Las buenas cabras.pdf

July 21, 2018 | Author: Mayre Martínez | Category: Hell, Jesus, Free Will, Love, God
Share Embed Donate


Short Description

Download Las buenas cabras.pdf...

Description

Las Buenas Cabras

Cómo sanar nuestra Imagen de Dios

Dennis Linn Sheila Fabricant Linn Matthew Linn

1

Contenido Nota al lector

4

Dedicatoria

4

PARTE I: Cómo sanar nuestra imagen de Dios

5

2

El buen tío Jorge

5

¿Por qué no sané?

5

Nos volvemos como el Dios al que adoramos

5

Cómo cambió mi imagen de Dios

6

Dios nos ama por lo menos tanto como la persona que más nos ama

6

¿Qué nos dice la Biblia acerca del castigo vengativo?

7

La respuesta de Jesús al castigo vengativo

8

La lectura literal de los pasajes acerca del castigo vengativo nos puede volver locos

8

Los 20 mil años del enojo de Dios

8

¿Es Dios un abogado acusador o un abogado defensor?

9

 Aun como pecador no arrepentido, arrepentido, puedo ser amado y perdonado, y así sanar

10

¿Envía Dios a alguien al infierno?

10

¿Qué hay acerca del infierno de sufrimiento? sufrimient o?

11

Jesús viene a estar con nosotros en el infierno

12

¿Qué hay acerca del libre albedrío?

12

La semilla de Dios

13

“Dios es un padre; más que eso, Dios es una madre” (Juan Pablo I)

13

Contenido Nota al lector

4

Dedicatoria

4

PARTE I: Cómo sanar nuestra imagen de Dios

5

2

El buen tío Jorge

5

¿Por qué no sané?

5

Nos volvemos como el Dios al que adoramos

5

Cómo cambió mi imagen de Dios

6

Dios nos ama por lo menos tanto como la persona que más nos ama

6

¿Qué nos dice la Biblia acerca del castigo vengativo?

7

La respuesta de Jesús al castigo vengativo

8

La lectura literal de los pasajes acerca del castigo vengativo nos puede volver locos

8

Los 20 mil años del enojo de Dios

8

¿Es Dios un abogado acusador o un abogado defensor?

9

 Aun como pecador no arrepentido, arrepentido, puedo ser amado y perdonado, y así sanar

10

¿Envía Dios a alguien al infierno?

10

¿Qué hay acerca del infierno de sufrimiento? sufrimient o?

11

Jesús viene a estar con nosotros en el infierno

12

¿Qué hay acerca del libre albedrío?

12

La semilla de Dios

13

“Dios es un padre; más que eso, Dios es una madre” (Juan Pablo I)

13

¿Por qué es tan importante cambiar nuestra imagen de Dios

14

¿Causa adicción y conductas negativas el temor al infierno?

15

El castigo nunca sana, sólo el amor puede sanar

16

Todos somos buenas cabras

16

Una manera simple de cambiar nuestra imagen de Dios

17

PARTE II: Preguntas y respuestas

17

Bibliografía

37

Recursos para un mayor crecimiento

41

Nota al lector Este libro se basa en una presentación que hemos dado en retiros durante varios años. Debido a que el material parece tener conceptos diferentes de lo que muchas personas aprendieron, solemos recibir preguntas al final de nuestra presentación. Por ello, este libro se divide en dos partes. La primera, “Cómo sanar nuestra imagen de Dios”, contiene las historias simples que incluimos en nuestra presentación en retiros. La segunda, “Preguntas y respuestas”, abarca la manera como cont estamos las preguntas que se nos hacen con mayor frecuencia, así como información más técnica e ilustrada. Esta sección ofrece el fundamento teológico de la primera parte. Se mencionan las referencias bibliográficas. En tanto respetamos sus preguntas, también deseamos asegurarles que lo que escribimos aquí se encuentra dentro de parámetros de la ortodoxia de muchas tradiciones cristianas, incluyendo nuestra propia tradición católica romana. De otra manera, este libro no hubiera podido ser publicado, puesto que nuestro trabajo debe ser controlado en cuanto a su ortodoxia antes de que podamos recibir el Imprimi Potest de la Sociedad de Jesús. Nuestra perspectiva de los misterios del cielo y del infierno no es la única perspectiva válida, sino una completamente ortodoxa. DENNIS LINN SHEILA FABRICANT LINN MATTHEW LINN, S.J.

3

Dedicatoria Cuando el Hijo del Hombre venga en su Gloria serán reunidas delante de Él todas las naciones y apartará los unos de los otros como aparta el pastor las ovejas de las cabras, y pondrá las ovejas a su derecha, y las cabras a su izquierda. Entonces el Rey dirá a los de su derecha: “Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo...” Entonces dirá también a los de la izquierda, “Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles...” E irán éstos al castigo eterno, y los  justos a la la vida eterna. eterna. (Mateo, (Mateo, 25:31-34, 25:31-34, 41, 46) 46) Este libro está dedicado a todos aquellos que alguna vez se sintieron cabras y temieron el castigo eterno.

4

PARTE I CÓMO SANAR NUESTRA IMAGEN DE DIOS El buen tío Jorge Yo (Dennis) crecí con una imagen de Dios que se parecía al buen tío Jorge, como lo describe Gerard Hughes. Dios era un pariente de la familia, muy admirado por mamá y papá, que lo describían como un ser muy amoroso, gran amigo de la familia, muy poderoso e interesado en todos nosotros. Con el tiempo nos llevaron a visitar al “buen tío Jorge”. Vivía en una mansión formidable, tenía barba, era rudo y amenazante. No podíamos compartir la admiración que profesaban nuestros padres a esta  joya de la familia. Al final de la visita, el tío Jorge se dirigió a nosotros. “Ahora escuchen, queridos  –empezó, con aspecto muy severo-, deseo verlos aquí una vez por semana, y si dejan de venir, permítanme mostrarles lo que les sucederá”. Entonces nos guió al sótano de la mansión. Estaba obscuro, se volvía cada vez más caliente a medida que bajamos, y empezamos a escuchar gritos sobrenaturales, aterradores. En el sótano había puertas de acero. El tío Jorge abrió una. “Ahora vean en el interior, queridos”, dijo. Vimos una imagen de pesadilla, un grupo de hornos llameantes con pequeños demonios en espera, que lanzaban a las llamas a hombres, mujeres y niños que no visitaron al tío Jorge o que no actuaron de una manera que él aprobara. “Y si no me visitan, queridos, es ahí a donde irán con toda seguridad”, dijo el tío Jorge. Después, nos llevó escaleras arriba con mamá y papá. Cuando fuimos a casa, tomados fuertemente de una mano de papá y de la otra de mamá, ella se inclinó hacia nosotros y dijo: “Y ahora, ¿no aman al tío Jorge con todo su corazón, su alma, mente y fuerza?” Y nosotros, aborreciendo al monstruo, dijimos: “Sí, lo amo”, porque decir cualquier otra cosa sería unirnos a la fila que esperaba para entrar al horno. A una tierna edad se ha instalado la esquizofrenia religiosa y no dejamos de repetir al tío Jorge cuánto le amamos y cuan bueno es y que sólo deseamos hacer aquello que le complazca. Obedecemos lo que se nos dice que desea y no nos atrevemos a admitir, ni siquiera a nosotros mismos, que lo aborrecemos.

¿Por qué no sané? Durante muchos años tres hemos orado por la curación de las heridas de la vida. Hemos experimentado una profunda curación en nuestra propia vida y en las vidas de los demás. Pero yo (Dennis) finalmente me enfrenté a un problema en mi vida para el que no funcionó la oración de la curación. ¿Por qué no? Soy medio alemán. Aunque no deseo estereotipar a todos los alemanes soy, como muchos de mis ancestros, hijo de un alemán santurrón. Como el santurrón del “buen tío Jorge”, que echaba al fuego llameante a todos los que no actuaban de una manera que aprobara, yo también veía todos los errores y las faltas de todos salvo los míos. Durante años intenté por medio de la oración de sanación deshacerme de mi rigidez de criterio. Aunque mis oraciones me sanaron de muchas cosas, yo seguí igual respecto de mi rigidez. A menudo me preguntaba, ¿por qué, si rezaba tanto, Dios no me sanaba? Entonces, un día observé que mi actitud anterior había desaparecido. ¿Por qué, pregunté, después de tantos años de lucha, súbitamente y casi de modo automático había un cambio tan maravilloso en mi vida?

5

Nos volvemos como el Dios al que adoramos Cambié cuando mi imagen de Dios cambió. La mayor parte de nosotros reconocemos que llegamos a ser como nuestros padres a quienes desde siempre adoramos, aun con todos sus errores. Puede que no nos demos cuenta de que también nos volvemos como el Dios al que adoramos. Desafortunadamente, el Dios al que crecí adorando era alemán. Mi Dios era un santurrón alemán que se sentaba en su trono de juicio (en ese momento yo no tenía una idea de un Dios masculino). Siendo un alemán santurrón, mi Dios podía ver todos los errores y las faltas en los demás. Si a mi Dios santurrón no le gustaba lo que veía en los demás, podía separarse de ellos mandándolos al infierno. Y si mi Dios era un alemán santurrón, entonces no importaba cuántas oraciones para sanar rezara, probablemente nunca cambiaría. Me volví como el Dios al que adoraba. En cada aspecto de nuestras vidas, nos volvemos como el Dios al que adoramos. Por ejemplo, en esta época en que tenemos la capacidad de aniquilarnos unos a otros con armas nucleares, muchas iglesias han publicado cartas pastorales sobre la paz. La carta pastoral de nuestra iglesia dice que jamás utilicemos armas nucleares contra nuestros enemigos. Sin embargo, si mi Dios puede enviar a sus enemigos al infierno, entonces yo también puedo mandar un infierno nuclear sobre mis enemigos. Pero si mi Dios no trata a las personas de esa manera, yo tampoco puedo hacerlo. Encontramos que una clave para sanar de manera personal y social es sanar nuestra imagen de Dios.

Cómo cambió mi imagen de Dios Un día Hilda vino a verme llorando porque su hijo había intentado suicidarse por cuarta vez. Me contó que estaba involucrado en prostitución, tráfico de drogas y asesinato. Terminó su lista de los “grandes pecados” de su hijo con, “lo que me preocupa más es q ue mi hijo dice que no quiere tener nada que ver con Dios. ¿Qué va a suceder con mi hijo si se suicida sin arrepentirse y deseando no tener nada que ver con Dios? Puesto que en aquella época mi imagen de Dios se parecía a la del buen tío Jorge, pensé “Dios probablemente enviará a tu hijo al infierno”. Pero no deseaba decírselo a Hilda. Me dio gusto que mis años de entrenamiento teológico me hubieran enseñado qué hacer cuando no sé cómo contestar una pregunta teológica difícil: preguntar a la otra persona “ ¿Qué piensa usted?” “Bueno –contestó Hilda-, pienso que cuando mueres, te presentas frente al tribunal de Dios. Si viviste una vida buena, Dios te mandará al paraíso. Si viviste una vida mala, Dios te mandará al infierno”. Tristemente, concluyó: “Puesto q ue mi hijo vivió una vida tan mala, si llegara a morir sin arrepentirse, Dios seguramente lo mandará al infierno.”  Aunque tendía a estar de acuerdo con ella, no deseaba decir: “¡Correcto, Hilda! Tu hijo probablemente será enviado al infierno”. De nuevo ag radecía mi entrenamiento teológico que me enseñó una segunda estrategia: cuando no sepas cómo solucionar un problema teológico, entonces deja que Dios lo resuelva. De manera que dije a Hilda: “cierra los ojos. Imagínate sentada al lado del tribunal de Dios. Imagina también que tu hijo murió con todos estos graves pecados y sin arrepentirse. Acaba de llegar ante el tribunal de Dios. Aprieta mi mano cuando lo hayas podido imaginar.”  Algunos minutos después Hilda apretó mi mano. Me describió toda la escena del juicio. Entonces le pregunté “Hilda, ¿Cómo se siente tu hijo?” Hilda contestó: “Mi hijo se siente muy solo y vacío.” Pregunté a Hilda qué le gustaría hacer. Me dijo: “Deseo abrazar a mi hijo”. Levantó los brazos y empezó a llorar al imaginarse abrazando fuerte a su hijo. 6

Finalmente, cuando dejó de llorar, le pedía que mirara a los ojos de Dios y viera lo que Dios deseaba hacer. Dios bajó del trono, y al igual que ella, abrazó al hijo de Hilda. Y los tres, Hilda, su hijo y Dios, lloraron juntos estrechándose entre sí.

Dios nos ama por lo menos tanto como la persona que más nos ama Estaba pasmado. Lo que Hilda me enseñó en esos cuantos minutos es la base fundamental de la sana espiritualidad cristiana: Dios nos ama por lo menos tanto como la persona que más nos ama. Dios nos ama por lo menos tanto como Hilda ama a su hijo, o por lo menos tanto como Sheila y Matt me aman. Cuando Sheila y Matt más me aman, no van a decir: “Dennis, te amamos incondicionalmente, mucho más de lo que puedes llegar a imagina. Pero en realidad fallaste. De manera que, al diablo contigo, pero recuerda cuánto te amamos.” Y aun cuando Sheila tiene una bolsa enorme, no guarda en ella un cuaderno de cuentas y escribe mis pecados y el castigo que merezco. Y si Sheila y Matt no hacen estas cosas, ¿será posible que Dios tampoco las haga?

¿Qué nos dice la Biblia acerca del castigo vengativo?  Al principio me era difícil creer en el Dios amoroso de Hilda. Había crecido leyendo a Mateo, 25, acerca de lo que Dios hace con las cabras, y otros pasajes de castigo aparentemente vengativo en la Biblia. Por ejemplo, Mateo, 5:29 dice que si tu ojo derecho es una tentación, sería mejor extraerlo que provocar que Dios te mande a las llamas del infierno. Estos pasajes hacían que Dios me pareciera ser un maltratador de niños, muy parecido al buen tío Jorge.  Asumiendo que lo que había aprendido de Hilda podía ser cierto, empecé a preguntarme, ¿cómo es que los que más nos aman utilizan un lenguaje de castigo vengativo? Entonces comencé a observar que los que más nos aman  –abuelos, padres, amigos- a menudo utilizan las mismas palabras de castigo vengativo que Dios y el tío Jorge y otros maltratadotes de niños, pero que su significado es muy diferente. Por ejemplo, nuestros primos Ana y Jorge criaron a cuatro de los adolescentes más sanos que conocemos. A menudo les decimos: “¿Cómo lo hicieron?” Una vez les preguntamos: “¿Pueden recordar si el año pasado en alguna ocasión castigaron a sus hijos?” Ambos parecían no recordar. Con insistencia les preguntamos: “¿Han castigado a sus hijos durante los últimos cinco o 10 años?” Ambos se miraron y nos contestaron lo mismo. Ana dijo: “Recuerdo un viaje familiar. En el asiento trasero del coche había tal barullo que Jorge dijo: ‘Niños, si no se están quietos, ¡los voy a amarrar al techo del coche!’ ¿Y recuerdas Jorge lo quietos que se quedaron?” Por aquella época su hijo Joe vino a casa. Le preguntamos cuándo lo habían castigado por última vez sus padres y al principio pareció no recordar. Por último, le preguntamos, “¿Joe recuerdas alguna vez durante los cinco o 10 años que te hayan castigado tus padres?” La cara de Joe se iluminó. “¿Recuerdan cuando hicimos un viaje en coche y estábamos haciendo mucho ruido? Papá, tú nos dijiste que si no nos estábamos quietos nos amarrarías al techo del coche.” Entonces Joe agregó: “¡Y vaya si estuvimos quietos! Pero sabíamos que no nos amarrarías sobre el techo del coche”. Todos rieron.  Amarrar a los hijos al techo de un coche es un castigo vengativo. No obstante, todo el tiempo utilizamos el lenguaje del castigo vengativo en nuestros hogares y familias. Estas afirmaciones son exageraciones (hipérboles) que pueden ser utilizadas con seguridad sólo dentro de un contexto en que todos entienden que no deben ser tomadas literalmente. (Los 7

autores de la Biblia y el propio Jesús a menudo utilizaban hipérboles, como en Mateo, 5:29. La gente de su época sabía que no debía tomarlo literalmente.) Como Joe, sabemos que aun cuando algunas veces las personas utilizan este lenguaje, nos aman realmente y que por consiguiente nunca llevarán a cabo el castigo. Todos los que participan saben que el lenguaje sólo se emplea para enfatizar la importancia de hacer algo para que podamos gozar el estar  juntos. Así las palabras de enojo de Jorge en el coche probablemente significaban: “Es importante que estén quietos para que podamos gozar del viaje juntos.” Y en Mateo, 5:29, en lugar de ordenarnos la extracción de nuestro ojo derecho, es probable que Dios esté diciendo algo como: “Es importante que no se uti lice mal la vista para la lujuria (que no se dañe el ojo derecho  –la ventana al corazón) para que podamos gozar juntos la belleza interna de la creación.” ¿Pero qué hubiera sucedido si Jorge y Ana hubiesen sido personas abusivas que hubieran amarrado a sus hijos al techo del coche? Si los hubiésemos escuchado amenazando así a sus hijos, hubiéramos llamado a la policía y puesto a Ana y Jorge (o al buen tío Jorge, por lo mismo) en una institución mental para que ya no pudieran dañar a sus hijos. Pero la buena noticia es que Dios es por lo menos tan amoroso como Ana y Jorge. Como ellos, Dios no es un maltratador de niños, sino un amante de los niños.

La respuesta de Jesús al castigo vengativo La misión central de Jesús era cambiar nuestra imagen de Dios de maltratador de niños a amante de los niños. Jesús siempre trató de modificar la imagen vengativa que la gente tenía de Dios. A menudo intentó tocar a un leproso o perdonar a alguien o, durante el sabbath, curar. Pero los sacerdotes, escribas y fariseos prohibieron a Jesús hacerlo porque interpretaban literalmente los pasajes de castigo vengativo de sus biblias que explicaban en forma clara las consecuencias de estas acciones “ilegales”. Por ejemplo, en la historia de la mujer adúltera (Juan, 8:5), los escribas y fariseos desean apedrearla a muerte. Se justificaron diciendo a Jesús: “Y en la ley nos mandó Moisés apedrear a tales mujeres”. (Juan, 8:5). Hacen referencia a la ley de Moisés (Lv., 20:10, Dt., 22:20) que dice que Dios ordena el castigo vengativo de apedrear a muerte a la mujer adúltera. Si Jesús, como los escribas y fariseos, hubiera leído literalmente los pasajes de castigo vengativo de la Biblia, se hubiera unido a los escribas y fariseos para apedrear a la mujer adúltera. Cuando los invita a soltar las piedras, los invita también a dejar de leer literalmente los pasajes de castigo vengativo de la Biblia.

La lectura literal de los pasajes acerca del castigo vengativo nos puede volver locos Cuando comprendí más claramente el peligro de leer literalmente los pasajes de castigo vengativo en la Biblia fue cuando me llamaron a un hospital para enfermos mentales para ver a mi amigo Bill Wilson. Los guardias me escoltaron a su habitación. Las manos de Bill estaban encadenadas a su cama y tenía una venda sobre el lado derecho de su cara. Aquella mañana había intentado sacarse el ojo derecho. Cuando le pregunté por qué, me mencionó a Mateo, 5:29 “Por tanto, si tu ojo derecho te fuere ocasión de pecar, sácalo, y échalo de ti; que mejor te es que se pier da uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea echado al infierno.” Todos sabían que Bill había actuado como un loco por tomar tan literalmente la primer parte de ese pasaje. “Si tu ojo derecho te fuere ocasión de pecar, arráncalo y échalo”. Pero m e daba cuenta de que Bill no estaba más loco por tomar la primera parte de ese pasaje 8

literalmente que yo por tomar de la misma manera la segunda parte creyendo que Dios vengativamente me lanzaría al infierno. Bill no estaba más loco que yo cuando siendo adolescente caminaba por una estación de gasolina y vi un calendario con la fotografía de una mujer desnuda. Pensé: “ahora que cometí un pecado mortal, si después de salir de aquí tengo un accidente de coche y muero, iré directamente al infierno”. Y Bill no estaba más loco que muchos padres que he escuchado decir a sus hijos: “Más vale que te comportes porque si no Dios te castigará”.

Los 20 mil años del enojo de Dios Mi tendencia a leer literalmente el lenguaje de castigo vengativo en la Biblia venía en parte de un entendimiento común de la enseñanza de san Anselmo (1033-1109). En la Intimidad redentora , Dick Westley menciona al teólogo Walter Imbiorski quien describe cómo la teología de Anselmo frecuentemente ha sido caricaturizada a través de la enseñanza cristiana popular: Ves, en cierta forma la dificultad reside en que la mayor parte de nosotros estamos atrapados emocionalmente en lo que yo llamaría la Teología de la Salvación de Anselmo, que dice algo así: Dios creó al mundo. Adán y Eva pecaron. Dios se molestó mucho, entró en un enojo que duró 10 mil años, azotó las puertas del paraíso y lanzó a los pillos afuera. Por eso estuvo allá arriba enojado y pasaron alrededor de cinco mil años hasta que el Hijo llegó, lo empujó con el codo y le dijo: “Oye, Papá, ya es tiempo de perdonar a la gente de allá abajo”. Dios contestó: “No. No me gustan, ofendieron mi divina majestad, se quedan afuera. ¡Más bien hagamos otra galaxia!” Pasaron cinco mil años y el Hijo regresó y dijo: “¡Ándale, Papá, perdoném oslos! Mira, te voy a decir lo que voy a hacer. Si los amas de nuevo, bajaré y seré uno de ellos y entonces tendrás que amarlos porque seré uno de ellos. “Dios miró al Hijo y dijo: “No cuentes con ello. No me entusiasma mucho.” Entonces el Hijo contestó: “Está bien, D ios-Padre, te voy a decir lo que voy a hacer. Voy a poner condiciones más duras. Te haré una oferta que no puedes rechazar. No sólo bajaré y me volveré uno de ellos, sufriré por ellos, verdadera sangre, ¡sabes cuánto te emociona eso Papá! ¿Qué dices?” Y Dios dijo: “Esa es una buena propuesta. Pero será una verdadera tortura y verdadera sangre, ninguna trampa de Dios entiendes. Vas a sufrir mucho. Y si lo haces, entonces los perdonaré. Pero si se desvían del camino recto y estrecho un poquitito ¡ZAP!, los enviaré al infierno tan rápido que sus cabezas darán vueltas.” Yeso es lo que hemos estado llamando las “buenas noticias” del Evangelio.

¿Es Dios un abogado acusador o un abogado defensor? La teología de Anselmo olvida algunas “buenas noticias” muy importantes porque ignora otras interpretaciones tradicionales y más compasivas de los relatos del Nuevo Testamento. Por ejemplo,  parakletos, o el “espíritu de Jesús que nos juzga” podría traducirse mejor como “nuestro abogado defensor que nos justifica” (Juan, 14:15, Juan, 15:26). El español lo transmite bien, puesto que en muchas traducciones bíblicas y oraciones de la Iglesia describe al espíritu de Jesús que juzga como nuestro abogado. El Nuevo Testamento tiene muchas historias de Jesús como abogado defensor. Dos de estas historias son la de san Pablo (Hechos, 9:1-22) y la de la mujer adúltera (Juan, 8:2-12). Al impedir que cualquier otro la apedree o condene, Jesús es el abogado defensor de la mujer adúltera. Jesús la juzga, pero como abogado defensor, no acusador. Jesús reconoce y señala la conducta destructiva de la mujer (adulterio), pero se pone sin reservas de su lado como  persona. Con quienes parece estar más molesto es con las personas que avientan las piedras y que se comportan como abogados acusadores (Juan, 8:7). Jesús es también el abogado defensor de Pablo. Difícilmente se pueden imaginar personas de corazón tan duro como Pablo. Como fariseo judío que podía ver los errores y las 9

faltas en todos los demás salvo en sí mismo, Pa blo padecía una adicción similar a “mi santurronería alemana”. Además, Pablo se comportaba como un “adicto al enojo” y un “adicto al control”. Pablo no quería tener nada que ver con Jesús. Hasta persiguió activamente a Jesús (Hechos, 9:4) y no mostró signos de arrepentimiento. ¿Qué hizo Jesús? Jesús amo y sanó a Pablo. La imagen farisaica y castigadora de Dios para Pablo (muy parecida al buen tío Jorge) cambió por la de un Dios amoroso. En el momento en que la imagen de Dios cambió para Pablo, éste también cambió. Empezó a recuperarse de su adicción a una santurronería vengativa, a la violencia y al asesinato porque descubrió que Dios tampoco era adicto a esas cosas. ¿Y qué había hecho Pablo para propiciar que sanara? Nada. Dios no había puesto condiciones a Pablo. Ningún arrepentimiento previo, nada. La buena nueva de la historia de Pablo y de otras historias del Nuevo Testamento no es: Dios ama al pecador arrepentido. Más bien la buena nueva radical es: Dios ama y sana al pecador no arrepentido. Esto no significa que el arrepentimiento no sea importante o carezca de significado. Pero no se trata de que primero nos arrepintamos y que después Dios nos ame. Más bien, es justo lo opuesto. Pablo pudo arrepentirse sólo porque Dios lo amó y sanó, cuan cuando él no se había arrepentido. La única razón por la que tenemos la capacidad de pasar del no arrepentimiento al arrepentimiento es porque primero Dios nos amó y sanó (1 Juan, 4:19), en tanto que aún no nos habíamos arrepentido. Así, el arrepentimiento es importante no para obtener el amor y el perdón de Dios sino, más bien, como en el caso de Pablo, para gozar e incorporar totalmente a nuestra vida el acto de sanar que Dios inició. De hecho Jesús juzga a Pablo y le dice todo lo que ha hecho mal, inclusive le pregunta por qué persiguió a los cristianos (Hechos, 9:4). Pero en lugar de condenar a Pablo, Jesús comprende la “exactitud” y la sensatez de la vida de Pablo. Jesús es un abogado defensor que puede ver a través de la bondad interna de Pablo. Nos sanamos cada vez que Jesús nos juzga como abogado defensor, de tal manera que sabemos que somos incondicionalmente amados. La recapitulación de toda la vida de Jesús como abogado defensor más que acusador son sus palabras finales en la cruz. La cruz demuestra dos profundas realidades: la profundidad de la destrucción provocada por la conducta no amorosa, y la profundidad aún mayor del amor en la respuesta de Dios. Jesús compasivamente otorga el perdón de su Padre a sus asesinos no arrepentidos con las palabras de u n abogado defensor: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas, 23:34).

 Aun como pecador no arrepentido, puedo ser amado y perdonado, y así sanar Para mí, ser amado como pecador no arrepentido, como lo era Pablo, a menudo ha sido una experiencia sanativa y transformadora de mi vida. Por ejemplo, hace años mi santurronería alemana fue puesta en relieve por la patrulla fronteriza estadounidense. Un día, estando en California a una milla de la frontera mexicana, escribía en la terraza de la casa con Sheila. Vimos a los guardias fronterizos atrapar a cinco mexicanos en la playa. Deseábamos ayudar a los mexicanos de alguna manera, así que nos metimos a la casa, tomamos varias barras de granola para dárselas y salimos a la playa. Cuando llegamos, los cinco mexicanos tenían levantadas las manos y eran cateados. Acabábamos de estar en México, en donde nos sentimos abrumados por encontrar a tantas personas sin trabajo, incapaces de proporcionar alimento adecuado a sus familias hambrientas. Por eso comprendimos el porqué huían esos mexicanos. Sin embargo, los guardias fronterizos trataban a sus prisioneros de manera impersonal, sin preguntarles nunca quiénes eran ni por qué habían venido. Estaba tan molesto con los guardias que aun cuando varias veces se dirigieron a mí en forma amistosa, contesté

10

fríamente. Lo único que podía hacer era ofrecer a los mexicanos las barras de granola y pedirles disculpas por la manera impersonal en que los trataban los guardias fronterizos. De vuelta a casa pude oler la quiche que Matt había hecho para comer. Le conté lo sucedido y le pregunté por qué no había venido. Matt contestó, “Dennis, cuando entraste a tomar las barras de granola, estabas tan enojado con los guardias fronterizos que no hubiera ido a ningún lado contigo.” Lo que Matt decía era verdad. Yo tenía razón de estar enojado por la manera en que los guardias trataban impersonalmente a los prisioneros, pero estaba equivocado al manifestar la ira y al tratar a los guardias fronterizos de la misma manera impersonal. Al contestar fríamente, aun cuando los guardias me hablaron de modo amistoso, había eliminado la posibilidad de influir en su conducta hacia los mexicanos. De manera que tomamos más barras de granola. Esta vez, nos acercamos a los guardias fronterizos y nos disculpamos por tratarlos tan impersonalmente. Comiendo juntos las barras de granola, los guardias fronterizos nos contaron cuánto les disgustaba detener a mexicanos sin trabajo. Sin embargo, necesitaban hacerlo para cumplir con su trabajo de guardias y así mantener a sus propias familias. Tras pedirles disculpas por haberlos tratado impersonalmente, pudieron abrirse a nuestras sugerencias de tratar a los mexicanos de una manera más personal. Pude entender realmente el juicio de Matt sobre mi actitud impersonal hacia los guardias fronterizos porque olía la quiche que nos había horneado y experimentaba su amor que nunca me rechazaría. También pude entender la verdad del juicio de Matt porque había estado con nosotros en México. Así, como juez defensor, Matt comprendió la exactitud y la sensatez de mi ira. Llenarme del amor de Matt, aun cuando juzgaba mi conducta, me sanó y me dio el poder de arrepentirme. Me dio el deseo de transmitir el mismo amor a los guardias fronterizos cuando les pedí que me perdonaran. Así, el amor de Matt, como en el caso del amor de Jesús por Pablo, me sanó para que pudiera arrepentirme y ser consciente de la conducta destructiva que antes no podía ver, como tratar de manera impersonal a los guardias fronterizos.

¿Envía Dios a alguien al infierno? Nuestra tradición católica romana y muchas otras tradiciones cristianas comparten dos creencias acerca de lo que sucede después de la vida. La primera creencia es que existe el paraíso y que en él hay personas (Por “paraíso” no quer emos decir un lugar geográfico específico “allá arriba”, sino más bien un estado de unión amorosa con Dios.) Todos tenemos seres amados –abuelos, padres, amigos- y tenemos la confianza de que están en el paraíso. Segundo, el infierno existe como posibilida d, pero no sabemos si hay alguien ahí. (Por “infierno”, queremos decir un estado de enajenación mental extrema.) Si alguien está en el infierno, no es porque Dios haya enviado a esa persona ahí, sino porque ella lo escogió. C.S. Lewis utiliza la imagen del infierno como una habitación con la puerta cerrada desde adentro, de nuestro lado. Pero, como lo escribe el teólogo Richard McBrien, “ni Jesús, ni la Iglesia después de él, mencionaron que las personas van ahí o están en realidad ahí ahora”. Sólo sabemos que no tenemos derecho de juzgar, y que tenemos que rezar para que todos nosotros abramos nuestros corazones a Dios. ¿Qué esperanza tenemos de que todas las personas abran sus corazones a Dios? ¿Qué sucede cuando morimos? El Dios cristiano es un experto en abrir corazones. Por ejemplo, leemos cómo Dios, por medio de Jesús, hizo miles de milagros en sólo tres años. Muchos de ellos fueron realizados en personas de corazón duro, como Pablo, que nada quería tener que ver con Jesús. Cuando morimos, no sólo tendremos tres años sino toda una eternidad de iniciativas amorosas y sanativas de Dios. Aun si muriésemos con un corazón duro como Pablo, Dios se pasaría la eternidad tratando de amarnos y de sanarnos. Sabemos esto porque la esencia de Dios es amor (1 Juan, 4:16) y porque el amor sana. Dios no tiene otra elección salvo

11

pasarse la eternidad amando y sanándonos (1 Corintios, 13). La esperanza en las iniciativas sanativas de Dios para salvar a cualquier es central en el mensaje del Evangelio: Y yo, cuando fuere levantado de la tierra, atraeré a todos a mí. (Juan, 12:32). Más luego que todas las cosas le fueren sujetas, entonces también el Hijo mismo se sujetaría al que le sujetó a él todas las cosas, para que Dios sea todas las cosas en todos. (1 Corinitios 15:28).

Quizás debido a la experiencia personal de Pablo de ser amado y sanado como pecador no arrepentido, él (como otros autores del Evangelio) incluye la esperanza de que las iniciativas sanadoras de Dios a la larga nos lleven a todos a casa (además de 1 Cor., 15:28, véase también Rm., 5:12-21, 11:30-32; 1 Cor., 15:22; Ef., 1:10; 1 Ti., 2:3-6, 4:10; Fil., 2:10-11; Col., 1:19-20; 1 Ts., 5:9; Tit., 2:11; He., 2: 9; Jn., 1:9, 1:29, 3:17, 12:47b; 1Jn., 2:2; Stg., 5:13).  Algunas personas dicen. “Pero no tenemos toda una eternidad. Tomamos libremente una decisión definitiva al morir, cuando elegimos para siempre el paraíso o el infierno.” Puesto que ninguno de nosotros ha muerto, nadie lo sabe con certeza. Pero imaginemos que lo que dicen es cierto. Esto significaría que en el momento de la muerte tendríamos que experimentar toda una eternidad de iniciativas sanativas de Dios, porque no podemos despreciar de manera libre y definitiva lo que no hemos experimentado. Finalmente, nuestra esperanza no está en la vida que hemos vivido, sino más bien en las iniciativas sanativas de Dios que se pasará una eternidad amándonos y sanándonos.

¿Qué hay acerca del infierno de sufrimiento? Si Dios está tan dispuesto a pasarse la eternidad amándonos y sanándonos, ¿dónde se encuentra cuando sufrimos? Si Dios nos abandona al infierno de sufrimiento de este mundo, ¿cómo podemos creer que no nos abandonará en el infierno del siguiente? ¿En dónde está Dios en los desastres naturales, las guerras, los accidentes trágicos, los campos de concentración? Job, después de perder la salud, su hogar y su familia, concluyó que el sufrimiento era un misterio en el que no podemos conocer la función de Dios (Job, 42:1-6). Elie Wiesel, al observar a los nazis colgar a un niño inocente en el infierno del holocausto, llegó a una conclusión diferente: Silencio total en todo el campo. En el horizonte, el sol se acostaba. “Descúbranse las cabezas”, gritó el director del campo. Su voz era áspera. Estábamos llorando. “Cúbranse la cabeza.” Entonces se inició el desfile. Los dos adultos ya no vivían. Sus lenguas colgaban hinchadas, azulosas. Pero la tercera cuerda se movía aún. Al ser tan ligero, el niño vivía aún... Permaneció ahí durante más de media hora, luchando entre la vida y la muerte, muriendo en lenta agonía frente a nuestros ojos. Y teníamos que verlo a la cara. Todavía vivía cuando pasé frente a él. Su lengua estaba aún roja, sus ojos no estaban vidriosos. Detrás de mí escuché a un hombre preguntar, “¿En dónde está Dios ahora?” Y escuché una voz dentro de mí contestarle: “¿En dónde está? Él está aquí. Está colgado aquí en esta horca.”

Jesús viene a estar con nosotros en el infierno ¿Qué sucede si parece que algunas personas, como Hitler o los nazis que ahorcaron al niño inocente ante los ojos de Elie Wiesel, han cerrado la puerta de su corazón desde dentro, y escogido el infierno? ¿Hay algo que Dios pueda hacer? Al descender al infierno, Dios puede

12

venir a sanarnos aun ahí. La interpretación común del descenso de Dios al infierno (1 Pedro, 3:19) es que Jesús va a predicar la buena nueva sólo a las almas justas que esperan la redención. Sin embargo, según la Nueva Biblia de Jerusalén, esta interpretación pasa por alto que Jesús acude también a los demonios encadenados mencionados en el libro de Enoch y a los de la época de Noé que fueron castigados por el diluvio porque se “negaban a creer”. El teólogo Hans Urs von Baltasar afirma que el descenso de Jesús al infierno, que se conmemora cada Sábado Santo, significa la profunda solidaridad de Jesús con los pecadores. Como una expresión del amor infinitamente misericordioso de Dios por los pecadores, Jesús se identifica por completo con ellos, hasta el punto de morir en la cruz como uno de ellos.  Aparentemente abandonado por Dios, Jesús grita: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” en este momento Jesús experimenta “el infierno” de la ausencia de Dios con más agudeza de lo que sería posible para cualquiera de nosotros. Entonces, el Sábado Santo, Jesús va a estar con los pecadores de otra manera, estará con ellos en lo que llamamos su descenso al infierno. Si definimos el infierno como una elección definitiva de cerrar nuestro corazón a Dios, entonces aparentemente es un lugar donde Dios no puede estar. Jesús irá ahí de todas maneras, con ello se niega a aceptar esa elección y expresa la inquebrantable renuencia de Dios de abandonarnos a nuestras elecciones equivocadas. Von Baltasar dice, Y exactamente de esa manera altera la soledad absoluta que experimenta el pecador: el p ecador, que desea ser “condenado” sin la presencia de Dios, encuentra de nuevo a Dios en su soledad, pero a Dios en la absoluta fragilidad del amor, quien inexplicablemente en el periodo de la eternidad se solidariza con los que se condenan a sí mismos. Las palabras del Salmo: “Y si en el abismo hiciere mi estrado, he aquí allí tú estás.” (Salmo, 139:8), adquieren así un significado totalmente nuevo.

Los amigos y la familia que aman, no permiten que un suicida se dañe. Harán todo lo posible por penetrar al infierno de esa persona a fin de intervenir y evitar que se quite la vida. De una manera similar, el descenso de Jesús al infierno es el rechazo de aceptar nuestra elección de destrucción. El Sábado Santo proclama que la misión de Jesús es demostrar solidaridad con nosotros, aun, si es necesario, descendiendo a nuestro infierno y quedándose con nosotros ahí hasta que su sanadora presencia nos renueve lo suficiente para ascender con él en Pascua.

¿Qué hay acerca del libre albedrío? ¿El descenso de Jesús al infierno para estar con los que parecen haber rechazado a Dios viola el libre albedrío? O, ¿más bien sería que por medio de su amor y presencia sanativa Jesús restaura el libre albedrío para los que están en el infierno? A menudo se ha definido el libre albedrío como la capacidad de decir “Sí” o “No” a Dios. Sin embargo, Karl Rahner y otros teólogos sugieren que el libre albedrío es la capacidad de elegir a la manera de Dios. Así paradójicamente una persona verdaderamente libre, al igual que Dios, sólo puede elegir el bien. Decir “No” a Dios no es un signo de libre albedrío, sino más bien de la necesidad que tiene la persona de ser sanada para liberarse. Una vez sanada y verdaderamente libre, esa persona, como Jesús, sólo puede decir “Sí” a Dios. Resumiendo a Rahner, John Sachs escribe: ...la libertad humana es simple y radicalmente la capacidad de aceptar a Dios, no la capacidad de aceptar ya sea  a Dios o a algo más. La libertad humana se crea para una sola meta: Dios. Finalmente sólo Dios “define” a la persona humana. Por consiguiente, parecería que la libertad humana alcanza una finalidad real únicamente cuando llega al carácter definitivo para el cual fue específicamente creada.

13

La semilla de Dios Meister Eckhart lo dijo de esta manera: La semilla de Dios está en nosotros.  Ahora la semilla de una pera llega a ser un peral; y una semilla de avellano llega a ser un avellano; una semilla de Dios llega a ser Dios.

“Dios es un padre; Más que eso, Dios es una madre” (Juan Pablo I)  Algunas veces yo (Dennis) me he resistido a cambiar la imagen que tengo de Dios como un maltratador de niños por la de un amante de los niños. Al principio pensé que me resistía a cambiar mi teología. Pero descubrí que mi resistencia real era cambiar mi personalidad. Primero, para dejar de leer el Evangelio tan literalmente y empezar a apreciar sus imágenes y símbolos, necesitaba depender menos de mi capacidad de pensar y más de mi subdesarrollado lado sentimental. Segundo, para apreciar cómo ama Dios al pecador no arrepentido, y ver que la gracia no se gana, sino que se da como un regalo desinteresado, me tenía que familiarizar más con recibir  de los demás en lugar de siempre hacer   compulsivamente cosas por los demás. En resumen, era necesario que integrara mis valores femeninos a un sistema de valores masculinos profundamente enraizado. Crecía con una estructura masculina. Era bueno para la eficiencia y para crear cosas en el mundo externo, compitiendo y dominando mi medio ambiente. Creía que las autoridades externas tenían todas las respuestas. El paraíso y el infierno eran lugares “afuera”. Como muchos hombres, me orientaba hacia el espacio externo. No era tan bueno en los valores femeninos de cuidar de las cosas como son, la reciprocidad o en experimentar mis propios sentimientos y mi sabiduría corporal. No sabía que la verdad se encuentra también adentro, y que el paraíso y el infierno tienen un significado interno, como medidas de mi propia conexión o desconexión con Dios, conmigo mismo, con los demás y con todo el Universo. Estaba fuera de contacto con la dimensión femenina del espacio interno. Para volverme una persona más equilibrada, necesitaba desarrollar mi lado femenino, y para lograrlo era necesario conocer a Dios como Madre. Todo el lenguaje utilizado para Dios es metafórico; Dios no es literalmente un padre. Pero si Dios es como un padre, entonces Dios es también como una madre. Hombre y mujer, madres y padres amorosos reflejan para nosotros de la misma manera la imagen de Dios (Génesis, 1:27). ¿Por qué esto es tan importante?  Así como llegamos a ser como nuestros padres humanos, también nos volvemos como el Dios al que adoramos. Si sólo fuimos criados por un padre humano y nunca tuvimos una madre, es probable que nuestro lado femenino esté subdesarrollado. De la misma manera, si sólo conocemos a Dios el Padre y no a Dios la Madre es probable que nuestro lado femenino

14

esté subdesarrollado y que nuestra vida emocional y espiritual tengan un arraigo masculino, como la mía. Pero estoy cambiando porque personas como Sheila e Hilda me introdujeron al lado femenino de Dios. Al abrazar a su hijo no arrepentido, Hilda personificó para mí a lo que Juan Pablo II hacía referencia con rahamim, o la dulce compasión que viene del lado materno de Dios. La raíz de rahamim es el nombre hebreo de rehem, que significa “vientre” o “útero”. Este amor del vientre materno de Dios se expresa en Isaías, 49:15 “¿Se olvidará la mujer de lo que dio a luz, para dejar de compadecerse del hijo de sus entrañas? Aunque olvide ella, yo nunca me olvidaré de ti”. Este amor femenino es energía de sus entrañas. No filtrada por la cabeza, no tiene nada que ver con la decisión o el mérito. Como en el caso de Hilda, proviene de una necesidad interior; una verdadera madre “no puede evitar amar al hijo malcriado”. En otras palabras, así como Dios es más padre que cualquier padre, Dios es también más madre que cualquier madre. Cuando Hilda descubrió que el movimiento más pr ofundo de su corazón, su “amor de vientre” por su hijo, era una expresión del amor de Dios, y que su deseo de abrazar a su hijo era deseo de Dios, me introduje al lado femenino de Dios y me enseñó a percibir a Dios de una manera femenina. Mi énfasis masculino en el espacio externo había afectado mi manera de percibir a Dios. Había conocido sobre todo al Dios trascendente, que se encontraba “allá afuera”. Mi Dios era infinitamente poderoso e iba más allá de todo y de todos, el “Rey” y el “Señor” de los himnos cristianos que crecía cantando. Este Dios estaba siempre frente a mí, llamándome para que cambiara y creciera. En contraste, la conexión de Hilda con su espacio interno me reveló a un Dios que es inmanente y vive dentro de los más profundos movimientos de mi corazón. Este Dios me ama exactamente como soy, sin necesidad de arreglar o de cambiar. Cuando lo masculino dentro de mí no se equilibraba con lo femenino, se volvió una caricatura de sí mismo, más que la belleza y la fuerza de la verdadera masculinidad. Cuando no tengo ambos lados de Dios, fácilmente me quedo fijo en una manera de ser masculina. Un síntoma de esta fijación sería pensar que Dios ciertamente enviaría al hijo de Hilda al infierno. Este pensamiento atribuye a Dios mi excesivo énfasis masculino del dominio, el control y la competencia, en los que claramente hay ganadores y perdedores. Mientras tengamos un Dios completamente masculino, lo que me sucedió a mí le sucederá también a nuestra cultura y a nuestra Iglesia. También sus valores serán los de dominación y competencia, en los que devaluamos a la mujer, no desarrollamos nuestro lado femenino, y no confiamos ni apreciamos la vida interna en nosotros mismos y en los demás. Y mientras creamos en una cultura que nos dice que es bueno dominar y controlar, reforzaremos nuestra imagen de Dios exclusivamente masculino.

¿Por qué es tan importante cambiar nuestra imagen de Dios? ¿Por qué es tan importante sanar nuestra imagen de Dios? No es porque nos ayude a saber qué sucede después de la vida. Más bien, es porque llegamos a parecernos al Dios que adoramos. Los estudios muestran que esto es verdad en muchos aspectos de nuestra vida. Por ejemplo, en el matrimonio, mientras más experimente la pareja a Dios como amante, mayor será la probabilidad de que goce de un matrimonio amoroso y completo. Andrew Greeley encontró que esta sensación de complementariedad se extiende a todos los aspectos del matrimonio, incluyendo la satisfacción sexual. De la misma manera, en el estudio que realizaron David Nygren y Miriam Ukeritis acerca de quiénes son los más generosos y entregados y los menos entregados entre los que escogen la vida religiosa célibe, es cuatro veces más probable que los más generosos tengan una imagen de Dios como sanador, que sus compañeros menos

15

entregados. Andrew Greeley también encontró que mientras más experimentamos a un Dios amoroso, más sensibles somos a la justicia social. No sólo la paz mundial, como lo mencionamos ante, sino cualquier hecho de justicia social se ve afectado por nuestra imagen de Dios. Por ejemplo, recientemente los arzobispos de la Iglesia Católica Romana emitieron una carta pastoral sobre economía que dice que la riqueza o los bienes no se pueden dividir con base en lo que merecemos por nuestro trabajo. Más bien, que deben ser divididos con base en lo que necesitamos. Pero ¿qué sucede si tenemos a un Dios vengativo y calculador que con base en nuestro trabajo valora exactamente lo que merecemos como recompensa o castigo eterno? En este caso, probablemente escogeremos un sistema económico que también se base en el mérito. Nos es fácil decir a los que tienen menos, “Vete al diablo, lo ganamos”. Pero cuando Dios se vuelve amoroso y generosamente otorga regalos desinteresados a los que trabajan sólo una hora (Mateo, 20:1-16) y aun a los pecadores no arrepentidos sólo porque lo necesitan, entonces es probable que elijamos un sistema económico basado menos en el mérito y más en nuestra necesidad. De la misma manera, su creemos que Dios abandona a las personas para siempre y les da la espalda sentenciándolas a la muerte en el infierno, entonces podemos abandonar a otros seres humanos para siempre y darles la espalda sentenciándolos a la muerte por medio de la pena capital. Pero cuando Dios no abandona, entonces es más probable que cuestionemos la pena capital o cualquier otra opción en la que podamos estar tentados a abandonar para siempre a personas que son amenazantes para nosotros. Cualquiera que sea nuestra adicción como sociedad, ya sea a la violencia y al justo castigo opuestos a la paz y a la compasión, o a acumular dinero en lugar de compartirlo, solemos imitar las adicciones que atribuimos al Dios que adoramos.

¿Causa adicción y conductas negativas el temor al infierno? Sin importar si tenemos adicción al trabajo, al dinero, a fumar, a beber, o la santurronería alemana de Dennis, nos abandonamos a las adicciones por la misma razón que el alcohólico Bill Willson, cofundador de Alcohólicos Anónimos, tomó su primera copa: para ahogar el dolor de no pertenecer. Antes de su primera copa, el socialmente inestable Bill W. conocía bien el dolor de no pertenecer. Después de su primera copa todo cambió. Bill se volvió el alma de las fiestas y dijo: “Por primera vez me sentía pertenecer”. Lo que siguió fueron 17 años de alcoholismo compulsivo, tratando de volver a capturar el sentimiento de pertenencia que le daba la primera copa. Finalmente, cuando tenía 39 años de edad y estaba en vísperas de ser internado por alcoholismo crónico, Bill recurrió a Dios en busca de ayuda. Súbitamente, su habitación se llenó de luz y Bill sintió una presencia que “parecía un verdadero mar de espíritu vivo”. Describió esta experiencia casi con las mismas palabras que empleó después de su primera copa: “Por primera vez sentía que realmente pertenecía”. Bill nunca volvió a beber. Empezó a hacerlo porque era la mejor manera que conocía en aquella época para pertenecer, y dejó de beber cuando encontró una mejor manera de pertenecer, por medio de su experiencia de convertir su imagen de Dios en la de un Dios amoroso. Creemos que la sensación de no pertenecer subyace a cualquier adicción. Toda adicción (o conducta negativa compulsiva) se inició como la mejor manera que conocíamos en ese momento para pertenecer a nosotros, a los demás, a Dios y al Universo. La manera de salir de una adicción es encontrar una mejor forma de pertenecer. Si tenemos un Dios que nos puede mandar al infierno, que puede decidir vengativamente quién no pertenece, entonces es más probable que lleguemos a ser personas adictas. Los centros de tratamiento reconocen este ciclo adictivo. El doctor Robert Stuckey, cuyas unidades de recuperación han tratado a más de 20 mil adictos, encontró que la tasa de

16

recuperación es mucho más baja en los adictos con una imagen temible y castigadora de Dios. Concluye que los adictos en tratamiento “con una idea muy dura de Dios tienen más dificultad para recuperarse que las personas sin ningún entrenamiento religioso”. Bill W. habló de cómo durante la recuperación solemos cambiar muchas veces nuestra imagen de Dios. Pero concluyó que una vez que descubrimos un Dios de “pertenencia”, “todo estará bien en nosotros de aquí en adelante”.

El castigo nunca sana, sólo el amor puede sanar Cuando hablamos de la medida en que nuestra recuperación depende de conocer al Dios misericordioso y amoroso, la pregunta que se nos hace con mayor frecuencia es ésta: “Si Dios es tan misericordioso y amoroso, ¿entonces por qué hay que ser bueno?” Yo (Dennis) comprendo esta pregunta porque hice muchas cosas buenas por temor a un Dios vengativo y castigador. Por ejemplo, leí en Mateo, 25, acerca de las ovejas y las cabras. Interpreté este pasaje literalmente y pensé que puesto que las ovejas van al paraíso y las cabras al infierno, quería asegurarme de ser una oveja. De manera que, por miedo y como buena oveja, hice muchas cosas buenas, como visitar a los enfermos y alimentar a los hambrientos. Pero cuando cambió mi imagen de Dios, hice más cosas buenas y las hice con más amor. Realizamos las acciones más amorosas por los que amamos más, no por los que tememos más. Hago más por Sheila y Matt que por cualquier otra persona. Podemos asustar a las personas para que cambien su conducta por medio del temor al infierno o el miedo a perder el amor. De hecho, en ocasiones, el temor puede haber sido utilizado para una emergencia. Por ejemplo, una familia puede decir al padre alcohólico que a menos de que cambie, se irán para protegerse de su conducta. Al recurrir a su temor de no pertenencia, esta familia puede lograr que el alcohólico deje de beber pero a menos de que el temor del alcohólico a la larga sea reemplazado por una profunda sensación de amor y pertenencia, sustituirá la bebida por otras adicciones. Por medio del temor podemos cambiar temporalmente la conducta de una persona, pero sólo el amor y la pertenencia pueden cambiar definitivamente a esa persona. Yo (Sheila) crecí en la tradición judía, en la que no se nos enseñaba “el miedo al infierno”. Nunca se les hubiera ocurrido a los judíos de mi comunidad asustar a las personas por no ser buenas. Se nos enseñó que las personas, aunque limitadas e imperfectas, eran naturalmente buenas. Si hacían algo que no era bueno, era sólo porque estaban lastimadas y asustadas. Sabíamos que esas personas asustadas necesitaban algo que no fuera precisamente más temor, sino más amor y atención de todos nosotros. La conducta no amorosa es negativa. Lo que la sana amorosamente es el amor, no el temor. Como lo dijo Bill W.: “El castigo nunca sana. Sólo el amor puede sanar”.

Todos somos buenas cabras Hace algunos años, presentamos algunas de las ideas de este libro a un grupo de monjas católicas romanas que ya eran ancianas y estaban retiradas. Una de las hermanas levantó la mano y dijo, “¿Pero qué hay acerca de la historia de las ovejas y las cabra s? En ella se dice que las ovejas van al paraíso y las cabras al infierno.” Dennis contestó preguntando a todo el grupo: “¿Cuántas de ustedes, por lo menos una vez en su vida, hicieron lo que Jesús pide al principio de ese pasaje y alimentaron a una persona hambrienta, vistieron al desnudo, o visitaron al que está en la cárcel?” Todas las monjas levantaron la mano. Dennis dijo: “Es maravilloso. Todas son ovejas.” Después preguntó: “¿Cuántas de ustedes, por lo menos una vez en su vida, ignoraron a una perso na hambrienta, 17

no vistieron a una persona desnuda o no visitaron a alguien en la cárcel?” Lentamente, todas las monjas levantaron la mano. Dennis dijo: “Qué pena, todas son cabras.” Las monjas se veían preocupadas y perplejas. Entonces, súbitamente, se levantó la mano de una monja muy anciana. Dijo abruptamente: “Ya entendí. Todas somos buenas cabras”. Esa monja lo había comprendido. Comprendió que el lenguaje acerca del paraíso y el infierno es un lenguaje simbólico. El paraíso y el infierno no son lugares geográficos específicos. Son símbolos de realidades internas, de estados del ser. Todos los que nos hemos sentido alienados, no amados, abrumados por la vergüenza o impotentemente atrapados en una adicción, sabemos lo que es estar en el infierno. Y todos los que hemos sido acogidos en casa, que hemos visto nuestra bondad reflejada en los ojos aprobadores de otras personas, o que hemos sido amados durante nuestra recuperación, sabemos lo que es estar en el paraíso. Todos tenemos en nosotros trigo y cizaña, ovejas y cabras. El reino de Dios está en nosotros, y todos somos buenas cabras.

Una manera simple de cambiar nuestra imagen de Dios Quizá la manera más fácil de cambiar nuestra imagen de Dios es intentando algo que sólo lleva un minuto. 1. Entrar en contacto con el amor de Dios en nuestro corazón. 2. Poner una sonrisa en nuestra cara que corresponda a ese amor. 3. Sonreír a una persona que nos ama y permitirle que a su vez nos sonría.  Acoger la sonrisa de alguien que nos ama es muy simple y puede ser una de las cosas más curativas de nuestra vida. La sonrisa de un amigo puede sanarnos si sabemos que Dios nos ama, por lo menos tanto como la persona que más nos ama.

PARTE II PREGUNTAS Y RESPUESTAS  A medida que leas este libro, es probable que tengas preguntas, como lo hacen muchos de los que vienen a los retiros en donde presentamos este material. En esta sección, reunimos las preguntas que nos hacen con mayor frecuencia. Están organizadas bajo los títulos utilizados en la parte I. Este libro se refiere a los grandes misterios que ninguno de nosotros ha comprendido completamente. Por ello, cada una de estas preguntas tiene muchas respuestas posibles. La que damos no tiene la intención de ser La respuesta correcta, sino simplemente nuestra mejor tentativa de una respuesta consistente con la doctrina cristiana. Esperamos que nuestras tentativas te alienten a reflexionar sobre estas preguntas por ti mismo y quizá a llegar a respuestas diferentes de las nuestras.

¿Qué nos dice la Biblia acerca del castigo vengativo?

18

Pregunta: Si no puedo leer las escrituras literalmente, ¿significa esto que tengo que ser teólogo  para comprender la Biblia? ¿Llegaré a saber algún día lo que significa realmente un pasaje de la Biblia?

No tenemos que ser teólogos, sino estar en contacto con nuestra experiencia que nos ayuda a amar. Una prueba para descubrir si estamos entendiendo adecuadamente un pasaje de la Biblia (o una revelación privada como las que se han dado en Fátima o Medjugorje) es juzgar nuestra interpretación por sus frutos. Puesto que el fruto más importante es el amor, podemos preguntarnos: “¿Alguien que me ama y me ama muchísimo, actuaría de esa manera?” Y, puesto que cada aspecto auténtico de la cristiandad son buenas noticias, nos podemos también preguntar: “¿Es una buena noticia?” Si las respuestas a estas preguntas son “sí”, probablemente hemos comprendido el pasaje. Si no, es posible que estemos cometiendo un error, como tomar literalmente algo que tiene como meta ser una imagen.  A lo largo de los siglos, no hacer estas preguntas ha resultado a menudo ser una interpretación literal de la Biblia. Esto ha provocado muchos abusos, como la consignación de todos los judíos al infierno durante el Concilio de Florencia en 1442, el encarcelamiento de Galileo, y el apoyo a la esclavitud. El fundamento en la Biblia a favor de la Inquisición fue una comprensión literal de “El que en mí no estuviere, será echado fuera como mal   pámpano, y se secará; y los cogen, y los echan en el fuego, y arden”. (Juan, 15: 6). Otro ejemplo es el del Papa  Alejandro VI quien aplicado a sí mismo, tomó literalmente a Mateo, 28-18: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la Tierra.” Alejandro decidió entonces que tenía jurisdicción personal sobre todo ser humano. De manera que entregó la mitad del globo terráqueo a Portugal y la otra mitad a España. Pregunta: Si no se toman literalmente los pasajes de la Biblia que hablan del castigo, ¿están ustedes diciendo que nunca deben ser castigadas las personas o los hijos que se portan mal?

 Al decir que las personas que nos aman nunca llevarán a cabo un castigo, estamos hablando de castigo vengativo . No del “castigo terapéutico”, mejor llamado quizá “corrección” o “guía”, puesto que para muchas personas el “castigo” tiene una connotac ión de violencia. En la corrección o la guía, brindamos una estructura al niño abrumado física o emocionalmente (por ejemplo, el enviar a una niño demasiado cansado o excitado a su habitación para que tome una siesta), y/o pedimos al niño que enfrente la responsabilidad de las consecuencias de su conducta (por ejemplo, pedir a un niño que corrija el daño a la propiedad de otro, causado por su falta de cuidado). Este castigo terapéutico se hace con amor y tiene como objeto que el niño dé y reciba más amor. Por otro lado, el castigo vengativo no es amoroso y no permite a nadie dar y recibir amor. Pregunta: Los buenos padres no amenazan en falso a sus hijos. ¿Piensa Dios en lo que dice Dios?

Como ya lo dijimos, la exageración (o hipérbole) era una manera de hablar habitual en la cultura de Jesús. Cuando hablaba de una manera parecía amenazar con un castigo vengativo, los que escuchaban a Jesús comprendían que sus palabras no tenían por objeto ser amenazas o predicciones de lo que inevitablemente les sucedería. Más bien, estas palabras eran advertencias, cuyo objetivo fue y es despertarnos y alejarnos de la conducta destructiva. Pregunta: Si Dios es un amante de los niños que nunca nos castiga vengativamente, ¿por qué llega a ser tan confusa la noción de crueldad y amor en nuestra imagen de Dios?

19

Nuestra percepción esquizofrénica que manifiesta amor por medio de crueldad se relaciona como causa y efecto con las prácticas igual de esquizofrénicas de la crianza de los niños. Alice Millar escribe:

que no

“El que prescinde de la vara odia a su hijo, pero el que lo ama lo disciplina con diligencia”, leemos en los Proverbios. En nuestros días esta llamada sabiduría está aún tan difundida a menudo escuchamos: una cachetada dada con amor no daña a un niño... Si las personas estuvieran acostumbradas al mandato bíblico desde la infancia, esto los impresionaría por su falta de verdad. La crueldad es opuesta al amor, y su efecto traumático, lejos de disminuir, en realidad se refuerza porque se presenta como un signo de amor. ... Nunca nadie da una cachetada a un niño por amor, sino más bien porque en situaciones similares, cuando estando indefensos, recibimos una cachetada y después fuimos obligados a interpretarlo como un signo de amor... Si una madre puede explicar a un niño que en el momento particular en que le dio un golpe, su amor por él la había abandonado y estaba dominada por sentimientos que no tenían que ver con el niño, éste podrá comprenderlo, sentirse respetado, y no desorientado en su relación con su madre.

Puede ser útil reflexionar en la experiencia de nuestra propia niñez. Esta experiencia afecta profundamente nuestra imagen de Dios. Si la experiencia de nuestra niñez incluyó crueldad y abuso, aun por parte de padres bien intencionados que creen en la doctrina de “utilizar la vara”, es probable que nuestra imagen de Dios incluya crueldad y abuso. Los hijos de padres abusivos a menudo defienden a sus padres y vuelven a ellos porque son los únicos que tienen. Por ello, es probable que defendamos y volvamos a una imagen abusiva de Dios.  Además, la naturaleza del ciclo del abuso es tal que, mientras no salgamos de la negación y enfrentemos el dolor de nuestro propio abuso, transmitiremos este abuso y crueldad a los demás, a menudo empleando una imagen abusiva de Dios para justificarlo.

La respuesta de Jesús al castigo vengativo Pregunta: ¿En qué se basa usted para decir que cambiar nuestra imagen vengativa de Dios era lo más importante de la misión de Jesús?

Los eruditos en la Biblia concuerdan que en Lucas, 4:14-19, Jesús proclamó en la Sinagoga de Nazaret su propia misión con las palabras de Isaías, 61:1-2. Pero, ¿por qué, después de haber proclamado su misión, todo el auditorio se llenó de indignación hasta el punto de desear lanzar a Jesús desde el risco de la montaña? (Lucas, 4:30). Los judíos que escuchaban deseaban que el Mesías fuera vengativo con los romanos, los sidonianos, los sirios, con todos salvo con los judíos. Pero al mencionar a Isaías, Jesús omitió la frase del versículo 61:2, en donde Isaías habla de la venganza de Dios sobre sus enemigos, y en su lugar declaró que el “favor” de Dios era para todos, para los romanos, sidonianos y sirios (Lucas, 4:26-27). Jesús enojó a los judíos que lo escuchaban porque proclamaba el final del castigo vengativo y el reino de un Mesías cuyo “favor” brillaba sobre los justos y los injustos. Como lo explica Robert Jewett, al omitir la frase sobre la venganza de Dios y colocarse a sí mismo en oposición a la tradición vengativa, Jesús transformó la interpretación literal de la Biblia que prevalecía en su época.

Los 20 mil años del enojo de Dios

20

Pregunta: Al cuestionar la teología de la salvación ansélmica, ¿dice usted que no era necesario que Jesús muriera en la cruz por nosotros?

No, lo que decimos es que Jesús no necesitaba llegar a la cruz para retribuir a un Dios cuyo amor era limitado. Más bien, Jesús murió para convencernos de que el amor de Dios no tiene límites, ni siquiera los de morir por nosotros (Romanos, 5:6-8). Pero como lo dice James Burtchaell, “la misión de Jesús no es representar nuestros intereses ante el Padre, sino manifestar su incondicional amor hacia nosotros. La mediación es hacia abajo. Somos nosotros, no Dios, los que somos difíciles de alcanzar”. En el siglo XII, Abelardo adoptó un punto de vista diferente del de Anselmo, descrito como sigue por Joseph Campbell: “La muerte de Jesús en la cruz no fue el pago de un rescate, o una penalidad aplicada, sino un acto de sacrificio, en un solo hecho, con la raza humana”.  Al volverse “uno” con el sufrimiento de la vida, Jesús evoca el sentimiento humano de compasión. Su cruz nos invita a enfocar nuestros corazones en la vida compasiva de uno por el otro.

¿Es Dios un abogado acusador o un abogado defensor? Pregunta: Crecí con un Dios que parecía más bien un abogado acusador. ¿De dónde me vino esta idea, si Dios es en realidad como un abogado defensor?

En los griegos clásicos, mucho antes de que aparecieran las escrituras del Nuevo Testamento,  parakletos significaba “el que es llamado al lado” y se utilizaba en un sentido legal para hacer referencia a un abogado defensor. Algunas traducciones inglesas utilizan la palabra “abogado” para enfocar este aspecto de su significado. El concepto de Dios como abogado defensor era importante en la Iglesia de los primeros tiempos, cuando el amor y la justicia se entremezclaban como dos aspectos de la misericordia de Dios. Empezando por Tertuliano y  Agustín, bajo la influencia del sistema judicial romano, se enfatizaron la ley y la obediencia, de tal manera que la justicia se separó del amor. Como lo escribe Deak, el pecado ya no se consideraba como “un debilitamiento de la unión del amor entre Dios y el hombre, sino más bien como una violación de los derechos de Dios”. El pecado llegó a ser considerado un crimen, que requería de una reivindicación legal por medio de justicia retributiva. Así, Dios se convirtió en un abogado acusador que ya no se relacionaba con el mandamiento de “amarás a tus enemigos” y sobre quien era muy fácil proyectar instintos humanos no sanados de crueldad y venganza. Según Berdyaev, “las creencias religiosas habían reflejado el estado del hombre caído y la manera como se consideraban las relaciones entre Dios y el hombre había tomado ya la forma de un juicio criminal... El amor lícito o legal es un amor que ha muerto”. El mal uso del sacramento de la reconciliación reforzó nuestra imagen de Dios como abogado acusador. Como lo dice James Burtchaell, la confesión algunas veces... ... ha sido transformada en algo que recuerda un tribunal: el sacerdote juzga las fallas del  penitente y le asigna una penalidad. Esto es una confusión grotesca, porque encarna  precisamente lo que los cristianos creen que Dios no hace. Un juez nunca perdona. Un juez sólo condena o exonera. La única cosa que Jesús nunca puede hacer nombre del Padre es castigar. La dinámica de una corte criminal es quizás la menos apta para servir de ejemplo a lo que Dios intenta hacer por nosotros por medio de su perdón.

Pregunta: Dice que Dios perdona y cura al pecador no arrepentido. En la historia del hijo  pródigo, ¿no necesita primero el hijo arrepentirse y volver a casa antes de que el padre lo  perdone?

21

 Aunque a menudo la historia del hijo pródigo en Lucas, 15:11-30 se da como ejemplo de arrepentimiento, en realidad es la historia de cómo Dios perdona y cura al pecador no arrepentido. Esta historia es la respuesta de Jesús a los fariseos que le preguntan por qué da la bienvenida a los recolectores de impuestos y a otros pecadores no arrepentidos, y hasta come con ellos (Lucas, 15:1-3). Jesús describe al hijo pródigo como el más grande pecador. Cometió lo que para los judíos era el peor crimen posible, tratar al padre de la familia como si estuviese muerto. Era inconcebible para cualquier judío pedir la herencia de su padre mientras aún estuviese sano (sin hablar de gastar esa herencia en una tierra gentil, pagana). Como lo escribe Kenneth Bailey: “En toda la literatura del Medio Oriente (aparte de la historia del hijo pródigo) de épocas antiguas hasta ahora, no existe un caso de un hijo, mayor o joven, que solicite su herencia a un padre aún en buena salud”.  Algunas veces esta historia se lee como si el hijo pródigo experimentara un cambio de afecto mientras estuviese “lejos”, y planeara pedir a su padre que lo hiciera “siervo contratado” como gesto de arrepentimiento. Sin embargo, los eruditos de la Biblia indican que en este punto el motivo del hijo pródigo es más bien un gesto interesado. Aunque lasa palabras de su discurso preparado suenan como arrepentimiento, las compone después de observar que obtendrá mucho más de comer si vuelve a casa de su padre. James Burtchaell escribe: El hijo arruinado y desesperado va a casa no por estar arrepentido sino porque muere de hambre. La historia nunca sugiere que ha cambiado su afecto; sólo un cambio de dieta. Es aún el mismo schlemiel  (el equivalente en yiddish de “porquería”) de hijo que viene arrastrándose por el camino hacia casa.

El hijo siente que ha perdido el dinero que obtuvo de su padre pero es poco probable que se arrepienta de haber destrozado su corazón. Otra indicación de la falta de arrepentimiento del hijo pródigo se encuentra en Lucas, 15:20. Mientras que su hijo “estaba aún muy lejos”, su padre lo vio y corrió a recibirlo. En una conversación personal, Kenneth Bailey, un erudito de la Biblia, nos dijo que la aseveración “estaba aún muy lejos” no busca indicarnos una distancia geográfica entre el hijo y el padre, sino una distancia emocional, es decir, la profunda falta de arrepentimiento del hijo. El padre ofrece a su hijo reconciliarse con él antes de que en realidad éste se haya arrepentido y aún sin primero solicitar un cambio de sentimientos. Según Bailey, posteriormente el padre perdonará al hijo mayor antes de que se arrepienta. Al discutir con su padre en público, el hijo mayor rompe la relación “con su padre que es casi tan radical como un rompimiento entre el padre y el hijo más joven al principio de la parábola”. De todas maneras el padre amará a su hijo mayor no arrepentido y le prometerá, que aun si no asiste al banquete, “todo lo que tengo es tuyo”. Pregunta: La idea de que Dios ama y sana a los pecadores no arrepentidos, como al hijo  pródigo, es aún nueva para mí. ¿Puede usted darme más evidencia en la Biblia?

El hijo pródigo es una de las tres parábolas de Lucas, 15, acerca de cómo Dios ama al pecador no arrepentido. La parábola del hijo pródigo perdido está precedida por la de la oveja perdida (Lucas, 15:3-7) y por la de la moneda perdida (Lucas, 15:8-11). Como el hijo perdido, la oveja perdida y la moneda perdida representan al pecador no arrepentido. En cada una de las tres parábolas, Dios toma la iniciativa de buscar lo que aún está perdido y no se ha arrepentido, en lugar de esperar que lo perdido se arrepienta y vuelva. El deseo de Dios de buscar lo perdido es importante también para todos los “encontrados” (o para los que piensan que han sido encontrados). Escribiendo acerca de la

22

parábola de la oveja perdida, Bailey dice, “es el deseo del pastor de ir detrás de l a oveja perdida, lo cual da a las 99 restantes su verdadera seguridad”. De la misma manera, el deseo de Dios de buscar al pecador no arrepentido asegura a todo el resto de nosotros que Dios nunca nos dejará ir y nos permitirá descansar seguros en ese amor. Esta aceptación del pecador no arrepentido se repite muchas otras veces en el Nuevo Testamento y seguirá escandalizando a los fariseos. Por ejemplo:  Amad a vuestros enemigos, bendecid a los que os maldicen, haced bien a los que os aborrecen y orad por los que os ultrajan y os persiguen; para que seáis hijos de vuestro Padre que está en los cielos, que hace salir su sol sobre malos y buenos. Porque si amáis a los que aman, ¿Qué recompensa tendréis? ¿No hacen también lo mismo los publicanos? (Mateo, 5:44-46). Ciertamente, apenas morirá alguno por un justo; con todo, pudiera ser que alguno osara morir por el bueno. Más Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo pecadores, Cristo murió por nosotros. (Romanos, 5:7-8). Pregunta: Para mí el arrepentimiento significa un cambio de sentimientos. ¿Cómo puede Dios o cualquiera otro ayudar a las personas que no desean cambiar? Por ejemplo, ¿no es cierto que los alcohólicos no se pueden recuperar hasta que no han “tocado el fondo” y solicitado ayuda?

La actitud del movimiento de recuperación de los 12 Pasos hacia “tocar el fondo” e “intervenir” ha evolucionado. En los primeros días de Alcohólicos Anónimos, a menudo se consideraba que hasta que un alcohólico no hubiese “tocado el fondo” y estuviese li sto para la ayuda, era aún poco lo que se podía hacer por él. Según el doctor Robert Stuchey, hoy en día se fomentan las intervenciones iniciales, en personas que aparentemente no desean ayuda y “no muestran signos de desear cambiar”. Si los miembros del g rupo de los 12 Pasos pueden lograr un triunfo con personas que aparentemente no desean cambiar, lo mismo puede hacer Dios. Pregunta: ¿Está usted diciendo en realidad que Dios nos ama y nos sana como pecadores no arrepentidos, sin que hagamos nada por merecerlo, sin ni siquiera solicitar su ayuda?

Sí. Ese Dios que ama y sana al pecador no arrepentido puede parecer extraño para muchos de nosotros educados con la “mentalidad del Código del Deuteronímico”. Según Richard Rohr, el código Deuteronómico tenía el siguiente movimiento: peco, Dios me castiga, me arrepiento. Pero las historias como la conversión de Pablo o el regreso del hijo pródigo no arrepentido alteran el Código Deuteronómico. Tienen un movimiento diferente: peco, no me arrepiento, soy amado y recompensado por Dios, esto me sana de manera que me puedo arrepentir. En estas historias no me gano el amor y la recompensa de Dios por medio del arrepentimiento. Más bien, “la gracia” o el amor y la recompensa de Dios no se ganan , son un regalo desinteresado que me sana y hace posible, a la larga, mi arrepentimiento. Este rompimiento radical con el Código Deuteronómico fue el sello de la alianza introducida por los profetas. En esta alianza, la misericordia de Dios ya no contrastaba con la  justicia retributiva de Dios. Más bien, se utilizan juntos los conceptos de misericordia y justicia.  Ahora la justicia de Dios significa que Dios es honesto con su propio ser de Dios como el misericordioso, el magnánimo, el amante incondicional. Dios nunca más castigará vengativamente el pecado (Isaías, 54:9) sino que sanará al de corazón duro al ser excesivo en un grado excesivo, al “sorprender a su gente con prodigios y maravillas”. (Isaías, 29:14, Biblia de Jerusalén.) Con esta interpretación de la alianza, vea si puede obtener la traducción adecuada de Lucas, 7: 47. Ese pasaje es la defensa que hace Jesús de la mujer que como pecadora pública escandaliza a Simón, el fariseo, lavando los pies de Jesús con sus lágrimas y secándolos con 23

su cabello (Lucas, 7: 36-50). La defensa que hace Jesús de la mujer en el versículo 7:47 se traduce de dos maneras diferentes. Por lo cual te digo que sus muchos pecados tenían que serle perdonados, o ella no habría mostrado tanto amor. Más aquel a quien se le perdona poco, poco ama (Biblia de Jerusalén, edición en inglés).

o bien Te digo el porqué se perdonan sus muchos pecados; por su gran amor. Poco se perdona a aquel cuyo amor es pequeño (Nueva Biblia Americana).

¿Cuál es la correcta? La Biblia de Jerusalén enfatiza la comprensión de la alianza. La respuesta de la mujer, es decir, su actuación de una manera enmendada al mostrar un gran amor, es ofrecida por Jesús como evidencia del regalo anterior, no ganado , de amor y de perdón de Dios. Por el contrario, la versión de la NBA refleja la interpretación deuteronómica. El arrepentimiento y amor de la mujer se ganan la gratificación del perdón de Dios. La respuesta a cuál de las traducciones es la correcta viene de la pregunta que hace Jesús a Simón en Lucas, 7:42, acerca de quién amará más si al que se le perdona una deuda de 500 o al que se le perdona una deuda de 50. La respuesta de Simón, que al que se le perdona 500 amará más, enfatiza que el amor fluye del perdón como una respuesta (Biblia de Jerusalén) más que como una lucha perfeccionista por ganar el perdón (NBA). Debido a que casi todas las biblias traducen mal esto, la Biblia de Jerusalén agrega como pie de página: No traducido tan frecuentemente, “sus muchos pecados son perdonados  porque ha mostrado un gran amor”. El contexto exige la inversa: “muestra tanto afecto porque se le perdonaron tantos pecados”.

La Nueva Biblia Americana Revisada (1988) concuerda con la de Jerusalén, y ahora traduce este pasaje de una manera similar. El hecho de que este pasaje se traduzca con tanta frecuencia de una manera errónea, puede no sólo ser resultado de nuestra mente basada en el Código Deuteronómico, sino también de la medida en que creemos que Dios actúa según la ética americana de que nada es gratuito y que tenemos que trabajar duro para ganar cualquier cosa que obtengamos. Pregunta: He escuchado que algunas personas tienen experiencias de haber estado casi muertas en las que han recordado toda su vida. ¿Pueden enseñarnos algo estas personas acerca de cómo nos juzga Dios?

 A parte de la Biblia, las experiencias de “casi morir” apoyan nuestra creencia de que Dios nos juzga de tal manera que sabemos que somos incondicionalmente amados. Desde la investigación original del doctor Raymond Moody, según John Heaney, ha habido una creciente aceptación de que entre 21 y 59 por ciento de los que vuelven de una muerte clínica recuerdan una experiencia de casi muerte similar, no obstante sus diferentes antecedentes religiosos y culturales. Durante una experiencia de casi muerte de “vida después de la vida”, una mujer que estaba muriendo pudo escuchar a su médico declararla muerta mientras se sentía succionada rápidamente por un túnel largo y oscuro. Después se encontró fuera de su cuerpo físico, mirando a los médicos que aún intentaban resucitarla. Experimentó tener un cuerpo espiritual muy diferente a su cuerpo físico, como una nube amorfa flotante que se comunicaba por medio del pensamiento. Parientes y amigos ya muertos llegaron a encontrarse con ella y la llevaron 24

hacia el “Ser de Luz”  que la aceptó y la amó aún más profundamente de lo que ella jamás experimentó. Como un imán atraído por el fierro, fue llevada de la aceptación y compasión personal de este maravilloso Ser de Luz. Moody observa que aunque esto es una experiencia de luz, ninguna persona ha dudado de que se trataba de un Ser de Luz personal. Poco después de aparecer, el Ser de Luz hizo la pregunta: “¿Qué hiciste con tu vida que me puedas mostrar?” Esta pregunta no es acusadora ni amenazante, sin más bien está llena de un amor y una aceptación total, sin importar cuál sea la respuesta. El Ser de Luz que no juzga y ayuda a la persona que muere a responder a la pregunta cuando presenta, como en una película, la reseña panorámica de toda su vida. Esta reseña tiene por objeto provocar una reflexión. El Ser parece saberlo todo y muestra la reseña para que la persona que muere pueda comprender dos cosas: cómo amó a los demás y cómo aprendió de sus experiencias y de sus errores. Sólo cuando la persona comprende cómo amó, y cómo puede profundizar su amor, el Ser le pregunta si le gustaría quedarse o volver a la Tierra. Aunque muchos desearían permanecer en el siguiente mundo, todos los que han vuelto para contar su experiencia, finalmente decidieron con el Ser de Luz que aún tenían una misión por cumplir en la Tierra, como educar niños pequeños o brindar a otros la aceptación total irradiada por el Ser de Luz. Los que vuelven de estas experiencias traen con ellos un nuevo y profundo deseo de amar a los demás y de incrementar el conocimiento de sí mismos. También temen menos a la muerte porque ya no temen el juicio de Dios. El juicio que encontraron fue el juicio de sí mismos que se experimentan cuando una sonriente madre Teresa de Calcuta que no juzga, nos despierta a la injusticia de ignorar al necesitado. La doctora Elizabeth Kübler-Ross refiere que encontrarse con un Dios que no emite juicios ayuda a estas personas a seguir viviendo sin  juzgar. Por ejemplo, un ministro después de volver de su experiencia de casi muerte no pudo ya ser pastor de su iglesia. Estaba envuelto en un amor tan total después de encontrarse con el divino Ser de Luz, que ya no pudo enseñar la condena de la manera que le exigía su cargo. Pregunta: ¿Son siempre tan positivas las experiencias de casi muerte? He oído de personas que fueron al infierno durante su experiencia de casi muerte.

 Algunas personas, como las que han intentado suicidarse, refieren experiencias angustiosas que Moody describe como sentirse inmovilizado e incapaz de acercarse al Ser de Luz. El consenso de los investigadores es que estas experiencias negativas son sumamente raras. Además, estas personas tienden a estar deprimidas cuando “mueren”, es decir, su propio estado interno es “infernal”. Asimismo tienden a ser escrupulosas y a estar mane jadas por la culpa; son las que intentan con exageración ser “buenas” y que menos se ajustan a la descripción de las que esperaríamos ver en el infierno. El doctor Kenneth Ring encontró que si una persona tuvo una experiencia angustiosa de casi muerte y de spués “muere” de nuevo, su segunda experiencia siempre es positiva. El doctor Ring atribuye esto a un cambio en la conciencia, de las personas que la primera vez no pudieron adaptarse al estado altamente positivo descrito por la mayor parte de las personas que casi mueren; la experiencia anterior les mostró que ahora son capaces de hacerlo en la segunda vez. Pensamos que el cambio también puede ser resultado de haber sanado en la primera experiencia. Según John Heaney, los investigadores de la casi muerte han desechado el pensamiento ansioso, las expectativas psicológicas, las alucinaciones o los sueños, y las explicaciones farmacológicas para esta experiencia transpersonal de la muerte. Sin importar la explicación, las personas resucitadas a menudo recuerdan una experiencia de haber sido sanados por un amoroso Ser de Luz que los juzga de una manera tal que les asegura que son amados incondicionalmente.

25

Este Ser de Luz que no emite juicios se parece mucho a la Luz que Pablo encontró, cuya pregunta: “Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?” ayudó a Pablo a revisar y a aprender de su propia vida (Hechos, 9:4).

¿Envía Dios a alguien al infierno? Pregunta: ¿Qué quiere usted decir cuando dice que el infierno existe como “posibilidad”?

William Dalton dice que el infierno eterno es una “posibilidad abstracta”, sin embargo al conocer la naturaleza amorosa de Dios podemos tener la verdadera esperanza de que Dios en realidad nos salvará a todos. Con la misma idea de Dalton, Karl Barth llamó a la elección del infierno u na “posibilidad imposible”, porque la incredulidad humana se vuelve totalmente ineficaz frente al amor divino. Pregunta: ¿Qué hay acerca de los santos y de otros místicos que afirman haber visto gente quemándose en las llamas del infierno?

 Así como no podemos tomar literalmente todas las imágenes de la Biblia, tampoco podemos considerar literalmente las visiones (como el fuego y el infierno). La Iglesia nunca lo ha hecho. Karl Rahner escribió: La Iglesia, que invoca su infalibilidad en la canonización de los santos, nunca lo ha hecho en relación con los condenados. No podemos saber con certeza si de hecho alguna alma humana llega al infierno. Pregunta: ¿Usted dice que no sabemos si alguien elige el infierno, pero cuando miramos a nuestro alrededor vemos personas que parecen estar haciendo exactamente eso?

La elección del infierno debe ser considerada desde dos puntos de vista: el de los seres humanos y el de Dios. En la parábola del joven rico, Jesús enfatiza lo diferente que se ve la posibilidad de salvación desde el punto de vista humano y desde el de Dios. Cuando sus discípulos preguntan a Jesús cómo puede salvarse alguien, él les contesta que desde el punto de vista humano es imposible, pero que desde el punto de vida de Dios todo es posible (Marcos, 10:27). Piet Schoonenberg, S.J., resume esta parábola cuando dice: “El infierno es una posibilidad en nosotros, y la redención es una posibilidad aún mayor en Dios.” Como John A. T. Robinson lo plantea, “el último punto de vista acerca de la historia no es del hombre sino de Dios”. Cuando Hilda por primera vez pensó en el suicidio de su hijo no arrepentido, pensó en ello sólo desde el punto de vista humano. Consideró que su hijo iría seguramente al infierno hasta que vio a Dios acercarse a su hijo. Entonces pudo considerar la cuestión desde el punto de vista de Dios. Podríamos comparar al hijo de Hilda con la descripción que hace Robinson de los seres humanos que bajan por el camino que, a la larga, lleva al infierno: En algún lugar del primer camino, lejos o cerca de su inicio, el hombre se encuentra a Alguien, una figura encorvada bajo el peso de la Cruz. “Señor, ¿Por qué haces esto?” pregunta cada uno de nosotros en algún momento. “Por ti, para demostrarte lo mucho que Dios te ama”. Ningún hombre puede indefinidamente encontrar un amor tan grande, en especial cuando se está vacío y con la amarga soledad del amor a sí mismo, y seguir resistiendo. El hombre no perderá su elección a resistir. Deseará, como un hombre afiebrado y sediento en un desierto, estirarse para beber el agua que da la vida.

26

Pregunta: Se oye usted sumamente optimista. He asistido a la iglesia toda mi vida y nunca escuché esto. ¿Dicen en realidad lo mismo otras personas de la Iglesia?

El optimismo que expresamos aquí es consistente con la actual teología católica romana. Como escribe Sachs, Rahner (consistente con la mayor parte de los teólogos católicos romanos) argumenta a favor de una “esperanza inconmovible” de que al final todos los hombres y mujeres serán sanados y gozarán de una vida eterna. En su discurso de despedida en Freiburg en 1984, Rahner expresó su esperanza: Para mí, la historia de la humanidad, no obstante todas las cosas desastrosas que han sucedido a los hombre, aun Auschwitz y todas las catástrofes que quizás debemos todavía temer como resultado del agotamiento de todos los recursos naturales y de la locura nuclear, es una historia de salvación, una historia universal del poder de l a gracia y del amor divino, una historia en la que podemos tener esperanza por todos los seres humano y no sólo por algunos.

Deak concuerda en que la teología católica romana cada día está más abierta a la posibilidad de que todos serán salvados, y encuentra también el mismo movimiento en la teología protestante. Pregunta: Parece usted estar discutiendo el universalismo. ¿No es una herejía que fue condenada por la Iglesia?

Es importante distinguir entre la doctrina de la apokatastasis (restauración universal), que dice que todos debemos ser salvados, y el universalismo, que dice que todos seremos salvados. Como escribe Deak: La doctrina de la apokatastasis  asume que algún día toda la creación será llevada a casa de Dios en una total armonía y paz escatológicas; en tanto que el universalismo, aunque cree en lo mismo, evita sugerirlo como una necesidad.

La diferencia crítica es que la apokatastasis parece eliminar por completo el libre albedrío, en tanto que el universalismo lo preserva pero asume que a la larga todas las personas utilizarán su libre albedrío para elegir a Dios. Para resumir la idea del universalismo, Deak escribe: Dios no solamente desea que todos sean salvados, sino que en realidad lo llevará a cabo por medio de la libre cooperación del hombre, de manera que cuando el tiempo se acabe y dé lugar a la eternidad, Él será todo en todos. (Ef., 1:10; Col., 1:20).

Una objeción que a menudo se plantea contra la idea de la salvación universal es la creencia de que Orígenes (nacido en 186 d.C.) fue condenado por ella. Sin embargo, parece que Orígenes fue condenado en el Sínodo de Constantinopla en 543 por la apokatastasis  y por su teoría de la historia de la salvación como un retorno de eones más que un retorno unilineal. Según Deak y Dalton, la evidencia que apoya esto es que Gregorio de Nicea (380 d.C.), quien respaldaba de una manera importante el universalismo, pero que rechazaba la idea de eones que volvían, nunca fue condenado por ningún concilio. Paul Smith menciona otros universalistas iniciales que no fueron condenados, como Clemente de Alejandría (192 d.C., cabeza ahí de la escuela catequista), Hilario (decano de la Iglesia Romana), Tito, arzobispo de Bostra (346 d.C.), Gregorio de Nacianzo (373 d.C., presidente del segundo gran Concilio Ecuménico), y Jerónimo (346 d.C., traductor de la Biblia Latina).

27

Pregunta: Usted propone pasajes de las escrituras de san Pablo que tienen que ver con un tono universalista, pero ¿no tienen también algunas cosas violentas que decir acerca de los que se alejan de Dios?

Pablo ciertamente enfatiza la gravedad de alejarse de Dios y la condena que esto garantiza (p. ej. Rm, 2:5-8; 1 Cor., 6:9-10; 2 Cor., 5:10; 2 Tes., 1:5-9; y Fil. 3:19). Sin embargo, nunca afirma que algún ser humano, debido al amor y a la misericordia de Dios, en realidad se separe permanentemente. En otras palabras, sus afirmaciones deben ser consideradas advertencias, no descripciones de acontecimientos futuros reales. Dalton escribe que sobre todo, en el pensamiento de Pablo, “se considera al pecado humano explicable sólo como una etapa en el camino hacia el triunfo de la gracia de Dios”. Así, Pablo puede decir, “porque Dios encerró a todos en rebeldía, para tener misericordia de todos” (Rm., 11:32). Pregunta: Usted afirma que Jesús nunca dijo que alguien estuviera en el infierno. ¿Qué hay acerca de la historia de Jesús, de Lázaro y el hombre acaudalado, en Lucas, 16:19-31?

La historia de Jesús acerca del hombre rico (acaudalado) y de Lázaro (el pobre mendigo) se menciona algunas veces para demostrar que hay   gente en el infierno, o que en algún momento una persona llega al infierno del que no puede salir. Lázaro, un pobre mendigo, muere y va al cielo en donde es la alegría de Abraham. El hombre acaudalado, que nunca ayudó a Lázaro, muere y va al infierno. El rico pregunta si puede volver para advertir a sus cinco hermanos a fin de que nunca terminen como él en el infierno. Abraham se niega. La clave de que esta historia no debe ser considerada literalmente como una prueba de que algunas personas están en un estado eterno de infierno, es el deseo del hombre acaudalado de ayudar a los demás y el rechazo de Abraham a permitirlo. Si definimos al cielo como un estado de dar y recibir amor, y al infierno como un estado de total enajenación, en el que no se da ni se recibe amor y el arrepentimiento es imposible, entonces el rico compasivo, no egoísta y arrepentido en este punto se comporta más como un residente del paraíso que  Abraham. Lo que la historia parece decir es dos cosas. Primero, la posición social en este mundo puede invertirse en el siguiente. Segundo, si se ignora a los hermanos y hermanas en la necesidad (como previamente lo hizo el rico), se sentirá como en el infierno. Dalton analiza éste y otros pasajes del Nuevo Testamento que se mencionan con mayor frecuencia para demostrar que hay personas en el infierno. Sin embargo, como lo señala, finalmente no vale la pena tomar un pasaje contra otro. Deben comprenderse los hechos teológicos fundamentales, como la salvación humana, no con base en textos individuales, sino bajo la luz del mensaje central del Evangelio. Pregunta: La idea de que tomamos una decisión final a favor o en contra de Dios en el momento de la muerte, ¿se basa en las escrituras?

Deak argumenta que no existe una evidencia bíblica concluyente para fijar el momento de la elección final en el último momento consciente antes de la muerte. Creo que la idea se originó por razones pastorales, como “proporcionar un incentivo para utilizar el presente según nuestro mejor conocimiento, y así para crear una sana relación Dios-hombre; o proporcionar un disuasivo para diferir una decisión existencial a favor o en contra de aceptar a Dios en la fe”. En tanto que estas razones pueden tener cierta utilidad pastoral, eso no significa que sea cierta la idea subyacente acerca de nuestro último momento consciente.  Aunque la tradición católica romana cree que después de la muerte no podemos cambiar nuestra orientación básica a favor o en contra de Dios, Bulgakov explica que la tradición ortodoxa oriental mantiene que la conversión se puede llevar a cabo después de la muerte, 28

hasta el último juicio. Robinson apoya esta tradición cuando escribe: “El Nuevo Testamento nunca dogmatiza hasta decir que después de la muerte no hay una segunda oportunidad.” Pregunta: La idea de que Dios permanece la eternidad de Dios amándonos y sanándonos es nueva para mí. ¿Apoyan los teólogos su punto de vista?

Muchos teólogos cuestionan la idea de una decisión final y definitiva en el momento de la muerte, que excluiría las iniciativas constantes de sanar que Dios tiene. Por ejemplo, Hans Küng escribe: ¿Definitiva? ¿No dicen los Salmos que Dios gobierna sobre el reino de los muertos? ¿Qué se supone que será definitivo aquí, contrario a la voluntad y a la profunda misericordia y omnipotencia de Dios? ¿Por qué desearía Dios, que es infinitamente bueno, perpetuar la enemistad en lugar de eliminarla y en la práctica compartir por siempre su gobierno con algún tipo de anti-Dios? ¿Por qué no tenía nada más que decir en este punto y en consecuencia hacer eternamente imposible una purificación, limpieza, liberación, iluminación, del hombre cargado de culpas?

Como Küng, Berdyaev se opone a la contradicción de la doctrina cristiana tradicional, en la que “se reconoce la libertad que lleva al infierno, pero se niega la libertad que nos saca de él ”. Cuando hablamos del “momento de la muerte”, lo que queremos decir es que es el último momento consciente antes  de la muerte. Éste sería un momento de libertad limitada, puesto que todavía llevamos todas las heridas que padecimos en este mundo y porque aún notemos experimentado las iniciativas sanadoras de Dios. Ladislao Boros sugiere que en la muerte misma existe un momento de perfecta libertad, cuando ya no estamos atados a las heridas y limitaciones de este mundo, en el que elegimos nuestro destino final. En este momento: Nadie está condenado porque nació en una familia en la que nunca experimentó amor y, por consiguiente, no pudo comprender cuál es realmente la naturaleza de Dios. Nadie está condenado porque probablemente se rebeló contra Dios en el que vio solamente a un Dios de mando, a un terrible tirano. Nadie está condenado porque fue desechado, detestado, mal juzgado o lastimado internamente y por ello se rebeló contra todo, aun contra Dios.

La concepción de Boros en este momento de la muerte corresponde a nuestra idea de un momento en el que, para ser perfectamente libre, experimentaríamos la total eternidad de las iniciativas sanadoras de Dios. Pregunta: ¿Existe algo en la Biblia que apoye su idea de que Dios se pasa la eternidad amándonos y sanándonos?

La historia del hijo pródigo ofrece una imagen de la manera en que Dios permanece la eternidad de Dios tratando de amar y de sanar. Que Hilda se imaginara a sí misma abrazando a su hijo muerto y no arrepentido de la manera en que el Padre abrazó al hijo pródigo no arrepentido no es una sorpresa. La historia del hijo pródigo es la respuesta en el Evangelio de Lucas a la misma pregunta que Hilda hizo a Dennis: ¿Qué sucederá si mi hijo muere sin arrepentirse? La historia del hijo pródigo no sólo es acerca de cómo Dios se relaciona en la vida cotidiana con los pecadores no arrepentidos, sino también acerca del banquete mesiánico después de la vida que ofrece Dios a su hijo no arrepentido “que murió y ha vuelto a la vida” (Lucas, 15:24, 32). Joachim Jeremias describe la parábola del hijo pródigo en términos del

29

banquete escatológico en el que “el tiempo final trae una inversión de las condiciones. En esta inversión, la salvación llega al pecador, no al justo”. El Evangelio de Lucas tiene cinco capítulos consecutivos acerca de lo que sucede después de la vida, uno de los cuales es el capítulo 15. La palabra  prosdechomai   (bienvenida) es una ilusión a que las celebraciones del banquete en las parábolas de las ovejas perdidas, la moneda perdida y el hijo perdido son banquetes después de la vida. Según Charles Giblin, esta palabra se relaciona consistentemente en el Nuevo Testamento con temas de después de la vida como la llegada al reino o bien de la parusía. Lucas utiliza esta palabra de después de la vida para introducir las tres parábolas del capítulo 15 acerca de los pecadores no arrepentidos. En cada parábola, lo que está perdido (ovejas, moneda, hijo) representa al pecador perdido y no arrepentido. Las tres parábolas celebran cómo aun después de la vida, el amor lleva a Dios a buscar y encontrar a los pecadores perdidos, no arrepentidos. El feliz banquete paradisíaco de cada historia celebra la manera en que el amor obligatorio de Dios, que buscó a estos pecadores no arrepentidos, hizo posible su arrepentimiento.

¿Qué hay acera del infierno de sufrimiento? Pregunta: ¿Puede usted decir más acerca de cómo las heridas afectan nuestra imagen de Dios?

En este libro nos enfocamos al daño que se ha hecho a nuestra imagen de Dios provocada por la enseñanza que distorsiona el mensaje de amor de Jesús. Al escribir acerca de su experiencia en el campo de concentración, Elie Wiesel se refiere al daño que tenemos en nuestra imagen de Dios, el cual posiblemente proviene de experiencias de tragedia y sufrimiento. En esos momentos puede parecer que Dios nos ha abandonado o (aún peor) ha provocado el dolor que experimentamos. Cualquier herida puede afectar nuestra imagen de Dios, y mientras más grave sea, más profundamente distorsiona nuestra imagen de Dios. Así, por ejemplo, las víctimas de violación pueden enfrentar grandes dificultades para creer en Dios, y para los ateos a menudo es posible rastrear su pérdida de fe hasta la pérdida de alguien amado. Cuando tenía siete años, yo (Matt), perdí a mi hermano de dos años de edad, se llamaba Juan. Se me dijo que Dios “se lo había llevado”, y no se me permitió apesadumbrarme. Mi imagen de Dios se vio gravemente afectada durante muchos años, hasta que terminó el proceso de duelo. Sanar supone resolver el duelo y descubrir que Dios estuvo presente todo el tiempo en la profundidad de nuestro dolor, sufriendo con nosotros. Como lo escribe Pierre Wolf, nuestra ira al sufrir es la ira de Dios. Nuestra imagen de Dios se ve afectada también por la falta de lazos con las primeras personas que nos cuidan (tanto como las prácticas abusivas en la crianza de niños que mencionamos anteriormente). Nuestros otros libros y cintas se enfocan hacia cómo sanar las heridas; cómo, la muerte, la pérdida y la falta de lazos adecuados. Están mencionados en Recursos para un mayor crecimiento.

¿Qué hay acera del libre albedrío? Pregunta: ¿Dice usted que cada vez que elijo algo que no es bueno, dejo de ser libre?

En inglés, “libertad” debe distinguirse de “elección”.  Es cierto que podemos elegir bien o mal, pero la libertad es sólo hacia el mayor bien  –no sólo hacia lo que es mejor, sino hacia lo

30

que es lo mejor . Como Agustín lo dijo, “la capacidad de pecar no es el uso de la libertad, sino el abuso de la libertad”. Karl Barth concuerda con esto y escribió: ¿Es libertad decidir por lo malo? La única libertad que significa algo es la libertad de ser yo mismo como he sido creado por Dios. Dios no creó una criatura neutra, sino Su criatura... Ser una esclavo de Cristo significa ser libre. Pregunta: Se me ha dicho que el pecado mortal requiere un total consentimiento de la voluntad. ¿Está usted diciendo que no existe el pecado mortal?

La formulación tradicional para el pecado mortal es “cuestión seria, reflexión sufi ciente, y total consentimiento de la voluntad” El total consentimiento de la voluntad claramente sugiere una decisión libre y responsable de hacer algo malo. Cuestionamos el que alguien llegue alguna vez a una decisión así. La posición que tomamos aquí, consistente con Rahner y otros, la expresa James Burtchaell: En cuanto al consentimiento total: nadie nunca consiente por completo al mal. Entramos al mal sin mucho consentimiento, y al entrar en él deterioramos nuestra facultad de consentimiento... Nuestro error es buscar la responsabilidad como la marca del pecado. Los ministros de la ley criminal desean saber en qué medida un sospechoso realmente tuvo la responsabilidad de un crimen. Esto es absurdo porque la conducta criminal no es el resultado de acciones responsables; surge como la extinción de la responsabilidad. Lo mismo sucede con el pecado. Cuestión grave, reflexión suficiente, consentimiento total: es una descripción de la virtud, no del vicio.

Tony de Mello, S.J., frecuentemente dice algo similar durante sus retiros: que no podemos pecar cuando estamos totalmente conscientes. Como el hijo pródigo, cuando “por último sentamos cabeza”, elegimos el bien (Lucas, 15: 17). Carl Rogers y sus colegas observaron esto con sus pacientes en psicoterapia. Cómo la mirada positiva incondicional del terapeuta permitía al cliente restablecer el contacto con aspectos de sí mismo que se habían perdido para la conciencia: La persona llega a ser   lo que es, como los pacientes tan frecuentemente lo dicen en terapia. Lo que esto parece significar es que el individuo llega a ser, en la conciencia, lo que es  en la experiencia. En otras palabras, es un organismo humano completo y que funciona totalmente. ... cuando el hombre es menos que un hombre completo, cuando niega a la conciencia varios aspectos de su experiencia, entonces con mucha frecuencia tenemos razones para temer por él y por su conducta, como da testimonio de ello la actual situación mundial. Pero cuando es profundamente hombre, cuando es su organismo completo, cuando la conciencia de la experiencia, ese atributo humano peculiar, opera más completamente, entonces se debe tener fe en él, entonces su conducta es constructiva.

En esta misma dirección, Daniel J. O’Hanlon, S.J., escribe: ... es posible permitir que el amor surja simplemente de la conciencia, sin hacer que su cultivo sea un objeto importante de preocupación... En el oriente se da gran atención a la conciencia, libre de aferrarse a lo que hay o tratando de deshacerse de ello. Se da más atención a esta conciencia simple, esta atención inmediata desnuda, que al cultivo directo o a la excitación de sentimientos y deseos. Esta práctica parece surgir de la convicción de que el amor y la compasión son el movimiento natural de nuestro verdadero ser. Cuando la mente superficial y los deseos desordenados están en reposo, el verdadero ser despierta sin necesitar mayor ayuda de nosotros. De hecho, nuestros torpes esfuerzos por despertarlo y deliberadamente excitarlo, a menudo tienen el mismo efecto que molestar a una anémona marina. Simplemente se cierra aún

31

más. Pero démosle tranquilidad, dejémosle sin trastornos y se abre totalmente como un lirio de agua en total florecimiento.

Jesús, que fue la única persona perfectamente consciente, era, por lo tanto, también la única perfectamente libre. Jesús siempre eligió lo bueno. Mientras más lleguemos a ser como Jesús, más nos aproximaremos a su perfecta libertad, y más podremos también elegir lo bueno. De la misma manera, la teología cristiana ha considerado siempre a los muertos en el paraíso como incapaces de pecar. Haciendo alusión a la descripción de la elección del infierno hecha por Barth como una “posibilidad imposible”, Deak escribe que “aunque los benditos tienen toda la libertad de pecar (es decir, es “posible”), son incapaces de hacerlo precisamente debido a su libertad y a su conocimiento de Dios (es decir, es “imposible”). Pregunta: Usted dice que una persona completamente libre no puede decir “no” a Dios. ¿Qué hay acerca de Adán y Eva, o de los ángeles caídos? ¿No eran perfectamente libres y dijeron “no” a Dios?

 Algunas veces la historia de Adán y Eva en Génesis, 2:5-3:24 se presenta como una evidencia histórica en la cual la persona perfectamente libre puede decir “no” a Dio s. Deseamos sugerir una interpretación alternativa a esta historia, según san Ireneo, Adán y Eva no eran perfectamente libres en el sentido maduro. Más bien, la historia simboliza el viaje que toda persona realiza hacia la auténtica libertad y que pasa de la inconsciencia a la conciencia. La historia de los ángeles caídos tiene elementos similares a la historia de Adán y Eva. Los eruditos en los evangelios generalmente concuerdan en que ninguna de las dos historias debe ser tomada literalmente como un hecho histórico, y que existe evidencia de que la base de la historia de los ángeles caídos no viene de la Biblia. Una explicación de la caída de los ángeles es la batalla en el paraíso presentada en el libro intertestamentario de Enoch, un libro no incluido en la Biblia canónica. La otra base para la historia de los ángeles caídos es probablemente una mala interpretación del Génesis, 6:1- 4, en donde los “hijos de Dios” fueron incorrectamente considerados ángeles caídos que se casaron con las “hijas del hombre” . Según la Biblia de Jerusalén, en el siglo IV, los teólogos reinterpretaron el Génesis, 6:1-4 al decir que los hijos de Dios no eran ángeles caídos, sino más bien descendientes de Seth, y que las hijas de los hombres eran descendientes de Caín. En el Nuevo Testamento, Judas, 1:6 y 2 de Pedro, 2:4 probablemente basaron su historia de los ángeles caídos en la interpretación errónea de Génesis, 6:1-4 en la que los hijos de Dios eran ángeles caídos. Pero aún así, cuando Judas y Pedro hablan de los ángeles caídos, estos ángeles están encarcelados hasta el día del Juicio, dejando así abierta la posibilidad de ser entonces liberados. El Comentario bíblico de Jerónimo   sobre Judas, 1:6 agrega que “los ángeles encarcelados que esperan el juicio en 2ª de Pedro y Juda s son identificados por algunos como los ‘espíritus en la cárcel’ de 1ª de Pedro, 3:19”, a quienes Cristo habla. No existe razón de hablar a espíritus si están eternamente condenados. La Iglesia Ortodoxa Griega fomenta el que sus creyentes recen por la salvación de los ángeles caídos (incluyendo a Satanás).

“Dios es un padre; más que eso, Dios es una madre”  Pregunta: ¿Por qué compara usted la masculinidad con el espacio externo y la feminidad con el espacio interno?

La tendencia de los hombres y las mujeres a estar orientados de manera distinta se inicia a nivel fisiológico. En tanto que el varón experimenta su pene como un instrumento de 32

penetración y exploración de un misterio que está esencialmente fuera de él mismo, la mujer experimenta su vientre como un centro interno de misterio, capaz de recibir y cuidar de la vida. Erik Erikson fue uno de los primeros en articular las consecuencias de esta diferencia fisiológica. Durante un estudio de investigación en el que se pidió a 300 niños en edad escolar que construyeran una escena con juguetes y bloques, Erikson observó que los 150 varones del estudio construyeron escenas que diferían consistentemente de las creadas por las 150 niñas, de manera que eran paralelas en sus diferencias con la estructura corporal. Los niños tuvieron tendencia a crear casas y torres altas con salientes y a describir escenas de total actividad y peligro, en tanto que las niñas tendieron a construir espacios cerrados con interiores desarrollados, y a describir escenas pacíficas. Así, las escenas de los niños enfatizaron nuestro espacio externo, en tanto que las de las niñas el espacio interno. Pregunta: Usted dice que Disonó es más varón que mujer. ¿Por qué entonces utilizamos los nombres masculinos, “Padre” e “Hijo”, para la prim era y segundas personas de la Trinidad?

Sandra Schneiders explica esto bien: No importa cuán arraigada en la imaginación del cristiano promedio puede estar la imagen de un Dios masculino, la tradición teológica nunca ha asignado un sexo a Dios. San Gregorio de Nacianzo representó bien la tradición cuando afirmó que los términos “Padre” e “Hijo” aplicados a las personas de la Trinidad no eran nombres de naturalezas o esencias, sino de relaciones y aun en este caso los términos se utilizan metafóricamente. En otras palabras, Dios no es ni Padre ni Hijo, pero la primera persona de la Trinidad se relaciona con la segunda persona, como el origen está relacionado con lo que se originó. Debido a que los antiguos creían que Dios era de hecho personificado, y debido a que su biología defectuosa atribuyó todo el desarrollo de la procreación actividad personal originaria al compañero masculino, fue lógica su elección de “Padre” para la persona que dio origen a la Trinidad. Y puesto que deseaban afirmar la similitud e igualdad absolutas del originado con el principio divino, llamaron a la segunda persona “Hijo”. Sin embargo, estaban conscientes de la naturaleza metafórica de su lenguaje y nunca tuvieron en mente imputar una sexualidad real a Dios, de quien las escrituras afirman que es espíritu puro (Cf. Juan, 4:24). Pregunta: Cuando Jesús nos dijo que llamáramos a Dios “Abba” o “Padre”, ¿no fomentaba que pensáramos en Dios como en un hombre?

“Abba” significa “Papá”. Según Bernard Cook, para Jesús el uso de “Abba” no significaba revelar que Dios era sólo una persona masculina (opuesto a una figura feminidad), sino más bien una persona íntimamente  paterna  (opuesta a la imagen del Dios patriarcal y distante de aquellas épocas).  Acerca del uso de las palabras de Jesús de “Abba” y “Padre”, Sandra Schneiders nos recuerda la presentación continua que Jesús hace de sí mismo como el “enviado”, como un “hijo que se inicia gradualmente en el camino de su Padre, que aprende de su Padre hasta el momento en que es capaz de tomar el negocio familiar”, es decir, de salvar al mundo. Al respecto ella escribe: En la cultura patriarcal de Jesús una relación madre-hijo no podría haber transmitido este mensaje porque las madres no eran independientes y no entrenaban a sus hijos varones para el trabajo adulto. Las limitaciones culturales bajo las cuales se llevó a cabo el misterio de la encarnación redentora exigían que Jesús se experimentara a sí mismo como un hijo de un padre divino para describir la revelación única de la cual era el sujeto... Jesús ciertamente no experimentaba a Dios ni pensaba en Dios como exclusivamente masculino, ni hubiera podido presentar a Dios en metáforas femeninas.

33

De hecho, no obstante las limitaciones de su cultura, Jesús utilizó algunas veces metáforas femeninas para describir a Dios. Por ejemplo, en Lucas, Jesús cuenta tres parábolas del perdón misericordioso de Dios, y en la segunda presenta a Dios como una ama de casa femenina que busca la moneda perdida (Lc., 15:8-19); véase también Mt., 23:37, 13:33). Al hablar de Dios como femenino y materno, Jesús se refiere al Antiguo Testamento. Por ejemplo, Isaías habla de Dios como una madre amorosa en trabajo de parto y el autor del Libro de los Número habla de dios como el que da vida, amamanta, lleva al hijo en su vientre (Núm.,,11:12; véase también Ex., 34:6, Dt., 32:18; Is., 49:15, 63:15, 66:13 y Sal., 131:2). Pregunta: Se me ha dicho que María es nuestra Madre y le rezo a ella todo el tiempo. ¿Por qué necesito a Dios como Madre?

Con todo respeto hacia María, ella no resuelve el problema. Se le suele presentar como un ser humano muy especial, pero humano y, por consiguiente, subordinada a Dios. Por ello, no corrige el desequilibrio de la espiritualidad cristiana, en la que lo femenino está subordinado a lo masculino. Pregunta: Cuando usted habla de rahamim, ¿dice que el único lado amoroso de Dios es el lado femenino?

De ninguna manera. Juan Pablo II habla de la misericordia divina de dios con dos aspectos, descritos por dos palabras hebreas, rahamim y heded . Sugieren dos manera diferentes de amar. Heded  significa la fidelidad de Dios, el amor paterno de Dios, en el que Dios es fiel a sus promesas porque es fiel a sí mismo. Rahamim significa la compasión tierna de Dios, el amor materno de Dios que nunca rechaza al hijo de su vientre. Pregunta: Nunca antes oí su idea del énfasis masculino en la trascendencia de Dios y el énfasis femenino en la inmanencia de Dios. ¿Alguien más apoya lo que usted dice?

La idea de que el énfasis masculino en el espacio externo fomenta una percepción de Dios como trascendente, en tanto que el énfasis femenino propicia una percepción de Dios como inmanente, primero nos vino de Erikson, James Nelson dice algo similar: En tanto que la mujer tiende a experimentar su sexualidad como más interna y misteriosa, el hombre está inclinado a experimentar su cuerpo sexual no como algo que posee misterio, sino más bien como un instrumento para penetrar y explorar el misterio que es esencialmente externo a él. Estas experiencias corporales parecen inclinar a l os hombres hacia ciertos contornos espirituales. Uno es la externalidad. El misterio está menos dentro que “allá afuera”. El misterio, que entonces se encuentra más allá de sí mismo, debe ser penetrado por un ser limitado por fronteras específicas. El misterio debe ser explorado y, si es necesario, conquistado. Lo mismo sucede con Dios, el misterio último. Dios se experimenta más como trascendente que inmanente, más como más allá que dentro. Característicamente ésta ha sido la forma de una teología dominada por el hombre... La orientación hacia el misterio es más de penetración a lo otro que de encarnación de lo otro. El ánimo es de conquista, de análisis, de distinción, de comprensión. Y es probable que el misterio mismo se comprenda como caracterizado dominantemente por virtudes masculinas estereotípicas: orden, estructura, ley y racionalidad.

34

Joseph Campbell escribe que, “en las religiones en donde el dios o el creador es la madre, todo el Universo es su cuerpo. No hay ningún otro lado. El Dios varón suele estar en otro lado”. Pregunta: Usted ha hablado de cómo los hombres y las mujeres tienden a percibir de manera diferente a Dios. ¿Significa esto que también lo hacen en todo el proceso de la salvación?

Nos parece que otro aspecto de atribuir valores masculinos tergiversados a Dios es la percepción de nosotros mismos siendo salvados como individuos autónomos, más que como miembros interconectados de una comunidad. Como lo ha señalado Carol Gilligan, Joann Conn y muchos otros, el énfasis masculino es hacia la autonomía y el femenino hacia la interconexión. La interpretación tradicional del infierno ha subrayado el énfasis masculino, porque cada persona es considerada como haciendo una elección separada, autónoma del paraíso o el infierno. La limitación de este punto de vista me fue evidente (Sheila) cuando mi madre murió. Mi madre no había sido una persona amorosa durante su vida; era el tipo de persona que algunos hubieran pensado que terminaría en el infierno. Durante su vida, a menudo recé por ella simplemente enviándole amor. Nunca sentí que me regresara algo. Después de su muerte, por primera vez la sentí amándome, por medio de la comunión de los santos. Supe que estaba con Dios, y que había sanado. Aunque había sido amada por una abuela, tías y profesoras, la calidad del amor de mi propia madre, que nunca había conocido antes, era única. Esto fue sumamente sanativo para mí, y crítico para mi desarrollo. Me era evidente que si mi madre se hubiera perdido para siempre en el infierno, también se hubiera perdido para siempre una parte de mí. La percepción femenina de que estamos todos interconectados sugiere que nos salvamos o nos perdemos todos. Robinson llega a una conclusión similar, desde el punto de vista de la comprensión hebrea del cuerpo no como símbolo de nuestra individualidad, sino más bien de nuestra solidaridad con toda la creación. Así, la doctrina de la resurrección del cuerpo es, ... una afirmación que dice que ningún individuo puede ser salvado aparte del todo. Por medio de su cuerpo se encuentra orgánicamente vinculado con toda la demás vida y materia del Universo. No hay redención para el individuo fuera de su masa, sólo en ella y con ella. El Evangelio cristiano no es de rescate de individuos fuera de la naturaleza y de la historia... sino de redención de toda la miríada de relaciones de la creación en un nuevo paraíso y una nueva Tierra, la ciudad de Dios, el cuerpo de Cristo (véase Rm., 8:19-23; Fil., 3:21; etcétera).

Dalton subraya también el punto de vista de que todos somos salvados o perdidos. Enfatiza nuestra corresponsabilidad con los fracasos de los demás, por medio de nuestros propios fracasos de amor: ...si alguno de mis hermanos acaba en el infierno eterno, ¿puedo realmente salvarme?... cada uno de mis pecados se agrega al contagio del pecado del mundo. Esto va más allá del mal ejemplo o de la influencia personal. Todos somos en parte responsables de los futuros pecados de otros hombres.

Pregunta: ¿Está usted diciendo que no puedo ser una persona madura si tengo un Dios totalmente masculino?

35

No deseamos juzgar quién es una persona madura. Sin embargo, la madurez psicosexual nos parece más difícil de lograr para aquellos que tienen un Dios por completo masculino, porque llegamos a parecernos al Dios que adoramos. Por ejemplo, Joann Conn observó entre sus estudiantes mujeres a las que “no les importa que Dios sea sólo un hombre o que no podemos hacer lo mismo que hacen los hombres en la Iglesia” están limitadas   en su desarrollo personal, en tanto que las que están desarrollando su identidad experimentan una tensión en su relación con Dios, si su imagen de Dios no incluye la feminidad. Así, si una mujer no ve una continuidad entre el desarrollo de su identidad  –su naturaleza como mujer madura- y la naturaleza de Dios, abandonará su propia identidad más profunda o abandonará (o por lo menos revisará) su creencia en Dios. De la misma manera un hombre sin la imagen femenina de Dios puede pasar su vida sin un contacto con su propio lado femenino, o bien abandonar su creencia en Dios como su fuente principal de crecimiento cuando busque descubrir su lado femenino de otra manera. Según Andrew Greeley, los hombres cuya imagen de Dios incluye lo femenino tienen personalidades más equilibradas y son más maduros espiritualmente, tienden a tener mejores relaciones con las mujeres, y están más comprometidos con la justicia social. Pregunta: Una profunda herida que muchas mujeres de nuestra cultura padecen es la violación sexual. ¿Afectaría esto el cambiar nuestra imagen de Dios?

Pensamos que sí. Parece que un síntoma de la devaluación de las mujeres en nuestra cultura e Iglesia es la alta incidencia de violación en Estados Unidos. En contraste, Peggy Sanday encontró que hay poca o ninguna violación en las culturas que tienen una imagen femenina de Dios, en donde las mujeres toman parte activa en el ritual religioso.

¿Por qué es tan importante cambiar nuestra imagen de Dios? Pregunta: ¿Puede usted darme algunos ejemplos de cómo la violencia hacia los demás se relaciona con nuestra imagen de Dios?

Ya mencionamos la pena de muerte, que consideramos relacionada con la imagen vengativa de Dios, que desean tantas personas en Estados Unidos. No obstante el hecho de que han sido ejecutadas personas inocentes, el Escrutinio Gallup de junio de 1991 reportado en National Catholic Reporter   encontró que 76 por ciento de todos los estadounidenses y 77 por ciento de los católicos estaban a favor de la pena de muerte para los asesinos convictos (aunque los arzobispos católicos estadounidenses y la mayor parte de los líderes de las órdenes religiosas se oponen a la pena de muerte). Las palabras de Hans Jürgen Verweyen, mencionadas por John Sachs, parecen aplicarse: Cualquiera que considere la posibilidad de que un  ser humano pueda perderse detrás de sí mismo es difícilmente capaz de amar sin reservas... Basta que nos tiente el más ligero pensamiento burlón de un infierno final para los demás, en los momentos en los que la unión humana se vuelve especialmente difícil, para abandonar al otro a sí mismo.

Otro ejemplo serían algunas de las guerras que hemos peleado con “Dios de nuestro lado”. Durante décadas Estados Unidos ha cantado el “Himno de la Batalla de la República”, que celebra a un Dios vengativo sentado en su tribunal golpeando enemigos con su terrible espada. Hemos cantado esta canción para justificar las guerras con los indios americanos nativos o con otros países, en las cuales nuestro país ha actuado con tanta venganza como el

36

Dios al que celebra el himno. Los teólogos católicos Thomas y Gertrude Sartory escriben acerca de la relación entre la creencia cristiana en el infierno y su participación en el asesinato masivo: Ninguna religión del mundo (ninguna en la historia de la humanidad) tiene en su conciencia tantos millones de personas que pensaron y creyeron de tan diversa manera. La cristiana es la religión más asesina que ha habido. Los cristianos actuales tienen que vivir con esto, tienen que “superar” este pasado... Si alguien está convencido de que Dios condena a una persona al infierno por toda la eternidad, por la sola razón de ser pagano, o judío, o herético, no puede dejar de considerar a todos los paganos, judíos y heréticos como buenos para nada, como inadecuados para existir e inútiles para la vida. Visto de esta manera, el exterminio casi completo de los indios americanos del Norte y del Sur por conquistadores “cristianos” es bastante consistente. Desde el aspecto del dogma del infierno el “bautismo o muerte” es un lema comprensible.

¿Causa adicción y conductas negativas el temor al infierno? Pregunta: Dice que el sentimiento de no pertenencia (a Dios, a nosotros mismos, a otros y al Universo) es subyacente a cualquier adicción. ¿Qué hay acerca de los factores genéticos?

 Al enfatizar la necesidad de pertenencia no queremos pasar por alto la función de la predisposición genética en la adicción que escogemos (por ejemplo, alcoholismo, comida excesiva, paidofilia, etcétera), pero que la adicción misma es una tentativa de manejar un dolor interno no resuelto. En otras palabras, si estoy lleno de vergüenza y soledad, y no sé como procesar mis sentimientos de una manera sana que me permita dar y recibir amor, dependiendo de mi predisposición genética, puedo beber, comer, abusar sexualmente de niños, etcétera para evitar mi dolor interno. La importancia de pertenecer, en las adicciones y la recuperación, se explora en nuestro libro Pertenecer: lazos entre la sanación y la recuperación. Pregunta: Aparte de las adicciones, ¿cómo se relaciona el temor al infierno con la enfermedad emocional en general?

Un terapeuta que tiene hijos pequeños nos dijo: “Si deseo corregir a mis hijos, primero tengo que establecer una atmósfera en la que sepan que nunca los abandonaré ”. Nuestro amigo comprende que el temor al abandono y a la no pertenencia, con base en la creencia de que somos amados sólo a condición de ser “buenos”, es subyacente no sólo a las adicciones, sino en mayor grado, a las enfermedades emocionales. Primero aprendemos este temor con nuestros padres humanos y después es probable que lo proyectemos a Dios. El gran psiquiatra suizo Paul Tournier escribe: “El temor a perder el amor de Dios – ésta es la esencia de nuestro problema humano y de la psicología”. Como Ber nard Cooke dice, la salud psicológica exige que sepamos que Dios es ... absolutamente fiel e inmutable en su amor compasivo hacia nosotros los humanos. Dios no pasa de estar a disgusto con nosotros a ser de nuevo amistoso; Dios está infinitamente por encima de ser ofendido y no pide ser apaciguado. El perdón de Dios no es una respuesta a nuestra admisión de culpa y a nuestra conversión; es su causa. De alguna forma la manera en que los padres amorosos conducen a un niño, nos hace comprender la actitud divina hacia el pecado humano: mientras que el padre puede ayudar al  joven a reconocer sus errores y en una cierta edad a adquirir un sentido de culpabilidad; en tanto el padre trabaja para ayudar al niño a cambiar hacia una mejor actitud y a un mejor patrón de conducta, el perdón por parte de los padres no espera ser solicitado, más bien, el perdón se

37

asume aun antes del “pecado” del niño. Nunca se revoca en ningún punto y es una fuerza personal que fortalece el esfuerzo del padre por llevar al niño hacia una responsabilidad moral.

El castigo nunca sana, sólo el amor puede sanar Pregunta: ¿Si el temor al castigo nunca cambia a una persona, por qué la Biblia nos dice que temamos a Dios?

 Algunos justifican el uso del temor para controlar la conducta de los demás diciendo que la Biblia nos pide que “temamos a Dios”. Sin embargo, la palabra que traducimos como “temor”, en expresiones como “temor al Señor” ( probos), no es la experiencia de ser intimidado por otro. Según William Barclay,  probos,  en relación con Dios, se traduciría mejor como “respeto grandioso”, significando una admiración amorosa. (p. ej., Salmos, 103:11 -17).

Todos somos buenas cabras Pregunta: Mateo, 25, es el pasaje que he escuchado mencionar con mayor frecuencia para demostrar que algunas personas van al paraíso y otras al infierno. ¿Puede usted darme más evidencia acerca de su interpretación?

La interpretación que hace Deak de Mateo, 25:31-46 es similar a la nuestra. Dice que las ovejas y las cabras no representan dos grupos diferentes de personas, sino dos realidades que coexisten en cada persona, la “bondad realizada” y los “fracasos pasados”. Reconocemos que esta manera de interpretar a Mateo, 25, no agota el significado del pasaje. No podemos negar la dimensión histórica, el “no aún” , de la revelación, y decir que el reino de Dios está sólo  dentro de nosotros mismos en nuestra experiencia presente. Sin embargo, podemos decir que está también dentro de nosotros en nuestra experiencia presente.  Así, nuestra experiencia interna presente es una información esencial para nuestro esfuerzo por comprender los misterios del paraíso y del infierno. Por otro lado, Dalton toma el pasaje en el sentido más histórico como haciendo referencia a dos grupos de personas. Ve el mensaje hacia las cabras como una advertencia, no como una afirmación de lo que sucederá en realidad. Haciendo referencia a la situación de las cabras, dice, “no se afirma que ningún ser humano llegue a esta situación desesperada por la gracia y la misericordia de Dios”. El gran erudito de la Biblia William Barclay se describe a sí mismo como un “universalista convencido”. Comentando a Mateo, 25:46, en el que las cabras de la izquierda son enviadas al “castigo eterno”, dice que lo que significa no es una condena perenne, más bien l o que significa es la acción de remedio, sanadora de Dios, que se lleva a cabo en un reino diferente a nuestro concepto de tiempo: La palabra griega que se refiere al castigo es kolasis, que originalmente no era en lo abs oluto una palabra ética. Al principio significaba podar los árboles para hacerlos crecer mejor. Pienso que es válido decir que en toda la literatura secular griega, la palabra kolasis nunca fue utilizada de otra forma, salvo bajo el concepto de castigo para remedio. La palabra que se refiere a eterno es aiónios. Para Platón  –quien pudo haber inventado la palabra- significa más que eterno, pues simplemente dice que una cosa puede ser eterna y aún no ser aiónios. Una manera simple de decirlo es que aiónios  no puede ser utilizada adecuadamente, sino por Dios; como lo consideraba Platón, es únicamente una palabra de Dios. El castigo eterno es entonces

38

literalmente ese tipo de castigo de remedio que Dios tiene el beneficio de dar y que sólo Él puede dar. Pregunta: Cuando usted interpreta simbólicamente la Biblia acerca del infierno, ¿no está usted distorsionando las enseñanzas de la Iglesia?

Creemos que la verdadera distorsión se originó al tomar en un sentido literal y constante lo que tenía por objeto ser considerado de manera simbólica en una época particular  –lo que Rosemary Radford Reuther llama “la tiranía de la imaginación absolutizante”. Al respecto, Paul Tillich escribió: El primer paso hacia la no religión del mundo occidental fue dado por la propia religión. Esto sucedió cuando defendió sus grandes símbolos que eran sus medios de interpretar el mundo y la vida, no como símbolos, sino como historias literales.

Karl Rahner y otros teólogos sugieren que hoy en día la Iglesia requiere de una reformulación del dogma acerca del infierno. Esta reformulación del dogma es especialmente crítica porque muchas de las afirmaciones oficiales de la enseñanza de la Iglesia se basan en interpretaciones literales de palabras de la Biblia como “fuego”, “eterno”, e “infierno”, en tanto que Jesús buscaba una interpretación simbólica. William Dalton da el siguiente ejemplo: En el primer Concilio Ecuménico de Lyon se nos exige que creamos que los condenados “serán torturados eternamente en los fuegos del infierno eterno” (Dt., 839). Sin impo rtar lo que pensaban los padres del Concilio, actualmente sus palabras son equívocas, hasta erróneas, si no se interpretan de manera simbólica. Pregunta: Usted ha dicho que el lenguaje acerca del paraíso y el infierno debe ser comprendido simbólicamente. ¿Entonces cómo debo comprender las palabras “el fuego eterno del infierno”?

Cuando Jesús habla acerca del “fuego eterno del infierno” utiliza una imagen para describir el caos de la persona que se orienta hacia una dirección autodestructiva. La palabra que traducimos como “infierno” viene del hebreo gehenna . Gehenna era una valle al sureste de Jerusalén, utilizado como basurero. La basura era quemada, y la geografía del valle creaba una constante corriente de aire que había mantenido encendido el fuego del basurero continuamente durante generaciones antes de la época de Jesús. El mensaje visual de gehenna o infierno era: “Si no se cuida uno a sí mismo, se puede uno deteriorar como la basura”. Para los judíos, gehenna era parte de este mundo y describía lo que sucedía en ese momento. En otras palabras, Jesús utilizaba una imagen contemporánea sin juzgar su exactitud teológica y sin tratar de describir literalmente un lugar de futuro castigo. Más bien, como en otros lugares en donde Jesús habla acerca de la amenaza del castigo vengativo, no lo dice porque tiene la intención de enviar personas al infierno, sino para mostrar lo importante que es obedecer a fin de que sus discípulos puedan estar bien con ellos mismos y así amarse más los unos a los otros. Por ejemplo, en Mateo, 25, Jesús utiliza estas imágenes para subrayar su profunda preocupación básica por los valores humanos como son los de alimentar a los hambrientos, vestir a los que están desnudos y visitar a los que están en la cárcel. Las imágenes apocalípticas de Jesús tienen por objeto subrayar exactamente su profunda preocupación básica de que sus seguidores se amen los unos a los otros, en lugar de tener por objeto describir con exactitud un castigo futuro. Por ejemplo, “fuego” no significa llamas f ísicas que dios creó para que los que las padecen puedan hacer un pago expiatorio de sus culpas. Según

39

Kalistos Ware, el fuego es una imagen del amor de Dios que puede presentarse hasta en el infierno. Como Rahner lo dice: Las metáforas con las que Jesús describe la perdición eterna del hombre como una posibilidad que lo amenaza en este momento son imágenes (fuego, gusanos, oscuridad) tomadas de la estructura mental de la literatura apocalíptica contemporánea. Incluso un término como “pérdida eterna” pertenece a la naturaleza de una imagen.

“Perpetuo” o “eterno” ( aiónios en griego) eran comprendidas por Jesús como imágenes que podían describir un estado temporal.  Aiónios  es un adjetivo del nombre griego aión que en el Diccionario Griego-Inglés del Nuevo Testamento   se menciona como significando un periodo indefinido de tiempo que va desde una generación o la vida de una persona hasta durar para siempre. Es probable que para Jesús la imagen del “fuego eterno del infierno” hiciera referencia al periodo indefinido durante el cual las corrientes de aire habían mantenido encendido el basurero de gehenna. Como ya se mencionó, el erudito en escrituras William Barclay define aiónios  como haciendo referencia a una calidad   diferente de tiempo (el tiempo de Dios en lugar del tiempo humano), más que a una cantidad de tiempo: “Nunca tomemos la idea global de vida eterna hasta que nos deshagamos de la afirmación casi instintiva de que la vida eterna significa sobre todo una vida que continúa para siempre.” George Maloney escribe: “Aunque las escrituras del Septuagésimo (como el Libro de Daniel y los Libros de los Macabeos) utilizan palabras como ‘para siempre’, ‘eterno’ y ‘perpetuo’... el significado es una descripción popular de un período indefinido de tiempo.” Así, “perpetuo” y “eterno” son imágenes, sino que son imágenes pronunciadas por alguien que ama. Un día para el que ama, como un padre que busca a su hijo pródigo perdido o a su hijo mayor perdido, puede ser “eterno”. Después de la pérdida del abuelo de Dennis y Matt, su abuela dijo que un día le parecía más largo que sus anteriores 52 años de matrimonio. Si alguna vez ha esperado durante horas una llamada telefónica de alguien con quien necesitaba reconciliarse, sabe que esas pocas horas pueden parecer una eternidad.

BIBLIOGRAFÍA  Alice Miller, Banished Knowledge  (Nueva York: Doubleday, 1990), 33 y 35.  Andrew Greeley, The Religious Imagination  (Nueva York: William Sadlier, 1981), 23-29 y 209213.  Augustine Contra Julianum opus imperfectum , libro 6, XI (PL 45, col. 1519, línea 42), traducción

de Francis Nelly Nemeck, O.M.I.

Bernard Cooke, “Forgiving Yourself: The Basis of All Reconciliation”, en Praying , núm. 19 (Julioagosto, 1987). La actitud de Dios hacia nosotros, 11. Bernard Cooke, “Non-Patriarchal Salvation”, en Joann Wolski Conn (ed.), Women’s Spirituality  (Mahwah, Nueva Jersey: Paulist Press, 1986) 274-286. Acerca de Jesús llamando a Dios “Abba”. Carl Rogers, On Becoming a Person (Boston: Houghton Mifflin, 1961), 104, 105.

40

Carol Gilligan, In a Different Voice (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1982). Charles H. Giblin, “Structural and Theological Considerations on Luke, 15”, en Catholic Biblical Quarterly , vol. 24 (1962), 16. Daniel J. O’Hanlon, S.J., “Integration of Christian Practices: A Western Christian Looks East”, en Studies in the Spirituality of Jesuits (mayo, 1984), 10-11. David Nygren y Miriam Ukeritis, estudio referido en el Minneapolis Star Tribune   (octubre 10,1992), 10E. Denzinger-Schonmetzer, Enchiridion Symbolorum, Definitionum et Declarationum   (Freiburgo I.B.: Herder, 1963). El infierno como posibilidad, documentos núms. 72,76,801,858 y 1306. Condenación de Orígenes, núm. 411. Decisión final en el momento de la muerte, núms.. 858, y1002. Dick Westley, Redemptive Intimacy (Mystic, CT: Twenty-Third Publications, 1981). Para cómo la teología de la salvación de Anselmo representa una de las tres teologías dominantes del Nuevo Testamento, véase 112 ss. Elie Wiesel, Night  (Bantam: Nueva Cork, 1982), 61 ss. Elisabeth Kübler-Ross, mencionada en Plowboy, “The Plowboy Interview: Elisabeth Kübler -Ross on Living, Dying… and Beyond”, en The Mother Earth News, mayo-junio, 1983. Erik Erikson, Identity: Youth and Crisis (Nueva York: W.W. Norton, 1968). Estudios de los juegos de los niños, 268-271. Cómo la sexualidad afecta nuestra percepción de Dios, 293,294. Esteban Deak,  Apokatastasis: The Problem of Universal Salvation in Twentieth Century Theology (Esteban Deak: Toronto, 1979, ISBN núm. 0969011504). Resumen del pensamiento protestante y católico romano acerca de la salvación universal. Dios como abogado acusador, 22,33-38, 284-285, 307-315,359. El punto de vista de Barth acerca del infierno como “posibilidad imposible”, 278,346. La teología protestante que se dirige hacia el universalis mo, 208.  Apokatastasis contra universalismo, 60,257. Orígenes, 8,9. Decisión en el momento de la muerte, 301,302. Mateo, 25,344,345. George Maloney, The Everlasting Now  (Notre Dame: Ave Maria, 1980), 111. Gerard Hughes, S.J., God of Surprises (Londres: Darton Longman & Todd Ltd, 1985). Buen viejo tío Jorge, 34. Hans King, Eternal Life?, traducido por Edward Quinn (Garden City: Doubleday, 1984). Decisión en el momento de la muerte, 137. Cita de Thomas & Gertrude Sartory, 132. Hans Urs von Balthasar, extr acto traducido de “Abstieg zur Hölle”, mencionado en The Von Baltasar Reader , Medard Kehl & Werner Loser (eds.), (Nueva York: Crossroad, 1982). Descenso de Jesús al infierno, 153. Hans Urs von Balthasar, mencionado en John Sachs, “Universal Salvation and the Problem of Hell”, en Theological Studies , 52 (1991). Descenso de Jesús al Infierno, 244. 41

James Nelson, “Male Sexuality and Masculine Spirituality”, en SIECUS  Report, 13:4 (marzo, 1985), 1-4. James Tunstead Burtchaell, C.S.C., “An Ancient Gift, a Thing of Joy”, en revista Notre Dame (invierno, 1985-86). El hijo pródigo, 15. Confesión como un tribunal, 16. Pecado mortal, 18. Mediación descendente, 22; también se encuentra en Philemon’s Problem: The Daily Dilem of the Christian (Chicago: ACTA, 1973). Joachim Jeremias, The Proclamation of Jesus (Nueva York: Charles Scribner’s Sons, 1972), 116, 117. Joan Wolski Conn, “Spirituality and Personal Maturity”, en Robert J. Wicks y col. (eds.) Clinical Handbook of Pastoral Counseling (Nueva York: Paulists Press, 1985), 37-57. Acerca de la  Autonomía contra unión. Joan Wolski Conn, “Restriction and Reconstruction” en Women´s Spirituality   (Mahwah, Nueva Jersey: Paulist Press, 1986). La imagen femenina de Dios, 14-16. John A.T. Robinson, In the End God   (Nueva York: Harper & Row, 1968. Una posibilidad más después de la muerte, 44. Resurrección del cuerpo, 100. La senda que lleva al infierno, 133. John Heaney, S.J., The Sacred and the Psychic (Ramsey, Nueva Jersey: Paulist, 1984). Experiencias de casi muerte, 129-148. John Sachs, “Universal Salvation and the Problem of Hell”, Theological Studies, 52 (1991), 227254. Revisión del pensamiento católico romano actual acerca de la salvación universal. Consenso de Teólogos católicos contemporáneos, 242. Rahner y el libre albedrío, 247. Cita de Hans- Jürgen Verweyen, 254. Joseph Campbell, The Power of Myth (Nueva York: Doubleday, 1988). La teología de la salvación de Abelardo, 112. Dios como Madre, 49. Juan Pablo I, hablando el 10 de septiembre de 1978. El texto completo puede encontrarse bajo el título Praying for Peace , en Matthew O’Conell (ed.), The Pope Speaks (Huntington, IN: Sunday Visitor), 23:4, 314. Juan Pablo II, encíclica Rich in Mercy , nota núm. 52. Kallistos Ware, “One Body in Christ’: Death and the Communion of Saints”, en Sobornost , 3:2 (1981), 184. Karl Barth, Church Dogmatics, traducción de G. L. M. Haire, y col. (Edimburgo: T & T Clark, 1936), II/s. “La posiblidad imposible”, 503. Karl Barth, Table Talk , ed. De John D. Godsey (Edimburgo: OIiver and Boyd, 1963). Libertad, 37. Karl Rahner, “The Hermeneutics of Eschatological Assertions”, en Theological Investigation, vol. IV (Baltimore: Helicon, 1966). Sobre la necesidad de una reformulación del dogma. 42

Karl Rahner, S.J. (ed.), Sacramentum Mundi: An Encyclopedia of Theology, vol. I (Nueva York: Herder and Herder, 1968),  Apocatastasis, acerca de si alguien va al infierno. “Infierno”, en metáforas para la perdición (véase también “Gehinnom”, en The Universal Jewish Enciclopedia, vol. 4. (Nueva York: Ktav, 1969), 520, 521; J.L. McKenzie, Dictionary of the Bible (Milwaukee: Bruce, 1965), 300.801; Dalton, 17-73). Kenneth Bailey, The Cross and the Prodigal (San Luis: Concordia, 1973). Las ovejas perdidas, 22. Kenneth Bailey, Poet and Peasant and Through Peasant Eyes (Grand Rapids: Eerdmans, 1976). La mujer que lava los pies de Jesús, 1-21. El hijo pródigo, 164, 176-177, 183-184, 195. Kenneth Ring, Life at Death: A Scientific Investigation of Near Death Experience  (Nueva York: Coward, McCann & Georghegan, 1980). Ladislaus Boros, “Regarding the Theology of Death”, en Readings in Christian Eschatology, ed. Por Franz Mussner (Nueva York: Society of St. Paul, 1966), 124 ss. Meister Eckart, traducción de Matthew Fox, Meditations with Meister Eckhart (Santa Fe: Bear & Co., 1983), 28. National Catholic Reporter  (octubre 9, 1991), 5.

Nikolai Berdyaev, The Destiny of Man (Nueva York: Charles Schribner’s Sons, 1937). La libertad que saca del infierno, 348. Nikolai Berdyaev, Truth and Revelation, traducción de R.M. French (Londres: G. Bles, 1953), 114 y Dream and Reality (Londres: G. Bles, 1950), 71. Acerca de Dios y un juicio criminal.  Ambos mencionados en Deak, 22. Paul Smith, “Lectura Notes on the Christian Doctrine of Ultimate Reconciliation”, Kansas City, MO (Enero de 1989), 32. Paul Tillich, “The Last Dimension”, en George Brantl (ed.), The Religious Experience   (Nueva York: Braziller, 1964), 590. Paul Tournier, Guilt & Grace (San Francisco: Harper & Row, 1983), 189-197. Peggy Reeves Sanday, “The Socio-Cultural Context of Rape: A Cross-Cultural Study”, en The Journal of Social Issues, 37:4 (1981) Pierre Wolf, May I Hate God? (Mahwah, Nueva Jersey: Paulist Press, 1979). Piet Schoonenberg, S.J., “I Believe in Eternal Life”, en Concilium, Dogma, the Problem of Eschatology (Nueva York: Herder & Herder, 1969), 110. Raymond E. Brown, The Gospel and Epistles of John (Collegeville: Liturgical Press, 1988). Parakletos, 80.

43

Raymond Moody, Life After Life (Covington, GA: Mockingbird, 1975). Raymond Moody, Reflextions on Life After Life (Nueva York: Bantam, 1977). Richard McBrien, Catholicism (Study Edition) (Minneapolis: Winston, 1981), 1152. Richard Rohr, “Biblical Roots of Mercy”, conferencia hecha en la Association of Christian Therapist Conference, septiembre de 1988. Robert Jewett, Jesus Against the Rapture (Filadelfia: Westminster Press, 1979), 51-65. Robert Stuckey, M.D., “You Gotta Have Hope”, en New Catholic World, vol. 232, núm. 1390 (Julio-agosto, 1989). Intervenciones, 160,161. Imagen de Dios, 161, 162. Rosemary Radford Reuther, “Envisioning Our Hopes: Some Models of the Future”, en Kalven & Buckley (eds.), Women´s Spirit Bonding ( Nueva York: Pilgrim Press, 1984), 335. Sandra Schneiders, Women and the Word (Mahwah, Nueva Jersey: Paulist Press, 1986). La Trinidad, 2,3. Jesús hablando del concepto de su Padre, 42-44. Serge Bulgakov, The Orthodox Church (Londres: Centenary Press, 1935), 208-209. The New Jerusalem Bible (Garden City: Doubleday, 1985). Descenso de Jesús al infierno, nota

al pie de la página h sobre 1 Pedro, 3:19. Ángeles caídos, nota al pie de la página a, sobre Génesis, 6.

Thomas & Gertrude Sartory, In der Hölle brennt Kein Feuer (Munich, 1968), 88-89. Traducido y mencionado en Küng. Walter Imbiorski, mencionado en Dick Westley, Redemptive Intimacy: A New Perspectiva for the Journey to Adult Faith (P.O. Box 180, Mystic, CT 06355, 1-800-321-0411: Twenty-Third Publications, 1981), 111, 112. William Barclay, New Testament Words (Filadelfia: Westminster, 1974): Phobos, 227-232,  Aiónios, 33-41. William Barclay, A Spiritual Autobiography (Grand Rapids: Eerdmans, 1975). Mateo, 25, 58-61. William J. Dalton, S.J., Salvation and Damnation (Theology Today Series, núm. 41) (Butler, WI: Clergy Book Service, 1977). Estudio de los pasajes de la Biblia utilizados frecuentemente para afirmar que hay personas en el infierno. Orígenes, 75-76. Lucas 16:19-31,37. Mateo, 25,40. El pecado humano en san Pablo. Pablo, 44. Co-responsabilidad, 73. Lenguaje simbólico, 17-73, 80. (Re: William Wilson),  As Bill Sees It (Nueva York: Alcoholics Anonymous World Services, 1967). Sólo el amor puede curar, 98. (Re: William Wilson), Pass It On (Nueva York: Alcoholics Anonymus World Services, 1984). La primera copa de Bill W., 56. La experiencia de conversión de Bill, 121.

44

William Wilson, Twelve Steps and Twelve Traditions (Nueva York: Alcoholics Anonymus World Services, 1953). Dios de pertenencia, 105.

RECURSOS PARA UN MAYOR CRECIMIENTO Pertenecer: lazos entre la sanación y la recuperación, Dennis Linn, Sheila Fabricant Linn

y Matthew Linn (Promexa, 1992). La recuperación de Doce Paso de cualquier patrón compulsivo se integra con la espiritualidad y la psicología contemporáneas. Define la adicción como nuestra mejor tentativa de pertenecer a nosotros mismos, a los demás, a Dios y al Universo, y ayuda al lector a descubrir el talento subyacente a cualquier adicción. El capítulo 9, sobre el Paso 11, contiene una adaptación de parte del material de este libro acerca de enmendar nuestra imagen de Dios, en la manera en que se aplica a la recuperación de las adicciones.

Cómo sanar las ocho etapas de la vida, Matthew Linn, Sheila Fabricant y Dennis Linn

(Promexa, 1994). Basado en el sistema del desarrollo de Erikson, este libro ayuda a curar las heridas y a desarrollar obsequios en cada etapa de la vida, desde la concepción hasta la vejez. Incluye cómo enmendar nuestra imagen de Dios de la manera en que se ha formado y deformado en cada etapa.

Sanación de los recuerdos , Dennis y Matthew Linn (Librería Parroquial). Una guía simple para invitar a Jesús a nuestros recuerdos dolorosos para que nos ayude a perdonarnos y a perdonar a los demás. Cómo sanar las heridas de la vida, Dennis y Matthew Linn (Promexa, 1993). Un libro

más completo para ayudar al lector a evolucionar a través de las heridas utilizando las cinco etapas del perdón. Sanando la herida más profunda, Matthew y Dennis Linn y Sheila Fabricant (Librería Parroquial). Ayuda en la sanación de la herida más profunda que la mayor parte de las personas experimentan, la pérdida de un ser amado, mediante el aprendizaje de dar y recibir amor con el fallecido por medio de la comunión de los santos. El capítulo 5 y el apéndice A contienen material sobre después de la vida y el problema del infierno.

Éstos y otros libros de los autores se pueden obtener en inglés en Paulist Press, 997 Macarthur Blvd., Mahwah, NJ 07430, (201) 825-73-00. Cintas y Cursos (para uso personal, con un compañero o en grupo). Good Gotas: Healing Our Image of God, Dennis Linn, Sheila Fabricant Linn y Mathew

Linn (Mahwah, Nueva Jersey: Paulist Press, 1994). Un videotape acompaña al libro. La misma presentación está disponible en español, como el programa 6B de Cómo sanar las ocho etapas de la vida. Cómo sanar nuestra imagen de Dios, Dennis Linn, Sheila Fabricant y Matthew Linn (San Luis: Christian Video Library, 1985). Grupo de dos audiocintas que pueden ser utilizadas para acompañar el libro. Disponible en español y en inglés.

45

Belonging: Healing & 12 Step Recovery, Dennis, Sheila y Matthew

Linn. Audio o videocintas y una guía del curso para acompañar el libro (véase arriba), para utilizarlo como programa de recuperación. Sanando las ocho etapas de la vida, Matthew Linn, Sheila Fabricant y Dennis Linn

(Mahwah, Nueva Jersey: Paulist Press, 1991). Cintas y una guía de curso que pueden ser utilizados con el libro (véase arriba) como curso para sanar el ciclo de vida. Disponible en videotape y en dos versiones de audio, condensadas y ampliadas. Disponible en español e inglés.

Curso de oración: Sanando las heridas de la vida, Matthew y Dennis Linn y Sheila

Fabricant. Maneras de rezar por una curación personal que integran dimensiones físicas, emocionales, espirituales y sociales. El libro incluye una guía del curso, y hay disponibles cintas en versiones de video y de audio. Disponible en español e inglés.

Praying with Another for Healing, Matthew y Dennis Linn y Sheila Fabricant. Guía para

rezar con otro para sanar heridas tales como violación sexual, depresión, pérdida de un ser amado, etcétera. El libro incluye una guía de curso, y están disponibles cintas en versiones de audio y video. Healing the Greatest Hurt (véase arriba) puede ser utilizado como lectura suplementaria para las últimas cinco sesiones, enfocadas a la curación del duelo. Dying to Live: Healing trhough Jesus’Seven Last Words , Bill y Jean Carr y Dennis y

Matthew Linn (Mahwah, Nueva Jersey: Paulist Press, 1983). Cómo las últimas siete palabras de Jesús nos dan el poder de vivir a fondo el resto de nuestras vidas. Las cintas (disponibles en versiones de video o audio) pueden ser utilizadas con el libro Sanación de los moribundos , por Mary Jane, Dennis y Matthew Linn (Librería Parroquial). En español, las audiocintas y los videotapes están disponibles en el Centro de Oración del Sagrado Corazón, Diego Angulo 21 (Arboleda), Olivar de los Padres, México, D.F. 01780, (525) 683-40-34, 683-52-42, ó 595-39-03, y también en Christian Video Library, 3914-A, Michigan Ave., St. Louis, MO 63118, (314) 865-07-29. En inglés, las audiocintas para todos estos cursos (excepto Belonging y Healing Our Image of God)  están disponibles en Paulist Press, 997 Macarthur Blvd., Mahwah, Nueva Jersey 07430, (201) 825-73-00. Las cintas de audio para Belonging están disponibles en Credence Cassettes, 115 E. Armour Blvd.., Kansas City, MO 64111, (800) 444-89-10. Las cintas de audio para videotapes (excepto Belonging) están disponibles en Paulist Press. Los videotapes para Belonging  están disponibles en Credence Cassettes. Videotapes c on b ase en un a donación

Para solicitar prestadas cualquier de las videocintas anteriores dentro de EU, contactar con Christian Video Library a la dirección arriba mencionada.

Retiros y conferencias

46

Para información sobre retiros y conferencias de los autores sobre el material de este libro y otros temas, contactar con Dennis, Sheila y Matthew Linn, c/o Re-Member Ministries, 3914-A Michigan Ave., San Luis, MO 63118, (314) 865-07-29.

Nota biográfica de los autores Dennis, Sheila y Matt Linn trabajan en equipo, integran una totalidad física, emocional y espiritual, han trabajado como capellanes y terapeutas de hospital, y actualmente organizan retiros y proporcionan dirección espritual. Han dado cursos sobre sanación en más de 30 países y en muchas universidades, incluyendo un curso dirigido a médicos acreditados por la  Asociación Médica Americana. Matt y Dennis son autores de doce libros, los últimos siete con coautoría de Sheila. Sus libros incluyen Healing of Memories, Healing Life’s Hurts, Deliverance Prayer, Healing the Dying (con Mary Jane Linn) y To Heal as Jesus Heald (con Barbara Shlemon), Prayer Course for Healing Life’s Hurts, Praying with Another for Healing, Healing the Greatest Hurts, Healing the Eight Stages of Life, Belonging: Bonds of Healing & Recovery, Good Goats: Healing our Image of God y Healing Spiritual Abuse and Religious Addiction. De estos

libros se han vendido más de un millón de copias en inglés y se han traducido a 15 idiomas diferentes. Traducidos al español se han publicado los siguientes: Pertenecer: lazos entre la sanación y la recuperación, Cómo sanar las heridas de la vida, Cómo sanar las ocho etapas de la vida, Sanación de los recuerdos, Sanando la herida más profunda, Sanación de los moribundos, Orando con otra persona para obtener sanación.

Nota biográfica del ilustrador Francisco Miranda vive en la Ciudad de México. Ha escrito e ilustrado varios libros infantiles.

Agradecimientos

Deseamos agradecer a las siguientes personas, quienes nos brindaron su tiempo, atención especial para la lectura del manuscrito y útiles sugerencias: Rev. Stephen Deak; Rev. Robert Faricy, S.J.; Dr. Morton Kelsey; Francisco Miranda; Rev. Nelly Nemeck, O.M.I.; Rev. Richard Rohr, O.F.M.; Barbara Shlemon Ryan, R.N.; Joe y Judy Ryan; Rev. John Sach, S.J.; Rev. Robert Sears, S.J. Rev. Paul Smith y Dr. Diana Villegas.

Partes de este libro fueron publicadas por los autores en Healing the Greatest Hurt; Cómo sanar las ocho etapas de la vida, Pertenecer: lazos entre la sanación y la recuperación ; se reproducen aquí con autorización de los editores, Paulist Press y Editorial Patria (Pertenecer).

 Alguna de las citas de este libro provienen de Godo f Surprises , de Gerard W. Hughes, S.J., copyright 1985, Gerard W. Hughes, S.J., reproducido con autorización de Darton Longman y Todd Ltd. Redemptive Intimacy: A New Perspectiva for the Journey to Adult Faith, copyright 1981, Twenty-Third Publications, Mystic CT, 176 pp., uso permitido. “An Ancient Gift, a Thing of Joy” de James Tunstead Burtchaell, C.S.C., en revista Notre Dame (invierno, 1985-1986); también publicado en Philemon’s Problem: The Daily Dilemma of the Christian, copyright 1973. 47

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF