Las gemas en joyería

April 24, 2017 | Author: kibolupe | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Las gemas en joyería...

Description

eBooks YBARRA

Las Gemas en Joyería http://www.raulybarra.com/online

Libros Electrónicos de Joyería - YBARRA ... para mas información ir a: http://www.raulybarra.com/online

Fabricación de joyería

Refinación y fundición

Modelado artístico de cera

Fundición en cera perdida

Moldes de hule inyección de cera

Electroplateado de joyería

Valuación de joyería de oro

Tips de joyería

Apuntes de fabricación

Instalación de taller de Joyería

Fundición en jibia

Fabricación de anillos

Comerciantes, tiendas y metales

Comercio de joyería

Gemas en joyería

Minas de oro y plata

Calculadoras de joyería

Álbum fotográfico Álbum fotográfico Elementos de de diseño 1 de diseño 2 diseño de joyería

INDICE GENERAL Que es una gema Muestrario de gemas Glosario de gemas Propiedades de las gemas Cuidados en el manejo de las gemas Engaste o bisel de piedras semipreciosas Pegamento para piedras en joyería Reparación de gemas Como seleccionar un diamante El diamante en la historia Diamantes Vs Zirconias Como diferenciar diamantes y brillantes Elaboración de diamantes sintéticos Como cuidar un diamante Como se elabora un diamante sintético Montura a nivel de un diamante El rubí y sus características

Las esmeraldas y sus características Como se hace una esmeralda sintética Las perlas y sus características El cuidado de las perlas El ópalo y sus características El ámbar - Origen El ámbar y la genética del ADN Como identificar el ámbar Propiedades del ámbar Como pulir piedras de ámbar

NOTA: El trabajo con fuego, metales calientes, herramientas y/o ácidos posee un riesgo inherente, por lo que no somos sujetos a demandas legales por accidentes causados por ello.

Que es una gema

En el amplio grupo de las "gemas" o "materiales gemológicos" se incluyen todas las materias naturales o artificiales, de origen mineral principalmente, pero también animal, vegetal, meteorítico, etc. que se utilizan para ornamentación y adorno personal. Parece existir una tendencia, que se manifiesta en todas las culturas, incluso en las más primitivas, a que los hombres y mujeres utilicen los objetos más llamativos, y también los más escasos, que la naturaleza pone a su alcance como adorno personal. Esta característica se ha vinculado con la vanidad personal, con el testimonio de poder o singularidad del que porta el objeto valioso, y también con supuestos poderes mágicos o sobrenaturales. Se sabe que el hombre primitivo usaba, reconocía y era capaz de tallar hasta 15 tipos distintos de "gemas", entre las que se hallan el hueso, diversas conchas, el ámbar, el azabache y algunos vidrios naturales. La existencia de algunos de estos materiales en puntos muy alejados de su lugar de origen permite afirmar una movilidad y unos canales comerciales en el Neolítico que no podrían sospecharse si no existieran estos vestigios. Por ejemplo, la existencia de ámbar del Mar Báltico en las culturas neolíticas mediterráneas, o la presencia de lapislázuli de Afganistán en las culturas del valle del Nilo, que se suponían relativamente cerradas a influencias externas. Las características que confieren a las gemas su atracción son, fundamentalmente, tres: La belleza, concepto sin duda subjetivo y sometido a los caprichos de la moda,

pero con componentes objetivas, tales como el color, brillo, transparencia, dispersión y otras propiedades ópticas. Su durabilidad, o capacidad de resistir sin daños mayores los golpes y roces con otros materiales. En tal sentido, es sabido que la admiración que los antiguos sentían por el diamante se debía, no a su brillo, que sólo pudo descubrirse al lograr su talla, sino a su dureza. Se valora en una gema su escasez o rareza, que le confiere el sentimiento de poder e individualidad. Estas tres propiedades han dado lugar a que las gemas se hayan usado, desde la más remota antigüedad, como objetos de trueque, de comercio y de inversión, estableciéndose, en muchos casos, rutas comerciales estables, como sucedió también con la seda, las especias o la sal. En épocas más recientes han dado lugar a numerosos estudios científicos en los campos de la Mineralogía, de la Geología y de la Física y Química del estado sólido, pues al tratarse, en muchos casos, de monocristales muy puros, permiten observar fenómenos que en otros materiales pasan desapercibidos. Por esta misma razón las gemas, tanto naturales como sintéticas, se han empleado y se emplean en las industrias avanzadas, más allá de su valor ornamental. Así, el diamante se usa como abrasivo de muy alta calidad, en herramientas de corte muy delicadas, en recubrimientos especiales y en ventanas que tengan que soportar condiciones muy extremas de presión y temperatura. El corindón, por su alta dureza, se usa en piezas de mecanismos que tengan que sufrir elevado rozamiento (relojes), en fabricación de láser y otros empleos. Del cuarzo se aprovechan las propiedades piezoeléctricas y piroeléctricas, etc. Cabe preguntarse si las gemas deben incluirse entre los minerales industriales o constituyen un grupo aparte. Si se consideran como minerales industriales aquellos no metálicos que se utilizan en su estado natural o con pocas transformaciones, las gemas son, sin duda, minerales industriales. Otras consideraciones, tales como el precio por unidad de volumen, que en las gemas es muy alto y en los demás minerales industriales mucho más bajo, parecen alejar a los materiales gemológicos de otras sustancias naturales empleadas en la industria. En todo caso, como no se trata de minerales metálicos ni de productos energéticos, su inclusión más adecuada parece estar en los minerales y rocas industriales. La multiplicidad de aplicaciones de muchas especies de valor gemológico contribuye a ratificar la decisión de que se incluyan en este apartado.

Muestrario de gemas Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Abulon

Acerina

Agata Cromalina

Agata

Agata Azul

Agata Rosa

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Amatista

Amazonita

Ambar

Apatita

Apatita

Aventurina

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Berilio

Calcedonia

Carlota

Carnelian

Cinabrio

Citrina

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Concha de Tigre

Coral

Crisacola

Crisoberilo o Alejandrita

Crisoberilo o Alejandrita

Crisopacio

Cuprita

Cuprita

Cuarzo Rosa

Cristal

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Cuarzo Ahumado

Cuarzo Limon

Diamante

Esmeralda

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Espinela

Indicolita

Fluorita

Granate

Jade

Jade

Jaspe

Jaspe

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Jasper

Labradorita

Lapizlasuli

Lazulita

Madre Perla

Malaquita

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Marcasita

Obsidiana

Obsidiana

Onix Negro

Ojo de Tigre

Onix Anaranjado

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Opalo

Peridota

Perla

Piedra de Luna

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Piedra del Sol

Pietersita

Pirita

Rodocrosita

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Rubelita

Rubi

Rutilo

Tanzanita

Topacio

Turmalina

Turmalina

Turquesa

Muestrario de piedras semipreciosas y gemas

Zafiro

Zirconia

Glosario de gemas Ágata Azul, cornalina, musgosa, amarilla, marrón, verde. También las encontramos teñidas. Aguamarina Mutación del berilo esmeralda (Silicato de Berilo). Amatista Su tonalidad varía entre lila oscuro, violeta y rosado, pasando por toda la gama del color, reflejando rayos púrpuras. Apatita Su nombre proviene del griego: “Engañosa, mentirosa”, por que se confunde con otros minerales. En su variedad amarilla, se parece al topacio, también se encuentran verdes y púrpuras. Las más hermosas se encuentran en México. Aventurina De color verde con reflejos brillantes por sus inclusiones de mica, suele tener hematite y otros minerales, encontrándolos en tonalidades amarilla y azul. Basanita Su color es negro aterciopelado, es de una dureza excepcional y posee tonalidades similares al jaspe. Berilo Variedad de la esmeralda, también se presenta en tonalidades azul, verde, amarilla y transparente. Calomela También del griego “kalós”: bello y “mel”: miel, a su bello tono hacen referencia estas palabras. Es transparente, traslúcida y de brillo como el diamante; también se encuentra de color blanco grisáceo, pero la más común es de color miel. Cinabrio El verdadero origen de su nombre se perdió en el tiempo, pero es posible que provenga de los hindúes y signifique “sangre de dragón”. Posee en su formación un compuesto de azufre y mercurio. Cristaliza en el sistema romboédrico, en grupos de aspecto hexagonal. Crisoberilo o Alejandrita Por su color dorado, recibe el nombre de los términos griegos “khrusos”: oro y “berulio”: berilo.

Crisopacio De bello color verde, se lo utiliza en joyería teniendo inclusiones de níquel. Cuarzo Su base es el dióxido de silicio, de brillo vítreo y varía de color según las sustancias que se mezclan en su composición. Hay opacos y cristalinos, azules, rosas, verde cristal y ahumados. Su dureza es mayor que la del acero. Cuprita Su nombre proviene del latín “cuprum”: cobre. Es un cristal sumamente frágil y brillante, compuesto por cobre. Sus colores dan diversos rojos. Diamante Recibe su nombre del griego “adamas”: indomable, invencible, por ser la sustancia más dura que se conoce. “Adamas” deriva de “adamant”, luego “diamaunt, diamant” y por último diamante. Puede ser incoloro, amarillento, rosado, azul o verde. Cuanto más incoloro más valioso. Esmeralda Es una variedad de berilo, se trata de silicato doble de aluminio y berilo. Su color verde se debe al contenido de cromo. Estena También llamada Titanita, de color amarillo, marrón, anaranjado, verdoso o con tonalidades negras. Es traslúcida y constituyente habitual de muchas rocas eruptivas; los cristales grandes generalmente son oscuros. Espinela Su nombre proviene del latín “spina”: espina, por sus cristales punteagudos. Es transparente pero también se la encuentra en tonos opacos, de color negro, rojo, azul o verde. Fluorita De tonalidades entre el amarillo, limón y púrpura profundo, las hay también rosadas, verdes o incoloras. Granate Muy rico en facetas, se encuentra en rocas eruptivas de color rojo oscuro. Heliotropo Llamado “piedra sangre” por sus tonalidades, suele presentar también una mezcla de colores verde y rojo. Indicolita De color azul.

Jaspe Cuarzo impuro, de color verde oscuro, azul grisáceo, amarillo y rojo. Generalmente presenta estrías en su coloración. Hay variedades traslúcidas y reflexión de ondas de luz; debido a su porosidad. Lapislázuli Silicato de sodio y aluminio con inclusiones de sulfato de sodio y hierro. Se trata de un cristal metamórfico, de contacto con rocas calizas azules, de donde toma su color a veces muy profundo. Lazulita Su nombre proviene de la lengua alemana “lazurstein”: piedra azul. Tiene un color azul cielo o noche. Es muy frágil y de irradiación leve. Se la encuentra en cristales agudos, bipiramidales o en masas granulosas. Malaquita De color verde opaco con estrías oscuras. Marcasita De tonalidades verdosas o amarillas. Posee brillo metálico y a pesar de su aspecto es bastante frágil. Obsidiana Su color varía entre el verde oscuro y el negro. Ojo de Águila El más reconocido es dorado amarillo, con elementos marrón oscuro, o azul con pigmentaciones verdes, aunque también se encuentran gemas con tonalidades del azul grisáceo al azul verdoso. Ojo de Gato Es un crisoberilo que cuando es atravesado por ondas de luz, produce un efecto óptico de reflexión con similitud al ojo de un gato. Se puede encontrar de color blanco, gris, verde, amarillo o marrón. Ojo de Tigre Cuarzo de tonalidad amarillo dorado. Su brillo asemeja al ojo del tigre. Ónix Se trata de la variedad ágata de color negro y con inclusiones de estrías y centros traslucidos, y verdes con inclusiones marrón claro. Ópalo Su nombre ha bautizado el fenómeno de la opalescencia que esta posee; es un fenómeno de reflexión de la luz que modifica su iridiscencia según el punto de información que nosotros tenemos. Según su formación se los separa en comunes, opalescentes y de fuego.

Peridoto También llamado “olivino” por su color verde oliva. Es de brillo vítreo y se halla en rocas básicas. Piedra Lunar Es uno de los más abundantes de nuestro planeta. Es de la familia de la amazonita y labradonita o labradorita. Pirita "Oro de los tontos", confundía a los buscadores de oro de EE.UU. por su color y brillo. Rodocrosita La piedra argentina puesto que es el único lugar en el mundo en donde se la encuentra en abundancia. Es de color rosado opaco con estrías blancas. Rubelita La podemos encontrar en varios colores: púrpura, roja y rosada. Rubí Proviene del corindón, teniendo cromo en su composición. El rubí rojo es el más duro, casi más que el acero; por este motivo se lo utiliza en metalurgia y en joyería. Rutilo Su nombre proviene del latín “rutilus”: rojo. Su color es amarillo, rojo o plateado, pero con motes negruzcos, de brillo similar al diamante y resplandor metalizado. Tanzanita Es muy difícil de encontrar, es traslúcida de cristales tricolores, que en la antigüedad fue encontrada en Tanzania, de donde recibe su nombre. Actualmente se halla de un solo color, transparentes, amarillas o azules. Topacio De gran dureza, los hay transparentes, azul, verde, rosa y el más frecuente amarillo, amarillo ámbar, topacio ahumado y topacio rubí, siendo este último muy usado en joyerías. Turmalina Es un cristal piro eléctrico y piezoeléctrico, se presenta en numerosas variedades, verde y rosado, azul y rosa, verde, negra. Turquesa Cuarzo opaco de coloraciones verdes y azules con estrías o bandas por inclusiones de plata o cobre. Zafiro Es otro corindón de color azul oscuro hasta blanco, y lo encontramos a su vez en forma transparente siendo casi tan puro como el diamante.

Propiedades de gemas Las Propiedades de algunas de las piedras preciosas y semipreciosas usadas mas comúnmente en la elaboración de joyería son:

AGATA AMARILLA: De color amarillo grisáceo. Proporciona equilibrio emocional. AGATA AZUL: Con estrías blancas en variaciones de azul de claro a oscuro. Proporciona serenidad, percepción e intuición. AGATA CORNALINA: De color rojo naranja. Proporciona creatividad. Espontaneidad e imaginación. AGATA FUEGO: De color rojo profundo. Proporciona energía y despierta el espíritu de lucha. AGATA MARINA: De color verde traslucido o celeste. Proporciona comunicación y fidelidad. AGATA MARRON: De color marrón con estrías beige. Proporciona energía emocional y cósmica. AGATA VERDE: De color verde en todas sus gamas. Proporciona alegría y activa la circulación. AMATISTA: De color violeta en todas sus gamas. Proporciona desarrollo y protección. Así como cambios espirituales.

AMAZONITA: De color verde con estrías amarillas. Proporciona el desarrollo de la creatividad y el aumento de la comprensión. APATITA: De color amarillo, verde y púrpura. Proporciona entendimiento y comunicación.

CINABRIO: De color rojo intenso. Proporciona una activación de la circulación, aumenta el coraje e intensifica las emociones. CITRINO (Topacio del Brasil): De color en la gama del dorado y marrón. Proporciona equilibrio y fuerza de voluntad, así como acelera la capacidad pensante. CUARZO AZUL: De color azul con tonalidades verdes. Proporciona armonización de cuerpo y espíritu. CUARZO BLANCO: De aspecto transparente. Proporciona una poderosa armonización de intelecto y físico. CUARZO ROSA: De color rosa en todas sus gamas. Proporciona armonía y comprensión, ideal para ajustes afectivos. CUARZO VERDE: De color verde en todas sus gamas. Proporciona mayor vitalidad, logrando un equilibrio de los biorritmos. DIAMANTE: De color traslucido, rosado, amarillento, azul, verde o gris. Proporciona una apertura mental y una conexión física, que permite el aprovechamiento integral de la capacidad de las fuerzas del inconsciente. ESMERALDA: De color verde, con jardines en su interior. Proporciona un aprovechamiento de las fuerzas positivas del equilibrio, vigor y permite una purificación del espíritu. También neutraliza las energías negativas.

GRANATE: De color rojo oscura. Proporciona un aumento de la capacidad creativa y sexual. HEMATITE: Gris plateado virando al negro. Proporciona una mejora del aparato circulatorio y despierta el magnetismo personal.

JASPE AZUL: De color azul grisáceo. Proporciona una apertura intelectual que lo acerca a la meditación y al descubrimiento de la verdad. JASPE VERDE: De color verde. Proporciona un aumento de la fuerza vital y un mejor equilibrio de la dualidad. LAPISLÁZULI: De color azul con variaciones al dorado o plateado. Proporciona una reducción de la excitación sopesando las pasiones y la realidad. MALAQUITA: De color verde. Proporciona una revitalización, a la vez de opera una apertura de en la búsqueda de resultados positivos a las preguntas. OJO DE BUEY: De color marrón rojizo con reflejos oscuros y dorados. Proporciona un aumento de la resistencia física y crea una coraza a las influencias negativas externas. OJO DE HALCÓN: De color azul con tonalidades verdes tornasoladas. Proporciona una apertura mental para la comprensión de la realidad. OJO DE TIGRE: De color amarillo dorado con toques de marrón dorado. Proporciona un aumento de la fuerza interior y mejora la autoestima. ONIX: De color negro con estrías grisáceas o verde con gama de marrones. Proporciona un equilibrio emocional y aumenta el control de la voluntad. ÓPALO: De color negro ardiente, verde o azul en gama de violeta. Proporciona

un incremento de la vitalidad y permite una mejor comprensión del mundo que lo rodea. RODOCROCITA: De color rosada, con tonalidades pasteles. Proporciona un incremento de las capacidades personales y equilibra los biorritmos. RUBÍ: De color rojo brillante o morado. Proporciona un incremento de la pasión y de los apetitos sexuales. TOPACIO AZUL: De color azul. Proporciona un desarrollo de la comunicación con el mundo. TURQUESA: De color azul opaco con variación al verde y algunas vetas plateadas. Proporciona un aumento de la sensación de bienestar, regulando el sistema respiratorio y provocando una sensación de alegría interior. ZAFIRO: De color blanco o azul. Proporciona un desarrollo de las ondas alfa y permite un estadio de meditación, reduciendo las corrientes negativas del espíritu.

Cuidados en el manejo de las gemas Con el objeto de no dañar las piedras semipreciosas en el trabajo de joyería se recomienda: 1) No sumergir en ácidos, detergentes o sales decapantes las siguientes piedras: Ámbar, Coral, Lapislázuli, Marfil, Malaquita, Ópalo, Perla, Turquesa, dobletes, similares 2) Las siguientes piedras son muy sensibles a los baños muy calientes: Ágata, Esmeralda, Rutilo, Rodonita, Rodocrosita 3) Poseen cierta tolerancia a los baños no muy prolongados: Berilo, Calcedonia, Citrino, Corindón, Diamante, Granate, Jade, Piedra Luna, Olivina, Cuarzo, Rubí, Zafiro natural, Zafiro sintético, Espinela natural y sintética, Topacio, Turmalina, Zircón, Zoisita. 4) Las siguientes piedras no toleran la flama o el calor: Ámbar, Coral, Lapislázuli, Marfil, Esmeralda, Malaquita, Ópalo, Perla, Rodocrosita, Topacio, Turmalina, Turquesa, doletes, similares 5) Se aconseja proteger las siguientes piedras del calor usando, papel de seda, algodon húmedo o papa (patata): Agata, Berilo, Calcedonia, Citrino, Granate, Jade, Cuarzo, Piedra Luna, Olivina, Rodonita, Zafiro Natural, Zircón, Zoisita 6) Las siguientes piedras soportan el calor, sin embargo se debe evitar calentarlas directamente y protegerlas de corrientes de aire mientras esten calientes: Corindón, Diamante, Rubí, Zafiro Sintético, Espinela natural y sintética. 7) Las siguientes piedras no aguantan baños galvánicos: Lapislázuli, Marfil, Malaquita, Perla, Turquesa, Símiles. 8) Se recomienda trabajar con baños tibios ya que no aguantan los cambios fuertes de temperatura: Agata, Ámbar, Calcedonia, Coral, Esmeralda, Ópalo, Marquesita, Rodocrosita, Rodonita, dobletes. 9) Las siguientes piedras aguantan bien la mayoría de los baños: Berilo, Citrino, Corindón, Diamante, Granate, Jade, Piedra Luna, Olivina, Cuarzo, Rubí, Zafiro natural y sintético, Espinela natural y sintética, Topacio, Turmalina, Zircón, Zoisita.

Engaste o bisel para piedras semipreciosas HECHURA de BISEL La montura o "caja" que sujeta una piedra tipo Cabochon (piedra de forma semicircular de la parte superior y plana de su base ) sobre un diseño de joyería se llama BISEL.

El bisel es una "pared" de metal soldada al diseño de joyería y que rodea y sujeta la piedra. Existen diversas formas de biseles dependiendo de la forma de la piedra. Se recomienda que la piedra cabochon que emplee en este proyecto sea de forma ovalada o circular y posea una curvatura en sus lados de 55 a 75 grados para mayor facilidad en la hechura de su bisel.

Una piedra con paredes planas no podrá ser sujetada fácilmente por un bisel. Pasos para hacer un Bisel: 1) Metal. El bisel se fabrica a partir de una lámina de plata pura (.999) de calibre # 27. Este tipo de plata es mucho mas resistente, suave y fácil de doblar que uno fabricado de plata Sterling .925. 2) Alto y Ancho. La altura del bisel debe ser menor a la mitad de la altura total de la piedra. Empleando una regla es fácil medir la altura total de la piedra, este valor se divide en dos y el resultado es el ancho aproximado del bisel. Se recomienda en un principio trabajar con piedras altas para adquirir experiencia. El bisel debe ser lo suficientemente alto para que una ves doblado sujete la piedra y esta no se caiga, pero no demasiado para que cubra la piedra evitando que esta luzca. Si el bisel es muy angosto no podrá sujetar la piedra y ésta se caerá. Para conocer el largo del bisel, se corta una tira de papel de 2 mm de ancho y 6 cm de largo para medir la circunferencia de la piedra. Con esta tira, se rodea la base de la piedra y en donde se junte el extremo con la tira, este será el largo aproximado de bisel. Para compensar el grosor del bisel se dejan unos 3 mm mas de largo. 3) Corte. Una ves que conocemos el ancho y el largo del bisel que necesitamos, transferimos estas medidas con un lápiz a nuestra lámina de plata pura (.999) de calibre # 27, y cortamos con las tijeras para metal. Al realizar el corte, la tira de plata se dobla, por lo que con las manos lo enderezamos lo mas posible. 4) Aplanado. Se recose el bisel (ablandar el metal con fuego) con cuidado para no fundirlo. Con el martillo de metal, se aplana el bisel golpeando suavemente ambos lados y cantos hasta que quede completamente plano y recto sobre la plancha de acero. Una ves enderezado el bisel se recose nuevamente. Este proceso es muy importante para poder ablandar el metal y nos permita doblarlo sobre la piedra sin dificultad. 5) Doblez. Coloque la piedra sobre la astillera o mesa de trabajo y enrolle firmemente el bisel alrededor de la base de la piedra marcando con un lápiz el punto en donde se juntan los extremos.

Con las tijeras, corte en ángulo recto en este punto. Es importante que ambos extremos tengan un corte de 90 grados. Posteriormente, con las pinzas presione ambos extremos para hacer que estas no queden dobladas. Una vez ya cortado el bisel, póngalo alrededor de la piedra y con la superficie de unas pinzas ajústelo. Es importante que este doblez se lleve a cabo en la parte inferior de la piedra, de lo contrario el bisel será mas chico que la base de la piedra.

6) Soldado. Una ves que la forma del bisel es semejante al de la piedra. Lo tomamos con las manos y comenzamos a flexionar ambas puntas hacia enfrente y arriba; y luego hacia enfrente y abajo. Con esta acción estamos creando una tensión de resorte que nos permitirá que cuando dejamos el bisel sobre el ladrillo de soldado, éste mantenga los dos extremos juntos y tocándose. No importa que para lograr esta tensión se modifique un poco la forma general del bisel. Lo importante es hacer que los dos extremos queden juntos y tocándose al estar el bisel sobre la mesa. Si una de las puntas se encuentra

ligeramente doblada, se puede aplanar este usando las pinzas para que así ambos extremos queden al mismo nivel. Ponga el bisel sobre el ladrillo de soldar en posición vertical. Para lograr esto, con un clavo puede hacer una pequeña cavidad en el ladrillo. La unión del bisel debe de encontrarse hacia arriba. Aplique fundente en esta zona y séquelo con cuidado don el calor del soplete. Coloque un cuadrito de soldadura en la parte superior del bisel, justo a la mitad de los dos extremos. Encienda el soplete y aplique con mucho cuidado fuego, calentando paulatinamente TODO el bisel hasta lograr que la soldadura se funda. Tenga cuidado de no usar mucho fuego o trabajar muy cerca con este porque lo puede fundir. En cuanto la soldadura se haya fundido retire inmediatamente el soplete. 7) Ajuste. Coloque el bisel sobre la piedra y utilizando sus dedos presione ligeramente para que el bisel entre al rededor de la piedra. Una ves logrado esto, con las puntas de unas pinzas presione suavemente el bisel en la BASE de la piedra para darle la forma de ésta. Es importante que no doble el bisel sobre la piedra. Este debe de permanecer recto. El bisel debe de quedar ligeramente más grande que la piedra, apenas lo suficiente para que entre sin ningún problema cuando se coloca por encima de la piedra y sin necesidad de empujarlo. Si el bisel quedó chico y no entra en la piedra, se puede agrandar ligeramente. Para agrandar el bisel ponga este sobre su plancha de acero, y coloque en el interior del bisel un clavo grueso (aprox. 5mm de grosor). Sujetando el clavo con una mano, golpee con el martillo el otro extremo del clavo con el objeto que esta acción expanda poco a poco el bisel. Los golpes con el martillo deben de ser suaves y procurar ir rotando el clavo para que toda la superficie interna del bisel pueda irse extendiendo de manera paulatina y uniforme. Constantemente mida el tamaño del bisel sobre la piedra, para evitar hacer este muy grande.

Si el tamaño del bisel no se pudo agrandar con el procedimiento anterior ya que este era demasiado chico, se requerirá fabricar un bisel nuevo retomando las medidas de la piedra. Si el bisel quedó muy grande desde un inicio hay que reducirlo de tamaño o de lo contrario cuando se doble alrededor de la piedra formara pliegues y se notara irregular además de que la piedra quedará floja. Para reducirlo de tamaño corte con tijeras la unión del bisel en donde fue soldado, mida el bisel alrededor de la piedra y corte la porción extra. Repita posteriormente el proceso de soldado anteriormente descrita. 8) Lijado. Coloque el bisel sobre un pedazo de papel lija # 340 y utilizando su dedo mueva el bisel sobre la lija para nivelar la base del bisel y que esta quede uniforme. Repita este procedimiento del otro lado. Así mismo, lije por la pared en donde fueron soldadas los dos extremos del bisel para borrarle la marca de la soldadura. Posteriormente repita este proceso de lijado usando papel lija # 500 Si su bisel se encuentra muy alto con respecto a la piedra, este procedimiento de lijado le permite rebajar la altura hasta el nivel deseado. 9) Soldado en el Diseño. Una ves que ya tenemos el bisel a la forma y medida de la piedra y con sus caras superior e inferior niveladas con papel lija, se va a soldar sobre la lámina de plata en donde estamos desarrollando nuestro diseño de joyería (aretes o dije). El área en donde se va a soldar el bisel, debe de estar libre de toda textura. El bisel y la lámina de plata de nuestro diseño se colocan sobre el ladrillo de soldado. El bisel se coloca en posición sobre nuestro diseño y aplicamos en su interior fundente con el pincel. Posteriormente, secamos el fundente con un poco de calor y colocamos en el interior del bisel, sobre la lámina de plata, cuadritos pequeños de soldadura (aprox. de 2 mm).

La soldadura debe de estar a una distancia de aproximadamente 6 mm entre una y otra. Es importante que esta se encuentre tocando la pared interna del bisel y no separada o recargada sobre esta. Si nuestro bisel es chico requerirá solamente 2 a 3 cuadritos de soldadura. Encendemos el soplete y se calienta la lámina que contiene el bisel de manera paulatina y uniforme. Recuerde que la soldadura se extenderá hacia la parte mas caliente, por lo que es importante incrementar la temperatura de manera uniforme en TODA la pieza. Concentre la flama del soplete un poco mas en la lámina de plata y no tanto en el bisel ya que éste al ser mas delgado y chico se puede fundir con facilidad durante el proceso. Con forme se incrementa la temperatura de la pieza, se va a llegar a un punto en donde la soldadura se va a fundir y extender por toda la parte inferior del bisel. En cuanto esto suceda, retire el fuego de la pieza. Si quedó alguna área sin soldadura, enfríe la pieza con aire, aplique mas fundente y soldadura en las áreas faltantes y caliente el diseño nuevamente. Tenga cuidado de no sobrecalentar la pieza ya que puede fundir el bisel o hacer que la soldadura que esta uniendo los dos extremos del bisel se "baje" hacia la lámina de plata por estar ésta mas caliente.

El secreto en tener un buen resultado es calentar TODA la pieza de manera paulatina y con fuego moderado. Tenga en cuenta las siguientes consideraciones durante el soldado del bisel: a) Si se aplica mucho calor, o por mucho tiempo, se corre el riesgo de que la soldadura que mantiene unidos los dos extremos del bisel se baje a la lámina de plata dejando de esta manera una rendija en el bisel sin soldar. b) El fundente es muy importante para que la soldadura se extienda sobre la

superficie de la plata. Siempre aplique de manera abundante el fundente. No le hace daño a la pieza y si ayuda mucho en el proceso de soldado. c) Es más fácil a la larga el poner poca soldadura en nuestro trabajo, y si se requiere adicionar la cantidad faltante, que soldar las piezas con mucha soldadura y tener que quitar el exceso posteriormente. Esto llevaría mucho tiempo y maltrataría el diseño final de nuestra pieza. 10) Limpieza. Una vez soldado el bisel sobre la lámina de plata, se limpia éste de óxidos y fundente colocándola en la rejilla de plástico que esta en el ácido sulfúrico al 10% (aprox. 10 min.). Una vez que la pieza esta limpia, pasamos la rejilla de plástico que posee nuestra pieza al recipiente que contiene la solución de bicarbonato saturado para neutralizar la acción del ácido. Este proceso es rápido. En cuanto se dejen de observar burbujas en la solución significa que el ácido ha sido completamente neutralizado. Se enjuaga la pieza y rejilla de plástico en agua corriente y se seca con un trapo limpio. Precaución: Seguramente en este punto usted deseará probar el ajuste del bisel colocando la piedra en su interior. No lo haga, ya que si la piedra entra demasiado justa, no la va a poder sacar posteriormente y esta se dañará cuando continuemos trabajando el diseño con el fuego. Si desea hacer la prueba y quiere colocar la piedra sobre el bisel, haga antes un pequeño orificio (con taladro de mano y una broca para metal ) en la parte interior del bisel sobre la lámina de plata, con el objeto de que si la piedra quedó apretada y no sale de manera independiente, la pueda extraer introduciendo una aguja a través del pequeño orificio. Las piedras no soportan el calor y se fracturan. Por eso es importante terminar el diseño de joyería completamente antes de colocar la piedra. Recomendación: Si la piedra que esta usando para su diseño de aretes y/o dije es transparente (ejm: amatista, cuarzo, ópalo, etc.) se recomienda hacer un corte sobre la lámina de plata al interior del bisel (descrito anteriormente) con el objeto de que la luz pueda pasar a través de la piedra y haga que esta brille. Recuerde dejar aproximadamente 2 mm de borde al interior del bisel, si el orificio mas grande corre el riesgo que la piedra se caiga.

Pegamento para piedras

Cuando se necesita pegar una piedra a un diseño de joyería se pueden emplear pegamentos epóxicos los cuales solidifican en poco tiempo (desde 5 minutos a 16 horas) Ejemplo: Pegamento "Devcon" de 5 min. Estos pegamentos vienen en jeringa de plástico con dos émbolos (uno es el pegamento y el segundo el catalizador) y son más estables y seguros para mantener la piedra en su lugar que los pegamentos instantáneos tipo "Colaloca". Para usar estos pegamientos se deben seguir las instrucciones del producto y aplicarlo sobre joyería que se encuentre perfectamente limpia y sin rastros de grasa o pasta de pulir. No se recomienda mojar la joyería que posee piedras pegadas con pegamento epoxico. Si se desea separar una piedra que anteriormente ha sido colocada con estos pegamentos epoxicos, se recomienda calentar ligeramente el diseño con una lámpara de alcohol para que se ablande el pegamento y usando una aguja separar sin daño alguno la piedra del diseño.

Reparación de gemas

Goma laca - Reparacion de gemas

INTRODUCCON: Cuando se ha quebrado una piedra no preciosa de regular tamaño, se sugiere utilizar este método antiguo, natural y efectivo. MATERIALES: Goma laca (de la utilizada para fijar cabello) en escamas, tal como se vende en las droguerías. PROCEDIMIENTO: La goma laca se pulveriza (fácilmente) lo mas fino que se pueda y se coloca entre las dos partes de la piedra quebrada. Si se desea se pueden amarrar las partes, cuidando que la goma laca permanezca en su sitio. Enseguida se mete al horno colocando a un lado un platito con laca como testigo para observar en que punto se funde la goma laca que se encuentra en la piedra. En estas condiciones se mantiene la pieza un tiempo mas dependiendo del tamaño para asegurarse de que se funde la laca del interior. Posteriormente se deja enfriar lentamente el horno y se comprueba el resultado de la unión de la piedra. CONCLUSION: Este procedimiento es muy antiguo, y se utilizaba hasta para pegar piedras de molino o metates, en épocas donde no se habían inventado los epóxicos..

Como seleccionar un diamante Calidad, Características y Propiedades de los Diamantes Por su naturaleza, el diamante tiene la gran capacidad de reflejar la luz dependiendo del tipo de corte que posea. El diamante es el mas puro de todas las piedras ya que esta formado por un solo elemento, lo que lo hace además ser el mas duro. Para comprar un diamante es importante considerar la Calidad, Características y Propiedades que a continuación se describen: CLARIDAD: -----------------Durante la etapa de formación de los brillantes en la naturaleza, se crean unas inclusiones microscópicas en su interior que son cristales de carbón muy pequeños. Estas inclusiones van a influir en el valor de un brillante. Los mas transparentes y limpios se van a cotizar mas alto. La claridad de un diamante se clasifica entre FL a I3. Aquel que no tiene inclusiones visibles con una lupa de 10 aumentos es considerado perfecto o flawless- (en inglés), y se clasifica como FL. Por el contrario, el diamante que tiene muchas inclusiones a simple vista se clasifica como I3, o imperfecto. Escala de Claridad de las Diamantes Sin defectos internos -FLSin defectos internos, pero con mínimos superficiales -IFCon inclusiones internas mínimas imperceptibles - WVS1 - VVS2 Con inclusiones internas mínimas - VS1 - VS2 Con inclusiones internas - SI1 - SI2 - SI3 Imperfecto con inclusiones visibles al ojo - I1 - I2 - I3 –

COLOR: -----------------La ausencia de color determinará la calidad y el valor del diamante, mientras menos color tenga mayor será su rareza. La mayoría de los diamantes son blancos o casi incoloros, aunque muchos contienen ligeras tonalidades de amarillo y café, también los hay blancoazulados (muy raros y muy valiosos), rosas, verdes, champagne... en tonos muy suaves que apenas se distinguen unos de los otros. La mejor forma de ver el color real de un diamante es observándolo diagonalmente sobre un fondo blanco. El color se clasifica por las letras de la D a la Z. Escala de Color en los Diamantes: Diamantes Incoloros (el de mayor calidad) -D E FDiamantes casi Incoloro -G H I JDiamantes con matices sutiles de color -K L MDiamantes amarillos muy claros - N O P Q R Diamantes de amarillo claro a amarillo - S T U V W X Y Z-

CORTE: -----------------El corte de un diamante es esencial para que éste refleje la luz y se determine su brillantez. Un buen corte hará que entre faceta y faceta se amplíe el brillo de esta piedra. Muchas personas creen que un brillante y un diamante son dos cosas distintas, cuando en realidad es la misma, ya que como el diamante tiene varias formas de cortarse, el corte tipo brillante es la más popular, y es de forma redondeada. También existen otro tipos de cortes como son: marquesa, corte esmeralda, princesa, cuadrado o de carré, en forma de corazón, de pera, oval o triangular.

Corona Parte superior del diamante (vista aérea) que aloja la mayor faceta o Mesa, así como las Facetas Estrella, Facetas de Bisel y las facetas Superiores . Pabellón Parte inferior del diamante que aloja las facetas Principales, Inferiores y el Culet. Cintillo El cintillo (o filetín) es la parte del diamante donde su unen la corona y el pabellón. Por lo general tiene una apariencia “cerosa” y puede tener varios tipos de grosor, desde muy delgado hasta muy grueso, con lo cual se modifica el peso de la piedra. Culet El culet es el punto donde se unen las facetas del pabellón. Al observar un diamante de frente con un lente o un microscopio, el culet se apreciará como un punto al centro y al fondo de la piedra. La medición de la distancia entre la mesa y el culet determina la altura del diamante.

Pulido Se refiere al lustre y terminado de las facetas. Simetría Esta característica se refiere a la posición y alineamiento de las facetas. PESO ó QUILATE: -----------------El Quilate es la medida de peso del diamante. No solo el peso determinará el valor de un diamante. El color, el corte y la claridad son las características principales para determinar el valor de esta piedra. Un quilate equivale a 200 miligramos (1000 miligramos = 1 gramo). A su vez, cada quilate se divide en 100 puntos, Así un diamante de 25 puntos equivale a 1/4 de quilate, y un diamante de 50 puntos es lo mismo que de medio quilate. Nota: Ct significa Quilate en ingles: CARAT

Como comprar un diamante

Para comprar un Diamante, hay que tener en cuenta que las piedras preciosas, especialmente las de gran calidad y que parecen tener cualidades idénticas, tienen en realidad grandes diferencias en precio debido a sus características Para el mercado del diamante, tenemos que estar seguros de las características arriba mencionadas y la mejor forma es el tener el certificado G.I.A.; H.R.D. o el Gübelin, lo cual nos garantiza un examen imparcial de la piedra utilizando rigurosamente las normas impuestas por el G.I.A. (Gemological Institute of America). Así mismo, se tiene que asegurar de que el certificado corresponda al diamante que se nos ofrece, para ello tendremos que recurrir a la ayuda de un experto gemólogo independiente que examinará la piedra con una lupa de diez aumentos y con un equipo especial, de tal manera que pueda garantizar por escrito que la piedra examinada es la descrita en el certificado. Es de suma importancia seguir siempre este procedimiento antes de comprar un diamante. El PRECIO de un Diamante: En los diamantes y otras piedras preciosas su peso se mide en quilates. Un quilate es igual a la quinta parte de un gramo (1 quilate = 1/5 g). Así mismo, un quilate se divide en 100 puntos, por lo que 75 puntos = 0.75 quilates. Los diamantes son piedras preciosas muy escasas y raras, especialmente las de mayor tamaño. Aunque no se debe comprar un diamante sólo por su tamaño, hay que tener en cuenta también sus características de Color, Claridad y Corte. El tamaño va a afectar de manera importante el precio de los diamantes, siendo los diamantes grandes mas caros por quilate. Es muy importante tomar en cuenta que el precio de un diamante va a aumentar de manera proporcional a su tamaño. Sin embargo el precio se va a modificar considerablemente a partir de cierto tamaño de quilate. Un método - Aproximado - para poder calcular el precio de un diamante es el siguiente: a) El precio por quilate de un diamante de 1.50 a 1.99 quilates, es aproximadamente 1.18 veces mas elevado que el precio por quilate de un diamante de 1.00 quilate.

b) El precio por quilate de un diamante de 2.00 a 2.99 quilates, es aproximadamente 1.73 veces mas elevado que el precio por quilate de un diamante de 1.00 quilate. c) El precio por quilate de un diamante de 3.00 a 3.99 quilates, es aproximadamente 2.45 veces mas elevado que el precio por quilate de un diamante de 1.00 quilate. Ejemplo : El valor por quilate de un diamante de 3.25 quilates vale 2.45 veces más que el valor por quilate de un diamante de 1 quilate, es decir que si una piedra de 1 quilate vale $3,500 la misma calidad de diamante pero pesando 3.25 quilates costará: $3,500 x 2.45 x 3.25 = $27,860

El diamante en la historia

El diamante recibió este nombre por su dureza. No hay nada de dureza comparable; por ello es verdaderamente imperecedero. La dureza del diamante es distinta en las diferentes caras del cristal. En esto reside la posibilidad de tallar diamante con diamante. Brillo muy intenso; sirve como característica diferencial respecto a las imitaciones. Los efectos ópticos son extraordinariamente favorables en el diamante; por ello se le considera rey de las gemas. Existen yacimientos diamantíferos en muchos lugares de la Tierra. Muy favorecidos son África y Siberia. Hasta el siglo XVIII llegaban ocasionalmente diamantes de Borneo, pero sobre todo de la India, entre ellos numerosas piedras grandes de valor histórico. África del Suroeste es también un importante país diamantífero. Incluso barcos especiales extraen desde 1961 diamantes del fondo del mar. La proporción de diamantes para joyería es alta. Posteriormente la antigua URSS se incluyó entre los grandes productores de diamantes. Vamos a hacer un poco de historia sobre el uso de una gema, una gema de extraordinarias propiedades entre ellas su excepcional dureza. Una gema que siendo su color más habitual el incoloro, es justamente este grado de incoloridad el que le hace la más deseada de todas las gemas. Nos estamos refiriendo al diamante, estos han atraído la atención del hombre durante miles de años. Podemos imaginar la emoción que suponía encontrar esta piedra tan dura, transparente y extraña. El hombre se ha interesado por lo bello y duradero de la naturaleza desde el comienzo mismo de su existencia, así vemos que junto con los primeros restos humanos, siempre se han encontrado sus adornos y si los objetos, además de bellos y duraderos eran

raros (entendamos por raros, escasos), entonces sólo a los privilegiados, a los poderosos les estaba permitido poseerlos. En el caso del diamante a estos primeros hallazgos se le atribuyeron propiedades mágicas por las connotaciones de tipo exotérico que emanan de su principal propiedad, la dureza. Empezó siendo usado como talismán, infundía fuerza, coraje, dotes de mando, valor, audacia, inteligencia y virilidad. Los guerreros los llevaban en la creencia que los harían invencibles. En realidad hasta principios del siglo XIX las gemas servían incluso como medicamentos contra enfermedades. Se utilizaban de tres formas: la presencia de una determinada piedra bastaba para la curación, (es decir, el solo hecho de llevarla puesta), la gema se ponía sobre el miembro enfermo, o se ingería la piedra pulverizada. En los libros podía leerse que tipo de piedra ayudaba para curar una determinada enfermedad, en el caso del diamante se le utilizó en tratamientos contra la locura y sobre todo como veneno, naturalmente en forma de polvo. Esta litoterapia dio buenos resultados con toda seguridad, pero estos no se debían seguramente a la piedra preciosa, sino al poder de sugestión que tenía sobre el enfermo. Cuando los resultados eran negativos se decía que la gema no era "verdadera". La historia menciona los casos del Rey Federico II (1194-1250) muerto por sobredosis de diamante o al Papa Clemente VII el cual al parecer falleció al seguir un tratamiento curativo con polvos de diamantes. Incluso en épocas mucho más cercanas, en el siglo XVII en pleno renacimiento, cuando surgieron con fuerza todas estas creencias y se relacionaron con la Astrología (gemas del zodiaco, piedras del mes) el conocido artista Benvenuto Cellini afirmaba que su gran enemigo Farnesio había intentado matarle utilizando polvo de diamante, habiendo salvado la vida gracias al cambio por vidrio que realizó el encargado de machacarlos. Como el diamante en aquellos momentos es escasísimo su uso queda limitado a personajes importantes que suelen estar al mando de ejércitos o gobiernos, los cuales usan el diamante más como amuleto que como objeto de adorno. El nombre hebreo para designar al diamante es el de "Yiahaom" que significa "que no se puede aplastar", indudablemente reflejando su extraordinaria dureza. Fue muy poco conocido en época de los griegos y sin embargo muy estimado por los romanos, aquellos le otorgaron el nombre de "Adamas" que significa indomable, indestructible. Este nombre se emplea varios siglos antes de nuestra era aproximadamente desde el siglo VII a.C. y como es fácil de comprender también se refiere a su propiedad más conocida. El primer escrito que menciona al diamante es el libro del Éxodo al referirse al pectoral del gran sacerdote Aaron (1200 a.C.). Dios manda a Moisés que represente cada tribu con una piedra preciosa, especificando en que orden debe colocar las piedras y además que estas debían de estar grabadas cada una con el nombre de una tribu y el sumo sacerdote debía de portarlas sobre el pecho.

Pues bien cada una de estas piedras estaba grabada con una letra alfabética, o un signo que representaba a cada una de las doce tribus de Israel. La tercera piedra de la segunda fila del pectoral era el diamante, "Yiahalóm" el cual rompe todas las piedras. No obstante es seguro que la designada como diamante no lo fuera realmente porque aunque su tamaño ya hace desconfiar (6 x 4 cm) estaba grabada y para ello hubo que esperar hasta el siglo II. Es casi seguro que muchas referencias que se hacen de diamantes en antiguos escritos no eran auténticos diamantes si no otras gemas incoloras, especialmente corindones o topacios. Hay que esperar al siglo I d.C. para encontrar una referencia totalmente fiable en la Historia Natural de Plinio el Viejo. Este sabio romano, nacido en el año 23 de nuestra era y muerto mientras estudiaba la erupción del Vesubio en el año 79, dedicó un volumen de su "Historia Natural" a las piedras preciosas. En los primeros siglos de nuestra era los romanos llevaban diamantes montados en anillos de oro. En la época de Plinio ( 23-79 d.C.) el anillo se fabricaba de hierro. El oro fue introducido un tiempo después, en el siglo II d.C. Una de las primeras piezas montadas con diamantes, la Santa Corona de Hungría o Corona de San Esteban, tiene figuras del Emperador de los romanos (Miguel Dunkas) y el Rey de Hungría (Geza I), y esto indica que se trata de un presente de Bizancio a la Corte Real Húngara hecho entre el año 1074, cuando Geza ascendió al trono, ó 1078, cuando Dunkas perdió el suyo. Después de la segunda Guerra Mundial fue llevada a los E.E.U.U. y devuelta a Hungría en 1978 por el Presidente Carter. Era insólito que un Rey llevara su propia imagen en una corona, y ésta tiene las características de haber estado destinada a una reina, por lo cual se piensa que la Corona puede haber sido destinada a la Reina Synadene, que venía de una noble familia de Bizancio y era la esposa del Rey Bela I, padre de Geza. Los diamantes se encuentran junto con perlas en los arcos superiores. En los siglos XI y XII se empieza a usar algún anillo con diamantes muy toscamente pulidos y con sólo una faceta aparente (la obtenida por exfoliación). En la colección del famoso "Príncipe Negro" (Eduardo Príncipe de Gales 1330/76), había numerosas sortijas con diamantes en punta. El uso de los diamantes en estos inicios queda limitado exclusivamente a los hombres y hay que esperar al siglo XV para que la mujer empiece a utilizarlos como joya de adorno personal, los libros dicen que fue en la corte del Rey francés Carlos VII (1403 -1461) donde su favorita Agnes Sorel lució por primera vez un diamante. Agnes Sorel se volvió famosa por sus joyas y se la conoce como la primera mujer que introdujo el uso de la joyería con diamantes en la corte francesa. Este hecho se convirtió en moda y se popularizó en el resto de las cortes Europeas, aunque su escasez y alto precio lo dejaran en manos de minorías aristócratas. Se cita también el siglo XV como fecha en la que se entregó un anillo de

compromiso con diamantes, Maximiliano de Austria a María, hija del duque de Borgoña. Una carta escrita en 1477 al Archiduque Maximi-liano justo antes de sus esponsales con María de Borgoña dice "En los esponsales su Gracia debe llevar una sortija de diamantes y también un anillo de oro". Esta es una reproducción de una sortija que se encuentra en el museo Kunsthistorishes de Viena y que se cree fue el regalo original. Los diamantes hogback precursores de la actual "baguette" están dispuestos en forma de la letra "M" gótica que alude a la Virgen María y a la unión permanente de María y Maximiliano en virtud de su matrimonio. Este es uno de los pocos ejemplos en que una sortija de diamantes se entrega expresamente para sellar un compromiso. En el siglo XVII los diamantes llegaron a Europa gracias al comerciante francés Juan Bautista Tavernier quien relata con todo detalle los trabajos de explotación y lapidación que se realizan en la India y describe minuciosamente algunas de las más importantes gemas de los príncipes Hindúes. Nacido de una familia de cartógrafos a Tavernier le encantaba viajar pero le gustaban mucho más los diamantes. Con ellos encontró una forma de satisfacer su ansia por las cosas raras y bellas y como no, para amasar una fortuna personal. Tavernier escribió, "el diamante es la piedra más preciosa de todas". Para adquirir más conocimientos de ellos decidió visitar todas las minas donde se encontraban. En 1638 en el segundo de sus 6 peligrosos viajes a Oriente, Tavernier visitó la ciudad fortificada de Golconda, fuente de los más famosos diamantes que el mundo ha conocido jamás. En sus viajes Tavernier anotó que había visto cientos de diamantes incluído uno conocido como el Gran Mogol. Un gran diamante con una gran elevación, con la forma de un huevo partido por la mitad, su transparencia era infinita y pesaba 280 ct. Pero Tarvenier no estaba tan interesado en este diamante con tan breve y poco interesante pasado, pero sí lo estaba por el Koh-i-Noor, cuyo significado es Montaña de luz, y tiene la historia más larga de todos los diamantes famosos. Perteneció al raja Malwa en 1304. Cuando los mogoles del sultán Babur invadieron la India dos siglos mas tarde, se apoderaron de esta piedra que permaneció en poder de los sucesivos emperadores mogoles. En 1730 el Shah Nadir de Persia invadió la parte noroccidental de la India (conquistó Deli), estaba decidido a poseer este diamante, y advertido por una mujer del harén que el diamante estaba escondido en el turbante del emperador mogol Nadir le preparó una fiesta y como signo de conciliación le propuso una costumbre, el intercambio de turbantes. Cuando desenroscó el turbante apareció como un destello de luz un diamante de extraordinaria belleza, "Koh-i-Noor" exclamó el Shah Nadir aunque desgraciadamente no vivió para disfrutarlo. Este diamante fue testigo de las disputas más cruentas de Persia hasta encontrar el camino de regreso a la India en 1813. Estaba en Lahore capital de Punhab, cuando este estado fue anexionado por el Imperio Británico y en 1849 el diamante llega a manos de la East India Co. de Inglaterra, como indemnización parcial por las guerras Sikh, siendo ofrecida en 1850 a la Reina Victoria al conmemorar el

doscientos cincuenta aniversario de la compañía. La piedra pesaba 186 ct y estaba rudimentariamente lapidada, por lo que carecía de brillo. La Reina Victoria decide retallarlo convirtiéndose en una talla oval de 108,93 ct. Estuvo engarzado en la corona de la Reina Madre y en 1937 se trasladó a la Corona que se hizo para Isabel II. El Koh-i-Noor tiene fama de hacer infeliz a los hombres y como la Reina Victoria era supersticiosa puso una cláusula en su testamento para que nunca pasara a Rey reinante, sólo a su esposa. El Dayra-i Nur es la piedra más grande y más hermosa entre las joyas de la Corona del Irán, arrebatada a los mogoles cuando Deli fue saqueada por los persas. Es pura y transparente, con un peso calculado entre 175 ct y 196 ct, es una talla en tabla con algunas galerías alrededor de la faceta principal y un aspecto inhabitual en un diamante, con una tremenda transparencia de color rosa pálido en la parte superior, su nombre significa " Río de Luz" Volviendo a Tavernier cuando regresó a París en 1969 deslumbró a la corte francesa con cuentos provenientes de Oriente y una colección de diamantes nunca vista en el mundo. La corte de Luis XIV era el no va más de la extravagancia y excitado por la colección de Tavernier le compró 22 piedras grandes entre ellas un diamante azul zafiro de 112 ct. Supuestamente había sido robado de un ojo de un ídolo hindú y poseía la maldición de perseguir a sus propietarios durante los siguientes 200 años. Después de tallada la piedra pesaba 67 ct. y pasó a llamarse el Azul de Francia, el Rey sólo llevó una vez el diamante antes de contraer una fatal viruela. Su sucesor Luis XV prudentemente se abstuvo de tocarlo, pero no así Luis XVI y la Reina María Antonieta. El diamante es robado junto a otras joyas del tesoro Real durante la Revolución. En 1830 aparece repentinamente un diamante azul de similares características pero de 44,50 ct, comprado en el mercado de Londres por Henry Thomas Hope, banquero y coleccionista de gemas. Durante el tiempo que estuvo en posesión del banquero recibió el nombre de Hope y adquirió su desagradable reputación de traer mala suerte. El hijo de Henry Hope perdió su fortuna después de heredar la piedra en 1908. Posteriormente fue vendido a una viuda americana, la señora Mc Lean de Washinton. Cuando la Señora Mc Lean vio por primera vez el Hope en el verano de 1910 no quiso comprarlo exclamando que no le gustaba como estaba montado, pero en noviembre del mismo año Pierre Cartier le volvió a enseñar el diamante con una nueva montura, después de tenerlo en su casa durante el fin de semana ella decidió comprarlo. Según la leyenda a ella también le trajo la desgracia, ya que su único hijo murió

en un accidente, la familia se disgregó, la señora Mc Lean perdió su fortuna y se suicidó. Cuando sus piedras fueron vendidas en 1949, El Hope fue comprado por Harry Winston, el comerciante de diamantes de New York. Aunque él no creía en la leyenda negra del Hope, muchos de sus clientes sí la creían, porque ni siquiera querían tocarlo cuando se les mostraba. Harry Winston cruzó el Atlántico tranquilamente varias veces, llevando la piedra. En 1958 Harry Winston donó el diamante Hope a la Smithsonian Institution de Washintong donde está expuesto al público junto a otras gemas. El diamante más famoso de la corona española es El Estanque comprado por Felipe II a un flamenco llamado Carlo Affetato, para ofrecérselo con ocasión de su matrimonio, a Isabel de Valois. La reina que hizo su entrada triunfal en Toledo llevaba el diamante en tabla cuadrado. Montado en el joyel rico de los Austrias junto con la perla "la peregrina" en forma de pera llevada a Sevilla desde Panamá. Entre los diamantes famosos no por su historia pero si por su tamaño tenemos que destacar el diamante mayor en bruto que jamás se ha encontrado aunque de historia muy reciente. Se encontró en Sud Africa en la mina Premier con un peso de 3106 ct, de buena pureza y color y con forma irregular (cleavage). Se dice que fue hallado en una inspección rutinaria por el superintendente Mr. Frederick Wells, quien al principio no se impresionó, probablemente pensado que podría tratarse de un enorme cristal. La piedra recibió el nombre de Cullinan en honor de quien inició los trabajos en la mina Premier. Ningún particular podría permitirse el lujo de comprarlo, así es que la mina Premier accedió a venderlo al gobierno del Transvaal en 1907 por 150.000 libras, quien a su vez lo regaló a Eduardo VII en su sexagésimo cumpleaños. La renombrada firma Asher de Holanda fue la encargada de tallarlo. La meta era eliminar inclusiones y conseguir las piedras más grandes posibles. El diamante fue estudiado durante varios meses, finalmente en febrero de 1908 fue exfoliado por Joseph Aasher el más prestigioso de la firma. Marcó primero por donde debía exfoliarse el diamante, colocó su cuchilla de acero en la muesca previamente hecha y dio un golpe con firmeza. Al primer intento la hoja se rompió por la mitad y el diamante quedó intacto, al segundo intento y tras la tensión, el diamante se partió en dos. Finalmente se obtuvieron 9 piedras grandes y noventa y seis pequeñas. El Cullinam I, pesa 520, 20 ct, perilla conocido como la Gran Estrella de Africa (fue hasta hace poco el diamante tallado más grande del mundo, ahora lo es el Golden Jubile de 545,67 ct, marrón fantasía, talla fantasía y pertenece al Rey de Thailandia desde 1966), se exhibe en la torre de Londres en el centro real. El Cullinam II pesa 317, 40 ct y es una talla cojín, está montado en la Corona Imperial junto al " rubí" del Principe Negro y también se puede ver en el mismo lugar.

Los diamantes famosos están unidos también a personajes famosos aquí podemos ver a Elisabeth Taylor luciendo el diamante "Taylor Burton" una perilla de 69,42 ct, se dice que Jaqueline Onassis se encontraba entre la gente interesada en este diamante. El diamante fue vendido por Cartier a Richard Burton en 1.100.000 dólares. Cuando la unión entre Elizabeth Taylor y Richard Burton se rompió la actriz vendió el diamante triplicando su valor inicial.

Diamantes Vs Zirconias – Como diferenciar un Diamante

Existen 8 formas muy sencillas para conocer si un Diamante es verdadero o no. Las Zirconias son piedras que se confunden frecuentemente con los diamantes ya que son muy parecidas en su forma. Sin embargo estas poseen características que las hacen distintivas de los Diamantes. 1) El método mas empleado es el usar un instrumento que realiza una prueba de conductibilidad térmica (conducción del calor) en la piedra (ver imagen). El diamante es muy buen conductor del calor mientras que las demás piedras son un tanto aislantes y por tanto no lo conducen bien. 2) Con un poco de practica tu puedes aprender a notar la diferencia entre las piedras usando una lupa de 10 x aumentos. Las Zirconias son diferentes a los diamantes en su apariencia. Las Zirconias poseen mucha dispersión de la luz (fuego) y esto se puede notar muy bien viendo la piedra desde la corona, si volteas la piedra y la miras por el "pavilion" se va a observar un resplandor de color café-anaranjado sobre casi toda esta área. Esto no se observa en los diamantes. En general las Zirconias son un poco mas obscuras y no son tan brillantes como los diamantes y esto se nota bien cuando se colocan uno a lado de la otra. 3) Viendo una piedra con una lupa de 10 X la Zirconia va a mostrar mas su naturaleza de dureza suave durante el proceso de pulido. Las esquinas faceteadas se encuentran un tanto mas redondeadas, mientras que en los diamantes estas muestran ángulos agudos y bien definidos. 4) La mayoría de los diamantes poseen inclusiones y las Zirconias no las presentan. 5) Los diamantes no translucen el fondo como lo hacen las Zirconias. Esto se puede observar muy claramente cuando se coloca un diamante boca abajo sobre un pedazo de papel que posea una línea. Con el diamante no se puede ver la línea a través de el y con la Zirconia si.

6) Si se coloca una pequeña gota de agua sobre la superficie de un diamante limpio de grasa y se mueve esta con una aguja, el agua conserva su forma globular, en una Zirconia el agua se extiende sobre la superficie. 7) Mirando a través de un diamante un punto negro en un papel blanco, se observa un solo punto bien definido, con una Zirconia se ven varios puntos o uno de aspecto borroso. 8) Colocando un diamante en un baso con agua, este se observa perfectamente y brilla a través del líquido, mientras la Zirconia se vuelve casi transparente difícil de localizar.

Como diferenciar diamantes y brillantes

Esta es una de las preguntas mas frecuentes que el público hace s su joyero. La respuesta es muy simple: el diamante es el mineral en la forma bruta mientras que el brillante es un tipo de corte (de forma redonda) de los mas usados. En lo específico el diamante es un mineral constituido por carbono purísimo cristalizado, es el mineral más duro que se conozca (dureza 10 según la escala de Mohs), es inatacable por los agentes químicos y no se puede fundir, pero se quema en la atmósfera de oxígeno a 800 c. No es un conductor de electricidad pero es un buen conductor de calor, tiene un peso específico de 3,5 y presenta la típica brillantez adamantina debida al índice muy alto de refracción. El corte a brillante, presenta una forma redonda y está compuesto de 56 facetas más una parte superior llamada corona y una inferior llamada pabellón. Se puede concluir diciendo que un diamante está cortado normalmente a brillante para resaltar sus propiedades.

Como se elabora un diamante sintético

Proceso de obtención de diamante sintético por alta presión y temperatura. Aunque a lo largo del siglo XIX se hicieron varios intentos de fabricación de diamantes sintéticos, se atribuye a la General Electric Company, a finales de 1954, la primera fabricación con visos comerciales de esta gema. Tras un secreto de varios años, se empezaron a conocer las características del proceso a partir de 1961. Se trata de una síntesis de altísima presión y temperatura, a partir de grafito disuelto en hierro o níquel, con la utilización de prensas estáticas de diseños especiales. La investigación ha continuado ininterrumpidamente desde entonces, pudiéndose conseguir en la actualidad diamantes gema o industriales de casi cualquier tamaño y calidad. La diferencia con los naturales, a veces muy difícil de establecer, se basa en la presencia, en los sintéticos, de mayores contenidos del metal del recipiente de formación, sea intersticial en la red, sea como inclusiones apreciables. Así mismo, la presencia de defectos cristalinos característicos permite diferenciarlos por la técnica de catoluminiscencia. Otras técnicas que se han desarrollado en las últimas décadas para fabricar diamantes microscópicos policristalinos son las basadas en la utilización de la presión desarrollada en explosiones sucesivas o por sinterización a elevadas presiones y temperaturas de pequeñas partículas de diamante, así como las técnicas de deposición de vapor químico (DVC). Cada vez es más difícil distinguir entre diamantes auténticos y falsos. Desde los años cincuenta, los científicos hacen imitaciones depositando cuidadosamente átomos de carbono en diminutas semillas de diamante — naturales o sintéticas a presión y temperatura elevadas. Actualmente, el control del gradiente de temperatura en torno a las semillas permite eliminar las imperfecciones que los joyeros solían detectar fácilmente con una lente de aumento.

En la producción de diamantes sintéticos se cuida que la semilla crezca lentamente para impedir la aparición de notorias imperfecciones. Para obtener una gema de un quilate se necesita una semana. En cambio, la velocidad de crecimiento de los diamantes utilizados en las herramientas industriales de corte puede ser mayor, dado que las imperfecciones no afectan la dureza. El recubrimiento de diamante policristalino de las herramientas se coloca mediante deposición química de vapor.

En la actualidad, dos de los fabricantes líderes de diamantes sintéticos industriales, General Electric y De Beers (ninguno de los cuales vende al por menor), siguen utilizando las primigenias prensas hidráulicas que comprimen las semillas de diamante con pistones. Los físicos rusos han perfeccionado una prensa esférica que supuestamente permite producir gemas de mayor transparencia con mayor rapidez gracias a un mejor control de la deposición. Gemesis, incipiente empresa de Sarasota, Florida, contrató recientemente a varios de estos alquimistas rusos para lograr producir miles de gemas sintéticas al año. La competencia ha llevado a los laboratorios de detección a inventar instrumentos más complejos para evitar los fraudes. El Laboratorio Gemológico Adamas, en Massachusetts, diseñó un espectrofotómetro que proyecta todo el espectro luminoso sobre las gemas y detecta longitudes de onda específicas que son absorbidas por cúmulos de átomos de nitrógeno, comunes en las gemas naturales, pero no en las sintéticas. A los distribuidores de diamantes les preocupa que la proliferación de gemas sintéticas, baratas y de buena calidad, hagan dudar de las auténticas. Pero si una gema sintética es idéntica a una natural, ¿no se le debería considerar como un diamante auténtico? Mark Fischetti

CUBISMO GENUINO: Las primeras imitaciones de diamantes que se obtuvieron fueron las gemas de circonio cúbico. Sin embargo, no se les puede considerar como sintéticas porque no son de carbono. El óxido de circonio en polvo se funde a presión atmosférica y a una temperatura de 2,400 °C, con compuestos como el óxido de calcio o de magnesio. Estas imitaciones se pueden descubrir con detectores térmicos.

PRECIOS DEFORMADOS: Los diamantes no contienen únicamente carbono. En ocasiones, en ciertas partes de un cristal hay otro tipo de átomos, los cuales le confieren algún color: amarillo (nitrógeno) o azul (boro). Aunque sólo el uno por ciento no contiene nitrógeno, hay gemas que tienen un matiz castaño debido a deformaciones. Al prensar estas gemas a más de 60,000 atmósferas y 2,500°C se corrigen los planos cristalinos deformados y en unos minutos se tiene una gema de transparencia perfecta. Las gemas de color castaño valen

unos cientos de dólares, pero después de clarificarlas cuestan 10,000 dólares. LA PRIMERA PRENSA: Se considera a Baltazar von Platen, del Laboratorio ASEA de Estocolmo, como el primero que fabricó un diamante sintético en 1953, si bien nunca publicó sus resultados. En 1955, un equipo de General Electric encabezado por H. Tracy Hall fue el primero que declaró públicamente haber producido un diamante a partir de carbóno. Hall y su hijo, David R. Hall, actualmente dirigen Novatek, en Utah, donde se fabrican prensas para producir gemas sintéticas.

Como cuidar un diamante

Los diamantes necesitan ciertos cuidados si se quiere mantener al máximo su brillo. Un diamante limpio no sólo reflejará mejor la luz, sino que incluso parece más grande que otro que haya sido "apagado" por aceites corporales, jabón, cosméticos o grasa de la cocina. Los diamantes tienen una cierta afición por la grasa y deben limpiarse una vez al mes para que continúen brillando lo máximo posible. El baño de detergente Prepare en un pequeño recipiente una mezcla de agua jabonosa con cualquier detergente líquido suave. Cepille las piezas delicadamente con un cepillo de dientes mientras se encuentran en el líquido. Páselas a un colador y aclárelas bajo el grifo con agua templada. Seque con un trapo suave y sin pelusa dándoles golpecitos. El remojo en agua fría Prepare en una taza una solución al 50% de agua y amoniaco. Deje el diamante en remojo 30 minutos. Sáquelo y golpee ligeramente alrededor de las partes posterior y frontal del engaste con un cepillo pequeño. Vuélvalos a sumergir en la solución y escúrralos sobre un papel. No necesita aclararlos. El método del baño rápido Compre uno de los líquidos utilizados por los joyeros para la limpieza de joyas y siga las instrucciones.

Algunos consejos para una correcta conservación El diamante no debe entrar en contacto con lejía mientras se hacen las tareas domésticas. La lejía no dañará el diamante, pero puede picar o decolorar el engaste. No se debe llevar puesto el diamante mientras se hace algún tipo de trabajo duro o se friegan los platos. Aunque los diamantes son resistentes, pueden astillarse si reciben un golpe fuerte en su veta. No se deben guardar las piezas que lleven diamantes juntas en un cajón o un joyero, ya que los diamantes pueden arañarse entre ellos o incluso rallar otras joyas. Lleve sus diamantes por lo menos una vez al año al joyero para que él los revise, así podrá comprobar si la sortija tiene el engaste flojo o si presenta muestras de desgaste. Además, podrá aprovechar esa visita para que le limpie los diamantes de una forma profesional.

Montura a nivel de un diamante (Flush Setting) Para montar un diamante con la técnica de Nivel conocida como "Flush Setting" o Engaste a Nivel se requieren realizar los siguientes pasos

1) Se recomienda que la pieza de joyería se encuentre recocida para que el metal no este tan duro para poderse manipular con facilidad. 2) Sujetar el diseño de joyería sobre un fuste que posee en su extremo goma laca. 3) Realizar una pequeña muesca con un buril en el lugar del diseño de joyería en donde se va a realizar el orificio para que la broca no se mueva. 4) Hacer un orificio en el metal usando una broca con un diámetro de aproximadamente el 75% del tamaño de la piedra. Por ejemplo, para una piedra de 2.0 mm se emplea una broca de 1.4 mm. Este proceso se lleva a cabo con un Mototul o el Foredom. Se recomienda adicionar un poco de aceite a la broca antes de realizar el orificio. 5) Con la fresa redonda (previamente aceitada) se amplia el orificio anterior creando un asiento para la piedra. La profundidad del asiento debe ser suficiente para que la parte superior de la piedra (mesa) se encuentre al mismo nivel que el del metal. Piedras de mas de 3.0 mm la mesa puede encontrarse ligeramente por arriba del nivel del metal. Se debe de tener cuidado y precisión al realizar el orificio ya que este tipo de montura de piedra no permite mucho margen de error. Si se va a montar una piedra por ejemplo de 2 mm de diámetro se recomienda que la fresa sea del mismo tamaño (2mm). Usar fresas cuyo corte sea preciso y no que se encuentren gastadas.

Se debe de limpiar el orificio o asiento para eliminar cualquier rebaba de metal que pueda impedir el posicionamiento adecuado de la piedra e influir posteriormente en que se desprenda. 6) Usando el ceril (pera pequeña de cera que permite manipular las piedras faceteadas), se coloca el diamante en el orificio realizado y usando una muleta de latón (alambre de latón adaptado a un mango de madera que posee la punta pulida y plana en 80 grados) se presiona para que esta entre en el. Si el orificio es del tamaño adecuado la piedra NO se debe de caer si se voltea el fuste. 7) Usando una segunda muleta en este caso de acero endurecido (fabricada de fresas desgastadas y montada en un mango de madera) que posee una punta delgada como lápiz y pulida, se comienza a presionar suavemente la orilla del orificio en donde se encuentra la piedra. Se recomienda realizar esta presión por secciones, Ej. norte, sur, este oeste. Con forme se va "sensibilizando" el metal se incrementa la presión en la muleta (siempre presionando en un inicio a 15 grados) para así lograr que este se vaya doblando cada vez mas sobre el cintillo de la piedra y la ajuste en su lugar. Es muy importante que durante este proceso NO tocar la piedra con la muleta ya que se puede dañar. Este proceso va a dejar un acabado brillante en el metal el rededor de la piedra. Si se presiona con fuerza desde un principio se corre el riesgo de que la muleta se salga de la cavidad y raye el diseño. Después de cada montado se recomienda pulir la muleta de acero para que siga sacando brillo (bruñir) al filo de metal que sujeta a la piedra.

8) Una vez terminado la montura de todas las piedras se libera el diseño de fuste usando el calor de una lámpara de alcohol y se coloca sobre una coladera de plástico que se encuentra en el interior de un recipiente de peltre que posee agua hirviendo con sosa cáustica (una cucharadita de sosa por una tasa de agua) durante unos 5 a 10 minutos para que se disuelva la goma laca que se encuentra adherida al diseño de joyería. Para probar que las piedras quedaron firmemente seguras, se voltea el diseño y se presiona con una tira delgada de madera la parte posterior de la piedra. 9) Para resaltar este tipo de montura de piedra se recomienda que la joyería posea un terminado satinado o texturizado. Generalmente este tipo de montura no se emplea para piedras de color (zafiro, rubí, etc) ya que la presión que se ejerce para doblar el metal para sujetar la piedra podría dañar estas.

El Rubí Origen, Propiedades y Características

El CORINDON es óxido de aluminio cristalizado en el sistema romboédrico. Su gran dureza ( sólo superada por el Diamante ) , y la carencia de una exfoliación fácil , hacen de este mineral uno de los más resistentes de la corteza terrestre. EL RUBÍ es una variedad del Corindón en la que unos pocos iones Aluminio han sido sustituidos por iones Cromo trivalente, lo que produce el color rojo de la gema. Cuando un Rubí se ilumina con luz blanca, produce una fuerte emisión de luz de color rojo carmesí . Este efecto denominado fluorescencia , se suma al color propio de la gema para dar el color definitivo de cada Rubí . Pero si el Rubí contiene hierro como impureza , se reduce o anula esta fluorescencia roja y la gema tiene un color más apagado y menos vívido. El color de los rubíes puede variar desde un carmesí fuerte, pasando por todas las gamas de rojo, hasta el rosa . Aunque las gemas auténticamente rosas no se consideran rubíes sino zafiros rosas. El color más apreciado de los mejores rubíes de Birmania es el indefiniblemente denominado " sangre de pichón ", un rojo intenso con algo de púrpura. El color de esta gema varía según la dirección en que la luz la atraviesa . En una dirección el color es rojo carmesí , y en la dirección perpendicular a ésta se observa un rojo más amarillento. Algunos rubíes se tratan para mejorar el color. El Rubí se sintetiza desde el siglo XVIII, y fue la primera gema obtenida por el hombre. Actualmente se obtiene Rubí sintético por los métodos de fusión a la llama, flujo , e hidrotermal. El Rubí se imita con Espinela roja y Granates, y también con vidrios y dobletes. Desde 1983 se ha determinado en algunos rubíes la presencia de grietas

rellenadas con vidrio. Dichas grietas así "reparadas" pueden detectarse observando atentamente la superficie de la gema tallada. El Rubí debe su nombre al color rojo. Anteriormente se denominaba también rubí a la espinela roja y al granate. El color mas apreciado es el de sangre de paloma, rojo puro con una pequeña tonalidad azulada. En la roca bruta el rubí parece opaco y graso, pero tallado tiene un brillo casi como el del diamante. El mineral mas duro después del diamante, aunque su dureza sólo sea 1/140 de la del diamante; siete veces mas duro que el topacio. Tiene una cierta fragilidad e inclusiones frecuentes. Las agujas del rutilo incluidas dan un aspecto sedoso. Una estrella de seis puntas que se desplaza a lo largo de la superficie de la piedra al moverla. Solo hay yacimientos importantes en Birmania, Tailandia, Ceilán y Tanzania. Se extrae mediante pozos y zanjas. Los rubíes son frecuentemente de color de sangre de paloma; están considerados los rubíes más valiosos. Las grandes piezas son muy escasas.

Las Esmeraldas Origen, Propiedades y Características

El nombre esmeralda proviene del griego pero probablemente su origen es persa o indio antiguo. Significa "piedra verde". En la antigüedad se denominó así no solo a la esmeralda sino a otras gemas, seguramente todas las gemas verdes conocidas. Su verde es tan incomparable, que este color tan propio se denomina "verde esmeralda". Transparente solo en las calidades mas finas, está frecuentemente enturbiada por alguna inclusión. Los yacimientos más importantes se encuentran en Colombia. Solo un tercio de las esmeraldas encontradas merecen ser talladas; las mejores calidades son raras. En Brasil hay varios yacimientos en Bahía, además en Goias y Minas Gerais. Las piedras son mas claras que las de Colombia. También se explotan yacimientos en Rhodesia, en Sandawana: los cristales son pequeños pero de buena calidad. La extracción de esmeraldas se remonta a más de 3.000 años atrás, en la época del Imperio del Antiguo Egipto. El “fuego verde” resultaba tan fascinante que los conquistadores españoles llevaron a cabo una campaña sangrienta con el fin de descubrir la localización de las minas de esmeralda en América del Sur. En 1557, la campaña finalmente concluyó con el descubrimiento de las espectaculares minas de Muzo y Chivor en la actual Colombia. Brasil y Zambia producen grandes cantidades de esmeraldas finas; muchos consideran, sin embargo, que las esmeraldas de Colombia son las de máxima calidad. Esmeraldas muy finas, aunque en pocas cantidades, se producen también en Pakistán y Zimbabwe.Las esmeraldas que provienen de Zimbabwe a veces reciben el nombre de esmeraldas “Sandawana”, refiriéndose a la región donde se extraen las piedras preciosas. Las esmeraldas contienen berilo como mineral básico y la presencia de cromo y vanadio le da a esta piedra preciosa el “fuego verde”. Las esmeraldas colombianas son conocidas por su color verde intenso, mientras que las

esmeraldas de Brasil son famosas por su variedad de colores, desde verde clarito a un bonito verde medio oscuro. Es muy raro encontrar esmeraldas de buena calidad que tengan un tamaño superior a un quilate, ya que las esmeraldas grandes algunas veces contienen inclusiones perceptibles a simple vista, conocidas como “jardin” o “hierba”. Con una dureza próxima a 8 en la escala de Moh, las esmeraldas son bastante resistentes. La limpieza por ultrasonido o con vapor, sin embargo, podría deteriorar la piedra, causando fracturas. Por eso, sólo los joyeros profesionales deberían encargarse de la limpieza de las esmeraldas. La pureza y la transparencia son las características más importantes a la hora de calcular el valor de las esmeraldas. Cuando se examina boca arriba, una esmeralda de muy buena calidad debería permitir al observador ver la faceta trasera. La brillantez de la piedra preciosa, que viene determinada por la talla y el número de inclusiones, también es un factor importante de valoración. Las esmeraldas de color verde intermedio intenso poseen el máximo valor. La pureza del color verde es crucial para el valor y la belleza de la piedra y los matices azules o amarillos disminuyen su valor. Características de las Esmeraldas La Esmeralda es un silicato de clase mineral, categorizada como un "Beryls" (Be3AI2(SiO3)6) son claras en su forma de pureza, pero a menudo contienen impurezas la cual provienen de un mineral que varia en su coloración. La familia del beryls incluye aguamarinas azul claro, morganitas rosadas, heliodores dorados, beryls rojos, y beryls verde claro. Beryls son silicatos las cuales abarcan la mas larga clase de minerales, todavía las Esmeraldas son solo una pequeña fracción de esta clase. Esto es porque las Esmeraldas cristalinas son formadas de una roca metamórfica, en cambio otras beryls crecen en pegmatitas. La transformación metamórfica generalmente limita el tamaño de la formación de la Esmeralda cristalina, haciéndola aun mas rara en tamaños grandes. Las Esmeraldas deducen sus tonalidades de rastros de minuto de cromo encerrado entre la piedra de cristales ciclo-silicato - lo mismo con el elemento Midas la cual le da a los rubíes el rojo ardiente. "Con menos de uno por ciento de cromo (o vanadio), un cedazo de Esmeraldas cristalinas pasa la porción verde de luz blanca mientras absorbe el rojo y azul." Las Esmeraldas son encontradas en varias partes del globo. Sin duda, las mas finas esmeraldas vienen de las primeras tres minas Colombianas: Muzo, Chiyor, y Cosquez. Las Esmeraldas de variación (pero generalmente inferior) en color, claridad, y calidad son también minadas en Brasil, Pakistán, Afganistán, Madagascar, Nigeria, Rusia, Zambia, y Zimbabwe. Las Esmeraldas Colombianas fijan el color y calidad de Esmeraldas de marca. En adición, muchas piedras Colombianas son cortadas entre el país. Finas

Esmeraldas Colombianas disfrutan de una rareza la cual las pone entre la "inversión mas valiosa de todas las piedras." Las Esmeraldas son pesadas en carates (no es para confundirse con quilates, la cual prefiere a la pureza del oro), con un carate igualando 1/5 gramos, o 1/42 onza. Por la gravedad relativamente baja e especifica de Esmeraldas (SGE = 2.72), las Esmeraldas son físicamente mas grandes que los diamantes o rubíes que son pesados similarmente.

Como se hace una esmeralda sintética

Síntesis hidrotermal de esmeralda (Regency) Inclusiones bifásicas capilares. El estudio de los cristales y su fabricación viene dado por la necesidad de obtener materiales útiles para usos tecnológicos en telecomunicaciones y muchos otros campos. Algunos cristales sintéticos han tenido gran aceptación en joyería. La esmeralda sintética es uno de ellos. Los detalles de los diferentes métodos de síntesis en muchos casos están poco documentados o sencillamente se desconocen. Además, las técnicas de fabricación se desarrollan continuamente. Por eso, la información contenida en esta página y que es fruto de notas y observaciones realizadas a lo largo de algunos años, es susceptible de ser ampliada, mejorada y corregida. Las esmeraldas sintéticas se obtienen por dos métodos: a) Técnica de crecimiento en fundente b) Técnica hidrotermal BREVE HISTORIA El método que emplea un fundente tuvo éxito inicialmente ya que la tecnología necesaria es menos sofisticada que en el segundo método. El primer crecimiento de esmeraldas en condiciones de laboratorio lo hizo Ebelmen en 1848 cuando disolvió polvo de esmeralda natural en ácida bórico y consiguió recristalizar pequeñas placas hexagonales de esmeralda. En 1888 Hautefeuille y Perrey, ya logró verdaderas esmeraldas sintéticas

usando disolventes como el molibadto de litio, Li2Mo2O7. En 14 días trabajando a 800 ºC, obtuvo pequeños cristales de 1 mm de esmeralda sintética; también descubrió que a mayor temperatura se forma la fenaquita, un silicato de berilio. En 1911, Espig comenzó a trabajar en la obtención de la esmeralda sintética para la I. G. Farben. Su primera conclusión fue que la recristalización de esmeralda no era un buen método ya que no podía controlarse la nucleación por lo que decidió disolver los componentes de la misma en varias zonas del crisol para que al difundirse y encontrarse en una zona adecuada pudiera cristalizar la esmeralda. Como fundente utilizó molibdato de litio, con una densidad de 2.9, para que los componentes pesados: óxido de aluminio y óxido de berilio quedasen en el fondo del crisol y el componente ligero, vidrio de sílice, quedase flotando en la superficie del mismo. Como colorante utilizó cromato de litio y trabajó a 800ºC. En el interior del crisol tuvo que colocar una rejilla de platino en una posición determinada puesto que los cristales que crecían tendían a irse a la superficie del fundido estropeándose y de esta manera quedaban confinados en una zona en la que podían crecer libremente. Para poder realizar el crecimiento del material durante largos periodos de tiempo acondicionó un tubo de platino que llegaba al fondo del crisol por el cual podía añadir los óxidos metálicos. El tamaño de los cristales obtenidos por este método superaba los 2 cm en un año; pero estaban tan llenos de inclusiones que resultaban opacos. Las esmeraldas obtenidas se comercializaron con el nombre de "Igmerald". Espig no hizo publico su trabajo hasta 1960, por lo que sus estudios no tuvieron influencia en otros laboratorios dedicados a la fabricación de esmeralda: Chatham, Gilson; que sin embargo llegaron a conclusiones parecidas para la metodología que había que aplicar en la obtención de este material. Hacken, en 1916, también empezó a tratar de obtener esmeralda sintética. Este investigador había trabajado con reconocida solvencia en la obtención de cuarzo hidrotermal, por lo que se había dado por supuesto que las esmeraldas que llegó a obtener eran fabricadas por el mismo procedimiento, pero modernamente Nassau demostró por medio de espectroscopia infrarroja que no existía agua en el interior de estas esmeraldas, confirmando al mismo tiempo que se habían obtenido por fase fundida con molibdato de litio.

a) TÉCNICA DE CRECIMIENTO EN FUNDENTE El primer fabricante comercial de esmeraldas es fue Carroll Chatham, que las obtuvo cuando tenía 21 años de edad por fase fundida usando un método análogo a I. G. Farben. Chatham obtuvo cristales de gran tamaño, hay uno de 203 g en el Smithsonian Institution y otro de 255 en la Universidad de Harvard. El tiempo medio de crecimiento de los cristales normales es un año aproximadamente y no suele usar semillas por lo que obtiene crecimientos cristalinos autonucleados en forma de cristales agrupados.

El otro gran fabricante de esmeralda sintética, Pierre Gilson, en 1964 resolvió el problema del fundente y comenzó la fabricación industrial. Gilson usa una semilla de berilo incoloro natural sobre la que hace crecer la esmeralda sintética, posteriormente elimina la semilla por serrado y utiliza los cristales obtenidos de semilla para hacer crecer sobre ellos nuevas cantidades del material sintético. Las semillas tienen un tamaño de 40x1 y se montan sobre soportes de platino. El tipo de crisol usado es de dos cámaras separadas por una rejilla, en la primera de ellas se realiza la disolución de los componentes y por medio de unos agitadores se hace que pase la masa a la segunda cámara en la que se hayan dispuestas las semillas. El mecanismo físico empleado es el gradiente de concentración, por el cual la solución saturada va depositando las capas de átomos sobre la semilla lentamente. En este sistema es critica la velocidad de crecimiento, que debe ser lenta, ya que hay que evitar la formación de cristales de fenaquita y de cristales autonucleados; los cristales tardan unos 9 meses en crecer 7 mm de espesor.

Esquema de fabricación de esmeraldas sintéticas "flux" La semilla que se utiliza en la actualidad se obtiene de las propias esmeraldas sintéticas que fabrica, antiguamente se utilizaban semillas de berilo incoloro. En cierto momento, para aumentar las constantes de las piedras, Gilson añadió hierro a sus esmeraldas obteniendo la "Gilson N". Esta piedra se identifica porque en su espectro aparece una absorción a 429 nm debida al hierro que no aparece nunca en el material natural. En los últimos diez años han aparecido un gran número de fabricantes en el

mercado que utilizan el método de fase fundida. Algunos de ellos son: Lennix, Inamori-Kiocera y esmeraldas rusas. Las características identificativas de las esmeraldas son: - Chatham. Utiliza un fundente de vanadato-molibdato de plomo, densidad.= 2,65, los índices de refracción son 1,561 - 1. 564 y birrefrigencia 0,003. - Rusas. Se obtienen con un fundente de vanadato de plomo, PbO-V2O5 y el crecimiento de los cristales es acelerado por rotación del crisol. El crisol se calienta a 1250ºC y posteriormente se enfría a una velocidad de 3º a 10 ºC por hora hasta llegar a 700º; en este momento se aboca el crisol para eliminar la máxima cantidad de fundente. Los índices de refracción son e = 1,563 ? = 1,559; br= 0,004; densidad 2.65 ± 0.01. Presenta las siguientes inclusiones: Fenaquita incolora. Fundente de color marrón oscuro. Cristales de platino. Cristales con hábito rómbico que cambian de color con la luz y que son de alejandrita. Fracturas soldadas en forma de huella dactilar que vistas con mayor aumento presentan una estructura ordenada y también presenta inclusiones bifásicas. - Lennix. Los detalles del proceso no son conocidos pero según su fabricante se obtienen utilizando un crisol de material barato desechable. Se trabaja a unos 1000º con un proceso cíclico, las esmeraldas obtenidas suelen presentar un aspecto muy parecido a las naturales con muchas inclusiones. Verde claro, índices de refracción e = 1,556-1,562 (medio 1,559) ? = 1,5581,566 (1,562) y birrefringencia = 0,003. Verde oscura, índices de refracción e = 1,555-1,565 (medio 1,560) ? = 1,5601,568 (1.564) y birrefringencia = 0.004. densidad 2,66. Inclusiones características presentes: Tubos opacos alineados en dirección del eje c Crecimientos paralelos en forma hexagonal en direcciones paralelas al plano basal Velos formados por fracturas soldadas

Inclusiones bifásicas agrupadas en el eje del pinacoide basal y a veces paralelas al eje c. - Seiko. Esta esmeralda se fabrica en Japón. Se caracteriza los índices de refracción de: 1.560 y 1.564. El peso específico es 2.65 Inclusiones que la distinguen: Bandas de color verde e incoloro que corren paralelas a la tabla. Inclusiones rectangulares de fundente orientadas en una dirección. Cristales incluidos entre la zona de distintos colores, estos cristales pueden formar agregados radiales. Pequeñas nubosidades de fundente que suelen estar orientadas perpendicularmente a las zonas de distinto color. Otros sintéticos Seiko se desarrollan mediante la técnica de zona de flotación.

b) TÉCNICA DE CRECIMIENTO HIDROTERMAL Las esmeraldas hidrotermales no aparecieron en el mercado hasta 1960 cuando Johann Lechleitner logró poner a punto el sistema de fabricación. Las primeras esmeraldas consistían en semillas de berilo recubiertas de una capa más o menos gruesa de esmeralda. Estas piezas eran talladas directamente, por lo que el color de la esmeralda no era muy intenso y además solían presentar un fina estructura craquelada probablemente debida diferencias entre la semilla y el cristal crecido. - Linde fabricó esmeralda en condiciones de elevada acidez para que el cromo pudiera mantenerse en la solución sin precipitar y así pudiera incorporarse al cristal. Los autoclaves que utilizaba para la obtención de esmeraldas eran más pequeños que los utilizados para obtener cuarzo: 4 a 5 cm de diámetro interno y de 25 a 45 de longitud. Además el crisol se hallaba recubierto de oro internamente para que no se contaminara la disolución. Las condiciones de crecimiento eran: 700-1400 bar y temperaturas de 500 a 600ºC con una diferencia de temperatura de 10 a 25ºC. El crecimiento de la esmeralda se realizaba por un proceso de difusión y reacción sobre la semilla. Esto consiste en colocar los nutrientes separados ya que el óxido de silicio tiende a formar multinucleaciones y cristales de fenaquita; en la parte superior del autoclave se coloca el óxido de silicio y el

mineralizador mientras que en la parte inferior se colocan los demás nutrientes el óxido de aluminio y el de berilio. De esta manera los componentes son llevados a la zona de reacción por convención y se depositan sobre las semillas ya existentes. La velocidad de crecimiento era de 1/3mm al día pero forzando las condiciones de acidez, a ph menor de 0.1, se llegaba a velocidades de 0,8 mm al día. Para obtener un tamaño de esmeraldas aceptables se tenía que repetir el proceso unas tres veces ya que el autoclave no se podía abrir durante el crecimiento. En el año 1970 la casa Linde abandonó su producción de esmeraldas ya que no pudo rentabilizarlas adecuadamente.

Esquema de obtención de gemas sintéticas por el procedimiento hidrotermal La patente del sistema de fabricación ha sido cedida a otra compañía que actualmente fabrica la esmeralda Regency. - Crystals Research Co.: de Australia ha fabricado un tipo de esmeraldas hidrotermales coloreadas solo por vanadio, pero no se han desarrollado comercialmente. Las constantes son, P.E.=2.68; I. R.= 1.566 y 1.571 ;br: 0.005 - Biron: también de Australia. Se fabrica por un proceso hidrotermal en el que se obtienen cristales limpios y grandes. Se usa como semilla berilo natural.

Peso específico: 2.68-2.71 dentro del rango del material natural. El ir. 1.569 y 1.573 ± 0.001 br=0.004-0.005 muy baja para ser hidrotermal. Las inclusiones que la identifican son las siguientes: Bifásicas en formas de velos. Huellas dactilares, y tachuelas. Se pueden ver dendritas de oro acumuladas a ambos lados de la semilla, apareciendo también en otras formas y en distintos tonos de color, desde plateado hasta amarillo. Cristales de fenaquita en distintas formas, desde tachuelas hasta grupos o bien cristales aislados. Líneas jarabosas, pequeñas partículas blancas formando líneas o uves. Si se realiza un microanálisis químico se encuentra una gran cantidad de cloro, que solamente aparece en cantidad en las esmeraldas sintéticas de Linde y Regency debido al uso del cloruro de cromo para dar coloración a la esmeralda. IDENTIFICACIÓN DE ESMERALDAS PURAS El estudio de las inclusiones es fundamental, la esmeralda natural suele tener inclusiones y algunas de ellas con valor de diagnóstico, como pueden ser las de calcita o pirita. Espectrofotometría infrarroja:. La absorción de bandas en la zona del infrarrojo se debe a que los átomos no se hallan en una posición completamente rígida en la red cristalina sino que están oscilando, o mejor dicho vibrando, alrededor de unas posiciones de equilibrio. Por ello, la estructura cristalina es capaz de absorber energía en la región el infrarrojo dando unas bandas características que permiten la separación de una serie de materiales. La primera información que podemos obtener con esta técnica es si la esmeralda es de fase fundida o no lo es; tanto la esmeralda natural como la hidrotermal tienen agua en su interior y presenta una fuerte absorción entre 3400 v 4000 cm-1, por lo tanto las esmeraldas de fase fundida se podrán separar sin mayor complicación ya que al estar libres de agua no presentaran esta banda característica. En el caso de las esmeraldas sintéticas hidrotermales el espectro presenta en casi todos los casos unas fuertes absorciones entre 2600 y 3000 cm-1. En algunos casos estas huellas se pueden observar en esmeraldas naturales pero no se encuentran con la misma intensidad que en el sintético, en el material natural aparecen bandas debidas a la existencia del anhídrido carbónico y estas bandas no aparecen en el material de origen sintético Además algunas bandas no se han detectado nunca en el material natural: 2745, 2830, 2995, 3490, 4052, y 4375 cm-1.

Solamente existen dos esmeraldas sintéticas hidrotermales que pueden presentar problemas ya que su espectro infrarrojo es muy parecidos al presente en las esmeraldas naturales. Swaroski y una de procedencia soviética. La clave de la identificación de ambas está en las absorciones que no aparecen jamás en las esmeraldas que son de origen natural: la esmeralda soviética presenta una banda a 4052 cm-1 y la esmeralda Swaroski tiene dos bandas a 4052 y 4375 cm-1 que no aparecen nunca en la esmeralda natural. Finalmente existe una banda asociada a la vibración del CO2, a 2358 cm-1 más fuerte que la de 2340 cm-1 en las esmeraldas naturales, mientras que en las sintéticas esta situación se halla invertida. La identificación de esmeraldas por este método es bastante rápida si se dispone de un espectrofotómetro que haga transformadas de Fourier, así mismo es un método no destructivo que puede aplicarse sobre material montado o suelto. La única precaución que se debe tener es que tratándose de material birrefringente hay que tener en cuenta que la orientación de la piedra afectará al espectro.

Las Perlas Características y Variedades

La perla es uno de los materiales gemológicos de origen orgánico. La producen moluscos con concha de distintas especies, lo que da lugar a diferentes tipos de perlas. Esta gema ha sido muy aceptada y valorada desde antiguas civilizaciones hasta nuestros días. En mi opinión es un material complicado de tratar con rigor gemológico. Puesto que, al tratarse de un material sensible, opaco y sin superficies lisas, tenemos que desechar algunas de las pruebas que podemos realizar en un laboratorio medianamente equipado. PROPIEDADES FÍSICAS Composición química: 82-86% carbonato cálcico (aragonito) + 10-14 % conquiolina + 2-4% agua peso específico: 2,60-2,78 color: blanco, crema, dorado, negro, gris, rosa sensible a los ácidos, cosméticos e incluso al sudor VARIEDADES de PERLAS CULTIVADAS Akoya: Son las perlas clásicas cultivadas en Japón. Recientemente en China también han logrado cultivarlas pero no tienen la misma calidad. Mabe: Perlas hemisféricas que crecen pegadas en el interior de la concha. Recientemente ha aparecido un tipo de color azul, procede de Nueva Zelanda y las produce el molusco llamado Haliotis Iris.

Blancas de los mares del sur: Se forman en ostras grandes de Australia, Indonesia, Myanmar y otros lugares del Pacífico. Tienen tamaños de 10 a 20 mm y precios elevados. Negras: Aparecen en ostras grandes de la Polinesia francesa, cuyo nombre científico es Pinctada Margaritifera. Los matices de color que podemos encontrar van del gris pálido al negro antracita. Agua dulce: Se cultivan en China, Japón y Estados Unidos, la producen moluscos de agua dulce. No suelen ser esféricas. Imitación: Esferas de algún material como puede ser vidrio con un recubrimiento que simula el aspecto de una perla. La unidad de peso para la perla japonesa es el momme, que equivale a 3,75 g en quilates son 18,75. La siguiente tabla puede ser útil. Número de perlas por Peso perlas en quilates choquer por tamańo Tamaño mm Normal 37 cm Largo 40 cm Tamaño mm 3/4 0,40 4 170 145 2 - 2,5 0,58 4,5 150 128 2,5 - 3 0,81 5 127 110 3 - 3,5 1,04 5,5 105 90 3,5 - 4 1,45 6 96 84 4 - 4,5 1,70 6,5 89 77 4,5 - 5 2,35 7 78 68 5 - 5,5 2,68 7,5 71 63 5,5 - 6 3,12 8 66 56 6 - 6,5 3,75 8,5 61 53 6,5 - 7 4,70 9 57 50 7 - 7,5 5,35 9,5 55 47 7,5 - 8 6,25 10 50 43 8 - 8,5 47 40 8,5 - 9 46 39 9 - 9,5 41 35 9,5 - 10

Hasta principios del siglo XX, las perlas naturales estaban sólo al alcance de las grandes fortunas. En la antigua Roma eran consideradas como el más alto símbolo de posición social; durante el Renacimiento, en algunos países de Europa, las perlas estuvieron prohibidas para aquellas personas que no pertenecían a la nobleza y en el descubrimiento del Nuevo Mundo, al encontrarlas en las aguas de la América Central, contribuyeron a la riqueza del Viejo Continente. Se cuenta también que, en el año 1916, el famoso joyero

francés Jacques Cartier, compró su lujoso establecimiento en la Quinta Avenida de Nueva York, al intercambiar dos collares de perlas por su valiosa tienda de joyería. ¿Qué ocurrió para que las perlas dejaran su aureola súper elitista para acercarse al consumo de muchas más personas?. Sencillamente, que la mano del hombre consiguió una maravilla prácticamente idéntica, pero mucho más asequible: las perlas cultivadas. ¿Cuál es el secreto de este hallazgo?.

SU ORIGEN MARINO Las perlas cultivadas se forman de manera casi idéntica que las perlas naturales. También ellas son el más bonito regalo del mar... Todos sabemos que las perlas, a diferencia de las demás piedras y gemas preciosas, no se extraen de la tierra. Su nacimiento es casi un milagro que se opera misteriosamente dentro de las profundidades marinas. Cuando un objeto extraño o una partícula de arena penetra en el delicado cuerpo de una ostra, provocando una molestia, ésta se defiende del objeto extraño segregando una sustancia cristalina y dura, llamada nácar, que la envuelve hasta que, con el paso de los años, queda totalmente encerrada dentro de una capa cristalina ha nacido una perla. ¿Qué mecanismos son precisos para conseguir las perlas cultivadas?. El proceso empieza de la misma forma que en las formas naturales: por medio de las ostras, pero se les implanta intencionadamente el objeto irritante, en lugar de esperar que el azar realice su obra. Entonces la naturaleza y la ostra, ayudadas por la mano del hombre, realizan nuevamente el milagro. Un milagro que se multiplica y da lugar a un número extraordinariamente mayor de perlas.

PIEZAS UNICAS Las perlas cultivadas no se producen como un producto en masa en una fábrica. Se toman con ellas medidas que demuestran que son un producto superior, una mercancía única. Inicialmente su cultivo dependía solamente de las ostras silvestres. Pero los científicos japoneses lo han convertido en algo mucho más selectivo. Aislaron razas de ostras que tienen cualidades superiores para la producción de perlas y las trataron aisladamente con unos cuidados exquisitos, consiguiendo perlas con un lustre y una claridad realmente excepcionales. Cada año, millones de ostras son nucleadas en los países del mundo productores de perlas, pero sólo una pequeña proporción de ellas sobreviven para producir perlas de calidad. Las ostras tienen que superar enfermedades y otros numerosos accidentes de la naturaleza. Se calcula que sólo el 50% de las ostras nucleadas sobreviven para producir perlas y sólo el 20% producen

perlas comerciales. El resto no poseen la calidad y la perfección exquisita que demanda una joya. Una perla perfecta es casi un acontecimiento excepcional, un regalo de la naturaleza que los expertos aprecian en todo su valor y son verdaderos trofeos únicos dentro de cualquier colección de joyería. Entre las perlas cultivadas que "sobreviven" como piezas maravillosas, hay una enorme variedad, según su lugar de origen. Las "Akoya" -cultivadas en Japón y en China- son las clásicas perlas japonesas y las que poseen el mayor lustre del mundo. Las "blancas de los mares del sur", cultivadas en Australia o Indonesia, son de gran rareza y de un tamaño que oscila entre los 10 y los 20 mm. El color también varía. Las perlas negras, cultivadas en la Polinesia francesa, poseen el encanto de una tonalidad única. Las de río son menos lustrosas que las de mar, pero sus formas caprichosas, su colorido y su precio más asequible las han hecho muy populares. Y, por último, las perlas "mabe", cultivadas en Japón, Indonesia y Australia son de forma hemisférica, lo que las hace muy apropiadas para aretes o anillos, ya que disimulan así su lado plano.

JOYERÍA CON PERLAS Hay que tener en cuenta, que a diferencia de las perlas de imitación, las perlas cultivadas nunca son exactamente iguales. Por eso los maestros joyeros tienen que hacer una cuidadosa selección para conseguir una cierta uniformidad de forma, tamaño, lustre y color. Un especialista joyero a veces tiene que escoger entre muchas miles para encontrar las perlas suficientes, tan similares entre sí como para ser ensartadas juntas y formar un solo collar. También los compradores tienen que agudizar su sentido crítico y su examen a la hora de comprar joyas con perlas. Aunque es una buena medida el consejo de un joyero entendido, conviene saber qué factores hay que tener en cuenta para acertar. Éstas son algunas características de las perlas de calidad: Un lustre brillante y no opaco. El lustre es la combinación de la brillantez de la superficie y el brillo interno. Si es perfecto, usted puede ver claramente su propio reflejo en la superficie de la perla. Si la ve blanca, opaca o con apariencia de tiza, malo... esto indicaría que es de baja calidad. Una superficie limpia. Esto significa que no debe haber la más mínima sombra de mancha, abultamiento o hendidura en la superficie de la perla. Cuanto más limpia esté, más valiosa será. Lo más redondas posible. Por ser un producto espontáneo de la naturaleza es difícil encontrar perlas perfectamente redondas. Las hay barrocas, de una forma ligeramente asimétrica, que pueden ser lujosas y atractivas, pero cuanto más redonda sea una perla, más valiosa será. Un tamaño apropiado. Las perlas cultivadas se miden por su diámetro en milímetros. Pueden ser muy diminutas o alcanzar hasta el tamaño de 20 mm, como las grandes perlas de los mares del sur. Cuanto más grande sea una perla, si además posee los otros factores mencionados, más valiosa será. La

de tamaño promedio, que se encuentra con frecuencia en las joyería, mide entre 7 y 7 milímetros y medio. Un color acertado. En esto entra como factor importante el gusto personal. Entre las perlas cultivadas hay una gran variedad de colores que van del rosado al negro. Dependerá la elección con qué tipo de trajes quiere combinarse y también del color de la piel de la persona que vaya a llevarlas. En general, las perlas rosadas o blancas-plateadas sientan mejor a personas de piel clara, mientras que las de color crema y dorado destacan en pieles más oscuras.

LAS PERLAS Y LA MODA Los grandes creadores de Alta Costura han acudido a las perlas como una de sus joyas favoritas. Son famosas las perlas de Chanel y tantas otras manifestaciones de auténticas obras de arte en la joyería. El collar de perlas cultivadas es un accesorio que no falta casi nunca en el joyero de una mujer elegante. Se puede asegurar que el collar de perlas es una joya con la que siempre se acierta y que se puede adaptar a distintas formas de vestir y tomar distintos aspectos, según los conjuntos con que se quiera combinar. Un collar corto, generalmente de tres vueltas, ajustable a la parte media del cuello, combina muy bien con vestidos con cuello a la caja o en escote en V. Si es corto y de una sola vuelta, puede combinar con cualquier prenda de vestir de aire sport blusa, jersey- o hasta con un traje de noche. El tamaño llamado "Princesa", de entre los 43 y los 48 cm, es el más apropiado para cuellos redondos y altos. El "Matiné" de 50 o 60 cm va muy bien con ropa sport o profesional y con los conjuntos de lana de jersey y chaqueta. En cambio, el largo "Ópera", de 71 ó 86 cm, cuando se usa con una sola vuelta, encaja muy bien con escotes altos y redondos. El más sexy y atrevido es el largo "Cuerda" que puede alcanzar hasta una longitud de 1m y 10 cm. Era el modelo favorito de Cocó Chanel. Un joyero puede hacer auténticas maravillas con este collar y colocarle broches secretos para poder separarlo y convertirlo en combinaciones de varias vueltas y brazalete. No hay duda que la afición a las perlas de los grandes expertos en moda es porque son las gemas más favorecedoras y las que mejor pueden realzar cualquier modelo. No es extraño que la bisutería haya recurrido a su enorme prestigio para fabricar toda clase de imitaciones, algunas de efectos sorprendentes, por eso hay que tener cuidado para que no nos den "gato por liebre".

PERLAS NATURALES O DE IMITACION A pesar de su aspecto, a veces atractivo, las perlas de imitación, hechas a través de procesos mecánicos, no pueden considerarse nunca una joya. Así como las perlas naturales y las cultivadas son joyas verdaderas, un precioso regalo de la naturaleza, las de imitación no tienen ni mucho menos este valor ni esta aureola casi legendaria. Las mejores perlas de imitación son hechas con cuentas de vidrio, cerámica, concha o plástico, cubiertas con un barniz hecho de laca y escamas de pescado trituradas para simular el iris y el color de una perla. Por muy perfecta que sea la ejecución, cualquier experto en la materia puede conocer, sólo con verlas, la diferencia entre una perla real y otra de imitación. Pero a veces las técnicas más sofisticadas pueden llegar a tal perfección que dificulten a las personas corrientes el distinguir entre una perla natural o cultivada y una buena imitación. Una buena forma de averiguarlo es con la clásica "prueba del diente". Si rozamos unas perlas de imitación con los dientes, notaremos enseguida un tacto suave, como artificial. En cambio, al rozar las perlas naturales o cultivadas se siente una sensación un poco arenosa que proviene de la estructura cristalina del nácar.

EL CUIDADO DE LAS PERLAS Si quiere que sus perlas se conserven impecables y brillantes durante muchos años, tome las siguientes precauciones: Los cosméticos, perfumes y lacas contienen productos químicos que pueden estropear el brillo de la perla. Colóqueselas siempre después de haberse aplicado ya estos productos. Una vez usadas, límpielas con un paño húmedo para eliminar cualquier posible resto de algún producto dañino. Periódicamente lave sus perlas con un jabón suave. Mantenga sus perlas separadas de otras piezas de joyería más pesadas para evitar que se rayen. Lo mejor es colocarlas dentro de una bolsita de tela suave o separadas en un joyero, forrado por dentro de seda o terciopelo.

El cuidado de las perlas

Es importante conocer el cuidado de las perlas que se encuentran en la joyería para que así estas mantengan su textura y color por mucho tiempo. Cuando se usa joyería con perlas, hay que evitar que los perfumes y otros productos elaborados en base de alcohol y aceites entren en contacto con ellas. Las perlas provienen del mar y por tanto no les gusta que se les deshidrate !! La aplicación de productos para el cabello y lociones pueden transformar con el tiempo a una perla fina en una simple cuenta opaca y seca. Los sprays para el cabello y las lociones se deben aplicar en la persona antes de comenzar a usar la joyería. De lo contrario estos químicos van a dejar una película opaca en la superficie de las perlas. Así mismo, hay que evitar usar lociones y perfumes de mano en los lugares en donde las perlas puedan estar en contacto con ellas. Se recomienda, aplicarse los perfumes en la ropa para prevenir que estos puedan dañar las perlas si se usan en la piel y entran en contacto con las perlas presentes en anillos y collares principalmente. Si se sabe cuidar a las perlas estas van a durar por muchos años. La joyería que posee perlas (anillos, collares, etc.) deben de guardarse en bolsitas de tela suave. Hay que evitar colocarlas junto con la demás joyería sin la debida protección ya que esto las puede dañar. Recuerda, las perlas son mas suaves que el metal y este las puede rayar y maltratar. Para limpiar la joyería con perlas, hay que enjuagarla primeramente con agua, de preferencia purificada para evitar el contacto de las sales y el cloro con las perlas. Posteriormente coloca una pequeña cantidad de jabón neutro en la palma de tus manos y aplicarlo suavemente a las perlas con los dedos. Si la joyería se encuentra muy sucia, se puede emplear un cepillo de cerdas

muy suaves y con movimientos gentiles se limpiará la joyería fácilmente. Por último, enjuaga perfectamente las perlas con agua fría y secarlas usando una toalla de textura suave.

El Ópalo y sus características

La historia del Ópalo Las primeras informaciones auténticas sobre la existencia del Ópalo como Gema preciosa, nos lleva alrededor del 50 (a de C.) en los días del Gran Imperio Romano. La historia recopilada por el famoso historiador Pliny, que murió en una de las erupciones del Vesubio en el primer siglo, nos informa sobre un Senador Romano llamado Nonius (50 a de C.) el cual poseía un precioso Ópalo tan grande como una nuez. Según la historia, Marco Antonio quiso comprárselo para tratar de impresionar a Cleopatra, y hasta ofreció pagar por el 100.000 seterces ( equivalente a 100.000.000 Ptas. valor de hoy día). Sin embargo, Nonius no aceptaría ningún precio por su "talisman" o piedra de buena suerte, que así se consideraba, esto a su vez causó una gran decepción a su querida Cleopatra. En ese tiempo se acreditaba a la Gema del Ópalo el ser portadora de buena fortuna y amores. Los Romanos la llamaban la " Gema Opalus" y se hizo muy popular en Europa por sus propiedades acreditadas de aportar buena saluz, riqueza, belleza a las mujeres que la poseían y en particular aumento de virilidad al hombre que la adquiría. En el Siglo VII, se creía que el Ópalo poseía además propiedades mágicas y unos siglos más tarde Shakespeare fue atribuido por la descripción que dio de la misma como "El milagro de la Reina de las Gemas". Los Árabes creían del Ópalo que era una piedra caída del Cielo, y en Oriente

se referían a él como "El Ancla de la Esperanza ", La piedra de la suerte. A la Gema del Ópalo también se le dio el nombre de Oculus Mundi o el Ojo del Mundo, atribuyéndole propiedades curativas de la ceguera y el aumento de la vista. Sin embargo, si bien la buena fama del Ópalo fue enorme por muchos siglos, en las últimas décadas su fama cambió de buena a mala superstición, esto fue por el trabajo realizado por el mercado comercial que desacreditando una Gema introdujeron otra o algo nuevo como en este caso fue el Diamante, creando así un mercado más lucrativo para ellos. El Ópalo de México De acuerdo con datos históricos, los ópalos de México fueron utilizados por el pueblo azteca para la elaboración de artículos ornamentales y ceremoniales entre los años 1200 y 1519. Al ópalo se le conocía con el nombre vitzitziltecpal o "piedra colibrí", en alusión al parecido de la iridiscencia de la gema con la del plumaje del ave. Uno de los ópalos empleados por los aztecas conocido mundialmente con el nombre de dios del sol azteca, se supone que fue hallado en un templo en el siglo XVI, y después formo parte de la colección de gemas de Hope. En 1881 se vendió al Museo de Historia Natural de Chicago, para formar parte de la colección de gemas Tiffany. Con la conquista de los españoles se perdieron las localidades conocidas de ópalo, hasta que, en 1840, Don José Maria Siurab redescubrió los depósitos y comenzó a trabajar las minas Santa María Iris, en Hacienda Esmeralda. En 1855 se descubrieron otros depósitos importantes en la Hacienda Esperanza, la mina La carbonera, entre otras. Mineros pioneros como Don Leonardo Godinez, Bulmaro Hernández, Joaquín Ontiveros y Eugenio Ontiveros; este ultimo obtuvo la concesión de la mina Los Cascarones, mina que tuvo gran producción en aquellos tiempos. La región alcanza su apogeo en el año de 1969 como resultado de la gran demanda de ópalo en el extranjero. Las Calidades del Ópalo Las diferentes calidades que tienen los ópalos se distinguen por sus purezas en sus cristales, la transparencia que tengan, sus colores, su irradiación y la forma que puedan tener, Estas son las cualidades que devén tener los ópalos para que así se puedan distinguir entre si, si un ópalo no reúne estos requisitos estaremos hablando de que son ópalos de baja calidad y en la forma de que vayan teniendo mejor irradiación y mejor cristal y color serán mejores ópalos. Los colores de los ópalos que podemos llamar supremos son: 1.- El Negro ó Azabache. 2.- Rojo sangre de pichón 3.- Rojo fuego 4.- Rojo lluvia 5.- Azul pavo 6.- Azul lluvia 7.- Verde Esmeralda El ópalo es una piedra preciosa que contiene los siete colores del arcoiris,

estos son los ópalos mas raros por su belleza y coloración. Geología del Ópalo El Ópalo es un compactado de partículas esféricas de amorfo silicato, puestas todas en un tridimensional enrejado. Por ese especial y preciso enrejado, es la única Gema conocida por el hombre que tiene la única habilidad de refractar la luz o los rayos solares y convertirlos en los colores preciosos del arcoiris. Las impurezas no tienen parte en la creación de los colores del Ópalo, como es el caso de otras gemas. El color se crea cuando la luz penetra y se divide por los espacios vacíos llamados : "voids" formados entre las esferas. La dimensión de los vacíos es crítica junto con el ángulo en el cual la luz se separa, y aquí es donde se produce el color. Para producir el color visible para nuestros ojos, las esferas que forman los espacios vacíos deben ser no menos que 1500 angstroms para el color violeta, índigo y azul y no mas de 3500 angstroms para los colores naranja y rojo. Cuando vemos un precioso Ópalo, el factor más importante está en la relación de la fuente de luz proyectada y nuestros ojos. Para ver los destellos en el Ópalo, la luz debe venir por encima de nuestros hombros, si estamos en una habitación con luz natural debemos mirar el Ópalo dando la espalda a la ventana por donde la luz entra, si estamos en la calle, el sol deberá quedar a nuestra espalda. En el momento que revirtamos las posiciones citadas, podremos apreciar con asombro el cambio y calidad del color en el Ópalo. La razón de la impredictibilidad es que el Ópalo nunca fue formado o depositado de la forma que ha sido especulada. Muchos de los problemas relacionados con los parches de Ópalo han sido ahora resueltos, tanto en el campo minero como en el Laboratorio, mostrando que todas las teorías son falsas y que lo único real es que el Ópalo fue formado bajo unas condiciones muy especiales y complejas, un proceso de cambio de iones. En términos geológicos, el Ópalo se formó muy rápido, mezclando diferentes elementos en su camino. Por ejemplo, después de largas investigaciones y análisis encontraron que el contenido del ópalo es: 6.1% agua (H2O); 1.8% oxido de aluminio (Al2O3); 0,8% oxido de calcio (CaO); 0.4% oxido de sodio ( Na2O); 0.2% hematite (hierro) (Fe2O3); 0.01% dioxido de titanium ( TiO2); 0.01% zirconia (ZrO2); 0.05% oxido de magnesio (MgO); 0.002% oxido de plata (Ag2O); 0.0015% oxido de manganeso (MnO); 0.0008% oxido de cobre ( CuO).

La Extracción del Ópalo Muchas minas se han descubierto accidentalmente, otras se han buscado, una vez encontradas las minas se tiene que ver como va la conformación de la veta ya que los ópalos se crían en diferentes vetas. Que se pueden apreciar en los

frontones de las rocas, una vez reconocida la veta se procede a examinarla y ver cual es la que tiene mas muestras y cual es la que mas posibilidad de tener ópalos, localizada la veta buena se tiene que barrenar por los lados, esto para no lastimarla. Para barrena se necesita un compresor, una pistola barrenadora y barrenas de diferentes tamaños. Una vez hecho el barreno se tiene que cargar con el explosivo para hacer una botadura con cargas compensadas, ya hecha la botadura se procede a buscar y apartar lo que haya hecho la detonación, una vez apartada la carga se procede a la búsqueda con marros para hacer mas pequeñas las canteras grandes y en seguida con martillos. Hay ocasiones en que puede trabajar mucho tiempo sin encontrar nada o solamente muestras que no alcanza para sostener el trabajo, ya que su valor en el mercado comercial no alcanza lo suficiente para seguir adelante con la explotación de la mina. Muchas veces se llegan a descubrir nidadas de ópalos esto es para los mineros el pago a tanto esfuerzo, empeño, perseverancia y paciencia. Es una experiencia extraordinaria ver nacer el ópalo. Es necesario hacer mención de que los mineros son dueños de las minas y son ellos los encargados de hacer todo lo antes mencionado, y una vez esculcada la rezaga o desperdicio se procede a tirar afuera de la mina donde uno le llama rezagadero y en los rezagadero hay otras personas que les llamamos pepenadores ya que ellos esculcan lo que los dueños de las minas tiran, y muchos de estos pepenadores se han encontrado ópalos de mucha calidad, y lo que ellos se encuentran es para ellos, también hay compradores que se dedican a mercar el producto de los pepenadores para luego ellos a su vez venderlos a los talleres de artesanías que existen en Magdalena.

El Ámbar - Origen

El ámbar (nombre que viene del árabe, que significa, lo que flota en el mar), es un material derivado de las resinas fósiles, producidas por la secreción de ciertas coníferas del pasado. Su nombre se generó por que éste flota en el agua salada, siendo arrastrado hacia la playa, en las zonas del Mar Báltico. Es también conocido como, electrón debido a las propiedades eléctricas producidas por el roce, en tanto que en los diccionarios aparece con el nombre de succino (del latín succus: Jugo de árboles), este material tubo por primera vez su reconocimiento como una sustancia derivado de los árboles, con el naturalista griego Caius Plinius (23-79-D.C), quien acertadamente afirmó que el ámbar proviene de una piña. El ámbar es una "piedra" muy apreciada desde la prehistoria ya que se le atribuían propiedades curativas siendo también usado como talismán, en este contexto por ejemplo en Dinamarca se encontró una pequeña pieza de ámbar en forma de cuña, el lugar del enterramiento fue fechado en 10.000 años. Durante largo tiempo se le ha dado diversos usos en medicina popular. Actualmente esta restringido su uso a joyas y en la industria de la perfumería como preservante. El mayor uso que se le da al ámbar en la Joyería, donde se hacen colgantes y aros. Posteriormente en el siglo XVII, el ámbar fue reconocido como una resina vegetal fósil, que secretaban ciertos árboles en el pasado. El árbol exuda resina y los insectos son atraídos por su olor quedando adheridos a él (J. Aragón) Los insectos se conservan en muy buen estado al interior del ámbar. En su caída la resina envuelve al insecto y lo deja aprisionado, luego el material se entierra y endurece, transformándose en el mineral conocido como

ámbar, que luego de pulido deja al descubierto a su víctima. En épocas pasadas(Jurásico - Cretácico - Terciario). Existieron grandes bosques con árboles que secretaban una sustancia resinosa que caía en forma de gotas y que se acumulaban en ramas, corteza, o a los pies de los troncos, atrapando en su caída toda clase de vegetales e insectos que se adherían a esta aromática sustancia natural. Luego comenzaba un proceso natural de enterramiento, poco a poco la resina se endurecía transformándose en el mineral que hoy conocemos como ámbar. El ámbar en su forma natural es irregular, luego estas piezas se pulen para poder apreciar los materiales contenidos en su interior.

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBAR El ámbar es un material generalmente amarillo. Sin embargo existen diversas tonalidades que van de los amarillos, anaranjados, rojos, marrones, azules, verdes hasta aquellos que no tiene color y por lo tanto son transparentes, y por ende los más valiosos. El ámbar es inodoro, muy liviano pero quebradizo, cálido al tacto y no se disuelve con el agua, se derrite sólo con el calor aproximadamente a los 300 °C. Es muy blando siendo de 2 a 3 su dureza dentro de la escala de Mohs. El ámbar se da en diferentes tonalidades que van desde el transparente al rojizo pasando por los azulados, verdosos, amarillos y anaranjados, siendo los primeros los más valiosos. La resina fósil que lo forma procede de coníferas, muchas de ellas ya extinguidas, y debido a la gran cantidad de sustancias orgánicas que quedaron atrapadas antes de fosilizar, tanto vegetales como animales, proporcionan muchos datos científicos para el estudio y el conocimiento de eras muy antiguas. Los colores que aparecen dependen del tipo de árboles de los que procedan, de la antigüedad de su formación y del entorno en el que fosilizaron. Según estas condiciones se diferenciarán las distintas variedades, definidas por sus colores amarillos, rojizos, marrones, verdoso, blancuzcos, azulados, granates, negros y pardos. En cuanto a la clasificación se realizará dependiendo de su origen, que aparte del color, presentan otras características, pudiendo distinguir los siguientes yacimientos: - Ámbar del Báltico: Puede ser amarillo, rojizo, pardo y blanquecino, turbio o transparente. Es el que presenta mayor proporción de ácido succínico. En su mayor parte se recogen en el mar, en el fondo o flotando, existiendo explotaciones mineras en los países ribereños: Dinamarca, Alemania, Suecia, Polonia etc. Procede de coníferas del eoceno, de 40 a 60 millones de años de antigüedad. - Ámbar de Birmania: De colores fuertes, principalmente marrones oscuros muy

fluorescente. Puede encontrarse calcita en sus fisuras, dando un aspecto moteado característico. Se originó a partir de burseráceas del eoceno. - Ámbar Dominicano: De colores amarillo, marrón, raramente rojizo, siendo el más raro y apreciado el azulado. Son fluorescentes a la luz ultra violeta. Se originó a partir de leguminosas del mioceno de hace 10 a 25 millones de años. - Ámbar de Sicilia: Rojo oscuro, azulado, verdoso y raramente amarillo. Es uno de los más apreciados y bellos. Se originó a partir de burseráceas del mioceno. - Ámbar de Rumania: Con gran cantidad de sulfuros que le proporcionan los colores característicos pardos, granates, marrones y verdosos. Se formó a partir de leguminosas en el mioceno. - Ámbar de Canadá: muy antiguo y de color marrón principalmente. Su procedencia es confusa, aunque se cree que se originó a partir de coníferas del cretáceo con una antigüedad de 60 a 130 millones de años - Ámbar de México: Se presenta con coloraciones rojas amarillas y negras. Procede de leguminosas del mioceno. Sus propiedades Su dureza es muy baja, entre 2 y 2,5 en la escala de Mohs. Es una sustancia natural amorfa sin estructura cristalina por tratarse de una resina fósil. Es muy quebradizo presentando fractura concoidea sin exfoliación. Su densidad es inferior al agua salada, por lo que puede flotar en el mar, con un peso específico máximo de 1,1. la raya es de color blanco. Soluble en alcohol y disolventes orgánicos. Funde a partir de 250º C descomponiéndose con emisión de humos blancos y fuerte olor a resina. Es combustible a la llama y se carga de electricidad estática. Tiene brillo resinoso, transparente, translúcido u opaco según las inclusiones que contenga y el color que presente. Por ser amorfo es isótropo con un índice de refracción muy constante y bajo. Presentan fluorescencia, según su origen como ya se ha mencionado.

INCLUSIONES El ámbar generalmente carece de inclusiones minerales, salvo excepcionales ocasiones, como en el caso de los de Birmania con apatito. Las más características, curiosas e importantes inclusiones son las orgánicas, de origen tanto animal como vegetal, siendo frecuente encontrar plantas o restos de plantas, insectos, invertebrados e incluso algún vertebrado, perfectamente conservados, que proporcionan no solo datos curiosos sino que se han identificado así decenas de especies extintas. Los insectos aparecen de forma retorcida casi siempre completos. Suelen aparecer inclusiones bifásicas, formadas por gotas de lluvia atrapadas por la resina antes de la fosilización con alguna burbuja de aire. Las burbujas aisladas son muy frecuentes en todos los ejemplares, pudiendo ser muy numerosas y de diferentes tamaños.

DEPOSITOS Importantes yacimientos se encuentran en los países que se ubican en el Mar Báltico, como Rumania, Rusia, Birmania, donde llegan flotando a cada momento grandes cantidades de ámbar que es arrastrado hacia la orilla, este ámbar viene a medio pulir ya que el arrastre y el roce van puliendo las piezas. Uno de las grandes depósitos se encuentran en la península de Samland en Rusia. La edad de este ámbar es terciaria y pertenece a un Abeto (Picea Succinifera), otros depósitos con gran abundancia de ámbar son los de República Dominicana, en este país existen estratos profundos y por lo tanto se debe excavar mucho metros. Sin embargo en otras circunstancias aparece casi superficialmente, la abundancia de este material a puesto a República Dominicana, como uno de los mayores productores de ámbar en el mundo. El ámbar se sitúa no solamente en aquel lugar mencionado, si no también se encuentran en Lituania y Puerto Rico. El ámbar se caracteriza por una conservación extraordinaria de todo tipo fauna, como arañas, moscas, hormigas, grillos, termitas, escarabajos, inclusive reptiles, y flora como, flores, hojas, ramas, esporas, espículas de los pinos, entre otros. La conservación de los detalles de los animales atrapados en el ámbar, es la característica más atractiva de éste, en la fotografía podemos apreciar un insecto y al lado el detalle de la cabeza y los pelos microscópicos. Esta conservación muestra todos los detalles anatómicos, incluso se puede extraer material genético de ciertos individuos, como por ejemplo, el material extraído a una abeja de 40 millones de años, proveniente de Santo Domingo, que se ha convertido en el argumento de la película Parque Jurásico. También se ha recuperado material hereditario de una termita de 25 millones de años. El ámbar también ha atrapado algunos vertebrados como el batracio sometido a rayos X, encontrado en un ámbar de República Dominicana y el reptil de la derecha.

OXIGENO FÓSIL La resina al envolver a los insectos u otros materiales, también deja atrapadas burbujas de aire, las que pueden ser rotas al interior de una cámara de vacío (con ausencia de oxigeno), para determinar el nivel de oxigeno en las atmósferas pasadas y los componentes de la misma. Este proceso nos ayuda a reconstruir los paleoambientes pasados con una mayor certeza. El ámbar no sólo preserva flora y fauna, sino que también atrapa burbujas de aire que nos entrega información sobre la cantidad de oxígeno en la atmósfera del pasado.

Investigaciones en este campo lo realizan el químico Robert Barner de la Universidad de Yale, y Gary Landis del servicio Norteamericano de Geología, quienes en un trabajo, rompieron un trozo de ámbar de una edad de 90 millones de años, encontrados diferencias en los niveles de oxígeno en el pasado con respecto al presente. Además del oxigeno encerrado en el ámbar podemos encontrar algo que es mucho más raro y menos factible de conservar, estos son los líquidos fósiles, ya sea agua, sangre, u otros compuestos. En nuestra colección existe un ámbar de estas características y es el que te mostramos a continuación. Trozo de ámbar de 11 cm de largo y 5,5 cm de altura, que muestra huellas de la corteza en que quedo adherido y al lado en la zona demarcada se puede observar la sección que almacena un liquido desconocido aún.

LOS TRATAMIENTOS Y LAS RECONSTITUCIONES Son prácticas muy habituales los tratamientos térmicos, las impregnaciones y las tinciones. Incluso se utilizan técnicas láser para inducción de lentejuelas. Se utilizan tratamientos térmicos en condiciones oxidantes para oscurecer los colores haciéndolos parecer mas viejos. Se realizan impregnaciones con aceites calientes a presión, recubriendo las burbujas de ámbar nuboso haciéndolos parecer más transparentes. Las tinciones se realizan con colorantes desde muy antiguo, introduciéndolos con disolventes o calentamientos. Existe un proceso llamado de reconstitución, que consiste en la fundición de restos de material en una autoclave a presión, con un enfriamiento controlado, consiguiendo ejemplares mayores, pudiendo incluir diversos insectos. Se detectan por el aspecto de las burbujas, o por los insectos que son actuales.

El ámbar y la genética del ADN

El ADN en el Ámbar. La posibilidad de conocer el genoma de numerosas especies o poblaciones extinguidas ayuda a reflexionar sobre los procesos que dieron origen a la diversidad y la evolución de la vida en la Tierra. Desde que J. Watson y F. Crick propusieron en 1953 un modelo de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN) que coincidía con las evidencias experimentales, los científicos hemos aceptado que esta molécula, presente en todos los seres vivos, es la depositaria de la información genética. Dicha información, transmitida de generación en generación, se registra como un código, el cual está determinado por el orden –o secuencia– de las bases nitrogenadas –la adenina, la timina, la citosina y la guanina– que forman parte esencial del ADN. El conjunto de las bases, y su ordenamiento, es lo que constituye el denominado genoma del organismo en estudio. Los avances logrados en biología molecular y en el estudio del ADN en especial, desde el momento en que se comprendió su estructura, son asombrosos. Probablemente solo sean comparables a los cambios que se produjeron en el campo de la física teórica durante la primera mitad del siglo XX, cuando Albert Einstein expuso su teoría de la relatividad general y provocó un cambio en la manera de interpretar los fenómenos físicos. De la misma forma, los adelantos en biología molecular en las últimas décadas del siglo XX parecen haber derribado las limitaciones que impone el tiempo cronológico a

los seres vivos. Por un lado nos han permitido proyectarnos hacia el futuro, ya que por medio de los procedimientos de clonación es posible perpetuar en el tiempo linajes que poseen las mismas características genéticas que sus progenitores; y por otra parte nos permiten regresar al pasado, mediante la reconstrucción de genomas de grupos de organismos extinguidos hace millones de años. Los estudios del ADN nos ofrecen una nueva perspectiva de la realidad del mundo orgánico, abriéndonos paso a la lectura del texto más íntimo en la construcción de la vida. Sin embargo, por momentos, estos mismos estudios parecen alejarnos del mundo real y conducirnos al terreno de la ciencia-ficción, estimulando la imaginación de los especialistas y legos más audaces y entusiastas. Preservación del ADN ‘antiguo’ El ADN presente en las células de organismos muertos desde mucho tiempo atrás se encuentra degradado, ya que inmediatamente después del deceso se inician procesos de autólisis –en los que están implicadas enzimas propias del organismo– que provocan la descomposición de las sustancias orgánicas de los tejidos blandos. En una etapa posterior actúan otros agentes deteriorantes, tales como bacterias, hongos e insectos. El proceso de destrucción de los tejidos blandos puede ser lento, o incluso detenerse, dependiendo de ciertos factores ambientales o tratamientos artificiales, que contribuyen a su preservación. Según la forma en que han sido preservados, los restos orgánicos se clasifican en secos, húmedos, encriptados o congelados. A la primera clase corresponden, por ejemplo, las momias indígenas de América del Sur. El clima seco y caluroso provoca una rápida pérdida de humedad en los cuerpos, lo cual detiene los procesos de autólisis y conduce a un estado de preservación denominado momificación natural. Los ejemplares de herbarios, huesos y plumas de aves encontrados en los museos, así como semillas ‘arqueológicas’, constituyen otros ejemplos de este tipo particular de preservación. Por otra parte, la misma humedad puede ayudar a la conservación de tejidos de origen animal o vegetal, siempre y cuando se generen condiciones anaeróbicas –o sea ausencia de oxígeno–, como en el sitio de Windover, Florida, Estados Unidos, donde se encontraron restos humanos enterrados en turba de los cuales se pudo extraer ADN de aproximadamente 7450 años de edad. Una forma extrema de interrupción de los procesos de descomposición –y por lo tanto de fijación natural–, es la que ocurre en aquellos organismos que han quedado atrapados –o encriptados– en ciertas resinas de árboles del grupo de las coníferas que, al fosilizarse, producen una de las pocas gemas orgánicas conocidas, el ámbar. Existen numerosos ejemplos de insectos, plantas y aun vertebrados, de decenas de millones de años de antigüedad, incluidos en ámbar, en buen estado de preservación morfológica, y cuyo ADN se ha podido recuperar

Finalmente, las temperaturas muy bajas –y persistentes– son un factor de preservación inigualable del material orgánico. Así lo demuestran los estudios realizados en el ‘hombre de hielo’ encontrado en los Alpes tiroleses después de 5000 años, y los mamuts de Siberia, hallados en excelente estado de preservación luego de 20.000 a 40.000 años. En ambos casos fue posible extraer y analizar el ADN en forma exitosa.

El estudio del ADN En las especies vivas solo basta con tomar una pequeña muestra de células – sean estas provenientes de la sangre, la piel, los músculos, etc.– , y conservarlas en un medio conveniente hasta el momento de su análisis. Generalmente, las muestras de material fresco –o el organismo entero, en caso de ser pequeño–, se colocan en un lugar refrigerado en frascos conteniendo alcohol absoluto, o directamente en un freezer de -70°C o -80°C. El procedimiento de recuperación del ADN de especímenes arcaicos no dependerá de la especie en estudio, sino del tipo de proceso que permitió la preservación del tejido. Por ejemplo, si se desea estudiar el ADN de huesos, los mejores resultados se obtienen en aquellos que provienen de excavaciones recientes. Si se trata de material depositado en colecciones de museos, se deberán elegir los huesos más compactos y no usar las superficies externas, ya que estas pueden estar contaminadas con el ADN de otros organismos. El hueso debe ser lavado y mantenido en condiciones de baja humedad. Una vez realizados estos procedimientos, los huesos, o los tejidos secos o momificados a estudiar, se inspeccionan cuidadosamente con el microscopio óptico a los efectos de hallar núcleos celulares donde pueda haber ADN. El ADN de plantas fosilizadas en el interior de rocas debe ser extraído directamente en el sitio, ya que es conveniente evitar que la materia orgánica quede expuesta a la desecación, el oxígeno, la luz solar, u otros factores externos que puedan alterarla. La metodología de estudio del ADN antiguo es similar a la utilizada con el material fresco. Primero se aplica la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que permite amplificar el material, o sea preparar numerosas copias de un determinado fragmento de ADN. Es decir que aunque la cantidad inicial de ADN sea muy escasa, luego de la reacción de PCR se dispondrá de material suficiente como para proceder a su secuenciación, o sea la determinación del orden en que se encuentran ubicadas las bases nitrogenadas, responsables de la información genética que reside en el ADN. La secuenciación se realiza de forma automática, en varias etapas. Un método consiste en volver a amplificar el ADN por medio de una reacción de PCR especial, la cual permite la obtención de fragmentos fluorescentes, de distintos tamaños, los que son luego separados por electroforesis –los fragmentos migran en un gel al que se aplica un campo eléctrico; la velocidad de migración dependerá del tamaño del fragmento–. Durante este proceso un lector láser detecta la emisión fluorescente de cada fragmento la cual, a su vez, depende

de la última base nitrogenada que se incorporó en cada uno de ellos en la reacción de PCR; es decir que de acuerdo con la fluorescencia emitida se identifica la base. Finalmente, esta información es transmitida a una computadora que transforma los datos obtenidos en la secuencia del fragmento. Las secuencias de ADN de distintos individuos pertenecientes a la misma o diferentes especies se comparan mediante programas de computación que permiten detectar sitios de secuencias homólogas o equivalentes, lo cual permite elaborar los árboles filogenéticos o cladogramas. Estos diagramas expresan las relaciones de parentesco entre las unidades evolutivas analizadas.

Principales dificultades Recordemos que en el ADN las bases nitrogenadas están enfrentadas – apareadas–, por lo que la longitud de una molécula se expresa como número de pares de bases (pb). Cuando se estudia material fresco se logra amplificar fragmentos de miles de pb de largo. En cambio, en tejidos antiguos los fragmentos por lo general no exceden los 200pb, debido a la degradación del ADN que ocurre después de la muerte del organismo. El estudio de este ADN resulta entonces mucho más laborioso que el del fresco, ya que se deben amplificar numerosos fragmentos de corta longitud que abarquen, en lo posible, porciones de ADN superpuestas. De este modo, se obtienen secuencias de corta longitud que constituyen algo así como las piezas de un rompecabezas. Estas secuencias se superponen unas con otras analizando sus extremos coincidentes, de manera tal de recomponer una secuencia de ADN más larga. En el ADN antiguo suelen ocurrir daños que se van acumulando con el transcurso del tiempo. Ciertas reacciones de oxidación causan modificaciones en las bases nitrogenadas o pérdidas de las mismas, que provocan enlaces anómalos y roturas en la cadena de ADN. En consecuencia la molécula de ADN se degrada, alterándose la información genética. Por ejemplo, las bases nitrogenadas denominadas pirimidinas –como la citosina y la timina– se oxidan con facilidad, por lo que en material arqueológico se observan abundantes pirimidinas modificadas. Las purinas –adenina y guanina– también se oxidan, y así se produce 8-hidroxiguanina, de tal forma que en la reacción de PCR no se reconocerán correctamente dichas bases modificadas y se interrumpirá la reacción. La mayor dificultad que enfrenta el investigador que analiza el ADN antiguo es la posible contaminación de la muestra problema con el ADN de hongos, bacterias, parásitos e inclusive de células de la piel de los investigadores o curadores que hayan manipulado el material, o de restos de ADN de otros experimentos realizados en el mismo laboratorio. Para evitar este problema se deben llevar a cabo procedimientos estrictos con respecto a la selección y preparación del material de estudio, la elección de los ‘cebadores’ a utilizar en la técnica de PCR, y las condiciones de esterilidad del laboratorio donde se

realizará el análisis. De acuerdo con el investigador norteamericano Jeremy Austin, los requerimientos esenciales para demostrar la autenticidad del ADN antiguo son los siguientes: Seleccionar ejemplares y muestras de estudio en los que se observe una buena preservación de las células y sus biomoléculas. Seguir procedimientos de laboratorio estrictos que minimicen la contaminación. Reproducir el experimento, es decir, obtener el ADN supuestamente antiguo, a partir de distintas extracciones y distintos tejidos de un mismo ejemplar, de diferentes especímenes, y en última instancia, en laboratorios independientes. Realizar la comparación –u homologación– de la secuencia obtenida con el universo de secuencias conocidas disponibles en las bases de datos –por ejemplo el GeneBank– mediante procedimientos informáticos adecuados. Estas secuencias deberán ser analizadas en un contexto filogenético, es decir, juntamente con secuencias de otras especies, vivientes o extinguidas, del mismo grupo taxonómico.

Los pioneros en la búsqueda del ADN antiguo A principios de la década del ochenta, los biólogos ya tenían conocimiento de que en tejidos muertos –pieles de animales, huesos y cuerpos momificados–, podían encontrarse macromoléculas proteicas e incluso ADN bien preservado. Sin embargo, las técnicas utilizadas para extraer dichas moléculas y para secuenciar el ADN no habían sido exitosas. El primer trabajo donde se demostró que era posible secuenciar ADN antiguo fue publicado en 1984 por los investigadores norteamericanos Russell Higuchi y Allan Wilson, de la Universidad de California, Berkeley. Ellos extrajeron ADN de músculo seco y piel de un ejemplar de cuagga (Equus quagga), especie de équido que vivió en África del Sur y se extinguió hace aproximadamente 140 años. El material estudiado estaba guardado en el Museo de Historia Natural de Mainz, Alemania, y pertenecía a un animal –el último sobreviviente de la especie– muerto en el zoológico de Amsterdam en 1883. Los investigadores de Berkeley lograron extraer ADN de sus tejidos, en una proporción 100 veces menor que la que se podía obtener a partir de tejidos vivos y secuenciaron un segmento corto, de 115 pares de bases. Al comparar esta secuencia con otra perteneciente a una cebra, descubrieron que presentaban muy pocas diferencias, demostrando así la estrecha relación filogenética entre ambas especies. En su trabajo de 1984, publicado en Nature, Higuchi y Wilson anticiparon que la confirmación de que el ADN podía sobrevivir por largos períodos de tiempo, tendría un gran impacto en la paleontología, la biología evolutiva, la arqueología y la medicina forense, beneficiando el desarrollo de estas disciplinas.

Un año después de la publicación mencionada, Svante Pääbo, de la Universidad de Munich, logró extraer ADN a partir de células de la piel de momias egipcias de más de 2000 años de antigüedad. En investigaciones previas, realizadas en la Universidad de Uppsala, el especialista ya había comprobado que era posible extraer ADN a partir de tejidos momificados. Para realizar el trabajo publicado en 1985, S. Pääbo revisó 110 momias depositadas en el Museo de la Universidad de Uppsala y en el Museo Estatal de Berlín, entre las cuales seleccionó las 23 que se hallaban mejor conservadas. Solo pudo extraer ADN de dos momias, en una proporción de 20 microgramas por gramo de tejido seco. De este modo Pääbo se convirtió en el pionero de los estudios de ADN en humanos. Gracias al advenimiento de la técnica de PCR, en 1986, se produjo un espectacular avance en el estudio de muestras arqueológicas. Otros grupos de especialistas, además de aquellos liderados por Pääbo, analizaron material momificado de hasta 7500 años de edad, de donde se obtuvo información sobre un tipo particular de secuencias de ADN repetidas –o microsatélites–, secuencias de genes de histocompatibilidad y principalmente de genes mitocondriales. Posteriormente S. Pääbo se asoció con otros grupos de investigadores, produciendo trabajos pioneros que sirvieron de modelo para los estudios de ADN antiguo en diversas especies de animales y plantas. A mediados de la década del noventa se habían secuenciado fragmentos de ADN de varias especies extinguidas de vertebrados, entre ellos el lobo marsupial o tilacino, de una antigüedad de 120 años; el tigre diente de sable o Smilodon, de 14.000 años; el mamut lanudo de Siberia, de 40.000 años; y las moas de Nueva Zelanda, de aproximadamente 3300 años. Además, se extrajo ADN de la hoja de una magnolia de 17 millones de años (Ma) y de varias especies de insectos fósiles preservados en ámbar. Entre estas últimas merecen ser citadas la abeja sin aguijón Proplebeia dominicana y la termite Mastotermes electrodominicus del ámbar de la República Dominicana de 45-25 millones de años, así como el gorgojo Libanorhinus succinus del ámbar del Líbano, datado en 135-120 millones de años.

Ejemplos interesantes Las moas de Nueva Zelanda constituyen un grupo de aves no voladoras de hasta tres metros de altura y 200kg de peso; que en el pasado habría sido bastante diverso, pero actualmente está extinguido a causa del hombre. Las moas pertenecen al taxón denominado ratites, en el cual se incluyen también los avestruces de África, los ñandúes de América del Sur, el casuario y el emú de Australia y Nueva Guinea, y las especies vivientes de kiwi, también de Nueva Zelanda. La interpretación histórica de la distribución de las ratites sugiere que su presencia en los continentes del sur se debe a que su especie ancestral habitaba el primitivo supercontinente Gondwana, que al dividirse dio origen a América del Sur, África, Oceanía y Antártida.

Tomando en cuenta caracteres morfológicos y biogeográficos, se interpretaba que las moas eran el grupo ‘hermano’ –genealógicamente más próximo– de los kiwis de Nueva Zelanda. Sin embargo, esta hipótesis cambió cuando el biólogo neozelandés Alan Cooper y otros investigadores que trabajaron junto a él en la Universidad de California, Berkeley, pudieron obtener ADN antiguo de cuatro de las doce especies de moas descriptas por los paleontólogos. Estos investigadores amplificaron fragmentos de ADN de hasta 400 pares de bases a partir de material momificado –huesos y tejido blando seco–, hallado en cuevas, de una antigüedad de aproximadamente 4000 años. La mayor parte del material estudiado se hallaba preservado en la Colección Nacional de Tejidos Congelados, del Museo Nacional de Nueva Zelanda, en Wellington. Cuando se practicó el análisis cladístico de las secuencias obtenidas, resultó que las moas no eran ‘hermanas’ de los kiwis, sino que habían surgido primero en la historia de las ratites, siguiendo en orden filogenético los avestruces, el grupo casuario-emú, y los kiwis. Este cladograma sugiere que las moas habitaron Nueva Zelanda antes que los kiwis, y que estos habrían arribado posteriormente, diferenciándose a partir de un antecesor común del grupo casuario-emú de Australia y Nueva Guinea. Estudios recientes sobre plantas y otros grupos de aves parecen confirmar la hipótesis de que numerosos taxones que hoy habitan en Nueva Zelanda, habrían llegado desde Australia hace unos 40-50 millones de años, cuando ambas islas estaban conectadas por el puente de Nueva Caledonia. Otro interesante estudio donde la hipótesis filogenética clásica se vio dramáticamente alterada cuando se incorporaron datos del ADN antiguo se refiere a la relación entre las termites (Isoptera) y sus grupos taxonómicos más próximos, representados por las cucarachas y mántidos (Dictyoptera) y las langostas y tucuras (Orthoptera). De acuerdo con la visión tradicional, la familia Mastotermitidae, cuya única especie viviente es Mastotermes darwiniensis, presenta caracteres primitivos, que permiten considerarla como un eslabón evolutivo entre el resto de las termites y las cucarachas. El especialista Rob DeSalle y sus colegas del Museo Americano de Nueva York, fueron capaces de amplificar y secuenciar fragmentos de genes de la especie extinguida Mastotermes electrodominicus, a partir de material conservado en ámbar de aproximadamente 30-25Ma. Los resultados del análisis filogenético molecular, indican que Mastotermes es un género monofilético –M. darwiniensis y M. electrodominicus aparecen como especies ‘hermanas’ en el cladograma–, y que las termites constituyen un grupo natural con un antecesor común más próximo, cuya relación con las cucarachas es más lejana

El debate sobre la autenticidad del ADN antiguo A partir de los impresionantes adelantos ocurridos en la obtención de ADN antiguo se ha generado una gran expectativa, pero también se han suscitado debates sobre la autenticidad de algunos resultados, sobre todo cuando ciertos experimentos no se pudieron reproducir en laboratorios independientes de aquellos que reclamaban un cierto hallazgo.

De acuerdo con el especialista inglés Thomas Lindahl, los cálculos teóricos referentes a la estructura química del ADN sugieren que esta molécula no podría sobrevivir más de 100.000 años y aun de manera muy fragmentada, lo cual desacreditaría los trabajos que analizan ADN antiguo de muestras de millones de años de antigüedad. Para probar esta hipótesis, Lindahl midió el coeficiente de racemización en tejidos de los cuales se había extraído ADN antiguo, incluyendo un hueso del dinosaurio Tirannosaurus rex de 65Ma, hojas de una magnolia y de otra planta del género Taxodium de 20-17Ma, y de varios insectos preservados en ámbar. Puesto que la proporción del isómero D del ácido aspártico –indicador del porcentaje de ADN remanente en buen estado de preservación en tejidos muertos– excedía ampliamente el límite considerado adecuado, se concluyó que, excepto en las muestras preservadas en ámbar, el ADN no sería auténticamente antiguo. En este último caso, los niveles de racemización eran comparables a los de muestras arqueológicas de menor antigüedad (pocos miles de años), por lo que se interpretó que el ambiente químico de dicha gema orgánica brindaría condiciones de preservación excepcionales, que bloquearían la degradación bacteriana del ADN. Es decir que el ADN antiguo de fósiles preservados en ámbar podría superar los 100.000 años de ‘vida’. Un caso controvertido es el del gorgojo Libanorhinus succinus del ámbar del Líbano, el cual representa el material más antiguo conocido hasta el presente (135-120Ma) del cual se ha podido extraer ADN. Los estudios sobre dicha especie fueron realizados originalmente por el biólogo molecular norteamericano Raúl Cano y sus colaboradores de la Universidad Politécnica del Estado de California, Estados Unidos. En su publicación de 1993, los autores analizaron la secuencia obtenida en un contexto filogenético, es decir comparándola con secuencias de ADN de otros insectos, concluyendo que se aproxima a la de otro gorgojo de la misma familia. Sin embargo, estos resultados se han puesto en duda, puesto que los experimentos originales no se pudieron reproducir en distintos laboratorios.

El futuro En los últimos años la Paleontología Molecular ha tenido una gran expansión, desbordando a veces la imaginación de especialistas y legos, y generando grandes expectativas. Sin embargo, esta disciplina todavía está en una etapa de desarrollo, de manera que muchos de los resultados obtenidos, sobre todo los provenientes de muestras que superan los millones de años, suelen incluir un considerable margen de error. La información proveniente de la Arqueología Molecular, en cambio, es más confiable que la mayoría de los datos paleontológicos, dado que su antigüedad no supera los miles de años; ejemplo de esto son las secuencias de ADN antiguo obtenidas a partir de momias egipcias preservadas por medios artificiales, o de momias de los aborígenes sudamericanos, naturalmente conservadas en ambientes secos. Entre los materiales arqueológicos no solo se consideran los restos humanos, sino además todo el material biológico

asociado a los mismos, como los animales y vegetales que empleaban para su alimentación. El estudio del ADN de semillas antiguas, por ejemplo, puede proveer información relevante sobre los ancestros de plantas actualmente domesticadas y sobre la relación entre dicha domesticación y los distintos grupos aborígenes. Un grupo de investigadores pertenecientes al Laboratorio de Genética Evolutiva del Departamento de Ciencias Biológicas (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA) y al Centro de Investigaciones Genéticas (CONICET, CIC, UNLP) está realizando estudios de ADN antiguo proveniente de cariopses –granos de mazorca– de Zea mays, de aproximadamente 2000 años de antigüedad, pertenecientes a un conjunto de razas nativas que fueron encontradas junto a una momia en el noroeste argentino. Se espera obtener evidencias de las modificaciones genéticas ocurridas durante el proceso de domesticación del maíz, y realizar así un aporte sustancial a los estudios arqueológicos sobre los aborígenes sudamericanos. Como hemos descripto, los datos provenientes de las secuencias del ADN antiguo han permitido plantear nuevas hipótesis sobre las relaciones de parentesco, el origen y la distribución de numerosos grupos de organismos, pertenecientes tanto a especies extinguidas como actuales. Este tipo de estudios ha causado un gran impacto en disciplinas biológicas relacionadas con la clasificación, la evolución y la biogeografía. En el futuro próximo, la incorporación de datos obtenidos por técnicas de biología molecular a partir de especies extinguidas en estudios sistemáticos y filogenéticos, será cada vez más frecuente. Sin embargo, la importancia y confiabilidad de los resultados dependerá en gran medida de la autenticidad del ADN antiguo. Por eso resulta tan importante conservar adecuadamente el material depositado en los museos, y actualizar los procedimientos y metodologías para la preservación y mantenimiento de las colecciones. La información sobre el ADN de especies o poblaciones recientemente extinguidas o en peligro de extinción, permitirá además adoptar medidas en favor de la conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, comparando la variabilidad genética de poblaciones extinguidas, representadas por individuos preservados en colecciones de museos, con la variabilidad de poblaciones naturales de la misma especie, se podrían plantear hipótesis sobre las causas de la extinción poblacional. Entre los indicadores de la declinación de las especies producida por el deterioro ambiental provocado por las actividades humanas se encuentran la disminución de la variabilidad genética y la disminución del valor adaptativo producida por la endocría y la fijación de nuevas mutaciones deletéreas. Si mediante estudios de ADN se pudiera detectar esa disminución y otros indicadores de declinación poblacional, se brindarían importantes elementos para tomar medidas en favor de las especies en retracción numérica o en riesgo de extinción. Las técnicas que permiten extraer y analizar el ADN antiguo, contribuyen a profundizar nuestros conocimientos sobre organismos extinguidos en tiempos prehistóricos por causas naturales, y en tiempos históricos a causa de la acción devastadora del hombre; se han transformado en herramientas fundamentales

para plantear nuevas hipótesis en varias ramas de la Biología, entre ellas: Paleontología, Sistemática filogenética, Ecología de poblaciones, Biogeografía histórica y Conservación de la biodiversidad. Los estudios del ADN antiguo han dado un renovado impulso a las investigaciones antropológicas y arqueológicas relacionadas con la evolución de poblaciones humanas y sus hábitos culturales. Es de esperar que el avance tecnológico en el campo de la biología molecular ayude a obtener resultados cada vez más confiables.

Como identificar el ámbar

Ante la compra de cualquier artículo de ámbar sin certificado, hay que comprobar si no se trata de una falsificación. Actualmente son conocidos unos cuantos tipos de falsificaciones que en muchos casos se venden como ámbar del Báltico: es el cópalo, vidrio, resinas fenólicas, celuloide, caseína, plástico moderno. Para distinguir el ámbar verdadero de la falsificación, sugerimos la aplicación de algunas pruebas. No todas las pruebas sirven para comprobar un artículo. Por ejemplo, nunca sugeriríamos comprobar un collar de ámbar en agua salada o calentándolo; ya que está realizado no tan sólo con ámbar, por ahí pasa un cordel, está también montado un mecanismo de cierre, por lo tanto la aplicación de esta prueba podría estropearlos. Empecemos por una prueba - más inocente - en base a rayos infrarrojos. Es el método científico más efectivo para identificar las resinas fosílicas: IRespectroscopía. El segmento de IR-espectro característico del ámbar, se llama - el hombro del ámbar báltico -. En otras palabras, al poner el ámbar debajo de una lámpara de infrarrojos, su superficie brilla con una luz de color amarillo, azulado o verdoso, mientras que una falsificación no produce ninguna luz. Otro tipo de pruebas son pruebas de olor. Son más efectivas porque el ámbar natural tiene un olor específico que es difícil de obtener en falsificaciones. Calentando el verdadero ámbar báltico, se nota un aroma específico suave a resina de pino. Los aromas que difunden las falsificaciones, son las siguientes: el cópalo - de resina - dulce -, los demás esparcen el olor de plástico quemado. - Prueba de frotamiento. Frotando el ámbar entre las manos, hay que calentarlo hasta un punto que empiece a notarse el aroma de la resina de pino. Pero para

que frotando se llegue hasta el grado requerido, se necesitan las manos fuertes. Si es el ámbar pulido o un artículo de ámbar, será más difícil de lograrlo. - Prueba de agujas calientes. Hay que pinchar con una aguja caliente el ámbar en un sitio imperceptible (en un agujerito perforado de una cuenta, etc.). Si se nota el olor fuertemente expresado de la resina de pino, esto es el ámbar verdadero. Hay una deficiencia: se queda una pequeña huella de calentamiento y esto es irreparable. - Prueba de fragilidad. Pinchando con una aguja, se notarán unas grietas. Pinchando el plástico, la aguja irá atravesando sin que aparezcan las grietas. El ámbar puede ser comprobado en agua salada. El peso comparativo del ámbar (1.04-1.1) (igual que del cópalo y poliestireno) es algo menos que del agua salada (1.15). Por lo tanto sólo estos materiales flotarán en agua salada y los demás se hundirán. En una cantidad de 300 ml hay que echar 7-8 cucharitas llenas de sal y mezclar. Durante unos minutos ir disolviendo la sal y mezclando el agua. Después de efectuar la prueba, hay que pasar la muestra por el agua limpia. Las deficiencias son las siguientes: esta prueba no sirve para el poliestireno ni para el cópalo; tampoco es buena para los adornos (el metal, el cordel y la cerradura hacen que el ámbar se hunda). Para asegurarse que la muestra aunque flote es ámbar, hay que hacer la prueba de la aguja caliente. En cualquier caso, el mejor método para evitar engaños en la adquisición tanto del ámbar como de sus artículos, consiste en adquirirlos en tiendas y empresas fiables que venden sus productos debidamente certificados.

COMO CUIDAR EL ÁMBAR El ámbar y sus artículos son inflamables, sensibles al calor y a la influencia de los preparados químicos. Por eso hay que seguir unas normas elementales para cuidarlos debidamente. No es recomendable sumergir los artículos de ámbar en el agua, ni guardarlos cerca de focos de calor (cocina, plancha, bombilla eléctrica, etc.). Como cualquier producto bajo la influencia continua de los rayos directos del sol, el ámbar puede perder su color y por eso se recomienda guardarlos alejados de la luz solar. Con el transcurso del tiempo y debido al contacto directo con el cuerpo, el ámbar pierde su brillo, se empolva. Para recuperar el brillo natural, basta con frotar el ámbar con una tela de lana, gamuza o terciopelo.

Propiedades del ámbar

COLOR El ámbar báltico, sobre todo, es muy variado en cuanto a los colores. Los científicos cuentan 250 distintos colores y matices. El más frecuente es el ámbar amarillento con varios matices sutiles - desde amarillo claro hasta marrón oscuro, puede ser de color naranja, marrón rojizo o casi blanco. No siempre el ámbar es unicolor: hay combinaciones excepcionales de dos y más colores y matices, dibujos que forman preciosas composiciones artísticas. Los colores y matices del ámbar dependen de adiciones y de efectos ópticos de difracción de la luz. Lo que más influye sobre el color, son los elementos estructurales del ámbar: las burbujas de gases turpeninos. El tamaño y la densidad de su colocación no sólo influye sobre el color, sino también sobre otras propiedades físicas del ámbar. Los elementos volátiles que se evaporaban de las resinas transparentes, formaron muchísimas microburbujas (el ámbar amarillo). Este proceso siendo muy intensivo, en la superficie de 1 mm² de resina podían formarse hasta 1 millón de burbujas (el ámbar blanco). El matiz azulado fue influenciado por las adiciones de pirita que se encontraron en las resinas al haberse caído estas últimas en el suelo. El ámbar negro se formó al haberse mezclado las resinas con la tierra y el verde, con las partes pequeñas de las plantas. TAMAÑO El ámbar es característico no sólo por la variedad de colores, sino también por el intervalo del tamaño. Puede variar desde las migas de 1-2 mm hasta los trozos de 1 m de largo con el peso que a veces llega a ser hasta de 10 kg. Por supuesto, estos tan grandes son escasos. El trozo más grande de ámbar - con 47 cm de largo y 9,817 kg de peso - se guarda en el Museo de Ciencias Naturales en Berlín.

PROPIEDADES ÓPTICAS Bajo la influencia de los rayos catódicos y ultravioletas, el ámbar brilla con color amarillo, azulado o verdoso. El índice del ámbar en cuanto a la refracción de la luz n = 1.53-1.54. Como todos los minerales que refractan la luz muy débilmente, el ámbar transmite mejor el juego de luces sólo cuando está puliéndose en superficie convexa. PROPIEDADES FÍSICAS El ámbar no puede llamarse mineral porque su origen es orgánico, además él no tiene estructura cristalina (colocación interior irregular de los átomos). La dureza del ámbar conforme a la escala de Moss es 2-2.5; a veces puede aumentar hasta 3. El peso comparativo del ámbar absolutamente transparente es 1.1. La masa volumétrica del ámbar en forma de espuma es igual a 0.930.96. La masa volumétrica del ámbar transparente es igual a 1.096. En el aire el ámbar arde con una llama brillante y humeante desprendiendo un aroma agradable, parecido al olor de la resina de pinos. El nivel de transparencia del ámbar puede variar desde limpiamente transparente hasta oscuro opaco. El ámbar transparente es claro, el color variando desde amarillo pálido hasta oscuro: amarillo rojizo. El ámbar opaco puede ser desde medio transparente hasta mate oscuro, de distintos colores. El ámbar raya en color blanco. La temperatura de fusión es aproximadamente 375ºC. Hirviendo en aceites, empieza a ablandarse a los 140 ºC. A la vez se vuelve más transparente y las burbujas gaseosas se llenan con aceite. PROPIEDADES QUÍMICAS La composición química del ámbar depende de la variedad de elementos estructurales y puede ser definida con distintas fórmulas químicas: C12H20O, C10H16O, etc. La composición orgánica del ámbar no es monolítica. Igual que la resina fresca de los árboles, el ámbar está compuesto de carbón, oxígeno e hidrógeno. Normalmente contiene 79% de C, 10,5% de O y 10,5% de H. Según O.Helm, el ámbar contiene entre 3 y 8% de ácido ambarino. El ámbar no se disuelve en ningún disolvente: en alcohol metílico se disuelve 20-25% de la materia del ámbar; en éter, 18-23%; en acetona, alrededor de 23%; en cloroformo, alrededor de 20%; en benceno, 21%, etc.

Como pulir el ámbar

Para pulir el ámbar se requiere en primer lugar eliminar las piedras que se encuentren incrustadas en este. Para ello se usan unas pinzas para romper las piedras que sobresalgan de la superficie. Posteriormente, el pedazo de ámbar se puede cortar en piezas mas pequeñas usando una segueta. Estas unidades se lijan para darle un aspecto mas uniforme. Los tipos de papeles lija que se deben de usar son de los siguientes grosores: 240, 320, 400 y 600. La lija se coloca sobre una superficie dura (mesa) y el ámbar se sujeta con la mano para lijar su superficie sobre la lija, Usando primero la de textura mas gruesa para si avanzar a las mas delgadas, hasta llegar a la del No. 600. Posteriormente se aplica pasta de pulir "Brazo" sobre la superficie de una piel tipo gamuza (la cual se encuentra sobre una mesa plana) para continuar el pulido de la pieza del ámbar sobre esta. Durante este proceso el ámbar va adquirir un aspecto de liso tipo espejo. Por ultimo, se aplica una película de petróleo y se frota la pieza sobre una placa de unicel, lo que le va a dar a la piedra un aspecto de cristal. Nota: En caso de que no se obtenga este acabado reluciente sobre la superficie de la piedra del ámbar se debe de repetir nuevamente los procesos de lijado con los diversos papeles lija mencionados anteriormente.

http://www.raulybarra.com/online

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF