Leonardo Martínez - Bajo Eléctrico en la Música Popular Argentina Vol.2.pdf

May 16, 2019 | Author: Alan Yanse | Category: Chord (Music), Rhythm, Musical Notation, Musical Compositions, Rhythm And Meter
Share Embed Donate


Short Description

Download Leonardo Martínez - Bajo Eléctrico en la Música Popular Argentina Vol.2.pdf...

Description

El Bajo Eléctrico en la Música Popular Argentina

Vol.2 Ver. 1.0

 La Zamba  y sus ritmos emparentados

Para realizar un estudio correcto de nuestra música popular hay cierto número de cosas que debemos tener en cuenta y que va mas allá del instrumento al que he decidido enfocar el libro, aclarado esto iremos desarrollando cada elemento a lo largo de este material. La primera y una de las que considero fundamentales es conocer cual es el epicentro regional de cada estilo, este trabajo que lo han desarrollado de forma formidable grandes conocedores como Los Hermanos Abalos y recopiladores como han sido Andrés Chazarreta, Manuel Gómez Carrillo, Juan Alfonso Carrizo o Leda Valladares, por solo nombrar algunos, nos han dejado como legado un panorama un poco mas claro acerca de cuales han sido los ritmos característicos en cada región y que ahora pasare a desarrollar, quizás no con la profundidad que esto requiere, porque debería ser un libro aparte, pero si por lo menos los aspectos básicos para que sentemos una base para comenzar este estudio. Argentina tiene delimitaciones regional-musicales, que definen las culturas y abarcan los distintos ritmos, debemos remarcar en este punto que no podemos determinar con certeza donde termina y donde comienza una región musical pero trataré de diagramar básicamente las regiones de mayor incidencia respecto a los espacios folclóricos, considerando cuales son los centros del desarrollo de cada estilo, ya que luego por diversas cuestiones sociales (masificación de la música, éxodos de interpretes, medios de comunicación, etc.) hacen que los ritmos se expandan y se conozcan en otras regiones. Las Regiones y sus ritmos característicos son las siguientes:

- La región Noroeste  que abarca las provincias de Salta, Santigo del Estero, Catamarca, Tucumán y Jujuy. Los ritmos característicos son la chacarera, la zamba, la cueca, el gato, el carnavalito, los huaynos, las vidalas, las bagualas y el bailecito. - La región Nordeste-Litoral  que abarca las provincias de Formosa, Corrientes, Misiones, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe. Los ritmos característicos con el chamamé, las polcas rurales, los chotis y rasguido doble. - La región de Cuyo  que abarca las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, y La Rioja. Los ritmos característicos son la cueca cuyana, el gato cuyano, la tonada, la chamarrita y chaya o vidala chayera. - La región Pampeano-Sureña  que abarca las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Los ritmos característicos son la milonga campera, la huella, el triunfo, la cifra, el estilo, y el malambo. - La región Centro  que abarca la provincia de Córdoba. Los ritmos característicos son el gato cordobés y la chacarera cordobesa. Estas delimitaciones no son exactas ni mucho menos, siempre las zonas de influencias de las diferentes regiones se expanden y se nota especialmente en las fronteras, en como el final de una provincia se confunde con la que sigue musicalmente por esa comunión y convivencia de la gente del lugar, pero igualmente esto nos da una idea aproximada para una ubicación dentro del mapa músico-regional de nuestra música popular.

Otro aspecto muy importante y que me llevo la mayor parte del tiempo a la hora de decidirme a comenzar este trabajo es que el bajo no es un instrumento tradicional dentro de la música argentina, por lo que hay escasos por no decir nulos ejemplos de arreglos para el instrumento y mucho menos de material de estudio concreto enfocado y confeccionado para las técnicas específicas que este posee, por lo que la dirección que decidí dar primeramente es el estudio y posterior traspaso de elementos de instrumentos que poseen un mayor protagonismo dentro de nuestra música (guitarra, bombo, violín, piano, etc.) y trasladarlos al bajo eléctrico, esto llevo muchas horas de escuchar y estudiar a los referentes del género, leer todo el material disponible, analizar obras completas y hacerse de registros que lamentablemente son complicados de adquirir. Considerando esto la parte puramente técnica de este material esta desarrollada y pensada para el bajo eléctrico pero, la parte puramente musical, de rítmicas y estructuras es aplicable a cualquier instrumento.

Familia de los ritmos emparentados a la zamba: -

La zamba (y sus diferentes formas y tipos) La cueca (y sus diferentes formas y tipos) La vidala La chaya (vidala chayera)

La Zamba “En la Zamba hay muchos compromisos sentimentales” Gustavo “Cuchi” Leguizamón La Zamba proviene de la zamacueca Chilena y entra a nuestro país por la Cordillera de loa Andes y a través de la región de cuyo, pero es en la región noroeste especialmente en Salta, Tucumán y Santiago del Estero donde este ritmo ha encontrado su lugar y por ende a los grandes referentes en su ejecución como Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Rolando “Chivo” Valladares, Los Hermanos Díaz, o al mismísimo Atahualpa Yupanqui por solo nombrar a algunos. Estas características regionales como ya hemos visto da como resultado diferentes formas de ejecutar este rítmo.

Tipos: -

Zamba Norteña Zamba Carpera Aires de Zamba

El ¾ Criollo Antes de continuar con el estudio de La Zamba voy a realizar una salvedad con respecto a la escritura y acentuación, dado que decidí escribir todo en ¾ y esto puede generar discusión con respecto a que si en La Zamba hay polirritmia o no (aclaro que si hay entre la melodía que se trata en 6/8 y la base en ¾), pero no voy a entrar en ese entrevero para evitar confusión en los que se inician en este ritmo y porque no trataré en profundidad la parte melódica, el foco estará en la base. Mi manera de pensarlo estará directamente enfocada a una forma más comprensible de ver, sentir y escribir rítmicamente, por lo que voy a utilizar el denominado “¾ criollo”, que lo nombro de esta forma para que no se confunda con la forma europea, ya que la diferencia no solo radica en el movimiento de la acentuación sino que involucra cambios en la forma de razonarlo, sentirlo e interiorizarlo, y aunque estos conceptos puedan parecer abstractos espero que a lo largo de este estudio lleguen a las mismas conclusiones a las que ha llegado yo.

Zamba Norteña Este tipo de zamba es de cadencia lenta, se toca de forma más pausada y suele tener textos románticos que acompañan las temáticas de la danza donde el pañuelo cuenta una historia de ida y vuelta entre los bailarines. Su Estructura sería la siguiente: Intro Estrofa Estrofa Estribillo -

8 ó 9 compases 12 compases 12 compases 12 compases

Consta de A y B simétricas

Existen zambas muy conocidas que no respetan esta estructura, por lo tanto no se pueden bailar, por lo que podrían decirse que son aires de Zamba, podría citar como ejemplos bien marcados a la La López Pereyra, Zamba de Vargas o La 7 de Abril. Algunos ejemplos de Zamba norteña podrían ser Viene Clareando o La Pomeña, recomiendo escuchar la obra de Gustavo Leguizamón como gran referente de este genero.

Rítmica Básica:

> > Al igual que pasaba con la chacarera, en la zamba también la rítmica básica se relaciona íntimamente con la del bombo, siendo en este caso la ejecución de parche en las notas pulsadas y aro en los chasquidos o notas muertas. Esta nota muerta la podemos interpretar de diferentes formas, puede ser con un pequeño golpe de la mano derecha, una nota muerta pulsada, un chasquido o simplemente dejando el silencio. G: golpe con mano derecha NM: nota muerta G ó NM

>

>

>

>

Algunas variaciones: G ó NM

G ó NM

> G ó NM

> G ó NM

>

>

G ó NM

G ó NM

>

>

G ó NM

>

>

>

>

Estas son solo algunas de las tantas variaciones que se pueden utilizar, aquí entra en  juego la imaginación, el gusto o la necesidad de cada uno para generar nuevas variantes. Como siempre recomiendo escuchar mucho el género para enriquecer el vocabulario musical y para adaptarse al “swing” y cadencia que este ritmo necesita.

Rasguido sobre la rítmica básica: En cuanto a los rasguidos de zamba técnicamente en el bajo podemos hacerlos emulando una guitarra como veremos a continuación, o generar combinaciones de acordes arpegiados con las variaciones vistas anteriormente que eran pulsadas con mano derecha, queda a criterio de cada uno y de su creatividad buscar formas e ideas que se adapten al estilo personal de cada uno. G: golpe con la mano derecha ↑: rasguido hacia arriba (se realiza con el dedo pulgar) ↓: rasguido hacia abajo (re realiza con todos los dedos de la mano derecha)

>



↑ ↓

>



G

Algunas variantes podrían ser las siguientes >

G

>

↓ ↑



G

>

G

↓ ↑

>

G





Se pueden utilizar todas las variantes vistas anteriormente aplicando el movimiento del rasguido.

Variantes sobre dos acordes por compás: Cabe aclarar que sobre estas rítmicas que voy a explicar se pueden trabar tanto sobre la tónica del acorde, utilizando notas del arpegio, triadas o acordes completos, esto queda a gusto y criterio de cada uno, lo mismo ocurre con las técnicas a utilizar. La primer forma y a mi parecer la más usada es usando la misma rítmica básica y haciendo el cambio sobre la última negra del compás. Am

E7

>

>

La segunda forma seria dividir el compás en dos partes es decir tocar dos negras con punto para cada acorde (aclaro que lo escribo de esta forma para poder mostrar que aunque los acentos sean tácitos es importante tenerlos en cuanta para que el “swing” se mantenga) Am

E7

>

>

Una variante de este ejemplo podría ser Am

E7

> > Otra variante podría ser realizando un arpegio o un fraseo de 6 semicorcheas para el segundo acorde

Am

E7

>

>

Esto también se podría ver al revés y comenzar con el arpegio o fraseo y luego corchea y negra.

Otra forma podría ser utilizar la rítmica de vidala (explicaré este ritmo más detalladamente más adelante) Am

E7

Variantes rítmicas sobre tres acordes por compás: La primer forma y una de las más usadas es tocar una negra por cada acorde Am

G

F

Una segunda variante podría ser usar dos corcheas por compás, se puede hacer utilizando por ejemplo notas de las triadas u acordes tocando tónica en la primer corchea y el resto en la segunda (técnicamente seria con pulgar para la tónica e índice y medio para el resto del acorde) Am

Am

G

F

G

F

Una tercera variante podría ser utilizando cuatro semicorcheas por acorde y emplear usar arpegios o fraseos, en el caso de tocar un arpegio técnicamente podríamos usar pulgarpulgar-índice-medio. Am

G

F

Articulaciones Podemos usar diferentes tipos de articulaciones para crear sensaciones, matices y patrones diferentes, que enriquezcan nuestra interpretación, es muy importante sobre todo en este tipo de rítmos de cadencias lentas, donde el espacio juega un papel importante en el clima o ambiente que se busca generar, un buen uso de las articulaciones puede enfatizar mucho más lo que queremos transmitir.

Recomiendo probar y jugar con recursos como los increscendos, diminuendos, acelerando, ralentando, ligaduras, muteados con pulgar, armónicos naturales, armónicos falsos, vibratos, glissandos, arrastres, etc., para generar movimiento y sorpresa en el oyente llevando así la interpretación a otros niveles. Esto dependerá de nuestros gustos personales y de la dirección que deseemos para nuestra visión particular de la música. Este consejo es para tener en cuanta para todos los ritmos que desarrollaré en este material.

Zamba Carpera Es fundamentalmente igual a la norteña, tanto rítmica como estructuralmente lo que cambia es el tempo y la intensidad con la que se interpreta, llegando a parecer en algunos casos a una Cueca, este estilo proviene de las carpas de los carnavales salteños, de ahí su nombre. Dada esta cualidad en su interpretación dejo algunas variantes rítmicas que se pueden utilizar sobre este tipo de zamba (se pueden utilizar tanto como notas pulsadas o como rasguidos)

>

G

↓ ↑ ↓

>

G

>

G

↓ ↑ ↓

↓ >

G

↓ ↑

Algunos ejemplos podrían ser Carpas de Salta o La Alejada.

Otros rítmos emparentados con La Zamba: -

Vidala Vidala Chayera Cueca Norteña Cueca Cuyana

La Vidala Este ritmo tradicionalmente solo lleva acompañamiento con caja, y su estructura no es definida, pero con el tiempo se ha comenzado a arreglar con mas forma de canción por lo que no esta de mas conocer la rítmica básica para así poder realizar un acompañamiento.

>

>

Rasguido y algunas variaciones rítmicas >

>





G

>

>





G

>

>







G

>



G

G >

G



G



G

Un ejemplo podría ser El Seclanteño o Subo

La Cueca Cuando hablamos de la cueca hay que aclarar que es un ritmo anterior a la Zamba y que en realidad es este el que da origen al segundo, dado que históricamente el ingreso de la zamacueca chilena que se asentaría en la zona cuyana y que luego se expandiría a la región noroeste primeramente dio origen al ritmo de cueca, una vez más las regiones marcan sus propias características a la hora de ejecutar este ritmo desprendiéndose así dos formas fundamentales: -

Cueca Norteña Cueca Cuyana

Rítmica básica: Este ritmo esta emparentado a lo que ya hemos visto en la sección de la Zamba Carpera, las rítmicas son muy similares al igual que los recursos. >

>

Rasguido y variaciones rítmicas >

G

↓ ↑ ↓

>

G



>

G

↓ ↑ ↓ >





>

↓ ↑

G

>



Cueca Norteña Estructura: Intro 8 ó 9 compases Estrofa 12 compases Estrofa 12 compases Estribillo 12 compases Consta de A y B simétricas. Un ejemplo puede ser La Bolivianita o La Arenosa.

Cueca Cuyana Estructura: Intro Estrofa Estrofa Estribillo

8 ó 9 compases 16 compases 12 compases 12 compases

Consta de A y B simétricas. Un ejemplo puede ser Calle Angosta.

Chaya (vidala chayera) A diferencia de la Vidala noteña la chayera es de aire mas festivo, es una de las características de lo carnavales en La Rioja, llamado Chaya de ahí su nombre, también se suele acompañar el canto solo con la caja pero ha evolucionado a formas donde se admiten acompañamientos con otros instrumentos, su estructura no es definida.

Rítmica básica: >

>

Rasguido y algunas variantes rítmicas >

G

↓ ↑ ↓ ↑

>

G

↓ ↑

La siguiente variante se suele usar durante las estrofas cantadas

G

↓ ↑

G

↓ ↑

La siguiente variante se suele utilizar para acompañar los estribillos









Slap Estos últimos rítmos desarrollados (cueca y vidala chayera) tienen una cadencia más rápida y se expresan con más energía, por lo que en algunas oportunidades he oído a bajistas utilizar la técnica de Slap, como ya explique y desarrollé en el Vol. 1 de esta serie de materiales (Bajo Eléctrico en la Música Popular Argentina Vol.1 – La Chacarera y sus rítmos emparentados), esto se puede implementar sobre todos los patrones rítmicos previamente explicados. Si partimos de una forma básica que sería usar “pop” sobre las notas muertas y “pulgar” sobre las notas pulsadas, podemos emular el aro y el parche del bombo legüero y así generar patrones percusivos mediante esta técnica.

Así llegamos al final de este estudio sobre La Zamba y sus ritmos emparentados, seguramente habrá nuevas revisiones con correcciones, nuevos aportes y más información para poder desarrollar mejor este ritmo maravilloso. Por cualquier duda, consulta, crítica o aporte pueden hacerlo mediante los contactos que se encuentran debajo. ¡Saludos! Leonardo Martínez.

 Espero les haya servido y difundan!!

Contactos: www.facebook.com/musicaen4cuerdas www.soundcloud.com/musicaen4cuerdas www.youtube.com/musicaen4cuerdas www.musicaen4cuerdas.webs.com [email protected]

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF