Ley de sociedades comerciales

September 4, 2017 | Author: Walter Luna | Category: Nature, Energy (General), Energy And Resource, Science, Technology (General)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Este es un trabajo practico con contenidos básicos sobre la ley 19550....

Description

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional de Córdoba Ingeniería Industrial Asignatura: Economía General

Trabajo práctico N° 1 Docentes a Cargo: Osvaldo Iachetta Curso: 1D2 Integrante: 

Luna Almonacid Walter

Luna Almonacid Walter

Legajo

Firma

68398

……...

Página 1 de 11

Obsolescencia Planificada Definición Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación previa (por parte de las empresas o del fabricante) del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un cierto período de tiempo, éste resulte no funcional o quede fuera de “moda” y se vuelvan obsoletos antes de que realmente necesiten reemplazarse, por lo que obliga a los consumidores a comprar constantemente nuevos productos haciendo que las empresas pueden lograr más beneficios a través de las compras repetidas por los consumidores. Origen Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881 que tenía una duración de 1500 horas. En ese momento el objetivo de los fabricantes era que las bombillas durasen un largo tiempo. Con el fin de limitar la vida útil de las bombillas eléctricas y lograr que los consumidores las compren con mayor, se fundó un cártel llamado Phoebus, que regularidad limitando avances en la tecnología que podrían haber llevado a la producción de bombillas de una duración mayor, en la ciudad de Ginebra en 1924, que reunió a un grupo de fabricantes de Europa y Estados Unidos e incluso de lejanas colonias de Asia y África. En 1932, Bernard London, un promotor inmobiliario, proponía terminar con la gran depresión lucrando a costa de la sociedad a través de la obsolescencia planificada y obligada por ley (aunque nunca se puso en práctica). Sin embargo, el término fue popularizado por primera vez en 1954 por Brooks Stevens, diseñador industrial estadounidense. Stevens tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis en 1954. Sin pensarlo mucho, utilizó el término como título para su charla. Contaminación El principal problema de la obsolescencia planificada es la contaminación que generan los desechos, sobre todo los electrónicos. Cada producto que se vuelve obsoleto, supone contaminación. Es un evidente problema del actual sistema de producción y económico: no se ajusta en absoluto a la armonía y equilibrio de la naturaleza en la que vivimos. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos contienen materiales que pueden ser recuperados, evitando la explotación de nuevos recursos naturales, y otras que pueden ser contaminantes, de manera que, si no son tratadas adecuadamente, pueden resultar dañinas para el medio ambiente Tipos de obsolescencia planificada  Obsolescencia funcional o programada: Cuando el producto se avería de forma programada o premeditada en la fase de diseño con el objetivo que deje de funcionar y deba ser reemplazado por uno nuevo,  Obsolescencia de diseño: El producto sigue siendo útil pero se vuelve obsoleto porque ha dejado de estar de moda y su propietario se ve en la obligación de renovarlo por uno más reciente o atractivo. Es inducida por la publicidad y el marketing.  Obsolescencia tecnológica: Es cuando el producto queda obsoleto dado a que su tecnología está desfasada y hace que sea incompatible con las nuevas demandas del entorno. Así, la incompatibilidad técnica, la moda y el acortamiento intencional de la vida útil “funcionan en simbiosis” para que el ciclo de consumo se cierre y vuelva a empezar. Luna Almonacid Walter

Página 2 de 11

Otro punto de vista Si bien la obsolescencia planeada es un término generalmente empleado para describir la práctica de modificar productos para que los que ya se vendieron se vuelvan obsoletos antes de que realmente necesiten reemplazarse. Los mercadólogos responden a esto que los consumidores favorecen las modificaciones de estilo por que les gustan los cambios en la apariencia de bienes como ropa y autos sosteniendo que los consumidores, no los fabricantes y mercadólogos, deciden cuándo se vuelven obsoletos los estilos. Ante esto varios críticos acusan a algunos productores de seguir un programa de obsolescencia planeada, provocando que sus productos se vuelvan obsoletos antes de que realmente necesiten ser reemplazados cambiando continuamente los conceptos de los consumidores en cuanto a estilos aceptables, con la intención de fomentar más compras y más tempranas. Un ejemplo evidente es el cambio constante de la moda en el vestir. También dicen que hoy en día las compañías no diseñan sus productos para que se descompongan antes, ya que no desean que sus clientes adquieran otras marcas, sino que buscan mejoras constantes para asegurarse de que sus productos cubran o excedan de manera consistente las expectativas de los consumidores.Por lo tanto, muchos fabricantes aplican una estrategia de producto de obsolescencia planeada, cuyo objetivo es que el producto se vuelva anticuado y que aumente el mercado para los productos sustitutos. Ejemplos 1. http://www.ieco.clarin.com/tecnologia/Apple-presento-Air-delgadoligero_0_1015698819.html 2. http://www.diariobae.com/notas/11812-sony-busca-retirar-del-mercado-26-000notebooks-que-corren-peligro-de-incendio.html 3. http://www.infobae.com/2014/04/06/1555261-amazon-lanzo-un-dispositivo-hacer-lascompras-del-hogar 4. http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1364/producto-obsolescencia.html

Luna Almonacid Walter

Página 3 de 11

La Economía Azul (Blue Economy) Definición La Economia Azul o Blue Economy es una filosofía empresarial (para hacer un sistema universal, competitivo y sostenible) que se basa en la imitación de la naturaleza, aplicando los conocimientos sobre ella al ecosistema empresarial para ser eficientes en la producción de bienes y servicios que los ciudadanos necesitan. Es una nueva manera de diseñar negocios: respondiendo a las necesidades básicas de todos con los recursos disponibles. En un sistema donde los desechos de un producto no se reciclan, se convierten en materia prima para generar un nuevo flujo (un sistema de cascada de nutrientes y energía), lo bueno será más barato, generará nuevos puestos de trabajo y capital social y así aumenta los ingresos para todos. La visión de la Blue Economy es crear un mundo (azul) de cero emisiones hacia el año 2050. Historia Gunter Pauli nació en 1956, Amberes, Bélgica. Es empresario, escritor y fundador de Zero Emissions Research Initiative (ZERI), una red global para extender sus ideas. Es autor del libro La Economía Azul. La base teórica de esta economía está en la obra “Los cinco reinos de la natura” de la bióloga Lyn Margulis. El libro recoge cien iniciativas empresariales innovadoras que pueden generar cien millones de ocupaciones en los próximos diez años Innovaciones Algunos ejemplos son la posibilidad de disponer de teléfonos móviles sin baterías gracias a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el teléfono, y la conversión de las olas de sonido de la voz a corriente eléctrica; o que gracias al uso del vórtice es posible ahorrar energía y eliminar productos químicos en el tratamiento de aguas, un dispositivo con forma de huevo que permite liberar la sal y el aire del agua, sin la utilización de productos químicos, ni membranas, únicamente haciendo uso de la física la reutilización de los desechos mineros o agrícolas. En todos los casos se trata de innovaciones reales, científicamente contrastadas y económicamente viables. 19 principios inalterables A lo largo de estos años, Gunter Pauli ha sabido definir los Principios fundamentales de la Economía Azul bajo los cuales podríamos desarrollar un nuevo modelo sostenible. Según el economista, si aplicamos algunas premisas a la industria y la distribución el mundo cambiará su sistema económico hacia una mayor sostenibilidad. Estos son los principios descritos por Pauli. 1. Las soluciones se basan sobre todo en las leyes de física. Los factores decisivos son la presión y la temperatura tal y como se encuentran en el sitio. 2. Sustituye "algo" por "nada". Para cada recurso, revisa si realmente es indispensable para la producción. 3. En la naturaleza los nutrientes, materiales y energía siempre se reutilizan. La basura no existe. Cada producto lateral es la base para un nuevo producto. 4. La naturaleza evolucionó desde pocas especies hacia una rica biodiversidad. Riqueza significa diversidad. Las normas industriales son el contrario. 5. La naturaleza da lugar a los empresarios que hacen más de menos. La naturaleza se opone a la monopolización. 6. La fuerza de gravedad es la fuente principal de energía, el segundo recurso renovable es la energía solar. Luna Almonacid Walter

Página 4 de 11

7. El agua es el soluble principal (en vez de catalizadores complejos, químicos y tóxicos). 8. La naturaleza está sometida a un constante cambio. Las innovaciones se dan continuamente. 9. La naturaleza trabaja solo con lo que se encuentra disponible en el mismo sitio. La economía sostenible no solo respeta los recursos naturales, sino también la cultura y la tradición. La naturaleza se orienta hacia las necesidades básicas y luego se desenvuelve desde la mera satisfacción hacia la sobreproducción. El modelo económico presente se basa en la escasez como punto de partida para la producción y el consumo. 10. Los sistemas naturales no se desarrollan en procesos lineales. 11. En la naturaleza todo es degradable, dependiendo solo del tiempo. 12. En la naturaleza todo está conectado y se desarrolla de manera simbiótica. 13. En la naturaleza el agua, el aire y el suelo son bienes comunes, de libre acceso y disponibles en abundancia. En la naturaleza un proceso tiene múltiples utilidades. Los sistemas naturales tienen riesgos. 14. Cada riesgo es un motivador para innovaciones. 15. La naturaleza es eficiente. Por ello la economía sostenible aprovecha al máximo los materiales y la energía disponibles, lo que hace que el precio baje para el consumidor. 16. La naturaleza busca lo mejor posible para todos los involucrados. 17. En la naturaleza las desventajas se convierten en ventajas. Los problemas son oportunidades. 18. La naturaleza persigue las ventajas de diversificación. Una innovación natural trae una multitud de ventajas para todos. 19. Responde a las necesidades básicas con lo que tiene, desarrolla innovaciones inspiradas en la naturaleza, crea beneficios múltiples así como empleo y capital social, ofrece más con menos. Ejemplos 1. http://madridpress.com/not/171354/el_retiro_acoge_una_exposicion_dedicada_a_la_bio diversidad_de_los_arboles/ 2. http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=newssearch&cd=1&ved=0 CCcQqQIoADAA&url=http%3A%2F%2Fwww.telam.com.ar%2Fnotas%2F201404%2F60356energia-solar-escuelas-impenetrablechaco.html&ei=G8FaU6nIOqrlsATm1YCYBQ&usg=AFQjCNGhFG_WWOqwT3c4zMpTTt38Kj C52A 3. http://www.cronista.com/informaciongral/Un-avion-solar-dara-la-vuelta-al-mundo-en2015-20140414-0109.html

Luna Almonacid Walter

Página 5 de 11

La Tercera Revolución Industrial Definición La tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) es un movimiento que modificará por completo el modelo energético, político y empresarial. Internet y las energías distributivas crearán una poderosa economía que será sostenible y limpia, que creará millones de empleos y miles de oportunidades para pequeñas y medianas empresas, la economía vuelva a crecer y detendrá el cambio climático en el mundo. La Tercera Revolución Industrial en el futuro, nos dice, centenares de millones de personas producirán en sus casas, en sus oficinas y en sus fábricas su propia energía verde y compartirán unas con otras una “Internet energética”, del mismo modo en que ahora creamos y compartimos información en línea. Ésta teoría tiene una solución común: abandonar el modelo agotado de la Segunda Revolución Industrial y abrazar la tercera, basada en las energías renovables e Internet. Origen Jeremy Rifkin (1943, Denver, Colorado) es un sociólogo, economista, escritor, orador, asesor político y activista estadounidense. Rifkin investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente. Autor de distintas obras, entre ellas “La Tercera Revolucion Industrial”. Cinco pilares 1. El cambio a energías renovables. La UE se ha comprometido a que el 20% de su energía sea renovable a partir del 2020. 2. Recolección de la energía verde. Las energías renovables se encuentran en todas partes; en el sol, el viento, las olas, incluso en la basura. Tenemos suficiente energía limpia como para proveer a la raza humana hasta el final de la historia, pero, ¿cómo la almacenamos? En los edificios. El objetivo es conseguir que cada edificio se convierta en una pequeña planta de energía verde que lo haga autónomo para que no necesite ninguna energía extra mediante paneles solares, pilas de hidrogeno, pequeños aerogeneradores. 3. El hidrógeno, las baterías recargables y otras tecnologías de almacenamiento de energía. Se basa en lograr un almacenaje óptimo para aprovechar al máximo esta energía. 4. Tecnología Smart grid o de Red de distribución de energía eléctrica "inteligente".Es Internet, que se convertirá en el sistema nervioso de esta revolución. En la Tercera Revolución Industrial las tecnologías de la comunicación convergen con las nuevas energías para convertirse en el canal de transmisión de la energía verde. La energía limpia almacenada en los edificios podrá ser redirigida y vendida por todo el mundo a través de un software instalado en nuestras casas igual al que ahora usamos para compartir y almacenar información en Internet. 5. Transporte basado en vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables, híbridos eléctricos regulares y de pilas de combustible, utilizando como energía de propulsión la electricidad renovable. Se basa en el transporte verde. Podremos recargar nuestros coches eléctricos en cada esquina gracias a las pequeñas plantas de energía instaladas en los edificios. Estos cinco pilares deben de desarrollarse al unísono, si uno crece más rápido que otro o se ponen en marcha de forma aislada se perderá la inversión. En el momento en que se pone en marcha esta nueva infraestructura se crean miles de trabajos.

Luna Almonacid Walter

Página 6 de 11

Ejemplos: 1. http://www.infobae.com/2014/04/07/1555661-la-bateria-del-celular-se-recargara-30segundos-2016 2. http://www.lanacion.com.ar/1683839-estudiantes-de-la-uba-crearon-sudaca-la-motoelectrica-argentina 3. http://www.diariobae.com/notas/11876-solo-un-giro-radical-detendra-el-cambioclimatico.html Ejemplos de Bienes Comunes: 1. http://www.bienescomunes.org/2010/08/01/el-acceso-al-agua-potable-y-susaneamiento-como-derechos-humanos/ 2. http://www.arielvercelli.org/2013/09/16/el-derecho-de-copia/ 3. http://www.bienescomunes.org/2012/08/28/energias-como-bienes-comunes/

Luna Almonacid Walter

Página 7 de 11

PBI 1) Dé cuenta del volumen del PBI de la República Argentina. Consigne su composición (explicite los principales rubros de cada uno de los sectores). Realice una evaluación de la evolución del PBI en los últimos 40 años (gráfica del 1970 al 2010). PBI

Argentina: 475.501.675.473 (US$)

Composición del PBI: 59,2% servicios, 30,7% industria manufacturera y 10% sector primario

Composición del PBI de la República Argentina

10%

Sector Primario Industria

30,70% 59,20%

Servicios

Principales rubros de los sectores:  Servicios  Administración pública  Enseñanza  Salud  Comercio  Transportes  Comunicaciones  Finanzas  Turismo y hotelería  Cultura  Industria manufacturera  Construcción  Agroindustriales  Industria automotriz  Industria textil  Siderúrgica  Industria Química y Farmacéutica  Industria de maquinas cosechadoras  Metalúrgica 

Sector primario:  Minería  Agricultura

Luna Almonacid Walter

Página 8 de 11

   

Ganadería Caza Sector forestal Pesca y silvicultura

El PIB: un desempeño dispar A diferencia de los índices de salud y educación, cuya variación es lenta y progresiva, la evolución del índice del PIB per cápita de Argentina en el período de 1970 a 2010 refleja impactos profundos y relativamente rápidos. Entre 1970 y 2010 el índice del PIB per cápita creció un 9%: de 0,766 a 0,836.

Evolución del PBI en los últimos 40 años en la República Argentina Año PBI (Mill. US$) 1970 31.584 1980 209.031 1990 141.346 2000 284.410 2010 367.561

Evolución del PBI en los últimos 40 años 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000

P

150.000 100.000

50.000

0 1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2015

Tiempo

Luna Almonacid Walter

Página 9 de 11

2) Compare los volúmenes y las composiciones con Chile, Brasil, México, Canadá y Alemania. País

PBI (US$) Brasil Canadá Argentina México Chile Alemania

2.252.664.120.777 1.779.634.707.766 475.501.675.473 1.178.126.184.343 269.869.337.788 3.425.928.305.281

Sector (%) 5,5 1,9 10 3,8 5,1 0,8

primario

Industria (%)

Servicios (%)

27,5 27,1 30,7 34,2 41,8 28,6

67 71 59,2 62 53,1 70,6

3) Investigue y señale cuál es el valor del coeficiente de Gini en la República Argentina. Indique cómo ha sido su evolución desde la década del 70 hasta nuestros días. El coeficiente de Gini en la República Argentina es de 0,396 (año 2013). Evolución del coeficiente de Gini en la República Argentina Año Coeficiente de Gini 1970 0,35 1980 0,39 1990 0,47 2000 0,5 2010 0,44

Evolución del Coeficiente de Gini en la República Argentina 0,6 0,5 0,4 0,3

C

0,2 0,1

0 1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

Año

Luna Almonacid Walter

Página 10 de 11

4) Señale los índices que tienen Chile, Brasil, México, Canadá, Alemania, Suiza, Suecia, Noruega y Dinamarca.

Tabla de índices de Gini del más equitativo al menos equitativo: País Noruega Suecia Dinamarca Alemania Suiza Canadá Argentina México Chile Brasil

Luna Almonacid Walter

Coeficiente de Gini 0,226 0,248 0,281 0,283 0,287 0,326 0,396 0,516 0,52 0,55

Año 2012 2012 2012 2012 2012 2010 2013 2010 2010 2010

Página 11 de 11

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF