Lenguaje y Comunicación 6

June 29, 2018 | Author: dongohan | Category: Reading (Process), Reading Comprehension, Adverb, Poetry, Learning
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: hl...

Description

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 1

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 2

El material didáctico Guía para el Profesor, Lenguaje y Comunicación 6, Proyecto Bicentenario, para Sexto año de Educación Básica, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

Coordinación Área Humanista: Edición: Ayudante de edición:

Ana María Anwandter Rodríguez Mª Paulina Schwarze Fraile Paula Dittborn Orrego

Autoras:

Rebeca Salinas Luypaert

Corrección de estilo:

Isabel Spoerer Varela Astrid Fernández Bravo

Documentación:

Gestión de derechos:

Paulina Novoa Venturino Juan Carlos Reyes Llanos María Cecilia Mery Zúñiga Ingrid Sáez Araya

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de VERÓNICA ROJAS LUNA Con el siguiente equipo de especialistas: Coordinación Gráfica:

Carlota Godoy Bustos

Diseño :

Mónica Hizmeri Martin Claudia Pino Sierra

Diagramación :

Loreto Figueroa Lizana

Cubierta: Producción:

La Práctica S.P.A. Germán Urrutia Garín

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

© 2009, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). PRINTED IN CHILE. Impreso en Chile por Quebecor World S.A. ISBN: 978-956-15-1454-6 Inscripción N° 175.007. www.santillana.cl [email protected]

Santillana Bicentenario

|

2|

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 3

Índice Presentación Ejes del proyecto Bicentenario

4

Fundamentación

6

1. Ejes del proyecto Lenguaje y Comunicación 2. Nuevo marco curricular 3. Los mapas de progreso (MPA)

6 7 8

Estructura del texto del alumno

11

Marco curricular 1. Objetivos Fundamentales Transversales 2. Objetivos Fundamentales Verticales 3. Contenidos Mínimos Obligatorios

17 18 20

Guía del profesor

23

Planificación de las unidades Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

1: 2: 3: 4: 5: 6: 7: 8:

Hablemos con el corazón Elemental, mi querido Watson ¿Una imagen vale más que mil palabras? Monstruos y fantasmas de la imaginación Un mundo por explicar Los conflictos se resuelven dialogando Yo opino Un mundo de noticias

24 38 54 68 84 98 110 124

Pautas y herramientas

136

Sugerencias

140 140 141 141

1. Bibliografía 2. Páginas webs 3. Recursos en inglés

|

3|

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 4

Presentación

El proyecto Bicentenario La nueva serie Bicentenario, para alumnos de 5º a 8º básico, incorpora transversalmente el inicio de una década de celebraciones del bicentenario de la Independencia de América y Chile, lo que nos plantea una mirada a nuestro país desde el presente hacia el pasado y, sobre todo, desde el presente hacia el futuro. Ejes del proyecto Bicentenario 1. Incorporación de los ajustes curriculares La serie Bicentenario responde a las nuevas directrices curriculares del Mineduc, pues la ampliación de la educación obligatoria de 8 a 12 años y el establecimiento de los estándares de desempeño han hecho necesaria la revisión del currículo. En este contexto, Editorial Santillana incorpora la propuesta de ajuste curricular y las orientaciones que se desprenden de los Mapas de Progreso. 2. Evaluación permanente y explícita La serie Bicentenario incorpora la evaluación como una herramienta de aprendizaje tanto para alumnos(as) como para docentes, entendida como una instancia que permite obtener información en las distintas etapas del proceso de aprendizaje. Así, en cada unidad de los textos para el alumno(a) se presenta una evaluación diagnóstica, una evaluación de proceso y una evaluación final, con sus correspondientes pautas de corrección con indicadores, criterios y actividades remediales, según los diversos aprendizajes de los estudiantes. 3. Innovación en el diseño En un formato de libro más grande, la serie Bicentenario pone énfasis en los recursos gráficos, como infografías, ilustraciones, fotografías, esquemas, entre otros, con el propósito de apoyar la labor docente y favorecer la construcción de aprendizajes a partir de la comprensión visual. 4. Incorporación de las TIC Con el objetivo de responder a la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías en el aula, la serie Bicentenario proporciona innovadores recursos digitales para el profesor, que apoyan la mediación escolar.

Santillana Bicentenario

|

4|

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 5

Componentes de la serie Bicentenario Santillana, Lenguaje y Comunicación 6º Para el alumno(a):

Cuaderno de Trabajo

Anexo con solucionario

Texto del Estudiante

Para el profesor(a):

Guía del Profesor Recursos digitales: Cd 1: Guía digital (formato Pdf) imprimible. Cd 2: Libro digital: Texto del Estudiante con recursos digitales para el aula (actividades de ampliación, recitación o profundización). Cd 3: Videos y animaciones que enseñan a usar algunas herramientas digitales aplicadas en su asignatura (PowerPoint, Cmap, blogs, softwares educativos, entre otros.

|

5|

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 6

Fundamentación

1. Ejes del proyecto Lenguaje y Comunicación El texto Lenguaje y Comunicación 6º ha sido desarrollado para abordar todos los requerimientos relacionados con los Objetivos Fundamentales Transversales y Verticales y los Contenidos Mínimos Obligatorios del propuesto en junio de 2008. Estos aspectos han sido abordados a través de una propuesta didáctica que se ha estructurado en torno a cuatro ejes fundamentales: Eje lectura Este eje considera la diversidad de tipologías textuales que el Programa de Estudio de 6º Básico propone, como también el desarrollo de las habilidades fundamentales de la comprensión lectora esperadas para el nivel. Las competencias evaluadas en PISA y en el Mapa de Progreso del Aprendizaje de Lectura son las que se desarrollan a lo largo del proyecto, en cada uno de los textos. Eje escritura Este eje desarrolla las competencias específicas de la producción de texto, con una propuesta de trabajo sistemática de cada una de las etapas del proceso de la escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura y socialización). La pauta de evaluación para analizar el texto escrito por cada estudiante constituye un apoyo eficaz en la etapa de revisión. Se integran explícitamente en el eje, los conocimientos sobre tipologías textuales y los requerimientos propios de las diversas situaciones comunicativas. Bajo el título “Recursos para la escritura”, se entregan herramientas concretas que facilitarán la producción escrita de los estudiantes. Eje oralidad Las habilidades de la oralidad son desarrolladas a través de actividades diversas vinculadas tanto con las lecturas y tipologías textuales de la unidad. Se consideran, además, la audición y la expresión oral como dos procesos complementarios inseparables en la práctica. Por este motivo se habla de interactuar, lo que supone que en las situaciones comunicativas orales siempre se está desempeñando el doble rol de auditor y hablante. Metodológicamente, esta sección incorpora, al igual que en el eje de escritura, etapas de la producción oral, tales como: preparación, ejecución, y evaluación, esta última con sus respectivas pautas, ya sea para autoevaluarse o para evaluar el desempeño oral de sus compañeros(as), lo que naturalmente supone la audición. Eje manejo de la lengua Las herramientas de la lengua, necesarias para que los estudiantes desarrollen adecuadamente las competencia propias de la lectura, la oralidad y la escritura, son abordadas transversalmente a lo largo de los tres ejes anteriores.

Santillana Bicentenario

|

6|

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 7

Introducción

La metodología para abordar estos ejes propicia un aprendizaje activo, a través del conocimiento y las habilidades. Al mismo tiempo, se busca la transferencia y uso significativo de los aprendizajes a situaciones diversas propias de la vida escolar, familiar y social. La evaluación de los ejes es entendida como una herramienta de aprendizaje, un proceso que se manifiesta en diversos momentos a lo largo de cada una de las unidades. En este sentido, se entregan pautas específicas de evaluación para los ejes de escritura y oralidad, además de proponerse una evaluación inicial (“¿Cuánto recuerdo?”), de proceso (“¿Cómo voy?”) y final (“¿Qué aprendí?”). Estas últimas incluyen pautas de corrección con indicadores y criterios precisos para el docente y el estudiante. El proyecto Bicentenario pretende integrar el contexto nacional en su propuesta, por lo que, Lenguaje y Comunicación 6º, abarca intencionadamente temáticas patrimoniales, identitarias o de proyección de país, a lo largo de sus diferentes unidades. Finalmente, la propuesta de Santillana se complementa con el texto Recursos para la escritura. Este material, que se puede utilizar independientemente del libro del alumno, está organizado en 8 unidades, cada una centrada en recursos específicos que contribuyen a la producción escrita, vinculados concretamente al tipo de texto que se escribirá. La gran novedad de este texto complementario es que no solo se focaliza en la producción de textos apuntando hacia las macroestructuras sino que, además, entrega herramientas o recursos concretos para desarrollar la cohesión a nivel de los párrafos. En la Guía del Profesor se vinculan las actividades propuestas en este libro con las unidades del texto del alumno.

2. Nuevo Marco Curricular En términos generales, la propuesta de ajuste curricular, que ha sido publicada en julio de 2008, mantiene el enfoque que dio origen a la reforma curricular, pero modifica los OFCMO de los sectores de aprendizaje, tomando en consideración el Mapa de Progreso del Aprendizaje (MPA) de lectura y de producción de textos escritos, y lo proyectado en el MPA de oralidad. Los cuadros de las páginas 15 a 20, entregan una visión esquemática de estos nuevos ajustes y su relación con las distintas unidades del texto del alumno.

3. Los Mapas de Progreso (MPA) ¿Qué son los Mapas de Progreso del Aprendizaje? Los mapas de progreso (MPA) son una descripción concisa de la secuencia de aprendizaje de un eje determinado del currículum como, por ejemplo, la comprensión lectora, la producción de textos o la oralidad, desde Primer Año Básico hasta Cuarto Año Medio.

|

7|

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 8

Básicamente, sus características pueden resumierse en lo siguiente: La secuencia de aprendizaje de los mapas de progreso, está organizada en siete niveles. Cada nivel expresa determinadas expectativas de aprendizaje o lo que las niñas y niños deben haber aprendido en el transcurso de dos años escolares. Los mapas de progreso ofrecen un marco de referencia compartido a nivel nacional para evaluar los aprendizajes. Permiten vincular la evaluación de aula con los resultados del SIMCE y los niveles de logro. Mapa de Progreso de Lectura y PISA Las actividades del eje Lectura han sido pensadas para trabajar las habilidades lectoras según el MPA de la lectura y las categorías de PISA. A continuación incluimos las definiciones que entrega el MPA en el nivel correspondiente a este curso y mostramos la relación que se puede establecer con las habilidades de comprensión lectora que mide PISA (instrumento internacional de evaluación de las habilidades de comprensión lectora). MPA de lectura - Nivel 3 (5º y 6º Básico) Lee comprensivamente textos de estructuras variadas, con algunos elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita relevante distinguiéndola de la accesoria. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia, integrando detalles relevantes del texto. Comprende el sentido global del texto, integrando la información extraída. Opina sobre variados aspectos del texto, apoyándose en información explícita e implícita, e integrando sus conocimientos específicos sobre el tema. Así mismo, este nivel del mapa de aprendizaje de lectura se enmarca en las habilidades de PISA, que busca medir las competencias lectoras en cinco áreas fundamentales: 1. Obtención de información: requiere del lector explorar el texto y extraer información específica que aparece explícita en el texto. 2. Comprensión global: capacidad de entender la idea global de un texto, requiere que el lector juzgue el texto desde una perspectiva amplia. 3. Elaboración de una interpretación: capacidad de hacer inferencias, comparar y contrastar la información. 4. Reflexión sobre el contenido: requiere que el lector relacione la información con conocimientos procedentes de otras fuentes; y la contraste con su propio conocimiento de mundo. 5. Reflexión sobre la forma: implica que el lector se distancie del texto, lo juzgue objetivamente y evalúe su calidad y relevancia, desde su estructura y aspectos formales.

Santillana Bicentenario

|

8|

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 9

Introducción

El MPA de lectura se vincula con las habilidades evaluadas en PISA de la siguiente manera:

MPA

PISA

Distingue entre información relevante y accesoria.

Comprensión global.

Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia, integrando detalles relevantes del texto.

Elaboración de una interpretación.

Comprende el sentido global del texto, jerarquizando información relevante.

Comprensión global.

Opina sobre variados aspectos del texto, apoyándose en información explícita e implícita e integrando sus conocimientos específicos sobre el tema.

Reflexión sobre el contenido.

El MPA de lectura no declara explícitamente las habilidades en torno a la reflexión sobre la forma; sin embargo, la aborda en las otras.

MPA de producción de textos escritos La secuencia de actividades de este eje ha sido cuidadosamente trabajada, seleccionando una progresión que permita ir avanzando en los logros de las habilidades de producción escrita. En este sentido, el MPA de producción de textos escritos lo define para este nivel de la siguiente manera:

Escribe textos de intención literaria y no literarias para expresarse, narrar, describir y exponer. Organiza varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyados por algunas ideas complementarias, utilizando un vocabulario variado. Utiliza oraciones en las que emplea conectores de coordinación y subordinación de uso frecuente y los principales tiempos y modos de la conjugación, utilizando los signos de puntuación fundamentales y respetando la ortografía de la mayoría de las palabras. ¿Cómo se puede reconocer este nivel de aprendizaje? Ejemplos de desempeño. Cuando un alumno o alumna ha logrado este nivel, realiza actividades como las siguientes: Escribe relatos breves sobre experiencias de vida, anécdotas, temas de actualidad o de ficción, enriqueciéndolos con detalles relevantes. Expresa variados sentimientos o impresiones en torno a un tema en los poemas que escribe. Caracteriza a las personas o personajes que presenta en sus textos desde diferentes puntos de vista. Organiza sus ideas de acuerdo con el esquema de inicio, desarrollo y final. Utiliza expresiones sinónimas para expresar ideas similares entre sí. Usa puntos seguido y aparte para organizar las ideas en sus textos. Escribe una noticia utilizando consistentemente la tercera persona y conectores que indiquen tiempo y lugar (entonces, luego, a continuación; ahí, allí, aquí, en ese lugar). http://www.curriculum-mineduc.cl/curriculum/mapas-de-progreso/lengua-castellana-y-comunicacion/ [octubre, 2008]

|

9|

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 10

Los indicadores utilizados en nuestro texto Lenguaje y Comunicación 6º, agrupados en los criterios que plantea el Simce, para los cursos de 5º y 6º básico, son: Convenciones de la lengua Evita repeticiones usando sustitutos. Utiliza nexos y conectores para dar cohesión al texto. Incorpora estructuras concordantes entre sí. Utiliza un vocabulario preciso. Estructura textual Respeta la estructura del texto que escribe. Coherencia Establece relaciones claras y entendibles entre las ideas que componen su texto. El texto presenta una idea principal y el desarrollo de ideas secundarias. Desarrollo de ideas El texto presenta fluidez y legibilidad. Es capaz de seguir la secuencia del relato. Al escribir mantiene el tema a lo largo del texto. Establece concordancia entre las estructuras que utiliza. Adecuación a la situación comunicativa Planifica el texto a escribir, considerando tipo de texto y destinatario. Escribe afiches, avisos, anécdotas, relatos, noticias, cómics, entre otros. Utiliza un vocabulario adecuado al destinatario y a la situación.

Santillana Bicentenario

|

10 |

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 11

Estructura del texto de alumno

El texto del alumno consta de 8 unidades con nombres de fantasía, que trabajan un género textual específico (literario o no). Cada una de estas unidades se organiza en torno a las siguientes secciones: Páginas de apertura y motivación A partir de una imagen y/o texto se proponen actividades de motivación para introducir y contextualizar la temática de la unidad. Además, se especifican los aprendizajes esperados que los estudiantes deben lograr con el trabajo de la unidad.

¿Cuánto recuerdo? Esta sección propone una actividad de evaluación diagnóstica que le permitirá determinar cuáles son las habilidades y conocimientos que necesitará reforzar para que los alumnos y alumnas logren un mejor desempeño durante la unidad. Al final de la actividad, se entrega una breve pauta especificando los indicadores por pregunta, para que el estudiante pueda reconocer su grado de conocimiento y habilidades. La respuesta a estas evaluaciones va incorporada en la guía, junto con actividades para trabajar el indicador.

|

11 |

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 12

Lectura Esta sección propone una o más lecturas, según el género textual trabajado en la unidad. Cada lectura se estructura en los siguientes momentos: Antes de leer: preguntas para activar conocimientos previos vinculados con la lectura. Durante la lectura: preguntas para monitorear la comprensión lectora, activar conocimientos previos y vincularlos con el texto, realizar inferencias, etc. Después de la lectura: preguntas para profundizar en la comprensión del texto, ejercitando las habilidades, según las categorías PISA. La clasificación de estas actividades se entrega en la guía del profesor. Cada lectura incluye un vocabulario o actividades de inferencia léxica. Esta sección puede incluir también actividades de escritura o de oralidad, si es pertinente. Se insertan además cuadros de contenidos relacionados con la lectura, referidos a profundizaciones conceptuales y/o manejo de la lengua, si es necesario.

Santillana Bicentenario

|

12 |

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 13

Introducción

Escritura Esta sección está destinada a la producción de textos. El estudiante tendrá la oportunidad de aplicar el aprendizaje adquirido referente al género textual trabajado en la unidad y los contenidos o habilidades relacionados con el manejo de la lengua. Se incluyen lecturas o imágenes para motivar la actividad, e instrucciones precisas para trabajar cada una de las subetapas del proceso de escritura: Planificación: indicaciones para seleccionar y organizar la información. Escritura: indicaciones para ejecutar apropiadamente el proceso de textualización. Revisión: se adjunta una pauta con indicadores y niveles de logro, para que el docente evalúe el producto y/o los estudiantes se autoevalúen o coevalúen. Reescritura y socialización: a partir de los resultados de la pauta de evaluación, los estudiantes reescriben y luego socializan los resultados de su trabajo. Si es pertinente, se incluye un cuadro de manejo de la lengua, con herramientas para desarrollar más eficientemente el proceso de escritura.

|

13 |

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 14

Oralidad Se trabaja la producción y/o comprensión de textos orales, relacionados con los contenidos y tipos textuales de la unidad. Se incluyen textos o imágenes para motivar la actividad propuesta y, si es necesario, cuadros de contenidos o de manejo de la lengua, para asegurar un desempeño mejor del estudiante en la tarea. Finalmente, se incluye también una pauta de evaluación de la oralidad, con indicadores y niveles de logro, para que el docente evalúe el desempeño esperado y/o los estudiantes se autoevalúen o coevalúen.

Manejo de la lengua Esta sección se trabaja transversalmente en cualquiera de los tres ejes y se refiere a contenidos gramaticales, ortográficos y de uso de la lengua en general, que sean pertinente o necesarios para desarrollar apropiadamente los aprendizajes esperados en cada sección de la unidad. Además, se procura la presentación graduada de los contenidos de esta área, de manera de construir el conocimiento y las habilidades lingüísticas de lo más simple a lo más complejo.

Santillana Bicentenario

|

14 |

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 15

Introducción

¿Cómo voy? Corresponde a una evaluación de proceso para determinar los niveles de logro de los estudiantes, referidos a los contenidos y habilidades centrales desarrollados hasta el momento en la unidad. Se adjunta al texto del alumno, un solucionario con indicadores y criterios precisos de corrección y con propuestas de actividades remediales en caso de no conseguir el nivel esperado.

¿Qué aprendí? Esta sección propone una evaluación final para determinar los niveles de logro de los estudiantes, referidos a los contenidos y habilidades más importantes desarrollados en la unidad. También propone la revisión de una pregunta, que es analizada con mayor precisión a través de una rúbrica (correcta, parcialmente correcta, incorrecta) con la que el estudiante puede autoevaluar su respuesta. Al igual que para el “¿Cómo voy?”, se incluye un solucionario con indicadores, criterios y actividades remediales para el resto de las preguntas.

|

15 |

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 16

Fichas recortables Estas páginas proponen diferentes ampliaciones del aprendizaje a través de fichas recortables referidas a : - Nuevos contenidos relacionados con la unidad. - Técnicas de estudio o investigación. - Síntesis de contenidos. - Ejemplos de aplicación o transferencias del aprendizaje. - Actividades complementarias.

Sugerencias En esta página se realiza una propuesta de ampliación del aprendizaje, a través de la sugerencia de libros, páginas webs, música o películas.

Santillana Bicentenario

|

16 |

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 17

Introducción

Marco curricular

1. Objetivos fundamentales transversales (OFT) OBJETIVOS

FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

Formación ética

1

2

UNIDADES TEXTO DEL 3 4 5

ALUMNO

6

7

X

X

X

X

8

Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal y realizar habitualmente actos de generosidad, dentro del marco del reconocimiento y respeto por la justicia, la verdad, los derechos humanos y el bien común. Respetar y valorar ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad.

X

Reconocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.

OBJETIVOS

FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

Crecimiento y autoafirmación personal

UNIDADES TEXTO DEL 3 4 5

1

2

Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el sentido de crítica y autocrítica.

X

X

X

X

Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el conocimiento y seleccionar información relevante.

X

X

X

Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas, sentimientos y convicciones propias, con claridad y eficacia.

X

X

Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las capacidades de autoaprendizaje.

X

Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida.

X

|

17 |

ALUMNO

6

7

8

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

inicio4_23

22/10/08

16:11

OBJETIVOS

Page 18

FUNDAMENTALES TRANSVERSALES

Relación con la persona y su entorno

1

2

UNIDADES TEXTO DEL 3 4 5

Participar responsablemente en las actividades de la comunidad y prepararse para ejercer en plenitud los derechos y cumplir los deberes personales que reconoce y demanda la vida social de carácter democrático.

ALUMNO

6

7

8

X

Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones afectivas y espirituales y los principios y normas éticas y sociales para un sano y equilibrado desarrollo sexual.

X

Proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarrollo humano.

X

Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor, y reconocer la importancia del trabajo como forma de contribución al bien común, al desarrollo social y al crecimiento personal.

X

X

X

X

X

X

X

X

6

7

8

X

X

X

X

X

X

X

2. Objetivos fundamentales verticales (OFV) OBJETIVOS

FUNDAMENTALES VERTICALES

1. Interactuar en forma oral y escrita, en divesas situaciones comunicativas que impliquen captar, relacionar y organizar los contenidos de textos literarios y no literarios escuchados y vistos, y de mensajes generados por diversos interlocutores.

1

2

X

X

2. Valorar la comunicación verbal, no verbal y paraverbal como medio para interactuar con otros y dar curso a inquietudes, posiciones e intereses.

X

X

X

ALUMNO

X

3. Producir textos orales de intención literaria y no literarios, bien estructurados, coherentes y con propósitos especialmente expresivos y narrativos, utilizando un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa. 4. Disfrutar de obras literarias significativas de diversos ámbitos, a través de lecturas personales y dirigidas, para ampliar la imaginación y la visión de mundo.

Santillana Bicentenario

UNIDADES TEXTO DEL 3 4 5

|

18 |

X

X

X

X

X

X

X

X

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 19

Introducción

UNIDADES TEXTO DEL 3 4 5

1

2

5. Leer comprensivamente con distintos propósitos, textos literarios y no literarios, de estructuras variadas, con algunos elementos complejos, en soportes impresos y electrónicos, que aborden temas de diversos ámbitos.

X

X

X

X

6. Leer comprensivamente, extrayendo información explícita relevante, distinguiéndola de la accesoria, realizando inferencias para integrar detalles significativos del texto y comprender sus sentido global.

X

X

X

7. Reconocer las funciones de informar, entretener y persuadir de los medios de comunicación y sus mensajes.

ALUMNO

6

7

8

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

8. Opinar sobre variados aspectos de los textos leídos, apoyándose en la información explícita e implícita, considerando sus conocimientos específicos sobre el tema.

X

X

X

X

X

X

X

X

9. Producir, en forma manuscrita y digital, textos de intención literaria y no literarios, con propósitos principalmente expresivos, narrativos, descriptivos y expositivos, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por algunas ideas complementarias.

X

X

X

X

X

X

X

X

10. Utilizar adecuadamente un vocabulario variado, seleccionando algunas palabras y expresiones de acuerdo con el contenido.

X

X

X

X

X

X

X

X

11. Escribir utilizando frases y oraciones coordinadas y subordinadas, bien construidas, respetando las concordancias y los principales tiempos y modos de conjugación, y las normas generales de ortografía literal, acentual y puntual.

X

X

X

X

X

X

X

X

12. Utilizar estrategias de planificación, revisión y reescritura de aspectos formales, temáticos y de presentación, según los requerimientos de la tarea.

X

X

X

X

X

X

X

X

13. Valorar la escritura como una actividad creativa de expresión personal, que permite aprender, organizar las ideas, interactuar con los demás y presentar información, como una oportunidad para expresar sus opiniones sobre diversos temas.

X

X

X

X

X

X

X

X

|

19 |

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 20

3. Contenidos mínimos obligatorios CONTENIDOS

MÍNIMOS OBLIGATORIOS

Comunicación oral

UNIDADES TEXTO DEL 3 4 5

1

2

1. Participación en situaciones comunicativas, tales como: conversaciones, realizando aclaraciones a través de ejemplos y explicaciones, expresando opiniones fundamentadas y respetando los momentos de intervención de cada participante; entrevistas, planificándolas y adaptando la pauta diseñada previamente de acuerdo con el desarrollo de la conversación; y exposiciones, organizando el tema en introducción, desarrollo y conclusión, clasificando y seleccionando información relevante que amplíe el contenido central, y utilizando los recursos materiales de apoyo necesario.

X

X

X

X

2. Captación de temas, contenidos diversos y opiniones, presentados en los textos escuchados y vistos, analizando y comparando las informaciones.

X

X

X

3. Uso de la comunicación paraverbal y no verbal en la expresión de sentimientos, experiencias y opiniones fundamentadas, analizando y comparando las informaciones.

X

X

4. Manejo en sus intervenciones orales de un vocabulario variado y adecuado a la situación comunicativa y de oraciones compuestas de uso frecuente.

X

X

5. Producción oral, en situaciones comunicativas significativas, de textos de intención literaria y no literarios, con propósitos especialmente expresivos y narrativos: manifestando emociones y sentimientos; caracterizando con precisión personas o personajes; secuenciando las acciones o procesos; y describiendo objetos y espacios. 6. Representación de diversos roles en obras dramáticas sencillas o situaciones dialogadas, explorando las posibilidades expresivas del lenguaje verbal y del manejo de la voz, el cuerpo y el espacio.

Santillana Bicentenario

|

20 |

ALUMNO

6

7

8

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 21

Introducción

CONTENIDOS

MÍNIMOS OBLIGATORIOS

Relación con la persona y su entorno

UNIDADES TEXTO DEL 3 4 5

1

2

X

X

X

X

8. Lectura comprensiva frecuente de textos literarios y no literarios, de estructuras simples y complejas, con algunos elementos complejos (presentación del espacio, alusiones a múltiples tiempos, entre otros), utilizando estrategias antes, durante y después de la lectura, para: extraer información explícita relevante; realizar inferencias para establecer relaciones de causa, efecto y secuencias de hechos, integrando detalles relevantes del texto; comprender el sentido global, integrando conocimientos específicos sobre el tema y sus experiencias personales.

X

X

X

9. Demostración de la comprensión de textos escritos, a través de comentarios, transformaciones, dramatizaciones y otras formas de expresión artística.

X

X

X

X

7. Lectura de obras literarias significativas, incluyendo al menos seis novelas apropiadas para el nivel, dos obras dramáticas y otros textos como cuentos y poemas, valorándolas como creaciones, expresión de sentimientos y representaciones de la realidad, que le permiten ampliar su visión de mundo.

10. Reconocimiento en los textos leídos, en función de la construcción del sentido, de: la comunicación de información (referencial); la expresión de sentimientos y emociones (función expresiva); las interacciones que se establecen entre personas y personajes (función apelativa). 11. Reconocimiento de los textos leídos, a través de preguntas como: quién, qué, a quién, para quién, dónde, cuándo, cómo, de palabras y expresiones que contribuyen a la construcción del sentido y sirven para: nombrar y reemplazar nombres (sustantivos y grupos que cumplen una función sustantiva); señalar cualidades y características (adjetivas y grupos que cumplen una función adjetiva); indicar acciones (verbos y grupos que cumplen una función verbal); señalar circunstancias (adverbios y grupos que cumplen función adverbial); mostrar personas y lugares para indicar cercanía o lejanía (adverbios, pronombres y adjetivos demostrativos); representar a las personas, cosas o ideas sobre las que se habla y lo que dice acerca de estas (sujetos y predicado). 12. Descubrimiento del significado de nuevas palabras y expresiones, a partir de imágenes y de información clave que se entrega en el texto escrito para facilitar la comprensión de lo leído.

|

21 |

X

X

ALUMNO

6

7

8

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 22

13. Formulación de opiniones sobre variados temas, distinguiendo hechos de opiniones e información relevante de accesoria, en los mensajes escritos de los textos literarios y no literarios.

1

2

X

X

14. Identificación de las funciones de informar, entretener, y especialmente, persuadir en los medios de comunicación y sus mensajes, en las informaciones de prensa y en la publicidad.

CONTENIDOS

UNIDADES TEXTO DEL 3 4 5 X

X

X

ALUMNO

6

7

8

X

X

X

X

X

MÍNIMOS OBLIGATORIOS

Escritura 15. Producción individual o colectiva, manuscrita y digital, de textos de intención literaria y no literarios, que expresen, narren y describan hechos, personajes, opiniones o sentimientos, organizando varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por algunas ideas complementarias. 16. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a propósitos y requerimientos del nivel, que pueden incluir, por ejemplo: noticias, diarios de vida, resúmenes de lectura, organizadores gráficos, ampliaciones de textos literarios, descripciones de los comportamientos de personas, personajes y animales, presentaciones en PowerPoint, avisos publicitarios y propaganda entre otros. 17. Manejo, en los textos que escriben, en forma selectiva y adecuada a la situación comunicativa, de nuevas palabras y expresiones relacionadas con variados temas. 18. Utilización en los textos que escriben de oraciones coordinadas y subordinadas de uso frecuente, con conectores de coordinación y subordinación de uso habitual, respetando las concordancias y la ortografía literal, acentual y los principales signos de puntuación. 19. Aplicación del proceso general de escritura (planificación, escritura, revisión, reescritura, edición) ajustándose al tipo y a los requerimientos de la tarea, con énfasis en aspectos formales propios del nivel. 20. Escritura individual y colectiva con énfasis en las capacidades de imaginar, expresar, organizar y comunicar a los demás ideas y temas personales.

Santillana Bicentenario

|

22 |

UNIDADES TEXTO DEL 3 4 5

1

2

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

ALUMNO

6

7

8

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

inicio4_23

22/10/08

16:11

Page 23

Introducción

Guía del profesor

La guía del profesor le entrega orientaciones para cada una de las secciones de las unidades del texto del alumno. Presentación Se explican las páginas iniciales de la unidad con el propósito de evidenciar cómo la imagen, texto o actividad propuesta, permiten activar conocimientos previos o motivar el trabajo de la unidad. Además se sugieren actividades complementarias para potenciar el trabajo de motivación inicial. ¿Qué aprendí? Se entrega un solucionario para la actividad de diagnóstico junto con una tabla que le permitirá analizar los resultados, identificando el indicador con el menor porcentaje de logro a nivel del curso. Además, se sugieren actividades específicas del texto del alumno y de la guía del profesor para reforzar las habilidades y conocimientos subyacentes a los indicadores. Ejes lectura, escritura, oralidad y herramientas de la lengua Las indicaciones para cada uno de los ejes se estructura en los siguientes segmentos: Síntesis: listado de tipos de textos, lecturas y/o contenidos que se trabajan en la sección. Cuadro de habilidades de la comprensión lectora: específicamente el eje lectura, contiene para cada texto un cuadro en el que se señalan las habilidades trabajadas por pregunta, según las categorías PISA. Sugerencias metodológicas: indicaciones didácticas para abordar los contenidos y actividades de la sección y/o sugerencias de actividades complementarias. Ampliación: cuando es pertinente se propone una profundización de los contenidos de la sección. Fichas remediales La guía del profesor propone una serie de actividades para reforzar contenidos significativos de la unidad, ya sea del eje escritura, lectura, oralidad o de manejo de la lengua. Evaluación de la unidad Para cada unidad, la guía del profesor entrega una evaluación final con su correspondiente pauta con indicadores y criterios precisos para la corrección.

|

23 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 24

Revise el material interactivo. Presentación

Las actividades introductorias 1, 2 y 3 están orientadas a motivar a los estudiantes a través de un ejercicio de exploración de los paratextos de la unidad. Los paratextos son todos aquellos elementos verbales y no verbales que rodean a los textos con el fin de optimizar su comprensión o complementar significados. Ejemplos de paratextos son los títulos, subtítulos, ilustraciones, notas explicativas, negritas, subrayados, cursivas, cuadros, esquemas, dedicatorias, nombre de autor, etc. La invitación a recorrer la unidad y elegir un poema que le llame la atención al niño (actividades 1 y 2), implica detenerse y observar elementos textuales y paratextuales, activando los esquemas de conocimiento previo del estudiante. Los títulos y las ilustraciones resumen o anclan el significado parcial o global de los textos, además de activar vínculos con sus experiencias lectoras y afectivas, que podrán verbalizar en la actividad 3. Es interesante entrenar a los estudiantes explícitamente en la exploración de los paratextos para reconocer en ellos claves de interpretación de los textos.

Santillana Bicentenario

|

24 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 25

UNIDAD 1 | Hablemos con el corazón

Una actividad complementaria en ese sentido es generar una reflexión en torno al título de la unidad, Hablemos con el corazón, y su ilustración, a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué significa la frase “hablemos con el corazón”? ¿Cómo se relaciona el título con los tipos de textos que encontraste en esta unidad? ¿Recuerdas algún momento de tu vida en que te expresaste desde tu corazón? ¿Qué están haciendo los personajes que aparecen en la ilustración? ¿Qué emociones o sentimientos reflejan sus rostros? ¿Por qué crees que están viviendo esas emociones o sentimientos? La actividad 4 busca descubrir la musicalidad y el valor de la belleza intrínseca de las palabras, despertando la curiosidad por los aspectos estéticos del lenguaje, dimensión central de la poesía que no persigue un fin utilitario o pragmático. A partir de esta pregunta se puede introducir entonces, una reflexión para aproximarse al concepto de lo que es la poesía. La actividad 5 busca conectar al estudiante con sus experiencias positivas de lectura previa. Algunas preguntas complementarias que se pueden formular al respecto son: ¿cuáles son tus cuentos favoritos?, ¿qué libro te ha marcado profundamente?, o ampliar hacia otras áreas como por ejemplo: ¿cuál es tu canción favorita?, ¿qué dice la letra de esa canción?, ¿crees que tiene un valor poético? En conclusión, la motivación inicial de la unidad tiene relación con despertar en los estudiantes el goce estético de la lectura y estimular el amor por esta. En ese sentido, la idea de intervenir las páginas anotando los libros favoritos (actividad 5) es recrear una biblioteca personal que tenga un significado afectivo para el estudiante. ¿Cuánto recuerdo?

Solucionario Las preguntas 1, 2, 4 y 5 apuntan a respuestas abiertas, cuyos contenidos deben dar información como la que se muestra a continuación:

1. a. Se reconocen elementos del paisaje como cerros, insectos, arrayanes, etc. b. El niño pretende capturar una estrella. c. El deseo del niño se elabora en el plano de la fantasía y se ejecuta en el plano de la realidad. 2. a. Espantando insectos. b. Lanzando piedras. 3. a. 1º Texto. b. 2º Texto. b. 3º Texto. 4. a. Deseo incontrolable e intolerable. b. Dirigirse a la cima del cerro con entusiasmo. c. Los anhelos son tan numerosos e inalcanzables como las estrellas.

|

25 |

22/10/08

16:14

Page 26

Tabla de indicadores y actividades sugeridas PREGUNTA

RESPUESTAS

E

PORCENTAJE

CORRECTAS

INDICADOR

TOTAL

DE

ACTIVIDADES

DE

ALUMNOS(AS)

LOGRO

PARA TRABAJAR EL

INDICADOR

1. Reconocer información literal del poema.

Libro del alumno: actividad 2, pág.13. Guía del profesor: actividad 1.b del eje lectura.

2. Reconocer el significado de las palabras.

Guía del profesor: actividad 1.g del eje lectura.

3. Identificar la estructura de un poema.

Libro del alumno: actividad 10, pág. 16 Guía del profesor: actividades 1.f del eje lectura y 1.d del eje oralidad.

4. Interpretar el significado del lenguaje poético.

Libro del alumno: actividades 3, pág.14; 3, 4, 5, y 6, pág. 29. Guía del profesor: actividades 1.c y 2.b – 2.c – 2.d del eje lectura.

5. Sintetizar el contenido central de un poema.

Libro del alumno: : actividades 4 y 5, pág.14; 1 y 2, pág. 29. Guía del profesor: actividades 1.a del eje de lectura y 1.a – 1.b – 1.c del eje oralidad.

Lectura

Síntesis Poema: Himno al árbol. Juan Zorrilla de San Martín (páginas 12 a 17) El hablante lírico. (página 15) Poemas: Limonada de manzana. Gonzalo Millán Me tendí en la arena. Miguel Hernández. (páginas 28 a 30) Motivo lírico. (páginas 29 y 30)

Habilidades de comprensión lectora TEXTO

ACTIVIDAD

HIMNO AL ÁRBOL (PÁGS. 12 y 13)

U1pag24-37

1 2 3 4 5 6 7 8

Santillana Bicentenario

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN

EL CONTENIDO

X X X X X X X X |

26 |

SOBRE

REFLEXIÓN

SOBRE

LA FORMA

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 27

TEXTO

ACTIVIDAD

LIMONADA DE MANZANA. ME TENDÍ EN LA ARENA. (PÁGS. 28 y 29)

UNIDAD 1 | Hablemos con el corazón

1 2 3 4 5 6 7 8

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN

SOBRE

REFLEXIÓN

SOBRE

EL CONTENIDO

LA FORMA

X X

X X

X X X X X X

Sugerencias metodológicas 1. A partir del poema Himno al árbol. Juan Zorrilla de San Martín (páginas 12 a 17), puede trabajar las siguientes actividades: a. Realiza un dibujo o un colaje que refleje todo lo que el árbol representa, según el poema. b. ¿Cómo sería la tierra si no hubiera árboles, según el poema? c. ¿Cómo interpretas los versos “plantando cantaremos/los himnos de la vida”? d. Descubre los árboles que hay en tu colegio, casa o barrio, identificando las distintas especies con su nombre. Elige tu árbol favorito y expón frente al curso sus características. e. Piensa en alguna flor o planta especial y escribe un poema pensando en ella. f. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?, ¿cuántos versos tiene cada estrofa? g. A partir del contexto, infiere el significado de las palabras destacadas: El árbol tiene un alma (…) / que alienta en sus rumores la tierra bendecida/ que les infunde vida

2. Luego de leer El corazón de los poemas (páginas 28 y 29) proponga las siguientes actividades a sus alumnos y alumnas: a. Escribe a partir de los motivos líricos que señalaste en la actividad 8, pequeños poemas o haiku (ver ampliación de contenidos) inspirados en ellos. b. ¿Cómo caracterizarías a los hablantes líricos de los poemas? ¿Qué tipo de experiencias crees que provocan los sentimientos plasmados en los textos? c. ¿Qué tipo de sensaciones te evoca una pepa de limón solitaria al fondo de un vaso? ¿Más allá de la soledad, qué otros sentimientos crees que también se intentan transmitir en el texto Limonada de manzana? d. ¿Cómo caracterizarías la relación del hablante lírico con el mar en el texto Me tendí en la arena?

|

27 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 28

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

1. ¿Qué es la poesía? ¿Cómo definir la experiencia poética? Estas preguntas pueden ser trabajadas a partir del texto, activando las experiencias previas de los estudiantes con la lectura de poemas. Algunas interrogantes para poder iniciar la reflexión: ¿qué distingue un poema de un cuento?, ¿qué características especiales tiene un texto poético?, ¿qué se intenta transmitir a través de la poesía? La poesía es una forma de creación artística que utiliza las palabras como herramientas de trabajo. Así como el pintor crea a través de las formas y colores nuevas representaciones del mundo, el poeta con las palabras, también construye una expresión estética, original de la realidad. En general, el arte busca romper la percepción automática o rutinaria de la vida, explorando con absoluta libertad en nuevas formas que puedan manifestar los aspectos más sutiles, complejos o profundos del ser humano. Características del himno: el himno es una composición poética, generalmente destinada a ser cantada. Su propósito es alabar o exaltar a alguien o algo, destacando sus cualidades o virtudes. Se caracteriza por su tono solemne y entusiasta. 2. Los textos de esta sección corresponden a poemas breves, que intentan expresar de manera minimalista, una emoción o idea. Estas formas creativas se pueden analogar con el haiku. Este último es una forma poética desarrollada en Japón, que se caracteriza por su extrema brevedad y simplicidad. El poeta se centra en la atención plena de la naturaleza o entorno, para percibir el instante o el momento presente, libre de cualquier forma de pensamiento o divagación intelectual. Ejemplo de haiku: La primavera pasa, lloran los pájaros y son lágrimas los ojos de los peces. Bashô Invite a sus estudiantes a salir al jardín y escribir un haiku, inspirados en la observación de las plantas, árboles, pájaros o insectos.

Oralidad

Síntesis Recitación (páginas 18 a 20). Fábula: La lechera. Félix María de Samaniego (página 18). Recursos para la recitación (página 20).

Sugerencias metodológicas 1. Actividades complementarias de comprensión lectora del poema. a. ¿Cuáles son los sueños de la lechera? b. ¿Qué le ocurrió por ir fantaseando? c. Explica con tus propias palabras la moraleja o enseñanza del texto. ¿Estás de acuerdo con ella? d. ¿Qué tipo de rima reconoces en el texto? Santillana Bicentenario

|

28 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 29

UNIDAD 1 | Hablemos con el corazón

2. Actividades complementarias para la recitación: a. Autoevalúa la grabación de tu recitación, aplicando la pauta de la pág. 20. b. Subraya en el texto los fragmentos en que se debe enfatizar actitudes, emociones o sentimientos específicos (entusiasmo, pesar, reprobación, etc.). Practica los tonos de voz más apropiados para resaltar estos aspectos. c. Estudia los gestos corporales necesarios para acompañar la recitación. Piensa en los sentimientos que debes transmitir y las expresiones del rostro más adecuadas para enfatizarlos. Identifica las ideas del poema que se puedan destacar con los movimientos de tus manos o las secuencias que puedas actuar con alguna mímica (ejemplos: imitar el movimiento de algunos animales, el gesto de llevar el cántaro en la cabeza, contar dinero, lamentarse con las manos en la frente, etc.). d. Practica la recitación con un poema elegido por ti. e. Organicen en el curso un Festival de Poesía, compartiendo en voz alta distintos poemas de autores reconocidos o creaciones personales.

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

El texto La lechera, corresponde a una fábula. Esta última se puede definir como un relato breve en verso, generalmente protagonizado por animales, que tiene como finalidad entregar alguna enseñanza o moraleja. La fábula reflexiona sobre los vicios o defectos humanos, pretendiendo demostrar las ventajas de seguir un camino recto, sensato o virtuoso. Grandes autores de fábulas en la historia de la literatura han sido Esopo, La Fontaine y Samaniego. La lectura de este relato en verso es una excelente oportunidad para reflexionar con sus estudiantes sobre las fronteras difusas entre un género literario y otro. Un cuento puede ser narrado poéticamente a través de versos y rimas y un poema puede, también, contar una historia.

Escritura

Síntesis Poesía (páginas 21 a 25). Poema: Alcemos al vuelo un poema. Álvaro Yunque (página 21). El acto comunicativo (página 23).

Sugerencias metodológicas 1. Para inspirar o estimular la escritura creativa de sus estudiantes puede proponer las siguientes actividades: Piensa en el listado de palabras que seleccionaste en la actividad 5 de la página 9 y escribe un poema jugando libremente con ellas. Abre el diccionario y busca al azar alguna palabra que te parezca extraña, curiosa o divertida. Inicia tu poema con esa palabra. Inventa un diccionario de metáforas, a partir de un listado de palabras que sean especiales para ti. Ejemplos: Amapola: bailarina roja al sol. Serpiente: serpentina terrestre.

|

29 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 30

2. Para desarrollar el poema, explora el tema desde los distintos sentidos (tacto, oído, vista, gusto, olfato). Algunas preguntas para inspirarte: ¿Qué olor tiene el amor? ¿Qué colores me evoca la esperanza? ¿Qué sabor tiene la amistad? 3. Piensa en tu mejor amigo o amiga. ¿Cuáles son sus principales virtudes o cualidades? Escríbele un himno de amistad. 4. Inventa distintas metáforas para expresar poéticamente los siguientes conceptos. Sigue el ejemplo: las flores: metáfora: Ojitos multicolores de la tierra. El amanecer Una pena de amor La amistad La Luna 5. Busca ejemplos de hipérboles en el lenguaje publicitario. 6. Piensa en tu mascota o en algún otro animal que conozcas y descríbelo brevemente a través de una personificación. 7. La unidad 5 del texto Recursos para la escritura, está orientada a la creación de un texto poético.

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

Para evaluar la escritura de los poemas, puede proponer un ejercicio de coevaluación entre los estudiantes, en el que mutuamente retroalimenten sus composiciones. Algunos indicadores formales que puede añadir a la pauta: ¿El texto presenta errores ortográficos literales o acentuales? ¿El texto respeta la estructura formal de un poema con estrofas y versos? ¿En general, el poema es original y transmite emociones?

Herramientas de la lengua

Síntesis Rima consonante y asonante (páginas 16 y 17)

Sugerencias metodológicas 1. Busca ejemplos en el lenguaje publicitario de esloganes que contengan rima consonante o asonante. 2. Analiza las letras de algunas de tus canciones favoritas en español e identifica si presentan algún tipo de rima. 3. Inventa un dicho divertido con rima asonante o consonante. 4. Escribe una canción cuyo estribillo tenga rima.

Santillana Bicentenario

|

30 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 31

UNIDAD 1 | Hablemos con el corazón

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

Los conceptos de denotación y connotación pueden presentar algún grado de dificultad para los alumnos y alumnas. Un ejercicisencillo es pedirles que busquen el significado de la palabra paloma en el diccionario y que luego reflexionen sobre el significado que socialmente se le atribuye.

Paloma

Denotación: ave de cuerpo rechoncho y pico corto, común en las ciudades. Connotación: símbolo de la paz.

¿Qué connotaciones tienen las siguientes palabras en la cultura popular: zorro, lobo y burro? La connotación se relaciona con otros significados no literales o directos que tienen las palabras. En el lenguaje existen entonces, distintos niveles de sentido y la poesía juega especialmente con las connotaciones que pueden evocar ciertas palabras o expresiones. Las figuras literarias, justamente, son formas de expresar esos significados variados que el lenguaje puede construir.

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 1 PREGUNTAS

INDICADORES

RESPUESTAS

CORRECTAS

1

Identificar la estructura de un poema.

Rima asonante.

2

Sintetizar el contenido central de un poema.

El agradecimiento a la vida.

3

Sintetizar el contenido central de un poema.

Correcta: el hablante lírico está enamorado de la vida, se siente agradecido y valora todo lo que ha recibido. Parcialmente correcta: identifica solo un rasgo de los mencionados. Incorrecta: no reconoce las características principales del hablante lírico o responde en relación al enamorado.

4

Interpretar el significado del lenguaje poético.

Correcta: es una metáfora para referirse a los ojos. Parcialmente correcta: interpreta el verso, pero no reconoce la figura literaria, o al revés. Incorrecta: no interpreta el verso, ni reconoce la figura literaria.

5

Reconocer información literal del poema.

Correcta: el hablante lírico se siente agradecido porque la vida le ha dado mucho. Agradece poder mirar, oír, hablar, tener un corazón, poder reír y llorar. Parcialmente correcta: reconoce en parte, el porqué agradece el hablante lírico y lo que agradece, omitiendo información significativa. Incorrecta: no reconoce el porqué el hablante lírico agradece, ni lo que agradece.

|

31 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 32

6

Interpretar el significado del lenguaje poético.

Correcta: b Justificación: el hablante lírico se maravilla de todas aquellas cosas que puede disfrutar de la vida. Su mirada es de entusiasmo y no de tristeza frente a todo lo que puede mirar y sentir. Parcialmente correcta: su justificación no es coherente con la opción elegida. Incorrecta: no justifica su elección.

7

Sintetizar el contenido central de un poema.

Correcta: el amor es central en su vida, ya que permanentemente agradece la existencia del ser amado. Parcialmente correcta: la fundamentación es coherente, pero no tiene una relación clara con lo expresado en el poema. Incorrecta: la fundamentación no es coherente, ni se relaciona con lo expresado en el poema.

8

Interpretar el significado del lenguaje poético.

Correcta: puede ser una respuesta como: “Todos los seres humanos comparten penas y alegrías.” Lo importante es que la interpretación sea coherente y se sostenga con lo expresado en los versos. Parcialmente correcta: la interpretación se relaciona en algunos aspectos con lo expresado en los versos. Incorrecta: la interpretación no es coherente, dado que no se relaciona con lo expresado en los versos.

Santillana Bicentenario

|

32 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 33

Ficha de trabajo n° 1

Herramientas de la lengua Unidad 1

Comprensión e interpretación de un poema Rima y hablante lírico NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN.

Columpios Columpios con niños al atardecer. Al cielo los aleja y acerca el vaivén. Rama del columpio nerviosa y jovial. Los niños se cimbran de modo frutal. Los cordeles tocan el azul final. Los niños regresan de la inmensidad. Hay un aire tenso, cerros sin andar, árboles parados, agua sin variar. Los niños le prestan su fuerza infantil, y todo el paisaje se pone a vivir. (…) Julio Barrenechea. Poesía chilena. Antología de Alfonso Calderón. Pehuén Editores, 1988. (Fragmento)

1. ¿Qué tipos de rima se pueden reconocer en el texto?

2. ¿Quién es el hablante lírico del poema?

3. ¿Cómo interpretas la segunda estrofa del poema?

4. ¿Cuál de los siguientes temas puedes vincular con el poema?, ¿por qué? a. El paisaje al atardecer. b. La alegría de la infancia. c. Los niños y el colegio. |

33 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 34

Ficha de trabajo n° 2

Lectura Unidad 1

Comprensión e interpretación de un poema Motivo lírico NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN.

Cantar de los Cantares Paloma mía, que te escondes en las grietas de las rocas en apartados riscos, muéstrame tu rostro, déjame oír tu voz, porque tu voz es dulce y amoroso tu semblante. (…)

(…) Levántate, compañera mía, hermosa mía, y ven por acá. Porque, mira, ya ha pasado el invierno, y las lluvias ya han cesado y se han ido. Han aparecido las flores en la tierra, ha llegado el tiempo de las canciones, se oye el arrullo de la tórtola en nuestra tierra. Las higueras echan sus brotes y las viñas nuevas exhalan su olor. Levántate, amada mía, hermosa mía, y ven.

Cantar de los Cantares. Cantar 2.

1. ¿Cuál es el motivo lírico del poema?

2. Completa las siguientes frases con la información que falta: El hablante lírico es Se dirige a Su mensaje es 3. Responde en tu cuaderno: a. ¿Qué época del año se está describiendo en el poema?, ¿por qué? b. ¿Cómo interpretas el verso ha llegado el tiempo de las canciones? c. ¿Por qué el hablante lírico quiere ver y estar con su amada?

Santillana Bicentenario

|

34 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 35

Ficha de trabajo n° 3

Escritura Unidad 1

Figuras literarias

NOMBRE: INVENTA UN

CURSO:

FECHA:

DISTINTAS FIGURAS LITERARIAS PARA EXPRESAR POÉTICAMENTE LAS PALABRAS O IDEAS PROPUESTAS:

Hipérbole:

DÍA

PRIMAVERAL

UNA

MARIPOSA

LAS

NUBES

FLORES

A

Metáfora:

Personificación:

Metáfora:

PARTIR DE LAS FIGURAS LITERARIAS CREADAS EN EL EJERCICIO ANTERIOR, INVENTA UN POEMA:

Título del poema:

|

35 |

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 36

Evaluación de la unidad 1

NOMBRE: LEE

CURSO:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN.

Gracias a la vida Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, perfecto distingo lo negro del blanco, y en el alto cielo su fondo estrellado y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el oído en todo su ancho, graba noche y día grillos y canarios; martillos, turbinas, ladridos, chubascos, y la voz tan tierna de mi bien amado. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el sonido y el abecedario, con él las palabras que pienso y declaro: madre, amigo, hermano, y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando. (…) Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio el corazón que agita su marco cuando miro el fruto del cerebro humano; cuando miro al bueno tan lejos del malo, cuando miro el fondo de tus ojos claros. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la risa y me ha dado el llanto. Así yo distingo dicha de quebranto, los dos materiales que forman mi canto, y el canto de ustedes que es el mismo canto y el canto de todos, que es mi propio canto. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Violeta Parra. (Fragmento)

Santillana Bicentenario

|

36 |

FECHA:

U1pag24-37

22/10/08

16:14

Page 37

1. ¿Qué tipo de rima reconoces en el texto?

2. ¿Cuál es el motivo lírico de la canción?

3. ¿Cómo caracterizarías al hablante lírico?

4. ¿Cómo interpretas los versos Me dio dos luceros, que cuando los abro…? ¿A qué figura literaria corresponde el fragmento subrayado?

5. ¿Por qué está agradeciendo el hablante lírico en el texto? ¿Qué está agradeciendo?

6. ¿Qué visión de la vida se expresa en la canción? Marca la alternativa que consideres correcta y luego justifica tu opción. a. Cruel. b. Optimista. c. Indiferente.

7. ¿Qué importancia tiene el amor para el hablante lírico? Fundamenta.

8. Explica con tus propias palabras el significado de la última estrofa de la canción.

|

37 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 38

Revise el material interactivo. Presentación

La lectura de “Los enigmas de la esfinge” introduce a los estudiantes en el universo del misterio y de los secretos que deben ser descubiertos con la ayuda de la inteligencia. Se contextualiza así la temática de la unidad vinculada con el relato policial y realista. Antes de iniciar las actividades sugeridas, puede plantear las siguientes interrogantes para discutirlas con los estudiantes: ¿Qué es el misterio? ¿Por qué nos atraen las situaciones misteriosas? ¿Cómo la mente humana intenta resolver los misterios? ¿Qué películas policiales o de misterio te han gustado mucho? ¿Cuáles eran los enigmas que debían resolverse? ¿Cómo los protagonistas encuentran las soluciones o respuestas? El misterio se relaciona con aquello que no se puede entender o explicar y se mantiene oculto para el hombre. Esto despierta la curiosidad natural humana que desea satisfacer sus dudas, obteniendo respuestas claras que lo tranquilicen. El misterio se manifiesta de múltiples maneras, en la propia vida, en los crímenes sin resolver, en los acertijos o enigmas. Estos últimos son ideas expresadas de manera oscura o simbólica que exigen, para su comprensión, una interpretación. Entretienen y estimulan la imaginación e inteligencia de la mente, que debe analizar todos los elementos involucrados e inferir una respuesta o solución. En ese sentido son múltiples las habilidades cognitivas que se ponen en juego para resolver un misterio, como, por ejemplo, el análisis y la inducción. Santillana Bicentenario

|

38 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 39

UNIDAD 2 | Elemental, mi querido Watson

Conteste las actividades de la página colectivamente y en voz alta; explore las propias experiencias de los estudiantes con situaciones misteriosas o incógnitas interesantes que hayan tenido que enfrentar o resolver. Solución de los enigmas: ¿Qué ovejas dan más lana, las blancas o las negras? Las blancas. Existen más ovejas blancas que negras, por lo tanto se puede obtener más lana de las ovejas blancas que de las negras. Una casa tiene siete pisos que se llaman como los días de la semana: lunes, martes, miércoles, etc. ¿Cómo se llamará el ascensor? Con el botón, tal como todos los ascensores. ¿Cuántos damascos serías capaz de comerte en ayunas? Solo uno. Ayunar significa abstenerse de comer, por lo tanto basta un solo bocado para interrumpir el ayuno. El resto de los damascos que comas después, ya no serán comidos en ayunas.

¿Cuánto recuerdo?

Solucionario Las preguntas 1, 2, 4 y 5 apuntan a respuestas abiertas, cuyos contenidos deben dar información como la que se muestra a continuación:

1. a. V b. F, es una narrador en 1ª persona. c. F, es Arthur Conan Doyle. d. F, solo Holmes y Watson. e. V 2. Pues: causa Pero: oposición Aunque: oposición E: adición 3. En todas las frases predominan sustantivos. 4. Sustantiva.

|

39 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 40

Tabla de indicadores y actividades sugeridas PREGUNTA

E

INDICADOR

RESPUESTAS CORRECTAS

PORCENTAJE

DE

TOTAL

DE

ACTIVIDADES

ALUMNOS(AS)

LOGRO

PARA TRABAJAR EL

INDICADOR

1. Leer y comprender cuentos, identificando elementos de su estructura como narrador y personajes.

Libro del alumno: actividades 1.c, 1.e, 1.f, página 59; actividades 2, 3, 4, página 60; actividad 1.b, página 75. Guía del profesor: preguntas b y d de la sugerencia 1 de escritura.

2. Reconocer las funciones que cumplen las conjunciones.

Libro del alumno: actividad de escritura, páginas 64 a 66. Guía del profesor: sugerencia 3 del eje de escritura y fichas 3 y 4.

3. Reconocer sustantivos dentro de diversas estructuras oracionales.

Libro del alumno: actividad 5, página 76; actividad 6, página 77. Guía del profesor: sugerencia 1 de Herramientas de la lengua.

4. Distinguir la función sustantiva dentro de distintas estructuras oracionales.

Libro del alumno: actividad 7, página 77. Guía del profesor: sugerencia 1 de Herramientas de la lengua.

Lectura

Síntesis Cuento: El rey de trébol. Agatha Christie (páginas 44 a 62). El cuento (página 59). Tipos de narradores (página 60). El cuento policial (página 61). Cuento: El registro. Baldomero Lillo (páginas 69 a 77). El cuento realista (página 75).

Santillana Bicentenario

|

40 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 41

UNIDAD 2 | Elemental, mi querido Watson

Habilidades de comprensión lectora

EL REGISTRO (PÁGS. 75 y 77)

EL REY DE TRÉBOL. (PÁGS. 59 y 62)

TEXTO

ACTIVIDAD 1.a 1.b 1.c 1.d 1.e 1.f 1.g 2 3 4 5 6 7 1.a 1.b 1.c 1.d 2 3 4

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN

SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN

SOBRE

LA FORMA

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X

X X

Sugerencias metodológicas 1. Algunas preguntas que pueden complementar el trabajo con estas lecturas: a. ¿Quién solicita los servicios de Hércules Poirot?, ¿por qué? b. ¿Qué pista le permite a Hércules Poirot concluir que Valérie se desmayó en la escena del crimen? c. ¿Quién pensabas tú que podría ser el culpable?, ¿por qué? d. ¿Cuáles son las pistas que le permiten a Poirot resolver el enigma? e. ¿Por qué el crimen fue en realidad un accidente? f. ¿Te parece correcto que Poirot no delate al asesino? Justifica. g. Resume la trama de la historia El registro, en un máximo de cinco oraciones. h. ¿Quién es el narrador en el relato El registro? i. Describe el espacio en que se desarrolla el relato El registro. ¿Puedes establecer algún tipo de paralelismo entre la geografía presente en la narración y las vivencias de los personajes? j. ¿Cómo caracterizarías al personaje de la abuela? k. ¿Estás de acuerdo con las palabras que le dirige el patrón a la anciana antes de retirarse de su casa? ¿Qué le habrías respondido tú, si hubieras estado presente?

|

41 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 42

l. A partir del relato El registro, ¿cómo describirías la calidad de vida de los trabajadores de la mina? m. ¿Por qué podemos afirmar que dichas condiciones reflejan una política abusiva e injusta de los empleadores? n. ¿Qué situación de injusticia hacia los trabajadores puedes reconocer en el Chile actual? 2. Con respecto a la lectura del relato de Baldomero Lillo, que refleja con crudeza la realidad de los mineros explotados, es una excelente oportunidad para conversar con sus estudiantes sobre la justicia social y los derechos de los trabajadores. Las preguntas f, g y h sugeridas en el punto anterior, le permitirán iniciar la reflexión, que se puede complementar con la lectura de alguna noticia de la actualidad relacionada con la temática de los trabajadores y sus conflictos laborales (accidentes, abusos, etc.). En la siguiente página: http://www.elamaule.cl/admin/render/noticia/15329, sus estudiantes podrán leer los derechos básicos que tiene todo trabajador y, a partir de esa información, analizar las situaciones laborales que se pueden considerar injustas.

3. El cómic, el cine y la televisión están llenos de policías, detectives y crímenes por resolver. Como sugerencia para introducir la sección, se recomienda analizar alguna película o serie de televisión que los estudiantes disfruten en especial, conversando sobre las características de los detectives y reconociendo los rasgos del género policial que lo hacen tan popular. La siguiente pregunta puede ser útil para iniciar la discusión: ¿qué detective del cine, literatura o televisión conoces y te gusta como resuelve los crímenes?, ¿por qué? Ejemplos de aspectos para analizar sobre el género policial: Trama centrada en un misterio o enigma criminal que hay que resolver. La resolución del misterio se sostiene en el suspenso. Existen varias hipótesis para descifrar el enigma. La lógica, la creatividad y la capacidad de observación del detective son clave. Desenlaces inesperados o sorpresivos.

Oralidad

Síntesis Piensen y acierten (páginas 67 y 68). Relato: Momo (fragmento), de Michael Ende (páginas 67 y 68).

Sugerencias metodológicas 1. Se proponen las siguientes actividades complementarias: a. Resuelvan colectivamente los enigmas o adivinanzas presentados en el curso. b. Recopilen, en un libro creado colectivamente los enigmas y adivinanzas presentados. Regalen el texto a la biblioteca del colegio. c. Piensa en un objeto e inventa una adivinanza para descubrirlo. d. Inventa un pequeño relato policial con dos o tres pistas clave y pide a tus compañeros(as), que infieran quién es el asesino. Santillana Bicentenario

|

42 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 43

UNIDAD 2 | Elemental, mi querido Watson

2. Para orientar a sus estudiantes en la elaboración de adivinanzas, puede seguir los siguientes pasos propuestos por Gianni Rodari en su “Gramática de la fantasía”: -Elegir un objeto y observarlo como si fuera la primera vez que nos enfrentamos a él, tratando de sorprendernos con sus características. Ejemplo: un paraguas. -Asociar y comparar una característica o función del objeto con otro elemento. Ejemplo: la forma del paraguas es como un pequeño techo. -Crear una metáfora para referir el objeto de una manera original, desde un ángulo distinto. -Se puede tratar de crear una rima para presentar la adivinanza, pero no es obligatorio. Ejemplo: Me llevan para la lluvia, me usan de techito, me cuelgan de la percha cuando hay solcito. (El paraguas) Si desea compartir algunas adivinanzas con sus estudiantes como motivación o ejemplo, en la siguiente página puede encontrar material: http://www.sectorlenguaje.cl/adivinanzas.html

Escritura

Síntesis Crea tu propio detective (páginas 63 a 66). Biografías: Hércules Poirot, Sherlock Holmes, El padre Brown, Quique Hache, Jane Marple o Miss Marple (páginas 63 y 64). Los conectores (página 65). La realidad transformada en cuento (páginas 80 a 82). Noticia: Niños maltratados en Cerro Navia: “Nos pegaban porque querían” (páginas 80 a 82).

Sugerencias metodológicas 1. Respecto de la producción de la biografía, las siguientes actividades pueden ser de utilidad: a. De todas las biografías que leíste, ¿cuál fue la que te llamó más la atención?, ¿por qué? b. A tu juicio, ¿cuáles son las principales características que debiera tener un detective? c. Para realizar la biografía de tu detective, puedes guiarte con las siguientes preguntas: ¿Cómo se llama? ¿Dónde nació? ¿Dónde vive? ¿Cómo es físicamente? ¿Cuáles son sus principales rasgos de personalidad? ¿Por qué se hizo detective? ¿Cuáles son sus virtudes como detective? d. Acompaña la biografía de tu detective con un dibujo que lo represente. e. Inventa una aventura policial en la que tu detective sea el protagonista. |

43 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 44

2. Para profundizar en el concepto de una biografía, se recomienda leer con los estudiantes el cuadro de contenido de la página 180, unidad 5. 3. Para trabajar con los conectores, se recomienda orientar a los estudiantes para que comprendan que estos sirven para ordenar la información al interior del texto (ejemplo: conectores de orden o de resumen), y también para establecer relaciones lógicas entre las oraciones. Por ejemplo:

RELACIÓN

CAUSAL

Ejemplo Me fui temprano porque estaba cansado.

RELACIÓN

Explicación El conector introduce la causa o razón que explica lo expresado en el primer enunciado. Conectores causales: porque, dado que, ya que, puesto que.

DE CONSECUENCIA O EFECTO

Ejemplo Estaba cansado, por lo tanto me fui a dormir temprano.

RELACIÓN N

Explicación El conector introduce la consecuencia o efecto de lo expresado en el primer enunciado.

ADVERSATIVA O DE OPOSICIÓN

Ejemplo Estaba cansado, sin embargo, igual me animé a ir a la fiesta.

Explicación El conector introduce un enunciado que limita, restringe o se opone a lo expresado anteriormente.

Junto con analizar, a partir de ejemplos, las relaciones lógicas que establecen los conectores, se recomienda también realizar diversos ejercicios de aplicación. Sugerencias: Subrayar en las distintas lecturas los conectores, identificando la función que cumplen en el texto. Redactar frases o pequeños párrafos con los distintos conectores. Trabajar con la ficha de ejercicios fotocopiable de la página 83.

4. Al abordar la noticia de la página 80, Niños maltratados en Cerro Navia: “Nos pegaban porque querían”, se proponen estas preguntas: a. ¿Cuál es el tema de la noticia? b. ¿Quiénes son los protagonistas de la noticia? ¿Qué les ocurrió? c. ¿Por qué la solidaridad de los vecinos fue fundamental para el desenlace de la historia? d. ¿Sabes qué debes hacer en caso de que seas víctima o testigo de maltrato infantil? Investiga cómo puedes defender tus derechos y dónde puedes denunciar.

Santillana Bicentenario

|

44 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 45

UNIDAD 2 | Elemental, mi querido Watson

5. Como sugerencia metodológica, se recomienda trabajar con un esquema previo, en que los estudiantes indiquen los sucesos relevantes del inicio, desarrollo y desenlace. También que realice un análisis de personajes y del espacio. Posteriormente, transforman el esquema en un relato.

INICIO

DESARROLLO

DESENLACE

Descripción del espacio:

PERSONAJES:

CARACTERÍSTICAS

FÍSICAS:

CARACTERÍSTICAS

PSICOLÓGICAS:

Herramientas de la lengua

Síntesis Función sustantiva (página 76). Sustantivo yuxtapuesto (página 77). Frase sustantiva yuxtapuesta (página 77).

Sugerencias metodológicas 1. Puede realizar ejercicios como los siguientes: a. Busca en las distintas lecturas ejemplos de sustantivos, sustantivos yuxtapuestos y frases sustantivas yuxtapuestas. b. Enriquece la información sobre los siguientes temas, utilizando frases sustantivas yuxtapuestas: Hércules Poirot, , ha inspirado películas, artículos y novelas. Quique Hache, , es un personaje muy atractivo para el público joven. Agatha Christie, , es famosa en el mundo entero. El fútbol, , goza de una enorme popularidad en Latinoamérica y Europa. 2. Aplicar los conocimientos adquiridos en esta sección, en el trabajo de escritura de un cuento. La unidad 3 del texto Recursos para la escritura servirá para estos efectos.

|

45 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 46

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 2 PREGUNTAS

INDICADORES

1y2

Leer y comprender cuentos, identificando elementos de su estructura como el narrador y el género al que pertenece.

1. En el fragmento se puede reconocer un narrador en tercera persona. Correcta: el cuento pertenece al género policial. Algunas razones que se pueden dar: - Parte de un enigma que se debe resolver. - Hay un personaje detective (la señorita Marple), a quien se le encarga la misión de descubrir la verdad. - El texto se construye sobre el suspenso. - La autora del texto es Agatha Christie, famosa escritora de novelas policiales. Parcialmente correcta: señala que el cuento es del género policial, pero da solo una o dos razones correctas. Incorrecta: no señala el género y no da razones.

3

Reconocer sustantivos dentro de diversas estructuras oracionales.

Tío Mathew, tío abuelo, señorita Marple, por ejemplo.

4

Aplicar la función sustantiva dentro de una estructura oracional. Reconocer características de un personaje.

Respuesta abierta. Ejemplo de respuesta correcta: la señorita Marple, mujer soltera y muy perspicaz, estaba ansiosa por buscar el tesoro escondido.

5

Reconocer las funciones que cumplen las conjunciones o conectores.

Ejemplos de respuesta: - Había estado inconsciente durante varios días, pero recobró el conocimiento antes de morir. Función adversativa. - Y cuando murió era muy rico. Por eso, suponemos que debió enterrar su fortuna. Función consecutiva (efecto o consecuencia). - A medida que tío Mathew iba envejeciendo, se volvía cada vez más suspicaz, y no confiaba en nadie. Función de adición.

6

Leer y comprender cuentos, identificando elementos de su estructura como el inicio, desarrollo y desenlace.

Correcta: - El desarrollo y desenlace respetan el tipo de narrador planteado por el texto inicial. - Existe una progresión verosímil, manteniendo el estilo policial, en el desarrollo del enigma inicial y su posterior resolución. - Se respetan las características de los personajes que se perfilan en el texto inicial. - Hay un uso adecuado y diverso de conectores. - Se respetan las normas de ortografía acentual, literal y puntual.

Santillana Bicentenario

RESPUESTAS

|

46 |

CORRECTAS

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 47

UNIDAD 2 | Elemental, mi querido Watson

PREGUNTAS 6

INDICADORES Leer y comprender cuentos, identificando elementos de su estructura como el inicio, desarrollo y desenlace.

RESPUESTAS

CORRECTAS

Parcialmente correcta: - El desarrollo y desenlace respetan en algunos fragmentos el tipo de narrador planteado por el texto inicial, ocurriendo algunas confusiones entre la primera y tercera persona. - Existe una progresión verosímil, pero no se mantiene siempre el estilo policial en el desarrollo del enigma inicial y su posterior resolución. - No se respetan todas las características de los personajes que se perfilan en el texto inicial. - Los conectores utilizados no se relacionan bien en algunas oraciones. (1 a 2 errores) - Existe un manejo regular de la ortografía acentual, literal y puntual. (1 a 2 errores) Incorrecta: - El desarrollo y desenlace no respetan el tipo de narrador planteado por el texto inicial. - No existe una progresión verosímil, ni se mantiene el estilo policial, en el desarrollo del enigma inicial y su posterior resolución. - No se respeta ninguna de las características de los personajes que se perfilan en el texto inicial. - Los conectores utilizados no se relacionan bien en algunas oraciones. (2 o más errores) - Existe un manejo deficiente de la ortografía acentual, literal y puntual. (2 o más errores)

|

47 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 48

Ficha de trabajo n° 1

Lectura Unidad 2

El cuento policial, tipo de narradores y uso de conectores

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE EN UNA HOJA APARTE.

La aventura de la casa vacía En la primavera de 1894, el asesinato del honorable Ronald Adair, ocurrido en las más extrañas e inexplicables circunstancias, tenía interesado a todo Londres y consternado al mundo elegante. El público estaba ya informado de los detalles del crimen que habían salido a la luz durante la investigación policial; pero en aquel entonces se había suprimido mucha información, ya que el ministerio fiscal disponía de pruebas tan abrumadoras que no se consideró necesario dar a conocer todos los hechos. (…) Como podrán imaginarse, mi estrecha relación con Sherlock Holmes había despertado en mí un profundo interés por el delito y, aun después de su desaparición, nunca dejé de leer con atención los diversos misterios que salían a la luz pública e, incluso, intenté más de una vez, por pura satisfacción personal, aplicar sus métodos para tratar de solucionarlos, aunque sin resultados dignos de mención. Sin embargo, ningún suceso me llamó tanto la atención como esta tragedia de Ronald Adair. Cuando leí los resultados de las pesquisas, que condujeron a un veredicto de homicidio intencionado, cometido por persona o personas desconocidas, comprendí con más claridad que nunca la pérdida que había sufrido la sociedad con la muerte de Sherlock Holmes. Aquel extraño caso presentaba detalles que yo estaba seguro de que le habrían atraído muchísimo, y el trabajo de la policía se habría visto reforzado o, más probablemente, superado por las dotes de observación y la agilidad mental del primer detective de Europa. Durante todo el día, mientras hacía mis visitas médicas, no paré de darle vueltas al caso, sin llegar a encontrar una explicación que me pareciera satisfactoria. Aun a riesgo de repetir lo que todos saben, volveré a exponer los hechos que se dieron a conocer al público al concluir la investigación. Arthur Conan Doyle, Sherlock Holmes. Madrid: Aguilar, 1973. (Fragmento)

1. ¿Qué tipo de narrador identificas en el texto? 2. ¿Quién es el autor del texto? ¿Cómo se distingue el autor del narrador? 3. Señala las características propias del cuento policial que puedes reconocer en el texto. 4. Subraya en el texto los conectores e identifica el tipo de función que cumplen. 5. ¿Cómo describe el narrador a Sherlock Holmes? 6. ¿Cómo describirías al narrador, a partir de la información que le entrega al lector?

Santillana Bicentenario

|

48 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 49

Ficha de trabajo n° 2

Lectura Unidad 2

El cuento realista y la función sustantiva NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE EN UNA HOJA APARTE.

Juan Fariña (…) Terminado el descenso se internaron en la mina, siguiendo los oscuros corredores por los que el ciego caminaba con la seguridad de un minero experimentado. Sus acompañantes admiraban aquella especie de instinto que le hacía adivinar los obstáculos y evitarlos con pasmosa sagacidad. Su bastón era una antena que se movía ágilmente en todas direcciones, tocando las paredes, el suelo y la techumbre de las galerías, que a medida que avanzaba se inclinaba más y más obligándolo a encorvar su alta estatura y a rozar con sus espaldas las escabrosidades de la roca. (…) Después de media hora de penosa marcha se detuvieron ante una pequeña excavación abierta en la vena. De forma rectangular, muy baja y angosta, medía apenas un metro de alto, y en sus negras paredes, heridas por los rayos mortecinos de las lámparas, las agudas aristas del carbón tomaban tintes azulados y brillantes. Después de escuchar silencioso las indicaciones del capataz, el nuevo obrero penetró resueltamente en la estrecha abertura y muy luego su fatigosa respiración y el golpe seco y repetido del acero se confundieron con el sordo rumor que llenaba las galerías, los chiflones y las lóbregas revueltas. Desde aquel día quedó Fariña incorporado al personal de la mina, conquistándose muy luego la reputación de obrero inteligente y valeroso. La deferencia con que era tratado por los jefes y su carácter huraño y retraído le enajenaron las simpatías de sus camaradas, quienes no podían comprender que aquel ciego prefiriese los trabajos y miserias del minero a la vida libre y sin afanes del mendigo. Aquello no era natural y debía encerrar algún misterio. (…) Baldomero Lillo, Sub-terra, Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2004. (Fragmento)

1. ¿Qué tipo de narrador identificas en el texto? 2. ¿Por qué se puede afirmar que el texto corresponde a un relato de carácter realista? Fundamenta con un mínimo de tres razones. 3. Describe al protagonista y el espacio del relato, utilizando oraciones que cumplan una función sustantiva. 4. Imagina el desenlace de la historia, ¿cómo habrá sobrevivido el protagonista a la dura vida de la mina?

|

49 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 50

Ficha de trabajo n° 3

Escritura Unidad 2

Uso de conectores

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

1. Imagina que eres un detective y llegas a la escena de un crimen. En tu cuaderno de notas debes registrar tus observaciones y posibles conclusiones. Utiliza distintos tipos de conectores, subráyalos en el texto y anota a un costado la categoría a la que pertenecen. Puedes revisar la página 61 del texto Lenguaje y Comunicación 6. El crimen:

Descripción de la escena del crimen:

Posibles sospechosos:

Conclusiones:

Santillana Bicentenario

|

50 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 51

Ficha de trabajo n° 4

Escritura Unidad 2

Conectores causales, consecutivos y adversativos NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

1. Completa las siguientes oraciones, estableciendo relaciones causales. Utiliza distintos conectores. EJEMPLO

Hacía frío esa mañana, puesto que había nevado la noche anterior.

a. Me encantan las frutas frescas b. Se fue rápidamente de la ciudad c. Estudiaron intensamente para esa prueba d. La solidaridad es un valor fundamental e. Practicar deportes es saludable 2. Completa las siguientes oraciones, estableciendo relaciones consecutivas. Utiliza distintos conectores. EJEMPLO

Hacía frío esa mañana, por lo tanto, me puse gorro, guantes y bufanda.

a. Entrenaron muy duro para las competencias b. Tomás comió demasiado en el paseo c. No se preparó para su examen d. Ella es una muchacha eficiente e. Hubo un accidente en la carretera 3. Completa las siguientes oraciones, estableciendo relaciones adversativas. Utiliza distintos conectores. EJEMPLO

Hacía frío esa mañana, sin embargo, igual hicimos el paseo.

a. Sus amigos no eran muy agradables b. Él no deseaba ir a esa casa c. El vestido era demasiado grande para ella d. No le gustaba la coliflor e. El perro estaba gravemente enfermo

|

51 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 52

Evaluación de la Unidad 2 NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN.

Una broma extraña (…) Cuando estuvieron sentados, Charmian comenzó su relato. —¡Bueno, ahí va! La historia comienza con tío Mathew, nuestro tío... o mejor dicho, tío abuelo de los dos. Era muy viejo. Eduardo y yo éramos sus únicos parientes. Nos quería y siempre dijo que a su muerte repartiría su dinero entre nosotros. Bien, murió (el mes de marzo pasado) y dejó dispuesto que todo debía repartirse entre Eduardo y yo. Tal vez por lo que he dicho le parezca a usted algo dura... no quiero decir que hizo bien en morirse... los dos lo queríamos..., pero llevaba mucho tiempo enfermo. El caso es que ese «todo» que nos había dejado resultó ser prácticamente nada. Y eso, con franqueza, fue un golpe para los dos, ¿no es cierto, Eduardo? (…) Eduardo se volvió hacia la señorita Marple. —Verá usted —dijo—. A medida que tío Mathew iba envejeciendo, se volvía cada vez más suspicaz, y no confiaba en nadie. —Muy inteligente por su parte —replicó la señorita Marple—. La corrupción de la naturaleza humana es inconcebible. —Bueno, tal vez tenga usted razón. De todas formas, tío Mathew lo pensó así. Tenía un amigo que perdió todo su dinero en un Banco, y otro que se arruinó por confiar en su abogado, y él mismo perdió algo en una compañía fraudulenta. De este modo se fue convenciendo de que lo único seguro era convertir el dinero en barras de oro y plata y enterrarlo en algún lugar adecuado. —¡Ah! —dijo la señorita Marple—. Empiezo a comprender algo. —Sí. Sus amigos discutían con él, haciéndole ver que de este modo no obtendría interés alguno de aquel capital, pero él sostenía que eso no le importaba. «El dinero —decía— hay que guardarlo en una caja debajo de la cama o enterrarlo en el jardín». Y cuando murió era muy rico. Por eso suponemos que debió enterrar su fortuna. Descubrimos que había vendido valores y sacado grandes sumas de dinero de vez en cuando, sin que nadie sepa lo que hizo con ellas. Pero parece probable que fiel a sus principios comprara oro para enterrarlo y quedar tranquilo —explicó Charmian. —¿No dijo nada antes de morir? ¿No dejó ningún papel? ¿O una carta? —Esto es lo más enloquecedor de todo. No lo hizo. Había estado inconsciente durante varios días, pero recobró el conocimiento antes de morir. Nos miró a los dos, se rió... con una risita débil y burlona, y dijo: «Estarán muy bien, pareja de tortolitos.» Y señalándose un ojo... el derecho... nos lo guiñó. Y entonces murió... —Se señaló un ojo —repitió la señorita Marple, pensativa. —¿Saca alguna consecuencia de esto? —le preguntó Eduardo con ansiedad. (…) —No soy precisamente una adivina —la señorita Marple sonreía—. No conocí a su tío, ni sé la clase de hombre que era, ni he visto la casa que les legó ni sus alrededores. —¿Y si visitase aquello, lo sabría? —preguntó Charmian. —Bueno, la verdad es que entonces resultaría bastante sencillo —replicó la señorita Marple. —¡Sencillo! —repitió Charmian—. ¡Venga usted a Ansteys y vea si descubre algo!

Santillana Bicentenario

|

52 |

U2pag38-53

22/10/08

16:21

Page 53

Tal vez no esperaba que la señorita Marple tomara en serio sus palabras, pero la solterona repuso con presteza: —Bien, querida, es usted muy amable. Siempre he deseado tener ocasión de buscar un tesoro enterrado. ¡Y, además, en beneficio de una pareja de enamorados! —concluyó con una sonrisa resplandeciente. Agatha Christie, Tres ratones ciegos. Buenos Aires: Planeta, 2001 (Fragmento).

1. ¿Qué tipo de narrador identificas en el texto?

2. ¿El texto que acabas de leer corresponde a un cuento policial o a un cuento realista? Justifica o fundamenta tu elección con tres razones.

3. Busca en el texto dos ejemplos de sustantivos yuxtapuestos.

4. Describe a la señorita Marple en una frase, utilizando una frase sustantiva yuxtapuesta.

5. Subraya en el texto tres ejemplos de conectores e indica la función lógica que cumplen. 6. En una hoja aparte, inventa el desenlace de la historia, ¿cómo descubrirá finalmente la señorita Marple el tesoro del tío? Recuerda conservar el tipo de narrador planteado por el texto. Mantén el estilo policial en el desarrollo del enigma inicial y su posterior resolución. Respeta las características de los personajes que se perfilan en el texto leído. Utiliza conectores variados para hilar tu texto. Cuida la ortografía acentual, literal y puntual.

|

53 |

U3pag54-67

22/10/08

16:22

Page 54

Revise el material interactivo. Presentación

Las actividades e imágenes presentadas en estas páginas iniciales de motivación tienen como objetivo que el estudiante reflexione sobre el propósito y tipo de recursos que utiliza la publicidad. Algunas preguntas complementarias para profundizar en el análisis: ¿Qué imágenes o sensaciones te evocan los colores de los afiches? ¿Se relacionan con la idea o producto que se promociona? Identifica quiénes son los emisores de estos afiches. ¿Cuál de los dos afiches te parece más relevante en términos de utilidad pública? A partir de los afiches, ¿qué propósitos generales puede tener la publicidad? Para ampliar esta motivación a la unidad, puede solicitar a sus estudiantes que revisen diarios y revistas, buscando avisos publicitarios que les parezcan atractivos o interesantes, para luego comentarlos en clase. Otra actividad motivadora es pedir a sus estudiantes que formen equipos de publicistas y piensen en un afiche para vender algún producto. Para crear la campaña, invítelos a reflexionar en torno a los siguientes aspectos:

Santillana Bicentenario

|

54 |

U3pag54-67

22/10/08

16:22

Page 55

UNIDAD 3 | ¿Una imagen vale más que mil palabras?

¿Cuál es el público que compraría este producto? ¿Qué ideas, sensaciones, personas, colores serían atractivos para ese público? ¿Cuál sería el propósito del aviso? ¿Cómo sería el aviso, finalmente? ¿Cuánto recuerdo?

Las actividades de diagnóstico le permitirán detectar cuáles son las habilidades y conocimientos que necesitará reforzar para que los alumnos(as) logren un mejor desempeño durante la unidad.

Solucionario 1. 1 2 1

Revistas Televisión Afiches

1 1-2 2

Muros Internet Radio

2. El profesor(a) hace una puesta en común e indica si las palabras están correctas. 3. Abierta. Ejemplo de respuesta: la publicidad nos permite estar informados sobre las cualidades de los productos y servicios que el mercado ofrece; por lo tanto, es relevante que esta exista. Sin embargo, los consumidores deben adoptar una postura crítica respecto a los diferentes avisos, dado que la publicidad genera falsas necesidades en su afán de vender. También impone ideales de vida y modelos de belleza, que muchas veces no respetan la diversidad natural de la sociedad, generando una tensión entre lo que somos y lo que pretendemos ser, para aparentar ante los otros. 4. En la puesta en común de la actividad, el profesor(a) deberá indicar si clasificaron correctamente las palabras del “Bachillerato publicitario”.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas PREGUNTA

E

INDICADOR

RESPUESTAS CORRECTAS

PORCENTAJE

DE

TOTAL

DE

ALUMNOS(AS)

LOGRO

ACTIVIDADES

PARA TRABAJAR EL

INDICADOR

1. Diferenciar los distintos medios de publicidad.

Guía del profesor: actividad 1.f de lectura.

2. Clasificar los distintos servicios de publicidad.

Guía del profesor: actividades 1.a, 1.b y 1.c del eje de lectura.

3. Reflexionar acerca del impacto de la publicidad en la vida diaria.

Libro del alumno: actividad 3, página 99. Guía del profesor: actividad 1.e de lectura.

4. Ejercitar la ortografía acentual general.

Libro del alumno: actividad 9, página 105; actividad de escritura, página 110. Guía del profesor: sugerencia 1 de herramientas de la lengua.

|

55 |

22/10/08

16:22

Page 56

Lectura

Síntesis Afiches publicitarios: (páginas 69 a 101) Afiche1 Casa Funes (página 96). Afiche 2 Sodimac (página 97). Afiche 3 Greenpeace (página 98). Afiche 4 WWF (página 99). La publicidad (página 100). Texto informativo: Calvin y Hobbes, de Bill Watterson (páginas 102 a 105). El cómic (página 104).

1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6

(PÁG. 98) (PÁGS. 99 y 101) (PÁG. 98)

GREENPEACE WWF HOBBES, AND

(PÁG. 97)

ACTIVIDAD

SODIMAC

TEXTO CASA FUNES (PÁG. 96)

Habilidades de comprensión lectora

CALVIN

U3pag54-67

Santillana Bicentenario

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN

X X X X X X X X X X X X X X

X X X

X

X X

X X X X X X X

|

56 |

SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN

SOBRE

LA FORMA

U3pag54-67

22/10/08

16:22

Page 57

UNIDAD 3 | ¿Una imagen vale más que mil palabras?

Sugerencias metodológicas 1. Desarrolle con sus estudiantes las siguientes actividades complementarias. a. ¿Con qué ideas relacionas la imagen del afiche 1? ¿Te parece adecuada esa imagen para acompañar el mensaje que se quiere transmitir? b. ¿Qué sensaciones o ideas se pueden asociar a la imagen de un vientre materno, en el afiche 2? ¿Cómo esas ideas y sensaciones se relacionan con la marca que se está publicitando? c. Investiga: ¿qué tipo de información estaría dentro de la guía publicitada en el afiche 3? d. ¿Cuál de los cuatro afiches te pareció más original?, ¿por qué? e. Graben algunos avisos publicitarios televisivos para luego analizarlos en clase, considerando aspectos como los vistos en la actividad 4 de la página 100 del texto. f. Señala tres diferencias entre un aviso publicitario impreso y un aviso publicitario televisivo. g. Trae a la sala de clases algunas de tus historietas favoritas. Comenta frente al curso sus características principales relacionadas con los protagonistas y la trama. h. Interpreta el sentido de la historieta: ¿por qué el tigre le dice a Hobbes “Después visitaremos una cárcel”?, ¿qué mensaje está entregando? i. Busca en diarios y revistas algunas tiras cómicas, recórtalas y pégalas en tu cuaderno. Investiga y escribe una breve reseña sobre el autor de la tira y la historia del personaje. j. ¿Qué películas famosas están basadas en personajes de historieta?, ¿qué es lo atractivo de esas películas y personajes? k. Transforma algunas de las lecturas del libro en una historieta.

2. Para lograr vender sus productos, la publicidad apela a necesidades (algunas de ellas básicas) del ser humano como: -La necesidad de sentirse querido, seguro, protegido. -La necesidad de sentirse poderoso y exitoso. -La necesidad de ser atractivo para el otro sexo. -La necesidad de sentirse feliz y entusiasmado en la vida. En este sentido, las imágenes, los modelos humanos, los colores, la música y todas las ideas que transmite un aviso publicitario, ya sea impreso, radial o televisivo, buscan transmitir la sensación de que al adquirir el producto, el consumidor podrá satisfacer alguna de esas necesidades. Desarrollar entonces una mirada crítica frente a la publicidad es de vital importancia para entender que esta nos vende una ilusión (las mujeres se fijarán en mí si utilizo este desodorante o marca de zapato; mi vida será entretenida si consumo esta bebida, etc.) La actividad e. sugerida en el punto anterior, puede ser una buena oportunidad para analizar con sus estudiantes cuáles son las necesidades que el aviso promete satisfacer con su producto, y reflexionar críticamente sobre el consumismo.

|

57 |

U3pag54-67

22/10/08

16:22

Page 58

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

El cómic es un género en la frontera entre el arte literario y visual. Del género literario toma la narración escrita, y del género cinematográfico, la imagen con sus planos y encuadres. Motive a sus estudiantes a descubrir cómo las imágenes, en una historieta, pueden tener una enorme fuerza expresiva, muchas veces superior a las palabras. Algunos aspectos del código visual a considerar son los siguientes: Según la cantidad de espacio que ocupe la figura humana o los objetos dentro de un encuadre, hablamos de distintos planos: Primer plano: destaca principalmente el rostro del personaje. Busca conseguir un efecto dramático, resaltando las expresiones y emociones de los personajes. Plano de detalle: destaca una parte del rostro del personaje o del objeto. Al igual que el plano anterior, también busca conseguir un efecto dramático o de suspenso. Plano medio: destaca a los personajes desde la cintura o rodillas hacia arriba. Este plano es fundamentalmente narrativo, ya que permite resaltar el desarrollo de la acción. Plano general: destaca el ambiente general en que se desarrolla la acción, viéndose muy pequeña la figura humana. Es un plano fundamentalmente descriptivo.

Oralidad

Síntesis Noticias al punto (páginas 108 y 109). Funciones del lenguaje (página 109)

Sugerencias metodológicas 1. Introduzca el trabajo sobre el noticiario con actividades de análisis como la siguiente: a. Sigue una misma noticia, presentada por diferentes noticiarios. Analiza en cada caso los siguientes aspectos y compara: - Claridad y precisión en la entrega de la noticia. - Edición y calidad de las imágenes. - Interés y aporte de las entrevistas, si las hay. - Desempeño de los noteros. - Estilo de los conductores. Finalmente, establece algunas conclusiones, por ejemplo: - ¿Qué noticiario entregó la información de manera más clara, objetiva y completa? - ¿Algún noticiario exageró la noticia o fue muy sensacionalista? - ¿Algún noticiario manipuló la información para favorecer una determinada perspectiva? b. Reflexiona: ¿por qué es importante estar informado sobre los sucesos de la actualidad? c. ¿Qué función del lenguaje predomina en un noticiario?

Santillana Bicentenario

|

58 |

U3pag54-67

22/10/08

16:22

Page 59

UNIDAD 3 | ¿Una imagen vale más que mil palabras?

2. También puede servir de motivación previa a la actividad, que sus estudiantes sigan las noticias nacionales e internacionales de la última semana y comenten en clases las que más hayan impactado.

3. Se recomienda organizar el trabajo de los estudiantes considerando los siguientes aspectos: Distribuir los roles que se cumplirán en el noticiario: conductores, noteros, entrevistados. Realizar una pauta previa o guión del noticiario, a partir de: apertura o frase inicial para captar la atención del receptor, frase que anticipe lo más importante de la noticia que se va a presentar, el desarrollo de la noticia y el cierre, sintetizando lo más relevante. Calcular los tiempos destinados para cada sección. Pensar en los efectos sonoros para indicar el inicio y cierre de las secciones. Abrir la posibilidad de crear un noticiario de carácter humorístico o de ficción. Ensayar el noticiario y asegurarse de que tenga ritmo y sea ágil.

Escritura

Síntesis ¡Feliz cumpleaños, Chile! (páginas 110 a 112) Afiche: Celebración Centenario de Chile (página 108).

Sugerencias metodológicas 1. Para enfrentar las actividades propuestas en el texto, te en cuenta lo siguiente: a. ¿Qué aspectos del país crees que se quisieron destacar en el afiche? ¿Qué imagen proyectó Chile a través de este afiche? b. Analiza la publicidad actual en torno al bicentenario: ¿qué afiche o campaña te parece destacable al respecto? c. Investiga cómo Chile celebró el Centenario y cómo pretende celebrar el Bicentenario. ¿Qué ideas sugerirías para dicho evento? d. ¿Qué características de nuestro país, ya sea de su geografía o idiosincrasia, te parecen destacables?, ¿por qué? e. Si tuvieras que inventar un eslogan para promocionar a Chile en el extranjero, ¿cuál sería?

2. Motive a sus estudiantes a que también reflejen en el afiche los valores o ideales que les gustaría potenciar en el país (la solidaridad, la unión de la familia y la comunidad, la esperanza, la justicia, etc.).

3. Para la elaboración del afiche, oriente a sus estudiantes con respecto a: Buscar el equilibrio en la imagen del afiche es decir, que no esté muy inclinada hacia la izquierda o derecha, y que en general sea armoniosa y simétrica. Utilizar adecuadamente el color, no sobrecargar la imagen y considerar los efectos que los colores producen (el rojo transmite fuerza y energía; el azul, paz y tranquilidad; el verde, salud y optimismo, etc.).

|

59 |

U3pag54-67

22/10/08

16:22

Page 60

Explorar distintos recursos retóricos para el texto del afiche, como las hipérboles, las comparaciones, las metáforas y las personificaciones. A nivel gráfico, jugar con los tipos y tamaños de letra.

4. Puede desarrollar con sus alumnos y alumnas las actividades propuestas en el unidad 2 del texto Recursos para la escritura. Herramientas de la lengua

Síntesis Reglas generales de acentuación (página 105).

Sugerencias metodológicas 1. Se recomienda en la revisión de productos escritos de los estudiantes (ejercicios, trabajos, controles, etc.), que el docente no corrija los errores ortográficos, sino que simplemente subraye las palabras que presentan problemas. Los estudiantes deberán autocorregirse a sí mismos. Este ejercicio, reiterado en el tiempo, permitirá que los alumnos apliquen las reglas en situaciones variadas y tomen conciencia de sus debilidades y las superen desde el propio esfuerzo. Así mismo, se pueden seleccionar breves párrafos de revistas o diarios, eliminar las tildes y solicitar a los estudiantes que apliquen las reglas de acentuación. También se recomienda realizar coevaluaciones entre los estudiantes, intercambiando sus productos escritos y corrigiéndose la ortografía unos a otros. N

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 3 PREGUNTAS 1

Santillana Bicentenario

INDICADORES Reconocer características fundamentales de la publicidad

RESPUESTAS

CORRECTAS

Correcta: la publicidad se difunde a través de distintos medios de comunicación impresos (diarios, revistas, afiches, gigantografías, etc.) y audiovisuales (radio, televisión e internet). Entre sus recursos, están los avisos, anuncios o afiches, que contienen imágenes y textos que buscan captar la atención del receptor. Parcialmente correcta: reconoce algunos de los medios o recursos de la publicidad, omitiendo algunos. Incorrecta: no reconoce los medios y recursos que utiliza la publicidad para difundir sus mensajes.

|

60 |

U3pag54-67

22/10/08

16:22

Page 61

UNIDAD 3 | ¿Una imagen vale más que mil palabras?

PREGUNTAS

INDICADORES

2

Reflexionar sobre el impacto de la publicidad en la vida diaria.

Correcta: la publicidad no puede engañar al consumidor, por ejemplo, señalando cualidades inexistentes en el producto, indicando un precio de venta equivocado o confundiendo al consumidor con productos de la competencia. Parcialmente correcta: señala uno o dos principios que la publicidad debe respetar. Incorrecta: no señala ningún principio que la publicidad debe respetar o señala otros aspectos mencionados en el texto, pero que no responden a la pregunta.

3

Ejercitar la ortografía acentual general.

Correcta: identifica correctamente las palabras. Por ejemplo: agudas: publicidad-comunicación-confusión; graves: servicioproducto-utilidades. Parcialmente correcta: comete uno o dos errores en la identificación de las palabras. Incorrecta: comete tres o más errores en la identificación de palabras.

4

Distinguir entre publicidad comercial y propaganda.

Correcta: distingue entre las características de la publicidad y la propaganda: el texto se refiere a la publicidad comercial dado que hace alusión a la venta de productos o servicios y no a la difusión de información que busca promover conductas, sin ganancia económica directa. Parcialmente correcta: reconoce las características de la publicidad, pero no distingue con claridad el concepto de propaganda. Incorrecta: no distingue los conceptos de publicidad y propaganda.

5

Reconocer la información principal del texto a través un cómic.

Correcta: el cómic representa de modo completo la información relevante del texto. Parcialmente correcta: el cómic omite parte de la información relevante del texto. Incorrecta: el cómic no refleja la información relevante del texto o bien la respuesta no corresponde a un cómic.

RESPUESTAS

|

61 |

CORRECTAS

U3pag54-67

22/10/08

16:22

Page 62

Ficha de trabajo n° 1

Lectura Unidad 3

El aviso publicitario NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

Gentileza www.memoriachilena.cl

1. ¿Por qué el texto anterior corresponde a un afiche publicitario? Justifica con un mínimo de dos razones.

2. Haz una ficha con los elementos del afiche. - Nombre del producto o marca. - Eslogan.

- Resumen del texto secundario. - Descripción de la imagen.

3. ¿Crees que el texto y la imagen del afiche motivan a comprar el producto? Fundamenta. Santillana Bicentenario

|

62 |

U3pag54-67

22/10/08

16:23

Page 63

Ficha de trabajo n° 2

Lectura Unidad 3

La propaganda NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

Gentileza www.sename.cl

1. ¿El texto anterior corresponde a publicidad comercial o propaganda? Justifica con un mínimo de dos razones.

2. ¿Cuál es el mensaje del afiche? 3. ¿Cómo se relaciona el eslogan con el mensaje del afiche? 4. ¿Qué sentimientos intenta transmitir la imagen? ¿Es coherente con el mensaje que se busca comunicar?

|

63 |

U3pag54-67

22/10/08

16:23

Page 64

Ficha de trabajo n° 3

Herramientas de la lengua Unidad 3

El cómic y ortografía acentual

NOMBRE: DESARROLLA

CURSO:

FECHA:

LAS ACTIVIDADES A PARTIR DEL CÓMIC DE LA PÁGINA SIGUIENTE.

1. Señala tres características del cómic, que permitan afirmar que se trata de una historieta.

2. Clasifica palabras del texto de los globos en el siguiente recuadro.

ESDRÚJULAS

GRAVES

AGUDAS

3. ¿Cómo te imaginas el desenlace de esta historieta? Dibuja el desarrollo y final del relato. Cuida tu ortografía al escribir el texto de los globos.

Santillana Bicentenario

|

64 |

U3pag54-67

22/10/08

16:23

Page 65

El pequeño Nemo en el País de los Sueños. Wilson Mc Cay. Nueva York: New York Herald, 1905.

|

65 |

U3pag54-67

22/10/08

16:23

Page 66

Evaluación de la Unidad 3

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

Gentileza Sernac.

1. En el texto se define qué es la publicidad. Completa dicha información indicando los medios y recursos que utiliza la publicidad para difundir sus mensajes. 2. A partir de la lectura del texto, ¿qué principios debe respetar la publicidad para no violar la Ley del consumidor? 3. Subraya en el texto con rojo, tres palabras agudas, con o sin tilde; y con verde, tres palabras graves con o sin tilde. 4. ¿Por qué la información referida en el texto se relaciona con la publicidad comercial y no con la propaganda? 5. Realiza un cómic para explicar los derechos del consumidor frente a la publicidad.

Santillana Bicentenario

|

66 |

U3pag54-67

22/10/08

16:23

Page 67

Notas

|

67 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 68

Revise el material interactivo. Presentación

La lectura del texto El enigma de Mortis introduce a los estudiantes en el mundo de los relatos fantásticos y de terror. Antes de iniciar las actividades sugeridas, puede plantear las siguientes interrogantes, para reflexionar sobre la temática del espanto con sus estudiantes: Observa las imágenes y el título de las portadas de revistas presentadas. ¿Qué tipo de historias crees que contienen estas revistas? Compartan en voz alta las distintas hipótesis al respecto. ¿Qué tipo de sentimientos o sensaciones evocan estas imágenes? ¿Qué películas o relatos de terror te han fascinado especialmente? Una vez leído el texto, contrasten la información con las hipótesis planteadas inicialmente sobre el Dr. Mortis. ¿Quién se acercó más a la realidad del personaje? ¿Qué características debe tener una historia o una imagen para producir un efecto terrorífico? Invite a sus estudiantes a compartir en voz alta las respuestas a las actividades propuestas y a investigar más sobre el personaje del Dr. Mortis.

Santillana Bicentenario

|

68 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 69

UNIDAD 4 | Monstruos y fantasmas de la imaginación

Originalmente, El siniestro Doctor Mortis era un radioteatro de terror creado por Juan Marino en la década del 50. Fue tanta su popularidad que pronto se adaptaron sus historias al formato de cómic. La historieta se publicó con gran éxito hasta los inicios de los años 70. El personaje del Dr. Mortis podía asumir distintas apariencias e identidades para cometer sus terribles crímenes, sus poderes eran ilimitados y casi siempre triunfaba en sus malvados propósitos. En la página www.mortis.cl puede encontrar algunas reseñas sobre las diferentes historias del Doctor Mortis. ¿Cuánto recuerdo?

Solucionario 1. Las respuestas a estas preguntas pueden ser como las del siguiente modelo. IMAGEN

ACCIONES

ACCIONES

PRINCIPALES

SECUNDARIAS

1

Una princesa extraviada en el bosque, llora de frío y miedo, mientras un duende la observa escondido.

En la rama de los árboles, una serpiente intenta devorar a una ardilla.

2

Un horrible espectro aparece, asustando a la princesa.

Los conejos también asustados, se esconden.

3

El duende sale de su escondite y lanza un hechizo al espectro que se desvanece.

La serpiente del árbol cae aturdida con el efecto del hechizo.

4

El duende lleva a la princesa a su cabaña.

La ardilla escapa de la serpiente y se esconde en su casita del árbol.

5

La princesa le cuenta a su nuevo amigo que huyó de su castillo, ya que la acosaban horribles fantasmas.

El gato del duende intenta atrapar una mosca.

6

Tiempo después, un príncipe que pasaba por el bosque, se enamora de ella y le pide matrimonio.

El duende los observa sonriendo y los animalitos del bosque están felices por ellos.

2. La segunda imagen. Posibles características: oscuro, tenebroso, frondoso. 3. Cuadro 5. 4. Palabras subrayadas en rojo, que corresponden a descripción física: horripilante, desastrado, delgado, repugnante. Palabras subrayadas en verde que servirían para una caracterización psicológica: malvado, temible.

|

69 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 70

Tabla de indicadores y actividades sugeridas PREGUNTA

E

INDICADOR

RESPUESTAS CORRECTAS

PORCENTAJE

DE

TOTAL

ACTIVIDADES

DE

ALUMNOS(AS)

LOGRO

PARA TRABAJAR EL

INDICADOR

1. Distinguir acciones principales y secundarias dentro de una secuencia narrativa.

Libro del alumno: actividades 10, pág.133, 5 de la pág.143 y 3 de pág.145. Guía del profesor: actividad 2 del eje escritura.

2. Identificar características relevantes del espacio en un relato.

Libro del alumno: actividades 11, pág.134 y 4, pág.146. Guía del profesor: actividad 5, ficha 1.

3. Identificar características relevantes del tiempo en un relato.

Libro del alumno: actividades 12 y 13, pág.135, 4, pág.146.

3. Realizar una descripción, utilizando adjetivos calificativos.

Libro del alumno: actividades de las páginas 136 a 139. Guía del profesor: actividades nº 1 a 4 de herramientas de la lengua y ficha 2.

Lectura

Síntesis Cuento: Los muyins. Elsa Borneman (páginas 126 a 135). El relato fantástico de terror (página 132). El espacio y el tiempo en la narración (página 134).

Santillana Bicentenario

|

70 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 71

UNIDAD 4 | Monstruos y fantasmas de la imaginación

TEXTO

ACTIVIDAD

LOS MUYINS. ELSA BORNEMAN (PÁGINAS 126 A 131).

Habilidades de comprensión lectora

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

REFLEXIÓN

SOBRE

UNA INTERPRETACIÓN

EL CONTENIDO

X

X X

X

REFLEXIÓN

SOBRE

LA FORMA

X X X X X X X X X

Sugerencias metodológicas 1. Trabaje con sus estudiantes las siguientes preguntas: a. ¿Por qué nadie se atrevía a atravesar las lomas de Akasaka en la noche? b. ¿Cómo describía la abuela de Kenzo a los muyins? c. ¿Por qué crees que Kenzo estaba obsesionado con los muyins? d. ¿Con qué excusas lograba Kenzo salir de su casa y volver al día siguiente? e. ¿Qué aspectos asumieron los muyins para asustar a Kenzo? f. A partir de los datos que nos entrega el texto, ¿en qué época aproximadamente ocurrió la historia de Kenzo?

g. Investiga historias y leyendas de fantasmas y apariciones de distintos lugares y países. Comparte dichas historias con tus compañeros y compañeras.

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

Según Todorov, lo fantástico surge cuando los fenómenos manifestados son imposibles de explicar por las leyes naturales del mundo conocido. Nace la duda entonces si lo presenciado ha sido producto de una ilusión o es un fenómeno auténtico, teniendo en el último caso que asumir la existencia de fenómenos que escapan a la lógica. Esta sensación de incertidumbre frente a hechos aparentemente sobrenaturales puede ser llevada al extremo, provocando sentimientos de miedo y terror. Lo fantástico en este sentido se distingue de lo maravilloso, en que lo mágico y lo extraordinario forman parte natural del mundo representado (ejemplo: los cuentos de hadas). Sus estudiantes podrán entender “el efecto de terror” del género fantástico, analizando el miedo que genera lo desconocido e inexplicable. Algunas interrogantes para reflexionar al respecto: ¿Crees en los fantasmas?, ¿crees en los fenómenos paranormales o sobrenaturales? ¿Qué tipo de explicaciones lógicas damos los seres humanos para entender fenómenos inexplicables o misteriosos? Las preguntas del “Antes de leer”, pág.126, le permitirán iniciar una reflexión al respecto.

|

71 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 72

Oralidad

Síntesis Galería de monstruos (páginas 136 a 139). Recursos para la oralidad: la descripción (página 138). Consejos para describir objetos y lugares / Consejos para describir personas y personajes (página 139). ¡Cuenta qué te pasó! (páginas 142 y 143).

Sugerencias metodológicas Puede realizar con sus alumnos y alumnas las siguientes actividades:

1. Investiga las historias relacionadas con algunos monstruos famosos como el chupacabras o el monstruo el lago Ness. Comparte con tus compañeros(as) el resultado de tus indagaciones. 2. Organicen una exposición de monstruos, pegando sus trabajos en la sala e invitando a los otros cursos a conocerlas. 3. A partir de los monstruos creados, inventen relatos de carácter terrorífico. 4. ¿Qué leyendas urbanas has escuchado que sean escalofriantes? 5. ¿Qué personajes terroríficos del cine, el cómic o la televisión te han impactado especialmente? Coméntalo con tus compañeros y compañeras.

6. Para ayudar a sus estudiantes a crear un monstruo, puede ejemplificar con algunas criaturas mitológicas, como el minotauro (cruce de hombre con toro), pegaso (cruce de caballo y pájaro), sirenas (mujeres con torso humano y cuerpo de pez). Oriéntelos, en este sentido, a imaginar un monstruo que sea el cruce de distintas especies. 7. Oriente a los alumnos(as) a organizar sus descripciones; sugiera que sigan un orden, de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha, partir por la caracterización física y luego por la psicológica. La ficha recortable 3, del texto del alumno, entrega algunos consejos al respecto.

8. Para la narración oral de las historias de miedo, las fichas recortables 1 y 2 entregan interesantes recursos para trabajar con la voz y el cuerpo. Modele frente a sus estudiantes una actividad de cuentacuentos, ejemplifique cómo caracterizar un personaje, como el tono y el ritmo de la voz pueden generar sensaciones de suspenso, acción, etc.

Santillana Bicentenario

|

72 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 73

UNIDAD 4 | Monstruos y fantasmas de la imaginación

Escritura

Síntesis Adaptación de un relato ( páginas 144 a 146). Leyendas: El Caleuche, La Pincoya y La añañuca (página 144). Acciones principales y secundarias (página 145).

Sugerencias metodológicas Desarrolle con sus estudiantes actividades como las siguientes:

1. Realiza la adaptación literaria de alguna película o relato que te haya gustado especialmente. 2. A partir de la observación de una película o capítulo de alguna serie de tu agrado, describe las acciones principales y secundarias, siguiendo el mismo esquema del ejercicio 4, pág. 145, texto del alumno.

3. Crea un cuento de terror a partir de tu imaginación, utilizando la secuencia de actividades de la página 146.

4. Realiza una adaptación de las leyendas propuestas en la pág. 144, a través de un cómic. 5. Desarrolla la unidad 3 del texto Recursos para la escritura. 6. La adaptación o recreación de una historia puede tener distintos grados de fidelidad con la versión original. Una posibilidad es tomar los personajes y la secuencia principal de acontecimientos y sobre eso construir libremente un nuevo relato. Otra alternativa es simplemente inspirarse en la secuencia original, y a partir de ella, reelaborar una historia nueva que puede implicar cambios de personajes, de tiempos, espacios o acontecimientos. En este sentido, oriente a sus estudiantes a que no limiten su creatividad por ser fieles a la versión original. Una actividad de adaptación interesante es la transformación de un relato literario en un guión dramático. 7. Los estudiantes pueden también utilizar los recursos de esta sección (actividad 4, pág. 146), para preparar la narración oral de los cuentos de terror (actividad 5, pág.143).

|

73 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 74

Herramientas de la lengua

Síntesis Función adjetiva (páginas 137 y138).

Sugerencias metodológicas Para ejercitar y reforzar el contenido, proponga actividades como las siguientes:

1. Marca las concordancias de género y número entre los sustantivos y adjetivos del texto de la pág. 138 del texto del alumno. 2. Subraya, en la lectura de las págs. 126 a 131, distintos ejemplos de función adjetiva. 3. Busca una imagen (fotografía, ilustración, pintura) que te guste especialmente y descríbela, utilizando adjetivos en distintas funciones (complemento del nombre, complemento predicativo, atributo sustantivo).

4. Describe a los muyins, de la lectura de esta unidad, utilizando distintos adjetivos.

Santillana Bicentenario

|

74 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 75

UNIDAD 4 | Monstruos y fantasmas de la imaginación

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 4 PREGUNTAS

INDICADORES

1

Reconoce características propias de los relatos de terror fantástico.

Correcta: reconoce y explica una característica propia del terror fantástico en el relato. Ejemplo de respuesta: en el cuento ocurre un fenómeno paranormal y misterioso, en el que a la protagonista se le aparece un fantasma. Es inexplicable la presencia del enano en el dormitorio de la niña y cómo luego desaparece. Parcialmente correcta: identifica aspectos propios del terror fantástico presentes en el relato, pero no explica, ni fundamenta los rasgos. Incorrecta: no identifica en el relato ninguna característica específica del terror fantástico.

2

Identifica la secuencia de sucesos principales en una narración.

Correcta: el resumen se refiere a los sucesos principales del relato. Ejemplo de respuesta: Una joven yacía enferma, mientras en el primer piso de la casa, se celebra una fiesta a la que ella deseaba asistir. Esa noche había un invitado especial, el actor Percival East, a quien la niña deseaba conocer. Su tío Timothy sube con él a saludarla y le promete que le mostrará cómo caracteriza a un fantasma estremecedor. La muchacha se quedó esperando y escuchando cuando sintió un ruido y vio que entraba a su habitación un fantasma pequeño. Ella trató de contener el miedo, pensando que era el actor disfrazado. El enano se acercó a su cama y ella se cubrió con las sábanas. En eso, alguien tocó la puerta y era Percival East, quien venía a mostrarle su caracterización. La niña nunca supo qué pasó con la horrible criatura. Parcialmente correcta: omite parte de la información fundamental del texto. Incorrecta: el resumen es incompleto y no recupera la información fundamental del relato.

RESPUESTAS

|

75 |

CORRECTAS

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 76

PREGUNTAS

INDICADORES

3

Identifica y utiliza adjetivos en el contexto de una descripción.

Correcta: reelabora la descripción, cambiando los adjetivos necesarios para generar un mayor efecto de terror y subraya adjetivos en el texto. Ejemplo de respuesta: Oyó pasos retumbantes frente a su puerta, pero luego se desvanecieron. En eso, se abrió chirreando la pesada y gran puerta que da a la escalera y se cerró bruscamente con un chasquido. La lúgubre habitación se hallaba muy quieta y oscura. Ya no oía ningún ruido de abajo, había un silencio de muerte. Parcialmente correcta: la reelaboración de la descripción no utiliza los adjetivos adecuados para generar un mayor efecto de terror; subraya adjetivos en el texto. Incorrecta: no subraya adjetivos en el texto tales como: extraño, boscosa, hermosa, blanca. La reelaboración de la descripción no utiliza los adjetivos adecuados, para generar un mayor efecto de terror.

4

Crea relatos con características terroríficas y fantásticas.

Correcta: el relato presenta una secuencia clara de sucesos (inicio, desarrollo y desenlace); la narración presenta elementos propios de los relatos de terror fantástico. Parcialmente correcta: el relato no presenta una secuencia clara de sucesos (inicio, desarrollo y desenlace); la narración presenta elementos propios de los relatos de terror fantástico. Incorrecta: el relato no presenta una secuencia clara de inicio, desarrollo y desenlace; no hay elementos propios de los relatos de terror fantástico en el cuento.

Santillana Bicentenario

RESPUESTAS

|

76 |

CORRECTAS

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 77

Ficha de trabajo n° 1

Lectura Unidad 4

El cuento de terror

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

El fantasma mordido He aquí la historia que me contó Chen Lin-Cheng: un viejo amigo suyo estaba echado a la hora de la siesta, un día de verano, cuando vio, medio dormido, la vaga figura de una mujer que, eludiendo la portera, se introducía en la casa. Vestía de luto, cofia blanca, túnica y falda de cáñamo. Se dirigió a las habitaciones interiores y el viejo, al principio, creyó que era una vecina que iba a hacerles una visita; después reflexionó: «¿Cómo se atrevería a entrar en la casa del prójimo con semejante indumentaria?». Mientras permanecía sumergido en la perplejidad, la mujer volvió sobre sus pasos y penetró en la habitación. El viejo la examinó atentamente: la mujer tendría unos treinta años; el matiz amarillento de su piel, su rostro hinchado y su mirada sombría le daba un aspecto terrible. Iba y venía por la habitación, sin intención ninguna, al parecer, de abandonarla; incluso se acercaba a la cama. Él fingía dormir para mejor observar cuanto hacía. De pronto, ella se levantó un poco la falda y saltó a la cama, sentándose en el vientre del viejo; parecía pesar tres mil libras. El viejo conservaba por completo la lucidez, pero cuando quiso levantar la mano se encontró con que la tenía encadenada; cuando quiso mover un pie, lo tenía paralizado. Sobrecogido de terror, trató de gritar, pero, desgraciadamente, no era dueño de su voz. La mujer, mientras tanto, le olfateaba la cara, las mejillas, la nariz, las cejas, la frente. En toda la cara sintió su aliento, cuyo soplo helado le penetraba hasta los huesos. Imaginó una estratagema para librarse de aquella angustia: cuando ella llegara al mentón, él trataría de morderla. Poco después ella, en efecto, se inclinó para olerle la barbilla y el viejo la mordió con todas sus fuerzas, tanto que los dientes penetraron en la carne. Bajo la impresión del dolor la mujer se tiró al suelo, debatiéndose y lamentándose, mientras él apretaba las mandíbulas con más energía. La sangre resbalaba por su barbilla e inundaba la almohada. En medio de esta lucha encarnizada, el viejo oyó, en el patio, la voz de su mujer. —¡Un fantasma! —gritó en el acto. Pero apenas abrió la boca, el monstruo se desvaneció, como un suspiro. La mujer acudió a la cabecera de su marido; no vio nada y se burló de la ilusión, causada, pretendió ella, por una pesadilla. Pero el viejo insistió en su narración y, como prueba evidente, le enseñó la mancha de sangre: parecía agua que hubiera penetrado por una fisura del techo y empapado la almohada y la estera. El viejo acercó la cara a la mancha y respiró una emanación pútrida; se sintió presa de un violento acceso de vómitos y, durante muchos días tuvo la boca apestada, con un hálito nauseabundo. Cuento de terror de P'ou Song-Ling (1640-1715). http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/mini/fantasma.htm [octubre, 2008] |

77 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 78

1. ¿Por qué el relato anterior puede ser definido como un cuento de terror? Señala dos razones.

2. Resume, en un máximo de cinco oraciones, la secuencia de acciones principales del relato.

3. A partir de la lectura, describe a la extraña visitante del anciano.

4. A tu juicio, ¿era un fantasma, un demonio, un monstruo? Imagina una historia para explicar el origen y propósito de la aparición.

5. Describe el espacio físico y psicológico del relato. ¿Cómo se relaciona esta ambientación con el carácter terrorífico del cuento?

Santillana Bicentenario

|

78 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 79

Ficha de trabajo n° 2

Manejo de la lengua / Escritura / Unidad 4

La descripción y la función adjetiva NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN:

Pterodáctilo de Copiapó Esta es una de las mejores historias de monstruos chilenos. En 1868, la revista norteamericana The Zoologist describió un extraño caso sucedido en una mina de Copiapó y que fue reporteado en la zona por el diario El Constituyente. Un grupo de mineros fue atacado por una enorme criatura alada con forma de murciélago gigante de casi 10 metros de envergadura. La descripción coincide con la de un Pteranodon, uno de los más grandes reptiles voladores o Pterodáctilos de la era cretácica. Francisco Ortega, "Fabulosas criaturas chilenas" (fragmento), revista Vive, nº36, Santiago, junio 2008.

1. A partir de los datos del texto anterior escribe, en una hoja aparte, un relato de carácter fantástico que explique la extraña aparición y ataque del reptil volador. 2. Investiga e incluye en tu narración una detallada descripción de la criatura. a. Utiliza en tu descripción adjetivos en distintas funciones (complemento del nombre, complemento predicativo, atributo del sustantivo). b. Para evaluar tu relato, utiliza la pauta de la pág. 146. c. Dibuja una escena de tu relato en el siguiente espacio:

|

79 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 80

Ficha de trabajo n° 3

Escritura Unidad 4

Creación literaria NOMBRE:

LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN.

La bestia en la cueva (…) Pronto descubrimos en el suelo un objeto blanco, más blanco incluso que la reluciente piedra caliza. Nos acercamos con cautela y dejamos escapar una simultánea exclamación de asombro. Porque este era el más extraño de todos los monstruos extranaturales que cada uno de nosotros dos hubiera contemplado en la vida. Resultó tratarse de un mono antropoide de grandes proporciones, escapado quizás de algún zoológico ambulante: su pelaje era blanco como la nieve, cosa que sin duda se debía a la calcinadora acción de una larga permanencia en el interior de los negros confines de las cavernas; y era también sorprendentemente escaso, y estaba ausente en casi todo el cuerpo, salvo de la cabeza; era allí abundante y tan largo que caía en profusión sobre los hombros. Tenía la cara vuelta del lado opuesto a donde estábamos, y la criatura yacía casi directamente sobre ella. La inclinación de los miembros era singular, aunque explicaba la alternancia en su uso que yo había advertido antes, por lo que la bestia avanzaba a veces a cuatro patas, y otras en solo dos. De las puntas de sus dedos se extendían uñas largas, como de rata. Los pies no eran prensiles, hecho que atribuí a la larga residencia en la caverna que, como ya he dicho antes, parecía también la causa evidente de su blancura total y casi ultraterrena, tan característica de toda su anatomía. Parecía carecer de cola. (…) H.P. Lovecraft. Relatos de terror. Madrid: Edaf, 2004.

1. Inspirándote en el fragmento anterior, inventa una historia de terror sobre el monstruo, que explique su procedencia, características y relación con los humanos. Utiliza en tu descripción adjetivos en distintas funciones (complemento del nombre, complemento predicativo, atributo del sustantivo). a. ¿Quiénes serán los personajes?, ¿cuáles serán sus características? b. ¿En qué tiempo y espacio ambientarás la historia? c. ¿Cuál será la secuencia de acontecimientos principales? d. ¿Quién será el narrador?, ¿será un relato en primera o tercera persona? 2. Una vez escrita tu historia, practica la lectura oral del mismo, trabajando tu voz y corporalidad para enfatizar el efecto terrorífico del cuento.

Santillana Bicentenario

|

80 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 81

Evaluación de la Unidad 4

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN.

El fantasma Era una muchacha de catorce años. Estaba sentada en su cama, apoyada sobre unas almohadas; tosía un poco debido al resfrío y la fiebre. Se había cansado de leer a la luz de la lámpara y permanecía reclinada, escuchando los pocos sonidos que podía oír. De abajo, entraba a veces una ráfaga de música. El tío Timothy, como buen anfitrión, dirigía la fiesta. Todos los primos se encontraban allá. Varios de ellos se habían acercado a verla durante el día, diciéndole que su enfermedad era “una lástima”, y habían vuelto a salir contentos como si nada. El tío Timothy sí que había sido de lo más afectuoso. Pero... allá abajo toda la felicidad que la solitaria muchacha había anhelado durante más de un mes, se escurría como oro líquido. Tuvo que apretarse las manos para contener sus lágrimas. Deseó que alguien viniera a verla y que hubiese más luz en la habitación. Esta noche había varios invitados especiales: entre ellos vendría Percival East, el actor que ella tanto admiraba. La muchacha se había desmoronado cuando el tío Timothy le contó que East había confirmado su asistencia: –¡Vamos! –le consoló el tío. No te preocupes. Como no te puedes levantar, le pediré que venga a verte. Te lo prometo. ¡Cómo se aburría en la cama! ¡Qué horrible estar ahí, perdiéndoselo todo, escuchando la bullante alegría de allá abajo! De pronto oyó unos pasos que subían y unas voces que se acercaban. El tío Timothy tocó a la puerta entreabierta y la muchacha indicó que pasaran. Junto al tío entraba un hombre de mediana edad y expresión tranquila. –He aquí a otra de tus admiradoras, Percival –explicó el tío Timothy. ¡Percival East! Se dio cuenta de que el hombre parecía distinto a como se veía en sus obras y películas. Su tío sonrió ante su expresión de desconcierto. –¿No reconoces al señor East? –preguntó, en actitud de complicidad. –Claro que sí –declaró la muchacha y se incorporó, sonrojada por la excitación y la fiebre, con los ojos brillantes y el cabello desgreñado. Efectivamente, empezó a ver cómo el hombre duro que recordaba y la expresión bondadosa del que se presentaba se unían como en un retrato compuesto... –¿Por qué estaban todos aplaudiendo abajo? –preguntó. –Porque acabo de prometerles que les voy a dar un susto mortal –respondió Percival East. –¡Oh! ¿Cómo es eso? –Percival –precisó el tío Timothy –se va a disfrazar de fantasma y nos va a proporcionar un rato verdaderamente estremecedor, ¿no es cierto? –¿De veras? –preguntó la muchacha, entre sorprendida y anhelante. ¡Ay!, tío, ¿no ves que estoy mejor? He pasado todo el día acostada. Me encuentro bien. ¿Puedo bajar? Por favor. –¡Vamos, vamos, pequeña! –la tranquilizó el tío Timothy, alisando las sábanas y las frazadas para cubrirla.

|

81 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 82

–Si quieres un susto de verdad, vendré para que me veas cuando me haya disfrazado, antes de bajar –agregó el actor. –¡Ay, sí, por favor ¿Estará de veras horrible? –preguntó radiante la muchacha mientras sonreía. –Tanto como pueda –respondió Percival East complaciente mientras seguía al tío Timothy que ya salía de la habitación. –¿Sabes? –dijo, manteniendo la puerta abierta y volviéndose hacia ella con burlona seriedad –creo que me veré bastante espantoso. ¿Estás segura de que no te asustarás? –¿Asustarme? –La muchacha rió soltando una carcajada y Percival East desapareció tras la puerta. En eso la niña canturreó juguetonamente y volvió a escurrirse entre las sábanas, que alisó sobre su pecho, disponiéndose a la espera. Permaneció tranquilamente acostada durante un buen rato, con una sonrisa en el rostro, imaginando la cara de Percival East. Rememoraba en detalle la última obra en que lo vio actuar. ¡Se veía tan espléndido! No podía imaginárselo con aspecto espantoso. ¿Qué haría para transformarse? Hiciese lo que hiciese, no pensaba asustarse. Por último, el tío Timothy estaría bien allí, supuso. Oyó pasos frente a su puerta, pero luego se desvanecieron. En eso, se abrió la gran puerta que da a la escalera y se cerró con un chasquido. La habitación se hallaba muy quieta y oscura. Ya no oía ningún ruido de abajo. Esperaba que Percival East no llegara por sorpresa. Claro que no lo haría. De todos modos, hiciese lo que hiciese, ella no se asustaría... ¿Fue ese un ruido? La muchacha se incorporó con la mirada clavada en la puerta. ¡Nada! Pero la puerta se había movido un poco... Sí, se había abierto dos centímetros y, poco a poco vio que crecía un hilo de luz entre el filo de la puerta y el marco, que crecía imperceptiblemente y se detenía. No era posible que entrara por ese espacio ¿o sí? El corazón de la muchacha empezó a latir a toda velocidad. Podía ver solo la parte superior de la puerta: el pie de la cama le ocultaba la parte inferior... Cuando su atención se agudizó, pudo ver una pequeña figura, como un enano. Vestía con una capa, no más alta que el velador. ¿Cómo lo lograba? Se movía lentamente; la capa se arrastraba por el suelo y se divisaba un sombrero, inclinado sobre los hombros. La muchacha se aferró a las sábanas. Soltó una risilla jadeante para romper la tensión del silencio... para mostrar que apreciaba su representación. ¡Ay! El enano se detuvo en seco al oír la risa y se dio vuelta hacia ella. Su rostro era de un blanco mortal y sobresalía largo y puntiagudo entre los hombros. ¡En sus ojos no había color! ¿Cómo lo hacía? Era demasiado real. Se volvió a reír nerviosamente y con un espasmo de terror que no pudo dominar, vio cómo la figura salía de las sombras y avanzaba hacia ella. No debía asustarse por una representación... Se acercaba, era horrible..., estaba llegando a la cama... Metió de golpe la cabeza entre las sábanas. Nunca supo si gritó o no... Alguien tocaba a la puerta, hablando alegremente. La muchacha sacó la cabeza de las sábanas, avergonzada por su temor. ¡La horrible criatura había desaparecido! Percival East hablaba detrás de la puerta: –Ya estoy listo –anunció. ¿Quieres que entre y empiece?

Catherine Wells, Lenguaje 7. Santiago: Santillana, 1999. (Adaptación)

Santillana Bicentenario

|

82 |

U4pag68-83

22/10/08

16:23

Page 83

1. Señala y explica una característica del cuento que permita afirmar que se trata de un relato de terror fantástico.

2. Resume las acciones principales del relato, completando las siguientes oraciones: Una joven yacía enferma

Esa noche había un invitado especial

La muchacha se quedó esperando y escuchando

En eso alguien tocó la puerta

3. Transforma libremente el fragmento destacado incorporando adjetivos y expresiones que generen un mayor efecto de terror. Subraya en tu texto los adjetivos utilizados.

4. Escribe una historia de miedo a partir de la siguiente anécdota: En aquel viejo edificio de la ciudad, se escuchan, en las noches, inexplicables ruidos como pasos y gritos sofocados. Lo extraño es que el lugar lleva abandonado más de diez años…

|

83 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 84

Revise el material interactivo. Presentación

Estas páginas iniciales introducen al estudiante en el universo de los textos no literarios, específicamente en los textos que informan y explican la realidad. Puntualmente, las actividades están orientadas a descubrir y entender la función práctica de los textos instruccionales, que nos permiten actuar o conseguir un propósito, siguiendo ciertas reglas o procedimientos. Invite a sus estudiantes a resolver los sudokus en su tiempo libre y luego a responder las preguntas en clase. Realice una puesta en común colectiva y en voz alta. Algunas preguntas complementarias para enriquecer la reflexión: ¿Cuál es el propósito del texto que acompaña a los sudokus? ¿Qué pasaría si te entregan estos juegos, pero no te explican las reglas? ¿Qué diferencias hay entre un texto con consejos o instrucciones y un cuento, por ejemplo? ¿Puedes distinguir entre un texto literario y un texto no literario? Invite a sus estudiantes a buscar ejemplos de textos no literarios (noticias, artículos científicos, recetas, manuales, avisos, etc.). Ayúdelos a reconocer las características comunes y también las diferencias; los textos que buscan persuadir (avisos, artículos de opinión, críticas, etc.) y los textos que buscan informar sobre algo. Entre estos últimos, podemos reconocer los textos expositivos propiamente tal y los normativos. Santillana Bicentenario

|

84 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 85

UNIDAD 5 | Un mundo por explicar

Para los estudiantes que no conocen las reglas del sudoku: Completa cada cuadrícula con números del 1 al 9, teniendo en cuenta que no puedes repetir ningún número en las filas, ni en las columnas, ni en los cuadros de 3x3. Solución a los Sudokus: 5 7 2 9 3 6 1 4 8

6 1 9 4 8 2 7 5 3

3 4 8 1 7 5 6 2 9

1 9 3 8 4 7 5 6 2

4 2 7 5 6 3 9 8 1

8 6 5 2 1 9 3 7 4

9 5 1 6 2 8 4 3 7

7 8 6 3 9 4 2 1 5

2 3 4 7 5 1 8 9 6

8 9 6 1 7 4 3 2 5

2 5 4 3 6 8 9 7 1

1 7 3 2 5 9 6 8 4

7 6 8 5 1 2 4 3 9

9 1 2 4 3 7 8 5 6

3 4 5 8 9 6 2 1 7

4 3 9 7 8 1 5 6 2

6 8 1 9 2 5 7 4 3

5 2 7 6 4 3 1 9 8

¿Cuánto recuerdo?

Solucionario 1. PARCIALMENTE

LOGRADO El alumno(a) redacta una introducción que contiene como mínimo: la presentación del tema; importancia o interés del tema; aspectos del tema que serán desarrollados.

LOGRADO

La introducción presenta el tema, pero no señala su interés o importancia, ni anuncia los aspectos del mismo que serán desarrollados.

NO

LOGRADO

La introducción no presenta el tema.

2. El pico de cada especie de ave está adaptado a su tipo de alimentación y al modo en que consigue el alimento.

3. b. El texto entrega instrucciones para construir un objeto y podría aparecer en un libro de actividades manuales.

|

85 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 86

4. PARCIALMENTE

LOGRADO Se señalan los pasos mínimos necesarios para construir el comedero de pájaros. Ejemplo: Entierre el poste en un lugar cómodo para que las aves puedan acercarse. Coloque en primer lugar, las bandejas de madera terciada a una distancia de mínimo 40 cm entre ellas. Clave, horizontalmente, encima del poste, un trozo de madera. Coloque sobre el poste una estructura con los listones de pino, donde pueda colocar las tejas de madera.

NO

LOGRADO

Se omite la referencia a un paso mínimo necesario para poder construir efectivamente el comedero de pájaros.

LOGRADO

Se omiten dos o más pasos mínimos necesarios para poder construir efectivamente el comedero de pájaro.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas PREGUNTA

E

INDICADOR

RESPUESTAS CORRECTAS

PORCENTAJE

DE

TOTAL

DE

ALUMNOS(AS)

LOGRO

ACTIVIDADES

PARA TRABAJAR EL

INDICADOR

1. Reconocer las características de un texto expositivo.

Guía del profesor: actividades 8 y 9, pág. 164.

2. Identificar ideas principales y secundarias.

Libro del alumno: actividad 2, pág. 162 Guía del profesor: actividad 5. f del eje lectura.

3. Reconocer las características de un texto normativo.

Libro del alumno: actividad 6, pág. 169 Guía del profesor: actividad 3. b del eje lectura.

4. Redactar instrucciones reconociendo tiempos y modos verbales adecuados.

Libro del alumno: actividades 2, pág. 173 y 5, pág. 182. Guía del profesor: actividades 1. d y 1. f, del eje escritura y actividades 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8 de Herramientas de la lengua.

Lectura

Síntesis Texto expositivo (artículo de divulgación): “La incógnita de la palabra Chile” (páginas 160 a 165). Texto expositivo (página 165). Ideas principales y secundarias (página 165). Estructura de introducción, desarrollo y conclusión (página 165). Texto expositivo (folleto): “Vivir bien” (páginas 166 a 167). Texto normativo ( página 169).

Santillana Bicentenario

|

86 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 87

UNIDAD 5 | Un mundo por explicar

Texto expositivo (artículo biográfico): “Osvaldo Vilches. Maestro de la inventiva” (páginas 178 a 180). Texto biográfico (página 180).

Habilidades de comprensión lectora

162). A

(PÁGS. 160

“OSVALDO VILCHES. MAESTRO DE LA INVENTIVA” (PÁGS. 178 Y 179)

“VIVIR BIEN” (PÁGS. 166 Y 167).

“LA

INCÓGNITA DE LA PALABRA

CHILE”

TEXTO

ACTIVIDAD 1 2 3 4.a 4.b 4.c 5 6 7.a 7.b 8 9 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4.a 4.b

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN

SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN

SOBRE

LA FORMA

X X X X X X X X X X X X

X X

X X

X X X X

X X X X X

Sugerencias metodológicas 1. A partir de la lectura del texto “La incógnita de la palabra Chile”, páginas 160 a 162, realiza las siguientes actividades: a. ¿Qué teorías de las expuestas en el texto “La incógnita de la palabra Chile” te gusta más o te parece más convincente?, ¿por qué? b. ¿Qué otro nombre le habrías puesto a nuestro país? c. Investiga el origen de los nombres de nuestros países vecinos. d. Aparte de los lugares y calles de nuestro país que tienen nombres mapuches, ¿qué otras palabras de esta etnia originaria utilizamos en nuestra vida cotidiana? Investiga al respecto. e. ¿Conoces el origen de nuestra bandera nacional? Investiga. |

87 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 88

2. Para trabajar la identificación de ideas principales (actividad 2), puede utilizar el recurso de la ficha 2 del texto (técnica del resumen). Se recomienda, además, ejercitar la habilidad de síntesis con todas las lecturas de esta unidad. Este texto es además una excelente oportunidad para trabajar temáticas vinculadas con nuestra identidad nacional. Algunas interrogantes complementarias al respecto: ¿cómo crees que somos los chilenos?, ¿qué características particulares de nuestra cultura se pueden desprender de la lectura del texto?, ¿a qué personaje nacional te gustaría honrar dándole su nombre a alguna calle?, ¿por qué?

3. A partir de la lectura de texto “Vivir bien”, realiza las siguientes actividades: a. Elabora un folleto con recomendaciones personales para tener una vida feliz y saludable. b. ¿Por qué el texto es un ejemplo de texto normativo? c. Investiga cómo el deporte puede reportar grandes beneficios a tu salud.

4. La lectura de la pág. 166 “Vivir bien”, presenta un texto de carácter normativo. Se recomienda analizar con sus estudiantes, las diferencias específicas entre un texto expositivo informativo y un texto expositivo normativo. Una posibilidad es completar, después de realizar las actividades de las lecturas de las págs.160 y 166, un cuadro de síntesis como el siguiente:

TEXTO

TEXTO

EXPOSITIVO INFORMATIVO

El propósito del texto es . Su estructura para exponer la información se caracteriza por .

EXPOSITIVO NORMATIVO

El propósito del texto es . Su estructura para exponer la información se caracteriza por .

5. Luego de leer el texto “Osvaldo Vilches. Maestro de la inventiva”, realiza las siguientes actividades: a. Osvaldo Vilches, cuya historia es expuesta en el texto “Maestro de la inventiva”, tuvo una infancia difícil. ¿Qué características de su personalidad y talentos especiales le ayudaron a superar tantas adversidades? b. ¿Por qué es importante tener la oportunidad de educarse? ¿Cómo crees que el tener o no tener una buena educación, le puede cambiar la vida a alguien? c. Si tuvieras la oportunidad de crear algo realmente útil y necesario para el bienestar del planeta y la humanidad, ¿qué inventarías? d. Investiga sobre el impacto que tiene en un niño o niña y en la sociedad, el problema del trabajo infantil. e. Piensa en algún personaje del mundo del arte, la cultura, la ciencia o la política que admires especialmente. Investiga sobre su vida y escribe una biografía sobre él o ella. f. Resume la historia de Osvaldo Vilches en un máximo de cinco oraciones.

Santillana Bicentenario

|

88 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 89

UNIDAD 5 | Un mundo por explicar

6. Esta lectura entrega la posibilidad a los estudiantes de profundizar en un texto expositivo de estructura narrativa. En este caso puntual, invite a sus estudiantes a realizar un contraste con el texto de la pág. 160, “La incógnita de la palabra Chile”, que presenta la información a través de una estructura de introducción, desarrollo y conclusión, dentro de la cual se desarrolla la información fundamentalmente a través de explicaciones y descripciones. En los textos expositivos de estructura narrativa, también podemos reconocer en muchos casos una introducción o presentación del tema y luego un cierre o conclusión, pero la información se desarrolla principalmente a través de una narración secuencial de sucesos (la historia de la vida de un personaje o de un suceso relevante para el país, etc.). Las actividades 2 y 3, de la pág. 180, están focalizadas para que el estudiante descubra esta estructura y pueda distinguir con otro tipo de textos narrativos, como los cuentos u otros relatos de ficción. Más allá de la reflexión formal sobre los textos, la lectura también plantea una temática interesante de explorar como lo es el mundo de los inventos. Invite a sus estudiantes a investigar sobre inventores chilenos. Una alternativa interesante para partir es conocer la página www.inventoresdechile.cl. Escritura

Síntesis Texto normativo (protocolo) (páginas 172 a 175). Texto normativo: “Protocolo de buenos hábitos de viaje” (página 172).

Sugerencias metodológicas 1. Aborde con su curso tareas como las siguientes: a. ¿Viajas en metro? ¿Cuál de las orientaciones para promover buenos hábitos de viaje, no sueles respetar?, ¿por qué? b. ¿Alguna de las normas del Metro se podría aplicar para otro medio de transporte?, ¿cuál o cuáles? c. De las diez normas que el Metro promueve, ¿cuál te parece la más importante y que debe ser respetada siempre, sin excusas? d. Escribe las que para ti son las cinco leyes fundamentales para vivir bien en sociedad. e. Investiga cuáles son las normas que han entrado en vigencia con la nueva ley de responsabilidad penal juvenil. Anótalas. f. Escribe un instructivo con consejos prácticos para cuidar el medioambiente.

2. La actividad propuesta en esta sección puede ser trabajada transversalmente en orientación o consejo de curso. La actividad de escritura se potencia, si los estudiantes, además, tienen la experiencia de que las normas acordadas generan un impacto real en la convivencia. Aproveche la oportunidad para reflexionar sobre la importancia de las leyes y normas que regulan nuestras interacciones como sociedad. El bienestar colectivo depende de que cada individuo respete los límites necesarios para no atropellar los derechos de los otros.

|

89 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 90

3. Con respecto al concepto de protocolo, este no es solamente un conjunto de normas que regulan la etiqueta, sino que también puede ser una serie de acuerdos que ordenan la relación entre personas y comunidades con respecto a ciertos temas. En este sentido, invite a sus estudiantes a reflexionar sobre el valor del acuerdo colectivo que ellos mismos van a generar a través de la actividad. No se trata de respetar órdenes jerárquicas e impuestas, sino que de compartir una serie de criterios mutuamente y libremente consensuados.

Oralidad

Síntesis La feria de los inventos curiosos (páginas 181 y 182). Texto expositivo: “Ingenio nacional. Cantele, el inventor” (página 181).

Sugerencias metodológicas 1. Desarrolle con sus estudiantes actividades como las siguientes: a. ¿Qué tema te interesa especialmente en este momento? Prepara una exposición al respecto. b. Piensa en algún aparato tecnológico que despierte tu curiosidad. Investiga quién fue su inventor y cómo surgió la idea de crearlo. c. Investiga sobre inventos chilenos que hayan tenido éxito en su fabricación y comercialización. d. Compara los inventos de Cantele con los de Osvaldo Vilches, de la lectura pág. 178. ¿Cuál de los dos te parece más ingenioso? ¿Cuál, a tu juicio, ha creado el invento más útil? e. Para orientar a sus estudiantes en cómo desarrollar la actividad propuesta, la ficha 3 entrega pautas claras para organizar adecuadamente una exposición. Modele, frente a su curso, la estructura de una buena exposición, haciendo hincapié en cada uno de los aspectos que posteriormente serán evaluados a través de la pauta. La actividad de esta sección, si bien está centrada en desarrollar la oralidad, también es una oportunidad de trabajar y evaluar las habilidades de escritura, a través de la creación del manual de uso del invento (que debe contener una descripción del mismo e instrucciones d uso). La pauta sugerida en la pág. 178 le puede ser útil para evaluar esta tarea de escritura. Sugiera a sus estudiantes que lean y analicen distintos manuales de uso de artefactos eléctricos y otros, antes de empezar a escribir. También la sección “Herramientas de la lengua” de la pág. 174 y el recuadro informativo de la pág. 175, entregan elementos fundamentales para ejecutar la tarea.

Santillana Bicentenario

|

90 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 91

UNIDAD 5 | Un mundo por explicar

Herramientas de la lengua

Síntesis La función verbal (página 174). Tiempos y modos verbales.

Sugerencias metodológicas Para ejercitar y reforzar el contenido proponga actividades como las siguientes:

1. Busca instructivos de tus juegos, manuales de uso de algunos aparatos de tu hogar, leyes del tránsito, etc. Léelos con atención y subraya los verbos. Identifica, en cada caso, el modo verbal predominante. 2. Piensa en algunos de tus juegos favoritos. Escribe un instructivo para explicar sus reglas, utilizando el modo verbal más adecuado. 3. Imagina una ciudad del futuro con autos voladores. ¿Cómo serían las leyes del tránsito? Escríbelas.

4. Investiga cuáles son las normas que rigen las conductas de los peatones en nuestra ley. 5. Pregúntale a tu papá o mamá la receta de alguno de tus platos favoritos. Escribe la receta utilizando el modo y tiempo verbal más apropiado. 6. Redacta un instructivo con consejos para ser un buen estudiante. 7. Investiga si en tu comuna existe alguna ordenanza municipal que regule la tenencia de mascotas. Escribe un resumen con las principales normas que se deben respetar al respecto.

8. Las actividades del texto Recursos para la escritura (Unidad 4, páginas 26 a 31) le permitirán trabajar las características de los textos normativos, con especial atención en los tiempos y modos verbales.

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

Con respecto al modo verbal imperativo, cuya presencia es común en textos de carácter normativo, se hace necesario precisar algunas de sus características: Se utiliza para mandar o expresar órdenes o mandato. El imperativo presente consta exclusivamente de dos formas: Segunda persona del singular (tú)

Ejemplo: come

Segunda persona del plural (vosotros)

Ejemplo: comed

No existe el imperativo en primera persona, ya que no nos damos órdenes a nosotros mismos. Existen otras formas verbales que pueden adquirir un valor imperativo o que permiten dar instrucciones de manera impersonal, por ejemplo, el infinitivo. Ejemplos: No estacionar frente al portón; ¡A dormir!

|

91 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 92

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 5 PREGUNTAS

INDICADORES

1

Identificar la idea central del texto

2

Reconocimiento del propósito comunicativo de un texto expositivo.

3

Reconocer información relevante del texto.

Correcta: identifica los componentes de la vestimenta del personaje y lo que representa: el maestro de ceremonia de un espectáculo circense. Parcialmente correcta: identifica los componentes de la vestimenta del personaje, pero no los relaciona claramente. Incorrecta: no identifica qué representa el personaje y su vestimenta.

4

Creación de un texto expositivo, respetando la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.

Correcta: respeta la estructura de introducción, desarrollo y conclusión indicando el aporte de Pepo a la historieta nacional. Parcialmente correcta: respeta la estructura de introducción, desarrollo y conclusión, pero el texto no aborda el tema solicitado. Incorrecta: la estructura de desarrollo, introducción y conclusión no está clara y las ideas presentadas no tienen relación con la información solicitada.

Santillana Bicentenario

RESPUESTAS

CORRECTAS

Respuesta cerrada: opción b. Respuesta cerrada: opción c.

|

92 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 93

Ficha de trabajo n° 1

Lectura Unidad 5

Texto expositivo

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES.

Nuestros parientes: los primates La especie humana, desde el punto de vista de la zoología, es una especie del grupo de los primates, dentro de los mamíferos placentarios. Por tanto, para nosotros, el estudio de este grupo tiene un interés especial. El grupo de los primates Los primates forman un grupo de mamíferos que se caracterizan por tener manos y pies con cinco dedos, ojos en posición frontal y mamas en el pecho, no en el abdomen, como la mayoría de los mamíferos. El grupo de los primates abarca todos los animales que normalmente llamamos monos y simios. En total, hay 243 especies de primates. La especie humana es una de estas 243, y se llama, científicamente, Homo sapiens La enciclopedia del estudiante, tomo 1, Ciencias de la vida. Buenos Aires: Santillana, 2003

1. Selecciona del listado, el concepto más adecuado para completar las siguientes oraciones: argumentativo

noticioso

la flora y fauna de la selva

la Antártica expositivo

informar

persuadir

los primates

a. La lectura anterior corresponde a un texto b. Su propósito comunicativo es c. El tema central es 2. Resume las ideas principales del texto, en un párrafo de máximo cuatro oraciones.

|

93 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 94

Ficha de trabajo n° 2

Lectura / Herramientas de la lengua Unidad 5

Texto normativo NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

¡Guauuuu! ¡Qué regalo! Los especialistas dicen que las mascotas favorecen el desarrollo de la afectividad en los pequeños. Por ello, si está pensando en este regalo para el Día del Niño, tome en cuenta los siguientes consejos. Antes de comprar Comprar una mascota no es lo mismo que comprar un kilo de pan o un pantalón. Sin duda que esta compra tiene una connotación emocional, especialmente si es un regalo para los niños. Por eso lo ideal es conversarlo en familia, definir para quién será la mascota y qué esperamos de ella. No es lo mismo comprar un perrito para los niños que un animal para la seguridad. También hay que considerar el espacio (jardín, casa, departamento) dónde vivirá la mascota y quiénes se harán responsables de su cuidado. Considere no solo el dinero que invertirá en la compra, sino también su mantención, para su alimento y veterinario, por ejemplo. Evalúe si su familia requiere que el animal sea de linaje inscrito, lo que en general resulta un factor de mayor costo. Para la elección de qué mascota tener, tome en cuenta factores de salud de su familia, como personas alérgicas, la presencia de niños pequeños que se llevan todo a la boca o mujeres embarazadas que son un grupo de riesgo al tener contacto con los desechos de gato y la toxoplasmosis. Asesórese por un veterinario sobre cuál es la mascota más adecuada según la edad del niño y las características del animal. http://www.sernac.cl/consejos/detalle.php?id=1982 (Fragmento) [septiembre, 2008]

1. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto anterior?

2. Resume en una frase la información principal del texto.

3. Observa las frases destacadas: ¿qué modos verbales se utilizan en ellas?, ¿se ajusta este uso de los verbos con el tipo de texto?, ¿por qué?

Santillana Bicentenario

|

94 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 95

Ficha de trabajo n° 3

Escritura / Herramientas de la lengua Unidad 5

Modos y tiempos verbales NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN:

Aglomeraciones y el frío favorecen contagios por virus sincicial El VRS es la principal causa de hospitalizaciones pediátricas en invierno. (…) Por eso, es fundamental prevenirlo o, por lo menos, detectarlo a tiempo. “Lo primero es no frecuentar con los niños más pequeños lugares cerrados y con mucha circulación de gente, como centros comerciales y supermercados”, dice la doctora María Angélica Pérez, pediatra broncopulmonar de la clínica Santa María. (…) Las casas, en tanto, se deben ventilar todos los días y las superficies limpiarlas con un paño mojado, además de no dejar que se fume en su interior. También, hay que evitar sobreabrigar o desabrigar a los niños, así como someterlos a cambios bruscos de temperatura. Y se sugiere mantener las manos limpias, ya que el virus no solo circula en el aire, sino que también se deposita en las superficies. (…) Santiago: El Mercurio, A12, martes 15 de julio de 2008. (Fragmento)

1. A partir de la información del texto, escribe un folleto con instrucciones claras sobre cómo prevenir el contagio de los niños por virus sincicial. Utiliza los modos verbales más adecuados para el tipo de texto. Para organizarlo anota en las líneas el listado de indicaciones que te servirán en el folleto

|

95 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 96

Evaluación de la Unidad 5

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN:

Condorito

Las siete vidas de un símbolo nacional La primera caricatura de Condorito apareció en el número 2 de la revista Okey del 13 agosto de 1949. En ella, un personaje hecho de la mezcla entre un cóndor y un huaso chileno, andrajoso y desaliñado decidió dedicarse al “cogoteo” (robo); sin embargo, su primera víctima fue un experimentado asaltante que terminó por robarle hasta las “ojotas” (calzado utilizado en las faenas del campo). Desde su nacimiento, Condorito estuvo destinado a la constante falta de dinero y la dificultad para conseguirlo; en los años en que la migración rural chocaba con la nueva realidad urbana, Condorito, el aventurero, constituyó la representación gráfica del campesino pícaro, ingenioso y bromista. De allí la vestimenta del primer Condorito: manta de huaso, ojotas y cigarro encendido. Su creador, René Ríos Boettiger, Pepo, concibió a Condorito luego de ver las películas realizadas por Walt Disney: Saludos amigos y Los tres caballeros, ambas de 1943, donde se representaban con diferentes personajes de caricatura los distintos países latinoamericanos. Para Chile, Disney creó a Pedrito, un pequeño avión que cruzaba con dificultad la cordillera de los Andes para entregar la correspondencia en Argentina, la caricatura fue bautizada en honor al presidente de ese entonces, Pedro Aguirre Cerda. A juicio de Pepo, Pedrito no representaba el alma nacional y a modo de desagravio creó a Condorito. “Pensé en nuestro escudo, pensé en el huemul y el cóndor, pensé que entre las dos figuras tú estabas mucho más cerca de lo que nosotros somos (...) por eso te hice bajar a ti de la cordillera, te calcé ojotas, te puse sombrero de huaso, te hice vivir en el mundo de los humanos”. La transformación de Condorito se realizó paulatinamente en las páginas de la revista Okey. La manta y el plumaje del cuello desaparecieron y su aspecto lentamente se hizo más humano. El pico alargado se acortó y las facciones del rostro fueron redondeadas. Para 1955, fecha de la aparición del primer número de la revista, el personaje ya tenía el aspecto definitivo. http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=condorito(1949-) (Fragmento) [septiembre, 2008]

1. ¿Cuál de los siguientes títulos refleja mejor la idea central del texto anterior? a. Condorito, rey del humor chileno. b. Condorito, espejo del alma nacional. c. Condorito, original creación chilena. 2. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto leído? Marca la alternativa correcta: a. Relatar una de las aventuras más famosas del personaje de Condorito. b. Demostrar que Condorito es la caricatura más importante de Chile. c. Dar a conocer la historia de Condorito, su origen y evolución. d. Narrar la biografía de Pepo, creador de Condorito. Santillana Bicentenario

|

96 |

U5pag84-97

22/10/08

16:26

Page 97

4. Observa la siguiente imagen, ¿qué representa el personaje y su vestimenta?

4. A partir de la información del texto, escribe un breve texto expositivo con la estructura de introducción, desarrollo y conclusión, explicando el aporte de Pepo (René Ríos Boettiger) al cómic nacional.

|

97 |

U6pag98-109

22/10/08

16:27

Page 98

Revise el material interactivo. Presentación

La presentación de la unidad busca resaltar la importancia del diálogo, no solo dentro del contexto de la expresión teatral sino que también en la vida cotidiana. El diálogo es un espacio de conexión con el otro, a partir del cual se generan experiencias humanas enriquecedoras. En la conversación nos acompañamos, escuchamos o comprendemos; se comparten chistes, anécdotas e historias; nos reímos, resolvemos problemas, recibimos y damos consuelo y ánimo, etc. También a partir del diálogo se manifiestan los conflictos y las luchas humanas, se defienden las diferencias y se buscan puntos de encuentro. En el teatro, justamente, es a través del diálogo que se desarrolla la trama y el conflicto. La observación de los personajes de la imagen les permitirá a los estudiantes realizar inferencias sobre los acontecimientos que se están desarrollando y reflexionar sobre la relevancia del diálogo en el contexto de una expresión teatral. Preguntas complementarias: Reflexiona a partir del título de la unidad, ¿qué tipo de experiencias positivas pueden surgir a partir del diálogo? Recuerdas alguna conversación entretenida que hayas tenido con tus amigos?, ¿sobre qué conversaron?, ¿por qué disfrutaste de ese momento? ¿Qué tipo de expresión artística se ve reflejada en la imagen? ¿Por qué el diálogo es tan importante en este tipo de expresión artística?

Santillana Bicentenario

|

98 |

U6pag98-109

22/10/08

16:27

Page 99

UNIDAD 6 | Los conflictos se resuelven dialogando

¿Quiénes son los personajes de la imagen?, ¿cuál será la historia que se está desarrollando en el montaje? Imagina y escribe el diálogo que podría producirse entre los personajes de la imagen.

¿Cuánto recuerdo?

Solucionario Las respuestas a esta evaluación son abiertas. Estas deben dar cuenta de aspectos como los siguientes: 1. Género dramático o teatro. 2. El diálogo. Este recurso lo usamos en la vida cotidiana para conversar y comunicarnos con los otros, intercambiar ideas y sentimientos o debatir sobre un tema. 3. La respuesta se puede centrar en aspectos formales, como la estructuración del texto dramático dada por los diálogos, de los cuentos por los párrafos y de la poesía por las estrofas; o bien se puede referir a la posibilidad de ser representado (dramático), a lo narrativo (relato de acontecimientos; cuento) y a lo expresivo (poético). 4. Las expresiones en cursiva corresponden a acotaciones, observaciones entre paréntesis sobre los movimientos y gestos de los personajes, características del ambiente, etc. 5. Un niño debe ir a dormir, pero unos personajes emergen del computador y le piden ayuda para salvar su ciudad de la caída de un meteorito. 6. El espacio en el que transcurre la acción es la habitación de un niño con una pantalla de computador en tamaño gigante que genera una sensación futurista o de ciencia ficción.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas PREGUNTA

E

INDICADOR

RESPUESTAS CORRECTAS

PORCENTAJE

DE

TOTAL

DE

ALUMNOS(AS)

LOGRO

ACTIVIDADES

PARA TRABAJAR EL

INDICADOR

1. Reconocer textos dramáticos a partir de su estructura.

Guía del profesor: actividad 4 del eje lectura.

2. Distinguir el diálogo como un aspecto fundamental de las obras dramáticas y reconocer distintas instancias de la vida diaria en donde se utiliza.

Libro del alumno: actividad 4, pág. 215. Guía del profesor: actividad 1. h del eje lectura.

|

99 |

22/10/08

16:27

PREGUNTA

Page 100

PORCENTAJE

RESPUESTAS

E

INDICADOR

TOTAL

DE

ACTIVIDADES

DE

ALUMNOS(AS)

LOGRO

CORRECTAS

PARA TRABAJAR EL

INDICADOR

4. Reconocer el lenguaje de las acotaciones.

Libro del alumno: actividad 6, pág. 215. Guía del profesor: actividades 1. j del eje lectura y 3, del eje escritura.

5. Identificar el conflicto dentro de una obra dramática.

Libro del alumno: actividad 1, pág. 211. Guía del profesor: actividad 1. c del eje lectura.

6. Distinguir dentro del texto aquellos elementos que forman parte de la escenografía.

Guía del profesor: actividad 1. e del eje lectura.

Lectura

Síntesis Obra dramática: Los grillos sordos. Jaime Silva (páginas 196 a 213). Género dramático: presentación del conflicto, desarrollo y desenlace de la acción dramática. División del género dramático (página 212). Elementos técnicos del drama (página 213). La comedia (página 213). Texto informativo “Teatro actual” (páginas 220 a 221).

Habilidades de comprensión lectora TEXTO

LOS GRILLOS SORDOS (PÁGS. 196 A 211)

U6pag98-109

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Santillana Bicentenario

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN

X X X X X X X X X

|

100 |

SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN

SOBRE

LA FORMA

U6pag98-109

22/10/08

16:27

Page 101

TEXTO

ACTIVIDAD

“TEATRO ACTUAL” (PÁGS. 220 Y 221).

UNIDAD 6 | Los conflictos se resuelven dialogando

1 2 3 4 5 6 7

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN

SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN

SOBRE

LA FORMA

X X X X X X X

Sugerencias metodológicas 1. Proponga las siguientes actividades a partir de la lectura del texto Los grillos sordos. a. ¿Qué representa o simboliza el hecho de que los grillos sean sordos?, ¿por qué finalmente escuchan? b. Qué significado tiene para las hormigas el país de las abejas?, ¿por qué quieren irse a vivir allá? c. Resume el conflicto de la obra, considerando la siguiente estructura: Presentación del conflicto. Desarrollo de la acción dramática y clímax. Desenlace de la acción dramática. d. En el texto, señala los cambios de escena con una marca de color rojo. e. Con una marca de color verde, señala cambios de cuadro. f. ¿Qué situaciones de injusticia social se ven reflejadas en la obra? g. ¿Por qué crees que los grillos le tienen miedo a las hormigas? h. ¿Estás de acuerdo con la “revolución” de las hormigas?, si hubieran dialogado los grillos y las hormigas, ¿se habrían resuelto los conflictos? i. Realiza un dibujo que represente para ti la escena más importante o más cómica de la obra. Justifica tu representación. j. Júntate con otros compañeros(as) y ejecuten un montaje teatral de algunas escenas de la obra.

2. La lectura de Los grillos sordos plantea una reflexión sobre la injusticia social y la inequidad en la distribución de las riquezas. La retroalimentación de las actividades propuestas pueden ir orientadas a enfatizar la reflexión al respecto y en la necesidad de construir una sociedad menos prejuiciosa, más humana y solidaria. En este contexto, es interesante destacar la mirada crítica a la sociedad que la obra propone, el egoísmo de los grillos, sordos a la realidad, y los valores positivos que la Hormiga representa –generosa, a pesar de sus carencias–. Para ampliar la reflexión, una actividad interesante es ver las analogías con la sociedad actual. En ese contexto, invite a los estudiantes a investigar en torno a las siguientes interrogantes: ¿Qué se entiende por abusos laborales?, ¿hay igualdad de oportunidades para educarse en nuestro país?, ¿quiénes podrían ser considerados como “grillos” en nuestra sociedad y quiénes “hormigas”?

|

101 |

U6pag98-109

22/10/08

16:27

Page 102

3. Invite a los estudiantes a leer fragmentos de distintos tipos de texto, como: radioteatros, poemas, noticias, guiones de televisión, fábulas, recetas y obras de teatro de manera que puedan reconocer cuáles pertenecen al género dramático y qué elementos los distinguen de los otros textos.

4. Trabaje con otras obras de teatro. Pueden formar grupos y cada uno elige en la biblioteca del colegio una e identifica los elementos constituyentes, como: personajes, conflicto presentación, desarrollo y desenlace de la acción, vistos en las páginas 213 y 213 del texto del estudiante. 5. Luego de leer el texto “Teatro actual”, página 220 a 221, desarrolle las siguientes actividades: a. Resume el texto, siguiendo los subtítulos. b. Pregúntale a tus padres cuál fue la última obra de teatro que presenciaron y cuál era su temática. c. ¿Has visto algún espectáculo de teatro callejero? Coméntalo con tus compañeros. d. A partir de la lectura, ¿cuál es el propósito del teatro callejero?, ¿por qué? e. ¿Qué aspecto del teatro actual te parece el más interesante y curioso? f. Realiza la actividad “Juego de mimo”, página 226.

6. La mejor aproximación que los estudiantes pueden hacer al teatro es tener una vivencia de él. Se recomienda organizar una visita al teatro con sus estudiantes para después conversar y complementar con la lectura “Teatro actual”. De este modo, los alumnos pueden reconocer en el montaje que hayan visto, las características innovadoras del teatro contemporáneo. Otra opción es iniciar la motivación con la pregunta 3, pág. 222, “¿Qué obras de teatro has visto?, ¿cuál ha sido la que más te ha gustado y por qué?”. Por ejemplo, el espectáculo callejero de “La niña gigante”, ampliamente difundido por la prensa, es una excelente opción para iniciar una conversación sobre las características del teatro actual. Los comentarios y observaciones realizados por los alumnos sobre los aspectos innovadores de ese montaje, pueden ser confirmados y ampliados posteriormente con la información del texto. Además, se sugiere ampliar con la lectura de la ficha 4, página 225, “Andrés Pérez y el Gran Circo Teatro”. Motive a sus estudiantes a investigar sobre el aporte de este destacado director teatral chileno y descubrir a través de un video, fragmentos de La Negra Ester, donde los estudiantes puedan apreciar también su escenografía, vestuario y música.

Santillana Bicentenario

|

102 |

U6pag98-109

22/10/08

16:27

Page 103

UNIDAD 6 | Los conflictos se resuelven dialogando

Escritura

Síntesis Diálogo dramático (páginas 214 y 215). Poema: Romance de don Boyso. Federico García Lorca (página 214). Recursos para la escritura: acotaciones (página 215).

Sugerencias metodológicas 1. Para desarrollar la pregunta 2, puede trabajar las siguientes preguntas complementarias: a. ¿Qué estaba buscando don Boyso en tierra mora? b. ¿Por qué se lleva a la niña en su caballo? c. ¿Cómo don Boyso reconoce que la niña es su hermana? 2. Investiga quiénes son los moros. ¿Por qué una cristiana estaría cautiva en tierra de moros? 3. Transforma algunas de tus lecturas en un guión dramático. 4. Escribe un guión radioteatral y luego realiza la grabación, creando los efectos sonoros.

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

Para que los estudiantes puedan comprender mejor la lectura de la sección, se recomienda realizar una breve reseña histórica sobre los conflictos entre moros y cristianos. Los moros o musulmanes invadieron la península Ibérica durante los siglos VIII hasta el XV, lo que generó una guerra permanente con los cristianos que defendían su territorio. Entre los siglos XI y XIII, el cristianismo se expandió más allá de las fronteras de Europa y se organizaron cruzadas para reconquistar Tierra Santa de los musulmanes. Jerusalén había sido ocupada por los turcos y muchos caballeros cristianos viajaron y combatieron para liberarla. De este modo, los combates entre cristianos y musulmanes duraron varios siglos, con diversas invasiones y saqueos por ambas partes. En el poema, los personajes sienten aversión por moros y judíos, considerados por ellos enemigos e infieles, y se sienten orgullosos de ser cristianos. Para transformar el poema en un diálogo dramático, puede sugerir a sus estudiantes que trasladen el conflicto a la época actual, utilizando un lenguaje moderno. Se recomienda revisar con atención la estructura de un guión dramático con sus acotaciones y leer distintos ejemplos o modelos, antes de empezar el trabajo de escritura.

|

103 |

U6pag98-109

22/10/08

16:27

Page 104

Oralidad

Síntesis Lectura dramatizada (páginas 218 y 219). Recursos para la lectura dramatizada: lenguaje paraverbal (página 218).

Sugerencias metodológicas Algunas actividades que puede trabajar para desarrollar este eje son:

1. Prepara la representación de una escena de la obra Los grillos sordos, dando especial atención a los elementos no verbales como los gestos faciales y movimientos corporales.

2. Musicaliza la canción de la hormiguita. Si puedes, crea los arreglos con guitarra, flauta, tambores u otros instrumentos. 3. Escribe un monólogo del grillo o la hormiga, explicando su historia, sus ideales, miedos y esperanzas. Representa el monólogo frente al curso. Para trabajar los elementos verbales y no verbales revisa la ficha 2, página 223.

4. Reúnanse en grupo y realicen un montaje con marionetas fabricadas por ustedes mismos. 5. Se sugiere modelar frente al curso una lectura dramatizada, haciendo énfasis en los distintos recursos paraverbales que permiten transmitir o enfatizar un mensaje o una emoción. Otro ejercicio oportuno es trabajar con los estudiantes la expresión de un enunciado con distintos tonos de voz, por ejemplo, expresar la frase “Estoy seguro”, con tono irónico, con miedo, rabia, alegría, etc.

6. Antes de realizar la lectura dramatizada del texto, se recomienda hacer un estudio de personajes. Para ello se sugiere profundizar en el perfil psicológico del rol, considerando las variables indicadas en la pregunta 2.c, pág. 219. El estudio de personaje implica analizar personas o personajes que tengan el mismo perfil del rol, comprender sus motivaciones, modos de ser, gustos, estilos, etc.

7. Las actividades de recitación poética de la unidad 1 y de cuentacuentos de la unidad 4 también entregan recursos complementarios para poder realizar el ejercicio propuesto en la sección.

Santillana Bicentenario

|

104 |

U6pag98-109

22/10/08

16:27

Page 105

UNIDAD 6 | Los conflictos se resuelven dialogando

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 6 PREGUNTAS

INDICADORES

RESPUESTAS

CORRECTAS

1

Reconoce las características básicas del género dramático.

Correcta: señala tres características que permiten afirmar que el texto corresponde al género dramático. Ejemplo de respuesta: - La acción se desarrolla a través del diálogo o parlamentos de los personajes. - Presencia de acotaciones. - El texto está destinado a ser representado. Parcialmente correcta: señala una o dos características que permiten afirmar que el texto corresponde al género dramático. Incorrecta: no señala las características que permiten afirmar que el texto corresponde al género dramático.

2

Identifica el conflicto central en un fragmento dramático.

Correcta: reconoce el conflicto central en el fragmento: un bombero que tiene como misión apagar todos los incendios de la ciudad, pero se topa con el obstáculo de que no hay ningún incendio importante. Parcialmente correcta: reconoce el propósito del personaje del bombero, pero no señala los obstáculos que generan el conflicto. Incorrecta: no reconoce el conflicto central del fragmento.

3

Reconoce características propias del teatro del absurdo.

Correcta: reconoce y explica un rasgo absurdo en el diálogo de los personajes. Ejemplo: la lamentación por no encontrar un incendio (el sentido común nos dice que esto no es un evento deseable). Parcialmente correcta: reconoce una característica absurda en el diálogo de los personajes, pero no explica su naturaleza sin sentido. Incorrecta: no reconoce rasgos de lo absurdo en el diálogo de los personajes.

4

Interpreta las características de un personaje.

Correcta: abierta. Elabora una interpretación del personaje del Bombero a partir de los datos del texto y la fundamenta. Ejemplo de respuesta: el bombero representa al ser humano que persigue una meta y quiere darle sentido a su vida, pero se tropieza con un mundo que no se lo permite. Parcialmente correcta: elabora una interpretación del personaje del bombero, pero no realiza una fundamentación. Incorrecta: no elabora una interpretación del personaje, sino que realiza una descripción con información literal del texto.

|

105 |

U6pag98-109

22/10/08

16:27

PREGUNTAS

Page 106

INDICADORES

RESPUESTAS

CORRECTAS

5

Identifica en el texto las acotaciones.

Correcta: reconoce dos acotaciones en el texto referidas a gestos o movimientos de los personajes. Por ejemplo: (Señala con el dedo a los esposos Martin.), (A los esposos Martin.), (Husmeando.). Parcialmente correcta: reconoce solo una acotación en el texto referida a gestos o movimientos de los personajes. Incorrecta: no reconoce acotaciones en el texto referidas a gestos o movimientos de los personajes.

6

Identifica recursos paraverbales en la expresión escrita.

Correcta: identifica por los menos dos recursos paraverbales en el fragmento y sus funciones. Los puntos suspensivos como indicadores de duda o confusión y los signos de interrogación, indicando una pregunta. Parcialmente correcta: identifica solo un recurso paraverbal y su función en el fragmento; o reconoce dos recursos paraverbales, pero se equivoca en la especificación de la función de uno de ellos. Incorrecta: no reconoce los recursos paraverbales en el fragmento; o reconoce un recurso o dos, pero sin especificar sus funciones.

Santillana Bicentenario

|

106 |

U6pag98-109

22/10/08

16:27

Page 107

Ficha de trabajo n° 1

Lectura Unidad 6

Texto expositivo

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO REALIZA LAS ACTIVIDADES.

El zorro que aprovechó el poder del tigre Un tigre apresó a un zorro. —A mí no me puedes comer —dijo el zorro—. El Emperador del Cielo me designó rey de todos los animales. Si me comes, el Emperador te castigará por desobedecer sus órdenes. Y si no me crees, ven conmigo. Verás cómo todos los animales huyen apenas me ven y nadie se acerca. El tigre accedió a acompañarlo y apenas los otros animales los veían llegar, escapaban. El tigre creyó que temían al zorro y no se daba cuenta que escapaban por él. Anónimo chino www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/china/zorro.htm [octubre, 2008]

1. Escribe un guión dramático a partir de la historia. Considera los siguientes aspectos: a. Antes de escribir: Define el perfil de cada personaje, enfatizando los rasgos psicológicos relevantes de cada uno. Realiza un esquema con la secuencia de acciones principales (inicio, desarrollo y desenlace). Imagina la puesta en escena y los cuadros principales. b. Durante la escritura: Elabora diálogos que sean coherentes con el perfil psicológico de cada personaje. Crea acotaciones apropiadas para acompañar los diálogos y el texto en general, refiriéndolas tanto al espacio como a los movimientos, gestos y tonos de voz de los personajes. Cuida la ortografía puntual, literal y acentual c. Después de la escritura: Evalúa el texto con la pauta de la página 215. Reescribe aquellos aspectos necesarios de mejorar. Realiza una lectura dramatizada de tu guión.

|

107 |

U6pag98-109

22/10/08

16:27

Page 108

Ficha de trabajo n° 2

Lectura Unidad 6

Género dramático

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO REALIZA LAS ACTIVIDADES EN TU CUADERNO.

William Shakespeare y el nacimiento del teatro moderno Con los grandes dramaturgos de entre los siglos XVI y XVII, el teatro adquiere sus características modernas. Ello fue posible gracias a la nueva valoración de la vida humana surgida con el Renacimiento. La literatura moderna aspira a reflejar la vida real, y los conflictos de los personajes teatrales tendrán mucho que ver con sus sentimientos, vicios y virtudes, así como con su propia historia y con el ambiente que los rodea. Buen ejemplo de todo esto son las treinta y siete obras teatrales que se conservan de William Shakespeare (1564-1616), en las que se mezclan el verso y la prosa. En estas piezas, igual que en la vida, aparecen juntos lo sublime y lo realista, lo trágico y lo cómico, lo importante y lo intrascendente. Su producción puede ser dividida en tres grandes grupos: los dramas históricos, las comedias y las tragedias. Entre sus comedias destaca la obra Sueño de una noche de verano, de carácter alegre y fantástico, narra varios enredos amorosos durante la noche de San Juan, en tres niveles entrelazados: los pobres, los aristócratas y los seres mágicos del bosque. Una de las tragedias más famosas de Shakespeare es Hamlet, donde el príncipe de Dinamarca se enfrenta con la aparición del fantasma de su padre asesinado, exigiendo venganza. Las dudas y la indecisión, expresadas en famosos monólogos, torturan al joven, pues entre los culpables están su madre y el padre de su amada. Enciclopedia del Estudiante. Tomo 3, “Literatura Universal”, Santiago: Santillana, 2006. (Adaptación)

1. Según el texto, ¿cuáles serían las características más importantes del teatro moderno? 2. ¿Cuál es la importancia de William Shakespeare en el surgimiento del teatro moderno? 3. ¿Qué tipo de obras escribió William Skakespeare? 4. ¿Por qué Hamlet correspondería a una tragedia? 5. ¿Qué características básicas debe tener la obra Sueño de una noche de verano para que sea clasificada como una comedia?

Santillana Bicentenario

|

108 |

U6pag98-109

22/10/08

16:27

Page 109

Evaluación de la Unidad 6

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

La cantante calva Señora Smith. ¿Y en qué consiste su misión, señor capitán? Bombero. Les ruego que tengan la bondad de disculpar mi indiscreción. (Muy perplejo.) ¡Oh! (Señala con el dedo a los esposos Martin.) ¿Puedo… delante de ellos …? Señora Martin. No se preocupe. Señor Martin. Somos viejos amigos. Nos cuentan todo. Señor Smith. Hable. Bombero. Pues bien, sea. ¿Hay fuego en su casa? Señora Smith. ¿Por qué nos pregunta eso? Bombero. Porque…discúlpeme, tengo orden de extinguir todos los incendios de la ciudad. Señora Martin. ¿Todos? Bombero. Sí, todos. Señora Smith. (Confusa.) No sé…, no lo creo… ¿Quiere que vaya a ver? Señor Smith. (Husmeando.) No debe haber fuego. No se siente olor a chamusquina. Bombero. (Desolado.) ¿No lo hay absolutamente? ¿No tendrían un fueguito de chimenea, algo que arda en el desván o en el sótano? ¿Un comiencito de incendio, por lo menos? Señora Smith. No quiero apenarlo, pero creo que no hay fuego alguno en nuestra casa por el momento. Le prometo que le avisaremos en cuanto haya algo. Bombero. No dejen de hacerlo, me harán un favor. Señora Smith. Prometido. Bombero. (A los esposos Martin.) Y en la casa de ustedes, ¿tampoco arde nada? Señora Martin. No, desgraciadamente. Señor Martin. Las cosas marchan mal en este momento. Bombero. Muy mal. Casi no sucede nada, algunas bagatelas, una chimenea, una granja. Nada serio. Eugenio Ionesco. Enciclopedia del Estudiante. Tomo 3, “Literatura Universal”, Santiago: Santillana, 2006. (Fragmento)

1. ¿Por qué el texto anterior es un ejemplo de género dramático? Señala tres razones. 2. ¿Qué propósito mueve al personaje del Bombero?, ¿qué dificultades se presentan para cumplir su objetivo? 3. ¿Qué aspecto absurdo, extraño o sin sentido reconoces en el diálogo de los personajes? 4. ¿Qué características humanas se simbolizan en el personaje del Bombero? Fundamenta tu opinión. 5. Subraya en el texto dos acotaciones que se refieran a gestos o movimientos corporales de los personajes. 5. Señala qué recursos paraverbales reconoces en el fragmento destacado en el texto?

|

109 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 110

Revise el material interactivo. Presentación

La presentación de la unidad invita a los estudiantes a observar una imagen a partir de la cual pueden formular posibles interpretaciones. Estas inferencias deben ser posteriormente fundamentadas. A través de este ejercicio, los alumnos(as) podrán entender que las interpretaciones, opiniones o creencias requieren respaldos con razones o argumentos para ser validadas. Oriente a sus estudiantes para que distingan entre los hechos o datos observables objetivamente y las interpretaciones o hipótesis que se pueden elaborar a partir de esas observaciones. Por ejemplo, en la imagen se ve gente bien abrigada con gorros, abrigos y bufandas. Estos datos nos permiten respaldar la conclusión que se está representando una situación en época invernal. Interpretaciones que pueden estar sujetas a mayor discusión, serían las conclusiones sobre qué estaría pensando el personaje con la bufanda o porqué la posa de agua sería de color en contraste con el blanco y negro de la imagen general. Las interpretaciones al respecto permiten hacer una reflexión sobre los sentimientos y sensaciones asociados al invierno (tristeza, melancolía, frío), y hacer un contraste con la presencia del color, que se asocia con vida y alegría. Preguntas complementarias: Asocia cada personaje de la imagen con una idea, sensación o sentimiento. ¿Cuál de los personajes te parece más alegre o jovial?, ¿por qué? Crea un relato breve a partir de la imagen que exprese tu interpretación de esta.

Santillana Bicentenario

|

110 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 111

UNIDAD 7 | Yo opino

Debate con tus compañeros y compañeras acerca de las distintas interpretaciones de cada uno y respalden apropiadamente sus opiniones. Invite a sus estudiantes a realizar diversas interpretaciones de obras artísticas de carácter expresionista o abstracto. Pídales que fundamenten sus opiniones. ¿Cuánto recuerdo?

Solucionario 1. PARCIALMENTE

LOGRADO Lectura pausada y sin errores de modulación.

NO

LOGRADO

Lectura pausada, presenta uno o dos errores de modulación.

LOGRADO

Lectura no pausada, presenta tres o más errores de modulación.

2. Los alumnos(as) conversan y discuten en pareja acerca de qué es opinar. Cada pareja puede presentar una al respecto al resto del curso. Los estudiantes se escuchan entre sí, sin interrupción. 3. Tesis o punto de vista: Yo opino. Primera explicación del punto de vista: Opinar es necesario. Segunda explicación del punto de vista: Porque tengo inteligencia. Tercera explicación del punto de vista: Porque leo bien los diarios. Conclusión del punto de vista: Eso opino. 4. …. que si opino un pensamiento. … de lo humano y lo divino. … con criterio y elocuencia. … si me acusan de demencia

Tabla de indicadores y actividades sugeridas PREGUNTA

E

INDICADOR

RESPUESTAS CORRECTAS

PORCENTAJE

TOTAL

DE

DE

ALUMNOS(AS)

LOGRO

ACTIVIDADES

PARA TRABAJAR EL

INDICADOR

1. Leer pausadamente y con buena modulación.

Guía del profesor: actividad 2 del eje de oralidad.

2. Respetar turnos de habla.

Libro del alumno: actividad 14, página 249. Guía del profesor: actividad 3 del eje oralidad.

|

111 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

PREGUNTA

Page 112

E

INDICADOR

RESPUESTAS

PORCENTAJE

CORRECTAS

TOTAL

DE

ACTIVIDADES

DE

ALUMNOS(AS)

LOGRO

PARA TRABAJAR EL

INDICADOR

3. Reconocer la tesis, razones y conclusión de un texto argumentativo.

Libro del alumno: actividad 3, página 241 y actividades 1. a y 1. b, página 244. Guía del profesor: actividad 2. a del eje lectura y actividad 2 del eje escritura.

4. Reconocer los conectores.

Libro del alumno: actividad 2, página 245. Guía del profesor: actividades 1, 2, 3, 4 y 5, de herramientas de la lengua.

Lectura

Síntesis Textos argumentativos (páginas 236 a 241). “Los cuentos de hadas no son inocentes”. Natalia Garbagnatti (páginas 236 a 237). “Los cuentos de hadas y los estereotipos”. Alejandra Benítez (páginas 238 a 239). El texto argumentativo (página 240). Cartas al director (páginas 242 a 245). Los textos argumentativos (página 245).

Habilidades de comprensión lectora

TEXTOS ARGUMENTATIVOS (PÁGS. 236 A 239)

TEXTO

ACTIVIDAD 1.a 1.b 1. 1.d 2 3 4 5 6

Santillana Bicentenario

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN

X X X X X X X X X

|

112 |

SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN

SOBRE

LA FORMA

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 113

UNIDAD 7 | Yo opino

CARTAS AL DIRECTOR (PÁGS. 242 Y 243)

TEXTO

ACTIVIDAD 1. a 1. b 1. c 1. d 1. e 1. f 1. g 1. h

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN

SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN

SOBRE

LA FORMA

X X X X X X X X

Sugerencias metodológicas 1. A partir de la lectura de los textos “Los cuentos de hadas no son inocentes” y “Los cuentos de hadas y los estereotipos”, responde las siguientes preguntas: a. Elabora un cuadro comparativo, contrastando los roles masculinos y femeninos en los cuentos de hadas. b. ¿Recuerdas algún personaje femenino de cuentos de hadas que rompa con el estereotipo de la mujer débil? c. ¿Estás de acuerdo con la afirmación de que en los cuentos de hadas hay misoginia hacia las mujeres? Argumenta. d. ¿Cuáles son los estereotipos de hombre y mujer que dominan actualmente en la televisión y el cine?, ¿te identificas con algunos de esos estereotipos?, ¿por qué? e. Lee un cuento de hadas y analiza los roles femeninos y masculinos ahí presentes. f. ¿Cómo son las heroínas modernas de las historietas, series y películas actuales? ¿Reflejan estas heroínas cómo han cambiado los roles tradicionales de hombres y mujeres en la sociedad actual? g. ¿Qué opinas de la idea de censurar los cuentos de hadas? Fundamenta. h. Toma un cuento tradicional de hadas y reescríbelo para modificar los estereotipos sexistas que identifiques. 2. A partir de la lectura de las “Cartas al director”, realiza las siguientes actividades: a. Elabora un cuadro comparativo que resuma la tesis y argumentos principales de cada autor. b. ¿Viste algún capítulo de la serie Héroes? ¿Qué personaje de nuestra historia te pareció más interesante? Investiga su biografía y descubre si la serie se aleja significativamente de la realidad. c. ¿Qué aspectos de la historia de Chile te gustaría profundizar? Escribe un relato de no ficción al respecto. d. ¿Por qué el señor Góngora en su carta señala que la historia de Chile quedará distorsionada con la serie Héroes? e. ¿Qué cualidades debiera tener un personaje de la historia para ser considerado un héroe? Define qué es para ti un héroe nacional.

|

113 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

AMPLIACIÓN

Page 114

DE CONTENIDOS

Más allá de la lectura centrada en los estereotipos sexistas presentes en los cuentos de hadas, estos relatos también son una fuente de sabiduría ancestral con respecto a los procesos y ritos de transformación del ser humano. Una lectura posible es ver cómo el héroe, no importa su sexo, vence los peligros o las dificultades para convertirse en un ser con mayor fuerza o poder. Él, que aparentemente era más pequeño o más débil frente a la bruja, el dragón o la malvada madrastra, resulta finalmente, ser el vencedor. Esta imagen tiene un enorme poder en el niño o niña, quien siente un gran alivio anímico al percibir que pese a su aparente fragilidad ante el mundo adulto, puede crecer y madurar exitosamente. Realice una reflexión crítica con sus estudiantes al respecto, enfatizando la idea del héroe del cuento de hadas como símbolo del espíritu humano, más que como una representación del género masculino. La situación comunicativa de la argumentación se caracteriza por presentar una situación abierta a múltiples interpretaciones o miradas. Esto genera que los interlocutores asuman diversos puntos de vista y requieran respaldarlos para demostrar la validez de sus opiniones y persuadir así al receptor. La argumentación se da entonces en el terreno de lo probabilístico, donde no hay verdades establecidas, lo que puede ser fuente de polémicas constructivas e intercambio de ideas diferentes. Las opiniones corresponden justamente a los puntos de vista o interpretaciones que el emisor asume frente a la temática. Los hechos, en cambio, corresponden por una parte a los sucesos objetivos sobre los cuáles se emiten las opiniones o también, por otro lado, pueden referir a aquellos datos que nos sirven para apoyar o respaldar una opinión. En este sentido, se recomienda volver a la actividad inicial de motivación a la unidad y recordar con los estudiantes la distinción entre los hechos y las opiniones que se generon a partir de la observación de la imagen.

Escritura

Síntesis Héroes (páginas 251 y 252) El ensayo (página 251).

Sugerencias metodológicas Las siguientes actividades pueden ser de utilidad al momento de enfrentar las páginas del eje de escritura. 1. Para elaborar la tesis sobre el personaje, puedes orientarte en torno a los siguientes aspectos: Defender la relevancia histórica del mismo y demostrar cómo su rol contribuyó al país. Demostrar el papel clave que cumplió el personaje en un determinado suceso histórico. Formular una opinión crítica sobre el personaje o cuestionar su importancia.

2. Busca en libros u otras fuentes, como, por ejemplo, ensayos de otros autores. Identifica la opinión que tienen sobre le tema que desarrollan y sus principales argumentos.

Santillana Bicentenario

|

114 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 115

UNIDAD 7 | Yo opino

3. Organiza tu ensayo con el siguiente esquema: INTRODUCCIÓN

Presenta el personaje, su época y el rol que cumplió. Plantea tu tesis u opinión sobre el personaje.

DESARROLLO

Entrega un mínimo de tres razones para apoyar tu opinión. Respalda tus argumentos con datos históricos o referencias a fuentes confiables.

CONCLUSIÓN

Resume las principales ideas desarrolladas. Confirma tu tesis u opinión inicial.

4. Usa apropiadamente los conectores en el desarrollo de tu ensayo. 5. Escribe un ensayo abordando alguna temática de tu interés. 6. Escribe otro tipo de textos argumentativos. Por ejemplo: Una carta al director para opinar sobre un tema contingente. Una crítica de cine para comentar una película. Una columna de opinión acerca de cómo mejorar el desempeño de Chile en los deportes.

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

El ensayo es un género argumentativo que permite al autor exponer con libertad su opinión con respecto a cualquier tema. Algunos aspectos interesantes a considerar para la elaboración de un ensayo: Punto de vista original y personal para abordar la temática. Uso de citas y anécdotas para captar la atención del lector. Extensión más bien breve. No pretende agotar el tema. La argumentación puede ser rigurosa, pero no pretende tener validez científica.

Oralidad

Síntesis “Respeto tu opinión, pero…” (páginas 248 a 250). El debate (página 248).

|

115 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 116

Sugerencias metodológicas Otras actividades para desarrollar el eje de oralidad pueden ser:

1. Observa un debate televisivo y analiza en cada exponente la calidad y fuerza de los argumentos utilizados para defender su opinión.

2. Organicen los debates relativos a otras temáticas que les despierten su interés. Por ejemplo: ¿Es necesario el uso obligatorio de uniformes en los colegios? ¿El fútbol es un deporte para las mujeres? ¿Es conveniente que se venda comida “chatarra” en los kioscos de los colegios? a. Definan con claridad el rol que cumplirá el moderador (presentar y cerrar el debate, ordenar los turnos y tiempos para cada expositor, etc.). 3. Para practicar la argumentación y contra-argumentación, realicen pequeños debates entre dos personas con un moderador que ordene los turnos y tiempos.

4. Otra alternativa al debate es organizar un juicio contra algún personaje histórico polémico. Los equipos se pueden estructurar entre abogados defensores y abogados acusadores. El moderador será el juez y el jurado decidirá la sentencia para el acusado.

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

Tipos de argumentos Para preparar la defensa de ideas en el debate, es importante considerar que los argumentos que respaldan una tesis u opinión pueden organizarse en distintos tipos. Veamos algunos ejemplos: Argumentos basados en datos o hechos: corresponden a argumentos que aluden a datos estadísticos, o sucesos concretos que permiten corroborar una afirmación. Ejemplo: los chilenos no conocemos mucho sobre la historia de nuestro país. Una encuesta realizada por la Universidad de Chile señala que el 60% de la población no sabe con claridad el rol que cumplió un importante prócer de la patria como Bernardo O´Higgins. Argumentos basados en causas: corresponden a argumentos que refieren a las causas que explican la tesis o afirmación. Ejemplo: los chilenos no conocemos mucho sobre la historia de nuestro país. Tradicionalmente la educación ha enfatizado una formación pobre y superficial al respecto. Argumentos basados en referencias a una autoridad: corresponden a argumentos que refieren al respaldo de una persona con autoridad en el tema. Ejemplo: los chilenos no conocemos mucho sobre la historia de nuestro país. Así lo afirma el destacado historiador Juan Manuel Moure en su última investigación sobre historia patria y educación en Chile en los últimos veinte años.

Santillana Bicentenario

|

116 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 117

UNIDAD 7 | Yo opino

Herramientas de la lengua

Síntesis Conectores causales, consecutivos y adversativos (páginas 244 a 245).

Sugerencias metodológicas Aplicar lo aprendido en actividades como las siguientes puede ser un buen apoyo en el aprendizaje de sus estudiantes.

1. Lee e identifica en las distintas lecturas de la unidad, los conectores causales, consecutivos y adversativos. Reemplázalos por conectores equivalentes.

2. Realiza la actividad 1. h, de la página 244 del texto del alumno, utilizando conectores causales y consecutivos. 3. Revisa el listado de conectores de la página 65, de la unidad 2 del texto del alumno. 4. Realiza la ficha 3 del eje escritura, de la unidad 2 de esta guía del profesor. 5. Elabora ejemplos para ilustrar la información del esquema de la página 245 del texto del alumno.

6. Escribe una carta al director para expresar tu opinión sobre la serie Héroes. Cuida el uso de conectores. 7. Júntate con tus compañeros y compañeras a ver una película y luego escriban un comentario sobre esta, respaldando sus opiniones con un mínimo de tres argumentos y utilizando distintos conectores.

|

117 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 118

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 7 PREGUNTAS

INDICADORES

RESPUESTAS

CORRECTAS

1

Identifica juicios de valor al interior de un texto.

Correcta: identifica los juicios de valor positivos sobre la película (los excelentes efectos especiales) y los juicios de valor negativos (historia liviana, sin interés dramático, ni rigurosidad científica). Parcialmente correcta: identifica uno o dos juicios de valor positivos o negativos en el texto, pero omite otros. Incorrecta: no identifica los juicios de valor positivos o negativos sobre la película en el texto.

2

Identifica la tesis u opinión principal en un texto argumentativo.

Correcta: identifica la tesis u opinión principal del texto: la película es un éxito y un buen panorama para la familia. Incorrecta: no identifica la tesis u opinión principal sobre la película, o la confunde con un argumento.

3

Reconoce argumentos que apoyan la tesis u opinión principal.

Correcta: da argumentos que apoyan la tesis del comentario. Ejemplo de respuesta: el argumento principal para apoyar la tesis u opinión del autor: los efectos especiales en 3D lograrán asombrar al espectador. Parcialmente correcta: solo da alguno de los argumentos parciales, por ejemplo, cómo sorprenden los efectos o la técnica perfeccionada. Incorrecta: no reconoce el argumento principal para apoyar la tesis u opinión del autor.

4

Elabora textos argumentativos.

Correcta: El texto presenta: - Una tesis u opinión sobre el tema. - Un mínimo de tres argumentos. Parcialmente correcta: el texto presenta: - Una tesis u opinión sobre el tema. - Uno o dos argumentos. Incorrecta: el texto no presenta una tesis u opinión clara sobre el tema o no hay argumentos para apoyar la tesis.

Santillana Bicentenario

|

118 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 119

Ficha de trabajo n° 1

Lectura Unidad 7

Texto argumentativo

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO REALIZA LAS ACTIVIDADES.

Star wars: The clone wars Para comenzar debemos ya estar todos de acuerdo que no podemos esperar sorpresas de una saga que se fue muriendo de a poco. Las tres primeras (3, 4, 6) cintas de Star Wars marcaron una época por ser tan visionarias, arriesgadas y con una trama que sí importaba. De ahí, George Lucas metió el Episodio 1, 2 y 5 a la fuerza y todos pudimos ver cómo la buena imagen que teníamos de la saga Star Wars, se moría para transformarse en algo no tan importante. Entonces, bajo la perspectiva de que no podemos esperar grandes cosas de Star Wars nunca más, podemos decir que viendo Star Wars: The clone wars no te vas a sentir tan defraudado como en el Episodio 1. La película animada se justifica por sus buenas y coreografiadas peleas y explosiones. Buenas escenas de acción y algunos dotes de humor que de seguro agradarán a las nuevas generaciones. Pero como siempre con Star Wars, se sobrepasan con algunas cosas que de todas maneras nos molestarán. ¿Quieres saber cuáles son? Lo peor es el diálogo del principio, en donde se nos cuenta la historia que introduce a la cinta. El tipo que habla es como el presentador de Saturday Night Live, entonces en un principio ya ni tienes intenciones de creer que lo que viene puede tener algo de seriedad. Otro asunto que también molesta es que algunos personajes son bien inútiles, molestos y muy exagerados. Y que más fácil estaría nombrarlos pero no mostrarlos, porque cuando aparecen uno ya no quiere seguir viendo la pantalla. Sobre todo los cercanos a la familia Hutt, como su hermano y su hijo. Pero lo que más podría desencajar al público adulto –porque obviamente Star Wars: The clone wars es una cinta para niños pequeños– es el lenguaje y la interacción de los personajes principales. Su humor es muy infantil e inocentón, y a pesar de que se agradece que existan veces en el cine en que los personajes no se traten en malas palabras todo el rato, en este caso es mucho. Chistes que pierden su gracia por lo infantiles que son, y también los sobrenombres que se ponen que, si no te enganchaste con ellos desde el principio, solo van a ir cansándote más y más. Claro, no me voy a poner como un tipo que solo acepta las cintas de acción con explosiones, muertes, mutilaciones, sexo, drogas e insultos. Fui a ver The clone wars con la clara idea de que sería una cinta de entretención para niños y niñas, y dado eso creo que quien vaya con la misma predisposición no se sentirá tan defraudado. www.lafactoria.cl/2008/critica-de-cine-star-wars-the-clone-wars/

|

119 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 120

1. ¿Cuál es la opinión del autor sobre la película Star Wars: The Clone Wars?

2. ¿Cuáles son según él, los aspectos positivos y negativos de la película?

3. Subraya con rojo en el texto un enunciado que ejemplifique una opinión, y con azul, un enunciado que ejemplifique un hecho. 4. Subraya en el texto un ejemplo de conector adversativo y un ejemplo de conector causal. 5. Señala dos razones para afirmar que el texto es un ejemplo de texto argumentativo.

Santillana Bicentenario

|

120 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 121

Ficha de trabajo n° 2

Escritura Unidad 7

Género dramático

NOMBRE:

CURSO:

FECHA:

1. Escribe una crítica de cine. a. Para ello completa primero la siguiente pauta:

Reseña Nombre de la película: Año: Director: Actores destacados: Resumen del argumento:

b. Organiza el punteo de la crítica que escribirás en este recuadro y luego redáctala en una hoja aparte. INTRODUCCIÓN Presentación de la película.

DESARROLLO Análisis de los aspectos mejor logrados y menos logrados de la película, relacionados con por ejemplo: actuación, guión, música, efectos especiales, etc.

CONCLUSIÓN Formulación de una opinión o juicio sobre la película (excelente, buena, regular, mala, recomendable, no recomendable, etc.).

|

121 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 122

Evaluación de la Unidad 7

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES SEÑALADAS

TEXTO 1

Viaje al centro de la Tierra 3D Brendan Fraser es un profesor universitario algo nerd que descubre una posible entrada al “centro de la Tierra”, como se la imaginó Julio Verne, y para allá parte con su arisco sobrino y una guapa guía islandesa (Anita Briem). La trama pesa menos que una bola de algodón de dulce, sí, y es “planita”. Pero este último efecto se corrige (literalmente) en la proyección en 3D con la que la cinta llega salas selectas. Gracias a una técnica cada vez más perfeccionada, el espectador se sorprenderá esquivando los peligros que parecen salir de la pantalla, refrescando de un paraguazo la cansada capacidad de asombro, producto de la sofisticación de los efectos especiales. En esos términos, este Julio Verne “enchulado” del director Eric Brevig, es un éxito. Y aunque tenga el poder dramático del “Tagadá” y la rigurosidad científica del “Barco pirata”, la experiencia es un panorama seguro para toda la familia. Diego Muñoz. Revista “Wikén”, Santiago: El Mercurio, 8 de agosto de 2008

1. ¿Cuáles son los aspectos positivos y los aspectos negativos que el autor señala sobre la película?

2. ¿Cuál es el juicio general del autor de la crítica con respecto a la película Viaje al centro de la Tierra?

3. ¿Con qué razones específicas respalda su opinión sobre la película?

Santillana Bicentenario

|

122 |

U7pag110-123

22/10/08

16:29

Page 123

TEXTO 2

La creatividad La creatividad es la capacidad de tener ideas nuevas y originales, de resolver los problemas, sean grandes o pequeños, de manera nueva y diferente. Los grandes pensadores y los científicos que han aportado soluciones reales a los problemas de la humanidad y que la han hecho progresar han sido siempre personas creativas. En toda persona y en todo niño(a) hay un enorme potencial creativo que muchas veces se encuentra bloqueado. La creatividad se atrapa y se limita por muchas razones y quizás la más frecuente es aquella que consiste en hacer creer a los niños que existe una sola manera lineal de ver la realidad. La mayor parte de las personas que ha sido considerada por la humanidad como genios han sido capaces de liberarse del pensamiento lineal, y ello explica en gran medida su creatividad. (...) A lo mejor, no todas las personas pueden realizar una obra creativa que trascienda a la humanidad. Pero todas las personas tienen el derecho a vivir su vida en forma creativa. Vivir la vida en forma creativa es una buena herencia para dejar a nuestros hijos, de manera que no vivan presos y oprimidos por la rutina cotidiana. Neva Milicic. Revista “El Sábado”. Santiago: El Mercurio, 22 de julio de 2008.

4. A partir del texto anterior, opina acerca de porqué sería importante vivir la vida de forma creativa. Respalda tu opinión con un mínimo de tres argumentos.s

|

123 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 124

Revise el material interactivo. Presentación

La actividad inicial propuesta para esta unidad invita a reflexionar en torno a dos temáticas significativas: La relevancia histórica del primer diario chileno y su promoción de ideas ilustradas e independentistas. La importancia de difundir información sobre la realidad para entenderla, pero también para generar cambios sociales. Preguntas complementarias: Observa la imagen del diario, ¿en qué se diferencia con las portadas de los diarios actuales? Investiga la época histórica en que se publicó el primer número de la Aurora de Chile e inventa una nueva portada para el diario. ¿Por qué crees que el primer periódico chileno se llamó Aurora de Chile? Aparte de los diarios, ¿qué otros medios de comunicación conoces? ¿Cuál crees que es la importancia de los medios de comunicación en las sociedades modernas? ¿Estás de acuerdo con la afirmación de que los medios de comunicación no solo difunden noticias, sino que también ideas? Discútelo con tus compañeros y compañeras.

Santillana Bicentenario

|

124 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 125

UNIDAD 8 | Un mundo de noticias

¿Crees que el tipo de información que destacan los medios de comunicación actuales colabora en la construcción de una sociedad mejor? Explica tu punto de vista. Investiga acerca de los diarios y revistas impresas o virtuales que existen para público infantil. Comenta y comparte la información con tus compañeros(as) señalando la que te gustó más, y por qué. Investiga sobre los primeros diarios y revistas que lograron difusión masiva en Chile. Si tuvieras que crear un diario, ¿qué nombre le pondrías? ¿Cuánto recuerdo?

Solucionario 1. El primer personaje, ya que el texto corresponde a una noticia, por lo tanto, podría encontrase en un diario. Además, se trata de un hecho real que es difundido a través de los medios de comunicación. 2.b/ La intención de toda noticia es dar a conocer el hecho del que se está informando. 3. El texto es una carta al director en la que se emiten opiniones sobre un tema. En cambio, en el texto nº 1, se entrega información clara y objetiva sobre un suceso. 4. Si la información fuera transmitida a través de la televisión, el mensaje estaría sostenido por imágenes en movimiento, junto con la música o efectos sonoros.

Tabla de indicadores y actividades sugeridas PREGUNTA

E

INDICADOR

RESPUESTAS CORRECTAS

PORCENTAJE

TOTAL

DE

DE

ALUMNOS(AS)

LOGRO

ACTIVIDADES

PARA TRABAJAR EL

INDICADOR

1. Reconocer textos propios de los medios de comunicación.

Guía del profesor: actividades 5 y 6 del eje escritura.

2. Identificar características específicas de los textos de los medios de comunicación.

Libro del alumno: actividades 3 y 8 página 268; 2 y 3, página 277; 1, página 279; 6, página 280. Guía del profesor: actividad 1. f del eje lectura, actividad 1 del eje escritura.

3. Distinguir hechos de opiniones.

Libro del alumno: ficha 2, actividad 1, página 282. Guía del profesor: actividad 6 del eje escritura.

4. Reconocer características básicas del lenguaje televisivo.

Libro del alumno: página 272. Guía del profesor: actividades 1. a y 2. b del eje oralidad.

|

125 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 126

Lectura

Síntesis Noticia: “Santiago con triste récord verde” (páginas 266 a 269). Recursos iconográficos (página 269).

Habilidades de comprensión lectora

247) A

(PÁGS. 246

CON TRISTE

SANTIAGO

RÉCORD VERDE”

TEXTO

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8

OBTENCIÓN

DE

INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN GLOBAL

ELABORACIÓN

DE

UNA INTERPRETACIÓN

REFLEXIÓN

SOBRE

EL CONTENIDO

REFLEXIÓN

SOBRE

LA FORMA

X X X X X X X X

Sugerencias metodológicas 1. A partir de la lectura trabaje las siguientes actividades con sus estudiantes. a. ¿Cómo las áreas verdes pueden mejorar la calidad de vida de las personas? ¿Qué tipo de actividades recreativas se pueden realizar en dichos espacios? b. ¿En qué comuna vives? ¿Estás conforme con la cantidad de áreas verdes de tu barrio? ¿Por qué? c. ¿Qué áreas verdes sueles frecuentar con tus padres? ¿Cómo te sientes después de visitar esos lugares? d. Investiga con mayor profundidad cómo los árboles ayudan a disminuir la contaminación. e. Busca en diarios y revistas noticias nacionales e internacionales de carácter ecológico. Comenta con tus compañeros(as) las que te parezcan más curiosas e interesantes. f. ¿Cómo te gustaría que fuera tu ciudad o pueblo? ¿Qué aspectos cambiarías para mejorar la calidad de vida de las personas? g. ¿Por qué crees tú que una infografía facilita la comprensión de la información del texto?

Santillana Bicentenario

|

126 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 127

UNIDAD 8 | Un mundo de noticias

2. Para contextualizar la lectura y trabajo de los textos de la unidad, se recomienda analizar el concepto de medios de comunicación de masas. Radio, televisión, prensa e internet constituyen medios cuyos mensajes pueden llegar, gracias a la tecnología, a una muy amplia multitud de receptores, de manera simultánea y en distintos lugares geográficos. Esto ha generado una interconectividad en el planeta que ha ido modificando las formas de vida de los seres humanos. Se globalizan costumbres y expresiones culturales, pero también se generan oportunidades para mirar críticamente lo que somos. En este sentido, puede ser interesante analizar, a partir de la noticia, la diferencia entre nuestro país y otros, con respecto al número de áreas verdes por persona, realizar una investigación sobre los niveles de contaminación en las distintas ciudades del mundo y las estrategias implementadas en otros lugares para enfrentar el problema. Escritura

Síntesis Periodista por un día (páginas 279 a 282). Noticia: “Terremoto de 6,9 grados de magnitud sacude el extremo oriente de Rusia“ (página 279). La noticia (página 281).

Sugerencias metodológicas Para profundizar en este eje proponga las siguientes actividades a sus alumnos y alumnas.

1. Antes de realizar la actividad de escritura, busca noticias en los diarios de la semana. 2. Coméntalas con tus compañeros y compañeras e infiere la estructura básica de una noticia. Complementa tus conclusiones con la información del cuadro de la página 281. 3. Observa las noticias en la televisión y luego transforma una de ellas, que sea de tu interés, en una noticia escrita.

4. Escribe noticias sobre los sucesos importantes de tu curso y colegio. Publícalas en el diario mural de la sala. 5. Para escribir tu noticia recuerda responder a cinco preguntas básicas: ¿Qué ocurrió? ¿Quién o quiénes son los protagonistas de la noticia? ¿Dónde ocurrió? ¿Cuándo ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

6. Revisa en la sala de clases un diario y reconoce sus distintas partes. ¿Qué otro tipo de texto identificas aparte de las noticias?

7. ¿Qué tipo de textos argumentativos reconoces en los medios de comunicación escritos? 8. Desarrolla la unidad 8 del texto Recursos para la escritura.

|

127 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

AMPLIACIÓN

Page 128

DE CONTENIDOS

La noticia, perteneciente al género informativo, busca entregar la información de manera precisa y objetiva, sin que el autor (en este caso el periodista) formule opiniones al respecto. Para profundizar en la distinción entre géneros de opinión y géneros informativos, se recomienda la lectura de la ficha recortable 2, página 281.

Oralidad

Síntesis Hablemos sobre la televisión (páginas 270 a 273). ¿Qué es la televisión? (página 272). La entrevista (páginas 276 a 278) La entrevista (página 278)

Sugerencias metodológicas 1. Con respecto a la actividad del panel de conversación, se sugieren las siguientes actividades complementarias: a. Investiga los efectos de la televisión en niños(as) pequeños(as) (menores de 3 años) y sus consecuencias posteriores. b. Organicen un debate para intercambiar opiniones sobre la violencia en los dibujos animados. c. Escribe un comentario crítico sobre algún programa de televisión. d. En el diario mural del curso publiquen un listado de programas televisivos recomendados, que cumplan con las características de educar y entretener. e. Realicen una encuesta en el curso para identificar el programa de televisión más visto por todos. Analicen las características positivas y negativas que dicho programa posee.

2. En relación a la entrevista, se sugieren las siguientes actividades complementarias: a. Realiza una lectura de diferentes entrevistas publicadas en los medios de comunicación. Elige la que, a tu juicio, sea la entrevista más interesante y coméntala frente al curso. b. Observa una entrevista por televisión, ¿cuáles son, a tu juicio, las principales diferencias entre una entrevista televisada y una entrevista impresa en algún medio de comunicación? c. Piensa en alguna persona interesante de tu colegio o barrio. Entrevístala y publica tu trabajo en el diario mural del curso. d. Entrevista frente al curso a un(a) compañero(a). Al final de la entrevista, deja un espacio de tiempo para que el grupo también pueda realizar preguntas o comentarios frente al entrevistado.

Santillana Bicentenario

|

128 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 129

UNIDAD 8 | Un mundo de noticias

AMPLIACIÓN

DE CONTENIDOS

El panel de conversación es una forma estructurada y mediada para que un grupo de personas intercambien ideas, informaciones y opiniones sobre un tema. La intención es que a través de la suma de las miradas de cada participante, se haga un aporte colectivo en la profundización y análisis de el o los temas. En el contexto de un panel de conversación pueden surgir opiniones antagónicas y que generen un debate al respecto, pero no es el objetivo central del panel defender y contrastar posturas . Ejemplo: un conjunto de especialistas (médicos, psicólogos, asistentes sociales, etc.) se reúnen para conversar sobre la mejor manera de prevenir el consumo de drogas. En el debate, en cambio, el propósito central de la actividad sí es confrontar las posturas diversas de los participantes en torno a un tema de carácter polémico. La intención de la discusión es persuadir al otro y al público, sobre la validez o preeminencia de una postura sobre la otra.

Pauta de corrección

Evaluación de la unidad 8 PREGUNTAS

INDICADORES

1

Reconoce la tipología de un texto usado en los medios de comunicación.

Correcta: opción d. / Razones para justificar la opción: - El texto responde a la estructura formal de una noticia (título, subtítulo, cuerpo). - La información del texto se refiere a un hecho de interés público. Parcialmente correcta: indica la opción d, pero no justifica su elección o señala solo una razón correcta para justificar su elección. Incorrecta: no indica la respuesta correcta. No justifica su opción.

2

Comprende la información central de un texto noticioso.

Correcta: identifica la información central de la noticia. Ejemplo de respuesta: La noticia informa sobre una ordenanza municipal que prohíbe en la comuna de Santiago espectáculos circenses con animales. Incorrecta: no identifica la información central del texto.

3

Distingue hechos de opiniones al interior de un texto de los medios de comunicación.

Correcta: identifica dos opiniones y dos hechos en el texto. Ejemplo de respuesta: - Enunciados que refieren a opiniones: “No me parece bien que la gente se entretenga a costa del sufrimiento de estos animales...”. “A su juicio, un circo sin animales es como un medio circo”. - Enunciados que refieren a hechos: “El alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, anunció la aprobación unánime de una ordenanza municipal que prohíbe la realización de espectáculos de circo en los que participan animales”. Parcialmente correcta: identifica solo uno, dos o tres de los cuatro enunciados solicitados. Incorrecta: no identifica hechos u opiniones en el texto.

RESPUESTAS

|

129 |

CORRECTAS

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 130

4

Identifica argumentos relevantes relacionados con el hecho noticioso.

Correcta: identifica los argumentos centrales del alcalde para justificar la ordenanza municipal. Ejemplo de respuesta: Se busca resguardar los derechos de los animales, que deben realizar actos que van en contra de su naturaleza, en condiciones paupérrimas. / No es correcto que la gente se entretenga a costa del sufrimiento de los animales. / Hay que evitar el maltrato de los animales. Los circos pueden ser igualmente atractivos, sin necesidad de usar animales. Parcialmente correcta: identifica parte de los argumentos del alcalde para justificar la ordenanza municipal (mínimo uno o dos), pero omite otros. Incorrecta: no identifica los argumentos centrales de la ordenanza municipal.

5

Reflexiona y formula sus propias opiniones sobre la información de la noticia.

Correcta: formula una opinión sobre el tema y la fundamenta. Parcialmente correcta: formula una opinión sobre el tema, pero la fundamentación no es clara, ni precisa. Incorrecta: No hay una opinión sobre el tema, ni tampoco una fundamentación.

6

Crea un texto propio de los medios de comunicación (preguntas para una entrevista).

Correcta: formula 4 preguntas pertinentes relacionadas con el hecho noticioso (la ordenanza municipal). - Cuida la ortografía y redacción. Parcialmente correcta: formula 1 a 3 preguntas pertinentes relacionadas con el hecho noticioso. Incorrecta: no formula preguntas relacionadas con el hecho noticioso.

Santillana Bicentenario

|

130 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 131

Ficha de trabajo n° 1

Lectura Unidad 8

Textos de los medios de comunicación

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN:

Salvador de ballenas Desde niño obsesionado con los animales marinos, en 2003 Rodrigo Hucke Gaete fue una de las primeras personas en Chile en ver una ballena azul, cuando ya se daba por extinta. Recientemente premiado con el Whitley Gold Award en Londres por su aporte a la investigación sobre estos cetáceos, el científico confía en que –pese a los problemas– finalmente se logrará crear un área protegida en el sur de Chiloé. “Lo mejor son las cosas que más cuestan”, dice. Todo partió con una fotografía en la revista National Geographic. Rodrigo Hucke Gaete tenía ocho años cuando vio la imagen de un bote zodiac en medio del mar, a pocos metros de la cola de una ballena franca, en Península Valdés. “Yo quiero hacer eso”, pensó. Veinte años después, el 2003 en el Golfo de Corcovado, al sur de Chiloé, era él mismo quien estaba parado sobre el zodiac cuando la cola de otra ballena se asomó a pocos metros: “Fue como hacer un gol en un mundial –recuerda–. Había imaginado miles de veces ese momento... No podía parar de reír, y dije lo logré”. (...) Desde entonces comenzó a pasar sus veranos en la isal de Melinka, una pequeña comunidad situada a ocho horas en barco de Quellón. Allá montó un centro de estudios donde, junto a un equipo de doce jóvenes, se dedica a crear conciencia ambiental y a fomentar el ecoturismo. A punta de ganas, hoy día su trabajo se ha extendido por el archipiélago de Chiloé. (...) ¿Cuál es tu meta final? “La labor del científico es hablar por los animales, por la conservación. Más que con un granito, quiero aportar una piedrecita a cambiar la conciencia ambiental de las personas”. ¿Y estás optimista del futuro? “Claro. Hemos vivido muchos años de espaldas al mar y creo que las ballenas de Chiloé nos están ayudando a darnos cuenta de que tenemos cuatro mil kilómetros de costa continental de la que sabemos poco. Cuando se acabe el cobre, ahí estará nuestro sustento”. Rodrigo Cea. Revista “Domingo”. Santiago: El Mercurio, 8 de junio de 2008, nº 2164. (Fragmento)

1. ¿A quién están entrevistando en el texto anterior?, ¿cuál es su labor? 2. ¿Cuál fue el sueño que el entevistado pudo realizar?, ¿cuál es la importancia científica de dicho logro? 3. ¿Por qué el texto anterior puede ser caracterizado como una entrevista? 4. Haz tres preguntas que te gustaría hacerle a Rodrigo Hucke Gaete.

|

131 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 132

Ficha de trabajo n° 2

Escritura Unidad 8

Nadando con una pierna

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO REALIZA LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS.

Nadando con una pierna Cuando tenía 14 años, en febrero de 2001, Natalie du Toit era una de las promesas de la natación sudafricana. Un día, yéndose en su scooter de un entrenamiento al colegio, fue atropellada. Pasó un par de días en el hospital, pero no le pudieron salvar su pierna izquierda, que fue amputada a la altura de la rodilla. Antes de volver a caminar, ya llevaba un par de meses entrenando en la piscina. De hecho, en marzo de 2002 volvió a nadar en una competencia abierta. Du Toit es la primera atleta de la historia que participa en unos Juegos Paraolímpicos y en los Juegos Olímpicos. No solamente eso: tiene buenas posibilidades de ganar medalla en los 10 kilómetros de aguas abiertas. De hecho, clasificó a China siendo cuarta en el Mundial, que se disputó en Sevilla en mayo. Santiago: El Mercurio, 8 de agosto de 2008. “Edición especial Deportes”.

1. A partir de la información entregada en el texto anterior, escribe una noticia acerca de la clasificación de Natalie du Toit para ir a la Olimpiadas en China. Considera los siguientes aspectos: a. Respeta la estructura formal propia de una noticia: - título, - subtítulo, - cuerpo de la noticia. b. Inventa un título llamativo que capte la atención del lector. c. Desarrolla la información en el cuerpo de la noticia, respondiendo a las preguntas: - ¿quién es la protagonista de la noticia?, - ¿qué ocurrió?, - ¿cómo ocurrió?, - ¿dónde ocurrió?, - ¿cuándo ocurrió? d. Ajunta un dibujo como recurso iconográfico para ilustrar la noticia. e. Cuida la ortografía y redacción.

Santillana Bicentenario

|

132 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 133

Evaluación de la Unidad 8

NOMBRE: LEE

CURSO:

FECHA:

EL SIGUIENTE TEXTO Y REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE A CONTINUACIÓN SE SEÑALAN.

Ordenanza municipal:

Santiago prohíbe circos que trabajen con animales Según alcalde Alcaíno se los maltrata y viven en condiciones paupérrimas. El alcalde de Santiago, Raúl Alcaíno, anunció la aprobación unánime de una ordenanza municipal que prohíbe la realización de espectáculos de circo en los que participen animales. “Esta medida no es contra los circenses”, aclaró, e incluye a todo tipo de espectáculos en que se presenten animales salvajes o domésticos. El alcalde dijo que lo que se busca es resguardar aquí los derechos de los animales, los que deben enfrentar, según dijo, tremenos sufrimientos de por vida realizando actos que van en contra de su naturaleza, en condiciones paupérrimas. “No me parece bien que la gente se entretenga a costa del sufrimiento de estos animales, que en la mayoría de los casos viven en pésimas condiciones. Los circos y espectáculos pueden ser igualmente atractivos sin necesidad de tener animales que vivan hacinados y alejados de su hábitat natural, y que en muchos casos, son maltratados”, dijo. Alcaíno invitó a los circenses a modificar sus espectáculos, considerando que la tendencia actual es priorizar otros aspectos, como los malabarismos. La Coalición por el Control Ético de la Fauna Urbana felicitó a Alacaíno y resaltó que es el primer municipio que toma esta medida. Estación Central acoge tradicionalmente los espectáculos circenses. Su alcalde, Gustavo Hasbún, consideró que es un error generalizar y que no es bueno prohibir en la medida en que existan los resguardos necesarios. Dijo que ha habido un esfuerzo notable en los circos por cambiar los criterios operativos en el tema de los animales. El alcalde de La Florida, Pablo Zalaquett, es partidario más bien de una ordenanza que defina las normativas para que funcione un circo con animales, referida, por ejemplo, a su distancia de las casas, salubridad o ruidos. A su juicio, un circo sin animales es como “medio circo”. Santiago: El Mercurio, Cuerpo C, 24 de julio 2008.

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? a. Comentario de actualidad. b. Crítica de espectáculos. c. Relato de no ficción. d. Noticia nacional.

|

133 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 134

Justifica tu elección señalando dos razones:

2. ¿Cuál es la información principal que entrega el texto?

3. Subraya en el texto, con rojo, dos enunciados que correspondan a opiniones y, en azul, dos enunciados que correspondan a hechos. 4. ¿Con qué argumentos el alcalde Alcaíno respalda su decisión?

5. ¿Cuál es tu opinión con respecto a la información del texto?, ¿estás de acuerdo o en desacuerdo con la decisión del alcalde Alcaíno? Fundamenta con un mínimo de dos argumentos.

6. Si pudieras entrevistar al dueño de un circo sobre la posibilidad de tener espectáculos circenses sin animales, ¿qué preguntas le harías? Piensa por lo menos en cuatro preguntas.

Santillana Bicentenario

|

134 |

U8pag124-135

22/10/08

16:30

Page 135

Notas

|

135 |

final136-141

22/10/08

16:31

Page 136

Pautas y herramientas

Competencias de comprensión lectora Basadas en el Marco de Evaluación de PISA 2006 DIMENSIÓN

INDICADORES

O TIPOS DE TAREAS

Comprensión global

-

Obtención de información

- Encuentran información explícita. - Buscan, localizan e identifican datos relevantes. - Identifican personajes, ubicación temporal o espacial. - Encuentran información a partir de preguntas que utilizan expresiones afines al texto o sinónimas.

Elaboración de una interpretación

-

Reflexión y valoración sobre el contenido

- Relacionan y/o contrastan información del texto con sus conocimientos. - Relacionan información del texto con información de otras fuentes. - Defienden sus propios puntos de vista.

Reflexión y valoración sobre la forma

- Reconocen diversos géneros textuales. - Valoran la utilidad de un texto según el propósito para el que fue escrito. - Identifican algunos recursos textuales (por ejemplo: gramaticales u ortográficos).

Santillana Bicentenario

Señalan el tema o mensaje de un texto. Identifican la función de un texto. Seleccionan o proponen un título adecuado para un texto. Señalan el orden de unas instrucciones o un relato.

Responden preguntas que requieren inferir. Establecen relaciones de causa y efecto. Comparan y contrastan información. Infieren la intención del autor y justifican su respuesta. Relacionan diversas partes del texto para elaborar una interpretación.

|

136 |

final136-141

22/10/08

16:31

Page 137

Anexo

Para evaluar expresión escrita NOMBRE:

ASPECTOS

CURSO:

3

PUNTOS

2

1

PUNTOS

PUNTOS

FECHA:

0

PUNTOS

Coherencia

El texto se entiende sin problemas.

El texto se entiende bastante bien.

El texto se entiende, pero con dificultad.

El texto no se entiende.

Estructura

El texto demuestra un plan de redacción bien realizado.

El texto tiene alguna estructuración, aunque no se logre completamente.

El texto presenta escasas partes bien estructuradas.

El texto no se estructura de acuerdo a un plan.

Originalidad

Se ve un esfuerzo por incluir ideas propias y desarrollarlas con claridad.

El texto desarrolla algunas ideas propias del estudiante.

El texto incorpora alguna idea propia, pero no se desarrolla.

El texto no elabora ideas originales del estudiante.

Observaciones:

|

137 |

PUNTAJE

OBTENIDO

final136-141

22/10/08

16:31

Page 138

Para evaluar la capacidad de escuchar NOMBRE:

CURSO:

ASPECTOS

SIEMPRE

FECHA:

A

NUNCA

VECES

Centra su atención en la persona que está hablando. Demuestra su atención mediante lenguaje corporal, silencio, gestos o expresiones faciales, especialmente en momentos divertidos o dramáticos de lo escuchado. Es capaz de comentar o responder a preguntas relacionadas con el contenido de lo escuchado.

Para evaluar la expresión oral NOMBRE:

CURSO:

INDICADORES

SIEMPRE 4 PUNTOS

CASI SIEMPRE 3 PUNTOS

Se expresa con naturalidad y seguridad, sin cometer errores o autocorrigiéndolos durante su exposición. Usa un lenguaje fluido, con inflexiones de voz y entonación adecuada. Logra la atención de sus compañeros(as), manteniendo contacto visual y por medio de su expresión corporal. Se expresa a un ritmo adecuado al contenido, sin “correr”, ni ir demasiado lento.

Santillana Bicentenario

|

138 |

FECHA: A VECES 2 PUNTOS

CASI NUNCA 1 PUNTO

NUNCA 0 PUNTOS

final136-141

22/10/08

16:31

Page 139

Anexo

Para evaluar la lectura oral NOMBRE:

ASPECTOS

CURSO:

SIEMPRE

FECHA:

A

Pronuncia bien las palabras, de manera que todos le entiendan. Respeta los signos de puntuación. Lee con fluidez, sin entrecortar las palabras o ideas. El volumen permite que todos escuchen la lectura. Lee pausadamente, es decir, no lo hace a toda velocidad. Lee con expresividad, de acuerdo al tipo de texto, y con entonación adecuada a los signos de puntuación. Mantiene una postura corporal adecuada.

Observaciones:

|

139 |

VECES

NUNCA

final136-141

22/10/08

16:31

Page 140

Sugerencias

Bibliografía Alliende G., Felipe y Condemarín G, Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago: Editorial Andrés Bello, 8ª edición, 2005. Alliende G., Felipe, Condemarín G., Mabel, Chadwick, Mariana y Milicic, Neva. Comprensión de la Lectura II. Santiago: Editorial Andrés Bello, 10ª edición, 2005. Beuchat R., Cecilia, Poesía, mucha poesía en la educación básica. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1997. Colomer, Teresa. La formación del lector literario. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998. Condemarín, Mabel, Chadwick, Mariana. La escritura creativa y formal. Santiago: Editorial Andrés Bello, 9ª edición, 2005. Condemarín, Mabel y Medina, Alejandra. Taller de Lenguaje II. Santiago: Editorial Santillana, 2004. Condemarín, Mabel y Medina Alejandra. La prensa en el aula. Santiago: Lom, 2000. Emmerich, Fernando. Leyendas chilenas. Santiago: Pehuén editores, 2004. Jolibert, Josette. Formar niños productores de textos. Santiago: Hachete, 1991. Peña M., Manuel. Alas para la infancia: Fundamentos de literatura infantil. Santiago: Editorial Universitaria, 1995. Peña, Manuel. Folclore infantil en la Educación. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1994. Peronard, Marianne. Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1999. Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana, 2005. Real Academia Española. Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 2001. También disponible en internet desde: http://www.rae.es Ver: http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640 039A189/$FILE/Ortografia.pdf Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa, 1973.

Santillana Bicentenario

|

140 |

final136-141

22/10/08

16:31

Page 141

Anexo

Páginas webs www.cervantesvirtual.com www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/babar/ www.educarchile.cl www.ciudadseva.com www.imaginaria.com.ar/ www.educared.org.ar/biblioteca/guiadeletras/ http://recursos.cnice.mec.es/analisis_sintactico/primaria/repaso1.php?enlace=1&prev=1# http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/indexbiblio.htm http://www.cuatrogatos.org/ La competencia lectora en PISA 2006 (Capítulo 2: páginas 47 a 71) http://www.oecd.org/dataoecd/59/2/39732471.pdf http://www.lenguaje.com/herramientas/conjugador.php

Recursos en inglés Comprension strategies for struggling readers http://cainc.com/professional-development/topics/struggling-readers/index.htm Teaching the six traits of writing http://cainc.com/professional-development/topics/six-traits-writing/index.htm

|

141 |

final136-141

22/10/08

16:31

Santillana Bicentenario

Page 142

|

142 |

final136-141

22/10/08

16:31

Page 143

|

143 |

final136-141

22/10/08

16:31

Santillana Bicentenario

Page 144

|

144 |

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF