Lenguaje Avellaneda 1, 2 & 3 - Marcelo Bruno

October 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Lenguaje Avellaneda 1, 2 & 3 - Marcelo Bruno...

Description

 

oun

«



 

 

- - •*'.  r  < , ; í

.1

 

BREl/E RESEÑA  HISTÓRICA  HISTÓRICA  SOBRE  LA  COMISIÓN  CUADERNILLOS La   historio  de lo   Comisión   Cuadernillos dolo  de l   arto   1990  E se   ailo  uim  revisión   de   c u e n t a s   (o   coligo   de   coiiipailcros   dr : j C .E .E .M .P ./ V )  de  la  antigua  A s o c .   Cooperadora,  s a c ó   n lo   Iti7  un sin   nuincro   de   Irregularidades  en   amulo  oí   wniiejo   de: material  de estudios de   lo ,   escuela   (cuadernillos),   lisias  irregularidades  iban   desde   bol etos   de pago   po r   c o n f e c c i ó n   de ¿ c o l c h o n c r a a a o a ? ,   s i   comporteros en   el   domicilio   q u e   figur-aba   en las   b o l e t a s   de cuadernillos   a u n a   "colchonera"   la   librería  "Apolo  11", IMDÍA  UN   LO C A L   t>E   VENTA   D E   COLCHONES:  h a s t a   acuerxlos   a b s o l u t a m e n t e   arbilrnrios  c u lo loss   volorcs  volorcs   de   e l a b o r a c i ó n   del  inaleriol  pedagógico   (   nunca cnlendiinos   por qué   nlgunos docenies   c o b r a b a n   por, o s l e Irabajo  lanío,  mas rjuc   oíros,   de   similar  calidad y  compromiso   profesional) jjj  inquietud  c o n   r e s p e c t o   a l   elevada precio   de   venia   de   los lo s S I  bien   e l  C . G . E . M . P . A s i e m p r e   liabla  presentado   jjj cuadernillos,  nunca   se   había  ciiconirado  c on   (amona   evidencia  de   abuso   hacia   el   esluclionlado.   La   c u e n t o   er era a  sencilla. Un a   p a r t e   m u y   grande  del "fondo   cíe   cuadernillos"  se desu ñab a n pagarles a   c i e r t o s   doc ente;;,  lo   qu e   ellos considr.itiban   s u s   honor-arios   por lo claboixición, y   o t ix i   porte  pai-a   u n   supuesto   " f o n d o   d e   bibl io t e c a "   (que   (joco   y   nada se   pudo   confirmar)  y   parn  " v i á t i c o s "   destinados  a una   persona   que se   cncai-guc   de la   v e n i a   y recaudación del  del   dinero. lista  persona   em  a b s o l u t a m e n t e   a j e n a   a lo   escuel a,  po r   supuest a   n o   se   e n c o n t r a b a   en   ningún   rcgislro  o f i c i o ,   y   s i : . ehcorgabo,  de   recibir  e l  dinero   qtic  n o s o t r o s ,  la s   estudian  I es   (ibonobflttwis.  Mi qué   hablar   d e l   n e f a s t o  pir.cedenle   qin; genera   el   t e n e r u n a   persono   en   c.sas   condiciones,  t a p a n d o   el  b a c h e   de   la   falla  de   p e r s o n a l ,  y por   su|>ueslo.   u n   c a r g o Míenos   po r   el  qu e   reclamar.  Pues   bien... ocurre  que a   e s t a   persona   se   l e e n c o n t r a r o n   c i e r t a s   maniobras Inc ori-c c los ("  y  buen o,   yo  siempre   s a c o   un 10, un  20   para   mis  viñlicos  "JOcinrc  qu e   e s t a   persono   fui: slslcináliccuilcnfe   apañada   por los   diferentes  direcciones de la   escuela,  y por   cierto  grupo   de   d o c e n t e s  s   qu e   a l  defender e s t o s   mecanismos, defendían   s u s   intenses  mcrcanlilcs.  Y   para   defenderlos,  ec haron   mano   de   los más   oscuros argumentos*   bésele la sensiblero   "poca   valoración  a s u  condición   de  arlislas  y   profesionales",  h a s t a   el   niacarlliir.mo  \\\(\t argumentos* o   cuest ion amos   e l  palr.rnolismo   y   el  a u l m  ilnri-ipo  ti.-, revulsivo contra   rl  C . f r . G . M . I ' . / A .   (Todo,  ve z   que desde   rl  C e n t r o  r.nliclad celest celestial", ial", por  supuo.-Mo   somos   unos   (ncomprcnsivos.   Ihlólrj-flnlrs  y algún   supueslo  "clocrnle - ai-listo - r.nliclad br.llge'tiHtes.   Como   lo   som os   ai  querer  ejercer  n u e s t r o   j u s t o   derecho o  br.llge'tiHtes. o   defendernos   t i n t e   si tu a ci ones   i n j us t as ,   a   peleenpor lo   rpie   n os   corresponde.

Lo   corrorpondirnlc  denuncia   dr.  e s l a   situación  derivó  derivó   en una   a s a m b l e a   gcnr.ivil,  con la   necesidad de   rr.snlvér  r\

pagábamos   con c r e c e s :   un cua dernillo dernillo  de   Guilarra  I  C .  ( 3 . .  c o s l a b n   $10  en 19PÍ ,  hoy el  niismo   cuodc.i-n.illn   vale   .l'O.oO. Sin ir a los por   menores   de l  a s u n t o ,   q u e   solo   quedarían   en   e l   a n e c d o l a r í o .   lo   I r a s c e n d c n l c   de   (iqiiclla   A s a m b l e a   C-rol. es que   se   resolvió   lo   creación   de  u n a   comisión   q u e   debería  estar  integrada   por-:  J e f e s   di di::  /rea,  A s o c .   Coop.. Que e  había   de   "nuevo"   en   e s t o ? :   que C . G . E . M . F V A .  Qu qu e   b o s t a   ese momen t o,   el  manejo   de los   Cuadernillos   c.rtí   monopolio   de los   Jefes de  A Y e a ,  y lo única  parlicipación estudiantil  era  comprar  nuestro   "indispensable" material  d

L_ 

^F—^^ justa:  2 1.  Y I st, diat.

dism : t - y  3

¡j/m  

st diat.

U ü>

9)  -O

séptimas

octavas

dism.:4  t y 3 s t diat. FÍ-: -.-:r:l>or.r--

¿í  •« ?•

Aum:3  t ,l  stD,lst  cr

,



C

O

Mayor: 5t y 1 st diat diat

\>^-= E 

:

^

Justa: 5 t. Y 2 st. diat.

  '-

. - - - • 

_:



 

10

--

o  . .

~

aum:4t,lstD,l  st .cr.

—3 p z ^  —_ :   u * *   1 o



 



V  O

1

~ » 1 ^==

*i

dism.  :3 t y 3 st  diat menor:4t  y 2 st diat. _ J )  ..  • „   .   y.  —

* *  '

a um .:2 t .  Y 1 st.cr.

  •• ;

Menor:3 t y 2 st diat. Mayor:  4 ty 1 st diat st diat «>

• 

U-Hf*

^

:  e>- — -,— 1    ^

«•

«» 

Aum.:3  t.  t .

_„_ , L  w dism:2  t. Y 2 st. diat. Justa:  3 t. Y 1 st.dia st.dia t. *J   < *

sextas

«

Menor: t.y 1  st.diat. mayor:2  tonos mayor:2 tonos

§ P Pf e = j

cuartas

aum.:lt. y 1 st. cr. i

 ' ,

 •

fi n  

Mayor: 1  tono

o

.-.- • 

• -   • . . . • •  .

• . •:   / •

Aum.: 5t,2stD,lstcr

ffc^á^   v.y  i tJ   - & •

 

_•  

-

-_  

 



- ^_  

^- 

~

*•,

EJER

I

1 )  n ombrar  y  calificar  los siguientes intervalos.

IO

x  0

T?K  »

:

i» 

i

pp

r*  — — 

>o 

 

.

o

 

o  

O

»

 

.

2 )   colocar   la   nota necesaria  para   form rlos  intervalos mencionados, Hacerlo  de dos maneras: a) agregando un sonido superior;   b) agregando un sonido inferi inferior. or.



.

'

t

*5 justa

 

mayor ¿ax • • ;: —

. .

3 menor

4ajusta

-—r  *  

^ 7menor 

6*mayor

' • '

• •

5fld sminuida • 

¡

''*»



71 mayor *. 

*„__,

6°menor

7 mayor yor O

5'justa



 

4 justa  •

 

i



(U  

3 menor  T

 



 



1



 

.7 inenor 

,_

JAAi

7~ ^

  f_   —   el

  (q )

 



4 aum. ;

_U

I

 

   

'

.

'

 



INVERSIÓN DE LOS INTERVALOS  nvenir   un  \nterva\o  es  trocar  la  posición

relativa  de los dos  sonidos  que lo conforman, transponiendo  e  ell  sonido  m  má ás  grave  a la fía.  Superior,  o el el  sonido  má  más s agudo a la 8a. Inferior,

3CC

30C

-O-

Esto puede  hacerse  hacerse sólo  co  con n  intervalos  simples.  

Los Lo s  intervalos,  en

if

~3r  

- .

Vsl

la  inversión,   se transforman  de la  siguiente  manera:

• : .

unisono 

y

/L. 

f f f T > ^ V

4a .

u

  >

2a.

4.1 

6a.

7a.

•C   J

í

3 a.

^fc 

* fc.

3a.

6a.

 

4a.

5a. 5a. 

 

.-C3. 

r

c  i

r? 

.   -C3C3

*

. .; :.   ;f.  

. . . 

.  33;.:  .  

7a .

2a .

unísono

 

 

-•- •• •

:

.

menores  

^  m yores m yores   > menores - justos justos  disminuidos  > aumentados aumentados  » disminuidos

•• ?PÍ  

í í l

.v-;:É5íSÉ

 

^  ..  —   -  —   V .

—  --   —   -

**>

,-•;

, .

TABLA DE INVERSIONES

V ; . 

«7dsni. g_ o

W o 



_0

Lfcg 

2'aum.

3 d¡sm. d¡sm.  

,.6'dsm. 

rrr 

— 

 

f 4'aum.

o    » T5  dsm.

4^'usla 

4'dsm.  ' 

í

3'menor 

-M>U  «)  -e-  6Am*nor 

• 

i^'mayor 

e

eúAdiam.

i



V

TI f

fe =



'

H

e-

7 d¡sm. i liiftrv. cromático 

„ . ,  

2'aum. g:~ 

unliono

jjj,

-—   -~ -   -

-—  

'

Hm

'  IH**  "  •»•  6'aum.  „



— H 

**



,  -•

3'aum.

ini 

iw 

f **  7a. = 9 3a.. -» 6a. = 9 3a etc.

 

 

.

 

 

__.

_

E JE RCICIO:   1 h cer una partida la  nota sol

 

tabla  e  intervalos invertidos tomando como punto de

2 nombrar  y  calificar  los  siguientes intervalos simples;  simples;  invertirlos,  y  nombrar y calificar   dicha inversión.

 

j

«j

uSü .



F

— 



1

 

.1



•  



.

'

-^

 

  -o

 

 



CONSONANCIA Y DISONANCIA  

consonancias perfectas: uní  unísono, sono, octava , Sa.j Sa.jusía. usía. choemberg) 3a.  Mayor (según S choemberg)  Zamacois acois))  * 4a 4a..  Justa  (según Zam t

consonancias  imperfectas: 3as. y  6as. Mayores y menor menores. es.

 Schoemberg choemberg)) 4a.jusía según  S consonancia mixta: 4a. Justa  (según Danhauser)  

consonancias atractivas  según Danhauser) consonancias atractivas

o semíconsonancias (según Zamacois): 4a.aum. y 5a. Dism.

Disonancias: 2as.y 7as.mayores y menores,  y los demás intervalos aumentados  y disminuidos. 4a.aum. y 5a. dism. (Según Schoemberg).

EN L INTERV LOS 

j   ff

xvv)

M

YOR



 

 

ESC L



.  •

 

O

  . , O

-i-   «

 

/.

** 

,*"fc 

S-__ S-_

En relación al grí?do  . 2a.. Mayor MI: 2a

Mil:

a.. Justa  Mayor MV:  3 4a 4a. I-V: 5a  5a. Justa I-VI: 6a. Mayor I-VII:   7 a.  Mayor  , I-VII: En relación a la calificación de los intervalos

2a.mendr: entre II y IV; entre V  Vil il y VIII. 2a.mayor:  entre I y II; entre II y III; entre ; entre IVy V; entre V y VI; entre V  VII y Vil. Sa.menor: entre I  III y IV; entre III y V ; entre V  VII y VIII. 3a,mayor: entre  I y III; entre VI ; entre V y Vil. ; entre IV y VI;  entre  4a.. Justa 4a  Justa::  entre  I y IV; entre ü y V ; entre  III y VI;  entre V y VIII. 4a.. Aum.:  entre IV y Vil. 4a Sa Justa: entre I y V ; entre I  III y Vi Vi;; entre III y VII; entre IV y VIII VIII..

-^tSl  :

 

 

_

 

Ba.menor: entre III y V  VIII III.. 6a Mayor: entre I y VI; entre   II y Vil. 7a.menor: entre II y VIII. 7a mayor: entre I y V  Vilil..

E JE R

I

IO

 en el pentagrama el  pentagrama   la  inversión los  intervalos   d e escribir en escribir  inversión   d e   cada uno cada  uno de los intervalos

l tabla precedente y  daríes  nombre  y  calificación.

 

 

 

_

i



_

—  

_

-I

 

CAPITULO  TONALIDAD



 

MODO MAYOR

 

.





 

1





fm

saz:  

•J  -O- 

 

*^  

o



tono 

r> 

* -*

 

*•*

tono

semitono  

tono  

• . 

tono  

 O

'«• '«• i

 

tono 

semitono

Tonos: Tono s: del I al II, del II al III del IV  Va al  V I,  d  de el V\l Vil.  I V   a l V d e l  V Semitonos: del lí  líff a  aii IV , y d e l V il   al  VIH.

Fórmula: T-T-ST-T-T-T-ST. TETRACORDIOS  ;í

t Sucesión de cuatro de cuatro sonid  sonidos os conjuntos. conjuntos. La escala escala mayor tiene dos íetracordios ; 

Iguafes llamados  íeíracordios   mayores.

Fórmula: T-T-ST.  El semitono está está ubicado entre el III y el  IV . TETR CORDIO SUPERIOR 4a justa

TETM CORDÍO INFERIOR

4a  usta

-éb —

-pr- 

nr—

T T T

Ü L J L J

tono

semitono

tono

tono

1 ^ 0  

tono

semitono

ORIGEN DE LAS  ESCALAS

ENCADENAMIENTO DE LOS TETRACORDIOS TETRACORDIOS Siendo exactamente iguales los dos tetracordios de la espala mayor, sededuce sededuce que:  tetracordio  superior puede conver -  e l tetracordio converti tirs rse e en tetracord  tetracordio io inferior inferior  de una nueva  añad adien iendo do otro tetracordio tetracordio igual par ara a completarla. escala, añ - el tetracordio inferior puede ede convertirse en íetracordio sup  superio eriorr de una nueva escala,  con el el mismo procedimiento. procedimiento.  SUPERIOR TETR CORDIO CORDIO SUPERIOR

TETR CORDIO INFERIOR  M YOR  DE SOL (era  d superior de do mayor

rár^~  toño

rr~

Í

 

¿j

 

tono

f

semitono

m

\   — 

tono

tono3r**— semitono

 

_ ^-  

x_-

-



-

o

-o-

V4> .« _fnv



«   .

1a.  inversión. Ej.: C/G =  acorde tríada  de do  mayor  co con n  bajo  en  en  Sol>  2a  2a..  inversión.  con n  bajo  en Fa > 1a. inversión. Ej.: Dr/F  =  acorde tríada   de re  menor  co con n  bajo  en Fa > 2a.  inversión. Ej.: B7F =  acorde tríada   de si  disminuido  co C E

C/G

 D m F

 

••.-.

  F

 

 

DISPOSICIÓN DE LOS  ACORDES  

Se toma en  cuenta  la  nota   m ás  aguda  de dell   acorde llamada 1a.   voz.  

 

No hay que confundir l  lo os cambios d  de e disposición de  de los los acor acordes des con la inversión de  la a nota  del bajo. los los mismos;   la Inversión se refiere siempre a l  

c

c

c

Í



 f

G

  G

  G

 

La Lass  inversiones afectan al cifrado; las disposiciones no. no.  

EJER CICIO: En las tonal tonalidades idades de A y Eb colocar la ar armadura madura de clave levantarlos acordes tríada sobre   c/grado cifrarlos. Luego invertir dichos acordes y acordes  y   cifrarlos.

 



 ^

^ • •   -^   —

PRO R SIÓN ARMÓNICA

_

.

E s u n a  sucesión de acordes es sucesión  de acord

 

dL  





/

¿5-. B° 2

;C  

•,

1

V J 

¿

Efc   

  r

->

I  e    

¿i

'?? '??

A H

fS

z -   15

Pt Pta a

f

«jS

n i 

Í V   . • • .  ~  

r^

•I

.a  -  

1

I I

I

r

f ^

I

&K

v ^ >

• 

 

  is  hace por medio  cíe  números romanos, que indican e ANÁUSIS :ssis  el  grado  grad l o de la  los s acordes. escala sobre e cuál están formados  formados lo

ACORDES TETRADA O   CU JRÍ D .

Son acordes de cuatro notas,   construidos por  por 3as. 3as. superpuesta superpuestas. s. La   noía  que  ess   la 7a. de la  fundamental.  q ue   sts  agrega  a  la  tríada e C/vlaj7

Drn

Hay que Hay  que tener es mayor  o menor  tener   en cuenta sí esa 7a. es  mayor o  menor  en relación a fa fundamental  s¡¡ ¡¡  e acorde es mayor, menor, disminuido o aumentado. dell acorde,  y s de .

:*  

1

 

CIFRADO DE LOS ACORDES CUATRÍADA

menor, dism. o  o aum., con 7a. mayor: A , Maj. Maj. 7. Acorde mayor, menor, dism. Acorde mayor, Acorde mayor, menor,  o aum. con 7a  7a. menor:  7. Acorde disminuido  con 7a. menor  semidisminuido):  é . 7a. disminuida:  °7. Acorde disminuido con 7a. disminuida:

 

I

CMaj7 CmMaj7  C°Maj7 Maj7  OMaj7 j7 

C7 

Cm7 

O7 

C

ACORDES CUATRÍADA EN EN EL M  MODO ODO MAYOR ESPECIES

I

lí . -7  =D-7 D= c7

o

maj 7

ni:-7= E E-7 7 IV:: A = FA  o F maj 7 IV V : 7  =G7. VI:-7=A-7. Vil:  =

 

Especies: .

 7a a, mayor: 1, IV Acorde mayor con 7  IV. con n  7a. menor: V.  ; Acorde mayor co Acorde menor con 7a. menor: II  II,, III,  VI.  dism. m. con 7a. menor): Vil. Acorde semídisminuido  tríada dis  

VI. Se observa que 1 y IV son de la misma especie,  ai igual que II, III y VI.  ell contrarío, los únicos de  de su especie su especie   en el modo mayor. Por e  contrarío,   el V y el Vil son los únicos

Por lo tanto, un acorde  cuatríada q  acorde cuatríada  que ue aparece, p  po or ejemplo, como  I en una  una tonalidad, puede encontrarse como IV de otra.

 

— 

-O-

 

 

 

 un acorde cuatríada q  que ue aparece O  bien, un

tonalidades.

como II, puede  puede ser III ó VI VI en otras

  VI

/L 

3o 3oZ Z

o

 



 

un

 

'

 

o

t i  

 Ve ~  

V

Los acordes cuatríada que s  se e  forman sobre el V y Vil grado,  grado, no se repiten e  en n otras tonalidades.

INVERSIÓN A las inversiones ya vistas en acordes tríada, agreg agregamos amos  una una nueva inversión colocando en ei bajo la 7a. del acorde, llamada 3a. inversión. CMAJ



Dm7 C

 faa ,  escribir y  cifrarlos  acordes cuatríada en la s EJERCICIOS:   1) en clave de f tonalidades tonali dades de:   G ,  D, A, E, B, F ,  C ,  F, Bb, Eb, AbyDb  AbyDb 2 )   e n clave de fa , escribir y  cifrarlos  acordes cuetríada en sus tres inversiones,  e n fa s  tonalidades de: A, B, Ab, Bb.

ÉT » . -..-

 

 

 

 

- . . • •

-



-

FUNCIONES TONALES

 

TENDENCI TENDEN CIA A DE LOS  GRADOS  DIATÓNICOS

Algunos de los grados que comp Algunos compone onen n la escala mayor tiende tienden, n, en mayor o menor medida, a  resolver sobre  otro  grado  de  dich  dicha a escala. Así, el II II o tiende  al  I el IVal  III,   el  VI al  V,  y el  Vil  al  VIII  III  (   I).

  » 

.

»

 

Los grados  má  más s   stables  so  son n  I, III y  V qu que e pertenecen  a  all  acorde  mayor  de I  grado. Los  m  má ás  inestables   son  IV  po or  estar ubi ubicad cados os   a  distancia  de semitono  de  del  grado  IV y  Vil,  p

estable al que  tienden.

•í

S NSI L S

• 



' • ' • ' • ' • : . 

:

Son los  grados  IV y  Vil   (inestables). SENSIBLE TONAL:  es e ell  Vil  grado. Tiende  a resolver ha hacia cia el  VIII   I), ascendiendo un semitono.  Se  llama  así por su  tendencia  a  resolver  resolver hac hacia ia  el I   grado  (tónica),  que que es  el que  determina  l es a  tonalidad. SENSIBLE  MODAL: la el IV grado.  grado. Tiende  a  resolver hacia  el  el  III, descendiendo  un semitono  ( o un  tono,  tono, como veremos  al  estudiar  modo menor).   Se llama  así por su su tendencia  a  resolve resolverr hac hacia ia  el III  grado,  que e es s el  grado  qu  que e  determina  el  modo (mayor  menor)  de  tonalidad. o menor) de una una tonalidad.

FUNCIONES TONALES • 

Son tres:  tónica, subdominante   y  dominante.

TÓNICA: es la  función  más estable. Son  aquellos  acordes  que no  contienen  el IV grado,, y sobre los que se produ grado produce ce una sensació sensación n de reposo y estabili estabilidad dad dentro de la tonalidad. Sonn  los acordes formados  sobre  lo So III; ést éste e último último contiene  u  los s  grados  I, VI y  III  una na  



• _ ; 

.

sensible, sensib le, ía sensible sensib le tonal,  que de noun acorde manifiesta su tensión tensió n y no pro provoca voca necesidad necesidad de  resolver, pues forma parte parte de  acorde c tónica, estable. un  co oaquí n  función

•"''•'•'"

SUBDOMINANTE: función semiestabla  Acordes  qu V grado, pero  no  que  contienen   el  I IV el Vil.  Tienden  a  desplazarse   por  igual hacía  la  la  tónica  o  hacia   la dominante. Sonn  los acordes que se  form So  form an sobre  los grados IV y II.  

 

~

_x 

 

~  •

• *..

tónica DOMINANTE: función inestable, tensión. Tienden a resolver hacia el acorde tónica DOMINANTE: función de  I  grado.  Contienen  el IV y el  Vil  grado,  e  es s  d decir ecir las.dos las.dos sensibles-  de  allí  su inestabilidad. El intervalo que forman forman estas dos sensibles sensibles es de  4a. aum. (también llamado llamado trítono, formar  una  disonancia-,  qu por constar  de tres tonos), tres  tonos),  intervalo  tenso -por formar   que  requiere resolución,  la que se efectúa abriendo   las  voces:  el IV grado  (sensible  modal) desciende u  un n  sem  semitono itono hacia  el  el  III y el Vil  grad  grado o (sensible (sensible tonal) asciende  un semitono hacia  el  VIII  (  ). Los acorde  acordes s con función función dominan dominante te son los que se forman sobre el V y  Vil  grado  (  (V V7

dominante nte es: acorde Pero sii  hablamos  de especies de acordes, a  llamada  especie domina Pero s mayor con 7a. menor, que encontramos en el V grado, por lo cual se le llama dominante al  V grado.

La funció  función n tonal de un acorde está dada por por es su acorde relación relaciónmayor con lacon y no por por su  CA,  CA,  cuya especie. Así por ejemplo: especie ctónica, on 7a.may 7a.mayor, or, tiene función tónica en tónica en DO  mayor,  pero  pero e  grado) en  es s  subdominante   (IV grado)  en SOL mayor. SOL  mayor.

CIFR DO DE LOS   CORDES T BL

COMPLET

ACORDE

 ;>

FORMULA

CIFRADO

,   -..

 

1,3,5 1.-3.5 1.3.+5

tríada mayor mayor tríada menor tríada aumentada tríada disminuida mayor sexta menorr sexta meno sexta menor séptima semidisminuido

C C-, Cm C+, C+5,   C aug C° C dism.

1r3,-5

  3 5 6  ;

C6 C-6, C m 6 C-7, C  Cm m7 C0,C-b57 C7

1,-3,5,6 1.-3.5.-7 1.-3.-5.-7 1.3.5.-7 1,3,5,+7 1,-3 1,-3,,-5, 5,° °7

dominante

mayor con 7a mayor dism. con 7a. dism.

CA,CMaj7 C°7

.

.  

•  



 

 

DEN I S

 

Es  una sucesión armónica que nos lleva a un punto de reposo. E se  puntode reposo se refiere a las interrupciones  o descansos de dell discurso

.

musical  final d  de e frases), y no no necesariamente a un un reposo que contemple la estabilidad armónica. Hacie Ha ciend ndo o una sem semejanza ejanza c con on el lenguaje escrito, los punt puntos os de reposo referidos equivaldrían a los signos signos de puntua puntuación ción com coma, a, punto y com coma, a, punto,etc.). .

Las La s cadencias se dividen en dos grandes grupos: grupos: conclusivas y suspensivas. T

CONCLUSIV S

SUSPENSIV S r

Manifiestan un  una a sensación de  conclusión, estabilidad.

Manifiestan un  una sensación d  de e suspen suspensión sión,, inestabilidad.

1. A  AUT UTÉNTICA ÉNTICA  V-l  dominante-tónica)   precedida de  de  Comunmente precedida Comunmente subdominante. II  ó IV) -V-l 

1

2. 2. PLAGAL  PLAGAL  



SEMICADENCIA ? -> V7 Proviniendo  de cualquier Proviniendo  cualquier acorde, reposo sobre ej dominante. En música popular es muy muy usual terminar la 1a frase en  en semicadencia; para repetir a continua-

IV-I ó ll l  subdominantesubdominante-tónica) tónica) También IV-lll, IV-VI IMIÚi VI 

 la a misma frase  o similar), cíón l concluyendo en cadencia auténtica. 2. ROTA V-VI ó V-ill El acorde  de  de dominante no resuelve en el I gradó, sino en otr  otro o acord acorde e de función tónica.

EJERCICIO

E n  las  tonalidades  de A E Bb Bby y Ab crear progresiones   armónicas   de 4 compases. Compás:  4/4. Acordes en estado   fundamental.

Ritmo armónico:  „  2 acordes  por compás. Empezar siempre   con el I   grado. Finalizar  con las 4 cadencias conocidas. Usar  por  lo m enos 2  tipos   de  cadeneta  para cada  tonalidad. Escribir  e l  cifrado y los acordes en clav clave e de Fa.

 

 

 

  RMONIZ CIÓN  DE UN MELODÍ

NOTA  A  NOTA

ACORDES  TRÍADA

RELACIÓN MEL  MELODÍA-ARM ODÍA-ARMONÍA: ONÍA: cada nota puede puede se  serr armonizada con 3 acordes diatónicos distintos, ya que dicha dicha nota pued puede e ser considerad considerada a funda fundament mental, al, 3a ó 5a de un  un acorde tríada.

5a

 a

  entre la nota a armo armoniz nizar ar y el acorde ele elegid gido. o. De  esta manera existirá identidad  siguientes melodías EJERCICIO^.- armonizar  las siguientes  melodías U n  acorde  p o r   compás Comenzar  y finalizar con Io. Penúlti  Penúltim m o   acorde:  V7.  V7. r— -

OH

^

<

n ^

;

0

-

LJ



i

 

í   g -- r- •*

f—  T

~~Ü 7

.

• •

ry -/L

»

 

 

—9

 »

H-

,f  ^_   J—  ^

= ^

r

 

J

» 

Í

+7 :

_j

 

. ^ ~

 ^ ,  .

?

 



• • -

^ g

  h*  . .

1  . 

3Sít^ i

r

¿  f c   J

^~Vv  r r

V ^



 

.

.

'

.  . .





4

-

*

ü 

.

.

.

*

.

.

)  '

*  



1



*

v  



-

.

~-_

 

••  

,-

i

 

_

._

_^

 

 

 

•-

2. Lo mismo,  con 2 acor acordes des por com pás.

z S

É

 

 

^

^

^i V

í

^^

^ ^ ^ ^ f r ^ H H ^

   EN N BASE AL ANÁLISIS MELÓDICO ARMONIZACIÓN. E i

 ••

 i .

••  :

Notas principales: s  son on notas que por estar ubi ubicadas cadas en los tie tiempos mpos fuertes del compás o por su larga duración determinan  el acorde a elegi  elegirr para  s  su u armonización por estar directamente relacionadas  con la  armonía   de dell momento en relación vertical.  El acorde debe tener identidad con las  notas principales.

 



 

•—

  ^  „ • _ ^

N ^

 





 de e corta duración, o ubicadas en par dell generalmente d  partes tes débile débiles s  de compás. Son llamadas también notas de aproximación,  y so son n las  notas de paso ,  bordaduras , y no preparadas . Generalm  porr grado conjunto hacia Generalmente ente  se mueven po una nota principal.   o t s  secundarias:

NOTA  DE PASO: es la nota que se mueve p  po or grad grado o con conjunto junto diatónico, desd desde e  una  del acorde hac del mismo acorde o de otro, ubicada  a distanda  d e nota  del hacia ia  otra  nota del

tercera de  de la primer nota.

BORDADURA:  es una nota d  de e aproximació  un na nota  de  dell acorde aproximación, n, que va desde u

hacia la m ser diatónica  o cromática.  mism isma a nota. Puede ser -: 

-

'

'

. .

 de e aproximación, precedida  de salto o silencio, que  que NO  PREPARADA: es una nota  d se  mueve por grado conjunto  una na nota del acorde.  conjunto hacia u SALTOS  MELÓDICOS. TENDENCIAS. Si  l  la a melodía  efectúa un salto,  el movimiento melódico tiende a continuar en sentido

contrario -al  de  del salto.  ríe notas po  por grado conjunto en una m Una  sucesión ríe  misma isma dirección, tienen tendencia a  se  serr continuadas por un salto  o movimiento en sentido contrario.

 

 

-^  -^



_.



-

-  ^

—.  

~

-



ACORDES CÜATRÍADAS

Se agrega una nueva posibilidad de armonización, al poder considerarse a nota como fundamental, 3a, 5a ó 7a del acorde.

FMaj7

  m

Anticipación  rítmica: se usa frecuentemente la anticipación en una corchea d Anticipación rítmica:  de e una  deberí ería a estar atacada  atacada en fuerte.. Es Esta ta anticip anticipaci ación ón no nota principal, que deb  en el tiempo el tiempo fuerte  no  seguida de silencio o ligad ligadura. ura. afecta al análisis melódico/así sea seguida

 _

•-

E011

RESUMEN

 armonizar nizar una me  melod lodía, ía, conviene co contempl ntemplar ar lo los s sigui  siguiente entes s íte  ítems ms:: Para armo 1.  Qué notas notas hay en lo los s tiempos fuerte  fuertes s. 2.  Cuáles so son n las notas de mayor dura duración. ción. 3.  Fijarse si  si en el compás a armonizar hay una mayoría de notas que p  perte ertenezcan nezcan a determinado acorde, y acorde, y que ademá s manten mantengan gan relació relación n con los puntos que además los puntos 1  1 y 2.  de estos tres puntos ayudará en la elección de La  observación de

la armo  armoní nía, a,  ell uso de de prog rogresio resiones nes lóg lógica icas s, y cadencias que e expres xpresen en contemplando asimismo e  determinad rminado o objetivo  en el discurso (conclusión, suspensión). un dete  objetivo en . EJERCICIO  i.  Armonizarlas  siguientes   melodías.  Acordes cuá tríadas.   compás. tríadas.   Un acorde  por compás.

Acordes   e n   estado fundamental. Comienzo  y fin con 1° ggrado. rado. P enúlti enúltimo mo acorde:

V7.

•  • • « * «

\MJ

:   -   _   - : - • • :  a 

•«T/ *ii. t

Jr* 

2

.

•  f

T —  »

•_ 



_

EJERCICIO: armonizar. Usar  e l c   írculo   d e   5as (En su  totalidad   o  fragmentado)   d e  se r  posible.

 

 

 

~^

_jrw  ZZÜ K

 

?=F

-

-

 

— i _ _ ..__ —   .

T

t~~í-

 

 

' J

.

— —  

HJÍ™ 





^ ~

L

~~

Í=EEE^^ :E=== ===h

 £

 

CAPÍTULO 

<

MODO MENOÉ?  

que e diferencia el modo menor del mayor el el 3° grado de La   prin principa cipall característica qu la escala. En el modo menor  ese 3° grado forma  un intervalo de  de 3a menor  co con n

respecto a la tónica.  

__  

_ — 

_ _ _ _

— — — — — — _—

7a. menor

— — — — — — — 

6a 6a.. menor

|

^

3 a .  m e n o r

Vill están descendidos  los grados V  VII y Vi semitono. Vemos también que los grados descendidos  un semitono. Si escribimos escribimos la ar armadura madura de clave que conteng contenga a las alteracion alteraciones es que se han presentado será idéntica a la de la tonalidad de Eb mayor -o-

o

 

 

Por lo  lo  tan  que es posible relacionar un  una a tonalidad n tanto to deducimos deducimos que  tonalidad   en modo mayor co mayor con otra tonalidad en modo menor con la denominación de relativas RELATIVAS: dada un  una a tonalidad  en modo mayor su tonalidad relativa en modo

menor s  se e ubica a  a partir  partir del  del 6° grado de la escala mayor.

  j



.^.t.   .   I

• ff ^ 



>5s.L/  

*)

E b   MAYOR v ^

^

rf~

C 1 

 

^^ ^

._ 

C menor

•-*

o

c > 

i)

« •  

VI  

  «. 

«^

  ^

 

 ti  . 

' o 

«— e   o  —  — 

0

o

o

o

o



—©   —ÍJ

 

 —

III

'

MODO MENOR PARALELO: también es posible relacionar una tonalidad tonalidad en mod modo o  con n ..el mismo centro tonal. mayor co mayor el  mo  modo do menor, menor, conservando conservando  el mismo Se obtiene descendiendo u  un n semitono  los grados  3, 6 y 7.

 

 

V

•ffn SE

C  M A Y O R •Tb

 

ni





*> 

— 



4^» 4^»



O

TETRACORDIO FRIGIO

D

Los acordes  que se  forman  en el  modo menor  son los  mismos  que los del  modo

mayor relativo.

v



A   A m 

i /fr^

  í T í

__

;v  II

Em

F

j

Tí  j

-

5-c

ti



Dm

C



III

IV

n

 

^_

G

VI

V

VII

  i

•  •

 

^_

 

  ^

_

ESPECIES MENORES; I IV y V. MAYORES: III,  VI y Vil. DISMINUIDOS:  II. •i. •i.   CORDES  TETR D

Lo Loss  acordes tetrada en el modo menor antiguo so  son n idénticos a los del relativo mayon

A

B

  Am 7

CMaj?

D m7

Em 7  

FMaj7

. Esto  no  nos s lleva, a anali analizar zar las funci funciones ones tonales, que sufrirán alg algunos unos camibios

respecto a las que conocemos en el modo mayor.  

FUNCIONES FUNCION ES TON LES

7, III A, VIA) * TÓNICA:  I --7,  *,, Vil 7 ** SUBDOMINANTE:  II < f > IV-7,  VIA) * DOMINANTE:  V  V-7 -7 ***. Analicemos Anali cemos las funci funciones ones tonales de los acordes marcados con *.

* VIA: en el modo mayor, el  el acorde sobre el VIo tiene  función tónica,  es decir  que su  tiene función presencia denota una sensación de reposo y est  estabili abilidad, dad,  lo cual se hace particularmente  evidente al cadencia rota V-VI, cadencia calificada  al construirse  la cadencia como suspensiva no por carecer el V  VIIo de características de reposo, si sino no por e ell desvío en la resolución resolución del Vo, que natural naturalmente mente tenderí tendería a a resolver resolver en el el 1°. En  el modo menor, también es posible generar  la cadencia cadencia  l rota  V-VI, l  lo o cual  al VIo funcionali de  tónica;  la a fundamental  de ese otorgaría otorgaría al funcionalidad dad   de tónica; pero a pero all encontrarse  fundamental de VIo a sólo un semitono de distancia del Vo, la cadencia es aún más suspensiva  y la sensación es de menor estabilidad. Además  es muy usual en modo menor la cadencia inversa, esto es VI-V-I, donde el VIo pasaría a funcionar como subdominante.

O  

 

I»   .

  »)  

 



E s  decir,  que el VIo   en  modo menor  (V (VII  A ) ,  posee función  tónica  sólo  si  proviene  del Vo , y función  subdominante en los demás casos. i

» 

I4 

 

pertenece enece  a la especie de los  dominantes (acorde mayor con 7a ** V  Vil il  7:  este acorde pert menor), pero   está construido sobre e  ell VIIo y no sobre el V o ,  por lo que en el modo menor  no   ejerce funci función ón tonal dominante,  ya  que, como vemos en el  ejemplo, sería dominante (Vo)   de  otra tonalidad (DO),  y no de LA  menor. E n  e menor antiguo,  el Vil  7 funciona  funciona como  subdominante.  ell modo menor antiguo,

***  V-7: sobre el  el Vo se  se edifica el acorde de  dominante. Pero  en  en el modo menor antiguo,  el acorde sobre e  ell Vo   es   de  otra especie (menor con 7a  menor), por lo que  de sensible tonal  ya que la escala  carece de dicha sensible),  lo que a su vez carece de

 

lo  hace carecer  de tritono  (intervalo formado por el 4° y  7° grado en las las  escalas mayores,  4a  aumentada). Todo esto hace  que el acorde no contenga tensión ni inestabilidad, por lo cual no posee ningún atributo para funcionar corno dominante.  

• . ' '• • • ' : • • ' . . ' . ' • . • • • ' . ' • - ' • •  ' '• ' ' • • ' • - , • '

•• .•

-.*• 

'•

  .;.

"-  

:>f;

. . - . - . '   i  .   • ;  • '•  

'• -•

S NSI L S

SENSIBLE MODAL:   IVo  grado. SENSIBLE TONAL:   el mo do menor antig antiguo uo car carece ece  de sensible tonal, ya que el V  VIIIo  de el VIH  V IH0   = I °. está  a distancia  de un tono d Esta   carencia  de sensible tonal se vio  resuelta por la escala menor armónica, qu  que e estudiaremos a conti estudiaremos continuación. nuación. EJERCICIO:  escala me antigua: gua:  escribirla  armadura  d e clave, la   la esca la y los escala me nor anti acordes   cuatr/ada  en: E menor,  B menor, F menor, menor,   C menor, menor,   D menor,  G menor, C  m e n o r y F menor.

 

V 1 

x   ^

^

^_

 _   ^

 

 

s

^

 

2.  ESC L MENOR ARMÓNICA

  £  

»  

menorr Esta escala  es el  resultado  de  elevar  un semitono  e ell   7 grado de la  escala meno antigua. Este hecho  fue un  acontecer natural  a  partir  de la  necesidad, sobre todo  en la entonación de lasvoces humanas, de obtener la sensible sobre el 7°grado cuando éste había d  de e  resolver  en  el  el  8°  8° grado.

I

§

A me nor armónica

 

TETRACORDIO MENOR

e

TETRACORD1O  ARMÓNICO

»  

»

Como veremos,  al  elevar   el 7°un  semitono, podrá podrá obtenerse sobre   el Vo el  acorde  de  de dominante.

TETRACORDÍOS Sólo varía  el 2° tetracordio.   , . : tetracordio sigue sigue  siendo  un  tetracordio meno menor. r. EM° tetracordio armónic ónico: o:  semitono  del 3° al  4°  4°  un  tono y El 2° tetracordio   es un  tetracordio arm  un tono  y medio entre el  2°y3° y3°   I I

I

ARMADURA  DE CLAVE ARMADURA  .

• .

Se mantiene   la  armadura  de  clave  del  del  modo menor antiguo,  es  decir  la  armadura  de  dell modo mayor relativo.  La alteración alteración sobre el 7°es  acciden  accidenta ta .

  C O R D ES  TRÍ D

• . 

Los acordes afectados  co con n  respectó  a all  modo antiguo  son el  III,   V y  Vil.



Am



i

c+



~

..:   .

Dm

.

...  

.

 

-j^c

» 



=

__,

:» -

 

 

^  ^

-----

II III: I: aparece aparece el acorde tríada aumentado. V: acorde tríada mayor. Vll:scorde tríada disminuido. ESPE

IES

 

tenores:  1  y IV  IV..

 

i/layores:  V y VI.

Disminuidos: I  III y Vil. Aumentados:  III. A C O R D E S  TETRADA •

. *  AniVíai?- 

— ^  

. . .  

B0  . .1  

i.

 



C+Ma¡7  .

 

hfo  }« ,,  ._.|i—

^ ^

JfeS: 

Dm7 Dm7  y y ••'• '  •

} f

......



E7    4|_ ....   —   3^-

..  — —

FMaj 7  

G D °

 

1 LP    

=

ESPE IES

Observamos la aparición  de nuevas especies de acordes. I

 '

ACORDES MENORES  CON 7a MAYOR: I-A. ACORDES MENORES CON 7a MENOR:  IV-7. ACORDES MAYORES CON 7a MAYOR: VÍA. ACORDES MAYORES  CON 7a MENOR:  V7 V7.. ACORDES AUMENTADOS  CON 79 MAYOR:  IIM-A. ACORDES DISMINUIDOS CON 7a MENOR  (SEMIDISM.): 110. ACORDES  DISMINUIDOS CON DISMINUIDOS CON  a DISMINUIDA: V  Vllll° °7.  IFR DO

Vafe   J a  pena hacer algunas adaracíones con  con respecto a  all cifrado.

En el ejemplo, en La Menor

 A-A A -» indica  un acorde tetrada  formado por un una a tríada menor más 7a mayor. I-A: A T b.   A - Ma  Majj 7)  porr una tríada disminuida más 7a menor(semidis110:  B0-» acorde tetrada formado po

nuído).

 

_



 _

^   ^

lli+A:  C+A-» acorde tetrada fo formado rmado por una tríad  tríada a aumentada aumentada más 7a mayor.

IV-7: D-7-»   D-7-» acorde menor con   con

  •

7 a  menor.

r

 

V7: E7-> acorde mayor  con 7a menor (dominante).

£ 

VÍA:  FA-» acode mayor  con 7a mayor.

0

Vl Vll° l°7:  G °7-> aorde tetrada formado por una tríada disminuida con 7a disminuida.

 »    

§  Bu 

.

Hay que  distinguir  los  tres cifrados  diferentes con  respecto a construyen a  partir de   de una  tríada disminuida.

GSk  





B

; '•:;-• los  acordes que se

A  B°

.( 

80 



B°7 B°7

*  d 

 ^  ^ P>

 

$9   «a  

B° acorde tríada.  , B 0:   acorde tetrada formado po  porr  tríada disminuida m ás 7 a  menor. Especie: semidisminuido.   semidisminuido. Origen: 7°grado del modo mayor. mayor.

 tetrada

a

formado tríada B°7: acorde  por  a  más 7  disminuida. El "7° en   este caso caso,   se ,s e  refiere la 7 disminuida a   disminuida. Especie: disminuido   disminuido  con 7a  disminuida. Origen: 7°  7 ° grado de  dell   modo menor armónico.

PROBLEMAS MELÓDICOS obteniendo la escala menor armónica,  armónica, se Al ascender Al ascender un  un semitono el 7°grado, obteniendo la  se  se e produce  un intervalo de 2a aumentada entre el 6°y el 7°grado. Antiguamente s  evitar dicho intervalo, por   por su dificultad de entonación y por su sonoridad; procuraba evitar procuraba  en n melodías ascendentes hacia el 8° por   lo cual se elevaba también el 7°grado e grado, originando así la escala menor melódica,  que veremos a continuación.

EJERCICIO: escala menor  armónica.  Escribir  la armadura  d e clave,  la escala,  los lo s acordes   tetrada y las alteraciones accidentales que correspondan,  en las tonalidades acordes d e :   E menor,  B menor,  F menor,   C #  menor,  D menor,  G menor,  C menor,  F menor menor..

1

 

 

 



^

 

3 E S C A L A   MENOR  MELÓDICA

 

Como  vimos, la alteración de un semitono ascendente ascendente sobre el 7°grao, grao,  para obtener

la escala armónica, devino de una necesidad melódica  de entonación de la sensible,  acorde de  sobre el y  concedió asimismo la ventaja de poder obtener el acorde  d e dominante  dominante sobre  e l  2°  aumentada entre lo V°gr grad ado; o; pero ocasionó  el problema melódico del intervalo de 2°  los s grados 6  6° ° y 7 °.  eleva también  también un  semitono el  grado al Para  subsanar este  inconveniente, se  se eleva un semitono  el 6° grado  al ascender.obteniendo  la escala menor melódica

£

 menor nor melódica  A  me r-f e u¡ 

-Hfr

*>   -   •   TETR

 

n  

3

5  

\    CORDIO MENOR

t f

L

fo

TETR

e-  J,

CORDIO  M YOR  

fao fao 1

j  0 bo





f-h

—*-»  

  TETR

 FRIGIO CORDIO

Como vemos, esta escala asciende de una manera una manera (con  os  os grados  6° y 7° 7° ascendidos un semitono), y desciende de otra manera (anulan (anulando do la alteración de los



— e

grados 6°y 7° es decir, como la escala menor antigua). antigua). La  explicación es que la alter al teraci ación ón del 7°grado (y luego .corno consecuencia, la alteración de  de 6°) se vio ocasionada por la riecesidad de obtener la sensible tonal  en movimientos melódicos hacia la tónica  (8° (8°=1° =1°). Cuando este movimiento no es perseguido, perse guido, no existe exist e tal necesidad, por lo tanto la escala queda queda inaltera inalterada. da.

TETRACORDIOS

«e»

Sólo varía el 2° teíracordio. tetracordio io sigue siendo  un tetracordio menor El 1° tetracord tetracordio o mayor a El 2° tetracordio es un tetracordi  all ascender,  y frigio a  all  descender.

ARMADURA DE CLAVE

Es la  la misma que para I modo menor menor antiguo. Las alteraciones sobre  el 6°y 7° 7° grados son accidentales.

CONDUCCIÓN MELÓDICA OBLIGADA

  .

• • •







• 

Supon Su poniend iendo o la escala de A menor melóica. i

-. •

La  nota SOL# ir hacia el LA, ya sea directamente o por intercalación de una o más

  notas.  Por el momento no debe  ir ni a SOL^ ni a FA  ^.

 

— ' 

---  •

  '



 .

 

La  nota FA debe ir a SOL    p  aparece e como consecuencia consecuencia de éste. , p u s aparec No debe ir ni a SOL^ ni a FA^.  Y por el momento,  momento, hasta ver la escala menor

bachiana, tampoco a MI,  R E , etc.

t

 

.

' .  / 

••• 

 

:

La nota  SO ^p debe ir a FA, ya que pertenece pertenece a la escala descendente. No puede

ser seguida de FA o SOL . Puede ir por por salto a cualquier otro  otro sonido sonido de la escala.

•, m

 m

  pertenece a la escala descendente. descendente. No debe  FA^ ^ debe ir a MI, ya que pertenece La  nota FA Puede ir por salto a cualquier otro  otro sonido de la escala. seguirle  FA# FA # o SOL . Puede 1

 m

 

y

 

 

A C O R D E S T R I AD AD A

Si consideramos la escala menor melódica melódica en su forma descendente, descendente, los acordes s mismos q  que ue los del modo antiguo. serán los serán lo En su forma  ascendente, se modifican l  los os acordes de los grados II,IV y VI, VI, en comparación con las tríadas de la escala menor armónica. Am

Bm

ESPECIES

II. MENORES: I yII. MAYORES:: IV y V. MAYORES V. DISMINUI DI SMINUIDOS: DOS: VI y  Vil. AUMENTADOS: III.

  CORDES  TETR D f

C+

D

 m

En su forma descendente, son  son los mismos que los del modo modo antiguo. antiguo. En  s  su u forma ascendente: ascendente: Bm

AnMaj

C Ma¡

D

f

ESPECIES   ESPECIES

Estudiaremos las especies de acordes de la escala menor Estudiaremos menor melódica melódica sólo en su forma ascendente,, pues al descender los acordes son los mismos que en el m ascendente modo odo antiguo. antiguo. MENORES C O N   7°   MAYOR: I A . MENORES C O N 7 a   MENOR:  1 1 7 . MAYORES  CON a  MENOR: IV7 V7. V7 .   SEMIDISMINUIDOS:  VI0  VII0, , VII0, AUMENTADOS  C O N 7 a  M A Y O R :  III A.

FUNCIONE FUN CIONES S TON

í

LES

 

  grad ado o son los acordes de los grados Lo s  acordes de Vl° l Vl°gr acordes afectados por la alteración del

II IV y VI.  Funcionan como subdominantes,  y por conten contener er dicha alteración se relacionan relacio nan con el.modo mayor paralelo.

 melódica.   Escribir   la armadura de   clave la  escala en EJERCICIO:  esc l menor melódica. la escala  en su forma  scendente y des cendente y los  acordes   tetrada en  la s  tonalidades   d e : E- B- F if   - CH   - D - G- C- y F-.

 

 ¿ i   f

* S 5 »   •, *

#* 

^- 



 

1

1

¡ >.  

 •

ír

  -H

)

 

 

JL    

i

i

i

 

¡ 

' i

J

|



i

¡  ¡

 

j

1 1

1

|

i

1

 l ft 1

3 § Ht r  *^ *~   •   *

l ft  

-• 

_.

-.• 



I

í

 

PROBLEMAS MELÓDICOS

<

€ e

Situémonos  en la escala menor melódica  de LA, LA, y supongamos  la armonía sobre el acorde de dominante. Si el movimiento melódico melódico es ascendente, no se se presenta ning ningún ún inconveniente, inconveniente, pues hacemos uso déla déla escala menor menor melódi melódica ca en su forma ascendente. / L

3frft H2  ~  

— 

• I/  

\



V¿  ^  •,-, : v : . ;   v -  *   •

•.: , •••• • ••:

:  \ 

-.-'.-'  ' ' . ' . • ' • • •   ,..'

. •

.



.  1



:

1  .

 £  



FMaj7   /

^ 2 

1

* •1

«3 iv



y  i

§

•  /

jf a

i

lVMa¡7

1

-±£--t

n

FJ|°7 

Í

I

1W7

: -



i;

V •

• '  • -  

:n , *»

G

G7

j

 

1

v i 

pr ^ 



J

sato

., .

V I 

'

'

 

••

../.  

• ' • ' • ' .  i  

•  .  



-  '

^

 

' . -  • ; . - ;  

.



t m

~-

'•/..'

-f *

V#°7

.: •  

* *

.

.

; ,

:

' .

Am

>o   :  K  I ^

:  1

Em7

, :  • . • ; . -

.

•• •  

Dm7 JJ

§

m7

:

, '

, . , . ; . :  .

' '

• 

'  

  : /

' ¡ h   '

•,   •  • :  

  ' • ; , • ; ' . ' ' . ; • . 

• 

* -

• 

G'.v   •

 

-

• • 

' . ;

:

.-   , •   .  

•.







••-

;

-< »  

. — .

;

 

.,  

/



•—

1

MODULACIÓN DIRECTA .

E s   el  tipo d  dee  modulación  m ás  abrupta de las   tres   citadas.   E l  nuevo centro tonal aparece   repentinamente s in  preparación. Lo más  más  usual  es  terminar  un una a  frase en la  tonalidad  de  origen,  y  comenzar  la  frase siguiente directamente en una  nueva tonalidad.  En  este caso es   también común  que que la  primera  primera   de  dichas frases concluya  concluya  en la  tónica  tónica   de  origen y la la segunda  segunda frase comience  en la  nueva tónica.

  É   -fíf\— \s\

2

k)

£^.4 f

• 

/   ^  

Vv

x -^

•   

r*n • *

iza

Dm77 Dm

G7

.   r**»» i  r 1   J   —i l_  ^ -J -   I 3 **   m   J

í &:

§



• 

f \\ \,

±  . ^ .

g

T'

'T  

J

t  

(

....

, J

 





1 **

•^

ti

tt_4I ti— ttipíffi =nj±» W

c. r }

i   Ci*  ^

1

1

-y

**-**>«

I ( Pt ' }



r\  /

^ttl

r ^ v * ~  ~  

3  

y

-?

IV 

1

  ,

p> 



 

2. MODULACfON POR ACORDES

r ^ L i

l

r >

5

¿

• 



•;; 



,. 

1 . 

-

.'  

j

.

COMUNES  O PIVOTS. ¡

.





•   .-   .

- '

.



S on  acordes  diatónicos   a  ambas tonalidades la de origen de  origen y  y la de  destino. TONALIDAD

CA

D O   may   FA  may SOL may IV SI b may RE may

D-7 D-7

E-7

FA

G7,

A-7

 

II

II

IV

V

VI

VII

VI

III

 

VI

II

III III

T

II

Observamos  en el  Observamos  tomando   una el  cuadro que tomando un a  tonalidad   d e  partida en  este ejemplo  acordes   que se  presentan también  también  e n  otras  tonalidades.  tonalidades.   Son los D O  Mayor ha y  acordes llamados  acordes comunes de enlace,  o  pivots.   Por Por  ejemplo D-7: II de DO  Mayor VI de FA MAYOR  y III de SI b  MAYOR.  MAYOR.   Estos  acordes se  utilizan como puente  de  unión entre   la  tonalidad entre  tonalidad   d e  origen  origen y  y la de  destino;  destino; si  si son  usados criteri  criteriosam osam ente,   la modulación   s e  produce  produce   sin si n  brusquedad por el paso el  paso a  a  través  de un  acorde común a común a ambas  tonalidades.

.

 

 

.— 

w

-^ 

 

--

comunes en tonalidades que tengan tengan como Sólo encontramos acordes diatónicos comunes máximo dos  alteraciones  de  diferencia. Además, los  siete acordes  de una  tonalidad mayor  son  comunes  a los  siete  de la tonalidad relativa  menor,  por lo que  todos  podrían  funcionar  como  enlace

TONALIDAD

CA

D-7

E-7 E-7

FA

G7

A-7

 

IV VI

V

VI

Vil

C  MAYOR

1

III

A  MENOR

II

I I I

IV

V-

i

VHt,

'

•I

2

 

í

3. MODULACIÓN POR EL CÍRCULO DE QUINTAS

Se  utiliza  un  fragmento  de dell  círculo  de  de  5as. Diatónico  de la  tonalidad  a la que queremos llegar. P or  ejemplo: tonalidad   de  partida=  C MAYOR tonalidad de destino= Bb  MAYOR

 

f

«=l

Círculo de  5as.  De Bb  Mayor:   BbA),  EbA EbA,, A0, I 

 



IV

 

D-7,

V i l 

III

C-7,  .F7, 

G-7, VI

II

BbA

V

I

 de  Bb  Bb Utilizamos  en el ejemplo el fragmento  inal,  a partir del VI, es decir  VI,II,V,I,  de

mayor.  l

  r

ÍL

~v j

I *

 

-a

^ -i—

_/

C IÉ

U — 

9

4—

9

* i*

Gm

Dm

f— w  —1*

'

9

^

6

Cm7

F7

£ • 

j

   

J

h c r  

v v    — p

-

VI

 . % . •  

<

 

  i®  

±

aq*-&   —w ~

 

17— -

— —  — e ^ ¡—   G

~ ~ 

 

o

II

\ ^ ~ - -  -

Gm

 

V

 

— ~~

?-

,

g— 

7



g>__ 

I

_

:

 

;

.

•  , . ':1

Lo  mismo  si la  tonalidad  de  de  destino  se  hallase  en  en  modo menor. Po r  ejemplo,  modulación   de C mayor  a Bb menor.

Círculo de 5as de Bb  menor: Bb-7), | )

Eb-7, IV 

A°7, V i l 

DbA,  III

G b A ,  VI

C0, II

F7,  V

Bb-7 I

 

  ^  ^ —   •_  .

-- ^   —  

-

-

« *»  enn  tonalidades   que  tengan como Sólo encontramos acordes diatónicos   comunes e doss  alteraciones d  dee  difer ¡ máximo   do  d iferencia. encia.   Además, los siete acordes  de una  tonalidad  mayor   so sonn  comunes  a los  siete  de la tonalidad tonali dad relati relativa va menor, por lo que todos to dos podría podríann funcionar funcionar com o enlace. TONALIDAD

CA

D-7

E-7

FA

G7

A-7 A7

C MAYOR

1

II

I I I

V

VI 

A MENOR

I I I

IV

IV VI

V-

3 MODULACIÓN POR EL CÍRCULO EL CÍRCULO DE  DE QUINTAS i 

T~

Vll^

. ,

' ' ' .

j.

i • '  '  fragm agmento ento  del círculo Se  utiliza  un  fr círculo de 5as. Diatónico Diatónico de la tonalidad tonalidad a la que

queremos llegar.,

Porr  ejemplo: tonalidad   de  partiba= C  MAYOR Po • ; • •  ,,¿  ,,¿   tonalidad   de   destino=   B b  MAYOR

B0

V» II

^

K

v**&

Círculo de

5as. De B b M ayor: ayor: A0,  P-7, A0, i  Vil  III 

(BbA), E b A ,

IV

( í  )

U- 7, 

ü-^, .»-/,

VI



II

i

./ : ; .;. 

«DA 

,.•

,f, •   v-O-ííi

y^@^^^v^¿VS

:

Utilizamos  en el ejemplo el fragmento final, a partir del VI, es decir V  VI,II I,II,V,I, ,V,I, de Bb 

mayor. •>

  (•••   .  i.

. •  y

r,  

•  , : .,

F

/  Jr  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF