leon 2025

August 3, 2018 | Author: Sofia Mares | Category: Competitiveness, Technology, Poverty, Poverty & Homelessness, Mexico
Share Embed Donate


Short Description

Download leon 2025...

Description

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

1/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

"León 2005: Competitividad basada en el conocimiento"

D.R. © Esta Obra es propiedad intelectual de José Luis Palacios Blanco, quien realizó el trabajo honoríficamente.

Equipo de investigación: Rosa Ma. Carrizales, Rubén Amador López, Magdalena  Anzures. Coordinación editorial: Roberto Centeno Torres. Captura y edición: Juan Manuel Avalos Ríos. Diseño editorial: José Angel Chavarria Nieto (LUNARTE) Diseño de portada: Azucena Carballo Huerta. Diseño de imagen de portada: IMPLAN Directorio  Presidente Municipal Sr. Ricardo Alaniz Posada. Director General de Fomento Económico Lic. Carlos Guillén Baltasar  Directora de Fomento al Empleo y Capacitadores Lic. Rosa Ma. Carrizales. Presidente del Consejo de Fomento Económico Municipal  Arq. Carlos Abigaber Giacoman GIP Capital Humano Ing. Carlos Sebastián Serra Mártinez.

Este libro se realizó con la participación de los miembros de la Comisión de Capital Humano de Consejo de Fomento, y el patrocinio de la Presidencia Municipal de León.

ISBN: 968-6162-38-0 Primera Edición Septiembre del 2005. Impreso en México.

2 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

2/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Índice Presentación por Ricardo Alaniz Posada Prólogo por Carlos Abugaber Giacoman Introducción por José Luis Palacios Blanco Capítulo I Megatendencias mundiales del Siglo XXI. 1.1 1.2 1.3 1.4

Las Megatendencias. Modelos de Competitividad Internacional. ¿Qué hacen los orientales mientras comemos guacamayas?. La sociedad del conocimiento ya llegó!.

  1.5 Tres escenarios económicos del 2025. Capítulo II Cómo está nuestra ciudad en el 2005? 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

Problemática Económica, Organizacional y Educativa. Problemática Municipal. Foro Rumbo Económico de León. Diagnóstico y Desafíos de la Educación para el 2005. El Desarrollo Humano.

Capítulo III  Visión 2025 y mercadotecnia de ciudades. 3.1 Premisas orientadoras sobre capital humano e intelectual. 3.2 Cómo atraer inversiones con capital intelectual. 3.3 Mercadotecnia y administración de Ciudades mediante el Conocimiento. 3.4 Competitividad Sistémica basada en Capital Intelectual. 3.5 Visión 2025 de León y su Región.

Capítulo IV  ¿Cómo haremos crecer el capital intelectual leonés? 4.1 Educación basada en Competencias. 4.2 Educación Centrada en el Aprendizaje 4.3 Empresas y ciudades inteligentes

3 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

3/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

4.4 Las Carreras del futuro. 4.5. NuestrosCentros de innovación.

Capítulo V  Proyectos estratégicos 2025 para la ciudad. 5.1 5.2 5.3 5.4. 5.5.

Nuestro Sistema de Información de Capital Humano. TECNOPOLO: el Centro Vinculador del Capital Intelectual. Sistema para la evaluación de la oferta educativa. Sistema para el Desarrollo y Certificación de Competencias. Corolario de una Ciudad Exitosa.

  Bibliografía  Anexos

 A. Índice de Figuras. B. Proceso de la Investigación. C. Modelo Conceptual de Simulación basado en Dinámica de Sistemas. D. Metodología del proceso de homologación de Información.

4 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

4/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

5/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

6/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

CAPÍTULO

Presentación

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

7/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

8/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Presentación

Nuestro querido León sigue siendo una de las cinco principales ciudades de país y el centro económico del Bajío. Sigue atrayendo a profesionistas y jóvene para vivir aquí. Tiene un enorme bono poblacional al contar con miles de niños   y jóvenes. Cuenta con enormes potencialidades como ciudad industrial y d servicios, aunque nuestro crecimiento podría detenerse por falta de competitividad para atraer y retener inversiones. Sabemos que el siglo XXI será el de la sociedad del conocimiento y el de las ciudades inteligentes basadas en el capital intelectua de su gente. Hacia ese futuro estamos dirigiendo la mirada.

La administración municipal 2003-2006 puso entre sus prioridades la educación y la capacitación, traduciendo en becas, promoción de la oferta universitaria pública

construcción de espacios, y programas intensivos de capacitación, sus acciones. La Visión 2025 que propone este libro es factible de construir. El escenario deseable que propone es hacer competitiva a la industria del calzado; es la prospectiva de PROCIC de seguir produciendo y exportando calzado. No contábamos con un estudio de prospectiva que recopilara la información disponible y que analizara los escenarios posibles. Este libro cubre ese faltante

No es sencillo hacer una investigación reuniendo tantas opiniones y hacerlo en campo, recopilando las opiniones en Consejos y organizaciones. Por eso, es como un gran textil en forma de libro, que refleja el tejido social de nuestra ciudad, que entrelaza las opiniones de los actores empresariales, educativos y sociales para mostrar un rostro factible del futuro.

Este libro es un legado de esta administración para las futuras generaciones e involucrarlos en la construcción de una ciudad que base su competencia en e conocimiento. Es el fruto de un trabajo colectivo de la Comisión de Capital Humano del Consejo de Fomento Económico, cuyo Presidente fue el Dr. Palacios, y quien accedió a coordinar el proyecto, formando un equipo de especialistas que en forma honorífica dieron su tiempo para elaborar los foros de consulta y diagnóstico proponer estrategias y construir un modelo que describe la oferta y demanda

educativa. reconocimiento a todas lasparticiparon cámaras empresariales, educativas Nuestro e instancias gubernamentales que el proyecto. institucione

Es un gran desafío el que José Luis nos presenta: diseñar y construir el futuro deseable. Sueña con la sobrevivencia de nuestra industria del cuero y del calzado  y con una ciudad inteligente con cadenas productivas basadas en la innovación

9 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

9/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

  y con un cambio radical de la actual oferta educativa. Aquí se identifican lo problemas y se proponen soluciones. Aquí se refleja el impulso que el Consejo   y la Dirección General de Fomento Económico han dado para solucionar e desequilibrio entre oferta y demanda de conocimiento, todo con un enfoque plural y crítico que reconoce los logros e identifica los desafíos.

“León 2025: competitividad basada en el conocimiento”es un libro que llegará gratuitamente a los líderes de opinión de la ciudad para provocar inquietudes abrir el debate e identificar los proyectos del futuro.

 A nombre de la administración Municipal y del H. Ayuntamiento, entregamo este texto a la sociedad leonesa, seguros de que León siempre será mejor.

Ricardo Alaniz Posada Presidente Municipal de León.

10 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

10/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

11/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

12/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

CAPÍTULO

Prólogo

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

13/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

14/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Prólogo León: su rumbo económico

Este libro resume muchas de las batallas que a diario se dan en el debate para construir el futuro que todos deseamos para las siguientes generaciones. Se nutrió con las aportaciones de todas las personas e instituciones que formaron desde el 2000 la Comisión (hoy Grupo Integrador de Proyectos) de Capital Humano del municipio, presidido por José Luis Palacios, quien estructuró este libro como resultado de la mayor investigación que se ha realizado en forma de diagnóstico  y prospectiva sobre la educación y la capacitación en nuestra ciudad. Participaron universidades, académicos prestigiados, funcionarios públicos, consultores, áreas de capacitación de las cámaras empresariales y centros de capacitación.

El Consejo de Fomento Económico es una instancia ciudadana que aporta e enfoque fresco de la ciudadanía y la agudeza del empresario para interactua con las autoridades y regresar a la bonanza a nuestra ciudad. Buscábamos en el 2000 que se le diera status jurídico a este Consejo ciudadano y lo logramos para trascender así los cambios en las administraciones municipales, y que e Consejo diera continuidad a los proyectos y a las ideas. El Consejo promovió dos Foros de “Rumbo Económico de León”, los cuales surgieron de la inquietud de la ciudadanía ante la caída de la competitividad de la ciudad y la necesidad de municipio de adaptarse a las nuevas condiciones del entorno internacional, para

alcanzar sea capaz de competir exitosamente en la defensauna delindustria mercado cuya localproducción y de lograr una incursión en los mercados externos a pesar del Dragón Chino.

Por ello trabajamos a partir de las problemáticas, y las identificamos en cultura empresarial, modernización tecnológica, capital humano, infraestructura, mejora regulatoria, entre otros, que se convirtieron en Comisiones de trabajo.

¿De qué tamaño es el problema? México a pesar de ser la novena economía mundial y uno de los países más abiertos, es uno de los menos competitivos medido esto por el índice IMD, y muestra rezagos fundamentales para la

competitividad. Guanajuato se constituye como la novena economía nacional sin embargo, tiene rezagos en varios aspectos. Ocupamos el lugar 23 en cuanto al aumento del PIB en el periodo 2002-2005, y estamos entre los estados de centro-norte del país en el penúltimo lugar. León ha descendido al segundo luga (desplazado por Silao) en su aportación al PIBE y observará lamentablemente

15 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

15/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

una dinámica de crecimiento menor que la estatal. La tasa estimada para León para el 2003, 2004 y 2005 es de 1.46, 3.6 y 2.42, mientras Silao la tiene de 3.42 5.12 y 4.36. Es cierto que fuimos los últimos 10 años una de las cinco ciudades con menor tasa de desempleo abierto (TDA), pero esto se esfumó con la caída de la dinámica de nuestra industria del calzado.

Es cierto que el sector industrial continúa siendo el más importante en León sin embargo, se está dando una redefinición hacia otros sectores y actividade industriales, como el sector servicio, aunque no tenemos todavía atractividad ni fortalezas para atraer el turismo de negocios y en el pasado no hemos hecho negocios del turismo. No sabemos todavía cómo hacerlo. El Poliforum y otro megaproyectos como el Puerto Interior pueden impulsar el desarrollo económico si vamos a ser una ciudad de servicios.

Lo que es cierto, la inversión que orientado hagamos en en capita intelectual que es que el capital humano a capital nuestrahumano cadena (y productiva) asegura bajo ciertas condiciones, una posición competitiva en el nuevo sistema económico mundial. Nuestro bajo promedio de escolaridad contrasta con e mayor índice de universidades per cápita que tanto se presume: 1 universidad po cada 26 mil habitantes (el estándar internacional es de 1 universidad por cada 50 mil habitantes). No llegaremos lejos con tantas universidades que forman desempleados. La desvinculación entre la oferta y la demanda es alta (3 de cada 5 tienen estudios relacionados con áreas económico-administrativas y solo 1 de cada 5 en ingeniería y tecnología) y es el tema en el que hemos coincidido en tantos foros y congresos como expositores José Luis y un servidor, es el talón de  Aquiles de la ciudad.

  Tenemos una baja, bajísima inversión que hacemos los empresarios e capacitación (menos del 25% de las empresas invierte “algo” en capacitación) El problema tiene también raíces en la reducida organización empresarial, en la visión individualista frente a la competencia que tenemos; en sistemas de administración deficientes; en la baja productividad laboral; en la carencia de infraestructura para albergar nuevas industrias; en la hegemonía de un solo grupo político en el poder; en el alto costo que pagamos por la burocracia; en la carencia de Parques Industriales o un Parque Tecnológico; en la excesiva normatividad para abrir un negocio y la corrupción que se presenta; en el acelerado envejecimiento de nuestra población y en la pérdida del bono poblacional.

 Vemos hoy cómo nuestra ciudad pierde competitividad y cómo otras ciudade “nos comen el mandado”. Han sido Aguascalientes y Querétaro y ahora Silao ¿Qué nos ha sucedido? Somos una ciudad de inmigrantes provenientes de

16 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

16/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

interior de la República y de los demás municipios del estado. Seguiremos siendo una ciudad formada por personas que buscan oportunidades. Los flujo migratorios nos siguen prefiriendo y aun cuando nuestra tasa de crecimiento no ha aumentado, León seguirá siendo polo de atracción. El problema es cómo daremos oportunidades a tanta gente.

¿Seremos una ciudad de servicios? ¿Seguiremos siendo ciudad que manufactura cuero y calzado? Ese debate sobre nuestra vocación industrial lo aborda José Luis utilizando un modelo de dinámica de sistemas que le arroja 3 escenarios de futuro y sus probabilidades de ocurrencia. Es cierto, el futuro hay que construirlo imaginarlo, hacerlo realidad. José Luis visualiza una utopía. Él ha cristalizado ideas en el CAST, en el SABES, en la UIA, en la UTL, y ahora en el CIATEC Conceptualizó la idea de construir en el antiguo aeropuerto de San Carlos un Parque Tecnológico para desarrollar una nueva industria de biomecánica e

ingenieríade biomédica. Él intuye quedelalos clave está en toma de conciencia de la gravedad la situación por parte líderes de la opinión clave y la decisión de invertir en desarrollo tecnológico, focalizándonos en UN ESCENARIO. En esos líderes de opinión pensó cuando la investigación realizada tomó forma de libro. José Luis le apuesta a que construyamos el escenario que tiene la meno probabilidad de ocurrencia: la sobrevivencia de la industria del calzado.

Hoy que el tema de los Consejos ciudadanos se ha abierto, y que el trabajo honorífico que realizamos para coadyuvar a un buen gobierno y los riesgos que tomamos como si fuésemos funcionarios públicos con sueldo, apenas se valora invito a la ciudadanía a que en este libro tenga un referente para construir e futuro que todos queremos para nuestros hijos.

Carlos Abugaber Giacoman Presidente del Consejo de Fomento Económico de León.

17  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

17/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

18/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

CAPÍTULO

Introducción

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

19/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

20/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Introducción

“León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento” es el producto de un trabajo colectivo en el que participaron muchas personas e instituciones desde e Consejo de Fomento Económico de León, sin cuya valiosa aportación no hubiese sido posible su concreción. No es solamente la mayor recopilación de investigaciones sobre capital humano realizadas en la ciudad, o un eco de los resultados de lo Foros Económicos realizados en el municipio; es el resultado de un proyecto de investigación que sistematizó toda la información disponible sobre capital humano y una Visión compartida por los agentes clave, tanto gubernamentales como privados  y sociales, sobre el futuro de León hacia el año 2025.

“León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento”, busca ser un

instrumento orientador a escuelas, orientadores vocacionales, funcionarios de intelectua gobierno, empresarios e inversionistas, sobre el rol que jugará el capital para desarrollar las ventajas competitivas de León en el futuro, y que será útil a los tomadores de decisiones y la población en general. Hecho realidad como proyecto de la Comisión de Capital Humano (actualmente Grupo Integrador de Proyectos) del Consejo de Fomento Económico, participaron durante un año coordinando la mesas de trabajo: Magdalena Anzures de la Secretaría de Educación de Guanajuato Rosa María Carrizales y Rubén Amador de la Dirección de Fomento Económico Laura Magaña de la Universidad de Lasalle Bajío, Sebastián Serra de la Universidad Iberoamericana, Ana Celia Reinoso de la Dirección de Educación Municipal tesistas de universidades de la región, Claudia González Lohr quien fungió como enlace del equipo, y Roberto Centeno Torres quien coordinó el proyecto editorial   Dos factores pueden detener el crecimiento de León: la falta de agua y la falta de innovación. No tenemos una política pública sobre el fomento del capita humano y sobre innovación. Ese es un gran riesgo. Nos queremos convertir en una ciudad de servicios dejando atrás la manufactura y no logramos atraer inversione como otras ciudades y nuestros jóvenes estudian Carreras universitarias en área económico-administrativas. No tenemos un inventario de nuestro capital humano cuando ya muchas ciudades en el mundo occidental desarrollado cuentan hoy con esos inventarios para atraer inversiones. Subrayan sus fortalezas e identifican

conocimientos, habilidades, certificaciones, etc. NO CATÁLOGOS de escuela o de universidades, sino verdaderos CATÁLOGOS DESON SU CAPITAL INTELECTUAL Logran atraer inversiones externas basadas en su DIFERENCIACIÓN, no en el bajo precio de la mano de obra. Ciudades como Leeds en Inglaterra o Mataró en España  y empresas como Seguros Skandia destacan en experiencias líderes en registro de su capital intelectual.

21 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

21/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Diversos estudios de competitividad EXTERNOS que efectúan gobierno y universidades coinciden en que León sigue perdiendo competitividad en relación con otros estados. Contrasta el que tengamos una relación altísima de universidade por número de habitantes y al mismo tiempo el penúltimo lugar nacional en cobertura universitaria. Contrasta que tengamos 64 universidades y que no tengamos empresas de base tecnológica. Contrasta que se presuman catálogos d cientos de estudiantes de carreras económico-administrativas y debamos importa profesionistas y técnicos de otros estados. Contrasta que tengamos cientos de proyectos emprendedores de las carreras económico-administrativas y menos de 10 patentes en 5 años. Contrasta que tengamos el 65% de la matrícula universitaria del estado y como consecuencia la mayor tasa de desempleo de universitarios en el centro del país. Contrasta que tengamos tasas de absorción mayores del 100% (pues muchos jóvenes vienen a estudiar de otros municipios) con el que los jóvene leoneses pobres no tengan acceso a la universidad.

Quisimos hacerlo libro, pues en la actualidad no existe un documento con estas características. Se han efectuado algunos estudios aislados de parte del municipio y del gobierno estatal, y documentos como el PREES hecho por la COEPES donde se incluyen estudios prospectivos y filosóficos sobre el futuro. Pero lo que requeríamo era un estudio local, desagregado y aterrizado, útil para tomar decisiones. Existen monografías sobre la historia de la ciudad, algunos con biografías de personaje ilustres, otros sobre acervos culturales; el municipio de León ha publicado eso libros dirigidos a visitantes o a inversionistas potenciales, sin embargo no se cuenta en la literatura con textos que analicen y recuperen las características de nuestro Capital Intelectual. El siguiente paso es elaborar ése catálogo y el sistema d información municipal de capital humano del municipio.

Con frecuencia escuchamos que León se transformará en una ciudad orientada a servicios. Todos los ejercicios de prospectiva coinciden en señalar que la industria manufacturera leonesa disminuirá porcentualmente su contribución al PIB estata como consecuencia de la competencia china. Pero, qué hacer para proteger a la economía? Este libro no solamente describe la problemática, sino propone e perfil deseable de los recursos humanos en la ciudad desde la visión 2025 de la ciudad. Su énfasis es orientador, analítico, para que facilite la reorientación de la oferta educativa, la flexibilización curricular, la nueva oferta de cursos, y que aliente la inversión en ciertas áreas.

Durante la investigación identificamos problemáticas interesantes: - La aguda problemática de desequilibrio entre la oferta y demanda de educación  y capacitación, que arroja al mercado de trabajo a miles de universitarios con reducidas oportunidades de trabajo, y que pondría a León en el mediano

22 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

22/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

plazo en una problemática de déficit de recursos humanos en algunas áreas  Tecnológicas de conocimiento, - El comportamiento a la baja de la recaudación local por transferencias a fisco federal ubicado en el Distrito Federal, y la desaceleración de la actividad económica, - El comportamiento a la baja de las exportaciones locales (excluyendo a las empresas transnacionales), - El aumento de la actividad económica en el sector terciario en término relativos (y que la creación de empleos no tiene el mismo ritmo que en la manufactura), - No contamos con un inventario del capital humano de la ciudad, - No contamos con un sistema de información de la oferta y demanda educativa, - No contamos con inventarios pertinentes para fomentar inversiones locales

nipérdida para ofrecer COMPETITIVIDAD a inversionistas foráneos, - La de competitividad de nuestro sector manufacturero, - Las preferencias vocacionales de los jóvenes leoneses en el nivel bachillerato   y universitario, hacia profesiones típicas de economías desarrollad (disciplinas económico-administrativas), y la reducida preferencia po estudios cortos y prácticos, - Identificamos los escenarios económicos más probables del año 2025 y los proyectos necesarios para llegar a la Visión deseable, - Con base en proyecciones sabemos que León será una ciudad para adulto mayores en el 2025 cuando el bono poblacional se termine y los desafío para la creación de empleos y manutención a esa población.

Hemos recuperado la información del Foro León Rumbo Económico 2004 y los estudios Bajío 2025 realizados por el Consejo de Fomento Económico de León y el Consejo de Desarrollo Regional respectivamente, donde a través de la participación de cientos de líderes de opinión, construimos una visión sobre l  vocación de la ciudad y de la región, donde una de las características deseables es la de ser una ciudad con capital humano capacitado.

Definimos al Capital Humano como el acervo de recursos humanos de una colectividad y que se expresa con datos demográficos y escolares; se diferencia de la fuerza de trabajo por la acumulación de conocimientos y habilidades. En particular el Capital Intelectual es el capital humano expresado en términos de potencial para desarrollar con competencias laborales y para la vida (saber-hacer) a las empresas y a los clusters de la localidad (utilizamos el concepto de Capita Intelectual de Edvinsson y Malone). Si bien la educación y la capacitación tienen en sí misma una función social de desarrollo, de movilidad y de crecimiento de

23 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

23/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

ser humano en todas sus potencialidades, es también cierto que la riqueza debe ser primero creada y después repartida. Esto es, la educación y la capacitación son estrategias para buscarla la justicia social, pues en un mundo globalizado debe sobrevivir la industria local y la leonesa que se encuentran en riesgos de desaparición

El estudio sobre capital humano de León 2025 es prospectivo y se basó metodológicamente en la construcción de 3 escenarios posibles de la actividad económica y a partir de ello, en el perfil de la oferta y demanda educativa y de capacitación necesaria para esos años. Construimos un modelo de investigación de operaciones llamado dinámica de sistemas que relaciona nodos de oferta y demanda a lo largo del tiempo.

El primer capitulo da a conocer las grandes megatendencias mundiales para que

el lector se sensibilice las grandes olas cambios que crearon la sociedad de conocimiento del sigloaXXI. Concluye condelos escenarios probables de actividad económica y calcula sus probabilidades de ocurrencia; pues de ello depende e comportamiento de la educación y la capacitación y provoca al lector al afirma que debe apostar León a la construcción de UNO SOLO. El segundo capítulo es diagnóstico, pues desde el nivel nacional, estatal, regional y municipal descompone la problemática en dimensiones económicas, sociales, y educativas para evaluar la probabilidad de construir el escenario deseable visualizado desde los Foros de León Rumbo Económico y del estudio 2025 del Consejo de Desarrollo Regional. El tercer capítulo es la   Visión 2025 propuesta como resultado de los foros de análisis y la estrategia de mercadotecnia de ciudade

basada en el capital intelectual. El cuarto capítulo enumera las líneas de trabajo para llegar a la visión de futuro. El quinto describe el perfil de los proyectos clave para llegar a ser una ciudad inteligente basada en capital intelectual. Hoy es e 2005, el rumbo es el 2025. Son 5 capítulos con sus 5 subcapitulos plasmados en 5 proyectos de futuro.

Gracias a todos los que con su amistad y ánimo me empujaron a hacer el libro  A Jorge y Alejandro Arena Torres Landa, a Felipe Pablo Martínez Treviño, a Lui  Torreblanca, a Rafael Yamin Martínez, a José Serra Sala (q.e.p.d.), a Ernesto Gómez Hernández, a Jesús Vázquez García, a Vicente Guerrero Reinoso, a Luis Ernesto  Ayala, a Héctor López Santillana, a José Castro Falcón, a Carlos Sánchez Silva, a Juan Ignacio Torres Landa, a Ramón Ascencio, a Carlos Abugaber Giacoman,y a Ricardo Alaniz Posada. A los colegas de los Consejos del periódico am, de Instituto Cultural de León, del Consejo de Desarrollo Regional y del Consejo de Fomento Económico de León, y a la lista larga de quienes trabajan con e mismo propósito. Gracias especialmente a mis alumnos de la UTL a quienes la

24 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

24/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

torpeza del gobierno estatal me arrancó de los brazos, a Paulina González quien me animó a enfocar la metodología, a Juan Manuel Ávalos fiel alumno de la UTL quien capturó electrónicamente y a Roberto Centeno Torres quien sintetizó admirablemente toda la investigación.

El sueño de un individuo es un solamente un sueño; el sueño de una comunidad siempre es una realidad. Este libro parte de un sueño sobre el futuro. León tiene una historia de éxitos que ni el Dragón Chino podrá cambiar. Somos una ciudad construida por inmigrantes y con espíritu emprendedor proveniente principalmente de Jalisco, del Distrito Federal y del extranjero, pero el espíritu emprendedor, el “trabajo que todo lo vence”, construyó en Valle de Señora una gran industria “diseñada para durar”.

José Luis Palacios Blanco. Presidente del Consejo de Desarrollo Regional.

León, Gto., Verano del 2005.

25 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

25/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

26/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

I

CAPÍTULO

Capítulo I. Megatendencias Mundiales del Siglo XXI

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

27/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

28/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

“China es un gigante dormido. Cuando despierte moverá e mundo”. Napoleón 

¿

Cómo será el futuro? ¿Cuáles serán las grandes tendencias para el siglo XXI La futurología es el punto de partida de todo estudio prospectivo. Las mente brillantes se anticipan y prevén ése futuro. ¿Estamos frente al fin de la historia o ante el comienzo de una nueva época? Estas son algunas de las preguntas que trataremos de responder…

1.1 Las Megatendencias a) El siglo XXI

Recientemente encontramos en la categoría de los best sellers, libros que nos hablan de la “futurología” o de las “megatendencias”. Estos textos intentan construir lo posibles escenarios a los que nos enfrentaremos en el siglo XXI, pero sobre todo se ubican hacia el año 2025. Ya en la década de los noventa, autores como John Naisbit en su libro “Megatendencias año 2000”, futurólogos como Alvin Toeffler en “La Tercera Ola”, y  Paul Kennedy  en “Megatendencias Siglo XXI”, habían logrado describir el futuro probable a partir de las grandes tendencias del presente.

Otros autores, como Francis Fukuyama en “El último hombre y el fin de la historia” defienden lo que consideran las “bondades” del presente, y nos presentan como irremisible o inevitable, un futuro dominado por el fenómeno postmoderno: e predominio de la economía del mercado a ultranza. (¡el neoliberalismo!)

¿Qué es una megatendencia? 

Existen en la literatura diversas definiciones de megatendencia, algunas de ella son:

“Es el elemento que permite aproximarse al conocimiento sobre el comportamiento futuro de los factores que caracterizan a las organizaciones”

29 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

29/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

“Es el factor de cambio estructural: es un cambio que altera la estructura operativa de una organización, que hace un período respecto a otro”. (Figura 1.1)   “Es un movimiento de  variables del entorno (sociales, económicos, político   y tecnológicos) que cambian radicalmente el futuro y puede describirse e escenarios probables; es decir, todo indica que si no dan cambios radicales, e escenario se presentará”.

Fig. 1.1 Megatendencias 

��

��



� �

El siglo XXI será de cambios acelerados. La post-modernidad definirá los rasgo de la “Sociedad del Conocimiento” (Figura 1.2)

Fig.1.2 La Post-Modernidad  ��������� ������ �������� ��� ��������� �������� ���������� ����� � ��� ����� ������� �������� ������

  Autores, basados en la Teoría de la Dinámica de las Poblaciones, como Pau Kennedy , realizan estudios estadísticos a nivel mundial para presentarnos lo posibles escenarios. Kennedy , utilizando un método muy similar al de Thoma

30 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

30/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

 Malthus -aquel autor inglés del siglo XIX que nos mostraba que los alimentos crecían de forma aritmética mientras que los seres humanos nos reproducimo en forma geométrica-, afirma que de continuar las tendencias actuales y no presentarse cambios significativos en nuestra forma de convivencia hacia el año

2025, el mundo enfrentará agudos problemas, sobre todo por la creciente pobreza el agotamiento de los recursos naturales y el incremento exagerado de población.

La futurología comienza a ser un ejercicio de muchos autores. El estudio de la megatendencias, nos presenta en general, características críticas hacia el año 2025: · Crecimiento rápido de la población mundial en el sur y el envejecimiento en el norte. · Creciente diferencia entre países ricos y países pobres. Creciente diferencia entre clases sociales. · Incremento gradual en el agotamiento de los recursos naturales. · Tendencia a la urbanización. (en el año 2010 se espera que más del 60% de la población mundial viva en ciudades intermedias) · Grandes flujos de mano de obra de las “economías calientes” del sur a las “economías frías” del norte. · Creciente globalización de la economía y transnacionalización de los capitales.

Debemos mantener la atención en los escenarios probables que se puedan presentar en el futuro, pensando en que “el futuro hay que construirlo y no

padecerlo...”, “que debe ser una obra común y no-decisión de unos cuantos”, y que “... es un proyecto por el cual vale la pena seguir viviendo...”. El futuro, pues siempre será mejor, es la apuesta del optimista.

¿Era de cambios o cambio de era?

Podemos caracterizar el inicio del siglo XXI, por representar un cambio de era es una nueva era la que estamos descubriendo; no son cambios esporádicos   y desarticulados; estamos frente a un momento crucial en la historia de l humanidad. Comparativamente, la velocidad de los cambios es mayor cada año

Si las sociedades poco desarrolladas económica y tecnológicamente pueden ser caracterizadas por estar situadas en la pre-modernidad, las sociedades de desarrollo intermedio serian modernas. De igual manera, las que han alcanzado un mayor desarrollo serían post-modernas. Esta caracterización elemental nos llevaría a concluir que México tiene un mosaico con estampas de cada una de la

31 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

31/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

tres etapas. Los estados más pobres del país serían pre-modernos, mientras que las áreas de mayor actividad económica serían post-modernas e inmersas en la sociedad del conocimiento ¿Cómo se inicia ésta nueva era?

Se dieron también al final de los años ochentas, nuevas formas en la organización del trabajo; la formación de bloques comerciales trajo como consecuencia inmediata la desregulación en el mercadeo de productos y la desreglamentación a las inversiones extranjeras. Así, México se enfrentó al inicio de los años noventa a una apertura comercial indiscriminada que favoreció la importación masiva de productos extranjeros. México recibió así, un papel en la nueva división internacional del trabajo, contribuyendo con sus   ventajas comparativas (su mano de obra y productos básicos) al bloque comercial de América del Norte NAFTA o TLC. Se dio el cambio de un modelo neo-keynesiano hacia un modelo de desarrollo económico al estilo de la ortodoxia neoliberal.

En resumen, México llegó al siglo XXI en medio de una transición en su modelo económico, y lo que es peor, sin un consenso social que le diera validez.

Megatendencias del conocimiento y la tecnología al año 2025

En la década de los noventas quienes escribieron sobre el futuro inmediato ( Naisbit y Kennedy ), situaban el año 2020 como un hito donde la post-modernidad estará definiendo sus características, y donde los hijos de la actual generación estarán definiendo el futuro. (Figura 1.3)

32 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

32/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig.1.3. Las Megatendencias a inicios del siglo XXI

Economía local y regional

Especializados en ciencias de la administración

 

Sociedad industrial

Dependencia de instituciones y gobierno Sociedad de empleados

León 2005

Organizaciones grandes de calzado

Hegemonía de un  partido político

Sociedad

Formamos tecnólogos generalistas en parque tecnológico

Informática; la ciudad conectada en línea

Vivimos de las Propias capacidades sin  partidos políticos Economía global de servicios

Pragmatismo en los  jóvenes (!)

Sociedad de Empresarios con innovación

Organizaciones Pequeñas; pocas grandes de calzado

León 2025 (lo deseable…)

Gran centro de espectáculos y negocios

El agua como  prioridad; rescate de la Sierra

Crecimiento al Sur;

Alta interacción

conurbación con Silao

con China E.U y Canadá

El resurgimiento Religioso? Envejecimiento de la población

Organización colectiva frente al triunfo del individuo?

 

Las crecientes desigualdades entre países y clases sociales, las radicalizacione entre culturas y naciones, fueron también un síntoma de los años noventa Para poder caracterizar el escenario del año 2025, debemos tomar en cuenta las tendencias recientes y proyectarlas hacia el futuro. Una megatendencia en éste sentido, es una hipótesis viable sobre el futuro, basados en que el futuro se presentará a partir de los datos históricos del presente. Señalaremos alguna características de las megatendencias:

33 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

33/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

  · Tecnología y conocimiento. Ellos serán cada día más selectivos y marcarán diferencias económicas radicales entre los seres humanos. El acceso a la tecnología, -que es función del poder adquisitivo- será más selectivo. La pirámide escolar tiene presiones importantes en la demanda escolar; la oferta por su parte, no tiene ni la calidad ni la cantidad adecuada. Así, el conocimiento adquirido por mecanismos de educación formal será más selectivo. · Materias primas vs. manufacturas. Los países dependientes y poco desarrollados teniendo poca tecnología y conocimiento, continuarán importando manufacturas con alto contenido tecnológico, y exportando masivamente productos de poco valor agregado; esto es, continuarán exportando materia primas. · Transferencias entre países. Las transferencias económicas de países con poco desarrollo hacia los países de alto desarrollo continuará; las transferencias serán por los términos del intercambio desigual, así como por el servicio de la deuda

países. La sociedad exige menos inversión en partidos políticos, poca · entre Lo político. burocracia y sueldos justos para los funcionarios. La democracia cuesta mucho en México; se observa una tendencia al hartazgo de los partidos y hacia e surgimiento de candidatos ciudadanos. La mujer tendrá un papel clave en la decisiones; los aspectos de género transformarán el futuro. · Modelos flexibles en educación (Educación a distancia, privilegio de aprendizaje sobre la enseñanza). Si bien la post-modernidad se caracteriza por la adquisición intensiva de tecnología y conocimiento, por la adopción de modelos económicos centrados en el mercado, por la irrupción de nuevo paradigmas y por un acelerado pragmatismo con el menosprecio a los valores y creencias tradicionales, la educación también ha sufrido y sufrirá modificacione post-modernas. Mencionaremos algunas:

_ Flexibilización de la oferta educativa hacia formas nuevas como la educación a distancia, _ Intensificación de la vinculación escuela-industria en forma de redes de colaboración, _ Flexibilización del currículum, _ El modelo universitario actual estará en crisis. _ Orientación de la oferta por necesidad de contar con mano de obra calificada

la escuela en la fábrica, _ El profesor como tutor que facilita el aprendizaje, _ El currículum enfocado a normas de competencia, _ Adiestramiento para la polivalencia y la multifuncionalidad. En medio de todo ello, el paradigma tradicional de universidad cambiará, pues

34 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

34/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

el concepto de campus real emigra ya al aparecer hacia el concepto de campus   virtual. Así, nacerán instituciones virtuales que transmitirán el conocimiento en formas nuevas e imaginativas; se conservará el contenido y se modificarán los medios. El dilema será cómo mantener y acrecentar la cultura nacional y los valores que sustentan la convivencia entre las personas. Si efectivamente los modelos flexibles modificarán la oferta educativa y se tiende a investigar, enseña  y difundir solamente para lo que se requiere en el entorno del sector productivo podría reducirse la función sustantiva de la educación.   Las telecomunicaciones nos llevarán a la comunicación entre individuos y entre organizaciones a un nivel tal que quien no tenga acceso a estos medios, estará relegado y marginado. La educación buscará nuevos esquemas, y la comunicación  vía Internet será más usual. Los profesores tendrán habilidades para el manejo de la tecnología.

 · Eliminación de fronteras y aparición de grandes bloques culturales civilizacionales. Aunque las fronteras políticas aparentemente se perderán, la fronteras culturales seguirán existiendo. El argumento de la apertura comercial se detendrá por una natural contención en los países de sus poblaciones; éste podría ser el caso del mundo musulmán que defiende su cultura. Samuel Huntington plantea que los países comenzarán a agruparse en grandes bloques entre lo que haya una cultura, religión y tradiciones comunes, de esta forma lucharan contra los demás grupos o civilizaciones. Por ejemplo, el MERCOSUR, la Unión Europea, y la Cuenca del Pacífico dado que tienen una historia, tradiciones y  valores en común paulatinamente iran integrándose en bloques más sólidos y homogéneos al interior y cerrados hacía el resto del mundo.

·Énfasis en la educación. Ha aumentado el interés por la educación y las artes pues se impulsa una mayor difusión de éstas y un crecimiento acelerado en estos sectores, basado en una conciencia de que la educación es el factor de desarrollo más importante a largo plazo.

· La estratificación acelerada de los segmentos sociales: más pobres y meno ricos. La pobreza se localizará claramente en regiones del planeta y en naciones. Se buscarán nuevas formas de organización para poder satisfacer las necesidades básicas; el modelo neoliberal no logrará satisfacerlas. Habrá un creciente flujo de capital intelectual del norte al sur del Planeta.

· Sociedad. Los núcleos familiares comenzarán una desintegración paulatina por la salida de la mujer de la casa, sobre todo en las economías del sur. La interacción con otras culturas por el uso intensivo de medios de comunicación

35 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

35/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

también repercutirá en una pérdida del valor de la familia. Los jóvenes tenderán a casarse a mayor edad, el promedio de divorcios aumentará considerablemente  y el número de hijos disminuirá.

· Las barreras técnicas. La aparición de barreras técnicas (no arancelarias) entre bloques se inició en los años ochenta con los productos, siguió con los sistema de calidad y llegará al personal. Las certificaciones más importantes son:

· Certificación de Productos. Se refiere a los requisitos de los productos que deben cumplirse. Fueron necesarios en las primeras etapas del intercambio comercial entre países. · Certificación de Sistemas de Calidad. Cuando fue evidente que los producto cumplían con los requisitos, el énfasis se puso en los sistemas que están atrás de los productos; así nacieron en los años ochenta las normas internacionales.

· certificados Certificaciónydeesto . Los humanos también que se Personal pondrá en recursos desventajas a los tendrán países subdesarrollados (normas técnicas de competencia laboral)

· La transformación radical que se vive en la actualidad y que afecta las distinta dimensiones de la vida: cultural, social, económica, política, puede desprenderse de dos grandes tendencias: a) Una creciente globalización de las relacione económicas y una cada vez mayor interdependencia entre los estados nacionales b) Un avance acelerado de la ciencia y la tecnología que se puede caracterizar como una revolución científico-tecnológica del conocimiento.

· Desarrollo sustentable. Las guerra por al agua; el agotamiento de los recurso naturales; el calentamiento global, la búsqueda de fuentes alternas al petróleo así como de alimentación, provocarán conflictos de intereses entre desarrollo y respeto al medio ambiente.

· Progreso tecnológico. El lanzamiento de la World Wide Web en la Internet en 1990, seguida de la distribución gratuita de Netscape en 1994, convirtieron una tecnología establecida para las comunicaciones científicas pero escasamente conocida en una red fácil uso para las personas. Esto no sólo provocó un acceso mucho más amplio a menor costo. También introdujo toda una estructura nueva de comunicación, permitiendo la transferencia simultánea de información en palabras, números e imágenes a lugares situados en todo el mundo. Y redujo el mundo de las comunicaciones, haciendo posible la interacción a distancia en tiempo real. El costo medio del procesamiento de información se redujo de 75 dólares por un millón de operaciones a menos de un centésimo de centavo entre 1960 y 1990. Los gastos operacionale

36 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

36/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

de las líneas aéreas por milla se redujeron a la mitad entre 1960 y 1990 el costo de una llamada telefónica de tres minutos de duración de Nueva  York a Londres de redujo de 245 dólares en 1930 (en dólares de 1990) menos de 50 dólares en 1960, a tres dólares en 1990 y a unos 30 centavos de dólar en el 2005. Esas innovaciones de la tecnología de las comunicacione transformaron las posibilidades de aumentar la solidaridad social y para movilizar a las personas en todo el mundo en sociedad de redes. Los ciclos de vida del producto se redujeron; las manufacturas se componen de partes de varios países. El analfabetismo es ahora funcional: estar alejado de las grandes “carreteras de la información” y de los lenguajes.

· Empresas. Se forman   ventajas competitivas con tecnología y capita intelectual; las empresas generan utilidades en relación directa con el número de nuevos productos; los servicios son ahora el gran factor de utilidad de “trusts” “holdings” las empresas se forman grandes de empresas comotransnacionales; monopolios; grandes fusiones se acuerdas; lasy organizacione adelgazan y se sub-contratan en out sourcing a los proveedores. Se darán alianzas estratégicas o joint ventures poco a poco para enfrentar la competencia externa. Se buscarán redes de comercialización con brokers en el extranjero.

El paisaje de la llamada   Aldea Global, está cambiando de tres manera distintas:

· Reducción de espacio. La vida de la gente – sus empleos, sus ingresos y su salud – se ve afectada por los acontecimientos que tienen lugar en el otro lado

del mundo, con frecuencia por acontecimientos que ni siquiera conocen. · Reducción del tiempo. Los mercados y las tecnologías cambian ahora con rapidez sin precedentes, con acción transcurrida a la distancia en tiempo real, con efecto sobre gente que vive muy lejos. Un ejemplo de ello es la rápida marcha atrás de las corrientes de capital desde los mercados del Asia oriental y su contagio desde  Tailandia hasta Indonesia y Corea, así como a la lejana Sudáfrica. · Desaparición de fronteras. Las fronteras nacionales están eliminándose, no sólo respecto de comercio, los capitales y la información, sino demás respecto de las ideas, las normas, la cultura y los valores. Las fronteras se están eliminando también en cuanto a normativa económica, a medida que acuerdos multilaterales  y la presión para mantener la competitividad en los mercados mundiales limitan las opciones de la política nacional, y a medida que las empresas multinacionales   y la delincuencia organizada a escala mundial superan con mucho el pode económico de los gobiernos nacionales. El perfil de las grandes capitales de norte del mundo es ahora cosmopolita, multi-étnico y multi-cultural.

37  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

37/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

 Algunos efectos anticipados en México de estas megatendencias son:

_ Aumento del gasto educativo aunque poco hacia los profesores, _ Reorientación de las empresas mexicanas hacia esquemas más flexibles y de cooperación, _ Reagrupación de empresas mexicanas para asociarse con otras en e extranjero, _ Perfil industrial basado en la maquila y en la exportación de empresas transnacionales, _ Interés vocacional de los jóvenes hacia careras típicas de las economías desarrolladas (áreas económico-administrativas), _ Pérdida del interés vocacional en la ciencia y la tecnología y pérdida de los cuadros científicos y tecnológicos nacionales, _ Fuga de cerebros mexicanos hacia las economías del norte,

Flujos migratorios de trabajadores comoy mano de obra _ Urbanización del mosaico poblacional abandono del barata campo,hacia el norte _ Destrucción de formas de organización económica popular en el campo y e suburbio, p.e. pequeñas tiendas, _ Destrucción de las cadenas productivas intensivas en mano de obra como textil y cuero-calzado, _ Pérdida de competitividad relativa con respecto a las manufacturas chinas, _ Alta interacción de nuestra economía con el resto del mundo, y alta dependencia, _ Cambio en los patrones culturales y de valores que tradicionalmente teníamos en conceptos como la familia, la patria, la solidaridad, el dinero, etc.

_ Mayor participación de las instituciones de educación superior en programa de educación continua para ejecutivos, y de capacitación dentro de la empresas _ Incremento del enfoque de competencias educativas en los niveles técnicos  y profesionales

b) El Modelo económico mexicano.

  En nuestro país, hemos emigrado paulatinamente de una economía de manufactura a servicios. La industria de la transformación ha cambiado

como resultado de la apertura cada día más una es economía centrada en la industria de los comercial; servicios, ysomos si hacemos manufactura porque maquilamos productos; la PEA  (Población Económicamente Activa) se dedica más a los servicios, ya sea en actividades formales o informales. Si bien la mayo producción de riqueza de un país se logra mayormente en la extracción (secto primario) y en la transformación (sector secundario), en los servicios (secto

38 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

38/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

terciario) no se crean en la misma proporción. El perfil de esta industria también ha cambiado; ahora es preponderantemente multinacional; la industria micro   y pequeña mexicana ha sobrevivido en parte a la apertura comercial y qued solamente la más sólida. Las empresas mexicanas requieren de programas de calidad y competitividad pero enfrentan problemas de falta de competitividad y de mercados competidos.   El modelo económico centrado en la apertura comercial tiene impactos en la cultura. La post-modernidad ha provocado un cambio radical en la educación en los valores, en las relaciones sociales, en las organizaciones. Los modelo universitarios han cambiado y son ahora más abiertos y flexibles. El tipo de Carreras universitarias ha cambiado. Las profesiones liberales, - aquella que anteriormente tenían un área de acción definida -, han emigrado hacia especializaciones diferentes y se han convertido en profesiones básicas (la

física, la química, y muchas Estudios como los de la evidencian que el 80% de los ingenierías…). profesionistas en el mundo occidental se UNESCO dedican a actividades diferentes a aquellas que estudiaron.

Los países para competir se aglutinaron en bloques comerciales para mantene  ventajas competitivas en los mercados. Primero fueron los países de Europa  y después América del Norte y del Sur. El común denominador para los año noventa, era el creciente poderío económico de China y su “toma” de los mercados mundiales. Así como la industria occidental vio en los japoneses una amenaza a sus productos en los últimos 35 años del siglo XX, ahora en el siglo  XXI, se preocupa por el poderío chino.

La calidad en el Japón, por ejemplo, nace como estrategia de reconstrucción nacional y enfocada a ser una guerra económica contra los Estados Unidos México tenía al final del siglo XX dos alternativas: volteaba al norte o volteaba al sur. Volteó al norte y entra en 1994 al   Tratado de Libre Comercio (TLC ó NAFTA). Con ello, el modelo económico de “desarrollo hacia adentro” e transformado hacia la apertura comercial.

Un líder de opinión de nuestra ciudad debe contar con herramientas de análisis económico para entender el comportamiento de las variables del modelo neo liberal, los básicos de macroeconomía y microeconomía, así como de ingeniería económica. Autores como Paul Samuelson y René Villarreal elaboran buena síntesis sobre el tema.

¿Las crisis económicas son coyunturales o estructurales? Algunos autores como Immanuel Wallerstein plantean una Teoría sobre los Ciclos de Largo Plazo, que

39 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

39/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

sostiene que los ciclos se deben a cambios en variables como tecnología, baja en eficacia marginal del capital, incremento de inventarios, etc. Estos ciclos sí existen en las economías hegemónicas como la norteamericana y afectan a aquellas que son altamente dependientes, como la mexicana. La Figura 1.4 describe las variable que explican los Ciclos de Largo Plazo.

Fig. 1.4. Los Ciclos de Largo Plazo �

�

��

�

���

�

�

�

�

�

�

�� �� ��� �� ��� ����� ��� ��� �����

��� ���� ���� ��� ���� ��� ��� ������ �� �� ������ ��

�

�

      

�  �� ��� ��� � ��

�

�

�



 

����� ��� �� ��� ����� � ����

������ � ����� ����������� ������ ���������� �������������������� ��������� ����������� ������������� ��������� ������� ������������ ���������������� ��������

��� ���� ���� ��� ���� ��� ���� ��� ����� ������� ������ ����� ���� ���� ���� ����� �� ��� �� ���� ��� ���� ��� ��� ���� ��

¿Qué impacto tiene el cambio de modelo económico en nuestra industria nacional? Muchas de las empresas en Guanajuato, sobre todo las micro y pequeñas, son familiares, como las “picas” leonesas. En un entorno competido las empresas familiares si bien tienen ventajas, porque son intensivas en mano de obra y permiten que muchas personas de la familia trabajen, no siempre son competitivas cuando los mercados son muy disputados. De agudizarse la apertura comercial, estas empresas morirán.

40 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

40/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

¿Cómo sobrevivirán? Se puede mejorar la calidad y la productividad, pero en una apertura comercial tan intensa como la nuestra (somos actualmente el país en e mundo con más Tratados de Libre Comercio), operarán las ventajas competitiva  y ya no la calidad. La mejora continua es que apoyemos a nuestras empresa micro y pequeñas de servicio o de manufactura, a través de su organización métodos de trabajo, planeación, canales de comercialización, uso de sistemas de información, etc.

El modelo económico neoliberal desarrollado en nuestro país a finales de los años ochenta, ha mostrado su fragilidad. Particularmente el “error de diciembre” mostró en 1994 las contradicciones de un modelo basado intensamente en la inversión extranjera y en la importación masiva de productos de consumo golpeando a la industria nacional micro y pequeña. En 1995, por ejemplo, la salida de capitales extranjeros, y la reducida capacidad de la inversión nacional

mostraron , son la fragilidad delvolverán modeloa presentar. económico. Estas crisis, de acuerdo a Wallerstein cíclicas y se

 A pesar de su reducido tamaño, la aparición de programas de apoyo por parte de gobierno, ha ayudado a que muchas de nuestras empresas sobrevivan a pesar de la apertura comercial. Debe haber optimismo en que es posible mejorar mucho de los “changarros” que existen en nuestro país, restaurantes que carecen de la orientación al cliente, tiendas de autoservicio sin capacitación de su personal pequeños talleres de obreros y carpinteros que no siempre detallan su pedidos o las especificaciones de los productos que elaboran (y apoyos para que mejoren su contabilidad, administración, registros fiscales etc.), y que

bien podrían incrementar su probabilidad de sobrevivencia. Esto, junto con programas de micro créditos y programas emprendedores en las universidades deben apoyar a la micro empresa.

Los programas de mejora continua como los de la Institución Guanajuato a la Calidad, el CEVEM (Centro de Vinculación Empresarial), CRECE, COMPITE  ADMIC, entre otros, están orientados a las empresas micros y pequeñas, a lo emprendedores, a las cooperativas, a los pequeños talleres de calzado, a los que a nivel doméstico confeccionan ropa, etc. Esta fue la filosofía con la que en 1994 creamos en León la Institución Guanajuato a la Calidad y con ella la Certificación GTO2000 y el Premio Guanajuato a la Calidad.

Desarrollar capacidades en: orientación al cliente, cultura estadística, organización planeación, cultura emprendedora, conocimiento de oportunidades de mercado es el esfuerzo a las que deberían dirigirse los trabajos de las universidades y de gobierno mismo; así, programas como CIMO, CRECE, COMPITE y los programa

41 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

41/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

emprendedores de las universidades, podrían ser más intensivos todavía, para beneficiar sobre todo a las micros y pequeñas empresas.

Deberíamos estimular más la participación de muchas de nuestras organizacione en el Premio León a la Calidad, en certificaciones como ISO9000 o GTO2000 para que puedan constituirse en proveedores confiables de industrias mayores. La cultura de la puntualidad y el conocimiento de la responsabilidad y del trabajo en equipo es necesaria en una cultura laboral como la nuestra, todavía habituada a esquemas tradicionales de trabajo.

En León tenemos experiencias exitosas que pueden replicarse. Escuelas pública que mejoran su gestión; proveedores exitosos como LIMPRO que trabajan con   AVENTEC Silao; industria de exportación como CUINBA y BADER; empresa de manufactura como SERVIACERO y ACEROCENTRO que cumplen con

certificaciones exigentes; SIETE empresas de calzado como con EMYCO, FLEXI, VAVE QUIRELLI, BERRENDO, LEGUAS que exportan facilidad; cuerpos de seguridad participando en los programas de mejora y de atención a la ciudadanía las Oficinas de Enlace la Presidencia Municipal que cuentan con sistemas de clase mundial; la Dirección General de Tránsito del Estado que cuenta con estándares líderes en la expedición de licencias; áreas de la Secretaría de Salud que cuentan con innovaciones en módulos de atención a los clientes; ventanillas únicas como IMUVI; instituciones educativas (CONALEP y UTL) que buscan orientarse preferentemente hacia las necesidades de los estudiantes.

Si bien es previsible pensar que la calidad “es una moda”, -lo cual está lejos de la

realidad-, nos esperan años en que la calidad será un requisito y las instituciones públicas tendrán calidad en la medida que satisfagan al ciudadano en bajos costos menos burocracia, transparencia, rendición de cuentas, servicios en línea, etc. como estrategias para que el gobierno preste mejores servicios a los ciudadanos.

42 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

42/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

I.2 Modelos de Competitividad Internacional a) La apertura comercial mexicana y la paradoja de la productividad.

En los albores de siglo XXI, México enfrenta la “paradoja de la competitividad” es uno de los países más abiertos y al mismo tiempo, uno de los menos competitivos mantiene acuerdos de libre comercio con 31 países en tres continentes, y su índice de apertura exterior es de 70% (importaciones más exportaciones con respecto al PIB). Sin embargo, de acuerdo con el último reporte de competitividad globa 2004 del Foro Económico Mundial, la baja competitividad de México lo ubica en el lugar 48 de 104 países, incluso varios escaños debajo de su clasificación en 1999, cuando ocupaba el lugar 31; lo que implica un significativo rezago de competitividad relativa a otros países como Grecia (lugar 37), China (lugar 46) y Chile (lugar 22), de acuerdo al IMD.

Es uno de los países más abiertos al comercio en las finanzas globales y es paradójicamente, uno de los menos globalizados de acuerdo con una definición má amplia del índice de globalización elaborado conjuntamente por la empresa AT & Kerney  y la influyente revista estadounidense Foreign Policy . Entre 50 países México ocupa el lugar 41 en términos de su integración a la globalización.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había estimado que América Latina podría crecer potencialmente a 4% en los noventa; sin embargo, solo creció

a– 3.3%, por lo que la productividad presentó un crecimiento negativo (entre 0.6 y –0.7%), y ésta tendencia ha permanecido en esta década. Solamente Brasil y Chile mantienen su crecimiento en el principio del siglo. La hipótesis del BID es que no se ha contado con la fuerza de trabajo suficientemente capacitada y educada para aprovecharla. Sin embargo, el punto central ha sido que las organizaciones locales de Latinoamérica:

· No han desarrollado una cultura y organización de aprendizaje e innovación dentro de la empresa (administración del desarrollo de conocimiento) · No cuentan con un sistema nacional de innovación y  · Han tenido que concentrar sus esfuerzos para sobrevivir ante las crisi recurrentes de la región y la intensa competencia global en el propio mercado global ante la apertura.

¿Cómo crecer y distribuir la riqueza? El crecimiento de una economía se da po la acumulación de capital (vía aumento de capital y/o de otros factores, como

43 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

43/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

trabajo y tierra) e incremento en la productividad de los factores vía el progreso tecnológico; esto es, con los mismos factores se produce más y /o mejor, as como el crecimiento de los mercados.

La economía Latinoamericana creció en el decenio de los noventa a 3.3% promedio anual y con un incremento del ingreso per cápita de 1.5% (dado el crecimiento de la población promedio 1.8%); esto se explica por el incremento de los acervo del capital físico (3.7% promedio anual) que hubiesen permitido un crecimiento del 4% del PIB si no es porque la productividad tuvo un decremento de –0.6% promedio anual.

René Villarreal, experto mexicano que fue contratado para diseñar el PROCIC afirma que en América Latina si el coeficiente de inversión es alrededor de 21% del PIB (18% del ahorro interno y 3% de capital externo) y para crecer en l

etapa de la industrialización de “crecimiento hacia adentro”, a la tasa histórica en d pleno empleo de (6.5% anual), requeriría aumentar el coeficiente de inversión 7 puntos porcentuales (de 21 a 28% del PIB) o en su caso, podría ser menor de aumentar la productividad vía innovación. ¡Pero esto no lo hacemos!

Recordemos que el producto interno bruto (PIB), es igual a la suma del consumo (C + ahorro (S) + inversión (I), más la diferencia en la balanza comercial, (Exportación menos importación). Por ello, se debe hacer crecer el PIB estatal vía innovación:

· Destinando ahorro a innovación, con incentivos a quien invierta en ciencia y tecnología.

· Sacrificando consumo y dedicándolo a educación (reduciendo los gastos de operación del gobierno y la burocracia, · Disminuyendo salidas de recurso vía importaciones (patentes, regalías, etc.) desarrollando nosotros ésa tecnología.

Genichi Omahe afirma que los países exitosos cumplieron 4 aspectos clave erradicaron la burocracia, invirtieron en educación, fomentaron el espíritu emprendedor y fortalecieron su cadena productiva clave. Sin embargo, para Villarreal, México y América Latina transitan todavía por la etapa de consolidación de la ”fase de inversión como impulsor de crecimiento” ( requiere aumentar de 21 a 28 % de coeficiente de inversión) y al mismo tiempo enfrentan el desafío d entrar a la “nueva fase de crecimiento vía innovación” porque es el momento de incorporarnos a la nueva “revolución de crecimiento” a la cual no deberíamo llegar tarde, pues volveríamos a caer en la fase no de la industrialización tardía (como en la era de la revolución industrial) si no de “ innovación tardía” o d “aprendizaje social tardío” en la era del conocimiento.

44 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

44/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

En el contexto del modelo económico neoliberal y de la globalización, ni la apertura ni la estabilización macroeconómica han sido suficientes –aun cuando fueron necesarios – para generar un crecimiento competitivo sustentable tampoco lo fueron para establecer un modelo de industrialización exportado con capacidad de arrastre interno vía articulación de las cadenas productiva   y para enfrentar y reducir las cuatro brechas del desarrollo: crecimiento competitividad, empleo y equidad, en lo que denomina René Villarreal e Diamante de Desarrollo. (Figura 1.5)

· Las brechas del desarrollo y la competitividad

La brecha del crecimiento refleja el diferencial entre el crecimiento real y e potencial que pueden alcanzar las economías en una situación de pleno empleo  Así, el crecimiento potencial para México es todavía del 7% del PIB (recuerdan las promesas del Presidente Fox? ¡Precisamente se refería a éste potencial!) y la tasa histórica de crecimiento promedio de crecimiento en la última década ha sido de 3%, por ello la brecha a cerrar es de 4% del PIB para lograr un uso pleno de los recursos de la economía mexicana.

La brecha de la competitividad se refleja en que si bien México ocupa el lugar 48 de competitividad a nivel internacional pero de acuerdo al tamaño y crecimiento de su mercado ocupa el lugar numero 13, entonces existe una brecha de 30 posiciones en lo que debería de ser su posicionamiento competitivo frente a los demás países.

Fig. 1.5 Las brechas del desarrollo: México 2005. �� � ���

 ��

 

�

��� ���� ����� ������ ������

  



��  ������ ��� �

45 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

45/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

La brecha del empleo productivo equivale al tamaño del empleo informal, que se define como la diferencia entre el empleo formal y la población ocupada dado que el empleo abierto en México ha sido relativamente bajo (menos d 3%). Así, en los últimos quince años la población ocupada promedio anual ha abarcado 1´020,000 empleos de los cuales 330,000 han sido formales y 72,000 informales, lo que refleja la incapacidad del modelo económico para crea empleos productivos, pues estamos “changarrizando” la economía. Por otra parte, se estima que cada año se incorporan a la población en edad de trabaja un promedio de 1´350,000 personas y en el mismo lapso, emigran 300,000 trabajadores a Estados Unidos. De tal manera que el reto en México no es ataca al desempleo abierto si no al desempleo informal y por lo tanto necesitamos crea más de un millón de empleos productivos y bien remunerados anualmente. S embargo, esto contrasta con la política de crear “changarros”, pues de acuerdo a datos del IMSS, INEGI y STPS, de los empleos nuevos creados en el 2004, el 60%

fueron empleos Entrede el personas, 2000 y elcon 2004 en México crecióinformales. en 1.3 millones lo el quenúmero el totalde es informale de ya 11.2 millones de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo de febrero del 2005. En síntesis, México requiere una estrategia de desarrollo integral que le permit enfrentar y reducir estas brechas, generando así un crecimiento del PIB de 7% anual con 1350,000 empleos productivos y bien remunerados, reduciendo la brechas de la competitividad y la pobreza. Guanajuato tiene una problemática similar, pues al ubicarse en el corazón de la economía nacional, ha cifrado su crecimiento en una serie de ciudades intermedias con industria diversificada, ha  visto crecer su PIB gracias a la inversión extranjera y en particular a la dinámica exportadora automotriz. Sin embargo 2002-2005 refleja el desaceleramiento de la

economía norteamericana y esto se ha traducido en disminución del crecimiento estatal. Se incrementa la expulsión de braceros a los Estados Unidos y los jóvene con mayor capital intelectual emigran a Europa y Norteamérica. El potencial de crecimiento de la economía guanajuatense y leonesa tienen valores similare al nacional. León, en particular, tiene tasas de crecimiento de su PIB menores al nacional debido al fenómeno de la caída de la exportación del calzado. La importación legal de calzado y el contrabando son la causa de esta caída. La nueva vocación de León como ciudad de servicios no promete crear al mismo ritmo los empleos y los grandes capitales locales están diversificando desde hace 5 años sus inversiones hacia especulación financiera, adquisición de franquicias negocios inmobiliarios, nuevas manufacturas, aumento de estándares de vida comercializadoras de calzado importado, todo, menos reinvertir en innovación en la tradicional cadena cuero-calzado.

 A nivel macroeconómico ¿cómo resolver éste problema de futuro? En el Modelo 2020 de la CICEG (Cámara de la Industria del Calzado del estado de Guanajuato)

46 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

46/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

hemos calculado escenarios probables de la competitividad de nuestra industria  y por tanto, de nuestra participación a futuro en el mercado mundial del calzado El escenario optimista de acuerdo al crecimiento de la población, es que captemo el 4% de la producción mundial. Suena conservador, pero supondría una reinversión importante, casi impensable de parte de la industria para aumenta su competitividad sistémica.

PROCIC por ello, es una estrategia alternativa y que estuvo en su inicio, basada en un modelo de competitividad sistémica 1. Esta estrategia se basa, de acuerdo a Villarreal, en tres pilares: una estrategia de crecimiento balanceado, una estrategia industrialización abierta tridimensional y una política de competitividad sistémica Para ello es necesario, primero entender que la nueva economía y mundo de los negocios del que tienen que partir las empresas para enfrentar el nuevo nombre del juego, es la hipercompetencia global, no solo en el mercado internacional sino también local, creando ventajas competitivas sustentables.

· El Paradigma del Mundo de los Negocios y la Nueva Economía en el siglo XXI

Hoy la nueva economía mundial y de los negocios se caracteriza por la globalización de los mercados, la nueva sociedad del conocimiento y del cambio continuo rápido e incierto.

Estos tres denombre la nuevadel economía loslanegocios a nivel mundial dado lugarimpulsores a un nuevo juego quey es hipercompetencia globalhan en los mercados internacionales y locales. En el nuevo juego los países han tenido que abrir sus economías para participar en la economía mundial, en los mercado internacionales al tiempo que defienden sus propios mercados locales. Esto ha dado lugar a un nuevo paradigma de las empresas (IFA) y de la competitividad el de la competitividad sistémica que va de la empresa-industria-gobierno-país.

La nueva economía global demanda un nuevo tipo de empresa con nuevo atributos para enfrentar la hipercompetencia global.

La vieja economía leonesa (bueno, debemos decir la actual) se basa en la producción masiva estandarizada orientada y dirigida por la producción (producción driven) donde se vende lo que se produce (“mass production”) 1 Ahondaremos más sobre la Competitividad Sistémica en la sección 4,3

47  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

47/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Buscamos las economías de escala de producción y mínimo costo en un mercado local con una red de distribución física. El marketing se sustenta en el producto uniforme y estandarizado, el ciclo de producto es largo y el precio se da todavía por el costo por unidad mas el margen de utilidad. La competencia de mercado es lo que llaman algunos teóricos, “Darwinista”, o sea, es un sistema de competencia tradicional entre empresa vía precio y calidad su objetivo es maximizar la participación en el mercado (véase la figura 1.6), y de sobrevivencia del más fuerte.

De acuerdo con el enfoque operacional, nuestras organización es divisional, pues se cuenta con un Departamento de manufactura y ventas y la fabricación y producción del producto es por pronóstico. La mano de obra barata era y es la fuente d la ventaja competitiva y las herramientas organizacionales que aplicamos para la competitividad es la del tipo Total Quality Management  (TQM) ó Calidad Total.

Sin embargo en la nueva economía hipercompetencia global, los negocios driven), se comportarán distinto; se basan y se emueven por el mercado ( market e consumo mas personalizado (mass costumizing ) y una producción mas hecha a la medida (Taylor made) y por lo tanto flexible. Así los negocios se orientan a una producción flexible y personalizada, economías de variedad y producto-servicio -solución integral al cliente. Ahora la naturaleza del mercado es global y en red (network) con un aumento considerable del negocio electrónico, el marketing e  variable y personalizado, el ciclo de vida del producto es corto y el precio se basa en esta más el valor percibido por el cliente.

La competencia de mercado es cooperativa vía alianzas estratégicas (competidores

cliente y proveedores) y se busca la participación en el mercado y los clientes má rentables (customer share). A la fecha el enfoque de procesos es de manufactura   y marketing integral inteligente y la fuente de ventaja competitiva es la innovación y aprendizaje vía Capital Intelectual! lo que significativa mano de obra productiva y como consecuencia, el tipo de organización es inteligente Knowledge Development Management. (KDM)

En la nueva economía de los negocios y de los mercados globales, además de lo factores por el lado de la producción, la orientación del cliente es fundamental; su evaluación y percepción de los productos nacionales e importados que participan en el mercado local determina la muerte o sobrevivencia de la empresa. Surge un nuevo enfoque de marketing que busca la creación de capital comercial con e cliente, el proveedor, distribuidor y detallista.

La hipercompetencia global en los mercados locales implica enfrentarse con empresas competitivas que poseen una gran gestión empresarial moderna y

48 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

48/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

productividad laboral en continuo desarrollo. Lo que es más, hoy en día no es suficiente constituir la empresa más competitiva si esta se mantiene aislada pues en este mundo globalizado no se compite bajo el esquema tradiciona de empresa versus empresa, sino en uno nuevo de cadena empresarial versu

cadena empresarial, cluster versus cluster, región versus región, país versus país

Dado el contexto actual, el propio concepto de   ventaja competitiva ha evolucionado de la ventaja competitiva básica (VCB) basada en costo precio y calidad que son los requisitos mínimos para entrar al juego de la hipercompetencia  y de la ventaja competitiva revelada (VCR) como la participación en el mercado al nuevo concepto de   ventaja competitiva sustentable (VCS) basado en la capacidad y velocidad de la empresa para aprender e innovar nuevos productos y procesos más rápido que en la competencia internacional.

Finalmente, es la empresa la que tienecompetitividad que competirsistémica en el mercado globa (interno y externo) pero requiere de una e integral;, esto es, su entorno a los niveles mesoeconómico, macroeconómico, internaciona institucional y política social.

Fig. 1.6. El paradigma del nuevo mundo de las empresas del siglo XXI � ����

��

�����

������

��� ����� ������� ������ ��

���� �����



������ ���

������

����� ���������



������  ������� ��� �

���� ������� �

��

��� ����� ������

�������� � � � �� � � � � � � � � � � � �

49 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

49/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· El posicionamiento de México a partir del avance tecnológico.

El Índice de competitividad de crecimiento (ICC) que han desarrollado lo economistas   Jeffrey Sachs y Andrew Warner como parte de reporte de competitividad global, mide los factores que contribuye a sostener, en e mediano plazo, una tasa elevada del crecimiento del PIB per cápita, tomando en cuenta criterios tanto a nivel de empresa (microeconómico) como a nive agregado (macroeconómico). De este modo desarrollaron lo que se llama e  Triangulo de la Competitividad del Crecimiento, basado en tres indicadores - Índice de apertura exterior (lugar 43). - Índice de competitividad del sistema financiero (lugar 51). - Índice creatividad económica (lugar 35)

Los acuerdos de libre comercio que México tiene concentrados facilitan la exportaciones; esto implica una ventaja competitiva que se incorpora en e índice de apertura al exterior. Sin embargo, nuestro país presenta desventaja de competitividad cambiaria ocupando la posición 59; esta posición coloca a México como el país con mayor apreciación o sobre valuación del tipo cambiario real (28%). Para hacer éste cálculo a nivel local con el IMD Índice Mundial de Competitividad, COMMIMSA, centro de investigación del CONACYT junto con el CIATEC, aplicaron en el 2005 el primer ejercicio para calcular a nive local el IMD de León. Incluso junto con el Consejo Coordinador Empresaria de León, el CIATEC inició otro sistema de Indicadores de Competitividad Gubernamental.

Si la desigualdad es menor en los países más globalizados, entonces la pregunta es: ¿cuál es la relación entre equidad, desarrollo humano y globalización Por qué no hemos crecido si nos lo prometía la globalización? Es un asunto de verdad de reformas estructurales o es realmente una falacia la apertura comercial? La respuesta es compleja, si es cierto que es necesario identifica correctamente esta relación causal, a fin de estar en condiciones de enfrenta la hipercompetencia global de manera exitosa, al tiempo que se construye una  ventaja competitiva sustentable compatible con el desarrollo humano, que e

humana,yen el objetivomacroeconómico, prioritario de una economía node es vida el mercado ni e equilibrio sino la persona sudonde calidad , el objetivo  y objeto del desarrollo.

50 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

50/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Inversión en innovación (investigación y desarrollo).

Otra explicación del incremento en la competitividad e otros países y la caída de la nuestra, es la inversión en innovación. En lo referente a la educación superior sólo 5% de nuestra matrícula en México está inscrita en áreas científicas, a diferencia de Singapur y Corea que superan 25%. Este punto va acorde con e número de científicos por cada 100 mil habitantes donde tenemos 214, mientra que Japón tiene 4909, Estados Unidos 3676, Alemania 2831, Argentina 660 y Chile 445. Una de las razones significativas de esta diferencia también se refleja en que estos países superan a México en el gasto de investigación y desarrollo como porcentaje del PIB (0.03%), por ejemplo Suecia 3.8%, Japón 2.8%, Estados Unidos 2.6%, Alemania 2.4%, Chile 0.7%, al mismo tiempo que la participación de las empresas en dicho gasto es baja (17.6%).

Fig. 1.7 Clasificación de en laselEmpresas de acuerdo a sus capacidades tecnológicas y su impacto valor agregado.

   

 

 

 













�

���

���

�

��

�

���

���

����

�



��

���

���

�



��

� �

�� �

��



��

����

��

 







�

 

Es importante notaruna que,clasificación grandes países en desarrollo, China Brasil, han recibido relativamente baja, como debidolaaIndia, que ésta no eso una clasificación que atienda al “poderío tecnológico” de un país. En Brasil, po ejemplo, existen dos nodos de innovación tecnológica conocidos mundialmente en la zona de Sao Paulo y Campinas, mientras que México no tiene ninguno.

51 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

51/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Sin embargo, a México se le asigna un mayor IAT (Índice de Avance Tecnológico) lo cual se explica por las fuertes disparidades que existen dentro de aquellos países

¿Cuál es el posicionamiento de México dentro de cada indicador que se ha utilizado para la agregación del IAT? El diamante del avance tecnológico (bosquejo presentado más abajo) permite observar algunos rasgos muy relevantes para la discusión para la competitividad de un país. En prime lugar salta a la vista que la clasificación favorable que recibe México para el IAT recae de manera especial en el rubro de difusión de innovacione recientes; particularmente debido a un alto posicionamiento en cuanto a exportación de productos de tecnología alta y media. Esto se explica en parte debido a la creciente integración del país con sectores de alta tecnología dentro de la industria del cómputo y la electrónica, dentro de procesos tanto de producción de componentes como de ensamblaje, que son principalment

empresas extranjeras avanzada y baja difusión interna. Esto de e particularmente ciertocon en tecnología estados donde se ubican grandes ensambladoras automóviles e industria electrónica, como Coahuila, Jalisco, Aguascalientes Puebla, estado de México y el mismo Guanajuato. Sin embargo, al perderse   ventajas competitivas estas industrias emigran nuevamente hacia el su buscando mano de obra calificada más barata, como la India y China.

Esto es consistente con la baja posición que guarda el país en cuanto al indicado de ingresos recibido por concepto de regalías y licencias en los mercado internacionales. También coincide con la paradoja de la competitividad que hemo identificado, bajo una óptica adicional: México es relativamente fuerte en exportación de

tecnología ajena en razón de su apertura, pero débil en innovación propia (¡) . Tal cua la paradoja se aplica a León, pues la valoración de su inversión en innovación e menos del 50% del que se realiza en nuestro país; ¿cómo se calcula esto?:

· matrícula universitaria en ciencias administrativas, no tecnológicas; · reducido padrón de organizaciones leonesas en el RENIECYT (registro naciona de instituciones y empresas de ciencia y tecnología), · monto mínimo de aprovechamiento de esquemas de incentivos fiscales de CONCYTEG, CONACYT o de esquemas equivalentes, · fuga de cerebros leoneses hacia el extranjero y otros estados, · registros de menos del medio por ciento de inversión en innovación en nuestra industria, · inexistencia de cultura empresarial para tener “socios tecnológicos” como universidades o centros de investigación, · mínima cantidad de patentes leonesas (menos de 20 en la historia),

52 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

52/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

En contraste con ello, a nivel nacional, el posicionamiento es menos favorable dentro del rubro de difusión de antiguas innovaciones . Como hemos dicho, este rubro se refiere a la difusión de tecnologías básicas como la telefonía y la electricidad El contraste con el rubro anteriormente anotado sugiere que existe una notable desigualdad al interior del país respecto de la participación de la población de los beneficios de la tecnología; puesto que se trata además de los elemento atribuibles al capital logístico del modelo de competitividad sistémica de Villarreal  También revela la marcada simetría en la distribución territorial de los servicios energéticos y de telecomunicaciones en el país.

Fig. 1.8. Diamante de avance tecnológico e innovación en el país. ��� ���

�� 

�

�  



 

� �

 

�� ����









�  

 



� 



 � � ��

 

�� �

El posicionamiento relativamente poco favorable que guarda México en cuanto a indicador de tasa bruta de matriculación universitaria en ciencias, representa un foco amarillo-rojo(en León en foco rojo) sobre el cual debe mirarse en la elaboración

políticas públicas de se concede que en va elenrevertir que podría México ser e talón de Aquiles del, si futuro competitivo deello México avancelotecnológico: es débil en innovación propia, pero será aún más si no se invierte los recursos suficientes para la formación del capital humano detrás de la innovación científica y tecnológica Guanajuato ocupa el tercer lugar nacional en cuanto a centros de investigación e investigadores en el SNI (Sistema Nacional de Investigadores); sin embargo

53 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

53/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

ocupa el penúltimo lugar en los escenarios del 2020 de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) en cuanto a cobertura universitaria. León tiene paradójicamente una de las 3 tasas más alta de universidades por cada mil habitantes, pero sus jóvenes estudian carreras

económico-administrativas, no de ciencia y tecnología!

Para Villarreal, el vinculo entre avance tecnológico y crecimiento dinámico es evidente No es casualidad que el sureste asiático sea la región en que con mayor rapidez se ha ido cerrando la brecha de ingresos respecto al promedio de países de lo OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en los último cuarenta años, a pesar de que la brecha entre éstos y todo el mundo en desarrollo se ha ido ensanchando más en el mismo periodo. El avance tecnológico debería ser en México y en León un instrumento estratégico al servicio del desarrollo humano los avances en tecnología de la información aplicadas a la educación, el avanc

científico a la salud correcta de losenfocada riesgos presentes en el uso de nuevasaplicado tecnologías, debeny la orientar laevaluación política pública al desarrollo.

El avance tecnológico es un vértice del crecimiento dinámico y competitivo, lo mismo que del desarrollo humano, por ello, cerrar la “brecha tecnológica” de desarrollo implica un objetivo: crear un  sistema nacional de innovación, tal como  Villarreal propone dentro del capital intelectual con el “decálogo de capitales para la competitividad sistémica. De allí la necesidad de establecer nueva políticas públicas adecuadas. En León cómo lo haríamos: · Alentar la innovación tecnológica:

- Crear una visión 2025 bien definida para la tecnología, o sea una estrategia tecnológica de gran alcance, en alianza con los principales actores del desarrollo en el ámbito nacional. - Becas a los jóvenes que estudien carreras científicas y tecnológicas, - Aumentar nuestra competitividad en los servicios de telecomunicaciones, - Estímulo fiscal a la investigación y el desarrollo, - Fomento de las investigaciones científicas y tecnológicas que se siembran en Explora, - Construcción del Parque Tecnológico de León (proyecto ya visualizado por e IMPLAN y la UTL) en el antiguo Aeropuerto de San Carlos al hacer sinergia la Universidad de Guanajuato con instituciones locales como CIATEC y CIO. - Estímulo al empresariado difundiendo esquemas de incentivos fiscales.

54 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

54/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Replanteo de los sistemas educativos para responder a los nuevos retos de la era de las redes con mayor calidad y más recursos financieros, desinhibiendo la oferta privada en carreras económico-administrativas y trabajando en la orientación vocacional dando a conocer sus tasas de desempleo.

· Movilización del talento altamente calificado en ciencia y tecnología que ha tenido que salir del país a lugares de mayor desarrollo tecnológico; es decir hacer de la fuga de cerebros una oportunidad y no una pérdida neta, buscando repatriarlos.

 Villareal afirma que por primera vez en la historia del capitalismo, la ventaja  ya no reside en la explotación de la mano de obra barata, sino en la inversión en la mano de obra productiva para el desarrollo del capital intelectual que trae de la mano al desarrollo humano y tecnológico. Considera que es posible

la construcción efectiva una ventaja competitiva sustentable con dimensión humana, bajo un nuevodeenfoque y modelo: la competitividad sistémica para el desarrollo.

El nivel de vida de León depende a largo plazo de nuestra capacidad para alcanza un elevado y ascendente nivel de productividad en el sector cuero-calzado en que compiten nuestras empresas. Pero si reconocemos que no es posible competi con los chinos, entonces la batalla está perdida. Si sacamos las utilidades y las consumimos o colocamos en la industria de servicios, entonces, sí la batalla está perdida. En resumen, la construcción y el compartir una visión sobre el futuro de León en la búsqueda de la ventaja competitiva en determinados campos (en

nuestro caso, el sector cuero-calzado) es clave para el nivel y tasa de crecimiento de la productividad que puede conseguirse.

 Análisis Estructural del Sector industrial leonés

¿Cómo está la cadena cuero-calzado? Los siguientes factores determinan el éxito de una nación, de un estado o de una ciudad en un sector particular.

· Condiciones de los factores: es la posición relativa en mano de obra especializada

eobra infraestructura necesaria para competir enyun sector dadorelativos (nuestraaltos), mano de es poco especializada en manufactura tiene precios · Condiciones de la demanda: la naturaleza de la demanda interior de los productos o servicios del sector (aparentemente estamos en medio de la demanda mayor del país en cuanto a consumidores; sin embargo, el potencia consumidor de León y sus consumidores sigue disminuyendo).

55 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

55/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Sectores afines y de apoyo: es la presencia o ausencia de sectores proveedores y sectores afines que sean internacionalmente competitivos. En León sí tenemos esta fortaleza, que amenaza con ser debilidad al iniciar ya la compra de corte chinos por menor precio relativo.

· Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa: son las condiciones vigentes respecto a como se crean, organizan y gestionan las organizaciones, así como la naturaleza de la rivalidad doméstica. Este es otra debilidad: no tenemo asociacionismo; hay pocas experiencias como el grupo Alianza.

En la Figura 1.9. se presenta el Modelo de Omahe, quien describe la necesidad de invertir en 4 factores. León tiene debilidades en los factores 1,2, y 4. En e 3 la experiencia de emprendedores que crearon una industria pujante como la del calzado lo demuestra. La burocracia ha aumentado enormemente en la

administración municipal con yrespecto al incremento del PIB local; en educación hay desequilibrios entre oferta demanda, y el sector cuero-calzado tiene pérdida de ventas de mercado nacional e internacional por falta de competitividad.

Fig. 1.9 Módelo Estratégico de experto. ��� ������ 







��� �����



���



��

Estos factores determinan en nuestra ciudad, el contexto en el que nacen y compiten las empresas: la disponibilidad de recursos y técnicas; las metas que persiguen los propietarios, directores y empleados y lo que es todavía má importante, e innovar. las presiones a las que se ven sometidas las empresas para inverti

Después de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos aprovecharon e gran esfuerzo de investigación utilizándolo para productos comercializable como equipos electrónicos o aviones por dar algunos ejemplos; esto es, saber

56 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

56/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

aprovechar las oportunidades de haber ganado la guerra. Japón se reconstruyó después de la guerra. Los tigres asiáticos se especializaron en las manufacturas de bajo costo. China hizo lo propio y formó a millones de jóvenes en lenguas extranjeras, en ciencias básicas y en aplicaciones tecnológicas. Cada nación se enfrenta a sus propias oportunidades e Impedimentos para solventarlas y el ritmo de creación y perfeccionamiento de los factores determina el ritmo potencial a que la economía de una nación puede avanzar y la intensidad de la competencia interna tiene mucho que ver con el hecho de que ese potencial se materialice.

 Veamos dónde está nuestra industria: León se ha especializado en la cadena cuerocalzado que se ubica en el 39.1% de la producción de nuestra riqueza; es decir en el área de bajo contenido tecnológico; algunas áreas nuestras como materiale plásticos se ubican en el 39% de medio-bajo contenido tecnológico. No hemos entrado con industria mexicana al medio-alto, donde se ha especializado Silao

 drásticamente Aguascalientesa yla Querétaro. es la sin gran amenaza que tenemos: transita industria deEsta servicios haber consolidado una industria de manufactura.

Fig. 1.10 El valor de lo que� produce � México � � �



   

�  �

 ��





� � ��

 



 

� �

 

� ��





 





 

��

��

��

����

���

�

�

�

�

�� 









��

�

�

�

�

�

�

�

�

�

57  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

57/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

1.3 ¿Qué hacen los orientales mientras comemos guacamayas?

Somos relativamente felicesdatos cuando no conocemos sucede en otras parte del mundo. Su tuviéramos sobre los avances lo deque las economías orientales sobre todo cuando ellas dominarán el mercado mundial el resto del siglo, quizá nos comenzaríamos a preocupar. Hace 30 años eran los japoneses. Hoy y mañana serán los chinos. Cada día habrá más de ellos en la ciudad, pues su influencia en la economía nacional será mayor, y se repetirá la historia que los japoneses escribieron en los últimos 25 años del siglo XX.

Muchos mexicanos suponen que la mayoría de las economías asiáticas son similares, visión que es fomentada por los promotores de la idea de un “milagro  Asiático Oriental” quienes a menudo hablan como si Asia fuera una región cultura sin diferenciaciones. Sin embargo, las diferencias entre la cultura japonesa y la china, sobre todo en lo que se refiere a la estructura familiar, revelan el profundo impacto de la cultura japonesa en la vida económica de su país y aclaran la base de su similitud con las sociedades occidentales con alto nivel de confianza como  Alemania o Estados Unidos.

a) Comparación cultural entre México y Japón

Hay otra característica notable de la estructura industrial japonesa, estrechamente relacionada con la primera, es que la conducción familiar fue sustituida, en una etapa bastante temprana del desarrollo económico japonés, por una dirección profesional. Esta orientación no familiar de los empresarios japoneses se refleja hoy en día, en la decisión de Soichiro Honda (fundador de Honda Motor Company de no permitir a sus hijos ingresar en la empresa, para evitar que ésta quedara en manos de una dinastía. La mayoría de las corporaciones japonesas son propiedad de otras instituciones, como fondos de pensión, bancos, compañías de seguros, y otras corporaciones, principalmente integrantes de la misma keiretsu, y la tenencia cruzada de acciones constituye una práctica común.

Japón fue el primer de Asia oriental queadoptando pasó de empresa familiar jerárquica a la forma organizativa de unapaís corporación moderna, sus estructuras  y sus gerentes profesionales. Estos cambios se llevaron a cabo en una etapa muy temprana del desarrollo económico del país, mucho antes de que comenzara la industrialización. Esta es otra diferencia básica con México y con León, donde nuestra industria es eminentemente familiar; los hijos heredan la empresa.

58 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

58/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

¿Qué hicieron los japoneses? La historia de la Calidad en el Japón se inicia en la posguerra. Antes de la guerra no existía un verdadero prestigio en los productos japoneses, con excepción, tal vez de las porcelanas y algunos otros productos típicos. No había la presencia actual de artículos japoneses en e mercado mundial, y los que había, competían por precio, no por Calidad Después de la derrota sufrida en la segunda guerra mundial, Japón sufrió la ocupación norteamericana y se vio obligado a cambiar algunos aspectos de su vida, como su forma de gobierno, pero mantuvo la estructura económica que conocemos de los grandes consorcios, desarrollando lo que algunos han calificado de combinación del feudalismo con el liberalismo económico.

Por otra parte, el gobierno de ocupación alentó la recuperación económica tal vez sin darse cuenta de que así alentó también la prosecución de la guerra ahora en el campo económico. En mayo de 1946 las fuerzas de ocupación

obligaron debido a la industria de telecomunicaciones usar el control de Calidad moderno, a la mala Calidad del servicio atelefónico. Esta fecha marca el principio del Control Estadístico de Calidad del Japón. La tradición de adquirir tecnología en el extranjero, y sobre todo en los Estados Unidos, ya se tenía en el Japón. Por ejemplo, los grandes consorcios fabricantes de equipo eléctrico, tenían convenios de transferencia de tecnología con Westinghous y General Electric desde muchos años atrás. Por lo tanto, es bastante natura que cuando la JUSE ( Japanese Union of Scientists and Engineers) decidió que había que hacer algo para mejorar la Calidad de las manufacturas japonesas recurrieran a los norteamericanos Deming y Juran. La JUSE, organización privada, de ingenieros y académicos, se fundó en 1946. En 1949 instituyó un Grupo de Investigación en Control de Calidad (QCRG), el cual dio su prime curso en ese mismo año.

Deming impartió en Japón, invitado por la JUSE, un seminario sobre e control estadístico de la Calidad en l950. El seminario duró ocho días y estuvo dirigido a gerentes y a ingenieros, sus temas principales fueron: · Como usar el ciclo PDCA, planear, hacer, verificar, tomar acción. · La importancia de tener criterio sobre la dispersión en las estadísticas. · Control del proceso por medio de las gráficas de control.

  Deming regresó a Japón en 1951 y en 1952, y desde entonces regresó en forma regular. Su influencia en el enfoque que desarrollaron los japoneses del Contro de Calidad fue decisiva, al punto que el Premio Nacional de Calidad en Japón se denomina precisamente Premio Deming.

59 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

59/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

 A continuación, en lo que puede considerarse una fase inicial, en Japón se le dio un gran impulso al control estadístico y a la normalización, pero sin mucho éxito En 1954 la JUSE invitó al Dr. J.M. Juran, quien impartió varios seminarios, en lo que hizo hincapié en la necesidad de considerar al Control de Calidad como una herramienta de la administración. Este fue el inicio de un desarrollo de concepto de filosofía que culminaron con el Control de Calidad a lo largo y ancho de la Empresa (CWQC) o Control Total de Calidad tal como lo conocemos ahora.

Posteriormente se desarrollaron otras técnicas o “filosofías”, que han contribuido a hacer más competitivas las manufacturas japonesas, al mismo tiempo que en sí mismas han sido un producto de exportación exitoso. Entre estas “técnicas filosofías”, se pueden mencionar: · El Sistema de Producción de Toyota  Justo a Tiempo o Taguchi · El JIT Método · El SMED o cambio rápido de herramientas, etc.

 A fines de la década de los 80, Toyota la corporación industrial más grande de Japón en ventas, produjo 4.5 millones de automóviles por año, con 65,000 operarios. General Motors, por su parte, produjo 80 millones de automóvile con 750,000 operarios, es decir, menos del doble de automóviles con más de 10  veces la cantidad de mano de obra empleada. Esta diferencia se debe en parte a la mayor productividad de Toyota: en 1987, la planta de Toyota ubicada en Takaoka (Japón) necesitaba 16 horas-hombre para producir un automóvil, en

comparación con las treinta y una horas requeridas para la misma operación en la planta de General Motors de Framingham Massachusetts. Pero más importante aún es el hecho de que Toyota subcontrata la parte principal de la tarea de armado de cada automóvil, mientras que GM es una empresa integrada en forma vertical propietaria de muchos de los proveedores de partes para sus vehículos. Toyota es la empresa líder de una keiretsu (grupo empresarial unido por fuertes vínculos  vertical, y sus funciones se limitan al diseño y al armado final. Sin embargo, esta interconectada con cientos de subcontratistas y autopartistas independientes mediante una red informal pero perdurable. A través de sus socios dentro de la keiretsu, Toyota es capaz de lograr el efecto de una economía de gran escala en diseño, producción y marketing, con una organización que, en tamaño, es la mitad de GM (General Motors) pero además sólo cuenta con menos de una décima parte de operarios.

¿Somos distintos a los japoneses? ¿Tenemos grandes diferencias culturales? Humberto Cantú, en su libro “Desarrollo de una cultura de Calidad”, refiere a un

60 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

60/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

artículo reciente (Lawrence & Yeh, 1994) que presenta una comparación entre las culturas de Japón y México. Estos autores buscaban analizar las posibilidades de éxito que tendría la aplicación de las técnicas de manufactura japonesas en empresas mexicanas. Por considerarlo adecuado, se incluyen los resultado de este estudio, dado que frecuentemente surge la duda de la aplicabilidad en Latinoamérica de los conceptos y herramientas de Calidad Total que han tenido éxito en Japón. El modelo de comparación se enfoca en cinco filosofías japonesa que a continuación describen en términos de las prácticas asociadas a ellas.

· Administración a través de valores compartidos. Se caracteriza por el uso de controles implícitos e informales, socialización intensiva, hincapié en la no-especialización profesional, comunicación abierta   y franca, información compartida con los trabajadores, y establecimient de relaciones a largo plazo con los proveedores. En nuestra industria somo

recelosos. No compartimos información y no nos asociamos. · Toma de decisiones y responsabilidad compartida. Las prácticas asociadas con esta filosofía son los sistemas de sugerencias de mejora por parte de los empleados, considerar a los proveedores como socios, da autoridad a los empleados sobre el proceso, la formación de ciclos de Calidad otorgar poder de inspección a los empleados sobre la Calidad de su trabajo y conceder suma importancia al trabajo en equipo. En nuestras organizacione pocas veces facultamos al trabajador para tomar decisiones, las tomamos nosotros siempre.

· Enfoque en el desarrollo de recursos humanos. Se proporciona entrenamiento continuo a trabajadores, las empresas ofrecen empleo de por vida y muestran una preocupación por el empleado en su totalidad existe interés de la administración por las relaciones humanas, los trabajadores están entrenados para realizar diversas tareas, y no existen diferencias visible entre rangos organizacionales. En nuestra industria se ve como un riesgo invertir en ellos, pues “se los “llevan”.

· Uso eficiente de los recursos y optimización de todas las operaciones. Las empresas que aplican esta filosofía cuentan con un lugar de trabajo limpio mantienen niveles mínimos de inventarios, programan lotes de producción pequeños, utilizan ayudas visuales de producción (kan-ban), cuentan con un programa de producción uniforme, tiene procedimientos para preparación de proceso en tiempos mínimos, cuentan sistemas para la colocación y el ordenamiento preciso de partes, tienen capacidad para entregar a sus clientes lotes pequeños más frecuentemente, no inspeccionan las entregas de

61 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

61/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

proveedores, buscan establecerse cerca de los clientes, diseñan su planta para tener la capacidad de manejar un flujo ininterrumpido, cuentan con equipo a prueba de error, utilizan técnicas para la optimización y el control de sus procesos con fundamentación estadística, y sus equipos operan con un sistema de mantenimiento preventivo total. Este es uno de los retos en nuestra industria Ramón Ascencio ha documentado los logros en el programa de las “5 eses” con nuestro CEVEM (Centro de Vinculación Empresarial) incubado en la CICEG (Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato)

· Mejora continua de largo plazo. Las características de este principio son las actividades de mejora en grupo pequeños, la planeación a largo plazo y el despliegue de políticas de Calidad en toda la compañía. Este es también difícil de lograr si solamente se buscan ganancias en el corto plazo.

Cantú señala que casi todas las prácticas relacionadas con las filosofías japonesa son opuestas a ciertos rasgos de la cultura mexicana, por lo que, en principio dichas técnicas de administración de Calidad serán difíciles de implantar en México, a menos que previamente se implanten estrategias de cambio cultural De ser ciertas las conclusiones de este estudio, la naturaleza jerárquica propia de la cultura mexicana, opondrá obstáculos a la implantación de procedimiento de toma de decisiones compartida y de mejoramiento continuo a largo plazo la tendencia al colectivismo obstaculizará una administración mediante valore compartidos, toma de decisiones compartidas, así como el enfoque en e desarrollo de recursos humanos. En México, la actitud poco favorable hacia e

trabajo dificultará la administración mediante valores compartidos, el enfoque en el desarrollo de recursos humanos y el uso eficiente de recursos; éste último aspecto también se verá afectado por la falta de orientación del tiempo, la cua impedirá igualmente la mejora continua a largo plazo

 A partir de los resultados de este estudio se desprende lo siguiente respecto a la puesta de marcha de filosofías japonesas en empresas locales:

· La estructura jerárquica presente en México y en León, al dictaminar una alta distancia de poder, impide que la cooperación de los trabajadores sea similar a la de Japón. Esto implica que al implantar procedimientos como los circulos de Calidad se deberán realizar esfuerzos de cambio cultural muy fuertes orientados a introducir el valor de la confianza en los trabajadores de la compañía. · La actitud hacia el trabajo en México, donde la misma Ley Federal del Trabajo tiene un diseño que presupone la existencia de abuso hacia el trabajador po

62 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

62/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

parte de la empresa, no favorece la operación de las filosofías japonesas Los esfuerzos necesarios en este sentido deberán promover la conciencia de colaboración mutua y el significado humano del trabajo que puede enriquecer la vida del trabajador. La eliminación de sentimientos sociales desfavorable no es un proceso fácil ni rápido que se logre simplemente por cambios en la ley laboral; se requiere que el respeto y la colaboración mutuos existan realmente. · La orientación del tiempo, justificada por la alta evasión a la incertidumbre  y que en el mexicano es predominantemente hacia el presente y el pasado afecta de manera vital todo esfuerzo de largo plazo en una empresa Esta actitud, aunada al fatalismo presente en la cultura, imposibilita que los esfuerzos de planeación a futuro se tomen con seriedad. Por ello cuestiones como la administración del tiempo, la prevención de errores y la planeación estratégica no suelen ser aplicados más que en unas cuanta

empresas. esfuerzo debe enfocarse a introducir elementos los trabajo diarios queElimpliquen planear las actividades propias, para en luego ejecuta  y evaluar las actividades planeadas. · La visión de la naturaleza humana del mexicano es una mezcla de bien y del mal, por lo que la confianza suele ser difícil de construir en las empresas nacionales. La administración por los valores parte de supuesto de que la principal unión entre los miembros de una empresa son los valores compartidos por ésta, pero un requisito para el éxito de esta filosofía es que los miembros de la organización asuman libremente los valores pregonados. Con el alto grado de colectivismo presente en e mexicano, aunado esto a una visión ambivalente de la naturaleza humana

la desconfianza es un factor de importancia en las empresas mexicanas, de manera que no es fácil construir el nexo social requerido para operar una administración por valores. Igualmente, la toma compartida de decisiones método mediante el cual las decisiones de importancia son elaboradas po equipos de trabajo, afectada por estos rasgos, por lo que cualquier esfuerzo por introducir información y opiniones de los miembros de un equipo en una sesión, chocará con el deseo de que la autoridad tome la decisión y con la desconfianza de los miembros.

El mundo occidental se dio cuenta cómo, en pocos años, los productos japonese fueron desplazados a otros que gozaban de un prestigio que parecía fuera de toda duda. La industria norteamericana de receptores de televisión prácticamente se acabó. La supremacía de las cámaras fotográficas de Alemania se acabó. Los grande de la industria del automóvil vieron disminuir año con año su participación en el mercado. La industria relojera Suiza, con su prestigio de siglos, estuvo a punto de acabarse. La única manera de sobrevivir ha llegado a ser el producir

63 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

63/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

con Calidad y a precios competitivos. El mundo occidental literalmente se volcó a Japón para averiguar y aprender sus técnicas. Se hizo un gran negocio de la técnicas y filosofías de Calidad.  

b) La Competitividad China

  A finales de 2003 China desplazó a México como el segundo país que má exporta a Estados Unidos. En cuanto a la inversión extranjera directa, China está recibiendo cuatro veces más inversión que México, y posiblemente aumente esta proporción. Por otro lado el comercio entre los dos países es bastante desigual teniendo México un déficit comercial superior a los 7 mil millones de dólares.

Para poder hacer frente a la amenaza que representa China nuestro país tiene que

hacer modificaciones estructurales quey ledarden una mayor competitividad encon lo mercados internacionales, identificar prioridad a aquellos productos los que tiene ventajas comparativas, así como incrementar los negocios con e enorme y creciente mercado de este país asiático. A continuación analizaremos lo que han hecho los chinos en su educación y capacitación.

· Semejanzas y diferencias en modelos económicos.

China realizó tres megaproyectos orientados hacía sus inversiones financieras y de capital humano en los años ochentas:   - la sustitución de importaciones, - el aumento de exportaciones manufactureras y  - una revolución educativa hacia ciencia y tecnología. En los años noventa, tres nuevos proyectos orientaron sus recursos excedentes: - la construcción de la mayor flota naviera del planeta, - la red carretera para conectar la costa este con Europa oriental, y  - fuentes energéticas y materias primas para operar su industria.

 Así, ya en este Chinalaesexperiencia el mayor consumidor de materias primas decadena energía del mundo. Ensiglo, economía, china es notable, pues a partir deysus productivas intensivas en mano de obra, buscó y lo logró, colocar sus productos en los mercados internacionales ligando precios bajos con alta calidad. Como podemos  ver en la figura 1.11 el crecimiento del producto interno bruto de China en la década pasada ha sido cercano al 10% muy superior al 3.1 por ciento que tuvo nuestro país.

64 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

64/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 1.11 Variación del PIB 1991-2001 � �





�

























































��

En educación, primero se concentró en la educación básica. Recordemos que e un sistema económico comunista que gradualmente se ha abierto a la economía de mercado. En este sistema, todo el pueblo tiene acceso a la educación. Pero además, el Estado define políticas públicas para orientar los modelos educativos los cuales están basados en:

· enfoque práctico en el currículum, · privilegiar los apoyos para que los estudiantes seleccionen Carreras científicas y tecnológicas, inhibiendo la matrícula en Carreras económico administrativas, · considerando que la totalidad de su sistema educativo es público y gratuito aceptar a estudios solamente en Carreras pertinentes a las necesidades económicas del país y  · facilitar la formación de jóvenes doctores en ciencia y tecnología en las mejores universidades norteamericanas financiados por el Estado chino.

Muchos jóvenes universitarios chinos eligen áreas de estudio como los materiales la electrónica, la biotecnología, la ingeniería ambiental, etc. ¿Por qué seleccionaron estas Carreras los chinos? Tienen una Política de Estado para concentrarse en ramas de actividad económica de alta tecnología, pues ellos tenían 30 años desde la gran revolución china donde desarrollaron la agroindustria y la manufactura

65 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

65/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

de bajo valor agregado, orientándose después a la manufactura de alto valor agregado. Ahora se preparan para la economía de servicios.

De acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) las ramas de actividad económica se agrupan en tres grandes grupos:

- Las de baja tecnología (alimentos, textil, madera, papel, químicos básicos, cuero  y calzado, siderurgia, productos metálicos,...) - Las de media tecnología (química de materiales, metales no ferrosos, plástico maquinaria y equipo, automotriz y equipo de transporte,...) - Las de alta tecnología (computadoras y maquinaria de oficina, equipo electrónico de comunicaciones y médico, equipo para generación de energía instrumentos, fármacos. Los chinos enfocaron a millones de jóvenes hacia Carreras universitarias tecnológicas.

· Lo que estudiamos nosotros y ellos no.

Nuestra matrícula universitaria ha crecido considerablemente en los último 10 años. En México los jóvenes estudian preferentemente Carreras económico administrativas. Así, Administración de Empresas, Contabilidad, Derecho Comercio, Mercadotecnía Comunicación, Psicología, entre otras, llenan las aulas universitarias y las cifras de egresados subempleados incrementan las estadística nacionales, pues las tasas de colocación son muy bajas. El nuevo portal  www observatoriolaboral.gob. lo mide. Las universidades privadas en México en lo

general y en Guanajuato en particular, han visto crecer su matrícula, inscribiendo a millares de jóvenes que buscan en un título universitario una alternativa de movilidad social. La realidad es muy distinta. Invierten mucho dinero con poca probabilidades de recuperarlo en el corto plazo. En León se publican y se presumen catálogos con cientos de egresados en licenciaturas en las áreas económico administrativas. Se lanzan al mercado de trabajo a miles de profesionistas que administrarán la riqueza, y no se forman a profesionistas para que la generen.

Las Carreras científicas y tecnológicas en contraste, decrecen porcentualmente a ritmos acelerados. En Guanajuato por ejemplo, la matrícula de Carreras en ingeniería y ciencias básicas es menor al 28% y la tendencia hacia el 2020 es que sea menor el 10%.

66 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

66/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 1.12 Matricula de Educación Superior de México �









�������� ������� � � ������� �

�

Lo que estudian ellos y nosotros no.  A principios de los años 80 se elaboraron listas detalladas de las denominada nuevas tecnologías y se pronosticaba su desarrollo al final del siglo XX, y en ellas precisamente se especializan los universitarios chinos:

-Ingeniería genética, Bioquímica avanzada, Electrónica digital, Dispositivo de almacenamiento óptico (CD), Pantallas planas, Computadoras avanzadas Cómputo distribuido (e Internet), Inteligencia artificial, Lásers, Fibra óptica Microondas, Satélites avanzados, Celdas fotovoltaicas, Nanotecnología, Nuevo polímeros, Cerámicas, Materiales compuestos, Superconductores, Deposición de capa delgada, y Diseño molecular.

México y China competían por los mercados de los Estados Unidos. Ellos nos  vencieron ya en calzado (68% del mercado), manufacturas de cuero (67%), y juguetes (66%). México supera claramente a China en combustibles (10%) legumbres y hortalizas (58%), bebidas (16%) y automóviles y sus partes (15%). La diferencia no fue su estrategia de mercadotecnia, sus habilidades de negociación, su manejo de idiomas, etc. LA DIFERENCIA ES EL ALTO CONTENIDO TECNOLÓGICO DE SUS PRODUCTOS y el manejo de la ciencia básica que dominan sus jóvenes.

En los 90’s se agregaron a la lista: Bio chips, Cómputo cuántico, Imágenes 3D Robótica avanzada, y Redes inalámbricas. En el siglo XXI se añadieron lo MEMS, la telemática, la genómica, entre otros. Aquí es donde los jóvenes chinos se concentran.

67  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

67/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Daniel Burrus, en su libro sobre Taxonomía de la Tecnología, concluye que a inicio del siglo XXI las 10 Carreras más demandadas (y que coinciden con la composición de la matrícula china) son:

1. Ingenieros en tejidos y transplantes, y en nuevos materiales. 2. Programadores de genes. 3. Agrobiotecnólogos. 4. Monitores de alimentos transgénicos. 5. Extractores de datos para mercadeo. 6. Especialistas en servicio de aparatos electrónicos. 7. Tecnólogos para programas interactivos en medios masivos de comunicación. 8. Conductores de grupos y de programas en medios masivos de comunicación. 9. Ingenieros .(Inteligencia Artificial) 10. Ingenierosprogramadores del conocimiento. (desarrollo de software)

China domina sectores clave de la economía mundial, y el saldo de nuestro intercambio comercial es cada vez más desfavorable a México. Nuestras principale importaciones corresponden a productos de la industria eléctrica y electrónica China es el segundo proveedor de estos productos. Es el primer proveedor de juguetes y el segundo en muebles y en manufacturas de cuero. Se presentan también importaciones ilegales de otros productos como calzado y prendas de  vestir, las que no se registran en las estadísticas.

68 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

68/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 1.13 Los Chinos en las Univeridades

���� ���������� ���� ������� ���������� ��� ���������� �����������

���� ������� ��� ����� �������  ���������  �� ��������

�����

· La Competitividad China y la Tecnología Estrategias competitivas:

· Inicial basada en costos. soporte tecnológico limitado a tecnologías “abiertas de producto, proceso y equipo, sostenida por la gran disponibilidad de mano de obra.

·Crecimiento basado en diferenciación. incorporación de nuevas tecnología de materiales, diseño, equipo y procesos que permiten la eliminación de una gran cantidad de mano de obra. Consolidación soportada en la especialización. la canasta exportadora diversificada hacia producto de mayor tecnología con fuerte y sostenido crecimiento en la demanda mundial.

69 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

69/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

I.4 ¡La Sociedad del Conocimiento ya llegó!

Los grandes adelantos recientes de la ciencia y la tecnología brindan oportunidade enormes para el desarrollo humano, pero lograr esa potencialidad depende de la aplicación de esa tecnología. ¿Cuál es el efecto de la tecnología sobre la mundialización, y de ésta sobre la tecnología?

a) La Carrera del Conocimiento

En el siglo XXI, se acrecentará la concentración de la información, la tecnología  y el capital intelectual en las economías frías del norte. No es algo casual, es e resultado de la concentración de capital posterior a la revolución industrial. Lo grandes consorcios multinacionales concentran patentes, desarrollos tecnológicos equipos de investigación, las mejores universidades y a los mejores talentos. La transferencias por concepto de regalías, patentes y licencias son sangrías enorme para países del sur del planeta.

La economía de conocimiento es definida como es escenario del siglo XXI donde las ventajas competitivas entre países y bloques económicos se darán en función de su acceso al capital intelectual, a la información y a la tecnología. En primer plano de interacción mundial se ha dedicado gran atención a las llamada nuevas tecnologías: la tecnología de la información, las telecomunicaciones, la nanotecnología, la robótica y la biotecnología, entre otras nuevas disciplinas

porque serán clave para la sobrevivencia de un país. El común denominador de dichas tecnologías es que se han desarrollado gracias a que en su país de origen, se priorizó la inversión en innovación Para desarrollar la llamada economía del conocimiento, la computación y la telecomunicaciones (telemática) – principalmente por conducto de la Interne –, han roto límites de tiempo, costo y distancia, iniciando una era de formación de redes de información mundial. En cuanto a la biotecnología, la capacidad de identificar y mover material genético a través de especies ha incrementado el conocimiento de la naturaleza, creando organismos totalmente nuevos con consecuencias enormes pero desconocidas. Los nanomateriales serán clave para

nuevos productos y la industria electrónica.   Las nuevas tecnologías impulsan la mundialización, abriendo nuevos mercados y dando lugar a nuevos actores. El conocimiento es el nuevo activo: más de la mitad del PIB de los principales países de OCDE se basa ahora en el conocimiento. Las

70 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

70/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

utilidades de las grandes compañías transnacionales provienen precisamente de su conocimiento. Se inicia a valorar como activo de la organización, el intangible de su marca y del capital intelectual. Con tal importancia asignada a esas tecnologías, las nuevas normas de mundialización – liberación, privatización y derechos de propiedad intelectual más estrictos – están influyendo en su contro  y su uso, con muchas consecuencias para el desarrollo humano, pues acrecienta las diferencias entre países y grupos sociales.

· La Gestión y el desarrollo basados en Conocimiento

Como hemos visto, a finales del siglo XX el sector económico predominante fue el industrial, sector cuyos insumos prioritarios son todavía los energéticos   y los recursos físicos. En el siglo XXI, la nueva economía gira en torno a l

información, el conocimiento (medido por elprocesos Capital Intelectual) tecnología  vistos no como factores estáticos, sino como dinámicos ydelapercepción  y transformación de información.

Recientemente ha aparecido en la literatura especializada el concepto de “gestión o administración del conocimiento” que se refiere al proceso en que se ejecuta el intelecto con el objetivo de ayudar a crear, almacenar, interpretar y aplicar el conocimiento organizacional aplicable a tecnologías de la información estructuras organizacionales y nuevas políticas de recursos humanos. (Davenport et al 1998; Citado por Cabrera y Rincón)

Para gestionar conocimientos en una organización, primero tiene que habe conocimientos interesantes y valiosos que valga la pena gestionar. La generación de conocimientos novedosos que aporten valor a la organización está relacionada con la capacidad creativa colectiva, una capacidad que, en cierta medida, es susceptible de ser gestionada y recientemente medida por la Dirección de una organización”.

Futurólogos como Toeffler habían vislumbrado que en el siglo XXI la generación de datos sería clave para la nueva economía de la información (Tercera Ola) intuía que la manufactura no sería ya la fuente de creación relativa de riqueza

Tercera Ola”del Lo describió en su libro llamadoo “La . Sinconocimiento embargo, losmuestran estudio recientes enfocados a la gestión administración que la transformación social fue mayor que la prevista por Toeffler. Estamos en realidad ya en la “Cuarta Ola”: la ola del conocimiento.

71 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

71/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig.. 1.14 La Cuarta Ola

Tierra y mano de obra barata

Materias primas baratas y salairos

Capital Informacion

Tecnologia Capital Intelectual

bajos

Conocimientos baratos

Organizacion Inteligente

Primera Ola

Segunda Ola

Tercera Ola

Cuarta Ola

Agricola

Industrial-mecanica

Electronica Informatica

La sociedad del conocimiento

1870

 

Dependiente de la Naturaleza

1970

Dominante de la naturaleza (independiente)

2000

Independiente de la naturaleza

Dependiente del Capital Intelectual

Fig. 1.15 Evolución de la Cuarta Ola �� � 

�

�  

 

�

� 

  



�

· El Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC)

Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) es un nuevo campo de estudio que resulta de la confluencia de la Teoría del Desarrollo Económico, y la   Administración del Conocimiento, la cual es un área de estudio en el campo

de los Negocios el  Management. Precisamente es el teórico queEste da origen al estudioy del Capital Intelectual comoeste factor demarco competitividad. enfoque tiene cuestionamientos serios como el que centra exclusivamente en cuestiones de competitividad y productividad el quehacer educativo y tiene como consecuencia reformas educativas o de capacitación que eliminarían aspectos de formación humana, cultural y social en los educandos.

72 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

72/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

El estudio del desarrollo basado en conocimiento considera tres niveles:

· El primer nivel hace hincapié en la infraestructura social de conocimiento , la cual es el área más amplia: la base instrumental que potencia las capacidades de los agentes productivos. · El segundo nivel plantea la necesidad de desarrollar el capital humano es decir, fomentar el desarrollo de los recursos humanos. · El tercer nivel nos habla de la necesidad de desarrollar un sistema socia de capitales, es decir, crear conglomerados humanos que busquen un desarrollo integral sostenible colectivo. Este es el punto de partida de Modelo de Competitividad Sistémica.

El Banco Mundial ha estudiado esto, y encuentra que los países en desarrollo como México corremos el riesgo de una mayor marginación en una

economía mundial competitiva basada en elno conocimiento, debido a que sus sistemas de formación y capacitación están proporcionándoles a los estudiantes las habilidades que en realidad necesitan. Por ello describe varios puntos que considera debemos implementar a fin de logra la inserción de estos países a la nueva economía mundial basada en e conocimiento:

· Crear una fuerza laboral capaz de competir en la economía global, la cual tenga la capacidad de actualizar sus conocimientos, habilidades y actitudes (elementos de una competencia laboral), · Tomar en cuenta el papel del sector privado en la educación como un

complemento en la labor educativa, a la labor realizada por el sector público; es necesario trabajar juntos y crear sinergias educativas, · Que las empresas privadas inviertan cada más en capacitación con el fin de volverse o mantenerse competitivas, · El aprendizaje se transforma para satisfacer las nuevas y permanente necesidades de los estudiantes; es el aprendizaje parte del negocio, · Asegurar que las sociedades logren dotar a sus ciudadanos de conocimientos y competencias. · Los métodos educativos tradicionales no son los más adecuados para dotar a las personas de las habilidades que éstas requieren. · Es preciso cambiar la formación de los docentes , convirtiéndolos en estudiantes permanentes a fin de mantenerlos siempre actualizados con ideas, conocimientos y tecnologías nuevas.

73 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

73/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Economías Regionales Basadas en el Conocimiento

En esta misma lógica, y tomando en cuenta la necesidad de aplicar el DBS a zona  y regiones específicas, aparece el concepto de la Economía Regional Basada en e Conocimiento, la cual refleja el intento por entender el papel del conocimiento  y la tecnología en impulsar la productividad y el crecimiento económico en un región. (Durán; 2005)

En México estas ideas han inspirado al gobierno del estado de Nuevo León a desarrollar el concepto de Monterrey, ciudad del conocimiento, donde lo recursos públicos y privados se concentran en una visión de futuro para encauza inversiones públicas, oferta educativa, creación de redes y estímulos fiscales hacia una red de colaboraciones en pocas áreas temáticas. Hay espacios geográfico   y económicos naturales en México que pueden desarrollar este concepto

complementándolos instalación de clusters ejemplo de innovación documentado exitosocon es elladel Valle del Silicón en California, donde. Un las redes de colaboración de universidades, empresas, inversionistas y gobierno desarrollaron capacidades en la industria del hardware y software y alrededor de ellos una red de proveedores y de comercializadores. Parques Tecnológicos, incubadoras de empresas, programas emprendedores universitarios y estrecha colaboración entre ellos fue la clave.

En las sociedades donde existe una economía regional basada en el conocimiento el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y utilizado con mayo efectividad por los individuos, las organizaciones y las comunidades para promover el desarrollo económico y social. ( World Bank Institute: Knowledge fo Development; 2003). Según el Banco Mundial, los cuatro pilares de una región basada en el conocimiento son:

· Un régimen económico e institucional promotor del uso eficiente de conocimiento, así como del espíritu emprendedor; gobierno competitivo Esta es una debilidad nuestra; el monopolio de un partido político en León le ha restado competitividad al gobierno. Los grupos de poder se mantienen en él y no permiten el ascenso de otros. Están en el gobierno no los más capaces sino los que forman parte del grupo político e ideológico.

· segunda Una población conleoneses conocimiento aplicado a los clusters clave educada debilidad; los jóvenes se forman para administrar la riqueza  y no para crearla. Esto se observa en la Expo Proyectos universitaria, donde predominan proyectos de comercialización y pocos de tecnología. · Una infraestructura de información dinámica, cuya carencia es obvia con la capacidad limitada de los Centros del Saber del Centro de Ciencias Explora

74 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

74/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

la reducida modernización de nuestras bibliotecas y la anquilosada idea de construir una Biblioteca Central en León cuando las tendencias mundiale muestran lo contrario (se tiende a la descentralización de la información con nodos pequeños al estilo de los Centros del Saber); ¡con ese recurso se habrían construído 100 Centros del Saber! · Una red eficiente de innovación, la cual puede constituirse con la infraestructura de investigación pero alrededor de un Parque Tecnológico como el que en el año 2002 el Consejo de Desarrollo, el IMPLAN el CIATEC   y la UTL (Universidad Tecnológica de León) propusieron al gobierno de estado para construirse en el antiguo aeropuerto de San Carlos al saberse de la construcción del nuevo Campus de la Universidad de Guanajuato. La idea era aglutinar los recursos de investigación para el desarrollo de proyectos de desarrollo tecnológico y su incubación en las nuevas áreas del conocimiento Esa oportunidad se perdió.

c) La Telemática, impulsora de la mundialización

La tecnología de las comunicaciones llamada en el futuro Telemática, hicieron que esta era de mundialización fuese distinta de cualquier otra. La Internet, los teléfonos móviles y las redes de satélites han reducido el espacio y el tiempo La unión de los computadores y las comunicaciones desató una explosión de precedentes de formas de comunicarse al comienzo del decenio de 1990. Desde

ese momento el aumento enorme de la productividad, la constante reducción de los costos y las redes de computadores rápidamente crecientes, han transformado el sector de la computación y las comunicaciones. Si la industria de automóvi hubiera experimentado este crecimiento de productividad, un automóvil costaría hoy tres dólares.

Los cambios tecnológicos han impactado rápidamente. Las ciudades pronto tendrán redes inalámbricas. Los equipos de cómputo se comunican ahora directamente Los servicios bancarios se digitalizan y muchos de los servicios municipales lo hacen. Los trámites escolares, comerciales y pronto los electorales se digitalizarán Las empresas sin embargo, están llegando tarde al cambio. La filosofía de SCM (Supply Chain Management ) se aplica ya en todas las cadenas de suministro en lo países industrializados. Liga a proveedores y empresas, y a éstas con sus clientes La industria del calzado duda este año 2005 todavía en propuestas de desarrollo tecnológico como la ofrecida por el CIATEC y el CIMAT para desarrollar el porta de gestión de la demanda más potente de nuestra industria. ¡Se imagina tener en

75 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

75/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

un solo portal a los proveedores locales en tiempo real; atender en línea sus pedido de calzado? ¿Visualizar sus canales de comercialización?  A medida que la revolución de las comunicaciones se hace digital, promete un cambio de muy largo alcance, tanto a escala mundial como nacional y local. Las redes de comunicaciones conectan todo con todo lo demás, creando una sociedad de redes que obliga a cambios complejos y en ocasiones contradictorios.

d) La Revolución del Aprendizaje.

La Sociedad del Conocimiento supone un cambio radical en el proceso de adquisición de nuevo conocimiento. Nos habían enseñado. Ahora nos lanzan a aprender. Sin duda, la revolución del aprendizaje es la Cuarta Ola. La evolución de la enseñanza a aprendizaje; la evolución del sitio de aprendizaje de la escuela a la vida; el cambio de rol del profesor hacia el de asesor; el cambio de educación presencial por educación a distancia, son evidencias de esta nueva etapa en el proceso educativo. La revolución del aprendizaje se basa en algunos supuestos principales:

· El mundo está pasando por un punto fundamentalmente decisivo en la historia; es un cambio de era, no una era de cambios. · Estamos viviendo en una revolución que está cambiando la manera en que  vivimos, nos comunicamos, pensamos y prosperamos. · Esta revolución determina como nosotros y nuestros hijos trabajamos, no

generamos vida disfrutamos máximo. · Por primeralavez enylalahistoria, hoy alcasi cualquier cosa es tecnológicamente posible. · Probablemente no más de una persona de cada cinco, sabe como beneficiarse plenamente del huracán del cambio, aun en los países desarrollados. · La Sociedad del Conocimiento ahonda las diferencias. A menos que encontremos respuestas, una élite conformada por el 20% de la población terminará teniendo el 60% de los ingresos de cada país, y la quinta parte má pobre tendrá solo el 20% de ellos. Ésta es una forma para organizar pobreza deserción escolar, crimen, drogas, desesperanza, violencia y estallido sociales. En México, en el año 2005 el 10 por ciento de la población tiene e

38.5 por ciento de la riqueza del país. Es el país de los grandes contrastes, con 55 millones de pobres. · Necesitamos una revolución paralela en el aprendizaje continuo que se equipara a la revolución en la información, para que todos compartamos lo frutos de una era potencial de plenitud. Muchos teóricos proponen que esta

76 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

76/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

revolución se basa en el paradigma del constructivismo, donde se forman conocimientos a partir de aprendizajes significativos. No se trata de quitar e currículum la formación humanista y crítica, sino se enfocarla al desarrollo de habilidades para la transformación del entorno que rodea al estudiante. · Afortunadamente, esa revolución – una revolución que puede ayudarnos a cada uno de nosotros a aprender cualquier cosa mucho más rápido y mucho mejor-, también está adquiriendo velocidad.

 Aún más importante la revolución en Internet. Dice el investigador canadiense Don Tapscott , en The Digital Economy (La economía digital): “Estamos en el almacén de una Era de Inteligencia Globalizada; una era que está dando nacimiento a una nueva economía, una nueva política y una nueva sociedad.” Este impresionante cambio nos forza a replantearnos `por completo todo lo qu

hasta hoy hemos entendido del De aprendizaje, educación, la enseñanza los negocios, la economía y el acerca gobierno. hecho, laslaescuelas pueden introduci en forma exitosa la tecnología de la información sólo si se replantean el papel de la enseñanza y el aprendizaje. Si cada estudiante pudiera obtener información cuando así lo requiera, entonces el papel principal del profesor ya no sería el de transmisor del conocimiento, sino el de un guía o facilitador en la búsqueda de conocimiento. Este es el cuestionamiento que teóricos hacen a la creciente inversión nacional en educación, pues afirman que por ella misma, la inversión no mejora la educación, si no se prioriza la formación de los profesores. Es prioritario entonces, actualizar a los profesores en las nuevas técnicas de aprendizaje y en la tecnología educativa, y para ello se deben buscar vías accesibles. En Finlandia

por ejemplo, el gobierno ha reclutado 5,000 estudiantes para que enseñen a su profesores cómo utilizar las computadoras y las tecnologías de información. Esta revolución del aprendizaje considera que los maestros son estudiantes permanentes siempre actualizándose y siempre a la vanguardia.

Estos lineamientos nos han llegado demasiado rápido. El antiguo modelo escolar está tan muerto como la revolución industrial que lo generó. Tal vez hace 50 años estaba bien “Educar“al 20% de la población para formar trabajadores profesionales al 30% para trabajo de oficina y de comercio, y dejar a 50% restante como trabajadores manuales y del campo sin educar. Pero continuar con esa política crea un desastre nacional e internacional. Casi todos los estudiantes necesitan ahora convertirse en “administradores de su propio futuro” con iniciativa propia, con confianza en si mismos y creativos. La alternativa trágica es continuar creando una clase desposeída, desempleada, a medida que los viejos trabajos desaparecen. Este paradigma prevaleció en nuestra industria loca, pues generó miedo el capacita a un trabajador, pues corría el riesgo de ser “pirateado” por otras empresas, o

77  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

77/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

facilitaba el que migrara a otro trabajo. La realidad es que no teníamos la capacidad de retener a nuestros trabajadores.  Aún para los graduados de las universidades, el conocimiento obtenido en un materia de licenciatura queda obsoleto incluso antes de su graduación. Por encima de todo, la revolución de las comunidades colaborativas (redes que intercambian información) nos permite actualizar regularmente esta información y tenerla disponible, de acuerdo a la demanda, cuando la necesita una persona que tiene las herramientas para acceder a ella. Una organización, una ciudad, una región es tan fuerte como son sus redes de colaboración.

 Así pues, pues podemos definir muchos nuevos modelos para la nueva era digital En el modelo multimedia, significa que podemos: · Aprovechar la habilidad de los mejores “en ciertos temas”;

· Unir sus talentos con nuevas, los mejores especialistas del mundo en la técnicas de aprendizaje sencillas, interactivas y divertidas; · Enlazarlos con los métodos más brillantes de comunicación multimedia interactiva; · Cristalizar ese trabajo en forma simplificada que hagan más fácil enseñar algo a alguien, de forma que se adecue al estilo de cada persona; · Tener disponible esos conocimientos instantáneamente, de forma gratuita para prácticamente cualquier persona en el nodos a través de TV o de computadoras baratas y en red - y casi tan fáciles de obtener como una televisión; · Construir tecnologías inteligentes como pizarrones electrónicos, software

tutorial, digitalización de bibliotecas, asociación con productores de softwar libre como linux, entre otras acciones; · Construir redes de Internet que puedan ligar a cada escuela con el Internet de una forma tal que haga que el aprendizaje individual sea mucho más efectivo  y mucho más divertido – con profesores que actúen como centro interactivo de aprendizaje continuo-.

 Algunas de las respuestas son tan simples y tan evidentes que es sorprendente que pocos países las hayan adoptado como parte de su política nacional:

· El 50% de la habilidad que tiene un niño para aprender se desarrolla en los primeros cuatro años de vida. Esto convierte a los padres de familia en los educadores más importantes del mundo: sin embargo, ningún gobierno gasta siquiera el 1% del prosupuesto educativo para capacitar a sus más  vitales educadores. · El aprendizaje autodirigido es una clave sumamente importante. S

78 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

78/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

proveemos el ambiente y las herramientas adecuadas para el aprendizaje autodirigido, incluso los niños pequeños se convertirán en sus propio educadores entusiastas para toda la vida. María Montessori, de quien aprend al asesorar al Centro Educativo Montessori en León, la primera doctora muje de Italia, proveyó tales ambientes adecuados hace casi 100 años, mostrando cómo los niños “retrasados” de tres y cuatro años podían “dar un gran salto en escritura, lectura y matemáticas básica. Sin embargo, la mayoría de los países aún no han alcanzado esos resultados incluso con niños “normales” · Sabemos ahora que cada uno de nosotros tiene un estilo único de aprender trabajar y pensar. Sin embargo muchas preparatorias y universidades aún “enseñan” como si todos los estudiantes aprendieran de la misma manera de la forma académica tradicional, abstracta y teórica. “Las investigaciones ilustran claramente que sólo alrededor del 30% de las personas aprenden mejor de esta manera”. El otro 70% aprende en una amplia variedad de haciendo estilos, siendo la mejor de todas, . Es el enfoque al currículum práctico . · También estamos viviendo en una era en la que la mayoría de las persona tienen la oportunidad de extender su vida activa a más allá de los 75 u 80 años. Uno de los verdaderos retos es crear una nueva tercera edad que tenga participación activa en la comunidad de aprendizaje continuo. Es forma universidades para adultos en plenitud donde puedan realizar proyectos donde enseñen a otros, donde aprendan nuevos conocimientos y donde se pueda plasmar también el aprendizaje logrado por esas generaciones.

e) Los 11 pasos necesarios para tengamos una sociedad de aprendizaje en el siglo XXI.

Imagine nuestra comunidad leonesa del siglo XXI en tan solo unos cuantos años:

· Cada estudiante tiene su propia computadora portátil con accesibilidad a Internet; de igual manera, cada hogar tendrá acceso a.su propia pantalla combinada de computadora y televisión a un costo de tan solo 300 dólares o posiblemente mucho menos. · Cada persona, a prácticamente cualquier edad, puede tener acceso instantáneo a los mejores maestros del mundo en cualquier materia y de igual manera seleccionar al azar entre las mejores bibliotecas, museos interactivos de ciencia  y galerías de arte. Explora es ya un Centro de Cuarta Generación, un Centro interactivo de aprendizaje colaborativo.

79 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

79/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Cada uno se enlaza regularmente con otras personas alrededor del mundo  y diseña sus propios juegos electrónicos para enseñar sus propias materia favoritas. · Cada nuevo padre de familia recibe capacitación para poder desarrolla el fantástico potencial temprano de cada niño e identificar los diferente temperamentos y los distintos estilos de aprendizaje y de pensamiento. · La salud de cada niño es monitoreada regularmente desde el nacimiento para asegurar que su vista, oído y otros sentidos están “dispuestos para e aprendizaje”. A los cuatro años de edad podrán deletrear, leer, escribir contar, sumar, restar, dividir y hacer composiciones de sus propias historias dibujar, pintar, -y hablar otros idiomas-, pero todo esto lo ha aprendido por medio de la diversión y de juegos. A los cinco o seis años, cada niño comienza la escuela con igualdad de oportunidades para desarrollar todo su potencial.

· La escuela misma la mejor fiestaelyamplio punto de encuentro la ciudad: yuna base a partir de laescual explorar mundo de ladeexperiencia e conocimiento. Los maestros son profesionales valorados y con un salario adecuado. Aquellos maestros que poseen el mayor conocimiento en materia particulares consideran al mundo en su totalidad como un salón de clases Sin embargo, los “libros de texto” que crean, son juegos de aprendizaje interactivos multimedia, producidos por equipos de expertos que en algún momento produjeron los videojuegos, comerciales de televisión y programa profesionales de televisión. · Cada persona puede planear  su propio programa de estudios a cualquie edad, y tiene accesos a los recursos para aprender los conocimiento

requeridos, rápida y fácilmente. De igual forma, todas las personas que han dejado la escuela han desarrollado una competencia aún más elevada que antes en materias básicas como lectura, escritura, matemáticas, ciencia geografía, historia y conocimientos generales: lo que algunos llaman “Cultura básica”. Las tres “materias” principales que se enseñan en la escuela son “Aprender como aprender”, “Aprender como pensar” y “Aprender como convertirse en un administrador de tu propio futuro con iniciativa propia Sin embargo, no se enseñan como materias, son integrados como modelo de trabajo de todos los estudios. · Nuestras escuelas han sido rediseñadas por completo. Son ahora centros de recursos y de aprendizaje comunitarios que funcionan las veinticuatro horas donde están disponibles a través de Internet cursos introductorios de mile de materias, -desde contabilidad hasta cómo hacer publicaciones, curtido de pieles, escritura de libros, y hasta apicultura- y se les da seguimiento con asesoria en el Centro del Saber  más cercano. Son comunes los curso que van desde un día hasta seis semanas. Casi todos los nuevos centro

80 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

80/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

comunitarios de aprendizaje están íntimamente ligados a negocios o a otra organizaciones en una “comunidad de aprendizaje” donde cada persona es tanto maestro como estudiante. · Dependiendo de la ubicación geográfica, cada escuela puede muy bien tener sus sistemas ecológicos, su propia área de cultivo, su propia área de forestación, su propio criadero de especies, su propio periódico y su propia estación de radio en la proximidad- y ciertamente sus propias empresas piloto, donde los estudiantes pueden poner a prueba cualquier cosa economía, ciencia, contabilidad- y con frecuencia hasta pueden vender los resultados. Se imaginan ésto en Agroeduca, en los videobachilleratos? As como en la UTL Universidad Tecnológica de León construimos un campu autosuficiente y un edificio de incubación de empresas. · Pocas personas activas están “retiradas”, en el sentido tradicional de la palabra. En vez de ello, usted encontrará carpinteros e ingenieros de 70 año

capacitando a las personas que ayer fueronellos estudiantes sin empleo y que hoy adquieren nuevas habilidades. Y juntos, manufacturan los mejore materiales de aprendizaje para todos los centros de preescolar, no sólo para las familias ricas. Allí veremos adolescentes expertos en computación e Internet como instructores de padres de familia y abuelos en sus centros de aprendizaje comunitarios. · En esos días, todos aquellos que quieran trabajo estarán “empleados” en su totalidad. En la mayoría de los países “desarrollados” sólo la minoría trabaja de “nueve a cinco” para corporaciones importantes. El mayor porcentaje trabaja por su cuenta en algo que le gusta hacer, vendiendo sus bienes y servicios a través de la Internet en nichos de mercado alrededor del mundo

Casi todas las compañías son organizaciones inteligentes que aprenden. Su papel principal es organizar personas, no necesariamente emplearlas, ya que la mayoría de la gente es su propio jefe y contrata ya sea a una sola persona o a grupos pequeños para manejar proyectos específicos.

  ¿Es imposible algo así? Todo lo contrario. Es posible en este momento, ya que todos los aspectos mencionados están siendo practicados en algunas regione alrededor del mundo. Se requiere innovación y nuevas fórmulas; incrementar la recaudación fiscal sobre todo a los más ricos (p.e. especulación inmobiliaria) y convocar a la sociedad a que invierta en nuestra misma comunidad. Los grandes capitales leoneses pueden ser reinvertidos solidariamente en nuestra misma ciudad.

¿Dónde estamos? Como podemos ver en el siguiente cuadro, los grandes descubrimientos e inventos relacionados con el conocimiento se ha venido dando a través de los años. Sin embargo, es posible ver que la velocidad de los

81 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

81/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

avances se incrementa en forma geométrica: Cada vez se reducen más los tiempo entre un hallazgo y otro.

Fig. 1.16 Principales Descubrimientos relacionados con el Conocimiento

�� � � � �

���� ���� �� �� ������

� �� � � ��

    ��� ����

Sin embargo, la necesidad consiste no solamente en estudiarlos como información o datos generales, sino también considerarlos en la búsqueda de reinventa activamente el futuro de la educación de nuestra ciudad.

82 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

82/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

I.5 Tres Escenarios económicos del 2025.

La teoría de los escenarios es una metodología útil para construir el futuro posible. Un escenario es un conjunto de variables del perfil del futuro; esto es rasgos que caracterizan al futuro. Por el contrario de las metodologías como los pronósticos y la misma planeación prospectiva, la teoría de los escenario no supone comportamientos tendenciales, pues éstos en muchos de los casos solamente proyectar el presente para construir el futuro.

Esta teoría es una aproximación que apuesta a la construcción de escenarios posibles y deseables, que en su conjunto pueden dar elementos a los tomadore de decisiones. Es cierto que las megatendencias son una base, una referencia para poder construir escenarios pero quizá el mayor grado de dificultad consiste en el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de estos escenarios. Con el Modelo de Dinámica de Sistemas logramos perfilar con datos cualitativo arrojados por los Foros de León Rumbo Económico, tres escenarios:

· El medio o tendencial (escenario 1) esto es, que de acuerdo a las característica del presente llevarían paulatinamente a la construcción de dicho escenario lo tendencial es sin duda aquello que --de no presentarse grandes cambiostendría que presentarse en el futuro; · El llamado escenario optimista (escenario 2) que coincide con la características deseadas en el tomador de decisiones, esto es, las variable que se presentan como nosotros las hemos diseñado, y que deseamos se presenten; · El escenario pesimista (escenario 3) coincide con las condiciones adversa del futuro y con las variables en condiciones poco propicias a las que diseñamos.

El escenario medio o tendencial es seleccionado por los tomadores de decisiones promedio. En nuestro estudio y considerando la opinión de los Foros de Rumbo Económico, así como los de análisis regional 2025 del Consejo de Desarrollo Regional que efectuamos en el año 2003, y en función de las megatendencia

observadas nivel nacional e internacional, es posible queelsedepresenten para nuestraa ciudad. En un Modelo de Simulación como Dinámicaesos de sistemas, (ver anexo) se evalúan los nodos de oferta y demanda (en nuestro caso de conocimiento), y se evalúan los posibles “estadios” de la naturaleza (escenario posibles), y se les asocia una probabilidad que refleja la opinión de los expertos expresada en Foros de opinión. Pasaremos a describir los escenarios calculados.

83 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

83/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

1. El escenario medio o tendencial

Se caracteriza por tener una mezcla en la composición de la riqueza loca aportada por la industria de manufactura y el sector de servicios, en aquella destaca con 49.7% la industria de cuero-calzado junto con la nueva industria intensiva en tecnología y manufactura. Por su parte, el sector comercio tiene un 50% de contribución por la industria de servicios de turismo de negocios alrededor del Poliforum, así como del Puerto Interior. Por su parte, el secto primario se ha mantenido rezagado y solo aporta el 0.3 %.

En este escenario la industria micro y pequeña del calzado desapareció y solamente abastece en parte al mercado nacional, parte de la industria mediana desapareció por no ser competitiva y sus inversiones se diversificaron hacia

el sector dedeservicios. León gira alrededor de inversiones una industria de aprovecha manufactura emergente alto valor tecnológico que atrae y que la   ventajas competitivas que dan sus jóvenes que crean empresas incubadas en las universidades y que son de base tecnológica en: proveeduría para el sector automotriz, hardware y software, plásticos y nuevos materiales, agroindustria y tecnología de alimentos, mecatrónica y óptica, biomecánica y salud, así como de una nueva comercialización alrededor del Puerto Interior. Existió una política gubernamental de protección a la industria del calzado, pero el crecimiento relativo de los servicios fue considerable.

 A pesar de tener una fuerte composición de riqueza del mercado inmobiliario de seguros, bancos, hospitales por ser León un centro de servicios regional cuya área de influencia es todo el Bajío, el Poliforum sí logro aglutinar alrededor de él a una proveeduría especializada en la industria de turismo de negocios y de convenciones. Pocas son las tenerías que sobrevivieron a los requisitos tecnológico de exportación y ambientales y predomina la adquisición de cortes provenientes de otros países. León tiene poca disponibilidad de agua que también afecta a esta industria, por ello la operación de empresas de tecnología ambiental cuyo trabajo es la optimización de este recurso escaso. No hay en este escenario una vocación diseñada por la ciudad, sino que su actividad económica es resultado de la tendencia de los agentes económicos. No lo consideramos deseable porque

no especializa la ciudad. cadenas productivas no son robustas. La ciudades creación de empleos noa se dio con Sus la velocidad necesaria. Provenientes de las circundantes, se congregan miles de inmigrantes formando una clase media baja con pocas opciones de trabajo. León tiene 2 millones de habitantes. Este escenario tiene una probabilidad de ocurrencia del 30%

84 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

84/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

2. El escenario optimista

En este escenario el sector primario mantendría un 0.5% de participación en el producto. La industria del cuero y del calzado es altamente competitiva compite en nichos de mercado, tiene sólidas alianzas en el extranjero, domina el mercado nacional y el de Centroamérica, mantiene un importante cobertura en el mercado de Estados Unidos y de Europa y sus costos son competitivos en comparación al mercado internacional, y aporta el 30% del Producto Interno Bruto de la ciudad. Es el escenario del Modelo 2020 de la CICEG; sobreviven las empresas medianas con alto asociacionismo; tenemos el 4% del mercado mundial. Los empresarios del calzado cambiaron su estrategia hacia la inversión en desarrollo tecnológico. Existió una política de estado para protección de la industria del cuero y calzado ante la imposibilidad de competir con

el calzado chino. Se diocompetitiva una políticaa austera como Pocas ciudadempresas reinvirtiendo su utilidades para hacer la industria. pequeña sobrevivieron y algunas trabajan como proveedores confiables de las empresas de calzado medianas. Nuestra economía se basa en una industria del calzado local con intensas cadenas de proveeduría y distribución leonesa; tiene alianza con empresas comercializadoras en el extranjero; hay una intensa inversión en tecnología y en profesiones técnicas de automatización, curtiduría, nuevo materiales, mecatrónica y normalización.

Esta industria se complementa por empresas de alto valor agregado que funcionan como proveedoras de la industria de cuero-calzado, pero que también proveen a la industria automotriz nacional y extranjera. Esta industria aporta el 34% de la riqueza y se compone de empresas de plástico, hule, nuevos materiales electrónica, medio ambiente y telecomunicaciones.

El 35.5% restante lo aporta la industria de servicios de negocios, donde e Poliforum es el pivote de una estructurada cadena de proveeduría que surgió en los últimos años y que compite con precios y calidad a los centros de convenciones nacionales y extranjeros. Por otra parte, León se incorpora a una bien conformada red de turismo junto con Guanajuato, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, creando una de las rutas de turismo más importantes del país

Este escenario es llamado optimista por responder a la visión que múltiples foros presentan sobre el futuro de nuestra ciudad y porque mantiene la vocación industrial de León; esto, a pesar de encontrarse evidencias que indiquen lo contrario por la perdida paulatina de competitividad que tiene nuestro país y ciudad con respecto al gigante Chino. Es un futuro deseable y posible de construir

85 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

85/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Le asociamos en nuestro modelo, una probabilidad de ocurrencia del 25%.

3. El escenario pesimista

Este escenario se caracteriza por la desaparición en la práctica, de la industria de cuero y del calzado (sobrevirían pocas empresas medianas y grandes). El secto industrial aportaría el 25% teniendo una industria desvinculada y sin rostro. E sector servicios, que aporta el 74.8% de la riqueza local; la mitad de ella es por e turismo de negocios y la otra mitad es por los servicios regionales inmobiliarios de seguros, bancos, salud, educativos, entre otros. El sector primario tendría una participación del 0.2%.

La actividad económica de León gira alrededor de nuestro Centro de

y se peso desarrollaron proveedoras La Convenciones Poliforum industria del calzado tiene poco relativo, yempresas muchos de las micro ynuevas. pequeño productores desaparecieron;, así como la industria curtidora. Las pocas empresas que sobrevivieron tienen alianzas en marca y capital con extranjeros.

Para lograr el 75% de la generación de la riqueza existió una política de creación de polos turísticos y culturales para los visitantes; regeneración del centro histórico; conclusión del gran Teatro de la Ciudad; un Parque de Diversiones rediseño de Explora como Centro de Ciencias de Cuarta Generación; dos grande centros ecoturísticos en la Sierra de Lobos y el Gigante (deporte y campamentos) rescate del Barrio; creación de los Museos del Calzado y de la Piel; el gran estado deportivo; Casinos en la Feria local; operación de 3 zonas arqueológicas (una de ellas la de Cerrito de Jerez); un Museo de la Identidad leonesa; tren turístico León Guanajuato y rescate del la antigua estación de ferrocarril; hubo, una inversión millonaria privada y público para retener la creación de empleos. Este es e escenario más probable. Le asociamos una probabilidad del 45% de ocurrencia.

El estudio aporta elementos para proponer la probabilidad de que éstos 3 escenarios se presenten y las decisiones que debemos tomar HOY, antes de que el futuro nos alcance…

86 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

86/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Figura. 1.17 Escenarios  



� 





�





 �� 

 �     ��  �     ��������������� ��������������

     

  

 

�

�

�

�

 

�

�

�

 

�

�

��  ��

 �    �    �  ��������������� ��������������� ��������������� ������������ ������������� �������������� ������������ ���������

�  ��   � �

 �    � �  � � �  ������������� ��������������� ��������������� ������������� ����������������� �������������� ��������������

� ��  � 

� ����� ��������������� �������������� ��������������

��� 

��  

� ����� �������������� ��������������� ���������������� ���������������� �������������� ��������������� ��������������� ����������  �   �   � �  �� ��������������� ��������������� ���������������� ��������������� ������������

��  �� �  ��   �  � ��  �  ��   ��� 

� ����� ���������������� ���������������

  

�

�

�

 

�



��  ��

 �    �   � �  ���������������� �������������� ���������������� ���������������� ���������������� ��������������� �������������

�  ��    �

 � � �  � ��  �������������� ������������������� ��������������� �������������� ��������������� ����������������

��

PO: POBLACIÓN OCUPADA



��

��





��

PEA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA





� ��  �  ��  



PIB: PRODUCTO INTERNO BRUTO

87  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

87/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Figura. 1.18 Probabilidades de escenarios de la actividad económica en León en el 2025.

PROBABILIDAD

ESCENARIO

PRIMARIO (AGRICOLA)

ACTIVIDAD FACTURERA NO TRADICONAL (SECUNDARIA)

(MANUFACTURERA TRADICIONAL SECUNDARIA)

(SERVICIOS)

49.7% 30%

1

0.3% 24.7%

50%

León no cuenta con una vocación diseñada de la ciudad. La industria del calzado ha drecrecido, y han aparecido nuevas industrias. El sector secundario ha crecido.

35.5%

León logró diversificar su i nd us tr ia c on á re as nuevas intensivas en tecnología, la industria del calzado ha sobrevivido, floreció la

25%

64% 25%

2

0.5% 20%

DESCRIPCIÓN

44%

industria de de negocios y servicios educativos, hospitalarios y turismo. 25% 45%

3

0.2%

74.8% 20%

5%

León es una ciudad de servicios. La industria del Cuero-Calzado esta casi extinta y se cuenta con industrias y empresas desvinculadas.

Los escenarios en el año 2025

 Tratándose de un estudio prospectivo (¡el futuro todavía no sucede!), nos dimo a la tarea de construir un modelo de simulación, dado que nuestra Comisión de Capital Humano tuvimos los datos más reales y actualizados sobre la problemática de desempleo, de necesidades de capacitación, de colocación de egresados de instituciones educativas, etc.

Los 5 temas en los que se basó el estudio fueron: los escenarios en el año 2025, la problemática de falta de competitividad de nuestra ciudad, el capital intelectua como estrategia competitiva para la atracción de inversiones, los indicadores para

medir y registrar intelectual y los proyectos estratégicos para reorientar la oferta educativaelycapital de capacitación.

Cuando iniciamos la investigación y ubicamos a partir de los Foros Económico (2001 y 2003) los principales problemas educativos y de empleo en la ciudad construimos un diagnóstico que incluía problemáticas como:

88 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

88/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Entorno económico: falta de competitividad respecto a ciudades cercanas como Aguascalientes y Querétaro; aceleración de la actividad económica basada en el comercio, desaceleración de la industria de manufactura en cuero-calzado), aparición de nueva industria como plásticos, hule y meta mecánica, y con ello la necesidad de nuevos perfiles profesionales.

· Empleo y capacitación: desempleo creciente en egresados de universidade en las licenciaturas económico-administrativas, reducida inversión en capacitación en las empresas, falta de certificación en competencias laborale en algunas especialidades, etc.

· Educación media superior y superior: altas tasas de deserción del egresado de estudiantes en secundaria y bachillerato, falta de pertinencia de la oferta educativa, sobreoferta de jóvenes y falta de especialistas en áreas técnicas

falta de esquemas de acreditación de la calidad en las universidades, etc. · Educación básica y orientación vocacional. Decisiones vocacionales y profesionales con poca información de la realidad del mercado de trabajo y de los indicadores de empleo, así como de la actividad económica.

· Atracción de inversiones. falta de competitividad por no contar con registro del capital intelectual (nuestro capital humano refleja solamente escolaridad  y que limita ofrecer el talento y habilidades para estimular la captación d inversiones foráneas. Aquí estudiamos las estrategias exitosas de ciudades como Leeds en Inglaterra y Mataro en España para atraer inversiones basada en el inventario del capital intelectual de su gente.

89 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

89/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

90/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

II

CAPÍTULO

Capítulo II. ¿Cómo está Nuestra Ciudad en el 2005?

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

91/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

92/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

"La mejor manera predecir el futuro es inventarlo"  Alan Kay  

E

n este subapartado analizaremos la problemática desde la perspectiva nacional estatal, regional y municipal. Buscamos identificar en el diagnóstico lo principales desafíos. Los datos fueron recolectados de fuentes bibliográficas y de foros realizados en el 2003 para construir la visión 2025 desde el Consejo de Desarrollo Regional que aglutina a los municipios de Salamanca, Irapuato Guanajuato, Silao, Romita, Purísima, San Francisco del Rincón y León.

2.1 Problemática Económica, Organizacional y  Educativa a) Lo nacional

Con el ingreso per cápita más alto en América Latina, México goza de una firme posición como país de ingreso medio; aunque aún existen enorme rezagos, pues ése ingreso no se reparte así a las mayorías pobres. Desde que la grave crisis financiera de 1994–1995 sumiera en la pobreza a millones de

mexicanos, es cierto que se ha avanzado en lo macreoeconómico para crea una economía moderna y diversificada, renovar las obras de infraestructura y atacar las causas de la pobreza, pero en lo microeconómico la sociedad percibe las cosas diferente.

En la actualidad, el país es uno de los más abiertos del mundo, disfruta de un sistema económico y político más abierto y se ha integrado más con la economía mundial. México ha sido signatario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) durante diez años, y también es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El país tiene grado de inversión en los mercados financieros, una ortodoxa gestión macroeconómica -de acuerdo a los lineamientos del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del BM (Banco Mundial) —que conservó la capacidad de recuperación de la economía mexicana incluso durante la recesión en los mercados mundiales— y un fuerte control de su estrategia de desarrollo.

93 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

93/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Junto a las grandes diferencias sociales que arrojan cifras de más de 50 millone pobres, se debe reconocer que México ha logrado algunos avances en materia de desarrollo humano:

· El ingreso per cápita asciende a US $5,910; él más alto de América Latina. · La esperanza de vida al nacer ha aumentado a 73.6 años. · La mortalidad en niños menores de cinco años disminuyó de 46 a 30 po cada 1,000, en el periodo 1990 -2000. · El 88 por ciento de la población, aproximadamente, tiene acceso a agua potable. · La tasa de alfabetismo supera el 90 por ciento.

· Economía

Conforme a la ortdoxia dictada por el FMI y el BM. Hay avances innegables e importantes en cuanto a estabilización de precios; en la reducción de la inflación, de las tasas de interés y en la descentralización presupuestal La política de descentralización ha avanzado, traspasando a los Estados y a lo Municipios, la ejecución de la mayoría del gasto público federal en educación, salud comunicaciones y transporte, etc., incluso en atribuciones fiscales.

Sin embargo, hay problemas importantes en el crecimiento del empleo y de la economía del país. El desempleo creció hasta 2003, a pesar de que la migración

de mexicanos a los Unidos los últimoslotres e PIB creció a una tasaEstados acumulada de está 1.9 en porascenso. ciento y En la población hizoaños, a una tasa de 3.5 por ciento. Esto quiere decir que el PIB per cápita cayó en 1.6 po ciento en los pasados tres años.   Si bien la recesión industrial de 2001 y 2002 en los Estados Unidos tuvo un efecto significativo sobre la desaceleración del PIB mexicano, a partir de esa fecha, el PIB de los Estados Unidos se ha recuperado de manera significativa, mientras el nuestro ha permanecido rezagado y hasta el inicio de 2004 comenzaba a reactivarse.

En China, el PIB per cápita creció 6.5% en 2001, 7.25% en 2002 y más del 9% en

2003 y 2004. Comparemos ahora con un país latinoamericano, como Chile, en el cual creció su producto por habitante en 1.5% anual durante los últimos tres años, mientras que en México disminuyó -1.6%.

94 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

94/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

En la siguiente figura, se muestra el PIB per cápita de 4 países, con más de 70 años de diferencia. En los 4 países, el PIB por habitante era más o menos similar en 1921 Dos de ellos, Brasil y México, tuvieron durante este largo periodo, tasas anuales de crecimiento de la productividad laboral similares, 2.4%. Los otros dos países, Japón y Finlandia, tuvieron, durante los mismos años, tasas de crecimiento mucho mayores 4% anual para Finlandia y 5.6% anual para Japón. Parecen diferencias “menores” entre el 4% de Finlandia y el 2,4% nuestro. de 70 años los resultados son muy distintos, la diferencia es enorme.

Despué

Fig. 2.1 Comparación de los PIB per cápita 1921 y 1994, países seleccionados PIBper cápita 1921-1992 25,000

20,000

Brasil

México

15,000

Finlandia

 Japón

10,000

5,000

0 1921

1994

Fuente: AngusMaddison,Monitoring theWorld Economy 

� � � � Productividad � � � � basado � Fig. 2.2 Crecimiento de � nuestra Manufacturera en las horas hombre el� período� 1986-2003 (incremento anua � trabajadas � � para � � � � promedio móvil anual)     





 

  

 

 



 









 



                                                 �� 

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

                       

               �                  

Fuente: INEGI

95 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

95/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

La figura muestra, cómo los 5 años previos al TLC hicimos diversas reformas, que se pueden dividir en dos grandes bloques: - Aquellas encaminadas a la estabilidad económica: reformas en el tema fiscal financiero, banco central independiente y deuda externa. - Aquellas encaminadas a transformar la economía: desregulación, liberación de aranceles, entrada al GATT, cierre de empresas ineficientes, derechos de propiedad en el campo, y privatizaciones.

Estas reformas permitieron que la productividad fuera creciendo, de tasas muy bajas, 1.4% en 1986, hasta alcanzar tasas de alrededor del 8% anual a mediado de los noventa.

Fig. 2.3 Crecimiento de la productividad en el sector manufacturero en México  y Estados Unidos (1986-2003) �



� �

� �



� �









       ���



��



                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        �                 �                �                �                 �                �                 �                �                  �                 �                 �                 �                 �                �                �                 �                �        





96 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

96/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Población

De acuerdo con el INEGI, la distribución de la población en el país por grupo quinquenales de edad, ha cambiado de forma significativa. En 1970, la pirámide poblacional presentaba la siguiente forma: Fig. 2.4 Distribución de Datos de 1970 � � � �la� Población. � � � del Censo � �            �



Dicha gráfica muestra una amplia base y una pendiente pronunciada, indicando con ello una población preponderantemente joven. En cambio, la pirámide de censo del 2000 muestra una pendiente menos pronunciada ensanchándose en su parte media y superior. Esto significa que, proporcionalmente nacen menos niños y que la población en su conjunto está “envejeciendo”. 

Como resultado de lo anterior, es de entenderse que la demanda de la educación media superior se ha incrementado y se incrementará fuertemente en los próximo años. Habrá menos presión en la educación básica y aumentará en el bachillerato  y en nuestro escenario del 2025, la presión será sobre la educación superior. � 2.5 � Distribución � � de � la Población. � � � del �2000. � Fig. Censo 

 

        �



97  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

97/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Si la tendencia continúa de la misma forma para el año 2025, la pirámide adquirirá una predominante ensanchadura en la parte media y un fuerte adelagazamiento en su parte baja y alta, lo que significa que la gran mayoría de la población se encontrará en un rango de edad acorde a los estudios de eduación media superior y superior, lo que incrementará la demanda en dicha área. Estos datos demográfico tienen un comportamiento similar en Guanajuato y en León, lo que modificará los patrones de consumo, de productividad, de especialidades, etc. � Distribución � � � de � la Población. � � � � Fig. 2.6 Estimaciones del año 2025         



� �





� �



En la figura 2.6 podemos ver estimados del crecimento del país, donde se aprecia � � � � � � � � � que la tasa de crecimiento es� cada vez� menor y dista menos de la tasa de � � � crecimiento cero (es decir, un nacimiento por una muerte, como sucede � � � � actualmente en varios países europeos� particularmente los nórdicos, donde la � familias son cada vez más� pequeñas).

Las tasas de natalidad seguirán siendo ligeramente superiores al 1% aunque cada  vez menores. En la figura 2.7 podemos ver el desafío: 124 millones de mexicanos para el año� 2025. Extrapolando estos datos, León tendría como valor esperado 17% más de habitantes, es decir, pasaríamos 1.4 millones en el 2005 a cerca de 1.8 millones en el 2025. �













Fig.� 2.7 Población Nacional y Proyecciones Futuras (años� seleccionados) � � � � � � � � � �











� � �





� �



� Fuente: CONAPO, 2002 � �

� �

� � �



















































� �

� � �











98 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

98/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Educación Nacional

� � � � � � Entre los años de� 1990 y 2000� la� oferta de profesionistas egresados de Educación Superior creció 6.7% en promedio anual, mientras que la economía sólo creció 3.5% en promedio. Esto muestra junto con otros factores, el hecho de que los profesionistas egresados se enfrentaron a un mercado laboral incapaz de satisfacer sus necesidades y de ofrecer las oportunidades para encontrar empleo acordes a su formación. La consecuencia fue subempleo y  realización de actividades diferentes a las que fueron formados.

Para el año 2000 a nivel nacional y región Centro Occidente del país donde Guanajuato está ubicado, los profesionistas ocupados por sector eran los siguientes

Fig. 2.8 Profesionistas Ocupados sector Económico, � � � � � � por � � � � �Nacional y Región � �año� 2000 Centro Occidente,

�  � � 

     �   

         

Fuente: * ANUIES. “Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico y prospectiva al Año 2010”, México,� 2000 �









� �









El sector que más profesionistas empleados de acuerdo con la gráfica, era � � � el terciario con el 58.83 %, seguido por el sector secundario con 36.17 %  y finalmente el primario. Lo interesante no es la proporción solamente sino la tendencia de los últimos 10 años, que muestra la tendencia hacia la economía de servicios, así como el hecho de que el ritmo de crecimiento de empleos es mayor en el secundario que en el terciario ; es decir, la manufactura sigue creando relativamente más empleos que los servicios Incluso en cadenas productivas como las mexicanas, la dinámica del sector terciario DEPENDE del secundario. �

� �

  Asimismo, otro estudio realizado por ANUIES llamado “Mercado Laboral d Profesionistas de México, Diagnóstico y Prospectiva al año 2010”, muestra la evolución que ha tenido el empleo de profesionistas a partir del año 1990 a 2000, haciendo un análisis de la ocupación de éstos en las diversas actividades económicas y por áreas del conocimiento.

99 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

99/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 2.9 Empleo de Profesionistas Nacional y Región Centro Occidente po � � � � � � � � � � � actividad Económica, 1990 y 2000 � � �  





  

   



  

   

    

  

  

  

  









���







      





� �

 





 

 







�







   







 











 ��  �  

 





 















 





   





Fuente: ANUIES. “Mercado Laboral de Profesionistas en México. Diagnóstico y Prospectiva al Año 2010”. México 2000.

Como se ve en la figura 2.9, en comparación entre los años de 1990 y 2000 la variación en la actividad económica de la región Centro Occidente con

relación al nivel nacional muestra un incremento en el rubro correspondiente a manufactura con 60.90%; en servicios financieros el 79.17%; la industria de la construcción presentó un incremento del 91.27%, una tasa de crecimiento del 103.8% en comercio, restaurantes y hoteles; la industria de transporte logró elevar su participación en 162%, los servicios comunales y personales el 87.62%; sin embargo la agricultura decreció un 8.22% así como la minería con un decrecimiento del 23.4%. Este patrón sin embargo, muestra ya en e periodo 2000 a 2005 un cambio, a decrecer el actividad manufacturera e incrementarse la de servicios. Por la desaceleración de la economía, el secto de la construcción sufrió también contracciones.

 Agrupando las actividades económicas por rubro de grandes sectores de actividad económica sin incluir el rubro “no especificado”; en el año 2000 a nivel naciona el sector terciario, integrado por las actividades de comercio, restaurantes hoteles, transportes, servicios financieros, servicios comunales y personales tuvo una participación del 78.46% de la industria total, mientras que el secto

100 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

100/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

secundario, donde se agrupan las actividades de manufactura, construcción electricidad, gas y agua, tuvo una participación del 16.19% y finalmente e primario integrado por las actividades de agricultura y minería participó con el 2.22% Estos datos confirman la migración paulatina de nuestra región de país hacia los servicios SIN CONSOLIDAR AL SECTOR DE MANUFACTURA Los países de la OCDE por ejemplo sí tienen éste patrón de comportamiento pero después de haber desarrollado a la manufactura intensiva en tecnología  y entonces los servicios SON UNA ACTIVIDAD PARA VENDER SUS PROPIOS PRODUCTOS. ¡EN NUESTRO CASO ES PARA VENDER LOS PRODUCTOS DE OTROS PAÍSES.!

· Los Desafíos del Presente

Como hemos visto, México ha logrado incrementos importantes tanto en salud como en educación. Sin embargo, el crecimiento inequitativo e insuficiente ha mantenido elevado los índices de pobreza. Según datos del año 2000, el 53 po ciento de la población del país es pobre (vive con menos de US $2.00 por día) mientras cerca del 24 por ciento vive en condiciones de pobreza extrema (con menos de US $1.00 por día). Estos datos aparentemente son menos dramático en el año 2005, pero la cifra absoluta de pobres no disminuye del 50%.

De acuerdo con estas previsiones, la esperanza de vida aumentaría de 74.0 año en 2000 (71.5 para hombres y 76.5 para mujeres) a 76.6 (74.2 y 79.1) en 2010 79.8 (77.5 y 82.1) en 2030 y, finalmente, a 81.3 años (79.0 para hombres y 83.6 para mujeres) en 2050, es decir, que la vida media de los mexicanos al fina del horizonte de la proyección será similar a la observada en Japón en fecha recientes (77.2 para hombres y 84.0 para mujeres en 1998), el país que registra en la actualidad el nivel de mortalidad más bajo del mundo. Los incrementos previstos para la esperanza de vida al nacimiento equivalen a una reducción promedio en todas las edades de 44 por ciento global entre 2000 y 2050, menor a 60 por ciento registrado para el periodo 1960-2000. La consecuencia será una presión mayor por servicios y sobre todo, para la tercera edad en el 2025.

El descenso implícito en la tasa de mortalidad infantil, de 23 decesos de menores

de un2050, año de edad por cada mil nacimientos enpor 2000 a 15 en 2010, 11 en 2020 5 en cumple los compromisos asumidos el Gobierno de México ante lay Cumbre Mundial en favor de la Infancia. No obstante, aunque hayamos supuesto que la esperanza de vida en 2050 fuera similar a la actual de Japón, la probabilidad de fallecer en el primer año de vida proyectada para México a mediados del próximo siglo aún sería mayor a 4 por mil registrada recientemente en el país asiático.

101 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

101/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

b) Problemática Estatal · Economía

El estado de Guanajuato no ha sido ajeno a la situación económica que se presenta en el país, no obstante que ha mostrado en general un desempeño similar a la media nacional. Para lograr estos resultados, se han sumado los esfuerzos de sector privado y público en sus tres niveles. Por el efecto de la armadora Genera Motors la dinámica exportadora no decrecido.

Fig. 2.10 Demográfica y Económica � �Información � � � 

 

� � ��� 

    �  �

  �   � 

      

      

      







� � Fuente: Aguayo, 2005







      



Fig. 2.11 Evolución de las Exportaciones del Estado �

















 



 

                                                                                                 









    





























                                                                                                                       



 

  *La tasa de crecimiento es resultado de comparar el periodo de enero a julio del 2003 con el mismo periodo del 2002. Fuente: Elaborado por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable con datos de INEGI.

102





http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025



� �





102/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

En materia industrial las expectativas de desarrollo de la economía, tanto en e aspecto productivo como de competitividad, se basan en el crecimiento de los rubros de comercio y metal-mecánica; en la consolidación en los rubros automotriz  y de autopartes, transporte y turismo; en el incipiente desarrollo de las industria del software, electrónica, imprentas y editoriales; y en la especialización de lo rubros del calzado, cuero y sus productos, la industria textil y de la confección.

El comportamiento de las exportaciones en el periodo 2004-2005 no fue el esperado debido a la caída de la demanda de Estados Unidos en la rama automotriz. Las demás exportaciones las realizan el resto de las ramas productivas Por orden de importancia éstas continúan siendo: las agroindustriales, textiles y confección, maquinaria y aparatos eléctricos, calzado, pieles y cuero.

Por otra parte, el comportamiento del empleo por sector refleja todavía un

dinamismo moderado en la actividad del queIMSS éstosSeguro realizan. De acuerdo conmás los datos del número de derechohabientes Social, los sectores dinámicos en la generación de empleos han sido los servicios empresariales personales y del hogar, el comercio y los servicios sociales y comunales.

El sector que ha perdido mayor capacidad para generar empleos es el de la industria de la transformación intensiva en mano de obra, particularmente en las ramas de la confección (que afectó más a Irapuato y Moroleón), la fabricación de calzado y la industria del cuero (que afecta a León y San Francisco del Rincón) de alimentos (Irapuato) y la industria química (Salamanca).

En una perspectiva para el año 2010 los estudios gubernamentales prevén un fortalecimiento del sector servicios, la rama de actividad de comercio, restaurantes   y hoteles seguirá siendo la de mayor importancia en cuanto a su aportación seguida de servicios educativos, esparcimiento, administración pública y otros servicios sociales, de servicios financieros, seguros y alquiler inmobiliario, y d comunicaciones y transportes.

El Producto Interno Bruto del Estado de Guanajuato, tiene un incremento sostenido a partir de 1995, cuyo porcentaje a nivel nacional se ha sostenido prácticamente igual. El contraste lo observamos cuando comparamos el luga a nivel país que ocupa el Estado (noveno) con el producto interno bruto per cápita, en donde nos ubicamos en la posición 21 . Esto es importante para observar que Guanajuato sigue teniendo un peso relativo igual, pero que el crecimiento poblacional mayor y el crecimiento relativamente menor de la generación de riqueza reflejen este efecto. Esto se confirma cuando revisamos los porcentajes de nivel de ingreso de la población ocupada, en donde encontramos

103 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

103/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

que apenas el 3.3% recibe más de 10 salarios mínimos, mientras que el 9.4% no percibe ingreso alguno, cerca del 10% menos de un salario mínimo, el 30.4% entre uno y dos y el 18.6% de 2 a 3 salarios mínimos. Estos datos implican que cerca del 70% de la población cuenta con un ingreso de 3 o menos salario mínimos. Esta es una fotografía de la pobreza, y explica como principal variable la migración de guanajuatenses, pues� seguimos estando� entre los 3 principale � � � � � estados expulsores de migrantes. �













· Educación �

El estado de Guanajuato es la novena economía estatal del país y su población e cercana a los 5 millones de personas, se espera que para el año 2025 la población será de cerca de 6 millones de habitantes. Adicional a esto, Guanajuato tiene e � �

� �

reto de quesuperior aparte adeloscontar conhabitantes. 46 municipios, 12 de ellos cuentan con una población 100 mil

En la figura 2.12 vemos que el Estado tendrá una tasa de natalidad de 1.3%, lo que representara un desafío en todos los ámbitos. � � (Años � � Seleccionados) � � Fig. 2.12 Población Estatal y� Proyecciones

Fuente: CONAPO, 2002









     

     





En el último decenio, la población de 15 a 24 años creció en Guanajuato en 10.59%, cantidad 6.49% menor que el porcentaje de la población total y significativamente menor que el crecimiento de la población del grupo de 50

años más, es el cual en el más lapsoque de esos de de diezreferencia, años de 484 544 personas a 637y 638, decirpasó 31.59% el año evidenciando un marcado envejecimiento poblacional en México, (considerando el criterio de que la población de 15 a 64 años es el sector generador de ingresos económicos)  Aquí se refleja la enorme cantidad de braceros guanajuatenses que por necesidad  y no por tradición salen del país.

104 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

104/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

La tasa de crecimiento anual de Guanajuato se había comportado de manera regular, por debajo del promedio nacional, pero a partir del periodo de 1980 1990, es donde se da el fenómeno migratorio interno y sobre todo proveniente de la capital del país. Entre 1985 y 1990 el estado se ubicó en la sexta posición nacional de atracción migratoria interna, habiendo provenido 35766 persona del Distrito Federal y 15227 del Estado de México. En 1990 a 1995 se dieron tendencia a la concentración de algunas ciudades medias y de desconcentración en las ciudades grandes. Para el crecimiento de ciudades medias del interio del país, este tipo de impactos tiene marcada importancia y en particular en la entidad, en donde durante este periodo el crecimiento se da a ritmos por encima del promedio nacional, observándose lo siguiente: � � � períodos � � � Fig. 2.13 Tasas de Natalidad, seleccionados 

 

 













































� �



� � �

� �

� �



� �







Fuente: SIC e INEGI. VII al XII Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000. México, varios años.

El actual patrón de distribución territorial de la población y las modificacione en la dirección y magnitud migratoria favorecerán principalmente el crecimiento relativo de ciudades� medias (en nuestro caso, �Irapuato, Silao, � � � � � Celaya � � �y Salamanca). Por ello, es de esperar un aumento significativo en la demanda de bienes y servicios básicos (agua, alimentos, energía, suelo, salud, educación  y empleo), tanto en las grandes aglomeraciones urbanas como en las ciudade medias. Pero el crecimiento mayor hacia el año 2025 lo tendrá con mucho León

En nuestro estado, la población aumentó considerablemente en el período de 1940 al 2000, registrando 1,048,489 habitantes en el año de 1940. Esta población se duplicó en 30 años siendo de 2,270,370 habitantes para el año de 1970, volviéndose a duplicar en los siguientes 30 años alcanzando los 4,663,032 habitantes para el año 2000. La población guanajuatense creció casi 4 veces entre 1950 y el año 2000, al pasar de 1´328,712 habitantes a 4´663,032. En ese mismo período la tasa de mortalidad general descendió de 20.6 a 4.2 muertes anuale por cada mil habitantes y la tasa de mortalidad infantil de más de 119.6 deceso �











105 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

105/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

por cada mil nacidos vivos a solo 16.8. La esperanza de vida se incrementó de 49.91 en los varones y 50.55 en las mujeres en 1950 a 72.92 y 77.29 en el 2000 respectivamente (SSG 1993 al 2001; CONAPO 2000). Se espera un aumento en la esperanza de vida en el 2025 a cerca de 75 años.

Otra situación es que el 95% de la superficie del estado está dedicada a actividade agrícolas, pecuarias y forestales, cerca del 65% se destina a granos básicos, que s bien son susceptibles de recibir subsidio para su producción, sus rendimientos y precios son muy bajos. Por ocupación principal, en la zona norte de la entidad e 40.0% de la población que tiene empleo labora en el sector primario, en cambio en el Corredor Industrial solamente el 5.8% se ubica en este sector. Ello en combinación con una baja disponibilidad de agua da como resultado una baja productividad del trabajo y, por lo tanto, un bajo ingreso. Estos factores suscitan escasez de productos básicos y por lo tanto su importación; concentración de

actividades en sectoresproblemas más productivos y la del campo a la ciudad con los consecuentes señalados enemigración el área social.

La infraestructura carretera favorece los lazos comerciales, educativos y culturale entre los diversos centros de población. Existen marcadas tendencias de movimientos poblacionales alrededor de los focos de producción, comercio servicios, equipamiento y trabajo, sobre todo León. La población se desplaza dentro de la entidad de acuerdo a sus necesidades laborales, comerciales y de servicios; esto explica que los principales movimientos se realicen sobre el eje industrial Celaya-Salamanca-Irapuato-León.

· Educación Estatal

  A partir de 1980, la población analfabeta de 15 años y más del estado d Guanajuato descendió de 23.9% a 16% en 1990 y 10.9 en el 2003, lo que denota un avance significativo en materia educativo a nivel estatal. (véase gráfica 2.14 similar al comportamiento nacional.

106 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

106/346



5/12/2018

� � leon � � 2025 � � -slidepdf.com � � � �  Dr. José Luis Palacios Blanco



� �







Figura 2.14 Guanajuato: analfabetismo en población de 15 y más años, 1980 � � � � � � � – 2003   



  







   









Fuente: Elaboración propia con datos de Sistemas para el análisis de la estadística educativa, SEP, 2003

Otro esfuerzo en materia educativa en el estado durante los últimos años ha sido el ascenso en el grado promedio de escolaridad pasando de 3.5 grados en � 2000 � � una población � � de 15 años y más 1990, a 5.2 en el y 6.9 en el �2003, en paralelamente también al comportamiento nacional.   Fig. 2.15 Índice de Analfabetismo

 







Fuente: Compendios Geográficos, 2000 y 2001. INFO.

107  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

107/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Figura 2.16 Tasas de Alfabetización Municipal del� Estado 2002 � � � � � � � de � Guanajuato � � �

 �   �� ��   �     � �

             

   ��      � ��    ���� � ��� �� ���� � ���� �    � 

                          

��    

    





� �







Fuente: PNUD; Índices de Desarrollo Humano Municipales; 2002

108 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

108/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

En la figura 2.16 podemos ver los diferentes niveles de analfabetismo en los municipios del Estado. Es posible apreciarse que los mayores niveles de analfabetismo se encuentran focalizados particularmente en el norte de la entidad, teniendo a la mayor parte de los municipios con mayor alfabetización en la zona centro-oeste. Los flujos migratorios a León en los 10 años recientes de guanajuatenses con poca escolaridad ha amortiguado ligeramente el crecimiento del promedio de escolaridad. � Guanajuato: � � promedio � � � Fig. 2.17. grado de escolaridad   

� �

 � �

  





    

�

�



�



1/ CENSO, 1980; 2/ CENSO, 1990; 3/ CENSO, 2000; Nota: Los datos para los años que no corresponden a los censo de 1980, 1990 y 2000, son estimados por la DGPPP, SEP. Fuente: Elaboración propia con datos de Sistemas para el análisis de la estadística educativa, SEP, 2003

Por otro lado, la matricula en el sistema educativo, ciclo 2003-2004 en el estado fue de 1,464,934 alumnos en sus diferentes niveles. A continuación se presenta una gráfica que muestra el nivel escolar, el grupo de edad al que pertenece dicho nivel así como la población en esa edad, la matricula y cobertura en porcentaje. Allí se observa el crecimiento significativo de la educación media superior y paulatinamente el de la superior, así como la estabilización de la educación básica. �







Fig. 2.18 Cobertura del sistema educativo estatal, inicio ciclo 2003 - 2004   �











� 

��



 � 





 



    



�















� �  � �



��









��









��







� �

��



��

 �







  



 











   � �







 



��









��















 �  

  

� �   � �    �  � �

� �  � � 

� � � 

  � � �

  �



 � 

� �

 

  

Fuente: Elaboración propia con datos de Sistemas para el análisis de la estadística educativa, SEP, � �2003 � � �  � � � � � � � � � �

109



� �



� 

� 

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

109/346  � � 



5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 2.19 Alumnos inscritos en el Estado de Guanajuato para diferentes nivele educativos 2002 � �













   �� ��   �   

� 



� 



    

  

  



  

          

    

              

              

              

  ���� � ��� �� ���� � ���� �    �  ��

               

               

   

   

   

   





� �





� �





          

 � �    ��      � �� 



 



 





 

 





        

 

 



   

     







 













  Fuente: PNUD Índice de Desarrollo Humano Municipal en México; 2002

110 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

110/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

En relación a la educación media superior en el estado, en los últimos siete año ha sido consistente el incremento de escuelas, alumnos y personal. Al final de ciclo escolar 2002 – 2003, había 449 instituciones de bachillerato con 62,060 alumnos, 95 instituciones de profesional medio con 14,529 alumnos y 139 de bachillerato tecnológico con 40,498 alumnos. Esto gracias a la apertura de los videobachilleratos y a la ampliación de otras opciones educativas como CONALEP, CECYTEG y CBETIS.

El índice de absorción en el mismo nivel de educación –definido como la transición de los alumnos de un nivel educativo a otro- en los últimos 20 años se ha ubicado por debajo de la media nacional. La evolución ha sido de 70.9 a 90.1 por ciento, para los mismos ciclos. (véase fig.2.20)

Figura 2.20 Absorción en el sistema de educación media superior 1976 – 2003 Guanajuato

Absorción

RepublicaMexicana

120.0 100.0 80.0      e        j      a       t      n      e      c      r      o       P

60.0 40.0 20.0 0.0 19761977

1979 1980

1984 1985

 

1989 1990 Ciclo escolar

1994 1995

1999 2000

2002 2003

Fuente: Elaboración propia con datos de Sistemas para el análisis de la estadística educativa, SEP, 2003

En cuanto al índice de deserción sólo en el ciclo 1976 – 1980 se mantuvo por debajo de la media nacional. A partir de este ciclo, la evolución ha sido de 23.2 18.4 por ciento en los ciclos 1984 – 1985 y 2002 – 2003, respectivamente.

Con respecto al índice de eficiencia terminal se ha mantenido una tendencia negativa (véase figura...). logrando un repunte de casi ocho puntos porcentuales para el ciclo 2002 – 2003 al ubicarse en el 54.7 por ciento. Tanto en la disminución de la deserción como en el aumento de la eficiencia terminal se deduce un aumento paulatino de la calidad educativa.

111 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

111/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Respecto a la atención a la demanda potencial –medido como el porcentaje de la demanda atendida entre la población en edad escolar del nivel en cuestión que solicita la prestación de este servicio (demanda potencial)- en Guanajuato se ha ubicado por debajo de la media nacional desde el ciclo escolar 1979 – 1980 (véase figura. 2.21), encontrándose para el ciclo 2002 - 2003 al 80.7% Este dato por el contrario, muestra la reducida equidad en Guanajuato, pues e problema no es de calidad, sino de acceso a la educación como consecuencia de las condiciones de pobreza y de búsqueda de oportunidades de empleo.

Fig. 2.21 Eficiencia terminal en el sistema de educación media superior 1979 - 2003 Guanajuato

Eficiencia terminal

República Mexicana

80.0

67.7

70.0     e       j     a      t     n     e     c     r     o      P

60.2 55.6

60.0

56.8

55.1

55.6

63.9

50.0

49.7

40.0

46.4

54.7

55.0

48.4

30.0 20.0 10.0 0.0 19791980

19841985

19891990

19941995

19992000

20022003 /e

Ciclo escolar

 

e/: Estimada Fuente: Elaboración propia con datos de Sistemas para el análisis de la estadística educativa, SEP, 2003

Figura 2.22 Atención a la demanda en el sistema de educación media superio 1979- 2003 Guanajuato

Atención a la demanda potencial

República Mexicana

100.0

77.8 80.0     e       j 60.0     a      t     n     e     c 40.0     r     o      P

74.4

80.3 75.2

68.1

66.7

82.5 81.8

84.7 80.7

64.1

20.0

0.0 19791980

1984 1985

1989 1990

1994 1995

1999 2000

2002- 2003

  Fuente: Elaboración propia con datos de Sistemas para el análisis de la estadística educativa, SEP, 2003

112 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

112/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

El índice de cobertura en el estado –medido como el porcentaje de alumno atendidos en un nivel educativo, con respecto a la población que representa la edad para cursar dicho nivel- en la entidad, mantiene la tendencia ascendente similar a la que se presenta a nivel nacional. En el ciclo 1990 –1991 se tuvo una cobertura de 20.1 por ciento, ascendió a 23.8, 35.4 y 41.7 por ciento para los ciclos 1994 – 1995, 1999 – 2000 y 2002 – 2003, respectivamente.

Referente a la educación superior en el estado, las instituciones de mayor importancia están ubicadas principalmente en los municipios de Guanajuato (sede de la Universidad de Guanajuato) y León, lo que provoca que los porcentaje de absorción en estos municipios se encuentren por encima del 100%. 1 Esta cifra paulatinamente disminuirá en Guanajuato capital y aumentará en León, donde se encuentra el gran mercado universitario. Tomemos en cuenta que el alto índice de la ciudad de Guanajuato se debe a su reducida cantidad de egreso de bachillerato

Una de las recomendaciones de esta investigación es el incremento de la oferta de Carreras de TSU o Profesional Asociado con enfoque tecnológico para León. Sin embargo aún en PSU hay una priorización de Carreras con enfoque económico administrativo se observa en la demanda estatal de estudiantes para el nivel de  Técnico Superior Universitario, distribuidos por área de conocimiento: 56.75% a área de Ingeniería y Tecnología; 38.58% para Ciencias Sociales y Administrativas; y 4.67% a Ciencias Agropecuarias, donde la primera tiene una participación relevante con más del 50% de la matrícula.

Como puede verse en la figura 2.23 la demanda de estudiantes en licenciatura

distribuida por áreas del conocimiento en el estado tiene una abrumadora mayoría en las áreas de Ciencias Sociales y Administrativas e Ingeniería y Tecnología. Este fenómeno es todavía mayor en León.

Figura 2.23 � Licenciatura, 2002- 2003 � � �� 

��

� ��� ��� ��� �� ��   �









� �



� �



 �

     

     

     









Fuente: SEG. Sistema de información para la evaluación de la transformación educativa 1 En el período de 1998-1999 Guanajuato presentó un índice de absorción del 400.6% y León del 132.1%. �





113 � http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

� 113/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Lamentablemente, y contra todo lo que afirma el gobierno estatal, en lo últimos años, en materia de cobertura en el estado no se han logrado reverti posiciones, ya que para el ciclo 2002-2003 se tuvo una cobertura del 13.10% lo que muestra un posición inferior comparada con el índice nacional que es de 21.2%. Este dato para el 2004 es similar. Los escenarios de la ANUIES en su estudio “La educación superior en el siglo XXI”, colocan siempre a nuestro estado en penúltimo � � � lugar de cobertura universitaria . Este fenómeno tiene  varias explicaciones: �



� � � · la política educativa de los últimos 15 años privilegiando la apertura de oferta universitaria privada. � · el modelo de universidad que tiene la Universidad de Guanajuato que si bien � � � privilegia la� calidad, � � reduce en cambio, las oportunidades de educación a la � � � mayorías, y  � �

� · la poca presencia de ladeUniversidad deprivadas Guanajuato León la consecuente apertura de �decenas instituciones a lasenque noy tiene acceso e pueblo. �









� �



� �



Fig. 2.24 Cobertura 2002-2003 �











  

� 



  

� 



















� �



� �









Fuente: SEP, Sistemas para el análisis de la estadística educativa, México, año 2002.

Con respecto a los egresados, es decir, aquellos alumnos que cumplieron con e total de créditos o materias independientemente que estén titulados, el porcentaje con respecto a la matrícula total para el ciclo 2002-2003 es ligeramente inferior a nivel estatal a comparación con lo nacional teniendo 0.08 puntos porcentuales.

Fig. 2.25 Egreso del Nivel Superior del 2002-2003 �















 �



 

 �









� �



� � �



http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025









�





 



114 �

114/346



5/12/2018











leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco





En el estado, la mayor cantidad de egresados se concentra en el municipio de León, principalmente, seguido de Celaya, Guanajuato y finalmente Irapuato Para 2001, el 48% de los egresados pertenecían al municipio de León, el 24% � � y el � 16.8% � � � � � � � figura � a Celaya a� Guanajuato. (véase 2.26) Este dato es interesante también, pues el egreso tiene una correlación directa con las oportunidades de continuación de estudios, servicios de hospedaje, acceso a trabajos, apoyo académicos, etc.

Fig.2.26 Porcentaje de Participación por Municipio en Egresados de Educación Superior  �















����



































 















 

 

���

 

Con respecto a la demanda laboral nacional por área del conocimiento, en estudios realizados por el gobierno federal, se aprecia que en la región Centro Occidente del país sólo en el área de Ciencias Agropecuarias y en los nivele de postgrado, no está satisfecha la demanda laboral; en cambio, en el estado la única área donde está satisfecha la demanda es en Ciencias Naturales y Exactas Es interesante observar el DÉFICIT que aparece y que explica la importación de profesionistas y técnicos para la apertura de empresas transnacionales en San Luis de la Paz, San José Iturbide, Silao y León en los últimos años.

115 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

115/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 2.27 � Relación � � Oferta-Demanda � � � de profesionistas. � � � Región Centro � � � Occidente y Estado de Guanajuato 1990-2000. � � � � � �





� ��





 



� ��� ��� ��� � �� � � � ��� � � �  � � � � � �   � � � � � �

�



� �











� �



� � �







       

 



       

 �





� �

� �



Fuente: ANUIES. “Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico y prospectiva al Año 2010”, México, 2000. � � de Colima � � � y Nayarit. � � *Sin incluir los estados � � �











� �

� �



� �

El empleo de profesionistas en el estado de Guanajuato distribuido según la clasificación de sectores económicos en el año 2003, se encuentra en las siguiente proporciones: �









� �











Fig. 2.28 Empleo de Profesionistas en el Estado de Guanajuato por Sectores Económicos � � � � � � � � � � � � 

















Para conocer esta tendencia hacia el sector terciario, y conocer los niveles de inserción al mercado laboral, durante el segundo semestre del 2004 se desarrolló un estudio en 12 ciudades del estado de Guanajuato promovido por el gobierno estatal, con una muestra de 716 encuestas clasificadas en diez sectores productivo  y una clasificación de otras industrias. Entre los resultados encontrados a partir de este estudio se confirma que los principales sectores generadores de empleo en nuestro estado son: Comercio Cuero-calzado Textil-confección Turismo

9,179 5,167 4,871 4,071

116 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

116/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Metalmecánica 3,707 Dichos sectores representan el 82% del total de la demanda de empleo en e estado. Siguiendo esta tendencia, y las nuevas ramas de actividad económica que se prevén, los principales sectores generadores de empleo en el mediano plazo en nuestro estado se prevé que serán: Comercio Alimenticio Cuero-calzado Turismo

18,761 5,197 4,946 2,003

Estos cuatro sectores representarán el 94% del total de la demanda de empleo en el estado.

· Cómo se percibe a la Educación Superior en Guanajuato

La COEPES (Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior) realizó en el 2004 un trabajo de campo con el objetivo de conocer la opinión de los principales actores relacionados con la Educación Superior, tales como Profesores, alumnos, autoridades educativas y representantes de los sectore social y productivo. Algunos de los resultados obtenidos fueron los siguientes:

- El sistema educativo del nivel superior del estado de Guanajuato fomenta en general, los principios generales de carácter axiológico de una manera acusada. La democracia, la tolerancia, la responsabilidad, el compromiso social, la soberanía, la dignidad, la congruencia, la verdad, la paz, la lealtad  y la equidad, son valores muy reconocidos por la comunidad académica  También, con cierta divergencia de opiniones y sobre la misma categoría, se encuentran los principios de solidaridad, democracia y justicia.

- Los principios a los que se les debe poner atención dada su poca observancia por la comunidad académica de nivel superior son:

· La participación de los alumnos en el proceso educativo es muy baja, ya

el trabajo sedecentra en laeducativa, figura deles profesor  · que La pertinencia la oferta decir, la oferta, no da respuesta total alas necesidades de los sectores social y laboral, es decir, existe escasa  vinculación entre la teoría y la práctica. · La cobertura de la oferta educativa es limitada, concentrada en las ciudade de mayor desarrollo y actualmente con tendencia hacia la educación

117  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

117/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

tecnológica. · El sistema educativo propicia el desarrollo intelectual del alumno de manera limitada. · La carencia de recursos suficientes para llevar a cabo la tarea educativa, es evidente. · Poca apertura para escuchar y respetar las opiniones de los demás · No se favorece de la capacidad de reflexión, actitud crítica y de creatividad de los alumnos. · Los profesores, en general, no saben enseñar ni están actualizados.

-La gratuidad es un capítulo que en educación superior no se observa. Sin embargo, favorablemente, se han estado dando diversos mecanismos de apoyo financiero.

-La cultura de evaluación institucional en educación superior, se practica muy poco. -Las respuestas permiten observar las diferencias entre las IES en aspecto relacionados con calidad, tamaño, cobertura, relevancia y pertinencia.

118 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

118/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

2.2 Problemática Municipal Fig. 2.29 León y su entorno �   �

�  � 

 �� ��

�

� �� 

 

� 

� 



� 

 

� 





 







 

  

�� �

�

� 

 



� 



� 

� 

�

 









  

a) Diagnóstico Municipal ¿Cómo crece nuestra población?

Sabemos que nuestra ciudad se encuentra en un área estratégica dentro de Estado y del país. A pesar de no ser capital de estado, se ha mantenido entre ser la

quinta y la sexta ciudad en el país en cuanto a su población. Siendo Guanajuato un estado con ciudades de crecimiento intermedio como Salamanca, Irapuato Silao, Guanajuato y Celaya, León tuvo crecimiento económico sostenido hasta al final del siglo XX. Su destino económico ligado a la industria del cuero y calzado tuvo ventajas y más recientemente, desventajas. Se ha posicionado en

119 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

119/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

los últimos años como el más importante centro socioeconómico de Guanajuato  y de la región centro norte de México. La Figura 2.200 León y su entorno, muestra la competencia que tiene con Querétaro y Aguascalientes como ciudades, y más recientemente, con Silao en cuanto a la atracción de inversiones. Los flujos migratorios también muestran que paulatinamente, el capital intelectual formado en sus jóvenes no permanece, sino emigra hacia economías del norte, mientra que surgen flujos migratorios del interior del estado de Guanajuato hacia León.

Como podemos ver en la figura 2.30 la ciudad de León, con su zona conurbada contaba en 2003 con 1 millón 394 mil habitantes, lo que la posiciona en quinto lugar nacional de acuerdo al número de habitantes. Ya en 2005 se encuentra cerca del millón y medio. La dinámica industrial sin embargo, ha hecho crecer ma rápidamente a Toluca y Tijuana, y pronto se vera ese efecto en las estadísticas.

Figura 2.30 Ciudades más pobladas del país, 2003. �

 

��

��



�



�



��



�



 ���



��



 �



� � 2003. Fuente: CONAPO,

El incremento de población se debió en gran parte a que León atrajo a persona de otros estados en la década de los ochentas, estabilizándose en los noventas La atracción se da ahora por guanajuatenses provenientes de otros municipios en el futuro se espera mayor migración interna por la movilidad laboral. Incluso el flujo laboral de Irapuato, Guanajuato, Silao, Romita, Salamanca, Lagos de Moreno, Purísima y San Francisco de Rincón es considerable, pues miles de personas viajan diariamente a León y regresan a sus ciudades por las noches León comienza a ser un centro de familias de migrantes de otros municipios que emigran a los EUA, que ven en nuestra ciudad un espacio con infraestructura adecuada para vivir.

Como hemos visto en la sección anterior, en el Estado de Guanajuato se observan tasas brutas de natalidad descendente al pasar de 47.23 nacimientos en

120 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

120/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

1970 a 26.38 nacimientos en 1997, y 24.38% al 2000 por cada 1000 mujeres respectivamente. Para el año 2025 las tasas de natalidad descenderán más, pero León crecerá por el crecimiento social, teniendo un crecimiento superior a nacional y estatal, esto es, por la atracción de migrantes y trabajadores de lo municipios cercanos. Es decir, no hay evidencias que muestren que hubiese salvo en Silao, crecimiento mayor que León en la industria de Guanajuato, San Francisco del Rincón, Irapuato, Salamanca y Celaya.

Fig. 2.31 Tasas de Natalidad, períodos seleccionados. 





��



�

�

�



�

�

�



�

�

�



�

�

�



�

�

�



�

�

�



�

�

�

Fuente: SIC e INEGI. VII al XII Censos de Población y Vivienda, 1950 a 2000. México, varios años. �

� �



� �







� �



� �







Los migrantes acumulados, es decir no nacidos en la entidad de residencia, en 1970 sumaban 86,207 personas, en 1980 representan 135,969 personas, en 1990 suman 170,120 personas y en el 2000, representan 207,343 personas, la cuales proceden para el año 2000: del Distrito Federal el 28%, Jalisco el 19.9% Michoacán 9.5%, Estado de México 4.8%, Veracruz 4.4%. Para el 2025 serán

cerca de 800,000, es decir, cerca del 40% de la población leonesa. En el siglo  XXI los futurólogos consideran que la generación de jóvenes del 2005 tiene una probabilidad 3 veces mayor de moverse de ciudad, y 5 veces mas de cambiar de empleo que las generaciones de sus padres. Esto se refleja en mayores cambio laborales y por tanto, en perfiles de las ciudades que como León, son atractivas para migrantes en búsqueda de mejores empleos.

El desarrollo y papel de nuestra ciudad en el contexto estatal crece, de representa en el año 2005 el 29% de la población estatal, en el 2025 se estima que será de 42 %, conforme a las cifras emitidas y proyectadas por el conteo del 2000 Se puede apreciar, hasta ahora que lo que ha provocado el envejecimiento de la población ha sido el descenso de la natalidad; ha habido lo que se llama un envejecimiento por la base de la pirámide poblacional. Lo anterior, debido también a la dinámica de migración del campo a la ciudad. Por ello, municipio del centro y sur del estado experimentan ahora crecimientos negativos de su población, aumentado este efecto por la migración al vecino país del norte en

121 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

121/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

busca de mejores condiciones de vida. Esta realidad, es producto de la pobreza en el campo y no por una tradición cultural, como frívolamente el gobernado Romero Hick afirmara.

Esta situación de concurrencia de personas a León provoca un bono poblaciona (podríamos llamarle bono laboral) que implica generar aproximadamente 15,000 empleos al año; rezagos en la vivienda y servicios básicos en la ciudad y e impacto cultural para los emigrantes del campo a la ciudad. Este agudo proceso de cambio cultural deriva, a su vez, en desequilibrios dentro de la estructura familiar, antivalores y por lo mismo, en narcotráfico, delincuencia, giros negros y  violencia intrafamiliar. En León por ello, tenemos una población semi estaciona de mexicanos provenientes de etnias indígenas de otras partes del país, que han sido atendidos por la Casa Hogar Loyola.

Por otro lado, León tiene importante limitante, es la única de las en 5 principale ciudades del país que nootra es capital del estado. Esta variable influirá detener e crecimiento sobre todo por parte de infraestructura urbana, en comparación con otras ciudades como Aguascalientes, Querétaro, y San Luis Potosí, que tienen tasas de crecimiento superiores. Contrariamente a lo que se cree, que el gobierno del estado debe privilegiar al resto de las ciudades, el abandono en obra pública e inversión productiva que León ha tenido en el periodo 2000 a 2006 impacta no solamente a los leoneses, sino a los que emigran a esta ciudad y no encuentran alternativas de empleo. Paralelamente, la inversión privada no se ha aplicado en la ciudad, sino que ha fluido hacia los Estados Unidos, a la especulación inmobiliaria, y al consumo local.

Fig. 2.32 Variables para el Crecimiento Poblacional al 2025. ��

 �

� ��

���

� �

�� ��

���

 

122 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

122/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Economía

La primera situación que se presenta es la competencia intensa entre ciudade para atraer la inversión. León es la región del estado donde más se concentra la industria, y el hecho de que León sea una ciudad mono-industrial, la hace más vulnerable a la globalización. En cuanto a la composición de PIB, el sector de servicios y comercio es el que genera más valor agregado representando el 62.8%. Según datos del 2003, la participación del secto industrial es del 37.2%.

Otro problema es que el empleo solo se concentra en mano de obra poco calificada (profesional medio hacia obrero) o con una calificación media (técnico superio universitario o TSU, o profesional asociado). Quienes tienen una calificación media alta como licenciatura, comienzan a ser desplazados por los TSU quiene

tieneneluna casi similar, percibiendo un salario menor; y por lado, nivelcalificación de mano de obra muy calificada (posgraduados) , acarrea queotro lo profesionistas con calificación media alta (licenciatura) no consigan empleo con facilidad, por lo que en muchos casos, se inclinan hacia las actividades dentro de la economía informal. Otros indicadores son el tiempo de colocación en e mercado laboral, pues los TSU egresados de la UTL tienen un tiempo promedio de tres meses contra doce meses del nivel de licenciatura.

L a economía informal también se ha incrementado como consecuencia de estancamiento y disminución de las industrias del sector cuero-calzado por la fuerte competencia del calzado chino y la caída de nuestras exportaciones en e mercado de bajo costo. Esto provoca una falta de crecimiento en la economía formal y la falta de capacitación para el trabajo, repercutiendo en la disminución de las fuentes de empleo y aumentando la evasión fiscal.

Otra situación del área económica es la escasa capacitación en el trabajo y la falta de enlace entre oferta y demanda laboral, que se refleja en la carencia de empleos y bajos salarios, así como un índice elevado de rotación de personal  Adicionalmente, las instituciones de educación superior están desvinculadas d las actividades productivas, debido a la falta de participación de la comunidad en la elaboración de los planes de estudios.

Los retos en el incremento de la productividad y competitividad se presentan tanto a nivel nacional como internacional. La industria en la ciudad de León no es la excepción, encontrándose con problemas de intercambio desigual de productos y servicios ocasionados por la globalización, contrabando, baja productividad e insuficiente competitividad.

123 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

123/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Como ya se expresó, al ser León una ciudad mono-industrial basada fuertemente en la cadena cuero calzado, y por lo mismo, expuesta a los efectos del mercado mundial, deberá consolidarse en ese sector si se apuesta al escenario de segui siendo una ciudad industrial. Por el contrario, y siendo EXCLUYENTES desde

el punto de vista de buscar UNA VOCACION Y DESARROLLAR VENTAJAS COMPETITIVAS POR ESPECIALIZACION, debería apostar a constituirse como una ciudad especializada en la prestación de servicios que refuercen su industria primaria, tales como centros de negocios, exposiciones, convenciones, turismo de negocios, servicios hospitalarios, etc.

Para lograr nuestra consolidación y sobrevivencia de la industria del calzado deberemos competir en calidad a través de la especialización, así como aumentar nuestra productividad considerando la formación de capita humano, inversión intensiva en desarrollo tecnológico, diversificación de

productos,internacionales. redes de comercialización, alianzas estratégicas y participación en mercados

Por su parte el sector terciario, como son hoteles y servicios de alojamiento restaurantes y bares, servicios en centros recreativos y deportivos, presentan un crecimiento deficiente, por lo que deberán promover procesos dirigido hacia el incremento de su productividad y especialización logrando una posición competitiva, creando nuevos polos de atracción y retención de lo  visitantes como parques de diversiones, ecoturismo, museos, centros nocturnos espectáculos culturales, recorridos turísticos, inversión en Explora, rescate de zonas arqueológicas como Cerrito de Jerez, rescate de la antigua estación de FFCC  y Plaza de Toros, rescate del Barrio, entre otros.

Fue un error del gobierno federal la apretura indiscriminada y rápida de nuestra economía, pues los tratados comerciales han beneficiado a los grandes consorcio multinacionales y a las potencias económicas. Los países de la OCDE protegen a su industria. Por ello, la apertura comercial además de la globalización de lo mercados, son retos y oportunidades que implican la necesidad de incrementa la competitividad de los sectores productivos, mejorando al mismo tiempo la calidad de vida y las condiciones que permiten enriquecer el desarrollo económico y social. La problemática que tenemos en cultura empresarial:

· falta de proveedores de clase mundial en la ciudad y de de asociaciones cliente/proveedor, · falta de organización en las actividades productivas,

124 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

124/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· falta de cadenas productivas sólidas, · No se reinvierten las ganancias, sino que se consumen en estándares de  vida altos, · Las empresas trabajan con estructuras familiares, no profesionales, se hereda el negocio, · falta de innovación tecnológica en actividades y procesos productivos.

Otros factores fueron detectados en el Foro León Rumbo económico, como deficiencias en políticas de fomento al desarrollo empresarial, falta de infraestructura de comunicaciones, falta de continuidad en programas de fomento empresarial, problemas ecológicos y de falta de agua, y excesiva regulación.

En ese Foro definimos los Objetivos y las Políticas para incrementar la competitividad como ciudad. Entre los factores que intervienen en la

“atractividad” de la ciudad, definimos 10, dos(vinculación de ellos relativos al tema de CAPITAL HUMANO: reorientar la educación sociedad-escuela empresa) y la capacitación empresarial; por otro lado, inversión en desarrollo tecnológico (capacidad científica y tecnológica para la mejora de productos existentes y desarrollo de nuevos).

En cuanto a capital humano, hubo coincidencias en que para encontrar un desarrollo equilibrado de la ciudad será necesario incrementar y homogeneiza los niveles de escolaridad. Se requerirá privilegiar la inversión en educación pertinente y capacitación a las cadenas productivas clave para elevar e potencial productivo.

El enfoque del Foro fue inobjetable, y fue el resultado de cientos de opiniones de los lideres de opinión de la ciudad. Sin embargo, no bastaría con incrementa los niveles educativos de la población, sino direccionar y privilegiar la inversión en proyectos educativos que incidan en el incremento de la competitividad de la ciudad en los sectores donde tenemos cadenas productivas sólidas.   Si queremos que en León en el 2025 se presente el escenario OPTIMISTA, de una ciudad que dependa de una sólida industria del calzado intensiva en tecnología con aparición de nuevos sectores de alto valor tecnológico y con participación del comercio, algunos objetivos deberán cumplirse en el corto plazo:

· incrementar la inversión en capital humano por medio de la capacitación. · Tecnificar la industria para reducir costos basados en nuevos modelos de productividad. · Ampliar cobertura en la educación media superior y superior pública, sobre

125 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

125/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

todo en modelos prácticos como CONALEP. · Reorientar en particular la oferta de educación privada y reducir así los altos niveles de desempleo en las Carreras Económico-Administrativas. · Acceso de la población a la educación básica orientada a competencias para la vida. · Incentivos fiscales al desarrollo en ciencia y tecnología, · Campanas de orientación a la ciudadanía sobre el futuro deseable para la ciudad, · Trabajo intensivo con orientadores vocacionales, · Formación de un parque tecnológico con concurrencia de las instituciones de educación superior y centros de investigación, · Operación de un centro municipal de incubadoras de empresas, · Aprovechar el potencial de los adultos mayores. · Acceso de personas desempleadas a la capacitación.

Dado que la industria de calzado es una de las mas globalizadas, también es una de las más competidas internacionalmente. Particularmente en la década pasada, esta competencia se ha intensificado significativamente, a tal grado que sus efectos no solo se siente en los principales mercados de exportación, sino en el mismo mercado local de los propios competidores.

México es el 7° productor mundial de calzado, con alrededor de 200 millones de pares anuales. No obstante en este lugar preponderante, ocupa el lugar número 20 en el mercado mundial de exportación, pese a haber ocupado el 14° lugar a principios de los 90’s. Hasta 1987 el mercado estaba prácticamente cerrado y la

industria en general protegida. En esos años la inmensa mayoría del zapato que se consumió en México fue fabricado por la industria doméstica nacional. Es partir de 1988 que la importación del calzado satisface gran parte de la demanda mexicana, como consecuencia de la apertura de la economía desplazando la producción doméstica y provocando la desaparición de muchas fábrica pequeñas y medianas. La paridad fija provocó que el consumidor mexicano prefiriera calzado importado; incluso empresas mexicanas han optado en esto años adquirir zapato importado y etiquetarlo.

En cuanto al mercado nacional, la industria del calzado de México, cuya mitad de la producción se produce en Guanajuato, mantiene todavía un firme liderazgo al participar con alrededor del 85% del calzado que se consume anualmente en el país. Igual situación vive la curtiduría que se ha desarrollado de la mano de la industria del calzado. Sin embargo, los requerimientos ambientales y la escasez de agua hace pronosticar el decremento significativo para esta industria en la próxima década, de acuerdo a estudios de prospectiva industrial

126 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

126/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

 Tendencialmente, y en una perspectiva para el año 2010 se prevé un fortalecimiento del sector servicios al igual que en las ciudades de países industrializados. La rama de actividad de comercio, restaurantes y hoteles, seguirá siendo la de mayor importancia en cuanto a su aportación, seguida de servicios educativos esparcimiento, administración pública y otros servicios sociales, de servicio financieros, seguros y alquiler inmobiliario, y de comunicaciones y transportes.

Por tanto, la conclusión principal es mejorar la estrategia para enfrentar la hipercompetencia global en los mercados internacionales y locales, atacar el mercado con una estrategia sistémica que permita desarrollar y mejorar las economías de aglomeración que se obtienen de fortalecer el desarrollo de Cluster-Cuero-Calzado de Guanajuato.

Educación

Ciudad grande, grandes problemas. Contrariamente a lo que se cree, León no es una ciudad privilegiada por el gobierno estatal. Es una ciudad que se está pauperizando. El nivel de analfabetismo en la ciudad de León para el año 2002 fue proporcionalmente muy elevado, representando con ello el 70% del total de analfabetas en la región III, con un total de 55,556 personas, de los cuales 20,041 son hombres y 35,515 mujeres como se muestra en la siguiente figura:

Fig. 2.33 Población analfabeta 2002, Municipios seleccionados.

 





�





�

�

�



�

�

�



�

�

�



�

�

�

En contraste, por arriba del rango de medidas regional y estatal, la ciudad de León mantuvo para el mismo año una tasa de escolaridad promedio de 7.3 años.

De acuerdo al nivel medio superior, León obtuvo un porcentaje de absorción para el ciclo 2000 - 2001 del 99%, indicando con ello un retroceso con respecto al ciclo anterior en que se tenía un porcentaje de 109.5%. Estos porcentajes mayores de 100% reflejan que estudian jóvenes de otros municipios, y que nuestra ciudad  ATRAE a jóvenes a estudiar, que después NO REGRESAN A SUS MUNICIPIOS DE

127  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

127/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

ORIGEN, y que demandan empleo. Como ejemplo, de los jóvenes de municipio foráneos que estudiaban en la UTL, el 70 por ciento permanecía en León. Por ello creamos la Asociación Civil Albergues Universitarios donde becamos a los buenos estudiantes foráneos para tener un hospedaje digno.   Fig. 2.34 Porcentaje de absorción en nivel medio superior de alumno provenientes del nivel secundaria (1996 - 2001) /a. 

� � � � �



�

�

�

�

�

Respecto al nivel de educación Superior para el ciclo 2002 – 2003 el nivel d absorción fue de 114.65%, cifra mucho mayor a la alcanzada para el mismo ciclo

a nivelpuntos estatal (superior por 36.45 porcentuales) y nacional (superior po 28.35 porcentuales) comopuntos se muestra en la figura (2.35). Esta situación es debido en gran partea que este municipio absorbe alumnos que emigran de otros municipios, del mismo estado de Guanajuato, así como de otros estado de la república. Dejan ellos una derrama económica, pero se convierten en una presión adicional, pues PERMANECEN EN LA CIUDAD teniendo mayore probabilidades de obtener empleo que en sus ciudades de origen.

Fig. 2.35 Absorción del Nivel Superior en el ciclo 2002-2003. �  





           �

 �



�



� �

 �

 �

� �







 �



Fuente: SEP. “Sistemas para el análisis de la estadística educativa”. México 2002. Incluye Educació � � � � Normal y Licenciatura.

De acuerdo a estudios secundarios elaborados en el PREES para el documento final, encontramos que con respecto al interés vocacional expresado po

alumnos encuestados de nivel medio superior para ingresar a un nivel superior se encontró que el 82 % de los encuestados recibió orientación vocacional y e 83.6 % consideró que le había sido útil. El 87% pretenden continuar con los estudios en nivel superior; de los cuales el 98.7% de las mujeres afirmó continua con los estudios y sólo el 75% de los varones dijo estar seguro sobre lo mismo

128 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

128/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Los motivos más importantes para no continuar los estudios entre los alumnos encuestados fueron las dificultades académicas.

La mayoría de los alumnos encuestados (el 98.5%) se inclina por estudiar el nivel Licenciatura, mientras que sólo el 1.5% (todas mujeres provenientes de instituciones privadas) por el nivel de Técnico Superior Universitario, lo que muestra la deficiente orientación vocacional y la falta de una política estatal al respecto. La apertura de instituciones de educación privada en León, por cierto, todas con fuertes ligas con el grupo en el poder, muestra esta distorsión de la oferta educativa. Los jóvenes reciben una señal de que la licenciatura es el único camino del ascenso social . Entre los motivo principales para ingresar a un nivel educativo superior están: la superación personal, la remuneración económica, el crecimiento cultural y el acceso a un mejor trabajo. Estos datos coinciden con la Encuesta Nacional de Valores de

IMJ Instituto Mexicano de la Juventud. Las Carreras por las cuales hay una marcada inclinación en nuestra ciudad son: Ingeniería Industrial, 9.7%; Arquitectura y Psicología, 8.8%; Derecho e Ingeniería en Sistemas, 6.1%; y Comunicación y Contabilidad, 5.3%. El efecto acumulado de las Carreras económico-Administrativas es de alrededor del 50 por ciento. Sólo el 53.8 % considera estar absolutamente satisfechos con su decisión vocacional. Entre los principales motivos para la elección de la carrera detectados en el estudio, se encuentran los Conocimientos que se pueden adquirir y las actividades propias de la carrera con un 43.5%; y el Prestigio con un 32.3%. Las instituciones más demandadas por los estudiantes son la

Universidad de León con un 21.1%; la Universidad De la Salle con 17.7% la Universidad de Guanajuato con un 14.4 %; y el Tecnológico de León con un 13.3 %. Las razones fundamentales para la elección de las Institucione fueron el costo de la educación, el prestigio de las mismas y las instalaciones La selección de universidades como la UTL y particulares de reciente creación son la falta de opciones, pues no son la primera opción de ellos.

Para una descripción más clara del estado actual de la educación superior en e municipio, es preciso abordar lo referente a la demanda estudiantil. Para e ciclo 2001-2002 tuvimos un total de 7,732 egresados de nivel medio superior siendo que para el ciclo 2002 –2003 la matrícula de nuevo ingreso tanto en  TSU como licenciatura fue de 8,865 alumnos, indicando con ello un porcentaje de absorción en el municipio de 114.65%, cifra mucho mayor a lo logrado a nivel nacional (86.3 %), como a nivel estatal (78.2 %). Para el 2005 fue de cerca de 10,000 alumnos. Insistimos por el número de estudiantes foráneos que estudian aquí.

129 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

129/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 2.36 Demanda Potencial, Demanda Atendida y Absorción. *



��





� 





�

* Datos en �el Capítulo ll: Estudios sobre Superior. � proyectados � � � � � � la Educación � � �

De la matrícula total mencionada, cerca del 53.28% se ubica en el área de la Ciencias Sociales y Administrativas (y ya para el 2005 en casi 60 por ciento); e 27.8% en la de Ingeniería y Tecnología; el 11.46% en Educación y Humanidades el 6.78% en Ciencias de la Salud. La matrícula más baja se encuentra en la Ciencias Naturales y Exactas (0.27%), seguida por la correspondiente a las Ciencias Agropecuarias (0.37%) que se encuentra en vías de extinción.

Fig. 2.37 Absorción y Matricula Total del Nivel Superior por área de conocimiento en León, Ciclo 2002-2003. � 

� � 

� �



















�

�

















 



�  � �



 



��� ��





 

�� � 









*Incluye � � Normal Fuente:� SEG. de la transformación educativa” � “Sistema � � de información � � �para la evaluación � � � �

De un total de 117,007 personas entre 19 y 23 años, sólo 28,512 en el ciclo 2002 –2003 tuvieron acceso a un nivel educativo superior, lo que da como resultado una cobertura de 24.37 %, superando con ello igualmente tanto al índice naciona (3.17%) como al estatal (11.27%). Lo anterior, al diferenciarlo por segmento social, muestra que casi el 80 por ciento son egresados de bachilleratos privado locales o provenientes de otras ciudades.

130 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

130/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Para el mismo ciclo 2002-2003 se contaba en el municipio con 34 Instituciones de Educación Superior (IES), de las cuales 6 eran públicas y 28 privadas; ésta últimas representando el 82.35 % del total. Con el periódico am hemos realizado en el 2005 sondeos de la penetración de las instituciones privadas y ubicamos 64 instituciones de educación superior; hay de todo, de prestigio y las llamadas patito; acreditadas e improvisadas; con instalaciones y sin ellas. Nadie detiene esta máquina de crear universidades. Hay en la ciudad ya, decenas de Rectores.

Esas 34 instituciones en el 2003 ofrecían para el mismo periodo 55 carreras ó programas académicos (no por matrícula) de las cuales su distribución en porcentajes por área de conocimiento se presentaba de la siguiente manera Ciencias Sociales y Administrativas 38.18%; Ingeniería y Tecnología, 36.36% Educación y Humanidades, 12.73%; Salud, 7.27%; Ciencias Agropecuarias 3.64% y Ciencias Naturales y Exactas, 1.81%. %) (véase la Fig. 2.44) Esto

datos oficiales tienen errores, pues dejanestudios de detectar a instituciones que operan en León sin autorizaciones para ofrecer y de éstas, mayoritariamente su oferta es en Carreras “de pizarrón”, es decir, de corte económico-administrativo por lo que la distribución por área de conocimiento es mayor todavía en esas disciplinas. En cuanto a las tasas de rentabilidad o de utilidad, las Carreras económico Administrativas (dependiendo las economías de escala) la pueden tener hasta de 35 por ciento anual (8 veces la tasa de descuento o valor de los CETES), mientras que las Carreras de Ingeniería y Tecnología no son negocio para una universidad particular y de allí que no se ofrezcan en esa instituciones.

Figura 2.38 La Distribución de Programas Académicos por área de conocimientos. 

� 





�





���





���





���





��





��

































Fuente: CEPPEMS, COEPES, SEG. � � Catálogo � � de � servicios � � educativos� de los � niveles medio superior y superior en e estado de Guanajuato. Ciclo 2002-2003.

131 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

131/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

De esas 55 carreras, 6 correspondían al nivel de Técnico Superior Universitario, 3 al área de Ciencias Sociales y Administrativas y finalmente 3 a la de Ingeniería y   Tecnología; todas en la UTL, pues la UNIDEG ha tenido como política crecer s matricula fuera de la zona de influencia de la UTL. Ya para el 2004 la UTLtenía 8 carreras, la totalidad de ellas acreditadas en el nivel CIEES cuando renuncié a la UTL

Para el ciclo 2000-2001, de acuerdo con INEGI (Anuario del Estado de Guanajuato 2002), León tuvo 2,931 egresados y sólo 1,820 titulados, tanto a nivel Licenciatura como en Carreras Técnicas del nivel de TSU. Asimismo, del total de egresados poco más del 80% se concentran en dos áreas: Ciencias Sociales y Administrativa e Ingenierías y Tecnología.

 Aunque en su conjunto las IES publicas concentran su matricula porcentualmente mas en áreas de ingeniería, y las privadas en económico-administrativas, lo

egresados de las tendencia hacia el área administrativa y deinstituciones informática,públicas mientraspresentan que los deuna las instituciones particulare se orientan más hacia Contabilidad y Derecho. ¡ Los datos de profesionista muestran que al proyectarlos, en el 2025, la matricula de Ciencias económico  Administrativa, llegaría a alrededor del 85 por ciento del total!, desapareciendo en la práctica la matricula de ingeniería y tecnología. 

Fig. 2.39 Profesionistas Egresados por Área de Conocimiento, León, Ciclo 2000-2001. ��



�





���





���





��





��















 �













Fuente: INEGI. “Anuario del Estado de Guanajuato, 2002”.

En los estudios que realizamos en la COEPES en el GTT “A” sobre el mercado laboral, donde se entrevistó a empleadores de diversas actividades económicas para conocer su visión con relación a la apertura de nueva oferta educativa en

132 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

132/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

León, encontramos lo siguiente: · Los profesionistas que laboran en las organizaciones por niveles de estudio: - El 40.7% no contaban con profesionistas del nivel Técnico Superior Universitario (TSU); - El 8.6% no contaban con profesionistas de nivel de Licenciatura; - El 78.6% no contaba con profesionistas con nivel de Postgrado. · En tanto a los requisitos más importantes que cubren los profesionistas para ser contratados son: - Empresas privadas: liderazgo, experiencia profesional y conocimientos prácticos - Sector público: más importancia en el currículum y menos a los conocimiento prácticos respecto de las del sector privado. · La titulación como criterio para ser contratado: En el 64.7% de las organizaciones declararon que no es un criterio SÍ lo En el 32.4% 2.9% que eses; indistinto.

· Las preferencias para contratar profesionistas egresados de las IES, según tipos de puestos: El 21.3% no tiene preferencia; El 14.7%, prefiere a la Universidad de Guanajuato; El 13.9% prefiere al Tecnológico de León; El 12.2% prefiere a la Universidad de la Salle; El 10.6% prefiere al Instituto Tecnológico de Monterrey. · Preferencias de IES según sostenimiento: El 68.6% de los empleadores señalan que es indistinto; El 18.6% prefiere instituciones públicas; El 11.6% prefiere instituciones privadas.

· La demanda de formación de profesionistas en función de las problemáticas a atender o áreas a desarrollar: · En cuanto a las problemáticas, señalaron: ventas, después sistemas computacionales y a la organización y administración; · Entre las profesiones propuestas para solucionar estas problemáticas las má frecuentes fueron: Administración, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Industrial Mercadotecnia e Ingeniería Química

· Las Carreras que consideran que más se necesitan para el desarrollo de la región en orden de mayor a menor son: Comercio Internacional, Administración Mercadotecnia, Ingeniería Química y Calidad.

133 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

133/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Figura 2.40 Clasificación de los desafíos de León. Clasificación de los desafíos de León Entorno

económico. Educación. Empleo y capacitación. Cultura empresarial. Políticas de fomento al desarrollo empresarial. Desregulación administrativa y continuidad. Paz social.

b) Ventajas Comparativas y Competitivas de León

Desde la aparición del concepto ”ventajas competitivas” de Michael Porter, se han dado diversas definiciones, así como al de “ventajas comparativas”:

Las competitivas siempre se refieren a la posibilidad de acceder a un mercado y captarlo, a pesar de que otros lo desean.

Las comparativas fueron desarrolladas originalmente por el economista clásico David Ricardo, y hacen referencia simplemente a condiciones dadas (p.e. cercanía

geográfica, ventajas climatológicas), independientemente de la competencia po un mercado.

Las principales ventajas comparativas de León son su estratégica geografía en el centro del país, pues le permite servir como punto de comunicación con el territorio nacional, constituyéndose como uno de los mayores centros de consumo del estado y del país. De allí el proyecto de convertir a la ciudad en un gran centro de exposiciones, pues tiene en un área de influencia de 300 kilómetros a 40 millones de consumidores. Tenemos un clima templado aunque en contraste, la problemática de la escasez de agua podría representa una desventaja comparativa.

La ciudad debe incrementar su productividad y desarrollar mas ventajas competitiva para conservar a su industria local, con políticas agresivas como la implementad por Silao y San Luis de la Paz. Algunas de sus ventajas competitivas son:

134 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

134/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

1) Comunicaciones: Completas redes de infraestructura y aeropuerto internaciona (con el proyecto de un tren interurbano y la realidad del Puerto Interior).

2) Ambiente laboral: ausencia de problemas laborales; compromiso de trabajo Fuerza de trabajo abundante y calificada. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (federal) y la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Guanajuato a través de la Dirección General del Servicio Estatal del Empleo y Capacitación  y junto con la Dirección del Fomento Económico Municipal de León, a efecto de cubrir los requerimientos de mano de obra calificada que demanda el secto productivo, han ofrecido el Programa de Becas de Capacitación para Trabajadores que tiene como objetivo brindar capacitación a las personas que carecen d empleo y que por medio de esta logren mejorar su nivel de vida. (PROBECAT) aunque este programa ha cambiado en su forma, se mantienen programas de apoyo a la capacitación, incluido los ofrecidos por SEFIDE, ADMIC, CIMO

COMPITE, entre otros. 3) Comercio exterior. Facilidad de acceso rápido y seguro a los principale mercados del país, gracias a la excelente ubicación geográfica con que cuenta e municipio, así como los enlaces terrestres, aéreos y ferroviarios, que facilitan la conexión con el resto del mundo.

Para facilitar e incrementar las exportaciones del municipio y resto de Guanajuato aprovechando las ventajas antes mencionadas, se han creado a través del Gobierno del Estado y Municipal y contando con la ayuda de organismos federales, algunas instituciones de apoyo. Estas instituciones tienen como objetivo primordial, promove

nuestros productos en el mundo entero y facilitar a los productores guanajuatenses a la exportación de sus productos para coadyuvar al crecimiento del Estado. Si bien han sido cuestionados por sus cargas burocráticas y gastos de operación alto con respecto a la inversión, han apoyado la cultura exportadora del estado.

 A nivel Municipal se han creado las siguientes instituciones: - Dirección de Fomento Económico Municipal; VUG (Ventanilla Única de Gestión), el Consejo de Fomento económico y el Comité de Competitividad  y mejora Regulatoria.  A nivel Estatal: - COFOCE (Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior); SEFIDE (Sistema Estatal de Financiamiento para el Desarrollo Económico); e extinto INFO, (Centro de Información de Guanajuato); la moribunda Institución Guanajuato para la Calidad, y el recién extinto SEEVYT Sistema Estatal de Eduacación para la Vida y el Trabajo, que a través de su sucesivas mutaciones siendo antes el CIC (Centro Interuniversitario de

135 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

135/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Conocimiento), posteriormente el IEP (Instituto de Educación Permanente fusionado con el ICATEG (Instituto de Capacitación para el Trabajo de estado de Guanajuato) y ahora en el 2005 como Dirección en la Secretaria de Desarrollo económico.  A nivel Federal: - BANCOMEXT (Banco Nacional de Comercio Exterior); NAFIN (Nacional Financiera); y el extinto B.N.C.I. (Banco Nacional de Comercio Interior) y la Delegación de la SE (Secretaria de Economía). 4) En cuanto al Sistema Educativo: - Alto nivel en oferta de capacitación y educación para el trabajo. - Bajo índice de analfabetismo; - Educación de excelencia y calidad en algunas de las Universidades y centros de investigación.

industrial. - Infraestructura Parques industriales provistos con todos los servicios básicos: Electricidad teléfono; espuelas de ferrocarril; el drenaje; alumbrado.

En cuanto a las posibilidades de educación para los jóvenes (llamaba usualmente educabilidad), se plantea una dimensión cultural, expresada en las diferencia entre los valores y actitudes de los jóvenes y las reglas del juego escolares; esta distancia es particularmente amplia en relación con los jóvenes más recientemente incorporados a la secundaria y preparatoria. A ello se suma la debilidad de cierta competencias básicas (desde lingüística hasta metacognitivas) de jóvenes que cursaron su escolaridad previa en escuelas de baja calidad.

5) Comercio interior. El poder de compra de los leoneses ha disminuido recientemente. En la ciudad de León las ventas de mercancías al menudeo experimentaron un decremento en términos reales de (-) 0.58 por ciento, mientra que a nivel nacional se presentó un aumento de (+) 3.6 por ciento, esto resultado de comparar el 2004 con el 2003. En el mismo periodo de referencia, en León las ventas de mercancías al mayoreo sufrieron una caída de (-) 8.5 por ciento contra un incremento de (+) 2 por ciento a nivel nacional. En estas condiciones las empresas leonesas se encuentran inmersas voluntaria o involuntariamente en un ambiente de incesante competencia, que las puede potenciar o marginar de despegue económico y social.

En resumen, los grandes desafíos que presenta el nuevo milenio para León, son la cohesión social; la inversión estatal en la ciudad para obras de infraestructura el aseguramiento de la provisión de agua; la apertura de la urbanización hacia el sur; la conurbación con Silao; la equidad educativa; nuestra capacidad de

136 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

136/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

reciclamiento de residuos; opciones tecnológicas para los agudos problemas ambientales; la reorientación de la oferta educativa; el crecimiento de la oferta educativa publica; la participación y la modernización del sistema económico social, cultural y político, y más recientemente, abrir opciones a los espacios que ha cerrado la permanencia de un solo grupo político que ha gobernado la ciudad desde 1990. La inserción internacional de nuestra ciudad, plantea la necesidad de:

· Innovar los procesos productivos, las relaciones laborales, los vínculos entre los sectores público y privado, entre el sistema educativo y el sistema social cultural y político. · La profundización en los cambios educativos, de capacitación y del desarrollo del potencial humano para obtener las ventajas y beneficios derivadas de ta

proceso. · Un nuevo paradigma de organización y gestión educativa y empresarial que incorporen nuevos conceptos de eficiencia, de flexibilidad, de apertura, de integración, de reducción de costos y de mejoramiento de la calidad, todo ello, sin perder de vista el desarrollo social y humano. · Concentrar los esfuerzos gubernamentales y privados en la construcción de un escenario deseable, reconociendo que no será posible alcanzar los 3 escenarios al mismo tiempo. Las ciudades exitosas han apostado a UN TIPO DE CIUDAD QUE DESEAN SER y allí han concentrado todos sus esfuerzos

137  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

137/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Figura 2.41 Desafíos de León.

Entorno económico: o o o o o o o

o

LOS DESAFÍOS DE LEÓN

Falta de agua. Falta de competitividad respecto a ciudades cercanas, como Aguascalientes y Querétaro. Al ser una ciudad mono-industrial es más vulnerable a la Globalización. Aceleración de la actividad económica basada en el comercio. Incremento en la economía informal y decremento en la economía formal. Desaceleración de la industria de manufactura en cuero-calzado. Aparición de n ueva industria (como plásticos, hule y metalmecánica) y con ello la necesidad de nuevos perfiles profesionales. Falta de competitividad por no contar con registros del capital intelectual y qu e limita ofrecer el talento y habilidades para estimular la captación de inversiones foráneas.

Educación: o

Falta de mano de obra adecuada para la industria.

o o o o o o

Altas de deserción egresado de estudiantes en secundaria y bachillerato. Falta tasas de pertinencia de ladel oferta educativa. Sobreoferta de jóvenes y falta de especialistas en áreas técnicas. Falta de esquemas de acreditación de la calidad en las universidades. Desvinculación de las instituciones de educación superior de las actividades productivas. Decisiones vocacionales y profesionales con poca información de la realidad del mercado de trabajo y de los indicadores de empleo, así como de la actividad económica.

Empleo y capacitación: o o o o o o o

Desempleo creciente en egresados de universidades en las licenciaturas económico-administrativas. Reducida inversión en capacitación en las empresas. Falta de certificación en competencias laborales en algunas especialidades. El empleo se concentra en mano de obra poco calificada. Falta de capacitación para el trabajo. Falta de enlace entre oferta y demanda laboral. Índice elevado de rotación de personal.

En cultura empresarial: o o o o o

Falta de proveedores en la ciudad. Falta de organización en las actividades productivas. Falta de cadenas productivas sólidas. Falta de innovación tecnológica en actividades y procesos productivos. Rezago en la innovación de actividades y procesos productivos, lo que p rovoca que los productores locales sean desplazados por productores extranjeros.

Políticas de fomento al desarrollo empresarial: o

o o

o o

Falta de infraestructura de comunicaciones en algunas zonas que retraza el abastecimiento de insumos y el traslado de productos. Falta de continuidad en los programas de fomento empresarial. Problema ecológico por residuos industriales y mala administración de los recursos naturales, principalmente del agua. Concentración de servicios complementarios a las actividades productivas en determinadas zonas. Falta de apoyo a los sectores que realmente lo requieren.

Desregulación administrativa y continuidad: o

La desregulación económica debido a desinformación o excesivos trámites en torno a nuevas inversiones.

Paz social: o

Hay una falta de aplicación de reglamentos y leyes, y un uso indebido de éstos por ser obsoletos.

138 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

138/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

2.3 Foro Rumbo Económico de León

El Foro “Rumbo Económico de León” es un espacio promovido por el Consejo Consultivo de Fomento Económico y sus resultados, el trabajo conjunto de la ciudadanía. Han sido realizado dos de ellos en los años 2001 y 2003, ante la urgente necesidad del Municipio de construir una  Visión compartida incrementar su competitividad actual por las nuevas condiciones del contexto globalizador en que está inmerso. La creación del Consejo en el 2000 fue vista como una oportunidad para asegurar continuidad en la política de desarrollo independientemente de los cambios en la administración municipal.

Para construir esa Visión, fue necesario construir un Modelo Prospectivo, aplicando una metodología de diagnóstico participativo para identificar las oportunidade económicas de los distintos sectores de la ciudad, articulando una Política de Desarrollo Económico (PDE) facilitadora de un desarrollo sostenido y sustentable de la ciudad hacia el largo plazo.

Por definición, una PDE es un plan de acciones, lineamientos, programas y estrategias concretas que involucran una serie de cambios estructurales, con e objetivo de fortalecer la economía local y realizar un proceso de diversificación  y reconversión industrial. En nuestra ciudad es necesaria, porque seguimo perdiendo competitividad y  no tenemos una Visión compartida como ciudad; unos la quieren enfocada a servicios, otros hacia nuevas industria intensivas en tecnologías, y otros la siguen viendo como una ciudad industria del calzado. Entonces, cuál es el rumbo y cual la PDE? Una PDE puede ser clasificada en dos tipos:

1. Políticas de Desarrollo Económico Tradicionales: Dentro de esta categoría entran las políticas industriales. Se enfocan en proporciona incentivos financieros, fiscales y de otros tipos a las empresas para su establecimiento, fortalecimiento o expansión. Asimismo encaran la fallas del mercado que limitan el desarrollo de nuevas capacidade competitivas y fomentan dichas capacidades con la finalidad de que la industrias se incorporen exitosamente al mercado mundial teniendo  ventajas competitivas en sus áreas de especialización; y además, utilizan mercadeo de la zona para la atracción de plantas industriales y empresas Esta es la que ha seguido tradicionalmente la ciudad y el gobierno estatal. 2. Nuevas Políticas de Desarrolllo Económico: Dichas políticas fomentan

139 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

139/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

la innovación a través de la investigación aplicada, la modernización industrial y la apertura de empresas a la exportación. A través de ella el gobierno en lugar de dar incentivos de distintos tipos, brinda servicios a empresas para ayudarlas a determinar la tecnología más acorde a sus necesidades y a las exigencias del mercado. Fomenta la creación de polos tecnológicos y fortalece la cadena productiva más sólida y que tenga más oportunidades de mercado. Esta es la que no hemos aplicado en León.

Para toda PDE, ya sea tradicional o nueva, su meta primordial es la creación de riqueza y de oportunidades de empleo, pero no a través de una reducción de impuestos que puede llevar a un deterioro de los servicios públicos para empresas y por tanto a un resultado no benéfico en cuanto a la creación de empleos. El aumento de impuestos puede ser eficiente para la creación de empleos si con ello mejora de manera significativa los servicios públicos a las empresas. Hay dos maneras de incrementarlos, gravando el consumo o gravando el ingreso. Ese es un gran dilema. Lo primero aumentando el IVA  y el segundo aumentando el ISR. En nuestro estado, aumentando impuestos sobre las nóminas. El problema está en saber dónde se aplican esos nuevos impuestos, y no aplicarlos en más burocracia o gastos de operación. Ha que meterlos a inversión!

 A nivel nacional, la apertura económica, el modelo neoliberal, desata las fuerzas del mercado y abre la economía a la competencia. Sin embargo, contrariamente a lo que se piensa, la apertura comercial no estuvo acompañada de protección de nuestro gobierno a la industria nacional. El proteccionismo existe en los países poderosos y protegen a su industria vía subsidios, apoyos financieros capacitación, etc.

Hay poco o nada que hacer frente a la competencia de los chinos en el calzado. Ellos juegan con otras reglas. Las condiciones humanas en e trabajo, la abundante mano de obra, la tecnificación actual de sus procesos la especialización tecnológica de sus jóvenes, y sobre todo, la protección de su gobierno, hacen imposible competir con ellos. No hay manera de hacerles frente. Por eso, los países aglutinados en la OCDE protegen a su industria Nosotros no lo hicimos.

De acuerdo con los resultados obtenidos en los Foros “Rumbo Económico de León”, la problemática primordial que obstaculiza el desarrollo económico de

140 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

140/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

la ciudad, y a partir de la cual se pueden establecer PDE, puede ser dividida en cinco grandes temas:  A. Educación: Principalmente dos puntos: Por un lado, grandes desequilibrio (moderadamente se le llama falta de vinculación) entre la educación y las actividades productivas y por otro, falta de mano de obra adecuada para la industria.

B. Cultura Empresarial: Básicamente cinco puntos: 1. En algunas áreas, la cultura empresarial no es suficientemente competitiva a nivel nacional e internacional; somos poco agresivos, nuestra reinversión de utilidades es mínima y nuestras estructuras organizacionales son familiares (lo que siempre evitaron los países industrializados buscando profesionalizar a la empresa). Nuestras empresas se heredan. 2. Nos faltan proveedores de calidad, lo que obliga a los industriales a comprar sus insumos fuera de la localidad elevando con ello los costos de producto. No creamos redes de colaboración. Los negocios se hacen po  vínculos de amistades, pero sin formalizar redes amplias de negocio. 3. Insuficiente organización en las actividades productivas que no permite se creen conglomerados industriales ni alianzas estratégicas que a su vez ayudan a fortalecer a las empresas y hacer frente a la globalización. Son dos o tres experiencias por ejemplo de asociacionismo exitoso como e Grupo Alianza o el Grupo Moda. 4. En muchas ramas de actividad no existen cadenas productivas sólidas en cuanto a la provisión de insumos y productos. No tenemos enfoque hacia formar cadenas de suministro (Supply Chain Management ). 5. Rezago en la innovación de actividades y procesos productivos, lo que provoca que los productores locales sean desplazados por productore extranjeros, y cada vez más por proveedores extranjeros. La amenaza de comprar cortes chinos y con ello desplazar a los curtidores locales sigue latente. No tenemos cultura de reinvertir utilidades en innovación Empresarios ricos, empresas pobres.

C. Paz Social: Hay una falta de aplicación de reglamentos y leyes y un uso indebido de éstos por ser obsoletos.

D. Políticas de Fomento al Desarrollo Empresarial: Principalmente hay 5 aspectos problemáticos: 1. Falta de continuidad en los programas de fomento empresarial. 2. Falta de infraestructura de comunicaciones en algunas zonas que retrasa

141 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

141/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

el abastecimiento de insumos y el traslado de productos. 3. Problema ecológico por residuos industriales y mala administración de los recursos naturales, principalmente el agua. Se vislumbra poco a poco al agua como restricción para el crecimiento. 4. Concentración de servicios complementarios a las actividades productivas en determinadas zonas. 5. Falta de apoyos a los sectores que realmente lo requieren.

E. Desregulación Administrativa y Continuidad: La poca desregulación económica debida a desinformación o excesivos tramites en torno a nuevas inversiones. Se identifica ya un aparato gubernamental burocrático  y pesado, y a un gobierno estatal y municipal poco competitivo.

Los líderes de opinión participantes en el Foro opinaron que los cuatro grupos de debilidades anteriormente mencionados pueden solucionarse a partir de un proceso participativo en que la sociedad, empresarios y gobierno trabajen de forma conjunta en una Visión del futuro identificando las áreas de oportunidad y desarrollando ventajas competitivas de la ciudad. Éstas son enumeradas y complementadas por el autor.

Figura 2.42 Las áreas de oportunidad y ventajas competitivas. �















� �



�

��

����� ��

���� ����

������ �� ���

���� ��� ����� � � ����� ���  ���� ����� ����

���� � ��  ���  ����  ���� ���

�� 

���� ���� ���� �� ����  ������ ���� ���� �� ����� � ����� 



142 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

142/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

���� 

�





���� � ��� �

����� ����� ���� �

���� ���

����� ����  ����� �� �� ��� � ���� �� ���� ������ ����� �����

���� ����  ��� ���  ����

����� ��� ��� ��� ���� ����� ����

�

�����  ���� ��� ��� ���� 

��� � ���� ���� �� �� ���

���� ����  ����� ��� ���� ����

� ����� ��� 

���� � ���  ����� ��� ������ ���

��� ��  � � �� �� �

��  ���� �� ��� ���� ��� ��� ����  ���� �� ��� �� ����� ��  ���  ���� � ������ ����  ���� � ����� �� ���

 

143 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

143/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

* La distribución y logística de la b.Calzado- * Se cuenta con un cluster Cuerorelativamente integrado y con comercialización. Proveeduría experiencia,constituido por * Especialización en varias líneas de producción de alto valor agregado. * Moda,diseño e innovación

capital local.

tecnológica. * Operar sin detrimento del medio ambiente. * Alianzas estratégicas con centros de investigación y universidades. * Internacionalizar el sector. * Vitalizar el PROCIC! * Necesidad de parque de lodos (gasificación y desechos). * Contar con un representnate o Interlocutor ante el gobierno federal. c. Confección

* Son un grupo de empresas

* Necesidad de impulsar la

competitivas y reconocidas en el mercado.

modernización y capacitación, así como el diseño, moda y el uso de nuevosmateriales. * Innovación tecnológica.

d.Químico y plásticos

* Es un sector integrado a un buen número de sectores productivos.

* Necesidad de lograr una mayor integración con centros de investigación y desarrollo e instituciones educativas * Confinamiento adecuado de sus residuos peligrosos.

e. Alimentos

* Es la vocación de la región.

* La necesidad de mejorar las opciones de comercialización y nichos de mercado. * Inversión ene el sector. * Poca competitividad internacional. * Pocos jóvenes interesados en estudios.

*La ciudad cuenta con importantes centros de comercialización a nivel regional y existe una gran oferta de giros comerciales.

f.Comercio

* Promover la integración y capacitación permanente de comerciantes locales. * Lograr complementariedad en comercios.

Figura 2.43 Políticas sugeridas para la competitividad de León. 

�

���� ��� ���� ��� ��

����� ���  ��� ������  ���

� 144 � � �

� �







� � �

� �



� �

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025



� �

� 144/346





� �� �

�� � � �

� � �

5/12/2018

� �





leon 2025-slidepdf.com

� � � �

 Dr. José Luis Palacios Blanco



� �



�� 







�� ��� ��  �� �� � �� ��   ���� �� �� ���� 

� � �

� �





� �

���� ������  ������ ���� ���� ����  �������  ���� �  ����  ����� ���� ����� � �����  ������ �

� � 

�� 

���� ���  ��� �� ��� ��� � �� ���  ��� � ��  �� �� � �

����� ���� ���� ������ � ����� ����� ���� ���� ���� �����  �����  ������ � ������ ���� ���� ������ ���� 

�� ��� ��  ��� � �� � ��� �� �

����  �����  ���� ���� ����� ������ ����� ����� � �����

145 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

145/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

���� ��� � � � � ��� � � � � � � � �











����� ���� � � � � � �� � �� � ��� � � � � � � ���� � ����� � � � � �� � � � � � ��� � � � � � � � �

� � objetivos � � � como � � Fig. 2.44 Los � grandes propuestos política industrial. �



� � � �

��� 

� �  � � � � � � ����� �

� 

���� �� � � � �  � � � � � ������ � � � � � ����� � ������ � � � � �� ��� � ��� � � � � � � � � ��� � � � � � � ���� � ������ � � � � � � � � � � � � ����� � � � ������

� � � � �� �� 

��� � � � � � � � � � � ����� � � � � � ����� � � � � � ����� � � � � ����� ���� � � � �  ���� � � � � � �  � � � � � � � ������ � � � � ������� � � � � ���� � � �  � ���� � � �� � �� �� � � � � ����� � ����

� �

� � � � � � � � � � � ����� � � � � � � ����� � � � ������ � ��� � � � � � � � � � � ����� � � � � � � � ������ � � ����� ��

146 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

146/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

�

�

�

������� ���� �����  ���� � ����� ��� ������� ����� �� ����  �������� �� ���� ���� ���� ���  �������� ���� ���� �����

�

�����  ���� ����� ���� ���

�

��� 

����� ���� �� ��� ����� ��

�� � 

���� �� ����� ���� �����

� 

����� ��� � ������ �

147  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

147/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

2.4 Diagnóstico y Desafíos de la Educación para el 2005

El diagnóstico de industria la problemática actual y la Visión enfocada a un el escenario deseable de una de cuero calzado sólida,2025 mueve a plantear listado de los desafíos. Éstos son múltiples: económicos para fortalecer la cadena de cuero y del calzado; empresarial para que los capitales locales reinviertan las utilidades en la misma industria; gubernamental para concentrar los recursos en impactar positivamente la industria de la que vivimos; políticos por el estado de descomposición que un solo partido en el poder tiene después de 15 años y su expresión en prácticas corporativistas; culturales para mantener nuestra identidad como ciudad; sociales para atender a las mayorías que tienen cada vez menores oportunidades de trabajo: educativos para resolver los graves desequilibrios de la oferta y la demanda de conocimiento.

a) Los desafíos de los jóvenes

Estamos asistiendo a una etapa histórica de cambios en torno a la revolución de conocimiento, en medio de un proceso de globalización e internacionalización absolutamente novedosos y que se dirige por caminos desconocidos, a gran  velocidad. Estas transformaciones vertiginosas en lo macro repercuten fuertemente en la vida personal y, de modo especial, en la vida de los jóvenes. Esta problemática la hemos descrito en libros como “Educar en mangas de camisa” y “Educar con valor” refiriendo el término del “ joven light ” Los jóvenes perciben pocas oportunidades de una vida mejor. La Encuesta Nacional de la Juventud, realizada por el periódico Reforma reportó en el 2005 como primera prioridad la posibilidad de “superarse” sobre otros fines como formar una familia o estudiar. Este dato se puede corrobora con la Encuesta Nacional de la Juventud realizada por el IMJ Instituto Mexicano de la Juventud, y sería deseable que se realizara algo similar en nuestra ciudad.

El elevado número de adolescentes y jóvenes en Guanajuato constituye una fuente de riqueza invaluable, pero también de grandes desafíos. León tiene un perfil demográfico similar al estado, pero reúne a una proporción ligeramente

mayor concentra a jóvenesson: provenientes de otros municipios y estados que acudenpues a estudiar. Los desafíos

· Con relación a sus antecesores, los jóvenes leoneses de hoy representan una generación que ha crecido en una época de profundos cambios económicos técnicos, sociales y culturales; han vivido siempre en periodos de crisis;

148 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

148/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Nuestros jóvenes han tenido más oportunidades de ingresar y avanzar en la escuela; están más y mejor informados sobre diferentes aspectos de la vida   y la realidad que les circunda; son más críticos y participativos, aunqu políticamente menos radicales;

· Cada vez cuentan con más posibilidades, recursos y medios para tomar libre  y responsablemente sus propias decisiones, incluidas las relativas a su vida sexual y reproductiva; forman parte de una familia, pero toman sus distancia en decisiones;

· Se han socializado en un entorno que reconoce cada vez más la necesidad de combatir la desigualdad de género y de revaluar a las mujeres para que participen activamente en las decisiones significativas de sus vidas;

· Finalmente, han crecido en por unasentado época en que predomina más sólida culturaellos demográfica que da quelahombres y mujeresuna pueden regular su reproducción y ejercer su derecho a decidir cuántos hijos tener y cuándo tenerlos.

Junto con todo ello, los adolescentes y jóvenes también enfrentan nuevos y  viejos problemas asociados a la complejidad de los procesos de modernización   Todo ello contribuye a hacer de este segmento, una población heterogénea y fragmentada, que si bien comparte la pertenencia a un grupo de edad, al mismo tiempo encierra en su interior muy distintas condiciones y experiencias de vida posibilidades de desarrollo personal y acceso a oportunidades.

Políticamente, la juventud está impregnada del conservadurismo ideológico de centro del país y sus posturas con respecto al status social no son radicales, pero tampoco conformistas.

Las características anteriormente descritas en cuanto al acceso a la educación y a la movilidad social, es muy diferenciada en cuanto a segmentos sociales Si en general, se puede afirmar que la cobertura educativa es alta y el número de universidades ubicadas en León, cuando el análisis se descompone en clases sociales, o en matrículas en el sector público y privado, las cosas cambian.

· Pobreza y hogares de los jóvenes.

  Además del tipo de hogar en el que residen los jóvenes leoneses, otro d los factores que influye en su desarrollo y personalidad es la estructura de

149 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

149/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

oportunidades a la que tienen acceso y la condición de pobreza de los hogares a los que pertenecen.

El perfil de nuestros jóvenes no es distinto al nivel estatal. Asumiendo que los jóvenes se distribuyen en el territorio estatal siguiendo un patrón similar al de conjunto de la población, se estima que las condiciones en que vive uno de cada cinco jóvenes (20.3 por ciento) le impiden obtener los satisfactores de sus necesidades elementales; además, más de uno de cada cuatro jóvenes del estado (26.5 por ciento) vive en hogares en situación de pobreza y, en consecuencia, no cuentan con las condiciones adecuadas para su desarrollo personal

En los estudios realizados en jóvenes que estudian en la Universidad Tecnológica de León, obtuve datos interesantes en cuanto al contexto familiar de pobreza constatando que no existen las condiciones favorables para que los jóvene

las calificaciones y destrezas que tiene les permitan incorporarse  acumulen y participar en el mercado laboral. necesarias La pobreza, entre sus múltiple implicaciones y manifestaciones el abandono temprano del sistema educativo Esta situación de acuerdo a datos de CONAPO y del INEGI se puede constatar en datos de campo que podría realizar la Secretaría de Educación de Guanajuato.

Entre los 15 y 29 años de edad, los jóvenes toman decisiones críticas para su historias de vida personales, las cuales dan lugar a transiciones que implican cambios importantes en sus responsabilidades y papeles sociales y familiares Entre las numerosas transiciones a la vida adulta, destacan las siguientes tre por su particular importancia en la trayectoria y calidad de vida de las personas

Dos de ellas están vinculadas a la esfera de la vida pública (dejar la escuela e incorporarse al mercado de trabajo) y una remite a la esfera familiar (abandonar el hogar paterno).

· El tránsito a la vida adulta de las jóvenes.

La situación que viven hoy en día las adolescentes de Guanajuato es tanto compleja como diversa. El siguiente análisis permite identificar algunos patrone de cursos de vida de las mujeres guanajuatenses:

 Aunque actualmente las mujeres tienden a experimentar la salida de la escuel más tempranamente: en el caso de quienes abandonan los estudios antes de los 15 años, mientras que los varones lo hacen en un 44.8 por ciento (6.1 por ciento  y 38.7 por ciento para el abandono antes de los once años y de los doce a catorce años, respectivamente), las mujeres lo hacen en un 52.1 por ciento (11.6 por ciento

150 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

150/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

 y 40.5 por ciento para el abandono antes de los once años y de los doce a catorce años, respectivamente). Es en el periodo de 15 a 19 años cuando los hombres (46.6 por ciento) abandonan en mayor porcentaje que las mujeres (41.7 por ciento) (véas Figura 2.45). En subsistemas púbicos como los VIBAS (videobachilleratos) se puede observar a “feminización” de la matrícula, y también en escuelas privadas en la carreras de disciplinas sociales y económico-administrativas.

Fig. 2.45 Edad a la que abandona los estudios. A que edad dejaste de estudiar? Grupos de Edad y sexo Hombres

< 11años 6.1

12a14 años 38.7

15a19 años 46.6

8.6

15-19 años

1.9

13.3

15.2

20-24 años

2.7

12.1

16.8

25-29 años

1.5

13.2

14.6

Mujeres

11.6

40.5

20 y más años

41.7

Subtotal 100.0 30.4

3.5

35.1

5.1 6.2

34.5 100.0

15-19 años

2.9

15.4

12.0

30.3

20-24 años

3.0

11.5

16.1

2.3

32.9

25-29 años

5.7

13.6

13.5

3.9

36.7

Fuente: Elaboración propia con datos de “Encuesta Nacional de la Juventud”, IMJ, 2000

Las mujeres ingresan al mercado de trabajo más tardíamente que los hombres mientras que la media de éstos lo hacen a los 13.8 años de edad, la de las mujere es a los 15.4 años de edad.

Para lograr un desarrollo con justicia y equidad, Guanajuato y León necesitan de la participación plena de sus jóvenes, y brindarles condiciones y oportunidades de vida que propicien el desarrollo pleno de sus potencialidades, pues el bono poblacional que tenemos actualmente se perderá en el año 2025.

La educación y la capacitación se han vuelto imprescindibles para el proyecto de vida de los jóvenes y su movilidad social, pero con nuevos paradigma en modelos emergentes, que exigen reflexión y nuevos contratos sociales. La oferta educativa en León ha tomado nuevas formas, muchas de ellas con poca calidad y hacen crecer en los jóvenes que pagan por esa educación privada, altas expectativas de empleo que no se dan en la práctica. Suponen que un título de licenciatura les dará por el mismo el ascenso social. La sociedad ve con bueno ojos en general que

151 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

151/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

 Asimismo, surge un nuevo desafío: en los 20 años mas recientes, los jóvenes hacen su aparición como categoría significativa del ciclo vital, que exige estudios y tratamientos específicos. En aspectos clave como la política, determinan elecciones. En cuanto a necesidades de empleo son factores clave de la política económica.

b) El desafío de la educación y sus Cuatro Pilares.

La reforma de la educación secundaria para México propuesta para ser piloteada en el año 2005, ha abierto la discusión sobre el tipo de educación que queremo ofrecer. Por un lado, el enfoque del Aprender a Ser , de la formación integral, que afirma que las consideraciones de la teoría y de la formación en valores, debe ser el punto de partida. Por otro, el enfoque del Aprender a Hacer , que busca que el mundo del trabajo y por tanto de las habilidades oriente nuestra educación

 Actualmente, considerando que creciente demanda de un mundo globalizado en el que se ofrecen recursos sinlaprecedentes de circulación y almacenamiento de la información, obliga a que nuestra educación del siglo XXI, tenga que responder a un mayor volumen de conocimientos teóricos y técnicos, sin perder el balance humano y de compromiso social que el mundo necesita. De allí que la educación se debe estructurar en torno a áreas de aprendizaje fundamentales que en el transcurso de la vida serán los pilares del conocimiento

Esta posición lleva a insistir en los cuatro pilares de la educación, (representados en la figura (2.46) como las bases de la educación, y que discutimos amplamente en el 2003 en el seno de la CEPEMS y del módelo del Bachillerato Permanente   Fig. 2.46 Retos de nuestra Educación para el Siglo XXI   Conceptos / Aprendera a Conocer La Teoría

Desarrollo integral

Valores / Aprender a Ser / Lo individual

Actitudes / Aprender a Convivir / Lo Social

Habilidades y/o Destrezas Aprender a Hacer / La Práctica

152 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

152/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Aprender a Conocer  Esto se logra combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovecha las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

· Aprender a Ser  Se busca que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de la posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético capacidades físicas, aptitud para comunicar. · Aprender a Hacer 

Enfocado a adquirir no una calificación generalmente una competencia quesólo capacite al individuoprofesional para hacersino, frentemás a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvene  y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

· Aprender a Convivir. Juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar lo conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Estos fundamentos de la UNESCO y del Informe Delors, y que instituciones como la UTL hacen suyo en su Lema, orientan cada vez más a instituciones educativa en el mundo. Esto se debe a que mientras algunos sistemas educativos formale propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas.

En Guanajuato hace falta un enfoque más plural en la condición de la Secretaría de Educación de Guanajuato. Documentado ampliamente por el periodista   Alvaro Delgado, Premio Nacional de Períodismo, cómo las organizacione de ultra derecha con trolan la Secretaría de Educación de Guanajuato y la principales instituciones educativas públicas del estado.

153 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

153/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Desafíos de la Educación Media Superior 

En el año 2003, la CEPEMS Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior, acordó diseñar el Programa Estatal de Educación Media Superio para el Estado de Guanajuato (PREEMS). En dicho estudio consistente en una amplia consulta y diagnóstico de este nivel educativo, se definió la Misión de la Educación Media Superior (EMS) como:

“La EMS ha de favorecer en el alumno la capacidad para elaborar una síntesis personal y social, desarrollar su personalidad, adquirir un sentido crítico y una cultura que comprenda la ciencia, la tecnología y las humanidades. Por tanto, provee al alumno de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que coadyuven a su consolidación como individuo en el aspecto psicológico intelectual, productivo y social; es decir, su formación integral, al mismo tiempo

quetrabajo, le proporciona las herramientas bases para ingresar al nivel superior, integrarse al mundo del o bien, las para emprender su propio negocio”.

El PREEMS realizó un estudio que identificó los retos de la educación media superior: · Cobertura con equidad. · Calidad con pertinencia. · Abatir la brecha entre la oferta educativa y la demanda social. · Integrar y operar el Sistema Estatal de Educación Media Superior.

De acuerdo al estudio, los retos a los que se enfrenta la educación media superio en el estado, como son el lograr la cobertura con equidad y la calidad con pertinencia, requieren de articular los esfuerzos y los recursos de todas las instancias y actores involucrados. Para lograr los retos mencionados no basta con los esfuerzos actuales, pues se requiere coordinar de una manera más eficiente los recursos actuales potenciando de manera articulada los esfuerzos. De aquí la importancia de generar sistemas y espacios de coordinación y retroalimentación De allí la necesidad de integrar un Sistema Estatal de Educación Media Superior  estructurado, abierto, flexible, autorregulado y que funcione a travé de procesos permanentes de coordinación, planeación, desarrollo normativo evaluación y financiamiento; con la participación coordinada de la educación

básica, la educación superior, los sectores productivo social y otras instancia involucradas en el tema de la EMS. Igual esfuerzo seríaynecesario en León donde se concentra casi la mitad de la oferta de EMS del estado.

Las inversiones transnacionales que han sido atraídas a nuestro estado no han encontrado egresados de la EMS enfocados a las necesidades de las inversiones

154 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

154/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Se pueden documentar casos en que han sido reclutados de otros estados a los técnicos calificados. De allí que debemos proporcionar egresados que respondan a las necesidades de los sectores económico y social y de esta manera abatir el rezago científico, tecnológico y de competencias laborales que impiden una inversión en condiciones ventajosas para el estado y el país en los flujos de riqueza mundiales Es cierto que cada vez más la EMS es propedéutica a la educación superior y que el enfoque de formación técnica terminal no se valora suficientemente por parte del estudiante mismo, de la familia del estudiantes y de las empresas.

La única manera de acceder a dichos flujos es formando jóvenes plurifuncionales eficientes, competentes laboralmente y con una sólida escala de valores, lo cua solo será posible en la medida que tengamos programas eficientes de vinculación con los sectores del entorno, y que se forme a sus profesores en ese enfoque. Una institución de EMS es tan fuerte como las redes de colaboración que tenga. En León

el trabajo de la IEMS (Instituciones Media Superior) públicas como los dos planteles CONALEP, de losde dosEducación CBETIS, de los dos CECYTEG ofrece esa formación para el trabajo; sin embargo, al predominar la oferta privada, el enfoque propedéutico domina en la ciudad. Por ello, los jóvenes que logran acceder a la EMS, buscan el nivel educativo superior y no aplican la opción profesional que tomaron. En el estudio de la EMS en la ciudad se observa la creciente matrícula en opciones técnicas de computación y áreas administrativas, la estabilidad en áreas de físico-matemáticas, y la disminución en agronomía y humanidades. Este aspecto es clave para entender el comportamiento de la matrícula tan reducida en la educación superior en las áreas científicas y tecnológicas. Lo que confirma que las decisiones vocacionales se toman realmente en edades tempranas y que s

deseamos reorientar la oferta educativa hacia carreras cortas y de tecnológicas el esfuerzo debe hacerse en las secundarias de la ciudad.

Desafíos de la Educación Superior 

Los resultados más recientes de un estudio nacional a largo plazo realizado po la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Estudios Superiore (ANUIES) revelan que los nuevos profesionales titulados estarán subempleado o desempleados en 2006 y hasta el 2010. Los graduados universitarios mexicano

tienen hoy más nunca, de ser mañana taxi o trabajadores de probabilidades la construcción,que sugiere el estudio. Esto es,conductores a pesar de ladeamplia oferta de programas universitarios, la inversión en una universidad en las Carrera más saturadas, es poco rentable. Muchos años de estudio, altas colegiaturas, 5 años de estudio, y un tiempo igual para obtener empleo. De hecho, estos jóvene podrían convertirse en la siguiente ola de trabajadores inmigrantes . Lo

155 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

155/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

inmigrantes de acuerdo a estudios difundidos por el CONAPO muestran que el nivel de escolaridad va en aumento. A nivel local, los estudios realizados por la Dirección General del SABES (Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior) en el periodo 2001-2003 mostraron que los VIBAS ayudaron a detene la migración, pero al hacer estudios longitudinales, mostraban que en realidad la retardaban, pues esos egresados más temprano que tarde, emigraban con mayor capacitación hacia los Estados Unidos!

Una encuesta de perspectivas de empleo para graduados de institutos de estudios superiores, publicados a finales de 2003 para la ANUIES, revela que, según la proyecciones, cientos de miles de profesionales titulados estarán subempleado o desempleados en 2006 y hasta el 2010. Esto significa que el flujo de inmigrantes en de México hacia Estados Unidos, que hasta la fecha ha abarcado mayoritariamente a agricultores y campesinos pobres, empezar a incluir gran

número de trabajadores educados en los años venideros. En León, la ciudad de las universidades privadas, la que tiene una de las tres tasas de universidades por habitante más alta; donde se da la “jauja” de la universidades privadas; donde se tiene una de las 3 tasas más baja de cobertura de jóvenes en la universidad pública; donde se han formado rentables negocios como universidades privadas; donde actualmente operan 64 universidades (61 de ellas privadas); donde casi el 70% de la matrícula es privada, es al mismo tiempo, donde se ubica una de las 5 tasas más alta de desempleo de los egresado  y seguramente con ello (habría que realizar el estudio) el tiempo más largo para obtenerlo, de acuerdo a datos del Observatorio Laboral.

Los desafíos para los jóvenes universitarios son enormes: en la actualidad sólo 55 de cada 100 graduados universitarios en el país está encontrando empleo en su campo. El estudio de la ANUIES prevé que habrá no menos de 131,000 médicos sin empleo, así como 100,000 contadores, 92,000 maestros de escuela primaria 92,000 ingenieros en computación y 87,000 abogados. Se requiere elaborar un estudio similar en León a pesar de las fuertes resistencias que encontrará, para determinar el tamaño de la problemática de desocupación de los egresado universitarios. No puede ofrecer apoyos el gobierno en sus niveles para la instalación, operación, construcción, becas o cualquier otro tipo de estímulo, pues el argumento que se puede ofrecer que se crean empleos con la inversión, pero al mismo tiempo, se forman desempleados en una cantidad varias veces mayor.

La sabiduría convencional quizá alentará el cierre de universidades, o cuando menos limitar el ingreso a las carreras que están saturadas, dice Mendoza Rojas Las instituciones de educación superior operan con una visión a largo plazo, y

156 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

156/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

las escuelas que cierren hoy quizá sean críticamente necesarias en el futuro, pues las estadísticas de crecimiento muestran la factibilidad como negocio de abrir una universidad privada.

En lugar de eso, dice esa lógica, el número de individuos que estudian debe aumentar. Sólo 22 por ciento de los mexicanos en edad universitaria están estudiando actualmente, dijo. En Estados Unidos esta cifra es de más o menos 60 por ciento. Pero lo que debe aumentar es la oferta pública en León. El modelo de calidad académica que en la práctica se traduce en un modelo de universidad de élite, ha impactado negativamente a León, al no tener una presencia significativa en nuestra ciudad. La apertura del Campus León, buscado por organizaciones civiles como Primero León ha sido un avance de la sociedad para atender un poco a las mayorías. Los estudios muestran que un estudiante en León ahorra dinero si se queda a estudiar en León que si ingresa a la Universidad de Guanajuato

 viajando a Guanajuato Capital (en el caso de que fuese aceptado) e invierte mejo en una universidad privada.

 Axel Didrikson, Director del Centro para Estudios Universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México, dijo que las universidades mexicanas necesitan asociarse con el Gobierno para empezar a crear los campos profesionales del futuro aquellos en los que habrá una gran demanda para graduados universitarios en 15 ó 20 años. La alianza debe ser también con la sociedad y con los empresarios. Lo estudios de prospectiva muestran la necesidad de una nueva oferta universitaria centrada en Carreras cortas y tecnológicas.

c) El desafío para León

Buscamos identificar con un diagnóstico prospectivo, los desequilibrios de oferta  y demanda en la educación media superior y superior hacia el año 2025, a partir de los escenarios probables de la economía leonesa.

La hipótesis principal que trabajamos fue que la educación media superior y superior deberá reorientarse considerando el escenario económico deseable   y los perfiles de la nueva industria leonesa. Por lo anterior, los programa

educativos así comolaslasCarreras opciones terminales deberán orientarse al escenario deseado diseñando requeridas y desinhibiendo o reorientando la oferta educativa que es redundante y que incide en mayores tasas de desempleo.

 Algunas hipótesis con las que trabajamos en la investigación son: - La actual oferta educativa no responde a las necesidades de la industria y esto

157  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

157/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

se refleja paulatinamente en mayores tasas de desempleo de los egresados de la media superior y superior. - La oferta educativa pública siempre apuntala al desarrollo económico y deberá ampliarse para dar señales a los egresados de secundarias y bachilleratos de la nueva oferta educativa pertinente en el año 2025. - Ante los desequilibrios en los perfiles de Carreras deberá asegurarse el incremento de la diversificación de la oferta educativa hacia niveles de profesional asociado  y hacia la apertura de programas en las áreas de ciencias básicas e ingenierías, - deberá por tanto inhibirse la apertura de programas educativos en las áreas de ciencia económico administrativas, implementando una Política de Estado que evite cualquier apoyo a estos programas o instituciones.

· Desafíos hacia el 2025

·  yContar con una red de centros de desarrollo de habilidades empresariales laborales, · Fortalecer los programas de vinculación con el sector empresarial de acuerdo a un modelo de vinculación basado en redes, · Adecuar los planes de estudio para lograr una mayor pertinencia en la formación emprendedora, · Establecer programas de apoyo a los jóvenes para vincular el trabajo emprendedor con la sociedad y el desarrollo de proyectos productivos. · Contar con programas integrales para abatir la brecha entre las empresas y la escuela. · Concretar programas de vinculación de las instituciones de Educación Media superior con organismos del sector social y específicamente con los centro culturales, académicos y científicos, estatales, nacionales e internacionales.

Figura 2.47 Los desafíos de la ciudad para el futuro. Provoca especulación y alto costo de Terrenos El impacto de los inmigrantes

No crecimiento al Sur

Vivienda y terrenos (sobre oferta de espacios) Proceso de Urbanización mayor Sobreoferta Educativa en áreas Administrativas (Déficit de técnicos)

Competencia por invenciones con Querétaro y Aguascalientes (antes) y ahora Silao Conurbación inminente con Silao

Escenarios a futuro de Le ón:

Fuerzas impulsoras

Lo social

Desafío : Una sola vocación industrial (optar por el escenario deseable y construirlo)

Caída en la retención de turistas

Fuerzas restrictivas Lo político

Corporativismo La crisis del PAN

Explotación intensiva de la mineria en la Sierra? Creciente pauperización de la clase media Flexibilización de Empresas-outsourcing Proyectos detonadores detectados: - Corredor turístico al Centro - Rescate del Barrio León como ciudad - Creación receptora de familias - Parque de Diversiones de migrantes

Crisis en cadena Oportunidades de cuero-calzado nueva industria: (inversión de reposición • Empresas y utilidades, sin reinversión recicladoras y aplicación en: adquisición • Franquicias para de divisas, empresas de energía alterna seervicios, inmuebles y nuevos negocios.

Flujos migratorios del CI leonés hacia el norte (Monterrey, Estados Unidos y Canadá) y retención en León de flujos del Sur

Debilidad del escenario Tendencial: - Escasa reconversión de la mano de obra de manufactura a servicios - Escasa extracción - 15 familias tienen el 50% de la riqueza. -10 Familias poseen el 30% del valor inmobiliario de la ciudad.

158 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

158/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

2.5 El Desarrollo Humano a) ¿Qué es el desarrollo humano?

El estudio de la competitividad no es completo si no se enfoca al desarrollo humano de la gente. El concepto de desarrollo humano, tal como lo define e Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), implica aumentar la oportunidades y el desarrollo de la gente. En el centro de esta concepción se encuentra el desarrollo de las capacidades humanas. Así, analiza a escala globa los factores que inciden sobre el proceso general de un país en tres dimensione básicas: la longevidad (esperanza de vida), los conocimientos (acceso a la educación) y un nivel de vida económicamente decoroso (ingreso per capita) El PNUD, basado en las contribuciones del Premio Nobel de Economía Amartya

Sen,ampliación ha promovido el concepto de desarrollo definido como el proceso de de las posibilidades de elegirhumano de los individuos que tiene como objetivo expandir la gama de oportunidades abiertas a las personas para vivi una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para desenvolverse en su entorno social.

En México, El Consejo Nacional de Población (CONAPO) retoma este concepto definiendo al desarrollo humano como un proceso continuo de ampliación de las capacidades y de las opciones de las personas para que puedan llevar a cabo e proyecto de vida que, por distintas razones, valoran. (Conapo, 2001)

Existen en el mundo diversas maneras de medir el desarrollo humano. El indicado más comúnmente utilizado es el Producto Interno Bruto (PIB), que cuantifica la capacidad de una economía para generar satisfactores para su población; sin embargo, este indicador tiene sus limitaciones para reflejar el desarrollo en un sentido más amplio. Precisamente para hacer frente a estas limitaciones, se han desarrollado una serie de alternativas en las que se incluye información adiciona sobre múltiples facetas del desarrollo y, en particular, indicadores relacionados con las condiciones sociales de la población.

Es comun aceptar que el desarrollo económico debe incluir al menos cinco dimensiones:

· Un componente económico que se ocupa de la creación de riqueza y de mejoramiento de las condiciones materiales de vida. · Un ingrediente social que se mide como bienestar en salud, educación  vivienda y trabajo.

159 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

159/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Una dimensión política que apunta a valores tales como derechos humanos la libertad política, los derechos civiles y alguna forma de democracia. · Una dimensión cultural en reconocimiento de que la cultura confiere identidad y autoestima a la gente. · Y una quinta dimensión llamada paradigma de la vida plena, la cual se refiere a los sistemas de significado, símbolos y creencias relacionadas con e significado último de la vida y de la historia. El desarrollo humano integra es todas esas cosas.

En el Foro Mundial convocado en 1996 por el gobernador Vicente Fox, reunió a expertos de todo el mundo y sus conclusiones incluían el tema del desarrollo humano. Incluso esto llevo a la creación de un Centro de Desarrollo Humano en nuestro estado. Este Centro, ahora en vida vegetativa, tenia entre sus funcione el calculo del Indice de Desarrollo Humano. Este Indice (IDH) es una medida

de potenciación que indica que los individuos, cuando una serie de capacidades y oportunidades básicas —como son la dedisponen gozar de de una vida larga  y saludable; adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de l comunidad; y disponer de los recursos suficientes para disfrutar de un nivel de  vida digno—están en condiciones de aprovechar otras muchas opciones. El IDH ha tenido una excelente aceptación en la comunidad científica internacional así como entre los organismos multilaterales y diversas entidades nacionales   ya que es un elemento fundamental para el diseño de las políticas pública considerando las dimensiones esenciales del desarrollo humano de un país Entre otros factores, permite evaluar los avances o retrocesos en las condiciones de vida de sus habitantes, establecer la magnitud del problema del desarrollo

caracterizar el fenómeno para el diseño de políticas, programas y acciones de sector público y definir claramente los objetivos que se persiguen en términos de bienestar. (Centeno y Altamirano, 2004)

Centeno (economista leonés y coordinador editorial de este libro) y  Altamirano (2004) inventariaron a diversas organizaciones y agencias internacionales que se han dado a la tarea de proporcionar una serie de indicadores para medir y compara a las naciones del mundo en muy diversos aspectos y facetas. De esta manera los países pueden ser evaluados, clasificados y jerarquizados a escala mundia en cuestiones tan distintos como el producto per cápita, el desarrollo humano la equidad e igualdad de género, la pobreza, la eficiencia y la competitividad económica, el progreso tecnológico, el cuidado del medio ambiente, el respeto a los derechos humanos, la corrupción y el funcionamiento de la democracia entre otros muchos. Todos estos esfuerzos de medición y comparación, así como su difusión, han ayudado a movilizar energías y conciencias en favor de muy diversas causas.(CONAPO, 2001)

160 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

160/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

  Así pues, el IDH es una variable comúnmente aceptada a nivel internaciona como medida del desarrollo en un país y más eficientemente de una ciudad. Este es un índice que parte de la idea de que el desarrollo es más complejo que la simple acumulación de ingreso y que implica la ampliación de las capacidades. Como lo explican Basu y López-Calva (2003), los argumentos para introducir el enfoque de las capacidades de Sen, en lugar de un enfoque basado en el ingreso son:

· El ingreso es considerado como importante sólo instrumentalmente, mientra que la pobreza puede ser definida o descrita en términos de privación de la capacidades.

· La evidencia de una relación entre bajo ingreso y falta de capacidades, varía de manera importante entre poblaciones e incluso entre familias e individuos.

· que Establecer líneas de pobreza en términos de ingreso asume implícitamente los individuos tienen igual capacidad de conversión de ingreso en funcionamientos, lo cual no es necesariamente cierto.

El IDH ha sido perfeccionado año con año, tanto en lo que toca a la metodología como en lo que concierne a la calidad de los datos utilizados en su cálculo. Su estimación permite clasificar y jerarquizar a los países y regiones del mundo, a tiempo que la disponibilidad de series cronológicas brinda la oportunidad tanto de hacer un seguimiento de los avances logrados y de contar con un panorama de las principales tendencias observadas en cada uno de los países y en el mundo en materia de desarrollo humano. Asimismo, el IDH también puede ser estimado

para diferentes grupos o unidades político- administrativas al interior de un país siempre y cuando sea posible contar con la información requerida para su cálculo (CONAPO, 2001)

Las contribuciones del PNUD, realizadas bajo el liderazgo de  Mahbub ul Ha y Amartya Sen, han hecho que la comunidad internacional fije su atención sobre la atención de construir consensos en torno a la idea básica de que la generación de riqueza no es un fin en sí mismo, sino un medio privilegiado para promover el proceso conducente a la ampliación de opciones y capacidades de las personas en todas las esferas. De acuerdo con esta perspectiva, la posesión de bienes materiales o la satisfacción de los deseos del individuo no constituyen los ámbitos adecuados para medir y evaluar el bienestar. El espacio ideal para hacerlo es el de las capacidades para lograr aquello que los individuos valoran En este marco, en diversos foros se ha propuesto que el objetivo principal de la políticas públicas es el de contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población mediante el diseño e instrumentación de programas encaminado

161 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

161/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

a ampliar las capacidades y opciones de las personas y aprovechar todo su potencial. (Conapo, 2001)

Esta perspectiva reconoce que en todos los niveles de desarrollo hay alguna capacidades y opciones que son esenciales para que las personas participen en la sociedad, contribuyan a ella y se desarrollen plenamente. Algunas de esta capacidades básicas, sin las cuales muchas otras oportunidades permanecerían inaccesibles, son: la de permanecer vivo y gozar de una vida larga y saludable; la de adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad  y la de contar con acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel d  vida digno. Algunas otras capacidades y opciones relevantes incluyen la libertad política, económica, social y cultural; la disponibilidad de oportunidades con fines productivos o de creación; el respeto por sí mismo; el ejercicio pleno de los derechos humanos; y la conciencia de pertenecer a una comunidad. De acuerdo con

esta perspectiva, no consistesino solamente enen contar con toda esas capacidadesely desarrollo ampliarlashumano permanentemente, también procurarlas de manera productiva, equitativa, sustentable y participativa. (CONAPO, 2001)

Un desarrollo humano inequitativo y contrastante manifiesta, entre otros aspectos comportamientos demográficos muy diferenciados. Diversos estudios revelan que factores demográficos tales como el crecimiento natural de la población los niveles de fecundidad y la razón de dependencia demográfica guardan estrecha correspondencia con el grado de desarrollo humano logrado. Ello sugiere que la evolución demográfica de países como México depende en buena medida de la ampliación de las libertades, capacidades y opciones de las personas

 y del control que tengan sobre las decisiones clave para configurar su destino El desarrollo humano es una condición indispensable para garantizar que las personas ejerzan con plenitud sus derechos. A su vez, el disfrute de otras muchas libertades y derechos de ciudadanía social se ve favorecido por la expansión de las capacidades de las personas para cristalizar sus preferencias reproductivas.

· El enfoque mundial sobre el desarrollo humano

Como se sabe, es difícil contar con una medida que capture adecuada e

integralmente la compleja realidad del desarrollo humano busca aprehender. No obstante, el que IDHelesparadigma una medida innovadora y úti que pone de manifiesto que el bienestar y el ingreso no son dimensiones equiparables. (CONAPO, 2001)

162 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

162/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Sin embargo, la implementación empírica del enfoque de las capacidades no es una tarea fácil, el IDH utilizado internacionalmente incorpora tres funcionamiento básicos: educación, salud y acceso a bienes y servicios mediante el ingreso. Existen  variaciones de dicho índice, por ejemplo, las derivadas de corregir por equidad y po potenciación de género. De esta manera se incorporan a su cálculo otras dimensione no incluidas en la medida convencional. Estos índices complementarios son muy relevantes en la medida que no hay un vínculo automático entre el desarrollo humano, y la pobreza humana; por ejemplo, Uganda y Tanzania casi tienen la misma clasificación de acuerdo con el IDH, pero divergen notablemente en cuanto al IPH-1 (el cual es el Índice de Pobreza Humana para Países en Desarrollo) Uganda es mucho más pobre que Tanzania. Análogamente Estados Unidos y Noruega están casi al mismo nivel de acuerdo con el IDH, mientras que el IPH-2 (que incluye sólo a economías desarrolladas) revela que la pobreza en el país estadounidense es notablemente mayor que en Noruega. La variación entre el IDH y el índice de

desarrollo relativo aly debilidades género permite enriquecer de manera análoga el diagnostico sobre las fortalezas relativas entre países para dotar de más y mejores oportunidades a su población.

El IDH es un valioso instrumento de comparación entre distintos países y dentro de un mismo país. Sin embargo, conviene reconocer que el IDH no puede refleja en toda su magnitud la complejidad del concepto de desarrollo humano. Por esta razón, la información proporcionada por el IDH y otros índices semejantes propuestos por el PNUD suelen complementarse mediante el análisis de otra muchas dimensiones relevantes del desarrollo humano. De cualquier forma, este tipo de aproximaciones presenta una visión poderosa de las condiciones básica

en que viven las personas e incluso pueden contribuir a orientar las políticas públicas hacia objetivos concretos, generar debate e informar a la opinión pública sobre las diversas cuestiones vinculadas con el desarrollo social. De hecho, una de las principales ventajas del índice de desarrollo humano es la posibilidad de establecer una jerarquía casi visual sobre quien está mejor y quien peor (CONAPO, 2001)

· Crecimiento y desarrollo económico.

El índice desedesarrollo humano indicador del nivel deeconómico desarrollo deuso unadel población basa en la idea, decomo que un sí bien el crecimiento es una condición necesaria para explicar el grado de avance de un país, no constituye una condición suficiente. En otras palabras, se acepta la idea de que crecimiento y desarrollo son conceptos relacionados, pero distintos. (López-Calva y Véles, 2003)

163 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

163/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Es común ver en la literatura correspondiente ejemplos de países que tienen una posición relativamente aceptable si las comparaciones internacionales se realizan con base en su ingreso per capita, mientras que resultan en posiciones inferiores cuando se incorporan otros indicadores. Este es precisamente el caso

de México que se expresa como economía exportadora en los primeros 10 lugares, pero ubicado en el lugar 52 en su IDH . (López-Calva y Véles:4, 2003) De igual manera, sucede con el caso de Guanajuato y de León.

Existen algunas variaciones al índice original trabajando con metodología similares que miden diferentes dimensiones del desarrollo humano, todas ella son complementarias:

· Índice de Pobreza Humana para Países en Desarrollo (IPH-1) · Índice de Pobreza Humana para Países Desarrollados de la OCDE escogidos (IPH-2)de Desarrollo Relativo al Género · Índice · Índice de Potenciación de Género (IPG) · Índice de Adelanto Tecnológico (IAT)

b) El Índice de Adelanto Tecnológico (IAT): La Brecha  Tecnológica y de Innovación

Para los fines de nuestro estudio sobre la competitividad basada en e

conocimiento, Para fue necesario analizar este ha índice relativo ala IDH capacitación y conocimiento. el año 2001, el PNUD incorporado un Indice de Innovación Tecnológica. Este índice es primordial para los países que e programa clasifica como de desarrollo humano medio, puesto que es en ellos donde el factor de apropiación tecnológica tiene mayores rendimientos sobre el desarrollo humano y el crecimiento dinámico . Así, el IAT refleja en que medida un país, estado o ciudad están creando y difundiendo la tecnología y construyendo una base de conocimientos humanos, lo cual define su capacidad para tomar parte en las innovaciones tecnológicas de la era de las redes. De acuerdo con el PNUD:

(...) este índice compuesto mide los logros y no las posibilidades, lo esfuerzos y las contribuciones. No es un índice para precisar que país está a la cabeza del desarrollo de la tecnología en el mundo, sino precisamente para determinar en que medida participa el país en su conjunto en la creación y uso de la tecnología.

164 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

164/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

En el IAT (cuyo rango máximo sería 1%) ha sido compuesto de manera que pueda reflejar las preocupaciones de política pública de los países, estados o ciudades, independientemente de su grado de desarrollo tecnológico, a fin de se útil para los países en desarrollo. Así, Finlandia ocupa el primer lugar mundia con 0.744, Estados Unidos, segundo con 0.733 y México ocupa el lugar 32 con una puntuación de 0.389. A nivel nacional este indice no se ha calculado, pero no es difícil suponer el lugar que nuestro estado tiene. Por ello, Guanajuato en el estudio de competitividad para la industria de software y de telemática fue clasificado como de media tabla. No seria difícil suponer tambien que con los indicadores propuestos por el IAT, Leon se encuentre mal posicionado con respecto a las principales ciudades del pais. (Fig. Comparación de nuestro estado versus estados con los que competimos por atracción de inversiones en tecnologías de la informacion).

El IAT se compone de cuatro elementos: · Creación de la tecnología. Éste constituye el nivel más alto de capacidad tecnológica. Todo país tiene que tener la capacidad de innovar, aún si eso se circunscribe a la adaptación de productos y procesos a las necesidades locales. En ese sentido, el IAT utiliza dos indicadores de innovación en la ciudad: el número per cápita anual de patentes concebidas , que refleja e nivel existente de actividades de invención, en donde México apenas tiene una patente frente a Corea del Sur que tiene 779. El segundo es el ingreso per cápita recibido del extranjero por concepto de regalías y derechos de licencia, que refleja el conjunto de innovaciones positivas del pasado que

siguen siendo útiles y por tanto tienen valor comercial; aquí México recibe 40 centavos de dólar mientras que en Suecia 146 dólares. Por investigacione sobre las patentes e ingresos que ha recibido nuestra ciudad, realizados con  Antonio Reus, Delegado en Guanajuato del IMPI (Instituto Mexicano de l Propiedad Industrial), encontramos menos de 5 patentes anuales producida en la ciudad. Esta situación no se podra remontar mientras nuestros jóvenes sigan estudiando Carreras economico-administrativas y no se estimule la invención. Si bien es cierto que tenemos 3 centros de investigación en la ciudad y alrededor de 5 áreas de investigación en las universidades má prestigiadas de la ciudad, deberiamos hacer un esfuerzo de 5 décadas para generar patentes en los promedios que lo hacen los paises de la OCDE.

· Difusión de innovaciones recientes. Éste se mide a partir de la difusión de la Internet y de las exportaciones de productos de tecnología alta y media como proporción del total de las exportaciones. México tuvo durante e año 2000 9.2 anfitriones de Internet por cada 1000 habitantes, mientras que

165 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

165/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Finlandia tiene 200; de las exportaciones totales de mercancías, 66.3% se considera de tecnología media y alta similar al de Corea que tiene 66.7% pero estando debajo de países como Japón (80.8%) y Singapur (74.9%) es de resaltar que supera a Estados Unidos (66.2%), Alemania (64.2%) y Canadá con 48.7%. En el caso de México, una explicación importante es la maquila que en el año 2001 representó 80 mmd (es 50% de la exportación total) que se localizan en el área de electrónica y que sin embargo, sólo el país participa con 18 mmd en mano de obra y sólo 2% de insumos nacionales. Esto refleja la fragilidad del modelo economico, pues aunque crecen los números de exportación, México es cada dia mas dependiente en cuanto a tecnología y transferimos enormes cantidades por compra de tecnología, mientras no recibimos prácticamente nada. Lamentablemente, ni México, ni Guanajuato  y menos Leon vislumbran en el mediano y largo plazo entrar a esquema de generacion de productos de alta tecnología, teniendo a nuestros jóvenes

estudiando para administrar la riqueza y a pocos en generarla. Las batallas comerciales del siglo XXI serán en la generacion y comercialización de la tecnología. Esa es la competitividad basada en el conocimiento.

· Difusión de invenciones antiguas. La participación plena en la era de las rede requiere un uso creciente de tecnologías precedentes, pues el avance tecnológico es un proceso acumulativo. Es por ello que se toma en cuenta la difusión de servicios de telefonía y de electricidad. En México se registran 192 teléfonos por cada 1000 personas (112 estacionarios y 80 celulares) en contraste con los países nórdicos que superan los 1000 teléfonos: Noruega 1329, Suecia 1247, Finlandia 1203. En consumo de electricidad totaliza

1513 kilovatios (hora por habitante) retirado muy por debajo de los paíse avanzados, incluso de Corea que tiene 4497 y Singapur 6771.Al agregar, e IAT, estas medidas se han expresados en la forma de logaritmos, tomando como puente de referencia máximo al nivel promedio de la OCDE. Hacer esto permite disminuir el peso relativo de estos indicadores conforme se avanza en el nivel de capacidad tecnológica o, lo que es lo mismo, dar cuenta que en los países menos avanzados, la telefonía y la electricidad son más importante como medida de avance tecnológico que los países más desarrollados.

· Conocimientos especializados. Al tener una masa critica de conocimientos especializados, tanto en los creadores como en los usuarios de tecnología, e proceso de innovación adquiere mayor dinamismo, pues implica capacidad de adaptación constante, que a su vez parte de la educación básica dentro del campo de la ciencia y de las matemáticas. Esta es otra de las grandes fragilidades de nuestra ciudad. Pues el número de universidades, la matricula de universitarios, las tasas de absorción dicen poco o nada en

166 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

166/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

cuanto al desarrollo de la masa crítica de conocimientos especializados en las áreas de tecnología de alimentos, de agricultura, de automatización de telematica, de nuevos materiales, de manufactura de calzado, de tecnología ambiental, etc.

Como indicadores se utilizan el promedio de dos años de enseñanza y la tasa bruta de escolarización de estudiantes hasta el nivel medio superior matriculado en estudios de ciencias, matemáticas e ingeniería. En México el promedio de escolaridad de los mexicanos es de 15 años o más es de 7.2 años similar a Italia pero por debajo de nuestros principales socios comerciales como Estados Unido (12) y Canadá (11.6). Aquí es donde se entienden las duras criticas que hemos expresado a la politica educativa de la Secretaria de Educación de Guanajuato pues no se puede afirmar que tenemos un éxito educativo, cuando sabemo a donde nos lleva la caida de la tasa de escolarizacion en estudios de ciencias

matemáticas ingeniería.superior  De alli .la afirmación de que no hay una politica de Estado sobreeeducación

Entre 72 países, México ocupa el lugar 32 de acuerdo con el IAT, además de esta clasificado dentro del grupo de líderes potenciales con una puntuación de 0.389 De acuerdo con está clasificación, los llamados lideres tienen un IAT superior a 0.5 En este grupo se ubica la vanguardia tecnológica, la cual es capaz de sustentarse por sí misma. Los líderes potenciales tienen un IAT de entre 0.35 y 0.49 ; estos han invertido en altos niveles de conocimientos especializados y divulgado ampliamente viejas tecnologías, pero realizan pocas innovaciones; en alguna áreas la mayoría de estos países tienen niveles de conocimientos comparables con los países líderes.

Por su lado, los llamados  seguidores dinámicos (con un IAT de entre 0.20 y 0.34 son países en desarrollo que poseen conocimientos especializados superiores a los del último grupo; es notable que algunos de ellos poseen incluso industrias   y centros de altas tecnologías, pero la difusión en ellos de viejas tecnología (telefonía y electricidad) es vieja y deficiente. En términos de nuestros niveles de competitividad sistémica, se puede decir que adolecen de un bajo nivel de competitividad mesoeconómica, con capital logístico poco desarrollado, si bien representan potencial en su capital intelectual.

Finalmente, los países marginados (con un IAT menor a 0.20) muestran un bajo nivel de difusión de tecnología y creación de conocimientos especializados mientras que amplios sectores de la población están excluidos de los beneficio de la difusión de tecnologías viejas.

167  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

167/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

c) Mediciones del Indice de Desarrollo Humano en México

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se publica una vez cada año en el Informe de Desarrollo Humano Mundial y, adicionalmente, alrededor de 150 países producen su propio Informe Nacional de Desarrollo Humano con el objetivo de contar con un análisis al nivel regional y mayor detalle local. Aunque en México se han elaborado y aplicado metodologías para medir el desarrollo humano de manera intensiva, durante los últimos años sorprende el hecho de que nuestro país haya sido, hasta el 2002, uno de los pocos en el mundo que no contaba con un Informe Nacional de Desarrollo Humano.

De acuerdo con el IDH, es posible analizar el posicionamiento de México de do maneras: de acuerdo con su posicionamiento relativo frente al conjunto de paíse observando la evolución del índice año por año (benchmarking ) o de acuerdo

con su posicionamiento condeterminado). éstos a lo largo del tiempo (tendencia longitudina comparada para un período

De acuerdo con el primer enfoque, el desarrollo humano en México ha retrocedido frente a un total de 162 países en los últimos cuatro años, mostrando un sensible repunte en el último año. El mismo repunte se observa dentro de la clasificación de países en desarrollo, de acuerdo con su grado de pobreza: en 1999, México se ubicaba en el lugar 13 de 90, entre los países en desarrollo, de acuerdo con su grado de pobreza. En el 2001, subió hasta el lugar 10 lo que ha disminuido sensiblemente la incidencia de pobreza relativa en su población comparado a otros 80 países en desarrollo.

Una panorámica detallada de los elementos que componen el IDH añaden riqueza a la discusión sobre el posicionamiento de México en el 2001, cuando ocupaba el lugar 51 entre 162 países.

168 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

168/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 2.48 Índice de Desarrollo Humano (países seleccionados) Año del Informe País Noruega Suecia Canadá E.U.A. España Corea Polonia

México Cuba India

1999 Posición

2 6 1 3 21 30 44 50 58 132

2001

2000 IDH

0.927 0.923 0.932 0.927 0.894 0.852 0.802 0.786 0.765 0.545

Posición

2 6 1 3 21 31 44 55 56 128

IDH

0.934 0.926 0.935 0.929 0.829 0.854 0.814 0.784 0.783 0.563

Posición

1 4 3 6 21 27 38 51 115

IDH

0.939 0.936 0.936 0.934 0.908 0.875 0.828 0.790 0.571

2002 Posición

1 2 3 6 21 27 37 54 55 124

IDH

0.942 0.941 0.940 0.939 0.913 0.882 0.833 0.796 0.795 0.577

Fuente: PNUD 1999, 2000, 2001 y 2002. Nota: Las posiciones que se presentan se refieren a los ordenamientos relativos del país en la clasificación mundia

del año correspondiente; cabe señalar que cada IDH presentado se calcula con datos de dos años anteriores, así e IDH 2002 se ha calculado con datos de 2000, el de 2001 con datos de 1999, etc.

El IDH resalta el avance relativo de México en los últimos 25 años. En 1975, e índice para México era de 0.69 en una escala de 0 a 1. En 2001, este mismo índice es ya de 0.79, lo que representa un avance significativo que ubica a este país en la categoría de desarrollo humano medio.

En cuanto a la esperanza de vida el avance ha sido significativo también. Entre 1970 y 1975, al nacer ésta era de 62.4 años; mientras que entre 1995 y 2000 es de 72.2 años. En cuanto a la escolaridad, la matriculación en la enseñanza primaria secundaria y terciaria (bachillerato o equivalente) es de 71%, por debajo de la observada en países como Brasil y Argentina. Tomando como referencia la alfabetización de adultos, en cambio, se observa un mejor desempeño de México (91.7%) frente a Brasil (84.9%) pero menor frente a Argentina (96.7%)

Entre 90 países en desarrollo, México está entre los primeros diez (lugar 10) con menor grado de pobreza, mientras que Brasil se encuentra ocho lugares más abajo Sin embargo, entre 146 países la equidad de género en México es sustancialmente menor (lugar 49) que la de un país emergente como Singapur. (lugar 26)

Debido las mejoras introducidas el tiempo en el cálculo del IDH y a lo cambiosaintroducidos en la serie decon datos, no es adecuado comparar los índice de los varios informes que se han publicado desde 1990. Es necesario comparar e índice bajo una metodología y datos homogéneos. México, lo mismo que países de desarrollo similar en América Latina, muestran avances significativos en lo últimos 25 años en el rubro de desarrollo humano.

169 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

169/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 2.49 Rango de México en Desarrollo Humano 2001.   Nivel educacional Matriculación escolar Primaria y secundaria (53/162)

DH México 1975-2001

Esperanzade vida (53/162)

1975-0.69 1985-0.75 1999-0.79 2001-0.79 Crecimiento Económico (51/162)

Esperanza de vida al nacer 1970-1975 62.4 años 1995-2000 72.2 años

PIB per capita ajustado a paridad de poder adquisitivo Indicede pobrezahumana(IPH-1) Orden descender hacia la mayor pobreza

de adultos 91.7 % Matriculación 71% Brasil 80% Argentina 83% Alfabetización Brasil 84.9% Argentina 96.7%

México número 10 entre 90 paises Brasil número 18 entre 90 paises

  Así, de acuerdo con el segundo enfoque, tomando como referencia países d

desarrollo en América endisminuido el período de 1975-1999, es posible afirmar quesimilar la disparidad entre Latina, países ha

Fig. 2.50 Índice de Desarrollo Humano de México. 800 México

 

Venezuela Brasil

700

600

d) Cálculo de los Indicadores del Desarrollo Humano a Nivel Estatal.

El IDH estatal elaborado por el PNUD en México se basa en la medición de tres dimensiones:

· Salud (medido por medio de la esperanza de vida al nacer) · Educación (se mide como una combinación de dos terceras partes de la tasa de alfabetización de adultos y una tercera parte de la tasa de matriculación a educación primaria, secundaria y terciaria) · Ingreso (medido por el PIB per capita real en dólares PPC)

170 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

170/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 2.51 Guanajuato: Índice de Desarrollo Humano Municipal, 2000.

Alta Media Alta Media Baja Baja Fuente: Estimaciones con Base en los datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000

La metodología propuesta por el PNUD fue utilizada en el cálculo del IDH a escala estatal. Sin embargo, en la estimación del IDH a escala municipal, es necesario reemplazar la esperanza de vida por la tasa de mortalidad infantil. A pesar de esta modificación, conviene recordar que existe una fuerte correlación entre la tasa de mortalidad infantil y la esperanza de vida.

171 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

171/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 2.52. Índice de Desarrollo Humano para el Estado de Guanajuato.

Municipio

Índice de desarrollo humano (IDH)

Índice de desarrollo relativo al género (IDG)

Índice de pobreza humana (IPH-1) para países en desarrollo.

ESTATAL Abasolo Acámbaro Allende Apaseo el Alto Apaseo el Grande

0.7670 0.7350 0.7651 0.7583 0.7598 0.7540

0.7570 0.705654502 0.7421 0.741380956 0.7371 0.7342

9.3202 26.5431 25.6712 29.1114 25.97595158 27.3605

Atarjea Celaya Manuel Doblado Comonfort Coroneo Cortazar Cuerámaro Doctor Mora Dolores Hidalgo Guanajuato Huanímaro Irapuato

0.6185 0.8299 0.7419 0.7487 0.7413 0.7845 0.7485 0.6966 0.7503 0.8112 0.7307 0.8101

0.582497947 0.815685963 0.717136883 0.726598331 0.719611702 0.764573678 0.723645104 0.671408278 0.730992016 0.795473958 0.699187511 0.793527191

40.4745 20.91766621 27.97672662 29.34292773 26.93411598 23.05866063 26.03438503 31.7277462 28.60099922 24.06994306 25.91862672 23.42696844

0.7726 0.6899 0.8415 0.8133 0.7181 0.7410 0.7358 0.7786 0.7230 0.8002 0.7608 0.699927481 0.718621186 0.795415822 0.762672811 0.741388668 0.623500081 0.742184533

0.749925971 0.651181351 0.826775797 0.802177322 0.685162949 0.711991118 0.707369202 0.760548261 0.689548084 0.779534073 0.738677202 0.667499157 0.6866463 0.779282538 0.74502336 0.721262324 0.593311589 0.717268577

24.15211062 34.45254945 20.74999036 21.07880378 30.00978649 28.18244883 26.69413037 24.44122985 28.82788752 23.64918026 25.66461609 32.30668566 3550858096 22.50307792 26.29177021 31.65762399 31.65700829 27.70355257

Jaral del Progreso Jerécuaro León Moroleón Ocampo Pénjamo Pueblo Nuevo Purísima del Rincón Romita Salamanca Salvatierra San Diego de la Unión San Felipe San Francisco del Rincón San José Iturbide San Luis de la Paz Santa Catarina Juventino Rosas

172 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

172/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Santiago Maravatio Silao  Tarandacuao  Tarimoro

0.723779048 0.766694356 0.764907575 0.738104474

0.693601276 0.743575248 0.741115266 0.711156354

25.59456273 25.15408127 24.70221222 26.90739564

 Tierra Blanca Uriangato Valle de Santiago Victoria Villagrán Xichú Yuriria

0.631916822 0.789998683 0.760005536 0.671641745 0.779428964 0.654057464 0.747341583

0.601356408 0.775916748 0.732494366 0.644436356 0.754090872 0.632617683 0.72456865

36.71663916 22.82704964 25.5383437 34.61484797 25.32235059 38.353236 26.69566737

En la figura (2.52) podemos ver los diferentes índices de desarrollo humano para los municipios del Estado. Podemos ver que el municipio con un IDH má

, endecontraparte conlaelmisma municipio menos desarrollado alto es es Atarjea León con que con0.8415 un IDH 0.6185. De forma podemos ver qu los municipios de la región III (Guanajuato, León, Irapuato, Salamanca, Silao Romita, y San Francisco del Rincón) son municipios con un desarrollo medio alto en IDH.

Un hecho lamentable que no debemos pasar por alto es que el Índice de Potencialización del Género en Guanajuato es bajo en general. León, que es e municipio que tiene el índice más alto tiene 0.6472 lo cual nos habla sobre una realidad desigual muy marcada entre los géneros en el mercado laboral.

El IDH  llena un “hueco” importante en el conjunto de medidas de desarrollo humano utilizadas sistemáticamente de manera institucional en México. Dicho conjunto, se compone básicamente de cuatro alternativas: el Índice de Marginación (IM) elaborado por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el Índice d Bienestar  (IB) propuesto por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Índice de Masas Carenciales (IMC) plasmado en la Ley de Coordinación Fiscal y los Índices de Pobreza (IP) recientemente desarrollado por el Comité Técnico de Medición de la Pobreza convocado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Una de las ventajas del IDH, es que comparado con las otras alternativas, es un indicador de relativa simplicidad y los requerimientos de datos para su cálculo se encuentran, hoy en día, disponibles para la mayoría de los países. Esto permite realizar comparaciones internacionales, lo cual no es posible con los otros indicadores discutidos anteriormente. El hueco que llena el IDH es que se concentra únicamente en indicadores de funcionamientos. A diferencia de las tre

173 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

173/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

primeras alternativas anteriores, el IDH es el único que no mezcla información sobre logros educativos junto con variables de infraestructura y otros activos y con respecto a los IP , incluye, además del ingreso, información sobre dos funcionamiento adicionales. Es decir, el IDH da un panorama distinto, y complementario, al que ofrecen las metodologías utilizadas institucionalmente en México.

Otro trabajo relevante es el del extinto Consejo Estatal de Población del Estado de Guanajuato (COESPO 2000) que calcula un índice de capital humano. La fuente de datos para la elaboración de este índice es la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares de 1996 y se calcula mediante análisis multivariado. Para determinar el nivel de capital humano se incluyen tres componentes: inversión en educación, logro educacional e inversión en formación en el trabajo.

e) ¿Cómo construir un Sistema de Indicadores de Capita Intelectual leonés? 

Las metodologías sobre capital intelectual, tanto en la literatura, como en las experiencias exitosas que encontramos durante la presente investigación, no muestran la necesaria operación de un Sistema municipal de Indicadores que reflejará hacia la ciudadanía, inversionistas locales y foráneos, el comportamiento de los activos de capital intelectual asi como de capital humano. Este proyecto es de futuro y resultará clave para poder identificar fortalezas y debilidades. En el capitulo V se presenta el diseño conceptual de este sistema de indicadores proyecto que se identificó como necesario dentro de la Comisión de Capita

Humano León en elHumano periodo 2001-2004. El diseñoUnidas, inició con el análisisdel delMunicipio Índice dede Desarrollo (IDH) de Naciones lo indicadores diseñados por el Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato y en particular los propios de la Comisión de Capital Humano.

El Departamento de Estadística, Matemática y Cómputo de la División de Ciencias Forestales en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) decidió llevar a cabo con la colaboración del Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato A. C., un informe sobre los IDH municipales, la cual fue marginal y temporal.

El informe referido fue presentado por primera vez en noviembre de 2001, en la UACh, posteriormente se presentó en diciembre del mismo año, durante e Foro Internacional: Desarrollo Local ante la Globalización, Guanajuato 2001 en la ciudad de Guanajuato. La más reciente presentación que se hizo de este trabajo fue en abril de 2002 en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIICH) de la UNAM.

174 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

174/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Para finales del año 2002, se concluyó el cálculo, también a escala municipal, de Segundo Informe con el corpus del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, que ha sido agregado al primero y se presenta aquí seleccionando la opción del año 2000.

Fig. 2.53 Evolución del Índice de Desarrollo Humano (Estados Seleccionados).

Estado

2000

2001

2002

2003

Nacional Aguascalientes Distrito Federal Edo. de México Guanajuato Jalisco

.7883 .8167 .8775 .7749 .7576 .7965

.7907 .8207 .8795 .7775 .7608 .7983

.7937 .8246 .8830 .7789 .7662 .8007

.7965 .8272 .8837 .7804 .7697 .8022

Nuevo León Querétaro San Luis Potosí 

.8390 .7959 .7633

.8410 .7982 .7662

.8451 .8015 .7694

.8485 .8042 .7748

Nota: La población base corresponde a CONAPO (2002) Fuente: Banco Mundial (2005)

· Índice de Desarrollo Humano para León

Con el paso del tiempo, los Sistemas de Indicadores nacionales han ido

evolucionando, sin embargo, la información a nivel municipal aún es bastante limitada, teniendo muchas veces tener que hacer extrapolaciones de los indicadore estatales o bien hacer estimaciones propias con altos márgenes de error.

En el terreno de los Indices de Desarrollo Humano no se da la excepción; la creación de estimadores municipales es reciente. En este sentido se deben destaca los estudios realizados por el Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato  A.C. quienes hace pocos años realizaron junto con la Universidad de Chapingo cálculos de Índices de desarrollo humano estatales y municipales para los año 1995 y 2000, llenando un vacio

 Afortunadamente, la PNUD-México ha comenzado a calcular los índices a nive municipal, los cuales son muy útiles para hacer diagnósticos y comparacione entre municipios. A continuación veremos los resultados más importantes sobre la ciudad de León del reporte del Índice de Desarrollo Humano Municipal 2002 realizado por el PNUD-México.

175 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

175/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Figura 2.54 IDH, IDG e Índice de Pobreza Humana para León 2002. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

0.8415

Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG)

0.8267

Índice de Pobreza Humana

20.7499

Fuente: PNUD; Reporte sobre el Desarrollo Humano de los Municipios 2002

Como podemos ver en la figura (2.54) el IDH de la ciudad en 2002 ha sido de 0.8415 lo cual posiciona a la ciudad en un nivel de índice de desarrollo humano alto. Recordemos que éste es relativo y no se concluye de ello calidad de vida para todos los habitantes.

En la figura (2.55) tenemos una selección de municipios con sus poblaciones totales e ingresos per cápita anuales. Es importante ver con detenimiento las cifras aunque la variable de ingreso per cápita no considera el efecto redistributivo o la equidad, si nos dice de la cantidad de ingresos que manejan los municipios La delegación Benito Juárez en la Ciudad de Medxico, por ejemplo, destaca por ser el municipio que cuenta con el ingreso per cápita más alto. León, por su parte, tiene un ingreso per cápita cercano a los 16 mil dólares anuales, nive parecido al de Monterrey, aunque inferior al de Querétaro.

Fig. 2.55 Población e Ingreso per cápita municipales 2002 (Municipios seleccionados). Población total

Municipio Aguascalientes  Tijuana Saltillo Benito Juárez (DF) Celaya León Guadalajara

643.419 1.21.820 578.046 360.478 382.958 1.134.842 1.646.319

Morelia  Tepic Monterrey Puebla Querétaro San Luis Potosí  Zacatecas

620.532 305.176 1.110.997 1.346.916 641.386 670.532 123.899

Ingreso per cápita anual municipal (dólares ppc) 10.070.10 14.493.79 11.926.36 32.244.20 12.454.81 16.015.08 9.361.33 10.966.76 12.205.51 16.694.66 10.177.86 18.630.37 11,709.27 13.981.59

Fuente: PNUD; Reporte del Índice de Desarrollo Municipal; 2002

176 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

176/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Centeno y Altamirano consideran que los Índices de Desarrollo Humano, se elaboran a través de la combinación de tres diferentes índices, para cada uno de los diferentes casos de índices de desarrollo humano. (los cuales son llamados idhp, idhs, e idhg para servicios-calidad municipal y género respectivamente)

Las primeras tablas corresponden a la información empleada para elabora cada uno de los diferentes índices o componentes que se usan para elaborar lo diferentes Indices de Desarrollo Humano. La ultima tabla incluye éstos, así como una comparación de los índices de León con algunas ciudades importantes con las que competimos por inversiones.

Gracias a su cultura emprendedora (León se ha formado con migrantes de Jalisco  y centro del pais), y pese a que León no es capital del Estado de Guanajuato (en contraste con municipios como Aguascalientes, Querétaro, Monterrey y

Guadalajara, federal que gracias a su condición capitales estatales gozan dedemayor presupuesto y estatal), cuenta condeunos índices de desarrollo nive medio-alto a nivel nacional.

Debemos de tomar en cuenta que algunos municipios son capitales de Estado, y que el Distrito Federal es una ciudad que invierte una proporción muy grande de su presupuesto hacia subsidios, lo que contribuye a elevar sus índices de desarrollo humano. La Delegación Benito Juárez decíamos es el municipio que tiene el mayo índice de desarrollo humano, similar inclusive al de Alemania. ¡¡Sin embargo, vivi en la Benito Juárez no es igual a vivir en Alemania!! Es por ello que se han creado índices que consideran cuestiones como la inseguridad, con lo cual muchas entidade  y municipios con altos índices delictivos bajan de posición en la tabla.

Fig. 2.56 Población, Ingreso per cápita e Índices de Desarrollo Humano. (Municipios seleccionados) Índice de desarrollo humano (IDH)

Índice de desarrollo relativoal género (IDG)

Índice de pobreza(IPH-1) parapaísesen desarrollo.

Municipio

Población Ingresoper cápita total anual municipal (dólaresppc)

Aguascalientes Tijuana Saltillo Benito Juárez (DF) Celaya León

643.419 1.210.820 578.046 360.478 382.958 1.134.842

10.070.10 14.493.80 11,926.37 32.244.20 12.454.81 16.015.08

0.8310 0.8446 0.8362 0.9231 0.8299 0.8415

0.8181 0.8309 0.8200 0.9159 0.8156 0.8267

17.9736 17.1723 17.6426 14.3328 20.9176 20.7499

Guadalajara Morelia Tepic Monterrey Puebla Querétaro San Luis Potosí  Zacatecas

1.646.319 620.532 305.176 1.110.997 1.346.916 641.386 670.532 123.899

9,361.33 10.966.76 12.205.51 16.694.66 10.177.86 18.630.37 11.709.27 13.981.59

0.8354 0.8360 0.8479 0.8588 0.8368 0.8661 0.8452 0.8571

0.8241 0.8235 0.8359 0.8453 0.8239 0.8547 0.8336 0.8449

16.6336 21.0322 19.5009 15.9357 20.5787 18.8960 20.6710 21.0825

Fuente: PNUD; Reporte sobre el Desarrollo Humano Municipal; 2002

177  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

177/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

178/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

III

CAPÍTULO

Capítulo III. Visión 2025  y mercadotecnia de Ciudades

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

179/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

180/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

"El futuro es hoy". Enrique Gómez Orozco.

E

l tercer capítulo habla del futuro. De lo que puede ser León. De la visión como proyecto. De cómo promover las inversiones y retenerlas. De los desafíos del futuro

3.1 Premisas Orientadoras sobre Capital Humano e Intelectual a) Capital intelectual

La mayor parte de los enfoques de calidad, productividad y competitividad tradicionales se centran principalmente en la calidad del producto, costos bajos y diferenciación del producto. En todos ellos, los factores primordiales eran la tecnología (vistas como maquinas o procesos productivos), materiales y procedimientos siendo que los recursos humanos eran vistos como elementos necesarios en la empresa y en algunos casos, como activos de la empresa. Con el paso del tiempo se ha reinventado el papel de los recursos humanos en la empresa.

  Todavía hace 50 años imperaba el modelo de especialización Fordist (diseñado por la compañía automotriz Ford para producir sus automóviles en el cual los trabajadores están en su lugar en la banda de producción y se limitan única y exclusivamente a realizar una actividad o función, sin capacidad de opinar o contribuir más, limitando su potencial y creatividad a la monotonía y rigidez de una especialización excesiva.

Con el paso del tiempo esto ha venido cambiando, y ahora, en otra empresa automotriz (Toyota Motors), un operario (sin necesariamente ser un alto mando en la planta) si considera que hay un problema en el proceso, puede asumir la responsabilidad de paralizar su labor en busca del supervisor, y de la misma forma, participar en la búsqueda de soluciones. Si en Toyota puede ocurrir esto (impensable en el sistema tradicional de Ford) no es resultado del azar ni excesiva benevolencia o confianza de los directivos. Es resultado de una concepción que considera al recurso humano como una

181 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

181/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

inagotable fuente de ideas y productividad potencial real aún desconocida Las experiencias exitosas a nivel mundial muestran que la inversión en personal siempre redunda en beneficio de la empresa.

  Todo esto sin dejar de lado el aspecto humano: el darle un trato justo desarrollar sus capacidades y dar oportunidades a los trabajadores, causa en ellos satisfacción de vida, autorrealización, y la posibilidad real de mejorar su nivel de vida, lo que a su vez trae consigo “externalidades sociales” altament deseables como son desarrollo económico y cohesión social, en contraparte de niveles de desempleo, y pobreza. No es de extrañar que los países, sociedade  y organizaciones que más han invertido en los recursos humano tengan, en general, mejores niveles de desarrollo y productividad. Éste factor que así se acrecienta, se llama Capital Intelectual.

· Antecedentes del Capital Intelectual

El estudio del Capital Intelectual (CI) es un área del conocimiento que cuenta con aproximadamente una década de estudio formal. Sin embargo su existencia se remonta hacía varios años atrás como un factor de sentido común frecuentemente subestimado en el valor en libros de una compañía por su dificultad para ser cuantificado y medido. 1 En términos amplios, e Capital Intelectual representa la habilidad para transformar el conocimiento  y el resto de recursos intangibles en recursos generadores de riqueza, tanto para empresas como para países.

En el año de 1994, un grupo de industriales, académicos e investigadores se dieron cita en Mill Valley, California con la finalidad de encontrar la forma de identificar y medir los indicadores del CI, así como su formato de presentación, de tal forma que éste adquiriera la misma relevancia de forma sólida y objetiva que el capital financiero. 2 En octubre del mismo año, la prestigiosa revista de negocios Fortune, publicó un artículo titulado “El activo más valioso de su compañía: El Capital Intelectual”, despertando con ello una serie de inquietudes en los empresarios y estudiosos del tema.

1 La primera referencia encontrada con respecto al término Capital Intelectual se ubica en una carta del economista  John Kenneth Galbraith a su colega Michael Kaleski en 1969.

2 Entre el equipo de trabajo se encontraba Leif Edvinson, quien sería el Director de CI de la compañía Skandia, que posteriormente desarrolló de manera importante la metodología para medición y aplicación del concepto CI.

182 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

182/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Un paso fundamental en el estudio del CI se dio en 1995 cuando se publicaron los estados financieros anuales de la compañía Skandia -empresa sueca de seguros  y servicios financieros- en los que se incluía al CI como parte de los activos de la empresa. Esto fue posible gracias a que Skandia comprobó, entre otras cosas, que la inversión en la formación especializada de su personal se reflejaba de manera productiva en el desempeño de la empresa y que la asesoria y habilidades de respuesta eficientes con los clientes daba una fuerte ventaja competitiva.

 A partir de entonces, diversas organizaciones añadieron a sus informes un Modelo de Estandarización del CI. En pocos años el concepto de CI pasó de lo teórico a lo práctico hasta convertirse en una nueva área de interés en e estudio de las corporaciones y convertirse en un nuevo estándar corporativo de declaración de sus principios, así como de negocios.

· Definición de Capital Intelectual

Para comprender el Capital Intelectual (CI) es preciso remontarnos a concepto macroeconómico de Capital Humano (CH). Este último, se refiere en palabras de Theodore Schultz -Premio Nobel de Economía- a “toda las habilidades del individuo como innatas o adquiridas... [y a] los atributos de la población, los cuales son valiosos y pueden ser aumentados con la inversión apropiada...”. (1981)

 Tomando en cuenta lo anterior, podemos definir al Capital Humano como el acervo de conocimientos, habilidades y valores de una colectividad, que junto con otros factores pueden llegar a determinar la ventaja competitiva de una organización.

De acuerdo con Schultz, la diferencia entre CI y CH radica en que el CH se dirige a poblaciones completas, mientras que el CI, según Galbraith, se centra en el individuo.

Para Thomas Stewart (1991) el CI es “la suma de todo lo que saben las personas en una compañía lo cual le da ventaja competitiva en el mercado”. Por otro lado, William Hudson (1993) en su libro “Intellectual Capital”, lo define como la combinación de cuatro factores: La herencia genética del individuo, su educación, su experiencia y su actitud frente a la vida y los negocios. Sin embargo, dichos factores no bastan por s solos, sino que precisan de una organizaciòn con sistemas eficientes.

183 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

183/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

 Asimismo, otros estudiosos del tema añaden a la definición factores como liderazgo en tecnologìa, entrenamiento de los empleados, servicio a clientes, procedimientos para eficientar tareas y tiempos, administración de recursos, benchmarking y la capacidad de aprender a aprender de manera individual y colectiva.

Sin embargo, cualquiera que sea la definición que se adopte, se debe considera al CI como un importante generador de riqueza y expansión, que contempla la inteligencia y potencialidad del humano y sus organizaciones.

 Al total de los activos de las empresas se la puede comparar con un iceberg Del 100% existente, solo se puede visualizar un 10%, que comprende a Capital Financiero, el 90% restante que se encuentra oculto, es el Capita Intelectual de la Empresa.

Fig. 3.1. Capital Total de la Empresa   C    a    p  i    t    a  l    V     Capital  i    s  i    b  l    Financiero e  

       l      a       t      o        T        l      a       t        i

Capitalde la Economíadel  Mercado

     p      a        C

Capital  Humano

Capital  Estructural 

C      a       p    i      t     a     l      O     c     u     l      t     o   

       l      a      u       t      c      e        l      e       t      n        I        l      a       t        i      p      a        C

· Estructura del CI

De acuerdo con Skandia, los factores que conforman la estructura del Capita Intelectual son:

1. Capital Humano: Es el conjunto de conocimientos, destrezas, valores cultura, filosofía y experiencia de los miembros de una colectividad o de una organización, así como la interacción que hay entre estos. Nadie y nada puede adueñarse del Capital Humano.

184 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

184/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

2. Capital Relacional: Está integrado por las relaciones que mantiene la empresa con clientes, proveedores, accionistas, socios, administracione públicas, entre otros, y que generan valor. 3. Capital Estructural: Es la infraestructura organizacional que sostiene la producción y trabajo de los empleados en una empresa u organización como son los equipos, los programas, bases de datos, patentes, los sistemas físicos para trasmitir el material intelectual, entre otros muchos componentes. Para facilitar su manejo se puede clasificar en tres tipos Capital Organizacional, Capital de Innovación y Capital de Proceso.

 A diferencia del Capital Humano, el Estructural sí puede ser propiedad de la compañía y por tanto, se puede negociar.

De acuerdo con el modelo propuesto por Skandia, la valuación de la relaciones con los clientes forma parte del Capital Estructural a diferencia de Huber Saint Onge, distinguido teórico del CI, que considera al Capital Clientela como una categoría separada, reconociendo con ello su importancia dentro del CI al diferenciarla de la relación con los trabajadores o empleados.

En palabras de Hubert Saint-Onge “El Capital Humano es el que construye el Capital Estructural, pero cuanto mejor sea el Capital Estructural, tanto mejor será el Capital Humano de su empresa. La siguiente figura resume de manera clara la estructura del Capital Intelectual:

Fig. 3.2. Conceptualización del Capital Intelectual CAPITAL INTELECTUAL

CAPITAL HUMANO

CAPITAL RELACIONAL

CAPITAL ESTRUCTURAL

FIG.CONCEPTUALIZACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL

Fuente: Fontis (1999)

185 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

185/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

b) Medición del CI

Hasta hace pocos años, el Capital Intelectual era considerado un facto subjetivo imposible de ser medido empíricamente. Se le tomaba por aspecto subjetivos, habladurías, corazonadas e información reservada o privilegiada de miembros de una organización.

En economía el dilema de la información asimétrica o privilegiada se representa a través de la modelación del problema del “Principal-agente” En éste, el principal es el propietario/Director, mientras que el agente es e empleado/encargado de hacer buen uso de los recursos y/o información que son propiedad o están bajo la supeditación del principal. El problema se da cuando el Principal necesita encontrar la manera de monitorear al agente con el fin de asegurarse de que éste cumpla bien con su labor sin que se desvíe de la conducta deseada. Se ha demostrado que sociedades en que hay un mayor nivel de confianza y educación, como Alemania, Japón y EUA, los costos de monitoreo son bajos e inferiores que culturas como la nuestra.

De acuerdo con Pertti Sorsa, Secretario General del Ministerio del Trabajo en Finlandia (1996), y con Edvinsson, el más afamado teórico del CI, e fundamental crear confianza entre los trabajadores, entre la organización y sus aliados y a su vez entre la organización y sus clientes para formar la base de un clima cooperativo necesario para un flujo adecuado de información y un importante nivel de competitividad de la organización.

 Así, el CI cobraría para nuestro país una gran relevancia, pues su conocimiento estudio, medición y aplicación favorecería el optimo desempeño de las organizaciones al disminuir costos de supervisión, monitoreo y transacción   y propiciando un desarrollo considerable en éstas. Como plantea Thoma Stewart  (1991) el CI es “la suma de todo lo que saben las personas en una compañía lo cual le da ventaja competitiva en el mercado”.

La medición del CI forma parte de un proceso de validación conformado por varias fases. Para la metodología empleada por el Navegador Skandia de Edvinsson y Malone (1999) estas son:

Misionera: Consiste en el reconocimiento de la necesidad del registro del CI.

186 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

186/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Medición: Abarca la concentración de los activos intangibles y la relación de estos con el sistema contable. Liderazgo: Es la etapa de renovación, evolución y desarrollo.

Informática: Consiste en la implementación y desarrollo de tecnología para clarificar el registro de los activos con los sistemas necesarios. Capitalización: Es la inversión en el Capital Estructural en la empresa.

Futurización: Es la búsqueda continua de innovación, desarrollo, y actualización de la organización. En palabras de Bjorn Wofrath, ex Presidente de la empresa Skandia:

La medición del Capital Intelectual y un informe bien equilibrado representan un hito importante en el paso de la era industrial a la economía del conocimiento... Este tipo mejor equilibrado de contaduría y rendición de informes da por resultado una descripción más sistemática de la capacidad  y potencial de la compañía para transformar el capital intelectual en capita financiero.

187  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

187/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

En la siguiente figura (3.3) describimos los principales Modelos de Medición de Capital Intelectual: Fig. 3.3. Modelos de Medición de Capital Intelectual. �

�



�

������ ��  �� ������  � ������ �� �� �������� �� ��� � �� ������� ����� �� ��  �� ������� ��  ��

������ ����

�

���� ����� ��������   ����� �����  ���� ��������

�

��  ��  � �

�� � �  � 

�

������ � ����� ������ ���

��

������ ���

�

����� ������

�

����� ����� ���

�

��� ����� ��

�

����� ����� �������� �����

�

��� � ��� ����� �� ��� ����  ���� �����

���

188 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

188/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Capital estructural

 

Organización (manisfestaciones del capital intelectual relacionadas con la estructura interna de las actividades ordinarias: bases de datos, procesos, cultura organizativa,estilos de Dirección, entre otros). Renovación y Desarrollo

Navegador de Skandia (Edvinsson y Malone, 1999)

Capital humano

Conocimientos, habilidades y capacidades de los empleados

Capital estructural

Capital de Clientes

Colaboración con los clientes en la creación conjunta de valor.

Capital de innovación

Desarrollo de nuevos productos o servicios que garanticen el éxito de la empresa a largo plazo.

Capital humano Modelo Intelect (Euroforum,1999) Capital estructural

Capital relacional

Capacidad de las personas y de los equipos humanos de generar valor en la organización. Sistemas y procesos de definición de productos y servicios,de gestión,las tecnologías de información, la propiedad intelectual, entre otros. Relaciones con clientes,proveedores y otros agentes del entorno de la organización.

Capital humano Capital organizativo Modelo NOVA (Club de Gestión del Conocimiento y la innovaciónde la Comunidad

Conocimientos depositados en las personas. Conocimientos sistematizados en ideas objeto de propiedad intelectual, en activos de infraestructura susceptibles de ser transmitidos y compartidos por varias personas (sistema de información y comunicación, documentación de procesos de

Valenciana,1999)

trabajo,entre otros) y conocimientos compartidos en el seno de la organización (rutinas,cultura,etc.).

Capital de innovación y aprendizaje.

Activos de conocimiento acumulados por la empresa a través de relaciones con agentes de su entorno. Activos que permiten ampliar o mejorar la cartera de activos de conocimiento de los otros tipos.

Competencias individuales

Habilidades, formación,experiencia, valores y habilidades sociales.

Estructura Interna

Patentes, modelos y sistemas informáticos y administrativos. Relaciones con clientes y proveedores, marcas y nombres comerciales e imagen.

Capital social

Estructura Externa

Por otro lado, la Figura 3.4. muestra un mapa con los principales Modelos de Capital Intelectual, al tiempo que indica los nombres de los autores.

189 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

189/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig.3.4. Modelos de Capital Intelectual Modelo de Dirección Estratégica por Competencias (Bueno,1998)

Modelo Intelec (Euroforum,1998)

Navegador de Skandia (Edvisson y Malone 1997)

Intangible Monitor Assets (Sveiby, 1997)

Modelo de aprendizaje Organizativo (KPMG)

Modelo de Gestión de Conocimiento (Artur Andersen)

El avance a nivel nacional e internacional

Dow Chemical La Gestión de Patentes

Universidad Western Ontario (Bontis,1996)

 Tecnology Broker (Brooling,19 96)

 

Navegador de Skandia (Edvisson y Malone, 1997

Canadian Imperial Bank of  Comerce (CIBC) (Sain-Onge,1996 ) Modelo de Atkison Waterhouse y Well (1996)

Balanced Bussines Scorecard (Kaplan y Norton,1992, 1993,1996)

· Administración Organizacional del CI

La administración del CI requiere de una visión sistémica de una estructura organizacional capaz de propiciar un ambiente de confianza y de involucramiento que facilite el proceso de definición de requerimientos y necesidades individuales y colectivas.

Diseñar dichos sistemas facilita la administración de las habilidades experiencia y actitudes para que todos los que forman parte de la organización se desempeñen en su labor de forma exitosa.

El Navegador Skandia y el Método ORDIC, ambos tratados a continuación son dos instrumentos a través de los cuales el CI tiene una aplicación empírica.

190 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

190/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

c) El Navegador Skandia

Como más adelante se describirá, por medio del Centro Interuniversitario de Conocimiento, invitamos a León en 1995 al Dr. Keith Bradley, experto inglé en Capital Intelectual. Nos interesaba conocer la aplicación del concepto de Capital Intelectual a nuestra ciudad, como estrategia de la mercadotecnia de ciudades. Nos presentò la experiencia de Skandia, la empresa anteriormente citada, que desarrolló un instrumento bidimensional llamado “Navegado Skandia”, capaz de vincular los indicadores del CI con los resultados financieros de una organización.

Deseamos que se comprenda el potencial de aplicación para que la administración municipal levante el inventario de CI de la ciudad, pero también para que nuestras empresas puedan inventariar el CI de su organización. Como se puede ver en la figura 3.5., el Navegador Skandia se representa graficamente mediante la analogía de una casa.

Fig. 3.5.: El “Navegador” Skandia. �

� �

�  �

  �           �        

� 

� 

���

� 





191 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

191/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

 Ambiente Operativo.

El Modelo del Navegador contempla 5 enfoques (Financiero, clientela humano, proceso y renovación, y desarrollo) que le dan vida al CI de una empresa. El techo de la casa simboliza la historia, que es lo que comprende el actualmente balance general; las paredes, representan al presente, que e la parte funcional conformada por diversas actividades de la compañía y es sustentada por el capital estructural. Y finalmente, los cimientos ejemplifican al futuro en la innovación y desarrollo. En México están documentadas poca experiencias de aplicación del Navegador; más adelante presentaremos algunos ejemplos.

Las ventajas de aplicar la metodología del Navegador Skandia a una empresa son: 1. Maximizar el aprendizaje. 2. Aplicación a corto plazo. 3. Valor agregado en mejoras. 4. Creación de nuevos valores.

192 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

192/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

3.2 Cómo atraer y retener inversiones con Capital Intelectual

En los próximos veinte años, León requiere crear las condiciones educacionales de capacitación y de innovación científica-tecnológica que hagan posible la transformación de las estructuras productivas de las empresas del Municipio y de la región hacía la competitividad y por tanto, hacia mayor equidad social. Esto no se puede hacer sino por medio de la reinversión local o por atracción de inversione foráneas, sean nacionales o extranjeras. La primera no es sencilla, pues requiere revertir la tendencia actual de los grandes capitales leoneses, concentrados en 10 y 15 familias para que reinviertan sus utilidades en la ciudad; la segunda tampocllao es sen, pues supone estrategias audaces para atraerlas, y la que proponemos es hacerlo ofreciendo a los inversionistas Capital Intelectual por medio de un inventario.

La mercadotecnia de ciudades es una estrategia para atraer y retener inversiones. Ese objetivo sólo podrá alcanzarse si se da una amplia reforma de los sistemas educacionale de la ciudad que se oriente a la preparación de los recursos humanos que se requerirán en el futuro; del sistema de formación y capacitación laboral existente, así como la generación en el municipio de capacidades internas para el aprovechamiento de progreso científico-tecnológico y que se transforme en innovación.

Desarrollar, promover y  certificar  el Capital Intelectual, es sin duda uno de lo grandes retos que tiene nuestra ciudad y nuestro estado para “vender” talento y no

. Elcreado CentroenInteruniversitario Conocimiento solamente mano de obra organismo del gobierno delbarata Estado 1995 desarrolló del el concepto de C  y tuvo entre sus fines hacer crecer el capital intelectual en nuestro Estado. A nive federal el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencia Laboral) tuvo ésta función, pero su enfoque privilegia el punto de   vista del empleador, del empresario. El CIC nació también con el propósito d calificar el conocimiento práctico apoyando también los intereses del trabajador y del ciudadano sin contrato de trabajo, con necesidad de certificar su conocimiento práctico. Con sucesivos galimatías es que desaparece el CIC, se crea el IEP, se fusiona éste con el ICATEG, y después se crea el SEEVYT, para posteriormente desaparecerlo en el 2004 y transformarlo en una Dirección General de Capacitación dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable.

  Visualizando la conveniencia de tener una interacción entre la certificación d competencias laborales y el mundo escolar, en la Universidad Tecnológica de León UTL promovimos desde 1999 el primer programa de certificación con reconocimiento

193 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

193/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

de CONOCER y   validez universitaria al mismo tiempo. Esto es, un alumno egresado como TSU Técnico Superior Universitario podía obtener su certificado de competencia laboral del CONOCER simultáneamente. El tránsito de los laboral a lo académico no era posible, pero sí del mundo educativo al mundo laboral.

En Guanajuato, los empresarios invierten menos del 0.5% de su nómina en capacitación (¡). Muchos de ellos creen que al capacitar al personal se le deberá pagar más y que podrán irse a otra empresa. Que son más susceptibles de ser “pirateados”. Para incrementar los recursos públicos en capacitación y educación fue la iniciativa de aplicar en 1998 un impuesto del 2% de las nóminas para dedicarlo a educación, la cual fue poco apoyada, e incluso rechazada, a pesa de la garantía de que el gobierno dejaría a la sociedad y cámaras empresariale la supervisión de la buena aplicación de esos recursos. Para tener una idea de  volumen de inversión en capacitación, en otros países, se invierte mas del 12% d

la nómina capacitación. Empresas mexicanas de EMYCO clase mundial invierten más del 10%. EnenLeón un ejemplo lo ha sido CUINBA, y ACERO CENTRO (incluso algunas gubernamentales p.e. LAPEM-CFE en Irapuato)

Por lo anterior, la estrategia propuesta se articula en torno la transformación y reorientación de la educación, la capacitación y el uso del potencial científico tecnológico de la región para alcanzar simultáneamente dos objetivos: la formación de la moderna ciudadanía y la competitividad de las empresas y el municipio.

En el 2003, como complemento para concretar esa estrategia, el Grupo Integrado de Proyectos de Capital Humano del Consejo de Fomento Económico Municipal

propuso al municipio implementar políticas que sirvieran para responder a do criterios: el de equidad y el de productividad .

El primer criterio busca la igualdad de oportunidades en lo educativo y en lo laboral, la compensación de las diferencias sociales, el desarrollo económico equilibrado y la cohesión del cuerpo social en su conjunto; el otro, mira hacia la eficacia (metas) y eficiencia (medios), evaluando rendimientos e incentivando la innovación para hacer competitivas a las empresas. Es cierto que el municipio no tiene todas las facultades en educación y capacitación, pues la primera es más del ámbito estatal y la segunda federal-estatal, pero sí está a su alcance la gestiones y sobre todo, la creación de una corriente de opinión entre la sociedad organizada y el empresariado. Esta sociedad tiene ya inconformidad con e grupo en el poder por la percepción de la pérdida de competitividad de la industria y se comienza a expresar en términos políticos. Las elecciones de 2006 serán un termómetro; no está lejana la alternancia.

194 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

194/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Pero hacer una transformación productiva y como consecuencia la equidad social implica una profunda revisión de los contenidos cognitivos, instrumentale   y éticos de la educación proporcionada por nuestra sociedad a las nueva generaciones y la disminución del analfabetismo en el municipio, además de ampliar la capacitación para los puestos de trabajo existentes. Implica reorienta los escasos recursos públicos hacía la innovación. A su vez, implica concentrarla en proyectos educativos para el escenario económico deseable. De acuerdo a PROCIC 2020, ¡esto implicaría la reinversión en innovación del 30% de los ingresos esperados si León se acerca al 4% de la producción mundial!

Para entrar al siglo XXI, León deberá formar ciudadanos para la sociedad de conocimiento, que impone a los sistemas educacionales el desafío de educa con el enfoque de competencias para la vida y para el trabajo:

· distribuir los conocimientos y el dominio los códigos culturales equitativamente y laborales modernos en los cuales circula ladeinformación socialmente necesaria para integrarse a la sociedad y al trabajo, y  · formar a las personas en los  valores y principios éticos y desarrollar su habilidades y destrezas para lograr un buen desempeño en los diferentes ámbitos de la vida social: en el mundo del trabajo, la vida familiar, e cuidado del medio ambiente, la cultura, la participación política y la vida de nuestra comunidad.

Monterrey puso el ejemplo al crear el proyecto de ser una Ciudad del Conocimiento orientada a nueva industria, todos sus esfuerzos están en un mega proyecto con

la concurrencia de inversionistas privados y recursos públicos, de universidades y centros de investigación, así como de empresarios y sociedad en general.

Por ello debemos dar prioridad a la inserción internacional del municipio como requisito para estimular el crecimiento económico, favorecer la incorporación de progreso técnico, elevar la productividad y el nivel de vida de la población provocar el hermanamiento con otras ciudades; incrementar las exportaciones atraer inversiones foráneas por medio de un catálogo de capital intelectual y no un catálogo de escuelas; concentrar la inversión pública en nuestro escenario deseable; crear una imagen objetivo de la ciudad al 2025 y compartirla con la población; acordar con los partidos de oposición esa construcción; propone al gobierno estatal una política de estado sobre privilegio de la educación tecnológica; crear un liderazgo en el alcalde y ayuntamiento para sensibilizar a la ciudadanía de los verdaderos riesgos de nuestro futuro; comunicar a la sociedad la necesidad de reorientar nuestra educación y capacitación.

195 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

195/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Para lograr estos objetivos es preciso establecer  un nuevo tipo de relación entre gobierno, educación y empresas. Para ello será necesario responder a la pregunta de cómo reorientar radicalmente a la educación frente al trabajo, y a éste frente a aquélla, reconociendo que ambos espacios -el formativo y el laboral- están cada vez más próximos y se entrecruzan de numerosas y diversas maneras. No será sencillo pues las instituciones educativas privadas ofrecerán resistencia y las públicas tienen órganos de decisión extra-municipales. Las políticas destinadas a llevar a la práctica esta estrategia educativa necesaria para una transformación productiva con equidad deben nacer de un amplio debate de la sociedad y contar con el apoyo activo de lo principales actores sociales: gobierno, sociedad civil y empresarios.

Otro obstáculo para emprender esa transformación educacional reside precisamente, en la ausencia de mecanismos para lograr alcanzar los consenso básicos. Mientras éstos no se creen esos consensos básicos y expresen en lo

planos intelectual, políticocambios y social,enpara crear una política de estado, nodeserá posible introducir grandes la orientación y el funcionamiento lo sistemas de educación.

Es necesario, en consecuencia, que la nueva estrategia comprometa a la sociedad leonesa en su conjunto, para lo cual debe ser adoptada por los principale actores sociales, entre otros el gobierno, los partidos políticos, los empresarios los sindicatos, la iglesia, las organizaciones comunitarias, los organismos no gubernamentales, las asociaciones de padres de familia, los medios de comunicación y los maestros y alumnos, quienes en definitiva son quiene protagonizan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

· Keith Bradley en León

En 1995 con apoyo del gobierno del estado organizamos desde el Centro Interuniversitario del Conocimiento, un seminario en León sobre “Mercadotecnia de ciudades”. Keith Bradley , profesor inglés de la Universidad de Oxford y especialista en el tema de Capital Intelectual, nos mostró la metodología de así como las experiencia de ciudades inglesas como Leeds y de empresas europeas como Skandia.

Bradley mostró que a finales de los años ochenta, lasatraer ciudades europeassiempre que se enfocaron a desarrollar ventajas competitivas y así inversiones, desarrollaron y documentaron el capital intelectual de su gente. Europa estaba metida en el proceso de la integración económica y los diagnósticos municipales eran precisamente hacia detectar sus fortalezas y debilidade pensando en atraer inversiones.

196 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

196/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

  Todas las ciudades desarrollan el Capital Humano, pero pocas desarrolla Capital Intelectual. El Capital Humano está centrado en el potencial de la gente desde su escolaridad y habilidades básicas. Sin embargo, Bradley aclaró que e Capital Intelectual (CI) se refiere al potencial que tiene la gente pero siempre

enfocado al desarrollo de Competencias para la vida y para el trabajo. Es decir, una alta escolaridad no es necesariamente CI . Los recursos público – de acuerdo a experiencias exitosas en Europa en aquellos años – siempre se enfocaron a desarrollar el CI a través de apoyar la oferta educativa vinculada a la cadenas productivas, a becar a estudiantes en programas educativos necesarios a estimular fiscalmente los programas de certificación de competencia labora (normas NVQ) y a dar “señales vocacionales” a niños y jóvenes sobre la vocación de la ciudad y la oportunidad de nuevas profesiones. Es más, se enfocaron a desarrollar  Catálogos de Capital Intelectual de las ciudades pensando en inversionistas locales y foráneos. Estos catálogos miden en ciudades como Brasilia

en Brasil, Mataró en Barcelona, Leeds eny Inglaterra, el Capital Intelectual de sus habitantes: conocimientos, habilidades destrezas, certificaciones profesionales experiencia, sueldos, y no su escolaridad o el número de instituciones.

Otras ciudades cercanas a León como Querétaro y Aguascalientes tienen una oferta educativa enfocada a aspectos tecnológicos, políticas industriales centrada en Parques Industriales y Tecnológicos, así como inventivos fiscales a la inversión en ciencia y tecnología. León es cierto, es una ciudad con alta escolaridad con respecto a los demás municipios de Guanajuato, pero su Capital Intelectual no está enfocado totalmente a la vocación económica. Ha sido muy difícil logra que se reoriente la oferta educativa y de capacitación hacia el escenario deseable

de la cadena cuero-calzado ni a la nueva industria de servicios y poco hacia nueva industria como la proveeduría automotriz o de robótica, automatización plásticos, hules, biomecánica, etc.

De acuerdo a Edvinsson, el Capital Intelectual se puede medir en las empresa como la capacidad de cumplir con funciones en las operaciones (medido por competencia laboral) y a nivel de ciudad por el Capital Social, que incrementa la competitividad de las ciudades. Es cierto que no podemos obligar a nuestro jóvenes a que estudien Carreras universitarias o bachilleratos en áreas tecnológicas Lo que es cierto es que los países asiáticos y en particular los “tigres de Asia” tienen 20 años formando a niños y jóvenes en carreras técnicas y con enfoque tecnológico Hoy día producen a ritmos de crecimiento anual 3 a 5 veces mayores que México y su Producto Interno Bruto per cápita será cercano al nuestro en 5 años.

La creación de Capital Intelectual es de acuerdo a experiencias exitosas, una estrategia que impulsó a ciudades latinoamericanas y europeas a desarrolla

197  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

197/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

  Ventajas Competitivas y atraer inversiones locales y foráneas. De acuerdo lo estudios del ITESM que monitorean la competitividad de los estados del país Guanajuato tiene una posición global No. 12, mientras que en Recursos Humanos se ubica en todas las mediciones en una posición entre el 25 y el 28º lugar . Las altas tasas de desempleo de los egresados de las institucione educativas, la falta de pertinencia de la oferta educativa, la reducida oferta de educación superior pública, la escasez de políticas públicas que reorienten la oferta educativa, la falta de becas a estudiantes en carreras científicas y tecnológicas, la reducida tasa de inversión en capacitación con respecto al volumen de la nómina de las empresas, la falta de competitividad frente a nuestros estados colindante (Querétaro y Aguascalientes) son algunas evidencias de la falta de inversión en crear Capital Intelectual.

Kotler  desarrolló una metodología para hacer mercadotecnia de localidades. E

siguiente diagrama muestra laLeón metodología Como parte de esta investigación en el ITESO-UIA se realizópara una hacerlo. tesis de postgrado de Paulina González sobre mercadotecnia proponiendo una estrategia para la promoción de la ciudad hacia inversionistas extranjeros, proponiendo entre otros proyectos, la creación de nuestro catálogo de Capital Intelectual. (Fig. 3.6)

Fig. 3.6. Metodología de Kotler.   PLANES

DIAGNÓSTICO

Detección de La Problemática

Diagnóstico (Situación  Actual)

Evaluación (Situación  Actual)

1. Cinco enfoques de Desarrollo para Localidades 2. Evaluación del Lugar 3. Fijar el concepto  Y los objetivos 4. Formular la Estrategia 5. Desarrollar el Plan de acción 1. Mercado meta 2.Comercialización 6. Aplicar y Controlar el plan 3. Oferentes. 4. Proceso de compra De mercadotecnia de la localidad 5. Clasificación de la localidad

1. Prblemas de las localidades 2. Qué se debe hacer para resolver los problemas

Estrategias (Mejorar

PROGRAMAS  

Estrategias De MKT

Desafíos para El cambio

La Actual) situación 1. Servicios básicos: Policías, bomberos educación 2. La gente

1. Diseñar imagen 2. Difundir la imagen y los mensajes 3. Atraer turismo y los mercados de negocio y la hospitalidad 4. Atraer, retener y expandir negocios 5. Expandir las exportaciones y estimular la inversión

1. Desafíos que enfrentan las localidades 2. Cómo responder a los desafíos?

a) Escenario 1 b) Escenario 2 c) Escenario 3

LEÓN

Fuente. Philip Kotler, Donald H. Haider e Irving Rein (1992)

198 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

198/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

3.3 Mercadotecnia de Ciudades y Administración de Ciudades Mediante el Conocimiento · Modelos de Competitividad de Ciudades

Como hemos visto en la sección anterior, Keith Bradley propone el concepto de mercadotecnia de ciudades como una estrategia para la atracción de inversiones basada en el registro e incremento del capital intelectual de los pobladores retomando el enfoque de Klotter sobre la mercadotecnia de localidades.

  Al respecto, Kenichi Omahe, autor japonés, registra que son cuatro los factore que pueden hacer exitosa a una comunidad: erradicar burocracia flexibilizando

invertir en educación e investigación, fortalecer las cadenas  ytrámites, desarrollar el espíritu emprendedor. Fue precisamente a partir de productivas los modelo de competitividad de ciudades europeas exitosas, como Bradley presentó en León el concepto de mercadotecnia de ciudades definiéndolo como:

“... la diferenciación basada en las fortalezas de los clusters productivos locales, basada en desarrollar el capital intelectual...”,

En su curso impartido en nuestra ciudad hace 10 años, Bradley  presentó e concepto de capital intelectual a partir de los registros de capital humano y establecía la diferencia entre capital intelectual y capital humano, pues mientra

el humano se circunscribe al registro de datos de escolaridad, de nivel de ingreso o de perfil demográfico, el capital intelectual registra el conjunto de habilidade  y conocimientos expresadas en competencias para la vida y el trabajo

Bradley destacó en el caso de Leeds y con referencia a ciudades como Bilbao en España, que cuando se dio la apertura de los mercados a la Unión Europea las ciudades experimentaron una reconversión en cuanto a su actividad económica Esto se dio paulatinamente, sobre todo a partir de la fusión con Europa Oriental, y la desaparición de centros de manufactura en Europa Occidental, transformándose estas ciudades paulatinamente en ciudades de servicio. Lo anterior, dado que la fuerza laboral se concentraba en Europa Oriental y representaba mayore  ventajas competitivas para la industria de manufactura el trasladarse a países con mano de obra calificada.

Haciendo un paralelismo, México experimenta una situación similar. Las economías del norte del país han experimentado un incremento de la industria

199 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

199/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

basada en alto contenido tecnológico y en la industria de transformación, dándose un incremento en industrias relacionadas ya ahora con el servicio. Sin embargo en el sur del país esta industrialización no sé dio, salvo los casos de la industria petrolera, concentrándose la producción en actividades extractivas y agrícolas.

Por ello se observará en el siglo XXI que las ciudades del norte de México se orientarán más a los servicios, mientras que las ciudades del sur comienzan a desarrolla industrias de maquila o manufactura, pues encuentran ventajas competitivas en su mano de obra 30 o 40 por ciento inferiores a los estados del norte.

En Italia, existe una región industrial, comprendida en la zona centro y noreste del país, que marcó, con un alto nivel de crecimiento y especialización, una nueva etapa para la industria italiana. Esta es conocida como “la Tercera Italia” Ésta se consolidó como una nueva opción para el país, distinta a la región norte

altamente industrializada y conocida el nombre de la “Primera y el sur que en contraste, es una región pocopor desarrollada, conocida comoItalia” la “Segunda Italia”. (CENTENO, 2003)

En nuestro país sucede un fenómeno parecido al Italiano. La mayor parte de las industrias se encuentran tradicionalmente en el centro y norte del país: el norte es una región altamente industrializada y desarrollada favorecida por su cercanía con Estados Unidos, mientras que en una región ubicada el centro del país (e Distrito Federal y el Estado de México principalmente), se encuentra otra región industrializada y desarrollada. En contraparte, el sur del país es una región rica en recursos naturales, pero con grandes rezagos en desarrollo e industrialización.

Surge así en las últimas décadas, un auge en la región comprendida en la zona centro norte del país, donde aparecen los liderazgos de ciudades como León  Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, entre otras, con un nivel de desarrollo  y crecimiento superiores a la media nacional. Visto en esta perspectiva, el Estado de Guanajuato ubicado en el centro del país está más ligado a las economía del norte y encuentra menos similitudes con las entidades del sur . Sería esta una variable que explica el cambio de la vocación industrial hacia la industria de servicios en León, ya que en los años noventa con el efecto de la apertur comercial, la industria del calzado comenzó a experimentar caídas en su nivel de exportación. Otra explicación es la pérdida de competitividad de la industria po los costos de producción altos en relación al calzado oriental. Otra es la pérdida de proveeduría local con costos competitivos. Otra es la inexistencia de parque industriales que atrajeran industria de manufactura; otra es el no desarrollo de industrias proveedoras de la General Motors en nuestra ciudad; otra es la falta de una política agresiva de atracción de inversiones; otra es la falta de un liderazgo

200 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

200/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

que convenza a los inversionistas locales a reinvertir sus utilidades en la misma industria; otra es sistémica: no hay nada que hacer frente a los Chinos, juegan con reglas diferentes...

Las pocas ventajas competitivas que teníamos tienen como efecto el que China se convierta en el principal exportador de calzado hacia los Estados Unidos y que México enfrente la competencia de Brasil y los países Asiáticos. Nos mantenemo por el mercado nacional y por productos de exportación a nichos de mercado De continuar esta tendencia, León dejará de tener una industria de calzado competitiva en el corto plazo.

Los inversionistas locales frente a esta realidad al final de los años noventa comenzaron a diversificar sus inversiones en algunos de los siguientes sectores el inmobiliario, adquisición de franquicias, construcción de viviendas y en genera

actividades de servicio representan utilidades mayores que ladereinversión en la misma industria del que calzado. Ello explicaría algunos intentos reconversión de algunos empresarios hacia invertir en otras actividades económicas, de lo trabajadores hacia capacitación polivalente transformándose de pespuntadores a meseros, y de migración de tecnologías mecánico-eléctricos hacia electrónica  y de nuevos materiales.

La metodología de Keith Bradley es atinada para describir el cambio de vocación en León en el periodo 1995 – 2000. Los foros gubernamentales y privado destacaban la necesaria inversión en megaproyectos en el estado de Guanajuato orientados hacia la diversificación de la vocación industrial de León, vislumbrando

la crisis de nuestra industria del calzado (por lo menos como la concebíamos antes). Por un lado se observaba que Irapuato y Celaya buscaban desarrolla condiciones para atraer la inversión foránea, destacando en Celaya la industria metal-mecánica y en Irapuato la agroindustria, mientras que en León difícilmente podría presentar atracción con una vocación industrial definida. Salvo empresas como Bader que invirtieron en curtiduría o algunas empresas norteamericanas  y coreanas dispuestas a invertir en la industria del tenis y de nuevos materiales se observó un decrecimiento del ritmo de inversión en manufactura ya para e año 2002. Se activaron es cierto, inversiones en centros comerciales, hospitales fraccionamientos, etc. , pero poco, muy poco en industria del cuero y del calzado.

 A partir del 2004 por ejemplo, Silao pasó a ser el municipio guanajuatense con mayor contribución al producto interno bruto y de mayor captación de inversión extranjera, explicado esto por la contribución de la manufactura de exportación de la General Motors. Silao contrastaba en realidad con e decrecimiento porcentual de León que paradójicamente arrojaba una creación de

201 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

201/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

riqueza (resultado del trabajo de 1 500 000 de habitantes) menor a la generada por los 5,000 trabajadores de la General Motors. Guanajuato capital se concentró entonces ya en su vocación de ciudad universitaria concentradora de los podere gubernamentales y de atractivo turístico, mientras que Salamanca buscaba reconvertir con modernización su base económica alrededor de la refinería y la termoeléctrica, así como la agroindustria. Celaya en particular mostraba tasas de crecimiento ligeramente mayores que las tasas de Irapuato, siendo esta ciudad la que se esforzó por atraer industrias maquiladoras de textil, así como empacadora de productos del campo.

Los megaproyectos como el Puerto Interior, el Tren Interurbano, la Presa de Río  Verde, la ampliación del Poliforum y el Centro Cultural Poliforum, fueron como puede verse medidas gubernamentales, para tratar de compensar en el mediano plazo la caída de la actividad económica del calzado. Este ritmo de actividad puede

medirse con algunas estacionalidades y simplicidades relacionadas con la facturación o levantamiento de pedidos en las ferias de SAPICAdirectamente y de ANPIC siendo la primera para la colocación de los productos y catálogos de la industria de calzado y la segunda dirigida a la adquisición de materiales y suministros de los proveedores.

León con su campaña: “México tiene un León” ha buscado atraer inversiones en forma de eventos a nuestro gran Poliforum. Sin embargo, no es difícil constata que un estudio de posicionamiento nacional ubica a León como una ciudad industrial SIN ATRACTIVOS TURÍSTICOS. Entonces hay que crearlos! Es decir no tenemos mercadotecnia de nuestra ciudad.

 Visto con este enfoque, la mercadotecnia de ciudades tiene por lo menos la siguientes características:

· su propósito es incrementar la atracción de inversiones, · se basa en el registro del capital intelectual de su gente, · va acompañado de estrategias para ligar la capacitación y la educación a lo clusters productivos de su vocación económica, · especializa a la ciudad en pocas áreas y no en todas, · concentra la totalidad de los recursos públicos y privados en sus áreas de especialidad, · establece sistemas de indicadores para monitorear, · construye Consejos Ciudadanos para orientar las decisiones gubernamentales y  · construye un sueño de ciudad para el futuro consensado con la población.

202 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

202/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

La metodología de Bradley  es una invitación entonces, para que la experiencia de ciudades exitosas como Leeds pueda ser replicada. Vender a una ciudad es expresar en sus catálogos, el saber hacer de su gente y de sus empresas. Busca que en las empresas guanajuatenses los activos no se basen solamente en el tota de bienes muebles o inmuebles, sino en el saber hacer de su personal, y por otro lado en el nivel de ciudad para concentrar los esfuerzos en la construcción de un futuro basado en un escenario deseado de su actividad económica.

· Experiencias Europeas exitosas de Mercadotecnia de Ciudades · Mercadotecnia de Ciudades y Capital Intelectual: El caso Leeds, Inglaterra En medio de la dinámica de la competencia global, se presentan dos dimensione paralelas: · Los bloques económicos supranacionales. · Las ciudades y municipios como escenarios locales.

En la ciudad de Leeds, ubicada en el norte de Inglaterra, se incursionó a principio de los noventas, en un nuevo proyecto para el crecimiento municipal que ha dado importantes resultados para la comunidad. El proyecto se fundamenta en el esfuerzo de la municipalidad por apoyar al máximo, el desarrollo

, así como e intelectual y de de los esa zona mejoramiento de habilidades las condiciones de habitantes vida que sedeofrecen en el municipio seguridad, vialidad, infraestructura, urbanidad, etc., propiciando una fuerte atracción de inversiones por parte de empresas nacionales e internacionale  y generando, consecuentemente, un importante crecimiento económico en beneficio de la sociedad de esa ciudad. Las autoridades de Leeds generan y publican un reporte comparativo (benchmarking) anual de los logros en lo niveles de habilidades, conocimientos y competencias de los pobladores de la ciudad, lo cual, posibilita la promoción de la ciudad al compararla con las ciudades vecinas y con la media nacional.

La valorización de la importancia del capital intelectual con el que cuenta la ciudad se convierte en el más importante recursos de promoción y desarrollo; esto redunda en los niveles de empleo y en la calidad de vida de los habitantes.

203 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

203/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· La Organización Inteligente y su Capital Intelectual: El caso Skandia

De frente a los retos de la contienda económica que enfrenta el sector empresarial Skandia, la compañía sueca de seguros, ha implementado un mecanismo de acción que la ha llevado a ser una de las principales empresas escandinavas. La estrategia de Skandia está basada en reconocer, como su principal ventaja comparativa el capital intelectual con el que cuenta.

Skandia ha comprobado que la operación más productiva en la que invierte es la formación especializada de su personal, ya que, los conocimientos que adquieren, se ven reflejados rápidamente en la potencialización de las demá inversiones que realiza al empresa.

El principal atractivo que ofrece Skandia a sus clientes en un mercado

flexible y complejo, la asesoría ycreatividad habilidadese de respuesta,aplicada fundamentada en la alta calidad deesinnovación, inteligencia por los ejecutivos de la organización en los servicios específicos para sus clientes Skandia comunica a sus clientes de manera ingeniosa esta ventaja competitiva. E la primera compañía pública en el mundo que realiza un reporte de su capita intelectual adicional a sus reportes anuales y estados financieros. La experiencia de Skandia nos demuestra la importancia de la medición y extracción del valor de los bienes intangibles, encontrando la forma de capitalizarlos.

· La “Universidad sin Muros” como elemento clave en la formación del Capita Intelectual: El caso de la Open University 

Comprometida con la inevitable transformación educativa que habrían de demandar los cambios en la estructura social y económica del mundo, y con la finalidad de ofrecer un sistema educativo adecuado a las necesidades reales de lo ciudadanos ingleses, hace 30 años, la Open University implementa un innovado modelo de educación, el más antiguo en su tipo que la ha ubicado como uno de los proveedores de educación a distancia más grandes del mundo.

El proyecto de esta Universidad se centra en el reto de hacer posible la adquisición de conocimiento de manera continua y flexible a toda la población, sin prerrequisitos formales, independientemente de la edad, ocupación o formación anterior a los interesados. La Open University ofrece la oportunidad de hacer llega el conocimiento a quienes de otro modo no podrían obtenerlos, posicionándose a la vanguardia de la transformación educativa internacional. El Gobierno Británico la considera como una “joya en la corona” de su proveeduría educativa.

204 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

204/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Factores de Competitividad en la Medición del Capital Intelectual

Consultamos experiencias exitosas en cuanto a metodologías para medir la competitividad de una ciudad y encontramos por lo menos diez factores comunes. Revisamos las conclusiones que obtuvimos desde el Consejo de Fomento Económico de León en los Foros León Rumbo Económico, donde se aplicó una metodología que permitía identificar la competitividad de las actividades económicas desarrolladas en el municipio, y fue así como se identificó la competitividad de nuestra industria. De los doce sectores de actividad económica identificados, analizamos los cinco más importantes, observándose que la ciudad tiene poca competitividad para atraer inversiones, y que en todos los casos analizados, se presentan la falta de profesionistas técnicos en el nivel de bachillerato y universitario, así como la carencia de soluciones tecnológicas .(que  vuelve a aparecer como un factor de éxito o de fracaso en la competitividad)

En las mesas de trabajo del Foro, coincidían las opiniones en los diagnósticos aunque no se identificaban estrategias para resolverlas. En cuanto a la gran oferta educativa, lo que para unos es una fortaleza, para otros es una debilidad.

Si incluyéramos al análisis algunos indicadores que se presentan en e RENIECYT (Registro Nacional de Instituciones y Empresas dedicadas a la Ciencia y la Tecnología) del CONACYT ( www.conacyt.mx ) y en el SINECYT (Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica,  www.sinecyt mx ) veríamos que Guanajuato y León en particular no han destacado por e numero de patentes registradas o por el numero de desarrollos tecnológicos en su haber, a pesar de que cuenta con un registro numeroso de instituciones e investigadores dedicadas a este fin. Cuáles son entonces las metodologías disponibles para medir el capital intelectual si éste es el factor clave de la competitividad? Localizamos las metodologías más interesantes. Identificamos algunas en Europa y otras en Brasil, Colombia y Venezuela. Nos llamó la atención el caso español. En México no encontramos experiencias, aunque sí múltiples referencias a bibliografía.

· La Metodología CICBS de Medición y Gestión del Capita Intelectual de las Ciudades

Dado que no existen precedentes significativos directos de gestión sistemática y profesionalizada del capital intelectual de las ciudades mexicanas, reseñaremo el modelo CICBS (Cities’ Intellectual Capital Benchmarking System) que se

205 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

205/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

introduce a continuación, se apoya, en buena parte, en el modelo del Navegado de Skandia que ya ha sido descrito en el apartado anterior.

CICBS es a la vez una nueva metodología y una nueva herramienta para medir y gestionar el capital intelectual de las ciudades. Esencialmente este modelo tiene do enfoques significativos. La figura 3.8. da una visión global del modelo CICBS.

El primer enfoque que denominaremos “Modelo General de Capita Intelectual de las Ciudades (CGICM)”, es un enfoque transversal que abarca todas las actividades económicas de la ciudad o dicho de otra manera, todos los microclusters en los que dichas actividades económicas se agrupan. E “Modelo General de Capital Intelectual de Ciudades” está esencialmente basado en el Navegador Skandia, pero no en su aplicación a las empresas, sino en su aplicación a las naciones y ciudades. El Navegador de Skandia aplicado a la Bontis naciones desarrollado por 1997). (2002) inspirándose en el modelo origina Edvisonfue & Malone de (Edvinson En este enfoque, nuestra ciudad tendría tre microclusters aunque con diferentes niveles de desarrollo: · el cuero-calzado, · el del Poliforum y en general de servicios, · el de autotransportes.

El “Modelo General de Capital Intelectual de las Ciudades” comprende las siguientes fases: Visión, actividades esenciales, competencias esenciales indicadores, y categorías de capital intelectual. A su vez las categorías de capita

intelectual se establecen teniendo en cuenta la siguiente clasificación: capita financiero, capital humano, capital de proceso, capital de mercado y capital de innovación y desarrollo.

El segundo enfoque, que denominaremos “Modelo Específico de Gestión de Capital Intelectual de las Ciudades (CSICM)” corresponde a una perspectiva transversal y se refiere específicamente a cada actividad económica relevante de la ciudad o lo que es lo mismo a cada microcluster económico relevante y todo ello contemplado de un modo diferencial y singular. Este modelo se basa fundamentalmente en el modelo ICBS de Viedma (2001a) (2001b) e incluye la siguientes fases: visión, segmento de demanda, “output”, productos y servicios procesos, competencias esenciales y competencias de los profesionales.

206 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

206/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 3.7. Modelo CICBS y clusters. MicroclusterNº 1

MicroclusterNº 2

MicroclusterNº 3

MicroclusterNº n

Visión

Visión

Visión

Visión

Segmento de demanda

Segmento de demanda

Segmento de demanda

Segmento de demanda

"Output"

"Output"

"Output"

"Output"

Productos y servicios

Productos y servicios

Productos y servicios

Productos y servicios

Procesos

Procesos

Procesos

Procesos

Competencias esenciales

Competencias esenciales

Competencias esenciales

Competencias esenciales

Competencias de los profesionales

Competencias de los profesionales

Competencias de los profesionales

Fig. 3.8. Modelo CICBS Visión Actividades esenciales Competencias esenciales Indicadores

Indicadores de CI Pasado

Capital

Presente Capital de Proceso Futuro

Capital Humano

Capital de Mercado

Capital de Renovación y Desarrollo

Los dos enfoques del modelo CICBS se examinan a continuación

207  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

207/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Modelo General de Capital Intelectual de las Ciudades (CGICM)

CGICM es un modelo general de medición y gestión del capital intelectual de las ciudades que se basa esencialmente en la medida y gestión de los activo intangibles que pertenecen a la ciudad. Para desarrollar diferentes actividade económicas, estos activos intangibles se agrupan en microclusters teniendo en cuenta para ello criterios de homogeneidad. CGICM se centra básicamente en la gestión de la creación y desarrollo de una plataforma de conocimiento común (Plataforma de Capital Intelectual) que fortalezca los microcluster existentes en la ciudad y que a su vez alimente y estimule la creación de nuevos microclusters.

El proceso de gestión del capital intelectual general de la ciudad abarca las cinco fases siguientes (Rembe, 1999; Roos et al, 1997):

· Fase 1: Crear la Visión. · Fase 2: Identificar las actividades esenciales para llevar a término la Visión. · Fase 3: Identificar las competencias esenciales que se necesitan para llevar a término las actividades. · Fase 4: Identificar los indicadores para cada actividad esencial y para cada competencia esencial. · Fase 5: Asignar cada indicador a una de las cinco categorías de capita intelectual.

Cada una de las cinco fases que acabamos de enunciar se puede considera asimismo como un factor del modelo CGICM: Una descripción sucinta de cada fase se incluye a continuación.

Fase 1: Crear la Visión. La visión de una ciudad especifica, constituye el punto de partida de todo e proceso. La Visión se puede desarrollar mediante “brainstorming”, entrevistas con personalidades relevantes de la ciudad en diferentes campos de actuación (ciencia de la vida, ciencias sociales, planificación urbanística, contabilidad, gestión empresarial, etc.), o por medio de foros ciudadanos amplios de participación

 También es importante que en el desarrollo de la Visión de la ciudad (ellos fueron el faltante en nuestros Forosparticipe en León)gente , parajoven tene asi en cuenta cómo a la juventud le gustaría que fuese la ciudad en el futuro y qué es lo que haría que la ciudad fuese atractiva para dicha juventud. En definitiva esta primera fase del proceso pretende comprender cómo es la ciudad en la actualidad y

208 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

208/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

determinar asimismo cómo queremos que sea en el futuro. Unos objetivos claro traducen normalmente la Visión a términos más concretos. Puebla, Querétaro  y Monterrey son buenos ejemplos. Si visitamos Puebla por ejemplo, la Visión 2030 ha sido ampliamente difundida como ciudad turística y Patrimonio de la Humanidad; si vistamos Monterrey tienen clarísima su Visión como Ciudad del Conocimiento; si visitamos Querétaro constataremos su concentración en posicionarse como la Cuna de la Independencia (¡), por lo que ganaron la Feria Mundial del 2010 con la que celebrarán precisamente el segundo centenario de la independencia! ¿y nosotros qué hacemos?

Fase 2: Identificar las actividades esenciales para llevar a término la Visión. Una vez establecida la Visión, el paso siguiente consiste en identificar las acciones proyectos y actividades que e necesitan poner en práctica para alcanzar la Visión  y los objetivos previamente definidos.

Fase 3: Identificar las competencias esenciales que se necesitan para llevar a término las actividades. Para llevar a buen puerto las acciones, proyectos y actividades de la Fase 2 se necesitan determinadas competencias esenciales. Consideramos en este artículo las competencias esenciales como equivalentes a conocimiento esencia   y también equivalentes a capital intelectual. Estas competencias esenciales s definen como un conjunto de activos intangibles. (Andriessen, 2001)

Fase 4: Identificar los indicadores para cada competencia esencial y para cada actividad esencial.

Las actividades esenciales y las competencias esenciales se consideran en la teoría de la estrategia como factores clave de éxito. Como su nombre indica, los factore clave de éxito se refieren a los criterios vitales que una estrategia determinada necesita para alcanzar el éxito. En esta fase se trata pues de tomar los factore clave de éxito identificados en las fases anteriores e identificar para cada factor clave de éxito aquellos indicadores mas adecuados que reflejen mejor el estado actual y la evolución futura de dichos factores claves de éxito.

Fase 5: Asignar cada indicador a una de las cinco categorías de capita intelectual. En esta fase cada indicador identificado en la fase 4 se asigna a una de las diferentes categorías del modelo Navegador de Capital Intelectual expuesto con anterioridad.

El modelo para medir el capital intelectual utiliza la idea de una “casa” como metáfora de la organización de la ciudad. El capital financiero refleja la historia

209 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

209/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

de la ciudad y sus relaciones pasadas. Sin embargo, es preciso señalar que este capital financiero no nos proporciona mucha luz sobre la posible evolución futura y posibles logros futuros. Esa es la parálisis paradigmática de León precisamente! Las columnas que sostienen la casa representan el capital de proceso y el capital de mercado. Ambos constituyen el soporte sobre el que se basan las operaciones corrientes de la ciudad. El capital de renovación y desarrollo, que está situado en los cimientos de la casa, mide de alguna manera cómo la ciudad se esta preparando para el futuro (la gran debilidad de nuestra ciudad!). El capital humano que se encuentra en el centro de la casa, interactúa con los demás tipos de capitales. El capital humano viene a ser como el corazón de la ciudad y se refiere a las capacidades, profesionalidad y sabiduría de las personas. Una de las más importantes funciones del gobierno de la ciudad consiste en atender, guiar y ayudar a su población en la consecución de lo objetivos estratégicos.

La ciudad se puede también representar usando la metáfora del “árbol”. En este caso los medios mediante los cuales se expresan los activos tangibles (la cuentas anuales, los catálogos, los balances y las cuentas de resultados, etc.) están representados en las hojas y las ramas del árbol. En este caso el inversionista inteligente que desea el fruto del árbol examinará sus raíces para intentar as   valorar de alguna manera el futuro. Las raíces del árbol reflejan en este cas el capital de renovación y desarrollo de la ciudad, que es la fuente futura de desarrollo y bienestar. Basándose en la estructura esencial que acabamos de describir, las diferente

áreas de enfoque del capital intelectual en las que se agruparán los indicadores son las siguientes:

· Capital Humano El capital humano incluye los conocimientos, habilidades, intuición y sabiduría de las personas individuales para conseguir los objetivos y las tareas de la ciudad Este enfoque también incluye los valores de la cultura y la filosofía de la ciudad El capital humano es propiedad exclusiva de las personas individuales.

· Capital de Proceso La cooperación y el flujo de conocimientos requiere activos intelectuale estructurales, tales como sistemas de información, “software”, bases de datos laboratorios, estructuras organizacionales, sistemas de gestión, etc. Estos activo intelectuales apoyan y potencian el “output” del capital humano y permanecen en las organizaciones de la ciudad cuando los empleados al finalizar sus trabajo se dirigen a sus domicilios particulares.

210 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

210/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Capital de Mercado El modelo inicial, que se concibió para medir y gestionar el capital intelectual de una organización relaciona el capital de mercado con el capital de clientes, es decir se refiere con esta denominación a aquellos activos que están incrustados o están implícitos en las relaciones con los clientes de la organización. Cuando nosotros nos centramos en la gestión de los activos intelectuales de las ciudades, los clientes se refieren a aquellos mercados con los que la ciudad mantiene contratos nacionales o internacionales. Los activos de mercado reflejan los activos generales contenido en las relaciones de la ciudad con los mercados nacionales e internacionales. Desde este punto de vista, estos activos incluyen la lealtad a la ciudad, la satisfacción que muestran los clientes estratégicos, el valor de las marcas, etc.

· Capital de Renovación y Desarrollo Refleja las posibilidades de desarrollo y renovación que tiene la ciudad y se

de las inversiones realizadas en Investigación y Desarrollo  ymanifiesta a través dealatravés explotación inteligente de las capacidades existentes para conseguir altos niveles de competitividad en los futuros mercados. Los activos de renovación  y desarrollo incluyen inversiones en investigación y desarrollo, patentes, marca registradas, empresas “ start up”, y otros activos de naturaleza similar.

Después de poner en marcha el proceso del Modelo General de Capita Intelectual de las Ciudades, se requiere a continuación un proceso de seguimiento que retroalimente las fases iniciales a partir de las fases finales y viceversa  Además, la metodología CGICM facilita el benchmarking sistemático y repetitivo de los diferentes elementos del conjunto del proceso, con los correspondiente

elementos de la mejor ciudad del mundo que ha sido previamente elegida como modelo de referencia. La figura muestra este proceso de benchmarking. (Fig 3.9)

Fig. 3.9. Modelo General de Capital Intelectual de las Ciudades Ciudad A

Visión

Visión

Actividadesesenciales

Actividadesesenciales

Benchmarking Competencias esenciales

Competenciasesenciales

Indicadores

Indicadores

Indicadoresde CI

 

Capital Financiero

Pasado Presente Capital de Proceso Futuro

IndicadoresdeCI

Capital Humano

Capital Financiero

Pasado

Capital de Mer cado

Presente Capital de Proces o Futuro

Capitalde RenovaciónyDesarrollo

Capital Humano

Capital de Mercado

Capit alde Renovacióny Desarrollo

211 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

211/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Modelo Específico de Capital Intelectual de las Ciudades (CSICM)

La finalidad del modelo CSICM es medir y gestionar el capital intelectual de cada uno de los microclusters industriales relevantes que existen en el área geográfica del municipio. El modelo se basa fundamentalmente en la metodología ICBS (Viedma 2001a, 2001b) concebida para ser aplicada a las empresas y que resumimos a continuación. (Fig. 3.10) Una breve descripción de cada paso en el diagrama de flujo es la siguiente:

· Necesidades del cliente: necesidades del cliente en un específico segmento de mercado que la empresa espera cubrir mediante las actividades de su unidad de negocio.

· Objetivos de la unidad de negocio: los objetivos finales financieros y no financieros de la unidad de negocio. · Productos y servicios: productos y servicios con sus atributos, características funciones y con los conocimientos y tecnologías que incorporan. · Procesos: actividades de la cadena de valor de operaciones y de innovación que producen los productos y servicios. Estas actividades constan de actividades “core business”, actividades “outsourcing ”, alianzas estratégica   y acuerdos de cooperación. Las ventajas competitivas se genera principalmente en las actividades “core business” de la cadena de valor Las competencias esenciales forman parte del cuerpo de actividades “cor business” de la cadena de valor. · Competencias esenciales de la empresa: competencias esenciales que posibilitan ventajas competitivas, procesos únicos, y productos y servicio competitivos y todo ello dentro del ámbito de la unidad de negocio. ·Competencias profesionales: competencias y capacidades de lo profesionales técnicos o de gestión que gobernarán y perfeccionaran la competencias esenciales de la empresa. · Infraestructura intangible de la empresa: infraestructura de intangible que tiene la empresa para ser utilizada por las diferentes unidades de negocio.

212 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

212/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 3.10. Diagrama de Flujo del CSICM � � � � � � �

�  �� 

 



 �

� 



� �



 

 ��  � 









�

� 

 �� � � �

�� ����

  Todas las etapas que acabamos de mencionar tienen la finalidad última d identificar los conocimientos y tecnologías fundamentales que son de alguna manera la causa primera de las ventajas competitivas sostenibles.

La metodología posibilita también la comparación de cada unidad de negocio específica con la correspondiente unidad de negocio del mejor competido facilitando los procesos de benchmarking de productos y servicios, de procesos de competencias esenciales de la empresa, de competencias esenciales de lo profesionales y de infraestructura de intangibles.

De una manera similar al expuesto en la metodología ICBS, el Modelo Específico del Capital Intelectual de las ciudades (CSICM) se ha diseñado tal como se ilustra en la figura 3.11.

213 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

213/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 3.11. Modelo CSICM � �� ���

 

     

                 �             

        �  �   �      



�������

�

� 

�������

�



��

����

������� ����

� 

�

�������� ���





   

   



� 

 

  

�



�

� �

� �

�

 

  � 

���

������� ��������

���

 A continuación, se describe más detalladamente la estructura y funcionamiento de CSICM. En primer lugar es necesario identificar cuales son los microcluster relevantes en una ciudad determinada y una vez identificados se aplica el modelo CSICM a cada uno de ellos. Para centrar el tema consideremos que el microcluste Nº1 de la figura 5 es un microcluster relevante de la ciudad escogida. Al aplica el modelo CSICM al microcluster  Nº1, los factores que lo integran con su correspondiente contenido son los siguientes:

214 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

214/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Visión: visión de cómo el gobierno de la ciudad quiere que sea el microcluste Nº1 en el futuro. Este microcluster Nº1 esta constituido por las empresas de la ciudad que se dedican a una actividad económica similar. · Segmento de demanda: clasificación de las varios segmentos de demanda de los productos y servicios del microcluster Nº1. · “Output”: medición o evaluación de los diferentes segmentos de demanda del factor anterior. · Productos y servicios: funciones y atributos de los productos y servicios evaluados para cada segmento correspondiente de demanda. · Procesos: cadenas de valor de operaciones y de innovación correspondientes a cada segmento de demanda. Estas cadenas de valor se analizan para determinar las actividades esenciales y las competencia esenciales que están contenidas en ellas. · Competencias esenciales: se contemplan en este caso las competencia

esenciales que posible las actividades esenciales en cada una las dos cadenas de hacen valor. Estas competencias esenciales se determinan paradecada tipo de demanda y cada cadena de valor mediante un proceso de síntesis. · Competencias esenciales de profesionales: identificación y evaluación para cada cadena de valor y para cada tipo de demanda de los profesionale que se requieren para poder construir y desarrollar las competencia esenciales que posibilitaran las actividades esenciales.

La identificación de los factores en un microcluster específico se realiza a través de fuentes de información primarias y secundarias. Entre las fuentes primarias las má relevantes son los cuestionarios a las empresas y expertos. Los indicadores usados

para medir y gestionar los factores se obtienen eligiendo entre las fuentes primaria  y secundarias aquellas que mejor describen el contenido de los factores.

De una manera similar a la usada en la metodología ICBS, si el modelo se considera como un proceso, todos los factores o etapas antes mencionadas tienen como finalidad última la identificación de los conocimientos esenciales y las tecnologías esenciales que son la causa primera de las ventajas competitiva sostenibles del microcluster .

  También de una manera similar expresada al describir la metodología ICBS el modelo permite la comparación de cada microcluster  específico con lo microclusters homólogos de las mejores ciudades competidoras, facilitando los procesos de benchmarking  de la Visión, los segmentos de demanda, los “outputs”, los productos y servicios, los procesos, las competencias esenciales y las competencias esenciales de los profesionales.

215 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

215/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento



La figura 3.12. ilustra el proceso de benchmarking del capital intelectual específico � los microclusters � de � las ciudades. � � � � � de

Figura 3.12. Benchmarking del Capital Intelectual específico de los microclusters de las ciudades  �

�� ��� ����� ��

�   �� 



� 

 





�� 



� 

 

 



 



 

� �



� �

  Asimismo y dado que una gran parte de la información está basada en dato “ soft ” (especialmente aquellos datos que se refieren al microcluster  homólogo de la mejor ciudad del mundo con la que se efectúa benchmarking), todas la preguntas correspondientes a los cuestionarios del modelo CSICM disponen de una casilla para evaluar el grado de precisión en la respuesta. Con la consolidación de los datos de estas casillas el modelo CSICM puede evaluar el grado de fiabilidad del benchmarkig  efectuado y el de sus partes constitutivas. Asimismo este mecanismo que acabamos de descubrir permite establecer planes de mejora en la obtención de la información y en el funcionamiento de los equipos de inteligencia competitiva de la ciudad. La figura 3.12. representa los índices de fiabilidad de los cuestionarios.

216 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

216/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Aplicación Práctica en la ciudad de Mataró

Buscamos experiencias que a nivel mundial pudieran tener paralelos con León   y desde luego aprendizajes. Seleccionamos una ciudad española que ha sid líder en prácticas de capital intelectual. La ciudad de Mataró está localizada en el noreste de España o de un modo mas preciso, en la comunidad autónoma de Cataluña. Tiene en su territorio 104.880 habitantes, abarca una superficie de 22,6 kilómetros cuadrados y está situada en el centro de lo que se denomina “E arco mediterráneo”. Situada a solo 28 Kilómetros al norte de Barcelona, Mataró forma parte de la región metropolitana de ésta última ciudad y es además capita de la comarca del Maresme (donde por cierto hay intercambios académicos con estudiantes leoneses) que tiene una población cercana a los 300.000 habitantes y abarca un territorio con una extensión de 397 kilómetros cuadrados. La comarca del Maresme es un área de gran desarrollo económico y turístico.

Nos fijamos en Mataró porque en los años recientes el gobierno del ayuntamiento de Mataró ha sido pionero en el desarrollo y puesta en práctica de varias iniciativas encaminadas a fomentar en la ciudad el desarrollo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones y a desarrollar y compartir los mas avanzados conocimientos tecnológicos y de gestión y dirección empresarial Estas iniciativas se han concentrado en los dos proyectos siguientes:

· “Plan general para el desarrollo de la sociedad de la información en Mataró 1999” . (Ayuntamiento de Mataró 1999) · “Mataró, ciudad del conocimiento, enero 2002” (Tecnocampus Mataró, 2002)

Para llevar a término estos proyectos se han creado nuevas institucione (Tecnocampus Mataró) y se han fortalecido otras instituciones ya existentes. Entre estas últimas merecen especial mención el Instituto Municipal de Promoción Económica de Mataró (IMPEM), Promoción Urbanística de Mataró (PUMSA) la Escuela Universitaria Politécnica de Mataró (EUPM) y el centro de Tecnología Empresarial de Mataró-Maresm . (CETEMMSA) Los dos proyectos que acabamos de citar constituyen los antecedentes próximo

del GECIM (Gestión del Por Capital Intelectual de laobjetivo Ciudaddel de proyecto Mataró) que proyecto se describe en este apartado. lo tanto, el primer GECIM es finalizar y coordinar las diferentes iniciativas que pretenden conduci la ciudad de Mataró hacia la condición de sociedad de la información y sociedad del conocimiento. Esta condición se pretende alcanzar a través de la concepción

217  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

217/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

diseño y puesta en práctica de una metodología para medir y gestiona el capital intelectual de la ciudad. El proyecto GECIM tiene dos fase bien definidas:

· La concepción y diseño de un modelo de gestión del capital intelectual de las ciudades (modelo descrito con anterioridad en este mismo artículo). · La adaptación del modelo a las características específicas de la ciudad de Mataró y su puesta en práctica en dicha ciudad.

La segunda de estas fases se describe a continuación empezando por e Modelo General de Capital Intelectual de las Ciudades (CGICM) y siguiendo a continuación con el Modelo Especifico de Capital Intelectual de las Ciudades. (CSICM)

 Aplicación en Mataró del CGICM.

Para desarrollar la Plataforma de Capital Intelectual, común a todas las actividades económicas relevantes de la ciudad de Mataró, se hizo uso de toda la información disponible relativa a los dos proyectos mencionados con anterioridad y también se utilizaron datos e informaciones procedentes de la siguientes fuentes: · El “observatorio” de Mataró ciudad de la información. · El Instituto Municipal de Promoción Económica.

  Tomadas en su conjunto, estas fuentes de información han permitid la determinación del contenido de las cinco fases del modelo. Es decir han permitido la determinación de la futura visión de la ciudad, de la actividades y proyectos necesarios para convertir esta visión en realidad, de las competencias esenciales necesarias para llevar a término estas actividade esenciales, y de los indicadores para medir y controlar la evolución de esta actividades y competencias. Asimismo y para evaluar el nivel de excelencia de la Plataforma de Capital Intelectual, se comparan los indicadores de dicha plataforma correspondientes a la ciudad de Mataró con los indicadore

homólogos ciudades avanzadas en ey desarrollo dede las otras tecnologías de laconsideradas información como y de lasmuy telecomunicaciones en la gestión del conocimiento. En su caso particular se tomó como referencia para el Benchmarking la ciudad de Treviso.

El primer balance resumido que se ha obtenido del Modelo General de Capita

218 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

218/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Intelectual de la ciudad de Mataró se incluye en las figuras 3.13. y 3.14., y describe la valoración de la ciudad desde su capital intelectual enfocado a su Visión.

Fig. 3.13. Balance General de Capital Intelectual de Mataró   �����  �  �� ��� � ���� ��� ����� �� �� �� �� ���� ���� ��   � �� �� ����

 

 

  

  





��

  

  

�� �� 











 



 

 

    

   

   





 

 

  

 

 

  

  

  

 



 

 

 

219 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

219/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig.3.14. Balance General de Capital Intelectual de Mataró (detalle de Capital Humano)   � � � �� � � � � � � � � ����� �� 

 

 

�  ���� �������  ��  ���  ���  �� ���  ��  ���  ���  ����  ����  ���� ��  ���  ����  ����  �����  ������  ��  � ��� ����





��









   

 � �     

      

      

         �  

 

     �� ��� ��� ���     

   

      

       



 Aplicación en Mataró del SICM.

Para construir el Modelo Específico de Gestión del Capital Intelectua en la ciudad de Mataró, se determinaron en primer lugar los microcluster correspondientes a las actividades económicas más relevantes. Estos microcluster fueron los siguientes: · Textil genero de punto. · Construcción · Comercio minorista · Formación y aprendizaje

220 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

220/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

La identificación de los microclusters más importantes se hizo teniendo en cuenta un conjunto de indicadores. Sin embargo, entre este conjunto de indicadores se tuvo especial consideración a las cifras del empleo, y dado que el sector textil del género de punto es el que cuenta con una mayor tasa de ocupación de la población (23% de la población activa de la ciudad) el balance de capital intelectual específico aquí descrito se refiere exclusivamente a ese sector.

La evaluación de los factores del modelo CSIC se hizo mediante cuestionario “ad hoc” dirigidos a expertos seleccionados y empresas elegidas entre las empresas integrantes del microcluster textil de Mataró. Los cuestionarios una  vez cumplimentados permitieron la evaluación de los diferentes criterios en que se descompone cada uno de los factores.

Los primeros resultados obtenidos de lasderespuestas loslos cuestionarios proporcionaron un primer diagnóstico situacióna de diferentes factores del modelo CSIC. Es decir, proporcionaron un primer diagnóstico del segmento de demanda, del output, de los productos y servicios, de los procesos, de las competencias esenciales y de las competencias esenciales de los profesionales. Estos primeros resultados obtenidos de los cuestionario se compararon con posterioridad con los resultados homólogos obtenido en la ciudad de Treviso que se considera el centro neurálgico de uno de los microclusters más importantes del mundo de la industria textil del genero de punto.

El primer balance resumido específico de Capital Intelectual de la ciudad de Mataró se incluye en la figura 3.15.  

221 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

221/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig.3.15. Balance Específico de Capital Intelectual de la Ciudad de Mataró 





��  �� �  � ��� ��  � �� ��   ��  ��   �� �� ��  �� � � � �   �� ��  �  �   �� ���



�                   �

�� �� �� �� �� �� ��



   

   

  

  

     

     





 

 





     

     

   

  

  

  

    

    





�                   �

�                   �

�                   �

�                   �

�                   �

 

· El gobierno de las Ciudades en la Sociedad de la información

Qué debe hacer nuestro gobierno para elaborar estos catálogos de capita intelectual? Son muy diferentes a promover que tenemos “la tasa más alta de universidades”. En la sociedad del conocimiento se compite con capita intelectual y no con escolaridad. Se compite con innovación y no con documentos escolares.

222 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

222/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Las ciudades serán inteligentes y sobrevivirán con empresas fuerte aquellas que más se orientaron al conocimiento, y es que el progreso en las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones ha transformado radicalmente la manera de vivir y trabajar de las personas en la sociedad de la información. En este sentido, Edvinson y Malone (1997 p.190) afirman lo siguiente:

“En particular la combinación de las poderosas tecnologías de las comunicaciones conjuntamente con las igualmente poderosas tecnologías de la información permitirán a las personas trabajar y vivir prácticamente en cualquier lugar y goza además de los frutos de la vida, desde la cultura y el arte hasta la participación activa y simulada en acontecimientos de su interés que se desarrollen en lugares distantes. Al decir vivir y trabajar prácticamente en cualquier lugar nos referimos a una gran ciudad, a los alrededores de una ciudad, o simplemente a un pueblo o a

unapuestos aldea....Estas mismas tecnologías harán elytrabajo masa portátil, desplazando los de trabajo (edificios de oficinas fabricas) las oficinas virtuales situadas en las casas particulares, en la carretera o en centros del barrio vecinal.”

Estos cambios en la manera de vivir y trabajar de las personas, facilitadas po las tecnologías antes mencionadas plantean inmediatamente la siguiente pregunta: “¿Si podemos vivir y trabajar en cualquier lugar, donde vamos a vivi  y trabajar?” Estas preguntas y muchas otras de carácter similar transforman la dinámica de los municipios, crean nuevos retos e incrementan la competencia El gobierno de las ciudades tiene que tomar importantes decisiones con respecto al futuro de sus comunidades administradas.

Cambios similares han ocurrido en el pasado. En los años anteriores a la guerra civil de los Estados Unidos (1861-1865) las ciudades industriales del noreste (tales como Elizabeth, Lowell, Paterson y Manchester) habían consolidado una combinación exitosa de capital físico y capital intelectual en la tecnología (Telares), la energía (noria), los obreros (inmigrantes del norte de Europa), la infraestructura (piezas intercambiables) y el transporte (canales). Sin embargo la riqueza y el poder que llevó consigo esta formula exitosa no duró mucho tiempo Es el retrato de nuestra ciudad en el periodo 1960 a 1995.

 A principios de la década que se inició en 1890, el capital intelectual y financiero en la forma de talento y dinero se desplazó hacia otras ciudades (tales como Chicago, St. Louis, Pittsburg y Detroit) donde se desarrolló una nueva formula de éxito. Esta nueva formula de éxito se componía de nuevas tecnologías (vapo   y electricidad), nuevas formas de transporte (trenes y mas tarde camiones) nuevas fuentes de trabajo (inmigrantes de Europa del este), y una diferente

223 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

223/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

infraestructura (Producción masiva y burocracia) (Edvinson & Malone, 1997) Es el retrato de Aguascalientes, Querétaro y Silao.

