LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CIENTIFICA.pdf

November 8, 2017 | Author: Yoel Peña Alvites | Category: Science, Communication, Knowledge, Information, Technology
Share Embed Donate


Short Description

Download LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CIENTIFICA.pdf...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FALCULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

EL LENGUAJE y la comunicación Científica

PEÑA ALVITES Y. ABANCAY – APURIMAC PERÚ 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APUIRMAC FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SEMINARIO DE TESIS

EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA Peña Alvites Y. Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia

El Leguaje y la Comunicación Científica

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APUIRMAC FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SEMINARIO DE TESIS

ÍNDICE INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………3 MARCO TEÓRICO EL LENGUAJE CIENTÍFICO……………………………………………………………...4 Características del lenguaje científico………………………………………………………….5 Discurso científico……………………………………………………………………………..8 Estructuras del texto científico y técnico……………………………………………………. 11 Rasgos lingüísticos de los textos científicos y técnicos……………………………………....11 Recomendaciones para la redacción de textos técnicos y científicos………………………...12 COMUNICACIÓN CIENTÍFICA……………………………………….………………...15 El proceso de comunicación………………………………………………………….............16 Factores que intervienen en el proceso de comunicación científica………………………….17 El documento…………………………………………………………………………………18 La documentación científica en la globalidad de la comunicación…………………………19 La revista científica como uno de los principales canales de transmisión de conocimiento científico………………………………………………………………………………………20 Historia de los contenidos de las revistas científicas…………………………………………22 Las revistas científicas en la actualidad (funciones)………………………………………….23 El desarrollo de las publicaciones científicas electrónicas………………………………...…24 Formas de comunicación científica…………………………………………………………...26 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...27 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...………..27

El Leguaje y la Comunicación Científica

2

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APUIRMAC FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SEMINARIO DE TESIS

I.

INTRODUCCIÓN:

Las publicaciones sobre los lenguajes de la ciencia y la tecnología han experimentado un apogeo apreciable durante la última década. Seguramente no es ajena a este fenómeno la aparición de nuevos espacios académicos y profesionales relacionados con la lingüística aplicada, la lexicografía, la documentación, la información y la comunicación científicas. Los acercamientos al lenguaje científico pueden ser y están siendo plurales, porque los llamados «lenguajes de especialidad» son un dominio donde convergen lengua, saber, información y comunicación, todos ellos campos que gozan de especialistas, métodos y acercamientos propios (Gutiérrez, 2005). Es así que en los tiempos que corren es muy importante tener claro por qué la Ciencia es importante tanto para nosotros, en calidad de divulgadores científicos, como para los demás. Sin esta idea clarísima en mente, es imposible que podamos compartir con personas de nuestro entorno la idea sobre la importancia que tiene ésta en sus vidas. Y para poder transmitir toda esta información es también indispensable utilizar una herramienta única y muy importante: la Comunicación Científica. Y esta vez precisamente, vamos a hablar sobre estos temas: el lenguaje científico y la comunicación científica. Una vez hechas estas consideraciones abordaremos, a continuación, el estudio de del lenguaje y la comunicación científica, cuya función principal es la de informar.

El Leguaje y la Comunicación Científica

3

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APUIRMAC FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SEMINARIO DE TESIS

II.

MARCO TEORICO

1. EL LENGUAJE CIENTÍFICO El lenguaje científico (o lengua científica) es el estilo de lengua usado en obras científicas. Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber exige expresiones y rasgos de estilo propios. Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades especiales es la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus particularidades (biología, medicina, tecnología, matemáticas, lingüística, etcétera). A pesar de esas diferencias particulares, hay unas características generales de uso del lenguaje en textos científico-técnicos. Cuando un científico o un técnico hablan o escribe sobre su área de conocimiento no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos. La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico especial de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología, es decir, las palabras de significado propio de una rama del saber. En esta variedad de uso no tienen cabida ni los sentimientos ni la mera opinión personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación. La ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas, para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice. De todo ello podemos extraer algunas características lingüísticas que son comunes al lenguaje de cualquier ciencia. Entre otras: 

Los temas de expresión son expositivo y argumentativo. Nadie espera encontrar en un texto científico algo así:  Atiende, querido lector. Sumar, en nuestras queridísimas matemáticas, no es meramente acumular. ¡Qué placer más grande produce usar las palabras en su sentido apropiado!

El Leguaje y la Comunicación Científica

4

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APUIRMAC FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SEMINARIO DE TESIS



En la medida en que la finalidad fundamental de un texto científico o técnico es la de informar sobre un área del saber, la función fundamental es la referencia (o representativa).  2 más 2 son 4, igual que 2 por 2. Pero las propiedades de la suma son diferentes a las propiedades de la multiplicación.



Dado que, con frecuencia, en los textos científicos y técnicos se explica la propia terminología específica que se emplea, es frecuente la función metalingüística, indicada con la cursiva:  Vamos a llamar intervención a cualquier acto médico encaminado a curar una dolencia.



Desde el punto de vista léxico, el signo lingüístico (terminología) es denotativo, monosémico y unívoco, por exigencias de la objetividad y para evitar la ambigüedad en la exacta comprensión del contenido. Son palabras propias de cada especialidad que menudo no recogen los diccionarios generales, incluyendo el DRAE.

1.1.CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO Es importante entender que el lenguaje científico trabaja con "objetos". El discurso se construye desde el mismo experimento. La investigación es la que habla no el autor. Esto conlleva una serie de formalidades que debemos tener en cuenta y que, una vez conocidas, son fáciles de identificar tanto en nuestro trabajo como en el trabajo de los demás (Galán y Montero, 2002). Siguiendo a Amado (2003) las características que se le atribuyen al lenguaje científico son: 1.1.1. Objetividad: Primacía de hechos y datos sobre opiniones y valoraciones subjetivas. De ahí el uso de recursos representativos y denotativos del lenguaje. 1.1.2. Especialización: El lenguaje científico y técnico exige un conocimiento de los principios y leyes de cada ciencia y de su terminología específica para comprender los textos y poder así establecer una buena comunicación. Esto se puede definir como una jerga profesional: solo es utilizada en el horario de trabajo, después, se utiliza un lenguaje cotidiano. 1.1.3. Verificabilidad: Posibilidad de comprobar en todo momento y lugar que los enunciados científicos son ciertos. Esto se puede comprobar mediante las leyes científicas (explicaciones ciertas y demostradas en su totalidad) o mediante las El Leguaje y la Comunicación Científica

5

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APUIRMAC FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SEMINARIO DE TESIS

hipótesis (modelos explicativos que aún no ha sido comprobados en toda su totalidad 1.1.4. Precisión: Tal vez sea ésta la cualidad más importante del lenguaje científico. Los científicos de todos los campos se han esforzado, a lo largo de la historia, por acuñar una terminología propia en la que cada término responde unívocamente a un concepto o definición con el fin de evitar las ambigüedades del lenguaje corriente. La precisión científica exige una correspondencia biunívoca entre los elementos del conjunto de términos científicos y los elementos del conjunto de nociones, definiciones o conceptos. Tal monorreferencialidad no se cumple en el lenguaje común, en el que puede darse la sinonimia (dos o más términos tienen igual significado) y la polisemia (una misma palabra tiene múltiples significados). Como acertadamente expone P. Ricoeur, «el lenguaje científico y el lenguaje poético constituyen los dos polos de una misma escala: en un extremo reinan los significados unívocos anclados en las definiciones; en el otro extremo, ningún sentido se estabiliza, moviéndose en el juego de todas las posibilidades interpretativas». En el lenguaje científico se tiende a una fidelidad absoluta al lenguaje literal entendido como opuesto al lenguaje figurado. El precio a pagar por esta precisión absoluta es la falta de brillantez literaria, ya que la necesidad de utilizar siempre el mismo término para referirse a un concepto hace que éste se repita una y otra vez en los textos científicos. En un texto normal, en cambio, se buscan equivalentes de cada palabra para no caer en la repetición. 1.1.5. Neutralidad: El lenguaje científico está libre de las acepciones, connotaciones o matices afectivos, tan frecuentes en los mensajes del lenguaje común y literario. Ciertamente, esta neutralidad emocional es más una tendencia u objetivo del lenguaje científico, que una meta conseguida. Así, hay campos de la ciencia en que dicha neutralidad está prácticamente lograda, mientras que determinados términos de algunas áreas científicas, al pasar a ser utilizados en el lenguaje común, adquieren matices o connotaciones afectivas. Así, frente a términos matemáticos de evidente neutralidad como raíz cuadrada, integral, determinante, etc. se encuentran algunos términos médicos con enorme carga emocional como cáncer, sida, cirugía, tumor, etc. E incluso en campos aparentemente neutrales como la El Leguaje y la Comunicación Científica

6

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APUIRMAC FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SEMINARIO DE TESIS

Física, se observan términos que van adquiriendo matices de simpatía o antipatía como radiactivo, voltaje, caloría, energía, etc. 1.1.6. Universalidad: El lenguaje científico es utilizado por la comunidad científica internacional. Por eso, para acuñar un nuevo término hay que atenerse a unas normas terminológicas establecidas, lo que obliga, en muchas ocasiones, a sustituir algunos términos excesivamente particulares o idiosincráticos de una lengua por otros más comprensibles. Esta universalidad tiene enormes ventajas, incluso económicas como en el caso de la aplicación del Sistema Internacional de unidades (SI), las normas DIN, los símbolos de los elementos químicos, la nomenclatura química IUPAC, etc. El carácter universal de los textos científicos tiene una explicación histórica: hasta el siglo XVI fue el latín la lengua dominante en los textos científicos y culturales de Occidente. Gracias a esto la ciencia se difundió en los ambientes universitarios de toda Europa. Cuando las lenguas vernáculas europeas fueron desplazando al latín, un gran número de términos y vocablos quedaron ya acuñados en su forma grecolatina. Posteriormente, se siguió recurriendo al latín y al griego para los neologismos que la ciencia, en su avance, iba necesitando. También se han creado neologismos a partir de los idiomas modernos: el francés durante el siglo XVIII, el alemán en el siglo XIX y sobre todo el inglés desde el siglo XX hasta la época actual. 1.1.7. Concisión: Se supone que el lenguaje científico tiende a expresar las ideas con el menor número de palabras, huyendo de la retórica o adornos literarios. De ahí la particular propensión a sustituir frases enteras por una única palabra o expresión como por ejemplo raíz cuadrada, combustión, centro de gravedad, radiografía, etc. Por supuesto, no podemos dejar de referirnos en este apartado a la multitud de símbolos científicos que, aceptados y utilizados internacionalmente, favorecen la concisión o economía. Entre otros, citamos los símbolos matemáticos, como los números, los signos aritméticos (+, -, x, /, %) o algebraicos (=, ( ), >,
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF