Las Oligarquías Conservadora y Liberal en La Historia de Venezuela
Short Description
Download Las Oligarquías Conservadora y Liberal en La Historia de Venezuela...
Description
Las Oligarquías Conservadora y Liberal en La Historia de Vene Venezuela zuela En térm términ inos os gene genera rale les, s, pode podemo mos s refe referi rirn rnos os al térm términ ino o Olig Oligar arqu quía ía como como al gobi gobier erno no ejer ejerci cido do exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sector sectores es que detent detentaro aron n el poder poder en difere diferente ntes s moment momentos os de nuestr nuestra a histor historia. ia. En cuant cuanto o a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector sector econó económic mico o de los comerc comercian iantes tes,, que dirigi dirigió ó los destin destinos os de Ven Venezu ezuela ela entre entre 183 1830 0 y 184 1847. 7. Durante este período ejercieron sucesivamente la Presidencia de la República: José Antonio Páez (18301835); Jo José sé Ma Marí ría a Va Varg rgas as (183 (18355-18 1836 36), ), cuyo cuyo mand mandat ato o cons consti titu tuci cion onal al fue fue comp comple leta tado do por por el vicepresidente Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez. En los primeros meses del mandato del presidente José Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado después de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 18301847 «Gobierno Deliberativo», basándose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusión de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Público. El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde según José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del siglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas (1851-1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (18551858 1858). ). Au Aunq nque ue los los herm herman anos os Mona Monaga gas s (en (en espe especi cial al José José Tade Tadeo o Mona Monaga gas s dura durant nte e su prim primer era a Presidenc Presidencia) ia) tuvieron el apoyo del Partido Liberal o de prominentes prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobernó durante la denominada Oligarquía Conservadora. Oligarquia Conservadora 1830-1847:
La oligarquía conservadora 1830-1848 Al crearse la República de Venezuela como Estado soberano e independiente de Colombia, asume como Presidente Provisional Provisional (1830-1831) por la Constituyente de Valencia José Antonio Páez. Este primer gobierno se forma con el apoyo de jefes militares, intelectuales, comerciantes, campesinos y los sectores económicos de la sociedad. Durante este período el país sale del dominio colonialista para pasar a un dominio oligárquico, donde los grandes terratenientes, terratenientes, los caudillos militares son quienes van a dirigir la vida del país en todos los ordenes, pero no en armonía sino en feroces luchas rivales.
José Antonio Páez
En relación a la sociedad, en este período es atrasada como en la colonia, su situación es de analfabetismo generalizado, razón por la cual, la mayoría de la población es excluida del sistema democrático. En materia económica, se caracteriza por la adopción de las ideas liberales de Adam Smith, basadas en el libre juego de la oferta y la demanda, como reguladora del mercado en contraposición con el proteccionismo estatal. Adam Smith
A pesar de la inestabilidad y confusión del pasado, se convoca al pueblo para escoger sus representantes a una Asamblea Constituyente . La importancia de esta Asamblea, estriba en el hecho de haberse fijado en él las bases para refundar la República como nación autónoma y soberana. Unida a esta Asamblea va la estructura de la Constitución Nacional, la cual adopta un sistema centro-federalista. En ella se establece el derecho al sufragio pero de naturaleza censitaria. Esto quiere decir, que se realizará un censo para determinar quienes poseían bienes o gozaban de una renta anual, para que pudieran cumplir con el derecho al voto. Las diferentes facetas que transcurrieron desde 1830 hasta 1935, fueron el resultado de conveniencias políticas en los gobernantes de cada época en que sucedieron, tal es el caso de las revoluciones y momentos de crisis que se presentaron en el transcurso de la llamada Cuarta República. Principales hechos de la primera presidencia de Páez: La oposición del Clero: representado por el Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez se opuso a que la Constitución de esa época, (1.830), fuese 1.- juramentada en la Catedral de Caracas, ya que este era un acto político y no religioso esta oposición le costo la expulsión del país junto con los Obispos de Mérida y Guayana quienes se habían solidarizado con él. 2.-
La oposición militar: por la eliminación del fuero militar, medida adoptada por el Congreso.
3.-
La insurrección de Siquisique: por militares que proclamaban la restauración de Colombia.
4.- La sublevación de José Tadeo Monagas en oriente. 5.- El motín de Caracas: alzamiento de monaguistas en la cárcel. 6.-
La guerrilla de Cisneros: alzamiento del mulato Dionisio Cisneros en los Valles del Tuy.
7.- El alzamiento de Cayetano Gabante en el Alto Llano. Situación Internacional: se firmó con Nueva Granada el Tratado Pombo8.- Michelena y se repartió la deuda de Independencia entre Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. 9.- Se aprobó la Ley del 10 de abril de 1834 sobre la Libertad de
Contratos.
Las revoluciones como elementos influyentes en las bases políticas:
Se entiende por revolución como un suceso de fuerza colectiva (sinergia política) originada en estado de espíritu público, con objetivos político-sociales definidos que se propone transformar de modo radical la estructura jurídica y económica de un Estado. La revolución política es aquella que atiende más la estructura institucional que al movimiento de la sociedad. La revolución social busca nuevos prospectos para el beneficio de la comunidad, enmarcados hacia una forma diferente de ser y de vivir. En tal sentido, los sucesos que se produjeron en 1830 fueron el inicio de un movimiento de carácter revolucionario que rompió la estructura republicana colombiana político-administrativa, para crear una nueva República de Venezuela cambiando o agregando nuevos elementos a la Nación. La revolución de las reformas (1835):
Este movimiento surge como una rebeldía contra los poderes nacionales constituidos y contra el Presidente José Maria Vargas por dos razones: primero, los jefes militares (caudillos) no permitían que la máxima autoridad estuviese a cargo de un civil, cuando los poderes locales se encontraran en sus manos. Segundo, por las ambiciones personales de algunos militares defensores de la separación, esta coalición tiene como objetivo derrocar al Presidente y no a los principios que antes defendían; no se trataba de mejorar la institucionalidad, sino controlar el poder.
José María Vargas
Entre los cabecilla de estos levantamientos se encontraban Diego de Ibarra, Justo Briceño, Pedro Briceño Méndez, Luis Perú de la Croix, José Laurencio Silva, Santiago Mariño, Carlos Maria Ortega, Andrés Ibarra y el coronel Carujo. Estos pretendían cambiar la Constitución de 1830 y establecer un gobierno militar desconociendo la autoridad de José Maria Vargas. La revolución estalló el 7 de julio de 1835 en Caracas, extendiéndose a casi todo el país en donde habían muchos comprometidos en la conspiración. El gobierno tratando de reforzar el orden constitucional, llamó a filas a unos 10.000 hombres bajo las ordenes de José Antonio Páez.
En tal situación el presidente Vargas decide renunciar ante el Congreso Nacional, además promete nombrar a otro militar para la Jefatura Suprema del Ejército y convocar una Convención. Sin embargo, los insurrectos exigieron al gobierno los siguientes puntos: 1.-
Reunión de una Convención constituida por miembros escogidos por el Presidente de acuerdo a los reformistas.
2.-
Designar al general Santiago Mariño para la Jefatura Suprema del Ejercito con amplias facultades.
3.- Los cargos debían quedar en manos de los jefes del movimiento. 4.- Vargas debía entregar la Presidencia ante una Convención. 5.-
La gobernación de la Provincia de Caracas sería provista por un Secretario General.
6.-
La Constitución de 1830 seguiría vigente en aquellos aspectos que no lesionasen los intereses de la Revolución.
7.-
Los alzados del grupo reformista de otras regiones del país se plegarían a lo resuelto por los máximos jefes del movimiento.
Las fuerzas militares reformistas deciden encarcelar y expulsar del país a José Maria Vargas junto con el Vice-presidente Narvarte, pero antes de ser expulsado, reúne al Consejo de Gobierno para nombrar al general José Antonio Páez Jefe del Ejército Constitucional. En tal situación Páez se impone sobre el golpe de Estado, rescata la Constitución y obliga a los reformistas a abandonar la capital y el gobierno que habían usurpado inconstitucionalmente. Vargas regresa y se encarga poder, reconociendo los méritos de Páez y demás constitucionalistas. Después de ocho meses de haber regresado del exilio, renuncia el 24 de abril de 1836 ante el Congreso, encargándose de la Presidencia el Vice-presidente Andrés Narvarte el cual duró hasta el 20 de enero de 1837.
Carlos Soublette
Luego, el Congreso elige al nuevo Vicepresidente que resultó ser el general Carlos Soublette, este regresa de España en donde era embajador. La agitación social continúa a causa de las políticas económicas y sociales incapaces de satisfacer las necesidades básicas, alimento, vivienda y salud. En medio de esta tensión social el Congreso entra en una fuerte polémica en relación a las políticas que se debían aplicar para controlar esta agitación, luego de intensos debates se impone la posición mas radical, sentando las bases de una constante inestabilidad política y social.
Segunda Presidencia de José Antonio Páez (1839-1843):
Fue proclamado por el Congreso el 1 de febrero de 1839 como Presidente. El gabinete quedo
integrado por Diego Bautista Urbaneja en el Ministerio del Interior y Justicia; el coronel Guillermo Smith en Hacienda y Relaciones Exteriores; Rafael Urdaneta en Guerra y Marina, mas tarde Urbajea es reemplazado por Angel Quintero. La primera gestión de Páez es proponerle al Congreso la instalación de un sistema de defensa que consolide la paz en el país y lo proteja de cualquier invasión extranjera. Este período se caracteriza porque permite la libertad de prensa, todo ciudadano puede escribir y publicar libremente su pensamiento sin necesidad de censura; pero no puede abusar de esa libertad, pues de lo contrario será considerado como un delito punible. Se reconoce como abuso de libertad de prensa las publicaciones de escritos dirigidos a incitar la rebelión o perturbar el orden público. En este período surge un sector de la sociedad que desea ser escuchado y participe de la acción política. De este grupo aparece en escena política un fuerza social (el Partido Liberal) integrado por Tomás Lander, Tomás J. Sanabria, Marcano Mora, Jacinto Gutiérrez, Antonio Leocadio Guzmán y otros. Este partido hace de su ideología un programa políticoeconómico y administrativo, divulgado a través del periódico El Venezolano, el cual circulaba una vez por semana. Entre las ideas liberales se pueden mencionar las siguientes: • Cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes. • Efectividad del principio alternativo en las funciones públicas. • Empleo del Poder electoral • Garantía de las libertades públicas. • Disminución de los impuestos. • Auxilio a las industrias. • Ley par organizar el ejército nacional. • Nombramiento de hombres ilustres, patriotas, independientes y dignos de confianza del pueblo para las Cámaras Legislativas. • Abolición de la Ley del 10 de abril de 1834.
El objetivo de los liberales era concretar una política diferente, de fácil acceso al poder, pero para acabar con el monopolio político del grupo dirigente, en tal sentido, se puede decir, que este grupo de oposición no alteró las características del sistema político venezolano basadas en el caudillismo. Presidencia de Carlos Soublett 1843-1847 :
Las elecciones llevadas a cabo en 1842 llevan a la Presidencia al general Carlos Soublett, candidato propuesto por José Antonio Páez, el cual se encarga el 28 de enero de 1843 como Presidente Constitucional hasta 1847. El tren ejecutivo estuvo integrado por Juan Martínez en la Secretaria
del Interior y Justicia; Rafael Urdaneta, en Guerra y Marina y Francisco Aranda , en Hacienda y Relaciones Exteriores. Mientras que en el Consejo de Gobierno se integró con Diego Bautista Urbaneja, Martín Sanabria y los sacerdotes José Félix Blanco y Rafael Espinoza. Durante este período Carlos Soublette sentó las bases para un sosegado desarrollo nacional, trató de normalizar la economía nacional golpeada por los desbarajustes de gobiernos anteriores, además otorgó completa libertad de expresión y libertad de prensa. Durante el ejercicio de la presidencia de Soublette es importante destacar tres hechos importantes para Venezuela en lo político y económico:
1.-
La creación del Banco Nacional, cuyo capital fue formado por el aporte privado y por el dinero oficial.
Creación del Instituto de Crédito Territorial, éste tenía funciones 2.- hipotecarias y podía conceder préstamos hasta 20.000 con el aval de una propiedad raíz. La firma del Tratado de Reconocimiento suscrito por España y Venezuela en la existencia de la república como soberana, esto ayudó a mejorar las 3.relaciones entre ambos países para el establecimiento de las misiones diplomáticas respectivas.
En el orden interno-político, es importante señalar el proceso llevado a cabo contra Leocadio Guzmán iniciado en 1844, por las publicaciones ofensivas contra el gobierno, aparecidas en el periódico �El Venezolano�. Leocadio Guzmán
En lo económico se acentúa la crisis de los precios internacionales de los productos agrícolas y pecuarios de exportación, esto hace que se agudice la crisis agropecuaria en Venezuela. Mientras tanto llega el proceso de las elecciones de 1846 el cual es importante porque termina una etapa y se inicia otra.
Oligarquía conservadora En términos generales, podemos referirnos al término Oligarquía como al gobierno ejercido exclusivamente por algunos grupos poderosos. Con relación a nuestro pasado, tenemos que fue el historiador José Gil Fortoul quien denominó como «oligarquías Conservadoras y Liberales», a aquellos sectores que detentaron el poder en diferentes momentos de nuestra historia. En cuanto a los conservadores, de acuerdo con dicho autor fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el s ector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. Durante este período ejercieron sucesivamente la Presidencia de la República: José Antonio Páez (1830-1835); José María Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (18371839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez. En los primeros meses del mandato del presidente J osé Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado después de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847
«Gobierno Deliberativo», basándose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusión de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Público.
Oligarquía liberal El período que se extiende entre marzo de 1847 hasta marzo de 1858, corresponde según José Gil Fortoul al lapso en el que la llamada «Oligarquía Liberal» dominó el escenario político venezolano de mediados del s iglo XIX. Durante este tiempo ocuparon la Presidencia de la República, José Tadeo Monagas (1848-1851), José Gregorio Monagas (1851-1855) y de nuevo José Tadeo Monagas (1855-1858). Aunque los hermanos Monagas (en especial José Tadeo Monagas durante su primera Presidencia) tuvieron el apoyo del Partido Liberal o de prominentes miembros del mismo, no fue este partido el que gobernó durante la denominada Oligarquía Conservadora. Conclusión Venezuela se declaró independiente de la Gran Colombia en 1830. El general José Antonio Páez se convirtió en el hombre fuerte de Venezuela hasta 1848, bien como presidente de la república (1830-1835 y 1839-1843) o como general en jefe. Durante 18 años el país estuvo gobernado por la llamada oligarquía conservadora, representada por Páez, José María Vargas y Carlos Soublette. En este periodo el país se recuperó de la guerra, se proclamó la Constitución de 1830 y se firmó un tratado de paz con España (1845). En las elecciones de 1846 la oligarquía conservadora impuso en la presidencia al general José Tadeo Monagas, que se liberó de la tutela de los conservadores y se aproximó a los liberales. Hasta 1858, el poder fue ejercido de forma dictatorial por José Tadeo Monagas (1847-1851 y 1855-1858) y su hermano José Gregorio (1851-1855). Derrocó a José Tadeo Monagas el general Julián Castro (1858-1859). Después de una guerra civil entre federalistas y centralistas que duró cinco años, el tratado de Coche (1863) puso fin a la contienda con el triunfo federalista y ocupó la presidencia el general Juan Crisóstomo Falcón (1863- 1868).
OLIGARQUIA LIBERAL 1848-1858
Oligarquía Liberal 1848 � 1857
Bajo un clima de tensión política se realizan las elecciones para elegir el nuevo presidente. El triunfo recae sobre José Tadeo Monagas, el cual se debió a dos causas: el apoyo de José Antonio Páez a su candidatura y el fraude electoral por parte del gobierno. En un principio José Tadeo Monagas parece sublevarse a la voluntad y autoridad de Páez, por lo que éste cree poder seguir con su política continuista a través del recién electo. Sin embargo, esto no fue así, pues mientras Monagas va afianzando el poder éste busca el apoyo de los miembros del Partido Liberal, para poder actuar independientemente de Páez y para lograrlo colocar en puestos de confianza de la Administración Pública a familiares, amigos y algunos miembros del Partido Liberal, despidiendo a los
José Tadeo Monagas
funcionarios aliados de Páez. Esta determinación hirió el orgullo de los conservadores, quienes trataron de renovar una acción penal contra Monagas, por actividades subversivas de éste contra el orden constitucional. En tal sentido, formulan una acusación formal ante el Congreso basado en lo siguiente:
1.-
El Poder Ejecutivo sin tener facultad para hacerlo ha ido en contra del Artículo 121 de la Constitución.
2.- La Fuerza Armada ha sido empleada contra ese mismo Artículo. 3.-
El Presidente ha ejercido la Administración del Estado fuera de la Capital, contradiciendo lo establecido en el Artículo 113 de la Constitución. El ataque al Congreso Nacional (24 de Enero de 1848):
Los representantes del Partido Conservador como esperaban ganar la acusación, resuelven trasladar las sesiones del Parlamento a Puerto Cabello como prevención a represalias del grupo liberal, cuya aprobación se logró el 19 de enero de 1848 después de varias sesiones; igualmente se organizó una Policía Interna de Congreso, acogiéndose a los preceptos constitucionales. El Ejecutivo objetó esta medida del grupo armado pero la Cámara no cedió a retirar esta Policía. Cinco días mas tarde, el 24 de Enero de 1848, el Ministro del Interior Martín Sanabria concurrió a la sede del Congreso para consignar el mensaje Anual del Presidente, pero al saber el Vicepresidente de la Cámara José Maria Rojas lo detuvo hasta que concurrieran los otros Ministros quienes debían declarar sobre la situación del país. Al correrse la voz de que el Ministro se encontraba secuestrado, por la Cámara el pueblo empezó a concentrarse frente al Congreso, la policía interna impidió la entrada del pueblo produciéndose un enfrentamiento en el cual resultaron varias personas muertas y varias heridas. El Presidente Monagas, al conocer de los sucesos se presentó en el lugar para calmar los ánimos de los liberales y buscar una salida constitucional al problema. La confusión reinante fue la oportunidad para que el gobierno se declara personalista: ni liberal, ni conservador; pero si, si se convirtió en una autocracia, la cual es una forma arbitraria, reaccionaria, personalista y anticonstitucional de ejercer el gobierno. Presidencia de José Gregorio Monagas 1851-1855 :
El Congreso escoge a José Gregorio Monagas Presidente para este período. Desde su inicio en la Presidencia fue blanco de ataques por la oposición liberal que no pudo lograr el poder. Sin embargo,
el uso de las armas para dominar las rebeliones dominaron la situación. A través de la fuerza sin contemplaciones, se impuso la voluntad del gobierno y del Congreso. Los puestos claves de la Administración Pública la ocupaban hombres incapaces pero fieles al Gobierno dejando a un lado el bienestar de la Nación. Este régimen se caracterizaba por no tener un programa propio, pues todas las decisiones que se tomaban las imponía su hermano José Tadeo Monagas.
José Gregorio Monagas
Sin embargo, a pesar de la ineptitud y corrupción de esta administración, se llevó a efecto una determinación planteada por la clase terrateniente, que frente al descenso de los precios de los productos agropecuarios, se le hacía oneroso alimentar y sostener a los esclavos utilizados en esas faenas agrícolas, concibieron una emancipación en beneficios de sus latifundios: la abolición total y absoluta de la esclavitud llevada a efecto el 24 de marzo de 1854.
Segunda Presidencia de José Tadeo Monagas 1855-1858:
En diciembre de 1854 se realizan nuevamente las elecciones en el país; los principales puntos de su estrategia fueron exaltar los méritos de su hermano José Gregorio y los de él. Su voluntad como Presidente estaba dirigida al establecimiento de un gobierno de paz y tranquilidad ciudadana, de respeto y acatamiento a las leyes. Pero su interés era seguir en el poder y para ello envió al Congreso un proyecto para reformar la Constitución. Sin embargo, una reforma de la Carta Fundamental requería una serie de trámites que debían seguirse según los estatutos del Congreso. La espera era larga, por ello el Jefe de Estado, para obviar los inconvenientes decretó una nueva Ley de División Político-Territorial de la República, en la cual se dividía el territorio en 21 provincias con la creación de las provincias de Táchira, Maturín y Amazonas, esta ley fue aprobada por el Congreso el 28 de abril de 1856; igualmente se dispuso que los Congresos futuros podían reformar la Constitución.
El camino se abrió para la reforma constitucional, los representantes elegidos para el nuevo Congreso de 1857, apoyaron el proyecto presentado por Gobierno. La discusión y aprobación fue acelerado y el 18 de abril de 1857, el país tenía una nueva Constitución.
Julián Castro
La caída del régimen de los Monagas como consecuencia de la crisis política, económica y social del país tuvo como origen la acción revolucionaria del general Julian Castro gobernador de la provincia de Carabobo y generalizándose por las provincias del centro. Ante esta situación a Monagas no le quedó otra alternativa que asilarse en la Legación Francesa, dando por terminada su actuación que estuvo marcada por la corrupción, el peculado y el personalismo.
La renuncia de Monagas ante el Congreso hizo que la Asamblea formase un gobierno colegiado de naturaleza provisional, integrado por Pedro Gual, Manuel Machín. Lucio Siso y Manuel Echeandía. Apenas duró tres días en sus funciones, ya que el 18 de marzo de 1858, Julían Castro entró a Caracas organizando un gobierno de fusión integrado por las corrientes políticas de la época, militares, conservadores, liberales y comerciantes. Lo más importante de estos acontecimientos fue la convocatoria a una Convención Constituyente (entendiéndose como una asamblea cuyo objeto es organizar el Estado), a la cual asistieron como diputados los mas brillantes de la política. Al encargarse el gobierno pronunció un corto discurso ratificando el lema de la revolución:
Pedro Gual
Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado. Sin embargo Julián Castro decía una cosa y hacía otra, pues pronto empezaron los arrestos, las represalias y las leyes perjudiciales para algunos ciudadanos. Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado. Sin embargo Julián Castro decía una cosa y hacía otra, pues pronto empezaron los arrestos, las represalias y las leyes perjudiciales para algunos ciudadanos.
View more...
Comments