Este ejemplo histórico nos demuestra que las fórmulas de éxito cambian cuando se producen revoluciones tecnológicas significativas. Es notorio, que en estos momentos nos encontramos ante una situación parecida. La ecuación del éxito tiene que replantearse de nuevo y el equilibrio de fuerzas necesita reestablecerse La nueva fórmula combinara nuevas tecnologías (productos basados en microprocesadores), nuevos medios de transporte (Internet y telecomunicacione en banda ancha), nuevos tipos de trabajo (mezcla de los que irán a trabajar a la oficina o la fabrica, teletrabajadores, “road warriors”, y “corporate gypsies”) y nueva infraestructuras. (empresas virtuales) (Edvinson & Malone 1997)

 Así pues el gobierno de nuestra ciudad tiene la difícil tarea de guiar la transición

desde la formula hacia los requerimientos nueva ecuación. Estaya nueva herramienta debevigente estar orientada a la gestión de de loslaactivos intangibles que el capital intelectual es en las circunstancias actuales la fuente principal de riqueza, prosperidad y crecimiento futuro.

224 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

224/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

3.4 Competitividad Sistémica Basada en Capital Intelectual  El Modelo de Competitividad Sistémica para el Desarrollo

Como hemos visto en el capítulo 1, la globalización y la apertura ha cambiado por completo el panorama económico y de los negocios. Se requiere por ello de una nueva estrategia de competitividad. Las personas, empresas, industrias ciudades, estados, países y “bloques civilizacionales” (Samuel Huntington), deben desarrollar una ventaja competitiva sustentable, que les permita competir en los mercados internacionales y sobre todo, sobrevivir en los mercados locales. No e olvidar a la persona en aras de la competitividad. Es asegurar una industria que

. El fenómeno cambiado dé soporte a la calidad de vida de ladepersona nuestro escenario de sobrevivencia la industria mexicanachino y en ha particular de la industria del cuero y del calzado. Ellos juegan con otras reglas en legislación laboral y en otra lógica de costos.

Los modelos tradicionales de competitividad se centraban en diferentes perspectivas, producto de la especialización y desagregación de las diferente ciencias y disciplinas. De esa forma, un economista podía tener sus enfoques y herramientas, los sociólogos, las suyas, los administradores y estudiosos de los negocios otras... Todos ellos validos y valiosos. Sin embargo eran incompletos cada perspectiva trataba de responder y proponer desde su propio enfoque de

solución. Surgen así a finales del siglo XX los enfoques sistémicos que buscan integrar diferentes análisis y herramientas en búsqueda de entender a la ciudad como un sistema más completo. De esta forma se fusionan los estudios a nivel de empresas e industrias, los estudios financieros y contables, los sociales-culturales los macroeconómicos, políticos y demográficos. (entre otros)

 Visto así, México carece de un enfoque integral de competitividad sistémica que enfrente de manera efectiva la globalización y las brechas del desarrollo por lo que necesitaría instrumentar un paradigma alternativo de la competitividad de la naciones ante la globalización: un . La CICEG contrató recientemente para aplica este modelo a nuestra cadena cuero-calzado al investigador Rene Villarreal.

Villareal (2002) define al enfoque de competitividad como el proceso de formación o acumulación del capital sistémico, que se constituye con diez capitales como los pilares fundamentales (Fundamental) que sustentan (soportan) el funcionamiento eficiente de la empresa y su entorno industria

225 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

225/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

gobierno-país e impulsan un crecimiento pleno y sostenido del PIB per Cápita en una economía abierta a la competencia internacional

· El crecimiento pleno se refiere a crecer, a la capacidad del PIB potencial determinado por la frontera de posibilidades de producción, logrando una utilización plena de la capacidad instalada. Este es el caso de León. · El crecimiento sostenido significa mantener una tasa de crecimiento de pleno empleo y mantenerla a lo largo del tiempo evitando los episodios de “pare  y siga”. · El crecimiento para que sea sustentable, en una economía abierta y en el juego de la hipercompetencia global, requiere mantener o mejorar la competitividad respecto a los demás países; esto es la sustentabilidad de la competitividad en un concepto de la velocidad relativa a la que se mueve el país con respecto a los demás competidores.

Por ello el concepto de competitividad utilizado en esta investigación y en e PROCIC (Programa de Competitividad de la Cadena Cuero-Calzado) se puede resumir como de competitividad sistémica y sustentable para promover un crecimiento pleno y sostenido del PIB per- cápita que implica promover la eficiencia y modernización de la empresa. Avanzar hacia un nuevo modelo de industrialización abierta y tridimensional que propone Villarreal e fundamental, porque es lo que permite consolidar las etapas de desarrollo vía crecimiento en la inversión (investment driven) y transitar hacia la nueva etap de la industrialización vía la innovación, esto es, pasar de la manufactura de la  vieja era industrial del cuero y calzado hacia la mente factura de la nueva era de conocimiento y de la innovación.

Sostener un crecimiento de la competitividad requiere en la perspectiva de Sachs- Porter pasar a la etapa de crecimiento vía innovación pues ésta resulta estratégica por la entrada de China en los mercados globales desarrollados de mediados de los años ochentas y su rápida penetración (dada su reciente entrada en el 2001 a la OMC) a mercados de exportación que antes eran mexicanos. La razón es que China ha penetrado sus exportaciones de productos manufacturados intensivos en mano de obra (1.50 dólares-día) alterando lo precios de las manufacturas como el calzado y los términos de intercambio respecto a las manufacturas de maquinaria, equipo, servicios y tecnología má avanzada. Visto así, el precio de la hora de un egresado de nuestros CONALEP o CBETIS es 5 veces mayor, suponiendo competencias similares. Cuando se compara incluso competencias similares como el desarrollo de software que no requiere traslados, las diferencias son mayores.

226 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

226/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Villarreal afirma que una inserción pasiva de nuestras empresas, industrias  y economías a los mercados globales sin una estrategia de competitividad dinámica y sustentable atendiendo a la evolución de la hipercompetencia global y las etapas de desarrollo, puede conducir no solo a un freno a

crecimiento, sino también a un crecimiento empobrecedor ( “inmisering  growth”). Esto es, se puede aumentar la actividad económica mas producción y

empleo, para bajar el crecimiento económico (Chain, integrasing SMEs in Globa Value, ONUDI, 2001)

El reto es entonces el crecimiento sostenido en el contexto de la competitividad sistémica y las etapas de desarrollo, pues a diferencia de los años sesenta de crecimiento hacia adentro en que se podía crecer vía industrialización, y con sustitución sin enfrentar la competitividad internacional. Hoy solamente se puede sustentar el crecimiento si es competitivo de manera continua en un

economía abierta a la hipercompetencia global.  Villarreal propone lo que llama la Vía de industrialización Tridimensional apoyada en el pivote exportador de la sustitución competitiva de importaciones y en e pivote endógeno de crecimiento. Afirma que la IT rompe con el falso dilema del crecimiento vía exportaciones versus sustitución de importaciones. Consiste en cambio, en apoyar el crecimiento con los motores tanto internos como externos, soportado en tres pivotes: a) el pivote exportador, b)el de sustitución competitiva de importaciones, que permita articular las cadenas productivas que se han desintegrado en la ultima década y permita bajar el coeficiente de importaciones para que al crecer no se abra la brecha externa y se generen grandes

devaluaciones y crisis recurrentes y c) el pivote endógeno, impulsado por industria como la de la construcción, que presenta amplios encadenamientos tanto hacia atrás como hacia adelante y es intensiva en el empleo, lo cual permitiría conta con un “sector anticiclónico” que amortigüe los choques externos. Para ello es necesario, promover una nueva banca de desarrollo especializada en cada uno de los pivotes de la IT. (véase la figura 3.16.)

Este modelo de competitividad sistémica a su vez se basa en un nuevo enfoque denominado ICOP, en donde el objetivo no es solo medir los índices de competitividad, sino identificar los obstáculos y diseñar las políticas para la mejora y sustentabilidad de la competitividad. Los conceptos son:

· Los índices de competitividad (IC) · El análisis de los obstáculos para la competitividad de las empresas (ICO) · La identificación de las políticas públicas necesarias para superar los obstáculos (ICOP)

227  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

227/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Figura 3.16. Modelo de industrialización abierta y tridimensional. Modelo de crecimiento Balanceadovía la IAT

Modelo de crecimiento e industrialización orientado al mercado interno víaISI

Modelo de crecimiento e industrialización orientado al mercado interno vía IE

Modelo de crecimiento e industrialización abierta tridimensional PIVOTEEXPORTADOR

IAT

PIVOTE DE SUSTITUCIÓN COMPETITIVA DE IMPORTACIONES

PIVOTEEDOGENO

El enfoque ICOP va más allá al definir y analizar los obstáculos (ICO) y la políticas publicas (ICOP) para mejorar la competitividad, en una perspectiva de desarrollo e inserción activa a la globalización y a la nueva era del conocimiento Entonces, para abordar el reto de la competitividad, con un modelo sistémico de seis niveles, se deben contener diez capitales por desarrollar de maner simultanea. Estos son:

NIVEL MICROINDUSTRIAL SECTORIAL

NIVEL MICROINTERNO-GOBIERNO-INSTITUCION

1- El capital empresarial 2- El capital laboral 3- El capital organizacional 4- El capital logístco 5- El capital intelectual

1- El capital macroeconómico 2- El capital internacional 3- El capital institucional 4- El capital gubernamental 5- El capital social

La competitividad microeconómica o a nivel empresa, es el punto de partida de la competitividad sistémica. Son las empresas que inicial y finalmente tienen qu enfrentar la hipercompetencia global en los mercados locales. Esto requiere d un nuevo modelo de gestión empresarial basado en empresas competitiva sustentables que sean inteligentes en la organización, flexibles en la producción  y ágiles en la comercialización, atributos indispensables para enfrentar los tre impulsores de la nueva economía del siglo CCI: La era del conocimiento, e

228 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

228/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

cambio continuo y la globalización de los mercados. Esto es, empresas flexible con capacidad de respuesta y velocidad de respuesta al cambio apoyadas con trabajadores del conocimiento multivalente o multihabilidades, que permitan formar el capital intelectual de aprendizaje e innovación continuos de la empresa La competitividad microeconómica requiere así de la formación de capitales empresaria y laboral.

La competitividad mesoeconómica a nivel sectorial requiere de un nuevo modelo industrial y productivo soportado por tres capitales:

· El capital organizacional que permite generar las economías de la aglomeración (a diferencia de las economías de escala en la era de la producción masiva basada en la articulación productiva entre las empresas a través de cadena empresariales o de suministro (SCM   suply chain management ); entre empresa clusters de diferentes sectores que forman los conglomerados productivos o ;eny entre comunidades y ciudades que forman los polos regionales de desarrollo, nuestro caso, el corredor industrial del Bajío.

· El capital logística que permite el desarrollo de la competitividad a través de la integración de ejes de infraestructura integrales en sus tres dimensiones transporte multimodal, telecomunicaciones, y energía.

· El capital intelectual que es el nuevo factor de competitividad en la era de conocimiento y que requiere ir mas allá del concepto tradicional de desarrollo científico y tecnológico para enfocar este en la capacidad creativa sistémica

para promover la innovación en los diferentes campos, a través de un sistema nacional o estatal de innovación apoyado en nuevos enfoques de educación (tanto formal como en la empresa) que enfaticen el “aprender a aprender”, e “aprender a emprender” y el “aprender haciendo” en los propios procesos de trabajo productivo.

La competitividad macroeconómica va mas allá de la estabilización de precio  y se manifiesta en dos vertientes fundamentales: La dinámica macroeconómica esto es, las variables que determinan el crecimiento pleno y sostenido a mediano plazo y la eficiencia macroeconómica caracterizada por las variantes determinable en los costos-precios a nivel de empresas.

La dinámica macroeconómica o del crecimiento pleno y sostenido la podemo representar en lo que hemos llamado el Diamante de las palancas de crecimiento: los índices de acumulación de capital (inversión/PIB) y de ahorro interno (que determinan la brecha ahorro - inversión y la necesidad de ahorro

229 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

229/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

externo) y por otra parte el índice de innovación que determina el crecimiento de la productividad y el coeficiente o índice tributario que es la capacidad de inversión pública (no inflacionaria) del gobierno para el desarrollo de lo capitales logística, organizacional, e intelectual.

Por otra parte se requiere un sistema financiero y fiscal competitivos que permitan disponibilidad de financiamiento, plazos y tasas de interés competitivo internacionalmente, así como regímenes fiscales que den certidumbre y confianza a los inversionistas al tiempo que establece tasas impositivas a lo socios comerciales y costos de transacción bajos en la operación fiscal.

Finalmente un crecimiento sostenido y estable de la demanda agregada es fundamental para mantener una utilización aceptable de la capacidad de producción de las plantas productivas, pues los procesos de “ pare y siga “ en

se crece 10% la demanda y se reduce a 0%, obliga de a las empresa adonde trabajar con niveles muy bajos deagregada su capacidad y elevar sus costos producción fijos unitarios sacando los de la competencia internacional.

La competitividad internacional o externa se refiere al modelo de apertura y la formación del capital comercial. Esto es, México tiene tratados de libre comercio con 31 países en tres continentes pero concentra su comercio internacional en casi 90% con Estados Unidos, por lo que la utilización del potencial comercia que ha generado la política de acuerdo está “subutilizada “ y requiere de una estrategia de inserción y promoción mas activas de las empresas mexicanas en estos países. Esta competitividad internacional implica no solamente los acuerdo

de libre comercio, sino programas preventivos ante prácticas de competencia desleal muy común en el mundo actual y del contrabando que es un fenómen de auto dumping que puede cancelar el crecimiento competitivo de nuestra propia industria en México. En este contexto la competitividad internacional implica un modelo de apertura eficiente con un programa de defensa a la competencia desleal y formación de capital comercial.

El capital institucional y gubernamental se refiere al modelo de gestión y Estado de derecho que son determinantes del entorno de la competitividad de las empresas Un gobierno con calidad inteligente que los servicios públicos y el fenómeno económico y social a través de políticas publicas eficaces y eficientes, en un esquema desburocratizado, transparente y que opera con simplificación administrativa. Esto es lo que forma el capital gubernamental de una sociedad moderna.

El capital social: la confianza. Tenemos un déficit de lo que el sociólogo  Jame Coleman ha denominado “capital social”, es decir, la capacidad de los individuo

230 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

230/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

de trabajar junto a otros, en grupos y organizaciones, para alcanzar objetivos comunes. El concepto de capital humano, ampliamente utilizado, surge a parti de la premisa de que el capital, hoy en día, está cada vez menos representado por la tierra, las fábricas, las máquinas y las herramientas, y cada vez más por e conocimiento y las habilidades del ser humano. Coleman afirma que, además de las habilidades y los conocimientos, una parte importante del capital humano esta constituida por la capacidad de los individuos de asociarse entre sí.

El capital social es un factor que contribuye a la disminución de los costos de transacción y a la resolución de problemas de acción colectiva como podría ser la provisión de los bienes públicos, un problema de externalidades en el consumo o en la producción, un problema de decisión vecinal, bienes públicos, etc., en los que la cooperación de los individuos genera mayores niveles de bienestar social, ya que mejora el funcionamiento de los mercados, altera los términos de

intercambio y aumentan las oportunidades para la especialización y por lo tanto para la productividad.

El capital social depende de manera directa el desempeño de las institucione   y los gobiernos. Una sociedad organizada y participativa tiene la factibilidad de ejercer y presionar sobre sus demandas; es así como problemas de índole social - pobreza, marginación, participación política, entre tantos otros dilema de acción colectiva - no dependen únicamente del proceso económico si no de la interacción de las fuerzas económicas, políticas y sociales que en gran medid son el resultado de la responsabilidad de las instituciones estatales.

· Ejemplo de un Programa de Competitividad Sistémica: el (PROCIC 3)

La Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG) se basó en el Modelo de Competitividad Sistémica para la elaboración del Programa de Competitividad Internacional para el Cluster-Cuero-Calzado del Estado de Guanajuato. (PROCIC3 o Programa de Competitividad Internacional para el Cluste Cuero-Calzado del Estado de Guanajuato)

El programa se inició gracias a la colaboración de diversas instituciones como la Secretaria de Economía, el Gobierno del Estado de Guanajuato, el Gobierno Municipa de León y el Banco Nacional de Comercio Exterior, así como de organizacione empresariales del sector como la Asociación Nacional de Proveedores de la Industria del Calzado (ANPIC), la Cámara de la Industria de la Curtiduría del Estado de

231 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

231/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Guanajuato (CICUR), la Asociación Nacional de Curtidores (ANACU), la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco (CICEJ) y la Cámara Nacional de la Industria del Calzado. (CANAICAL), todos reunidos en CONCALZADO.

El PROCIC3 tiene como objetivo definir e implementar estrategias y línea de acción para enfrentar la hipercompetencia global no sólo en el mercado internacional, sino en el propio mercado local en los próximos años. Este programa tiene tres elementos fundamentales:

Fig.3.17 Programa de Competitividad del Cluster Cuero-Calzado de Guanajuato  ECS Tipo IFA

Estratégia de Competitividad Internacional

Nicho de Mercado

Nicho de Producto

Cadena Global deValor  Tipo IFA

      3

      C       I       C       O       R       P

Programa de Acción (Programas Instrumentales)

Formación y desarrollo de los capitales a través de Programas Instrumentales.

Comisión Coordinadora de Intrumentación Evaluación y Seguimiento

Coordina y vincula a los principales actores para la toma de decisiones, a través de un Consejo Consultivo y un Comité Operativo.

La estrategia de competitividad internacional del Cluster-Cuero-Calzado está basada en un enfoque de competitividad sistémica y sustentable, tanto a nive de empresa como de integración de la cadena productiva bajo un enfoque de especialización en nichos de mercado y producto en la cadena de valor en la industria de calzado, respaldado por los 10 capitales del Modelo de Villlarreal (ver figura 3.18)

232 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

232/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 3.18 Los pilares del PROCIC3 Crecimiento Competitivo 3

PROCIC

Pleno      S      E      R      A      L      I      P

     S      E      L      E      V      I      N

     l      i     a     r     a     s     e     r     p     m      E

     l     a     r     o      b     a      L

Microempresarial

     S Desarrollo      A      M de Capital      A empresa     R      G rial      O      R      P

    a     z      i     n     a     g     r      O

     l     a     u     t     c     e      l     e     t     n      I

    o     c      i     t     s      í     g     o      L

    o     r     c     a      M

Meso (Polo-Cluster)

Desarrollo Desarrollo de de Capital proveedores laboral Empresa integradora

Creación dela Aduana Interior

Sostenido

Macro

Administracióny desarrollo del conocimiento

Factoraje parael desarrollo dela cadena productiva.

 .

     l     a     n     o      i     c     u     t      i     t     s     n      I

     l     a      i     c     r     e     m     o      C

    e     n     m     a     n     r     e      b     u      G

     l .     a      i     c     o      S

PolíticoSocial

Internacional

Consolidación de la oferta exportable.

Mejoramiento institucional.

Desarrollo Gubernamental

Integración de la cadena de confianza

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS DE LAS MIPYMES PROGRAMA POR CLUSTER

La hipercompetencia global en los mercados internacionales y locales implica enfrentarse en estos mercados con empresas competitivas que poseen una gestión empresarial moderna y productividad laboral en continuo desarrollo No se compite bajo el esquema tradicional de empresa versus empresa, sino distrito industrial o cluster versos distrito industrial o cluster, bajo un nuevo enfoque de alianzas estratégicas que desarrollan la eficiencia colectiva a travé de la inteligencia de las cadenas empresariales en la conformación de la cadena de valor . En la figura 3.19 podemos ver ejemplos de cadenas globales de valor que parten de la innovación hasta la postventa. -

-

-

-

-

-

Fig.3.19 Sistema Internacional Integrado de la Cadena Global de Valor    Innovación

Cadena de Abastecimiento

Manufactura

Logística y Distribución

Marketing

Postventa

Ejemplos: 1.Empresa Integrada: ZARA (confección) 2.Empresa Integradora: GAP (confección) 3.Cluster Integrado: León Guanajuato (calzado) 4.Empresa Maquiladora: Manufactura de Ensamble

233 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

233/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 3.20 Estrategia de Posicionamiento Competitivo Internacional (Diamante de la Estrategia de Competitividad)   Empresa Competitiva Sustentable (IFA)

Nicho de Mercado

Nicho de Especialización

Nicho de Producto

Sistema IFA para la Cadena Global de valor (SI3M3) Innovación Desarrollo de Nuevos productos

Cadenade Abastecimiento

Logísticay Distribución

Canalesde Materia Producción DistribuPrima Componentes ción

Capital Intelectual

Capital Organizacional

Programa de

Programa de desarrollo de Proveedores

Admón y desarrollo del Conocimiento

Manufactura

Partes y

Capital Emp y Lab

Programa de Producción Flexible 3's

Sistema logístico

Capital Logístico

Marketing Detallistasy Preferencia Consumidor Reveladadel final Consumidor

Capital Comercial

Programa de Desarrollo del Modelo de Innovación Manufactura y Marketing de las 5C's

Políticas Públicasqueayudana lograrla competitividad: Infraestructura,Entorno Macroeconómico de crecimiento,Políticas de Comercio e Inversión,Aplicación efectiva de la Ley,Gobierno de Calidad Desarrollo de Capital Social,Seguridad Jurídica y Desregulación.

Nuestra cadena productiva es intensiva en mano de obra y está poco encadenada En Guanajuato, de acuerdo a una clasificación de la CICEG y en función de número de empleados, el 96.5% representa a la micro y pequeña empresa, e 2.5% a la mediana y el 1% a la grande. Actualmente, a causa de la grave crisi que atraviesa el sector, la proporción de micro y pequeña empresa se ha visto disminuida. (CICEG, 2004) El aspecto artesanal se fusiona con tecnología cada   vez más moderna logrando mejores productos y en cantidades mayores. Po

otro lado, nuestros clientes en el mercado nacional y extranjero son cada día más exigentes. Tienen un poder de negociación mucho mayor al que tenían en años anteriores, ya que la oferta (competencia) es grande. Los productore de calzado buscan adaptarse al nuevo entorno, generando estrategias que le permitan sobrevivir y si es posible, crecer. El poder de negociación del producto de calzado prácticamente se ha desvanecido en los últimos años. Se han iniciado algunos esquemas de asociación y comercialización, así como de manufactura y elaboración de muestras.

Centeno opina que uno de los capitales más descuidados ha sido el capital socia (las normas, cultura y reglas no escritas), el cual es el que podría generar la confianza  y la cooperación necesaria para lograr la integración de las cadenas productivas y de valor. (Centeno, 2003), pues las empresas suelen estar fragmentadas cuando una sociedad es incapaz de desarrollar un espíritu comunitario que origen a una sociedad civil fuerte. (éste es el caso del distrito del cuero calzado de León en el cual la subcontratación es casi nula, la coordinación horizontal es limitada

234 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

234/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

 y la flexibilidad se obtiene en función de las ventajas que otorga una estructura familiar y la informalidad de algunas de sus operaciones)

La desconfianza no se limita únicamente a instituciones, también involucra a quienes no forman parte de la familia o amistades cercanas al empresario. Ésta se traduce en un aumento en los costos de la industria en su conjunto, ya que hay menos créditos en las relaciones comerciales, menor posibilidad de que se incremente el número de empresas subcontratistas (y por ende, aumente la especialización), y mayor gasto en monitoreo del empresario a sus subordinados entre otros.

El reto de la cultura empresarial es que tanto gobierno como las cámaras y asociaciones empresariales, fomenten la cooperación entre los miembros de la industria para brindar a las micro y pequeñas empresas las llamadas alianza

estratégicas o relaciones de asociacionismo y cooperación inter-empresarial. La supervivencia y consolidación de la industria del calzado de León, el escenario optimista de este estudio, dependerá de que se conforme un verdadero distrito o cluster industrial, con cadenas de suministro conectadas digitalmente, con un gran portal que en tiempo real pueda conectar a proveedores, productore   y comercializadores. E-suministros (www.esuministros.com.mx) será el gran portal de la cadena cuero-calzado, producido con financiamiento de los Fondos Mixtos Guanajuato (recursos del CONACYT y del CONCYTEG) y realizado po el CIATEC y el CIMAT.

Como podemos ver en las figuras 3.21 y 3.22 la gestión de la cadena de suministro (SCM – Supply Chain Management) describe el conjunto de procesos de producción  y logística, cuyo objetivo final es la entrega de un producto a un cliente

Fig. 3.21 La Gestión de Cadena de Suministros en el Modelo de E-Suministros GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO

Proveedor de mi proveedor

Proveedor Suministro

Mi empresa Hacer

Cliente

Cliente de mi cliente

Entrega

Una exitosa cadena de suministros entrega al cliente final el producto apropiado en el lugar correcto y en el tiempo exacto, al precio requerido y con el meno costo posible.

235 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

235/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 3.22 Cadena de Valor del Modelo  

Sin duda, las empresas que no tomen una posición de competencia cooperativa y que se mantengan reticentes a hacer cambios estarán condenadas a desaparecer -a menos que pertenezcan al pequeño grupo de empresas altamente desarrolladas-. Hay empresas leonesas que han conseguido hacer los cambios necesarios, y así consolida su producto y/o marca para enfrentar con éxito la hipercompetencia. La quiebra

o desaparición de un número considerable de empresas afectaría negativamente a todos los miembros del distrito o cluster . Por un lado, al irse debilitando la industria local comenzarían a cerrar empresas, con lo cual el desempleo y subempleo se  verían incrementados. Al haber menos empresas y menos trabajadores dedicado a la industria, las instituciones dedicadas a apoyar a la industria como la misma CICEG, uniones de crédito, centros de investigación, universidades y centros de capacitación se debilitarían, y en caso de que el número de empresas que sobrevivan sea muy reducido estarían en riesgo de desaparecer. El efecto sería también en e ciclo económico de la ciudad que tendría menos consumidores si la industria de servicios no hace crecer al mismo ritmo nuevos empleos.

Como hemos visto, en la industria local existe un know how que es compartido po los miembros del distrito-cluster y que se transmite generacionalmente y a travé de los organismos e instituciones de apoyo, dando pie a que exista un mercado laboral especializado en la industria del calzado. En el caso de que cerraran un gran número de empresas, la demanda por trabajadores se contraería, lo que

236 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

236/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

haría que numerosos trabajadores abandonaran la industria y se especializaran en alguna otra rama productiva. Esta reconversión sería muy, muy complicada.

Por otro lado, en el distrito existe un conjunto de empresas dedicadas a la proveeduría de la mayoría de los insumos del calzado. El contar en la misma región geográfica con esta, es una ventaja muy importante de los productores de calzado de León, ya que se reducen enormemente los costos de transacción. Ahora bien ambas industrias son complementarias, por lo que su futuro esta estrechamente relacionado. La previsible contracción de la industria de la proveeduría haría que el distrito-cluster perdiera una de sus principales ventajas competitivas como encadenamiento (Centeno, 2003), pues visto en forma aislada la industria del calzado ganaría ventajas al comprar cortes chinos.

Como hemos visto, la supervivencia de la industria dependerá de muchos factores

algunos externos y otros internos. Este el escenario aunque tiene una baja probabilidad de ocurrencia paraesque el distritooptimista industrial del calzado de León se consolide, de lo que hacemos en este momento depende el resultado.

237  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

237/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

3.5 Visión 2025 de León y su Región a) Escenario poblacional al 2025.

Nuestros líderes de opinión se preguntan sobre si León seguirá creciendo al mismo ritmo. Conocer las tendencias poblacionales no es difícil. Lo complicado es calcular el tamaño de la población considerando el índice de movilidad. Esto es el número de leoneses que emigra y por otro lado, el volumen de inmigrantes.

En el próximo medio siglo la población mexicana en general y la guanajuatense en particular, seguirán creciendo, aunque a tasas menores a las observadas Continuará el descenso de las tasas de mortalidad y de fecundidad. De acuerdo con la hipótesis programática de crecimiento demográfico utilizada po el CONAPO (Consejo Nacional de Población), se dará una disminución gradua de la tasa de crecimiento del 1.73% en 1995, a 1.48% en el 2005, y a 0.20% en el 2050, esto es, 6 veces menos!

La reducción en la tasa de natalidad, una menor tasa de mortalidad y una mayor esperanza de vida al nacer, pueden generar que para el año 2020 aproximadamente, uno de cada cuatro leoneses tenga entre 35 y 54 años de edad  y uno de cada tres sea mayor de 35 años. Lo que haría crecer a León es que la tasa de inmigrantes fuese mayor que la tasa de migrantes.

En cuanto a la fecundidad, CONAPO establece en sus proyecciones para el país

2.4ubicación hijos por posterior mujer enen el 1.68 2000,hijos modificándose el 2005 a 2.1sey calculó tendiente su por mujer. para En este esquema, unaa población nacional de 112 millones de habitantes para el año 2000 y de 129 para el 2030, sosteniendo esta proyección con las siguientes tasas de crecimiento natural: 1.48 en el 2005, 1.27 para el 2010, y por debajo de un punto hacia el 2020 ubicada en .93 y hacia el 2030 en 0.59% .Esta situación es radicalmente diferente a la actual. Es un perfil de ciudad para adultos, muchos de ellos mayores .

Presentamos anexas las proyecciones de población para el estado de Guanajuato generada por el Consejo Nacional de Población para el periodo 1995 – 2020 como la expresión más cercana a un manejo de integración de las variable

poblacionales. Ellas nos permiten, a través del manejo de las tendencias variable (estocásticas), suponer un movimiento futuro que sin trayectorias determinadas en todo su tiempo, conforman un escenario estatal y municipal de grandes retos Si somos una ciudad de adultos, cómo mantenerla? Qué industrias debe haber? De dónde crear la riqueza?

238 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

238/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Hemos optado por remitir al lector a la información censal y estadística del INEG  y CONAPO. Para la construcción de este estudio decidimos hacer la proyección poblacional bajo un modelo de tendencia histórica. Para el INEGI, el tiempo de duplicación de la población del estado es de 53 años, por lo que es factible identificar que nuestra proyección se ubique para dentro de 20 años en el 38% de ésta; es decir en el rango de no más de los 6 069 423 habitantes para el estado El tiempo de duplicación Indica el número de años que tardaría la población en duplicarse conforme a la tasa media de crecimiento anual 1995-2000. Para e caso nacional, la velocidad es de 44 años.

Ello nos construye un escenario de crecimiento poblacional para la entidad hacia el año 2020 y sobre el cual se extiende la reflexión de un conjunto de líneas de análisis dentro del presente diagnóstico.

b) Escenarios económicos al 2025.

El crecimiento de la población está asociado al crecimiento económico y su restricciones son el ecosistema (en nuestro caso, el agua). Por ello, definimo 2 escenarios del ritmo de actividad económica. Los 3 escenarios del tipo de actividad económica (no de ritmo) son descritos en el capítulo 1. Si lo vemo como árbol de decisión, tendríamos entonces 6 combinaciones de escenarios Para el cálculo poblacional trabajaremos con estos dos escenarios como únicos.

· Escenario Económico estatal 1 (estancamiento del crecimiento)

· El estancamiento del desarrollo económico continuaría en los próximo años. No obstante algunas recuperaciones como la de 1997 y 2004 dado el comportamiento de los mercados mundiales y la fragilidad de la economía nacional evidenciada a finales del siglo pasado, se tendría e siguiente comportamiento económico: un crecimiento del PIB moderado; e estancamiento de la inversión productiva; un mercado interno deprimido; e gobierno estatal tendría problemas con deuda externa e interna; el fenómeno del desempleo comenzaría a ser preocupante resultante del desplazamiento de más sectores económicos por la apertura comercial al exterior, y una inversión extranjera de carácter especulativo y tímida ante las creciente

sociales y políticas del país, · tensiones El país sufriría dependencia económica por su excesiva apertura y estaría sensible a cualquier fluctuación en la economía de los EUA, la cual se desaceleraría más por la competencia china e hindú, · La transición de una economía de manufactura hacia servicios se manifestó a partir de desaceleración en la creación de empleos,

239 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

239/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· La industria del calzado se mantiene en la situación del 2005 al captar e 1.9% de la producción mundial, · La industria curtidora ha desaparecido por la entrada durante una década de cortes chinos, · Impacto negativo en los niveles de bienestar de las personas y en la prestación de servicios sociales y educativos. Sin embargo, luego de un período de continuación de la crisis, y si se toman las medidas de política adecuadas para el 2010 se podría tener un escenario de repunte económico que resultaría alentador para el desarrollo del sector educativo en general y de la educación superior en particular. Algunas proyecciones señalan que a partir del 2008 se tendrá una tasa de crecimiento que oscilaría entre el 5% y el 6%. Sin embargo hasta ese año, el crecimiento que se espera entre 2 y 3% anual, · Se carece de políticas de desarrollo económico que articulen los tres sectores de manera equilibrada. El sector agrícola mostraría un crecimiento insuficiente y

cercano al colapso, al no ser considerado a largo plazo. La creciente demanda de alimentos como resultadoestratégico del incremento paulatino de la población no sería satisfecha y se continuaría con la importación de alimentos sí bien en cantidades menores a las actuales. Ello implicaría la canalización de una cantidad importante de divisas para cubrir estas importaciones. Sin embargo, en este escenario se tomarían algunas medidas para evitar que la situación alimentaria se convirtiera en un problema social de dimensiones mayores, como es la inversión en infraestructura y en tecnología agrícola disponible en los mercados internacionales para mejorar los rendimientos po hectárea. Algunas áreas agrícolas del sur de León han sido urbanizadas, con lo que la producción de alimentos se hace desde el sur y oriente del estado.

· El sector industrial es el que apuntala todavía el desarrollo económico estata  y se sustentaría en la economía exportadora más que en la dirigida al mercado interno. Se consolidaría un núcleo exportador dinámico competitivo a nive internacional. Su crecimiento sería gradual, oscilando entre el 4% y el 6% en los siguientes veinte años. El crecimiento de este sector es el que sustentaría junto con el comercio, el crecimiento del PIB estatal y la creación de empleos, s bien por debajo de las necesidades derivadas del crecimiento de la población · Han aparecido miles de franquicias extranjeras en los servicios. Empresas de telecomunicaciones y de call center operan en la región, · Cadenas productivas como el textil y confección han sido desplazados de mercado nacional e internacional por la presencia de productos chinos, · El sector de servicios continuaría con las tendencias de crecimiento observada en el pasado y sería la otra parte del sector dinámico de la economía. Junto a la economía formal, continuaría expandiéndose la economía informal tanto en la industria como en los servicios, · Las demandas de la planta laboral exigirían crecientes niveles de calificación

240 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

240/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

capacitación y certificación, lo que plantea demandas al sistema educativo en general y a las instituciones de educación superior en particular. Los grupo de población con pocos niveles de escolarización continuarían siendo marginados del sector formal de la economía.

· Escenario económico estatal 2 (crecimiento sostenido del crecimiento)

Este segundo escenario considera mayor crecimiento económico, pues las crisi económicas recurrentes y la dificultad de contar con escenarios estables de crecimiento económico a mediano y largo plazos, representa uno de lo mayores retos para los procesos de planeación de las políticas económica y social (en particular del sistema de educación superior). A la incertidumbre del comportamiento que tendrá la economía mexicana -cada vez má dependiente de variables internacionales- se suma la urgente precisión de

algunas efectivas políticas de Estado. · Durante el periodo 2002-2010 el crecimiento económico estatal se manifestó similar a la tasa del crecimiento nacional. La tasa anual promedio para todo el periodo se ubicó entre 3 y 4%, · Los sectores que dieron un fuerte impulso a la economía estatal fueron e automotriz, las maquiladoras, los alimentos, la agroindustria, y el sector de calzado en nichos altamente diferenciados, · La tecnología de punta sólo estuvo disponible para los grandes inversionistas así como el acceso a créditos baratos, oportunos y suficientes. Las empresas medianas se aliaron con centros de investigación y universidades para

desarrollar innovación, · El modelo individualista, muy adaptado por el afán de independencia de lo inversionistas que se convertían en nuevos empresarios, predominó durante todo el periodo con escasas excepciones, principalmente en el campo de franquicias de negocios estadounidenses y canadienses, · Arribaron múltiples empresas orientales de proveeduría con alto valo tecnológico y que hacen negocio con empresas locales, · La planta productiva se modernizó en los sectores con potencial de exportación tales como calzado (la curtiduría perdió peso relativo), minerales no metálicos, agroindustria en los ramos de hortalizas, frutas, carnes de puerco  y de res, aceites esenciales, y algunas secciones de la industria química, · Los empresarios mexicanos se aliaron con inversionistas extranjeros cuando los conocimientos del proceso de manufactura y la comercialización representaron ventajas competitivas para una rápida consolidación de lo mercados internacionales, cuando los mismos mercados de exportación se hallaban ya beneficiados desde la visión del capital extranjero,

241 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

241/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· La presencia de las nuevas formas de pensar específicamente en el área administrativa fueron permeando las organizaciones empresariales de muchos guanajuatenses y permitieron incursionar con nuevas pautas de comportamiento empresarial, · El poder adquisitivo de los consumidores creció ligeramente. No se sintió un repunte de la clase media sino hasta el 2010, y éste se manifestó fundamentalmente con un mayor consumo, · En el sector alimentos se elaboran productos alimenticios con un alto valo agregado con calidad internacional y diversificados. Se aprovecha la situación geográfica para consolidar al sector mediante canales de comunicación y la gran producción agrícola, · Existe un mercado diferenciado en los productos de origen orgánico y los no genéticamente modificados; la mayoría de los productos alimenticios tienen algún tipo de procesamiento ya sea primario o secundario como alimento

· preparados, Los productores agropecuarios están organizados en diferentes niveles y formas, como capacidad de gestión y representatividad donde ellos toman las decisiones más adecuadas para continuar el espiral del desarrollo, · Cientos de microcuencas se han recuperado con el programa de borderías, lo que da sustentabilidad en los recursos del estado de Guanajuato y solidez a desarrollo de sus comunidades. Los distritos de riego son eficientes en el uso con alta productividad; el usuario tienen sistemas de medición y suministro de agua de tal manera que le permiten pagar de manera volumétrica el agua que utiliza · El municipio de León se ha consolidado como una de las capitales mundiales productoras y comercializadoras de calzado biomecánico, con un secto

especializado; los empresarios son visionarios con capacidad de adaptación   y respuesta a los cambios del mercado. Guanajuato sigue siendo el prime productor nacional de calzado y México se encuentra en los primeros diez en el ámbito internacional de alguna línea de producción, con el 4% de la producción mundial del calzado. Los empresarios de este sector reinvirtieron sistemáticamente sus utilidades en innovación, · La industria del cuero y marroquinería aunque pequeña en comparación con su época de auge, es reconocida por su calidad, enfoque en el mercado  y su capacidad innovadora. Genera productos con un alto valor agregado, se anticipa a las necesidades del mercado y supera las expectativas en el mercado nacional e internacional, · La industria textil y la confección en el estado sobrevivió con tecnificación diferenciación y nichos de mercado. Se consolida con competitividad y uso de tecnologías modernas. La industria está fortalecida a raíz del aprovechamiento de la ubicación geográfica, el tipo de producto y los canales de comunicación · El sector químico y de plásticos está integrado, capacitado y con alianzas

242 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

242/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

estratégicas con compañías extranjeras, se vincula con instituciones educativa  y centros de investigación, · Opera el primer parque tecnológico de la región especializado en salud ingeniería biomédica y biomecánica, · En el sector de servicios y comercio los comercios micros y pequeños se unen para enfrentar la competencia que representan las franquicias extranjeras Se aglutinan en franquicias de marca nacional que son reconocidas por e mercado. Este sector representa la mitad del Producto Interno Bruto Estata  y es uno de los principales empleadores. El comercio informal está acotado   y regulado. Los supermercados, tiendas de autoservicio, departamentale   y almacenes, aumentaron sensiblemente su participación en detriment en las centrales de abasto y mercados céntricos tradicionales; las cadena de supermercados de franquicia destruyó a las estanquillos de barrio. E componente central de comercialización es la distribución y es valido no sólo

parase el cuenta mercado regional y nacional sino también para Otro el internacional, por lo que con entidades para manejar la logística. factor importante de la comercialización es el concepto de “negocios electrónicos”, · El Puerto Interior ha desarrollado una industria de logística, agencias aduanale  y organismos de certificación importante. Ha estimulado el movimiento d exportación e importación de productos, · La comercialización directa a través de organizaciones de productores, as como de micro y mediana empresas rurales, aumentó sustancialmente. Los productores dinamizaron la agroindustria y la transformación primaria mediante una mezcla de organización, actualización tecnológica y esquema de adaptación local. Existe una oferta ordenada, practicas comerciale

establecidas y cadenas de producción articuladas, se impuso la cultura de normalización y certificación de producto cumpliendo con normativa como HACCP; se atienden de manera prioritaria los aspectos de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaría, la generación de oferta exportable e absorbida por una red de comercialización internacional estable, rentable innovadora y en un continuo crecimiento, · Existe una industria naciente de franquicias tecnológicas para reciclamiento de residuos, y de energías alternas, · La comercialización juega un papel estratégico en la elevación de los nivele de bienestar de la población en general y es el pilar del desarrollo del estado  Aquí se contratan los egresados de carreras de comercialización y aduanas, · El sector automotriz y de autopartes integró localmente la cadena productiva con proveedores locales y cubre su demanda de recursos humanos con técnicos y profesionistas locales. · El sector metal-mecánico está integrado, capacitado y es competitivo articulado con instituciones educativas y centros de investigación,

243 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

243/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· El sector construcción tiene un desarrollo sostenido debido a obra pública y a dinámica de vivienda. Presenta crecimiento económico constante y depende cada vez menos del costo de financiamiento del corto plazo, · El sector transporte (carga y pasajeros) se encuentra fortalecido y modernizado Cuenta con empresas de clase mundial que incursionan con éxito en lo mercados globalizados. El tren interurbano no suplió al sector de transporte regional, sino que lo enfocó a través de sus estaciones alimentadoras, en un proveedor confiable. · El sector minero continúa con la explotación de recursos minerales en e estado y tiene coordinación con las áreas naturales protegidas. · El sector artesanal cuenta con productividad, calidad y competitividad en lo productos. Su cadena productiva está integrada hasta la fase de comercialización con la finalidad de lograr un mayor beneficio para el artesano. · El sector turismo en sus corredores ha aumentado la estadía promedio de lo

turistas; el estado está posicionado los tres primeros a escala naciona en atracción de turismo nacional entre e internacional, con una mayor oferta hotelera; el aeropuerto internacional de Guanajuato se ubica como uno de los cinco mejores del país. El estado se ha consolidado en América Latina como uno de los principales centros turísticos.

c) La Visión León 2025

Es cierto que el escenario optimista, el deseable, el que sueña a León como una gran ciudad industrial basada en el calzado, es el de menos probabilidad, pues todas las variables apuntan en contrario: la reducida inversión en innovación, la falta de protección a la industria por el gobierno; los capitales privados que la descapitalizan y emigran a los servicios; la oferta educativa que apunta hacia otro lado, etc.; sin embargo, es el escenario deseable.

La Visión 2025 que construimos en el Foro nos ayudó a contemplar el futuro Sin embargo, si las visiones no toman prioridades e identifican un perfil de ciudad, pueden resultar vagas y por tanto, poco útiles para tomar decisiones hoy. (complementamos en negritas aspectos específicos que creemos sí orientan la Visión)

244 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

244/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 3.23 Rumbo Económico de León Visión 2025.

RUMBO ECONÓMICO DE LEÓN VISIÓN PROSPECTIVA LEÓN 2025 "Somos una sociedad con visión compartida, basada en valores,participativa y rectora de nuestro desarrollo (integral) que garantiza el bien común. Integrada y comprometida con la formación del ser humano y el bienestar integral. Con un sistema de eduación continua, permanente, de calidad, accesible a todos, con valores universales y reconocimiento internacional, que fomenta el desarrollo integral acorde a la necesidad del cluster clave de nuestra industría.Las Carreras universitarias privilegiadas

en apoyos son las cortas y prácticas principales en ciencia y tecnología. Somos un municipio con Centros de Investigación y una educación de calidad con un alto contenido valoral, humano y emprendedor, con carreras vinculadas al desarrollo estratégico de la comunidad. Hoy,León cuenta con un entorno empresarial competitivo,basado en sistemas de calidad que fomentan las alianzas estratégicas, la integración de las cadenas productivas, el desarrollo de productos y tecnología, así como capital humano competente y certificado con calidad de vida ( que se desempeña en ) un buen ambiente laboral.

¿De qué tamaño es el reto de que sobreviva la industria del calzado? ¡Tan grande como el llegar al 9% de la producción mundial! En el estudio origina del PROCIC y en la llamada Visión 2020 de CICEG, al crecer la población mundial e incrementarse el consumo, México estaría creciendo su participación porcentual. Esto escenario requiere una altísima reinversión en un programa de competitividad con recursos públicos provenientes de los impuestos para reinvertirlos, pero también de recursos privados para también reinvertirlos.

245 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

245/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 3.24 Producción 2020 de calzado leonés. CONCEPTOS

2004

2020

12.500

18.000(1)

Producción de Calzado en México

242

720

Part. Mercado de México en el Mundo

1.9%

4%

8

457

Consumo Nacional Aparente

162

405 (2)

Venta doméstica

234

263

Participación de las importaciones en México

15%

35%

Miles de Empleos Directos e Indirectos

200

400

Productividad pares (empleos directos)

9.7

14.4

8

457

$100

$5.580

% de la producción exportada

3.3

63.5

Producción en millones pares

242

720

Derrama económica de la producción (mill. de dlls)

$3.000

$8.941

Derrama económica adicional en millones de dlls)

----

$5.941

Consumo Mundial de Calzado

Exportaciones de Calzado Mexicana

Exportaciones en millones de pares Exportaciones en millones de dólares

(1) Pronósticos de población mundial de la ONU y consumo per capita 2.3 pp (2) Idem de México y consumo per capita de 3.17 pp Nota: Estas citas no incluye el impacto de la comercialización.

246 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

246/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

d) Visión del capital humano en el 2025.

Identificamos en los resultados de los Foros León Rumbo Económico, los elemento de la visión 2025 de capital humano. Vemos a León en el 2025, como:

“Una ciudad inteligente basada en el conocimiento, y que basa su competitividad en la innovación aplicada. Sus centros de capacitación, escuelas, universidades  y centros de investigación participan en una red de colaboración que concentra todos sus recursos en la cadena cuero-calzado y por tanto, en las especialidade de materiales, manufactura y medio ambiente. Una red municipal de Centros de Saber capacita a la sociedad y un catálogo del capital intelectual de la ciudad refleja el saber hacer de las personas. Los recursos públicos se aplican privilegiadamente a proyectos de innovación. Un parque tecnológico concentra las especialidades de salud y calzado. Contamos con un sistema municipal de indicadores que

además evalúe el desempeño de las educativas. capacitación y e desarrollo permiten condiciones de instituciones realización humana en elLa trabajo”

Dice un refrán que es preferible “tener pocos pelos, pero bien peinados”. Para lograr la imagen objetivo, los Foros y opiniones de expertos, coinciden en las siguientes líneas estratégicas hacia el año 2025. Los elementos específicos que identificamos, fueron:

· Elemento 1. Tenemos un sistema de educación continua, permanente y de calidad accesible a todos, con valores universales que fomenta el desarrollo integral acorde a las necesidades del sector productivo y con reconocimiento internacional.

Estrategias: · Implementar un sistema competitivo y certificado, de calidad mundial que contemple el desarrollo integral y el impulso de los valores universales. · Lograr que todos los habitantes de León sepan leer y escribir y que cuenten con un promedio mínimo de escolaridad de 12 años (bachillerato). · Permitir la apertura de programas educativos pertinentes e inhibi aquellos que no son necesarios. · Dar información al ciudadano a través del sistema de indicadore municipales sobre la calidad ofrecida por las escuelas.

· Establecer benchmarking deprogramas la calidad de la educación que propicie la evaluaciónun y corrección de los educativos.

· Elemento 2. Somos una sociedad más justa basada en valores, integrada participativa y comprometida con la formación del ser humano y e bienestar integral.

247  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

247/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Estrategias: · Generar y distribuir la riqueza acceder a mejor calidad de vida. · Que las instituciones educativas incluyan en sus programas la formación de valores. · Educar e informar a las familias leonesas para que puedan formar integralmente a sus miembros en valores. · Incluir en las empresas capacitación con contenidos en formación de  valores.

· Elemento 3. Somos un municipio con Centros de Investigación y educativos con Carreras vinculadas al desarrollo estratégico de la comunidad.

Estrategias: · Reglamentar el rumbo de la oferta educativa, que sin menoscabo de

la libertad de empresa, oriente a la ciudadanía sobre las posibilidade reales de empleo. · Evaluar a través de instancias adecuadas los resultados obtenidos para plantear acciones idóneas. · Privilegiar en becas, estímulos fiscales, gestiones, bonos municipales, etc a las instituciones que ofrezcan programas pertinentes y con enfoque cientìfico y tecnológicos. · Hacer crecer la matrícula de Carreras cortas en el nivel de TSU. · Acercar a las instituciones y a las empresas para concretar proyectos conjuntos.

· Elemento 4. Somos una sociedad con visión compartida, basada en valores participativa y rectora de su desarrollo integral que garantiza el bien común.  

Estrategias: · Identificar, inculcar y promover los valores humanos; culturales y cívico de nuestra sociedad leonesa. · Infundir en la familia y en la escuela la conciencia de participación en el desarrollo de la comunidad. · Establecer organismos ciudadanos autónomos (nacional, estatal y municipal) coordinados y facultados para asegurar una planeación ciudadana (IMPLAN).

· Elemento 5. Tenemos una ciudad con un cluster cuero-calzado competitivo globalmente y articulado que genera productos y servicios de alto valor agregado que se comercializan mundialmente.

248 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

248/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Estrategias: · Reingeniería de la función gubernamental y empresarial para adecuarla a la vocación definida para la ciudad. · Definir la vocación del Municipio para seleccionar los sectores estructurale  y realizar la planeación con base en ello. · Complementar con las fortalezas de las ciudades vecinas y ser má competitivos como región. · Plan de acción para reagrupamiento de los sectores económicos de acuerdo a la vocación definida.

· Elemento 6. Hoy León cuenta con un entorno empresarial competitivo basado en sistemas de calidad que fomentan las alianzas estratégicas, la integración de la cadenas productivas clave, del desarrollo de productos y tecnología, así como capital humano competente con calidad de vida y un buen ambiente laboral

Estrategias: · Cambio cultura de nuevas generaciones de empresarios para evita resistencia al cambio. · Promover y difundir la capacitación y certificación de los directivos profesionistas y trabajadores. · Integrar todas las empresas a través de los organismos gremiales. · Desarrollar proyectos de investigación tecnológica con incentivos fiscale  y con esquemas de rentabilidad atractivos para inversionistas. · Crear cultura empresarial entre los investigadores y académicos para comercializar conocimiento.

· Integrar espacios de diálogo entre empresarios trabajadores e institucione sociales.

· Elemento 7. Contamos con un gobierno ágil, transparente y eficiente integrado en sus tres niveles con los sectores productivos, con infraestructura de calidad con una política económica clara, continua, acorde al desarrollo que fomenta y apoya la innovación y el financiamiento al sector empresarial  Al romperse la hegemonía de un partido político se favoreció la competencia  y la rendición de cuentas.

Estrategias: · Desregular y simplificar reduciendo tiempos de respuesta en las actividade empresariales y en la obtención de servicios municipales. · Reestructurar y mejorar los procesos gubernamentales relacionados a la actividad productiva. · Lograr la eficiencia de los procesos reguladores de las actividades económicas

249 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

249/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Lograr efectividad y oportunidad en la instalación y operación de empresas. · Generar mayor transparencia y continuidad en las políticas de fomento económico e industrial. · Orientar los procesos gubernamentales para mejorar la actividad productiva. · Desarrollar infraestructura física y social necesarios para la atracción de inversiones y fortalecimiento de los sectores productivos y la sociedad en su conjunto. · Respetamos los planes parciales de Desarrollo Municipal y su evaluación periódica, considerando ampliar el desarrollo hacia el sur y la conurbación ordenada con Silao. · Facilitar los productos innovadores de las instituciones educativas y de investigación para su aprovechamiento en el sector empresarial.

· Elemento 8. Integrar y especializar las cadenas productivas de los sectore económicos.

Estrategias: · Ser líder nacional en los tres sectores productivos de iniciativa estatal y de alta integración regional. · Constar de una estructura económica basada en la integración de clusters en los diferentes municipios del estado. · Lograr la diversificación de los sectores productivos en el estado. · Integrar los procesos productivos que se desarrollan en el estado y su

 vinculación interna, en el país y con el extranjero. · Lograr la atracción de inversiones que potencien la integración de las cadenas productivas. · Contar con capital humano reconocido por su cultura de trabajo y compromiso con la calidad. · Lograr un Producto Interno Bruto per cápita alto. · Incrementar la competitividad de los sectores económicos que se desarrollen en el estado. · Lograr la adaptación y respuesta a los cambios generados por el estado global · Potenciar las actividades productivas del sector agropecuario. · Reducir el mínimo del impacto ambiental negativo de la actividad productiva. · Instrumentar una política de desarrollo industrial amigable con el medio ambiente. · Elemento 9. Impulsar la cultura emprendedora, innovadora y de desarrollo tecnológico.

250 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

250/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Estrategias: · Contar con empresas de tecnología de punta, generadoras de alto valor  agregado. · Contar con empresas consolidadas en el mercado. · Crear polos de desarrollo científico y tecnológico ·Desarrollar la capacidad de asociación y creatividad de los guanajuatenses · Reestructurar y mejorar los apoyos financieros para las empresas y los emprendedores. · Generar mecanismos efectivos de financiamiento y acceso a capital para el desarrollo de proyectos.

· Elemento 10. Detonar las actividades económicas en las regiones centro norte y sur para lograr potenciar el equilibrio en el desarrollo.

Estrategias: · Aprovechar la ubicación geográfica y la infraestructura de comunicacione del estado. · Consolidar la integración regional en el estado. Desarrollar y consolidar lo polos de desarrollo del estado. · Desarrollar los canales de comunicación y distribución con los mercados internos. · Contar con los servicios de equipamiento que permitan el desarrollo de la actividades productivas en el estado.

· Elemento 11. Crear una red de colaboración o sistema de investigación y

desarrollo tecnológico con la empresa.

Estrategias: · Desarrollar las capacidades de asociación y creatividad de lo guanajuatenses. · Lograr la vinculación permanente entre el sector educativo y e económico. · Contar con centros de tecnología aplicada dirigidos al desarrollo de los sectores productivos. Impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico. · Articular el sistema educativo con el sistema de ciencia y tecnología. · Fortalecer la aplicación de la ciencia y tecnología al quehacer educativo. · Articular la investigación científica y tecnológica con las necesidades de ser humano. · Vincular el sistema de ciencia y tecnología con los sectores económico social y cultural.

251 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

251/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

·Elemento 12. Desarrollar un sistema eficiente de capacitación para el trabajo.

Estrategias: · Instrumentar sistemas de capacitación permanente para la población económicamente activa. · Contar con empresarios capacitados en temas que fomenten la productividad y competitividad de los sectores. · Contar con capital humano capacitado y habilitado para las actividades productivas. · Contar con las condiciones de seguridad e higiene laboral. · Contar con empleos para cubrir los requerimientos de la población económicamente activa. · Lograr la incorporación de la población económicamente activa guanajuatense a un empleo detonador de mejor calidad de vida. · Elemento 13. Ampliar la cobertura y calidad de los servicios educativos.

Estrategias: · Disminuir la deserción escolar. · Minimizar la deserción escolar en todos los niveles educativos. Incentiva la permanencia en la educación. · Contar con la infraestructura adecuada y flexible que posibilite la educación permanente a lo largo de la vida. · Incrementar la cobertura de los servicios educativos, asegurando el apoyo a la cultura, así como el desarrollo del estado.

· Garantizar el acceso de toda la población a los servicios educativos en e nivel y modalidad demandados. · Incrementar la calidad de los servicios educativos para asegurar el apoyo a la cultura y el desarrollo del estado. · Establecer redes de información, actualización y regularización académica diversificadas e innovadoras. · Contar con infraestructura adecuada para el deporte, la cultura, la recreación y la investigación. · Internacionalizar el proceso y sistema educativo. · Establecer un sistema educativo con mayor experiencia y relevancia para las nuevas dinámicas internacionales. · Vincular la educación formal y no formal. · Actualizar y mejorar los planes de estudio. · Vincular los programas educativos en el desarrollo de la comunidad. · Elemento 14. Satisfacer las necesidades del mercado laboral.

252 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

252/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Vincular los sistemas educativos, productivos y de servicios en la elaboración  y operación de programas de formación para el trabajo. · Certificar las competencias laborales con validez nacional e internacional en las instituciones de educación media y superior en la entidad. · Elemento 15. Promover el desarrollo humano.

· Fomentar en los usuarios de los servicios educativos las competencias necesarias para desarrollarse en la sociedad del conocimiento y que promuevan el desarrollo sustentable de su comunidad. · Formar a docentes y alumnos en las habilidades, actitudes y valores que les permitan aprender a aprender y a convivir en una sociedad altamente diversificada. · Asegurar que la educación promueva el uso racional y creativo de la

tecnología.la expresión y comprensión de la cultura propia y de otras culturas. · Fomentar · Fortalecer la formación en valores, actividades de la ciencia y las artes en la educación formal y no formal. · Elaborar planes de estudio que incluyan formalmente temas relacionados con la ciencia, el arte y el deporte. Fomentar la cultura, el arte y el deporte. · Promover la apreciación de la cultura popular. · Contar con infraestructura suficiente en el deporte y la cultura. · Integrar el patrimonio histórico, cultural y arqueológico al desarrollo social.

f)¿Hacia donde llevar la educación estatal?

Educación Básica. Los estudios sectoriales realizados por la SEP y SEG han identificado tendencias globales que con seguridad se presentarán en el futuro:

· El sistema educativo nacional es plenamente un sistema federal. Cada estado es responsable de conducir, administrar, evaluar y financiar sus servicio educativos, de manera coordinada con los Ayuntamientos; éstos reciben facultades paulatinamente. · La tecnología educativa es de uso común en las aulas; proyectos como Macromedia son ampliamente utilizados. Los profesores dominan éstas tecnologías.

· soportan Las escuelas cuentande con recursosytecnológicos y de delaapoyo que los procesos enseñanza de aprendizaje, quecontrol permiten aplicación de modelos pedagógicos que se concentran en el desarrollo de habilidades en el desempeño de competencias sociales, por parte de los alumnos. · Cada estado tiene la capacidad de formular los planes y programas de estudio de educación básica para especificar los objetivos y propósito

253 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

253/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

educativos nacionales en las condiciones locales y regionales, pues cuenta con el personal calificado para el desarrollo curricular, el diseño de recurso para la enseñanza y el aprendizaje, así como para evaluar de manera adecuada el desempeño escolar de los estudiantes. · La reforma curricular que establece la educación básica formando tres ciclo progresivos (equivalentes al preescolar, primaria y secundaria actuales) se ha consolidado. La implantación de la reforma requirió de una modificación profunda de la organización escolar, del trabajo docente y de la relación d la escuela con las comunidades. · El estado cuenta con un sistema de planeación georeferencial de lo servicios de la educación básica, operando por los Ayuntamientos, que permite analizar los movimientos demográficos y la población en edad escolar por localidades. De esta manera es posible programar las inversiones en infraestructura, el seguimiento de trayectorias escolares de los alumnos y

hacer la educación básica obligatoria, tantoque de parte de losefectivo padres eldeprecepto familia de como de la autoridad administrativa, debe procurar los servicios de apoyo (transporte, becas de estudio, dotación de materiales escolares). Con base en lo anterior se ha asegurado la cobertura universal de la educación básica, en términos de igualdad de oportunidade de acceso de la población en edad escolar. · El currículum de educación básica propone una formación integral de los educandos, formula estrategias pertinentes para el desarrollo de las competencias básicas y la enseñanza de los contenidos curriculares y considera con igual relevancia los tópicos relativos a la cultura ecológica ambiental, la cultura científica y tecnológica, y a la cultura física y

deportiva, que permitan despertar y cultivar vacaciones entre los estudiante para el desarrollo sistemático de conocimientos, habilidades, valores y competencias personales en esos ámbitos. · La mayor parte de las escuelas ya han implantado la organización escola adecuada para impartir los tres ciclos de educación básica; cuentan con el personal docente y de apoyo capacitado en el ámbito profesional para participar en los procesos de gestión colegiada del proyecto curricular de escuela. Con ello se instaura un sistema de trabajo escolar centrado en e aprendizaje de los alumnos basado en sistemas de innovación pedagógica y mejora continua, que les permite cumplir con eficacia creciente los propósito de cada uno de los ciclos de la educación básica. · Las escuelas de educación básica tienen un sistema de control de apoyo por medio del cual se monitorean y evalúan las prácticas de enseñanza el desempeño del equipo docente, la gestión pedagógica de la escuela  y, especialmente, los niveles de logro de los alumnos en relación con lo aprendizajes esperados.

254 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

254/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Basados en la medición y evaluación de los aprendizajes escolares y la eficacia de las escuelas se les provee la asistencia técnica a los centros educativos en materia curricular, pedagógica y didáctica, capacitación en el trabajo para los docentes y el personal de apoyo, además de recursos para sustentar la enseñanza y el aprendizaje de base tecnológica. Así, la población escolar tiene igualdad de oportunidades para permanecer y egresar en tiempo oportuno; de la misma manera, demostrar que logro los propósitos curriculares y es capaz de desempeñarse de manera competente en los distintos ámbitos de la vida social. · El estado implementó programas de formación de los profesores, nuevo actores profesionales que intervienen en la gestión y la mejora permanente de la calidad de la educación básica. Se formaron especialistas en desarrollo curricular, en materiales y recursos para la enseñanza y el aprendizaje; para la medición y evaluación sistemática de los aprendizajes escolares; para la supervisión, asesoria y asistencia técnica de las escuelas de educación básica

para el diseño y operación de centros demultimedia, recursos para la enseñanza y e aprendizaje de base tecnológica (Internet, etc.). · Hay un rediseño radical de las estrategias de formación inicial y la calidad de servicio de los maestros y directivos de educación básica para hacerse cargo de las estrategias de gestión, planeación, innovación y evaluación de los centro escolares; así como, de las estrategias de vinculación con las comunidades y de participación colaborativa de los padres de familia. Los profesores y directivo son de carrera y cuentan con sistemas de evaluación y reconocimiento de su meritos laborales que les otorgan una remuneración correspondiente a la responsabilidades y resultado de su trabajo profesional.

Educación Media Superior . El siguiente es el listado de elementos de la Visión estatal

· Para esas fechas, el Sistema de Educación Media Superior es también un sistema federal. Cada estado conduce, administra, controla y evalúa sus servicios educativos. El financiamiento está distribuido de manera equilibrada entre la aportación de recursos privados y fiscales. El Ayuntamiento local recibe también facultades. · La estructura y organización de las escuelas se han transformado para opera las distintas modalidades curriculares que permiten atender a los estudiante de acuerdo con sus posibilidades de dedicación al estudio (escolarizada semiescolarizada y a distancia) y de sus preferencias académicas. · El estado de Guanajuato ha constituido un sistema institucional unificado de educación media superior que le permite conducir, administrar, controlar evaluar y financiar de manera conjunta con los particulares involucrados, los servicios educativos de este tipo. Se implantó el Servicio Civil de Carrera para los mandos medios y superiores del sistema.

255 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

255/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· La educación media superior se ha reformado en todas sus dimensiones, en e marco de la transformación del sistema educativo nacional. Se ha implantado un currículum integral y general de educación media superior: polimodal bivalente y multidisciplinar , que tiene como propósito fundamenta desarrollar las competencias académico-científicas, sociales, ciudadanas y laborales de los estudiantes. · Con el currículum de la educación media superior se propone una transformación integral de los estudiantes. Por está razón, el sistema es capaz de generar e implantar estrategias pertinentes para la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos específicos del nivel, entre los que se encuentran-con igua relevancia- los tópicos relativos a la cultura ecológica ambiental, la cultura científica y tecnológica, y la cultura física y deportiva. · Se ha diseñado y establecido el modelo curricular  polimodal y bivalente pertinente a las necesidades y perfiles socioeconómicos y culturales de cada

unalos deequipos las regiones del estado. Todo lo anterior, a partir la conformación de de personal especializado en las labores dede diseño, planeación e implantación de la reforma curricular; en las actividades de elaboración de recursos de apoyo para la enseñanza y el aprendizaje de base tecnológica; en la evaluación del desempeño académico de los estudiantes. · Las escuelas operan con nuevos sistemas de gestión de los procesos académicos, donde funcionan distintas modalidades de enseñanza aprendizaje centradas en las características de los estudiantes. Un mismo centro escolar ofrece servicios escolarizados, semiescolarizados y a distancia Este nuevo sistema requirió la formación de personal docente especializado en los distintos modelos pedagógicos y didácticos y transformar en prácticas

docentes tradicionales para adecuarlas con la singularidad de los procesos de formación académica de los estudiantes. · La gestión académica curricular de las escuelas están basadas en el trabajo deliberativo y colegiado en las academias de profesores. Se han formado equipos profesionales para atender los servicios de tutoría y asesoria académica de orientación vocacional y profesional. · El Sistema de Educación Media Superior cuenta con un conjunto de estrategias institucionales, académica y laborales para la formación del persona especializado en cada uno de los aspectos de la gestión, que enfatiza la formación de competencias pedagógicas de los profesores; las competencias para la gestión académica e institucional de los directivos y que actualiza de manera permanente al personal en los procesos de trabajo colegiado   y deliberativo. Cuenta, también, con un sistema de formación inicial permanente del personal en aspectos de innovación y gestión pedagógica y de apoyo al desempeño de los alumnos, entre otros. · Las escuelas cuentan con un sistema de control de apoyo -formado po

256 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

256/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

especialistas- centrado en la evaluación de la gestión de las escuelas, la evaluación de las practicas docentes, la evaluación de la utilización de lo recursos de apoyo a la enseñanza y aprendizaje y, de manera primordial, en la evaluación de los niveles de logro en los propósitos educativos por parte de los estudiantes. · Opera un sistema de planeación geo-referencial en las escuelas de educación media superior que se han incorporado a redes escolares que encausan la transición de estudiantes egresados de educación básica a la educación media Si bien, este segundo tipo educativo no es obligatorio, la capacidad instalada y su organización territorial posibilita que los estudiantes tengan una igualdad de oportunidades para ingresar a estos estudios, a está dinámica contribuye e carácter polimodal del currículum y de los servicios escolares. · Al término de la educación media superior, los estudiantes se sujetan a una evaluación global de competencias académicas, sociales, culturales

científico-tecnológicas y laborales, lo que permite su certificación y posibilita o no la continuación de estudios profesionales.

Educación Superior . De la misma manera, enumeramos elementos de la visión estatal de la educación.

· El sistema de educación superior nacional ha iniciado a operar como una organización tanto horizontal como vertical, con múltiples mecanismos de movilidad. Su vinculación con los sistemas de educación superior en los países del TLC, su atención a los procesos de desarrollo social regional a interior del país y de articulación de las regiones a las redes internacionales

de intercambio, le ha permitido reestructurar algunas profesiones y áreas de especialización en la investigación y el desarrollo tecnológico. · Hay  diversificación institucional hacia las Carreras cortas y prácticas y e tipo de programas de formación profesional, de manera que en cada región del país las funciones de calificación de recursos humanos se han coordinado con las necesidades locales, nacionales e internacionales. La formación de   TSU (Profesionales Asociados) se ha enfocado al personal operativo, d mandos medios y superiores de las empresas formales de los sectores y rama de especialización económica regional. La formación de profesionistas se ha dirigido a atender las necesidades del desarrollo social, educativo, cultural de la prestación de servicios y de la construcción de infraestructura; al mismo tiempo que procura la formación de núcleos profesionales dedicados a desarrollo científico y tecnológico. · El postgrado profesionalizante se ha especializado en la formación de profesionales dedicados a la producción, difusión y transferencia de conocimientos, con base en las necesidades locales. Esto es, dedicado

257  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

257/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

a áreas de conocimiento y campos problemáticos sintonizados con los avances globales, pero con referencia a la especificidad de las necesidade locales y regionales. Operan también postgrados enfocados a la formación de investigadores con continuidad al doctorado, éstos en áreas de ciencia básicas e ingeniería. · El sistema de educación superior, por sus características actuales, ha logrado un alto grado de vinculación con los sectores sociales, económicos y culturales Debido también a la implantación generalizada de nuevos sistemas de evaluación y acreditación, que posibilitan la operación de financiamiento mixto, en el que participan tanto el sector público como recursos fiscale como el sector privado como recursos de capital, para la producción de conocimientos y de tecnología. La mayor parte de las instituciones de educación superior participan en sistemas de evaluación y acreditación externa, con base en normas y estándares nacionales e internacionales; que

ser competitivas con el financiamiento suficiente en la · les En permite Guanajuato y en León ysecontar ha avanzado de manera importante formación de un sistema de educación superior cuyo eje es la cooperación   y la atención eficaz de las distintas demandas del desarrollo regiona equilibrado e integrado. · La matricula de estudios cortos está regulada con base de criterios de oportunidad suficiencia y pertinencia, con forme a la estructura y dinámica de los mercados ocupacionales; y llega a representar hasta un 50% de los estudiantes de educación superior. Con ello se ha consolidado la oferta de TSU (Profesionales Asociados) requeridos por los niveles de especialización productiva regional, a través de la instalación de una red de instituciones distribuidas en el territorio, con

programas curriculares, polimodales y sobre todo, polivalentes. Esto es, se han constituido programas de formación de un nuevo tipo de profesionista, capaz de atender de manera creativa e integral los distintos procesos productivos; con la herramientas necesarias para la solución de problemas y para tomar decisiones con los distintos campos de aplicación. · Los programas académicos son operados por una red institucional articulada en su operación, distribuida en el territorio del estado de manera correlativa a los núcleos de población y los flujos de estudiantes que proceden de educación media superior  · La formación de profesionistas se ha reestructurado por completo a establecerse un conjunto de nuevas Carreras; esto es, por el diseño curricular, planes y programas de estudio necesarios para la formación de personal calificado y competente en la resolución de problemas de distintos ordenes, así como para la generación de alternativas de desarrollo en lo ámbitos social, educativo, cultural y económico, a niveles comunitario regional, estatal, nacional e internacional.

258 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

258/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· El modelo curricular enfatiza la formación de competencias para la vida y el trabajo, por lo que la formación se construye en el ámbito profesional a igual que en las aulas y laboratorios. La certificación de los profesionista se dará basándose en la acreditación de evaluaciones de competencias profesionales, cuya aprobación otorgará licencias de ejercicio profesiona en el país y en otros países. · El financiamiento se ha relocalizado en las Carreras pertinentes, a través de créditos y becas sostenidas por un nuevo modelo de gestión financiera, en la que participa el estado con recursos fiscales y los sectores social y privado con recursos de capital. · Las instituciones de educación superior se han especializado en el desarrollo de procesos de formación científica, para la investigación, el desarrollo y transferencia tecnológica con un alto grado de vinculación con los sectore sociales, económicos y culturales.

· recursos La infraestructura las instituciones se ha consolidado el uso en de y medios dedeenseñanza u aprendizaje multimodales,enbasados medios electrónicos y virtuales. Esta infraestructura académica, didáctica   y tecnológica, permite a las instituciones de educación superior ofrece servicios y programas de educación permanente para jóvenes y adultos no universitarios que se encuentran en los distintos niveles de la estructura ocupacional y laboral. · Los programas de postgrado cuentan con certificaciones externas y están articulados al Sistema nacional e internacional de formación de recurso humanos. La formación continua y la capacitación permanente de lo profesionistas se han coordinado a través de un Sistema de Educación de

Nivel Postgrado, dedicado a la formación de recursos para la investigación   y gestión de procesos de alta complejidad; en tanto que la actualizació de los profesionistas se ofrece a través de un Sistema estatal de educación permanente y educación continua. · Se ha desarrollado un conjunto de estrategias de formación de persona académico dedicado a la docencia, a la tutoría académica y los servicio de apoyo como la evaluación de competencias profesionales. Se han consolidado, por ese proceso, los cuerpos académicos interdisciplinario que son responsables en la gestión académica de los procesos de formación de los estudiantes de los tres segmentos. (profesional asociado, profesionista  y posgraduados).

259 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

259/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

260/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

IV 

CAPÍTULO

Capítulo IV. ¿Cómo haremos crecer  el Capital Intelectual Leonés?

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

261/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

IV 

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

262/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

" En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento" Albert Einstein

E

lElcapítulo defineen 5 líneas estratégicas para en alcanzar la Visión;2025 deseada basada competencias primerocuatro es caminar la educación el segundo e enfocar la educación hacia la creación de ambientes de aprendizaje; el tercero es desarrollar organizaciones y una ciudad inteligentes; el cuarto es una oferta educativa universitaria centrada en los clusters-distritos clave, y la quinta enfocarnos a la innovación en nuestra industria y centros de investigación.

4.1 Educación basada en competencias.

a) El Mercado Laboral y las normas de competencia laboral.

El incremento del número desempleados en el mundo, no sólo en épocas de crisi económica, sino también en épocas o periodos de crecimiento, nos lleva a medita sobre las causas estructurales de este fenómeno. ¿Por qué, en lugar del esperado pleno empleo que preveían los políticos y analistas de décadas pasadas, y de la disminución generalizada que se predecía en el número de horas trabajadas, hemo observado en cambio un aumento masivo en el número de desempleados y en la jornadas de trabajo en un segmento reducido de la población trabajadora?.

La terminante realidad del desempleo de los últimos 25 años ha demostrado que

en propia lo que se refiere a Es la educación y capacitación el trabajomuy no toda oferta crea un número importante de su demanda. preocupante observar quepara desempleados son jóvenes que han destinado una parte muy importante de su vida a conseguir u obtener una calificación para el mercado laboral . Según datos estadísticos del INEGI la tasa de desempleo en el Estado de Guanajuato en el primer trimestre del 2003 fue del 4.2%, y tiende a aumentar por la caída de la actividad económica. Según un estudio realizado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, el 50% de los profesionistas laboran en trabajos que no están relacionados con sus estudios. Destacan las carreras de ciencias de la comunicación   y mercadotecnia, donde el 87.9% y 77.5% por ciento respectivamente de lo profesionistas egresados, no trabajan en empleos relacionados con su preparación

De acuerdo con la encuesta, elaborada por la Secretaría del Trabajo, del total de la población ocupada en el estado de Guanajuato sólo el 94.90% cuenta con una profesión. El estudio dado a conocer a mediados del 2005, da a conocer que e promedio de ingresos mensual de los profesionistas en el estado es de siete mil 955 pesos, cifra que se coloca por debajo de la media nacional que es de

263 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

263/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

ocho mil 919 pesos. El 12.4 % del total de la población ocupada es representada por los maestros de preescolar y primaria, seguido de profesiones como contaduría y finanzas, administración y derecho, como los que tienen mayore porcentajes de empleo con respecto a la población laboral. Las profesiones que tienen menor registro de empleo son mercadotecnia, ciencias de la comunicación  y odontología con el 1.1% por ciento de la población ocupada (nótese que en el caso de los dentistas, ellos trabajan por su cuenta y pocos se contratan). La Delegación de la STYPS Secreataría del Trabajo y Prevención Social ha dado a conocer estas investigaciones para fortalecer la difusión del Observatorio Labora ( www.observatoriolaboral.gob.mx ) como herramienta para dar información a los jóvenes sobre las oportunidades de empleo e ingresos que éstos tendrían al estudiar determinada profesión. De acuerdo a esta encuesta (que mide lo ingresos de quienes están contratados, recordémoslo) son los médicos con un salario promedio de 11 mil 739 pesos, seguidos por los ingenieros y químico

industriales. el contrario, los que con menores ingresos presentan son los maestros Por de preescolar y primaria cinconiveles mil 589depesos.

Fig. 4.1 Desafíos del Mercado Laboral �� � � �� � �� � � �� � � �� �� � � � � � ��

������������ ����������� �������� �����������  ��� ������������� ����������� � ������������� ������������� ���  �  ����� ��������������� ����������� ����������  ������������ ��� �������

En cuanto a la contratación, las personas que ya contaban con una profesión u oficio y que, habiendo estado empleados gran parte de su vida, se han visto súbitamente desplazados por ajustes estructurales y su trabajo se ha vuelto repetitivo o sus capacidades obsoletas o sustituibles, consiguen fácilmente empleo

Por razón podemos ver que no toda capacitación o educación hoy esta en día contra la cesantía involuntaria, y la aparición de nuevas protege formas de desempleo en trabajadores calificados y profesionistas lo demuestran.

Por lo que respecta a trabajadores no calificados, los bajos salarios no son una protección contra el desempleo. Lo que ha afectado precisamente en gran parte

264 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

264/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

a este tipo de trabajadores es la automatización en la industria ya que resultan más susceptibles de ser reemplazados por máquinas. Si no toda capacitación asegura el acceso seguro al mercado laboral y el desempleo afecta hoy en día a gran parte de los trabajadores calificados es obvio que algo anda mal en e mercado de trabajo, como en los actuales sistemas de formación y capacitación.

Poco a poco en el estado de Guanajuato se deberá operar un Sistema Estatal de Educación para el Trabajo, pues seguramente avanzará más la federalización de la educación, y algunas instituciones federales pasarán al ámbito estatal e incluso municipal. De esta manera, se podría coordinar localmente la oferta pública y privada de capacitación.

En cuanto a la educación media superior y superior, ya debería operar un Sistema estatal de Educación Tecnológica que coordinara también a la oferta

pública y privada y acordara mecanismos deyapertura y cierre así se podría dar circulación de estudiantes profesores entrede lasprogramas diferentes instituciones, y el curriculum se podría flexibilizar. La transformación de la actua oferta deberá obedecer a criterios tanto económico como sociales. La evaluación de la excelencia académica y su pertinencia, dependerá de su coherencia con las necesidades de la dinámica económica, medida por las demandas de la sociedad que requiere opciones para incorporarse a la actividad productiva con mejore oportunidades de empleo e ingreso.

Se trataría además de organizar con ellos y poner en operación un sistema de información sobre la demanda de recursos humanos por parte del sector productivo

que permitiera flexibilizar la oferta de educación tecnológica para el trabajo. Este sistema de Información buscaría la flexibilización de la oferta de formación para el trabajo, y tendría entre otros objetivos “disponer de una metodología para interpretar la información del mercado de trabajo y convertirla en datos útile para planificar y programar la oferta de formación para el trabajo y educación tecnológica. El sistema tendría objetivos expresamente definidos en relación con la retroalimentación de la educación para el trabajo en sus ámbitos de planeación operativa y académica en el nivel local, según las siguientes vertientes:

-Información directa sobre el mercado de trabajo. -Retroalimentación sobre el mercado de trabajo mediante mecanismo específicos. -Información de la oferta de formación para el trabajo.

El efecto será adecuar gradualmente la oferta de servicios de formación para e trabajo y de capacitación. En la actualidad existe un movimiento internaciona

265 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

265/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

muy fuerte en la industria y en algunas instituciones educativas hacia lo que se llama educación basada en competencia laboral, el cual requiere formar persona con un nivel de calificación cada vez mayor, capaces de adaptarse a la continua innovación, de aprender de la experiencia y concebir a la actualización y e reentrenamiento como procesos permanentes de capacitación.

 También, se hace necesario renovar y promover los servicios de capacitación, tanto del sistema no escolarizado como de la educación del sistema escolarizado, para que vayan dirigidos a la población que ya se encuentra incorporada al trabajo, para acrecentar sus oportunidades de actualización, favorecer su movilidad laboral y su realización personal, así como propiciar mayores niveles de bienestar.

Por ello, la normalización y certificación de la competencia laboral es un factor muy

que poco a poco influiránuevas en la oferta educativa, los individuos  importante van adquiriendo continuamente capacidades en pues el desarrollo de su actividades laborales, por lo que los centros de trabajo nacieron para centros de formación de recursos humanos productivos.

Definiremos a la competencia laboral como el conjunto de capacidades, habilidade  y destrezas necesarias para el desempeño de una función, la cual no se relaciona exclusivamente con el desempeño de un puesto de trabajo, sino que puede se transferible para el ejercicio de grupos de trabajo. La competencia laboral es e eje fundamental de los procesos de capacitación y certificación de aprendizaje necesarios para el desempeño de una función laboral.

¿Qué es una Norma de Competencia Laboral?

En la última década ha sido fuerte el enfoque de la educación mundial hacia lo que algunos llaman la desescolarización, buscando que haya más vínculo entre el mundo laboral y las escuelas en todos sus niveles. El enfoque de normas de competencia fue introducido a nuestro estado al crearse el CIC en 1995 (Centro Interuniversitario del Conocimiento) y a nivel nacional con el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización de Competencia Laboral). Una norma

técnica de competencia laboral es un conjunto de conocimientos, habilidade  y actitudes que son aplicados al desempeño de una función productiva a parti de los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo. Es la unidad mínima certificable por una persona; también se de denomina, unidad de competencia laboral, UCL, la cual está integrada por dos o más elementos.

266 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

266/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

En el CIC visualizábamos por encargo del Gobernador Fox, la creación de una Universidad del Conocimiento que operaría en una Red del Conocimiento que se enfocaría a la capacitación en todos los rincones del estado de Guanajuato y a la certificación del conocimiento práctico. En esos años nos dimos a la tarea de diseñar un mapa de perfiles curriculares estatales para las principales funciones productivas. Veíamos que en el siglo XXI el enfoque de competencias sería necesario para orientar la educación tanto a las competencias para la vida como para las competencias para el trabajo. En León pocas instituciones tienen este enfoque. CONALEP, CBETIS, CECATIS, UTL y recientemente la UIA León.

Qué importancia tienen las normas de competencia laboral? La norma es una herramienta para la evaluación del desempeño de una persona en una función productiva; refleja lo que una persona tiene que hacer y cómo lo debe de hacer; la forma en que el evaluador sabe si se ha realizado un buen

desempeño; lugares,eselasdesempeño cosas (materiales, equipos,que etc.)laopersona las personas en las cuales los se realiza y, las evidencias debe de proporcionar para ser evaluada. Así mismo, proporciona información para elaborar instrumentos de evaluación, elaborar el plan de evaluación del candidato a certificación, detectar necesidades de capacitación y para derivar programas de capacitación o formación profesional, así mismo puede ser utilizada como el eje central de un sistema de calidad de acuerdo con la normatividad ISO 9001:2000 (partimos del supuesto que los Sistemas de Gestión de Calidad serán una estrategia útil para mejorar a las organizaciones leonesas). En la actualidad, muy pocos programas educativos tienen el enfoque de competencias. Poco a poco se ha iniciado y vemos potencial de este enfoque. Por allí deberíamos caminar.

La Certificación de las Competencias

Una parte de la valoración de un activo de la empresa en una sociedad de conocimiento, será la certificación de competencia laboral. El reconocimiento de las competencias para el desempeño laboral, requiere de un   proceso d certificación que sea aceptado por los empresarios, los trabajadores y la sociedad en general. Certificar a los individuos en edad productiva es el principio básico para dinamizar el mercado laboral, propiciando la igualdad de oportunidades

para la incorporación y permanencia en un para trabajo. esta certificación será una decisión voluntaria y no un requisito queSolicitar el trabajador sea contratado o promovido. El proceso de certificación de competencias tendrá también como uno de sus propósitos, proporcionar información útil para el mercado laboral ya que podrá dar información sobre los niveles de calificación de la

267  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

267/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

fuerza productiva. Esto será una base para la valoración del capital intelectua de la ciudad. En León el CIATEC realiza éste tipo de acreditaciones a Centros de Evaluación Acreditados como el de la UTL.

De esta manera, la certificación de competencia laboral propiciará credibilidad y confianza en el empleador y también en los inversionistas foráneos, sobre lo que nuestros trabajadores saben hacer, sin importar cómo o dónde lo aprendió y ofrecerá al trabajador un reconocimiento formal a su experiencia.

La necesidad de vincular la formación y capacitación a los requerimientos de l planta productiva es una idea antigua. Ha sido un propósito largamente reiterado y una vieja demanda de las empresas. Sin embargo, en la cercanía del siglo XXI, no seguimos planteando esta demanda como un reto insatisfecho ante una necesidad cada vez más urgente. Esto es, el nexo entre la escuela y la empresa no se ha dado, o cuando menos no se ha dado de manera satisfactoria.

b) Competencias para la vida.

 A nivel escolar, la metodología es similar, pues paulatinamente los planes de estudio deberán modificarse para desarrollar competencias para la vida. Los ámbitos que deben incluir son entre otros: la dimensión familiar; la socialización con el entorno inmediato; las relaciones humanas; expresión oral y escritas; lenguajes y método  y desarrollo humano. En nuestro país en pocos años se hará intensa la reforma a la educación secundaria y primaria para aplicar el enfoque de competencias para la vida  Algunos de los posibles cambios podrían ser: reducción del curriculum disponible incluyendo materias que desarrollen competencias y cambio del rol del profeso hacia facilitador. En la educación media superior estos cambios se han dado ya en lo CECATI (Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial), en los CBETIS y en lo CONALEP. En el nivel superior, la UTL Universidad Tecnológica de León cuenta con este enfoque en sus Carreras de TSU (Técnico Superior Universitario) desde 1997, y recientemente lo ha implementado la UIA Universidad Iberoamericana León.

c) Competencia laboral y Capital Intelectual.

El enfoque a normas de competencia laboral es condición necesaria pero no suficiente para incrementar el Capital Intelectual de una ciudad, pues éste es la suma de otros capitales de las organizaciones y de la ciudad misma. Existen diferentes modelos para medir el Capital Intelectual que proponen metodologías para el cálculo. En muchas de ellas se recurre a la valoración de competencias para medir los capitale 268 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

268/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

del modelo de competitividad sistémica. Esto es, capital humano medido po competencias personales para la vida y el trabajo; capital organizativo medido por competencias organizacionales; capital tecnológico o competencia tecnológicas; capital relacional o competencias relacionales.

 AENOR (Agencia Española de Normalización) publicó una excelente recopilación bibliográfica sobre los modelos en el mundo para el cálculo del Capital Intelectual Para el cálculo del capital intelectual, el Modelo de Dirección Estratégicas po Competencias (propuesto por Bueno) propone la siguiente fórmula: CI = CH+CO+CT+CR

Donde:

CI = Capital Intelectual o intangible (a nivel de empresa y ciudad es equivalente) CH = Capital Humano o conjunto de competencias personales (a nivel de empresa y ciudad es equivalente)

CO = Capital Organizativo o conjunto de competencias organizativas (a nivel de ciudad es el cluster o distrito)

CT = Capital Tecnológico o conjunto de competencias tecnológicas (a nivel de ciudad en el nivel de innovación o IAT Índice de Adelanto Tecnológico descrito en el Capítulo 2)

CR = Capital Relacional o conjunto de competencias relacionales o de entorno (a nivel de ciudad es la red de alianzas, influido principalmente por la capacidad gubernamental).

Fig. 4.2Estructura y Función del Capital Intelectual. Capital Intangible

Activos Intangibles Y Flujo De

=

=

Conocimientos

Competencias Básicas Distintivas

Capital Humano

Actitudes Personales + Conocimientos Explícitos Personales

+

+

+ Capacidades Personales

=

Competencias Personales

Capital Organizativo

Actitudes Organizativas + Conocimientos Explícitos Organizativos

+

+

+ Capacidades Organizativas

+

Competencias Organizativas

FI

Capital Tecnológico

Actitudes Tecnológicas + Conocimientos Explícitos Organizativos

+

+

+ Capacidades Tecnológicas

+

Competencias Tecnológicas

Capital Relacional

Actitudes Relacionales + Conocimientos Explícitos Relacionales + Capacidades Relacionales

+

Competencias Relacionales

RA (…)

269 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

269/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Sustituyendo los componentes de la competencia básica distintiva (CBD = A + Co + Ca) en la ecuación anterior: CI = [Ah+Coh+Cah]+[Ao+Cooo+Cao]+[At+Cot+Cat]+[Ar+Cor+Car]

Donde:

h = superíndice que expresa las competencias de las personas, suma de su actitudes, valores, de sus conocimientos y capacidades de aprender y actuar. o = superíndice que explica las competencias de la organización, suma de su actitudes o valores, de sus activos intangibles (conocimientos incorporado por el aprendizaje organizativo) y de sus capacidades. t = superíndice que indica las competencias tecnológicas, suma de las actitude o visión tecnológicas, de los conocimientos tecnológicos incorporado know-how. modelos, y de las capacidades tecnológicas o , suma de la r =(patentes, superíndice que etc.) expresa competencias relacionales actitudes o visión estratégica, de los conocimientos incorporados (alianzas contratos, marcas, etc.) y de las capacidades en la gestión de las relaciones con los “agentes frontera”.

Necesitaría León la adopción de un Modelo que permitiera alimentar el Sistema municipal de capital intelectual propuesto en el Capítulo 5, y de esta manera efectua el cálculo del capital leonés. Haciendo una primer valoración, el capital humano e alto siempre y cuando pasemos de cifras de escolaridad a medición de competencias en cuanto a capital organizativo tenemos áreas de oportunidad al igual que en las relacionales; el punto más débil son las competencias tecnológicas.

Fig. 4.3 Nuestro Enfoque el futuro deseado ���� � 







� �� 

� �  �



� ��

 

 

��

�� �

� 

��

� 

 �� 





 � �

270 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

270/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

4.2 Educación centrada en el Aprendizaje

a) El enfoque centrado en el aprendizaje.

En el futuro será necesario que las Instituciones de Educación Media Superior (IEMS)  y las de Educación Superior (IES) actualicen periódicamente los perfiles terminale de los programas que ofrecen para atender tanto las aspiraciones de los estudiantes como los requerimientos laborales, y que así aseguren que el alumno aprenda lo previsto en los planes y programas de estudio, y refuercen los esquema de evaluación de los aprendizajes para garantizar que los egresados cuenten con la competencias (conocimientos, habilidades y valores éticos) que corresponden a la profesión que eligieron. (PRONAES, p.192)

· “Se promoverá una educación superior de buena calidad que forme profesionistas especialistas y profesores-investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales, académicamente pertinentes y socialmente relevante en las distintas áreas y disciplinas. Se fomentará que la actividad educativa en las instituciones esté centrada en el aprendizaje efectivo de los estudiantes y en e desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida”.

En el año 2000, el gobierno federal por medio de la SEP ha buscado promover en las IES el desarrollo y la operación de proyectos que tengan por objeto incorpora enfoques educativos que desarrollen la capacidad de los estudiantes de aprender a lo largo de la vida y consideren:

· “El aprendizaje colaborativo, la atención a las trayectorias personales de formación de los estudiantes, el desarrollo de hábitos y habilidades de estudio y el uso eficiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación.Una presencia activa del estudiante así como mayor tiempo de aprendizaje guiado, independiente y en equipo”. (PRONAE p. 203).

Como dijimos, en la actualidad se aprecia un rechazo generalizado a la idea de que el estudiante es solamente un receptor y reproductor de los saberes culturales  y científicos; tampoco se acepta ya que el aprendizaje y el desarrollo intelectual se

reducen a una acumulacióneducativas de información aprendizajes específicos Se considera quemera las instituciones tienen ola de responsabilidad de genera condiciones que permitan a los individuos lograr aprendizajes relevantes, que les permitan su inserción social y productiva así como la construcción de una identidad personal, dentro de un contexto sociocultural determinado.

271 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

271/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

La posibilidad de lograr aprendizajes relevantes y pertinentes implica que el estudiante sea considerado como una totalidad, desde el punto de vista de su capacidad para poner en juego ciertos procesos cognitivos; es decir debe considerarse que existe un conjunto de factores cognitivos, afectivos motivacionales y materiales que desempeñan un papel fundamental en la movilización de los recursos de los estudiantes, los cuales son ineludibles si se pretende transitar hacia metas educativas cada vez más importantes.

Son múltiples y complejas las  variables que intervienen en los procesos de formación, y todas ellas deben tomarse en cuenta en la planeación, organización  y evaluación de la acción educativa.

En primer lugar, debe señalarse al sujeto, con su particular estructura cognitiva su propia forma de percibir el mundo, con conocimientos y experiencias previas

con intereses y motivaciones diversasy permanencia hacia el aprendizaje, con posibilidade reales y potenciales de incorporación en los procesos educativos Numerosos estudiantes tienen dificultades para acceder a los contenido propuestos por los planes de estudio debido, en parte, a limitaciones tanto en lo procesos cognitivos básicos como en procesos cognitivos superiores.

· Por otra parte, su disposición hacia el aprendizaje no siempre es la má adecuada ya que carecen, en muchos casos: - De intereses y metas definidas. - Son poco flexibles a los cambios. Su autonomía personal es reducida en  virtud de que dependen en exceso de ciertas personas o situaciones.

Fig. 4.4 Problemática de nuestros estudiantes desde la perspectiva de aprendizaje �







 ��� ������� ������ � �





� �

�� ��� ���� ��� ����� ���





 ������ ����� ��� ���� ���

����� ������ ���� ���� �� � �

272 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

272/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Los resultados del proceso educativo permiten reconocer qué es lo que los estudiantes no aprenden, pero no explica las razones por las cuales se produce esta situación. En el libro “Educar con valor” busqué documentar por petición de la SEP, un estudio completo de la problemática de los estudiantes de la UTL, y que fue en mi opinión uno de los factores clave del éxito de ése proyecto educativo. Un individuo capaz de aprender debe lograr desarrollar sus capacidades, destreza   y habilidades (componentes cognitivos) así como ciertos valores y actitude deseables social y profesionalmente. (componente afectivo)

· La posibilidad de intervenir en el mejoramiento del proceso de aprendizaje  y, en consecuencia, de los resultados educativos, requiere del diseño de propuestas educativas sustentadas en enfoques de naturaleza cognitivo contextual o socio-cognitiva.

· educativas En otros términos, transitar hacia enfoques y propuestasy centradas se en pretende el aprendizaje , considerando las posibilidades condiciones reales del estudiante. · Por otra parte, la transformación del estudiante requiere de cambios en su estructura cognitiva con base en diversas experiencias, modalidades y contenidos, lo que implica, un conocimiento suficiente de las capacidades destrezas y habilidades asociadas a los campos de conocimiento, a la asignaturas con la intención de diseñar estrategias de aprendizaje orientadas a su desarrollo. · Se dispone en estos momentos, de una gran diversidad de recurso técnicos aplicables al propósito señalado; sin embargo ni los estudiante

ni los docentes parecen tener una idea clara en cuanto a sus propósitos, n a la forma y el contexto en que pueden utilizarse eficazmente. · Esto puede significar que no se perciben con claridad los procesos que subyacen en el aprendizaje ni se discrimina la especificidad de los contenidos que deben ser abordados por el estudiante. · Esto conduciría a la construcción de una nueva acción docente, capaz de incidir en procesos cognitivos y afectivos que propicien el aprendizaje significativo.

 

273 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

273/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 4.5 El Nuevo Aprendizaje

Controlestudiante: del proceso en el Autoformación Autogestión

Cambio en el papel del docente

Desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos

Aprendizaje

Diversificación y revaloración de experiencias y modalidades de aprendizaje

Creación de "ambientes de aprendizaje"

Nuevos aportes Nuevas formas de evaluación

Aprender a: aprender, ser hacer y convivir.

educativos: énfasis en la tecnología de la comunicación e información.

La instrumentación del enfoque

La escolarización de alumnos heterogéneos plantea la necesidad de considera estrategias organizativas para abordar: ·· Puntos de partida distintos ante los contenidos. Necesidades e intereses diferentes. · Intensidades distintas en el esfuerzo desarrollado por cada estudiante.

 Ante esta realidad, la idea de un proceso centrado en el aprendizaje del estudiante es, todavía, una aspiración difícil de cumplir en nuestras escuelas.

274 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

274/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Enseñar y aprender 

· Existe consenso acerca del hecho de que no existe una relación directa entre enseñar y aprender . · Con frecuencia también se confunde enseñar con informar . · Si la enseñanza se concibe como simple transmisión de información, la enseñanza no permite el aprendizaje e incluso puede impedirlo. · Es necesario, entonces, reflexionar sobre el desarrollo profesional de lo docentes ante las nuevas dimensiones de su actividad.

d) Un nuevo perfil del docente

En la perspectiva de este enfoque, el docente se constituye en un mediado

del aprendizaje. Para ello debe adquirir nuevas habilidades, conocimientos y capacidades:

· Capacidad para propiciar un ambiente de trabajo que favorezca la empatía con los estudiantes. · Conocimientos sólidos sobre el sujeto y el proceso de aprendizaje. · Conocimiento sobre las estrategias que pueden favorecer el aprendizaje en determinados campos de conocimiento o de actividad profesional. · Capacidad para identificar necesidades educativas de los jóvenes. · Asumir el significado de enseñar a aprender , a pensar, a comprender, a convivir, para lo cual parece necesario, de nuevo, aprender a enseñar.

Fig. 4.6 Enfoque centrado en el aprendizaje y en el estudiante TUTORÍA / ASESORÍA

Currículum Felxible

Servicios estudiantiles: • • •

Componentes cognitivos

Orientación

Estrategias de aprendizaje / estrategias de enseñanzas

Becas

Componentes afectivos

Otros

Recreación Cultura y deporte Seguridad social

Enfoques centrados en el aprendizaje

Enfoques centrados en el estudiante

275 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

275/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

4.3 Empresas y ciudades inteligentes a) El concepto de inteligencia.

Muchos son los cambios organizacionales debidos a un entorno de competencia. Algunos autores comienzan a realizar estudios sobre el impacto que ha tenido la globalización en organizaciones latinoamericanas. Lo que sabemos es que han debido reorganizarse muchas para sobrevivir. Cuando cerca del 90% de las empresas mexicanas son micro y pequeñas, y hay una tendencia global hacia la fusión y creación de grandes consorcios, la industria de inversión nacional, está en crisis.

Con una estructura predominantemente familiar, nuestras organizaciones han sucumbido en muchos casos a la globalización. Localmente, la empresas al carecer de una cultura de asociación, poco a poco han entrado a algunos esquemas de cooperación. La demanda tiene muchas fluctuacione  y la flexibilidad organizacional busca tener estrategias de respuesta, pues la estructuras fijas y por tanto, los costos de operación, sacan de la competitividad a las empresas.

El concepto de inteligencia asociado a organizaciones, describe el perfil de una organización flexible, orientada al cliente, de respuesta rápida, con enfoque estratégico. Sin descuidar su función social y de generación de riqueza, las organizaciones inteligentes describen un tránsito paulatino de: - organizaciones verticales hacia horizontales, - orientadas a estructuras hacia funciones, - centradas en sí misma hacia el cliente, - centradas en sus procesos hacia el mercado, - centradas en su pasado hacia enfoque de futuro, - orientación táctica a estratégica.

Los nuevos enfoques organizacionales llevan hacia esquemas flexibles en la proveeduría, pues no es el precio sino la asociación con proveedores, así como

su evaluación e incluso certificación, lo que hace fuertes a las organizaciones  Todo lo anterior se debe a los cambios frecuentes en los mercados. Decíamo en el primer capítulo. No es posible pronosticar los cambios en el mercado; la incertidumbre será la constante y la única seguridad.

276 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

276/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

¿Cuál es el perfil de nuestras organizaciones? Las nuestras son todavía rígida por su resistencia a los cambios. “Empresas pobres, empresarios ricos”, dicen los refranes populares. León ha tenido décadas de prosperidad gracias a la exportación de calzado. Se ha formado una clase alta con poder adquisitivo que pudo en ésas décadas concentrar capital que está invertido en activos fijos en la empresas que operan actualmente, pero que no se ha reinvertido recientemente en activo circulante o intangibles como capital intelectual y tecnología.

He tratado de medir cómo los capitales no se reinvierten en la industria y cómo se han diversificado. Son entonces necesarios, algunos estudios econométrico para verificar el cambio de inversiones que se están dando en la industria. Hay algunas pistas:

- el decremento de la actividad manufacturera tiene una correlación

estadística con el incremento de los servicios e inversión en inmuebles y fraccionamientos. - el nivel de sobreoferta de servicios inmobiliarios y fraccionamiento (desequilibrio que a su vez está correlacionando la baja en el pode adquisitivo de las clases medias y por otro el cambio de giro en las inversiones precisamente). - el incremento en consumo de artículos superfluos como vehículos de lujo condominios de lujo, matrícula en escuelas de lujo, etc. Estos datos son fácilmente verificables en nuestra ciudad que tiene la tasa de venta de autos de lujo más alta del país. - el interés de empresarios de la cadena cuero-calzado en áreas de desarrollo

de nuevos productos distintos a los de éste cluster. - La especulación inmobiliaria y de terrenos que en la ciudad se ha dado  y que junto con el no crecimiento al sur, provoca un alza artificial en lo terrenos que concentran 10 familias de la ciudad.

Para que las empresas se sumerjan plenamente en la sociedad del conocimiento requerirán de un cambio en las formas de comunicación entre las personas, lo cua traerá consigo un cambio en los valores, lo que alterará la forma de conducirse de las organizaciones. Estas requerirán de nuevas tecnologías y a su vez de nuevo profesionistas que las lleven a cabo. Figura 4.7

277  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

277/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 4.7 Las nuevas tecnologías.

Nuevas

Tecnologías �  � 

� � � �

� 

� 

� 

�  �� 

b) La formación de inteligencia en nuestras organizaciones.

Paulatinamente las organizaciones se enfocan a desprenderse de sus áreas de sistemas, de recursos humanos, de administración del conocimiento, a desaparecer sus áreas de calidad, e incluso de canales de comercialización propios para concentrarse en los procesos clave y allí desarrollar sus capacidades. Así se crean outsourcing que se desprenden de la empresas y nacen encaminados a se áreas de negocios. Así, Volkswagen, CIBA, CUINBA, etc. se desprenden de ésa áreas y alivian así sus gastos de operación y crean potenciales nuevos negocios Sus ingenieros o administradores se convierten en consultores que trabajan para esa empresa o para ellos mismos.

La industria de consultoría tiene así para el futuro, mercados pues éste tipo de

empresas o se que reducen tanto susnecesidades mercados de lo nuestro hagan. Una de en la propuestascrecen más ad-hoc hay en Leóncomo con las tiempo materia de consultoría para la generación de Información Efectiva y Gestión de Conocimiento en diferentes niveles sistémicos, desde la persona hasta los hoy emergentes y afamadas Redes Sociales ( Networks), es la expresada por la empresa de consultoria IntellinK .

278 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

278/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

IntellinK  tiene el perfil de las empresas de consultoría del futuro en León Es una empresa cuyo propósito es involucrarse con el desarrollo de la organizaciones y de la sociedad en la que vive, agregándole valor a través la generación de “Información Inteligente” y de la facilitación que les permita

tener un solo “Enfoque Efectivo de Acción” para asegurar escenarios deseables Cuando estos escenarios son alcanzados a través de estos dos medios emerge e conocimiento como un valor que le permite a la sociedad, a las organizacione  y a las personas evolucionar, de aquí el slogan de la empresa: “Información Inteligente para el Conocimiento”.

El principal enfoque de las soluciones de empresas consultoras con éste perfil está dirigido hacia el “Capital Humano” y a crear capital intelectual, ya que e ser humano ejerciendo su inteligencia es el que da sentido a la información y la convierte en conocimiento para transformar su entorno y es el que al fina

recibe los frutos de sus amismas transformaciones. Otros enfoques no meno importantes se dirigen todas aquellas variables que impacten la vida de la personas en cuatro grandes campos: social, cultural, político y económico privilegiando el análisis de aquellas que sean necesarias para entender y transformar alguna situación en particular.

Con base en la visión explicada en los párrafos anteriores integraron una metodología utilizada para la generación de soluciones inteligentes que comprende dos grandes etapas:

1ra. Generación de “Información Inteligente” o “Modelos 3i” * concretada a través de:

· Facilitación para la obtención del enfoque correcto (interrogantes) de la problemática que se perciba y/o el escenario deseado, explicitado en “preguntas de enfoque” efectivas. · Diseño, gestión y transformación de datos (inteligencia) de su sistema y entorno, enfocada a responder las “preguntas de enfoque”. · Generación de información inteligente a partir del análisis y la síntesis de los datos obtenidos en el paso anterior.

Los Modelos 3i son herramientas para los estudios y diagnósticos y se han nombrado así por las iniciales de sus componentes (interrogantes, inteligencia, información) 2da. Integración del “Enfoque Efectivo de Acción” concretado a través de:

· Generación de la Estrategia basada en “Información Inteligente” para dirigi las acciones al escenario deseable.

279 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

279/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Estructuración de Proyectos enfocados en la estrategia para concretar el escenario deseable, es decir poner mecanismos de aterrizaje al vuelo de la estrategia.

Esta metodología puede ser comprendida desde otro enfoque en la siguiente figura.

Fig. 4.8 Modelo de Conocimiento de las 3i                                                              �            �                                          �                             �          �         �                                                                                    �   �          �                          �         

�� ���� 

  � � �         �    � �

�� � � � �  

�  �   

   �

       �

     �

     �      �      �

                             

             �         �                       �           �                �     �                                 

�  

���     �   

�     

�      �     

�     

�            

�

�     

�      

�                                                                      

                                                                                �                 �                �                �    �      �                    �                                         �                         

                  �      �      �                                     �           �     �      �                             

                       

En este esquema se hace mención de algunas de las herramientas usadas para la construcción de soluciones. Las soluciones generadas por  Modelo 3i, pueden categorizarse de acuerdo a la taxonomía de la figura 4.9.

Esta visión está puesta en que el único medio para “Gestionar Conocimiento como generador de evolución, se encuentra en la inteligencia de las personas  y para detonar su máxima capacidad, es necesaria como primera condición la información intelegible o inteligente, obtenida a partir de dar sentido a los dato extraídos a partir de procesos de inteligencia complejos, pero que pudiéramos resumir en tres grandes líneas: - pensamiento sistémico, - pensamiento estadístico, - pensamiento lógico y estratégico

280 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

280/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

que integran y enfocan como un láser a los otros tres en la generación de información efectiva y escenarios deseables. Estos son los pilares en la construcción de soluciones y en una Gestión de Conocimiento con consecuencias prácticas  Así es como deberán trabajar las organizaciones del siglo XXI.

Fig. 4.9 Soluciones del Modelo 3i � 

  � �    �    �   �    � �

�� �� � �  

�  �   

     �

     �      �      �





� 

� 



                                     �



� 

 



� 





� 

� 



                                                                                               





�      �      �      �      �             �      �      

�

                                                                   �             





� �  





���    �   

�  

   �

       �







�  

 � 

� 

                                                      

 



c) Las comunidades de aprendizaje.

 A nivel de ciudad, se formarán en el 2025, múltiples comunidades de aprendizaje La internet reporta múltiples experiencias en ciudades de países miembros de la OCDE que están desarrollando proyectos pioneros de comunidades de aprendizaje. La comunidades son un modelo para el futuro. Una comunidad de aprendizaje es una comunidad en la que las empresas, la industria, la escuelas, los centros universitarios, las organizaciones profesionales y el gobierno municipal cooperan estrechamente para hacer de ese enclave un lugar física económica, cultural y mentalmente agradable para vivir:

· en el que a nadie se le excluye del aprendizaje y en el que éste es algo

agradable gratificante;de todas las personas todos los recursos, especialmente · que pone a ydisposición los recursos humanos, el talento, las destrezas y los conocimientos; · que mira hacia el exterior, al resto del mundo, y fomenta que sus ciudadano hagan lo mismo; · que atrae inversiones basado en catálogos de capital intelectual;

281 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

281/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· que utiliza la moderna tecnología de las telecomunicaciones para poner en contacto interna y externamente a las personas; · que fomenta que sus ciudadanos elaboren planes de aprendizaje personales   y que se sirvan de guías y tutores (coach) para desarrollar sus propio conocimientos y destrezas; · que moviliza a grupos de interés especiales (observadores de aves, biólogos conservacionistas, botánicos, exploradores, guías, grupos religiosos y mucha organizaciones no gubernamentales ONG en que la gente se reúne) para controlar y preservar un entorno sostenible; · que estimula con frecuencia el aprendizaje y anima a las familias enteras a participar.

 Tal vez sea una utopía de aprendizaje, un sueño imposible hablar de esto en León

Peroprimeros ya hay algunas Sheffield, Southampton) queaprendizaje están dando los pasos ciudades hacia ese(Liverpool, sueño y que se declaran ciudades de Hay otras ciudades en el mundo que están creando iniciativas similares, y no es imposible imaginar, en el nuevo milenio, un mundo nuevo de comunidades de aprendizaje conectadas, en el que los conocimientos, la experiencia y el talento se compartan mutuamente mediante  vínculos electrónicos establecidos entre los ciudadanos de la tercera edad, los escolares en sus estudios, las universidades en sus investigaciones, las empresas para su actividad comercial y los hospitale para prestar asistencia y desarrollar nuevos conocimientos.

En esto son claves las nuevas tecnologías y la telemática. En la actualidad en

nuestro país no están bien desarrolladas, y además su desconocimiento es considerable en las escuelas, algunas universidades y en muchas otras partes Pero el futuro es prometedor, ya que cada vez son más complejas y es más lo que pueden aportar al aprendizaje.

Esta es la perspectiva de un nuevo mundo de comunidades de aprendizaje conectadas entre sí mediante el uso de las tecnologías de la comunicación de las que hoy se dispone, por ejemplo, Internet. Pero en el firmamento del aprendizaje abierto hay otras herramientas y otras técnicas, que combinan el sonido, el texto la visión, los gráficos y las imágenes animadas para estimular unas determinadas respuestas de aprendizaje. Por consiguiente, la tecnología es una de las claves de aprendizaje a lo largo de toda la vida, e Internet constituye uno de esos medios El arte está en desarrollar un uso cada vez más creativo de estos vínculos entre la comunidades y dentro de cada una de ellas. Aquí es donde se entiende el por qué de nuevas profesiones como multimedios.

282 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

282/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Por ejemplo, la Universidad del Conocimiento, la universidad municipal de aprendizaje continuo del futuro, utilizará un conjunto de tecnologías modernas para el aprendizaje abierto y a distancia para ofrecer servicios de educación permanente a la industria, a los organismos gubernamentales, apoyo a los profesores, cursos de extensión para adultos dondequiera que estén: en los centro comerciales, en los bares, en las antesalas del IMSS, en casa, etc.. Desde Explora, esa universidad utilizará todos los medios de que se disponga (la televisión, la radio local, el satélite, el cable, las redes RDSI e Internet) para hacer del aprendizaje la primera actividad en todas las comunidades. Interactuarán internacionalmente para abrir tanto las oportunidades de aprendizaje como las mentes, y para hace de las investigaciones algo que se pueda aplicar. Nuestros centros educativos utilizarán de forma extensiva las redes:

· comunes los profesores impartirán colectivamente unos Los currículos en lasdesarrollarán escuelas de lae ciudad y otras partes del mundo. niños aprenderán de forma colaborativa con niños de otras culturas, otras regione  y otros países; · nuestros alumnos tendrán acceso a bases de datos y a personas que sabrán hacer de su aprendizaje algo vivo y podrán mejorarlo; · en los estudios medioambientales, por ejemplo, alumnos y profesore participarán en proyectos conjuntos con las organizaciones y las empresa de la comunidad; · los centros educativos crearán sus propias bases de datos geográficos, histórico  y biológicos y los compartirán con otros centros;

· los Centros del Saber serán cientos, donde las mayorías podrán integrarse a las redes colaborativas, · la enseñanza de idiomas recibirá una nueva dimensión gracias a los contacto interpersonales.

Figura. 4.10 León, ciudad inteligente.

 

�� �� �

 �

�� � 

�   �� �

�

� � �

283 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

283/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Se utilizarán sofisticados programas de aprendizaje abierto que van a proporcionar a los alumnos unas destrezas, unos conceptos y unos conocimiento que les permitirán enfrentarse a la sociedad más compleja en la que viven. Todo esto no supone una amenaza alguna para los profesores.

La empresa y la industria se beneficiarán de estas redes y desarrollarán su propia riqueza, establecerán contactos entre las distintas comunidades para la comunidad y recibirán de ésta unos trabajadores conscientes, responsables y de actitud abierta que habrán adquirido el hábito de aprender .

Las posibilidades de utilizar de forma creativa las tecnologías para el aprendizaje son infinitas y la oportunidades de liberar la mente y la forma de pensar abundan en todos los ámbitos de la educación y la formación. Y, al final, todo eso va a contribuir al desarrollo del potencial que todos poseemos. Esto es el aprendizaje

continuo o¿Tenemos a lo largolade toda la la vida. Contamos con los para queXX se produzca. voluntad, visión o las agallas paramedios hacer del siglo un auténtico “Siglo del Aprendizaje”?

d) La sociedad de la información y la sociedad del aprendizaje.

La sociedad de la información ya está afectando mucho a la ciudad. En la transición del siglo XX al XXI, es evidente que la  Tecnología de la Información

(TI) dominará la formalasdeuniversidades hacer las cosas engobierno todos loslocal. sectores: empresa y la industria, las escuelas, y el La TIlaactuará como una extensión de la capacidad humana, como ninguna otra herramienta lo ha hecho antes. No es extraño que la información haya proliferado. Se publican de forma regular artículos, informes de conferencias, libros y estrategias en los que se explican en detalle sus oportunidades, sus inconvenientes, sus características su dinámica y sus consecuencias para el género humano. La web, la supercarretera de la información, está ante la puerta de todos los ciudadanos; la televisión los canales por satélite y cable les ofrecen continua e ininterrumpidamente lo mejor y lo peor del genio creativo de la civilización; Internet les une en un único organismo de comunicación mediante invisibles eslabones electrónicos. Para quienes dominan la tecnología esto significa PODER.

El desafío es cómo lograr que las mayorías tengan acceso a las comunidades de aprendizaje, cuando en León no tenemos recursos ni para sostener Explora y los Centros del Saber, que se han hecho ya viejos? Al ritmo de su nacimiento

284 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

284/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

deberíamos tener 3 o 40 centros y solamente existen los originales. La realidad es que muchos ciudadanos se ven imposibilitados por las siete íes: ignorancia incomprensión, inhabilidad, incapacidad, impotencia e insuficiencia. Son un número inmensamente mayor. Son los nuevos excluidos. No han nacido con e aprendizaje, ni lo han adquirido. Muchos ni siquiera han tenido la oportunidad de iniciarlo. Es evidente que para que las personas puedan disfrutar de los beneficios de la revolución de la información, ésta debe ir acompañada de una revolución en el aprendizaje, un incremento en la capacidad de aprendizaje de la ciudades en su conjunto. La alternativa es un retraso inaceptable.

Pero ¿cómo se puede producir esta revolución del aprendizaje? ¿Cómo se financiará? ¿Qué tipo de infraestructuras hay que construir a su alrededor? ¿Cuále habrán de ser sus objetivos? ¿Qué recursos necesitaría y de dónde vendrían? Ésta son las preguntas que hemos de responder como líderes de nuestra ciudad cuando

se planteadel la mundo viabilidad en la era la información. Una respuesta proviene deleconómica medio ambiente. Lade frase “pensar globalmente, actua localmente” está muy asentada en la jerga medioambiental. La acción se produce donde están las personas y no siempre a instancias de los gobiernos o de las organizaciones no gubernamentales. Lo mismo ocurre con la construcción de la sociedad del aprendizaje. Los gobiernos tienen un papel importante en la determinación de planes y la definición del futuro, pero la acción me parece tendrá lugar en nuestra ciudad y los barrios.

Esta sinergia entre la recomendación del gobierno y la acción de la comunidad leonesa es la que describe la Mesa Redonda Europea de Industrialistas en su folleto

Education for Europeans – The Integration of Technology into European Education . A hablar de los nuevos recursos de aprendizaje como una inversión, dice: “Estamo convencidos de que si los europeos no seguimos el ritmo de nuestros competidore internacionales y no realizamos ahora estas grandes inversiones, Europa sufrirá un grave declive en el futuro. Estas inversiones las han de hacer los gobiernos las empresas y las personas. Hay que encontrar nuevas formas de asociación creativa.” Se imaginan si los europeos están preocupados? Hace unas semana charlaba en Canadá con una pareja de jubilados quienes estaban preocupado por su economía frente a la competencia china! Y nosotros no deberíamos estar más preocupados y ocupados?

e) Ciudades de aprendizaje y comunidades de aprendizaje.

La idea de “comunidad de aprendizaje”, “ciudad de aprendizaje” o “región de aprendizaje”, se está aceptando rápidamente en las ciudades de muchos países

285 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

285/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Se emplea aquí como concepto geográfico, y abarca las ciudades, las regione e incluso los pequeñas localidades, que aprovechan e integran sus estructuras económicas, políticas educativas, sociales, culturales y medioambientales para desarrollar las dotes y el potencial humano de todos sus ciudadanos. Una ciudad de aprendizaje ofrece un marco tanto estructural como mental en e que sus ciudadanos puedan comprender el cambio y reaccionar positivamente ante él. Además, son la base para atraer inversiones; lo que Kotler  ha llamado mercadotecnia de localidades, o mercadotecnia de ciudades. Figura. 4.11.

Fig. 4.11 Como atraer inversiones basados en capital intelectual  

CAPITAL HUMANO • Perfil

CAPITAL INTELECTUAL 2. Reorientación de la

 

oferta

3. Incremento del Capital Intelectual

educativa/capacitación

• Incremento de capacitacion • Inversion en capital/nomina • Certificación

1. Registro de Capital Humano e

4. Comportamiento de la

Intelectual

Actividad económica basado en clusters

5. Oferta basada en

MERCADOTECNIA DE CIUDADES

10. Erradicar la burocracia

Capital Intelectual no en Capital Humano

9. Fomentar la cultura

6. Captación de inversion

emprendedora

extranjera por ventajas competitivas 8. Desarrollar los sectores Industriales en lo que se

7. Educación

es competitivo

Fuente. Dr. Keit hBradle y(1996). Seminario Magistral “Mercadotecnia de Ciudades”./Gobie r

no del Estado de Guanajuato.

 A medida que las ciudades se van convirtiendo en ciudades de aprendizaje, la interacciones e interdependencias entre los diferentes sectores se harán má marcadas, más urgentes y más provechosas. El proceso de crear una ciudad de aprendizaje ofrece potencialmente unos beneficios y unas oportunidade sustanciales para todos los ciudadanos, pero requiere una gestión inspiradora  y un sentido compartido del propósito y la dirección, todo ello, a ser posible mediante la tecnología de las telecomunicaciones y el apoyo de los medios tecnológicos. En la base de la ciudad del aprendizaje está una simbiosis de lo intereses mutuos. En la ciudad de aprendizaje se fomentan las asociacione productivas y el desarrollo de proyectos cuyo objetivo sea mejorar las

Por consiguiente, el aprendizaje oportunidades de aprender  promueve la interacción entre lo. internacional y lo local, lo público y locontinuo privado lo educativo y lo empresarial, el gobierno y las personas, todos ellos como componentes esenciales. Unos componentes que hay que nutrir y estimular con atención, responsabilidad, actitud cooperadora y una educación ilustrada para todos los de esa comunidad.

286 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

286/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Las ciudades de aprendizaje miran hacia el exterior . Las personas que se mudan de una ciudad a otra deben poder reconocer en ambas, el clima de aprendizaje y emplear éste como medio de integración. Asimismo, ninguna ciudad tendrá el monopolio del conocimiento. Nuestra ciudad no estará cerrada, sino que se enriquecerá con las experiencias, los conocimientos y las ideas llegadas de otras partes, de nuevos ciudadanos mexicanos, de ciudadano de otros continentes. Las nuevas tecnologías de redes ayudan en este proceso, po ejemplo las supercarreteras de información, las “autopista del aprendizaje” , rede que ofrecen cursos y contactos, además de correo electrónico y foros de debate para las ciudades de aprendizaje. En países industrializados, hace ya tiempo que estas redes existen en las empresas, la industria y las universidades. Su expansión hasta crear vínculos entre jubilados, escolares, organizaciones profesionales grupos de interés medioambientales, funcionarios municipales y Cabildo por hablar sólo de unos pocos, contribuirá a derribar las barreras culturales y

de edad. vínculos yson apasionantes, y abren posibilidade reales de Esos comprensión de innovadores cooperación,ypero la gente necesitará un poco de ayuda y de estímulo por parte de dirigentes jóvenes y creativos. Un Alcalde joven revolucionará en el futuro a la ciudad. Los viajes electrónicos, como los reales ensancharán la mente, pero sólo si el viajero deja vía libre para que se pueda acceder a ella.

Fig. 4.12 León ciudad de aprendizaje.

287  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

287/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

No hablamos de irrealidades. En el Reino Unido, las ciudades “ciudades de aprendizaje” han proliferado en muy poco tiempo. Edimburgo fue una de la “ciudades educativas” originales que participaron en el proyecto de la OCDE de los años ochenta, y a ella se la han unido Liverpool, Glasgow, Southampton Norwich, Sheffield y otras más de cien ciudades y localidades de diversas partes de país. Al mismo tiempo, la organización de las ciudades educativas, con sede en Barcelona, celebra una conferencia anual para sus miembros de todo el mundo  y la red de las ciudades IEAC, basada en la Iniciativa Europea del Aprendizaje Continuo, ofrece servicios y foros electrónicos y organiza seminarios y talleres para un número cada vez mayor de ciudades europeas. En Norteamérica, Australia y  Asia existen organizaciones similares. En América Latina todavía nada.

Pero cualquier ciudad se puede denominar ciudad de aprendizaje sin tener que hacer necesariamente muchas cosas más allá de cumplir sus obligaciones básicas

El desarrolloesdeotra orientaciones las que se puedan juzgara las propiascomunidad ciudades de aprendizaje industria encon auge. La IEAC, volviendo la palabra tiene otra definición, que se muestra en la figura 4.13.

Figura 4.13

Definición de “ciudad de aprendizaje” de la IEAC

Una comunidad de aprendizaje es una ciudad, un pueblo o una región que trasciende de su obligación legal de proporcionar educación y formación a quienes la necesiten, y en su lugar crea un entorno humano vibrante, participativo, culturalmente consciente y económicamente boyante, mediante la oferta, la justificación y la promoción activa de oportunidades

para aprender, para mejorar el potencial de todos sus ciudadanos.

Presentamos por último, una relación de rasgos de una “ciudad de aprendizaje” La relación es incompleta, por supuesto, en parte porque la lista de proyectos y actividades que tienen lugar por todo el mundo es muy larga y en parte porque con el tiempo aparecen nuevos conceptos y nuevas percepciones de lo que es una ciudad de aprendizaje y de lo que puede hacer por sus ciudadanos. Es una experiencia que se autogenera. Al igual que ocurre en una organización de aprendizaje, e momento en que deja de ser una ciudad de aprendizaje deja de aprender sobre

sí de serdeinnovadora y se autocontempla, es eldemomento en inyectará que deja de sermisma, una ciudad aprendizaje. Además, cada ciudad aprendizaje su propia identidad cultural al proceso de desarrollo.

Las ciudades están avanzando hoy mucho en el desarrollo de sus infraestructuras, su organizaciones y sus ciudadanos para afrontar la mayor demanda de aprendizaje

288 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

288/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Ese esfuerzo aumentará de forma exponencial en el futuro, en parte si lo promueve su gobierno local, pero sobre todo porque es la forma más evidente y más eficaz de llevar a la práctica el aprendizaje continuo en el siglo XXI, el siglo del aprendizaje.

En el nuevo milenio, ninguna ciudad se podrá permitir no ser una ciudad de aprendizaje. Es el nuevo imperativo para las ciudades. Pero no se trata sólo de una etiqueta. Hoy vemos que en la ciudad se funden el individuo como ser humano sensible con unas necesidades, unos sueños y unas dotes personales, y el individuo como miembro de una comunidad en la que esas necesidades, esos sueños y esa dotes y exigencias no sólo se cumplen y se atienden, sino que se ponen a disposición de los demás. Son tiempos apasionantes.

Fig. 4.14 La sociedad del aprendizaje: afrontar el futuro Liderazgo

 

Empleo y empleabilidad

Aspiraciones

Recursos

Redes

Información

Necesidades

Crecimiento

Gestión del cambio

Inversión

Tecnología

Participación

Medio Ambiente Estrategias para la familia

Vincula su estrategia al desarrollo del liderazgo, da cursos de orientación sobre el aprendizaje y de las correspondientes destrezas, para la comunidad y en ella. Aplica planes para definir y desarrollar las destrezas y las competencias que hacen empleables a todos los ciudadanos. Activa el potencial creativo de sus ciudadanos a través de una estrategia para fomenta el uso de los planes de aprendizaje personales, los mentores y los guías en los ciudadanos de todas las edades. Aprovecha todo el potencial de los recursos de la comunidad, incluidos los recursos humanos, fomentando las asociaciones beneficiosas entre el sector público y el privado. Fomenta la tolerancia y l a mentalidad abierta, mediante proyectos para vincular a los ciudadanos de todas las razas y creencias, en los ám bitos local, nacional e internacional. Aumenta la participación en el aprendizaje, y para ello diseña estrategias innovadoras para informar allá donde las personas se reúnen, y organiza campañas publicitarias para fomentar el aprendizaje. Alimenta una cultura de aprendizaje, y p ara ello realiza auditorias proactivas sobre las necesidades de aprendizaje de todos los ciudadanos, y ofrece oportunidades para atenderlas. Genera riqueza y empleo mediante el uso innovador de los recursos existentes y d e proyectos creativos con otras comunidades de aprendizaje. Fomenta programas con los que los ciudadanos puedan afrontar de forma positiva y sin miedo un mundo que cambia con rapidez. Influye en e l futuro porque vincula las estrategias de aprendizaje con otras estrategias económicas interdepartamentales. Transforma la ci udad en un centro moderno de aprendizaje, mediante el u so eficaz de las nuevas tecnologías del aprendizaje. Estimula a los ciudadanos para que participen en la vida y la cultura de la ciudad, y para ello elabora una base de datos de sus habilidades, conocimientos y dotes y les anima a que los pongan a disposición de los demás. Pone en marcha programas con los que los ciudadanos puedan emprender acciones positivas para proteger el medio ambiente. Fomenta que la comunidad y l as familias aprendan, y para ello organiza festivales, ferias y otras fiestas que promuevan el hábito de aprender.

289 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

289/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

4.4 Las Carreras del Futuro

¿Cuáles serán las Carreras que necesitará la ciudad? Serán escolarizadas o a distancia? Teóricas o prácticas? ¿Tecnológicas de económico-administrativas? E tipo de educación es función directa del escenario económico. De presentarse e escenario más probable (el que hemos llamado pesimista y que es tendencial) donde León es una ciudad de servicios, la oferta educativa será mayoritariament en licenciaturas de corte económico-administrativo. Por tendencia, serían cerca de 90% de la oferta educativa. De presentarse el escenario medio donde la industria de en parte manufactura y en parte de servicios, el tipo de Carreras deberán tener una mezcla en ésas proporciones, es decir, se revertiría la tendencia y se incrementaría la matrícula en áreas de ciencia y tecnología. Pero si el escenario e el optimista (y menos probable por cierto), el tipo de Carreras será distinto. Una

ciudad cony industria de manufactura sólida en cuero calzado requiere Carrera El presente análisis parte delyescenario optimista, pero científicas tecnológicas. comprende los aspectos COMUNES en los tres escenarios, pues en los tres existe una industria de servicios y proveeduría que requerirá universitarios.

En los capítulos precedentes analizamos las grandes tendencias universitarias, los desafíos de la educación superior y los propios de la ciudad. Vimos que en sólo una década, entre 1990 y 2001, de las instituciones guanajuatenses de educación superior egresaron un poco más de 13500 jóvenes con estudios completos de licenciatura. Sorprende en primer lugar el grado de concentración en unas cuantas profesiones. En 1990 había en el Estado casi 100 denominacione distintas de programas en estudios superiores. De las 10 mayores egresó el 68 por ciento de los nuevos licenciados, y en sólo 4 de ellas -Contaduría, Medicina Derecho y Administración- se concentró el 40 por ciento, pauta que no es muy diferente de la que prevalecía hace 50 años. Aquí aparece el efecto HISTÓRICO diríamos de la medicina, pues la oferta educativa de la Universidad de Guanajuato ha reducido considerablemente el ingreso. ¡Si esta estadística se restringe a los últimos 5 años (2000-2005), entre Contaduría, Administración Mercadotecnia, Derecho, Ciencias de la Comunicación y Comercio Exterior se concentra el 76%!

En el año 2004, acuerdoya Superior los datoselaborado arrojados por de la Educación MediadeSuperior por el la Informe SEG, engeneral Guanajuato fueron ofertados alrededor de 500 programas de Educación Superior, de lo cuales 14 son los mas demandados. Entre estos 14, las Carreras de Contaduría Derecho, Educación Primaria y Administración de Empresas, siguen siendo las mas demandadas, igual que hace 11 años. La demanda se abre hoy, sin

290 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

290/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

embargo, a otras especialidades como son: Informática, Comercio internacional Comunicación y Mercadotecnia.

Estas ofertas de estudio se presentan en las cerca de 110 instituciones de educación superior existentes en el estado, aunque solo en 9 de estas se concentran el 80% d las ofertas de estudio actual. Estos datos contrastan con las IES que había registrada en 1990, un total de 17 instituciones que ofertaban programas de licenciatura y tan solo 7 con ofertas de postgrado; la COEPES aglutina a cerca de 50, pero operan innumerables instituciones que no forman parte de organismos colegiados como éste. En León simplemente, hay 64 instituciones de educación superior.

a) ¿Qué pide el sector productivo?

La Población Económicamente Activaen(PEA) León durante el año del años) 2002 constituyó el 53.6% de la población edad en de trabajar (mayores de 12  y son aquellos que trabajan o buscan emplearse. La fuerza laboral disponible en el municipio de León es de aproximadamente 470 mil trabajadores de la cual e 40% son menores de 30 años. De la población total en León el 36% son menore de 14 años y se integrarán a la fuerza laboral en los próximos años, por lo tanto ¡representan un bono poblacional que implica generar al menos 15 mil empleo al año para cubrir la demanda!

Por género, es importante destacar que en el municipio de León, 3 de cada 4 hombres mayores de 12 años son económicamente activos, mientras que a tratarse de mujeres la participación se reduce a 1 de cada 3 mujeres, lo que nos habla de la fuerte desigualdad de género en el mercado laboral leonés.

El 36.9 por ciento de la población económicamente activa labora en actividade industriales o de la transformación , siendo que el promedio nacional e inferior al 21% lo que evidencia una fuerte vocación industrial en la ciudad Esto es, el leonés tiene desde joven una fuerte tendencia a trabajar. La ciudad, es pues, trabajadora.

En importancia le siguen los servicios, ya que el 29.3% de los ocupados en

León en este tipoAquí, de establecimientos. el sector comercio 22.7%laboran de los ocupados. aunque la ciudadEn gana posiciones comolaboran centro de servicios en la región, la proporción es muy inferior al promedio nacional donde el 37.5% de los ocupados laboran en este tipo de establecimientos. León tiene todavía hoy esta componente industrial. Más manufactura que servicios Esta mezcla es la que nos dio tantos años riqueza y abundancia.

291 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

291/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Sin embargo, al comparar la participación de la población ocupada por sector de actividad durante el 2004 con respecto al 2000, se observa un desplazamiento de la fuerza laboral de actividades industriales hacia servicios y en meno medida hacia comercio. Lo anterior, nos indica la tendencia del municipio de León en convertirse en un centro de servicios y comercio dejando de ser un centro industrial. ¿Cuáles son éstos servicios? Hospitalarios, médicos, banca, seguros educativos, bursátiles, turismo de negocios, culturales, franquicias, etc.

Resumamos la característica de nuestra cultura laboral. El trabajador leonés es un trabajador con experiencia en manufactura, representa mano de obra calificada Su reconversión no es sencilla hacia los servicios o hacia el comercio. S analizamos el perfil de los desempleados de la industria de manufactura cuando cae la producción, veremos que dos terceras partes de ellos cuentan con estudios de secundaria o educación técnica, medio superior y/o superior. Para esta

personas es mássin fácil reincorporación a la planta laboralsueldos por susmás habilidades adiestramiento; embargo, son trabajadores que exigen elevadoso que en épocas de baja producción es difícil de conseguir. Los últimos cinco años han sido duros para la clase trabajadora, pues antes podían “cotizarse” caros en el mercado,  y hoy hay muchas personas esperando trabajo y dispuestos a cobrar menos con tal de tener trabajo. Los precios relativos de la mano de obra leonesa con respecto a las economía global en cuanto a manufactura de calzado es de 4 a 1 con respecto a los chinos y coreanos por ejemplo.

El ritmo de crecimiento del desempleo en población urbana en León crece considerablemente más en la manufactura que en los servicios y e

comercio. En el comercio hay estabilidad, en servicios disminuye (allí se colocan más fácilmente) y en manufactura pasó del 41% de los desempleados en el 2000 al 50% en el 2002 y al 57% en el 2004.

El 12% de la población total de León cuenta con instrucción Técnica y/o educación media superior y superior (135 mil). De ellos, el 60% cuentan con estudios relacionados a las áreas sociales y administrativas; y solamente el 20% aproximadamente cuentan con estudios de ingeniería o de áreas relacionada a la tecnología. Es decir, de cada 5 personas con nivel técnico medio, técnico superior universitario y superior, 3 tienen estudios administrativos y sociale mientras que sólo 1 tiene estudios industriales y tecnológicos. Esta es una de las variables entre otras muchas como la paridad técnico-económica de la mano de obra, falta de inversión en ciencia y tecnología y otros, de la pérdida de competitividad de nuestra industria.

292 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

292/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 4.15 Proporciones de la población con estudios técnicos y con instrucción superior  �����  �����  ������

 

� �    ��

� �

��������� ������

� � 

� � ��������� ������

Considerando la estructura productiva del municipio fuertemente industrial y en

creciente diversificación otros tipo de(mayoritariamente industria y al sectormicros terciario de servicios comercio, la demanda dea las empresas y pequeñas cony una estructura de administración familiar) de mano de obra educada y altamente capacitada se da en una relación de 30% para puestos administrativos y 70% para puestos operativos y técnicos.

b) Desequilibrios actuales entre oferta y demanda laboral. Fig. 4.16 Oferta y demanda laboral 90%

70% 70%

60%

50%

30% 20%

30% 10%

Ciencias Sociales y

Técnica y Tecnológicas

Administrativas Oferta

Demanda

En la actualidad se observan fuertes desequilibrios entre oferta y demanda laboral Sigue creciendo la oferta en universidades en Carreras Económico-Administrativas  y por otro lado, la demanda de Careras técnicas y tecnológicas sigue creciendo

293 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

293/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Me parece que no es un asunto de coordinación, cooperación o vinculación entre oferta y demanda. La distorsión tiene su origen para hablar claro, de que la oferta educativa tiene una dinámica de mercado al igual que cualquier otro producto  Aunque no se necesite, se promociona para que se compre. Así sucede con las universidades privadas conocidas popularmente como “patito” que ofrecen Carreras económico-administrativas. Venden títulos y el mercado universitarios los compra. No se les puede negar o no se les ha querido negar la validez oficia de estudios o la operación en la ciudad. Son rentables negocios de franquicia que encuentran en la necesidad e ilusiones de los jóvenes leoneses una alta utilidad No se les puede culpar, pues el mercado compra esos “espejos con brillo.

 A esto abona también la inexistencia de una política de estado sobre la educación superior pública. En los gobiernos conservadores o de derecha se desatan la fuerzas del mercado educativo. Su mejor ejemplo en Latinoamérica es el modelo chileno de educación superior.

c) Las Carreras profesionales que necesitará León en el 2025

La proyección de profesionistas ocupados por sector económico en el estado de Guanajuato para el año 2013 se espera sea la siguiente:

Fig. 4.17 Profesionistas Ocupados por Sector en el Estado de Guanajuato año 2013

Pimario

Secundario

Terciario

10,830

85.002

166,313

4.13%

32.42%

63.45%

Datos generados en el Capítulo II: Estudios sobre la Educación Superior.

Para el año 2013 se puede apreciar que es enen el sector terciario, donde con mucho se presentará el mayor crecimiento términos de ocupación de profesionistas, tendencia que coincide con el dinamismo de este sector; en el sector secundario donde se ubican las manufacturas, ha ido disminuyendo el ritmo de crecimiento en cuanto a la población ocupada y, entre ellos, los profesionistas. El sector primario, no logra incrementar su participación, y

294 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

294/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

es el que presenta la menor cantidad de profesionistas ocupados. En los tre escenarios, el sector terciario ocupa a más personas: Escenario optimista: (León ciudad del calzado) 45% Escenario medio: (León industrial diversificado): 60% Escenario pesimista (León ciudad de servicios): 75%

La estrategia que proponemos es busca contribuir, durante los próximo  veinte años, a crear las Carreras universitarias, y programas de capacitación que hagan posible la transformación de las estructuras productivas de la región enfocadas a los clusters del cuero y del calzado, tecnificándolo. Esto sólo podrá alcanzarse mediante una reorientación radical de la oferta educativa y el liderazgo de los Secretarios de Educación y de Desarrollo Económico de estado. Solamente así.

El desequilibrio tiene también otra explicación: los jóvenes pobres no tienen todo el acceso a la educación media superior y sobre todo superior. La absorción es alta ahora en Guanajuato, pero las cifras esconden las diferencia de clases sociales. Los jóvenes con recursos económicos sí estudian. No todo los pobre lo hacen. Hay otro análisis que se evade hacer: la composición clasista de la matrícula universitaria. Las escuelas públicas hacen la inversiones en infraestructura para formar a científicos y tecnólogos y la universidades privadas ponen los pizarrones para enseñarles lo económico administrativo.

No se trata de conculcar el legítimo derechos de los jóvenes a cursar una Carrera, sino orientarlos sobre una inversión que difícilmente retorna estudiar una Carrera económico-administrativa. No se trata de limitarlo, sino de mostrarle la situación del país y de la industria.

En este fin de siglo las tendencias que perfilan el futuro de la educación superior en México son contradictorias y hasta opuestas. Observamos, por una parte, la preponderancia de políticas dictadas por los organismos financieros internacionales como el FMI y el BM, en favor de intereses privados y transnacionales, y por otra una pérdida de los valores culturales nacionales.   Axel Didriksson ha realizado estudios de escenarios a nivel nacional. Su hipótesis coinciden con las propuestas en éste libro: México necesitará científicos   y tecnólogos para sobrevivir. Habrá a nivel mundial déficit de tecnólogos ingenieros. Las disciplinas que hemos encontrado coinciden en los escenarios mundiales de educación superior son:

295 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

295/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Fig. 4.18 Servicios Tecnológicos que se requerirán en el 2025 ���������� �

������� ����� ����� ��� �� �������� �� � ���� ����������� ����� ����� ��� ������� ������ ���� ���������

Sin embargo, como un porcentaje considerable de los jóvenes de 18 a 20 años en el futuro demandará la educación superior, ésta seguirá exigiendo una proporción significativa de los recursos nacionales. Parece probable, por tanto, que la función más visible y políticamente destacada de las universidades continúe siendo la educativa y, en consecuencia, que su futuro siga estando basado más en políticas educativas centradas en las “necesidades sociales” que en aquellas de “pertinencia

(desarrollo económico) y por tanto, de investigación Científica y Tecnológica Consideramos además, la disminución de recaudación fiscal de continuar un modelo económico neoliberal; esto es, las utilidades emigrarán má del país y la recaudación fiscal nacional se reducirá y el estado-gobierno tendrá menos recaudación fiscal y con ello, menos recursos a la educación superior. Esto mantendrá la situación actual de crecimiento de la educación superior privada y el desenfreno en el tipo de oferta educativa.

Por otro lado, la modalidad de universidades públicas requiere descentraliza el modelo educativo hacia modalidades a distancia y semi-presenciales Ése fue el diseño que concebimos al crear el SIES Sistema Interactivo de Educación Superior y llamado después UNIDEG Universidad Interactiva y a Distancia del estado de Guanajuato: una universidad flexible; con estructura curricular modular; con tutores por áreas genéricas, adaptada al entorno productivo; intensiva en uso de tecnología; Carreras que abren y cierran según demanda; enfocada a los sectores sociales desprotegidos; con oferta

296 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

296/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

de TSU y continuidad a licenciatura; con enfoque práctico, y con unidades académicas cerca de la demanda educativa. Ése fue uno de los sueños que hicimos realidad en el SABES Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior. Desde el Centro Interuniversitario del Conocimiento pude conoce experiencias en el mundo para diseñar conceptualmente la UNIDEG como “la universidad de los ranchos” que nos encomendaba crear el gobernado Fox en 1995.

Este concepto lo quise reproducir en la UTL Universidad Tecnológica de León a crear en San Francisco del Rincón el CER Centro Educativo del Rincón, como un intento de acercar la oferta a la demanda y crear economías de escala.

El esquema de las “universidades napoleónicas” de muchas universidade públicas autónomas se encuentra y se encontrará en crisis. Grandes aparato

burocráticos;inútiles enormes y comités de Facultades en lacolegialidades práctica y que paralizanacadémicos; la dinámica esquemas universitaria grandes periodos de tiempo para reforma de planes académicos; grandes pasivo laborales y enormes periodos vacacionales; enormes costos de operación y po alumno; tasas de cobertura mínima de la población aspirante; renuencia a trabaja por esquemas Departamentales o Divisionales; reservas o miedos a innovar en esquemas desescolarizados; menosprecio a nuevos modelos educativos; enfoque a la enseñanza y no al aprendizaje; centralización en la licenciatura como único esquema válido; reducida experiencia de vinculación y en general, un enorme enorme enfoque endógeno y antropófago.

d) Las Nuevas Tecnologías y las Profesiones Emergentes. Cuáles son las variables que explican la predicción de las Carreras de León al 2025?

- El nuevo perfil de empresa inteligente, - La intensa competencia en el mercado laboral entre jóvenes (que abarata po exceso de oferta su precio), - Las paridades técnico-económicas entre el mercado oriental y el de América Latina, (que hacen que nuestra mano de obra siga encareciéndose en término

relativos) - Como consecuencia de lo anterior, los cambios de prioridades de inversión en las empresas intensivas en tecnología que emigran de economías frías a calientes (del norte al sur del planeta) buscando ventajas competitivas (esto es bajan de Europa hacia África, se mueven de Europa occidental hacia oriental de Latinoamérica hacia Norte América) ,

297  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

297/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

- La orientación hacia la formación polivalente o multifuncional en lo universitarios, - El predominio de enfoques prácticos en el currículum (por tanto tendencia a reducir matrícula en licenciatura y hacerla crecer en community colleges o TSU), - El incremento de un perfil de ingenieros y tecnólogos que “administren la tecnología que les compraremos a los demás países en áreas de software, automatización, medicinas, biotecnología, alimentos mecánica, etc.

¿Qué tipo de industria tendrá México? Desde la Colonia hemos exportado productos de bajo valor agregado y comprado los de alto contenido tecnológico   Vendemos productos básicos y compramos manufacturados. Estos “términos de intercambio” siempre nos han desfavorecido. Al no contar con tecnología

propia, pagamos muy caro nuestrasdecompras. Existen ahora metodologías comparan los términos desiguales intercambio, y que el valor en “peso”que de nuestros productos es muy bajo. Con toneladas de productos básicos apenas podemos comprar gramos de productos de alta tecnología. De acuerdo a la OCDE (Organización por la Cooperación y el Desarrollo Económico), las rama de actividad económica se agrupan en tres grandes grupos:

- Las de baja tecnología (alimentos, textil, madera, calzado y curtiduría, papel químicos básicos, siderurgia, metal-mecánica, productos metálicos, ...). Esto es lo que produce México básicamente. - Las de media tecnología (química de materiales, metales no ferrosos, plástico

maquinaria y equipo, automotriz y equipo de transporte, ...). Aquí hemos incursionado poco como país. - Las de alta tecnología (computadoras y maquinaria de oficina, equipo electrónico de comunicaciones y médico, equipo para generación de energía instrumentos, fármacos, biotecnología, telecomunicaciones, ...) . Tenemo poquísimo desarrollado aquí.

¿Cuáles son las nuevas tecnologías? Las derivadas de la sociedad del conocimiento   y centradas en ramas de actividades económicas de alta tecnología. Leó especialmente,   vive actualmente de la baja tecnología y transita hacia un economía de servicios. ¡No tiene manera de llegar a la media y alta tecnología con miles de jóvenes abogados, administradores, comunicólogos, psicólogos contadores, comercializadores, mercadólogos, etc.! ¿Es solamente miedo a la matemáticas? ¿Es deformación vocacional de la sociedad de consumo? ¿Son falsa ilusiones? ¿Por qué querer todos administrar la riqueza y no generarla?

298 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

298/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

En nuestras universidades se realizan Congresos, Simposiums, o Jornada   Temáticas para dar a conocer las Tendencias Tecnológicas de cada área d especialización, así, el tema de las nuevas tecnologías ha sido la constante en los últimos años, pero poco se habla directo a los jóvenes sobre las profesione emergentes, las asociadas a las nuevas tecnologías de la denominada Nueva Economía. Hemos identificado (Revistas como Time, Fortune, y texto especializados lo refieren) el surgimiento de las nuevas profesiones o profesiones emergentes, de acuerdo a estudios de megatendencias: Las 10 Carreras que serán más demandadas mundialmente en el 2025 1. Ingenieros en tejidos y transplantes. 2. Programadores de genes. 3. Agrobiotecnólogos. 4. Extractores Monitores de 5. dealimentos datos paratransgénicos. investigación de mercado. 6. Servicio de aparatos electrónicos. 7. Escritores de guiones y actores para programas interactivos. 8. Conductores de programas. 9. Ingenieros programadores (Inteligencia Artificial). 10. Ingenieros del conocimiento (desarrollo de software). Las 10 profesiones que globalmente tienden a desaparecer:

1. Distribuidores de autos, corredores de bolsa, agentes de seguros y de bienes

raíces, por el efecto del comercio electrónico, 2. Maestros (tradicionales) que no utilicen nuevas tecnologías, 3. Editores de libros y periódicos (el papel irá desapareciendo), 4. Secretarios y asistentes ejecutivos, pues la computadora personal suple su función: correos de voz, palm, videoconferencias, celular, etc. 5. Altos ejecutivos, por sus altos costos, 6. Ortodoncistas, por el enfoque de prevención de salud, 7. Guardias de prisión, al contarse ahora con sistemas electrónicos seguro (libres de corrupción), 8. Traileros y chóferes, al automatizarse el transporte, 9. Servidumbre y limpieza, por la tecnología de automatización, 10. ¡Papás y mamás tradicionales! (menos hijos y desmembramiento familiar)

299 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

299/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

e) Las Carreras universitarias en León. Habrá tres tipos de Carreras universitarias en el 2025:

Carreras universitarias tradicionales ofrecidas en esquemas universitaria presenciales, preponderantemente en el nivel Licenciatura. Suponemos que será insostenible este esquema de pequeñas universidades “patito” pues el mercado mismo las deberá regular al ver que no ofrecen realmente oportunidades de trabajo, sino “títulos”. Es difícil prever que sean más del 20% si no incursionan en Carreras cortas. Se seguirán ofreciendo licenciaturas en derecho, administración psicología, educación, comercio, contaduría, comunicación, mercadotecnia, etc ,pues es el único esquema que les daría sustentabilidad financiera: facturación en cinco años sin inversión fija.

preponderantementee Carreras universitarias universidades de prestigio licenciaturas con el tipo deenoferta actual mezclando económico-administrativas ingeniería. El mercado las continuará aceptando, es probable que tengan el 35% de la matrícula. Algunas incursionarán con toda seguridad en el nivel de TSU o profesional asociado en Carreras como ecoturismo, administración del tiempo libre, técnicos en alimentos, servicio a clientes, periodismo digital, procesamiento de textos, comunicación multimedia, artes gráficas, fotografía, consultores promotores de dinámica de grupos, organización de exposiciones, logística y transporte, gestión de aduanas, uso eficiente de agua, gestión de la producción turismo de negocios, etc. Las licenciaturas se especializarán, p.e. psicología de adultos, administración de empresas ecoturísticas, ingenieros en procesos de reciclado, ingenieros biomédicos, ingenieros en energía, ingenieros en calzado ingenieros en confort, ingenieros en competitividad, ingenieros en materiales ingenieros en automatización, licenciados en telemática, etc.

Carreras universitarias abiertas y a distancia. Aquí el mercado serán los adultos y adultos mayores, enfocado a Carreras humanistas y administrativas; serán Carrera humanistas y algunas presenciales con enfoque práctico como jardinería, cuidado de animales, cultura de belleza, carpintería, y las propias del desarrollo humano Calculamos el 10% de la matrícula.

- Carreras universitarias profesionales impartidas en el mismo de trabajo  Aparecerán universidades corporativas . Los curriculums seráncentro definidos desde los perfiles ocupacionales. Su énfasis será en procesos de producción y gestión de empresas. Será el 10% de la oferta educativa. Habrá franquicias probablemente e incluso las empresas tendrán áreas de negocio al aceptar a personas de otras organizaciones.

300 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

300/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

- Carreras universitarias desde universidades públicas. Habrá incremento considerable del nivel de TSU en Carreras como biomecánica, telemática inteligencia artificial, uso eficiente del agua, gestión de cuencas hidrológicas ecotecnologías, arquitectura ecológica, tecnología de alimentos, gestión inmobiliaria, técnicas constructivas, gestión de laboratorios, plásticos curtiduría ecológica, biomédica, investigación de mercados, tecnólogo de discos ópticos, técnicos en láser, tecnólogos en confort, metrólogos diseñadores digitales, inyectores de plástico, técnicos en calzado de confort nanotecnólogos, educadores ambientales, paramédicos, ortopedistas rehabilitadores, gestión geriátrica, robótica, gestoría pública, geomática aplicada, programadores inteligentes, prodúctica, contabilidad corporativa finanzas electrónicas, etc. En cuanto a las licenciaturas, habrá crecimiento moderado y se enfocará a aspectos de salud y de manufactura. La oferta educativa será preponderantemente científica y tecnológica. Será alrededo

delpostgrado ofertaun local. 25% de latendrá El perfil preponderantemente económico-administrativo en un 75%, el 25% restante serán en áreas científicas y tecnológicas. En las primeras, la matrícula se volcará a finanzas, gestión de la producción cuestiones médicas, ingeniería de materiales. Se ofrecerán programas desde los centros de investigación.

301 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

301/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

4.5 Nuestros Centros de Innovación a) Cómo crear una red estatal.

En los foros académicos se han hecho muchos análisis. Un ejemplo fue e Congreso realizado en Celaya recientemente con el propósito de analizar la experiencias en la conformación de redes de colaboración Gobierno-Academia Sector Productivo y promover las políticas científicas y educativas que aceleren el desarrollo de dichas redes. Fue organizado por empresarios y académicos de estado, y el ayuntamiento de Celaya, constituidas en un comité organizador, en el marco del cuarenta aniversario del Instituto Tecnológico de Celaya. Relevante científicos nacionales y extranjeros, funcionarios de organismos de ciencia y tecnología, legisladores y directivos de empresas compartieron sus experiencias y llegaron a algunas conclusiones y recomendaciones.

· Para poder instrumentar políticas, adecuadas de fomento a la formación de redes y mecanismos de evaluación de las relaciones de vinculación e necesario considerar las experiencias exitosas existentes: el estudio de estos procesos daría elementos sobre los cuales construir interacciones más profundas y duraderas. · Se recomienda realizar  diagnósticos sobre el estado actual de la conformación de redes en las regiones o entidades municipales. La conformación de las redes de vinculación es una alternativa vital para acelera

el procesoy tecnológico, de demandaasíy como ofertapara de fortalecer educación-producción desarrollo científico las capacidadesy propias de tal forma que se acorten distancias. · Los esquemas de conformación de redes de vinculación deben contemplar la inclusión de los actores menos favorecidos junto con las vanguardias. · Se requiere una cruzada nacional de percepción y apreciación científica   y tecnológica de la población. Existe una relación causal directa entre l capacidad de innovar de una empresa y su potencial para crear empleo y riqueza. · No se han mostrado experiencias de creación de valor  en empresas. La innovación es un proceso, y como tal, está compuesto de fases que requieren el concurso de una gran variedad de agentes y recursos que le dan valor agregado. En otras latitudes se ha encontrado evidencia de que la inversión en la investigación genera altas utilidades a mediano y largo plazo. Para México no hay suficientes elementos de información y experiencias sobre rentabilidad de la investigación. · La tecnología es una variable estratégica de competencia. La inversión en

302 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

302/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

este rubro permite mantenerse, en el mercado. Su administración posibilita mejorar la capacidad competitiva de las empresas. · Si las empresas se asocian con centros de investigación o universidades, pueden aspirar a convertirse en la vanguardia en el ejercicio de sus funciones. · Aprovechar los apoyos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que ha jugado un papel importante en la formación de recursos humanos para la investigación y en el apoyo a la ciencia. · Estimular en las áreas académicas a quienes generen desarrollos. Se considera pertinente la generación de criterios de evaluación diferenciados que permitan a los académicos incursionar tanto en el ámbito de la investigación básica como del desarrollo y la innovación tecnológica. Además estos criterio deben ser claros y consensados con todos los actores involucrados. · A medida que los sectores industriales puedan identificar su problemática tecnológica se podrán orientar redes de interés sectorial, para lo cual deben

considerarse especialización industrial geográfica, de proximidad física entre losfactores actoresdey de vocación en la formación de recursos humanos e investigación de las instituciones académicas · Se requiere promover la instalación de centros de investigación en la empresas y su vinculación con organismos académicos lo que permitiría realizar desarrollos tecnológicos multidisciplinarios que respondieran a la forma actual de producción del conocimiento. · Es deseable que de las instituciones de educación superior egresen profesionistas con conocimientos y habilidades para resolver problema en forma multidisciplinaria, solidaria y a través de un trabajo en equipo. Se consideran muy valiosos los esfuerzos para movilizar al estudiantado hacia

las empresas como parte de la currícula. · Para que a las empresas les resulte atractivo destinar recursos para el desarrollo tecnológico son políticas gubernamentales fiscales y monetarias. · Se propone el establecimiento de mecanismos de evaluación de las rede de vinculación para capitalizar las experiencias en el ámbito de las políticas educativas, de producción, de desarrollo científico y tecnológico.

La realidad es que en la práctica, las instituciones paulatinamente han salido a exterior en búsqueda de recursos propios al vender desarrollos y todavía se percibe a las demás instituciones oferentes de conocimientos, como competencia, lo que reduce la posibilidad de formar  redes. Otros esfuerzos de armar redes, se han dado como el Foro Estatal de Ciencia y Tecnología en su primera versión internacional que se llevó a cabo en Guanajuato en 1998, donde investigadores nacionales, estatales y extranjeros, empresarios y funcionarios con experiencia en política científica, compartieron sus puntos de vista sobre la vinculación academia-gobierno-empresa. En este foro participaron empresarios de diversos

303 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

303/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

sectores instalados en el Estado de Guanajuato, instituciones educativas diversas   y funcionarios de todos niveles, sobre todo de la Secretaría de Desarroll Económico, para obtener resultados concretos en el ámbito de la articulación de políticas y convenios específicos.

b) La fórmula de la incubación de empresas de base tecnológica.

 A nivel nacional el CONACYT ha impulsado la idea de formar Consorcios entre empresas de base tecnológica y centros de investigación. Una idea similar fue desarrollada en nuestro estado por iniciativa del empresario leonés Roberto Solís, quien convenció al gobernador Fox de crear un gran proyecto estata de desarrollo de software aprovechando lo que entonces era una ventaja competitiva de nuestro país (Roberto encarna a un perfil de empresario leonés que está convencido de que debemos arriesgar en salirnos de la industria de cuero y del calzado e incursionar en industrias de alto valor agregado). Era el año 1998 y las condiciones mostraban oportunidades de comercialización a países del norte y a nuestro propio mercado. Sin embargo, las cosas cambiaron pronto pues ya en el 2002 se habían desvanecido éstas por el precio relativo de mano de obra calificada de los universitarios orientales de la India.

De cualquier manera, éste fue un ejemplo claro de efectiva vinculación que se puede lograr. El llamado Proyecto de Fomento a la Industria de Software en

por el Gobierno del de Estado a través del  yGuanajuato participaronfue la apoyado empresa Microsoft, el Centro Investigación en CONCYTEG Matemáticas  y siete instituciones de educación superior del estado. Así, nace la idea de un industria del software en Guanajuato en el año 2000 y 285 estudiantes se prepararon para formar la primera generación de desarrolladores de Software  Autoridades y directores de empresas firmamos una carta de intención en la que ambas partes nos comprometíamos en impulsar la generación de profesionales especialistas en desarrollo de Software. Había resistencias en las universidades pues ellas generaban conocimientos y ponían la “mentefactura” de los estudiantes el gobierno financiaba con equipos y estímulos a los profesores; los profesores de universidades capacitaban y coordinaban; el CIMAT operaba como “ancla tecnológica” y el empresario detectaba oportunidades de negocio y cobraba...

El Proyecto tenía (puesto que en la práctica se cerró en el año 2003) como objetivo crear las condiciones para posicionar a nuestro estado corno un centro de desarrollo de software y generar las condiciones adecuadas para e

304 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

304/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

establecimiento de una industria de alto valor agregado, no contaminante y altamente generadora de divisas. Doscientos ochenta y cinco estudiantes de siete instituciones de educación superior fueron seleccionados, por el gobierno estata a través del CONCYTEG y el Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT para convertirse en la primera generación de Especialistas del Programa Microsof Certified, Engineer y Microsoft Developer .

El CIMAT impartió la capacitación de alto nivel a través de un grupo de especialistas, Microsoft donó juegos originales de software y material didáctico con licencias para ser utilizado por las instituciones de educación superior. Durante la primera etapa del proyecto participaron la Universidad de Guanajuato, e Instituto Tecnológico de Celaya, el Instituto Tecnológico de León, la Universidad   Tecnológica de León, la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, e Instituto Tecnológico Superior de Irapuato y el CONALEP.

  Algunas acciones conjuntas entre políticas educativas, económicas y d  vinculación estratégica se concretan también recientemente en ámbitos como e agrícola, el de alimentos, en nuevos materiales, en ingeniería ambiental algunos intentos en MEMS, etc. Citaremos un ejemplo: en Guanajuato se da una  variedad de cacahuate criollo única en el mundo, producto que tiene una buena demanda en el mercado, sin embargo la característica de los suelos arcillosos no ha permitido emplear maquinaria agrícola. A partir de ciertos convenios de colaboración previamente delimitados, investigadores del ICA de la Universidad de Guanajuato actualmente diseñan y construyen una cosechadora que será de gran beneficio para los productores guanajuatenses de estos productos, pues se

enfrentará la insuficiencia de mano de obra para recoger la cosecha y se hará más eficiente la productividad en los municipios de Tarimoro, Salvatierra y  Tarandacuao. En este proyecto se encuentra el trabajo conjunto del Instituto de Ciencias Agrícolas (ICA) de la Universidad de Guanajuato, el CONCYTEG, la presidencia Municipal de Tarimoro y la Asociación de Productores de Cacahuate Otro ejemplo es la red de taninos coordinada por CIATEC para producir con arbustivas nativas y reducir la importación de productos químicos para la curtiduría; en esta red participan la Universidad de Guanajuato, el INIFAP, e Instituto Tecnológico de Celaya, el CIATEC y la UNAM.

c) El Tecnopolo y Parque Tecnológico San Carlos.

León requiere desarrollar un cluster tecnológico de alto valor agregado donde  vea oportunidades de mercado con ventajas competitivas y que coincida con fortalezas o capacidades de nuestras universidades y centros de investigación

305 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

305/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Por haber sido responsables de áreas de investigación en la UNAM, en la UIA en el CIMAT y en el LAPEM, tenía elementos de diagnóstico de la problemática Por saber de la caída de la industria del cuero-calzado, sabía el tamaño de problema. Veía que tarde o temprano alguien debería liderear un proyecto para crear la semilla de un  Tecnopolo. En 1998 propuse desde la Rectoría de la UTL a la Presidencia Municipal y al gobierno estatal el proyecto de construir ese Tecnopolo en la zona oriente de la ciudad (había realmente pocos lugares con potenciales y espacios), y dentro de ésta gran área, un Parque Tecnológico que aglutinara las áreas de ciencia y tecnología de la ciudad. El Tecnopolo reúne servicios complementarios, proveeduría, áreas de apoyo, accesos, cercanía con canales de comercialización y apoyos gubernamentales, etc. Para esos años e resto del aeropuerto de San Carlos era un gran terreno olvidado. Para darles una idea del olvido, en el 2000 el Secretario de Desarrollo Económico estatal me invitó con su equipo de abogados a evaluar la posibilidad de que “donáramos

terrenos” la UTLlepara foráneaseran interesadas en invertir. ¡La sorpresa fue mayorde cuando dije empresas que esos terrenos del gobierno del estado!.

Fig. 4.19 Localización del Tecnopolo.

306 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

306/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fueron años de hablar del proyecto a autoridades y empresarios. Desperté dormidos, pero para comenzar a disputarse los terrenos. Pasaron en esos año organismos públicos estatales buscando construir sus instalaciones como SABES  y RTG; inversionistas locales y foráneos; y otras instituciones educativas como la Universidad de Guanajuato quien tenía todas las condiciones en este sexenio para quedarse con los terrenos.

Para convencer a los incrédulos, que estaban incluso dentro de la misma UTL en 1999 ya había invitado a Eugenio López Ortega especialista de la UNAM en Parques Tecnológicos con quien había trabajado en el Instituto de Ingeniería precisamente los estudios de factibilidad de parque en el país. Posteriormente fueron invitaciones a más conferencistas del IPN, ADIAT y de AMIEPAT para consolidar el diagnóstico de formar un pequeño cluster tecnológico en León para industria del software, mecatrónica, materiales, biomecánica, ingeniería

. Envié tecnológicas a profesores ya sobre capacitarse y atecnológicos; buscar información biomédica y telemática mundial sobre megatendencias clusters a asisti a Congresos y a visitar experiencias exitosas.

En ese año decidí la orientación de la UTL que recién tenía 4 Carreras, hacia lo tecnológico. Teníamos Ofimática, Procesos de Producción, Comercialización   y Tecnología Ambiental. Me quedaba con ésta. Mi diagnóstico era qu OTRAS INSTITUCIONES PODÍAN FORMAR EN ESAS TRES, pero la UTL debía formar en áreas distintas, donde no había oferta educativa. Alguno de los pasos fueron abrir la Carrera de TSU en Mantenimiento Industrial Informática, Mecatrónica, Telemática y Administración de los Servicios, y

desarrollar nuestra propia incubadora de negocios con la recién formada célula de manufactura de software. Decidí inhibir la Carrera de Ofimática (la primera que abrió la UTL), acotar la matrícula de Comercialización (segunda que abrió la UTL), abrir Mantenimiento Industrial y con ello “desinflar” en forma natural Procesos de Producción. Había quedado solamente por abrir la Carrera de Tecnología de Alimentos.

Desde el Consejo de Desarrollo Regional hicimos un estudio de factibilidad que le encomendamos al IMPLAN para explorar los POLOS DE DESARROLLO URBANO en León; identificamos el oriente con un gran potencial por su conurbación con Silao, reservas territoriales y cercanía con la General Motors Otros polos fueron los corredores ecológicos hacia San Francisco del Rincón el corredor de agrotecnología en la carretera hacia Cuerámaro, y otros dentro de la ciudad como ecoturismo y parques de diversiones en el norte, incluido corredores turísticos en el centro.

307  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

307/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

 Tuvimos éxitos y fracasos en el proyecto. En los éxitos está la formación de 150 jóvenes de Ofimática e Informática en la Célula de Software y en el Programa Emprendedor para que ellos soñaran no contratarse sino formar una empresa Lo que faltaba era atraer empresas de software para asociarnos con ellos. Nos faltaba un área de negocios donde tuviéramos áreas de capacitación, espacios empresariales, ventanillas de empresas y los servicios propios de incubación de negocios. Fue cuando construimos el Centro de Vinculación para el Desarrollo Hicimos intentos de atraer empresas intensivas en contratación de egresados y en nuevos negocios. Probamos call centers, ensambladoras de equipos, incubadora del CIO, reparación de equipos mecánicos de alta tecnología, empresas de multimedia, comercializadoras electrónicas...Con el Premio INTRAGOB 2002 llegaron recursos: un FAM Fondo de Aportaciones Múltiples por 15 millones de pesos! Con eso podíamos construir el edificio de incubadoras. Lo iniciamos a construir en el 2001. Con el argumento de que habría un laboratorio nuevo

decidí la construcción del nuevo edificio en medio que originalmente era la reserva para el Tecnopolo (a todos les parecía raradelalo ubicación). El sembrado de los edificios de la UTL fue pensado para que dejáramos espacio al Parque  Tecnológico y la renta de espacios en las incubadoras y la renta de terrenos para construcción de empresas de base tecnológica, sería la estrategia para capta ingresos y sostener a la UTL en el largo plazo.

Fig. 4.20 Tecnopolo y Parque Tecnológico. 1.

Universidades

2.

Investigación (U, CI) Incubadoras de Empresas (IE)

3.

Empresas (EBT)

de

4.

Tecnopolo (TP)

y

Base

Centros

de

Tecnológica

  4

3

2

1

308 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

308/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Quizá hicimos mucho ruido. En el 2002 supe que el gobierno del estado deseaba usar los terrenos para un Hospital de Especialidades y para el nuevo Campus de la Universidad de Guanajuato. Lo vi como una oportunidad entonces, pues ya con el Director General del CIATEC habíamos gestionado en el 2003 junto con el Director General del CONACYT, que los nuevos laboratorios de este Centro se ubicaran en el Tecnopolo. El Presidente Municipal de León y el IMPLAN entendían perfectamente lo que yo estaba tramando, y la visión de tener un pequeño cluste tecnológico. Lo comenté con el Sub-Secretario de Educación Superior de la SEP Enteré a los empresarios. Sabía que el Secretario de Educación desconocía de ciencia y tecnología y no defendería la idea igual que el Gobernador. Ésa era la gran debilidad de la idea.

Fig. 4.21 Tecnopolo San Carlos. Equipamiento Tecnológico: Parque Tecnológico

Equipamiento de servicios Habitacionales Educativos Deportivos Residencias geriátricas

Tecnopolo San Carlos Equipamiento Hospitalario Hospital Regional de Especialidades Escuelas de Salud

Equipamiento Urbano Accesos Vialidades

Equipamiento Comercial Centro Comercial Hospedaje

El proyecto de tener el Tecnopolo se basó en la identificación de industrias de futuro que coinciden con ventajas competitivas que tendríamos en generar los desarrollos y en las capacidades que JUNTOS podrían tener en el área de biomecánica, de biomédica y de telemática, la Universidad de Guanajuato la UTL, el CIATEC y el CIO. Ya en el 2002 en la UTL librábamos la batalla de evitar nuestra fusión con la UTNG y al UTSOE propuesta por el Secretario de Educación de Guanajuato. Y aun cuando le ganamos esta batalla al Secretario de

309 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

309/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Educación de Guanajuato, con el apoyo del Consejo Directivo y de buena parte de los líderes de opinión de León, esta lucha nos distrajo. El Tecnopolo requería decisiones políticas en el gobierno del estado con una visión de política científica que no tiene. El proyecto se quedó en un sueño y el edificio de incubadoras de la UTL terminado en el 2004 pudiera hoy estar vacío si no se continuó el trabajo de las células de software y del programa emprendedor.

Fig. 4.22 Etapas necesarias para empresas de base tecnológica.

Etapas necesarias para empresas de base tecnológica

Universidades y Centros de Investigación

Incubadora de Empresas

Empresas de Base Tecnológica

Generación de conocimiento aplicado

Crear condiciones adecuadas a

Desarrollo Comercial y producción

Recursos Humanos calificados.

creadores. Formación de emprendedores. Congresos de Vinculación (Expo-Proyectos) Construcción de Empresas.

industrial.

Tecnopolo

Grupo artículado de Empresas Bt. Incubadoras,Centros de Investigación, Equipamiento urbano, centro de negocios y atracción de inversiones.

310 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

310/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 4.23 Ciclo de empresas de base tecnológica.

Ciclo de las empresas de base tecnológica Capital de riesgo (gobierno federal y estatal por medio de Fondos Tecnológicos)

•Fideicomisos Centros de Investigación y Universidades (investigadores)

Incubación del Desarrollo Tecnológico

•Investigación y Desarrollo •Profesores Innovadores •Formación de alumnos emprendedores

•Protección del capital intelectual

•Identificación de proyectos •Búsqueda de condiciones de innovación (fiscales, capacitación) •Producción a escala

•Prueba de prototipos •Estudios para financiamiento

Capital de inversión (Banca de Desarrollo o Banca Comercial)

•Empresa privada con participación de tecnólogos

Constitución y Operación de la Empresa de

•Inversión de particulares

Base Tecnológica

•Constitución de las empresas •Producción a escala

Empresas consultoras en tecnología Gobierno federal (CONACYT) o estatal (CONCYTEG)

Industrializaci ón de la empresas de BT

•Comercialización de productos •Producción industrial

Sociedad Tecnológica

311 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

311/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

 V 

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

312/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

 V 

CAPÍTULO

Capítulo V. Proyectos Estratégicos 2025 para la Ciudad

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

313/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

" El conocimiento nos hace responsables" Ernesto Che´Guevara

L

as metodologías sobre capital intelectual tanto en la literatura como en la experiencias exitosas que encontramos durante la presente investigación muestran que la operación de un sistema de indicadores que refleje hacia la ciudadanía, inversionistas locales y foráneos, el comportamiento de los activo de capital intelectual, resulta clave para poder identificar fortalezas y debilidades  y hacer mercadotecnia de ciudades.

5.1 Nuestro Sistema de Información de Capital Humano.

Hicimos el diseño del sistema de indicadores, proyecto que se identificó como necesario dentro la Comisión de Capital Humano del municipio 2001 2004. El diseño inició con el análisis de indicadores de desarrollo humano de Naciones Unidas, los indicadores diseñados por el Centro de Desarrollo Humano de Guanajuato y en particular los propios de la Comisión. Por lo anterior encontramos que si bien estas variables de desarrollo humano reflejan las condiciones básicas para la calidad de vida de las personas, no eran suficiente para explicar el registro de capital intelectual , que ha sido exitoso en otra ciudades del mundo. Por lo anterior en la investigación hicimos un análisi

comparativo de la dimensión internacional para proponer sistema de indicadores leones que nos fuera reflejandoy local, el inventario actualun y sobre todo el incremento del capital intelectual para los años siguientes, incluyendo enfoques como dataware house y Balanced Score Card.

La siguiente figura muestra el diseño conceptual del sistema de información municipal del capital intelectual. Como se puede observar, uno de los bloques e la información demográfica, otro es la oferta de conocimiento, otro la demanda de conocimiento, otro es la variables de comparación entre oferta y demanda. Uno de los módulos claves, es la interacción de las bases de datos municipales, estatales y nacionales. El sistema de información de capital intelectual permitirá en el futuro da información a los tomadores de decisiones, entre los que destacan los siguientes: · Inversionistas locales que desean diversificar su inversión · Inversionistas foráneos que desean establecer aquí sus negocios · Instituciones de educación con necesidad de ampliar su oferta educativa

314 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

314/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Empresarios locales que requieren personal capacitado · Funcionarios públicos que diseñan políticas publicas · Uno de los módulos clave es la interacción de las bases de datos municipales estatales y nacionales. Este sistema de información municipal incluye como entradas las siguientes: · bases de datos del municipio, · bases de datos de las cámaras locales industriales, · bases de datos de la oferta educativa en todos los niveles, · demanda de conocimiento, · variables de comparación entre oferta y demanda. · bases de datos del gobierno estatal, · bases de datos del INEGI, información obtenidade de mercado los foros .de consulta y en general · datos de inteligencia

Los procesos principales son los de: · interacción de bases de datos, · almacenamiento de la información, · prospección, · identificación de indicadores problemáticos, · identificación de tendencias, entre otros. Las salidas son las siguientes:

· información de necesidades de capacitación, · identificación de nueva oferta educativa, · identificación de perfiles curriculares necesarios, · identificación de tasas de desempleo, · valoración de activos intangibles de capital intelectual de la ciudad, · valoración de activos intangibles de capital intelectual de nuestras empresas, · identificación de sobreoferta educativa y de capacitación, · porcentaje de inversión municipal como porcentaje del gasto de nomina, · porcentaje de inversión en capital intelectual y en capital humano, · datos diversificados sobre los sectores donde se concentra la inversión po sectores de actividad económica, · datos de inversión en capital por sectores primario, secundario y terciario,

315 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

315/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Los 3 proyectos que surgieron de nuestra fueron:

1. El Sistema de Información y Monitoreo de Oferta y Demanda de Capital Humano 2. El TECNOPOLO o Centro de Integración Academia – Empresa, y  3. El Programa de Evaluación del Sistema Educativo

El Sistema deberá incluir aspectos de benchmarking o de referimiento competitivo para comparar y aprender de mejores prácticas. Como ejemplo, los paíse asiáticos han obtenido enormes ventajas como consecuencia de la inversión en el establecimiento de sistemas educativos eficaces, eficientes y flexibles. Por ello comparar indicadores como: 1. El crecimiento del ingreso per cápita elevado y sostenido;

2. pobreza; Cómo la educación ha contribuido al crecimiento y a la reducción de la 3. Por qué su productividad ha aumentado aceleradamente; 4. Cómo el ingreso se ha distribuido más equitativamente; 5. Cómo su tasa de crecimiento demográfico ha disminuido.

Fig. 5.1. Sistema de Información de Capital Humano   �



��   







  �

  �

���

��

�

�

• Demanda de conocimiento

Control de Gestión

� � 

��� �����

• Oferta de empleos • Precios relativos de empleo (sueldos y salarios) • Tasas de colocación de egresados

��   

•Auditoria • Programas de capacitación

� 

• Reporteo • Programas educativos calificados

• Indicadores

• Oferta y demanda deconocimiento

 



  

�

��



 �� 





�



����� 

















 



��  �



316 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

316/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

5.2 TECNOPOLO: el Centro Vinculador del Capital Intelectual

Hemos León y el estadoreales de Guanajuato. tienenproductivo un desequilibrio entre la ofertaconcluido educativaque y las necesidades de los sectores y social. La ausencia de la pertinencia tanto de las profesiones como de su formación práctica  y contenido de los planes y programas de estudio, conlleva a la contratación de profesionistas provenientes de otros estados para desempeñar las funciones en los niveles tácticos y directivos de las empresas, subempleo y desempleo. Existe una notable falta de información entre instituciones educativas y empresas, po consiguiente falta de actividades coordinadas entre los mencionados, esto sin mencionar la carencia de información acerca de las carreras, contenido, ofertas de trabajo, posibilidades de desarrollo e información sobre financiamiento y becas

Cómo se han identificado y resuelto en la ciudad la necesidad de sus jóvenes de formación para el trabajo, se ha hecho un gran trabajo pero consideramo sin una integración entre sus partes, como las piezas de un rompecabezas sin una visión de futuro adecuadamente sustentada en estudios más amplios que las necesidades manifiestas y oportunidades que presenta la administración en turno. Así se han creado el Centro de Vinculación con el Entorno (Centro creado por la Universidad de Guanajuato como una AC. para tener la debida libertad y flexibilidad de contratar servicios universitarios con empresas). Centro de Vinculación Empresarial (CEVEM); Universidades Tecnológicas SEEVYT (Enfocado a Normas Técnicas de Competencia Laboral); CECYTEG’

(ColegiosdeTécnicos Enseñanza Media Superior); CONALEP’s  Técnicas EnseñanzadeMedia Superior); CRECE y COMPITE (Asistencia(Escuela Técnica  y Administrativa), CECATI’s, entre otros.

En la Comisión detectamos la necesidad de crear un   Tecnopolo o Centr   Vinculador de la oferta y la demanda educativa y de capacitación. Sería un centro virtual, articulador, sin mayor estructura organizacional. Sería un centro de integración que detecte y satisfaga las necesidades reales del mercado laboral trabajando conjuntamente con las Instituciones de Educación Superio   y Media superior, bolsas de trabajo, consultores, despachos de capacitación áreas de capacitación y reclutamiento de las empresas, entre otros, para lograr la formación de profesionistas y su inserción en la planta productiva. El modelo es partir de las necesidades de conocimiento en el mercado y de allí enfocar la oferta de conocimiento.

317  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

317/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento















Fig. 5.2. Modelos de Vinculación de la educación con la industria.  



��

�



 �







�� 

 

��  �

�  

 

El Centro debe crear capacidades conjuntas que son las que se evalúan por parte de inversionistas en industria de alto contenido tecnológico. Las capacidades locales para desarrollar clusters tecnológicos están descritas en el capítulo IV La figura siguiente describe el esquema que consideramos clave para crear un  TECNOPOLO en la ciudad, quizá todavía es tiempo de hacerlo en el antiguo aeropuerto de San Carlos � � � Fig. 5.3. Desarrollo de Clusters Tecnológicos �

 

 

� ��������� �� ����� �� ���

� �

� �

���� ��� �� ���

����� 

 �� 



������� ����� ���� �������

 

���� �� ��� �� ������� ����

318 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

318/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Las principales características de un Centro de Vinculación que se ubicaría en e  TECNOPOLO serían:

· Responder a las necesidades específicas de contratación a través de las institucione de Educación Superior y Media Superior y del sistema de bolsas de trabajo. · Participar junto con las instituciones de Educación Superior y Media Superio  Técnica para la adecuación de los planes y programas de estudio, sugiriendo nuevos programas (y el cierre de otros) en función de los requerimientos de mercado laboral. · Vinculación con personal especializado en cada giro para otorgar asesoría adecuada a las necesidades de los mismos · Aprovechamiento de las áreas de entrenamiento y equipo de las empresa mediante convenios adecuados para la realización de prácticas de lo profesionistas de las Instituciones de Educación y garantizar y fomentar la

pertinencia sus planes de estudio. · Trabajar de de manera conjunta con las empresas para generar planes de vida   y carrera para con ello disminuir las rotaciones laborales, desercione renuncias, despidos, etc. · Otorgar la capacitación y entrenamiento especializados para satisfacer lo requerimientos de personal de las empresas a través dela vinculación con las diferentes instituciones de capacitación y asesoría. · Convenios con Instituciones y Organismos Internacionales. · Formación de la Asociación Civil con un consejo directivo con representatividad de los tres niveles de gobierno, del sistema de educación tanto media superio como superior y empresarios representantes de la zona.

· Desarrollar nuevos perfiles de trabajo para empresas de la región, con base en estudios estratégicos sobre oferta y demanda. · Haber asociado a cientos de micro, pequeñas y medianas empresas que estén recibiendo servicios. · Brindar servicios de asistencia a empresas, · Establecer convenios con instituciones técnicas y educativas para apoyo a la capacitación técnica de las empresas asociadas, así como con instituciones de certificación de calidad. (CRECE e IGC) · Proporcionar servicios de apoyo a Universidades y a empresas, incluyendo: - Definición de perfiles de carreras Universitarias y técnicas con base en encuestas en empresas e instituciones. - Apoyo en la definición de programas de estudio y apertura y modificación de planes de estudio. - Análisis de demanda y grado de aceptación de los egresados. · Generar bases de datos de Egresados por carrera y su seguimiento, de demanda empresarial, y de contratación por Institución.

319 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

319/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· Realizar diagnósticos empresariales, enfocados a desarrollar perfiles de puestos sectorialmente. · Promover y coordinar con grupos de empresas eventos, tales como: - Realizar acuerdos con Centros de capacitación para evaluar los contenido curriculares de sus cursos. - Crear y mantener un portal de Internet en dónde se incluyan ligas a diferentes bolsas de trabajo.

Buscaría realizar diagnósticos en Carreras universitarias, incluyendo áreas de laboratorios y talleres para la implementación de programas y el seguimiento a las recomendaciones derivadas de los diagnósticos. Buscaría aprovechar la infraestructura, experiencia, empresas y organizaciones existentes en la zona para la generación del Centro. Lograría crear redes de colaboración entre academia y empresas logrando:

Disminuir tasa de desempleo · Erradicar burocracia · Perfiles profesionales adecuados a las necesidades de la demanda · Colocación de egresados en posiciones mas adecuadas a su formación · Ahorro para las empresas en tiempo y dinero en los procesos de selección contratación y capacitación. · Mayor rapidez de respuesta

5.3 Sistema para la Evaluación de la Oferta Educativa.

Requerimos un Sistema de Evaluación educativa para todos los niveles, en las   variables de pertinencia, equidad, cobertura y calidad. Todo lo anterior, par que sus resultados aporten a las decisiones sobre aplicación de apoyos, becas subsidios, etc. La educación a lo largo de la vida debe permitir ordenar las distintas secuencias, organizar las etapas de transición, diversificar las vías y a mismo tiempo valorizarlas. En este marco cobran toda su importancia los saberes que consideramos básicos como la lectura, la expresión oral, escrita y corporal las operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación y división, así como la práctica de los valores universales.

Las mismas universidades cambiarán a esquemas novedosos de asignación presupuestal. Con las acreditaciones entregadas por COPAES a finales de

320 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

320/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

2004, a las 12 mejores universidades mexicanas medidas por el número de programas académicos acreditados, el ITESM, el IPN y la UTL fueron reconocida (la Universidad de Guanajuato no fue reconocida pues no tiene programas acreditados a la fecha por COPAES), se abrió la carrera del reconocimiento público de la calidad académica. Así, universidades autónomas como Oaxaca Michoacán, Guerrero tendrán muchos problemas. Otras, como las de Yucatán Sinaloa, Tlaxcala, San Luis Potosí y Nuevo León, que han revolucionado su sistemas internos de enseñanza y se han colocado a la vanguardia educativa tendrán más recursos seguramente.

Julio Rubio Oca, Subsecretario de Educación Superior de la SEP, ha subrayado que precisamente uno de los objetivos a corto plazo de las evaluaciones a universidades es “disminuir las asimetrías actuales” en la enseñanza superior. “Lo que veremos en los próximos años será un nuevo modelo de asignación de el desempeño fin de motivar a todas la recursos que reconozca universidades a darle mayor calidad a susacadémico, sistemas dea educación”.

Los reportes de la SEP indican la urgencia no sólo de elevar el nivel académico sino también de vincular los programas de estudio a la cadena productiva, a fin de que las universidades sigan siendo una opción real para la vida profesional de los egresados. Actualmente en las 60 universidades públicas mexicanas estudian un millón y medio de alumnos y, de ellos, sólo la mitad logra colocarse en e mercado de trabajo; el resto encuentra ocupaciones que nada tienen que ver con sus estudios, emigra o está cerca del subempleo. De ahí que las universidade tecnológicas hayan pasado a ser más atractivas para el estudiantado, pues en ella

casi el 80 por ciento de los egresados encuentra trabajo. “Este es un modelo a seguir”, ha dicho Rubio Oca.

La evaluación a las universidades la comenzó hace diez años la SEP, al crea los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superio (CIEES), en los que participamos 500 expertos de las más diversas especialidades reconocidos por la calidad académica y experiencia en nuestros respectivos campo profesionales. A lo largo de una década, estos “pares” o “auditores académicos” hemos recorrido el país escuela por escuela, a fin de revisar la calidad de las instituciones de educación superior. Nos apoyamos en reportes y estudios de organismos como la ANUIES, e CENEVAL, así como en organismos independientes avalados por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior AC. (COPAES)

En ese lapso hemos generado más de tres mil reportes y 50 mil recomendacione de mejoría para 85 universidades (públicas y privadas). Sólo aplicamos la

321 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

321/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

evaluaciones a las universidades que voluntariamente aceptan integrarse a esto diagnósticos. Fue el caso de la UTL.

Cuando llegamos a una escuela, los “auditores académicos” o “pares” pedimos evidencia de todo: desde el currículum del maestro y sus grados académicos hasta los apuntes de los alumnos para verificar los avances reales en cada materia Con esos apuntes verificamos el cumplimiento del programa de estudios y luego pedimos muestras de los exámenes, con los que certificamos la rigurosidad con que se imparte el programa.

 También en los CIEES definimos parámetros para el número de computadoras  y de libros por alumno; verificamos que esté instalado y operando un número básico de laboratorios, en función de la carrera; se observa la productividad de los maestros, sus trabajos de investigación básica y aplicada o la producción

de materialesacadémica didácticos.y Se piden evidencias la convenios relación queestablecidos hay entre lay comunidad el sector productivo,delos sus resultados, así como la movilidad de alumnos hacia otras universidades nacionales y extranjeras.

Se constata si el programa evaluado tiene reglamento interno, manual de organización, de procedimientos, reglamento de exámenes, estructura orgánica que privilegie las decisiones colegiadas a través de consejos técnicos consultivos de planeación, de evaluación, así como del consejo directivo universitario. Los evaluadores pedimos la evidencia de las reuniones de esos comités en los do años más recientes.

Finalmente, el subsecretario Julio Rubio Oca asegura que el actual modelo para la asignación de recursos públicos a las universidades ya no permite fomentar e proceso de mejora continua en la enseñanza superior, porque no reconoce los esfuerzos que algunas universidades vienen realizando. Y advierte que el futuro de financiamiento a las universidades públicas tendrá como base las evaluaciones en sus programas educativos. “Se va a reconocer a aquellas instituciones con bueno niveles de desarrollo a fin e proteger sus fortalezas y contar con un sistema de mayor calidad”.

La siguiente figura la conceptualicé en el libro EDUCAR CON VALOR, po sugerencia precisamente del Dr. Rubio, quien deseaba que aclarara a los directores de instituciones educativas, la relación entre los procesos de evaluación acreditación y certificación.

322 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

322/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 5.4. Sincronía de la Evaluación, Acreditación, y Certificación de IES  

 

 

 

 �� �



����



 

 



  

�����  �� 





�

 ��  

 �

�

 Así que, buenas, malas o feas, las universidades públicas deberán competir par ganarse los recursos. Y algunas podrían desaparecer.

323 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

323/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

5.4 Sistema para el Desarrollo y Certificación de Competencias

En el capítulo 4 hemos visto la educación basada en competencias. En éste subapartado proponemos un modelo de desarrollo y certificación de competencia para el  desarrollo intelectual y humano.

Fig. 5.5. Modelo de Desarrollo de Capital Humano e Intelectual (CH – ii) INTANGIBLES



Sistema de remuneraci ón.

AGRUPACIÓN DE INDICADORES



� �

Sistema de contratación. �



INDICADORES ABSOLUTOS (CH) Unidades monetarias

Remuneracion es. Productividad. Ayudas sociales.

INDICADORES DE EFICIENCIA (iH) Valor (unidades) �



Masa salaria l cualific ada

Temporalidad.







Disfuncionamie ntos laborales







Clima social.

Puestos de trabajo







Valor (porcentaje)





Empleados. Emp. temporales. Solicitudes de empleo en la empresa. Mujeres con cargo directivo. Empleos con titilación superior.









Salario mín./Salario máx. Cuota de mercado. 1- (_costes salariales/  _ventas netas). Índice de acción social. 1- (empleos temporales/ empleos permanentes) 1- (número de bajas accidente/número de empleados). 1- (horas de abstinencia/horas efectivas). 1- (número de abandonos y despidos/número de empleados).





Formación laboral.

Formación.





1(directivos/empleados ). Emp. Formados/ Empleados.

Inversi ón en formac ión.



Horas extra por  empleado. Sugerencias por  Empleado. Promociones. Edad media de los empleados. �

Satisfacción – motivación.

� �

Motivación .

Flexibilidad organizacional �



Índice de motivación.





Rotación interna (promoción).

� �



Promociones/puestos de trabajo

En la figura 5.5 vemos una propuesta de indicadores de una propuesta sobre medición del capital intelectual, debemos destacar la importancia de lo indicadores absolutos (en dinero), y los indicadores de eficiencia. (e.e. valor de unidades y porcentual)

324 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

324/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 5.6. Capital Procesos, Productos y Servicios (Cp – ip)



 �

�� � 

�� � 

 � � 

�

� 

� �  � � � � 

� �  ��  �

�� 

��  

� 

� 

 



� ��� �

� �� � �  �   ��  ��    

�� � � �

���

�

5.5 Corolario de una Ciudad Exitosa Como hemos visto a lo largo del libro, el camino hacía el éxito En la búsqueda del éxito de nuestra ciudad,

En el mismo sentido, valdría la pena hacer un llamamiento a todos los involucrados en el proceso de enseñanza, capacitación y aprendizaje: maestros empresarios, padres de familia, funcionarios públicos, directores de escuelas colegios y universidades para impulsar y promover nuevas formas de entende  y trabajar con el conocimiento y las nuevas tecnologías derivadas de éste. Éste es uno de los retos más claros del futuro.

La sociedad del conocimiento y las tecnologías de la información están haciendo nuevas y potentes vías de acceso al saber y a la competitividad. La oportunidad que se nos presenta es única, sería triste que volviéramos a perder el tren de la historia.

325 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

325/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

 Algunos de las lecciones que hemos aprendido de casos de ciudades exitosas son que:

· Las ciudades que destaquen serán aquellas que además de dominar y aplicar productivamente el conocimiento, logran aprovechar las fuerzas del cambio  y se adaptan crítica y productivamente al entorno cambiante.

· El valor estratégico del conocimiento y de la información refuerza el rol de las instituciones de educación superior.

· El dominio del saber constituye el principal factor para el desarrollo fortalece la importancia de la educación y constituye el principal valor de las naciones. · La Educación Superior es la puerta de acceso

· En ella coexistirán la Universidad Tradicional con universidades virtuale   y otras formas de universidad como las “corporativas” de las empresa creadas para satisfacer la demanda de educación permanente de su fuerza de trabajo.

· Las universidades emergentes poseen una fuerte base tecnológica y se caracterizan por funcionar bajo el principio de llevar la educación a individuo y no al individuo a la educación.

· En esta sociedad la educación se concibe como un proceso integral sin limitaciones temporales de edad, de nivel o de establecimiento escolar. · La información ofrece nuevos horizontes a la educación.

· La Educación superior deberá incorporar el paradigma de la educación permanente y cambiar sus concepciones y paradigmas de trabajo en materia de enseñanza y aprendizaje.

· Para que esto ocurra debe constituirse en la inversión prioritaria del país Sociedad y Gobiernos deben elevar significativamente la inversión en este sector estratégico.

326 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

326/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Fig. 5.7. Veinticinco grandes proyectos para León en el 2025  

���  ��� �� ��� 

�� � �� 

�� 

�  

���� � � � 

� � � �

 � ��

��� ��

��� �� ��� ��  �� �� ��� �

��

���  

�� �� ��

��� � 

��  

�   � 

En la figura 5.7 mostramos algunos de los grandes proyectos que soñamos para León en el 2025. Mucho falta por hacer sin duda. Sabemos que la prospección es el ejercicio de soñar un futuro y creerlo posible. Este estudio es parte de ese sueño que compartimos muchos leoneses de lo que deberá ser nuestra ciudad en el 2025. Lo haremos realidad...

327  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

327/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

328/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

CAPÍTULO

Bibliografía

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

329/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

330/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Bibliografia

· ACS ZOLTAN, J.; Mothe, John de la; Paquet, Pilles,(2000); Regional innovation. In search

of an enebling Strategy, En: Acs Zoltan, J. (Ed.) Regional innovation, Knowledge and globa The Cromwell. change. · VENTURA, Juan; Patricia Ordóñez; J. Luis García y Ana María Arias (2003); Capital intelectua  y aprendizaje organizativo. Nuevos desafíos para la empresa. Editorial AENOR, España. · AGUAYO, Sergio; Yolanda Argüello y Alejandro Cabello (2004); El pequeño Almanaqu Mexicano; Editorial Hechos Confiables. · Ajuntament de Mataró (1999); Plan director para la sociedad de la información en Mataró 1999, . · ÁLVAREZ GARCÍA, Isaías; Gestión estratégica y prospectiva de la Educación superio (multicopiado), conferencia dictada en el seminario   Visiones de futuro de la Educació Superior, (multicopiado), Guanajuato, Grupo Técnico “A”, COEPES. · ANDRIESSEN, Daniel (2001); Weightless Wealth, paper for the 4th World Congress on th Management of Intellectual Capital, McMaster University. January 17–19, Hamilton, Ontario Canadá, pp. 1–10. · ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000) La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de  ANUIES. http://www.anuies.mx/ e INEGI. México, ANUIES. · --------. (2000A); Mercado Laboral de Profesionistas en México. Diagnóstico y Prospectiva al Año 2010. México. · ANZURES, Magdalena. Estudios de Educación Media Superior y Superior. Secretaria d Educación de Guanajuato, 2002 a 2004. · ARAUJO E OLIVEIRA, João Batista (1994); La nueva empresa: el aprendizaje como parte de negocio, Cinterfor, primera edición, Montevideo. · ARGÜELLES, Antonio y otros (1996); Competencia laboral y educación basada en norma de competencia, Limusa S.A. de C.V., primera edición, México, DF.

·n°ARRÁIZ, J.I. y Ortiz, J.M. (1998): Capital Intelectual y creación de valor. Dirección y Progreso 160,pp.34-41. · AUKI Masahiko (1992); Information, incentives, and bargaining in the Japanese Economy Cambridge University Preens. · AZLOR VILLA, A. (1999); La medida del capital intelectual y la gestión del conocimiento Curso de verano “Gestión del conocimiento y capital intelectual. Experiencias en España” Instituto Universitario Euroforum, San Lorenzo de el Escorial, julio. · AZUA, S. (1998): La gestión del conocimiento y del capital intelectual de las organizaciones como elemento clave para la mejora de su competitividad. Fomento del trabajo, octubre-diciembre. · BAILEY, M., (1993); Theoretical Models and the Assessment of Competency, paper presen at the VEETAC National Assessment Research Forum, Sydney, abril. · Banco Interamericano de Desarrollo (1997); La Educación Superior en América Latina y e Caribe. Documento de estrategia. Washington D.C., BID. · BATTA, Jesús (1998); El Perfil de las Organizaciones Económicas de León y su Área d Influencia; UIA, León Guanajuato. · BID Competitividad: el motor de crecimiento, Washington, D.C, 2001 p. 15. · BONTIS, Nick (2002), National Intellectual Capital Index: Intellectual Capital Developmen in the Arab Region, presented at the 5th World Congress on Intellectual Capital, McMaste University, Michael G. De Groote School of Business, Hamilton, Ontario, Canada, January.

331 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

331/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· BOSCHERINI, Fabio-Poma, Lucio (2000). Más allá de los distritos industriales: el nuevo concepto de territorio en el marco de la economía global. En: Boscherini, Fabio, Poma, Lucio (comps.) territorio, conocimiento y competitividad de las empresas. Madrid: Niño y Dávila. · BRADLEY, Keith (1996); Mercadotecnia de Ciudades; Seminario Centro Interuniversitario de Conocimiento, León, Gto. · BRUNER, José Joaquín, (2001); Educación superior en América Latina(multicopiado) conferencia dictada en el seminario Vientos de cambio en la Educación Superior en Améric Latina. Promoción y conducción de su transformación, México, CESU / OCDE. · BARCELO LLAUGER, M. (Dir.) (2001); Hacia una Economía del Conocimiento. ESIC Editorial. PriceWaterHouse Coopers. · BROOKING, A. (1996); Intellectual Capital. Core Asset for the Third Millennium enterprice International Thompson Business Press, London, 1° ed. · ---------- (1997); El capital intellectual. El principal Activo de las Empresas del Tercer Milenio Paidós Ibérica, Barcelona. · BUENO CAMPOS, E., Ordóñez de Pablos, P. y Salvador Rodríguez, M. P. (2002); Hacia un modelo holístico de capital intelectual: El modelo intellectus: Poster presentado en el XI Congreso nacional ACEDE: Las tecnologías de la información y comunicaciones en la empresa

Cooperación y competencia. Palma de 22-24 septiembre · CAMISÓN C., Palacios, D. y Devence C.Mallorca (1999): Modelo de2002. Gestión del Conocimiento Nova (Clubde  y la Innovación de la Comunidad Valenciana), www.gestiondelconocimiento.com 3 CARMEVALE, A; Gainer, L. (1989);  The learning enterprise, Alexandria, Virginia, American Society for Training and Development. · CARRIZALES, Rosa María. Estudios sobre empleo y capacitación. Dirección General d Fomento Económico Municipal, León. Gto., 2002 a 2004. · CASALET, Mónica (2001); Reestructuración y nuevos desafíos y en el contexto instituciona mexicano. En: Garrido, C.; Valenti, G. (Eds.) sistema nacional de innovación: temas para e debate en México. Mexico: UNAM. · CASAS, Rosalba. (Coord.) (2001); La información de redes de conocimiento: una perspectiva regional desde México; México: Anthropos; Instituto de Investigaciones Sociales; UNAM. · CASTELLS, Manuel (1999); La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo XXI. · CENTENO Torres, Roberto; (2003); Tesis Universidad de las Américas, Licenciatura en Economía La Cooperación, las Redes Sociales y el Modelo de Distritos Industriales en la Industria de Calzado de León, Guanajuato, Puebla,(dirección de tesis Gonzalo Castañeda Ramos) · CENTENO, Roberto y Aniel Altamirano (2004); Medición del Índice de Desarrollo Humano Mimeografiado; Universidad de las Américas-Puebla. · Centro de Estudios del Sector Privado. Consejo Coordinador Empresarial de León, estudio 2001 a 2004. · Cinterfor/OIT (1999); Boletín Técnico interamericano de formación profesional Innovaciones en formación. Montevideo. n. 147, sep.-dic. · COHEN, S., Fields, G. (2000). Social capital and capital gains: Creating Silicon Valley. En Kenney, M. Understanding Silicon Valley. Stanford: Stanford University. · Comisión de Planeación del Estado de Guanajuato, COPLADEG (2000); Plan Estatal d

Guanajuato. Desarrollo estamos y de a dónde queremos llegar. · Comisión 2025. EstatalDónde para la Planeación la Educación Superior, A. C., COEPES Guanajuato, (2002) Programa Estatal de Educación Superior para el Estado de Guanajuato 2001 a 2025, Guanajuato. · Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior CEPPEMS; Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, COEPES; Secretarí de Educación Guanajuato, SEG, (2003); Catálogo de servicios educativos de los niveles medio superior y superior en el estado de Guanajuato, Ciclo escolar 2002-2003.

332 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

332/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2003); Informe General del estado de ciencia y tecnología México. · Consejo Nacional de Población (1999); La situación demográfica de México, CONAPO, México. · --------, Distribución territorial de la población, S/D http://www.CONAPO.gob.mx publicacioneslinea/SIT97/distribucion.htm. · COPLADEG (Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato); Gobierno de Estado de Guanajuato (2000); Plan Estatal de Desarrollo 2025: donde estamos y a donde queremos llegar , tomo 1, Guanajuato. · CONOCER, (1999); Competencia laboral, normalización, certificación, educación y capacitación tomo 1, Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales. México. · Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE) (2004); Gobierno del Estado d Guanajuato, Estudios de exportación e importación, 2002 a 2004. · CUEVAS, Fernando (2002); Puentes sobre aguas turbulentas. Seguimiento interinstituciona de egresados de bachillerato y técnico superior universitario en León, tesis de maestría en   Análisis y desarrollo de la educación, Universidad Iberoamericana León (dirección de tesi Maria de Ibarrola). · DARKE, K., 1996, Human Resource Accountancy in Enterprices: Recent Practices and New

of Manchester, U.K. (Coords.) 1994. Democracia y Productividad Developments, · DE IBARROLA,University María; Gallart, María Antonia. desafíos de una nueva educación media en América Latina. Santiago de Chile: UNESCO. OREALC · DE IBARROLA, María-Bernal, Enrique. Tendencias actuales del subsistema de educación tecnológica en México. Consideraciones y reflexiones. Buenos Aires, 1995. · DE IBARROLA, María. Coord. (2002) Desarrollo local y formación, Cinterfor, primer edición, Montevideo. · ---------- (2002). La formación de los jóvenes no universitarios en el desarrollo regional de México, avances en procesos de la investigación y las tesis incluidas en ella. México. · ---------- (2002) Expresión de la acciones y políticas de formación de los jóvenes en y para el trabajo en la industria del calzado de la ciudad, en La formación de lo jóvenes no universitarios para el trabajo en el desarrollo regional de México, cap.10 del informe final a CONACYT, 2002. · DELORS, Jaques, La educación encierra un tesoro, UNESCO, correo de la UNESCO, México, 1997. · DIDRIKSSON, Axel (coordinador), Escenarios de la educación superior al 2005, México CESU-UNAM, 1998. 181 pp. · EDVISSON, L (1997): Developing intellectual capital at Skandia. Longe Planning, vol. 30 n° 3, pp.366-373. · EDVISSON, L. y Malone, M.S. (1997): El Capital Intelectual. Cómo identificar y Calcular e  Valor de los Recursos Intangibles de su Empresa. Ed. Gestión 2000, Barcelona. · ----------- , (1997a), Intellectual Capital, Harper Business, New York, pp. 189–197. · El dividendo demográfico, http://www.unfpa.org/swp/2000/espanol/ch05.html. · ERAUT, M., 1985. Knowledge Creation and Knowledge Use in Professional Context, studie in Higher Education, vol. 10, No. 2, pp. 117-133. · ESTEVE, José M., La Tercera Revolución Educativa: La Educación en la Sociedad de

Editorial Paidós, primera 2003. Conocimiento, · Euroforum Escorial (1998): Modelo deedición, medición del capital intelectual: Modelo intellect Euroforum Escorial. · FEIWEL, 1975, p.17,   The Intellectual Capital of Michael Kalecki: a study in Economi  Theory and Policy, Knoxville: The University of Tennessee Press. · FERNÁNDEZ, E., Montes, J.M. y Vazquez, C.J. (2000):  Tipology and estrategia análisis o intangible resources. A resource-based approach. Technovation, 20,pp.81-92.

333 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

333/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· FIELD, D. (2002): Sharing on the London underground. Knowledge Management Review  vol. 4, Issue 6, pp. 12-13. · Financial Accouting Standards Board (FASB) (1980): Qualitative characteristics of accounting information. Statement of Financial Accounting Concepts (SFAC), n° 2. · FLORIDA, Richard (2000); The learning region. En: Acs, J. Zoltan; Motte, John de la (Eds.) Regional innovation, knowledge and global change. London: Pinter. · Fomento Económico Municipal (2004); SECTORES PRODUCTIVOS: calzado, curtiduría construcción, comercio, químico, hule, plástico, turismo, revista Sueldos y Salarios 2004 CEESP, León, Gto. · FORDHAM, Paúl (1994); Educación para Todos: una visión ampliada. Monografía II Conferencia Mundial sobre Educación para UNESCO. · Foro Consultivo Científico y Tecnológico (2003); Memoria del Congreso Nacional d  Vinculación para la Competitividad. · FROMM, Erich. HOROWTIZ, Irving Louis. MARCUSE, Herbert. GORZ, André. FLORES OLEA  Víctor (1978); La Sociedad Industrial Contemporánea, Siglo veintiuno editores, México. · FUKUYAMA, Francis (1995); El último hombre y el fin de la historia, Planeta, México. · ----------(1996); Confianza, (Trust), Editorial Atlántida.

·consecuencias GARCÍA BEDOY, J., Humberto (1992); Neoliberalismo endeMéxico, características, , ITESO,S.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Occidente, Guadalajara,límites México.y · GELPI, Ettore (1997); Consecuencias políticas, laborales y de formación de la cultura globalizadora, en: Revista Mexicana de Pedagogía, Año VIII, No. 34, marzo-abril. · GERARD, H.(1999); Manual de Gestión en Tecnologías, Mc Graw Hill, tomo 2, Santa fe d Bogota, Colombia. · GIANNETTO, Karen y Anne Wheeler. Herramientas para la administración del capita intelectual. Panorama. · GIRARDO PIERDOMINICI, Cristina (2003). La formación para el trabajo de los jóvene desde las organizaciones de la sociedad civil, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM (dirección de tesis: María de Ibarrola). · Gobierno de Estado de Guanajuato; Secretaria de Desarrollo Económico, Estudios Prospectivo de la Actividad Económica, 2003-2004. · Gobierno del Estado de Guanajuato. Plan de Gobierno 2000-2006. Guanajuato, s.f. 96 pp. · Gobierno de Estado de Guanajuato (1995); Guanajuato Siglo XXI, Instituto Tecnológico d Monterrey Campus León (ITESM); Fundación Guanajuato Siglo XXI A.C., Impresos A.M., Tomo 1, 2 y 3, Guanajuato. · ---------, Demanda de mano de obra por nivel educativo (2004); Revista Estado de Guanajuato Gobierno del Estado, Secretaría de desarrollo Económico Sustentable, Fomento Económic Municipal, CEESP. · Gobierno federal (2001); Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México, 157 pp. · --------- (2000); Programa Nacional de Educación 2001-2006, México, p. 71. · GONCZI, A., Hager, P. y L. Oliver, (1990). Establishing Competency-Based Standards in th Professions, National Office of Overseas Skills Recognition Research, paper no.1. · GUEVARA, Emeterio. Avances de grupos integradores; conferencias. Gobierno del Estado d

Guanajuato · Hebe M.C.2002-2004. Vessuri, (1993); Desafíos de la educación superior en relación con la formación y la investigación ante los procesos económicos actuales y los nuevos desarrollos tecnológicos Revista Iberoamericana de Educación Número 2: Educación, Trabajo y Empleo, Mayo - Agosto http://www.campus-oei.org/salactsi/vessuri.htm. · HELLELOID, D. y Simonin, B. (1994): Organizational learning and a firm’s core competence en HAMEL y HEENE (eds.): Competence Based Competition. John Wiley and Sons.

334 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

334/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· Instituto Municipal de Planeación, Planes de Desarrollo Municipal, 2000 a 2004. León. Guanajuato. · INEGI (1997). Perspectiva estadística de Guanajuato, México: INEGI. · --------, Censo General de Población y vivienda, 2000. México, 2000. · ITESM, Modelo: Sistema de Conocimiento y Desarrollo, Centro de Sistema de Conocimiento ITESM, inédito. · ITESM (1999); Maestría en Sistemas del Conocimiento, Monterrey, N. L., universidad virtual · JEFFREY Sachs y Andrew Warner (2000); Reporte global de competitividad 2000, Oxford University Press, Oxford. · KANTIS, H.; Ishida, M.; Komori, M. (2002); Empresarialidad en economías emergentes Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y Este de Asia. Washintong: BID · KAPLAN, R.S. y Norton, D.P. (1997); Cuadro de Mando Integral. Ed. Gestión 2000, Barcelona. · KENNEDY, Paul (2001); Futurología, Planeta, México. · KOTTLER (1995); Mercadotecnia de ciudades, Diana, México. · LABARTHE RÍOS, María de la Cruz y Adriana Ortega Zenteno (2001);  Yo vivo en León. Texto de consulta para la educación básica del municipio de León. · LARSEN, H.T., Bukh, P.N.D. y Mouritsen, J. (1999); Intellectual capital statements and knowledg management: measuring, reporting and acting. Australian Accouting Review, vol.9, nº 3.

·· LEDESMA, LATER LEÓN, Nysbick (2001); Megatendencias 2000;Normalización Megatendencias 2020, Grijalbo, Mónica-PARRA, Gabriela (1999); Tesis: y certificación delMéxico. Capita Intelectual en las Empresas en un Escenario Postmoderno, Universidad Iberoamerican León, León. Gto. · MACHADO, Luis Alberto (1982); La revolución de la inteligencia, Seix Barral, Barcelona. · MENDOZA ROJAS, Javier (2001); Pertinencia de la Educación Superior  (multicopiado) conferencia dictada en el seminario: Visiones de futuro de la Educación Superior, Guanajuato Grupo Técnico “A”, COEPES, 18-20 de septiembre. · MERTENS, Leonard (1998); La gestión por competencia laboral en la empresa y l formación profesional. Madrid: OEI. · MERTENS, Leonard (2000); Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos Montevideo: Cinterfor. Caps. 1 al 15. · MERTENS, Leonard, (2003); Universidades empresariales, Mc. Graw-Hill, México. · MEYER STAMER, Jörg (2000); Estrategias de desarrollo local y regional: Clusters, política de localización y competitividad sistémica. Revista mercado de valores. México. Set. · MOURITSEN, J., Larsen, H.T. y Bukh, P.N. (2001); Valuing the future: Intellectual capita supplements at Skandia. Auditing Accountability Journal, vol. 14, nº 14, pp. 399-422. · Municipio de León. Dirección General de Fomento Económico, Estudios Económicos y boletín informativo, 2000-2004. · MUÑOZ IZQUIERDO, Carlos (Coordinador) (1993); La calidad de la educación en México  visión analítica del avance del conocimiento en el contexto del desarrollo educativo de país, en la última década. Versión preliminar, (multicopiado). Octubre. · NAISBIT, John, (1995); Megatendencias 2000. Planeta, México. · NEVEDO PEÑA, D. y López Ruiz, V.R. (2000); ¿Cómo medir el capital intelectual de una empresa? Partida Doble, nº 115, pp. 42-53.

·· NONAKA, y Takeuchi, H.G. (1995); OxfordHarvard UniversityBusines Press.  TheThe knowledge-Creating PARLAD, I.C.K. y Hamel, (1990); core competenteCompany. of corporation: Review, pp. 79-91. · Proyecto Meritum (2002); Directrices para la gestión y difusión de información sobre intangibles (Informe de Capital Intelectual). Fundación Airtel Móvil, Madrid. · OCDE (1996);   Assessing and Certifying Occupational Skills and Competences an  Vocational Education and Training, OECD, Paris, Francia.

335 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

335/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

· OCED (2000); Center for Educational Research and Innovation Indicators of Educatio systems Education at a Glance. OECD indicators. Paris, OECD, pp. 380. · ONU (Organización de las Naciones Unidas) (1990); Informe Sobre Desarrollo Humano 1999, Publicado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PUND), Edicione Mundi Prensa, Madrid. España. · ORDÓÑEZ DE PABLOS, P. (2001); Medición de capital intelectual en empresas asiáticas: El caso de Reliance Industries Ltd.  (India). Revista de Dirección y Administración de Empresas, Escuel Universitaria de Estudios Empresariales, Universidad del País Vasco, Diciembre, nº 9, pp. 185-199. · Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología, UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI: Visión y Acción. París. · ROZCO BARBA, Humberto (1995); Postmodernidad en el mundo contemporáneo, ITESO Guadalajara. · PALACIOS, José Luis, et.al.(1996); Nuevos modelos educativos, Memorias de la Conferencias del Centro Interuniversitario del Conocimiento, Gobierno del estado d Guanajuato, Guanajuato. · PALACIOS, José Luis (2002); Educar en mangas de camisa, UTL., SEG. · --------- (2002); Certificación Guanajuato 2000, Universidad Tecnológica de León.

·Educación ----------(2004) Secretaría d con Innovación Valor: El Desafío de Comisión la Educación Superior, Publica,Educar Colección y Calidad, Nacional de Libros de Texto Gratuitos, primera edición, México. · Pasher, E. (1999), The Intellectual Capital of the State of Israel, Kal Press, Herzlia Pituach, Israel · Periódico A.M.; Noticias Sobre Evolución de Actividad Económica, 2002-2005. · Personas claves entrevistadas. C.P. Pedro Medina, Lic. Miguel Angel Franyulti, Ing. Luis Quiro Echegaray, Sr. Ramón Ascencio, Ing. José Antonio Salím, Ing. Estaban Villanueva, Ing. Jorg Padilla González del Castillo, Sr. Jesús Vázquez García, Sr. Jorge Arena Torreslanda, Sr. Ernesto Gómez Hernández, C.P. Felipe Pablo Martínez Treviño, Arq. Horacio Guerrero, Ing. Enriqu Gómez Orozco. · PORTER, Michael, (1990); The Competitive Advantage of Nations, the Free Press, New York. · Presidencia municipal de León, Dirección General de Fomento Económico, “Actas de la reuniones de la Comisión del Capital Humano”, León. Gto., 1999-2004. · RAMOS Rocio (2001); Presidential Leadership and Decision Making for Policy Reforms  The First 150 Days of Vicente Fox, Center for International Development at Harvard University Centro de Capital Intelectual y Competitividad. · Reliance (1997); Intellectual Capital Report 1997. · Rembe, A. (1999); Invest in Sweden: Report 1999, Halls Offset AB, Stockholm, Sweden. · Presidencia Municipal de León, RESULTADOS FINALES FORO LEÓN RUMBO ECONÓMICO (2003); revista León Rumbo Económico, Fomento Económico Municipal, León. · REYNOSO, Ana Celia. Dirección General de educación municipal, Estudios sobre la educación básica y profesional, 2003 a 2004. · ROOS, J., Ross, G., Edvisson, L. y Dragonetti, N.C. (1998); Intellectual Capital. Navigating in the New Business Landscape. New York University Press, N.Y. · RUIZ, Oralia (1990); Orientación Vocacional: Una alternativa Grupal. Tesis Lic. En

Psicología. Universidad de(2001); Guanajuato. León, Guanajuato. · SANCHEZ, M.P. et al. Guidelines for Managing and Reporting on Intangible (Intellectual Capital Report). IADE, Universidad Autónoma de Madrid. · SCHULTZ, T. (1981); Investing in people: The Economics of Population Quality, Berkele and Los Angeles, CA: University of California. · Secretaria de Desarrollo Social y Humano. Consejo de Desarrollo Regional (2004);  Visión 2025 de la Región 3 Centro y Occidente. Guanajuato.

336 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

336/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

· SEP (2002); Sistemas para el análisis de la estadística educativa, México. · SEP (2000); Perfil de la educación en México, México. · SEEMAN, P., De Long, D., Stucky, S. y Guthrie, E. (2000); Building intangible assets: A strategic framework for investing intellectual capital, en D. Morey, M. Contemporary Works  The MIT Press, Cambridge. · Skandia Report (1998); Human Capital in Transformation. Skandia. · ---------.(1994); Visualizing Intellectual Capital in Skandia. Skandia. · --------- (1994a); Visualising Intellectual Capital in Skandia op.cit.p.21. · Tecnocampus Mataró (2002); Mataró, ciudad del conocimiento. Enero 2002, . · TEDESCO, Juan Carlos (2000); Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires Fondo de Cultura Económica. · TOEFLER, Alvin (1990); La tercera ola, editorial Diana, México. · TORREBLANCA, Luis Gabriel (2004); Impacto Tecnológico en la Competitividad Calzatecnia 2004, León. · UNAM-FUNDACION JAVIER BARROS SIERRA (2001); Estudios prospectivos de México  Varios, México.

·· VASILIS UNESCO, Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción; P. 38 Masoulas (2001); Herramientas de diseño participativo aplicado a la administración del Capital Intelectual, ITESM, Universidad Virtual. · VIEDMA, J.M. (2001); ICBS Innovation Capability Benchmarking System, in World Congres on Intellectual Capital Readings, Butterworth Heinemann, pp. 243–65. · ---------;(2001a), ICBS Intellectual Capital Benchmarking System, Journal of Intellectua Capital, MCB University Press, England. pp. 148–64. · ---------; Modelo de gestión de la competitividad basada en capital intelectual. Presidente d Intellectual Capital Management Sytems. Profesor de Administración de Empresas en la U.P.C [email protected]; [email protected]) http://gestiondelcapitalintelectual.com, http:/ intellectualcapitalmanagementsystems.com · VILLA LEVER, Lorenza (2001); Estudio de egresados de las Universidades Tecnológicas, UNAM. · VILLAREAL, René; (2000); Industrialización, deuda y equilibrio externo de México: un enfoque macroindustrial, 1929-1997, Fondo de Cultura Económica, México. · Villarreal, René, et al (2002); MÉXICO COMPETITIVO 2020, Un modelo de competitividad sistémica para el desarrollo, Océano, primera edición, México. · VILLAVICENCIO, Daniel y Mario Salinas (2002); La gestión del conocimiento productivo Las normas ISO y los sistemas de aseguramiento de la calidad, en comercio exterior, Vol.52 núm.6, pp. 508-521. · YÁNNES, Maggi y otros (1990); Desarrollo Humano y Calidad, Valores y Actitudes, Lectura para docentes, México. · ZAID, Gabriel (1995); Hacen falta empresarios creadores de empresarios, Océano, México

337  http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

337/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

338/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

CAPÍTULO

 Anexos

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

339/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

340/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

 Anexo A. Índice de Figuras Capítulo I. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17. 1.18.

Megatendencias. La Post-Modernidad. Las megatendencias a inicios del siglo XXI. Los ciclos de largo plazo. Las Brechas de Desarrollo México: 2004. El paradigma del nuevo mundo de las empresas del XXI. Clasificación de las empresas de acuerdo a sus capacidades tecnológicas y su impacto en el valor agregado. Diamante de avance tecnológico e innovación. Modelo estratégico de experto. El valor de lo que produce México. Variación del PIB 1991-2001. Matricula de Educación Superior de México. Los Chinos en las universidades. Las Cuatro Olas. Evolución de la Cuarta Ola. Principales Descubrimientos relacionados con el Conocimiento. Escenarios. Probabilidades de escenarios de la actividad económica en León en el 2025.

Capítulo II. 2.1 2.2

2.10 2.11

Comparación de los PIB per cápita 1921 y 1994, países seleccionados. Crecimiento de nuestra Productividad Manufacturera basado en las horas hombre trabajadas para el período 1986-2003 (incremento anual promedio móvil anual). Crecimiento de la productividad en el sector manufacturero en México y  Estados Unidos (1986-2003). Distribución de la Población. Datos del Censo de 1970. Distribución de la Población. Censo del 2000. Distribución de la Población. Estimaciones del año 2025. Población Nacional y Proyecciones Futuras (años seleccionados). Profesionistas Ocupados por sector Económico, Nacional y Región Centro Occidente, año 2000. Empleo de Profesionistas Nacional y Región Centro Occidente por actividad Económica, 1990 y 2000. Información Demográfica y Económica. Evolución de las Exportaciones del Estado.

2.12 2.13 2.14 2.15 2.16 2.17 2.18

Población Estatal y Proyecciones (Años Seleccionados). Tasas de Natalidad, períodos seleccionados. Guanajuato: analfabetismo en población de 15 y más años, 1980 – 2003 Índice de Analfabetismo. Tasas de Alfabetización Municipal del Estado de Guanajuato 2002. Guanajuato: grado promedio de escolaridad. Cobertura del sistema educativo estatal, inicio ciclo 2003 – 2004.

2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

341 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

341/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

2.19 2.20 2.21 2.22 2.23 2.24 2.25 2.26 2.27 2.28 2.29 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 2.35 2.36 2.37 2.38 2.39 2.40 2.41 2.42 2.43 2.44 2.45 2.46 2.47 2.48 .2.49 2.50 2.51 2.52 2.53 2.54 2.55 2.56

Alumnos inscritos en el Estado de Guanajuato para diferentes niveles educativos 2002 Absorción en el sistema de educación media superior 1976 – 2003. Eficiencia terminal en el sistema de educación media superior 1979 – 2003. Atención a la demanda en el sistema de educación media superior 1979- 2003. Licenciatura, 2002- 2003. Cobertura 2002-2003. Egreso del Nivel Superior 2002-2003. Porcentaje de Participación por Municipio en Egresados de Educación Superior. Relación Oferta-Demanda de profesionistas. Región Centro Occidente y  Estado de Guanajuato 1990-2000. Empleo de Profesionistas en el Estado de Guanajuato por Sectores Económicos. León y su entorno. Ciudades más pobladas del país, 2003. Tasas de Natalidad, períodos seleccionados. Variables para el Crecimiento Poblacional al 2025. Población analfabeta 2002, Municipios seleccionados. Porcentaje de absorción en nivel medio superior de alumnos provenientes del nivel secundaria - 2001) /a. 2002-2003. Absorción del Nivel (1996 Superior en el ciclo Demanda Potencial, Demanda Atendida y Absorción. Absorción y Matricula Total del Nivel Superior por área de conocimiento en León, Ciclo 2002-2003. La Distribución de Porcentaje de Carrera por Área de Conocimientos. Profesionistas Egresados por Área de Conocimiento, León, Ciclo 2000-2001. Clasificación de los desafíos de León. Los desafíos de León. Las áreas de oportunidad y ventajas competitivas. Políticas sugeridas para la competitividad de León. Los grandes objetivos propuestos como política industrial. Edad a la que abandona los estudios. Retos de nuestra Educación para el Siglo XXI. Los desafíos de la ciudad para el futuro. Índice de Desarrollo Humano (países seleccionados) Rango de México en Desarrollo Humano 2001. Índice de Desarrollo Humano de México. Guanajuato: Índice de Desarrollo Humano Municipal. Índice de Desarrollo Humano para el Estado de Guanajuato. Evolución del Índice de Desarrollo Humano (Estados Seleccionados). IDH, IDG e Índice de Pobreza Humana para León 2002. Población e Ingreso per cápita municipales 2002 (Municipios seleccionados). Población, Ingreso per cápita e Índices de Desarrollo Humano (Municipios seleccionados).

Capítulo III. 3.1 3.2 3.3

Capital Total de la Empresa Conceptualización del capital intelectual. Modelos de Medición de Capital Intelectual.

342 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

342/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19

Modelos de Capital Intelectual. El “Navegador” Skandia. Metodología de Kottler. Modelo CICBS y clusters. Modelo CICBS. Modelo General de Capital Intelectual de las Ciudades Diagrama de Flujo del CSICM Modelo CSICM Benchmarking del Capital Intelectual específico de los microclusters de las ciudades. Balance General de Capital Intelectual de Mataró Balance General de Capital Intelectual de Mataró (detalle de Capital Humano) Balance Específico de Capital Intelectual de la Ciudad de Mataró. Modelo de industrialización abierta y tridimensional. Programa de Competitividad del Cluster Cuero-Calzado de Guanajuato. Los pilares del PROCIC3. Aguascalientes y Querétaro. Sistema Internacional Integrado de la Cadena Global de Valor.

3.20

Estrategia Competitivo Internacional (DiamantededePosicionamiento la Estrategia de Competitividad).

3.21 3.22

La Gestión de Cadena de Suministros en el Modelo de E-Suministros. Cadena de Valor del Modelo.

3.23

RUMBO ECONÓMICO DE LEÓN VISIÓN PROSPECTIVA 2025.

3.24  

Producción 2020 de calzado leonés.

Capitulo IV  4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12

Desafíos del Mercado Laboral. Estructura y Función del Capital Intelectual. Nuestro enfoque: el futuro deseado. Problemática de nuestros estudiantes desde la perspectiva del Aprendizaje. El Nuevo Aprendizaje. Enfoque centrado en el aprendizaje y en el estudiante. Las nuevas tecnologías. Modelo de Conocimiento de las 3i. Soluciones del Modelo 3i. León, ciudad inteligente. Como atraer inversiones basados en capital intelectual. León ciudad de aprendizaje.

4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18

Definición de “ciudad de aprendizaje” de la IEAC. La sociedad del aprendizaje: afrontar el futuro. Proporciones de la población con estudios técnicos y con instrucción superior  Oferta y demanda laboral. Profesionistas Ocupados por Sector en el Estado de Guanajuato año 2013. Servicios tecnológicos que se requerirán en el 2025.

343 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

343/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

4.19 4.20 4.21 4.22 4.23

Localización del Tecnopolo. Tecnopolo y Parque Tecnológico. Tecnopolo San Carlos. Etapas necesarias para empresas de base tecnológica. Ciclo de empresas de base tecnológica.

Capítulo V  5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7

Sistema de Información de Capital Humano Modelos de Vinculación de la educación con la industria. Desarrollo de Clusters Tecnológicos Sincronía de la Evaluación, Acreditación, y Certificación de IES Modelo de Desarrollo de Capital Humano e Intelectual (CH – ii) Capital Procesos, Productos y Servicios (Cp – ip) Veinticinco Grandes Proyectos para León en el 2025

344 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

344/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  Dr. José Luis Palacios Blanco

Anexo B. Proceso de la Investigación Capítulo V

Capítulo IV

Diagnóstico nacional, estatal, regional y municipal

Proyectos estratégicos 2025 5.1. Sistema de Información Municipal

Diagnóstico económico y político

del C.I

Desafíos y líneas estratégicas al 2025

Diagnóstico industrial y organizacional

5.2. Centro de vinculador de C.I. 5.3. Sistema para la evaluación de la oferta educativa.

Diagnóstico social y ambiental

5.4. Sistema para el desarrollo y la certificación de competencias.

Diagnóstico de educación y capacitación

5.5. Lineamientos para su

(3er semestre 2004)

(3er semestre 2004)

Modelo de Simulación de Dinámica de Sistemas

implementación y evaluación.

(1er semestre 2005)

Visión prospectiva

León 2025 ciudad del conocimiento

Escenario pesimista

Recopilación de datos

Marco Teórico de Capital Intelectual

Capítulo I. Megatendencias siglo XXI (4° semestre 2003)

Escenario optimista

Reporte de investigación

Escenario tendencial o medio

Documento final validado

Libro Visión 2025

(3er semestre 2005)

(1er semestre 2004)

(Periodo en que se realizó.)

Anexo C. Modelo conceptual de Simulación basado en Dinámica de Sistemas Nodos de oferta educativa de capacitación Entradas

O3 =

•Tasa de absorción educativa

Escenarios (n) más probables actividad económica

Educación

O1 = preescolar  O2 =

• Comportamiento demográfico.

Nodos de demanda de empleo

O4 =

Educación básica

Educación O5 = para el trabajo postgrado . .

Estadio i 

Áreas de Estadio

D2 = mandos

Educación media Educación media superior y educación superior 

Salidas

Áreas

D1 = operativas

o

medios

. Criterios de asignación óptima

i+1

Estadio i 

.

o

• Desequilibrios de ofertademanda en Cp.

Estadio n

• Faltantes de oferta en Cp.

Estadio i+1

.

• Períodos críticos en Cp. • Visión prospectiva en Mp y Lp.

Estadio n

. . . .

Innovación,

On = investigación desarrollo y

Áreas

Dn = directivas yn

Vector de oferta de conocimiento

Vector de demanda de conocimiento

Cp: Corto plazo. Año 2005

Mp: Mediano plazo. Lp: Largo plazo.

2006 Cp

2012

2025 Mp

Lp

345 http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

345/346

5/12/2018

leon 2025-slidepdf.com  León en el año 2025: competitividad basada en el conocimiento

Anexo D. Metodología del proceso de Homologación de información Evento

Talleres de diagnóstico regional (6) Consejo de Desarrollo Regional (2003)

Insumo

Taller de diagnóstico según sector  (5) Consejo de Fomento Económico de León (2003)

Taller de Indicadores de Rumbo (2004)

producto

Datos duros Antecedentes del 1er Foro

Diagnóstico Mapa de diagnóstico, según sector 

Propuestas

Trabajo de comisiones

Diagnóstico ponderado

Diagnóstico

http://slidepdf.com/reader/full/leon-2025

346/346

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF