Ley y Justicia Aclarando Terminos. (Blog Only Two Pages)

July 20, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Ley y Justicia Aclarando Terminos. (Blog Only Two Pages)...

Description

 

LEY Y JUSTICIA ACLARANDO TERMINOS

Muchas veces creemos creemos que todo lo que dicta la ley por ser una norma jurídic jurídica a es  justa por antonomasia. En el Perú existe más de un procedimiento para la creación de leyes, pero lo esencial es entender que no basta que se siga el curso regular de la creación de la ley para que esta devenga en justa. Por ejemplo no basta bas ta que la ley propues propuesta ta llegue llegue a ser debatid debatida, a, aprobada aprobada

por un congreso congreso

constitucion consti tucional, al, promulgada por el presidente y luego publicado publicado ofici oficialment almente e en el diario El Peruano, es requisito necesario este curso, pero no condición suficiente para hablar de una ley justa. Entonces Entonc es si partimos partimos de la premisa premisa de de que la ley y la justicia justicia no son son lo mismo mismo podemos pode mos concluir concluir que hay la posibi posibilid lidad ad de existi existirr leyes leyes injust injustas. as. Para Para poder  poder  afirmar esta proposición afirmar proposición con certeza es preciso empezar empezar aclarando cada uno de los los térm términ inos os y defin definir irlo los. s. Defin Definir ir a le ley y y la just justic icia ia desd desde e una una pe pers rspec pecti tiva va etimológica primero para delimitar los conceptos, luego entender el trasfondo y el sentido sentid o que dichos dichos términos pueden pueden tener tener en nuestras vidas vidas y posteri posteriorment ormente e midi midien endo do cual cual de la las s dos tien tiene e mayo mayorr re rele leva vanc ncia ia en térm términ inos os moral morales es y su aplicación nos puede conducir a aclarar ciertas dudas o a empezar a dudar si creíamos tener una respuesta aparentemente verdadera que no lo era. La palabra ley viene de la palabra latina lex, relacionada sin ser lo mismo que el termino ius(Derecho, termino ius(Derecho, recto), luego luego de este termino termino ius se deriva iustititia, iustititia, que es  justicia, por lo tanto el termino justicia se deriva de dere derecho. cho. Esta relación parte de la idea original que se asumía que la ley debería ser justa, recta y que los gobernantes que estipulaban leyes eran para el beneficio de la gente o el bien común. com ún.

La ley es un ti tipo po de norma jurídic jurídica a para diferenci diferenciarl arla a de las normas normas

morales que tiene como finalidad prescribir órdenes y mandatos, pero que su funció fun ción n no termin termina a en esas estipu estipulaci laciones ones.. Normalm Normalment ente e entende entendemos mos una ley como una imposición u orden de obligatorio cumplimiento, como por ejemplo, “No robar”, “No matar” porque habrá una sanción penal por dicho crimen. No obstante las leyes no son simplemente ordenes o mandatos para evitar delitos y ordenar la

 

vida ciudadana, sino reglas que pueden variar según según su función. El Código pe penal nal tiene leyes, consideradas como una regla primaria como lo señalo el profesor y filosofo del derecho Herbert Hart , las cuales sirven para ordenar y evitar o disuadir  a que haya crímenes crímenes y dar seguridad seguridad a la ciudadanía. ciudadanía. Sin embargo embargo al cambiar  cambiar  una un a ley ley y dero derogar gar ot otra ra,, el hecho hecho de que que se nomb nombre ren n magi magist strad rados os,, juece jueces, s, representantes del Tribunal Constitucional, se está haciendo derecho y hay reglas que cumplir en dicho nombramiento; estas reglas serian las reglas secundarias. Se pued puede e resu resumi mirr que que la le ley y es una una norm norma a jurí jurídi dica ca que que es emit emitid ida a por por un parlame parl amento nto o instit instituci ución ón gubern gubername amenta ntall para prescri prescribir bir mandat mandatos, os, establ establece ecer  r  func funcio ione nes, s, conc conced eder er at atri ribu buci cion ones es o para para modi modifi fica carr leye leyes s que que tien tienen en un reconocimiento institucional, social y legal. En cuanto a la justicia tenemos la entendida como virtud, donde ya los pensadores de Grecia antigua nos dan alguna idea de su concepto e importancia. Para Platón la justicia se relaciona con que cada persona desarrolle su función según sus capacidades. El nos habla de una sociedad donde los artesanos, los militares y gobernantes goberna ntes se dediquen dediquen a plenitud plenitud a su función encomendada. encomendada. De este modo la sociedad se desarrolla dado que cada miembro trabaja en la función que mejor  sabe o que sus capacidades desarrolladas o de nacimiento le permiten ejercer. Esta idea se puede ver modernamente en la estructura de empresas, donde hay áreas distribuidas, desde directorios, gerencia, contabilidad, recursos humanos, administración, etc. Si todos ocuparan el mismo puesto no funcionaria la empresa faltaría equilibrarla para que siga avanzando su rentabilidad y su misión. Platón Plató n nos incita a pensar que quien debe dirigir dirigir una sociedad sociedad para su bienestar  no es el que se deje arrastrar pos sus impulsos impulsos emocionales, emocionales, el hambre de fama, de lujo lujos, s, dine dinero, ro, de manj manjare ares s y que que pued puedan an ser ser fáci fácilm lment ente e ma mani nipul pulad ados os y convencidos por oradores o los políticos. Estos políticos que muchas veces son dema de mago gogos gos mani manipul pulan, an, conv convenc encen en para para obte obtene nerr voto votos s al prim primer er grup grupo o de personas,, su deseo no es ayudarlos personas ayudarlos a tener una vida justa, entendido por justicia justicia desarrollar sus habilidades, su discernimiento sino a emplearlos para alcanzar  votos, vot os, cargos cargos y obten obtener er mejo mejores res posi posici cione ones s de pode poder. r. Fi Fina nalm lmen ente te,, esta esta el

 

personaje que es el hombre sabio, quien sí debería gobernar, pero muchas veces es ignorado por la muchedumbre. Este hombre es honesto, no pretende imponer  sus ideas, pero busca que el barco marche a buen puerto y se preocupa por darle sabiduría, reflexión a la gente para que piensen y vean la realidad de las cosas sin falsas apariencias y busquen el bienestar de ellos mismos y de su ambiente social. Platón en uno de sus diálogos también nos habla que la justicia no se asemeja a la venganza, no es tratar mal a los enemigos y bien a los amigos, su ideal es transcendent transc endente, e, busca el bienestar en general sin represalias. represalias. Además nos deja la idea de que la cometer injusticia es peor que padecerla. Para ejemplificar esta idea podemos podemos observar que es peor engañar engañar a alguien con una mone moneda da falsa, si sabemos que esta moneda es falsa e igual la usamos para comprar algo y quien la recib rec ibe e pien piensa sa que que es una una moned moneda a vali valida. da. Supong Supongam amos os que que esa moned moneda a la recibim reci bimos os de un vendedo vendedorr en el mercado, mercado, él cometi cometió ó inj injust ustici icia a con nosotr nosotros, os, inge ingenu nuam amen ente te no re revi visa samo mos s si er era a una una mone moneda da fide fidedi dign gna, a, pero pero cu cuan ando do ya tenemos plena conciencia de que es falsa y luego queremos hacerla pasar por  verda ver dader dera a y enga engaña ñando ndo a ot otro ro ve vend nded edor or enton entonces ces pasam pasamos os de vi vict ctim imas as de injusticia a alguien que comete injusticia.  Aristóteles por su parte narra en su ética dos puntos que considero relevantes al sentido de justicia como virtud. Uno es el sentido del justo medio, de hallar un equilibrio en las cosas según las necesidades y circunstancias. Y el segundo punto es la distinción entre la equidad y la justicia. La idea de hallar hallar un justo justo medio medio también también conocido conocido como Golden Mean , es es la idea de vivir una vida equilibrada según las necesidades de cada persona. El agua calma la sed y quizás beber un litro de agua diario será suficiente para un hombre que trabaja en oficina en zonas frías. Sin embargo, para un atleta que corre largas distancias, necesitaría al menos dos litros o quien sabe más de agua. El exceso puede dejar un acto virtuoso a transformarlo en vicio y su medio se podría adecuar  según la circunstanci circunstancia, a, la necesidad, necesidad, el entorno, entorno, etc. Aristóteles Aristóteles nos decía que la práctica y el hábito forman a la persona que uno no se hace músico hasta que practica practi ca música, uno no se hace arquitecto hasta que practica la arquitectur arquitectura a y lo

 

mismo para la justicia, se hace uno justo haciendo obras justas, esta voluntad y acción constante forma un carácter o ethos en la persona. Si Sin n emba embargo rgo hay hay ci circ rcuns unsta tanc ncia ias s que que quie quieren ren una una medi medita taci ción, ón, un anál anális isis is y reflexión de las circunstancias. La prudencia es esencial para tomar decisiones ante hechos nuevos que se puede adquirir adquirir con el discernimiento discernimiento y razonamiento razonamiento.. Un comerciante sabe que le puede ir muy bien vendiendo ropa de lana o ropa abrigadora en invierno, pero en verano debe cambiar de productos, quizás buscar  otros lugares y público de venta y aun así luego puede haber escenarios nuevos donde tenga que meditar y tomar decisiones correctas. El segundo punto que nos explica el filósofo de Estagira es la equidad y justicia. Por una parte puede decirse que lo equitativo y lo justo son lo mismo (lo equitativo es justo); pero, por otra parte, también es posible afirmar que lo equitativo es mejor que lo justo, lo cual implica implica que lo equitativo equitativo y lo justo no son lo mismo. La paradoja se disuelve en cuanto se advierte que lo equitativo es mejor que cierta especie de justicia (de la justicia legal vigente), pero no es mejor que la justicia como género. "Lo que ocasiona la dificultad es que lo equitativo, si bien es justo, no lo es de acuerdo con la ley, sino como una corrección de la justicia legal. La causa de ello es que toda ley es universal y que hay casos en los que no es posible tratar las cosas rectamente de un modo universal." Modernamente un autor que ha tenido relevancia en definir la justicia en un sentido de distribución de las riquezas, del desarrollo social de la persona en un entorno comunitario y de justicia social es el filósofo del derecho Jhon Rawls. Según Rawls (1971) hay ciertos principios esenciales, que son los siguientes: 1.

Cada Cada per perso sona na ha ha de ten tener er un un dere derech cho o igua iguall al m más ás amp ampli lio o sist sistem ema a tota totall de

libertades básicas compatible a un sistema similar de libertad para todos

2-Las desigualdades desigualdades económicas y sociales sociales han de ser estructuradas estructuradas de manera que sean para el beneficio de los más necesitados.

 

Y dentro de esta idea de desigualdades y diferencias explica dos sub principios: a- La di dife fere renc ncia ia se perm permit ite e

si hay mayo mayorr bene benefi fici cio o de los los meno menos s

aventajados b- Unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades Una de las ideas principales principales de Rawls era que partiendo partiendo de un contrato contrato social las perso pe rsonas nas busca buscarí rían an el mejor mejor tipo tipo de soci socied edad ad y para para evit evitar ar que que cada cada quie quien n aproveche su condición social, antecedentes económicos, linaje, color de piel etc, debían partir de un velo de la ignorancia. Este velo de la ignorancia permitía que no hayan ventajas de antemano, una postura discutible dado que los antecedentes a mi ente entend nder er no so son n pr prod oduc ucto to del del azar azar si sino no pudi pudien endo do baza bazars rse e en base bases s familiares, creencias y tradiciones también validas. La justicia en suma antiguamente entendida y ligada a la ley hoy no son cara de la misma moneda, la ley puede existir y sin embargo afectar de forma desigual a ciertos grupos. Por ejemplo en la Alemania Nazi era ilegal y condenable si un hombre criticaba a Hitler y su régimen y podía ser condenado, era legal para la  Alemania y su sistema normativo de ese entonces, pero no justo. Hoy tenemos leyes como el feminicidio que como agravantes tienen una condena mayor si la mujer es asesinada por su condición de mujer, no obstante si un hombre es asesinado bajo similares circunstancias que señala el código penal de Perú no existe exi ste el delito delito de masculi masculinic nicidi idio. o. La ley 30364, conocida conocida como la ley para prevenir, preven ir, sancionar y erradicar erradicar la violencia violencia contra las mujer y los integrantes integrantes del grupo familiar. Esta ley asume de antemano que el hombre es un potencial agre ag reso sorr y la muje mujerr si siem empr pre e una una víct víctim ima. a. Una Una ley ley inju injust sta a da dado do que que nieg niega a protec pro tecció ción n en iguald igualdad ad a los hombres hombres pese pese a existi existirr evidenc evidencia ia empíri empírica ca de estudios de violencia física y psicológica donde hay hombres maltratados en igual proporción que mujeres, evidentemente no financiados por colectivos de género o feministas.

 

En suma, la justicia permite una sociedad equilibrada donde cada quien reciba según le corresponda, una sociedad injusta deviene en insatisfacción, pueden haber revueltas, revueltas, conflictos, conflictos, etc. Asimismo Asimismo la ley cuando es creada por personas injustas o sin virtudes deviene en injusta y por tanto perjudicial. Ricardo Bardales Villacorta. Bibliografia:

-

Rawls J(1971) A theory of Justice The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Mass

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF