Lapesa - Historia de La Lengua (Resumen)
Short Description
Download Lapesa - Historia de La Lengua (Resumen)...
Description
CAPÍTULO I 1. Lenguas vernáculas e invasoras. Ubicación, características de la Lengua y manifestaciones culturales. Pueblos de la Península Ibérica: a. Vascos: a ambos lados de los Pirineos b. Íberos: por la costa del Levante y regiones vecinas. (al Sur) Su arte se desarrolló en contacto con las civilizaciones oriental y griega. c. Tartesios: en la actual Baja Andalucía y el sur de Portugal (al Sur). Sostuvieron relaciones comerciales con el Sur de España. d. Fenicios: en las costas meridionales. (al Sur) Sostuvieron relaciones comerciales con el Sur de España. e. Griegos: la colonización helénica, desterrada del Sur, prosiguió en Levante. (al Sur) f. Celtas: al Centro y Oeste de la Península. Inmigraciones indoeuropeas procedentes de la Europa central comenzaron con el primer milenio a. C. y se sucedieron durante varios siglos. En el s. VI pueblos célticos habían llegado hasta Portugal y Baja Andalucía. Es posible que hubiera otras oleadas célticas posteriores. g. Ligures, ilirios, vénetos y germanos: en la Hispania prerromana [?]. Debido a que las distintas etnias no estaban aún plenamente configuradas, es difícil precisar si los invasores centroeuropeos que llegaron aquí eran preceltas (pueblos anteriores a la existencia o llegada de los celtas), protoceltas (celtas que todavía no se llamaban así y suya lengua no se había diferenciado aún de las de sus vecinos ilirios o vénetos, protogermanos, etc.) o paraceltas (pueblos –indoeuropeos o no– afines a los protoceltas que pueden haber participado de las primeras migraciones). Estas tres teorías intentan explicar el hecho de que en las inscripciones peninsulares indoeuropeas hay algunos rasgos lingüísticos ajenos al arquetipo celta. Las sociedades del sur estaban más desarrolladas cultural y socialmente, por lo que adoptaron más fácilmente la nueva sociedad dominante (romanos). El norte resultó más difícil de dominar, además, por obstáculos naturales (montañas). 2. ¿Qué es sustrato? ¿Cuál es su importancia? Dar cuatro ejemplos. Sustrato: influjo de una lengua eliminada sobre la lengua eliminadora mediante supervivenvia de caracteres y hábitos que actúan de manera soterránea, a veces latente durante siglos. Tanto los indoeuropeos preceltas y celtas como los iberos se impusieron a habitantes previos cuyas lenguas pudieron tener conexión con el vasco e influir como sustrato en las de sus dominadores. [VER PÁG. 28–36] La romanización de la Península hizo desaparecer las lenguas anteriores, a excepción de la zona vasca. No sobrevivieron más que algunas palabras especialmente significativas o muy arraigadas, y varios sufijos. La influencia de los sustratos primitivos –reducida por la penetración de la cultura latina– no es el único factor en la formación de los romances. Pero cuando un fenómeno propio de una región es muy raro o desconocido en el resto de la Romania, si en el idioma prelatino correspondiente existían tendencias parecidas, debe reconocerse la intervención del factor indígena. 3. Diferencias entre sustrato y astrato. (ejemplo: Vasco) Mientras que el sustrato se da en situación de dominación de una lengua sobre la otra, el astrato se da en casos de lenguas vecinas que se influyen mutuamente. El vasco comparte con el tartesio los siguientes rasgos, entre otros: – – – –
carencia de /r/ y /f/ iniciales posesión de un sufijo -tar de gentilicios existencia de un pronombre -en que parece corresponder a la desinencia vasca de genitivo gran cantidad de topónimos con elemento inicial ili-, que recuerda al vasco iri, ili, uri.
Que las dos lenguas compartan rasgos no significa que tengan un origen común ni que una descienda de la otra: el contacto entre los dos pueblos hubo de originar mutuo influjo lingüístico (astrato), más activo probablemente por parte de los iberos, dado el mayor avance de su cultura. 4. Influencias entre el Vasco y el Castellano. Dar cuatro ejemplos. • Semejanzas entre la fonología vasca y castellana: El sistema de vocales consta de sólo cinco fonemas, repartidos en tres grados de abertura. Fonemas /b/, /d/, /g/ pueden ser oclusivos o fricativos, según condiciones iguales en las dos lenguas. La /r/ de una sola vibración y la /r/ de dos o más son fonemas distintos que se oponen en posición intervocálica; en posición inicial el vasco exige prótesis de una vocal, que también se dio en el español preliterario. Algunos latinismos han perdido la consonante inicial en su adaptación vascuence (plantatu > landatu). Lo mismo sucedió en la evolución castellana de los grupos iniciales latinos /pl-/, /cl-/, /fl-/. • Muchos latinismos del vasco se deben a las enseñanzas eclesiásticas. 5. ¿A qué se debe la existencia de celtismos no prerromanos? No son prerromanos muchos celtismos que, tomados de los galos, adquirieron carta de naturaleza en latín y pasaron a las lenguas romances. (ver pág. 50)
CAPÍTULO II 1. Etapas de la romanización hispánica. – – – – – –
218 a.C.: desembarco de los Escipiones en Ampurias. Comienza la incorporación definitiva de Hispania al mundo grecolatino. 206 a.C.: sucumbe Gades, el último reducto cartaginés. Los romanos emprenden la conquista de la Península. s. II a.C.: estaban sometidos el Nordeste del Ebro, el litoral mediterráneo y la Bética. Dominación de Iliria, Macedonia, Grecia, el Norte de África y la Galia Narbonense. 133 a. C.: destrucción de Numancia. Más tarde se registran insurrecciones de lusitanos y celtíberos. s. I a.C.: guerras civiles en Roma. Dominación de Asia Menor, Galia, Egipto, el Sur del Danubio y los Alpes. 19 a.C.: Pax Romana. Augusto domina a cántabros y astures.
2. Situación de la Bética. La romanización más intensa y temprana fue la de la Bética, cuya cultura, superior a la de las demás regiones, facilitaba la asimilación de usos nuevos. 3. Incorporación de helenismos al Latín: préstamos populares, cultos y cristianos. Préstamos cultos: relacionados a las esferas material y espiritual (nombres de conceptos generales y actividades del espíritu; tecnicismos literarios; palabras relativas a danzas y deportes, a enseñanza y educación, etc.) Préstamos populares: más antiguos que los de introducción culta. Relativos a nombres de plantas y animales; costumbres y vivienda; utensilios e instrumental; navegación, comercio, medidas; instrumentos musicales; etc. Préstamos cristianos: el griego, como idioma más extendido en la parte oriental del Imperio, fue necesario en los primeros tiempos para la predicación del Cristianismo a los gentiles. En él se
escribieron los textos del Nuevo Testamento. Constituyen la última capa de helenismos tomados por el latín. 4. Cambio semántico ejemplificado con el Cristianismo. Muchos términos grecolatinos cambiaron su sentido al ser tomados por la Iglesia: – angelus (mensajero) = ángel – martyr (testigo) = mártir – parabolare (parabola en griego significa “comparación”) = hablar – talentum (moneda) = dotes naturales, inteligencia. (por un símil del Evangelio que habla del siervo que no supo obtener provecho del talentum que le dio su señor) – paganus (civil), que se contraponía a miles (militar) = el no adepto a la nueva fe. (porque los cristianos primitivos se consideraban milites Christi)
View more...
Comments