Leyenda de Mec Nom
Short Description
Download Leyenda de Mec Nom...
Description
LEYENDA DE MEC NOM Por la cumbre del cerro Tunal, emergió el poderoso e imponente Señor llamado Mec-Non El pájaro errante de voz estruendosa venía emigrando del norte a través del mar, en busca de nuevas tierras y mejores horizontes para su pueblo. Mec-Non y su séquito conformado por sus fieles mujeres, sus jóvenes capitanes y leales seguidores, contemplaron extasiados aquella región generosa y supieron que por fin el largo peregrinaje había terminado. Con júbilo radiante, Mec-Non señaló las fértiles y exuberantes tierras escoltadas por muros de médanos reverberantes; cercano estaba el mar, caudalosos los ríos que desembocan allí, abundantes los frutos y animales silvestres, claro y luminoso el cielo que hacia más favorable y propicia la observación y benevolencia de los dioses celestes. Todo era riqueza y generosidad por aquellos soleados y calurosos ámbitos y por eso Mec-Non y su pueblo decidieron establecer y prolongar su estirpe en aquel lugar y le llamaron Catac Caos. Poco tiempo después, arriba a tierras Piuranas otro poderoso Señor Ñari-Wallac, que significa El ojo luminoso que avizora la lejanía ya había intuido la existencia de aquellas tierras propicias, acompañado de un séquito numeroso, halló también los arenales límpidos y suaves como los vergeles y bosques enclavados por aquellas tierras. Enterado por sus mensajeros de la llegada de este Señor peregrino, Mec-Non acude al encuentro de Ñari-Wallac, impregnado de la generosidad de estas tierras, lo acoge fraternalmente, lo hace conocer la amplitud fértil de la región invitándolo a compartir aquella naturaleza hospitalaria “
”
“
”
Productos agrícolas Peruanos Papa, (familia: solanáceas, especie: solanum tuberosum) en América Latina
existen más de 4 000 variedades de papa, y en el Perú se hallan mas de 2 300 variedades. Los habitantes de las riberas del lago Titicaca (a 3 800 metros sobre el nivel del mar) la domesticaron hace ya más de 7 000 años. La papa fue introducida en España en el siglo XVI y el francés Antoine Parmentier le sugirió al rey Luis XVI desarrollar la cultura de esa planta. Se le consume, sancochada, al horno o frita. Tiene carbohidratos, proteínas y sólo 0.1% de grasa. Contiene vitaminas B1, B2 y C, fierro, potasio y sodio. Camote, (familia: convulvuláceas, especie: ipomoea batatas). Se cultiva
desde los 20 hasta los 2 000 metros de altura. Si bien se domesticó primero en América Central, su consumo está muy difundido en el Perú. Las principales variedades en el Perú son la blanca, la rosada, la morada, la anaranjada y amarilla. Contiene vitamina A, C, calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina, niacina, carbohidratos y proteínas. Ají , (familia: solanáceas, especie: capsicum) Es el producto más picante
empleado en la culinaria peruana. Originario de América Central y del Sur fue introducido en Europa por Cristóbal Colón. En el Perú existen más de 50 variedades de ají, siendo los más cultivados: el ají amarillo (capsicum baccatum), el rocoto (capsicum pubescens), el ají limo (capsicum sinense), el ají charapita (capsicum frutescens) y el ají panca (capsicum chínense). Es fuente de vitaminas B y C, hierro, tiamina, niacina, potasio, magnesio, caroteno y riboflavina Tomate, (familia: solanáceas, especie: lycopersicon esculentum ). Planta originaria del Perú tal cómo lo
evidencian numerosos ceramios. También fue domesticado en México de donde se trasladó a Europa. Existen casi cien variedades de tomate, de distinta forma y tamaño. Contiene potasio, fósforo, vitaminas C, E, A, B1, niacina, licopeno y carotenos. Maní (familia: fabaceae, especie: arachis hypogaea), Originario de las regiones tropicales del Perú. Al
llegar a costas peruanas, los españoles observaron que su consumo estaba muy difundido entre la población local. Su importancia es tal que en la tumba del Señor de Sipán (poderoso gobernante de la civilización Mochica), se han hallado collares de oro y plata con la forma del maní y en tumbas de la civilización Nazca se han encontrado restos de maní. La siembra del maní fue introducida en Africa y Asia en la época colonial por los mercaderes. Tiene vitaminas del complejo B, vitamina E, magnesio, zinc, hierro, grasas monoinsaturadas y fibra. Maíz (familia: gramíneas, especie: zea), Si bien comparte el origen con México,
es el Perú el país que cuenta con más variedades de maíz. Se le consume hervido, molido y tostado. Era considerado sagrado en la época de los incas. Posee vitaminas del complejo B, carbohidratos, potasio, magnesio, hierro, fósforo, zinc y manganeso. Quinua (familia: quenopodeacea,, especie: chenopodium quinoa), Planta originaria de los
Andes pero que puede ser cultivada al nivel del mar. En el Perú existen once variedades de quinua de distintos colores (blanca, rosada, amarilla, negra). Es un pseudo-cereal, muy nutritivo que posee los diez aminoácidos esenciales para el hombre. Kiwicha (familia: amaranthaceae, especie: amaranthus
caudatus), Si bien se le encuentra también en otras regiones del mundo, es en el Perú donde se conservan 1 200 variedades de kiwicha. Se le ha encontrado en tumbas de más de 4 000 años de antigüedad. Por ser altamente nutritiva la NASA la ha incluido en la dieta de los astronautas.
Cañihua (quenopodeacea, especie: chenopodium pallidicaule:), Se le cultiva a
más de 3 000 metros de altura, en la región del altiplano. Se han encontrado restos de este grano en las tumbas de la cultura Tiahuanaco. Posee los mismos aminoácidos que la quinua y además magnesio, hierro, calcio y cobre. Tarwi (familia: fabaceae, especie: lupinus mutabilis), Proviene de los Andes
centrales aunque ahora se le encuentra en casi todos los países de América. Era parte importante de la dieta incaica. El grano es utilizado en guisos, entradas, puré, harina y postres pero antes de consumirlo es necesario remojarlo en agua durante varios días dado que posee alcaloides que le dan un sabor amargo e interfieren con la absorción de nutrientes. Es fuente de proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, fósforo y hierro. Maca (familia: brassicaceae especie: lepidium meyenii). Se le cultiva a más de 4
000 metros de altura, en las mesetas de la parte central del Perú. Se han encontrado restos de este grano en sitios arqueológicos pre-incaicos. Se consume la raíz en forma de harina. Algunas personas consumen las hojas que son similares a los berros. Esta raíz, altamente energética, posee proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas B1, B2, C, selenio, magnesio, calcio, fósforo y hierro. Popularmente se le conoce cómo el “Viagra andino” ya que genera fertilidad en los animales. No se ha probado que produzca el mismo efecto en los humanos. Oca (familia: oxalidaceaei, especie: oxalis tuberosa), Tubérculo cultivado en los
Andes centrales entre los 3 000 y los 3 900 metros de altura. Se le prepara igual que la papa y tiene un sabor ácido. Contiene proteínas, carbohidratos, calcio, fósforo, hierro, vitamina C y vitaminas del complejo B. Yacón (familia: asteraceae, especie: smallanthus sonchifolius), Es una raíz que se considera una fruta por su sabor dulce, parecido al de la manzana, proporcionado por
ciertos carbohidratos. Se le puede confundir con la yuca por su aspecto. Es originario de los Andes y se le cultiva a más de 3 000 metros de altura. Se le considera el alimento perfecto para los diabéticos dado que el azúcar que tiene no es metabolizada por el organismo. Hay tres variedades de yacón: blanca, anaranjada y morada. Además de carbohidratos, posee calcio, fósforo, hierro, vitaminas A, B1, B2 y niacina. Pallar (familia: fabaceae, especie: phaseolus lunatus), Fue
domesticado en la costa peruana y ha sido un elemento esencial en la dieta de dos importantes civilizaciones costeñas: Nazca y Mochica. Se conocen doce variedades y su cultura se ha extendido a todo el mundo. Contiene proteínas, grasas, carbohidratos, calcio, fósforo, hierro, manganeso y zinc. Achiote (familia: bixaceae, especie: bixa orellana). Es un árbol que crece
en las regiones tropicales del Perú ya que para su cultura se necesita abundante agua. Se le cultiva desde épocas pre-hispánicas. Durante la colonia, se introdujo su cultura a Africa y Asia. Sus semillas son utilizadas cómo colorante rojo para la industria agro-alimentaria así cómo condimento en la cocina. Las etnias de la región amazónica se lo aplican en el cuerpo para repeler los insectos.
LIMON Cultivo de importancia regional que representa el 64.0% de la producción nacional . La Región Piura, cuenta con 15 700 hectáreas sembradas, sus principales valles productores son el Alto Piura (Chulucanas) y San Lorenzo (Tambogrande). MANGO El mango ocupa un lugar preponderante en la Al igual que el limón, la Región Piura, lidera la producción nacional de mango, con el 66% de la economía de la región, cuya área sembrada bordea las 9,900 hectáreas y sus niveles de exportación oscilan entre US$ 25,435 millones anuales. sólo en la última década ha comenzado a ser exportado en volúmenes significativos, siendo su principal mercado Estados Unidos. Los lugares predominantes de siembra se ubican en los valles de San Lorenzo y el Alto Piura, entre las variedades principales sobresalen: kent, haden, tonny alkins, edwards y keitt. ARROZ CASCARA cultivo que ocupa el 37% de la producción regional y el 17% de la producción nacional. Cultivo importante por su área cosechada anualmente como por el aporte que hace el Valor Bruto de la Producción -VBPdel sector agrícola. La producción de arroz cáscara tiene también una gran importancia económica y social, por la gran cantidad de jornales que demanda este cultivo anualmente. Los principales valles productores de este cereal son: Piura, Chira y San Lorenzo. ALGODON La agricultura es la actividad predominante de los piuranos y dentro de ella, el algodón históricamente ha sido el cultivo principal, su variedad el PIMA, conocida como la mejor del mundo y caracterizada por ser de fibra larga y alta finura, se produce en los valles del Medio y Bajo Piura, San Lorenzo, Chira y Alto Piura. En el año 1969 alcanzó la máxima siembra, con un total de 70 mil hectáreas instaladas. PLATANO El plátano orgánico es un cultivo cuya calidad de atractivas posibilidades de desarrollo en la Región Piura; constituye un producto de exportación, iniciando sus actividades en la década del 70. La zona bananera se concentra en los valles del Chira, en los distritos de Querecotillo con alrededor de 1,500 hectáreas y en Salitral y zonas aledañas otras 1 500 hectáreas, pertenecientes a la provincia de Sullana y Alto Piura la zona de Salitral-Morropón. CAFE La Región Piura también cuenta con el cultivo del café que a logrado un significativo éxito, jugando un rol importante la Central Piurana de cafetaleros (CEPICAFE), siendo los lugares predominantes de siembras Huancabamba (Canchaque) y Ayabaca (Montero). El café es uno de los productos estandartes para la Cooperación Alemana en la Región Piura, debido a que la tecnificación trae consigo nuevas tecnologías agrarias, y la cosecha de un producto orgánico de muy buen precio en los mercados europeos. Las mayores cosechas se dan en las zonas de Huancabamba y Ayabaca. MAIZ AMARILLO En la Región Piura el comportamiento de la demanda de Maíz Amarillo Duro, se encuentra estrechamente relacionado al crecimiento y desarrollo de la industria Avícola, la misma que se ha visto incrementada en los últimos años. Las principales zonas productoras de maíz amarillo duro se encuentran en las localidades de: Medio, Bajo Piura, Chulucanas y Chira, entre las principales.
View more...
Comments