Las Leyendas Del Origen Del Imperio Inca
July 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Las Leyendas Del Origen Del Imperio Inca...
Description
Las leyendas del origen del Imperio Inca
Al igual que las grandes civilizaciones del mundo (Egipto, Grecia, China, Roma, Mesopotamia, etc.); los incas explicaron sus orígenes con mitos y leyendas. Se sabe que existen 2 leyendas sobre el origen de los incas: La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo así como La Leyenda de los hermanos Ayar . La leyenda de los hermanos Ayar fue recogido por muchos cronistas como: Guamán Poma, Cieza de León y Betanzos. La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo fue recogido re cogido por el cronista cusqueño Garcilaso de la Vega.
Leyenda Inca – Los hermanos Ayar
La leyenda cuenta que que el dios del mundo andino ‘Huiracocha’ mandó a sus 4 hijos a buscar tierras fértiles. De la cueva Pacaritambo salieron los 4 hermanos Ayar junto a sus mujeres: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama Rahua y, finalmente, Ayar Manco y Mama Ocllo. Los hermanos junto a 10 ayllus (familias) fueron en dirección sureste. Ayar Cachi era era un hombre fuerte y valiente que ocasionó la envidia de sus hermanos quienes decidieron matarlo. Ayar Cachi fue fue persuadido para que volviera a las cuevas de Pacarina. Cuando retornó a la caverna, le cerraron colocando una piedra en la entrada. Los demás hermanos continuaron su camino hasta el cerro ‘Huanacauri’ donde hallaron un ídolo de piedra. Llenos de respeto y temor, t emor, los hermanos ingresaron. Entonces Ayar Uchu saltó a las espaldas de la estatua y quedó convertido en piedra. Tras continuar el viaje, en la pampa del sol, Ayar Auca también quedo convertido en piedra.
Finalmente, Ayar Manco, acompañado de las 4 mujeres, llegó al Cusco donde hundió su vara en señal de tierra fértil . Emocionados de llegar al Cusco, decidieron fundar una ciudad en honor al dios
Huiracocha y el dios Sol. La ciudad sería la capital del Imperio de los Incas.
Leyenda Inca – Manco Cápac y Mama Ocllo
El dios Sol, al ver la tristeza en que estaban sumidos los hombres de la tierra envió una pareja: Manco Cápac y su esposa (y hermana) Mama Ocllo. El dios Sol les dio un cetro de oro y les ordenó civilizar el mundo y fundar un
imperio que rindiera culto al sol.
Así fue que Manco Cápac y Mama Ocllo emergieron de las aguas del lago Titicaca. Ellos fueron advertidos que el lugar donde se hundiría el cetro de oro,
sería el sitio propicio para fundar un imperio. Manco Cápac se dirigió al norte. Mama Ocllo, al sur del valle. Ambos convocaron y sometieron a las personas en su recorrido quienes los consideraron seres divinos.
Luego de mucho recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. En ese lugar Manco Cápac y Mama Ocllo dieron inicio al origen de los incas . Manco Cápac enseñó a los hombres a cultivar maíz, trigo y construir casas.
Mama Ocllo enseñó a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y algodón.
Mito inca deViracocha la creación del mundo El dios andino decidió dar origen a un mundo en tinieblas donde
habitaron gigantes.
Los gigantes desobedecieron a Viracocha quien decidió desaparece desaparecerr su creación provocando una lluvia torrencial. Entonces Viracocha creó al hombre a semejanza suya. Además, creó la luna,
el sol y las estrellas para que los hombres pudieron apreciar su creación mediante la luz.
Viracocha mandó al mundo a Viracochan, su hijo quien enseñó a los hombres a vivir en armonía, cultivar la tierra, cosechar y gobernarse gobernarse con sabiduría. Algunos hombres desobedecieron a Viracochan, por eso los convirtió en
piedra. Luego, se dirigió a un valle fértil al que llamó Cusco. Allí creo a una persona llamada Alcaviza. “Después de Alcaviza, llegaron los in cas orejones. Mi deseo es que sean respetados”, dijo Viraconchan al momento de crear el Cusco.
Fuentes históricas sobre el origen de los incas
Según los hallazgos históricos, se presume que los incas provinieron de la cultura Tiahuanaco en el Altiplano del Perú. Este grupo humano tuvo que emigrar de sus tierras debido a la repentina
invasión por parte de la cultura aimara. Así, el grupo humano se dirigió al norte liderados por Manco Cápac. Estuvieron un tiempo en distintos lugares como ‘Huanacancha’ y ‘Pallata’. Finalmente, Manco Cápac ordenó la invasión de los pequeños pueblos que yacían en Cusco. También consiguió alianzas mediante matrimonios. Con los años, este grupo humano pasó a llamarse ‘inca’.
Más información sobre el imperio inca
Se estima que Manco Cápac fue gobernante inca por unos 40 años. Él fue quien estableció las leyes de conducta y enseñanzas básicas.
Los incas iniciaron su existencia en el siglo XII con el liderazgo de Manco Cápac. Se considera el final del Imperio Inca a mediados del siglo XVI con la captura del inca Atahualpa por parte de los invasores españoles. El Imperio Inca consiguió su máxima expansión durante el gobierno del inca Pachacutec (1438 – 1471). Abarcó parte de los actuales territorios de
Colombia, Ecuador, Chile, Chile, Bolivia, Argentina y todo t odo el Perú.
Pachacutec también es reconocido como el inca que mandó construir Machu Picchu.. Picchu
La cultura Inca La cultura Inca fue una de las sociedades más impresionantes que habitó las tierras de la América Precolombina. Su grandeza es comparable con la de las civilizacioness maya y azteca. civilizacione
Orígenes de la cultura Inca Esta cultura llegó a evolucionar de tal forma que en distintos diarios, en su mayoría europeos, se narra que la civi civiliza lización ción Inca era incomparable a cualquier otra gran civilización del mundo. Incluso no tenía nada que envidiarles; Además, fue la última de las grandes culturas en conservar su estado independiente frente a los conquistadores. Desde su llegada en 1530 hasta 1573.
Capital de la cultura Inca La ciudad de Cuzco sería convertida en la capita capitall del imperio imperi o inc incaico. aico. Su fundación según leyendas provenía de sucesos legendarios y llenos de mitología. Sin embargo, la historia la ubica alrededor del año 1200. Además, fue considerada de gran valor para esta cultura. En esta ciudad los quechuas impartieron y aplicaron todos los conocimientos ancestrales ancestrales en tecnología, ciencias y artes . Posteriormente, el poderoso impe imperi rio o Ta Tahua huantins ntinsuyo uyo o inc inca aico ic o adoptaría estos conocimientos para mejorarlos y adoptarlos como suyos.
Significado del término Tahuantinsuyo El término Tahua Tahuant ntins ins uyo es utilizado para referirse a la cultura Inca. Su significado es algo parecido a los 4 suyos, haciendo referencia a los 4 puntos cardinales. Su desarrollo principal se encontró en la Zona Andina. Principalmente en los alrededores del Cuzco, y se expandieron hasta ser uno de los imperios más poderosos de la A mérica méri ca a antig ntig ua. De hecho,se estima que esta cultura surge aproximadamente en el siglo XIII. Por su avanzado florecimiento cultural, económico y social, es una de las civilizaciones antiguas que más nos ha intrigado en nuestros días. Gracias a numerosos textos escritos hoy podemos conocer un poco más a fondo como se estructuraba su forma de vivir e incluso de pensar.
La Sociedad de la cultura Inca Este punto es uno de los más resaltantes cuando nos referimos a la cultura Inca, entre los cuales destacan los siguientes: 1. Logró una organización por estados o estatal. 2. Su organización política fue la más avanzada y organizada de todas las culturas de la América Precolombina. 3. Su sistema estaba basado en monarquías de carácter absoluto.
4. El poder era controlad controlado o por el sacerdocio, fenó fenómeno meno conoci conocido do como teocracia. 5. Innumerable Innumerabless pueblos de lengua y dioses diferentes se unieron al imperio Tahuantinsuyo. 6. Para unificar las diferentes tribus enviaron profesores a enseñar una sola lengua. 7. Cada tribu o pueblo debía rendir culto al Dio Dioss S ol sin dejar nunca de lado sus antiguas creencias.
Organización política y social Inca El Inca o Sapa Inca 1. Este represen representaba taba la figu figura ra más impo importante rtante del iimperio, mperio, sus órdenes no tenían restricciones y eran cumplidas sin ningún tipo de objeción. 2. Tenía total control d del el po poder der pol político ítico y religioso. 3. Cada uno los gobern gobernantes antes absolu absolutos tos residían en la capi capital, tal, es decir decir,, en Cuzco. 4. Los gobernante gobernantess recibían en sus palacios a personas de todos los lugares del imperio. Donde realizaban audiencias, o bien, impartía justicia según la ocasión. 5. Contaban con múltiples funcionarios que lo ayudaban en su labor, enviándole mensajes desde todos los rincones del imperio. 6. Los mensajes eran enviados a través de Los Chasquis. 7. Los Chasquis eran entrenados desde muy niños, y llegaban a ser los hombres más fuertes y resistentes entre los incas. 8. Ellos llevaban y traían los mensajes al emperador o s apa i nc nca, a, asegurándose así una correcta administración administración del imperio.
El Auqui 1. Este era representado por uno de los muchos hi hijos jos del S apa Inca, In ca, ejerciendo el papel de prí nci nc i pe heredero heredero.. 2. El Auqui era elegido por los hijos restantes, después de su elección e era ra educado en ambientes políticos y religiosos. 3. Era preparado para el momento de su ascenso al trono.
El consejo imperial 1. 2. 3. 4.
Este grupo daba ase asesoría soría y servía de consejeros al gobern gobernante. ante. Sus miembros eran conocidos con el nombre de A po o Apu Apuss . Siempre actuaban bajo el nombre del S apa I nca. nc a. Su opinión tenía fuerza al momento de tomar decisiones trascendentales en el imperio.
El apunchic 1. Estos fueron los gobernantes de las distintas regiones del imperio. 2. Tenían control sobre la p provincia rovincia elegida para él, pero eran vigilados por los espías del emperador. 3. Llevaban el nombre tu uyo significado es “ el tucuyri cuyri cuy, c uyo el que todo lo ve y lo oye ”. 4. Los tucuyricuy se encargaban de que todo se cumpliese bajo las órdenes nc a. del S apa I nca.
Los Tucuyricuy 1. Agentes personales del emperador, quienes viajaban de incógnito para vigilar el cumplimiento de las normas y leyes en el imperio. 2. Cuando eran descubiertos se identificaban gracias a un hilo de la vestimenta del S apa I nca. nc a. 3. Gozaron de un imp impresionante resionante respeto en entre tre los habitantes. 4. Podían realizar casamientos y cobrar el tributo de cada región, dicho dinero era llevado a la capital.
El curaca 1. Eran representad representados os por antiguos jefes de tribus, posteriormente se sometieron al jefe o s apa i nca nc a. 2. Velaban que el resto de la tribu cumpliese con la producción necesari necesaria, a, así como asegurar el orden en su comunidad. 3. Recogían todo los tributos que serían enviados a Cuzco, el curaca cur aca tenía la obligación de entregarlos a los tucuyricuy .
Organización social de la Cultura Inca Como la mayoría de las culturas, su organización social se estratifica. A continuación te explicaremos brevemente cómo era esto. La realeza Está conformada por el emperador o sapa inca, La coya o esposa del emperador y los auquis o legítimos príncipes del imperio La Nobleza Este escalón estaba dividido en 2 distintas clases. La primera será la nobleza de s ang re. Aquí encontrarás a los descendientes del cons ejo rea reall. Estos tendrían el privilegio de cumplir funciones de g ener eneral ales es , s umos s acerd acerdotes otes o func io ionari narios os i mperi mperial ales es . La segunda será la nobl nobleza eza de privilegi privi legi o. Éstos eran descendientes del pueblo, pero sus actos de excelencia en ámbitos militares o de construcción pública, les aseguraron puestos importantes como jefes militares o cargos de sacerdotes. El pueblo Esta es la tercera y última estratificación de la organización social inca. Se conformaba por los ha hatun tun runas u hombres y mujeres comunes. Éstos se dedicaban a las labores de agricultura y a los trabajos de construcciones públicas. También, podrás encontrar a los mit mitima imaes es o colonizadores colonizadores.. Eran representados por aquellos que rendían gran fidelidad al S S apa I nca y a s u cultura luego de pertenecer a otra ot ra tribu. Estos eran enviados a colonizar cualquier nuevo territorio que fuese conquistado por el e l emperador. Por último, encontraremos a los yanaconas o sirvientes perpetuos y a piñas ñas representadas por prisioneras de guerra. las pi
La agricultura Inca Cultura Inca Esta actividad fue indispensable para los habitantes del imperio Inca. En el cultivo hallaron su principal fuente de alimentación. Entre las plantaciones agrícolas más importantes resaltan la del maíz y y la papa. Técnicas de agricultura de la Cultura Inca I nca Los incas se enfrentaron a varios problemas en cuanto al tratado de los diferentes tipos de suelos encontrados en la región. Por esta razón, crear técnicas innovadoras al momento de cultivar se convirtió en un tarea de suma importancia. En las costas del imperio poseían terrenos áridos y deficientes para el cultivo. Por esta razón, utilizaron variados tipos de excremento para abonar las tierras poco fértiles. ¿Qué se sabe sobre los canales de riego?
Otros impresionantes avances agrícolas agrícolas están repres representados entados por sus múltiples cana canale less de rieg o. Donde algunos hasta la fecha aún se pueden ver funcionar y alimentar las nuevas tierras peruanas. Así como la fabricación de terraza terrazass o a andenes ndenes ubicados en las laderas de las montañas. Dándole al pueblo inca un espacio disponible que aprovechar al momento de cultivar. Para evitar cualquier derrumbe o deslizamiento, eran sostenidos sobre resistentes muros de piedra. Esta actividad fue tomada tan en serio, que varios eruditos incaicos crearon cent centros ros de inve invess tig tiga ación agr ícola ícola.. Posteriormente, cultivaban la misma especie de planta a diferentes alturas y temperaturas. Todo con el fin de encontrar las características adecuadas para cada tipo de cultivo. Según estudios recientes, esta increíble cultura llegó a cultivar alrededor de 70 especies diferentes de plantas. A través de su expansión, los diferentes pueblos conquistados pagarían muchos de sus tributos tr ibutos con especies vegetales que no eran naturales de su región. Expandiendo así la variedad de plantas y cultivos.
Economía Inca El cultivo no solo fue la principal fuente de alimentación, también significó un pilar fundamental en la economía inca. Su auge fue mayor durante
el Tahuantinsuyo. El estado mantenía control constante sobre el pueblo, para garantizar la productividad. Lo que aportó una eficiente solución a los problemas de vivienda, vestido y seguridad de la población. La cual alcanzaba cantidad de más de 8 millones de habitantes. Para lograrlo ningún miembro de la comunidad podía absolverse al trabajo, esto quiere decir que era obligatorio. Por supuesto el trabajo era diferente dependiendo de la edad e inteligencia del individuo. Considerando la edad de adulto, la óptima para exigir el mayor de los esfuerzos. Además para evitar aburrimiento o agobio, los trabajos eran rotados entre los diferentes habitantes.
Otros pilares de menor valor, pero no por esto menos importantes en la economía inca fueron; la ganadería y la pesca.
La ganadería Inca Está en su totalidad, fue sustentada por dos tipos de camélidos la llama y la alpaca. De estas se extraía su carne para alimento y su lana para la elaboración de increíbles vestimentas y acabados decorativos. Ya que se adaptó perfectamente al templado y poderoso clima andino, estos mamíferos fueron utilizados también como animales de carga.
La pesca Inca Muchos sectores del imperio pertenecían a la costa del imponente océano pacifico, otros tantos habitaban en las riveras r iveras de ríos y lagos. Por esta razón decidieron dedicarse a este arte milenario, para mayor m ayor éxito en la pesa empleaban una balsa pequeña llamada cabal caballito lito de tot totor ora, a, las mismas poseían una vela permitiéndoles así navegar un poco más lejos y en la dirección deseada, para ayudarse también empleaban un remo. Al momento de pescar diversos diversos instrumentos era emplead empleados, os, los más populares fueron redes redes,, cana canass ta tass , a anzuel nzuelos os e incluso arpones . Cabe destacar que los peces eran utilizados como alimento, fertilizante fer tilizante y en la peines es . creación de diferentes utensilios como agujas y pein
El comercio Inca El sistema de pago empleado en el comercio inca, sería por excelencia el trueque. Este sistema está basado en el intercambio de un producto a disposición por otro que necesites. Aunque datos históricos señalan que los productos aprovechados por todas las comunidades, jugaría el papel de moneda dentro del imperio. Entre estos podemos encontrar alimentos como el maí maí z y el ají , así como también variados artículos decorativos como pluma plumass y algunas conchas de mar ma r .
La arquitectura de la Cultura las Inca La Civilización Inca fue una de las Culturas de América más conocida, reconocimiento ganado a través de sus edificaciones. Entre las diferentes arquitecturas descubiertas pertenecientes al periodo precolombino. Indudablemente la arquitectura inca debe ser por mucho, la más importante y maravillosa de toda Sur América. En casi su totalidad estas impresionantes edificaciones parecen fusionarse con la naturaleza, pues están hechas de piedra tallada. Una de las ciudadelas más impresionantes que pueden ser vistas en la actualidad es el Ma Mach chu u Pi ch chu. u. Está ubicada a 2400 metros de altura, albergando hermosos hermosos palacios y edificaciones al parec parecer er para fines militares. Estos edificiosarquitectónicos se expanden por todo el lugar, ofreciendo uno de los espectáculos más impresionantes del mundo.
El tipo de planta de la arquitectura inca seria de forma rectangular y los materiales predilectos estarían constituidos por adobe y variados tipos de rocas que posteriormente refinaban. Además era bien sabido que esta civilización tenía una excelente pla plani nifi ficaci caci ón tterr err itor itorii al pues incluso cada ciudad del imperio fue planificada mediante planos. Cada muro era erguido con piedras talladas t alladas y pulidas, que luego serían unidas en una especie de rompecabezas casi perfecto. Algo admirable es que el propio peso y precisión de las enormes piedras sostiene las estructuras sin ningún tipo de material que las una. Se cree que por su estilo de construcción el imperio inca heredaría el conocimiento arquitectónico de los Tiwanaku. Entre los tipos de arquitecturas presentes en las ciudades incaicas, encontraremos 3, estas serán representadas por la arquitectura civ civil il, la militarr y la relig ios a. La primera solo abarca casas y residencias, la segunda milita está destinada a crear sitios de ataque y construcciones de defensa, la tercera será una de las más importantes y es que está destinada al culto y adoración de los dioses.
Religión de la Cultura Inca 1. Tenían gran conexión con la naturaleza, lo que de definió finió sus creencias. 2. Daban al entorno natural cualidades divinas y relevantes sobre sus vidas, esto se conoce como panteís mo. 3. La cultura inca se define teológicamen teológicamente te como politeísta. 4. Creían en la existencia de un dios natural “ PachaMama PachaMama” o un dios creador o “Viracocha Viracocha”. ”. 5. Tenían una creencia apasionada en el sol, al que llamaban “Inti “ Inti”. ”. 6. El sol fue uno de los símbolos más adorados por esta cultura hasta el final de sus días.
Lengua de la Cultura Inca 1. 2. 3.
Una impre impresionante sionante cantidad de tribus distintas se integraron al gran imperio Se mezclaro mezclaron n más de 7 700 00 idiom idiomas as distintos en todo el te territorio. rritorio. Un gran número de ayudantes fue enviado por todo el imperio con para enseñar al resto de las tribus el idioma oficial del pueblo incaico. 4. El idioma aprendido se llamaba R una S imi, era fácil y claro, así que llegó a ser el idioma oficial. 5. Runa Simi significa “leng lengua ua de hombre” sin embargo, después desapareció y empezó a llamarse “Quechua”. inca.
Artesanía de la cultura Inca 1. La artesanía inca se empleaba en el uso doméstico del pueblo.
2. Los difuntos eran sepultados jun junto to a vasijas llenas de a alimentos limentos y be bebidas, bidas, se creía que ayudaría durante su viaje hacia el otro mundo. 3. Los trabajos de cerámica se veían decorados con bellas representaciones de animales humanos e incluso algunos seres de origen mitológico. 4. Sus colores predilecto predilectoss eran el rojo, el blanco, el negro y el naranja. 5. El material principal en la elaboración de cerámica del imperio inca fue por excelencia excelenci a la arcilla, moldeada a mano y tallada con diversas piedras. 6. La región andina alberga esta práctica desde mucho antes que los incas dominaran estas 7. Sus ancestros lestierras. dieron los conocimientos necesarios sobre el arte de la artesanía.
La pintura de la Cultura Inca 1. La pintura inca fue manifestada general generalmente mente en murales. 2. Representa Representaban ban distinta distintass escenas en la vida cotidiana del imperio. 3. Algunas técni técnicas cas artística artísticass como altos re relieves, lieves, p podían odían ser vvistos istos fabricado fabricadoss con barro. 4. Habían a artistas rtistas especi especialistas alistas en pintar man mantos tos a mano. 5. Los mantos podrían cubrir algún muro o incluso servir como vestiment vestimenta a a la nobleza incaica. 6. Se les per permitía mitía viajar con sus ma materiales teriales po porr los confine confiness del imperi imperio o sin ser molestados, ayudándolos a encontrar inspiración.
Arquitectura incaica Ir a la navegaciónIr a la búsqueda búsqueda
(Ciudad del del Cuzco Cuzco)), es considerada por Piedra de los doce ángulos en la Calle Hatum Rumiyoc (Ciudad muchos como la figura más representativa de la perfección lograda en la arquitectura inca. Corresponde al estilo arquitectónico: Cuzqueño, al tipo arquitectónico: Engastado o Enchased y a la Fase incaica: Regional o de la Confederación.
Muro del templo de de Coricancha Coricancha en Cuzco, la capital incaica. Corresponde al estilo arquitectónico: Cuzqueño, al tipo arquitectónico: Imperial o Rectangular y a la Fase incaica: Imperial o de la Expansión.
Se denomina arquitectur arquitectura a inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, el inca, especialmente a partir del gobierno de de Pachacutec Inca Yupanqui Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533). La arquitectura La arquitectura desarroll desarrollada ada en el incanato se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su su simetría simetría y por buscar que sus construccion construcciones es armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la la chimú chimú,, los incas utilizaron una decoración bastante creativa. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. las Muchas veces esos bloques tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, mejores muestras de estaeran habilidad se encuentran en la zona del del Cuzco Cuzco.. Se sabe que los mejores talladores de piedra
eran collas collas,, provenientes del del Altiplano Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco eran para servir al estado.
Características de sus construcciones[editar ] Detalle arquitectónico de una ventana en Machu Picchu. Corresponde al estilo arquitectónico: Cuzqueño, al tipo arquitectónico: arquitectónico: Pirqa o Rústico y a la Fase incaica: Imperial o de la Expansión.
Sencillez[editar ] Las construcciones incas carecen de adornos o decoracione decoracioness complicadas. El tallado, escultura, altos o bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o decorativa. Esta austeridad se refleja también en la disposición de los ambientes dentro de los templos, ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca gobernante. A pesar de esta sencillez, las crónicas crónicas hispánicas hispánicas hablan hablan de un decorado decorado especial especial en el Coricancha el Coricancha en donde destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer este templo sería el único que ostentaba este tipo de decoraciones.
Solidez[editar ] Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.
Simetría[editar ] Maqueta inca del Huancabamba (Yauya Yauya,, Áncash) Áncash). del Tambo Real de Huancabamba
Los muros incas son perfectamente ensamblados.
Las partes de sus construccion construcciones es eran iguales a partir de su eje. En planta, la simetría es difícil de apreciar ya que los espacios están superpuestos, aunque suelen converger en un ápice o en algunos casos, en una sala principal. Monumentalidad[editar ] Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las construcciones fueran fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más grandes obras: la piedra de 12 ángulos.
Materiales[editar ] Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no pertenecían exclusivamente exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistórica etnohistóricas, s, se creía que muchas de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, foráneos, entre ellos la piedra o el adobe (ladrillo de barro cocido).
Formas arquitectónicas incas[editar ] Kancha[editar ] Fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central central..1 Los kanchas alojaban por lo general diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como también de templos y palacios; adicionalmente, adicionalme nte, varias kanchas podían ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamiento asentamientos s incas incas. .2 Un testimonio deCuzco, la importancia de central estas unidades en la arquitectura inca es la ciudad del cuya parte consistíade decomposición grandes kanchas, incluyendo el tempo del sol (Coricancha) y los palacios del Inca. Inca .3 Los más preservados ejemplos de kancha se encuentran en en Ollantaytambo Ollantaytambo,, un asentamien asentamiento to 4 inca ubicado al margen del del río Urubamba. Urubamba.
Kallanka[editar ] rectangulares, hasta de 70 m (metros) de largo, asociados a centros Eran grandes recintos rectangulares, estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas, presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubrían con techos a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de numerosas personas; principalmente administradores o funcionarios en campaña.
Ushnu[editar ] Ushnu en Vilcashuamán.
Estructura piramidal Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativ administrativos os estatales. El acceso a la cima del del ushnu era realizado a través de una escalinata central. Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su represen representante, tante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.
Tambo[editar ] Posadas construidas a lo largo de los caminos principale principaless del Tahuantinsu Tahuantinsuyo, yo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios necesarios para el sostenimiento de los caminantes.
Acllahuasi[editar ] Acllahuasi en en Pachacámac Pachacámac.. Acllahuasi
Identificado por Garcilaso Garcilaso como la «Casa de las Escogidas», corresponde corresponde a los edificios residencialess de las residenciale las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas especializadas en actividades productivas, particularmente particularmente en la textilería y preparación de de chicha chicha,, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente erróneamen te por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo. Tahuantinsuyo.
Construcciones arquitectónicas[editar ] Muro inca en la ciudad del Cuzco.
Ruinas incas de Wiñay Wayna. Cuzco, Perú.
Construcción inca de de Ingapirca Ingapirca.. Provincia de Cañar, Ecuador.
Ciudad del Cuzco[editar ] Artículo principal: Cuzco
Antes de la fundación fundación del Cuzco se ubicaba ubicaba en el lugar lugar una pequeña pequeña aldea llamada llamada Acamama. Estaba Estaba formada por humildes humildes construcciones construcciones de piedra y paja, y en ella se cobijaban varios varios ayllus. Se dividía en cuatro secciones, que tenían que ver con los criterios de arriba y abajo, izquierda y derecha. Cuando Manco Cápac Cuando Cápac funda la ciudad, ésta se ubica entre los cauces de los ríos Tullumayo ríos Tullumayo y Saphy Saphy,, desde una colina hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha ciudad se convirtió en la capital política y religiosa del Estado y con el tiempo fue necesario introducir nuevas formas de subdividir el espacio. Cuzco monumental [ editar editar ]
Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con los chancas quedó muy destruida. Entonces Pachacútec decidió construir la majestuosa los capital que conocieron con asombro los españoles. Cuzco era una ciudad llena de palacios y grandes canchas cercadas por un muro con una sola entrada, donde tenían su residencia los señores de mayor importancia. Lucía muy ordenada. Sus calles eran empedradas y contaban con sistemas de drenaje. Destacaban dos plazas principales separadas separadas tan solo por el el riachuelo Saphy: Saphy: Huacaypata Huacaypata y Cusipata Cusipata.. En la primera se realizaban los más importantes rituales y fiestas. f iestas. Los más grandiosos edificios dentro del Cuzco y en sus alrededores son: el el Coricancha, la fortaleza de de Sacsayhuamán , Ollantaytambo , Písac , Quenqo y Machu Picchu, los que pertenecieron a la época imperial. La ciudad alcanzó gran prestigio como centro religioso, además de constituir el centro político del imperio. Cada uno de los incas que moría tenía allí una casa que se conservaba para él, con todas sus pertenencias dentro incluyendo la servidumbre y sus mujeres. Se dice que el plano de Cuzco tenía la forma de un puma y que su cabeza estaba representada por Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec Pachacútec.. Entre las piernas del animal se encontrarí encontraría a la plaza Haucaypata. editar ] Cuzco: Símbolo del Tahuantinsuyo Tahuantinsuyo [ editar
El historiador Franklin Pease Pease decía que los cronistas destacaron el sentido simbólico del Cuzco como centro y origen del mundo de los incas. La ciudad misma era reverencia reverenciada da y se indica que era un símbolo de todo el Tahuantinsuyo. Esto explicaría la repetición simbólica de la estructura de la ciudad en los centros administrativos incaicos. Algún cronista llegó a decir que quien venía del Cuzco debía ser reverenciado por quien iba a él, ya que había estado en contacto con la ciudad sagrada.
Centros administrativos provinciales[editar ] Conforme se iba expandiendo el Tahuantinsuyo se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administrab administraban an las diferentes regiones conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de de barro barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la la costa costa,, la piedra usualmente era sustituida por el el tapial tapial o el el adobe adobe..
editar ] Tambo Colorado [ editar Artículo principal: Tambo
Colorado
Fue uno de los centros más importantes establecidos establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas presenta una decoración aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal típica de los incas. Se le conoce como como Tambo Colorado Colorado por la pintura roja, que todavía se puede ver en sus paredes, a pesar de que también se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias estructuras estructuras entre las que se cuentan depósitos, viviendas y un edificio principal conocido como la Fortaleza. Fortaleza.5 editar ] Huánuco Pampa [ editar Artículo principal: Huánuco
Pampa
Puerta inca de ingreso a Pampa. Huánuco-Perú. a Huánuco Pampa.
Fuerte de Samaipata, de antecedentes preincas y ocupado por los Incas. Departamento de Santa Cruz-Bolivia.
Conocido también como como Huánuco Viejo. Viejo. Es un importantísimo centro de más de 2 km² (kilómetros cuadrados) ubicado sobre una explanada a 4000 m (metros) de altura. Fue establecido allí porque marcaba el punto medio del camino entre el Cuzco y y Tomebamba. Alrededor de una gran plaza plaza que contiene contiene un ushnu o estructura sobre la cual se ubica una especie de asiento, se distinguen cuatro diferentes sectores: uno de depósitos al sur, uno de confección de tejidos al norte, uno de viviendas comunes al oeste, y otro de residencia del inca durante sus visitas al sitio. En total habría unas cuatro mil construccio construcciones nes dedicadas a funciones militares, religiosas y administrativas. Tomebamba [ editar editar ] Artículo principal: Tomebamba
Túpac Yupanqui inició la construcción de este centro administrativo, desde el cual se
afirmó la conquista de los los cañaris cañaris y se controló el límite norte del Tahuantinsuyo. Tahuantinsuyo. Su importancia fue aumentando rápidamente tanto que se convirtió en la segunda ciudad más importante del imperio. Cajamarca [ editar editar ] Artículo principal: Cajamarca
Lugar de especial importancia, pues allí fue capturado el inca inca Atahualpa Atahualpa marcando el inicio del ocaso del imperio. Por aquellos momentos era un pueblo muy grande, con una plaza amurallada al centro. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y el el Acllawasi Acllawasi , reproducían el más puro estilo arquitectónico cuzqueño. cuzqueño. Se dice que el fundador de la ciudad fue Túpac Yupanqui . Otros centros administrativos y religiosos incas fuera del Cusco fueron: Samaipata fueron: Samaipata,, Incallajta Incallajta,, Tilcara Tilcara entre otros.
Construcciones de carácter religioso[editar ] editar ] Vilcashuamán [ editar Artículo principal: Vilcashuamán
Fue un centro administrativo y religioso establecido luego de que los Incas conquistaran a los Chancas los Chancas y a los los Pocras Pocras.. Se ubica en la la provincia de Vilcashuamán, Vilcashuamán, en el departamento
de Ayacucho, Ayacucho, a 3490 3490 m s. n. m. m. (metros sobre el nivel del mar). Según los de cronistas, Vilcashuamán cronistas, Vilcashuamán debió albergar a unas 40 000 personas. La ciudad estaba conformada por una gran plaza en la que se realizaban ceremonias con sacrificios, alrededor de esta se encuentran los dos edificios más importantes: el Templo del Sol y la aterrazada de cuatro niveles a la que se Luna y el Ushnu. El Ushnu es una pirámide trunca aterrazada ingresa por una puerta de doble jamba, característica de los recintos más importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular conocida como el Asiento del del Inca y se dice que antiguamente estuvo recubierta con láminas de oro.
Vista del Coricancha (construcción inferior) y Domingo (edificado encima del y Convento de Santo Domingo anterior) en la ciudad del Cuzco. El Coricancha fue considerado la principal construcción de todo el imperio inca, el inca, condición que perdió al ser destruido en la conquista española.
Coricancha:restauración digital de su posible aspecto original.
Fue el templo principal del Cuzco. Después de la guerra con los Chancas, Pachacútec se encargó de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de Inti cancha (recinto del sol) pasó a ser conocido como Coricancha (recinto de oro). Pachacútec colocó colocó al sol (Inti ), divinidad de los incas cuzqueños, en el lugar principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable. Sobre los restos de los muros incas se levanta hoy el el Convento de Santo Domingo. Domingo .
Construcciones militares y conmemorativas[editar ] Inca Huasi [ editar editar ] Artículo principal: Inca Huasi
Está en el valle de de Lunahuaná Lunahuaná,, cerca a a San Vicente de Cañete. Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como como Guarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia. Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió decidió llamar a este extenso centro administrativo Cuzco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En En Inca Huasi Huasi se reproducía la distribución cuatripartita del espacio. El Complejo Arqueológico Arqueológico Incahuasi, cuya traducción al castellano es ‘Casa del Inca’, se encuentra en el kilómetro 29.5 de la carretera Cañete-Lunahuaná. Corredores y pabellones al interior del Temploica. del Sol. Fue también un centro de adoración, sacrificio y observación climatológ climatológica. En la parte de este complejo dedicado al Templo del Sol, se puede apreciar que las habitacioness tienen columnas de forma cilíndrica, incluso hay un recinto en el cual una de habitacione estas columnas forma parte de la pared. Aparentemente estas columnas formaban parte de un un Intihuatana Intihuatana (Reloj solar inca). El santuario de Saqsaywaman,, también llamado fortaleza ubicada en las afueras del Cuzco y de Saqsaywaman edificada por motivos religiosos,y no bélicos fue usada como centro de adoración al sol, resistencia militar durante la conquista de los españoles. Artículo principal: Saqsaywaman
Sobre una colina que domina el Cuzco desde el lado norte se ubica el recinto religioso de Saqsaywaman de Saqsaywaman.. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre que se ubicaron tres torreones. Losllegan muros se hicieron uniendo bloques de piedra delas dimensiones sorprendentes, algunos a medir 9 m × 5 m × 4 m.
La historiadora Rostworowski especula respecto de si Saqsaywaman fue una historiadora María Rostworowski fortaleza militar usada para la defensa del Cuzco, pues los relatos de invasión chanca dicen que éstos entraron fácilmente a la ciudad sin enfrentar una invasión resistencia militar importante. Además, mientras el imperio del Tahuantinsuyo se expandía, no existía el peligro de ataque al Cuzco. Cuzco. Rostworowski Rostworowski cree que fue un monumento a la victoria sobre los chancas, y que en las festividades se representaba allí batallas rituales. Esto además sirvió como gran ayuda a los incas a poder defenderse contra las tropas militares extranjeras.
Arquitectura de élite[editar ] editar ] Incallajta [ editar
Artículo principal: Incallajta
Pocona Incallajta (del quechua Inka Llaqta, ciudad delInca), también registrad Pocona registrado o como Inkallajta, es uno de los centros arqueológicos arqueológicos más importantes de Bolivia. Fue la «llajta» inca más importante del Collasuyo, uno de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. Tahuantinsuy o. Su construcción data de finales del siglo XV. Actualmente es el legado inca más importante del territorio boliviano y se encuentra a una altura de 2950 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La ciudad fue construida por el Túpac Yupanqui y reconstruida por Huayna Cápac, durante las visitas que hacia a Cochaba Cochabamba,Pocona mba,Pocona y el centro de Bolivia. Fue una fortaleza f ortaleza militar, centro político, administrativo y ceremonial del Imperio incaico o Tahuantinsuyo y frontera geográfica del imperio inca frente a las invasiones de los chiriguan chiriguanos. os. El complejo arqueológico tiene una superficie de unas 80 ha. Está construido por grandes plazas y patios circundados por una murallas y construcciones con puertas que dan hacia los espacios abiertos. El templo principal o laKallanka, de 78 × 25 m (metros) y 12 m de alto; el muro de éste es el más prominente y característico de esta estructura, cuenta con un muro hastial con 10 hornacinas, 4 ventanas y remate de barro, domina el área central del sitio. Se ubica sobre un cono de eyección, en el fuerte Huayko, una quebrada casi inaccesible. Utiliza espacios uniespaciales, las unidades arquitectónicas arquitectónicas no se comunican unas con otras. Se observan formas trapezoidales; ya que la figura geométrica característica de estas ruinas es el trapecio. «La Cancha» o patio, es un espacio mítico polifuncional. polifuncional. El uso del material básico de construcción: la piedra, recubrimiento de barro. Los techos son «exentos», no hay encuentro de techos, por esto se denominan a sus techumbres el uso de la cubierta exenta, la estructura de soporte es de madera. Ollantaytambo [ editar editar ]
Artículo principal: Ollantaytambo
Ollantaytambo o o Ullantaytampu es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es la única ciudad del incanato en el el Perú Perú aún habitada. En sus palacios viven los descendientess de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura descendiente original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punku-punku . Ollantaytambo está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente aproximadamente a 60 km (kilómetros) al noroeste de la ciudad del Cuzco y tiene una altura de 2792 m s. n. m.. Situado 600 m más abajo de Cuzco, disfruta de un clima más cálido y de una tierra más fértil, que los incas aprovecharon al máximo para levantar poblaciones e importantes centros agrícolas. El valle está rodeado de escarpadas montañas que hacen que adquiera una sensación de estar en un sitio especial, pero bueno, eso no es novedad, se respira nada más entrar aquí. Písac.. Písac
Písac (también Pisaq) está ubicado a 33 km de la ciudad del Cuzco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del del Valle Sagrado de los Incas. Incas. La arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas por el virrey virrey Francisco de Toledo. Toledo. La belleza de sus muros, construidos con grandes bloques pétreos pulidos con extraordinaria extraordinar ia simetría e inigualab inigualable le manejo de la piedra dejan al visitante perplejo. «A orillas de Willkamayu, el sagrado río dios que corre por cauces de piedra labrada dominando su furia, comienzan las franjas de luz y sombra de los famosos andenes de P´isaq, la gran ciudad de las perdices. Una urbe de leyenda que fue construida en una cresta de roca azul, casi sobre el aire para avizorar el más hermoso de los valles cusqueños». Machu Picchu, Picchu, considerada actualmente la construcción más representativa del imperio inca, está enclavada en las faldas de dos montañas: el Machu Picchu y el Huayna Picchu. Es una de las pocas construcciones que resistieron intactas el paso de la conquista española por la región.
Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes enigmas del pasado incaico. Se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del río Vilcanota río Vilcanota o Urubamba Urubamba,, a 2490 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto por cientos de años. Al principio se pensó que podría tratarse de de Pacaritambo Pacaritambo,, el lugar de origen de los incas. Luego creyó que era era Vilcabamba Vilcabamba,, refugio de los descendientess de los gobernan descendiente gobernantes tes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía noticia de la existencia de este sitio si tio ni siquiera a través de las crónicas. Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio. En el sector religioso destacan el el Templo de las Tres Ventanas Ventanas y el el Intihuatana, o o reloj solar , bloque de piedra con funciones funciones astronómicas astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca. Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas llamadas Vírgenes del Sol. Sol.
View more...
Comments