Lectura Temprana

August 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Lectura Temprana...

Description

 

LECTURA TEMPRANA Y DESARROLLO DEL POTE PO TENC NCIA IALL IN INTE TELE LECT CTUA UALL DELL NI DE NIÑO ÑO PR PREE EESC SCOL OLAR AR

XIMENA XIM ENA VEL VELEZ EZ CAL CALVO VO

 

A Ju Julilioo y Marìa José

 

La revisión de este material estuvo estuvo a cargo de La Dra. Emperatriz Medina y la Mst. Margarita Proaño a quienes agradezco. Además los 20 niños y niñas del proyecto, sus mamàs que confiaron en este trabajo y lossolo 40 pequeños que se hacerlo. entregaron con tanta fé como un niño puede Gracias por  todo lo que me han enseñado.

 

INTRODUCCIÓN Las técnicas de lectura han sido utilizadas de muchas maneras en la educaciòn inicial, teniendo como objetivo básico estimular en el niño destrezas previas al aprendizaje formal de la lectura y la escritura. Sin embargo en esta investigación proponemos desarrollar el potencial potencial intelectual del niño complementando complementando las técnitécnicas de lectura presentadas con la propuesta de Inteligencias Múltiples de Gardner y actividades para el del desarrollo del pensamiento. Esta iniciativa involucra estos tres elementos buscando que la educación preescolar sea potenciadora de destrezas generales en el niño más no únicamente las lectoras o pre lectoras. Podría objetarse con el hecho de concebir concebir al niño como limitado, inmaduro, inmaduro, incapaz de aprender a leer. Por ello es importante aclarar que este trabajo fue desarrollado durante dos años con niños de preescolares de uno a cuatro años, con sus madres y con maestras y los resultados nos mostraron que las limitaciones están en el adulto. El niño mientras más joven es, mayor mayor es su capacidad de aprender. aprender. María Montessori habla que el aprendizaje del adulto solo puede ser concebido desde el nivel de la conciencia, mientras que el aprendizaje del niño empieza y es empujado desde la oscuridad del inconsciente y cuando este emerge permite utilizar lo aprendido de diferentes maneras. Quizá por ello en los jóvenes aprendices se observa una actitud pasiva al intercambio con el adulto para demostrar que ha aprendido y cuanto lo ha hecho, pues internamente la información aprendida esta organizándose para en determinado momento “explotar” hacia fuera. Es probable que esas manifestaciones son las que orientan nuestro juicio para creer al niño incapaz de ser  estimulado en el proceso lector. Algunos criterios consideran innecesario desarrollar en el niño capacidades de lectura antes de los 6 años pues en la escuela el niño aprenderá a leer, y muchas veces el desarrollo desarrollo precoz de la lectura va a ser ser un obstàculo para el mismo niño niño pues estarà adelantado al resto de su grupo. El problema no es la capacidad del niño desarrollada precozmente, el problema es el sistema escolar que pretende masificar  la enseñanza y generalizar las formas de apropiarse de los conocimientos. La educación actual precisa que se considere y se atienda al ser humano individualmente. 6

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

En este enfoque un niño que lea precozmente puede ser un apoyo y un modelo para los demás niños niños y merece aprender al ritmo que su capacidad capacidad exija. Es imprescindible imprescindible antes de iniciar el trabajo trabajo tener la decisión de involucrarse seriamente en él. Seriamente no significa disciplina militar. Seriamente significa que el adulto debe comprometerse a estimular al niño, comprometerse a darle al pequeño tiempo de más de lodeconocido, creardía y recrear con él, a mejorar su calidad, mundo ya ainvestigar darse la algo oportunidad aprenderacada más junto al pequeño. Respecto a esto Montessori acota acota “La energía constructiva constructiva verdadera del niño, un poder dinámico, se ha mantenido oculta sin darnos cuenta por cientos de años, y se sigue manteniendo oculta”. ¿Es posible potenciarla y catapultarla hacia un horizonte que no creemos alcanzable?. Jamás lo sabremos si no empezamos ahora y es posible que nuestros pequeños nos sorprendan. En esta propuesta desarrollamos cuatro capítulos que introducen la expectativa de “desarrollar el potencial potencial intelectual” intelectual” del niño estos son: son: Los fundamentos biológibiológicos dellaprograma, los elque sustentan lay base orgánica gracias a la cual los niños, inteligencia, pensamiento finaliza complementándose conaprenden el lenguaje. Continúa con técnicas de lectura, las cuales han sido aplicadas y probadas durante dos años y finaliza con 16 sesiones de trabajo dirigidas a madres y maestras. Estas sesiones están redactadas en un contexto sencillo y fácil de entender entender,, dirigidas a las madres de los pequeños quienes comparten con ellos la mayor parte de su tiempo y pueden ser las mejores facilitadoras de lo que proponemos. Sin embargo las maestras pueden hacer un buen uso de lo propuesto con la valiosa experiencia que les acompaña. escribe: de laeninfancia rico, debería6. ser Carrel utilizado por “El la período educación todas es lasindudablemente vías posibles muy y concebibles” Empecemos pues esta aventura que estoy segura será tan gratificante para ustedes como fue y continúa siendo para nosotros.

6 ORTIZ, Elena. “Inteligencias Múltiples en la educación de la persona”, Bonum, Buenos Aires. Pag. 93.

7

 

CAPITULO 1 FUNDAMEN FUND AMENTOS TOS BIOLOGIC BIOLOGICOS OS DEL PROG PROGRAMA RAMA ¿Por qué hablamos de fundamentos biológicos?. Durante el desarrollo evolutivo del ser humano, muchos cambios de diverso índole se llevan a cabo. Hablamos de cambios biológicos, psicológicos y sociales. Sobre cada uno de estos cambios se asientan posteriores aprendizajes o posteriores cambios, de alguna manera el desarrollo evolutivo del ser humano es una escalera de procesos donde cada uno es un soporte indispensable para el siguiente. Por este motivo es necesario fundamentar y apoyar la aplicación de un programa sobre el soporte biológico que justifique su presencia, pues significa un peldaño en la escalera de desarrollo del ser humano y donde el programa que aplicaremos estimulará, complementará, potenciará ese soporte y otros más.

EL SI SIST STEM EMA A NE NER RVI VIOS OSO O

Desde que el niño nace hasta el primer año su masa cerebral pesa 950 gramos, a los dos años 1150 gramos, a los tres años 1200 gramos y desde esta edad hasta los 20 años el cerebro apenas aumenta 200 gramos, es decir pesa 1400 gramos. Este desarrollo del cerebro indica que en los tres primeros años de vida aumenta el 350% 2. El siguiente gráfico gráfico muestra la precipitada precipitada curva de crecimiento crecimiento cerebral en los tres primeros años de vida y como esta se vuelve casi horizontal luego de los 20 2 Restrepo y col. “Bases teóricas y pautas de estimulación adecuada para el niño desde la gestación hasta los seis años”. Manual del Dpto. de Caldas.

8

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

años indicando un lento crecimiento luego de esta edad.     s     o     m     a     r      G

De Desa sarr rrol ollo lo de de la la Mas Masa a Cer Cereb ebrr al ha hast sta a los los 20 a ños

1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

 Años

El desarrollo del sistema nervioso en el primer año se debe a dos situaciones primordiales:

La formación continúa de nuevos y más completos circuitos neuronales 1. Durante los tres primeros años de vida el niño aprende casi todos los comportamientos básicos básicos que le servirán en el transcurso transcurso de su vida. Aprende a desenvolverse con bastante independencia, aprende comportamientos motores básicos, aprende nociones precursoras conceptos de teorías y aprende a hablar. Estos cambios o aprendizajes, por unde lado estimulany conecciones neuronales más complejas y por  otro lado sirven de base para otros aprendizajes cada vez mas elaborados. Por  ejemplo aprender a hablar le servirá en el futuro para utilizar su lenguaje como herramienta para aprender otras cosas. Así se elaboran redes para tomar y comunicar  información mediante un proceso donde las neuronas se conectan, llamado sinapsis. Por medio de la estimulación podemos provocar más conexiones que permitirán comunicaciones más eficientes6.

La mielinización progresiva de la neurona permite nuevos circuitos neuro1 JORDI, Salvador. Estimulación temprana 6 ORTIZ, Elena. “Inteligencias Múltiples en la educación de la persona”, Bonum, Buenos Aires. Pag. 98.

9

 

Capítulo 1

nales. Mielinizaci Mielinización ón es un proceso donde el axón de la neurona, se cubre de una vaina aislante y protectora llamada mielina. Como la comunicación entre neuronas, este se da progresivamente y producto de la estimulación. Gracias a ella las conexiones entre neuronas son cada vez más precisas y permiten la aparición progresiva de comportamientos maduros que se volverán cada vez mas complejos. La mielina es el equivale al aislante que cubre los cables eléctricos. Si esta vaina no cubriera el axón, losun estímulos nerviosos se disiparían en todas las direcciones, cuando ocurre corto circuito, ocasionando respuestas imprecisas e incluso como anormales, que dificultarían aprender. Estas dos situaciones son las que permiten el dramático crecimiento del cerebro en los primeros años de vida, y con mayor evidencia en el primer año. Es particularmente sorprendente el hecho de que es posible ayudar al sistema nervioso en su proceso de crecimiento obteniendo muchos beneficios como resultado de esta estimulación. El primer beneficio es la posibilidad de potenciar la presencia de comportamientos de varios tipos en el sistema estimulado. Por ejemplo un niño estimulado aprenderá a hablar a la misma edad que otro niño no estimulado, pero probablemente su lenguaje no tenga errores fonológicos, tendrá más palabras en su vocabulario y será capaz de generalizar las palabras nuevas a variadas situaciones. El segundo beneficio es colaborar con la aparición de comportamientos futuros. Al estimular en un bebé el gateo, de alguna manera estamos estimulando la madurez de su equilibrio que le permitirá en el futuro caminar con seguridad. En el caso de la lectura temprana aldeestimularla aplicarla en los niños pequeños estamos ofreciéndoles la posibilidad enriquecery su vocabulario, de permitirle aplicarlo en otras situaciones, y de crear la imagen del lenguaje como códigos simbólicos de carácter  escrito. Finalmente la estimulación también fortalece la afectividad, la base esencial sobre la cual el ser humano puede desarrollarse, pues la madre, el ser más vinculado con el niño, es la primera facilitadora del programa y son sus afectos, afectos, su relación y conocimiento del niño los que la convierten en el personaje idóneo para la estimulación. Sin embargo la maestra puede aprovechar esta ventaja tomando la responsabilidad de ser una seria facilitadora 10

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

APROVEC APROVECHAR HAR LOS PERIODOS FERTILES FERTILES PARA PARA ESTIMULAR “LO QUE ENTRE EN EL CEREBRO DURANTE LOS PRIMEROS OCHO AÑOS DE VIDA, PROBABLEMENTE SE QUEDARAAHÍ SIEMPRE” GLENN DOMAN 

El sistema nervioso tiene la cualidad de ser más plástico cuanto más joven es, y en el primerelaño de vida esta plasticidad mayor. 1 permitiendo mayor. Es con la actividad comoriqueza incrementamos crecimiento de los axones yesdendritas una mayor en las conexiones y enlaces, mientras que la falta de actividad causa una reducción de tales conexiones por inhibición de los procesos neuronales. ¿Existirían daños en un sistema si se descuida su estimulación? La respuesta es SI. Numerosas investigaciones con animales han demostrado el crecimiento diferenciado de la corteza cerebral entre animales aislados en ambientes oscuros, fríos etc, y animales expuestos a ambientes ambientes ricos y complejos. complejos. Este falta de crecimiento provoca que los animales se vuelvan torpes incluso limitan sus posibilidades da adaptación y supervivencia. La falta de estimulación adecuada en los niños se ha evidenciado con un deficiente crecimiento y la escasez de ciertas hormonas como la adrenocorticotropa (ACTH). En conclusión la falta de estimulación no solamente afecta el comportamiento del niño, sino también la incidencia de otros sistemas como el nervioso, el endócrino, el bioquímico, etc. Si tenemos claropodemos que, durante los tres el crecimiento cerebral nervioso es mayor, aprovechar esaprimeros facilidadaños que tiene para crecer comple-y mentando las estrategias de estimulación con otras que potencien el desarrollo intelectual. Es durante estos años (que no volverán) cuando se estampa el sello intelectual del niño, pues su tremenda sed de conocer debe ser satisfecha, pero esencialmente en lo que se refiere a lenguaje, tanto si es hablado, oído, escrito o leído 3. Glenn Doman, define que en esté período la necesidad de aprender es una necesidad vital, de esta manera el desarrollo nervioso no es un asunto aislado a la necesidad de aprender de los los niños. El sistema nervioso, nervioso, que es el organismo en en el 1 JORDI, Salvador. Estimulación temprana 3 DOMAN, Glenn. Como enseñar a leer a su bebé. EDAF, España 2000.

11

 

Capítulo 1

cual se deposita los conocimientos, muestra un desarrollo tan productivo y fértil, reforzando en el niño su necesidad de aprender. aprender. Biológicamente se refuerza la necesidad fisiológica de aprender todo lo que podamos facilitarle. Es importante considerar que el crecimiento neurológico no es un hecho estático e irrevocable, es un proceso dinámico y de cambio continuo.

EL OR ORIG IGEN EN DE DELL GE GENI NIO O “UN GENIO ES 90 % TRABAJO Y 10% INSPIRACION” INSPIRACION” THOMAS EDISON  “LO GENIAL GENIAL ES LO QUE HACE HACE AL GENIO, NI MAS MAS NI MENOS” MENOS” GLENN DOMAN 

Es un prerrequisito que definamos lo que se considera genialidad antes de desarrollar este tema. Genialidad significa la posibilidad de hacer cosas que evidencien las capacidades como especie. Es también la capacidad de demostrar qué puedo hacer,, y como lo que hago demostrará mi genialidad. Lo que los chicos hacen, realhacer mente es la única prueba de lo que son. Los niños pueden heredar de sus padres su intelecto, pero si este es descuidado no solo se estancará, sino podría invertirse. En este planteamiento existen dos tendencias. La primera es la biológica, que nos dice que lo heredado es esencial y que la predisposición genética o herencia determina las capacidades. La segunda es la ambientalista, la que afirma que si el ambiente no colabora, estimula o potencia, cualquier habilidad no se presenta, desaparece o se invierte. Glenn Doman, afirma “El genio está en todo niño, tanto genéticamente como ambientalmente”, y Piaget un interaccionista confirma “la inteligencia se hereda, pero el ambiente la mejora” El genio es una capacidad de la corteza cerebral, cerebral, exclusivamente exclusivamente humana, no es un regalo, sino una marca de nacimiento común en todos los humanos, sin la cual nos hemos quedado por falta de conocimiento.3 Probablemente la gran inquietud inquietud de los padres y educadores educadores es como potenciar  o estimular este genio y si realmente es posible hacerlo. Las bases esenciales y potenciadoras del genio humano son los afectos o emociones, pues sobre afectos estables pueden construirse muchas potencialidades. potencialidades. De alguna manera los afectos 3 DOMAN, Glenn. Como enseñar a leer a su bebé. EDAF, España 2000.

12

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

o emociones son los motivadores de nuestras actividades vitales, el trabajo, el estudio, el aprendizaje, la supervivencia. Sin embargo los afectos necesitan complementarse con estrategias asertivas, bien planificadas con secuencias sistemáticas, con el material necesario y con el seguimiento que nos oriente y califique o no el objetivo de potenciar el genio. Estas estrategias deben tener además la cualidad de complementarse y no excluirse. Al complementarse estamos estimulando estructuras complejas no conceptos aislados noconsideración tener vínculo entre se olvidan con facilidad y pierden significado. Estaque es aluna básicaellas cuando buscamos potenciar el genio en los niños. Una característica de la genialidad es la comunicación entre los dos hemisferios. Por este motivo, si bien el desarrollo del sistema nervioso involucra la calidad y rapidez de las conexiones interneuronales y la madurez de este sistema gracias al proceso de mielinización de la neurona, también implica que los dos hemisferios cerebrales por medio de actividades diversas se comuniquen entre sí. Thomas Verni dice: “una característica de la genialidad genialidad es la comunicación que existe entre los dos hemisferios cerebral es”.especializado Hablamos de comunicación comu nicación entre los dos dosyhemisferios, pues cada uno decerebrales”. ellos esta en actividades diferentes, cuando estas se desarrollan complementando la potencialidad del un hemisferio con la potencialidad del otro, la comunicación resultante entre ellos produce una altísima actividad neuronal, y al intervenir en este proceso una gran cantidad de neuronas aumentamos el significado de este proceso a quien lo esta experimentado, en otras palabras la huella o patrón dejado como resultado de una actividad producto de la intervención de los dos hemisferios tendrá mayor mayor,, carácter, precisión , estabilidad y servirá de soporte para futuros procesos. Otro elemento es estímulos la velocidad de las conexiones interneuronales que de alguna manera importante producen que determinados provoquen respuestas propias a estos estímulos. Sin embargo cuando estas respuestas son acertadas y dinámicas demuestran el potencial intelectual del niño o su genialidad. La velocidad de estas respuestas es producto de varios elementos: El ejercicio o estimulación permanente. Por ejemplo sabemos que los niños políglotas son producto de ambientes donde se usaban varios idiomas, o las personas lectoras tienen un vocabulario muy amplio y un gran nivel de conocimientos. La complementariedad con yactividades queproduce se estimulen Un estimulo aislado no es más que eso, el efecto que sobreentre quienellas. lo experimenta 13

 

Capítulo 1

podrá provocar una respuesta momentanea, más no un cambio comportamental que le sirva de base para otros cambios o aprendizajes cada vez mas complejos. Por  este motivo la estimulación debe orientarse hacia la repetición, pero complementada con estrategias que refuerzen la presencia de cualquier estímulo. La motivación, la necesidad de aprender del niño durante su etapa preescolar es vital, pues esteun período de la vida el cerebro es una a toda la información sinen hacer esfuerzo consciente de ningún tipo.puerta Por loabierta tanto debemos ofrecerle la posibilidad de hacerlo. 3 Un soporte fisiológico que lo permita. La diferencia entre los seres humanos y los animales es que nuestro organismo tiene un soporte fisiológico que permite que podamos aprender. Este se encuentra en nuestro sistema nervioso, y como lo hemos demostrado podemos aprovecharlo. Finalmente es importante acotar que si bien la experiencia aporta a la genialidad, la estimulación con ellayy se la complementa. Si esta estimulación como propósito variascolabora vías de entrada complementa con estrategias que latiene enriquezcan estamos propiciándo todos los medios para potenciar el desarrollo intelectual. Glenn Doman nos dice: “La génesis del genio existe desde el nacimiento hasta los seis años de edad, si la inteligencia es el resultado del pensamiento y el pensamiento es la génesis del genio, tendríamos que examinar la inteligencia con mayor   profundidad” 3

El propósito de este programa es estimular estimular la genialidad genialidad natural del del niño aprovechando la enorme potencialidad de su joven y plástico sistema nervioso.

3 DOMAN, Glenn. Como enseñar a leer a su bebé. EDAF, España 2000.

14

 

CAPITULO 2 LA INT INTELI ELIGEN GENCIA CIA Buscando establecer conceptos para inteligencia, criterios. La inteligencia y su concepción ha sido muyla dinámica y hasaltaron variado muchos a través del tiempo. Todos los postulados actuales de la misma la consideran como resultado de un proceso, como un elemento dinámico inclusive como resultado del pensamiento. Pensábamos hasta hace no mucho que la inteligencia en el ser humano era de un solo tipo, lo que ha producido que nos confundan aquellos niños poco hábiles en ciertas situaciones o ante ciertos aprendizajes y muy diestros en otros. “nos sentimos asombrados por la falta de coherencia en personas que muestran gran inteligencia, ante esos genios desequilibrados” 4.

INTELIGENCIAS MULTIPLES SEGÚN GARDNER14 El Dr. Howard Gardner, Director del proyecto Zero de la Universidad de Harvard, inició un estudio detallado detallado de la inteligencia y del origen y desarrollo de los diferentes tipos de capacidades en los niños normales. Este proyecto se basó en el interés que el Dr. Gardner tuvo en el aprendizaje y en los análisis de cognocitivistas como Piaget. Realizó estudios con los lisiados de guerra los cuales mostraban diferentes diferentes limitaciones de de acuerdo al área cerebral afectada, afectada, por  4 DOMAN, Glenn, DOMAN, Janet. How to multiply multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2001 14 GARDNER, Howard. “Estructuras de la mente”. FCE. México 1995.

15

 

Capítulo 2 ejemplo los afectados en la zona posterior del cerebro es decir en el Lóbulo occipital mostraban variados niveles de ceguera. Analizando las diferentes consecuencias patológicas producto de lesiones a nivel del sistema nervioso central concluyó que el ser humano tiene 7 diferentes capacidades:

1. Lógico matemática. 2. Lingüística. 3. Visual. 4. Motriz o Cinestésica 5. Naturista. 6. Musical 7. 8. Emocional la que dividió en dos la intrapersonal o referida a la estabilidad que tiene el individuo consigo consigo mismo e Interpersonal o la capacidad capacidad de mantener relaciones humanas estables. Por este motivo y con el apoyo de la Universidad de Harvard inició el proceso de investigación el mismo que no tenía ningún antecedente investigativo de este tipo, por este motivo lo llamó Proyecto Zero. Como resultado de ese proyecto surgió la teoría de las inteligencias múltiples, donde ocho tipos de inteligencias se manifiestan de diferentes formas en los seres humanos y determinan nuestro estilo de aprender y desenvolvernos en la vida.

DESCRIPCIÓN DE LAS OCHO INTELIGENCIAS SEGÚN GARDNER6, 14 INTELIGENCIA INTELIGENCI A LÓGICO MA MATEMÁTICA

INTELIGE INTE LIGENCIA NCIA LING LINGÜÍST ÜÍSTICA ICA

• Habilidad para razonar en abstracciones • Es el don del manejo manejo de la lengua • Habilidad para calcular, cuantificar, resol- • Habilidad para el buen uso de la lengua y ver operaciones matemáticas la expresión escrita • Capacidad de emplear números eficaz- • Habilidad para utilizar el lenguaje par conmente, de agrupar por categorías, de com- vencer, describir, describir, para informar  probar hipótesis de establecer relaciones y patrones lógicos 6 ORTIZ, Elena. “Inteligencias Múltiples en la educación de la persona”, Bonum, Buenos Aires. Pag. 76. 14 GARDNER, Howard. “Estructuras de la mente”. FCE. México 1995.

16

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

INTELIGENCIA INTELIGENCI A ESP ESPACIAL ACIAL

INTELIGENCIA FISICO KINESTETICA

• Habilidad para percibir visual y espacial- • Habilidad que involucra al cuerpo para mente lo que nos rodea resolver problemas • Habilidad para orientarse • Habilidad para manipular objetos para pro• Habilidad para pensar en tres dimensiones ducir y transformar cosas y realizar imágenes mentales • Gran desarrollo de la motricidad fina y gruesa

INTELIGE INTE LIGENCIA NCIA MUSI MUSICAL CAL

INTELIGENCIA NA NATURALIST TURALISTA A

• Nos da el sentido de la melodía, la rima y • Habilidad para reconocer patrones de la el ritmo naturaleza, discriminar entre los seres • Habilidad para escuchar sensiblemente y vivientes, para clasificar objetos, para reproducir una canción, discernir ritmo, encontrar relaciones en los ecosistemas timbre, tono, transformar y expresar for- • Sensibilidad a los hechos de la naturalemas musicales za

INTELIGENCIA INTRAPERSONA INTELIGENCIA INTRAPERSONALL INTELIGE INTE LIGENCIA NCIA EMOC EMOCIONA IONALL

INTELIGENCIA INTELIGE NCIA INTE INTERPER RPERSONA SONALL INTELIGE INTE LIGENCIA NCIA EMOC EMOCIONA IONALL

• Habilidad que desarrolla el conocimiento • Habilidad de entender e interactuar efectide uno mismo, sus emociones, sus senti- vamente con otros mientos, la orientación de su vida. • Habilidad de percibir y comprender los • Habilidad de actuar de acuerdo a la propia sentimientos de los demás, ser sensible manera de pensar, acorde a su propia a los signos corporales que representan escala de valores emociones y responder efectivamente a • Tener un conocimiento de sus posibilidades ellos. y de sus limitaciones. Tener Tener autodisciplina

Estas ocho inteligencias se encuentran presentes en variadas proporciones en todas las personas. personas. Por ejemplo un niño puede tener una inteligencia lingüística lingüística y musical elevada, una inteligencia lógico matemática y naturalista intermedia, ser  muy hábil interpersonalmente, pero muy limitado intrapersonalemente. Esta teoría evidencia las tendencias de aprendizaje y desempeño que tienen los seres humanos y como podemos descubrirlas y potenciarlas. Es interesante notar las siguientes características de las inteligencias múltiples: 17

 

Capítulo 2

• Todas se encuentran presentes en variadas formas o proporciones en los seres humanos • Las inteligencias dominantes significan fortalezas que determinan los estilos de comportamiento y las preferencias de aprendizaje de los seres humanos • Sería un solo tiposedecomplementan inteligencia enenloselniños. Al de estar presentes todas ilógico ellas enestimular su potencial, todas proceso construcción de una estructura de conocimientos. • Es particularmente significativo el hecho de que podamos asociar la función de estructura del sistema nervioso con la presencia en el ser humano de un grupo de inteligencias que se complementan entre si. Podemos entonces pensar en procesos perecederos y pilares de aprendizajes donde intervienen varios elementos de un mismo sistema, pues la estructura del sistema nervioso se complementa con la estructura de un grupo de inteligencias que el ser humano las presenta en diferente forma o proporción.

• Las dos últimas inteligencias, interpersonal e intrapersonal, se refieren a los dos niveles de inteligencia emocional. La primera las habilidades para iniciar, mantener y solucionar las emociones, afectos y relaciones con los demás y la segunda las habilidades para solucionar, llevar y mantener las emociones y afectos consigo mismo. • La capacidad de desarrollar las inteligencias en mayor o menor grado depende de la historia y la cultura que rodea al ser humano. HOWARD GARDNER Reforzando estos planteamientos tenemos las siguientes conclusiones sobre la inteligencia: • La inteligencia no es fija ni estática cuando uno nace. Siempre crece, puede ser  mejorada y ampliada • La inteligencia puede ser aprendida, potenciada y enseñada a cualquier edad. Puede ser enseñada a otros. • La inteligencia es un fenómeno multidimensional que está presente en múltiples niveles de nuestro mente y sistema corporal.a si Hay muchas inteligencia, muchas formascerebro, en que las personas se conocen mismas y alformas mundode que las rodea.

18

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

• Una inteligencia más potenciada puede ser utilizada para mejorar o fortalecer otra menos desarrol desarrollada. lada. DA DAVID VID LEAZAR. Este análisis de los niveles de la inteligencia inteligencia y sus características describe describe los tipos de inteligencia que puede poseer el ser humano y como se manifiestan en cada uno.

LAS INTELIGENCIAS SEGÚN DOMAN Sin embargo es necesario complementar con la concepción ambientalista de la inteligencia de Glenn Doman, que considera el procesos de crecimiento y desarrollo del cerebro dinámico y siempre cambiante. Glenn Doman indica que el procedimiento de desarrollo del cerebro puede acelerarse cuando se empieza la estimulación en la etapa infantil, o puede detenerse “encadenando al niño a la cama”4 de estasNO afirmaciones indican que desde el entorno y la herencia son desarrollo, suelos de esteParte crecimiento TECHOS, trampolines los que avanza este no prisión ni camisas de fuerza. Otra afirmación interesante es la de considerar al potencial genético como individual, no limitado al de nuestros padres y abuelos, sino al de la raza humana. La comparación propuesta en este caso es muy significativa: “Si nuestro potencial se limitara al de nuestros padres ningún ser humano hubiera ido más alla de lo que el potencial heredado le  permitía, y no hubieran existido ningún Bach, Leonardo da Vinci, Washintong, etc” 

De inteligencia. esta manera sería el entorno el que propicie también la baja inteligencia como la alta Glenn Doman propone estos cinco requerimientos de la inteligencia:

1. El primer requerimiento de la inteligencia es la capacidad de recibir conocimientos 2. El segundo requerimiento de la inteligencia es la capacidad de almacenar hechos 3. El tercer requerimiento de la inteligencia es la capacidad de recuperar los hechos almacenados como conocimiento útil. 4. El cuarto requerimiento de la inteligencia es la capacidad de utilizar los hechos y 4 DOMAN, Glenn, DOMAN, Janet. How to multiply multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2001

19

 

Capítulo 2

el conocimiento para solucionar problemas de creciente importancia 5. El quinto requerimiento de la inteligencia es la capacidad de permutar y combinar  hechos y conocimientos a fin de descubrir las leyes que gobiernan los hechos. 4 Estos requerimientos se vuelven realidades cuando los presentamos de la siguiente manera:

1. Enseñándole un gran número de hechos claros. 2. Presentarle hechos con frecuencia para asegurar su almacenamiento permanente. 3. Proporcionarle frecuentes oportunidades de recuperar esos hechos con fines útiles. 4. Presentar al niño oportunidades cada vez mayores de importancia creciente. 5. Presentar al niño una serie de hechos relacionados para que pueda combinarlos y permutar los hechos de un modo útil con el fin de descubrir las leyes que rigen los mismos.4  Al com combinar binar reque requerimie rimientos ntos con estas mane maneras ras de de presenta presentación ción podem podemos os crear crear objetivos concretos de trabajo en base de los que desarrollaremos actividades que nos orienten en la consecución de los mismos. Ese es uno de los propósitos de este programa.

LOS TIPOS TIPOS DE INTELIGENCIA SEGÚN DOMAN Doman sustenta los tipos de inteligencia en las seis características exclusivas del ser humano: INTELIGEN IGENCIA CIA VISU VISUAL AL 1. INTEL 2. INTELIGENCIA AUDITIV AUDITIVAA INTELIGEN IGENCIA CIA TACTIL 3. INTEL 4. INTEL INTELIGEN IGENCIA CIA MOVI MOVILL 5. INTEL INTELIGEN IGENCIA CIA LING LINGÜÍSTI ÜÍSTICA CA 6. INTEL INTELIGEN IGENCIA CIA MANU MANUAL AL Las tres primeras son capacidades sensoriales del hombre:

• VER, de tal modo que podamos leer el lenguaje simbólico y visual. • OIR de tal modo que entendamos el lenguaje simbólico. • SENTIR de tal modo que podamos identificar un objeto con el tacto sin confirmación de otro sentido. 4 DOMAN, Glenn, DOMAN, Janet. How to multiply multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2001

20

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Las tres segundas son funciones motoras del hombre:

• CAMINAR, CORRER Y SAL SALTTAR en una posición erguida y siguiendo siguiendo un patrón cruzado, moviendo juntos los miembros opuestos. • HABLAR un lenguaje simbólico y vocal al que hemos llegado por educación y acuerdo. • ESCRIBIR un lenguaje inventado, simbólico y gráfico Doman explica que estas funciones que empiezan con la vida del ser humano, son la prueba de la humanidad e inclusive de normalidad para la escuela, para la vida e incluso de superioridad en la vida.

DESCRIPCION DE LAS INTELIGENCIAS SEGÚN DOMAN4 INTELIGE INTE LIGENCIA NCIA VISU VISUAL AL

INTELIGENCIA AUDITIV AUDITIVA A

Esta inteligencia va de la incapacidad de ver funcionalmente, desde el nacimiento del niño, pasando por la capacidad de leer a la capacidad de leer extraordinariamente bien, inclusive la capacidad de ver escenas, esculturas, objetos, etc, que no existen todavía.

Va desde la incapacid incapacidad ad de entender íntegramente el lenguaje simbólico simbólico pasando pasando por  la capacidad de oír y entender una conversación normal hasta la capacidad de oír e interpretar elementos científicos y sus detalles.

INTELIGEN INTEL IGENCIA CIA TACTI ACTILL

INTELIGE INTE LIGENCIA NCIA MOVI MOVILL

Esta va desde la incapacidad del reciéninteligencia nacido de sentir o tocar, hasta la capacidad de reconocer un objeto previamente conocido con el tacto hasta la capacidad de los gimnastas y deportistas de ser conscientes del equilibrio y velocidad de su cuerpo para conseguir realizar ciertas destrezas.

Va desde la incapacidad de un recién nacido para caminar o moverse voluntariamente pasando por la capacidad de caminar, correr, saltar para llegar a la excelencia física del adulto joven como vemos en los atletas, en los escaladores, en los esquiadores, etc.

Esta capacidad implica la posibilidad muy especial de aprender otros idiomas, de descodificar y crear composiciones musicales

2 Restrepo y col. “Bases teóricas y pautas de estimulación adecuada para el niño desde la gestación hasta los seis años”. Manual del Dpto. de Caldas. 4 DOMAN, Glenn, DOMAN, Janet. How to multiply multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2001. Pag. 23.

21

 

Capítulo 2

INTELIGEN INTEL IGENCIA CIA LING LINGUIST UISTICA ICA

INTELIGE INTE LIGENCIA NCIA MANU MANUAL AL

Va desde la incapacidad de hablar de un recién nacido, pasando por la competencia completa de un niño de seis años para llevar  una conversación en su lengua, hasta la capacidad de convertirse en un soberbio orador que utiliza su lenguaje como un elemento creador de ideas, ideales, sueños, poesía, en uno o varios idiomas. idiomas.

Va desde la total incapacidad de usar las manos en el recién nacido, pasando por la capacidad de escribir su propia lengua a los seis años de edad, hasta la capacidad de crear artísticamente con la escritura como los autores que escriben con belleza, sabiduría, gracia y humor. En este grupo están los pintores, cirujanos, etc.

Podemos hablar de un tipo de dominancia de estos tipos de inteligencia en el ser  humano, o de preferencia de acuerdo a su educación, cultura, herencia,etc. Sin embargo estas inteligencias encontramos en el Modelo de Gardner de la siguiente manera:

MODELO DE GARDNER

MODELO DE DOMAN

INTELIGENCIA LI LINGUISTICA INTELIGENCIA KI K INESTESICA

INTELIGENCIA VE VERBAL SE REFERIRIA A LAS HABILIDADES MOTORAS MOT ORAS DEL HOMB HOMBRE: RE: CAMIN CAMINAR, AR, CORRER, SALTAR, LOS MOVIMIENTOS DEL AP APARA ARATO TO FONOARTIC FONOARTICULAULATORIO QUE PERMITEN PRODUCIR LOS SON SONIDO IDOSS DEL DEL LEN LENGUA GUAJE JE Y LOS MOVIM MO VIMIEN IENTO TOSS DE DE LA LA MA MANO NO QU QUEE

INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL INTELIGENCIAN LOGICO MATEMATICA INTELIGENCIA NA NATURIST TURISTAA INTELIGENCIA MU MUSICAL

PERMITEN PRODUCIR LOS SIMBOLOS ESCRITOS. AQUÍ ESTARIAN LA INTELIGENC INTEL IGENCIA IA TACTIL ACTIL,, LA INTEL INTELIGEN IGEN-C I A M O V I L Y LA I N T EL I G EN C I A MANUAL. INTELIGENCIA VISUAL

ESTARIA MA MAS RELACIONADA CO CON LA INTELIGENCIA AUDITIV AUDITIVAA

INTELIGENCIA INTELIGENC IA INTER INTERPERS PERSONAL ONAL INTELIGENC INTEL IGENCIA IA INTRA INTRAPERS PERSONAL ONAL 22

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

EVALUACION E INTELIGENCIAS MULTIPLES Basándonos en el múltiple potencial de nuestros niños y niñas, es importante proponer estrategias para determinar su inteligencia más alta. Es interesante también que esta inteligencia sirva de apoyo para estimular las otras más. Supongamos que la inteligencia más alta es la musical, partiendo de esta podremos trabajar las matemáticas, el lenguaje, la motricidad y el movimiento. Para determinar como hacerlo tenemos una serie de actividades que se desarrollarán después de este tema.

Alfonso Paredes Aguirre propone un sistema de evaluación que combinaremos con el de Elena María Ortiz. Ellos recomiendan que estas virtudes deben ser identificadas por el mismo mismo individuo individuo así como la familia familia y los maestros. maestros. Por ello presentamos presentamos un test test cualitativo no estandarizado que podría ayudar a averiguar las diversas inteligencias que tenemos en el aula de clase, para que a partir de ese diagnóstico se puedan planear y elaborar sesiones de clase dinámicas en la que consideramos los diferentes potenciales de nuestros alumnos. Les sugerimos calificar a cada item con un puntaje del 1 al 5; el 1 significa ausencia y el 5 presencia notable o dominio total de lo que se esta afirmando. Es conveniente que este test sea llenado por los padres y maestros cada uno con su formulario. Es decir cada niño será evaluado por los padres por un lado y por los maestros por otro y luego los resultados resultados comparados y promediados. promediados. Finalmente en cada inteligencia multiplicamos el puntaje total por 2. Al final de cada inteligencia indicamos el mínimo puntaje o el máximo. INTELIGENCIA INTELIGEN CIA LINGU LINGUISTIC ISTICAA Para su edad, escribe mejor que el promedio. Cuenta bromas y chistes o inventa cuentos increíbles. Tiene buena memoria para los nombres, lugares, fechas y trivialidades. Disfruta los juegos de palabras, rimas, trabalenguas. Disfruta leer libros. Escribe las palabras correctamente. Aprecia las rimas absurdas, ocurrencias, trabalenguas, etc. Le gusta escuchar escuchar la palabra hablada (comentarios (comentarios en la radio, historias, cuentos, Tienelibros buenhablados,etc.) vocabulario para su edad. 23

 

Capítulo 2

Se comunica con los demás de una manera marcadamente verbal. Comprende y disfruta de los juegos de palabras. Tiene facilidad para las lenguas extranjeras. PUNTAJE TOTAL= ................. PUNTAJE PUNT AJE TOT TOTAL AL POR 2.............. (MINIMO 24, MAXIMO 120) INTELI INT ELIGE GENCI NCIAA LÓG LÓGICA ICA Y MA MATEM TEMÁTI ÁTICA CA Hace muchas preguntas acerca del funcionamiento de las cosas. Hace operaciones aritméticas mentalmente con mucha rapidez. Disfruta las clases de matemáticas. Le interesan los juegos de matemáticas en computadoras. Le gustan los juegos y rompecabezas que requieran de la lógica. Le gusta clasificar y jerarquizar cosas. Piensa en un nivel más abstracto y conceptual que sus compañeros. Tiene buen sentido y efecto. de las cosas. Se cuestiona acercadedelcausa funcionamiento Encuentra placer resolviendo juegos lógicos como ajedrez, damas y acertijo o los  juegos de mesa. PUNTAJE TOTAL= ................. PUNTAJE PUNT AJE TOT TOTAL AL POR 2.............. (MINIMO 20, MAXIMO 100) INTELIGEN INTEL IGENCIA CIA ESP ESPACIA ACIALL Realiza imágenes visuales nítidas.con más facilidad que textos escritos. Lee mapas, gráficos y diagramas Fantasea más que sus compañeros. Dibuja figuras avanzadas para su edad. Le gusta ver películas, diapositivas y otras presentaciones visuales. Le gusta resolver rompecabezas, laberintos y otras actividades visuales similares. Crea construcciones tridimensionales avanzadas para su nivel (juegos tipo Playgo o Lego) Cuando lee, aprovecha más las imágenes que las palabras. Hace grabados en sus libros de trabajo, plantillas de trabajo y otros materiales.

24

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

PUNTAJE TOTAL= ................. PUNTAJE PUNT AJE TOT TOTAL AL POR 2.............. (MINIMO 18, MAXIMO 90) INTELI INT ELIGE GENCI NCIAA FÍS FÍSICA ICA Y CIN CINEST ESTÉTI ÉTICA CA Se destacaoen unoinquieto o más cuando deportes. Se mueve está está sentado mucho tiempo. Imita muy bien los gestos y movimientos característicos de otras personas. Le encanta desarmar cosas y volver a armarlas. Apenas ve algo, lo toca todo con las manos. Le gusta correr, saltar, moverse rápidamente, brincar, luchar. Demuestra destreza en actividades manuales. Manifiesta sensaciones físicas diferentes mientras piensa o trabaja. Disfruta trabajar con plastilina y otras experiencias táctiles. Se expresa en forma dramática. Siempre quiere tocar o manejar todo lo que vé. PUNTAJE TOTAL= ................. PUNTAJE PUNT AJE TOT TOTAL AL POR 2.............. (MINIMO 22, MAXIMO 110) INTELIGEN INTEL IGENCIA CIA MUSIC MUSICAL AL Se da cuenta cuando la música está desentonada o suena mal. Recuerda las melodías de las canciones. Tiene buena voz para cantar cantar.. Toca un instrumento musical o canta en un coro. Canturrea sin darse cuenta. Tamborilea rítmicamente sobre la mesa o escritorio mientras trabaja. Es sensible a los ruidos ambientales (p.ejem. La lluvia sobre el techo). Responde favorablemente cuando alguien pone música. Le gusta trabajar con música. Habla o se mueve rítmicamente. PUNTAJE TOTAL= ................. PUNTAJE PUNT AJE TOT TOTAL AL POR 2.............. (MINIMO 20, MAXIMO 100) INTELIGENC INTEL IGENCIA IA INTER INTERPERS PERSONAL ONAL 25

 

Capítulo 2

Disfruta conversar con sus compañeros. Tiene características de líder natural. Aconseja a los amigos que tienen problemas Parece tener buen sentido común. Pertenece a clubes, comités y otras organizaciones. Disfruta Le gustaenseñar jugar coninformalmente otros niños. a otros niños. Tiene dos o más buenos amigos. Tiene buen sentido de empatía o interés por los demás. Otros buscan su compañía. PUNTAJE TOTAL............ PUNTAJE PUNT AJE TOT TOTAL AL POR 2.............. (MINIMO 20, MAXIMO 100) INTELIGEN INTEL IGENCIA CIA INTRA INTRAPERS PERSONAL ONAL Demuestra sentido de independencia o voluntad fuerte. Tiene un concepto práctico de sus habilidades y debilidades. Presenta buen desempeño cuando está solo jugando o estudiando. Lleva un compás completamente diferente en cuanto a su estilo de vida y aprendizaje. Tiene un interés o pasatiempo sobre el que no habla mucho con los demás. Tiene buen sentido de autodisciplina autodisciplina.. Prefiere trabajar solo. Expresa acertadamente sus sentimientos. Es capaz deunaprender de propio. sus errores y logros en la vida. Demuestra gran amor PUNTAJE TOTAL= ................. PUNTAJE PUNT AJE TOT TOTAL AL POR 2.............. (MINIMO 20, MAXIMO 100) INTELEGENCIA NA NATURIST TURISTAA Es sensible con las criaturas del mundo natural. Entiende diferentes especies. Es de reconocer patrones yobjetos clasificaciones en la naturaleza. Le capaz gusta clasificar y coleccionar principalmente los que tienen que ver  26

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

con la naturaleza. Reconoce diferentes especies, animales, plantas. Disfruta y se interesa por la naturaleza. Siente mucho respeto por las criaturas del mundo natural. Cuenta y crea historietas respecto a la naturaleza. PUNTAJE PUNTAJE PUNT AJE TOTAL... TOTAL TOT AL POR 2.............. (MINIMO 16, MAXIMO 80)

RESULTADOS GENERALES EN PORCENTAJES SEGÚN TIPO DE INTELIGENCIA A continuación presentamos presentamos un cuadro que orientará orientará a los padres y profesores profesores sobre la inteligencia inteligencia más alta de los los niños y niñas la cual deberá estimularse estimularse y trabajarse. Este cuadro tiene cuatro columnas. La primera se refiere al tipo de inteligencia, la segunda al puntaje total obtenido por 2 el que se llama PT. En la tercera columna el puntaje real real obtenido que equivale equivale a P y se obtiene aplicando aplicando la formula indicada. Por ejemplo si el niño tuvo 78 en la inteligencia lógico matemática en el puntaje total por 2 deberemos calcular el puntaje real aplicando la fórmula. Entonces tendremos que el puntaje real será igual a 78(PT) por 20 y dividido para 100, en este caso P será igual a 13. Cuando determinemos determinemos el puntaje real deberemos observar  observar  su equivalencia de acuerdo a la tabla de equivalencias que se presenta a continuación y escribir en esa columna.

27

TIPO DE INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA LOGICO MATEMATICA ESPACIAL FISICA KINESTECICA MUSICAL INTERPERSONAL

PUNTAJE TOTAL TOTAL POR 2 (PT) / 120

PUNTAJE REAL OBTENIDO (P) P= PT x 20 / 120

/ 100

P= PT x 20 / 100

/ 90

P= PT x 20 / 90

/ 110

P= PT x 20 / 110

/ 100 / 100

P= PT x 20 / 100 P= PT x 20 / 100

INTRAPERSONAL NATURISTA

/ 100 / 80

P= PT x 20 / 100 P= PT x 20 / 90

EQUIVALENCIA

 

Capítulo 2

PUNTAJE REAL Desde 18 hasta 20

EQUIVALENCIA A

Desde 14 hasta 17

B

Hasta 13

C

INTERPRETACION Esta puntaje indica que esta inteligencia representa para el niño su fortaleza. Esta inteligencia debe servir para apoyar y estimular las otras. Este puntaje indica que esta inteligencia representa para el niño un apoyo pero no es una fortaleza, es probable que el niño no se muestre muy hábil en actividades que requieran demostrar esta inteligencia Esta inteligencia es la más baja para el niño y podría reforzarse o enseñarse a partir de las inteligencias altas.

PERFIL PERF IL DE LAS INTELIG INTELIGENC ENCIAS IAS Con el propósito de demostrar gráficamente las inteligencias dominantes en el niño se ha preparado un cuadro (Anexo 1) en el que se puede establecer de qué forma están presentes las diferentes 8 inteligencias, cuales son para el niño fortalezas para utilizarlas en el proceso de trabajo para potenciar o desarrollar las más bajas. Este perifil debe llenarse cuantitativamente, es decir considerar el total de los requisitos descritos en “evaluación e inteligencias múltiples” y luego colorear la misma cantidad de casilleros como items fueron conseguidos. Segùn la evaluación anterior solo se colorearán la cantidad de objetivos que tuvieron puntaje de 4 o 5. Si por ejemplo en niño en la inteligencia naturista es capaz de hacer 8 de los objetivos con los puntajes convenidos, colorearemos 8 casilleros sin impotar el orden. Si por  ejemplo en la inteligencia linguística logró 2 objetivos cualquiera que hayan sido se coloreará dos casilleros. casilleros. El fin es establecer establecer cuantos items items logra, no cuales y en base de esto colorear los casilleros para determinar las inteligencias altas. Este perfil puede aplicarse tantas veces como se evalúe, pues se pueden obervar cambios de acuerdo al proceso de trabajo y al compromiso para estimular las ocho diferentes inteligencias. Gardner enfatiza el hecho de que la habiidad para

28

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

desempeñarse en un tipo de inteligencia puede variar mucho en un mismo individuo en un lapso de tiempo, sobre todo en el caso de niños preescolares.

LAS INTELIG LAS INTELIGEN ENCIA CIASS MULTIP MULTIPLE LESS Y SU APLI APLICAC CACIÓN IÓN EN EL EL PR PROOGRAMA Luego de conocer las inteligencias múltiples, nuestro reto es buscar maneras de aplicarlas en el programa. Para conseguirlo recomendamos realizar antes las siguientes actividades que tendrán como propósito conocer mejor de los que se trata cada inteligencia y relacionar estas con nuestra labor profesional, con nuestro ejercicio cotidiano y con la realidad de nuestros estudiantes. • Llenar una cartilla de observación por estudiante y describir las diferentes actividades diarias que realiza de acuerdo a cada tipo de inteligencia. Por ejemplo en una sesión de clase, cómo se relaciona con sus compañeros (INTELIGENCIA INTERPERSONAL), cómo cómo se muestra consigo consigo mismo (INTELIGENCIA INTRAPERSONAL), si es hábil hábil cantando o repitiendo repitiendo ritmos (INTELIGENCIA (INTELIGENCIA MUSICAL), si es un buen deportista o muy hábil hábil en manualidades (INTELIGENCIA (INTELIGENCIA FISICA), si protege la naturaleza o los animales, cuida las plantas, (INTELIGENCIA NA NATURIST TURISTA), A), si habla mucho, escribe bien, describe bien las cosas, es coherente en las narraciones (INTELIGENCIA LINGUISTICA), si conoce conoce bien los colores, colores, clasifica clasifica las cosas, cosas, es capaz de resolver problemas problemas (INTELIGENCIA (INTELIGENCIA INTERPERSONAL), si recuerda las cosas con detalles de colores, formas, formas, etc. (INTELIGENCIA (INTELIGENCIA VISUAL ESP ESPACIAL). ACIAL). El propósito de este trabajo es familiarizarnos con los diferentes tipos de inteligencia, conocer éstas en nuestros estudiantes y sus formas de manifestación. No pretendamos determinar con este ejercicio cuál es la inteligencia más alta de nuestros niños y niñas, más bien veamos sus habilidades en todas. ANEXO 1 • Desarrollemos durante dos semanas una cartilla en la que determinaremos la inteligencia alta alta de nuestros niños niños y niñas. ANEXO 1 • En clase dividamos y creemos espacios que estimulen cada tipo de inteligencia. • Empecemos a crear o adquirir material que tenga que ver con cada tipo de inteligencia, por ejemplo tengamos rompecabezas, historias, canciones, plantas, animales, espacios para clasificar, etc. • Sin importar cuál es el área en que trabajamos, por ejemplo si somos profeso29

 

Capítulo 2

res de música, propongamos siempre actividades que desarrollen los otros tipos de de inteligencia, por ejemplo clasificar los instrumentos de acuerdo al material, al timbre timbre (INTELIG (INTELIGENCIA ENCIA MA MATEMA TEMATICA), TICA), conoce conocerr la histori historiaa de un gran compositor compos itor (INTELIG (INTELIGENCIA ENCIA LINGUI LINGUISTICA), STICA), cantar cancio canciones nes sobre la naturaleza o componer una canción o un ritmo para cuidar los árboles (INTELIGENCIA (INTELIG ENCIA NA NATURIST TURISTA). A). • Discutir nuestras observaciones con los demás miembros del personal académico y administrativo de la institución y con los padres de familia. Si todos conocemos cuál es la fortaleza de nuestros alumnos podremos desarrollar con ellos un trato más personal, eficiente y directo. • Utilicemos con nuestro niño un lenguaje sencillo por el cual el pequeño se sienta identificado con las inteligencias múltiples, utilizar palabras más sencillas con los niños en vez de las técnicas. Por ejemplo: hábil con las palabras (Lingüística), bueno con los números (Lógico matemática), bueno para lashábil imágenes (Espacial), ágil (Kinestécica),bueno buenopara parapensar la músi-y ca (Musical), para relacionarse (Interpersonal), conocerse así mismo (Intrapersonal), amante de la naturaleza (Naturista). Podemos incluso sugerir al niño que invente sus propias palabras para designar las inteligencias. • Hagamos énfasis en que el niño tiene todas las inteligencias. Recordemos la observación inicial que desarrollamos, esta sirvió para determinar que nuestros pequeños y pequeñas tienen todas las inteligencias distribuidas de distinta manera. Estimulemos las ocho inteligencias del niño y hagámosle nan con cada una. caer en cuenta los aspectos de su vida que se relacio• Conversemos con el niño de personas que le sirven de modelos, personas famosas que representen cada una de las ocho inteligencias y permitamos que se identifiquen con ellos. • Seamos creativos el momento de planificar nuestras sesiones de clase e involucremos las ocho inteligencias. Para introducirlas en la metodología de trabajo recomendamos lo

9 Armstrong, Thomas. Inteligencias Multiples. Norma, Bogota, 2001. Pag. 269

30

 

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

siguiente: • Crear para cada inteligencia destrezas para conseguir desarrollarlas en clase. A continuación proponemos proponemos destrezas para cada inteligencia, inteligencia, pero recomendamos recomendamos crear por los menos diez más por inteligencia. Inteligencia lógico matemática

• Plantear una estrategia para resolver. • Discernir patrones o relaciones entre... • Sustentar con razones lógicas soluciones a ... • Crear o identificar categorías para clasificar... • Inventar cuentos con problemas incluyendo contenidos sobre... • Participar de una discusión que incluya habilidades cognitivas de alto nivel como comparar contrastar, proveer de causas y consecuencias, analizar, formular hipótesis, sintetizar información. • Emplear métodos científicos. • Usar variedad de organizadores de pensamiento como mapas conceptuales, etc. • Traducir a lenguaje matemático. • Diseñar y conducir un experimento. • Hacer analogías para explicar... • Crear un código para... • Descifrar códigos. • Crear y usar fórmulas para... • Usar y crear secuencias para... • Usar el método interrogativo. • Lenguajes de programación de computadoras. • Usar cualquiera de los verbos para: diseñar, clasificar, preparar, formular, proponer, estimar, medir, elegir, predecir, juzgar, seleccionar, evaluar, valorar, tasar, preguntar, inventariar, comparar, distinguir, diferenciar, resolver, programar, aplicar, describir, identificar, reconocer, rotular, nombrar.

31  

Capítulo 2

Inteligencia lingüística

• Realizar composiciones cortas o largas. • Escuchar las direcciones acerca de... • Aprender vocabulario especifico de... • Debatir. • Realizar un crucigrama. • Hacer presentaciones en pequeños grupos. • Preparar un mini discurso en temas en los que sean expertos. • Usar una palabra que represente un concepto amplio, como “libertad”. • Desarrollar acrósticos. • Escribir un diario. • Usar una narración, cuento o historia para explicar un concepto. • Escribir poemas, mitos, leyendas, una obra de teatro corta, un artículo de diario. • Relacionar un cuento o una novela con... • Crear una charla en un programa de radio sobre... • Crear un boletín informativo, folleto o diccionario sobre... • Inventar un lema para... • Conducir una entrevista sobre... • Escribir una carta sobre... • Usar la tecnología sobre... • Averiguar Averiguar una biografía sobre... • Escribir un reporte de un libro. • Dar o sugerir ideas acerca de... • Usar el humor a través de... • Dictar un discurso. •• Investigar en la biblioteca. Hacer listas. • Contar un cuento sobre... • Leer oralmente. • Leer individualmente. • Leer frente a un salón. • Usar cualquiera de los siguientes verbos para: proponer, componer, debatir, criticar, preguntar, entrevistar, traducir, comunicar, interpretar, revisar, describir, discutir, explicar, expresar, reportar, exponer, nombrar, decir, rotular, recordar, definir, reportar, registrar, narrar, listar, memorizar.

32  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Inteligencia espacial

• Crear una representación pictórica de lo que aprendieron. • Trabajar personalmente o grupalmente. • Usar gráficos para ilustrar... • Diagramar estructuras de sistemas que se interconectan. • Crear gráficos de barras, circulares, etc. para comunicar lo que entendieron.para litera• Diseñar disfraces o escenografía tura o estudios sociales, experimentos para ciencias. • Crear móviles, diseñar boletines. • Usar color, forma o imágenes en sus traba jos. • Cuadros, mapas, gráficos. • Crear un álbum de fotos para... • Crear un poster o un mural... • Usar un sistema de memoria para aprender.. • Crear una obra de arte para... • Desarrollar dibujos arquitectónicos para... • Crear una publicidad para... • Variar el tamaño y la forma de... • Crear un código de colores para el proceso de... • Ilustrar, dibujar, pintar, esculpir, construir. • Usar el retroproyector para enseñar... • Usar la tecnología para... • Imaginación guiada. • Usar la fantasía para... • Pretender o estar estar... ... • Visualizar. • Usar diapositivas y películas. • Jugar con rompecabezas, laberintos visuales • Narrar un cuento imaginario. • Crear metáforas visuales. • Soñar despierto. • Crear un bosquejo de ideas. • Hacer ejercicios de pensamiento visual. • Utilizar cualquiera de los siguientes verbos para: formular, proponer, diseñar, organizar, planear, estimar, predecir, medir, expresar, diferenciar, diagramar, distinguir, traducir, ilustrar, aplicar, localizar, identificar, reconocer, describir.

33  

Capítulo 2

Inteligencia físico kinestética

• Dramatizar cualquier proceso. • Trabajar juntos con pequeños bloques, legos, etc. • Crear juegos gigantes. • Crear simulaciones. • Crear una búsqueda del tesoro para que los alumnos busquen información sobre. • Reforzar con material manipulable. • Observaciones directas. • Desarrollar habilidades físicas. • Hacer una pantomima sobre lo aprendido • Crear un movimiento o secuencia de movimientos para explicar... • Realizar una coreografía o baile de... • Construir. • Desarrollar salidas didácticas. • Crear un modelo. • Usar la tecnología. • Contestar con el cuerpo. • Usar el lenguaje corporal. • Crear estatuas. • Realizar gráficos. • Utilizar mímica. • Utilizar cualquiera de los siguientes verbos para: armar, construir, diseñar, arreglar, preparar, clasificar, medir, inventariar, experimentar, diagramar, demostrar, aplicar, operar, practicar, dramatizar, localizar

Inteligencia musical

• Utilizar la música para ambientar espacios. • Utilizar la música para relajar. • Componer “canciones curriculares”. • Crear instrumentos rítmicos para usar con las “canciones curriculares”. • Elegir una canción y asociarla con el contenido de... • Usar selecciones musicales para apoyar sus repeticiones en patrones matemáticos. • Analizar canciones sobre... • Usar vocabulario musical... • Presentar una corta clase musical...

34  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

• Escribir un final nuevo para una canción. • Reproducir los sonidos del ambiente. • Utilizar la música para memorizar. • Narrar cuentos, o poemas cantados. • Utilizar cualquiera de los siguientes verbos para: expresar, caracterizar, componer. Inteligencia naturalista

Inteligencia intrapersonal /inteligencia emocional

• Desarrollar salidas, actividades al aíre libre. exploraciones. • Recrear lo aprendido. • Representarlo tridimensionalmente. tridimensionalmente. • Elaborar composiciónes, canciones, rimas, versos sobre la naturaleza. • Establecer objetivos a corto y largo plazo. • Evaluar su propio aprendizaje. • Elegir las actividades de aprendizaje usando horarios, líneas de tiempo, estrategias. •• Desarrollar registro de aprendizaje. Dar y recibirun cumplidos. • Utilizar refuerzo positivo. • Crear un proyecto elegido por los alumnos una vez por mes... • Describir cualidades que ayudarán a conseguir trabajos con éxito. • Describir sentimientos. • Crear analogías. • Explicar la filosofía personal sobre... • Describir un valor personal sobre...

Inteligencia interpersonal / inteligencia emocional

•• Usar Usar la la tecnología. concentración. • Reflexionar silenciosamente. • Jugar individualmente a... • Tener espacios de estudio privado. • Enseñarse mutuamente. • Practicar técnicas de resolución de conflictos simulando o actuando. • Criticarse mutuamente. • Trabajar juntos en proyectos o actividades comunitarias. • Asumir roles. • Comprometerse en servicios para la

35  

Capítulo 2

escuela y comunidad. • Estudiar distintas culturas. • Reflexionar y discutir sobre... • Asumir diferentes posiciones y armar un debate sobre... • Realizar una entrevista para aprender sobre... • Conducir una reunión a... • Usar una habilidad social para aprender sobre... • Enseñar a alguien sobre... • Ayudar Ayudar a resolver un problema global o local. • Usar las telecomunicaciones. • Jugar juegos de mesa.

Propongamos un nuevo formatoespecífico. de planificación en el que cada inteligencia sea desarrollada al tratar un contenido

INTELIGENCIA INTELIGE NCIA VISU VISUAL AL ESP ESPACIA ACIALL (ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN LLE N ESTA ESTA INT INTELI ELIGE GENCI NCIA A DE ACUERDO ACUE RDO AL CONC CONCEPT EPTO, O, O CONTENIDO TRATADO)

INTELIGE INTEL IGENCI NCIA A KIN KINEST ESTETI ETICA CA (ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN LLE N ESTA ESTA INT INTELI ELIGE GENCI NCIA A DE ACUERDO ACUE RDO AL CONC CONCEPT EPTO, O, O CONTENIDO TRATADO)

INTELIGENCIA INTERPERSONA INTELIGENCIA INTERPERSONALL (ACTIVIDADES (ACTIVIDADE S QUE DESARROLLEN LLE N ESTA ESTA INT INTELI ELIGE GENCI NCIA A DE ACUERDO ACUE RDO AL CONC CONCEPT EPTO, O, O CONTENIDO TRATADO)

INTELIGENCIA NA INTELIGENCIA NATURALIST TURALISTA A (ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN LLE N ESTA ESTA INT INTELI ELIGE GENCI NCIA A DE ACUERDO ACUE RDO AL CONC CONCEPT EPTO, O, O CONTENIDO TRATADO)

INTELIGENCIA INTELIGE NCIA MUSI MUSICAL CAL (ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN LLE N ESTA ESTA INT INTELI ELIGEN GENCIA CIA DE

INTELIGENCIA INTELIGE NCIA LING LINGÜÍST ÜÍSTICA ICA (ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN LLE N ESTA ESTA INT INTELI ELIGEN GENCIA CIA DE

ACUE ACUERDO RDO ALTRATADO) CONCEPT CONC EPTO, O, O CONTENIDO

ACUE ACUERDO RDO ALTRATADO) CONCEPT CONC EPTO, O, O CONTENIDO

36  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

INTELIGENCIA LOGICO MATEMA INTELIGENCIA MATEMATICA TICA (ACTIVIDADES (ACTIVIDADE S QUE DESARROLLEN LLE N ESTA ESTA INT INTELI ELIGE GENCI NCIA A DE ACUERDO ACUE RDO AL CONC CONCEPT EPTO, O, O CONTENIDO TRATADO)

INTELIGENCIA INTELIGEN CIA INTR INTRAPER APERSONA SONALL (ACTIVIDADES QUE DESARROLLEN LLE N ESTA ESTA INT INTELI ELIGEN GENCIA CIA DE ACUERDO ACUE RDO AL CONC CONCEPT EPTO, O, O CONTENIDO TRATADO)

RECURSOS SE REFIERE REFIERE A LOS RECUR RECURSOS SOS USADO USADOS S EN GENER GENERAL AL PARA LOS OCHO NIVELES DE PLANIFICACION

A continuación presentamos presentamos un ejemplo de planificación planificación siguiendo este formato:

UNIDAD LOS ANIMALES TEMA ANIMA ANIMALES LES DOME DOMESTICO STICOSS (niño (niñoss de 3 a 4 años años))

INTELIGENCIA INTELIGE NCIA VISU VISUAL AL ESP ESPACIA ACIALL • Conocer a los animales domésticos, nombrarlos. • Ver diferentes razas de animales domésticos, nombrarlos. • Conocer animales domésticos de otros lugares.

INTELIGENCIA INTELIGE NCIA KINE KINESTETI STETICA CA • Moverse como diferentes animales. • Realizar un baile en el que se realicen los movimientos de los animales domésticos en series repetitivas. • Analizar por que se mueven así  los animales.

INTELIGENCIA INTELIGE NCIA INTE INTERPER RPERSONA SONALL • Jugar a representar a un animal y practicar normas de relación. • Reflexionar sobre el cuento de la Gallinita Roja y sobre lo importante que es compartir.

INTELIGENCIA NA NATURALIST TURALISTA A • Armar en la clase una pecera y cuidarla. • Realizar el día de mi mascota y compartir sobre lo que hacemos para mantenerla sana. • Invitar a un veterinario o ir a su consultorio para escuchar reco-

mendaciones para cuidar a los animales.

37  

Capítulo 2

INTELIGENCIA INTELIGE NCIA MUSI MUSICAL CAL • Escribir con los papás una canción sobre mi mascota. • Aprender Aprender con imágenes la canción del pezcadito Garabatos.

INTELIGENCIA INTELIGEN CIA LING LINGÜÍST ÜÍSTICA ICA • Nombrar los diferentes tipos de animales domésticos. • Nombrar las diferentes razas de animales. • Hacer un cuento con los papás

sobre un animal favorito.sonidos • Conocer los diferentes onomatopéyicos de los animales. INTELIGENCIA LOGICO MATEMA INTELIGENCIA MATEMATICA TICA • Clasificar los animales de acuerdo al tamaño, forma, color, raza, especie, etc. • Conocer y nombrar las diferentes texturas de pelo de los animales. • Elaborar una serie repetitiva de animales de acuerdo al color,

INTELIGENCIA INTELIGEN CIA INTR INTRAPER APERSONA SONALL • Crear espacios para reflexionar sobre la protección a los animales. • Buscar una historieta que recree el cuidado y la importancia de los animales, compartir con los niños y niñas.

forma, raza, especie, etc. RECURSOS Tarjetas, Cuentos, Canciones, Hojas mimiografiadas.

38  

CAPITULO 3 EL PE PENS NSAM AMIE IENT NTO O El mayor reto de la educación educación es enseñar enseñar a pensar, pensar, sin embargo nuestro mayor  reto como educadores es crear estrategias que orienten o guíen a nuestros estudiantes en este proceso. Estas estrategias pueden convertirse en situaciones irreales en el campo de la educación si desconocemos desconocemos claramente el significado significado de pensamiento y los tipos de este. Y pueden ser mucho más más difícil su enseñanza enseñanza si creemos que solo podemos orientar a los escolares, adolecentes y adultos. Entonces es posible que practiquemos actividades para desarrollar el pensamiento de niños desde el preescolar. Para lograr esto es importante que conozcamos las características evolutivas de nuestros niños y niñas en cada una de las áreas del desarrollo: Motriz (fina y Gruesa), Socio afectiva, Cognitiva y de Lenguaje. El segundo elemento es conocer el pensamiento y sus tipos.

PENSAMIENTO Desarrollaremos este tema planteando algunas definiciones de pensamiento y luego asociándolo al cerebro, al lenguaje y a la inteligencia. “Al pensamiento se le le llama algunas veces veces cognición, y a los procesos de pensamiento se los llama procesos cognitivos”5. Sería entonces todos los procesos que tienen como finalidad el conocimiento, el desarrollo de este, su transferencia y la capacidad de solucionar problemas, procesos de pensamiento. COHEN, define al pensamiento como “La derivación mental de elementos men5 VILLAROEL, Jorge. Desarrollo del Pensamiento. AFEFCE. P 39.

39  

Capítulo 3

tales a partir de las percepciones y como la manipulación y combinación de estos pensamientos”.5 MERANI, dice “Es la secuencia de procesos mentales de carácter simbólico, estrechamente relacionados entre sí, que comienzan con una tarea o problema y llega a una conclusión o solución”.5 VILLAROEL, “El término pensar comprende varias actividades mentales ordenadas o desordenadas, y describe las cogniciones que tienen lugar durante el juicio, la elección, la solución de problemas, la fantasía, fantasía, la creatividad e inclusive los sueños”.5

PENSAMIEN PENS AMIENTO TO Y CERE CEREBRO BRO Aunque existen explicaciones sobre cómo se generan los pensamientos en la mente, estas tienen sus defensores y detractores. Son mucho más certeras las pruebas de laboratorio que vinculan al pensamiento con la actividad de la corteza cerebral. Se ha podido observar los diferentes cambios bio eléctricos que se producen a nivel de la corteza cerebral para deducir como el pensar produce actividad a nivel cerebral. En estado de relajación o reposo sin que esté la persona dormida, observamos la presencia de las ondas Alfa (8 a 12 ciclos por segundo), durante la actividad mental aparecen las ondas Beta (12 a 24 ciclos por segundo). En los estados estados de somnolencia se dan las ondas Teta (4 a 8 ciclos por segundo).5 Como analizamos analizamos en el primer primer capítulo durante el proceso proceso de pensamiento pensamiento se intercambian a nivel cerebral varias sustancias químicas llamadas neurotransmisores. En este proceso se activa la neurona “excitándola” y se produce una variación del potencial eléctrico de la membrana de esta. Durante la sinapsis se libera sustancias químicas o neurotransmisores el que llega al receptor de otra neurona excitándola nuevamente y así de neurona en neurona. Se cree que cada una de las diez mil millones de neuronas en el cerebro humano tiene la posibilidad de establecer  conexiones con otras neuronas tantas como una cifra de 28 ceros. 6 5 VILLAROEL, Jorge. Desarrollo del Pensamiento. AFEFCE. P 39. 6 ORTIZ, Elena. “Inteligencias Múltiples en la educación de la persona”, Bonum, Buenos Aires. Pag 106

40  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Sin embargo, aunque el proceso de transmisión puede ser explicado a nivel biológico, el paso de la actividad mental a una experiencia mental es un misterio, sin embargo la ciencia acepta que sin cerebro no hay pensamiento. Por este motivo Leslie A Hart, plantea la posibilidad de crear un ámbito de aprendizaje compatible con el cerebro, un ámbito donde el alumno se sienta emocionalmente bien y pueda desarrollarse como persona. Este planteamiento implica dos consideraciones6: • La primera en la que el elemento humano que rodea al niño sea representado por  adultos confiables, firmes, los mismos que transmitan estas actitudes a todos los niños con los cuales comparten su desarrollo y crecimiento. • La segunda que el ambiente físico sea lo más parecido a la vida cotidiana, y que invite a hacer experiencias directa, creando simulaciones de estos lugares para que el niño puedetáctiles, investigar investigar. . Aquí Aquí están involucrados los elementos visuales, involucrados auditivos, olfativos, gustativos y de movimiento. A continuación detallamos algunas actividades actividades para procurar un “aprendizaje “aprendizaje compatible con el cerebro”. ACTIVIDADES REFERIDAS A LAS RELACIONES RELACIONES

• Mantener siempre un lenguaje afectivo y respetuoso. • Hacer que nuestros actos digan lo mismo que dicen nuestras palabras. • No olvidarnos que para corregir y educar debemos ser firmes pero cariñosos. • Hacer sentir a nuestros niños individualmente especiales. • Controlar nuestro tono de voz, especialmente si tenemos que gritar. • Procurar ser asertivos, hablando honesta y respetuosamente. • Ser proactivos, es decir actuar buscando soluciones positivas en vez de reactivos. • Manejarnos en ciertos espacios con discreción y silencio. • Crear ambientes en los que se pueda mover con libertad y en los que sea posible el bullicio. • Escuchar a los demás. • Considerar en el lenguaje varias posibilidades cuando analicemos una situación y no solamente solamente posturas posturas dicotómicas, por ejemplo en vez de

41  

Capítulo 3

ACTIVIDADES REFERIDAS A LAS RELACIONES RELACIONES

“esta actitud fue buena o mala”, “esta actitud provocó esta situación” ¿Cómo crees tu que se sentirán tus amigos, tus profesores?, ¿Qué espérabas conseguir?, etc. • No usar jamas el refuerzo negativo, como caras tristes, amenazas, chantaje, • No permitircríticas. la manipulación. • Insistir en el valor de la verdad. • Promover lo mejor de cada alumno. • Sonreir siempre. • Ser claro en lo que pide. • Poner mucho énfasis en decorar la clase. • Poner humor en sus clases y en sus relaciones. ACTIVIDADESS REFERIDAS AL AMBIENTE FISICO ACTIVIDADE FISICO ELEMENTOS VISUALES. • Poner consignas para estimular el orden. • Crear un espacio para cada cosa. • Hacer de su clase su segundo hogar y decórelo de esa manera. • Utilizar elementos coloridos. • Permitir de vez vez en cuando que los niños apliquen su su propio orden. • Cambiar una vez por trimestre de lugar las cosas. • Renovar constantemente la decoración e introduzca elementos motivadores. • Permitir que el niño pueda interactuar con la decoración, por ejemplo creando una cenefa en la pared “interactiva” en la que el niño puede crear su secuencia propia o cambiarla a su antojo. Otra buena sugerencia es permitirle pintar las ventanas con pintura de caucho para decorar la clase. • Si es posible tener como “invitados de su clase” a plantas y animales que los niños puedan cuidar y sean como un compañero más. ELEMENTOS AUDITIVOS • Utilizar siempre música para trabajar. trabajar. Los clasicos como Vivaldi, Correlli, Haendel, Mozart y Bach, tienen una secuencia de 60 Tempos por minuto, un ritmo muy similar al latido del corazón humano. Este

ritmo estimula las ondas Alfa. Alfa. • Utilizar y conozcan las diferentes tendencias músicales.

42  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

ACTIVIDADESS REFERIDAS AL AMBIENTE FISICO ACTIVIDADE FISICO

• Utilizar siempre la música para aprender o reforzar lo que estan aprendiendo. • Procurar manejar un lenguaje cálido y afectivo. • Estimular en los niños la comunicación modulando la voz. •anterior. Observar las estrategias relacionales recomendadas recomendadas en el casillero ELEMENTOS TACTILES • Procurar que TODO el material esté al alcance de los niños. • Equipar sus clases con abundante material. • Enseñar a los niños a utilizar el material. • Permitir que los niños tengan momentos en los que puedan explorar con libertad el material. • Descubrir nuevas formas de utilizar el material, por ejemplo usando un recipiente de desodorante lleno de pintura como marcador.

•grupo Descubrir nuevascon formas de utilizar su ocuerpo, por crayones ejemplo armar un de encajes los ojos cerrados pintar con agarrados por los pies. • Permitir que sus niños tengan muchas experiencias con el tacto, explorando texturas frías, calientes, tivias, lisas, ásperas, rugosas, blandas, duras, suaves, etc. ELEMENTOS OLFATIVOS OLFATIVOS Y GUST GUSTA ATIVOS • Procurar que tu clase sea un espacio limpio. • Acompañar con incienso incienso ciertas actividades. actividades. • Motivar en tus alumnos la limpieza.

•• Acompañar algunas actividades con olores variados. Desarrollar ejercicios de discriminación gustativa y olfativa ELEMENTOS DE MOVIMIENTO O KINESTECICOS. • Procurar que el niño durante durante el día alterne alterne períodos de trabajo trabajo con períodos de movimiento. • Permítirle al niño moverse con libertad. • Arreglar tu clase clase de manera que le permita al niño niño independencia y seguridad de movimiento. • Equipar el ambiente con juegos recreativos que le inviten a explorarlos y a moverse.

•ción, Desarrollar actividades de psicomotricidad psicomotricidad, , esquema corporal, relajabaile, etc. para aprender o reforzar lo que están aprendiendo.

43  

Capítulo 3

PENSAMIENTO E INTELIGENCIA “La inteligencia es el resultado del pensamiento” Glenn Doman.

A veces se ha considerado considerado como sinónimos estos estos dos términos, sin embargo embargo el pensamiento es un proceso mental o simbólico y la inteligencia un conjunto de aptitudes posee una persona. Estos conceptos sepuede complementan, sin embargo causanque controversias como creer quedos el pensamiento mejorarse mientras que la inteligencia no, o bien que el pensamiento es la inteligencia en acción . Para desarrollar este punto, debemos tener claro que sin pensamiento no hay inteligencia y a través de este podemos desarollar nuestra inteligencia. Es entonces importante conocer los diferentes tipos de pensamiento y las maneras de utilizarlo en el proceso de aprendizaje aprendizaje para mejorar la comprensión de nuestros nuestros alumnos y la transferencia de los conocimientos a otras áreas y a la vida diaria. El pensamiento del preescolar sePiaget manifiesta través las actividades que este realiza y cómo las realiza. Por elloo hablaa de unade etapa Sensoriomotriz (0 a 2 años) caracterizada por actividades funionales en las que el niño prueba y ensaya leyes físicas, sociales, etc. y aprende del funcionamiento de las cosas utilizando todos su sentidos manifestandose por mucha actividad fîsica. Luego le sucede la etapa preoperacional (2 a 7 años) en la que el pensamiento del niño continúa desarrollándose por la interacción que este tiene con los objetos de su entorno. Se caracteriza por ser una época en la que el pensamiento es animista y artificialista, es decir  donde el niño le da vida a los objetos y estos tienen sobre el niño un maravilloso sentido “mágico”. Además el pensamiento empieza a manejar símbolos que se manifiestan en su lenguaje y juegos principalmente. En este aspecto es importante utilizar los tipos de pensamiento como ejercitadores de la inteligencia, considerando que ejercitar nuestro cerebro a través del pensamiento permite que las células cerebrales incrementen sus conexiones entre ellas (o sinapsis) y amplíen la capacidad intelectual5. Sin embargo no podemos hablar de que el niño tenga tipos de pensamiento, más bien desde su perspectiva sensorio motriz o preoperacional podemos empezar a estimilarlos y encaminarlos activamente hacia los tipos de pensamiento que produc5 VILLAROEL, Jorge. Desarrollo del Pensamiento. AFEFCE. P 39.

44  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

to de la madurez e interacción se desarrollarán más adelante. Para poder hablar de ejercitar la inteligencia a través del pensamiento es necesario crear el ambiente necesario para pensar. Las emociones. Es necesario partir de un ambiente donde el alumno se sienta emocionalmente biencimientos y pueda desarrollarse como 6 creado no están los para aprender  . persona. Si este ambiente no está Las relaciones. En el ámbito para aprender debemos considerar adultos confiables, autoridades firmes, sin amenazas, que consideren a los niños como personas dignas de respeto y promuevan lo mejor de cada uno6. Ambito físico. El aula debe dejar de ser un lugar estéril insípido y poco placentero. Para crear un ambiente físico enriquecido lo más parecido a la vida natural de cada día, para hacer experiencia directa directa o crear crear simulaciones simulaciones de estos lugares, lugares, con una cantidad olvidar y variedad de material necesario que ely animales. alumno pueda investigar. investigar. No debemos los olores, colores, plantas,para música Rol del educador. El educador tienen la llave de entrada para crear un ámbito compatible para el desarrollo de las personas. En este aspecto es importante que el niño se identifique en personas sanas, que tengan coherencia entre sus actitudes y actos. Es deber de cada educador dar lo mejor de si mismo y procurar empatía, autentica preocupación preocupación por el otro, paciencia, cooperación cooperación y comprensión. comprensión. El propósito es resolver problemas y crear soluciones a las dificultades con entusiasmo y vitalidad.6

PENSAMIEN PENS AMIENTO TO Y LENGU LENGUAJE AJE5 El segundo elemento que vincularemos con el pensamiento es el lenguaje y en esta relación encontraremos diferentes posiciones: Algunos expertos consideran que el lenguaje y el pensamiento se desarrollan paralelamente y que sin el uno no puede existir el otro. Otros consideran que el lenguaje es anterior a los procesos cognoscitivos y que 5 VILLAROEL, Jorge. Desarrollo del Pensamiento. AFEFCE. P 39. 6 ORTIZ, Elena. “Inteligencias Múltiples en la educación de la persona”, Bonum, Buenos Aires. Pag 106

45  

Capítulo 3

estos están determinados por el desarrollo lingüístico. Finalmente hay una tercer postura que dice que sin madurez cognoscitiva no hay lenguaje, es decir primero tenemos pensamiento y luego el lenguaje. Por eso es interesante considerar el desarrollo del lenguaje del niño para junto a este proceso proponer actividades que desarrollen el pensamiento.

PENSAMIEN PENS AMIENTO TO Y AFECT AFECTIVIDA IVIDAD D La importancia de la motivación motivación en el desarrollo de aptitudes para pensar con eficiencia es indispensable indispensable y se considera a la motivación como el motor de la acción pues si los seres humanos no nos sentimos motivados interna y externamente no estaremos interesados en aprender aprender.. Nuestras motivaciones internas son producto de las experiencias aprendidas por  una persona lo largoen deelsusujeto vida, interés mientras que la motivación se refiere al medio, el queaprovoca científico, intelectual externa y cultural. Iniciamos relacionando el pensamiento con la motivación para luego desarrollar  la afectividad, la misma que se refiere a los sentimientos, emociones y afectos de nuestros estados de ánimo. Muchas veces los sistemas educativos no consideran el estrecho vínculo entre emociones y aprendizaje y se centran en desarrollar contenidos sin importar el estado de ánimo de nuestros educandos, sin considerar sus motivaciones internas y sin provocar motivaciones afectivas externas. Perounsegún lo demostramos en yelpotenciales capítulo de en inteligencia, seres yhumanos somos conjunto de capacidades los que loslosafectos emociones forman parte

LOS ELEMENTO ELEMENTOSS DEL PENS PENSAMIE AMIENTO NTO A continuación se describirán con brevedad las unidades unidades que intervienen intervienen en el proceso de pensar. Como se explicó en Pensamiento e Inteligencia, en el niño preescolar estos elementos no están maduros aun por la etapa que su pensamiento Sin embargo es importante mencionarlos poren la importancia que tienensesuencuentra. conside-

46  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

ración en el desarrollo del Potencial Intelectual de los seres humanos y para orientar hacia donde se dirige la estimulación de este potencial en los preescolares.

IDEAS SIMPLES Son imágenes mentales de los objetos y fenómenos percibidos con nuestros sentidos, considerando que la percepción necesita de las imágenes pero el pensamiento no. Por ejemplo la imagen mental que tenemos de un objeto, de una persona, deello un olor olor, , etc. En un niño de 0 asienten 2 añoscuando las imágenes mentales no existen, prueba de es la desesperación que un elemento desaparece de su entorno visual, pues al no poder crear una imagen de este elemento, literalmente este deja de existir. Un ejemplo es el llanto del niño cuando la madre sale del cuarto. En la etapa preoperacional las imágenes empiezan a estabilizarse, al principio acompañadas de caracteristicas animistas, artificialistas, hasta que empiezan a constituirse las ideas.

CONCEPTOS Son representaciones mentales obtenidas mediante el proceso de abstracción. Consiste en abstraer elementos elementos o atributos característicos característicos de ese objeto , generalizarlos y aplicarlos los de su misma clase.los Pordeejemplo desde pequeño tenemos el concepto pájaro y ageneralizamos a todos su misma especie. La formación de conceptos es la primera de las operaciones mentales que son características de los seres humanos.5 El pensamiento del niño no se basa en conceptos, más bién en preconceptos o nociones, es decir el niño maneja elementos previos a los conceptos. Estos elementos llamado nociones deben permitir al niño su interacción y conocimiento para el desarrollo de conceptos proposiciones son el encadenamiento encadenamiento de conceptos. conceptos. Gracias JUICIOS Los juicios o proposiciones a los juicios afirmamos o negamos algo. En la conversación cotidiana, las tesis filosóficas, leyesnocientíficas y nuestros comunes expresan mediante juicios. las El niño puede realizar juiciospensamientos desde la lógica racionalsedel adulto. Sin embargo propuestas filosóficas como la “Filosofía para niños” de Mathew Lipman indican que el pequeño dede que elabora expresiones e ideas con su lenguaje es capaz de tener  racionamientos lógicos lógicos desde su punto de vista y estos deben ser aprovechados por el adulto para desarrollar su pensamiento y juicio.No responder a todas las preguntas del niño e invitar a que el mismo se responda planteando preguntas a sus elaboraciones es una maravillosa manera de empezar a desarrollar juicios en el niño.

RAZONAMIENTO Es la operación mental superior y más compleja del pensa5 VILLAROEL, Jorge. Desarrollo del Pensamiento. AFEFCE. P 39.

47  

Capítulo 3

miento. Razonar es encadenar juicios de manera organizada. Gracias al razonamiento podemos presentar argumentos o razones a favor o en contra de situaciones o hechos específicos. específicos. Como en el punto punto anterior el razonamiento del niño no se sujeta a la lógica racional del adulto. Pero puede estimularse igual que los juicios por  medio de preguntas a sus plantemientos.

LOS TIPOS DE PENSAMIENTO Luego de conocer los elementos del pensamiento desarrollaremos los tipos de pensamiento, describiremos cada uno de ellos y propondremos formas de estimular  y trabajar en clase. Finalmente se propondrá actividades y estrategias para trabajar  combinando con inteligencias múltiples. Los tipos de pensamiento son los siguientes: Analítico. Crítico. Sistémico. Imaginación. Toma de Decisiones. Argumentación. Solución de problemas. Creativo

PENSAMIENTO ANALITICO Este pensamiento nos permite formularnos preguntas y buscar respuestas a ellas investigando, averiguando, analizar estas ideas, comprenderlas, clasificarlas, ordenarlas, compararlas y hacer prediccciones.9

PENSAMIENTO SISTEMICO Este pensamiento permite relacionar los diferentes elementos que obtenemos de nuestros análisis, identificar las semejanzas o diferencias, comparar con nuestra propias formas de pensar y actuar. PENSAMIENTO CRITICO El pensamiento crítico tiene fines evaluativos. Se caracteriza por establecer criterios para juzgar creencias y acciones. Para establecer estos juicios valorativos buscamos tres fuentes: 1. Valores culturales y sociales, 9 HERANDES, y Col. “Estrategias educativas para el aprendizaje activo”. Universal, Quito, 1999. Pag. 274

48  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

2. Dogmas religiosos o históricos, 3. Justificaciones individuales. individuales. El pensador crítico además tiene ciertas características como imparcialidad, humildad, objetividad, honestidad, coherencia y escepticismo5. Aunque el pensamiento crítico se consolida en la edad adulta, podemos empezar permitiéndoles a nuestros niños y niñas observar diferentes situaciones adeeducarlo la vida diaria, y del mundo en general y crear espacios para conversar al respecto.

IMAGINACION Este pensamiento sigue el siguiente proceso. Primero recuerda o asocia un suceso pasado representando en imágenes mentales que no están presentes, aquí estaría estaría presente el elemento del pensamiento pensamiento “ideas simples”. Luego en base de estos recuerdos o asociaciones elaboramos o enriquecemos los mismos de los que concluirá una imagen mental diferente de la original 5. TOMA DE DECIS TOMA DECISIONE IONESS Con este pensamiento también recurrimos a datos de nuestra experiencia, a motivaciones y a la valoración de los factores que intervienen en el asunto que estamos tratando. En este pensamiento implican decisiones sencillas como a dónde ir, hasta la selección de alternativas más difíciles. ARGUMENTACION Este pensamiento actúa cuando tenemos que elaborar juicios para defender o elaborar nuestras opiniones o creencias. Este pensamiento es útil en situaciones en las que necesitamos reforzar nuestras creencias o para cambiarlas. La argumentación es producto de los encadenamientos de razonamientos inductivos o deductivos, organizados alrededor de una idea o teoría central. Una vez planteada esta idea o tesis el defensor de ésta expone los argumentos que la sustentan.

SOLUCION DE PROBLEMAS Este tipo de pensamiento es el más complejo, pues el sujeto se enfrenta a dilemas que debe solucionar aplicando sus operaciones mentales para comprender el problema, analizar los elementos de éste y buscar una solución o respuesta. Los 5 VILLAROEL, Jorge. Desarrollo del Pensamiento. AFEFCE. P 39.

49  

Capítulo 3

problemas pueden ser desde los más sencillos o de corta duración hasta los complejos problemas científicos. La estrategia más utilizada en la solución de problemas es el método científico y sus cuatro etapas: identificación y planteamiento del problema, formulación de hipótesis, recopilación y análisis de datos y verificación de la hipótesis. Este procedimiento es idóneo para solucionar problemas y por eso este tipo de pensamiento es el más valioso para enfrentar y solucionar situaciones de diverso índole 5.

PENSAMIENTO CREATIVO Este tipo de pensamiento está muy vinculado con el pensamiento Solución de Problemas, pues implica un enfoque distinto para resolver determinada situación apartándonos de las vías convencionales y rompiendo con los enfoques comunes. La creatividad es considerada por los expertos como la máxima expresión de las capacidades cognitivas todosaporten los sistemas como objetivo esencial formar a sujetosy que con su educativos creatividad establecen a cambios trascendentes en la sociedad. Se considera a los tres últimos pensamientos (Pensamiento Creativo, Pensamiento Crítico, y Solución de Problemas), como los de orden superior.

ESTRATEGIAS ESTRA TEGIAS PARA DESARROLLAR CADA TIPO DE PENSAMIENTO PENSAMIENTO A Continuación desarrollamos desarrollamos una serie serie de estrategias que que pueden orientar a la educadora para desarrollar en clase y con los estudiantes los diferentes tipos de pensamiento. Aunque en el niño no se encuentren los tipos de pensamiento aun maduros pueden a través de las acciones desarrollarse capacidades y destrezas que sean los precursores de este pensamiento.

50  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

PENSAMIENTO IMAGINACION

TOMAA DE DECISION TOM DECISIONES ES

ARGUMENTAR

SOLUCION DE PROBLEMAS

ESTRATEGIA

• RECORDAR • EVOCAR / REMEMORAR • ASOCIAR • REPRESENTAR / UNIR • CREAR • ESTRUCTURAR • MODIFICAR • RESTAURAR / RESTABLECER • ORGANIZAR • PRIORIZAR • ORDENAR • VALORAR • ANALIZAR • DECIDIR • CLASIFICAR • PLANTEA PLANTEAR R Y REPL REPLANTE ANTEAR AR • REALIZAR • FORMULAR • FUNDAMENTAR • COMPARAR • ELEGIR • SELECCIONAR • RAZONAR • INVESTIGAR • ELABORAR • DEFENDER • EXPERIMENTAR DEBATIR • REFORZAR • OPINAR • ACEPTAR • MEDIR • MANIFESTAR PLANTEAM PLAN TEAMIENT IENTO O DEL PROB PROBLEMA LEMA • FORMULAR / PROPONER • BUSCAR / EXPRESAR • PLANTEAR •• SISTEMATIZAR PREGUNTAR / ANALIZAR

51  

Capítulo 3

PENSAMIENTO

CRITICO

CREATIVO

ESTRATEGIA FORMULACION DE HIPOTESIS • PREGUNTAR / PROPONER • ANALIZAR • COMPRENDER / RAZONAR • BUSCAR ALTERNATIVAS RECOPILACION DE DATOS • EXPERIMENTAR • BUSCAR / CLASIFICAR • ASOCIAR • DESCARTAR VERIFICACION VERIFICACIO N DE HIPOTESIS • COMPROBAR • CORREGIR • RECTIFICAR • NEGAR • AFIRMAR • SUGERIR • SER OBJETIVO • REFLEXIONAR • VALORAR /EVALUAR • ANALIZAR • BUSCAR • CALIFICAR • ACEPTAR • DISCERNIR • DISCUTIR • SELECCIONAR • NEGAR • ASOCIAR • RELACIONAR • COMPARAR • COMPRENDER

• CREAR • ORIGINAR • INNOVAR • GENERAR • COMBINAR •• APLICAR EXPRESAR

52  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

PENSAMIENTO

ANALITICO

SISTEMICO

ESTRATEGIA

• ASOCIAR • INVENTAR • FACILITAR • ESTIMULAR • INHIBIR • APACIGUAR • MOTIVAR • DESARROLLAR • IMITAR • CUESTIONAR • SINTETIZAR • DISTINGUIR ENTRE DATOS IMPORTANTES TE S Y SEC SECUND UNDARI ARIOS OS • OBSERVAR • CLASIFICAR CLASIFICAR EN BASE BASE A CRITERIOS. • IDENTIFICAR PATRONES • CREAR PATRONES • COMPARAR • ORDENAR SIGUIENDO CRITERIOS. • SERIAR SERIAR Y CONT CONTRASE RASERIAR RIAR • PREDECIR • COMPR COMPRENDE ENDER R LA LA IDEA PRIN PRINCIP CIPAL AL • DETECTAR ERRORES • ORGANIZAR DE ACUERDO A CRITERIOS • USAR EN TODAS ESTAS DESTREZAS LOS GRÁFICOS, DESCRIPCIONES, NARRACIONES, LENGUAJE ESCRITO O MÍMICO. • DETECTAR DETECTAR SEMEJANZAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS • ESTIMULAR ESTIMULAR LA FORMACION DE NOCIONOCIONES, OPUESTOS • JUGAR JUGAR CON EL NUEVO CONOCIMIENT CONOCIMIENTO O • ASOCIAR • ORDENAR LAS COSAS SIGUIENDO PATRONES, MODELOS. •TE, SEGUIR (PASADO, FACIL PROCESOS FACIL – DIFICIL, CONCRETO CONCRET O PRESEN– ABSTRACTO)

53  

Capítulo 3

La educadora puede utilizar este cuadro de varias maneras: Analizar sus sesiones de clase para determinar a que tipo de pensamiento está dando énfasis y a cuales no. Analizar los programas de televisión educativos para determinar si estimulan el pensamiento o lo limitan. Una buena sugerencia es diariamente y en grupo determinar cuáles estrategias estimula y cuales no, esto puede darle a la profesora una idea de cuáles programas merecen la pena verse por los niños y cuales no y recomendarlos a los padres de familia. Analizar otras recursos didácticos como programas de computadora o de multimedia para trabajar, los juegos electrónicos, material de trabajo como las guías arco, progresint, etc. Utilizar un tipo de pensamiento y sus estrategias en la planificación mensual, semanal y diaria, desarrollarlo y luego evaluarlo.

INTELIGEN INTEL IGENCIAS CIAS MULTIPLE MULTIPLESS Y DESAR DESARROLLO ROLLO DEL PENS PENSAMIEN AMIENTO. TO. Para finalizar el capítulo del pensamiento es importante proponer una modalidad de planificación que no considere solamente el desarrollo del pensamiento sino que también esté combinada con la inteligencias múltiples. Por eso presentamos un formato de planificación que puede ayudarle a la maestra en este proceso. Es importante determinar previamente:

INTENSIDAD Que se refiere al tiempo que durará la planificación, una sesión, una semana, una quincena o un mes. DURACION Significa el lapso de tiempo en el que se desarrollará desarrollará esa unidad, tema, noción, contenido, etc. FRECUENCIA Significa el número de veces que será necesario repetir toda la sesión de aprendizaje o solo algunas de sus estrategias

54  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

MATERIALES Los recursos humanos y técnicos PROPOSITO Es decir los tipos de pensamiento e inteligencia que pretendemos desarrollar en esa período de tiempo. ACTIVIDADES Para desarrollar desarrollar las actividades podemos escoger escoger un tipo de pensamiento y varios tipos de inteligencia y desarrollar actividades que correspondan al tema, al tipo de pensamiento (siguiendo las estrategias recomendadas) y al tipo o tipos de inteligencias que deseemos estimular (siguiendo las estrategias recomendadas). Por ejemplo analizaremos la sesión número 16 del programa que se desarrollará más adelante siguiendo las sugerencias propuestas

SESION No 16 INVENTÉMONOS UN CUENTO (nombre de la sesiòn) MATERIALES: MA TERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, varios cuentos en gráficos y secuencias, los niños y la maestra (Recursos) DURACION: Tres minutos FRECUENCIA: seis veces al día INTENSIDAD: una semana Esta sesión recomendamos repetirla seis veces diarias durante una semana.

PROPOSITO En esta sesión estimularemos el pensamiento creativo usando todos los cuentos que hemos hasta este momento con anuestros pequeños. (todas las sesiones estàn trabajado vinculadas, y van desde lo simple lo complejo)

ACTIVIDADES Para esta sesión reuniremos todas las historias y cuentos que hemos trabajado hasta este momento. Empezaremos mezclando como si fueran barajas todas las diferentes imágenes que hemos trabajado y organizando con el niño estas imágeimágenes en el suelo, historieta por historieta del principio al fin. Una buena idea es ordenar las imágenes conforme salen y organizar los cuentos ordenando los gráficos hasta que estén listos. Una vez que que los cuentos cuentos estén ordenados, ordenados, empezaremos a jugar con nuestro nuestro

55  

Capítulo 3

niño inventándonos una historieta en base de las imágenes que tengamos. Supongamos que tenemos imágenes de los cuentos: El gran huevo. Canción para moverse. El ratón de campo y el ratón de ciudad. Juan y los frijoles mágicos. Risitos de oro y los tres ositos. Empezaremos nuestra historia inventada construyendo algo como esto: “Había una vez un señor huevo, sentado en un muro nuevo. Un día se fue a visitar a tres osos y se comió la sopa del bebé oso, después visitó a un niño que se tocaba la barriga y mostraba tres dedos, regresó a la casa de los tres osos y se quedó dormido, mientras dormía a su amigo ratón casi le pisan muchas personas en la calle. Cuando se levantó se dio cuenta cuenta que volvián los tres osos osos y se escapó trepando por  un árbol, por ahí llego a un castillo y conoció a un ogro”. Durante esta semana motivaremos al pequeño a inventarse tres opciones de cuentos diferentes en base de las imágenes que tenemos. En este caso las actividades están descritas para que las maneje una mamá, si una profesora planifica las mismas puede sintetizarlas de otra manera: Mezclar como barajas las diferentes imágenes trabajadas. Organizar con el niño estas imágenes en el suelo historieta por historieta de principio a fín. Luego de ordenadas las historietas jugar con el niño inventandonos una historieta propia usando las imágenes que tenemos. Revisar esa historieta nuevamente y repetirla. Repetir esta sesión, crear nuevas historias y ordenarlas. Finalmente evaluamos nuestra clase determinando las inteligencias y los tipos de pensamiento trabajados.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: (análisis de las inteligencias estimuladas) VISUAL ESP ESPACIAL, ACIAL, cuando cuando recordamos todas las imágenes utilizadas utilizadas y las

56  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

organizamos en una nueva historieta. LINGÜÍSTICA, al construir un cuento nuevo y permitirle que el pequeño también lo haga. LOGICO MATEMATICA, al organizar los cuentos trabajados anteriormente. TIPOS DE PENSAMIENTO (analizamos los pensamientos estimulados) Pensamiento creativo, al permitirle crear sus propias y locas historietas. Pensamiento imaginativo Pensamiento toma de decisiones Para la maestra recomendamos este formato:

SESION No TEMA DURACION: FRECUENCIA: INTENSIDAD: ACTIVIDADES PENSAMIENTO PENSAMIENT O E INTELIGENCIAS ESTIMULADAS MATERIALES

Es mejor que se planifique sesión por sesión por que de esta manera podemos controlar el desarrollo procesual del trabajo y evaluar sus resultados.

57  

CAPITULO 4

EL LE LENG NGUA UAJE JE El lenguaje junto con la inteligencia y el pensamiento es el tercer elemento y prerrequisito que debemos considerar para hablar de lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual en los preescolares. Es pues el lenguaje el soporte de su pensamiento y existe un vínculo tan poderoso con la inteligencia y con el pensamiento que Piaget decía “Existe una etapa prelingüística prelingüística en la formación del pensamiento pensamiento y una etapa preintelectual en la formación del lenguaje”, indicando cómo estos tres procesos son cíclicos, se complementan y están vinculados.

DESARRO DESA RROLLO LLO DEL LENG LENGUAJE UAJE.. “El lenguaje es el responsable de la raíz de la transformación del ambiente al que llamamos llamam os civilizac civilización”. ión”. MARIA MONTE MONTESSORI  SSORI 

El lenguaje, es el manejo de elementos simbólicos a los cuales el ser humano les da significado es por eso que el lenguaje, no solo es expresión de símbolos lingüísticos orales y escritos, es también la asociación o interpretación de estos símbolos con esquemas mentales preestablecidos y la comprensión de los mismos en base de estas interpretaciones. El lenguaje lenguaje tiene fundamentos o bases que permiten su aparición aparición y según Doman las actividades actividades básicas básicas que lo estimulan estimulan tienen el siguiente siguiente orden4: 4 DOMAN, Glenn, DOMAN, Janet. How to multiply multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2001

58  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar  edad promedio promedio de 2.5 2.5 meses, meses, el llanto vital en respuesta a amenazas amenazas de su vida. 1. A la edad 2. A la edad promedio promedio de 7 meses, la creación de sonidos con significado. 3. A la edad promedio de 12 meses, la la pronunciación de dos palabras palabras del lenguaje dichas en forma espontánea y con sentido. 4. A la edad promedio promedio de 18 meses, la pronunciación de 10 a 25 palabras de lenguaje y empieza la pronunciación de frases.

5. A la edad promedio de 36 meses, meses, la pronunciación de 2000 palabras palabras del lengua je y oraciones cortas. 6. A la edad promedio de 72 meses, el vocabulario vocabulario completo y la estructura estructura de oraciones apropiada. Según este proceso el llanto vital es uno de los precursores del lenguaje. Otros autores hablan de la respiración y la deglución como los cimientos del futuro lenguaje. Los seres humanos aprendemos a hablar porque necesitamos hablar y por que nos hablan. Poco a poco y gracias a la emisión de sonidos y al intercambio de estos con su madre por el mecanismo de retroalimentación se combinan hasta formar palabras. Numerosas investigaciones informan sobre la importancia del entorno en el desarrollo del lenguaje infantil, y todos los enfoques psicopedagógicos consideran imprescindible el medio ambiente o entorno que rodea al niño. Wyatt habla del feed-back o retroalimenta me ntació ciónn “A LO LAR LARGO GO DE LA AD ADQU QUISI ISICI CION ON DE DELL SIS SISTEM TEMA A DE LA LE LENG NGUA UA EL NINO TIENE LA NECESID NECESIDAD AD DE UN FEEDBACK CORRECTIVO CORRECTIVO EXTERNO CONSTANTE Y CONSISTE CONSISTENTE, NTE, QUE LE PROPORCIONA PROPORCIONA SU ENTORNO ENTORNO INMEDIATO.” INMEDIATO.”

Sin embargo uno de los elementos de detalle es como el niño “absorbe” el lenguaje. El enfoque de Montessorri y Piaget es muy valioso en este aporte. Montessori dice: “La realidad de esta absorción es como un rompecabezas, al cual no se le ha dado mucha atención”. Según Montessori, la madre no enseña a su niño el lenguaje, él lo desarrolla naturalmente, como una creación espontánea. En cualquier lengua y sin importar si el lenguaje es simple o complejo, complejo, el proceso de de desarrollo y adquisición de éste para el niño es similar: Todo niño pasa por un período en el que sólo puede producir sílabas , luego el pronuncia palabras enteras y finalmente el usa a la perfección las reglas de la gramática y la sintaxis. Pero aunque la madre no enseñe al niño lenguaje, ella junto con todos los estímulos externos son los responsables de motivar en el niño la aparición del lengua-

59  

Capítulo 4

 je. María Montessori no niega la importancia de la retroalimentación pero si pone mucho énfasis en la capacidad individual del niño por aprender a hablar, y define a esta capacidad no como resultado de un trabajo consciente, sino elaborada en un nivel inconsciente en la mente: “Empieza y es empujado desde la oscuridad del  inconsciente y cuando este emerge se convierte en una adquisición definitiva. Nosotros los adultos podemos sólo concebir el aprendizaje de un lenguaje bajo el  nivel de la conciencia. Sin embargo debemos tratar de entender la concepción de que un natural mecanismo se sobre impone por naturaleza y actúa separado de la conciencia. Este maravilloso mecanismo o serie de mecanismos se desarrollan en formas no accesibles a nuestra observación. La única evidencia que tememos de estos es externa pero es totalmente visible y es común para toda la humanidad”.7

Entonces por el mecanismo mecanismo psíquico del niño, aprende el lenguaje. Este Este empieza a trabajar en las sombras de la mente inconsciente. Ahí, este se desarrolla y el producto, se vuelve fijo. Piaget plantea como motor del lenguaje a la acción. Este dice, tiene sus raíces en la inteligencia sensorio motriz y aparece junto con otras funciones simbólicas como los juegos de simulación. Sin embargo el lenguaje se inicia como una serie de sonidos vocálicos a los que va agregando consonantes gradualmente los cuales el niño intercambia con su madre y encuentra mucho placer en hacerlo. Estos sonidos tienen su base o fundamento en los tres elementos que enumeramos anteriormente. El llanto, la deglución y la respiración. La boca y sus labios producen sus movimientos, el bebé mira con mucha atención los labios de la persona que habla, y trata de imitarlos. Luego su consciente interviene. Estos movimientos, inconscientes inconscientes no preparados y descordinados de las fibras musculares son necesarios para la producción del lenguaje pero aun no tienen un interés consciente. Luego de ver la boca del hablante por dos meses, el niño produce sonidos silábicos, y a los seis meses el bebé incapaz de hablar empieza a combinar las sílabas y forma sus primeras palabras. Sus dos primeras palabras se mantendrán por largo tiempo pero este pequeño logro ha alcanzado su mente luego de grandes esfuerzos.  Al final de este proceso su ego ha hecho un descubrimiento y está dotado de mayor  poder. Tenemos a un pequeño hombre quien empieza a usar esta maquinaria. 7 MONTESSORI, Maria. The absorbent mind. Delta , New York, 1967. Página 111.

60  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

 .     7     6     9     1  ,     k    r    o     Y    w    e     N  ,    a     t     l    e     D  .     d    n     i    m     t    n    e     b    r    o    s     b    a    e     h     T  .    a     i    r    a     M  ,     I     R     O     S     S     E     T     N     O     M     7

61  

Capítulo 4

Esta repetición circular de sonidos es para Piaget similar a la actividad motriz en las primeras etapas sensoriomotrices. Piaget y Montessori, coinciden en el progresivo desarrollo del lenguaje producto de la madurez del niño y de la experimentación con esta nueva herramienta. Pero Montessori insiste en esa capacidad interna poco especificada. Según parece la cantidad de trabajo interno interno en el niño previa o durante la aparición aparición del lenguaje lenguaje es inmensa. Probablemente los signos externos serían una muestra pequeña de este proceso. Esto significaría que hay una grandiosa desproporción entre los poderes de expresión y el trabajo interno que el niño esta realizando al aprender el lenguaje. Por  ejemplo, en un momento determinado, aparece en el niño el poder de pronunciar  sílabas y luego, durante meses este poder no progresa, pero repentinamente el niño dice una palabra. De igual manera durante un largo tiempo el usa una o dos palabras y parece incapaz de ir hacia delante. delante. De todas maneras otras otras formas de actividad muestran que su capacidad interior esta en una expansión infrenable. 7 Montessori añade, Hay un desigual y lento avance en el período de adquisición del lenguaje, en el que el niño aprende, palabra por palabra, pero encontramos repentinamente un explosivo fenómeno así llamado por los psicólogos, el cual no es provocado por la acción de ninguna profesora pero ocurre por si mismo y sin ninguna razón aparente. Cada niño en un período particular de su vida estalla hacia fuera con un número de palabras perfectamente pronunciadas. En un período de tres meses, el niño quien fue casi mudo, aprende a usar con facilidad toda la variedad de formas de los pronombres sufijos, prefijos y verbos y en todo niño todo esto ocurre al final del segundo año de su vida. Piaget concuerda entre esta formación previa a la que el llama Lenguaje receptivo. Este lenguaje adquiere el niño mucho antes de usar  las palabras y consiste en la comprensión de los diferentes códigos verbales gracias a la asociación de entre la palabra y objeto o entre la palabra y acción designada.

Según el psicolingüista M. M. Lewis, existen seis palabras repetitivas que aparecen en todo el mundo y en términos generales tienen las mismas pautas de sonidos. Estas son “mama, papa, dada, nana, baba y tata”. Estas palabras surgen naturalmente del ruido que el bebé produce al succionar y son asociadas a la presencia de la madre durante el amamantamiento8. A los diez meses el niño hace un maravilloso maravilloso descubrimiento, descubrimiento, y es que la músimúsi7 MONTESSORI, Maria. The absorbent mind. Delta , New York, 1967. Página 113. 8 PULASKI, M.A.S. El desarrollo de la mente infantil según Piaget. Paidos, Buenos Aires 1997. Página 186

62  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

ca proveniente de la boca humana tiene un propósito, no es puramente música. Los sonidos del bebé dejan de ser casuales y empiezan a tener intención. Entonces dos cosas han pasado al final del primer año: En las profundidades de su inconsciente él bebé comprende el significado del lenguaje pues el nivel que él ha alcanzado de consciencia le ha permitido crear lenguaje por si mismo. Aunque por el momento él sólo sea capaz de emitir sonidos repetitivos.7 El inicio de la comunicación que no sea la jerga (es decir la producción de sonidos variados a través de la boca ya sean nasales, guturales o bucales y que el bebé los ejecuta por placer ) ni el balbuceo (o la producción repetitiva de sílabas que no tienen significado) aparecen para Piaget al final del año y medio o dos, hacia el final del período sensoriomotor. En este momento es común la utilización de una o dos palabras acompañadas de gestos y expresiones para completar el significado de una oración completa, y según Montessori, continua la etapa explosiva en el niño hasta después del segundo año, En esta época es decir alrededor del año y medio el niño descubre otro hecho, es que cada cosa tiene su propio nombre, este descubrimiento le indica al niño, que todas las palabras que él ha escuchado, es capaz de nombrar y con el nombre de estas escoger o seleccionar objetos alrededor de él y escoger las palabras que nominen cosas pues cada una de ellas indica una en especial. Esto significa significa que la primera conquista conquista del lenguaje es por medio medio de los sustantivos, sin embargo no es posible comunicarse únicamente a través de sustantivos y al principio el tienen que usar una única palabra para expresar un pensamiento entero7. Alrededor de los dos años el niño empieza a hacer uso de oraciones simples y complejas, usar verbos en todos los tiempos, tiempos, las oraciones subordinadas subordinadas aparecen también de manera inesperada. Entonces vuelve la estabilidad de las estructuras mentales y los mecanismos de expresión del lenguaje peculiares de la raza o clase social a la que el niño pertenezca, hablamos del dialecto. Según Montessori, este es un tesoro preparado en el inconsciente el cual es manejado en este momento a nivel consciente, y el niño, en toda la la posesión de este este nuevo poder, poder, habla y habla sin sin cesar. Piaget dice que en esta etapa temprana del lenguaje el niño deja de lado las palabras no esenciales como pronombres, preposiciones o artículos y se concentra en sustantivos y verbos, y por su similitud a los telegramas a este tipo de lenguaje 7 MONTESSORI, Maria. The absorbent mind. Delta , New York, 1967. Página 116. 7 MONTESSORI, Maria. The absorbent mind. Delta , New York, 1967. Página 119.

63  

Capítulo 4

lo ha llamado lenguaje telegráfico. Esta etapa es muy interesante pues el niño crea palabras que no existen en su idioma nativo pero que obedecen muchas veces a la aplicación de las reglas gramaticales conocidas en la búsqueda de palabras desconocidas. Por ejemplo en los plurales el niño dirá “mesas, orejas, manos, pieses (en vez de pies)”, etc. Es en este momento donde el entorno tiene el carácter retroalimentador en tres niveles específicos: fonológico, sintáctico y semántico. Cuando un niño refiriéndose a un objeto dice “cosa” y la madre le responde con el nombre de esa cosa, la retroalimentación proporcionada es semántica. Si la corrección se realiza en el modo de pronunciación de la palabra la retroalimentación es fonológica, por último si la corrección afecta al orden de colocación de los elementos, al tiempo de los verbos, al número o género de los sustantivos, etc. es retroalimentación sintáctica. En este momento las palabras empiezan a adquirir su carácter afectivo y por un mecanismo ecoico o repetitivo, se empiezan a aprender y a formar parte del vocabulario básico del niño. Pero alrededor de los dos años y medio, etapa en la que se producen todas estas manifestaciones se marca una límite en la formación mental del hombre. Montessori dice que empieza en este momento un nuevo periodo en la organización de lenguaje, el cual continua su desarrollo sin sin explosiones, pero con un grandioso uso de vivacidad y espontaneidad. Este período se mantiene hasta el quinto o sexto año y durante este el niño aprende algunas nuevas nu evas palabras y perfecciona la formación de oraor aciones. Es verdad que en este momento las circunstancias alrededor alr ededor del niño en el ámbito del lenguaje, son tan limitadas que apenas aprende unas pocas palabras poniéndole mas énfasis al dialecto. Pero si el niño viviera entre personas de un nivel cultural elevado con un amplio vocabulario, el aprendería a utilizar y manejar este mismo vocabulario tan adecuadamente como los adultos que le rodean. En este momento las “circunstancias” son muy importantes para el lenguaje del niño ya que lo enriquecen. Es por eso que insistimos en la retroalimentación en los niveles fonológico semántico y sintáctico.

Luego de la etapa ecoica empieza la formación de frases como estructuras verbales más elaboradas en las que se consideran poco a poco estructuras gramaticales y sintácticas sintácti cas que el niño aprende por ejemplificación y asociación en vez de reglas gramaticales y sintácticas a las que él les de sentido. Estas frases se van combinando hasta llegar al discurso. Montessori dice: “Las diferencias entre femenino y masculino, singular y plural, entre oraciones y modos, prefijos y sufijos, son aplicados en el discurso del niño, en su habla natural, la lengua puede ser compleja, puede tener muchas excepciones a las reglas básicas, pero aun así el niño lo absorberá y aprenderá”.

64  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

En este momento el lenguaje descriptivo puede ser una herramienta para estimular la madurez del pensamiento y retroalimentar su uso. En el discurso el niño estructura una idea completa con secuencia de situaciones y con apoyo de vocabulario que le permita sostenerla adecuadamente. Este proceso del discurso va madurando durante toda la vida del ser humano, donde acorde a sus necesidades vitales, a sus inclinaciones, inclinaciones, gustos, preferencias, necesidades necesidades y limitaciones limitaciones van reflejando el estilo estilo de pensamien pensamiento to de quien usa usa el lenguaje. lenguaje. “EL HOMB HOMBRE RE NO PUEDE PUEDE TENER PENSAMIENTOS MAS SOFISTICADOS QUE SU LENGUAJE PARA PODERLOS FORMULAR”. De acuerdo a esta descripción el lenguaje es producto de un proceso desde donde es objeto de aprendizaje para convertirse en herramienta de aprendizaje. El siguiente esquema explica este proceso.

PRIMERO

Niño

aprende  

Lenguaje

LUEGO utiliza

Niño

  Lenguaje para aprender nociones conceptos teorías

65  

Capítulo 4

Piaget habla de este proceso proceso de madurez del lenguaje lenguaje como resultado de la la asimilación de esquemas que gradualmente se amplían hasta transformarse en conceptos en teorías y leyes. A medida que la inteligencia inteligencia del niño niño se desarrolla, es capaz de organizar y catalogar más información. Según este análisis el niño esta en una etapa de pensamiento pensamiento en la que que utiliza nociones “preconceptos”, “preconceptos”, que están a mitad del camino entre el símbolo y el concepto propiamente dicho. Los preconceptos son todas las conquistas linguísticas del niño, que se refieren a colores, nociones de forma, tamaño, cantidad y espacio, y su aprendizaje prepara al niño para adquirir en el futuro conceptos. Durante el tercer año el vocabulario del niño se amplía notablemente e inicia la época del “Porque”; en este momento los niños son propensos a desordenar las palabras por ejemplo decir “cartinpero o dedosorante”. Al final de los tres años el lengua je del niño está cargado de un fuerte contenido imaginativo como dice Piaget, en donde el animismo o la capacidad de creer que los objetos tienen vida le llenan de color a sus expresiones. Poco a poco mejora la estructura hasta que el lenguaje es una verdadera herramienta de comunicación y de expresión de sus pensamientos. Montessori también admira las coloridas expresiones de los nuevos hablantes y acota: “Vemos como la grandiosa naturaleza ensaya iluminando progresivamente su propio pensamiento. Ella es la profesora. Metódicamente enseña sustantivos y adjetivos, conjunciones y adverbios, verbos, prefijos sufijos y las excepciones a las reglas” 7.

Los niños tienden a hablar si se les habla. Imitan y responden las palabras que les dirigen. Cuando no se les habla su lenguaje puede desarrollarse tardíamente o ser muy pobre. Podríamos confirmar el carácter afectivo que tiene el lenguaje y el papel de la retroalimentación en su aprendizaje. Estos elementos son muy valiosos en el aprendizaje de una segunda lengua, con estos elementos estamos volviendo significativo afectivamente al lenguaje. Las nuevas ayudas del hogar para niños desde el nacimiento hasta los dos años tienen un conocimiento científico del desarrollo del lenguaje, pues ayudando al niño nos volvemos colaboradores y servidores de la naturaleza, la cual esta creando en el y encontramos que este completo programa de estudios ha tenido ya cimentado sus prerrequisitos. Las palabras son mágicas para el niño, hace hace que sucedan cosas. Cuando el niño pronuncia una palabra, produce alrededor del algún algún efecto. Si está empezan7 MONTESSORI, Maria. The absorbent mind. Delta , New York, 1967.

66  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar  hablar, los adultos alrededor de él le envían grandes dosis de respuesta do a hablar, respuesta emocional, si el niño ya habla y es una palabra nueva la respuesta puede ser igual de gratificante. Conocer el nombre de las cosas es tener poder sobre ellas y el niño en esta etapa (sensoriomotor 0 a 2 años) esta lleno de sentido de omnipotencia mágica. 8

LOS SEIS SEIS NIVELES NIVELES DEL LENGU LENGUAJE. AJE. Partiendo de la descripción del aprendizaje y uso del lenguaje propuesta por  Montessori y Piaget, Piaget, analizaremos seis seis niveles que resultan resultan de este proceso, proceso, los mismos que proponemos para estimular en el proceso de desarrollo del potencial intelectual del niño y que deben combinarse con las diferentes sugerencias que se desarrollan en el este trabajo. Estos niveles pertenecen a dos grupos. El primer grupo es los tipos de lenguaje propuesto por OSGOOD KIRK, y son Comprensivo Receptivo o Decodificación, Expresivo o Codificación y Asociativo. El segundo grupo tiene que ver con los diferentes elementos que requiere el lenguaje para su correcto uso y enriquecimiento y son Fonológico, Semántico, y Sintáctico. Existe una gran diferencia entre el lenguaje expresivo y el lenguaje receptivo o comprensivo. El lenguaje comprensivo se adquiere mucho antes que el expresivo, y sobre este también se deposita el futuro lenguaje expresivo, es probable comparar a este lenguaje con la etapa pasiva de aprendizaje del niño donde éste no expresa palabras pero luego de la cual aparece la fase explosiva detallada por Montessori anteriormente.

El lenguaje perceptivo o asociativo se refiere a la acción de interpretar o entender el lenguaje, lo asocia y categoriza por medio de los canales auditivos, visuales y corticales. El lenguaje perceptivo o asociativo es la elaboración del lenguaje, es el darle significado a los mensajes verbales. Estos son los tres niveles de descodificación (comprensión), asociación (percepción) y codificación (expresión) estos niveles se enriquecerán con los otros tres que enumeramos anteriormente. El nivel sintáctico se refiere al uso de las diferentes reglas gramaticales que gobiernan los diferentes lenguajes. Las diferencias entre femenino y masculino, singular y plural, entre oraciones y modos, prefijos y sufijos están sujetos a reglas sintácticas las mismas que son aplicadas en el discurso del niño, en su habla natural, 8 PULASKI, M.A.S. El desarrollo de la mente infantil según Piaget. Paidos, Buenos Aires 1997.

67  

Capítulo 4

la lengua puede ser compleja, puede tener muchas excepciones a las reglas básicas, pero aun así el niño la absorberá y aprenderá. El nivel fonológico se refiere a los sonidos que son producidos oralmente por un idioma. El español español por ejemplo es un idioma idioma rico en sonidos sonidos graves, mientras que el inglés y el alemán en sonidos agudos. Por esta razón es que es compleja la producción de ciertas palabras si ni hemos tenido en nuestro cerebro “patrones de pronunciación”, los mismos que se forman únicamente en los 6 primeros años de vida. Si nosotros miramos la producción de los diferentes sonidos, encontraremos que ellos también siguen leyes. Todos los sonidos que ocurren en las palabras son producidos por el uso de ciertos mecanismos, a veces la nariz actúa en unión con la garganta, otras veces los músculos de la lengua coordinan con las mejillas, etc. Varias partes del cuerpo toman parte en la construcción de este mecanismo los cuales funcionan perfectamente para la lengua madre o la lengua aprendida por el niño, Aun así ni en el extran jero los adultos no podemos diferenciar diferenciar los sonidos que que oímos y muchas veces somos somos incapaces de reproducirlos vocalmente por lo que al aprender a hablar otra lengua el adulto mantiene su acento “extranjero”, sin embargo el niño puede construir con su propia maquinaria y aprender a la perfección todos los lenguajes que el oiga. Estos sonidos son producidos a manera de unidades fonemáticas. Les siguen las sílabas y luego de ellas las palabras, pero son usadas sin entender, como sucede cuando el niño lee por primera vez y es guiado por su maestra a recitar el alfabeto, con la diferencia que el niño ha alistado por el mismo su mas valiosa posesión, su lenguaje (Montessori). Esta profesora interna le orienta a aprender en el momento adecuado. Pero en esta etapa del proceso descansa toda las futuras adquisiciones de su inteligencia y pensamiento.

Finalmente el nivel semántico se refiere a la comprensión del significado de las palabras del lenguaje. El nivel semántico se enriquece gracias a actividades como el estudio y la lectura. Siguiendo lo que describíamos anteriormente luego de que el niño fija los sonidos y después de que las sílabas siguiendo un proceso gradual y lógico como el lenguaje lo requiere por si mismo. Las palabras son definidas y luego viene la gramática. Las primeras palabras aprendidas son los nombres de cosas, o sustantivos. Vemos como la grandiosa naturaleza ensaña iluminando progresivamente su propio pensamiento. La propuesta para utilizar estos niveles en la educación del preescolar y en las estrategias de lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño sigue

68  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

la misma secuencia propuesta propuesta por nosotros anteriormente. anteriormente. Empezaremos Empezaremos creando destrezas para cada nivel de lenguaje. NIVELL DE LENG NIVE LENGUAJE UAJE DESCODIFICACION

ASOCIACION

CODIFICAR

SEMANTICO

SINTACTICO

DESTREZAS

• PRESENTAR • MOSTRAR • PREGUNTAR • ASOCIAR ASOCIAR A ELEMENT ELEMENTOS OS CONCRETOS CONCRETOS • VER • DESCRIBIR • SECUENCIAR • UNIR • JUNTAR • INVENTAR • CONTINUAR • SERIAR, CONTRASERIAR • MEZCLAR

• REPETIR • DRAMATIZAR • LEER • CONTEXTUALIZ CONTEXTUALIZAR AR • DESARROLLAR SIGUIENDO UN PROCESO • APLICAR • INVENTAR • REPRESENTAR • ESCUCHAR • REPETIR •• INVENTAR UTILIZAR • LEER, VER, CANTAR. • DRAMATIZAR • RECREAR • EXPERIMENTAR • VIVENCIAR • ESCUCHAR • REPETIR • INTERCAMBIA INTERCAMBIAR R • CANTAR NARRAR • DESCRIBIR • VER VER Y OI OIR R

69  

Capítulo 4

NIVELL DE LENG NIVE LENGUAJE UAJE FONOLOGICO

DESTREZAS • REALIZAR EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LA MOT MOTRIC RICIDA IDAD D FINA DEL AP APAR ARA ATO FONOARTICULATORIO • REPETIR REPETIR SONIDOS SONIDOS CON LA BOCA BOCA,, NARIZ, GARGANTA, LENGUA, DIENTES. • REPETIR SONIDOS SIGUIENDO RITMOS. • ESSCUCHAR ESSCUCHAR MUSICA CON DIFERENDIFERENTES RITM RITMOS OS Y SONI SONIDOS. DOS. • ESCU ESCUCHAR CHAR MUSI MUSICA CA CLAS CLASICA. ICA. • DIFERENCIAR VOCES. • DIFERENCIAR DIFERENCIAR Y APRENDER SONIDOS ONOMATOPEICOS. • REPETIR CANCIONES, RITMOS, MELODIAS. • CREAR SONIDOS CON OTRAS PARTES DELL CU DE CUER ERPO PO

Estos seis niveles se complementan entre ellos y su estimulación implica que el lenguaje se desarrolla. Al estimular en grupo el desarrollo del lenguaje no es lineal, más bien espiral, es decir el lenguaje se desarrolla como una estructura. En el siguiente cuadro demostramos como los seis niveles se complementan entre ellos: FONOLOGICO COMPRENSIVO

La comprensión a nivel fonológica está basada en la experiencia que tenemos conociendo el lenguaje y en el contexto en el que las palabras se encuentran para darnos una idea determinada. De acuerdo a esta descripción podemos usar como ejemplo

SEMANTICO

SINTACTICO

La comprensión a La sintaxis influye nivel semántica se poderosamente en la refiere a la capaci- comprensión, el uso dad de entender el de pausas, de artícusentido de una pala- los, sustantivos, verbos, adverbios, conbra u oración. Muchas veces tene-  junciones, etc, influmos que recurrir al yen en el sentido de contexto para enten- las palabras y por lo tanto en su comprender el sentido de palabras nuevas. Por  sión. En este nivel ejemplo la palabra intervienen los tonos “sardanápalo” en la en los que se dicen

70  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

COMPRENSIVO

EXPRESIVO

FONOLOGICO palabras de sonido similar pero de significado diferente de acuerdo al contexto. Por ejemplo la palabra “espero” puede tener dos significados, el primero esperanza, anhelo o deseo y el segundo aguardar por algo.

SEMANTICO oración, “Lo insulto usando toda clase de palabras, lo llamó sardanápalo”, podemos entender que se trata de un insulto sin conocer la palabra.

SINTACTICO los mensajes verbales y la gesticulación usada, por lo tanto una misma oración puede ser comprendida de diferente manera de acuerdo a estos dos factores. Por ejemplo analicemos la siguiente oración: • La niña tiene que bañarse diariamente (dicha como sugerencia) • ¡La niña tiene que bañarse diariamente! (dicha como exigencia) • ¿La niña tiene que bañarse diariamente? (dicha como inquietud)

FONOLOGICO

SEMANTICO

SINTACTICO

La expresión de tipo fonológico depende de la madurez del aparato fonoarticulatorio donde podemos diferenciar la pronunciación de un niño de 2 años con uno de 6 años, y de algunos otros factores como por ejemplo la

La expresión de tipo semántico implica el correcto uso de las palabras en el discurso hablado o escrito. Para ello quien las usa debe conocer su significado para aplicarlo en el contexto en que lo utilizaría.

Al igual que enenella caso anterior, expresión sintáctica intervienen aspectos como la experiencia y nivel cultural. Pero como vimos anteriormente, hasta las más complejas reglas gramaticales el niño pequeño es

correcta estructura de sus órganos los

capaz de aprenderla.

71  

Capítulo 4

EXPRESIVO

ASOCIATIVO

FONOLOGICO que muchas veces predisponen errores en la expresión del lenguaje como frenillo, rinolalia, voz gutural, etc. Finalmente otros aspectos como la sordera o afasia pueden interferir en la correcta expresión fonológica.

SEMANTICO

SINTACTICO

FONOLOGICO

SEMANTICO

SINTACTICO

La asociación fonológica ésta ligada a la calidad de lenguaje que se use en el ambiente en el que crece y se desarrolla el niño y la niña. Aquí se encontraría el desarrollo del dialecto, donde el niño aprende a usar los

La asociación semántica se refiere a la interpretación que damos a las palabras de acuerdo al contexto en el que se utilizan, a nuestras experiencias previas y a los tonos y gesticulaciones utilizadas. Esta misma

Finalmente en la asociación sintáctica el sujeto comprende la sintaxis de su idioma y utiliza o expresa siguiendo las mismas reglas que asoció previamente.

sonidos de su idioma de acuerdo como los escucha. Por ejemplo la prununciación del fonema “rr” en la sierra o en la costa. No podemos olvidar  que los errores de pronunciación de un idioma de los diferentes grupos cultu-

asociación será el prerrequisito para utilizar una palabra nueva o una frase en el nivel expresivo semántico y comprensivo semántico

rales se deben a una incorrecta asociación

72  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

ASOCIATIVO

FONOLOGICO fonológica que limitará la expresión.

SEMANTICO

SINTACTICO

ALGUNAS ACTIVIDADES RECOMENDADAS Para la estimulación del lenguaje podemos considerar desarrollar algunas actividades: Hacer un cassette de rimas y canciones. Hacer el cd de música clásica. Este tipo de música estimula las ondas alfa a nivel del cerebro y permiten la concentración y relajación. Además los clásicos permiten la formación de patrones cerebrales que facilitan el aprendizaje de otro idioma. Evaluar en nuestros niños los niveles de lenguaje.

73  

CAPITULO 5 LAS TECNICAS DE LECTURA LOS PICTOGRAMAS La primera técnica que desarrollaremos se refiere a los pictogramas. Se caracteriza por el uso de caracteres gráficos en el desarrollo de una historia, cuento o aventura. Consiste en que durante la narración estén presentes dibujos que se refieren a objetos, personas, acciones o cualidades que pertenecen a la narración las cuales el niño puede identificar con facilidad. Estos dibujos se repiten varias veces en la historia por esta razón cuando el niño lo vé, lo asocia inmediatamente con lo que éste representa. El pictograma se presenta asociado a un texto escrito. Esta técnica es una valiosa oportunidad para estimular en el niño asociaciones entre objetos y palabras, para desarrollar vocabulario, para estimular su pensamiento analítico, sintetico, creativo y para corregir y estimular el lenguaje en los niveles semántico, fonológico y sintáctico.

A continuación presentamos presentamos una muestra muestra de varios modelos modelos de pictogramas: pictogramas: 1. Pictogramas en una historieta Los pictogramas en una historieta se refieren a desarrollar un cuento en el que podran haber dos tipos de elementos gráficos. Los primeros serán los que representen la historia, por ejemplo si estamos hablando de Juan sembrando, deberá acompanar a la descripción escrita un gráfico grande que lo represente. Pero la narración

74  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

consistirá en la descripción de la historieta en la que intervendrán pictogramas. Es importante considerar considerar la edad del niño, por ello recomendamos la siguiente consiconsideración: • Uso de sustantivos para elaborar pictogramas para niños de 2 a 3 años • Sustantivos y acciones para niños de 3 a 4 años. • Sustantivos, acciones y cualidades para niños de 4 a 5 años. Esta consideración es importante pues los niños muy pequeños no le podran atribuir el significado de una cualidad a un gráfico, pues representará un objeto concreto, mas no algo abstracto como una cualidad. Sin embargo en los niños mas grandes puede ser una valiosa oportunidad para estimular su pensamiento creativo. A continuación presentamos presentamos una muestra muestra de pictogramas en una historieta.

La d e mi e s t a ba  junto al . . Cuando m i re g re s o d e l a llam llaman ando do por por enco encont ntró ró su en el suelo.

En el caso de esta historia leeríamos los siguiente: “La bicicleta de mi tia Antonienta estaba estaba junto a la ambulancia. Cuando Cuando mi tia Antonieta regreso de la gasolinera llamando por teléfono, encontro a su bicicleta en el suelo.”

75  

Capítulo 5 

2. Pictogramas como resumen de una historieta Otra variante para utilizar los pictogramas es la narración de la historia y al final de ésta hacer un resumen con pictogramas. Significaría que toda la narración no consta mas que de los gráficos con su correspondiente narración escrita, y las ultimas páginas se hace un recuento con pictogramas. 3. Pictogramas para desarrollar vocabulario Esta alternativa similar a la anterior tiene la diferencia que el niño podra encontrar los gráficos de los pictogramas como parte del dibujo principal que acompaña a la narración. Por ejemplo si estamos desarrollando vocabulario sobre los medios de transporte, tendra el niño niño la narración narración con los pictogramas y en el gráfico gráfico podrá encontrar o jugar a buscar los pictogramas que esta leyendo. Usando el mismo modelo inicial, demostramos como trabajar con esta alternativa:

La de m i es ta b a  junto a la la . Cuando mi regr regres eso o comp compra rand ndo o un e n c o n t r ó q ue un h a b í a go l p e a d o su . Por eso eso mi tamb tambié ién n vi ó un a .

En este caso la lectura seria asi: “La bicicleta de mi tía Antonia, estaba junto a la ambulancia. Cuando mi tía Antonia regresó comprando un regalo, encontró que un bus había golpeado a su bicicleta, por eso mi tía Antonia también vío una patrulla.”

76  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Recomendamos el uso de muchos graficos para motivar en los niños otras destrezas como discriminación visual, asociación, atención, memoria y concentración. Los pictogramas son una valiosa manera de introducir al niño en el mundo formal y simbólico de la lecto escritura, por ello es muy valioso aprovecharlo.

¿QUE TIPO DE LETRA LETRA USAR? Esta es una pregunta muy común y una consideración previa para la técnicas de lectura temprana. La respuesta es muy sencilla. Las dos que conocemos, es decir, la semiimpresa que es la letra en la que se desarrolla este documento y la manuscrita.

Podríamos partir del uso de la manuscrita, pues interesantes estudios de la escuela chilena y argentina como los proyectos Andres Bello, han concluido que los trazos enlazados de la manuscrita se asocian con el tipo de pensamiento del niño, es decir globalizado, sincrético; en otras palabras el niño pequeño ve las cosas como un todo sin poner atención o discriminar sus partes, y la manuscrita respeta este estadio de su pensamiento. Sin embargo asociada a la manuscrita siempre debe estar la semiinpresa para no limitar la capacidad lectora del niño. En este caso podemos recomendar el uso de las dos letras, por ejemplo la narración puede ser en semi impresa y el resumen en manuscrita (considerando la segunda alternativa), o bien usar las dos letras es decir escribir el mismo renglón dos veces en semi inpresa y manuscrita, manuscrita, o escribir la misma misma descripción en dos partes partes de la hoja, en la parte superior en semi inpresa y en la parte inferior en manuscrita llógicamente sin olvidarnos de los pictogramas. La niña quería crecer  alta hasta el cielo.

La niña elquería alta hasta cielo.crecer 

77  

Capítulo 5 

NARRACIONES Narrar cuentos a los niños y niñas de temas variados ha sido la forma tradicional de introducir al niño en el valioso hábito de la lectura . Desarrollamos esta actividad con muchos propósitos: • Utilizar al lenguaje para establecer vínculos afectivos con los pequeños aprovechando la lectura de cuentos. • Enseñar valores mediante los ejemplos simbólicos que podemos observar y escuchar de los personajes que representan los cuentos. • Crear expectativas de comportamiento o modelos de comportamiento. Por ejemplo al leerle un cuento sobre la generosidad y el compartir el niño puede observar las consecuencias positivas positivas de ese comportamiento e imitarlo. • Crear patrones de pronunciación y puede ser un valioso elemento de corrección fonológica, semántica y sintáctica. • Estimulamos el desarrollo y uso del nuevo vocabulario. • Crear un espacio para criticar o valorar los aspectos positivos de las narraciones. • Enseñar al niño como ser un oyente activo. • Desarrollar los pensamientos: Solución de Problemas, Imaginación, Creativo y Analítico.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES. Podemos considerar las siguientes actividades durante las narraciones: 1. Recrear las narraciones con ayuda ayuda de gráficos, dramatizaciones, dramatizaciones, títeres. títeres. 2. Modular la voz de acuerdo al sentido de lo escrito. 3. Escuchar al niño las preguntas que tenga sobre la narración, hacer las interrupciones que el niño o el grupo de niños requiera para responder a sus necesidades. 4. Permitir transferir lo aprendido dibujándolo, conversando sobre lo escuchado, cantando una canción sobre el tema.

78  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

DESCRIPCIONES Las descripciones es otra modalidad para estimular los seis niveles de lenguaje: comprensivo, expresivo, asociativo, fonológico, semántico y sintáctico. Al mismo tiempo, es un poderoso estimulador del pensamiento analítico, sistémico y puede ser la base para el pensamiento imaginación, crítico y solución de problemas. Según Piaget las descripciones pueden ser una valiosa manera de estimular el pensamiento en la etapa preoperacional pues le permite integrar la niño las nociones del plano concreto o semiconcreto al plano simbólico del lenguaje. Las descripciones consisten en decodificar visualmente los elementos del entorno, nominándolos. No es más que decir como son las cosas del mundo que rodea la niño. Podemos valernos de los siguientes consideraciones: consideraciones: • Colores • Tamaños • Formas • Cantidades • Similares • Opuestos • Distancias • Comparaciones En este caso podemos describir al niño la ilustración de un cuento, la habitación en la que nos encontramos o una imagen que tenemos. O bien podemos guiar al niño en su descripción haciéndole preguntas respecto a las consideraciones que presentamos, invitándole a analizar el espacio concreto o gráfico y volviéndole sensible a este.

ALGUNAS OTRAS APLICACIONES • Hacer descripciones con música clásica de fondo. • Desarrollar actividades para estimular las inteligencias múltiples, describiendo sonidos, la naturaleza, cantidades, sentimientos, etc. • Realizar descripciones imaginarias. • Desarrollar sesiones de relajación dirigiendo descripciones imaginarias de espacios, sonidos, la naturaleza, cantidades, sentimientos, etc. • Transferir lo descrito mediante la creación de gráficos propios, dramatizaciones, canciones, etc.

79  

Capítulo 5 

LAS TÉCNICAS DE DOMAN4 Glenn Doman es un estadounidense fundador y director del instituto Evan Thomas para el desarrollo del potencial humano en Filadelfia, el mismo que lleva 50 años enseñando a madres y padres “profesionales”, como los llama Doman a estimular este potencial potencial en sus hijos e hijas. Si bien no tiene nada nada de novedoso que un padre enseñe a leer a su hijo, lo que si es una revolución es que lo haga a niños de cero a tres años y que estos niños aprendan además conocimientos enciclopédicos enciclopédicos y matemáticas con gran facilidad. Es por eso que ha esta revolución el la llama “Revolución Pacífica”.  Anualmente visitan al instituto cientos de padres del mundo entero interesados en aprender de este método. Los padres que lo visitan tienen en común estos aspectos:

1. Todos son padres. 2. Todos aman mucho a sus hijos. 3. Todos han hecho grandes sacrificios para estar ahí. 4. Todos Todos tienen la determinación superior para conseguir que sus hijos crezcan y se conviertan en mejores personas y habiten un mundo mejor. Es por eso que para desarrollar las técnicas de Doman debemos compartir estos mismos sentimientos, aunque no seamos padres o madres, pero tengamos un profundo compromiso con la educación de niños y niñas preescolares.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS Doman recomienda estas consideraciones antes de iniciar con cualquier programa de lectura. 1. Mientras más joven es el niño es mayor su capacidad y habilidad para aprender. De esta manera un niño de 3 meses aprenderá más que uno de dos años y este de dos años aprenderá mas contenidos y más rápido que uno de cinco años. 2. Todo niño o niña tiene en su interior la génesis del genio, una capacidad exclusivamente humana que se asienta en la corteza cerebral y mientras más joven es, tiene un potencial superior superior al que utilizó utilizó Leonardo Da Vinci. Vinci. 4 DOMAN, Glenn, DOMAN, Janet. How to multiply multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2004. Pag. 48.

80  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

3. El cerebro humano es el único contenedor con la característica de que mientras más se introduce más cabe. 4. Nuestros niños son tan inteligentes como oportunidades les damos de serlo. 5. Podemos enseñarles a nuestros niños a ser cualquier cosa que sea un ser humano, esto significa que tienen la capacidad de componer música como Bach o proponer teorías físicas como Einsten. 6. No existe una técnica estricta a la que deban someter a los niños para aprender  a leer, conocimientos enciclopédicos o matemáticas. Bastará con compartir con ellos siguiendo las recomendaciones que Doman nos hace. Podemos entonces proponer nuestra propia modalidad, siguiendo nuestro propio horario y con nuestras variantes culturales y sociales. 7. La palabra aprendizaje no es sinónima de escolarización. La escolarización empieza a los seis seis años y termina a los 18 18 años. El aprendizaje inicia con el nacinacimiento y no termina nunca. 8. Los seis primeros años de vida son los más importantes en el ser humano. Los seis primeros años de vida son preciosos. Todo crecimiento cerebral significativo termina a los seis años de edad y lo que no utilizamos hasta esta época lo perdemos.

9. Debemos considerar la motivación, esta es la única llave del éxito. Un adulto motivador con poco conocimiento conseguirá más que un adulto poco motivador con mucho conocimiento.

10. No sometan a los niños a evaluaciones para “observar” como han conseguido aprender.. El niño odia ser evaluado pues destruye su motivación natural de aprenaprender der, pues el adulto irrumpe en su inocencia y le enseña dos cosas: la primera lo que para el adulto significa perfección y la segunda lo lejos que ésta el niño de alcanzarla, lo que provocará en él apatía o ansiedad para aprender y estos dos sentimientos negativos no le favorecen en su camino al conocimiento. Con el tiempo el mismo niño les demostrará cuanto sabe. Como vimos en el capítulo de la inteligencia, Doman propone sus seis tipos de inteligencia producto de las seis funciones del cerebro humano que distingue al hombre de las demás criaturas. Estas funciones se depositan en la corteza cerebral y son tres motoras y tres sensorias.(infra:19, 20)

81  

Capítulo 5 

La competencia de estas seis funciones es prueba de normalidad, por lo tanto estas determinan seis tipos de inteligencia para Doman.

LAS TÉCNICAS4 LECTURA Si hemos discutido y analizado las consideraciones previas, podemos estar listos para compartir con los niños y niñas. Debemos no obstante tener en cuenta que: • Las sesiones de trabajo deben estar cargadas de motivación. • Tener listo el material a usarse. • No demorarnos más de tres minutos por sesión. • Repetir la sesión por lo menos tres veces al día. • Nunca seguir un régimen, variarlo, complementarlo, enriquecerlo, descansar un tiempo si es necesario. • Considerar nuestro rol si el niño no quiere trabajar con nosotros ¿estaremos sembrando ansiedad o apatía? • Mientras más joven sea el bebé mejores serán los resultados.

EL MA MATER TERIAL IAL Para las técnicas necesitamos cartón blanco y marcadores rojos para escribir las letras pues estos dos colores son capaces de vencer las limitaciones del aparato visual del niño por falta de madurez. Crearemos entonces tarjetas del siguiente tamaño: 1. Las primeras quince palabras en tarjetas de quince centímetros por cincuenta centímetros y las letras minúsculas del tamaño de diez centímetros en color rojo. 2. Las segundas veinteyun palabras en tarjetas de doce centímetros por el largo que sea necesario y las letras minúsculas del tamaño de diez centímetros en color rojo. (anexo 2) 3. El tercer, cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo grupo de palabras en tarjetas de 4 DOMAN, Glenn, DOMAN, Janet. How to multiply multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2001

82  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

siete centímetros por el largo que sea necesario en letras minúsculas de cinco centímetros en color rojo. (anexo 3) 4. El vocabulario de estructuras de la frase, es decir palabras como “que , la, está, es, el, un”, etc, con letras negras en tarjetas de siete u ocho centímetros con letras minúsculas de cinco centímetros en color rojo. (anexo 4) 5. El vocabulario de frases estructuradas, tarjetas de cuatro centímetros con letras minúsculas impresas negras de 2,5 centímetros de altura que se articulan haciendo frases. (anexo 5) 6. Un libro impreso con letras negras mayúsculas y minúsculas de 0,6 centímetros de altura. (anexo 6) Al reverso de cada tarjeta escribiremos en lápiz la palabra para poder leerla nosotros pues al enseñarle la tarjeta ésta nos mostrará su cara opuesta y hará más ágil su manejo. También También escribiremos la fecha en la que empezamos a usarla.

piedra

  piedra

 

2004-10-08

A continuación describiremos describiremos los pasos y los uniremos uniremos con el material propuesto. Pero antes debemos presentarles las dos únicas reglas de este programa: La primera es “acaben siempre antes que el niño quiera acabar”, déjenlo entusiasmado, no cansado. La segunda es “motívenlo con abrazos, palabras positivas, háganlo sentir valioso”.

83  

Capítulo 5 

PRIMER PASO

SEGUNDO PASO

DIFERENCIACIÓN VISUAL

VOCABULAR VOCA BULARIO IO DEL DEL CUER CUERPO PO

Este es el primer paso, aquí vamos a usar solo quince palabras en las

4. Al cuarto día añadimos otra serie de cinco palabras las que ense-

El primer eje de conoci- hemos guardado todas miento del niño es su las tarjetas del primer  cuerpo. Si conoce bien paso y tenemos solo

que estarán losmamá, nombres de el niño, papá, los nombres de sus padres, abuelos, mascotas etc.

ñaremos en otras tres sesiones diferentes. Es decir tres sesiones en diferentes momentos del día donde enseñaremos el primer grupo de palabras, otras tres donde enseñaremos el segundo grupo de palabras y otras tres donde enseñaremos el tercer  grupo de palabras. En total nueve sesiones en

su cuerpo el niño estará preparado para conocer el mundo pues este será el instrumento que le permitirá apropiarse del mundo, aprender de el y con el.

diferentes momentos del día de no más de tres minutos por  sesión. Nos mantenemos así hasta el final de la semana. Si no pueden vencer la tentación de ponerlo a prueba y si su niño sabe ya hablar pueden decirle: “esta palabra dice” y de seguro el la leerá. No olviden las dos reglas de oro.

ahora empezaremos con este sistema que se mantendrá en adelante. En cada serie introduciremos una palabra y sacaremos otra. Por  eso es importante la fecha detrás de la tarjeta para conocer cuales tarjetas deben guardarse y en que orden.

DESDE el día uno HASTA HAST A el día siete siete Seguimos el siguiente proceso: 1. El primer día en un lugar de la casa con pocas distracciones le mostramos la tarjeta donde dice mamá y le decimos “mira esto dice mamá”. No hagamos descripciones ni elaboraciones. 2. Al siguiente día, mostrándole la tarjeta que dice papá le decimos “aquí dice papá”, mas otras cuatro palabras en las que este incluida la tarjeta donde decía mamá. No le pedimos que repita lo que dice. Repetimos esta actividad dos veces más.

MATERIAL

3. Al día siguiente desarrollamos seis sesiones. Tres donde enseñamos las palabras del

El material que usaremos es el recomendado en el punto uno. Las primeras doce palabras en tarjetas de quince centímetros por cincuenta centímetros y las letras

grupo de papá y mamá y otras tres donde hay cinco palabras nuevas.

minúsculas del tamaño de diez centímetros en color rojo.

tarjetas del cuerpo humano.

4. El décimo tercer día introducimos dos palabras más en cada grupo, significa que tendremos 21 palabras DESDE el día ocho en tres grupos de 7. HASTAA el día quince HAST quince Seguimos con las nueve sesiones diarias Estamos entonces en el de no más de tres octavo día y desde minutos.

1. El octavo día guardamos tres tarjetas (una de cada grupo) e introducimos tres, una en cada grupo. Continuamos repitiendo nueve sesiones diarias de no más de tres minutos por sesión 2. El noveno día guardamos otras tres de cada grupo e introducimos otras tres. 3. En el duodécimo día

Continuamos así hasta el décimo quinto día. No olvidamos las dos reglas.

MATERIAL Las segundas veinte y un palabras en tarjetas de doce centímetros por el largo que sea necesario y las letras minúsculas del tamaño de diez centímetros en color rojo. Las palabras pueden ser partes finas, o gruesas del cuerpo humano, inclusive órganos internos. Estas podràn ser màs o menos complejas dependiendo de la edad del niño.

84  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar  TERCER PASO

CUARTO PASO

VOCABULARIO EN GENERAL

VOCABULARIO FRASE ESTRUCTURA

Siguiendo el sistema guardando las palabras de introducir y sacar  viejas, e introduciendo tarjetas empezando nuevas.

Hasta este momento solo hemos trabajado con vocabulario en

mos todas las de vocabulario. Ahora leeremos al niño las palabras orde-

por las más antiguas, desarrollaremos el MATERIAL vocabulario del niño El tercer, cuarto, quinDESDE la tercera to, sexto, séptimo y semana octavo grupo de palaHASTAA finalizar la octa- bras en tarjetas de HAST va semana. siete centímetros por el largo que sea necesaEmpezaremos enton- rio en letras minúscuces con el vocabulario las de cinco centímede casa en la tercera tros en color rojo. semana, luego los objetos personales del niño en la cuarta semana, en la quinta semana comida, en la sexta semana animales, en la séptima semana acciones y en la octava semana colores. Podemos si queremos extendernos más tiempo e introducir opuestos como grande pequeño, cualidades, etc.

general. desde ahora nosPero preocuparemos de frases estructuradas. Para ello deberemos buscar un libro o crear un libro que tenga las siguientes características: • Debe tener no más ciento cincuenta palabras. • Debe tener de quince a veinte palabras en cada

nadas página por página. Como realizamos nueve sesiones diarias, en cada sesión podemos leer el grupo de palabras correspondientes a una página es decir tendríamos nueve sesiones diferentes de no más de tres minutos cada una. Y en cada día le leeríamos el cuento completo al niño en tarjetas. Si es necesaria una sesión más o menos para leer el cuento completo no duden en hacerlo. No es necesario que le comenten al niño sobre el color de las tarjetas, su tamaño o sobre las variaciones de las sesiones. Cuando estén seguros de que el niño reconoce todas las estructuras separadas estamos listos para el siguiente paso.

Seguimos con las

plana del cuento. • Las letras impresas no deben tener menos de 0,6 centímetros de altura. • El texto y las ilustraciones deben tener la máxima separación posible. Si no encontramos un cuento que se sujete a estas características debemos crear uno propio. Nuestra labor ahora es coger cada página individual del libro y escribir cada palabra del cuento en una tarjeta con letras negras minúsculas. Si el cuento tiene 150 palabras deberemos escribir 150 tarjetas. DESDE la novena semana. HASTA HAST A finaliza finalizarr la novena semana.

nueve de nosesiones más dediarias tres minutos cada día,

En la novena semana presentamos las palabras del cuento y retira-

tros con letras minúsculas de cinco centímetros.

Para cada grupo tendremos de 15 a 21 palabras, las mas cercanas a nuestro entorno, es decir las que usemos comúnmente en nuestro discurso diario.

MATERIAL

El vocabulario de estructuras de la frase, es decir  palabras como “que , la, esta, es, el, un”, etc, con letras negras en tarjetas de siete u ocho centíme-

85  

Capítulo 5 

QUINTO PASO

SEXTO PASO

FRASES ESTRUCTURADAS

LEER UN LIBRO

DESDE La décima la semana nueve semana veces al día no más de tres minutos por 

DESDE La doudécima semana

HAST TA semana. finaliza fina lizarr la douH ASTA fsemana. inalizar llaa sesión. necesario HAS décima undécima puedenSi esextenderse una semana más sin Finalmente el niño está En este momento uni- olvidar las reglas. remos todas las frases listo para leer su primer  u oraciones del cuento, Al final de la décima libro el cual ha sido preempezando por la pri- semana transcribire- parado con anticipación mera. mos frase por frase por sus padres o maessiguiendo las especifi- tros. Es importante Si el cuento empezaba caciones de material recordarles a los padres con una estructura del punto n. 6 es decir  que con este proceso como “Una niña tenia las frases se transcribi- aceleramos el crecimiendos gatos”, deberemos rán siguiendo un for- to de sus caminos visuaorganizarlas en el mato más pequeño y les. suelo o sobre la mesa y se repetirán en la  Ahora el proceso proceso es senleerlas en orden de undécima semana. izquierda a derecha. cillo, haga que el niño o la niña lea el libro auténEsta actividad pode- MATERIAL mos realizarla durante tico, palabra por palabra, la décima semana El vocabulario de fra- frase por frase. siguiendo el mismo ses estructuradas, tarpero ahora no mostra-  jetas de cuatro centí- Si el bebé es tan pequemos al niño tarjeta por  metros con letras ño como para no poder  tarjeta sino oración por  minúsculas impresas hablar, lea el libro usted, oración o frase por  negras de 2,5 centíme- si es mayor de dos años frase. Al final de la tros de altura que se el libro lo leerá el bebé décima semana pode- articulan haciendo fra- solo. De ahora en adelante podemos introducir  mos preguntar al niño ses. “aquí dice”, de manera libro por libro considerando las especificacioque el puede leer el material preparado. nes del cuarto paso y

Estas tarjetas pueden articularse entre ellas para facilitar su manejo y podemos unirlas engrampándolas, cosiéndolas, etc. Estas sesiones se repetirán durante toda

repetir las actividades del cuarto, quinto y sexto paso. No olviden nunca las dos reglas. MATERIAL

Un libro impreso con

letras negras mayúsculas y minúsculas de 0,6 centímetros de altura.

86  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Este esquema es para facilitar el programa de aplicación. Sin embargo Doman aclara que no importa como sigamos el método, lo importante es que lo hagamos. Les recomendamos fijarse en los anexos el tamaño de las letras, las mismas que pueden servirles para elaborar sus propios carteles usando marcadores gruesos.

LOSS BITS LO BITS Y EL PR PROG OGRA RAMA MA DE INT INTELI ELIGE GENCI NCIA A4 Un bit de inteligencia es un bit de información. Hacemos un bit de inteligencia utilizando una ilustración o dibujo de excelente calidad. Este dibujo debe ser preciso, discreto, grande, claro y nuevo. Doman detalla cada una de las características: • PRECISO. Es decir exacto trazado cuidadosamente • DISCRETO. Es decir una cosa si el bit es una campana, solo debe haber una campana, sin fondo y sin otros elementos como paisaje, otros animales, objetos, etc. El dibujo o fotografía debe tener detalles precisos. • NUEVO, Significa algo que el niño no conoce aún. Con estas consideraciones proponemos las siguientes categorías de bits de inteligencia: 1. Biología. 2. Historia 3. Geografía. 4. Música 5. Arte 6. Fisiología Humana 7. Ciencia en general 8. Lenguaje y Literatura Presentamos a continuación algunos ejemplos de las categorías.

4 DOMAN, Glenn, DOMAN, Janet. How to multiply multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2001. Pag. 44.

87  

Capítulo 5 

BIOLOGIA

HISTORIA

GEOGRAFIA

• Animales marinos • Animales salvajes • Razas de perros • Hortalizas

• Prehistoria • Períodos Importantes en la historia. • Figuras importantes de

• Países del mundo. • Capitales del mundo • Animales mas representativos.

•• Tipos Tipos de de árboles flores

la historia. • Presidentes. • Fechas importantes. • Acontecimientos más notorios de cada país

•• Producción. Vegetación • Monumentos importantes • Componentes del paisa je. • Monumentos naturales más importantes

LENGUAJE Y LIT LITER ERA ATUR TURA A

CIENCIA EN GENERAL

ARTE • Esculturas Pinturas • Cuadros • Monumentos.

• Partes de la oración. • Leyes físicas. • Verbos. • Leyes matemáticas. • Escritores famosos • Teoría del Color. • Complementar con lectura temprana.

MUSICA

FISIOLOGÍ FISIO LOGÍA A HUMA HUMANA NA

• Clasificación de los ins- • Anatomía humana. • Fisiología de los difetrumentos musicales. rentes órganos del cuer•• Instrumentos Instrumentos de de cuerda. aire. po humano. • Instrumentos de percusión. • Instrumentos. representativos del Folklore mundial. • Notas musicales. • Nomenclatura musical. • Diferentes manifestaciones musicales.

88  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

EL MA MATER TERIAL IAL El material que se usará usará para los bits y el programa de inteligencia inteligencia debe tener  las siguientes características. • El tamaño de las tarjetas debe ser A4 • El motivo que sirve de tema del bite debe ser claro, completo, bien definido, sin elementos que distraigan. Por ejemplo si el bite es sobre una escultura, debe ser  solo la escultura, sin fondo u otros elementos visuales o gráficos que pudieran distraer su atención. • Cada categoría debe tener 10 bits por lo menos. Por ejemplo en la categoría Arte, el tema monumentos contendrá los siguientes bits: 1.Acueducto de Tarragona, 2.Iglesia de San Martín e Frómista, Frómista, 3.Murallas de Avial, 4. Castillo Castillo de Manzanares el Real, 5. Catedral de Palma de Mallorca, 6. Universidad de Alcalá de Henares, 7. Monasterio de San Lorenzo de el Escorial, 8. Palacio de la Granja, 9.Pabellón del Parque Guell, 10. Museo Guggenheim de Bilbao. • En la parte posterior del bite debe estar la información del programa de inteligencia el mismo que que puede tener varios varios niveles de información. Siguiendo Siguiendo el modelo de los monumentos desarrollaremos el programa de inteligencia de el Acueducto de Tarragona: Tarragona:

1. Un acueducto es un puente con muchos arcos que servía para conducir el agua de un lugar a otro. 2. El que existe en la ciudad del Tarragona es del siglo I de la época en que los romanos vivieron allí. 3. Popularmente se le conoce con el nombre de puente del Diablo. 4. Fue construido uniendo seco sillares de piedra y formando arcos de dos niveles. 5. Mide 217 metros de largo. Esta información debe tener desde 4 hasta 10 niveles. Más adelante indicaremos la forma de usar  • Cada Bite debe ser claro, concreto, sin elementos que contaminen la imagen visual que pretendemos enseñar. enseñar. Por ejemplo si el bite “leopardo” tiene un fondo en el que se ve la selva y otros animales, es un bite ambiguo. En este caso podemos recortar el leopardo y pegarlo en una cartulina blanca. Si este mismo bite solo mues-

89  

Capítulo 5 

tra la cara o la mitad del cuerpo del leopardo, debemos buscar otro que muestre al animal de cuerpo entero. • La información de las diferentes categorías de los bits debe estar escrita en la parte posterior de la imagen gráfica. Esta debe ser lo suficiente clara para que el adulto pueda leerla rapidamente al niño.

Ejemplo de un bit de inteligencia adecuado para el desarrollo del programa.

EL PRO PROGRA GRAMA MA DE INTE INTELIG LIGENC ENCIA IA4 Los bits estimulan el vocabulario general del niño, pero no aportan información científica que incremente su nivel de conocimientos. En este sentido es importante que todo bit, se complemente c omplemente con el programa de inteligencia. Doman dice que el programa de inteligencia proporciona una magnitud ascendente del conocimiento dentor  de una categoría. Sin embargo ¿En que que consiste el programa programa de inteligencia?.

El programa de inteligencia consiste en la información de diferente magnitud sobre un elemento determinado perteneciente a una categoría. Siguiendo el ejemplo anterior, tenemos: • BIT DE INTELIGENC INTELIGENCIA IA Acue Acueduct ductoo de Tarrag Tarragona: ona: • PROGRAMA PROGRAMA DE INTELIGENC INTELIGENCIA IA 1. Un acueducto es un puente con muchos arcos que servía para conducir el agua 4 DOMAN, Glenn, DOMAN, Janet. How to multiply multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2001. Pag. 47.

90  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

de un lugar a otro. 2. El que existe en la ciudad del Tarragona Tarragona es del siglo I de la época en que los romanos vivieron allí. 3. Popularmente se le conoce con el nombre de puente del Diablo. 4. Fue construido uniendo seco sillares de piedra y formando arcos de dos niveles. 5. Mide 217 metros de largo. Doman considera las siguientes características de los programas de inteligencia: 1. Precisión, es decir la información que se brinde debe ser correcta y sin prejuicios. Precisión significa el Acueducto de Tarragona mide 217 metros de largo. Pero si decimos que es una fea obra arquitectónica estamos poniendo nuestros juicios juicios por  delante de la descripción de este monumento. 2. Claridad. Es decir que no haya posibilidades de malinterpretaciones. Ademas debemos considerar que • La información debe ir de lo simple a lo complejo, de lo familiar a lo desconocido. • La actitud debe motivar a aprender y no obstaculizar este proceso. Debemos sentirnos muy relajados de hacer esta actividad y divertirnos mutuamente. También También es muy valioso mostrar que confiamos en nuestros hijos y demostrarlos en nuestras actitudes y actos. • El momento oportuno de trabajo lo pone el niño. Debemos aprovechar las ocasiones en que está feliz, motivado, lejos de su tiempo de hambre, sueño o baño.

91  

Capítulo 5 

PROGRA PRO GRAMA MA SUG SUGERID ERIDO O PRIMERA PARTE PRIMERA BITS DE INTELIGENCIA DESDE: El inicio de la primera semana HASTA: El final de la primera semana

SEGUNDA PARTE SEGUNDA PROGRAMA PROGR AMA DE INTELIGENCIA INTELIGENCIA PRIMERA PRIMER A MAGN MAGNITUD ITUD DESDE: El inicio de la segunda semana.

TERCERA PARTE TERCERA PROGRA PRO GRAMA MA D INTELIGENCIA SEGUNDAA MAGNI SEGUND MAGNITUD TUD EN ADELANTE

HASTA: semana. El final de la segunda DESDE. La segunda semana Una vez que empezamos el pro- HAST HASTA. A. Finalizar esta categoría grama de inteligencia, manten- de bits. dremos este sistema con las En esta etapa repetimos el magnitudes siguientes. Consiste pues en leerle al niño el mismo proceso de la primera nombre del objeto presentado magnitud pero sólo leyendo la con la primera parte de la infor- información de segunda magnimación de ese elemento. Por  tud. Siguiendo el ejemplo de el ejemplo en el caso de el  Acueducto de Tarragona, leería Acueducto  Acuedu cto de Tarrag arragona, ona, haría- mos entonces: mos lo siguiente: Acueducto de Tarragona.

Para la primera parte tenemos que presentar el bit durante 3 segundos y le decimos claramente el nombre del elemento presentado. Por ejemplo si con la categoría de instrumentos musicales, mostramos el gráfico y leemos claramente “piano”. Y conti continuamos nuamos de esa esa manera manera  Acueducto de Tarrag Tarragona ona con todos los otros 9 bits de esa  Acueducto Un acueducto es un puente con misma categoría. En el primer día podemos desa- muchos arcos que servía para rrollar tres sesiones para esta conducir el agua de un lugar a categoría, en el segundo día otro. continu tinuamo amoss de esa esa mane manera ra introducimos una nueva catego- Y con ría con la que trabajamos otras con los otros nueve bits de esa tres sesiones, es decir en el categoría, los mismos que repetisegundo día trabajamos seis remos tres veces al día. Ese mismo día en otra sesión desasesiones de dos categorías. En el tercer día introducimos rrollamos la primera magnitud de una tercera categoría que tra- la segunda categoría, la que bajamos tres veces al día. En el repetiremos otras dos veces más tercer día tendríamos nueve para que sean tres veces diarias, sesiones de 30 segundos de y realizamos lo mismo con la tercera categoría. tres categorías diferentes. En estas sesiones decimos el Trabajamos de esta manera nombre del objeto y presenta- durante toda la semana, realizanmos el gráfico por 3 segundos. do nueve sesiones diarias de tres Trabajamos de esta manera diferentes categorías. durante una semana. MATERIALES

MATERIALES 10 Bits de una categoría. 10 Bits de otra categoría

10 Bits de una categoría más la información de primera magnitud. 10 Bits de otra categoría mas la

10 Bits de una tercera categoría.

información de primera magnitud. 10 Bits de una tercera categoría mas la información de primera magnitud.

El que existe en la ciudad del Tarragona es del siglo I de la época en que los romanos vivieron allí. Desarrollamos de la misma manera la tercera, cuarta, quinta, sexta, magnitud, etc. Podemos demorarnos en cada magnitud una semana en nueve sesiones diarias de tres categorías diferentes. Cuando acabamos todas las magnitudes empezamos con otras tres categorías de la misma manera que trabajamos estas tres primeras.

MATERIALES 10 Bits de una categoría más la información de la magnitud trabajada. 10 Bits de otra categoría más la información de la magnitud trabajada 10 Bits de una tercera categoría más la información de la magnitud trabajada

92  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Si acabamos de trabajar todas las categorías presentadas, podemos continuar  con otros elementos de esas categorías. Por ejemplo podríamos continuar en Historia con presidentes de otros países, con monumentos de otros lugares del mundo, etc.

OTRAS APLICACIONES El programa de inteligencia podemos aplicarlo con palabras escritas al pie de la imagen gráfica para estimular la asociación de el elemento gráfico a su representación escrita, podemos podemos también escribir escribir las frases de programa programa en cartulinas grandes, y mostrarlas paralelamente, También podemos usar el sistema de lectura lectura que consistía en eliminar bits antiguos e introducir progresivamente los nuevos. Las otras formas de utilizar y aplicar pueden ser usadas con libertad sin olvidar  que debemos acabar siempre antes de que el niño desee.

CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS4 Esta es la tercera propuesta de Doman, y tiene el mismo patrón de trabajo que las dos anteriores, es decir la intensidad se refiere a trabajar todos los días, la frecuencia repetir las sesiones desde tres veces en el día, la duración no más de 30 segundos.

En este caso como en el anterior Doman también recomienda que mientras mejor juguemos a las matemáticas con nuestros niños y niñas mejor aprenderá. Para trabajar conocimientos matemáticos con niños debemos utilizar los numerales no los números, es decir debemos usar las cantidades que representan un número. Por ejemplo el numero 8 está representado por el numeral oooooooo. El niño pequeño tiene una ventaja sobre el adulto. El es capaz de reconocer  numerales desde pequeñas hasta grandes cantidades, En el niño pequeño sus procesos de pensamiento y su enorme necesidad de aprender está convencido que aprender es la aventura más emocionante de su vida. Esta actitud debe debe ser estimulada y mantenida por el adulto en cada sesión sesión de trabajo. 4 DOMAN, Glenn, DOMAN, Janet. How to multiply multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2001. Pag. 77.

93  

Capítulo 5 

LOS MATERIALES. Para trabajar conocimientos matemáticos debemos tener en cuenta las mismas consideraciones que en la lectura, es decir decir,, que los recursos respeten la inmadurez del descodificador visual. En este caso el material será en fondo blanco en contraste con elementos rojos. Necesitamos entonces: • 100 tarjetas de cartón A4 con puntos rojos de 2 cm de diámetro. Las tarjetas tendrán desde 1 hasta 100 puntos agrupados en la mitad de ésta. Recomendamos una agrupación informal sin seguir ningún patrón.

En la parte posterior de las tarjetas hay un número que indica la cantidad graficada en el otro lado.

94  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

• Cien tarjetas de papel de 14 x 14 cm las que tienen un número rojo de 12 cm, las que se utilizarán para enseñar números después de haber trabajado suma, resta, multiplicación, multiplicació n, división y ecuaciones.

30

95  

Capítulo 5 

PRIMER PASO

SEGUNDO PASO

PERFECCION PERFE CCION DEL NUMER NUMERO O

SUMA

DESDE iniciar con las tarjeta 1 HASTAA trabajar con la tarjeta 100. HAST

Cuando estemos en la tarjeta con 35 puntos estamos listos para empezar con la suma. El grupo de trabajo de la suma no se debe

Empezamos el primer día contiene enseñando niño las tarjetas desde la que unalpunto hasta la que contiene 10. No nos demoramos más de 30 segundos en esta actividad y al enseñar cada tarjeta decimos la cantidad que corresponde. Por ejemplo al mostrar la tarjeta con un punto decimos “uno” y seguimos así hasta la tarjeta 10. Repetimos esa sesión tres veces en el día y seguimos con estas tar jetas solo por el primer día. El segundo día sacamos la tarjeta con un punto e introducimos la tarjeta con 11 puntos y trabajamos con

mezclar el grupo de Perfección del número, por locon tanto se trabajará en sesiones diferentes. Empezaremos diciéndole al niño que le vamos a enseñar a suma sin explicarle en que consiste. Tenemos Tenemos las tarjetas tarj etas desde la 2 hasta la 10. Cuando enseñamos la tarjeta 2 decimos “uno mas uno igual a dos”, con la tarjeta 3 decimos “uno mas dos igual a tres”, y de esta manera hasta llegar al 10. Hemos desarrollado la tabla de la suma del 1 en este día y la repetimos por tres veces en sesiones diferentes. El día siguiente trabajamos con los puntos y la

todo grupo con por dos ese puntos día. El edíaintroducimos tres retiramos lael tarjeta la tarjeta con 12 puntos y trabajamos ese día con ese grupo. De esta manera en el día luego de tres meses habremos acabado con todas las tarjetas y estaremos listos para el segundo paso.

tabla de ladía suma del 2.segundo grupo trabajaEl tercer de este mos con la tabla de la suma del 3 y seguimos de esta manera hasta la tabla del 10.

MATERIALES

Luego nos dedicamos tres días mas ha realizar sumas en cualquier orden por ejemplo “15 mas 14 igual a 29” lógicamente esta cantidad debe ser igual al número de puntos expuestos.

100 tarjetas de cartón A4 con puntos rojos de 2 cm de diámetro. Las tarjetas tendrán desde

En estos tres días trabajamos en sumas sin seguir ningún orden formal como en los días anteriores.

1ésta. hastaEn100lapuntos agrupados en la escrita mitad parte posterior po sterior estará estará escr itade la cantidad referida

Con la suma trabajando sesiones diarias,estaremos Tres del primer grupo y seis tres del segundo y acabaremos la suma en 13 días.

MATERIALES 100 tarjetas de cartón A4 con puntos rojos (Que pueden ser las mismas del primer  grupo) de 2 cm de diámetro. Las tarjetas tendrán desde 1 hasta 100 puntos agrupados en la mitad de ésta. En la parte parte posterior estará escritaagilidad la tabla o suma a enseñarse para darle a esta actividad.

96  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

TERCER PASO

CUARTO PASO

RESTA

SOLUCION DE PROBLEMAS

Cuando estemos en la tarjeta 40 podemos empezar con la resta. Si hay complicaciones con el tiempo y con la posibilidad de introdu-

Cuando hayamos finalizado la resta, el niño está listo para resolver problemas. Para hacerlo podemos usar el siguiente proceso.

cir unatres nueva serie lalo que trabajará en otras sesiones, queseimplica nueve sesiones diarias diferentes podemos esperar  a acabar la suma (la que nos tomara 13 días aproximadamente) para empezar con la resta. Caso contrario podemos trabajar la resta en otras tres sesiones. Trabajamos la resta de igual manera que con la suma. Empezamos con la tabla de la resta del 1 diciéndole “10 menos 1 igual a 9”, y continuamos hasta llegar al número 1, mostrando las tarjetas lo más rápido posible y aso-

Empezamos poniendo doscon tarjetas en el piso. Una con 38 puntos y otra 12. Le pediremos al niño que nos muestre la tarjeta que tenga 38 puntos. Cuando el nos indique la correcta, muéstrenle su afecto y felicítenlo pero no se desanimen si falla. Recuerden no están evaluando nada por lo tanto cuiden su actitud. De esta manera empezaremos a darle al niño la opción de resolver problemas de suma o resta. Ponemos entonces dos tarjetas en el piso y planteamos el problema. Por ejemplo

ciando la operación una tarjeta con“20 42mas puntos El segundo día dea este elastetarjeta grupoexpuesta. grupo trabajamos tenemos y otra conen35ely piso le decimos al niño 15 con la tabla de la resta del 2. Continuamos de es igual a” y el niño escogerá escogerá la tarjeta tarjeta adeesta manera hasta el día 10 y los tres últimos cuada. Doman Doman recomienda recomienda usar al al inicio tardías trabajamos las resta sin un orden esta-  jetas con diferencia de doce puntos y poco a blecido, como lo hicimos en la suma. poco llegar a las que tienen diferencia de un Como en el caso de la suma, la resta pode- punto. mos acabarla en trece días. Esta etapa puede trabajarse en tres sesiones diarias donde se resuelvan 10 problemas que MATERIALES se repetirán tres veces en el día. Es muy probable que el proceso de solución de proble100 tarjetas de cartón A4 con puntos rojos mas se cruce con el trabajo del primer grupo (Que pueden las mismas del primer  que actividad durará meses. con grupo) de 2 cm ser de diámetro. Las tarjetas ten- esta acti vidadtresdurante 10 Manténganse días. días. drán desde 1 hasta 100 puntos agrupados en la mitad de esta. En la parte posterior posterior estará MATERIALES escrita la tabla o resta a enseñarse para darle agilidad a esta actividad. 100 tarjetas de cartón A4 con puntos rojos (Que pueden ser las mismas del primer  grupo) de 2 cm de diámetro. Las tarjetas tenten drán desde 1 hasta 100 puntos agrupados en la mitad de ésta. Preparen los problemas con anterioridad para darle agilidad a esta actividad.

97  

Capítulo 5 

QUINTO PASO

SEXTO PASO

MULTIPLICACION

DIVISION

Para enseñar la multiplicación podemos esperar a acabar el cuarto paso. Es decir  alrededor del día 50. Esto significa que esta-

Para empezar con la división debemos acabar la multiplicación o trabajarla en sesiones diferentes. Cuando desarrollemos este paso

remos desarrollando sesiones del primer quinto grupo simultáneamente en dos gru-y pos diferentes. Igual que en los casos anteriores debemos decirle que vamos a multiplicar. Empezamos con la tabla del 1. Por  ejemplo al decir “1x 1= 1” mostramos la tar jeta con 1 punto, “2 x 1 = 2” y mostramos la tarjeta del 2 y continuamos de esa manera. Hasta el 10. Trabajamos durante dos veces más en ese día. Al día siguiente seguimos con la tabla del 2 repitiéndola tres veces durante el día. Continuamos hasta el 10.

es que ya hayamoslafinalizado merprobable paso. Desarrollamos división el deprila misma manera que las otras operaciones operaciones,, es decir una tabla por día en tres sesiones diarias de no más de treinta segundos y los tres últimos días desarrollamos divisiones sin un orden específico

Esa trabajamos tabladía. del 10, semana desarrollando una hasta tablala por Trabajamos los tres últimos días en multiplicaciones sin orden establecido.

grupo) de 2 1cm de diámetro. Lasagrupados tarjetas tendrán desde hasta 100 puntos en la mitad de ésta. En la parte posterior estará escrita la tabla de la división a enseñarse para darle agilidad a esta actividad.

MATERIALES 100 tarjetas de cartón A4 con puntos rojos (Que pueden ser las mismas del primer  grupo) de 2 cm de diámetro. Las tarjetas tendrán desde 1 hasta 100 puntos agrupados en la mitad de ésta. En la parte posterior posterior estará escrita tablaagilidad de la multiplicació multiplicación n a enseñarse paraladarle a esta actividad.

MATERIALES 100 tarjetas de cartón A4 con puntos rojos (Que pueden ser las mismas del primer 

98  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

SÉPTIMO PASO

OCTAVO PASO

ECUACIONES

LOS NUMEROS

Para enseñar ecuaciones esperamos a acabar divisiones. Las ecuaciones consisten en la combinación de las cuatro operaciones,

En este último paso enseñaremos los números. Podemos trabajar con los los 15 primeros números por dos días y empezamos a intro-

hasta obtener le decimos al niñoun“ 7resultado. + 13 x 3 =Por 60”ejemplo y mostramos la tarjeta con 60 puntos. Podemos el primer día combinar dos operaciones, por ejemplo suma y resta. El segundo día podemos combinar tres operaciones y finalmente el tercer día combinar las cuatro operaciones. Trabajamos en sesiones repetitivas de tres veces al día con las mismas operaciones y cambiamos al día siguiente durante 10 días. En los 3 últimos días le damos al niño la opción de solucionar problemas presentán-

ducir nuevos a sacar los viejos hasta números llegar al 100. luegoy trabajaremos cantidades de dos, tres, cuatro, cinco dígitos indistintamente, manteniendo cada grupo un día y repitiéndolo por tres veces.

dole ecuación y dándole la opción de elegir launa respuesta correcta. Podemos usar al inicio tarjetas tarjetas con diferencia de doce puntos y poco a poco llegar a las que tienen diferencia de un punto.

división y ecuaciones.

MATERIALES 100 tarjetas de cartón A4 con puntos rojos (Que pueden ser las mismas del primer  grupo) de 2 cm de diámetro. Las tarjetas tendrán desde 1 hasta 100 puntos agrupados en la mitad de ésta. los problemas praoblemas con anterioridad paraPreparen darle agilidad esta actividad.

MATERIALES Cien tarjetas de papel de 14 x 14 cm las que tienen un número rojo de 12 cm, las las que se utilizarán para enseñar números después de haber trabajado suma, resta, multiplicación,

99  

Capítulo 5 

No olviden seguir las recomendaciones del material de Doman. Escriban las operaciones en la parte posterior, agrupen los puntos sin seguir un patrón conocido y sobre todo disfruten de este tiempo de trabajo. A continuación un ejemplo del reverso de las tarjetas de los bits matemáticos de puntos. SUMA

RESTA

MULTIPLICACION

DIVISION

1+29=30 2+28=30 3+27=30 4+26=30

40-10=30 50-20=30 60-30=30 70-40=30

30X1=30 15X2=30 10X3=30 5X6=30

30÷1=30 60÷2=30 90÷3=30 120÷4=30

ECUACIONES 10X2+10=30 I2+2+10+1-10X6=30 60÷6+5X2=30 Reverso de la tarjeta de bits matemáticos con 30 puntos

OTRAS TECNICAS DE LECTURA LAS SECUENCIAS Las secuencias consisten en la organización de una historia la misma que tiene un inicio, un cuerpo y un desenlace o final. El desarrollo lógico de la historia, la secuencia de la misma, permite que el niño pueda organizar y desarrollar muchas nociones de secuencias: causalidad oobservar, relaciones causa efecto. Estas son las destrezas lada por las concluir, experimentar, proponer, etc. Porestimuejemplo el niño puede experimentar si en un día soleado usa ropa abrigada, o si juega con pintura sin usar el mandil, etc. Estos ejercicios de causalidad deben usarse con niños pequeños con el apoyo de dramatizaciones o gráficos que apoyen las relaciones de causalidad.  A partir de la caus causalida alidad d podemos desarrollar desarrollar y construir las secuencias. secuencias. Y la primera secuencia puede ser de dos elementos. Por ejemplo tenemos un primer  gráfico donde esta un niño corriendo fuera de su casa y un segundo gráfico donde éste llega a la escuela.manera En este“elcaso secuencia de dos elementos pueden construirse de la siguiente niñolase levanta temprano, corre desde su casa y llega pronto a la escuela”. Esta breve historia estará apoyada por la secuencia y se

100  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar  narrará utilizando el material indicado.

Las secuencias pueden tener más elementos y las historias pueden ser más complejas. Pero es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones: • El nivel de madurez del descodificador visual del niño. Para los niños pequeños debemos usar dibujos grandes y para los niños grandes dibujos pequeños. • Estimular el lenguaje en sus niveles receptivo, asociativo y expresivo. • El número de elementos de la secuencia y su complejidad. Se recomienda que la secuencia para niños pequeños no exceda en dos elementos más que su edad cronológica. Por ejemplo si el niño tiene 3 años la secuencia debe tener de 3 a 5 elementos. Además Además la complejidad se refiere a pequeños detalles gráficos que implicaran que el niño sea capaz de observar con atención para diferenciar el orden de la secuencia.Una secuencia compleja puede ser una que se trabaje con un mismo escenario, por ejemplo una habitación en la que se construye una historia en la que el persona je entra, busca algo, lo cambia de lugar y luego sale. sale. En este caso tendríamos cuatro elementos: 1. entra, 2. busca algo, 3. lo cambia de lugar, 4. sale. Para esta secuencia es importante el apoyo de la narración de lo contrario sería difícil construirla así como la atención del niño para que luego pueda reproducirla o repetirla.

Modelo de una secuencia de tres elementos

PROCESO Para trabajar secuencias con los niños debemos contar la historia apoyada con los gráficos. Puede considerarse la opción de escribir frases al pié de estos para desarrollar lectura global. En el proceso de narrar la historia debemos estimular ciertas capacidades de la inteligencia como:

101  

Capítulo 5 

• Memoria. • Atención. • Concentración. • Discriminación Discriminación.. • Asociación viso auditiva. • Seriación y Contraseriación. • Desarrollo del lenguaje y vocabulario. Luego de acabada la narración con la presentación present ación paralela de los gráficos podemos:

• Repetir la secuencia desde el principio al final con una breve narración. • Permitir que el niño la repita sin necesidad de una segunda demostraciòn. • Ayudarle Ayudarle al niño a construir la secuencia. • Que el niño la ordene sin ayuda. En esta construcción el niño puede narrar la historia solo o con ayuda de la maestra. Cuando el orden esté comprendido podemos construir la secuencia en orden inverso, es decir desde el final hasta el inicio. En este momento desarrollamos el pensamiento analítico y sistémico. Luego podemos pedirle al niño que construya algo similar o personal, agregando personajes o situaciones. De esta manera podemos desarrollar el Pensamiento Creativo o Solución de Problemas. Finalmente podemos narrar nuevamente y añadir absurdos los mismos que el niño deberá discriminar e identificar como “mentiras” que se dicen en la historia, por  ejemplo “Había una vez una niña que tenía una caperuza amarilla”.

LAS SERIACIONES Si bien las seriaciones seriaciones pueden referirse a la estimulación estimulación del pensamiento matemático, las consideramos como una valiosa forma de desarrollar la atención, la asociación y la decodificación visual, que son destrezas necesarias para la prelectura. La seriación consiste en la repetición de una serie inicial presentada o propuesta previamente. Por ejemplo si la serie básica es “amarillo, azul”el resultado serà:

102  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Amarillo, azul, Amarillo, azul, Amarillo, azul, Amaril Amarillo, lo, azul, etc Estas seriaciones pueden desarrollarse desarrollarse con: • Formas • Colores. • Objetos. • Olores o sabores. • Sonidos. • Texturas. • Posturas físicas • Gráficos en diferentes posiciones.

Modelo de una serie de cuatro elementos. El propósito es repertir los cuatro colores y las posiciones que ocupan rellenando las pelotas de la segunda fila de acuerdo al modelo de la serie presentada.

Estos patrones pueden construirse de variadas formas y su complejidad dependerá de la edad de los niños y las niñas. El niño de tres años es capaz de seriar dos elementos el de cuatro y cinco cinco dos elementos y tres elementos, elementos, y el de seis puede seriar hasta cuatro elementos. Sin embargo en niños estimulados puede observarse mayores capacidades para repetir series más complejas. Podemos con las seriaciones desarrollar las siguientes actividades: • Cortar y pegar los elementos para la seriación. • Hacer un collar o un colgante. • Hacer una cenefa. • Bailar una canción para crear una serie de posturas.

103  

Capítulo 5 

• Completar los elementos faltantes en una serie. Por ejemplo: Amarillo, azul, Amarillo, azul, Amarillo, azul, ___________, azul. En el espacio vacío corresponde el color amarillo. Podemos en este caso aumentar la complejidad de elementos a completarse poniendo por ejemplo dos espacios seguidos o tres, o incrementando la complejidad de la serie. • Construir una serie propia. • Desarrollar una serie y luego de acabada desarrollar su contraseriación correspondiente. Por ejemplo: OI-OI-OI-OI-OI-OI- es la serie. -IO-IO-IO-IO-IO-IO es la contra serie.

CODIGOS La siguiente técnica puede ser una interesante forma de introducir al niño al mundo de la lectura de forma lúdica y creativa. Esta debe manejarse con grupos de 20 niños máximo pues exige un estricto control por parte de la maestra especialmente si los niños son pequeños. Puede utilizarse con niños desde 2 hasta 5 años y para ello es importante contar con el siguiente material: 1. Un tablero de auto control de asistencia con las diferentes fotografías de los niños del grupo el mismo que tendrá un gráfico diferente para cada niño. Por ejemplo en el tablero de autocontrol puede haber 15 diferentes insectos para los 15 niños y niñas de esa aula.

Juan Juan

J  u   a  n  El mismo código “Juan y el gráfico del gusano” puede ser usado en el tablero de auto control en el casillero y las demás pertenecias

104  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

2. Los mismos gráficos de los niños para su cuaderno mensajero, para su carpeta, para su espacio en el casillero, para su silla y su espacio en la mesa. Por ejemplo si “Juan” tiene en el tablero de auto control un gusano, debe estàr este gráfico con su nombre en todas sus pertenencias. 3. El mismo gráfico en pequeño con el nombre escrito al lado de 3 cm. por 7 cm. El que estará en un recipiente con los nombres de los otros niños. Este servirá para que el niño busque su código cada vez que deba poner el nombre a un trabajo que ha realizado.

PROCESO Para trabajar con códigos el niño debe iniciar un proceso de diferenciación del gráfico que le pertenece. Para ello podemos ayudarlo en el momento del auto control de asistencia o cuando todo el grupo registra quien ha faltado. Podemos entonces referirnos a “Juan”, el gusanito o a “María” la libélula, etc. Debemos además hacerle consciente de que los mismos gráficos están en sus pertenencias y que su nombre está escrito en ellos. Finalmente debemos orientarle cuando deba nombrar sus trabajos luego de acabarlos ayudándole a identificar su nombre del grupo que hay en la canasta. En este último la maestra deberá hacer tantos nombres como sea necesario. Una recomendación puede ser elaborar una hoja “master” con los nombres y los códigos gráficos de todos los niños del aula y sacar copias de esta cuando los códigos del recipiente se acaben. Podemos trabajar de esta manera con los niños desde dos hasta 5 años. En la segunda parte del año podemos eliminar la parte gráfica y dejar sólo el símbolo escrito. En el caso de Juan eliminaríamos el gusano y quedaría solo su nombre “Juan”. Y el niño en este momento momento estará dando un segundo paso paso en el aprendiza je de la lectura. Finalmente para los niños de 4, y 5 años en la tercera parte del año podemos trabajar la escritura del nombre para procurar que al final del año, él no solo reconozca su nombre sino que sea capaz de reproducirlo gráficamente.

PATRONES Los patrones se refieren a la repetición de gráficos, grupos de elementos, posturas, etc en base de un modelo previo que le orientará al niño. El patrón puede realizarse en tarjetas las cuales se presentarán al niño para que él las decodifique

105  

Capítulo 5  mentalmente y las codifique el momento de organizar la información, al reproducirla.

Los patrones pueden ser: • Colores. Los que el niño puede basarse para copiar imitando el color con diferentes objetos, o sencillamente copiar los colores pintado un gráfico pre elaborado.

• Formas. Que puede el niño dibujar o repetir si tiene material manipulativo que podría ser adquirido o elaborado por la maestra. En esta modalidad puede presentarse al niño un patrón de cuentas y el niño repetirlas al elaborar un collar.

• Posturas. Puede presentársele al niño un modelo con tres tr es posturas, las que el niño deberá repetir. Para esta actividad puede organizarse en una tarjeta imágenes de revistas. Por ejemplo una imagen con una persona sentada, otra con un niño pate-

106  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

ando la pelota y otra con un hombre acostado. El niño deberá repetir las tres posturas: sentarse, patear la pelota y acostarse. • Sonidos. Para repetir este patrón no es necesario tarjetas basta con producir sonidos que deberán repetirse. Sonidos como un gritos, soplos, seseos, laleos, sonidos onomatopéyicos. Es importante que el patrón se repita un par de veces para darle al niño la oportunidad de organizarlos mentalmente y reproducirlos adecuadamente. No se limiten en la posibilidad de explorar sonidos, pueden realizar sonidos con el cuerpo e inclusive llegar a producir sonidos musicales cada vez mas complejos desde los muy lejanos en la octava musical como do y sol hasta los muy cercanos en la octava musical como re y mi. • Otros. Puede repetirse patrones alterando elementos, por ejemplo un patrón de colores puede repetirse respetando los colores pero incluyendo formas, un patrón de formas puede repetirse solo siguiendo los colores y etc.

Una de las destrezas que desarrolla esta técnica es la capacidad de discriminar  el todo de sus partes, desarrollar la direcciónalidad lectora (de izquierda a derecha) , la direccionalidad en la escritura, madurar la coordinación óculo manual necesaria para el copiado así como reforzar el conocimiento de nociones básicas utilizadas como patrones de trabajo.

DECODIFICACIONES Esta técnica es muy similar a los patrones y consiste en la lectura verbal de un modelo. Para ello podemos elaborar carteles con objetos que conozcan los niños. Estos carteles pueden ir de los más sencillos a los más complejos. Podemos entonces empezar con personas, objetos concretos, para luego ir a colores y objetos más complejos.

107  

Capítulo 5 

Puede la maestra distribuir en la clase carteles sobre instrumentos musicales los que los niños leerán de izquierda a derecha uno por uno. Luego puede trabajar con medios de transporte, animales silvestres salvajes, etc. Progresivamente reducirá el tamaño de los elementos utilizados utilizados hasta que que los carteles sean sean del tamaño del forformato A4, donde los niños por ejemplo pueden leer “palos y bolas” Por ejemplo

IOIOOOI

Ese modelo se leerá: “Palo, bola, palo, bola, bola, bola, palo”. O bien OO__OO_O Ese modelo leeremos: “Bola, bola, raya, bola, bola, raya, bola”. Esta técnica desarrolla destrezas verbales, direcciónalidad para el proceso de la lecto escritura, desarrolla el vocabulario y puede ser una introducción para el método fonético. Además estimula todos los tipos de pensamiento.

LECTU LEC TURA RA GL GLOBA OBALL La última técnica de lectura se refiere a la lectura global. Este método de aprendizaje de la lecto escritura ha sido adaptado para usarlo como una técnica de lectura precoz. El método global consiste en la enseñanza de la lectura en la que los gráficos y los símbolos escritos están asociados. Por eso se llama global por que el niño percibe a estos dos elementos como un todo y no como dos elementos diferentes. La lectura global tiene un proceso, que inicia con la lectura de gráfico-símbolo escrito, para luego quedarnos con el símbolo escrito y luego usarlo en la lectura oraciones. Sin embargo en el preescolar usaremos usaremos sólo la primera primera parte de este método, es decir la lectura de gráficos con su símbolo escrito.

MATERIAL. Prepararemos tarjetas de la mitad de una hoja A4 con gráficos variados que obtengamos de láminas o revistas los mismos que clasificaremos en categorías siguiendo las sugerencias de los bits de Doman. Podemos entonces tener animales, vestimentas, medios de transporte, colores, oficios, partes del cuerpo humano, etc. A estos gráficos añadiremos añadiremos el símbolo escrito al pie pie del mismo. Por ejemplo:

108  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

payaso

  paya   pa yaso  so  Estas tarjetas podemos usarlas de diferentes formas: • Como refuerzo en una unidad temática trabajada, por ejemplo “Los animales”. •• Para Luegoconstruir de ver un exploración. unvideo, cuento.o una exploración. • En las actividades iniciales o como calentamiento en la mañana. • En las actividades finales. • Para una canción, una dramatización, etc. • Describiendo el objeto mostrado, por ejemplo ¿Qué color es la pera?. • Identificando o asociando el objeto ¿Te ¿Te gustan las peras, que otra fruta es del color  de la pera?. Es muy importante estas actividades paralelas para el uso de este material de lo contrario no pasará de se un gráfico que para el niño pasará inadvertido. Podemos con los niños más grandes cubriendo el gráfico y quedarnos con el símbolo escrito. Para ejercitar lectura del símbolo en un segundo paso.

TABLERO DE LECTURA LECTURA MONTESSO MONTESSORI RI Esta herramienta es muy útil en la enseñanza de la lectura y de la lectura temprana . Puede ser un complemento para el método Global y de las decodificaciones. El tablero Motessori todas las vocales repetidas veces,deltodas las consonantes repetidas seistiene veces y organizadas siguiendoocho el orden abecedario en

109  

Capítulo 5 

casilleros. Para escribir el niño usa hojas de patrones donde está el gráfico con la palabra que lo representa al pié, por ejemplo una pera dibujada con la palabra “pera”. Luego con las vocales y consonantes escribe la palabra letra por letra hasta completar la palabra modelo, la misma que puede leer valiendose del gráfico que lo acompaña. El tablero Montessori puede ayudar en el desarrollo de destrezas prelectoras , lectoras y de preescritura. Puede además ser una variante de las decodificaciones unidas a lectura global.

foco f o c o

El Tablero Montesori es una herramienta muy útil en la enseñanza de la lectoescritura de niños pequeños.

110  

CAPITULO 6 SUGERENCIAS APLICA APLICATIV TIVAS AS Como recurso proponemos a continuación sesiones de de los trabajo para ayudar a los padresdidáctico y maestros en el proceso de implementación aspectos considerados en esta propuesta. Estas sesiones están desarrolladas de forma sencilla pero muy dinámica y son ricas en sugerencias, en actividades y fueron probadas con niños desde 2 meses hasta 6 años. Las variantes en cuanto a duración, frecuencia e intensidad las pone la madre o la maestra de acuerdo a la edad y al interés del grupo, sin embargo insistimos en la recomendación de DOMAN: termina siempre antes de que el niño lo desee.

SESION Nº 1 PREPARANDONOS PREP ARANDONOS PARA LEER MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart. DURACION: tres minutos FRECUENCIA: tres veces al día INTENSIDAD: durante tres días PROPOSITO: Estas consideraciones son el primer prerequisito para las sesiones de lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual. Por lo tanto el propósito de esta sesión es organizar sesión organizar un espacio físico físico y temporal y tener listo el el material que usaremos.

111  

Capítulo 6 

ACTIVIDADES: En esta sesión buscarás un espacio en tu casa o escuela para iniciar el programa de lectura. Debes procurar que este espacio sea un lugar neutral, con la iluminación adecuada, que invite a descansar y sin muchos estímulos que motiven al niño a jugar. Es necesario que consideres al seleccionar el espacio que sea un lugar por el que el niño pasa habitualmente, pues si se considera un lugar al que el niño no tiene acceso lo primero que hará él al entrar en éste es explorarlo y jugar. Es importante que en este lugar se pueda ubicar una radio grabadora para escuchar el cassette que se elaborará seleccionando un grupo de clásicos de Vivaldi y Mozart. Recomendamos la música instrumental que no sea coral.

Luego de tener el espacio seleccionado organizen tres períodos durante el día en los que empezará a aplicar el programa. Para conseguir esto pueden observar los momentos alejados de comidas y sueño. El tiempo de estos períodos inicialmente es no más de 2 minutos.

SESION Nº 2 MI PRIM PRIMERA ERA LECTU LECTURA RA MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, cinco tarjetas de iniciación. DURACION: tres minutos FRECUENCIA: tres veces al día INTENSIDAD: durante una semana PROPOSITO: Iniciar el programa lector e involucrar al niño y a ti. ACTIVIDADES: Para iniciar con la lectura debemos tener establecidos los momentos en el díay listas en loslas que vamos a repetir las sesiones, preparado el cassette de música clásica cinco tarjetas de lectura con el tamaño de letra indicado, coloreadas de rojo (ver anexo). Estas tarjetas pertenecerán a la categoría del cuerpo humano que es el primer elemento de su conocimiento conocimiento a travès del cual conoce el mundo. Cada tarjeta tendrá las siguientes seis palabras en minúscula: Mamá, papá, cabeza, cuello, tronco, manos, pies Para utilizarlas recomendamos iniciar solamente con la tarjeta que dice “mamá” enseñándole al pequeño y diciéndole: “aquí dice mamá”, procurando que el vea la tarjeta solo por 3 segundos máximo una sola vez durante ese día.  Al día sigui siguiente ente volve volvemos mos a presen presentarle tarle la tarjet tarjetaa que que dice “mam “mamá” á” una sola vez duran duran--

112  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar  te ese día. Al tercer día introducimos las otras cinco palabras, presentándolas tres veces en el día durante tres segundos cada una y continuamos así durante esa semana.

Es importante considerar desde ese tercer día el uso del cassette de música clásica el mismo que será un ambientador del espacio donde se desarrollen las sesiones, además de tener todo el material preparado antes de las sesiones. Las madres del grupo de trabajo de “lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual” tenían las siguientes inquietudes respecto a esta sesión las mismas que procuraremos aclararlas: Es conveniente que en esta semana no le pregunten al bebé “¿qué dice aquí?”, pues este primer tiempo es de familiarización con el lenguaje simbólico de carácter  escrito y estamos introduciendo información a través de su oído y vista por medio de la asociación entre el gráfico y la cálida voz de la madre. Unicamente mostrémosle las tarjetas sin detenernos en analizarlas. Es muy probable que el niño no se limite a escuchar escuchar sino que empiece a leer las palabras presentadas. ¡Excelente¡. Podemos motivar su lectura pero dándole más atención a la exposición diaria sin limitar estas manifestaciones manifestaciones.. Si el niño insistiera en analizar la palabra y sus elementos gráficos, por ejemplo en la palabra “mamá” quisiera saber solo que dice donde esta la letra “m”, podemos responderle pero dándole mayor atención a la palabra entera que a sus elementos. Una buena solución sería decirle que esa es letra con forma de montaña es la “mmm” de montaña, y esta es la palabra “mmmammmá”. En poco tiempo tu hijo discriminará todas las “montañas” o letras “m” que se le presenten.  Algunas mamás creen que sus hijos están “adivinando lo leído”, probablemente la inteligencia lógica del niño es su fuerte y le permitió aprender la secuencia de las palabras cuando estas fueron presentadas en orden. En este caso su capacidad de asociación y anticipación le permite “adivinar” lo que viene a continuación o lo que está escrito. Eso es perfecto, pues su estilo de aprender ha puesto en acción un mecanismo que le permita hacerlo mediante el uso de su inteligencia lógico matemática y justamente ese es el propósito de este programa. En este caso podemos probar cambiando el orden y manteniéndole por un tiempo para darle al niño estabilidad y permitirle ejercitar esa inteligencia. Es interesante como la memoria, una estrategia de la inteligencia

113  

Capítulo 6  empieza a estimularse y entrar en acción para permitirle al niño aprender. Es importante recordar que aprender es para el niño un gusto, no una obligación.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Con esta sesión estimulamos las inteligencias: Visual espacial, al presentar imágenes gráficas Lingüística asociando códigos escritos a verbales y utilizando la vista y el oído para introducirlos Intrapersonal e interpersonal, al estimular al niño afectivamente para que aprenda y procurando que este momento de juego sea agradable para él y para quién lo fomenta.

PENSAMIENTO ESTIMULADOS: Analítico, Creativo, Imaginacion

SESION Nº 3 MI SEGUNDO GRUPO DE PALABRAS MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, primer y segundo grupo de palabras, una persona invitada DURACION: tres minutos FRECUENCIA: seis veces al día INTENSIDAD: una semana PROPOSITO: Una semana después de usar el primer grupo de palabras, estamos listos para introducir otras más. En esta sesión desarrollaremos nociones del esquema corporal mediante el juego. ACTIVIDADES: Para esta sesión alistaremos ocho tarjetas del mismo tipo que las anteriores con las siguientes palabras: Brazos, piernas, codos, rodillas, muñecas, dedos. Estas tarjetas junto con las seis primeras y con el resto del material listo serán los materiales necesarios para la siguiente sesión.

114  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar   Ahora es tiempo tiempo de saber saber qué lee tu pequeño. pequeño. Sólo tenemos tenemos que pregunta preguntarle: rle: ¿aquí dice...? y esperar a que responda. Es importante estar atento a lo que puede el niño leer  del primer grupo de palabras. Si el niño esta usando una secuencia lógica al leer debido a que presentas las tarjetas en el mismo orden, cambia éste y observa su respuesta.

Cada acierto del niño debes apoyarlo efusivamente, y sus errores no tomarlos en cuenta, él distinguirá estas dos respuestas tuyas y se motivará a aprender. Si consideran que el niño ya lee el primer grupo de palabras aunque existan errores ocasionales, podemos introducir el segundo grupo, de lo contrario podemos mantener  el primero durante una semana más y practicar los dos juegos de esquema corporal que aquí recomendamos.

ME VEO Y ME VES VES En el conocimiento del propio cuerpo descansan todos los aprendizajes futuros, pues el cuerpo es el primer instrumento de conocimiento que luego permitirá aproximarme a otros conocimientos y hacerlos propios. En el se cimientan los aprendiza jes de las diferentes áreas en la escuela desde de sde lenguaje hasta h asta matemáticas los mismos que cada vez se volverán más complejos. En mi cuerpo aprendo la noción de “uno” al ver mi ombligo, la noción de “arriba y abajo” viendo mi cabeza y mis pies, usándolos y sintiéndolos, aprendo sobre la velocidad, el equilibrio, el dolor, la felicidad, y los hago palabras y expreso mis sentimientos. Toda esa información me proporcionó mi cuerpo. “Por eso cuanto más me muevo, exploro, intercambio, busco, más aprendo, mi cuerpo es capaz de enseñarme desde física hasta arte. Estos juegos van a permitir que reconozca partes que no me había percatado que existían por que nadie me las había mostrado, con tanto afecto y gracia como ahora va ha hacerlo mi mamá o mi maestra

Para eso me coloco desnudo frente al espejo. Primero nombramos diferentes partes y las tocamos, hacernos cosquillas y nos reiremos juntos. Luego dibujas mi silueta en el espejo y yo veo como quedo y para acabar usamos las tarjetas de lectura para nombrar cada parte, pegando una tarjeta junto a la parte nombrada”. Si deciden crear variaciones como por ejemplo leer las tarjetas de arriba abajo empezando por “cabeza” hasta “pies” o hacerlo al revés, o dibujarte tú y usarlas en

115  

Capítulo 6 

tu cuerpo, somos libres de crear.

EL CUERPO DE PAP PAPA A “Es muy divertido que ingrese otra persona a las sesiones de trabajo, y si es papá o alguien a quien quiero es mejor pues puedo demostrarle lo mucho que sé”. Para esta sesión papá o un invitado puede estar estar acostado y vamos a usar los dos primeros grupos de palabras. Podemos empezar colocando las palabras sobre la parte que corresponden con la ayuda de mamá o la mestra. “Ella dirá “aquí dice cabeza” y yo tapare la cabeza de papá”. Y de la misma manera haremos con las otras otras tarjetas. “Cuando papá este tapado con todas las tarjetas, puedes pedirme una por  una, yo asociaré la escritura con el lugar donde se encuentran y sabré que la tarjeta que dice cabeza estará sobre la cabeza de papá, la tarjeta que dice piernas sobre sus piernas, etc”.

Luego puedes leerme todas las tarjetas juntas y repetir el juego pero ahora usando el cuerpo de mamá o la maestra y con papá leyéndome. “Será muy gracioso comparar sus cuerpos y reírnos un rato viendo que papá es más grande que yo. Para finalizar pueden jugar papá y tu usando mi cuerpo como modelo”. Podemos cantar además: ///Mi cabeza es redondita/// redondita. ///Mi cuello es alargado/// alargado ///Mi tronco es cuadradito/// cuadradito ///Mis brazos largos flacos/// largos, flacos ///Mis piernas largas flacas/// largas flacas ///Mis manos tienen dedos/// tienen dedos ///Mis piesotes pesuñentos/// pesuñentos. En este juego pueden introducir variantes, lo más importante es reírnos juntos.

116  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Podemos practicarlos con la frecuencia deseada, y son una variante a la lectura además de un ejercicio significativo de esquema corporal. Para el segundo grupo de tarjetas es necesario considerar otros tres períodos en el día, de manera que las primeras tarjetas se lean en un tiempo específico y las otras en otro tiempo. Esto significará que tendremos seis sesiones diarias de lectura de no más de 20 a 30 segundos cada una. No olviden la música clásica.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Con esta sesión estimulamos las inteligencias: Visual y espacial. Al asociar los elementos escritos al cuerpo de otras personas. Lingüística. Lógico matemática. Interpersonal, al relacionarnos con otras personas y jugar con ellas. Kinestésica, al movernos con libertad para buscar un propósito en este caso nombrar, tocar y tapar las diferentes partes del cuerpo. Musical, por la canción cantada y los clásicos que siempre acompañan las sesiones.

PENSAMIENTOSS ESTIMULADOS: Imaginaciòn, Toma de Decisiones, Creativo. PENSAMIENTO

SESION 4 LOS COLORES JUGANDONºCON MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, globos de colores, cinta adhesiva, primer y segundo grupo de palabras DURACION: tres minutos FRECUENCIA: seis veces al día INTENSIDAD: una semana PROPOSITO: Estimular la comprensión verbal de ordenes. ACTIVIDADES: Iniciaremos con un juego para estimular la comprensión verbal.

117  

Capítulo 6 

Para desarrollarlo necesitamos un globo amarillo, un azul, un rojo, un verde, un morado y un tomate y la música clásica con la que trabajamos. Iniciamos el juego nombrando los diferentes colores que tenemos y dependiendo de la edad del niño nos enfocaremos a que las órdenes se dirijan a un determinado grupo de colores. Por ejemplo si el niño tiene dos años no serán más de dos globos (azul y rojo), a un niño de tres años pueden ser cuatro colores (amarillo, azul, rojo y verde), un niño de cuatro años pueden ser cinco colores y un niño de cinco años todos los colores que desees Es importante para esta sesión tener todos los colores sugeridos pues parte de la comprensión verbal de órdenes será la discriminación y selección de colores de acuerdo a lo solicitado. Entonces la actividad consiste en lo siguiente: Nombrar los globos por colores. Enfatizar a los colores sugeridos de acuerdo a la edad. Mezclarlos con el grupo. Permitirle jugar con todos los globos. Pedirle los globos de la siguiente manera. NIÑO DE DOS AÑOS • Pásame el globo azul

NIÑO DE TRES AÑOS • Pásame el globo azul

NIÑO DE CUATRO AÑOS • Pásame el globo azul

•• Pásame Pásame el el globo globo rojo azul y rojo • Patea el globo azul • Patea el globo rojo • Ponte el globo azul sobre la cabeza • Ponte el globo rojo sobre tu barriguita • Pon el globo azul en la funda y el rojo en la canas-

• Pásame el globo rojo amarillo • Pásame el globo verde • Pásame el globo azul y rojo • Pásame el globo amarillo y azul • Pásame el globo verde y azul • Pásame el globo verde y rojo • Pásame el globo amarillo y

•• Pásame Pásame el el globo globo rojo amarillo • Pásame el globo verde • Pásame el globo tomate • Pásame el globo violeta • Pásame el globo amarillo y azul • Pásame el globo verde y azul • Pásame el globo verde y

ta • Etc

rojo, etc. los globos rojo, • Pásame azul y amarillo

rojo • Pásame el globo amarillo y rojo, etc.

118  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

NIÑO DE DOS AÑOS

NIÑO DE TRES AÑOS

NIÑO DE CUATRO AÑOS • Pásame los globos amarillo, • Pásame los globos rojo, verde y azul azul y amarillo • Pásame los globos azul, • Pásame los globos amaverde y rojo. rillo, verde y azul •dentro Pongamos los globos azules del círculo y los rojos fuera • Pongamos en la esquina los globos verdes y en la otra esquina los globos rojos • Pon sobre tu cabeza un globo amarillo y en tus pies un rojo • Pon sobre mi cabeza un globo azul y en mis pies un

•verde Pásame losetc globos azul, y rojo, • Pongamos los globos azules y rojos dentro del círculo • Pongamos los globos amarillos y morados fuera del círculo • Pon los globos rojos y amarillos sobre mi cabeza • Pon los globos verdes y

rojo • Etc.

tomates • Etc. en mis pies

Es importante recordar al realizar esta sesión que no debemos sobrexigirle al niño y notar cuando este se cansó y desea cambiar de actividad. También También es importante permitirle explorar y jugar con los globos con libertad hasta familiarizarse con ellos. Es necesario que esta sesión sea muy disfrutada por ustedes y su hijo y se realice en un ambiente divertido, por ello no olviden premiar con abrazos y aplausos sus aciertos.

Con este modelo ustedes pueden crear sus variantes. Sería recomendable a partir ahora que a trabajar comprensión órdenes con niños de aplicando esteempiecen ejercicio con objetoslade la casa queverbal puedademanipular, con sus sus  juguetes su ropa, etc. Sería muy divertido divertido poner sus prendas en la cama cama cuando las vamos a doblar y pedirle con indicaciones verbales que nos alcancen o que doblen determinada prenda, por ejemplo, “el buzo azul grande, el pantalón negro que esta debajo del azul, etc”. Luego de este corto ejercicio podemos continuar con los dos grupos de palabras al que solo añadiremos dos o tres carteles de acuerdo al ritmo de trabajo, pues si esta sesiòn se realiza una semana màs tarde que la anterior deberà introducirse todo un grupo de palabras. Sugerimos trabajar con el nombre de los miembros de la familia.

119  

Capítulo 6 

Estos carteles los añadiremos al segundo grupo de palabras y los presentaremos al niño niño cuando estas palabras se ejerciten. Para terminar y relajar al niño podemos cantar la canción del cuerpo humano que usamos en la sesión anterior masajeando con suavidad su cuerpo.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Con esta sesión estimulamos las inteligencias: Lingüistica, al continuar con las tarjetas de lectura y además estimular la comprensión verbal de órdenes asociando a colores. Esta comprensión verbal tuvo la característica de ir de órdenes simples de un comando verbal (tráeme el globo rojo), hasta órdenes de dos o tres comandos verbales de acuerdo a la edad {pon los globos rojos sobre mi cabeza, (dos comandos)y los amarillos en mis pies.(dos comandos verbales más, en total cuatro comandos verbales). Visual espacial, al discriminar, seleccionar y escoger los colores y asociarlos a las órdenes indicadas. Lógico matemático pues la identificación de los colores implica conocimientos premátematicos de tipo nocional. Interpersonal al reforzar los aciertos del niño. Intrapersonal al relacionarnos en este ejercicio.

PENSAMIENTOSS ESTIMULADOS: Analìtico, Crítico, Solución de Problemas. PENSAMIENTO

SESION Nº 5 ARRIBA, ABAJO, ADELANTE, ATRAS MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, primer y segundo grupo de palabras, tarjetas con los colores recomendados para la edad del niño, cuatro dibujos de animales desconocidos por tu hijo, tarjetas con las posiciones arriba, abajo, adelante, detrás. DURACION: tres minutos FRECUENCIA: seis veces al día

INTENSIDAD: una semana 120  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

PROPOSITO: Durante esta sesión continuaremos con las palabras hasta ahora trabajadas solamente añadiremos el nombre del niño. Continuaremos trabajando colores e introduciremos las nociones arriba, abajo, adelante y detrás, además de cuatro figuras de animales que sean desconocidas para el niño. ACTIVIDADES: Para desarrollar esta sesión debemos tener preparado el siguiente material. Cuatro tarjetas con figuras de animales que desconozca el niño: por ejemplo para esta sesión escogimos animales marinos como la anguila, el caballo de mar, el pez espada y la langosta Cuatro tarjetas de colores: una amarilla, una azul, una roja y una verde. Cuatro tarjetas con las posiciones que utilizaremos, por ejemplo: podemos usar  una mesa con un objeto arriba, una mesa con un objeto abajo, una mesa con un objeto adelante, una mesa con un objeto atrás. Para empezar es necesario concientizar esas nociones en el propio cuerpo del niño primero. Para conseguir esto podemos: Preguntarle al niño: ¿qué tienes arriba? (pelo, ojos, frente, etc) ¿qué tienes abajo?, ¿que tienes adelante y que tienes atrás?. Podemos sentarnos frente a un espejo y describirle al niño lo que tiene arriba, abajo, adelante o detrás. Podemos pedirle que nos nos diga qué tenemos nosotros nosotros arriba, abajo, adelante y detrás.

Podemos tocarle y pedirle que nos toque lo qué él y nosotros tenemos arriba, abajo, adelante y detrás. Y para finalizar, finalizar, podemos desarrollar un juego para desarrollar desarrollar el pensamiento pensamiento analítico, haciéndole preguntas como: ¿qué esta arriba de mi nariz? (o de tu nariz), ¿qué está debajo de mi nariz?, ¿qué está delante de ojos cuando están cerrados?, ¿qué está arriba de mis rodillas?, ¿qué está delante de mi ombligo (y podemos poner las

manos, los brazos, las piernas, etc)?. ¿qué esta atrás de mi? (y podemos mostrarle un objeto y esconderlo).

121  

Capítulo 6 

Todas estas opciones son para desarrollarlas durante la semana y no en una sola sesión. Finalizado el período de concientización en su propio cuerpo y en el cuerpo de los demás empezamos la concientización en los objetos. Para ello utilizaremos las tarjetas de colores, y los cuatro dibujos que seleccionamos. Colocamos las tarjetas de colores una al lado de la otra y le preguntamos al niño en orden los colores. colores. Empezamos de derecha a izquierda, izquierda, siguiendo la direccionalidad de la lectura y luego podemos cambiar el orden de las tarjetas y continuar, de esta manera ejercitamos el pensamiento creativo. Luego que el niño se relacione con los colores, le presentamos los cuatro gráficos de animales y les nombramos. Podemos darles una pequeña explicación sobre ellos si ellos nos preguntarán. Ponemos a los animales en distintas posiciones de acuerdo a las tarjetas, por ejemplo Tarjeta verde Pez espada arriba

Tarjeta amarilla Tarjeta azul Tarjeta roja caballo del mar abajo anguila adelante langosta atrás

En esta posición preguntamos a los niños: PRIMERA VARIA PRIMERA ARIANTE NTE ¿Qué está delante de la tarjeta azul? ¿Qué está detrás de la tarjeta roja?. Etc SEGUNDA VARIAN SEGUNDA ARIANTE TE ¿Toca ¿T oca la tarjeta que tiene algo adelante? adelante? (toca la azul) ¿qué color es?, ¿cómo se llama ese animal? ¿Toca ¿T oca la tarjeta que tiene algo arriba? (toca (toca la verde) ¿qué color es?, ¿cómo se llama ese animal?. Etc. TERCERA VARIAN TERCERA ARIANTE TE ¿El pez espada esta arriba de qué tarjeta? . La verde ¿El caballito de mar esta debajo de qué tarjeta. La amarilla. Etc. CUARTA VARIANTE CUARTA ¿El pez espada está arriba, abajo, adelante o detrás de la tarjeta verde?. Arriba

122  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

¿El caballito de mar está arriba, abajo, delante o detrás de la tarjeta amarilla?. Abajo QUINTA VARIANTE QUINTA Dime si me equivoco: El pez espada está bajo la tarjeta verde. (falso esta arriba de la amarilla) Dime si me equivoco. Sobre la tarjeta azul no hay nada. (falso, adelante está la anguila) Dime si me equivoco. Atrás de la tarjeta roja está la langosta (¡!!Verdadero!!!) La cantidad de variantes preguntadas dependerán de la edad del niño. Estas funcionarán con niños de tres años en adelante. Para los niños menores podemos empezar esta semana con las nociones de arriba y abajo y la siguiente semana con las nociones de adelante atrás. Les motivamos a que ustedes creen otras alternativas de acuerdo al ejercicio con otras nociones como cerca, lejos, grande pequeño, y puede crear sus variantes para todas las nociones , las mismas que presentamos a continuación. No olviden preparar material que el niño puedea manipular y moverse mucho.

Finalizado este podemos para la siguiente sesión cambiar el orden de las tarjetas.

Luego les presentamos a los niños el último grupo de tarjetas con posiciones y les preguntamos: qué tiene la mesa arriba, qué tiene la mesa abajo, qué tiene la mesa adelante y qué tiene la mesa atrás. Si las mesas tiene objetos distintos en diferentes posiciones podemos ejercitar su memoria visual preguntándole si recuerda qué estaba sobre la mesa que tenía algo arriba, si recuerda qué estaba sobre la mesa que tenía algo abajo, etc. Finalmente leeremos las palabras a las que añadiremos con mucho entusiasmo el nombre del pequeño que tendrá las mismas cualidades de las otras tarjetas.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Con esta sesión estimulamos las inteligencias: Visual espacial. Trabajando Trabajando con formas y elementos con distintas posiciones en el espacio concreto y gráfico Kinestésica al diferenciar diferentes partes de su cuerpo, de los demás y nom-

brarlos 123  

Capítulo 6  Lógico matemática, por ejercitar el pensamiento nocional que es la base del pensamiento matemático y estimular las modalidades de pensamiento analítico y sistémico

Lingüística. Por que el niño debe decodificar las palabras presentadas, analizarlas y dar su respuesta correcta, además por que introducimos a su vocabulario cuatro bytes linguísticos nuevos. Intrapersonal e Interpersonal, al relacionarnos con el estimularlo positivamente en la ejecución de su trabajo y hacerle sentir seguro. Pensamiento analítico y Pensamiento sistémico, Toma de Decisiones y Argumentación.

SESION Nº 6 EJERCITEM EJER CITEMOS OS MI MEMORIA MEMORIA VISUA VISUALL MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, primer y segundo grupo de palabras, cuatro tarjetas con figuras de animales, cuatro tarjetas de colores. DURACION: tres minutos FRECUENCIA: tres veces al día INTENSIDAD: una semana PROPOSITO: Ahora que el niño ya sabe el nombre de los cuatro primeros animales desconocidos, es tiempo que conozca más sobre ellos. En esta sesión él aprenderá más sobre los cuatro animales, ejercitará su memoria visual y aprenderá siete palabras nuevas. ACTIVIDADES: Para esta sesión debes tener los siguientes materiales: Las cuatro tarjetas de animales de la sesión anterior. Las cuatro tarjetas con los colores trabajados. Conseguir información sobre cada uno de los animales. Por ejemplo si uno de los animales escogidos es la anguila la información para el programa de inteligencia puede ser la siguiente:

La anguila es un animal que vive en los ríos y los mares de Europa. La anguila 124  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

hembra es más grande que el macho. Después de vivir diez años en agua dulce, la anguila cambia de color y empieza a alejarse de los ríos dirigiéndose hacia el mar, en donde pone sus huevos huevos y nunca más vuelve vuelve a los ríos. Cuando nacen nacen las angulas o las larvas de anguila, estas vuelven a los ríos para crecer, y cuando estén listas, vuelven al mar a repetir su ciclo de vida.” Realizar siete palabras más siguiendo el formato de las anteriores. Vamos a desarrollar como calentamiento desplazamientos siguiendo una figura que puede estar dibujada en el piso. Recomendamos círculos o trazos en “ele” en manuscrita para ejercitar direccionalidad en el trazo y seguir estos gráficos la dirección opuesta a las manecillas del reloj. Sobre estos trazos el niño: Caminará rápido Caminará entre lento y rápido. Marchará Saltará dando brincos hacia delante Saltará dando brincos hacia un lado Saltará dando brincos hacia atrás. El niño puede puede realizar cualquiera cualquiera de estas maneras de desplazarse desplazarse y si en el transcurso de esta actividad se les ocure más puedes motivarle a que él la realice. Por ejemplo podrían hacer un tren contigo adelante o con cualquiera de los miembros de tu casa y repetir la manera de trasladarse.  Ahora es tiempo de ejercitar su memoria visual. El número de palabras dependerá de la edad e interés del niño. Cuatro palabras están bién para un niño de dos años, seis para un niño de tres, ocho para un niño de cuatro y cinco para un niño de diez. Pero si el niño es capaz de aprender o desea jugar con más palabras podemos hacerlo.

Iniciaremos recordando el nombre de los cuatro animales (que ya no son desconocidos para él pues practicó toda la semana anterior) y de los cuatro colores. Luego los ordenaremos en el suelo o en la alfombra siguiendo la direccionalidad de la escritura y lectura, es decir, de izquierda a derecha y los nombraremos. Por ejemplo:

Caballo de mar

Amarillo

Anguila

Rojo

Azul

Langosta etc.

125  

Capítulo 6 

El orden de los gráficos no importa inclusive puedes pedirle al niño que los ordene a su voluntad. Luego de ordenados van a repetirlos de izquierda a derecha. En este caso empezaríamos con el Caballo de mar y terminaríamos con la Langosta. Luego de repetir los dibujos, podemos voltearlos y tratar de recordar que figura o color está dado la vuelta. Para ello podemos: Voltear en órden y de uno en uno. Por ejemplo del grupo volteamos frente al niño solo el caballo de mar y le preguntamos si recuerda que estaba escondido alli. Luego volteamos otra tarjeta sin descubrir la del caballo del mar mar.. El niño puede verificar si acierta o no. Podemos voltear todas al mismo tiempo y las que el niño recuerde, descubrirlas. Podemos voltear voltear todas y pedirle que nos nos dé una por una “la tarjeta donde esta esta el...”.

Podemos voltear por categorías, por ejemplo primero las de colores y luego las de animales. Luego cambiar los roles. El niño nos pedirá a nosotros que le demos un objeto o un color. En este momento podemos equivocarnos y el niño disfrutará mucho corrigiendonos. Finalizado este ejercicio no debemos olvidar premiar afectuosamente a nuestro pequeño. Para acabar podemos iniciar con el grupo de palabras siguiente. En este momento el niño tiene un “vocabulario lector” como lo llama Glenn Doman. Antes de incorporar el nuevo grupo de palabras debemos recordar que para el niño es muy importante aprender nuevas palabras y no repasar las viejas. Además es importante no examinar al niño, es decir averiguar cuantas palabras lee o no, pues esta actitud implica tensión por parte del padre o de la madre y los niños perciben esto, y pueden asociarla negativamente al momento de aprender. Este va a ser el método a usarse de ahora en adelante y consistirá en añadir  palabras nuevas y retirar palabras viejas. Simplemente retiraremos una palabra de cada juego que le hayamos enseñado durante cinco días y reemplazarla por una nueva. Desde este momento escribiremos en la parte posterior de las palabras la fecha de introducción de las nuevas palabras para saber cuáles daremos de baja por  ser las más antiguas. Luego cuando todo un nuevo grupo esté armado nos estacio-

naremos en él enseñándolo durante tres días. Una interesante recomendación es 126  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

escribirle en la parte de atrás la fecha de ingreso de cada palabra nueva, para saber  cuándo la podemos retirar o cuál debemos retirar primero. Para resumir, estaremos enseñando dos grupos de siete palabras e incorporando a cada grupo una palabra nueva y retirando una “antigua”. Es decir dos palabras nuevas por día. Continuaremos enseñándole al niño los dos grupos de palabras en dos sesiones diferentes y uniéndolas a las dos actividades antes desarrolladas. Para finalizar durante las noches, antes de dormir, podemos leerle al niño, la información adicional sobre los animales anteriores, de la misma forma que se desarrolla el Progama de Inteligencia como vimos en los bits, incluso sería divertido inventarnos un cuento o recrear la historia con un cuento de acuerdo a la edad del niño.

Y recuerda. “Las sesiones sesiones de lectura deberían ser siempre un momento para la risa y el afecto físico. Estas construyendo en tu hijo un amor por el aprendizaje que se multiplicará a lo largo de su vida.”3

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Visual espacial Al trabajar y ejercitar el orden, la ejercitación de la memoria visual de diversas maneras Lingüistica Al introducir las palabras nuevas, y al empezar a complementar la información de los gráficos con algo acerca de ellos. Emocional: Intrapersonal e interpersonal. Por darle mucho énfasís a sus logros y al convertir al momento de lectura en una experiencia agradable. Kinestésica. Con el ejercicio de desplazamiento Lógico matemático. Por trabajar con colores asociados a la memoria visual y al trabajar en nociones de orden en lectura, diferenciación, discriminación, etc. Pensamientos Estimulados: Analítico, Sistémico, Soluciön de Problemas, Argumentaciön. 3 DOMAN, Glenn. Como enseñar a leer a su bebé. EDAF, España 2000.

127  

Capítulo 6 

SESION Nº 7 ESTIMULEMOS LAS INTELIGENCIAS MOTRICES 1 MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, tercer grupo de palabras cuentas de colores, un armador tu hijo hijo y tú. DURACION: tres minutos FRECUENCIA: tres veces al día INTENSIDAD: una semana PROPOSITO: Esta semana involucraremos la inteligencia motriz activamente con la visual espacial y con la lógica matemática. Además Además introduciremos un nuevo grupo de palabras ACTIVIDADES: Para iniciar esta sesión debemos alistar el material de la siguiente manera:  Amarraremos a un armador de ropa cuatro cuentas de colores a diversos niveles.

De esta manera podremos manejar el armador para estimular diversas formas de desplazarse. Con el material de esta manera empezaremos con un ejercicio de calentamiento donde respiraremos en silencio inhalando y expirando. Cuando acabemos las inhalaciones y expiraciones podremos hacerlos en ritmos diferentes, respiraciones rápidas, resacabar respiraciones piraciones lentas, antes respiraciones rápidas niños y lentas, lentas , lentasLay regla rápidas rápidas. Recuerden el ejercicio de que nuestros se cansen. de. oro es “TERMINAR SIEMPRE ANTES DE QUE EL NIÑO LO DESEE”, y la única persona que conoce ese punto de saciedad del niño es quién está con él. Empezaremos los ejercicios identificando los colores que tenemos en el armador. Luego practicaremos diferentes formas de agarrar las cuentas de colores. Podemos empezar con los pies. Entonces mamá le pedirá al niño que toque “pelota amarilla” y el niño con sus pies tocará la pelota indicada. Podemos realizar de la misma manera con todos los colores. A continuación tenemos otras otras formas de seleccionar el color que pedimos pedimos al niño

identificar. 128  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Arrastrándose en el suelo mientras se sigue las pelotas de colores e identificando el color pedido sólo con con la boca (en este ejercicio ejercicio la madre jala el armador armador por  la parte superior y lo desplaza por toda la sala). El mismo ejercicio a distintas velocidades. Gateando e identificando el color pedido con las manos; repetimos la manera de desplazarlo del ejercicio anterior. De espaldas a la alfombra nos estiramos para coger los colores pedidos con las manos y los pies. Sentados frente a mamá, agarraremos los colores pedidos con las rodillas. Sentados frente a mamá, trataremos de agarrar los colores pedidos con los pies, mientras caminamos lentamente. De pié, trataremos de agarrar los colores pedidos saltando para alcanzarlos. Arrodillados trataremos de agarrar los colores pedidos estirándonos. Arrodillados trataremos de agarrar los colores siguiendo a mamá desplazándonos sobre nuestras rodillas. De pie trataremos de agarrar los colores siguiendo a mamá mientras caminamos, corremos, etc. No olvidemos los colores recomendados para cada edad (sesión número 4). Finalmente iniciaremos con el siguiente grupo de palabras que puede pertenecer  a la categorìa “Animales Salvajes” “Mis pertenencias”, “Partes de la casa”, “Medios de transporte”, “Colores”, “Formas”, etc. Luego de cinco días tendremos cinco palabras nuevas en cada grupo. En este momento descansaremos dos dos días, trabajando con las palabras nuevas en las seis sesiones diarias. No olviden no presionar al niño por demostrar su habilidad lectora, esto puede frustrarlo en vez de motivarlo, motiv arlo, pues los padres pueden sin querer transmi-

tirle ansiedad por demostrar que puede leer el niño y que no se equivoque al hacerlo.

129  

Capítulo 6 

Finalizaremos esta sesión cantando una canción con nuestro pequeño y llenándolo de abrazos y besos.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: En esta sesión estimulamos las inteligencias: Kinestésica, al estimular diferentes tipos de desplazamientos con diferentes dificultades. Lógico matemática, al asociar, discriminar, diferenciar y escoger colores asociados a órdenes. Lingüistica, al asociar ordenes y ejecutarlas, y al introducir nuevas palabras que serán leídas por nuestros pequeños. Pensamiento analítico, al escoger los colores pedidos Pensamiento creativo, al asociar una destreza física con otra de tipo matemático. Pensamiento toma de deciciones, Pues tiene que ajustar su cuerpo a la orden dada para poder cgjer las pelotas de colores sin caerse.

SESION Nº 8 INTELIGENCIA MOTRIZ. ARRIBA, ABAJO, ADELANTE, DETRÁS, DENTRO Y FUERA MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, cuarto grupo de palabras pelotas pequeñas de los cuatro colores, colores, pelota grande, y una persona invitada. invitada. DURACION: tres minutos FRECUENCIA: seis veces al día INTENSIDAD: una semana PROPOSITO: En esta sesión como en la anterior el principal objetivo es estimular la inteligencia motriz. Esta vez la asociaremos a posiciones. ACTIVIDADES:Para esta sesión prepararemos el siguiente material:

Cuatro pelotas pequeñas, una roja de plástico, una verde de felpa, una amarilla 130  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

de papel arrugado y una azul pequeñita. Una pelota grande. Una funda negra. Siguiente grupo de palabras: Iniciamos la sesión respirando relajadamente con el niño, podemos hacer el mismo ejercicio de la sesión anterior. Luego jugaremos con las pelotitas de colores ensayando las posiciones de adentro y afuera. Podemos empezar con la lengua metiéndola y sacándola mientras cantamos al compás de la música clásica “adentro, afuera”. Ahora que ensayamos en nuestro cuerpo podemos podemos practicar practicar en los objetos. objetos. Para ello le pediremos pediremos siempre que escoja dos pelotas, la una que la ponga dentro de su chompa, pantalón, etc y la otra fuera. Una vez acabada esta actividad combinaremos posiciones. Por ejemplo le pediremos que escoja la pelota azul y la roja. Cuando haya escogido las dos pelotas pedidas podemos ofrecerle toda la siguiente posibilidad de posiciones: La azul azul afuera afuera y además además arriba. La roja adentro y atrás. La azul afuera y además abajo. La roja adentro y además arriba. La azul adentro y adelante. La roja afuera y atrás. Todas estas posibilidades pueden desarrollarse con los demás colores. Es probable que necesite al inicio un modelo de las posiciones que le pides por que el niño tiene que decodificar dos elementos de lenguaje (colores) a dos posiciones primero y luego a cuatro. Acabado este ejercicio jugaremos a “Ver con los ojos cerrados” que es un excelente ejercicio de producción de imágenes mentales. Vamos a pedirle al pequeño que cierre los ojos y que “vea” las pelotas nos cuente como son. Entonces pedirle que vea la pelota amarilla, y pregúntale cómo es. El niño tiene opciones para des-

cribirlas como, suave, dura, de papel, de plástico . A un niño de tres años tendre131  

Capítulo 6 

mos que darle opciones para que escoja pues el no tiene la experiencia lingüística para expresar las características de las pelotas. Un niño de cuatro y cinco años será capaz de describir las pelotas. Luego de este ejercicio vamos a meter todas las pelotas en una funda negra y a pedirle que nos dé la “amarilla”. El niño sabrá que la amarilla era la pelota de papel y no le costará trabajo identificar con su su mano dentro de la funda. Repetiremos el ejercicio para cada uno de los colores. Esta destreza se llama “esterognosia” y es la capacidad de reconocer con el tacto los objetos, en este caso el niño está asociando un color a una cualidad y ejercitando su pensamiento analítico y sistèmico. La siguiente parte de esta sesión consiste en ejercitar con el pequeño la posición de arriba, abajo, adelante y detrás con una pelota grande. Para ello podemos colocarnos nosotros e indicar la posición en la que estamos y luego pedirle que se coloque donde le pidamos. Podemos jugar a “quien se coloca más pronto y hacer una divertida competencia con el pequeño”. Para finalizar introduciremos las palabras nuevas siguiendo el proceso indicado en la sesión número siete. Les recomendamos elaborar un cuento con pictograma y leerlo con el niño el mismo que puede tratar sobre pelotas.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: En esta sesión estimulamos las siguientes inteligencias: Kinestésica, al trabajar posiciones diferentes e identificarlas utilizando el tacto. Lógico matemática, al asociar posiciones a colores. Lingüística, al utilizar juegos verbales complejos que el niño debe obedecer, y al integrar nuevas palabras al vocabulario lector. lector. Visual espacial, al jugar a las posiciones con la pelota Interpersonal e intrapersonal, al involucrarnos y jugar con el pequeño. Pensamiento analítico y sistémico, sistémico, al ejercitar ejercitar imágenes imágenes mentales mentales y luego aplicar en discriminación de objetos.

Pensamiento argumentación. Pues tiene que crear una historia que trate sobre 132  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

pelotas y explicar razones aunque sean ilògicas para el adulto. Pensamiento imaginación. Para desarrollar la historia Pensamiento resolución de problemas. Para escoger las pelotas indicadas y reconocerlas con el tacto.

SESION Nº 9 SERIACIONES CON MOVIMIENTO MOVIMIENTOSS MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, cuarto grupo de palabras. DURACION: tres minutos FRECUENCIA: seis veces al día INTENSIDAD: una semana PROPOSITO: En esta sesión desarrollaremos nociones del esquema corporal mediante el juego y proponemos trabajar con patrones y seriaciones ACTIVIDADES: Esta sesión es del grupo orientado a estimular la inteligencia motriz. Por este motivo vamos a ensayar con el niño seis posturas diferentes: CRUZ, con los brazos arribas y abiertos y piernas abiertas, como una X. PELOTA, PELOT A, el niño en cunclillas con los brazos agarrando las piernas. CONEJO, en cunclillas con los brazos flexionados adelante y sobre sí. CIGÜEÑA, de pie, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y la una pierna flexionada ELEFANTE, sobre el suelo, en cuatro, con el un brazo imitando a la trompa. SERPIENTE, totalmente acostado en el suelo, con brazos y manos pegados al cuerpo. Primero ensayamos con los niños las seis posturas, sin más ayuda que la dirección verbal y física. Luego que el niño tenga bien bien interiorizada las seis posturas desarrollaremos las siguientes actividades: Primero, el niñopor deberá adivinar cuál es lade forma de abiertos, acuerdo a nuestra postura, ejemplo nos ponemos pie, que con representamos los brazos arriba,

piernas abiertas, abiertas, y el niño deberá decir: “cruz”. 133  

Capítulo 6 

Segundo, el niño a nuestra orden verbal adoptará la postura que le pidamos. Tercero, construiremos con el niño una secuencia de posturas, por ejemplo, cruz, pelota, cruz, pelota, cruz, pelota, etc. Luego empezaremos la secuencia al revés, es decir si empezamos con cruz – pelota, ahora para la contra secuencia deberemos hacer pelota – cruz. Ahora realizaremos una secuencia de tres posturas, por ejemplo, elefante, cigüeña, serpiente, elefante, cigüeña, serpiente, etc. Y realizaremos su respectiva respectiva contra secuencia, secuencia, serpiente, cigüeña, cigüeña, elefante, etc. etc. Para estimular además del pensamiento analítico, el pensamiento sistemico, vamos ahora a asociar posturas a colores, para ello cada color va a significar una postura, por ejemplo: Verde.........cigüeña Amarillo.....serpiente Azul............cruz Rojo........pelota Para conseguirlo podemos pedir que el mismo niño asocie estos colores con las posturas. Luego deberemos practicar un poco si es necesario dándole ayuda visual, o física al niño. No importa cuanto le ayudemos, importa cuanto nos divirtamos haciendo este juego. Y finalmente vamos a ejecutar todas estas posturas posturas pero ahora ahora asociando a colores. Por lo tanto vamos a repetir toda la secuencia anterior: Adivinar cuál es el animal y el color que representamos de acuerdo a nuestra postura, por ejemplo el mismo ejercicio anterior, nos ponemos de pie, con los brazos arriba, abiertos, abiertos, piernas abiertas, y el niño deberá ahora ahora decir: cruz – azul. azul. Segundo, el niño a nuestra orden verbal adoptará la postura que le pidamos mostrándole el color y guiándole un poco si es necesario.

Tercero, construiremos con el niño una secuencia de posturas más colores por  134  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

ejemplo, cruz - azul, pelota - roja, cruz - azul, pelota - roja, etc. Luego empezaremos la secuencia al revés, es decir si empezamos con cruz – azul – pelota - roja, ahora para la contra secuencia deberemos hacer pelota – roja,  – cruz - azul. Ahora realizaremos una secuencia de tres posturas con sus respectivos colores. Y realizaremos su respectiva respectiva contra secuencia con los colores que le correspondan. correspondan.

Es probable que para este ejercicio el niño necesite mucha ayuda para ello podemos utilizar estrategias como: Orientarle con ayuda visual, es decir tener algún gesto que le recuerde la postura

Recordarle verbalmente los colores. Mostrarle los colores y nombrarlos y si el niño olvida la postura podemos recordarle verbalmente, es decir mostrarle un patrón para que asocie. Hacer al inicio todo con el niño hasta que pueda solo. Insistimos mucho en permitir que los pequeños y ustedes se diviertan mucho en esta sesión, no presionen a sus pequeños, jueguen con ellos, eso significa que los dos disfrutarán y los dos dejarán la sesion cuando estén cansados. Estas actividades se pueden regular para niños más grandes o más pequeños con menos colores y menos posturas o viceversa. Para finalizar trabajaremos en una exposición rápida (no más de 2 segundos por  palabra) de las nuevas palabras, sin olvidar que estamos trabajando seis sesiones diarias de dos grupos.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Kinestésica, lógico matemática, al ejercitar, equilibrio estático pues el niño mantiene una pose compleja sin moverse, estabilidad, al permanecer quieto en esa posición, memoria motriz, pues deberá adoptar una postura no común asociándola a ani-

males u objetos, y al desarrollar secuencias permite la comunicación de su memo135  

Capítulo 6 

ria motriz con la memoria lógico matemática de esta inteligencia. Lingüística, pues asocia asocia mediante códigos verbales verbales colores a posiciones de animales que el niño ejecutará, y expresa verbalmente estas asociaciones. Además continuamos ejercitando la lectura en el pequeño. Pensamiento analítico. Pues cada postura tiene que ver con un objeto o un animal que la representa. Pensamiento sistémico. Al asociar posturas con colores, nombrarlos nombrarlos y ejecutarlos. ejecutarlos. Pensamiento crítico, argumentativo e imaginación

SESION Nº 10 MOVIMIENTOSS COORDINADOS MOVIMIENTO MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, cuarto grupo de palabras, dibujos de revistas. DURACION: tres minutos FRECUENCIA: seis veces al día INTENSIDAD: una semana PROPOSITO: A partir de esta sesión vamos vamos a combinar todas las palabras conocidas y por el niño integrando unas y sacando otras, aumentado la velocidad de exposición. Además vamos a trabajar movimientos de diverso queyimplicarán atención motora, independencia de losendiferentes segmentos del tipo cuerpo esfuerzo. Pero esto no significa que no vayamos a divertirnos muchísimo.

ACTIVIDADES: Antes de iniciar la sesión debemos preparar el material para la misma. Empezaremos elaborando tres carteles del tamaño de una hoja que contengan gráficos o fotografías con con los colores que ellos manejan (amarillo, (amarillo, azul, rojo, verde) además de gráficos que muestren un, dos, tres, objetos similares, muchos y pocos objetos. Con estos lógico gráficos estimularemos la inteligencia del niñoy laasociada la inteligencia matemática utilizando con el niñolingüística las descripción estimula-a

ción de la imaginación. 136  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Por ejemplo si el gráfico tiene tres niños caminando por el prado, podemos contarle una pequeña historia de ellos como la siguiente: “Estos tres niños se llaman José, Manuel y Francisco, son tres hermanitos que viven juntos como tus tres deditos (mostrarle al niño tres dedos y enseñarle a mostrar  tres estos tres niños como tus tres mis tres dedos tienen tres una,dedos) dos, tres, además tres camisetas, una,dedos dos yy tres, y tres pantalones, uno,gorras, dos y tres, sus gorras son amarillas como el sol, azules como el cielo, rojas como la sangre.

¿Cómo se llama este niño? ¿Cómo se llama este otro niño? ¿Cómo se llama este último niño? Estos niños son........(hermanos) Y son uno,.... uno,........(d ....(dos os y tres) tres) ¿Cuántas gorras tienen? ¿Cuántos pantalonestienen? tienen? ¿Cuántas camisetas Muéstrame tus tres dedos. ¿Cuántos gorros tiene José? ¿Cuántos pantalones tiene Francisco? ¿Cuántas camisetas tiene Manuel? ¿De qué colores son? El color del sol se llama..... El color del cielo se llama..... El color de la sangre se llama..... Y el color color del cesped cesped se llama..... llama..... La cantidad de preguntas dependerá de la disposición del niño. Con el tiempo ustedes pueden crear nuevas preguntas o nuevas descripciones en la que pueden estimular la imaginación imaginación del niño y el pensamiento pensamiento creativo sin sin necesidad de gráficos que le apoyen, por ejemplo usando la misma ilustración podemos decir: “José tenía un caballito, Francisco un pato y Manuel un conejo. ¿De que color  crees que era el caballo? (cualquier color que diga el niño se considerará como válido y deberás recordarlo) ¿de qué qué color era el pato de Francisco?. Francisco?. Y ¿De qué color  era el conejo de Manuel? Manuel? El caballito además además olía a....... El conejo olía a .... Y el pato olía a .... De esta manera construir una historia sin importar lo ilógica o fantasiosa

que esta sea, aunque los elementos mencionados no estén presentes. 137  

Capítulo 6  Con esta actividad estamos estimulando el pénsamiento creativo, fortaleciendo el vínculo afectivo con la madre o la maestra, por lo tanto la inteligencia interpersonal, aumentando su seguridad y por lo tanto la inteligencia intrapersonal, y estimulando la inteligencia lógico matemática y lingüística. Esta tècnica corresponde a las descripciones.

De historia la mismaque manera conrespetando los otros gráficos, y construir villosa puedepodemos cambiar hacer día a día la libertad creativauna de maranuestros niños. No importa si se imaginan un cesped azul como el cielo o un cielo rosado lleno de nubes pesadas como piedras. Podemos mezclar la lógica con lo ilógico. En los gráficos donde hayan uno o dos dibujos podemos aprovechar las partes del cuerpo para asociar a los conceptos de cantidad, como una lengua, dos manos, muchos dedos, pocos ojos, muchos pelos, pocos pies, etc. Acabada esta actividad actividad iniciaremos otra de ejercicios ejercicios divertidos de coordinación coordinación ecómoda independencia del Empezaremos cuerpo. Para eso necesitaremos a nuestros niños con ropa y relajados. recordando las posturas de la sesión anterior, Conejo, Serpiente, Elefante, Cruz, Bola y Cigüeña. Luego realizaremos los siguientes movimientos: CON LAS MANOS Aplaudir con las palmas (lento y rápido). Aplaudir con el dorso de la manos (lento y rápido). Aplaudir lentamente alternando palma y dorso. Aplaudir dos veces palma, dos veces dorso. Aplaudir dedo por dedo, es decir, decir, pulgar con pulgar, pulgar, índice con índice etc Aplaudir dedo por dedo tocando la palma de la otra mano, por ejemplo, pulgar palma, luego índice - palma, medio - palma, etc. BRAZOS Círculos hacia delante. Círculos hacia atrás. Círculos moviendo solo las manos hacia delante. Círculos moviendo desde el codo hacia delante. Círculos moviendo solo las manos hacia atrás. Círculos moviendo desde el codo hacia atrás. Círculos moviendo con el un brazo solo la mano y con el otro desde el antebrazo.

Círculos haciendo el mismo ejercicio y cambiando de brazo. 138  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

PIERNAS Sentados sobre la alfombra extender y flexionar las piernas. Sentados sobre la alfombra extender y flexionar solo la una pierna y alternar. Sentados sobre la alfombra trazar círculos con las dos piernas. Sentados sobre la alfombra trazar círculos con la una pierna y alternar. Sentados sobregira la hacia alfombra trazare círculos con las dos piernas, es decir derecha adentro izquierdahacia gira adentro hacia adentro. Sentados sobre la alfombra trazar círculos hacia fuera con las dos piernas, es decir derecha gira hacia fuera e izquierda gira hacia fuera. Sentados sobre la alfombra girar una pierna y extender y flexionar la otra. Alternar.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Kinestésica. Al realizar ejercicios de coordinación e independencia segmentaria, que estimularán la organización mental del niño de d e esquema corporal y su relajación.

Visual espacial. Al ejercitar en el niño la observación y la atención a las figuras. Lógico matemática. Al asociar elementos nocionales, posicionales posicionales y de cantidad en las descripciones de los gráficos Lingüistica. Gracias a las preguntas y respuestas que estimulan el lenguaje comprensivo y expresivo. Pensamiento analítico. Pues el niño debe recordar los elementos de los gráficos para responder las necesidades de su madre. Pensamiento creativo Pensamiento imaginación Pensamiento toma de decisiones

SESION Nº 11 CONCIENTIZO LAS PARTES PARTES DE MI CUERPO MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, cuarto grupo de palabras, dibujos de revistas. DURACION: tres minutos

FRECUENCIA: seis veces al día 139  

Capítulo 6 

INTENSIDAD: una semana PROPOSITO: En esta sesión vamos a trabajar sobre esquema corporal, es decir  las diferentes partes del cuerpo y su integración. Para ello usaremos la producción de imágenes mentales guiadas por la madre a manera de juego. Continuaremos con bits enciclopédicos del programa de inteligencia. ACTIVIDADES. Ahora vamos a jugar con nuestro cuerpo. Y podemos ayudarnos de las palabras del cuerpo humano. Empezaremos viendo y tocando diferentes partes, para ello deberemos nombrarles y pedirle al pequeño que se toque y que nos toque.

Por ejemplo podemos decirle “a ver pequeño tocame por favor el pelo, ahora mi frente, etc” e ir bajando hasta los pies. Podemos también usar el recurso de la inducción por medio de adivinanzas y así estimular su pensamiento analítico, por ejemplo le diremos “muy bien, ya tocaste tocaste mi pelo, ahora tócame una parte del cuerpo que tiene pelitos y está sobre los ojos (las cejas), o bien tócame una flaca que está en la mitad de mi cara y tiene dos huecos por los que salen aire (la nariz)”. Otra manera es que el niño además de identificar diferentes partes del cuerpo nombre sus funciones y así no sólo analizará sino también sintetizará las ideas presentadas. Por ejemplo “ vas a tocarme unas señoras que están al final de mis brazos y tienen muchos pero muchos.......(aquí completa completa el niño) dedos, estas señoras señoras sirven además para ......(tocar, jugar, etc).” Si tenemos una canción a mano y el niño se la sabe puede por completación tocar o nombrar la parte que corresponde, por ejemplo: “Mi ........(cabeza) es redondita, mi.......es redondita, mi..........es redondita, redondita”, etc. Y para finalizar podemos podemos usar los carteles de lectura lectura y pedirle al niño que nos toque la parte que dice el cartel. De seguro lo hará y con pocos errores. Tenemos cuatro formas de integrar las diferentes partes del cuerpo, por nominación, por análisis, por síntesis, por completación y por lectura. Si se les ocurre más no duden en usarlas. Una vez que todo el cuerpo desde la cabeza hasta los pies estén integrados en la cabesita de nuestro pequeño empezaremos un juego de elaboración mental de las imágenes que imprimimos en la cabeza de nuestro hijo.

Para empezar nos sentaremos uno frente al otro y “jugaremos a adivinar lo

140  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar  que pensamos”, podemos darnos pistas pero no nombrar la parte imaginada hasta que el niño la adivine. El niño también deberá pensar una parte del cuerpo y al hacerlo deberemos estar los dos con los ojos cerrados y nosotros trataremos de adivinar. Es muy probable que luego de un poco de práctica seamos capaces de trasmitirnos estás imágenes sin mucho esfuerzo y sin pistas. Pero necesitamos tra mente. pensar esa parte del cuerpo, de alguna manera repetirlas en nues-

Una vez proyectadas todas estas partes podemos jugar a dibujar un “monstruo” el que lo elaboraremos mentalmente, es decir lo dibujaremos en nuestra cabeza luego de un intercambio de ideas y sugerencias de nuestro hijo y lo pasaremos cuando este acabado a una hoja de papel periódico asentada en la pared o en el suelo. Mediante esta actividad estimularemos el pensamiento creativo y aplicaremos las nociones de esquema corporal aplicadas. Para reforzardelesta actividad recomendamos que se bitsello de lapueden cate-n gorìa sistemas cuerpo cuerpo humano, que pertenecen a la latrabajen biologìa.con Para puede armar gráficos adquiriendo en las papelerías láminas didácticas que vienen con información de la cual pueden extraer el programa de inteligencia. Las recomendaciones de uso de esta técnica pueden encontrarlas en el capítulo 5. Es importante no olvidar continuar con el ùltimo grupo de palabras y repitiéndolas con la frecuencia sugerida, pues para la siguiente sesiòn empezaremos con el cuento. (ver tècnica de lectura de Doman, capìtulo 5).

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Inteligencia Kinestésica. Al estimular la integración y conocimiento de las diferentes partes corporales uso de las diferentes partes partes del cuerpo. Inteligencia verbal. Al enseñar el nombre y uso

Inteligencia visual espacial. Al Al permitirle al niño contemplar mentalmente las diferentes partes del cuerpo Inteligencia lógico matemática. Al utilizar nociones como “arriba de, debajo de, entre, largo,partes flaco,del pequeño, diferentes cuerpo.grande, muchos, pocos, dos, uno, etc” para nombrar las

141  

Capítulo 6 

Inteligencia musical. Cuando usamos canciones para reforzar lo aprendido. TIPOS DE PENSAMIENTO PENSAMIENTO.. ANALITICO SISTEMICO CREATIVO ARGUMENTACION

SESION Nº 12 ESTIMULACION DE INTELIGENCIA LINGUISTICA MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, sexto grupo de palabras, un cuento. DURACION: tres minutos FRECUENCIA: seis veces al día INTENSIDAD: una semana PROPOSITO: En esta sesión estimularemos la inteligencia inteligencia lingüística lingüística y la musical para ello utilizaremos muchos cuentos, rimas y canciones. Ademàs debemos preparar las tarjetas para introducir la lectura de un cuento ACTIVIDADES: Debemos para esta sesión tener preparado el siguiente material. Un pequeño resumen del cuento donde las palabras se expresen mediante pictogramas, por ejemplo si el cuento es de la caperucita, el resumen será de la siguiente manera: Había una vez una...........que usaba una............ Esta............tenía una ............ Un día la ...........enfermó y fue a visitarle llevando una..........con ...........Pero en el camino se encontró con un............La ........no dejó que éste.........le ayude y fue a la ........de la ............Pero el .........se le adelanto, y en la ...........de la ...........le espantó para comerse la comida de ......... La narración puede seguir de esta manera. Debemos elaborar todasanteriormente. las palabras Sienseguimos pictogramas siguiendo el mismo formatotambién de las otras hechas el ejemplo de la

Caperucita las palabras elaboradas serían: 142  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Niña, caperuza, abuela, canasta, comida, lobo, casa, etc. Empezamos contandole al niño el cuento utilizando toda la entonación necesaria para que el “viva” esa narración. Usar voces, ritmo, música, etc, es una creativa forma de recrear lo narrado. Cuando acabemos de leer el cuento haremos que el niño lea con nosotros la hoja de resumen con pictogramas. En esta parte el niño solo completará nuestra lectura identificando y nombrando los dibujos. Por ejemplo, nosotros leeremos “Había una vez una” y el niño completará “niña”. Continuaremos que usaba una y nuestro niño leerá “capa.” De esta manera trabajaremos con la hoja de resumen. Finalizado el trabajo con la hoja de resumen, utilizaremos las palabras de los pictogramas y las mostraremos mostraremos usando el mismo mismo sistema para la lectura. Debemos ahora continuar con la lectura del grupo de palabras perteneciente al cuento. Para ello podemos seguir las sugerencias de esta etapa que están detalladas en el Capitulo 5. Debemos dividir el cuento en varias etapas para leer cartel por  cartel las diferentes páginas de las que que el cuento está compuesto compuesto . Podemos durante un dìa leer las tres primeras páginas organizadas en los carteles elaborados en tres sesiones diferentes, en el segundo dìa otras tres y así hasta acabar el cuento.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Visual espacial. Al asociar imágenes a palabras Lingüistica, Al Estimular la comprensión lectora, la producción de palabras y enriquecer el vocabulario Emocional, intrapersonal e interpersonal. Por el intercambio con tu hijo, el tiempo dedicado y la oportunidad de aprender en un ambiente potencialmente afectivo TIPOS DE PENSAMIENTO ANALITICO. SISTEMICO. AlAl Al asociar resumirpalabras el cuento.a imágenes.

SOLUCION DE PROBLEMAS. Al interpretar las imágenes. 143  

Capítulo 6 

SESION Nº 13 UN CUENTO CON SERIACIONES MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, séptimo grupo de palabras, un cuento con cuatro imágenes, bits matemàticos. DURACION: tres minutos. FRECUENCIA: seis veces al día. INTENSIDAD: una semana. PROPOSITO: Continuamos en esta sesión trabajando con inteligencia lingüística y vamos a hacer una combinación con inteligencia musical, musical, y empezar a analizar  los bits matemàticos. ACTIVIDADES: Para desarrollar esta sesión debemos tener el siguiente material. Escoger otro cuento, diferente al anterior. Seleccionar de este cuento cuatro imágenes que lo representen del inicio, del transcurso y del final Elaborar una rima de este cuento. Seleccionar las palabras más representativas del cuento y elaborarlas a manera de carteles de lectura siguiendo el mismo formato sugerido. Elaborar el primer grupo de bits matemàticos de acuerdo a lo sugerido. Podemos utilizar el de cuento que les presentamos. EL SEÑ SEÑOR OR HUEV HUEVO O Había una vez un gran huevo Sentado en un muro nuevo Cantaba y molestaba APero todoporel el ser quetan porjuguetón por ahí pasaba pasaba

Molestoso y peleón 144  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

El equilibrio perdió Y “saca “sacataz” taz” al al suelo suelo cayó Dos soldados que por ahí pasaron Echo pedazos lo encontraron. Con este cuento y las imágenes podemos desarrollar la historia con nuestro niño. Luego de repetir la rima le mostraremos al niño las imágenes con la rima de manera que organice la secuencia en su cabeza. Cuando hayamos acabado, podremos desarrollar las siguientes actividades: Motivar al niño que organice la secuencia, desde el inicio hasta el final Ordenar la secuencia en contra del orden es decir desde el final al inicio al niño el cuento con absurdos pedirle que identifique, aplauda, grite, digaContarle “ahí está” etc, cuando escuche uno de yellos. Pedirle que el niño solo identifique una parte de la secuencia, por ejemplo al decirle “dos soldados que por ahí pasaron”, tendrá que identificar sólo esa parte en el grafico que corresponderá al que estén dos soldados caminando. Inventarse una secuencia paralela, es decir siguiendo el mismo ejemplo del “Huevo”, crearemos otra historia, por ejemplo con sus zapatos. Aquí esta una muestra:

Usando la primera lámina. “Los zapatos del huevo eran unos zapatos nuevos. El estaba usándolos cuando perdió el equilibrio. Los soldados al verlo en el suelo dijeron. ¡Que bonitos zapatos!” Acabamos esta sesión trabajando los bits matemáticos según las recomendacior ecomendaciones del programa desarrolladas en el capítulo 5. No olviden seguir las especificaciones del material.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS:

Lingüistica. Al introducir nuevas palabras en su vocabulario, y permitirle contem145  

Capítulo 6 

plar formas de usarlas, además de permitirle leerlas usando el sistema de lectura. Lógico matemática. Al desarrollar la secuencia como una serie, ir en contra de ésta, analizarla, asociarla, etc. y al desarrollar los los bits matemáticos. matemáticos. Al utilizar una rima para aprender la secuencia de una historieta y aprender Musical. vocabulario. Visual espacial. espacial. Al desarrollar la secuencia secuencia con imágenes y describirlas. describirlas. Emocional. Trabajando Trabajando con el niño, haciéndole sentir seguro y construyendo juntos un proceso de aprendizaje placentero. TIPO DE PENSAMIENTO ANALITICO. CRITICO. IMAGINACION. CREATIVO

SESION Nº 14 UN CUENTO CON SERIACIONES MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, otro cuento, palabras, resumen pictográfico, bits matemáticos, patrones elaborados con fideos. DURACION: tres minutos. FRECUENCIA: seis veces al día. INTENSIDAD: una semana. PROPOSITO: A continuación desarrollaremos otra otra sesión para trabajar cuentos e historietas con actividades divertidas. ACTIVIDADES: Para desarrollar esta sesión deberemos como en la número 12 desarrollar un resumen utilizando pictogramas, además con las mismas palabras que elaboramos los pictogramas elaboraremos tarjetas de lectura global en la que constarán gráficos deenobjetos con eldesimbólo escritodel en capítulo minúsculas letras negras al pie. Pueden fijarse el ejemplo lectura global 5. Elytamaño de las

tarjetas puede ser la mitad de una hoja A4. 146  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Ademàs continuaremos con los bits matemàticos para lo que se debe alistar el material, y para trabajar patrones recomendamos comprar 5 diferentes tipos de fideos y pegarlos en cartulinas A4 a lo largo de una línea y en diferentes posiciones. Podemos para ello usar la hoja a lo ancho ancho y dibujar dos filas de 8 casilleros casilleros cada una. En la posiciones. fila superiorLuego de casilleros ubicaremos 5 diferentes tipos haga de fideos, en diferentes le pediremos al niñolosque “con los fideos una fila igual”.Podemos ayudarle si se equivoca de figura o posición. Es importante que ubique un fideo en cada casillero, que respete el tipo de fideo y la posiciòn y que los ubique empezando por la izquierda y dirigiéndose a la derecha para respetar el orden de la lecto escritura. Como variantes podemos usar cuentas de colores, cuentas de formas, botones de diferentes tamaños, formas, colores, recortes de revista, porotos o juguetes juguetes pequeños, y siempre repetir el patrón patrón modelo. Luego le contamos el cuento al niño, revisamos el resumen con pictogramas y le pedimos que lea losalgráficos. tenemos material con de lectura global pero procedemos a mostrar niños losComo mismos dibujoslisto queeltenìamos pictogramas ahora como carteles de lectura global y desarrollamos las siguientes actividades: Ordenar las palabras frente al niño y pedirle que gatee, corra, camine, hacia determinada palabra. Pedir al niño que ejecute un movimiento para determinada palabra, por ejemplo “pasame la palabra donde dice pelota haciendo como elefante”, podemos recordar  los movimientos de la sesión No 9. Siguiendo las mismas direcciones podemos pedirle al niño que ponga determinados colores, formas, objetos, etc., al pie de una palabra siguiendo las indicaciones del adulto. Podemos derribar palabras con pelotas, o lanzar objetos hacia determinadas palabras. Patear pelotas, lanzar carritos de juguete, empujar globos con la mano, el pie o la cabeza en dirección de las palabras determinadas para derrumbarlas. Construir un camino con legos, maderas, fichas, fichas, etc que unan mamá con la pala-

bra que ella pida. 147  

Capítulo 6 

En esta sesiòn podemos seguir trabajando con el cuento de la sesión 12 en la siguiente etapa para ello recomendamos seguir el programa de lectura. Finalizamos desarrollando los bits matemáticos.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Visual Espacial. Espacial. Al trabajar con las palabras distribuidas en el espacio, tener que seleccionarlas,, identificarlas. seleccionarlas Lingüistica. Estimulando Estimulando el vocabulario vocabulario y la lectura de palabras palabras nuevas Kinestésica. Al practicar diversos tipos de movimientos, lanzamientos, desplazamientos y posturas para identificar palabras. Emocional. e Interpersonal. positivamente nuestro pequeñoIntrapersonal y desarrollamos las actividadesPues en unestimulamos ambiente tranquilo y sin pre-a siones. TIPOSS DE PE TIPO PENS NSAM AMIE IENT NTO O PENSAMIENTO PENSAMIENT O ANALITICO. Cuando asociamos colores, formas y movimientos a palabras. PENSAMIENTO CREATIVO. PENSAMIENTO PENSAMIENT O CRITICO PENSAMIENTO PENSAMIENT O TOMA TOMA DE DESICIONES. DESICIONES.

SESION Nº 15 UNA CAN CANCIO CION N DEL CUE CUERPO RPO HUM HUMANO ANO MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, gráficos de la canción, palabras del cuerpo humano y sus gráficos para lectura global, material para la siguiente etapa de lectura del cuento y bits matemàticos. DURACION: tres minutos. FRECUENCIA: seis veces al día. INTENSIDAD: una semana.

PROPOSITO: Esta sesión nos va permitir interiorizar el esquema corporal con 148  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

una canción y asociarlo a gráficos . También permitirán que el niño imite las posturas de los gráficos y reconozca partes del cuerpo.

ACTIVIDADES: Para empezar a desarrollar esta sesión debemos tener las nueve láminas que representan la canción: El niño frente al espejo. El niño frente al espejo tocándose la nariz. El niño frente al espejo tocándose la cabeza. El niño frente al espejo tocándose los pies. El niño frente al espejo tocándose la barriga. El niño frente al espejo mostrando tres dedos. El niño frente al espejo alzando los dos brazos. El niño frente al espejo con el brazo izquierdo trás de él. El niño frente al espejo con el brazo derecho levantado. Estas láminas no necesitan ser muy elaboradas, pueden bastar monigotes dibujados.

Con todas las láminas listas cantaremos la canción mientras nos movemos siguiendo los posturas que la canción nos indica: CANCION PARADO ANTE EL ESPE ESPEJO JO ME TOC TOCO O LA NARIZ ME RASCO RASCO LA CABE CABEZA ZA YMEME SOBO SOBO PIES IGA AGARRO AGAR ROLOS LA BARR BARRIGA SACO DE MIS MIS DEDOS DEDOS TRES LOS BRAZOS BRAZOS HACIA ARRIB ARRIBAA AGARRO AGAR RO UNA NUBE O DIEZ ESCONDO ESCO NDO EL BRAZO IZQUIE IZQUIERDO RDO LO PONGO ATRÁS DE MI . LEVANTO LEV ANTO EL DERE DERECHO CHO Y LO DEJO DEJO ASI ASI.. Luego de acabada la canción les recomendamos las siguientes actividades:

Repetir la canción canción haciendo un movimiento mamá y uno el niño, por ejemplo 149  

Capítulo 6 

mamá hará el movimiento “parado ante el espejo”, el niño “me toco la nariz”, así hasta el final de la canción. Cantar una parte de la canción imitar la postura e identificar la lámina que le corresponde. Ordenar la canción del principio al final. Ordenar la canción del final al inicio. Escribir para cada gráfico una palabra que lo identifique al pie de éste según las especificaciones de material de lectura global. Por ejemplo: Parado, nariz, cabeza, pies, barriga, tres, manos, izquierdo, derecho. palabras se pueden presentar asociadas a los gráficos y con los movimientos Estas correspondientes. Cantar la canción mostrando las palabras en vez de gráficos. Unir palabras con gráficos. Unir palabras con movimientos, ejecutar el movimiento de la canción y que el niño busque la palabra que le corresponde. Mostrarle dos gráficos al niño y preguntarle: ¿Cuál va antes?, ¿Cuál va después?

Luego de esta sesiòn continuamos con la lectura del cuento que debe estar en la etapa de las palabras enlazadas y continuamos con los bits matemàticos.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Inteligencia visual espacial, al asociar movimientos a gráficos y tratar de imitar  posturas Inteligencia musical, al usar una canción para aprendernos una secuencia de movimientos.

Inteligencia kinestésica, kinestésica, al movernos, imitar posturas. 150  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Inteligencia lingüística, lingüística, al usar palabras que asociaremos a movimientos y a gráficos. Inteligencia lógico matemática, matemática, al ordenar la secuencia del inicio al final y del final al inicio, además de trabajar en la noción antes y después. Inteligencia intrapersonal, intrapersonal, trabajando con mamá mamá y desarrollando estas estas actividades juntos. TIPO DE PE TIPO PENS NSAM AMIE IENT NTO: O: PENSAMIENTO PENSAMIENT O ANALITICO. PENSAMIENTO PENSAMIENT O SISTEMICO. PENSAMIENTO PENSAMIENT O CRITICO.

SESION Nº 16 INVENTÉMONOS UN CUENTO MATERIALES: Cassette, clásicos de Vivaldi y Mozart, varios cuentos en gráficos y secuencias, cuento desarrollado para lectura y bits matemàticos DURACION: tres minutos FRECUENCIA: seis veces al día INTENSIDAD: una semana PROPOSITO: En esta sesión estimularemos el pensamiento creativo usando todos los cuentos trabajado hasta este momento con cuento nuestrohecho pequeño, continuaremos conque los hemos bits matemàticos y finalizaremos el primer con el método de DOMAN.

ACTIVIDADES: Para esta sesión reuniremos todas las historias y cuentos que hemos trabajado hasta este momento. Empezaremos mezclando como si fueran barajas todas las las diferentes imágenes imágenes que hemos trabajado y organizando con con el niño estas imágenes en el suelo, historieta por historieta del principio al fin. Una buena idea es ordenar las imágenes conforme salen y organizar los cuentos ordenando los gráficos hasta que estén listos.

Una vez que que los cuentos cuentos estén ordenados, ordenados, empezaremos a jugar con nuestro nuestro niño inventándonos una historieta en base de las imágenes que tengamos. 151  

Capítulo 6 

Supongamos que tenemos imágenes de los cuentos: El gran huevo. Canción para moverse. El ratón de campo y el ratón de ciudad. Juan frijoles Risitosy los de oro y losmágicos. tres ositos. Empezaremos nuestra historia inventada construyendo algo como esto: “Había una vez un señor huevo, sentado en un muro nuevo. Un día se fue a visitar a tres osos y se comió la sopa del bebé oso, después visito a un niño que se tocaba la barriga y mostraba tres dedos, regresó a la casa de los tres osos y se quedó dormido, mientras dormía a su amigo ratón casi le pisan muchas personas en la calle. Cuando se levantó se dio cuenta cuenta que volvián los tres osos osos y se escapo trepando por  un árbol, por ahí llego a un castillo y conoció a un ogro”. Durante esta semana motivaremos al pequeño a inventarse tres opciones de cuentos diferentes en base de las imágenes que tenemos. Continuaremos esta sesión con la lectura del cuento según el programa programa de lectura. A esta altura el niño será capaz de leer el cuento de 150 palabras de 0,6 cm en color negro. Podemos entonces empezar con el siguiente cuento siguiendo el proceso de esta última etapa.

Continuamos con los bits matemáticos hasta finalizar esta etapa.

INTELIGENCIAS ESTIMULADAS: Visual espacial, cuando recordamos todas las imágenes utilizadas y las organizamos en una nueva historieta. Lingüistica, al construir un cuento nuevo y permitirle que el pequeño también lo haga.

Lógico matemático, al organizar los cuentos trabajados anteriormente. TIPOS DE PENSAMIENTO Pensamiento imaginativo creativo, al permitirle crear sus propias historietas.

Pensamiento toma de decisiones 152  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

153  

RESULTADOS

Presentamos los datos estadìsticos obtenidos luego de la aplicaciòn del Programa. Fue aplicado durante 6 meses a un grupo de 14 madres y sus niños de 1 a 4 años de edad que asisitìan una vez por semana a sesiones de trabajo de 45 minutos.(PRIMER GRUPO) Tambièn fue aplicado diariamente durante 10 meses a 40 niños de 2 a 4 años en un preescolar de la ciudad.(SEGUNDO GRUPO) Ambos grupos pertenecìan a un estrato medio - alto y no tenían problemas de salud. En el primer grupo las evaluaciones iniciales mostraban niños con un desarrollo normal (65%), normal inferior (12%) y normal superior superior (23%). (Basado en la Brunet Lezine) En el segundo grupo las evaluaciones mostraron un patrón bastante similar. Normal (70%), normal inferior (10%) y normal superior (20%). (Basado en la guìa Portage) Aplicamos todas las técnicas de lectura dándole mayor frecuencia e intensidad a los bites de lectura, bits enciclopedicos y bits matemàticos de la siguiente manera: Primer grupo: Bits de lectura: 3 meses Bits matemàticos: 2 meses

Bits enciclopedicos: 2 meses (alternado con bits de lectura)

154  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

Seriaciones: 1 mes (alternado con bits) Patrones: 1 mes (alternado con bits) Secuencias: 1 mes (alternado con bits) Narraciones y descripciones: 2 meses (alternado con bits) Lectura global: 1 mes (alternado con bits) Segundo grupo: Bits de lectura: 3 meses Bits matemàticos: 3 meses Bits enciclopedicos: 10 meses (alternado con bits de lectura y matemàticos) Seriaciones: todo el año lectivo y alternando. Patrones: todo el año lectivo y alternando. Secuencias: todo el año lectivo lectivo y alternando. alternando. Narraciones y Descripciones: todo el año lectivo y alternando) Códigos: todo el año lectivo lectivo y alternando Lectura global: global: todo el año lectivo lectivo y alternando “Todo el año lectivo y alternando”, significa que se desarrollaròn actividades durante los 10 meses que tenían que ver con esa técnica, en diferentes momentos del año lectivo, con una frecuencia mìnima de 3 actividades de esa tècnica al mès. Los pensamientos e inteligencias màs trabajadas en ambos grupos fueron: INTELIGENCIAS: Visual espacial. Lògico matemàtica. Linguística. Músical. Kinestécica. Interpersonal. PENSAMIENTOS: Analítico. Sistèmico Imaginaciòn. Toma de Desiciones.

Creativo. 155  

RESULTADOS

Las inteligencias Naturista, e Intrapersonal asì como el pensamiento Crìtico y Argumentaciòn fueron los menos trabajados y los màs difíciles por la edad de los niños. La asitencia al programa se presentó de la siguiente manera: PRIMER GRUPO 80% de asistencia: 75% de los participantes. 60% de asistencia: 15% de los participantes. Menos del 50% de asistencia: 10% de los participantes. SEGUNDO GRUPO 80% de asistencia: 85% de los participantes. 60% de asistencia: 12% de los participantes. Menos del 50% de asistencia: 3% de los participantes. Deserscòn en ambos grupos: 3 al 5 % de los participantes. La deserciòn fue considerada antes de la tabulaciòn inicial. Las actividades màs disfrutadas por los niños de acuerdo al tipo de inteligencia: Las kinestécicas en primer lugar, todos los juegos donde deben moverse o donde puedan usar su cuerpo. actividadesfiguras. viso espaciales en segundo lugar: colores, gráficos grandes, juegosLas de reconocer Las musicales en tercer lugar: canciones, rimas. Las linguisticas: cuentos, juegos de palabras, actividades linguìsticas para pensar, en cuarto lugar  Logros conseguidos luego del programa: En el(74%), primernormal grupo inferior las rior evaluaciones finalessuperior mostraron niños con un desarrollo normal infe (0%=) y normal superi or (26%).

156  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

En el segundo grupo las evaluaciones mostraron el siguiente patròn. Normal (75%), normal inferior (5%) y normal superior (20%). En ambos grupos hubo notorias mejorìas luego de la aplicaciòn del Programa. Las Sociomejorìas afectiva.se evidenciaron en las siguientes àreas: Independencia o autonomía. Lenguaje. Cogniciòn. Siendo màs evidentes en los niños que trabajaron con sus madres pues el grupo de evaluaciòn “normal inferior” desapareciòn y aumento el grupo de evaluaciòn “normal superior”. Ademàs se consiguiò mejoras notables en este grupo en 6 meses mientras que en el otro grupo trabajando 10 meses continùa con un grupo con evaluación “normal inferior”. El perfil de las inteligencias mùltiples se aplicó únicamente al Segundo Grupo y los resultados fueron. Variaciones en la manifestaciòn de una inteligencia cuando esta es estimulada. Por ejemplo se observó como en un 40 % de los niños existìa una tendencia de subir  de la equivalencia C a la equivalencia B en la capacidad de las inteligencias cuando estàs son trabajadas. Esta tendencia fue mayor en la inteligencia naturista, logico matemática, linguística, mùsical y visual espacial y Kinestècica. Fue menor en las inteligencias emocionales. Para trabajar las inteligencias emocionales era necesario mucho apoyo de los padres y su presencia fue esencial en los èxistos conseguidos, solo un 2% de los padres de los niños bajos bajos en las inteligencias inteligencias emocionales emocionales (20% de todo el grupo) se comprometìo al trabajar y a mejorar la situación emocional de sus niños. En este aspecto no hubieron resultados. Los padres de estos niños trabajaron en casa todas las inteligencias con actividades sugeridas. Sin embargo creeemos por el desempeño de los niños que un 45% lo hacìa seria y comprometidamente.

157  

RESULTADOS

158  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

CONCLUSIONES La motivaciòn para desarrollar esta investigaciòn es el enorme placer que le produce al niño aprender y el conflicto que estas ansias pueden ocasionar en adultos que no están preparados preparados para guiarlo. DEWEI DEWEI dice que debemos “NUTRIR EN EL NIÑO EL DESEO DE SEGUIR APRENDIENDO” no matarlo, aprovechar aprovechar sus capacidades no ignorarlas, catapultar su potencial, no enterrarlo. Durante 4 años he participado directamente con niños de 0 a 6 años y sus respuestas son facinantes, al mismo tiempo son todo un reto a la creatividad y sensibilidad del adulto. Esos Esos fundamentos orientaron orientaron la necesidad necesidad de esta propuesta, muy ambiciosa por la finalidad que persigue, pero al alcance de personas involucradas en el deseo de aprovechar este fertil y provechoso momento: La edad preescolar. Esta propuesta se aplicó aplicó a 10 niños de 2 a 5 años en sesiones de trabajo trabajo en que se guiaba a las madres a repetir lo enseñado en casa donde trabajabamos 1 vez por  semana en grupo y se pedía repetir en casa las veces que fueran necesarias sin fastidiar la niño ni descuidar descuidar el hacerlo. Estos niños pertenecían a un estrato socio económico medio, sus madres estudiaban o trabajaban, todas compartíán con el niño el 35% de su tiempo en un día normal. No tenían problemas de salud y su desarrollo hasta el momento había sido norma l.

Las madres trabajaron por 6 meses en sesiones variadas como las que proponemos en el último capítulo y repitieron desde 3 hasta 5 veces en casa. Durante este tiempo los logros nos maravillaban. Primero la relación entre el niño y la madre se fortaleció notablemente. En el plano afectivo el niño se mostraba màs seguro e independiente, con mejor disposición a colaborar en casa, sin problema para

realizar activdidades solo y con mucha mucha motivación, inclusive, para hacer cosas que no les gustaban como comer vegetales, cepillarse los dientes o dormir solos en el

159  

CONCLUSIONES cuarto. Estas respuestas adaptativas nos hicieron cuestionar si era el programa de lectura lo que motivaba en el niño estos comportamientos o la presencia atenta de la madre como principal guía en este proceso. Indudablemente que la estabilidad de la compañia materna estaba mostrando sus primeros efectos que consideramos los bàsicos para el desarrollo de cualquier experiencia que pretendemos sea significativa.

Pero continuamos viendo progresos. El segundo en evidenciarse fue el desarrollo del lenguaje. Luego del primer mes teníamos un grupos de conversadores muy animado al que solo lograbamos callar en la primera etapa de las sesiones donde realizábamos ejercicios de relajación y respiraciòn previos. Nuestros niños mostraban un nivel de lenguaje bastante avanzado avan zado para su edad, afirmaciòn que la comprobamos usando las guías de desarrollo como la Portage o Argentina. Su vocabulario incluía palabras que no son del uso cotidiano desarrolladas en los bits enciclopédicos como “acueducto, barrera, portal, etc”, acompañadas de una excelente construcciòn sintàctica. Pero fue mas importante que sin apoyo terapèutico tres de cuatro niños su Otro dislalia evolutiva empezò a utilizar lenguaje de forma fonologicamentesuperò correcta. aspecto queyvale detallar fue elelhecho de que hubieron madres que se preocuparon por el retrazo que sus niños mostraban en el lenguaje. Luego de dos meses de trabajo y sin ayuda terapèutica ese retrazo fue superado.

El siguiente aspecto tiene que ver con su el desarrollo del conocimiento y su capacidad de razonamiento. Las madres reportaban “hazañas” como razonar cuantas llantas hay al un lado del carro, cuantas al otro y cuantas en total, en algunas secuencias aprenderse el cuento en la primera narraciòn y realizar la secuencia sin necesidad de que sea narrado nuevamente, repetir un patròn sin necesidad de correcciòn por parte de la madre, aprenderse canciones solo con oìrlas una vez, etc. Tal vez el caso que màs me llamò la atenciòn fue el de un niño que tenìa que elaborar una secuencia de 7 gràficos siguiendo una canciòn. Le cantamos la canciòn una sola vez presentando los gráficos que la representaban y luego entregamos los gráficos al niño para que los organice conforme oía la canción nuevamente. El tomó las tarjetas y las ordenó mucho más rápido que la canción. Esta apenas iba en la segunda de 7 estrofas y el niño había ordenado la secuencia sin error. En el plano motriz se evidenció madurez en la independencia de sus movimientos gruesos y globales, mejor control segmentario, madurez en el freno inhibitorio, direcccionalidad en el trazo, y el pintado en una sola direcciòn.

Los niños llegaron adesarrollar las tècnicas de lectura, pero finalizaron la ùltima 160  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

etapa en casa. Sin embargo todos leyeron hasta hasta 6 categorìas diferentes de 10 palabras y sus madres reportaron que continuarìan con los cuentos. Los bits matemàticos se desarrollaron inicialmente en el grupo y fueron finalizados en casa. Estas mismas tècnicas fueron usadas en un preescolar de 40 niños como apoyo en desarrolloComo curricular. curricular de similarenmagnitud fueron apreciados por  las elmaestras. en el. Los casoresultados anterior incidieron la independencia, afectividad, desarrollo y madurez del lenguaje, el desarrollo del conocimiento la elaboraciòn elaboraciòn de  juicios y capacidad del razonamiento. Logicamente fue màs notorio en los niños cuyas madres nos apoyaron en casa. Esta propuesta es una opciòn para la educaciòn preescolar aplicable por las madres y/o maestras. Exige compromiso, calidad de tiempo, creatividad para experimentarlo y fé en nuestros niños para impulsarlos a desempeñarse con seguridad y creatividad en su futura vida escolar.

161  

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES Es importante dejar un espacio abierto para futuras investigaciones que pudieran complementar con lo que hemos propuesto. La gimnasia cerebral es una altermantiva novedosa de estimulaciòn del sistema nervioso. Podrìa investigarse sobre ella y crear programas combinados con esta propuesta. Las inteligencias mùliples implican implican todo un programa enfocado a su implementaciòn y aplicaciòn. aplicaciòn. Deberìa crearse propuestas de evaluaciòn evaluaciòn no estandarizadas estandarizadas y màs descriptivas para bebès de 0 a 2 años y para la educaciòn inicial. En ese sentir recomendamos que la evaluaciòn presentada se adapte a las niños y niñas pequeñas pues el propòsito es determinar la dominancia de las inteligencias. Por  ejemplo el cuarto indicador de la Inteligencia musical dice “Toca un instrumento musical o canta en un coro”, para un niño pequeño podrìa adaptarse como “Siempre que oye mùsica se mueve o la acompaña tocando un objeto” , haciéndo al indicador  màs cercano a la realidad de un niño pequeño. Las 16 sesiones de trabajo son una propuesta sencilla pero rica en actividades que invitan al niño a razonar, a pensar, a aplicar lo que conoce y a jugar con lo que ha aprendido. El adulto no debe olvidar “ jugar al instruir”, y jugar significa que los integrantes de la actividad se entreguen relajada y libremente a un tiempo de interacciòn y mucho disfrute. Ese ambiente es indispensable para conseguir buenos resultados. Creemos que al adulto le cuesta jugar con el niño. Hemos observado a madres

y maestras muy presionadas por que sus hijos o alumnos cumplan un objetivo en

162  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

vez de disfrutar el proceso de encaminarlo hacia este. Deberìa investigarse si el  juego en la educaciòn inicial o el “Aprendizaje activo juego trabajo” es una realidad o un mero convencionalismo. convencionalismo. Y si no lo es, que necesita conocer conocer o aprender el adulto para convertirse en un facilitador facilitador de este este proceso. qulos que e laresultados madre esde la esta màs investigaciòn. valiosa terapeùta la educala ciònFinalmente inicial. Asì Asì loconcluimos demostraron Serìaenconveniente diseñar un proceso de “Terapia “Terapia compartida” donde la madre facilita procesos habilitativos o rehabilitativos con el acompañamiento y guìa de terapeutas en todas las àreas que el niño y la niña pre escolar requieran.

163  

ANEXOS ANEXO 1

Perfil de las Inteligencias Múltiples 1 Inteligencia Linguistica Inteligencia Lógico Matemática Inteligencia Intelige ncia Visual Esp Espacial acial Inteligencia Kinestécica Inteligencia Intelige ncia Musical Inteligencia Interpersonal Inteligencia Intrapersonal Inteligencia Naturista

2

3

1

2

1

2

4

5

3

6

4

3

5 4

7

5

6

6

7

10 11 12 8

9

7

8

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

5

6

9

9

2

4

8

10

1

3

5

6

9

2

2

4

8

1

1

3

7

7

10

11

8

164  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

ANEXO 2

p

165  

 ANEXOS

LINTRODUCCION

5

ANEXO 3

m

166  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

ANEXO 4

     e      u

     q

167  

 ANEXOS

CAPITULO 1

ANEXO 5

     á     m     a     m

168  

INDICE INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 CAPITULO 1 FUNDAMENT FUNDA MENTOS OS BIOLOGIC BIOLOGICOS OS DEL PROG PROGRAMA RAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 EL SISTE SISTEMA MA NER NERVIOS VIOSO O . . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . . . .. . 7 APROVECHAR LOS PERIODOS FERTILES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 EL ORIG ORIGEN EN DEL GENI GENIO O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 11 CAPITULO 2 LA INTEL INTELIGENC IGENCIA IA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 LAS INTELGENCIAS MULTIPLES MULTIPLES SEGUN GARDNER. GARDNER . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 DESCRIPCION DE LAS 8 INTELIGENCIAS SEGUN GARDNER GARDNER . . . . . . . . . . 15 LAS INTELIGENCIAS SEGUN DOMAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 LOS TIPOS TIPOS DE INTELIGENCI INTELIGENCIAA SEGU SEGUN N DOMAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 19 DESCRIPCION DE LAS INTELIGENCIAS SEGUN DOMAN. . . . . . . . . . . . . . 20 EVALUACION EV ALUACION E INTELIGENCIAS MULTIPLES MULTIPLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 RESULTTADOS GENERALES EN PORCENTAJES RESUL PORCENTAJES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 26 PERFIL PER FIL DE LA INT INTELI ELIGEN GENCIA CIASS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES MULTIPLES Y SU APLICACION. APLICACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 28 CAPITULO 3 EL PENS PENSAMIEN AMIENTO TO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 PENSAMIE PENS AMIENTO NTO Y CERE CEREBRO BRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 PENSAMIENTO E INTELIGENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 PENSAMIE PENS AMIENTO NTO Y LENG LENGUAJE UAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 PENSAMIENTO PENSAMIENT O Y AFECTIVIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

LOS ELEMENTOS DEL PENSAMIENT PENSAMIENTO O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

170  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

LOS TIPOS TIPOS DE PENSAMIENT PENSAMIENTO O . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 ESTRATEGIA ESTRA TEGIASS PARA PARA DESA DESARROLL RROLLAR AR CADA CADA TIPO DE PENSA PENSAMIENT MIENTO O . . . 48 INTELIGEN INTEL IGENCIAS CIAS MUL MULTIPLE TIPLESS Y DESA DESARROLL RROLLO O DEL PENS PENSAMIE AMIENTO NTO . . . . . 53 53 CAPITULO 4 EL LENGUAJE LENG UAJE . . . . LENG . . . . .UAJE . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 56 DESARROLL DESA RROLLO O DEL LENGUAJE 56 LOS SEIS NIVELES DE LENGUAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 CAPITULO 5 LAS TECNICAS DE LECTURA. LECTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 PICTOGRA PICT OGRAMAS MAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 ¿QUE TIPO TIPO DE LETRA USAR USAR?? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 NARRACIONE NARRA CIONESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 DESCRIPCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 TECNICAS TECNI CAS DE DOMAN DOMAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 79 LECTU LECTURA RA Y. .EL . . PROG . . . . . .RAMA . . . . . DE . . . INTELIGEN . . . . .LIGENCIAS . . . . .CIAS . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 86 81 LOS BITS BITS PROGRAMA INTE EL MA MATERIA TERIALL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 EL PRO PROGRA GRAMA MA DE INTELI INTELIGE GENCI NCIAA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 CONOCIMIENTOS CONOCIMIENT OS MATEMA MATEMATICOS TICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 MATERIALES MA TERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 OTRAS TECNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 LAS SECUENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 SERIACION SERI ACIONES ES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 CODIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 PDECODIFICACIONES. ATRONES . . . . . . . . . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ................. .. .106 104 LECTURA GLOBAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 TABLERO DE LECTURA MONTESSORI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 CAPITULO 6 SUGERENCIAS APLICA APLICATIV TIVAS AS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 SESION SESI ON 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 110 SESION 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 111 SESION SESI ON 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 113 SESION SESI ON 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 116

SESI SESION ON 56 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 123 119 119 SESION SESION SESI ON 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 171  

INDICE 

SESION 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 SESION 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 SESION 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 SESION 11 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 SESION SESION 12 13 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 141 143 SESION SESI ON 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 SESION 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 SESION 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 RECOMENDACIONESS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 RECOMENDACIONE ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 ANEXO 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 ANEXO 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 ANEXO ANEXO 3. 4. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 165 166 ANEXO 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 ANEXO 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

172  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

173  

Capítulo

BIBLIOGRAFIA 1. DENINSON, Paul. DENINSON, Gail. BRAIN GYM. Robin Book. 1997 Barcelona 2. DOMAN, Glenn. Como enseñar enseñar a leer a su bebé. EDAF, EDAF, España 2000. 3. DOMAN, Glenn, Glenn, DOMAN, Janet. How to to multiply your baby´s intelligence. More gentle revolution. USA. 2001 4. GARDNER, Howard. “Inteligencias mùltiples”, PAIDOS, PAIDOS, Buenos Aires, 2003 5. GARDNER, Howard, “Estructuras de la mente” CFE, Mèxico, 2001. 6. JORDI, Salvador. “Estimulación temprana en la educaciòn especial” Ceac, 1998. 7. HERANDES, y Col. “Estrategias educativas para el aprendizaje activo”. Universal, Quito, 1999. 8. LAWRENCE, Lynne, “Ayude a sus hijos a leer y escribir con el mètodo Montessor, PAIDOS, Barcelona, 2001. 9. MONTESSORI, Maria. The absorbent mind. Delta , New York, York, 1967.

10. ORTIZ, Bonum, Buenos Elena. Aires. Inteligencias Múltiples en la educación de la persona ,

174  

Lectura temprana y desarrollo del potencial intelectual del niño preescolar 

11 PULASKI, M.A.S. El desarrollo de la mente infantil según Piaget. Paidos, Buenos Aires 1997. 12 RESTREPO RESTREPO Y COL. “Bases teóricas teóricas y pautas de estimulación adecuada para el niño desde la gestación hasta los seis años”. Manual del Dpto. de Caldas.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF