Leon Cadogan Antologia de Literatura Guarani

September 11, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Leon Cadogan Antologia de Literatura Guarani...

Description

 

http://www.scribd.com/users/ http://www .scribd.com/users/Insurgencia/do Insurgencia/document_collections cument_collections

Compilador: León   C a d o g a n

Antología de liter literatura atura guaraní guaraní

 

Editorial Joaquín Mortiz, México, 1965

© Versión Versión al castellano: castell ano: León Cadogan © Selección y notas: Alfredo López Austin © Fundación Editorial el perro y la rana, 2008 Centro Simón Bolívar, B olívar, Torres Torres del Silencio. Torre Norte, piso 21. Oeste. Esquina Pajaritos. Parroquia Catedral. Caracas - Venezuela, 1010 1010 telefs. tel efs. : (58-0212) 377-2811 377-2811 - 8084986 correos electrónico electrónicos: s:

[email protected] comunicaciones@elperroylaranaed comunicaciones@el perroylaranaediciones.gob.v iciones.gob.vee [email protected] páginas web:

http://www.elperroylarana.gob.ve http://www.ministeriodelacultura.gob.ve isbn 978-980 -14-025 -14-0253-4 3-4 lf 40220088004767

Edición al cuidado de

Milagros Carvajal María Dolores Cervantes Orión Hernández Coral Pérez Álvaro Trujillo

http://www.scribd.com/Insurgencia

 

La Colección Los ríos profundos , haciendo homenaje a la emblemática obra del peruano  José María Arguedas, supone un viaje hacia lo mítico, se concentra en esa fuerza mágica que lleva al hombre a perpetuar sus historias y dejar huella de su imaginario, compartiéndolo con sus iguales. Detrás de toda narración está un misterio que se nos revela y que permite ahondar en la búsqueda de arquetipos que definen nuestra naturaleza. Esta colección abre su espacio a los grandes representantes de la palabra latinoamericana y universal, al canto que nos resume. Cada cultura es un río navegable a través de la memoria, sus aguas arrastran las voces que suenan como piedras ancestrales, ancestra les, y vienen contando cosas, susurrando hechos que el olvido jamás podrá tocar.. Esta colección se bifurca tocar bifu rca en dos cauces: cauc es: la serie Clásicos concentra las obras que al pasar del tiempo se han mantenido como íconos claros de la narrativa universal, y Contemporáneos reúne las propuestas más frescas, textos de escritores que apuntan hacia visiones diferentes del mundo y que precisan los últimos siglos desde ángulos diversos.

Fundación Editorial

elperroy larana

http://www.scribd.com/Insurgencia

 

http://www.scribd.com/Insurgencia

 

Lite Literratura mbyá

http://www.scribd.com/Insurgencia

 

http://www.scribd.com/Insurgencia

 

La creación:

11

Lass primitivas costumbres del colibrí  La El Creador, Ñande Ru, se crea a sí mismo en medio de las tinieblas originarias. Surge entre ellas con la vara-insignia de su poder y el reflejo de su corazón que todo lo ilumina. El colibrí, extraño personaje del poema, parece ser la representación del Creador mismo que se autosustenta. En otros poemas aparece claramente el Colibrí C olibrí como el propio propio Ñande Ru. La imagen i magen de la creación retorna cíclicamente sobre la tierra con el curso de las estaciones. I Nuestro Primer Pri mer Padre, el Absoluto, Absoluto, surgió en medio de las tinieblas primigenias. II Las divinas plantas de los pies, el pequeño asiento redondo, en medio de las tinieblas primigenias los creó, en el curso cu rso de su evolución.

http://www.scribd.com/Insurgencia

 

colección

los ríos profundos

IIII II El reflejo de la divina sabid s abiduría uría (órgano de la vista) vist a) , el divino oye-lo-todo oye-lo -todo (órgano del oído), oído), las divinas palmas de la mano ma no con la vara-insignia, vara-insignia, 1

las divinas palmas de las manos m anos con las ramas [floridas (dedos uñas), u ñas), 12

las creó Ñamandu Ñama ndu en el curso de su evolución, evolución, en medio de las tinieblas primigenias. IV De la divina coronilla coroni lla excelsa las flores del adorno de plumas plumas [eran gotas de rocío. Por entre medio de las flores del divino adorno de plumas el pájaro primigenio, prim igenio, el Colibrí, Colibrí , volaba revolteando. revolteando. V Mientras nuestro Primer Pri mer Padre creaba en el el curso de su [evolució [ev oluciónn su cuerpo c uerpo divino, d ivino, existía en medio med io de los vientos primigenios; antes de haber concebido su futu futura ra morada morada terrenal, terrenal , antes de haber concebido concebido su futuro firmamento, firm amento, su futura tierra t ierra que originariamente surgieron, surgieron, el Colibrí le refrescaba la boca; el que sustentaba a Ñamandu con productos del paraíso era [el Colibrí.

1

 

A parti partirr de éste, todos los paréntesis que aparecen en el libro no son parte del texto original traducido al castellano, sino aclaratorias para facilitar facil itar la lectura lectu ra agregadas a la edición, de la cual hemos hecho esta reedición, por el compilador Alfredo López Austin (Nota para esta edición). ed ición).

Literatura mbyá  mbyá s La creación http://www.scribd.com/Insurgencia

 

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

VI Nuestro Padre Ñamandu, el Primero, antes de haber creado [su futu futuro ro paraíso, en el curso cu rso de su evolución, Él no vioeltinieblas: aunque Sol aún no existiera, Él existía exis tía iluminado ilumi nado por el reflejo de su propio propio corazón; hacía que le sirviese sirvie se de sol la sabiduría sabiduría contenida dentro de su propia divinidad. VIII VI El verdadero Padre Padre Ñamandu, Ñama ndu, el Primero, existía en medio de los vientos vientos originarios, en donde paraba a desc descansar ansar la Lechuza Le chuza producía tinieblas; ya hacía que tuviese presciencia del lecho de las tinieblas t inieblas (de [la noche). VIII Antes de haber h aber el verdadero verdadero Padre Ñamandu, el Primero, creado en el curso de su evolución su futuro paraíso; paraís o; antes de haber creado la primera tierra, Él existía en medio de los vientos vientos originarios. origina rios. El viento originario origina rio en que existió nuestro Padre se vuelve a [alcanzar cada vez que se alcanza alcan za el tiempo-espacio originario [(invierno), cada vez que se llega al resurgimiento resurgi miento del tiempotiempo-espacio espacio [primitivo. En cuanto cuanto termina la época primitiv primitiva, a, durante el florecimiento [del Lapacho, los vientos se mudan al tiempo-espacio tiempo- espacio nuevo: nuevo: ya surgen los vresurrección ientos nuevos nuevos e spacioespacio espacio nuevo;(primavera). nuevo; se produce la vientos resur rección del, eltiempo-espacio tiempo(primavera).

http://www.scribd.com/Insurgencia

13

 

colección

los ríos profundos

El fundamento del lenguaje humano El Creador, utili utilizando zando su vara-insignia, de la que hizo brotar llamas y tenue neblina, creó el lenguaje. Este lenguaje, futura esencia del alma enviada a los hombres, participa de su divi-

14

nidad. Crea un después al prójimo y los himnos sagrados. Para formar ser enelel amor cual depositar el lenguaje, la divinidad, el amor y los cantos sagrados, crea a los cuatro dioses que no tienen ombligo y a sus respectivos respec tivos consortes, que en el futuro futu ro enviarán a la tierra el alma alm a de los hombres. I El verdadero Padre Padre Ñamandu, Ñama ndu, el Primero, de una pequeña porción de su propia divinidad, de la sabiduría contenida en su propia divinidad, divin idad, y en virtud vir tud de su sabiduría creadora hizo que se engendrasen llamas lla mas y tenue neblina. neblina. II Habiéndose erguido (asumido la forma humana) huma na),, de la sabiduría contenida en su propia divinidad, divin idad, y en virtud vir tud de su sabiduría creadora, concibió el origen del lenguaje humano. De la sabiduría contenida en su propia divinidad, y en virtud vir tud de su sabiduría creadora creó nuestro Padre el fundamento funda mento del lenguaje huma humano no e hizo que formara parte par te de su propia propia divinidad. Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas primigenias, antes de tenerse conocimiento de las cosas, creó aquello que que sería el fundamento fu ndamento del lenguaje humano e hizo el verdadero Primer Padre Ñamandu Ñam andu que formara parte de su propia divinidad. Literatura mbyá  mbyá s La creación http://www.scribd.com/Insurgencia

 

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

IIII II Habiendo concebido concebido el origen del futuro futu ro lenguaje humano, de la sabiduría sabiduría contenida conten ida en su propia divin divinidad, idad, y en virtud virt ud de su sabiduría sabiduría creadora, concibió fu ndamento fundamento a mor (al prójimo) prójimo).. Antes de el existir la tierra,del amor en medio de las tinieblas primigenias, antes de tenerse conocimiento de las cosas, y en virtud virt ud de su sabiduría sabiduría creadora, concibió el origen origen el amor (al prójimo). IV Habiendo creado el fu fundamento ndamento del lenguaje humano, habiendo creado una pequeña porción de amor, de la sabiduría sabiduría contenida conten ida en su propia divin divinidad, idad, y en virtud vir tud de su sabiduría creadora el origen de un solo himno him no sagrado lo creó en su soledad. Antes de existir la tierra, en medio de las tinieb tin ieblas las originarias, antes de conocerse las cosas, creó en su soledad (para sí mismo) el origen de un himno hi mno [sagrado. V Habiendo creado, en su soledad, el fundamento del lenguaje [humano; habiendoo creado, en su soledad, una pequeña porción de amor; habiend habiendo creado, en su soledad, un corto cor to himno him no sagrado, reflexionó profundamente profundame nte sobre a quién hacer partícipe del fundamento funda mento del lenguaje lenguaje humano; sobre a quién hacer part partícipe ícipe el pequeño amor (al prójimo); prójimo); sobre a quién hacer part ícipe partícipe de las series de palabras que componían el himno sagrado.

http://www.scribd.com/Insurgencia

15

 

colección

los ríos profundos

Habiendo reflex reflexionado ionado profundame profundamente, nte, de la sabiduría contenida en su propia divinidad, divin idad, y en virtud vir tud de su sabiduría creadora, creó a quienes serían compañeros de su divinidad.

16

VI Habiendo reflex reflexionado ionado profundame profundamente, nte, de la sabiduría contenida en su propia divinidad, divin idad, y en virtud vir tud de su sabiduría creadora, creó a los Ñamandu de corazón valeroso. Los creó simultánea si multáneamente mente con el reflejo de su sabiduría sabiduría (el [Sol). Antes de existir la tierra, en medio de las tinieblas originarias, creó al Ñamandu de corazón grande. Para padre de sus futuros numerosos hijos, para verdadero padre de las almas de sus futuros futuros numerosos [hijos, creó al Ñamandu de corazón grande. VIII VI A continuación, de la sabiduría contenida en su propia divinidad, divin idad, y en virtud vir tud de su sabiduría creadora, al verdadero verdadero padre de los futuros Karaí, Kara í, al verdadero verdadero padre de los futuros Jakaira, Jakai ra, al verdadero padre de los futuros f uturos Tupá Tupá les impartió impart ió conciencia de la divinidad. Para verdaderos verdaderos padres de sus futuros f uturos numerosos hijos, h ijos, para verdaderos verdaderos padres de las palabras-almas de sus futuros futu ros [numerosos [n umerosos hijos, les impartió impart ió conciencia de la divinidad.

Literatura mbyá  mbyá s La creación http://www.scribd.com/Insurgencia

 

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

VIII A continuación, el verdadero Padre Padre Ñamandu, Ñama ndu, para situarse frente a su corazón, hiz hizo conocedora dealamadre divinidad a laofutura futu ra verdadera verdader de los Ñamandu. Ñama ndu. Karaíí Ru Ete hizo Kara hiz o conocedora de la divinidad a quien se situaría frente a su corazón,  a la futura futu ra verdadera madre de los Karaí. Ka raí.  Jakaira Ru Ete, de la misma manera, para situarse frente a su corazón, hizoo conocedora de la divinidad hiz a la verdadera madre madre Jakaira. Jaka ira. Tupá Ru Ete, de la misma m isma manera ma nera a la que situaría frente a su corazón, corazón , hizoo conocedora de la divinidad hiz a la verdadera futura futu ra madre de los Tupá. Tupá. IX Por haber ellos asimilado la sabiduría sabiduría divina d ivina de su propio Primer Padre; después de haber asimilado asim ilado el lenguaje huma humano; no; después de haberse inspirado i nspirado en el amor al prójimo; prójimo; después de haber asimilado asimi lado las series de palabras del del himno him no [sagrado; después de haberse inspirado en los fundamentos de la sabiduría sabiduría [creadora, a ellos también llamamos llama mos excelsos verdaderos verdaderos padres de las [palabras-almas; excelsas verdaderas madres de las palabras-almas. palabras-alma s.

http://www.scribd.com/Insurgencia

17

 

colección

los ríos profundos

La primer prime ra tierra Ñande Ru crea la primera tierra, sustentándola con cuatro columnas, varas-insignias, que aseguran su estabilidad. A esta primera tierra original envía a los hombres y a la víbora, a la

18

pequeña roja, elAlcoleóptero y-amaí, la perdiz grande y cigarra al armadillo. destruirsegirínido la primera tierra,a los hombres virtuosos se elevaron al cielo, donde conservaron su figura; los trasgresores trasgre sores de la ley divina subieron también, pero transformados en seres irracionales. Los L os animales ani males que ahora viven sobre sobre la tierra no son sino imágenes de los prototipos celestiales, esto es, de los hombres transformados transformados en animales y de los animales mencionados, que desde su origen tuvieron la forma actual. actua l. El Creador, antes de retirarse nuevamente a las tinieblas, encomendó a los grandes dioses creados y no engendrados al cuidado de la tierra. A Karaí, dios del fuego, encargó el crepitar de llamas, los truenos que se escuchan en el Oriente, principalmente en la primav prim avera, era, y que inspiran fervor fer vor a los hombres. hombres. Este dios y su consorte serán los que envíen las almas de hombres y mujeres que llevarán el nombre sagrado de “Señores dueños de las llamas”. llamas”. A Jakaira confirió confi rió el mando de la neblina vivificante, vivifi cante, para que hombres y mujeres mujeres enviados por él y su consorte sean sea n los “Dueños de la neblina” neblina”,, que otorga sabiduría y poder para conjurar maleficios. male ficios. A Tupá, Tupá, dios de las aguas, y a su esposa encargó enca rgó la lluvia y el granizo que darán templanza y moderación a sus hijos. Después de esto inspiró in spiró a los verdaderos verdaderos padres de las palabras-almas el himno sagrado para que lo enviaran a la tierra. A ellos, para que formaran a los hombres; a ellas, para que dieran vida a las mujeres. I El verdadero Padre Padre Ñamandu, Ñama ndu, el Primero, habiendo concebi do suida futura terrena terrenal, l, de la sabiduría sabidconcebido uría contenida conten en sumorada propia divin divinidad, idad, Literatura mbyá  mbyá s La creación http://www.scribd.com/Insurgencia

 

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

y en virtud virt ud de su sabiduría sabiduría creadora, hizoo que en la ext hiz extremidad remidad de su vara fuera engendrándose [la tierra. Creó una palmera eterna en el futuro centro de la tierra; creó otra en la morada de Karaí Kara í (Oriente);creó (Oriente);creó una palmera pal mera [eternaabuenos [etern en laosmorada Tupá (poniente); Tupá (pon iente); en el origen de los vientos buen creó una unde a palmera eter eterna; na; en los orígenes del tiempo espacio primigenio creó una un a [palmera eterna; cinco palmeras eternas creó; a las palmeras eternas está est á asegurada la morada terrenal. II Existen siete paraísos; el firmamento firm amento descansa sobre cuatro columnas; columnas; sus columnas son varias insignias. Al firmamento fir mamento que se extiende con vientos vientos lo empujó nuestro Padre, enviándolo enviá ndolo a su lugar. Habiéndolee colocado primeramente tres columnas Habiéndol column as al [paraíso, éste se movía aún; por este motivo le colocó cuatro columnas de [varas-insignias; sólo después de esto estuvo e stuvo en su debido lugar, lugar, y ya no se movía más. IIII II El primer ser que ensució la morada terrenal fue la víbora [originaria; no es más que su imagen la que existe ahora a hora en nuestra [tierra; la serpiente originaria genuina está en las afueras del paraíso [de nuestro nuest ro Padre.

http://www.scribd.com/Insurgencia

19

 

colección

los ríos profundos

El primer ser s er que cantó en la morada terrenal de nuestro [Primer Padre, el que por primera vez entonó su lamentación en ella, ella , fue la “yry “yrypa pa””, la pequeña cigarra colorada. La cigarra colorada colorada está en las afueras del paraíso de nuestro

20

[Padre: es solamente la imagen de ella el la la que queda en la morada mora da [terrenal. Pues bien, el “y-amaí” “y-ama í” es el dueño de las aguas, el hacedor [de las aguas. El que existe en nuestra tierra t ierra ya no es el verdadero: el verdadero verdadero está en las afueras af ueras del paraíso de nuestro [Padre; ya no no es más que su imagen el que actua actualmente lmente existe en [nuestra [n uestra tierra. t ierra. Cuando nuestro Padre hizo la tierra he aquí que era todo bosques, dicen dic en que campos no había. h abía. Por este motivo, y para que trabajase trabajase en la formación form ación de las [praderas, envió al saltamontes verde. En donde el saltamontes clavó originariamente originaria mente su [extremidad inferior se engendraron matas de pasto: solamente entonces aparecieron las praderas. El saltamontes celebró c elebró con sus chirridos la aparición de los [campos. El saltamontes originario originario está en las afueras del paraíso de [nuestro [n uestro Padre: el que queda ahora no es más que una u na imagen suya. En cuanto aparecieron los campos campos,, la primera en entonar en ellos su canto, ca nto, la primera en celebrar su aparición, fue la perdiz colorada. La perdiz perdi z colorada que que por primera vez entonó sus cantos [enPadre: las praderas está ahora en las afueras del paraíso de nuestro Literatura mbyá  mbyá s La creación http://www.scribd.com/Insurgencia

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

la que existe en la morada terrenal no es más má s que su imagen. El primero en remover la tierra en la morada terrenal de [nuestro [n uestro Padre fue el armadillo arm adillo.. Ya no es el verdadero armadillo armadillo el que existe existe hasta hasta el presente nuestra tierra: t ierra: éste ya no es más que su simple imagen. [en nuestra La dueña de la tinieblas es la Lechuza. L echuza. Nuestro Padre el Sol es dueño del amanecer. amanec er. Nuestro Primer Padre está por internarse i nternarse en las profundidades del paraíso; en vista vist a de ello así habló: — Solament Solamentee tú, Karaí Ru Ete, las hileras de llamas llam as inasequibles en que yo me inspiro las harás vigilar por intermedio de tus hij hijos, os, los Karaí valerosos. Por consiguiente, haz que ellos se llamen “los Señores Se ñores dueños de las llamas” llam as”.. Di: “Ellos vigilarán vigi larán aquello que ha de producir el ruido de [crepitarr de llamas” [crepita llamas”.. Cada primavera haz que se solivien las hileras de llamas [para que escuchen el ruido de crepitar de llamas los bien amados que que llevan la insignia de la masculin masc ulinidad, idad, las bien amadas que llevan el emblema de la feminidad. femin idad. Después de estas cosas, dij d ijoo a Jakaira Ru Ete: —Bien, tú t ú vigilarás la fuente de la neblina que engendra las palabras inspiradas. Aquello que yo yo concebí en mi soledad, haz que lo vigilen tus hijos los Jakaira de corazón grande. En virtud vir tud de ello que que se llamen “Dueños de la neblina de las palabras inspiradas” in spiradas”,, di a ti mismo.

21

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Después de estas cosas, a Tupá Tupá Ru Ete le habló h abló en esta forma: form a: —Túú tendrás a tu cargo —T c argo el extenso extens o mar y las ramificacio ramific aciones nes del extenso mar en su totalidad. totalidad. Yo haré que tú t ú te inspires in spires en las leyes

22

mediante las que se refrescará la divinidad. divin idad. Por consiguiente, tú enviarás repetidamente repet idamente a la morada morada terrenal por intermedio intermed io de tus hijos h ijos los Tupá Tupá de corazón grande, gra nde, aquello que que refresca, refresc a, para nuestros bien amados hijos, nuestras bien amadas hijas. h ijas. El verdadero Padre Padre Ñamandu, Ñama ndu, el Primero, estando esta ndo por hacer descender a la morada morada terrenal la ciencia buena para las generaciones de los que que llevan la insign insignia ia de la mascu masculinidad, linidad, el emblema de la femin feminidad, idad, a Jakaira Ru Ete dijo: d ijo: —Bien, —B ien, en primer lugar, alojarás en primer lugar en la coronilla de nuestros hijos h ijos y nuestras hijas la neblina (vivificante) (vivific ante).. Cada vez que retorne la primavera pri mavera harás circular, circu lar, por intermedio de tus hijos, hijos, los Jakaira de corazón grande, la neblina por la morada terrenal. Únicamente en virtud de ella podrán nuestros nuest ros hijos, nuestras hijas prosperar. —Karaí —K araí Ru Ete, tú también harás que las llamas llam as sagradas se alojen en nuestros amados hijos, en nuestras amadas hijas. —Por esto, es to, mi hijo h ijo Tupá Tupá Ru Ete, aquello que yo yo concebí para refresc refrescamiento amiento (moderación) (moderación) haz que se aloje en el centro del corazón de nuestros hijos. Literatura mbyá  mbyá s La creación

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Única mente así los numerosos Únicamente numerosos seres que se erguirán en la morada terrenal terrenal,, aunque quieran desviarse desvia rse del verdadero amor, vivirán en armonía. Únicamente Única mente mediante media nte aquello que que refresca refres ca (moderación), (moderación), las leyes que pronuncié pron uncié para reg ir el amor no producirán excesivo calorregir en nuestros futuros amados am ados hijos hijos en nuestras futuras amadas hijas. Habiendo Ñamandu Ru Ete, el Primero, designado por sus respectivos respec tivos nombres nombres a los verdaderos verdaderos padres de sus futuros f uturos hijos, h ijos, a los verdaderos padres de las palabras (almas) de sus futuros hij h ijos, os, cada uno u no de ellos en su respectiva respe ctiva morada (dijo (dijo): —Después —De spués de estas cosas, cosas, después de haber hecho que os llaméis por vuestros [nombres, cada uno de vosotros, vosotros, en vuestras vuest ras respectivas respect ivas moradas, concebiréis las leyes que regirán en la tierra a los que llevan la insignia de la masculin masc ulinidad idad y el emblema de la feminidad. Después de estas cosas, inspiró el canto ca nto sagrado del hombre a los verdaderos verdaderos primeros padres padre s de sus hijos, inspiró el canto ca nto sagrado de la mujer a las primeras madres de sus hijas, para que después de esto, en verdad, prosperaran prospe raran quienes se erguirían ergui rían en gran número en la tierra.

Las llamas llam as y la neblina del poder creador Kuaa-ra-ra es una de las palabras sagradas que no son pronunciadas por los mbyásdefrente a uría”. los extraños. Sulas significado literal es “poder creador la sabid sabiduría” . Junto con palabras

23

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

tataendy y tatachina, que quieren decir respectivamente respec tivamente “llamas” o “manifestación visible de la divinidad” y “tenue neblina” o “neblina vivificante que infunde vitalidad a todos los seres”, se integra uno u no de los conceptos más elevados elevados de la religión guaraní; guaraní ; pero a tal punto incomprensible en su cabal significado que es uno de los misterios mi sterios que los dioses revelarán revelará n a los hombres verdaderamente fervorosos. 24

En virtud vir tud de su condición divina dicen (los dioses): “Las llamas ll amas y la neblina del poder creador” c reador”.. Fue el primer Ñamandu quien hizo que se engendrase aquello que se converti convertiría ría en esta e sta cosa (kuaa-ra-ra (ku aa-ra-ra)) como [parte de su ser. En la morada terrenal terrenal,, ni los mejores entre los que llevan la insignia de la [masculinidad, ni las mejores que llevan el emblema de la feminidad las llegarán a conocer; ello es cosa inasequible. inasequ ible. De esta cosa, sin embargo, a los que se dedican ded ican a orar con verdadero fervor, fervor, les divulgarán divu lgarán (los dioses) por qué es que dicen “las llamas llam as y la neblina nebli na del poder creador” creador”.. Fue en virtud vir tud de ello que nuestro Padre asentó en el mismísimo centro de su corazón el origen de la excelsa palabra que origina originariamente riamente engendró (a la que que originalmente origin almente puso fundam f undamento ento). ). A esta cosa llaman “las llamas llam as y la neblina nebli na del poder creador” creador”.. En virtud virt ud de ella, ella, en virtud vir tud de haberla puesto en pie pie simultáneamente simultáneame nte con la fuente de luz de su corazón y el Sol, para que en toda la extensión de la tierra y del firma fi rmamento mento no hubiera hubiera absolutamente nada que escapase a su vista, Literatura mbyá  mbyá s La creación

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

a aquello que que creó como parte par te de sí mismo y en virtud vir tud de su decir deci r (Verbo (Verbo)) “las llamas y la neblina del poder creador, c reador, el Sol de la Divinidad” Divin idad”,, la llamó el verdadero Padre Padre Ñamandu, Ñama ndu, el Primero.

Se está por dar asiento a siento a un ser para alegría de d e los bien amados El Creador da instrucc inst rucciones iones a los dioses creados y no engendrados para que envíen las palabras-almas a la tierra, a fin fi n de que encarnen en los cuerpos de los recién nacidos. Da a los dioses el consejo de que deberán deberán impartir impar tir a cada palabra-alma a fin de que el nuevo ser tenga la suficiente fortaleza para enfrentarse a las adversidades adversi dades de la vida. v ida. — Cuando está por tomar asiento a siento (nacer) (nacer) un ser que alegrará a los que llevan la insignia de la [masculinidad, el emblema de la femin feminidad, idad, envía a la tierra una palabra-alma palabra-alm a buena para que se [encarne, dijo nuestro Primer Padre a los verdaderos verdaderos padres de las palabras-almas palabras-a lmas de sus hijos. h ijos. — Por consiguiente, la palabra-alma buena que a nuestra tierra enviares para pa ra [que se encarne encarne,, en esta forma le aconsejarás aconsejarás discretamente, repetidas veces: “Bien, irás tú, t ú, hijito de Ñamandu (de Karaí, Karaí, Jakair Jak airaa o Tupá) Tupá),, considera con forta fortaleza leza la morada terrenal; y aunque todas las cosas, en su gran gra n diversidad, horrorosas se irgu irguieren, ieren, tú debes debe s afrontarlas af rontarlas con valor”. valor”.

25

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

El diluvio Cuando los dioses destruyeron la primera tierra, Yvy Tenondé, los hombres que la habitaban ascendieron a los cielos. Los virtuosos, vir tuosos, para continuar continuar allá en su forma humana; los tras-

26

gresores de después la ley divina, convertidos irracionales. Señor Incestuoso, de danzar, orar yen cantar con todoElfervor, pudo al fin alcanzar alcanz ar la perfección perfecc ión y habitar entre los hombres hombres virtuosos,, los dioses menores. tuosos Los habitantes de la primera tierra ya han alcanzado todos el estado de indestructibilidad. indestr uctibilidad. Los que rezaron en buena forma, los que poseyeron entendimiento, han alcanzado alcanz ado la perfección, perfección, se dirigen hacia su futura morada. Ellos mismos crean sus mora moradas das de tierra eterna en la morada de los dioses menores. Los que carecieron carec ieron de entendim entendimiento, iento, los que se inspiraron en la mala ciencia, los que trasgredieron contra los situados encima de nosotros, nosotros, se fueron en mala forma, sufrieron la metempsicosis. Hay quienes se convirtieron convirt ieron en pájaros, pájaros, en ranas, en escarabaj esca rabajos; os; en venado convirtió Nuestro Nues tro Padre a la mujer que había [hurtado: únicamente únic amente viviendo de acuerdo a los preceptos dejados por nuestros buenos padres hemos de prosperar. El Señor Incestuoso I ncestuoso trasgredió contra nuestros nuestros Primero [Padres: se casó con su tía paterna. Estaban por venir las aguas; el Señor Incestuoso oró, cantó, danzó; Literatura mbyá  mbyá s La creación

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

ya vinieron las aguas, sin que el Señor Ince Incestuoso stuoso hubiera alcan alcanzado zado la perfección. Nadó el Señor Incestuoso, Inces tuoso, con la mujer nadó; en el agua danzaron, dan zaron, oraron y cantaron. Se inspira inspiraron fervor religioso; fortaleza. religioso; al cabo deron dosde meses adquirieron fortalez a. Obtuvieron la perfec perfección; ción; crearon una palmera palm era milagrosa con dos hojas; hojas; en sus ramas descansaron desc ansaron para luego luego dirigirse a su futura [morada, para convertirse convertirse en inmortales. El Señor Incestuoso, Inc estuoso, el señor de la unión nefanda, él mismo creó para su futura futu ra morada morada de tierra [indestructible en el paraíso de los dioses menores. se convirtió convirt ió el Señor Incestuoso en nuestro Padre Tapari; Tapari; se convirtió convir tió en el verdadero verdadero padre de los dioses menores.

La nueva nue va tierra tierra El Creador Cre ador,, Ñamandu Ñama ndu Ru Ete, pide a uno de los Verdaderos Verdaderos Padres de las palabras-almas que cree la nueva tierra para sustituir a la anterior. Karaí Ru Ete no acepta, porque sabe que los hombres volverán a trasgredir los preceptos divinos y que los dioses tendrán tendrá n nuevamente nuevamente que destruir destrui r la tierra. Pide entonces el Creador a Jakaira Ru Ete que la cree, y éste acepta, prometiendo aliviar con su neblina vivificante, con el tabaco y con la pipa los infortunios de la futura tierra de las imperfecciones. Ñamandu Ñama ndu Ru Ete, al mensajero —Bien, irás, mi m i hijo, hijo, y preguntarás a Karaí Ru Ete

27

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

si él está dispuesto a crear su pequeña morada terrenal. Karaí Ru Ete, al mensajero mens ajero

28

— Yo enalgo n inguna ningu na manera ma nera dispuesto a crear predestin predestinado adoestoy a no perdurar; yo descargaría descarga ría mi cólera sobre la tierra. Por consiguiente dile: “Él no tiene intención de crear crea r su morada terrenal” terrenal”.. Ñamandu Ru Ete, al a l mensajero —B ien, siendo así, —Bien, ve ante Jakaira Ru Ete y dile si él está dispuesto a crear su morada terrenal.  Jakaira Ru Ete —Yo ya estoy e stoy dispues dispuesto to a crear mi futura morada terrenal. Mi tierraza t ierraza contiene contiene presagios del infortunio para nuestros hijos hasta la postrer pos trer generación: ello no obstante, esparciré sobre sobre ella mi m i neblina vivificante; las llamas sagradas, la neblina he de esparcir esparci r sobre todos los seres verdaderos verdaderos que circularán por los caminos de la imperfección imperfección.. Yo crearé crea ré el tabaco y la pipa para que nuestros hijos puedan defenderse. Yo iluminaré ilumin aré mansamente mans amente con mis relámpagos sin trueno la totalidad de los valles situados entre las selvas.

Literatura mbyá  mbyá s La creación

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

El poblamiento de la nueva nue va tierra No fue personalmente Jakaira Ru Ete quien creó la nueva tierra. Fue encomendada la obra a Pa-pa Mirí, dios d ios que probableprobablemente sea el mismo Ychapy Ychapy i, hijo de Jakaira. Jakai ra. Antes de termin terminar ar de crear l a nueva la llam porexisten su madre, y volvió ya montes su lado sin concluir la tierra obra. fue Porllamado estaado razón cordilleras que no son de utilidad alguna para pa ra el hombre. hombre. Para abuela de la nueva tierra creó el tatu ai a i (armadillo (armadil lo colorado). colorado). La que dejó para dueña de la nueva tierra es la anfisbena. Nuestro padre Pa-pa Mi Mirí rí creó esta tierra. Hizoo que se entonase Hiz entonase en su tierra el canto sagrado del hombre. El acompañamiento acompañam iento del canto sagrado del hombre en la morada terrenal fue el canto de la mujer mujer.. Antes de haber hecho escuchar el canto sagrado sag rado del hombre en toda le extensión de esta tierra, le echó de menos su madre y le volvió a llamar a su morada. Antes de haber h aber llenado el ámbito ámbito de su morada terrenal con el canto sagrado sag rado del hombre, hombre, antes de haber aislado su morada terrenal en toda su extensión, volvió vol vió nuestro Padre a su morada.

La manera en que originalmente hubo fuego en la nueva nue va tierra Una vez creada la nueva tierra, el Creador mandó a Pa-pa Mirí Mi rí que hiciera obrar con su propia sabiduría sabiduría a los mbyás, “los

29

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

que portan port an el adorno de plumas”. plumas”. Pa-pa Mirí Mir í concibió como primera obra proporcionar el fuego fue go a los hombres. Ayudado por el sapo robó el fuego a los buitres, fingiéndose muerto. Como los buitres no respetaron lo que creían el cadáver de dios, los condenó Nuestro Padre a alime alimentarse ntarse de carroña car roña y a no llegar jamás a alcanzar la vida perfecta. 30

La tierra de Nuestro Primer Pr imer Padre ya se ha deshecho; ha surgido surg ido ya la nueva nueva tierra. “Bien, mi hijo, h ijo, ve ve a la tierra, tú, tú , mi hijo Pa-pa Mirí. Tú de tu propia sabiduría sabiduría conocerás c onocerás a los que que llevarán la hermosa insignia de la masculinidad. masculi nidad. En cuanto cu anto conozcas el adorno de plumas plumas llevarás mi palabra y la harás obrar en la tierra. tier ra. Solamente en virt vi rtud ud de ella sabrás qué hacer en la tierra” tierra” dijo nuestro nuestro Primer Pri mer Padre. Extendiéndose Ex tendiéndose ya (ante (ante la vista) su tierra, habiéndola él creado y puesto en su debido lugar, concibió él la labor a que debiera debiera dedicarse; dedica rse; qué es lo que debía enseñar a quines llevan l levan el adorno adorno de [plumas. Y demás habitantes distintos disti ntos de la tierra, divulgándoselos divu lgándoselos para que lo supiesen. supiesen. Habiendo descendido a la tierra, lo primero en que pensó fue la l a provisión provisión de fuego. — El primer traba t rabajo jo que conoceré es la provisión de fuego [—dijo. Por consiguiente, mi mensajero, mi hijo sapo, yo fingiré estar esta r muerto, a fin de que los que se levantaren contra mí practiquen en mí sus malas artes ar tes (prácticas vedadas). Solamente ellos tienen fuego en la tierra; esto deben tenerlo los los mortales mortale s para que nuestros hijos que que permanecerán perma necerán en la tierra tengan conocim iento de él. él. Yo fingiré fingiconocimiento ré estar muerto, Literatura mbyá  mbyá s La creación

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

a fin de que el fuego de los que se levanten contra mí sea para nuestros hijos. Bien, mi hijo h ijo sapo, sapo, ponte al acecho; cuando yo me sacuda, esparciré el fuego; fue go; lo tragarás en cantidad. Habiéndose extendiéndose, extend supo nuestroacostado, Pri mer Padre Primer queiéndose, su hijo había muerto. Por consiguiente, al a l futuro futu ro buitre (dijo): (dijo): — Bien, ve, mi hijo; h ijo; veo que mi hijo está muy grave; por consiguiente, ve y resucita a mi m i hijo. Vino el futuro f uturo hijo h ijo y vio el cadáver; vio que era bien gordo. Encendió Encend ió fuego (en dicho lugar) lugar) para asarlo juntamente con sus compañeros. Trajer rajeron on leña, encendieron enc endieron fuego sobre él; entonces se sacudió Pa-pa Mi Mirí. rí. Entonces interrogó a su hijo h ijo el sapo. sapo. —No he tragado —dijo —d ijo.. Volvió a acostar acostarse, se, extendiéndose y fingiéndose fing iéndose estar [muerto; los que se alzaban contra él volvieron a juntar juntarse, se, recogieron leña, volvieron a encender fuego; se sacudió nuevamente nuestro Padre. Volvió a interrogar a su hijo h ijo el sapo. —Esta —E sta vez, efectivamente, efect ivamente, he tragado en cantidad… un [pedacito [ped acito así. así. — Bien, en ese caso, sacúdalo sacúda lo mi hijo para uso de mis hijos. Para el efecto, arrójalo ar rójalo aquí. aquí. Habiéndolo arrojado: —Vee a traer madera para dejar en ella el fuego —V f uego —dijo. — dijo. Trajo Tra jo un gajo de aju’y joá (laurel). (laurel). — Bien, ahora arrójalo aquí; aquí; para arrojarlo trae mi flecha con su punta —dijo —d ijo.. Habiéndolo arrojado, lo depositó en el aju aju’y ’y joá, dejándolo allí. Para compañero de aju aju’y ’y joá, trajo el bejuco subterráneo; en él también ta mbién lo depositó.

31

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

En ellos, en ambos, ambos , depositó el el fuego para los buenos portadores port adores del adorno de plumas plumas para que quedase fuego para los habitantes de la tierra. tier ra. Después de estas cosas, volvieron vol vieron los futuros buitres bu itres ante nuestro Padre.

32

Sabiendo nuestro nuestro Padre queenhabían c uerpo, dijo d ijo:: —Id vosotros y convertíos seres asado el cuerpo, que no respetaréis respet aréis la casa c asa grande gra nde (cadáver) (cadáver).. Lloraron los buitres; porque porq ue en ninguna manera ma nera alcanzarían la vida perfecta, [lloraron.

Oración matutina al Creador El mbyá saluda al Creador cada mañana con la siguiente oración, en la que reconoce que los hombres —“aquellos a los que la divinidad proveyó proveyó de arcos”— permanecen permanec en sobre la tierra en virtud vir tud de la voluntad voluntad de Ñamandu Ñama ndu Ru Ete. ¡Oh, verdadero Padre Padre Ñamandu, Ñam andu, el Primero! Pri mero! En tu tierra el Ñamandu Ñama ndu de corazón grande se yergue simultáneamente simultánea mente con el reflejo de su divina sabiduría sabid uría (se refiere el Sol, que está saliendo) saliendo).. En virtud vir tud de haber tú dispuesto dispuesto que aquellos aquellos a quienes tú t ú proveíste de arcos nos [irguiésemos, es que nosotros volvemos volvemos a erguirnos. ergui rnos. En virtud vir tud de ello, palabras palabras indestructib indestruct ibles les que en ning ningún ún tiempo, sin excepción, se debilitarán, nosotros, unos pocos huérfanos del paraíso, volvemos vol vemos a pronunciarlas al levantarnos. levantar nos. En virtud vir tud de ellas, séanos permitido levantarnos lev antarnos repetidas veces, veces , ¡oh! verdadero verdadero Padre Ñamandu, Ñama ndu, el Primero. Pri mero.

Literatura mbyá  mbyá s La creación

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Las aventuras aventuras de un u n dios: El señor del cuerpo cue rpo como el sol  Los mbyás no aceptan el conocido mito de los gemelos en toda su integridad. Para ellos es inconcebible que dentro de su mitología se encuentren seres divinos mellizos. melliz os. Pa’i Rete Kuaray, que en otras mitologías es el mayor de los gemelos, es el señor del cuerpo resplandeciente como el Sol. Él mismo crea a su hermano Jachyra, futura Luna, que en otros grupos gr upos es el gemelo menor. Entre los mbyás existen divergencias en cuanto a la paternidad de Pa’i Rete Kuaray. Algunos aceptan que su padre es el Creador mismo, Ñamandu Ru Ete. Otros otorgan la paternidad a Ñande Ru Ychapy Ychapy o Pa-pa Mirí, Mirí , el creador de la nueva tierra. El El texto que se transcribe tran scribe en seguida s eguida acepta acept a que Pa’i Pa’i es hijo de Pa-pa Pa-pa Mirí. Una niña púber vivía en el centro de la tierra, patria original de los mbyás. Pa-pa Pa-pa Mirí, Mirí , convertido en lechuza, golpea a la niña con sus alas y la embaraza. embaraz a. De esta unión u nión nace Pa’i. Pa’i. Llegan un u n día él y su madre a la casa de los Seres Primitivos, Prim itivos, personajes que pueden ser la representación de las naciones belicosas que ocupaban esa región a la llegada de los guaraníes o simplemente encarnaciones del mal. Matan los Seres Primitivos Pr imitivos a la madre de Pa’i, Pa’i, pero no pueden comerse comers e a éste. Pa’i’i crece entre ellos, y crea Pa c rea a su hermano herma no menor. menor. Cierta Ciert a vez que ambos hermanos andan de cacería, un loro les revela que aquellos con quienes viven sidoPrimitivos. los devoradores deuna su madre, y los hermanos matan a loshan Seres Escapa mujer

 33

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

embarazada que, posteriormente, al nacer su hijo, tiene relaciones incestuosas con él para poblar la tierra. Pero en castigo por haber procedido proce dido en contra de la madre m adre de Pa’i Pa’i todos son convertidos en jaguare jaguares. s. Pa’i toma los huesos de su madre y, no pudiendo hacerla

34

reenca reencarnar, los arroja a laenseña selva yal losmenor convierte en paca. Elrnar, hermano mayor las propiedades de las frutas de la selva. Llegan posteriormente a donde pesca Charia, su tradicional enemigo, quien devora al hermano menor, originando así los eclipses de Luna. Sigue el poema poem a relatando las aventuras aventuras de Pa’i, Pa’i, que explican las manchas y el arco de la luna, los eclipses de Sol, S ol, diversas costumbres de los animales, etc. El último episodio de la causa de que los hombres tengan dos almas, la segunda por intromisión del espíritu espíritu de un animal. a nimal. La futura madre de nuestro padre Pa’i era niña púber; armaba lazos para cazar perdices “tataupa”; en uno de ellos cogió una lechuza. La ató para su animal doméstico. Luego quiso darle de comer grillos, gril los, pero no los comía; tampoco comía mariposas; mar iposas; sólo comía costras cost ras secas de mbeju mb eju (tortas (tortas de maíz) ma íz).. Todas las noches hacía dormir su ave a la cabecera de su lecho. Ella golpeaba suavemente a su dueña con las alas en la cabeza,, y la niña con esto quedó embarazada. cabeza Al acontecer esto, tomó cuerpo la lechuza: resultó ser nuestro padre, Pa-pa Mirí. Nuestro Padre sentó precedentes para nuestra futura conducta. Producidas estas cosas, cosas , quiso abandonar abandonar su tierra. —Vamos —V amos a mi m i morada —dijo —d ijo a su esposa. —No quiero ir; será mala tu t u esposa, la verdadera madre madre de tus hijos que está en los paraísos—. paraísos —. Y diciendo esto, se quedó. quedó. —Aunque sea más tarde, ta rde, llévame mi hijo —dijo. Se marchó nuestro padre; se quedó la esposa de Pa-pa, la madre de Pa’i, Pa’i, en la tierra. tier ra. Literatura mbyá  mbyá s Las aventuras de un dios

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Después de estas cosas, siguió las huellas de su esposo, llevando su hijo en el vientre; a él le preguntó sobre los caminos cam inos que había tomado su padre. El lugar donde vivió originariamente nuestra abuela se llama el lugar de las aguas surgente surgentes. s. Dicho lugar espadre lugar el centro de la tierra, el verdadero centro de la tierra de nuestro Pa-pa Mirí. Yérgues érguesee en dicho lugar una palmera milagrosa. milag rosa. Cuando la palmera milagrosa floreció por primera vez, fue el ave piri’yriki la que origina originariamente riamente libó sus flores. Hasta el presente las numerosas huellas de nuestra abuela han de conservarse intactas en su totalidad; ninguna de ellas ha de desaparecer, hasta el presente. Y esto mediante, en verdad, si nos amamos con verdadero amor y si pronunciamos sinceras plegarias, hemos de volver a estas cosas. Vio Pa’i Pa’i una flor de lirio. Al A l verla dijo: — Coge aquella flor para para jugar yo con ella ella cuando cua ndo lleguemos a las afueras de la casa c asa de mi padre. Luego volvió a ver otra. —Vuelve —V uelve a coger aquella para jugar yo con ella cuando llel leguemos a las afueras af ueras del paraíso de Pa-pa. Volviendo a coger aquélla, picó a su madre un abejorro, enojándose su madre por ello, y dijo: — Solament Solamentee después de estar entre la gente debemos debemos pedir juguetes, queremos jugar. jugar. Preguntó la mujer acerca del camino que había seguido su padre, pero no le contestó. Por ello, ello, siguió el mejor de los caminos cami nos llegando, por consiguiente, a la casa de los Seres Primitivos. Pri mitivos. En dicho d icho lugar, así habló habló la abuela de los Seres Primitivos: Pri mitivos: —Vuelve sobre tus pasos, mi hija, que los chicos son seres perversos.

35

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Pero, a pesar de haber dicho esto, no volvió. Entonces la abuela la cubrió con una olla grande. En seguida sus nietos llegaron de la selva y exclama exclamaron, ron, dicen: —¡Uh,, mi abuela ha caz —¡Uh cazado! ado! En vista vist a de esto dijo la abuela: abuela:

36

—¿Cómo queréis que yo hay a cazado, caz ¡ay de mí!, si vosotros ¡ay que anduvisteis recorr iendo recorriendo lahaya selva noado, no caz asteis? cazasteis? Entonces vino llegando llega ndo un hermano menor que tenía mejor olfato. Alzó el borde de la olla y halló hal ló que debajo, debajo, efectivamente, estaba la madre mad re de nuestro padre Pa’i. La mató en el acto y, y, al destriparla, dest riparla, halló que estaba est aba embarazada. Por esto dijo a su abuela: —Ásalo —Á salo en este cazo, y lo comeré —dijo —d ijo.. Queriendo asarlo, el asador no pudo pudo penetrar en e n él; por consiguiente dijo d ijo:: — Lo comeré asado sobre las brasas. Nuevamente no pudieron asarlo; no tuvieron poder para asarlo; por consiguiente: — Llévalo al mortero y rómpele los huesos. huesos. Nuevamente le fue imposible romperle los huesos. Dijo: —Llévalo al sol para que se seque y me sirva de animalito doméstico. En cuanto cua nto se hubo hubo secado, buscó un arco. — Ponle cuerda a mi arco a rco —dijo — dijo la abuela de los Mba’e Mba’e Ypy Ypy (seres primitivos) primitivos).. Le puso cuerda. Flechó (con él) mariposas, trayéndolas en grandes cantidades a su abuela. Más tarde, habiendo crecido y adquirido entendimiento, buscó pájaros para su abuela, matándolos en grandes cantidades. ca ntidades. Después de esto hizo a quien le serviría de compañero, de hermano menor. Él mismo, de su propia divinidad, creó de una hoja de kurupika’y kurupika’y a futura futu ra Luna. Habiendo (ellos) (ellos) adquirido adquirido destreza dest reza en la selva, su abuela les dijo: —A azul no debéis ir.ano: Peroaquel siendomonte ya más activo su hermano: herm Literatura mbyá  mbyá s Las aventuras de un dios

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

—¿Por qué qué será que nuestra abuela no nos quiere mandar manda r a aquel monte azul? En respuesta respuest a dijo (futu (futura ra Luna): — Si quieres, vamos. vamos. —Vamos —V amos a pesa p esarr de todo, dijo dijo Pa’i. Pa’i. Dicho esto, se fueron al monte, el uno al lado del otro. Mataron muchos pajaritos. Entonces el hermano menor encontró un loro. Disparó una flecha sin decir nada a su hermano mayor. Erró y el loro habló. habló. —Al errar el loro, he aquí que ha hablado —dijo a su hermano mayor m ayor.. En vista vist a de ello, se acercó acercó su hermano. —Vuelve —V uelve a tirar — dijo. Habiendo vuelto a errar, erra r, dijo el loro: —A quienes devoraron a vuestra madre sustentáis sustentá is —dijo —d ijo.. Al escucha e scucharle, rle, nuestro padre Pa’i Pa’i se apoyó en su arco y lloró. Libertó Liber tó a los numerosos pájaros pájaros que habían cazado caz ado e hizo chupar a su hermano el lazo de guembepi g uembepi con que habían estado atados, creando de él un ave jayru. Volvieron con las manos vacías, sin llevar nada a su abuela. A raíz de estas cosas supo nuestro padre Pa’i que eran los Mba’ee Ypy Mba’ Ypy los que habían devorad devoradoo a su madre; hizo h izo una trampa. Vino un hermano may m ayor. or. —¿Qué haces? —dijo —d ijo.. — Hago una trampa grande (para tigres) —dijo. —Pues en ésta, verdaderamente yo no moriría —dijo el Mba’ Mb a’ee Ypy. —Entra —E ntra pues en él, a ver ver —dijo —d ijo.. Entró y murió. Fue en esta manera ma nera que exterminó extermi nó a los que habían devorado a su madre, que aniquiló a los machos. m achos. Fue después de esto que nuestro padre Pa’i hizo el árbol frutal de los Mba’e Ypy para, fingiendo querer convidar con la fruta a las Mba’e Ypy, engañar a las que habían devorado a su madre. Trajo a su abuela algunas frutas caídas del árbol. Queriendo vehementemente abuela más , dijo: —Vamos —V amos junto al árbol su fr utal frutal paracomer comermás, a gusto.

37

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Por consiguiente, nuestro padre Pa’i hizo un río y colocó (sobre (so bre él) un puente; echó al agua cortezas corte zas de árboles, árboles , creando de ellas moradores del agua: serpientes, lobos chicos, chicos , lobos lobos grandes, grande s, boas constrictoras, los que devorarían a las Mba’e Ypy, a las mujeres.

38

Hizo que Luna cruzase el río para sujetar sujetar la extremidad del puente. —Cuando todas estén sobre el medio del río, dale vueltas (al tronco); en cuanto estén (en el medio), yo arrugaré la nariz; entonces tú le darás vuelta —dijo — dijo a su hermano. Luego, y antes de hallarse todas sobre el centro de la corriente, de puro gozo hizo nuestro padre Pa’i un gesto semejante al que hace quien frunce la nariz. nari z. Su hermano dio vuel v ueltas tas al puente antes de tiempo, pudiendo dar un salto s alto a Mba’e Mba’e Ypy Ypy preñada, irguiéndose irg uiéndose ya a salvo salvo sobre la barranca del río. En vista de ello, dijo nuestro nuest ro padre Pa Pa’i: ’i: —Ser horroroso, ¡súmete en sueño y despierta! Ser que tomas horrorosos los ríos y las costas de los ríos, ¡súmete en sueño y despierta! Y he aquí que su hijo fue macho, dicen: por consiguiente fornicó con su madre y procreó, extendiéndose (su prole)) por toda la tierra. prole Por haberse enfurecido grandemente nuestro padre Pa’i al ver a la que había devorado a su madre erguirse en la barranca precipitosa del río y ponerse a salvo, salvo, fue por eso e so que la convirtió convirt ió en el ser que torna inhóspitas las costas de los ríos. De ni haber procedido así, no habría jaguares. Después de lo acontecido, y habiendo divulgado lo de la frutaa dulce a fin de engañar a las Mba’e frut Mba’e Ypy Ypy,, no la dejó para pa ra que la comiesen los jeguakáva: dejó en la tierra su simple imagen, convertida en la “comida de las iguanas” igu anas” (Eugenia myrcianthes) myrcia nthes).. Acontecidas estas cosas, recogió los huesos de su madre y dijo a su hermano: —Vee y espanta una —V un a perdiz. perdiz . Pa’i: Fue y espantó una perdiz y al hacer esto, dijo la madre de Literatura mbyá  mbyá s Las aventuras de un dios

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

—¡Escucha, el chico espanta perdices! Y él (Jachy) (Jachy) dijo: —¡Ay mamita! ¡Ay ¡Ay mamita!, mam ita!, he intentado mamar. mama r. Volvieron a caerse los huesos de su madre. m adre. En vista vist a de ello, dijo: —Ve ahora más lejos y espanta una perdiz. —Ve p erdiz. Entonces dijo d ijo nuevamente nuevamente su madre: —¡Escucha, el chico espanta perdices! Dijo nuevamente nuevamente su hermano, her mano, —¡Ay mamita, ay mamita! Intentó nuevamente mamar; mamar ; nuevamente se descompuso (el cuerpo reconstruido) reconst ruido).. Entonces, en vista de la imposibilidad de reconstruir los huesos de su madre, mad re, los arrojó por la selva. — Semejante a madre, ¡súmete ¡súme te en sueño y vuelve a la vida! vida! Dijo, convirtiéndola en jaicha, en comadreja moteada (paca). Por esto, hasta el presente, cuando una paca cae en una trampa, el Sol S ol no sale pronto, por remordim remordimiento. iento. Pa’i’i Rete Kuaray y Jachyrá partieron siguiendo las costas Pa co stas del río, uno en cada orilla. Luna encontró una guavira. g uavira. —¿Qué fruta es ésta? é sta? —dijo. —¿Qué forma tiene la fruta? —dijo — dijo el Sol. —Tiene fruta colorada con un corral en la extremidad. ext remidad. —En ese caso son guaviras; no las comas; te darán lombrices. Las guaviras g uaviras maduras maduras deben fumigarse fu migarse para comerse. Luego encontró frutas de pindo. pi ndo. —¿Qué frutas son? —dijo—. Tiene frutos colorados y además duros. — Pues son frutas fruta s de pindo; pindo; muérdelas. muérdelas. Iba comiendo com iendo y llegó donde había guavij gu aviju. u. —Hermano, —Herma no, ¿qué ¿qué fruta es ésta? — Son guaviju, pues; no no las comas; hay que fumigarlas fumiga rlas antes de comer. De allí siguieron por las costas del río, llegó Luna adonde había—¿Qué aguaí. Al l legar llegar dijo a su hermano mayor: fruta es ésta?

39

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

—¿Qué forma tiene la fruta? —dijo. — dijo. —Tiene fruta larga y es amarilla. a marilla. —Pues —P ues es aguaí agu aí —dijo — dijo.. Enciende fuego ásalas; no las comas crudas.. De las que comas recoge las pepitas y ponlas en el fuego y crudas apriétalas con tu arco.

40

Entonces puso las pepitas de aguaí en el fuego y las apretó con su arco. Se levantó, irguiéndose del lado del fuego. Las pepitas de aguaí que había puesto en el fuego estallaron. Él se asustó grandemente gra ndemente y, y, dando un u n salto, cayó donde estaba su hermano may m ayor or (en la otra orilla). Llegaron a donde Charia pescaba. Kuaray penetró debajo del agua y tiró del anzuelo. an zuelo. Charia erró el pez. pez . Tres Tres veces Kuaray Kua ray hizoo así y tres veces también Charia hiz Cha ria cayó, yendo de espaldas. Ahora yo —dijo Luna. Luego Luna penetró debajo del agua; zambulléndose se fue. Tiró del anzuelo anz uelo y lo sacó Charia Char ia y lo golpeó golpeó por la cabeza con un palo. Llevó el pescado a su mujer. mujer. Al cocinarse, cocina rse, fue f ue llegando el Sol al lugar. —¿V —¿ Vas a comer pescado? pe scado? —dijo — dijo Charia. —No voy a comer —dijo Sol—. Dejadme solamente un poco de polenta. No arrojéis los huesos, para que los pueda recoger. Habiendo recogido los huesos, se los llevó y rehizo a su hermano menor e hizo que volviese a encarnar el alma; con el mbaipy le proveyó proveyó de sesos. sesos . Es solamente debido al hecho de haberle Charia devorado que hasta el presente la Luna Lun a desaparece; desaparece ; sólo por haberle haberle su hermano mayor resucitado es que hasta ahora vuelve a nacer Luna nueva. En la misma forma, cuando cua ndo la Luna se eclipsa, Charia está por devorarla: la Luna se eclipsa en su propia sangre. Luna se introducía subrepticiamente en la habitación de su tía paterna (con intención de fornicar) fornica r)..

Literatura mbyá  mbyá s Las aventuras de un dios

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Queriendo saber quien era el que se introducía junto a ella, embadurnó sus dedos con resina y de noche, mientras m ientras a tientas la buscaba, le embadurnó a Luna el rostro. Al día siguien siguiente te Luna fue a lavarse lavarse la cara ca ra a fin de quitarse la resina. No salió, sa lió, no salió del todo; sólo sólo se le ensució más la cara. ca ra. Para que hasta el presente lleve la cara manchada acontecieron estas cosas, sentando en esta forma, efectivamente, preceprece dentes para nuestra conducta. Dijo el Sol a su hermano menor: — Hiere en el centro del cielo cielo con tu flecha. Disparó una flecha flech a y lo hir hirió. ió. — Clava una flecha en la muesca de la primera. Efectivamente, clavó flecha en la muesca. En esta manera iban llegando las flechas hasta la tierra. —Pues —P ues ahora sube por las flechas —dij —d ijo. o. Subió Luna, efectivamente, efect ivamente, y Kuaray ext extrajo rajo su flecha; entró en el agujero y entró en el cielo. En cuanto a su arco, permanece hasta el presente, el arco milagroso que llamamos Arco de Luna, Lun a, para que lo usemos para nuestros arcos. Entonces Luna hizo h izo que lloviera; hasta el presente, para quitarsee las manchas que le puso su tía; Luna tars Lu na hace llover; así es que la Luna nueva se lava lava la cara hasta hast a el presente. Encontró Charia coatíes y mató (uno). Después subió Kuaray a una guavira; estando allí le tiró Charia con arco; Sol fingió estar muerto y cagó. El excremento lo envolvió Charia con hojas de lirio; puso el cadáver en canasto junto con el excremento, debajo de los coatíes. Fue Charia y bajó el canasto lejos (del agua). agua). Se escapó es capó Sol, poniendo una un a piedra en su lugar. Se fue Charia Char ia y llegó a su su casa; miraban mi raban sus hijas. —Pues —P ues aquí está Ñakarachichá, os digo; también también su excremento —dijo —d ijo.. Sacaron sus hijas los coatíes. —Este —E ste es un coatí huérfano huérfano —dijeron. —dijeron.

41

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Cuando lo que quisieron decir, efectivamente, fue: es e s verdaderamente un coatí. —Y esto es… ¡una ¡un a piedra! —dijeron. — dijeron. Encontraron la piedra pied ra debajo debajo de los coatíes.

42

Subió Char Charia ia por un árbol fruta frutal.l. —¿Qué fruta es ésta? é sta? —dij —d ijo. o. — Es el añangapiry añangapir y —dijo —d ijo Kuaray Kuaray.. —¡Ay! Nuestro Padre me hace fluir agua de la piel —dijo Charia. Y vino cayendo al suelo. Encontró Ñande Ru un cedro cargado de cápsulas. — Coatí, ¡transfórmate! ¡transfórmate! —dij — dijo. o. Ya existieron coatíes, que se alejaron corriendo. Por haber sido así es que hasta ahora suben los coatíes y poco después se arrojan todos al suelo. Nuestro padre pad re Pa’i Pa’i ya tenía hijos. Hizo Hi zo que su hij h ijito ito se lavase los pies cuando quería pescado; haciendo esto morían todos los peces y él los recogía y comía. Luego vino Charia. —Préstame —Présta me tu hijo —dij —d ijo— o—;; yo también también quiero comer comer pescado. Lo llevó por el bosque y lo golpeó golpeó por la cabeza, y arrastránarras trándolo lo llevó al río. Como se golpea el timbo lo golpeó; golpeó; imitando im itando lo que haría posteriormente poster iormente con el timbo, así hizo; h izo; y mató al hijito de nuestro padre. Se encolerizó encoleri zó nuestro padre Pa’i; Pa’i; lucharon; se derribaron der ribaron el uno al otro. No pudo vencerlo Charia y Sol volvió a levantarse. Resultado de esto son hasta ahora a hora los eclipses del Sol. Después de esto hizo nuestro padre Pa’i para su hija un canasto. La dio a Charia y él la llevó y fornicó con ella por el camino, destrozándose el pene. Castigó por eso Charia a la mujer,, y sin más vol mujer volvió vió a convertirse convertirs e en canasto. ca nasto. El jaguar encontró arco degónuestro padreDePa’i el camino. cam ino. Lo manoseó, y el el arco le pegó pe por la cara. él (el (epor l arco) Literatura mbyá  mbyá s Las aventuras de un dios

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

surg ió la ñandyta (Genipa americana) surgió american a).. Hasta el presente cuando dormimos en despoblado nos desviamos del camino hasta (encontrar) (encon trar) un ñandyta; ñandyt a; de él retrocede retroce de el jaguar. Si a la trampa le colocamos los costados cost ados de madera de ñandyta, el jaguar no se le acerca. Después de estas e stas cosas hizo h izo nuestro padre Pa’i Pa’i un adorno de pluma para la cabeza. Con fuego lo hizo; lo dio a Charia. Yendo él por la pradera olió quemazón: ardía el adorno que llevaba en la cabeza. Penetró en un pantano y salió: todavía ardía. De allí all í corrió y encontró un río; no se apagó; de allí salió y corrió por el campo, incinerándose. Cuando se hubo apagado, Ñande Ru Pa’i sopló sobre las cenizas convirtiéndolas en “mbariqui”, jejenes, moscas chupadoras y tábanos. Reventó el intestino de Charia. “Chororó ro ro”, dijo. Voló un pedazo peda zo de su intestino y cayó cayó en la maleza, convirtiéndose convirt iéndose en la perdiz perdiz “tataupa”, “tataupa”, dueña del fuego. fue go. El alma de Charia la convirtió nuestro verdadero padre de los Tupá Tupá Rekoé (agentes de destr destrucción) ucción).. Una hija de nuestro nuest ro padre Pa’i Pa’i quiso mirar. m irar. —No mires mi res —dij —d ijoo Ñande Ru. Miró, Mi ró, sin embargo, y en consecuencia murió. mur ió. Ella fue la primera a quien derribó el mbogua mbog ua (alma de origen telúrico). La enterró; sentando precedentes para nuestra futura conducta no la resucitó. resuc itó.

Pa’ii y el loro del discreto Pa’ di screto hablar P’ai, al ascender al paraíso, llevó al Loro del Discreto Hablar, que quedó en el país de los kurutués, seres inmortales que ocupan la última etapa de la peregrinación hacia Yvy Mará Ey. El Loro es quien decide si los que llegan hasta su país son merecedores de entrar al paraíso. Al irse i rse nuestro nuest ro Padre Pa’i, Pa’i, llevó consigo consigo al Loro L oro del Discreto Hablar, dejándole encargada la extremidad deKurutué. la maroma los orígenes del Gran Mar, allende el país de los A élen le

43

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

hemos de hallar halla r todos los que somos verdaderamente verdaderamente humildes, y nos divulgará por dónde nuestro Padre Padre cruzó cru zó el Gran Mar. Si no lo hubiera llevado consigo, habría divulgado la sabiduría a los jeguakáva, jegua káva, así como a nuestro Padre la divulgó.

44

Literatura mbyá  mbyá s Las aventuras de un dios

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Oraciones ceremoniales: La concepc conce pción ión Este himno hi mno sagrado es cantado por el dirigente espiritual espiritual de la tribu cuando se percata de la gravidez g ravidez de una mujer mujer casada. Se dirige dir ige el sacerdote sacerdote a los huesos huesos de quien portará port ará la vara-insignia, palabra palab ra religiosa que significa cuerpo humano masculino. masc ulino. Huesos de quien portará la vara-insignia a los que se da asiento (ser humano que es e s engendrado): engendrado): Tú que le le sirves en calidad c alidad de madre; tú que te yergues en calidad de padre: esto acontece para que obtengáis hermosa grandeza de corazón. Únicamente Única mente así se llega a la perfec perfección. ción.

El primer sentimiento del niño Los niños, al nacer, están dominados por sentimientos coléricos. La cólera, raíz de todo mal, debe ser dominada desde temprana edad, lo que se consigue dando a los niños el nombre sagrado que llevarán durante toda su vida, de acuerdo con la región de la que hayan venido las palabras-almas. El sacerdote comunica con este poema a la comunidad el mandato de los dioses de dar d ar a los hombres su nombre nombre divino.

 45

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Entendim iento lo tenemos desde un principio, Entendimiento pr incipio, debido debido a cuyo hecho hasta con los pechos de nuestra madre nos encolerizamos (se refiere al llanto lla nto del párvulo párvu lo que siente hambre). hambre). Nos inspiramos en la ciencia nociva antes de inspirarnos en la buena ciencia; por consiguiente, así me han hablado los

46

situados encima de nosotros. ¡Escuchad atentamente atentamente estas palabras, mis hermanitas, mis hermanitos, herman itos, por ser de las que perduran p erduran (de origen divino)! divino)! “Mismo contra los pechos de su madre ha de encolerizarse grandemente la criatura” cr iatura”,, dicen los situados encima de nosotros. nosot ros. “En cuanto se halla entre la gente, se inspira en la cólera. Por haber yo enviado enviado a la tierra a innumerables in numerables seres para que se yergan en la morada terrenal, a las palabras de éstos se debe que esto acontezca. Por consiguiente, solamente cuando ellos se llamen por los nombres que nosotros les damos, hallarán gozo los niños en la morada terrenal y dejarán de rebelarse” rebelarse”..

El otorgamiento del nombre no mbre sagrado sagrado La madre lleva a su hijo ante el que da nombre a las criaturas. Éste se comunica con los dioses. Enciende la pipa; sopla el humo sobre la coronilla del niño y comunica a la madre el patronímico patroním ico sagrado que le corresponde. En este caso se presenta como ejemplo el canto dirigido a un niño que se investigó provenía de la región reg ión de Tupá Tupá Ru Ete, dios d ios de la lluvia, del trueno tr ueno y del rayo. rayo. Sus tres hermanos herma nos transfieren a este dios la oportunidad oportu nidad de enviar una palabra-alma palabra-alm a de las que moran moran con él, de sus hijos, los Tupá Tupá Aguyjeí Aguyjeí y los Tupá Tupá Rekoé. La madre presenta al hijo h ijo:: Mi hijo h ijo ya ya está entre ent re la gente: lo traigo porque quiero escuchar su nombre. El que llama llam a o da nombre a las criaturas responde: Hemos de escuchar escuch ar su nombre. Literatura mbyá  mbyá s Oraciones ceremoniales

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Después de haber investigado y echado el humo sobre la coronilla del niño, ni ño, dice el que da nombre a las criaturas: Para nacer esta criatura, Ñamandu Ru Ete, Jakaira Ru Ete, Karaí Ru Ete discu d iscurrieron rrieron sobre la morada morada terrenal con aquellos a quienes habían provisto de palabra. Hicieron que escudriñasen las almas, buscando a quienes les servirían de madres, de padres. Entonces Enton ces Ñamandu Ru Ete, Karaí Ka raí Ru Ete y Jakaira Ru Ete (dijeron): —Yo a mis hijos no he de volver a hacer que sean enviados; no he de volver a proveerles proveerles de asiento (hacer que se encarnen). enc arnen). —Por consiguiente, a Tapá Ru Ete lo transfiero, para que él de entre aquellos con quienes conversa (a quienes inspira), de entre aquellos a quienes da asiento (hace (hace que encarnen) encar nen),, discurra discu rra acerca de la morada terrenal. En virt vi rtud ud de esto, Tupá Tupá Ru Ete, de entre la multitud de aquellos con quienes quiene s él conversa en el interior de su paraíso, pa raíso, a los Tupá Aguyjeí y los Tupá Tupá Rekoé Rekoé les permitirá per mitirá que se diviertan divier tan en medio med io de las innumerables cosas nefastas; hará que mediante ellos, en verdad, exista grandeza de corazón. Aun entre los innumerables in numerables seres que él condenó, maldiciéndolos, se erguirá, creciendo crec iendo erguido para su madre, su padre, esta criatura en quien él hizo que se encarnara encar nara un alma al ma creada por él.

Endecha fúnebre En la primera parte de esta endecha fúnebre el orador se dirige al Creador, pidiéndole que discurra con sus hijos, los Ñe’eng Ñe’ eng Ru, Verdaderos Verdaderos Padres de las palabras-alma pa labras-almas, s, a fin fi n de que provean prov ean al alma al ma del difunto difu nto de la vara-insignia en el paraíso, y de que sea recibido por ellos y sus hijos h ijos con los cantos de bienvenida. Pide también ser dotado, en vir virtud tud de la plegaria, de grandeza de corazón para servir a sus paisanos. En la segunda parte el orador se dirige a su dios tutelar, Karaí Ru Ete Mirí, señor del fuego, pidiéndole que a su muerte

47

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

no sean abandonados sus huesos, huesos, y termina term ina suplicando al mismo Creador, para que interceda ante Karaí. El cadáver del mbyá es conservado en un cesto hasta la total putrefacción de la carne, y luego los huesos son lavados y guardados en un recipiente de madera de cedro. Los huesos son

48

conser vados en la parte más conservados m ás importante import ante de la población, población, porque serán nuevamente morada del alma de los hombres. Esta costumbre tu mbre empieza empieza a desaparecer. I Escúchame, ¡oh mi Primer Padre! Padre! Haz que nos hable, en plazo no lejano, excelsa grandeza de corazón sin límites. Deseando Dese ando participar de ella y obtener grandeza de corazón, heme aquí confesándome a ti, ¡oh Ñamandu Ru Ete! referente a aquello que contiene a aquel a quien tú enalteces (el lecho del muerto). Por eso tú, quien eres su primer padre (del muerto) habla referente a ello con los excelsos verdaderos padres de la totalidad de tus hijos; habiéndote tú erguido en calidad de su primer padre, inspirarás en abundancia oraciones para la obtención de la divina grandeza de corazón. En virtud virt ud de ser tú, en verdad, su primer padre, discurrirás con tus hijos de corazón corazón grande; discurrirás con ellos acerca de las normas normas a seguirse segu irse para la grandeza de corazón. Ellos (Los verdaderos Padres de las palabras-almas) le proveerán (al muerto) de varas-insignia allende esta tierra; y harán cantar en voz alta a sus hijos los Jakaira Rekoé y los Jakaira Py’aguachu (para celebrar el retorno del alma). En virtud de esto (estas plegarias) adquiera yo grandeza de corazón eficaz para servir a mis contados paisanos obligados a permanecer (en la tierra). En virtud de ello, alrededor de los pocos fogones, fogones, en medio de mis pocos po cos paisanos; en virtud vir tud de ello, en esta, el tierra demuestren los ynumerosos Karaí, poderosos originarios, narios poder de las llamas la neblina neblina de sus varas-insignias. varas-insign ias. Literatura mbyá  mbyá s Oraciones ceremoniales

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Mediante la sabiduría, en los pocos fogones situados en toda la extensión de esta morada terrenal, a mis pocos paisanos obligados a permanecer en ella; aun a la totalidad de aquellos a quienes no veo; a aquellos que llevan la insignia de la masculinidad y están obligados a permanecer en la tierra; a ellos, en su totalidad, demuestra el poder de las llamas y la neblina; a todos los que tienen fe demuestra su poder para obrar benéficamente, benéfic amente, a todos, sin excepción. II Bien Karaí Ru Ete Mirí, aunque tú, excelso, en tu pequeño paraíso iluminado ilum inado inasequible te yergues, heme aquí nuevamente nuevamente clamando; clama ndo; heme aquí, aquí, pues, clamando clama ndo públicamente. públicamente. Aunque lo que añoro son cosas que no debieran añorar a ñorar los seres imperfectos, imperfe ctos, heme aquí esforzándome en pos de ellas. En respuesta a mis plegarias, plegarias , dime, suplico, en qué qué forma, en virtud de qué conocimientos obtuviste en aquella época remota grandezaa de corazón en tan breve plazo. grandez Pues es mi deseo de saber estas cosas el que me impulsa a cansarme, irguiéndom irguiéndomee repetidas veces (en la danza dan za ritual). ritual). Es por el deseo dese o de encontrar tus tu s hermosas huellas (que (que conducen a la perfección) que en esta forma me hallo averiguando absorto acerca de la grandeza de corazón, mi Padre Karaí Ru Ete Mirí.No quiero que a semejanza del alma alm a que será abandonada, abandonada, a semejanza de los huesos que serán despreciados, sean considerados mis huesos. Deseo vehementemente que mis huesos amados [por los dioses] no se conviert conviertan an en tierra; a semejanza semejanz a de huesos huesos de quien portara la vara que nunca fueron amados, en ninguna manera quiero que se conviertan convier tan (en tierra). ¡Ñamandu Ru Ete, el Primero! Eres tú quien hablará referente a estas cosas (con Karaí Ru Ete Mirí) M irí) por ser tú indiscutib indisc utiblemen lemente te su primer padre.

49

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Los esqueletos de los hombres muertos El sacerdote repite las palabras del Creador, Creador, dirigidas a cada c ada uno de los Verdaderos Verdaderos Padres Padres de las palabras-alm pa labras-almas, as, referentes a los cuidados que deben tener con los esqueletos de los muertos. En este poema se usa el término sagrado “portador de la varainsignia insign ia””, nombre dado por los dioses al cuerpo c uerpo humano. huma no. 50

En esta est a manera habló nuestro Primer Padre a los verdaderos verdaderos padres de las almas alma s de sus hijos: —En virtud de haberse elevado el germen de la palabra (al cielo), y de haber retornado a la morada de quien le enviara, los huesos de quien portara la vara-insignia, aparentemente despreciados, y no obstante hallarse aparentemente abandonados, los iluminarás mansamente con la luz benéfica de tus relámpagos sin truenos —en virtud de tu divinidad lo harás —hasta que se hunda el espacio.

Literatura mbyá  mbyá s Oraciones ceremoniales

http://www.scribd.com/Insurgencia  

El camino al paraíso: Kapitá Chiku Kuarachy Ete, uno de los héroes que alcanzaron alcanz aron Yvy Yvy Mará Ma rá Ey,, tuvo por yerno a Chiku. Ey Chi ku. Para probar a su yerno lo hizo hiz o pasar por varias duras pruebas. En una de ellas introdujo el alma de un jaguar en el cuerpo de su nieto. El dios Tupá ayudó a Chiku, matando con con un granizo gran izo el alma animal an imal del niño, y Chiku continuó su viaje. Esta posesión de almas de animales a nimales en los cuerpos humanos, cuando domina al alma divina, explican al mbyá los casos de locura, que pueden curarse con la intervención de los médicoshechiceros. Kuarachy Ete dio asiento asiento a Chiku en la casa de las plegarias. plegar ias. Chiku se dedicó a la obtención de la gracia. Cantó, danzó, oró; pidióSe inmor inmortalidad talidadde(elharina estadodeenmaíz. que noAlpuede sufr ir daño dameses ño). ). dijo alimentó cabo sufrir de tres Kuarachy Ete: — Saca, Chiku, tu t u mano, para verla verla yo. Sacó, Chiku su mano y he aquí que, al hacerlo, se hallaba cubierta de rocío. Por consiguiente, dijo Kuarachy Ete: —Estás por adquirir fortaleza; conocerás la fortaleza si es que no te desvías desvías.. Volvió a sentarse Chiku en la casa de las oraciones, juntamente con su esposa, la hija de Kuarachy Ete. Después:

 51

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

—Saca tu mano para verla yo —volvió a decir Kuarachy Ete. Sacándola nuevamente, estaba seca, como si no hubiera estado antes cubierta c ubierta de rocío. En vista de ello, lo sacó de la casa e hizo que tomara tomara su camino. cam ino.

52

Luego Kuarachy Ete tentó a Chik Chiku, u, arrojándolo a la cima de un lapacho, entre cuyas ramas hizo que quedara prendido de la cabeza. En consecuencia, conse cuencia, la hija h ija de Kuarachy Ete dijo: —No te asustes; asuste s; es mi padre que así nos tiene. —Luminoso mi pecho de sabiduría, me ha arrojado Kuarachy Ete a la cima cim a del lapacho. ¡Ay ¡Ay de mí! m í! Entonces, esta es ta plegaria (por él) hizo que nuevamente pisase Chiku la tierra. t ierra. Entonces, a su propia hija arrojó a la cima del lapacho, haciendo que quedase prendida de la cabeza. Chiku, Chi ku, a su vez, oró por ella e hizo hi zo que su esposa volviese a pisar tierra. Se fueron f ueron juntos de aquel aquel lugar; construyeron una vivienda; vivienda ; volvieron vol vieron a dedicarse dedica rse a la obtención de fervor fer vor.. Después de haber nacido el hijo de Chiku y haber adquirido entendimiento, entendim iento, Kuarachy Ete hizo que se encarnase en el cuerpo de su nieto el alma de un jaguar. Debido a esto el hijo de Chiku se fugó a la selva. Su madre corrió detrás de él; se inspiró (invocando a su hijo), hijo), entonando himnos him nos referentes a él a Tupá. Tupá. —No te asustes, mi esposo mi padre quien así nos tiene — dijo.—dijo—, no mates al niño; es —dijo. Vino Tupá, con gracia vino; y por ella dio a la madre un granizo. —Arrójalo —A rrójalo contra la frente de tu hijo —dijero —d ijeronn los Tupá. Tupá. Tirándole con el granizo, mató a su hijo: hijo: se escurrió escu rrió el alma del jaguar. Hecho esto, los Tupá Tupá redimieron redim ieron su decir, hicieron que nuevamente se encarnara el alma buena. Pasó Chiku por Asunción, Asu nción, mezclándose con los que no son nuestros paisanos. Aunque anduvo entre ellos, él seguía cantando ca ntando entre los extranjeros. ext ranjeros. Viéndole, así hablaron hablaron los extranjeros: extra njeros: Literatura mbyá  mbyá s El camino al paraíso

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

—¿Por qué qué será que se comporta compor ta así? Matémosle a éste. é ste. —Lo prendieron, con intención de matarlo; engrillado anduvo en una casa de altos. Sólo después de estas e stas cosas co sas lo llevaron los Tupá Tupá a la selva en la que lo introdujer i ntrodujeron on nuevamente. Después de lo acontecido, solamente, obtuvo aguyje (perfección) Capitán Capitán Chiku. Chi ku. Obtuvoo Chiku la perfección; de las palmas de sus manos y Obtuv de las palmas de sus pies brotaron llamas; su corazón se iluminó con el reflejo de su sabiduría; su cuerpo divino se convirtió en rocío incorruptible; su adorno de plumas se cubrió de rocío; las flores de su coronilla eran llamas llama s y rocío.

Karaí Ru Ete Mirí  Este hombre legendario, creador del cerdo montés grande, es uno de tantos héroes que, por haber alcanzado la perfección y penetrado en Yvy Yvy Mará M ará Ey sin necesidad de morir, han pasado a la mitología mbyá como seres privilegiados. Karaí comenzó a hacer ejercicios espirituales en Yvy Mbyte, el centro de la tierra, patria mítica mític a de los mbyá. mbyá. Viajó, y entre entre los afluentes del Paraná obtuvo el estado de perfección, perfec ción, aguyje. Karaí Ru Ete Mirí, el dueño de los cerdos, comenzó primeramente a dedicarse a laKatu. obtención en eldel centro de la Tierra. Luego fue a Yvy Entredelosfervor afluentes Paraná obtuvo aguyje y se trasladó allende el Mar Ma r Grande, donde juntó tierra milagrosa, indestructible. Él volverá a hacer cantar a sus hermanos menores en Yvy Mbyte; contará sus aventuras a los que permanecieron en Yvy Mbyte. No fueron todos sus paisanos; paisa nos; no toda la carne se regeneró. re generó.

53

http://www.scribd.com/Insurgencia  

 54

El código: Los preceptos que dejaron nuestros nuestros buenos padres para para nuestro gobierno Los dioses dejaron a los hombres un código jurídico que rigiese su conducta en esta tierra de imperfecciones. En los párrafos siguientes pueden apreciarse los preceptos relativos a ciertos delitos. En general puede decirse que todos los delitos aceptan una composición más o menos amistosa, que releva al delincuente del castigo corporal. Se exceptúa el homicidio pues nada podrá hacer hac er que el muerto vuelva a la vida. Aquel que se haya haya apoderado violentamente violentamente de una u na niña ni ña al lado del camino, recibirá numerosos azotes. En caso contrario, compensará a la víctima. Si su víctima vícti ma muriera, es indispensa i ndispensable ble que su agresor muera. que hayaelhincado su prójimo, que haya inferido heridaElcortante, que hayaa castigado conel espada de madera, dará compensación. Si así no aconteciere, debe ser hincado, cortado, castigado con espada de madera: purgará purg ará su delito. El ladrón será azotado. En caso contrario, compensará al dueño de la chacra a fin de que vuelva a reinar la armonía entre ellos. Si la madre de tus hijos h ijos convive convive a escondidas con otro, debes repudiarla prudentemente, sin antes maltratarla.

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

En caso contrario, si no tienes intención de repudiarla por haber obrado obrado así una sola vez, debes aconsejarla oportunamente oportun amente en buena forma. Si a pesar de tus buenos consejos te hace caso omiso, debes repudiarla definitivamente. Aquel que por desamor al cuerpo hermoso her moso de su semejante incendiara su vivienda, sufrirá la misma pena. Únicamente así hay justicia.

Muerte Mue rte prematura prem atura del hijo de los los adúlteros Entre los mbyás existe la prohibición divina de cometer adulterio para el padre o la madre del niño que se gesta. gest a. Un acto de adulterio provoca provocará rá la pérdida del niño. ni ño. He aquí el mensaje divino, comunicado comun icado por los sacerdotes: La criatura a quien se está por dar asiento os pondrá a prueba: esta tentación debéis afrontarla con fortaleza; no cedáis a los deseos ociosos que os acosen. Pues a fin de que os desviéis, hará que dirijáis miradas vedadas a otras mujeres, a otros varones. Pues bien, bien , esto lo digo sabiendo que que lloraréis viendo al niño ni ño enfermo de gravedad. Por obstinaros en violar este mi mandamiento clamaréis el uno al otro, lamentando la asiento pérdidapara de aquel quien se tuvo la intención (frustrada) (frus trada) de dar alegríaa vuestra. vue stra.

El homicidio Como ya se ha dicho, el homicidio no admite componenda alguna, y su pena p ena es la muerte del victimario, victim ario, por haber obedeobedecido los designios de Mba’e Mba’e Pochy, Pochy, el Ser Furioso. La pena es e s ejecutada por jóvenes pubescentes que infligen al delincuente las mismas heridas que él causó a su víctima. El texto siguiente es síntesis de una arenga pronunciada por el cacique a un reo de homicidio.

55

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Yo me inspiro en la buena ciencia de los de arriba y, en virtud vir tud de ello, buenos consejos he he de impartiros. imparti ros. Solamente mediante media nte los preceptos que nos dejaron dejaron nuestros buenos padres hemos de vivir en armonía, a rmonía, hemos de prosperar. En caso contrario, permitimos, que se apodere de nosotros

56

el hacedor de todo mal. Por consiguiente, esto que digo, mis hermanitas, mis hermanitos, estas mis palabras no las digo para que tengan efecto efímero. Escuchadlas Esc uchadlas pues con atención. atención. Mismo la hormiga, en defensa de sus hijos, cuando a ellos los molestamos, se enfurece y nos pica, aunque con ello nada consiga. También los pajaritos defienden defi enden a sus hijos y, y, viendo que nos apoderamos de ellos, baten las alas aunque con ello nada puedan hacer. Exactamente en la misma manera, nosotros defendemos a nuestros hijos, nuestras hijas. Por consiguiente, si entre ellos se infligen in fligen grandes grande s males (se matan) el el hecho es en extremo grave. Cuando tales cosas acontecen, me hallo impotente, faltan caminos para mis palabras (enmudezco, no pudiendo alegar nada en defensa del victimar vict imario io). ). A pesar de haberme inspirado en excelentes palabras, esta cosa es e s irremediable irrem ediable (no puede defenderse). defenderse). Yo imparto los buenos consejos, en que me he inspirado (he recibidoperder recibido); ); aun en Mba’e Pochy Mba’e prosperado, haciéndole la medio cabezade(alellos victimario). Estasha cosas suceden para que sobre ellas carezca carez ca en absoluto de de potestad. Con excepción de ello (el homicidio) en todos los casos de delitos, sin excepción, estoy e stoy facultado facultado para intervenir. inter venir. En cuanto a este caso, el homicidio, sin embargo, en ningunaa manera admite componendas: se trata del crime gun crimenn más grave que cometemos. Por consiguiente, el purgarlo (con la vida) es la únicaa manera en que puede únic puede haber justicia. —Portándose como si no hubiera sido enviado por mí a la tierra, ha obrado exclusivamente de acuerdo a los designios del Literatura mbyá  mbyá s El código

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Ser Furioso. A causa de esto —dice — dice nuestro Primer Padre— no ha amado sinceramente en su corazón a sus buenos semejantes. — Por consiguiente, nosotros dejaremos de estimarle; estima rle; hemos de entregarlo a aquellos que han de destruir destr uir su ser. se r. Por Por tanto, yo dejaré de inspirarle bellas palabras a través de su coronilla por intermed io de mis hijos de corazón grande. intermedio —Pues bien, siendo así, entreguemos su ser al Ser Furioso; ha delinquido; ha destruido, por inspiración del Ser Furioso, el hermoso cuerpo de su semejante. Por consiguiente, no debemos permitirle perm itirle que alcanc alcancee nuestra morada. morada.

Un caso de infidelidad in fidelidad conyugal  Como ejemplo de la composición amistosa de los delitos menores, un caso de infidelidad in fidelidad conyugal es presentado en forma forma de comedia a los chicos de una aldea: Víctima: He aquí que mi esposa se ha fugado con un hombre. Esta cosa quiero que investigues. Si así se hace, será de mi agrado. Dirigente: Está muy bien, hemos de investigar lo ocurrido. (A sus soldados): Bien, siendo así, id a investigar. De donde los alcancéis traedlos de vuelta a ambos. Se ausentan ausenta n los soldados y vuelven con la pareja. Dirigente: ¿Les dieron alcanc alcance, e, efectivamente? Soldados: Sí, les alcan alcanzamos zamos,, efectivamente. Dirigente: Pues bien, venid todos acá un momento; mozos, mozas, señores, permitid que os dirija la palabra durante un momento. (A (A los fugitivos f ugitivos): ): ¿Por ¿Por qué motivo fue que os fugasteis? f ugasteis? ¿Quién concibió de forma. que os fugaseis? Esto es lo que quiero queoriginalmente me expliquéis la enidea buena

57

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Los fugitivos: Por habernos amado mutuamente en buena forma es que hemos procedido proced ido así. Dirigente (Al hombre): Bien, darás en cantidad objetos de tu propiedad por haber convivido, efectivamente, con su mujer. Verdaderamente, tienes coraje para proceder en esta forma. En caso contrario, recibirás azotes en cantidad. 58

Fugitivo (A la víctima): Y bien, ¿si doy (mis objetos) volveremos a vivir en buena armonía? Víctima: En buena armonía ar monía hemos de vivir. Dirigente: Siendo así, está arreglado ar reglado el asunto.

Normass para Norma para la agricultura En el siguiente texto aparecen algunas normas dejadas por nuestro Primer Padre a fin de que pudiesen prosperar las plantas que sirven de sustento al hombre. Se refieren a las épocas époc as en que debe sembrarse, a las oraciones y ofrendas que se dirigen a los dioses y al estricto precepto de compartir el alimento con todos los semejantes. Explicaré Explic las normas nuestro Primer Padre dejó para laa agric ultura. agricultu ra.aré Enumeraré en que su totalidad las reglas concernientes la agricultura. De acuerdo con ellas, dejó la Primavera para época de la siembra. Más que siembra en luna nueva no prospera. Al endurecerse endurecer se el cogollo se llena de gusanos. En caso contrario, aunque produzcaa buenos granos, éstos se duzc s e llenan pronto de gorgojos. gorgojos. Debido a estos hechos es que se dispuso que no se sembrara maíz en luna nueva. Únicamente lo sembrado en menguante prosperará. Con la mandioca también pasa lo podridos. mismo: laEn quecuanto se planta en luna nueva da a menudo tubérculos a la Literatura mbyá  mbyá s El código

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

batata, las hojas de las plantadas en luna nueva son en seguida atacadas por el gusano gusa no “ngaruru” y se libra de ellos, los frutos se llenan de gusanos. Ninguna Ningu na clase de semilla semil la debe ser sembrada en luna luna nueva. En cuanto florece el lapacho debemos sembrar toda clase de semillas, semi llas, sin excepción. excep ción. Aunque alguna helada volviera volviera a caer sobre las flores del lapacho, ya solamente alcanzará las alturas, ya no matará los bordes de las plantas. Si germina en forma dispareja lo que sembraste, debes replantar en seguida, segu ida, para evitar que tu plantación sea dispareja y fructifique fructi fique en forma forma más o menos uniforme. Cuando queremos que llueva, llevamos nuestra nuestra vara al agua, ag ua, dejándola allí. La clavamos en posición perpendicular, sumergida en el agua. Haciendo esto, es seguro se guro que llueve mucho. Maíz moteado, porotos precoces, maíz enano y además maní, sembrarás para la segunda cosecha. Éstas son las únicas semillas para la segunda cosecha: se siembran a mediados (de la época) de la madurez del guembe. Debemos orar por tus sembrados, porque no querrás que los insectos insec tos los devoren. devoren. No tendrás recelo en hablar de ellos con nuestro Primer Padre, pues no están destinados dest inados a ser consumidos solamente por ti. En esta est a manera orarás por lo que sembraste, para que lo vea vea nuestro Primer Padre: —aHe se extienden mishecultivos. Hazprospere. que los Jakai Jakaira ra los vigilen fi naquí fin de que todo lo que sembrado Habiendo sido creadas por ti todas las plantas que se ven, a ti dirijo d irijo esta plegaria referente a ellas. Y aunque no se hallen hal len dentro de tu morada inasequible, tan hermosa, a ti te las consagro a fin de que prosperen, para que me sirvan a mí y a mis compatriotas de alimento. En vista vist a de ello, nuestro Padre Padre hablará a los numerosos diridir igentes de sus hijos: h ijos: —Hagan aparecer mis hijos un lugar en donde situar sus cultivos, para que lo pisen las señoras se ñoras y para que se engendren las pequeñas flores de la tierra (frutos) que consuman las criaturas.

59

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Que los Tupá vigilen permanentemente aquello que tocan las ramas floridas de las l as palmas de vuestras v uestras manos m anos (cultivos). (cultivos). Habiendo sazonado tus frutos, darás de comer de ellos a tus compatriotas sin excepción. Los frutos f rutos maduros se producen para que de ellos coman todos, y no para que sean objeto de

60

avaricia. Dando de comer a todos, sólo así, sólo viendo nuestro Primer Padre nuestro amor al prójimo, alargará nuestros días que podamos sembrar repetidas veces.

Literatura mbyá  mbyá s El código

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Poemas Poem as didácticos: La inspiración in spiración de los Verdade Verdaderos ros Padres Padres de las las  palabr  pa labras-al as-almas mas El sacerdote repite las palabras con que cada uno u no de los verdaderos padres de las palabras-almas aconseja a cada una de las almas antes a ntes de enviarlas a la tierra, a fin fi n de que el futuro hombre recuerde a sus creadores y sea inspirado in spirado por ellos. Cuando a nosotros, criaturas, criaturas , nos envían, envían, dicen los situados encima de nosotros: “Acuérdate de mí m í en tu t u corazón (en tu vida, en tu ser s er). ). Así, yo haré que circule circu le mi palabra (inspirándote) (inspirándote) por haberte acordado de mí. Así, yo haré que pronuncien pronuncien palabras (para tu t u inspiración) los excelsos innumerables in numerables hijos que yo albergo. albergo. En valor, en facultad facultad de conjugar malefic no habrá, enlatoda la extensión de la maleficios, tierra, ios, quien sobrepase a los innumerables innumerables hijos a quienes yo albergo. Por consiguiente tú, cuando mores en la tierra, de mi hermosa morada has de acordar acordarte. te. Inspirándote Inspirá ndote yo yo hermosas palabras en tu corazón, no habrá quien quien te pueda igualar igua lar en la morada terrenal de las [imperfecciones”.

61

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Hermoso canto que supo de los de arriba uno entona hermosass palabras hermosa palabras El pueblo mbyá empieza a enfrentarse con el problema de la irreligiosidad de los hombres. En el himno siguiente, recibido

62

de la divinidad por un hombre virtuoso, hay un diálogo entre el Padre y la Madre de los dioses. El Padre de los dioses está est á irritado porque los hombres hombres ya no entonan los cantos religiosos; la Madre M adre desvía la cólera de su consorte, ensalzando la religiosidad de las mujeres y niñas mbyás. —Bien, mis hijos, aquellos a quienes puse la insignia de la masculin masc ulinidad, idad, no proceden proceden de acuerdo a los cantos que que yo les les insins piré —así habló nuestro Primer Padre. —Buenos recuerdos en mis hijos ya no veo más. ¿Por qué será que los descendientes descend ientes de las generaciones de mis hijos h ijos dejaron dejaron de humillarse ante mí? En respuesta, nuestra Primera Madre: —Yo veo aún buenos recuerdos. Hay todavía algunos pocos que se humillan ante mí. En vista de ello yo, en los pajonales eternos, abejitas “eichu “eichu”” he reunido, reun ido, para que aquellos que albergan buenos recuerdos re cuerdos puedan enjuagarse la boca boc a (con miel). miel). —He aquí, en los alrededores de mi paraíso, canastillas milagrosas he reunido, para que con ellas puedan jugar las descendientes de las generaciones de mis mi s hijas.

Un señor da consejos con sejos a su hijo hijo que quiere casarse cas arse En el siguiente texto se encuentran encuentra n consejos de toda índole: desde éticos, ét icos, encaminados enca minados a que el hijo sea trabajado trabajadorr y no inicie riñas en su futuro hogar, médicos, con el objeto de que el padre sepa curar a sus hijos enfermos. Naturalmente, el hijo es instruido tru ido acerca acerca de la conducta que debe guardar en estado est ado de aku, cuando cua ndo su mujer mujer dé a luz, y lo que debe hacer en caso de que el Ser Furioso envíe mellizos al vientre de su esposa. Literatura mbyá  mbyá s Poemas didácticos

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Tú, mi hijo, querrás casarte con una que tiene madre, que tiene padre. Su madre, su padre no querrán dar da r su hijo a un sujeto exceexcesivamente pobre. Por consiguiente, debes esforzarte por despertar temprano, por ser activo en la ejecución de tu trabajo. Únicamente así, cuando te cases, construirás pronto una casa, harás pronto una plantación. Si tu t u plantación es demasiado reducida, no se regocijará, porque no querrá querrá pasar hambre. ha mbre. Además, no querrá vivir bajo bajo un rancho destartalado. destar talado. Debes acordarte de nuestros Primeros Padres; únicamente en esta manera prosperarás. Si te acuerdas de ellos como es debido, aunque nuestros días tienen fin (señalado), los Primeros añadirán repetidamente días a nuestra vida, largándola. En cuanto el reflejo de nuestro Padre penetre en la morada de las tinieblas, tin ieblas, debes recorrer los lugares oscuros oscu ros esparciendo neblina, neblina, para que puedas descansar descan sar tranquilo. tranqui lo. Si no recorres (la vivienda) vivienda) esparciendo neblina, los seres invisibles que pululan por ahí nos molestarán. Por haberse dispuesto que así fuera, debemos recorrer, esparciendo la neblina por los alrededores de nuestra vivienda. Para que así proced procediésemos iésemos fue que Jakaira Jak aira Ru Ete creó el tabaco y la pipa una vez que hubo conocido las futuras costumbres de los hombres; habiéndolos creado con la intención de prestarles eficacia,, debemos darles fe. eficacia No riñas a tu porarmonía. simples murmuraciones. Conseas tus semejantes trata demujer vivir en En ninguna manera tú el primero en enojarte. No remedes a tus semejantes: seme jantes: déjese en paz a los tullidos, tull idos, que los defectos defectos que les afligen afl igen no son de incu incummbencia de otros. ot ros. Tú querrás tener hijos: aquél que que se burló de sus semejantes remedándolos suele tener hijos tarados. Debemos mirarr a nuestros mira nuestros semejantes haciendo caso omiso de sus defectos; únicamente únic amente así engendraremos engendraremos hijos sanos. En esta forma aconseja a tu esposa en cuanto esté embarazada.

63

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

—No te burles de tus semejantes; míralos con sencillez; recíbeles con hospitalidad, a fin de que nazca un hijo h ijo hermoso. hermoso. Cuando tengas un niño, no permitas que pase hambre, por tratarse de quien ha venido para alegrar tu existencia. No has de castigarle; has de apaciguarlo; no te enojes con tu hijo y lo mal-

64

trates. Únicamente Únic amente así volverás volverás repetidamente repetida mente a ver un niño, y los niños prosperarán. Si la criatura padece de flatulencia, debemos friccionarla con cenizas ceniz as calientes; con esto suelen sanar. Cuando intenta dar los primeros pasos, con tuétano de huesos de venado debes friccionarle bien para que camine pronto. Hallándose Hallá ndose enfermo tu hijo h ijo y si ignoras qué remedios remedios darle, da rle, debes invocar, invoca r, clamando, a los que le enviaron. Al invocarlos, clamando, debes utilizar la neblina (humo) para prueba manifiesta de la fe y devoción devoción que tienes para nuestros Primeros Pri meros Padres. En esta forma les invocarás: —Me aflige el mal estado de mi hijo, ¡ay de mí!, mi Primer Padre, mi Primera Madre. Por esto es que te invoco, acordándome de ti, Ñamandu Ru Ete, Ñamandu Chy Ete. Haz que los numerosos hijos de corazón grande que tú albergas para ejecutar tus designios cuiden de nosotros los que nos amamos y evita, por intermedio de ellos, que algo ocurra. Tú, verdadero Padre  Jakaira, esparce sobr sobree mí y mis comp compatrio atriotas tas sin excepció excepciónn la neblina, para impedir algo ocurra. ocu La mujer, despuésque después de tener un hijo, hrra. ijo, debe abstenerse de carne c arne,, comidas irritantes, miel y sal. Durante una luna debe someterse a régimen. Nosotros Nosot ros no debemos hacer trabajos trabajos pesados cuando acaba de nacernos un hijo; en caso contrario, el niño se perjudica: per judica: debemos vivir con cuidado. cu idado. El remedio del mal de las criaturas criatu ras crece en el suelo. Esto lo debe traer y aplicarlo aplicarlo repetidas veces vec es al vientre de la criatura. Luego, del alero de la casa traerás tierra lavada por la lluvia y volverás volverás a aplicárselo al estómago. e stómago. Esto lo sana rápidamente.

Literatura mbyá  mbyá s Poemas didácticos

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Por temor a que los seres invisibles perjudiquen a las criaturas, traerás cera de abeja “kuañetí” y harás velas que encenderás cerca de su cabeza cabez a de noche, a fin de que no les molesten. Si la anfisbena aparece en nuestra vivienda, es para anunciar desgracias para las criaturas. Cuando esto ocurra, debes matarla y arrojarla hacia el poniente para que nada pase. Las niñas ni ñas púberes no deben tocar cosas gemelas. Si llegan a tocarlas, el Ser Furioso se esforzaría por tocar el alma buena buena.. En tales casos, las mujeres en estado de concebir deben recelarse de ellos, por temor a tener hijos imperfectos. imperfec tos. Cuando nacen mellizos su madre no debe amamantarlos, ama mantarlos, sino si no arrojarlos lejos lejos de sí.

65

http://www.scribd.com/Insurgencia  

66

La medicina: Los que se inspiran en la buena ciencia conjurando los maleficios; male ficios; los lugarte lugarteniente nientess de Jakaira Jakaira Existen entre los mbyá dos clases de medicina: la mística y la que cura las imperfeccio i mperfecciones. nes. Es Jakaira, dios de la neblina vivificante fica nte y de la primavera, protector de la medicina mística. míst ica. Con esta medicina los iniciados curan a la tribu de las acciones maléficas del Ser Furioso y de sus agentes, que introducen en las vísceras de los hombres guijarros, insectos y hojas venenosas, sin que éstos se den cuenta. En este poema son descritas las facultades del médico-hechicero, practicante de la buena ciencia ciencia y las cualidades necesarias para alcanzar alcanz ar la inspiración de los dioses. En contraposición se citan las actividades y características de quienes practican la mala ciencia, los hechiceros. Quienes poseen entendimiento, ilimitado amor al prójimo reciben de los de arriba. Ilimitada fortaleza y grandeza de corazón reciben tambi ta mbién. én. Aquel que entre todos los demás el mayor grado de entendimiento verdadero posee, obtiene valor para las obras buenas, inspirado por los situados encima de nosotros. En esta forma form a le honran los Seres Buenos. Palabras para acrecentar su fortaleza en plazo no lejano le hacen pronunciar. pronuncia r. Por consiguiente, los que pronuncian plegarias hermosas, por más que vean, por más que escuchen cosas que incitan a la cólera, no se encoleriz encolerizan. an.

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Quienes se inspiran i nspiran en la buena ciencia, quienes reciben fortaleza y valor de los de arriba, son los lugartenientes de Jakaira. En virtud del poder de conjurar de los Jakaira, conjuran los maleficios. Las señoras, los señores que poseen la buena ciencia, extraen las larvas de las moscas. En todos los asientos de fogones existe una persona pers ona de esta clase. Los guijarros g uijarros con que nos hieren los habitantes habitantes ociosos de la tierra, y los dueños de los barrancos barranco s precipitosos de los arroyos, arroyos, aun cosas conjuran y extraen quienes ejecutan ejecuta n buenas obras. Los que pronuncian buenas plegarias extraen las hierbas nocivas, en virtud de la facultad de conjurar de los de arriba, de los Jakaira. Cuando un árbol de alma indócil hiere a alguien, los que poseen la buena ciencia conjuran el maleficio, extraen el mal. Entre todos los árboles, el que posee pose e alma más m ás feroz es el lapacho. lapacho. Aun cortando en pedazos el lapacho, su alma no desparece; por consiguiente este árbol no lo usamos nosotros para horcones de nuestras viviendas. El E l árbol de alma dócil es e s el cedro, el árbol de Ñamandu; Ñama ndu; otro es el aju’y aju’y blanco. El que carece de entendimiento, entendi miento, el que que posee la mala ciencia, ciencia , permite que se bifurque sobremanera su amor; aun aquellas cosas que no debieran debieran enfurecerle le enfurecen enf urecen en extremo; procediendo así, el Ser Furioso le inspira. A los de esta clase, que utilizan utili zan su mala ciencia en detrimento detr imento de sus semejantes, a los de esta laya les llamamos llahay mamos “los que hieren fur f urtivamente tivamente al prójimo” prójimo ”. Cuando hechiceros, hechiceros , debemos escarment escarmentarlos arlos ejemplarejemplarmente; debemos inferirles numerosas heridas en las muñecas. Si muere aquel que ha sido herido furtivamente, debemos matar también al hechicero, hech icero, para acabar con los que dejaron de amar al prójimo. A aquel que por desamor e hiriendo hir iendo furtivamente fur tivamente a su semejante, haya desolado el hogar de un prójimo, debemos matarlo también para que haya justicia. Únicamente procediendo así estarían contentos la madre y el padre del muerto, y sanará el dolor de corazón de la madre.

67

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Plegariass para Plegaria para obtener la grandeza grandeza de corazón necesa necesaria ria  parra pr  pa pract acticar icar la buena cien ciencia cia

68

Las plegarias transcritas a continuación son dirigidas a los dioses para obtener la grandeza de corazón que permite a los hombres conocer los misterios de la medicina mística míst ica y aplicarlos aplicarlos en bien de sus semejantes. Las oraciones son dirigidas a Jakaira, Tupá y Karaí, protectores de la buena ciencia. c iencia. Estos cantos son entonados diariamente por todos los que aspiran a encontrar la buena ciencia. Después de vivir virtuosamente, tal vez durante algunos años, el aspirante puede caer en estado de trance, trance , durante el cual el Creador Creador le transmite un canto religioso, señal de que puede iniciarse en la práctica de la medicina mística. Yo recorro los alrededores de las casas de quines pronuncian buenas plegarias esparciendo e sparciendo la neblina (humo de tabaco t abaco). ). Perseverando así, aprenderé numerosas palabras para fortalecer talec er mi espíritu. Por esto es que concur concurro ro a tales lugares, para que lo vean los verdaderos padres de mi alma; y para que en un futuro futu ro no lejano lejano me hagan decir muchas palabras. Por consiguiente, no quiero ofender a mis semejantes; en caso de enemistarlos, pecaría contra mis Primeros Padres. Por consiguiente, aunque mis semejantes se equivoquen, les escucho sin perdono). así, nuestrosprestarles Primerosimportancia Padres sin (les duda alguna Procediendo me harán pronunciar numerosas bellas palabras para el fortale fortalecim cimiento iento de mi espíritu. Aunque nos amemos sinceramente, si permitimos que nuestro amor se bifurque, bifu rque, no hemos de alcanzar alcan zar valor, forta fortaleza. leza. “Ve a la tierra, mi hijo, y aunque todas clases de cosas nefandas deberás ver, has de afrontarlas con grandeza de corazón”, el que nuestros Primeros Padres pronunciaron estas palabras lo vemos. Por consiguiente, debemos dedicarnos dedic arnos con fervor fer vor a la obtenobtención de la vida imperecedera. Literatura mbyá  mbyá s La medicina

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Bien, siendo siendo así, seamos se amos fuertes, fuertes , seamos valien valientes tes todas las noches, todos los días; pues solamente si afrontamos con valor la sucesión de las noches y los días enviará nuestro Primer Prim er Padre a los dirigentes de sus numerosos hijos que alberga frente a su propioo corazón junto a los bien amados; hará, efectivamente, propi e fectivamente, que desciendan; descienda n; en verdad, hará que ellos pronuncien pronuncien largas series de bellas palabras. 69

Pues bien, señores, señoras, esforzaos (danzad) en virtud de la conciencia que tenéis de los verdaderos padres de nuestras almas, para lueg luegoo descansar. descansa r. Henos de nuevo aquí, verdadero Padre de las almas, averiguando nuevamente acerca de la fortaleza fortalez a del valor. valor. Por consiguiente, infú in fúndenos ndenos tu valor valor repetidamente. Aun en medio de todas las cosas malignas, harás ha rás pronuncia pronunciarr por intermedio de tus valerosos hijos que albergas abundantes palabras que nos infundirán infu ndirán valor. Todos los seres habitantes de tu morada terrenal terrena l lastimosamente nos merecemos que nos inspires valor; no obstante, a los que manifiestamente manifiest amente rechazamos las inspiraciones inspiraciones de lo malo, m alo, te suplicamos nos inspires inspire s repetidamente repetida mente valor. valor. Henos nuevamente aquí orando para obtener valor. Por consiguiente, consi guiente, Kalos Karaí raívalientes Ru Ete, hijos Karaíque Chycon Ete, tivamente así, haced que lassiendo llamasefecy la neblina de sus varas vigilan en forma insuperable los alrededores de vuestro paraíso, aunque estas cosas para nadie serán jamás asequibles, haced que ellos cuiden de las coronillas de las últimas generaciones de aquellos aquellos a quienes pusisteis la insignia de la masmas culinidad, cul inidad, de las coronillas coronilla s de aquellas aquellas en quienes vosotros pusisteis el emblema de la feminidad, haced hac ed que ellos cuiden. Por consiguiente, consiguiente, haced que obren benéficamente las llamas llam as y la neblina de vuestras vuest ras varas; para que así sea que nuestras nuestras voces voce s vuelvan vuelv an a escucharse.

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Vuelven a escucharse nuestras voces, Jakaira Ru Ete,  Jakaira Chy Ete, los primeros. Siendo verdaderamente verdaderamente así, a vosotros que albergáis albergá is a vuesvue stros hijos los Jakaira conjuradores de maleficios, os suplicamos que aun en medio de toda la malignidad malig nidad de la tierra hagáis obrar benéficamente las llamas y la neblina de vuestras vuest ras varas. 70

Volvemos a hablar, Tupá Ru Ete, Tupá Chy Ete, los primeros. Por ser efectivamente así es que, cada vez que yace recalentada la morada terrenal en toda su extensión, sois vosotros quienes volvéis volvéis a enviar a los dirigentes di rigentes de vuestros vues tros hijos y refrescáis vuestra v uestra morada terrenal. Aunque las generaciones de los que llevan vuestra insignia de la masculinidad y las generaciones de las que llevan vuestro emblema de la feminidad están predestinadas a ser acosadas por todo lo maligno, no obstante ello, vosotros reunís innumerables restituidores de la palabra, y así hacéis escuchar vuestras voces, hacéis escuchar vuestros gritos; y aun hallándonos en los umbrales de la muerte, nos volvéis a levantar. Por Por ser así es que os suplicamos infundir infu ndirnos nos repetidamente valor. valor.

Himno particular para obtener la grandeza g randeza de corazón necesaria para para practicar practicar la l a buena buen a ciencia No todos los himnos mbyás se entonan en las reuniones reun iones de orar común. Muchos hombres virtuosos tienen sus himnos propios. El ejemplo que sigue es un canto dirigido a Ñamandu Ru Ete, el Creador. ¡Oh, nuestro Primer Padre! Fuiste tú quien concibió antes del principio las normas para nuestra conducta. Fuiste tú quien concibió el origen del futuro lenguaje humano antes de haber h aber creado la morada terrenal.

Literatura mbyá  mbyá s La medicina

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

A Karaí Ru Ete, a Karaí Ka raí Chy Ete, en el centro de tu paraíso a los Karaí Ka raí buenos, los Jakaira Jak aira buenos, los Tupá buenos, puestos en hileras tú albergas. Por consiguiente, hacia haci a los que nos acordamos (de ti), hacia los pocos que permanecemos en la tierra, haz que dirijan sus miradas tus hijos de corazón grande, los Karaí, Los Jakaira, los Tupá de corazón coraz ón grande. gra nde. En pos de ella (la grandeza de corazón) es que algunos de nosotros, los pocos que quedamos quedamos,, nos esforzamo esforzamos. s. Por haber sido sido tú el primero, excelso padre de los Karaí, Kara í, en erguirte, ergui rte, a nosotros que nos acordamos acordamos de ti erguidos; ergu idos; por eso, a los que permanecemos erguidos erg uidos en la tierra, haz que nos nos irgamos (vivamos) (viv amos) con grandeza de corazón. Teniendo siempre este objeto nuestras plegarias, considerando en nuestro corazón todas las cosas con el solo objeto de obtener valor, valor, obtendremos grandeza grandez a de corazón.

Canto comunicado por Ñamandu Ru Ete a quien se inicia en la buena ciencia Una vez que el novicio ha buscado comunión con el dios tutelar durante mucho tiempo, con el objeto de iniciarse en el conocimiento de la buena ciencia, Ñamandu Ru Ete le provoca un estado de excitación religiosa, en el que le revela el himno como el siguiente. Esta comunicación lo inicia. Pues bien, con falta de entereza, efectivamente, te has dedicado a obtener que se te ame. Por consiguiente, te has desviado de aquello que dijo nuestro Primer Padre: “Esperarás palabras hermosas”. hermosas”. No obstante, has vuelto a orar con perseverancia, humillánhumillá ndote grandemente todas las noches, todos los días. Esto lo ha visto nuestro Primer Padre, nuestra Primera Madre. Por consiguiente, dijero d ijeron: n:

71

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

72

los ríos profundos

—¿Por qué es que el descendiente de nuestros hijos persevera, pronunciando plegarias? —De estas cosas en ninguna manera solemos hacer caso omiso —dijo — dijo nuestra nuestra Primera Madre. Por consiguiente, nuestro Primer Pri mer Padre ha hablado hablado así: — Bien, siendo así, mis series de palabras en manera alguna fueron destinadas para ser enviadas a la morada terrenal horrorosa, imperfecta. —Sin embargo, fui yo el primero en conocer las costumbres de los que llevarían la insignia de la masculinidad; siendo yo el primero que hizo descender las llamas y la neblina de la extremidad de mi vara a fin de que los que llevarían la insignia de la masculinidad y el emblema de la feminidad pudieran ser llamados por sus nombres; para inspirar valor en sus almas y fortaleza pronuncié sus nombres en la soledad. Siendo así, abunda abundantes ntes palabras les haré pronunciar para su valor,, para su fortaleza. valor fortalez a.

Cómo se pide la venida venid a de quienes redimen la l a palabra (resucitan) Cuando el médico-hechicero ha agotado los recursos posibles para la salvación de un enfermo, y éste, sin embargo, se encuentra próximo a la muerte, entona un canto pidiendo sea devuelta el alma de quien casi fallece. falleccomo e. Estetodos ca nto,losque canto, que entrará que por la coronilla del médico-hechicero, mensajes se reciben de los dioses, indica ind ica que el enfermo no morirá. morirá. Hallándose enfermo tu compatriota e ignorando ya tú qué remedio administrarle, hallándose ya por ascender la médula de la palabra debes pedir la venida de los que redimen el decir. De esta manera debes orar: —Bien, nuestro Padre, fuiste tú quien por ser el verdadero padre Ñamandu conociste el futuro Karaí Ru Ete, el futuro  Jakaira Ru Ete, el futuro Tupá Ru Ete. Literatura mbyá  mbyá s La medicina

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

— Heme pues aquí, aquí, invocando a tus innumerables hijos, rescatadores del decir; que tú albergas. —Yo invoco a tus tu s hijos que redimen redi men el decir, dec ir, y en ellos pongo mi confianza. —Enn virtud —E virt ud de albergar tú a innumerables innumerables dirigentes de tus hijos que redimen el decir, haz que ellos envíen su palabra a la tierra, que la envíen allende la tierra. —A tus hijos los innumerables Jakaira Rekoé, a todos tus hijos que redimen el decir, envíalos frente a la tierra, haz que escuchen sus clamores en nuestras coronillas, que en virtud de ello se produzca la redención redenc ión del decir. —En esta manera, concédeme grandeza de corazón que nunca jamás se bifurcará. Si el enfermo objeto de esta es ta plegaria va a “resucitar” “resucitar”,, recibe el médico el siguiente mensaje: —Ve al encuentro —Ve enc uentro de la palabra pa labra y dale nuevamente asiento: yo no necesito aún de ella. —Que éste (a un enviado) lleve la redención del decir; que en esta forma se manifiesta la divina redención del decir. Que en virtud de lo ocurrido, aquel que hizo que yo escuchara estas cosas, aquel que me las confió obtenga grandeza de corazón; porque buscando grandeza de corazón divulgó al verdadero padre de la palabra la angustia angusti a del alma de su compatriota.

Los remedios imperfectos Al lado de la medicina mística entre los mbyás la que cura las imperfecciones. Ésta tiene por función defender al mbyá de las enfermedades derivadas de los apetitos, pasiones e imperfecciones de su propia naturaleza. En efecto, relacionan estas enfermedades con la influencia que sobre ellos tiene el alma del animal ani mal que se aloja en su cuerpo cuando cua ndo nacen, y que produce produce en el hombre una tendencia hacia el mal. No es raro, por tanto, que

73

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

muchos de los remedios sean preceptos del código de Pa’i Rete Kuaray.. Es Kuaray E s el siguiente sig uiente un u n ejemplo.

74

La primera pieza de casa que cogiereis debéis fumigarla, con humo de tabaco debéis comerla. En caso c aso de que así no hiciereis, de vuestro alimento adquiriréis malestares, enfermedades, imperfecciones. Los frutos maduros debéis dedicarlos a los de arriba; en caso contrario contrar io los niños de su propio propio alimento contraerán enferenfer medades.

Los dioses otorgan a los hombres el conocimiento de de la medicina Cuando los dioses dejaron esta tierra, no quisieron que los hombres padecieran por falta de remedios y les comunicaron comun icaron los principales medios med ios para que se libraran de sus males. Durante Du rante el sueño o en los momentos del fervor religioso, reciben todavía los remedios divinos. divi nos. Ante todo hay que tener fe en los los remedios. Est ando nuestros padres por abandonar la tierra (dijeron Estando dijeron): ): —Bien, generaciones de mis hijas, de mis hijos, ya me voy. Remedios pongo para dejaros, por no ser lícito, en ninguna manera, que numerosos seres tengan que padecer por falta de remedios. consiguiente, cuando cojáis un remedio, pondréis en él, en miPor nombre, plena confianza; únicamente así obtendréis que sea eficaz. —Bien, verdadero Padre mío, Madre mía, por haber vosotros conocido los remedios imperfectos; habiéndonos vosotros, mi verdadero Padre, verdadera Madre, dejado los remedios de las l as imperfecciones, cojo este remedio porque deposito en vosotros mi confianza. Por esto vosotros haréis que sea eficaz, por albergar vosotros numerosos seres que coadyuven a la eficacia de los remedios de las imperfecciones. Así hablarás al coger remedios. Literatura mbyá  mbyá s La medicina

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Debemos tener fe, tener confianza en ellos por haber sido dejados por nuestro Primer Padre, nuestra Primera Madre. Únicamente así serán eficaces. No depositando depositando plena confianza confian za en ellos no será eficaz ninguna clase de remedio, sin excepción.

Los dueños del buen vivir o normal nor mal funcionamiento (de los órganos de reproducción de la mujer) 75

Ya hemos visto que los mbyás no consideran socialmente favorable fav orable que las mujeres tengan demasiados demasiados hijos. Dan Da n como fórmula anticonceptiva anticonceptiva la siguiente: la mujer debe abstenerse de relaciones sexuales durante dos meses; se le dan fricciones en el bajo bajo vientre con grasa de paca; toma una dosis diaria dia ria de pol  polypodium ypodium  polypodioides  polyp odioides  y cola chamuscada de oso hormiguero grande. Algunos agregan a la infusión in fusión la Rhipsalis sp. El fundamento de tal acción se conocen en el siguiente poema. No es bueno que la mujer tenga demasiados dema siados hijos; si somos en exceso prolíficos prolífi cos y, y, por compasión a la madre de nuestros hijos no queremos tener más prole, debemos tratarla, debemos administrarle nist rarle los dueños dueños de la esterilidad. Si la mujer que tenemos, después de haber concebido muchos hijos, se yergue solitaria (como árbol carente de hojas y ramas), también debemos tratarla a fin de que deje de concebir, por no sobrevivir sus hijos.

Los dueños dueñ os del calor de las criaturas cri aturas (productores (productores de fertilidad) Más grave g rave que que la numerosa prole es entre los mbyás la esterilidad. En E n el siguiente canto ca nto se habla del “remedio “remedio que produce la fertilidad” ferti lidad”,, memby raku i ja, que ha sido clasificado clasi ficado por Teodoro Teodoro Rojas como la Usnea barbata. Por no convenir en ninguna manera que tengamos mujeres estériles, debemos tratarlas. La verdadera misión de la mujer es

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

76

los ríos profundos

tener hijos; por haberlas puesto los situados situados encima de nosotros, nosotros , en verdad, para este objeto, debemos administrar a las que no conciben los dueños del calor que produce hijos. Por haber divulgado los dueños de la Primera Tierra que en ninguna manera convenía la esterilidad en la mujer, habiendo alguien que tenga mujer estéril, debemos hacer los remedios. Después del periodo, y hallándose la mujer ya bien sana, debe tomar el remedio dueño del calor de las criaturas: al caer la noche una vez; y cuando los Ñamandu nos levantan, una vez o dos. Mientras toma el remedio, no necesita someterse someters e a régimen. Durante Dura nte todo el periodo debe abstenerse abstenerse de carne; ca rne; no debe comer miel ni sal. Del remedio que produce la fertilidad hay dos variedades distintas: disti ntas: una roja, la otra blanca.

Literatura mbyá  mbyá s La medicina

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Abluciones, amuletos y filtros: Lass aves migratorias. Palabras referentes La referentes a otros pajaritos pajaritos Las aves son seres domésticos de los dioses, por lo que poseen bienaventuranza y habitan en un paraíso en el que se encuentra el verdadero Padre de los Pájaros. Vienen a la tierra periódicamente periódic amente a criar. En el siguiente texto se dan a conocer los significados de la presencia o canto de las aves, ya que muchas anuncian los cambios meteorológicos y las desgracias. Se menciona al araku, cuerpo de un u n espíritu maligno que presagia tragedias; tragedias; al anó (Crotophaga ani), al tingasu (Piaya cayana macrocura), al pitogue, que según la creencia de los campesinos indígenas tiene el poder de descubri descubrirr la preñez de la mujer, mujer, al guyrá g uyrá rembykyra’a rembykyra’a ey, famoso por su capacidad para imitar los cantos de las otras aves y a otros pájaros más. El halcón grande, g rande, la paloma torcaz y otros pajaritos, siendo seres alados (domésticos) (domésticos) superiores, y en virt vi rtud ud de ser aves bienaventuradas, todos los inviernos van a la morada de su verdadero Padre. Cuando terminan termin an las heladas y vuelve la primavera, regresan regres an a la tierra para criar. Detrás de este nuestro cielo está situada la morada del verdadero Padre de los Pájaros. No alcanza al paraíso de nuestro Primer Padre; más cerca cerc a de nosotros está situada su morada. Cuando el araku malo canta de noche, es para anunciar infortunios.

 77 

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

78

los ríos profundos

—Vete a caer en un nido de hormigas, que te devoren las hormigas —debemos decirle para evitar que ocurra ocu rra nada malo. Al piakái de las enfermedades así también le hablamos cuando cua ndo canta de noche, para conjurarlo. conjurarlo. Anunciando desgracias, también, llora el anó de noche: habrá nuevamente quien llore. No hay nada para conjurar esto. Gritando el tajasu-guyra:—¡Oh, tajasu-guyra!— dice nuestra abuela— ¿es que comeremos jabalí? Cuando canta el tingasu, es porque vendrá alguien de lejanas tierras dicen. —¡Ah! Éste os delata —dice nuestra abuela a las mujeres por haber oído cantar al pitogue—. Porque estáis embarazadas es que os delata. El pitogue es de los que no mienten. El urutaú ur utaú no llora si hay todavía heladas por caer c aer.. Cuando grita el havía chu’á es porque hay, efectivamente, jaguares.. Cuando él grita esperamos (nos imaginamos) jaguares imagina mos),, efectivamente, que hay jaguares jaguares.. El suruva, antojándose antojándose de ver un gusano g usano en su ojo, se asusta y grita. Nuestros Primeros Padres dieron entendimiento al buitre blanco; no le habría de pasar inadvertida la muerte de ningún animal. Él en virtud de su entendimiento, ve humo en el lugar donde ha muerto muerto un animal. an imal. En virt vi rtud ud de su entendim entendimiento, iento, aun sabe de todoslasaquellos aquellos animlaalesque animales quenunca murieron en pozos. Entre avecillas, debe matarse es el masakargua i; fuertes vientos han de soplar si se le mata. El guyra kuchíu es el pájaro bienaventurado. Se lamenta cuando oye tronar. Sabiendo que la tierra iba a ser destruida se lamentó; y por este motivo, dicen, lo hizo volar nuestro Padre, enviándolo a este cielo que tenemos a la vista. Hasta el presente se lamenta cuando oye tronar, acordándose de lo ocurrido antiguamente. El guyra kachíu que está en nuestra tierra no es más que la imagen im agen del ave bienaventurada. bienaventurada.

Literatura mbyá s Ablusiones, amuletos y filtros

Literatura mbyá  mbyá s Ablusiones, amuletos y filtros http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Cuando canta el piritaú, aquél cuya madre y padre aún viven, no debe imitarlo; imitándolo, atrae infortunios sobre su madre, su padre. El padre de la futura Piri Pi ri trágicamente inmortal se hallaba hal laba inspirado (fervor). (fervor). Conociendo ya la fortaleza, fortalez a, envió a la chacra a la futura Piri Pi ri trágicamente inmortal, a su suegra y a su otra hija. — Bien, id a recoger rápidamente rápidamente porotos —dijo—; —dijo —; antes de llegar el Sol al cenit, c enit, volved. volved. Su suegra entró furtivamente en una chacra ajena y hurtó porotos; por ello la convirtió convir tió en venado. La futura f utura Piri trágicamente inmortal, no habiendo habiendo recogido rápidamente rápi damente porotos, empecinándose empeciná ndose en desobedecer a su padre, fue convertida en ave. —Muerte triste, muerte triste —dijo — dijo.. Poe esto, aunque convertida en Piri trágicamente inmortal, alcanzó alcan zó la morada de su padre. Su hermana menor alcanzó holgadamente las afueras de la casa de su padre antes de acercarse el Sol al cenit. c enit. Viendo a su hermana herma na mayor convertida convertida en e n ave: —En Piri trágicamente inmortal se ha convertido mi hermana mayor —dijo —d ijo.. El piritaú que hasta ahora a hora está en la tierra no es más m ás que la imagen de la Piri trágicamente inmortal; el Piritaú genuino genuino está en la morada de su padre. Su padre, en virtud de su perfección, dejó al piritaú imperfecto imperfec to para ejempl ejemplo en la tierra. Habiendo terminado de crear lasoselvas, creó nuestro Padre, dicen,, un ave de maravilloso cantar, dicen ca ntar, el gyra rembykyra’ a ey. ey. Lo soltó en los los bosques, y cantó c antó simulando una multitud de pájaros. El guyra rembykyra’a ey, el ave del maravillosos cantar, imitó el ruido ru ido de las cotorras y el de los papagayos; el reclamo de las urracas y también el mbatovi; imitó a los pájaros en su totalidad. Después de esto: —No es nada bueno que haya una sola clase de pájaros — dijo nuestro nuestro Padre.

79

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Por dicho motivo, nuestro Padre de su divinidad creó una multitud de pájaros, pájaros, cuyos cantos se escucharon es cucharon en toda la extenexten sión de la selva.

Amuletos,, filtros Amuletos filtros

80

En el siguiente texto se mencionan algunos amuletos que están permitidos, ya que existen otros que son ilícitos. Entre los primeros se mencionan el ka’avo tory, hierba de la alegría, creada por un u n hijo de Tupá, Tupá, y que es el hypericum cormatum; la resina del mangaysy, que según los mbyás es un árbol que crece al norte; el kyre’ymba, ky re’ymba, un abejorro veloz; veloz; el guembe paje, especie espe cie de cigarra diminuta, y las hierbas de los animales, pues según el mbyá a todo animal pertenece una especie vegetal. También se mencionan mencio nan en el texto tex to las prácticas mágicas que deben seguirse a fin de dar caza caz a a los animales. Dicen que un hijo de Tupá Ru Ete hizo simultáneamente con él la ka’ ka’avo avo tory. tory. Por esto debemo debemoss llevarla, llevarla, a fin fi n de que Tupá Tupá haga que a todos agrade nuestra conducta; para que nuestros semejantes sean felices en nuestra compañía. La ka’avo tory es dueña de la bienaventuranza: el hijo de Tupá hizo que naciera simultáneamente simultáne amente con él para sanar a los peligrosa peligrosamente mente furiosos (dementes). llevar un amuleto de goma de mangaysy para poderDebemos esquivar flechas, cuch cuchillos, illos, espadas de madera. La kyre’ymba es buen compañero; debemos llevarla en la petacaa a fin de tener bríos para todo. Hay que llevarla junto con petac un kuarachy’a (colibrí); el compañero de éste es el guembe paje. La kyre’ymba es una especie de abejorro que viene llegando a nuestra vivienda en cuanto sale el Sol. En cuando al guembe paje, es la pequeña cigarra que vive dentro de las raíces del guembe, y que llamamos lla mamos guapo’y guapo’y.. Para que nos amen las mujeres, debemos llevar hierbas de los animales. anim ales. Hierba del mandori, del suruku’ suru ku’a, a, yerba de la rana,

Literatura mbyá  mbyá s Ablusiones, amuletos y filtros http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

del karau; estas cuatro debemos llevarlas en la petaca para que nos amen las mujeres. Armarás una trampa para cazar karau; recogerás en un recipiente sus lágri lágrimas, mas, y esto lo aplicarás sencillamente. sencilla mente. — Sin duda alguna, esto es un hechizo que me hace perder la cabeza; por eso es que me hallo tan triste —d —dice ice la mujer mujer cuando esto hacemos. Aplastando la reina de las abejas jate’i, te untarás con ello los ojos para tener suerte en la búsqueda de la miel. Para tener suerte en la caza (de venados) extraerás los ojos del primer venado que que cazares. caza res. Hecho esto, teñirás los globos de los ojos con carbón para que ellos no puedan ver aquello que lo ha de matar. mata r. Así tendrás fortuna fort una en la caza caz a (de (de venados). venados). Los ojos del cerdo montés grande no deben extraerse, pues el cerdo no es un animal an imal cualq cu alquiera, uiera, siendo siendo un animal an imal doméstico de Karaí Ru Ete Mirí. El cerdo es animal preferido; por consiguiente, únicamente los que nos acordamos en buena forma (de los dioses) los hemos de cazar; si vivimos descuidadamente, descu idadamente, no se queda (para que lo cacemos cace mos). ). Ennegreciendo los globos de los ojos de los pescados, ellos pierden la vista; por consiguiente, debemos ennegrecer con carbón los ojos para poder flechar muchos. La grasa del Taguatohú (Falconidae) es remedio que nos protege contra las mordeduras de víboras. hueso deloras ala del Ta guatohú se hace una flauta; fl auta; ésta seDel to ca toca paraprincipal que las víboras víb no Taguatohú se enojen. Debes arrancar ar rancar plumas del ala del colibrí y tenerlas, tenerlas, a fin de atajar los golpes golpes de garrote que te dirigieren. dir igieren.

81

http://www.scribd.com/Insurgencia  

82

Cuentos, Cuent os, leyendas, canto cantoss infantiles: El que se prendó prendó de una una marrana por haber desobedecido desobedecido a su padre Esta leyenda narra las aventuras de un mbyá que tuvo que casarse con una marrana, después de haber desobedecido a su padre, que le ordenó no no siguiese a los cerdos. Es E s frecuente que en cuentos y leyendas aparezcan casos de hombres que tienen que vivir entre los animales por haber desobedecido a sus padres o por no respetar las prescripciones presc ripciones para el estado de aku. Un señor que buscaba fervor religioso estaba en la casa de las plegarias. Cantaba, Cant aba, oraba, oraba, se esforzaba en pos de la inmor inmortatalidad. Luego envió a su hijo para que viera sus trampas, trampas para cerdos. no hayan caído haya —Aunque rastros de cerdos, no los sigascerdos, — dijo.ven enseguida; aunque —dijo. Había rastros de cerdos; nuestro paisano siguió los rastros. Por donde habían ido los cerdos se iba; al atravesar la selva y en un palmar en donde se dedicaban a comer logró, siguiéndolos, entreverlos; por consiguiente se iba, se s e iba sobre las huellas de los cerdos, y en un lugar bajo bajo les alcanzó. alcan zó. En dicho lugar, el el guardián guardiá n de los cerdos vio a nuestro paisano. —¿En busca de qué viniste? —dijo. — dijo. —Enn busca de cer… monos —E monos vine —dijo. — dijo. Puess casi Pue casi dijo “cerdos”. “cerdos”.

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

—En busca de cerdos vine, di —dijo el cerdo; y no habiéndole engañado: —Elige aquella entre mis hijas que más te plazca y cásate; luego nos nos acompañarás. Caso contrario, contrar io, morirás. Se casó c asó nuestro paisano paisa no con la marrana. marra na. Yendo Yendo por debajo debajo de los aju’y, le hicieron subir; sacudía las ramas de los aju’y, echando la fruta a su esposa. De esta fruta él no comía. —Entre —E ntre las ramas ya he comido yo yo —decía. — decía. Echaba frutas de yvyrapepé y vyrapepé a su esposa; de esta fruta f ruta él no comía; luego llegaron junto a un guavira; de esta fruta comió también. Luego llegaron llegaron a una extensa ex tensa pero poco profunda, profunda, cruzáncru zándola primero nuestro paisano. Pero más tarde llegaron al Mar Grande, y tuvo t uvo miedo de bajar bajar al agua. —Desciende y agárrate a mis crines, y yo te haré cruzar — dijo su su esposa. Dicho esto cruzó con él, llegando con él a la casa de su dueño, a la morada morada de Karaí Ru Ete Mirí. M irí. En dicho lugar durmió durm ió cuatro noches con él. El dueño de los los cerdos convidó convidó a nuestro nuestro paisano paisa no con harina de maní milagrosa; mi lagrosa; pero a pesar de ello al cabo de cuatro noches nuestro paisano pais ano no se sentía feliz; por consiguiente, se dirigió di rigió hacia su casa. Entonces, su esposa, esposa , dijo: —¡Oh, truenos, me recordáis el tiempo en que comía harina de maní m ilagrosa! milagrosa! digas esto cuando cua ndo oy tronar. Ya volvía, vol vía, llegóNo al Agua Ag ua Grande, a la oyeres orileres orilla la del Mar Grande. Miró, no le sería posible cruzar. Entonces vio un pato, un pato con una canoa. —Llévame —L lévame a través través del agua —dijo — dijo el indiecito. —No, es demasiado pequeña mi canoa —dijo —d ijo.. Luego vino vi no un mbigua mbigu a (ave (ave somorgujadora). —Llévame —L lévame a través través del agua —dijo. — dijo. —No, es demasiado pequeña mi canoa —dijo nuevamente el mbigua. Después de estas cosas, vino un jakaré (caimán), con sus numerosos hijos vino.

83

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

84

los ríos profundos

— Señor hechicero de tersa espalda y ojos refulgentes como flores de mburukuja, mburu kuja, llévame a través través del agua —dijo — dijo el indio. —Tee llevaré a través del agua — dijo. —T La canoa ca noa de él era grande. Descendió Desc endió (al (al agua) y partieron. Entonces los hijos del jakaré dijero d ijeron: n: — Sabroso bocadito, sabroso sabroso bocadito —dijeron. Lo lamieron lam ieron los hijos hijos del jakaré. Luego partieron pa rtieron (n (nuevamente) uevamente).. —Jakaré con párpados semejantes a ranchos destartalados di —dijeron — dijeron a nuestro paisano. —No, se acuerdan demasiado bien de ti las doncellas (te tienen en gran estima) est ima) —dijo el mbyá. mbyá. —¿Y —¿ Y qué es lo que dicen cuando cua ndo se acuerdan de mí? —dijo — dijo el jakaré. —El Señor Hechicero de tersa espalda y ojos relucientes como flores de mburukuja, mburu kuja, dicen —dijo — dijo el mbyá. mbyá. Se rió jakaré: —¡Já, —¡ Já, já, já! já! Y después de haber andado un largo lar go trecho: —Viejo jakaré con espalda cubierta de pústulas —dijo el jakaré. —No —dijo el mbyá—, en demasiada estima te tienen las doncellas. —¿Y —¿ Y qué dicen cuando se s e acuerdan (de mí)? mí )? —dijo —d ijo.. —El Señor Hechicero de tersa espalda y ojos relucientes comoSeflores de mburukuja rió jakaré: — Já, já,—dicen. —Já, já! –dijo. Luego, habiendo andado un largo trecho, alcanzaron un árbol inclinado incl inado (sobre el agua). —Jakaré —Jaka ré viejo con espalda cubierta de pústulas y párpados como rancho destartalados —dijo el mbyá al saltar; y echó a correr de aquel lugar. lugar. Entonces el jakaré le siguió corriendo. Nuestro paisano llegó a donde donde pescaba un martín m artín pescador grande. —Me persigue un jakaré —dij —d ijo. o. —Entra debajo debajo de mis pececitos, entonces entonces —dij —d ijoo el martín mar tín pescador.

Literatura mbyá  mbyá s Cuentos, leyendas, cantos infantiles http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Entró debajo de los pescaditos, en el canasto. can asto. Llegó el jakaré. —¿No vino un mbyá? —dijo. — dijo. —No vino —dijo — dijo el el martín martí n pescador. pescador. —Mientes —dijo el jakaré—; por aquí vino; se ven sus pisadas; tú lo has escondido. es condido. —No fui f ui yo —dijo el martín pescador pe scador.. Luego, estando ya por emprender vuelo, alzó el canasto sobre la cabeza, llevándolo a bajar bajar en medio med io de una pradera. De aquel paraje se alejó nuestro paisano y llegó l legó a la casa del ciervo; tarde llegó. El ciervo se preparaba para dormir; nuestro paisano no tenía cama. —Dormiré —Dormi ré aquí —dijo. —No, allí a llí voy a poner los los pies —dijo — dijo el ciervo. —Enn este lugar dormiré —volvió a decir el mbyá. —E mbyá. —No, allí recostaré mi m i cabeza —dij —d ijo. o. Entonces, en vista vi sta de que no había en donde donde dormir, siguió su viaje, llegando a la casa de la perdiz perdiz.. Allí dormiría nuestro paisano. Estaba, además, el sapo; dormía en casa de la perdiz. La perdiz dij d ijo: o: —Atizad —Ati zad sencillamente sencilla mente el fuego, pero no lo sopléis sopléis —dijo —d ijo.. Dicen que hacía frío; nuestro paisano no aguantaba agua ntaba el frío; al atizar atiza r el fuego, lo sopló. sopló. Dicen que la perdiz ya dormía; al soplar nuestro paisano el fuego,vuelo, pare cellevando parece que se asustó debido, aparentemente, susto, levantó consigoy todo consigo el fuego. Nuestro paisano paalisano se quedó con el sapo. Dijo el sapo: —¿Tú —¿ Tú no has tragado tragado fuego? fuego? —No he tragado —dijo—. — dijo—. Y tú, tú , ¿acaso ¿acaso has tragado? — Parece que he tragado tragado —dijo —d ijo.. El sapo lanzó; prendieron lumbre; durmieron. Al amanecer siguió el viaje nuestro paisano, llegando a la casa de la lechuza. Solamente estaban los chicos; su madre no estaba; preguntó pregu ntó por su su madre. —Pues —P ues hace rato rato que fue a pescar —dijer — dijeron. on.

85

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

86

los ríos profundos

Apenas amanecía, vino llegando la madre; parecía traer pescados, pero en vez de pescados pes cados traía grillos, un canasto adoradornado lleno traía. traí a. Entonces dicen d icen que (dijo): (dijo): —¿Por qué será que, habiendo alguien tratando de atrapar pececillos, se me antoja antoja de oír al chico decir: ¡Oh, Lechuza! Le chuza! Pues así, en verdad, ha dicho. d icho. En vista de ello: —Volvamos —V olvamos —dijo —d ijo el mbyá— mbyá—;; vamos a escudriñ esc udriñar. ar. Se fue con la lechuza. —Pues, —P ues, éste es el lugar —dij —d ijo. o. —Dedícate, —Ded ícate, entonces, entonces, a buscar tu presa —dij — dijoo el mbyá. La lechuza se decidió a cazar. —¡Oh, lechuza! lechuz a! —pareciera decir deci r el hijito. hijito. Escuchándole, dijo la que se hallaba dentro de la casa: allí efectivamente, efect ivamente, se hallaba la madre del mbyá. —Salu —S alud— d—dij dijoo el mby mbyá. á. —Salu —S aludd —dijo — dijo su madre. —¡Ay,, hijito! —dijo, —¡Ay —d ijo, y cayó muerta al a l suelo. El mbyá enterró a su madre. madre. Al día dí a siguiente fue a bañarse; bañarse ; estando en la fuente tronó. Al acontecer esto, dijo nuestro paisano: —¡Ay,, está tronando, —¡Ay t ronando, como si estuviera yo comiendo harina hari na de maní milagrosa en la morada del verdadero dueño de los cerdos! Al decir deci r esto, emprendió vuelo convertido convertido en ave kuchiu.

El eira jagua jagua y el paí se atacan Este cuento cue nto habla habla de la lucha lucha que sostuvieron un guaraní gua raní del grupo paí y un ser mitológico, monstruo de forma humana, con el cuerpo cubierto de escamas esca mas impenetrables. Tiene el eira jagua, jagua, sin embargo, un punto vulnerable: vu lnerable: la boca del estómago. Un paí se casó con la hija de un paisano paisa no nuestro. Después, dicen, hallándose enfermo su suegro, fue el paí a la selva a buscarle busca rle algo qué comer.

Literatura mbyá  mbyá s Cuentos, leyendas, cantos infantiles http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Caminando, llegó a donde un jaguar había derribado un tapir. Al llegar (el paí) el jaguar se s e hallaba tendido sobre su presa; el paí, entonces, hirió hi rió con flechas al a l jaguar, y lo mató. mató. Se alejó del lugar; transportó transpor tó toda la carne del jaguar a la casa de su suegro; la carne car ne del tapir también la llevó. Pues bien, al día siguiente volvió a la selva; escuchó en la selva el ruido de alguien producido en la cima de un pindo con una calabaza. ca labaza. Mirando, Mi rando, el paí vio una eira jagua hembra. El arco que la eira jagua hembra había dejado dejado recostado recost ado contra el tronco del pindo lo cortó en pedazos el paí. Al hacer esto, la eira jagua vio al paí. —¡Uh,, hombre! —¡Uh hombre! —dijo. Descendió la eira jagua y, hallándose a mitad del camino entre la cima del pindo y el suelo, y queriéndola herir el paí con flechas,, dio ella la vuelta al tronco del pindo, como si fuera pájaro flechas pájaro carpintero, car pintero, y la erró. Entonces la eira ei ra jagua bajó al suelo; al hacerlo, el paí le hincó en la boca del estómago un cuchillo, cuchi llo, matándola. Al dormir, dormi r, soñó soñó con ella. Al amanecer amane cer contó a su suegro. —Anoche tuve una pesadilla —dij — dijo. o. —Enn tal caso, no vayas a la selva —E selva —dijo —d ijo el suegro. A pesar pesa r de ello, fue a la selva. Al aproximarse al lugar en donde había dado muerte a la eira jagua hembra, escuchó esc uchó a quien hablaba. hablaba. El queelhablaba —Si hombredecía: es más hábil que yo, me matará; si yo soy más hábil, le mataré yo. Prosiguiendo su camino, se encontró con el eira jagua. Al encontrase con el paí, el eira jagua disparó flechas; un carcaj de flechas traía debajo de su brazo. Al atajar el paí las flechas, las cortaba en pedazos. Luego, habiéndosele terminado las flechas, el eira jagua intentó hundirle el cráneo con el arco. En vista de ello, el paí volvió a cortar en dos el arco con su cuchillo cuchi llo largo. El paí ya estaba cansado; se cayó; cayó cayó de espaldas. Al caer eira ei ra jagua lo asió de de los cabellos de la coronilla, mordiéndole en la manzana. manzan a. Al morderle en la manzana, manz ana, el paí extrajo ext rajo de

87

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

88

los ríos profundos

su cintura un cuchillo corto y lo clavó en la boca del estómago. Murieron ambos, por consiguiente, consigu iente, el uno encima del otro. Después, su suegro, en vista de que no volvía su yerno, le siguió los pasos. Halló a su yerno y al eira jagua muertos, uno encima del otro. —¡Ay,, yerno mío, a manos de un —¡Ay u n ser semejante a éste habías h abías de encontrar la muerte! —dijo. — dijo. Luego fue su suegro sueg ro a contar lo ocurrido ocur rido a los de su pueblo, pueblo, y vinieron sus paisanos a verlo. Solamente entonces fue que los separaron y los enterraron enterra ron en el lugar.

La doncella donc ella que se prendó prendó del duend du endee que silba silba Este cuento hace mofa de un duende que silba, ser que es dueño de los venados. Habiendo ido a cazar con sus cuñados, como ningún poder tenía sobre los cerdos, se asustó, y para justificar tifi car ante ellos fingió fi ngió haber sido mordido mordido por uno de ellos en el ano. La hermana núbil de un mbyá se prendó de un duende que silba. El mbyá desbrozaba desbrozaba una parcela de cañas; caña s; al llegar el Sol al cenit volvió a su casa. Mientras él se iba a su casa, salió el duende y arrancó grandes de cañas. el mbyá vio todas las cañas cañ as quecantidades había arrancado y volvió volAl vióvolver a su casa. Al llegar, llega r, dijo a sus compañeros: —¿Quién será el que arrancó cañas en el lugar que yo desbrozaba? —dijo —d ijo.. —Vamos, —V amos, pues, pues , a ver —dijeron — dijeron sus compañeros. Al llegar, se pusieron a escudriñar, rodeando el lugar desbrozado. Salió el duende. Su esposa también escudriñaba desde un lugar cercano a la parcela desbrozada. Al salir sa lir el duende que silba salieron también ta mbién los mbyás, con intención de cogerlo. Por Por ello, se

Literatura mbyá  mbyá s Cuentos, leyendas, cantos infantiles http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

enfureció el duende e iba a matar a todos los mbyás. Su esposa dijo: — Deja que te cojan tus numerosos cuñados. Se dejó prender; su esposa salió también a donde estaban sus hermanos. Lo L o llevaron sus hermanos a su casa. El duende que silba fue a la selva con sus cuñados cuñ ados en busca de animales. ani males. El E l duende encontró un venado venado y lo mató. mató. Siguieron caminando y sus cuñados escucharon ruido de cerdos en la lejanía. Al escucharlo, lo contaron al duende que silba, y él se dirigió dir igió al lugar en donde había cerdos. cerdos. Dijeron sus cuñados: — Cerdos sí que no ha de matar muchos –dijeron. Al llegar a donde había cerdos, se asustó y gritó lastimeramente. Al escucharle es cucharle (dijeron) (dijeron) sus cuñados: —¡Ahí —¡A hí lo muerden! muerden! Diciéndolo, se fueron. Al llegar donde estaba est aba su cuñado: —¿Dónde te mordieron? —dijero —d ijeron. n. Al decir deci r esto, él se agachó, agachó, mostrándoles el culo: — Pues Pues,, es aquí que que me han mordido —dijo.

El jaguar y el zorro Dicen que el jagua jaguarr se encontró con el zorro. Quiso comerse comers e al zorro; por p or consiguiente, habló así (éste): (éste): —Aunque me comieras, comieras, no te hartarías; hart arías; déjame ir a buscar donde—Bien abundan abundan los tapires, tel —d ijo.. — dijo —dijo eapires, l tigre. mi abuela —dijo Se fue el zorro a buscar; encontró un lugar en donde abundaban los tapires. Se fue el jaguar y derribó uno de los más gordos. El zorro quería comer de lo que comía el jaguar; jagua r; no queriéndole dar: —Tírame aunque no sea más que la vejiga —dijo. — dijo. Ésta la infló in fló el zorro y la sacó sacó al sol; hallándose seca, cazó moscas y las cargó en ella, innumera in numerables bles moscas cargó. Presas las moscas en la vejiga, producían un ruido semejante al de numerosos perros ladrando ladra ndo al unísono. Ató a la cola del jaguar jaguar la vejiga con las moscas dentro, dent ro, y hecho esto habló habló así:

89

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

90

los ríos profundos

—P resta atención a aquel —Presta aquel ruido; se trata, sin duda, de perros que se nos vienen encima. A raíz de esto, el jaguar prestó atención, pero, no obstante haber oído, siguió comiendo. com iendo. Entonces el zorro habló h abló así: —Presta —P resta atención, pues ahí vienen, sin lugar a dudas. A raíz de esto, echó a correr el jaguar. Habiendo corrido lejos, hizo alto para escuchar: oíase aún, indiscutiblemente, el ruido de perros que venían. venía n. Por consiguiente, volvió volvió a correr nuevamente; se fue más lejos y, volviendo a escuchar, oyó el ruido indiscutible indis cutible de perros que venían. Por consiguiente, volvió a correr; se fue lejos; de nuevo paró; hallándose cansado, se dispuso a luchar: se presentaban mal las cosas. Haciendo alto, se volvió hacia atrás, escuchando de nuevo detrás suyo el ladrido de los perros. Por consiguiente, de nuevo se dio vuelta; nuevamente detrás suyo se escuchaba escuch aba el ladrido ladrido de los perros. Fue entonces que, sin mudar de lugar lugar y mirando mira ndo disimuladamente hacia atrás, atrás , descubrió desc ubrió que el ruido que semejaba el ruido de perros era producido por las moscas encerradas dentro de la vejiga. Habiéndose ya alejado mucho de su presa, se retiró del lugar sin rumbo ru mbo fijo. Después de mucho tiempo, volviéronse a ver (el jaguar) y el zorro. En dicha ocasión, o casión, le dijo: —A —Ahora hora sí me te comeré —d ijo. —dijo —Aunque comieras, no. te hartarías, abuela —dijo el zorro—: déjame más bien ir a buscarte un u n camino donde pueda acecharr (la presa); acecha presa); un camino cami no de hombres hombres —dijo. — dijo. —Bien —dij — dijoo el tigre. Se fue el zorro en busca de un camino; encontró un lugar muy transitado y, en consecuencia, volvió a contárselo a su abuela. Luego fueron a acechar; en cuanto al zorro, se apostó cerca de su abuela. Después de una larga espera: —Parece —Pare ce que ya vienen —dijo el jaguar. jaguar. —Déjame mirar a mí —dijo — dijo el el zorro.

Literatura mbyá  mbyá s Cuentos, leyendas, cantos infantiles http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Mi rando, vio a tres muchachos que Mirando, que venían: tres venían. venía n. —Ya vienen vienen —dijo. — dijo. —¿Estoy esperando en posición ventajosa? —preguntó el jaguar. —Espera aún —dijo el zorro—; los que vienen todavía no son hombres; son solamente futuros futu ros hombres —dijo —d ijo.. No los detuvo, por consiguiente; fueron pasando y se alejaron los muchachos sin detenerse. Después de larga espera, esp era, nuevamente: — Parece que ya vienen —dijo el jaguar. jaguar. —Déjame mirar a mí —dijo — dijo el el zorro. —Ya vienen vienen —dijo. — dijo. —¿Estoy acechando bien? —dijo —d ijo el el jaguar. —Todavía —T odavía no —volvió a decir— deci r—;; el que viene ha dejado de ser hombre. Por tratarse ahora de un anciano a nciano que venía, habló así. Nuevamente no lo atajó, dejándole dejándole pasar. pasa r. Después de otra larga espera: e spera: — Parece que vienen —dijo —d ijo el el jaguar. —Déjame mirar a mí —dijo — dijo el el zorro. En esta est a ocasión vio que venía uno con arco; venían, además, tres perros. —Ahora —A hora sí que que viene un hombre —dijo. — dijo. Porque Por que ahora venía aquel que fatalmente iba a matarlo. — y espera — dijo. —dijo. LosPonte perros ya venían acercándose al lugar donde estaba el jaguar; ya ladraban al unísono. En cuanto al jaguar, jaguar, rugía de una manera espantosa. Al oírlo, se acercó corriendo el dueño (de los perros). Al llegar, llega r, y al erguirse ergui rse contra él el jaguar, jaguar, le hirió con flecha de hierro; le volvió a herir; le volvió a herir nuevamente, derribándolo muerto. Por haber deseado el zorro que así ocurriera, solamente cuando venía uno que llevaba arco dijo: — Ponte bien bien al acecho.

91

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

los ríos profundos

Cantos con que los niños acompañan sus juegos ju egos Dicen que el loro ha muerto. muer to. ¿Por qué será que murió? murió? Estalló en llamas y murió. ¿El sapo me ha? 92

Mi lindo li ndo hermanito, hermanito, después de irte allende el Paraná vuelve pronto. ¿En dónde te quedarás? Me quedaré en el afluente del agua angosta. ¡Ijeije! Pequeña ave sayjoyvy sayjoyv y, después despu és de andarte buscando busca ndo y errándote repetidas veces el pájaro pájaro tucán amarillo, amar illo, se lamenta por ello. Ero tori, ero tori, tori; eroije, ije, eroije. La torcaza ¡pobrecita! muerta su compañera, a lo largo de los caminos cami nos Uh! Uh! Uh! Uh!, dice.

Canciones de cuna Escucha el ladrar de los perros, mi hijo; duerme, pues, ven. Duerme, pues, niño, ni ño, que que tu padre

Literatura mbyá  mbyá s Cuentos, leyendas, cantos infantiles http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

va a traer un venado moteado para tu animal an imalito; ito; y una oreja de liebre para tu collar; y frutas moteadas de la espina para tus juguetes.

Canto infantil  A diferencia de los anteriores este cuento tiene todas las características de un canto mítico. mítico. Chapire, ven, pues, frente al karanda kara nda de hojas relucientes. relucientes. Cuando se arrodilla, arrodil la, se arrodilla arrodil la la verdadera verdadera madre de los [Tupá, le resplandece el cuerpo, le resplandece el cuerpo. cuer po. Y cuando le resplandece el cuerpo los hijos de Tupá Tupá se balancean balanc ean acompasadamente, se balancean acompasadamente. Y cuando se balancean acompasadamente, el Suruku’ Suru ku’aa eterno se lamenta tristemente, tr istemente, se lamenta tristement t ristemente. e. Y cuando se lamenta tristemente, y por los caminos, los caminos ca minos vamos caminando camina ndo,, y “me duele la cabeza” cabeza” decimos, deci mos, el alma del árbol nos hiere, nos hiere.

93

http://www.scribd.com/Insurgencia  

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Liter Lite ratura chir chiripá ipá

http://www.scribd.com/Insurgencia  

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Guaú eté El poema siguiente es un ejemplo de los guaú eté, cantos ininteligibles, aun para los propios cantores. Los chiripás dicen que estos cantos son guaraní auténtico, sólo inferiores en pureza a los cantos que reciben los dirigentes espirituales espiritua les de la divinidad. Pueden, por esto, compararse en modo al idioma secreto guaraní. Hajasy; harúú mbajá; har mbajá; harú mbesé; güiri güi ri sambajá. sambajá. Ajúne, guajúne, harú har ú mbajasí; mbajasí; hajásí, hajasí. Ajúne, guajúne, harú har ú mbajasí; mbajasí; ajúne, guar u mbajasú; guaru mbajasú; guajasí,guahajúne, har u mbajasí. haru Guri, güiri tára, guaju sino. Güiki, güikuguá, guaja sino. Güiki guasino, güiri sagua sino; güiki guasino gu asino..

97 

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

98

los ríos profundos

Canto del colibrí Este canto es ejemplo de los guaú aí, poemas cortos cuyas figuras centrales son un páj pájaro aro o un cuadrúpedo. Encierran Encierran reminiscencias míticas y palab palabras ras arcaicas. El colibrí, ave mítica, es el consejero con sejero de los augures y el portador de los mensajes de los dioses. Los relámpagos, atributo de los dioses, dioses , le acompañan, le marea ma el “néctar de laslaflores”, flores” nombre religioso de la chichay que serea consume durante danza, ritual y la fiesta fiest a del guaú. ¿Algo tienes para comunicarnos, comunica rnos, Colibrí? ¡Colibrí, lanza lanz a relámpagos! Pues, ¿el néctar de tus flores te ha h a mareado acaso, Colibrí? Colibrí? ¡Colibrí, lanza lanz a relámpagos, lanza relámpagos!

Literatura chiripá  chiripá s Canto del colibrí http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Canto del tapir En este guaú aí el tapir pide que no se coloque a su paso la trampa llamada llam ada mondé, que tiene un cuerpo pesado pes ado que aplasta aplasta a la presa. En efecto, debido a su tamaño tama ño y fuerza, no puede utilizarsee esta trampa para cazarlo, zars caz arlo, por lo lo que es necesario atraparlo con la llamada lla mada nuhá en el lenguaje común, y “fibras de guarajá g uarajá”” en el religioso. No coloquéis hamacas ham acas grandes g randes (trampas “mondé”) “mondé”) en los lugares que debo recorrer; solamente fibras de guarajá gua rajá fijad en diversos sitios de los caminos cam inos que debo recorrer.

99

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

100

los ríos profundos

Canto del syrykó El syrykó es un ave que anuncia los vientos del Norte, los que traen la lluvia. El ave de este guaú aí es el Aramides cajanea Müller. ¡Canta el syrykó eterno! Que lassecado aguas en donde pescaba se han cuenta el syrykó eterno. Las sendas que conducen al río las recorre todas, todas, afanosamente, afanosam ente, rastreando, el syrykó syr ykó eterno.

Literatura chiripá  chiripá s Canto del syrykó http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Canto del jaguar En este canto ca nto el jaguar dice temer el grito gr ito del pájaro kui-kú kui-kúi,i, que anuncia su presencia con gritos. Al decir que percibe sus propias huellas en todos los caminos del hombre después de haber dado muerte a un mozalbete, mozalbete , se refiere a la afición afic ión que toma toma por la carne car ne humana después de spués de haberla probado. probado. El grito del kui-kúi me asusta indefectiblemente; percibo mis huellas en todos los caminos cami nos de los hombres después de haber dado muerte al mozalbete desmañado.

101

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

102

los ríos profundos

Saludo de bienv bienvenida enida a un forastero El género del kotyú comprende saludos fraternales, amorosos o amistosos cantados en las danzas. El siguiente kotyú celebra la llegada de un funcionario fu ncionario con misión de cerciorarse de la situación del grupo. A habitante veounyo, Pájaro; de lejanas tierras a un habitante de lejanas tierras en verdad veo yo, Pájaro.

Literatura chiripá  chiripá s Saludo de bienvenida a un forastero http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Otros kotyú De tardeci ta rdecita-cita ta-cita cantan las av aves, es, de tarde cantan las aves. Mi collar, collar lo llevaste, Páj Pájaro; aro; mi collar colla r locollar llevaste, Pájaro; collar, lo llevaste, Páj Pájaro, aro, mi collar colla r lo llevaste, Pájaro. Vini mos recorriendo los parajes Vinimos parajes en donde abunda abunda la fruta chica. chic a. Son aquellos los parajes, ¡oh! los que siempre recorremos. Es por tales t ales parajes que siempre me conduce, conduce, es por los paarajes parajes abunda la fruta chic chica que en medonde conduce. conduce. Vámonos, pues, sin rumbo, r umbo, dice el pájaro; mientras va atardeciendo, pues, dice el pájaro; de tardecita-cita, tardecita- cita, dice el pájaro, vámonos sin rumbo-rumbo, rumbo -rumbo, dice d ice el pájaro. pájaro.

103

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

104

los ríos profundos

Kotyú Mamoranguá Según los chiripás, el augur augur se sume en éxtasis y emprende el viaje hacia Oka-vusú Mamo-ra-nguá. Mamo -ra-nguá. Llega primero pri mero al Paraje Paraje de la Yerba Yerba Áurea, primera etapa del camino cam ino al paraíso. Sigue hasta el lugar del Yrukú Eterno, con el que se adorna, aplicándose la pintura ritual. Llega después a la Palmera Eterna, en donde se encuentra Nuestrapor Abuela acompañada por su y es resguardada las avispas llameantes. La acutí últimadoméstico etapa es Oka-vusú Mamo-ra-nguá, lugar en que crecen el algodonero de fibra blanca y el algodonero de fibra colorada. Dirijámonos, mis hermanas, herman as, el saludo saludo fraternal, doncellas sin tacha, en los alrededores de la Casa Grande, allende alle nde la Yerba Yerba Áurea. Áurea. Contestan las mujeres: Endechá is, añorando las afueras de la Casa Grande; Endecháis, endecháis,, añorando las flores del Yrucú endecháis Yrucú;; endecháis,, añorando la Palma endecháis Palma Eterna; Eter na; endecháis,, añorando las flores de los algodoneros eternos. endecháis

Literatura chiripá  chiripá s Kotyú Mamoranguá http://www.scribd.com/Insurgencia  

Literaturaa paí-kaio Literatur paí-kaiová vá

http://www.scribd.com/Insurgencia  

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Canto ritual de Nuestro Abuelo Grande Grande Primigenio Este poema épico religioso fue publicado por primera vez por Marcial Samaniego. Se presenta aquí parte de un extenso canto que se refiere a la aparición del Ser Supremo, a la creación de la tierra, a la enseñanza enseñan za de la danza danz a a los hombres hombres y al retorno del Creador a las profundidades del paraíso. En laquien, parte aquí transcrita sedehabla de la aparición delcrea Ser Supremo, por intermedio los elementos del culto la tierra, pequeña p equeña como un huso, ya que en un principio todo era diminuto, dim inuto, de acuerdo no no sólo con el pensamiento del paí-kaiová, sino con el de otros otros grupos. gr upos. Los instrumentos del culto que se mencionan aquí son jasuká, que es un adorno ritual; ritua l; jeguaká, jegua ká, gorro ritual; mba’ekuaá, mba’ekuaá, la sonajera, ñanduá, otro adorno ritual, y kurusú, la cruz, que por influencias cristianas crist ianas sustituye a la antigua vara-insignia. El poema se encuentra abreviado, ya que repite las mismas estrofas, refiriéndose refi riéndose a los diferentes elementos del culto. Inexistentes aún todas las cosas, érase ya mi Abuelo grande primigenio. prim igenio. Antes de haberse colocado coloc ado aún aún en el centro de la tierra, érase ya mi Abuelo grande primigenio. prim igenio. Antes de haberse aún ensanchado la tierra, érase ya mi Abuelo grande primigenio. prim igenio. Antes de haberse h aberse aún la tierra cubierto de pelusa (bosques), érase ya mi Abuelo grande primigenio. prim igenio. Antes de volverse aún aún numerosas las almas alm as del paraíso, érase ya mi Abuelo grande primigenio. prim igenio.

107 

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

108

los ríos profundos

Érase mi abuelo grande primigenio. primigen io. “Aún no he hecho he cho que la tierra tier ra se extiend ex tiendaa”, dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Aún no he hecho he cho que la tierra tier ra reluciente se s e extiend extiendaa”, dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Aún no he hecho que la tierra tier ra llameante llame ante se extienda” extienda”,, dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Aún no he hecho que, por intermedio i ntermedio de jasuká, jasuk á, la tierra se se [extienda”, dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Aún no he hecho que, por intermedio i ntermedio del brillo bri llo de jasuká, [la tierra t ierra se extienda” extienda”,, dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Aún no he hecho que, por intermedio i ntermedio de las llama llamass de [jasuká, [jasuká extienda”,, dijo mi Abuelo grande primigenio… primigen io… , la tierra se extienda” “Ya he diseñado “Ya dis eñado la tierra” tierra” dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Por intermedio de jasuká he diseñado d iseñado la tierra tier ra””, dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Por intermedio del brillo de jasuká jasu ká he diseñado dis eñado la tierrra”, tierrra”, dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Por intermed intermedio io de las llamas de jasuká he diseñado la dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “He diseñado dis eñado los cielos”, cielos”, dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Por intermedio de jasuká he diseñado d iseñado los cielos”, cielos”, dijo mi Abuelo grande primigenio… primigen io…

[tierra”

Érase mi m i Abuelo grande absoluto. absoluto. “Pues esta es ta tierra, en verdad, se asemeja a la rodaja de un [huso”, dijo mi Abuelo grande g rande absoluto. “Esta tierra t ierra aún no es gruesa” g ruesa”,,

Literatura paí-kaiová  paí-kaiová s Canto ritual de Nuestro Abuelo Grande Primigenio http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Aún no es gruesa g ruesa la tierra en que yo pongo p ongo los pies”, pies”, dijo mi Abuelo grande absolu absoluto. to. “Aún no es gruesa gr uesa la tierra reluciente en la que descansan descan san [mis pies” pies”,, dijo mi Abuelo grande absolu absoluto. to. “Y a esta es ta tierra tier ra aún no le he dado forma”, forma”, dijo mi Abuelo grande absolu absoluto. to. Acontecidas estas est as cosas, cosas , dijo mi abuelo grande absoluto: absoluto: “Estaa tierra está “Est est á próxima a tener forma form a”, dijo, efectivamente, mi m i Abuelo grande absoluto. absoluto. “Por intermed intermedio io de jasuká jasuká tendrá forma próximamente esta est a [tierra”, dijo mi Abuelo grande absolu absoluto… to… “Yo hice “Yo hic e que esta e sta tierra t ierra se ensancha ensanchara ra””, dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Por intermedio de jasuká hice que esta tierra se ensanchara por intermedio del brillo de jasuká, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio interme dio de mba’ekuaá, mba’ekuaá, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio intermed io del brillo de mba’ mba’ ekuaá, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio de jeguaká, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio del brillo de jeguaká, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio de las llamas de jeguaká, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio de ñanduá hice que esta tierra se ensanchara, por intermedio del brillo de ñanduá, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio de las llamas de ñanduá,

109

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

110

los ríos profundos

hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio de los truenos de ñanduá, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio de kurusú, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio del brillo de kurusú, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio de las llamas de kurusú, hice que esta tierra se ensanchara; por intermedio de los truenos de kurusú, hice que esta es ta tierra se s e ensanchara” ensanch ara”,, dijo mi Abuelo grande primigenio. primigen io. “Yaa estamos “Y estamo s pisando esta tierra, tier ra, ya estamos pisando pisando esta ya estamos esta tierra tierra reluciente, llameante, ya estamos pisando esta tierra tronante, ya estamos pisando pisando esta tierra t ierra perfumada, ya estamos pisando esta tierra reluciente reluciente perfumada, perfu mada, ya estamos pisando pisando esta tierra t ierra llameante perfumada, ya estamos pisando esta tierra verdaderamente verdaderamente perfumada, perf umada, ya estamos pisando esta tierra iluminada ilumin ada débilmente con la [luz eterna, ya estamos pisando lo iluminado ilumi nado verdaderamente verdaderamente con débil [luz eterna eter na por jasuká (por jeguaká, jegua ká, mba’ekuaá mba’ekuaá y [kurusú…)”, dijo mi Abuelo grande primigenio. prim igenio. Después de esto el Creador se retira a las profundidades profund idades del paraíso originario: En su futura morada estaba pensando mi Abuelo grande primigenio; con tenue luz luz eterna eter na iluminaba ilumi naba su futura morada mi Abuelo grande primigenio; a su futura fut ura morada se aproximaba velozmente

Literatura paí-kaiová  paí-kaiová s Canto ritual de Nuestro Abuelo Grande Primigenio http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

mi Abuelo grande primigenio; ya estaba alumbrando su futura morada mi Abuelo grande primigenio; ya estaba alumbrando plenamente su futura futu ra morada mi Abuelo grande primigenio. Estaba Est aba buscando un asiento adornado adornado en que sentars sentarsee mi Abuelo grande primigenio. Buscaba Busc aba un pequeño asiento brillante adornado en que [sentarse; buscaba un pequeño pe queño asiento asiento llameante llame ante adornado en que [sentarse; buscaba un pequeño asiento tronante adornado en que [sentarse. Para sentarse sentars e con su propia ley; para sentar luz; para sentarse sentarssee él sentarse él con con su suspropia propiasluz; propias llamas; para sentarse sentars e él con sus propios propios truenos; para sentarse sentar se él con su propia palabra; palabra; para sentarse senta rse él con su propia palabra reluciente; para sentarse sentars e él con su propia palabra palabra llameante; llameante ; para sentarse sentar se él con su propia palabra palabra tronante.

111

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

112

los ríos profundos

Canto ritual de Tacuara Tacuara Llameante Divina Grande Este canto ritual empieza por establecer que el principio de los dioses es el jasuká. Ya hemos visto anteriormente que el jasuká es un elemento ritual; pero su significado es el origen de todas las cosas, del que surgieron los dioses. Narra la forma en que nuestro Abuelo creó a nuestra Abuela del centro de su gorro Después trataéste delsedios Papa Réi,enque fue a Cuando visitar a nuestroritual. Abuelo mientras encontraba la roza. volvió, nuestro Abuelo creyó que Papa Réi había fornicado con su esposa, y que de él era el niño n iño que nuestra Abuela tenía en sus su s entrañas,, llamado Pa’i entrañas Pa’i Kuara (Shamán (Shamá n Sol). Sol). Envió contra nuestra Abuela un viento huracanado, que ella pudo resistir, por ser el niño hijo h ijo de nuestro Abuelo. Abuelo. Del jasuká nuestro Abuelo grande primigenio surgió. surg ió. Nuestro Abuelo chupó las flores del jasuká y creció. cre ció. También del jasuká jasu ká había surgido su rgido Tupá Tupá Arasá Aras á [(almaalma-cru cruza-los za-los cielos cielos). ). Después de nuestro Abuelo, surgieron los padres de las [almas; se juntaron en gran número y se reunieron en asamblea. A su reunión, al a l sitio donde está jasuká, llegó Tupá Tupá Arasá. “¿Cómo vas a multiplica multiplicart rte, e, Pa’i?” Pa’i?”, dijo. “No sé”, sé”, dijo nuestro nuest ro Abuelo. Aunque lo sabía, sabía , “no sé” [dijo. “Ar Arranca ranca el centro de tu t u gorro ritual ritua l y crea una mujer mujer””, dijo [Tupá [T upá Arasá. A rasá.

Literatura paí-kaiová  paí-kaiová s Canto ritual de Tacuara Llameante Divina Grande http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Arrancó Ar rancó el centro de su jeguaká, lo bendijo, le impartió [virtud, le puso por nombre Jeguakávy Jeguak ávy (adorno (adorno)) a nuestra nuest ra Abuela [grande, a Takua Takua Rendy-jú Guasú (a Bambú Llameante Llamea nte Divina [Grande). Nuestro Abuelo se hallaba con su esposa, esposa , en condición de [multiplicarse. Entonces viajó Papa Réi con intención de visitar a nuestro nuest ro [Abuelo. Mientras esto es to ocurría, ocurr ía, nuestro Abuelo preparaba preparaba su [rozado; cuando volvió de preparar su rozado, supo que Papa Réi [había estado en su casa. “Yoo ya me voy”, “Y voy”, dijo. “Si es, es , efectivame efec tivamente nte mi adorno ador no [(esposa), irá llegando llegando a mi m i morada.” Relampagueaba. Ya Ya iluminaba ilumi naba con la luz deslumbrante de [sus rayos el camino cami no que recorrería recorrería para dejar la tierra. A Shamán Sol S ol le dijo: dijo: “Si es mi hij h ijo, o, irá alcanzando alcanza ndo mis [rayos; que siguiéndome, descubra mis huellas si es, efectivamente, efect ivamente, [mi hijo; irá a poner sus pies en mi morada morada si es, efectivamente, efect ivamente, mi [hijo”. Entonces midió sus fuerzas con nuestra Abuela, contra nuestra Abuela trajo un viento v iento huraca huracanado. nado. Nuestra Abuela no se enojó; atajó a nuestro Abuelo.

113

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

114

los ríos profundos

Canto ritual con el que nuestra Abuela desvió el viento huracanado Con el siguiente canto sagrado desvió nuestra Abuela el viento huracanado que contra ella desencadenó Ñame Ramói. Constituye una alabanza al Creador, Ñame Ramói, a quien se deben lasaún cosas. él se enumeran los dioses aún inexistentes, todas la tierra sin En fundamento, las almas aún ausentes, que surgen por vol voluntad untad de nuestro Abuelo. Pide en el último ú ltimo verso la libre del mal, cosa maligna personificada en el huracán. Perfecta , en verdad, estuvo mi verdadera madre Perfecta, cuando blandió su bastón de ritmo, cuando por primera pri mera vez blandió su bastón de ritmo; danzando dan zando con su bastón de ritmo, danzando dan zando por primera vez con su bastón de ritmo; blandiendo su bastón de ritmo; danzando dan zando con su bastón de ritmo; alzando alza ndo en la mano el bastón de ritmo. “A Karavié Guasú, Gu asú, primeramente, primera mente, entonadle buenamente cantos largos. A Pa’i Pa’i Ñamói, primeramente, primera mente, entonadle buenamente cantos largos. A Arary Vusí, primeramente, entonadle buenamente cantos largos. A Tani Tanimbú mbú Guasú, primeramente, primerame nte, entonadle buenamente cantos largos. A Japarié Japarié Guasú, primeramente, primeram ente,

Literatura paí-kaiová  paí-kaiová s Canto ritual con el que Nuestra Abuela desvió el viento huracanado http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

entonadle buenamente cantos largos. Acerca de esta tierra, carente aún de bosques, entonad buenamente buenamente cantos ca ntos largos. Acerca de esta tierra, carente aún de fundamento, funda mento, entonad buenamente buenamente cantos ca ntos largos. Acerca de esta tierra, surgida milagrosamente, entonad buenamente buenamente cantos ca ntos largos. Acerca de las almas divinas, d ivinas, carentes c arentes aún de qué hablar, hablar, entonad buenamente buenamente cantos ca ntos largos. Acerca de las almas, al mas, aún sin multi multiplicarse, plicarse, entonad buenamente cantos largos… Que se desvíe y no me acierte esta aflicc a flicción. ión.””

115

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

116

los ríos profundos

Canto a los habitantes del paraíso Este canto, entonado en honor al dios Jakairá, señor del maíz, hace relación a su poder, surgido de sus adornos rituales. Se le llama llam a Capitán Capitán por influenci in fluenciaa cristiana. Alma del paraíso, Capitán Capitán Jakairá, mi padre, Capitán Jakairá.  Jakairá adorna ado rna su mora morada; da; es excelsa la morada de Jakai Jakairá. rá. En el firmamento firm amento áureo tiene su morada morada Jakairá, Jakai rá, en el firmament firma mentoo áureo lanza truenos t ruenos Jakairá. Truena en el firmamento fir mamento áureo el gorro ritual de Jakairá. Jaka irá. Los adornos rituales de Jakairá truenan en el firmamento áureo. La faja faja ritual kurunduá kur unduá de Jakairá lanza truenos tr uenos en el firmamento áureo. áureo.

Literatura paí-kaiová  paí-kaiová s Canto a los habitantes del paraíso http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Con motivo de quemar mi rozado En la siguiente oración para obtener una buena quema en las tierras que se dedicarán dedicará n a la siembra, siembra, a fin de asegurar asegu rar el buen cultivo. Salve, hermano herm ano mayor, mayor, ¡oh, Shamán Sham án Tambejú! Dirígete haci a mí con ley, en virtud virt udhacia de estas mis tu palabras. Con el fuego que se creó para alegría a legría de los hombres, dirígete hacia mí. El fuego fue go genuino que se creó para alegría alegr ía de los hombres; con él dirígete hacia mí, en virtud virt ud de estas mis palabras. La antorcha destinada a alegrar a las personas, hermano mayor mayor,, ¡oh, Shamán Sh amán Tambejú! dirígete con ella hacia mí, en virtud virt ud de estas mis palabras. ¡Oh, hermano Shamán Sham án Tambejú, Tambejú, el grande!, te suplico con éstas mis palabras, inclinarte hacia mí con tu antorcha originaria, originaria, hermano Shamán, Sham án, Shamán Shamá n Tambejú. Tambejú.

117

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

118

los ríos profundos

Palabras Palabr as que enviamos detrás del oso hormiguero Palmas de las manos originarias del firmamento fir mamento,, tendrás seguramente; una pequeña nariz originaria originar ia del firmamento, tendrás seguramente; pequeños ojos ojos originarios origina rios del firmamento, firmame nto, tendrás seguramente; una pequeña franja originaria del firmamento fir mamento,, tendrás seguramente; una pequeña franja originaria del firmamento fir mamento,, tendrás seguramente; pequeñas crines erizadas eri zadas provenientes provenientes del fir firmamento, mamento, tendrás seguramente. ¡Pues, por ahí, ahí , cerquita, duerme duerme blandamente!

horm iguero Literatura paí-kaiová  paí-kaiová s Palabras que enviamos detrás del oso hormiguero http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Cómo se llama a los emisarios de Chirú Esta invocación se pronuncia cuando los paí-kaiovás penetran en la selva. A los valientes valientes emisarios emisa rios terribles de Chirú nadie en el asalto asa lto sobrepasa. A los valientes ven alientes emisasobrepasa. emisarios rios terribles de Chirú nadie la marcha Valientes emisarios emisa rios terribles de Chirú que se defienden con arcos eternos, eternos , que se defienden con verdaderos arcos eternos, que se defienden con arcos eternos relucientes.

119

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

120

los ríos profundos

Bendición de las frutas Esta invocación se pronuncia cuando los paí-kaiovás consumen las primeras frutas fr utas que maduran. ¡Salve, Chirú!, Chir ú!, que me engalane el cuerpo así como él lo tiene. Quien originariamente te engalanó el cuerpo fue Mburuvichá: que él también me engalane el mío. Que Mburuvichá Guasú, quien originalmente original mente te engalanó el cuerpo, así también engalane el mío. m ío.

Literatura paí-kaiová  paí-kaiová s Bendición de las frutas http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

Bendición de la miel Los paí-kaiovás pronuncian esta invocación cuando van a buscarr miel. Se refiere el canto al árbol que busca que se resuena, esto es, al árbol hueco en el que las abejas forman forman su colmena. colme na. ¡Árbol bienaventurado que resuena! Árbol grande que ¡Árbolbienaventurado blanco bienaventurado queresuena! resuena! ¡Árbol blanco bienaventurado grande que resuena! Que se descubran mis abej abejas as eternas grandes [bienaventuradas; que se descubran mis abejas eternas grandes [bienaventu [bienaven turadas radas de la cru cruz. z.

121

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

122

los ríos profundos

De lo que se avergüenzan las víboras Los paí-kaiovás, antes de internarse a la selva, se dirigen a Kuñambía, abuela de las víboras, a fin de que aparte a sus nietas niet as de los caminos que deberán transitar. Hay que recordar que existe un animal a nimal protector de los de su especie. Suplico Kuñambía,decon colmi llos,deberá seguir. se aparteque buenamente lossus camcolmillos, caminos inos que Que buenamente se mantenga escondida, con sus colmillos, colmillos , de los lugares por los que debo transitar. t ransitar. Que constantemente mantenga amortiguados amortigu ados sus [colmillos, alejada de los lugares por los que debo transitar. tra nsitar. Mantén buenamente a tus numerosos nietos, Jarará Grande, apartados de los lugares por los que debo transitar.

Literatura paí-kaiová  paí-kaiová s De lo que se avergüenzan las víboras http://www.scribd.com/Insurgencia  

Compilador: León Cadogan

Antología de literatura guaraní 

De lo que avergüenza al jaguar Por aquí aquí estará est ará mi tío: presto pasa por estos lugares; por tus matorrales ve pasando pasa ndo presto; por el palmar extenso ex tenso ve pasando presto, Takere akeresé sé venerado, el del mentón negro grande g rande venerado.

123

http://www.scribd.com/Insurgencia  

colección

124

los ríos profundos

Saludo amistoso del colibrí Nótese el parecido de este saludo con el guaú aí de los chiripas “Canto del Colibrí”, Colibrí”, transcrito trans crito en páginas anteriores. a nteriores. Pues, si el néctar de tus flores te ha mareado, Colibrí, ¡con más razón no tecuanta ha de marear la chicha!

Literatura paí-kaiová  paí-kaiová s Saludo amistoso del colibrí http://www.scribd.com/Insurgencia  

Índice Literatura mbyá 

La creación Las primitivas costumbres del colibrí   El fundamento del lenguaje humano  La   Lasprimera llam as ytierra llamas la neblina del poder creador  El diluvio  Se está por dar asiento a un ser para alegría de los bien amados  La nueva nue va tierra  El poblamiento de la nueva tierra  La manera en que originalmente hubo fuego en la nueva tierra  Oración matutina al Creador 

Las aventuras de un dios El señor del cuerpo como el sol   Pa’ii y el loro Pa’ l oro del discreto hablar  Oraciones ceremoniales La concepció conce pción n  El primer sentimiento del niño  El otorgamiento del nombre no mbre sagrado  Endecha fúnebre  Los esqueletos de los hombres muertos  El camino al paraíso Kapitá Chiku  Karaí Ru Ete Mirí  

9

11 11 14 18 23 25

26 27 29

29 32 33 33 43 45 45 45 46 47 50 51 51 53

http://www.scribd.com/Insurgencia  

El código Los preceptos que dejaron nuestros buenos bue nos padres  para nuestro nuest ro gobierno gobie rno   Muerte prematura del hijo de los adúlteros  El homicidio  Un caso de infidelidad conyugal   Normass para Norma para la agricultura  Poemas didácticos La inspiración in spiración de los Verdade Verdaderos ros Padres Padres de las la s  palabras-a  palab ras-alm lmas as  Hermoso canto ca nto que supo de los de arriba uno que entona hermosas palabras  Un señor da consejo con sejo a su hijo que quiere casarse ca sarse  La medicina Los que se inspiran en la buena ciencia, conjurando los maleficios; los lugartenientes de Jakaira   Plegarias para para obtener obtene r la grandeza de d e corazón  para pacticar pactic ar la buen b uenaa cienci cie nciaa  Himno particular para obtener la grandeza de corazón necesaria para practicar la buena ciencia  Canto comunicado por Ñamandu Ru Ete a quien se inicia en la buena ciencia  Cómo se pide la venida de quienes redimen la palabra palab ra (resucitan) (resucitan)  Los remedios imperfectos  Los dioses otorgan a los hombres hombres el conocimiento conocimie nto de la medicina  Los dueños del buen vivir o normal funcionamiento (de los órganos de reproducción de la mujer) m ujer)  Los dueños del calor de las l as criaturas (productores de fertilidad)  Ablusiones, amuletos y filtros Las aves migratorias. migratoria s. Palabras referentes referentes a otros pajaritos  Amuletos, filtros  Cuentos, leyendas, cantos infantiles

54

54 55 55 57 58 61

61

62 62 66

66

68

70

71

72 73

74

75

75 77

77 80 82

http://www.scribd.com/Insurgencia  

un a marrana por haber El que se prendó de una desobedecido a su padre  El eira jagua y el paí se atacan   La doncella que se prendó del duende que silba  El jaguar y el zorro  Cantos con que los niños acompañan sus juegos  Canciones de cuna  Canto infantil  

Literatura chiripá 

Guaú eté Canto del colibrí Canto del tapir Canto Canto del del syrykó jaguar Saludo de bienvenida a un forastero Otros kotyú Kotyú Mamoranguá Literaturaa paí-kaiová  Literatur

Canto ritual de Nuestro Abuelo Grande Primigenio Canto ritual de Tacuara Llameante Divina Grande Canto ritual con el que nuestra Abuela desvió el viento huracanado Canto a los habitantes del paraíso Con motivo de quemar mi rozado Palabras que enviamos detrás del oso hormiguero Cómo se llama a los emisarios de Chirú Bendición de las frutas Bendición de la miel De lo que se avergüenzan las víboras De lo que se avergüenza al jaguar Saludo amistoso del colibrí

82 86 88 89 92 92 93

95

97 98 99 100 101 102 103 104

105

107 112

114 116 117 118 119 120 121 122 123 124 12 4

http://www.scribd.com/Insurgencia  

http://www.scribd.com/Insurgencia  

http://www.scribd.com/Insurgencia  

http://www.scribd.com/Insurgencia  

Los 3.000 ejemplares de este título se terminaron de imprimir durante el mes de septiembre de 2008 

en Fundación Imprenta de la Cultura 

 

s

Caracas, Venezuela

 

http://www.scribd.com/Insurgencia  

http://www.scribd.com/Insurgencia  

http://www.scribd.com/Insurgencia  

http://www.scribd.com/Insurgencia  

http://www.scribd.com/Insurgencia  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF