LEVANTAMIENTOS CRIOLLOS (1811 - 1815)

June 13, 2019 | Author: Anonymous DIXpjZNs3j | Category: Peru, South America, Military, Unrest, Armed Conflict
Share Embed Donate


Short Description

Desarrollo de la REBELIÓN DE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Y ARIZAGA, LA REBELIÓN DE HUÁNUCO, PANATAHUAS Y HUAMALÍES, REBELI...

Description

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

NIVEL: SECUNDARIA

HITORIA DEL PERÚ SEMANA Nº 01

TERCER GRADO

LEVANTAMIENTOS CRIOLLOS (1811 - 1815) La Crisis Española de 1808-1814 fue fundamental para el recrudecimiento de la lucha criolla en América Hispana pues sus consecuencias se dejaron sentir de manera directa en la formación de juntas de gobierno. La prisión de los Reyes Españoles (Carlos IV Fernando VII) fue aprovechada al máximo. Tanto en la propia península para establecer una monarquía constitucional a través de la promulgación de la constitución de 1812 como en las colonias americanas donde los criollos bajo el manto de su fidelidad al Rey ocultaban sus claras intensiones separatistas, aplicando al mismo tiempo el principio denominado: “Retroversión de la soberanía a los pueblos en ausencia del Monarca”. Basado en que la soberanía proviene de Dios, ésta se la entrega al pueblo, éste la delega al Monarca, Monarca, pero si no hay Monarca el poder retorna al pueblo y éste la delega a las juntas de gobierno.

Las masas indígenas participaron decididamente en la lucha independentista ya sea como montoneras o  guerrillas. Al final sus aspiraciones quedaron quedaron truncas.

El Perú virreinal no escapó a esta intentona separatista a través de la formación de juntas que lamentablemente fracasaron ni bien se constituían. Veamos que intentos se dan entre 1811 y 1814.

I. 1811: REBELIÓN DE FRANCISCO FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Y ARIZAGA (El primer grito de Tacna) La marejada independentista se dejó sentir en el sur peruano, bajo la dirección del limeño Zela; Antonio seguiría el oficio de su padre y asumiría dicho cargo en 1792, se casó con la tacneña María Siles y Antequera. Aprovechando la llegada de la expedición argentina por el Alto Perú al mando del General Gonzales Valcárcel y el abogado José Castelli, Francisco de Zela decide sublevarse, pues muchas proclamas habían llegado al sur del Virreinato peruano, desde Buenos Aires para plegarse a la Rebelión Rioplatense; para mala suerte de los conjurados esta primera expedición luego de su avance triunfal sobre la paz serían derrotados a orillas del Río Desaguadero en la Batalla de Guaqui (20 junio de 1810) por el General español José Goyeneche. Goyeneche. En Tacna, aún no enterados de la derrota, Zela, criollo de gran prestigio, decidió reunirse con muchos descontentos y planearon distraer a las Fuerzas Españolas facilitándole a los argentinos su avance, en la noche del 20 de junio de 1810 capturan el cuartel de infantería de Tacna, el cacique José Rosa dirigió la captura del cuartel de caballería, Zela se proclamó comandante militar de las las milicias de América. Efímero fue sin embargo el éxito, pues el 26 de junio llegaba a Tacna la noticia de la derrota en Guaqui, Zela comprendió que estaban solos y privados de toda ayuda, la reacción de los subdelegados de Arica y Tacna motivó su rápida captura, se dice, traicionado por sus propios capitanes. c apitanes. Muchos fueron capturados y luego liberados por las implicancias de la Jura de la Constitución de 1812, sin embargo Zela fue sentenciado en 1814 a diez años de prisión en Sagres, Panamá, salvó de morir pues los poderosos parientes parientes de Zela su hermano político el acaudalado comerciante García Urrutia y su hermano Miguel Zela, debieron derramar mucho oro para impedir su ejecución. ejecución. Zela muere en Sagres en 1821.  Lideres en Educación Educación

1

 3er Grado de Secundaria

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

II. 1812: LA REBELIÓN DE HUÁNUCO, PANATAHUAS Y HUAMALÍES Cuando aún no se apagaba la rebelión tacneña, vino a continuar los alzamientos de indios de Huánuco, Panatahuas y Huamalíes, partidos o subdelegaciones de la Intendencia de Tarma. Las causas de la Rebelión se encuentran en el abuso de los subdelegados contra los indios y también contra los criollos comerciantes, que al ser liberados de impedimentos del cultivo del tabaco se dedicaron a ella, esto no gustó a los funcionarios de la intendencia que querían el control de la producción para sí. Debemos mencionar también como causas, las proclamas y/o pasquines que desde el sur hacian llegar los argentinos. La rebelión se inició de improviso el día 22 de febrero de 1812, ese día aparecieron frente a Huánuco los indios rebeldes, le salió al encuentro el alférez Agustín Pérez con 20 hombres; Pérez murió en el intento de detener el avance, el 23 Huánuco estaba sitiada, los funcionarios habían huído, aprovechando que el alférez Real Manuel Berrospi y el cura Marcos Durand Martel salieran a calmar a los indios. Huánuco fue saqueado, no se salvó ni la iglesia. Los rebeldes comunicaron al Virrey que la insurrección no era contra el Estado ni contra la Monarquía ni contra la patria, ni contra la religión, sino solo contra los chapetones opresores y tiranos, según lo que vociferaban los indios. Fernando de Abascal, Virrey, ordenó al intendente de Tarma, Don José Gonzáles de Prada, sofocar la rebelión con sus hombres. Con 4 cañones decidió pacificar la región, mientras tanto en Huánuco se formaba una junta de gobierno conformada por Domingo Berrospi, Juan José Crespo y Castillo y Juan Antonio Navarro; sin embargo, Berrospi más quiso contener los ímpetus revolucionarios de los indios que darle un sentido revolucionario, por lo que fue destituido. Asumió el mando Crespo y Castillo, este recibiría la carta de Gonzáles de Prada donde se le pide la rendición otorgándoles clemencia. Crespo y Castillo contestaría que había asumido la Jefatura por presión y que estaba vigilado, pero que él se mantenía leal a la Corona. ¿Indecisión? ¿Estrategia?. Gonzáles de Prada al no recibir respuesta de paz opta por atacar, ambas fuerzas se enfrentaron en Ambo, el 18 de marzo de 1812 entre 500 realistas y 1,500 indios siendo derrotados los rebeldes. Huánuco fue recuperado, los insurgentes huyeron, a los pocos días Crespo y Castillo y los principales cabecillas fueron capturados siendo ejecutados, Crespo y Castillo en Huánuco.

III. 1813: REBELIÓN DE ENRIQUE PAILLARDELLE SAGARDIA (EL segundo grito de Tacna) Nacido en Francia en 1785 sus padres fueron el francés Juan María Paillardelle y la española Eustaquia de Sagardia. Muerto el padre, la madre y sus 3 hijos emigraron a Argentina. Los hijos se enrolaron en el ejército. Enrique cae prisionero en Guaqui y es confinado en Tacna en donde el ambiente revolucionario estaba mucho mejor preparado que en 1811. Los avances argentinos por el Alto Perú hacían propicia la ocasión de la rebelión, esta 2da. expedición al mando de Manuel Belgrano logro tomar contacto con los conspiradores peruanos, en Puno Juan Francisco Paillardelle (hermano) recibe instrucciones, el plan consistía en levantar al mismo tiempo a Tacna, Arequipa y Moquegua, facilitando así los avances del ejército argentino. Esta rebelión contaba entre los jefes al alcalde de Tacna, Manuel Calderón de la Barca, José Gómez, los Hermanos Paillardelle, Manuel Rivero hermano del subdelegado de Tarma; la Rebelión se dió el 3 de octubre de 1813 con ocasión del envío de ordenes de apresamiento contra los Paillardelle por el intendente de Arequipa, José Gabriel Moscoso. Los sublevados capturaron al subdelegado y propiciaron el levantamiento de los cuarteles. El 4 de octubre se envió las noticias del alzamiento al jefe de las tropas argentinas; pero Manuel Belgrano había sido derrotado en Vilcapuquio y Ayohuma por Pezuela. Tacna solo se alzó, pues ni Arequipa y Moquegua siguieron con el plan. Paillardelle decidió seguir con la rebelión y exhortó a sus tropas en el valle de Caramolle (Tacna). El intendente de Arequipa, Moscoso, envió una expedición de 200 hombres bien armados, estos chocaron con las fuerzas del rebelde en Camiara (norte de Tacna) el 31 de octubre de 1813. Paillardelle logró huir al Alto Perú. La deslealtad de Gómez Espejo y la derrota de Belgrano son causas de la derrota de Paillardelle.

 Lideres en Educación

2

 3er Grado de Secundaria

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

El movimiento de Paillardelle en Tacna estalló con ocasión del segundo avance argentino de Manuel Belgrano por el Alto Perú.

IV. 1814: LA REBELIÓN DE LOS HERMANOS ÁNGULO Y EL CACIQUE MATEO PUMACAHUA CHIHUANTITO (Cusco)

Las Cortes de Cádiz de 1810 logran promulgar la Constitución de 1812, el virrey Abascal al tener conocimiento la tuvo que jurar en Lima y ordenó hacerlo en las demás ciudades del Virreinato. En 1813 en el Cusco dicha juramentación se retrasó, por lo que los liberales cusqueños dirigidos por Rafael Ramirez de Arellano presentaron un memorial pidiendo la rápida juramentación ante la Audiencia, así como la elección del cabildo del Cusco por voto popular. La respuesta fue la prisión para el cabecilla Rafael Ramirez, la ciudad se agitó y un cabildo abierto pidió su libertad, consiguiéndose; en las elecciones los liberales ganaron el cabildo. La conspiración se fue preparando y la rebelión estalló el 2 de agosto de 1814, desde el cabildo se había estado maquinando la insurrección; se logra que las tropas se subleven, y se aprese a los funcionarios de la Audiencia. A la cabeza de los rebeldes se pusieron los hermanos José, Vicente y Mariano Ángulo (agricultores y comerciantes). •

LA JUNTA GUBERNAMENTAL Al día siguiente de la rebelión se instauró una junta presidida por Mateo Pumacahua, los coroneles Luis Astete y Tomás Moscoso, luego sustituidos por José y Vicente Ángulo, todos ellos conservadores. La junta simuló reconocer la autoridad de Fernando VII, pero solo era estrategia igual como las demás juntas americanas. Cabe mencionar que Pumacahua había peleado al lado de José Goyeneche que contuvo a Gonzáles Balcarse y a José Castelli (1811).

V. LAS EXPEDICIONES La junta del Cusco decidió enviar 3 expediciones: • Alto Perú

• Huamanga

• Arequipa

1. La Expedición del Alto Perú Estuvo dirigida por el cura Idelfonso Muñecas y el coronel León Pinelo, su misión fue cortar las comunicaciones entre el Virrey y el ejército realista del Alto Perú, al mando de Pezuela. Los rebeldes lograron tomar la Paz, Abascal ordenó al General Juan Ramírez de Orosco quién movilizó tropas desde Oruro y atacó a los rebeldes derrotándolos en la Batalla de Chacantaya (noviembre de 1814). Los jefes patriotas fueron ejecutados. 2. La Expedición a Huamanga Fue rápida y exitosa, las poblaciones se unieron a los rebeldes. Fue dirigida por José Bejar, Mariano Ángulo y Hurtado de Mendoza. Abascal envía desde Lima al teniente coronel Vicente Gonzales con tropas financiadas por los comerciantes limeños, esta fuerza logra derrotar a los rebeldes en Huanta. El desanimo cundió aún más al enterarse de la debacle de Umachiri. José Manuel Rumano “Pucatoro” traiciona a sus jefes Bejar y Mariano Ángulo, quienes fueron fusilados en el Cusco, el 29 de marzo de 1815. 3. La Expedición a Arequipa Estuvo dirigida por Pumacahua y José Ángulo, con el grueso del ejército avanzan sobre la Ciudad Blanca y derrotan a las tropas del intendente Moscoso en la batalla de Apacheta. Allí en Arequipa, se les unió el joven poeta Mariano Melgar (Teólogo - Matemático - Músico) a quien lo nombraron Auditor de Guerra. El general Juan Ramírez de Orozco que había pacificado La Paz, decidió avanzar sobre Arequipa. Ambos ejércitos se enfrentaron en Umachiri (11 de marzo de 1815), Pumacahua fue derrotado; al día siguiente Mariano Melgar fue fusilado, al poco tiempo Pumacahua fue  Lideres en Educación

3

 3er Grado de Secundaria

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

capturado junto a los hermanos José y Vicente Ángulo, siendo el primero ahorcado y descuartizado y los segundos fusilados. •

Significado de estas rebeliones No cabe duda que el sur peruano fue la zona más activa luego del fracaso de Túpac Amarú II. Hubo una continuidad revolucionaria desde 1780, tampoco se puede negar las continuas proclamas de insurrección que hacían llegar los argentinos. Sembrando esperanzas de ayuda con las expediciones enviadas por el Alto Perú, en 1811, 1813 y 1815. Fue la constitución de Cádiz otro pretexto para exigir derechos y libertades. Estas rebeliones fueron dirigidas por una clase media criolla (abogados, medianos funcionarios y el clero parroquial) en alianza con los curacas y/o caciques, demostrando que las peticiones y cuestiones indígenas aún tenían esperanzas de tomarse en cuenta en un eventual gobierno independiente, pero fracasaron por la derrota de todos ellos. La superioridad del armamento español fue decisivo en las batallas; contra las mal armadas tropas de indios y mestizos, siendo las traiciones de algunos capitanes el común en los fracasos de estos movimientos. La aristocracia criolla se mantuvo fiel a la Monarquía y su fortuna al servicio del ejército realista.

1. Mencione tres antecedentes principales de los levantamientos criollos. A. _______________________________________________________________________________________ B. _______________________________________________________________________________________ C. _______________________________________________________________________________________

2. Completa la siguiente línea de tiempo y menciona los principales hechos. 1811

1812

1812

1812

 Acontecimiento

 Acontecimiento

 Acontecimiento

 Acontecimiento

3. Completa el siguiente esquema de las expediciones:

 Lideres en Educación

4

 3er Grado de Secundaria

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

EXPEDICIONES Se dividen en

 Alto Perú

Huamanga

Arequipa

4. ¿Cuáles fueron los objetivos de la junta de Buenos Aires?  ____________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué fracasó la rebelión de Francisco de Zela?  ____________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________________________

 Lideres en Educación

5

 3er Grado de Secundaria

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

I. Investiga Biografía del virrey Fernando José de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia

II.Responde 1. ¿Qué son las Juntas de Gobierno y cuáles fueron creadas? 2. ¿Qué rebeliones se dieron en este periodo? 3. ¿Qué sucedió en la rebelión del Cusco 1814-1815?

III. Vocabulario a. Junta b. Rebelión c. Conspiración d. Fidelismo e. Independencia f. Auditor de Guerra

NIVEL: SECUNDARIA

SEMANA Nº --

TERCER GRADO

LA EXPEDICIÓN SANMARTINIANA: CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR I  Lideres en Educación

6

 3er Grado de Secundaria

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

A inicios del siglo XIX, el Perú fue afectado por las reformas borbónicas, de los criollos en cuanto se refiere a la separación de la Metrópoli o su fidelidad; mientras que los ricos comerciantes agrupados en el Tribunal del Consulado apoyaban al Virrey y su fidelismo a España esperando que se restablezca el ansiado monopolio comercial con el Callao. Otros consideraban que toda las libertades económicas se obtendrían con la ruptura de España, asi mismo, los ricos comerciantes bonaerenses buscaban ampliar sus mercados y decidieron apoyar la lucha independentista en el Perú. Es por esta razón que financiaron las expediciones al Virreinato del Perú, no solo para asegurar su independencia sino para imponer el liberalismo económico frente al absolutismo español. Fue la corriente libertadora de San Martín la cuarta enviada por la Junta de Buenos Aires, pues las anteriores, la de 1811 al mando de Gonzales Valcárcel, la de 1813 al mando de Manuel Belgrano y la de 1815 al mando de José Rondeau habían fracasado por la ruta del Alto Perú. San Martín y su nueva ruta, la marítima si tuvo éxito.

El paso de los Andes constituye una de las hazañas militares más grandes de la historia Americana. José de San Martín comandó las expediciones libertadoras  provenientes de Argentina que  proclamaron sucesivamente la Independencia de Chile y del Perú. Logrado este objetivo le dejó el camino libre a Simón Bolívar.

I. JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN MATORRAS Nace en Yapeyú (Argentina) 1778 y muere en Boulogne Sur Mer (Francia) 1850. Estudió en Madrid y se incorporó al ejército español con el que luchó en Orán contra los moros y en el Rosellón contra los franceses. Durante la invasión napoleónica tuvo una notable actuación en la batalla de Baylén y obtuvo el grado de Teniente general. Estando en Londres ingresó a la Logia Lautaro. Enviado a Lima, desembarcó en Buenos Aires (1812) y se unió al ejército patriota donde organizó el escuadrón de Granaderos a caballo. Como gobernador-intendente de Cuyo, presentó un proyecto para poner fin al gobierno realista del Perú y pasó a organizar el Ejército de los Andes , el cual inició su marcha al Perú desde la ciudad de Mendoza. La Junta de Gobierno de Buenos Aires (1810), habiéndose liberado de la influencia del virrey Abascal, y luego de haber proclamado la independencia de Argentina, resolvió, para consolidar su libertad, acabar con el Virreinato peruano (máximo reducto de los españoles en América) y para esto envió tres expediciones hacia el Alto Perú. Por lo tanto la expedición de San Martín no constituyó el primer intento de liberar el Perú sino el cuarto.

Luego de las campañas al Alto Perú, José de San Martín es nombrado jefe de los ejércitos del norte de Argentina y establece su cuartel en la ciudad de Mendoza. Planea cruzar los Andes, llegar a Chile, independizarlo y venir al Perú por mar para liquidar el poder realista centrando los ataques en Lima.

 Lideres en Educación

7

 3er Grado de Secundaria

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

II. PLAN SANMARTINIANO Y LA INDEPENDENCIA DE CHILE Sabedor de los fracasos en el Alto Perú, San Martín elaboró un nuevo plan de invasión vía marítima, para lo cual, se tenía que preparar un poderoso ejército disciplinado, cruzar los Andes, liberar Chile, y con ayuda de este país llegar al Perú. Dicho plan fue llevado a cabo con éxito demostrando la preparación e inteligencia de San Martín, el llamado “Ejército de los Andes” se componía de 4,000 hombres, bien entrenados y pertrechados. Utilizaron 6 pasos en la cordillera: Anchón, Piuquenes, Uspallata, Los Patos, Los Olivares y Vinchina; la travesía fue un éxito, todos convergieron en el pueblo de Chacabuco. El brigadier Francisco Casimiro Marco de Pont había sido cogido de sorpresa, tardíamente envió una fuerza de 1,500 hombres a Chacabuco pero fue derrotado. El 12 de febrero de 1817, Santiago fue ocupado y el General O’Higgins fue proclamado Director Supremo; al año siguiente Chile proclamó su independencia (12 de febrero de 1818). Sin embargo desde el Perú se enviaba a Mariano Osorio con 2,600 hombres. Este sorprendería a San Martín en “Cancha Rayada” causándole una derrota (19 de marzo de 1818), pero reponiendo fuerzas el 3 de abril de 1818 en la Batalla de Maipú se consolida la independencia de Chile.

III. PREPARATIVOS Y DESEMBARCO EN PISCO Independizado Chile se tuvo que seguir con el siguiente paso: llegar al Perú, San Martín y O’Higgins se encontraron con fuertes dificultades, Argentina no enviaría mucha ayuda pues estaba en anarquía; comerciantes chilenos vieron un gran negocio si el Perú se liberaba del dominio español y con su financiación se repotencia el “Ejército de los Andes”, asimismo se contrató al marino A. Thomas Cochrane para dirigir la escuadra, quien hizo dos viajes al Perú para buscar un lugar de desembarco y enterarse del espíritu revolucionario peruano. El 20 de Agosto de 1820 salió la expedición de Valparaíso, la conformaban 4,000 hombres (56% argentinos y 44% chilenos) en 8 buques de guerra y 16 transportes. Desembarcaron en Pisco (bahía de Paracas) el 7 de setiembre de ese año. Posteriormente ocuparon Chincha y avanzaron sobre Ica. El litoral peruano estaba desguarnecido por la inferioridad naval española en el Pacífico.

IV.

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR: Principales hechos en el Perú

1. Conferencia de Miraflores Se llevó a cabo el 24 de setiembre de 1820. La comisión independiente la formaban: Tomás Guido, Juan García del Río  y Juan Antonio Álvarez de Arenales; por los coloniales; Dionicio Capaz, José Fuente y González e Hipólito Unanue. Los coloniales plantearon que acatara la Constitución Liberal (1812), el retiro de las tropas hacia Chile y detener la guerra  Lideres en Educación

8

 3er Grado de Secundaria

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

marítima. El plan Sanmartiniano fue que reconociera la Independencia del Perú, la formación de una monarquía constitucional y el retiro de las tropas coloniales del Sur de Chile y el Alto Perú. No se llegó a ningún acuerdo.

2. La expedición de Juan Antonio Álvarez de Arenales Por orden de San Martín se internó en la Sierra Central, partió de Pisco, llegó a Ica y derrotó al coronel Químper en Changuillo. Luego se fue a Huamanga, Jauja y Tarma donde se apoderó de municiones con la ayuda de montoneras de Francisco de Paula Otero. Posteriormente, derrotó al general Diego de O'Reilly en Cerro de Pasco, el 6 de diciembre de 1820. Volvió a la costa, al norte de Lima. San Martín dio el primer grito de independencia en Huaura.

3. Segundo cuartel: Huaura y la ocupación de Lima Lo inadecuado que era Pisco, determinó trasladar el cuartel al norte de Lima, Huaura fue el lugar escogido, los acontecimientos que se producen fueron todos ventajosos para la causa sanmartiniana, pues, en octubre de 1820 Guayaquil se independiza. El 5 de noviembre se captura el barco español “Esmeralda” en osada acción dirigida por Cochrane, el 3 de diciembre el batallón “Numancia” deserta y se une a las filas independentistas. El 6 de diciembre, Arenales vence a Diego de O’Relly en Cerro de Pasco. El 29 de diciembre, la intendencia de Trujillo proclama su independencia. Todos estos acontecimientos precipitaron un golpe de estado llamado Aznapuquio, por la cual el virrey Pezuela fue obligado a renunciar por incapaz, sus propios generales lo depusieron y nombraron a Don José de la Serna, Conde de los Andes, nuevo Virrey.

La Serna más astuto buscó negociar con San Martín pues Lima estaba ya rodeada, sin embargo las negociaciones de “Punchauca” también fracasaron, pues los términos negociados fueron los mismos que en Miraflores con la salvedad que en Punchauca se reunieron San Martín y La Serna, se volvió a plantear el establecimiento de la Monarquía Constitucional.

 Lideres en Educación

9

 3er Grado de Secundaria

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

El Virrey, viéndose rodeado por el norte con las tropas de San Martín, por el oeste con la escuadra de Cochrane y por el este con las guerrillas y montoneras cortando el suministro de alimentos a Lima, decide retirarse a Jauja. Los criollos y españoles viéndose casi abandonados, sin la seguridad y garantía que les brindada el Virrey, optaron por cambiar de bando y gestionaron la venida de San Martín para que ocupe Lima antes de que las guerrillas y montoneras las ocupasen. San Martín accedió y negoció con los criollos y españoles la Jura de la Independencia. San Martín ocupó Lima el 9 de julio, seis días después, el 15 de julio, las familias más notables en cabildo abierto acordaron proclamar la independencia del Perú el 28 de julio, lo cual se hizo en cuatro plazas: Plaza de Armas de Lima, La Merced, Descalzas y La Inquisición. El miedo fue un factor para que se proclame la independencia, pues no todos los que firmaron el acta de la independencia eran patriotas decididos, lo hicieron por salvaguardar sus personas y bienes; si antes apoyaron al Virrey  y este las había abandonado, ahora apoyarían a San Martín pues este garantizaba el orden, el status social y el status económico del que habían gozado. Lamentablemente, la independencia devino solo en un cambio político, lo social, lo humano no tuvo importancia, pues hubiese servido para darle al indio, al mestizo y al esclavo derechos que las clases criollas altas no querían compartir.

San Martín proclamando la independencia, el 28 de julio de 1821: "El Perú es desde este momento libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. Viva la patria, viva la libertad, viva la independencia”.

1. Explica por qué razón San Martín quería lograr la independencia del Perú.  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  Lideres en Educación  3er Grado de Secundaria 10

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

 __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuándo llegó San Martín al Perú y en qué lugar desembarcó?  _________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue la posición de San Martín en la Conferencia de Miraflores, frente al tipo de gobierno que debía tener el Perú?  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consistió el Motín de Aznapuquio?  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  _________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________  __________________________________________________________________________________________

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR I

 Lideres en Educación

11

 3er Grado de Secundaria

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

I. Marca la respuesta correcta: 1. Victoria que selló la independencia chilena: a) Chacabuco d) Zepita

b) Pichincha e) Maipú

c) Aznapuquio

2. El general José Antonio Arenales, jefe de la expedición que envió San Martín a la sierra, desde Pisco, derrotó en Cerro de Pasco al general español: a) Olañeta d) Pezuela

b) Canterac e) La Serna

c) O´Reilly

3. El Acta de la Independencia fue redactada por: a) José de la Mar c) Manuel Pérez de Tudela e) Joaquín de la Pezuela

b) San Martín d) Manuel Belgrano

4. San Martín derrotó a los ... en la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de ... en Chile. a) Chilenos - 1817 c) Españoles - 1817 e) Realistas - 1815

b) Españoles - 1815 d) Invasores - 1815

5. San Martín quería implantar en el Perú un(a): a) b) c) d) e)

Gobierno republicano Monarquía absoluta Monarquía constitucional República vitalicia Federación

6. En el motín de Aznapuquio, el virrey ... fue depuesto por ... convirtiéndose éste en el último virrey del Perú. a) b) c) d) e)

La Serna - José de San Martín Pezuela - La Serna Abascal - Pezuela San Martín - Bolivar Santa Cruz - Riva Agüero

7. El acto formal de proclama de independencia por parte de José de San Martín se produjo en 1821 en: a) b) c) d) e)

La Hacienda de Retes Huaura La Plaza Italia La Plaza Francia La Plaza de Armas de Lima

II.Lectura

Proclamación de la Independencia

En las conferencias de Punchauca el diálogo se tornó imposible entre los intermediarios, por lo que se concertó una reunión entre San Martín y La Serna que tampoco dio resultado. El primero propuso el reconocimiento de la Independencia, que dictara una constitución provisional hasta que se convocara a un congreso constituyente y que mientras tanto ascendiera al trono del Perú un príncipe de la casa dinástica de los Borbones.La Serna aceptó en primer término estas condiciones, pero ante la negativa de sus generales de aceptarlas, planteó de manera alternativa reconocer la autoridad del rey de España y la vigencia de la Constitución liberal de 1812.

 Lideres en Educación

 3er Grado de Secundaria 12

“Innova Schools”

 Del cole io a la

Mes: unio 2013

Ante esta situación, se dieron por terminadas las conversaciones y se reiniciaron las hostilidades. A inicios de julio de 1821, la Serna decidió abandonar Lima y trasladar su cuartel general al Cusco. El general argentino ingresó con sus tropas a Lima por invitación del propio cabildo limeño, quien convocó a los vecinos notables a un Cabildo Abierto para firmar el Acta de Independencia. Para oficializar la adhesión de la capital, se llevó a cabo una serie de preparativos que culminaron el sábado 28 de julio de 1821 con la proclamación de la Independencia.

Según la lectura: 1. ¿Cuál fue la propuesta de San Martín en la Conferencia de Punchauca? 2. ¿Cuál fue la alternativa que propone La Serna ante la propuesta de San Martín? 3. ¿Cómo se llega a la proclama de la Independencia?

III. Desarrolla 1. Escriba sobre la participación que tuvieron los siguientes personajes dentro de la corriente libertadora del sur. a) Lord Thomás Cochrane b) Bernardo de O’Higgins c) Manuel Quimper 2. ¿Qué significado crees que tuvo para el Perú el episodio del 28 de julio de 1821 protagonizado por San Martín en la Plaza de Armas de Lima?

 Lideres en Educación

 3er Grado de Secundaria 13

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF