Las Voces de Nuestro Carnaval Abanquino de 1935
March 29, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Las Voces de Nuestro Carnaval Abanquino de 1935...
Description
LAS VOCES DE NUESTRO CARNAVAL ABANQUINO DE 1935 Martin chambi tuvo que ver con la imagen en cuanto a las fotografías que quedaron como historia dentro de nuestro repertorio cultural, la que hacía sin ánimo de lucro. A la primera correspondería su trabajo en estudio, cuantitativamente el mayor, que son básicamente retratos; también se incluirían aquí sus retratos por encargo fuera de estudio y en exteriores, y sus grandes retratos grupales. A la segunda se le ha adscrito principalmente su trabajo de registro antropológico, básicamente retratos de la etnia andina y registro de tradiciones locales; también dentro de esta veta estarían sus numerosas vistas urbanas del Cuzco y sus vistas de restos arqueológicos. Esta parte de su obra a pesar de ser cuantitativamente menor se distingue por haber sido realizada con notable persistencia y continuidad. Si bien más difíciles de ubicar, el registro de eventos de corte histórico, como el de los signos de advenimiento de la modernidad, y también los paisajes de corte pictorialista que presentaba en sus exposiciones en vida, estarían en un plano intermedio entre ambas categorías. Según la indagación cultural pudimos rescatar testimonios que a partir de los últimos años de la década de los 60 e inicio de los 70, suceden algunos hechos que han incidido directamente en las tradicionales costumbres del carnaval abanquino, tales como: De acuerdo al cronograma de carnavales hasta los 65 eran 4 ó 5 días de fiesta hasta el día miércoles de ceniza, pero por disposición del presidente Fernando Belaunde Terry en su primer gobierno, se suspenden estas fiestas y se cambian por festejos de cuatro domingos del mes de febrero o marzo iniciando el día domingo de carnavales. También quiero resaltar los matices y la evolución que sufrió nuestro carnaval abanquino, es así que con el transcurso del tiempo llegan a la ciudad de Abancay coincidentemente varios ciudadanos de Puno, Sicuani e individuos de la provincia de Grau. Quienes de a poco introducen la mandolina como instrumento del carnaval, la quena cambia sustancialmente la manera de ejecutar tradicionalmente y se introducen una serie de adornos musicales, como los famosos “codos o recodos” (adorno musical entre estrofas), actualmente el recodo es una discusión para los intérpretes y conocedores de este envidiable carnaval , la mandolina por su sonido agudo empieza a dominar a nuestro tradicional charango, aquel, instrumento que según cronistas hacen especulaciones que dicho instrumento proviene del país de Bolivia, sonido que hoy en día intenta apagar las cuerdas y las melodía de la mandolina condenándolo a desaparecer como ya sucedió con el chillador. A efecto de toda esta mescla, se empieza a perder algunas costumbres tradicionales como la tradicional fiesta de COMPADRES y COMADRES, las fiestas sociales y el entierro del ÑO CARNAVALONpor la rivalidad de barrios y comunidades es que se introduce el concurso de comparsas carnavalescas. allí es donde en su anterioridad, se dice que las pandillas carnavaleras fueron quienes reunían comparsas, un reto que iniciaba con el seqollo antes del corta monte,en plena actividad de estar bailando mientras aun no caían los adornos o vestuarios de la yunza, los
cargontes aprovechaban para disimular su estado etílico y es así que el compadregana más confianza con la comadre, mientras tanto la comadre ha perdido equilibrio a causa de la chicha y el cambray, los ecos de aquellas voces susurraron en las miradas del Quizapata (actualmente pizarra tradicional de Abancay),la musicalidad de nuestro carnaval llegó a los oídos de esos jaraneros, que dejaron su espíritu en el recuerdo. El champi, los cascabeles lloraron de alegría mientras se escuchaban las jocosas voces de aquellos músicos, la tenacidad del carnaval caminó junto a las serpentinas que en sus letras poéticas conquistaron sentimientos ajenos de otras tierras, cómo olvidar de aquellas huarinas o muchachas carnavaleras, juguetonas que fastidiaban a uno y a otro a fin de enamorar a todos por igual, asiendo confundir y a la vez ocasionado conflictos con sus propios amigos, muchachas carnavaleras que fueron perseguidas por el impacto de un globo. Dentro las festividades que hoy por hoy se ejecutan en nuestro medio inicialmente se introdujo el concurso del carnaval campesino, el concurso provincial de carnavales, el concurso de timpus o pucheros (plato típico de nuestra zona que oferta mayores ganancias en los meses de carnaval, por la atracción turística que tenemos),el concurso de comparsas infantiles; niños que al igual que los mayores también realizan contrapuntos, retando a su género opuesto,lansandole canciones como:”a la naranja madura se le saca la dulzura a la mujer traicionera se le saca la lisura”,para no dejar atrás la belleza de la mujer abanquina se realiza la elección de la mis carnaval abanquina cada año, dentro del traje típico de la MujerhoySe lleva un sombrero blanco de paja de material traído desde la ciudad de Cajamarca, con una cinta negra al rededor de la copa, esta cinta negra es en honor por la muerte de Micaela Bastidas. Una chamarra pequeña que se pone a la espalda del mismo color de la falda o también llamada pollera que es hasta la rodilla. La pollera tiene bastantes pliegues y son de colores vivos con adornos, una blusa blanca con blondas en las manos y el pecho, adornado con cintas del color de la pollera y unas botas de color negro hasta la altura de la canilla. El traje típico del varón es un sombrero negro, moldeado al estilo de los hacendados de nuestro Abancay, un poncho que cubre el cuerpo, una camisa blanca y pantalón negro, inclusive un zapato de color negro que por su costumbre también tiene su modelo pero se ha perdido en su originalidad. “Por comer una manzana nuestros padres han pecado, por mirar a una paisana casi, casi me han colgado”
View more...
Comments