LF409 - Cthulhu - Guía de Londres
March 22, 2017 | Author: Carmen Romero | Category: N/A
Short Description
Download LF409 - Cthulhu - Guía de Londres...
Description
-GUÍA DE LONDRES-
Introducción
E
n los años 20, Londres era la mayor ciudad del mundo y una de las más importantes, con casi siete millones y medio de habitantes. Esta metrópolis era extremadamente cosmopolita y atraía a gente de todas las partes de Europa, el Imperio y parte de América. Centro de comercio y finanzas, Londres también era el centro del mundo de la moda. Sin embargo, los británicos de la época eran famosos por su xenófoba arrogancia (residuos de haber sido la mayor potencia económica y militar en la época Victoriana) y solían considerar a los extranjeros como personas, en cierto modo, menos respetables que los británicos. A pesar del hecho de que en 1926 el sol se ponía, sin lugar a dudas, en el imperio británico, cuando se convirtió en la Commonwealth británica, muchos británicos parecían no darse cuenta de la cada vez menor importancia de su país. La Guía Black de Londres, 1926, parecía creer que era perfectamente aceptable asegurar que Londres es superior a Nueva York basándose en que Londres es esencialmente una ciudad británica, mientras que Nueva York es, en su mayor parte, un curioso vertedero de nacionalidades. Esta actitud divertía y molestaba a los extranjeros procedentes de todo el orbe. Londres no ha perdido su magia y su encanto. La ciudad de los años 20 sigue siendo un escenario muy popular para las partidas de La llamada de Cthulhu. Este libro proporciona detalles de ese Londres y de las personas, lugares, acontecimientos y organizaciones que pueden ser importantes para las investigaciones. El libro proporciona muchas ideas para escenarios, junto con información lo suficientemente diversa como para que los guardianes puedan encontrar la inspiración casi en cada página. A menos que se especifique lo contrario, cada palabra de este libro está basada en hechos reales o en auténticas leyendas londinenses. También se han incluido algunas cosas de especial importancia en un juego de horror o para Londres y lo que ocurrió antes o después de los años 20, o fuera de la ciudad. La capital honra la reputación de las islas británicas como un lugar donde parecen prosperar fantasmas, espectros y espíritus. Los británicos son unos apasionados de las historias de fantasmas y muchos están deseando aceptar este tipo de cosas (puedes encontrar una gran cantidad de apariciones y sucesos similares usando la entrada Sobrenatural del índice). Si los investigadores dicen que están cazando fantas-
mas, es fácil que sean obsequiados con varios relatos populares locales. Sin embargo, si intentan explicar que están intentando eliminar la amenaza cósmica de antiguos seres alienígenas, recibirán el mismo trato que reciben estas afirmaciones en cualquier otra parte del mundo; la gente pensará que están locos. Los relatos sobre cosas sobrenaturales no pretenden afirmar que cosas como los fantasmas existan. También son parte de la mitología londinense y, por tanto, material adecuado para una partida de La llamada de Cthulhu. Hemos evitado definir el papel de los Mitos en Londres. En muchas páginas se hacen varias sugerencias sobre cómo interpretar las leyendas londinenses según los Mitos y se alude a posibles lugares donde los Mitos pueden actuar. Sin embargo, cada guardián debe elegir la naturaleza y el significado de cada amenaza cthulhoide de Londres. En la bibliografía al final del libro hay una lista de aventuras y suplementos referentes a Londres ya publicados.
Clima Es cierto que la conversación más educada y aceptable en Londres es sobre el clima. El clima de Londres es templado, pero extremadamente cambiante e impredecible, especialmente en primavera y otoño. Un minuto puede ser cálido y soleado para ser nublado y lluvioso al siguiente. Los londinenses tienen la costumbre de llevar paraguas. En verano la temperatura puede alcanzar los 28ºC, y en invierno sólo suele bajar del punto de congelación por la noche.
Niebla En los años 20, Londres era famoso por sus nieblas como una sopa de guisantes, llamadas a veces peculiaridades de Londres, ahora conocidas como smog. Eran causadas por las calefacciones de carbón y el humo y la polución de las fábricas, cuando bancos de estas cosas no se elevaban del bajo terreno de la ciudad. A veces no se podía ver el Big Ben desde la calle, pero podía observarse fácilmente desde el tercer o cuarto piso de un edificio de oficinas. El alcance de estas nieblas no podía predecirse, pero era difícil que los que quedaban atrapados en estas espesas nieblas pudieran ver algo y era casi imposible moverse. Esta niebla como sopa de guisantes variaba de color desde el blanco sucio, pasando por el sepia hasta el verde enfermizo que le daba su nombre. A veces las nieblas podían arrastrarse lejos del Támesis y dejar todo con un olor húmedo y malsano.
Tras la Gran Guerra Los londinenses creen que la Gran Guerra ha cambiado su ciudad y el modo en que ellos viven. Tras acurrucarse juntos con miedo a que las incursiones de los zeppelines alemanes destruyeran Londres, se dieron cuenta por primera vez de que Londres era vulnerable. A pesar de que los zeppelines causaron sólo pequeños daños, estas incursiones tuvieron un importante impacto psicológico. Los valores victorianos parecían haber muerto en las trincheras junto con los 750.000 británicos; casi una generación de hombres jóvenes. Casi todos los londinenses han perdido a un amigo o un familiar. Las pérdidas afectaron a todas las clases, desde los hijos pequeños de la aristocracia a sus sirvientes de clase obrera. Típica calle de Londres; fíjate en la tienda de té J. Lyons a la izquierda.
5 Guía de Londres_Maq_C01.PM6
5
03/01/03, 19:16
La necesidad de trabajadores para las fábricas de munición, unido a la de gente que reemplace a los que habían sido llamados a filas, hizo que muchas mujeres trabajaran por primera vez durante la guerra. La matanza del periodo de guerra significó que los hombres jóvenes eran ahora ampliamente sobrepasados en número por las mujeres jóvenes. En el breve periodo de bonanza económica que siguió a la Gran Guerra, los viajes al extranjero otra vez dejaron de estar restringidos y se acabaron los racionamientos. La economía de la capital se benefició de las inversiones extranjeras y la nueva economía del consumismo aumentó la cantidad de trabajo de oficina disponible. El cada vez mayor número de trabajadores de clase media en la ciudad empezó a comer fuera y a reunirse con los amigos después del trabajo. Los restaurantes de precios no muy altos, como la famosa cadena de tiendas de té J. Lyons o las enormes Corner Houses, se abren para abastecerles. En el West End surgieron cines y clubes nocturnos en repuesta al creciente deseo de entretenimiento. La moral y los modales parecían haberse vuelto más libres y desenfadados, personificados por las jóvenes liberales vestidas como chicos y bailando ante una banda de jazz. Sin embargo, la tumba del soldado desconocido en la abadía de Westminster y el Cenotafio en Whitehall permanecieron como permanentes recordatorios de cómo la guerra les había afectado a todos. Todos los años, el Día del Armisticio, el 11 de noviembre (renombrado a Día del Recuerdo en 1946) era celebrado con dos minutos de silencio a las 11 de la mañana.
Influencia americana en Londres Los investigadores americanos podrían encontrar más razones de las que se esperan para visitar Londres. Los años 20 fueron la primera década en la que los Estados Unidos influenciaron enormemente la economía, la sociedad y las modas británicas. La aristocracia británica, aunque seguía siendo rica, se dio cuenta de que los aumentos en los impuestos durante la época de guerra y la caída de sus ganancias habían erosionado su riqueza. Adinerados millonarios americanos perseguían a las hijas de la clase alta británica y las herederas al otro lado del Atlántico buscaban maridos con título. Muchos americanos ricos fueron atraídos por las tradiciones, cultura y alta sociedad de Londres. Los americanos transformaron la alta sociedad en los 20. Toda la Temporada (la gran reunión de la clase alta en el West End) fue hecha más divertida y la vida social se desarrolló cada vez menos en casonas y más en nuevos grandes hoteles donde la música solía correr a cargo de bandas americanas. Las anfitrionas americanas ofrecían suntuosas fiestas que eran menos aburridas que los tradicionales acontecimientos sociales británicos. Los cócteles se volvieron muy populares. El entretenimiento se movía cada vez más alrededor de los hoteles y clubes nocturnos glamorosos y a la moda, lo que era más barato que las fiestas en casa. Sin embargo, hay muchas historias que ponen de manifiesto la falta de entendimiento de los americanos con la sociedad británica, como, por ejemplo, si uno debía o no dar propina al mayordomo. Los hombres de negocios americanos abrieron compañías en Gran Bretaña y tomaron el control de firmas ya existentes. El cenotafio.
Esto conmocionó el orgullo británico por primera vez en 1901, cuando la gigantesca American Tobacco Company, a cargo del excéntrico James Buchanan intentó comprar la industria británica. Cosas parecidas sucedieron a lo largo de los años 20. Los americanos crearon muchos enormes y modernos grandes almacenes, como Selfridges. Para hacer frente al aumento del consumismo de las clases media y baja, también fueron importadas las cadenas de tiendas como Woolworths. Los investigadores americanos podían ser contratados por un hombre de negocios americano que prefiere emplear a camaradas de su país para investigar algún asunto delicado. Hollywood dominó el cine de entreguerras y sus películas promocionaron la cultura americana. Los artistas americanos podían venir para actuar, relacionarse o aparecer en el estreno londinense de su última película. Sin embargo, los jóvenes aristócratas británicos a menudo eclipsaban en popularidad a las estrellas de cine de Hollywood, y eran muy solicitados por las agencias de publicidad americanas. Si nada de lo dicho hasta ahora te parece un modo apropiado de llevar a un investigador de los mitos americano hasta Londres, él o ella podrían ser invitados por alguien a quien conocen y que se haya trasladado allí.
Modos de vida Inglaterra tradicionalmente ha sido clasista. En los años 20 fue prácticamente el único país donde el acento era impuesto más por la clase que por la zona. La clase social afectaba al modo en que uno esperaba que se comportara la gente, las ropas que uno vestía, los lugares a los que iba y lo que unos pensaban de los demás. Los sombreros eran un signo importante de la clase social. Los hombres trabajadores usaban gorras de paño, los empleados de clase media llevaban sombreros de fieltro, los gerentes de las empresas de la ciudad portaban sombreros de hongo y los socios de las compañías, sombreros de copa de seda. Los londinenses también podían clasificarse según su clase a la hora de comer. Las clases trabajadoras tomaban su comida principal a mediodía, mientras que las clases superiores la tomaban por la tarde. Los bebedores de cerveza se dividían entre los de salón y los de bares públicos. Para almorzar, las clases trabajadoras solían llevar de casa un paquete con su almuerzo o comprar bollos de alguna panadería barata. Los cafés italianos y las casas de té J. Lyons eran usados por mujeres y los hombres de clase mediabaja. Los pubs y los bodegones eran frecuentadas por los hombres de clase media. Los hombres de las clases altas de la administración probablemente cenaran en su club después del trabajo. La gente también era educada según su clase. Aunque en los años 20 todo el mundo en Inglaterra recibía una educación, los pobres y los ricos no iban a las mismas escuelas. Los hijos de las clases trabajadoras eran educados en escuelas gratuitas diurnas hasta los 14 años y después seguramente abandonaban los estudios para conseguir un trabajo. Las clases medias y algunos pocos niños pobres con educación asistían a los colegios de segunda enseñanza diurnos. Si lo hacían bien podían tener la esperanza de ir a una universidad como la London University. Los hijos de las clases gobernan-
6 Guía de Londres_Maq_C01.PM6
-GUÍA DE LONDRES-
6
03/01/03, 19:16
-GUÍA DE LONDREStes, que habían asistido a las costosas escuelas públicas privadas como Eton o Harrow, formaban la mayor parte del alumnado de las universidades de Oxford y Cambridge. Después podían aspirar a acabar en algún puesto gubernamental gracias a sus conexiones con sus compañeros de estudios de la hermandad. Cuando diseñes personajes para una campaña en Londres durante los años 20, igual que con los personajes de la década de 1890, es importante decidir su clase social, aunque no hay ninguna razón por la que los investigadores de los años 20 no deban tener orígenes trabajadores. Por ejemplo, Lord Peter Wimsey, miembro de la clase alta, su amiga de clase media Harriet Vane y su criado de clase trabajadora Bunter, hacen un excelente equipo investigador ya que entre ellos pueden mezclarse con todas las capas sociales. Si Lord Peter visita una casa de gente bien para hablar con los trabajadores, su criado puede tomar té con el servicio escaleras abajo para ver si saben algo que su amo no pueda, o no quiera, revelar. Aunque casi todas las profesiones de la Llamada de Cthulhu son más apropiadas para trasfondos de clase media o alta, las clases trabajadoras podrían fácilmente trabajar como policías, guardaespaldas o detectives privados, o interpretar a conductores o criados de ricos diletantes que podrían haber luchado a su lado en la guerra.
