CRÉDITOS
Editorial Pedagógica Centro Cía. Ltda. 2013
Manuel Freire H. Auto r
Edipcentro Dis eño y d iag ramación
www.edipcentro.com.ec
[email protected] S ug erencias y c omentarios
Es propiedad intelectual. Prohibida su reproducción parcial o total.
ÍNDICE
B1
B2
LO MÍTICO EN EL TIEMPO: MITOS Y LEYENDAS
CONOCIMIENTOS LITERARIOS BÁSICOS
CONOCIMIENTOS LITERARIOS BÁSICOS
Narciso (mito griego). El hada del Cerro Santa Ana MITO
8
• Diferencias entre mito y leyendas
9
• Estructura. Elementos • Aportes del mito en la cultura de los pueblo
1 0 10
• Mitos universales . El mito en el Ecuador LEYENDA • Origen. Características
12
• Mitos y leyendas urbanas contemporáneas
12
• Tradición oral y visión dialogal del mundo
13
TALLER 1: Apolo y Dafne • Prelectura
14
• Lectura
16
• Poslectura
17
• Teatro
46
• Tragedia y comedia. Clasificación del género
46
• La estructura de la obra teatral
47
• El texto teatral
47
• Los parlamentos
47
• Las acotaciones
47
• Origen de la tragedia griega
47
• Los teatros
48
• Representantes
48
• Temas y argumentos
49
• Similitudes y diferencias
49
• Estructura de la tragedia y la comedia
50
• El coro
50
• Organización de las representaciones dramáticas 50 • Formalización estética del destino y lírica seria • La risa y sus recursos literarios
TALLER 2: Popol V uh • Prelectura
19
• Lectura
20
• Poslectura
22
TALLER 3: Espuma de mar • Prelectura
24
• Lectura
25
• Poslectura
27
TALLER 4: El cóndor • Prelectura
30
• Lectura
31
• Poslectura
31
TALLER 5: Kitwa • Prelectura
33
• Lectura
34
• Poslectura
37
LENGUA
51 51
• El monologismo y diálogismo como forma de construir el mundo.
52
TALLER DE LECTURA Y COMENT ARIO DE TEXTOS TALLER 6: Edipo Rey • Prelectura
54
• Lectura
57
• Poslectura
62
TALLER 7 Romeo y Julieta • Prelectura
64
• Lectura
67
• Poslectura
71
TALLER 8: T artufo • Prelectura
72
• Lectura
75
• Poslectura
79
TALLER 9: Bodas de sangre
Elementos de la lengua: • El circuito de la comunicaci ón
38
• Exposición infor mativa
39
Comunicación escrita:
EVALUACIÓN
TEATRO: TRAGEDIA, COMEDIA
• Teatro griego clásico como escritura literaria 48
TALLER DE LECTURA Y COMENT ARIO DE TEXTOS
• Cómo escribir m itos
LO TRÁGICO Y LO CÓMICO: TRAGEDIA Y COMEDIA
42 44
• Prelectura
80
• Lectura
82
• Poslectura
84
TALLER 10: La dama meona • Prelectura
AGENDA PERSONAL 85
• Definición. Utilidad
112
• Lectura
87
• Actividades
112
• Poslectura
91
• Definición
Representaciones teatrales populares ecuatoria− nas. Características
92
LENGUA 94
Comunicación oral: Exposición informativa de lecturas literarias
95
Comunicación escrita: Cómo escribir textos teatrales
EVALUACIÓN
B3
96 98
113
• Actividades
114
Elementos de la lengua. • La concordancia • ¿Qué es la concordancia?
115
• Clases de concordancia
115
• Actividades
117
EVALUACIÓN
118
GRANDES HÉROES Y A VENTURAS UNIDAD A: ÉPICA
CONOCIMIENTOS LITERARIOS BÁSICOS
CONOCIMIENTOS DE LENGUAJE BÁSICOS
ÉPICA
EL REPORT AJE • Contextualicemos
100
• Definición. Características. Estructura
101
• Ejemplo de reportaje: Chone, el pueblo con • Actividades
• Ejemplos
B4
TRAMA DIALOGAL: TEXTOS DE LA VIDA CO TIDIANA
los nombres más raros del mundo
113
LENGUA
Elementos de la lengua. • Propiedades del texto: Recurso de cohesión
FORMULARIOS
102 103
LA CARTA • Contextualicemos
104
• Definición. Estructura. Tipos
105
• Actividades
105
LA SOLICITUD • Definición. Partes
106
• Actividades
106
DIARIO PERSONAL
• Orígenes. Definición. Características de la épica • Clasificación de épica relación a la nación construcción s ociocultural occ idental arquetípica
TALLER 11: La Ilíada • Prelectura
123
• Lectura
125 127
• Poslectura
• Actividades
109
TALLER 12: La Eneida
110
• Recursos
111
• Actividades
111
122
TALLER DE LECTURA Y COMENTARIO DE TEXTOS
108
• Elaboración de un periódico
121
• El héroe clásico y su construcción estética
• Definición. Contenido
110
121
• Sacrificio y determinismo, elementos de la
108
• Definición. Ventajas
120
• Función inicial del héroe y sus valores con
• Contextualicemos
PERIÓDICOS DIGITALES
120
• Prelectura
128
• Lectura
129
• Poslectura
132
TALLER 13: La Divina Comedia
TALLER 19: T om Sawyer
• Prelectura
133
• Prelectura
171
• Lectura
135
• Lectura
173
• Poslectura
137
• Poslectura
175
TALLER 20: El país de Manuelito
TALLER 14: El poema del mío Cid • Prelectura
138
• Lectura
139
• Poslectura
140
• Prelectura
177
• Lectura
179
• Poslectura
182
TALLER 21: La ciudad y los perros
TALLER 15: Canto a Bolívar • Prelectura
141
• Lectura
143
• Poslectura
144
TALLER 16: Los tres mosqueteros • Prelectura
145
• Lectura
147
• Poslectura
150
• Prelectura
183
• Lectura
185
• Poslectura
187
LENGUA Elementos de la lengua: • Algunos recursos de cohesión. Comunicación oral: • Exposición informativa: La mesa redonda
TALLER 17: El señor de los anillos
189
• Prelectura
151
Comunicación escrita:
• Lectura
153
• Cómo escribir relatos de aventuras
• Poslectura
155
190 192
EVALUACIÓN
194
LENGUA Elementos de la lengua. • Elipsis
156
Comunicación oral: • Exposición argumentativa: El foro
157
Comunicación escrita: • Cómo escribir epopeyas
EVALUACIÓN
158 160
B5
NOVELA DE ANTIHÉROES: UNIDAD A: RELATOS DE ANTIHÉROES
CONOCIMIENTOS LITERARIOS BÁSICOS RELATOS ANTIHÉROES • Origen de la picaresca. Elementos narrativos de la picaresca • Perfil del antihéroe. Realismo grotes co • Las características de la novela picaresca
GRANDES HÉROES Y A VENTURAS UNIDAD B: RELATOS DE AVENTURAS
• Algunas obras de este género
CONOCIMIENTOS LITERARIOS BÁSICOS
196 197 198 198
TALLER DE LECTURA Y COMENTARIO DE TEXTOS
RELATOS DE AVENTURAS • Lectura
162
• Obras de aventura. Características
163
• Elementos. Estructura narrativa
164
TALLER DE LECTURA Y COMENTARIO DE TEXTOS TALLER 18: Don Quijote • Prelectura
165
• Lectura
167
• Poslectura
169
TALLER 22: Lazarillo de T ormes • Prelectura
199
• Lectura
200
• Poslectura
201
TALLER 23: Polvo y ceniza • Prelectura
203
• Lectura
205
• Poslectura
206
Comunicación escrita:
TALLER 24: El juguete rabioso • Prelectura
207
• Lectura
209
• Poslectura
212
LENGUA Elementos de la lengua. • Registro lingüísticos: formal e informal
214
Comunicación oral: • Exposición argumentativa: El debate
215
TRAMA NARRA TIVA: TEXTOS DE LA VIDA CO TIDIANA
CONOCIMIENTOS DE LENGUAJE BÁSICOS • Actividades
256
218
• Definición. Contenido
257
• A la hora de publicar una noticia
257
• Características
258
• Actividades
258
CONOCIMIENTOS LITERARIOS BÁSICOS
LA NOTICIA
BLOGS
LA NOVELA • Lectura
220
• Orígenes de la novela. Desarrollo.
221
• Características. Clasificación
222
• Diferencias. Estructura de la novela.
224
• Tipos de narrador
225
• Técnicas y recursos narrativos
226
TALLER DE LECTURA Y COMENTARIO DE TEXTOS
• Definición
259
• Cómo crear un blog
259
• Actividades
260
ANÉCDOTAS • Definición
261
• Ejemplos de anécdotas
262
• Actividades
262
TEXTOS JUDICIALES • Contextualicemos
263
• Definición. Características:
TALLER 25: La peste • Prelectura
227
• Lectura
230
• Poslectura
233
TALLER 26: Cien años de soledad • Prelectura
234
• Lectura
237
• Poslectura
241
TALLER 27: Los sangurimas
Rasgos lingüísticos • Actividades
264 265
INFORMES POLICIALES • Contextualicemos
266
• Definición. Características. Estructura.
267
• El parte policial
267
• Modelo de parte policial
268
• Actividades
268
Elementos de la lengua. 243
• Lectura
246
• Poslectura
249
LENGUA Elementos de la lengua 250
Comunicación oral: • El ensayo informativo
B6
254
217
NOVELA DE ANTIHÉROES: UNIDAD B: NOVELA
• Prosodia
EVALUACIÓN
256
EVALUACIÓN
• Prelectura
252
TEXTO: Papa pide combatir la corrupción
Comunicación escrita: • Cómo escribir relatos de antihéroes
• Cómo escribir ensayos
251
• Estilo directo, indirecto e indirecto libre
EVALUACIÓN
269 272
Conocimientos básicos
Destrezas con criterio de desempeño
Mito: Concepto , características, estructura
•
Leyenda: Concepto, características, estruc− tura relación próxima con la sociedad
•
Tradición oral: Definición características for − males.
• • •
Reconocer y reproducir una exposición informativa en función de la estructura del texto. Aplicar las propiedades textuales de los demás ele− mentos lingüísticos de manera reflexiva y adecuada en la exposición informativa. Comprender los mitos y las leyendas desde el análisis de su estructura y sus elementos formales. Identificar los mitos y leyendas a partir del reconoci− miento de su recursos artísticos orales. Analizar los mitos y las leyendas en función próxima con la realidad social y cultural.
CONOCIMIE CONOCIM MIEN EN NT T TO O OS S LITERARIOS RIOS BÁSICOS S ICOS
MITOS Y LEYENDAS
SABERES PREVIOS • ¿Qué leyenda cono ces de tu comunidad? • ¿Conoces alguna narración maravillosa que interprete el orige n del mundo? • ¿Qué es el narcisismo? s sigu si iguiient ientes es ttextos: exto ex tos: s: Lee los siguientes
NARCISO SO
Mito ggriego g
El hada del Cerro Santa Ana Leyenda guayaquileña
H Hace cientos de años, antes de la venida de los españoles, u un cruel y ambicioso cacique, desde su palacio de plata, o oro y mármol, aterrorizaba y dominaba la comarca con ssu ejército. Un día, su bellísima hija, a la que idolatraba, ccayó gravemente enferma. El terrible cacique hizo venir aal más sabio de los chamanes.
Eco y Narciso, pintura de John William Waterhouse (1903).
U
n día, mientras Narciso estaba cazando ciervos, la ninfa Eco siguió sigilosamente al hermoso joven a través de los bosques, ansiando dirigirse a él, pero siendo incapaz de hablar primero, ya que la diosa Hera la había maldecido a solo poder repetir lo que otros decían.
— —Serás inmensamente rico si curas a mi hija, le dijo. — —Devuelve todo lo que has robado y sanaré a tu hija. —Elige: tus riquezas o tu hija. El malvado cacique, tomó un hacha de oro y arremetió contra el chamán. Pero fue inútil porque, al instante, el chamán se hizo humo, mientras su voz retumbaba diciendo:
—Has preferido tus riquezas a la salud de tu hija. Vivirás ϐǡ
× con tu hija y tus tesoros en las entrañas del cerro y cada detrás de él preguntó: “¿Quién está ahí?” y Eco
Óϐ
respondió: “¿Quién está ahí?”, y continuaron ϐǡǤ hablando así, pues Eco sólo podía repetir lo que otros decían, hasta que Eco se mostró e intentó Al cabo de siglos, por los años de la fundación de Guayaquil, un apuesto teniente español, subió al cerro y, ante abrazar a su amado. Sin embargo, Narciso resu asombro, se encontró con la mujer más hermosa que chazó a la ninfa y le dijo vanidosamente que le habían visto sus ojos quien, con su varita mágica, lo llevó dejara en paz, y se marchó dejándola sola. Eco al mágico y suntuoso palacio, en el interior del cerro. Le quedó desconsolada y pasó el resto de su vida mostró tesoros incalculables, y le dio a escoger entre ser en soledad, consumiéndose por el amor que dueño de esa inmensa fortuna o casarse con ella. nunca conocería, hasta que solo quedó su voz. ϐ
ǡ À × sed y se acercó a beber en un arroyo, quedan
ϐǡ que no se atrevió a beber por miedo a dañarlo e incapaz de dejar de mirarlo. Finalmente, murió
ϐϐ nombre creció en el lugar de su muerte.
TICs
Para mirar, abrir el CD
http://www.youtube.com/watch?v=aJXypb5Pa8Y& feature=related
8
—±±ϐǤ± que jamás ha tenido hombre alguno.
ϐ× Ǥ
ǡ
que que miraba de cerca la escena, escuchó el llanto de su idolatrada hija, se lanzó furioso contra el español para aprisionarlo y condenarlo a compartir el eterno encierro. El teniente aterrorizado invocó de rodillas a Santa Ana, y de inmediato, milagrosamente, se encontró fuera del cerro. Como testimonio y agradecimiento del milagro, se bautizó al cerro con el nombre de la Santa. Así el Cerrito Verde pasó a llamarse, desde entonces, Cerro Santa Ana.
MITOS Y LEYENDASS
B1
MITO http://philonature.blogspot.com/2010/04/el-mito-pensamiento-racional.html
Observa el siguiente organizador gráfico:
MITOS Y LEYEND AS MITO (Narración maravillosa) Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes aconteci− mientos de la humanidad. (DRAE)
LEYENDA (Narración tradicional) Relación de sucesos que tienen más de tra− dicionales o maravillo− sos que de históricos o verdaderos. (DRAE)
DIFERENCIAS ENTRE MITO Y LEYENDA MITO
LEYENDA
• El mito relata una historia que guarda una estrecha relación con lo relig ioso. • Posee componentes alegóricos que se re− fieren a una fuerza de tipo creadora o má− gica que forma parte vital de la tradición. • Narración que, desde un lenguaje simbó− lico, recupera los orígenes, del mundo en su inicialcreacióndivina,todo considerado como verdadero. • Cuenta cómo nacen los dioses, cómo se creó el mundo, de dónde provienen los fe− nómenosnaturales:vientos,rayos, truenos.
• Relato maravillosoo narracióntradicional que tiene origen en algún evento históri− co,enriquecidopor elementosfantásticos. • Pertenece a la memoria colectiva de un pueblo:habla de seres m itológicos, de hé− roes, de santos, de almas, de hechos so− brenaturales. • Es una producción literaria de creación colectiva sobre la que existen diferentes versiones. • Muchas de ellas han llegado a nuestros días, como autént icas piezas literarias.
TÓPICOS Y TEMÁTICAS DEL MITO
MITO
TÓPICOS Cosmogónico Teogónico Antropogénico Fundacional Etiológico Moral Escatológico
TEMÁTICAS Creación del mundo Origen de los dioses Aparición del ser humano Fundación de ciudades, imperios... Origen de los seres, cosas, técnicas, inst ituciones Existencia del bien y del mal Anuncian el fin del mundo
9
B1
MITOS Y LEYENDAS M
ESTRUCTURA E Como ya lo hemos visto, el mito y la leyenda son relatos que se divulgan en forma oral, de una generación a otra, que nacen espontáneamentecomo una expresión colectiva de una raza o pueblo,debidoa una necesidadde crear una imagen del mundo y de manifestar una fe. En ellos participan seres y hechos sobrenaturales. En cuanto a su estructura, al ser una narración, se puede aprec iar: MITO NARRACIÓN INTRODUCCIÓN
Es el comienzo del relato. En él se presenta el tema, el ambiente y los personajes.
NUDO Conflicto o quiebre. En esta parte se desarrollan los hechos.
DESENLACE Resolución o final, donde se solucio− nan los problemas y se produce el desenlace.
ELEMENTOS Seres sobrenaturales: Por lo regular son dioses, dioses menores o semidioses a quienes se atribuye la creación de algo. Escenarios fantásticos: Son lugares ideales, como el arnaso, P el cielo, el edén, el erno, av etc. Otros: La existencia del cosmos y el mundo de la creación,la lucha entre el bien y el mal, el destino del hombre, el fin del mundo, los fenómenos naturales nforman, co entre otros, los ele− mentos del mito. En las diferentes culturas, se ha evidenciadoque existen personajes míticos que se encasillan en algún arquet ipo mitológico; de esta formaencontramos: • • • • • • • • • •
Dioses de la vida−muerte−reencarnación Dioses de la Luna Dioses solares Solsticio de invierno El héroe Mundo subterráneo/tinieblas Mentiroso/ladrón Madre Tierra Padre cielo Primer hombre
APORTES DEL MITO EN LA CULTURA DE LOS PUEBLOS
• • • •
10
El mito aporta mensajes y sent imientos religiosos que modelan a un pueblo o una so ciedad. Como símbolo que prescinde de lo histórico y lo real, sus rtes apo son tan válidos como el arte. Visión general o de conjunto del mundo interno y externo del hombre en una determinada época de la historia. La mitología grecolatina con sus dioses y héroes, ha sido fuente de inspiraciónpara el desarro− llo de las artes.
MITOS Y LEYENDASS
B1
MITOS UNIVERSALES La mitología viene desde las profundidadesde la humanidad;el mito es el sueño y fuerza mági− ca, es la explicación del origen de las cosas y de lo maravillo so de la vida; es la narración de la existenciade los seres mitológicos para justificar, desde lo sobrenatural,la vida cotidiana.Cada pueblo ha creado sus propios mitos; citemos algunos: MITOLOGÍA GRECOLA TINA Cupido y Psique La envidia de Afrodita es una historia de tradición romana. Orfeo y Eurídice Cuando la inseguridad lo destruye do. to Eco y Narciso Amores no correspondidos. Afrodita y Ares Los amantes descubiertos. Rómulo y Remo Fundación de Roma MITOLOGÍA CELTA Halloween: Samhain (Samain o Samhuin) La cruz celta Stonehenge, el arquet ipo del monumento meg alítico
MITOLOGÍA CHIN A Pan Gu y la creación del mundo Los diez soles del cielo La gran inundación
MITOLOGÍA AMERICAN A El Popol Vuh de los mayas La salamanca − aborígenes sudamericanos Limay, Neuquén y Raihué Hanan Pacha (mundo de arriba, celest ial o supraterrenal) Kay Pacha (mundo del presente y de aquí) Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos) El Popol Vuh de los mayas
EL MITO EN EL ECUADOR
En nuestro país, el mito se ha mantenido gracias a la tradición oral, es decir a las historias contadas por padres a hijos. No contamos con documentos escritos de la producción literaria del pueblo preincásico ni prehispánico;sin embargo, estos mitos se mantienen gracias a su vigencia en los pueblos. Algunos mitos ecuatorianos
Mitología cósmica: Cum, achacámac, P V iracocha Montaña cósmica La Madre del Maíz El seno de la Madre Tierra La Madre Tierra Pachamama El monstruo de la Tierra La Tierra Jaguar La Olla madre El Vaso de la lluvia El Vaso de la Tierra
Viracocha
11
B1
MITOS Y LEYENDAS M
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_1Ciw49n-54o/TOQVULhzTZI/ AAAAAAAAAwY/jr1oPv59fjo/s400/Medusa_Design.jpg
LEYENDA Leyendaes la “relación de sucesos que tienen más de tradicio− nales o maravillosos que de históricos oerdaderos v ” (DRAE). Origen:La leyendastienen su origen en anécdotasy experien− cias de personajes de una época; al ser transmitidas oral− mente de una a otra persona, el pueblo va transformándolas hasta convertirlas en narraciones,mezcla de realidad y fan− tasía. CARACTERÍSTICAS DE LA LEYEND A: • Pertenece al folclore,es decir, al conjunto de creencias,cos− tumbres, artesanías, etc., tradicionalesde un pueblo; a dife− rencia de la historia que se trasmite por la escritura,la leyen− da lo hace oralmente ,ypor lo mismo, puede transformarse. Leyenda mitológica de Medusa • Pese a ser una narración ficticia, tiene antecedenteshistóri− cos, es decir, se basa en la realidad. • Su contenido se refiere a héroes, seres mitológ icos, almas, sa ntos, hechos históricos y sobrena− turales • Expresa anhelos, sueños, ideales, aspiraciones de los pueblos, con frecuencia, con intención didáctica moralizante. • Es un testimonio de un pueblo,una forma de manifestar la cosmovisiónde una cultura;es parte de la memoria colect iva de un país.
MITOS Y LEYENDAS URBANAS CONTEMPORÁNEAS Los mitos y leyendas no son exclusivos del mundo antiguo. El mundo moderno también es rico en las llamadas “ leyendas urbanas contemporáneas;” perte− necen a la moderna sociedad de consumo.Circulan a través de boca a boca, de cómics, pero sobre todo, a través del correo electrónico o medios de comunica− ción como prensa, radio, televisión o Internet. ǣϐ Fuente: http://www.leyendas-urbanas.com/el-tren-al-infierno/
CARACTERÍSTICAS DE LA LEYEND A URBANA: • Como toda leyenda, puede lleg ar a tener varias e vrsiones. • Es un relato que pertenece al folclore contemporáneo. • Es un tipo de leyendao tradiciónpopular, que se presenta como crónica de hechos reales sucedidos en la actualidad,pero son presentados de manera exagerada, distorsionada, con datos ficticios y hasta con elementos sobrenaturaleso inverosímiles. • Reciben el calificativo de «urbanas», en oposición a aquellas leyendasque, han perdido su vigenciay se identifican con épo− cas antiguas. • Generalmente, cuentan historias que nos alertan sobre posi− bles peligros que nos pueden acechar en nuestra vida diaria, Las dos gemelas, El tren del como es el caso de la leyenda de infierno, Atrapados en el subterráneo que nos advierten de los peligros del tráfico.
12
Leyenda urbana: Las dos gemelas Fuente: http://www.leyendas-urbanas.com/las-gemelas/
MITOS Y LEYENDASS
La leyenda urbana se difunde de manera espontánea como verdadera, logrando un alcance in− ternacional; pero muy difícilmente es posiblecalizar lo su origen preciso.
Justin Bieber
Los mitos urbanos forman un universo ficticio al− rededor de personajes del cine, del fútbol, sobre personalidadesdel espectáculo,así tenemos:a Ju− lio Jaramilllo,Elvis Presley, Los Beatles, Shakira, Pelé, Mohamed Alí, El Chavo del Ocho,El Chapu− lín Colorado,Riky Martin, Madona,Justin Bieber, etc. Pero además, hay mitossobre el sexo, el sida, etc. Se pueden mencionar también las series de Harry Potter, Star Trek, Avatar, obras comoEl Simarillion, El Señor de los anillos.
Canadiense
Fuente: http://assets1.mi-web.org/entradas/0004/5202/Julio_Jaramillo__5_.jpg?1329647594
Fuente: http://cdn.noticiaaldia.com/wp-content/uploads/2013/06/justin.jpg
•
B1
Julio Jaramillo Ecuatoriano
TRADICIÓN ORAL Y VISIÓN DIALÓGICA DEL MUNDO El lenguaje oral, como instrumento de comunicación,hizo su aparición hace más de un millón de años. Entonces,el ser humano comienzaa transmitir de generación en generaciónsu cultu− ra, siempre a part ir del diálogo, nunca del monólogo y lo hace en diversas circunstancias y de las más diversas formas: • Los abuelos, los padresnarran a los menores cuentos, leyendas, tradiciones. • Los progenitores transmiten sus saberes agrícolas, artesanales, aliment icios, etc. • Al calor del hogar y cobijado con la frescura de la tarde y con las sombras de la noche, el diálogo se intensifica sobre los más va− riados temas: los amigos, las enfermedades, los parientes, los matrimonios, las bodas, la religión, el deporte, los viajes, los triunfos y fracasos familiares, los negocios, la comida, el vestuario, los animales,el clima, las penas y alegrías, etc. Fuente: http://us.123rf.com/400wm/400/400/nyul/nyul1006/nyul100600213/7217414-abuelocontando-la-historia-a-nieto-abuela-feliz-viendo-en-segundo-plano-sonriendo.jpg
Esta visión y acción dialóg ica del mundo debe caracterizarse por: • Ser una discusión equitativa, continua de contenidos y opiniones, resolución conjunta de pro− blemas. • Ser agramatical, espontánea,rica y dinámica.Esto significa que no tiene preocupacionesacade− micistas,que el diálogo fluye de manera espontánea,que puede contar con recursos inagotables en función de las mil situaciones comunicativas, que cambia constantemente en función de las necesidades del emisor y perceptor o delrupo. g • Pero además, puede ser efímera, inmediata e interdependiente;es decir, desaparece con el diálogo y los participantes están muy relacionados, pudiendo tercambiar in opiniones de forma inmediata.
13
MITOS Y LEYENDAS M
PRELECTURA
APOLO Y DAFNE TALLER 1 Mito latino
SABERES PREVIOS • ¿En qué idioma escribió el poeta Ovidio? • Cupido, ¿símbolo de qué es? • ¿Conoces algunos dioses de la mitolog ía romana? Información sobre el texto 1. AUTOR: Publio Ovidio Nasón (Publius Ovidius Nason)
Vivió en la metrópoli hasta sus cincuenta años, y pese a tener una buena relación de amistad con el emperador Augusto, es desterrado de Roma sin causa aparente; el propio Ovidio supone que se debió a la temática de algunas de sus obras. 2. OBRAS: Por la perfección de sus versos puede considerárselo como el Ǥϐ
×±
ǡ
ǡ
ϐǤ
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio
Nació en la Italia central, (43 a.C.) y falleció, en el exilio, en Constanza, (17 d.C.). Tuvo una buena educación en artes de la política de su tiempo; estudió en Roma y se nutrió de sus viajes por Grecia. Dejó la política por dedicarse “de lleno” a la poesía. Tras la muerte de su padre y hermano, heredó los bienes de su familia. Se casó tres veces; posiblemente estas situaciones amorosas le dieron abundante material poético.
Entre sus pricipales obras citamos Las metamorfosis, obra considerada como una epopeya, en 15 volúmenes. Consta de más de 250 narraciones mitológicas que recoge gran parte de la mitología grecorromana, desde el origen del mundo hasta la transformación en estrella del alma de Julio César. Los Fastosǡ
ϐ Ǣ Amores, conjunto de elegías galantes , Arte de amar (Ars amandi), una especie de manual de seducción y enamoramiento. ASÍ ESCRIBIÓ O VIDIO: Fuente: http://ficus.pntic.mec.es/nlav0000/italia_2007/Roma_1y2.html
B1
14
Primus amor Phoebi Daphne Peneia, quem non fors ignara dedit, sed saeva Cupidinis ira, Delius hunc nuper, victa serpente superbus,
ϐ
“quidque tibi, lascive puer, cum fortibus armis?’” dixerat: ‘ista decent umeros gestamina nostros, qui dare certa ferae, dare vulnera possumus hosti, qui modo pestifero tot iugera ventre prementem stravimus innumeris tumidum Pythona sagittis. tu face nescio quos esto contentus amores inritare tua, nec laudes adsere nostras!’ ϐ
Ǯϐǡǡ te meus arcus’ ait; ‘quantoque animalia cedunt cuncta deo, tanto minor est tua gloria nostra.’
MITOS Y LEYENDASS
B1
3. ÉPOCA: Políticamentehablando,es una época de luchas y guerras intestinas. En el año 31, se produce la Tercera Guerra Civil de la República ro− mana,de donde sale triunfador el bando de César Octavio.27 a. C. El Senadoromano le concedea César Octavioel título de Augustus; este hecho se considera como el nacimiento del Imperio Romano. Durante los años 23−22a.C.,Augusto separó Grecia de Macedonia y la hizo provincia de Aquea,14 d.C.Tiberio asume el poder de Roma tras la muerte del A ugusto (Octavio). Fuente: http://esculturayarte.com/008295/Octavio-Augusto-2-en-Merida.htmlv
4. EL TEXTO ES P ARTE DE... El texto seleccionado,titulado Apolo y Dafne, pertenece a Las metamorfosis, obra del más grande de los poetas latinos, en la que se describe la creacióne historia del mundo mitológico; consta de más de 250 narraciones. El fragmento que lo hemos extraído es una adaptación en prosa de la colección Luciérnaga (Caracola Editores, Quito. 2010) 5. ARGUMENTO:
Apolo enamoradopersigue a Dafne con todo tipo de súpli− cas amorosas que son rechazadastodas. Justo en el momen− to en que va a darle alcance,ella pide ayuda a su padre, el dios del río, Peneo, quien la transforma en un laurel. Apolo alcanza a Dafne, cuando esta inicia la transformación:su cuerpo se cubre de dura corteza,sus pies son raíces que se hincan en el suelo y su cabello se llena de hojas. Apolo se abraza al árbol y se echa a llorar diciendo: ̶Ya que no puedes ser mi esposa,al menos serás mi árbol. Y cada vez que te miren los seres humanos recordarán a aquel que de it estuvo enamorado. 6. TEMÁTICA AUTORAL:
Fuente: http://gricele.myblog.es/gricele/art/302911/Un-arbol-con-mucha-historia
Cupido,irritado por las bromas de Apolo, le disparó una fle− cha de oro para que se enamorasede Dafne,mientras que a ella, le dirigió una de plomo para que le rechace.
Ovidio es consideradoun poeta que canta al amor; sin embargo, en su obra Las metamorfosis cambia de temática y se torna épico. Descubre lo maravilloso, o prodigioso, l las más increíbles transformacionesen un mundo de mitos y leyendas que van desde el nacimientode la huma− nidad hasta la muerte del emperador romano, César .
15
B1
MITOS Y LEYENDAS M
HORIZONTE DE EXPERIENCIAS DEL LECTOR
LECTURA
Apolo y Dafne
En la mitología griega, Zeus es el «padre de los dioses y los hombres». Gobernaba desde el Olimpo. Era una gran serpiente, hija de Gea, la madre Tierra. El monstruo vivía en una gruta cerca de Delfos.
El primero de los amores de Apolo, el dios del equilibrio, de la luminosidad y de la poesía, fue Dafne: un amor que no se produjo por azar sino por la cruel ira de Cupido, aquel dios que hasta el mismo Zeus temía. Cuenta el mito que Apolo, una vez que había vencido a la serpiente Pitón, se sentía imponente por su logro y se encontró, cerca del bosque, con Cupido, quien también llevaba un arco y una ϐ
Ǥ×ǡǡǣ —¿Qué haces niño con armas de valiente?, ¿acaso no sabes que el
ϐ
niños como tú? Tal armamento cuadra a mis hombros, a mí que soy un guerrero adulto y que acabo de matar a Pitón. Conténtate tú con esparcir el amor por allí y no te adueñes de glorias que son mías. Mas, Cupido no habría de quedarse callado frente a tamaña ofensa: —Acepto que tú eres más fuerte o más grande pero, querido ApoǡǤϐÀǤ
Lugar en el que tenían su morada las Musas.
Fuente: http://www.daisyvega.com/2010/12/para-los-que-siguen-creyendo-elcupido.html
Criatura fabulosa de las aguas, bosques, selva, etc.
Cupido es, en la mitología romana, el Dios del amor. Equivale al Eros de la mitología griega, y a Kamadeva en la mitología hindú. Su nombre latino significa «el deseo». Dios fluvial y uno de los tres mil ríos. Hijo de Océano y Tetis. Junto a la ninfa Creúsa tuvo cuatro hijos, entre los cuales se encuentran: Hipseo, rey de los lápitas, y tres hijas, Cirene, Dafne y Estilbe.
16
Y Cupido no dijo más sino que, batiendo sus alas, se elevó por el azul cielo marchándose de allí para sentarse sobre las puertas del Parnaso. Se sentó cómodamente sobre aquella fortaleza y, de su ǡϐ
Ó
to: la primera es aquella que produce el amor, y es de oro y brilla en ϐǢǡ
ǡ
Ǥ
ǡǡ×ϐ
Ǣǡ
ǡ× ninfa Dafne y también dio en el blanco: al punto, Apolo se enamoró perdidamente de Dafne, pero ella no deseó ni escuchar la palabra amor y huyó de allí, buscando un escondite seguro en el que su pretendiente no pudiera encontrarla. Al mirar cómo la ninfa se estaba marchando Apolo, que lo único que deseaba era estar cerca de ella, le dijo: —¡Ninfa, quédate, te lo suplico! No te persigue un enemigo. Así huye la cordera del lobo, así la cierva del león, así del águila las palomas con alas temblorosas, cada una así de su enemigo. En cambio yo… yo no soy tu enemigo: el amor es lo único que me impulsa a perseguirte. Pregunta a quien quieras, yo no soy un pastor cualquiera, yo soy poderoso y Zeus es mi padre. ¡Ay de mí, que el amor no se cura con hierba alguna!. Pero Dafne no le permitió que terminara sus palabras y, en seguida, corrió despavorida porque sabía que se encontraba en problemas y, detrás de ella, corrió el dios que solamente deseaba hablar con la ninfa una vez más. Rápida era ella por el temor, pero más rápido era él por el amor. Entonces, Dafne llegó a la laguna del río Peneo e imploró a los dioses: —¡Ayúdame, padre, si los ríos son
MITOS Y LEYENDASS
B1
ǡϐ pueda encontrarme!. Apenas acabó su plegaria, un pesado sopor invadió sus miembros: una delgada corteza ciñó su tierno pecho, sus cabellos crecieron como hojas, sus brazos como ramas, sus pies, hace poco tiempo tan veloces, se volvieron raíces poderosas y, en lugar del rostro, la copa. Aun así, convertida en árbol, la amaba demasiado Apolo que colocó su mano derecha sobre la corteza y descubrió que, bajo ella, latía el corazón de la que antes fue su amada. Después, Apolo abrazó al árbol y dijo: —Ya que no puedes ser mi esposa, al menos serás mi árbol. Y cada vez que te miren los seres humanos recordarán a aquel que de ti estuvo enamorado.
Rizo de cabello en forma de churo.
Entonces, el dios se sacó uno de sus bucles luminosos y lo dejó colgado sobre una de las ramas mientras se marchaba lamentándose por haber molestado al temible Cupido. —Si tan solo pudiera volver el tiempo atrás— decía el dios, pero ya todo aquello era inútil.
POSLECTURA ACTIVIDADES 1. CONSTRUYE un org anizador gráfico en el cuaderno de trabajo conlos siguientes datos del texto:época / armas / título / actantes / lugares 2. COPIA en forma ordenada (a,b ,c,d,e) las siguientes acciones de l texto:
3. CONTESTA las siguientes preguntas: a) ¿Qué manifestó Cupido ante las burlas de polo? A b) ¿Quién ayuda a Dafne para no ser alcanzada por polo? A d) ¿Cómo sucedió la transformación de Dafne? e) ¿Por qué Apolo abraza el árbol de laurel?
NIVEL LITERAL
Apolo, abrazó al árbol, mientras davía to latía el corazón. Ap Dafne suplica a su padre eneo P que le auxilie. Cupido lanzó dos flechas de efecto contrario. Apolo se burla de las armas que posee Cupido. Apolo persigue a Dafne, mientras ella huye.
4. HAZ UN LIST ADO de acciones que realiza A polo y Dafne, valiéndote de una T de con− trastes:
17
MITOS Y LEYENDAS M
NIVEL INFERENCIAL
B1
5. COPIA las siguientes expresiones e identifica el tema (T)del texto y las ideas principa− enganza v de Cupido. / El amor no corres− les (IP):La transformación de Dafne en laurel. / La pondido de A polo hacia Dafne por causa de Cupido. / La afug de Dafne por el bosque. /El ruego de Dafne a su padre eneo. P 6. LEE el texto y DEDUCE el estado afect ivo de Cupido: a. Apolo miró a Cupido y le dijo: «¿Qué haces niño con armas de valiente?, ¿acaso no sabes que el arco y la flecha deben ser mane jados por los hombres y no por los niños como tú?... » ¿Cómo se sintió Cupido?: Orgulloso, feliz, triste, molesto, humillado. Escribe en tu cuaderno la alternativa correcta. b. ...Apolo se enamoró perdidamente de Dafne, pero ella no deseóscuchar ni e la palabra amor y huyó de allí... Apolo se sintió: Apenado, triste, aleg re, satisfecho, decepcionado.
7. CONTEST A EL SIGUIENTE CUESTION ARIO CRÍTICO ALORA V TIVO:
NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
a) Ovidio, en esta obra, recuerda el mito del uso del laurel mo co símbolo de victoria; según tu apreciación, qué relación iene t la historia narrada con el uso del laurel. b) ¿Qué personaje del imperio romano ut ilizaba una corona de laurel como símbolo de poder? c) El mito aparece como respuesta a ev entos no posibles de explicar de forma razona− da. Según tu criterio, ¿el mito es pura fantasía? 8. ELABORA el diag rama PNI (positivo, negativo, interesante) del poema. 9. EXTRAE del poema los valores que se solicitan a cont inuación y enlístalos. Histórico / literario / cultural 10. UTILIZA los siguientes términos: Apolo, Cupido, Parnaso e infiere y completa la tabla con simbolismos del poema. Observa el jemplo: e TÉRMINO Dafne
18
SIGNIFICAD O Ninfa de los árboles
SIMBOLISMO Mujer que no desea establecer lazos conyugales
T TA A ALLE LLE LER ER E RD DE E LECTURA LEC LECTUR EC CTURA T UR A Y COMENTA COMENTARIO NTA TAR R IO O DE TEX XTO TOS OS S
TALLER 2POPOL VUH
PRELECTURA
TICs
SABERES PREVIOS • ¿Qué espero del texto que oy v a leer? • ¿Será de buena calidad, ag radable, ameno, aburrido, denso, obscuro?, ¿de difícil o fácil y amena lectura? • Hoy me impresiona y me conmuev e este texto, ¿lo hará mañana o, acaso, en otro momento dist into de mi vida?
PARTE 1 http://www.youtube.com/ watch?v=bhG3DfqP3RA PARTE 2 http://www.youtube.com/watch? αͶ
ϐƬα
TALLER 2 POPOL VUH Información sobre el texto ETIMOLOGÍA:En idioma quiché: Popol significa reunión, comunidad,casa común, junta y Vuh, libro. Etimológicamente, Popol Vuh, significa− ría: “Libro del conse jo” o “Libro de la comunidad ” AUTOR: El libro, conocido como el Libro Sagrado o la Biblia de los mayas quichés, con más valor reli− gioso que histórico, recopila varias leyendas de los quiché, un pueblo de la cultura maya que habitó te− rritorios de Guatemala y de Honduras. Si bien no se conoce los nombres de los autores, al parecer, fue escrito hacia 1550, por destacadosmiem− bros de la clase dominante en la región del altiplano guatemalteco, en la épo ca de la conquista española.
Fuente: La creación del mundo, sus criaturas y habitantes inspirado por el texto Quiche-Maya del siglo XVI del Popol Vuh
MOMENTO HISTÓRICO DE LAARICIÓN AP DEL POPOL −VUH CRONOLOGÍA Según Delia Goetz, se descono ce la existencia de unaersión v original delPopol Vuh. Según Fray Francisco Ximénez la prim era versión escrita, cuyoautor se desconoce, fue elabo− rada en lengua quiché, ut ilizando caracteres del alfabeto lat ino, a mediados del sig lo XVI. En 1857, el austriaco Charles Scherzer, publicó en Viena,bajo el título primitivo: Las Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala . En 1861, el sacerdotefrancés Charles Étienne Brasseur de Bo−urbourg, fue quien le dio el nom− bre al publicar un volumen con el título de Popol Vuh, Le livre Sacré et les mythes de lʼant iquité Américaine. (Popol Vuh, el libro sagrado y los mitos de los ant iguos americanos) Actualmente,la primera traducción de Ximénez al castellano y su Manuscrito de Chichicaste− nango se encuentran en la Biblioteca New berry, en Chicago, Estados Unidos.
19
B1
MITOS Y LEYENDAS M
CONTENID O DEL POPOL VUH PRIMERA PARTE: Historia de la creación. Los dioses crean el mundo, los valles y las montañas; crean los animales, pero ya que no los alaban, los condenan a comerse unos a otros. Luego crean a los seres de barro, frágiles e inestables y también a los primeros seres humanos de madera, imperfectos y carentes de sentimientos por lo que son convertidos en monos.Finalmente,los dioses geme− los Hunahpú e Ixbalanqué destruyen al arrogante ser Vucub−Caqui x, y luego a sus hijos Zipacná y Cabracán. SEGUNDA PARTE:Historias de Hunahpú e Ixbalanqué,que transcurre entre engendros, nacimientos, muertes, competencias y derrotas deses, dio héroes gemelos, medios hermanos, elementos de naturaleza y animales. TERCERAPARTE:Narra la creación de los hombres de maíz: los cuatro , Mahucutah y primeros hombres reales (Balam−Quitzé,Balam−Acab Iquí−Balam)y de las primeras cuatro mujeres. Realiza la descrip− ción de las comunidadesque hablan el mismolenguaje y luego se confunden y se dispersan. Esta parte concluye cuando Tohil es reconocido como un dios y exige sacrificios humanos. CUARTA PARTE:Incluye un listado de generacionesy el fin del Qui− ché. EL TEXTO ES ARTE P DE...
El texto que vamos a leerlo corresponde a la versión del pro− fesor Jorge Raynaud quien, después de más de cuarenta años de estudios e investigación, realizó su versión fran− cesa. Sus alumnos,el guatemaltecoMiguel Ángel Asturias http://dialogosconaugustocesar.blogspot.com/2011/04/radio-faro_25.html y el mexicanoJ. M. Gonzálezde Mendoza tradujeron al español, bajo la dirección del propio profesor Raynaud, opol−V el P uh, y la publicaron en arís, P en 1927, con el ítulo t de “Los dioses, los héroes y los hombres de Guatemala ” . Antigua” (Editorial Losada S.A. Sexta edición. Bs.As.)
LECTURA
POPOL VUH
La materia preexistente, antes de la creación estaba revuelta en el agua.
20
He aquí el relato de cómo todo estaba en suspenso, todo tranquilo, todo inmóvil, todo silencioso, todo vacío en el cielo, en la tierra. He aquí la primera historia, la primera descripción. No había un solo hombre, un solo animal, pájaro, pez, cangrejo, madera, piedra, caverna, barranca, hierba, selva. Solo
ÀǤ
ÀǢÀǡ todo el espacio del cielo. No había nada reunido, junto. Todo era invisiǡ×
ǤÀϐ
Ǥ el agua limitada, solamente la mar tranquila, sola, limitada. Nada existía. Solamente la inmovilidad, el silencio, en las tinieblas, en la noche. Solo los Constructores, los Formadores, los Dominadores, los Poderosos del Cielo, los Procreadores, los Engendradores, estaban sobre el agua, luz esparci-
MITOS Y LEYENDASS
Se trata de una palabra de mando de construcción, que instantáneamente da forma a la materia. Es la palabra creadora
Primera página del manuscrito del Popol Vuh, guardado en la Biblioteca Newberry, Chicago.
se alegraron
B1
da. Sus símbolos estaban envueltos en las plumas, las verdes; sus ϐ
ǡǡǤ ǤÀ
ǡÀ±ÀǢ ǡ
±ǡǤ
PalabraǢÀǡǡǡ
ǣ
ǡǢǣ
ǡ
ǡ
ǡ ǡÀǤ
ǡǡ Ǣ
ǡ
×ǡ
ǡǡ
ǡ
×ǡ
ǡǡ
ǡÀ Ǥ Ǥ Ǥ
ǣ ÀǤ
ǡ
ǡǤ
ǡ
ǡ
×À
×ǡ
×Àǡ ± Àǡ À Ǥ Dz Ǥ
Ǥ ǡ
ÀǤ
ǡϐdzǡǤDz
×ǡ
ǡǡ
×
×
ǡǡ
ǡ dzǣÀǡ
× ǡ
ǤDzdzǡ
×Ǥǡ
Ǥ
ǡÓǣ ÓǤ
ǡ
ǡ
À
ǡǢ
ϐ
ǡǤ
Àǣ Dz ǡ À ǡ ǡ ǡdzǤDz
×ǡ
×dzǡǤ
ǡ ǡ Ǣ
Ǣ
ǢÀ
ÓǤÀ
× ÀǡÀǡÀ
ǡ
ǡ ǢÀ
ǣ
ǡ
×ǡ
×ǡ Ǥ
21
B1
MITOS Y LEYENDAS M
POSLECTURA
ACTIVIDADES
1. En el texto, muchos términos y expresiones se repiten con frecuencia, tal es el caso de la palabra TODO, en la primera oración. ¿Qué efecto se logra con este recurso? SELECCIONA la respuesta apropiada y cópiala en tu cuaderno de trabajo.
NIVEL LITERAL
• • • •
El texto se vuelv e ágil. El texto se torna pesado y denso. Se logra consistencia, solidez, coherencia en el texto. Le da un tono de solemnidad y misterio.
2. LEE el siguiente fragmento de Popol Vuh, escrito en lenguaje poético y, a continuación, TRANSFÓRMAL O en lenguaje estándar; Te damos el inicio: LENGUAJE POÉTICO
He aquí el relato de cómo todo estaba en suspenso,todo tranquilo, todo inmóvil,todo silencioso,todo vacío en el cielo,en la tierra. He aquí la primera historia, la primera descripción.No había un solo hombre,un solo animal,pájaro,pez, cangrejo, madera, piedra,caverna, barranca,hierba,selva.Sólo el cielo existía. La faz de la tierra no apa− recía; sólo existían la mar limitada,todo el espacio del cielo. No había nada reunido, junto. Todo era invisible, todo estaba inmóvil en el cielo. No existía nada edificado. Solamente el agua limitada, solamente la mar tranquila, sola, imitada. l Nada exist ía. LENGUAJE ESTÁNDAR (Dialecto considerado como el “más correcto” Habla culta, no vulgar.) Todo estaba en suspenso, to do tranquilo, inmóvil y silencioso. Había vacío en el cielo y en la tierra.
NIVEL INFERENCIAL
3. CONSTRUYEla mesa del tema o idea global y las ideas principales. Para ello, de las siguientes opciones, selecciona el tema y escríbelo en el tablero y las ideas principa− les, en las patas de la mesa a) b) c) d) e)
Nada exist ía sobre la faz de laierra, t solo la inmovilida d, el silencio, en lasinieblas. t La reunión de los dioses para pensar sobre la creación hombre del y de las plantas. El nacimiento de los valles y las montañas. El regocijo de los dioses por la finalización de la creación. La creación del hombre y de las plantas.
4. HUELLA (ELIPSIS NARRATIVA) La huella, en la estética de la recepción, constituye el esfuerzo imaginativo que nos exige la narración.En el fragmento leído, como en todo el Popol Vuh, hay muchos vacíos que quedan en la obra y que el lector ha de llenar con su imaginación. Llena imag inativamente, los vacíos sobre: ¿Cómo son los dioses, espíritus del cielo, llamados Maestros gantes, Gi su aspecto físico, susoces.? v
De los tres Espíritus de Cielo o Maestros Gig antes (Gigante Relámpago, Huella del Relámpa− go, Esplendor del Relámpago), selecciona uno e imag ínalo positiva o negativamente ¿Cómo es el lug ar donde moran los Maestros Gig antes? Pon en juego tu imag inación y des− críbelo.
22
B1
MITOS Y LEYENDASS
NIVEL INFERENCIAL
5. COMPARACIÓNDE DOS TEXTOSNARRATIVOS:Dentro de la narrativa de la creación,la Biblia y Popol Vuh, se puedenconsiderar como protot ipos de dos tendencias religiosas y represen− tativas de las mentalidadesde dos épocas. En tu cuaderno,traza un diagrama T y establece diferencias entre estos textos, a part ir de las siguientes prop osiciones:
Hay un solo Dios creador, varios dioses creadores,recopila leyendas de los quichés,libros de antiguo y nuevo testamento, se crean los primeros seres humano s de la madera, el primer hombre es creado del barro,antes de la creaciónno había nada,antes de la creaciónsolamen− te había agua, fue escrito en el siglo XVI, fue escrito desde muchos siglos antes de nuestra era, consta de dos partes: Ant iguo y Nuevo Testamento, consta;de cuatro partes. A, mediante el diagrama de Venn, la Biblia y el Popol Vuh como 6. COMPARA y CONTRAST narrativas de la creaciónincluyendodentro de cada componente,las características exclusi− vas y en las intersecciones, las comunes.
7. En un cuadro anticipatorio de dos columnas, ESCRIBEen las respectivas casillas,lo que tú has logrado saber y comprenderrespecto del texto y las preguntas que tendrías luego de haber leído el texto.
8. CONTEST A EL SIGUIENTE CUESTION ARIO CRÍTICO ALORA V TIVO: a ) ¿Las expectativas que me planteé al ponerme en contacto conel texto fueron satisfechas? ¿Cuáles?¿Cómo?
c) ¿Qué parte del texto me impresionó o me conmovió?, ¿por qué ? d) Desde tu punto de vista, el o Ppol Vuh ¿tiene más valor el aspecto literario o la cosmovisión religiosa y simbólica? 9. PARA PENSARY REFLEXIONAR EN GRUPO:En el siguiente fragmento, se concede un valor supremo a la palabra en la creación:
“Entonces vino la Palabra; vino aquí de los Dominadores, de los Poderosos del Cielo, en las tinieblas, en la noche: fue dicha por los Dominadores,los Poderosos del Cielo; hablaron:entoncescelebraronconsejo, entoncespensaron, se comprendieron,unieron sus palabras, sus sabidurías. ” ¿Qué valor itene actualmente la palabra del gobernante, de lospadres, de los amigos?¿Confías en ella? ¿T u palabra genera confianza? Respondesincera y críti− camente en forma individual u organizados en grupo, conforme la sugerencia del docente.
NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
b) ¿Durante la lectura, el texto me pareció ag radable, ameno, aburrido, denso obs− curo?, ¿de fácil o difícil lectura? Just ifica tus respuestas.
10. REALIZAR una reflexión colectiva o un debate sobre la creación del ser humano, como obra de un Ser Supremo, Dios o como resultado de la olución. ev
23
TA TALLER ALLER A ER DE DE L LEC LE EC CTU CT T TURA TUR URA RA Y COMENTA NTA TAR ARIO RIO R IO DE E TEXTOS TEX TOS TO OS O S
PRELECTURA
ESPUMA DE MARTALLER 3
LA LEYENDA EN EL ECUADOR El Ecuadores rico en leyendasy tradicionesque, en su mayoría, tienen origen en la época precolom− bina y de la conquista española. De hecho,cada pueblo,provinciao región tienen las suyas. Citemos algunas de ellas, por provincias:
24
El chuzsalongo, Come oro Una flor que sentencia Las guacamayas La quebrada de los pastusos El descabezado de Riobamba, El luterano de Riobamba. La leyenda de la laguna de Quilotoa El toro de oro, Los ajís de oro, La paila de oro La tunda El tesoro del pirata Lew is, La maldición de la guayaba El ataúd ambulante, El hada de Santa Ana, La dama tapada El lago San Pablo Apuesta con el diablo, La Luterana La canoíta fantasmát ica El naranjo encantado El árbol de la abundancia, La madre de la chacra El deseo de las piedras, El cerro de los diablos El tesoro de Orellana El tambero, Ore ja de Amazang a, Misterio de los dioses El padre Almeida, Elallo g de la Catedral, Cantuña Los gigantes de Santa Elena, Fatalidad El hombre que estaba estudiando para ser shamán, El colorado que se convirtió en sol La leyenda de la boa Leyendas sobre las Lagunas del Cubayeno El cóndor de galope kaka, Llang anaty La ciudad perdida
ǣȀȀǤǤ
Ȁ
ǫαͷͲͶʹ ǣȀȀǤǤ
Ȁ
ǫαͲ ͶͶʹ ǣȀȀǤǤ
ȀȀ̴̴
Ǥ ǣȀȀǤǤ
Ȁ
ǫαʹ ǣȀȀǤǤ
Ȁ
ǫα ǣȀȀǤǤ
Ȁ
ǫαͻͲͲ ǣȀȀǤǤ
Ȁ
ǫαͺ ͻƬα ǣȀȀǤǤ
Ȁ
ǫα ǣȀȀǤǤ
Ȁ
ǫα͵
̴Ͷ S ǣȀȀǤǤ
Ȁ
ǫα ͲƬα
TICS
ȋ
±Ȍ
ǣ
Azuay Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Galápagos Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago Napo Orellana Pastaza Pichincha Santa Elena Sto. Domingo de los Tsáchilas Sucumbíos Tungurahua Zamora Chinchipe
MITOS Y LEYENDASS
B1
SABERES PREVIOS • ¿Qué me sugieren los paratextos de esta pág ina? ipot de texto me encontraré y qué • Si lo que leeré es una leyenda, ¿con qué función comunicat iva tendrá? • ¿Conozco alguna leyenda de mi parroquia, cantón o ciudad acimiento? de n Cítala. • ¿Qué conozco de los dioses precolombinos?
ESPUMA DE MAR . POSORJ ATALLER 3 sobre el texto Información Etimología: En lengua de los indígenas precolombinos Po− sor−ja, significaespuma de mar. Las leyendas suelen tener variosítulos, t varios narradores orales así como varias ersiones v escritas.
TICs ǣǤ ǣǣȀȀǤǤ
Ȁ
ǫα̴ ̴͵ͺ
La leyenda, que la vamos a leer , en la versión de Mario Con− de, se titula Espuma de mar Veinte ( leyendas ecuatorianas y un fantasma. Editorial Abra Cadabra. Quito. 2010 ) CONTENIDO La leyenda cuenta la llegada de una criatura vidente a Posorja, en un pequeña nave de madera; llevaba en su pecho, como colgante un caracol de oro. Convertida en mujer, se hizo famosa, pues, empezó a vaticinar sucesos trágicos del pueblo que la adoptó: la muerte de Huayna Cápac, la guerra entre Atahualpay Huáscar, la llegada de unos hombres blancos y barbados que tomarían prisio− nero al Inca y lo asesinarían en Cajamarca.Luego de sus revelaciones se dirigió al mar, donde una ola se la llev ó.
Posorja actual:
ͳ ǡ ͳͲͲ ǡ
ʹͲͲͲǡ
ǢͺͲΨ
×
Ǥ
ESPUMA DE MAR
Antes de los viajes de Colón a América
Que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que está oculto, que tiene visiones sobrenaturales. Escritura usada por los egipcios y otros pueblos antiguos que se vale de figuras o símbolos para representar las palabras.
LECTURA
ǡ
ǡ × À
Ǥǡ± × Ǥ ǦǦϐ
Ǥ La ×
Àǡ
Ó Ǥ
À ϐ
Àϐ
; además, lle
Ǥ À
Ǥ
ÀǤ
À
25
B1
MITOS Y LEYENDAS M
perlas. El color de su piel imitaba el de las nubes. Tras ser recogida por los huancavilcas, se presentaron ante ella los más poderosos adivinos y hechiceros para examinarla y explicar su origen. Sin embargo, nadie ofreció una respuesta cierta y aventuraron que era una hija del mar, enviada a ellos como deidad protectora.
Diosa
Hundida, abstraída en meditación Y en momento crítico, como médium, pronosticaba, profetizaba guerras.
Predicciones, adivinaciones, pronósticos.
Espuma de Mar creció hasta hacerse mujer. Vagaba libremente por los llanos y lomas, entraba en pueblos y cabañas, jugaba con los niños y con los pájaros. Pero había épocas en que no salía de su cabaña. Sumida en profunda meditación, tomaba entre sus dedos el caracolillo de oro y, acercándolo al oído, parecía escuchar una voz que le hablaba desde el fondo marino. Y en trance vaticinaba guerras, pronosticaba victorias y anunciaba sequías tras cosechas abundantes. Rodeados en torno a ella, los huancavilcas la escuchaban con devoción, pues, sabían que sus palabras se cumplirían, como la noche se cumple tras el día. Los vaticinios de Posorja atrajeron hasta su aldea al Inca Huayna-Cápac, Señor de ánimo esforzado que conquistó el Reino de Quito. Años después convocaron también a su hijo Atahualpa.
Fuente: http://src.eluniverso.com/data/recursos/imagenes/monumento16_612_405.jpg
La vidente vaticinó la muerte de Huayna-Cápac en Tomebamba y la guerra fratricida entre Atahualpa y Huáscar. Al príncipe quiteño le pronosticó su triunfo Anunció, predijo sobre Huáscar y el breve tiempo que duraría su victoria. Presagió también la llegada de unos hombres blancos y vestidos de metal que lo matarían luego Presagio, indicio, anuncio de de tomarlo prisionero en Cajamarca. algo futuro
Tras pronunciar este augurio, Posorja anunció que su misión en la tierra había concluido. Corrió al mar y se adentro hasta que las aguas mojaron sus doradas hebras de maíz tierno. Desprendió de su cuello el caracolillo de oro y lo sopló con dulzura. La espuma de mar la devolvió a su hogar.
Posorja Guayas
26
MITOS Y LEYENDASS
B1
POSLECTURA ACTIVIDADES 1. Del siguiente cuadro, SELECCIONA el casillero correspondiente a la intención comu− nicativa, al tipo de texto y el tipo de escrito que se ha empleado en la leyenda que acabas de leer y cópialo en tu cuaderno. Tipo de discurso Intención comunic.
Tipo de texto (superestruct.)
Tipo de escrito (Concreción del discurso)
Descriptivo
Noticias, cartas, cuentos, novelas, postales…
Explicar Exponer
Explicativo
Manuales, libros de texto, conferencias, resúmenes, reseñas…
Narrar/contar
Narrativo
ǡǡǡǡǡϐÀǡ
×
ǡ diarios, reportajes..
Persuadir argumentar Argumento
Ensayos, microensayos, disertación, editorial, artículos, poemas…
Exhortar
Instructivo
Recetas , reglamentos, códigos, manuales, instructivos, propagandas…
Informar
Informativo
Àǡ
ǡ
ǡϐ
ǡǡmas, E. mail…
Predecir Anticipar
Predictivo
Horóscopos, boletines meteorológicos, cartas astrales, predicciones económicas, avances de investigación…
NIVEL LITERAL
Describir
2. PARAFRASEA (expresa con tus palabras) los siguientes fragment os de la leyenda:
“Entiempos precolombinos,no hubo en territorio ecuatorianopueblo más guerrero que el huancavilca,que se asentó en las orillas del río Guayas” . Te damos un ejemplo:“ Antes de la venida de los españoles,no hubo en nuestro territorio pueblo más aguerrido que el huancavilca, que… 3. COPIA el párrafo en que se realiza la prosopog rafía de la criatura. 4. ESTABLECE los detalles explícitos de la leyenda, a part ir de las siguientes preguntas: ¿Qué nos narra? ¿Quiénes part icipan? ¿Dónde se dan los hechos? ¿Cuándo ocurrió? ¿Cómo es la niña? 5. A partir de los siguientes fragmentos, realiza las siguientes DEDUCCIONES: A. De un estado emotivo: “P ero había épocas en que no salía de su cabaña. Sumida en profunda meditación, tomaba entre sus dedos el caracolillo de oro, yacercándolo al oído, parecía escuchar una voz que le hablaba desde el fondo marino. Y en trance vaticinaba guerras, pronosticaba victorias y anunciaba sequías tras cosech as abundantes. ¿Cómo se siente Espuma de Mar? Copia lo que corresponda: a. Furiosa, b.− tranquila, c.− deprimida, e.− re, alegf.− angus tiada, g.− triste, h.− indiferen− te, i.− preo cupada, j.− opt imista, k.− orgullosa, l.− feliz
27
B1
MITOS Y LEYENDAS M
. Vagaba libremente por los B. De un carácter: “Espuma de Mar creció hasta hacerse mujer llanos y lomas, entraba en pueblos y cabañas, aba jug con los niños y con los pájaros. ” Copia lo que corresponda. Espuma de Mar era: a. Jovial, b.− introv ertida, c.− malgeniosa, d.− aleg re, e.− am igable, f.− intrig ante. 6. SECUENCIA TEMPORAL: Lee los siguientes recuadros y copia ponié ndolos en or− den los eventos:
Posorja dijo que su misión en la tierra había concluido.
NIVEL INFERENCIAL
A Atahualpa le pronostica triunfos sobre Huáscar.
Los vaticinios de Posorja atraen a muchos personajes. La vidente llega a la península de Santa Elena.
Espuma de Mar, Posorja, es recogida por los huancavilcas. Espuma de Mar se convierte en mujer.
7. COPIA en tu cuaderno aquella expresión, que conteng a el tema del texto: La vidente Posorja es enviada como deidad protectora. La vidente se pasea por el campo y jueg a con los niños y pájaro s. Grandes personajes lleg an a la aldea por los vat icinios de lavidente. La llegada de la vidente o Psorja a la aldea a cumplir su misió n. 8. HECHOS Y OPINIONES.Copia el siguiente texto de la leyenda y, en tu cuaderno, subraya con una línea las frases que expresen hechos y con doble línea, las que manifiesten opiniones:
“En tiempos precolombinos, no hubo en territorio ecuatoriano pueblo más guerrero que el huancavilca, que se asentó en las orillas del río Guayas. Pero a más de su renombre para la guerra, fueron también famosos por una misteriosa vidente que habitó entre ellos. Se llamaǦǦϐ
Ǥ La Vidente llegó a las costas de la península de Santa Elena, embarcada en una pequeña nave Ǥ
Àϐ
Àϐ
Ǣǡ
Ǥ Poseía una apariencia sobrenatural. Sus cabellos eran largos y dorados como las hebras de la mazorca tierna del maíz. Sus dientecillos parecían perlas. El color de su piel imitaba el de las nubes.” 9. En el mismo texto anterior, INDICA cuáles son los datos obteni dos a través de: a.− La observación b.−Cuáles NO son pro ducto de la observación
28
MITOS Y LEYENDASS
B1
10. ¿Las expectativas que me planteé al ponerme en contacto con el texto fueron satis− fechas? ¿Cuáles? 11. ¿Qué parte del texto me impresionó o me conmovió?, ¿por qué? 12. Tomando en cuenta el texto de la leyenda, REALIZA el cuadro PNI (Lo positivo, lo negativo y lo interesante) según tu punto de vista. 13. RESPONDEcrítica y reflexivamente las siguientes preguntas. El párrafo seis de la le− yenda (La vidente vaticinó la muerte de Huayna−Cápacen Tomebamba...) nos mues− tra un clima de confrontación y guerra.
14. ¿Cuál es el fragmento que te prov oca nostalgia? , ¿EXPLICA porqué? 15. ¿Cuál es la expresión que más connota ternura? CÓP IALA.
NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
• Si el cacique de los huancavilcas reclamara tus servicios par a ir a la guerra a defender oluntariamente?, ¿por qué? una causa, ¿irías v • Ponte en el lugar de un soldado huancavilca en el frente de atalla, b ¿qué pensarías al disparar tu primera flecha (bala) contra otro ser humano? • ¿Por qué hay guerras? ¿Son fenómenos naturales o ant inaturales? • ¿Los investigadores científicos, trabajan más para fines pacíficos o para fines milita− res? • ¿Se pueden evitar las guerras?, ¿cómo? • ¿Hay o pueden haber guerras justas? Just ifica tu respuesta. • ¿Es posible humanizar una guerra? • ¿Podemos aspirar a una paz mundial y duradera?
16. El autor emplea un símil (comparación). CONTEST A en tu cuaderno.
“Ro deados en torno a ella, los huancavilcas la escuchaban conoción, dev pues sabían que sus palabras se cumplirían, como la che no se cumple tras el día. ” ¿Cuál sería el término más apropiado para reemplazar el segundo elemento de la com− paración? (Lo subrayado) a.- inmediatamente, b.- inexorablemente, c.- sorpresivamente, d.- tardíamente. 17. HUELLA (ELIPSIS NARRATIVA) La huella, en la estética de la recepción, constituye el esfuerzo imaginativo que nos exige la narración. En el texto leído, hay vacíos que quedan en la leyenda y que el lector ha de llenar con su imaginación. Llena el vacío sobre: El origen de P osorja. El destino final de Posorja o Espuma de Mar , luego de haber cump lido su misión en la tierra.
29
TA TALLER ALLER A ER DE DE L LEC LE EC CTU CT T TURA TUR URA RA Y COMENTA NTA TAR ARIO RIO R IO DE E TEXTOS TEX TOS TO OS O S
EL CÓNDOR
TALLER 4
PRELECTURA
http://blog.espol.edu.ec/elizabethbm/files/2010/08/ condor_de_los_andes.jpg
SABERES PREVIOS • ¿Dónde viv en los cóndores? • ¿Has visto alguno uno de ellos? ¿Cómo lo describirías? • ¿Qué esperas cono cer de esta leyenda? • ¿Qué me sugieren los paratextos de esta página? • ¿Cuál es la capital de Bolivia?
EL CÓNDOR
Información sobre el texto
1. AUTORA:Alcira Seifert Cast illo, docente y escritora boliviana 2. ÉPOCA La autora corresponde a la épo ca contemporánea y desarrolla su act ividad docente y literaria en el ámbito so cial de una Bolivia con sectores depri midos y oprimidos. 3. EL TEXTO ES A P RTE DE... El cóndor se inscribe en la fresca y variada pro ducción de esta escritora boliviana, de la que merece citar el hermoso cuento Las tres Kantutas dedicado a to dos los niños del mundo, de manera especial a los inoamericanos, lat en el que explica por qué el arco iris sale después de la lluvia y desaparece pronto. 4. ARGUMENTO La noche toma un pedazo de la oscuridad y forma une av negra a la que le en vía a averiguar por qué no se muev e el día. Las plumas del av e, en la parte de su cuello. en contac− to con la luz del día se tornan blancas. Ele av transformada en cóndor decide quedarse en las alturas, junto a las nie− ves. 5. TEMÁTICA AUTORAL: La temática por la que se inclina Alcira Seifert Cast ilo es de carácter social, desde una conciencia y visión inoa− lat merica.
30
Fuente: http://www.ivandealdenuri.com/novedades/viajea-bolivia-y-ecuador-103.html
MITOS Y LEYENDASS
B1
LECTURA
EL CÓNDOR La noche y el día siempre anduvieronseparados,uno después del otro, porque donde está la no che no puede estar el día al mismo iempo. t Cuentan que una vez el día llegó a un lugar y se quedó mucho tiempo. Como el día no se movía, la noche tampoco podía avanzar. Cansada de esperar, la noche decidióaveriguar y, para esto, necesitó de alguien que fuera a preguntar al día qué le pasaba. Entonces, tomó un pedazo de su oscuridad y formó un ave negra, muy negra. La gran ave alzó el vuelo, cruzó toda la extensión de la noche. De repente, divisó a lo lejos un resplandor de luz. Era el día. Apenas el día notó que el ave negra, mensajera de la no che, lo buscaba, comenzó a caminar . El ave negra quedó nuevamente dentro de la oscuridad de la noche, pero ya recibió los primeros rayos de la luz del día en su cuello;y notó que sus plumas tan negras antes, se habían vuelto blancas, formado un hermoso collar alrede− dor de su cuello. Tanto le gustaron las plumas blancas, que ya no regresó a la noche; se fue detrás del día buscando siempre su luz, porque quería teñirse toda de blanco.Por eso mismo se fue a las montañas,junto a las nieves. Mas, ya no pudo cambiar de color . Dicen que esa ave negra es el cóndor y que desde entonces tiene su collar de plumas blancas.
ACTIVIDADES
POSLECTURA
2. Mediante un gráfico organiza una secuencia narrativa. 3. Forma el campo semántico del día y la noche con los términos que asoman en el texto.
NIVEL LITERAL
1. Enlista los elementos de la naturaleza que asoman en el texto .
31
B1
MITOS Y LEYENDAS M
4. PARÁFRASIS: Con tus palabras, di de otra manera las siguientes expresiones del primer párrafo del texto:
NIVEL INFERENCIAL
La noche y el día siempre anduvieron separados, uno después del otro, porque donde está la noche no puede estar el día al mismo tiempo. 5. Valiéndote de las siguientes preguntas, escribe algunos detalles implícitos (que no constan, que no están escritos, pero que están ahí) del texto: ¿Cómo?,¿Dónde? ¿Cuándo?¿Por qué? 6. ¿Cuál es la intención comunicat iva del autor?: ¿ describir , explicar, exponer, na− rrar, informar, persuadir, argumentar? Argumenta tu respuesta 7. Deduce del texto una de las siguientes posibilidades y explícal a: un antecedente y un consecuente, un problema y una solución, una causa y un efec to. Ejemplo: la no− che (antecedente y el día(consecuente) o vicev ersa, porque los dos no pueden estar al mismo tiempo. 8. Imagina y escribe un antes y un después para la leyenda del cóndor .
NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
9. En equipo realizar una investigación sobre la posible extinción del cóndor de los Andes, indicando causa, problemas y soluciones. 10. Realizar un CTF (Considerar Todos los Factores) sobre lo que sería las condicciones del buen vivir del cóndor. 11. Elaborar el ADI sobre el texto ( se anotan los aspectos en los que existen ACUERDO, después, se anotan los aspectos en los que hay DESACUERDO y, finalmente, se destacan los aspectos IRRELEV ANTES. 12. Contesta el siguiente cuestionario crítico valorativo, justificando cada respuesta: • • • • •
El texto te pareció de ¿fácil y amena lectura? ¿Cómo valorarías el léxico empleado en la leyenda? ¿Qué sentimientos y emociones te despertaron al leer el texto? Si te proponen cambiar el íttulo del texto ¿cuál pondrías? y ¿porqué? ¿Hay conciencia ecológica suficientemente desarrollada para proteger el hábitat del cóndor, nuestra ave símbolo? • ¿Por qué consideras adecuado que el cóndor esté en uno de slosímbolos patrios?
32
TALLER 5KITWA
T TA A ALLE LLE LER ER E RD DE E LECTURA LEC LECTUR EC CTURA T UR A Y COMENTA COMENTARIO NTA TAR R IO O DE TEX XTO TOS OS S
PRELECTURA
SABERES PREVIOS • ¿Qué te recuerdan estos términos: Schirys, Mama Quilla, Huair a, Inti? • ¿A qué distancia están las Islas Galápagos de la Costa ecuat oriana? • Cita algunos topónimos que te son familiares. • ¿Qué te sugiere la palabra Kitwa?
KITWA
Información sobre el texto
1. AUTOR: Reinaldo Murgueytio, educador e historiador, nació en Quito el 31 de agosto de 1896, falleció en 1981. Sus estudios los realizó en su ciudad natal y luego en Santiago de Chile graduándosecomo profesor normalista.En 1918 regresa al Ecuador para ejercer su cargo de profesor. 2. ÉPOCA: Nuestro país debe atravesar los periodos del liberalismo,de desarrolloferrocarrilero, la Segunda Guerra Mundial, la crisis cacaotera y el fin deobiernos los g plutocráticos. http://www.guiacultural.com/guia_regional/regional/ ecuador/arqueolAntrop/imagenes/atahualpa.jpg
En el año de 1925, se da la REV OLUCIÓN JULIAN A, y con ella se crean el BancoCentral,la Superintendencia de Bancos,la ContraloríaGeneralde la Nación,la Caja de Pensiones, etc. Ya en 1930, se sienten los efectos de la crisis económicamundial.Se viven momentosde inestabilidadpolítica. En el año de 1944 se da lugar a La Gloriosa,que propulsó la imagen de Velasco Ibarra.
“Elsiglo XX en el Ecuador se inició con el auge de la polémicasobre el establecimientode Estado Laico,(...). El debate del laicismo se extendió toda la mitad del siglo XX y en él se comprometieron las fi− guras más destacadas delpensamiento ecuatoriano, transformándo se en el eje de la contienda política.” (A yala Mora).
3. EL TEXTOES PARTEDE...La leyendaKitwa,es un texto que pertenecela obra Yachay−Huasi, libro que contiene leyendas,relatos,fábulas,comentarios,topónimos y vocabularioaborígenes, cuya edición data de 1966, publicado por la Casa de la Cultura. 4. ARGUMENTO:Hace mucho iempo, t un cataclismo enierras t del Archipiélago deGalápagos provoca un éxodo de sus habitantes hacia tierras del continente. Tres tribus arriban a las pla− yas: los cayapis, atakamis, y los kitwas. Se distribuyen las tierras desde el norte hasta el sur; se fundan templos y ciudades, Kitwa a las faldas del olcán v Pichincha y capital del los Schirys. tio abordan temas historico− educa ti− 5. TEMÁTICA AUTORAL:Las obras de Reinaldo Murguey vos, con inclinaciónhacia al rescate de nuestra identidad,así como de nuestras raíces y valores.
33
B1
MITOS Y LEYENDAS M
LECTURA
KITWA (Quito)
De los cuatro horizontes del mundo vinieron los hombres de distintas razas y de lugares lejanos a poblar y formar el Reino de Quito. Los que llegaron del Mar (Mamacocha), fueron los primeros, hace 20 000 años. Unos cuantos siglos antes de la Era Cristiana, existía un pequeño y hermoso Continente, cuyas cumbres todavía existen en el actual Archipiélago de las
ǡ
±
Àϐ
ǡͺͲͲ×
×Ǥ Trastorno grande del globo terráqueo, producido por el agua
Kon es el antiguo dios creador del mundo.
En ese continente vivían muy felices muchos pueblos de igual aspecto, de ×
Ǥ
À otros lugares más remotos y que muchos siglos antes sufrieron parecidos cataclismos, cuando la Tierra tomaba su forma actual, es decir 40 000 años atrás. Sus gobernantes eran hombres aguerridos y ambiciosos a quienes
× visible del Dios Creador Kon , autor y ordenador del Universo. Estos pueblos obtenían del mar sus principales alimentos y tomaban de las selvas los mejores frutos. Eran pescadores y no agricultores. Fabricaban sus cabañas sobre estacas en las playas del mar. Descubrieron que los troncos de ϐϐ
ϐ de sus cortezas soportaban grandes pesos sin hundirse. Entonces, pensaron en navegar e intercambiar productos con otros pueblos. Aprendieron a fabricar con los corales, conchas, huesos y perlas objetos preciosos para adorno de las mujeres y para ofrecer tributos a los jefes, a su Dios y sus sacerdotes intermediarios. No conocían los metales, solamente aprovechaban ǡǡϐ
Ǥ
Los habitantes del continente y de las islas se concentraban cada año, en la ±
ȋȌ
ϐǡ Entrenadas, capacitadas
ϐ
×venes adiestradas
ϐ
Ǥϐϐǡ
Dicho de una persolas niñas y adolescentes era devorada por los guerreros, pues eran ×na: Que come carne fagos. humana, caníbales
Ardiente, muy calurosa Voz anunciadora, premonitora
34
En cierto año se encendieron los volcanes para vomitar fuego y lava, se arriscaron las olas del mar, azotando las playas y se huracanaron los vientos, derribando los árboles y volcando las cabañas. La tierra temblaba y ardía la Ǥ
×
tes. Los rayos descargaban su furia candente sobre los bosques y las rocas. Fueron muchos, muchísimos días de angustia y de hambre. Entonces, se reunieron en el templo mayor los jefes de las tribus y de las islas y oyeron la voz profética de un mago que anunciaba el hundimiento total de la tierra. Su voz angustiada decía:
MITOS Y LEYENDASS
Océano Pacifico
Embarcación larga y estrecha, mayor que la canoa, hecha generalmente de una pieza o con bordas de tabla o cañas. Navega a remo y vela, y la usan los indios de América y Oceanía.
Sol
B1
—Hombres y mujeres de los pueblos, escuchad el anuncio de Dios…después de poco tiempo el mar tragará a la tierra; los volcanes echarán fuego y lodo encendido que cubrirá el suelo, el sol se tapará con las nubes y la ceniza. Monstruos marinos saldrán del mar a devorar a vuestros hijos. La tierra se abrirá en mil partes y tragará todo lo que en ella se encuentre. Temblando de miedo las rocas se hundirán en el fondo del mar. Pero Dios salvará a los hombres leales, guiándoles a otro continente, al otro lado de la Gran Cocha, en donde encontrarán el lecho del Sol. ¡¡¡Salvaos, hombres de mi pueblo!!! Tomad las piraguas y remad hacia la salida del Sol. ÀǢ
× templo. Todos salieron en carrera a las playas en busca de las piraguas; los más débiles se ahogaron; solo los fuertes vencieron las olas. Después de varias lunas llenas llegaron a la tierra de los Antis, hoy Ecuador, donde estaban las montañas azules y la cuna del Sol. Se establecieron según sus tribus: los cayapis llegaron a la desembocadura de un río que ellos llaÀ
ǡǢ
el río Guaillabamba y, río arriba, avanzaron los primeros, hasta las estribaciones de la Cordillera, a 40 leguas del mar y allí fundaron un pueblo al que ǡϐ
una llanura desde la cual se veía la cuna del Sol todos los días para recorrer el mundo, infundiendo vida, alegría y calor a todos los seres. Era su cuna, su lecho. Allí, a sus pies, estarían salvos de todo peligro y protegidos para siempre. À ϐ ǡ
Kotzambi, después del baño matutino del Sol. En sus faldas corría el Pitzquí, cuyas aguas sagradas debían servir, igualmente para el baño diario de sus conquistadores y de las vírgenes que se consagrarían al culto de la Gran Luz.
××
À ǦÀǤϐ ǡ
×À
Àǡ
ϐ
nos en cada equinoccio, la residencia de la casta sacerdotal y el lazo de la ×ÀǦÀǤ ǦǡǦǡǦǡǦ ǡ× conformaban al Moj-antis y al Kots-ambí. Los imbay-aquis, afortunados, dieron con una cocha preciosa que la denomi
ǡ
ǡ± Ǧ
ǡ Ǥ Los puntz-aquis en el valle risueño situado a las faldas mismas del Gran
35
B1
MITOS Y LEYENDAS M
Kotz-ambí, hoy Cayambe. Los kintz-aquis en la sección del Quinchi y sus contornos. La montaña sagrada que acababan de descubrir debía estar escoltada por
ϐ
ǡǡ
la de Moj-antis, del Pabamarca, del Pululahua y de Íntag. Querido, preferido.
ǡpredilecto Ǥ
ǡ×
Ǧ
ǡ
Ǥ ×
×
×
Ǥ
Ǧ
Ó
ǦǤ
ȋȌǤ Siguiendo su costumbre tradicional, se reunían cada año en el mismo mes
Ǧȋ
ÀȌ ǡ
ǣ ȋȌǡȋȌǡȋȌǡ
ȋÀȌǡ
ϐ
ϐǣ Àǡ
Ó
Ǥ
Perteneciente o relativo al cosmos o universo.
ǡ
Ǧ
ǡ
ǡ
Ǥ
×
ǡÀ
×ǡ
Ǥ
para comprender las leyes cósmicasϐ
Ǥ ǡȋȌ
Ǣ
×
ǡ
À
Ǥ
Mancillada, pisoteada, violada.
Y no solamente es el lecho del Sol sino, también, la tumba secreta de los
ǤÀ
ϐ
ïǤÀ que esa tumba sea holladaǡÀ
la tierra. Tal es la predilección y tal es el temor secreto de los descendientes Ǥ ǡ
señores y sus riquezas.
36
B1
MITOS Y LEYENDASS
POSLECTURA
ACTIVIDADES
1. DIBUJA una tabla de cuatro columnas y complétala con datos obte nidos del texto. V
Ȁ
MESES
NIVEL LITERAL
2. ESCRIBE,de forma resumida, la profecía que aparece en el texto. 3. CONTESTA: ǤïǡǬ×
ǫ
ǤǬ±
À
Àǫ 4. COPIA en tu cuaderno, los términos de las dos columnas siguientes y une con líneas lo que corresponda:
Mama Cocha Gran Kotzambi kintz-aquis Mama Quilla
Cayambe Mar Luna Quinchi Tierra Aire
5. INFIERElos datos y ELABORAla LÍNEADEL TIEMPO con los acontecimientos citados en el texto.
a. Ǥ c.
NIVEL INFERENCIAL
6. De las siguientes alternativas, SELECCION A y COPIA la que contenga el TEMA del texto:
Fundación de la ciudad de Quito.
××ÀǤ El cataclismo ocurrido con el pueblo de los Antis.
7. CONTESTA las siguientes preguntas:
ȌǬ±
±ǫ ȌǬ±ǡ±
ǫ
ȌǬ×
ǫ ȌǬ×±
ǫ ȌǬ±
ǫ
9. CONTESTA: ¿El texto leído fue de fácil comprensión? ¿por qué? 10. Tomando en cuenta el texto de la leyenda, REALIZ A el cuadro PNI (Lo positivo, lo ne− gativo y lo interesante) según tu punto de vista.
CRÍTICO VALORATIVO
8. ARGUMENTA tu respuesta: El aportedel mito en la sociedad de los Schirys, ¿fue positi− vo o negativo?
37
LENGUA UA
ELEMENTOS DE LA LENGUA
EL CIRCUITO DE LA COMUNICA CIÓN En el circuito de comunicación intervieneng algunos elementos: Emisor o codificador: Es la persona que envía el mensaje oral, escrito, mímico o simbólico. ( Carlos )
Anita, ¿supiste que Pablo se cayó en la fiesta?
Sí, Carlos, fue gracioso, todos lo vieron.
Receptor o decodificador: Es la persona que reci− be el mensaje y lo comprende.( Anita ) Mensaje: Es lo que se comunica, la noticia, la in− formación. Canal: Es el medio o instrumento por el cual se transmite el mensaje. Referente: Es el hecho de la realidad a los que se refiere el mensaje. Código: Es el conjunto de signos convencionales en el que se formula el mensaje. Nuestro código es el idioma español.
Fuente: http://www.blogspot.com / amigas-conversando
Circunstancias: Tiempo y lugar en que se produ− ce la comunicación.
REFERENTE REFERENTE hecho hecho EMISOR Carlos
CAN AL CANAL aire
MENSAJE MENSAJE Lo expresado expresado por Anita Anita yy Elena Elena
CAN CANAL AL aire
RECEPTOR Anita
CÓDIGO CÓDIGO Sistema de si signos gnos CIRCUNST ANCIAS lugar y tiempo
ACTIVIDADES 1. Determina el emisor , el receptor o perceptor , las circunstancia s, el código que se da en la siguiente situación comunicat iva: El abuelo cuenta a sus nietos una leyen da de su provincia. 2. Lee un mito griego, latino o ecuatoriano ,ymediante un ráfico, g indica los elementos del circuito de la comunicación. 3. Concurres a una conferencia sobre “El mito en el Ecuador .” ¿Qui én es el emisor? ¿Quién es el receptor? ¿ Cuál es el có digo? ¿ Cuál el mensaje?
38
LENGUA UA
EXPOSICIÓN INFORMATIVA
Una de las formas más usuales de la comunicaciónoral es la expo− sición informativa, llamada conferencia, disertación, charla. Este tipo de exposición posibilita dar información a un auditorio sobre un tema específicode manera sistemática y en corto tiempo. Hoy se lo puede hacer por radio, televisión e internet.
COMUNICACIÓN ORAL
Los seres humanos nos comunicamospor medio del lenguaje oral y escrito, mediante el gesto, el signo, el acto, el arte. Lo hacemos para expresar de manera inteligible, comprensiblelo que pensa− mos o sentimos.
Aspectos de la exposición informat iva Muchos son los aspectos que se pueden analizar de la exposición, solamente nos detendremos en dos: FONDO: Lo constituyen nuestros pensamientos,ideas,sentimientos, emociones que se exteriorizan Es sin duda, el elemento fundamen− tal de la exposición y su éxito depende de la claridad, corrección, orden, fluidez, precisión,coherencia,cohesión y adecuación,según la situación comunicativa y el contexto sociocultural con que se lo haga ante el público. FORMA: Son los aspectos exteriores, formales de la exposición in− n e im− formativa: actitudes, respiración,voz, articulación, entonació postación. Formas de la exposición Las formas más comunes son: Formas individuales: Exposicióninformativa, disertación, charla, conferencia, discurso Técnicas grupales: diálogo, mesa redonda, panel, foro, debate, seminario, congreso. TIVA CÓMO PREPARAR UNA EXPOSICIÓN INFORMA En toda exposicióninformativa se deben considerartres aspectos principales: 1. ¿Qué es lo que exponemos? Se refiere al contenido y prepa− ración.
39
B1
MITOS Y LEYENDAS M
2. ¿Para qué lo exponemos?Tiene relación con la finalidad o el propó− sito. 3. ¿Cómo lo exponemos?Formas y recursos.
COMUNICACIÓN ORAL
CONTENIDO Y PREPARACIÓN.Dominar el tema que vamos a exponer es lo fundamental. Esto exige una preparación mediata e inmedia ta. a.− Preparación mediata:El estudio, la lectura, las viv encias y experien− cias enriquecennuestra preparacióny lenguaje lo que nos permitirá un mejor desenvolvimiento en la exposición informat iva. b. Preparación inmediata: Todo aquello que contribuya a dominar el tema, como las lecturas, informaciones,consultas, entrevistas,, fi− chas, páginas web, cuadrossinópticos, hará que la exposiciónnfor− i mativa sea exitosa. FINALIDAD: Toda exposición informativa persigue una finalidad que puede ser para informar , para divertir, para convencer. FORMAS Y RECURSOS Básicamenteuna exposicióninformativa se la puede realizar de tres ma− neras: leída, de memoria y mixta. Expliquemos brev emente cada una.
1. Exposición informativa leída. Se la lleva escrita y se la lee ante el auditorio con voz clara,sonora y elegante, procurando dirigir la mirada al público en forma alternativa. Es recomen− dable utilizar este tipo de exposición cuando los temas son profundos y de gran valor científico. 2. Exposición informativa de memoria.Consiste en exponer de memoria, oralmente, el tema preparado. Esta forma es reco− mendablesolo para personas de buena retentiva, pues, el ex− positor no experimentado puede ponerse nervioso, saltarse párrafos, suprimir aspectos importantes. 3. Exposición mixta. El expositor lleva escritos ciertos conteni− dos para ser leídos: datos estadísticos, citas de autores, etc. Pero, la mayor parte de su exposición la hace oralmente, con− forme al esquema elaboradopreviamenteen el que constarán los puntos básicos del tema.
40
MITOS Y LEYENDASS
B1
PARA PREPARAR LA EXPOSICIÓN INFORMA TIVA, ten presente lo siguiente:
• • • • • 3. • • • • • • • • • • •
Reflexionar detenidamente sobre: El tema de la exposición. La finalidad que persigo. Recursos de los que dispongo para la exposición. Clase de público que me va escuchar . Durante la preparación: Reunir información:recolectar datos de periódicos, revistas, li− bros, fichas, internet. Averiguar, preguntar, entrevistar a personas entendidas. Realizar anotaciones personales. Ordenar la información y to do el material que se dispone. Elaborar el esquema de la exposición. Realizar una práctica previa en privado para corregir posibles fallas, defectos, errores. Durante la exposición: Presentarse animado, entusiasta, franco. Tener presente las propiedades textuales: coherencia, cohesión, adecuación, reg istro, trama, función, superestructura. Respirar profundamentepara superar la ansiedado nerviosismo Dirigirse a todo el público presente, evitando mirar a un solo sector. En la exposición“iral grano” , señalandolas partes fundamenta− les. Procurar que la voz, actitudes, articulacióny otros aspectos for− males sean naturales y no afectados. Si es procedente,narrar alguna anécdota interesante que tenga relación con el tema. Es recomendableutilizar gráficos, cuadros sinópticos, láminas, etc. Referir alguna cita de libros o autores importantes. Proceder con orden, de manera que se note el principio,medio y fin de la exposición. Concluir la exposición con las conclusiones pert inentes.
COMUNICACIÓN ORAL
1. • • • • 2. •
Realizar una exposición informativa sobre: E contenido teórico del mito o la leyenda • El • Una U leyenda del trópico, de la selva, de la serranía ecuatoriana, de d la región insular, de aparecidos. • Una U obra literaria relacionadacon mitos griegos, romanos,indíge− nas, cristianos, n cente. • Un U tema sugerido por el do • Un U tema a elección del estudiante,relacionadocon el contenido del d bloque. Fuente: http://www.quizz.biz/uploads/exposiciónoral.jpg
Mitos
41
B1 COMUNICACIÓN ESCRITA
MITOS Y LEYENDAS M
Cómo escribir M
I
T
O
S
SOMOS ESCRITORES
Vamos a escribir MITOS;pero antes, reflexionaremos sobre los siguientes pasos que debemos seguir para tener éxito.
1
PLANIFICAR. La planificación exige determinar:
1. Para qué se quiere escribir (objet ivo del texto) 2. Qué voy a escribir: Un MITO 3. Quién será el lector: Mi familia, mis compañeros (receptor −perceptor) 4. Cómo será el texto (extensión, tono y presentación) 5. Relación autor−lector (tratamiento) 6. Las propiedades del texto (trama, función del texto, superestr uctura, registro, adecuación) LA TRAMA:Depende de objet ivos y funciones del lenguaje. Hay muchas, en este caso, una predominará. • Narrativa: Cuenta hechos, sucesos, acontecimientos, desde un je temporal. e • Descriptiva: Presenta características de objetos, lug ares, situaciones, hech os. • Dialógica: En el caso de que se resuelva emplear el diálogo.
Decido qué trama de las anteriores ilizaré ut al escribir un mito.
2
INVENCIÓN
Trabajo en parejas para definir el tema y recoger ideas. • Buscamos fuentes de información sobre el tema. • Leemos, releemos mitos que estén a nuestro alcance en ros, librevistas, páginas web. • Escojo un fenómeno natural, luego ideo una explicación fantást ica del hecho. aPra ello, me oriento con las siguientes preguntas: • ¿Qué? Tipo de mito que voy a narrar. ¿Qué acciones realizan los personajes?¿Qué detalles debo incorporar?Elementos de la naturaleza que podrían internevir:plantas, animales, vientos, agua, aire, etc. • ¿Quiénes?Quién es el personaje mitológico, con quiénes se relacionao comunica,Per− sonajes: protagonista y antagonista, otros.(Observ en los listados de las págs. 10−11) • ¿Dónde?Escenario:En la tierra, el cielo,el mar, la selva, los ríos, mi casa, mi cuarto, en el camino. Ut ilizaré palabras, imágenes para crear una atmósfer a maravillosa. • ¿Cuándo?Hace mucho tiempo,en el principio de los siglos, a medianoche, a la madru− gada • ¿Cómo?De repente, figura horrible, benigna, flotando en el aire, ¿Cómo es el entorno? ¿El mito lo voy escribir en primera persona?¿Conviene crear diálogos cortos para mos− trar qué sienten y piensan los personajes? • ¿Para qué? Para pedir explicar algún hecho sobrenatural, para...
42
MITOS Y LEYENDASS
B1
Es el momento de seleccionar las ideas, ponerlas en orden, org anizarlas. • Principio:¿Cómo debo empezar el relato del mito? • Desarrollo:¿Qué acciones deben constar en el desarrollo del mito? • Final:¿Cómo debo terminarlo?
EJECUCIÓN.Es el desarrollo propiamente dicho de la redacción y comprende:
4
• Primera redacción (borrador) Este primer borrador lo escribe cada miembro del gru− po. • Segunda redacción (borrador) En el segundo borrador, confrontanlo hecho por cada miembro,incorporanlos aportes de cada uno, pulen el lenguaje teniendo cuidado de que haya elementos y características apropiados del mito. Comprueben que estén claramente definidos el principio, el desarrollo y el final. • Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional,uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia,cohesión,adecuación,predomi− nio de la trama narrat iva.
5 • • • • • • • • • • • • • •
6
COMUNICACIÓN ESCRITA
DISPOSICIÓN.
3
o en limpio. Antes de pasar a REVISIÓN. Antesala para realizar la redacción final limpio compruebo si se han cumplido estos mínimos requisitos alredactar el mito. ¿Leí y releí lo escrito? ¿Cambié el orden de las palabras? ¿Eliminé las palabras superfluas o aumenté las necesarias? ¿Corregí los errores del texto para mejorarlo? ¿Escribí oraciones completas? ¿Rehíce primero los problemas globales o profundos.? ¿Revisé la ortografía, puntuación.? ¿Utilicé paratextos: ilustraciones, gráficos? ¿Tiene elementos reales o históricos? ¿Tiene elementos fantásticos? ¿Se narran con claridad las acciones? ¿Se puede distinguir el inicio, desarrollo y final del mito? ¿El final es interesante? ¿Es adecuado el íttulo del mito?
SÍ
NO
DIFUSIÓN.
El mito (resultado final) hay darlo que a conocer; es decir, difundirlo por diversos medios, según las circunstancias: • En la revista del coleg io, • En el perió dico mural, • Leerlo en clase
• Compartirlo en grupos de trabajo. • Entregarlo al profesor para la evaluación • Lo guardo en mi portafolio
43
EVA EVALUACIÓ VALUAC IÓ IÓN ÓN N
EVALUACIÓN
L o m í ti c o e n e l ti e m p o : m i t o s y l e y e n d a s
1) De las siguientes expresiones, copia aquella que teng a la respuesta correcta: a. Los mitos contribuyen a: a. Elevar el espíritu pa− triótico
b. Narrar historias fantás− ticas y verosímiles
c. Determinar la visión del cosmos en una determinada época
b. Las leyendas básicamente: a. Son narraciones de miedo
b. Pertenecen al folclore
c. Justifican el origen de algo
c. Apolo y Dafne, recibe una influencia directa de: a. La civilización china
b. La civilización griega
c. La civilización azteca
d. La leyenda de oPsorja, es una narración: a. Cosmogónica
b. Teogónica
c. Escatológica
e. Nuestra literatura aborigen se mant iene viva porque: a. Existen vestigios en las ruinas, como Ingapirca.
b. Se conservan petroglífi− cos de antes de la llega− da de los españoles.
c. Porque se com− parte de padres a hijos.
2) Argumenta tu respuesta: a. Es posible, valorar el est ilo del autor de la obra elopol P Vuh, ¿por qué? b. En cuanto a los mitos, ¿qué ienen t en común las civilizaciones citadas? c. La Biblia, es un do cumento cosmogónico. ¿P or qué? d. Se dice que el opol P Vuh, recibió influencia de los conquistado res, ¿por qué de esta asev era− ción? e. Las leyendas, ¿pueden servir comocumentos do históricos que ay uda al desarrollo de la arqueología?, ¿por qué? f. El mito aportó significat ivamente en la épo ca de la conquista,este ¿ aporte fue posit ivo o negativo?, ¿por qué?
3) Completar y crear: a. A partir de la leyenda guayaquileña El hada del cerro Santa Ana , (o de la que tú decidas) completa los elementos del circuito de comunicación.
44
Conocimientos básicos TRAGEDIA Y COMEDIA: Teatro griego clá− sico como escritura literaria. Similitudes y diferencias formales entre tragedia y co− media. Formalización estética del destino y lírica seria. La risa y sus recursos literarios. Monologismo y dialogismo como formas de construir el mundo. Continuidad del carác− ter monológico de la tragedia y del carác− ter dialógico de la comedia en la literatura posterior de Occidente, América Latina y Ecuador .
Destrezas con criterio de desempeño
Contrastar las visiones del mundo que se expresan en la tragedia y en la comedia clásica a partir del carác− ter del discurso e interpretar sus manifestaciones en textos literarios posteriores. Reconocer y elaborar una exposición argumentativa desde el conocimiento de la estructura del texto Aplicar las propiedades textuales y demás elementos lingüísticos de manera reflexiva y adecuada en la ex− posición argumentativa.
CONOCIMIEN CONOCIMIE CONOC CONOCIMI ONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S LITERARIOS IOS BÁSICOS BÁSICOS S ICOS
TEATRO: TRAGEDIA, COMEDIA
SABERES PREVIOS • ¿Has asistido a alguna presentación de una obra de teatro? • ¿Has estado en presentaciones del teatro de la calle? • ¿Conoces algún autor de tragedias, comedias y dramas?
Teatro: Esta palabra tiene muchas acepciones:
t Lugar, sitio o edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculospúblicos. t Lugar en que ocurren acontecimientosnotables y dignos de atención.La calle fue el teatro de aquella gran manifestación por la paz. t Acciónfingida y exagerada:Déjate de hacer teatro y no te quejes. t Rama del arte escénico,relacionadacon la actua− ción, que representa historias frente a una audien− cia, combinanadoel discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. t Aqui nos interesa la denominaciónde teatro como el conjuntode todas las produccionesdramáticas de un pueblo (el teatro riego), g de una época (el teatro del siglo XVII) o de un autor (el teatro de Martínez Queirolo).
CLASIFICACIÓN DEL GÉNERO
t Las principalesformas del teatro literario o género dramático son: tragedia,come− dia y drama. t La tragedia, que surge en la antigua Gre− cia, es la representaciónde los conflic− tos, de los héroes en momentos difíciles. Tienen final trágico, generalmente,es la muerte o desgracia de los personajesque provoca dolor y compasión. t La comedia es una forma en la que la acción dramática discurre de manera opuestaa la tragedia.Es la representación de conflictos en los que la vida no está en riesgo; la acciónes graciosay provoca
46
risa y el desenlace,generalmente,es feliz.
t El drama pretenderepresentarla vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos ríg ida que la tragedia y la comedia,sin exageraciones. En este subgénero se combinanindistin− tamente aspectos trágicos y cómicos,de donde resulta que el drama puede ser una mezclade tragediay comediaAdmite contrastesentre lo cómicoy lo serio; hay momentos dramáticos de dolor, tristeza y hasta muerte, pero también asoman elementosde alegría y el final puede ser feliz.
La estructura de la obra teatral
TRAGEDIA Y COMEDIA A
B2
La obra teatral, generalmente, se divide en actos, cuadroscenas. y es
t Los actos son divisionesque se relacionancon el tiempo y están marcadospor la subida o bajada del telón o con un apagón t Los cuadros están determinadospor el cambio total o parcial del decorado como conse− cuencia de un cambio de espacio o de ar, lugdentro de un acto. t Las escenas se inician o terminan con la entrada y salida sde personajes lo del escenario. No necesariamentetodas las obras dramáticas se dividenen actos, cuadros y escenas.Algunas, como La dama meonade Martínez Queirolo,iene t un solo acto.
El texto teatral En los cuentosy novelas, conocemos el conflictoque viven los personajeso el contenidode la obra por medio de la narración;en el teatro, lo conocemos a partir de lo que los personajesdicen y actúan.De ahí que la obra teatral esté formada por dos ipos t de textos: el parlamento y las acotacione s. a. Los PARLAMENTOS, a su vez, comprenden:
t El diálogo es la conversación entre los personajes. t El monólogo se da al momentoque un personajehabla en escenacuando está solo. t El aparte se produce cuandoun personajese dirige al públicopara hacer un comentariosobre lo que está ocurriendoque, supuestamente,los otros personajes de la escena no lo escuchan. b. Las ACOTACIONESson indicacioneso aclaracionesescritas entre parén− tesis, en las que el autor hace precisionessobre los movimientos, gestos, tono de voz de los actores;el lugar, el tiempo y otros aspectos que los con− sidera útiles para la representación.Son una suerte de guía, de orientación para el director y actores de la obra y su representación.
ól o Monólog M
Origen de la tragedia griega. El nombre deriva de “tragos ” que significa ma−de la vida, y símbolo del placer, el dolor y la resurrección.Durante la recoleccióny cose− cho cabrío y deode” “ que significa canto. La tragedia griega, como género teatral, tiene cha de la uva, en las aldeas y en las plazas irambos, himnos en su origen en la Ant igua Grecia. Nace inspirado se danzaba y cantaban dit en los ritos y representacionessagradas y lle− honor de Dionisios.Primitivamente,solo era ga a su apogeo en la Atenasde los siglos V y III una ceremonia de imitación a la naturaleza, a.C. Para los antiguos griegos, Dionisios(Baco luego evolucionóy la representaciónescénica para los romanos) era la divinidadprotectora se enriqueció con la aparición del disfraz.
47
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
Los teatros L Las representacionesdramáticas, pri− mitivamente se hacían en la plaza pú− blica, ante el templo de Dionisos. El año 500 a. d. J. C. se edificó en Atenas el theatron (ĬȑĮIJȡȠȞ), primer lugar de espectáculos.
Representantes
Una vez que se consolidóel teatro griego, fueron numerosos los poetas trágicos que cultivaroneste género.Tres dominan la historia de la tragedia griega: ESQUILO, SÓFOCLESy EU− RÍPIDES.
Teatro griego clásico como escritura literaria Toda la producción teatral griega, es decir las tragedias, las comedias y el drama satírico, al representarlosen los festivales dramáticos de Atenas, perseguían una finalidad que iba más allá de una mera diversión;era, sobre todo, una forma pública,estatal, de enseñar al pueblo, que acudía a contemplarlas,de ahí que el precio de la entrada era sufra− gado por el estado, que tenía establecidoun presupuesto para ello. El teatro griego clásico,como escritura literaria,giraba en torno a un contenidoético y moral que procedía casi siem− pre del mito y la leyenda. Esto, por una parte, facilitaba encontrar argumentos a los dramaturgos y, por otra, es− timulaba la imaginación y creatividad de los autores para representar mitos conocidos como experienciastotalmen− te nuevas para el público,relacionadascon problemasque afectan a la comunidad, con las consecuencias que les aca− rrearían a quienes abusan del poder; desacatana las leyes o ponen sus interesespersonalespor encimade los colecti− vos, todo lo cual llevabaa la reflexión de los espectadores. La tragedia se enfrentabaa los problemas más profundos de la existencia humana encarnándolosen las grandes fi− guras del mito griego, héroes que deberían haber tenido el mundo a sus pies, pero que ahora estaban totalmente destruidos.
48
il Esquilo E
Sófoc S óf les
id í ides Euríp
Temas y argumentos.
TRAGEDIA Y COMEDIA A
B2
Los asuntos eran siempre de carácter nacional,sacados de los mitos y las leyendas heroicas y, a veces de acontecimientoshistóricosrecientes,siempre con un contenidoético y moral:senti− mientos humanos violentoscomo la relaciónentre hombres y dioses, la preservaciónde la ho− nestidad humanay, sobre todo, la estabilidadfamiliaramenazadapor crímenessexuales,ultraje a los padres, asesinato y venganza; en definitiva, se representanlas aventuras del hombre,que explora los abismos yericuetos v del espíritu.
Similitudes y diferencias entre tragedia y comedia SIMILITUDES
t Ambas tenían relación con el culto al dios Dionisio, sobre do la to comedia, t Ambas estaban escritas enerso v e incluían música y danza. t En ambas interv enían actores, entre dos y tres, y un coro, inte grado por entre do ce y quince coreutas, dirig ido por un corifeo o jefe del coro. t Su lengua era básicamente elico, át para las partes en que inte rvenían los actores, y el dorio, para las partes corales (sobre do to en la tragedia). t Para ambas, el perío do de máximo esplendor , es decir la ca époclásica, fueron los sig los V y primera parte del IV a.C. t La tragedia y la comedia estuvieron vinculadas a losenes vaiv de la demo cracia ateniense. t Por último,ambas empleabanmáscaray un vestuarioespecialpara caracterizara los actores, con rasgos diferentes según el género. DIFERENCIAS
t La tragedia tomó como tema de sus cantos el sufrimientodel héroe mítico; la comediabasó su actuación en mot ivos “ cómicos” , con el único objet ivo de producir risa. t Tragediay comediatuvieronorígenesdiferentes:la tragediaderivaríadel ditirambo,canto en honor a Dionisio;la comedia,de los cantosfálicosentonadosdurantelas procesiones,en que se portabaun falo, símbolo de fecundidad, en medio de cantos y danzas,onor en htambién de Dionisio, t La tragedia ponía en escena los grandes problemasdel ser humano (el destino, la libertad,el amor, la muerte,la angustia, el papel de los dioses),La comediaponía en escena situaciones directamente relacionadas con la vida idiana. cot t Los personajesde la tragediasolíanser dioses y héroes triunfadores, pero luego caídosen desgra− cia y totalmentedestruidos.Los personajesde la comediaprocedíande la vida real, eran arqueti− pos de una clase so cial generalmente popular , aunque ev entualmente aparecían héroes y dioses. t El ámbito y el tono dellenguaje de latragedia eran elevados, majestuosos y solemnes, no así el de la comedia. t
Las máscarasde la tragediaeran notablementegrandes,teníanla miradafuriosa,los cabellos
49
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
erizados y las sienes o la frente deformes;la de la comediatenían una expresiónde alegría; eran toscas, con ojos bizcos, ca bo torcida y me jillas desvencijadas.
t En la tragedia, el espectador se podía identificar con la person alidad del actante, en la come− dia el espectador es ajeno, por la ridiculez evidente del actan te. t La tragedia,generalmentetermina con la muerte de uno o más personajes;la comediatiene siempre un final feliz.
Estructura de la tragedia y la comedia. La estructurade la tragediay la comediason similares,en ambos casos constan de cinco partes, con pequeñas diferencias: a. Prólogo. Era recitadopor uno o varios actores,a veces por un dios y tra− taba de situar al espectador en los antecedentes de la acción. b. Párodos. Era el canto de entrada del coro, precedido por los istas. flaut c) Episodio. Era la parte recitadapor los actores.Constituían los actos, cuyo númerovariabaen generalentre tres y cinco.Ciertosepisodios constituían enfrentamientos dialog ados entre protagonistas y antagonistas.
Estásimo
d. Estásimo. Su función básica era la de permitir a los actores el cambiode máscaray vestuario.En sí, era la intervencióndel coro entre los episodios. (En la comedia esta parte equivale a la parábasis mientras el Agón, co− rrespondea la escena de disputa donde se presentabanlas dos posturas enfrentadas en la obra). e. Éxodo. Era el canto de salida del coro.
El coro Es un elementofundamentaldel teatro griego. Se dice que su fun− ción básica es la de comentarlíricamente lo que interpretansloac− tores en el escenario,en una suerte de contrapuntocrítico, lleno de sabiduríapopular, con reflexionescargadas de sentenciasreligiosas y morales.La participacióndel coro es cantada,con una métricadi− ferente al resto de la obra teatral, en la que se refle ja la lírica coral, practicada por importantes poetasriegos g como Píndaro. El coro griego evolucionóperdiendosu importanciay protagonis− mo y, en la comedia, acabó con virtiéndose en una especie de int er− medio musical.
Coro griego
Organización de las representaciones dramáticas. El estado organizaba las representacionesteatrales mediante concursos. El proceso era el si− guiente: el poeta, para participar en el concurso solicitaba al magistrado (arconte) correspon− diente,que lo admitiera y que, de aceptarlo,le facilitaraun ciudadanoadineradoque le costee la escenificaciónde la obra teatral (corego) y tres actores.Luego de la representaciónde la obra,un jurado formadopor diez miembros,uno por cada tribu, de cuyos votos se escogían cinco al azar, determinaba la obra triunfadora. El premio lo recibía el autor y el auspiciante o corego.
50
Formalización estética del destino.
TRAGEDIA Y COMEDIA A
B2
Para la tragedia, es necesaria una lucha contra un destino inexorable,que determina la vida de los mortales;en la tragedia se trata de evitar algo que parece evitable,pero que al final se muestra como inevitable, porque todo le lleva al actante o personaje a la realizaciónde lo que quería evitar, porque el hombreno es capazde dominar una situaciónque, en la tragediagriega, depende o del dest ino o de los dioses. La tragediadespierta compasiónpor aquel individuoque no se ha buscadosu fracaso y su des− dicha;pero que le llegan, como puede ocurrirle a cualquierpersona. En este sentido, el fracaso y la desdicha del héroe es el fracaso y la desdicha del serano humen general; por esto es que la tragedia, además de compasión, puede despertar cierto terror n lose espectadores. El cumplimientode un destino inexorabley la inevitabletragedia se puede encontrar, por ejem− plo, en tragedia Edipo Rey de Sófocles, donde el destino le lleva inexorablementeal personaje trágico al fracaso, aun cuando lucha deno dadamente, reiteradamente para escapar .
La risa y sus recursos literarios La risa tiene un carácter dual, esto es que lo cómico está formado por dos aspectos, aparentemente opuestos, pero que son parte de unamis− ma faceta:lo feo y lo bello,la tragediay la comedia,la mesura y el caos, Apolo y Dionisio,ambos fusionados en la carcajada.Así, el humorista puede ver las cosas por el anverso y por el reverso; “v e la noblezade lo ridículo y la ridiculezde lo noble”como en el caso del Chapulín co− lorado. La alteracióndel orden natural de los hechos o la deformaciónde los rasgos de los personajespor medio de la burla,la ironía,la sátira, la ca− ricatura y el sarcasmo son recursos literarios que producen risa. Tam− bién lo hacen los juegos de palabras y los retruécanos,al jugar con la rigidez del lenguaje,así como la burla y la exageraciónpara producir una deformaciónde la realidad.Sin embargo,el elementoesencial de la risa es su precipitación y la imprevisibilidad. Expliquemos algunos recursos:
t Polisemia: se produce cuandode un texto se puedendesprendervarios significados diferentes, básicamente uno serio” “ y unocómico “ ” .
Máscaras griegas
t La ironía: consiste en expresar algo dejando entrever que se piensa exactamente lo contrario. t La exageración, que literariamente, se consigue mediante la hipérbole t La sátira que ridiculiza a algo o a alguien. t El sarcasmo, figura que consiste en emplear una fuerte ironía o burla. t El retruécano figura que consiste en una inversión de los términos de
51
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
una proposicióno cláusulaen otra subsiguientepara que el senti− do de esta última forme contrasteo antítesis con el de la anterior.
t En el teatro griego, particularmenteen la comedia,aparte de producir humor por mediode la palabra,lo hacíatambiénpor medio de las máscaras,llamadas carátulas que tenían una expresión de alegría; eran ridículamentetoscas, con los ojos bizcos, la bo ca torcida y las me jillas desvencijadas. En la Greciaantigua, Aristófanesfue uno de los grandesexponen− tes de la comediacon 48 obras de las que se conservan11. En sus escritos mordacesrealizabacríticas sociales y costumbristas de gran inventiva y cargadas de humor .
El gran género de la li− teratura griega clásica es sin duda la comedia, un tipo de representa− ción pensado para la di− versión y la risa. Nadie escapaba a una posible burla. Filósofos, poetas, oradores, aristócratas, estadistas, políticos, na− die se libraba de ser ri− diculizado, ni tan siquiera los dioses. El primer gran autor en cultivar este gé− nero fue Aristófanes.
Monologismo y dialogismo como forma de construir el mundo MONÓLOGO ¿Qué es el monólogo? ¿La Academia nos dice que el monólogo es una especie de obra dramática en que habla un solo per− sonaje. En la vida diaria, es hablar a solas consigo mismo. No es un comportamiento habitual,pero ocurre con frecuenciaen cir− cunstancias especiales.Mientras el diálogo es característico de la tragediaal fluir espon− tánea y alegremente,el monólogoes propio de la tragedia, pues, el personaje trágico acude a prolongadas intervenciones para expresar sus sentimientos,pesares, frustra− ciones, angustias, impotencias,sueños, ilu− siones y más reaccionesfrente al destino, la voluntadde los dioses o sus propios conflic− tos existenciales. Ejemplo de monólogo (Fragmento de la obra T res, de Viviana Cord ero):
“Cierrolos ojos y me imagino mis calles, por ahí, por donde sabía andar. Las calles de norte cuando llegaba al trabajo, las calles del sur cuando me iba a h acer mis cosas. La Miche donde me iba a tomar un helado con el guambra que me andaba molestand o. Mi Abuela Jacinta... a la que siempre le iba a visitar los fines de años. Ahora me escribe n diciendo que está bien enfer − mita y que ya mismo se va para la otra vida, y yo tan lejos, ya noi le pude cumplir la promesa de volver. Tanto que me gustaba salir con ella de mañana a comprar el pan en la panadería de la esquina”.Ahora, cuando cierro los ojos, ya no me acuerdo cómo era la cocina donde yo trabajaba. Era roja o verde…roja era; no, mentira, ¿Cómo era la cocina ahí la cocina donde la señora Josefina? Ya no me acuerdo las caras de los niños... ya no me acuerdo. Se va borrando. Jesusito del cielo, no permitas que se me vaya borrando.
52
DIÁLOGO Es la conversación,la pláti− ca entre dos o más perso− nas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.Es lo habitualen la vida diaria Literariamente hablando,es una obra en prosa o en verso, en que se finge una plática o con− versación entre dos o más personajes.
TA T TAL A ALL LLE L LE LE ER RD DE E LEC LECTURA LECTUR CTURA A Y COMENTA COMENTARIO COME O NTA TAR R IO IO O DE TEXTO TEXTOS TEXTOS OS S
Ejemplo: Fragmento de la Dama Meona, de Martínez Queirolo. Q i
(Los integrantes de la mesa directiva se ponen de pie. transcu− rren unos segundos de silencio absoluto) Hombre: (Entre los espectadores) ¡Señorita Presidenta! Socias: ¡Shss! ¡Shss! ¡Shss! Hombre: ¡Señorita! Socia: ¡Y qué hombre para necio y para bruto! ¿No ve que no llegamos al minuto? Hombre: ¡Señorita! ¡Exijo que se me atienda! Presidenta: ¡Caballero, por Dios! ¿Qué es lo que quiere? Hombre: Pues, tomar la palabra Socia: ¿Cómo dice? Hombre: Lo que escucha, señora. Quiero hablarles. ¡Tengo algo muy importante para decirles! Gobernador: ¿Tiene que ser ahora? Hombre: ¡Tiene que ser ahora! ¡Soy Barriga! Presidenta: ¿Barriga? ¿Qué Barriga? Hombre: ¡El esposo, señoras, el esposo que María Fernanda tuvo en vida...!
El monologismo es una forma de discurso en el que no se diferenciaentre las distintas voces participantes. En ciertas obras literarias, el autoraniza org en su totalidad, construye el mundo a su manera.Así la voz del narrador, de un letrado,de un príncipe, de un pastor y de un campesino aparecerácon igual estilo, igual entonacióny hasta un mismo léxico. Esta equiparación entre lengua y habla;es decir, entre el sistema lingüístico y el uso del sistema,se da porque el autor, respondiendoa la cultura oficial de la sociedad,se centra en sí mismo y no intenta un encuentro real con la otredad en el acto de comunicación. El dialogismo provienede la palabradiálogo que es el intercambioverbal entre dos o más per− sonajes,emisor y perceptor, cada uno desde su particular forma de expresarsey de concebiry construir el mundo. En la literatura dialógica, existe una pluralidadde conciencias y de discursos;generalmentese emparentacon la cultura popular y espera una respuesta por parte del lector que puede ser de dolor, sufrimiento, risa, placer , goce. Según Bajtin, la cualidadespecialmentedestacadaen literatura dialógica es la polifonía,resul− tante de la interacciónde múltiples voces, conciencias,puntos de vista y registros lingüísticos. El héroe debe reconocer la presenciade otras concienciase interactuarcon ellas;debe percibir, aceptar, interactuar e incluso incorporar otros acentos y tonal idades únicas. El dialogismo implica:
t Heterofonía:aparición de voces distintas para caracterizara los personajes que se hacen presentes con variedad de est ilos orales y escritos de cada épo ca t La heterología: se refiere a las variantes lingüísticas individuales: pronunciación, articula− ción, léxico de los personajes. t La heteroglosia o presencia de distintos niveles de lengua según los grupos sociales y los diversos puntos de vista de estos.
53
TALLER TALLER ER R DE DE L LE EC CTU TU URA RA RA Y COME ENTARIO NTAR NTA TAR RIO R IO DE TEXTOS OS S
PRELECTURA
EDIPO REY TALLER 6
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo)
TICS
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=1TvPet AhJZY http://www.youtube.com/watch?v=XhY6zK9tFa4&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=7vy73pIxG6M&NR=1
En italiano. Excelentes imágenes
SABERES PREVIOS
t ¿Qué conoces de Sófocles? t ¿Qué es el comple jo de Edipo y el comple jo de Electra? t ¿Qué sabes de la leyendariega g sobre Edipo? ¿Crees en el dest ino?
EDIPO REY Información sobre el texto 1. AUTOR: Sófocles (496 ̶ 406 a.C.) Consideradoel más fecundo y perfecto autor trágico griego, vivió una vida de triunfos durante noventa años. Fue alto fun− cionariodel Estado y hasta general en época de guerra. Desde su niñez sintió inclinaciónpor el teatro y actuó como corifeo, esto es director del coro en la tragedia. 2. OBRAS
f ls Sófocle Só
En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso anual que se celebrabaen Atenas.Se asegura que escribiómás de cien obras.De ellas solo se conser− van siete tragedias:Edipo en Colona, Electra, Ayax, Filoctetes, Antígona, Las Traquinias y Edipo Rey, consideradapor Aris− tóteles como la más representativa y perfecta de las tragedias griegas. 3. EDIPO REY ̶ EL MITO
Edipo y la esfinge
Para entender el contenidode Edipo rey, es necesarioque antes conozcamosla leyenda griega sobre Edipo en la cual está basada la obra: Los reyes de Tebas, Layo, Yocasta, al consultaral oráculode Delfos,les informala maldiciónque pesaba sobre sus vidas:el hijo tan deseadomataríaa su padre y se desposaríay tendríahijos con su propia madre.Teme− rosos los reyes de que la predicciónse cumpla,apenas nació su hijo decidendarle muerte, para lo cual encargan a un criado que lo lleve al monte Citeróny lo ejecute;mas, en lugar de darle muerte, reg ala el niño a un pastor . De aquí para adelante,nada podrá evitar que se cumpla el terrible vaticinio del oráculo y la leyenda de Edipo se cumplirá de manera inexorable.
54
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA A
ÉPOCA
4. EDIPO REY ̶ TRAGEDIA Contenido En los primerosmomentosde esta obra,apareceun grupo de jóvenes,dirigidos por un sacerdotede Apolo,que solicitaante el palaciodel Rey Edipo que consultelas causas de la terrible peste que azota a la ciudad.Ediporespondeque con ese fin ya ha enviadoa su cuñadoCreonte,quien informaque los dioses han respondidoque la peste terminarácuandose castigue al asesino del rey Layo que se encuentra en ebas. T
http://ancoraaudiovisual.com/images/edipo−rey1.jpg
Es el Siglo de Pericles,(siglo V a.C.)cuando la democracia griega se consoliday alcanzaniveles de alta organizacióny participaciónciudadana.Sófocles, con Esquilo y Eurípides y sus amigos Herodoto y Pericles son representantesde las Letras, la Historia y Estadística de esta época de esplendor griego.
Edipo solicitaa sus ciudadanosla colaboraciónnecesariacon el fin de descubrir al criminaly castigarlo. Mientras tanto, Creonte sugiere a Edipo que se llame al adivinoTiresiaspara que descifre el enigma.Al principio, el adivinoque es ciego,se resiste a decir al verdad,pero Edipo le obliga a confesar todo lo que sabe. Tiresias confiesa que el asesino es el propio Edipo y profet iza los terribles males que caerán sobre él. Edipo piensa que esta declaraciónes fruto de un ardid de su cuñado Creonte con el objeto de sucederleen el trono.Creontese defiendey está de acuerdocon lo que ha dicho Tiresias. Edipo averigua a Yocasta la forma cómo murió Layo, su esposo. Al saber que fue asesinado en tierras de Fócides, Edipose estremece porquerecuerda lo qu e ocurrió enese lugar; pero se tranquilizacuando Yocasta le informa que fueron varios los asesinos,así como también que hubo un sobrevivienteen la matanza de Layo que era su criado. Edipo le pide que se envíe en su busca. En ese momento,un mensajerode Corinto informa a Edipo de la muerte de Pólibo, noticia que en cierta forma tranquilizaa Edipo al saber que no fue él quien le dio muerte;pero tam− bién el mensajerodeclaraante Yocasta que Edipo no fue hijo de Pólibo,sino fue el quien lo recibióen el monte Citerónde manos del criadode Layo.Esta noticia permiteque Yocasta se entereque Edipoes su hijo y, enloquecida,ingresa en el palacio. Inmediatamentellega el cria− do de Layo y, a petición del mensajero,reconoce a Edipoy declaraque fue él quien recibióal niño de manos de Layo y Yocasta para que lo diera muerte,pero que resolvióentregárselo al pastor. Edipo se entera finalmente de su desg racia y entra al pa lacio. Tras un largo rato, sale un empleadoquien informaque Yocasta se ha ahorcadocon sus pro− pios cabellosy que Edipo con los broches de oro de sus vestidos se ha vaciadolas cuencas de sus ojos para pag ar la culpa y así noer v el terrible pecadoque ha comet ido.
55
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
L tragediaterminacon la intervencióndel coro que pide compasión para Edipo,quien ha solici− La tado a Creonte que le arroje deebas T y cuide de sus hijas Isme ne y Antígona. 5. PERSONAJES Protagonista: EDIPO: Hijo de Layo y rey de Tebas, valiente,consecuenteen su accionar, amante de la justicia y la verdad, severo con sus súbditos. Es un personaje trágico en quien se cumple de manera inexorable la maldición que pesa sobre su vida. Principales: YOCASTA: Reinade Tebas,madre de Edipo,es otra víctima del destino. Se casa con su pro− pio hijo con quieniene t descendientes. ermina T suicidándose cuando descubre su incesto. TIRESIAS:Adivinociego. Como vidente desempeñaun papel importante al revelarle la verdad a Edipo.Hombre sabio, seguro de sus capacidades,asume cualquiertipo de con− secuencias a las que sus palabras o actos lo en. llev Secundarios: CREONTE:Hermano de Y ocasta, es una persona ecuánime que lucha por laicia; just hace su gente. respetar sus derechos y expresa sus ideas y pensamientos. aFiel MENSAJERO:Desenmascara completamente la terrible realidad., de manera cente, ino sin darse cuenta de laravedad g de sus rev elaciones y sus cons ecuencias. CRIADO: Aclara cualquieripo t de duda prov eniente de Edipo respecto auss verdaderos eló la historia bajo presión. padres. Vive atormentado en su interior; rev SACERDOTE:Tiene poder religioso e influye en las decisiones de su Rey po. Edi SIRVIENTE:Su actuación es mínima, se encarga de avisar al pueblo de la tragedia: la y la forma en que Edipo pierde por oluntad v propia sus ojos. muerte de la reina ocasta Y CORIFEO:Es la voz del pueblo,refleja la perspectiva de todo lo acontecido,desde el pun− to de vista de la plebe. 6. TEMÁTICA AUTORAL El tema fundamentalde Edipo Rey es el destino que está predeterminadopor los dioses. El hombre nada puede hacer para cambiarlo, pues todo lo que hag a se volverá contra él. El hé− roe, está totalmente indefenso ante los designios divinos Sófocles, en su fecunda obra teatral, desarrolla otros temas:
t t t t t
56
El papel del mito, los oráculos y la presencia de los dioses La nobleza y el honor El enfrentamiento del héroe ante un dest ino preestablecido El dolor y la soledad del héroe El conflicto entre la realidad y la apariencia
TRAGEDIA Y COMEDIA A
EDIPO REY
LECTURA
B2
Entra Tiresias, anciano y ciego, llevado por un muchacho y entre dos servidores de Edipo. EDIPO.̶ Oh tú, Tiresias,que todo sabes dominar, lo que puede enseñarsey lo inefable,lo celestey lo arraigado en tierra:aunqueno puedes ver, tú sabes, sin embargo de qué enfermedad es ima víct Tebas. No hallamos sino a ti, señor, que puedas defenderlay salvarla.El caso es, si no te has enterado ya por mis mensajeros,que Febo ha enviado, en respuesta a nuestra embajada, la contestación de e elqu único remedio que puede venir contra la peste es que lleguemos a saber quiénes fueron los asesinos de Layo y los matemoso bien les echemoslejos de esta tierra. Tú pues, no desdeñes,no, ni los anun− cios de las aves ni ningún camino de adivinación,el que sea, para liberarte a ti y a la ciudad,para liberarmea mí, para liberarnosde la culpa de sangre de su muerte.En tus manos estamos.Ayudar un hombre con lo queiene t o puede es la más bella iga. fat TIRESIAS.̶ ¡Ay, ay, qué terrible es, saber algo, cuando ello no puede ayudar al que lo sabe!.Bien sabía yo esto, mas debí de olvidarlo,que, si no, no fuera aquí venido. EDIPO.̶ ¿Cómo? ¿Así desanimado vienes?
pronóstico, profecía, augurio, adivinación.
TIRESIAS.̶ Déjame volver a mi casa.Mejor soportarástú, tu destino y yo el mío, si me haces eso. EDIPO.̶ No es justo que así hables:no demuestrastu amor a esta ciudadque te ha visto crecer , si la privas de tu vat icinio. TIRESIAS.̶ No veo, no, que lo que dices vaya por el caminoconveniente.Y así, para que no me pase a mí lo mismo......
EDIPO.̶ No, por los dioses:si algo sabes,no te vayas.Míranosa todos ante ti postrados, suplicantes, TIRESIAS.̶ Sí, todos, porque no sabéis....No, no pienso revelar tu desgracia, (también podría ser la mía). EDIPO.̶ ¿Quédices?¿Sabesalgo y no lo dirás?¿Piensasacaso traicionarnos y ser la ruina de la ciudad?. TIRESIAS.̶ No quiero hacerme daño, ni hacértelo a ti.....¿Para qué insistir en vano? De mí no sabrás nada. EDIPO.̶ ¡Oh tú, el más malvadode los malvados,que irritaríashasta a uno de caráctertan imperturbablecomo una roca!, ¿no dirás nada?¿Serás
57
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
capaz de mostrarte tan duro e inflexible? TIRESIAS.̶ Criticas mi obstinación,pero sin advertir la que tú llevas dentro, y llegas a vituperarme.
censurarme, insultarme.
EDIPO.̶ ¿Quiénpodría no irritarseoyendoestas palabrascon que tú deshon− ras a Tebas? TIRESIAS.̶ En todo caso, y aunque yo lo encubracon mi silencio,llegará por sí mismo. EDIPO.̶ Siendo así, si ha de lleg ar te conviene decírmelo. TIRESIAS.̶ Yo no diré más nada. Ante esto, si quieres, gasta la ira más salvaje que haya en tu corazón. EDIPO.̶ Pues bien, ya que estoy irritado no dejaré de decir nada de lo que entiendo.Sepas que yo creo que tú tramaste el crimen,y que tú lo hiciste,aunquepor tus manos no mataras.Con todo, si fueras viden− te, diría que fuiste tú solo el que lo hiciste. TIRESIAS.̶ ¿Con que sí, eh? Pues he de decirte que te apliques el decreto que antes promulgaste y que no nos dirijas la palabra,ni a estos ni a mí, porque tú eres quien ha derramado la sangre que mancha a esta ciudad. EDIPO.̶ ¡Si has de ser sinvergüenza, para poner en movimiento palabras como estas! Y luego, ¿qué escapatoria piensas tener? v que en mí viv e. TIRESIAS.̶ La tengo ya: la fuerza de laerdad EDIPO.̶ ¿Si? Y ¿quién te la ha enseñado? No es cosa de tu oficio. oluntad. v TIRESIAS.̶ Tú mismo, que me forzaste a hablar contra mi o para que me jor lo sepa. EDIPO.̶ Y ¿qué dijiste? Dilo de nuev TIRESIAS.̶ ¿No te enteraste antes? ¿Estás tentándome para hacerme hablar? EDIPO.̶ No tanto que pueda decir que lo he entendido. Dilo otra ez. v TIRESIAS.̶ Digo que el asesino que buscas, el del rey , eres tú. EDIPO.̶ Estos horrores no los dirás doseces v con la misma aleg ría. TIRESIAS.̶ ¿Puedo añadir a lo ya dicho algo, para irritarte más? EDIPO.̶ Cuanto te plazca, que do to lo que digas será en vano. TIRESIAS.̶ Pues digo que, sin tú saberlo,vives en vergonzoso trato con lo que más amas, y que no te das cuenta del grado de miseria a que has llegado. EDIPO.̶ Pero, ¿tú crees que podrás hablarsiempreen este tono,tan contento?
58
adivino
TRAGEDIA Y COMEDIA A
v tiene alguna fuerza. TIRESIAS.̶ Sí, al menos si laerdad
B2
EDIPO.̶ La tiene, excepto para ti: y para ti no tiene porque tú eres, ciego de ojos y también de oído y de cabeza. TIRESIAS.̶ ¡Ay, pobre,y que des en insultarmecon las palabrascon las que no habrá nadie, dentro de po co, que no te insulte ai!t EDIPO.̶ Te alimentassolo de noche, de forma que no puedes hacernosdaño ni a mí ni a nadie queea v la luz. Dios mitológico.
TIRESIAS.̶ En fin, no es mi destino que caigas por mí; ya basta con Apolo que se preocupa de ello. EDIPO.̶ Y, estos descubrimientos, ¿son de Creonte o de quién? TIRESIAS.̶ No, no es Creonte, sino tú mismo, tu ruina.
fomentador , tejedor , creador Se refiere a la Esfinge, vigilante a la que nada escapa, como el perro guardián. misterio , arcano
EDIPO.̶ ¡Oh riqueza y gobierno! ¡Oh arte que todas las artes sobrepasa en este cúmulo de rivalidadesque es la vida! Cuán grande es la evi− dencia que guardáis vosotros, si por este gobierno que la ciudad me puso en las manos, regalado, sin yo pedirlo; si por él Creonte, desde el principiomi amigo de confianza,viene a mí ocultamentey con deseo de herirme sobornandoun a mago como éste, urdidor de intrigas, charlatáninsidioso que sólo tiene ojos para las ganancias, pero que es ciego para su arte. (A Tiresias) Sí, porque, si no, dime: ¿cuándofuiste tú un cabal adivino?¿Cómono dijiste a los ciudada− nos, cuando estaba aquí, con sus canciones,la perra, de qué forma se libraría de ella? Y, sin embargo,el enigma no era como para que lo descifrara el primero que lleg ase, sino que necesitaba de adivina− ción, arte del que tú demostraste no saber nada, ni de losros pája ni de ningún dios. Tuve que venir yo, Edipo,que nada sabía,y hacerlacallarporque mi razón me llevó por buen camino,y sin saber nada por ningún pájaro. Y ahora tú intentas expulsarmey ya te ves en el lugar de honor al lado del trono del Creonte,pero me parece que tú y el que contigo ha tramado esto, vais a pagar con lágrimas estas expulsiones.De no parecermeun pobre viejo, yo haría que, a fuerza de sufrimiento, cobrases conciencia de tu malicia.
Respuesta de los dioses a través de pitonisas y sa− cerdotes. Estatua representativa de la deidad consul− tada.
CORIFEO .̶ Nosotros pensamos que sus palabras han sido airadas como ̶nos parece̶ también las tuyas, Edipo.Y conviene que miremos las co− sas, no así, sino de la manera como mejor resolvamos los divinos oráculos. TIRESIAS.̶ Tú eres rey, cierto, pero has de considerarmetu igual a la hora de
59
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
responderte,punto por punto, porque también yo tengo poder y no vivo sometido a ti, sino a Loxias,como esclavo; de modo que no verás inscritoentre la clientelade Creonte.A tus insultos sobre mi ceguera respondo:tú tienes, sí ojos, pero no ves el grado de miseria en que te encuentras ni dónde vives ni en la intimidad de qué familiares. ¿Sabesquiénes fueron tus padres?...E ignoras que eres odioso para los tuyos, tanto vivos como muertos.Pronto la maldiciónde tu madre y de tu padre, de doble filo, vendrá,terrible a echarte de esta tierra: ahora ves bien, pero entonces no verás sino sombra. Cuando sepas las bodas en que, como en viaje sin posible fondeo de la nave, te em− barcaste,después de una feliz travesía, ¿qué lugar no será el puerto de tus gritos? ¿Qué Citerón no devolverá tu voz? Tampoco sabes nada de la avalanchade otros males que os han de igualar, a ti con− tigo, contigo a tus hijos.Después de esto, puedes ensuciarnoslo que quieras, a Creonte y a mis oráculos. Ningún hombre ha de pasar una más desgraciada existencia que tú.
Epíteto del dios Apolo.
monte en que de niño, fue expues− to Edipo
EDIPO.̶ (Al coro) ¿No es insufrible,oír esto de labios de éste? (A Tiresias) Vete en mala hora,y rápido.Date la vuelta y márchatepor dondehas venido. Lejos de este palacio. enido v TIRESIAS.̶ Si no me hubieras llamado, no hubiera yo EDIPO.̶ No sabía nada,no, que ibas a decirmelocuras;si no me habría toma− do tiempo, antes de hacerteenir. v TIRESIAS.̶ Sí, yo soy, según tú dices,un loco, pero para los padres que te dieron la vida mi inteligencia tenía valor . EDIPO.̶ ¿A quiénes te refieres? ¡Espera! ¿Quién fue mi padre? TIRESIAS.̶ El día de hoy te hará nacer y te matará. do lo que dices! EDIPO.̶ ¡Qué enigmático, qué oscuro, to TIRESIAS.̶ ¿No eres bueno, tú, para encontrar salida a los enigmas? EDIPO.̶ Ya puedes, ya injuriarme con cuantos mot ivos halles. TIRESIAS.̶ Y, con todo, tu misma buena suerte te ha perdido. t esto, si log ré salvar a T ebas?. EDIPO.̶ Pero, ¿qué importanciaiene en a acompañarme. TIRESIAS.̶ Me voy. (Al muchacho que lo guía)ú,Thijo, v EDIPO.̶ Eso es que te acompañe,que aquí ante mí, presente, me molestas; cuando hayas desaparecido no me apenaré mucho, no. TIRESIAS.̶ Me marcho habiéndotedicho aquello por lo que vine, sin haber te− mido tu semblante,porque tú no tienes forma de perderme.Y te lo
60
misterioso
TRAGEDIA Y COMEDIA A
ciudad de la antigua Grecia. infames, perversos
dios de la mito− logía griega, rey del Olimpo. Monte en cuya cumbre había un santuario dedica− do a Apolo. Miserable
descendiente de Lábdaco, el rey antepasado de la dinastía tebana.
afirmación, aseveración
B2
advierto,el hombreal que buscas con amenazasy decretossobre la muerte de Layo está aquí.asa P por ser un extranjero que viv e entre nosotros,pero después se verá que es tebano,aunqueesta aventura no ha de alegrarle.Será ciego aunqueantes ha visto,y pobre,en vez de rico, y tanteandoante sí con un bastón se encaminaráa extrañas tierras. Se verá que era hermanoy padre de los hijos con que vivía, hijo y esposo de la mujer de que había nacido y que, asesinó a su padre, en su propia mujer había sembrado.Cuando entres, medita estos oráculos y, si me coges, en una mentira, puedes decir que no tengo inteligencia para vat icinios. CORO.̶ ¿Quién?¿A quién la profética roca del Delfos ha designado como habiendocometido, con sus criminalesmanos, crímenes nefandos entre los nefandosque haya?Hora es ya de que su rapidez,como el de las yeguas que corren como huracán. el Porque armado con fue − go y relámpagos,contraél corre el hijo de Zeus.y terribles,le siguen las diosas de la muerte que no yerran su golpe. De la cumbre del Parnaso nevado ha relucido la orden manifiesta: que al criminal, queno sabemosquién es, todavía sele siga la pista, de todas las maneras;ahoravaga por el salvajebosque,por cavernas y rocas,comoun toro.Mísero,solitario,con míseropie intentaeludir los oráculosque han brotadodel ombligoen mitad de la tierra,pero los oráculos vuelan a su alrededor en su interminable vigencia. Terrible,terrible es la agitación que me infunde el sabio intérprete de las aves; no digo que sí ni que no: no sé qué decir;en alas de mi ansia espero, pero sin ver nada, ni en el presente ni en el pasado: entre los Labdácidasy el hijo de Polibio,¿quérivalidadpodía haber? Ni antes ni ahora ha recibidoinformaciónalguna por la que ir a pro− bar la bien establecidafama de Edipo ni constituirme en vengador de unas oscuras muertes de Labdácidas. Zeus y tambiénApolo son, en su lucidez,buenos conocedores de la naturaleza humana. erdaderamente, V no es cosa resuelta que, re ent los hombres,vaya más lejos que yo un adivino;puede un hombre, con inteligencia,ir más allá de la inspiración,en todo caso, nunca querría yo, antes de estar cierto en la rectitud de algo que se haya dicho,oponermecon un aserto a los que censuran.Lo que está claro es que a él se enfrentóuna vez la doncellaalada,y que, en la prueba, todos le vimos sabio y bien dispuesto para con la ciudad;por ello nunca mi corazón le imputará un crimen. ***
61
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
POSLECTURA
ACTIVIDADES
1. Teniendo en cuenta el ritmo, entonación y expresividad apropiad as, realiza el teatro leído del episodio presentado. Antes mira y escucha videos en: TICS
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=1TvPet AhJZY http://www.youtube.com/watch?v=XhY6zK9tFa4&feature=related
NIVEL LITERAL
http://www.youtube.com/watch?v=7vy73pIxG6M&NR=1
En italiano. Excelentes imágenes
2. ENUMERA los personajes que actúan o que se nombran en la escena leída. 3. INDICA a qué personajes de la escena corresponde las siguientes características: •
Adivino, anciano y ciego
•
Rey angustiado por conocer la causa de los males que aquejan
•
Amigo de confianza de Edipo
•
Dioses de los griegos, buenos conocedores de la naturaleza hu
a la ciudad mana
4. CONTESTA el siguiente cuestionario: •
¿Qué le pide Edipo a Tiresias?
•
¿Por qué se resiste Tiresias a darle una respuesta a lo que l
•
¿Cuál es la orden que ha venido de la cumbre del Parnaso?
•
¿Cómo le describe Tiresias al asesino de Layo?
e pregunta Edipo?
5. ¿Cuál es el tema o idea central de la escena leída? CÓP IALO. a. Disgusto de Edipo porque Tiresias no le ela revla verdad. b. Angustia de Edipo por conocer la causa de los males que aquejan a su ciudad a través de Tiresias. c. Negativa de Tiresias de decir laerdad. v d. Traición de Tiresias a Edipo. 6. ¿A qué género pertenece la obra Edipo Rey de Sófo cles?
62
TRAGEDIA Y COMEDIA A
B2
7. ¿Qué cambio de act itud se opera en Edipo con relación a Tiresia s?
9. ¿Qué papel juega la presencia de los dioses en el comportamient o de los personajes del diálogo? 10. En el texto leído, el niv el del lenguaje empleado corresponde aun lenguaje: •
coloquial
•
culto
•
académico
•
vulgar
11. Si el monologismo es una forma de discurso en el que no se dife rencia entre las distintas voces participantes y el dialogismo es la polifonía resultante de la interac− ción de múltiples voces, conciencias, puntos de vista y reg istros lingüísticos; en el texto leído, ¿se da monolog ismo o dialogismo? Explica tu respuesta.
NIVEL INFERENCIAL
8. ¿Cómo calificas la actitud de Tiresias?
13. ¿En qué consiste el comple jo de Edipo? 14. ¿En qué consiste el comple jo de Electra? 15. En el texto leído,Edipo Rey, encontraste, entre otras, estas palabras que fueron procesadas como hipertextos: vaticinio, Apolo, oráculos, Loxias, Citerón, Delfos, Zeus, Parnaso. Selecciona cinco y explica siienen t vigencia o no en la actualidad y por qué. 16. De las siguientestécnicas: PNI (positivo, negativo, interesante) CTF (con to do los factores) VS y VI ( valores superiores y valores inferiores) AD I (acuerdo, desacuerdo irrelevante), escoge una y elabora el gráfico correspondiente sobre el fragmento leído de la obra Edipo Rey . 17. CONTEST A el siguiente cuest ionario: ¿Qué te impactó del texto leído? ¿T e pareció interesante? ¿El l éxico empleado fue de fácil o difícil comprensión? ¿Tienen actualidad los problemas que se pl
antean en el texto?
63
NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
12. En la cultura de la antigua Grecia, el destino de los seres humanos está marcado por los dioses. ¿Crees tú en el dest ino? ¿Por qué?
TALLER TALLER ER R DE DE L LE EC CTU TU URA RA RA Y COME ENTARIO NTAR NTA TAR RIO R IO DE TEXTOS OS S
PRELECTURA
ROMEO Y JULIET A TALLER 7
SABERES PREVIOS t ¿Qué es el amor? t ¿Qué sabes de Romeo y Julieta? t ¿Qué harías por una persona que amas? t ¿Cuál es tu opinión sobre el suicidio? Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) TICS
http://www.youtube.com/watch?v=JNcCTkQBzwU http://www.youtube.com/watch?v=KjOpcPiGW1k http://www.youtube.com/watch?v=i1qfhujeqkI&feature=related
ROMEO Y JULIET A
Información sobre el texto
1. AUTOR: William Shakespeare (1564 ̶ 1616 d.C.) Nace el 23 de abril de 1564 en Strafford̶on̶Avon. Su padre, un acomodado comerciantede lanas que terminó en la pobreza. William,casado a los dieciocho años y ya con tres hijos, tuvo que ir a Londres en busca de mejores días. Aquí ingresó como actor de papeles secundariosen una compañíade cómicosy comenzóa escribirsus primerasobras.Pronto alcanzófama y una holgada po− William Shakespeare sición económicaque le permitió invertir en casas y terrenosen su tierra natal a donde regresó en su vejez para vivir tranquilamente. Murió el mismodía,aniversariode su nacimiento;es decir, el 23 de abril de 1616 (En esta mismafecha,en EspañafallecíaCervantes,genio universal de las letras en la novela). Shakespearefue enterradoen la Catedralcon la siguiente inscripciónque se cree fue redactada por él:
“Buen amigo, en nombre de Jesús: Abstente de remover las cenizas aquí enterradas. Bendito sea el que conserve estas piedras y maldito el que remueva mis huesos. 2. ÉPOCA Shakespearedesenvuelve su vida y su arte en la época isabelinaque comprendefinales de S. XVI y principiosdel XVII,período que se denominacomo el Siglo de Oro de la literatura inglesa del Renaci− miento y que, en el campo del teatro, alcanzó un desarrolloextraordinario,con un breve paréntesis de dieciocho años, pues los puritanos cerraronlos teatros que ellos juzgaban inmoralesy propagado−
64
res del pecado. Londres,en esa época con alrededorde 200 000 habitantes,contaba con ocho teatros a orillas del Támesis. El teatro en sí era circular sin mayores decorados, los actores, dos to hombres. La fama de los comediantesfue notabley los gran− des señores mantenían compañías permanentes para representaciones públicas.
TRAGEDIA Y COMEDIA A
3. OBRAS
B2
La obra de Shakespearees de una riqueza incomparable. “Loha escrito todo, analizadotodo, comprendido to do, juzgado todo. Su teatro es una suma de humani dad, de arte, de filosofía y de ciencia,única en el mundo y que ningún hombre ha podido imitar jamás” . Shakespeare,junto a Homero, Virgilio, Dante, Goethe, Cervantes son los más randes g genios de las letras univ ersales, creadores, cada uno de su propio mundo. PRIMERA ETAPA En esta etapa comprendidadesde 1590 hasta 1601 escribió19 obras entre comedias, tragedias, dramas históricos; citamos cinco:
Ricardo III. Drama histórico sobre la marcha del Duque de Gloucesterhacia el trono. RicardoIII, al verse perdido,lanza su famosogrito:“¡Un caballo!¡Un caballo!¡Mi reino por un caballo!” La fierecilladomada.Comedia.Petrucchiose casa con la terrible Catalina. Se propone domarla y lo consigue. Romeoy Julieta.Tragedia.Dos jóvenes se aman hasta la muerte pese al odio de sus familias. Sueño de una no che de verano.Comedia
La Fierecilla domadda Cartelera de 1956
El mercaderde Venecia.Comediaen cinco actos en verso y en prosa. Shylock, usurero judío presta dinero al mercader Antonio bajo la condiciónque si no es pagada la cantidad prestada en el día establecido,Shilock tendrá derecho a tomarse una libra de carne del cuerpo de Antonio. SEGUNDA ETAPA Son ocho obras escritas después de 1601. En esta etapa hay madu− rez literaria. Citamos cuatro:
Hamlet.Este dramahistóricoes una de las más famosasobras de Shakespeare.Hamletatormentadopor la duda y la indecisión se finge estar loco para vengar la muerte de su padre. A buen fin no hay mal principio. Comedia sobre la caza de mari− do por parte de una mujerfemenina “ ” y testaruda. Otelo. Tragedia sobre los terribles celos de Otelo respecto a su esposa Desdémona.El nombre de Otelo pasó a simbolizarpara siempre la pasión de los celos. Mackbeth.Tragedia en cinco actos enerso v y prosa. T res brujas han predichoa Machbethque será rey. La profecíase cumpleen medio de sang re.
Keene. Thomas K Th Actor de Machbeth. 1884
65
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
TERCERA ET T APA Esta etapa se da después de 1608 en que cambia el tono de sus obras una vez más. Crea un teatro simbólico. De lascho o de esta etapa citamos dos:
Cuento de in vierno.Comedia sobre los celos sin fundamento. La tempestad.Comediasobre el amor, el sueño,la libertad,lo insólito,la pesadumbrey la gracia. SHAKESPEARE, CREAD OR DE PERSON AJES UNIVERSALES Los personajesdel teatro de Shakespearellegarían a cerca de un millar. Pero, por sobre el nú− mero,el dramaturgoinglés es genial por la creaciónde personajes de validezuniversal.Veamos:
t Otelo: Es la personificación de los celos. t Mackbeth: Encarnala ambicióndesmedida y los remordimientos. t Romeo y Julieta: Símbolouniversal de los adolescentes enamorados.
t Shylock: Representala usura y avaricia,es vil y despiadado. t Hamlet: Es el héroe de la duda ante el dile− ma del bien y del mal, es el melancólico,el depresivo.
4. ROMEO Y JULIET A ̶ ARGUMENTO Romeo,de la familia Montesco,asiste enmascaradoa una fiesta de los Capuletosy se enamoraperdidamentede Julieta.Después de la fiesta Romeo, bajo la ventana de Julieta le oye frases de amor. Luego los dos convienen en casarse secretamente,dada la rivalidadde sus familias.Efectivamente,con la ayuda de Fray Lorenzo, se casan al día siguiente. En una riña callejera, Mercucio,amigo de Romeo,es muerto por Teobaldo,bisnieto de la señora Capuleto.Romeo que había evi− tado a toda costa la riña, se ve arrastradoa luchar y mata a Teo− baldo.A causa de esta muerte,el príncipele condenaal destierro. Luego de pasar una noche con Julieta,deja Verona y parte a Man− tua. Mientras tanto el padre de Julieta que desconoce el matri− monio secreto de su hija, la obliga a casarse con el conde Paris. Julieta se desespera y, a sugerencia de Fray Lorenzo,acepta la boda, pero la víspera deberá tomar un narcótico que le hará pa− recer muerta durante cuarentahoras. El fraile le asegura que in− formará del plan a Romeo quien vendrá y le sacará del sepulcro y la llevará a Mantua.Julieta toma el narcótico, pero el mensaje no llega a Romeo,quien se entera más bien de la muerte de su Julieta. Desesperado reg resa a Verona, se dirige al sepulcrover a a su amada por última vez y se suicida.Julieta vuelve en sí y en− cuentra a Romeo muerto con la copa de veneno aún en la mano. Se da cuenta de lo sucedido y se apuñala.La obra termina con la tardía lamentación y reconciliación de las dos familiasles. riva
66
J li t Romeo y Julieta. Leonardo di Caprio y Claire Danes. 1996
TRAGEDIA Y COMEDIA A
ROMEO Y JULIET A
B2
LECTURA
http://hunnymusic.wordpress.com/2010/09/16/romeo−y−julieta
ESCENA II El jardín de los Capuleto
Entra Romeo as de las que jamás se sint ió herido. ROMEO.̶ (Solo). Se burla de las llag JULIETA.̶ (Aparece en una entana) v
audaz, atrevido.
ROMEO.̶ ¡Oh, ella es mi amor! ¡Si ella supiese que lo es!. Ella habla,pero no dice nada. ¿Que cómo puede ser eso?. Es con sus ojos que discursea,y yo quiero responderles.Soy demasiadoosado; no es a mí quien habla. Dos de las estrellas más hermosasdel cielo,que se vieron obligadas a ausen− tarse, rogando a sus ojos las suplieran,brillandoen sus esferas, hasta su vuelo. ¿Quésucederíasi sus ojos estuvieranen el cielo y las estrellas en su ros− tro?. El resplandorde sus mejillas humillaríaal de las estrellas, como la luz del día humilla la de una lámpara.Sus ojos en el cielo brillarían con tal fuerza en pleno aire,que los pájaros cantaríancreyendoque la noche habíamuerto.Vedla comoapoya la mejilla sobre su mano.¡Oh,si pudiese ser un guante con que cubrir sus dedos!¡Oh,si pudiesetocar esa mejilla! JULIETA.̶ ¡Ay de mí! ROMEO.̶ ¡Está hablando!¡Oh habla de nuevo, ángel luminoso! Porque eres tan gloriosa en esta noche, manteniéndosesobre mi cabeza, como podría serlo un celestemensajeroaladoante los admiradosojos de los mortales, que se volverían para verlo cuando pasara por las nubes perezosas,al deslizarse sobre el pecho del aire. JULIETA.̶ ¡Oh, Romeo! ¿Por qué has de ser tú, Romeo?Reniega de tu padre y re− chaza tu nombre. Si no quieres hacerlo, no importa, jura que me quieres y dejaré de ser una Capuleto.
67
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
ROMEO.̶(Aparte). ¿He de seguir escuchando o he de contestar lo que a dice? ell JULIETA.̶¿Es sólo tu nombreque es mi enemigo.Eres tú propiamentea quien quiero,no a un Montesco?No es brazo,ni un rostro, ni ningunaotra parte que al cuerpo de un hombrepertenezca.¡Oh,sed cualquierotro nombre!¿Quécosa presen− ta un simple nombre?Porque, si llamásemosa una rosa con cualquier otro epíteto,su perfume sería el mismo.Pues así Romeo,si no se llamase Romeo, continuaría poseyendola dulce perfecciónde que goza, aun sin ese nombre. ¡Oh, quítatelo!,y a cambio,puesto que no forma parte de tu cuerpo, tómame a mí para siempre to da entera.
calificativo, nombre
amor” , y así seré ROMEO.̶Te tomo por la palabra.No me nombresde otra maneraque “ de nuevo bautizado. De ahora en adelante no exist irá ningún Romeo. ido por la no che, te filtras enmi secreto? JULIETA.̶¿Qué hombre eres que, así proteg ROMEO.̶En cuanto a nombre,no sé cual escoger para decirte quién soy. Mi nombre idolatradasanta, me es odioso porque es enemigo del tuyo. Si lo escribiera, rasgaría el papel que lo llevará escrito. JULIETA.̶Mis oídos no han bebido ni cien palabras del discurso de esa boca, pero ya reconozco su sonido. ¿No eres Romeo y un Montesco? ellos desagrada. ROMEO.̶Ni lo uno, ni lo otro, hermosa doncella, si cualquiera de te JULIETA.̶¿Cómohas venido hasta aquí,dime,y por qué? Los muros del jardín son altos y difíciles de saltar , y arriesgas la vida siendo quien eres,i alguno s de mis pa− rientes te encuentra aquí. ROMEO.̶Con las ligeras alas del amor he saltado esos muros,porque el amor no puede dejarse encerrarpor unas piedras.Y lo que amor gusta de hacer, amor se atre− ve a realizarlo. Además, no me he tropezado con tus parientes. JULIETA.̶Si te viesen te matarían. ROMEO.̶¡Ay de mí! Hay más peligro en tus ojos que en veinte de sus espadas.No has de hacer más que mirarme suav emente y soy inmune a su malqueren cia. JULIETA.̶No querría por nada del mundo que te encontraran aquí. ROMEO.̶El misterio de la noche me guarda de sus miradas,y puesto que tú me amas, ¿qué importa que me vean?Es mejor que mi vida terminecomo efecto de sus odios, que prorrog an la muerte que significa no ser amado por i. t
Exento de ciertos cargos, libre de enferme− dades.
ar hasta aquí? JULIETA.̶¿Quién te ha guiado para lleg ROMEO.̶El amor fue el primeroen inducirmea investigar; me dio consejo y yo le presté mis ojos. No soy, de veras, un navegante; pero, aunque estuvieras en la playa más ignota bañada por el mar más lejano, me arriesgaría lo indecible para rescatar tan bella mercancía. JULIETA.̶Bastante sabes que la máscara de la noche está en mi rostro; si así no fuese, verías mi mejilla encendidapor el rubor por lo que me has oído decir hace un momento.¡Oh, cuánto me gustaría poder borrar todo lo que mis labios divulgaron y que mi buen renombre no hubiera sido obscurecidopor libe− ralidades expresivas! Pero, al fin, ¡qué importa! ¡Son vanos los cumplidos! ¿Es que en verdad me amas? Ya sé que vas a decir: ¡Sí!, y yo he de creer en
68
Desconocida, misteriosa
TRAGEDIA Y COMEDIA A Dios principal de la mitología romana falsos juramen− tos
Atribuyas a alguien respon− sabilidad
B2
tu palabra sola, pues si jurases podrías tal vez obrar con falsedad,y dicen que Júpiter sonríe de los perjurios de los amantes.¡Oh, gentil Romeo!,si me amas,decláralosimple y sincero,o si tú crees que mi conquista ha sido cosa fácil y prematura,me voy a revelar mala y perversa y decirteque “no ” para que debas,de este modo, cortejarme.Pero en verdad,mi dulce Mon− tesco,te amo en exceso,y es por eso que puedes suponer que mi conducta peca por ligera.Pero créeme,gentil hombre,que me mostrarémás fiel que aquellas que son más recatadasen guardar sus secretos.Deberíaser más cauta, lo reconozco;ésta es la razón porque tu oído ha sorprendido mi amor apasionado;perdóname,por tanto.Y no imputes a amor ligero lo que es sumisa confesión que la no che obscura de jó que descubrieras. ROMEO.̶ ¡Oh mi señora! Juro por la Luna sagrada, que convierte en plata las cimas de todos esos arboles frutales....... JULIETA.̶ ¡Oh, no jures por la Luna, esa inconscienteLuna que cambia cada mes el perfil de su silueta! ¡No fuese tu amor variable como ella! ROMEO.̶ ¿Por qué, pues, he de jurar? JULIETA.̶ No jures por nada;pero, si insistes adorado,hazlo por ti mismo, pues solo tú eres el dios de mi idolatría y creo en i. t ROMEO.̶ Sí, caro amor de mi corazón.
imprevisto, repentino verano
JULIETA.̶ Bien; pero no jures, pues. Aunque está en ti todo mi gozo y mi alegría, no jures por ti, pues me desplace esta noche todo contrato. Me parece todo tan rápido, tan insospechado,tan súbito, tan semejante al rayo que desapareceantes de poder decir “relampaguea ” . Amable,dulce noche, ese brote de amor que el soplo del estío madurará,va a ser cuando volvamos a vernos, una magnífica flor. Buenas noches, buenas noches, descansa y reposa tan dulcementeen tu corazóncomo tu recuerdolo hará dentro de mi pecho. ROMEO.̶ ¡Oh! ¿Vas a dejarme así insat isfecho? JULIETA.̶ ¿Qué satisfacción puedes pretender esta no che? ROMEO.̶ Cambiarnos nuestras dos mutuas promesas de amor sincero. JULIETA.̶ Ya te he dado la mía antes de que la pidieras,y querría no habértela entre− gado todavía. ROMEO.̶ ¿Quieres recuperarla? ¿Con qué propósito, mi amor?
generosidad, dadivosidad, derroche
criada, aya.
JULIETA.̶ Si he de serte franca,para tener ocasión de dártela otra vez. Yo solamente aspiro a lo que tengo.Mi liberalidades tan ilimitadacomo el mar: mi amor, así de profundo;cuanto más te daré, mas serás mío, porque ambos somos infinitos.Oigo un ruido dentro;queridomío, adiós.(Se oye el ama llamarla desde adentro) Y a voy, nodriza. Buen Montesco,seme fiel. Quédateun instante más, que al punto vuelvo. (Sale) ROMEO.̶ ¡Oh,bendita,benditanoche! Temo que,siendonoche,todo esto no sea más que un sueño demasiadodeliciosopara ser verdadero.(ReapareceJulieta en la ventana)
69
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
JULIETA.̶ Tres palabras,tan sólo, querido Romeo y buenas noches. Si tu inclinación amorosahaciamí es honorabley tu intenciónes desposarme,hazme saber, por un propio que te verá en la mañana,dónde y cuándoquieres honrar el rito, y todos mis afortunadosdestinos pongo a tus pies y te sigo, mi señor, al fin del mundo. NODRIZA.̶ (Sale) ¡Señora! JULIETA.̶ Ya voy, ya voy. Pero si en tu pensamientohay la menorfalacia,te lo suplico....
mentira, engaño.
NODRIZA.̶ ¡Señora por el amor de Dios! JULIETA.̶ En seguida voy. Te ruego que ceses tu insistenciay me dejes sola con mi pena. Mañana por la mañana te mandaré un mensajero. ROMEO.̶ Mientras mi alma viva.... JULIETA.̶ Mil veces buenas no ches. (Sale) ROMEO.̶ Mil veces lo peor, pues necesitotu luz.Amorva haciael amor comoel esco− lar huye de sus libros;amor abandonael amor como el estudiante va hacia la escuela,con mirada entristecida.(Se retira lentamente.Julieta aparece de nuevo en la ventana) JULIETA.̶ ¡Chis!,Romeo,¡Oh,si tuviese la voz de un balconeropara atraer de nuevo esa avecilla! El cautiverio enloquecey acaba por no dejarte hablar alto; si no fuese así, forzaría la cueva donde Eco reposa y enriqueceríasu área lengua más que la mía, de tanto repet ir el nombre de mi Romeo. ¡Romeo!. ROMEO.̶ Es mi alma que me llamapor mi nombre,¡qué dulce sonidoargentino tiene las voces de los amantes en la noche, por ser la música más suave que el oído puede escuchar! JULIETA.̶ ¡Romeo! ROMEO.̶ ¡Amada mía! en el mensajero? JULIETA.̶ ¿A qué hora mañana he de viarte ROMEO.̶ A las nueve. JULIETA.̶ No faltaré;me van a parecer veinte años hasta entonces.He olvidado por qué motivo te llamaba otra ez. v ROMEO.̶ Y a mí me gustaría quedarme para tenerte hasta olvidarmede cualquier otro lugar, salvo de éste. JULIETA.̶ Pronto va a amanecer, y conviene que te alejes: pero no más lejos que el pájaro de una niña retozona que lo deja revolotear en torno a su mano como un pobre prisionero encadenado,y a quien hace volver tirando de sutil hilo de seda con que lo sujeta, celosa y enamorada de libertad. su radaría ser para itese pájaro, libre y a laezv esclavo! ROMEO.̶ ¡Cuánto me ag JULIETA.̶ DulceRomeo,yo tambiénlo querría;acabaríamatándotecon tanta caricia. Buenasnoches,buenas noches,la partida es una pena tan dulce,que esta− ría diciéndote buenas no ches hasta que brillase la mañana. (Sal e)
***
70
Diosa griega de cuya boca salían las palabras más bellas.
TRAGEDIA Y COMEDIA A
ACTIVIDADES
POSLECTURA
B2
1. COPIA dos indicaciones escénicas.
NIVEL LITERAL
2. CONTESTA el siguiente cuestionario denotativo que te permite determinar detalles explícitos de la escena: ¿En dónde se desarrolla la escena segunda y quiénes dialo− gan? ¿De qué se lamenta Julieta creyendo estar a solas en el balcón? ¿Por qué no quiere Julieta que Romeo jure su amor por la Luna? 3. TEATRO LEIDO: Teniendoen cuenta el ritmo, entonación,impostacióny expresividad, realizael teatro leído de la escenasegunda,en el jardínde los Capuleto.Antes,observa los siguientes videos. TICS
4.
http://www.youtube.com/watch?v=JNcCTkQBzwU http://www.youtube.com/watch?v=KjOpcPiGW1k
EXPLICA el porqué del ítulo: t “Romeo y Julieta ” ,
5. COPIA las siguientes expresiones de los actantes, e indica qué recurso literario se ha empleado y qué efecto se ha logrado con ello: El resplandor de sus mejillas humillaría al de las estrellas. / Hay más peligro en tus ojos que en veinte de sus espadas. / ¡Oh si pudiese ser guante con que cubrir sus dedos! LEE el siguiente fragmento de Romeo y Julieta escrito en lenguaje literario y lue− . g , en tu cuaderno, , transfórmalo en lenguaje g j estándar go,
NIVEL INFERENCIAL
6.
¿Es que en verdad, me amas? Ya sé que vas a decir sí: ¡Sí!, y yo he de creer en tu palabra sola, pues si jurases podrías, tal vez obrar con falsedad y dicen que Júpiter sonríe de los perjuriosde los amantes.¡Oh,gentil Romeo!,si me amas,decláralosim− ple y sincero,o si tú crees que mi conquistaha sido cosa fácil y prematura,me voy a revelar mala y perversa y decirteque “no ”para que debas,de este modo, cortejarme. Pero, es verdad mi dulce Montesco,te amo en exceso y es por eso que puedes supo− ner que mi conducta peca por ligera. En el texto, motivo de análisis, hay varias hermosas comparaciones (símiles), CO− PIA una de ellas y establece los términos de la comparación.
8. Tanto Romeo como Julieta manifiestan su amor adolescente con frases apasiona− das; COPIA a tu juicio, la expresión más intensa, tanto del uno como del otro. 9. CONTESTA: ¿Hastenidoya tu “Romeo ”o tu “Julieta ”? ¿Cómote pareceel lenguajeuti− lizadopor Romeoy Julietaen su relaciónamorosa? ¿Ha cambiadola forma de relacionarse y tratarse en el amor en la épo ca actual?
CRÍTICO VALORATIVO
7.
71
TALLER TALLER ER R DE DE L LE EC CTU TU URA RA RA Y COME ENTARIO NTAR NTA TAR RIO R IO DE TEXTOS OS S
PRELECTURA
TARTUFO TALLER 8
SABERES PREVIOS
t t t t t
TARTUFO
Explica el significado de la palabra hipo cresía. Manifiesta tu punto de vista sobre el llamado abuso “ de confianza ”. ¿Conoces casos de acoso sexual? ¿Qué te hace suponer elítulo t de la obra? ¿Cuál es la diferencia entre tragedia y comedia?
Información sobre el texto
La comedia universal Origen:
La comediase origina en el mundo griego, pero se va desarrollan− do por el Medievo y por la Edad Moderna,hasta llegar a nuestros días. La comediaes, junto con la tragedia,una de las formas clási− cas del teatro g riego, uno de los géneros dramát icos mayores. Rasgos de la comedia:
f Tartufo
Película de 1926 t Conflicto: Comúnmente es generado por la poca virtud del protagonista(puede ser algún equívoco o problema al que es arrastradoel protagonista,etc.).En Tartufo,la debilidady la ingenuidadde Orgón es apro− vechada por el ment iroso puritano. t Protagonista: Es básicamente el ant ihéroe, personaje de baja lidad ca moral y que encarna algún vicio o defecto de los seres humanos (la envidia, la avaricia,la irreverencia,etc.). En el caso de Tartufo, lo que Moliere critica es la hipocresía, que se representa en este personaje,prototipo del mojigato que finge vivir valoresque en verdad no tiene y que solo persigue su bienestar a costa del daño que duce pro a los demás. t Desenlace: Es feliz para algunas de las fuerzas que se opone al protagonista o para to dos, menos para aquel que encarna el defecto que debe serigado. cast Los personajes: Sus personajes protagonistas se ven enfren− Es también inocente e inconscientey, a dife− tados a las dificultades de la vida cotidiana, rencia de la tragedia,donde el personajepro− movidos por sus propios defectos hacia de− tagonista tiene un profundo sentido ético, en senlaces felices donde se hace escarnio de la la comedia,el personajeprotagónicono consi− debilidad humana. dera su moral como una cualidad importante.
El personaje protagonista suele ser común y co− Luchapor la superaciónde los obstáculosque rrientey representarel arquetipo del mentiroso, le impidenrealizarseconsigomismoo con esa charlatán, fanfarrón, pícaro, enamorado, etc. misma sociedad. Es muy vital.
72
TRAGEDIA Y COMEDIA A
B2
1. AUTOR: Moliere (1622̶1673) Su verdadero nombre fue JUAN BAUTISTA POQUELIN.Nació en París en 1622 y murió en esa misma ciudad en 1673. Sus estudios superiores los realizó con los jesuitas; sobresalió en el aprendizaje del lat ín, lengua en la que leía a Plauto y a erencio, T famosos autores cómicos. Desde muy joven, su padre lo llevó a su lado para que siguiera el oficio de tapicerocomo él, en la corte del Rey Luis XIII.Pero a los veinte y tres años,atraídopor la vida del teatro,renuncióa su nombrey a su familiay decidióa hacer carreraen las tablas.Con este fin fundó una compañía de cómicos que él mismo ía. dirig Las primerasrepresentacionesde este grupo las realizaronen la ciudad de Ruán. El comienzoles fue bien y muy animadosmar− charona París. Pero la capitalles trató mal,la compañíaendeudó y Moliere terminó en la cárcel.Estos hechos obligaron al grupo de actores a un largo pereg rinaje por provincias En 1565 Moliere triunfa en la sala del Petit Bourbon con “Las preciosas ridículas” , la primera de sus comediasde costumbres. En 1661 el rey le concedióla sala del Palais Royal,donderealizó el resto de su obra colosal,convirtiéndose en el verdaderocrea− dor de la comedia en Francia. Cuando estaba representandoEl enfermo imaginario cayó víc− tima de la enfermedadpulmonar que lo aquejaba desde mucho tiempo atrás, enfermedad que le condujo a la muerte cuando tenía cincuenta y un años de edad.
Moliere (Juan Bautista Poquelin) “Ni demasiado gor − do ni demasiado fla− co, era de estatura más bien alta; tenía el porte noble, her− mosas piernas, an− daba gravemente, su aire era muy serio, la nariz grande, la tez morena, las cejas ne− gras y ásperas, y los diversos gestos que les imprimía daban a su rostro una extre− mada comicidad. Por lo que se refiere a su carácter , era suave, complaciente, gene− roso...” Expresiones de la se− ñorita de Croisy, hija del actor Du Croisy, contemporáneo de Moliere
2. OBRAS Molierees consideradocomo el creadorde la 2. COMEDIASDE COSTUMBRES:Las precio− comedia francesa. Sus obras se clasifican así: sas ridículas,La escuela de los maridos, La , etc. 1. COMEDIAS DE INTRIGA: Los importunos, escuela de las mujeres
Anfitrión, Don Juan, El médico a palos , El en− 3. COMEDIASDE CARÁCTER:El misántropo, fermo imaginario, etc. Tartufo y El avaro . 3. TARTUFO ̶ COMEDIA Tartufo, la más célebre de las comedias de Moliere, constituye una fuerte sátira contra la hipocresía.
73
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
ARGUMENTO A Orgón, honrado y rico burgués, conoce en una iglesia a Tartufo, falso devoto. Lo acoge en su casa como un hermanoy lo convierte en su guía espiritual,lo que suscita en su familia una verdadera revolución.La ancianamadre de Orgón apruebae incita a todos a seguir a Tartufo, mientras que Elmira,esposa de Orgón,sus hijos Marianay Damis,la criada Dorina,pronto se dan cuenta que Tar− tufo es la personificación de la hipo cresía. Mariana se encuentra enamoradadel joven Valerio, pero su pa− dre, por insinuaciónde Tartufo, le impide toda relación con ese muchacho.La familia de Orgón y Clemente,su cuñado,tratan en Escena de la puesta vano de disuadir a Orgón de la amistad con Tartufo, pero este, teatral Tartufo obsesionado en que su amigo es la sant idad personificada, decide unirle en matrimoniocon su hija Mariana,sin importarle las advertencias de todos ni las lágrimas de su pobre hija. La prudente Elmira decide aprovechar cierta influenciaque tiene sobre el ánimo de Tartufo para pedirleque se oponga al proyectode su esposo.De esta situaciónse aprovecha Tartufo quien,sin quitarse del todo la máscara,le declarasu pasión por ella. Esta declaraciónes es− cuchadapor su hijo Damis que se lanza contra el hipócrita y alevoso Tartufo.Luego madre e hijo le informan aOrgón de lo sucedido, pero este no cree y en colerizado le expulsa de casa a su hijo. Con el afán de rat ificar la confianza a su amigo Orgón , decide traspasar sus bienes a Tartufo ante los reclamos e indignación dedatosu familia. Su esposa,desesperadarecurre a un recurso extremo:pide a su esposo que se escondadeba− jo de la mesa del salón y manda a llamar a Tartufo, ante quien fingirá querer rendirse a sus deseos.Ya oculto Orgón,se presenta Tartufo que, vencidopor su sensualidad,cae en la red, y vuelve a acosar a Elmira.Orgón transtornadopor aquellarevelaciónse arroja sobre el mi− serabley lo echa de casa.Pero Tartufo le recuerdaque todos los bienes están en sus manos y que quienesdebenabandonarlas propiedadesson Orgón y su familia, y además,le denuncia al rey ciertos secretos que le había confiado:pero, el monarcaque sabe de las patrañas de Tartufo, perdonaa Orgón y encarcelaal hipócrita Tartufo. Finalmente,Marianay Valerio se reconcilian y Damis vuelv e a casa. 4. PERSONAJES:Citemos a los más destacados: t Tartufo. Se hace pasar por lo que no es, persona buena,sincera y devota, para sacar be− neficio de ello,engañandoy pisoteando a todos quienesle rodean Es un hombreamoral, misterioso, salido de lo más bajo, nacido para hacer daño...
t Orgón. Si Tartufo es la hipo cresía andando, Orgón, el amo de la casa y esposo de Elmira, es la ingenuidadpersonificada;para él, la palabra del impostor es tan sagrada como el fanatismo religioso que le cieg a. t Elmira. Joven y bella esposa, soporta con prudencia,primero las críticas y consejos de virtud del hipócrita Tartufo y luego, con indignación,el acoso sexual de que es víctima por parte del impostor .
74
TRAGEDIA Y COMEDIA A
LECTURA
B2
TARTUFO
http://www.tongueandgroovetheatre.com/?attachment_id=58
ACTO IV
ESCENA V (Tartufo y Elmira, Orgón, debajo de la mesa) TARTUFO.̶ Se me ha dicho que querías hablarme en este lugar. ELMIRA.̶ Sí tengo que revelaros unos secretos.Pero antes de empezar, cerrad esa puerta para que os lo diga y escudriñadlotodo por temor a que nos sorprendan. (Tartufo cierra la puerta y vuelve) Un asunto parecidoal de antes no es precisamen− te lo que necesitamos. ¡Cómo nos sorprendieron! ¡Jamás se vio cosa igual! Damis,por vuestra causa, me produjo un gran espanto,y como visteis hice toda clase de esfuerzo por desbaratar su propósito y calmar su arrebato.Mi turbaciónfue tanta, que no sé qué me ha ocurrido desmentir a Damis como se merecía;mas, por lo mismo,gracias al cielo,todo ha resultado mejor y las cosas andan más seguras. La estima en que os tienen ha disipadola tormenta,y mi esposo no duda de vuestra honest idad.
examinadlo, miradlo
furor , éxtasis
confusión, desorien− tación
Para sortear mejor el escándalode las opiniones malévolas, quiere él que estemos juntos constantemente,y por eso puede ahora encontrarmeaquí sola, encerradacon vos, sin temor a verme censurada,y ello me permite abriros mi corazónquizá harto impulsivo al sufrir sus ardores. TARTUFO.̶ Ese lenguajees bastantedifícil de comprender, señora,pues hace poco era diferente vuestro est ilo. ELMIRA.̶ ¡Ah!Si estáis enojadopor esa negativa,¡qué mal conocéis el alma femeni− na y qué poco sabéis lo que quiere dar a entendercuandotan débilmentela ve defen−
75
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
decoro, honestidad
derse! Nuestro pudor combate siempre en esos momentoslos tiernos sentimientos que puedenatribuírselos.Por firme que sea la razón en que se funda el amor que nos domina,siempre sentimos cierta vergüenzaen confesarlo.Siempre nos defendemos en el primer momento; mas la propia itud act que adoptamos, rev ela casi a las claras que nuestro corazónse rinde; que a nuestros deseos, por respeto al honor, nuestra boca se opone,y ese “no ”que pronunciaes promesade todo.....Sin duda os hago una confidencia excesiva, cuidándome muyco pode pudor...... Mas, ya que mi palabra lo ha vencido, ¿hubiera yo intentado contener a Damis; habría yo escuchado,decidme,con tanta dulzura vuestra declaración, tomando las cosas como lo he hecho,si el ofrecimientodel mismo que me complaciera?Y cuando yo misma os forcé a rechazarla boda que mi esposo acababade anunciar, ¿no de− bisteis al punto de comprenderel interés que por vos existe y el pesar que habríade causar el que ese enlace decidido se realizara,er alpartido v un corazón que alguien ansía entero para sí?
truco, engaño, mentira
TARTUFO.̶ Es, sin duda, señora, un goce indecibleoír esas palabras de una boca amada;su miel derramaen todos mis sentidos una dulzura jamás gustada.La dicha de agradaros es mi supremo afán, mi y corazón se extasía en dos to vuestros deseos. Pero mi corazón os pide en este instante que le concedáisla libertad de atreverse a dudar un tanto de su felicidad.Podría yo creer que esas palabras son un honesto artificio para obligarme a deshacerun enlace concertado,y si me permitís hablaros claramente,de tan dulcespalabrasme fiaré solo cuandome otorguéis ciertos favores por los que suspiro y que vengan a confiarmeen todo cuanto aquellas han podido expresarme,afirmando en mi alma una fe constante en las dulces bondades que conmigo tenéis. ELMIRA.̶ (Tosiendoavisandoa su marido)¡Cómo!¿Queréisir tan de prisa y agotar desde el primer instantela ternura de mi corazón?Parece que sacrificarmeen dulces confesionesno os basta.....¿Y no podéis sentiros satisfecho sin llegar a los últimos favores?
audacias, deci− siones atrevidas
76
TARTUFO.̶ Cuandomenos se mereceuno el bien,menos se atreve uno a esperarlo. Nuestrosanhelosse asientandifícilmentesobre las palabras.Se sientenrecelosnatu− rales por un dest ino lleno de suerte, yquiere uno gozarle ante s de darle crédito. or P mi parte,me creo tan poco merecedorde vuestrasbondades,que dudo de la dichade mis osadías,y no creeré nada hasta que hayáis,señora,sabido convencer mi pasión con realidades. ELMIRA.̶ ¡Dios mio! ¡Vuestro amor se manifiesta como un verdadero tirano! ¡Y en qué extraña confusión deja a mi espíritu! ¡Qué furioso imperio ejerce sobre los corazones!¡Con qué violenciaexige lo que desea...! ¡Cómo!¡Con vuestro asedio no permitís que una mujer se defienda y no le da iempo t de respirar ? ¿Es decoroso por ventura tan terrible rigor, que sin darnos cuartel amor exige, abusandoen tal forma
TRAGEDIA Y COMEDIA A
B2
con apremiantes esfuerzos de las debilidades que por os tiene v la mente? TARTUFO.̶ Pero si mis homenajesmiráis benévolamente,¿por qué negarme ahora prueba definitiva? ELMIRA.̶ ¿Y cómo consentir en lo que deséais sin ofender a ese cielo que tanto os preocupa? TARTUFO.̶ Si es solamenteel cielo lo que se opone a mis deseos , apartar tal obs− táculo es fácil para mí, y por ello no debe contenerse vuestro corazón. ELMIRA.̶ ¡Mas no atemorizan tanto con los decretos de la providencia! TARTUFO.̶ Yo puedo disiparos esos temores ridículos,señora; conozcoel arte de callarlos escrúpulos.El cieloprohíbe,en verdadciertosgoces; más puedenrealizarse con él algunas transacciones...(Es un desalmadoque habla.)Según las necesidades, existe el arte de ensancharlos lazos de nuestra concienciay de rectificar la maldad de los actos con la pureza de nuestras intenciones. aYse os iniciará, señora, en esos secretos: no tenéis más que de jaros guiar: sat isfaced mis deseo s y no temáis; os res− pondo de todo y cargo con el pecado. (Elmira vuelv e a toser.)
duda, recelo, temor
TARTUFO.̶ Toséis mucho, señora. ELMIRA.̶ Sí, mucho. ¡Es mi cruz! TARTUFO.̶ ¿Queréis para aliviaros, un poco de regaliz?
orozuz, rizomas de esta plan− ta (medicina natural)
ELMIRA.̶ Es un catarromal curado,sin duda;y bien que no servirán de nada todos los regalices del mundo. TARTUFO.̶ Es realmente molesto. ELMIRA.̶ Sí; más de lo que puede suponerse. TARTUFO.̶ En suma, vuestro escrúpulo es fácil de deshacer. Podéis estar segura del secreto absoluto,que el mal no está, señora, más que en su excesivo ruido. El escándalo social es el que orig ina la ofensa; pecar en silencio no es pecar . ELMIRA.̶ (Tosiendootra vez y golpeandola mesa) En fin: veo que es forzoso resig− narse a ceder;que debo consentir en concedéroslo;que sin eso no puedo pretender teneros contentoy que queráis rendiros;es, sin duda,enojosollegar a tal punto,y si yo lo franqueo,es bien a mi pesar; mas ya que me obligáis a ello y deseáis pruebas más convincentes,forzoso es resolverse y contentaros.Si este contento lleva en si algún pecado,la falta la cometequien me fuerza a tal violencia; la culpa,naturalmen− te, no es mía. TARTUFO.̶ Señora, estad tranquila; yo me encargo de todo eso. ELMIRA.̶ Abriduna rendijay ved, os lo ruego,si mi maridono anda por esa galería. TARTUFO.̶ ¿Acasoes necesariotanto cuidado?Es un hombre,aquí entre nosotros,
77
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
al que se le lleva como un cordero.Se honra con todas nuestras pláticas;y le puse en el trance de evr y oír todo, y no dio crédito a nada. ELMIRA.̶ De cualquier modo, salid un momento,os lo ruego. Mirad atentamente por todas partes.
despreciable, perverso
ESCENA VI (Orgón y Elmira) ORGÓN.̶ (Saliendode su escondite)¡Qué hombreabominable,lo confieso! No pue− do convencerme, y to do ello me mata. ELMIRA.̶ ¿Cómo...?¿Salís tan pronto....?Os burláis, a fe mía. Volved a vuestra mesa;no es tiempo todavía.Esperadhasta el fin para ver cosas importantes,y no os fieis de simples conjeturas. ORGÓN.̶ ¡Nunca abortó el infierno mayor malvado! ELMIRA.̶ ¡Oh señor; no juzguéis con tanta ligereza.....! Dejad convenceros antes de rendiros; no os precipitéis para no equiv ocaros. (Elmira coulta a Orgón) ESCENA VII (Tartufo, Elmira y Orgón) TARTUFO.̶ (Sin ver a Orgón) ¡Todo conspira,señora,a mi felicidad!He escudriñado todo minuciosamente;no hay nadie....¡Y mi corazónextasiado....! (Al intentarabrazar a Elmira, topa con Orgón) ORGÓN.̶ (Deteniendo a Tartufo) ¡Despacio! Os dejáis arrastrar demasiado por vuestra pasiónamorosa,y no debéisprecipitarostanto.¡Ah,ah, el santo varónquiere engañarme!¡Cómose entrega vuestraalma a las tentaciones!¡Os casáis con mi hija y codiciáisa mi esposa....!He dudadomuchoque esto fuera cierto,pero no hacenfalta más pruebas, me atengo a ella,, por y mi parte, me basta. ELMIRA.̶ (A Tartufo) He hecho todo esto contra mi voluntad;pero me han puesto en el trance de trataros así. TARTUFO.̶ (A Orgón) ¡Cómo! ¿Vos creéis....? ORGÓN.̶ Vamos,menos ruido,os lo ruego.....Levantadel nido,sin más ceremonias. TARTUFO.̶ Mi propósito....... ORGÓN.̶ Vuestros discursosya no son oportunos;tenéis que salir ahora mismo de esta casa.
evasivas, discul− pas, excusas, pretextos, argu− cias, disimulos engaño, mentira
78
TARTUFO.̶ ¡Sois vos quien va a salir;vos, que habláiscomo amo! Esta casa me per− tenece, lo haré valer , y yaos demostraré, además, que en vano se recurre, para bus− carme pleitos, a estos cobardes subterfugios; no creáis conseguir nada, injuriándo− me; tengo medios para confundiry castigar la impostura,de vengar al cielo cuando se le ofende y de hacer que se arrepientan los que ahora quiere n que salga de aquí.
TRAGEDIA Y COMEDIA A
POSLECTURA
ACTIVIDADES
B2
2. ELABORA un mapa conceptual con los siguientes datos: PERSONAJES
TARTUFO
LUGAR DE LOS HECHOS
AUTOR
3. TEATRO LEÍDO: Teniendoen cuenta el ritmo,entonación,impostacióny expresividad,rea− liza el teatro leído de la escena quinta (Tartufo y Elmira,Orgón, debajo de la mesa). Antes observa los siguientes videos. TICS
•
http://www.youtube.com/watch?v=CADdl5cCW Jg
•
http://www.youtube.com/watch?v=yYUOySBqK4M&feature=related
a. La desvergüenza de T artufo. b. La ira de Orgón al descubrir la traición de artufo T c. El plan efectuadopor Elmira para desenmascarara Tartufo. d. Los embustes de Tartufo para conquistar a Elmira. 5.
ELABORA un diagrama T, para diferenciar los rasgos que caracterizan a Tartufo y Elmira.
6. TRANSFORMA las siguientes expresiones literarias a lenguaje com ún y corriente. “Su boca derrama en todos mis sentidos una dulzura jamás gustada” . “Laestima en que os tienenha disipadola tormenta” . ¡Nuncaabortó el infiernomayor malvado! “Mecreo tan poco merecedor de vuestras bondades, que dudo la dicha de mis osadía s” . COMENTA la siguientes frases tomadas de la obraTartufo:
7. • •
“Pecar en silencio no es pecar”. “Cuando menos se merece uno el bien, menos se atreve uno a es
NIVEL INFERENCIAL
SELECCIONA y COPIA la idea central o tema que corresponde al te xto leído.
perarlo”
8. RESPONDEla siguientepregunta:¿Frente a la traición de Tartufo, como reaccionarías tú? 9. CITA hechos concretos en los que se pueda apreciar la hipo cresía de la gente. icamente. 11. REFLEXIONA y RESPONDE crít
CRÍTICO VALORATIVO
4.
En youtube: TARTUFO, obra teatral:
NIVEL LITERAL
1. COPIA dos indicaciones escénicas del texto leído.
Tartufo es personajeuniversal, tristemente famoso y a la vez aceptado.Puede haber mu− chos tartufos, más pelig rosos que el del libro porque son real es y más astutos, más “pilas ” y, por lo mismo, más difíciles de pillarlos. Algunos incluso han logrado ser admirados, idolatrados,pese a ser auténticos impostores. ¿Existen?¿Conoces a alguno?¿Dóndelos puedes encontrar?
79
TALLER TALLER ER R DE DE L LE EC CTU TU URA RA RA Y COME ENTARIO NTAR NTA TAR RIO R IO DE TEXTOS OS S
BODAS DE SANGRETALLER 9
PRELECTURA Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) TICS
En youtube: BODAS DE SANGRE, obra teatral: •
http://www.youtube.com/watch?v=−du7ftTV q9U
•
http://www.youtube.com/watch?v=Wmyg1yTXpDU&feature=related
SABERES PREVIOS
t ¿Qué te sugiere la expresión “Bo das de Sangre“? t Define lo que es parai tun noviazgo. t ¿Conoces qué preparativos o costumbresse practican en tu medio antes de un casamiento? t ¿Qué edad consideras ideal para contraer matrimonio?
BODAS DE SANGREInformación sobre el texto 1. AUTOR: Federico García Lorca(1899 − 1936) Nace en Granadaen 1899, allí realizó sus estudios, iniciandouna brillantecarrerade escritor. Estudiómúsicacon ManuelFalla,lo que influirá mucho en el sabor musical que confiere a sus obras. Desde 1919 vivió en Madrid. Aquí hace amistad con distinguidos perso− najes de arte y letras, entre ellos SalvadorDalí,Jorge Guillén,Pedro Salinas,DámasoAlonso,etc. Enroladoen la GuerraCivilespañolaen filas de los republicanos, muere fusilado por el enemigo en 1936 .
L í Lorca G d i o García Federic
Su teatro constituye una de las cumbres de la escena española.Inicia su produccióndramática con El maleficiode la mariposa(1919) y su primer triunfo lo logra con MarianaPineda (1919), drama de la bandera liberal. La cima de su teatro son las tres tragedias de ambienterural: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936). 2. OBRAS Escribióen prosa y en verso. Entre sus libros de poemas, los más cono cidos son:
En teatro, además de las ya citadas escribió:La zapatera prodigiosa (1930) que gira alrededor Poema del cante jondo(1921−1931);Romance− de los anhelos irrealizablesde la protagonista; ro gitano (1928); Poeta en Nueva York (1933), Así que pasen cinco años (1931) sobre la espe− ra inútil del amor. Llanto por Ignacio Sánchez Me jía (1935).
3. ÉPOCA En lo literario,FedericoGarcíaLorca, pertenecióa la Generación del 27 que trajo una épo− ca de verdaderarenovaciónliteraria con poetas como Rafael Alberti, Luis Cernuda,Vicente Aleixandre y otros.
80
TRAGEDIA Y COMEDIA A
B2
En lo político, pese a que nunca se afilió a ningún partido, luchó en la Guerra Civil española a en las filas de los Republicanos.“ Yo soy españolintegral. ̶decía̶ Yo soy hermanode todos y execroal hombreque se sacrificapor una idea nacionalista,abstracta,por el solo hechode que ama a su patria con una venda en los ojos. Canto a España y la siento hasta la médula, pero antes que esto, soy hombre del mundo y hermano de dos” to. Fue fusilado la madrug ada del 18 de agosto de 1936 por las fuer zas franquistas. 4. EL TEXTO COMO A PRTE DE...
El texto es un fragmento de la obra Bodas de sangre; perteneceal final de la obra, acto ter− cero, cuadro segundo, cuando la novia, desesperada,regresa donde la madre a solicitarle perdón,pero esta, la rechaza,prefiriendoquedarse en la más absoluta soledad para llorar a sus muertos. 5. ARGUMENTO La obra consta de tres actos escritos en prosa y en verso. Se inicia con una conversación entre la Madre y el Novio sobre el futuro matrimoniode este. La madre decide ir a pedir la mano de la novia en la casa dondeeviv con su padre. El novio se marcha al campo y la madre conversa con una vecina,quien le informa que su futura nuera había estado de novia con Leonardo,uno de los Félix, a manos de quienes ha− bían muerto su maridoy el otro hijo,en una rivalidadfamiliarque perduró de generaciónen generación. Cuandose realizalos preparativos para las bodas en casa de la novia,llega Leonardo,quien en aparte,le reclamapor la decisióntomada y le recuerdaque la pasión que los unió no ha terminadoa pesar de haberse él casado.Entre los cantos de los invitados se inicia la fiesta. Todo parece ir bien,hasta que la mujer de Leonardoanunciacon desesperaciónque la novia y su marido han escapadojuntos. La madre pide a su hijo y a los que estén de su lado salir en busca de los amantes para matarlos. Lo leñadoresconversan sobre lo sucedidoen el bosque.Hacesu apariciónla Muerte y le pide a la Luna que brinde su luz para que el novio encuentrea los amantesy la sangre corra.Así sucede:Leonardoy el novio luchan hasta liquidarse.La novia,desesperadaregresa a donde la madre a solicitarleperdón,pero esta la rechaza,prefiere quedarse sola para llorar a sus muertos. 6. TEMÁTICA AUTORAL Su obra, fundamentalmentesu teatro, es de intenciónpopular y colectiva. El teatro ̶dijo̶ “permite un contactomás directocon las masas“ , por eso fundó la compañía“LaBarraca“ , para dedicarsecasi de enteroa esta actividad: “En nuestraépoca el poeta ha de abrirselas venas por los demás;el artista debe reír y llorar con su pueblo“ . En 1934 se declaraba“ ardienteapasio− nado del teatro de acciónsocial“ . Y luego añadía:“Elteatro es una escuelade llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia orales m viejas o equivocadas; y explicar con jemplos e vivos normas eternas del corazón y del sent imiento del hombre“ .
81
TRAGEDIA Y COMEDIA T
LECTURA
BODAS DE SANGRE ACTO III Fragmento
ht tp:// icehots .eu/ Federico+Garcia+Lorca+Bodas +De+Sangr e
B2
NOVIA.̶ Déjela; he venido para que me mate y que me lleven con ellos. (A la ma− dre).Pero no con las manos;con garfios de alambre,con una hoz, y con fuerza, hasta que se rompa en mis huesos.¡Déjala! Que quiero que sepa que yo soy limpia,que es− taré loca; pero que me puedenenterrarsin que ningún hombre se haya mirado en la blancura de mis pechos. flor de naranjo de color blanco
cortar
ruido, confuso
82
MADRE.̶ Calla, calla; ¿qué me importa eso a mí?
Yo no quería, ¡óyelo bien!, yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no le he engañado, pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabeza de un mulo y me hubiera arrastrado siempre, siempre aunquehubierasido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los cabellos! (Entra unaecina). v MADRE.̶ Ella no tiene la culpa, ¡ni yo! (Sarcástica) ¿Quién la tiene, pues? ¡Floja, delicada, mujer de mal dormir es quien tira una corona de azahar para buscar un pedazode camacalentadopor otra mujer!.
NOVIA.̶ ¡Porque yo me fui con el otro, me fui! (Con angustia). Tú también te hu− bieras ido. Y o era una mujer quemada, lle− NOVIA.̶ ¡Calla, calla! Véngate de mí; na de llagas por dentro y por fuera, y tu ¡aquí estoy! Mira que mi cuello es blando; hijo era un poquito de agua de la que yo te costará menos trabajo que segar una esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro dalia de tu huerto. Pero ¡eso no! Honra− era río oscuro,lleno de ramas,que acerca− da, honradacomo una niña recién nacida. ba a mí el rumor de sus juncos y su cantar Y fuerte para demostrártelo.Enciende la entre dientes.Y yo corría con tu hijo que lumbre.Vamos a meter las manos; tú por era como niñito de agua fría y el otro me tu hijo; yo, por mi cuerpo.La retirarás an− dejabanescarchasobre mis heridasde po− tes tú. (Entra otra ecina.) v bre mujer marchita,de muchachaacaricia− MADRE.̶ Pero ¿qué me importa a mí da por el fuego.
TRAGEDIA Y COMEDIA A
B2
tu honradez?¿Qué me importa tu muer− te? ¿Qué me importa a mí nada de nada? Benditossean los trigos, porque mis hijos están debajode ellos;benditasea la lluvia, porque moja la cara de los muertos. Ben− dito sea Dios, que nos tiende juntos para descansar. (Entra otra evcina.)
enredada
MADRE.̶ Vecinas, con un cuchillo, con un cuchillito, en un día señalado, entre las dos y las tres, se mataronlos dos hombresdel amor. Con un cuchillo. con un cuchillito NOVIA.̶ Déjame llorar cont igo. que apenas cabe en la mano, MADRE.̶ Llora, pero en la puerta. pero que penetra fino por las carnes asombradas (Entra la niña.La NOVIA queda en la puer− y que se para en el sit io ta. La MADRE en el centro de la escena.) donde iembla t enmarañada MUJER.̶ (Entrando y dirigiéndose a la la oscura raíz delrito. g izquierda) Era hermoso jinete, y ahora montón de niev e. Corría ferias y montes y brazos de mujeres. Ahora, musgo de no che le corona la frente. MADRE.̶ Girasol de tu madre,
arbusto vene− noso de flores blancas, róseas o amarillas
espejo de la iterra. Que te pong an al pecho cruz de amarg as adelfas; sábana que te cubra de reluciente seda, y el agua forme un llanto entre tus manos quietas.
NOVIA.̶ Y esto es un cuchillo, un cuchillito que apenas cabe en la mano; pez sin escamas ni río, para que un día señalado, entre las dos y las tres, con este cuchillo se queden dos hombres duros con los labios amarillos.
MADRE.̶ Y apenas cabe en la mano, pero que penetra frío por las carnes asombradas y allí se para, en el io sit donde iembla t enmarañada la oscura raíz delrito. g (Las vecinas, arrodilladas en el MUJER.̶ ¡Ay, qué cuatro muchachos suelo, lloran.) llegan con hombros cansados! NOVIA.̶ ¡Ay, qué cuatro a glanes traen a la muerte por el aire!
TELÓN
MADRE.̶ Vecinas. NIÑA.̶ (En la puerta) Ya los traen. MADRE.̶ Es lo mismo. La cruz, la cruz. MUJERES.̶ Dulces clavos, dulce cruz, dulce nombre de Jesús. NOVIA.̶ Que la cruz ampare a muertos y vivos.
83
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
POSLECTURA
ACTIVIDADES
1. COPIA un ejemplo de verso y uno de prosa del texto leído.
NIVEL INFERENCIAL
NIVEL LITERAL
2. TRANSCRIBEla frase con que la novia expresa a la madre su condición de castidad absoluta. 3. ELABORA una rueda de atributos con los siguientes datos: Personajes principales / Personajes secundarios / Elementos de la naturaleza / Lugar de acontecimientos / Elementos religiosos / autor 4. BUSCA en el texto un jemplo e de: lenguaje coloquial y lenguajepoético y cópialos en tu cuaderno.
5.
DETERMINA y ESCRIBE,en tu cuaderno, la idea principal que expresa cada uno de los siguientes personajes: novia y madre.
6.
IDENTIFICA en el texto jemplos e de las siguientes sinestesias: Sinestesias visuales / sinestesias auditivas / sinestesias gust ativas / sinestesias táctiles.
7.
ELABORAun cuadro de doble entrada, que esté en relación a las siguientes carac− terísticas de la novia y la madre: vengativa, apasionada, sincera, débil, dura, cruel, agresiva. resignada, indiferente, atormentada
CRÍTICO VALORATIVO
8. CONTESTA las siguientes preguntas: a) ¿Crees que hechos como los expuestos en el texto leído ocurren en la vida real? Justi− fica tu respuesta. idad sexual o virginidad? b) ¿Qué opinas sobre la cast c) ¿Estás de acuerdo con las llamadas relaciones sexuales prematri moniales? ¿Por qué? d) El mal uso de la sexualidad puede enfrentarnos a problemas como “ el aborto“ . ¿Cuál es tu criterio frente a este tema? 9. RECORTA una noticia de “ Crónica roja“de un diario nacional o regional, léela y comen− ta ante tus compañeros sobre la veracidad o sensacionalismo quese le pudo dar a la misma.
84
TALLER 10 LA DAMA MEONA
TA T TAL A ALL L LLE LE LE ER RD DE E LEC LECTURA LECTUR CTURA A Y COMENTA COME COMENTARIO O NTA TAR R IO IO O DE TEXTO TEXTOS TEXTOS OS S
PRELECTURA
SABERES PREVIOS t ¿Qué te sugieren los paratextos de esta pág ina? t ¿Si el fragmento que vas a leer es teatral,con qué tipo de texto te encontrarás? (dialógico,narrativo, descriptivo, explicativo) y qué funcióncomunicativa tendrá. t ¿Conoces algo del escritor guayaquileño Mart ínez Queirolo? Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) TICS
En youtube: Homenaje a obra de teatro ʻPipoʼ en Guayaquil • http://www.youtube.com/watch?v=d4C1HywZnss Que en paz descance • http://www.youtube.com/watch?v=0nLzkQZ yHQM&feature=related
LA DAMA MEONA
Información sobre el texto
1. AUTOR: José Martínez Queirolo(1931 − 2008) Nació en Guayaquilen 1931. A los quince años escribía poemas y a los 16 terminó su primera obra dramática Goteras. EstudióIngeniería.En 1953 se dio a conocer con sus dos cuentos Cita en el alba y 5 a.m., publicadosen “ Diez cuentos univ ersitarios”.
lo Q i olo M tí z Queiro JJoséé Martíne
En los años 58, 64 y 69 obtiene sonados triunfos en el relato. Luego encontrarásu verdadera vocación en el teatro. Obtiene por varias ocasiones el Premio Nacionalde Teatro. Por su labor cultural,la Municipalidadde Guayaquille otorgó la Medallaal Mérito y el Gobiernole concedióel Premio NacionalEugenioEspejo (2001). Ejercióla docenciay dirigió el grupo de teatro “Dosca− rátulas”y el conjuntode la EscuelaSuperiorPolitécnicadel Litoral.El dramaturgoguayaquileño José “Pipo ” Mart ínez Queirolo, de 77 años, murió el 8 de ctubre o del 2008 en su ciudad natal. 2. OBRAS Martínez Queirolo,junto a Paco Tobar es la figura más importantedel teatro ecuatoriano. t “ Goteras” es su primera pieza de teatro.
cada como su mejor obra, al igual que La dama meona,Premio Nacionalde Teatro Universidad Central, 1976.
y su señora”una tragicómica t “Réquiem por la lluvia”Monólogo sobre t “Montesco pieza con Julieta y Romeo de Shakespea− el borrachínmaridode la Jesusa,la lavan− re, ya casados y casi vie jos. dera. t “Lasfaltas justificadas”En un ambiente t “Losunos vs. los otros”Primer Premio en el II Concurso Nacional de obras. 1968. de protesta estudiantil y muerte de jóve− nes idealistas,se hace una dura sátira a t “ Cantandocuentos”(2004) con seis his− políticos y autoridades oportunistas. torias. El autor bajo el lema de “Instruir divirtiendo”busca que las clases no sean t “Lacasa del qué dirán”Primer premio aburridas. ConcursoNacionalde Teatro 1962, califi−
85
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
3. ÉPOCA 3 Políticamentehablandola vida de Martínez Queirolotranscurreen un ambientede agitación; en sus 77 años de vida ve pasar en el escenariopolítico juntas militares,interinazgosdictadu− ras de transición;pero es el Velasquismoque a partir de la Gloriosa del 28 de mayo de 1944 domina el escenario nacional con su política de masas. En lo internacionalel permanente conflictocon el Perú gravitaráen los presupuestosestatales y en la vida de los ecuatorianos. En lo literario,particularmenteen el relato,su época contará con grandes narradorescomo algunos integrantes del Grupo de Guayaquilcon su temática relativa al hombre de la Costa (montubio)y miembrosdel grupo de la Sierra que abordanla temática del cholo e indígena. Asomantambiénen el escenarionovelístico autores como Adalberto Ortíz, Iván Egües,Alicia Yánez Cossío. En el teatro, Mart ínez Queirolo, de por sí const ituye una época. 4. EL TEXTO COMO A PRTE DE... El texto seleccionadocorrespondea la primeraparte de la obra, antes del gran escándaloque se produce cuando el viudo,en un ambientede artificiosa formalidad de la sesión solemne en homenaje a su esposa fallecida, aclara que la mujer que ahor a la acompaña es su amante. 5. PERSONAJES Martínez Queirolocreó personajesllenos de fuerza y naturalidad,con los cuales trazó duras críticas y sátiras a las “ buenas costumbres”de personas,personalidadese instituciones de un sistema político, social que repudiaba. En La dama meonaincorpora el coroque, desde la visión del público, le da un tono cómico−picaresco a ciertos sajes pade la obra. ACTANTES:El hombre,la mujer, miembrosde la sociedad:presidenta,animadora,socia N℉ 1, socia N℉ 2, etc., autoridades: Gobernador Militar , Alcalde, Arzobispo ARGUMENTO En plena sesión solemnede la Sociedadde Beneficenciaen que se rinde homenajepóstumoa la que fuera en vida,su tesorera,María Fernandade Barriga, irrumpe el viudo y explicaque ha venido para entregar el cheque de un millón que su esposa María donó a la institución. Se produce un gran escándalocuando el viudo aclara que la mujer que le acompañaes su amante, a quien, en presencia dedos, to le hace demostraciones de su gran pasión. Autoridades civiles,eclesiásticas y militares y las socias rechazan tal actitud y deciden ex− pulsarlo de la sesión,pero luego lo aceptan porque está de por medio la entreg a del cheque. Efectivamente,el dinero se lo entrega, previa aclaraciónpor parte del viudo que el millónno es más que una dev olución, pues, su esposa Mar ía Fernanda, enus calidad de tesorera, cada vez se sustraía cierta cantidad de dinero,en secreto,al momento que iba al servicio,“fing ien− do fuertes ganas de hacer aguas, para guardarse el dinero de quilla ta en las enaguas ” . 6. TEMÁTICA AUTORAL Sus obras, más bien cortas,se caracterizanpor su temática social, por la sátira e ironía mor− daces,por el diálogoágil y ameno,por la mezclade realismoy ficción.En círculoscolegiales, es quizá el autor más representado.
86
TRAGEDIA Y COMEDIA A
LECTURA
B2
LA DAMA MEONA ACTO ÚNICO
(Salón de Actos de la Sociedad de Beneficencia. En el escenario,mesa directiva integrada por el GobernadorMilitar, el Alcalde,el Arzobispo,la Presidencia de la Sociedad y demás miembros del Directorio.La Presidenta toca un timbre de mesa...) ANIMADORA.̶ (Leyendo el programa) Sesión Solemne de la Sociedad de Beneficencia en homenajepóstumo a la que fuera en vida,su ilustre Tesorera y Socia Activa, María Fernanda Insuasti de Barriga. Primero:HimnoOficialde la Sociedadinterpretadoen forma magistral por los alum− nos del Correccional... (A alguien que no e). se ¡Celador! v ¡Afl oje a los del coro!
posterior , pos− trero; después de muerto.
magnifica, solem− ne, genial.
(Entran los integrantes del coro; las cabezasrapadas,los ojos tristes, los cuerpos en huesos y pellejo. Los integrantes de la mesa directiva se ponende pie. Algunassocias recorren la sala, clavandoinsignias entre los espectadoresy reclamandoa cambio generosos y “v oluntarios” donat ivos). HIMNO DE LA SOCIED AD ¡Caridad es virtud que debemos practicar siempre en to do lugar! En el aire, en el mar , en la iterra. ¡caridad, caridad, caridad! Nunca digas. ¡No tengo! ¡no puedo! ¡siempre hay algo que tú puedas dar! No te finjas ni sordo ni ciego: ¡caridad, caridad, caridad! ¡Si practicas la beneficencia con fervor y constancia, erás v
devoción, afán, interés, deseo, entusiasmo.
que tranquila estará tu conciencia! ¡caridad, caridad, caridad! ANIMADORA.̶ Segundo:Ofrecimientodel Acto, por la Srta. Caridad de los Ánge− les, Presidenta Vitalicia de la Sociedad de Beneficenciay Supervisora General de incubadoras,orfanatos, asilos, guarderías,hospitales,refugios, dispensarios,casas de observación, correccionales... (Sigue, pero oz) sin v
Que dura hasta el fin de la vida. Urna de cristal en que se tiene a los niños pre− maturos
87
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
CORO.̶ ¡Caridad de los Ángeles Valencia, debes tener muy neg ra la conciencia!. distinguido, pre− miado, galardo− nado.
PRESIDENT A.̶ (De pie) ¡Ilustres autoridadesciviles,militares y eclesiásticas...!Go− bernadorMilitar, ¡Tú que mantienes entre los ciudadanosel orden general!¡Heroico oficial condecorado...! (Sigue, pero sin oz.)v CORO 1ra V OZ.̶ ¡Heroico oficial condecorado, cuyas únicas guerras y batallas siempre han sido libradas contra el pueblo indefenso y desarmado! TODOS.̶ Valiente militar , te saludamos los que pori,t ya huérfanos quedamos! PRESIDENT A.̶ AlcaldeMunicipal,¡tú que donaste,para servir la sopa, cuatro bal− des; y, a riesgo de agotar el presupuesto...!
confusos, oscu− ros, borrosos, corruptos.
CORO 1ra V OZ.̶ ¡Y, a riesgo de agotar el presupuesto, sin reparar en turbios nego ciados, donaste mil cucharas de latón a quienes, con la mano, nos llevamos a la bo ca el podrido menestrón! TODOS.̶ ¡Gracias, señor Alcalde,
en honor o en interés de...
por las cucharas y los cuatro baldes! PRESIDENT A.̶ MonseñorArzobispo,¡tú que en aras del amor y la paz,todo lo acep− tas; y, desde el gran palacio arzobispal...! CORO 1ra V OZ.̶ ¡Y, desde el gran palacio arzobispal, bendices por igual, a los Caínes, los Judas y los Gestas...! CORO 2da V OZ.̶ ¡Por qué no ayunas como San Francisco gordo y barrigón...! CORO 3ra V OZ.̶ ¡Por gordo y barrigón, buen Arzobispo...! TODOS.̶ ¡El culo te pellizco! ¡Te pellizco! PRESIDENT A.̶ Miembros del Directorio de la Sociedad que me honr o en presidir...
Que se da antes de tiempo, rápi− damente
Se aplica espe− cialmente a Dios, como el Supre− mo Creador .
88
Señoras...Señores...Víctima de la grave dolenciaque afectabasu generoso corazón, muy prematuramenteha perdidola existencia,nuestra gran Tesorera y noble amiga, María FernandaInsuasti de Barriga...Tarea penosa,muy penosa para mí, la de tomar la palabra en esta Sesión Solemneorganizadaen homenajea quien, poco antes de rendir cuentas de sus actos ante el Sumo Hacedor, rindió cuentas de su cargo ante nosotras, sin que faltará un solo centav o... (Una so cia exhibeenorme libro abierto)
TRAGEDIA Y COMEDIA A
B2
GOBERN ADOR.̶ ¡Correcto! ALCALDE.̶ ¡Correctísimo! ARZOBISPO .̶ ¡Entre el Debe y el Haber, nada malo hay que temer! CORO 1ra. V OZ.̶ ¡En tiempo de honorables personajes
respetables, dis− tinguidos, esti− mables, nobles.
capaces de robarle hasta a su sombra, María Fernanda, tu honradez asombra! TODOS.̶ ¡Y, por lo tanto, no nos queda duda que fuiste muy honrada o muy cojuda! PRESIDENT A.̶ Así pues, y contra mi costumbre,quiero abreviar mi intervención dando lectura a la carta que, ya con calenturay en doloroso trance de agonía, me dirigió María... (Leyendo) QueridaCari:A punto de partir al ignoto lugar del que ya no se vuelve, tomo la tem− blorosa pluma para comunicarleque he redactadoya mi testamento y que, según el mismo, dejo el producto de todos mis ahorros a la BeneméritaSociedad que tú presides,a la misma Sociedadque yo, si esto fuera posible,quisiera continuar perte− neciendo, ¡“ Ay, Cari!, en la otra vida…
momento, dile− ma; paso difícil. no conocido descubierto.
Digna de galar− dón, llena de mé− ritos
CORO 1ra. V OZ.̶ ¡Nos deja sus ahorros, su dinero! PRESIDENT A.̶ ¡Dichoproducto,redondeadoen sucres,asciendea la cantidad de...¡ (El llanto le impide cont inuar) CORO.̶ ¡Continúa leyendo, Caridad! ¡Queremos cono cer la cantidad! PRESIDENT A.̶ (A los espectadores) ¡Ustedes me tendrán que disculpar! ¡No puedo evr su letra sin llorar! CORO.̶ ¡Continúa leyendo, Caridad! ¡Queremos cono cer la cantidad! PRESIDENT A.̶ ¡Nada tiene que ver la cantidad! ¡Lo que importa es el gesto, la in− tención...!Aunque no nos dejara ni un centavo, ella ha justificado,con su gesto, el homenajeque hoy hemos querido rendir a su memoria,¡Nada más! (Regresa a su puesto, entre un creciente murmullo de protesta)
ni
actitud
ANIMADORA.̶ (A una señal de la Presidenta) Tercero:Minuto de silencioen memoriade doña María FernandaInsuasti de Barriga. (Los integrantes de la mesa directiva se ponen de pie. Transcurren unos segundos de silencio absoluto). HOMBRE.̶ (Entre los espectadores) ¡Señorita Presidenta! SOCIAS.̶ ¡Shss,¡Shss, Shss!
89
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
HOMBRE.̶ ¡Señoritas...! SOCIA.̶ ¡Y qué hombre para necio y para bruto! ¿No v e que no llegamos al minuto? Pido, demando.
HOMBRE.̶ ¡Señorita! ¡Exijo que me atienda! PRESIDENT A.̶ ¡Caballero, por Dios! ¡Qué es lo que quiere! HOMBRE.̶ Pues, ¡Tomar la palabra! SOCIA.̶ ¿Cómo dice? HOMBRE.̶ ¡Lo que escucha,señora!Quierohablarles.¡Tengo algo muy importante que decirles! GOBERN ADOR.̶ ¡¿Tiene que ser ahora?! HOMBRE.̶ ¡Tiene que ser ahora! ¡Soy Barriga! PRESIDENT A.̶ ¿Barriga? ¿Qué Barrig a?
Duelo, vestimenta que refleja triste− za ante la pérdida de una vida.
obligar, exigir, for− zar, establecer .
regaló, obse− quió, ofrendó.
HOMBRE.̶ ¡El esposo, señoras, el esposo que María Fernanda tuvo en vida! SOCIAS.̶ ¡El viudo! ¡El viudo! El viudo...! ̶ ¡Pero no está de luto, y no hace mucho que la pobre María…! ̶ ¡Qué salvaje! ̶ ¡Ese hombre no la quiso! ¡Por el traje...! PRESIDENT A.̶ (Después de imponer silencio) ¡Pues bien, señor Barrig a! ¡Tratándose de usted...! HOMBRE.̶ Poco antes de morir, mi pobre esposa donó a esta institución,el produc− to de todos sus ahorros,según consta en la carta que usted, hace un momento,no concluyó de leer ... PRESIDENT A.̶ ¡Por la emoción, señor , por la emo ción! HOMBRE.̶ ¡Y porque, según cree, en realidad, nadaiene t que ver con la cant idad! PRESIDENT A.̶ ¡Lo que importa es el gesto, la intención... HOMBRE.̶ ¡Yo, en cambio, señoras y señores, sin de jarme dominar por la emo ción, y porque creo, conda to honestidad, que si iene t que ver con la cant idad, les comunico aquí en plena Sesión, que, redondeando en sucres, el dinero que mi esposa María donó a la inst itución ha lleg ado a un millón!
90
POSLECTURA
ACTIVIDADES 1. COPIA en tu cuaderno dos acotaciones del texto dramát ico.
2. BUSCA en el texto jeemplos del lenguaje en verso y en prosa. Anótalos en tu cuaderno. 3. ELABORA una ficha informat iva con los siguientes datos de la obr a: os, autoridades presentes. Autor, título, personajes, protagonista, antagonista, secundari
4.
B2
NIVEL LITERAL
TRAGEDIA Y COMEDIA A
COPIA la alternativa correcta en relación a expresiones del texto leído.
Son: a. sarcásticas b. para reconocer sus méritos c. sinceras d. ofensivas. 5.
SELECCIONA la alternativa que corresponda a la idea global (tema) que desarro− lla el texto y cópiala. a) El último deseo de María FernandaInsuasti de Barriga. /b) El homenajeque recibe María Fernanda Insuast i de Barriga. / c)La traición de Espartaco Barrig a.
6.
ORGANIZA en dos columnas los siguientes datosrelaciónalos y con líneas: viudo Presidenta
7.
solterona
represión
Espartaco Barriga
Arzobispo
gordo Gobernador militar
NIVEL INFERENCIAL
t En la expresión: “ Caridadde los Ángeles Valencia/ debes tener muy negra la con− ciencia”quiere decir que Caridad es: a. caritativa b. corruptac. morenad. hermosa. t Las siguientes expresionesdirigidas al gobernadormilitar: ¡Heroico oficial conde− corado,/ cuyas únicas guerras y batallas / siempre han sido libradas / contra el pueblo indefenso y desarmado!
Huella. La animadora,al presentar a la señorita Caridad de los Ángeles Valencia,le anuncia como “Presidenta Vitalicia de la Sociedad de Beneficenciay Supervisora Ge− neral de incubadoras,orfanatos,asilos, guarderías,hospitales,refugios, dispensarios, casas de observación,correccionales... ”y se queda sin voz. Cita cuatro aspectoscon los que complementarías su presentación .
8. En el fragmento de La Dama meona, ¿en qué momento se ha roto la “ cuarta pared”? . 9. Los integrantes del coro se presentan con las cabezas rapadas, los ojos tristes y los cuerpos flacos. ¿A qué sector de la población representan?, ¿por qué? 10. La presidenta de la Sociedad de Beneficencia colma de alabanzas al Gobernador, al Alcalde y al Arzobispo. De acuerdo al texto, ¿merecen o no esas palabras elogio− sas? ¿por qué?
CRÍTICO VALORATIVO
CONTESTA las siguientes preguntas:
91
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
REPRESENTACIONES TEA TRALES POPULARES ECUATORIANAS El teatro ecuatoriano,en los últimos años, ha te− nido un desarrollo bastante sostenido y “ goza de buena salud” , pues, se evidenciaun empuje para la creación,divulgación,promoción, gestión y organi− zación de actividades ligadas a la escena,especial− mente por la creaciónde la Red de Festivales que, con regularidad, organiza encuentros de teatro a nivel nacional:
t Festival Internacional deeatro T de Manta, t Festival Internacional de Artes Escénicas Guayaquil (Fiartes−G)
is Es céé nicas Arte sEscénica d e Artes i all de ional Interna cion est ivall Internac Festival F Guayaquil (Fuartes−G)
t Festival Spondylus de las Artes de Quito, t Festival Internacionalde Teatro Experimental(FITEQ/G), que organiza RossanaIturralde. Por otra parte,en las últimas décadasnumerosasy diversas agrupacionesteatralespopulares, desde el humor, la picardíay el lenguaje popular, vienen poniendoen escena,en el llamado teatro de la calle, costumbres y tradiciones propias de nuestr a cultura. CARACTERÍSTICAS
t El lenguaje es popular, directo,compren− t Los escenariosson calles y plazas donde sible, con frecuenciapicaresco y de do− el grupo arranca risas y aplausos del pú− ble sentido y hasta con “malas palabras ” blico que premia la actuación con “ suel− tos” recog idos por los mismos art istas. t La temática es tomada de la cot idianidad: lucha por la vida, celos, amoríos, riñas, trabajo, ocio, transporte, comercio,edu− cación, salud, fiestas, etc.
t Los personajes son de sectores popula− res, del ámbito polít ico, religioso, etc.
t La pantomima,el chiste,la noticia del día, el disfraz a “rtístico”
t No se preocupan muchos de la calidad artística, porque quizá el único fin, en la mayoría de los casos, es la superviv encia.
Vamos a citar algunos de estosrupos. g
t RanaSabia, dirig ido por Fernando Mo cayo que se orienta al secto r infantil y juvenil. t Patio de las comediases una agrupaciónprofesionalque con la obra Marujita ha muerto con leucemiaha establecidoun récord de presentaciones,más de 500 en diversos escena− rios del país.(Tres damasde Quito,Guayaquily Cuencaconversan desde su propio dialecto, sobre obras de beneficencia en una mezcla de chismog rafía y la nostalg ia del pasado.) t Grupo Teatral: “ Trompos y Garabatos”, 1rer lugar en el Segundo EncuentroLatinoame− ricano de Teatro realizadoen Bolivia, con temática indígena y social, como mejor obra y música inédita.
92
TRAGEDIA Y COMEDIA A
t Teatro La muralla,agrupacióncuyo objetivo principales llegar a los sectores menos favorecidosde la poblacióny a lugares en los que hay poca difusión de las artes. Organiza anualmenteel “En− cuentro Internacional deeatro T Clown” .
B2
t El grupo de teatro cuencanoBarojo,coordinadopor P. Zalamea, que escenifica en un pequeño teatro llamado Barranco,ubicado en el centro Históricode Cuenca,al igual que cerca de 20 grupos. Capítulo aparte es el Teatro de la calle de Carlos Michelena,quien desde hace más de tres décadas,primero en escenariosde tea− tros cerrados y luego, en espacios abiertos, como parques y plazas públicas,con su ros− tro pintado,viene brindandosu humor que se nutre de lo cotidianoy el día a día de las vivencias del pueblo.
ralla. L muralla T t La Teatro ha se ¿Quién Obra: llevado todo?
Condecoradopor la Casade la CulturaEcua− toriana con la Orden al Mérito Art ístico, un a Miche lena Carlos Michelen reconocimientoal trabajointelectualy a la trayectoriade excelenciaal servicio de la cultura popular ecuatoriana,“ Carlos Michelenaes un personajerepresentativo del teatro y no del formal sino del teatro alternativo, del callejero y no por eso, de menor im− portancia” . Su arte representa una realidad que él ha vivido o que ha constatado. “Lospersonajes”que representason típicos del la cotidianeidadecuatoriana.Las viejas chismosas,el burócrata ne− gligente,la secretariapesada e indolente,el profesor y el sargento autoritarios,son algunos de los personajesque “El Miche”representaen sus shows callejeros de el parque El Ejido,ubicado en el centro de Quito ” . Fuente: Carlos Michelena El me jor Humorista Ecuatoriano Risas+Info Carlos Michelena. Día de la Libertad de Expresión. Fragmento de l texto Ecuavideos.
En h E Miche. El Mi El Egido, Quito.
Yo tengo dos enemigos, pues, dos puntas iene t el mal: El hombre que pisa a otro y el que se de ja pisar. Buenos días, señoras, señores, guaguas.Recibanun cordialsaludo de este cuentero callejero, su ami− go, su pana, su yunta...su parcero, su body, su mising, su güilli güilli, su cualquier cosa... Ya que no vienen por el parque, me ha tocado, ahora, aprovechar esta coyuntura para venirles a compartir lo que me pasa todos los días. Salgo de la casa, me subo al bus, ahí me toca aguantarlo que aguan− ta el pueblo de a pie.
El otro día, en el bus, le veo a un zángano Venía llenito de gente el bus. De estas... Permiso,me voy más atrás Le digo, ¡ya pues, zángano! Te estoy vien− do...Respeta por lo menos a las se− ñoras. Calla, sapo. No respetan ni al art ista... Mi respeto a los señores polecías que dirigen al tránsito,que salen a reprimira los indios cuandovienen en marchas Porque ¿quiénes son ellos?Yo les respeto a las bases,los que dan la cara. Pueblo, los Gua− chamín,los Quishpe,los Quiñones, los Piguave, los Michelena...P uro rulimán no más...
93
ELEMENTOS DE LA LENGUA
LENGUA UA
PROPIEDADES DEL TEXTO COHERENCIA
Un texto bien estructura− do, básicamente, tiene dos propiedades fundamentales.
COHESIÓN
Un texto es coherente cuando ndo se puede reconocer en él, un tema básico o idea global, además de las ideas principales y secundarias que lo desarrollan.
Un texto tiene cohesión cuando presenta los enunciados de manera encadenada, valién− dose de diversos recursos: • elipsis, • sustitución con sinónimos, pronombres, etc, • varias clases de conectores
RECURSOS DE COHESIÓN El que habla o escribe se vale de algunos recursos de cohesión para encadenar adecua− damente sus expresiones, ideas y pensamientos. Citemos tres de ellos: 1. Elipsis. Se suprime lo que se da por sobrentendido. Ejemplo: El próximo lunes daré examen de Matemát ica y el martes, de Ing lés 2. Sustitución. Una palabrao una expresiónreemplazaa una anterior, evitandosu repetición. Ejemplo:El expositor dio una conferencia brillante.odos T aplaudieron al conferencista. (sustitución con sinónimo) Esta es mi dirección, ¿Cuál es la tuya? (sustitución mediante un pronombre). 3. Conectores.Hay varias clases de conectores que dan cohesión a un texto. ar, luego, además, a cont inuación. • Para ordenar ideas: En primer lug • De causa: porque, ya que, dado que, puesto que, por eso. • De consecuencia: En consecuencia, por lo tanto, por esto, por onsiguiente, c de ahí que, entonces, de mo dos que. • Temporales: luego, al mismoiempo, t ahora, antes, después. • De finalidad: para que, a fin de que, con el propósito de. • De reformulación: es decir , o sea, en otras palabras, me jor dicho. • De ejemplificación: por jemplo, e como es el caso de, a saber . • De contraste: pero, en cambio, por el contrario, sin embargo, unque. a • De condición: siempre que, si, a no ser que, a menos que.
ACTIVIDADES 1. Construye oraciones cohesivas,ilizando ut los siguientes conect ores: a continuación, porque, puesto que, al mismo iempo, t a fin de que, es decir , como es el caso de , por el contrario, siempre que. 2. Selecciona un párrafo de cualquiera de los textos anteriores, ópialo c y subraya en él algún recurso cohesivo.
94
COMUNICACIÓN ORAL
EXPOSICIÓN INFORMATIVA de lecturas literarias
LENGUA LENG GUA UA A
Es muy común que los docentes pidan a los estudiantesque lean un cuento,una novela, una obra de teatro, una poesía o algún texto literario y que luego, presentenel resumen total, parcial de la obra o que se refieran a un tema en particular. En otras pa− labras, los estudiantes deben realizar la exposición de laura lect realizada. En el bloqueanterior, se abordanalgunosaspectosteóricosde la exposición informativa;ahora,te presentamosuna guía sencillapara hacerlo con éxito. Si la exposicióninformativa se va a referir a un tema en particular, se debe− rán consultarfuentes bibliográficas diversas,ya sean artículos de enciclope− dias, revistas culturales,manualesespecializadoso páginas de la Internet,que brindan informacióny comentariosque ofrecendatos sobre las obras literarias,sus autores,las épocas o los movimientos estét icos. Ahora lo expongo oralmente tomando en cuenta la siguiente guía.
EXPOSICIÓN INFORMATIVA
1 PASOS PREVIOS
2 DURANTE LA EXPOSICIÓN
3 PARA FINALIZAR
• Selecciono el tema. • Elaboro una guía con los puntos básicos de la exposición. • Preparo gráficos, ilustraciones sobre lo que voy a exponer (dónde y en qué momento los presentaré)
• Comienzo presentándome con un saludo. Si el informe es grupal presento a los demás miembros. • Indico cuál es el tema de la exposición. • Acudo a la guía de exposición cada vez que sea necesario, sobre todo, si tengo que dar fechas, datos estadísticos y otros. • No es aconsejable leer el informe en su totalidad. MI VOZ: • Cuidaré que todo el auditorio me escuche. • Lo hago con voz clara y fuerte evitando hablar a gritos y cuidando que no me salgan “gallos”. MIS ACTITUDES. OBSERV ARÉ: • Si la postura al hablar es correcta. • Si muevo nerviosamente los pies o las manos. • Si exagero los gestos. • Si miro a todo el auditorio
• Expongo las conclusiones al final. • Agradezco la atención prestada. • Realizo una autoevaluación de la presentación oral del inform e.
95
COMUNICACIÓN ESCRITA
B2
TRAGEDIA Y COMEDIA T
$rKMCQAPG@GP textos teatrales
SOMOS ESCRITORES
Crea un fragmento de un drama, te proponemos dos alternativas: a) Encuentro de Espartaco Barrig a y su esposa. b) Encuentro de Edipo con el oráculo.
PLANIFICAR.
1
texto, registro, adecuación). En función del literal que hayas escogido, reflexiona e indica: d) Genera y asocia ideas. Para esto pue− des ayudarte de las técnicas:lluvia de a) Para qué quieres escribir este tema. ideas, un mapa radial. b) Determina qué quieres decir, quién
e) Consulta fuentes de información, así: la c) Debes formarte una idea concreta de lo Internet,bibliotecas,etc. ¿Cómoredac− tar obras de teatro? que quieres escribir: • Cómo será el texto (extensión,tono y f ) Utiliza soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, presentación) gráficos, etc. t Sus propiedades (trama, función del será el lector del texto.
2
REDACTAR.
Traza un plan de composición,es decir, en qué orden quieresque se desarrolletu escrito; puedes utilizar el siguiente orden:
A
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO, PERSONAJES, INDICACIONES Una vez que has seleccionadouno de los encuentros,escribela acotacióninicial que debe constar de:
t t t t
B
Descripción de los personajes:estidos. v Descripción del lug ar. Qué están haciendo al momento del encuentro. Indicaciones sobre la escenog rafía, iluminación y algún otro talle. de
DIÁLOGO: Quiénes intervienen, quién comienza, etc. ¿Quién comienza a hablar?, ¿qué dice?. Lee el siguiente jemplo: e (El tigre de D. Aguilera Malta) Amigo 1.̶ Pero, ¿por quéienes t miedo? Amigo 2.̶ Estás armado, Aguayo Aguayo.̶ Es que ustedes no lo han visto. El Manchado” es terrible. Amigo 1.̶ Y tú eres un m... Aguayo.̶ (Furioso) ¡¿Cómo?!, que yo soy un... Amigo 1.̶ (Tratando de calmarle) Nada, que eres unco po“miedoso ” , amigo.
96
TRAGEDIA Y COMEDIA A
ACOTACIONES: Se deben hacer cons− tar acotaciones durante el diálogo. Continúa escribiendo el diálogo. Re− cuerda de incluir acotaciones(van en− tre paréntesis) que indiquen gestos, actitudes, movimientos.
E
D
REVISIÓN Y CORRECCIÓN: Corrige lo escrito. Ahora,haz teatro leído. Consiste en representar, leyendo ante los compañeros la escena escrita.
AL MOMENTO DE RED ACTAR, TOMA EN CUENT A: • ¿Cómo vas a iniciar?
INICIO
• ¿Qué va en la mitad?
NUDO
• ¿Cómo vas a terminar tu obra?
DESENLACE
• Busca un lenguaje compart ido con el lector .
COMUNICACIÓN ESCRITA
C
B2
• Introduce,en el texto redactado,ayudas para el lector y técnicas de presentación (señales, marcadores textuales, ítulos, t resúmenes, esquemas). • Escribe el texto teniendoen cuenta:tipos de párrafos, gramática oracional,uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia,cohesión, adecuación, superestructura del texto. • Produce borradores.
3
REVISIÓN.Para realizar la redaccióninal f o en limpio: • Lee y relee; compara el texto pro ducido con los planes previos. • Cambia el orden de las palabras, elimina las palabras superfl uas. • Lee de forma selectiva concentrándoteen distintos aspectos: contenido (ideas, estructura, etc.) o forma (g ramática, puntuación, ortog rafía, etc.). • Corrige los errores que presente el texto para jorarlo. me • Escoge la técnica de corrección adecuada a las característ icas del error. • Revisa las ideas, la estructura y la expresión del texto. • Evalúa tu trabajo; para esto, puedes pedir a tus compañeroso a tu docente que lo revise y dé su opinión.
4
DIFUSIÓN:
• Leerlo en clase.
• En el periódico mural.
• Compartirlo en grupos de trabajo.
• Entregarlo al docente para la evaluación.
• Incorporarlo al portafolio personal. • En la revista del coleg io.
• Hacer teatro leído.
97
EVA EVALUACIÓ VALUACIÓN CIÓN IÓ ÓN N
Lo trágico y lo cómico: tragedia y comedia
EVALUACIÓN
1) SELECCIONA la respuesta correcta en cada caso y cópiala: a. Son modalidades del teatro: a. Telón, butacas, esce− nario
b. La tragedia, comedia y drama
c. Parlamentos y acota− ciones
b. La diferencia entre tragedia y comedia está en: a. El argumento
b. Las personas
c. Los diálogos
c. Una de las similitudes entre la tragedia y comedia irega g es: a. La temática
b. La intervención del coro
c. Final trágico
d. El determinismo en la tragedia está dado en: a. El destino inexorable
b. Los personajes eran dioses.
c. Está determinada el espacio y el tiempo.
e. Una característ ica del teatro que nos presentan lasrupaciones ag populares es: a. Los escenarios son calles y plazas donde el grupo arranca risas y aplausos del público.
b. Las representaciones se realizan en los tea− tros, espacios cerra− dos, elegantes.
c. Su principal preocu− pación es la calidad artística.
2) ARGUMENTA tus respuestas: a. ¿Por qué se considera al coro como un elemento fundamentalteatro del griego? b. ¿Por qué se afirma que la ironía es un recurso de la comedia? c. ¿Cuál es la diferencia que existe entre monolog ismo y dialogismo? d. La sátira es un recurso de la comedia, ¿en qué consiste? e. En un gráfico de PNI indica el aporte de los oráculos en la so ciedad antigua, f. Los ritos, ¿son representaciones teatrales?or¿Pqué?
3) UBICA en una T de contraste, similitudes y diferencias entre AGEDIA TR y COMEDIA. 4) CONSTRUYE oraciones cohesivas,ilizando ut dos conectores temporales, dos conectores de ejemplificación y dos de causa. 5. CLASIFICA en columnas los siguientes conectores: en primer lugar, luego, además, a continuación, para que, a fin de que, con el propósito de, es,decir o sea, en otras palabras, mejor dicho,pero, en cambio, por el contrario, sin embargo, que, aunsiempre que, si, a no ser que, a menos que.
98
Conocimientos básicos REPORTAJE: Función, características, estruc− tura, ejemplos. CARTA FAMILIAR: Función, estructura, tipos, ejemplos. SOLICITUD: Conceptos, partes, ejemplos. PERIÓDICOS DIGITALES: Ventajas, etapas de la elaboración de un periódico digital, enlaces, recursos. AGENDA PERSONAL: Concepto, como herra− mienta de trabajo, agenda electrónica, utilidad. FORMULARIOS: Concepto, importancia, ejem− plos.
Destrezas con criterio de desempeño •
Comprender , analizar y utilizar textos no literarios: do− cumentos administrativos, comerciales, sociales, cul− turales y familiares, desde la multiplicidad de estilos, registros y situaciones importantes en la educación integral de los estudiantes para lograr la interacción social.
CONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S DE LENG LENGUA NGUAJE GUAJE JE E BÁSIC BÁSICOS SICOS OS
EL REPORTAJE
t ¿Has leído reportajes en perió dicos y revistas? t ¿Qué temas aborda esteipo t de trabajo perio dístico? t ¿Has escrito cartas, solicitudes? ¿Llevas tu diario personal? t ¿Has llenado formularios de uso cot idiano? Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,el coronel Aureliano Buendíahabíade recordaraquellatarde remotaen que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondoera entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidasa la orillade un río de aguas diáfanasque se precipitabanpor un lecho de piedras pulidas,blancas y enormes como huevos prehistóricos.El mundo era tan reciente,que muchas cosas carecíande nombre,y para mencionarlashabía que señalarlascon el dedo.Todos los años,por el mes de marzo,una familiade gi− tanos desarrapados plantaba su carpa cerca de laaldea, y con nu grande alboroto de pitos y itmbales daban a cono cer los nuevos inventos. (BSDÓB.ÈSRVF[ (BCSJFM$JFOB×PTEFTPMFEBE
CONTEXTUALICEMOS El texto que acabas de leer pertenecea la obra “ Cien años de soledad”del escritor colombiano GabrielGarcíaMárquez.Esta novela, publicada en 1967, relata el origen,la evolucióny la ruina de Macondo, una aldea imag inaria.
40 40 64 6 w=6 ?w= .jpg? o.jpg ondo cond mac /01//ma 2/01 2012 om//201 s com ess.c pres rdpr word s.wo files http://parmanu.file
SABERES PREVIOS
casas de barro y cañabravaconstruidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.
En este fragmentoencuentrasgran cantidad de ¿Dónde estará ubicada la aldea de Macondo?Si información que te remite a muchos asuntos la expresión dice: “Macondo era entonces una propios de una narración,de un acontecimien− aldea de veinte casas” . ¿Cómo te imag inas to donde intervienenpersonajes que nos invi− que puede ser luego de muchos años? ¿Qué tan a profundizarmás en sus vidas y que serían idea nos sugiere el hecho de un pueblo donde motivo de una investigacióno lo que dentro del existan piedras enormes como huev os prehistó− ricos? periodismo se cono ce como un REPORT AJE. Para comprendermejor lo que contiene un re− t El mundo era tan reciente, que muchas co− sas carecíande nombre,y para mencionar− portaje, analicemostodo lo que el texto leído las había que señalarlas con el dedo. nos sugiere.Para ello,respondamoslas siguien− tes preguntas relativas a los distintos segmen− ¿A qué se refiere la expresión: “El mundo era tos en que hemos dividido el texto: tan reciente”? ¿Qué cosas, por jemplo, e no tenían nombre para los nuev os pobladores de t Muchos años después,frente al pelotón de Macondo? fusilamiento,el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en t Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba que su padre lo llev ó a conocer el hielo. su carpa cerca de la aldea,y con un grande ¿Quién es el Coronelureliano A Buendía? alboroto de pitos yimbales t daban a cono− ¿Por qué estará frente a un pelotón de cer los nuev o s inventos. fusilamiento?¿P or qué razón recuerda a su padre?¿Qué significadoiene t la expresión: “ Aquella tarde remota ”?
¿Quiénes serían aquellositanos g desarrapados? ¿Por qué llegaban al pueblo entre pitos yim− t bales? ¿Cuáles serían esos nuev os inventos que t Macondoera entonces una aldea de veinte daban a cono cer?
100
TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
B3
icia en que se basa. Consiste en un relato informat ivo o El reportaje es una ampliación de la not
extenso en el que se busca profundizar un hecho ya cono cido, aportando nuev os datos y perspec− tivas. El reportaje informa, describe, narra e vestiga: in Informa de un hecho de interés para la sociedad,cumpliendoasí la función básica del perio dismo. Describe el suceso aportando el mayor número de datos precisos. Narra el acontecimiento en estrecha relación con la descripción. Investiga, pues, sin in vestigación no hay reportaje.
Características:
t Contiene informacionesrecogidas en uno o más lugares, recrea el ambiente,presenta a los personajes,describe la situación para que los lectores dispongan de una informacióncom− pleta. t Exige un trabajo previo de documentación.El periodista ha de investigar, inquirir, acudir al lugar de los hechos, recopilar testimonios,citas, fechas, datos, nombres,cifras, anécdotas, diálogos,descripciones,sensaciones,etc.,con el fin de reconstruir el ambientegeneral de la forma más fiel posible. t Posee diversidadtemática y flexibilidadformal y estilística,sin otros límitesque la claridad,la exactitud y la eficaciainformativa;por ello puede incorporary combinarprocedimientosy re− cursos lingüísticos propios de la noticia,la crónica,el artículo, la novela, el cuento,el ensayo. t La objetividad y la evracidad son sus señas de ident idad. t El estilo es el periodista.Un mismo acontecimientoes visto y tratadode diferentemanerapor cada profesionaldel periodismo. No en vano hay quien afirma que existen tantas clases de reportajes como perio distas.
+PTÏ-VJT.BSUÓOF["MCFSUPT $VSTPHFOFSBMEFSFEBDDJØOQFSJPEÓTUJDB -FOHVBKF FTUJMPTZHÏOFSPTQFSJPEÓTUJDPTFOQSFOTB SBEJP UFMFWJTJØOZDJOF .BESJE 1BSBOJOGP
Estructura del reportaje t 1. Título t 2. Párrafo de apertura o la entradilla. Es un párrafo atractivo que debe suscitar la curio− sidad del lector, debe incitar a seguir leyendo.Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla;es decir, estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integ rado en el reportaje. t 3. Relato. Todo reportaje debe tener un orden en la exposiciónde los hechos.Ese orden o hilo argumentalresponde a una intención:cronológica, biográfica, explicativa, crítica.....Un reportajeno puede ser una suma de hechos.Cadapárrafo ha de estar conectadocon el ante− rior por lo que es importante definir ese hilo conductor . t 4. Párrafo final. Debe ser escrito cuidadosamente,constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.
101
B3
TEXTOS DE LA T VIDA COTIDIANA V
LECTURA
CHONE, EL PUEBL O CON LOS NOMBRES MÁS RAROS DEL MUND O
7JTUBOPDUVSOBEF$IPOF'VFOUF.VOJDJQJPEF$IPOF
Si quieres conocer los nombres más extrañosdel mundo,tienes que viajar a Chone,un pueblo de 20.000 habi− tantes,situado en lo más profundode Ecuador. Las personas que allí viven tienen los nombres mas curiosos del mundo:podrás encontrartea AlíBabá, Burger King, V ick Vaporup, Alka Selt− zer, Blanca Niev e, Lincoln Stalin...
En Chone, incluso Adolf Hitler sigue vivo. En realidad nos referimos al juez Adolfo Hitler Flores de Valgas Álava,nacidoel 12 de julio de 1941, en plena SegundaGuerra Mundial.Su padre le puso el nombre en honor de aquel hombre que hacia que toda Europa se plegase a sus pies...Aunque ahora al juez Flores nadie se atreve a llamarle Hitler, sino de una forma mas discreta, Adolfo. Por cierto, uno de los hermanos de Adolfo se llama Querido Ecuador , por aquello de hacer patria. Pero no solo este, sino que los nombres más graciosos del mundo, los que jamás pu− dieras imaginar, existen en Chone: Unidad Nacional Centeno,ger Bur King Herrera, Alí Babá Cárdenas,Vick Vaporup Gíler, Conflicto InternacionalLoor, Cien Pies Pinares, Puro Aguardiente Zambrano... Y es que lo normal para los padres de aquí es bautizar a sus hijos con copyright de marca de ropa, coches, perfumes, jarabes, alimentos,equipos o hasta resultados de fútbol, instituciones... Algunos padres se inspiraronpara llamar a sus hijos Guasintong(en lugar de Wash− ington), Pericles, Homero,Platón, Stalin, Lenin, Simón Bolívar, Napoleóno Cristóbal Colón Jaramillo.Y en la guía también figuran Frank Sinatra o John Kennedy Suárez, este último dueño de una ferreteríaque nació el día del magnicidio en Dallas.El padre de JKS incluso envió una carta a la viuda Jacquelinecontándolesu ocurrencia.Y la futura señora Onassis le respondió radecida. ag «A campeonatosde nombresraros no nos gana nadie»,se carcajeaWilson Waner Flo− res de Valgas, sobrino de Hitler. «Conocí a una tal Alka Seltzer. Le pusieronasí porque esas pastillas fueron las únicasque aliviaronlos doloresde su madreen el parto». Des− pués, recita de carrerilla los nombres de los más regios eg vecinos de Chone: Arcángel GabrielSalvador, BlancaNieves Vera, Land Rover García,Venus Lollobrigida...O Tran− quilino Loor, conocido como don rTanco y dueño de unaienda t deabastos.
102
TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
B3
Y si crees que ya lo has leído todo, prepárate,porque vienenmás nombrespara caer− se de espaldas:Luz Divina,Ford Chevrolet,Selva Alegre, Oferta Bienleída,Sostenes, Semiencanto,Perfecta Heroína,Everguito Coito, Dumas, Sony, Poderoso Melchor o Juan Ob. (por obispo, porque así apocopaba la grafía el santoral que inspiró a sus padres). En la vecina localidad de Portoviejo registró Ramón Falconí Yepes a su hijo Rafaye (las dos primeras letras del nombre y los apellidosdel padre), después de que se lo impidieran en su ciudad natal, orque «P decían que no era un nom bre». Entre las últimas inscripcionescuriosas que se recuerdanen el registro, figuran las de una niña a la que pusieron Sunami sin t (nacida poco después del huracán que arrasó Indonesiaen diciembrede 2003) o Roberto.‒. (Sí, el punto y la raya también están incluidos en el nombre). Algunos,los menos,optan por cambiarde nombre.Por ejemplo,Darling Chunga (es un hombre),cuya madre vio un Darling en el diario de ese día; Dos a Uno Angulo, que nació el domingo en el que el equipo de su padre triunfó sobre el San Lorenzo (y le puso el resultado como nom bre); Mary Nissan (como el che); co Diosita P árraga, que le debe el nombreal novio de su tía, Diosito;o la peluquera EspañaParrales,que nació el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, patrón de España. «Al menos me gusta más que Santiaga, que era la otra opción...». 'VFOUFFMNVOEPFT
ACTIVIDADES 1. ELABORA un reportaje sobre un tema interesante de tu ciudad. Te sugerimos tratar: La historia de un barrio, de unalesia, Ig la comidaípica, t unclub deportivo, una festividad propia del lugar, sus artesanías, puntos turíst icos, entre otros. 2. REALIZ A un viaje imag inario a la aldea de Macondo y escribe n reportaje u sobre el lugar. 3. LEE un reportaje y elabora un esquema de las principaless idea del mismo para que, en clase, las compartas con tus compañeros. 4. Para conocer mejor muchos aspectos de nuestro Ecuador , podemos visitar los siguientes enlaces con reportajes muy interesantes. •
http://www.cuentatuviaje.net/ver_reportaje.asp?id=11
T I C S • http://www.elmercurio.com.ec/cuenca/reportajes •
http://www.uiomagazine.com/archivo-reportajes-01.html
103
[Schelesen (Bohemia), noviembre de 1919]. Querido padre:
“Mepreguntaste una vez por qué afirmaba yo que te tengo miedo. Como de costumbre,no supe qué contestar, en par− te, justamentepor el miedo que te tengo, y en parte porque en los fundamentos de ese miedo entran demasiados detalles como para que pueda mantenerlosreunidos en el curso de una conversación. Y, aunque intente ahora contestarte porr escrito, mi respuesta será, no obstante,muy incomprensible, e porque también al escribir el miedo y sus consecuenciasme − inhibenante ti, y porque la magnituddel tema excedemi me− moria y mi entendimiento.
do_carta.jpg
LA CARTA FAMILIAR
9/escribien ordpress.com/2010/0 http://reycerilla.files.w
CONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S DE LENG LENGUA NGUAJE GUAJE JE E BÁSIC BÁSICOS SICOS OS
“P ara ti, el asunto fue siempre muy sencillo,por lo menos porr n lo que hablabas al respecto en mi presencia y también, sin discriminación,en la de muchos otros. Creías que era, más o ri− menos,así: durante tu vida entera trabajasteduramente,sacri− ficandotodo a tus hijos,en especiala mí. Por lo tanto,yo he vividocómodamente,he tenido absoluta libertad para estudiar lo que se me dio ana, la g no hetenido que preo cuparme por el sustento, por nada, por lo tanto, y en cambio de eso, tú no pedías gratitud (tú conoces comoagradecenlos hijos) pero esperabaspor lo menosalgún acercamiento,algunaseñal de simpatía; por el contrario, yo siempre me he apartadoi,de me ttido en mi cuarto, con mis li− bros, con amigos insensatos,con mis ideas descabelladas;jamás habléfrancamentecontigo, en el templojamásme acerquéa ti, en Franzenbadno fui jamása visitarte,tampoco he cono− cido el sentimiento de familia, ni mecupé o del negocio ni de tus otros asuntos, te endosé la fábricay te abandonéluego,apoyé a Ottla en su terquedad,y mientrasque por ti no muevo ni un dedo (ni siquierate traigo una entradapara el teatro),no hay cosa que no haga por mis amigos.Si haces un resumende tu juiciosobre mí, surge que no me reprochas nada que sea en realidadindecenteo perverso (excepto,tal vez, mi recienteproyectode matrimonio),sino mi frialdad, mi ale jamiento, mi ing ratitud. Y me lo echas en cara como si fuese culpa mía,como si medianteun golpe de timón hubiese podido, dar a to do esto un curso dist into, entanto tú no itenes la menor culpa, salv o tal vez la de haber sido excesivamente bueno conmigo. ,BėB$BSUBBMQBESF
CONTEXTUALICEMOS El texto que acabas de leer pertenecea la obra “ Carta al Padre” , del escritor checo Franz Kafka. A través de esta misiva,el autor que tambiénpublicó “Lametamorfosis” , entre otras destacadas obras,deja en evidenciauna serie de críticas dirigidas hacia la conductaabusivae hipócrita que su progenitor solía tener frente a él.
Comentemos:
¿Cuáles son los sent imientos que expresa el hijo hacia su padre ? ¿Por qué crees que el autor mani− fiesta miedo al escribir a su padre? ¿Cómo crees que fue lación relaentre este padre y este hijo?
Debidoa la influenciade las nuevastecnologías, e−mail,sms, etc...,la costumbrede enviar cartas, así como su correctaredacción,o las tradicionalescartas escritas a mano parecencondenarseal
104
TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
B3
olvido.A pesar de esto, la expresiónde una carta,es decir su contenido,así como la correctama− a− nera de redactarlaseguirá siendoun elementoque nuncapodrá ser sustituida por un ordenador. ¿Qué es la carta?La carta es un documentoescrito que sirve para la comunicaciónentre dos o más personas,quienespuedenreferirse a temas de carácterfamiliar como visitas para una fecha especial, condolencias, saludos por un cumpleaños, etc. Pero tambiéneste documentoes muy utilizadodentro del ámbitocomercialpara accionescomo: presentación, recomendación, despido, renuncia y más acciones igadas l al ámbito laboral. Recuerda: carta es igual a misiva, epístola, correspondencia. ESTRUCTURA DE LA CART A ENCABEZ AMIENTO
CUERPO
CIERRE
Es la parte más impor− tante. Aquí se aborda los temas o motivos por los cuales se dirige o escribe la carta.
Constituye el final del documento.
Es la parte superior de la carta. Contiene: Lugar y fecha Nombredel destinatario y lugar de residencia Saludo o vocativo.
Contiene despedida, fir− ma y, opcionalmente,la posdata.
Tipos:En el caso de las cartas familiares,estas abarcanmultitud de ámbitos:de pésame,de amor, de perdón,de despedida,etc. Son tan diversas como las propias personas.No existe un formato específico,cada persona es libre de escribira sus familiareso amigos según el grado de afectivi− dad o confianza que teng a hacia ellos. A cont inuación, presentam os un ejemplo:
CIERRE
CUERPO
ENCABEZ EN AMIENTO O
Carta de pésame Cuenca, 22 de enero de 2012 C Señor Juan José orres T Ciudad Estimado amigo: E S Sé que las palabrasson vanasante la tragedia,pero quiero trans− ACTIVIDADES mitirle m mediante estas líneas mis condolenciasy darle mi más sincero pésame por la muerte de su querida madre, Doña Lucre− 1. Medianteuna carta EXPRE− cia Borja. Deseo sinceramente que usted y su familia encuentren SA tus sentimientos a tus pa− p paz y serenidaden estos momentos tan difíciles.Me solidarizo dres. con c ustedes al afrontar una pérdida tan rande. g Su S amigo de siempre Alfonso García
2. REDACTA una carta a un amigo para felicitarle por un éxito alcanzado.
105
CONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S DE LE DE ENG E NGUAJE NGUA GUAJE JE E BÁSI BÁ SIC ICOS S
LA SOLICITUD
¿Quées? La solicitudes una comunicaciónescrita que sirve para expresar un pe− dido formal, a fin de conseguir algo que la ley nos concede. PARTES:Tiene tres partes fundamentales: intro ducción, cuerpo y conclusión. Introducción: Relacionaal emisor con el receptor mediantela identificaciónde la persona o entidad a quien se en vía la solicitud. Cuerpo: Comprendela exposiciónde un hecho,antecedenteo explicación,median− te la cual el emisor expone lo que pide y solicita. Conclusión: Es el cierre de la solicitud donde consta el agradecimientoy la firma del emisor. PARTES DE LA SOLICITUD INTRODUCCIÓN Lugar y fecha Tratamiento y nombre del receptor de la solicitud Función que desempeña Saludo o vocativo CUERPO Identificación del solicitante Qué solicita Por qué solicita
CONCLUSIÓN Agradecimiento
Quito, 22 de julio de... Dr. José Pérez RECTORDE LA UNIDAD EDUCATIVA “NUE− VOS HORIZONTES” De mi consideración: Yo, DianaCarolinaArmijos,estudiantedel Pri− mer año de Bachillerato“ A” , del Plantel, pre− sento a usted mi cordial saludo, a la vez que comedidamentesolicito su autorizaciónpara no asistir al colegio durante las dos primeras semanasdel año lectivo 2012 ‒ 2013, en vista de un tratamientomédicoque debo recibir en la ciudad de Guayaquil. Por su atención a la presente, anticipo mi agradecimiento. Atentamente
Firma
Diana Carolina Armijos
ACTIVIDADES 1. Con frecuenciapresentamos solicitudes a las instituciones públicas para con− seguir algo que la ley nos concede.Actualmenteexisten formularios de solicituda los que se acceden a trav és de páginas electrónicas. or P ejemplo, tenemos el IECE. Entra awww.iece.fin.ec,y descarga la Solicitudde crédito y ampliación, imprímela y llénala manualmente.
106
TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
B3
2. REDACTA una solicitud para dar exámenes atrasados por razones de enfermedad. 3. COPIA las siguientes solicitudes con tus datos personales: SOLICITUD DE TRASLAD O DE COLEGIO
Ibarra, 2 de Noviembre de... Señor ALFREDO ESPINOZA Rector del Coleg io X. Presente Señor Rector: Es grato dirigirme a usted para saludarlo y solicitarle la documentaciónde mi hijo, JULIAN RIVAS con matrícula N℉23415236 y cédula N℉170045868−9, estudiante del Primero de Bachilleratoquien, por razones de cambio de domicilio, desea ing resar al Coleg io Y de la Capital. Esperando su pronta respuesta, quedo de Ud. atentamente. Firma.
SOLICITUD PARA CONV A− LIDACIÓN DE MA TERIAS
Guayaquil (fecha actualizada) Doctor Armando Altamirano Cháv ez Vicerrector General de la ESPOL De mi consideración: Yo, (apellidos y nombres...) portador (a) de la C.I. (No.) cito soli a usted y por su digno intermedioal Organismo correspondiente, se APRUEBEla documentaciónanexa para la CONVALIDACIÓN de las materiasaprobadas,conformea la carrerade (nombrede la carrera) de la ESPOL, a la que deseoresar. ing Declarohaber cumplidoestrictamentesegún lo solicitadoen la hoja de requisitos de la ESPOL que anexo. De antemano ag radezco su atención. Atentamente, (Firma) (Dirección)(Teléfono)
107
CONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S DE LENG LENGUA NGUAJE GUAJE JE E BÁSIC BÁSICOS SICOS OS
DIARIO PERSON AL
http://www.enlaceveracruzano.com/blogger/imagenes-web/mujeres%20en%20la%20historia/ana%20frank.png
Domingo 14 de junio de 1942
k Frank Ana F
EL VIERNESDESPERTÉya a las seis. Era comprensible,pues fue el día de mi cumpleaños.Pero no podía levantarmetan tempranoy hube de apaciguar mi cu− riosidadhasta un cuarto para las siete.Entonces,ya no soporté más y corrí hasta el comedor, dondenuestro pequeñogatito, Mohrchen,me saludó con efusivo ca− riño.Despuésde las siete,fui al dormitoriode mis padres y, en seguida,con ellos al salón para encontrary desenvolver mis regalos. A ti, mi diario,te vi en primer lugar, y sin duda, fuiste mi mejor regalo. También me obsequiaronun ramo de rosas,un cactusy unas ramasde rosas silvestres.Fueronlos primerossaludosdel día, ya que más tarde habría bastante más. Papá y mamá me entregaron nume− rosos regalos y mis amigos tampoco se quedaronatrás en materiade mimarme. Entre otras cosas, me regalaron un libro titulado,«Cámaraoscura», un juego de mesa, muchas golosinas,un rompecabezas,un broche, las «Sagas y leyendasde Holanda»de Joseph Cohen,otro libro encantador, «Las vacacionesde Daisy en la montaña» y algún dinero.Con éste me compré las leyendasmitológicas grie− gas y romanas.¡Fantástico! En seguida vino Lies y partimos juntas a la escuela. Comencésiguiendo el ritual holandésde obsequiar golosinas a mis maestros y compañeros de clase y luego nos pusimos a trabajar . ¡Y, basta por hoy . Estoy tan contenta de tenerte! El diario de Ana Frank
CONTEXTUALICEMOS Con el título de El diario de Ana Frank se conoce la ediciónde los diariospersonalesescritos por una niña judía, Ana Frank,entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. Es un total de tres cuadernosconservadoshasta la actualidad,donde relata su historia como adolescentey el tiempo de dos años cuandotuvo que ocultarse de los nazis en una buhardillade Ámsterdam, durante la Segunda Guerra Mundial.
Comentemos:
¿Cómote imaginas que era Ana Frank?¿Cuálera uno de sus pasatiempos favoritos?¿Por qué crees que el diario que recibió fue el mejor regalo para Ana?¿Te gustaría escribir un diario.Sí o no. Por qué?
¿Quées el diariopersonal?Es un subgénerode la biografía y en concreto,de la autobiografía.Se trata de un libro ( cuaderno,libreta),inicialmenteen blanco,donde se escribentextos fragmen− tarios ordenadospor fechas destinados a una lectura ulterior y privadade quien lo confecciona.
Contenido:
En un ʻ diario personalʼ se anotan hechos, pensamientosy reflexiones de cada día. Usa formas de expresióncoloquialy puede hacer uso de las modalidadesde elocución narrativa, descriptiva, argu− mentativa, expositiva; todo esto, según la intencionalidaddel autor. Los diarios personalesnacieron con los inicios e la escritura.Las personas comunes y corrientes, así como,famosos personajes,en algún momentode su vida,han escrito sus diarios,unos, pocos recomendables,como el Marques de Sade y otros, valiosos como el Hemingway. Actualmente,con el influjo de la Internet se utilizan los blogs o bitácoras donde, además, se suelen mezclar con icias noty otros contenidos.
108
TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
B3
ACTIVIDADES 1. En una página de tu cuaderno,REDACTA un día especialde tu vida.Indicala fecha. 2. VISITA el siguiente enlace sobre “Lavida corta de Ana Frank”:http://www.youtube. com/watch?v=c7z7zPQpl5s&feature=related 3. VISITA el siguiente enlace y escucha la canción:ʻ Mi diario personalʼ del grupo Jarabe de Palo: http://www.youtube.com/watch?v=OcbxreuIQdk
ʻ Mi diario personalʼ Jarabe de Palo
Hoy no he escrito nada
Mi diario personal
en mi diario personal,
con una página en blanco
no había nada personal
que no he sabido escribir .
que escribir en mi diario
Mi diario personal
y entre páginas en blanco,
tan pequeño y tan leg al,
no he sabido qué escribir
donde viven los recuerdos
nada qué decir .
entre manchas de carmín.
Mi diario personal tan pequeño y tan leg al, donde viven los recuerdos
Mi diario personal con una página en blanco que he guardado parai.t
que me ayudan a vivir .
Olía a rosas mi diario
Mi diario personal
el día que hablaba dei; t
con una página en blanco
había un beso de tus labios
que no he sabido escribir .
y una mancha de carmín;
Mi diario personal con frases desordenadas, fechas que no son exactas, páginas no numeradas,
sabía a dulce mi diario de aquel que te gusta ai t y una nota de tu mano que nunca más entendí.
sin nombre ni itulares, t
Mi diario personal
solo efectos personales
tan pequeño y tan leg al,
y páginas en blanco.
donde viven los recuerdos
Mi diario personal, tan pequeño y tan leg al, donde viven los recuerdos que me ayudan a vivir .
entre manchas de carmín. Mi diario personal con una página en blanco que he guardado parai.t
109
http://www.rick-horwath.com/Documents_Coming_Out_ Of_Laptop.jpg
CONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S DE D E LE LE ENG NG GUAJE UAJE AJE BÁSICOS SICOS
PERIÓDICOS DIGIT ALES ¿Qué es el periodismo digital? Tambiénllamadociber− periodismo, es nueva área del periodismo que tiene que ver con el desarrollode las nuevas tecnologías de la informacióny la comunicación(NTICs) y que difun− de información dentro de la Internet; allí, investiga, produce y divulga contenidos perio dísticos.
Ventajas:
Los periódicos digitales ofrecen grandes ventajas: • Una publicaciónen Internet permite llegar a un pú− blico más amplio. • Brinda la oportunidadde participar como colabora− dores a un número mayor de estudiantes,pues el es− pacio para not icias y colaboraciones no se limita a un número eterminado d de pág inas. • Se puede acceder a la información tan pronto se publica ternet, en In sin necesidad de largos procesos de impresión y distribución. • Permite a lo lectores acceder con facilidad a edicionesriores. ante • Facilitaacompañarla informacióncon recursos multimedia como sonidos,videos,anima− ciones e hipertexto. • Se reducen significat ivamente los costos.
ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO Consta de las siguientes etapas o fases:
t Etapa de intereses: ¿Quées lo que se pretende?,¿qué que− remos decir o manifestar? t Etapa de planificación: Elegir los medios,las personas,la organización,los recursos,decidir dónde y cómo se consi− gue la información, etc. t Etapa de búsqueda de información: En la que se recogen los datos, se realizanlas entrevistas,se buscan dibujos,fo− tografías, vídeos, etc. t Etapa de diagramación: En la que se estructura el perió− dico, se asignan los espacios,se deciden los titulares y la presentación.
http://bertadiarybeauty.info/images/big/448032dieta-Viktorii-Karasevoy-iz-doma-2.jpg
t Etapa de montaje y publicación. IMPORTANTE:Recomendamospublicarloen un serviciogratuito de blogs (blogger, word− press) o de publicaciones (Calameo). Para su edición y publicaciónpuedes ayudarte de los siguientes enlaces que te orientaránam− pliamente para la creación del perió dico digital de tu aula.
110
TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
RECURSOS
B3
EJEMPLOS DE PERIÓDICOS ESCOLARES DIGIT ALES http://www.elheraldo.com.ec/
http://www.eduteka.org/PeriodicoEscolarEjemplos.php
• Característ icas de WordPress
http://www.eduteka.org/BlogsW ordpress.php
• Característ icas de Blogger
http://www.eduteka.org/BlogsBlogger .php
• Guía para planificar y escribir un perió dico escolar
t
Diario El Mercurio − Cuenca
Periódico local de carácter reg ional. Diario de Cuenca. http://www.elmercurio.com.ec/ t
Diario El Mercurio de Manta − Manabí
Noticias de la provincia,foros y clasificados.Sección http://www.eduteka.org/pdfdir/Guia_PeriodicoEscolar.pdf migrantes.
• Educar: eriódicos P Escolares en Internet
http://www.mercuriomanta.com/ http://portal.educ.ar/not icias/agenda/cursos/periodicos− escolares−en−intern.php t Diario El Univ erso − Guayaquil
• Periodista Digital
http://www.periodistadigital.com/
ALGUNOS PERIÓDICOS Y DIARIOS DE ECU ADOR t
Diario El T elégrafo − Guayaquil
erso. Más información sobre el Diario El Univ http://www.eluniverso.com/ t
Diario Expreso − Guayaquil
Noticias de Guayaquil en la vida nacional.
El periódico más antiguo del país, ofrece noticias diarias y http://www.expreso.ec/ muestra de sus portadas. t Diario Hoy − Quito http://www.telegrafo.com.ec/ t
Machala Global − Machala
El primer diario dig ital Orense. http://www.machalaglobal.com/ t
Diario El Comercio − Quito
Diario con más de 90 años de existencia. http://www.elcomercio.com/ t
Diario El Heraldo − Ambato
Secciones, servicios y not ital. icias de esta edición dig http://www.hoy.com.ec/ t
Diario Los Andes − Riobamba
Noticias y clasificadosde Riobambay todo el país con informaciónactualizadasobre los acontecimientosdia− rios. http://www.diariolosandes.com.ec/ t
Diario Portada − Azogues
El primer diario del Cañar . Noticias locales.Uno de los periódicos de mayor circulación http://www.diarioportada.com/ en la provincia.
ACTIVIDADES 1. DESTACA la informaciónmás importante de una noticia (qué, cómo, quién, cuándo, dónde, etc.). 2. REDUCEel texto de una noticia a un núme− ro determinado de palabras. 3. ILUSTRAuna noticia con imágenesde otros periódicos o revistas. 4. RELACIONA al azar fotografías y titulares de prensa e inventa historias para unir estos elementos.
5. TOMA not icias de diferentes perió dicos y crea uno nuev o donde solo haya not icias positivas. 6. SELECCION A uno de los diarios digita− les del listado.Ingresa a su portal de inter− net y copia en tu cuadernolos principales titulares de un día. Señala la fecha. 7. CREARel propio periódico a partir de muchas noticias. 8. PUBLICAtu periódico en blogger, word− press o Calameo.
111
CONOCIMIEN CONOCIMIE CONOC CONOCIMI ONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S DE LENGUAJE DE LE LENGU ENG NGUAJE AJE E BÁ B ÁSICOS ICOS
AGENDA PERSONAL
¿Quées la agenda?Es un libro o cuadernooriginalmenteen blanco,pero que se llenará con apuntes y anotacionesque nos ayuden a planificaro recordar hechos importantes para una fecha determinada. Se consideracomo una importanteherramienta de trabajo porque mediante ella se puede planificarel tiempo de las actividadesa realizarse en una fecha determinada;así, su característica esencial es el orden de acuerdo al calen− dario, señalando el mes, el día de la semana e incluso, una dis tribución de las horas diarias. Las agendas pueden incluir, además,un mapa con planos de carreteras del país y distancias entre sus ciudades,direccionesútiles y teléfonos de esta− blecimientos de hostelería, aeropuertos, embajadas,instituciones diversas, conversionesde medidas,fases lunares,un listado telefónicoy de direcciones privadas, en blanco, para completar uno mismo. La versión de los tiempos modernos es la agenda electrónica, como parte fundamentalde un PDA. (del inglés ʻpersonal digital assistantʼ (asistente di− gital personal)),que es como una pequeñacomputadoradonde se puede ver películas,crear documentos,juegos,correo electrónico,navegar por Internet, reproducir archivos de audio, con laentaja v de ser portát il.
Utilidad:
Una agenda nos ayuda a: http://www.publi0es3.co.cc/wp-content/ uploads/2012/05/agenda.jpg
t Controlarel cuándo y el cómo de nuestras ac− tividades. t Llevar un registro de nuestras llamadastelefó− nicas y apuntes al respecto de ellas. t No olvidarnunca una fecha importante,un ani− versario, cumpleaños o ev ento. t Manejar los gastos y los pagos pendientes. t Ganarletiempo a cada día en nuestras activida− des al organizarnos.
ACTIVIDADES 1. CONSIGUE una libreta pequeña o mediana, como tú lo prefieras. Fórrala como te guste y en ella, escribe tus planes, ideas, cosas personales,indicandocronológicamentelos meses, semanas y días en que vas a realizar esaividad. act 2. En las últimas hojas, A GREGA el nombre de tus amigos, susecciones dir y teléfonos. 3. La puedes DECORAR de acuerdo a tu gusto y criterio.
112
CO C ON O NO N O OCIMIENTO OCIMIENTOS C CIMIENT CIMIENTOS DE D E LENGUAJE LENGU N AJE BÁSIC BÁSICOS SICOS OS
FORMULARIOS ¿Qué es formulario? Se llama formulario a una pág ina con n espacios vacíos que han de ser rellenados con alguna fi− − nalidad;por ejemplo, una solicitud de empleo en la que e has de rellenarespacioslibres con la informaciónpersonal l requerida.Se utilizanpara garantizar la uniformidadde in− − formación,dar precisión y para eliminar la necesidadde e copiar a mano. Su importanciaradica en que sirven de soporte a las tran− − saccionesy los empleadostrabajanguiándosepor los for− − mularios,además cualquier acto administrativo se refleja a en un formulario.
FORMULARIO DE REEMBOLSOS MÉDICOS VIDASANA S.A. Señor Afiliado:Con el fin de tramitar la solicitudde Reembolsospor Gastos Médicosrealiza− dos, le agradecemos completar el siguiente formulario: SECCIÓN A. Llenada por el Empleado (datos del paciente) Nombres del paciente:.......................................... .................................
Nacimiento:.............. ..................
1.− Antecedentes de la enfermedad o accidente: • En caso de enfermedad. ¿En qué mas?........................................................... ...............
fecha
comenzaron
los
sínto−
• ¿Ha tenido los mismos síntomas anteriormente? SÍ............ NO........... ¿Cuándo?......................... • ¿Estuvo hospitalizado por la misma causa anteriormente?SÍ............ NO...........¿Cuán− do?......................... • ¿Ha recibido alguna vez tratamiento por esta enfermedad?:SÍ............ NO........... ¿Cuán− do?......................... • ¿En caso de accidente, explique: cuándo ocurrió?..........................................¿dón de?.......................................... •Breve detalledecómoocurrió:............................... ............................................................... ............................. Declarobajo juramentoque las respuestas anterioresson verídicas y, desde ya, autorizo al personal médico,instituciones médicas u otras, a suministrar sin restricción alguna a Vi− dasana S.A.,toda la informaciónnecesariay requerida para complementarla información proporcionada. Firma del Empleado: ........................................... .....................................................Fecha:.... ........................
113
B3
TEXTOS DE LA T VIDA COTIDIANA V
INSTITUTO ECUATORIANO DE CRÉDITO EDUCATIVO Y BECAS ACTUALIZACIÓN DE DIRECCIONES BECA
CRÉDITO
PAÍS
EXTERIOR
INFORMACIÓN DEL BENEFICIARIO CÉDULA CIUDADANIA
APELLIDOS
Provincia
Cantón
NOMBRES
Sector
Teléfono:
Calle, No. y Transversal, Urbanización o Barrio
E-mail:
EMPRESA/INSTITUCIÓN EN LA QUE TRABAJA: Provincia
Cantón
Sector
Teléfono:
Calle, No. y Transversal, Urbanización o Barrio
E-mail:
INFORMACIÓN DEL GARANTE PERSONAL Y SOLIDARIO APELLIDOS
NOMBRES
DIRECCIÓN DEL DOMICILIO PERMANENTE Provincia
Cantón
Sector
Calle, No. y Transversal, Urbanización o Barrio
Teléfono
Calle, No. y Transversal, Urbanización o Barrio
Teléfono
EMPRESA/INSTITUCIÓN EN LA QUE TRABAJA: Provincia
Cantón
Sector
INFORMACIÓN DEL GARANTE PERSONAL Y SOLIDARIO APELLIDOS
NOMBRES
DIRECCIÓN DEL DOMICILIO PERMANENTE Provincia
Cantón
Sector
Calle, No. y Transversal, Urbanización o Barrio
Teléfono
Calle, No. y Transversal, Urbanización o Barrio
Teléfono
EMPRESA/INSTITUCIÓN EN LA QUE TRABAJA: Provincia
Cantón
Sector
DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL O APODERADO APELLIDOS
(solo en caso de tenerlo)
NOMBRES
DIRECCIÓN DEL DOMICILIO PERMANENTE Provincia
Cantón
Sector
Calle, No. y Transversal, Urbanización o Barrio
Teléfono
Declaro bajo juramento que la información consignada en este formulario es verídica y la comprobación de la falsedad de la misma, determina RESPONSABILIDAD LEGAL. En caso de detectarse alguna anomalía se procederá a declarar vencida la totalidad de la deuda y al cobro inmediato de la misma.
Lugar y Fecha
Firma del beneficiario o apoderado
PARA USO DEL IECE Verificado por:
Ingresado al sistema
Observaciones:
Firma:
Firma:
Fecha:
Fecha:
ACTIVIDADES 1. RECOPILA diferentes tipos de formulariosy llévalosal aula para, en pequeños grupos, com− parar y establecer su uso. 2. En formato de WORD , ELABORA un diseño personal de formulario para el ingreso al colegio.
114
LENGUA LENG GUA UA A
¿Qué es la concordancia? Concordancia es la armonía o correspondencia: • de género y número entre el sustant ivo y el artículo • de género y número entre el sustant ivo y el adjetivo, y • de número y persona entre el sujeto y predicado erbo) (v La concordanciaes importantea la hora de hablar o escribir;es un aspecto que debemostener muy en cuentacuandoescribimostextos no literariosde la vida cotidianacomo:cartas familiares, solicitudes, diarios personales, perió dicos digitales, agenda e prsonal y todo documento escrito.
CLASES DE CONCORD ANCIA: 1. CONCORD ANCIA DEL ARTÍCUL O CON EL SUST ANTIVO. El artículo concuerdacon el sustantivo que va a continuaciónen género y número.Ejemplos: CONCUERD A en género y número.
&M masc. asc
i sing.
i g sing.
-PT
CONCUERD A en género y número.
l plur.
masc.
sin sing.
fem.
FTDSJUPSFT plu plur.
masc.
plur.
CASO ESPECIAL
sing. sin
DBSUB
CONCUERD A en género y número.
-BT fem.
masc. CONCUERD A en género y número.
-B m fem.
SFQPSUBKF
En el caso de los sustantivos fe− meninos que comienzan con a, o ha acentuadas van precedidos,en singular; por el art ículo el.
FTDSJUPSBT fem.
Ejemplo: el alma el águila el agua el ara (altar) el asta (de la bandera)
plur.
el agua el av e el habla el hambre el ama (de llav es)
2. CONCORD ANCIA DEL SUST ANTIVO CON EL ADJETIV O. PRIMERA REGLA:Si el adjetivo se refiere a un solo sustantivo, este debe ir en el mismo gé− nero y número del sustant ivo. Ejemplos:
115
ELEMENTOS DE LA LENGUA
LA CONCORD ANCIA
LENGUA
CONCUERD A en género y número.
ELEMENTOS DE LA LENGUA
)JKP sing. i
masc.
masc. CONCUERD A en género y número.
)JKB sing. i
fem.
$JVEBEBOPT masc.
fem.
sing. i
DBSJ×PTB sing. sing
fem. m CONCUERD A en género y número.
plur. l
$JVEBEBOBT
SFTQFUVPTP
IPOFTUPT masc.
CONCUERD A en género y número.
plur. l
plur. l
IPOFTUBT plur. plur
fem.
SEGUNDA REGLA:Si el adjetivo se refiere a varios sustantivos (conjunto) de igual género, este deberá ir en plural y en el género de los sustant ivos. Ejemplos:
1BESFFIJKP sustantivos i
IPOSBEPT plur. l
masc.
.BESFFIJKB sustantivos
CONCUERD A
CONCUERD A
USBCBKBEPSBT plur. ur
ffem.
masc. mas
fem. fem
TERCERAREGLA:Si el adjetivo se refiere a varios sustantivos (conjunto)de diversos géneros, este deberá ir en masculino plural. Ejemplos:
1BESFFIJKBT masc.
116
ffem.
BGFDUVPTPT plur. l
ffem.
/J×PTZOJ×BT masc.
CONCUERD A
CONCUERD A
masc. mas
USBWJFTPT plur. ur
masc. masc
3. CON CONCORD C ANCIA DEL SUJETO CON EL VERBO: PRIMERA REGLA:Si el verbo se refiere a un solo sujeto, concuerdacon este en número y PRIMER persona.Ejemplos:
Yo
a)
1ra.P.
sing.
1ra.P .
Él
c)
3ra.P.
3ra.P .
1ra.P.
sing.
trabaja sing.
Nosotras
b)
escribo
plural
1ra.P .
Ellas
d)
sing.
escribimos
3ra.P.
plural
trabajan
plural
3ra.P .
plural
SEGUNDA REGLA:Si el verbo se refiere avarios sujetos, debe concordar con esto s en plural. Ejemplos:
La carta familiar y el diario personal
son textos no literarios.
El reportaje y la not icia
pertenecenal género perio dístico.
La mañana y la tarde
fueron calurosas.
CASOS ESPECIALES: a. Cuando el verbo se refiere a varios sujetos de segunda y tercera persona, concuerdacon estos en tercera persona del plural. Ejemplos:
Tú (2da.P. sing.) y Manuel (3ra.P . sing.) salieron (3ra.P . plural) temprano. Esperanza(3ra.P. sing.), Ignacia(3ra.P. sing.) y tú (2da.P. sing.) volverán (3ra.P. plural) mañana. b. Cuandolos sujetos están conformadospor diferentespersonasgramaticales,entre las que se incluyen la primera persona, elerbo v deberá ir en primera pers ona del plural.Ejemplos:
Catalina, Andrés (3ra.P . sing.) y yo (1ra.P. sing.) asistimos (1ra.P. plural)a la reunión.
ACTIVIDADES 1. COPIA los siguientes sustant ivos y ESCRIBE los art ículos apropiados. raíces / piel/ alma/ hacha/ peces/ av e/ mares/ hambre/ agua/ sa ndía/criaturas/ alba 2. COPIA las siguientes oracionesy ESTABLECEla concordanciaentre el sujeto y predicado, escribiendo la formaerbal v que corresponda. El reportaje(consistir) en un relato informativo extenso.Hay quien (afirmar) que (existir) tan− tas clases de reportajes com o periodistas. Ayer (recibir) una carta de mihermano. Y o, Talina Posso (solicitar) su autorización para dar exámenes atrasados.
117
ELEMENTOS DE LA LENGUA
LENGUA LENG GUA UA A
EVALUACIÓ EVA EVALUA VALUACIÓN CIÓ IÓ ÓN Ó N
Trama dialogal: textos de la vida cotidiana
EVALUACIÓN
1) SELECCIONA la respuesta correcta en cada caso y cópiala: a. El reportaje es: a. El estilo del periodista al redactar la noticia.
b. Un párrafo atractivo que sucita la curiosidad del lector.
c. Un relato informativo extenso que profundiza un hecho ya conocido.
b. En la estructura de la carta, el cuerpo es: a. La parte más importante donde se abordan los temas.
b. La parte que contiene la despedida y firma.
c. La parte que contiene el destinatario y lugar de residencia.
c. La solicitud es una comunicación escrita que esirv para: a. Relacionar al emisor con el receptor.
b. Conseguir algo que la ley nos concede.
c. Exponer un hecho, un antecedente o explicación.
2) SELECCIONA la respuesta incorrecta y cópiala: a. Una agenda personal nos ayuda a: a. Controlar el cuándo y el cómo de nuestras actividades.
b. No olvidar nunca una fecha importante: un aniversario, cumpleaños.
c. Dar a conocer emociones y sentimientos personales.
3) REALIZA las siguientes actividades: a. ¿Cuál es la diferencia entre una carta familiar y una solicitud ? b. Escribe un corto reportaje sobre tu barrio. c. Escribe en tu diario personal lo más destacado de un día cualqu iera. d. Ordena las siguientes etapas de elaboración de un PERIÓDICO ITAL: DIG de montaje o publicación. − tapa E − tapa E de intereses. − tapa E de búsqueda de información. − tapa E de diagramación. −E tapa de planificación. e. Escribe los art ículos apropiados para los siguientes sustant ivos: ____alma, ___niños, ___hambre, ___hacha, ___sandía, ___mares.
118
Conocimientos básicos Origen, características y estructura narrativa formales de la épica grecolatina. El héroe clá− sico y su construcción estética arquetípica. El sacrificio y el determinismo como elemento de la construcción sociocultural occidental. Función inicial del héroe y sus valores con re− lación a la nación. Continuidad del carácter monológico de la épica en el cantar de gesta medieval y epopeya posterior en Occidente, y en la epopeya colonial e independentista en América Latina.
Destrezas con criterio de desempeño •
• • •
Aplicar las propiedades textuales y demás elementos lingüísticos de manera reflexiva y adecuada en la expo− sición informativa, argumentativa, en el debate y en el ensayo informativo. Comprender los elementos de la épica y las caracterís− ticas del héroe a partir de la estructura formal del texto. Analizar los recursos poéticos de la épica en función de la gesta histórica y héroe. Identificar la construcción literaria del héroe clásico des− de su relación con el contexto sociocultural e inferir su presencia en los textos literarios posteriores.
CONOCIMIE CONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S LITERAR LITERARIOS RARIOS IOS BÁSICO BÁSICOS S ICOS S
SABERES PREVIOS • • • •
¿Cuál es la capital de Grecia? ¿Dónde queda Troya?, ¿dónde se orig inaron los juegos olímpicos? ¿Quién es Jéfferson Pérez? ¿Conoces algunos héroes de la historia nacional y mundial?
ÉPICA
ORÍGENES Se desconoce la poesía griega anterior a Homero, pero el arte de los poemas homéricos supone la preexistencia de un larga tradición poética. Se sabe que no es en Grecia continental, sino en las costas del Asia Menor donde se organiza la épica como arte independiente. Aparecen los aedas y rapsodas. Los AEDAS, cantores que entonaban versos de seis pies (hexámetros) en las mansiones reales después de los banquetes, oficio que se transmitía de padres a hijos, por medio de la tradición oral de los poemas. Los RAPSODAS eran los encarga− dos de agrupar y ordenar los poemas formando repertorios para re− citar en ciudades y palacios. Lo importante es que fue Homero quien dio el primer impulso a la poesía épica; desde la antigüedad se lo Busto de Homero. Mármol, copia romana de considera como el creador de la epopeya épica, primera poesía de un original helenístico del siglo II aC. Museos Capitolinos, Roma, Italia carácter profano. Clasificación de la épica Definición El término “ épica”viene de la voz griega De acuerdo con su importancia y extensión, la se clasifica clasificaen: en: “ epos”que significa narración. La épica es épica se la que narra las hazañas de los héroes his− • Epopeya tóricos, legendarios o acontecimientosgue− • Poema épico rreros. • Canto épico Características de la épica • Poema épico menor El mundo épico grecolatino es emblemático • Himno épico en cuanto a las características y estructura • Romance épico narrativa del tratamiento del tema y de las acciones,al comportamientode los persona− En este género literario, la obra de mayor im− jes y la utilización de recursos literarios. portancia es la epopeya.Las que han merecido Sus principales característ icas son: este calificativo en la historia de la literatura universal son: 1. Eminentemente narrat iva, objetiva.
2. Se encuentra escrita en erso. v 3. Su escenario es externo, extraordi− nario, generalmente el campo de batalla. 4. Se basa en hechos históricos y sus personajes casi siempre son reales, aunque con frecuencia hay interv en− ción de los dioses.
120
El Mahabharata El Ramayana de La Ilíada La Odisea La Eneida La Divina Comedia El Paraíso perdido
de Vyasa (India) Valmiki (India) de Homero (Grecia) de Homero (Gecia) de Virgilio (Roma) de Dante (Italia) de Milton (Inglaterra)
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
B4
FUNCIÓN INICIAL DEL HÉROE Y SUS ALORES V CON RELA CIÓN A LA N ACIÓN Después de conocer y entender los orígenes del mundo y del cosmos, el hombre quiere explicarse a sí mismo y su cultura. Entonces la función inicial del héroe, será necesaria para el des− cubrimiento de cosas tan importantes para la supervivencia del hombre como encender el fuego, pescar, cazar, criar animales domésticos, cultivar la tierra, descubrir remedios curativos y, más tarde, desarrollar una cultura comple ja. Las hazañas e inventos de los héroes, dotados de cualidadespoco comunes, beneficiaronal hombre tanto material como espiritual− mente. Fueron prototipos, modelos a seguir por parte de quienes tenían que luchar para sobrevivir en medio de derrotas y triunfos y morir. Aun la muerte del héroe, muerte heroica,permite que su nombre pueda ser reconocido por generacionesfuturas como pa− radigma y modelo de un pueblo. Así, cada poema épico se con− http://xsoviet.over-blog.net/articlevierte en la memoria colect iva de ciudades y pueblos falange-77983400.html Héroes como Aquilesy Odiseode Homero,Eneas de Virgilio, el Cid de España o Bolívarde Olmedo configuran la identidad del héroe en función de la fama y el honor y otros valores,como patrimonio de los pueblos, casi siempre determinadas por el dest ino. En todo caso, tanto el héroe mítico como el héroe épico reflejan un sistema de valores vivos dentro de una comunidad yienen t una función educat iva. SACRIFICIOY DETERMINISMO,ELEMENTOSDE LA CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL OCCIDENT AL El determinismo,como doctrina, sostiene que todo aconteci− miento físico,inclusive el pensamientoy las accioneshumanas están determinadospor la dualidadcausa−efecto;o subordina las decisiones de la oluntad v humana a la oluntad v divina. A partir de esta concepción,hay una gama de formulaciones del determinismo:determinismoeconómico,tecnológico, geo− gráfico, de clase, de carácter social, educacional,psíquico,re− ligioso, cultural. El sacrificio y el determinismocomo elementos literarios pre− sentes en muchasobras,especialmenteen la épica y la tragedia, hay que entenderlocomo un destino impuesto sobre la volun− tad del hombre, ante el cual es imposible luchar . Tal es el caso, por ejemplo,de Edipo Rey de Sófocles, o de Romeoy Julieta de Shakespeare, o de Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas o la inmovilidadcentenariade cientos de personajes de Cien años de soledad de García Márquez y en muchos ele− mentos de la construcciónsocial de occidente,en donde nada sucede por casualidad,sino por causalidad;donde toda acción humana es causada enteramente por acontecimientosprece−
121
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
dentes, y no por ejercicio de la voluntad o donde la desesperanza,la pobreza,la explotación y la d muerte son predestinadas enteramente por un Dios omnipresente y omnisciente en todos los as− pectos de la vida humana.Hay una suerte de pesimismo acatado como forma de vida casi en todos los personajes.La épica y la tragedia, el cuento y la novela nos llevan de la mano anticipadamente a lo trágico del final. El determinismo creado nos da la sensación, la convicción de que sobre ciertos temas y tópicos la evolución de los acontecimientos“ está escrita” , ya predeterminada.Una persona que quiera romper ese determinismo con que fue criado, se sentirá tremendamente culpable por irse contra lo establecido,contra sus seres queridos e instituciones. Entonces, el determinismo garantiza la subsistencia de la intención histórica de un pueblo o grupo social a costa derecortar la libertad de cada individuo. EL HÉROE CLÁSICO Y SU CONSTRUCCIÓN ESTÉTICA ARQUETÍP ICA La academia define al héroe literario como el “personajeprincipal de un poema o relato en que se representa una acción, y especialmente del épi− co” . En la mitología antigua, añade, es el nacido de un dios o una diosa y de una persona humana,por lo cual le reputaban más que hombre y me− nos que dios; como Hércules, Aquiles, Eneas, etc. A lo largo de la historia de la litera− tura, es posible encontrar diferentes conceptos de héroe, los cuales se han Fuente: fondosni.com ido desarrollandoconforme a los pe− ríodos históricos correspondientes,o según la evolución de los estilos literarios. La noción de héroe clásico ha evolucionadoo involucio− nado, hasta llegar al héroe moderno que puede confundirse con una celebridad del deporte, del arte, de la ciencia,la religión (los santos) y hasta de la política. De hecho,existen héroes todopode− rosos e inmortales, como también los hay ridículos y perdedores . En la mitología y el folclore, un héroe o heroína es un personaje destacado que encarna lo mejor y más elevado de las cualidades, los rasgos claves valorados en su cultura de origen. Este tipo de héroe es sobrehumano,con capacidadpara llevar a cabo hazañas extraordinariasy casi siempre beneficiosas que despiertan admiración,gratitud y reconocimiento.Pero además, generalmente es joven y bello, un hombre robusto, invencible,justo, misericordioso, poderoso, dotado física e inte− lectualmentede grandes habilidadesy un sinnúmero de características que nos hacen verlo como un “in vencible” . El héroe clásico tiene sus orígenes en la Grecia antigua, en mitos y leyendas rurales transmitidos oralmente de rapsoda a rapsoda. Los héroes clásicos de la llamada “EdadHeroica” , que termina poco después de la guerra de roya, T son semidioses, sujetos a laoluntad v de los dioses.
122
TA ALLE LL LL LE ER E R DE LEC LEC LECTUR CTURA TURA AY Y COMENTA COMENTARIO TAR R IO IO O DE D E TEXTO TE TEXTOS TOS S
TALLER 11 LA ILÍADA TICS
PRELECTURA
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo)
SABERES PREVIOS • • • •
¿Qué espero del texto que oy v a leer? ¿Qué te sugieren estos nombres Aquiles, Aga− menon, Ulises, Menelao, Priamo, Nestor? ¿Quién es Homero? ¿Porqué Andromaca el símbolo de la fidelidad?
LA ILÍADA Información sobre el texto 1. CUESTIÓN HOMÉRICA: Sobre la vida de Homero se conoce tan poco que, dentro de la literatura, se prefirió considerarlodurante largo tiempo, más que un ser real, un personaje mítico. Actualmente, es criterio general que Homero sí existió verdaderamente y que su patria estaba en Asia Menor . ASÍ ESCRIBIÓ HOMERO
2. NOTA BIOGRÁFICA:
http://siemprenosquedarapotedaia.blogspot.com/2010/09/recomendacionde-libro.html
http://www.youtube.com/watch?v=o0OLLeIUSds&feature=related
“Aquiles llora la muerte de su amigo Patroclo” (Lib. XVIII, v 15-27)
Parece ser que fue Esmirna la ciudad en que nació aproximadamente,en el siglo IX A.C.Se cree que su nombre original fue Melesígenes que significa “prov e− niente del río Miles” , río que recorría las cercanías de Esmirna.Sin embargo,otras ciudadescomo Quíos,Ate− nas, Ítaca, Pilos, Argos y Colofón se disputan la cuna de este ilustre personaje. Se asegura que este cantor griego murió en la isla Íos, en el sig lo VIII a. C. Son sus obras dos joyas de la literatura universal: La Ilíada y la Odisea, compuestas entre los años 900 y 800 a. C. También se le atribuyeron 33 himnos llama− dos “ himnos homéricos ” .
3. LA ILÍADA (Argumento) Es el poema sobre Ilión (Troya), ciudad sitiada durante diez años por los griegos. En los 24 cantos o rapsodias, distribuidos en 15 693 versos, se refiere a un breve episodio: la cólera de Aquiles, héroe griego disgustado con Agamenón,jefe supremo de la expedición,quien arrebata a Aquiles su esclava Bri− seida. Entre los dos jefes griegos, surge una violenta disputa. Aquiles se retira encolerizadoa su campamento con sus jércitos. e
123
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
Los griegos están a punto de sucumbir frente a los troyanos,cuando Patroclo, amigo predilectode Aqui− les, revestido con las armas de este entabla lucha con Héctor, héroe troyano, muriendo a manos de este último. Para vengar la muerte de su amigo,Aquiles retoma al combate,provoca a su vez a Héctor, lo mata y pasea su cadáv er en torno a T roya.
4. PERSONAJES: Es el poema de la guerra. Un grupo de héroes de ambos bandos ocupan el primer plano de interés. Cada uno de ellos presentan caracteres to− talmente diferenciados e inconfundibles. Así: • • • • • • • • • • •
Aquiles: Héroe griego, semidiós,es siempre ardiente y audaz. Predesti− nado a morir tempranamente, se muestra magnánimo frente a Príam o. Agamenón: Rey de los aqueos. Impulsivo, apasionadoy orgulloso, pero noble y generoso. Prov ocó el disgusto de Aquiles. Héctor: Rey de los troyanos.Modelo de soldado,esposo e hijo.Es simpá− tico por su valor , nobleza e infortunio. Lucha por amor a su patria. Ulises: Más humanoque Aquiles,siempre inteligente,astuto, y prudente. Menelao: Representa la generosidad. Paris: Aparece como traidor y cobarde,aunque en ciertos momentos se muestra valiente. Es el centro de la discordia. Diómedes: Representa la educación del jov en griego: ser siempre el me− jor, sobre todo en la batalla, tanto que no teme enfrentarse a los dioses. Príamo: Ancianorey de Troya. Padre de Héctor. Contemplael sufrimien− to de su pueblo. Dispuesto a resist ir lo que venga. Néstor: Representa la astucia y sabiduría del guerreroriego. g Helena: Figura trágica por su hermosura.Maldicesu belleza.Fue la cau− sa de la guerra. Andrómaca: Esposa de Héctor. Es la figura más patética de entre los personajes. Esposa ideal.
5. VALOR NARRATIVO: El interés no decae nunca porque: a. Las aventuras acaban inesperadamente. b. Los escenarios cambian constantemente. c. Intercala av enturas fantásticas.
6. TONO ÉPICO−HEROICO: Está basada en hazañas humanas.En ella los hombres y los dioses son se− mejantes. 7. EL LENGUAJE:es artificial porque esteapenas empleaba el puebloen sus conversaciones; sin embar − go, es totalmente poét ico; destacan: a
Comparaciones:Es una de sus me jores técnicas. Ejemplo: Compara no la obstinación de un guerrero en combate con la de un asno,se mueve. b. Uso de epítetos:Su empleo es brillante. Ejemplo: Aquiles, de los pies , cólera funesta, ligeros, Apolo de hermosa cabellera, estruendoso mar etc.
124
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
B4
8. UNIDAD:Todos los hechos y descripcionesse refieren a un punto céntrico y las accionesse desa− rrollan de manera rect ilínea. 9. REALISMO:Con los hechos que se relatan en la Ilíada se pueden reconstruir las civilizaciones griegas y troyanas. El poema const ituye un documento de la épo ca.
LA ODISEA (Argumento) Es el poema de Ulises, de sus viajes y peripecias. Una vez tomada Troya por los griegos mediante el estratagema del caballo de made− ra, Ulises emprende el retorno a su patria ÍTACA, viajando por mar. Durante este viaje, que dura diez años, Ulises tiene que enfrentar los terribles designios de los dioses enojados y las fuerzas naturales que tratan de impedir su retorno. Mientras tanto, a Ulises le esperaba en su tierra su fiel esposa Penélope, la que era asediada por un sinnú− mero de pretendientes que aspiraban a conseguir su mano; perolla, e hábilmente,daba largas con el pretexto del lienzo que hilaba durante el día y lo deshilaba la no che. Finalmente,llega Ulises a su patria vestido de mendigo,es reconocido por sus criados y su hijo Telémaco.Con la ayuda de rste, da muerte a los pretendientes de su esposa y log ra el reconocimiento de ella.
http://btjerusalem.com/av/a0512l_files/image002.jpg
LECTURA
“La Ilíada”
Muerte de Héctor Canto XXI (Fragmento)
Héctor así, vibrando el hierro agudo contra Aquiles, que en cólera candente bañado el corazón, tener no pudo más su impaciencia, y se le echó de frente: Defendíale rico y fuerte escudo, y agita su casco reluciente de cuádruple bollón y crines de oro con que extremó Vulcano su decoro.
Joya pequeña oscura
conjunto de armas de acero defensivas.
Como el blanco Lucero vespertino, el más bello joyel que el cielo ostenta, con su corte de estrellas peregrino de hosca noche en el campo se presenta; À
ϐǡ al blandirla en su mano, mientras tienta su vista al punto de Héctor vulnerable para hundírsela en él inexorable. Ceñia este robusto arnés que un día a Patroclo quitó, después de muerto, y solo en la clavícula una estría,
Clavo de cabeza grande, comúnmente dorado, que sirve para adorno. Dios del fuego
canal, raya
125
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
do al hombro al cuello se une, no ha cubierto. Por allí en la garganta, en que la vía halla el alma más pronto el desconcierto, a Héctor la pica le envasó, en el trance en que este ya iba a rematar su lance. Atravesó la punta el cuello blando y por la nuca le asomó inclemente, ileso, impreró, el yugular dejando,
ϐ
Ǥ Así pudo Héctor lamentarse, cuando ya en el polvo rendido, tristemente vio que Aquiles, del triunfo en el delirio, jactancioso aumentaba su martirio. Dz±
ǡϐ
Àǡ
Ó de Patroclo el cadáver despojaste, porque yo no corría la campaña, ni temiste mi lanza y su contraste. ¡Necio! Para vengar tal vil hazaña quedaba yo en las naves; ni soñaste que, siendo yo más fuerte que mi amigo, habías de morir, al dar conmigo.
donde
Estado en que un médium manifiesta fenómenos paranormales.
despreciable
ϐǡϐ te habrán de destrozar por más ultraje, mientras que allá a Patroclo mis guerreros honrando están con fúnebre homenaje” http://nihilnovum.wordpress.com/2011/04/03/sedplerumque-sequitur-occasio-calvata-x/
Y Héctor lánguido a él: “Si valen fueros do al rencor se ha librado el arbitraje ¡Oh! por esas rodillas, por tu vida, por tus padres, no ahondes más mi herida. No permitas que perros despedacen y en las naves devoren mis despojos, ni el rescate y las súplicas rechacen de un padre y madre ancianos tu enojos. Sí, que los veo ya cual se deshacen en lágrimas de duelo ante tus ojos, y con bronce y con oro en abundancia por ablandar se esfuerzan, tu arrogancia.
descansar
cubrió
126
Vuelva, pues, mi cadáver a los míos, a yacer, puesto en fúnebre litera, allá en casa, en rededor llorando píos troyanos y troyanas, en la hoguera”. Encapotó de tintes más sombríos sus ojos de Pélidaǡ
ϐǡ y le dijo: “No así me induzcas, ¡perro!, a cometer, con suplicas, tal yerro.
piadosos Forma de nombrar a Aquiles error
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
ACTIVIDADES
B4
POSLECTURA
1. ESCRIBE en tu cuaderno, los elementos que aparecen en el texto , con los siguientes datos:
2. En orden cronológico, ANOT A tres acciones importantes que se n arran en el texto. 3. ENUMERA y ESCRIBE en tu cuaderno algunos elementos que emplean y adornan a los protagonistas de esta acción. 4. DESCUBREen el fragmento, una de las mayores habilidades de Homero: el empleo del ad− jetivo o adjetivos−frasesy luego transcríbelos en tu cuaderno. Ejemplo: hierro agudo, crines de oro.
NIVEL LITERAL
Personajes , ser mitológico, vencedor, vencido, lugar, tiempo
5. ¿Con qué petición concluye el fragmento?
NIVEL INFERENCIAL
6. ELABORAun mapa conceptual utilizando los siguientes aspectos: Tema, ideas principales y secundarias del fragmento. 7. ¿Cuál es el ambiente que predomina en el texto? 8. ¿Qué sentimientos se desprenden de la actitud de Aquiles? 9. ESCRIBE en tu cuaderno la respuesta correcta: ¿Cuál de estos calificativos le darías a la . actitud de Héctor?: Imprudente, audaz, valiente, cobarde, osada, prudente
CRÍTICO VALORATIVO
RESPONDE las siguientes preguntas: 10. ¿Qué películas, reportajes o artículos vistos o leídos tienen relación con el texto? 11. El Comité Olímpico Internacional resolvió realizar las Olimpiad as del 2004 en Grecia, ¿qué razones tuvo para ello? 12. ¿Qué atleta nuestro se destacó en esta clase de competencias? 13. ¿Cuál de los personajes de la Ilíada te impactan con más fuerza ?¿Por qué? 14. De qué manera se da el determinismo en los personajes de laíada? Il
127
TALLER DE TALLER EL LE EC CTU TU URA RA RA Y COMENTA ENTARIO TAR RIO R IO DE TEXTOS TEXTO XTOS OS S
LA ENEIDA TALLER 12
PRELECTURA TICS
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo)
SABERES PREVIOS • • •
¿Qué conoces sobre mitología? ¿Puedes citar el nombre de algunos de los dioses de la cultura romana? Describecómo sería una tormenta en el mar.
LA ENEIDA
Información sobre el texto
PERÍODOS DE LA LITERA TURA LATINA: La historia de la literatura lat ina se la puede dividir en cuat ro períodos:
http://grupos.emagister.com/imagen/la_eneida/6716-356141
http://www.youtube.com/watch?v=4CwO23xUsRQ&feature=related
destacados: Livio Andrónico, Plauto. a. Período Arcaico:240 − 80 A.C. utores A b. Período Clásico:80 A.C. − 14 .DC. Autores destacados: Cicerón,irgilio, V César, Horacio, Ovidio, etc. enal, Quintiliano, Séneca. c. Período Posclásico: 14− 117 D. C. Autores destacados: Juv puleyo, d. Período de Decadencia y Literatura Crist iana: 117− 565 D. C: Autores destacados: A San Agustín, Prudencio. Las obras más importantes pertenecenal Período Clásico,el cual comprendedos épocas: una ante− rior al nacimientode Jesucristo, y cuya figura más destacada es Cicerón,y otra, que se desarrolla durante el reinado de u Agusto y cuya figura más representat iva es Virgilio.
NOTA BIOGRÁFICA:
http://www.traditio.com.ar/virgilio.html
128
VIRGILIO(70−19 A. C.) Nació en la provinciade Mantua en el año 70 A. C.,en el seno de una familia modesta. Hizo sus primeros es− tudios en Cremona y luego los completó en Roma. Fue expulsado de su pequeña finca cuando Octavio repartió entre los veteranos las tierras procedentes de la confiscaciónde bienes a los compli− cados en el asesinato de César. Más tarde, su vida se vio en peligro y habiendologrado salir indemne,se trasladó a Roma,donde hace amistad con Mecenas, con elpropio Augusto y con los principale s ingenios de su época. Era de carácter débil y tímido y padecía de mala salud. El resto de su vida Virgilio pasó en Roma y Nápoles donde, escritas ya las Bucólicas y Geórg icas, emprendió la comp o− sición de la Eneida.Antes de acabar esta obra quiso hacer un viaje a Grecia,pero cayó enfermo y hubo de volverse a su patria. A su retorno murió en Brindisi el año 19 A. C.
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
B4
ESTRUCTURA:
La Eneida comprende do ce libros que se pueden repart ir en dos grupos de seis cada uno. El pri− mer grupo, el libro I al VI,iene t cierta relación con la Odise a de Homero y nos relata el viaje del héroe Eneas en busca de su patria. El segundo grupo, del libro VII al XII,iene t más semejanza conla Ilíada; los troyanos luchan por conquistar su patria nueva. La ENEIDA es el poema nacional de Roma en el cual los romanos ncuentran e todo: su historia, sus ritos religiosos, sus costumbres, sus leyendas e incluso su ácter car simbolizado en Eneas, su héroe épico.
ARGUMENTO: Al caer la ciudad de Troya en poder de los griegos, el troyano ENEAShuye protegido de la diosa Ve− nus. Al hacer sus naves a la mar, JUNO, esposade JÚPITER suscita una tempestadcon el concurso de EOLO. Eneas naufraga y arriba con algunos compañerosa Cartago (África) donde es acogido cor− dialmentepor la reina DIDO. Eneas le relata la caída de Troya y su huida.La reina procura retenerle a su lado; pero Eneas tiene que cumplir el mandato divino que le había destinado,fundar la ciudad. Huye de Cártago y cuando Dido ve desde su azotea cómo se alejan las naves de Eneas, no puede soportar la ausenciade su amado y se suicida.Posteriormentellega a las costas italianas de Cumas; allí, por consejo de la Sibila,desciendea los infiernos, donde encuentrana su padre entre las som− bras de los héroes, quien le revela el futuro glorioso de Roma. Relata luego sus luchas y victorias contra Turno, rey de los R útulos, su establecimiento en el país y la fundación de Roma. ASÍ ESCRIBIÓ VIRGILIO (Fragmento de una égloga)
“Nunc iam et pecudes umbras et frigora captant / nunc virides et iam occultant spineta lacertos... ” “ Adspice, aratra jugo referunt suspensa iuvenci, / et sol crescentes decedens duplicant umbras... ” (II) “ Qui legitis flores et huimi nascent ia fraga, / frigidus, o pueri, fug ite hinc latet anguis in herba ” . “ Claudite jam riv os, pueri, sat prata biberunt” (III) “ Grania saepe quibus mandavimus hordea sulcis, / infelix lolium et steriles nascuntur avenae...”
TRADUCCIÓN “ Ahora, también, el anado g busca sombra y frescura, también las zarzales coultan los verdes lagartos..... ” “Mira: los novillos llevan los atados colg ados del yugo, y el sol poniente dobla las sombras que crecen... ”(II). “Los que cogéis flores y fresas a ras del suelo, ¡huid de aquí, oh muchachos!: en la hierba se oculta la fría serpiente ” . “ Cerrad ya los arroyos, muchachos, bastante bebieron los prados (III). “ A veces, en los surcos a los que confiamos las preciosas simientes, crecen la cizaña infecunda y la estéril av ena.... ” .
129
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
LECTURA
“La Eneida”(Fragmento)
Vientos procedentes del sur
Tal medita la diosa, y sus sollozos ahogando en su furor, a Eolia vuela, región nublada en lóbregos embozos, región que aborta la hórrida procela: Eolo allí en inmensos calabozos las roncas tempestades encarcela y los batalladores aquilones y hace pesar su imperio en sus prisiones.
rápida, ligera
Ellos dentro la hueca pesadumbre ruedan bramando, amenazando estrago; él, cetro en mano, sobre la alta cumbre, resuelve en aire el comprimido amago, Que si aquella legión de servidumbre salir lograse, por el éter vago la tierra, el mar, el ámbito profundo rauda barriera aniquilando el mundo.
oscuros, sombríos, tenebrosos Hijo de Júpiter y de Melanipe, dios de los vientos
Mar comprendido entre Italia, Sicilia, Córcega y Cerdeña
Región que, según la mitología, guarda los vientos ocultos, encubiertos horrenda, horrorosa borrasca, tormenta
espacio celeste, cielos
.................Ahora Juno ante él llega y su favor implora: “Eolo, a quien el rey de cielo y tierra calmar concede y sublevar los mares, oye: aquel pueblo a quien juré la guerra surca el Tirreno y sus vencidos lares lleva y su imperio a Italia. Desencierra, Eolo, tus aladas auxiliares, y envíalos con ímpetus violentos
a romper naves y esparcir fragmentos”.
Averigua Donación, obsequio, regalo, presente
Viento del Sudoeste
Aparejos, cabos de un buque
130
.............. Eolo reverente le responde: “Reina , escudriña cuánto ansiar pudieres, di cuánto oculta voluntad esconde, pues son tus voluntades mis deberes. De ti no fuesen dádivas, ¿de dónde mi cetro, mi privanza, mis poderes? Tú en las mesas olímpicas me sientas; ¡Rey por ti soy de rayos y tormentas!” Dice; y la hueca mole con el cuento hiere del cetro, y la voltea a un lado; y al ver el ancha puerta, cada viento quiere salir primero alborotado; Ábrego con borrascas, monte y prado corren, barren el suelo, al mar se entregan y ondas abultan que la playa anegan. Ya el clamor de la gente sin consuelo y de las jarcias el crujir se oía.
Tormentas, tempestades
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
De súbito a los ojos denso velo ha robado la bóveda y el día; negra noche cobija el ponto. El cielo ǡ
ϐÀǡ y a doquiera que el nauta se convierte amenázale todo con la muerte. En este instante riguroso hielo siente Eneas que embarga sus sentidos, y entrambas manos extendiendo al cielo clama con voz ahogada entre gemidos: “Dichosos, ¡Ay!, los que en el patrio suelo, al par del alto muro, en liza heridos, a vista de sus padres expiraron À
×ǡϐǤ Aqueos de la Grecia antigua
proa levántase
Movimiento del mar en que sus aguas se mueven desde austro hasta el septentrión, o al contrario.
torbellino, remolino
Compañero de Eneas, famoso por su fidelidad Personaje de la mitología griega
“¡Oh tú, entre aquivos héroes el primero, Diómedes esforzado! ¿qué impía suerte ×ϐ
en los campos de Troya hallar la muerte? .......................................................... Cállale aquí borrasca bramadora que da en las velas y ondas agiganta; quiébranse remos, tuércese la prora, la ola del costado del bajel quebranta: gran mole de agua yérguese a deshora: a unos en vago ímpetu levanta; otros, abierto el mar, que en torno suena, ven en el fondo mostrarse, hervir la arena. El Noto embravecido tres navíos contra ocultos escollos arrebata. ............................................. No más feliz la nave que llevaba
ǡϐOrontes iba, súbito hiriola en popa una onda brava descargada con ímpetu de arriba. Eneas el embate viendo estaba que de un vuelco el piloto al mar derriba; tres vueltas da el bajel, la angustia crece y el vórtice lo traga y desaparece. Flotando acá y allá náufrago triste vese, y armas y tablas y brillante tesoro por las ondas. No resiste el Ilioneo el bajel, aunque pujante; cede el de Acate al ponto que le embiste, y el de Aletes anciano y el de Abante: todos, hondas las grietas, roto el brío, abren su seno al elemento impío.
B4 mar
marino, navegante
lid, combate
falta de piedad
buque, barco, navío
Río de Asia
Héroe de la mitología griega
131
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
B4
POSLECTURA
ACTIVIDADES
NIVEL LITERAL
1. BUSCA en el texto la palabra que rime con las siguientes palabr as finales del verso: sollozos, pesadumbre, iterra, responde, suerte,triste. Escríbelas en tu cuaderno y añade otras que rimen de igual manera. 2. ELABORAuna rueda de atributos sobre elementos explícitos del texto, utilizando los siguien− tes datos: nombres de vientos,sinónimos de embarcación,elementos de la naturaleza,palabras relacionadascon mar, lugares nombrados,nombres de mares o ríos, dioses mencionados,perso− najes citados (actantes). 3. La adjetivación es uno de los recursos empleados en el poema. ESCRIBEen tu cuaderno junto a los siguientes sustantivos, la palabra que los califica: hielo, voz, borrasca, onda, náufrago, ímpetus
NIVEL INFERENCIAL
4. TRANSCRIBE los evrsos con los cuales el poeta describe a Eolia,la región de los vientos.
5. CONSTRUYEla mesa del poema con el tema o idea central y las ideas principales de las cuatro primeras estrofas. 6. De las dos últimas estrofas del texto, SELECCIONA una y TRANSFÓRMALAal lenguaje están− dar. 7. COPIA las siguientes palabras que asoman en el texto y establece el hiperónimo y los hipóni− mos correspondientes: jarcias, velas, remos, prora (proa), popa, nav e.
CRÍTICO VALORATIVO
8. ESCRIBE en tu cuaderno el elemento que predomina en el texto: − − − −
La ira de la Diosa Juno. La obediencia del dios Eolo hacia la diosa Juno. La tristeza de Eneas por la destrucción de roya. T El naufrag io de Eneas y to da su flota.
9. ELABORA una lista de algunos aportes dados por la cultura romana a nuestra civili− zación. Haz esto con la ayuda de tu do cente. 10. ¿Qué opinas sobre la religión politeísta? 11. Crees tú que el destino de los seres humanos está en la manos de Dios (argumenta en 3 líneas tu respuesta) 12. La lectura del texto fue fácil o difícil compresión. 13. ¿Cuál trama predomina en el texto?¿La informativa, descriptiva, narrativa o dialogal? Justifica tu respuesta
132
TALLER 13 LA DIVINA COMEDIA TICS
TA ALLE LL LL LE ER E R DE LEC LECTURA LECT CTURA URA Y Y COMENTA COMENTARIO OMENTA TAR R IO IO O DE D E TEXTO TEXTOS OS S
PRELECTURA
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) http://www.youtube.com/watch?v=Ryx8X4JaW9Y
http://bibliotecavirtualmdla.blogspot.com/2010/08/la-divina-comedia.html
SABERES PREVIOS • Comparte con tus compañeros lo que crees que suce− de después de la muerte. • ¿Crees en la existencia del cielo y el infierno? • ¿Cómo se imag ina Dante el pulg atorio? • ¿Qué es para it el alma? • Lectura superficial. En el texto de las páginas 135 y 136, transcribe las palabras realzadase infiere el sen− tido contextual; ayúdate con un diccionario.(pavura, collado, lóbrego... )
LA DIVINA COMEDIA Información sobre el texto DANTE ALIGHIERI La literatura italiana está representada, en el lo sigXVI, por tres etrarca y Bocaccio; los tres const itu− figuras magistrales Dante, P yen la auténtica Edad de Oro de las letras italianas.
NOTA BIOGRÁFICA:
http://humanismoyvalores.blogspot.com/2011/01/por-edmund-g.html
Dante nació en Florencia en 1265. Muy joven quedó huérfano de padre y madre, a pesar de ello, en su ju− ventud se educó en las siete artes liberales y conoció el latín, francés y provenzal. Contrajo matrimonio con GemmaDonati, con quien tuvo varios hijos; sin embar− go, se sabe que su matrimoniono fue enteramentefeliz.
Hacia 1295 empezó su intervención en política como partidario de los “ güelfos”en la lucha que estos soste− nían con los “ gibelinos” . En 1300 ejerció el cargo del Priorato de la República.Fruto de las luchas políticas fueron los destierros que tuvo que soportar en distintas ciudades italianas.Con la esperanza de volver a su pa− tria, Florencia,para ser coronado poeta, vivió sus últi− mos años en Rávena, en casa de un amigo, ciudad en la que dejó de existir en 1321. En esta ciudad,permane− cen sus restos a pesar de los intentos de los florentinos por llevarlos a su ierra t natal.
OBRA LITERARIA: Se puede hacer g rupos de la producción literaria de Dante: Vita Nuova” ,“ Convivio” ,“ De monarchia”. 1er grupo: “ 2do grupo: Su obra maestra La comedia, que posteriormentetomó el calificativo de “ divina”por su gran valor literario.
133
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
ARGUMENTO:En esta obra se narra la visión del poeta (Dante Alighieri) cuando dice: “ A la mitad del camino de la vida”por haberse apartado de la recta senda,vino a extraviarseen un oscuro bos− que sin saber qué camino tomar, del cual le saca el alma de su maestro Virgilio que, por encargo de Beatriz,le conduce por un largo y singular peregrinaje por los tres reinos de ultratumba:Infierno, Purgatorio y Paraíso. En el Infierno, contemplan los espantosos suplicios de las almas de los muer − tos condenados por sus pecados a permanecer en ese ar. lug Continuando con este viaje los poetas, Virgilio y Dante, llegan al Purgatorio, lugar donde las almas sufren las llamas con alegría porque tienen la esperanza de tener un puesto entre los bienaventura− dos. Se les aparece Beatriz,quien conducea Dante al Paraíso,de allí al cielo,lugar en el cual la Virgen María intercede para que le sea permitido al poeta ver a Dios. El poema termina con la visión de la Trinidad.
ESTRUCTURA:Es un poema narrativo−alegóricocompuesto por versos endecasílabos, distribuidos en tercetos y organizados en trespartes: Infierno, P urgatorio y Paraíso. Cada parte está formada por 33 cantos de extensiónaproximadamenteigual; a la primera se suma un canto a manera de introduc− ción, por lo que juntos dan 100 cantos, múlt iplo de diez y símb olo de perfección.
SIMBOLISMO DEL POEMA: Personajes− figuras
Valor simbólico
DANTE
El alma humana
VIRGILIO
La razón humana
BEATRIZ
La verdad, la ciencia divina (el amor sublimado por la racia) g
La Santísima Trinidad La suprema luz La selva
La vida misma. (Las pasiones y los vicios)
La pantera
La lujuria
La loba
La avaricia
El león
La soberbia.
Cumbre deleitosa
La virtud, el orden, la paz.
También es importante destacar el simbolismo del número tres enla obra: • La simetría del libro está regida por los núme− 1300. ros 3 y 9. • El Infierno y el Purgatorio están repartidos en • La obra se divide en tres partes: Infierno, Pur− nueve círculos, múltiplos de tres. gatorio y Paraíso. • Las jerarquías angélicas son también nuev e. • Cada parte se divide en treinta y tres cantos. • Dante señala que conoció a Beatriz a los nueve • El número tres como símbolo de la Santísima años. Trinidad. • Compusosu primer poema dedicadoa Beatriz • Son tres personajes centrales: Dante, Virgilio a los dieciocho años. y Beatriz. • Beatriz falleció a los einte v y siete años. • El poema fue iniciado el tercer mes del año ASÍ ESCRIBIÓ D ANTE (PARAÍSO, XX, VERSOS 73 − 75)
Qual lodoletta, che in aere si spazia prima cantando, e poi tace, contenta dell´ ultima dolcezza che la sazia.....
134
TRADUCCIÓN:
“ Tal como alondra que su vuelo espacia, canta primero y satisfecha cesa con el final gorjeo, que la sacia.............. ”
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
CANTO PRIMERO
LECTURA
B4
Proemio general
LA SELVA OSCURA
El extravío, la falsa vía y el guía seguro.
La selva oscura. El poeta se extravía en ella en medio de la noche. Al amanecer sale al valle y llega al pie de un monte iluminado por el sol. Se atraviesan en su camino tres animales simbólicos. Retrocede y se le aparece la sombra de Virgilio, que le conforta y le ofrece llevarlo al linde del À±ϐǤǤ
Ǥ
1 En medio del camino de la vida, errante me encontré por selva oscura. en que la recta vía era perdida.
11Y aquí, al comienzo de subida incierta, una móvil pantera hacia mí vino, que de piel maculosa era cubierta:
2 ¡Ay qué decir lo que era, es cosa dura. esta selva salvaje, áspera y fuerte, que en la mente renueva la pavura!
12 como no se apartase del camino y continuar la marcha me impedía, a veces hube de tornar sin tino.
3 ¡Tan amarga es, que es poco más la muerte! Mas, al tratar del bien que allí encontrara, otras cosas diré que vi por suerte.
13 Era la hora en que apuntaba el día, el sol subía al par de las estrellas, como el divino amor, en armonía.
4 No podría explicar cómo allí entrara, tan soñoliento estaba en el instante en que el cierto camino abandonara.
14 Movió al nacer estas creaciones bellas; y hacíanme esperar suerte propicia; de la pantera las pintadas huellas.
5 Llegué al pie de un collado dominante, donde aquel valle lóbrego termina, de pavores el pecho zozobrante;
15 La hora y dulce estación con su caricia: cuando un león, que apareció violento, trocó en pavor esta feliz primicia.
6 miré hacia arriba, y vi ya la colina vestida con los rayos del planeta que por doquier a todos encamina.
16 Venía en contra el animal, hambriento, rabioso, alta la testa, y parecía hacer temblar el aire con su aliento.
7 Entonces, la pavura un poco quieta, del corazón el lago, serenado, pasó la angustia de la noche inquieta.
17 Y una loba asomó, que se diría, ϐ
ǡ que hace a muchos vivir en agonía.
8 Y como quien, con hálito afanado sale fuera del piélago a la riba, y vuelve atrás a la vista, aún azorado:
18 De sus ardientes ojos la bravura ×ϐǡ que perdía la esperanza de la altura.
9 así mi alma también, aún fugitiva, volvió a mirar el temeroso paso del que nunca salió persona viva.
19 Y como aquel que gana de seguida, se regocija, y al perder desmaya y queda con la mente entristecida,
10 Cuando hube reposado en cuerpo laso, volví a seguir por la región desierta, ϐǤ
20 así la bestia me tenía a raya y poco a poco, en contra, repelía hacia la parte donde el sol se calla.
135
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
21 Mientras que al hondo valle descendía, me encontré con un ser tan silencioso que mudo en su silencio parecía.
34 Con muchos animales hace vida, y muchos más serán, hasta que encuentre al Lebrel que la inmole dolorida.
22 Al divisarlo en el desierto umbroso, DzǩÀǨdzǡ
±ϐǡ “hombre seas o espectro vagaroso”
35 Este no vivirá de tierra y güeltre, sino de amor, virtual, sabiduría, y su nación será entre Feltre y Feltre.
23 Y respondió: “Hombre no soy: lo he sido: Mantua mi patria fue, y Lombardía la tierra de mis padres. Fui nacido”.
36 Él salvará la humilde Italia, un día, por quien murió Camila y Eurialo, ǡϐÀǢ
24 Sub Julio, aunque lo fuere en tardo día, y a Roma vi, bajo el buen Augusto, en tiempo de los dioses de falsía.
37 perseguirá doquier sin intervalo ǡϐǡ que de la envidia fue el engendro malo.
25 Poeta fui; canté aquel héroe justo, hijo de Anquises, que de Troya vino cuando el soberbio Ilión quedó combusto.
38 Mejor que tú, por ti pienso y discierno; sigue, seré tu guía en la partida, hasta llevarte a un lugar eterno.
26 Más tú, ¿por qué tomar al mal camino y no subes al monte refulgente,
ϐ
ǫ
39 Oirás allí la grita dolorida y verás los espíritus dolientes, que claman por perder segunda vida.
27 ¡Tú eres Virgilio, la perenne fuente que expande el gran raudal de su oratoria! le interrumpí con ruborosa frente.
40 Después verás, en llamas siempre ardientes vivir contentos, llenos de esperanza, los que suspensos sufren penitentes,
28 ¡Oh! de poetas, luminar y gloria, ¡válgame el largo estudio y grande afecto que consagré a tu libro y tu memoria!
41 porque esperan gozar la bienandanza; y si quieres subir, alma más digna te llevará a celeste lontananza;
29 ¡Oh mi autor y maestro predilecto! de ti aprendí tan sólo el bello estilo, que tanto honor ha dado a mi intelecto.
42 pues el Emperador que allá domina, porque desconocí su ley eterna , me veda acceso a su ciudad divina.
30 Esa bestia me espanta, y yo vacilo: ǩϐ±ǡǡ que hace latir mis venas, intranquilo!
43 El universo desde allí gobierna: ése es su trono y elevado asiento: ¡Feliz el que a sus plantas se prosterna!
31 Al verme tan turbado y tan lloroso, “Te conviene tomar”, dijo, otra vía, para salir de sitio tan fragoso.
44 “Poeta”, dije, en suplicante acento: por el dios que te fue desconocido, sálvame de este mal y de otro evento.
32 La bestia que tu marcha contraría , no permite pasar por su apretura sino al que se le rinde en agonía.
45 “Llévame donde tú me has ofrecido, de San Pedro a la puerta luminosa, al través de ese mundo dolorido”.
33 Es tan maligna, empero su magrura, que, de apetitos y de cebo henchida, hambrea más cuando es mayor su hartura.
136
Marchó y seguí su planta cautelosa.
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
POSLECTURAA
ACTIVIDADES
B4
1. ESCRIBE en tu cuadernola siguiente oración y completa lo que falta: 2. COPIA algunas expresiones exclamativas que aparezcan en el poem a. 3. ESCUCHA a tu do cente la lectura expresiva del texto y luego HAZ LO tú, alternadamente, con tus compañeros, las estrofas del poema. 4. ELABORAun organizador gráfico (rueda denotativa) sobre elementos explícitos del texto (canto primero), utilizando los siguientes datos: persona gramatical, lugar de los aconteci− mientos, animales simbólicos,personajes,astros citados, narrador del canto, tiempo, santo católico mencionado, ciudades históricas.
NIVEL LITERAL
El canto primero está compuesto de .... ersos, v distribuidos en... tercetos.
5. INVESTIGA el significado de las palabras escritas con otro color de tinta, en el texto.
6. ELABORAun mapa mental de desarrollo horizontal con el tema y tres ideas principales del canto leído. 7. REEMPLAZA el significado de las siguientes metáforas empleadas por el poeta con una, dos o tres palabras apropiadas (observa el ejemplo):
pantera, loba, león 8. CONTESTA: ¿Qué simbolizan en el texto los siguientes animales?: 9. ANOTA en tu cuaderno, cuáles son los interlo cutores de los siguientes tercetos: Al divisarlo en el desierto umbroso,
Y respondió: ¡Hombre no soy: lo he sido;
, clamé afligido, “¡Miserere de mí!”
Mantua mi patria fue, y ombardía L
“ hombre seas o espectro vag aroso” .
la tierra de mis padres. Fui nacido!
NIVEL INFERENCIAL
“En medio del camino de la vida ” /que “ perdí la esperanza deal altura” / “y no subes al monte refulgente”/ “meveda el acceso a la ciudad divina”/ “ te llevará a celeste lonta− nanza” / “pues el Emperador que allá domina ”Ejemplo: Dios
10. ESCRIBElos términos que reflejen el tono predominante en el poema: religioso, festivo, lúgubre, pagano, cristiano, reflexivo.
12. Según tu fe, ¿cómo sería tu comportamiento terrenal para gozarde la vida eterna? 13. De las siguientes profesiones, selecciona una e imagina y escribe creativamente los criterios que sobre el infierno podrían dar: abogados, militares, periodistas, psicólogos, maestros, amas de casa, choferes, médicos, gobernantes.
CRÍTICO VALORATIVO
11. ILUSTRA el Infierno, el P urgatorio y el Paraíso según la concepción de Dante.
137
TALLER DE TALLER DE L LE EC CTU CT TU URA RA RA Y COMENTA COME ENTARIO NTA TAR RIO R IO DE E TEXTOS TEXTO OS S
EL POEMA DEL MÍO CIDTALLER 14
Observa y comenta los siguientes videos, re− TICS lativos al tema: (CD interactivo) http://www.youtube.com/watch?v=4lFjp2goIUA
SABERES PREVIOS • • •
¿Dónde está ubicada laenínsula P Ibérica? ¿Quéconoces tú sobre el origen de la lengua castellana? ¿Qué relación tenemos con España como para estudiar su literatura?
EL POEMA DEL MÍO CIDInformación sobre el texto
htt //b http://burgospedia1.wordpress.com/category/cid/page/2/ di 1 d / t / id/ /2/
PRELECTURA
POEMA DEL MÍO Constituye el primer documento de la poe− MESTER DE sía épica española. Es considerado el más JUGLARÍA célebre cantar de gesta. Oficio de juglar que entretenía a las gentes Se supone que fue escrito hacia 1140. Anto− en plazas y palacios. Por relación se define nio Sánchez lo publicó por primeraezv en al “Mesterde Juglaría”como el conjunto de 1779. cantares de gesta o poemas épicos de los pri− meros años de la literatura española,recita− AUTOR dos o cantados por los jug lares. Anónimo. El estudioso e investigador Me− néndez Pidal considera que hay dos poetas JUGLARES que pudieron haber escrito la obra: El uno, Personajes pintorescos que cantaban o re− un juglar de San Esteban de Gormaz, y el citaban en calles, plazas, patios de castillos. otro, oriundo de Medinaceli. PER ABBAT Tenían como objet ivo entretener al público. solo fue un copista del poema en 1307. CANTARES DE GEST A VERSIFICA CIÓN Eran extensas narraciones en verso en las Está compuesto por 3 730 versos irregula− que se exaltabanlas gestas o hazañas de los res, aunque predominan los de 14 sílabas. héroes, generalmente anónimos; figura en− tre ellos el Poema del Mío Cid. ESTRUCTURA Y ARGUMENTO DEL POEMA: El argumento de este poema se desarrolla en tres cantares: PRIMER CANTAR: Destierro del Cid. Algunos cortesanos envidiosos logran enemistar al Cid con el Rey Alfonso Vl, quien lo destierra. Ciertos vasallos del Cid, entre ellos Alvar Fáñez, deciden partir con el héroe,a pesar de que este último los libera del vasallaje.El Cid se despide de su mujer y de sus pequeñas hijas y prontamenteabandonaVivar con direccióna Burgos. Una vez en el destierro, el Cid logra importantes éxitos guerreros, obtiene valiosos trofeos de guerra, los que envía a Castilla para ofrecerlos al Rey , en prueba de sumisión y acatamiento.
138
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
SEGUNDO CANTAR: Bodas de las hijas del Cid. El Cid continúa su campaña de victorias contra los moros. Logra ingresar en Valenciay pide al Rey que su familia se reúna con él, AlfonsoVl accede.Continúan los regalos de Ruy Díaz —el Cid— hasta conmover al Rey, quien decide honrarlo con el casa− miento de sus hijas, doña Elvira y doña Sol, con los Infantes e Carrión. d
B4
TERCER CANT AR: Afrenta de Corpes. Durante las luchas que desarrolla el Cid,sus yernos demuestrancobardía en repetidas ocasiones y deciden volver a su feudo con sus esposas, a quienes azotan en el robledal de Corpes como venganza hacia el Cid, a quien consideran de nobleza inferior a la de ellos. Un mensajero del Cid las encuentra;este, enterado de la afrenta, pide justicia al Rey Alfonso VI, quien convoca a las Cortes en Toledo, en las que el héroe exige la devolución de las dotes y de sus espadas Colada y Tizona,ganadas en batallas y a batirse en duelo con los vasallos del Cid. El monarca accede.Los infantes son vencidos y declaradostraidores. Mien− tras se realiza el juicio,dos mensajerospiden la mano de las hijas del Cid para los Infantes de Navarra y Aragón.El Cid acepta porque a través de este matrimonioel héroe emparenta con el Rey y le permite reg resar con honor a ierras t de Castilla.
LECTURA
FRAGMENTO DEL POEMA Entonces habló Álvar Fáñez, que era del Cid primo hermano: Versión: Castellano actual “Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados; nunca os abandonaremos en tanto que estemos sanos, y con vos emplearemos nuestras mulas y caballos y toda nuestra fortuna y nuestros trajes de paño; siempre os hemos de servir como leales vasallos”. Su aprobación dieron todos a cuanto dijo Don Álvaro. Versión: Castellano antiguo Mucho agradeció mío Cid, cuanto allí fuera acordado. . . El Cid salió de Vivar, a Burgos va encaminado, Entonces fabló Álvar Fáñez, su primo cormano: allá dejó sus palacios, yermos y desheredados. “convusco iremos, Cid, por yermos e por poblados; De sus ojos mío Cid, va tristemente llorando. ca nunca vos fallesceremos en quanto seamos sanos, tornaba la cabeza y los estaba mirando. Miró las puertas abiertas, los postigos sin candados, convusco desprendemos las mulas e los cavallos e los averes e los paños las alcándaras vacías sin pellizones ni mantos, siempre vos serviremos como leales vasallos”. sin los halcones de caza ni los azores mudados. Entonces otorgaron todos cuanto dixo don Álvaro; Suspiró entonces mío Cid, de pesadumbre cargado, mucho gradesció mío Cid quanto allí fue razonado. . . y comenzó a hablar así, tan justo y tan mesurado: Mío Cid de Vivar para Burgos adeliñado, “¡Loado seas, Señor; Padre que estás en lo alto! assi dexa sus palacios yermos e desheredados. Todo esto me han urdido mis enemigos malvados”. De los sos ojos tan fuertemente catando. tornava la cabega y estavalos catando. LÉXICO Vio puertas abiertas e ucos sin candados Yermos: terreno inhabitado Desheredado: pobre, sin medios de vida, abandonado alcándaras vazias sin pielles e sin mantos Postigos: puerta chica hecha en otra mayor e sin falcones e sin adtores mudados. Pellizones: prenda de abrigo hecha o forrada de pieles finas Sospiró mío Cid, ca mucho avié grandes cuidados Alcándara: percha donde se colg aba la ropa Fabló mío Cid bien e tan mesurado: Pesadumbre: pesar; tristeza, aflicción grado a tí, señor padre, que estás en lo alto! Azores: aves rapaces diumas Mesurado: moderado, circunspecto Esto me an buolto míos enemigos malos”. Urdido: maquinado, preparado, planificado
139
CRÍTICO VALORATIVO
NIVEL INFERENCIAL
NIVEL LITERAL
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
POSLECTURA
ACTIVIDADES
1. Tomando en cuenta las últimas palabras de cada verso, COPIA todos los términos que rimen en forma consonante con la palabra POBLAD OS. 2. ¿Qué exclamó, por pesadumbre, el Cid al salir deivar? V 3. ¿Cuál fue la promesa que Álvar Fánez hizo al Cid? 4. ¿Cómo reaccionaron los vasallos ante las palabras del primo her mano del Cid?
5. De las siguientes opciones, ESCRIBE en tu cuaderno, aquella que corresponde a la idea cen− tral o tema del texto leído.
− − − −
Lealtad de los vasallos del Cid El cariño del Cid por sus vasallos EL rgan pesar del Cid a causa del dest ino injusto El discurso de Álvar Fáñez
6. ¿Qué clases sociales puedes identificar en el texto? 7. A qué hace referencia la expresión Todo “ esto me han urdido misenemigos malvados” 8. ¿Qué clase de sentimientos predominan en el texto? Justifica tu respuesta.
9. ESCOGE un personaje de nuestro país a quien calificarías como roe. hé Argumenta tu elec− ción. 10. ELABORA un diagrama T, distinguiendo los rasgos que caracterizan a los héroes en distin− tas épocas: héroe de la antigüedad y héroe moderno. 11. ¿Cómo calificarías el lenguaje empleado en el fragmento?. 12. CITA a personajes de nuestro país a quienes se les ha dado elalificativo c de héroes. 13. ARGUMENTA tu respuesta: De acuerdo a la realidad de nuestro paí s, ¿podríamos decir que LA MIGRACIÓN, es una forma de DESTIERRO?.
140
TALLER 15 CANTO A BOLÍV AR TICS
TA ALLE LL LL LE ER E R DE LEC LECTURA LECT CTURA URA Y Y COMENTA COMENTARIO OMENTA TAR R IO IO O DE D E TEXTO TE TEXT T XTOS OS S
PRELECTURA
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo)
SABERES PREVIOS • • •
¿Cuáles la importanciade Simón Bolívar en la historia de América? ¿Qué conoces de la Gran Colombia? Cita héroes de la independencia americana
CANTO A BOLÍV AR
Información sobre el texto
VISIÓNPANORÁMICADE LA ÉPICA EN EL ECUADOR E HISPANOAMÉRICA
Simón Bolívar
http://www.embavenez-turquia.com/simonbolivar.html
http://www.youtube.com/watch?v=S_gW63DNIkA
La primera muestra de la poesía épica en nuestro país data de la época de la Colonia,con el poema “ Conquista de Menorca” del jesuita riobambeñoJOSÉOROZCO,obra que fue escrita en España y que por tratar un asunto extraño a nuestro medio, no tiene mayor interés para el pueblo ecuatoriano. Nuestra historia literaria ecuatoriana no registra ningún otro repre− sentante de valor en el género épico durante este perío do. En los primeros años de nuestra vida republicana,emerge la pluma épica de JOSÉJOAQUÍNDE OLMEDO, quien se convier− te en la primera figura de este género en Hispanoamérica,con su temática, sobre las guerras independent istas. En Hispanoamérica, La Araucana, que narra las luchas en− tre peninsulares y araucanos,es consideradacomo literatura chilena pese a que el autor es el español Alonso de Ercilla. http://html.rincondelvago.com/jose-joaquin-de-olmedo.html
Posteriormente, saldría a la luz el poema épico, auténtica− mente hispanoamericano,El arauco domado de Pedro de
Oña. En 1872, el argentino, José Hernándezescribe su inmortal poema Martín Fierro, epopeya del gaucho,que refleja el alma del pueblo que habita la pampa.A su vez, el uruguayo Juan Zorilla de San Martín publica en 1866, el poema Tabaré, en el que se exalta la bravura del charrúa que opuso tenaz resistencia a la colonización española. GÉNERO:El crítico literario Hernán Rodríguez Castelo ubica a “ Canto a Bolívar” en el género lírico, pues, a su juicio,es un epinicio;es decir, un canto de victoria.Sin embargo,creemos que se trata de un canto épico por su carácter predominantementenarrativo, por sus accionesbélicas y la presencia de elementos fantást icos. ÉPOCA:Afirman algunos historiadores literarios que Olmedo, junto a An drés Bello y otros poetas, en la década de 1820, funda el americanismo literario caracterizad o por ciertos elementos románt icos. “ Canto a Bolívar” fue escrito por sugerencia del Libertador, quien veía en las gestas libertarias ame− ricanas un tema digno de un poeta como Olmedo.En lo político, no hay que olvidar que Olmedo fue el primer vicepresidentedel Ecuador y presidente de la Convención Nacionalque promulgó la Segunda Constitución.
141
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
NOTA BIOGRÁFICA: Olmedo, José Joaquín(1780 − 1847). Nació en Guayaquil.Poeta, diputado, abogado. Sus estudios los realizó en el colegio San Fernando de Quito y en el San Carlos de Lima, luego estudió en la Universidad San Marcos de Lima. Se gradúa como doctor en leyes en 1805. Integra la Junta de Gobiernopor GuayaquilIndependienteen 1820. Bolívar lo nombra Mi− nistro Plenipotenciariopara Inglaterra. Como diputado integró la AsambleaConstituyente reunida en Riobambaen 1830. Ejerció la prefectura del Guayas y la vicepresidenciade la República.
Obras sobresalientes
Clasificación de sus obras • Poesías líricas y heroicas • Traduccionesde clásicos latinos y po− etas ingleses • Escritos en prosa
• Canto a Bolívar o La victoria de Junín • Oda al General Flores, vencedor de Miñarica • Alfabeto para un niño
Consta de dos partes: • La victoria de Junín • La victoría de A yacucho
906 versos combinadosentre heptasílabos y endecasílabos 1. INTRODUCCIÓN Declara a Bolívar como árbitro de la paz y de la guerra.
CANTO A BOLÍVAR ESTRUCTURA
2. INVOCACIÓN Olmedo invoca a las musas.
4. NARRACIÓN 5. DESENLA CE 3. EXPOSICIÓN Describe la Batalla de Junín. Describe las costas ecuatorianas. El poeta presenta a Bolívar La aparición del inca Huayna Cápac. Agradece a las musas y otros héroes. La Batalla de A yacucho Anhela el regreso a su tierra natal. SÍNTESIS DEL POEMA La naturalezaahuyenta a las fuerzas españolas y anuncia la victoria,proclamandoa Bolívar como árbitro de la paz y de la guerra. De inmediato,el poeta presenta a los Andes (cordillera) converti− dos en escenario de la batalla y que serán testi− gos de la victoria. Luego Olmedo, gracias a la inspiración que le brinda la musa, se transporta de su tierra natal, Guayaquil,hasta Junín. Procede de inmediato el poeta, mediante una serie de interrogaciones, a presentar a Bolívar, quien arenga a sus tropas para infundirles valor en la batalla. Se describe el estrépito de las armas y el furor de la lucha; se exalta también el valor y coraje de los ejércitos libertadores.Continúa el poema
142
con la aparición del inca Huayna −Cápac,quien recuerda la forma inhumanaen que fueron con− quistados por los españoles, incita a las tropas de Bolívar a expulsar del suelo americano a los conquistadores,y finalmente,anuncia el triunfo de Ayacucho. A continuación, un coro de vestales o vírgenes del sol entona un canto en honor al Sol, dios de los incas. Las tropas victoriosas de Bolívar ha− cen su ingreso a Lima y desaparece la visión de Huayna − Cápac. Finalmente,Olmedose despide de su musa inspi− radora,expresandoluego su deseo de volver a su pueblo patrio y de acceder al aprecio y amor de sus compatriotas.
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
CANTO A BOLIVAR (fragmento) Que causa horror
llena de riscos
atrevido, audaz apócope de donde burla, afrenta, ofensa, humillación
El trueno horrendo que en fragor revienta y sordo retumbando se dilata ϐǡ al Dios anuncia que en el cielo impera. 5 Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta la hispana muchedumbre que, más feroz que nunca, amenazaba, a sangre y fuego, eterna servidumbre, y el canto de victoria 10 que en ecos mil discurre, ensordeciendo el hondo valle y enriscada cumbre, proclaman a Bolívar en la tierra árbitro de la paz y de la guerra. Las soberbias pirámides que al cielo 15 el arte humano osado levantaba para hablar a los siglos y naciones, —templos do esclavas manos ϐ
pompa a sus tiranos— ludibrio son del tiempo, que con su ala 20 débil las toca y las derriba al suelo, después que en fácil juego el fugaz viento borró sus mentirosas inscripciones; y bajo los escombros, confundido entre la sombra del eterno olvido, 25 —¡oh de ambición y de miseria ejemplo!— el sacerdote yace, el dios y el templo.
del cielo, celeste
30
35
final, última
40
45
Mas, los sublimes montes, cuya frente a la región etérea se levanta, que ven las tempestades a su planta brillar, rugir, romperse, disiparse, los Andes, las enormes, estupendas moles sentadas sobre bases de oro, la tierra con su peso equilibrando, jamás se moverán. Ellos, burlando de ajena envidia y del protervo tiempo la furia y el poder, serán eternos de libertad y de victoria heraldos, que, con eco profundo, a la postrema edad dirán del mundo; “Nosotros vimos de Junín el campo, vimos que al desplegarse del Perú y de Colombia las banderas, se turban las legiones altaneras, ϐÓǡ o pide paz rendido. Venció Bolívar, el Perú fue libre, y en triunfal pompa, Libertad sagrada en el templo del Sol fue colocada”.
LECTURA
B4
ruido grande, estruendoso
Camina por diversas partes.
esplendor, lujo, solemnidad
perverso, malo mensajeros
ejército, tropas
143
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
POSLECTURA
ACTIVIDADES
1. OBSERVA la siguiente ficha lexical y ELABORAotras similares con las palabras de los hipertextos de la página anterior. LETRA
FICHA LEXICAL ℉ N_____
L
PALABRA POR EL
NIVEL LITERAL
ACENTO
ALUMNO/A________________________
ludibrio
............................................................... ............ AGUDA
GRA VE
FICHA LEXICAL No
ESDRÚJULA
X
Contexto:
ludibrio son del iempo,... t ( erso v 6 de la 2℉estrofa)
Significado:
Burla que se hace con palabras, acciones o gestos
Sinónimos:
Desprecio, mofa, escarnio
Antónimos:
aprecio, cariño, afecto
Oración:
Le sometieron al ludibrio público.
2. En los poemas, el empleo adecuado de las pausas da mayor musicalidad y expresividad. LEE en voz alta observando las pausas estróficas, e vrsales e internas que en él aparecen. 3. REALIZA el análisis fonético de los siguientes versos: El trueno horrendo que en fragor revienta / y sordo retumbando se dilata / por la inflamada esfera / alosDianuncia que en el cielo impera.
Utiliza, para ello, una tabla de ocho entradas con las siguientes siglas: SG (Sílabas gramati− cas), SM (sílabas métricas), LM (licencias métricas), NV (nombre del verso), CV (clase del verso), FR (fórmula de la rima),CR (clase de rima) 4. En el texto, IDENTIFICAy COPIA en tu cuaderno, un caso de aliteración; explica en qué consiste esta figura.
CRÍTICO VALORATIVO
NIVEL INFERENCIAL
5. BUSCA en el texto y TRANSCRIBE unjemplo e de polisíndeton. 6. Inferencias lógicas: Se basan en el texto. DEDUCEinformación que no aparece en forma explícita: ESCRIBE lo correcto en tu cuaderno: Las soberbías pirámides son ludibrío del tiempo por− que:
Bolívar es declarado árbitro de la paz y de la guerra porque:
−No pueden superar la loria g de un gran guerrero.
− Fue el personaje más admirado por Olmedo. iva − Serán conservadas por cientos de generaciones. − Sus acciones darían la libertad y la paz definit para América −Las edificaciones humanas, por sólidas y duraderas − Fue el designio que Dios le dio. que sean, se destruirán con eliempo. t − Ganó muchas batallas y luchó por la paz
7. Una conocida frase de Bolívar es: “Hearado en el mar” . El Libertador, tuvo razón al pro− nunciarlas, ¿por qué? 8. La paz es uno de los elementos esenciales para el desarrollo de una nación. Escribe dos recomendaciones para mantener la paz en el país.
144
TA ALLE LL LL LE ER E R DE LEC LEC LECTUR CTURA TURA AY Y COMENTA COMENTARIO TAR R IO IO O DE D E TEXTO TE TEXTOS TOS S
TALLER 16 LOS TRES MOSQUETEROS
PRELECTURA
TICS
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) http://www.youtube.com/watch?v=m7pSuGNqhfE&feature=related
• • • •
¿Has leído alguna obra de av enturas? ? ¿Has visto la películaLos tres mosqueteros ¿Qué significado tenía ser mosquetero del Rey en la época de la monarquía? ¿Qué conoces del escritor Ale jandro Dumas?
LOS TRES MOSQUETEROSInformación sobre el texto ALEJANDRO DUMAS
http://4.bp.blogspot.com/-VH3EBqteBY4/T7vUL51r27I/ AAAAAAAACHE/hAuOgIV3SlI/s1600/Alexandre_Dumas.jpg
SABERES PREVIOS
Alejandro Dumas ( 1802− 1870) Su padre, un general francés a ór− denes de Napoleón Bonaparte,era un hombre robusto, diestro en el ALEJANDRO DUMAS uso de la espada, murió cuando Alejandro aún no tenía cuatro años
de edad. Dumas recibió una escasa educaciónescolar; pero completó su formación de manera au− todidacta y pronto empezó a trabajar como mensajero, endedor v de tabaco y como ayudante de un notario.Tenía un carácter indómito y soñador, gustaba de la caza y de cortejar a las muchachasde su edad. Gracias a su perfecta caligrafía, entra al servicio del Duque de Orléans como escribiente. Repartía el tiempo entre el trabajo, el estudio y el amor . En 1832 Dumas realizó su primer viaje al extranjero(Suiza).Luego visitaría Argelia,España,Túnez, San Petersburgo,Moscú,Astrakhan,Bakú,Georgia y las costa del Mar Negro, Italia,Tierra Santa,etc. Amasó una considerablefortuna que dilapidó con generosidaden fiestas y cenas. Se hizo construir un castillo denominadoMonte−Cristo . Para ello, llevó decoradores de Argelia y compró los muebles clásicosmás caros.Vivía con gran lujo y derroche;y aunque llegó a ganar sumas enormes de dinero, siempre estaba endeudado.Luego de involucrarse en política, Dumas se refugia en la casa de campo de su hijo. Muere de un ataque al corazón en diciembre de 1870.
Fue un autor muy fecundo (tragedias, dramas, melodramas, aven− turas, novelas históricas) y tuvo mucho éxito en su carrera literaria. Acaso las más leídas sean: Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo (1844). Sus novelas históricas, llenas de vivacidad, gozaron del beneplácito del público, propiciadas por su publica− ción, por entregas, en los perió dicos. Publicó aproximadamente300 obras y numerosos artículos, con− virtiéndose en uno de los autores más fecundos y populares de Francia.Sus novelas van desde la aventura a la fantasía, pasando por la historia.
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/novela_historica/ resources/images/tresmosqueteros_grande.JPG
OBRAS
145
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
ÉPOCA É
En lo literario, perteneció al romanticismo francés. En cuanto a lo histórico,Alejando Dumas vivió una época de agitada convulsión política marcadapor la presenciade Bonaparteen el poder. Si bien el ciclo revolucionariohabía terminado,sin embargo,el espíritu de la Revolucióny sus ideas se difundieronpor toda Europa lo que culminó con el triunfo del liberalismo lítico po en todo el continente europeo. Pero tambiénvivió escenariosde la RevoluciónIndustrialy, por su época, la incipienteRevoluciónRusa. No hay que olvidar que Dumas nace en 1802 y muere en 1870.
EL TEXTO ES P ARTE DE... El texto seleccionadode la inmortal novela LOS TRES MOSQUETEROSde Alejando Dumas corresponde al momento en que D´Artagnan, un joven provinciano,llega a París para unirse al famoso cuerpo de los mosqueteros del Rey . Allí cono ce a los otros tres: Athos,orthos P y Aramis.
RESUMEN DE LA OBRA
http://www.ediciona.com/portafolio/image/7/7/9/5/los_tres_mosqueteros_1024_5977.jpg
La historia se desarrolla en Francia. El joven protagonista, DʼArtagnan,se va de casa a París para cumplir su gran sueño: llegar a ser mosquetero del Rey. Lleva una carta de presentación escrita por su padre, compañero de luchas,dirigida al Señor de Trèville,capitán de la compañíade mosqueteros. En el camino de París, el joven se ve envuelto en una pelea y es atacado por los lacayos de la posada cercana,quedando herido e inconsciente.Cuando recuperala conciencia,se da cuenta de que le han robado su carta de presen− tación.Luego de la recuperación,llega a París y va directo al cuartel general de los mosqueteros.Obtiene audiencia,pero, sin la carta de recomendación de su padre, el Señor derèville T le recibe fríamente. Más adelante, DʼArtagnan se bate a duelo con los tres mosqueter os, primero con Athos, luego con Porthos y Aramis. Son interrumpidos por los guar− dias del Cardenal Richelieu que amenazan con arrestarlos, porque los du− elos están prohibidos por decreto real. Los tres mosqueteros y DʼArtagnan se unen y derrotan a los guardias del cardenal. DʼArtagnan vence a Jussac, capitán de los guardias del Cardenaly uno de las mejores espadachinesdel reino. El triunfo sobre los esbirros del cardenallos convierte en amigos; por su parte, el Señor de Trèville le recibe a DʼArtagnan; y desde ese momentoen adelante,las cuatro espadas de estos hombres lucharán siempre juntos. Los tres mosqueteros que, en realidadson cuatro, viv en una seriede aventuras que les hacen famosos y, además, les hace merecedoresde ser presentados al Rey, quien los recibe en persona y concede a DʼArtagnan el honor de in− gresar a la compañíade guardias reales.Los cuatro viven muchas peripecias juntos: la historia de losdiamantes de la reina,el rapto de Constanza, las av− enturas amorosasde DʼArtagnan, el asedio de La Rochela,la cabalgata en pos de Milady y otras de menor importancia.Al final, DʼArtagnan, se convierte en el general superior de los mosqueteros por disposición del Rey .
TEMÁTICA AUTORAL Aborda temas históricos,satíricos con escenas picantes,duelos para salvar el honor. Además,la caballero− sidad, la generosidad,la hidalguía,en contraste con los personajes en los que muestra la extrema miseria humana,que desfilan por numerosos obras de teatro, relatos y aventuras. Otro elemento importante en la temática de Alejandro Dumas, son sus viajes, fuente de inspirac ión para sus libros.
146
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
LOS TRES MOSQUETEROS
Nativo de Gascuña
preguntándose
aglomeración, tumulto, gentío espada estrecha afilada flacas
LECTURA
B4
(fragmento) El día en que D’Artagnan se presentó, la asamblea era imponente, sobre todo para un provinciano que llegaba de su provincia: es cierto que el provinciano era gascón, y que sobre todo en esa época, los compatriotas de D’Artagnan tenían fama de no dejarse intimidar fácilmente. En efecto, una vez que se había franqueado la puerta maciza, enclavijada por largos clavos de cabeza cuadrangular, se caía en medio de una tropa de gentes de espada que se cruzaban en el patio interpelándose, peleándose y jugando entre sí. Para abrirse paso en medio de À
ϐ
ǡÓ mujer. Fue, pues, por entre ese tropel y ese desorden por donde nuestro joven avanzó con el corazón palpitante, ajustando su largo estoque a lo largo de sus magras ǡϐ
dia sonrisa del provinciano apurado que quiere mostrar aplomo. Cuando había pasado un grupo, entonces respiraba con más libertad; pero comprendía que se volvían para mirarlo y, por primera vez en su vida, D’Artagnan, que hasta aquel día había tenido una buena opinión de sí mismo, se sintió ridículo. Llegado a la escalinata, fue peor aún; en los primeros escalones había cuatro mosqueteros que se divertían en el ejercicio siguiente, mientras diez o doce camaradas suyos esperaban en el rellano a que les tocara la vez para ocupar plaza en la partida.
Uno de ellos, situado en el escalón superior, con la espada desnuda en la mano, impedía o al menos se esforzaba por impedir que los otros tres subieran. Estos tres esgrimían contra él sus espadas agilísimas. D’Artagnan tomó al principio espadín aquellos aceros por ϐ de esgrima, los creyó botonados; pero pronto adno afilados, broncos ×
Óǡ
ǡϐ y aguzadas a placer, y con cada uno de aquellos rasguños, no solo los espectadores, sino incluso los actores reían como locos. El que ocupaba el escalón en aquel momento mantenía a raya maravillosamente a sus adversarios. Se hacía círculo en torno a ellos; la condición consistía en que a cada golpe el tocado abandonara la partida, perdiendo su turno de audiencia ϐ
Ǥ
ǡǡÓǡ otro en el mentón, otro en la oreja, por el defensor del escalón, que no fue tocado, destreza que le valió, según las condiciones pactadas, tres turnos de favor.
se enfurecen fácilmente
descanso de las gradas
ϐÀ
ǡ À ǡ asombró a nuestro joven viajero; en su provincia, esa tierra donde sin embargo se calientan tan rápidamente los cascos, había visto algunos preliminares de duelos, y la gasconada de aquellos cuatro jugadores le pareció la más rara de todas las que hasta entonces había oído, incluso en Gascuña. Se creyó transportado a ese país de gigantes al que Gulliver fue más tarde y donde pasó tanto miedo, y sin ǡÀϐǣ
Ǥ En el rellano no se batían, contaban aventuras con mujeres, y en la antecámara historias de la corte. En el rellano, D’Artagnan se ruborizó; en la antecámara, tembló. Su imaginación despierta y vagabunda, que en Gascuña le hacía temible a las criadas e incluso alguna vez a las dueñas, no había soñado nunca, ni siquiera en esos momentos de delirio, la mitad de aquellas maravillas amorosas ni la
147
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
148
cuarta parte de aquellas proezas galantes, realzadas por los nombres más conocidos y los detalles menos velados. Pero si su amor por las buenas costumbres fue sorprendido en el rellano, su respeto por el Cardenal fue escandalizado en la antecámara. Allí, para gran sorpresa suya, D’Artagnan oía criticar en voz alta la política que hacía temblar a Europa, y la vida privada del Cardenal, que a tantos altos y poderosos personajes había llevado al castigo por haber tratado de profundizar en ella: aquel gran hombre, reverenciado por el señor D’Artagnan padre, servía de hazmerreír a los mosqueteros del señor de Tréville, que se metían con sus piernas zambas y con su espalda encorvada; unos cantaban villancicos sobre la señora D’Aiguillon, su amante, y sobre la señora de Combalet,( Marie Madeleine Dupont de Vignerot señora de Combalet, nieta de Richelieu, para quien este compró en 1638 el ducado de Aiguillon.) su nieta, mientras otros preparaban partidas contra los pajes y los guardias del cardenal duque, cosas todas que parecían a D’Artagnan monstruosas imposibilidades. Sin embargo, cuando el nombre del rey intervenía a veces de improviso en medio cerraba de todas aquellas
ϐ cardenalescas, una especie de mordaza calafateaba burlas, silbidos por un momento todas aquellas bocas burlonas; miraban con vacilación en torno, y parecían temer la indiscreción del tabique del gabinete del señor de Tréville; pero pronto una alusión volvía a llevar la conversación a Su Eminencia, y entonces las risotadas iban en aumento, y no se escatimaba luz sobre todas sus acciones. —Desde luego, estas son gentes que van a ser encarceladas y colgadas ̶pensó D’Artagnan con— terror , y yo, sin ninguna duda, con ellos porque desde el momento en que los he escuchado y oído seré tenido por cómplice suyo. ¿Qué diría mi señor padre, que tanto me ha recomendado respetar al Cardenal, si me supiera en compañía de semejantes paganos? Por eso, como puede suponerse sin que yo lo diga, D’Artagnan no osaba entregarse a la conversación; solo miraba con todos sus ojos, escuchando con todos sus oídos, tendiendo ávidamente sus cinco sentidos para no perderse nada, y,
ϐ
ǡÀ muy atentamente gustos y arrastrado por sus instintos a celebrar más que a censurar las cosas inauditas que allí pasaban. Sin embargo, como era absolutamente extraño el montón de cortesanos del señor de Tréville, y era la primera vez que se le veía en aquel lugar, vinieron a preguntarle lo que deseaba. A esta pregunta, D’Artagnan se presentó con mucha humildad, se apoyó en el título de compatriota, y rogó al ayuda de cámara que había venido a hacerle aquella pregunta pedir por él al señor de Tréville un momento de audiencia, petición que este prometió en tono protector transmitir en tiempo y lugar. D’Artagnan, algo recuperado de su primera sorpresa, tuvo entonces la
ϐÀǤ En el centro del grupo más animado había un mosquetero de gran estatura, de rostro altanero y una extravagancia de vestimenta que atraía sobre él la atención general. No llevaba, por de pronto, la casaca de uniforme, que, por lo demás, no era totalmente obligatoria en aquella época de libertad menor pero de mayor Tira de cuero que independencia, sino una casaca azul celeste, un tanto ajada y raída, y sobre ese sostiene la espada. vestido un tahalíÀϐ
ǡ
ǡ
À
de que el agua se cubre a plena luz del día. Una capa larga de terciopelo carmesí caía con gracia sobre sus hombros, descubriendo solamente por delante el espléndido tahalí, del que colgaba un gigantesco estoque. Este mosquetero acababa de dejar la guardia en aquel mismo instante, se queagripado jaba de estar constipado y tosía de vez en cuando con afectación. Por eso se había puesto la capa, según decía a los que le rodeaban, y mientras hablaba desde lo
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
cambios
bandido, pícaro, sinvergüenza
B4
alto de su estatura retorciéndose desdeñosamente su mostacho, admiraban con entusiasmo el tahalí bordado, y D’Artagnan más que ningún otro. —¿Qué queréis? decía el mosquetero—. La moda lo pide; es una locura, lo sé de sobra, pero es la moda. Por otro lado, en algo tiene que emplear uno el dinero de su legítima. —¡Ah, Porthos! — exclamó uno de los asistentes. No trates de hacernos creer que ese tahalí te viene de la generosidad paterna; te lo habrá dado la dama velada con la que te encontré el otro domingo en la puerta Saint Honoré. —No, por mi honor y fe de gentilhombre: lo he comprado yo mismo, y con mis propios dineros— respondió aquel al que acababan de designar con el nombre de Porthos. —Sí, como yo he comprado— dijo otro mosquetero— esta bolsa nueva con lo que mi amante puso en la vieja. —Es cierto— dijo Porthos —, y la prueba es que he pagado por él doce pistolas. La admiración acreció, aunque la duda continuaba existiendo. —¿No es así, Aramis? —dijo Porthos— volviéndose hacia otro mosquetero. Este otro mosquetero hacía contraste perfecto con el que le interrogaba y que acababa de designarle con el nombre de Aramis: era este un joven de veintidós o veintitrés años apenas, de rostro ingenuo y dulzarrón, de ojos negros y dulces y mejillas rosas y aterciopeladas como un melocotón en otoño; su mostacho ϐÀ
Ǣ parecían temer bajarse, por miedo a que sus venas se hinchasen, y de vez en cuando se pellizcaba el lóbulo de las orejas para mantenerlas de un encarnado tierno y transparente. Por hábito, hablaba poco y lentamente, saludaba mucho, reía sin estrépito mostrando sus dientes, que tenía hermosos y de los que, como del resto de su persona, parecía tener el mayor cuidado. Respondió con un gesto de cabeza ϐ
×Ǥ ϐ
×
×
ÀǢ
tinuaron, pues, admirándolo, pero ya no volvieron a hablar de él; y por uno de esos virajes rápidos del pensamiento, la conversación pasó de golpe a otro tema. —¿Qué pensáis de lo que cuenta el escudero de Chalais?— preguntó otro mosquetero sin interpelar directamente a nadie y dirigiéndose por el contrario a todo el mundo. ȄǬ±
ǫȄ×ϐ
Ǥ —Cuenta que ha encontrado en Bruselas a Rochefort, el instrumento ciego del Cardenal, disfrazado de capuchino; ese maldito Rochefort, gracias a ese disfraz, engañó al señor de Laigues como a necio que es. —Como a un verdadero necio — dijo Porthos—; pero ¿es seguro? —Lo sé por Aramis—respondió el mosquetero. —¿De veras? —Lo sabéis bien, Porthos—dijo Aramis—; os lo conté a vos mismo ayer, no hablemos pues más. —No hablemos más, esa es vuestra opinión—prosiguió Porthos. —¡No hablemos más! ¡Maldita sea! ¡Qué rápido concluís! ¡Cómo! El Cardenal hace espiar a un gentilhombre, hace robar su correspondencia por un traidor, un bergante, un granuja; con la ayuda de ese espía y gracias a esta correspondencia, hace cortar el cuello de Chalais, con el estúpido pretexto de que ha querido matar al rey y casar a Monsieur con la reina.
149
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
ACTIVIDADES
POSLECTURA
NIVEL LITERAL
1. ENUMERAlos elementos explícitos que asoman en el texto leído: personajes, lugares, objetos. 2. CITA las acciones principales que se dan en el texto. 3. CONTESTA el siguiente cuestionario denotativo • • • • •
? ¿Cómo era la puerta que debió atrav esar DʼArtagnan ¿Por qué se sintió ridículoDʼArtagnan ? ¿A quiénes encontró en los primeros escalones y qué hacían? ¿Contra quién iban dirig idas las críticas sobre la polít ica que hacía temblar a Europa? ¿Cómo estaba evstido el más alto de los mosqueteros?
CRÍTICO VALORATIVO
NIVEL INFERENCIAL
4. DIBUJA una secuencia con los ambientes que debió atrav esar DʼA rtagnan
5. INDICA el ipo t de trama predominante en el texto 6. ESCRIBE en una tabla de dos entradas los hechos y las opiniones que encuentras en el texto. 7. APLICA la técnica del ¿Y SI...?;esto es ¿qué hubiera ocurrido si DʼArtagnan no hubiese entrado y atravesado la puerta de entrada a los ambiente inter iores.? 8. ESTABLECEuna causa y un antecedente en la situación de nerviosismo por la que atra− viesa DʼArtagnan a su lleg ada a París. 9. TRAZA la mesa de la idea g lobal y cuatro ideas principales, apartir del texto.
10. Somos gente de paz, sin embargo la historia está plagada de guerras y en cada época se utilizan armas de acuerdo al desarrollo tecnológico. ESTABLECEalgunas diferencias entre las armas individuales de la época de Los tres mosqueteros y la actual. 11. Al enfrentarme al texto, este me pareció interesante, fácil de entender, complejo, sen− cillo, claro, difícil por pertenecer a otra épo ca. ARGUMENT A tu respuesta. 12. INVESTIGAalgunos datos sobre el Cardenal−duque(Richelieu) al que se hace referen− cia en el texto y explica cómo un religioso de alta jerarquía interviene en política y en negocios del estado. 13. ORGANIZAR un debate sobre las ventajas y desventajas de un régimen monárquico y un republicano. 14. ¿Qué opinas de la siguiente frase dicha por un monarca europ eo: “El estado soy yo ”?.
150
TA ALLE LL LL LE ER E R DE LEC LEC LECTUR CTURA TURA AY Y COMENTA COMENTARIO TAR R IO IO O DE D E TEXTO TE TEXTOS TOS S
TALLER 17 EL SEÑOR DE O L S ANILLOS PRELECTURA TICS
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) http://www.youtube.com/watch?v=igDa_PWefuc http://www.youtube.com/watch?v=NjUH-PXz7ig
EL SEÑOR DE O L S ANILLOS
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/fotos/tolkien.jpg
SABERES PREVIOS • El Señor de los Anillos,es una obra de alta fantasía ¿Puedes imaginar a qué mundo nos transporta? • ¿Qué piensas de la vida en otros mundos? • ¿Te imaginas un mundo donde los todos los seres son inmor− tales, y con la edad solo se hacen más bellos y más sabios.? Información sobre el texto
J. R. TOLKIEN J. R. Tolkien, escritor, poeta, filólogo y profesor univ ersitario británico, es conocido principalmentepor ser el autor de las novelas clásicas de la alta fantasíaEl hobbit y El Señor de los Anillos.
J.R Tolkien
Nació en (Sudáfrica), en 1892. Huérfano, fue educado por un cura católico. A los dieciséis años de edad, conoció a Edith Mary Bratt en el orfanato, enamorándosede ella pese a ser él tres años menor. El cura prohibió radicalmenteesa relación hasta que él cumpliese los veintiún años, lo cual el joven obedecióal pie de la letra. “P or fin, la misma tarde del día de su vigésimo primer cumpleaños,escribió una carta a Edith para declararle su amor y preguntarle si deseaba casarse con él. Ella le respondió que ya estaba comprometida, ya que creía que Tolkien la había olvidado.Reuniéndosebajo un viaduc− to de ferrocarril, renovaron de nuevo su amor, tras lo cual Edith devolvió su anillo de compromiso y decidiócasarse con Tolkien.”Tras su graduación,Tolkien se unió al Ejército Británicoque luchabapor entonces en la Primera Guerra Mundial. En 1957, Tolkien viajó a Estados Unidos para recibir ítulos t honoríficos de las principales univ ersida− des, como Marquette y Harvard. El viaje tuvo que suspenderse, u pes su esposa cayó enferma. En esta época fue nombrado doctor honoris causa por varias universidades,vicepresidentede la Philological Society y miembrode la Royal Society of Literature.En 1969, la reina Isabel II le nombró Comendador de la Orden del Imperio Británico. Después de su muerte (1973), su tercer hijo, Christopher, publicó una serie de obras basadas en las notas y manuscritos inéditos de su padre, entre ellas: El Silmarilliony Los hijos de Húrin. OBRAS Tolkien, en el género literario de fantasía, logró un gran éxito con El hobbit y El Señor de los Anillos. Es identificado popularmentecomo «el padre» de la literatura moderna de la alta fan− tasía. A sus diecinueve años, publicó su primer poema:La batalladel Campodel Este. Continuó escri− biendo numerosos poemas,algunos de ellos relacionadoscon su legendariumy que más tarde serían incluidos por su hijo Christopher en los olúmenes v deLa historia de la Tierra Media.
151
El Silmarillion. Cuando estaba ingresado en el hospital por culpa de una enfermedad contraída durante la Primera Guerra Mundial, To− lkien comenzó a trabajar en otros poemas que se convertirían en la base de las historias principales de El Silmarillion.
El hobbit narra las aventuras del hobbit Bilbo Bolsón que, junto con el mago Gandalf y una compañía de enanos, se verá envuelto en un viaje para recuperar el reino de Erebor, arrebatado a los enanos por el dragón Smaug. ÉPOCA 1892− 1973 Vivió una época de profundos cambios políticos, sociales, tecnológi− cos que se dieron en el planeta.Fue testigo de dos guerras mundiales. Tolkien se unió al Ejército Británico que luchaba por entonces en la Primera Guerra Mundial.Se enroló con el rango de teniente segundo, especializadoen lenguaje de signos. Apoyó el bando de Francodurante la Guerra Civil Española.
http://2.bp.blogspot.com/_x2vBZUXDzVk/S-RhI8ugR-I/ AAAAAAAAAls/8dTO6VD_2rM/s1600/imagen_biblioesdla_1.jpg
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
EL TEXTO ES P ARTE DE...El texto pertenece al Libro sexto, Cap. 8, titulado El saneamientode la co− marca de la obra EL SEÑOR DEOS L ANILLOS. RESUMEN DE LA OBRA El Señor de los Anillo, su obra más famosa,es una novela de fantasía épica subdivididaen tres volúmenes y publicada entre 1954 y 1955, en la que Tolkien invirtió más de diez años en la creación de la historia y los apéndicesde la novela, contandosiempre con el apoyo de su amigo más cercano,C. S. Lewis, al que prestaba o leía los borradores que iba escribiendo para que juzgara. los Los acontecimientos deEl Señor de los Anillosestán enmarcados en el contexto de El Silmarillion , pero en una época bastante posterior .
“Lahistoria del Señor de los Anillos inicia en la Comarca,un pequeño lu− gar habitado por los Hobbits, cuando Bilbo, el tío y tutor de Frodo, está por cumplir 111 años, edad muy avanzada,incluso para un Hobbit; sin embargo, Bilbo no mostraba ni de lejos su edad real, lo cual se debía al anillo del poder, que es identificado por Gandalf,deduciendoque es indis− pensable su destrucciónsi se desea detener la expansiónde las sombras que dan poder al mal por todo el mundo,desatandotodos los sucesos que se dan posteriormente.
http://2.bp.blogspot.com/_22WAVvvnpfo/Sj0m5mcQd4I/ AAAAAAAAD4U/P9azbJvyG70/s400/se%C3%B1or2.jpg
152
La trilogía del Señor de los Anillos comienza con La Comunidad del Anillo.Aquí se esboza el fantástico mundo de la Tierra Media,escenario en el que se desarrolla toda la historia. En este mundo,con nombre para cada rio, cada bosque, cada montaña, en vivcuriosas criaturas.El escritor ha creado diversas razas, que conviven, mal o bien, en este mundo de fantasía. Estas razas son: ̶Hombres. Muy similares a nosotros, tanto en el aspecto físicocomo en el interno. Padecen las enfermedadesy la muerte tal y como lo hacemos nosotros.
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
B4
̶Elfos. Son la raza más bella creada sobre la tierra. Son inmortales,y con la edad solo se hacen más bel− el los y más sabios.Tambiénson poderosos guerreros,principalmentecon arco y flecha,y jamás destruyen nada de la naturaleza, sino que construyen respetándola y acomp añándola. ̶Medianos. Son una raza de hombrecillosde baja estatura, pies grandes y pelo enrulado,muy simpá− ticos y amigables, que aman las fiestas, la cerveza y la comida, y no tanto las aventuras. Sumamente pacíficos. ̶Orcos. Raza de grotescas y horrendas criaturas que solo gozan con el dolor y la destrucción ajenas. Fieles servidores de Sauron, el Amo de los Anillos.
Fuente: Juan E. Arton Ambia
TEMÁTICA AUTORAL Si bien,casi todas sus obras se mueven en el mundo de la más alta fantasía;sin embargo,sus ideas políticas están guiadas por un profundo catolicismo. Sus puntos de vista son predominantemente conservadores. Siempre condenóla doctrina racial del nazismo y su antisemitismo. Hablaría de Hitler como de uno de los «idiotas militares», «un pillo vulg ar e ignorante, además de tener otros defectos». Fue pacifista y el hecho de haber perdido a la mayoría de sus amigos en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial, le puso indefect iblemente en contra de la guerra en general. Los escritos de Tolkien también demostraron un gran respeto hacia la naturaleza,siendo un gran amante y defensor de los árboles y los bosques.Tolkien demostró un intenso rechazoa los efectos colateralesde la industrialización, que consideraba dev oradora del paisaje rural ing lés.
LECTURA
Cap. 8 EL SANEAMIENTO DE LA COMARCA
(fragmento)
Había caído la noche cuando, empapados y rendidos de cansancio, los viajeros llegaron ϐǤ
ǣ
del puente se levantaba una gran puerta enrejada coronada de púas; y vieron que del otro lado del río habían construido algunas casas nuevas: de dos plantas, con estrechas ventanas rectangulares, desnudas y mal iluminadas, todo muy lúgubre, y para nada en consonancia con el estilo característico de la Comarca.
de acuerdo
Golpearon con fuerza la puerta exterior y llamaron a voces, pero al principio no obtuvieron respuesta; de pronto, ante el asombro de los recién llegados, alguien sopló un cuerno, y las luces se apagaron en las ventanas. Una voz gritó en la oscuridad: — ¿ Quién llama ? ¡ Fuera! ¡ No pueden entrar! ¿ No han leído el letrero: Prohibida la entrada entre la puesta y la salida del sol? —No podemos leer el letrero en la oscuridad —respondió Sam a voz en cuello—. Y si en una noche como ésta, hobbits de la Comarca tienen que quedarse fuera bajo la lluvia, arrancaré tu letrero tan pronto como lo encuentre. En respuesta, una ventana se cerró con un golpe, y una multitud de hobbits provistos de linternas emergió de la casa de la izquierda. Abrieron la primera puerta y algunos de ellos atemorizarlos, se acercaron al puente. El aspecto de los viajeros pareció amedrentarlos. —¡Acércate! —dijo Merry, que había reconocido a uno de los hobbits—. ¿No me reconoces, asustarlos
ǫǡǡÀ±ϐ
ǡ y qué hace aquí un Gamuno como tú. Antes estabas en la Puerta del Cerco. — ¡Misericordia! ¡Si es el señor Merry, y en uniforme de combate! —exclamó el viejo
153
B4
GRANDES HÉROES G Y AVENTURA
Hob—. ¡Pero cómo, si decían que estaba muerto! Desaparecido en el Bosque Viejo, eso H decían. ¡Me alegro de verlo vivo, de todos modos! — ¡Entonces acaba de mirarme boquiabierto espiando entre los barrotes, y abre la puerta! —dijo Merry. —Lo siento, señor Merry, pero tenemos órdenes. —¿Ordenes de quién? —Del Jefe, allá arriba, en Bolsón Cerrado. ȄǬ ǫǬ ǫǬϐÓǫȄ× Ǥ —Supongo que sí, señor Bolsón; pero ahora tenemos que decir «el Jefe», nada más. —¡De veras! —dijo Frodo—. Bueno, me alegro al menos que haya prescindido de Bolsón. Pero ya es hora de que la familia se encargue de él y lo ponga en el lugar que le corresponde. Entre los hobbits que estaban del otro lado de la puerta se hizo un silencio. —No le hará bien a nadie hablando de esa manera —dijo uno—. Llegarán a oídos de él. Y si meten tanta bulla despertarán al Hombre Grande que ayuda al Jefe. —Lo despertaremos de una forma que lo sorprenderá —dijo Merry—. Si lo que quieres decir es que ese maravilloso Jefe tiene ϐ a sueldo venidos quién sabe de dónde, entonces no hemos regresado demasiado pronto. —Se apeó del poney de un salto, y al ver el letrero a la luz de las linternas, lo arrancó y lo arrojó del otro lado de la puerta. Los hobbits retrocedieron, sin dar señales de decidirse a abrir. — Adelante, Pippin —dijo Merry—. Con nosotros dos bastará.
bandidos, granujas, pillos bajó
Merry y Pippin se encaramaron a la puerta, y los hobbits huyeron precipitadamente. Sonó
Ǥ
ǡ
ǡϐ
recortó bajo la luz del portal. ȄǬ±ϐ
ǫȄÓ×ǡ
ȄǤ ¿eh? ¡Largo de aquí o los acogotaré a todos! —Se detuvo de golpe, al ver el brillo de las estrangularé espadas. —Bill Helechal —dijo Merry—, si dentro de diez segundos no has abierto esa puerta, tendrás que arrepentirte. Conocerás el frío de mi acero, si no obedeces. Y cuando
ǤϐǤ Bill Helechal, acobardado, se arrastró hasta la puerta y la abrió. — ¡Dame la llave! —dijo Merry. El bandido se la arrojó a la cabeza y escapó coz que lo alcanzó en plena carrera. Con un dio una patada alarido se perdió en la noche, y nunca más volvió a saberse de él. ȄǡȄǡϐ±Ǥ —Allá va el famoso Hombre Grande —dijo Merry—. Más tarde iremos a ver al Jefe. Lo que ahora queremos es alojamiento por esta noche, y como parece que han demolido la Posada del Puente, para levantar este caserío tétrico, ustedes tendrán que acomodarnos. —Lo siento, señor Merry —dijo Hob—, pero no está permitido. —¿Qué no está permitido? —Alojar huéspedes imprevistos, y consumir alimentos de más, y esas cosas —dijo Hob. ¿Qué diablos — ¿Qué diantre pasa? dijo Merry—. ¿Han tenido un año malo, o qué? Creía que el verano pasa? había sido espléndido, y la cosecha óptima. —Bueno, sí, el año fue bastante bueno —dijo Hob—. Cultivamos mucho y de todo, pero no sabemos a dónde va a parar. Son esos «recolectores» y «repartidores», supongo, que andan por aquí contando y midiendo y llevándoselo todo para almacenarlo. Es más lo que recolectan que lo que reparten, y la mayor parte de las cosas nunca las volvemos a ver. —¡Oh, ya basta! —dijo Pippin, bostezando—. Todo esto es demasiado fatigoso para mí esta noche. Tenemos víveres en nuestros sacos. Danos sólo un cuarto donde echarnos a
154
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
descansar. De todos modos, será mejor que muchos de los lugares que hemos conocido. o
camas pobres
Los hobbits de la puerta todavía parecían inquietos, pues era evidente que se estaba quebrantando alguna norma; pero era imposible tratar de contradecir a cuatro viajeros tan autoritarios, todos armados por añadidura, y dos de ellos excepcionalmente altos y fornidos. Frodo ordenó que volvieran a cerrar las puertas. De todos modos, parecía justiϐ
Ǥ
Ó entraron en la casa de los guardianes y se instalaron lo más cómodamente que pudieron. Era desnuda e inhóspita, con un hogar miserable en el que el fuego siempre se apagaba. En los cuartos de la planta alta había pequeñas hileras de camastros duros, y en cada una de las paredes un letrero y una lista de Normas. Pippin los arrancó de un tirón. No tenían cerveza y muy poca comida, pero los viajeros compartieron lo que traían y todos disfrutaron de una cena aceptable; y Pippin quebrantó la Norma 4 poniendo en el hogar la mayor parte de la ración de leña del día siguiente.
ACTIVIDADES
POSLECTURA
2. CONTESTA el siguiente cuestionario denotativo ¿Caída la no che, a dónde lleg aron los viajeros? ¿Cómo eran las casas construidas al otros lado del río? ¿Qué decía el letrero colo cado en la puerta? ¿Que tiene ese maravilloso Jefe? ¿Por qué parecían inquietos los hobbits?
4. CONSTRUYE la mesa de la idealobal g y cuatro ideas principales, a partir del texto. 5. INDICAlos sentimientos que predomina en los personajes del fragmento frente al mara− villoso Jefe. 6. REALIZA una interpretación gráfica del texto leído. 7. IMAGINA y escribe la identidad de los hobbits.
9. INVESTIGA sobre el mundo de alta fantasía de El Señor de los Anillos al que pertenece el fragmento del capítulo leído. 10. CITA dos hechos y dos opiniones que asoman en el texto.
CRÍTICO VALORATIVO
8. Al enfrentarme al texto, este me pareció interesante, fácil de entender, complejo, sen− cillo, claro, difícil por pertenecer a un mundo fantást ico. ARGUMENT A tu respuesta.
NIVEL INFERENCIAL
3. INDICA el ipo t de tramas del texto y precisa cuál es la pred ominante.
NIVEL LITERAL
1. ENUMERAlos elementos explícitos que asoman en el texto leído: personajes, lugares, objetos.
• • • • •
B4
155
LENGUA UA
ELEMENTOS DE LA LENGUA
ELIPSIS En el bloque 2, nos referimos a la coherenciay cohesión,dos propiedadesfundamentalesde los textos orales y escritos. Entre los recursos de la cohesió n, citamos la elipsis. ¿Qué es la elipsis? Es la supresión de una o más palabras en la oración o de algún elemento lingüístico del discurso sin contradecir las reglas gra− maticales. En otras palabras, se trata de la omisión de palabras o frases que el lector puede reponer. Ejemplos:La película El Señor de los Anillos se presentaráeste miércolesy también,el fin de semana. En este caso, se ha suprimidose presentará.
Se ha producido una elipsis Veamos otro ejemplo: Texto sin elipsis: “ Olmedoes autor de Canto a Bolívary también es autor de la obra Alfa− beto para un niño. Las dos son obras sobre− salientes del autor Olmedo ” . Texto con elipsis:“ Olmedoes autor de Canto a Bolívary de Alfabetopara un niño,sus dos obras sobresalientes.
USO DE LA COMA EN LA ELIPSIS. Observemos la siguiente oración:
Ejemplo:
Raúl se fue al cine; Pedro, al teatro. Vemos que se omite el erbo v (se fue)
El doctor Fernándezes pediatra.La doctora Pérez es neuróloga. La doctora Martínez es ginecóloga.
En este caso, hablamosde una elipsis verbal (omisión del verbo por haberlo nombrado antes) La omisión del verbo, cuando lo eliminamos de la oración y lo damos por supuesto, se indica con una coma. La regla general dice que, donde por el con− texto se sobrentiendeque hay un verbo,pero que no aparece en el escrito,hay que poner una coma en su lug ar.
ACTIVIDADES
Hay tres oraciones independientessepara− das por un punto.Esto no es incorrecto,pero es poco elegante, sobre todo, porque se re− pite el mismo verbo algunas veces. Podemos mejorar el estilo empleandola elipsis. Para ello, utilizaremospunto y coma (;) entre las proposicionesy, una coma en jugar del ver− bo callado o suprimido: El texto quedaríaasí: El doctor Fernándezes pediatra;la doctora Pérez , neuróloga; la doc− tora Martínez, ginecóloga.
1. En tu cuaderno, copia las siguientes expresiones sin elipsis vuélv y elas a escribir con elipsis: Me fui con Andrés al fútbol y luego me fui a visitar aía. mi Este t fin de semana hice el deber de matemáticas y también hice el deber deciales. so Compré pa n y compré sal. 2. Selecciona un párrafo de cualquiera de los textos literarios teriores, an cópialo y subraya en él, algún caso de elipsis.
156
EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA El foro Es una interesante forma de exposicióny discusión en grupo sobre un tema concreto y en la que los concurrentes pueden manifestar libremente sus opiniones.
Antiguamente, en la sociedad romana, el foro o fórum era una plaza pública de la urbe ro− deada de templos y edificios administrativos, donde se analizaban y discutían aspectos políti− cos, religiosos, judiciales,sociales,administrativos y económicos de importanciapara la vida comunitaria.Esta forma de participaciónciudadanatenía gran influencia en los integrantes del senado. Hoy, el foro es un espacio en el que expertos o interesados tratan un determinado tema. Estos foros pueden tener alcance internacional,donde líderes mundiales abordan temas de toda clase, sean políticos, ambientales,económicas,sociales. También pueden tener un ca− rácter institucionalrestringido al ámbito universitario,colegial o institucional.Incluso el foro puede darse a niv el de radio o TV y aun a trav és de la Internet.
En cualquiercaso,la realizaciónde un foro básicamentecomprende dos fases: a) Fase preparatoria 1.− Formación de grupos de trabajo (o per− sonas) 2.− Selección de un tema de interés. 3.− Subdivisióndel tema en partes o subte− mas, para responsabilizarde su prepara− ción a cada grupo. 4.− El grupo prepara el trabajo: recopila material, consulta, in vestiga, hace fichas de citas, de resúmenes, los esquemas de exposición;en una palabra, adquiere la mejor información para contestar pre− guntas al auditorio. 5.− El grupo elige un moderador y dos o tres expositores,quienes se presentaránante el auditorio, previo ensayo del tema.
esarrollo b) D del foro 1.− Llegado el momento, el moderador abre el foro y presenta a los expositores. 2.−Cede la palabra al primero y le da un tiempo prudencial para la exposición.Luego, inter− vienen los demás expositores. 3.−Se abre el debate teniendoen cuenta las nor− mas establecidas para ello: tiempo, mocio− nes, número de intervenciones, participa− ción del auditorio, etc. 4.−El moderador controlará en todo momento el desarrollo del foro, de ahí que deba ser una persona con condiciones de liderazgo, tranquila y de buen criterio. 5.−Cuando el moderador lo crea conveniente, agradece al auditorio su presenciay colabo− ración y da por terminado el foro.
ACTIVIDADES 1. Organizar un foro para exponer y discut ir sobre un tema de actu alidad sugerido por el do cente o elegido por los estudiantes.
157
COMUNICACIÓN ORAL
LENGUA LENG GUA UA A
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURA
COMUNICACIÓN ESCRITA
Cómo escribir
SOBRE GRANDES H É R O E S Y AV E N T U R A S
SOMOS ESCRITORES
Vamos a escribir sobre héroes y aventuras, en forma colectiva. Nos organizamos en grupos de 4 o 5 integrantes. Revisamossobre los conocimientos teóricos básicos acerca del tema en páginas anteriores. Teniendo en cuenta los aspectos indicados,vamos a trabajar en grupo, contruyendo una corta narración épica sobre héroes y av enturas.
1
PLANIFICACIÓN
Imaginen qué tipo de fantasía van a construir: dándole un toque de modernidad épica. Heroínas,héroes, un titán moderno ( un robot) capaz de evitar una invasión extraterres− tre, un tsunami provocado desde las islas Galápagos,que hace desaparecerlas ciudades de Guayaquil,Machala,Manta, Esmeraldasy parte de las costas del Pacífico, la invasión de las máquinas,androides dominan la tierra, solucionanel hambre mundial,el calenta− miento global. Héroe, quién, cómo es, bueno, qué persigue, de qué dispone, es un científico, un ser ex− traño... Antihéroe, antagonista, quien se opone a los planes del protagonista,¿cómo?¿conquié− nes se asocia? Secuencia o sucesos relevantes como accionesheroicas,invasión,desastre,persecución, huida, trampas, eng años. ducción, nudo y desenlace. Decidan la estructura más sencilla de la narración: intro Introducción: ¿Cómo comienzo?. Ejemplo: Todo estaba en calma, de pronto... Nudo: Los personajescómo son, qué hacen,cómo se comportan;escenario: en la tierra, el cielo, el mar , la selva, los ríos, mi casa, mi cuarto, en el camino. Utilizaré palabras,imágenes para crear una atmósfera maravillosa.Descripcióndel lugar. ¿Cuándo?Hace mucho tiempo, en el principio de los siglos, a medianoche, a la madru− gada. ¿Cómo?De repente, figura horrible, benigna, flotando en el aire, los hechos más destacados. El momento más terrible (clímax, suspenso), intervi ene el héroe. Desenlace: Se resuelve el conflicto, ¿cómo? Título: Escojan uno que despierte interés, curiosidad.
158
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
REDACCIÓN
• Primera redacción (borrador): Este primer borrador lo escribe cada miembro del rupo. g • Segunda redacción (borrador): En el segundo borrador confrontan lo hecho por cada miembro,incorporan los aportes de cada uno, pulen el lenguaje teniendo cuidado de que haya elementosy características apropiadosde la épica.Compruebenque estén claramente definidos el principio, el desarrollo y el final. Redacción final o en limpio: Escribir el texto teniendo en cuenta:tipos de párrafos, gramática oracional,uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión,elipsis, ade− cuación, predominio de la trama narrat iva. Revisión: al revisar compruebo si se han cumplido los requisitos mínimos
SÍ
NO
Leí, releí lo escrito Taché, borré, cambié el orden de las palabras Eliminé palabras superfluas Aumenté palabras, oraciones necesarias Escribí oraciones completas Comprobé si en el texto hay conflicto y solución El final está bien log rado Mantuve la persona del narrador (1ra, 2da, 3era),do to el tiempo Evité repeticiones innecesarias Empleé la elipsis adecuada y oportunamente Recurrí a los conectores adecuados Respeté las normas de la concordancia Revisé si la puntuación y ortog rafía son correctas.
3 • • • • • •
DIFUSIÓN.
En la revista del coleg io En el periódico mural Léelo en clase. Compartirlo en grupos de trabajo Para incorporarlo al portafolio personal Entrégalo al profesor para la evaluación.
159
COMUNICACIÓN ESCRITA
2
B4
EVA EVALUACIÓ VALUACIÓN CIÓN IÓ ÓN N
Grandes héroes y aventura. Unidad A: épica EVALUACIÓN 1) De las siguientes expresiones, copia aquella que teng a la respuesta correcta: a. Los aedas eran cantores que: a. Se reunían en las plazas para recitar sus composicio nes
b. Conversar con sus hijos sobre las hazañas de los dioses
c. Transmitían su oficio a sus hijos por medio de la tradición oral
b. La función inicial del héroe mít ico fue necesaria para : a. Descubrimiento de cosas importantes para la superviv encia del ser humano. b. Permitir que su nombre sea recono cido por generaciones futuras. c. Ser parte de la memoria colect iva de las ciudades y pueblos.
c. El determinismo en la épica está dado en: a. La dualidad del dest ino
b. Los dioses
c. En la suerte que jueg a un papel importante
2) Argumenta tu respuesta: a. ¿Qué itenen de común los héroes de La Ilíada, La Eneida,vina la DiComedia y deloema P del Mio Cid? Escribe tres aspectos. b. ¿Por qué se consideran a: Aquiles, Odiseo, El Cid y Bolívar mo co prototipos del héroe? c. ¿Qué diferencia existe entre héroe ico mít y el héroe épico? d. ¿En la obras épicas existe la casualidad?, ¿por qué? e. ¿Qué se expresa al decir: ...la “ muerte está predest inada porun dios omnisciente y omni− presente”? f. ¿Cuál es la diferencia existente entre el héroe clásico y roe el hé moderno? g. ¿En qué aporta la existencia del héroe en nuestra cultura? tiene característ icas de héroe o av enturero? h. ¿DʼArtagnan olviéndolas v a escribir con elipsis: 3) TRANSFORMA las siguientes expresiones sin elipsis, Leí un fragmento de La Ilíada y leí un fragmento de La Eneida. Me gustó más el fragmento de La Eneida, pero cuando leí fragmento un del Canto a Bolívar me gustó más que to dos los fragmentos. Me gusta ir al teatro y también me gusta ir al cine.
4) CONSTRUYE dos oraciones sin elipsis y luego las mismas, con ipsis.el
160
Conocimientos básicos Similitudes estructurales con la épica. Características formales y composición narrativa. Elementos fantásticos e inverosimilitud. Cons− trucción estética del protagonista heroico: elevada, individualista y pla− na. Continuidad del monologismo en la novela de aventuras del siglo XVIII y XIX, y en los relatos del héroe de acción contemporáneo.
Destrezas con criterio de desempeño • Comprender los elementos del relato de aventuras y las características del protagonista a partir de la estructura formal del texto. • Analizar los recursos narrativos del relato de aventuras en función del tiem− po y del espacio del texto. • Interpretar el relato de aventuras a partir de la construcción social y cultural que expresan sus elementos narrativos. • Reconocer una exposición argumentativa en función de la estructura del texto. • Producir una exposición argumentativa en función de la estructura del texto. • Aplicar las propiedades textuales y demás elementos lingüísticos de manera reflexiva y adecuada en la exposición argumentativa.
CONOCIMIEN CONOCIMIE CONOC CONOCIMI ONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S LITERARIOS IOS BÁSIC BÁSICOS S ICOS OS
RELATOS DE AVENTURA
SABERES PREVIOS • • •
¿Qué esperas encontrar en textos que relatanenturas? av ¿Cuándo se dice que una persona esenturera? av ¿Sabes quiénes son estos personajes: Don Quijote Robinson Crusoe Gulliver, Tarzán, doña Barbara y Manuelito?
Lee el siguiente fragmento de: (Robinson Crusoe, Daniel Defoe)
Después de remar, o más bien, de haber ido a la deriva a lo largo de lo que calculamossería más o menos una legua y media,una ola descomunal como una montaña nos embistió por popa e in− mediatamentecomprendimosque aquello había sido el coup de gráce1. En pocas palabras, nos acometió con tanta furia, que volcó el bote de una vez, dejándonos a todos desperdigados por el agua, y nos tragó, antes de que pudiésemos decir: «¡Dios mío!». Nada puede describir la confusión mental que sentí mientras me hundía, pues, aunque nadaba muy bien, no podía librarme de las olas para tomar aire. Una de ellas me llevó, o más bien me arrastró un largo trecho hasta la orilla de la playa. Allí rompió y, cuando comenzó a retroceder, la marea me dejó, medio muerto por el agua que había tragado, en un pedazo de tierra casi seca. Todavía me quedaba un poco de lucidez y de aliento para ponerme en pie y tratar de llegar a la tierra, la cual estaba más cerca de lo que esperaba, antes de que viniera otra ola y me arrastrara nuevamente. Pronto me di cuenta de que no podría evitar que esto sucediera, pues hacia mí venía una ola tan grande como una montaña y tan furiosa como un enemigo contra el que no tenía medios ni fuerzas para luchar. Mi meta era contener el aliento y, si podía, tratar de mantenerme a flote para nadar, aguantando la respiración, hacia la playa. Mi gran preocupación era que la ola, que me arrastraría un buen trecho hacia la orilla, no me llevase mar adentro en su reflujo. La ola me hundió treinta o cuarenta pies en su masa. Sentía cómo me arrastraba con gran fuerza y velocidad hacia la orilla, pero aguanté el aliento y traté de adar n hacia delante con to das mis fuer− zas. Estaba a punto de reventar por falta de aire, cuando sentí que me elevaba y, con mucho alivio comprobéque tenía los brazos y la cabezaen la superficie del agua. Aunque solo pude mantenerme así unos dos minutos, pude reponerme un poco y recobrar el aliento y el valor. Nuevamenteme cubrió el agua, esta vez por menos tiempo, así que pude aguantar hasta que la ola rompió en la orilla y comenzó a retro ceder. Entonces, me puse a nadar en con tra de la corriente hasta que sent í el fondo bajo mis pies. Me quedé quieto unos momentos para recuperar el aliento,mientras la ola se retiraba, y luego eché a correr hacia la orilla con las pocas fuerzas que me quedaban.Pero esto no me libró de la furia del mar que volvió a caer sobre mí ,ydos veces más, las olas me levantaron y me arrastraron como antes por el fondo, que era muy plano.
Como te darás cuenta,el texto que acabas de leer nos narra una aventura;en este caso,la lucha del protagonista por sobrevivir a un naufrag io. Es unrelato de aventura. ¿Qué te pareció? ¿Qué te gustó? ¿Quién narra la historia?
Relato de aventura
Históricamente,este tipo de género apareció durante la época de los cantares de Gesta en la 1 Coup de gróce: En francés significa, literalmente, «golpe de gracia».
162
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
B4
Edad Media, con la novela de caballería.Obras como Amadís de Gaula, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, entre otras, constituyen los referentes del inicio de este género que posterior− mente se denominó“relato de av entura” . A partir de mediados del siglo XIX, cuando creció la alfabetización masiva,la aventura se convirtió en un popular subgénero de la ficción.Ejemplosde este periodo incluyenJulio Verne, Emilio Salgari, Louis Henri Boussenard,Thomas Mayne Reid, Sax Rohmer, Edgar Wallace, John Ronald Reuel Tol− kien, Robert Louis Stev enson y otros. Las novelas de aventuras a menudo se superponen con otros géneros, en particular las novelas de guerra, novelas policíacas,historias de mar, robinsonadas,ciencia ficción,fantasía y de vaqueros.No todos los libros dentro de estos géneros son de aventuras, la trama de ritmo rápido de una aventura se centra en las accionesdel héroe;enfatiza en su argumento los viajes,el misterio,el riesgo, etc. Los hechos narrados pueden ser o no basados en la vida real.
OBRAS DE AVENTURAS Conozcamos algunas obras y autores destacados de relatos deenturas. av Obras
Autores
Don Quijote
Miguel de Cervantes
Amadís de Gaula
(No se precisa quién fue el autor)
Las aventuras de Tom Sawyer
Mark Twain
Robinson Crusoe
Daniel Defoe
Veinte mil leguas de viaje submarino Viaje al centro de laierra t La vuelta al mundo en chenta o días
Julio Verne
Las minas del Rey Salomón
H. Rider Haggar
Los tres mosqueteros El conde de Montecristo
Alejandro Dumas
Cyrano de Bergerac
Edmond Rostand
El señor de los anillos
J. R. R. T olkien
Los viajes de Gulliv er
Jonathan Swift
La isla del tesoro
Robert Louis Stevenson
Tarzán
Edgar Rice Burroughs
Doña Barbara
Rómulo Gallegos
La ciudad y los perros
Mario Vargas Llosa
El país de Manuelito
Alfonso Barrera V alverde
CARACTERÍSTICAS:
• La ACCIÓNes una característica recurrente que ayuda a dominar el escena rio, esta constante repetición ayuda al desarrollo de la trama. • El LIDERAZGOdel héroe o la heroína: el protagonista de la obra es quien suelve re el desarrollo de la trama. • El SABOR A UTOBIOGRÁFICO del LECTOR: se busca una conexión con los lectores, para esto se incluyen relatos de hechos de la cot idianidad. • SENCILLEZ del GÉNERO: los hechos pueden ser o no ser basados en la vida real. • FORMA NARRATIVA: la forma narrativa lineal es muy ut ilizada por este género.
163
B4
GRANDES HÉROES Y G AVENTURAS
ELEMENTOS: 1. Acción:Se entiende por acciónla serie de sucesos que se desarrollandurante el relato.La ac− ción suele construirse mediante la narración de un conflicto que se plantea; alcanza su punto crítico y finalmente,se resuelve, a lo largo del relato. La manera de con− seguir dotar a una novela de una acción adecuadaes cuidar el ritmo (la velocidad y cadenciacon que suceden los hechos) y la coherencia (adecuació n de los elementos de la acción evitando contradicciones en la trama). 2. Caracteres:Son los personajes que participan de los sucesos narrados.Suele hablarse de la caracterizaciónde los personajes,refiriéndose a la capacidaddel escritor de realizar una adecuadadescripciónfísica y emocional de estos durante la narración.Una bue− na caracterización, capaz de dotar de vida propiaa los personajes de una nov ela, es un punto fundamentala cuidar para dotar de realismo y de empatía con el lector a la novela. 3. Ambiente físico y temporal: Denominadotambién marco escénico, se refiere al ambiente físico y temporal en que se desarrolla la acción. En este apartado, cobran especial importancia la trama descriptiva, que debe ser capaz de transportar la mente del lector al marco escénico de la novela, sin importar lo ajeno, disparatado o extraño que pueda resultar.
ESTRUCTURA NARRATIVA La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensiblepara el lector. Se pueden distinguir dos tipos de estructuras: EXTERNA e INTERNA. La primera, organiza el contenidode la historia en capítulos,partes, tratados, secuencias; la segunda, depende del or− den de los acontecimientos. Así: LINEAL O CRONOL ÓGICA:El orden del discurso sigue el orden de la historia. IN MEDIASRES (expresiónlatina “ en medio del asunto”): El relato empiezaen medio de la narra− ción,sin previa aclaraciónde la historia.Se trata de un comienzo abrupto empleadopara captar la atención del lector . RUPTURA TEMPORAL: Flash−back(retrospección o analepsis): El narrador traslada la acciónpasado. al Flashforward (anticipacióno prolepsis):El narrador anticipa acciones,se adelantaen el tiempo. Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración. Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo do. mo El séptimo arte, con frecuencia, se apoya en este género paraa lcreación de sus pelícu− las, así: Indiana Jones, Náufrago, Harry otter, P Los viajes deGulliver, Los tres mosquete− ros, El Señor de los anillos, etc.
164
TALLER 18 DON QUIJOTE TICS
TA ALLE LL LE L ER E R DE LEC LECTURA LECT CTURA URA Y Y COMENTA COMENTARIO OMENTA TAR R IO IO O DE D E TEXTO TE T XTOS OS S
PRELECTURA
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) http://www.youtube.com/watch?v=w4tFzD13hmc
SABERES PREVIOS • • • • •
Se dice que Cervantes,junto a Homero,Shakespeare,Dante,Goethe y otros po− cos, son los más rgandes genios de la literatura univ ersal ¿Por qué? ¿Qué diferencia hay entre el idealismo y el pragmat ismo? ¿Cuándo se dice que una persona es idealista y otra, realist a? ¿Qué esperarías encontrar de la lectura de El Quijote? Si fueras a desempeñar un cargo público importante ¿Qué consejos podrías esperar?
DON QUIJOTEInformación sobre el texto AUTOR MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA:Constituye la cumbre más alta de las letras españolas,a la vez que uno de los grandes valores de la literatura universal. Con su DON QUIJOTEaportó al acervo cultural humano, constituyéndose esta obra en una de las creaciones más lo− gradas en el transcurso de los sig los. Varias ciudadesse han disputado ser su cuna.Hoy se asegura que este honor correspondea Alcaláde Henares.En esta ciudad vino al mundo el año de 1547. Fueron sus padres Don Rodrigo Cervantes,médico y Doña Leonor de Cortinas. Se conoce muy poco de su niñez; tampoco se sabe a ciencia cierta qué estudios hizo ni en qué centros. Posible− mente en 1569 fue a Italia y poco después pasó a la Batalla de Lepanto a bordo de la galera La Marquesa,en cuya memorablebatalla es herido en el pecho y en el brazo izquierdo,perdiendo el movimiento,de allí su calificativo de “Manco de Lepanto”. En 1575 sale de Nápoles para Es− paña, pero la galera El Sol, enque viajaba, esatacada por nav es turcas, y Cervantes, junto con su hermano Rodrigo, es hecho prisionero. Este suceso lo recuerda Cervantes años más tarde con estos versos: “En laalera g Sol, que oscurecía mi ventura su luz, a pesar mío fue la pérdida de otros y la mía ” . Cinco años duró su caut iverio en Argel, llenode privaciones, de audaces proyectos de libertad fracasados, lleno también de traiciones y desilusiones. Redimidopor frailes Trinitarios,vuelve a la patria en 1580. En España vive atormentadopor las deudas.Consigue un puesto de recaudadorde impuestos.Recorre aldeas y ciudades,aprende a conocer la miseria económicay, finalmente,va a parar en la cárcel por manejos incorrectosde los fondos recaudados. asa P penurias económicas y sufre injust icias. La segunda etapa de su vida es la más fecunda literariamentehablando.Enferma y muere en Madrid el año de 1616. Fue enterrado en el Con vento de las Trinitarias Descalzas.
165
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
ersas obras en poesía, teatro y nov ela. OBRAS: Cervantes es autor de muy div POESÍA:Viaje al Parnaso TEATRO: escribió comedias,Entremeses (1615), breves obras de teatro y tragediaNumancia ( ). NOVELA:La Galatea, novela pastoril (1583).Los trabajos de P ersiles y Segismunda (1617, obra póstuma), nov ela bizantina. Las denominadasNovelas ejemplares (1613): colecciónde doce novelas: La Gitanilla, El amante liberal, La española inglesa, La fuerza de la sangre, El celoso extremeño, La ilustre fregona, Las dos doncellas, La señora Corneliay El casamientoengañoso, El coloquiode los perros, Rinconete y Cortadillo, El Licenciado V idriera. Su obra cumbre en este género es “ EL INGENIOSOHIDALGO DON QUIJOTEDE LA MANCHA”o simplemente “El Quijote ” . ÉPOCA:Durante la Edad Media la seguridad colect iva estaba en manos de la so ciedad feudal, que tenía organizada una institución religioso−militar , la caballería, encargada de velar por los débiles, defender a las mujeres y servir a Dios. Lasenturas av de los caballeros andantes, comparables con los superhéroes de la televisión de hoy , dieronlugar a una copiosa literatu− ra: Las novelas de caballería. La primera de este género public ada en España fue Amadís “ de Gaula”. EL TEXTO ES ARTE P DE... El texto seleccionado corresponde al capítulo XLII de la segund a parte de obra E “l ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha ” . Fragmento extraído de la edi− ción conmemorativa por los 400 años de su primera publicación 1605−2005), ( obra editada por EDIPCENTRO , Riobamba, Ecuador , 2004. ARGUMENTO:La obra relata que, en un lug ar de La Mancha, vivía Alon− so Quijano, muy aficionado a leer libros de caballería, tanto e loqu hicieron perder el juicio; decide armarse caballero y salir a buscar enturas, av ad “es− facer entuertos” y a proteger a débiles y viudas; en fin, a hacer icia just donde considera necesario, y do to es para su mayor honra y para conse guir el amor de la dama de sus sueños, doña Dulcinea del oboso, T una sencilla campesina, imitando a los héroes de las disparatadas obras por él leídas. Privado de su conocimiento, todo lo ve desde su condición de caballero y como tal realiza numerosas aventuras de las que con frecuencia sale molido y apaleado. En su segunda salida, le acompañacomo escudero un rústico labrador quien, llevado por los ofrecimientosde don Quijote,abandonasu casa y sus labores para seguir a su amo.Al final, el Caballerode los Espejos, en un combateplaneado con anticipación,vence a don Quijote y este acepta cumplir la promesa hecha de abandonaresta clase de vida si era vencido, renuncia;a la condiciónde caballero andante y se retira con Sancho a su casa. Curado de su locura, muere rodeado de pocos amigos y parientes. TEMÁTICA AUTORAL:Cervantes escribió varias obras de diferente temát ica; sin embargo, su rasgo característico es la novela de aventuras de caballería,emática t con la que se inmortali− zó en la literatura y en el pensamiento.
166
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
LECTURA A
B4
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA Capítulo XLII (Fragmento) DE LOS CONSEJOS QUE DIO DON QUIJOTE A SANCHO PANZA ANTES QUE FUESE A GOBERNAR LA ÍNSULA, CON OTRAS COSAS BIEN CONSIDERADAS
...En esto llegó don Quijote,y, sabiendo lo que pasaba y la celeridad con que San− cho se había de partir a su gobierno, con licencia del duque le tomó por la mano y se fue con él a su estancia, con intención de aconse jarle cómo se había de haber en su oficio. Entrados,pues, en su aposento, cerró tras sí la puerta, y hizo casi por fuerza que Sancho se sentase junto a él, y con reposada ozvle dijo: ̶Infinitas gracias doy al cielo,Sanchoamigo, de que, antes y primero que yo haya encontrado con alguna buena dicha, te haya salido a ti a recibir y a encontrar la buena ventura... Primeramente,¡oh hijo!, has de temer a Dios; porque en el temerle está la sabidu− ría, y siendo sabio no po drás errar en nada.
Alusión al pavo real, de hermosa cola o rueda pero de feos pies.
Lo segundo,has de poner los ojos en quien eres, procurando conocerte a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Del conocerte saldrá el no hincharte como la rana que quiso igualarse con el buey, que si esto haces, vendrá a ser feos pies de la ruedade tu locura la consideraciónde haber guardado puercos en tu iterra. ̶Así es la verdad ̶respondió Sancho̶, pero fue cuando muchacho; pero después, algo hombrecillo,gansos fueron los que guardé, que no puercos. Pero esto parécemea mí que no hace al caso; que no todos los que gobiernan vienen de casta de reyes. ̶Así es verdad ̶replicó don Quijote̶; por lo cual los no de principios nobles deben acompañar la gravedad del cargo que ejercitan con una blanda suavidad que, guiada por la prudencia, los libre de la murmuración maliciosa, de quien
167
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
avergüences linaje, des− cendencia
adquiere humilles, insul− tes, desprecies
Castellano antiguo, en desuso: trajeres
Alusión al refrán: No quiero, no quiero, pero échamelo en la capilla (capucha).
cuádruplo
no hay estado que se escape. Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores; porque, viendo que no te corres, ninguno se pondrá a correrte; y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio. Innumerables son aquellos que, de baja estirpe nacidos, han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria; y desta verdad te pudiera traer tantos ejemplos, que te cansaran. Mira, Sancho:si tomas por medio a la virtud, y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia alos que los itenen de príncipesy señores; porque la sangre se hereda, y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale. Siendo esto así, como lo es, que si acaso viniere a verte cuando estés en tu ínsula alguno de tus parientes,no le desechesni le afrentes; antes le has de acoger, agasajar y regalar, que con esto satisfarás al cielo,que gusta que nadie se despreciede lo que él hizo, y corresponderás a lo que debes a la naturaleza bien oncertada. c Si trujeres a tu mujer contigo (porque noes bien que losque asisten a gobiernos de mucho tiempo estén sin las propias), enséñala,doctrínala y desbástala de su natural rudeza; porque todo lo que suele adquirir un gobernador discreto suele perder y derramar una mujer rústica y tonta. Si acaso enviudares, cosa que puede suceder, y con el cargo mejorares de consorte, no la tomes tal que te sirva de anzuelo y de caña de pescar, y del no quiero de tu capilla;porque en verdad te digo que de todo aquello que la mujer del juez recibiere ha de dar cuenta el marido en la residencia universal, donde pagará con el cuatro tanto en la muerte las partidas de que no se hubiere hecho cargo en la vida. Nuncate guíes por la ley del encaje,que suele tener mucha cabida con los ignorantes que presumen de agudos. Hallen en ti más compasión las lágrimas del pobre, pero no más justicia, que las informaciones del rico. Procura descubrir la verdad por entre las promesas y dádivas del rico, como por entre los sollozos e importunidades del pobre. Cuandopudiere y debiere tener lugar la equidad,no cargues todo el rigor de la ley al delincuente; que no es me jor la fama del juez riguroso que laeldcompasivo. Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva,sino con el de la misericordia. Cuando te sucediere juzgar algún pleito de algún tu enemigo,aparta las mientes de tu injuria y ponlas en la erdad v del caso. No te ciegue la pasión propia en la causa ajena; que los yerros que en ella hicieres, las más veces, serán sin remedio;y si le tuvieren,será a costa de tu crédito,y aun de tu hacienda. Si alguna mujer hermosa veniere a pedirte justicia, quita los ojos de sus lágrimas y
168
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
B4
tus oídos de sus gemidos, y considera de espacio la sustancia de lo que pide, si no quieres que se anegue tu razón en su llanto y tu bondaden sus suspiros. Al que has de castigar con obras no trates mal con palabras,pues le basta al desdichado la pena del suplicio, sin la añadidura de las malas razones. Al culpado que cayere debajo de tu juridición considérale hombr e miserable, sujeto a las condicionesde la depravadanaturalezanuestra, y en todo cuanto fuere de tu parte, sin hacer agravio a la contraria, muéstratele piadoso y clemente; porque aunque los atributos de Dios todos son iguales, más resplandecey campeaa nuestro ver el de la misericordia,que el de la justicia.
largos
Si estos preceptos y estas reglas sigues, Sancho, serán luengos tus días, tu fama será eterna, tus premios colmados, tu felicidad indecible, casarás tus hijos como quisieres, títulos tendrán ellos y tus nietos, vivirás en paz y beneplácito de las gentes, y en los últimos pasos de la vida te alcanzará el de la muerte, en vejez suave y madura, y cerrarán tus ojos las tiernas y delicadas manos de tus terceros netezuelos.Esto que hasta aquí te he dicho son documentos que han de adornar tu alma; escucha ahora los que han de servir para adorno del cuerpo.
cualidades, virtudes
ACTIVIDADES
POSLECTURA
1. COPIA el recuadro y SELECCION A los sinónimos que pertenezcana las siguientes pala− bras de acuerdo a su valor contextual:
2. ELABORA un organizador gráfico (rueda denotativa) sobre elementos explícitos del tex− to, utilizando los siguientes datos:título, escenario, iempo, t actantes, número de conse jos.
3. RESPONDE al cuest ionario: a) ¿Cuál es el primer conse jo que da Don Quijote a Sancho? b) ¿Cuál considera Don Quijote que es el más difícil cono cimiento que pueda imaginarse? c) ¿Qué le recomienda a Sancho hacer con su mujer? d)¿Cuántos conse jos termina dándole Don Quijote a Sancho? Escríbelos: e)¿Qué consecuencias posit ivas tendrá Sancho de seguir los cons ejos de don Quijote?
169
NIVEL LITERAL
a. Dádiva: regalos, delicadezas, subsidios, leg ados, obsequios b. Consorte: partícipe, amigo, guardaespaldas, cón yuge c. Miserable: mezquino, tacaño, avaro, escaso, desdichado d. Beneplácito: aprobación, auxilio, neg ativa, paz, licencia
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
B4
4. SELECCION A el tema del texto leído y escríbelo en tu cuaderno: a. Sancho se va de gobernador a una isla. b. Conversación entre don Quijote y Sancho. c. Consejos que da don Quijote a Sancho antes de que vaya a ernar gob la isla. d. Viaje de Sancho junto con don Quijote.
NIVEL INFERENCIAL
5. COPIA los siguientes consejos y expresa en un máximo de cincopalabras lo esencial de cada uno de ellos: Consejo Primeramente,¡oh hijo!,has de temer a Dios; porque en el temerle está la sabiduría, y siendo sabio no podrás errar en nada. ...has de poner los ojos en quien eres, procurando cono− certe a ti mismo, que es el más difícil conocimiento que puede imaginarse. Si trujeres a tu mujer contigo, enséñala, doctrínala y desbástala de su natural rudeza... Nuncate guíes por la ley del encaje,que suele tener mu− cha cabida con los ignorantes que presumen de agudos. Hallen en ti más compasiónlas lágrimas del pobre, pero no más justicia, que las informaciones del rico.
CRÍTICO VALORATIVO
6. ELABORA un diag rama de Venn con adjetivos que describan el carácter de Don Quijo− te y Sancho, así como los que les sean comunes.
170
7. El monologismo, como recordarás, consiste en utilizar un solo registro de la lengua en cada uno de los personajes de la narración. En el fragmento leído, ¿se utiliza este recurso? Argumenta tu respuesta. 8. ELABORA un diag rama PNI (positivo, negativo, interesante) del texto leído. 9. De las siguientestécnicas: VS y VI ( valores superiores y valores inferiores) ADI (acuer− do, desacuerdo, irrelevante), escoge una y elabora el gráfico correspondiente sobre los consejos de Don Quijote a Sancho. 10. A partir del texto “de los consejos que dió Don Quijote a Sancho Panza” , caracteriza a uno de los dos personajes.
TALLER 19 TOM SAWYER TICS
TA ALLE LL LE L ER E R DE LEC LECTURA LECT CTURA URA Y Y COMENTA COMENTARIO OMENTA TAR R IO IO O DE D E TEXTO TE T XTOS OS S
PRELECTURA
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) http://www.youtube.com/watch?v=SZcr2Bp3gWY
SABERES PREVIOS • • •
¿Qué esperas de una obra literariaitulada: t Las av enturas de Tom Sawyer? ¿Qué piensas de las trav esuras y juegos infantiles? ¿Qué futuro le espera a un niño huérfano de madre y abandonadode su padre? • ¿Son compatibles el trabajo infantil con el buen vivir que se establece en la Constitución Política del Estado? (Art.14 Buen vivir , sumak kawasay)
TOM SAWYER Información sobre el texto http://www.anglonautes.com/art_books/art_books_19_century/ art_books_19_century.htm
AUTOR Samuel Langhorne Clemens,verdadero nombre de Mark Twain, na− ció el 30 de noviembre de 1835 en Florida (Missouri). A los cuatro años, su familia se traslada a Hannibal (Missouri), puerto fluvial en el Mississippi. Trabajó como aprendiz en dos imprentas. Fue piloto de un barco de vapor por el río Mississippi. En 1861, se enroló a la caballeríadel ejército Confederado,luego probó fortuna en las minas de plata. Se desempeñó como periodista y luego, como editor de su propia imprenta. Recibió el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford (Inglaterra), en 1907. Fallecióel 21 de abril de 1910 en NuevaYork. OBRAS Entre sus obras, muy leídas por jóv enes y adultos, se pueden tar: ci • Los inocentes en el extranjero(1869) • Una vida dura(1872) • Las aventuras de Tom Sawyer (1876) • Un vagabundo en el extranjero(1880) • Príncipe y mendigo(1882) • Vida en el Mississippi(1883) • Las aventuras de Huckelberry Finn(1884) • Un yanqui en la corte del Rey Arturo (1889) • Viajes alrededor del mundo siguiendo el ecuador (1897) • Wilson (1894) • Recuerdos personales de Juana de Arco (1896) • Cuentos: E “l corruptor de Hadleyburg ” (1899) yOración “ de guerra” (1905)
171
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
ÉPOCA: La REVOLUCIÓNINDUSTRIALdel siglo XIX, se difunde des− de Inglaterra hacia los países continentales de Europa,luego a Estados Unidos. Hacia mediados del siglo, el País del Norte pasó a tener, de cinco a treinta millones de personas, antes de la Guerra Civil entre norteños y sureños.
http://eljineteinsomne2.blogspot.com/2008/08/la-importancia-delferrocarril-en-la.html
Estados Unidos copió y superó el modelo británicoen la apli− cación de la máquina;una de las causas fue el vasto territo− rio que disponía, el transporte marítimo (barcos a vapor), y sobretodo el ferrocarril. Hacia 1860 era el único país con un
un mercadomasivo para los bienes manufacturadosdel noroeste,primer centro de industrialización norteamericana.La mano de obra provenía de NuevaInglaterra y estaba compuestapor mujeres que encontrabantrabajo en las nuevas industrias textiles, luego de Alemaniay países nórdicos (Austria, Polonia, Rusia)
Los dueños de bancos,ferrocarriles,acero y petróleo se apoderaron de las tierras de los aborígenes, impusieron hipotecas y absorbieronla economíaesclavista del sur. Importaron millones de trabaja− dores y obreros especializados,para superar las técnicas europeas. Chinos y filipinos construyeron ferrocarriles y granjas con jornadas excesivas y bajos salarios; pero sobre todo, se edificaron fortu− nas sobre millones de esclav os negros. EL TEXTO ES ARTE P DE… El texto seleccionado es el capítulo XVII; corresponde a la vela no de aventura Tom Sawyer, pu− blicación de la editorial Ov eja Negra.
La obra narra las aventuras de un niño huérfano que vive en un poblado a orillas del río Misisipi (suroeste de Estados Unidos).Se encuentra al cuida− do de su tía Polly, quien le ama y protege como si se tratase de su madre; pero al mismo tiempo, lo somete a una disciplina que se le hace absurda y desagradable. El niño mira las cosas de diferente manera a la de los adultos por lo que comete una serie de travesuras, y nos entretiene con sus reaccionesdivertidas y nobles. Tom conoce a un niño que eshuérfano de madre y abandonadode su padre con quien comparte muchas de sus aventuras humorísticas y dramáticas de las que podrán salir más airosos de lo que hubiera podido hacerlocualquieradulto.Al final −siquiera en apa− riencia−tanto Tom como Huck acabaránsiendo conducidosa ese contexto de personas que crecerán y dejarán de ser niños. Luego muere y la obra llega a su fin. TEMÁTICA AUTORAL Mark Twain mantiene un estilo popular y lleno de humor, pero también una concepcióndesen− cantadadel hombre adulto de la era industrial,de la edad dorada, engañado por la moralidady la civilización.Su temática está tomada de las aventuras que vivió de niño,adolescentey adulto.
172
http://alumnoslaseda.blogspot.com/2011/03/antiguos-libros.html
ARGUMENTO
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
Desmayo, fatiga, angustia y aflicción del ánimo. De machar (golpear) y martillo
CAPÍTULO XVII
LECTURA
B4
Pero no había risas ni regocijos en el pueblo aquella tranquila tarde del sábado. Las familias de los Harper y de tía Polly estaban vistiéndose de luto entre congojas y lágrimas. Una inusitada quietud prevalecía en toda la población, ya de suyo quieta y tranquila a machamartillo. Las gentes atendían a sus menesteres con aire distraído y hablaban poco, pero suspiraban mucho. El asueto del sábado les parecía una pesadumbre a los chiquillos: no ponían entusiasmo en sus juegos y poco a poco desistieron de ellos. Por la tarde, Becky, sin darse cuenta de ello, se encontró vagando por el patio, entonces desierto, de la escuela, muy melancólica.
Reflexión en voz alta y a solas
«¡Quién tuviera —pensaba— el boliche de latón! ¡Pero no tengo nada, ni un solo recuerdo! », y reprimió un ligero sollozo. Después se detuvo y continuó su soliloquio: «Fue aquí precisamente. Si volviera a ocurrir no le diría aquello, no..., ¡por nada del mundo! Pero ya se ha ido y no lo veré nunca, nunca más.» Tal pensamiento la hizo romper en llanto, y se alejó, sin rumbo, con las lágrimas rodándole por las mejillas. Después se acercó un nutrido grupo de chicos y chicas —compañeros de Tom y de Joe— y se quedaron mirando por encima de la empalizada y hablando en tonos reverentes de cómo Tom hizo esto o aquello la última vez que lo vieron, y de cómo Joe dijo tales o cuales cosas —llenas de latentes y tristes profecías, como ahora se veía—; y cada uno señalaba el sitio preciso donde estaban los ausentes en el momento aquel, con tales observaciones como «y yo estaba aquí como estoy ahora, y como si tú fueras él... y entonces va él y ríe así..., y a mí me pasó una cosa por todo el cuerpo .... y yo no sabía lo que aquello quería decir..., ¡y ahora se ve bien claro!»
Perteneciente o relativo a los difuntos Engañosas, artificiosas
burla, engaño Espacio cubierto dentro de la casa, que comunica la entrada con los aposentos o con un patio
Después hubo una disputa sobre quién fue el último que vio vivos a los muchachos, y todos se atribuían aquella fúnebre distinción y ofrecían pruebas más o menos amañadasǢ
ϐ quedó decidido quiénes habían sido los últimos que los vieron en este mundo y cambiaron con ellos las últimas palabras, los favorecidos adoptaron un aire de sagrada solemnidad a importancia y fueron contemplados con admiración y envidia por el resto. Un pobre chico que no tenía otra cosa de qué envanecerse dijo, con ϐ
ǣ —Pues mira, Tom Sawyer, me zurró a mí un día. Pero tal puja por la gloria fue un ϐ
. La mayor parte de los chicos podían decir otro tanto, y eso abarató demasiado la distinción. Cuando terminó la escuela dominical, a la siguiente mañana, la campana empezó a doblar, en vez de voltear como de costumbre. Era un domingo muy tranquilo, y el fúnebre tañido parecía hermanarse con el suspenso y recogimiento de la Naturaleza. Empezó a reunirse la gente del pueblo, parándose un momento en el vestíbulo para cuchichear acerca del triste suceso. Pero no había murmullos, dentro de la
173
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
iglesia: solo el rozar de los vestidos mientras las mujeres se acomodaban en sus asientos turbaba allí el silencio. Nadie recordaba tan gran concurrencia. ϐ
ǡ
Ǣ×Àda de Sid y Mary, y después la familia Harper, todos vestidos de negro; y los ϐ
ǡ
que los enlutados tomaron asiento en el banco frontero. Hubo otro silencio emocionante, interrumpido por algún ahogado sollozo, y ±ǡ××Ǥ×
××ǣǼ
× la vida.»
Látigo de cuero con que se castiga o zurra.
irritado, molesto, preocupado
Apartarse, sin que de momento se note, de la compañía en que estaba.
En el curso de su oración trazó el buen señor tal pintura de las gracias, amables cualidades y prometedoras dotes de los tres desaparecidos, que cuantos Àǡ
ϐǡmordimientos al recordar que hasta entonces se habían obstinado en cerrar
À×
pobres chicos. El pastor relató además muchos y muy enternecedores rasgos en la vida de aquellos que demostraban la ternura y generosidad de sus corazones; y la gente pudo ver ahora claramente lo noble y hermoso de esos episodios y recordar con pena que cuando ocurrieron no les habían parecido sino insignes picardías, merecedoras del zurriago. La concurrencia se fue enterneciendo más y más a medida que el relato seguía, hasta que todos los presentes dieron rienda suelta a su emoción y se unieron a las llorosas familias de los desaparecidos en un coro de acongojados sollozos, y el predicador mismo, sin poder contenerse, lloraba en el púlpito. En la galería hubo ciertos ruidos que nadie notó; poco después rechinó la puerta de la iglesia; el pastor levantó los ojos lacrimosos por encima del paÓǡǤǤǤǩ×ϐ
Ǩǡ±ǡguieron a los del pastor, y en seguida, como movida por un solo impulso, toda la concurrencia se levantó y se quedó mirando atónita, mientras los tres muchachos difuntos avanzaban en hilera por la nave adelante: Tom a la cabeza, Joe detrás, y Huck, un montón de colgantes harapos, huraño y azorado, cerraba la marcha. Habían estado escondidos en la galería, que estaba siempre cerrada, escuchando su propio panegírico fúnebre. Tía Polly, Mary y los Harper se arrojaron sobre sus respectivos resucitados, sofocándolos a besos y prodigando gracias y bendiciones, mientras el pobre Huck permanecía abochornado y sobre ascuas, no sabiendo qué hacer o dónde esconderse de tantas miradas hostiles. Vaciló, y se disponía a dar la vuelta y escabullirse, cuando Tom le asió y dijo: —Tía Polly, esto no vale. Alguien tiene que alegrarse de ver a Huck. Ȅǩ
ÀǨǩ
dre! y los agasajos y mimos que tía Polly le prodigó eran la única cosa capaz de aumentar aún más su azoramiento y su malestar. De pronto el pastor gritó con todas sus fuerzas: —«¡Alabado sea Dios, por quien todo bien nos es dado!...» ¡Cantar con toda el alma!
174
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
Temblar fuertemente.
B4
Y así lo hicieron. El viejo himno se elevó tonante y triunfal, y mientras el canto hacía trepidar las vigas Tom Sawyer el pirata miró en torno suyo a las envidiosas caras juveniles que le rodeaban, y se confesó a sí mismo que era aquel el momento de mayor orgullo de su vida. Cuando los estafados concurrentes fueron saliendo decían que casi desearían volver a ser puestos en ridículo con tal de oír otra vez el himno cantado de aquella manera. Tom recibió más sopapos y más besos aquel día —según los tornadizos humores de tía Polly— que los que ordinariamente se ganaba en un año; y no sabía bien cuál de las dos cosas expresaba más agradecimiento a Dios y cariño para su propia persona.
POSLECTURA ACTIVIDADES 1. COPIA las siguientes oraciones y reemplaza la palabra del paré ntesis con un sinónimo de acuerdo al contexto: a. Una inusitada quietud prevalecía enda to la población, ya deuyo s quieta y tranquila a (machamartillo). llos... b. El (asueto) del sábado les parecía una pesadumbre a los chiqui c. Después se detuv o y continuó su (soliloquio)... d. ...se quedaron mirando por encima de la (empalizada)... f. Pero tal (puja) por la lgoria fue un fiasco. g. Tom recibió más (sopapos) y más besos aquel día... 2. ELABORA un mandala con datos del texto leído: capítulo, escenarios, actantes, proble− ma, desaparecidos,y complétalo
NIVEL LITERAL
e. Pues mira, Tom Sawyer, me (zurró) a mí un día.
3. SECUENCIA TEMPORAL: Lee los siguientes recuadros y copia, poni éndo en orden los eventos: El domingo,comenzó la ceremoniafúnebre en la iglesia. Los compañeros de Tom recordaban sus aventuras.
Los familiaresles llena− ron de besos y abrazos.
Becky vagaba por su patio pensando y so− llozando.
La tarde del sábado estaba en silencio. Los tres desapare− cidos salieron de la galería.
175
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
4. ELABORA una mesa del tema e ideas principales con las siguient es expresiones: a. El funeral de o Tm, Joe y Huck
NIVEL INFERENCIAL
b. El escondite secreto de los tres traviesos c. La resurrección de los tres amigos. d. La tristeza del pueblo ante elfallecimiento “ ” de tres niños e. La tristeza de los amigos deom. T 5. CONTESTA el siguiente cuestionario: a. ¿Por qué en el primer párrafo existe un escenario de tristez a? b. Becky manifiesta: “Si v olviera a ocurrir no le diría aquello, ” ... ¿a qué se refería? c. ¿Por qué los niños que aseguraronerlo v por última vez, adoptaron una act itud de solemnidad? d. ¿Por qué los niños decidieron esconderse en la alería g de la iglesia? e. ¿Por qué la gente del pueblo se sint ió engañada aquel doming o?
NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
6. REALIZA en tu cuaderno una pirámide valorat iva, comenzando deforma ascendente (la base con cinco palabras y la cima con una palabra):
Calificación del texto Complejidad del texto Argumento Descripción del protagonista Valoración al autor
7. ¿Cómo podrías catalogar el uso del monologismo (uso de un mismo registro en el habla para todos los personajes) del autor en su estructura narrativa? 8. Recuerda una travesura de tu niñez, compártela con tus compañer os y escríbela. 9. ELABORA un diagrama con valores: históricos, literario y cultur al que se puedan res− catar de lo leído.
176
TA ALLE LL LE L ER E R DE LEC LECTURA LECT CTURA URA Y Y COMENTA COMENTARIO OMENTA TAR R IO IO O DE D E TEXTO TE T XTOS OS S
TALLER 20 EL PAÍS DE MANUELITO
PRELECTURA
SABERES PREVIOS • ¿Cómo te imag inas el país de Manuelito? • ¿Qué edad supones que teng a el aventurero Manuelito? • Manuelito es un niño de la Sierra. En su viaje llega a Guayaquil ¿Qué impresiones tendrá de esta ciudad? • ¿Dónde crees que comenzó y terminó el largo recorrido por país? el
EL PAÍS DE MANUELITOInformación sobre el texto AUTOR Alfonso Barrera V alverde Nació en Ambato el 29 de marzo de 1929. Se doctoró de Ju− risprudencia en la Universidad Central;se especializóen De− recho Internacional.Se destacó como poeta, narrador, jurista y diplomático. OBRAS Escribióen prosa y verso. Para algunos críticos su obra poética tiene más valor literario que su narrativa. Su novela juvenil, El país de Manuelito, una de sus creaciones más leídas por niños y jóv enes, es una obra pionera en su género en el Ecuador. POESÍA: • Floración del silencio(1951) t (1955) • Los hijos de la ierra • Latitud unánime(Quito, 1953) • Testimonio (Quito, 1956) • Del solar y del tránsito(Quito, 1958) • Poesía (Quito, 1969) • Tiempo secreto (Buenos Aires, 1977) Consideradopor la crítica especializada como su obra maestra. NARRATIVA: • Dos muertes en una vida(Buenos Aires, 1971) • El país de Manuelito(Quito, 1984) • Sancho Panza en América (2006) • Heredarásun mar que no conoces y lenguas que no sabes (1978) ENSAYO: (1962) • El derecho internacional público en América • Manual de extranjería(1966) • Hombres de paz en lucha(Quito, 1984).
177
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
ÉPOCA Por aquel tiempo,el joven Alfonso Barrera Valverde era uno de los integrantes del grupo poético Um− brales de Quito ‒aglutinado en torno a la revista ho− mónima‒, en el que sobresalieron,junto a él, otras jóvenes promesas de las letras ecuatorianasde me− diados del siglo XX, como AliciaYánez Cossío,César Dávila Torres. Desempeñó un papel protagónico como canciller de la República, enfrentando la agresión peruana de enero y febrero de 1981 contra la frontera sur oriental en los destacamentosde Paquisha, Mayay− cu y Machinaza.
http://www.prisaediciones.com/uploads/imagenes/autor/principal/201102/principalalfonso-barrera-valverde_1_grande.jpg
Alfonso Barrera Valverde
EL TEXTO ES ARTE P DE... El texto seleccionadoes el capítulo 38 de la obra El país de Manuelito,narración que se distribuye en 42 capítulos. Editorial El Cone jo, Quito, Ecuador , 1994
EditorialEl Conejo hace constar en su contratapa:“Manuelito, un niño ecuatoriano,emprendeun largo viaje por los paisajes andinos, costeños, insulares y orientales de nuestro país. En su periplo conoce pueblos y costumbres:aprende las gentes y se deleita conociendo la variedad de hábitos, tradiciones y estilos de vida del Ecuador .” Las aventuras de Manuelito terminan en las Islas Encantadas Galápagos,donde deseó vivamenteque no le cacen a la balle− na blancay “ con su corazónrepleto de serenidad”exclamaba: — Gracias, islas, racias, g país—
TEMÁTICA AUTORAL
http://www.prisaediciones.com/ec/libro/el-pais-de-manuelito/
ARGUMENTO
La temática de Barrera Valverde, en realidad es muy dispersa,pues su vinculacióncon la poesía,el ensayo y la narrativa de ficción, complicanel definirlo en una sola tendencia.En la presente obra encontramossu predilecciónpor describir nuestro país, tanto sus costumbres como sus tradicio− nes.
. (Del autor por el autor . Alfonso Barrera)
178
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
B4
LECTURA XXXVIII ATARDECER EN GU AYAQUIL
Lugar donde, por bajo precio, se hospedan personas, en especial arrieros, viajantes, campesinos, etc.
Le alteraron, le impresionaron
TENÍA MUCHO TIEMPO DISPONIBLEEN UNA posada; alquiló cualquierhabita− ción,para alojarsey alimentara Cotopaxi.ya que no contabacon amigos,caminaría por la ciudad,iría fijándose en lagente que pasaba a su lado, con ligera ropa tropi − cal; llegaría al puerto, por escuchar la part ida de los barcos. Los barcos ¡Eso! Tomaría algún autobús que lo llevara al muelle. Pero no, solo no, quizá ni lo de jarían pasar. Decididamente qué falta hacen los migos. a Manuelitoya sabía que existe un solo sitio donde los compañeros están por doce− nas: el colegio. Cuandollegara al archipiélagole pediríaa Pedro que lo matriculara. Pedro le respondería“ sí” . Claro que le diría “ sí” . Pero todo, cuando los dos se en− contraran.Por de pronto,se daba cuenta de su soledad.No tomabasiquieraalguna decisiónpara la tarde, para la noche. Seguir caminando.O entrar en un cine.¿Lle− gar al hotel y dormir?No tenía sueño.Sin embargode cierto cansanciocontinuó su paseo sin darse cuenta de ello. Senía sed. Juntandola valentía posible en medio de tantos desconocidos,buscó las sillas de una de las tiendas de helados y refrescos.Esas sillas estaban allí, regadas bajo los portales,entre sinnúmerode mesas, a la sombra.Acomodose con recelo, pero no demoró muchos minutos en tener al frente su ran g copa nevada y en inte− resarse en su derredor . Las mujeres tropicales,que paseaban su juventud por las aceras, le turbaron. Se
179
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
ofuscamientos
rápido, violento
señales, restos
180
posesionó de él una sensaciónnueva que no quería confesar durante muchos años, sensaciónque, sin embargo del sabor a agridulce nostalgia, pasaría a ser uno de sus secretos más recordados. Sobre ese tipo de experiencias,él sabía apenas que necesitabaaprendermucho.Sur− gían en el interior unas corrientes,como burbujas en arroyuelos inquietos,remota− mente dolorosos; crecían, se reg aban por su cuerpo. Claro,no tenía los años precisos para seleccionarrecuerdos.Esta ciudad y sus muje− res jóvenes iban a ser una sola sensaciónjana, le que jamás po drían definir, pero que, sin embargo, ya le colmaba, sinjar de de dolerle. De tal surte, entre disimuladossobresaltos,se entretuvo jugando con sus paladitasde helado. Graciasa sus muchas confusiones,a la falta de claridadde sus primeros deslumbra− mientos, acababade comprenderque los puertos en el trópico son un olor vegetal, una brisa desembocada sobre el río y el mar. Ya nuncadejaría de percibirque las ave− nidas extiendenun conjuntode mesas en las acerasy las plazas, para los hombresque se sientan al fin de la tarde,para las jóvenes que pasan entre esos hombres,sin notar las miradasde los adolescentes,que son los más convencidos por ese clima, por esas calles de sol crepusculary fácil viento,por esas mujeres saludables,que, al caminar, apartan con sus cuerpos las más extendidasramas de las macetas, abiertas entre los balcones a ras del suelo. Se levantóde su sitio. Desde nubes lejanas,el sol abría llagas en el paisaje,y él sabía que esa llaga le tocaba a él con una ansiedadindefinible.¿Dóndemeter esa ansiedad? ¿A dónde dirig irse? Luces enormes, deslumbrantes, lo sacaron de dudas. El parque de diversiones,con montaña rusa, tobogán, dédalos,túneles y fantasmas, rifas y premios,brillabasobre el barrio y atraía a los niños y a los jóvenes. Entraban estos, en grupos bulliciosos. Despuésde comprarsu boleto,deambulópor las varias casetas,averiguando,compa− randolos precioscon las posibilidadesde su pequeñobolsillo.Despuésde entrar en el túnel del terror, de conduciruno de los bólidoslocos, de participar en las carrerasde automóvilesa pedal y de embarcarseen la montañarusa, decidióque probaríavarias veces aquellagran rueda de molino,mayor de la que en su puebloteníanabandonada los harinerosmuertos,rueda que en vez de agua prefería aquí mover luces y perso− nas, para arriba con lent itud desesperante, para abajo con una velocidad de rayo. Dos compradoreseran necesariospara cada boleto,ya que los asientos no podían ser ocupados por una sola persona.Además,ello resultaríamuy caro. Por suerte, no fal− taban los jóv enes comunicat ivos y bullangeros, interesados enompartir c la aventura. De tal suerte, de la maneramás fácil,pudo conversar con nuevos compañeros,que lo trataban como si fueran vie jos amigos. Con uno de ellos, de nombre Miguel simpatizó mucho.Pudo contemplar con alegría la ciudad desde los columpiosescalonadosen la montaña rusa. No quiso confesar, desde luego,que le gustaba más la subida,con los ojos bien abiertos,que el vertigino− so descenso, con el corazón, el estómago y un temor encaramándose en la garganta. Mientras estaba arriba, miraba la ría, que limita la ciudad por un lado. Más allá del puente,comenzabaa asomar las indecisasluces del malecón.Eran las horas del cre− púsculo y aún la ciudad participaba de los vestigios de la luz de la tarde, mientras iban encendiéndose los rótulos en las esquinas de las calles ntrales. ce Un torrente de
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
Giratoria, que se mueve de un lado a otro.
B4
focos y de faroles comenzaba a aparecer , perpendicular al agua cruzada por el puente. Esas luces eran, según le explicabaMiguel, la principal avenida, por la que él ya había caminado. Cierta brisa ligera, suave, seguía llegando desde las orillas o desde los este− ros. Los barrios se extendían,al sur, como si no tuviesen límite. Manuelito repitió sus subidas y bajadas. ̶Me envicié en esta rueda̶ se dijo. Luego,cuandola ciudaddesaparecióbajo las sombrasy solamente quedaron visibles los rótulos de los hoteles, decidió que era tiempo de dormir. Esta ciudad se recog ía temprano. Cuandose despidieron,fue Miguel quien preguntó si le gustaría que se vie− ran nuevamente. Le contestó que sí. ̶Pero tendrá que ser pasado mañana̶ aclaró Miguel̶ Antes, no puedo, tengo que hacer unos mandados. ̶Yo me voy pasado mañana. ̶¿Te vas temprano? ̶Me dijeron que a las tres de la tarde. ̶Entonces nos podemos ver en la mañana. Luego de tal arreglo, satisfecho por ello, Manuelitobuscó las calles ilumina− das, esas que miraba desde la altura; anduvo de prisa, cruzó los escasos y pequeños parques de la ciudad y se metió resueltamenteen su posada, con la gran ilusión de encontrar a Cotopaxi. Y efectivamenteestaba allí,prisionerode la dueña de la pensión,atado,pero feliz de verlo, con su corta cola de molinillobatiéndoseen todas las direccio− nes. Manuelito,sorprendidode encontrarlocon un cordel, lo liberó, lo sacó de paseo, dio dos vueltas a la manzana , aly fin los dos pudieron descansar . Ambos notaron cómo sus respiracionesfueron aquietándosey acompasán− dose, con el ritmo de la noche tropical,un ritmo de silencio turbado por la brisa que entraba a través de la ventana abierta. Sin embargo, mientras el sueño movía sus linderos y ganaba terrenos a la conciencia,tuvo minutos para meditar en la ciudad y el día transcurridos.
Barrio tradicional de Guayaquil de gran atractivo turístico.
añoranza, tristeza, evocación, recuerdo, pena
Los textos escolaresle habíanadvertido que en Gayaquil,el Malecón va des− de Las Peñas al viejo Camal,que la ciudad llegaba al Puerto Nuevo desde el antiguo panteón,pasando por el centenarioreloj de la bibliotecamedio muerta.Pero Manuelitollevaríaa escondidasuna ciudadextendidísima,a lo largo de sus recuerdos,con el mismo río lento, por donde bajaban canoas, lanchones,colmados hasta la línea de flotación, con plátanos y trozos de madera.Y esa ciudad querida tendría aquel perfume de las mujeres y de las plantasy aquellanostalgia del crepúsculo.Manuelitopresintió, por entonces, que, luego de estar allí, nunca v olvería a ser el mismo, que ltavez empezaba a convertirse en un jov en, pues la llag a descubierta a la tarde crecía durante la noche por el alma.Y esa llaga, muy clara,ardiente,pero tambiénhermosa y entrañable,debía tener un nombre.Quizamás tarde se denominaría juven− tud. Mientras tanto la llamaría Guayaquil.
181
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
POSLECTURA
NIVEL LITERAL
ACTIVIDADES
1. ESCRIBE en tu cuaderno un listado de las acciones que realizó Manuelito en Guayaquil. 2. ESCRIBE ejemplos de tramas: narrativa, descriptiva y argumentativa, tomadas del texto. 3. RECONOCE algunos elementos reales presentes en la narración.
1. CRONSTRUYE una mesa del tema e ideas con los datos escritos:
NIVEL INFERENCIAL
a) b) c) d) e)
Las aventuras de Manuelito en Guayaquil. Manuelito conoce el parque de div ersiones. Manuelito pasea por el centro de Guayaquil. El hospedaje de Manuelito y Cotopaxi. La ciudad era muy act iva gracias al Guayas.
2. LEE el texto, trancríbelo a tu cuaderno y deduce el estado afe ctivo de Manuelito que se refleja en cada uno de los siguientes fragmentos; finalmente, sub raya las respuestas.
a) En una posada alquiló cualquierhabitación,para alojarse y alimentara Cotopaxi. ... Ya que no contaba con amigos ¿Cómo se sent ía Manuelito? orgulloso, : feliz, triste, solitario, avergonzado b) Manuelito, sorprendido de encontrarlo con un cordel a Cotopaxi, lo liberó, lo sacó de paseo, dio dos vueltas a la manzana y, al fin, los dos pudieron descansar... ¿Cómose sentía Manuelito?: humillado, triste, satisfecho, enojado, decepcionado 3. CONTESTA las siguientes preguntas: a. b. c. d.
¿Qué tiempo se debía quedar el protagonista en Guayaquil? ¿Con quién debía encontrarse Manuelito? ¿Cuál era Cotopaxi? ¿Qué edad tenía el protagonista?
CRÍTICO VALORATIVO
4. Luego de leer el capítulo XXXVIII T AARDECER EN GU AYAQUIL, qué itpo de imagen me he formado de esta ciudad porteña. ESCRIBE tres oraciones al specto. re
182
5. CITA dos razones por las que se debería leer la obra El país de Manuelito. 6. Si no has leído, av erigua aspectos relativos a la obra Principitode Saint Exupery y com− para con El país de Manuelito . ESCRIBE en tu cuaderno y ELABORA un diag rama compara− tivo con los siguientes datos:autor temática, protagonista, lugar, época. 7. VALORA el texto leído contestando sí o no, en tu cuaderno, para lo cual utiliza los siguientes indicadores: de fácil lectura, vocabulario complicado, ameno y div ertido, realista, violento, escenario fantástico.
TA ALLE LL LE L ER E R DE LEC LECTURA LECT CTURA URA Y Y COMENTA COMENTARIO OMENTA TAR R IO IO O DE D E TEXTO TE T XTOS OS S
TALLER 21 LA CIUDAD Y LOS PERROS
PRELECTURA
TICS
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) http://www.youtube.com/watch?v=z66-doDzbBA&feature=related
SABERES PREVIOS • El premio Nobel de Literatura es el más grande galardón que un escritor recibe a nivel mundial ¿Cuáles son los escritores lat inoamericanos ganadores de este premio? ? • ¿Qué te sugiere el título La ciudad y los perros • ¿Qué piensas de la disciplina militar?, ¿cuál es tu opinión del silencio cómplice?
LA CIUDAD Y LOS PERROS
Información sobre el texto
AUTOR
http://3.bp.blogspot.com/_T-8o-x7lANY/TK2t8sfRdoI/AAAAAAAAB70/nYAzsE_87oc/ s1600/Vargas+Llosa.jpg
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa(Perú). Sus padres,Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta. Por su padre ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, por 1 dos años. Estudió derecho en la Universidad NacionalMayor de San Marcos. En 1959 parte rumbo aEspaña gracias a la beca de estud ios “JavierPrado”para hacer un doctorado en la Universidad Complu− tense de Madrid. Trabajó junto a Cortázar como traductor para la UNESCOen Grecia;su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en arís, P Londres y Barcelona.
agenes/libro/ ra.com/uploads/im http://wwww.alfaggua pg e.j rd -ve sa -ca portada portada/201010/
Su obra ha cosechadonumerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordacesde la resistencia del individuo,su rebelión y su derrota»; el Premio Cervantes (1994) y el Premio Prín− cipe de de Asturias Asturiasde delas lasLetras Letras (1986), entre otros.
1
OBRAS O
L ciudad y los perros(1963) La La casa verde (1966) L Conversación en la catedral(1969) C Pantaleón y las visitadoras(1977) P La guerra del fin del mundo(1980) L El pez en el agua(1993) E La fiesta del chiv L o (2000) Travesuras de la niña mala(2006) T
“MarioVargas Llosa estudió dos años de educación secundaria en el Colegio Militar Leoncio Prado, entre 1950 y 1951, y esta vivencia o “ aventura”(como él mismo la llama) lo marcó profundamente,al punto que cuando años des− pués estuvo convencido de que sería escritor (hacia 1956), tuvo muy en claro que su primera novela debía basarse en esa experiencia escolar .” www . Wikipedia.com
183
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
ÉPOCA La emigración peruana comenzóen los años ochen− ta, debido a la crisis económica y política, que se hacía evidente con la presencia del terrorismo y la hiperinflación. La mayoría de gente joven, al no v er mayores oportunidades para trabajar o ejercer su profesión,si la tenían,emigró a diferentes países en su mayoría desarrollados.
EL TEXTO ES ARTE P DE... El texto seleccionado, corresponde a un fragmento del primer capítulo de la obra La ciudad y los perros, del Premio Nobel de li− teratura Mario Vargas Llosa,publicaciónde la editorial Ov eja Negra, Colombia.
La obra se centra en el papel de Jaguar, Boa, Caba y otros alumnos del colegio militar Leoncio Prado, quienes han formado clandestinamente, un Círculo para introducir: cigarros, licor, y otras cosas no permitidas por la escuela militar. Este grupo tiene mucho poder y está en control de lo que pasa dentro de la institución. Al más débil lo utilizan y le quitan todo lo que tiene. Una de sus víctimas es Ricardo Arana,el Esclavo. Su sobrenombrelo denominacomo su subordinado.El poeta es otro joven, pero, él es lo opuesto al Esclavo ya que, no les ha dado lugar para que los del Círculolo intimiden y abusen de él tal como lo hacen con Ricardo. El Jaguar es el líder principal del Círculo y todos dentro del instituto le temen y hacen lo que él les demanda.El Círculo no perdona nada y odia a los que los delatan y es por eso que, un día, mientras entrenan acciden− talmente o premeditadamente,muere o matan al Esclavo; ya que, este último dio a cono cer el nombre del que se había robado el exame n. Esta delito trae grandes consecuencias a to dos los estudiantesmilitares.
http://www.prisaediciones.com/uploads/imagenes/libro/portada/200701/ portada-la-ciudad-y-los-perros_2.jpg
ARGUMENTO
Al final, todos se ven envueltos en silencio cómplice;se cierra el caso y la investigación se suspen− de; ni el teniente Gamboapuede hacer nada, más bien es ascendido. Las autoridades del plantel, para callar al poeta, lo amenazancon mostrar a sus padres las novelitas pornográficas que escri− bía y que eran vendidas por sus compañerosde aula. El poeta calló y así evitó aclarar la muerte del cadete Ricardo Arana “El Esclav o” . TEMÁTICA AUTORAL Las obras de Mario Vargas Llosa se encuentraninmiscuidasen la tendencialiteraria denomina− da realismo mágico, tendencia que apareció como característica fundamental de la literatura latinoamericana,reflejado a través de la fantasía, la ficción y toda una serie de supersticiones, creencias populares y relig iosas que son propias del sent ir latinoamericano. Para Vargas Llosa, no se escriben novelas para contar la vida sino para transformarla,añadién− dole algo, que puede tratarse de ficción mezclada con la realidad; esta ficción termina siendo aún más profunda cuando representa los intereses de una colectividad, por retratar mágica− mente acontecimientos de violencia y ciedades so desiguales.
184
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
LA CIUDAD Y LOS PERROS (fragmento) —Cuatro —dijo el Jaguar.
LECTURA
B4
Mario Vargas Llosa
Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto,a través de escasas partículas limpias de vidrio:el peligro había desaparecidopara todos, salvo para Porfirio Cava.Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blan− cura contrastaba con el suelo sucio. —Cuatro −repit ió el Jaguar— ¿Quién? —Yo −murmuró Cava — Dije cuatro. —Apúrate −replicó el Jaguar — Ya sabes, el segundo de la izquierda. Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras,separados de ellas por una del− gada puerta de madera,y no tenían ventanas.En años anteriores,el invierno solo llegaba al dormitorio de los cadetes,colándosepor los vidrios rotos y las rendijas;pero este año era agresivo y casi ningún rincón del colegio se libraba del viento, que, en las noches, conse− guía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondezacumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la Sierra, estaba acostumbradoal invierno: era el miedo lo que erizaba su piel. —¿Se acabó? ¿Puedo irme a dormir? —dijo Boa: un cuerpo y una voz desmesurados, un muy grandes, plumero de pelos grasientos que corona una cabeza prominente,un rostro diminuto de inmensos ojos hundidospor el sueño.Tenía la boca abierta,del labio inferior adelantadocolgaba una hebra de tabaco. El Jaguar se había vuelto a mirarlo. —Entro de imaginaria a la una −dijo Boa−. Quisiera dormir algo. —Váyanse −dijo el Jaguar − Los despertaré a las cinco. Boa y Rulos salieron. Uno de ellos tropezó al cruzar el umbral y maldijo. —Apenas regreses, me despiertas —ordenó el Jaguar— No te demores mucho.Van a ser las doce. —Sí —dijo Cava. Su rostro, por lo común impenetrable, parecíaigado—. fat Voy a vestirme. Salierondel baño.La cuadra estaba a oscuras,pero Cava no necesitaba ver para orientarse entre las dos columnasde literas;conocía de memoriaese recinto estirado y alto. Lo colma− ba ahora una serenidadsilenciosa,alterada instantáneamentepor ronquidos o murmullos. Llegó a su cama,la segunda de la derecha,la de abajo,a un metro de la entrada.Mientras sacaba a tientas del ropero el pantalón, la camisa caqui y los botines, sentía junto a su hamaca, cama, rostro el aliento teñido de tabaco de Vallano, que dormía en la litera superior. Distinguió catre en la oscuridadla doble hilera de dientes grandes y blanquísimos del negro y pensó en un roedor. Sin bulla, lentamente,se despojó del pijama de franela azul y se vistió. Echó sobre sus hombros el sacón de paño.Luego, pisando despacioporque los botines crujían,caminó hasta la litera del Jaguar , que estaba al otro extremo de la adra, cu junto al baño. —Jaguar. —Sí. Toma. Cava alargó la mano, tocó dos objetos fríos, uno de ellos áspero. Conservó en la mano la linterna, guardó la lima en el bolsillo del sacón.
abrigo
—¿Quiénes son los imag inarias?—preguntó Cava; —El poeta y yo. —¿Tú? —Me reemplaza el Esclav o.
185
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
—¿Y en las otras secciones? —¿Tienes miedo? Cava no respondió.Se deslizó en puntas de pie hacia la puerta. Abrió uno de los batientes, con cuidado, pero no pudo evitar que crujiera. —¡Un ladrón! −g ritó alguien, en la oscuridad — ¡Mátalo, imaginaria! Cava no reconoció la voz. Miró afuera: el patio estaba vacío, débilmente iluminado por los globos eléctricos de la pista de desfile, que separaba las cuadras de un campo de hierba.La neblina disolvía el contorno de los tres bloques de cemento que albergaban a los cadetes del quinto año y les comunicabauna aparienciairreal. Salió.Aplastado de espaldas contra el muro de la cuadra,se mantuvo unos instantes quieto y sin pensar. Ya no contaba con nadie; el Jaguar también estaba a salvo. Envidió a los cadetes que dormían, a los suboficiales,los Cobertizo grande soldados entumecidosen el galpón levantadoa la otra orilla del estadio.Advirtió que el mie− con paredes o sin do lo paralizaríasi no actuaba.Calculóla distancia:debía cruzar el patio y la pista de desfile; ellas luego, protegido por las sombras del descampado,contornear el comedor, las oficinas, los dormitorios de los oficiales y atravesar un nuevo patio, este pequeño y de cemento,que mo− ría en el edificio de las aulas, donde habría terminado el peligro: la ronda no llegaba hasta allí. Luego, el regreso. Confusamente,deseó perder la voluntad y la imaginación y ejecutar el plan como una máquina ciega. Pasaba días enteros abandonadoa una rutina que decidía por él, empujado dulcemente a acciones que apenas notaba; ahora era distinto, se había im− puesto lo de esta no che, sentía una lucidez insólita. Comenzóa avanzar pegado a la pared. En vez de cruzar el patio, dio un rodeo, siguiendo el muro curvo de las cuadras de quinto.Al llegar al extremo,miró con ansiedad:la pista parecía interminabley misteriosa,enmarcadapor los simétricos globos de luz en torno a los cuales se aglomeraba la neblina.Fuera del alcance de la luz, adivinó,en el macizo de sombras, el descampado cubierto de hierba. Los imaginarias solían tenderseallí, a dormir oa conversar en voz baja, cuando no hacía frío.
costa cortada verticalmente
Confiaba en que una timba los tuviera reunidos esa noche en algún baño. Caminó a pasos rápidos, sumergido en la sombra de los edificios de la izquierda, eludiendo los manchones de luz. El estallido de las olas y la resaca del mar extendidoal pie del colegio, al fondo de los acantilados, apagaba el ruido de los bot ines. Al llegar al edificio de los oficiales se estremecióy apuró el paso. Después,cortó transversal− mente la pista y se hundió en la oscuridad del descampado.
Un movimientopróximo e inesperadodevolvió a su cuerpo,com o un puñetazo,el miedo que empezabaa vencer. Dudó un segundo:a un metro de distancia,brillantes como luciérnagas, dulces, tímidos, lo contemplabanlos ojos de la vicuña. “¡Fuera!” , exclamó,encolerizado.El animal permanecióindiferente.“Noduerme nunca la maldita” , pensó Cava.“ Tampoco come. descaradamente ¿Por qué no se ha muerto?−Se alejó. Dos años y medio atrás, al venir a Lima para termi− nar sus estudios, lo asombró encontrar caminandoimpávidamenteentre los muros grises y devorados por la humedad del Colegio Militar Leoncio Prado, a ese animal exclusivo de la sierra. ¿Quiénhabía traído la vicuña al colegio, de qué lugar de los Andes?Los cadetes ha− cían apuestas de tiro al blanco:la vicuña apenas se inquietabacon el impacto de las piedras. Se apartaba lentamente de los tiradores, con una expresión neutra. “Separece a los indios” , pensó Cava. Subía la escalera de las aulas. Ahora no se cupaba preo del ruido de los bot ines; allí no había nadie,fuera de los bancos,los pupitres, el viento y las sombras.Recorrióa gran− des trancos la galería superior. Se detuvo. El chorro mortecinode la linternale descubrió la ventana. “El segundo de la izquierda ” , había dicho el Jaguar . Electivamente, estaba flojo. Fue retirando con la lima la masilla del contorno, que recogía en la otra mano. La sintió mojada.Extrajo el vidrio con precaucióny lo depositó en el suelo. Palpó la madera hasta en− contrar el cerrojo.La ventana se abrió, de par en par. Ya adentro, movió la linterna en todas Máquina para imprimir copias. direcciones;sobre una de las mesas de la habitación,junto al mimeógrafo, había tres pilas de papel. Leyó: “Examen bimestral de Química. Quinto año. Durac ión de la prueba: cuarenta . Las hojas habíansido impresas esa tarde y la tinta brillabaaún. Copió rápidamente minutos”
186
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
las preguntas en una libreta,sin comprenderlo que decían.Apagó la linterna y volvió hacia la ventana. Trepó y saltó: el vidrio se hizo trizas bajo los botines, con mil ruidos simultá− neos. “¡Mierda!” , gimió. Había quedado en cuclillas,aterrado. Sus oídos no percibían,sin embargo, el bullicio salvaje que esperaban, las oces v como balazos de los oficiales: solo su respiración entrecortada por el miedo. Esperó todavía unos segundos. Luego, olvidando utilizar la linterna,reunió como pudo los trozos de vidrio repartidos por el enlosado y los guardó en el sacón.
B4
Regresó a la cuadra sin tomar precauciones.Quería llegar pronto, meterse en la litera, ce− rrar los ojos. En el descampado,al arrojar los pedazos de vidrio, se arañó las manos. En la puerta de la cuadra se detuv o; se sentía extenuado. Una silueta salió al paso. —¿Listo?— dijo el Jaguar. —Sí. —Vamos al baño. El Jaguar caminó delante, entró al baño em pujando la puerta conlas dos manos.En la cla− ridad amarillentadel recinto,Cava comprobó que el Jaguar estaba descalzo;sus pies eran grandes y lechosos, de uñas larg as y sucias; olían mal. —Rompí un vidrio − dijo, sin levantar oz., la v Las manos del Jaguar vinieron hacia él como dos bólidos blancos y se incrustaron en las solapas de su sacón, que se cubrió de arrugas. Cava se tambaleó en el sitio, pero no bajó la mirada ante los ojos del Jaguar, odiosos y fijos detrás de unas pestañas corvas.—Serrano —murmuró el Jaguar despacio−enías T que ser serrano. Si nos chapan, te juro... Lo tenía siempre sujeto de las solapas.Cava puso sus manos sobre las del Jaguar. Trató de separarlas, sin violencia.
habla coloquial, descubren, miran
—¡Suelta! —dijo el Jaguar. Cava sintió en su cara una lluvia in visible— ¡Serrano! Cava dejó caer las manos. —No había nadie en el pat io —susurró— No me han visto. El Jaguar lo había soltado; se mordía el dorso de la mano derec ha. —No soy un desgraciado, Jaguar—murmuró Cava— Si nos chapan, pago solo y ya está. El Jaguar lo miró de arriba abajo. Se rió. — Serrano cobarde—dijo— Te has orinado de miedo. Mírate los pantalones.
POSLECTURA
ACTIVIDADES
1. ESCRIBE en tu cuaderno las siguientes oraciones y cambia la pa labra del paréntesis por un sinónimo que no afecte el contexto.
NIVEL LITERAL
a. ...conseguíapenetrar hasta los baños,(disipar) la hediondezacumuladadurante el día y destruir la atmósfera ibia. t b. Uno de ellos tropezó al cruzar el (umbral) y maldijo. c. Luego, pisando despacioporque los botines (crujían),caminóhasta la litera del Jaguar... d. Abrió uno de las (bat ientes), con cuidado, pero no pudo evitar que crujiera. 2. COPIA en tu cuaderno, ejemplos de tramas narrativas y descriptivas que encuentras en el texto leído.
187
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
NIVEL LITERAL
B4
3. ELABORA un organizador gráfico con los siguientes datos:título, autor, tipo de narra− dor, actantes, escenario. 4. ESCRIBE en tu cuaderno la descripción de Boa. 5. CONTESTA las siguiente interrogantes: a. ¿Qué es una imag inaria? b. ¿Qué es lo que cono cía Cava de m emoria? c. ¿Qué deseaba Cava confusamente? 6. REALIZA un listado las acciones que realizó Cava, luego de sali r de su dormitorio. 7. De entre las siguientes alternativas, SELECCION A y ESCRIBE entu cuaderno el TEMA del texto leído: a. Las aventuras de los cadetes en un coleg io militar b. La misión exitosa cumplida por Cava
NIVEL INFERENCIAL
c. La descripción del Coleg io Leoncio Prado d. El encargo entregado a Caba 8. IDENTIFICA la figura literaria y TRANSFORMA a un lenguaje coloqu ial las siguientes expresiones. Hazlo en tu cuaderno. Los rostros se suavizaronen el resplandor vacilanteque el globo de luz difundía por el recinto,a través de escasas partículas limpias de vidrio: Distinguió en la oscuridad la doble hilera de dientes randes g y blanquísimos del neg ro y pensó en un roedor . Salió. Aplastado de espaldas contra el muro de la cuadra, sentuvo ma unos instantes quieto y sin pensar . La pista parecía interminable y misteriosa, enmarcada por los simétricos globos de luz en torno a los cuales se aglomeraba la neblina. El chorro mortecino de la linterna le descubrió la entana. v
9. CONTESTA: a. ¿Por qué crees que la obra se llama “La ciudad y los perros ” ? b. ¿De qué condición son los personajes de la historia?c. ¿Por qué decidieron realizar este delito? d. Al día siguien− erú se ubica este coleg io? te, ¿se realizaron av eriguaciones? e. ¿En qué región natural del P
CRÍTICO VALORATIVO
f. ¿Cómo sabía Jaguar que el vidrio se encontraba flojo?
188
10. En el fragmento leído se hace constar un ant ivalor, según tu opinión, ¿es just ificable cometerlo? 11. Caracteriza a los siguiente actantes:Jaguar, Cava. 12. El texto leído fue de fácil comprensión, ¿porqué? 13. CITA aspectos positivos, negativos e interesantes del texto leído(herramienta PNI).
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
ALGUNOS RECURSOS DE LA COHESIÓN AL
Conectores: Los conectores son términosque sirven de enlacetanto a nivel oracionalcomointero− racionaly textual.Especificanla red de relacionesque se estableceentre los contenidosdel texto. Hay conectores para: para ordenar ideas (en primer lugar, luego, además, a continuación),de reformulación (es decir, o sea, en otras palabras,mejor dicho), de tiempo (en ese momento,antes que, después de, anteriormente, posteriormente, por imo), últ para ordenar el discurso (en primer lugar, a continuación,para concluir),de condición (si, con la que, siempreque, con la condiciónde que, siempre y cuando),de comparación (como,a la manerade, más...que,menos...que,igual que, lo mismo que, tal como) Como se ve, hay muchasclases de conectores, pero todos ellospueden incluirse en tresrandes g grupos:
a) Conectores que establecen relacio− nes de orden lógico: Conectores causales: Indicanque una idea es causantede otra:por esta causa,por este motivo, porque, pues, puesto que, por esta razón,debido a, a raíz de que, por eso, por ello, dado que, gracias a, por culpa de, de ahí que, por lo dicho, etc. Ejemplo: Anita llegó empapada a causa de la lluvia. Conectores consecutivos: Expresanconse− cuencialógica o real de lo indicadoen una oraciónu otras: por lo tanto, así que, luego por, consiguiente, en consecuencia,etc. Ejemplo:Pienso, luego existo.(Descartes) Conectores finales: Relacionandos ideas respecto de un fin: a fin de que, para, con el propósito de, con la finalidad de, con el objetivo de, en procura de, etc. Estos conec− tores suelen usarse en todo tipo de solici− tudes. Ejemplo: Me dirijo a usted con el propósito de...
b) Conectores que establecen relacio− nes argumentativas: Conectores adversativos: Denotan oposición o diferencia entre la frase que precede y la que sigue. Las conjunciones: pero, mas, sino, aunque y las locuciones conjuntivas como: sin embargo, no ob− stante. Ejemplos:Tu hogar puede ser hu− milde, mas tus actos lo ennoblecerán. Aunque cantes desafinado, sin embargo, tú puedes ser una hermosa canción. Conectores aditivos o de ampliación: Se utilizan para sumar o acumular ideas:
y/e, además,también,incluso,más aún, es más, no solo, igualmente,del mismo modo. Ejemplos:Es joven y bella.Ese producto es caro, además, de mala calidad. Conectores de ejemplificación: Sirven para citar o dar ejemplo: por ejemplo, como es el caso de, a saber, verbigracia. Ejemplos:Hay muchos relatos de héroes y aventuras; por ejemplo, Veinte mil leguas de viaje submarino,Las minas del rey Sa− lomón.
c) Conectores que organizan el discurso: Conectores secuenciales: Presentan en forma ordenadalos contenidosy los hay, sea para comenzarla exposición,sea para continuar o para concluir:en primer lugar, en segundo lugar, primeramente,a con− tinuación,por último,en fin, para concluir. Ejemplo:En primer lugar les hablaréde…; en segundo lugar, de... y finalmente, les contarécómo logré encontrarlo que había estado buscando. Conectores de reformulación: Replan− tean lo dicho anteriormente (es decir, o sea, en otras palabras,mejor dicho) Ejem− plo: Me prometiste llegar puntualmente, pero no llegaste; mejor dicho, eres un irresponsable. Conectores introductorios: Sirven para introducen un tema:a propósito,en lo que se refiere a, en cuanto a, con respecto a esto, etc. Ejemplo:A propósito del conte− nido de esta novela, debo indicarlesque me pareció muy interesante.
189
ELEMENTOS DE LA LENGUA
B4
COMUNICACIÓN ORAL
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
EXPOSICIÓN INFORMATIVA La mesa redonda
”Sedenominamesa redonda,la discusiónde un grupo de personas, ante un auditorio para hablar acerca de un tema previamenteele− gido, bajo la dirección de un mo derador” (Horacio Bejarano). CÓMO REALIZ AR UNA MESA RED ONDA 1.− EL TEMA: a.− Seleccionar un tema de interés para un rupo. g b.− Que esté de acuerdo a la capacidad de los oyentes y exposit ores. c.− Debe ser concreto, bien definido y claro. d.− P uede ser sobre asuntos so ciales, educativos, históricos, iterarios, l etc. 2.− INTEGRANTES: a.− No muy numerosos (de 3 a 6) b.− Preferentemente que teng a opiniones y puntos de vista diferentes sobre el tema. c.− Un mo derador con aptitudes de dirigir discusiones o sesione s. d.− El mo derador coordina, conduce el desarrollo de la mesa redonda. e.− Debe leer , investigar, consultar para aportar posit ivamente sobre el tema. 3.− DESARROLL ONDA: O DE LA MESA RED a.− El mo derador: Da la bienvenida a los asistentes y declara abierta la mesa redonda. − Indica el tema a tratarse − Presenta uno por uno a los part icipantes −Da a conocer las normas que regirán la mesa redonda( tiempo,númerode intervenciones, etc.) − Guía la discusión delrupo g −Al finalizar la intervención de los participantes hace un breve resumen de los puntos sobresalientes de la exposición y abre la discusión y el foro. − Debe evitar que la discusión se salg a del tema. − Al final, cuando se hayan sacado conclusiones, da por finalizad a la mesa redonda. b.− Los integ rantes de la mesa redonda deben: − Preparar con seriedad el tema de su exposición. − Exponer su criterio con claridad y eleg ancia. −Pueden leer los trabajos escritos previamentepreparados o exponer− los oralmente. −Planificar su exposiciónpara unos 10 o 15 minutos,o según el tiem− po preestablecido. − Escuchar con atención a los demás −Respetar las ideas de los demás expositores y ceder a argumentos más lógicos y precisos.
190
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
−Si el moderador ha abierto la discusión,discutir con argumentos válidos y no tratar de in− tervenir a cada momento. −Si el moderador ha abierto la discusión;es decir, si ha dado oportunidadal público que rea− lice preguntas, responderlas si es aludido o si cree que puede aclarar algo. − Hablar conoz v sonora, pero sin ritar. g c.− El público o auditorio debe: −Llegar puntualmente a la mesa redonda. −Escuchar en silencio las interv enciones e ir anotando ciertas preguntas. −Si el moderador abre el foro, participar en él, solo con preguntas o en la forma como el moderador indique.
COMUNICACIÓN ORAL
B4
4. CONCLUSIONES: −Toda mesa redonda debe lleg ar a conclusiones sobre el tema. −Estas deben ser claras y no muy numerosas. −Debe darse a conocer (al público,a las autoridades,por la prensa, en el periódico del cole− gio, etc.) VENTAJAS DE UN A MESA RED ONDA: −Aprender a discutir sin apelar al insulto, al grito o al sarcasmo. −Desarrolla una actitud objetiva y clara hacia las ideas controvertidas. −A prender a razonar rápida y lóg icamente. − Ejercitar su ag ilidad mental. −Se pueden exponer y enfocar diferentes puntos de vis− ta, hechos y act itudes sobre un tema. −Permite un máximo de interacción y de interestimu− lación entre los integ rantes de la mesa y el auditorio. −A menudo aumenta el interés del auditorio en el tema, debido a la presentaciónactiva y dramática de la ma− teria que se trata, las diferencias de opiniones, etc. −Es un método útil para definir los puntos de acuerdo o desacuerdo. −Reparte la responsabilidad,ya que como se sabe, re− quiere la reflexión y recolecciónde datos por los par− ticipantes. −Aprender a colaborarcon los demás para beneficioco− mún. −A prender a usar con mayor eficacia su idioma.
Hay algunas ventajas que esta acti− vidad idiomática puede traer para la formación total de la persona.
191
COMUNICACIÓN ESCRITA
B4
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
Cómo escribir
RELATOS DE AVENTURAS
1
SOMOS ESCRITORES
PLANIFICAR. La planificación exige determinar: Para qué se quiere escribir (objet ivo del texto) Qué voy a escribir: un relato de av enturas Quién será el lector: mi familia, mis compañeros (receptor −perceptor) Cómo será el texto (extensión, tono y presentación) Las propiedades del texto (trama, función del texto, superestru ctura, registro, ade− cuación)
LA TRAMA:depende de los objet ivos y funciones del lenguaje. Hay muchas, una
predomina. De la siguiente lista, decido qué trama emplearé en el cuento:
• Narrativa. Cuenta aventuras, hechos, sucesos, aconteciminetos,desde un eje • • • • •
2
temporal. Textos narrativos no ficcionales: las noticias. Ficcionales: cuentos, aventuras. Descriptiva. Presenta características de objetos, lug ares, situaciones. Dialógica. Se estructura a trav és del diálogo. Expositiva. Presenta datos,los muestra.Ejemplos:problemassociales,sus cau− sas y consecuencias, planes de acción para combat irlos. Explicativa. Profundiza un tema o aspecto. Menciona sus causas, consecuen− cias; amplía datos e información. Argumentativa. A partir de un tema, una hipótesis, explica, fundamenta, con− fronta, defiende puntos de vista. Ejemplos: discursos, editorial es, publicidades.
REDACTAR
Tengo en cuenta la estructura del relato para escribir mi prime r borrador. TÍTULO: Escribo uno o dos ítulos t relacionados con el contenido. INICIO:Comienzoel relato, escribiendodos o tres oraciones o más que nos ubique ante la posibilidad de una av entura. NUDO: A manera de una lluvia de ideas, igualmente escribo oraciones que tengan relación con el tipo de aventura que voy a narrar. (En la selva, en el mar, perdido en la ciudad,en la montaña,con un grupo de amigos,en una noche obscura, etc.)
192
Para organizar mejor mi narración me valgo de las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
B4
¿Quiénes?Las personas que intervienen en la entura. av ¿Qué? Definir el itpo de aventura. ¿Dónde?El lugar o los lugares donde se da la av entura. ¿Cuándo?Durante el día, por la mañana,a medio día, en la noche, al amanecer, un fin de semana,en el feriado,hace mucho tiempo,al ir al su supermercado,al salir de la dis− coteca... ¿Cómo?La manera cómo sucedieronlos hechos,fácilmente,con mucha dificultad,con la colaboracióno complicidadde, con unidad,venciendomuchos obstáculos,No lo recuer− do, sin pensarlo... ¿Cuánto? Las ganancias o las pérdidas por ... El iempo t que transcurrió ... ¿Por qué? Cuál fue la causa, el motivo, la circunstanciapara que se dé la aventura, por qué ocurrieron los hechos, por qué esas reacciones. ¿Para qué? Para qué lo hicieron, qué motivaciones,qué intereses hubo de por medio, qué sueños e ideales nos impulsaron.
FIN: Cierro el relato de mi (la) aventura con expresiones apropiadas. Escribo, igualmente oraciones coherentes para finalizar el relato, teniendo en cuenta que esta parte, debe ser más corta que la anterior .
3
4
REVISAR
• Las oraciones de la fase anterior las combinamos,tanto del principio,medio y final a fin de formar un nuevo texto más amplio, al mismo tiempo que eliminamos las ideas repetidas y las que no son pertinentes. Cuidamostambién de ordenar las ideas en or− den cronológico o de importancia. • Luego de leer y releer los borradores,corregimos los errores, tachamos,cambiamos, aumentamos,suprimimos lo que consideremosnecesarioa fin de que la redaccióndel relato de aventuras sea clara y comprensible. • Al pasar a limpio,compruebasi has cumplidoestos mínimos requisitos en la redacción de tu relato de av enturas: SÍ NO ¿Se dio contestación a las preguntas planteadas? ¿Hay orden cronológ ico en el relato? ¿Se narra con claridad las acciones? ¿Se puede distinguir en el relato principio, medio y fin? ¿El título del relato es apropiado? ¿Utilicé bien los iempos t verbales? ¿Utilicé adecuadamentealgunos conectores citados en la página 189? ¿Hice correcciones ortog ráficas? ¿Utilicé correctamente lailde t en las palabras agudas, graves y esdrújulas?
PUBLICAR
Una vez que has pasado a limpio tu relato de entura, av compártelo con tus compañeros, preséntalo a tu docente y también a tu familia.
193
COMUNICACIÓN ESCRITA
GRANDES HÉROES Y AVENTURAS
EVALUACIÓ EVA VALUACIÓ ÓN Ó N
Grandes héroes y aventura. Unidad B: relatos de v Aentura
EVALUACIÓN
1) De las siguientes expresiones, copia aquella que teng a la respuesta correcta: ela de aventura, se centra en: a. La trama de la nov a. Las acciones de ciencia ficción.
b. Las aventuras de los personajes principales.
c. En las acciones del protagonista.
b. Los hechos narrados en la entura av son: a. Basados en la realidad.
b. Basados en la fantasía.
c. Pueden ser fantasía o realidad.
c. La característica fundamental de este género radica en: a. El liderazgo del héroe.
b. La solución del problema.
c. La trama exclusivamente narrativa.
2) Argumenta tu respuesta: a. ¿Por qué la nov ela de aventura tiene diferentes temát icas comoel misterio, riesgo, etc.? b. ¿Por qué decimos que la nov ela de aventura tiene un sabor autobiog ráfico del autor? c. ¿En qué consiste la forma narrat iva lineal, muy ut ilizada en es te género? d. ¿En qué consiste la técnica del flash back? e. ¿En qué consiste el contrapunto como ruptura temporal? f. ¿Cuál es la diferencia entre estructura interna y externaa de nov lela de aventura? g. Menciona una de los relatos de entura av que más te haya impacta do, e indica el porqué de tu elección.
3) CONSTRUYE oraciones cohesivas, con los siguientes conectores reformulación: de es decir, en otras palabras, me jor dicho; con conectores secuencia les: en primer lug ar, en se− gundo lugar, por último. 4) SELECCION A un relato de av enturas conocido y analízalo valiéndo te de una de las si− guientes técnicas: PNI (posit ivo, negativo, interesante), ADIacuerdo, ( desacuerdo, irrelevan− te), VS y VI (valores superiores y valores inferiores), CTF on( todo c los factores) 5) APLICA la técnica del Y SÍ..., a la obra El País de Manuelito.
194
Conocimientos básicos RELATOS DE ANTIHÉROES: Origen y ele− mentos narrativos de la picaresca. Simili− tudes estructurales con los relatos de la tradición oral popular. Realismo grotesco. Elementos estéticos en la construcción del antihéroe y las acciones. Visión dialógica del mundo en la picaresca. La función de la risa y la sátira en las figuras del pícaro, bufón y tonto en la realidad. Continuidad del dialo− gismo en el antihéroe literario posterior de Occidente y América Latina.
Destrezas con criterio de desempeño •
• • •
Interpretar la visión de mundo que se expresa en la construcción literaria del relato de antihéroes y encon− trar las diferencias con el relato de aventuras y las si− militudes con textos literarios posteriores. Establecer similitudes y diferencias entre el héroe clá− sico y el antihéroe. Comprender los elementos del relato de antihéroes y las características del protagonista (pícaro) a partir de la estructura formal del texto. Reconocer y elaborar una exposición argumentativa (debate) desde el conocimiento de la estructura del texto.
CONOCIMI CONOC C ONO ONOCIMIE NOCIMI O ENTO EN E NTO N TO OS S LIT LITE L ITE ERARIO RARIO OS S BÁSICOS SICOS
RELATOS DE ANTIHÉROES
SABERES PREVIOS • • • •
¿Cuándo se dice que una persona es pícara? ¿Cuál es la realidad de los denominados “niños de la calle ”? ¿Cuálesserían las carcterísticas de los antihéroes opuestas a los héroes? El antihéroe es protagonista positivo o negativo?
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lazarillo_de_Tormes.gif
Origen de la picaresca ¿De dónde se origina la palabra pícaro? Según unos “pícaro ”se deriva de “Picardía, ”región de Francia en donde abundabanlos vagabundos y aventureros, muchos de los cuales pasaron a España;según otros, de la palabra “picar” o sea, tomar de acá y de allá. La novela picarescasurgió en el Siglo de Oro de la literaturaespa− ñola,como imitaciónburlescade los libros de caballería.Esta clase de novela o “ antinovela” , genuinamenteespañola,constituye una reacciónirónica,burlescafrente a la realidadsocial imperantemar− cada por el contrasteentre caballerosburgueses y los marginados. El hidalgo,convencidoque puede sobreviviry ascendersocialmen− te, solo gracias a la estafa y el engaño, se vulgariza, se degrada y se convierte en el pícaro.Las primeras novelas protagonizadaspor antihéroes son elLázarillo de T ormes y El Quijote.
Elementos narrativos de la picaresca 1. El tema básico es la ausencia de dine− ro y como consecuencia,los fracasos, el desamor, la disoluciónfamiliar, la corrup− ción, la humillación. 2. El ambiente realista, denota la situación económicay las actividades de la familia: promiscuidad, amontonamiento y profu− sión de objetos que pueblan las habita− ciones evidencianel agobio que padece el personaje. 3. El antihéroede estas obras es un ser huma− no ordinarioque se encuentrasolo, degra− dadosin otra alternativa que la de defender su vida y tomar sus propias decisiones,que lucha por sobrevivir, tiene miedo,sufre en− gaños, ignorancia,desinformación,comete errores y desea vivir lo inmediatocon ma− yor intensidad o felicidad posible. 4. La narrativa de este tipo maneja textos donde un personaje se enfrenta a su rea− lidad social, con un tipo de relato que de− clara descarnadamentelas condicionesde
196
5.
6.
7.
8.
bi tta de Lazarillo Cubier C de Tormes1554
vida,la lucha de clases,la discriminacióny las injusticias hacia las minorías. Juntoa esta característica de fondo,y como consecuenciade ella, los elementosnarra− tivos de la picaresca presentan aspectos formales y estructuralescon clara influen− cia de los consagrados maestros de esta tendencialiteraria como son James Joyce, en Irlanda; Marcel Proust, en Francia. El lenguaje popular genera risa, la risa car − navalesca,la de la fiesta popularque es ge− neral; todos ríen y se ríen de todo, porque la risa es la esencia de la fiesta. Son frecuentes en el realismo grotesco las alusionesa la actividad sexual,al cornudo, a la parte inferior del cuerpo,cercanoa los genitales. Tienen un final abierto; la narración no concluye,pues, se puede seguir sumando episodios, casos y anécdotas.
NOVELA DE ANTIHÉROES S
Perfil del antihéroe
B5
Para comenzar,es importanteque definamosel conceptode héroe,para conocer de dóndeproviene esencialmente el ant ihéroe y dilucidar si se trata de un mero puesto, o como su et imología sugiere.
reconocidos y comunes. Sin valores no hay héroe; la sociedad engendra sus hé− roes en la imagen idealizadade sí misma. [...] El héroe es siempre una propuesta, una encarnaciónde ideales.La condición de héroe,por tanto,provienetanto de sus accionescomo del valor que los demás le otorgan” . (J.M. Aguirre) chach.jpg
“El héroe del mundoclásico[...]es un mo− delo de los valores que la sociedad en− tiende como positivos. En el héroe se en− carnanlas virtudes a las que los hombres aspiramos en cada momento de la histo− ria [...] Para que aparezcael héroe, la so− ciedad ha de tener un grado de cohesión suficiente como para que existan valores
t Es un protagonista queiene t su propio có digo moral y sus pro− pios valoresopuestos a aquellosreconocidos por la sociedaden la que vive; comete actos reprochablesy usualmenteopta salir por la puerta falsa. Es así, debidoa que su pasado fue doloroso o cruel.
h ach rschac Rorsch R (WATCHMEN)
http://www.filmschoolrejects.com/images/watchmenart-rors
t El antihéroe puede ser antisocial, muy inteligente,enajenado, cruel,desagradable,pasivo, ineficaz,desgraciadoo simplemen− te, ordinario.Es un tipo que tiene problemasque no puede re− solver fácilmente,o que no puede resolver de ninguna manera. Pero, también es un personajeque puede aprender, madurar y evolucionar.
t Con frecuencia,está desprovistode las cualidadesextraordina− rias (belleza, integridad, valor...) con las que habitualmentese presentaba el héroe en los relatos épicos. t Es un personaje imperfecto,normalmenteconscientede sus imperfecciones.Tiene proble− mas vulgares y en otros momentos colosales, pero casi siempre carece de pensamientos serios, elevados y brillantes. t Ofrecesu testimoniosobre su conductaantimoral por medio de la transgresión y la resisten− cia y su discurso puede lleg ar a ser subversivo.
Realismo grotesco. t El carnaval, la fiesta popular, la imitación t Cosmovisión y exageración jocosas que burlesca(parodia) y el lenguajefamiliar, po− subraya el mundo al revés: descripciónca− pular, desinhibidotiendena degradar, a vul− ricaturesca de personas y circunstancias garizar, a corporizar, a materializarlo noble, por medio de adjetivos, adverbios, enume− lo elevado,lo ideal y lo abstracto.Esta es la raciones acumulativas, superlativos abso− principalcaracterística del realismogrotes− lutos, comparaciones irrev erentes. co y la principal diferenciacon las formas “nobles ” u oficiales de la literatura
197
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES
t Lenguaje y libertad propios de las fiestas populares en plazas y calles, en carnaval; La hi− pérbole descriptiva es un elemento frecuente en el mundo de las exageracionespropio del realismo grotesco. Ejemplo:“ ...y esa otra mujer, lo sabemos porque lleva camisa de mujer, pues su aspecto es el de un rinoceronte,que no cabe en la cama ni tampoco en la casa, que roncandohace más ruido que todas las tempestadesde la isla Bermuda y que bebe cámaras de tinajas y jigotes de bóv edas” t Máscara social: Crítica irónico−sat írica,cargada de socarroneríay humor, para abordaralgu− nas realidades so cio−polít icas, económicas y relig iosas. t Intertextualidad carnavalesca como medio de transgresión y subversión:implicala puesta en ridículo de costumbres, ideolog ía y lenguaje privat ivo del sistema vigente. t La búsqueda de comunicación por parte del sujeto y el abandonodel hogar, que lleva al protagonista a la depresión y a lo patét ico.
illo.JPG http://www.revistadeletras.net/wp-content/uploads//2009/10/Lazar
Las características de la novela picaresca 1. El protagonista es un pícaro proveniente de sectores mar− ginados o delict ivos. Para mejorar su condición so cioeconó− mica, casi siempre,actúa con astucia y engaño, por lo que vive fuera de la ley. Es, en definitiva,un contrapuntoal ideal del héroe. 2. Es, en apariencia, autobiográfica. Narradaen primeraper− sona como si el protagonista, ant ihéroe, fuera el autor y na− rrara sus propias av enturas. 3. Determinismo: Está condenadoa fracasar en sus intentos por mejorar su condición so cial. 4. Intención moralizante y satírica: Se presentan«ejemplos» de conductaantisocial, de conductadescarriadade un indi− viduo que, finalmente,es castigado o se arrepiente.En este contexto, la so ciedad es crit icada en todo sus niveles.
Lazarillo de Tormes
5. Es realista al presentaraspectossocio−polít icos,económicosy religiosas desagradablesde la realidad, en forma burlesca, carg ada de socarronería y humor .
Algunas obras de este género En la novela picaresca,el elementohumorístico y el antihéroe y, por supuesto,el pícaro ha sido una constante en la literatura. Citemos algunas obras: El asno de oro de Lucio Apuleyo y en otras obras clásicas,pero también en la Edad Media con Juan Ruiz, arcipreste de Hita, y su Libro Buen de Amor; La Celestina de Fernando de Rojas.ero P las más representativas de este género son, entre otras: Vida del Lazarillode Tormes y de sus fortunas y adversidades, obra anónima; Guzmánde Alfarachede Mateo Alemán,La vida del Bus− cón de FranciscoQuevedo, Libro de entretenimientode la pícara Justina de FranciscoLópez de Úbeda,El diablo Cojuelode Luis Vélez de Guevara.
198
TA T TAL ALL A LLE L LER L ER R DE LECTUR LECTURA A Y CO CO OME ME ENTARIO NTARIO N TA ARIO DE TEXTOS
TALLER 22 LAZARILLO DE TORMES
PRELECTURA SABERES PREVIOS
t ¿Qué espero del texto queoyv a leer? t ¿Hasleído reportajes,noticias o has miradoprogramas de televisión relativos al mundo de la mendicidad? t
¿Qué opiniónienes t sobre el trabajo infant il.?
Observa y comenta los siguientes videos:(CD interactivo) TICS
http://www.youtube.com/watch?v=00b-udS4GXE http://www.youtube.com/watch?v=UE-byKDF6iY&feature=related
LAZARILLO DE TORMESInformación sobre el texto 1. MOMENTO HISTÓRICO DE LA AP ARICIÓN Se afirma que las tres ediciones más antiguas se publicaronen 1554; aunque se asegura que hubo una edición anterior (1553). 2. AUTOR:anónimo Aquí surge una pregunta: ese anonimato¿es sim− ple fruto del azar o decisiónpremeditadade quien desea permanecerincógnito?Sea cual fuere la res− puesta, lo cierto es que, con esta obra, se inicia el género picaresco en España. 3. CONTENIDO
s. Tormes de T llo d Lazariill L Pintor Francisco de Goya
Esta novela recoge,en forma autobiográfica,las andanzasde un muchachoal que la pobrezaobli− ga a ponerse al servicio de div ersos amos y a aguzar de su ingenio para no morirse de hambre. Huérfanode padre,su madre lo entrega a un mendigociego para que le sirva de guía. Lázaro se burla frecuentemente del ciego y este se enga v atrozmente. Curadode las heridas,fruto de las venganzas,abandonaal ciego y entra al serviciode un clérigo, la mismaavariciapersonificada,en cuyas manoscorre igual o peor suerte y de las cualestambién logra escapar. Sirve luego a un escudero,a un fraile,a un bulderoy a un aguador, para acabarde pregoneroen Toledo, casándose con una de las criadas del arcipreste deSalvador San . 4. EL TEXTO COMO A PRTE DE... El texto que vamosa leer es un fragmentodel Tratadoprimero(CuentaLázarosu vida y cuyo hijo ormes,Tomo 59 de la Biblioteca Básica Salvat. fue) de la novela Lazarillo de T
199
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES LECTURA
Cuenta Lazarillo su vida y cuyo hijo fue
http://cvc.cervantes.es/img/citas_claroscuro/esp_xix43.jpg
Fragmento
Usted. Forma antigua de tratamiento respetuoso
viveza
miserable, tacaño
Nos íbamos a otro lugar
Saco que llevan generalmente los pobres zumo de uva antes de fermentar obstáculo
200
Y porque vea vuestra merceda cuántose entendíael ingeniode este astuto ciego, contaré un caso de muchos que con él me acaecieron, en el cual me parece dio bien a entender su gran astucia. Cuando salimosde Salamanca,su motivo fue venir a tierra de Toledo,porque decía ser la gente más rica, aunque no muy limosnera.Arrimábase a este refrán: “Másda el duro que el desnudo” . Y venimos a este caminopor los mejores lugares. Dondehallababuena acogida y ga− nancia, deteníamonos; donde no, a tercero día hacíamos Sant n. Jua Acaeció que llegando a un lugar que llaman Almorox,al tiempo que cogían las uvas, un vendimiadorle dio un racimo de ellas en limosna,y como suelen ir los cestos maltratadosy tambiénporque la uva en aquel tiempo está muy madura,desgranábaseleel racimo en la mano;para echarloen el fardel tornábasemosto,y lo que a él se llegaba.Acordóde hacer un banquete,ansí por no lo poder llevar como por contentarme,que aquel día me había dado muchos rodi− llazos y golpes. Sentémonos en un valladar y dijo:
NOVELA DE ANTIHÉROES S
B5
generosidad
̶Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad,y es que ambos comamos este racimo de uvas, y que hayas dél tanta parte como yo. Partillo hemos desta manera:tú picarás una vez y yo otra; con tal que me prometas no tomar cada vez más de una uva, yo haré lo mesmo hasta que lo acabemos, y desta suerte no habráaño. eng
de el: castellano arcaico
mismo: arcaísmo acuerdo
Hechoansí el concierto,comenzamos;mas luego al segundo lance; el traidor mudó de propósito y comenzó a tomar de dos en dos, considerando que yo debería hacer lo mismo.
turno
No respetaba lo acordado
Como vi que él quebraba la postura, no me contenté ir a la par con él, mas aun pasaba adelante:dos a dos, y tres a tres, y como podía las comía. Acabadoel racimo,estuvo un poco con el escobajo en la mano y meneando la cabeza dijo:
Raspa que queda del racimo de uva
̶Lázaro, engañado me has: juraré yo a Dios que has tú comidosla uvas tres a tres». ̶No comí -dije yo- más. ¿Por qué sospecháis eso? Respondió el sag acísimo ciego:
vivísimo, astuto
̶¿Sabes en qué veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas. Reímeentre mí, y, aunquemuchacho,noté muchola discretaconsi− deración del ciego ” .
prudente
Mas, por no ser prolijo,dejo de contar muchas cosas, así graciosas como de notar, que con este mi primer amo me acaecieron,y quiero decir el despidiente y con él, acabar .
ACTIVIDADES
POSLECTURA
1. ESCRIBE y COMPLET A en tu cuaderno, las siguientes frases erentes ref a hechos citados en el texto: •
Lázaro y el ciego salieron de...
•
Su fin fue dirigirse a...
•
Llegaron a un lugar que llaman...
•
El ciego quiso contentar a Lázaro porque aquel día le había dado muchos...
201
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES 2. Tomando en cuenta el contenido del texto, COP IA, ANALIZA y ESCRIBE , en tu cuaderno, los elementos explícitos a part ir del siguiente esquema. LAZARILLO DE TORMES
NIVEL LITERAL
¿Qué? ¿Quién?
Suceso Hecho Protagonista Antagonista
ESPACIO ¿Dónde? ¿Cuándo?
Lugares Tiempo histórico Época Tiempo cronológico
CRÍTICO VALORATIVO
NIVEL INFERENCIAL
3. RESPONDE las siguientes preguntas:
202
•
¿A qué acuerdo llegaron Lázaro y el ciego para comer uvas?
•
¿Cuál es la respuesta que dio el ciego al saber que Lázaro no respetó el trato?
4. COPIA las oraciones y SELECCION A el tema que corresponde alagmento fr leído. •
La miseria de vida del ciego y Lazarillo
•
La evidente astucia del amo
•
La avaricia del ciego
•
El sentimiento de ambición y venganza
5. APUNTA en tu cuaderno las característ icas que definen a cada personaje del texto: ciego, Lazarillo. 6. INTERPRET ACIÓN GRÁFICA. DIBUJ A dos escenas del texto y descríbelas cada una con tres palabras.
7. En grupos de 4 estudiantes, REALIZ AR una dramat ización (teatro leído); se pueden agregar otras acciones o personajes. 8. ELABORA una lista de formas de maltrato infant il, pide ayuda a tu do cente. 9. PLANTEA tres posibles soluciones que permitanjorar me las condiciones de la niñez de nuestro país, en pro cura del buen vivir . 10. CONSULTA dos artículos sobre el Có digo de la Niñez y Adolescencia, cópialos en tu cuaderno y comenta sobre ellos.
TALLER 23 POLVO Y CENIZ A
TA T TAL ALL A LLE L LER L ER R DE LECTUR LECTURA A Y CO CO OME ME ENTARIO NTARIO N TA ARIO DE TEXTOS
PRELECTURA
SABERES PREVIOS t
¿Cómo te imag inas a un Robin Hoo d criolllo?
t
El texto que leeré se titula “Figura ”¿De qué tipo de figura se tratará?,¿científica,política, deportiva, del mundo del arte, de las letras, de la cultura, de la farándula,del crimen organizado?
t
¿Quiénes son los héroeserdaderos v de la cot idianidad?
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) •
http://www.youtube.com/watch?v=KnjIlq4ipUA
•
http://www.youtube.com/watch?v=bbzsDEP3n0o&feature=related
T I C S • http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=HbbokhaFE-w
Información sobre el texto
1. AUTOR:Eliécer Cárdenas Nació en 1950, en la parroquia Honorato Vásquez, Tambo Viejo, cantón n Cañar, más tarde iría con su familia a vivir a Cuenca. Ya en el colegio, descubrea los grandes del boom latinoamericano:Cortá− − zar, Vargas Llosa,GarcíaMárquezetc. y empiezaa inquietarsepolíticamen− − te con las lecturasde Marx,Lenin,el Che Guevara.Se licencióen Sociología a y Ciencias polít icas en la Univ ersidad Central. Muy joven aún, es consideradoun valor en la narrativa del país, y en 1977 7 s Cá d Eliécer Cárdena Elié obtiene el Premiode Novela convocado por la Casa de la CulturaEcuatoria− na, Matriz de Quito,por su obra clásicaPolvo y ceniza, que narra las míticas aventuras y desventuras del bandolero Naún Briones. En 1981 participó en el Encuentrode Intelectualespor la Soberanía de los Pueblos,realizadoen La Habana,Cuba,junto a GabrielGarcíaMárquez,Ernesto Cardenaly Alejo Carpentier; entre otros. En 1983 fue juradode Novela del concursoCasa de las Américas.Ha sido invitadoa países como España, Israel, Colombia,erú P y Bolivia por su labor intelectual. 2. OBRAS:A más de Polvo y cenizay HáblanosBolívar, es autor de una docena de novelas,como Juego de mártires, Las humanascertezas, Diario de un idólatra, Una silla para Dios, entre otras, y de los libros de cuentosSiempre se mira al cielo, La incompleta hermosura y Relatos de día libre . Narradory periodista,tambiénha escrito teatro:Morir en Vilcabamba(PremioNacional“ Aurelio Espi− nosa Pólit”). Sobre la novela Polvo y ceniza, el crítico Agustín Cuevapuntualizaque esta obra “recoge y poetiza la vida de bandidos legendarios como Naún Briones ” . 3. ÉPOCA:En lo político y social, las dos décadas(1959−1979) están marcadaspor cambiosy trans− formaciones importantes en nuestra historia. La crisis económica de los 60 por eldescenso de la exportación del banano prov oca movimientos en Guayaquil.Sube a la presidenciaVelasco Ibarra y se iniciauna vertiginosa alternanciadel poder: siete gobiernos en quince años; en esta épo ca, se da la histórica mas acre de AZTRA. No hay que olvidarque la RevoluciónCubana(1959) ejerció una significativa influenciaen lo político
203
http://fotos.lahora.com.ec/
POLVO Y CENIZ A
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES
y cultural de esta parte de la historia ecuatoriana.
En lo literario, se da una suerte de boom de la narrativa ecuatorianacon Pedro Jorge Vera, AliciaYá− nez Cossío,AlfredoPareja Diezcanseco, Iván Egüez, Jorge Enriq ue Adoum, Fernado Tinajero, Marco AntonioRodríguez,AbdónUbidia,Pablo Estrella,Raúl Pérez Torres, Miguel DonosoPareja, Edmundo Ribadeneira, Jorge Dávilaázquez V y otros. 4. POLVO Y CENIZA ̶ ARGUMENTO:Naún Briones,vivíacon su familiaen una modesta casa cerca al pueblo de Cangonomáen condicionesde miseria. Antes de terminar el tercer grado, se convierte en el hombre de la casa para proveer alimentos,pues, su padre arrierose ausentabapor largo tiempo del hogar.
tura de asaltar caminos y robarles a los grandes hacendadosde la región. Su fama de bandolero se expandió,tanto que muchospillos de poca monta co− metían sus fechorías con solo decir su nombre, ha− ciéndose pasar por elerdadero. v
Pajarito, el mejor bandolero de la frontera sur; iba a llegar al pueblo. Naún quería conocerlo y unirse a él. Efectivamente,el maleante llegó con su banda. Los moradores cerraron las puertas y espiaban por las rendijas; pero Naún, al ver que Pajarito ingresó a la bodega del tendero, caminó hacia él. Los guar− daespaldasde Pajaritono le hicieroncaso al verlo tan flacucho. Pajarito lo recibió y pensó que se trataba de un espía y lo apuntó con su revólver. Naún no se inmutóy con calmale explicóque lo único que desea− ba era unirse a su banda y convertirse en un ladrón como él. Ante la decisióndel muchacho,le pidió que se consiguieraun caballoo una buena mula y que le esperaría por la noche en el más cercano cruce de caminos.Cuando Naún trató de robarse un caballo, los alertados vecinos le cayeron encima y al otro día lo enviaron a la cárcel. De allí salió jurando que se vengaría de todos los ricos del mundo y ayudaría a los pobres de su ierra. t
Al mayor DeifilioMorocho, Naún Briones le marcó la vida llenándolode odio y rencor cuandoen una gres− ca, de un certero balazo,le hirió en una mano que le dejó inutilizada para to da la vida.
La gente lo considerabacomo un redentor de los po− Al cumplir los 14 años, su padre fallece y Naún, bres, una especie de Robin Hood criollo y no falta− mientrascaminabaal cementerio,cargando el liviano ron quienes inclusive le compusieronversos. Se dice que las mujeres lo adoraban.Cuando se casó por lo cajón con el cadáver, iba pensando en que de nada eclesiástico, le obligó al cura a hacerlo sin necesidad había servido que su progenitor fue honrado y traba− de papeles, de testigos ni de nada. Solo así, la novia jador. Juró que se haría bandolero,que quitaríalo que aceptó irse con él. le sobraba a los ricos para darles a los pobres.
Con el primer asalto a un adineradocomerciantede Catacocha, compró un buen caballo,dos revólveres, una carabina,buena ropa,botas,un elegante sombre− ro peruano y salió en busca de la banda de ajarito P Más adelante,en el duelo con el bandidoapodado Chi− vo Blanco,apostaron sus revólveres y le ganó Naúm; desde entonces,se independizóde la tutela de Pajarito y Chivo Blanco. Se lanzó por su cuenta con y su gente a lagran aven−
Acabarcon Naún Briones se convirtió en cuestión de honor para las autoridadesprovincialesy nacionales, tarea que fue encomendadaal mayor Deifilio Moro− cho, quien le seguía los pasos como un sabueso y el bandidosiemprese le escapabalanzándoleuna sono− ra carajada que lo enfurecía. La oportunidadde cobrarse y acabarlo le llegó. Fue en la quebradade Piedra Lisa. Naúm estaba acompa− ñado de sus viejos amigos Víctor Pardo y Rindolfo, quien salió apresurado de la pobre casucha donde pernoctaron porque creyó escuchar ruidos. Apenas logró dar unos pasos y cayó abatido por los certeros disparos de los soldados. Por su parte, Naún Briones logró llegar un poco más lejos y apertrechar − se en la hendidurade la gran Piedra Lisa, le lanzaron dinamita y luego, el mismo mayor Deifilio Morocho le liquidó. Su cadáver fue llevado a Loja y los habitantes de la ciudadse volcaronhaciael anfiteatrodel HospitalSan Juan de Dios para conocer al legendarioNaún Brio− nes. Murió como había vivido, fuera de la, ley vestido de camisa y pantalón blancos que al momento esta− ban manchados de sang re y lodo.
5. EL TEXTO COMO PARTE DE: El texto que vamos a leer es tomado de la ediciónde la colec− ción Antares(Libresa,volumen88, páginas 102−104,de las 352) en cuya cubiertaposterior del libro dice: Eliécer “ Cárdenas, en este texto consagratorio, construye desde diversas perspectivas que se entrecruzan,la historia personaly el entornosocial de un bandoleroque asume la intole− rable situación de miseria de los pobres a fin de volver más asumible su existencia, aunque esto le suponga enfrentar a los ricos y po derosos”.
204
NOVELA DE ANTIHÉROES S
http://4.bp.blogspot.com/-35bLwUsIdEU/TnjjZTEY9eI/AAAAAAAAAQs/qYjSFCZrBIg/s1600/ Na%C3%83%C2%BAn+Briones.jpg
POLVO Y CENIZA
LECTURA A
B5
Figura Dicenque muy pocos lograron mirar su rostro más de dos veces. Que la mayoría de sus víctimas no le conoció jamás o que, de pronto, olvidabansus facciones por el puro miedo de volver a verlo. Que cuando lo mataron, el mayor Deifilio ordenó que cubrieran su cara Óleo sobre lienzo: Maestroorqui Y Llacxaguang a con un pedazode tela, y así, sin un rostro para ningún recuerdo, fue llevadohas− ta Loja donde,sin abrirle el vientre ni aserrarle el cráneo porque no hacía falta, fue enterradoen un sitio que nadie puede precisar. Pero yo pude, muchasveces, mirarle el rostro cara a cara, su verdaderorostro, redondo,un poco pálido a pe− sar de que vivió a la intemperie,en caminos y escondrijosdel monte. Su rostro redondo,un tanto esquivo por la necesidadde andar ocultándolosiempre,ante amigos y enemigos,ante la luz del día y los candiles de la noche. Su rostro de líneas gruesas,inconfundibles,como talladoen maderao piedra: los ojos brillán− dole emboscadosentre el grosor espeso de, las cejas: ojos que se movían som− bríos y amenazantes, o aleg res y francos; casi siempre endureci dos en una fijeza que atravesaba,adivinando,cualquierintencióndel que los contemplara.No eran oscuros,teníanese color de la miel de la caña,un poco amarillados por su propia brillantez,no grandes aunque profundos,algo achinados,con párpados gruesos y veloces. Su nariz anchay recta.Sus labios,casi siempre contraídospor la fatiga o la rabia,nuncapor el desdén,aunque,de pronto se abríanen una carcajadaque le estremecíael cuerpo,una carcajadaque fue su distintivo, su señal en asaltos, en fugas, apariciones.Una carcajadano de alegría ni de burla:de simple vitalidad solamente,o de viril desafío.Los dientes los tuvo blanquísimos,uniformes,fuer− tes, dientes que refulg ían a cada carcajada como una colección de pedernales de río. Muy pocas veces lo vi sin esa barba espesa, cerdosa,castaña como su cabe− llo, descuidada.Que no tenía tiempo para afeitarse,decía.Sólo cuando bajaba a los pueblos en plan de farra, con ganas de entretenersesin problemas se hacía rasurar aquella barba que fue el distintivo de todos los bandoleros de la región: corta y sucia. Entonces,en los pueblos,sin la barba, las redondas mejillas lisas y sin las carcajadas,nadie fue capaz de reconocerlo. Más bien pequeño era: las piernas cortas,macizas,firmes en cada paso; gruesa la cintura y las manos vellu− das, chiquitas, amontonados de sort ijas sus dedos: siempre fuer on las sortijas su única elegancia,se moría por ellas, se las ponla dos en cada dedo, las frotaba en la ropa y siempre estaban brillantes,llamativas. Sortijas gruesas, con relieves o incrustacionesde pedreríao simples anillosdelgados de oro bajo que los tomaba porque eran de su gusto. Así era a simple vista: inconfundible,diferente a cual− quier otro bandolerohosco, violento y abusivo. No sé por qué el mayor Deifilio
El oficial encargado de apresarle
Al aire libre, a cielo descubierto escondites
desprecio
sílex, cuarzo, piedra, duro
anillos, aros, joyas,
bravo, intratable
205
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES
tipo de planta anual, agria
ordenó cubrir su rostro cuando lo transportaban,cadáver, a la ciudad de Loja. Quizá tenía que al mirarlo la gente no lo olvidarajamás y lo convirtiera en una especie de héroe o santo, y lo rezara,y lo invocara recordandoel rostro redon− do, robusto,los dientes blanquísimos,la barba de días, sucia de sudor reseco de cardos y de hilachas.Pero la gente,después de muerto y enterrado,siemprecon− siguió inventarle rostros parecidosal que tuvo: amables.Y legendarios.Tallaron su figura en madera,la modelaron en barro, la pintaron en paredes, la trazaron a lápiz. La hicieron sobrevivirpesar a de que el mayor Defilio cubriera su rostro, intentando abrirlo. Inút ilmente.
CRÍTICO VALORATIVO
NIVEL INFERENCIAL
NIVEL LITERAL
POSLECTURA
206
ACTIVIDADES
1. ESCRIBE en tu cuaderno, los detalles que nos ofrece la descrip ción del rostro de Naún Briones con respecto a: rostro, ojos, labios, barba, dientes, piernas, manos, cintura. 2. RESPONDE el siguiente cuest ionario denotat ivo: •
¿Qué ordenó el mayor Deifilio cuando le mataron a Naún?
•
¿A dónde fue llevado después de muerto?
•
¿Qué le gustaba lucir a Naún en sus dedos?
•
¿Qué temía el mayor Deifilio que hiciera la gente cuando mirara muerto a Naún?
•
¿Pero qué hizo la gente después de muerto y enterrado Naún?
3. En páginas anteriores, cono ciste el perfil del ant ihéroe. ¿Cuá les de dichas característ i− cas se les podría atribuir a Naún Briones? 4. ¿Cómo explicarías que, a la muerte de Naún Briones, la gente iso qu perpetuar su figura tallando su rostro en madera, moldeándolo en barro, pintándolo en paredes, trazándolo en lápiz? 5. COPIA Y CONTEST A: ¿Cuál de las siguientes frases expresa el ma teo idea global del tex− to leído?:a. Enumeración de los crímenes del bandido. b. Descripción de la figura de Naún Briones. c. Afán de perpetuar la memoria de Naún Briones. d. Venganza del mayor Deifilio contra Naún Briones.
6. Del texto leído, COP IA un fragmento que más te radó, ag impresi onó, conmovió o im− pactó y explica por qué. 7. En el texto ¿prevalece la trama narrat iva o descript iva? DEMUÉSTRAL O con ejemplos entresacados del fragmento. 8. ¿Cuál consideras que pueden ser la causas profundas de lancuencia deli que azota a la sociedad?. Cita tres 9. ¿Se puede log rar el Buen V ivir individual mediante la delincue ncia?JUSTIFICA tu respuesta.
TA TAL ALLER LLE ER E RD DE E LECT LE LEC EC CTURA C TURA URA Y COMENTA COMENTARIO OMENTA TAR RIO DE TEXTOS TEXTOS T
TALLER 24 EL JUGUETE RABIOSO
PRELECTURA SABERES PREVIOS
t ¿Cuáles son los países del Cono Sur? ¿Cuál es la capital gentina de Ar ? t El texto que leeré es del Cap. 1 “Losladrones”;¿los personajes serán adultos o adolescentes? t ¿Qué te sugieren estas palabras:tilipas, pingsjos, plafones,hatillo, enérgumeno, neofito? Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) • •
http://www.youtube.com/watch?v=g-JkWraOmsU http://www.youtube.com/watch?v=X_J03Q3aTRc&feature=related http://4.bp.blogspot.com/_avXGQs50brw/SAn1Z_EZHXI/ AAAAAAAAAzw/7KYWbckBICk/s400/arlt_2.jpg
TICS
EL JUGUETE RABIOSOInformación sobre el texto 1. AUTOR: Roberto Arlt
Hijo de inmigrantes pobres recién llegados a Argentina, nació en Arlt Buenos Aires, en 1900. Su padre lo maltrataba duramente.“ siempre recordó que, cuando él era niño, ante cualquier supuesta “ falta”le decía:«Mañanacuandoamanezcate voy a azotar»,y Roberto no podía dormir en casi toda la noche, ya que se fijaba en el reloj de su cuarto esperandolos golpes que a la madrugada le propinaríael padre. A la edad de ocho años,fue expulsadode la escuela.Se desem− peñó en variostrabajos:fue ayudanteen una biblioteca,pintor, mecá− nico,soldador, trabajadorportuarioy manejó una fábricade ladrillos.
Autobiografía Roberto Arlt
Publicó El juguete rabioso, su primeranovela, en 1926. Escribiópara los diarios Crítica y El mun− do. Sus columnasdiarias Aguafuertes porteñas, que se convirtieron con el tiempo en uno de los clásicos de la literatura argent ina, aparecieron de 1928 a 1935 .
Gustaba de tener entre sus amistades a rufianes, falsificadoresy pistoleros,de las que saldrían muchos de sus personajes.Al mismo tiempo de su actividadcomo escritor, Arlt buscó constante− mente hacerse rico como ventor, in pero fracasó. Viajó por España,África,Chile y Brasil.Murió de un ataque cardíacoen Buenos Aires,en julio de 1942.
http://historiasfalenciasyunaparentecronopio. blogspot.com
2. OBRAS Es consideradocomo el primer autor moderno de la República Argentina. En sus relatos retrata la Argentina de los recién llega− dos que intentan insertarse en un medio regido por la desigual− dad y la opresión. • Su obra abarca cuentos y nov elas: El diario de un morfinóma− no (1921), El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929),
o Arlt Robert R
207
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES Los lanzallamas(1931), El amor brujo(1932), etc. • Consideradocomo el precursor del teatro social, en la última etapa de su vida, solo es− cribió en este género. He aquí algunas de sus obras: El humillado,Prueba de amor, El fabricante de fantasmas, La isla desierta, Separación feroz, fiesta La del hierro . 3. ÉPOCA:
4. TEMÁTICA AUTORAL
t En sus relatos se describe con naturalismoy humor las bajezasy grandezasde personajesinmersosen un mun− do marginal. t Retrata la Argentina de los recién llegados que intentan insertarse en un medio regido por la desigualdad y la opresión.
http://thevenao.com/images/ilu/22.jpg
Muchas de sus obras tratan la inserciónde los marginados en la estructura de la sociedad contemporánea.Este planteocoincidecon el momentohistóricoen el que él vivió; época de la crisis económicamundialde 1930, conocida comúnmentecomo la Gran Depresión y de una fuerte migración europea,particularmenteitaliana,a Argentina. Estas realidadesextre− p mas facilitanal autor la comprensiónde la relaciónentre las clases y la presentación de la misma a través de sus obras.
t En su teatro, aborda los problemas de la alienacióna través del desdoblamiento de la escena. t Se lo consideracomo un precursordel teatro social argentino y de corrientesposteriores, como el absurdo y el existencialismo. t En su trabajo perio dístico, describe la vida cot idiana de Bueno s Aires. 5. RESUMEN: Silvio Astier, el protagonista,es un granuja adolescentecuyo sueño es convertirse en un gran bandido como Rocambole y un poeta como Baudelaire,para huir de la miseria de los barrios más bajos de Buenos Aires. Se− gún él, el trabajoes humillante,por lo que se hace ratero y funda con otros dos adolescen− te el “ Club de los caballerosde la media no− che”con su propio reglamento.Se muda de barrio y consigue trabajo como dependiente de una librería; pasa a vivir en casa de su patrón, donde sufre diversas humillaciones. Entonces,intenta quemar la librería en que trabaja, pero fracasa y de ja el puesto. En el capítulo tercero, Silvio ingresa en la Escuela de Aviación como aprendiz de me− cánico, donde sorprende por su brillantez, pero luego, le dan de baja, porque le dicen
208
que no necesitan“personas inteligentes,sino brutos para el trabajo” . Enseguida,Silviovive una rara aventura con un homosexual en un hotel de baja categoría.Al salir, intentasuici− darse, pero también fracasa. En la parte final, Silvio Astier, ya adulto,en− cuentra a uno de sus compañerosdel “ Club de los Caballerosde la Media Noche” , con− vertido en agente de investigacionesy “rege− nerado”en la lucha por la vida.Silviose hace amigo del Rengo,que trabajacomo cuidador de carros.Entre ellos nace una gran amistad. Rengo le cuenta su proyecto de robo en la casa del ingeniero itri, V patrón de su aman− te y Silvio acepta participar en la fechoría, pero luego, le delata y Rengo va a parar en la cárcel por la neg ra traición de su amigo.
NOVELA DE ANTIHÉROES S
B5
LECTURA
EL JUGUETE RABIOSO http://3.bp.blogspot.com/_PtnVGPtWelw/S_-IWw9mD5I/ AAAAAAAAKjA/xrZUQBqjFfA/s1600/Silvio-y-Don-Gaetano-email.jpgv
CAPÍTULO I LADRONES(Fragmento)
No recuerdo por medio de qué sutilezas y sinrazones llegamos a con− vencernos de que robar era acción meritoria y bella; pero si sé que de mutuo acuerdo, resolvimos org anizar un club de ladrones, del qu e por el momento, solo nosotros éramos afiliados. Más adelanteveríamos...Y para iniciarnosdignamentedecidimoscomen− zar nuestra carrera desvalijando las casas deshabitadas. Esto ucedía s así: Despuésde almorzar, a la hora en que las calles están desiertas, discreta− mente trajeados, salíamos a recorrer las calles de Flores oallito. Cab Nuestrasherramientasde trabajoeran:Unapequeñallave inglesa, un des− tornillador y algunos perió dicos para empaquetar lo hurtado. entristecido, apenado Parecíamos niños buenos
calculando pantallas de vidrio con forma de tulipán
Donde un cartel anunciabauna propiedaden alquiler, nos dirigíamos a solicitar referencias;compuestos los modales y compungido el rostro. Parecíamos los monaguillos de Caco. Una vez que nos habían facilitado las llaves, con objeto de conocer las condicionesde habitabilidadde las casas en alquiler, salíamos presuro− sos. Aún no he olvidado la alegría que experimentabaal abrir las puertas. Entrábamosviolentamente;ávidos de botín recorríamoslas habitaciones tasando de rápidas miradas la calidad de lo robable. Si había instalaciónde luz eléctrica,arrancábamoslo cables, portalám− paras y timbres,las lámparasy los conmutadores,las arañas,las tulipas y las pilas; del cuarto de baño,por ser niqueladas,las canillasy las de la
209
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES pileta por ser de bronce,y no nos llevábamospuertas o ventanas para no convertirnos en mozos de cordel. Trabajábamosinstigados de cierta jovialidaddolorosa,un nudo de ansie− dad detenidola garganta, y con la presteza de los transformistasen las tablas, riéndonos sin mot ivo, temblando por nada. Los cables colgaban en pingajos de los plafones desconchadospor la brusquedaddel esfuerzo;trozos de yeso y argamasa manchabanlos pi− sos polvorientos;en la cocina los caños de plomo deshilachabanun in− terminable reguero de agua, y en cos po segundos. teníamos la ha bilidad de disponer la vivienda para una costosa reparación.
muchachos cargadores alegría
harapos colgados Lámparas traslúcidas, pegadas al techo que disimulan las bombillas.
Después Irzubetao yo entregábamos las llaves y con rápidos pasos des− aparecíamos. El lugar del reencuentroera siempre la trastienda de un plomero, cierto cromo de Cacasenocon cata de luna,crecidoen años, vientre y cuernos, porque sabíase que toleraba con pacienciafranciscanalas infidelidades de su esposa. Cuandoindirectamentese le hacía reconocer lo que él era, él replicaba con mansedumbrepascual,que su esposa padecía de los nervios, y ante argumentos de tal solidez cient ífica, no cabía sino el silencio. Sin embargo, para sus intereses era un águila. El patizambo revisaba met iculosamente nuestro hat illo, sopesabalos ca− bles, probabanlas lámparascon objeto de verificar si estabanquemados los filamentos,oliscabalas canillas y con pacienciadesesperante calcu− laba y descalculaba, hasta terminar por ofrecernos la décima pa rte de lo que valía lo robado a precio de costo. Si discutíamos o nos indignábamos,el buen hombre levanta las pupilas bovinas,su cara redondasonreía con socarronería,y sin dejarnos repli− car, dándonosfestivas palmaditasen las espaldas,nos ponía en la puerta de la calle con la mayor gracia del mundo y el dinero en la palma de la mano. Pero no se vaya a creer que circunscribíamosnuestras hazañassolo a las casas desalquiladas.¡Quienescomonosotrospara el ejerciciode la garra! Avizorábamoscontinuamente las cosas ajenas. En las manos teníamos una prontitud fabulosa, en la pupila la presteza de ave de rapiña. Sin apresurarnos y con la rapidez con que cae un gerifalte sobre cándida paloma, caíamos nosotros sobre lo que no nos pertenecía. Si entrábamosen un café y en una mesa había un cubierto olvidado o una azucareray el camarerose distraía,hurtábamosambas;y ya en los mostradoresde cocina o en cualquierotro recoveco, encontrábamos lo que creíamos necesario para nuestro común beneficio. No perdonábamostaza ni plato, cuchillosni bolas de billar, y bien claro recuerdoque una noche de lluvia,en un café muy concurrido,Enrique se
210
calma casi religiosa, angelical
conjunto de ropa y otros objetos
astucia, disimulo, burla
ejercicio del arranche, del robo
halcón, ave de rapiña
NOVELA DE ANTIHÉROES S
abrigo, sobretodo, capote con mangas
B5
llevó bonitamenteun gabán,y otra noche yo, un bastón con puño de oro. Nuestros ojos giraban como bolas y se abrían como platos investigando su provecho, y en cuanto dist inguíamos lo apetecido, allí estáb amos son− rientes, despreocupados y dicharacheros,los dedos prontos y la mirada bien escudriñadora,para no dar golpe en falso como rateros de tres al cuarto. En los comerciosejercitábamostambién esta limpia habilidad,y era de ver y no creer como engatusábamosa los mozuelosque atiendenel mos− trador en tanto que el amo duerme la siesta. Con un pretexto u otro, Enrique llevaba el muchachoa la vidriera de la calle,para que le cotizara precio de ciertos artículos,y si no había gente en el despachoyo prontamenteabría una vitrina y me llenabalos bolsi− llos de cajas de lápices,tinteros artísticos,y solo una vez pudimossangrar de su dinero a un cajón sin timbre de alarma,y otra vez en una armería llevamos un cartón con una docena de cortaplumasde acero dorado y cabo de nácar . Cuando durante el día no habíamospodido hacernos con nada, estába− mos cariacontecidos,tristes de nuestra torpeza,desengañadosde nuestro porvenir. Entonces rondábamosmalhumorados,hasta que se ofrecía algo en que desquitarnos.
complacencia, satisfacción, placer
arrellanábamos, acomodábamos
Mas cuandoel negocio estaba en auge y las monedaseran reemplazadas por los sabrosos pesos, esperábamosa una tarde de lluvia y salíamos en automóvil.¡Qué voluptuosidadentoncesrecorrer entre cortinas de agua las callesde la ciudad!Nos repantigábamosen los almohadonesmullidos, encendíamosun cigarrillo,dejando atrás las gentes apuradasbajo la llu− via, nos imaginábamosque vivíamosen París, o en la brumosa Londres. Soñábamos en silencio, la sonrisa posada en el labio condescend iente. Después, en una confitería lujosa, tomábamos chocolate con vainilla, y saciados regresábamos en el tren de la tarde, duplicadas las energías por la satisfaccióndel goce proporcionadoal cuerpo voluptuoso, por el dinamismode todo lo circundanteque con sus rumores de hierro gritaba en nuestras orejas: ‒¡Adelante, adelante! Decía yo a Enrique cierto día: ̶Tenemos que formar unaerdadera v sociedad de muchachos intelig en− tes.
argumentaba
̶La dificultad está en que pocos se nos parecen ̶argüía Enrique. ̶Sí, tenés razón; pero no han de faltar. Pocas semanas después de hablado esto, por diligencia de Enrique, se asocia a nosotros cierto Lucio, un majaderopequeño de cuerpo y lívido de tanto masturbarse,todo esto junto a una cara tan de sinvergüenza que
211
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES movía a risa cuando se le miraba. Vivía bajo la tutela de altas tías ancianasy devotas que en muy poco o en nada se ocupabande él. Este badulaquetenía una ocupaciónfavorita orgánica,y era comunicarlas cosas más vulgares adoptandoprecaucio− nes como si se tratara de tremebundossecretos.Esto lo hacíamirandode través y moviendolos brazos a semejanza de ciertos artistas del cinema− tógrafo que actúan de ranujas g en barrios de murallasrises. g De poco nos servirá este energúmeno̶dije a Enrique;mas como aporta− ba el entusiasmodel neófito a la recientecofradía,su decisiónentusiasta, ratificada por un gesto ro cambolesco, nos esperanzó.
rabioso, alborotado principiante
Ahorabien,como es de rigor no podíamoscarecerde local dondereunir− nos y le denominamos,a propuestade Lucio,que fue aceptadaunánime− mente, el Club “ de los Caballeros de la Media che” No .
POSLECTURA
hermandad, club
ACTIVIDADES
1. COPIA las oraciones en tu cuadernocompleta y lo que falta con los elementos explí− citos del texto:
NIVEL LITERAL
• De mutuo acuerdo resolvieron organizar... • Comenzaron la carrera delictiva en... • Las herramientas de trabajo eran... • Los objetos que se llevaban de la casa de alquiler asaltada eran... • Luego del robo se reencontraban en... • El precio que les pagaba por los objetos robado era... • Los lugares donde solían robar eran... • El local donde se reunían para planificar sus fechorías lo denominaron... • ¿Quién propuso el nombre del local? • Lucio, el nuevo socio que ingresó gracias a Enrique era...
212
NOVELA DE ANTIHÉROES S
B5
2. El autor ittula el capítulo “LADRONES” . AhoraESCRIBE en tu cuaderno elítulo t que pondrías al fragmento leído. 3. ESCRIBE dos causas por las que los adolescentes se habrían ded icado a activi− dades ilícitas, fuera de la ley .
Los cables colgaban en pingajos de los plafones desconchados por la brusquedad del esfuerzo; trozos de yeso y argamasa manchaban los pisos polvorientos; en la cocina los caños de plomo deshilachaban un interminable reguero de agua.
Si entrábamos en un café y en una mesa había un cubierto olvidado o una azucarera y el camarero se distraía, hurtábamos ambas.
NIVEL INFERENCIAL
4. En los siguientes textos, ESCRIBE si son ejemplos de tramas: narrativa, descriptiva y dialogal.
̶Tenemos que organizar una verdadera sociedad de muchachos inteligentes. ̶La dificultad está en que pocos se nos parecen. ̶Sí, tenés razón, pero no han de falta
5. Como conocemos, el perfil del antihéroe tiene sus propias características; CITA tres que encajarían en la figura de uno de los pequeños delincue ntes que se lanzan a la calle a robar.
7. ESCRIBE un corto comentario sobre lo siguiente: Silvio, el protagonista de la novela El juguete rabioso, se siente humillado ante la gente por el trabajo que tiene y por la forma en que la gente lo mira. Pensé que yo jamás sería como ellos... nunca viviría en una casa hermosa y tendría una novia de la aristocracia. Todo el corazón se me empequeñeció de envidia y de congoja .
8. La lectura del fragmento, te despertó algunas reacciones, emo ciones o sentimien− tos hacia los miembros del C “lub de los caballeros de la median oche” . De la siguiente lista, escribe en tu cuaderno una o más palabras e indica porué. q admiración / simpatía / compasión/ solidaridad/ pena / lástima / rabia /reproche / re− flexión / preocupación / envidia / antipatía / solidaridad / de sconfianza /risa
NIVEL CRÍTICO VALORATIVO
6. VALORA el texto leído contestando sí o no, en tu cuaderno, para lo cual utiliza los siguientes indicadores: de fácil lectura, vocabulario complicado, ameno y div ertido, realista, violento, escenario fantástico.
213
LENGUA UA
ELEMENTOS DE LA LENGUA
REGISTROS R EGIS LINÜÍSTICOS: FORMAL E INFORMAL RMAL
El registro, desde el punto de vista lingüístico, es el modo de expresarseen función de las cir− cunstanciaso situacionescomunicativas.Existen,básicamente,dos tipos de registro: el formal y el informal. Observemos estas circunstancias de comunicación: Buenos días, Licenciada. Venimos a solicitarle que nos permita...
Oye, la man se portó bacán... Nos dio permiso para...
Vemos claramenteque el registro, en cada circunstancia, es diferente.En el primer caso, es for− mal, respetuoso; en el segundo, es informal, coloquial, familia r, conversacional.
Clases de registros: Registros formales:En este tipo de registros el que habla o escribe; es decir, el emisor, tiene más cuidado en el uso del lenguaje.Es propio de textos especializadoscomo los científicos, técnicos,periodísticos, jurídicosy administra− tivos, pero sobre todo literarios,en los que pre− domina el lenguaje connotativo. En los textos escritos, pueden predominarlos registros for− males, mientras que, en los orales, los textos informales.
Registros informales: Son empleados con mayor frecuenciaen la comunicacióndiaria e interpersonal.El registro coloquial,familiar o conversacionalse caracterizapor ser espontá− neo, simple y muy expresiv o, responde a situa− ciones comunicativas concretas.En este regis− tro, se incluye el lenguaje vulgar caracterizado por usos incorrectos, pobreza léxica, expre− siones groseras, irrespetuosas.Es un registro que debe evitarse.
Factores de utilización del registro: Hay algunos factores que intervienenen la definicióny utiliza− ción del registro. Tema, Si el tema es especializadose usará un registro extremadamente formal.No así, si el tema es general.
Canal de comunicación. El medio es oral, es más espontáneo e informal,se tiende a la es− pontaneidad,mientrasque el escrito tiende a la planificación.
Relación emisor−perceptor. Si los emisores y Intención comunicativa. Aquí entra en juego perceptores son adultos se inclinarán por el registro formal, si son jóv enes, preferirán el in− la subjetividado la objetividad,dependiendosi se expresa una opinión personal o si se comu− formal. nica una realidad, un hecho.
ACTIVIDADES 1. De los relatos de av enturas leídos Lazarillo ( de T ormes, Polvo y ceniza, El juguete rabio− so), SELECCION A dos textos en cada caso, con reg istro formal e informal. 2. Escribe un texto con reg istro formal y cámbialo a informal. Ind ica en cada caso en qué situación comunicat iva o circunstancia se da.
214
NOVELA DE ANTIHÉROES S
B5
Mientras el diálogo es, por lo general,un tranquiloin− tercambio de puntos de vista o una búsqueda de la verdad entre varios opinantes,el debate es un diálogo enérgico para discutir persuadir, defender o refutar con la palabra.
Definición: Es una controversia o discusiónlarga y reiteradaentre dos personas o dos grupos con argumentos de parte y parte sobre un tema propuesto. La recientecomplejidad de los problemashumanosrequiere que nos preparemosbien para dialogar y debatir con orden. La técnica moderna del debate se aplica actualmentea reuniones,juntas, grupos de trabajo y, con pequeñas variantes, consta de las siguientes fases:
COMUNICACIÓN ORAL
EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA El debate
A. Determinación del asunto: En primer lugar, hay que establecer el tema del debate. Debe ser:
• Interesante: A nadie le interesaríatra− tar sobre aquello que no le importa o interesa.
• Importante: No se puede perder el tiempo en cuest iones sin importancia. • Que todos entiendan: No se podría opinar sobre lo que no se conoce o ha− • Discutible: No tiene objeto discutir so− cerlo sin la debida preparación. bre temas en los que to dos coinciden.
B. Organización del debate: Determinación del lugar y tiempo: • Se debe escoger un sitio cómodo y apropiado: un salón de actos, una aula cómoda, etc. • Debe fijarse una hora apropiada. • La puntualidad es importante. • Si el debate dura más de una hora se debería conceder un receso. Nombramiento de un moderador: • Se debe elegir una persona que goce de aceptación y respeto por
su saber, experiencia y equidad. • El moderador preside el debate,con− cede la palabra,evita roces verbales, admite o no los puntos de orden, re− sume las diversas opiniones y dirige la votación final, si la hay . Nombramiento de un secretario: • Conviene que se nombre un secreta− rio que tome nota de las intervencio− nes, resuma por escrito lo expuesto por los debatientes y redacte,al final, las conclusiones del debate.
215
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES
COMUNICACIÓN ORAL
El jurado: • En ciertos debates se nombra un jurado que determinará cuál es la persona o grupo triunfador. Lo in− tegran personas de experiencia, solvencia y equidad. Determinación de los debatientes:
• El moderador o los organizadores dores seleccionan de antemano a quie− nes van a debatir y les proporcio− nan el tema y su bibliografía, a más de otros detalles complementarios. Deben seleccionarsea personas de diversas corrientes de opinión.
C. Desarrollo del debate Modalidad abierta: Cumplidoslos requisitosde rigor, se inicia el debate en el lug ar y hora fijados. 1 . Exposición de la tesis afirmat iva Las personas o g rupos exponen en un tiempo limitado,previamenteestable− cido, la tesis afirmat iva. 2. Exposición de la tesis contraria o ne− gativa: Igualmente,la personao grupo expone y defiendeen igual tiempo,sus puntos de vista. 3. Réplica: Tanto los debatientes de la tesis posi− tiva, como de la negativa tienen dere−
cho a la réplica en un tiempo limitado y, generalmente,más corto que las dos primeras exposiciones. 4. Contrarréplica: Procede la contrarréplica,si los deba− tientes la solicitaren.Se les concede una nueva oportunidadpara que de− fiendan sus puntos de vista; con esto termina el debate. 5. Si se ha acordado previamente, pue− de abrirse un corto foro a fin de que los asistentesrealicenpreguntaso den sus opiniones.Caso contrario,el tribu− nal procederá a dar su veredicto,con lo que se da por terminado el debate.
RECOMENDACIONES GENERALES: • Se debe aceptar lo que el grupo haya decididoen el debate aunque se tenga que re− nunciar a la opinión personal. • El debate es un valioso recurso para mejorar la expresióny para cultivar el respeto a los demás,el compañerismo,el espíritu de colaboracióny de grupo, la serenidady reflexión y los buenos mo dales. • Se debe evitar la mentira y falsificaciónde datos,así como la ironía y la exageración, la imprecisión y obscuridad de ideas. • Los temas para debat ir pueden ser polít icos, científicos, culturales, deportivos, etc.
ACTIVIDADES 1. Teniendo en cuenta los cono cimientos sobre le debate, ORGANIZ AR y REALIZ ARLO sobre un tema decidido en forma demo crática.
216
NOVELA DE ANTIHÉROES S
Cómo escribir
relatos de antihéroes
PLANIFICAR.
1 t
t
t
Llevar al aula periódicos, revistas, imá− genes o noticias de tinte policiaco(CRÓ− NICA ROJA) para compartirlas frente al grupo de compañeros/as. Leer algunos fragmentos de relatos po− liciacos célebres,correspondientesa los autores propuestos u otros que puedan encontrar. Ahora, revisemos y reflexionemos sobre: t La informacióndel perfil del antihé− roe y del realismo grotesco. (pág. 197 − 198)
t
t
2
La situacióninicialy el desenlacede− ben tener unas motivacionesverosí− miles, es decir muy creíbles y nada imaginarias. Los personajes,el ambiente y la at−
REDACTAR.
Hacer un borrador con los elementos necesa− rios: t Situación de part ida (crimen, robo, asalto), t Lugar de los hechos t Momento en que tuv o lugar t Circunstancias en que se pro dujo t Policía encargado del caso t Pasos que se darán en la investigación o persecución t Cómose resolverá el caso (delincuenteaba− tido, policía muerto, etc.) Realizarla primera versión del relato de mane− ra completa,aunquesea breve, (es decir, incluir en lo posible todas las accionesque tendrá su secuencia narrat iva). Leer silenciosamenteel relato propio y luego, leerlo en voz alta a los compañeros. Criticar constructivamentelos relatos ajenos y aceptar las sugerencias hechas al propio. Reali− zar una autocrítica del relato.
mósfera deben ser realistas. Capturaral culpabledebe ser conse− cuencia de un trabajo planificado y no resultado de la casualidado por− que se entrega. Un relato policíacosin cadáver o sin captura no existe. El problema policial debe solucio− narse con ayuda de medios estricta− mente realistas.Nada de espiritismo, clarividencias o bolas de cristal. Debehaberun policíasiguiéndolelos pasos al delincuente. Debe haber un único culpable. Es preciso que el criminal reciba su castigo de una manera u otra.
t
t t
t t t
3
COMUNICACIÓN ESCRITA
SOMOS E ESCRITORES
B5
REVISIÓN.
Para realizar la redaccióninal: f t Comenzarla correccióndel primer borrador. Revisar la puntuación y los párrafos, controlar las reglas de cohesión para no repetir invo− luntariamente palabras o ideas; verificar que cada personajehable y actúe de acuerdo a sus caracte− rísticas, etc. t Verificar que haya diálogos y des− cripciones;comprobarla coherencia entre los datos de la historia, etc. t Escribir la versión final y pasarla a limpio.
4
DIFUSIÓN.
t Leerlo en clase. t Entregar el relato anillado y con su respectiva portada, al do cente.
217
EVA EVALUACIÓ VALUACIÓN CIÓN IÓ ÓN N
Novela N l d de antihéroes. Unidad A: Relato de Ant ihéroes
EVALUACIÓN
1) De las siguientes expresiones, copia aquella que teng a la respuesta correcta: a. La palabra pícaro, en sus orígenes, se relaciona con: a. Sectores bajos como vagabundos y aventureros
b. La utilización de términos en doble sentido
c. Las novelas de aventura de doble sentido
b. La novela picaresca surg ió como: a. Una necesidad de expresar los sentimientos del escritor
b. Como una denuncia de las clases sociales
c. Una imitación burlesca de las novelas de caballería
c. El antihéroe comete actos repro chables debido a que: a. Sus padres lo maltrataban.
b. Debe hacer lo contrario al héroe.
c. Tuvo un pasado doloroso o cruel.
2) Argumenta tu respuesta: b. La frase: “El ant ihéroe tiene su propio có digo moral” , ¿a quése refiere? c. ¿Qué relación existe entre el realismo rotesco g y el carnaval? d. ¿En qué consiste una descripción caricaturesca de los personaje s? e. Decimos que una de las característ icas de la nov ela de antihéroes es la intención mora− lizante y satírica, ¿en qué consiste? f. Completa el diag rama de oposición con las característ icas del héroe y del ant ihéroe g. ¿Escribe un corto texto con trama descript iva? ormes, T Polvo y ceniza, 3) De los antihéroes presentados en los textos leídos ( Lazarillo de El juguete rabioso) SELECCION A el que te impactó posit iva o negativamente. Just ifica tu respuesta.
4) Escribe un texto con reg istro formal y cámbialo a informal. Ind ica en cada caso en qué situación comunicat iva o circunstancia se da. 5) Escribe 4 temas de actualidad que drían po ser apropiados paranudebate.
218
BLOQUE 2. TRA GEDIA Y COMEDIA • Destrezas con criterio de desempeño • Reconocer y elaborar una exposición argumentat iva desde el cono cimiento de la estructura del texto • Aplicar las propiedades elementos lingüíst icos de manera re− Conocimientos básicostextuales y demás Destrezas con criterio de desempeño flexivaEscritura y adecuada la exposición argumentat iva. NOVELA: moderna. en Monologismo y • Comprender el origen, elementos y tipos de novela (mo− dialogismo. Origen, estructura y características nológica y dialógica), su estructura formal. •formales Contrastar las visiones del mundo que se expresana partir en ladetrage dia y en la come− de la novela. Recursos para la exclusión • Comparar los tipos de novela a partir de sus recursos dia clásica a part ir delencarácter del discurso manifestaciones en o inclusión de múltiples voces la narración. narrativos. e interpretars su Direccionalidad y palabra culta. Parodia y forma− • Contrastar los tipos de novela a partir de la representa− textos literarios posteriores− lización estética del lenguaje popular. Relación ción de la realidad expresada en la construcción narrativa. realidad y forma estética LITEARIOS en la novela mo−BÁSICOS. •entre CONOCIMIENTOS Apropiedades DE CONOCIMIENTOS) • Aplicar las(MAP textuales y demás elementos lin− nológica y dialógica. Traslado del monologismo literario occidental a América Latina. Concordan− cia sociocultural de la novela dialógica de Occi− dente y de la literatura latinoamericana.
güísticos de manera reflexiva y adecuada en el ensayo informativo.
CONOCIMI CONOC C ONO ONOCIMIE NOCIMI O ENTO EN E NTO N TO OS S LITE L ITE ERARIO RAR R ARIO OS S BÁSICOS SICOS
LA NOVELA
SABERES PREVIOS
t
¿Qué diferencia hay entre nov el y telenovela?
t
¿Has leído nov elas? Cita algúnítulo. t
t
¿En qué se diferencia un cuento de una ela? nov
t
Cita nombres de nov elistas ecuatorianos y lat inoamericanos.
Lee atentamente el siguiente texto:
A
quella misma tarde Bernard Rieux estaba en el pasillo del inmueble, buscando sus llaves antes de subir a su piso, cuando vio surgir del fondo oscuro del corredoruna rata de gran tamaño con el pelaje mojado, que andabatorpemente.El animalse detuvo, pareció buscar el equilibrio, echó a correr hacia el doctor, se detuvo otra vez, dio una vuelta sobre sí mismo lanzandoun pequeñogrito y cayó al fin, echandosangre por el ho− cico entreabierto. El do ctor lo contempló un momento y subió a su casa. No era en la rata en lo que pensaba.Aquella sangre arrojada le llevaba de nuevo a su preocupación.Su mujer, enferma desde hacía un año, iba a partir al día siguiente para un lug ar de montaña. La encontrócostada a en su cuarto,como le tenía mandado.Así se preparaba para el esfuerzo del viaje. Le sonrió. ̶Me siento muy bien ̶le dijo. El doctor miró aquel rostro vuelto hacia él a la luz de la lámpara de ca− becera.Para Rieux,esa cara, a pesar de sus treinta años y del sello de la enfermedad,era siempre la de la juventud; a causa, posiblemente,de la sonrisa que disipaba to do el resto. ̶Duerme, si puedes ̶le dijo̶. La enfermeravendrá a las once y os lle− varé al tren a las do ce. La besó en la frente ligeramentehúmeda.La sonrisa le acompañóhasta la puerta. Al día siguiente,17 de abril,a las ocho,el portero detuvo al doctor cuando salía, para decirle que algún bromista de mal género había puesto tres ratas muertas en medio del corredor. Debíanhaberlascogido con trampas muy fuertes,porque estabanllenas de sangre. El portero habíapermaneci− do largo rato a la puerta, con las ratas colgando por las patas, a la espera de que los culpables se delatasen con alguna burla. eroPno pasó nada. Rieux, intrigado, se decidió a comenzarsus visitas por los barrios extre− mos, donde habitabansus clientes más pobres. Las basuras se recogían por allí tarde y el auto, a lo largo de las calles rectas y polvorientas de aquel barrio,rozabalas latas de detritos dejadas al borde de las aceras.En una calle llegó a contar una docena de ratas tiradas sobre los restos de las legumbres y trapos sucios. (La peste. Albert Camus. Escritor francés)
220
NOVELA DE ANTIHÉROES S
B5
Conversemos: Para hablar y escuchar ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿El texto que leíste es real o imag inario? ¿Podrías definir qué es una narración? ¿Qué elementos intervienen en esta narración? ¿Quiénes son los personajes que aparecen? ¿Qué historia se cuenta? ¿Sabes qué es una nov ela? ¿Cuál es la diferencia entre una nov ela y un cuento?
ORÍGENES DE LA NO VELA La novela es el subgénero narrativo más po− pular en la actualidad.Su nombreprovienedel italianonovella que significa historiabreve. Es el relato en prosa de una historia ficticia fun− dada en la realidad, y de cierta long itud. Según el Diccionariode la RAE,novela es una
obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripcióno pintura de sucesos o lances interesantes,de caracteres,de pasiones y de costumbres.
DESARROLLO La novela es consideradaun género tardío. El mundo grecolatino no la conoció sino hasta su etapa de decadencia.La novela surge en la época medieval con los relatos de caballería. Los temas de caballerosdel rey Arturo en Inglaterra tuvieron mayor difusión.Pero la novela que marcó la clave para desig− narla es El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Es en el Renacimientocuando logra su mayor auge y desarro− llo, especialmentecon la nove− la sentimental, específicamen− te La Fiammetta de Bocaccioy con Cárcel de amor del espa− ñol Diego de San Pedro. Poste− riormente,se da otra visión con El lazarillo de Tormes, la primera novela de tono picaresco
que surge paralelamentea la novela idealista y la pastoril. Es en el siglo XVIII, cuando se determina el nacimientode la novela como género literario. Nacela novela burguesa;surge la romántica pero,con tinte históri− co, destacandoWalter Scott, Víc− tor Hugo, Balzac y Stendhal. En el Realismo, surgen dos fi− guras dignas de la novela rusa que aportan significativamente: Dostoievskiy Tolstoi, quienes la desarrollan con intenciones de reforma social. En esta época se difunden mucho las novelas por entregas publicadas en revistas o periódicos. Con esta modalidad,uno de los escritores importantes fue Charles Dickens,y en México,ManuelPayno.Gustave Flaubertal−
221
B5
NOVELA DE ANTIHÉROES N
canzasu apogeo con la obra Ma− dame Bovary. Ya por la segunda mitad del siglo XIX,ese tono me− lancólico tiende a desaparecer hasta llegar a la completaobjeti− vidadcon Zolaen el Naturalismo. Al llegar a la época contemporá− nea,(primeramitad del siglo XX) tenemos un gran giro, en cuanto a tema, contenidoy a manejo de las técnicasnarrativas,surgiendo de esta manera en AméricaLatina, el denomi− nado boom latinoamericano con GabrielGar− cía Márquez,Juan Rulfo, Vargas Llosa, Borges, entre otros. La novela da paso a una narración con máxima tensión y muchaerosimilitud. v Los temas nuevos creadosen la época contem− poránease refieren a la angustia existencial,la
metafísica, los problemas per− sonales de índole psicológico y la presencia de lo real maravi− lloso. Entre sus representantes se hallan: Kafka, James Joyce, Huxley, Faulkner, Heminway y todos los escritores del boom latinoamericano. Comovemos,la novela pasó por un proceso de desarrolloevolu− tivo, de manerainicialen Italiay España.Siglos más tarde alcanzasu esplendor y mayor intensidaden Rusia y en los Estados Unidos,posteriormenteen Franciacon el Rea− lismo, hasta llegar a la nueva novela moderna, contemporánea,de mayor emotividadficticia y fantasiosa.
CARACTERÍSTICAS − Es una narración extensa; tiene los mis− mos elementosdel cuento,pero en forma más amplia y detallada.
son so on dist dist stin intos. into t s.
−Maneja varios temas y términos narrati− vos.
−S Su ambiente am mbi bien ente ess mucho mu much uch ho más má ás vasto vastto que qu ue en en − Su ell cuento, cuen cu ento to, ya que que puede pu ued de entrar en ntrrar en n detalle, deetta de tallle, tanto ta ant nto o en el e aspecto asspe p cto o físico fíísi sico como co omo o moral mo ora al y psicológ ico. psico ológ ógic ico.
− Tiene varios personajes principales que
− como laiic mo −S SSe e la alaco oconsidera n id ns der era como mo l ép la épic cépica am mo oderna. de erna rn na. a.
CLASIFICACIÓN Novela caballeresca. Como toda obra de ca− ballería, exalta los valores del honor y la justicia.Un rasgo específicode la novela es− pañola es la lealtad del caballero a su rey. Ejemplos,Amadís de Gaula y El caballero del cisne. Novela pastoril. Su tema central se dirige ha− cia la vida de los pastores y de sus amoríos. Ejemplos,La Galatea de Miguel de Cervan− tes y La Arcadia de Lope de V ega. Novela picaresca. Surge en una etapa de de− cadencia de la sociedad; es fiel reflejo de las costumbresy de la vida de la época. Los
222
personajes,por tanto, proceden de estratos sociales muy bajos. Ejemplos:El Satiricón, primer ejemplo de novela picaresca de la Literatura europea. El lazarillo de Tormes de autor anónimo.La vida del buscón, de Francisco de Quev edo. Novela de aventuras. En este tipo de novela existe el predominio de la acción sobre el contenidoy se refiere a acontecimientosim− presionantes,dondese combinanla imagina− ción,la fantasíacon la realidad.Por ejemplo, Robinson Crusoe de Defoe, Las aventuras de Oliver Twist de Charles Dickens,Moby
NOVELA DE ANTIHÉROES S
Dick de Hermán Melville,Las aventuras de Tom Sawyer de Mark Twain y Las aventu− ras de Huckleberry Finnde Mark Twain. Gargantúa y Pantagruel, historia satírica, entreteniday extravagante de dos gigantes, Gargantúa padre y P antagruel hijo. Novela histórica. Trata de presentar un acon− tecimiento histórico o la vida de un perso− naje importante de una época determinada, por lo que describe sus costumbres. Ejem− plos, Los de abajo de MarianoAzuela,Ivan− hoe de Walter Scott y Martín Fierro de José Hernández. Novela de costumbres. Describelas creencias y la vida de una sociedad o época. Ejemplo, las novelas de José María ereda. P Novela realista. Describela realidadcotidiana, sus protagonistasson de clases populares y medias, y reflejan temas sociales comunes a la mayoría de la gente. Ejemplos: La Ce− lestina de Fernando de Rojas, considerada el punto de partida de este tipo de novelas. Otras novelas realistas: La comedia huma− na de Honoré de BalzacyRojo y negro de Stendhal(franceses).En la novela realistaes− pañola citemos a: Peñas arriba de José Ma− ría de Pereda,El sombrero de tres picos de Pedro Antoniode Alarcón,Episodios nacio− nales de Benito Pérez Galdós.Dentro de la novela realismopsicológico citemos:Crimen y castigo de F. Dostoievski.En la novela rea− lista latinoamericana:Huasipungo de Jorge Icaza, Los de abajo de Mariano Azuela,La Vorágine de José Eustacio Rivera y Memo− rias póstumas de Blas Cubas del brasileño Joaquím Machado. Novela naturalista: La bestia humana de Émilie Zola, Un viaje de novios de Emilia Pardo Bazán. Novela sociológica. Presenta los problemas sociales de una época o específicamentede una clase social. Ejemplos,Pantaleón y las visitadoras de Mario V argas Llosa,La caba− ña del tío Tom de EnriquetaBeecherStowe y La madre de Máximo Gorki.
B5
Novela policiaca.Suele acompañarsedel mis− terio para relatar un hecho detectivesco, en donde la astucia y la inteligenciadel perso− naje detective es lo más relevante.Siempre está presente una denuncia social y su ele− mento principal es el crimen. Ejemplo, las novelas de Agatha Christie. Novela fantástica.Este tipo de novela emplealo maravilloso.Ejemplo,Cien años de soledad de García Márquez,Aura de Carlos Fuentes y Pedro Páramo de Juan Rulfo. Novela psicológica. Es la novela que analizael mundo interior del ser humano, problemas y conflictos del yo interno, conflictos emo− cionales, producto de la inestabilidadindi− vidual o social. Ejemplos,La metamorfosis de Franz Kafka, El retrato de Dorian Gray de Óscar Wilde, Werther de Goethe,Pepita Jiménez de Juan Valera.
Novela gótica. El ambiente es fantasmagórico, penumbroso,acompañadopor las supersti− ciones y por la sed de venganza.Este tipo de novela fue llevadoal cine con gran éxito. Se destaca Edgar Allan Poe con sus excelentes narraciones;Cumbres borrascosas de Emily Bronté; Los misterios de Udolfo de Ann Radcliffe;Rebeca de Daphne Du Maurier . Novela de ciencia ficción.Predice el futuro de una sociedad o supone acontecimientoscon base científica, por lo que está impregnada de elementosirreales.Por ejemplo,y las no− velas de Aldo Huxley . Novela indigenista.Toma al indígena no como adorno o retórica de la novela, sino como personaje con sus propias vivencias. Ejem− plo, Los ríos profundos de José María Ar− guedas; Huasipungo de Jorge Icaza; Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. Novela filosófica o de tesis. Se inclina siempre por una postura ideológica, filosófica.Ejem− plos, La náusea de Jean Paul Sartre y El ex− tranjero de Albert Camus.
223
B5
NOVELA DE ANTIHÉROES N
IMPORTANTES DIFERENCIAS Novela clásica
−Inmersa en un univ erso social. −Le da más importanciaal fondo social que al histórico. −Reflejo de la clase burguesa. −Predominio del narrador omnisciente. −Es completamentelineal.Le interesa el ar− gumento.
Cuento
−La descripción es parte del argumento. −Escasa intervención del diá− logo. −El tiempo es breve e intenso: unidad de impulso. −Es un microcosmos.
Novela actual
−Inmersa en un univ erso social. −Le da más importanciaal plano histó− rico que al so cial. −Refleja todo tipo de estrato so cial. −Predominiodel punto de vista del per− sonaje. −Utiliza nuevas técnicas narrat ivas. −Le interesanlas accionesde los perso− najes.
Novela
−La descripción es elemento adicional. −Diálogo: sirve para el análisis de los personajes. −El tiempo no es factor limitante. −Es un macrocosmos.
ESTRUCTURA DE LA NO VELA En su estructura,una novela está integrada por: ambiente,tiempo, punto de vista de la narra− ción, argumento y trama. Tiempo.Es el transcursoen el que se desarrollala accióny el tratamientoque recibe. Puede ser: cronológico o lineal (si la acciónsucede de principioa fin; la mayoríares− peta este tipo); histórico (si la acciónse sitúa en una etapa concretade la Historia;las novelas históricasdel Romanticismotoman la EdadMedia como marcotemporal);res− trospectivo (si regresa al pasado desde un punto de la acciónconcreto;es el caso de las novelas policiacas);anticipativo (si se adelantanacontecimientosque sucederán más tarde; un ejemplo claro es el de Crónicade una muerte anunciada, de G. García Márquez). Existe tambiénun denominadotiempo externoe interno.Al primeroper− tenece el tiempo del escritor, tiempo histórico y tiempo del lector. El tiempo del escritor está relacionadocon la época en la cual escribió la obra. Manifiesta costumbres,historia y referenciacultural de esa socie− dad. El tiempo histórico refleja los hechos o acontecimientosverídicos pertenecientes a una determinada épo ca. El tiempo del lector está constituido por todas las experienciasde su vida que le permiten formarse un juicio o criterio.
224
NOVELA DE ANTIHÉROES S
B5
El espacioo ambiente.Todo lo que transcurreen el tiempose ubicaen un determinado lugar o espacio.No solo se da como escenariosino como parte de ese ambientefísico y moral. El espacio más ilizado ut en la nov ela y, en general, enla literatura es, sin duda, la naturaleza.Esta,por mediode descripcionesdetalladas,ha servidode fondo o marco a la historia, pero también como factor emo cional frente a ella. El espacio en la novela sirve para dar credibilidadtanto como lugar geográfico ve− rosímil como para recrear la imaginación del lector. Sirve también para ubicar a los personajes, llámese espacio físico o emot ivo. Perspectivas de la narración. Las perspectivas de la narraciónse refieren al punto de vista de cómo está hecha la narración.El punto de vista es cómo el narradorse sitúa en el relato para diferenciarse del autor y ubicar al lector . El narradores de gran importanciapara poder captar la atencióndel lector, ya que le imprimeagilidad,misterio,omisión,o le oculta hechoscon mayor o menorentusiasmo. El narrador es un personaje creado por el autor que iene t la misión de contar la histo− ria. Hay diferentestipos de narradorsegún la informaciónde que disponepara contar la historia y del punto de vista que adopta.
TIPOS DE NARRADOR: DE 3ª PERSONA
NARRADOR OMNISCIENTE(que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimientode los hechos es total y absoluto.Sabe lo que piensan y sienten los personajes:sus sentimien− tos, sensaciones, intenciones, planes... NARRADOR OBSERVADOR. Solo cuen− ta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecidoa cómo lo hace una cámara de cine.
DE 1ª PERSONA
NARRADOR PROTAGONISTA. El na− rrador es tambiénel protagonistade la historia (autobiog rafía real o fict icia). NARRADOR PERSONAJESECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asisti− do al desarrollo de los hechos.
DE 2ª PERSONA El narrador habla en 2ª persona. Crea el efecto de estar contándosela historia a sí mismo o a un yo desdoblado.
225
B5
NOVELA DE ANTIHÉROES N
Trama.La trama es el desarrollode los acontecimientos.Se da en una secuencialineal, lógica; se mant iene la secuencia temporal. Para la elaboraciónde la trama se puede recurrir a procedimientoscomo la anticipacióny la estrategia narrativa. La primera consiste en la preparaciónde acontecimientoscalculadosque van a definir hechosfuturos tal como se habíanprevisto;la segunda,en prepararestos aconteci− mientos para log rar una finalidad narrat iva, sea cual sea el fin de la historia. Argumento. Es la síntesis de la historia,el resumen o reseña de esta sin incluir por− menores o explicaciones.Solo se basa en las accionesprincipalesque determinanel relato.
TÉCNICAS Y RECURSOSARRA N TIVOS Los recursosmás comunesson: procedimientonarrativo, procedimientodescriptivo, dia− logal, monólogo interior , técnica del flash−back, técnica del desorden cronológ ico. Procedimiento narrativo. Se refiere a la manera de contar un acontecimientodonde se relata un hecho real o imag inario. El procedimiento descriptivo. En la novela, este procedimientotiene más opción de ser viable,debidoa la propia naturalezade su estructura,porque puede empleardescripcio− nes muy minuciosas y abundantes. Mediantela descripción,el autor puede precisarcon detallestodo lo que ve a su alrede− dor, o hacer una descripciónfísica de los lugares, de las personas o de las cosas. Pero no solo lo puede conseguir a través de la vista, sino de los otros sentidos, por tanto, la descripciónsirve para provocar en el lector, imágenes que le evoquen o le sugieran el lugar o el ambiente. El procedimiento dialogal. Este procedimientoes propio del género dramático, sin em− bargo, no es exclusivo de él. En la novela aparece de varias maneras,en forma directa, indirecta e indirecta libre. La forma directa es más ágil, ya que los personajes se ubican en el espacio y en el tiempo,actuandosin intermediarios.La forma indirecta es cuandose pone en boca del narrador el diálogo de los personajes. La forma indirecta libre es más audaz,pues le permite al personajeliberarse de anti− cipaciones de signos ráficos g lingüísticos, de manifestarse en el momento que lo desee, aun interrumpiendola secuencianarrativa o el diálogo de otro personaje,para expre− sarse libremente en forma directa o mediante sus pensamientos. Además, le fav orece al narrador, pues, omite la descripción del personaje, susitudes act y gestos. Monólogo interior. Es la voz del personaje en ausencia del narrador, para que el lector lo conozca con más profundidad.Este monólogo puede presentarse a veces en una secuencia lógica, donde fluyen los pensamientosdel personaje en forma ordenada;o también en forma totalmenteincoherente,producto de sus confusionesy alteraciones emocionales, de manera confesional. Técnica del flash−back.Consiste en romper el orden cronológico del relato, para intro du− cir recuerdosu otros tipos de evocacionesocurridos en otra época anterior a la que se lleva a cabo en la historia Técnica del desorden cronológico. Llamada también planos temporales.Se caracteriza porque no hay una secuencialineal del relato,sino paralelamentese van entrecruzando historias con dist into tiempo una de la otra, inclusiv e.
226
TALLER 25 LA PESTE Albert Camus
TA T TAL ALL A LLE L LER L ER R DE LECTUR LECTURA A Y CO CO OME ME ENTARIO NTARIO N TA ARIO DE TEXTOS
PRELECTURA
Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) TICS
La • • • •
Peste Alber camus http://www.youtube.com/watch?v=6dMg-VAOcPY http://www.youtube.com/watch?v=UwADHppjTC4 http://www.youtube.com/watch?v=qFLEBwTz5TY http://www.youtube.com/watch?v=R8CFEEhy1gY&feature=related
SABERES PREVIOS
t t
¿Cómo se llama la fobia a las ratas? ¿Cómoreaccionaríanlos habitantesde una ciudadsi fuere invadida por miles de ratas?
¿Qué sabes de Albert Camus, autor de la ela novLa peste?
LA PESTE
Información sobre el texto
1. AUTOR: Albert Camus (1913−1960). Novelista, ensayista y dramaturgo francés, consideradouno de los es− critores más importantes,posteriores a 1945. Nació en Mondovi, Ar− gelia, el 7 de noviembrede 1913, cuandoFranciadominabaa ese país africano.Huérfanode padre,le tocó vivir en medio de todo tipo de pri− vacionesmaterialespor la situacióneconómicaprecaria en que quedó la familia.Su infancia transcurrió en un barrio pobre de Argel y pudo adelantarsus estudios gracias a una subvención que daban a familias víctimas de la guerra. Estudió Filosofíay Letras, mientras trabajabaen Albert Camus diversos oficios para colaborarle su a madre. Luego trabajó como actor y periodista, pues fue rechazadocomo profesor de esa materia a causa de la tuberculosis que padecía. En 1940, se trasladóa París y formó parte de la redaccióndel periódico Paris− Soir. A partir de 1943, dirigió el periódico Combat, un órgano clandestino de militanciaantinazi; formó una compañíade teatro de aficionados que re− presentabaobras a las clases trabajadoras.Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa de 1945 a 1947. Camus obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1957, murió enaccidente un automovilístico en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960. 2. OBRAS−citamos algunas−
El extranjero (1942) donde Argelia sirv e de fondo a la primera nov ela que publicó. El mito de Sísifo (1942), revela la influencia del existencialismo en su pensamiento. Calígula (1945) es una de las más cono cidas. La peste (1947) se interesa por el absurdo fundamentalde la existencia,reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres. El hombre rebelde (1951) cuestiona la filosofía de la historia de Hegel y Marx, que
227
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES reemplazan a Dios por el Estado. PERIODISMO:Coleccionesde sus trabajosperiodísticos aparecieroncon el título de Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, se publicaronpóstumamenteen dos volúmenes (1962 y 1964). 3. ÉPOCA
A finales del siglo XIX, los valores tradicionalesse encuentraname− nazados y acaban por hundirse. La pluralidad de est ilos de vida, fruto del descubrimientode civilizacionescon estructuras mentales y con conductas totalmente diferentes a la nuestra, niega la superioridad de los valores tradicionalmentearraigados en la cultura occidental. Se impone una nueva corriente humanista,que pretende buscar una nueva norma que rija la vida humana,una nueva regla moral que se vuelve concreta, frente a la moral de grupo, puesto que se concede una gran importanciaa la intimidad individual.Camus se ve enfren− tado a una agitado ambientepolítico social causado por dos guerras mundialesque marcan su cosmovisiónde dolor frente al sufrimiento humano, pero de honda esperanza y responsabilidad hacia el mund o que vivimos.
4. EL TEXTO COMO A PRTE DE... El texto es un fragmento de la novela La peste de Albert Camus.El autor presentaa la peste como el enemigoal que una sociedadentera se enfrenta con sus variadasreacciones,y describe con maestría los profundos sentimientos humanos que se despiertan ante el súbito descubrimiento de una privación de la libertady un aislamientoobli− gatorio en la ciudad contaminada. Dentro de las obra, la peste es un símbolo que representala guerra, la muerte, la insolidaridad humana. Orán, que vivía en uncismo ostra moral antes de que la acorralara la tragedia, vuelve a recobrar un alientocomo el que al doctor Rieux le ayuda a darle sentido al ejerci− cio de su profesiónmédica.Los personajesde La peste están siempreen pie de luchaconsigo mismos y con la enfermedad.El doctor Rieux,como tantos personajesde Camus,es ateo,una característica que no lo hace menos humano. 5. ARGUMENTO En una ciudadllamadaOrán,durantela década le rechaza amablemente. de 1940, surge una extraña plag a de ratas. Un Frente a la plaga de ratas, la ciudad empieza 16 de abril,el doctor Rieuxse tropiezacon uno a conmocionarse. El portero del edificio de de esos animales en la escalera del edificio Rieux,quien es la primeravíctima, muere a los donde vivía. Al día siguiente, varias personas pocos días. El doctor se reúne con otro médi− comentan sobre las ratas que misteriosamenteco de amplia experiencia,llamado Castel, y al salen a morir en las calles.Rieux deja a su es− leer las cifras y los síntomas de las personas posa en una estación de tren para que parta a fallecidas,concluyenque la peste se ha toma− convalecer de una dura enfermedad;luego se do Orán. entrevista con un periodista llamado Rambert Grand,un empleado del Ayuntamientoencar− quien lo visita para hacerleun reportaje,que ni gado de hacerlas sumas de las defunciones,vi− le interesa ni le conviene al doctor, por lo que sita a Rieux,pero no dan la debidaimportancia
228
NOVELA DE ANTIHÉROES S
B5
al fenómeno.Se toman pocas medidasprofilácti− filosóficas de mé− cas, como el contratar un auto de desratización dico y sacerdote y utilizar escuelas para atender a las múltiples expresan lo la− enfermos que crecían notablemente en número.mentable del he− Al extendersela epidemia,se ordenael cierre de cho. las puertas de la ciudad.Familias,amigos,aman− Días después, el tes sufren el dolor de la separaciónforzada.Ini− padre Paneloux cia un penoso exilio dentro de la misma urbe; debe mudarse los guardias en las fronteras de Orán impiden de casa. Se aloja la entrada y salida de los habitantes;los barcos donde una vieja cambian sus rutas por temor a la enfermedad; señora. Inespe− el comerciodecae y los habitantespermanecen radamente, se inactivos, abarrotandolos cafés y el cine. Ram− enferma y falle− bert se desespera, quiere marcharse del lugar ce, pero su caso alegando que es parisino y que el asunto no le es considerado concierne,pero no lo consigue por lo que deci− dudoso, pues no de tambiéncolaborarhasta que encuentrecomo presentaba todos marcharse.Al final del primer mes, la peste co− los síntomas de la peste. En Orán hay especula− bra cuantiosas víctimas en mediodel desconsue− ción;los precios tiendena subir, mientrasque se lo de todos quienes,además,son imputadospor nota un descenso en la epidemia. un cura llamado Paneloux quien afirma que la Llega la Navidad;Grand,el empleadodel ayun− epidemiaatacarásolo a aquellosque no son dig− tamiento cae enfermo por la peste; sin embar− nos del reino de Dios. go, se recupera milagrosamente.Hasta el 25 de El verano llega a Orán. Por razones evidentes, enero, la población vive una agitación secreta, la peste se encarnizamás con los que vivían en los casos de muerte disminuyeny finalmente,la grupos, como los soldados o los peste cede.Una mañanade febrero,se abren las presos. La prefectura instala el puertas de la ciudad.La gente organiza festejos toque de queda.Por su parte,los y Rambert se puede reunir con su mujer . entierros se transformanen una Bernard Rieux se entera que su mujer ha falle− rápida ceremonia. A principios cido. Entre los gritos de alegría que subían de de septiembre, se decide trans− la ciudad,Rieux reflexionaque esta alegría está portar a los muertos al horno siempreamenazada.Pues sabía que esta muche− crematorio,que está al este de la dumbre dichosa ignoraba lo que se puede leer ciudad. en los libros, que el bacilo de la peste no mue− Los hombres de los equipos sa− re ni desaparecejamás, que puede permanecer nitarios permanecenabsortos en durante deceniosdormidoen los muebles,en la su trabajo. Entre tantos esfuer− ropa, que espera pacientementeen las alcobas, zos por frenar la epidemia, se en las bodegas, en las maletas,los pañuelosy los decide probar un nuevo suero en un niño que papeles,y que puede llegar un día en que la pes− había sido contag iado; todo es inútil, el pequeño te, para desgracia y enseñanzade los hombres, muere frente al desconsuelodel Dr. Rieux y el despiertea sus ratas y las mandea morir en una Padre Paneloux quienes desde sus perspectivas ciudad dichosa.
6. TEMÁTICA AUTORAL La obra de Camusse caracterizapor un estilo vigorosoy conciso,refleja lo que se ha denominado como “ la filosofía del absurdo”por el mismo hecho de que la vida es premiadacon la muerte,la sensaciónde alienacióny desencantojunto a la afirmaciónde las cualidadespositivas de la dig− nidady la fraternidadhumana.Camusllamaa la acción,a la rebeldía.El lector sale de las páginas de la novela con probablessentimientos encontradospero, eso sí, convencido de que el mundo está mal hecho y de que debería cambiar . La actitud propia del autor que nos ocupa es la de aquellos que defiendenuna moral heroica, creadora y activa, en la cual no hay tiempo para la contemplacióny se impone la actuación personal.Esta corriente de pensamientoopone la condicióndel absurdo, propia de la especie humana, a una fe extraordinaria en el hombre, como fuente ntido. de se
229
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES LECTURA
LA PESTE Autor Albert Camus
costa cortada verticalmente
230
La prensa, tan habladoraen el asunto de las ratas, no decía nada. Porque las ratas mueren en la calle y los hombres en sus cuartos y los periódicos solo se ocupan de la calle. Pero la prefectura y la municipalidadempezarona preguntarsequé había que hacer. Mien− tras cada médicono tuvo conocimientomás que de dos o tres casos nadie pensó en moverse. Al fin, bastó que a alguno se le ocurriese hacer la suma. La suma era aterradora.En unos cuantos días los casos mortales se multiplicarony se hizo evidente para los que se ocupabande este mal curioso que se trataba de una verdaderaepi− demia.Este fue el momentoque escogió Castel,un colega de Rieux de mucha más edad que él para ir erle. av ̶Naturalmente, usted sabe lo que es esto, Rieux. ̶Espero el resultado de los análisis. ̶Yo lo sé y no necesito análisis.He hecho parte de mi carrera en Chinay he visto algunos casos en París, hace unos veintitantos años. Lo que pasa es que por el momentono se atreven a llamarlopor su nombre.La opinión pública es sagrada: nada de pánico,sobre todo nada de pánico.Y además,comodecíaun colega: “Es imposible,todo el mundosabe que ha desaparecidode Occidente. ”Sí, todo el mundo lo sabe,exceptolos muertos.Vamos,Rieuxusted sabe tan bien como yo lo que es. Rieux reflexionaba.Por la ventana de su despachomiraba el borde pedregoso del acantilado que encerrabaa lo lejos la bahía.El cielo, aunque azul, tenía un resplandormortecinoque se iba apagando a medida que avanzaba la tarde. ̶Sí, Castel ‒dijo Rieux‒ es casi increíble,pero parece que es la pes− te. Castel se levantó y fue hacia la puerta. ̶Ya sabe usted lo que van a responderme:“Ha desaparecidode los países templados desde hace años. ” ̶¿Qué quiere decir desaparecer?̶respondió Rieux alzando los hombros. ̶Sí, y no olvide usted que todavía en París hace unos evinte años... ̶Bueno. Esperemosque hoy no sea más grave que entonces.Pero es verdaderamente increíble. La palabra “peste ”acababade ser pronunciadapor primera vez. En este punto de la narraciónque deja a Bernard Rieux detrás de una
NOVELA DE ANTIHÉROES S
ventanase permitirá al narradorque justifique la incertidumbre y la sorpresa del doctor puesto que, con pequeños matices, su reacción fue la misma que la de la mayor parte de nuestros conciudadanos . Las plagas, en efecto, son una cosa común pero, es difícil creer en las plagas cuando las ve uno caer sobre su cabeza.Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras y sin embargo,pestes y guerras cogen a las gentes siempre desprev enidas. El doctor Rieux estaba desprevenido como lo estaban nuestros ciu− dadanos y por esto hay que comprendersus dudas. Por esto hay que comprendertambiénque se callara,indecisoentre la inquietud y la confianza.Cuandoestalla una guerra las gentes se dicen:“Esto no puede durar, es demasiadoestúpido.”Y sin duda una guerra es evidentementedemasiadoestúpida, pero eso no impide que dure. La estupidez insiste siempre,uno se daría cuenta de ello si uno no pensara siempre en sí mismo. Nuestros conciudadanos,a este res− pecto, eran como todo el mundo;pensabanen ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad: no creían en las plag as. La plaga no está hecha a la medida del hombre,por lo tanto el hombre se dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar. Pero no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan,y los humanistasen primer lugar, porque no han tomado precauciones.Nuestros conciudadanosno eran más culpables que otros, se olvidabande ser modestos, eso es todo, y pensaban que todavíatodo era posiblepara ellos,lo cual daba por supuesto que las plagas eran imposibles.Continuabanhaciendonegocios, planeando viajes y teniendo opiniones.¿Cómo hubieran podido pensar en la peste que suprime el porvenir, los desplazamientosy las discusio− nes? Se creían libres y nadie será libre mientras hayaas. plag Incluso después de haber reconocido el doctor Rieux delante de su amigo que un montón de enfermos dispersos por todas partes aca− baba de morir inesperadamentede la peste, el peligro seguía siendo irreal para él. Simplemente,cuando sé es médico,se tiene formada una idea de lo que es el dolor y la imaginaciónno falta.Mirandopor la ventana su ciudad que no había cambiado,apenas si el doctor sentía naceren él ese ligero descorazonamientoante el porvenir que se llama inquietud. Procuraba reunir en su memoriaodo t lo que sabíasobre esta enfer− medad.Ciertascifras flotabanen su recuerdoy se decíaque la trein− tena de grandes pestes que la historia ha conocido había causado cerca de cien millones de muertos. Pero ¿qué son cien millones de
B5
inseguridad, inquietud, desasosiego, duda, indecisión, vacilación.
Persona que tiene un gran conocimiento de las disciplinas propias de las humanidades, con sensibilidad social.
231
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES Nombre antiguo de la ciudad turca de Estambul. Está situada a orillas del Bósforo, en el punto en que este desemboca en el mar de Mármara.
Desconocido, ignorado, incógnito, misterioso, enigmático, secreto.
Ciudad de China.
Decaimiento, desánimo, desaliento, agotamiento, desfallecimiento, debilidad.
Muy tenue y débil que apenas siente el observador.
232
muertos?Cuandose ha hecho la guerra apenas sabe ya nadie lo que es un muerto. Y además un hombre muerto solamente ienet peso cuandole ha visto uno muerto;cien millonesde cadáveres, sembrados a través de la historia, no son más que humo en la imaginación.El doctor recordabala peste de Constantinopla que según Procopio había hechodiez mil víctimas en un día. Diez mil muertos hacen cincoeces v el público de un gran cine. Esto esol que hay que hacer . Reunir a las gentes a la salida de cincoes, cin conducirlasa una playa de la ciudad y hacerlas morir en mon− tón para ver las cosas claras.Ademáshabría que poner algunas caras conocidas por encima de ese amontonamientoanónimo. Pero naturalmenteesto es imposiblede realizar, y además¿quién conoce diez mil caras?Por lo demás,esas gentes como Procopio no sabían contar; es cosa sabida. En Cantón,hace setenta años cuarentamil ratas murieronde la peste antes de que la plaga se interesasepor los habitantes.Pero en 1871 no hubo manera de contar las ratas. Se hizoun cálculoaproximado,con probabilida− des de error. Y sin embargo,si una rata tiene treinta centímetros de largo, cuarenta mil ratas puestas una detrás de otra harían... Pero el doctor se impacientaba.Era preciso no abandonarsea estas cosas.Unos cuantoscasos no hacenuna epidemia,bastaría tomar precauciones.Había que atenerse a lo que se sabía,el en− torpecimiento,la postración,los ojos enrojecidos,la boca sucia, los dolores de cabeza,los bubones,la sed terrible,el delirio,las manchas en el cuerpo, el desgarramiento interior y al final de todo eso...Al final de todo eso, una frase le venía a la cabeza, una frase con la que terminabaen su manualla enumeraciónde los síntomas.“Elpulso se hace filiforme y la muerte acaece por cualquiermovimientoinsignificante. ”Sí, al final de todo esto se estaba como pendientede un hilo y las tres cuartas partes de la gente, tal era la cifra exacta,eran lo bastante impacientespara hacer ese movimiento que las precipitaba. El doctor seguía mirando por la ventana.De un lado del cristal, el fresco cielo de la primavera y del otro lado,la palabra que to− davía resonaba en la habitación: la peste. La palabra no conten ía sólo lo que la ciencia quería poner en ella, sino una larga serie de imágenes extraordinariasque no concordabancon esta ciu− dad amarillay gris, moderadamenteanimadaa aquellahora,más zumbadoraque ruidosa;feliz,en suma,si es posible que algo sea feliz y apagado. Una tranquilidadtan pacífica y tan indiferente negaba casi sin esfuerzo las ant iguas imágenes de la plag a.
POSLECTURA
ACTIVIDADES
1. ELABORA un esquema sobre detalles del texto, iliza ut los siguientes datos: autor, per− sonajes (actantes), lug ares mencionados, número de ratas muerta s en Cantón, número de muertes en Constant inopla. 2. ENLISTA en tu cuaderno los elementos que el. Dr Riex contempla a trav és de la ventana. 3. CITA algunos aspectos geog ráficos relativos a la ciudad de Orán. 4. HAZ un listado de los síntomas que presentaban los contag iados con la peste.
B5
NIVEL LITERAL
NOVELA DE ANTIHÉROES S
6. PARAFRASIS:LEE el texto, trancríbelo a tu cuaderno yexplica el contenido de cada uno de los siguientes fragmentos. Cien millones de cadáveres, sembrados a través de la historia, no son más que humo en la imaginación . Cuando se ha hecho la guerra apenas sabe ya nadie lo que es un muerto. Y además, un hombre muerto solamente tiene peso cuando le ha visto uno muerto... Cuando estalla una guerra las gentes se dicen: Esto no puede durar, es demasiado estúpido. Y sin duda una guerra es evidentemente demasiado estúpida, pero eso no impide que dure .
8. ELABORA un diag rama PNI (posit ivo, negativo, interesante) y a part ir del análisis que hagas, señala las act itudes de las personas frente a un desastre o epidemia. 9. BUSCA y ESCRIBE las similitudes entre la peste o enfermedad que se plantea en el texto frente a otros simbolismos de la obra como: la injusticia, la guerra y la maldad hu− mana. 10. (Resolución de problemas) Frente al problema de la peste,NTEA PLA tres posibles decisiones o soluciones que tomarías para enfrentar el problema : COMO MÉDICO
COMO ALCALDE
COMO PADRE O MADRE DEAMILIA F
CRÍTICO VALORATIVO
7. A partir de lo leído, CARA CTERIZA al Dr. Bernard Rieux. DESCRI BE sus rasgos físicos, sus atributos de carácter y alguna información en relación a su a. vid
NIVEL INFERENCIAL
5. ELABORA en tu cuaderno un mapa mental con el tema e ideas cipales prin del texto leído.
233
TA TALLER DE EL LECTU LE ECT TURA TUR URA RA YC CO OME OMENTA O ME ENTARIO NTARI N TARIO TA DE D E TE TE EXTO XTOS XTOS OS
CIEN IEN AAÑOS Ñ DE SOLED AD Gabriel García Márquez TALLER 26 PRELECTURA Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) TICS
• • •
http://www.youtube.com/watch?v=S2rp0FkHRx8 (carta de despedida) http://www.youtube.com/watch?v=CMJT51w_BVY http://www.youtube.com/watch?v=Nyg3xlULkTU&feature=related
SABERES PREVIOS
t
¿Qué te sugiere el título Cien años de soledad ?
t
¿Puede vivir un ser humano en soledad, en aislamiento total?
t ¿Qué es un árbol genealóg ico? Construye tu árbol genealóg ico.
CIEN AÑOS DE SOLED AD
Información sobre el texto
1. AUTOR: Gabriel García Márquez 1928 (Aracataca, Colombia) Novelista colombiano. Afincado desde muyen joven la capital de Co− lombia;estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e iniciósus primerascolaboracionesperiodísticas en el diarioEl Espec− tador. Residióen Francia,México y España.En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematog rafía. En 1969 se instaló en Barcelona,donde entablóamistad con intelec− tuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como argas V Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreciónde lo que se conoció como “ boom”de la literaturahispanoamericana,del que fue uno de sus mayoresrepresentantes. Pocos años más tarde regresó a AméricaLatina, para residir alternativamenteen Cartagenade Indias Ga briel G. Márquez y Ciudadde México,debido sobre todo a la inestabilidadpolítica de su país. En 1972 GabrielGarcíaMárquez obtuvo el Premio Internacionalde Novela RómuloGallegos.En 1982 recibióel PremioNobelde Literatura.Recientemente,la editorialAlfaguaraha publicadouna completabiografía de Gabriel GarcíaMárquez,Viaje . a la semilla, de Dasso Saldívar En cine, ha intervenido en la redacciónde numerosos guiones, y desde 1985 comparte, con el cineasta argentino FernandoBirri, la direcciónde la Escuela Internacionalde Cine de La Habana. 2. OBRAS García Márquez, figura clav e en elauge del realismo mág ico, esuno de los grandes novelistas del siglo XX. Comenzó su carrera de escritor con unaela novcorta:La hojarasca. NOVELAS:
−El coronel no iene t quien le escriba (1961) −La mala hora(1962) −Cien años de soledad (1967) −Relato de un náufrago(1968)
CUENTOS:
−El otoño del patriarca (1975) (1981) −Crónica de una muerte anunciada −El amor en losiempos t del cólera(1986) (1989) −El general en su laberinto
−Los funerales de Mamá Grande (1962) −La increíbley triste historia de la cándidaErén− (1972) dira y su abuela desalmada
234
−Ojos de perro azul(1972) −Doce cuentos pereg rinos (1992) (1994) −Del amor y otros demonios
NOVELA DE ANTIHÉROES S
B5
GarcíaMárquezescribió,además,numerososartículos y reportajes;en esta línea,en el 2010, bajo el titulo de Yo no vengo a decir un discurso,salió a la luz una publicacióncon lo mejor de sus conferencias.
3. ÉPOCA: GarcíaMárquez compartió gran parte de su vida con su abuelo, coronel liberal.Vivió luchas históricas,como la masacre de las bananeraso la Guerra de los mil días, lo cual lo llevó a ser un gran crítico del imperia− lismo estadounidenseen la época de los ochenta. Fue un pensador liberal cuya política de izquierdallegó a indignar tanto a partidarios de la derecha como también a líderes polít icos. Su trabajo en 1960 como repor tero para la agencia de noticias cubana,La Prensa Latina, además de su admiracióndel gobierno cubano y su amistad con Fidel Castro, fue suficiente motivo para que el gobierno de los Estados Unidos le neg ara la entrada a este país. GarcíaMárquezvivió en exiliopolítico por muchosaños en Europa, Venezue− la y México.Finalmente,al principiode la década del 1980, fue invitado de nuevo a Colombia,en calidad de mediadorentre el gobierno y los rebeldes izquierdistas. 4. EL TEXTO COMO PARTE DE...Cien años de soledad es una novela que tiene como eje la fundaciónde Macondo.A partir de aquí,se originan todos los acontecimientosprincipalesy sirve de base o trasfondopara el desarrollode la vida de los Buendía. 5. ESTRUCTURA:La obra tiene estructuracircular, porquea lo largo se repiten los hechosde forma periódica.Los mismosnombres,las mismascaracterísticas de los personajes se heredan de generaciónen generación,y los hechos son similareshasta el fin de la novela.En total,la obra constade veinte capítulos.En los iniciales,relata la fundacióndel pueblo y los primerosaños de la familia.En los 12 siguientes,el progreso y esplendor, que a la larga traen la decadenciay fin de los Buendía. 6. TEMÁTICA AUTORAL: Concretamenteen Cien años de soledad, el tema más importante es la vida de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, sus tris− tezas, dolores,amores,ilusiones.EL autor narra en esta obra mucho de su vida, familia y país en medio de otras temáticas que se combinancon lo mágico, lo fantástico, lo milag roso, lo mítico y legendario. Su literaturarecreaanécdotasfamiliaresa las que se suman la historia,los relatos cosmogónicos,los cantos popularesde su tierra; todo un fluir de recuerdosy de saberes que, al proyectarse en sus ficciones,se nos presentan como entidades sobrenaturales cuest ionando nuestra no ción de lo real. 7. ARGUMENTO Esta novela relata el origen, la olución ev y la ruina de Maco ndo, una aldea imag inaria en la que transcurrela historia de más de cien años de siete generacionesde la familia Buendía,en medio de un clima de violenciay una atmósfera mágica con gran cantidad de episodios fantásticos, divertidos y violentos,con situaciones parecidas a los cuentos de hadas: levitaciones,premo− niciones,agua que hierve sin fuego, objetos domésticos que se mueven solos, la cruz de ceniza marcadaen la frente de los 17 aurelianos,pérdidacolectiva de la memoria,un niño que llora en el vientre de su madre, un tesoro que resplandece a trav és del cemento, un burdel zoológ ico, un huracán que arranca todo un pueblo de raíz, inventos, pactos con la muerte, hormigas que se comen a un niño, la ascensiónen cuerpo y alma de Remedios, un diluvio de cuatro años, una huelga de trabajadoresametralladosen la plaza central,una guerra civil,un jefe dictadorfusilado,
235
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES un tratado de paz, etc. Los protagonistas son José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán,una pareja de primos que se ca− saron, pese a los temores generados por su pa− rentesco y a las voces que corrían por el pueblo de que sus hijos nacerían con cola de cerdo. Luego de asesinar a su compadre Prudencio Aguilar, José Arcadio Buendía y Ursula Iguarán se van de su pueblo con varios de sus vecinos para fundar Macondo,pueblode 20 casas de ba− rro y cañabravaconstruidaa orillas de un río de agua diáfanas. Al fundarseel pueblo,muchascosas eran desco− nocidas, hasta las más elementales.De ahí que, cuando una familia de gitanos al mando de su Jefe Melquíadesllegaba cada año, causaba gran sensacióny alborotopor los “in ventos”que traía, como un imán, un catale jo, una lupa, el hielo. Con el paso del tiempo, la aldea va desarrollán− dose cada vez más; la actividad comercial y la construcciónse incrementanen el pueblo, aun− que ese crecimientotambién trae algunos pro− blemas. Tras la aparición de Rebeca, una prima lejana con quien José Arcadiahijo se casa, en Macon− do apareceel insomnioy como consecuencia,la pérdida de la memoria de todos los habitantes, frente a lo cual José ArcadioBuendíacomienzaa
poner etique− tas en todos los objetoscon el fin de recor− dar sus nom− bres. Pero, esta medida fracasa por− que las perso− nas también se olvidan de leer. Por for− tuna, con el regreso de Melquíades, se solucionael problema,pues, les ofrece una bebidade efectos inmediatospara restablecerla memoria.A modo de agradecimiento,es invitadoa vivir en Macon− do y, en ese contexto,escribe unos pergaminos que solo podrán ser descifradoscien años más tarde. El último hombre que quedó de la familia,Aure− liano Babilonia,justo antes de morir, descubrió en esos pergaminos viejos del gitano, que las familias “ condenadasa cien años de soledad no tienen una segunda oportunidadsobre la tierra” .
ÁRBOL GENEAL ÓGICO DE L OS BUENDÍA(*) José Arcadio Rebeca o o José Arcadio
oo Úrsula Iguarán (primos)
Amaranta
Coronel Aureliano
1a GENERACIÓN
oo Remedio Moscote 2a GENERACIÓN
Pilar Ternera Santa Sofía de la Piedad o o Arcadio Fernanda del Carpio o o Aureliano Segundo
Aureliano José Remedios, la bella
Carmelita Montiel
17 Aurelianos
3a GENERACIÓN
(con distintas mujeres)
José Arcadio Segundo
4a GENERACIÓN
Petra Cotes Mauricio Babilonia
Meme
José Arcadio
Aurelio Babilonia
oo Matrimonio
Relaciones no matrimoniales Hijos Hijos adoptivos
5a GENERACIÓN
6a GENERACIÓN
Aureliano
(fin de la estirpe)
* FUENTE: Cien años de soledad EDICIÓN CONMEMORA TIVA REAL A CADEMIA ESPAÑOLA
236
o Gastón Amaranta Ursula o
7a GENERACIÓN
NOVELA DE ANTIHÉROES S
CIEN AÑOS DE SOLED AD
B5
LECTURA
Gabriel García Márquez
Muchos años después,frente al pelotón de fusilamiento,el coronel AurelianoBuendíahabíade recordaraquellatarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondoera entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabravaconstruidasa la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitabanpor un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.El mundo era tan reciente,que muchascosas carecíande nombre,y para men− cionarlas había que señalarías con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo,una familiade gitanos desarrapadosplantabasu car− pa cerca de la aldea,y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaronel imán. Un gitano corpulento,de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquiades,hizo una truculentademos− traciónpúblicade lo que él mismo llamabala octavamaravillade los sabios alquimistasde Macedonia.Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos,y todo el mundo se espantó al ver que los calderos,las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderascrujíanpor la desesperaciónde los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse,y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecíanpor donde más se les había buscado,y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros icos mág de Melquíades.«Las cosas, tienen vida propia −pregonabael gitano
barba agreste, silvestre, salvaje.
atroz, cruel, terrorífico, tremebundo, siniestro, espantoso, pavoroso, horrendo.
mago, ocultista, hechicero, brujo, adivino, médium, vidente, espiritista.
hornillo, generalmente portátil.
237
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES alma, espíritu.
barra, trozo, tocho.
menguado, disminuido.
anteojo portátil y extensible, largavista.
aflicción, pesar, pesadumbre, abatimiento, tribulación, turbación.
238
con áspero acento−,todo es cuestión de despertarlesel ánima.»José ArcadioBuendía,cuya desaforadaimaginacióniba siempre más le− jos que el ingenio de la naturaleza,y aun más allá del milagro y la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañarel oro de la tierra.Melquíades,que era un hombre honrado, le previno: «P ara eso nosirve.» Pero José Arcadio Bue ndía no creía en aquel tiempo en la honradezde los gitanos,así que cam− bió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, que contaba con aquellos animales para ensanchar el desmedradopatrimonio doméstico, no consiguió di− suadirlo.«Muy pronto ha de sobrarnosoro para empedrarla casa», replicósu marido.Durantevarios meses se empeñóen demostrarel aciertode sus conjeturas.Explorópalmo a palmo la región,inclusive el fondo del río, arrastrandolos dos lingotes de hierro y recitando en voz alta el conjurode Melquíades.Lo único que logró desenterrar fue una armadura del sig lo xv con to das sus partes soldadas por un cascotede óxido,cuyo interiortenía la resonanciahuecade un enor− me calabazo lleno de piedras. Cuando José Arcadio Buendía y los cuatro hombresde su expediciónlograron desarticular la armadura, encontraron dentro un esqueleto calcificado que llevabaado colgen el cuello un relicario de cobre con un rizo de mujer . En marzo volvieronlos gitanos. Esta vez llevabanun catalejo y una lupa del tamaño de un tambor, que exhibieroncomo el último des− cubrimientode los judíos de Amsterdam.Sentaronuna gitana en un extremo de la aldea e instalaronel catalejo a la entrada de la carpa. Mediante el pago de cinco reales, la gente se asomaba al catalejo y veía a la gitana al alcance de su mano. «La ciencia ha eliminado las distancias»,pregonabaMelquíades.«Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquierlugar de la tierra, sin moverse de su casa.» Un mediodía ardiente hicieronuna asombrosademos− tración con la lupa gigantesca:pusieron un montón de hierba seca en mitad de la calle y le prendieronfuego mediantela concentración de los rayos solares. José ArcadioBuendía,que aún no acababade consolarsepor el fracaso de sus imanes,concibióla idea de utilizar aquel invento como un arma de guerra. Melquíades,otra vez, trató de disuadirlo.Pero terminó por aceptar los dos lingotes imantados y tres piezas de dinero coloniala cambiode la lupa. Úrsula lloró de consternación. Aquel dinero formaba parte de un cofre de moneda s de oro que su padre había acumulado en to da unavida de privaci o− nes, y que ella había enterradodebajo de la cama en espera de una
NOVELA DE ANTIHÉROES S
buenaocasiónpara invertirías.José ArcadioBuendíano trató siquie− ra de consolarla,entregado por entero a sus experimentostácticos con la abnegación de un científico y aun a riesgo de su propia vida. Tratandode demostrarlos efectos de la lupa en la tropa enemiga, se expusoél mismoa la concentraciónde los rayos solaresy sufrió que− madurasque se convirtieron en úlcerasy tardaronmuchotiempoen sanar. Ante las protestas de su mujer, alarmada por tan peligrosa inventiva, estuvo a punto de incendiarla casa. Pasaba largas horas en su cuarto,haciendocálculossobre las posibilidadesestratégicas de su arma novedosa,hasta que logró componerun manualde una asombrosaclaridaddidáctica y un poder de convicciónirresistible. Lo envió a las autoridadesacompañadode numerosos testimonios sobre sus experienciasy de varios pliegos de dibujosexplicativos, al cuidadode un mensajeroque atravesó la sierra,y se extravióen pan− tanos desmesurados,remontóríos tormentososy estuvo a punto de perecer bajo el azote de las fieras, la desesperación y la peste , antes de conseguiruna ruta de enlacecon las mulas del correo.A pesar de que el viaje a la capitalera en aquel tiempo poco menos que imposi− ble, José ArcadioBuendíaprometía intentarlotan pronto como se lo ordenarael gobierno,con el fin de hacer demostracionesprácticas de su invento ante los poderes militares,y adiestrarlospersonalmen− te en las complicadasartes de la guerra solar. Durante varios años esperó la respuesta.Por último,cansadode esperar, se lamentóante Melquíadesdel fracaso de su iniciativa, y el gitano dio entoncesuna prueba convincentede honradez:le devolvió los doblonesa cambio de la lupa, y le dejó además unos mapas portugueses y varios ins− trumentos de navegación.De su puño y letra escribió una apretada síntesis de los estudios del monje Hermann,que dejó a su disposi− ción para que pudieraservirsedel astrolabio,la brújulay el sextante. José ArcadioBuendíapasó los largos meses de lluvia encerradoen un cuartito que construyó en el fondo de la casa para que nadie perturbara sus experimentos.Habiendoabandonadopor completo las obligacionesdomésticas, permaneciónoches enteras en el patio vigilando el curso de los astros, y estuvo a punto de contraer una insolaciónpor tratar de establecerun método exactopara encontrar el mediodía. Cuandose hizo experto en el uso y manejo de sus ins− trumentos,tuvo una noción del espacioque le permitió navegar por mares incógnitos,visitar territorios deshabitadosy trabar relación con seres espléndidos,sin necesidadde abandonarsu gabinete.Fue ésa la época en que adquirióel hábito de hablara solas, paseándose
B5
desproporcionados, exagerados, excesivos, enormes, colosales.
Antiguo instrumento en el que estaba representada la esfera celeste y se usaba para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros.
Instrumento parecido al quintante y destinado a los mismos usos, cuyo sector es de 60 grados, o sea la sexta parte del círculo.
239
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES
sucesión, sarta, hilera, encadenamiento, lista, cadena.
intimidar, acobardar, apocar, arredrar, asustar, atemorizar, espantar.
química, hechicería, ciencia oculta.
240
por la casa sin hacer caso de nadie,mientras Úrsula y los niños se partían el espinazo en la huerta cuidandoel plátano y la malanga, la yuca y el ñame, la ahuyama y la berenjena. De pronto, ngún sin ni anuncio,su actividad febril se interrumpióy fue sustituida por una especiede fascinación.Estuvo varios días como hechizado,repitién− dose a sí mismo en voz baja un sartal de asombrosas conjeturas, sin dar crédito a su propio entendimiento.Por fin, un martes de diciembre,a la hora del almuerzo,soltó de un golpe toda la carga de su tormento.Los niños habíande recordarpor el resto de su vida la augusta solemnidadcon que su padre se sentó a la cabecerade la mesa,temblandode fiebre,devastadopor la prolongada vigilia y por el encono de su imag inación, y les rev eló su descubrimiento. ‒La tierra es redonda como una naranja. Úrsula perdió la paciencia.«Si has de volverte loco, vuélvete tú solo ‒gritó‒. Pero no trates de inculcar a los niños tus ideas de itano.» g José Arcadio Buendía, impasible, no se dejó amedrentar por la d e s e s p e r a c i ónde su mujer, que en un rapto de cólera le destrozó el astrolabiocontra el suelo. Construyóotro, reunió en el cuartito a los hombres del pueblo y les demostró,con teorías que para todos resultaban incomprensibles,la posibilidadde regresar al punto de partida navegando siempre hacia el Oriente. Toda la aldea estaba convencida de que José Arcadio Buendía había perdido el juicio, cuando llegó Melquíadesa poner las cosas en su punto. Exaltó en público la inteligenciade aquel hombre que por pura especulación astronómicahabía construidouna teoría ya comprobadaen la prác− tica, aunque desconocida hasta entonces en Macondo,y como una prueba de su admiración le hizo un regalo que había de jercer e una influenciaterminanteen el futuro de la aldea:un laboratoriode al− quimia.
NOVELA DE ANTIHÉROES S
B5
POSLECTURA
ACTIVIDADES
1. ELABORA un organizador gráfico (rueda denotativa) sobre elementos explícitos del texto, utilizando los siguientes datos:nombre del pueblo, épo ca en que llegaban los gita− nos, lo que cult ivaban Úrsula y los niños, lo que se pagó por a lupa, l como denominaron los gitanos a los imanes, lo que Melquiades reg aló a José Arcadio, El últ imo descrubimien− to de los judíos de Amsterdam.
José Arcadio Buendía cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados. José Arcadio Buendía y los cuatro hombres de su expedición desenterraron una armadura.
Los gitanos llegan a Ma− condo.
José Arcadio se lamenta ante Melquíades por el fracaso de su invento con la lupa.
José Arcadio concibe la idea de utilizar la lupa con fines militares.
Los gitanos llevaron un catalejo y una lupa del ta− maño de un tambor
3. ESCRIBE en tu cuaderno las característ icas para cada uno de los siguientes personajes o actantes:José Arcadio, Úrsula, Melquiades.
NIVEL LITERAL
2. SECUENCIA TEMPORAL: Lee los siguientes recuadros y copia ponié ndolos en orden los eventos:
4. LEE el siguiente texto, y luego escribe en tu cuaderno las ciones ora verdaderas. Melquiades era un gitano astuto que engañaba y estafaba a José Arcadio. Úrsula se alegraba por todos los experimentos que hacía su esposo. Con la ayuda de un imán, lograron descubrir una armadura del Siglo XIV. Úrsula con la llegada de los gitanos adquirió el hábito de hablar a solas. Toda la aldea estaba convencida de que José Arcadio Buendía había perdido el juicio.
5. ELABORA un mapa conceptual referente a la idea lobal g (tema) y las ideas principales del texto. 6. Según el contexto, EXPLICA el significado de las siguientesresiones exp del texto. «Muy pronto ha de sobrarnos oro para empedrar la casa» La tierra es redonda como una naranja. «Si has de volverte loco, vuélvete tú solo ̶gritó̶. Pero no trates de inculcar a los niños tus ideas de gitano.»
241
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES 7. REALIZA en tu cuaderno una pirámide valorat iva , colocando el número de palabras de acuerdo a los siguientes aspectos:
NIVEL INFERENCIAL
1 palabra: Describe a Melquiades 2 palabras: Actitudes de José Arcadio
3 palabras: Macondo 4 palabras: Las ideas de José Arcadio 5 palabras: La actitud de Úrsula 6 palabras: Mensaje del texto 8. ESCRIBE en tu cuaderno una narración corta itulada: t “El día que llegué a Macondo ” .
CRÍTICO VALORATIVO
9. HECHOS Y OP INIONES. TRANSCRIBE a tu cuaderno el siguiente texto y SUBRA YA con una línea frases que expresen hechos y con doble línea, lasmanifiesten que opiniones.
Muchos años después,frente al pelotón de fusilamiento,el coronelAurelianoBuendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondoera entoncesuna aldeade veinte casas de barro y cañabravaconstruidasa la orilla de un río de aguas diáfanasque se precipitabanpor un lecho de piedras pulidas, blancasy enormescomo huevos prehistóricos.El mundo era tan reciente,que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalar ías con el dedo. 10. ESCRIBEen tu cuadernotodos los posiblesusos que podría dar a los siguienteselementos: una lupa, un imán, una brújula, un catale jo. 11. ELABORA un diag rama PNI (positivo, negativo, interesante) del texto leído. 12. HUELLA (elipsis narrat iva) La huella, en la estét ica de la recepción, const ituye el esfuerzo imaginativo que nos exige la narración. En el texto ído, le Melquíades, le hace un regalo a José Arcadio Buendía consistente en un laboratorio de alquimia. IMA GINA y ESCRIBE en tu cuaderno el empleo que le daría a dicho alo. reg 13. El texto fue ¿div ertido − ameno − de fácil lectura − complicad o − interesante − aburrido? Justifica tu respuesta.
242
TA T TAL ALL A LLE L LER L ER R DE LECTUR LECTURA A Y CO CO OME ME ENTARIO NTARIO N TA ARIO DE TEXTOS
TALLER 27 LOS SANGURIMAS José de la Cuadra d
PRELECTURA Observa y comenta los siguientes videos, relat ivos al tema: (CD interactivo) Los Sangurimas • http://www.youtube.com/watch?v=gCOEDS9nMF0 • http://www.youtube.com/watch?v=bkusJm2OnmY • http://www.youtube.com/watch?v=S2rp0FkHRx8
TICS
SABERES PREVIOS
t
¿Has estado algunaez v en un rodeo montubio?
t
¿Qué es el incesto? ¿Qué es el machismo?
t
¿ Qué significó la Rev olución Liberal para el país?
LOS SANGURIMASInformación sobre el texto 1. AUTOR: José de la Cuadranacióen Guayaquil,en 1903. Estudióen su ciudad natal, graduándosede bachilleren 1921 y de abogado en 1927. En sus años universitarios fue Presidentedel Centro Universitario de Guayaquil.A los 16 años publicósus primerasnarracionesen la Juventud Estudiosa” . Fue directorde la página literariade revista “ “ElTelégrafo”y Vicerrector del Vicente Rocafuerte,Subsecretario de Gobierno,SecretarioGeneralde la AdministraciónPública,Cón− sul en Argentina y Uruguay. Murió en 1941. “De jó de sí la imagen de un hombrerecto y noble,amantede la justicia,cultivado,traba− jador y artista” .
José de la Cuadra
2. OBRA Es corta en extensión,pero rica, magistral en calidad;le convirtió en uno de los padres de la mo derna narrativa del Ecuador y en un adela ntado del realismo mágico, “ el gran camino por el cual la novela hispanoamericana ha deslumbrado al mundo ” . Obras principales: Novela: “ Olga Catalina”(1925), “ Perlita lila”(1925). Cuento: “ El amor que dormía”(1930), “ Repisas”(1931), “ Horno”(1932), “ Los Sangurimas”(1934), “ Guasintón”(1938), “ Los monos enloquecidos” (1951), Ensayo:“ EL montubio ecuatoriano” (1937).
3. ¿QUÉ ES EL REALISMO MÁGICO?:El realismo mágico es un estilo artístico y literario que surgió a mediadosdel S. XX. El término fue usado inicialmentepor el crítico de arte Franz Roh para describiruna pintura que mostraba una realidadalterada.Hoy se usa para calificar aquellas obras que expresan situaciones irreales o extrañas como algo cotidiano y común. Se consideraque es la novela Doña Bárbara, de RómuloGallegos,la iniciadorade esta corrien− te literaria. Entre sus principales exponentes están el guatema lteco Miguel Ángel Asturias y el colombianoGabrielGarcíaMárquez,ambos galardonadoscon el Premio Nobel de Literatura, aunque muchos aclamancomo padres del realismo mágico a Juan Rulfo con Pedro Páramo, La lluvia (1935), José de la Cuadra,ablo P Neruda y otros. Arturo Uslar Pietri con su cuento El realismo mágico se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo
243
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES
irreal o extraño como algo cotidiano y común.No es una expresiónliteraria mágica, su finalidadno es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas,y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
4. ÉPOCA: La vida y obra de José de la Cuadrase enmarcaen los primerosaños del siglo XX donde la poderosa influenciade la reciente Revolución Liberal de Eloy Alfaro (1895) da espacio a un nue− vo Estado ecuatoriano,y su control por parte de la naciente burguesía costeña,en oposicióna los terratenientesde la Sierra.Junto a estos acontecimientosse desatan otros sucesos de trascendencia nacionale internacional: La incorporaciónde la economíaecuatorianaal capitalismomundial;las primerasluchasobrerasy campesinas;la crisis del cacao,principal producto de exportacióndel Ecua− dor de entonces;la fundaciónde los primeros sindicatosobreros y partidos políticos de izquierdas; la Revolución Rusa de 1917; la masacre del gobierno a los trabajadoresde Guayaquilen 1922; la depresión económica mundial de 1929. 5. EL GRUPODE GUAYAQUIL : El Grupode Guayaquilfue un grupo de escritoresecuatorianosque cultivaronuna literaturasocial de corte realistasocial.Este grupo se fundó en la ciudadde Guayaquil en la décadade 1930 por DemetrioAguilera Malta y JoaquínGallegosLara. Fueron tambiénllama− dos “ CINCO COMO UN PUÑO” por su unión y concordancia en ratura la litey la acción.
Integrantes
Entre los integrantes de este grupo de realistas se encontraban los si− guientes novelistas y escritores:
José de la Cuadra Demetrio A guilera Malta Enrique Gil Gilbert Alfredo Pareja Diezcanseco Joaquín Gallegos Lara
”y la 6. ESTRUCTURA:La obra inicia con una exquisitarelaciónentre el árbol montuvio“matapalo familiaSangurima.Le sucedentres capítulosy un epílogodondela fuerza inicialdel poderoso Nicasio Sangurimasucumbefrente a los sucesos que directao indirectamente,él mismo los ha desencadena− do. Las tres partes están divididas en los siguientes capítulos :
Primera parte EL TRONCO AÑOSO
Segunda parte LAS RAMAS ROBUST AS CAPÍTULO I El acuchillado CAPÍTULO II El padre cura CAPÍTULO III El abogado
244
CAPÍTULO I El origen ‒ Gente de bragueta ‒ Los amores del gringo CAPÍTULO II Leyendas ‒ Amistad de ultratumba ‒ El capitán Jaén CAPÍTULO III Pacto satánico ‒ El precio ‒ El entierro ‒ CAPÍTULO IV Rectificaciones ‒ Mazorca de hijos ‒ Hábitos fúnebres ‒ Apariciones CAPÍTULO V El río ‒ Viejos amores ‒ Tierra pródiga ‒ El árbol del muerto CAPÍTULO VI Acuerdos familiares ‒ La casa grande ‒ Contemplaciones ‒ El viento sobre el río ‒ CAPÍTULO VII Memorias ‒ La mama‒ Líos judiciales
Tercera parte TORBELLINO EN LAS HOJ AS CAPÍTULO I Vida patriarcal ‒ CAPÍTULO II Las tres Marías− Losugeles R ‒ Niños mimados CAPÍTULO III Enredos amorosos ‒ Declaración de guerra ‒ CAPÍTULO IV Temores ‒ La fuga ‒ La búsqueda- Mortecina ‒ El hecho bárbaro
NOVELA DE ANTIHÉROES S
B5
7. ARGUMENTO:Los Sangurimas se inicia con monio. Ante la ne− una metafórica relación entre el árbol montuvio gativa de Ventura, el matapalo,que representa a Nicasio Sangurima; juran vengarse y personaje lleno de misterio, lujuria, perversidad, luego con el propio codicia y progenitor de una estirpe esparcidacon consentimiento de triste celebridadpor muchos lugares de la Costa, María Victoria, los especialmenteen La Hondura,inmensa hacienda Rugeles escapan donde sus generacionesse desarrollany trascien− con ella. Ventura, desespe− den a través de sombríos hechos. La prole de Nicasioes extensa.A decir de su pro− rado, pide ayuda a pia boca, similar a cuantos granos se puedan con− su hermano,el Pa− dre Terencio.Sin el tar en una mazorca de maíz. En ella destacan su primogénito Ventura, quien, obedece ciegamente apoyo del resto de al padre. Terencio quien se entrega a un sacerdo− la familia, inician la Luego l cio cuestionable.Eufrasio,conocido como el coro− búsqueda de María Victoria y llos Rugeles. nel, por los servicios prestados en las montoneras de algunos días encuentran el cuerpo de la mu− chachasalvajementeatravesado en su sexo con la de Alfaro,Felipe,apodado como “ Chanchorengo” , quien convive maritalmentecon su hermanaMela− punta de un madero. A pesar del pedido del abuelo Nicasio de ocultar nia, y Francisco quien seraduó g de abog ado. Entre borracheras, pleitos, incestos y nego cios mal el hecho, las noticias sobre los Sangurimas como habidostranscurrela vida de los Sangurimas,quie− estirpe maldita y sanguinariatrasciendehasta los nes agrupados alrededorde la “ Casa Grande” , han mismos periódicos de Guayaquil. De Babahoyo Cazadoresdel los formado un caserío de más de una docena de ca− sale un piquete del regimiento “ sas. A este sitio llegan un día las tres hijas de Ven− Ríos” y empieza la caza de los criminales. tura, apodadas “Lastres Marías” , María Mercedes, Una noche, luego de un mes y medio de búsque− María Victoria y María Julia. Muchachascoquetas da, el caserío de La Honduraes despertadopor el galopar de jinetes armados,al mando del Capitán y hermosasque han estudiadoen Guayaquily que vienen por unas cortas vacacionesantes de prose− Anchundia.Los Rugeles son sacadosa la fuerza de Casa Grande” , donde el abuelo los había ocul− guir sus estudios en la capital.Su llegada despier− la “ ta el interés y la malicia de los hijos del Coronel tado. Amarradosfueron trasladadosa una cárcel en Babahoyo,aún a costa del fallido intento de su Sangurima:Pedro, Manuel y Facundo,a quienes el padre Eufrasio quien no pudo rescatarlos. vulgo llama “LosRugeles” , por el apellidoRugel de Al final, el Padre Terencio visita a Don Nicasio de la madre. Hábilmentey con el apoyo de Don Nicasio,abuelo quien recibe drásticos reproches junto a la irrepa− de los Rugeles, los tres malandrosorganizanconti− rable locura del viejo Sangurimaque, por primera vez, llora y se sume en un inevitablefinal para su nuas fiestas, paseos al campoy encuentrosfurtivos misma persona. con las hijas de Ventura. Una noche, solicitan al padre de las muchachas, se las concedan en matri− 8. TEMÁTICA AUTORAL: El tema fundamentales la historia de una familia montuviaque bajo el patriarcadode NicasioSangurimacrece y desarrollauna existencia de violencia,incesto y delincuen− cia en medio de un exuberanteambientecampestrellamadoLa Hondura.Junto a este eje temático, José de la Cuadra aborda otros temas como: Creencias y supersticiones del ámbito montuvio. El ambiente natural de la Costa donde el río juega un papel decisivo para su desarrollo.
Estilo de vida del montuvio. Desenfreno sexual como símbolo de masculinidad. Corrupción de las autoridades. Machismo.
245
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES
LECTURA
CAPÍTULO VII Memorias
El espectáculode la Naturaleza,engreída,vanidosa,en esa zona rural, le producía a don Nicasio Sangurima un plácido efecto.
apacible, sosegado, sereno, tranquilo, manso, suave
̶Parece como si me hubieratragado una infusiónde valeriana,amigo. ¡Siento una tranquilidad! Además lo anaba g el recuerdo. En vez del paisajecontemplabatranscurrirallá abajo,su vida atrafagada, agitadaeternamente,móvily sacudidacomola arenade los cangrejales. Su vida, que era un nov elón folletinesco, lamentablementeerdadero... v
La mama Veíase chiquitín, prendidode la mano de la madre:una amorosagarra que se le ajustabaal brazo,para llevarlo,sorteandolos peligros, salván− dolo y librándolo de to dos. Entonces no era así «La Hondura», como ahora... Por supuesto, tampoco era el siniestro tembladeral de las fantasías montuvias. Era una sabana inconmensurable,que hacia el lado derecho del ho− rizonte,contra el río, se arrugaba en unas montañas prietas, oscuras, tenebrosas,donde fijaban alberguelas fábulas terribles y las más terri− bles verdades del campo montuvio.
fatigada, estresada. Relato novelesco, fantástico, aventurero.
perverso, amenazador, maligno, tétrico, espeluznante, lúgubre, trágico.
ilimitado, incontable.
Después de todo la mama venía de fuga. Temía que sobre el mandato del padre, imposibilitadofísicamenteya, saltara la venganza de los hi− jos del hermanomuerto por ella. Se hurtaba a los hombres como una pequeña fiera Huía de los lugares poblados,buscando soledad agreste, más segura que la compañíahumana.Capitalmente,escapabapor defenderal hijo
246
principalmente, especialmente
NOVELA DE ANTIHÉROES S
Ojo por ojo, diente por diente , Código de Hammurabi en el siglo XVII a.C.
nudosos, huesudos, ásperos
B5
pequeñín.Pensaba que sus sobrinos,antes que a ella misma,tratarían de herirla en lo que le era más querido.Conocía las rígidas reglas de la ley del talión, más de unaezv aplicadas entre las gentes Sangurimas... Este sitio de «La Hondura» lo halló propicio.Aquí ella construyó, con sus propias manos, al pie de aquel algarrobo que todavía extendíaen el aire sus brazos sarmentosos,como un monumento,una covachitade caña: huronera y escondite. Vivió metida allí años tras años.Formóuna chacra.De los productos se alimentaba con el chico. ̶¡Cómo ha cambiadotodo! ̶murmuraba don Nicasio.Pasado mucho tiempo se avecindaron en los terrenos aledaños otras gentes. Le preguntarona la mujer solitaria:̶¿De quién es esta posesión, se− ñora? Y ella había respondido enteramente,sin vacilaciones:̶Mía, pues: ¿no ve?, ¿no está viendo?Desde aquí hasta allá, hasta más allá. Se llama «La Hondura».Si quiere,viva no más. No me opongo.Pero, ya sabe, tiene que pagarme el arriendo.En cosecha o como quiera. Pero tiene que pagarme. ̶Bueno, señora. Así será. Arreglado esto, amistabacon los reciénvenidos.Se dejaba hacer coma− dre. Iban al pueblo jano le a bautizar a la criatura. Emparentab a así con los vecinos.Cuandofue de confirmara Nicasio,escogió para padrinoal más poderoso de aquellos. ̶Esa gente desgraciadacreía que mi mamavivíacon mi padrino.Pero, mentira... Mi mama era una santa. Al cabo murió la santa. Y su hijo, Nicasio Sangurima,la había sucedido en el dominio de «La Hondura».
Líos judiciales El viejo Sangurima contaba alguna vez a sus nietos la historia de la propiedad. Con méritos, muy respetable. Del habla montubia: equivale a nadie.
̶Cuando mi mama me dejó pa irse al cielo, yo era mocetón no más. Pero, claro,era un Sangurimaemérito,sin que me faltara un pelo...En seguida empecé a mandar... Dije:«Lo que es en esta posesión,naidien me ningunea». Y naidien me ningunió... ̶¿Y cómo fue eso del pleito, papá abuelo? Eso fue otra cosa...A los añísimosde estar yo aquí,cuandoya habíahe− cho hasta esta casa mismadondeestamosahora,la junta parroquialdel pueblo vino con que era dueña de estas tierras...«Ahá», dije yo...«¿Nos entriega a las buenas la hacienda?»,me preguntaron...«Vengan por
247
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES ella», les contesté... Y se la peg aron, y mandaron los deleg ados del mu− nicipio dizque... Cuando lleg aron los delegados, les di posada fresca... ̶¿Aquí en la casa, papá abuelo? Don Nicasio soltaba la carcajada destempladamente: ̶No; en el río... Seguía, con o vz jubilosa: ̶Y ahí han de estar todavía,quizá,posando...Una vez, pa mu creciente fuerte, vide en la orilla un hueso de pierna.Y .lije pa mí, quedito:«Este hueso ha de ser de alguno de los delegados esos». El hueso saldría a asolearse. Y pa que no se in insolara iré lo tal agua de nuev o.
Habla montubia: ...Y dije en mi interior...
−¿Y el municipio no hizo nada, papá abuelo? ̶¡Cómo no! Me metieron pleito.Queríanque me fuera a la cárcely les entriegara las tierras encima. -Ah… ̶Yo bajé a Guayaquily busqué a mi doctor Lorenzo Rufo, que era un abogado grandote.«Quieropeliar de veras,doctor», le dije.«Por la plata no le haga. Aquí hay plata». Y seguimos el pleito. ̶Ahí ̶Mi doctor Lorenzo Rufo se murió después, y entonces yo dije: «No hay que darle de comer a un extraño.Más mejor es que yo haga un abogao de la familia». Entonces hice abogao a Francisco. ero P el pobre era bruto de nación.Casito me pierde el pleito. Al fin otro abogao lo ganó pa siempre. ̶¿Y quién fue ese abogado, papá abuelo? ̶El billete,pues...A cada concejal le aflojé su rollo de billetes,y con el aceite empezarona funcionar solitos. Hicieronuna sesión en que me reconocieron como dueño y to do. ¿Me ent ienden? ̶Ahá. ̶Y por esa mala maña y porque mis cosas están en su sitio, ahora ustedes tienen tierra pa enterrarse con las piernas abiertas,si a mano viene... ̶Ahá.
248
Habla montubia: ...buen abogado...
NOVELA DE ANTIHÉROES S
ACTIVIDADES
B5
POSLECTURA
1. COPIA en tu cuaderno los subt ítulos que conforman el Capítulo VII de la ela nov“Los Sangurimas” 2. LEE el siguiente texto, y luego escribe en tu cuaderno lasiones orac verdaderas.
Nicasio Sangurima fue el primer dueño de La Hondura. Francisco fue el mejor abogado que tuvo Nicasio. La madre de Nicasio era una mujer pobre. Nicasio Sangurima era un hombre honrado y trabajador.
3. TRANSCRIBE a tu cuaderno expresiones, propias del habla montub ia, pronunciadas por Nicasio Sangurima. 4. CONTEST A los siguientes detalles relat ivos al texto:
NIVEL LITERAL
La Hondura, era el nombre de la propiedad de Nicasio Sangurima.
¿Cómo describe el autor a La Hondura? ¿A qué se refieren los líos judiciales que tuvo Nicasio Sangurima?
6. ELABORA un mapa de carácter , de Nicasio Sangurima. iliza Ut los siguientes datos: cualidades, virtudes, fortalezas, otras.
7. MENCION A algunos hechos de nuestra realidad que se relacionen con la situación de la siguiente expresión de Nicasio Sangurima: “ ... A cada conce jal le aflojé su rollo de billetes, y con el aceite empezaron a funcionar solitos ” .. Escríbelo en tu cuaderno. 8. ELABORA un diag rama de oposición sobre los hábitos de los siguientes ipost de perso− nas: la persona honrada y la persona corrupta. 9. ESCRIBE dos razones por las cuales se duce pro la corrupción en nuestra ciedad y so tres maneras de enfrentarla.
CRÍTICO VALORATIVO
5. Con una frase SINTETIZ A el contenido de cada uno de los siguientes subcapítulos: Me− morias, La mama, Líos judiciales.
NIVEL INFERENCIAL
¿Cómo resolvió Nicasio para siempre sus líos judiciales?
249
ELEMENTOS DE LA LENGUA
LENGUA UA
PROSODIA
La prosodia se refiere a la recta pronunciación,acentuacióny entonación.Tiene que ver con los elementos no formales de la expresión oral: el acento y el tono, conocidos como fonemas suprasegmentales. Elementos que conforman la prosodia: El ritmo tiene que ver con el tiempo.Si bien el ritmo,es propio de la poesía,sin embargo,tam− bién se da en la prosa. Las pausas delimitan los espacios y porciones del texto oral o escrito. La intensidad,así como el tono, el timbre y la cantidad establecen contrastesen la pronuncia− ción. Los tonemas,es decir la inflexión que recibe la entonaciónde una frase a partir de la última sílaba acentuada,le confieren expresividad.Hay cinco tonemas que ayudan a conseguir una lectura expresiva y eleg ante:
Cadencia: Tonemas descendientes Semicadencia::
Anticadencia:
$POFMTÓNCPMPTF×BMBNPTFMOJWFMNÈT BMUP EF MB FOUPOBDJØO EF MB GSBTF FT MB BOUJDBEFODJB$PSSFTQPOEFBMHSVQPJOUFSSPHBUJWP FKFNQMPT
¿Y cómo fue eso del pleito,papá abuelo? ¿Qué dices?
Tonemas ascendentes Semianticadencia: a:
Tonema IPSJ[POUBM
-BDBEFODJBDPSSFTQPOEFBMBCBKBEBNÈYJNBEFMBMÓOFBBQBSUJSEFMB ÞMUJNBWPDBMUØOJDBEFMHSVQPGØOJDP -BDBEFODJBDPSSFTQPOEFBMQVOUPFOMB FTDSJUVSB &MUPOPEFTDJFOEF QFSPNFOPTRVFFO FMDBTPBOUFSJPS &RVJWBMF FO MB FTDSJUVSB BM QVOUP Z DPNB BMPTEPTQVOUPTZFOBMHVOPTDBTPT BMBDPNB
4VTQFOTJØO
$PO FM TÓNCPMP SFQSFTFOUBNPT VOB JOĘFYJØO BTDFOEFOUF EFOU QFSP OP UBO BMUB DPNPFOFMDBTPBOUFSJPS 1PSÞMUJNP FMTÓNCPMPOPTJOEJDB RVFFMĕOBMEFMHSVQPGØOJDPOPTVCFOJ CBKBTFNBOUJFOFIPSJ[POUBM"FTUPMP MMBNBNPTTVTQFOTJØO
ACTIVIDADES 1. En tu cuaderno, COP IA las primeras coho líneas del capítulo VII, Memorias (pag. 246) y coloca los tonemas correspondientes conforme el cuadro anterior , para dar la adecuada expresividad a la lectura del texto. 2. INVESTIGA sobre expresiones del habla montubia de la Costatoriana ecua y el resultado de tu trabajo compártelo con tus compañeros.
250
EL ENSAYO INFORMATIVO EL El propósito fundamental del ensayo informat ivo es comunicar in− formación, datos, presentar el resumen de un texto (cuento,ela), nov de un suceso, de una historia.
No existe una forma definidade escribir ensayos,pues dependerádel objetivo que se busque, del tema que se va a desarrollar, la informacióncon que se cuenta,la extensióny profundidad que se quiera dar, etc. La persona que realiza un ensayo informativo, con su estilo particular, podrá agregar no solo lo que sabe, sino tambiénlo que siente y opina sobre el tema en cues− tión.
Características del ensayo:
COMUNICACIÓN ORAL
LENGUA UA
El ensayo reúne las siguientes característ icas: • Puede abarcar cualquier tema hu− mano, científico, social, cultural o filosófico. • Se escribeen prosa,puede ser corto o largo. • Es unitario, se centra en un solo
tema. • Desarrolla el tema sin agotarlo. • Su enfoque puede ser variado. • Su estilo es cuidadoso y elegante, no afectado.
Estructura del ensayo: Tradicionalmente el ensayo se compone de tres partes: intro ducción, cuerpo y conclusión.
Introducción Es parte importante de todo ensayo, en la que se presenta, en términos muy generales, el tema que se va a desarrollar y los propósitos del mis− mo. En la introducción, se pueden dar generali− dades, antecedentes,ex− plicar la naturaleza del tema, especificar las va− riables que se desarrolla− rán, su enfoque, etc.
Cuerpo Es el desarrollo del ensayo, la explicaciónde lo que anunció li− geramente en la intro ducción. En esta parte, se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y se amplían los concep− tos con reflexiones,comentarios, comparaciones;se puede acudir a procedimientos discursivos como: definiciones,comparacio− nes, enumeraciones acumalati− vas, ejemplificaciones, etc.
Conclusión Constituye el resumen de los puntos desarrolla− dos a lo largo del ensayo y sus consecuencias,co− menta sus resultados y expresa su opinión final. Una manera recomenda− ble de concluir es reto− mar la introducción,para ver hasta qué punto se lo− gró lo anunciado en ella.
Otra forma de estructurar un ensayo:
Ciertos ensayos se estructuranen función de un problemaque se plantea inicialmente;luego, se debate con nuevos planteamientosy finalmente,se llega a la conclusión.A estas tres fases del desarrollo del ensayo se las denomina: tesis, antítesis y síntesis, respectivamente.
251
COMUNICACIÓN ESCRITA
B5 NNOVELA DE ANTIHÉROES
Cómo escribir e n s a y o s
SOMOS ESCRITORES
Antes de empezar a escribir a. Elaborar una lista de ideas y darle un ordenico lógy por categorías. b. Hacer un esbozo: Esto permi tirá presentar todas las ideas en or den así como los argumentos correspondientes.
Pasos para redactar un ensayo 1. Seleccióndel tema:Nadiepuede hablarde lo que no sabe,por lo que resulta totalmen− te necesario que el tema eleg ido sea de nuestro cono cimiento. 2. Búsqueda de información:Una vez determinadoel tema, busca toda la información que necesites para desarrollar el tema eleg ido; pero antes: a. Determinaobjetivos: ¿Qué quiero lograr? ¿Cuáles el propósito de mi ensayo? b. Formula todas las preguntas que puedas acerca del tema: ¿qué variables voy a considerar?,¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿dóndese da?,¿cómo?,¿por qué?,¿qué o quiénesintervienenen él?, ¿de qué manera afecta a mi comunidad?...Todo dependeráde la na− turaleza del tema, de los aspectos que te intereseny de los objetivos propuestos. c. Respondepor escrito todas las preguntas planteadas.Para ello em− plea tus conocimientos previos y la información obtenida.
t Desarrollacada idea en párrafos, procurando que sean claros y coherentes. t Busca las respuestas en las distintas fuentes:enciclopedias,revis− tas, internet, textos, do cumentales, personas, etc. t A medidaque vayas respondiendo,tu conocimientodel tema será mayor y tendrás ideas claras sobre el mismo;sabrás qué aspectos son más interesantes,cuáles necesitas consultar más, cuáles te parecen poco relevantes, etc. t En esta tarea, las fichas de trabajo son de rang ayuda. 3. Elige un título que esté de acuerdo con el tema que vas a desarrollar. Además,todo ensayo debe tener unítulo. t
252
4. Escribe Escribetu ensayo:De todo lo investigado,seleccionala informaciónque necesites,escri− be tus tus ideas org anizándolas en párrafos que hablen de un solo specto a del tema. No olvides la intro ducción y las conclusiones.
t
Escribir el primer borrador y luego los que sean necesariospara una mejor presen− tación.
t
Pasa a limpio;antes léelo detenidamentepara revisar sintaxis,ortografía, vocabula− rio. Si repites mucho una palabra o frase, reemplázalacon otra equivalente.Emplea correctamentelos nexos y que la puntuacióncontribuyaa dar claridad al texto. Si crees necesario vuelv e a redactar. Al redactar ten presente: • Separa tus ideas en párrafos que hablen de lo mismo,y verifica que sean coherentes y lóg icas.
B5 COMUNICACIÓN ESCRITA
NOVELA DE ANTIHÉROES S
• Aplica acertadamentelas normas ortográficas: uso de mayúsculas, acen− tuación, etc. • Si utilizas gráficos, cuadros,explicasus elementosy ubícalosen un lugar que sea pertinente. • En la hoja final del trabajo,haz constarla correspondientebibliografía que consultaste. • La portada se ajustará al mo delo establecido en el curso.
ACTIVIDAD Experiencia operat iva grupal: Proyecto En grupos,redactarun microensayoaplicando el esquema dado. Sugerimos algunos temas: • Un nov elista y su obra más representat iva. • El sistema de evaluación del coleg io. • El papel de la juv entud en tu comunidad. • La importancia de la práct ica del deporte. • La influencia relig iosa en las personas. Lamúsica músicaecuato ecuatoriana entre los enes. jóv • La
253
EVA EVALUACIÓ VALUACIÓN CIÓN IÓ ÓN N
Novela N l de antihéroes. Unidad B: Nov ela
EVALUACIÓN
1) De las siguientes expresiones, copia aquella que teng a la respuesta correcta: a. Son novelistas de boom lat inoamericano: a. García Márquez, Juan Rulfo, Vargas Llosa
b. James Joyce, Heminway
c. Cervantes, Borges, Víctor Hugo
b. El monólogo interior es: a. Romper el orden de los hechos
b. Una forma de diálogo
c. La voz del personaje en ausencia del narrador
c. El realismo mág ico es: a. Es una expresión literaria mágica.
b. Una actitud frente a la realidad.
c. Es la presencia de brujos y magos en las obras literarias
2) Argumenta tu respuesta: a. ¿A qué se denomina boom inoamericano? lat b. ¿Qué trascendenciaiene t la nov ela histórica en un pueblo? c. ¿En la nov ela actual existe la presencia del monolog ismo (un solo reg istro idiomático) o el dialogismo (varios registros idiomáticos)? d. En Franciase cultivó la novela realista,¿en qué consiste el realismode este tipo de no− vela?
3) COPIA los tipos de narrador , identifícalos con su denominación correcta.(narrador omnis− ciente, narrador observador , narrador protagonista, narrador personaje secundario) a. Es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. b. Solo cuenta lo que puede observar. c. Es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. d. Está escrito en forma de autobiografía.
4) COPIA este fragmento de la nov ela La peste de Camus y colo ca los tonemas correspondiente para darle expresividad a la lectura del texto. La prensa,tan habladoraen el asunto de las ratas, no decía nada.Porque las ratas mueren en la calle y los hombres en sus cuartos y los periódicos solo se ocupande la calle.Pero la prefecturay la municipalidadempezaron a preguntarse qué había que hacer .
254
Conocimientos básicos LA NOTICIA: Concepto, contenido, caracterís− ticas, elementos que hacen noticia, activida− des. BLOGS: Concepto, como crear un blog, acti− vidades. ANÉCDOTAS: Concepto, ejemplos, actividades. TEXTOS JUDICIALES: Concepto, clasificación, función, ejemplos, actividades. INFORMES POLICIALES: Características, es− tructuras, modelos, ejemplos, actividades.
Destrezas con criterio de desempeño •
Comprender , analizar y utilizar textos no literarios: do− cumentos administrativos, comerciales, sociales, cul− turales y familiares, desde la multiplicidad de estilos, registros y situaciones importantes en la educación integral de los estudiantes para lograr la interacción social.
CONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S DE D E LE LE ENG NG GUAJ GUAJE UAJE AJE BÁSICOS
TEXTOS DE LA VID A COTIDIAN A
SABERES PREVIOS
t t t
¿Cuándo un hecho es not icia? ¿Qué es un blog, una anécdota? ¿Quiénes escriben textos judiciales, informes policiales?
Lee el siguiente texto: (O3RQWt¿FHOODPyDORVJRELHUQRVDWUDEDMDUSRUXQPXQGRPiVMXVWR
Papa pide combatir la corrupción
Francisco visitó ayer una favela de Manguinhos, en el norte de Río de Janeiro, y también bendijo las banderas de los Juegos Olímpicos de 2016.
El papa Francisco ondea una bandera de su país natal, Argentina, en Río de Janeiro.
“Nadiepuede permanecer indiferente ante las desigualdades” . En el corazón de la marginación social, en una favela de Río de Janeiro, el papa Franciscopidió a los poderes públicos que traba− jen por un mundo más justo y a los jóvenes que, no se resignen, luchen contra la corrupcióny la injusticia.
En una mañana,lluviosa y fría, en medio de fuer− tes medidas de seguridad,con Policía con armas de precisióny helicópteros,el Papa visitó el com− plejo de favelas de Manguinhos,en el norte de Río de Janeiro,que hasta finales del pasado año esta− ba controladopor narcotraficantesy ahora es una zona recuperada para la ciudad. “Megustaría hacer un llamamientoa quienes tie− nen más recursos,a los poderes públicosy a todos los hombresde buenavoluntadcomprometidos en la justicia social:que no se cansen de trabajarpor un mundomás justo y más solidario” , dijo el Pontí− fice, que exhortóa todos, “ según sus posibilidades y responsabilidades ” , a contribuir para poner fin a las injusticias sociales. Previamente,el Papa bendijo las banderas de los Juegos Olímpicosde 2016 ayer, en Río de Janei− ro, en una ceremoniaque recibió las llaves de la ciudad y a la que asistieron deportistas, como el exastro del fútbol Zico y el exbasquetbolistaOscar Schmidt. En la tarde part icipó en unacto en la playa de Co− pacabana, donde lo recibieron al menos un millón de jóvenes. (AFP/EFE) FUENTE: DIARIO EL TELÉGRAFO
ACTIVIDADES 1. ¿Cuáles son los paratextos que acompañan al texto que acabas e leer? d 2. ¿Qué trama predominaen el texto que acabas de leer?.¿la dialogal, la descriptiva, la in− formativa, la narrat iva? 3. Mediante las siguientes preguntas, ident ifica elementos explícitos del texto leído. Ŗ3WÃ!RTGIWPVCRQTWPCEQUC Ŗ3WKÃP!RTGIWPVCRQTRGTUQPCU Ŗ&ÎPFG!RQTNWICTGU Ŗ%W¶PFQ!RQTVKGORQ
256
Ŗ%ÎOQ!RQTOQFQOCPGTCHQTOCFGJCEGT Ŗ2QTSWÃ!RTGIWPVCRQTECWUCU Ŗ%W¶PVQ!RQTECPVKFCFGU
TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
B6
LA NOTICIA ¿Quées la noticia?Es una informaciónbreve, clara y concisade un acontecimientorecienteque suscita interés o curiosidad,habitualmentetransmitida por los mediosde comunicación:periódi− co, televisión, radio o Internet. En la noticia, lo importante es lo novedoso, la transcripcióndel acontecimientoque acaba de ocurrir, la explicación inmediata de los hechos.
Contenido de la noticia: Toda noticia contesta a las si− guientes preguntas:
¿Qué?Los acontecimientos,los hechos e ideas que conforman la noticia.La esenciadel hecho: ¿Qué ha sucedido?¿De qué se trata? ¿Quién? Los protagonistas,los antagonistas,todos los persona− jes que aparecen en la noticia: ¿Quiéno quiénes son los prota− gonistas o sujetos de la not icia? ¿Cómo? Describe las circuns− tancias y los modos con los que se han presentado los hechos: ¿Cómo ha sucedido?
¿Cuándo? La acción tiene un tiempo concreto, marca su inicio, su duración, su final: ¿Cuándo tuvo lugar? ¿En qué momento currió? o ¿Dónde? Delimitao señala el lugar, el espacioen el que ocurren los hechos: ¿Dón− de ocurrió? ¿En qué lugar ocurrieron los hechos? ¿Por qué? Presenta las ra− zones que han originado los hechos,sus anteceden− tes: ¿Por qué se produjo? ¿Cuál ha sido la causa?
Por la forma de los interrogativos ingleses (todos se escribencon w en inglés), estas preguntas reciben a veces la denominación genérica de las seisesuvdobles.
A LA HORA DE PUBLICAR UN A NOTICIA: 6 W What?
¿Qué?..
{2VÏIBTVDFEJEP {%FRVÏTFUSBUB &4&/$*"%&-)&$)0
Who?
¿Quién?…
{2VJÏOPRVJÏOFTTPOMPTBVUPSFT1305"(0/*45"4
When?
¿Cuándo?… {$VÈOEPUVWPMVHBS 5*&.10 .0.&/50
Where?…
¿Dónde?…
{%ØOEFPDVSSJØ -6("3
Why?…
{1PSRVÏ y
{1PSRVÏTFQSPEVKP $"64"
How?…
¿Cómo?…
{$ØNPIBTVDFEJEP .0%0
257
B6
TEXTOS DE LA T VIDA COTIDIANA V
Características: t Es un hecho de actualidad.Lo que hoy es noticia, mañanapuede que no tenga ningún valor noticioso. t Los hechos que se relatan soneraces v y, por lo tanto, erificab v les. t Cuentaestos hechos de la maneramás objetiva posible,sin adjetivos, sin opiniones,sin aña− didos: el hecho y solo el hecho. t Es un texto brev e y denso, pues aporta mucha información con s palabras la precisas. t Posee interés humano: solo es not icia aquello que interesa al público. &-&.&/50426&$0/7*&35&/6/ )&$)0&//05*$*"
1."DUVBMJEBE &MIFDIPBDBCBEFPDVSSJS 2.1SPYJNJEBE *ONFEJBUF[FOFMFTQBDJP
6OBDPOUFDJNJFOUP DVBOEPDPOUJFOFBMHVOPEFFTUPTFMFNFOUPT QVFEFDPOWFSUJSTFFO/05*$*" /BSSBDJØO EFVOIFDIPEFBDUVBMJEBE
3.5SBTDFOEFODJB 3FQFSDVTJØOGVUVSBEFMTVDFTP
8.&NPDJØO *OUFSÏTIVNBOP TFOUJNJFOUPTZFNPDJPOFT 7.$POĘJDUP %FTBWFOFODJB FOGSFOUBNJFOUPT MVDIBT FUDFOUSF QFSTPOBTPQBÓTFT 6.3BSF[BFMIFDIPFT JOTØMJUP
4.3FMFWBODJB &MIFDIPMPIBQSPUBHPOJ[BEP VOBQFSTPOBJNQPSUBOUF
5.i4VTQFOTFw &MTVDFTPOPTFTBCF DØNPĕOBMJ[BSÈ
ACTIVIDADES 1. RECORTA del periódico tres ejemplos de noticias, pégalas en tu cuadernode trabajo y subraya en ella, las ideas más importantes. 2. Empleandoel modelo del siguiente cuadro IDENTIFICAlos elementosque componenlas noticias seleccionadas. 5¶56-0%& ¿Qué? -"/05*$*"
¿Cómo?
¿Cuándo? ¿Dónde? {2VJÏOFT
{1PSRVÏ
3. ELIGEun tema de tu agrado y REDACTA una noticia.El texto debe contestara las pregun− tas que componen to da noticia.
258
BLOGS
CO C ON O NO N O OCIMIENTOS C CIMIE CIMIENTOS NTOS DE LENGUAJE DE BÁSICOS OS
¿Qué es un blog? Un blog es un sitio web dondeel usuario escribeperió− dicamentesobre cualquier tema. Los últimos escritos se muestranen la parte superior para que las personas que visitanel sitio sepan cuál es la informaciónmás re− ciente.Una vez leída esta información,pueden comen− tarla, enlazar con ella o escribir un mensaje al autor . Los blogs han permitido a millones de personas tener voz propia y relacionarse con otros.
Cómo crear un blog en Blogger Si quieres empezar en esto de los blogs, lo mejor es crear uno en Blogger. Para ello, escribe la siguiente dirección:http://www.blogger.com en la barra de direccionesde tu navegador. Apa− recerá la página principalde Blogger, en la que tendrás que seguir sencillospasos para crear tu blog. Lo único que necesitas es una cuenta de correo electrónic o.
1. Primer paso: crear una cuenta
Al entrar en Blogger, nos invitan a crearnos un blog con el lema: “ Crea un blog. Es gratuito” . Es necesariocrear una cuenta en Google, pues nos facilitará el acceder a todas sus herramientas,que son las más utilizadas en la Web, y para ello, hay que rellenarun formulario.
259
TEXTOS DE LA T VIDA COTIDIANA V
B6
2. Segundo paso: asignar un nombre al blog
Despuésde haber creadonuestra cuenta,se nos pre− senta una ventanapara crear el blog. Se le asigna un nombre, que puede ser cambiado más tarde; y en la direcciónsolo se coloca la primera parte del correo electrónicocreado anteriormente.Al mismo tiempo, se podrá elegir una de las plantillas que nos presenta el programa. La dirección suele ser el nombre del blog o el nombre del autor, pero se puede poner lo que se quiera.
3. Tercer paso: elegir una plantilla diferente Una vez creado el blog, aparecerá una confir− maciónque nos invita a crear una nueva entra− da. Encontraremosmuchos diseños de plantilla y podremos elegir la que más nos guste, como también cambiarla siempre que lo queramos.
4. Cómo acceder al nuev o blog La forma más sencilla es ir a la página principal de Blogger, y allí nos presentan un pequeño formula− rio con un campo de texto y otro de contraseña.En el primero, escribimos nuestro nombre de usuario; en este caso, nuestra cuenta de Google. Cuandoha− gamos clic en el enlace Iniciar sesión, llegaremos a nuestro Escritorio del blog.
ACTIVIDADES 1. SIGUElas instruccionesanterioresy CREAtu propio BLOG.Envía la direcciónal correo electrónico de tu do cente para que pueda acceder a tu punto enlace. de 2. ESCRIBE un mensaje, una anécdota en tu blog.
260
CO C ON O NO N O OCIMIENTOS C IENTOS CIM CIMIENT OS DE LENGUAJE DE BÁ B ÁSI Á SIIC S CO OS
ANÉCDOTAS
El chofer de Einstein, conferencista. Cuando Albert Einstein empezaba a ser conocido por su Teoría de la Relatividad era con frecuencia solicitado por las universidades para dar conferencias.Dado que no le gustaba conduciry, sin embargo,el coche le resultabamuy cómodo para sus desplazamientos,contratólos serviciosde un chofer. Después de varios días de viaje Einsteinle comentóal cho− fer lo aburrido que era repet ir lo mismo una y otraez. v ̶Si quiere ̶le dijo el chofer̶ lo puedo sustituir por una noche. He oído su conferenciatantas veces que la puedo recitar palabra por palabra.. Einsteinestuvo de acuerdoy, antes de llegar al siguientelu− gar, intercambiaronsus ropas y Einsteinse puso al volante. Llegaron a la sala donde se iba a celebrarla conferenciay como ningunode los académicospresentes conocía a Eins− tein, no se descubrió la farsa. El chofer expuso la conferenciaque había oído repetir tan− tas veces a Einstein.Al final, un profesor en la audienciale hizo una pregunta.El chofer no tenía ni idea de cuál podía ser la respuesta, sin embargo,tuvo una chispa de inspira− ción y le contestó:
co m/ tm p/ sw otple .st arm ed ia. im ga lhtt p:/ /to p-p eo PB NN 0Z WL U/ IGV J0 IZX WX ti/ ca ch eY .jpg in2 ste ein bert%20
̶La pregunta que me hace es tan sencilla que dejaré que se la responda la persona que se encuentra al final de la sala...que es mi chofer
La actividad de narrar está íntimamenteunida a la vida del ser humano y ha formado parte de distintas maneras,ya sea como expresiónde sus experienciaso de acontecimientosexternos que son contados,sea en forma oral o escrita.Una de esas formas de relatar una experienciapersonal es la anécdota. A pesar de su tono humorístico, no se la debe confundir con un chiste, pues, su principal pro− pósito no es provocar risa, sino dar forma a un rasgo particular de un personaje.
¿Qué es la anécdota? Es el relato breve de un suceso curioso, poco conocido o chistoso, generalmente verídico relacionado con la vida pri− vada de una persona.
261
B6
TEXTOS DE LA T VIDA COTIDIANA V
¡Carajo! ¡Levántese! MonseñorProaño,llamadoel Obispode los Pobres,fue a bendecir una escuelitaen una comunidadcampesina.Se hallabanpresentes el Sr. Ministrode Educacióny numerosasautoridadesprovinciales. La comunidadhabía encargado al Presidentede la Comunadar el discurso de orden. Para perder el miedo y poner “ fuercita” , el campesino se había tomado unos traguitos. Estaba, pues, un tanto “iluminado ” . En el momentopreciso,tomó la palabra.Luego de saludar a las autori− dades, preguntó: ̶¿Dónde están ahora los enemigos de la escuela?Ahora que muestren la cara. Describió luego la situación de la comunidad: ̶Antes de que venga TAITA LEONIDAS, estábamos como perritos con cadena,comoovejitas perdidas:estábamospisoteados por los ricos,maltratados,despreciadospor los llamados“ blancos” . Pues vino Taita Proaño y dijo: “¡Carajo! ¡Levantense!” Monseñor no pudo contener la risa. Se acercó al orador y o: le dij
htt p:/ /1 .bp .bl og sp ot. co m/ _ti NYzO ha IOw /T AA AA AA AA AR Te qm qJ 9v fI/ k/I Pn mg 3y 4n is/ s4 00 /2 00 80 diogenes.jpg 70 52 01 50 6-
̶Bueno, no he dicho precisamenteasí, pero me gusta que se levanten...
dicioom/media/e iario-extra.c g http://www.d 82010_034341.jp 60 l/1 cia pe /es nes//20100816
Diógenes sigue el ejemplo de un niño Diógenes,el famoso filósofo griego, que enseñaba el renunciamientode todo lo superfluo y andaba descal− zo, cubierto solamente con una túnica, se dirigió un día a una fuente a beber agua llevandouna escudilla (vasija ancha para tomar sopas o caldos). Al inclinarsevio que un niño bebía con las manos jun− tando las palmas. Entonces, rompió el recipiente di− ciendo que no lo necesitabamás, De ahí en adelante bebía agua solo con sus manos.
ACTIVIDADES 1. En grupos de cuatro personas,contamosde maneraindividualuna anécdota.Selecciona− mos aquella que por consensosea la más interesantey un miembro del equipo,que no sea el narrador orig inal, se encarg a de contarla ante to do el salónde clase. 2. RECUERD A algún viaje o paseo, una experienciafamiliar o colegial y redacta una anéc− dota. Procura darle un tono de: sorpresa, tristeza, racia, g humor , etc.
262
CO C ON O NO N O OCIMIENTOS C CIMIE CIMIENTOS NTOS DE D EL LE ENG E NG N GUAJE G UAJE BÁSICOS OS
TEXTOS JUDICIALES O JURÍDICOS En Siberia, a orillas de un ancho río quediscurre por iterras desiertas hay una ciudad,uno de los centros administrativos de Rusia. La ciudad contiene una fortaleza,y la fortaleza,una prisión. En este presidio está desde hace nueve meses el condenadoa trabajos forzados de la segunda categoría Rodion Ras− kolnikof.Cercade año y medio ha transcurridodesde el día en que cometió su crimen.La instrucciónde su proceso no tropezó con dificultades. El culpable repitió su confesióncon tanta energía como claridad,sin embrollar las circuns− tancias,sin suavizarel horror de su perverso acto, sin alterar la verdad de los hechos,sin olvidar el menor incidente.Relató con todo detalle el asesinato y aclaróel misteriodel objetoencontradoen las manosde la vieja, que era,como se recordará, un tro cito de madera unido a otro de hierro. Expl icó cómo había cogido las llaves del bolsillo de la muerta y describió minucio samente tanto el cofre al que las llav es se adaptaban como su contenido. Incluso enumeróalgunos de los objetos que había encontradoen el cofre. Ex− plicó la muerte de Lisbeth, que había sido hasta entonces un enigma. Refirió cómo Koch, seguido muypronto por el estudiante, había golpeado la puerta y repitió palabra por palabra la conversación que ambos sostuvieron. Después él se había lanzado escaleras abajo; había oído las voces de Mikolka y Mitri y se había escondidoen el departamentodesalquilado.Finalmentehabló de la piedra bajo la cual había escondido(y fueron encontrados)los objetos y la bolsa robadosa la vieja, indicandoque tal piedra estaba cerca de la entradade un patio del bulevar V osnesensky.
http://images2.wikia. nocookie.net/__ cb20 0801 2102 4045 /incic loped ia/im ages /f/f7 / Crimen_y_castigo.jpg
En una palabra,aclaró todos los puntos. Varias cosas sorprendieron a los ma− gistrados y jueces instructores,pero lo que más les extrañófue que el culpable hubiera escondidosu botín sin sacar provecho de él, y más aún, que no so− lamente no se acordarade los objetos que había robado,sino que ni siquiera pudiera precisar su número. Dostoievski.
CONTEXTUALICEMOS La novela Crimeny castigo escrita por el autor ruso Fiódor Dostoievski,fue publicadapor prime− ra vez en un diario llamadoEl mensajeroruso, en 1866; se consideraque esta obra es una de las más influyentes de la literatura rusa. Asimismo,los diálogos mantenidos entre el protagonista, Raskolnikov, y el inspector de policía,son consideradospor algunos autores, una de las cimas de la literaturauniversal.El texto gira en torno a Rodion Raskolnikov, un joven estudiantede ex− trema pobreza,quien concibey ejecuta la idea de matar y robar a una vieja usurera,despiadada, que guarda mucho dinero en su casa.
Comentemos ¿Qué tipo de sucesos aborda este texto? ¿Cuál es el ivo motpor el cual se juzg a al culpable? ¿Cuálsería la posible sentencia?¿Quiénesson los encargados de ejecutar las leyes en nuestro país? ¿Para qué sirven las leyes?
263
B6
TEXTOS DE LA T VIDA COTIDIANA V
¿Qué son los textos jurídicos? ¿ Son aquellos que se ut ilizan en el ámbito deloder P Judicial. Los textos judicialespueden ser normativos (para promulgar leyes y decretos), sentencias ju− diciales (dictadas por un tribunal),escritos realizadospor los profesionalesdel derecho (como contratos o escritos notariales) y escritos de solicitud (insta ncias).
Características: • Objetividaden la narraciónde los hechospara evitar la ambigüedady las malas interpretacio− nes. • Usa un lenguaje muy explícito,con oraciones enunciativas en tercera persona del singular, impersonales y pasivas refle jas. • No evita la repetición de palabras y por el contrario,los conceptosclaves de un documento, suelen aparecer una y otraez. v • Da un tratamiento solemne hacia los implicados en el ceso projudicial. • Recurrehabitualmentea los modos de discurso argumentativo y expositivo. Así, en una sen− tencia judicial es habitual la argumentación; mientras quena enley u domina la exposición.
Rasgos lingüísticos: • En general, frente al lenguaje científico y técnico,que se caracterizapor el incremento constantede su léxico,el lenguajejurídicoy el administrativo se caracterizapor su termino− logía y fraseología particular, con numerosos términosantiguos y un lenguajeformal y con− servador. • Posee una terminología propia,cargada de tecnicismos(apelar, fallo, delito,desacato,es− tupro, hurto...)Actualmente,todavía se usan muchosvocablos procedentesdel derechoro− mano.
to: ( Ante usted,con el debidorespeto,compa− rezco,el abajo firmante) tienen un importante valor en la organizaciónde los diferentestex− tos jurídicos(sentencia,ley, decreto,antepro− yecto,proyecto...)y administrativos (instancia, carta, acta, denuncia...) • El registro es formal y cada tipo de texto presenta su propia estructura y característi− cas, incluso hay formularios ya preparados. • Una ley se divide en títulos; estos, en capí− tulos y los capítulosen artículos,cada uno de los cuales puede tener párrafos numerados.
• A lo largo de los párrafos,aparecendistin− • Una instanciase componede cuatro partes tos incisos y enumeraciones, con tecnicismos, bien diferenciadaspor marcasformales:datos locucioneslatinas (animus iniuriandi−inten− del solicitante,exposicióndel caso,solicitudy ción de injuriar, Capitis deminutio −disminu− despedida. ción de derecho,De facto: de hecho,algo que • Una sentencia judicial consta de una intro− es automáticamenteaceptadopor la corte , de ducción (con los datos del juez y las partes), iure: de derecho, etc.) los antecedentesdel hecho, los fundamentos • Frases hechas,fórmulas de encabezamien−
264
y el fallo.
TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
B6
Lee el siguienteejemploextraídode la LEYORGÁNICADE EDUCACIÓNINTERCUL TURAL(LOEI), ), del Ecuador .
CAPÍTULO TERCERO DE LOS DERECHOS Y OBLIGA CIONES DE L OS ESTUDIANTES
Art. 7.−Derechos.−Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos: (extracto)
f. Recibirapoyo pedagógico y tutorías académi− cas de acuerdo con sus necesidades;
a. Ser actores fundamentalesen el proceso edu− cativo;
g. Ejercer activamente su libertad de organiza− ción y expresióngarantizada en la Constitución de la República,a participar activamente en el proceso educativo, a ser escuchadosy escucha− das, a que su opiniónsea consideradacomo par− te de las decisiónes que se adopten;a expresar libre y respetuosamentesu opinión y a hacer uso de la objeción de concienciadebidamente fundamentada;
b. Recibir una formación integral y científi− ca, que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad,capacidades y potencialidades, respetandosus derechos,libertadesfundamen− tales y promoviendola igualdadde género,la no discriminación,la valoración de las diversida− des, la participación, autonomía y cooperación; c. Ser tratadocon justicia,dignidad,sin discrimi− nación,con respeto a su diversidad individual, cultural,sexual y lingüística, a sus convicciones ideológicas, políticas y religiosas, y a sus dere− chos y libertades fundamentales garantizados en la Constitución de la República,tratados e instrumentos internacionales vigentes y la Ley; d. Intervenir en el proceso de evaluacióninterna y externa como parte y finalidadde su proceso educativo, sin discriminaciónde ninguna natu− raleza; e. Recibir gratuitamente servicios de carácter social, psicológico y de atenciónintegral de sa− lud en sus circuitos educat ivos;
h. Participaren los procesos eleccionariosde las directivas de grado,de los consejos de curso,del consejo estudiantil y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa, bajo principios democráticos garantizando una re− presentaciónparitariaentre mujeresy hombres; y, en caso de ser electos,a ejercer la dignidadde manera activa y responsable,a participar con absoluta libertad de procesos eleccionariosde− mocráticos de gobiernoestudiantil, a participar, con voz y voto, en los gobiernos escolares,en aquellas decisiones que no impliquen responsa− bilidades civiles, administrat ivas y/o penales.
ACTIVIDADES 1. Manteniendoel modelo de los artículos leídos,REDACTA tres derechosmás, que a criterio personal falten en el rupo g anterior.
2. REVISAel CAPÍTULO TERCERO:DE LOS DERECHOSY OBLIGACIONESDE LOS ESTUDIAN − TES, de la LEY ORGÁNICADE EDUCACIÓN INTERCUL TURAL (LOEI),y compara los artículos redactados con los que corresponden a la. ley 3. En la misma ley, revisa el tema: OBLIGACIONESDE LOS ESTUDIANTES. SELECCION A tres que consideres más importantes; cópialos en tu cuaderno deajo trab y justifica tu elección. 4. Del preámbulo de la Constitución de la Repúblicadel Ecuador (2008), COPIA las cuatro primeras frases que comienzanasí: “RECONOCIEND O...,CELEBRAND O...,INVOCANDO...,APE− LANDO...”
265
CONOCIMIE EN NTO N T TO OS O S DE LENG LENGUAJE NGUAJE A E BÁSICOS
INFORMES POLICIALES
Un hombre muerto a puntapiés(Pablo Palacio) «Anoche,a las doce y mediaaproximadamente,el Celadorde Policía N℉451, que hacía el servicio de esa zona, encontró, entre las calles Escobedoy García,a un individuode apellido Ramírez casi en completo estado de postración.El desgra− ciado sangraba abundantementepor la nariz, e interrogado que fue por el señor Celadordijo haber sido víctima de una agresión de parte de unos individuosa quienes no conocía, solo por haberles pedido un cigarrillo. El Celador invitó al agredido a que le acompañaraa la Comisaríade turno con el objeto de que prestara las declaracionesnecesarias para el esclarecimientodel hecho,a lo que Ramírez se negó rotun− damente.Entonces,el primero,en cumplimientode su deber, solicitó ayuda de uno de los chaufferes de la estación más cercana de autos y condujo al herido a la Policía, donde, a pesar de las atencionesdel médico,doctor Ciro Benavides, falleció después de po cas horas.
titulo/42/42_1.jpg
teletras.com/fotos/
http://www.veintisie
Esta mañana,el señor Comisariode la 6ª ha practicadolas di− ligenciasconvenientes;pero no ha logrado descubrirsenada acerca de los asesinos ni de la procedenciade Ramírez.Lo único que pudo saberse, por un dato accidental,es que el difunto era vicioso. Procuraremostener a nuestros lectoresal corrientede cuan− to se sepa a propósito de este misterio hecho.
CONTEXTUALICEMOS El texto que acabasde leer es un fragmentodel cuento Un hombremuerto a puntapiés,de Pablo Palacio (1906 −1947),narradorlojano,considerado“ uno de los fundadoresde la vanguardiaen el Ecuadory AméricaLatina, por tanto un adelantadoen lo que respecta a estructuras y conte− nidos narrativos.” Pablo Palacio,actualmentemás conocido como escritorde obras literarias,trabajótambiéncomo periodista, abordando temas de corte filosófico y jurídico.
Comentemos ¿Crees que el texto que acabas de leer es un cuento. Sí−no. or qué? ¿P ¿Por qué crees que Ramírez se negó rotundamente cuando le propu sieron ir a la policía? ¿Quién relata este acontecimiento?
266
TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
B6
¿Quées el informepolicial?Es un documentoescrito en prosa,tiene como objetivo comunicar in− formación a una persona que jerárquicamente está a unelniv superior en la Inst itución Policial.
Características: t Narra hechos obtenidos o verificados por los agentes policiales. t Es leído como una obligación de trabajo por el destinatario. t Se lo redacta en una situación específica durante la instrucción del sumario. t Cumple una necesidad de información
para ilustrar a la personaque tiene la tarea de investigar un hecho.
t Utiliza un vocabulario técnico y se com− plementa con material documental (foto− grafías, croquis, foto copias). t El informe generalmentesuele redactarse en primera persona (yo − nosotros).
Estructura: La estructura del informe en tres partes:
Encabezamiento. 1.− Lug ar y fecha 2.−Dest inatario: nombres y apellido com− pletos de la personaa la que se dirige el in− forme, precedidos del cargo si lo tuviere. 3.−Forma de entrega: suele indicarseel lu− gar donde se debe entreg ar el informe. 4.−Referencia:ayuda al lector de su conte− nido. Suele ut ilizarse la palabra referencia, asunto u objeto.
Cuerpo. En el cuerpo se desarrollael mensajeo co− municaciónque se transmite. Debe tener tantos párrafos cuantas ideas o asuntos se comuniquen.El estilo, como en toda co− municaciónescrita,debe ser claro,correc− to y natural.
Despedida. El informefinalizacon las fórmulasde cor− tesía. Actualmenteson cada vez más sim− ples y sinceras: “ Atentamente” , “Saludoa Ud. atentamente ” , etc.
El parte policial: La Agencia Nacionalde Tránsito a nivel nacio− nal se han preocupado por elaborar un parte policial (informe) que se constituya en un do− cumento claro, explicativo, que ubique en el tiempo y espacio,con precisión,los hechosde un accidente de tránsito. Un parte policialsuele contenerlos siguientes datos:
t La fecha de la comisión de la contraven− ción: día, mes, año, la hora. t El lugar exacto con la dirección precisa. t Relación detallada del hecho, con indica− ción clara de la contravención que come− tió el usuario de la vía pública, y las cir− cunstancias que ro dearon al hecho. t Adicionalmentese puede añadir un cro− quis del lugar del accidentey fotografías, aunque son de carácter opcional. Leamos a continuación,un modelo de infor− me policial de un accidente de tránsito.
267
B6
TEXTOS DE LA T VIDA COTIDIANA V
Modelo de informe policial de un accidente de tránsito En la ComisaríaSeccional............................de la Policía de Cotopaxi,a los ............ días de .................... del año ..........................., siendo la hora ..........................., ante mí, oficial... .................................. y secretariode actuaciones,oficial .................................., comparece en forma espontáneauna personade sexo masculinoque acreditando su identidad con C. I. Nº .................................. resulta llamarse ..................................................., ser de nacionalidad........................, clase ............, estado civil ....................., instruido,de ocu− pación ......................................., con domicilioen calle .................................... Nº ........del barrio ............................ de esta ciudad capital, carnet de conductor Nº ...................... otorgado por .................................................. .............,quien a cont inuación expone: que es propietario de un automóvil marca.................., modelo ........................., color ..............., placa ..................... y en la fecha,aproximadamentea las diecinueve horas con treinta minutos transitabapor calle ................., de norte a sur a una velocidad de cuarenta kilómetrosen la hora aproximadamente.Al llegar a la calle ..................... fue chocado por un auto marca........................... dominio......... ................ que transitabapor la última calle nombradade este a oeste.A pesar de accionarlos frenos no pudo evitar la co− lisión porque el automóvil............................cruzó la calle sin respetar la prioridadde paso que tenía el exponente.El conductordel otro vehículose identificó como ......... ..............................., C. I. Nº ...................., domiciliadoen calle............................... de esta ciu− dad.Comoconsecuenciadel choqueambos rodados resultaroncon daños materia− les; el ........................... tiene a simple vista abolladura de la puerta delanteraizquierda y del capó delanterodel mismo lado, rotura de parabrisas de la puerta dañada y del espejo retrovisor izquierdo.El otro auto resultó con daños en el guardabarros delantero derecho y rotura de la óptica del mismo lado. El exponente posee su rodado aseguradoen la Compañía................................., con un seguro contra terceros póliza Nº ................................ con vigenciahasta el día................................., en tanto que el otro vehículono posee seguro según le manifestósu conductor. Es todo cuanto tiene que exponeral respecto,por lo que se da por finalizadoel presenteacto,pre− via lectura dada por el exponentese entera y ratifica del contenido y no teniendo nada más que agregar, quitar ni enmendar, firma al pie para constanciapor ante los agentes policiales que cert ifican.
ACTIVIDADES 1. En la siguiente dirección electrónica, MIRA el video “Informe policial” del autor drigo. Ro http://www.youtube.com/watch?v=A UKakqzxSHI 2. En el modelo anterior, INDICAcuálesson las tramas predominantes:¿descriptiva,narrativa, informativa?. COP IA una muestra de cada una.
268
ESTILO DIRECTO E INDIRECTO O
LENGUA LENG GUA UA A
ESTILO DIRECTO En el estilo directo, las palabras o los pensamientos de los pe rsonajes se repro duce, directa− mente, tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar , añadir o quitar nada. En el texto, aparece señaladopor el uso de un guion que introduce la voz del personaje o porque esta va entre comillas. Observemos estas expresiones:
Carlos me dijo: Pro cura llegar puntual a la reunión. Carlos me dijo que pro curara llegar puntual a la reunión. El profesor opina: “Los viajes de Gúlliv er es una apasionante obra literaria ” . El profesor opina que Los viajes de Gúlliv er es una apasionante obra liteararia.
ELEMENTOS DE LA LENGUA
El narradoro el hablante,puedenutilizar dos formas o estilos para reproducir la voz de los personajes del relato: el ilo est directo y el est ilo indirecto.
En el primer caso se reproduce literalmentelo dicho por Carlos y lo que opina o piensa el profesor;en este caso, detrás del verbo introductor (decir, opinar, creer, pensar) va, textual− mente y entre comillas, el mensaje. Es elilo estdirecto. En este estilo no se producen cambios en el mensaje porque: a) Se reproduce textualmente, entre comillas, lo dicho, pensado opinado u por la persona. b) Asoman los mismos tiempos verbales, las mismas personas, los mismos pronombres, adverbios y otros elementosdel discurso,pues, se trata de una reproducciónliteral,esto es exactamente igual. c) Asoman también elerbo v introductor que nos sirv e para llamaral atención del oyente.
ESTILO INDIRECTO En el estilo indirecto,el mensaje se introduce mediante la conjunciónque, después del verbo introductor. Por su parte, el hablante expresa el mensaje modificándolosegún su punto de vista;nos reproduce la voz de los personajescon sus propias palabras,producién− dose también cambios en algunas palabras, especialmente en orrelación la c de losiempos t y modos del verbo. Veamos otros ejemplos: Estilo directo. Bolívar dijo: “He arado en el mar y he sembrado en el” viento Me gusta esta frase célebre: “La suerte es el mito de loss” tonto
269
ELEMENTOS DE LA LENGUA
B6
TEXTOS DE LA T VIDA COTIDIANA V
Estilo indirecto. Bolívar dijo que había arado en el mar y sembrado en el viento . Me gusta esa frase célebre que dice que la suerte es el mitolos detontos. El diálogo es otra forma de est ilo directo: ̶Te cuento, Lorena, mañana nos iremos a Manta. ̶Me alegro, Paúl, ojalá nosotros también po damos ir. ̶Entonces, les esperamos. En la siguiente tabla, observemos los cambios que se operan al pasar una oración o una frase, del estilo directo al indirecto:
ESTILO DIRECTO
ESTILO INDIRECTO
CAMBIOS OPERADOS
Raúl me dijo: “ Te lo contaré Raúl me dijo que me lo con− En el verbo: todo” . taría todo. contaré/contaría.1ra / 3ra. per− sona; modo indicativo/ modo subjuntivo. El profe nos dijo: “Estees mi El profe dijo que ese es su En demostrativos y posesivos: este/ese, mi/su punto de vista ” . punto de vista. Expresionesde tiempo: Mañana/ Raúl me dijo: “Mañanate lo Raúl me dijo que al día contaré todo” . siguiente me lo contaría al día siguiente
todo. Raúl me dijo: “Mañana te lle− Raúl me dijo que hoy me En las circunstanciasde tiempo: mañana/hoy varé lo promet ido” . traería lo promet ido. En los tiempos verbales: llevaré, traería En la estructura de la frase: con Preguntas indirectas Preguntas directas signos de interrog ación/ sin ellos Raúl, ¿por qué te enfadas? Dime. Raúl, por qué te en− Los pronombres qué, quién, fadas. Me preguntó: “¿Dóndees?” viv Me preguntó que dónde dónde, cuánto, cuándo, cómo y otros llevantilde en las preguntas vivo. Le pregunté al dependiente: Le pregunté al dependiente directas e indirectas. que cuánto cuesta esa blu− “¿Cuánto cuesta esa blusa?” sa. Mi papá me preguntó que Mi papi me preguntó:“¿Cuán− cuándo iría a erlo v do vienes a e vrme?”
Se puede pasar de est ilo directo a indirecto y vicev ersa: Ejemplo: Cristo dijo: “P or sus frutos los cono ceréis” Cristo dijo que por los frutos se los cono cerán
(Estilo directo) (Estilo indirecto)
endría v a visitarla y él ,muy Estilo indirecto: Laura le preguntó a Fausto que cuándo carisoñamente, le dijo que en cuánto saliera trabajo. del Estilo directo:
270
̶Fausto, ¿cuándo vienes aerme?. v ̶En cuanto salg a del trabajo, Laurita.
TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
B6
Dentro de los estilos para reproducir las voces de los personajes, a más del estilo directo e indirecto, hay una tercera posibilidad:el llamadoestilo indirecto libre, que es una forma in− termediaentre el directo y el indirecto.El estilo indirectolibre no es monólogo,(reflexión en voz alta y a solas) ni tampoco monólogointerior (técnicaliteraria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje, tal como brotarían sude conciencia).
CARACTERÍSTICAS: Si bien no existen marcas lingüíst icas especí− t ficas para señalar la aparición de ilo est indi− recto libre, sin embargo, se pueden precisar ciertas característ icas: t
t No asoma la part ícula QUE, seguida de un verbo introductor (decir, pensar)
Los pensamientos del personaje se pre− sentan como oraciones independientes y con entonación propia. En el estilo indirecto libre hay dosoces v narrativas que se funde, se entremezclan: la voz del narrador y laoz v del personaje.
t No aparecen marcas formales de subordi− t Además, permite omit ir la descripción del nación (conectores) personaje, sus act itudes y gestos. Como se ve en el siguiente ejemplo, el narrador pasa de su narración al discurso directo libre, sin indicación explícita: Ernesto entró al comedor de su casa y ante la sorpresa de todos exigió que lo escucharan, él era un hombrelibre y dueño de sus actos, y a partir de ese momentono permitiría, no señor, que nadie le dijera lo que tenía que hacer .
Veamos ahora, cómo en el texto anterior, convertido en discurso indirecto simple, asoma el verbo introductor y la partícula que: Ernesto entró al comedor de su casa y ante la sorpresa de todos exigió que lo escucharan, dijo que él era un hombrelibre y dueño de sus actos, y agregó que a par− tir de ese momento no permitiría, no señor , que nadie le dijera lo que tenía que hacer .
Veamos otro ejemplo en este texto narrat ivo de La Regenta de Leopoldo Alas, Clarín:
Ana prefería aquella soledad;ella la hubiera exigido si no se hubiera adelantadoVetusta a sus deseos.Pero cuando,ya convaleciente,volvió a pensar en el mundo que la rodeaba, en los años futuros,sintió el hielo ambientey saboreóla amargura de aquellamaldaduni− versal. ¡Todos la abandonaban!Lo merecía,pero...de todas maneras¡qué malvadoseran todos aquellosvetustensesque ella habíadespreciado,siempre,hasta cuandola adulaban y mimaban. (Lo subrayado corresponde al discurso indirecto libre).
ACTIVIDADES 1. PASA a estilo indirecto las siguientes expresiones:
En cuanto la vi, pensé: “¡Qué bonita chica! // Alguien dijoclase: en “Mañana no hay asistencia” // Anita preguntó:Cuánto “ cuesta es vestido” 2. CONVIERTE en est ilo directo: Mi mami comentó en casa que los precios están por las nubes. Sandra me informó sorprendida que su amig a Paola se casa este fin de mes. 3. Trabajo de grupo. INVESTIGAR en textos narrat ivos fragmentos de estilo indirecto libre.
271
ELEMENTOS DE LA LENGUA
ESTILO INDIRECTO LIBRE
EVA EVALUACIÓ VALUACIÓN CIÓN IÓ ÓN N
Trama narrativa: textos de la vida cot idiana EVALUACIÓN 1) SELECCIONA la respuesta correcta en cada caso y cópiala: a. La anécdota es: a. Un relato breve de un hecho curioso.
b. Un escrito con términos antiguos y un lenguaje formal.
c. Un documento que informa a un superior jerárquico.
b. El siguiente texto corresponde a: a. Una anécdota.
b. Un informe policial.
c. Una noticia.
A pesar de su tono humoríst ico, no se la debe confundir con un chiste, pues, su princi− pal propósitono es provocar risa, sino dar forma a un rasgo particularde un personaje.
2) Con los siguientes datos, ORGANIZ A una tabla de tres columnas, con las preguntas, hechos, personas y circunstancias que los perio distas toman en cuenta la a hora de redactar una not icia. XIPNPEPDVÈOEPQSPUBHPOJTUBTXIBURVJÏODBVTBIFDIPXIFOUJFNQPEØOEFXIZMVHBSRVÏXIFSFQPSRVÏIPXDØNP 3) ESCRIBE dos diferencias entre una anécdota y un chiste. ica corresponde a: una not icia, un blog, una anécdota, un 4) INDICA si la siguiente característ texto judicial o informe policial.
Posee una terminología propia,cargada de tecnicismos(apelar, fallo, delito,esacato,estupro,hurto...)Actualmente,todavíase usan muchos vocablos procedentes del Derecho romano.
5) ESCRIBE una anécdota personal o familiar . 6) COPIA las siguientes expresiones e IDENTIFICA si corresponden l: estailo directo, est ilo indi− recto o estilo indirecto libre: a. El profesor nos indicó que debemos redactar unaicia not basándo− nos en las seis preguntas cono cidas. b. Confucio, filósofo chino, dijo: “ hay educación no hay dist Donde in− ción de clases ” . c. Carlos llegó atrasado a la cita. Ese tráfico estuv o fatal.
272