Lexico Universitario - Francisco Gonzalez Gaxiola

April 19, 2017 | Author: Juan Bagur | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Lexico Universitario - Francisco Gonzalez Gaxiola...

Description

Léxico universitario

Universidad de Sonora

Léxico universitario Francisco González Gaxiola María de los Ángeles Galindo Ruiz de Chávez

4VIRXMGI,EPP México • Argentina • Brasil • Colombia • Costa Rica • Chile • Ecuador España • Guatemala • Panamá • Perú • Puerto Rico • Uruguay • Venezuela

GONZÁLEZ, GAXIOLA F. Y MARÍA DE LOS ÁNGELES GALINDO RUIZ DE CHÁVEZ

Léxico universitario. Primera edición Pearson Educación, México, 2009 ISBN: 978-607-442-116-3 Área: Humanidades Formato: 18.5 × 23.5 cm

Páginas: 240

Todos los derechos reservados Editor: Carlos Mario Ramírez Torres e.mail: [email protected] Colaborador: Marianna Lyubarets Editor de desarrollo: Felipe Hernández Carrasco Supervisor de producción: Enrique Trejo Hernández PRIMERA EDICIÓN, 2009 D.R. © 2009 por Universidad de Sonora Blvd. Rosales y Encinas Col. Centro 83000, Hermosillo, Sonora www.uson.mx D.R. © 2009 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500-5° Piso Industrial Atoto, 53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 1031. Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los coeditores. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización de los coeditores o de sus representantes. Este libro se publicó con el apoyo del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional C/PIFI 2007-26-38-108. Impreso en México. Printed in Mexico. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 13 12 11 10

Prentice Hall es una división de

www.pearsoneducacion.net

ISBN 978-607-442-116-3

CONTENIDO

Abigarrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Abyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acendrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acrimonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adocenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aducir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Agnosticismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Al Alimón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aleatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Al Socaire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Altruismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anacronismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anatema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ancilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antagonista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antítesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apócrifo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apodíctico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aporía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 14 15 16 17 18 19 20

vi  Léxico universitario Apotegma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apoteosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Atavismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Atroz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Avatar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Axiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Barroco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bizarro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casuístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Catálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Catarsis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caterva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Católico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Céfiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Circunspección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clandestino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Coerción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cohonestar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Concitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Conspicuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Debacle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Demiurgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diáspora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diatriba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diégesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Digresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dilema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Díscolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Discreción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Discreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Displicencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Disquisición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ecuménico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Égida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elucidar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Empatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .



22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 59 60

contenido vii

Endémico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Epifanía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Epígono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Epistemología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Epítome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escatología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esnobismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esotérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esporádico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espurio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estocástico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estoico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estribar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eucaristía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Evanescente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exacerbación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Execrable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Expedito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Expoliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Extrapolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exégesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Falacia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Finisecular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Flagrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fobia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hebdomadaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hecatombe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hegemonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hégira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Herejía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hermenéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hermético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Heterogéneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Heurística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

61 62 63 64 65 66 67 68 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 85 86 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 99 100

viii  Léxico universitario Hiato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hierático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hipérbole . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hipertrofia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hipocondriaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hipóstasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Histrionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Holocausto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Homogéneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Homólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Iconoclasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Imponderable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Incipiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inefable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inexorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infalible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inicuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inocuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Intangible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Invectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Iterativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lacónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lúdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Medrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metempsicosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metonimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mimesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mimetismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Misoginia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mistificar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nefando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Negligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Némesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Óbice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Obsoleto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Onírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .



101 102 103 104 104 105 107 108 109 111 112 113 114 115 117 118 119 120 122 123 124 125 126 127 129 130 131 132 133 134 135 136 137 139 140 141

contenido ix

Ordalía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ortodoxia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ostensible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pábulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Palestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Panacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Panegírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Panoplia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paradigma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parafernalia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parangón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paroxismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parsimonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pátina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perentorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plausible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pleitesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plétora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poligénesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Póstumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Praxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prebenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prevaricar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Procaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pródigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Profilaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proliferar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Promiscuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Propedéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Protocolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Punitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pusilánime . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Quod vide (q. v.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Retahíla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reticencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

142 143 144 145 146 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 159 160 161 162 163 164 165 167 168 169 170 171 172 173 174 175 177 178 179 180 181

x  Léxico universitario Retórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . R.S.V.P. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sancionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Secular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sicofante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sincopado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sincretismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinergia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sinestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Soliloquio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solipsismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solventar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sortilegio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Subrepticio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Subterfugio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sucinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sui géneris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Suspicaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tácito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taciturno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tálamo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tangible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taumaturgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tautología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taxativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teleología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teofanía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ubicuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Úkase (úcase) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Utopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vernáculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vituperar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .



182 184 184 186 187 188 189 190 191 192 194 195 196 197 198 199 200 201 202 204 205 206 207 209 210 211 213 214 215 217 218 219 220 223

PRESENTACIÓN

La obra Léxico universitario tiene como finalidad servir de apoyo en las prácticas de docencia de las materias que se imparten en las instituciones académicas en general y, en particular, en las materias del área humanística, con especial dedicación a los cursos Aprender a aprender, Metodología de la investigación, Expresión oral y escrita y Ética. Este producto se inscribe, dentro de las tareas y objetivos de la Academia de la Lengua Escrita del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora, cuyos profesores han cooperado a concretar un interés académico colectivo. Desde nuestra experiencia y nuestra perspectiva personales de la problemática didáctica en la universidad, después de muchos semestres de tomar en serio y con delicadeza el problema de la comprensión de textos en nuestros cursos de docencia, nos dimos a la tarea de precisar la ubicación de los obstáculos que impiden un mayor y mejor resultado de la comprensión de lectura. Hemos identificado varios de tales obstáculos; a partir de ello, tratamos de delimitar su respectiva área de afectación y de lograr su posible solución con pruebas de comprensión de la literatura, así como con ejercicios de lectura en voz alta para identificar problemas de sonido relacionados con la sintaxis y la semántica. Además, hemos ubicado la estrategia del uso de la redundancia funcional y ahora nos detenemos en el vocabulario. En problemas referentes al vocabulario, constatamos que en forma considerable es bajo el grado de comprensión de lectura en alumnos universitarios.

xii  Léxico universitario

Al respecto, uno no puede voltear hacia atrás e identificar como responsable a la escuela preparatoria, porque ésta, a la vez, apuntaría a la secundaria y así sucesivamente. Tenemos que enfrentarnos a los problemas tal como los padecemos. Por esa razón, proponemos un manual enfocado en los significados de las palabras, su contexto, su uso, su procedencia y sus campos semánticos. Pero, ¿qué palabras aprender? El diccionario y la enciclopedia están llenos de ellas y cada disciplina ofrece una jerga especializada. El conjunto de casi 200 palabras de este léxico constituye un dominio alto, pero general, no especializado de una disciplina. El léxico propues­ to está constituido por palabras que durante varios años hemos elegido entre muchas, atendiendo a su importancia, su carácter práctico, su frecuencia, su generalidad y su especificidad. Semestre tras semestre hemos realizado prácticas de vocabulario sin que el programa de nuestras materias lo contemplara ni lo exigiera. Los colegas de la Academia de la Lengua Escrita del Departamento de Letras y Lingüística nos hicieron propuestas de léxico que sopesamos igualmente para su inclusión en el Léxico universitario. No logramos incluirlas todas porque el manual no hubiera resultado práctico; fue necesario hacer una labor de selección, por lo que seguramente faltarán muchas palabras. Pero estamos en un proceso siempre cambiante que modificaremos en ediciones posteriores una y otra vez. Dominar el vocabulario de este manual sería bastante recomendable, pero no resuelve aún el problema de la comprensión de la lectura. Sin embargo, lo que se busca con tal estrategia es estimular, tanto en los maestros como en los alumnos, el gusto y la satisfacción por conocer léxico culto y preciso. La frase noblesse oblige, nos compromete. Ser universitarios nos obliga a manejar la lengua y usarla con propiedad en sus diversos estratos: fónico, morfosintáctico, léxico-semántico, textual y pragmático. Un egresado de la universidad sólo como filósofo se podría dar el lujo de declarar su ignorancia, pero como profesionista no sólo está obligado, sino también constreñido, por las exigencias del mercado profesional, a ser cada vez mejor en su desempeño; no basta recibir el título universitario, habrá que aspirar a la excelencia, lo cual es una labor de todos: de los profesores, de los alumnos, de los pares, de los empleadores, de los padres de familia, de los orientadores y de los tutores. La finalidad práctica de esta obra no es que los alumnos memoricen los términos, algo de lo cual más de alguna vez se nos ha acusado de intentar. Pero definitivamente no es así. Las palabras son como los amigos; los vamos haciendo nuestros a medida que los tratamos.

PresentaciÓn

Leer esta obra y luego abandonarla como ya leída carece de sentido. También, sirve para practicarla. Se sugiere volverla a leer y con esto, poco a poco nos iremos familiarizando con ella, a medida que pasemos por varias etapas. Primero, nos damos una vaga idea de lo que significa una palabra; luego, en una segunda revisión, nos dedicamos a los ejercicios; después nos interesamos por su génesis y sus avatares; posteriormente la convertimos en vocabulario que reconocemos, pero no usamos, hasta que, por último, hacemos de ella una herramienta cotidiana. Cada vocablo del Léxico universitario consta de ocho categorías para precisar el significado. La categoría léxica busca que el alumno maneje la palabra con su término metalingüístico, verbo, adjetivo, sustantivo, adverbio, locución, acrónimo, para poder hacer referencia a ella y manejarla como instrumento. El derivado apunta a palabras que se emparientan con el término de la entrada; generalmente se trata de un derivado morfológico. La etimología constituye un soporte que ayudará como estrategia a memorizar los constituyentes de la palabra, morfemas latinos o griegos; de esta forma, ayudará a dominar el significado del término. Tal vez parezca ocioso decirlo, pero es seguro que un buen vocabulario tiene sus recompensas, aunque sólo sea por responder a la curiosidad de saber la fuente o las vicisitudes de su origen; aunque más valioso aún es recurrir al origen de las palabras como mnemotecnia para comprender un significado. La definición es la que aportan, fría y objetivamente, el diccionario o la enciclopedia. Allí se nos informa sobre las diversas acepciones, generales, particulares, especializadas, anticuadas, etcétera. Los sinónimos y antónimos, que se presentan para la gran mayoría de las palabras incluidas, ayudan a crear en el lector un campo semántico, lo cual permite aprender una palabra asociada a otras con significados parecidos, nunca iguales, o bien, asociada con sus contrarios. Usos y ejemplos apoyan la familiarización con palabras usadas en contexto. Si aprendemos el significado de un término, no estaremos seguros de su uso si no lo leemos en contexto. Los ejemplos aquí presentados son construcciones tomadas de variadas fuentes, muchas de ellas importadas de buscadores de Internet como Google, Yahoo y Altavista, entre otros. Casi todos los ejemplos han sido modificados parcialmente para realizar la constitución de construcciones completas y con sentido.

xiii

xiv  Léxico universitario

Los ejercicios sirven para que el alumno vea las palabras en acción, realice actividades con ellas, y no sólo se contente con reconocerlas. Es fundamental que aprenda a usarlas como herramientas que contribuyen a la concreción de su pensamiento y su discurso. Fue así como un par de profesores, una profesora de Ética y de Estrategias para Aprender a aprender, así como un profesor de Teoría literaria han cristalizado un interés común. Tales profesores declararon su interés por que los estudiantes adquieran conceptos de su nivel, el universitario; debemos reconocer que muchos de esos conceptos son difíciles de aprehender, incluso por el maestro. Sustancias, cualidades y acciones son conceptos que, actualizados en palabras, requieren catalizadores para su aprendizaje; tal fue el objetivo de quienes se dedicaron a recopilar un sinnúmero de palabras para los lectores de esta obra.

Instrucciones de uso Primero que nada, puede estudiarse de manera autodidacta por un universitario o por cualquier persona interesada en mejorar la expresión oral y escrita; desde luego, también se puede estudiar bajo la guía del profesor en clase. Las instrucciones que aquí se presentan constituyen simplemente una manera de poner énfasis en los constituyentes o las categorías del léxico y una posible secuencia razonada para su uso. 1. Si la curiosidad o la necesidad te obligan a acercarte a un diccionario, quizá te satisfaga leer la definición, de la misma forma como uno se acerca normalmente al diccionario, aunque luego lo abandona. Sin duda, ese primer paso es satisfactorio, pero no suficiente. 2. Si de verdad te interesa precisar el significado, busca la palabra utilizada en contexto; para ello, debes continuar tu viaje visual por la parte de uso y ejemplos. Aún así, quizá esto no resulte suficiente. 3. Luego deberás manejar la palabra, usarla, jugar con ella, hacer ejercicios. Para ello se te ofrece el apartado de Ejercicios. Hágalos, se lo recomendamos; despúes de un tiempo, vuélvalos a hacer. 4. Después, en el caso de que tu curiosidad te impulse a conocer en profundidad la palabra, lo más seguro es que te preocupes por su historia y procedencia. Allí están las etimologías. A veces no nos aclaran mucho. Sin embargo, la mayoría de las ocasiones nos fortalecerá

PresentaciÓn

la familiarización que buscamos si recurrimos a la “mesa de cirugía” donde se analizan los constituyentes a la vista del curioso. 5. Las palabras de un idioma se conforman por campos; no son constituyentes aislados, sino que se concatenan unas a otras en amplias redes. En esos campos semánticos se presentan otras posibilidades que ofrece el paradigma de la palabra y que nos remite tanto a palabras similares en significado, sinónimos, como a sus contrarias, antónimos. 6. Cuando quieras hablar acerca de un término, se te aconseja recurrir a un metalenguaje gramatical elemental, a un conjunto de términos y a palabras que se refieren a otras. Así, la primera categoría a la que nos enfrentamos en el Léxico universitario es la de categoría léxica, que nos permite saber si esa palabra entra en un conjunto conocido como sustantivo, adjetivo, verbo, etcétera. 7. Derivados es una categoría que no se encuentra en todas las palabras. A veces los términos se nos facilitan más como pertenecientes a una categoría que a otra. Por ejemplo, a una persona se le llega a facilitar más la palabra como adjetivo, digamos catalítico, que como sustantivo, catálisis. Esta categoría, te alerta de que mucho de lo que se dice para un término, mutatis mutandi, es aplicable al derivado.

Reconocimientos Esta obra no es producto de una sola persona ni de dos. Para ello, nos servimos de la valiosa cooperación de los profesores de la Academia de la Lengua Escrita; igualmente agradecemos la asistencia de ayudantes, quienes desinteresadamente se mostraron dispuestos a realizar una incipiente labor de lexicografía. Mención especial merecen Martha Elena Bracamontes Huerta, Mariamne Zepeda Inda, Miguel Ángel Aispuro Ramírez y, por supuesto, los alumnos que aceptaron participar en esa extraña obsesión de los profesores por que aprendieran palabras que les producían extrañeza. Los autores

xv

aBiGarraDo 1

ABIGARRADO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del participio de abigarrar; ésta a la vez del latín variegãre: adornar con variedad de colores y cosas.

Definición:

a) Que tiene muchos colores mal combinados. b) Que está compuesto de muchos elementos muy diversos, sin guardar orden o conexión entre ellos.

Sinónimos:

Desbordante, embarullado, estrambótico, excesivo, heterogéneo, pomposo, profuso, recargado, sobrecargado, barroco, charro, confuso.

Antónimos:

Homogéneo, sencillo, simple, unicolor, uniforme.

Usos y ejemplos:

Santi y Satán es un buen libro de ciencia-ficción, con un lenguaje abigarrado y rico en matices. Las dos ancianas parloteaban en Euskera intercambiando chismes y llamando la atención en el abigarrado juego de colores y luz del paseo.

Ejercicios:

Elabora una oración donde el objeto concuerde con la definición de abigarrado.

¿Podrías señalar obras de distintas disciplinas que resulten abigarradas? Ejemplo, La poesía de Huidobro, la película Amélie. Menciónalas.

2  Léxico universitario

ABYECTO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latin abiectus, participio de abjicere; rebajar, envilecer.

Definición:

Despreciable, vil en extremo.

Sinónimos:

Bajo, degradado, cobista, servil, ignominioso, infame, miserable, odioso, repugnante, degenerado, rastrero, ruin, sucio, vil.

Antónimos:

Noble, bueno, digno.

Usos y ejemplos:

Un vino tan insignificante, tan patentemente abyecto, que resulta ser una brillante parodia, existe como ejemplo de la nada, de lo antisublime. Es la vida. Volveremos a nuestra casa infestada de ratas, a esas paredes de mezquina suciedad, a nuestra pobreza de lo más abyecta.

Ejercicios:

Di si en la siguiente oración el término abyecto se usa con propiedad: “Aquel hombre era un santo; su ascetismo era de lo más abyecto.” Explica por qué.

También describe una persona o un objeto que consideres abyectos y por qué lo consideras así.

acenDraDo 3

ACENDRADO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Participio de acendrar; éste a la vez del latín cinerare, hacer ceniza.

Definición:

Dicho de una cualidad, de una conducta, etcétera. Pura, sin mancha ni defecto.

Sinónimos:

Inmaculado, ejemplar, decantado, depurado, purificado, limpio, exquisito, puro, delicado.

Antónimos:

Impuro, sucio, manchado.

Usos y ejemplos:

El bautismo es una de las tradiciones más antiguas y acendradas de la cultura cristiana. Manuel le escribió a Susana una carta con acendrado amor.

Ejercicios:

Escribe tres oraciones donde la palabra acendrado aparezca en diferentes contextos.

¿Es un lugar común o es algo cursi el hecho de que los novios de las telenovelas digan: “Mi acendrado amor”? ¿Por qué?

4  Léxico universitario

ACRIMONIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín acrimonia, acidez, agrura.

Definición:

a) f. Aspereza de las cosas, especialmente al gusto o al olfato. b) f. Agudeza del dolor. c) f. Aspereza o desabrimiento en el carácter o en el trato.

Sinónimos:

Acidez, adustez, agresividad, agrura, antipatía, aspereza, brusquedad, desabrimiento, descortesía, desprecio, destemplanza, dureza, grosería, mordacidad, rudeza, violencia.

Antónimos:

Simpatía, sencillez, dulzura, amabilidad.

Usos y ejemplos:

Me desagrada la acritud de los limones. El carácter de algunas personas es de una acritud intolerable.

Ejercicios:

Describe a una persona llena de acritud, pero sin utilizar dicha palabra.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. acrimonia

a) depurado

2. acendrado

b) sobrecargado

3. abyecto

c) miserable

4. abigarrado

d) dureza

aDocenaDo 5

ADOCENADO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Participio de adocenar, acomodar por docenas.

Definición:

Vulgar, mediocre, que no destaca o que tiene escaso mérito; uno más de la docena.

Sinónimos:

Aborregado, gregario, dócil, mediocre, servil, vulgar, borreguil, vulgar, común, corriente, trivial, ramplón, zafio, mediocre, ordinario, chabacano, charro, plebeyo.

Antónimos:

Selecto, distinguido, original.

Usos y ejemplos:

Sólo ella llamaba la atención entre la adocenada multitud. Es uno de esos que tiene personalidad propia, que no es tan adocenado como los demás.

Ejercicios:

Explica por qué el verbo adocenar equivale a vulgarizar algo o alguien.

¿No te parece que en lugar de adocenado debería ser adecenado para hablar de acuerdo con el sistema decimal? ¿Por qué la base doce? ¿Qué nos hace pensar en docenas en lugar de decenas?

6  Léxico universitario

ADUCIR Categoría léxica:

Verbo.

Etimología:

Del latín adducere, conducir a (alguna parte), llevar; derivado de ducere, conducir.

Definición:

Presentar o alegar pruebas, razones, etcétera para demostrar o justificar algo.

Sinónimos:

Alegar, argumentar, expresar, declarar, mencionar, razonar, probar, invocar, inferir, acreditar.

Antónimos:

Callar, omitir, acusarse.

Usos y ejemplos:

No se puede aducir que estos dólares venían del turismo, porque la mayoría de los pagos de turismo por viajes y alojamiento se hacen mediante tarjeta de crédito o cheque a las agencias de viaje. Heterofobia… pues ¿qué otro motivo puede aducir un juez para tomar esta medida, máxime que cuando te casas te leen expresamente que en el Código Civil los dos cónyuges son iguales ante la ley?

Ejercicios:

Escribe tres oraciones donde utilices el verbo aducir sin situarles en un contexto legal.

¿Qué coartada aduces para llegar tarde? ¿Qué pretexto aduces para no estudiar? ¿Qué razón aduces para no comprometerte y responsabilizarte?

aGnosticisMo 7

AGNOSTICISMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Agnóstico.

Etimología:

Del griego an, no, y gnosis, conocimiento.

Definición:

m. El agnosticismo es la visión filosófica de que el valor de verdad de ciertas afirmaciones, particularmente metafísicas, con respecto a la teología, el más allá o la existencia de Dios, los dioses, las deidades o la realidad última, es incognoscible o, dependiendo de la forma del agnosticismo, un conocimiento imposible de adquirir debido a la naturaleza de la experiencia subjetiva.

Sinónimos:

Escepticismo, incredulidad.

Antónimos:

Fe, credulidad, religiosidad.

Usos y ejemplos:

Tú puedes atacar el agnosticismo y yo tu fe católica, siempre respetando a la persona agnóstica o al creyente que está detrás de la etiqueta. Los agnósticos afirman que no es posible tener conocimiento cierto o absoluto sobre la existencia o inexistencia de Dios o de dioses; o, alternativamente, sostienen que mientras la certeza individual es posible, ellos de manera personal no tienen ningún conocimiento. El agnosticismo, en ambos casos, implica una cierta forma de escepticismo. La mayoría de las personas confunden el agnosticismo con el ateísmo.

Ejercicios:

Explica qué significa la siguiente frase: “Tener un punto de vista agnóstico ante la experiencia post mortem”.

8  Léxico universitario

En la actualidad, ¿está de moda ser ateo o al menos ser agnóstico? ¿Por qué?

Muchos jóvenes no son ateos ni agnósticos, simplemente no se interesan por cuestiones religiosas. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

AL ALIMÓN Categoría léxica:

Adverbio.

Etimología:

Origen desconocido; quizá proviene de la interjección alalá (voz de juegos).

Definición:

a) Juego de niños que se hacía bailando en grupos y cantando unos versos que empezaban con este estribillo. b) Hecho entre dos personas conjuntamente o en colaboración; se refiere en especial al modo de torear simultáneamente dos lidiadores, tomando cada uno un extremo del mismo capote.

Sinónimo:

Conjuntamente, a dúo, a la vez.

Antónimos:

Individualmente.

Usos y ejemplos:

Neruda y Lorca rindieron homenaje a Rubén Darío conjuntamente con el texto Discurso al alimón. Una suerte del toreo es capear al alimón.

aLeatorio

Ejercicios:

Escribe una oración donde uses con propiedad la expresión al alimón.

Al alimón no tiene nada que ver con ahí se va, ni de todo vale que es carretera, ni con naranjas ni limones; está relacionado con hacer algo a dúo. ¿Será lo mismo hacer algo simultáneamente entre tres?

ALEATORIO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín aleatorius, propio del juego de dados; de alea, dados, suerte.

Definición:

a) Perteneciente o relativo al juego de azar. b) Dependiente de algún suceso fortuito.

Sinónimos:

Casual, fortuito, incierto, azaroso, arriesgado, aventurado, expuesto.

Antónimos:

Seguro, cierto.

Usos y ejemplos:

La predicción exacta del clima es compleja, pues depende de sucesos aleatorios. En el Mundial, los equipos se forman de manera aleatoria.

Ejercicios:

¿Puedes dar ejemplos de circunstancias aleatorias en un viaje? ¿En una empresa? ¿En unas vacaciones? ¿En un matrimonio? Anótalos.

9

10  Léxico universitario

AL SOCAIRE Categoría léxica:

Adverbio.

Etimología:

De origen incierto.

Definición:

Frase que expresa que el objeto o la persona referida están siendo utilizados para brindar amparo o protección. El socaire es un término marítimo para referirse a la defensa o protección que ofrece una cosa en su lado opuesto a aquél de donde sopla el viento.

Sinónimos:

Al amparo, auspiciado, de la mano, bajo la protección.

Antónimos:

Sin ayuda, de manera solitaria.

Usos y ejemplos:

Ese político ascendió al socaire de sus influencias. Aquella mujer cumplía sus fantasías al socaire de la noche.

Ejercicios:

Redacta algunos encabezados periodísticos donde se utilice peyorativamente la frase al socaire.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. agnóstico

a) colorido

2. abigarrado

b) borreguil

3. aleatorio

c) escéptico

4. adocenado

d) fortuito

aLtruisMo

ALTRUISMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del francés antiguo altrui, de los otros.

Definición:

m. Altruismo designa la diligencia en procurar el bien ajeno, aun a costa del propio. El término altruismo se refiere tanto a una práctica y un hábito como a una doctrina filosófica.

Sinónimos:

Desinterés, desprendimiento, filantropía, generosidad, beneficencia, benevolencia, caridad, abnegación, acogimiento, celo, civismo, hospitalidad, humanidad, liberalidad, limosna, piedad, quijotada, hidalguía, quijotismo, sacrificio.

Antónimos:

Egoísmo, interés, avaricia, misantropía.

Usos y ejemplos:

Muchas sociedades reconocen la importancia del altruismo en el ámbito familiar. ¿Tiene realmente el altruismo un lugar en la evolución humana o acaso es eso lo que queremos creer?

Ejercicios:

Reflexiona: ¿El altruismo es algo inherentemente (inseparablemente unido) humano? ¿Por qué?

¿No será lo contrario? Lo inherente al ser humano es ser egoísta. Propón argumentos para defender una proposición u otra.

11

12  Léxico universitario

ANACRONISMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego ana, contra, hacia atrás, y chronos, tiempo.

Definición:

a) m. Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes o después del tiempo en que sucedió; por extensión, incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde. b) m. Cosa impropia de las costumbres o ideas de una época.

Sinónimos:

Antigualla, estafermo, fósil, reliquia, vestigio, fuera de lugar.

Antónimos:

Propicio, coherente, apropiado, correcto.

Usos y ejemplos:

El video de la autopsia de Roswell estaba lleno de anacronismos. Señor, sus ideas con respecto a la moral son un anacronismo.

Ejercicios:

El ojo avizor puede distinguir anacronismos en películas de hechura o dirección descuidada. Por ejemplo, guerreros romanos portando relojes; teléfonos celulares en el siglo xviii. Puede ser que se haga intencionalmente, pero entonces estamos en presencia de una farsa o una parodia. Cita ejemplos de anacronismos, reales o posibles.

anateMa

ANATEMA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín anathema; éste del griego anathema, ofrenda o maldición.

Definición:

a) amb. Frase o expresión de rechazo o reprobación. b) amb. Excomunión solemne. c) amb. Fig. Maldición, reprobación.

Sinónimos:

Maldición, reprobación, execración, censura, imprecación.

Antónimos:

Bendición, aprobación.

Usos y ejemplos:

Primitivamente señalaba los objetos consagrados a los dioses, en especial las ofrendas. Con el cristianismo, pasó a significar maldito, fuera de la Iglesia. Se trata de la máxima sanción impuesta a los pecadores; no sólo quedan excluidos de los sacramentos, sino que desde ahora se les considera destinados a la condenación eterna. El Vaticano lanzó su anatema contra los grupos proabortistas. “Pero incluso si nosotros, o un ángel del cielo, predicamos cualquier otro evangelio que el que hemos predicado a ustedes, sea anatema.” Saulo de Tarso.

Ejercicios:

Elabora oraciones donde utilices el concepto anatema, pero sin implicar el contexto religioso.

¿Crees posible que en el ámbito universitario se proclamen anatemas o consignas negativas en contra de ideologías “extrañas” a nuestra idiosincrasia? Explica tu respuesta.

13

14  Léxico universitario

ANCILAR Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Referente a ancila (sustantivo en desuso) y ésta a la vez del latín ancilla, esclava, sierva.

Definición:

Auxiliar, subordinado.

Usos y ejemplos:

Como actividad ancilar tendrán que retomar lecturas del anexo. México tiene una relación ancilar con España en cuanto a cultura.

Ejercicios:

Localiza textos con ayuda de Internet que utilicen la palabra ancilar.

¿Está bien utilizado el término ancilar en la siguiente oración? Abusar de las criadas es una actividad ancilar. Si no está bien, explica por qué y propón una reformulación.

ANTAGONISTA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín antagonista y éste del griego antagonistes, el que lucha en contra.

antÍtesis 15

Definición:

a) f. m. Que pugna contra la acción de algo o se opone a ella. b) f. m. Persona o cosa opuesta o contraria a otra. c) f. m. Personaje que se opone al protagonista en el conflicto esencial de una obra de ficción.

Sinónimos:

Adversario, competidor, contrario, contrincante, discrepante, oponente, opositor, rival, incompatible, enemigo.

Antónimos:

Amigo, socio, coligado, confederado, unido, vinculado, partidario.

Usos y ejemplos:

Batman tiene una variada galería de antagonistas. El profesor Moriarty fue el gran antagonista de Sherlock Holmes.

Ejercicios:

Cita casos de antagonismo. Recuerda que no sólo se da entre personas.

¿Quién es el gran antagonista de los políticos corruptos? ¿Por qué?

ANTÍTESIS Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín antithesis y éste del griego antithesis; de anti, contra, y thesis, posición.

Definición:

a) f. En filosofía, oposición o contrariedad de dos juicios o afirmaciones.

16  Léxico universitario

b) f. m. Persona o cosa opuesta en sus condiciones a otra. c) f. En retórica, figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significado contrario. Sinónimos:

Antagonismo, contraposición, incompatibilidad, oposición, contraste, desacuerdo, discrepancia.

Antónimos:

Acuerdo, sintonía, pacto.

Usos y ejemplos:

Siniestro, con su anillo amarillo, es la antítesis de Green Lantern. El hijo es la antítesis de su padre.

Ejercicios:

Cita ejemplos de antítesis, que no involucren a personas, sino ideas (ejemplo, el egoísmo es la antítesis del altruismo).

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. antagonista

a) contraste

2. ancilar

b) luchador

3. anacronismo

c) subordinado

4. antítesis

d) fuera de lugar

APÓCRIFO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del griego apocryphos, oculto; de apokryptein, ocultar: de apo- lejos + kryptein, ocultar.

aPoDÍctico 17

Definición:

a) Falso, supuesto o fingido. b) [Escrito] que no es de la época o del autor a que se atribuye. c) [Libro] que no está incluido en el canon de la Biblia, pese a estar atribuido a autor sagrado.

Sinónimos:

Aparente, copiado, espurio, falsificado, falso, fingido, imitado, simulado.

Antónimos:

Auténtico, genuino, verdadero, autorizado, legitimado.

Usos y ejemplos:

El recientemente descubierto Evangelio de Judas es considerado apócrifo. Las citas que me atribuyes son apócrifas.

Ejercicios:

Discute en clase por qué no es posible decir que otros evangelios, aparte de los de Mateo, Marcos, Lucas y Juan son falsos, sino apócrifos. Anota tu conclusión.

APODÍCTICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del griego apodeiktikos, demostrable; de apodijnunai, demostrar: apo- prefijo intensificador + deiknunai, mostrar.

Definición:

Término filosófico que designa aquello que resulta válido de un modo necesario, sin que precise condición alguna para confirmar esa validez. En lógica, es posible hablar de silogismos o razonamientos apodícticos y de juicios apodícticos.

18  Léxico universitario Sinónimos:

Incontrovertible, convincente, irrefutable, innegable, indiscutible, demostrativo, decisivo, convincente, sin lugar a dudas, incuestionable.

Antónimos:

Controvertible, refutable, discutible, cuestionable.

Usos y ejemplos:

Todo teorema matemático es apodíctico. “Todos los hombres son mortales; Sócrates es hombre, luego Sócrates es mortal”, es un razonamiento apodíctico.

Ejercicios:

“Todos los hombres son mortales; Sócrates es hombre, luego Sócrates es mortal.” El anterior silogismo es clásico en su carácter apodíctico, pero hace unos meses salió la noticia de que aparentemente ya ha nacido el niño que podría ser inmortal. Es decir, se piensa que los recién nacidos actuales heredarán un mundo donde sea médicamente posible la inmortalidad. ¿Llegaremos a considerar entonces que aquel razonamiento sigue siendo apodíctico? Discutan en grupos al respecto y luego en clase plenaria. Anota las conclusiones.

APOLOGÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín apologia y éste del griego apologia, defensa, justificación.

Definición:

f. Es un discurso de palabra o escrito en el que se defiende o alaba a una persona o cosa que está generalmente sometida a una controversia.

Sinónimos:

Elogio, alabanza, encomio, loa, laude, ponderación, panegírico, bombo, ensalzamiento, justificación, defensa, disculpa, vindicación.

aPÓLoGo 19

Antónimos:

Crítica, reprobación, vituperio, difamación, acusación.

Usos y ejemplos:

La música de Fito Páez es una apología de la argentinidad. Mtv suele ser una apología a la decadencia juvenil y la banalidad.

Ejercicios:

En febrero de 2007, una compañía lanzó una publicidad que muestra a un hombre que sujeta por las muñecas a una mujer postrada en el suelo, mientras otros cuatro contemplan la escena. En España se le llamó “una apología de la violencia hacia la mujer”. Analiza y discute tal hecho. Anota tus conclusiones.

APÓLOGO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín apologus y éste del griego apoloyos, cuento.

Definición:

m. Un apólogo es una narración cuyo propósito es adoctrinar sobre algún principio ético o moral, por lo general situado al final o al principio de la misma, denominado moraleja.

Sinónimos:

Cuento, descripción, fábula, historia, leyenda, mito, narración, parábola, quimera, relato, tradición.

Usos y ejemplos:

El Conde Lucanor es una colección de apólogos. A diferencia de la fábula, que comparte un fin semejante, no está protagonizada por animales, sino por personas; se distingue también de la alegoría en que tampoco puede estar protagonizada por ideas abstractas en forma humana. Tampoco logra considerarse similar a la parábola o el

20  Léxico universitario

relato simbólico, pues algunos tipos de parábola, como la parábola kafkiana, pueden no poseer un fin moral en sí mismos, sino revelar la situación desesperada del hombre en la realidad. Se trata de un subgénero del género didáctico. Las parábolas de Jesús se pueden considerar apólogos. Ejercicios:

Elabora un apólogo con personajes y situaciones de tu propio contexto. Presenta tu escrito en hoja aparte.

¿Conoces las fábulas o apólogos de Esopo? Menciona alguno, además de los que se incluyen, ¿la hormiga y la cigarra, quizás? ¿Otro? ¿La liebre y la tortuga? ¿La zorra y las uvas? ¿Qué enseñanza moral se desprende de cada uno de esos apólogos?

APORÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego aporía, dificultad de paso; de aporos, impasable: a- sin + poros, paso.

Definición:

a) f. Figura del lenguaje en que el hablante expresa o manifiesta estar en duda acerca de una cuestión. b) f. Una contradicción o paradoja insoluble en los significados de un texto.

aPorÍa 21

Sinónimos:

Incertidumbre, contradicción, paradoja, absurdo, contrasentido.

Antónimos:

Lógica, razón, sensatez, congruencia, coherencia.

Usos y ejemplos:

En filosofía, una aporía es un acertijo filosófico o un impase aparentemente insoluble en una investigación. La aporía también puede denotar el estado de perplejidad o la confusión en un impase o acertijo. En la filosofía griega clásica el mejor ejemplo es la aporía de Zenón de Elea. (Véase Ejercicios.) (Consúltese algún diccionario filosófico.) En la retórica clásica, la aporía denota duda real o fingida sobre un tema, incertidumbre en cuanto a cómo proceder en un discurso. El soliloquio de Hamlet “ser o no ser” es quizás el mejor ejemplo en la literatura inglesa. La existencia de Dios, contemplando el mundo, es una aporía. Ejercicios:

Infórmate de la famosa aporía de Zenón en la que Aquiles, el más veloz de los héroes griegos, no logra alcanzar a una tor tuga, si se le da un poco de ventaja. Puedes debatir y con seguridad no llegar a una conclusión clara, pero lo importante es que te des cuenta de lo que es una aporía. El hecho de que el Sol se ponga, pero que en realidad no se ponga es una paradoja. ¿Puedes decir qué diferencia existe entre paradoja y aporía?

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. apodíctico

a) paradoja

2. apólogo

b) defensa

3. aporía

c) reprobación

4. apología

d ) parábola

5. anatema

e) convincente

22  Léxico universitario

APOTEGMA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego apothegma a través del latín; de apophthengesthai, hablar con claridad: apo- prefijo de intensificación + phthengesthai, hablar.

Definición:

f. Es una sentencia breve y graciosa en la que subyace un contenido moral aleccionador, generalmente proferido o escrito por un personaje célebre.

Sinónimos:

Adagio, aforismo, axioma, dicho, máxima, proverbio, refrán, sentencia.

Usos y ejemplos:

La primera mención latina de este helenismo, apotegma, aparece con Cicerón: “cosas agraciadas y donosas como aquellas que recopiló el viejo Catón, las cuales se llaman apotegmas”. El apotegma de Benito Juárez: “Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, quedó inscrito en los muros del Instituto Juárez como un reconocimiento a los principios del Benemérito de las Américas. Emiliano Zapata acuñó el famoso apotegma “La tierra es de quien la trabaja”.

Ejercicios:

Puedes tener presente otros apotegmas (recuerda que no sólo se trata de una frase célebre, sino que debe tener un mensaje aleccionador). A un presidente de México se le adjudica el apotegma siguiente, casualmente poco reconocido y poco referido. “A mis enemigos la ley a secas; y a mis amigos, justicia y comprensión”. ¿Qué se quiere decir?

aPoteosis 23

APOTEOSIS Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Viene del latín y el griego apotheosis, deificación: de apo- prefijo intensificador + theos, dios + sis, prefijo que indica proceso.

Definición:

a) f. La apoteosis se refiere a elevar a alguna persona a la divinidad, es decir, endiosar o deificar a alguien por alguna circunstancia excepcional. En el mundo antiguo esta circunstancia era, por lo general, considerada para los héroes. Por extensión, se habla de apoteosis cuando se ensalza exageradamente a alguien con alabanzas y honores. b) f. También significa manifestación de gran entusiasmo en algún momento de una celebración o un acto colectivo. c) f. En el teatro, la apoteosis corresponde a la culminación de alguna escena de manera espectacular.

Sinónimos:

Delirio, júbilo, frenesí, arrebato, entusiasmo, enardecimiento, desenlace, culminación, cúspide, ensalzamiento, exaltación, homenaje, glorificación, divinización, edificación.

Antónimos:

Degradación, humillación, ofensa, pasividad, calma.

Usos y ejemplos:

En Don Juan Tenorio, el acto “Apoteosis del Amor” es una apoteosis por partida doble. Los héroes patrios sufren de apoteosis.

Ejercicios:

Cita un par de casos sobre apoteosis en la historia de los héroes deportivos: Michael Jordan, Boris Beckman y Héctor Espino.

24  Léxico universitario

¿Es correcto denominar apoteosis la reunión en la siguiente oración? La muchedumbre se arremolinó alrededor de un caso inaudito, una pequeña hormiga llevaba en hombros a un fornido alacrán. Explica por qué.

ATAVISMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín atãvus, cuarto abuelo, antepasado.

Definición:

a) m. Semejanza con los abuelos o antepasados lejanos. b) m. Tendencia a imitar o a mantener formas de vida o costumbres arcaicas. c) m. En biología, reaparición en los seres vivos de caracteres propios de sus ascendientes más o menos remotos.

Sinónimos:

Herencia, tradición, costumbre, instinto, afinidad, semejanza, recurrencia.

Antónimo:

Tectónica.

Usos y ejemplos:

A veces, cuando veo la pamplonada me pregunto cuántos atavismos religiosos seguimos conservando como género humano. Odio las bodas y los funerales. Vestir de etiqueta me parecerá siempre un atavismo.

Ejercicios:

Señala los atavismos culturales que puedas identificar dentro de la sociedad sonorense.

atroZ

Cuando el papá le dice a su hijo que salió a su abuelo en lo testarudo, ¿estamos ante un caso de atavismo? Explica tu respuesta.

ATROZ Categoría léxica:

Adjetivo.

Derivado:

Atrocidad.

Etimología:

Del latín atrox, atrocis, cruel, terrible, horrible.

Definición:

a) Fiero, cruel, inhumano. b) Enorme, grave. c) Pésimo, muy desagradable.

Sinónimos:

Aterrador, espantoso, tremendo, terrible, horrendo, monstruoso, repugnante, bárbaro, salvaje, bestial, inhumano, feroz, sanguinario, cruel, inclemente, implacable, inexorable, inflexible, descomunal, desmedido, desmesurado, inaudito, excesivo, exagerado.

Antónimos:

Humano, humanitario, bondadoso, piadoso.

Usos y ejemplos:

Tenía un hambre atroz cuando llegué a casa por la noche. El espectáculo de los campos de exterminio me parece atroz.

Ejercicios:

Redacta tres oraciones donde utilices el término atroz en distintas acepciones.

25

26  Léxico universitario

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. atavismo

a) antepasado

2. aporía

b) frenesí

3. apotegma

c) contradicción

4. apoteosis

d) proverbio

AVATAR Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del francés avatar y éste del sánscrito avatâra, descenso o encarnación de un dios.

Definición:

a) m. Fase, cambio, vicisitud. b) m. En la religión hindú, encarnación terrestre de alguna deidad, en especial Visnú. c) m. Reencarnación, transformación.

Sinónimos:

Vicisitud, altibajo, cambio, transformación, alteración, variación, mudanza, incidente.

Usos y ejemplos:

Rama, Zoroastro, Krishna, Moisés, Buda y Jesús de Nazareth son considerados por algunos movimientos sectarios avatares de un mismo dios. Enfrentar los avatares de la vida siempre es complicado.

Ejercicios:

Explica por qué avatar tiene ese significado original de encarnación y un significado coloquial de cambio. ¿Cuál es la relación?

axioLoGÍa 27

Las encarnaciones de un dios en la religión hindú se llaman avatares. ¿Por qué no llamar avatares igualmente a la encarnación de una idea? Propón un par de ejemplos.

AXIOLOGÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del francés axiologie y éste del griego axios- valor + logos, tratado.

Definición:

f. Disciplina de la filosofía dedicada al estudio teórico del valor, tanto en sus aspectos positivos como en los negativos. La teoría analiza los fundamentos de los juicios que nos llevan a considerar cuándo algo tiene valor o carece de él. Para ello hay que conocer también la ética y su metodología. Teoría de la naturaleza de los valores y los juicios de valor.

Usos y ejemplos:

La axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos. La axiología encuentra una aplicación especial en el campo de la ética donde filósofos como Heinrich Rickert, Max Scheler y Nicolai Hartman han tratado de elaborar una jerarquía de los valores. Había toda una axiología gaucha caracterizada por los siguientes valores: valentía, lealtad, hospitalidad, de allí que en Argentina y Uruguay la frase “hacer una gauchada” significa tener un gesto de hidalguía o una buena actitud.

28  Léxico universitario Ejercicios:

¿Qué jerarquía axiológica tienen los héroes actuales de la televisión? ¿Cuál los antihéroes?

Es posible que a los jóvenes se les inculque una antiaxiología, es decir, una axiología decadente, nihilista y destructiva que no conduce a la afirmación de valor alguno. ¿Qué opinas al respecto?

BARROCO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del francés baroque; éste, según algunos, de baroco, figura de silogismo, y, según otros, del portugués barroco, perla irregular. En música, relativo o característico a un estilo de composición que floreció en Europa desde 1600 hasta 1750, marcado por una disonancia expresiva y una ornamentación elaborada.

Definición:

Excesivamente recargado de adornos.

Sinónimos:

Recargado, abigarrado, charro, desbordante, estrambótico, excesivo, pomposo, profuso.

Antónimos:

Sobrio, sencillo, mesurado.

Usos y ejemplos:

En arte y arquitectura, relativo o característico de un estilo desarrollado en Europa desde los principios del siglo xvii hasta mediados del siglo xviii,

BiZarro

el cual pone énfasis en el efecto dramático, a menudo tirante y tipificado por formas acentuadas, curvas, ornamentación elaborada y un balance general de partes dispares. En el Barroco, la figura humana se alza como objeto decisivo del arte, pero no en su forma idealizada, sino en cualquier aspecto, ya sea bello o feo. Ella tenía un vestido espectacularmente barroco. Ejercicios:

Con ayuda del profesor identifiquen a un músico, pintor o escritor que pertenezcan al periodo Barroco y cuya obra pueda calificarse de éste modo.

En escultura y pintura son características barrocas la línea curva, el claroscuro y la indefinición. ¿Cuáles son las características contrarias a éstas y a qué movimiento caracterizarían?

BIZARRO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del italiano bizzarro, iracundo.

Definición:

a) Valiente, esforzado. b) Generoso, lucido, espléndido.

Sinónimos:

Bravo, valiente, arrogante, osado, intrépido, valeroso, audaz, denodado, esforzado, apuesto, garboso, galán, gallardo.

29

30  Léxico universitario Antónimos:

Cobarde, pusilánime, miedoso.

Usos y ejemplos:

Debido al parecido con el inglés bizarre, se le ha cargado del significado de raro, extravagante, estrambótico, lo cual, para un criterio conservador, es un error. Aquel caballero era apuesto y bizarro. La gente suele creer que bizarro significa extravagante.

Ejercicios:

Discutan por qué la palabra bizarro ha sufrido ese cambio gradual de significado. Con ayuda del maestro, analicen la problemática de unas lenguas en contacto con otras. Anota tus conclusiones.

Hay un enemigo de Superman conocido como Bizarro, ¿lo puedes describir? Recuerda que sus características corresponden a las de la palabra inglesa bizarre. No, no se trata del Guasón (Jocker), quien más bien es barroco.

CASUÍSTICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Se trata de un derivado de la palabra caso.

Definición:

a) Dicho de una disposición legal: Que rige casos especiales y no tiene aplicación genérica. b) En teología moral, aplicación de los principios morales a los casos concretos de las acciones humanas.

catÁLisis

c) Consideración de los diversos casos particulares que se pueden prever en determinada materia. Usos y ejemplos:

La casuística es un término aplicado por la ética para referirse a razonamientos basados en casos particulares. La casuística se usa en discusiones jurídicas y éticas del derecho y la ética, pero también a menudo es una crítica del razonamiento basado en principios generales. Un hombre ha robado pan, ¿lo hizo para revenderlo o para alimentar a su familia? Para juzgar su acto, tendríamos que recurrir a la casuística. La psicología recurre a la casuística para ayudar a los pacientes.

Ejercicios:

Discute en grupo: ¿La casuística supone una abolición de leyes universales para todos los hombres? Anota tus conclusiones.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. bizarro

a) no genérico

2. avatar

b) relativo a valores

3. casuístico

c) gallardo

4. axiológico

d) representación

CATÁLISIS Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Catalizador, catalítico.

31

32  Léxico universitario Etimología:

Del griego katalisis, disolución, acabamiento; de katalein, disolver: kataprefijo intensificador + lein, aflojar.

Definición:

f. Modificación de la velocidad de una reacción química producida por ciertos cuerpos que se encuentran sin alteración al final del proceso.

Sinónimos:

Fermento, impulsor, motor.

Antónimo:

Lentificador.

Uso y ejemplos:

En química, un catalizador es un elemento capaz de producir la catálisis (transformación química activada por cuerpos que al finalizar la reacción permanecen inalterados). También la palabra catalizadora puede aplicarse a una persona que, con su presencia o intervención, es capaz de hacer reaccionar un conjunto de factores. Cuando comemos, las enzimas de la saliva son los catalizadores que descomponen los alimentos. La fiesta estaba aburrida hasta que llegó Sandra, quien siempre funciona de catalizadora.

Ejercicios:

Discutan por qué el término químico de catalizador puede aplicarse coloquialmente a ser el alma de la fiesta. Anota tus conclusiones.

A los automóviles de modelo reciente se les ha incluido un catalizador. ¿Tienes idea de qué función realiza?

catarsis

CATARSIS Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Catártico.

Etimología:

Del griego katarsis, purga, purificación; de kathairein, purgar, de katharos, puro.

Definición:

a) f. Purificación, liberación o transformación interior suscitados por una experiencia vital profunda. b) f. En literatura, efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar y purificar la compasión, el temor o el horror y otras emociones.

Sinónimos:

Purificación, limpieza, purga.

Antónimos:

Acumulación, corrupción, estancamiento.

Usos y ejemplos:

Me alegro haber tenido esta conversación; ambos necesitábamos de esta catarsis emocional. Al terminar de leer Sobre héroes y tumbas, sentí una profunda catarsis.

Ejercicios:

Describe una experiencia catártica que hayas tenido (recuerda que también existen acepciones científicas y figuradas del concepto).

Cada vez que nuestra madre, tía o abuelita, lloran cuando miran una telenovela, descargan sus emociones a la manera catártica señalada por Aristóteles. ¿Has sentido alguna vez un nudo en la garganta cuando ves alguna película dramática que te impacta mucho? ¿Por qué no hablas de esa catarsis (culturalmente negada), de llorar en público que has experimentado alguna vez? Anota un resumen.

33

34  Léxico universitario

CATERVA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín caterva, multitud.

Definición:

f. Multitud de personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto o de poco valor e importancia.

Sinónimos:

Multitud, muchedumbre, abundancia, infinidad, sinnúmero, fárrago, tropel, montón, revoltijo.

Usos y ejemplos:

Alrededor del bar había una caterva de borrachos esperando que abrieran. Esa caterva de artilugios no te servirán en la montaña.

Ejercicios:

Enumera objetos que conformen una caterva. No olvides el significado peyorativo de la misma.

La rebelión de las masas es un libro del filósofo español Ortega y Gasset. ¿Por qué crees que no lo tituló La rebelión de la caterva?

catÓLico

CATÓLICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín cathol cus, universal, y éste del griego kahtolicos, de katholou; en general: kata- de acuerdo con, a lo largo de + holou, todo, todos, completo.

Definición:

a) Universal, que comprende o es común a todos. b) Que profesa la religión católica.

Sinónimos:

Universal, cristiano, creyente, romano, religioso.

Usos y ejemplos:

¿Los axiomas en matemáticas serían afirmaciones universales, es decir, católicas, verdad? Las organizaciones católicas se han pronunciado contra el aborto.

Ejercicios:

Discute con tus compañeros por qué la Iglesia católica no debiera llamarse así.

¿Es la universidad católica por naturaleza? ¿Por qué?

35

36  Léxico universitario

CÉFIRO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín. zephyrus y éste del griego Zephiros, una deidad del viento.

Definición:

a) m. Viento del poniente. b) m. Literariamente, viento suave y apacible. c) m. Tela de algodón casi transparente y de colores variados.

Sinónimos:

Viento poniente, aura, brisa, aire, airecillo.

Antónimos:

Viento oriental, tormenta, ventisca, huracán.

Usos y ejemplos:

Según la mitología griega, los anemoi (viento, aliento, alma), eran dioses del viento cada uno adscrito a una dirección cardinal. A veces se les representaba como hombres alados e incluso como caballos guardados en establos por el dios de las tormentas Eolo. Los cuatro vientos principales son Boreas, viento del norte; Noto, viento del sur; Céfiro, viento del oeste, y Euro; viento del este. Se levanta en el mástil mi bandera, como un Sol entre céfiros y trinos. El árbol siempre en pie juguetea con el céfiro matinal.

Ejercicios:

Investiga el mito griego de Céfiro. Anota un resumen.

circunsPecciÓn 37

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. catálisis

a) universal

2. catarsis

b) muchedumbre

3. católico

c) reacción

4. caterva

d) purga

CIRCUNSPECCIÓN Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Circunspecto.

Etimología:

Del latín circumspect o, circunspectiõnis, mirar alrededor; de circum, alrededor + specere, mirar.

Definición:

a) f. Prudencia ante las circunstancias para comportarse comedidamente. b) f. Seriedad, decoro y gravedad en acciones y palabras.

Sinónimos:

Prudencia, cordura, medida, mesura, miramiento, sensatez, juicio, cautela, compostura, discreción, seriedad, decoro, gravedad, formalidad.

Antónimos:

Insensatez, indiscreción, informalidad.

Usos y ejemplos:

A pesar de lo adverso de la situación, Juan miraba a sus acusadores con aire circunspecto. El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias prepara con entusiasmo y circunspección su visita a las iglesias de Grecia.

38  Léxico universitario Ejercicios:

Explica cómo el significado latino de circunspección se vincula al significado actual de la palabra.

Además, expresa si es correcta la siguiente oración: El joven atolondrado y espontáneo consideró con circunspección la oferta del vendedor.

Excluye del conjunto aquel sustantivo que no corresponda al campo semántico de circunspección. Subraya el término que debe excluirse. a) mesura, b) cautela, c) entusiasmo, d) seriedad, e) decoro

CLANDESTINO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín clandestinus, secreto, probablemente mezcla de clam-de, secretamente; de clam + intestinus, interno.

Definición:

Secreto, oculto y especialmente hecho o dicho en secreto por temor a la ley o para eludirla.

Sinónimos:

Secreto, oculto, subrepticio, furtivo, encubierto, anónimo, prohibido, ilegal, ilegítimo.

Antónimos:

Patente, público.

Usos y ejemplos:

El terrorismo opera de manera clandestina.

coerciÓn 39

¿Crees que si esto fuera legal, tendríamos que hacerlo de manera clandestina? Ejercicios:

Menciona tres actividades que puedan realizarse clandestinamente y, en todo caso, por qué serían calificadas así.

Escribe tres oraciones donde utilice la palabra clandestino.

COERCIÓN Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín coercitio, coercitionis, castigo, represión.

Definición:

a) f. Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. b) f. Represión, inhibición, restricción.

Sinónimos:

Coacción, restricción, sujeción.

Antónimos:

Libertad, albedrío.

Usos y ejemplos:

Quiero que quede claro que he firmado mi renuncia bajo coerción. Ese embarazo se convirtió en un medio de coerción para la nueva pareja.

40  Léxico universitario Ejercicios:

Describe una situación real donde hayas sido víctima o testigo de un acto de coerción.

¿Qué relación existe entre coerción y cohecho? ¿Por qué?

COHONESTAR Categoría léxica:

Verbo.

Etimología:

Del latín cohonestare, honrar; de cum, prefijo intensificador + honestare, de honestus.

Definición:

a) Dar apariencia de justa o razonable a una acción que no lo es. b) Hacer compatible una cualidad, actitud o acción con otra.

Sinónimos:

Disculpar, encubrir, excusar, simular, disimular, disfrazar, atenuar, paliar.

Antónimos:

Enfrentar, exhibir, concitar.

Usos y ejemplos:

El fuerte busca razones con que cohonestar sus violencias. Los miembros del partido contrario al final tratarán de cohonestar sus posturas.

concitar

Ejercicios:

¿Qué actos de las autoridades (las que gustes) crees que están siendo cohonestados? ¿Por qué?

¿Hacer pasar gato por liebre es oración sinónima de cohonestar? ¿Por qué?

CONCITAR Categoría léxica:

Verbo transitivo.

Etimología:

Del latín concitare, empujar, lanzar, aguijar.

Definición:

a) Conmover, instigar a alguien contra otra persona. b) Excitar inquietudes y sediciones en el ánimo de los demás. c) Reunir, congregar.

Sinónimos:

Excitar, incitar, instigar, hostigar, azuzar, provocar.

Antónimos:

Conciliar, pacificar, amansar.

Usos y ejemplos:

Si fuera un poco más amable, no se concitaría tantas malas voluntades. Muchos votantes concitaron en las urnas a otros votantes.

41

42  Léxico universitario Ejercicios:

Redacta tres encabezados periodísticos donde se utilice el verbo concitar.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. coerción

a) provocar

2. concitar

b) juicio

3. circunspección

c) coacción

4. clandestino

d) secreto

CONSPICUO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín conspicuus, notable; de conspicere, observar: com- prefijo intensificador + specere, ver, mirar.

Definición:

Ilustre, visible, sobresaliente.

Sinónimos:

Famoso, ilustre, insigne, notable, renombrado, reputado.

Antónimos:

Desconocido, insignificante.

Usos y ejemplos:

Germán es un conspicuo científico. En este museo hay muchos retratos de gente conspicua.

DeBacLe 43

Ejercicios:

Compara la etimología de conspicuo y circunspecto. ¿Encuentras relación entre uno y otro término? ¿Por qué?

En ocasiones las personas conspicuas quisieran pasar desapercibidas; dinos, si fueras un personaje famoso y conspicuo, en qué circunstancias quisieras pasar de incógnito.

Problema: ¿La persona más desconocida e insignificante del mundo, la número uno en ese sentido, se convertiría por eso en una persona conspicua? ¿Por qué?

DEBACLE Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del francés débacle, mismo significado.

Definición:

f. Desastre, hecatombe, pero usada en sentido figurado.

Sinónimos:

Desastre, catástrofe, calamidad, ruina, hecatombe, desgracia.

44  Léxico universitario Antónimos:

Éxtasis, prosperidad, suerte, fortuna.

Usos y ejemplos:

El salón de clases se volvió una debacle cuando el maestro se fue. No pensé en la debacle en que se convertiría mi hogar viviendo con alguien como tú.

Ejercicios:

Redacta tres frases donde utilices en forma figurada la palabra debacle.

¿Cuándo el desorden se convierte en debacle? ¿Por qué?

El caso reciente de las inundaciones en Tabasco, ¿constituye una debacle? ¿Por qué?

DEMIURGO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín demiurgus, artesano, y éste a la vez del griego demiourgos, trabajador al servicio del pueblo; de demios, de la gente + ergon, trabajo, término utilizado para la deidad creadora.

DeMiurGo 45

Definición:

a) m. En la filosofía de los platónicos y alejandrinos, dios creador del alma del mundo. b) m. En la filosofía de los gnósticos, alma universal, principio activo del mundo.

Sinónimos:

Dios, creador, hacedor.

Antónimos:

Deshacedor, destructor.

Usos y ejemplos:

Demiurgo es un término referido a una deidad creadora, un artesano divino o un arquitecto responsable de la creación de un universo físico. En el sentido de principio creador divino, el término demiurgo fue introducido por Platón en su diálogo Timeo. Después reapareció en diversas religiones y sistemas filosóficos como en el neoplatonismo y en el gnosticismo. (Véase Wikipedia.) Uno de los libros más deprimentes de Cioran se titula El aciago demiurgo. Este mundo no sería peor ni con un demiurgo malvado.

Ejercicios:

Escribe un pequeño párrafo donde describas a un posible demiurgo.

Discute la necesidad de un principio creador, fuerza de la naturaleza o dios o arquitecto. Anota tus conclusiones.

46  Léxico universitario

DIÁSPORA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego diaspora, dispersión; de diaspeirein, dispersar: de dia- aparte + sperein, sembrar, esparcir.

Definición:

a) f. Dispersión de los judíos exiliados de su país. b) f. Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.

Sinónimos:

Éxodo, diseminación, dispersión, marcha.

Antónimo:

Concentración.

Usos y ejemplos:

Inicialmente diáspora quería decir “los dispersados”; se usaba para referirse a los ciudadanos que emigraban a un territorio con el propósito de colonizarlo y asimilar el territorio al imperio conquistador. Los judíos iniciaron en tiempos del Imperio Romano una eterna diáspora que se perpetúa hasta ahora. Hermosillo, en Semana Santa, enfrenta una diáspora vacacional.

Ejercicios:

Se dice que la diáspora es un concepto que obsesiona al pensamiento judío. Investiga y explica por qué.

Hay muchos tipos de diásporas; probablemente ya hayas reconocido algunas. Veamos en la familia, en el grupo de amigos, en los colegas de trabajo; en todos estos ámbitos lo que en un tiempo estaba unido se dispersa. ¿Será ley de la vida? ¿Qué opinas?

DiatriBa 47

DIATRIBA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín diatriba, discurso erudito; del griego diatribe, pasatiempo, conferencia; de diatribein, consumir, gastarse: dia-, prefijo de intensidad, + tribein, frotar.

Definición:

f. Discurso o escrito violento e injurioso contra alguien o algo.

Sinónimos:

Invectiva, libelo, sátira, ataque.

Antónimos:

Panegírico, alabanza.

Usos y ejemplos:

El presidente iraní Mahmoud Ahmedinejad lanzó una diatriba negacionista sobre el holocausto. Consideran algunos críticos que el discurso de los mormones es una diatriba racial e histórica.

Ejercicios:

Con ayuda del profesor, identifica textos que puedan calificarse como diatribas.

Relaciona en pares las palabras numeradas de la izquierda con las de la derecha identificadas con letras, en relación de oposición. 1. diatriba

a) panegírico

2. demiurgo

b) éxtasis

3. debacle

c) concentración

4. diáspora

d) destructor

48  Léxico universitario

DIÉGESIS Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín y éste a su vez del griego diegesis, historia; contar una historia.

Definición:

a) f. El mundo ficcional en donde ocurren las situaciones y los eventos narrados. b) f. Contar o relatar, en cuanto se opone a mostrar, actuar.

Sinónimos:

Narración, eventos, hechos.

Antónimos:

Remembranza, mimesis.

Usos y ejemplos:

Desde los tiempos de Platón y Aristóteles, diégesis y mimesis contrastaban en significado. La mimesis (véase en este Léxico universitario) muestra, no cuenta, mediante la acción representada en el teatro por los actores. Diégesis, en cambio, es la historia que cuenta un narrador con sus palabras y no por medio de las palabras de quien las pronunció directamente. El Quijote juega con su propia diégesis al incorporar sucesos narrados por los personajes y sucesos externos a los mismos relatos. La diégesis de la Ilíada puede ser breve: un hombre se molesta, matan a su amigo y decide vengarle; luego viene el festejo. Cuando cuento (diégesis) La caperucita roja, a los niños les encanta que reproduzca exactamente las palabras del lobo (mimesis).

Ejercicios:

La diégesis no es propiamente el resumen de una historia, pero como primer acercamiento a este concepto, puede ayudar. La diégesis corresponde a la historia que nos es contada sin descripciones ni conversaciones; es algo equivalente al estilo indirecto. No se transcriben las declaraciones de un personaje, sino que el narrador las cuenta referidas, es decir, con sus palabras. En función de esta aclaración, haz el siguiente ejercicio.

DiGresiÓn 49

Con ayuda del profesor, abstrae la diégesis de textos que hayas leído. Anota un ejemplo a continuación.

DIGRESIÓN Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín digressio, digressionis, separación.

Definición:

f. Efecto de romper el hilo del discurso y de hablar en él de asuntos que no tengan conexión o íntimo enlace con aquello de que se está hablando.

Sinónimos:

Desviación, interrupción, paréntesis, inciso, preámbulo, circunloquio, indirecta.

Usos y ejemplos:

No soporto a este maestro, a cada momento hace una digresión y el tiempo de la clase se va. Las novelas del argentino Sabato están llenas de digresiones.

Ejercicios:

Escribe un texto donde incorpores una digresión.

Las digresiones en la conversación son muy interesantes. Cuando uno está muy entusiasmado contando una actividad, creemos que otra cosa necesita ser explicada antes de continuar; en consecuencia, nos salimos con una digresión, lo cual, por supuesto, en muchas ocasiones causa que perdamos el hilo de lo que estábamos diciendo.

50  Léxico universitario

Reflexiona sobre conversaciones en las que hayas participado e identifica cuando una persona pierde el hilo por una digresión. Reporta dos casos.

DILEMA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín dilemma y éste del griego di, dos, y lemma, premisa.

Definición:

a) f. Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar. b) f. Duda, disyuntiva.

Sinónimos:

Alternativa, disyuntiva, problema, duda.

Antónimo:

Certeza.

Usos y ejemplos:

¿Sandra o Lucía? De verdad, estoy en un dilema. El hombre se dio cuenta de que la única manera de sobrevivir sería privando a su esposa de los alimentos. ¿Estaría dispuesto a sobrevivir a ese precio? Estaba en un dilema moral.

Ejercicios:

Investiga qué pasa en El dilema del prisionero. Anótalo en las líneas de abajo.

DÍscoLo 51

Un dilema siempre implica tener que elegir entre dos alternativas, ¿qué tal tres o más? “Ser o no ser, ésa es la cuestión”, es el inicio de un célebre monólogo de Shakespeare. ¿Reconoces al personaje que la dice? ¿De qué habla realmente?

DÍSCOLO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín discolus y éste del griego dyscolos, malhumorado.

Definición:

Desobediente, que no se comporta con docilidad.

Sinónimos:

Alborotador, indócil, indómito, insumiso, insurrecto, levantisco, rebelde, revoltoso, subversivo, turbulento, desobediente, empecatado, indomable.

Antónimos:

Dócil, bienmandado, tranquilo, disciplinado, obediente.

Usos y ejemplos:

¡Qué mujer tan díscola! No acepta las normas sociales. Cuando el rey salió al balcón, su pueblo no podía tener un ánimo más díscolo.

Ejercicios:

Describe a una persona díscola que conozcas.

52  Léxico universitario

¿Son los profesores díscolos por naturaleza? ¿Es que a veces, o casi siempre, tienen poca paciencia en el trato con sus alumnos? ¿Por qué?

A una persona que sólo a veces se enoja, pero se enoja mucho, ¿podría calificársele de díscola? ¿Por qué?

DISCRECIÓN Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín discretio, discretionis, separación; de discernere, separar.

Definición:

a) f. Sensatez para formar juicio y tacto para hablar u obrar. b) f. Don de expresarse con agudeza, ingenio y oportunidad. c) f. Reserva, prudencia, circunspección.

Sinónimos:

Prudencia, tacto, circunspección, mesura, moderación, reserva, sagacidad, secreto, sensatez, tino.

Antónimos:

Imprudencia, indiscreción, estupidez, insensatez.

Usos y ejemplos:

A discreción: frase adverbial. a) Al arbitrio o buen juicio de alguien. b) Al antojo o voluntad de alguien, sin tasa ni limitación.

Discreto 53

Esa mujer es muy elegante, posee buen gusto y discreción. Ésa sí que fue una gran fiesta, hubo alcohol a discreción. Ejercicios:

¿Es lo mismo para un soldado usar su discreción en el campo de batalla y disparar a discreción? Discutan primero el asunto en grupo y luego en clase plenaria. Anota las conclusiones.

Relaciona en pares las palabras numeradas de la izquierda con las de la derecha identificadas con letras. 1. dilema

a) moderación

2. digresión

b) relato

3. discreción

c) circunloquio

4. diégesis

d) disyuntiva

DISCRETO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

La misma que para discreción.

Definición:

a) Alguien que actúa con discreción. b) Véase Usos y ejemplos.

Sinónimos:

Cuerdo, juicioso, sensato, circunspecto, independiente, separado, delimitado, entero.

54  Léxico universitario Antónimos:

Indiscreto, inoportuno, insensato, incauto. No separado, sin límites, indistinto.

Usos y ejemplos:

En matemáticas, se dice de la magnitud compuesta de unidades distintas por oposición a las magnitudes continuas (en longitud o tiempo) o de una variación (de un fenómeno o un proceso, etcétera), que tiene lugar por unidades enteras.

Ejercicios:

Cuando estamos en presencia de cosas es posible ver con claridad que ellas constituyen unidades distintas, o sea, discretas. Pero cuando nos enfrentamos a fenómenos, procesos o dimensiones espaciales o temporales, no vemos con facilidad unidades discretas a menos que… Presenten este tema en clase y expongan en equipo en qué consiste el problema. Anota las conclusiones.

DISPLICENCIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Displicente.

Etimología:

Del latín displicentia, disgusto.

Definición:

a) f. Desagrado o indiferencia en el trato. b) f. Desaliento en la ejecución de una acción, por dudar de su bondad o desconfiar de su éxito.

Sinónimos:

Desdén, apatía, desprecio, indolencia, incomprensión, indiferencia.

Antónimos:

Cortesía, complacencia, agrado, amabilidad.

DisQuisiciÓn 55

Usos y ejemplos:

¡Ese burócrata me trató con displicencia, como si no fuera su trabajo! Mira, si vas a realizar tu trabajo con displicencia, prefiero que no lo hagas.

Ejercicios:

Menciona actividades que realices con displicencia.

En las oficinas públicas a veces nos da la impresión de que nos tratan como si fuéramos a pedirles prestado. ¿Crees que es displicente una persona que nos trata con eficacia, pero sin cortesía? ¿No estaríamos hablando del justo medio en este caso? ¿Por qué?

DISQUISICIÓN Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín disquisitio, disquisitionis, investigar.

Definición:

a) Examen riguroso que se hace de algo, considerando cada una de sus partes. b) Divagación, digresión.

Sinónimos:

Análisis, razonamiento, reflexión, comentario, investigación.

Usos y ejemplos:

Mi colega hizo una estupenda disquisición sobre aquella obra de arte. Me aburro en sus clases, generalmente se pierde en vanas disquisiciones.

56  Léxico universitario Ejercicios:

Como ves, el concepto de disquisición puede usarse tanto de forma positiva como peyorativa. Redacta cuatro oraciones donde utilices ambas acepciones.

Una disquisición es prácticamente la exposición ordenada de los resultados de una investigación. Hablamos entonces de un trabajo académico, es decir, de un ensayo, ¿verdad? Los trabajos que los alumnos presentan al final de un curso son disquisiciones académicas. Los artículos de la página editorial, ¿también podrían llamarse disquisiciones? ¿Por qué?

ECUMÉNICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín oecumenicus; del oikoumenikos, de oikoumene, la casa habitada o, mejor dicho, el mundo habitado; participio pasivo presente femenino de oikein, habitar, de oikos, casa + mene sufijo de voz pasiva.

Definición:

Universal, que se extiende a todo el orbe.

Sinónimos:

Universal, general, mundial, total, internacional.

Antónimos:

Local, nacional.

éGiDa

Usos y ejemplos:

Todos los obispos de la cristiandad se presentaron al concilio ecuménico. La televisión debería ser el portavoz, no de la decadencia social, sino de valores y sentimientos ecuménicos.

Ejercicios:

Medita: Esta palabra se emplea casi exclusivamente en el sentido religioso –particularmente en el cristianismo– y se aplica a concilios, oraciones y credos. Es frecuente encontrar una preocupación excesiva por demostrar que sus actividades, reuniones y acuerdos son de carácter universal. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué?

¿Podríamos llamar al Campeonato Mundial de Béisbol de grandes ligas, ecuménico? ¿Por qué?

ÉGIDA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín aegis, aegidis, y éste del griego, aegis, escudo o coraza de piel de cabra.

Definición:

a) f. En la mitología griega, piel de la cabra Amaltea, adornada con la cabeza de Medusa, que es el atributo con el que se representa a Zeus y a Atenea. b) f. Escudo. c) f. Protección, defensa.

57

58  Léxico universitario Sinónimos:

Amparo, defensa, patrocinio, protección, tutela, apoyo, auspicio.

Antónimos:

Desamparo, abandono.

Usos y ejemplos:

Miguel Ángel pintó sus frescos bajo la égida de su mecenas. No olvides mañana, en la batalla, tu lanza y tu égida.

Ejercicios:

Investiga los mitos griegos que giran alrededor de la Égida.

En política, muchas personas que llegan a ser grandes, durante mucho tiempo vivieron sumisas y obedientes, en estado latente, bajo la protección o la égida de otra persona poderosa, hasta que… ¿Puedes citar algún caso conocido popularmente?

Relaciona en pares las palabras numeradas de la izquierda con las de la derecha identificadas con letras. 1. égida

a) distinto

2. ecuménico

b) indiferente

3. displicente

c) mundial

4. discreto

d) auspicio

eLuciDar

ELUCIDAR Categoría léxica:

Verbo transitivo.

Etimología:

Del latín elucidare, anunciar, revelar: de ex- prefijo intensificador + lucidus, brillante; de lucere, brillar.

Definición:

Declarar y explicar un asunto, una proposición o una obra de ingenio.

Sinónimos:

Aclarar, explicar, especificar, esclarecer, dilucidar.

Antónimos:

Confundir, oscurecer.

Usos y ejemplos:

No podemos elucidar los misterios de la Creación. El alumno es quien al final elucida los conflictos de sus conocimientos.

Ejercicios:

Escribe cinco oraciones donde uses el verbo elucidar en distintas situaciones.

Si alguien te dice: “Tengo un serio problema de comprensión con la aporía del movimiento de Zenón de Elea. ¿Me lo puedes elucidar?”, ¿qué le responderías?

59

60  Léxico universitario

EMPATÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

De la preposición griega en- em- + pathos, sentimiento.

Definición:

f. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

Sinónimos:

Simpatía, compasión, identificación.

Antónimos:

Egocentrismo, indiferencia.

Usos y ejemplos:

Siempre he sentido mucha empatía con los inmigrantes que abandonan su lugar de origen. La película se basa en hacer sentir al espectador empatía tanto por el héroe como por el villano.

Ejercicios:

Compara las etimologías de las siguientes palabras: antipatía, simpatía y empatía. Anota tus conclusiones.

¿Acaso simpatía y empatía son palabras sinónimas? ¿Por qué?

¿Es posible sentir simpatía por un asesino o, más bien, empatía? ¿Por qué?

enDéMico 61

ENDÉMICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del griego en- y demos, pueblo; en un pueblo.

Definición:

a) Relativo a enfermedad propia de una zona y una época. b) Que se repite frecuentemente en un país. c) Dícese del animal o vegetal propio y exclusivo de una determinada zona.

Sinónimos:

Habitual, permanente, constante, interrumpido.

Antónimos:

Ocasional, irregular.

Usos y ejemplos:

El dengue es una enfermedad endémica en Hermosillo. Cada seis años, México sufre una crisis endémica. El berrendo es una especie endémica del desierto de Sonora.

Ejercicios:

Escribe una oración con cada una de las acepciones del adjetivo endémico.

¿Qué relación hay entre pandemia, epidemia y endemia? ¿Por qué?

¿Crees que el coyote sea un animal endémico de los bosques? ¿Por qué?

62  Léxico universitario

EPIFANÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín tardío epiphania y éste a la vez del griego epiphaneia, manifestación, de epiphaenesthai, aparecer: epi- delante + phan- mostrar. (Véase Teofanía.)

Definición:

a) f. Manifestación, aparición de lo divino. b) f. Festividad que celebra la manifestación de la naturaleza divina de Jesús ante los gentiles, como se representa ante los Reyes Magos; se celebra el 6 de enero. c) f. Manifestación repentina de la esencia o el significado de algo. d) f. Comprensión de la realidad por medio de una toma de conciencia intuitiva y repentina.

Sinónimos:

Aparición, manifestación, revelación.

Usos y ejemplos:

Pondremos énfasis sólo en las acepciones c) y d ). Cuando la actriz apareció en el escenario, fue para mí como ser testigo de una epifanía. Hay paisajes de México que parecen una verdadera epifanía.

Ejercicios:

Describe una epifanía que hayas tenido o imaginado. Considera que se trata de una intuición, algo que te llega de repente y te cimbra. Es algo que nos pasa, quizá no tan seguido, pero a todos nos sucede por estar dando vuelta a una idea, por soñarla, por mirar o sentir algo de repente. ¿Qué tal, por ejemplo, encontrarle la cuadratura al círculo? Bueno, no tanto así. Consideremos conceptos como la naturaleza humana, la debilidad del hombre, su sentido de justicia o mezquindad, entre otras cosas, para darle sentido al mundo.

ePÍGono 63

EPÍGONO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego epígonos, nacido después: de epi- después + gonos, niño, semilla.

Definición:

m. Hombre que sigue las huellas de otro, especialmente el que sigue una escuela o un estilo de una generación anterior.

Sinónimos:

Seguidor, continuador, imitador.

Antónimos:

Detractor, innovador, iniciador, vanguardista.

Usos y ejemplos:

Los Epigonoi fueron los hijos de los siete héroes que lucharon contra Tebas, según la dramatización de la leyenda que hace Esquilo en sus famosas tragedias. Los siete jefes tebanos defendieron las siete puertas de Tebas. Durante el sitio, Polinices y Eteocles (hijos de Edipo) se mataron entre sí, con lo que se cumplió la maldición de su padre. La batalla culminó con la derrota y muerte de los argivos (los de Argos), excepto Adrastro, quien zarpó con su ejército destrozado hacia Atenas. Diez años después del desastre, los hijos de los siete guerreros, los Epígonos, marcharon contra la ciudad para vengar la muerte de los héroes. (Véase Enciclopedia Encarta.) El romanticismo todavía tiene muchos epígonos. Bueno, me tienes harto, epígono de Nietzsche.

Ejercicios:

Investiga algunos personajes históricos que puedan considerarse epígonos de otros.

A un joven con aparente complejo de superioridad, soberbio, que lee mucho y quiere salvar el mundo a la vez, podríamos llamarlo epígono, pero ¿de quién?

64  Léxico universitario

O viceversa, alguien humilde, con disposición para realizar su función de inocente víctima propiciatoria, ¿podríamos llamarlo epígono de Sócrates? O mejor de… Anota y fundamenta tu respuesta.

Relaciona en pares las palabras numeradas de la izquierda con las de la derecha identificadas con letras. 1. empatía

a) seguidor

2. endémico

b) identificación

3. epígono

c) revelación

4. epifanía

d) habitual

EPISTEMOLOGÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego, episteme, conocimiento, y logos, teoría.

Definición:

f. Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico.

Sinónimos:

Teoría del conocimiento, gnoseología.

Usos y ejemplos:

La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención el conocimiento, así como de los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es muy importante que antes definamos bien la epistemología con la que trabajaremos.

ePÍtoMe 65

Los científicos realizaron un estudio epistemológico para comprobar la viabilidad de la teoría. Ejercicios:

Investiga el significado de gnoseología y compáralo con el de epistemología. Anota tus conclusiones.

La teoría del conocimiento es quizá más conocida que el culto término griego epistemología. ¿Qué preguntas son fundamentales en la teoría del conocimiento como parte de la filosofía? ¿Serán esas preguntas también válidas para la ciencia? ¿Serán igualmente pertinentes para el ciudadano común y corriente? Preguntarse, por ejemplo, si de verdad es posible conocer, cuáles son los presupuestos y fundamentos, cuál es su extensión y cuál su validez. ¿No serán preguntas aparentemente frívolas (dicen sus detractores), como la mayoría de las preguntas que hace la filosofía? Sin embargo, atenderlas bien vale la pena. Responde las preguntas y saca tus conclusiones.

EPÍTOME Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín epitome, resumen y éste a la vez del griego epitome, abreviación; de epitemnein, acortar: de epi- sobre + temnein, cortar.

Definición:

a) f. Resumen o compendio de una obra extensa, que expone lo más fundamental o preciso de la materia tratada en ella. b) f. Figura retórica que consiste, después de decir muchas palabras, en repetir las primeras para mayor claridad.

66  Léxico universitario Sinónimos:

Compendio, resumen, extracto, sinopsis, esquema, abreviación.

Usos y ejemplos:

Opina un deprimido filósofo que el amor es epítome de una funesta perversión. Un epítome en Baudelaire: “Lesbos, donde los besos son como cascadas, Que se vuelcan sin temor en los abismos insondables, Y corren, sollozantes y cacareantes, a borbotones, Tempestuosos y secretos, hormigueantes y profundos; ¡Lesbos, donde los besos son como las cascadas!”

Ejercicios:

Con ayuda del profesor, encuentra casos de epítome en la literatura, ya sea en su acepción de resumen o como figura retórica.

¿Podríamos decir que el ser humano actual es el epítome de la evolución de la vida sobre la Tierra? ¿Por qué?

ESCATOLOGÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

En realidad se trata de dos palabras distintas que han llegado en la actualidad a tener la misma forma. Considérese su etimología para aclarar la diferencia. 1. Del griego eskhatos, último + logos, estudio. 2. Del griego skatós, excremento + logos, estudio.

Definición:

a) f. Conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba.

esnoBisMo 67

b) f. Conjunto de anécdotas, chistes, etcétera, relacionados con los excrementos. Usos y ejemplos:

El juicio final, el infierno y el paraíso pertenecen a la escatología cristiana. Odio tus chistes, ¿no puedes contar uno que no tenga que ver con la escatología de tu vida social?

Ejercicios:

Escribe algunas oraciones donde puedas utilizar el término escatología con propiedad dependiendo de su acepción.

¿Crees que una de las dos acepciones de esta palabra llegue a desaparecer en virtud del significado tan apartado uno de otro? ¿No sería mejor tener distintas palabras y no la misma para cada uno de los significados? ¿Por qué?

ESNOBISMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del inglés snob, zapatero remendón, de baja clase social o que aspira a la prominencia social.

Definición:

a) f. Manía de darse ínfulas con los de nivel bajo, así como de halagar e imitar a los de nivel alto. b) f. Exagerada admiración por todo lo que está de moda o se considera distinguido y elegante.

68  Léxico universitario Sinónimos:

Snobismo, afectación, cursilería.

Antónimos:

Sencillez, humildad.

Usos y ejemplos:

Aunque esnob parezca surgir de la colisión de dos palabras (s-in nob-le­ za), no es así. Etimológicamente esnob viene del inglés; por lo tanto, sólo es una casualidad que así lo parezca. El esnobismo en los estudiantes de algunas instituciones de educación superior es insoportable. Los bailes de gala y las presentaciones en sociedad son un síntoma de rancio esnobismo.

Ejercicios:

Elabora una cuidadosa descripción de un individuo con actitudes de esnobismo.

Escribe una lista de instituciones educativas que consideres que fomentan el esnobismo en sus estudiantes.

ESOTÉRICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del griego esotericos; de esotero, comparativo de eso, interior.

Definición:

a) Oculto, reservado.

esotérico 69

b) Dicho de una cosa: que es impenetrable o de difícil acceso para la mente. c) Se dice de la doctrina que los filósofos de la antigüedad no comunicaban sino a un pequeño número de sus discípulos. d) Dicho de una doctrina: que se transmite oralmente a los iniciados. Sinónimos:

Oculto, escondido, secreto, enigmático, misterioso, impenetrable.

Antónimos:

Patente, accesible, comprensible, exotérico.

Usos y ejemplos:

En la antigüedad clásica, los filósofos que formaban parte de alguna secta denominaban enseñanzas esotéricas a las reservadas al círculo de iniciados; las que se ofrecían al público en general eran denominadas exotéricas. Casi todos sus poemas me resultaban esotéricos: no los comprendía. La alquimia era una de las principales ramas del conocimiento esotérico.

Ejercicios:

Piensa en disciplinas esotéricas que conozcas. Medita sobre por qué se hacen llamar así. Anota tus conclusiones.

En el siguiente cuadro busca la palabra de la izquierda que se corresponda con la de la derecha, en relación de sinonimia, antonimia o de simple asociación. 1. esnobismo

a) conocimiento

2. escatología

b) fin último

3. epítome

c) afectación

4. epistemología

d) condensación

5. esotérico

e) oculto

70  Léxico universitario

ESPORÁDICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del griego esporadikos, disperso, de spora, semilla, de espeirein, sembrar.

Definición:

a) Dicho de una enfermedad: que no tiene carácter epidémico ni en­ démico. b) Dicho de una cosa: ocasional, sin ostensible enlace con antecedentes ni consecuentes.

Sinónimos:

Aislado, eventual, ocasional, fortuito, suelto; adv., de vez en cuando.

Antónimos:

Constante, regular.

Usos y ejemplos:

Han aparecido algunos casos esporádicos de sarampión, pero nada de qué preocuparse. No diría que tengo una relación con ella, acaso sólo tenemos encuentros esporádicos. Las secretarías de Salud de algunos gobiernos hispanoamericanos tienen por política no informar de la aparición esporádica de enfermedades graves y contagiosas, como son el dengue, la lepra, entre otras, para no alarmar a la población; ¿será acertado ese proceder?

Ejercicios:

Elabora una lista de sucesos esporádicos.

Hay algunos sucesos cuya aparición es muy irregular y esporádica; últimamente la ciencia del caos ha tratado de explicar su irregularidad tratando de encontrar leyes que las prevean y las obliguen a entrar en una regularidad,

esPurio 71

norma o ley científica. Aparte de considerar la muy difícil predicción del tiempo atmosférico, ¿qué otros fenómenos azarosos y esporádicos podemos integrar a la lista? (Véase Estocástico en este Léxico universitario.)

ESPURIO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín spurius, ilegítimo.

Definición:

a) Bastardo, nacido fuera del matrimonio. b) Falso, no auténtico:

Sinónimos:

Ilegítimo, natural, infame, falso, vil, bajo.

Antónimos:

Legítimo, legal, noble, elevado.

Usos y ejemplos:

A pesar de su situación, al final reconoció a su hijo espurio. No puedes reclamar las propiedades, esa firma es espuria.

Ejercicios:

Redacta cuatro oraciones utilizando la palabra espurio en sus dos acepciones.

72  Léxico universitario

En las siguientes frases se ha utilizado el adjetivo espurio, identifica aquella que no te parezca bien o consideres que no corresponda con su significado. Subráyala. a) inferencias espurias, b) emoción espuria, c) dinero espurio, d) obras de arte espurias, e) espurio infinito.

ESTOCÁSTICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del griego stokatiskos, hábil en conjeturar.

Definición:

a) Perteneciente o relativo al azar. b) En teoría estadística, referente a los procesos cuya evolución en el tiempo es aleatoria, tal como la secuencia de las tiradas de un dado.

Sinónimos:

Conjetural, azaroso, indeterminado, aleatorio, imprevisible.

Antónimos:

Previsible, determinado, regular.

Usos y ejemplos:

Es probable que este término no resulte fácil de utilizar, pero sí de reconocer. Pon mucha atención a los siguientes ejemplos. En estadística, cuando un fenómeno contiene o implica una variable o variables azarosas: cálculo estocástico. En estadística, cuando un fenómeno implica azar o probabilidad: estimulación estocástica. Hay procesos estocásticos para intentar predecir el clima. Jugar a la ruleta rusa es estocástico y peligroso.

estoico 73

Ejercicios:

Ejemplifica procesos estocásticos.

La irregularidad de aparición de ciertas cosas son consideradas estocásticas; por ejemplo, el clima y las contracciones irregulares del corazón. ¿Podrías citar otros fenómenos?

ESTOICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín sto cus y éste del griego stuos, pórtico por el paraje de Atenas así denominado en el que se reunían dichos filósofos.

Definición:

a) Fuerte, ecuánime ante la desgracia. b) Perteneciente o relativo al estoicismo. c) Dicho de un filósofo, que sigue la doctrina del estoicismo.

Sinónimos:

Firme, sereno, impasible, resignado, paciente, tolerante.

Antónimos:

Inconformista, impaciente.

Usos y ejemplos:

El estoicismo es una doctrina filosófica, fundada en el siglo iii a.C. por el griego Zenón de Citio, que defiende el autodominio, la serenidad y la felicidad de la virtud. Debiste ver su cara al ver el incendio, era tan inexpresiva, tan estoica.

74  Léxico universitario

A pesar de los pesares de su vida, siempre ha sostenido una actitud estoica. Ejercicios:

Describe cuál sería una reacción estoica ante una desgracia.

Los valores del estoicismo como doctrina filosófica semejan algunos de los principios propios del cristianismo. ¿Logras identificar algunos?

ESTRIBAR Categoría léxica:

Verbo intransitivo.

Etimología:

De estribo; éste de origen incierto.

Definición:

a) Dicho de una cosa: descansar en otra sólida y firme. b) Fundarse, apoyarse.

Sinónimos:

Radicar, basarse, fundamentarse, consistir, gravitar.

Usos y ejemplos:

El éxito de la película estriba en sus espectaculares efectos. Todo estriba en que te apegues a las instrucciones.

eucaristÍa 75

Ejercicios:

Redacta tres oraciones que utilicen el verbo estribar.

Relaciona en pares las palabras numeradas de la izquierda con las de la derecha identificadas con letras. 1. estoico

a) residir

2. estribar

b) eventual

3. estocástico

c) azaroso

4. espurio

d) paciente

5. esporádico

e) falso

EUCARISTÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Eucarístico.

Etimología:

Del latín eucharistia y éste a la vez del griego eukharistia; del eukharistos, agradecido: eu- bien o bueno + kharizesthai, mostrar favor (de kharis, gracia).

Definición:

a) f. Sacramento de la Iglesia católica según el cual, mediante las palabras pronunciadas por el sacerdote, el pan y el vino se convierten en el cuerpo y la sangre de Cristo. b) f. Dicho de una obra en prosa o en verso cuyo fin es dar gracias.

Sinónimos:

Comunión, santa comunión, cena, cena sacramental.

76  Léxico universitario Usos y ejemplos:

Todos en misa contemplamos el milagro de la eucaristía. El Padrenuestro es el texto de la eucaristía por excelencia.

Ejercicios:

Etimológicamente, ambas acepciones del adjetivo eucarístico provienen del griego “acción de gracias”. Explica la diferencia y unidad de ambas.

Menciona cenas eucarísticas de la familia: la de Navidad, la de Año Nuevo...

EVANESCENTE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín evanesc re, desvanecerse.

Definición:

Que se desvanece o esfuma.

Sinónimos:

Tenue, sutil, vaporoso, efímero.

Antónimos:

Perdurable, fuerte, sólido.

Usos y ejemplos:

A su paso, dejó el rastro evanescente de su perfume. Su figura aparecía en mis sueños, siempre evanescente.

exacerBaciÓn 77

Ejercicios:

Redacta una descripción detallada de una figura evanescente (¿se podrá?).

Describe una puesta de sol. Es algo que se desvanece rápidamente, ¿no? O más rápido aún, un sueño; o más rápido aún, un suspiro; o más rápido aún, una descarga eléctrica en una tormenta; o más rápido aún...

EXACERBACIÓN Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Exacerbado.

Etimología:

Del latín exacerbare, exacerbar, afligir.

Definición:

a) f. Irritación, gran enfado o enojo. b) f. Avivar o agravar una enfermedad, una molestia.

Sinónimos:

Exasperación, irritación, excitación, exaltación, enfado.

Antónimos:

Apaciguamiento, sosiego, calma.

Usos y ejemplos:

El discurso del diputado causó exacerbación. El frío causó exacerbación en mis resentidos huesos.

78  Léxico universitario Ejercicios:

Describe un escenario lleno de exacerbación.

Cuando un ciudadano lleno de exacerbación no puede descargarse emocionalmente, escribe una carta a un periódico. En el contexto universitario, un estudiante me preguntó si podría escribir una carta llena de indignación, enojo y exacerbación en contra de un profesor déspota, prepotente, injusto e inmoral. ¡Ugh!

EXECRABLE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín exsecrari; de ex- fuera, retirar + sacrare, sacralizar; retirar lo sagrado.

Definición:

Digno de condena y maldición.

Sinónimos:

Abominable, aborrecible, maldito, detestable, odioso, repugnante.

Antónimos:

Admirable, apreciable, loable.

Usos y ejemplos:

Su comportamiento como autoridad es execrable. Son execrables todos aquellos involucrados en las torturas.

Ejercicios:

Redacta tres juicios en los que califiques con el adjetivo execrable las acciones de una persona, una institución o un gobierno.

exiGuo 79

Si execrar significa retirar la categoría de sagrado a algo, ¿cuál es su contrario como verbo?

EXIGUO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín exiguus y éste a la vez del verbo exigere, demandar, pesar, tomar las medidas.

Definición:

a) Extremadamente escaso; magro. b) Deficiente en cantidad, calidad o extensión.

Sinónimos:

Mezquino, escaso, reducido, miserable, corto, pequeño, inapreciable, mísero, parco.

Antónimos:

Abundante, excesivo, cuantioso, copioso, nutrido, opulento, pródigo, profuso.

Usos y ejemplos:

Un exiguo presupuesto. Una exigua cena. Recursos exiguos.

Ejercicios:

Reconstruye el texto realista que aparece a continuación, describiendo, como ocurriría en un buen reportaje, las circunstancias que rodean el caso. Para ello, responde las preguntas básicas: cuándo, cómo, dónde, qué, quién, por qué, más lo que puedas añadir basándote en tu imaginación.

80  Léxico universitario

“El 65% de los damnificados declaró que la ayuda no les llegó sino hasta ocho días después del terremoto; la ayuda fue poca y llegó demasiado tarde. Ante una cantidad tan exigua es válido pensar que durante la semana siguiente no tuvieron suficientes víveres para alimentar a más de mil personas.”

Relaciona en pares las palabras numeradas de la izquierda con las de la derecha identificadas con letras. 1. exacerbación

a) cena

2. evanescente

b) enfado

3. exiguo

c) sutil

4. eucaristía

d) detestable

5. execrable

e) escaso

EXPEDITO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín expedire, liberar de líos, obstáculos o enredos; alistar.

Definición:

a) Libre de todo estorbo; desembarazado. b) Que obra con rapidez.

Sinónimos:

Despejado, exento, abierto, desahogado, descubierto, franco, limpio, vacío.

Antónimos:

Obstruido, embarazado, ocupado, atascado, lleno, cerrado, cubierto.

exPoLiar 81

Usos y ejemplos:

San Expedito se considera en Brasil como el santo de las causas expeditas, es decir, de las causas urgentes. Cabe al Estado desarrollar medios más expeditos y eficaces en el transporte urbano para asegurarse el apoyo de los ciudadanos beneficiados.

Ejercicios:

Piensa en procedimientos para llevar a cabo una acción, digamos la obtención del título profesional, a los que puedas imaginar llenos de obstáculos. Ahora busca la manera de superarlos y volverlos seriamente expeditos.

En la siguiente lista de palabras hay una que no corresponde. Subráyala. Expedito, franco, abierto, desarrollado, vacío.

EXPOLIAR Categoría léxica:

Verbo transitivo.

Etimología:

Del latín, expoliare, pulir, perfeccionar, es decir, quitar cosas sobrantes u obstáculos para el embellecimiento de algo; de ahí su significado presente.

Definición:

Despojar a alguien de una cosa con violencia o sin derecho.

Sinónimos:

Despojar, desposeer, expropiar, arrebatar, robar, confiscar, apoderarse, desfalcar, arrebatar, enajenar, hurtar, pillar, saquear, sustraer, timar, usurpar.

Antónimos:

Proveer, restituir, devolver, retornar, reintegrar.

Usos y ejemplos:

Detenidas 52 personas en Yucatán por expoliar yacimientos arqueológicos.

82  Léxico universitario

Estados Unidos promueve una ley para expoliar petróleo iraquí al lado del área que le fue asignada a Gran Bretaña. Ejercicios:

a) Discute en grupo si se puede denominar propiamente expoliar al hecho de que el gobierno invada propiedades privadas con el pretexto de que es por el bien de la ciudadanía. Anota tus conclusiones.

b) Discute en grupo si es una compra legal la que hizo Estados Unidos cuando compensó a México con 15 millones de dólares por los territorios invadidos en la guerra de 1847 o fue un simple robo disfrazado, es decir, una expoliación. Anota tus conclusiones.

EXTRAPOLAR Categoría léxica:

Verbo.

Etimología:

Llevar más allá de los polos o extremos conocidos.

Definición:

a) Inferir o estimar extendiendo o proyectando información conocida. b) Estimar el valor de una cantidad que cae fuera del rango en que sus valores son conocidos.

exéGesis 83

Sinónimos:

Estimar, inferir, proyectar a futuro, predecir, pronosticar, concluir, razonar, calcular.

Antónimos:

No propiamente es un término opuesto en significado a extrapolar, pero se menciona aquí porque tiene un elemento en común, la palabra “polar”. Interpolar: a) Insertar o introducir material en un texto o conversación. b) Cambiar o falsificar un texto introduciendo palabras.

Usos y ejemplos:

De la temática de la obra queremos extrapolar la idea del antisemitismo. Los tópicos de crítica política que exponen algunas tragedias clásicas griegas, se pueden muy bien extrapolar a situaciones conflictivas del presente.

Ejercicios:

Las temáticas de las obras clásicas se vuelven muy interesantes cuando, al interpretarlas, trasladamos su trascendencia para analizar esa misma problemática en la realidad actual. Consideremos, por ejemplo, los problemas de justicia desde dos perspectivas, la individual y la de razón de estado en Antígona de Sófocles, o las razones que mueven a un joven idealista para asesinar a una prestamista en Crimen y castigo, de Dostoyevski. ¿Comprendes por qué? Explica.

EXÉGESIS Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivados:

Exégeta, exegético.

Etimología:

Del griego exegeisthai, interpretar.

84  Léxico universitario Definición:

f. Explicación o análisis críticos, especialmente de un texto. Explicación que resulta de interpretar algo, como en el ejemplo que veremos a continuación, donde se puede sustituir interpretación por exégesis.

Sinónimo:

Hermenéutica.

Usos y ejemplos:

La exégesis implica una interpretación extensa y crítica de un texto autorizado, especialmente de los textos sagrados, tales como el Viejo y el Nuevo Testamentos de la Biblia, el Talmud, el Midrash, el Corán, etcétera. También se usa exégesis para describir la elucidación de textos legales y filosóficos. Aunque a veces exégesis y hermenéutica se usan indistintamente, persiste una diferencia, la exégesis es la interpretación y comprensión de un texto sobre la base del texto mismo; en cambio, la hermenéutica (véase en este diccionario) es la aplicación práctica de un método o una teoría de la interpretación sobre la relevancia contemporánea del texto en cuestión. (Véase Wikipedia.) A la persona que lleva a cabo la exégesis se le llama exégeta. El reporte incluía su interpretación de la evidencia forénsica, lo cual es más o menos igual a: El reporte incluía la exégesis de la evidencia empírica.

Ejercicios:

Todo escrito fuera de contexto es ambiguo, por lo que, para restablecer su significado básico u original, se requieren procedimientos exegéticos. En historia, literatura o cuerpos de leyes, casi siempre hay discrepancias sobre qué quieren decir en última instancia textos extraídos de un texto mayor, una ley extraída de un reglamento o de una constitución, un poema extraído de un poemario, etcétera. Busca ejemplos de leyes controvertidas que permitan diversas interpretaciones. Anótalas a continuación.

FaLacia

¿Por qué no analizar, digamos, la ley que permite a la prensa hacer reportajes sobre la vida privada de figuras públicas como políticos o artistas? Analiza la frase y anota tus conclusiones.

FALACIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Falaz.

Etimología:

Del antiguo latín fallacia, engaño; de fallax, engañoso; del verbo fallere, engañar.

Definición:

a) f. Juicio o argumento basado en una inferencia falsa o no válida. b) f. Error de razonamiento.

Sinónimos:

Engaño, falsedad, estafa, mentira, timo, trampa, fraude, embuste, sofisma.

Antónimos:

Verdad, veracidad, franqueza.

Sinónimos del adjetivo falaz:

Engañoso, falso, mentiroso, hipócrita, fingido, artero, embaucador, impostor, estafador, embustero, engañador, aparente, ilusorio, sofístico, artificioso.

Antónimos del adjetivo falaz:

Auténtico, natural, sincero, veraz, franco.

Usos y ejemplos:

Hay varios peligros que debemos evitar cuando queremos construir un razonamiento deductivo, que son conocidos como falacias. En lenguaje cotidiano, denominamos falacias a varios tipos de creencias erróneas.

85

86  Léxico universitario

Pero en lógica, el término tiene un significado más preciso. Una falacia es un defecto técnico que hace que un razonamiento no sea válido o confiable. (Véase falacias en galeón.com.) La pobreza argumental de los debates más recientes me recordó la existencia de una especie de catálogo de falacias, seudo juicios (es decir, juicios falsos) a los que en política se recurre con frecuencia. Ejercicios:

Analiza con cuidado el lenguaje de los anuncios comerciales y divide las oraciones o los juicios que allí se dicen en dos categorías: a) aquellos que son hechos y b) aquellos que sólo parece que lo son. Anota dos ejemplos de cada uno.

Igualmente, fíjate en las inferencias tramposas de la publicidad a las que sus autores quieren que llegues por asociación; por ejemplo, ¿qué sugieren que pasará si conduces un automóvil de lujo, si usas determinado tipo de prenda o si lavas con un detergente particular? Señala aquellas que sean engañosas o no comprobables, a las que podríamos llamar falacias en el sentido ordinario no estrictamente lógico. Anota dos ejemplos.

FINISECULAR Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín finis, fin, y saecularis, perteneciente al siglo, es decir, de finales de siglo.

FiinisecuLar 87

Definición:

Característico de la última parte del siglo xix, especialmente en referencia a su clima artístico de sofisticación decadente.

Sinónimos:

De fin de siglo.

Antónimos:

De principio de siglo.

Usos y ejemplos:

Título de un ensayo en una revista: Geopolíticas de la cultura finisecular en Buenos Aires, París y México: las revistas literarias y el modernismo. Título de una tesis: El pensamiento finisecular de Leopoldo Alas Clarín en cuatro de sus cuentos.

Ejercicios:

Identifica tres situaciones finiseculares que te conste que forman parte de nuestra ciudad o del estado de Sonora a finales del siglo xx. Descríbelas a continuación.

Igualmente, ¿podrías mencionar un par de características finiseculares en la cultura de Occidente? ¿Temor por el fin de los tiempos? ¿Tercera Guerra Mundial? ¿Desmoronamiento moral de las religiones? ¿Necesidad de un orden político único internacional? ¿Manifestaciones alienígenas?

88  Léxico universitario

Relaciona en pares las palabras numeradas de la izquierda con las de la derecha identificadas con letras. 1. falacia

a) explicación

2. finisecular

b) despejado

3. exégesis

c) engaño

4. extrapolar

d) pronosticar

5. expedito

e) despojar

6. expoliar

f ) fin de siglo

FLAGRANTE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Flagrante es participio presente del verbo latino flagrare, quemar.

Definición:

Malo, ofensivo o reprehensible de manera sobresaliente.

Sinónimos:

Conspicuo, llamativo, clarísimo, craso, egregio, rancio.

Antónimos:

Ordinario, sencillo, oscuro, vulgar, insignificante.

Usos y ejemplos:

Flagrante se aplica a lo que es tan ofensivo que no puede dejar de advertirse. Flagrante menosprecio por la ley. Flagrante error judicial. Flagrantes casos de desmanes en los altos niveles de gobierno.

FoBia 89

Ejercicios:

Anota tres cosas, acciones o hechos a los que puedas calificar de flagrantes.

Explica el significado de flagrante en relación con su origen flagrare, quemar.

FOBIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego phobos, miedo, temor.

Definición:

f. Ansiedad caracterizada por un temor extremo e irracional hacia cosas simples o situaciones sociales.

Sinónimos:

Ansiedad, temor, miedo.

Antónimo:

Filia (véase esta entrada en el Léxico universitario).

Usos y ejemplos:

La fobia es un temor irracional y persistente hacia ciertas situaciones, objetos, actividades o personas. Desorden fóbico es un término general para todas las fobias. Existen muchísimas fobias dependiendo de la cosa o situación que las cause o produzca.

90  Léxico universitario

Ailurofobia es el temor enfermizo a los gatos. Agorafobia, miedo a abandonar el hogar o un área pequeña familiar y segura. Triskaidekafobia, temor al número 13. Xenofobia, fobia a los extranjeros. En ese libro se describe el tratamiento cognitivo conductual de la agorafobia, con técnicas y métodos terapéuticos. La homofobia en la América Latina de hoy tiene sus raíces más profundas precisamente en el machismo que fue traído desde Europa por los colonizadores. Ejercicios:

Investiga en el diccionario o en la enciclopedia el significado de las siguientes fobias: 1.  Homofobia: 2.  Efebofobia: 3.  Claustrofobia: 4.  Equinofobia:

FORTUITO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín fortuitus, aleatorio.

Definición:

Que acontece por azar o por accidente afortunado.

Sinónimos:

Accidental, casual, inopinado, inesperado, ocasional, esporádico, repentino, súbito, aleatorio, eventual.

Antónimos:

Previsto, deliberado, preparado.

Usos y ejemplos:

Las ganancias de la compañía se acentuaron como resultado de una caída fortuita del costo del papel. Encuentros fortuitos.

HeBDoMaDaria

Ejercicios:

De la siguiente lista de palabras identifica aquella que no pertenezca al grupo y subráyala. a) esporádico, b) suertudo, c) afortunado, d) formidable, e) imprevisto. Haz una lista de actividades que realizaste ayer y menciona algunas en las que haya intervenido algún elemento fortuito.

¿Se puede considerar la creación artística como una actividad fortuita? ¿Por qué?

HEBDOMADARIA Categoría léxica

Adjetivo.

Etimología:

Del griego hebdomada, semana.

Definición:

a) Semanal. b) Periódico; que sucede a intervalos regulares.

Sinónimo:

Semanal.

Usos y ejemplos:

Visita hebdomadaria; periódico hebdomadario. El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es un padecimiento que en nuestro país ocupa el primer lugar como causa de muerte hebdomadaria.

91

92  Léxico universitario Ejercicios:

Hay clases o actividades en la universidad que se llevan a cabo solamente una vez por semana. ¿Puedes mencionar algunas?

Existen artículos, periódicos, revistas, programas de televisión, etcétera, a los que podemos calificar de hebdomadarios. Cita algunos ejemplos.

HECATOMBE Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego hekatombe: hecaton, cien; be, bueyes.

Definición:

a) f. Sacrificio o matanza a gran escala. b) f. Sacrificio a los dioses griegos o romanos que consistía originalmente en cien bueyes o cabezas de ganado. c) f. El acto de matar (un animal o una persona) como ofrenda a una deidad.

Sinónimos:

Matanza ritual, sacrificio, mortandad de personas, desgracia, catástrofe, masacre, carnicería.

Usos y ejemplos:

Con su advertencia sobre el riesgo de una hecatombe, el presidente de Colombia generó más preguntas que respuestas sobre el significado de esa frase. Noticia sobre deportes: Hecatombe rojiblanca. Desastre como la copa de un pino en el Vicente Calderón. El equipo de Javier Aguirre cayó ante el modesto Bolton.

HeGeMonÍa 93

Ejercicios:

Damos por sentado que hecatombe en su significado original ya no se usa, pero sí en un sentido hiperbólico (exagerado) para referirse a casi cualquier tipo de desgracia según sea la perspectiva de quien la declara. ¿Puedes considerar ejemplos de pérdidas de tipo político, deportivo o social a las que se podría calificar como hecatombes?

Relaciona en pares las palabras numeradas de la izquierda con las de la derecha identificadas con letras. 1. hebdomadaria

a) ansiedad

2. fortuito

b) matazón

3. flagrante

c) llamativo

4. hecatombe

d) semanal

5. fobia

e) accidental

HEGEMONÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego hegemon, líder, conductor.

Definición:

f. La influencia predominante de un Estado, una región o un grupo sobre otro u otros.

Sinónimos:

Supremacía, predominio, preponderancia, preeminencia, superioridad, poder, soberanía, omnipotencia.

Antónimos:

Supeditación, subordinación, inferioridad, dependencia, decadencia.

94  Léxico universitario Usos y ejemplos:

La idea de hegemonía cultural se basa en la relación entre las estrategias de bloques privilegiados contra los subordinados.

Podemos definir hegemonía como un amplio conjunto de estrategias prácticas a través de las cuales un grupo obtiene consenso para su dominio por parte de aquellos que se encuentran subordinados a él. Helena Alapín. Ejercicios:

Elimina de la lista siguiente de términos aquel que no sea consistente con la idea general de hegemonía: a) omnipotencia, b) dominio, c) superioridad, d) supeditación, e) predo­ minio. La hegemonía de los países ricos y poderosos se concentra en… (Menciona los siete países más importantes a nivel mundial.)

La hegemonía de los estados mexicanos más ricos y poderosos se concentra en… (Menciona los siete más importantes.)

HÉGIRA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del árabe hijra, emigración, huida.

Definición:

a) f. Huida para escapar de un peligro. b) f. En historia, la huida de Mahoma de La Mecca a Medina en 622 d.C., lo cual marca el comienzo de la era musulmana.

HereJÍa 95

Sinónimos:

Huida, fuga, salida, evasión.

Usos y ejemplos:

La hégira a Egipto, Saudi Arabia, Siria, Israel y Jordán tenía, desde luego, propósitos mucho más amplios. Su viaje, dijo el presidente estadounidense, fue otro viaje de paz, como sus anteriores a Moscú y a Pekín. En ese sentido la novela de Rushdie ve las condiciones del exilio como una nueva hégira, una nueva emigración, unas nuevas condiciones morales.

Ejercicios:

Palabras con historia y trascendencia como la presente se llenan de asociaciones con el paso del tiempo y se aplican a situaciones similares por analogía. Busca ejemplos de huidas, es decir, hégiras, en la historia de México. Benito Juárez, por ejemplo, en su huida de los invasores franceses. Considera otras famosas hégiras de impacto nacional. Cita algunas.

HEREJÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivados:

Hereje, herético.

Etimología:

Del griego hairesis, elección, facción; ésta a la vez de hairesthai, elegir, tomar.

Definición:

a) f. Opinión o doctrina en discrepancia con creencias religiosas establecidas en disensión o negación del dogma católico romano por un creyente declarado o un miembro bautizado en la Iglesia. b) f. Opinión o doctrina controversial o heterodoxa, como en política, filosofía o ciencia.

Sinónimos:

Heterodoxia, impiedad, sacrilegio, apostasía, cisma, deserción, desvío, separación.

96  Léxico universitario Antónimos:

Fidelidad, ortodoxia, creencia, convicción, piedad.

Usos y ejemplos:

En el cristianismo, la herejía es una opinión o doctrina mantenida en oposición al dogma de cualquier Iglesia o credo considerado ortodoxo. Se dice que Torquemada declaró que los autores de ciertas declaraciones debían ser quemados en la hoguera por herejía, ya que sus artículos no se ajustaban a la realidad en la que vivían.

Ejercicios:

Hay que tener cuidado con esta palabra, puesto que cuando cualquier pensamiento crítico disidente lastima intereses de autoridades importantes, es tachado no sólo de iconoclasta sino también, y peor aún, de herejía. Busca en la historia reciente de la nación, opiniones controversiales que han sido calificadas de herejía. Anota las que consideres más importantes.

HERMENÉUTICA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

El término hermenéutica deriva del griego hermenéuiein, que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto. Etimológicamente, el concepto hermenéutica se remonta a la simbología que rodea a la figura del dios griego Hermes, el hijo de Zeus y Maya, encargado de mediar entre los dioses o entre éstos y los hombres. Dios de la elocuencia, protector de los viajeros y del comercio, Hermes no sólo era el mensajero de Zeus. También se encargaba de transmitir a los hombres los mensajes y las órdenes divinas para que éstas fueran tanto comprendidas, como convenientemente acatadas. (Véase Glosario hermenéutica www.cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html.)

Definición:

f. Teoría y metodología de la interpretación, especialmente de textos escritos.

HerMético 97

Sinónimos:

Interpretación, teoría de la interpretación.

Usos y ejemplos:

Si un docente ha sido formado bajo un enfoque filosófico que incluya la hermenéutica, no tardará en caer en el proceso de interpretación. Hermenéutica es la ciencia de interpretar correctamente la Biblia usando el método gramático-histórico y tomando en cuenta el impacto directo del contexto en el cual surge la Palabra de Dios. Se sigue la interpretación literal de las palabras sin ignorar las figuras literarias y retóricas, las parábolas, la poesía y la profecía. La hermenéutica provee las herramientas para ser un buen intérprete de las Escrituras. (Véase Hermenéutica, www.seminarioabierto.com/hermeneutica00.htm.)

Ejercicios:

Siempre que interpretamos un texto escrito, hacemos hermenéutica conscientemente o no. Sin embargo, para darnos cuenta de lo que significa una toma de conciencia sobre el significado de oraciones o palabras sueltas en un contexto, tomemos como puntos de partida leyes de algún reglamento. Discutan en grupo algunos ejemplos, sobre todo ambiguos, vagos, contradictorios, polisémicos. Anota tus conclusiones.

HERMÉTICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Forma adjetiva derivada del nombre propio del dios Hermes, identificado con el dios egipcio Toth, a quien se le adjudican trabajos sobre alquimia, astrología y magia, disciplinas de contenido oscuro y difícil.

Definición:

a) Completamente cerrado, en especial para evitar la salida o entrada de aire. b) Insensible a la influencia o interferencia exterior.

98  Léxico universitario Sinónimos:

Cerrado, clausurado, tapado, sellado, lacrado, ocluido, impenetrable, secreto, reservado, silencioso.

Antónimos:

Abierto, destapado, expresivo, indiscreto, divulgado.

Usos y ejemplos:

El tarot hermético representa una absoluta revolución en el arte de las cartas del tarot. La conferencia fue totalmente hermética, ya que la gente no se animó a hacer preguntas ni comentarios. Salimos de la sala asustados, casi escondiéndonos.

Ejercicios:

Identifica casos posibles considerados herméticos; pensemos en los oradores a los que no se les entiende; también podemos calificar como herméticos a aquellos poemas cerrados, de difícil comprensión e interpretación; hay, incluso, películas de difícil comprensión, lo mismo que novelas, ciencias y disciplinas. Propón ejemplos de variada procedencia para discutir su diverso grado de hermetismo.

Relaciona en pares las palabras numeradas de la izquierda con las de la derecha identificadas con letras. 1. herejía

a) huida

2. hegemonía

b) interpretación

3. hermenéutica

c) apostasía

4. hermético

d) impenetrable

5. hégira

e) predomino

HeteroGéneo 99

HETEROGÉNEO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín medieval heterogeneus; esta forma a la vez del griego heterogenes; de hetero, otro + genus, clase, raza, especie.

Definición:

a) Consistente en partes y elementos disímiles. b) Completamente diferente.

Sinónimos:

Dispar, híbrido, diferente, complejo, desigual, vario, incongruente, inconexo, impuro, abigarrado.

Antónimos:

Homogéneo, idéntico, igual, constante, único.

Usos y ejemplos:

Un sistema heterogéneo en química es aquel que está formado por dos o más fases. En catálisis heterogénea el fenómeno catalítico está relacionado con las propiedades químicas de la superficie del sólido que se ha elegido como catalizador.

Ejercicios:

En nuestro ambiente universitario podemos encontrar varios grupos heterogéneos de personas, algunos son más heterogéneos que otros. Cuando algún grupo es muy consistente en rendimiento, por ejemplo, o en nivel de aprendizaje, decimos, en cambio, que es homogéneo. Encárgate de identificar otros grupos cuya heterogeneidad prevalezca sobre la homogeneidad o viceversa; además, di por qué. Considera los siguientes factores: vestimenta, clase social, procedencia, religión, raza, tamaño, estatus social, etcétera.

100  Léxico universitario

HEURÍSTICA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego heuriskein, encontrar.

Definición:

a) f. Que se relaciona generalmente con formulaciones especulativas que sirven de guía en la investigación o solución de un problema. b) f. Método educativo en donde el aprendizaje tiene lugar a través de descubrimientos que resultan de investigaciones hechas por los alumnos. c) f. Regla del sentido común que tiene por objetivo aumentar la probabilidad de solucionar un problema.

Usos y ejemplos:

La heurística trata sobre métodos exploratorios en la resolución de problemas en los cuales las soluciones se descubren por la evaluación del progreso de los pasos y las etapas. Podemos denominar heurísticas a las ciencias que tienen comprobación experimental, ya sea como medio o herramienta para resolver un problema.

Ejercicios:

Aquí vas a tener que inventar. Señala dos problemas de la vida diaria o de carácter académico, luego propón su respectiva heurística, lo cual no consiste en seguir las reglas ya establecidas, sino en elucubrar mejores procedimientos, quizá más económicos, o más elegantes, o que requieran menos tiempo, etcétera. Recuerda que cada vez que inventes o crees un procedimiento, estás sirviéndote de la heurística.

Hiato

HIATO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín hiatus, participio pasado del verbo hiare, abrir.

Definición:

a) m. Un hueco en el tiempo, el espacio o en la continuidad de algo; un rompimiento. b) m. Una pequeña pausa que ocurre cuando se pronuncian dos vocales adyacentes, pertenecientes a sílabas diferentes; ejemplos: rehusar, baúl. c) m. En anatomía se le llama hiato a una fisura en un órgano o una parte del cuerpo.

Sinónimos:

Apertura, separación, fisura.

Antónimos:

Unión, juntura, diptongo, sinéresis, sinalefa.

Usos y ejemplos:

Es probable que nos desconcierten los hiatos de pensamiento. Es común la hernia de hiato en personas mayores de 50 años, en las que puede causar reflujo del ácido gástrico. A veces se da el hiato vocálico, marcado por dos vocales que en la escritura no constituyen una sílaba, pero que, no obstante, se pronuncian juntas, como formando parte de un diptongo. Por ejemplo: panteón pronunciado no como pante-ón, sino como pan-teón; océano, pronunciado no como océ-ano, sino como océa-no.

Ejercicios:

Como metáfora, se puede decir que el hiato es una cuña que separa o una fisura que abre dejando dos partes separadas. Piensa en casos a los que se puede aplicar el término; por ejemplo: a dos pensamientos inconexos los separa un hiato. A una pareja de novios los separa el hiato de la manzana de la discordia o los celos, etcétera. Anota algunos ejemplos más.

101

102  Léxico universitario

HIERÁTICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín hieraticus; éste del griego hieratikos; de hierateia, sacerdocio, y éste de hierasthai, ser sacerdote; de hiereus, sacerdote; de hieros, santo.

Definición:

a) Asociado con oficios o personas sagradas. b) Relacionado con un estilo de jeroglíficos egipcios, usado tanto en la escritura secular como en la sacra. c) Muy formal o estilizado, como en una obra de arte.

Sinónimos:

Sagrado, sacerdotal, religioso, reservado, misterioso, solemne; rimbombante, afectado, grave, augusto, pomposo.

Antónimos:

Secular, natural, austero, llano, corriente, expresivo, sencillo.

Usos y ejemplos:

En el periodo de dominación romana se escribieron en hierático, o demótico, todas las obras de carácter funerario. La postura hierática que asumió después de la llamada sorprendió a todos, en especial a María, quien se sintió muy ofendida.

Ejercicios:

¿Cómo te imaginas a una persona en postura y actitud hierática? ¿Podrías dibujarla? ¿Crees que los santos asumen una postura hierática cuando rezan? ¿A quiénes más les da por asumir esas poses? ¿Gente importante? ¿Pedantes? ¿Personas resentidas? Fundamenta tu respuesta.

HiPérBoLe 103

HIPÉRBOLE Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Hiperbólico.

Etimología:

Del latín hyperbole y éste a la vez del griego hyperbole, exceso; de hyperballein, exceder: de hyper, más allá de + ballein, arrojar.

Definición:

f. Figura del discurso en la que se usa una exageración por razones de énfasis.

Sinónimos:

Exageración, ponderación, abultamiento, exceso, aumento, ampulosidad, rimbombancia.

Antónimos:

Moderación, sobriedad, discreción.

Usos y ejemplos:

Podría dormir un año entero. Este libro pesa una tonelada.

Ejercicios:

Creo que no tendrás problema para inventar cien hipérboles. Atención: En el siguiente ejemplo se te pide que encuentres las palabras relacionadas por pares entre cada una de las columnas. Su relación puede ser por sinonimia, antonimia o simple asociación. 1. heterogéneo

a) inventar

2. hipérbole

b) pomposo

3. hiato

c) sobriedad

4. hierático

d) homogéneo

5. heurística

e) fisura

104  Léxico universitario

HIPERTROFIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín hipertrofia y éste del griego hyper, demasiado + trofé, crecimiento.

Definición:

a) f. Engrandecimiento de un órgano o tejido como resultado de un aumento en el tamaño más que en el número de las células constituyentes (esto último se denomina hiperplasia). b) f. Desarrollo excesivo de un sentimiento, de una actividad.

Sinónimos:

Gigantismo, elefantiasis, crecimiento exagerado.

Antónimo:

Hiperplasia.

Usos y ejemplos:

Hipertrofia muscular. Hipertrofia ventricular. Hipertrofia del pecho.

Ejercicios:

Busca en un diccionario médico qué se entiende por a) hipertrofia septal asimétrica. b) hipertrofia prostática benigna.

HIPOCONDRIACO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del griego hypo- debajo + chondros (cartílago del hueso del pecho).

Definición:

Dícese de una persona que constantemente se cree enfermo, más por razones psicológicas que físicas.

HiPÓstasis

Sinónimos:

Lúgubre, lánguido, melancólico, pesimista, sombrío, triste, neurasténico.

Antónimos:

Alegre, animoso, optimista.

Usos y ejemplos:

En el uso moderno, el término hipocondriaco se emplea a menudo como etiqueta peyorativa para individuos que sostienen la creencia de que tienen una enfermedad seria a pesar de la repetida afirmación de los médicos de que están perfectamente sanos.

Médicos griegos de la antigüedad creían que muchas dolencias eran causadas por el movimiento del bazo, un órgano colocado cerca del hipochondrium (la región superior del abdomen justo debajo de las costillas a cada lado del epigastrio). Más tarde, en el siglo xix, se usó el término para indicar “enfermedad sin causa específica”; se piensa que alrededor de ese tiempo, el término llegó a convertirse en la contraparte masculina de la histeria femenina. El tío aseguraba que el poder de la mente de un hipocondriaco paranoide es tan grande que puede llegar a causar un problema cardiaco. ¿Una bronquitis o alergia con febrícula? ¡Lo primero que viene a mi mente es el VIH! Suena medio hipocondriaco el tema pero, bueno, es así. ¿A ustedes no les pasa? Ejercicios:

Encuentra dentro de tus familiares o amigos a alguien que tenga las características de un hipocondriaco. Describe sus actitudes. (Quizá te propongas tú mismo de ejemplo.)

HIPÓSTASIS Categoría léxica:

Sustantivo (muy abstracto).

Etimología:

Del griego hipostasis, sustancia; está formada, de hypo- debajo + stasis, posicionamiento.

105

106  Léxico universitario Definición:

a) f. En filosofía, la sustancia, la esencia o la realidad subyacente. b) f. En el cristianismo cualquiera de las personas de la Trinidad. La persona esencial de Jesús en la que sus naturalezas humana y divina están unificadas. c) f. El posicionamiento de partículas sólidas en un líquido. d) f. Algo que se coloca en el fondo de un fluido; sedimento.

Sinónimos:

Naturaleza esencial, realidad subyacente.

Usos y ejemplos:

Hipóstasis es un término de origen griego que se usa a menudo como equivalente de ser, pero reforzando su sentido. Puede traducirse como “ser de un modo verdadero”, “ser de un modo real” o también “verdadera realidad”. Se usa en general para designar la sustancia individual concreta, aunque no todos los autores coinciden en ello. Algunas fuentes afirman que en el cristianismo se utilizó la palabra persona para traducir este término en su significación de sustancia individual, como opuesto a naturaleza (physis) y a sustancia (usía). (Véase Wikipedia.) El contenido fundamental de la filosofía de Plotino lo constituye una poderosa dialéctica de las tres hipóstasis fundamentales y de su encarnación en el verbo. Título de tesis: La concepción del lenguaje en la filosofía de Adorno y la hipóstasis del principio de identidad. Mario Román Fernández.

Ejercicios:

¿Cuál, crees tú, que es la hipóstasis de la Revolución Mexicana? ¿Hay en ella una verdadera esencia o es simplemente un mito que se ha engrandecido con el paso del tiempo? Etimológicamente, hipóstasis significa lo que se encuentra debajo de la manifestación del fenómeno después de quitar lo superfluo y cambiante. Según esto, ¿qué queda para esencia en la silla, sólo un nombre o en verdad algo real?

HistrionisMo 107

HISTRIONISMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Histriónico.

Etimología:

Del latín histrio, histrionis, actor de mimos, comediante fanfarrón.

Definición:

Representación teatral; actuación; afectación.

Sinónimos:

Bufonería, afectación, pantomima, payasada, parodia, comicidad, farsa, imitación, burla, donaire, ridiculez.

Antónimos:

Seriedad, formalidad, severidad.

Usos y ejemplos:

Desde el punto de vista psicológico, las personalidades histriónicas se caracterizan por querer ser el centro de atención, demandan apoyo constante y tienen una gran necesidad de ser aprobados. Tienden a la teatralidad y la fantasía; además, no suelen tener un gran relieve en el terreno racional, pero sí en lo creativo e imaginativo.Valoran mucho la apariencia, son personas muy seductoras y atractivas que erotizan siempre las relaciones interpersonales. (Véase Histrionismo | Yo Dona Blogs | elmundo.es www.elmundo.es/yodonablogs/2006/05/31/miscircunstancias/1149064078.html.)

Ejercicios:

Un ejercicio muy sencillo consiste en catalogar a tus maestros como serios y severos, por un lado, y los “buena onda”, de buen humor y agradables, por otro. Entre estos últimos, identifica a aquellos con dotes histriónicas en mayor o menor medida. Descríbelos.

108  Léxico universitario

HOLOCAUSTO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín tardío holocaustus y éste a la vez del griego holokaustos, en que se abrasa la víctima por entero; completamente quemada; de holo- completo + kaustos quemado, de kaiein quemar.

Definición:

a) m. Genocidio de los judíos europeos que realizaron los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. b) m. Matanza masiva.

Sinónimos:

Ofrenda, sacrificio, culto, ritual, expiación, inmolación, abnegación.

Antónimos:

Egoísmo, indiferencia, individualismo.

Usos y ejemplos:

Israel emergió del holocausto y se define en relación con esa catástrofe. Emanuel Litvinoff. Cerca de dos millones de personas posiblemente murieron en el holocausto que siguió a la toma del poder por el Khmer Rouge en Camboya.

Ejercicios:

Las generaciones que vivieron la Segunda Guerra Mundial temen que el holocausto con el tiempo se olvide y que, poco a poco, a pesar de la gravedad del suceso, llegue a pensarse en él como en un simple tema de películas de corte histórico. ¿Qué propuestas viables ofreces para que no se olvide este nefasto crimen contra la humanidad?

HoMoGéneo 109

Atención: En el siguiente ejemplo se te pide que encuentres las palabras relacionadas por pares entre cada una de las columnas. Su relación puede ser de sinonimia, antonimia o de simple asociación. 1. hipóstasis

a) genocidio

2. histrionismo

b) melancólico

3. holocausto

c) esencia

4. hipocondriaco

d) gigantismo

5. hipertrofia

e) afectación

HOMOGÉNEO Categoría léxica:

Adjetivo.

Derivado:

Homogenizar.

Etimología:

Del latín homogeneus; éste a la vez del griego homogenes, de igual género o linaje; de homo- igual + gene, raza, linaje.

Definición:

a) De clase o naturaleza igual o similar. b) Uniforme en estructura o en toda su composición.

Sinónimos:

Semejante, indistinto, uniforme, parecido, similar, homólogo, análogo, gemelo, paralelo, proporcional.

Antónimos:

Heterogéneo, diferente, distinto.

Usos y ejemplos:

España es un país poco homogéneo y, al igual que México, tiene una vasta y heterogénea riqueza cultural. El dispositivo “ACS Excel” garantiza una temperatura homogénea en todos los niveles del frigorífico.

110  Léxico universitario Ejercicios:

Lo que es homogéneo, con el paso del tiempo o por la intervención de otros factores, puede convertirse en heterogéneo. Menciona un par de ejemplos.

Para elucubrar: ¿Crees que la naturaleza de la vida en el Universo es muy variada o que, por el contrario, sea totalmente homogénea? ¿Por qué?

Enuncia los constitutivos etimológicos de las palabras homogéneo y heterogéneo.

HoMÓLoGo 111

HOMÓLOGO Categoría léxica:

Adjetivo.

Derivado:

Homologar, homología.

Etimología:

Del griego homologos, concordante; de homo- igual + logos, palabra, proporción.

Definición:

a) Que corresponde a algo o es similar en posición, valor, estructura o función. b) Persona que desempeña actividades, funciones o cargos similares a los de otra.

Sinónimos:

Equivalente, análogo, semejante, igual, parecido, comparable, similar, paralelo, equiparable.

Antónimos:

Diferente, desemejante, incomparable, distinto, heterogéneo.

Usos y ejemplos:

La aleta de la ballena y la mano de un primate son estructuras homólogas. El primer ministro cubano se entrevistará con su homólogo camboyano. Un cromosoma homólogo es cada uno del par de cromosomas de un organismo eucariota diploide, el cual empareja entre sí durante la meiosis. (¡Ugh!) Un gen homólogo es un gen que tiene la misma función y se encuentra dentro del mismo genoma de una especie en particular.

Ejercicios:

Menciona cinco pares de términos (cosas, personas o procesos) que tengan funciones similares y que, por lo tanto, sea posible calificar de homólogos. Ejemplo: La posición de presidente de una universidad de Estados Unidos es homóloga a la de un rector en nuestro sistema.

112  Léxico universitario

¿Puedes comparar educación, política, economía, ciencias, etcétera, y encontrar homólogos? Hazlo en las siguientes líneas.

ICONOCLASTA Categoría léxica:

Sustantivo y adjetivo.

Etimología:

Del griego medieval eikonoclastes, que destroza imágenes religiosas: eikono- icono + klastes, destructor; del griego klan, klas, romper.

Definición:

a) m. f. Alguien que ataca o busca derrocar ideas o instituciones tradicionales y populares. b) m. f. Alguien que destruye imágenes religiosas sagradas.

Sinónimos:

Hereje, heterodoxo, renegado, sectario, herético, cismático, dogmático; arrasador, bárbaro, destructor, vandálico, perturbador.

Antónimos:

Ortodoxo, seguidor, discípulo; alabador, ensalzador, halagador, adulador.

Usos y ejemplos:

Un iconoclasta puede ser una compañía desagradable, pero por lo menos el moderno iconoclasta sólo ataca cosas como ideas e instituciones. El iconoclasta original destruyó innumerables obras de arte. Un iconoclasta es una persona que se opone a la veneración de imágenes o ídolos. Etimológicamente, el término se refiere a quien destroza iconos, es decir, pinturas o esculturas sagradas.

Un ejemplo de iconoclasta en la tradición bizantina fue especialmente el emperador León iii (siglo viii), quien ordenó la destrucción de todas las representaciones de Jesús, la Virgen María y, en especial, de todos los santos.

iMPonDeraBLe 113

Una persona muy rígida y estricta en su modo de pensar, opuesta a los valores y las costumbres establecidos, es probable que llegue a ser calificada de iconoclasta. Ejercicios:

Elabora una lista de 10 pensadores o científicos famosos. Sigue con cuidado un poco de su biografía y observarás cómo de una manera u otra, en su tiempo, fueron considerados iconoclastas por ser innovadores en las artes, o revolucionarios en alguna disciplina, en política, educación, administración, etcétera.

IMPONDERABLE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín im, el prefino negativo in + ponderable; del verbo ponderare, pesar, sopesar, + el sufijo able, que encierra la idea de capacidad o posibilidad, o sea, algo que no puede ser pesado.

Definición:

a) Que no puede pesarse, medirse o precisarse. b) Que excede a toda ponderación o previsión.

Sinónimos:

Imprecisable, inmensurable, incontable.

Antónimos:

Precisable, medible, pesable, contable.

Usos y ejemplos:

La conducta humana depende de muchos factores imponderables. Se dice que una influencia, por ejemplo, es imponderable cuando funciona sutilmente para ilustrar o modificar algo. El siguiente juicio: “Sus discursos se nutrían de una vena humorística”, es definitivamente imponderable.

114  Léxico universitario Ejercicios:

En ética, en derecho, en psicología, en antropología, hay muchas afirmaciones y juicios que son resultado sólo de una opinión, pero como es tan difícil observarlas objetivamente y, por lo tanto, medirlas, resultan imponderables. ¿Puedes buscar un par de casos y proponerlos para su discusión?

INCIPIENTE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín, incipiens, incipientis, participio presente del verbo incipere, comenzar.

Definición:

Que comienza a existir o a mostrarse.

Sinónimos:

Naciente, a medio formar, embrionario, tempranero.

Antónimos:

Maduro, formado, tardío. Usos y ejemplos:

Nota bene: No confundas incipiente con insipiente (ignorante). El uso de nuevas tecnologías permite la detección de tumores inci­ pientes. El director del hospital dijo que nos enfrentamos a un problema incipiente, pero que concierne sólo al personal de primer ingreso. En su exposición, nos ofreció una idea vaga e incipiente, pero prome­ tedora.

ineFaBLe

Ejercicios:

Busca en alguna disciplina tres ejemplos de casos embrionarios, es decir, que apenas estén en su etapa de gestación y a los que en consecuencia puedas denominar incipientes. Descríbelos.

Atención: En el siguiente ejemplo se te pide que encuentres las palabras relacionadas por pares entre cada una de las columnas. Su relación puede ser de sinonimia, antonimia o de simple asociación. 1. incipiente

a) equivalente

2. iconoclasta

b) inmensurable

3. homólogo

c) maduro

4. imponderable

d) destructor

5. homogéneo

e) igual

INEFABLE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín ineffabilis: in- prefijo de negación + effabilis, pronunciable; de effari, pronunciar.

Definición:

a) Que no puede ser expresado, que es indescriptible, indecible. b) Que no debe ser pronunciado, tabú.

Sinónimos:

Inenarrable, inexplicable, inexpresable, intransmisible, admirable, delicioso, sublime, incontable, inconfesable, indescriptible, prodigioso, impresionante, maravilloso, extraordinario.

115

116  Léxico universitario Antónimos:

Descriptible, expresable, despreciable, corriente, normal, ordinario, natural, común, vulgar.

Usos y ejemplos:

Es ya un lugar común referirse al sentimiento de impotencia que experimenta el poeta al querer transmitir lo que siente. Cuando lo ha expresado, declara que no es eso lo que quería decir. Es la inefabilidad de la emoción como la experiencia de un místico. Lo inefable. Yo muero extrañamente... No me mata la Vida, no me mata la Muerte, no me mata el Amor; muero de un pensamiento mudo como una herida. Delmira Agustini. Al verte, sentí una alegría inefable. Algunas cosas consideradas como inefables: el color, el olor, los sentimientos. Una vez designada una cosa como de color azul o roja, el matiz exacto no se puede describir en palabras. El sentido del olor varía de persona a persona; algunas personas son capaces de detectar el más ligero olor, otras no son capaces de oler nada.

Ejercicios:

Aunque es normal que tratemos de razonar lógicamente basándonos en información disponible, nuestros sentimientos, nuestras emociones y nuestras intuiciones nos ayudan a tomar la mejor decisión, ya que no existe información en muchísimas variables. (Véase: Inefableblog.com.) Con base en lo anterior, reflexiona sobre aspectos de la vida ordinaria que son prácticamente inefables; menciónalos a continuación.

inexoraBLe 117

INEXORABLE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín inexorabilis: in- no, + exorabilis, suplicante; de exorare, prevalecer sobre, argumentar.

Definición:

Que no es capaz de ser persuadido por ruegos. Implacable, inflexible.

Sinónimos:

Inapelable, duro, cruel, inevitable, intransigente, despiadado, irrecusable, intolerante, inclemente, inhumano, bárbaro, insensible.

Antónimos:

Compasivo, comprensivo, flexible, clemente, tolerante, transigente, considerado.

Usos y ejemplos:

Durante su sentencia, el juez se mostró inexorable ante las súplicas. La hora final del enemigo parecía aproximarse con inexorable certidumbre. Mi país es un recuerdo y una premonición (un pasado inexorable y un porvenir de olas, resurrecciones, caídas y festines); mi país es mi temor, tu ira. Sebastián Salazar Bondy.

Ejercicios:

Háblanos de tus experiencias. Háblanos, por ejemplo, de situaciones en las que has sido juzgado por personas que asumen una actitud inexorable.

¿Crees que la justicia es ciega, como la presenta la alegoría, y que, por lo tanto, aplica y debe aplicar la ley de manera inexorable, sin importar el inculpado? ¿Por qué?

118  Léxico universitario

Una persona que nos juzga con actitud inexorable, ¿será también inhumana? ¿Por qué?

INFALIBLE Categoría léxica:

Adjetivo.

Derivado:

Infalibilidad.

Etimología:

Del latín medieval infallibilis: de in- negación + fallibilis, falible.

Definición:

a) Que no se puede equivocar. Una serie de instrucciones infalibles. b) Que no puede fallar. Un remedio infalible para tratar la depresión. c) En la Iglesia católica romana, que no se puede equivocar al explicar la doctrina referente a la fe y a la moral. El Papa es infalible.

Sinónimos:

Indefectible, indudable, incontestable, irrefutable, axiomático, cierto, verdadero.

Antónimos:

Falible, equivocado, erróneo, inseguro.

Usos y ejemplos:

Ante el pedido del Papa sobre reflexionar acerca de una cuestión escabrosa, un sacerdote propuso conservar el primado y sacrificar la infalibilidad. Hay un sistema infalible para triunfar, porque el éxito puede reducirse a una fórmula para no fracasar. Según la vedette Armanda Trucy, la mejor crema facial para combatir las arrugas se hace a base de limo y es infalible.

inicuo 119

Ejercicios:

Dinos si conoces a alguien que asuma actitudes de infalibilidad. ¿En qué te basas para hacer tal afirmación?

Ciertos órganos de gobierno e instituciones jerárquicas (iglesia, partidos políticos, etcétera) se manejan prácticamente a base de dictámenes que para sus asociados y subordinados llevan un sello de infalible. Busca tres casos. Descríbelos a continuación.

INICUO Categoría léxica:

Adjetivo.

Derivado:

Iniquidad.

Etimología:

Del latín inicuus, de in- negación + aequus, justo, igual.

Definición:

Contrario a la equidad, injusto; malvado, perverso.

Sinónimos:

Malvado, injusto, malo, perverso, infame, vil, abyecto, bajo, nefando, infando, cruel, improcedente, indebido, inmoral, indigno.

120  Léxico universitario Antónimos:

Digno, bueno, justo, noble, benigno, equilibrado, ecuánime.

Usos y ejemplos:

Obras inicuas.

Ahora demostraré que son falsas las afirmaciones, los juicios y las declaraciones, que inicua y falsamente me atribuyen mis detractores. Los titulares del periódico resaltaban la repulsa a las inicuas acusaciones en las que además se ridiculizaba al ejecutivo. Ejercicios:

Elabora una lista de 10 situaciones en las que creas se te ha tratado de una manera inicua. Por ejemplo, con calificaciones, en acceso a espectáculos, en servicio de restaurantes, en la apreciación de tus padres o superiores, en el arbitraje de juegos y deportes, etcétera.

INOCUO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín innocuus: de in- negación + nocuus, dañino; de nocere, dañar.

inocuo 121

Definición:

a) Inofensivo, que no tiene efecto adverso. b) Que probablemente no ofenda ni provoque emociones fuertes, insípido.

Sinónimos:

Insustancial, inofensivo, inocente, anodino, inerme, desarmado.

Antónimos:

Maligno, perjudicial, nocivo, dañino.

Usos y ejemplos:

Desechos químicos inocuos. El terrorista se retiró a un pueblucho para realizar el resto de su vida actividades inocuas. En la novela de H. G. Wells, La guerra de los mundos, una vez dominada la Tierra, los extraterrestres son abatidos por bacterias que a los seres humanos les resultaban inocuas, pero que para los extraterrestres resultaron mortales.

Ejercicios:

A la vez que un tratamiento, el placebo es una sustancia que resulta inocua, es decir, carente de actividad terapéutica científicamente demostrable, pero puede llegar a tener efectos positivos de origen psicológico. Aparte del placebo, menciona 10 compuestos químicos inofensivos, es decir, inocuos.

122  Léxico universitario

Califica las cuatro oraciones siguientes como correctas (C), incorrectas (I) o sin sentido (SS). Encierra en un círculo la respuesta correcta. 1. C I SS  Demostraré que son inicuas las afirmaciones de mis detractores. 2. C I SS  El jinete galopaba pensando en actividades inocuas y de ocio. 3. C I SS  Al salir miré una puerta pequeña, redonda e inefable. 4. C I SS  Ante el cohecho ofrecido, el juez se mostró inexorable.

INTANGIBLE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín intangibilis, de in- negación + tangibilis tocable; del verbo tangere, tentar, tocar.

Definición:

a) Algo que no se puede percibir por los sentidos. b) Que no puede o no debe tocarse. c) Incorpóreo.

Sinónimos:

Intocable, impalpable, incorpóreo, sagrado, inmaterial, invisible.

Antónimos:

Discutible, palpable, material, visible.

Usos y ejemplos:

En castellano, intangible es sólo un adjetivo con el significado expuesto arriba, a diferencia del inglés que usa el plural, intangibles, para designar a cosas o personas, procesos con sus respectivas funciones, por lo general en el mundo del comercio y de la banca. No todo lo que designamos como sustantivos abstractos, constituye algo intangible, pero se acerca a esa cualidad o característica. Son intangibles el amor, la buena fe, la libertad, la justicia, el odio, etcétera, ya que, para percibirlos, tenemos que recurrir a imágenes visuales o alegorías: el amor, un angelito con flechas; la justicia, una mujer con un vendaje en los ojos que sostiene una balanza, etcétera.

invectiva

Ejercicios:

Trata de imaginarte cómo nos representamos o podríamos representar algún concepto o persona intangible, como la divinidad, el estrés, el olvido, la pasión, etcétera. Descríbelo a continuación.

INVECTIVA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín medio invectives, abusivo o de tono de reproche, y del latín invectus, participio pasivo de inveho, denostar, maltratar de palabra.

Definición:

a) f. Discurso o escrito acre y violento contra alguien o algo. b) f. Expresión abusiva y condenatoria.

Sinónimos:

Ataque, diatriba, apóstrofe, vituperación, contumelia, insulto, sarcasmo, sátira.

Antónimos:

Defensa, apología, elogio, panegírico.

Usos y ejemplos:

Título de discurso: Filípica portuguesa contra la invectiva castellana. A El Rey Nuestro Señor Don Juan el Valiente. Lisboa. Antonio Álvarez (1645). Invectiva contra un médico. Invectiva contra un hombre de alto estatus, pero sin ninguna ciencia ni virtud.

Ejercicios:

Invectiva es una expresión ruda con la intención de ofender o herir. En cada una de las siguientes expresiones aparecen ejemplos de invectivas. ¿Puedes explicar la invectiva en cada caso?

123

124  Léxico universitario

Cuando el estudiante cometió un craso error, el instructor no se detuvo en apóstrofes. Se le gritaron muchas ofensas al equipo visitante.

ITERATIVO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín iterativus, que se repite, y éste a la vez del verbo iterare, repetir.

Definición:

Que se caracteriza o implica repetición, recurrencia, reiteración.

Sinónimos:

Reiterativo, insistente, porfiado, redundante, reincidente.

Antónimos:

Solo, único, casual, accidental.

Usos y ejemplos:

La palabra iterativo designa acciones que se repiten; gotear, por ejemplo. Más concretamente en el significado de los verbos, iterativo se refiere a las acciones cuando comienzan, duran o se repiten. En los siguientes verbos iterativos se entiende que no se realizan una sola vez, sino que duran o se hacen más de una vez; nadar, amar, disparar, etcétera. Hay un modelado cualitativo que utiliza una metodología evolutiva de aprendizaje iterativo, de reglas difusas. En la actualidad, los términos iteración o iterativo se han extendido a varias disciplinas; entre ellas, matemáticas, computación, administración de proyectos, en cada una de las cuales es, por supuesto, un término especializado.

LacÓnico

Ejercicios:

En grupos de dos o más personas analicen listas de acciones que suelen realizar todos los días y discriminen aquellas a las que se podría calificar de iterativas.

LACÓNICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín laconicus, espartano; del griego lakonikos, de lakon, espartano.

Definición:

Que se caracteriza por el uso de pocas palabras.

Sinónimos:

Abreviado, parco, lapidario, sucinto, conciso, sobrio, sinóptico, reducido, concreto.

Antónimos:

Detallado, prolijo, redundante, pormenorizado, elocuente, ampuloso, florido, locuaz, expansivo.

Usos y ejemplos:

El término lacónico nos llega del griego a través del latín. En latín laconicus se refiere a los habitantes de Laconia. Laconicus se deriva de lakon; un laconiano o lacedemonio es una persona de Lacedemonia, nombre de una región en Grecia, de la que Esparta era la capital. Los espartanos eran renombrados por su espíritu guerrero y disciplina, pero también por su brevedad de discurso. Ser lacónico es una condición caracterizada por la reducción en la cantidad de lenguaje espontáneo; las respuestas son breves y sin elaboración, y no se agrega información adicional. Ocurre en la depresión, la esquizofrenia y los trastornos mentales orgánicos. (Glosario de Psiquiatría. www. lubrano.com/cgi-bin/glosario/mostrar_contenido.cgi?codigo.)

125

126  Léxico universitario Ejercicios:

Caracteriza a tus amigos diciendo quiénes son lacónicos o, por el contrario, locuaces. ¿Se puede ser elocuente sin palabras o con pocas palabras, por ejemplo, con una mirada, una pintura, un retrato o una fotografía?

LÚDICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín ludicus, relativo al juego; éste de ludus, juego.

Definición:

Relativo o perteneciente al juego.

Sinónimos:

Juguetón, bromista, jocoso, informal, frívolo, atolondrado, alocado.

Antónimos:

Serio, severo, solemne, adusto, reservado, juicioso.

Usos y ejemplos:

Organizaremos actividades lúdicas para los niños. Según Johan Huizinga, las primeras leyes y normas de vida provienen de los mitos y “hunden sus raíces en el terreno de lo lúdico”. La naturaleza del arte depende de que sea agradable a los sentidos, de que sea perfecto o cause placer. Lo fundamental es la libertad lúdica de las facultades. Cárdenas Páez. En docencia, los profesores suelen inventar ejercicios lúdicos con el ánimo de que los estudiantes aprendan con facilidad.

Ejercicios:

¿Te parece que en la educación universitaria las prácticas escolares deban incluir el aspecto lúdico en su acercamiento didáctico? ¿O sería mejor no in-

MeDrar 127

cluir lo lúdico? Porque algunos piensan que eso está bien para la preprimaria o la escuela primaria, pero no para gente seria y madura. ¿Te parece que lo lúdico está asociado a lo ridículo? ¿Qué tal si lo lúdico está asociado con la creación libre?

Atención: En el siguiente ejemplo se te pide que encuentres las palabras relacionadas por pares entre cada una de las columnas. Su relación puede ser de sinonimia, antonimia o de simple asociación. 1. intangible

a) frívolo

2. iterativo

b) incorpóreo

3. lacónico

c) reincidente

4. lúdico

d) apología

5. invectiva

e) locuaz

MEDRAR Categoría léxica:

Verbo intransitivo.

Etimología:

De mejorar y éste a la vez del latín meliorare, mejorar.

Definición:

a) Crecer, tomar aumento, aplicado a plantas o animales. b) Cuando se aplica a personas, mejorar en posición, bienes, reputación, etcétera.

Sinónimos:

Progresar, mejorar, adelantar, aumentar, crecer, prosperar, ascender, desarrollarse, subir, florecer, acrecentar.

128  Léxico universitario Antónimos:

Disminuir, bajar, desmejorar, empobrecerse, descender, languidecer, empeorar.

Usos y ejemplos:

En un pequeño cuaderno, Cristina apuntaba los eventuales problemas a los que se iba enfrentando, problemas sobre el conocimiento y el sufrimiento. A este cuaderno Cristina lo llamó Medrar o el arte de crecer. Si el ganado ha de medrar, tiene el cencerro que cantar. Entre las lecciones que conviene afrontar para medrar está la muerte. Castro de Baronceli. Si quieres que medre tu inteligencia, debes estudiar.

Ejercicios:

Vamos a pensar en las cosas en que un estudiante desea medrar. Anótalas.

¿En qué piensa medrar un ama de casa?

Desde la perspectiva de un profesor, ¿en qué le gustaría que sus estudiantes medraran?

MeteMPsicosis 129

METEMPSICOSIS Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego metempsukosis, de metempsukousthai; transmigrar, meta- más allá + em = en = in, en, dentro + psyche, alma.

Definición:

f. Transmigración del alma después de la muerte hacia otro ser vivo.

Sinónimos:

Reencarnación, transmigración, renacimiento, palingenesia.

Usos y ejemplos:

Metempsicosis es un término filosófico en lengua griega, que se refiere a la creencia de la transmigración de las almas y, en especial, a la creencia en la reencarnación después de la muerte. Por lo general, el término sólo se usa en el contexto de la filosofía griega, pero algunos filósofos modernos, como Schopenhauer, lo han usado. De manera alternativa, se puede emplear el término transmigración. La palabra desempeña un papel prominente en la novela Ulises de James Joyce. (Véase Wikipedia.) La escatología del hinduismo se basa en la metempsicosis.

Ejercicios:

En occidente, donde predominan las religiones cristianas, la gente normalmente no cree en la metempsicosis. Pero, con un poco de imaginación, podríamos darnos la libertad de crear mundos posibles en los que, sin morir por necesidad, transmigráramos a otros seres. ¿Qué tal si pensamos en convertirnos en algún animal o alguna planta y desde ahí, sin perder nuestra conciencia humana, viéramos, pensáramos y sintiéramos la vida desde esa respectiva posición? Expresa por escrito un ejemplo de lo anterior en una breve composición.

130  Léxico universitario

METONIMIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego metonymia; de meta- más allá + onyma, nombre.

Definición:

f. Figura del discurso mediante la cual una palabra o frase está estrechamente asociada con otra.

Sinónimos:

Asociación, metalepsis.

Antónimos:

Sin antónimos propiamente dichos.

Usos y ejemplos:

La metonimia, junto con la sinécdoque, la metáfora y la ironía, se considera tropo mayor, porque se encuentran en casi todo tipo de discurso; estas figuras no son exclusivas ni de la poesía ni de la literatura; las encontramos en la conversación ordinaria e incluso en el lenguaje científico.

Etimológicamente, metonimia significa “recibir un nuevo nombre” o “transnominación”. Mediante este procedimiento se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Las canas en lugar de la vejez. Leer a Carlos Fuentes, en lugar de las obras de Carlos Fuentes. El laurel, en lugar de la gloria. Ejercicios:

¿Puedes explicar dónde residen las razones para la sustitución en los ejemplos? (véase Usos y ejemplos).

MiMesis 131

En el siguiente ejemplo aparece una metonimia, ¿la puedes explicar? El director del coro quería escuchar voces entrenadas que cantaran el himno.

MIMESIS (Véase Diégesis.) Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego mimesis; de mimeisthai, imitar; de mimos, imitador, mimo. Definición:

a) f. La imitación o representación de aspectos del mundo sensible, especialmente acciones humanas, en la literatura o las artes. b) f. En la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad esencial tiene el arte. c) f. Imitación del modo de hablar, gestos y ademanes de una persona.

Sinónimo:

Imitación.

Antónimo:

Diéresis.

Usos y ejemplos:

En biología, imitación. En medicina, la aparición –a menudo causada por la histeria– de síntomas de enfermedades en realidad inexistentes.

Platón y Aristóteles fueron los primeros filósofos que expusieron una teoría del arte como imitación o representación de la naturaleza. Platón desarrolló su tesis sobre la mimesis en dos de sus diálogos, Ion y La República (libros ii, iii, x). En Ion afirma que la poesía es el arte de la locura divina.

132  Léxico universitario

Puesto que la cultura de su tiempo no contaba con libros, la educación y el entretenimiento con fines didácticos se hacía a través de la audición de recitaciones de oradores o de la actuación de actores, etcétera. Platón sostenía que el teatro no era suficiente ni eficiente para comunicar la verdad. Más bien buscaba que los actores u oradores persuadieran a la audiencia mediante la retórica y no diciendo la verdad. También fueron Platón y Aristóteles quienes contrastaron mimesis y diégesis (véase Diégesis en este Léxico universitario). La mimesis muestra, no cuenta, mediante la acción representada directamente. Ejercicios:

Busca en los periódicos las declaraciones de un político, un personaje famoso, un deportista, por ejemplo; luego convierte tales declaraciones en expresiones como si las sintetizaras. Estarás convirtiendo la mimesis (estilo directo) en diégesis (estilo indirecto).

MIMETISMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Definición:

a) m. Parecido que adquieren ciertos seres vivos con el medio en que habitan o con otras especies mejor protegidas. b) m. Disposición de una persona para cambiar sus opiniones y conducta y adaptarse a las del entorno.

Sinónimos:

Camuflaje (aunque se aplica más a individuos abióticos o no vivientes), ocultación, adaptación, imitación.

Antónimo:

Diferenciación.

Usos y ejemplos:

En la ecología evolutiva, el mimetismo describe una situación donde un organismo evoluciona hasta compartir características sobresalientes con otro organismo. El mimetismo visual nos es más familiar, porque, como es-

MisoGinia 133

pecie, estamos acostumbrados a recibir información fundamentalmente a través del sentido de la vista, pero también se encuentran en la naturaleza mimetismo sonoro, como el de la lechuza, y mimetismo químico, como el de algunas flores que arrojan feromonas para confundir a ciertos insectos. El mimetismo es bastante frecuente en las mariposas. Su mimetismo ideológico revela falta de personalidad. Ejercicios:

Prepara una lista de 10 casos en los que un organismo cambie de apariencia. Trata, sin embargo, de que cinco sean de mimetismo y cinco de camuflaje.

MISOGINIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Misógino.

Etimología:

Del griego misoginia; de misein, odiar, y de gynos, mujer.

Definición:

f. Aversión u odio a las mujeres.

Sinónimo:

Misandria.

Antónimo:

Filoginia.

Usos y ejemplos:

Misoginia es odio o fuerte prejuicio en contra de las mujeres; es antónimo de filoginia. Aunque la misoginia algunas veces se confunde con la misantropía, los términos no son intercambiables, ya que el último se refiere más generalmente a un odio hacia la humanidad. Un concepto

134  Léxico universitario

relacionado con la misoginia es ginofobia, temor a las mujeres, pero no necesariamente odio hacia ellas. Comparada con el sexismo antifeminista o la misandria (odio o fuerte prejuicio contra los hombres), la misoginia es considerada por la mayoría de las teorías feministas una ideología política, como el racismo o el antisemitismo, que justifica y sostiene la subordinación de las mujeres a los hombres. (Véase Wikipedia.) La misoginia (aversión a las mujeres) tiene una historia (documentada) de cinco mil años; la historia indocumentada se remonta, probablemente, a los orígenes de la especie. Ejercicios:

¿Cómo se puede saber cuando una persona es misógina? Cuando conocemos sus declaraciones, ciertos comportamientos y actitudes, preferencias, etcétera. En términos generales, ¿es posible decir que el mexicano es misógino en mayor o menor grado que el chino o el japonés? En una hoja aparte escribe un artículo o un breve ensayo en el que hables sobre la misoginia del sonorense. ¿Qué tal?

MISTIFICAR Categoría léxica:

Verbo transitivo. Derivado:

Mistificación. Etimología:

Del francés mistifier y éste del griego mystes, adepto. Definición:

a) Abusar de la credulidad de alguien para divertirse a sus expensas. b) Equivocarse, dando a la realidad una idea seductora, pero falsa.

Sinónimos:

Embaucar, burlarse de, engañar; falsear, falsificar.

Antónimos:

Desencantar, desengañar, desenmascarar, desilusionar.

neFanDo

Usos y ejemplos:

Nota bene: No confundir mistificar con mitificar (hacer mitos). Mistificar es teatralizar la historia ocultando siempre verdades diversas. También al poder le interesa mistificar: aparecen aristas muy complicadas en la genética de la criminalidad. Este estudio fue hecho para ayudar a demistificar las prácticas medicinales tradicionales en Zimbabwe y ayudarle a la gente a entender la medicina científica.

Ejercicios:

¿A quién crees que le interesa mistificar? ¿A una persona, a una institución, a un partido, al gobierno? ¿En qué? ¿Sobre qué cosas? ¿Por qué?

¿Mistificar implica mala fe? ¿Crees que nuestros padres mistifican nuestras creencias sobre la existencia de la divinidad, la vida después de la muerte, Santa Claus, la llegada de los recién nacidos, etcétera? Sería interesante una discusión en grupo sobre diversas mistificaciones. Anota tus conclusiones.

NEFANDO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín nefandus; de ne- negación + fandus, participio de futuro de fari, decir.

Definición:

Algo de lo que no se puede hablar sin repugnancia.

Sinónimos:

Inmencionable, infame, indigno, abominable, nefario, asqueroso, nauseabundo, ignominioso, execrable, vergonzoso, indecible, ominoso.

135

136  Léxico universitario Antónimos:

Digno, elogiable, noble, elevado, grande, decoroso, respetable, pundonoroso, honorable.

Usos y ejemplos:

Para algunas religiones sigue siendo pecado nefando el de sodomía. El nefando crimen de los mandarines chinos. El temor es comprensible si consideramos que la justicia moderna tal como en el siglo xvi, sigue condenando por “delito nefando” a los homosexuales.

Ejercicios:

Haz coincidir los términos de la izquierda con los de la derecha. 1. lúdico

a) indecible

2. iterativo

b) machista

3. misógino

c) juguetón

4. nefando

d) repetitivo

NEGLIGENCIA Categoría léxica:

Sustantivo abstracto.

Derivado:

Negligente.

Etimología:

Del participio latino, neglegens y éste a su vez del verbo neglegere: nec- no, y legere, escoger recoger, falta de amor por lo que se hace o por falta de capacidad para hacer lo que se hace.

Definición:

f. Falta de diligencia y cuidado en la realización de algo.

Sinónimos:

Desidia, omisión, olvido, abandono, dejadez, incuria, apatía, abulia, vagancia, desgano, indolencia.

néMesis 137

Antónimos:

Diligencia, prestancia, aplicación, actividad, arreglo, interés, cuidado.

Usos y ejemplos:

En derecho penal, la negligencia es un delito o una falta consistente en omitir, de forma no intencionada, un acto que debía realizarse. Cada Estado establece sus propias definiciones del abuso y la negligencia de menores con base en los estándares mínimos establecidos en la ley federal. La negligencia médica es un acto u omisión por parte de un proveedor de asistencia médica que se desvía de los estándares aceptados en la comunidad médica.

Ejercicios:

Elabora una lista de descuidos, a los que designaremos negligencias, en los que incurre un estudiante; por ejemplo, al ser poco cumplido en el desempeño de sus labores escolares en la universidad. Considera olvidos, desidia, dejadez, desgano, dilaciones o retrasos, etcétera.

NÉMESIS Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

De Némesis, nombre propio de la diosa de la venganza; este nombre a la vez deriva del verbo nemein, asignar.

Definición:

a) b) c) d)

f. Justicia retributiva en su resultado o ejecución. f. Un oponente que no puede ser derrotado o superado. f. Quien inflige retribución o venganza. f. Nombre de la diosa griega de la venganza o retribución divina.

138  Léxico universitario Sinónimos:

Vindicación, resarcimiento, represalia, pena del talión.

Antónimos:

Perdón, olvido, reconciliación, misericordia, amnistía.

Usos y ejemplos:

Némesis es un nombre propio en la mitología griega, pero ha pasado a sustantivo común en el uso actual. La confianza acrítica es mi némesis. Si seguimos dicho curso de acción estaremos conjurando la némesis. Asegurar que mi esposa se ha convertido en mi némesis, es decir que ella es la cruz de mi vida. En la mitología griega, Némesis es la diosa de la justicia retributiva, la venganza y la fortuna. Némesis castiga sobre todo la desmesura. Sus sanciones tienen de manera habitual la intención de dejar claro a los hombres que, debido a su condición humana, no pueden ser excesivamente afortunados ni deben trastocar con sus actos, ya sean buenos o malos, el equilibrio universal. Un claro ejemplo lo encontramos en Creso que al ser demasiado dichoso fue arrastrado por Némesis a una expedición contra Ciro, quien provocó su ruina. (Véase Wikipedia.)

Ejercicios:

Relaciona en pares los sustantivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. negligencia

a) vindicta

2. mistificación

b) posposición

3. némesis

c) engaño

4. mimesis

d) imitación

ÓBice 139

ÓBICE Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín, obex, cerrojo, obstáculo.

Definición:

m. Inconveniente, obstáculo.

Sinónimos:

Embarazo, estorbo, dificultad, impedimento, tropiezo, escollo, contrariedad.

Antónimos:

Desembarazo, fluidez, incentivo, impulso, facilidad, ventaja.

Usos y ejemplos:

Si hoc adfixum in obice legere potest, et liberaliter educatus et nimis propinquus ades. Expresión que traducida al castellano dice lo siguiente: “Si puedes leer esta calcomanía en la defensa eres una persona muy educada y además estás muy cerca”. Los óbices que se oponen a mi ambición son equivalentes a este arroyo que estoy cruzando. La satisfacción más grande cuando has llegado a la meta es aquella que es producto de la superación de muchos óbices.

Ejercicios:

¿A qué tipo de óbices se enfrenta un estudiante de clase media en su objetivo por terminar una carrera universitaria? ¿Puedes mencionar por lo menos cinco?

140  Léxico universitario

El turista que se encuentra de vacaciones en Europa, ciertamente se enfrenta a muchos riesgos y óbices que no son fácilmente reconocibles; ¿como cuáles?

De las siguientes palabras, subraya la que no es antónima de óbice: ventaja, facilidad, empujón, abertura, tope.

OBSOLETO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín obsoletus; de obsolescere, caer en desuso; éste de ob- por, a causa de + soletus; participio pasado de solescere, verbo incoativo (que se centra en una acción que comienza) del verbo solere, soler.

Definición:

a) Anticuado en diseño, estilo, o construcción. b) No más en uso, inadecuado para las circunstancias actuales.

Sinónimos:

En desuso, anticuado, antiguo, arcaico, vetusto, apolillado, caduco, pasado.

Antónimos:

Vigente, permanente, actual, perenne, juvenil, potente.

Usos y ejemplos:

Palabra obsoleta. Maquinaria obsoleta. Prácticas obsoletas. El sistema electoral estadounidense ha demostrado ser obsoleto.

onÍrico 141

Ejercicios:

Haz un inventario de cosas, procesos y métodos que son obsoletos y, por lo tanto, que ameriten una actualización: libros, métodos de enseñanza, computadoras, costumbres, valores, etcétera.

ONÍRICO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego oneiros, sueño.

Definición:

De o relacionado con los sueños.

Sinónimos:

Alucinado, soñador.

Antónimos:

Que está en vigilia.

Usos y ejemplos:

La novela está llena de imágenes oníricas. En el yermo onírico sólo me quedaron promesas de un reino perdido en la bruma. Título de ponencia: Mundo onírico y transfiguración en la prosa de Bécquer.

Ejercicios:

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras.

142  Léxico universitario

1. onírico

a) no corpóreo

2. intangible

b) injusto

3. inicuo

c) anticuado

4. obsoleto

d) relativo a los sueños

ORDALÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín ordalía; según otros del inglés medio ordal, juicio, juicio por ordalía, del antiguo inglés ordel (alemán, Urteil; holandés oordeel).

Definición:

a) f. Una experiencia difícil o dolorosa, especialmente cuando se pone a prueba el carácter o la resistencia. b) f. Prueba ritual usada en la antigüedad para establecer la certeza, principalmente con fines jurídicos, cuyo resultado de inocencia o culpabilidad era considerado juicio de Dios.

Sinónimos:

Juicio, experiencia penosa y difícil, tortura.

Antónimos:

Juicio justo.

Usos y ejemplos:

La ordalía o Juicio de Dios era una institución jurídica que se practicó hasta finales de la Edad Media en Europa. Su origen se remonta a costumbres paganas comunes entre los bárbaros; mediante ella se dictaminaba, atendiendo a supuestos mandatos divinos, la inocencia o culpabilidad de una persona o cosa (libros, obras de arte, etcétera) acusada de pecar o quebrantar las normas. Consistía en pruebas que mayoritariamente estaban relacionadas con el fuego, tales como sujetar hierros candentes o introducir las manos en una hoguera. En ocasiones también se obligaba a los acusados a permanecer largo tiempo bajo el agua. Si alguien sobrevivía o no resultaba demasiado dañado, se entendía que Dios lo

ortoDoxia

consideraba inocente y no debía recibir castigo alguno. De estos juicios se deriva la expresión poner la mano en el fuego, para manifestar el respaldo incondicional a algo. (Véase Wikipedia.) La ordalía como predicado para ciertas situaciones o experiencias se acerca a una hipérbole. Actualmente nunca se pasa tan cerca de una verdadera ordalía tipo Edad Media. Ejercicios:

Las penalidades y los infortunios por los que pasa un estudiante normal, común y corriente pueden a veces ser llamados verdaderas ordalías. ¿Podrías mencionar algunas? Tener que pedir prestado para un café o una cerveza, pasar hambres, crudas, vergüenzas, no tener qué ponerse, etcétera. Añade otras al paradigma.

ORTODOXIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Ortodoxo (adjetivo).

Etimología:

Del griego orthos, correcta; doxa, opinión.

Definición:

a) b) c) d)

f. Conformidad con doctrinas o prácticas generalmente admitidas. f. Conformidad con el dogma de una religión. f. Entre católicos, conformidad con el dogma católico. f. Conjunto de iglesias cristianas orientales.

Sinónimos:

Fidelidad, pureza, veracidad, verdad, apego, rectitud, conformidad, obediencia, autenticidad.

Antónimos:

Heterodoxia, falsedad, rebeldía.

143

144  Léxico universitario Usos y ejemplos:

Título de libro: Ortodoxia católica y derecho histórico en el origen del pensamiento reaccionario español. Autor: José Luis Villacañas Berlanga. La ortodoxia suele asociarse con la tradición, la reacción y la derecha, incluso la ultraderecha. La ortodoxia existe con el yo como centro, la heterodoxia corresponde al otro y tiene función sólo en cuanto no es yo y está en la periferia.

Ejercicios:

Hay dos maneras de calificar lo que sucede, desde la ortodoxia y desde la heterodoxia. La ortodoxia es lo correcto y la heterodoxia es lo sesgado, todo depende de quién tiene el poder. Por lo tanto, como se ve, estos dos términos suelen ser relativos. Qué tal juzgar al terrorismo, a los guerrilleros, a los revolucionarios, a los insurgentes, a los rebeldes desde la ortodoxia y desde la heterodoxia. Éste es un tema para discutir en clase. Anota tu conclusión.

OSTENSIBLE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín medieval ostensibilis; del latín ostensus, participio pasado de ostendere, mostrar; de ob- por, a causa de + tendere, estirar.

Definición:

Que puede manifestarse o mostrarse.

Sinónimos:

Palpable, claro, manifiesto, patente, visible, público, palmario, evidente, notorio, clásico, axiomático, fehaciente.

Antónimos:

Secreto, oscuro, dudoso, escondido, incierto, inseguro, cuestionable, controvertible, imperceptible.

PÁBuLo 145

Usos y ejemplos:

Su propósito ostensible era la caridad, pero su verdadero objetivo era la popularidad. En derecho, la autoridad ostensible se refiere a la aparente autoridad de un agente (generalmente el director de la empresa) de una compañía como aparece a otros. Conchita es la cabeza ostensible de la compañía; eso significa que ella parece ser la cabeza, pero no estamos seguros.

Ejercicios:

En ocasiones una cosa es lo que aparenta ser, lo que se muestra, pero en otros casos, la realidad es diferente. Por ello, debemos mirar con cuidado sobre todo las declaraciones y actuaciones de algunos políticos. ¿Qué les parece analizar un par de casos que hayan juzgado claros y ostensibles, pero que, con el paso del tiempo, resultaron decepcionantes, por ejemplo, en el caso de la política o en algún otro ámbito? Anota los casos que eligieron y explica por qué fue así.

PÁBULO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín pabulum, forraje, alimento.

Definición:

a) m. Alimento que se toma para subsistir. b) m. Aquello que sirve para mantener la existencia de algunas cosas o acciones.

Sinónimos:

Alimento, pasto, comida; manutención, sustento, mantenimiento, fundamento, fomento, pretexto, motivo.

146  Léxico universitario Antónimos:

Inexistencia, carencia.

Usos y ejemplos:

Dar pábulo a alguien: estimular, incitar. La continuación de la guerra en Irak podría dar pábulo a países vecinos que buscan reacomodar sus fronteras.

Ejercicios:

Imagina y describe cómo los profesores pueden dar pábulo a los estudiantes para que obtengan mejor aprovechamiento.

Piensa en las estrategias a las que puede recurrir un director de una empresa para dar pábulo a sus trabajadores en el cumplimiento de sus tareas.

PALESTRA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín palestra; del griego palaistra; de palaiein luchar.

Definición:

a) f. Lugar público en la antigua Grecia para entrenar y practicar la lucha libre y otros deportes. b) f. Lugar donde se celebran ejercicios literarios públicos o se discute o controvierte sobre cualquier asunto.

PaLestra 147

Sinónimos:

Lucha, pugna, lidia, combate, reto, desafío; circo, campo, liza, palenque, lazo, tela, arena, ruedo, coso, plaza.

Usos y ejemplos:

Una palestra tiene como objetivo el siguiente asunto: el entendimiento del significado de un taller de trabajo. Se designa a la escuela como palestra para ayudar a los niños a aprender a ser auxiliadores más efectivos. Los fanáticos de casa gritaron con entusiasmo cuando su equipo entró en la palestra. El objetivo de esa palestra es demostrar como Unison 3 puede ser utilizado en grandes escenarios tanto corporativos como gubernamentales.

Ejercicios:

Imagínate cinco escenarios para la contienda, no física, sino intelectual, así como un lugar para exponer ideas y argumentarlas con diversas razones. Identifica a los participantes y la postura que representan, su procedencia y sus razones para encontrarse ahí. Describe brevemente los cinco escenarios.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. ortodoxia

a) juicio de Dios

2. pábulo

b) arena

3. ostensible

c) secreto

4. ordalía

d) pasto

5. palestra

e) fidelidad

148  Léxico universitario

PANACEA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín panaceak; ésta del griego panakés, que cura todo; de pan, todo + akos, curación.

Definición:

a) f. Planta imaginaria a la que se le atribuye eficacia para curar diversas enfermedades. b) f. Remedio o solución general para cualquier mal, físico o moral.

Sinónimos:

Curatodo, contraveneno, antídoto, bálsamo.

Antónimos:

Tóxico, pócima, narcótico, bebedizo, estupefaciente.

Usos y ejemplos:

En la mitología griega, Panacea era la diosa que curaba todas las enfermedades. Era hija de Asclepio o Escolapio, dios de la medicina, y la nieta de Apolo, dios de las curaciones, entre otras cosas. Los antiguos alquimistas buscaban un remedio que curara todos los males, buscaban la panacea. Diversas culturas tienen identificado algún remedio que se cree cura todos los males. Los castellanos lo encuentran en el ajo, los gallegos en el té de manzanilla, los escoceses en el whisky, etcétera.

Ejercicios:

Probablemente habrás oído afirmar a tus antepasados —a tu abuelita, cuando menos— que existe algún curatodo, una panacea a la que recurren para combatir todo mal. ¿Por qué no mencionas algunos de esos bálsamos: la aspirina, quizá; la enjundia de gallina, alguna oración, el té de mezquite, etcétera? Propón los tuyos.

PaneGÍrico 149

PANEGÍRICO Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Panegirista.

Etimología:

Del latín, panegyr cus; éste del griego panegirykos, tratado, discurso ante una asamblea; panegírico; de panegyris, asamblea pública: pan- todo + agyris, asamblea, mercado.

Definición:

a) m. Perteneciente o relativo a la oración o discurso en alabanza de alguien. Discurso panegírico o una oración panegírica. b) m. Discurso o sermón en alabanza de alguien. c) m. Elogio de alguien, hecho por escrito.

Sinónimos:

Encomio, loa, alabanza, elogio, apología, aplauso, exaltación, coba, adulación, cumplido, ditirambo, flor, himno, jactancia, lauro, lisonja, loor, piropo, recomendación, requiebro, cortesía, cumplimiento.

Antónimos:

Censura, crítica, ofensa, reprobación, ataque.

Usos y ejemplos:

En el teatro clásico griego se designó panegírico al canto, realizado por un coro, de alabanza o de triunfo al dios Apolo.También se llaman panegíricos a los cantos y las oraciones durante un ritual de sacrificio o una boda. Panegírico al ateísmo: Ensayo sobre lo que el ateísmo debe ser. Por medio de panegíricos se han realizado defensas del ateísmo no sólo rebatiendo ideas, sino afirmando otras que implican el uso de la conciencia y el raciocinio.

Ejercicios:

Escribe una oración usando la palabra panegírico (solicita de tu instructor asesoría y evaluación).

150  Léxico universitario

Identifica los sinónimos llenando los espacios con las letras que faltan. 1. J

t

c

  2. C

b

  3. C

l

e

o

PANOPLIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego panoplia; de pan todo o todas, y hopla, armas, armadura.

Definición:

a) f. Armadura completa con todas las piezas. b) f. Colección de armas ordenadamente colocadas. c) f. Parte de la arqueología que estudia las armas de mano y las armaduras antiguas. d) f. Tabla, generalmente en forma de escudo, donde se colocan floretes, sables y otras armas de esgrima.

Sinónimos:

Armadura, tabla, trofeo, armería, conjunto.

Usos y ejemplos:

Esta panoplia de preguntas podría ir incrementándose todavía más. No obstante, una de las preocupaciones de las personas sensibilizadas con la educación radica en suscitar y mantener la motivación por parte del alumnado en su aprendizaje. Se ha recortado algo la panoplia de términos alusivos a la prostitución.

Ejercicios:

Escribe una oración usando la palabra panoplia (pide a tu instructor asesoría y evaluación).

Identifica los sinónimos llenando los espacios con las letras que faltan. 1.

m

r

  2.

r

f

ParaDiGMa 151

PARADIGMA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego paradeigma; de paradeiknunai, comparar: para-, a lo largo de + deiknunai, mostrar.

Derivado:

Paradigmático.

Definición:

a) m. Ejemplo o modelo. b) m. Marco teórico.

Sinónimos:

Modelo, ejemplo, muestra, ejemplar, prototipo, arquetipo, canon, espejo, fórmula, ideal, módulo, norma, pauta, precedente, regla, representación, suma, súmmum, tipo, estructura, idea, molde.

Usos y ejemplos:

En lingüística, uno de los esquemas formales a que se ajustan las palabras según sus respectivas flexiones: paradigma de la conjugación verbal. También en lingüística, conjunto de elementos de una misma clase gramatical que pueden aparecer en un mismo contexto: paradigma de las preposiciones. Mi profesor de economía afirma que Cuba se ha convertido en un paradigma en la solución de las crisis económicas sin la intervención de los organismos crediticios y sin comprometer su soberanía ni castigar los programas sociales. Las nuevas investigaciones han establecido realmente un nuevo paradigma en nuestra comprensión de las causas del cáncer.

Ejercicios:

Entre las siguientes palabras hay una que no corresponde al campo semántico de la palabra paradigma. Subráyala. a) regla, b) modelo, c) canon, d) norma, e) figura Formula una oración con un sinónimo de paradigma.

152  Léxico universitario

PARAFERNALIA Categoría léxica:

Sustantivo:

Etimología:

Del latín medieval paraphernalia, neutro plural de paraphernalis, perteneciente a parapherna, propiedad exclusiva en la dote de una mujer casada, de: para- más allá + pherne, dote.

Definición:

f. Excesivo lujo o aparato con que se desarrolla un acto o con que se acompaña una persona.

Sinónimos:

Protocolo, solemnidad, espectacularidad, acompañamiento.

Usos y ejemplos:

En imágenes: parafernalia mundialista. Parafernalia tecnológica desde el punto de vista de un simple mortal.

Ejercicios:

En el siguiente ejemplo llena el espacio en blanco con la palabra parafernalia o paradigma: En la actualidad, los reporteros y fotógrafos se hacen acompañar de un(a) gran __________________ que los hace ver algo cómicos. Pregunta: ¿Tienen panoplia y parafernalia algún parecido en su significado? ¿Por qué?

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. parafernalia

a) curatodo

2. paradigma

b) acompañamiento

3. panoplia

c) modelo

4. panegírico

d) grupo de armas

5. panacea

e) loa

ParanGÓn 153

PARANGÓN Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Parangonable.

Etimología:

Del antiguo francés paragon, comparación; éste del viejo italiano paragone, de paragonare, probar en una piedra de toque; quizá del griego parakonan, afilar: para-, a lo largo de, para- + akone, piedra para afilar.

Definición:

m. Comparación, relación de igualdad o semejanza: calidad sin parangón.

Sinónimos:

Semejanza, parecido, comparación, similitud, cotejo, confrontación, equivalencia, correspondencia, analogía, correlación, concordancia, homología, cohesión, ilación, unión, paralelismo.

Antónimos:

Discrepancia, discordancia, desproporción, desemejanza, desunión, diferencia, disconformidad, diversidad, incompatibilidad, impropiedad.

Usos y ejemplos:

Los grupos paramilitares en el país sudamericano se han comportado con un salvajismo brutal casi sin parangón en el mundo. Algún profesor decía en su clase de historia que la tolerancia demostrada por la auténtica Falange no había tenido parangón en la historia de occidente.

Ejercicios:

Identifica los antónimos de parangón en la siguiente lista de palabras. Subráyalos. a) discrepancia, b) correlación, c) desproporción, d) semejanza, e) paralelismo, f ) ilación Di si en la siguiente oración se usa correctamente la palabra parangón. Si no, entonces haz los arreglos pertinentes: Mi madre solía ponernos como parangón de conducta la vida virtuosa de los santos cristianos.

154  Léxico universitario

PAROXISMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Paroxístico.

Etimología:

Del latín medieval paroxysmus y éste del griego paroxusmos, de paroxunein, estimular, irritar: para-, prefijo intensivo, para- + oxunein, aguijar, afilar; de oxys, agudo.

Definición:

a) m. En patología, exacerbación o acceso violento de una enfermedad. b) m. Exaltación extrema de los sentimientos y las pasiones.

Sinónimos:

Accidente, exacerbación, acceso, ataque, síncope; excitación, enardecimiento, fogosidad, exaltación, exasperación, frenesí, delirio, elación, entusiasmo, euforia, furia, paroxismo, vehemencia, intransigencia, acaloramiento, acometida, apasionamiento, arranque, arrebato, ceguera, efervescencia, fuego, incendio, rapto, volcán.

Antónimos:

Suavidad, sosiego, tranquilidad, serenidad, quietud, apaciguamiento, equilibrio, impasibilidad, inalterabilidad, impavidez, ecuanimidad, circunspección, comedimiento, mesura, moderación, freno, contención, reflexión, razón, flema, atonía, abulia.

Usos y ejemplos:

En una viva contemplación del raro icono, el santo llegaba a un paroxismo divino. El régimen parece destinado a llevar hasta el paroxismo su intento de imponerse y ese paroxismo no parece conducirlo a nada que no sea su pérdida de apoyo social. “En Smolensk, por la Puerta Malakhov, apenas había dormitado en un paroxismo de fiebre antes de que lo despertara el bombardeo de la ciudad; Smolensk resistió todo el día.” La guerra y la paz, de León Tolstoi.

Ejercicios:

Cita el caso particular tuyo o de alguien conocido que haya estado al borde del paroxismo por enfermedad.

ParsiMonia 155

Por extrapolación, es posible que lleguen a un grado paroxístico una discusión, una revuelta o incluso una revolución. Cita las características de ese estado.

PARSIMONIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Parsimonioso.

Etimología:

Del latín parsimonia; de parsus, participio pasado de parcere, disponer.

Definición:

a) f. Frugalidad excesiva; economía extrema. b) f. Adopción del supuesto más simple en la formulación de una teoría o en la interpretación de datos, especialmente de acuerdo con la regla de la navaja de Ockham.

Sinónimos:

Discreción, circunspección, prudencia, moderación, mesura, parquedad, sobriedad, severidad, economía, ahorro, avidez, insuficiencia, pequeñez, pobreza, miseria, comedimiento, freno, medida, ponderación, reserva; lentitud, templanza, calma, tranquilidad, tardanza, flema.

Antónimos:

Exceso, abuso, derroche, despilfarro, dilapidación, largueza, desmesura, lujo, desperdicio, ostentación, profusión, rapidez, actividad, diligencia, prontitud, vivacidad, dinamismo, nerviosismo.

Usos y ejemplos:

Es tanta su parsimonia que parece que siempre está dormido. A pesar de su parsimonia y tardanza, el gobierno federal ha condenado el crimen.

156  Léxico universitario Ejercicios:

Piensa en personas conocidas a las que podrías calificar de parsimoniosas. Descríbelas.

Aplica el término parsimonioso y su respectivo antónimo a los integrantes de parejas de cómicos (artistas) famosos.

PÁTINA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del italiano patina y éste del latin, plate. Pero más probable es que provenga del antiguo francés patene, del latín medieval patina (de las incrustaciones en platos antiguos de metal).

Definición:

a) f. Capa de sulfato de óxido de color verdoso que, por la acción de la humedad, se forma en los objetos de metal, especialmente en los de bronce y cobre. b) f. Tono menos vivo que da el tiempo a las pinturas al óleo y a algunos objetos antiguos.

Sinónimos:

Capa, coloración, brillo, película.

Usos y ejemplos:

Tenía la cara grabada de una pátina de líneas finas y de pequeñas arrugas. Algunos desean adquirir una pátina de elitismo para enaltecer su ego, de este modo pueden sentir que forman parte de una minoría intelectual. Dejó varios cigarrillos ardiendo sobre el cristal para que dejaran su pátina de alquitrán sobre la superficie transparente.

Perentorio 157

Ejercicios:

Menciona objetos de cobre o bronce que hayas visto con un color azul verdoso, es decir, a los que se les haya formado una pátina natural.

En sentido figurado, también se puede formar en las personas algún tipo de pátina. Con apoyo en el ejemplo de arriba, piensa en gente mayor y describe ese tipo de pátina.

PERENTORIO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín peremptorius; de peremptus, participio pasado de perimere, quitar: per-, per- + emere, obtener.

Definición:

a) Último [plazo] que se concede en cualquier asunto, imposible de prórroga o aplazamiento. b) Que no permite contradicción o rechazo. Concluyente, decisivo. c) Urgente, apremiante.

Sinónimos:

Apremiante, urgente, preciso, terminante, apurado, imperioso, inaplazable, indispensable, inminente, decisivo, concluyente, definitivo, determinante.

158  Léxico universitario Antónimos:

Lento, perezoso, moroso; indeciso, indeterminado.

Usos y ejemplos:

Término perentorio. Un decreto perentorio. Orden perentoria. Necesidad perentoria. Obedeció con solicitud a pesar del tono imperativo y perentorio de la muchacha. Para que esa información comience a circular es perentorio que las librerías se actualicen tecnológicamente. A pesar de lo perentorio del argumento, la película no tiene el pathos ni el tono partisano que podría esperarse.

Ejercicios:

Construye una oración en la que uses el término perentorio.

Cita ejemplos de plazos perentorios fijados por algún reglamento o una ley.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. parangón

a) exacerbación

2. parsimonia

b) inaplazable

3. paroxismo

c) película

4. perentorio

d) frugalidad

5. pátina

e) comparación

PLausiBLe

PLAUSIBLE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín plausibilis, que merece aplauso; de plausus, participio pasado de plaudere, aplaudir.

Definición:

a) Digno o merecedor de aplauso: discurso plausible. b) Admisible, recomendable: hipótesis plausible.

Sinónimos:

Atendible, admisible, posible, recomendable; laudable, aprobable, loable, alabable, encomiable, meritorio, insuperable, inolvidable, oportuno, favorable, formidable, satisfactorio, sublime, superior, estimable, imitable, estupendo, excelente.

Antónimos:

Indigno, censurable, reprobable, inoportuno, insatisfactorio, escandaloso, condensable; inaceptable, inadmisible.

Usos y ejemplos:

Demasiado real y plausible, creo que por eso me desagradaba tanto la historia. Es plausible quien merece aplausos; quien merece aplausos es digno de crédito, ¿no? Es plausible la hipótesis de que ETA haya fomentado y conseguido lo que se produjo en el congreso del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) mediante los últimos asesinatos cometidos.

Ejercicios:

De los siguientes términos, uno no es antónimo de plausible. Subráyalo. Inoportuno, escandaloso, indigno, encomiable, inaceptable. Responde a la pregunta: ¿Todo lo que es plausible es posible y todo lo que es posible es plausible?

159

160  Léxico universitario

PLEITESÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

De origen incierto y escabullido. La Real Academia lo remite a la forma pleités, que no aclara, pero que parece griego; el Pequeño Larousse lo deriva del francés plait y éste de la forma latina placitum, voluntad real. Corominas lo emparienta con pleito, en el sentido de ajuste o convenio dice así: “hacer pleitesía es tratar de convenio”. Pero de esta manera se pierde la conexión con el concepto de reverencia, o al parecer es forzada y artificial.

Definición:

a) f. Muestra reverente de acatamiento. b) f. Rendimiento, muestra reverente de cortesía.

Sinónimos:

Respeto, reverencia, acatamiento, consideración, obediencia, sumisión, homenaje, deferencia, sometimiento, tolerancia.

Antónimos:

Irreverencia, insolencia, profanación, descortesía.

Usos y ejemplos:

En el castellano actual, esta palabra parece formar una frase hecha con el verbo rendir, de modo que es común encontrarlos juntos. Érase una vez un hombre al que la cámara rendía pleitesía. La cena de gala rinde pleitesía a las reinas de la vendimia.

Ejercicios:

Según tu parecer, ¿a qué personas, si acaso, hay que rendir cortesía o pleitesía? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿A los dioses de tu religión? ¿A los sacros valores de occidente? ¿A los fundadores de nuestra cultura? ¿A los símbolos patrios?

PLétora 161

PLÉTORA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Pletórico.

Etimología:

Del latín tardío, pletura, y éste a la vez del griego, plethein, estar lleno.

Definición:

a) f. En fisiología, exceso de sangre o de otros humores en el cuerpo. b) f. Abundancia excesiva de alguna cosa.

Sinónimos:

Exuberancia, abundancia, exceso, plenitud, demasía, copiosidad, hartura, afluencia, profusión, acumulación, desahogo, hartura, jauja, lujo, superabundancia, sobra, creces.

Antónimos:

Escasez, pobreza, parvedad, poquedad, miseria, premura, inopia, falta.

Usos y ejemplos:

El arribo del capitalismo, con su plétora de elecciones y riesgos, trastornó esa capacidad de predecir los eventos y enervó a la mayoría de la clase obrera. Respondió el político a su adversario que la famosa reforma económica estaba fundada en una plétora de supuestos estudios e investigaciones de cuyos resultados dudaba.

Ejercicios:

Califica como correcto o incorrecto el uso de la palabra plétora en la siguiente oración: La ciudad de Nueva York, con su plétora de riesgos, inseguridad y corrupción, no es un lugar atractivo para vivir. Fundamenta tu respuesta.

162  Léxico universitario

Introduce adecuadamente el uso de la palabra plétora en la siguiente oración. Haz modificaciones donde lo creas conveniente: El abogado tenía una fuerte y consistente formación en la Universidad de Harvard, aparte de ser un dechado de marrullerías.

POLIGÉNESIS Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Palabra griega compuesta de poli: muchos, y genesis: creación, nacimiento.

Definición:

a) f. Derivación de una especie o un tipo a partir de más de un ancestro o una célula germen. b) f. Forma de desorden genético que resulta en la sobreexpresión de un gen particular.

Antónimo:

Monogénesis.

Usos y ejemplos:

Poligenismo. Teoría antropológica según la cual la especie humana tendría su origen en diferentes tipos primitivos. Teoría racial poco común basada en una interpretación heterodoxa de la Biblia. Tradición y poligénesis: influencia, imitación y paralelismo derivan en lo que hoy se conoce como intertextualidad. El filósofo alemán Leibniz aventuró en el siglo xviii la hipótesis de que todas las lenguas existentes procedían de una única lengua, una protolengua, tesis a la que se conoció como monogénesis. Efectivamente hay muchas lenguas que proceden de una, pero no es suficiente argumento para probar que el lenguaje hubiera surgido en un solo lugar. Una hipótesis distinta sugiere la posibilidad de que el origen de las lenguas fue múltiple. A esta segunda hipótesis se le conoce con el nombre de poligénesis.

PÓstuMo 163

El protestantismo mexicano afirma de sí mismo que se fue construyendo desde distintos lugares y situaciones; por ello, se habla de una poligénesis. Ejercicios:

Piensa en aplicar hipotéticamente un origen múltiple a algunas cosas o fenómenos; el uso de la corbata, por ejemplo, o la prenda del chaleco. También puedes pensar en costumbres: ¿Qué tal agacharse para saludar? ¿Habrá surgido simultáneamente en todas las culturas civilizadas? Propón hipótesis, aunque sólo sea por diversión y para asegurar la comprensión de esta palabra.

PÓSTUMO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín tardío postumus, alteración (quizás influido del latín humus, tierra, y/o de humare, enterrar); postumus, superlativo de posterus, que viene después.

Definición:

a) Que ocurre o continúa después de la muerte de uno: una distinción póstuma. b) Publicado después de la muerte del escritor: un libro póstumo. c) Nacido después de la muerte del padre: un niño póstumo.

Sinónimos:

Ulterior, final, último, posterior, postrimero, postremo, zaguero, postrero, superviviente.

Antónimos:

Primero, anterior.

Usos y ejemplos:

Al homenaje póstumo acudieron combatientes de la columna número ocho Ciro Redondo. Los racionalistas han iniciado la controversia sobre el milagro póstumo de la Madre Teresa.

164  Léxico universitario Ejercicios:

¿Conoces obras publicadas después de la muerte de su autor? Cita un par de ejemplos. ¿Se les puede aplicar el adjetivo “póstumo”? ¿Por qué?

¿Conoces a alguien que haya nacido después de la muerte de su padre? Se puede decir de ellos que son póstumos, ¿verdad? ¿Por qué?

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. pleitesía

a) admisible

2. plétora

b) abundancia

3. poligénesis

c) que viene después

4. plausible

d) reverencia

5. póstumo

e) nacimiento múltiple

PRAXIS Categoría léxica:

Sustantivo, sin variación en plural.

Etimología:

Del latín medieval praxis; del griego praxis, de prassein, prag- hacer.

Definición:

a) f. Aplicación práctica o ejercicio de una rama del conocimiento. b) f. Práctica habitual o establecida; costumbre. c) f. Que traduce una idea en acción;  “una teoría difícil de poner en práctica”:  “diferencias entre teoría y práctica del comunismo”.

PreÁMBuLo 165

Sinónimos:

Práctica, puesta en marcha.

Antónimos:

Inacción, pasividad.

Usos y ejemplos:

Se ha descubierto fortuitamente la existencia de una novedosa relación entre la praxis política y las tendencias onanistas de los argentinos. Intervenido por médicos cubanos, mala praxis deja paralítico a venezolano.

Ejercicios:

Se critica a algunos estudiantes universitarios quienes, quizá sólo por pedantería, cada vez que van a realizar una práctica prefieren decir praxis. Quizá no está tan mal. Impacta, ¿verdad? Explica qué te parece tal actitud.

Redacta un ejemplo no muy rebuscado donde uses praxis como sinónimo de práctica de una disciplina del conocimiento.

PREÁMBULO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín preambulum, el que va adelante; de pre- delante + ambulare, ir, caminar.

Definición:

a) m. Exordio, prefacio, aquello que se dice antes de dar principio a lo que se trata de narrar, probar, mandar, pedir, etcétera. b) m. Rodeo o digresión antes de entrar en materia o de empezar a decir claramente algo.

166  Léxico universitario Sinónimos:

Proemio, exordio, principio, introducción, prólogo, prefacio, preludio, presentación; digresión, rodeo, circunloquio, perífrasis.

Antónimos:

Conclusión, fin, final, epílogo.

Usos y ejemplos:

La introducción como preámbulo es la primera sección de una comunicación. Tengo la fuerte impresión de que estamos viviendo el preámbulo de un fuerte “golpe de poder” por parte del Estado. El preámbulo a la sabiduría de la Kabbalah estudia el nacimiento, el desarrollo y el arreglo de los mundos.

Ejercicios:

Busca cuáles de tus libros o manuales de enseñanza contienen un preámbulo o una introducción a la materia que se expone. Describe la importancia de que incluyan un preámbulo.

¿Consideras que todo libro deba contener un preámbulo? ¿No debería aplicarse mejor el principio que dice “vayamos al grano inmediatamente”? ¿Por qué?

En una carta comercial o en un comunicado por correo electrónico, ¿existe algo a lo que podamos llamar preámbulo o se ha perdido completamente?

PreBenDa

PREBENDA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín medieval praebenda, asignación del Estado, gerundio plural neutro de praebere, conceder; de praehibere: prae- pre- + habere, tener.

Definición:

a) f. Renta que perciben algunos eclesiásticos por ciertas dignidades u oficios. b) f. Beneficio o empleo lucrativo y de poco trabajo.

Sinónimos:

Beneficio, canonjía, dignidad, empleo, cargo, ocupación.

Antónimos:

Pérdida, desventaja.

Usos y ejemplos:

¿Acaso es más importante la recepción de prebendas políticas y económicas que el futuro de nuestro Estado? Rodríguez es hoy por hoy, junto al señor Fonseca, una autoridad eficiente en el panorama de la distribución de recepción y prebendas monetarias en nuestro país. En Jutlandia, dichos actos son de diversa índole como recepción de prebendas, nepotismo, falsificación de documentos, adulteración de documentos, pérdida de dinero.

Ejercicios:

De las dos acepciones registradas en definición, la de uso frecuente es la que se refiere a una situación cómoda y lucrativa. Por ejemplo, no hacer nada o casi nada, y recibir dinero y reconocimiento, según algunos, pero también los puestos de algunas secretarías y ciertos consulados en el país de Nunca Jamás. Evalúa críticamente, en el caso de que haya en nuestra sociedad, este tipo de puestos remunerativos y onerosos al erario público.

167

168  Léxico universitario

PREVARICAR Categoría léxica:

Verbo intransitivo.

Etimología:

Del latín praevaricari: prae- pre + varicare, montar a horcajadas; de varicus, que monta; éste a la vez de varus, doblado en dos partes.

Derivados:

Prevaricante, prevaricador.

Definición:

a) Faltar uno a sabiendas a la obligación de su autoridad o cargo quebrantando la fe, la palabra, la religión o el juramento. b) Desvariar.

Sinónimos:

Desvariar, delirar, decir locuras o despropósitos.

Usos y ejemplos:

“Estaban allí para prevaricar, cometer tropelías, provocar al populacho que jamás terminaba en paz.” El País. Al igual que a un juez se le puede acusar por prevaricar, a un psicoanalista se le puede acusar de mentir. Cuando un funcionario público es juez y parte en una querella, lo más probable es que deje de ser imparcial y, por lo tanto, que falte a su responsabilidad.

Ejercicios:

Piensa en situaciones en que hayas sido juez y parte en algún problema; luego reflexiona sobre los problemas morales y emocionales que se derivan cuando uno trata de modificar la decisión para favorecerse a sí mismo. Haz un resumen de lo analizado.

ProcaZ 169

PROCAZ Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín procax, que pide desvergonzadamente.

Derivado:

Procacidad.

Definición:

Desvergonzado, atrevido, insolente, indecente, obsceno.

Sinónimos:

Atrevido, desvergonzado, descocado, descarado, insolente, único, sinvergüenza, caradura, licencioso, provocativo, grosero, inmoral, desenvuelto, despreocupado, descomedido, desahogado, desfachatado, fresco, desmesurado, deslenguado.

Antónimos:

Comedido, discreto, recatado, circunspecto, mesurado, sosegado, vergonzoso, preocupado, delicado, púdico, pudoroso, moral, moderado, tímido.

Usos y ejemplos:

Su vocabulario procaz es una muestra visible de la superioridad argentina. Esta sórdida táctica representa una decisión procaz de la oposición.

Ejercicios:

Cita ejemplos que puedas calificar de acciones procaces en artistas o actores famosos.

Imagina una situación donde tu conducta pudiera ser calificada de procaz. Descríbela.

170  Léxico universitario

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. prevaricar

a) beneficio

2. preámbulo

b) juez y parte

3. procaz

c) puesta en marcha

4. praxis

d) desvergonzado

5. prebenda

e) introducción

PRÓDIGO Categoría léxica:

Adjetivo.

Derivado:

Prodigalidad.

Etimología:

Del latín prodigus, pródigo, de prodigere, despilfarrar, malgastar: prod-, prodelante + agere, llevar, conducir.

Definición:

a) Apurada o dispendiosamente extravagante. b) Dado en abundancia o que da en abundancia. c) Dicho de una persona: que desperdicia y consume su hacienda en gastos inútiles, sin medida ni razón.

Sinónimos:

Despilfarrador, dilapidador, dispendioso, malgastador, derrochador, disipador, manirroto, malbaratador, dadivoso, desordenado, altruista, bizarro, desinteresado, desprendido, espléndido, garboso, liberal, munífico, próvido, rumboso; generoso, abundante, profuso, magnánimo.

Antónimos:

Envidioso, egoísta, avaro, roñoso, mezquino, interesado, agarrado, encogido, tacaño, cicatero; escaso, insuficiente, deficiente.

Usos y ejemplos:

Gastos pródigos en armamento innecesario. Una vida pródiga.

ProFiLaxis 171

La naturaleza es más pródiga y fecunda que la imaginación humana. Debe tratarse de alguien pródigo que ha vendido la tierra de su padre y con gusto viviría feliz mientras dure el dinero. Ejercicios:

¿Puedes identificar a un amigo que sea demasiado previsor (tacaño), a quien por ironía le puedas calificar de lo contrario? Decirle por ejemplo: ¡Eres pródigo! Descríbelo.

Pródigo y mezquino son valoraciones polares. ¿Qué término utilizarías para designar un justo medio y por qué?

PROFILAXIS Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Profiláctico.

Etimología:

Del griego profilaxis, vigilancia; de pro, de, delante de, a favor de + fylax, fylakos, guardián, vigilante.

Definición:

f. Prevención o conjunto de medidas para evitar una enfermedad.

Sinónimos:

Prevención, higiene, purificación, cuidado, esterilización, preservación, depuración.

Antónimos:

Suciedad, contaminación, contagio, epidemia, insalubridad.

172  Léxico universitario Usos y ejemplos:

Profilaxis es un conjunto de medidas para prevenir la ocurrencia de enfermedades o su diseminación: el ejercicio, la vacunación, la inmunización contra enfermedades serias como el sarampión o la difteria; la cuarentena, medidas de salud pública para garantizar la seguridad de alimentos, leche y agua. El preservativo y las jeringuillas desechables son la mejor profilaxis contra el sida. Fue una medida de profilaxis la que realizaron los paramilitares colombianos tras el duro golpe que sufrieron después del Frente 56.

Ejercicios:

Parafrasea la siguiente oración usando la palabra profilaxis (el sentido deberá permanecer lo más cercano al de la oración original): Se depositó dinero para estudiar la causa y prevención de la enfermedad contagiosa.

Señala las medidas profilácticas que normalmente se toman en un hospital. Puedes consultar a un enfermero o a un médico.

PROLIFERAR Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivados:

Proliferación, prolífico.

Etimología:

Del latín medieval prolifer, procreativo: del latín proles, prol- hijos.

Definición:

Multiplicarse abundantemente el número o la cantidad de alguna cosa.

Sinónimos:

Abundar, fecundar, fructificar, generar.

ProMiscuo 173

Antónimos:

Escasear, reducir, aminorar.

Usos y ejemplos:

En el siglo xx proliferó el uso de la anestesia al grado que su uso dejó de ser pecado en Inglaterra. Los gitanos llamaron a las puertas de las ciudades disfrazados de peregrinos, levantaron una intensa curiosidad y las teorías sobre sus orígenes proliferaron. Así fue como proliferaron en el mundo los gitanos, quienes, discriminados y atacados ferozmente por los portadores de profecías, huyeron a tierras más propicias.

Ejercicios:

De las siguientes palabras, ¿cuál no está relacionada con proliferar? Subráyala. a) escasez, b) reducción, c) fecundo, d) generar, e) yermo, f ) yerro ¿Qué relación ves entre la prole, es decir, los hijos, y el significado del verbo proliferar? ¿Por qué?

PROMISCUO Categoría léxica:

Adjetivo.

Derivado:

Promiscuidad.

Etimología:

Del latín promiscuus, igualmente poseído: pro-, prefijo intensificador + miscere, mezclar.

Definición:

a) Que tiene relaciones sexuales casuales frecuentemente con diferentes parejas; que no discrimina en la elección de parejas sexuales. b) Que carece de estándares de selección.

174  Léxico universitario Sinónimos:

Confuso, entremezclado, entreverado, revuelto; ambiguo, equivalente, indiferente.

Antónimos:

Homogéneo, unitario, uniforme, puro, desligado; claro, preciso.

Usos y ejemplos:

¿Quiénes son más promiscuos e infieles, los hombres o las mujeres?

Un visitante al carnaval de Río declaró:  “Ser promiscuo, ¿es una pena negra o una bendición divina? Nadie tiene la potestad para juzgar a su semejante”. Se ha utilizado la palabra promiscuo como insulto, como un vocablo que estigmatiza a quienes son proclives a tener muchas parejas sexuales. Ejercicios:

Discrimina en los siguientes conceptos diciendo a cuáles de ellos no se les puede aplicar el calificativo de promiscuo. Luego explica por qué. A una familia, a una manada, a un cardumen, a un montón de libros, a una jauría, a varios zapatos, a las nubes en una tormenta, a las páginas de un cuaderno.

PROPEDÉUTICO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del griego pro- delante, antes + paideutikos, referente a la enseñanza; de páis, paidos, niño.

Definición:

Referente a una instrucción preliminar o a una enseñanza preparatoria.

Sinónimos:

Introductorio, de ambientación.

ProtocoLo

Usos y ejemplos:

La propedéutica es el conjunto de saberes y disciplinas que hace falta conocer para preparar el estudio de una materia. En medicina y veterinaria, la propedéutica es el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico para observar los síntomas.

Ejercicios:

Ahora es común que se ofrezcan cursos propedéuticos para entrar a la universidad, o para el ejercicio de una profesión o al empezar a ejercer una responsabilidad, sobre todo si es seria o grave. Menciona un par de este tipo de introducciones.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. prolífico

a) revuelto

2. propedéutico

b) malgastador

3. promiscuo

c) fecundo

4. pródigo

d) prevención

5. profilaxis

e) introductorio

PROTOCOLO Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivados:

Protocolar, protocolario.

Etimología:

Del francés protocole y a la vez del francés antiguo, prothocolle, borrador de un documento; del latín medieval protocollum, derivado del griego

175

176  Léxico universitario

protokollon, tabla de contenido, primera página: del griego: proto + kollema, hojas pegadas con goma o cola de un papiro, de kolla, pegamento. Definición:

a) m. Las formas de ceremonia y etiqueta observadas por los diplomáticos y jefes de Estado. b) m. Código de conducta correcto: protocolos de seguridad, protocolo académico. c) m. La primera copia de un tratado o documento similar antes de su ratificación. d) m. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, una conferencia o un congreso diplomático: Se ha firmado el protocolo de adhesión.

Sinónimos:

Registro, ceremonial, ceremonia, parafernalia, aparato, etiqueta, solemnidad, formalidad, ritual, rito, regla, reglamento, formulismo, fasto, ceremonial; escritura, documento, acta, cuaderno.

Antónimos:

Informalidad, sencillez.

Usos y ejemplos:

Al parecer tales son los rangos que utiliza el protocolo vigente. Asiste Fidel al Protocolo de Hermanamiento entre Matanzas y Pennsylvania.

Ejercicios:

Menciona dos casos o situaciones que requieren seguir un protocolo estricto.

Ahora anota tres reglas de cada uno de los protocolos que hayas mencionado.

Punitivo

PUNITIVO Categoría léxica:

Adjetivo.

Derivados:

Punitivamente, punible.

Etimología:

Del latín medieval punitivus y éste a la vez del latín poenire, punire, castigar.

Definición:

Perteneciente o relativo al castigo.

Sinónimos:

Correctivo, disciplinario, sancionador.

Antónimo:

Impune.

Usos y ejemplos:

Se encuentra obligado a banalizar las “funciones judiciales” y confundirlas con cualquier acto punitivo. Los familiares de las víctimas deben abstenerse de reclamar más dinero por concepto punitivo. Los presos de la banda terrorista sufren en las cárceles un “plus punitivo” y “castigo personal”.

Ejemplos:

La llamada “Expedición punitiva” es muy famosa en la historia reciente de nuestro país. ¿Puedes citar a los protagonistas y la razón para tal buscado castigo?

¿Consideras que cualquier infracción a una regla de tránsito deba acompañarse de una sanción punitiva?

177

178  Léxico universitario

PUSILÁNIME Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín pusillus, pequeño + animus, alma, espíritu, valor.

Definición:

Falto de ánimo y valor para tolerar las desgracias o para intentar cosas grandes.

Sinónimos:

Miedoso, temeroso, medroso, apocado, cobarde, timorato, vergonzoso, encogido, cohibido, cuitado, acoquinado, asustadizo, corto, mandria, vergonzoso, meticuloso, ñoño, mínimo, achicado, atacado, desdichado, desgraciado, desventurado, pobre diablo, infeliz, insignificante, pobrete.

Antónimos:

Valiente, fanfarrón, atrevido, audaz, osado, temerario, desenvuelto, desembarazado, bizarro, espabilado, insensato, alocado, descarado, insolente, optimista, seguro, confiado, extrovertido, inquieto, emprendedor.

Usos y ejemplos:

López Obrador contrasta el llamamiento que hace el presidente a la unidad del país con la posición “frívola y pusilánime” de Madrazo. Corro el riesgo de que me llamen pusilánime por preguntar nuevamente estas cosas.

Ejercicios:

¿Son por naturaleza pusilánimes las mujeres y los niños? De los hombres por naturaleza o por exigencia social se espera que sean lo contrario, es decir…

¿Estás de acuerdo con el dicho que afirma: “Vale más que digan que era pusilánime y desde allí corrió a que digan que era valiente y ahí quedó”? ¿Por qué?

QUOD VIDE (Q. v.) 179

QUOD VIDE (Q.V.) Categoría léxica:

Locución latina.

Etimología:

Del latín quod vide, ve esto, mira esto.

Definición:

Locución latina que se define por su uso. (Véase Usos y ejemplos.)

Usos y ejemplos:

La frase latina quod vide, abreviada q.v., se utiliza en la escritura para remitir al lector a una referencia cruzada, a otra parte del texto, a otro artículo u otra fuente para mayor información. Me metí en una descripción de la fabricación y mantenimiento de las plumas —me refiero ahora a las plumas para escribir hechas de plumas de aves, preferentemente gansos y cisnes— (quod vide), así como a las virtudes y los placeres de escribir a mano.

Ejercicios:

Busca en tus lecturas ejemplos donde se use o se pueda usar la expresión. Anótalos.

Redacta dos oraciones en las que utilices la expresión q.v.

180  Léxico universitario

RETAHÍLA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

De recta e hila: una hila (o fila) recta.

Definición:

f. Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden.

Sinónimos:

Conjunto, serie, letanía, ringla, ringlera, sarta, rosario, sucesión, hilera, lista, inventario.

Antónimos:

Corte, interrupción.

Usos y ejemplos:

Entonces se le vino encima el mundo de su juventud en una retahíla de recuerdos. El petróleo sigue con su retahíla de máximos: el Brent roza los 104 dólares. El barril de Brent ha registrado hoy un nuevo máximo en el Intercontinental. Las retahílas nos ayudan a trabajar: gestos, acciones y desplazamientos corporales, expresión oral, memoria, ampliación de vocabulario.

Ejercicios:

Se puede hacer prácticamente una retahíla de cualesquiera cosas, como en una colección: juguetes, piedras, zapatos, dulces, etcétera. Propón otros ejemplos.

Mediante un simple ejercicio de asociación escribe en tu cuaderno, sin reflexionar, todas las palabras que se te vengan a la mente, como reacción en retahíla a una palabra que te dictará el profesor. (Este ejercicio de asociación libre lo llevan a cabo los psicoanalistas con propósitos especiales, pero aquí lo haremos sólo con la finalidad de divertirnos con retahílas.)

reticencia 181

RETICENCIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Reticente.

Etimología:

Del latín reticent a, de ret cens, reticente.

Definición:

a) f. Efecto de no decir sino en parte, y ello con malicia, dando a entender que se calla algo que debiera o pudiera decirse. b) f. En retórica, figura que consiste en dejar incompleta una frase o no acabar de aclararla, pero dejando en claro el sentido de lo que no se dice, y a veces más de lo que se calla. c) f. Inclinado a conservar para sí los propios pensamientos, sentimientos o asuntos.

Sinónimos:

Restricción o reserva, renuencia.

Antónimo:

Confianza.

Usos y ejemplos:

En retórica, la reticencia o aposiopesis (silenciamiento) es, dentro de las figuras literarias, una de las figuras de omisión. Figura que consiste en dejar incompleta una frase dando a entender o insinuando algo. Tenemos al Reino Unido, Suecia y Dinamarca como países todavía reticentes (a estas alturas) a entrar en la zona euro.

Ejercicios:

No necesariamente a alguien que sea silencioso podríamos llamar reticente, pero sí a alguien que no es dado a expresar libremente sus emociones o pensamientos. ¿Tienes en mente a un conocido, quizá a alguien de tu barrio, con estas características? Descríbelo.

182  Léxico universitario

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. protocolo

a) correctivo

2. pusilánime

b) renuente

3. punitivo

c) ringlera

4. retahíla

d) etiqueta

5. reticente

e) medroso

RETÓRICA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Retórico.

Etimología:

Del latín rhetorice, retórica, y éste a la vez del griego rhetorike (tekhne), (arte) retórica, femenimo de rhetorikos, retórico; de rhetor, profesor de este arte.

Definición:

a) f. El arte de usar el lenguaje con eficiencia y persuasión. b) f. Teoría de la composición literaria y de la expresión hablada. c) f. Habilidad de usar el lenguaje con eficiencia y persuasión. d) f. Estilo de hablar o escribir, especialmente el lenguaje de un tema particular: retórica política furibunda.

Sinónimos:

Elocuencia, oratoria, poética, ampulosidad, grandilocuencia, pomposidad, rebuscamiento, alambicamiento, altisonancia, afectación, amaneramiento, cultismo, discurso, énfasis, debate, prosopopeya, argumentación, literatura.

Antónimos:

Sencillez, sobriedad, naturalidad.

retÓrica 183

Usos y ejemplos:

En sentido despectivo, significa lenguaje elaborado, pretencioso, no sincero o intelectualmente vacuo: Sus ofrecimientos de compromiso eran mera retórica. Comienza la sucesión presidencial con retórica militarista. A veces pienso que la retórica nacional es una buena manera que tienen los políticos de sacar sustanciosos réditos electorales.

Ejercicios:

¿El estilo de qué figura política nacional te parece propiamente retórico, es decir, vacío, insincero, pretencioso? ¿En qué te basas?

¿Se puede designar como mera retórica el estilo de los merolicos? ¿Por qué?

¿Calificarías de retórico el estilo utilizado por los comerciales? ¿Por qué?

184  Léxico universitario

R.S.V.P. Categoría léxica:

Acrónimo francés.

Etimología:

Las iniciales que forman el acrónimo R. S. V. P. proviene de la expresión francesa Répondez, s’il vous plait”, que significa “Responda, por favor”.

Definición:

Solicitud cortés de confirmación al final de una invitación.

Usos y ejemplos:

La persona que envía la invitación desea saber si aceptas o declinas la invitación. Tenemos un día de campo del distrito donde siempre pedimos un R.S.V.P., aunque sabemos que cerca de la mitad de la gente no responderá.

Ejercicios:

¿Has encontrado esta frase en alguna invitación formal a una ceremonia de matrimonio, graduación, banquete o alguna ceremonia similar? ¿Qué sentido tiene pedirle a la gente que responda una invitación? ¿Se trata de simple cortesía? ¿Por qué crees que es importante?

SANCIONAR Categoría léxica:

Verbo transitivo.

Derivado:

Sancionable.

Etimología:

Forma verbal derivada del sustantivo latino sanctione; esta forma a la vez deriva del verbo sancire, consagrar, promulgar de manera inmutable.

sancionar 185

Definición:

a) Aplicar una sanción o un castigo. b) Autorizar o aprobar cualquier acto, uso o costumbre. c) Dar fuerza de ley a una disposición.

Sinónimos:

Castigar, condenar, inhabilitar, corregir; autorizar, aprobar, confirmar, ratificar, decretar, legitimar, confirmar, permitir, asentir; normar, reglamentar, ordenar.

Antónimos:

Desautorizar, denegar, prohibir, ilegitimar, premiar, recompensar.

Usos y ejemplos:

El uso más común para el verbo sancionar es el de aplicar una sanción o un castigo, pero la segunda y tercera acepciones conviene tenerlas en mente sobre todo en lenguaje forense. Sancionaron al equipo de fútbol soccer visitante con tres penales. El Senado sancionó el proyecto de ley.

Ejercicios:

¿Existe en tu escuela algún reglamento o una ley que no hayan sido todavía sancionados por las autoridades correspondientes? Especifica.

Construye una oración en la que uses sancionar, cuyo significado sea ambiguo. Luego explica su ambigüedad.

186  Léxico universitario

SECULAR Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

La raíz de secular es saeculum (evolucionar con el siglo), que se refiere al paso del tiempo y no de una cosa o un lugar físico. Así, lo secular puede pensarse más precisamente como que tiene lugar en el tiempo, y no en relación con la eternidad. Desde un punto de vista cristiano, secular puede usarse como contraste de espiritual.

Definición:

a) Dícese de los asuntos públicos cuando son independientes de los religiosos. b) Dícese de lo laico en contraposición a lo eclesiástico.

Sinónimos:

Temporal, terrenal, mundano, seglar, profano, laico.

Antónimos:

Espiritual, religioso; nuevo, reciente.

Usos y ejemplos:

Secularismo es sinónimo de laicismo, concepto relacionado con la separación del Estado y la religión. Secularidad es el estado de un ser sin cualidades religiosas o espirituales. Por ejemplo, comer un alimento, jugar un deporte, bañarse son casos de actividades seculares porque no hay nada inherentemente religioso en ellos. Recitar una oración como poema o visitar un lugar de adoración como turista son ejemplos de actividades seculares.

Ejercicios:

En función de la nota anterior en Usos y ejemplos, menciona otros ejemplos de actividades seculares.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras.

sicoFante

1. retórica

a) Referencia cruzada

2. R.S.V.P.

b) aprobar

3. sancionar

c) mundano

4. q.v.

d) acepta o declina

5. secular

e) arte de persuadir

SICOFANTE Categoría léxica:

Sustantivo y adjetivo.

Etimología:

Del latín sicophanta, informador, calumniador; del griego sykophantes, informante, de sykon phainein, mostrar un higo. (Probablemente se decía de los denunciantes de robo o de exportación de higos.)

Definición:

a) m. Procurador servil que intenta ganarse, mediante alabanzas, el favor de gente influyente. b) m. Alguien que se humilla como señal de respeto o que se comporta como si no tuviera respeto por sí mismo.

Sinónimos:

Calumniador, delator, arrastrado, lacayo, lamebotas.

Antónimos:

Discreto, veraz, sincero, elogiador.

Usos y ejemplos:

El sicofante nos acusó injustamente. Los de la iniciativa privada intentaron hacer quedar mal al gobernador con el presidente, ante lo cual el gobernador acusó a los primeros de sicofantes.

Ejercicios:

Entre las siguientes palabras hay una que no está directamente relacionada con sicofante. Subráyala.

187

188  Léxico universitario

a) traidor, b) “ponededos”, c) judas, d) calumniador, e) abyecto ¿Moralmente se puede justificar la conducta de un sicofante? ¿Por qué?

SINCOPADO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín tardío sincopen, acusativo de syncope; éste a la vez del griego syncope, de synkoptein, recortar.

Definición:

a) En música, nota que se halla entre dos o más de menor valor, pero que juntas valen tanto como ella. b) [Ritmo o canto] que tiene notas sincopadas: ritmo sincopado.

Sinónimos:

Abreviado, suprimido, acortado; enlazado.

Usos y ejemplos:

Este ritmo sincopado surgió en 1938 del ingenio de los hermanos Orestes López. Nadie pide el montaje sincopado epiléptico de moda. En gramática, la síncopa es la reducción de una palabra por la omisión de un sonido, una letra o una sílaba del medio de una palabra. Observa con cuidado evolución de las siguientes palabras desde la forma latina: dígitu > di(g)ido > diido> dido > dedo; capitale > cabidale > cab(i)dal > cabdal > caudal. En patología, síncope es una breve pérdida de la conciencia causada por una deficiencia temporal del oxígeno en el cerebro; un desmayo.

sincretisMo 189

Ejercicios:

Fuera del ámbito de la música, este término se usará en sentido figurado para decir simplemente “recortado”. ¿Qué tal un discurso, una reprimenda, un sermón sincopados? Anota los que encuentres.

¿Puedes pensar en aplicarle este adjetivo al discurso de alguien? ¿Por qué?

SINCRETISMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivados:

Sincrético, sincretista.

Etimología:

Del griego suncretismos, unión, de sunkretizein, unir (a la manera de las ciudades griegas de Creta), sun-, syn- + kres, kret- de Creta.

Definición:

a) m. Sistema en el que se concilian doctrinas diferentes. b) m. Unión, mezcla.

Sinónimo:

Fusión.

Antónimo:

Diversificación.

Usos y ejemplos:

En lingüística, el sincretismo es un fenómeno por el que diversas funciones coinciden en una forma única, por ejemplo, la palabra que, muy usada en castellano, funciona como conjunción, pronombre, interjección, adverbio.

190  Léxico universitario

Su teoría es un sincretismo de las últimas tendencias. La cultura latinoamericana es un sincretismo de tradiciones. En la desinencia “-mos” hay sincretismo de los valores de primera persona y de número plural. Ejercicios:

¿Se podrá decir que son sincréticas las costumbres yaquis cuando mezclan en sus ritos de Semana Santa, religión católica y creencias autóctonas? ¿Por qué?

¿Es posible calificar de sincrética una teoría ecléctica, es decir, aquella que ha tomado lo mejor de dos o más teorías? ¿Por qué?

SINERGIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Sinergético.

Etimología:

Del griego synergia, cooperación; de synergos, trabajo conjunto, de syn, con + ergos, trabajo.

Definición:

a) f. En fisiología, participación activa y concertada de varios órganos para realizar una función. b) Unión de varias fuerzas, causas, etcétera, para lograr una mayor efectividad.

Sinónimos:

Concordancia, correlación, concurso, unión, reunión.

sinestesia 191

Antónimo:

Discordancia. Usos y ejemplos:

La sinergia de los órganos favorece la respiración. La sinergia de nuestras reivindicaciones sindicales doblegó a la patronal.

Ejercicios:

¿Cabrá calificar de pleonástica la siguiente oración? Si así es, di por qué. El presidente del partido pidió que conjuntáramos nuestros esfuerzos en una sinergia de fuerzas y voluntades.

Usa la palabra sinergia en una construcción tuya.

SINESTESIA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Sinestésico.

Etimología:

Del griego syn- con, conjuntamente + aisthesis, sensación; de aisthanesthai, sentir.

Definición:

a) f. En psicología, sensación subjetiva propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente. b) f. En retórica, tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales, por ejemplo, cuando se dice que ese color verde es “chillón” o que un sonido es “blanco”.

192  Léxico universitario Usos y ejemplos:

Cuando uno se cepilla un dedo padece una sinestesia en todo el brazo. Respuesta sinestésica a la música. Metáfora sinestésica: perfumes toscos, sensaciones dulces, pintura aguda.

Ejercicios:

A los alumnos de composición literaria, no tanto a los de anatomía o neurología, se les pide como ejercicio relacionar sensaciones provenientes de diversos registros: adjudicarle a un perfume (que se registra con el olfato) un adjetivo auditivo. ¿Qué tal? ¿Qué dirías tú? ¿Qué color le pondrías a cada una de las vocales? Digamos la A, ¿es roja o blanca? Intenta con los números, ¿tienen color o sonido? Haz este ejercicio sólo por diversión.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. sicofante

a) delator

2. sincopado

b) fusión

3. sinergia

c) sentidos mezclados

4. sincretismo

d) abreviado

5. sinestesia

e) cooperación

SOLAZ Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Solazarse.

soLaZ 193

Etimología:

Del provenzal (lengua del sur de Francia) e incorporado al castellano con el mismo significado.

Definición

m. Consuelo, placer, esparcimiento, alivio de los trabajos.

Sinónimos:

Recreo, diversión, distracción, recreación, gusto, eutrapelia.

Antónimos:

Trabajo, aburrimiento, fastidio, molestia, cansancio, ocupación, actividad, disgusto.

Usos y ejemplos:

Muchas veces aparece en frase hecha junto a esparcimiento, cuando se dice por ejemplo: para solaz y esparcimiento. Se trata de frase sinonímica típica del lenguaje forense. Puedes registrarla diciendo que el deporte o entretenimiento que practicas lo realizas por ... solaz y esparcimiento. No está mal.

(Allí) se ofreció a mis ojos un espectáculo más pintoresco que imaginarse pueda. El traje de etiqueta de los que allí encontraban solaz (se solazaban), era adanesco. Macedonio Fernández, por Roberto Bardini. Ejercicios:

Menciona cinco entretenimientos en los que encuentres verdadero solaz.

Discrimina entre las siguientes palabras aquella que no pertenezca al campo semántico de solaz. Subráyala. a) eutrapelia, b) consuelo, c) placer, d) alivio del trabajo, e) esparcimiento, f ) inacción, g) prado

194  Léxico universitario

SOLILOQUIO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín solus, solo + loqui, hablar.

Definición:

a) m. Discurso o reflexión en voz alta y sin interlocutor. b) m. Lo que habla de este modo un personaje de obra dramática o de otra semejante; monólogo.

Sinónimos:

Monólogo, aparte, recitado, parlamento.

Antónimos:

Diálogo, coloquio.

Usos y ejemplos:

Cuando llegué a casa, mi hija estaba enfrascada en un soliloquio ante el espejo. La actriz recitó un soliloquio muy emotivo. A muchos profesores les encanta, decía un amigo mío, tomar a los alumnos de micrófonos, enfrascándose en soliloquios interminables de modo tal que ni el profesor Dávila puede competir con ellos. Tener la palabra y usarla sin permitirse pausas es una manera de detentar el poder, al menos así lo creen algunos maestros. ¿Qué opinas al respecto? ¿Es así o no?

Ejercicios:

Haz ante la clase una declaración. Confiésanos, por ejemplo, tu inclinación obsesiva por la nieve de guayaba o cualquier otro tema en un soliloquio de cinco minutos. Habla para ti mismo cuando nadie te escuche, pronunciando un discurso sobre cómo acabar con la pobreza en nuestra ciudad.

soLiPsisMo 195

SOLIPSISMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Solipsista.

Etimología:

Del latín solus, solo + ipse, mismo (yo mismo).

Definición:

a) m. En filosofía, posición epistemológica radical según la cual sólo existen o sólo pueden ser conocidas con certeza nuestras percepciones. b) m. En filosofía, creencia metafísica de que el Universo en su totalidad es la creación de nuestra mente.

Usos y ejemplos:

Supongo que la decisión que hoy estará en los titulares de los periódicos habrá reforzado el solipsismo partidista. Caemos en un solipsismo enajenante que nos lleva a prescindir de la sociedad y del mundo en que vivimos.

Ejercicios:

Detente a pensar: Considera que a esta posición subjetivista han llegado algunos filósofos utilizando la razón (¡?). Aunque pueda parecer desquiciante e irracional, es difícil demostrar que está equivocada. Explica lo anterior.

196  Léxico universitario

SOLVENTAR Categoría léxica:

Verbo transitivo.

Derivado:

Solvente.

Etimología:

Del latín solvens, solventis; esta forma a la vez del verbo solvere, pagar, satisfacer.

Definición:

a) Arreglar cuentas, pagando la deuda a que se refieren. b) Dar solución a un asunto difícil.

Sinónimos:

Resolver, solucionar, aclarar, averiguar, abrir camino; saldar, liquidar, cancelar, pagar, terminar.

Antónimos:

Enredar, liar, enmarañar, embrollar; adeudar, deber.

Usos y ejemplos:

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado dice que no se han solventado las retribuciones de sus cobradores. Muchas empresas ya han solventado tal dependencia apostando por Unison y su software de máxima compatibilidad y prestaciones. Las sonorenses Petronia y Eustolia también solventaron sus enfrentamientos. La segunda favorita ganó con contundencia a la oponente del estado de México (6-4 y 6-0).

Ejercicios:

Escribe dos oraciones para cada una de las acepciones de la palabra solventar: pagar una cuenta y solucionar.

Se puede solventar un problema, pero, una catástrofe, ¿cómo la solventas?

sortiLeGio

SORTILEGIO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín sortilegus, adivino; de sortis, suerte + legere, leer.

Definición:

a) m. Adivinación que se basa en la magia o en la interpretación de los signos de la naturaleza. b) m. Acción realizada por arte de magia. c) m. Atractivo irresistible que una persona o cosa ejerce sobre otra.

Sinónimos:

Hechizo, atractivo, encanto.

Antónimos:

Rechazo, repulsión.

Usos y ejemplos:

Al no tener puntos de referencia, termino visualizando algunos sortilegios que el estudiante local o extranjero vive todos los días en nuestra ciudad. Hay sortilegios muy sencillos que sirven para enamorar, para provocar pasión, para atar a alguien, para hacer volver a quien se ha perdido. Los amuletos son sortilegios mágicos que las personas usan para protegerse de energías negativas, de impotencia, de mal de ojos, de reumas, de daños, así como también para atraer buena suerte.

Ejercicios:

¿Es posible que te sientas atraído por alguien, al grado tal que puedas decir que ejerce extraños sortilegios sobre ti, como si estuvieras hechizado? ¿Por qué?

No necesariamente es una persona, lo que te atrae también puede ser algún entretenimiento, un deporte o una disciplina, etcétera. ¿Qué tal el básquetbol,

197

198  Léxico universitario

las carreras de autos, el ajedrez, etcétera? Elabora una lista de aquello que te atrae fuertemente.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. solipsismo

a) placer

2. soliloquio

b) encanto

3. solaz

c) yo sólo existo

4. solventar

d) monólogo

5. sortilegio

e) solucionar

SUBREPTICIO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín subrepticius; éste a la vez de surreptus, participio pasado de surripere, quitar secretamente: sub-, secretamente + rapere, quitar.

Definición:

a) Que se pretende u obtiene con subrepción. b) Que se hace o toma ocultamente o a escondidas. c) Conducido o marcado por objetivos o métodos ocultos.

Sinónimos:

Furtivo, sigiloso, clandestino, oculto, escondido, secreto, furtivo, ilícito, encubierto.

Antónimos:

Manifiesto, claro, evidente, palpable, patente, transparente, lícito, descubierto, legal, legítimo.

suBterFuGio 199

Usos y ejemplos:

Los otros tipos se abalanzaron hacia la puerta como intentando un escape subrepticio de la presencia del todopoderoso ídolo. Por otra parte, están las acciones subrepticias, que se incuban por parte de otros dirigentes, ya pagados por la empresa, que alimentan situaciones para solucionar problemas. Comenzamos a ver actitudes sesgadas y comportamientos subrepticios que no correspondían a las normas de transparencia que caracterizaron al partido en el poder.

Ejercicios:

Describe cómo mira un ladrón cuando intenta llevar a cabo un robo. En tu descripción utiliza las palabras subrepticio, furtivo y sigiloso.

Una persona que actúa con comportamiento subrepticio es sospechosa; siempre creemos que se trae algo entre manos. Menciona dos ejemplos de personas que viste actuando subrepticiamente, según tu opinión, pero que no estaban haciendo nada malo.

SUBTERFUGIO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del antiguo francés subterfuge; éste del latín tardío subterfugium; del latin subterfugere, escapar: subter, secretamente + fugere, huir.

Definición:

m. Excusa o pretexto artificioso que se usa para evadir un compromiso.

200  Léxico universitario Sinónimos:

Evasiva, escapatoria, disculpa, excusa, pretexto, argucia, falsedad, disimulo, alegato, escape, triquiñuela, recurso, salida, mentira, medio, simulación, asidero, traza, ardid, escapada, huída.

Antónimos:

Verdad, franqueza, sinceridad, transparencia, veracidad, honradez.

Usos y ejemplos:

Dime la verdad y déjate de subterfugios. Aseguran sus enemigos que los judíos pueden jurar falsamente con palabras de subterfugio. Prefieren esconder detrás de una falsa bandera lo que en realidad, en sus mentes, no es más que el subterfugio cobarde, un pretexto como escudo, para no decir la verdad.

Ejercicios:

En la siguiente lista de palabras hay una que no se integra con facilidad al significado de subterfugio. Subráyala. a) salida, b) mentira, c) medio, d) oscuro, e) ardid Llena con letras los espacios vacíos para encontrar los sinónimos de subterfugio. 1.

I

L

  2.

T

SUCINTO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín succinctus, participio pasado de succingere, ceñir desde abajo: sub-, sub- + cingere, ceñir.

Definición:

Caracterizado por expresiones precisas y claras.

Sinónimos:

Breve, resumido, compendioso, extractado, lacónico, restricto, corto, somero, conciso, sintético, sobrio, esquemático.

sui Géneris 201

Antónimos:

Amplio, extenso, excesivo, confuso.

Usos y ejemplos:

De un libro breve y compendioso, decimos que es sucinto. De un estilo compacto, breve y sustancioso, decimos que es sucinto. De una formulación sumaria sobre un tema muy amplio, decimos que es sucinta.

Ejercicios:

Cuando leemos un tratado extenso, generalmente deseamos que exista una versión que nos lo presente en su esencia, una versión sucinta para no perder tanto tiempo con él. Con las novelas gruesas pasa lo mismo, con las películas no, ¿por qué será?

¿Crees que se puede hacer la síntesis de un poema, de un soneto, por ejemplo? ¿Por qué?

SUI GÉNERIS Categoría léxica:

Locución latina que funciona como adjetivo.

Etimología:

Del latín sui generis, propia de su género. Sui de sí propio, generis, clase, género.

Definición:

a) Singular, excepcional o extraño en su género. b) Que es el único ejemplo de su clase; único. c) Que constituye una clase en sí mismo.

202  Léxico universitario Sinónimos:

Único, excepcional, impar, inigualable, excepcional.

Antónimos:

Común, corriente, adocenado, vulgar, corriente, usual, ordinario.

Usos y ejemplos:

Esa expresión es un tanto sui géneris para describirle. Si no me equivoco, el monstruo de gila probará ser sui géneris y sin relación o parentesco con algún otro reptil. Si uno examina la historia de los diferentes países socialistas, llega a la conclusión que el de Cuba es un socialismo muy sui géneris.

Ejercicios:

¿Puedes caracterizar a un par de amigos por su manera tan especial, sui géneris, de mirar, caminar, reír, vestir, etcétera?

Identifica un par de libros sui géneris que hayas leído y explica por qué los consideras así.

SUSPICAZ Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín suspicax, suspicacis; de sub-, sub + pectus, pecho.

susPicaZ 203

Definición:

Inclinado a la sospecha y la desconfianza.

Sinónimos:

Desconfiado, mosqueado, reticente, receloso, malpensado, malicioso, escamado, temeroso, matrero, caviloso, celoso, escaldado, escarmentado, mal pensado, susceptible, resentido, melindroso.

Antónimos:

Confiado, despreocupado, candoroso, ilusionado, indiferente, insensible, ingenuo, cándido, infeliz, benigno, crédulo.

Usos y ejemplos:

Suspicaz y sospechoso no son sinónimos. Considera el siguiente caso: Como no puede explicar dónde pasó la noche del crimen, Carlos resulta sospechoso. En cambio, María siempre sospecha de las intenciones de los demás; es muy suspicaz. Su carácter suspicaz le inclina a la paranoia.

La publicidad, que se ha granjeado algunas sanciones de la Comisión Federal de Comercio, ha hecho del público estadounidense el más suspicaz. Sin ver el primer ejemplo en Usos y ejemplos, construye un escrito donde demuestres que dominas la diferencia entre suspicaz y sospechoso. Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. subrepticio

a) argucia

2. suspicaz

b) excepcional

3. subterfugio

c) lacónico

4. sui géneris

d) receloso

5. sucinto

e) furtivo

204  Léxico universitario

TÁCITO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín tacitus, participio pasado de tacere, callar, estar silencioso.

Definición:

Que no se entiende, percibe, oye o dice formalmente, sino que se supone e infiere.

Sinónimos:

Taciturno, secreto, sigiloso, reservado, implícito, sobreentendido, supuesto, presunto.

Antónimos:

Locuaz, hablador, expreso, explícito.

Usos y ejemplos:

La administración ha dado su aprobación tácita al proyecto. Cuando se da un consentimiento no hablado ni escrito, sino supuesto, entonces es tácito. Había una crítica tácita en su voz.

Ejercicios:

Sinónimo de tácito es implícito. Menciona un par de ejemplos donde se dejan de decir cosas porque se dan por implícitas, es decir, por tácitas.

¿Qué sucede con los acuerdos tácitos en un contrato cuando surgen diferencias de opinión?

taciturno

¿Qué sucede cuando la herencia no es explícita porque el hoy occiso consideraba que todo era tácito y de buena fe entre sus futuros herederos?

TACITURNO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del francés taciturne; éste del viejo francés; del latín taciturnus, a la vez de tacitus, silencioso. (Véase Tácito en este Léxico universitario.)

Definición:

a) Callado, silencioso. b) Triste, melancólico.

Sinónimos:

Retraído, reservado, triste, lúgubre, melancólico, ceñudo, intratable, apesadumbrado, entristecido, cabizbajo, nostálgico, cetrino, abatido, consternado, contrito, decaído, cariacontecido, desolado, dolido, inconsolable, murrio, pesaroso, marchito, compungido, atribulado.

Antónimos:

Comunicativo, alegre, animado, optimista, radiante, risueño, satisfecho, riente, zaragatero, contento, sociable, animoso.

Usos y ejemplos:

Le vi taciturno y pensativo. El amanecer trascurría quedo y taciturno. Cuando desarrolla mucho su espiritualidad se convierte en misántropo, taciturno, melancólico, silencioso, solo, y rehúye el contacto con las otras personas. Está taciturna desde la muerte de su marido.

205

206  Léxico universitario Ejercicios:

¿Puedes explicar la diferencia entre tácito y taciturno?

Cita un ejemplo donde uses tácito, referido a un caso concreto.

TÁLAMO Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del latín talamus, recámara interior; éste a la vez del griego, thalamos.

Definición:

a) m. poét. Cama de los recién casados o lecho conyugal. b) m. En botánica, extremo ensanchado del pedúnculo donde se asientan las flores. c) m. En anatomía, parte del encéfalo situada en la base del cerebro, formada por dos masas de tejido gris entre los dos hemisferios: El tálamo recibe los estímulos sensoriales externos.

Sinónimos:

Lecho, cama, receptáculo.

Usos y ejemplos:

Se trata al parecer de un accidente vascular con afectación del tálamo. Está perfectamente al tanto de lo que ocurre en el tálamo conyugal durante sus largas ausencias.

tanGiBLe 207

Ejercicios:

Explica el significado metafórico o irónico de la siguiente oración: La hambrienta araña con sus potentes hilos envolvió cuidadosamente al gigante intruso, prieto y peludo; luego lo llevó al lóbrego tálamo.

TANGIBLE Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín tardío tangibilis; éste a la vez del latín tangere, tocar.

Definición:

a) Que puede tocarse. b) Que se percibe de manera precisa.

Sinónimos:

Concreto, real, material, palpable, evidente, perceptible, tocante, corpóreo, patente, cierto, ponderable, táctil, real, sólido.

Antónimos:

Intangible, irreal, ilusorio, inmaterial, abstracto, imponderable, incomprensible, imaginario.

Usos y ejemplos:

En mi caso nunca me podría ayudar un psicólogo, porque yo sólo creo en lo tangible. Su breve tiempo como alcalde trajo pocos beneficios tangibles a los pobres. El juez, en el caso del cuarto pasajero, buscaba pruebas tangibles que demostraran que esa persona era el responsable del delito. Tus aspiraciones son tan tangibles como el humo.

208  Léxico universitario Ejercicios:

En el caso de una herencia familiar, menciona cuáles beneficios son tangibles y cuáles no.

Mucha gente que se ufana de ser científica y sólo creer en lo demostrable y lo tangible, desdeña la religión y las experiencias paranormales. ¿Crees que hay excepciones o que mejor sería adoptar una postura intermedia? ¿Por qué?

¿Por qué será que actualmente hay tanta gente loca, deprimida, hastiada de la vida? ¿Será que esa gente necesita ayuda espiritual tangible que sólo la religión, la filosofía y la poesía pueden ofrecer?

tauMaturGo

TAUMATURGO Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Taumatúrgico.

Etimología:

Del griego thaumatos, milagro + ergos, obra.

Definición:

a) m. y f. Persona que realiza maravillas o cree en ellas; trabajador prodigioso. b) m. y f. Mago, persona capaz de realizar milagros o hechos prodigiosos.

Sinónimos:

Hechicero, mago, adivino, brujo.

Usos y ejemplos:

En el ciclo artúrico de leyendas de la Edad Media inglesa, el hada Morgana es una de las más conocidas taumaturgas, por sanadora y cambiante. Taumaturgia es la rama de la magia que se ocupa de la producción de efectos “objetivos” en el mundo real, es decir, de los milagros. No existe ningún otro mundo donde algún taumaturgo reparta prebendas o castigos. Lenin decía con acierto de taumaturgo que después de cada elección entraba en crisis el liderazgo que tramontó el poder.

Ejercicios:

En la actualidad es relativamente fácil llevar a cabo cosas maravillosas sin recurrir necesariamente a la magia. Los puedes realizar con la guía de un manual sobre experimentos de las ciencias físicas y naturales. Si no estás enterado, revisa tus textos elementales de biología o materias afines en tus cursos universitarios e incluso de la escuela preparatoria. Describe brevemente lo que encontraste.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras.

209

210  Léxico universitario

1. tangible

a) hechicero

2. taciturno

b) lecho

3. taumaturgo

c) implícito

4. tácito

d) silencioso

5. tálamo

e) palpable

TAUTOLOGÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivado:

Tautológico.

Etimología:

Del latín tardío tautologia; del griego tautologi; éste a la vez de tautologos, redundante: tauto-, lo mismo + logos, decir: decir lo mismo.

Definición:

a) f. Repetición innecesaria del mismo sentido en diferentes palabras; redundancia. b) f. En lógica, enunciado vacío compuesto de enunciados más simples de modo que lo hace lógicamente cierto sin importar que los enunciados más simples sean factualmente ciertos o falsos. c) f. En retórica, repetición de un mismo pensamiento expresado de distintas maneras, pero de significado equivalente.

Sinónimos:

Pleonasmo, repetición, sinonimia.

Usos y ejemplos:

Mañana lloverá o no lloverá mañana. Yo soy yo y nadie más. No veo la tautología contenida en la expresión “políticas de desarrollo sostenidas”.

taxativo

Una tautología en lógica aristotélica se expresa en el siguiente juicio: “Algo es o no es, pero no pueden ser los dos al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”. Ejercicios:

¿Puedes formular un par de enunciados tautológicos?

Considera la cuestión de si todas las definiciones son tautológicas o qué tanto tienen de tautológicas.

TAXATIVO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del francés antiguo taxer; éste a la vez del latín taxare, tocar, reprochar, reconocer, frecuentativo de tangere, tocar.

Definición:

a) Que no admite discusión. b) En derecho, que limita, circunscribe y reduce un caso a determinadas circunstancias: Una medida taxativa.

Sinónimos:

Preciso, específico, claro, concluyente, determinante, concreto, estricto.

Antónimos:

Vago, relativo.

211

212  Léxico universitario Usos y ejemplos:

Su jefe les dio instrucciones taxativas para esa eventualidad. En todo caso, no existe un listado taxativo de “actividades permitidas” para ninguna institución, sólo lineamientos generales. Sabe perfectamente que un posicionamiento claro y taxativo le podría arrastrar al ostracismo social.

Ejercicios:

Crea un par de oraciones donde uses el adjetivo taxativo.

¿Dan, en ocasiones, los profesores instrucciones taxativas? Cita ejemplos.

¿Cuál podría será una medida taxativa en derecho? ¿Por qué?

teLeoLoGÍa 213

TELEOLOGÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego teleios, teleos, perfecto, completo; de telos, fin, resultado + logos, palabra, tratado.

Definición:

a) f. En filosofía, doctrina de las causas finales. b) f. En filosofía, creencia en la existencia de un fin o causa final de la estructura del mundo, la actuación del ser humano, etcétera.

Sinónimos:

Escatología.

Usos y ejemplos:

La hipótesis de que el Universo y el hombre en particular son producto de un diseño con un propósito, tiene características teleológicas. Aristóteles (384-322 a.C.) trató de demostrar la existencia de Dios desde un punto de vista teleológico, es decir, considerando a Dios como fin último del Universo y motor inmóvil que genera movimiento hacia sí por una especie de atracción de amor.

Ejercicios:

Si se fijan con cuidado, el argumento teleológico es interesante para explicar muchas cosas; piensen en las instituciones, en las leyes, en las costumbres, en los planes de estudio, en la alimentación, en los avances tecnológicos, etcétera; casi todo parece tener un propósito. Tomen algún ejemplo ahora de las categorías anteriores y traten de probar que efectivamente existe un diseño.

Ahora demuestren lo contrario.

214  Léxico universitario

TEOFANÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del griego teos, dios + fanos, manifestación; éste a la vez de fanein, manifestarse.

Definición:

f. Manifestación de la divinidad de Dios.

Sinónimos:

Avatar, manifestación, transformación.

Antónimo:

Inmovilidad.

Usos y ejemplos:

Como verás en los ejemplos, no sólo el Dios judeo-cristiano tiene sus teofanías, también los orientales y los clásicos griegos. Una teofanía es la manifestación de una deidad a seres humanos. A menudo los relatos teofánicos presentan la escena en lo alto de un monte o enmarcándola en una nube, dando a entender con ello que el dios está presente y a la vez oculto. Una teofanía muy famosa del Antiguo Testamento es cuando Dios se manifiesta a Moisés en forma de zarza ardiendo. Para el cristianismo, Jesús es en sí el cumplimiento de todas las teofanías. Calipso era una de las innumerables teofanías de la gran diosa, que se revelaba en el centro del mundo, junto al omphalos, el árbol de la vida.

En los primeros tiempos, las montañas consagradas por las teofanías, venían a ser el centro del mundo para cada tradición. Ejercicios:

Lo que es de naturaleza abstracta y difícil de contemplar puede ser concebido mediante teofanías, es decir, alegorías; por ejemplo, de la diosa razón o la diosa justicia. ¿Cómo representarías la teofanía de la diosa de la venganza?

uBicuo 215

¿Y a la diosa del amor?

¿Cómo representarías algún avatar suyo?

UBICUO Categoría léxica:

Adjetivo.

Derivado:

Ubicuidad.

Etimología:

Del latín ubique, en todas partes.

Definición:

a) Que está presente a un mismo tiempo en todas partes, omnipresente. b) Que vive en continuo movimiento para no perderse nada.

Sinónimos:

Omnipresente, presente, general, extendido, difundido.

Antónimos:

Ausente, inexistente, limitado, supuesto.

216  Léxico universitario Usos y ejemplos:

A ti apenas te veo, pero al ubicuo de tu hermano me lo encuentro en todas partes. En la década de 1960 se proclamó que el extraño linfoma de Burkitt era causado por el ubicuo virus de Epstein-Barr. Las casas abandonadas no sólo eran propiedad del Estado, sino que estaban sujetas al control absoluto del ubicuo partido en el poder.

Ejercicios:

Se dice que algunos santos por dispensa divina pueden estar en más de un lugar al mismo tiempo; los humanos comunes y corrientes como nosotros, no. Pero, con un poco de imaginación, lo haríamos. Si tuviéramos el don de la ubicuidad, ¿en qué lugares nos gustaría estar al mismo tiempo?

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. ubicuo

a) teoría del diseño

2. taxativo

b) pleonasmo

3. teleología

c) avatar

4. tautología

d) concluyente

5. teofanía

e) omnipresente

ÚKase (Úcase)

ÚKASE (ÚCASE) Categoría léxica:

Sustantivo.

Etimología:

Del ruso ukas, decreto.

Definición:

a) m. Decreto del zar. b) m. Orden gubernativa injusta y tiránica. c) m. Mandato arbitrario y tajante.

Sinónimos:

Decreto, orden, apremio.

Usos y ejemplos:

Preguntas válidas que sólo pueden ser contestadas si el candidato no piensa que una orden suya es como un úkase del zar de todas las Rusias. Algunos consejeros sugieren que el presidente Chávez dicte un úcase, un decreto de amnistía. El úcase también prohibió la importación de publicaciones en ucraniano.

Ejercicios:

¿A quién no le gustaría ordenar mediante órdenes taxativas, órdenes que deberían cumplirse sin chistar e inmediatamente, como los decretos de los zares, conocidos como úkases o úcases? Cita algunos ejemplos.

Vamos dándonos el poder de un presidente de una nación sudamericana en las que los deseos del gobernante en turno son propiamente úkases. Pensemos algunas órdenes que quisiéramos que se cumplieran ipso facto y anótalas a continuación. (No den rienda suelta a sus malos pensamientos.)

217

218  Léxico universitario

UTOPÍA Categoría léxica:

Sustantivo.

Derivados:

Utópico, utopista.

Etimología:

Del nuevo latín Utopia, isla imaginaria en Utopía de sir Thomas More: del griego ou, no + topos, lugar.

Definición:

f. Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.

Sinónimos:

Quimera, fantasía, ilusión, sueño, invención, fábula, idealización, imaginación, ficción, alucinación, ideal, anhelo, Jauja.

Antónimos:

Realidad, materialidad.

Usos y ejemplos:

Si creyera en una utopía éste podría ser un buen momento para encontrar la libertad. El ensayo de T. Moriarty analiza la supervivencia nociva de la “utopía socialista”. Roig data el momento de mayor productividad de la función utópica en escritores hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo xviii. De la ciudad ortogonal aragonesa pasamos a la ciudad cuadricular hispanoamericana como proceso de innovación-difusión, condicionado por la utopía.

Ejercicios:

Las personas jóvenes, entre ellas los estudiantes, suelen ser idealistas y generalmente creen en utopías y remedios casi mágicos para transformar los mundos llenos de injusticias, enfermedades, pobreza, etcétera. Pensemos un momento en una Jauja, una ciudad utópica donde todo es felicidad: ¿cómo la describirías?

vernÁcuLo 219

¿Detrás de cada revolucionario social habrá un idealista utópico? Fundamenta tu respuesta.

VERNÁCULO Categoría léxica:

Adjetivo.

Etimología:

Del latín vernaculus, propio del país, nativo; de verna, esclavo nativo.

Definición:

Nativo, de nuestra casa o país, especialmente referido a la lengua: lengua vernácula.

Sinónimos:

Específico, nativo, propio, doméstico, indígena, peculiar, comarcal, regional.

Antónimos:

Extranjero, foráneo, extraño.

Usos y ejemplos:

Algunos rechazan el adjetivo vernacular, al parecer anglicismo, por no aparecer en el diccionario de la Real Academia. Los nombres de las ciudades españolas debían estar en castellano o en su respectivo nombre vernáculo. En el siglo xv, dos ingleses o dos franceses de pueblos diferentes no se entendían en su idioma vernáculo. En la mencionada crónica del periódico, la cantante vernácula en hilo dental fue tildada de meretriz vernacular.

220  Léxico universitario Ejercicios:

¿Cuántas lenguas vernáculas hay en el estado de Sonora? ¿O son vernáculas sólo las llamadas lenguas oficiales?

¿Cuáles son esas lenguas vernáculas?

VITUPERAR Categoría léxica:

Verbo.

Derivado o relacionado:

Vituperio.

Etimología:

Del latín vituperare, reprender.

Definición:

Criticar a alguien con dureza; reprenderlo o censurarlo.

Sinónimos:

Reprobar, censurar, reprochar, recriminar, baldonar, mancillar, ofender, ultrajar, afrentar, insultar, vilipendiar, denigrar, denostar.

Antónimos:

Honrar, enaltecer, elogiar, ensalzar, alabar, acreditar, encomiar, recomendar, apreciar, estimar, aplaudir.

Usos y ejemplos:

Del mismo hombre es el empeño: proclamar correctamente el deber y reprobar a quienes vituperaron a la pobre Helena.

vituPerar 221

En Yucatán, una bola de convenencieros seudocomerciantes atacaron y vituperaron al noble pueblo de ese estado. Treinta años después, Sartre firmaba todos los manifiestos que le pusieran adelante los que antes lo habían vituperado como un burgués decadente. Ejercicios:

Construye tres oraciones en las que uses el verbo vituperar.

¿Conoces la responsabilidad legal en que incurre una persona acusada de vituperio? Infórmate y discute con la clase tal delito.

Relaciona en pares los sustantivos y/o adjetivos numerados de la izquierda con los de la derecha identificados con letras. 1. úkase

a) todo lugar

2. utopía

b) afrentar

3. vernáculo

c) no existe tal lugar

4. vituperar

d) nativo

5. ubicuidad

e) decreto

BIBLIOGRAFÍA Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (4 volúmenes). Joan Corominas. Madrid: Gredos, 1955. Diccionario de griego. Florencio I. Sebastián Yarza, editor. Barcelona: Editorial Ramón Sopena, 1972. Diccionario de latín (3 volúmenes). Agustín Blánquez Fraile. Barcelona: Editorial Ramón Sopena, 1967. Diccionario de la Real Academia. www.rae. Diccionario de sinónimos y antónimos. Aníbal Santos, María de los Reyes Lefort, María Villalba. Barcelona: Océano Grupo Editorial, 1999. Dona Blogs/elmundo.es El mundo. www.elmundo.es/yodonablogs/2006/05/31/miscircunstancias/ Encarta. www.es.encarta.msn.com/ Farlex Dictionary. The Online Dictionary, Enciclopedia and Thesaurus. 2008. www.thefreedictionary.com/ Glosario de psiquiatría. Arcanuelo Lumbrano. www.lubrano.com/cgi-bin/ glosario/mostrar_contenido.cgi?codigo Hermenéutica www.seminarioabierto.com/hermeneutica/ Wikipedia. www.es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia Word Reference. http://www.wordreference.com/es/

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF