Lenguaje Natural, Lenguaje Formal y Lenguaje Juridico

July 29, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Lenguaje Natural, Lenguaje Formal y Lenguaje Juridico...

Description

 

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS CARRERA DE DERECHO

TEMA:

LENGUAJE NATURAL, NATURAL, LENGUAJE FORMAL Y LENGUAJE JURIDICO

ALUMNO:

OLAYA BOHORQUEZ JOHN KENT

MATERIA:

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DOCENTE:

LIC. RITA SOLÓRZANO SOTO CURSO: 2/6

  Jueves, 02 de Noviembre del 2017

 

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................................................I INTRODUCCION............................................................................................................................I LENGUAJE...........................................................................................................................1 1. EL LENGUAJE...........................................................................................................................1 2. LENGUAJE NATURAL.............................................................................................................2 NATURAL.............................................................................................................2 FORMAL...............................................................................................................4 3. LENGUAJE FORMAL...............................................................................................................4 4. LENGUAJE JURÍDICO..............................................................................................................6 JURÍDICO..............................................................................................................6 CONCLUSIONES…………………………………………………… ………………………….. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… BIBLIOGRAFIA…………………………… …………………………………………………… …………………………

 

1

INTRODUCCION

El pre presen sente te tr traba abajo jo in inve vest stiga igati tivo vo ha hace ce ref refere erenc ncia ia a lo loss ti tipos pos de le lengu nguaj ajee que se manifiestan en nuestra sociedad como lo son el lenguaje natural, formal y jurídico siendo estos productos de un proceso evolutivo que se dan por la integración social como medio de comunicación. Los problemas problemas que generan la falt faltaa del lengua lenguaje je tienes gra graves ves repercusiones repercusiones a nivel individual como social, ya que la mayoría de los problemas sociales se dan en gran parte  por la carencia de comunicación y con el desarrollo de la humanidad se s e hace más evidente esta problemática. Los seres humanos por naturaleza son seres lingüísticos que trascienden por el lenguaje, desd desdee eras eras prim primit itiv ivas as el ho homb mbre re su supo po bu busc scar ar un me medi dioo pa para ra qu quee su suss re rela laci cion ones es interpersonales lo lleven a la evolución y con ello trajo un sin fin de términos que hasta hoy en día emplea empleamos mos en nuestra vida cotidiana, cotidiana, por tal razón se convierte convierte en una herramienta herramienta que nos distingue de los demás seres vivos y nos faculta a poder comunicarnos de una forma precisa, metódica y organizada. Con el avance de la sociedad trae consigo nuevas tendencias favorables que presentan nuevas terminologías que emplean tecnicismos.

 

1

1. EL LENGUAJE [CITATION Tou03 \p 11 \l 10250 ]  sostiene

que: “El lenguaje es una llave: abre todo el

mundo de símbolos, cada acción toma nombre y gracias a este es posible desarrollar la imaginación creadora”. Nos hace referencia a que el lenguaje faculta y posibilita al ser  humano a comunicar sus ideas, pensamientos en la sociedad y la importancia que esta tiene en nuestro diario vivir, ya que nos permite un amplio desarrollo de nuestro pensamiento no solo a nivel individual sino también a nivel colectivo. En definitiva definitiva el lenguaj lenguajee es una acción social y está consider considerada ada como una herramienta herramienta indispensable indisp ensable del pensamient pensamientoo porque si este no interviene el pensamient pensamientoo seria confuso a la hora de poder trasmitir y comunicarnos. [ CITATION Lin65 \l 10250 ] Menciona

que “el lenguaje es de las primeras cosas que se

aprenden y una vez adquirido, se convierte en la llave que nos permite el acceso al resto de la cultura”. Tal Tal como lo afirmaba el lingüi lingüista sta estadounidense estadounidense Noam Chomsky en su teoría Gramática Universal , en ella podemos ver que el lenguaje humano se desarrolla en si de

una forma innata a él, como sería el caso de los niños durante la infancia, ellos tienen la habilidad habili dad de poder emplear estruc estructuras turas básicas del lenguaje de una forma innata y a su vez esta se forma según el contexto en donde se desarrolle, cabe recalcar que cada cultura lo desarrolla de una forma propia a ella. Con lo que respecta a relación que existe entre el lenguaje y la comunicación están íntimamente relacionados entre sí, por lo que la finalidad primordial del lenguaje seria la comunicación siendo este producto de la interacción social propiciada entre los seres humanos. Por consiguiente la lingüista Chi Chilena lena [ CITA CITATION Bus91 \l 10250 ] argumenta

 

2

que: “Puede afirmarse sin error que, por ser el lenguaje extremadamente complejo y rico en efectos sobre el individuo y sobre la comunidad, la lingüística debe abarcar un campo tan amplio, que por sí sola no podría jamás agotar el tema u ni tan siquiera abarcarlo en la mayor cantidad de aspectos posibles”. Con esto sostenemos que el lenguaje es una manifestación infinita de palabras, que dependerán del propio ser humano la capacidad que este desarrolle desarrolle ya que hay que tener en cuenta que el lenguaje lenguaje es propio y a la vez distinto en cada cultura, lo que puede significar para nosotros puede ser distinto para otros y solo dependerá del entorno en donde este se manifieste. El lenguaje surge por la necesidad de comunicarnos y a su vez trasmitir todo lo concerniente concerni ente a lo que queramos hace referencia y esta tiene gran relevanci relevanciaa para el campo de distintas como la antropología, la filosofía, la medicina entre otras. La utilización del lenguaje humano está íntimamente ligado al correcto uso del mismo tal como hacía referencia el Psicólogo Benjamin Bloom quien sostenía que el lenguaje se formaba a base de tres componentes esenciales la Fonología, la sintáctica y la semántica.

2. LENGUAJE NATURAL

El lenguaje natural no significa otra cosa más que el lenguaje común, el que empleamos usualmente en nuestro diario d iario vivir de manera es espontánea. pontánea. Para [ CITA CITATION Alo66 \l 10250 ] el lenguaj lenguajee natural: “Es una lengua de gran riqueza personal, de moderada precisión”, precisión”, en ella podemos destacar la abundancia de conocimiento que generamos a través del lenguaje y como esta nos posibilita a relacionarnos entre sí, en efecto se caracteriza por ser de forma sencilla y no ser tan precisa a la hora de emplearlo.

 

3 [ CIT CITA ATION TION Lóp05 Lóp05 \l 10250 10250 ]  asevera

que “El lenguaje es una condición necesaria y

suficiente sufici ente para que se pueda hablar de ser humano. El hombre no es ni un animal racional, racional, ni un animal social social,, sino un animal lingüísti lingüístico”. co”. Con respect respectoo al lenguaje es una habilidad exclusiva del ser humano ya que es el único ser que se encuentra facultado a poseerla y  ponerla en práctica, los seres inferiores al hombre car carecen ecen de es esta. ta. Por eso se afirma que qu e es un ser lingüístico, porque se ha visto a ponerla en práctica desde tiempos inmemorables a desarrollado estructuras lingüísticas complejas mediante la lengua y el habla. También se suele hacer referencia que el lenguaje es una forma de representación del conocimiento, y es así que este se convierte en un instrumento de comunicación. Este pensamiento se ve reforzadoo con [ CIT reforzad CITA ATION Eli07 \l 10250 ] quien sostiene que: “El lengua lenguaje je es ante todo una facultad universal del hombre, mediante la cual este se separa del resto de las criaturas”. Desde el punto de vista biológico el lenguaje es una característica propia de la especie humana que se encuentra en nuestro genoma, por aquella razón somos la única especie la posee. El lenguaje natural se da mediante la conformación de códigos de signos lo que originan que se produzca, hay que tener en cuenta que existen diversos tipos de lenguas a nivel mundial, como serian el Español, Inglés, Quechua y Mandarín entre otros, con esto  podemos hacer referencia que no hay una lengua universal y la formación va depender  exclusivamente del contexto histórico y cultural que se desarrolle. Desde varias perspectivas a nivel social se tiene en cuenta que: “Las cosas no se imponen al lenguaje, sino el lenguaje a la cosas”[ CITATION Eli07 \l 10250 ]. De esta referencia podemos concluir que la lengua es producto de una imposición cultural por parte de cada comunidad como resultado de un patrimonio de cada población.

 

4

En si podemos afirmar que el lenguaje ordinario (natural) se expresa con mayor  frecuencia y es el más utilizado por lo que no emplea términos complejos y solo se limita a términos sencillos que son de fácil acceso e entendibles.

3. LENGUAJE FORMAL [ CITATION Ter06 \l 10250 ] define

al lenguaje formal como: “El lenguaje de las ciencias

formales, cuyos símbolos son vacíos de contenido”. En concerniente a lo manifestado se  puede decir que el lenguaje formal es opuesto en todo sentido al lenguaje ordinario (natural), por su exactitud y precisión, este usualmente es empleado en ocasiones donde las expresiones manifestadas son palabras y expresiones técnicas propias de un Lenguaje Formal estas pueden darse en conferencias, debates y exposiciones. [ CITATION Dom10 \l 10250 ]  establece:

que “Las afinidades entre el lenguaje formal el

lenguajee natural, las gramáticas formale lenguaj formaless son solo un modelos para las lenguas naturales naturales y solo cumplen algunas propiedades de estas”. En si ambos tipos de lenguajes cumplen con los elementos esenciales (la sintaxis y la semántica) para que este se produzcan, y tengan sentido gramatical, las lenguas naturales cumplen este requisito y se ven limitadas al uso de términos términ os simples expresados de forma natural o espontáneo por parte de los hablantes, eso es lo que lo diferencia del lenguaje formal que este es empleado para representar un área determinada del conocimiento como suelen ser las matemáticas aquí la lengua formal denomina lenguajes al estudio de unas entidades abstractas. Del lenguaje formal pueden existir un sinnúmero de lenguas especializadas tal como hace referencia [CITATION Zar15 \p 28 \l 10250 ] en su obra a la existencia del argot y los

 

5

tecnicismos quienes son variaciones de la lengua y estas se dan a partir de cada profesión o campo de trabajo, en si todas estas se distinguen del resto por tipo de lenguaje y sobre todo el nivel cultural de las personas que las emplean, a través del conocimiento el ser humano va forjando el lenguaje formal producto del trabajo investigativo con base a este puede crear nuevos términos según como se vaya descubriendo. [ CIT CITATI TION ON Gar0 Gar07 7 \l 1025 10250 0 ] 

no noss de descr scrib ibee qu quee el le leng nguaj uajee forma formall co const nsta: a: “De “De un

 procedimiento de formalización que aplicamos a un lenguaje, y consta de símbolos y forma for mass de defi fini nibl bles, es, y que ti tien enen en la ve venta ntaja ja de qu quee no ti tien enen en que se serr in inte terpr rpret etad adas as necesariamente”: en efecto este lenguaje es producto de un lenguaje especializado como resulta en el caso de las matemáticas, esta se ven compuestos por un sin de fórmulas, que la  personas que posee pos ee el conocimiento son de su total comprensión y el significado que este le da es lo que lo convierte en un lenguaje formalizado. Es así que se habla de un conjunto de fórmulas bien formadas, porque gracias a la semántica formal podemos dar sindicado a dichas formulas. Otra concepción por parte del Filósofo [ CITATION Gay01 \l 10250 ] reafirma lo ya mencionado anteriormente y manifiesta que: “El lenguaje formal es un cálculo al que se le ha encontrado una aplicación concreta y que a lo largo de las trasformaciones del cálculo se conservan los valores de verdad”. Este tienen un uso propio y solo puede ser puesto en  práctica por aquellos que tienen la facultad de poseer su conocimiento conoc imiento ya que esta es propia de cada ciencia y se limita a este a la hora de ponerlo en práctica.

 

6

LENGUAJE JURÍDICO [ CITATION Rib97 \l 10250 ]  sostiene

que: “El lenguaje jurídico utiliza signos lingüísticos

en diferentes niveles y con diferentes funciones para disciplinar a una comunidad a partir de hechos que la comunidad valora”, en efecto es un lenguaje propio del derecho y este se caracte cara cteriza riza porq porque ue pue puede de empl emplear ear térm término inoss o expresi expresiones ones que pose posean an un signif significa icado do especializad especia lizadoo o formal pero a la hora de la interpret interpretación ación se utiliza un lenguaje lenguaje natural por  lo que posee un sentido univoco y ambiguo. El impacto que esta genera a nivel social dependerá del buen manejo del lenguaje que posee el jurista al momento de dar lugar las argumentaciones jurídicas pueden variar la aplicación de acuerdo al contexto en la que se le esté empleando. El sentido de la normas no se halla expresa textualmente en la normativa sino que el buen profesional del derecho es el encargado de buscar y encontrar el sentido de la misma. Otra concepción por parte de las autoras [ CITATION Jim \l 10250 ] nos denotan como: “El lenguaje jurídico utiliza formas y construcciones gramaticales que le dotan de cierta especialidad a nivel lingüístico; las suma de ellas también le da cierto carácter que convierten al estilo jurídico en algo peculiar por la utilización de formas”, con esta idea  podemos reafirmar que la concepción de este lenguaje está íntimamente relacionado a un lenguajee técni lenguaj técnico co y científico científico propio del derecho por su carácter carácter jurídico, jurídico, dentro del mismo hay términos que por su naturaleza de las normas se les atribuye un sentido imperativo de obligatoriedad que rige a todos los miembros de una sociedad. Las lagunas del derecho son un claro ejemplo que la normas están encaminadas y destinadas a que se concluyan por  medi me dioo de la in inte terp rpre reta taci ción ón ya qu quee en si es pr prod oduc ucto to de dell va vací cíoo o au ause senc ncia ia de la

 

7

reglamentación que existe en ella y no le queda más al legislador que encontrarle el sentido que más se apegue a la reali realidad. dad. A part partir ir de esto surge la traducci traducción ón jurídica que en si es una disciplina encargada de la interpretación de la norma, el que la posea debe tener un gran conocimiento tanto en el ámbito lingüístico como en el campo jurídico. El Doct Doctor or en li ling ngüí üíst stic icaa hi hispá spáni nica ca [ CIT CITA ATIO TION N Her03 Her03 \l 10 10250 250 ] no noss po ponen nen en consi con side derac ració iónn que “El “El le leng nguaj uajee y el de derec recho ho const constit ituye uyenn do doss produ product ctos os cu cult ltur ural ales es universales”, ambos han surgido de forma simultanea producto de una necesidad social y  por medio del lenguaje podemos trasmitir ciertas normas o leyes a través de signos lingüísticos con características semánticas y una gramática propia, que determinan la conducta y el comportamiento de un conglomerada y cuya aplicación puede ser impuesta de manera coercitiva. Dentro del lenguaje jurídico podemos encontrar los actores que hacen alusión a esta como serían los órganos del estado quienes son los encargados de crear o establecer las normas que nos van a permitir vivir en una sociedad con armonía. [ CITATION Béj95 \l 10250 ]   “El

léxico jurídico suele tener, tener, además de la función función especial

(en la expresión y aplicación del derecho), una acepción más comprensiva y general”. En ella podemos encontrar una gran variedad de múltiples interpretaciones que se basan de acuerdo al significado que el jurisconsulto le quiera darle por eso todo sistema normativo se lo emplea de una forma general y dependerá de ella. [ CITA CITATION TION Bus Bus87 87 \l 10250 10250 ]   “Es

el lenguaje peculiar del derecho, se utiliza en la

constitución política, en los códigos y en escritos y documentos legales”, esta definición reafirmaa que este lenguaje se encuentra presente en toda normati reafirm normativa va jurídica ya que emplea  palabras que poseen terminología propia del mismo, por ello recurre a repeticiones y redundancias con el fin de evitar ambigüedades y falsas interpretaciones.

 

CONCLUSIONES 

El lenguaje es y será la mejor herramienta que ha instituido el ser Humano con el obje objeto to de gar garan anti tiza zarr su pl plen enoo de desar sarrol rollo lo en la so soci cieda edad, d, ga garan ranti tiza zando ndo así su



 permanencia en el mundo. Este surge desde tiempos inmemorables por la necesidad del hombre de querer  mejo me jora rarr su int intera eracc cció iónn con su suss sem semej ejant antes es y



ut util iliz izaro aronn

co como mo medi medioo de

comunicación al lenguaje. Con el transcurso del desarrollo de la humanidad trajo consigo la formación de un lenguaje más técnico y especializado propio de personas facultadas de conocimiento



acerca de una determinada ciencia. El uso del lenguaje especializado ha llevado consigo a emplear términos de carácter   propio y distintivo que se ven fortalecidos con la comunicación, por consiguiente  promovió a la creación de un lenguaje pr propio opio como es el lenguaje jurídico que hace



alusión a todo lo relativo del derecho. En muestra formación el lenguaje representa un pilar indispensable, porque el hombre es un animal social y depende de la interacción que este manifiesta con los demás, solo de esta forma podrá obtener un pleno desarrollo en su entorno y favorecerá al crecimiento de la sociedad.

BIBILIOGRAFIA

 

Bussingg Burhaus Bussin Burhaus,, W W.. (1987). Peces de las aguas continental continentales es de Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica. Domene Dom ene Verdú erdú,, J. F. (2010). (2010). Lingüí Lingüísti stica ca y matemát matemática icas. s. Axioma Axiomatiz tizaci ación ón de la teoría teoría gramatical y su aplicación a la tipología lingüística. Alicante: Universidad de Alicante. Ji Jimé méne nez-D z-Día íaz, z, A. C. C.,, Rodr Rodríg ígue uez, z, M., M., & Mole Molero, ro, C. M. (s. (s.f. f.). ). Es Espa pañol ñol ju juríd rídic icoo pa para ra extranjeros. Ribeiro Toral, Toral, G. ((1997). 1997). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Plaza y V Valdés. aldés. Zarzar Charur, C. A. (2015). Lectura. Expresión Oral y Escrita 1. San Juan Tlihuaca: Grupo Editorial Patria. Al Alon onso so Sch Schök ökel el,, L. (1 (1966 966). ). La pal palab abra ra in inspi spirad rada: a: la Bi Bibl blia ia a la lu luzz de la ci cien enci ciaa de dell lenguaje. Barcelona: Herder. Her der. Bach, C., & Cabré, M. T. (2006). Terminología y derecho: complejidad de la comunicación multilingüe. Barcelona: Edicions Edic ions A Petició. Béjar Fonseca, Apología del abogado. Mexico: Universida Universidadd Autónom Autónomaa de  Nayarit. J. L. (1995). Apología Bustos Arratia, M. (1991). Cómo autorregular la distorsión en la comunicación lingüística . San josé : Universidad Estatal a Distancia. Elizond Eli zondoo Reg Regala alado, do, G. A. (200 (2007). 7). Lenguaj Lenguaje, e, cul cultur turaa y educaci educación. ón. Mon Monterr terrey: ey: Fondo Fondo Editorial de Nuevo León. Garcia Lucas, I. (2007). Filosofia. Vol. I: Filosofia Del Lenguaje, Logica, Filosofia de la Ciencia Y Metafisica. Sevilla: Mad. Gay Bochaca, J. (2001). ( 2001). Curso de filosofía. Madrid: RIALP. RIALP. Hernando Cuadrado, L. A. (2003). El lenguaje jurídico. Madrid: V Verbum. erbum. Linton Gillingham, R. (1965). Estudio del hombre. Mexico: Fondo de Cultura Económica. Lópezz Gar Lópe García cía,, Á., & Gallard Gallardoo Paú Paúls, ls, B. (2005). (2005). Conoci Conocimie miento nto y len lenguaj guaje. e. Valenci alencia: a: Universitat de de V València. alència. Teresa Jose, E. (2006). Conocimiento, Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Biblos. Tourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento preescolar. pr eescolar. Madrid: Narcea.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF