, no se rigen a un plan o un programa con horarios y circuitos. En definitiva, no tener que cumplir o ceñirse a cierto roles, convierte a la festividad en un evento llano y abierto, lo que sin duda alguna, sugiere agregar a la festividad cotas de agresividad o violencia; a ello se debe muchos comentarios querabiosa, resaltandonde el Antiguo Carnavalseenpermitían Arequipa,jugar sencillamente porque se trataba de fiesta los partícipes inconteniblemente. En cuando a sus comportamientos festivos, logra conservar en mayor medida, los ritos, cantos, vestuarios, máscaras y costumbres autóctonas, por ejemplo, la utilización de algunos instrumentos de srcen andino, la ritualidad logra manifestarse en las danzas de los pobladores, el vestuario es mayormente campestre debido al contacto con la tierra, lo que exige que las modalidades del juego también sean diferentes. Finalmente, los recursos creativos de esta fiesta son menores, porque agrupaba la menor cantidad de población, a fin de suscitar el calor familiar. Predomina el juego libre, adquiriendo inusitada relevancia en la festividad.
1.2.2 CARNAVAL URBANO En las últimas décadas del siglo XIX, muchas provincias del Perú —que en el sentido de innovación— quedaron secundadas durante mucho tiempo; comenzaron a modernizarse. Arequipa experimentó verdaderos cambios desde 1868, distinguiendo evidentemente el sentido de la urbanidad. Sin embargo, es recién a inicios del siglo XX, donde las festividades adquieren otro valor, logran tener una caracterización urbana, que se produce con el carnaval en el año de 1923, cuando la Municipalidad oficializó las fiestas, generando un programa de festejos. Este «Nuevo» Carnaval logra relevancia, sobre las actividades espontáneos que se habían realizado en otrora, ello no quiere decir que pierde la característica rural, ya que en los distritos aún permanecen las formas de ese carnaval. En un sentido general, estaríamos hablando de un carnaval con formas, tanto rurales como urbanas, que en algunos aspectos logra ser intermedio. La oficialización y, por lo tanto,regimentación de la festividad por medio de la institución inmediata, como era la Municipalidad, permitió encajar muchas actividades en un programa de festejos, que era elaborado por una comisión designada por el alcalde. Ese programa debe regirse al cumplimiento de horarios, circuitos en caso del corso, e incluso actitudes y comportamientos festivos (se debe evitar el desorden descomunal). Los programas eran difundidos por medio de la prensa escrita, como Noticias, El Deber o El Pueblo. 230
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
En muchos casos, en el carnaval urbano, se evidencia mayor politización de la fiesta, donde la ciudadanía —en diferentes representaciones— se permite satirizar a las autoridades y notables personajes de la localidad. Esta atmósfera burlesca en Arequipa presenta su principal antecedente en un programa satírico de 1842 que se del siendo generalelManuel Ignacio deque Vivanco; refiere la historiadora rahburlaba Chambers, único documento certificaasíeste comportamiento, porSalo menos durante el Carnaval Antiguo, que está marcado por las particularidades del carnaval rural.407 Al haber un corso y un reinado que organizar, muchas sociedades y firmas comerciales van a jugar un papel importante. La Comisión de Festejos busca que la fiesta sea impresionante, atractiva para el público, para lo cual solicita coorganizadores y auspiciadores; en muchos casos, las firmas comerciales Fernando Emmel S. A. Ltda. y Jaime Caritg, etc. contribuían económicamente; y los diarios apoyaban con la difusión de las actividades. Asimismo, para el Corso de Flores, muchas empresas se inscribían para comercializar sus productos, y a su vez, sumar a la finalidad del evento, que es lograr mayores espectacularidades, pues la consigna central, será conglomerar la mayor cantidad de personas (provenientes de diferentes distritos). Por lo tanto, prepondera en mayor medida el sentido del negocio y mercantilización.
1.3. SEGÚN EL ESPACIO DONDE SE DESARROLLAN LOS FESTEJOS El carnaval, una de las tradiciones más antiguas del mundo, se ha difundido como una festividad popular y de carácter público. Se trata de una de las fiestas más extendidas en el Perú, y por lo tanto sus festejos conglomeran a multitud de personas en cada localidad, que de una forma u otra, terminan siendo partícipes íntegros de varias actividades. Entonces, el rasgo que marca los carnavales es la diversión pública. Sin embargo, algunos eventos no han sido de acceso libre para toda la población, sobre todo en el caso de los sectores sociales más limitados económicamente. Antes de situarnos en los diferentes periodos del carnaval arequipeño, es necesario mencionar que el juego libre —que es permanente hasta la actualidad— permitió que la fiesta se realice en los espacios abiertos, es decir, calles, plazas y alamedas, lo que denominamos espacio público. El carnaval de antaño se caracterizó precisamente por el juego libre en las calles, sin embargo, este mismo periodo sugiere festejos más pequeños, debido a que sus actividades tienen un sentido más intrínseco. Por ejemplo, el juego libre es entre familias, logrando extenderse únicamente a las cuadras 407 CHAMBERS, Sarah C. Op. Cit. P. 134.
231
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
aledañas de la localidad o los vecindarios más cercanos, pero no conglomera a una multitud más o menos numerosa, ya que no existe una organización oficial que pueda reunir a toda la población. En Lima, varias país, logra el concepto juego libre en las como calles en como unaciudades diversióndel pública, pero afirmarse no multitudinaria; tal del y como puede apreciarse en la crónica del viajero alemán Friedrich Gerstaecker: «[…] en las casas en que se va a jugar (como se llama burlonamente a este diluvio), son totalmente evacuadas las habitaciones que dan a la calle. Se quitan los espejos y cuadros y hasta 408 los mismos muebles de calidad. Las damas se ponen trajes muy ligeros…» . Otra característica que demuestra el contenido íntimo de la fiesta, por lo menos en Arequipa, es que luego de una aguerrida batalla de cascarones, las familias y vecinos se reunían en una de las casas, para compartir algunos potajes y la apetecible chicha de fruta. Los festejos del Carnaval Antiguono sólo se realizaban en calles y plazas, sino también en espacios privados, como en algunos teatros. Gerstaecker da cuenta de bailes de máscaras en los teatros limeños: «[…] reinaba completa libertad de máscaras, y es siempre bienvenido, el disfraz de hermoso español antiguo o de turco, previo pago de su boleto de ingreso. Yo vivía justamente al frente del teatro, y la salvaje agitación se desarrollaba toda la noche delante de mi ventana...»409. Las actividades delNuevo Carnavalsugieren un evento total que logre conglomerar la mayor cantidad de población. Es así que el Concejo Municipal organizó el Corsolores, de F un evento que aglomeró alos citadinos prevenientes de diferentesistritos, d en las calles céntricas de la ciudad. Pero no fue el único festejo de gran magnitud; hubo rosotfestejos, como el Festival Carnavalescoque se realizaba en el Estado Melgar, y las actividades en la plaza principal de la ciudad. Otra actividad acceso de libre, que se realizaba en el espacio público, fueron lasverbenas carnavalescasque tenían lugar en la plazoleta del Mercado Central de San Camilo, en el Parque Bolognesi, en la Plaza España o el Parque Grau. Aquellos fueron eventos totales, pero también hubo aquellos de acceso restringido, ya sea por el impedimento económico u otro tipo de limitaciones. La coronación de las reinas y los bailes de disfraces, tenían lugar en algunos teatros o cines principales de la ciudad, que a pesar de no definirse como un local de gran exclusividad, obedece a un lugar cerrado. Hubo otros lugares de fiesta —como clubes e instituciones privadas—, donde el acceso era limitado, debido al alto costo del boleto de ingreso; pues no toda la población podía darse el lujo de gastar en una noche de baile. 408 GERSTAECKER, Friedrich. «Tres días de carnaval en Lima (1860)». En: Núñez, Estuardo. Cuatro viajes alemanes en el Perú. Relaciones desconocidas . UNMSM. Lima, 1969. Pp. 277-192. 409 Loc. Cit.
232
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Y, finalmente, había festejos en algunas casas particulares, donde los invitados eran familiares o amistades cercanas al anfitrión. En la actualidad, es decir , el Carnaval Contemporáneo, ya no se habla mucho de bailes de que disfraces como encasas los periodos anteriores. única actividad primaoesnoches eljuegocarnavalescas libre en las calles y las (permanencia en las La fiestas del carnaval), que pese a las restricciones ha pervivido; pero este juego no es el mismo que el del carnaval de antaño (que se circunscribía a calles y vecindades aledañas); por lo contrario, ahora logra expandirse por diferentes pueblos y distritos.La juventud, incontenible, libra verdaderas batallas de pintura, betún, globos y baldes de agua, sin importar la distancia de sus hogares; otros recorren en diferentes vehículos, como camiones y camionetas, distritos, vecindarios, barrios, centros poblados, mojando a quien esté en su camino. A ello, se debe que la violencia es más notable que en el pasado.
1.4. PERFIL SOCIAL DEL CARNAVAL: DE EXPRESIÓN POPULAR AL GLAMUR Y RECONOCIMIENTO NACIONAL La fiesta del carnaval posee en el imaginario popular dos conductas fundamentales: se trata de untiempo de liberación , y a su vez, un medio que reduce lasbrechas culturales y diferencias sociales en la población. Algunos trabajos se han encargado de analizar el primer aspecto, donde se concluye que el carnaval permite generar espacios de recreación o diversión pública, y también decrítica social, por ejemplo, parodiando a las autoridades religiosas, gubernamentales y a personajes notables. El otro aspecto de estudio asume que la festividad tiene un contenidodinámico en las clases sociales, ya que tanto el pobre como el rico pueden generar espacios intermedios de diversión pública. Rolando Rojas ha llegado a determinar dos caras en la fiesta de carnaval durante la colonia. Por un lado, alude a un comportamiento festivo popular, es decir, del pueblo o los plebeyos, quienes juegan con agua, jeringas y el lanzamiento de cascarones de huevo. Y por otra parte, encuentra a la nobleza, con bailes de fantasía o de disfraces, y las indispensables aguas perfumadas con que se rociaba a las damas. Asimismo, señala que hubo lugares en los cuales las diferencias sociales se rompían para dar pasoromance al 410 del carnaval o juego libre en las calles . Jamás un festejo como el carnaval había logrado aquellos espacios intermedios de relación social, ello gracias al juego libre en las calles. En Arequipa, así como en muchos lugares del país parece configurarse esta idea. Por ejemplo, Sarah Chambers, en su 410 MÉNDEZ, J. C. «Los carnavales. Gloria, pasión y suerte». En: Revista Caretas. Lima, 9 de febrero del 2006. P. 58.
233
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
obra De súbditos a ciudadanos, da cuenta de un caso en el año de 1836, donde doña Juana Flores le dio permiso a su esclavo Alberto Flores, para que se divirtiera durante las fiestas carnestolendas argumentando que se trataba de unacostumbre inevitable.411 Tratándose costumbrede inevitable, no sería estrambótico encontrar referencias respecto adelauna participación distinguidas damas en los festejos de carnestolendas, tal y como narra el sacerdote José María Blanco, cuando indica en su testimonio, que «tomaban parte en una batalla burlesca de todos contra todos, aunque desde la posición ventajosa de los balcones o techos»412. Una misma actitud se representa en los dibujos hechos por Manuel Atanasio Fuentes, en donde describe las estrategias del juego en Lima. Aquella dinámica de roles y de clases sociales marcó el juego durante la colonia, e incluso, la independencia, donde esta festividad no estaba oficializada, por ninguna institución gubernamental; por lo contrario, estuvo fuertemente reprimida, tal y como afirma Rolando Rojas, en primer lugar, por las Reformas Borbónicas413que buscaban el orden social mediante la represión (razón por la cual Teodoro de Croix crea las intendencias y suprime los corregimientos), y luego los ideales de la independencia, con los cuales se pretendía desterrar las costumbres impuestas por los españoles durante la colonia, y el carnaval era una de ellas. Por ello, este periodo del carnaval ha merecido los denominativos de «fiesta de la plebe imbécil, estupidizada e incivilizada»(Felipe Pardo y Aliaga, Manuel Atanasio Fuentes) o carnaval popular, carnaval salvaje, etc. Pese a que se reafirmaba el concepto de cultura como medio dinamizador de las clases sociales, se trató de reprimir la fiesta. En Arequipa, también se mostraba preocupación por la conducta desordenada, la ebriedad, los crímenes, entre otros conflictos sociales, que en muchos casos llegaban a reafirmar la diferencia de clases. Luego de los festejos del carnaval, todo retornaba a la normalidad; la clase de élite prefería socializar con sus pares, en fiestas privadas conocidas como tertulias, dejando las calles a las clases populares. Rolando Rojas manifiesta que luego de la Guerra con Chile 414 surge una suerte de nacionalismo cultural, comienzan a desarrollarse corsos, pequeños desfiles de 411 CHAMBERS, Sarah C. Op. Cit. P. 133. 412 Ibídem. P. 133. 413 Se le conoce a las Reformas Borbónicas como la II Conquista de América, debido al aumento de la presión scal sobre los ciudadanos americanos, desarrollado entre los años 1762 y 1787. Sus objetivos fueron: mejorar la organización interna del imperio, aumentar los ingresos de la corona y reforzar las defensas de todas las posesiones españolas. 414 En primer momento comienza a culparse a los indígenas de la derrota, para luego achacar la responsabilidad a la clase de élite.
234
ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
comparsas y muñecos gigantescos, consolidándose la idea de institucionalizar el carnaval, es decir, progresivamente pasa de ser una expresión popular al reconocimiento nacional. En 1922, la Municipalidad de Lima organizó el primer carnaval que fue apoyado por el presidente Augusto B. Leguía; y como una onda cultural expansiva, muchas ciudades comienzan a inaugurar sus nuevos carnavales, en Arequipa se produceotras en 1923. A partir de aquella fecha, los festejos tienden a marcar en sus actividades las diferencias de las clases sociales, ya que no todos podían acceder a determinados festejos por el alto costo que demandaba; incluso en el Corso de Flores y los reinados, que caracterizaron a este nuevo carnaval, se lograba diferenciar en forma clara, las expresiones de la cultura popular y la cultura de élite.
235
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
CONCLUSIONES PRIMERA En proceso histórico de Carnaval las fiestas(de del1541 carnaval Arequipa, se pueden distinguir treselperiodos: un Antiguo hastaeninicios del siglo XX), un Nuevo Carnaval (desde 1923 hasta 1960) y un Carnaval Contemporáneo (desde la década del sesenta hasta la actualidad), que histórico-social y cronológicamente es válido.
SEGUNDA Durante los tres periodos del carnaval, las fiestas siempre se han caracterizado por la violencia. No obstante, podemos considerar que cada manifestación corresponde a un propio tiempo y espacio, no se trata de señalar que el Nuevo Carnaval fue más civilizado o calmoso. Sino de comprender que hubo otras actividades, sobre todo durante este periodo, que disminuyeron de algún modo la percepción negativa de las fiestas; pero ello no quiere decir que el carnaval de ese entonces no haya sido violento, fue igual el desenfreno y obedecía a un espacio-tiempo como ahora. El carnaval tiene un denominador común en el mundo: un estado donde el pueblo se libera de la rutina.
TERCERA Estas fiestas tienen undenominador común que representa una «permanencia» en las fiest as. Se trata del juego libreen las calles y,por lo tanto, la violencia, que incluye diversidad de actos, como los «baldazos de agua», polvos, pinturas, misturas, serpentinas, betún, matachola, entre otros elementos, vuelve a la fiesta popular en una «diversión pública» donde las colectividades mistianas, durante varios años, han generado escenarios de expansión pública en las principales plazas, parques y calles de la ciudad, y de varios distritos.
CUARTA Las fiestas del Nuevo Carnaval en Arequipa tienen un perfil eminentemente urbano, y es consecuencia del proceso de reestructuración de la sociedad. Ya que los festejos son oficializados y, a su vez, regimentados, las actividades evidencian mayor politización de la fiesta, y al lograr mayores espectacularidades, logra un sentido comercial.
QUINTA El consecuencia carnaval es del una mestizaje, «tradición» que acambia En confluido Arequipa es debido que enconstantemente. esta tradición han 235
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
armoniosamente las directrices de la cultura indígena y de la cultura occidental.
SEXTA La modernidad haque modificado las modalidades y artículos de juego en laEn tradición de los carnavales, forma parte de los «cambios» en dicha festividad. vez de cascarones de huevo (Antiguo y Nuevo Carnaval), se comenzó a utilizar los globos (Nuevo Carnaval y Carnaval Contemporáneo); las jeringas (Antiguo Carnaval) y chisguetes de éter (Nuevo Carnaval), fueron reemplazadas por rifles y pistolas de agua (Carnaval Contemporáneo); y en cuanto al agua colorada o de airampo (Antiguo y Nuevo Carnaval), fue sustituida por las anilinas de diferentes colores (Nuevo Carnaval y Carnaval Contemporáneo).
SÉTIMA El carnaval es una reminiscencia de las fiestas de desenfreno y liberación, que adquiere otra connotación en Latinoamérica, el Perú y sus regiones, entre fines del siglo XIX e inicios del XX, ya que incluyó y reforzó actividades de corte artístico-culturales (como los corsos y reinados, bailes populares, danzas, música, reinados, corsos, etc.); sin embargo, siempre hubo el juego libre en las calles, debido a que es una de las actividades que guarda la esencia del carnaval: el desborde popular; de suprimirse dicho factor, ya no se trataría de «carnavales».
OCTAVA Cabe destacar, que el Nuevo Carnaval (1923-1961) incluyó de forma oficial actividades del tipo artístico-cultural. Dos elementos se consideraron indispensables para la realización de las fiestas organizadas por el Concejo Provincial de Arequipa: los reinados, que en el imaginario popular auguraban el éxito de las fiestas; y el Corso de Flores, que se trataba de uno de los eventos más atractivos para la población arequipeña. No obstante, ha contribuido también a la celebración: las verbenas populares realizadas en muchos parques y plazas; los bailes populares o de «fantasía» y concursos, realizados en diferentes asociaciones, clubes y cine-teatros; así como también, los festivales carnavalescos realizados en el Estadio Melgar.
236
Anexos
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
PROCLAMA LÍRICA DE CARMEN II EN SU REINADO DE BELLEZA Y ALEGRÍA Diario Noticias. Arequipa, 19 de febrero de 1928
Yo, Majestad CARMEN II Reina, por la gracia jocunda de vuestra soberana voluntad; Reina de aquesta evocadora, bellísima ciudad, regalo azul y milagroso de la naturaleza… Yo, Majestad Carmen II por la gracia jocunda y en virtud del gay y la belleza: a vosotros, mis súbditos: Salud! En el úkase amable de esta risueña hora, no encontrareís, de juro, la elegía que llora, y sí, tal vez, la hispana facundia cortesana que es el timbre más puro del alma castellana. ¡Vasallo! Os hablo en fuerte trovaje caballero, no con aquel melifluo y lisonjero, que es timbre de otras gestas, fabla de romancero; sino en el apolíneo lenguaje que en Atenas transfusionó a la ría de las venas helenas el ritmo de la selvas y el concierto del Día. Bebed en ese claro venero de alegría; bebed en esa fuente pagana de energía roja se depura, ydonde amadlalasangre graciajoven y locamás travesura, 239
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
de la línea mimosa cuando, lánguidamente hermosa, desfallece de amor y de locura. Y bebed en cálices de rosas, el vos, vino súbdita azul de mía, la alegría… Que vuestras dos pupilas se oculten ruborosas en su sedeño estuche de nácaras y rosas, en tanto que dos rimas como dos mariposas decantan el falerno de la roja locura en vuestra boca roja, pagana y epicura. Que os deparen los dioses complejidades de Medusa y orgullos de Minerva, y que seáis la musa del galán que en lenguaje de anímicos arrullos y con talante de muy rendido caballero amante, os haga el grato obsequio de todos sus orgullos. Reíd amablemente, con la sana risa triunfal de la mañana; reíd con el frondaje y el ambiente, con la montaña y con el río; reíd en tanto que abre, maravillosamente, su abanico de luces el Estío. Diga Pierrot a Colombina la fina frase de sentido amor, mientras la pérfida bambina desafina el amante mentidero y escucha al bueno de Pierrot como quien oye el aguacero; que el bien Pierrot, sin dama alguna a quien decir su cuita, plañidero, vaya a cantarle trovas a la luna. Que en la locura de tres días luzca Polichinela sus jorobas con amenas picardías, yrellenas que Arlequín, hambriento de camorra 240
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
y harto con el amor de Colombina, corra a disputar las trovas y con ellas la luna al buen Pierrot. Que mis gentiles damas y mis pajes y el séquito de hidalgos caballeros, con la cromática risa de sus trajes, rivalicen en justas de alegría y vuelvan por los fueros de la galantería. Que todo quien, sano u orate, lleno de gracia repentina y haciendo honor a Momo y en él, al disparate, ría con el confeti polícromo y la espiral de la ágil serpentina. Por tal, y siendo Carnaval: mi sonriente graciosa Majestad, manda y ordena a todo ser viviente ya sea «polla» de melena o «pollo» de meollo efervescente al buen seño de calidad, al artesano, al propietario, al dependiente, al pueblerino y al villano, a la dama de fuste y al pelafustán, al señor de copete y a todo aquel que guste del embuste carnavalero y que respete la augusta seriedad del chiste; al gracioso de raza, al letrado y al patán, a todo quien que calza y viste como al que se desviste o se disfraza; fin, abicho fuer de Majestad, conmino aentodo 241
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
soltero o viudo por su suerte, casado o divorciado por capricho, para abrir un paréntesis divino de alegría, si acaso le divierte dar revésgirar, a la fortuna en sudeloco o destrozar el disco de la Luna con taponazos de champán… Tal es la soberana voluntad ardiente, serenísima, profunda de nuestra Majestad real,
242
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
PROCLAMA DE BLANCA I A SUS SÚB DITOS Arequipa, 10 de febrero de 1929
YO, Blanca Soberana en I,mi Reinado de Ilusión… YO, por la gracia placentera y franca del Momo juguetón, Reina de aquesta Blanca Ciudad del cielo azul y la perpetua Primavera… YO, Majestad Blanca I, a vosotros mis súbditos: ¡Salud! Damas y caballeros, mesnaderos, juglares y soldados, infanzonas, infantes y troveros, villanos y villanas; a mis vasallos todos que, encantados por el bélico estruendo de las dianas, quieran entrar con ánima gozosa en la fragosa sin igual demanda; a todos, mi graciosa y blanca Majestad ordena y manda: Franquead aquel maravilloso jardín de luces y colores donde el confiado corazón se expande y donde el generoso y juvenil ardor hace más grande el inmortal AMOR DE LOS AMORES… Que el buen Pierrot y la coqueta y fina Colombina esgriman su inmortal beligerancia mojada con champaña, tino madrigal de Francia oenenalgún un clavel de España. 243
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Que, saltarín, el pícaro Arlequín, por celebrar su pícara fortuna con un mortal salto sin fin vaya a romper el aro de la Luna; mientras, el buen se da mañataimado, de eterno paga Polichinela fiestas y roba en otras y estas, y roba para pagar la francachela con su escarcela y su joroba. Que la graciosa Colombina ría de la lobuna, truhanería de Arlequín y que su risa fina glose la sinfortuna del bueno de Pierrot en el jardín, cuando, bajo la Luna hace tañer su bandolín. Que mis vasallos todos hagan de risa su canción y busque modos de pasar lo mejor, hallando traza o triza de espantar con su risa el cotidiano moscardón. Que en la floral batalla sea cordial y fina vuestra alegría espiritual, como el multicolor globo que estalla o la espiral de ágil serpentina, línea y color en que culmina el polícromo Carnaval… Que estalle la contienda en mil colores; que a son de guzlas y panderos, clarines y atambores,
mis bravos caballeros, batan reductos y balcones; 244
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
que asalten plazas y conquisten fueros y rindan femeniles corazones. ¡Hosannas y clarines! Ya Momo con aviesos fines desarticula sus absurdos gestos… Ya tocan a rebato las campanas y una fiebre de bélicos arrestos discurre por la vías ciudadanas. A fuer de Reina, en mi reinado ordeno y mando al narigudo como al desnarigado, al bárbaro, al lampiño y al barbudo, al incansable, al divorciado, al corajudo ya casado y al pobrecito recién viudo; al pollo que obcecado quiere tirarse al foso vicarial; al pillo redomado y al buen señor formal; a todo quisque, ordeno y mando que en esta fiesta azul del Carnaval de su capa haga un sayo y del sayo un disfraz primaveral, para que luego haga el ensayo de reírse, feroz… filosofal… Que en la fragosa lisa la damita de labio carmesino agite a prisa, a prisa, el cascabel divino y fino de su risa. Que la dama lozana celebre el chiste espiritual y grana, lleno de esprit y sal, con risa cantarina y matinal que el bueno deldepalurdo bañado en tina color local 245
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
se eche a gozar el chiste burdo con franciscana y zurda ingenuidad. Que en la ciudad y la campiña corra cauce el rojopor mosto depatriarcal la roja viña, poniendo a tono el Carnaval; que le entusiasmo riña a poder más y más hasta (ilegible) la viña en la campiña y la ciudad. Y gloria a Momo, que ríe triunfador bajo el confeti polícromo; gloria a Momo, que ríe del dolor con ceño capricorneo en gesto romo. Gloria al divino triunfador… Ya vienen todos los confines las raudas mascaradas. Asómate a la reja o al balcón, niña que, entre claveles y jazmines, esperas, preparada, el combate, el asalto y la invasión. En el fragor de una andanada, algún fragante gajo de mandarinas en flor, certero cruza la calzada y el parábola grácil y elegante porta un mensaje de mentido amor. Requiere tu ballesta, mesnadero, que es la hora en que el bélico ardor del mundo entero hace magnífica la fiesta. alegría másprocura, sonora, yProcura tu risa tu más báquica 246
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
que es ésta la soberbia apoteosis triunfadora de la Diosa Locura… Y YO,de la aquesta Blanca Soberana, Reina hora carnavalesca y tarambana que es en la noche de fiesta y fiesta en la mañana… Reina de andantes caballeros de vírgenes tironas y de villanos caminantes; reina de infantas amazonas y de infanzonas sin caballos… YO, Blanca Soberana, a vosotros mis líricos vasallos en la alegría y el espirit: ¡Hosanna! YO, la Reina de aquesta placentera ciudad del cielo azul y la perpetua primavera… YO, majestad Blanca I, a vosotros mis súbditos: ¡Salud!
247
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
EL CARNAVAL José Santos Chocano (Arequipa, 1930)
Siempre impávido y risueño; viejo rarogalante, que nunca se envejece, solicita el amor que le enloquece y que incita dislocado empeño.
Carnaval luce, con alegre ceño, apurando la dicha que apetece, algo así como un sol que se estremece en los ojos azules del Ensueño. Él, que es en la ciudad
un estirado bailarín, rompe aquí reglas tiranas, danzando libre sobre el verde prado. Ríndanse y duerme al n; sin ganas,
despierta hecho un Don Juan desencajado, de hondas ojeras y de verdes canas.
248
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
PARRANDA Ernesto Mario Barreda
(Arequipa, 1930) ¡Oh!, carnaval! Suena¡carnaval, el aire rumoroso… Danza el oso. Y con su traje de raso, Pasa luciendo el payaso su nariz fenomenal. ¡Oh, carnaval! Trémolo de campanillas y brillar de lentejuelas, y gárrulas maravillas de locuelos y locuelas. ¡Qué zaragata! Como nube de mosquitos, nos llueven los papelitos, por el cuello y la corbata. ¡Oh, carnaval! Tú nos pones deliciosamente mal… La muchacha, Del brazo de su muchacho. ¡Linda chica vivaracha! ¡Qué suerte la del mamarracho! (Una serpentina, Detrás de tu cuerpo, se va hasta la esquina). La música charanga renueva su tole tole. Cae una broma guaranga. Suena un «¡bravo!» salta un «¡ole!» Luces, ruidos, nos ahogan por ojos y oídos. ¡Oh, carnaval, viejo zorro! Ponte el gorro de cocinero mayor. Trae el vino que estimula, y fríe para nuestra gula, con salsas de besos, chuletas de amor… 249
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
PROGRAMA DE CARNAVAL Salvador Alfredo Gómez (Arequipa, 1930)
¡Carnaval…! por eso voy a vagar a la ventura, hecho una caricatura de lo que en realidad soy. Me vestiré de payaso, y mi cara enharinada ha de ser la mascarada para estos días de paso. Marcharé con desaliño, y por curarme el esplín haré cosas de Arlequín que es hacer cosas de niño. Bailaré con Colombina las locuras del fox-trot para que rabie Pierrot y se agigante su inquina. Para verla proletaria invitaré a una marquesa a beber de mi cerveza que es bebida igualitaria. Otro sí, siempre burlón de su estirpe y de su rango, bailaré con ella un tango al compás del bandoneón. Además, si me antoja, para que triunfe mi acracia bailará su aristocracia conmigo en la cuerda floja. Y la llevaré unfestín, rincón, donde, lejosadel 250
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
con frases de folletín, le pintaré mi pasión. Y si no lo toma a mal y quiere amarme, colijo que la amaré fijo: mientras dureaelplazo carnaval.
251
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
A LA REINA DEL CARNAVAL Para la Srta. Teresa Harmsen Carlos Forga (Arequipa, febrero 7 de 1937)
Reina te nombran de la tierra mía Reina del fascinante Carnaval que envolviendo todo en poesía nos sumerge en delirios de ideal. Si ahora y siempre la fragante rosa es Reina de las Flores del pensil ¿por qué tú no has de ser reina gloriosa del Carnaval entre bellezas mil? Sé Reina, pues, como la rosa ufana que, en medio de las flores del vergel, entre ellas reina y… vez su hermana con las glorias del (ilegible) y del laurel. Reina como Reina de las Flores que impera un día…; ¡un día nada más!, y nunca por ello sufras sin sabores, siempre de hoy con [ilegible] te acordarás. Puesto que todo pasa en esta vida, como el ave, las nubes y la flor, cuando se eclipse tu ilusión querida, lo mismo que hoy suspirarás de amor. Ya que eres de hecho Reina de la Fiesta y hermana de la luz crepuscular y náyade gentil de la floresta, ¡ya, no tardes, hazte coronar! Sube altiva a tu trono, decidida a hacer endiademar tu noble cien; después… sobre la farsa de la vida como los sabios triunfarás también. 252
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Con corona en la frente, o bien sin ella, joven Reina y hermosa emperatriz, acoge suspirando mi querella y al fulgor de tu [ilegible] sé feliz (…).
253
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
IDILIO DE CARNAVAL Hermelinda Morante de Vera. Arequipa, febrero de 1942
Te conocí una de carnaval de bullicio y denoche alegría, multicolor, embriagadora Trasparente de musicalidad. Tus palabras se deslizaban suaves, bellas y atrayentes como rítmica canción… prendida a tu embeleso cantaba mi emoción. Al compás de la música bailamos sin cesar; te atraía el misterio de mi incógnita, y yo gozaba con la sinceridad de tu ansiedad. Pero, tuve miedo de engañarte y sentí pena, mucha pena; tus palabras me embriagaban en un éxtasis sutil… Tuve miedo de mí misma, y hui lejos de ti, hui de tus palabras, hui de tus miradas, hui de tu atracción singular para perderme en aquel bullicio sin fin… Tus ojos me buscaron Ansiosos, suplicantes. Vagabas confundido y azorado, entre las parejas vacilantes: «tu princesita ideal» ¿sealteencontrarme perdió? ¿Dónde estaba?... Y de nuevo 254
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
junto a un alegre Pierrot, y que sonriendo feliz ya te había olvidado, tu mirada fue dolorosa de decepción, y enreproche un gestoy de despecho buscaste ufano otra pareja cualquiera entre las mil Colombinas Gitanillas y Marquesas que allí habían, y te fuiste a bailar. A pesar de tu abandono tus ojos me seguían por doquier. A través de tu alegría comprendí tu honda tristeza. Tus ojos me decían lo que tu corazón sentía. Y entonces tuve pena, una pena incomprendida me estrujaba el corazón. Tuve pena de mi misma. Tuve pena de tus ojos que perdía, tuve pena de no escuchar ya tus palabras que eran una melodía… Pero, sé que te hice un bien. Mas, nunca sabrás comprender por qué hui de ti… Y aunque entre tanto alborozo yo también reía allí, tú no sabes que a través del antifaz que cubría mi agonía, tuve angustia y miedo de mi alma, de mi alma que gemía, que gemía, no sé qué.
255
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
OFRENDA LÍRICA A MARCELA I REINA DE LOS CARNAVALES DE CAYMA Óscar Cano Torres (Arequipa, febrero de 1955) Canto al alba que amanece en tus días repleto de luz bermeja y trinos aislados, El sol, sus rubias barbas desparrama, afeitándose en la fresca frente del rocío. Hasta tu recinto llega la voz de las alondras desde el silencio duerme con las sombras: pero el júbilo que sabe del triunfo de las horas, llega a saltos con una romántica historia. Por eso es que te canto jubiloso y de pie, bajo el telón del cielo que ocultan las montañas para asomar la palabra que reviente en tus oídos el orgullo del agua y las sílabas perdidas. Amo lo bello que en lenta procesión baja del cielo para esconderse en tus ojos azulinos, el donaire de tu cuerpo donde los dioses dejaron, la semilla de la gracia para erigirte bella. Amo la blanca flor que ubican tus miradas, porque ella descubre el encanto de la nubes, las melodías del viento que vibran en el éter, entre sistemas planetarios y luceros perdidos. Amo el paisaje de la tierra que meció tu cuna, pródiga madre, buena, cariñosa, tierna, la cinta de plata que se enrosca en el Chili, la roldana de nieve que corona el Misti. Amo la alegría que eclosiona en tus huestes, pues ella no llega a mi alama entristecida; amo el perfume, la chispa, el verbo y el confeti, para tus sienes, Majestad, luz encendida. 256
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Amo el cortejo que triunfal arribará, ceñido de auroras al palacio donde baila la vida, mientras que a tus plantas se postren humildes los vasallos del ansioso corazón, tesoro escondido. Yo sé que tu pueblo en cantos populares olvida en estos días las penas que por penas tardías se quedarán en el arco de las noches umbrías; pero para consagrarte, Majestad, para rodearte. Yo sé que ganas al tiempo con adentrada fe y el fecundo esfuerzo del trabajo; y en el árbol donde se mecen las pasiones, qué sencilla y noble eres, qué humana. Y sé también que dignificas a la mujer moderna, por los caminos donde el alma deja su huella, donde el espíritu vierte la idea que emociona, y el brazo levanta la esperanza del futuro. Por eso es que te canto con el alma arrodillada en este Carnaval hasta quemarme las pestañas; gentil Reina, símbolo de la lucha por la vida, imagen de una Silvia eternamente dormida…
257
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
CARNAVAL Andreina Rivera Dávila
( Arequipa, febrero, 1955)
Fiesta alegre, fiesta loca, bullicioso carnaval, rompe el hielo del silencio, hazlo perfume y contento, que tu fiesta en carcajada, y debe ser bien festejada. Llenemos de entusiasmo el cascarón del esplín, enlacemos serpentinas, a la dicha de vivir, que esta fiesta es mascarada, y nos debe divertir. Anhelemos nuestras dudas, anhelemos nuestras penas, y bebamos en copas llenas, todas las delicias, que trae a nuestras reinas. Que se vistan de mixtura los balcones y los valles, encajes de agua, cuelguen por los ventanales al paso loco de los carnavales. Preparad el antifaz, que no falte a ninguno, anteojos en «kukuxklán», a reír, a gozar, a bailar, y a jugar, que la alegría es poca, en esta existencia loca de los carnavales. 258
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Y al son de las orquestas, del mambo y carnaval, avivemos nuestra fiesta, con la risa y el champán, que vida no hay otra, comoenelesta carnaval.
259
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
CANTARES DE CARNAVAL Manuel Gallegos Sanz (Seudónimo: Ricardo Sakuntalá) I«¡Ay Carnavalito! ¡Ay Carnavalón! Sacudes Polleras y hasta el corazón. ¡Queremos verbenas arroz y chuleta! Guagua que no llora no chupa la teta. La prensa de Lima nos mueve la cola; dejen paisanitos que ruede la bola. Concejo flamante, escobita nueva: todos son afanes nada se renueva. Ciudad de montañas, de quiebras y lava: el hombre te admira el bardo te alaba. Kalita montañosa, de senos frutales, eres laberinto de bienes y males. Don Ramón Castilla, el hombre del día: Redimió a los negros con su rebeldía. Don Simón maestro sin Rodríguez, par, 260
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
merece alabanzas, mi mejor cantar. Aquel padrecito de de Dios, viveSan de Juan las almas, por amor de Dios. Arequipa lonka, de puño y enjundia; blanca es tu corteza, tu raíz bien india. El maistro Ciruelo hizo de la radio, campo de Agramante, su corral y estadio. Cerro Colorado Quiere ser Distrito; No tiene calzones, Ni quien toque el pito. Hongos y poetas Los pare la tierra: ¡Adiós, Arequipa! ¡La chiva, la perra! Campos de cultivo, Vivienda y puchero: Reclama Arequipa, Lo exige el obrero. Lluvia de los cielos Aguacero ingrato: Si no te retiras Me quedo pal gato. La paz en el Mundo, Es una trastada: Proyectos, acuerdos, 261
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Son una burrada. Alto Selva Alegre, Mansión de los justos: Allí yace ely hombre De placas arbustos. ¡Pobre Capdevila, Lo atracan y violan! ¡Chicotes y gansos Lo copian o embrollan!. Cayma se derrumba, Cayma se desgarra, Mientras su comuna No cesa en la farra. Aquel Escribano De San Juan de Dios, vive del recurso, muy lejos de Dios» (Febrero de 1954)
II Carnavales Trejos, De la Blanca Ciudad Este año reviento Me tiro a la tranca. Salgamos bailando pero a todo trapo, a ver si atrapamos algún mozo guapo. Vamos a la playa a ver el marisco, pero cuida mucho de quedarte Dicen que labizco. Rufa, 262
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
prefiere al Alférez: Dime con quién andas, Y te diré quién eres. Cuando duerma No olvidis poner,tu hija, Tranquera a la puerta, Al fin es mujer. Carnaval quisiste, Toma carnavales, A los nueve meses A lavar pañales. Palenque de «Noticias», de los buenos gallos; chillar monicacos, relinchen caballos. Nadie hable de penas en los Carnavales: al Diablo el puchero, olvidar los males. Kalita mañosa, de encantos radiales; en calles y parques, levantas terrales. Entre los valientes, ¿quién es el más trejo? sólo conozco uno, El chino Bermejo. Campesina fresca de encantos frutales: cuando estás de fiesta, no existenverde los males. Saucecito 263
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
de mis andurriales: préstame tu sombra, alivia estos males. (Febrero de 1955) III
¡Bailemos, cantemos, masquiseya a gatas! ¡Que salgan los galgos Y que huyan las ratas! Este año es de lucha, de grita mendaz: el que menos chilla bajo su antifaz. No mires la charca, Miremos al Cielo: el que no protesta se arrastra en el suelo. Si triunfamos, güeno: si perdemos, ¡huicha! Luchando se alcanza, dignidad, la dicha. Aquellos revientan, llenos de pesar; estos sí que tienen ganas de aguantar. Se empinan los vivos, los tacpis también; los güenos sonríen mascullando, amén. Pidan harto y fuerte, estiren laque jeta: guagua no llora 264
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
no chupa la teta. Vamos por los campos, recogiendo flores: vamos por laamores. vida cosechando Los atletas salgan, todos a cantar; el Mundo es anchito, grandaza la Mar. Huerto cercadito de mi corazón: troncharon tu anhelo, toda tu ilusión. Cuchi, pretencioso, escritor de marras: ¿por qué me calumnias, mientes y desbarras? Narra currundanga, combas de zapallo: préstame tu jaba para este mi gallo. (Febrero de 1956).
IV Arequipa linda, tierra de primores: eres Campo y Cielo, Ciudad de las flores. Echensé a las calles, vayan por las plazas: griten elecciones, sino, ¡calabazas!. Arequipa agreste, 265
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
señera y bullente; en la paz activa, en la lid ardiente. -Misiá mirustéMargarita, a la «bala». -¡Jesús y María, qué kala, qué kala!. Zamba currutaca vamos a carniar, la vida es jeringa, piedra de amolar. Arequipa mía, tierra de los machos, donde son valientes hasta los muchachos. Kalita pecosa, cintura de avispa, por tu amor reviento, me muero, ¡la chispa! Pueblo de Arequipa, Ciudad de leones: todos somos uno, fuera camarones.
(Febrero de 1956)
V
¡Ay mis tijeritas de mis Carnavales! Hagamos zarcillos de mis Generales. Marcial Churrundanga rompió la tranquera, rebuznó se tira la entre pera. doctos, 266
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
¡Ay Carnavalito del año del siete! -¿Quién silva y empujo? - El Chino metete. Quien dijo valiente, dijo arequipeños; la Fama lo dice y hasta los cuzqueños. Gálvez el Poeta vive como el árbol: en la muerte existe, vivirá en el mármol. Fragua es la existencia que templa al que es macho, se rompen los tacpis o se hacen cancacho. Arequipa tuvo, alcaldes ternejos, -¿Y el zorrillo Neisser? -¡Grande entre los trejos!. Quienes venden carne, la fruta y los chuños, o bajan los precios, o se alzan los puños. Mi Ciudad rebelde, la tierra mentada; donde el hombre es macho, y la hembra templada. Con tu «no» apagaste mi vela encendida, tonta o-¿Me balacreíste perdida? 267
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Democracia es campo, de acciones fecundas; jamás hervidero, de tretas Reina delinmundas. Obrero, Carmela Primera; eres rosa, estrella; linda Primavera. Arequipa sufre, de hambre y temores; se vienen la pulgas, ratas y temblores. El Poeta Gálvez, cinceló en el verso, la chispa limeña, en el perverso. Lecherita incauta, de senos frutales; cuídate del kala, zurcidor de males. Virgen Candelaria, mamita del pobre, de los seres tristes, que no tienen cobre. Entre las Revistas; ¿cuál es la mejor? -¡«Characato», claro, se lleva la flor! Este año es tremendo, de sangre y desfalcos; la sequía, el robo, alguien mira en palcos. 268
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El Obrero es fuerza que avanza y domina: caerán Tiranos, la guerra asesina. Carnecita y migas te gusta a mi gato, -¿Cuántas uñas tiene? -¡Calla, mentecato! (Febrero de 1957)
VI
Carnaval de este año, año del setenta: escombros, reductos, ¡quién no se lamenta! Nada de mansiones ni Templos augustos: Dios es de los pobres, no quiere disgustos. Belaúnde Terry, el niño de la facha, que de todo baila hasta la guaracha. Vaquita lechera, porongo de Estado: todo quieren teta, menos el fregado. Kala pretensioso, líder del Cangallo: poquito te falta para ser caballo. Carnaval traposo, lleno de quebrantos: 269
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
todas son fatigas, jeringas y llantos. Calvo de Araujo, es Runa-Sacha; sinun pinta raja, sin pincel ni hacha. El actual Gobierno, al Pueblo respeta: el que no responda, estira la jeta. Augustazo Caro, el hombre sin tacha; de bigote zurdo que nunca se agacha. Kalita mañosa, labios de turrón: todos te codician, hasta el «Maricón». El Cielo se quema, la Tierra se abrasa: no truena, ni llueve, ni tenemos casa. Morronguita linda, sonrisa de Cielo: tú eres mi tormento, mi angustioso anhelo. (Febrero de 1960)
270
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
COPLAS D E CANCIONES DEL CARNAVAL (Recopiladas por Juan Guillermo Carpio Muñoz) Cantemos, bailemos, ¡apujllay! sobre una reviente, granada,¡apujllay! hasta que agua colorada. Las cholas caymeñas, ¡apujllay! montadas a burro con las piernas ccalas, ¡apujllay! enseñando el culo. El año pasado, ¡apujllay! con tanta guaragua y este año que viene, ¡apujllay! con tamaña guagua. Estos carnavales, ¡apujllay! ¿Quién los inventaría? la “Ccasa” Morales ¡apujllay! de la Ranchería. “Chancame”, “chancame”, ¡apujllay! “chancame” lo “huevos” y si no los chancas, ¡apujllay! “quédate” con ellos. Los indios pampeños, ¡apujllay! con tamaña jeta barriendo las calles ¡apujllay! pa’ que pase Urquieta. Ya viene risueño ¡apujllay! No Carnavalón, echando confites ¡apujllay! polvo y cascarón. Haun llegado un barco ¡apujllay! en “lacayote” 271
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
los que me aborrecen: ¡apujllay! bésenme el “ocote”. El día domingo ¡apujllay! con en mano, llegasombrilla el día lunes: ¡apujllay! con su “quepe’guano”. El cielo de Cayma ¡apujllay! no quiere llover, porque el “tata cura” ¡apujllay! tiene su mujer. Carnaval “cojuro” ¡apujllay! muy pronto te vais, dejando a los “lonccos” ¡apujllay! “meyando” “p’atrás”. Mañana cuaresma, ¡apujllay! día de ayunar ¡Que ayunen los santos ¡apujllay! son de papel! ¡Yo que soy de carne ¡apujllay! tengo que comer! A mi amor lo pintan ¡apujllay! en una “sandilla”, para buenasmozas ¡apujllay! las de Antiquilla. Las de Miraflores: ¡apujllay! zapatos bordados, Las de Yanahuara: ¡apujllay! zapatos mojados. Las de Yanahuara: ¡apujllay! zapatos bordados, Las de Miraflores: ¡apujllay! zapatos mojados. 272
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Vota tu mistura ¡apujllay! china de las monjas, para las pampeñas ¡apujllay! que son tus señoras. Las indias pampeñas ¡apujllay! gastan en piano, por menear el mundo ¡apujllay! como el aeroplano. Linda lecherita ¡apujllay! de firmes rodillas ¡qué rica es la leche ¡apujllay! de tus cantarillas. El año pasado: ¡apujllay! chupando violetas Y este año llorando, ¡apujllay! lavando bayetas. Allá va la bala ¡apujllay! por los callejones, arriba polleras, ¡apujllay! abajo calzones. Esas cuatro ccalas ¡apujllay! Miran del balcón, Y no se dan cuenta ¡apujllay! Que están sin calzón. Eso tú quisieras ¡apujllay! Que yo te rogara, Para que te tires ¡apujllay! Como verdolaga. Cantante y bailate ¡apujllay! A’la’o de tus padres, Aunque recibiendo ¡apujllay! Malas voluntades. 273
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
La cinta morada ¡apujllay! De siete colores, Burros y caballos ¡apujllay! Quieren ser doctores. Este carnaval ¡apujllay! Se llama Tomás: Que me hace la guagua y ¡apujllay! No se acuerda más. Las de Miraflores: ¡apujllay! Tienen mala fama, Borracho que pescan ¡apujllay! Lo echan en la cama. Las de Paucarpata: ¡apujllay! Son muy güenas mozas, Lo malo que tienen ¡apujllay! Que son muy piojosas. Varilla, varilla ¡apujllay! La cinta amarilla Es malo meterse ¡apujllay! Con hijo’e familia. Muchachas solteras ¡apujllay! Háganme pedazos, Que ha llegado el tiempo ¡apujllay! De los jeringazos. Cuidado, cuidado, ¡apujllay! Con la polvadera, De que arriba viene ¡apujllay! To’lacospeadera. Las nubes del cielo ¡apujllay! No quieren llover Porque el Tatacura ¡apujllay! Tiene su mujer. 274
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Las nubes de Cayma ¡apujllay! No quieren llover Porque el Tatacura ¡apujllay! Tiene su mujer. Los indios mugrientos, ¡apujllay! Los encharolados, Que tiran patadas, ¡apujllay! Como machos bravos. Aunque nos critiquen ¡apujllay! Poco nos importa, Que en el carnaval ¡apujllay! Todo se soporta. Estos carnavales ¡apujllay! Qué ansiedad tenaz ¿por qué no se quedan ¡apujllay! Ocho días más? Ya se va el chivato ¡apujllay! De los carnavales Auguemos las penas, ¡apujllay! Matemos los males. Nadie hable de penas ¡apujllay! En los carnavales, Al cuerno suspiros, ¡apujllay! Al diablo los males. Duro Catalina, ¡apujllay! Durito y parejo Hasta que reviente ¡apujllay! El ccala cangrejo. Soy de Yanahuara, ¡apujllay! Caliente cantor Cantando me paso ¡apujllay! Por el Mirador. 275
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Las indias caymeñas, ¡apujllay! Les gusta el piano Me mueven el rabo ¡apujllay! Como el aeroplano. Las de Cerro Viejo, ¡apujllay! Son mote con queso El mote al cogote ¡apujllay! Y el queso al ocote. Los de Carmen Alto, ¡apujllay! Toman mucho vino Por eso es que apestan ¡apujllay! Todos a zorrino. Las de Yarabamba, ¡apujllay! No usan calzón Cuando se lo ponen ¡apujllay! Les da comezón. Todo lo que brilla ¡apujllay! No es oro ni plata, Quien fía en bribones ¡apujllay! Es tonto o kaguata. Desde lejos vengo ¡apujllay! A pata pelada, Por ver mi Arequipa ¡apujllay! La tierra mentada. Gallito matrero ¡apujllay! Rey del muladar Tu garbo es de loncco, ¡apujllay! Tu orgullo: cantar. Guacochita linda ¡apujllay! De los matorrales, Tu canto es promesa ¡apujllay! De nuevo trigales. 276
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Tierra de la Silvia, ¡apujllay! Ciudad de Melgar Aquí todo esplende: ¡apujllay! Sillar y cantar. Canta chollonquito, ¡apujllay! Canta sin cesar Hasta que revientes ¡apujllay! De tanto cantar. Tierra de mis viejos, ¡apujllay! Tierra sacrosanta Trampolín de vivos ¡apujllay! Que todo lo aguanta. Las de Miraflores: ¡apujllay! Gallina, gallina; Las de Yanahuara: ¡apujllay! Chincule, chincule. Chola car’e cuchi Orejas de llama, La cola te falta Para ser caballo. Te escondo, te escondo, Lleno de vergüenza, Si me quieres, quiero, Y si no paciencia. Estos carnavales ¿quién los inventaría? Algún borrachito, palomitay Con tremenda guagua. El año pasado Con tanta guaragua, Ahora, este año, palomitay Con tremenda guagua. 277
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El año pasado Con cara pintada, Ahora, este año, palomitay Vendiendo manzana. El año pasado Con la minifalda, Ahora, este año, palomitay Con la maxifalda. Ha llegado un barco Lleno de juguetes Para regalarlos, palomitay A los alcahuetes. Bailando pareces Trompito de aguante, A la media noche, palomitay Jarrita de leche. Cantemos, bailemos ¡capujllay! Sobre esta granada, Hasta que reviente ¡apujllay! Agua colorada. Estos carnavales ¡capujllay! ¿quién los inventaría? Algún borrachito ¡apujllay! Como yo sería. Oye Liberato ¡capujllay! Toca tu aparato Y si no lo tocas ¡apujllay! Te doy con el plato. Ha llegado un buque Lleno de churlitos (¿?) Para repartirlos A los cachuditos. Estebuena jovencito De corbata 278
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Meando bolsillos No maneja plata. Este jovencito De cuelloque y corbata Lo malo tiene: Que no tiene plata. El año pasado Con tanta guaragua Ahora, este año Con tremenda guagua. (…)
279
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
BIBLIOGRAFÍA A 2011
O
, Manuel. «Antifaces, serpentinas y talco perfumado. Lo que el agua se llevó». Variedades En: Revista . Año 103,marzo. III Etapa, Nº 214. Suplemento del Diario Oficial El Peruano . Lima,
A 1959 1977
M
A 1978
. «La Locura del Carnaval Carioca. Un nuevo “Sambodromo” inauguraron este año en Río de Janeiro con capacidad para setenta mil espectadores». En: Revista Primera Plana (Suplemento del diario El Pueblo). Arequipa, 12 de febrero. «Pierrot y Colombina con el carnaval de antaño». En: Revista Variedades del diario La Crónica. Lima, 17 de febrero. «Carnavales de Antaño». En: La Imagen (Dominical del diario La Prensa). Lima, 1 de febrero. «Los Carnavalesde antaño».En: diarioEl Pueblo. Arequipa, 28 de febrero. Teodoro Núñez Ureta. Bocetos. La Positiva Seguros y Reaseguros. Lima.
1980 1981 1995 2010 A 2006
, Gastón. «Fantasía de Carnaval». En: Diario Noticias. Arequipa, 8 de febrero. «Carnaval de la Arequipa que se fue». En: Revista Suceso (Correo). Arequipa, 13 de febrero.
M
, Yaneth y H A , Miguel Ángel. «El Cine en el Perú, 1890-2000». En: El nuevo rostro de Arequipa. Santos Cesario Benavente Veliz (Ed.). Centro de Publicaciones e Impresiones de la Facultad de Cs. Histórico Sociales (UNSA). Arequipa.
A 2009
, Javier Marcos. «Los carnavales como bienes culturales intangibles. Espacio y tiempo para el ritual». En: Gaceta de Antropología. Universidad de Extremadura. www.gazeta-antropologia.es [Consultado15-04-2004]. España.
A 1964
, José María. «¿Qué es el folklore?» En: Revista Cultura y pueblo. Año I. Nº 2. Lima, abril - junio.
280
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
A , César Augusto. 2005 «Actuación popular y censura eclesiástica. Costumbres de mocedad en Palencia en el siglo XVIII». En: Revista de Folklore Nº 290. Obra Social y Cultural de Caja España. Imprenta Casares, S. A. España. B , Mijail. 1989 La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial. España-Madrid. B 2012
B 1996
R
L
1999 2000 2003
B 1955 B 1986 B 1964
B 1968
, Angelita del Pilar. Uso de la fiesta popular como medio de comunicación comercial: el caso del Carnaval de Cajamarca. Tesis para optar el título de Licenciada en Publicidad. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Lima. , Héctor. Deán Juan Gualberto Valdivia. Vida y obras. (Comp.)Editorial UNSA. Arequipa. Mostajo y el Folklore Arequipeño. (Comp.) Ediciones Jhaider. Arequipa. Mostajo y la historia de Arequipa.UNSA. Arequipa. «Movimientos populares de Arequipa de 1950 y del 2002». En: HISTORIA 6. Revista de la Escuela Profesional de Historia. UNSA. Arequipa.
, Juan Francisco. «Música de Arequipa». En: diario El Pueblo. Arequipa, 1 de enero. A
, Ernesto. «Carnavales… los de mi tiempo». En: Dominical de La Crónica. Variedades. Lima, 9 de febrero.
, Víctor M. «Largo Historial de Sismos en Arequipa». En: Adela Pardo Gámez. Arequipa, su pasado, presente y futuro.Imprenta Litográfica del Perú. Lima. G
, Jorge. Historia de la República del Perú. Editorial Universitaria. Lima. 281
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
B 1951
, Gustavo Adolfo. «Carnaval». En: diario Noticias. Arequipa, 4 de febrero.
B
V
S.f.
Historia «Las contrahistorias de carnaval». En: Revista 7. Facultad de Ciencias Histórico Sociales. Universidad Nacional de SanNº Agustín. Arequipa.
B 1910
. «El Carnaval de Lima». En: revista Variedades. Año VI. N° 102. Lima, 12 de febrero.
B 1993 B
, Santos Cesario.
, Raquel. «El carnaval en las sociedades hispánicas del Caribe». En: Revista de la Universidad del Norte. Nº 39. Barranquilla. E
, Freddy. «Historia de los Carnavales del Distrito de Barranco (Lima, Perú)». Web: www.margencero.com/articulos/articulos3/carnaval/carnaval_ repor.htm [Consultado 25-04-2013].
B , Peter. 1983 . New York. Harper and Row. Popular Culture in Early Modern Europe 1996 «Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro». En: Peter Burke (Ed.). Formas de hacer Historia. Alianza Editorial. (Versión española de José Luis Gil Aristu). España. B
, Eleazar.
1929
«Pasó el amor del carnaval». En: diario Noticias. Arequipa, 19 de febrero.
C 1955
V
C 1976
, Ciro y P B , Héctor. Los Métodos de la Historia. Grupo Editorial Grijalbo. España.
C 1983
B
, Ladislao. «Tradiciones y antiguallas de Arequipa». En: diario El Pueblo. Arequipa, 1 de enero.
, Julio. El Carnaval (análisis histórico–cultural).Editorial Taurus. Madrid. 282
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
C 1973
F., Norma. «Momo en el mundo». En: revista Suceso (Correo). Año VI, No. 287. Arequipa, 4 de marzo.
C 1983 1987
M
, JuanArequipa Guillermo. Texao, y Mostajo. 4 T. Impr. La Colmena. Arequipa. Un Siglo de Esfuerzo. Historia de la Cámara de comercio e industria de Arequipa 1887-1987. Cuzzi y Cía. Arequipa. Arequipeñismos. Industria Gráfica Regentus. Arequipa. Arequipa. Sus fiestas y comidas típicas. Club de Leones de Yanahuara – Umacollo. Arequipa.
1999 2005 C 2003
C 1940 1950
, Sarah C. De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa 17801854. Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. PUCP. IEP. Universidad del Pacífico. Lima. , Juan Manuel. Folklore botánico medicinal arequipeño. Tip. Martín Hidalgo. Arequipa. «El cultivodel maíz en Arequipa».En: diarioEl Pueblo. Arequipa, 1 de enero .
C 1954
, Félix. Fiestas y Costumbres de América . Biblioteca de Estudios Breves. Editorial Poseidón. Argentina-Buenos Aires.
C
, Augusto Raúl.
2008
C 2014
El carnaval en el folklore Calchaquí. Con una breve exposición sobre la teoría y la práctica del Método folklórico integral.Segunda Edición. Ediciones del Robledal. Argentina-Salta.
C
, Nancy. El carnaval una esta que se vive en Arequipa». En: diario Noticias. Arequipa, 2 de marzo. «
D YL , Ricardo. 1913 Lima antaño. Imprenta La Industria. Lima. D P , José Luis. 2004
RevistaCasares, de Folklore «La meteorología en elderefranero». En:Imprenta 285. Obra Social y Cultural Caja España. S. A.Nº España. 283
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
D 2009
F
, Karen. «“Fuefamosala chingana…”.Diversiónpopulary culturanacionalen Santiago de Chile, 1820-1840». En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Nº XIII, Vol. 1. Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile.
E , Umberto. 1984 «Los Marcos de la “Libertad” Cómica». En: ECO, Umberto, IVANOV, V. V., RECTOR, Mónica.Carnival! Editado por Thomas A. Sebeok. Mount Publishers. Alemania-Berlín. E 2014
M
E 1956
G., Ricardo. «Carnavales Andinos». En: diario Noticias. Arequipa, 13 de febrero.
E 2011 E 2000 F 1991
R
, Percy. «Los carnavales de antaño en Punta de Bombón». En: diario La Prensa. Arequipa-Islay, 2 de marzo.
, Carlos. La Arequipa que se fue. 1ª edición. Arequipa.
, Cecilia. «Texao, la flor de la ciudad». En: Suplemento Especial por el 460º Aniversario de Arequipa. Diario Correo. Arequipa, 15 de agosto. , Ricardo. La larga batalla por el carnaval: la cuestión del orden social, urbano y laboral en el Rosario del siglo XIX . Universidad Nacional deRosario. Anuario 14.
2000
«Rituales, fiestas y poder (Una aproximación historiográfica a un debate sobre su pasado y presente)». En: Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. Año X, Nº 18. Argentina.
F 2005
, Guillermo. «Espacio público, heterogeneidad de uso e inseguridad». En: revista Persona y Sociedad Vol. XIX Nº1. Universidad Alberto Hurtado. Chile.
F
M
, Juan Antonio. «Un continente de Carnaval: Etnografía Crítica de Carnavales Americanos». Universidad de Castilla-La Mancha. Ponencia impartida entre el 26 de febrero y 2de deAmérica. marzo del 2001, en el Aula de Estudios Americanistas del Museo 284
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
F 2009
F
F
P
, Julio José. Romance para un reino que fenece . Primera edición. Editorial UNSA. Arequipa.
, Hélard André.
2014
De artistas, dibujos .y Escuela pinturas.Nacional Los apuntes publicados el Diario Noticias 1927-1964 de Arte Carlos enBaca Flor. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Centro de la Impresiones de la Facultad de Cs. Histórico Sociales. «Las fiestas del carnaval en Arequipa». En: diario El Pueblo. Arequipa, 2 de marzo. «El Rey de los Feos en las fiestas del carnaval». En: Suplemento del diario El Pueblo. Arequipa, 2 de marzo.
2014 2014 F 1984
R
, Hélard. «El Alcalde Mayor, el Teniente de Gobernador y los Alcaldes Ordinarios del Cabildo, en 1539-1540». En: diarioEl Pueblo.Arequipa, 1 de enero. «El Teatro en Arequipa del siglo XVII». En: Revista Germinal. Instituto Nacional de Cultura Departamental de Arequipa. Año I. N° 3. Noviembre-Diciembre.
1988
G C 2009
, John (Editor). Fiestas y rituales. X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos. Lima.
G 1996
, Guillermo. Una ciudad para la historia, una historia para la ciudad. Arequipa en el siglo XVI. 1ª Ed. EDIUNSA. Arequipa.
R
1999
G 1965
«Circunstancias que dieron lugar a la creación de la Academia Lauretana de Ciencias y Artes». En: Héctor Ballón Lozada, Guillermo Galdos Rodríguez y Eusebio Quiroz Paz Soldán. Academia Lauretana de Ciencias y Artes de Arequipa. Colegio de Abogados de Arequipa. Primera Edición. Arequipa. S
1968 1969
, Manuel. Mundo del Agro (poesía para el niño). Talleres Tipográficos Quiroz Salazar. Arequipa. Cantares Cholos. Impr. Miranda. Arequipa. Guitarra Melgariana. Impr. Miranda. Arequipa.
1987
«La Omnipotencia de Momo en Pueblo. las Carnestolendas. historia peruana». En: diario El Arequipa, 1 El deCarnaval marzo. en la 285
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
G , Martín. 1971 «Carnavales». En: Revista 7 Días del Perú y el Mundo. Año XX, Nº 659. Lima, 19 de febrero. G 2003
V avance , Walter. «El incontenible de la urbe». En: revista La Ciudad. Año 1. N° 4. Arequipa, diciembre.
Gerstaecker, F. 1969 «Tres días de carnaval en Lima». En: Estuardo Núñez.Viajeros alemanes al Perú. Relaciones desconocidas de W. Bayer, K. Scherzer, F. Gerstaecker, H. Zoeller.Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. G 1982
P
G 1979
R
, Leoncio Darío. Historia de los Himnos de Arequipa . Tesis para optarel grado de Bachiller en Historia. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
G 2004
S
, José Antonio. «El folklore en los atlas lingüísticos españoles (Y III): gastronomía y costumbres». En: Revista de Folklore Nº 281. Obra Social y Cultural de Caja España. Imprenta Casares, S. A. España.
G 1967
M
, Pedro Luis. Relatillos. S. e. Arequipa.
, César. Diccionario kechwa-castellano. Castellano-kechwa. Tercera edición corregida y aumentada. Ediciones Los Andes. Lima.
G 1992
, Ramón. Evolución Histórica Urbana de Arequipa 1950 – 1990. Universidad Nacional de Ingenierías. Epígrafe Editores S. A. Lima.
H 2010
A
, Rosa. «De cuando el carnaval duraba tres días». En: diarioEl Comercio.Http:// blog.elcomercio.pe/huellasdigitales/2010/02/de-cuando-el-carnaval-eraen-t.html. Lima, 18 de febrero. [Consultado: 11-08-2013].
286
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
H 2010
C
H 2011
, Yamila y otros. Balance Social del Museo del Carnaval. Trabajo monográfico para obtener el título de contador público. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Uruguay.
H 2013
A
J 1996
B
L C 1970 L 1983
, José Carlos. Gestión del Patrimonio Cultural y Centros Históricos latinoamericanos. Tendiendo puentes entre el patrimonio y la ciudad.Primera edición. Universidad Nacional de Ingeniería. Lima.
, Percy. «Yanahuara. Un tiempo sin olvido». Exposición de Arte. Municipalidad de la Villa de Yanahuara. Arequipa, 30 de marzo. , Arturo. Máscaras Peruanas.Fundación del Banco Continental para el Fomento de la Educación y la Cultura. Talleres AUSONIA S. A. Finlandia. , Óscar. «Carnaval es olvidar las penas». En: revista Primera Plana (Suplemento del diario El Pueblo). Arequipa, 8 de febrero.
A
, José Antonio. Música popular en Lima: criollos y andinos. Instituto de Estudios
Peruanos-Instituto Indigenista Interamericano. Lima. L
D L
2004
M
, José Ramón.
«Notas descriptivas sobre la “Sampedrada” o “Sampedrá” de Budia (Guadalajara)». En: Revista de Folklore Nº 282. Obra Social y Cultural de Caja España. Imprenta Casares, S. A. España. «Los vaquillas del carnaval de Gajanejos (Guadalajara): Una fiesta recuperada en 2008».En: Revista de Folklore Nº 329. Obra Social y Cultural de Caja España. Imprenta Casares, S. A. España.
2008
L , Lizandro. 1985 Máscaras. Editorial Samuel Frisa. Puno. M 1990
M
, Alejandro y otros. HistoriaArequipa. General de Arequipa. Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 287
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
M 1979
, José Carlos. La novela y la vida. Biblioteca Amauta. Lima.
M
R., Orestes.
1994
Historia los cienArequipa. primeros años del Club Internacional de Arequipa . Imprentade Oporto.
M 1976
, Eneas. «Carnaval Limeño: entre el instinto y el encaje». En: revista Variedades. No. 1338. Lima, segundo domingo de febrero.
M 2009
, Alicia. Procesos de tradicionalización en el carnaval de Buenos Aires. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Nº 36. Universidad Nacional de Jujuy. Buenos Aires-Argentina.
M 1984
C
, Pedro. «El viejo carnaval limeño. Entrevista a Juan Manuel Ugarte Eléspuru». En: revista Sucesodel diario Correo. Lima, 5 de febrero.
Méndez, J. C. 2006 «Los carnavales. Gloria, pasión y suerte». En: revista Caretas. Lima, 9 de febrero. M 1995 M
S
, Juan. «De la tradición del carnaval al baldazo inoportuno». En: diario Correo. Arequipa, 25 de febrero.
C
, Cecilia; F , Laura y S , Verónica. «La cultura de la diversidad: su protección y difusión en la formación de los profesionales de la información». En: Rescate y difusión de la diversidad cultural en el mundo global.
MIRÓ, César. 1981 «Carnaval,fiesta y combate». En: revistaVariedades. Lima, 1 de marzo.
M 1935 1952
, Francisco. «Arequipeñismosde carnaval».En: diarioNoticias. Arequipa, 2 de marzo. «El carnaval en Arequipa». En: diario La crónica. Lima, 24 de febrero. 288
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
M
D
, Víctor. «¡A puro chalaquismo! “Carnavales chalacos los de mi tiempo”». En: diario El Callao. http://diarioelcallao.wordpress.com/tag/carnavaleschalacos-los-de-mi-tiempo/. [Consultado: 11-08-2013].
M 2003
C
, Lidia. «Carnaval andino de negros y blancos de San Juan de Pastor o la cultura de contemplación». En: El Hombre y la Máquina. S. l.
N , Luis. 1951 «El rostro y la máscara». En: diario Noticias. Arequipa, 4 de febrero. N 2009
P
, Rosa. «La Intelligentsia Arequipeña». En: Plumas de Búho, selección de ganadores del concurso «El Búho» 2007-2009. 1ª edición. Cascahuesos Editores. Empresa Editora Milenio. Arequipa.
O 1994
B., Roberto. «Fiesta de los Andes. El carnaval ayacuchano: un desborde sin precedentes». En: diario La República. Lima, 20 de febrero.
OLIVARI, Eduardo. 1971 «El reinado clandestino de Momo». En: revista Suceso (Correo). Año IV, No. 187. Arequipa, 21 de febrero. OLIVARI, Manuel. 1972 «O Maior Carnaval Do Mundo». En: Primera Plana (Suplemento del
diario El Pueblo). Arequipa, 27 de febrero. OSSIO, Juan M. 1986 «Diagnóstico sobre la situación del Patrimonio Cultural del Perú».En: Autores varios. Patrimonio Cultural del Perú. Balance y perspectivas. FOMCIENCIAS. Lima. PALMA, Ricardo. 1966 Tradiciones Peruanas. 6 T. Espasa-Calpe S. A. España. PARDO BAZÁN, Emilia.
1937
«Ex Momo». En: diario Noticias. Arequipa, 7 de febrero. 289
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
PARDO GÁMEZ, Adela. 1964 Arequipa, su pasado, presente y futuro. Imprenta Litográfica del Perú. Lima. PÁSARA, Luis.
1982
«¡Carnaval, Carnaval! Alegría Suplemento «El Caballo Rojo» deEl Diario de¿General?» Marka.AñoEn: II, Nº 94. Lima,Dominical 28 de febrero.
PEREIRA T., Rodolfo. 1982 «Carnaval Cajamarquino». En: Suplemento Dominical «El Caballo Rojo» de El Diario de Marka. Año II, Nº 92. Lima, 14 de febrero. PODESTÁ NÚÑEZ, Eduardo. 2012 «Carnaval, alegría sin igual. Un común sentimiento de fiesta recorre el espinazo andino del Perú». En: Podestá Prensa. Dirección Web: Http://www.podestaprensa.com/2012/02/carnaval-alegria-sin-igual. html?m=1. [Consultado: 11-08-2013]. Artículo publicado en diario El Peruano. Lima, 7 de febrero. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. 1951 «Carnavalen Río de Janeiro».En: diarioNoticias.Arequipa, 4 de febrero. PRADO SALAZAR, Percy Gerardo. «Trayectoria del Carnaval» . Artículo proporcionado por el autor. PRAT I CARÓS, Joan. «El Carnaval y sus rituales: Algunas lecturas antropológicas».Institut Català d’Antropología. En: www.antropologiaaragonesa.org/pdf/
temas/4.14_El_carnaval.pdf [Consultado: 14-04-2013]. P F 2004
, Juan José. «El Mito de la Magna Dea en la cultura contemporánea». En: Revista de Folklore Nº 285. Obra Social y Cultural de Caja España. Imprenta Casares, S. A. España.
QUIÑE ROMERO, Emilio A. 1982 «El carnaval nació en Roma». En: revistaVariedades.Lima, 7 de febrero. 1983 «La fiesta del Rey Momo». En: revista Variedades. Lima, 6 de febrero. UIROZ
ASTRO
Q C 2001
, Daniel. «“A la vecina”,en carnavales».En: diarioCorreo.Arequipa, 25 de febrero. 290
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
QUIROZ PAZ SOLDÁN, Eusebio. 1988 En torno a mi ciudad: Arequipa.PUBLIUNSA. Arequipa. 2002 Francisco Mostajo. Antología de su Obra. (Compilador).Compañía Cervecera del Sur del Perú S.A. Industria Gráfica Regentus. Arequipa.
2011
Obra Histórica de Arequipa. Gobierno Regional de Arequipa. Arequipa.
QUISPE, Emerson. 2001 «En carnaval consiguen pareja». En: diario Ojo. Lima, 25 de febrero.
RAMÍREZ BEJARANO, Artemio. 1976 Poemas «lonccos» arequipeños.Imp. Editorial El Sol. Arequipa. RAMOS, Rodrigo. 1998 «Iquique quiere tener un carnaval como el de Río». En: diario La Crónica. Iquique-Chile, 12 de febrero. RAMOS V.,Remberto. Un paréntesis en la vida cotidiana. Vida social - flores - y trasgresión autorizada. El carnaval paceño en el período liberal. (Archivo del autor).
R 2011
T
, Jesús. «Carnaval en los andes. Desborde musical». En: revista Variedades. Año 103, III Etapa, Nº 214. Suplemento del diario oficial El Peruano. Lima, marzo.
RIVERA DÍAZ, Fernando. 1995 «Máscaras de agua». En: diario Lagartija. Año 5, Nº 185. Arequipa, 25 de febrero. RIVERA ESCOBAR, Raúl. 2006 Caricatura en el Perú. El periodo clásico (1904-1931).Universidad de San Martín de Porres. Biblioteca del Perú. Fauno Editores. Arequipa. RODRÍGUEZ AMADO, Gustavo. 1995 Música y Danzas en las Fiestas del Perú. UNSA – UCSM. Primera
Edición. Arequipa. 291
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
RODRÍGUEZ PLASENCIA, José Luis. 2007 «Cosas del Carnaval». En: Revista de Folklore Nº 313. Obra Social y Cultural de Caja España. Imprenta Casares, S. A. España. ODRÍGUEZ VELÁSQUEZ, Mario. R 1996 Estampas de Arequipa.Dls editores. Arequipa.
RODRÍGUEZ ZACONET, Guillermo. 1956 «Danza Macabra». En: diario Noticias. Arequipa, 12 de febrero. ROJAS ROJAS, Rolando. 2005 Tiempos de Carnaval: el ascenso de lo popular a la cultura nacional (Lima, 1822-1922). Instituto Francés de Estudios Andinos. Instituto de Estudios Peruanos. Lima. ROSAS VALDIVIA, Jordán y otros. Los problemas de la ideología y la cultura en la vida cotidiana. S. e. S. l. S. f. RUÍZ ROSAS, Alonso. 2009 El recetario de Arequipa. 500 recetas de la gran cocina mestiza.Cuzzi Editores. Primera edición. Arequipa. 2012 La gran cocina mestiza de Arequipa.Gobierno Regional de Arequipa, Cuzzi Editores. Segunda Edición. Arequipa. RUÍZ ZEVALLOS, Augusto. 2000 «Mentalidades y vida cotidiana (1850-1950)». En: Historia del Perú. Editorial LEXUS. España. SAAVEDRA VÁSQUEZ, Jesús. 2000 «La fiesta del carnaval de antaño en Arequipa». En: diario El Pueblo. Arequipa, 5 de marzo. SÁNCHEZ MÁLAGA, Carlos. 1956 «La música de la costa». En: revista Fanal Vol. XII, N° 47, Lima. SÁNCHEZ TRUJILLO, Hipólito. 1991 Efemérides astronómicas del sol y la luna. Edición patrocinada por EXTEBANDES AREQUIPA. Edicionesibro L Mayor.Arequipa.
292
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
SANTA CRUZ, Nicomedes. 1970 «“R.I.P.” Al carnaval limeño». En: semanario El Comercio. Lima, 15 de febrero. ERNA, Emilio Martín. S2006 «Apuntes sobre el srcen y significadodel carnaval».En: Carnaval del toro. Ciudad Rodrigo. www.iestierra.com/ACTIVIDADES/REVISTA/45/28-31. pdf [Consultado 16-04-2013].
SIANCAS DELGADO, Augusto. 1987 Música, Músicos, Melgar y fuentes del arte tawantisuyano.Arequipa. SILVA SANTISTEBAN, Fernando. 1964 «Sociedad y Cultura». En: revista Cultura y pueblo.Año I. Nº 4. Lima, octubre-diciembre. SOTO, Juan Carlos. 2001 «Arequipa vivió un carnaval triste y con mucho frío». En: diario Arequipa al Día. Arequipa, 26 de febrero. TAURO DEL PINO, Alberto. 1966 Diccionario Enciclopédico del Perú. Ilustrado. 3 T. Editorial Juan Mejía Baca. Buenos Aires-Argentina. TRILLO D., Octavio. 1968 «¡El Carnaval que se fue…!».En: Primera Plana (Suplemento del diario El Pueblo). Arequipa, 25 de febrero. TRISTÁN, Flora. 2005 Peregrinaciones de una Paria.Editorial El Comercio. Lima. UGARTE, Claudia. 2008 «Entiendo los carnavales». En: Http://claudiaugarte.com/2013/03/0 4/ entiendo-los-carnavales/. [Consultado: 11-08-2013]. Publicado en formato impreso en el Suplemento dominical «Estampa» del diario Expreso. Lima. VADILLO VILA, José. 2011 «Coplas festivas. El fulgor popular». En: revista Variedades. Año 103,
III Etapa, Nº 214. Suplemento del diario oficial El Peruano. Lima, marzo. 293
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
VALDÉZ BUSTAMANTE, Juan. 1979 Aspectos costumbristas de Arequipa y orientación para el turista. Gráfica Cueva. Arequipa. ALDIVIA CHÁVEZ, Rolly. V 2011 «Encuentros con Ño Carnavalón». En: revista Variedades.Año 103, III Etapa, Nº 214. Suplemento del diario oficial El Peruano.Lima, marzo.
VALDIVIA RODRÍGUEZ, Ángel Eduardo. 1990 Evocaciones de un cholo arequipeño.Homenaje al 450 Aniversario de la Fundación Española de Arequipa 1540-1990. Lima. VEGA SALVATIERRA, Zoila Elena. 2006 Vida musical cotidiana en Arequipa durante el Oncenio de Leguía (19191930). Asamblea Nacional deRectores. Lima. VERA BÉJAR, Augusto. 1977 «Carnavaldel Lago». En: revistaSuceso (Correo). Arequipa, 20 de febrero. VÁSQUEZ ALIAGA, José. 1973 «Carnaval en Jauja». En: Suplemento Dominical del diario La Prensa. Lima, 25 de febrero. VILCA MAMANI, Luz (Compiladora). 2013 Carnaval Loncco de Cayma. Municipalidad Distrital de la Villa Hermosa de Cayma. JAC Impresiones. Arequipa. VILLEGAS ROMERO, Arturo. 1985 Un decenio de la Historia de Arequipa 1830-1840.Edición Fundación Gloria. Arequipa. VIVANCO FLORES, Carlos Alfredo. 2011 Memorias de un andahuaylino.Tributo a mis recuerdos. S. l. p. ZEGARRA MENESES, Guillermo. 1973 Arequipa, en el paso de la colonia a la república. Visita de Bolívar.2ª Ed. Cuzzi y Cía S.A. Arequipa.
294
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
ZEVALLOS VERA, Manuel. 1965 Arequipa, espíritu y materia. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. 2002 Arequipa, historia de su modernidad. Universidad Alas Peruanas. Lima.
295
Comentarios acerca de la obra
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Juan Guillermo Carpio Muñoz Investigador arequipeño
En menoslibro. de loSique canta se unocupó gallo, de Hélard André Fuentes nosahora entrega segundo primero la rebelión popular Pastor, de 1950, en su la “Historia de las Fiestas del Carnaval en Arequipa”, el joven historiador examina, con talento y prolijidad, las facetas y evolución de lo que en uno de mis libros denominé “la guerra divertida” del carnaval arequipeño. Además de dar “una mirada histórica del carnaval en el Perú y el mundo”, Fuentes Pastor se ocupa de los cantares, proclamas, reinados, comparsas y personajes del carnaval nuestro, examinándolos en los periodos históricos que distingue. Este valioso estudio me hace presagiar que Hélard André Fuentes Pastor tendrá una vida y obras fecundas, que enriquecerán el conocimiento que tenemos sobre la historia de Arequipa y, por tanto, las saludo con afectuoso entusiasmo. A tono formidable con el cambio social que vive la ciudad de Arequipa en lo que va del siglo XXI, propongo a la Municipalidad de Arequipa revitalizar la fiesta del carnaval en nuestro medio, organizando anualmente el Carnaval Sur Peruano, en que se presente en nuestra ciudad la música, danza y costumbres de los distintos carnavales que los arequipeños de hoy conocemos por sus nuestros ancestros arequipeños, chuquibambinos, cotahuasinos, puneños, apurimeños, cuzqueños, moqueguanos, tacneños, etc. La ciudad de Arequipa, crisol del mestizaje sur peruano, se puede y debe darse ese lujo, que integrará distintas vertientes del arequipeño del siglo XXI y mostrará al mundo que la fragua de nuestro mestizaje sigue funcionando y procreando frutos esplendentes. Washington, julio 14 de 2013
Carlos Buller Historiador y Diplomático Este es un libro atrevido, que penetra en un terreno que resulta poco habitual para un historiador. Sin embargo, gracias al impecable trabajo de su autor, cuya meticulosidad y rigurosidad profesional palpamos en cada página del texto, obtenemos un resultado notable, mi punto de vista tiene unfuentes doble pertinentes mérito. Por yunabundantes lado, llena lounmismo vacío evidente, yque lo desde hace con solvencia, utilizando que una 298
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
bibliografía apropiada. Por otro, nos sorprende con su singularidad temática, lo que en términos historiográficos considero el aporte más importantes de este trabajo. Por lo general, estamos acostumbrados a que otras disciplinas gresen in a los ámbitos de la historia, pero a no a que un historiador in cursione en sentido contrario. En este caso, vemos como sí es posible y académicamente correcto utilizar en el aparato y metodológico del historiador proponer alternativas de estudio espaciosconceptual poco convencionales. Siguiendo el ejemplopara de Hélard, los historiadores debiéramos hacerlo más a menudo. Lima, febrero de 2015
José de la Puente Brunke Historiador y Abogado Catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú Este libro constituye una valiosa contribución al conocimiento de la historia de Arequipa en una faceta que no ha sido muy tratada por los historiadores: la de las fiestas, y en particular la del carnaval. Luego de reflexionar sobre ésta como “fiesta universal”, Hélard Fuentes Pastor estudia el proceso histórico de las fiestas de carnaval en Arequipa. El trabajo está muy bien estructurado, y muestra un adecuado análisis de las fuentes. La más importante de ellas es la periodística: en efecto, el autor ha aprovechado muy bien la información brindada por periódicos y revistas de diversas épocas. Plantea de modo acertado un panorama sobre los cambios y permanencias en el desarrollo histórico de las fiestas de carnaval en Arequipa, y presta especial atención al estudio del “moderno o nuevo carnaval”, que se desarrolló entre la década de 1920 y 1960. En definitiva, este será un libro de imprescindible consulta para todo lector interesado en la historia social y cultural de Arequipa.
Carlos Meneses Cornejo Director del diario El Pueblo Desde que hay presencia de españoles en Arequipa, dos han sido las costumbres que distinguieron a la ciudad. La una es su acendrada devoción mariana, expresada fundamentalmente alrededor la Candelaria y de las generalmente hechas a pie, a Chapi y las quederecibe en las iglesias deperegrinaciones, Cayma y Characato. 299
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
La otra, en evidente proceso decadente, es el juego de carnaval, que dio srcen a una canción popular solo comparable al entusiasmo que se siente al cantar, desde 1940, el himno del cuarto centenario o la “Marcha Arequipa”, que reactiva en su gestión como rector, primero, y como alcalde después y, finalmente, como presidente regional Juan Manuel Guillén Benavides. La historia y la evolución del carnaval, igualó a todas las clases sociales o económicas y en un momento fue desfile de bellezas y de expresión de riquezas. Hélard André entrega esta historia del carnaval de Arequipa como una contribución y también, parece ser un deseo, de devolver a los juegos, la belleza de otros tiempos; admite que lo que determinó su cancelación como rojo del calendario, y quizá su entierro definitivo, fue la violencia que impera hoy como expresión de abuso y de machismo.
Teresa Arrieta de Guzmán Filósofa y docente principal de la Universidad Nacional de San Agustín Las fiestas del carnaval constituyen una de las manifestaciones lúdicas más extendidas a través de la historia humana. Las tendencias humanas a la libertad, a romper el orden establecido, a la diversión y a la descarga desenfrenada de energía vital, siempre han estado presentes en múltiples culturas y diferentes espacios, adquiriendo en cada caso características singulares que muestran el ethos idiosincrático de cada pueblo. En Historia de las Fiestas del Carnaval de Arequipa, Hélard André Fuentes Pastor ha querido mostrarnos esta faceta lúdica de nuestra tierra brindándonos un estudio serio en cuanto a investigación se refiere, pero también divertido por las anécdotas, las poesías y las imágenes que acompañan a la minuciosa recolección de datos y rigurosa clasificación e interpretación de los mismos. Obras como ésta nos acercan más a nuestros orígenes e impiden que se pierdan definitivamente recuerdos importantes para nuestra memoria colectiva; e, igualmente, nos permiten comprender las experiencias actuales, como producto de los inevitables cambios que van dándose en la existencia de los pueblos. Sin menoscabo de un sobresaliente profesionalismo en el tratamiento del tema, la alegría y el entusiasmo juvenil del autor se translucen en su obra, despertando el deseo de devolver a los Carnavales Arequipeños la importancia que tuvieron en otros tiempos. Felicidades Hélard y que vengan muchas obras más.
300
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Alonso Ruiz Rosas Poeta. Promotor Cultural.
Este trabajo aborda con amplitud y rigor de selasremontan manifestaciones festivas características de laArequipa republicana, cuyasuna raíces al srcen mismo de más la ciudad y reciben también el influjo de algunas expresiones ancestrales: la celebración del carnaval.La fiesta en honora Baco, célebre por su desenfreno enla Roma pagana y tan antigua al parecer como las primeras culturas del Mediterráneo, es antepuesta a los inicios de la cuaresma cristiana y tolerada como una saludable válvula social en las diversas sociedades bajo su influjoreligioso. Tal el caso del carnaval enlos Andes y enla propia Arequipa, cuya evolución y características rastrea Hélard Fuentes Pastor, con lupa de investigador acucioso que busca combinar la erudición con la descripción amena y los esfuerzos interpretativos. Un trabajo puntual y documentado, que enriquece nuestra bibliografía histórica y permite adentrarse desde un ángulo al que se le había prestado poca atención en las complejidades de una sociedad signada por un continuo proceso de mestizaje.
Patricia Roberts Billig Socióloga. Escritora. Poeta. Saludamos efusivamente a Hélard André Fuentes Pastor por el minucioso y bien documentado estudio del Carnaval de Arequipa. Es profundo, histórico y ameno. También, un tema cuyo contenido habita en mi inconsciente desde niña, y más aún, desde mis ancestros por las historias que me contó mi padre. La palabra “Carnaval”hace surgir sentimientosarquetípicos en mí, me transporta a lecturas de clásicos que escribieron sobre ello en la Europa Medioeval; luego, me hace aterrizar en el Perú, en nuestra cultura andina donde el concepto del Carnaval está tan arraigado y es aparentemente tan distinto. El término “Carnaval” evoca en mí, unmosaico de contrastesy emociones.
Habría deseado tener más tiempo para leer con detenimiento este valioso texto antes de enviar mi saludo y felicitación, pero su inminente publicación no lo permite. Le auguro a Hélard un gran éxito. Él tiene mucho talento, es serio en sus investigaciones y ya he gozado de su pluma en el artículo que escribió sobre mi vocación de tallar palabras en la poesía. ¡Que siga la fiesta! 301
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Luis Pareja Rivero Periodista. Catedrático de la Universidad Católica de Santa María
Una de las manifestaciones más importantes de la vida cultural de Arequipa fueron los carnavales. Esperado todo el año, esta expresión mestiza de nuestras costumbres, servía para reafirmar los lazos vecinales y a la vez, se constituía, como una forma de cuestionamiento social y desahogo a las tribulaciones diarias, en especial de los sectores populares del campo y la ciudad. Esta interacción, implicaba semanas de preparación en materia gastronómica, recursos de juego, disfraces, música, danzas, coplas, etc., casi todo, con contenidos irreverentes y que eran tolerados en nombre del pukllay (juego). “Historia de la fiestas del carnaval en Arequipa”, como otros libros de Hélard André –grata realidad de la investigación histórica de Arequipa– es el primero en reunir ese acervo cultural inmaterial que nuestra ciudad ha perdido y seguirá perdiendo, en éste y otros campos, a falta de políticas de protección y puesta en valor de nuestros activos patrimoniales. En el fondo, la obra, es un claro llamado de atención que nos lleva a la reflexión sobre el devenir histórico de Arequipa y la creciente pérdida de esos elementos de anclaje de nuestra identidad; pero también lanza un desafío sobre la necesidad de trabajar en la reconfiguración de nuestros atributos culturales que en un futuro nos haga diferenciables del resto del país.
María Antonieta Tejada Delgado Expresidenta del Centro de Escritoras Arequipa
En la actualidad, cuando se está tratando de revalorizar nuestra identidad arequipeña partiendo de la relevancia de nuestras singularidades como son nuestra comida, arquitectura, nuestro idioma loncco, nuestra música y cantares, creo que es totalmente válido que un historiador arequipeño decida escribir sobre nuestras tradiciones y dentro de ellas sobre el Carnaval Arequipeño por la importancia que fundamental mente en el pasado tuvo esta fiesta porque conjugó muchos factores, desde su duración (tres días), la participación social de la población, hasta los elementos propios como el juego, bailes, música, bebida, comidas, etcétera.
302
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
Cada generación tiene sus propias manifestaciones culturales, gustos, ocupaciones que van en marcha con su tiempo y posiblemente tratar de recuperar la vigencia del carnaval de antaño no sea un objetivo viable, porque la vida actual con sus exigencias ya no permitirían sino tal vez un remedo o adaptación muy distante del auge de aquella fiesta, pero es muy importante dejar un testimonio de lo que podrían conformaperderse nuestroen acervo cultural, que nos distingue de otras regiones y ciudades y que la bruma del tiempo si es que nohubiera la preocupación porpasar estas tradicionesde la oralidad al documento escrito que es el que lo perenniza a partir de sus fuentes. Por ello es importante reconocer el valor del historiador Hélard André Fuentes Pastor a quien felicito ya que a pesar de su juventud muestra una gran tenacidad en el trabajo de investigación histórica, que le ha permitido escribir según entiendo, el primer libro dedicado de manera específica a esta fiesta en Arequipa confiriéndole con ello una importancia que su difusión y el tiempo remarcarán como un testimonio de la vida en nuestra Arequipa.
Alejandro Málaga Núñez-Zeballos Historiador y docente de la Universidad Nacional San Agustín El Carnaval arequipeño es un componente de nuestra identidad regional, de raíz mestiza y aportes propios del lugar, es una fiesta que todo arequipeño lleva en su memoria según las etapas de su vida, recordando baldazos de agua, serpentinas, picapica, globazos, matacholas, confites, máscaras, etcétera. El libro del amigo y colega Hélard Fuentes Pastor, rescata el comportamiento de la sociedad, los festejos organizados y desarrollados en la primera mitad del siglo XX, mostrándonos un carnaval tradicional al cual poco a poco se le van incorporando algunos elementos nuevos y va perdiendo otros similares. El lector tiene en sus manos, una obra bien documentada cuya amena lectura lo transportará a disfrutar de los carnavales arequipeños del siglo pasado.
María del Rosario Torres Pérez Periodista, Poeta y Escritora
Me permitodelatribuir a estaa fiesta, una en18:26, Moisés, 1152-1272 A.C. con la adoración Becerrodosdeorígenes Oro, Carne Baal -Reyes 28,29, “…tomaron carne 303
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
de buey para el holocausto e invocaron el nombre de Baal”- el Dios cananeo. También lo ostentan los antiguos teutones y pueblos del Mediterráneo, que en carro-naval, transportaban carrozas floridas con bellas muchachas por ríos y lagos antes del Año Nuevo, el 21 de Marzo en la tradición hindú y otras civilizaciones orientales. Igual en occidente, festeja antes la Cuaresma liberar la carne del ayuno que impone la siguienteseSemana Santa,decomo sostiene para Fuentes Pastor en primer el antescapítulo de su obra. Fuera de este alcance, en mi bagaje histórico latente está el recuerdo del carnaval de 1955, cuando se eligió Reyna Infantil a la pequeña Lucía (5), nieta de Benigno Ballón Farfán; damas y pajes fueron las hijas e hijos de los artistas del afamado Juvenil de Arte (1934-1940), dirigido por el destacado compositor en la parte musical y el pintor y actor Guillermo Gonzales en la teatral. Muy festivo el Corso de Flores por el centro de la ciudad; al filo del medio día llegó la Reyna y su séquito al Teatro Municipal especialmente engalanado, retumbaba en la gran sala los acordes del Carnaval Arequipeño magistralmente interpretado por la Orquesta del compositor. En el escenario un imponente mural con volcanes y campiña de Guillermo Gonzales. Al ser una de las damas testigo presencial fui del acontecimiento. El vestido de tul rosa pálido sin mangas y falda de campos fruncidos, aún duerme en un baúl. Es resaltante el trabajo de acopio deinformación y su estudio, que ejerce Hélard André para realizar esta soberbia investigación como lo hizo con las dos anteriores: La luy De Artistas cha del Pueblo Arequipeño en junio de 1950. Personajes y Hechos (2013) Dibujos y Pinturas(2014); obligados a reconocer en este valor arequipeño su amor por la historia del terruño y su tesonera difusión que ha desencadenado en los arequipeños una corriente de revaloración por la historia de lasmanifestaciones culturales de nuestra ciudad. Bien por Hélard André y todossus referentes familiares, académicos y amicales.
Héctor Ballón Lozada Abogado, Sociólogo e Investigador Efectivamente son escasos los trabajos realizados por los estudiosos arequipeños acerca de las fiestas del Carnaval de Arequipa, y dentro de ellos se destacan los escritos efectuados por el Dr. Francisco Mostajo. Por lo tanto, la investigación llevada a cabo por Hélard André Fuentes Pastor, tiene su mérito al describir y realizar el proceso histórico de las fiestas del Carnaval en Arequipa. Establece tres periodos: el antiguo, el moderno o nuevo y el contemporáneo. 304
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
El texto en cuestión se divide en cuatro capítulos. En el primero desarrolla una conceptualización del Carnaval. En el segundo se ocupa de un antiguo carnaval desde la colonia hasta 1923. En el tercer capítulo reseña el nuevo carnaval en Arequipa desde 1923 hasta 1960. En el cuarto y último capítulo, analiza el aspecto sociocultural de las fiestas los dellazos moderno o nuevo en Arequipa. El juego libre en en la lasmúsica calles estrechando de unidad en lacarnaval población mistiana cuya expresión y el teatro entre otras manifestaciones artísticas. Entonces, repito, la investigación efectuada por Hélard Fuentes tiene su mérito que hay que resaltar y le expreso mi más sincera felicitación.
César Coloma Porcari Presidente del Instituto Latinoamericano de Cultura y Desarrollo Ésta nueva obra de Hélard André Fuentes Pastor es resultado del minucioso trabajo de investigación en fuentes primarias, en especial, en las colecciones de los diarios arequipeños de la primera mitad del siglo XX, como “El Deber”,“El Pueblo” y “Noticias”. El carnaval es una antigua festividad europea, traída al Perú por los españoles. En nuestro país ha adquirido características propias e inclusive existieron marcadas diferencias entre los Carnavales que se celebran en cada región del país. El Carnaval de Arequipa fue muy importante hasta mediados del siglo XX. Tal vez con la anulación de los feriados de Carnaval que decretó un gobierno, la fiesta se fue apagando poco a poco hasta llegar, en la actualidad, a su casi completa extinción.
Gloria Mendoza Borda Escritora, Poeta y Docente. Escuela Nacional de Arte “Carlos Baca Flor” Hélard Fuentes Pastor tiene la capacidad de mirar el mundo externo con la magia del misterio, la sorpresa, el gozo desde sus orillas de río desbordante en la literatura, pintura, historia, periodismo, fútbol, arqueología. Sin lugar a duda, este 305
HISTORIA DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL EN AREQUIPA
libro contribuye a su afirmación como escritor atento a la realidad que nos alberga cargado de variedad en las máscaras de los carnavales, amores geniales, corsos, música, alegría exuberante, reinas de belleza. Nos muestra además una maravillosa galería de fotos que rescata y que debelan nuestra multiciplidad de lectura. Investiga los comportamientos festivos nos en entrega textos“Preparad de la recordada y amada poeta Andreina Rivera, en 1955 nos yincita proclama: el antifaz, /que no falte a ninguno, / anteojos en kukuxklán, / a reír, a gozar, / a bailar, y a jugar, / que la alegría es poca, / en esta existencia loca / de los carnavales.”Y no se queda atrás el poeta de Cayma Manuel Gallegos Sanz, tan añorado y vibrante, escribió: “ Kalita pecosa, / cintura de avispa, / por tu amor reviento, / me muero, ¡la chispa! / Pueblo de Arequipa, / Ciudad de leones: /todos somos uno,/ fuera camarones / (…) ¡Ay mis tijeritas / de mis Carnavales! / Hagamos zarcillos /de mis Generales.”Esa memoria de los carnavales es también nuestra, felicitaciones Hélard Fuentes Pastor por esa plasticidad en todos los campos de la cultura.
306
Historia de las fiestas del
Carnaval en Arequipa Hélard André Fuentes Pastor Se terminó de imprimir en enero de 2016 En la imprenta Águila Real Calle Nueva 327 / Galerías Santa Fe 2do Piso. Of 221 Arequipa-Cercado Teléfono: 054 -215063 e-mail:
[email protected]