Religión Hay tres grupos religiosos mayoritarios en Inglaterra, la asentada Iglesia de Inglaterra, los católicos romanos (CR) y los disidentes (metodistas, presbiterianos, etc.). Ser judío, o en menor grado CR, o en mayor grado ateo declarado era un obstáculo social, aunque no había leyes contra mantener puntos de vista poco ortodoxos. El cristianismo en general estaba perdiendo fuerza y la asistencia a las iglesias decayó, aunque la mayor parte de la población todavía tenía una vaga moralidad cristiana. Sin embargo, mucha gente tenía necesidad de algo nuevo y existía fascinación por las religiones poco corrientes. Durante los años 20 surgieron y consiguieron una breve popularidad muchos cultos extraños. Ver Ocultismo, en la página 58. En el cosmopolita Londres, esta atmósfera podría ser ideal para atraer a nuevos devotos para los cultos adoradores de los Mitos. La tolerancia religiosa ofrecía seguridad la misma seguridad a los sectarios que a cualquier otra persona.
Alta sociedad La alta sociedad siempre ha tenido acceso a una inmensa red de información (información sobre trabajos, personalidades, posibilidades de inversión y decisiones políticas secretas). Tradicionalmente, los miembros de la alta sociedad siempre procedían de familias de clase alta y el único medio de ser uno de ellos era nacer siéndolo o casarse con uno de ellos. La aristocracia visitaría Londres durante la Temporada, que abarcaba desde el principio de la primavera hasta el principio de agosto, tras el cual se marcharían al campo o al extranjero. En los siglos anteriores, Londres se volvía insoportable durante el mes de agosto debido al hedor de las alcantarillas de la ciudad. Aunque esto dejo de ser un problema en el siglo XX, la tradición se mantuvo. Durante la Temporada londinense se esperaba de las clases altas que atendieran a ciertos acontecimientos sociales. Estos incluían el preestreno de la exposición pictórica de la Royal Academy, elegantes bailes privados y públicos, cenas políticas, de caridad o privadas, lecturas, conciertos,
teatro, competiciones militares, el espectáculo de caballos, críquet, Wimbledon, la regata Henley, Royal Ascot, el Día del Discurso en la escuela Harrow, montar en globo en Hurlingham y Ranelagh e incontables fiestas de jardín. Mira Acontecimientos especiales, página 48. La sucesión de acontecimientos centrados en Londres terminaba en agosto, cuando muchos de los millonarios se iban a Europa o a Cowes en la Isla de Wight, a las regatas. El 12 de agosto, era tradicional ir al norte para cazar urogallos. El otoño era para las fiestas en la casa de campo y terminar la caza con el Baile de la Caza. La Temporada londinense tradicionalmente era la época en la que las hijas de los ricos eran presentadas en sociedad para que pudieran encontrar maridos apropiados. Se las conocía como debutantes y a su primera temporada se la llamaba su salida. Ser presentada a Su Majestad aún era esencial para la salida de una debutante y los coches colapsaban el Mall en esas ocasiones. Las debutantes eran acicaladas para ser presentadas en la corte por maestros de ceremonias, vestidas con trajes de noche especiales para la ocasión, con velo y tiara, y escoltadas hasta el palacio. Allí tendrían que esperar en una antesala, rodeadas por funcionarios de la corte magníficamente vestidos, antes de ser presentadas ante el rey. Ellas harían reverencias, estrecharían manos y luego se retirarían. Salían completamente preparadas para la sociedad adulta. La guerra había hecho estragos en la temporada social, pero renació con entusiasmo en los 20, para servir de ejemplo a las clases más bajas y al mundo. Se consideraba una tradición nacional que era buena para la economía. Sin embargo, las debutantes y las jóvenes brillantes estaban más interesadas en buscar su placer en las fiestas y los clubes nocturnos. Mira Tiempo libre, página 53. También había mayor libertad sexual; Puedes hacer los que quieras mientras no lo hagas en las calles y no asustes a los caballos era un comentario popular. Flirtear podía tener repercusiones obvias. El aborto era legal en París y un viaje a París se convirtió en un cliché eufemístico. Tanto si eran de clase alta como si pertenecían a la trabajadora, las mujeres perdidas (madres solteras) todavía tenían que soportar un duro estigma. No obstante, se aceptaba que los hombres de sociedad plantasen su semilla en el campo. Un aristócrata compró el contrato de una actriz y pasó seis semanas de pasión con ella en el Riviera por 60,000£. Las personas de la alta sociedad de los 20 querían ser vistos en público. Su moderna vida de placer fue publicada y grabada en las revistas de moda como el Bystander y el Tattler. Ascot y Henley tenían recintos especiales para los ricos, pero el público podía ver a los que estaban dentro por encima de las vallas. Las debutantes eran casi una celebridad durante una temporada y se las daba un tratamiento glamoroso por sonde quiera que iban. Esto debería reflejarse en una elevada puntuación de crédito para los personajes que sean debutantes. Se supone que una auténtica debutante debe tener un álbum de temporada en el que guardar las firmas de sus invitados, las casas que han visitado, dibujos y frases ingeniosas. Se preparaban bailes y fiestas de gala para que pudieran encontrar una pareja con la que casarse adecuadamente. Una debutante tenía, como mucho, dos o tres temporadas para encontrar a un marido antes de que se la considerase un fracaso (una soltera de treinta años era conside-
7 Guía de Londres_Maq_C01.PM6
7
03/01/03, 19:16
rada una solterona segura). Tras la guerra muchas debutantes quisieron aceptar trabajos después de su primera temporada en vez de casarse inmediatamente. La guerra también deterioró la riqueza de muchas familias de raigambre. Antes de ella, los ricos habían pagado unos impuestos del 8% de sus ingresos. En los años 20 esa tasa había aumentado hasta casi el 30%. Muchos padres de la alta sociedad recibían con agrado a los pretendientes ricos para sus hijas, sin importarles demasiado la procedencia de su dinero. Los nouveau riche ofrecían enormes bailes públicos y cócteles y formaron una nueva alta clase. Los hijos de la aristocracia británica, a pesar de las asignaciones que les daban sus padres, aceptaron trabajos en la ciudad para complementar sus recursos. Alquilaban apartamentos de soltero en Londres y frecuentaban los clubes nocturnos. Sus criados tuvieron que adaptarse al nuevo estilo de vida, aprender a elaborar cócteles y ayudar a sus señores a seguir a la última moda. Los hombres jóvenes que vivían solos solían cenar en su club porque no sabían cocinar y, a veces, no tenían cocina. Mira Clubes, página 57.
Clase media Comparados con la alta clase y con las clases trabajadoras, los hombres de clase media fueron los menos afectados por la conmoción que supuso la Gran Guerra. Los trabajos para la clase media habían aumentado durante la guerra, especialmente y casi todos los hombres de clase media estuvieron encantados de reclamar sus antiguos trabajos en la ciudad cuando la guerra terminó. Los hombres de los años 20 que trabajaban en la ciudad vestían con los típicos trajes de chaqueta negra y pantalón a rayas. Las bolsas de Oxford, trajes con tonos claros, corbatas alegres y zapatos a juego, eran llevados informalmente. Su pelo era corto por detrás y a los lados. En la calle, un caballero siempre caminaba por el lado de la dama que estaba más próximo a la carretera y abría las puertas por ella y se levantaba cuando una dama entraba en la habitación. Las mujeres de clase media disfrutaban de mucha más libertad en los años 20. La vida de las amas de casa era mucho más cómoda gracias a los nuevos aparatos eléctricos, lo que significaba que tenían más tiempo libre a su disposición. Para 1928 las mujeres tenían los mismos derechos al voto que los hombres. El Acta para la Eliminación de la Descalificación Sexual eliminó las barreras legales para las mujeres, casi todas las profesiones estuvieron disponibles para ellas y recibieron las mismas oportunidades en casi todas las universidades, excepto Oxford y Cambridge (estas dos tenían universidades sólo para mujeres). Por vez primera había oficiales de policía femeninos. No obstante, aún había prejuicios contra las mujeres trabajadoras y para una mujer era más difícil conseguir un ascenso. La recién encontrada independencia femenina se reflejó en la moda de los 20; el pelo se llevaba cortado al estilo Eton o muy corto y cubierto por un sombrero de campana. Los vestidos eran rectos, las que podían permitírselo llevaban medias de seda y los demás llevaban medias de lana. Las faldas se acortaron hasta por encima de la rodilla a mediados de los 20 para luego alargarse después de 1925. Las mujeres trabajadoras de clase media fumaban y bebían en público, asistían a cócteles e intentaban ser toujours gai (para parecer más inmorales de lo que realmente eran). Incluso las amas de casa tenían tiempo para sus aficiones, que solían ser representaciones de teatro amateur o el Instituto de la Mujer, pero que podía ser igualmente la investigación de lo misterioso.
Había más tiempo para el placer y mejores transportes. En los años 20, por primera vez, era fácil que la clase media viajase al extranjero. Mira Transporte, página 44.
Clase trabajadora La vida en los barrios bajos estaba dominaba por las matriarcas; ancianas que se reunían diariamente para intercambiar opiniones sobre los acontecimientos locales, para pensar sobre el prestigio social, las situaciones difíciles o los malos comportamientos. Cotilleos y rumores podían extenderse como el fuego. El hecho de que todo el mundo conociera los asuntos de todos los demás no tenía por qué conducir necesariamente al rencor, aunque muchas familias tenían con ellos a ovejas negras que tenían poco que hacer. El respeto era un concepto importante. La limpieza era sinónimo de estatus y era de especial importancia mantener el umbral de la puerta limpio. Las posesiones personales también eran un símbolo de posición social. Todo tipo de objetos se ponían sobre el mantel o se colgaban de la pared. Los pianos indicaban una posición elevada. La compra se hacía en las tiendas locales y como los vendedores conocían a todos sus clientes, podían fiarles. Las tiendas cooperativas aparecieron en los 20 e introdujeron el incentivo del ahorro. Se cocinaba en pequeños hornos situados junto a la chimenea. Muchas familias sólo comían carne los domingos. El resto de la semana tocaba pan, margarina y a veces salsas. Sin embargo, las familias pobres de los 20 podían no tener su propio horno y tenían que llevar su cena del domingo al panadero local para que se la cocinara. Para los que estaban un poco mejor, el desayuno podían ser unas gachas de avena o los cereales para el desayuno Force, de la marca Sunny Jim. Si la familia estaba en casa para almorzar, esa era la comida principal del día. Las borracheras de los sábados por la noche eran un continuo problema. Era entonces cuando los hombres desilusionados empezaban las peleas y los altercados. Este era el comportamiento aceptado. El uso de armas en estas ocasiones era muy raro e inaceptable. El domingo podía olvidarse todo y todo el mundo vestía sus mejores ropas para ir a la iglesia y tomar un almuerzo de domingo. Para los que no tenían trabajo estaban las ayudas para los pobres y las casas de caridad. Las instituciones benéficas también tenían cocinas de té que vendían té a medio penique la taza, pero la mayoría de las comunidades de clase trabajadora se ayudaban entre sí y eran generosas incluso aunque tuvieran poco que ofrecer. Mira Los pobres, página 65. Para los que trabajaban, la semana de trabajo era más corta que antes de la guerra, incluso para los que realizaban trabajos manuales. Antes eran comunes las semanas de 54 horas de trabajo, pero para los años 20, las 48 horas eran la norma y algunos sólo trabajaban 40 horas por semana. La gente solía tener libres los fines de semana a menos que estuvieran de servicio o trabajasen en tiendas. Los jóvenes trabajadores de las fábricas en el East End sólo ganaban 10 chelines por semana, aunque el salario del típico trabajador era de 2 o 3 libras. La gente con experiencia, como los maquinistas de los muelles o los conductores de ferrocarril podían ganar 4 libras a la semana. A las mujeres se les pagaba menos: para los trabajos domésticos eran habituales los salarios de sólo 26 libras al año más cama y comida.
8 Guía de Londres_Maq_C01.PM6
-GUÍA DE LONDRES-
8
03/01/03, 19:16
-GUÍA DE LONDRESLas normas de seguridad eran escasas, a menudo por ignorancia, y se esperaba que la gente trabajara con productos químicos peligrosos o maquinaria pesada sin protección. Algunos jefes eran implacables y sin escrúpulos, aunque no solía ser el caso. Muchos se comportaban como estrictos maestros de escuela, otros eran dogmáticos e ignorantes. Algunos pocos propietarios adoptaban una aptitud paternal hacia sus trabajadores. No obstante, los trabajadores solían estar muy orgullosos de su esfuerzo y habilidad, aunque la paga fuese escasa. Tradicionalmente, los trabajos eran para toda la vida y los ascensos eran para los que llevaban más tiempo sirviendo. Cuando los hombres jóvenes regresaron de la guerra, tenían diferentes puntos de vista sobre la vida y algunas nuevas pericias que podían usar para conseguir mejores trabajos en cualquier otro sitio. Esto podía conducir a algunos a investigar para un patrón rico o junto a un viejo camarada del ejército. Algunos aprovecharon su oportunidad para mejorar con las clases nocturnas y animaron a sus hermanos a mejorar su educación. Había algunas becas para los pobres en los colegios de pago de enseñanza secundaria. Los que obtenían mejores trabajos solían decidir abandonar a su familia y a veces su familia los repudiaba, creyendo que la obligación de los hijos era quedarse y ayudar a mantener a la familia. Los jóvenes ahora también querían más tiempo para el placer. Por primera vez, los hombres y mujeres jóvenes iban a los pubes o visitaban los salones de baile. Los tiempos estaban cambiando y los rugientes 20 no eran sólo para los ricos, eran para los jóvenes de todas clases.
Profesiones Hay pocas diferencias entre las personas con los mismos oficios a ambos lados del Atlántico. Sin embargo, algunas profesiones tienen una idiosincrasia particular en gran Bretaña. La nueva profesión más notable es la del Mayordomo una parte importantísima de la clase alta inglesa.
Antropólogo social Habilidades: Antropología, Buscar libros, Contabilidad, Descubrir, Elocuencia, Hablar otro idioma, Psicología, otras dos habilidades cualquiera como especialidades personales. Descripción: Los antropólogos sociales tienen una fascinación por la vida social de la gente. Esto puede significar estudiar culturas extrañas o extranjeras, pero igualmente puede implicar una investigación sobre el comportamiento de la clase trabajadora o los patrones de conducta en la regata Henley. Los antropólogos sociales pueden ser científicos profesionales que trabajan para una erudita institución o para una universidad, pero podrían ser sólo amateurs interesados. Durante las décadas de los 20 y los 30, esto se puso bastante de moda, especialmente para la gente de clase media con conciencia social. George Orwell pasó algún tiempo viviendo como un vagabundo en Londres y sus alrededores como parte de una investigación sobre las condiciones de los asilos para pobres y los albergues para vagabundos. El movimiento Observación de Masas involucraba a hombres y mujeres corrientes que tomaban nota de todo lo que veían en sus vidas diarias. Algunos llevaban las cosas más allá y se infiltraban deliberadamente en asuntos como reuniones políticas o extrañas sectas religiosas para escribir sobre lo que allí ocurría. La mayoría de los que se dedicaban a esto eran voluntarios sin remuneración procedentes de todas las condiciones sociales, aunque algunos pocos eran finalmente contratados como observadores de masas profesionales a jornada completa. Los informes de la Observación de Masas eran guardados todos juntos y muchos fueron publicados como documentos sociológicos. Un investigador de la Llamada de Cthulhu que elija Antropólogo social como profesión debería decidir si es un científico profesional o un aficionado con otro trabajo de jornada completa. Mira la página 52 para saber más sobre los observadores de masas.
Atleta Habilidades: mira esta profesión en el libro de reglas de La llamada de Cthulhu. Descripción: todas las sociedades han tenido en gran estima a alguna forma de alcanzar la excelencia deportiva. Sin embargo, en Inglaterra había una diferencia en la actitud que se adoptaba hacia el deporte, ejemplificada en la frase Lo importante... no es ganar sino participar. Esto era especialmente cierto en el críquet, donde uno podía ser un Jugador o un Gentilhombre. Los Gentilhombres eran ricos deportistas aficionados que podían permitirse dedicarse a jugar al críquet como única ocupación, solamente por placer, y estaban en la élite. Los jugadores eran profesionales que vivían del deporte. Los equipos de críquet podían incluir tanto a Gentilhombres como a Jugadores, pero el capitán sería con casi toda seguridad un Gentilhombre. Cada tipo de jugador usaba un vestuario diferente. Se recomienda que los Gentilhombres escojan una alta puntuación de Crédito como una de sus habilidades personales especiales. El tipo de deporte que uno practicaba a menudo venía dictado por la clase. Aunque el críquet era universal, el fútbol y el boxeo era sobre todo para las clases trabajadores, el tenis estaba más extendido entre la clase media y el polo, la caza del ganso y la hípica eran para la clase alta. Para más información sobre los deportes británicos, mira Deporte en la página 56. El palo de críquet es una habilidad de arma, probabilidad base 25%, daño 1d8+bd.
Diletante Habilidades: como en el libro de reglas. Descripción: los diletantes británicos probablemente son miembros de la aristocracia. Por debajo de la familia real, los aristócratas de más alto rango eran conocidos como los pares y estaban formados por cinco grados de nobleza hereditaria: duque, marqués, conde, vizconde y barón. A un duque hay que dirigirse como Su Excelencia mientras que a los demás se les puede aludir como señor o señora. Por debajo de los pares estaban los caballeros, que técnicamente eran plebeyos y recibían el tratamiento de sir mientras que sus mujeres eran llamadas señora. Estos no eran títulos hereditarios y el rango de sir era otorgado por el rey a las personas que habían servido al país de alguna forma sobresaliente. La aristocracia terrateniente eran familias que tradicionalmente poseía grandes cantidades de tierras, eran muy respetados por la sociedad y solían ser ricos, pero sin títulos. En los años 20, muchas personas sin título tenían suficiente dinero para comportarse como diletantes. Mira Profesiones, página 9.
Investigador privado Aunque mantiene las mismas habilidades de La llamada de Cthulhu, hay algunas diferencias superficiales entre los investigadores privados
9 Guía de Londres_Maq_C01.PM6
9
03/01/03, 19:16
americanos y los británicos, especialmente en los tipos de casos que suelen llevar. Mira Ley y Orden, página 49.
Mayordomo Habilidades: Buscar libros, Conducir automóvil, Contabilidad, Derecho, Descubrir, Elocuencia, Escuchar, Hablar otro idioma, Historia, Primeros auxilios, Psicología. Descripción: mayordomo es el puesto más alto entre los criados. Sus modales son impecables, todos conocen muy bien la etiqueta y son modelos de discreción. Suelen tener la absoluta confianza de sus amos y nunca serán tan indiscretos como para romper esa confianza. Están a cargo del servicio doméstico, recibir a los invitados y alejar a aquellos a los que sus amos no desean ver. En los años 20 era una profesión reservada exclusivamente a los varones. Sólo hay un mayordomo por casa. En una casa grande el mayordomo es un auténtico administrador, responsable directo de contratar al servicio y del buen funcionamiento de la casa. Guarda las llaves de la bodega, un gran privilegio desde la época medieval. Por supuesto, los sirvientes ayudarán a sus amos siempre que puedan, pero puede haber más de un sirviente en una casa, dado que cada uno es responsable del mantenimiento personal y del bienestar de un amo particular. En una casa grande, puede haber un ama de llaves a cargo del personal femenino, pero el mayordomo está a cargo de todos. En una casa pequeña o con sólo una persona, un criado puede actuar de mayordomo, sirviente, criado, mensajero, cocinero y chofer. Bertie Wooster definía al suyo diciendo, Este es mi hombre Jeeves. Los típicos mayordomos son inescrutables y flemáticos, así que es importante que tengan un POD alto. También son famosos por aparecer con útiles sugerencias, por lo que también es apropiada una buena INT. Como nunca dan órdenes a sus amos, siempre suavizan sus consejos cómo si solamente insinuasen que su sugerencia podría ser el modo de actuar más sabio. Dirán a menudo, Podría sugerir, señor..., Quizás, señor, podría ser una buena idea si..., o Señor, me tomé la libertad de incluir en su equipaje el rifle para elefantes. Suelen dirigirse a sus superiores como Señor o Señora y deberían incluirse en casi todas sus frases. Los mayordomos y sus señores casi nunca se separan durante mucho tiempo, así que suele ser mejor si el señor de un personaje mayordomo, normalmente un diletante, forma parte del equipo, bien controlado por otro jugador o por el guardián. Muchos encuentran a los mayordomos personajes difíciles de interpretar si los otros jugadores son jugadores de rol inexpertos, que probablemente exploten a su criado. Sin embargo, esta profesión puede ser muy gratificante entre jugadores de rol considerados.
Los mayordomos resultan excelentes personajes que pueden ser usados por el guardián para transmitir avisos o consejos para los investigadores. Los mejores ejemplos de mayordomos en la literatura son Jeeves de las novelas de P. G. Wodehouse y el sirviente de Lord Peter Wimsey, Bunter, de las novelas de misterio de L. Sayers.
Policía Un detective de policía será llamado Inspector de policía en Inglaterra y un agente será llamado Oficial. La policía británica normalmente no llevaba armas de fuego pero tenía porras. Ni los inspectores ni los agentes tendrán la habilidad de Pistola en su grupo de habilidades estándar para su profesión, aunque los inspectores deberían tener una habilidad base con la Porra del 25% mientras que los oficiales deberían recibir automáticamente Montar en bicicleta o motocicleta 20%. Mira Ley y Orden en la página 49 para más información sobre la policía de Londres.
Revolucionario Las causas revolucionarias más comunes en la Gran Bretaña de los años 20 eran el IRA, el comunismo y posiblemente el anarquismo, aunque esta última estaba en declive.
Experiencias durante la guerra Lo que viene a continuación son un grupo de reglas opcionales para simular los efectos de la Gran Guerra en los investigadores. Cualquier personaje varón que hubiera cumplido los 16 años en 1918 puede haber servido en la Gran Guerra. Si lo hizo, añade un punto a su EDU y concédele sus correspondientes 20 puntos para gastar en habilidades por cada año de servicio, que representa la experiencia adquirida en el campo de batalla. El jugador puede decidir cuantos años ha servido su investigador, pero como el reclutamiento empezó en Inglaterra en el año 1916, los personajes necesitarán una buena excusa si fueron dispensados de servicio: como mala salud, edad avanzada o un trabajo en una actividad eximente, como el servicio civil. Los puntos de habilidad adicionales pueden ser usados en cualquiera de las siguientes habilidades: Conducir automóvil, Conducir maquinaria, Crédito (representa un rango militar o alguna condecoración), Descubrir, Dibujar mapas, Discreción, Equitación, Hablar otro idioma, Mecánica, Pilotar avión, Pistola, Primeros auxilios, Rifle, Sable, Trepar. Por cada año de servicio haz una tirada de Cordura para simular la probabilidad de haber visto a algún amigo íntimo morir y sentir la futilidad de la guerra de trincheras (0/ 1D6 COR). Un personaje que adquiera una locura temporal de esta manera puede sufrir posteriormente los efectos de un trauma de guerra. Mira Hospitales, página 52. Los veteranos de guerra también pueden decidir quedarse con un arma como recuerdo. Las armas más probables incluyen un rifle de cerrojo Lee-Enfield .303, un revólver Webley-Fosbery .455 o una automática alemana Luger 9mm liberada. Las mujeres no lucharon como soldados en la Guerra Mundial pero algunas fueron enfermeras en hospitales militares, condujeron los furgones de abastecimiento del ejército o trabajaron en las fábricas de munición. Las investigadoras podrían haber ganado las habilidades pertinentes de esta forma, también a 20 puntos por cada año.
10 Guía de Londres_Maq_C01.PM6
-GUÍA DE LONDRES-
10
03/01/03, 19:16
-GUÍA DE LONDRES-
Personajes famosos Estos son algunas figuras históricas que vivieron o trabajaron en Londres durante los años 20. Los investigadores pueden encontrarse con cualquiera de ellos durante el curso de sus pesquisas como patrón, asesor o famoso local. Las personas conectadas con el ocultismo aparecen por separado en el Ocultismo, página 58. Super Vagabundo William Henry Davies (1871-1940) Poeta inglés de una familia respetable de clase media, a los 22 años de edad emigró a los Estados Unidos, donde se convirtió en un vagabundo. Casi muere de hambre en el desierto de Arizona y creyó ver a las rocas convertirse en hogazas de pan. Buscó oro en el Klondike y viajó de polizón en trenes comerciales. Así perdió una pierna en 1898 y volvió a Inglaterra donde siguió viviendo como un mendigo mientras ahorraba dinero para publicar sus libros. Su primera obra A Souls Destroyer fue publicada en 1907 por G. B. Shaw. En 1926 publicó Las aventuras de Johny Walker Tramp. Tenía fobia a los gatos, los negros y la policía. Desde 1916 hasta 1922 se alojó en Great Russell Street, en unas habitaciones debajo de una prostituta belga. Agatha Christie (1890-1976) La autora de novelas de misterio más famosa del mundo. Su primer libro fue El misterioso asunto de Styles (1920) que presentó por primera vez al detective Hércules Poirot. Poco después de la publicación de El asesinato de Rogerio Ackroyd (1926) desapareció durante nueve días y aseguró que sufría amnesia sobre lo que había ocurrido. Consultó a los psiquiatras de Harley Street pero no obtuvo ningún resultado. ¡Cualquier guardián merecedor de ese nombre debería ser capaz de hacer una aventura con esto! Aldous Huxley (1894-1963) Autor de Un mundo feliz. Huxley era un socialista, pero luego también se interesó por el misticismo y la percepción, usando narcóticos como el peyote. Durante los 20 escribió Limbo (1920), Los escándalos de Chrome (1921), Antic Hay (1924) que satirizaba los personajes londinenses y Proper Studies (1927), un ensayo sobre el intelecto humano. Alexander Fleming (1881-1955) Bacteriólogo escocés del la Escuela Médica de St. Mary, Universidad de Londres. Descubrió la penicilina en 1928 cuando accidentalmente dejó al descubierto un cultivo bacteriológico y se percató de que había una zona libre de bacterias alrededor de un cultivo de esporas de hongos. Desafortunadamente, no se descubrió un medio de producir grandes cantidades de esta droga hasta la II Guerra Mundial. Le concedieron el premio Nóbel de medicina y también fue un pionero de la quimioterapia. Alfred Hitchcock (1889-1980) Maestro de las películas de suspense, Alfred Hitchcock nació en Londres, fue educado en un colegio seminario de jesuitas y estudió bellas artes ye ingeniería. Empezó su carrera como director en Inglaterra en los años 20. David Lloyd George (1863-1945) Líder del Partido Liberal desde 1916 gasta 1930. Primer Ministro desde 1916 hasta 1922. Dorothy Leigh Sayers (1893-1957) A principios de los 20 vivió en Bloomsbury y trabajó en la agencia de publicidad Benson. Creó a Lord Peter Wimsey en el relato Whose Body? en un desesperado esfuerzo por escribir un gran éxito y librarse de sus dificultades financieras. Fue publicado en 1923 y rápidamente se convirtió en un éxito. Mira Bloomsbury, página 24. Edgard Wallace (1875-1932) El famoso escritor de novelas de suspense fue un abandonado recién nacido en Greenwich (sureste de Londres) y nunca supo quienes fueron sus padres. En sus historias detectivescas y relatos misteriosos como El arquero verde y Traitors Gate y The Dead Eyes of London, retrató un Londres lleno de niebla, oscuridad y sombras. El príncipe de Gales (1865-1936) (más tarde Eduardo VIII) (18491972) Durante la década de los 20 era considerado el soltero más apetecible de la época y era invitado a las mejores fiestas de sociedad. En la década de los 30 su matrimonio con una divorciada americana, la señora Simpson, provocó un escándalo y fue obligado a abdicar.
Evelyn Waugh (1903-66) Famoso novelista, autor de Cuerpos viles y Retorno a Brideshead, estudió la vida de la clase alta durante la década de los 20. Antes del éxito literario trabajó como maestro de escuela desde 1925 hasta 1927. Durante esta época intentó suicidarse. G. K. Chesterton (1874-1936) Escritor inglés más conocido por sus novelas de misterio protagonizadas por el cura-detective padre Brown. Publicó su propio Semanario de GK en 1925 y también escribió Ortodoxia. Se convirtió en el primer presidente del Club de la Detección a finales de los 20. Mira Soho, página 26. George Bernard Shaw (1856-1950) Respetado dramaturgo y comprometido intelectual socialista. Su obra de 1923 Santa Juana le hizo ganar el premio Nóbel de literatura en 1925. George, 5º Conde de Carnarvon (1866-1923) Rico egiptólogo amateur, educado en Eton y el Trinity College (Cambridge). Se convirtió en el 5º Conde de Carnarvon en 1890. Su otra pasión fueron los caballos de carreras. Desde 1907 hasta 1922 financió el trabajo de Howard Carter, primero en Tebas y luego en el Valle de los Reyes. Poco después del descubrimiento de la tumba de Tutankamón un mosquito le picó en la mejilla y murió por la infección en la herida. Algunos aseguran que murió víctima de la recién nacida maldición del faraón. Horatio Bottomley (1860-1933) De origen humilde, este editor de periódicos y MP (miembro del Parlamento) liberal desde 1918 hasta 1922 llegó a construir un imperio financiero y vivió lujosamente estafando a ricos y pobres por igual con su elocuencia y persuasiva. Fundó el Financial Times y lanzó John Bull, editado por él y empleado como plataforma para sus sinceras opiniones. Su mayor estafa fueron sus Libretas de Ahorros de Guerra y Bonos de Victoria en 1918, que costaban 1£ cada uno. Se suponía que los números eran extraídos al azar y se publicaban los ganadores, pero se hizo evidente que éstos eran ficticios. Bottomley se embolsó más del 30% del medio millón de libras invertidos antes de que su anterior socio le desenmascarase. Fue acusado de fraude en mayo de 1922 y sentenciado a siete años de servicio en un penal. En 1928 lo intentó de nuevo con la revista John Blunt, pero fracasó. Murió en la pobreza en 1933. Howard Carter (1874-1939) Egiptólogo inglés, Carter trabajó como delineante para el Cuerpo de Inspectores de Antigüedades Egipcias. Desde 1907 supervisó las excavaciones de Lord Carnarvon. Esto culminó con el descubrimiento de la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes en 1922 lo que le mantuvo ocupado el resto de su vida. John Logie Baird (1888-1946) El pionero de la televisión escocesa. En los 20 solía experimentar con una máquina que se mantenía unida con pegamento, cera selladora y cuerdas desde su casa en Frith Street, Soho. Su sistema de 30 líneas escaneado mecánicamente fue adoptado por la BBC en 1929. Otras áreas de investigación iniciadas por Baird en los años 20 incluían el radar y la televisión de infrarrojos (noctovisión). Jorge V (1865-1936) Rey de Inglaterra desde 1910 a 1936 y el último rey británico en tener un papel activo en el gobierno de la nación. A pesar de su largo reinado la gente nunca confió plenamente en él ya que era primo y amigo íntimo del Káiser alemán. Lady Nancy Astor (1879-1963) Nacida en Virginia EE.UU. Lady Astor fue la primera mujer miembro del Parlamento en Gran Bretaña. Se hizo cargo del asiento de su marido en 1919 cuando heredó el título familiar y se traslado a la Cámara de los Lores. Aunque conservadora y miembro de la aristocracia, era una reformista comprometida, amiga íntima de George Bernard Shaw y otros socialistas. Laurence Olivier (1807-1989) El gran actor shakesperiano se formó en Londres y más tarde tuvo allí sus mayores éxitos teatrales. Su primera interpretación como profesional fue en la obra Byron en 1924. Lord Northcliffe (1865-1922) Magnate irlandés de la prensa, junto a su hermano Lord Rothermere fue pionero del periodismo para masas. Fundó numerosos periódicos incluyendo el Daily Mail y se convirtió en propietario del The Times en 1908. Dirigió la propaganda británica en 1918. Murió en una chabola de madera en el piso superior del nº 1 de Carlton Gardens, oficialmente de apendicitis, pero era bien sabido que estaba loco y que tomaba drogas. Poco antes de morir telefoneó a uno de sus periódicos pidiendo que cubrieran la noticia de que estoy chaveta.
11 Guía de Londres_Maq_C01.PM6
11
03/01/03, 19:16
Fotografía de Tallulah Bankhead de la época Lord William Maxwell Beaverbrook (1865-1964) Magnate canadiense de la prensa y millonario con 28 años de edad. Adquirió el Daily Express en 1916 y al final se convirtió en el principal barón de la prensa de la época. Nancy Cunard (1896-1974) Principal anfitriona de la sociedad entre los Jóvenes Brillantes. Mecenas de muchos autores y poetas, su romance con el cantante negro de jazz Henry Crowder escandalizó a la educada sociedad. Noel Coward (1899-1973) Principal dramaturgo y autor de sátiras de los 20. Sus obras solían presentar personajes nada convencionales y comportamientos escandalosos. Su primera obra fue Ill Leave It to You (1920), seguida de El vórtice (1924) y Fiebre de heno (1925). Ramsay MacDonald (1866-1937) Líder del Partido Laborista desde 1922 hasta 1931. Primer Ministro en 1924 y entre 1929 y 1935. Robert Graves (1895-1985) Alcanzó la fama con su narración autobiográfica de la Primera Guerra Mundial Adiós a todo eso, en 1929. Fue un estudioso de la cultura clásica y estaba fascinado por la mitología. Es más famoso por sus novelas situadas en Roma, Yo, Claudio y Claudio el dios. Más tarde escribió La diosa blanca, interpretando la religión celta. Sir Bernard Spilsbury (1877-1947) Patólogo forense del Ministerio del Interior. Se ganó su reputación en el juicio a Crippen en 1910 y apareció como testigo experto de la Corona en muchos casos famosos de los 20. Sir William Finders Petrie (1853-1942) Petrie trabajó en Egipto durante muchos años antes de la guerra. Desde 1892 hasta 1933 fue profesor de egiptología en la Universidad de Londres y fue nombrado caballero en 1923. Después de 1926 volvió su interés de Egipto a Palestina. Stanley Baldwin (1867-1947) Primer Ministro conservador en 1923-4 y entre 1924 y 1929.
Tallulah Bankhead (1903-1968) Actriz americana que vivió en Londres durante la mayor parte de los 20. Tallu (su apodo) era famosa por su contestatario estilo de vida que incluía tomar drogas y una promiscuidad sexual sin importar el sexo. Se convirtió en un símbolo de la liberación sexual de la década de los 20. En 1924 Tallulah apareció en El sombrero verde de Michael Arlen. El magnate de la prensa Lord Beaverbrook dijo que las tres personas más reconocibles del Imperio eran Bernard Shaw, el príncipe de Gales y Tallulah Bankhead. Thomas Edward Lawrence (1888-1935) Conocido como Lawrence de Arabia. Escribió la semi-autobiográfica Los siete pilares de la sabiduría (1927), basada en sus hazañas en el Medio Este. Tras trabajar brevemente como consejero del ministerio colonial para asuntos árabes desde 1921 hasta 1922, se unió a la fuerza aérea y luego al cuerpo de carros de combate bajo nombres falsos. Murió en accidente de moto en 1935. Virginia Woolf (1882-1941) Procedía de una acaudalada y culta familia londinense. Tras su matrimonio con Leonard Woolf estableció la Hogarth Press y trabajó como crítica en el Times Literary Supplement. Fue ensayista, columnista y novelista. Su trabajo en la década de los 20 incluye To the Lighthouse, Las olas, Los años, Una habitación propia, Orlando y La señora Dalloway, que hicieron de ella una de las autoras inglesas más célebres. La última novela sigue las vidas de varios londinenses en un solo día de la primavera de 1925. Sus personajes incluyen a un loco que cree darse cuenta de la verdad sobre la existencia humana y se suicida. Virginia Woolf se suicidó después de que su casa fuera destruida durante la II Guerra Mundial. El Grupo de Bloomsbury, un círculo de editores, escritores e intelectuales solía reunirse en su casa de Bloomsbury. Eran, entre otros, E. M. Foster, Victoria Sackville-West, Bertrand Russell y John Maynard Keynes. Mira Bloomsbury, página 24. Winston Churchill (1874-1965) Wiston Leonard Spencer Churchill se convirtió miembro del Parlamento en 1900. Como Primer Lord del Almirantazgo era responsable de armar a la Royal Navy antes de la guerra. Desde 1917 hasta 1929 mantuvo su cargo en varios gabinetes, incluyendo el de ministro de la Guerra desde 1918 hasta 1921 y ministro de economía. En la década de los 30 se volvió menos popular debido a sus puntos de vista sobre las relaciones laborales y la independencia de la India. Ganó renombre como Primer Lord del Almirantazgo con el estallido de la II Guerra Mundial y después como Primer Ministro en 1940.
Distritos de Londres Cada zona de Londres tiene sus propios rasgos distintivos. La siguiente sección describe algunos de estos distritos y edificios, incluyendo la Ciudad, la torre, el templo, Mayfair, Westminster, Bloomsbury, West End, los parques y el zoo, Kensington y Chelsea y las áreas más comunes de los suburbios, el norte de Londres, los cementerios, el sur de Londres, el Támesis y el Londres subterráneo. Londres la ciudad y la Ciudad de Londres significan dos cosas diferentes. La Ciudad de Londres es la parte más antigua de la capital, hace tiempo rodeada por los muros de la ciudad de la era romana Londinium. Londres la ciudad también comprende la Ciudad junto a todos los demás distritos de la capital. También es bastante común para los londinenses hacer referencia al sur de Londres o al Norte de Londres cuando un lugar está, hablando con propiedad, en el sureste o en noroeste de Londres. En el idioma habitual hay una división sur del Támesis / norte del Támesis. Casi todo los que está al sur del Támesis es considerado sur de Londres. Por ejemplo, todo lo que está al norte del río se considera Londres Este.
La ciudad La raison dêtre de la Ciudad siempre ha sido el comercio y hacer dinero. La Milla Cuadrada, como es conocida, era el corazón financiero del
12 Guía de Londres_Maq_C01.PM6
-GUÍA DE LONDRES-
12
03/01/03, 19:16
View more...
Comments