Lanngreo Libro Langreo Libre

November 29, 2017 | Author: Genaro Garcia | Category: Knowledge, Historiography, Author, Late Middle Ages, Science
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Historia...

Description

HISTORIA DE LANGREO Cándido Fernández Riego

Langreo

1991

1

INDICE PROLOGO ...................................................... 7  EL AUTOR Y SU OBRA .......................................... 10  NOTA PRELIMINAR ............................................. 15  CAPITULO II: EL CONCEJO DE LANGREO .......................... 17  1. Datos geográficos, geológicos y topográficos............ 17  2. Nombres con que fue conocido en la antigüedad........... 17  3. Descripción geográfica histórica de las parroquias del concejo de Langreo......................................... 18  3.1. Santa María de Blimea ............................... 19  3.2. San Martín del Rey Aurelio .......................... 20  3.3. San Andrés de Linares ............................... 21  3.4. San Esteban de Ciaño ................................ 22  3.5. Santa Eulalia de Turiellos .......................... 26  3.6. San Miguel de Lada .................................. 28  3.7. Santa María Magdalena de Barros ..................... 29  3.8. San Martín de Riaño ................................. 29  4. Escudo de Langreo....................................... 31  5. Escudo de San Martín del Rey Aurelio.................... 31  6. Obras de arte, caudal bibliográfico y objetos valiosos.. 31  SEGUNDA PARTE: HISTORIA DE LANGREO .......................... 33  CAPITULO III: PRIMEROS TIEMPOS .............................. 33  1. Los primitivos tiempos de Langreo....................... 33  2. La dominación romana.................................... 34  3. Vías de penetración..................................... 34  4. Fundación del Castillo de Tudela........................ 35  5. Castillos que defendieron las márgenes del río Nalón.... 36  6. Las luchas contra los romanos........................... 36  7. Monedas antiguas romanas................................ 37  8. Costumbres que en la época de los romanos tenían los Langreanos................................................. 37  9. El oro de Asturias y el laboreo minero en época romana.. 38  CAPITULO IV: LA INVASION ARABE .............................. 40  1. La dominación árabe en Langreo.......................... 40  2. El municipio árabe...................................... 41  3. Los moros entraron en Asturias por el puerto de Tarna... 41  4. ¿Dónde fue vencido y muerto Munuza cuando huía de Gijón? 41  CAPITULO V: EL REINO DE ASTURIAS ............................ 44  1. Langreo en tiempos de la Reconquista y del Reino de Asturias................................................... 44  2. El rey Aurelio.......................................... 44  3. ¿Hubo un Monasterio dedicado a San Cosme y San Damián en tiempos del rey Aurelio?................................... 46  4. El tributo de las cien doncellas........................ 47  5. Divergencias de opiniones sobre los siervos............. 48  6. El precio de la vida en el reino Astur-leonés hace mil años....................................................... 49  7. Otros reyes relacionados con Langreo en la Alta Edad Media ........................................................... 49 

2

CAPITULO VII: EL FUERO DE LANGREO ........................... 51  1. Langreo, concejo de obispalía........................... 51  2. Encomiendas del obispo de Oviedo........................ 52  3. Carta de encomienda del Obispo don Gutierre............. 52  4. Los derechos señoriales de los Obispos.................. 53  5. Obispos que gobernaron el concejo de Langreo............ 53  6. Fuero o Carta Puebla dado al Concejo de Langreo......... 55  CAPITULO VIII: BAJA EDAD MEDIA .............................. 60  1. Participación en los alborotos y revueltas que hubo en Asturias cuando D. Enrique dio muerte al rey Don Pedro el Cruel...................................................... 60  2. Las turbulencias, andanzas y conflictos promovidos por Alfonso Enríquez, Conde de Noreña y Gijón.................. 60  3. El castillo de Tudela en la Baja Edad Media............. 62  4. Las Peregrinaciones Jacobeas............................ 62  5. Los arrieros van a Castilla............................. 63  6. Cotos de Señorío que limitaban con el concejo de Langreo 63  6.1. Coto de Villoria .................................... 63  6.2. Coto de Tiraña ...................................... 64  6.3. Coto de Tabayes, en Bimenes ......................... 64  6.4. Coto de Melendreros, en Bimenes ..................... 64  6.5. Coto de Arenas o Areñes ............................. 64  6.6. Coto de la Paranza .................................. 65  6.7. Coto de Cabaña en el Concejo de Tudela .............. 65  6.8. Coto de Cortina en el Concejo de Tudela ............. 65  6.9. Villa, concejo y coto de Olloniego .................. 65  6.10. Villa y jurisdicción de Mieres del Camino .......... 65  6.11. Fin de los cotos señoriales ........................ 65  CAPITULO IX: LOS REYES CATOLICOS ............................ 66  1. En tiempos de los Reyes Católicos....................... 66  2. Concesión de Privilegios................................ 67  3. Los representantes del Concejo de Langreo ante la Junta General del Principado..................................... 67  CAPITULO X: REDENCION DEL CONCEJO DE LANGREO ................ 71  1. Langreo en el reinado de Felipe II...................... 71  2. Documentos de compra al rey por los moradores de Langreo para redimirlo del Obispado de Oviedo...................... 72  3. Asiento que su Majestad mandó tomar sobre su exención y libertad................................................... 74  4. Para averiguar las rentas jurisdiccionales de los tres cuartos del dicho concejo.................................. 79  5. Copia de las Alcabalas.................................. 80  6. Auto e información sobre los maravedis del encabezamiento ........................................................... 82  CAPITULO XII: LOS ORIGENES DE LA MINERIA DE CARBON .......... 87  1. Desenvolvimiento histórico de la minería del carbón..... 87  2. Datos geológicos del carbón de Langreo.................. 87  3. Historia del transporte y conducción del carbón......... 88  3.1. La conducción del carbón a cuestas, en caballerias y en carros del país ....................................... 88 

3

3.2. Canalizacion del Nalón .............................. 90  3.3. La construcción de la carretera carbonera............. 99  3.4. La construcción del Ferrocarril de Langreo ......... 103  CAPITULO XIV: SISTEMA POLITICO EN LA EDAD MODERNA .......... 116  1. El gobierno municipal o local.......................... 116  2. Representación de Langreo en la Administración regional y estatal................................................... 120  CAPITULO XV : VIDA COTIDIANA, TRADICIONES Y COSTUMRES ...... 122  1. Filorios, andechas y esfoyazas......................... 122  2. Las lloronas o plañideras.............................. 123  3. Las comedias de guirrios............................... 123  4. La pandorga o cencerrada............................... 123  5. Las quimeras o palizas................................. 123  6. Supersticiones......................................... 124  7. El cortejar............................................ 126  8. Adivinanzas............................................ 126  9. Los juegos de niños.................................... 126  10. El magüestu........................................... 126  11. Las romerías.......................................... 126  12. El traje es un importante elemento histórico.......... 128  13. Variedad, modismos y giros del bable.................. 129  14. Cantares, danzas y bailes............................. 129  19. Leyenda de Peña Corbera............................... 131  20. Cofradías............................................. 131  CAPITULO XVII: EL PASO A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL ............ 133  1. Cambios y evoluciones (1800-1900)...................... 133  2. La propiedad de la tierra.............................. 133  3. En los albores de la industria minera.................. 135  4. El cambio social a través de la literatura............. 136  5. Langreo a mediados del siglo XIX....................... 139  6. Vida cotidiana de los langreanos....................... 142  CAPITULO XIX: EVOLUCION POLITICA LANGREANA DEL S. XIX ...... 145  1. La invasión de los franceses y la Guerra de la Independencia en Langreo.................................. 145  2. Los generales asturianos que lucharon en nuestro concejo .......................................................... 145  3. Escaramuzas y combates en Sama y La Oscura............. 145  4. La Junta General del Principado en la guerra contra los franceses................................................. 146  5. Los langreanos que murieron en Madrid con Daoiz y Velarde .......................................................... 146  6. Separación y formación del concejo de San Martín del rey Aurelio en 1837........................................... 147  7. Cambios en la administración local..................... 148  8. Evolución política del XIX............................. 149  9. La Guerra Civil Carlista............................... 150  CAPITULO XX: DIVERSOS ACONTECIMIENTOS DEL S. XIX ........... 153  1. Efemérides langreanas del ochocientos.................. 153  2. Hechos y sucesos ocurridos en la segunda mitad del siglo XIX....................................................... 156 

4

3. El juego a la barra.................................... 164  4. La torga............................................... 164  7. El minero.............................................. 165  8. La escuela de capataces de Sama........................ 166  CAPITULO XXI: LOS CAMBIOS DEL SIGLO XX ..................... 167  1. Nuevas reformas, progresos y mejoras................... 167  2. La población........................................... 167  3. La red de transportes.................................. 168  CAPITULO XXIII: DOTACION DE SERVICIOS URBANOS .............. 169  1. Reformas urbanas....................................... 169  2. Edificios y obras públicas............................. 169  3. Parques y jardines..................................... 173  4. Hospitales............................................. 174  5. Casas de socorro....................................... 175  6. Abastecimiento de aguas................................ 175  7. Alcantarillado......................................... 177  8. Alumbrado público...................................... 177  9. Los transportes........................................ 178  10. Correos, telégrafos y teléfonos....................... 178  CAPITULO XXIV: CULTURA, ARTE Y MUSICA ...................... 180  1. La enseñanza........................................... 180  2. Ateneo Popular......................................... 181  3. La biblioteca circulante............................... 181  4. La biblioteca pública "Jerónimo González".............. 182  5. La prensa periódica.................................... 182  6. El poeta langreano "Antón el Chiova"................... 182  7. Langreo y la música.................................... 184  8. La banda de música..................................... 185  9. Otras agrupaciones musicales: los orfeones............. 185  10. Pasodoble "La Montera"................................ 186  11. El Coro Santiaguín.................................... 186  12. Sociedad Filarmónica de Langreo....................... 187  13. Radio Langreo......................................... 187  14. Himno a Langreo....................................... 187  15. El himno a la Virgen de El Carbayu.................... 187  CAPITULO XXV: FIESTAS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS ............ 189  1. Fiestas religiosas y profanas.......................... 189  2. Las fiestas de Santa Bárbara........................... 189  3. Actividades culturales y recreativas. Teatros.......... 190  4. Sociedad de festejos de Santiago....................... 190  5. Sociedad de Festejos de San Pedro...................... 192  6. Sociedad la Montera.................................... 193  7. Actividades deportivas. Club Langreano, Círculo Popular 193  8. Toros.................................................. 195  CAPITULO XXVIII: BIOGRAFIAS DE PERSONAJES ILUSTRES DE LA HISTORIA DE LANGREO ........................................ 196  1. Hijos notables y distinguidos.......................... 196  2. El rey Aurelio y la reina Doña Constanza............... 196  3.Noticias de los siglos XVII y XVIII..................... 197  4. Escribanos del concejo de Langreo en el siglo XVII..... 198 

5

5. Jueces del concejo de Langreo.......................... 198  6. Dos curas mineros...................................... 199  7. El Marqués de Camposagrado............................. 199  8. Don Manuel González Laguna............................. 200  9. Don Jesús Fernández Duro............................... 201  10. Don Jerónimo González................................. 201  11. Tres médicos naturales de nuestro concejo............. 203  12. Los que se distinguieron como expertos en asuntos de minas..................................................... 203  13. Don Guillermo Schultz................................. 204  14. Don Adriano Paillette................................. 204  15. Diego Cayón........................................... 204  16. Don Pedro Duro........................................ 204  17. Don Gregorio Aurre.................................... 205  18. Don Eustaquio Lecue................................... 205  19. Don Francisco Gascúe.................................. 206  20. Don Matías Fernández Bayo............................. 206  21. Don Antonio Velázquez Duro............................ 206  22. Don Luis Adaro........................................ 206  23. El Conde Sizzo........................................ 207  24. Don Wenceslao González................................ 207  25. Don Antonio Herrero................................... 207  26. Doña Pepita Fernández Duro............................ 208  27. Don Juan Alvarez Miranda.............................. 208  28. Don Salustio Regueral................................. 208  29. El Marqués de San Feliz............................... 208  30. Reyes y personajes que visitaron Langreo.............. 208 

6

PROLOGO  En primer lugar es, a mi juicio, obligado poner en relieve el hecho de que la obra a cuyo Prólogo procedo no está elaborada por un profesional de la Historia sino de la Medicina. En efecto, su autor, Cándido Fernández Riesgo, pertenece a ese elenco de profesionales cuyo saber médico está enraizado en una sólida base humanista, lo cual, aparte de configurar un peculiar talante personal, genera un notorio interés por disciplinas del campo de las Humanidades. Acaso el individuo, a cuyas dolencias procuran alivio, les remita a la persona humana en toda su integridad y ésta, a su vez, al colectivo social, del cual pretenden conocer y explicar los avatares. Y como las claves del entendimiento del presente tienen profundas raíces en el pasado, frecuentemente la Historia goza de gran estima entre este colectivo de médicos– humanistas del que es cumplida muestra el autor de la presente obra sobre Langreo. ***** Cándido Fernández Riesgo, tras hacer explícita su consideración acerca del valor didáctico y pragmático del conocimiento histórico, realiza el esfuerzo de recuperar la memoria del pasado social langreano para ofrecérsela a los habitantes del valle, tanto a los coetáneos como a las generaciones venideras. El objeto de su estudio lo constituye, pues, la colectividad humana que a través de los siglos ocupa un espacio delimitado, Langreo, y el marco cronológico se fija entre la época antigua y la contemporánea, ambas inclusive. Para llevar a cabo tal propósito, el autor recopila cuantas noticias encuentra en escritos históricos precedentes, a lo que añade la b?squeda, con fructíferos resultados, de documentos custodiados enarchivos. Respecto a las fuentes historiográficas, la obra contiene numerosas menciones a los distintos historiadores de los que se obtuvo alguna información; de hecho podría confeccionarse una larga relación en la que estarían incluidos desde autores romanos hasta otros contemporáneos, sin la ausencia de humanistas e ilustrados. En cuanto a las fuentes documentales, tienen sobre todo importancia los documentos que, referidos a Langreo, se encuentran en el Archivo de la Catedral de Oviedo y en el General de Simancas. El mérito de esta utilización documental tiene el valor añadido del carácter de inéditos que entonces tenía la mayor parte de tales documentos. A los datos historiográficos y documentales se suman las noticias etnográficas obtenidas de escritos como los de Jove y Bravo, Constantino Cabal, Jovellanos y Aramburu, entre otros. De igual modo, las fuentes literarias constituyen un recurso para ilustrar sobre algunos aspectos de la sociedad langreana, a la que el autor pretende describir en todas sus facetas; por ejemplo, en las novelas de Armando Palacio Valdés encuentra detalles acerca de los cambios que la industrialización produjo en la vida aldeana del valle; también la poesía en asturiano es considerada por nuestro autor como evidencia de la lengua y costumbres de los langreanos. *****

7

La abundante información reunida es sometida a un tratamiento cuya línea metódica más sobresaliente es la erudición del positivismo, a la par de la b?squeda de la certidumbre y objetividad características de este método; así consta el expreso deseo de aportar datos veraces, siguiendo en ésto el autor, de manera explícita, a Menéndez Pelayo. Mas también pueden apreciarse ciertas influencias de las plurales corrientes del pensamiento histórico, pues la deudaromántica es clara en párrafos como el alusivo a los primitivos habitantes de Langreo y a su entorno físico, la ilustrada en el uso del término "feudalismo" para la referencia a la sociedad medieval, y también la influencia del pensamiento liberal puede entreverse en las consideraciones, ya sean implícitas o explícitas, sobre la importancia de las clases medias. ***** Asimismo ha de tenerse en cuenta que se trata de una obra póstuma; el autor no tuvo oportunidad de proceder a revisiones, unificación de criterios, ni a igualar el grado de elaboración de las distintas partes del trabajo; acaso no procedió a ello en su día ante la carencia de perspectivas de publicación. También es obvio que, al tratarse de una obra finalizada en los años cincuenta (1954), no incluye el ?ltimo estado de la cuestión de algunos de los temas tratados. Por ejemplo, Cándido Fernández Riesgo accede, en gran medida, a las épocas antigua y medieval a través de la obra Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, publicada en el siglo XVII, bastantes años después de su elaboración por parte del jesuita asturiano Luis Alfonso de Carvallo. Es evidente que nuestro historiador langreano toma del Padre Carvallo muchas cosas, incurriendo, de su mano, en afirmaciones que hoy consideramos erróneas. Etimologías propuestas y localizaciones (cual es el caso de Lancia junto al actual Soto de Rey) constituyen una prueba de ello. Por otra parte, nuestro autor tiene también en cuenta investigaciones de los historiadores coetáneos, entre otros, Menéndez Pidal y Sánchez Albornoz. Ello nos lleva a considerar un aspecto de su método. En realidad las épocas más tempranas suelen ser las peor documentadas, por lo que Cándido Fernández Riesgo llena vacíos informativos mediante una general inferencia que no lleva a resultados correctos. Conocedor de lahistoriografía referida a los antiguos pobladores de Hispania, colonización romana, establecimiento de los godos y posterior conquista musulmana, todo ésto que acontece en el ámbito peninsular lo aplica al valle objeto de su estudio. De así asertos, hoy considerados incorrectos, como que Langreo fue un municipio romano e incluso musulmán. Mas ello no resta mérito al trabajo, pues el conocimiento histórico, como todo sabor científico, se forja en una proceso acumulativo, de continua superación, dado que la advertencia de error implica el avance. Por eso los ejemplos aducidos pretenden tan sólo mostrar cómo el lector ha de establecer ciertas cautelas ante las afirmaciones vertidas sobre Langreo antiguo y medieval. Actualmente a?n están por precisar muchos extremos de la historia asturiana en general, como el alcance de la romanización, grado y tiempos de la influencia visigoda y formas de la dominación musulmana. De igual modo, sobre la época de la Monarquía Asturiana tenemos un sistema de preguntas a?n sin respuestas, pero que constituyen una vía de investigación que promete ser fecunda. En lo que a la época moderna concierne, el autor nos ofrece importantes documentos como son los confeccionados a efectos fiscales. Y en cuanto a la época

8

contemporánea, es de sumo interés lo referente a los inicios de la siderurgia y de la explotación minera, así como lo relativo a la creación del sistema de comunicación entre Langreo y la costa, tanto por tierra como por la vía fluvial del Nalón. ****** En conclusión, este escrito histórico sobre Langreo constituye un obligado punto de partida para la investigación que acostumbrábamos a llamar "historia local" y que, actualmente la historiografía francesa gusta denominar "microhistoria", reducción del campo de observación para proceder a un fino análisis de losdatos, con el fin de verificar parcialmente hipótesis, o falsearlas, y de resolver problemas planteados a nivel teórico y, por ende, general. Y para los langreanos tiene también un interés añadido, dadas las circunstancias difíciles que hoy vive nuestro valle. Cierto que el conocimiento histórico no aporta soluciones concretas, pero las propuestas sin él acaso no sean soluciones. Glosando a Goethe me atrevo a recordar la condena a ser efímero, a durar un solo día, que le aguarda a quien "de un milenio no sepa dar cuenta". Y es que, cuando modelos presentes parecen agotados, el saber quienes y cómo somos nos permite saber a donde queremos y somos capaces de ir. De hecho es la colectividad humana del presente la que forja el futuro, no éste el que viene a su encuentro ya conformado en un incógnito lugar. ***** La investigación histórica sobre Langreo permanece abierta y esta obra constituyen su primera referencia global. Es el resultado del esfuerzo intelectual de un hombre de bien que amó a sus semejantes y amó a Langreo. Por todo ello, los langreanos hemos de congratularnos profundamente por la publicación de la Historia de Langreo de Cándido Fernández Riesgo, y que este gozo disipe el pensar de que este trabajo no haya visto la luz ya en los días de su autor. ISABEL TORRENTE FERNANDEZ AREA DE HISTORIA MEDIEVAL UNIVERSIDAD DE OVIEDO

9

EL AUTOR Y SU OBRA  Langreo es un pueblo que en menos de 150 años experimentó una completa transformación. De un conjunto de pequeñas aldeas surgió un importante centro minero e industrial, alterándose profundamente las propias esencias del concejo. Los 7.800 habitantes de 1857 se incrementaron hasta los 56.602 en 1985, gracias prioritariamente a una inmigración especialmente voluminosa en las dos primeras décadas del siglo y en el período 1940–551. Por todo ello y por la propia evolución social, económica y política del concejo, fue y quizá siga siendo débil la conciencia de una identidad (social, política, administrativa) propia en Langreo; de esta manera los localismos, los deportes y las fiestas se manifiestan como aglutinadores de la formación social langreana, sin base cultural, social o histórica suficientemente definida y formulada. Hasta ahora Langreo no contaba con ninguna obra referida a su historia local2, a pesar de ser varios los autores que han realizado aproximaciones a la misma, desde Bernardo Díaz Paniagua hasta José María Jove y Canella3, pero sin tratarse de elaboraciones históricas en sentido estricto (recogida de datos para circunstancias puntuales como fue el interrogatorio destinado a la elaboración del Catastro para la ?nica contribución de Ensenada), o de obras algo más elaboradas, pero sin el necesario carácter globalizador. Todas estas circunstancias traen como consecuencia que la Historia de Langreo de Cándido Fernández Riesgo tenga para los langreanos un indudable valor, pues trata de recoger, desde los períodos más antiguos, los orígenes del colectivo de personas que habitaron en diferentes momentos de la historia el territorio que integran los concejos de Langreo y San Martín del Rey Aurelio, debiendo constituirse en un imprescindible punto de referencia para el pueblo langreano, y más enel momento en que los cimientos sobre los que se asienta el Langreo actual comienzan a temblar bajo la amenaza del cierre de la minería, después de la reciente, y a?n no superada, quiebra industrial. ***** Cándido Fernández Riesgo nació en La Parte (La Carrera, Siero) el 16 de Enero de 1890, y a los tres años se transladó a vivir a Sama, donde pasaría la mayor parte de su vida. Una vez finalizados los primeros estudios se fue a Madrid a estudiar la carrera de Medicina, donde se licenció en 1912. Mientras, en 1911, había sido clasificado Ver FERNANDEZ GARCIA, A.: Langreo. Industria, población y desarrollo urbano, Ayto. de Langreo, 1980, Segunda Parte 1

Excepción hecha del análisis realizado en una perspectiva geográfica por Aladino FERNANDEZ GARCIA en Langreo: industria, población y desarrollo urbano para la Edad Contemporánea del concejo.

2

3

Ver Capitulo I, página 14 de esta obra

10

como excedente de cupo, quedando exento del Servicio Militar. En 1915 es nombrado médico de la ambulancia de la Cruz Roja en Langreo, y en 1916 se embarca como médico del buque "S.S. México", de la Compañía General Transatlántica de París, realizando el trayecto entre España, La Habana, Nueva Orleans y Le Havre. No obstante, pronto regresa a Langreo, ingresando en 1917 en el Colegio de Médicos de Asturias e incorporándose como médico de empresa a "Carbones de La Nueva S.A.", cargo que ocupará hasta su jubilación. Republicano durante toda su vida, sus convicciones políticas le acercaron a las posturas pequeño burguesas del Reformismo, simpatizando con el partido Melquiadista hasta la guerra civil. Con todo, hay que destacar como rasgo fundamental de su biografía un profundo langreanismo, que le llevó a estar vinculado y comprometido con la problemática de su tierra de adopción, lo que puso de manifiesto durante su activa y continua participación en la vida social y cultural langreana. Así, entre Abril de 1927 y Febrero de 1928 fue Alcalde de Langreo en un período de cierta inestabilidad bajo la dictadura de Primo de Rivera. Hubo de abordar en su breve mandato los dos principales problemas del momento: de una parte los durosenfrentamientos localistas entre Sama y La Felguera, y de otra la dotación de infraestructuras urbanas básicas del concejo, y en concreto las necesidades más urgentes, relacionadas con el abastecimiento de aguas y la extensión del alcantarillado. Respecto a los choques localistas, su actuación consiguió armonizar los intereses de ambos pueblos, tal como queda plasmado en las actas de la corporación4. Ya anteriormente había tenido una activa y decisiva intervención en el mantenimiento de la unión del Concejo, cuando La Felguera inició a partir de 1924 su intento segregacionista por vía judicial, adoptando una postura decidida, principalmente junto a Jerónimo González y Manuel Llaneza, para conservar la integridad del mismo5. En lo relativo a las infraestructuras, impulsó los proyectos, entonces paralizados, para que se llevase a cabo la traída de aguas desde el exterior del concejo, debido a la insalubridad y escasez de las propias, como consecuencia de la intercepción de los manantiales por las explotaciones mineras; por otra parte también impulsó la instalación de un alcantarillado moderno en Ciaño, Sama y La Felguera. No obstante, y a pesar de tales iniciativas, las obras no habrían de culminarse hasta unos años después, durante la década de los años treinta.6 Tras su salida del Ayuntamiento y la llegada de los inestables años de la Rep?blica, la Guerra Civil y la Dictadura, se alejó definitivamente de la política activa, centrando su iniciativa en otras actividades sociales, en las que participó durante toda su vida; así, fue presidente de la Sociedad de Festejos de Santiago, la Rondalla Langreana, el Racing de Sama, el Ateneo Popular, la Sociedad La Montera, la Asociación de Caridad de Langreo y del distrito del Colegio de Médicos, además de participar en diversas comisiones, como la encargada de restaurar la iglesia parroquial de Sama, etc. 4

Libro de Actas de Plenos del Ayuntamiento de Langreo, nº 61, página 76

5

FERNANDEZ GARCIA, A., op. cit., pág. 279

6

FERNANDEZ GARCIA, A., op. cit., pág. 264 y ss.

11

Obtuvo la Medalla de la Orden de Sanidad; en 1947ingresó como miembro correspondiente en el Instituto de Estudios Asturianos, y se jubiló en 1960, siendo nombrado por el Ayuntamiento Cronista Oficial de Langreo. Falleció en Sama el 11 de Mayo de 1974. Posteriormente el Ayuntamiento dio su nombre a una calle en Sama. ***** Nos interesa destacar aquí, en relación con su ya aludido langreanismo, su quehacer como historiador local. El mismo se consideraba un historiador aficionado, sabedor de sus limitaciones, lo cual no fue obstáculo para que su labor alcanzase una importante repercusión en los ambientes culturales langreanos. Así, son muy numerosos los diversos artículos que publicó referidos a la historia de Langreo, principalmente en los portfolios de la Sociedad de Festejos de Santiago (donde escribió prácticamente de forma ininterrumpida todos los años entre 1925 y 1967), en los de la Sociedad de Festejos de San Pedro de La Felguera (años 34, 48, 52), en los de las fiestas de Barros, El Puente, Ciaño, etc., así como otros artículos en el Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. Pero sin ninguna duda, su principal obra es la Historia de Langreo, culmen de su labor como historiador e intento globalizador de la historia del pueblo langreano que, aunque nunca la consideró acabada del todo, concluyó en 1954. En esta obra, y sobre todo en su introducción, el autor nos informa sobre su intención y la finalidad del texto: parte de una concepción profundamente pragmática del conocimiento histórico, dándole un valor didáctico, aspecto que queda muy patente a lo largo de todo el libro. Pero si hay que caracterizar de alguna manera el objetivo del autor a la hora de escribir su historia es, al igual que toda su labor histórica, la de realizar un canto de alabanza de Langreo, siendo una verdadera oda al concejo. No se trata, pues, de unestudio de un historiador profesional que metodológica y objetivamente indaga sobre una localidad cualquiera; se trata de una obra comprometida, no exenta de sentimiento, y que busca la exaltación de su pueblo. De esta forma debe de ser comprendida. Partiendo de estas premisas, y teniendo en cuenta que nos encontramos ante un historiador aficionado, desconocedor de la metodología de la Historia, de las ciencias auxiliares de esta disciplina y de los avances históricos de su momento, carente de unas bases histórica e historiográfica adecuadas, y teniendo en cuenta los enormes avances que las ciencias humanas han experimentado desde 1954 hasta hoy, es fácil comprender que en la obra aparezca una serie de afirmaciones que hoy no pueden ser asumidas, pero que deben ser comprendidas en el contexto en que fueron escritas: para nosotros son errores, pero errores justificables. Por todo lo anteriormente dicho, no podemos recoger acríticamente el contenido de la obra, ya que son bastantes los aspectos hoy superados; pero ello, lejos de quitarle valor e importancia reclaman y exigen una explicación o aclaración de su contenido. Bajo el punto de vista historiográfico la Historia de Langreo puede calificarse como historia erudita; el interés por el dato concreto, su temática y el recurso a las autoridades o historiadores reconocidos y a su renombre son, quizá, los elementos más característicos del texto. En concreto hay que destacar el constante uso que hace, para los períodos comprendidos hasta la edad moderna, de la obra Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias, escrita en 1695 por el P. Luis Alfonso de Carvallo, verdadero pionero de la historiografía asturiana. Fernández Riesgo

12

asume de aquél no solamente importantes partes de su contenido (heredando muchos de sus errores), sino incluso aspectos estilísticos (como las exageraciones, la grandilocuencia y multitud de términos), o metodológicas (como el empleo de ciertas inferencias incorrectas, etc.), al igual que m?ltiplescitas de otros autores (Sandoval, Garibay, Estrabón,...) o documentos. Asimismo recurre a otras autoridades historiográficas como Tirso de Avilés, Risco, P. Flórez, Jovellanos, Trelles, Menéndez Pelayo, Menéndez Pidal, Sánchez Albornoz, C.M. Vigil, F. Canella, etc. Así pues, todos estos planteamientos iniciales, unido a sus lagunas metodológicas, se traducen en una obra caracterizada por la presencia de abundantes errores tomados de otros autores que utiliza como fuente de información; por ser escasamente sistemática; por carecer de un esquema cronológico lineal como hilo argumental; por contener una temática muy reducida, a pesar de la declaración de una intención globalizadora; y por dar una visión extremadamente localista de la historia de España conducida mediante trasposiciones simplistas y exageradas. A lo que hay que añadir la falta casi total de aparato crítico, que se traduce en citas deficientes; además de la variación en los criterios de transcripción de los documentos, que provoca la existencia de desigualdades. Se trata, por tanto, de un texto limitado por un conjunto de deficiencias que hay que analizar, no pudiendo aceptarlo tal cual, sino mediante el contraste con la bibliografía actualizada. Cabe, en su descargo, decir que el autor no es el culpable de que una obra acabada en 1954 tarde 37 años en salir a la luz. No obstante, y a pesar de lo expuesto, no es un texto carente de valores, con importantes y valiosas aportaciones de alcance diverso. Por otra parte, tiene una gran importancia para los investigadores, ya que, además de tratarse de una monografía sobre una zona muy poco estudiada, reproduce un conjunto de documentos, casi todos inéditos, que, pese a sus deficiencias de transcripción7, aparecen recogidos de manera íntegra, por lo que la obra será de consulta obligada para trabajos posteriores. Entre la documentación aportada cabe destacar el Fuero de Langreo8, la referida a la redención del concejo respecto del Obispado ovetensepor la compra de sus "moradores" a Felipe II en el siglo XVI, así como las Respuestas Generales al Catastro de Ensenada, documento imprescindible para conocer la situación del concejo a mediados del siglo XVIII. Por otra parte, el autor aporta puntos de vista muy interesantes y originales sobre diversos aspectos del proceso histórico local, como por ejemplo cuando se refiere al hecho más trascendental y destacado de la historia de Langreo: la revolución industrial que desde inicios del XIX, aunque sobre todo desde el tercer cuarto del siglo pasado, transformó profundamente el concejo. La caracterización del mundo rural preindustrial y el fabril y minero posterior, así como el proceso de transición, quedan magníficamente plasmados en esta obra, recurriendo incluso a fuentes literarias, como la narrativa realista de A. Palacio Valdés, debiendo considerarse a este respecto como un verdadero pionero. 7 Ya hemos advertido la falta de criterios homogéneos para la realización de las transcripciones, apareciendo al menos dos paleógrafos distintos.

El Ayuntamiento de Langreo acaba de publicar recientemente la obra La Carta Puebla de Langreo. 652 años de historia local, en la que se incluye el texto íntegro de este documento así como un estudio diplomático.

8

13

Pero, sin ninguna duda, el aporte principal y más importante va referido a la valoración del propio pueblo de Langreo, verdadero destinatario de la obra. "Langreo tiene al menos 652 años de historia documentada desde su fundación como unidad administrativa territorial. Sólo unos pocos estudios aportan un conocimiento de nuestro pasado más inmediato, convirtiéndose en puntos obligados de consulta. Pero entre el s. XIV y el XIX tal parece que la historia local estuviese cubierta de una niebla impenetrable, y más a?n si retrocedemos a etapas anteriores. Aprehender el pasado a través de los testigos que el discurso histórico ha ido dejando contribuirá sin duda a recobrar la identidad que como pueblo tiene Langreo."9 El texto anterior, escrito muy recientemente, precisa cuál es la situación actual de la historiografía local de Langreo y por tanto laimprescindible necesidad de paliar las deficiencias. Como ya se ha señalado, la conciencia colectiva de Langreo carece de una base histórica fundamentada, lo que deja debilitada la propia identidad local del concejo, ocultando, tras la ignorancia y las interpretaciones interesadas, las bases de la propia esencia de Langreo como pueblo. Ante este vacío el trabajo de Fernández Riesgo tenía que ser necesariamente dado a conocer. Concluyendo, no es una obra exenta de faltas y errores, pero tampoco el autor la consideró acabada, por lo que no hace sino abrir una ruta, un camino a seguir por futuros investigadores, y crear una base que contribuya a recuperar la identidad de Langreo como pueblo. El conocer y el escribir sobre el pasado es un ineludible compromiso de la formación social langreana con vistas a crear "un arma para sus combates de hoy y una herramienta para la construcción de su futuro"10. De otro lado, el silencio y el olvido de esta obra durante casi 40 años, así como las circunstancias que lo han provocado, es un error mucho mayor de los que, a causa de su situación, pudo haber cometido Fernández Riesgo en la elaboración de su canto a Langreo, y eso tiene peor explicación y ninguna disculpa. Por todo ello bienvenida sea, al fin, la Historia de Langreo de Cándido Fernández Riesgo. JUAN ANTONIO QUIROS CASTILLO DICIEMBRE 1991

VELASCO ROZADO, J.: Prólogo de La Carta Puebla de Langreo. 652 años de historia local, Ayuntamiento de Langreo, 1991, pág. XIII 9

10

FONTANA, J.: La Historia, Barcelona, 1974, pág. 140

14

NOTA PRELIMINAR  Para la divulgación de la Historia de Langreo de Cándido Fernández Riesgo se ha realizado una labor previa de revisión del manuscrito original, tomando como criterio fundamental la conservación en todo lo posible del texto, y hasta el mantenimiento de evidentes errores de contenido presentes en el mismo, pues ellos también forman parte de esta historia, y como tales deben ser asumidos: de una parte nos hablan de la personalidad y del pensamiento del autor; y de otra, de la sociedad langreana de mediados de este siglo. No obstante, las correciones del texto original son abundantes, particularmente en lo referido a la forma. Con ello se pretende darle a la obra una expresión más acabada, así como más clara, suprimiendo descuidos relativos a puntuación, ortografía y errores de mecanografiado y transcripción, actualizando, asimismo, algunas expresiones fuera de uso, que el autor introdujo influido por el lenguaje de los historiadores precedentes. En lo referente al contenido se ha procurado, como se ha dicho antes, optar por la conservación de la obra del autor, limitándose en este sentido a la simple transcripción del manuscrito. Solamente se han corregido algunas inexactitudes referidas a los parámetros espacio y tiempo (equivocaciones en fechas o en topónimos), pero sin alterar o romper el relato del autor y el desarrollo lineal de la obra. Así, a pesar de la existencia en ella de un importante número de errores factuales o de interpretaciones incorrectas, se ha preferido conservarlos con la intención de mantener el espíritu y el esqueleto que el autor le confirió en su día; actualizar los datos, enriquecer o suprimir algunos aspectos, no significaría otra cosa que escribir una nueva historia de Langreo partiendo de este trabajo, cuando lo que se pretende es dar a conocer la obra de Cándido Fernández Riesgo. La mayoría de los cambios se han realizado en lo referido a la estructura de la obra y la ordenación de capítulos y epígrafes. Así, la estructuración que presenta esta versión no es sino una de las posibles, distinta de la original. Vista la amplitud temática y cronológica que pretende el autor, recogiendo la historia de Langreo desde sus orígenes, y tratando todos los aspectos posibles de la realidad del concejo (especialmente referido a los tiempos contemporáneos a Fernández Riesgo), es fácil comprender la dificultad de esta ordenación. Por todo lo dicho hemos creído oportuno dividir el texto en cuatro partes: -Una primera introductoria en la que el autor hace la presentación de la obra (cap. I) y se describe el concejo (cap. II). -La segunda parte constituye el cuerpo central del trabajo, en donde se relata la historia de Langreo desde sus comienzos (cap. III) hasta la contemporaneidad del autor (cap. XXVI). La organización de los epígrafes en este bloque ha seguido, primero, una ordenación cronológica, y, luego, temática. -La tercera parte va referida a las genealogías de las casas nobilarias langreanas (cap. XXVII) y a biografías de personajes que se han destacado en la historia langreana (cap. XXVIII). -La cuarta parte, por último, se refiere a las fuentes y bibliografía empleadas en la realización de la obra. Con todos estos cambios se ha pretendido exclusivamente transmitir la obra, respetando en la medida de lo posible el texto original, actuando sobre él únicamente

15

cuando cabía no sólo mejorar su coherencia interna, sino también facilitar su lectura y comprensión. J.A.Q.C.

16

CAPITULO II: EL CONCEJO DE LANGREO  1. Datos geográficos, geológicos y topográficos  La hermosa y dilatada comarca que forma el valle de Langreo desde la legendaria Peña Corbera hasta la estrecha garganta que forma el río Nalón, entre el arroyo de Ricabo y la Peña de Barripiés tiene topografía muy desigual y quebrada, formada por montes, picos, peñas, cordales, colladas, cañadas de terreno accidentado: revueltos peñascales en sus laderas y abrigaños se acogen multitud de caserías y lugares tendidos entre praderías, pomaradas y sembrados, y abajo en los valles, "las huerias, huertos y llerones" de feraz vegetación y fértiles vegas. Sus montes más altos son Peña Mayor, que se alza por detrás de los cerros con su fantástica crestería y que es la cumbre más elevada del valle del Nalón; el Pico de los Tres Concejos, que mide 1.200 metros sobre el nivel del mar; la Peña Urán, que da vista al concejo de Bimenes, y el Pico Polio, que domina la vertiente con el concejo de Mieres; la loma de San Justo, que limita con el de Siero, y la Sierra de la Paranza, que le separa y divide del de Oviedo. Es digno también de mencionarse aquí la legendaria Peña Corbera, que además de servir de límite al concejo de Laviana era uno de los parajes sospechosos o preferidos por los ladrones, y de su famosa cueva se cuentan leyendas, sucesos y fantasías; de cuando en la Edad media los señores feudales de horca y cuchillo del inmediato coto de Tiraña tiraban al fondo de la cueva, para que los comieran vivos "les gafures", a los que se revelaran contra su dominio y poderío. El concejo tiene geográficamente dos características: cimas y depresiones, o sea, que todo en él son montañas y valles, con el verdor de sus praderías, al exterior, que contrasta con el negro de sus escombreras; y en lo geológico, la riqueza de sus minas al interior, con la abundancia del carbón del subsuelo.

2. Nombres con que fue conocido en la antigüedad  Langreo, que llegó a ser corte de la monarquía asturiana con el rey Aurelio, fué conocido en la Edad media bajo los nombres de Lagniam, Lagueyo y Lagneo, y según Jovellanos se le llamó también Lancritus en documentos antiguos. Dice el Padre Carvallo: " Y el nombre parece que se le puso de propósito por su apacibilidad, porque Lageyo, como se llama en las escrituras viejas, quiere decir "tierra apacible y deleitosa" en lengua griega, que antiguamente se hablaba en esta tierra por sus moradores". En algunos documentos antiguos se le llamó también Lagredo "El camino real", que se supone que ya era una vía romana antigua, va a Langredo por el cordal de Nava y Bimenes". En tiempos de los romanos se le llamó Langiciati, según el obispo Gerundense declara, y también D. Alonso de Cartagena. El famoso pleito de los infazones de Langreo con el rey Alfonso que figura en el Libro Gótico de la catedral de Oviedo, y principia con las letras marguinales: "agitio vel pactus de Lagueio". C. Cabal en su obra La Asturias que venció Roma dice a este propósito: " La batalla en que fueron derrotados tuviéronla los Astures en las Vegas de Lanego, que hoy se dicen las Vegas de Olloniego. De allí corrieron a Lancia (aún recuerda su nombre pico

17

Lancia) y el castillo de Tudela, es decir, el castillo de tutela, se levantó después junto a las ruinas de la ciudad inmortal..." El Padre Argaiz basaba en Ptolomeo una reducción más propia. En una edición de Ptolomeo en vez del nombre de Lancia, había visto el de Langiato, que en su opinión equivale a Lanciati, nombre de Lancia también. Y ya no había que buscar, ya era evidente: la reducción de Langiato que venía a ser la reducción de Lancia, era Langreo para el Padre Argaiz. Respecto al origen del nombre de Langreo citaremos la opinión autorizada del Señor Don Félix de Aramburu, que fue rector de la Universidad de Oviedo, el cual en su obra Monografía de Asturias dice: " problemas oscuros, sobre toda ponderación, los linguísticos, suelen resultar aventurados y aún risibles, pero sin embargo, no hemos de negar que aquella mencionada pretensión de que el euskera haya sacado de pila (si vale la frase) a la región asturiana, no va fuera de camino, toda vez que el caso lejos de estar aislado se reproduce en el nombre que llevan diferentes pueblos como Avilés, Gorfolí, Nava, Navia, Caranga, Caravia, Langreo, Pella Ullán, Celorio, Trubia, Sama, Orandi, etc."

3. Descripción geográfica histórica de las parroquias del concejo de Langreo  Langreo. Antiquísama población, que en la antigüedad le servían de límite por un lado la legendaria Peña Corvera, y por el otro el famoso Castillo de Tudela. Después ya era desde Peña Corvera hasta el arroyo Ricao y Peña de Barripies la divisoria del concejo de Tudela. Dista poco más de dos leguas de la ciudad de Oviedo, dos al puerto de Gijón, dos a Pola de Siero y otro tanto aproximadamente a Noreña y a la villa de Mieres y a la Pola de Laviana; diez leguas al puerto de San Esteban de Pravia y diecisiete a la ciudad de León. Confina al Norte con los concejos de Siero y Bimenes, al sur con los de Aller y Lena, al Este con el de Laviana y al Oeste con el concejo de Tudela y Coto de Olloniego. Es un gran valle, que lo atraviesa en toda su extensión el río Nalón, entre montañas que forman cordillera, y de aquellas arrancan y descienden varios montes, y de estos altozanos y colinas se forman valles más o menos extendidos, pero siempre abrigados y amenos, a beneficio de arroyos, riachuelos, y "guerias" que serpentean por ellas. En las márgenes del Nalón se ven las fértiles vegas, de los numerosos y variados pueblos que están situados en su ribera. La quebradura a través de la que sigue su curso el río Nalón, se estrecha y se ensancha alternativamente, y en sus inclinadas orillas hay terrenos labrantíos y praderías y pomaradas; otros, cortados a pico, áridos y pedregosos, sólo son accesibles para las cabras y cubiertos de robles, avellanos, fresnos, hayas, nogales y castaños. Toda la importancia que tuvo en la antigüedad fue debida a la abundancia de su caza y de su pesca. Vamos a continuación a ir describiendo las parroquias una a una, dando tanto los datos de carácter geográfico, extensión, límites, etc., como las noticias históricas que le sean propias. Cuando era concejo de obispalía estaba dividido en cuatro jurisdicciones; la primera compuesta de las feligresías de Blimea, Linares y Rey Aurelio; la segunda, Ciaño y Lada; la tercera Turiellos y Barros y la cuarta Riaño.

18

Para la descripción de dichas parroquias tomamos como fuente de información la de D. Francisco García Ciaño, escrita en el año 1.805 en el Diccionario históricogeográfico de Asturias de Martínez Marina, en la Academia de la Historia, y también la de D. Eladio García Jove, en la obra Asturias de Canella y Belmunt, de fines del siglo pasado.

 

3.1. Santa María de Blimea 

Esta parroquia comprende Blimea, La Cabezada, Las Quintanas, Sienra y San Mamés. Antiguamente se llamaba San Julián Chirimis, y aún se hallan allí vestigios, de tal forma que hace pocos años se halló un sepulcro que deshizo un aldeano por inútil. La divide el río por el medio; en la mitad Norte está situada la iglesia actual, y en la otra hay dos puentes, el uno llamado La Cerezal y el otro de Lavalos. En la parte Norte hay otro que se llama de Las Galleras y Faya de los Lobos; comprende además dos valles, llamado el uno de La Cabezada y el otro de San Mamés; linda por el Este con el concejo de Laviana, por el Norte con la parroquia de San Emeterio, con el concejo de Bimenes y por el Mediodía con montes de los concejos de Laviana, Aller y Lena; por el Poniente con la parroquia de San Martín del Rey Aurelio, del mismo concejo. Descienden al Nalón del monte dos riachuelos, que aquí se llaman güerias, y ambos dan truchas y anguilas; es el de las Galleras por el Norte y el de Caballos por el Mediodía. En el valle de la Cabezada hay dos capillas: la de San Julián de Chirimis y la de Santa Teresa de Jesús, fundada por D. Sancho García Ciaño a principios del siglo pasado; en la primera se dice que residió un obispo de León llamado Vicente, el cual había venido cuando los musulmanes entraron en España e hicieron de curas en estas montañas de Asturias; no se halla papel que lo acredite, pero lo tienen por cierto los actuales vecinos. En el valle de San Mamés hay otras dos capillas, una del mismo santo y propiedad del vecindario, como lo es igualmente la de San Julián antes nombrada, y la otra se intitula de San Miguel de Sienra, fundada por el Doctor D. Mauricio de Paza a principios del siglo pasado. Sólo hay una iglesia dedicada a Santa María de las Nieves, servida por su párroco y su presentación es del Rey. Los frutos que se cogen en ella son de pan, maíz, habas, avellanas, y dan de diezmo trescientas fanegas. El número de sus vecinos es de ciento cincuenta y de Oeste a Este tiene media legua y una desde el Norte al Mediodía. En las postrimerías de la Edad Media y en los comienzos de la Moderna existían varias casas solariegas, conservándose algunas de ellas reconstruidas y en buen estado. Una de las más antiguas es la del Brabial en Blimea, cuyas paredes están cubiertas de yedra, y cuyos gastados peldaños de su escalera de piedra denotan el largo paso del tiempo. Esta casa fue habitada por los Fernández Miranda, de carácter primitivo, pues presenta severa fachada coronada de almenas y escudos indicadores de los nobles enlaces de estos moradores, habitación un día de los condes de San Pedro y de los Pilares y otros encumbrados personajes. Próxima a esta casa se halla la de los García Ciaño, rama de los Buelga, airosamente situada, con su torre y vieja capilla, pero reedificada a la moderna. Una de las casas solariegas más antigua, conocida comunmente por el castillo de Blimea, fue habitada en los siglos lejanos por los Fernández Miranda. Su fachada, coronada de almenas y bello escudo, es indicadora de los nobles enlaces de esta

19

morada. Fué habitación un día de los condes de San Pedro, de los Pilares y otros encumbrados personajes. Ella nos da la medida y el tono de la "vivienda señorial" de otros tiempos que, como dijo el inmortal poeta Zorrilla: "hoy no cobija su recinto mudo más que silencio, soledad y sombra..."

 

3.2. San Martín del Rey Aurelio 

Comprende las localidades de Sanfrechoso, Miera, San Martín, La Florida y Sotrondio Pertenece al obispo de Oviedo, y se compone de aldeas y montes; por el medio de su ribera y en dicho río Nalón hay un puente de madera mal construido para el tránsito de a pie de una parte a otra para sus vecinos. Su situación es entre dos montes; uno de ellos llamado Escripta linda con la referida parroquia de San Emeterio del concejo de Bimenes y una parte de la de San Andrés de Linares; por Sur el monte nombrado Texido, que confronta con la parroquia de San Martín de Turón, concejo de Lena, y por el Oeste y Poniente con las expresadas de Blimea y San Andrés. Tiene dos iglesias y la nombrada de San Martín, situadas al Norte del Nalón. Está servida por su propio párroco y la situada al Mediodía es hijuela de ésta, llamada Santa Bárbara, que está servida por un vicario cuyo nombramiento corresponde al expresado párroco, pero no su expulsión; es de presencia laical correspondiente a cuatro familias descendientes de cuatro casas: San Frechoso, Lay, Sienra y Pumarabín. Hay una capilla en el lugar de San Frechoso, propia del vecindario, que es muy antigua y ha sido hijuela de la parroquia de Blimea. Hay otras tres de casas particulares llamada una de San Emeterio, otra San Antón, y la última San José; la propia de los vecinos está dedicada a San Fructuoso. Existe en la pared de la iglesia un sepulcro con su arco y tumba, sin que se perciba inscripción alguna, y aunque no consta que se halle reservado, sin embargo, según escribe Mediano, historiador de los Reyes de Asturias, está enterrado el rey Aurelio en el valle de Langreo y capilla del Rey Aurelio; pero según las crónicas de Ambrosio Morales reescritas por D. Benito Cano en el año pasado de 1791, en el tomo séptimo, capítulo número 22, folio 105, citando al obispo Sebastián de Salamanca y al Señor Pérez de Astorga, escritores del siglo octavo, tiempo en que reinó y murió este rey, no queda duda de que es aquel su sepulcro. "Muerte y sepultura del Rey D. Aurelio. Fué sepultado en el valle de Langreo en la Iglesia de San Martín a cuatro o cinco leguas de la ciudad de Oviedo, donde le cogió la muerte y a donde tenía su principal residencia". Esto escribe el obispo de Salamanca, que pudo ser testigo de vista, y le sigue también el de Astorga; y es conforme a la tradición que hay en la misma parte de haberse enterrado allí este rey; y es otro bastante fundamento el nombre del mismo Aurelio, que desde entonces hasta nuestros tiempos se conserva en el mismo lugar, llamándose la Iglesia de San Martín del Rey Aurelio. Es muy creible que este rey y los más de aquellos tiempos, residiesen y tomasen sus recreaciones en el valle de Langreo, por ser uno de los más amenos y regalados del Principado; y el nombre parece se lo puso de propósito por su apacibilidad, porque Lagueyo, como se llama en todas las escrituras viejas, quiere decir tierra apacible y deleitosa en lengua griega, que antiguamente se hablaba en estas tierras por sus moradores", Padre Carvallo, Antigüedades de Asturias. La actual iglesia no indica un origen muy remoto y la primitiva debió ser una reducida capilla. La tradición dice que el cadáver del rey Aurelio fué colocado en el

20

altar mayor, pero después de las mil evoluciones y transformaciones del tiempo es muy difícil señalar y reconstruir el verdadero perímetro que comprendía el primitivo templo; el hecho histórico ábrese paso, no obstante, a través de las generaciones, y no cabe negar a la iglesia de San Martín el ser el lugar venerado de la tradición que han señalado todos los siglos. Dice Caveda que la primitiva parroquia fue fundada por el rey Don Aurelio, pero que nada se conserva de su antigüedad. La antigua iglesia de San Martín, antes de término, fue de asilo y es de patronato de las casas de San Frechoso, Pumarín y Lay. Tiene una capilla, la más antigua, del Santísimo Cristo del Socorro, de la que eran patronos Don Santiago García-Jove, descendiente de los infanzones de San Frechoso, casado con doña Marquesa Velázquez, moradores de la casa solariega situada próxima a la iglesia. En San Martín están en primer término las antiguas casas solariegas de los San Frechoso, situadas en la capital del actual concejo y de las que procedían los infanzones del mismo apellido. Estas casas, aunque destruidas en gran parte, aún conservan aspecto solariego por su gran portón y ventanas de vetusta piedra, donde se hallan sus escudos. En Baracea, próximo a San Martín, y donde dice la tradición existió el palacio del Rey D. Aurelio, hay restos de antiquísimos solares pertenecientes a los García Riaño, y otro en Lloreo con un escudo. Hay más casas solariegas, en ruinas unas, reedificadas otras, como las de Miera, Peña Tejera, Carrocera, La Laguna, Goriego, La Noval, Lay y Pumarín, etc., muchas de ellas, con sus correspondientes capillas y pertenecientes a los Buelgas, Bernaldo de Quirós, Riaño, García Argüelles, García Bernardo, y otros ilustres apellidos. Produce esta parroquia de frutos maíz, habas, centeno, etc, más de tres mil fanegas, y su vecindario es de ciento setenta y cinco vecinos. Su cosecha de castañas, avellanas y otras frutas es muy abundante.

 

3.3. San Andrés de Linares 

Comprende San Andrés, La Vega, Carrocera, Perlada, Lantero, La Laguna y San Vicente. Pertenece al concejo y arciprestazgo de Langreo, archidiócesis de Gordón; situada a una y otra ribera del río Nalón, en terreno montañoso y reducida a pequeños valles formados por los montes y arroyuelos que descienden de los collados, que por Sur y Norte corren la feligresía. La porción llana y de vega es de setecientas varas en latitud y media legua de longitud, casi toda a la izquierda y Sur del río; la dimensión total de la parroquia es de una legua cuadrada. Confina por el Norte con la de Suárez, del concejo de Bimenes y toca con la de Turiellos; por el Sur con términos del concejo de Lena, por el Este con la de Blimea y San Emeterio de Bimenes, y por el Oeste con la de Turiellos y Ciaño. Su población es de trescientos diez vecinos; esto es, mil cuatrocientas personas. Su industria está reducida a la agricultura, y cogen de todos los frutos comunes en el concejo, siendo su cosecha de mil novecientas fanegas de trigo y escanda, tres mil de maíz, trescientas veinte de habas blancas, ciento veinte de centeno, quinientas cuarenta de avellanas, setecientas de castañas y ochocientos carros de hierba. Habitan en los lugares y las aldeas siguientes: San Andrés, Carrocera, Perlada, Llantero, Llagunas, y La Vega. Las tres primeras están situados a la derecha y cerca del río grande, donde tiene sus veguitas; y frente de San Andrés

21

hay un puente sobre el río; a su izquierda Llagunas y la Vega. Se llama vega de Linares por la villa de este nombre que existió en ella a orilla del río, y que quedó destruida por la extraordinaria y violenta crecida del río el 29 de septiembre de 1676, llamada comunmente la llena de San Miguel. La iglesia parroquial se halla en el valle de Llantero y está dedicada a San Andrés Apóstol y servida por un cura con su teniente, percibe la mitad de los diezmos y la otra mitad corresponde a cuatro beneficios simples. Así éstos como el curato son de presentación del Marqués de Camposagrado y de los vecinos. Hay además derramadas por la feligresía las ermitas de la Purificación, Angel de la Guarda, San Ildefonso, San Miguel, Santa María Magdalena, Santo Toribio y San Vicente Mártir, que se cree ha sido parroquia. Esta parroquia es la más importante y más poblada, y también de antiquísima fundación. La primitva iglesia estaba situada abajo, en la villa de Linares, en la margen derecha del Nalón, y fue destruida, lo mismo que el pueblo, por la gran crecida del río. La iglesia actual fue construida en la montaña a la entrada del valle de Llantero sobre el pueblo de la Oscura, huyendo precisamente del río. Fue del patronato del Marqués de Camposagrado, que era el que nombraba al párroco, que solía ser además mayordomo y administrador general para el cobro de las rentas y ventas de terrenos de la casa de Camposagrado de Villa y las Caserías, que también tenían en Ciaño, San Martín del Rey Aurelio y en Villoria. En el mismo valle de Lantero y en la cumbre del monte hállase la capilla de Villacedré, santuario de antigua nombradía, cuya multitud de devotos llegó a constituir verdaderas peregrinaciones; esta ermita disfrutó de muchas rentas y fue robada varias veces. La imagen de esta capilla es una escultura en actitud sentada, como la de los primitivos tiempos del cristianismo. En el último arreglo parroquial fue creada la hijuela de Santo Toribio de Cocañín, y en este pueblo se inauguró en 1895 una iglesia costeada por los vecinos y personas piadosas, entre ellos el P. Laviana, sabio agustino, rector que fue del monasterio del Escorial, y D. Juan Cocañín, ingeniero industrial, distinguidos hijos de aquella localidad. La feligresía de Santa Bárbara es también de la última división parroquial, y la iglesia es ampliación de una antigua capilla perteneciente a la rica casa de los Orviz, de Perabeles.

 

3.4. San Esteban de Ciaño 

Comprende las localidades de Sama, Las Piezas, La Canga, Las Codes, El Carbayo, Otones, Vereda de Villar y de Samuño. Nada se halla escrito de su fundación; es del mismo arciprestazgo, concejo y obispado que las demás y de la misma jurisdicción. Confronta por el Este con la predicha de San Andrés, por el Norte con la parte de la misma y parte de la de Santa Eulalia de Turiellos, por el Mediodía con parte de la referida de San Martín y con la de San Martín de Turón y San Juan de Mieres, ambas del concejo de Lena, y con parte de la de San Miguel de Lada; y por el Poniente con la de Santa Eulalia de Turiellos y la misma de Lada, ambas de este concejo. Hay en el medio de ella un lugar donde se halla situada la iglesia que se llama Ciaño, a orillas del río Nalón hacia el Mediodía; en éste existe una torre al Poniente junto a una casa antigua, y dicha torre es redonda de fuerte arquitectura y decente altura

22

desde sus cimientos hasta su techumbre, sin unión con la casa; tiene antes desde ésta a áquella un pasadizo sobre un arco labrado de buena arquitectura en forma de puente, con sus dos guarniciones de la misma cantería y buenos remates de piedra, labrada y redonda la superficie, que sirve de pasamanos y tiene dos pisos; el primero con tres troneras. No se halla inscripción ni razón clara del principio de esta anticualla, aunque en la iglesia se halla un tumbo de mucha obra laboreado por todas partes de molduras delicadas y armas de las que pintan en este concejo los que se apellidan Buelgas, que son Castillos, un brazo con una lanza, un pino con un león atado y las ondas del mar bien figuradas, que promete haber sido del señor que antiguamente según tradición pública hubo en este lugar, llamado Alberto García de Ciaño, general de mar y tierra. Esta es una notoria tradición que ha tenido muchos hijos que han mudado desde el principio el apellido de su padre en el de Buelga y han tomado en este país las mayores y mejores posesiones, y existen en el día dos casas principales que conservan este apellido, y además por haber caído en hembras sus vinculaciones tienen en el día otros diferentes, según los varones con quienes se han enlazado, y por esta razón tan antigua como creida en el concejo se da por supuesto que dicho túmulo, torre y casa que hoy se halla en el apellido de Solís, como igualmente otras tres que desde otro apellido de Buelga, pasaron en el siglo próximo pasado al de Valdés Sorribas y al de Argüelles Quiñones y al de Llano Ponte, en este lugar y en el de San Martín del Rey Aurelio, del mismo modo por haber ya dos siglos y medio que los señores del apellido Solís se hallan en esta posesión. Se supone haber habido el mismo motivo, porque a dicha casa de Solís corresponde desde dicha época la regalía de ser regia, alférez mayor de la ciudad de Oviedo, el primogénito con el timbre de enarbolar el mayor estandarte en las coronaciones de reyes y el lúgubre en las funciones de esta naturaleza; no podemos dar más razón que a la suposición pública. La siguiente inscripción estaba colocada en la escalera de la Iglesia Parroquial de Ciaño. Su copia, poco fiel, está en la Real Academia de la Historia por donativo de Martínez Marina. 16 EAVIARTEE S HFLXII I3 METFECRE No se halla en dicha casa de Solís más inscripción ni epitafio porque, aunque en una tronera de la citada torre se hallaba una lápida con algún escrito, fue hecha por unos oficiales. Son las armas actuales de esta casa un sol pintado, una cabeza con su morrión y un brazo con una bandera. Hasta el año 1887 la villa de Sama, capital de concejo de Langreo, siempre había pertenecido a la parroquia de Ciaño. Cuando fue nombrado obispo de Oviedo fray Ramón Martínez Vigil, una de sus primeras gestiones fue la creación de la parroquia de Sama bajo la advocación de San Eulogio. Se comenzaron las obras por el ensanche de una capilla en 1882, hasta convertirla en varios años en una airosa y esbelta iglesia de estilo gótico. Fue obra debida en su estudio y proyecto al inteligente artista y sacerdote Don Juan Alvarez Miranda, y con la aportación económica de los vecinos, y muy especialmente de D. Antonio Herrero, gran amante de esta región langreana. Tenía veinticuatro ventanas góticas con preciosas vidrieras. Estaban en el altar Mayor San Eulogio y el Cristo de la Misericordia, imagen de indiscutile mérito artístico. El retablo era gótico, y en él estaban colocados los cuatro lienzos que con

23

destino al mismo pintó el notable artista de Madrid D. Félix Granda, representando pasajes de la vida de San Eulogio. En el centro de la villa de Sama existía una capilla dedicada a San Juan de gran mérito por su antigüedad, que fue destruida en el año 1892. La casa solariega de notoria antigüedad, en esta villa era la casa de los Argüelles, en cuya puerta principal se leía este singula epígrafe: MEISMAEAEZEV ACBALA MEREEDIFICABI + IVSDE. La siguiente inscripción figuraba en el dintel de la puerta de la casa de los Argüelles en la parroquia de Ciaño, y se encuentra también en la Real Academia de la Historia, Tomo VI, Langreo: MEIS MAEDEZEV AGDALA MEREEDIFIC ABI + IVSDE Por copia. Sólo hay una iglesia dedicada al glorioso San Esteban protomártir, servida por su párroco y teniente; a media legua de la parroquia está la suntuosa capilla dedicada a nuestra Señora con el nombre de El Carbayu, por ser tradición generalmente creída el haberse aparecido esta imagen de Nuestra Señora en un roble, en donde se fundó este templo; actualmente en el mismo retablo tiene por trono un medio roble figurado. Es de gran devoción entre los naturales, y en un nicho hay una piedra que completamente figura un queso principiado, se dice que un peregrino pidió a unos trabajadores que estaban comiendo queso y pan un poquito para su alimento, y por haber éstos respondido que aquello no era queso sino una piedra se les convirtió en ella. Hay en el distrito otras capillas: en la villa de Sama la de San Juan Bautista, con presentación de los señores de la casa de la Cabezada que se apellidan García Argüelles, y cerca de ésta hay otra nuevamente reedificada con presentación de los señores de Bernaldo de Quirós, de la misma villa (aún no se halla consagrada); otra se halla en dicho lugar de Ciaño dedicada a San Pedro, con presentación de los señores de Valdés Sorribas; otra dedicada a San Blas, otra a San Roque y otra a Santa Apolonia. Estas sirven para ganar las indulgencias de la Bula, y hay otra dedicada a Santa Ana para el mismo fin, e igualmente otra de presentación de los señores García Argüelles de Sama, sita en la misma villa dedicada a San Javier; otra en la casa de La Buelga para oir misa sus dueños. Los frutos de esta parroquia son pan, maíz, habas, centeno, etc, que ascienden a seis mil fanegas poco más o menos; sus vecinos son cuatrocientos, que componen un total de mil seiscientas personas. Continuando el curso el río Nalón hacia Oeste por espacio de mil varas se halla en su orilla izquierda la Villa de Sama, capital del Concejo, situada a los 43 grados, 16 minutos, cuarenta y cinco segundo de latitud, y 2 grados, tres minutos y 42 segundos de longitud occidental de Madrid. La bañan corriendo de Sur a Norte dos riachuelos, de los cuales el primero lo llaman Agüeria de Sama, y se pierden luego en el Nalón. La iglesia parroquial está situada en el lugar de Ciaño dedicada a San Esteban Protomártir, y está servida por un párroco con su teniente; percibe una cuarta parte de los diezmos, y las tres restantes el Cabildo de la Santa Iglesia de Oviedo. El curato

24

es de presentación real de ordinario. A media legua de la parroquia está la suntuosa capilla de Nuestra Señora del Carbayu. Hay además otras ermitas; la de San Juan Bautista, Santiago y San Francisco Xavier en Sama, y las de San Pedro, San Blas, San Roque, Santa Apolonia y Santa Ana en Ciaño. La población es de cuatrocientos seis vecinos, con mil setecientas ochenta personas; cogen de todos los frutos comunes en el concejo, ascendiendo a seis mil cuatrocientas fanegas la cosecha de escanda, trigo, centeno, maíz y habas. Se puede decir que Ciaño es el pueblo más antiguo y linajudo de Langreo, pues en viejos pergaminos se nos habla de las casas solariegas de los García Ciaño, los Argüelles, los Solís, los Buelgas y los Bernaldo de Quirós, y porque fue capital eclesiástica durante muchos siglos del concejo. Su antigua iglesia (hoy sustituida por otra moderna) situada en La Nozaleda, poblada antiguamente de grandes nogales, era románica bizantina, con una admirable portada en cuyos capiteles se detallaban el martirio de San Esteban, y con otra puerta lateral con calados y molduras de exquisito gusto. En esta iglesia tenían asiento y sepultura en la Capilla Mayor los descendientes de las familias de casa y solar de notoria hidalguía. En el testamento que hizo Don Damián Argüelles Meres, vecino que fue de la Villa de Sama y Regidor de la ciudad de Oviedo, el 5 de agosto del año 1629 ante el escribano Don Francisco Ciaño, entre otras cláusulas dice : " Ytem digo que yo tomé cien ducados a censo a Santiago de Argüelles cuando iba para Valladolid al pleito y capítulo de los hijosdalgo en la Real Chancilleria." Un sepulcro situado en el presbiterio de la iglesia tenía esta inscripción: "Esta sepultura es de Pedro García de la Buelga Bernardo, Regidor Perpetuo de la ciudad de Oviedo y sus descendientes, dotada en una fanega de pan cada año Pedro García de La Buelga, su padre perpetuamente. Año de 1590. Por dicha fanega de pan y su redención se pagaron cincuenta ducados que se convirtieron en reedificar esta iglesia con licencia del señor obispo." Las más antiguas e importantes Casas solariegas de Ciaño eran: La de los Solís o de la Quintana. Fue fundada en 1540 por el Prior Solís, que tiene sepultura propia en el Claustro de la Catedral ovetense; sus descendientes eran alféreces mayores de la ciudad de Oviedo, recayendo últimamente el vínculo en Don Bernardino Arenas, secretario de embajada en París, Rusia y Constantinopla. Se halla reedificada, tiene una capilla y una alta torre redonda, y su borroso escudo tiene los cuarteles de Solís, Bernaldo de Quirós, Miranda y Sanfrechoso, con sol, llaves, veneras y pendón. Esta casa tenía a principios de este siglo un gran arco de piedra y restos de muralla que arrasó el río en una gran avenida. La de los Buelgas está situada también en el en el mismo Ciaño, y fué reedificada en 1777. En el año 1598 se fundó en ella el primer vínculo y mayorazgo por Don Fernando García de la Buelga Argüelles, descendiente por línea recta de Don Alberto García Ciaño, general de mar y tierra, como constaba el panteón de piedra que existió en la iglesia parroquial donde estaban esculpidas sus armas, idénticas al escudo que se ostenta en el frontispicio de la casa. Pintan los de este apellido Buelga un león brioso atado a un alerce y castillos, una cruz latina y las flores de lis de los Argüelles. El fundador ordenó en su testamento que sus sucesores hayan de conservar el apellido de la Buelga en primer lugar. Hay también en Ciaño otra casa solariega que hoy se llama de los Alberti que es la de los García Bernardo, que fue fundada por enlaces matrimoniales de los

25

Buelgas con los de dicho apellido, procedentes de La Carrera, en Siero, y tiene escudo idéntico al de aquélla y un brazo con lanza de los infanzones de San Frechoso. La Casa de Cimadevilla es la de los Valdés, y consta en uno de los libros parroquiales que en el año 1745 recayeron en Doña Leonor de la Buelga, esposa de Don Pedro Valdés Sorribas, los vínculos, mayorazgos, honores y regalías de la casa de Cimadevilla, y la sepultura que tenía en la Capilla Mayor de la iglesia de Ciaño el año 1590. La casa reconstruida y con moderna capilla gótica, donde están enterrados los marquesees de San Feliz, tiene dos escudos, el uno con flores de lis de los Argüelles y el otro cuarteles de los Ciaño, San Frechoso y Valdés. La casa de los Menéndez de Luarca, situada en la Nozaleda, procede también de los Buelga. La fundó un hijo de don Toribio de la Buelga, señor de la casa de San Martín del Rey Aurelio, y es la más moderna de las casas solariegas de Ciaño. Otra de las casas solariegas de mucho abolengo y de gran patrimonio y ascendencia fue la de Torre de los Reyes, situada entre Sama y Ciaño, que antes del ferrocarril del Norte y de las explotaciones mineras estaba rodeada de bienes y de hacienda de la mejor calidad del concejo, que indicaban su antigüedad. Pertenecía a los Bernaldo de Quirós, y fue su administrador Don Miguel Naves, que ocupó mucho tiempo la Alcaldía de Langreo y fue diputado provincial por el distrito de Laviana. Llevaba a su vez la Mayordomía de la Casa de las Arenas, de la Quintana, y por todos estos conceptos fue hombre bien visto y respetado.

 

3.5. Santa Eulalia de Turiellos 

Comprende las poblaciones de Turiellos, Baeres, Vereda de La Mudrera, Gargantada, Pajomal, Pando, La Puente o San Lorenzo, La Pumar y Candín. Su nombre y dedicación de su iglesia es a Santa Eulalia de Turiellos, y en lo más antiguo se decía de "Turillos". Según el P. Risco en sus Antigüedades de Asturias, en unas elecciones de oficiales de justicia hechas por el obispo de Oviedo en el tiempo que le correspondía a esta jurisdicción, se da el nombre de Lagneo al que hoy es Langreo. Es una aldea cuyo valle es de más anchura que las demás parroquias y sus montañas más accesibles; dícese que en este valle ha muerto con todos sus secuaces el moro Munuza, gobernador que era de Xixón cuando esta nación poseía España; dedúcese esto de lo que dice Ambrosio de Morales en su crónica, tomo quinto, libro diez, vida de Santa Eulalia de Mérida, página noventa. Es de la misma jurisdicción que todas las demás del concejo, cuyos vecinos la recuperaron a Felipe II, ya que con Bula pontificia la vendió, dando la satisfacción del producto de la jurisdicción sobre las Alcabalas de Oviedo al obispo de esta diócesis, de quien era por cesión hecha por el Rey Alfonso el VI en el año 1115, el que de resultas de pleito contravertido con los Infanzones de Langreo y ganado por pruebas de testimonio se hizo cesión de él a la catedral de Oviedo, según la Historia de España escrita por Sandoval, página 164. Linda por el Norte con la cuesta llamada de San Justo, del concejo de Siero, y con el Coto de Areñes, de la religión de Malta, y con la parroquia de San Félix de Valdesoto, del mismo concejo de Siero; por el Mediodía con las parroquias de Ciaño y San Andrés, citadas arriba, por el Este la sierra y cordal que llaman de Nava y Bimenes, y por esta parte hacia el Norte la atraviesa un riachuelo que se llama de la Hueria, en el que se crían unas cáscaras grandes cuan negras, con sus panecillos adentro, y las llaman morillones (pescado de que no tengo noticia se críe fuera de las riberas del

26

mar); por el Poniente linda con las parroquias de Santa María Magdalena de Barros y San Miguel de Lada, de esta misma jurisdicción y obispado. Turiellos está bellamente situada casi en medio de la Vega y a corta distancia la ciñe por el Sur el pequeño río que llaman de la Güeria o Candín, que corre de Este a Oeste por la falda del mencionado cordal, y atravesando por este lado toda la feligresía para unirse al Nalón junto a Barros. El lugarcito de la Puente se halla al Sur de Turiellos, contiguo a la ribera derecha del Nalón. Hubo aquí un gran puente de piedra que sin duda dió nombre al lugar, de seis espaciosos y robustos arcos, construcción costosa y de antigüedad. Habiendo el río mudado su curso y madre por espacio de doscientas varas quedó el puente abandonado y sin uso, y este abandono produjo su destrucción, aunque todavía se conservan algunos arcos enteros. El tercero por la parte Este está roto del todo y los dos siguientes inutilizados y en parte destruidos. Le sustituyó a esta obra tan sólida un largo puente de madera que es al que llaman de Sama. La iglesia parroquial tiene la advocación de Santa Eulalia, y está servida por un párroco con su teniente, y percibe una cuarta parte de diezmos, y los tres restantes corresponden a la Iglesia Catedral de Oviedo. El curato es de presentación real y ordinaria. En él hay otras diez ermitas diseminadas por la feligresía. La población consiste en trescientos treinta y seis vecinos, con mil quinientas ochenta personas; su industria es la agricultura y la principal cosecha que es la de granos y habas asciende a mil setecientes fanegas. Existían en la Parroquia de Turiellos varias casas solariegas, pero todas han ido desapareciendo o transformándose. Don Domingo García Ladreda se casó con Doña Ursula de Llanes, y ambos esposos fundaron en 1601 el vínculo de la casa. Ultimamente estaba en su posesión Don Bonifacio de la Riva. Destácase esta casa aprisionada por la tupida yedra sobre una pequeña loma, y a sus plantas en vez de la tradición representada por el pueblo de Turiellos está hoy el pueblo industrial por excelencia que es La Felguera. Había otra también en el pueblo de Vega de gran tradición y abolengo, que últimamente vino a parar el vínculo en los García Argüelles, y que era dueña de las extensas propiedades del valle llano. Otra de gran antigüedad existía en el pueblo de Hedrado o Ledrado. Otra de las casas solariegas estaba situada junto a la actual estación del Norte, y fue vendida por Don Esteban Nava, hermano de Don Hilario Nava, general del ejército, al conde Sizzo cuando vino a fundar sus talleres de la "Compañía de Asturias". En dicha casa vivió mientras estuvo en Langreo, y luego fue transformada en oficinas. Tal era la parroquia de Turiellos en 1857 cuando llegó aquí por primera vez Don Pedro Duro con el propósito de fundar su gran centro fabril aprovechando las ventajas que ofrecía el lugar: su abundancia de minas de carbón y el nuevo ferrocarril. A partir de entonces sufrió una completa transformación de aquel verde valle campesino que entonces se llamaba Turiellos al pueblo fabril por excelencia que es hoy La Felguera. Fue en el año 1857 cuando en unión de su hermano Don Julián Duro, Don Vicente Bayo y Don Federico de Victoria fundaron la Sociedad "Duro y Compañía" para la fundición de hierros y aceros. Tres años más tardó la construcción completa del edificio y el montaje de los altos hornos, estando ya en condiciones de funcionar en 1860.

27

La nueva fábrica elaboró en 1861 2.218 toneladas de hierro, y veinte años más tarde elaboraba 16.000. La labor de Don Pedro fué pues trascendente para el pueblo de La Felguera y para el incremento de la industria, la minería y la riqueza del concejo Langreano. Por espontánea suscripción entre los empleados y obreros de esta gran fábrica se le erigió en 1895 un monumento, obra del escultor Suñol, que en un principio estuvo emplazado en el seno mismo de los talleres y mirando a los altos hornos y actualmente fue trasladadao al Parque que lleva el nombre de su nieta, Dolores F. Duro. Ha sido también esta villa industrial la primera de las favorecidas por tres elementos del progreso, pues en 1855 llegó a su estación la primera locomotora del ferrocarril de Langreo, se puso en comunicación con el resto del mundo por el primer telégrafo y fue el Conde Sizzo en sus talleres el que estableció la primera fábrica que dio luz eléctrica a todo Langreo.

 

3.6. San Miguel de Lada 

Comprende Lada, El Carmen, San Miguel, La Nisal, Cotorraso, Meriñán, Veneros y la Collada del Rivero. Pertenece al concejo y arziprestazgo de Langreo, archidiócesis de Gordón, situada a la izquierda de la orilla del río Nalón donde tiene una corta porción de ribera, siendo la mayor parte de su distrito en el terreno alto y montuoso. Confina por el Norte con la de Barros, por el sur con la de Mieres, mediando el cordal de montes que separan este concejo del de Lena; por el este con las de Turiellos y Ciaño y por el Oeste con montes y cuesta de Pagusti, que la divide de la de Olloniego. La iglesia parroquial está dedicada a San Miguel Arcángel, y se halla servida por un cura con su teniente. Percibe la mitad de los diezmos y la otra mitad corresponde a un préstamo que disfruta el Cabildo de la Catedral de Oviedo. El curato es de real presentación, y en los meses ordinarios del mencionado cabildo. Hay además cuatro capillas, una de ellas titulada nuestra Señora del Carmen, siendo de bastante devoción y concurso. La población consiste en los lugares de Lada, Cima la Villa, Portillo, El Carmen, Cotorraso y Meriñán. Hay ciento ochenta casas, ciento noventa y dos familias, con novecientas doce personas. Son agricultores y cogen de todos los frutos comunes del concejo y la cosecha de granos y habas asciende a tres mil doscientas fanegas. Lada, por su situación topográfica, es la parroquia a la cual mejor se puede aplicar lo que dice el Padre Carvallo refiriéndose al antiguo Langueyo de los griegos, de tierra apacible deleitosa y que tan admirablemente describe el insigne novelista asturiano Palacio Valdés en su conocida obra Santa Rogelia. Antiguamente fue más frecuentada esta parroquia por su renombrado santuario de El Carmen. Había dos casas solariegas que últimamente vinieron a parar a las familias de Orviz, en donde fueron obsequiados con gran esplendidez los personajes políticos que cuando se aproximaban las elecciones subían la empinada cuesta hasta llegar a Pedrea.

28

3.7. Santa María Magdalena de Barros  Comprende Barros, La Acebal y Les Fayes. Parroquia del concejo y arciprestazgo de Langreo, archidiócesis de Gordón, situada a la derecha del río Nalón. Confina por el Norte con Hevia, del concejo de Siero, por el Sur con la de Lada mediando dicho río, por el Este con la de Turiellos y por el Oeste con la de Riaño. La iglesia parroquial se halla en el lugar de Barros, único de esta feligresía, situada en una pequeña llanura contigua al río Nalón, que lo baña por el Oeste, donde hay un puente para pasar a la isla que aquí forma el río, y que llaman isla de Barros; también lo atraviesan por medio el riachuelo que dicen de Tudela, que desemboca inmediatamente en el Nalón. Está dedicada a Santa María Magdalena y servida por un párroco, el cual percibe dos terceras partes de los diezmos, y la otra corresponde a un beneficio simple que hay en ella. Tiene 62 familias, con 260 personas. Cogen de todos los frutos comunes en el concejo y la principal cosecha de escanda, trigo, maíz, centeno y habas que asciende a 850 fanegas. Frente a la iglesia existe todavía un edificio antiguo, con escalera al exterior de peldaños de piedra muy gastados. Se dice, no sé con qué fundamento, que en otros tiempos fue Casa Consistorial del Concejo de Langreo. Yo no he encontrado en los muchos documentos consultados ninguno que haga referencia a ello. Dice Don José de la Roza en sus memorias que dicha casa palacio era de la familia de los Llanes, oriundos de Castropol, y que en ella nació el Arzobispo de Sevilla Cienfuegos, perteneciente a la dicha familia. Es pues un pueblo de gran tradición y abolengo langreano y de los primeros que se citan en documentos antiquísimos, pues ya en el el año 1158 doña Urraca, hija del rey Alfonso VII y reina de Asturias, concedió al obispo de Oviedo, Don Pedro, y a la iglesia primeramente el "alfoz de Langreo", y más tarde también el "alfoz de Barros", con lo que ya la comarca completa pasó a ser propiedad de los obispos de Oviedo.

3.8. San Martín de Riaño  Comprende las localidades de Riaño, Villa, Frieres, El Viso, La Zorera y La Collada del Rivero. Se une por Mediodía, Oriente y Oeste con las parroquias de Lada y Santa María Magdalena de Barros. No se sabe de su fundación. Su iglesia, aunque parece moderna, pasa de cuatrocientos años y tiene un anexo muy nuevo. Sus vecinos, doscientos onze, viven en ciento setenta casas y tienen cuatro capillas de poca consideración. Hay en su continente una torre muy alta y antigua que no se habita y es de la casa de Riaño. Linda por el Sur con las parroquias de Barros y Lada, por el Este con las de Barros y Turiellos, y por el Oeste con las de Agüeria y San Juan Box, del concejo de Tudela. En Riera está el Real horno de carbonación para desazufrar y preparar el carbón piedra fósil que abunda en este concejo. Sus habitantes son los más labradores, y cogen fuera de los frutos comunes cuatro mil doscientas fanegas de todo grano. La iglesia parroquial, con la advocación de San Martín, está servida por un párroco que percibe una cuarta parte de los diezmos, y las otras tres el Cabildo de la Catedral de Oviedo. El curato es de presentación real y en los meses ordinarios de dicho

29

Cabildo. Tiene además tres capillas o ermitas; San Juan Bautista, San Francisco en el lugar de Villa y el Angel Custodio en El Viso. Está rodeada de montes como las anteriores. Es su iglesia de Patronato real y del Cabildo de la Santa Iglesia de Oviedo, según turnan; sírvese por su párroco y una capilla sita en ella, es dotación de la expresada casa de Riaño; su patrona Santa Ana y otra sita en el lugar de El Viso, dedicada al Santo Angel Custodio, es presentación de varios vecinos, y la otra de San Juan Bautista, propiedad de la parroquia. Se recogen quatro mil noventa y siete fanegas de los frutos comunes, y los referidos doscientos quince vecinos componen el número de mil personas. No hay noticia exacta si hubo o no iglesia anterior a la actual; un documento que se halla en el Archivo parroquial dice que expresa Don Martín Bernaldo de Quirós, Señor de la Casa palacio de Villa, y don Salvador Dorado, señor de la Casa de Riaño, y dos consiliarios de la Collada del Rivero se han reunido para acordar el sitio y para la construcción de la iglesia parroquial de San Martin de Riaño, y se supone que haya sido siguiendo las líneas de una capilla dedicada a Santa Ana, que tenían los señores de la casa de Riaño, a la derecha de la iglesia actual. Hicieron importantes donativos en diferentes épocas para la iglesia de Riaño, en primer lugar las dos casas solariegas de los Bernaldo de Quirós y la de los Riaño. Principalmente Don José Ramón Dorado y Buelga, cuyos apellidos denotan su ascendencia langreana. La Reina Gobernadora María Cristina de Borbón con motivo de su venida a Villa a visitar a su hija la Marquesa de La Isabela y ella misma hicieron algunos donativos. También Don Arnaldo Sizzo Noris, conde de este apellido, Doña Josefa Cienfuegos Navia- Osorio, viuda del Marqués de Camposagrado, y don Jesús Bernaldo de Quirós, Marqués de Quirós. Otra capilla existía en La Riera, fundada bajo el patronato de Don Manuel González Laguna, el famoso Don Manuel de Turielllos que se hizo célebre en la lucha contra los franceses y representó al concejo de Langreo en la Junta General del Principado. Esta capellanía estaba dedicada al Angel de la Guarda y es de gran tradición porque era donde oían misa los mineros de La Riera, la primera mina de carbón que se benefició en Langreo. También tiene interés histórico porque allí hacían lo mismo los chalaneros o lancheros que venían a cargar carbón de esta mina para luego trasportarlo en chalanas a la fábrica de Trubia, cuando se hizo navegable el río Nalón para este objeto. Cerca de dicha Capilla de la Riera existió una fábrica de alquitrán, substancia empleada para barnizar las estacas que se destinaban para hacer las presas para la canalización del río. En esta misma parroquia de Riaño y al construirse el ferrocarril de Soto de Rey a Ciaño-Santa Ana en 1890, y en las proximidades de la estación de Peñarrubia, al hacer las exploraciones de la vía férrea se halló un objeto de bronce semejante a un becerro, al parecer de origen romano, haciéndose cargo de él Don Ernesto Gilhou, propietario de la fábrica de Mieres. La casa de Riaño, es una de las de más tradición, abolengo y antigüedad de nuestro concejo, pues ya figuraban en el año 1075 los de esta casa señorial y los de la de Sanfrechoso de San Martín en el famoso pleito de los Infanzones de Langreo. La primitiva casa de los Riaño se hallaba en el centro de las extensas heredades, y aún se conservaban revestidas de hiedra dos arcadas y un torreón cuadrado de mucha altura, varios ventanales con troneras para la defensa de los señores de la casa. El capitán Don Julián García Riaño fundó el Mayorazgo de esta casa en 1553, y casó con

30

Doña Isabel de Valdés de Llanera; su hijo, Don Alvaro, con doña María de la Buelga Argüelles, de la casa solar de Ciaño; el nieto, don Alonso, con otra Isabel Valdés de Tineo; el primogénito de este matrimonio, Don Francisco, se unió a Doña Ana Solís Bernardo, de la casa solariega de la Quintana de Ciaño, y al casarse su única hija, Doña Antonia Riaño Valdés y Solís, con el doctor Don José Dorado desapareció como principal el apellido Riaño en los poseedores de dicha casa solariega, que en el año 1870 continuó y terminó de hacer el que estaba en posesión del vínculo que era Don José Ramón Dorado y Buelga, abogado y antiguo y alto funcionario en Madrid. La otra casa solariega también muy antigua es la de los Bernaldo de Quirós, situada en Villa, que antiguamente se denominaba "Bella," sin duda por su paisaje, y es la linajuda morada de los Marqueses de Camposagrado, de Quirós, de La Isabela, etc. Se dice que el Palacio de Villa había sido antes convento de franciscanos, ignorándose la fecha. Al disputarse el Marquesado de Camposagrado entre los Bernaldo de Quirós, el Marqués de Santiago y la casa de Benavides de Oviedo, Olloniego y Lena, recayó sentencia en la Audiencia de Oviedo en favor de los Benavides. Apelada la sentencia al Tribunal Supremo de Madrid, en el cual era magistrado Don Domingo Areñas, natural de Ciaño, y después de un período de tres años, fue revocada la sentencia con el mejor derecho de Don José Bernaldo de Quirós y Llanes, el cual tenía gran cariño a Villa, donde había nacido. Desde entonces, los Marqueses de Camposagrado ya no vivieron ni en Quirós ni en Villoria ni en Aller ni en Oviedo ni en Mieres, donde tenían otros palacios, sino aquí en Villa, donde aún siguen viviendo.

4. Escudo de Langreo  El concejo no tiene escudo propio y debería usar las armas de Oviedo, por haber sido obispalía dependiente de la mitra. Pero como al mismo tiempo las diez casas originarias de los famosos infanzones de Langreo prestan gran realce a la heráldica de este concejo, y su estado actual le da genuino carácter industrial y minero, el municipio, con muy buen acuerdo, adoptó las siguientes armas: bajo corona de príncipe la cruz de los Angeles en campo azul en primer cuartel; diez casas en campo verde, representando las diez casas de los caballeros infanzones en el segundo; y en el otro pico, palas, y ruedas, alusivas a la industria carbonífera (E. García Jove).

5. Escudo de San Martín del Rey Aurelio  Tiene los mismos atributos que el de Langreo, con una variante. Bajo la corona de Príncipe, en el primer cuartel la cruz de los Angeles, en el segundo las diez casas de los infanzones, en el tercero la corona real con el enterramiento del rey Aurelio, y en el cuarto los atributos de la industria minera.

6. Obras de arte, caudal bibliográfico y objetos valiosos  No es mucho tampoco lo que de valor, mérito e interés artístico, histórico, arqueológico o arquitectónico encierra nuestro concejo en lo referente a monumentos, obras de arte, caudal bibliográfico y objetos valiosos, puesto que su característica en la antigüedad, antes de beneficiarse de la riqueza minera, era su pobreza, y estaba muy apartado del teatro de las luchas intelectuales, espirituales y artísticas.

31

A pesar de todo no deja de haber en Langreo restos más o menos interesantes y de más o menos mérito artístico del pasado que vamos a mencionar. Los dos monumentos más antiguos que tenemos son la ermita de El Carbayu, que es del siglo XII al XIV, y la Torre de La Quintana, que tiene más de trescientos años y cierto valor arqueológico. También hay varias casas solariegas de algún interés histórico, como la de los Fernández-Miranda en Blimea, la de los García Ciaño en la Cabeza y la de los Dorado en Riaño. Donde únicamente podíamos encontrar algo interesante a este respecto sería en el palacio de los Marqueses de Camposagrado, en Riaño. En dicho palacio de Villa se hallaba (ahora ya fue trasladado a Madrid) el curioso archivo de los Bernaldo de Quirós, con muchas cédulas y documentos reales de la ilustre casa de tanto abolengo y tradición en Asturias, y que tenían además casas solariegas notorias en Oviedo, Avilés, Villoria, Aller, Lena, Mieres, Quirós y Siero. Había también en la casa de Villa una biblioteca de quinientos volúmenes de obras clásicas, encuadernados todos en piel y marcados con los mismos hierros; un vargueño antiguo, todo tallado, procedente de la casa de Villoria; una virgen tallada en madera, la Dolorosa, regalo de la Reina Gobernadora María Cristina; una tabla de pintura de la escuela italiana; y un sable con una hoja de Toledo del Conde del Recuerdo.

32

SEGUNDA PARTE: HISTORIA DE LANGREO 

CAPITULO III: PRIMEROS TIEMPOS 

1. Los primitivos tiempos de Langreo  La historia de los orígenes y de la Edad Antigua aún hoy no se puede reconstruir de manera fiable a través de los escasos hallazgos de monedas, lápidas, fragmentos de cerámica, armas y otros objetos que nos informen de los primitivos aborígenes; por ello, poco se puede conocer de lo acaecido en estos lugares en tiempos tan remotos. Es pertinente, pues, recurrir a la conjetura razonada y a las hipótesis de trabajo para acercarse a estos períodos. No es descabellado suponer la existencia en estas tierras de habitantes en épocas muy antiguas, teniendo en cuenta la constitución de la cuenca langreana. Nuestro concejo, pleno de vegetación y rebosante de especies arbóreas, con una notable variedad de frutos y pastos, está recorrido por el río Nalón, el cual, hasta hace pocos siglos, llevaba en sus aguas gran cantidad de truchas, anguilas, lampreas y salmones. Todo esto convertía este espacio en una zona apropiada para albergar aquellas tribus primitivas en que los pueblos antiguos estaban divididos, y en el que su salvaje independencia habría de desarrollarse plenamente. Las condiciones de difícil acceso les permitirían defenderse, sin grandes dificultades, de toda clase de agresiones, pudiendo, por tanto, dedicarse al gozo de riquezas naturales como las enumeradas, propias de los moradores de aquellas remotas épocas. Así, en estos recónditos lugares tendrían a mano toda clase de pastos para sus ganados, madera para sus chozas, leña para hacer lumbre, frutos en gran cantidad y caza y pesca en abundancia. Y no podemos ir mucho más allá en el estudio de tan lejanos tiempos, pues los hechos históricos son demasiado oscuros y no sabemos gran cosa sobre los íberos, celtas y celtíberos, sobre las colonizaciones fenicias y griegas, y sobre el período cartaginés. Los primeros albores de la historia de lo que hoy es Langreo apenas pueden conocerse hasta la conquista de los romanos, pues sus agrestes habitantes, escudados en sus escarpadas montañas y en su indómito valor, conservaron con su independencia la ferocidad de los hombres primitivos, y no adquirieron la cultura que por entonces tenían los fenicios, griegos y cartagineses. Probablemente nuestro concejo perteneciese, entre las tribus en que se subdividía el territorio de los astures, a la de los luggones que, según los geógrafos e historiadores, ocupaban el Nailos, Nelsos o Nalón en la zona central del territorio de la actual Asturias. Es tras la invasión romana cuando, lo que andando el tiempo será el concejo de Langreo, se inserta en los relatos históricos de aquellos períodos. Así pues, nuestra

33

historia documentada y cierta no comienza hasta los romanos, que nos legaron una muestra de su paso en el puente de Turiellos, indudablemente de origen romano. Una vez que Asturias fue dominada por los romanos tras las famosas luchas de los cántabros y astures, se fue adaptando a la organización política de los invasores, de manera que en los municipios, los magistrados debían su cargo a la elección popular, reuniéndose al efecto los comicios por tribus o por curias, como en Roma. Según aparece en los bronces de Osuna, correspondía a la curia las más importantes funciones, tanto en lo relativo al orden público mediante la formación de milicias locales, como en lo concerniente a la administración de los fondos municipales y examen de cuentas. Es posible que en alguna ocasión así estuviese organizado el municipio langreano.

2. La dominación romana  Los langreanos estuvieron durante mucho tiempo sometidos y dominados por los romanos y, testimonio de ello, son los restos y las ruinas del Castillo de Tudela, que, como veremos, fundaron los romanos, y que, aunque no esté situado estrictamente en los límites del actual concejo de Langreo, está en sus inmediaciones, alcanzando una gran importancia histórica en toda la Edad Media langreana. Durante la guerra contra los cántabros y astures que tuvo lugar entre los años 29 y 19 antes de Jesucristo, el concejo de Langreo hubo de ser necesariamente teatro de la lucha; así el propio Estrabón la llamó "guerra de terrenos", debido a que consistió no en batallas en campo abierto sino de tipo defensivo, encastillándose en lo más inaccesible y escarpado de sus montañas para así lograr la mayor defensa contra los invasores. De esta manera resultaba más fácil cortar convoyes y atacar al enemigo en los desfiladeros, aprovechando la lentitud de los romanos por el transporte de su abundante material de guerra; tales emplazamientos daban superioridad a los guerrilleros astures en movilidad y armas arrojadizas tales como dardos, hondas, etc. Podemos concluir pues, que las características topográficas de las montañas de Langreo reúnen las condiciones adecuadas para haber sido escenario de dichas guerras. Los romanos tenían especial interés en someter al Imperio la zona norte de Iberia por el oro de Asturias y por el hierro del Vasconia. Son conocidos en gran parte los emplazamientos donde estuvieron establecidos los romanos. Los mejores testigos de ello son las abundantes lápidas e inscripciones encontradas hasta el momento. De estos lugares, los que estaban más próximos a nuestro concejo, y por consiguiente tuvieron que tener relaciones de proximidad y de vecindad eran Campus Manium, hoy Campomanes, Aramil, Gigia (hoy Gijón), Nardinium (Noreña), Lucus Asturum, que estaba cerca de Oviedo y Tudela, donde además del Castillo fundaron una ciudad. En la división que hicieron los romanos entre augustanos y transmontanos, Langreo se incluía en la demarcación de los astures transmontanos.

 

3. Vías de penetración 

Veamos ahora las distintas vías de paso de los romanos por nuestro concejo y los castillos que fueron emplazados por ellos en los desfiladeros a modo de vigías. Roma, previsora y versada como nadie en artes de la guerra, no desconocía cuál era el fuerte de los Astures, y temerosa de seguir su camino por el fondo de los valles, los atravesaba siempre en sentido transversal de manera rápida, huyendo así de los

34

daños de nuestros bravos montañeses (cuyas ansias rabiosas de libertad ya conocían). Por estas razones sus vías se hallaban flanquedas por torreones colocados en los lugares más estratégicos, desde los cuales podían vigilar mejor los movimientos de sus enemigos; al mismo tiempo les permitían defender con más seguridad sus pasos ( J. M. Jove y Canella). Sabido es que los romanos trazaron una de las principales rutas de penetración en Asturias por el vecino concejo de Laviana que, siguiendo por Tolivia y Villoria, cruzaba el valle del Nalón. En las inmediaciones de Laviana pasaba por el lugar denominado Puente de Arco, que debe su nombre al gracioso puente construido por ellos para el paso del río. Afirman los cronistas que el rey Alfonso I ordenó la reconstrucción de todas las fortalezas que, como herencia romana, se erigían en el valle del Nalón, mandando al mismo tiempo que se cuidara con especial interés su custodia y conservación. Estas fortalezas eran las siguientes: la de Caufel en Langreo; la de Santa Ana en el mismo concejo (todavía el pueblo donde aquella asentaba se denomina Pico Castillo); la de El Condado en Laviana; la de Villamorey (que quiere decir tierra de moros) en el concejo de Sobrescobio, y la llamada "la Torre" en Campo Caso. De todas ellas las más importantes y las que más influencia tuvieron fueron las de Tudela y Sobrescobio. Suponemos que los romanos pudieron apreciar las condiciones admirables de Langreo, como lo muestra el que nuestra comarca aparezca encuadrada en las rutas que aquéllos seguían en su camino desde el interior a la costa. Ya hemos visto que una de dichas vías conducía del valle del Aller a Laviana, para seguir por Tiraña hacia el Cordal de Bimenes, donde aún se conservan huellas de aquel camino, que aparece citado en documentos históricos posteriores. La otra vía, tenida por muchos como la principal, pasaba del valle de Mieres a Olloniego (siendo el famoso castillo de Tudela su vigía y defensora), tocaba por el límite occidental a nuestro concejo para dirigirse después de pasar cerca de Oviedo, por Colloto, a Gijón. Además, de creer al distinguido escritor langreano Don Manuel Valdés, aún habría otra importante; venía ésta desde Mieres y entraba en Langreo por Caufel y Carbayín, atravesando el río Nalón por lo que hoy es La Felguera mediante "un puente monumental, el mayor de Asturias, con ciento cinco metros de longitud", una de cuyas estribaciones dio nombre al popular barrio langreano de El Puente. Esta vía romana se dirige a Siero y entra en Gijón por Pruvia de Llanera. Dicho puente de Turiellos, cuya construcción es sin duda alguna de origen romano, es la huella más importante que nos han dejado los romanos de su paso por Langreo.

 

4. Fundación del Castillo de Tudela 

Dice el maestro Custodio que, habiendo César sujetado los asturianos para estar seguro frente al peligro que se le podía ofrecer, edificó una colonia y un castillo (así era como los romanos llamaban a las ciudades que edificaban con gentes de su misma nación), y hecho esto marchó de Asturias dejando en ella por Gobernador a Carisio con estas palabras: "Caesar denique proptem periculum et in tutellam provinciae castello aedificato et colonia colocata abiens, Carisium Asturibus praefecit". Pienso que este castillo es el de Tudela, corrompido del nombre de tutela. Se fundó esta ciudad para control de toda la provincia, porque está casi en el medio

35

de ella en un altísimo collado sobre la ribera del Nalón, frente a la ciudad de Lancia. Este collado tiene una subida muy dificultosa por todas partes, y en la cumbre parece que edificaron los romanos este castillo, rodeándolo de grandes fosos y cavas. En los pedazos de muro conservados se puede comprobar que tenían más de quince pies de grueso, conservándose aún un lienzo casi entero de la torre mayor. En estos restos dicen los hombres curiosos de mucho crédito y el canónigo Tirso de Avilés, que se halla una piedra con estas letras:" O nobiles et supervi Astures, quos Romani vincere vix potuere, licet Gausone superato"( su traducción sería:¡Oh nobles asturianos y soberbios, a quienes apenas pudieron vencer los romanos aún después de vencido Gauson!). En San Miguel de Liño, de la que haremos mención en su momento, hay una inscripción romana que dice: "Caesar omita Lancea". Y Morales, que vio esta piedra, afirma en el capítulo 57 del libro 8 de su crónica que está errada, y que había de decir: "Caesar domita Lancea", porque esta piedra escrita fue parte de algún trofeo de los que se levantaron en memoria y honra de César. Bien podemos entender que, vencida Lancia, dejaría en este castillo de Tudela la guarnición y gente armada para control de la tierra, o en la ciudad de Lugo, de cuyas minas piensan algunos que se han traído algunos de los mármoles que se hallan el la iglesia de San Miguel de Liño. No hay duda que fundaron otros castillos por la provincia, cuyos restos se conservan hoy; estos son las casas y fosos que se hallan por los collados y que se llaman comúnmente castros, que así llamaban los romanos a los lugares que fortificaban para amparo de la gente de guerra que estaban por los caminos. Todo esto era necesario para tener la provincia sujeta y aprovecharse del oro que en ella se descubría. Esto se relaciona también con algunos nombres como el de Tormaleo, lugar de Asturias llamado Tormalexeo por residir en él una turma de Legión (que eran treinta hombres a caballo). Langreo en esta época se hallaba dominado y controlado por los castillos de Tudela y de Sobrescobio, también de origen romano, utilizados primero por ellos, más tarde por los árabes y tal vez por los primeros reyes de Asturias; serían fortalezas inexpugnables para defender el estrecho valle del Nalón.

 

5. Castillos que defendieron las márgenes del río Nalón  

Como pruebas concluyentes de la influencia romana en esta comarca langreana tenemos, además del Puente de Turiellos, la línea de Castillos con que defendieron las márgenes del río Nalón: la Torre de Campo de Caso, el Castillo de Sobrescobio, el de El Condado, Peña Castillo, y por fin, el antiguo y muy famoso Castillo de Tudela. Los romanos tenían a todo lo largo del valle del Nalón desde Puente de Arco, que era la vía romana por donde penetraban en el valle, hasta el puente de Turiellos, también de origen romano, torres o atalayas de señales y de defensa. Según se dice en la obra Asturias en su tomo II, en Laviana y Sobrescobio hay vestigios de castros y fortificaciones antiguas "del período de la dominación romana".

 

6. Las luchas contra los romanos 

Parece ser que donde mayor resistencia encontraron los romanos frente a los astures y cántabros fue en el centro de Asturias; ello es debido a que reúne circunstancias muy especiales para emprender la guerra: las riquezas naturales del territorio y las condiciones del relieve son muy favorables para la defensa.

36

Fueron los llanos próximos a Oviedo y los frondosísimos valles de Piloña, Riosa, Tudela, Langreo y, sobre todo, Mieres y Lena, donde se refugiaban, defendían y desde donde hostilizaban a los romanos. En Mieres se cree que hubo una gran acción en Duro, en las proximidades del sitio que domina la ermita cercana al palacio del Marqués de Camposagrado, donde se conservaron hasta hace poco tiempo las ruinas de un castillo. En Campomanes existe la tradición de que se dio una importante batalla durante la guerra de Agripa, quien no llegó a dar parte de sus hechos al Senado. En Moreda también se asegura que hubo otra notable acción de guerra, y lo mismo también debió ocurrir en el colindante valle de Turón, cuyo dominio romano quedó expresamente recogido en el nombre latino del pueblo de Urbiés, situado en los altos cordales que unen Langreo y Mieres, nombre que significa "Roma es dueña de este sitio", pues sabemos que Urbs por autonomasia significa Roma. Las Aras Sextianas de Gijón fueron erigidas igualmente en recuerdo de esta guerra. Se sabe que los astur-cántabros se defendieron durante bastante tiempo en las proximidades de Olloniego, cerca del castillo de Tudela, para retirarse progresivamente hacia el sur a los valles del Caudal y Lena, donde ocurrieron los episodios bélicos de Duro, Moreda y Campomanes. En el tan debatido asunto de dónde estaría situada la ciudad de Lancia hay quien opina - y citamos a D. Manuel Ladreda - que la citada ciudad estuvo cerca del puente grande de Olloniego, en el pico llamado de Lanza. Por todos estos hechos históricos, bien podemos deducir la participación que en las guerras contra los romanos debió haber tenido nuestro concejo de Langreo.

 

7. Monedas antiguas romanas 

El hallazgo de dichas monedas es común en casi todas las provincias de España, aunque escasean más en el Norte. En nuestra provincia fueron descubiertos algunos depósitos de ellas en Murias de Santibáñez, en Bimeda, parroquias de Cangas, y últimamente en Langreo. El depósito de monedas romanas encontradas en Langreo son de pequeño módulo, medianamente conservadas; pertenecen a la época de Constantino y sus sucesores. Tales eran las que me dio para que las viese un amigo, el señor D. Benito Canella hace pocos días (Julio de 1865, Elías G. Tauvi y Quirós).

 

8. Costumbres que en la época de los romanos tenían los Langreanos 

El historiador romano Estrabón, según referencia de Carvallo, cuenta muy a menudo las costumbres que por aquellos tiempos tenían los asturianos, haciéndoles muy feroces y terribles. Dice que "como eran gente belicosa, el principal dios que adoraban era Marte, a quien estaban consagradas las cosas de la guerra". Y sigue: "Sacrificaban a este dios caballos, de los cuales tenían mucho acopio, y aunque no muy grandes, los tenían los romanos por muy ligeros, llamándoles Asturcones por ser de Asturias. Sacrificaban asimismo a este dios los cautivos que cogían en la guerra, abriéndoles vivos con bestial fiereza, formando sus pronósticos y haciendo sus adivinaciones en los pulsos y palpitaciones de las entrañas recién abiertas, lo cual era de gran horror y espanto para sus enemigos. Pintábanse cada día los rostros de bermellón y almagre por mostrar más ferocidad; y los hacían más horrendos y espantosos las barbas muy largas que traían y los cabellos tendidos sobre los

37

hombros. Eran tan inclinados a los ejercicios de la guerra, que sus juegos y fiestas eran todos ensayos y representaciones de batallas para hacerse alentados y forcejudos, como correr y luchar. Su pan más ordinario era de bellotas, castañas y legumbres molidas. No bebían vino sino una sidra hecha de zumo de manzanas. Usaban la manteca de vaca y aceite de nueces y avellanas. Las carnes eran de castores, osos y rebecos, de cuyas pieles andaban vestidos, y envueltos en las mismas dormían en el duro suelo. Apedreaban con grandísimo rigor a los malhechores. El estar apartados y remotos en tan ásperas montañas y fuera de las comunicaciones de los romanos les hacían algo equívocos y cortos de razones, pero tan astutos de su naturaleza, que algunos dijeron que por eso se llamaron asturianos, porque Astu quiere decir astucia". "No menos ferocidad mostraban en estos tiempos las mujeres de Asturias, según Estrabón, Silio Italico y Lucio Floro, que son de ordinario corpulentas, membrudas, fuertes y muy cortas de razones, celosísimas, poco curiosas de las galas y ornatos de sus personas, de gran valor y notable virtud en la administración de sus haciendas, andaban vestidas todas de lino muy bueno, por haber en esta provincia abundancia de él. Algunas mujeres y mozas del campo andaban vestidas de lienzo de muchos pliegues que llaman almexia, y parece que este uso quedó de aquellos tiempos antiquísimos". "Mientras los mandos andan ocupados en las guerras, cultivan ellas las tierras, y ellas mismas sin bueyes labraban las tierras con sus instrumentos que traían en los pies a manera de zancos. Cuando parían servían y regalaban a sus maridos, levantándose ellas y haciéndoles estar acostados. Bañábanse en el río poco después de paridas, y allí metían también en el agua a sus niños". "Tenían así los hombres como las mujeres una ponzoña, y cuando no podían escapar de manos de sus enemigos por otra vía, se daban la muerte con esta ponzoña, por no verse en perpetua servidumbre".

 

9. El oro de Asturias y el laboreo minero en época romana 

Después de terminadas las guerras con los cántabros y astures y debido a las sabias providencias del Emperador Augusto, el valor y la prudencia de Carisio, que fue el primer Prefecto romano de Asturias, hicieron que los asturianos vivieran en paz y concordia con los romanos, debido principalmente a las famosas minas de oro, que eran las más ricas que se conocían en aquel tiempo. En este tiempo eran tantos los hombres que se empleaban en las minas en hacer profundas excavaciones para sacar el oro a costa de grandes fatigas que por ello fueron en aquellos tiempos los mineros más célebres. Una buena parte de los trabajadores de las minas de oro estaba formada por los condenados a la pena de trabajo, vigente en la época, y otra gran parte por esclavos. En buena conjetura es lógico y natural suponer que entre dichos mineros hubiese muchos langreanos, y este antecedente histórico nos es muy conveniente para explicarnos y comprender lo que son los mineros de hoy, que no han perdido aquélla fama. Así, en la edición de Plinio ilustrada por Hardicino se menciona el plomo negro de Oviedo ¿No podía ser ya el carbón?. 10. La época de los Godos La región de Asturias, que fue impenetrable a los fenicios y cartagineses, fue conquistada por los romanos tras grandes esfuerzos, según hemos visto, en las

38

guerras de los Cántabros y Astures; por su parte los Godos no tuvieron dominio de ella hasta pasados dos siglos. Pero este país se vio muy pronto sojuzgado en parte por los árabes, que en el breve espacio de dos años se apoderaron de las provincias de España y llegaron hasta la costa de Asturias (P.Flórez y Risco). Ya sabemos que Langreo pertenecía a los astures trasmontanos y, unidos a los romanos, defendieron con valor los pasos y desfiladeros de sus inaccesibles montañas, consiguiendo vivir libres e independientes por espacio de doscientos años, sin que los historiadores nos den la más ligera idea del estado político y administrativo que se dieron durante el tiempo que fueron independientes de los Godos. Sometida al fin Asturias por la fuerza de las armas, tuvo que irse adaptando poco a poco a las costumbres, usos, administración y gobierno de los godos. Asturias conserva muchas cosas de estos invasores, y así dice el P. Carvallo: "algunas memorias se conservan en esta provincia del señorío de los godos, como el lugar que se llama Godos y la tierra de Allande, llamada así porque los godos tenían otra provincia con el mismo nombre. Y el lugar de Olloniego, de un capitán llamado Ollono Vego". Si los godos estuvieron en Olloniego podemos deducir con lógica que también estuvieron en Langreo, dada la proximidad, y sin que tengamos noticias de ello.

39

CAPITULO IV: LA INVASION ARABE   

1. La dominación árabe en Langreo 

Dice uno de nuestros historiadores de más solvencia y mejor conocedores de este período, D. Claudio Sánchez Albornoz : "No tengo por menos seguro que los musulmanes entraron en Asturias antes que a Covadonga, y que en ella se establecieron pronto, como en la casi totalidad de la Península. El permitirme tener por cierta tal ocupación me obligan ahora las crónicas cristianas. Un texto, que considero derivado de algunos viejos anales de los días de Alfonso II el Casto (791842), dice que los sarracenos reinaron en Asturias cinco años antes de Don Pelayo. Y Alfonso III consigna en su crónica poco posterior al año 883 tres noticias que confirman lo precedente. En un pasaje están las tierras que nunca fueron ocupadas por los musulmanes - Orduña, Alava, Vizcaya, Alaon-, y no menciona a Asturias entre ellas. En otro nos dice que los árabes pusieron prefectos por todas las provincias de España, y que el de los astures residía en Gijón. Y después de referirnos la entrada de Pelayo en Asturias y de su hermana, cuenta los amores de ésta con Munuza, valí de la comarca". Mas si es seguro que Asturias fue ocupada por los musulmanes y que en ella establecieron un valí, no es fácil fijar cuándo se realizó esa ocupación ¿Desde los mismos días de Munuza? No es imposible, por el envío de cuerpos de tropas hasta Asturias por el citado caudillo militar. Pero consta también que su hijo, Abd-al-Aziz (714-719), continuó la conquista de su padre. La más vieja crónica latina, continuación de la de San Isidoro y terminada en 754 por un anónimo clérigo mozárabe, nos refiere además, que Al-Hurr (716-719) estableció jueces, es decir, prefectos por todas las regiones de España. Y es seguro, en todo caso, que durante el valiato de ese emir, Asturias estaba ya ocupada por mahometanos y era gobernada por un prefecto sarraceno, puesto que así resulta del testimonio concordante de una crónica arábiga y de una crónica cristiana. La crónica cristiana nos cuenta, en efecto, que Pelayo fue enviado a Córdoba por el valí de la región, Munuza, para alejarle del país y poder casarse con su hermana, como así lo hizo. Y por la historia arábiga sabemos que Pelayo estuvo como rehén en la capital de la España musulmana, y que huyó de Córdoba hacia el norte entre marzo y agosto del 717, bajo el gobierno del citado emir Al-Hurr" (Del libro Muza en Asturias, de Claudio Sánchez Albornoz). Fue entonces, a su llegada a Asturias huyendo de Córdoba, cuando levantó la bandera de rebeldía contra los árabes, cuando se le unieron de todos los pueblos asturianos ( y por consiguiente también de Langreo), y todos los caballeros godos que venían huyendo del avance de los moros y que estaban dispersos por las asperezas de nuestras montañas. De esto se desprende que, si toda Asturias estaba ocupada por los mahometanos bajo el gobierno del citado emir y era gobernada por un prefecto sarraceno, también Langreo y San Martín estuvieron dominados y gobernados por los árabes, aunque no nos hayan dejado, como en el resto de Asturias, huellas de su paso, con la excepción de algunos de los nombres de los pueblos langreanos que indudablemente parecen tener una raíz árabe como Caufel, El Cau, etc. Enviado a Córdoba Pelayo por el valí musulmán de Gijón, Munuza, logró huir de Andalucía y volver a Asturias. Ya en tierra astur, el fugitivo supo del matrimonio de

40

su hermana con Munuza y se negó a consentir tal enlace. Pronto llegaron de Córdoba tropas de persecución que le hallaron en Brecín, proponiéndose la manera de prenderle con engaños. Advertido del peligro, logró escapar de sus perseguidores cruzando el río Piloña, que iba crecido; se guareció en las estribaciones de los Picos de Europa y platicó con los astures que iban a una asamblea popular, excitándoles a sacudir el yugo sarraceno y rebelarse. De este concilio o congreso salió elegido Pelayo como jefe. El ejército que mandó el emir contra él fue vencido en Covadonga, según relata Sánchez Albornoz.

 

2. El municipio árabe 

"Los árabes, lejos de someter en absoluto a los cristianos, les habían permitido conservar la organización local que tenían anteriormente con los godos y con los romanos, pues la masa de la población cristiana vivía en dependencia sumamente débil de los árabes". En nuestro concejo, donde conservaban cierta independencia porque vivían diseminados en los inaccesibles montes y collados, los árabes se limitaban a imponer tributos a las entidades -civitates-interesándoles también, el servicio militar en forma de milicia de segundo grado. Pero durante la invasión de los musulmanes se repitieron las insurrecciones de los cristianos en las montañas cantábricas, y los langreanos, siempre belicosos, seguramente participaron activamente.

 

3. Los moros entraron en Asturias por el puerto de Tarna 

Dice Saavedra, distinguido arabista, en su estudio de la conquista de España por los árabes: "Los nobles godos refugiados en las montañas asturianas, eligieron a Pelayo por sucesor del monarca visigodo que acababa de morir. Muza tuvo noticia de la elección del nuevo rey, y en el año 714 penetró en la Asturias Trasmontana, es decir, en la Asturias actual, para someter a la nueva corte visigoda. Cruzó la cordillera por el puerto de Tarna llegando hasta Lucus Asturum (Lugo de Llanera), que tomó y arrasó. Desde allí envió exploradores hasta la Peña de Pelayo, y este firmó un acuerdo con los conquistadores y les pagó tributo durante varios años". Si los árabes penetraron en Asturias por el Puerto de Tarna tuvieron que pasar necesariamente por San Martín y Langreo para después tomar y arrasar Lugo de Llanera.

 

4. ¿Dónde fue vencido y muerto Munuza cuando huía de Gijón? 

Ahora bien, es interesante saber también por dónde salieron los árabes de Asturias después de la derrota de Covadonga; esto guarda relación con la discutida cuestión histórica de dónde fue muerto Munuza en su huida de Gijón. El Cronicón del Silense dice:" en aquel tiempo estaba de prefecto de la ciudad de Gijón en Asturias un moro llamado Munuza, que después de Tarik había hecho la guerra a Rodrigo, Rey de los godos. Cuando tuvo conocimiento de la derrota, abandonando la ciudad, se dio a la fuga, pero fue alcanzado por los asturianos en un lugar llamado Olalies, siendo muerto con todos los suyos." En el Cronicón de Don Sebastián de Salamanca, que según Sánchez Albornoz y otros historiadores es la Crónica del Rey Alfonso III Magno, "rey guerrero historiador", se menciona este pasaje: "Munuza...fugam arripuit, quamque Astures persequentes eum

41

in loco Olaliense reperissent simul cum exercitu suo cum glaudio delecierrunt, ita ut ne unas quidem Caldeorum ultra Pirinei portus remanneret". Por su parte el historiador francés Barrau-Dihigo, en su obra Recherches sur L'Historie Politique du Royaune Asturien, dice refiriéndose a esta cuestión: "Apprenant le desetre subi par ses correligionnaires, Munuza le governeur des Asturies, est saisi de peur, évacue Gijón et prend la fuit rejoint par les Chretiens a Olalles, il est massacré et son armé est anéanti. Des lors, il ne restait plus un Musulman das les Asturies tout entiers". Igualmente C. Cabal en su obra Alfonso II el Casto indica:" Munuza murió en Olalies, y esta vez fueron los astures quienes acometieron la aventura". Para concluir, el cronista más antiguo dice así:"Los astures le siguieron, le encontraron en Olalies y acabaron con él y con su ejército". Pero Olalies, ¿dónde estaba?. Los astures la sitúan en todos estos lugares: el P. Orlean muy cerca de Gijón, el Sr. Escandón en Santa Olaya de Abamia, el Sr. Fernández en Tudela, el P. Carvallo junto a Oviedo, el Sr. Dozy a siete leguas de Gijón, el Dr. Hevia en el valle de Proaza y D. Luciano López y G. Jove dice en su obra Covadonga: "el sitio que señala aquí Sebastián, dicen unos que es Santa Olaya de Abamia a una legua de Cangas; otros la llevan a Santa Eulalia de Manzaneda a tres leguas de Oviedo y por fin Saavedra dice que es San Vicente de Proaza". Para el señor Cabal "queda precisado este lugar cerca de Trubia y Proaza, con una iglesia dedicada a San Vicente de Olalle". Según Carballo, Olalle es como llaman en Asturias a Santa Eulalia. Este nombre aparece documentado también como Santa Olaya y Santolaya. En la Carta Puebla dada al Concejo de Siero en la Era de 14 de Agosto de 1308, al señalar los límites de dicho concejo se dice: "estos términos libres et por ollen de Fontaquilera et per ollen Santa Olalla". Hay un documento del año 1524 que corrobora que tal lugar se ubica en Langreo: "El Rey, Sabed que Juan de Herrera en virtud de nuestra comisión hizo la averiguación de la veracidad de los cuartos de Riaño, Ciaño y Santolaya que son del Concejo de Langreo de lo que valieron las rentas jurisdiccionales de los cinco años pasados" (Archivo General de Simancas. Mercedes y privilegios. Leg.298-11). Esto demuestra la antigüedad de este nombre de Santolaya, en función de todo lo cual por nuestra parte podemos considerar que fue en Santa Olalla de Turiellos en Langreo donde tuvo lugar la batalla de Olalies. Pero tendrá que ser la investigación histórica la única vía para revalidar o deshechar nuestra hipótesis. Un autor tan seguro y concienzudo como el P. Flórez en el tomo 37 de su España Sagrada, dice: "Munuza era uno de los cuatro principales capitanes que entraron en España y estaba apoderado de la plaza y tierras de Gijón, y no dándose por seguro en aquella fortaleza la desamparó huyendo hacia las montañas de León. Le alcanzaron los cristianos y asturianos que se le habían unido en un lugar y un valle cuyo nombre es Santa Olalla, mencionado en una escritura antigua de la Iglesia de Oviedo, y allí le vencieron y mataron con todos los árabes que salieron de Gijón, de donde el dicho valle dista siete leguas". Dicha escritura dice que el rey Don Ordoño I hizo donación a la Iglesia de San Salvador de Oviedo de las iglesias de Santa Eulalia y de San Cosme y San Damián del territorio de Langreo, con todos sus bienes y la gran multitud de familias que había en ellas. La iglesia de Santa Eulalia aquí nombrada es la que hoy se titula Santa Eulalia de Turiellos. Se otorgó la escritura en la era 895 año 857, la cual existe en el

42

Libro Gótico de la Catedral de Oviedo, y se publicó en el tomo 37 de la España Sagrada. Otro testimonio más en prueba de dicho aserto: "Turiellos. Su nombre y el de su Iglesia era Santa Eulalia de Turiellos y en lo antiguo se decía Torillos, según el P. Risco en sus Antigüedades de Asturias y en unas elecciones de oficiales de justicia hechas por el Obispo de Oviedo en tiempo que le correspondía esta jurisdicción se da nombre de Lanneo al que hoy es Langreo; es una aldea cuyo valle es de más anchura que las demás parroquias, y son sus montañas más accesibles: Dícese que en la anchura de este valle ha muerto, con todos sus secuaces, el moro Munuza, gobernador que era de Xixón cuando esta nación poseyó a España" (Ambrosio de Morales en su Crónica, tomo quinto, libro 10, "Vida de Santa Eulalia de Mérida", página 90). Otro historiador de gran autoridad, el P. Mariana, dice también: "Munuza, atónito con la nueva de lo que pasaba, esto es, con la total derrota de los moros en Covadonga, y no teniéndose por seguro dentro de Gijón por el odio que le tenían los naturales, acometió a salvarse por los pies y asegura que los asturianos iban al alcance y persecución de Munuza, habiéndole alcanzando en Santa Olalla" (...). "Munuza huía para meterse en las montañas, pero algunos asturianos que residían en aquella parte cuyos nombres no refiere la historia, viéndole ir huyendo le siguieron y fueron en su persecución dándole batalla y muerte en el valle que llaman Santa Olalla, cerca del puente Oturiellos" [...] "Tomaron los cristianos por nombre y apellidos de esta batalla de la Virgen de Santa Eulalia (que llaman en Asturias Santa Olalla) donde vencieron los cristianos al capitán Munuza y lo mataron". Según consta en las actas del Concilio a Cortes de Oviedo celebradas en tiempos del rey Alfonso II el Casto (791-842), y del obispo de Oviedo Hermenegildo, como en Asturias había entonces muchos Obispos que habían venido huyendo de los infieles y estaban repartidos por diversos monasterios y parroquias, en dicho Concilio de Oviedo se entregaron a los Obispos algunas iglesias, como la de San Julián, junto al río Nalón, que se aplicó al Obispo de León, y la de Santa Olalla "debaxo del Castillo de Tudela", entregada al Obispo de Astorga. Finalmente en favor de nuestra propuesta se puede utilizar la argumentación del distinguido arabista Sr. Saavedra, que dice que los moros entraron en Asturias por el Puerto de Tarna y por aquí, es decir, por el Valle del Nalón, llegaron hasta Lucus Asturum. Pues los árabes, y con ellos Munuza, al huir de Gijón hacia el interior, presos de miedo porque no estaban seguros en Asturias después de la derrota de Covadonga, es natural y lógico que eligieran el camino por donde habían entrado. Y si los astures los alcanzaron "en donde dicho valle dista siete leguas" de Gijón, es decir en el valle que llaman Santolaya cerca del puente Oturiellos según un documento histórico, es lógica la conjetura que supone que ese lugar y ese valle bien podía ser Turiellos, que está en la embocadura del valle del Nalón, por donde los musulmanes habían entrado y por donde pretenderían salir en su huida hacia León.

43

CAPITULO V: EL REINO DE ASTURIAS   

1. Langreo en tiempos de la Reconquista y del Reino de Asturias 

Pelayo fue el primero que alzó la bandera de la independencia y comenzó la guerra contra los árabes en las montañas de Asturias. Como respuesta Munuza, Gobernador de Gijón en el emirato de Alakor, envió contra él a su teniente Alkamah, que fue derrotado en la batalla de Covadonga. Ya dijimos que Munuza huyó de Gijón al tener noticias de esta derrota, siendo perseguido, alcanzado y muerto en la batalla de Santolalla (por lo que probablemente haya sido enterrado en Langreo, donde halló su muerte), cuando se retiraba con sus fuerzas hacia los montes de León para recibir ayuda de los suyos; pero éstas fueron dispersadas y aniquiladas, quedando Asturias libre de invasores. Pelayo pasó así en completa paz el resto de su vida y reinado. De entre los reyes de Asturias nos interesa, en esta ocasión, destacar al rey Aurelio, porque vivió, murió y fue sepultado en Langreo, y por esos motivos vamos a centrarnos en la historia de su reinado.

 

2. El rey Aurelio 

Coincidió su reinado con el de Abderramán, primer califa independiente de Córdoba. Aunque los reyes asturianos Don Fruela y Doña Muña habían tenido un hijo llamado Alonso, todavía los grandes de la corte, usando de la libertad que les otorgaba la ley y la constitución política del reino, pusieron sobre el trono de Asturias a Don Aurelio, excluyendo al tierno y pequeño infante ya fuere por su corta edad o por la necesidad pública del estado, cuyas circunstancias exigían un rey experimentado y capaz de resistir a los enemigos. No parece haber influido en esta deliberación el odio que todos tenían contra su padre. El rey Aurelio era descendiente de sangre real de los godos al ser nieto de D. Pedro, Duque de Cantabria, e hijo de Fruela, hermano de Don Alonso el Católico, y por consiguiente primo hermano del difunto Fruela. No se sabe que haya hecho ni en la paz ni en la guerra cosa alguna digna de comunicarse a la posteridad, salvo que supo apaciguar con tino y prudencia una guerra civil encendida por los esclavos y los siervos. El número de esclavos y libertos que tenían los reyes, señores y propietarios del reino de Asturias era grande, siguiendo en eso la práctica y costumbres del Imperio Gótico. Y consta, por innumerables documentos otorgados en los cuatro primeros siglos de la renaciente monarquía, que los esclavos, así cristianos como infieles tomados en virtud del derecho de la guerra, se apreciaban mucho y se consideraban como parte esencial de la riqueza del ciudadano; así es que en las escrituras públicas, testamentos, compraventas y donaciones se expresaban los nombres de los siervos cuyo dominio se otorgaba o se enajenaba. Ante la ocasión que les ofrecía la debilidad del Gobierno y la dureza de los tiempos se amotinaron y tomaron las armas contra sus señores. El Príncipe, apaciguada esta tempestad, como no tenía hijos y temeroso al parecer de la prosperidad de Abderramán I, rey de Córdoba, supo prevenir el peligro que le amenazaba casando a su hermana Adosinda con Silo, hombre principal y poderoso, con la esperanza de que le ayudase y después le sucediese en la corona. El cronicón del Códice Gótico de Roda dice que este matrimonio se efectuó después de muerto el rey Aurelio. Esta precaución, aunque prudente, no fue necesaria, porque Aurelio tuvo la dicha de no afligir a sus vasallos con el cruel azote de la guerra, disfrutando de un reinado tranquilo, dedicado a la caza y a la pesca en Langreo, conservando la paz con los árabes. Esto dio motivo a que algunos le injuriasen contando feas condiciones con las

44

que habría comprado esta paz: hay quien dice, con el Tudense, que consistió que algunas mujeres cristianas de noble linaje se casasen con los moros; otros aseguran que este rey concedió a los mahometanos el malvado tributo, dándoles cada año cien doncellas cristianas como por parias, por cuya razón dice el P. Mariana, "su loa que por esta causa ganó la oscureció del todo y mancilló con un asunto muy feo". Respecto a la duración de su reinado el cronicón del Códice Gótico de Roda, de acuerdo con el de Sebastián, asegura que reinó seis años y que murió en el séptimo. El Compostelano le da seis años y seis meses, y lo mismo el Cronlusitano y el Complutense; y en el catálogo cronológico de los reyes de León que se halla al final del antiquísimo códice gótico de San Isidoro de León compresivo Del liber judicium dice haber reinado Aurelio seis años y siete meses, cálculo seguido en general por el arzobispo don Rodrigo y por todos nuestros historiadores. Como refuerzo de todo esto el P. Risco asegura: "la uniformidad de todos los escritores antiguos y de varios cronicones góticos que señalan ya con números ya con letras los años que cada uno de los reyes ocupó el trono es tan sólido fundamento para establecer la cronología, que parece temeridad tenerla por sospechosa". Así que Don Aurelio murió en la era DCCCXII, año 774. La crónica de Albelda y del Códice de Roda dicen que fue de muerte natural, y añade el de don Sebastián de Salamanca que fue sepultado en la iglesia de San Martín Obispo, situada en el valle de Langueyo, hoy de Langreo: "Sepultum in Ecclesia Sancti Martini in valle Langueyo fuit" (Crónica Sebastián). "Sepultus est in Langueo" (Crónica Ovetensis). De todo ello se deduce que su cuerpo fue sepultado no en Cangas, como dice el Tudense, ni en Yanguas, como afirma Garibay, sino en San Martín de Langueyo, como testifica el obispo don Sebastián, y por cuyo nombre se entiende un valle que está a la ribera del Nalón. En los tiempos del rey Aurelio había algunos hombres buenos -dice Carvallo- que "labraban las tierras por haberse criado en este ejercicio y no se amañar al de las armas por no tener el ánimo y pecho que para la sangrienta batalla requeríase; y así como personas, llanas, pacíficas y amigas del sosiego y estos no iban a las guerras y se quedaban para cultivar la tierra y pastar los ganados; de la labranza fueron llamados labradores y de las aldeas donde residían que en latín se dicen villas se llamaron villanos, que es lo mismo que aldeanos; estos y los que les sucedieron acudían al rey con ciertos pechos o tributos, para sustentar la gente de guerra que les andaba defendiendo de los enemigos, y así les llamaron pecheros". Se hace mención por estos tiempos a un tributo que se llama montazgo, que es el que se pagaba por engordar los puercos con la bellota. Desde los primeros tiempos de la reconquista encontramos la servidumbre de la misma forma que era conocida entre los godos. Los Fueros de León mencionan tres clases de siervos: los fiscales o del rey, los de la Iglesia, y los de los particulares. Los siervos del rey eran los más considerados, ya que tenían otros siervos bajo su poder y acumulaban grandes posesiones; no así los de la Iglesia y los particulares, que no podían donar, ni disponer de sus bienes. Los siervos de la Iglesia eran los destinados al servicio del templo y al cultivo de las heredades y las posesiones del clero, y los siervos de los particulares estaban bajo el dominio de los nobles o de los simplemente ingenuos. Los siervos lo eran por nacimiento o por cautividad. Por nacimiento lo eran los hijos de los siervos, y por cautividad los moros hechos en la guerra. La condición de los siervos no debía de ser nada buena en los tiempos que recorremos, cuando éstos se sublevaron en el reinado de Aurelio, y hubo

45

de sostener éste una guerra para someterlos a fuerzas de armas al poder de sus señores. Esta población esclava generalmente se agrupaba alrededor de los monasterios, iglesias, castillos de los grandes señores, casas de labranzas de los nobles o particulares. La condición de estos siervos estaba ligada al terreno y sus dueños disponían de ellos según su voluntad, empleándolos ya en las labores del campo, en los empleos más viles, o en los oficios necesarios para mantener su nivel de vida. Estos destinos no eran elegidos por ellos, sino que eran impuestos por sus dueños. Desde que nacían sabían su destino, el tipo de trabajo y el oficio a que habrían de dedicarse. Unos eran labradores, otros pescadores, pastores, carpinteros, herreros y albañiles; otros habrían de emplearse en el transporte y conducción de los frutos, en el trabajo de los molinos, acequias, en limpiar los sitios inmundos, salar pescados, etc., y muchos tenían varias actividades que realizar. Dice el P. Carvallo: "Muy creíble es que este rey (Aurelio) y los más de por aquellos tiempos residiesen y tomasen sus recreaciones por este Valle de Langreo, por ser uno de los amenos y regalados del Principado; y el nombre parece se le puso de propósito por su apacibilidad, porque Langueyo, como se llama en todas las escrituras viejas, quiere dezir tierra apacible y deleytosa en lengua Griega, que antiguamente se hablava en esta tierra por sus moradores". En los tiempos a que nos referimos (siglos VIII y IX) el suelo de Asturias era inculto en su mayor parte y estaba cubierto de bosques en los que había abundante caza, pues en ellos se criaba gran cantidad de osos, ciervos, jabalíes y otros animales cuya captura servía de diversión a reyes, a nobles e incluso a los simples vecinos o villanos, que lo utilizaban como medio para su alimentación y subsistencia. Langreo sería uno de estos lugares, desde donde el rey Aurelio gobernaría.

  3. ¿Hubo un Monasterio dedicado a San Cosme y San Damián en  tiempos del rey Aurelio?  No parece dudosa la existencia de un monasterio en las tierras que hoy llamamos de San Martín del Rey Aurelio, y esto queda probado en los siguientes testimonios: en la donación de varias iglesias, monasterios, villas y heredades hechas por el rey don Ordoño I el veinte de abril de 857 a la Santa Iglesia de Oviedo que recoge la España Sagrada, que en su tomo XXXVII, pág. 323, dice: " En el territorio de Langreo las iglesias de Santa Eulalia y de los Santos Cosme y Damián con todos sus bienes dentro y fuera, y muchas familias con ellos"(...). "Todos los susodichos Monasterios, Iglesias, Villas, heredades, con las familias las concedo integramente con las salidas alrededor, montes, cazas (azoreras), fuentes, prados, pastos, estanques de agua, con molinos, y pescaderías en los ríos y en la mar, como nosotros lo poseemos con tranquilo derecho, así se lo concedemos a la susodicha Iglesia con derecho perpetuo". También en la Tabla Mabetica o serie de las Iglesias Antiguas Monasteriales de las Asturias de Oviedo sacada de los mejores autores y escrituras originales de varios archivos se dice: "San Martín de Langreo. Es ciertamente la Parrochial, que oy se llama Martín del Rey Aurelio en el Arciprestazgo de Langreo, y donde este rey fue sepultado según Sebastiano n. 17 in Valle Lancio, cerca de la Era 812, año 774. Y estamos a que fue Monasterio; porque fue supulchro pacífico en que este monarcha avia de tener Capellanes continuos, y también estamos que fue Monasterio desde el tiempo de los Suevos".

46

Hay una donación de la Era de 1114 en que "Velasquita Gonzalo (¿era hija de don Gonzalo Ponce, el padre de doña Constanza, reina de Navarra, y hermana de ésta, que según afirma Baseo, había nacido en Langreo?), cognomato Donna Mayor Ossoviz, da los Monasterios del valle de Linares", que bien podían ser los de San Cosme y San Damián, situados en lo que hoy se llama San Andrés de Linares, en el valle de Langreo, porque en aquellos tiempos no había límites tan precisos de lo que era San Martín y Linares.

 

4. El tributo de las cien doncellas 

El señor Sandoval dice que Mauregato, hijo de Alfonso el Católico y de una esclava, recibió en Toledo la corona de manos del rey moro, prometiendo reconocer al rey de Córdoba por supremo señor. El reconocimiento de vasallaje fue la obligación de dar al rey moro de Córdoba cada año de feudo y fuero perpetuo cien doncellas cristianas, cincuenta nobles y cincuenta de gente común. El historiador P. Mariana después de haber atribuido al rey Aurelio el pacto en cuestión se lo adjudica también a Mauregato. Pellicer asegura que ningún autor antiguo confirma la existencia de este tributo hasta el Arzobispo don Rodrigo:" El P. Carvallo dice que este rey no tuviera guerra alguna con los moros; antes los Prelados que seguimos dicen que había hecho paz con ellos y no dicen más que esto. Añaden algunos con poca consideración y menos fundamento que esta paz la había comprado el Rey Aurelio con ciertos tratos y condiciones muy feos y afrentosas, y algunos se alargan a decir que concedió a los moros cierto número de doncellas de tributo cada año". ¿Existió en verdad este tributo de las cien doncellas? Yo no tengo ninguna autoridad para afirmarlo o negarlo; otros doctores tiene la Historia mucho más doctos y con mucha más erudición que yo en estos asuntos y que tampoco han sabido responder, pues hasta la fecha no hay documentos que lo acrediten como cierto y tampoco los hay que nos demuestren que sea falso. Si lo admitimos tenemos que llegar a la conclusión de que en el reinado de Aurelio (rey langreano, pues fue en este período de la historia del año 768 al 774 cuando el concejo de Langreo fue corte de la débil Monarquía Asturiana) tanto mujeres langreanas de Lada, Turiellos, Riaño, Ciaño y Sanfrechoso, como doncellas nobles pasarían a formar parte como odaliscas del harén de Abderramán, que era a la sazón el sultán de Córdoba, pues entonces en vez de ir los hombres a la guerra enviaban por delante a las mujeres como precio con que se compraba la paz a los moros. Dice el Señor Cabal: "los árabes eran pocos y entraron en España de conquista. Arribaron en ejércitos, no podían arribar en caravanas. Necesitaron mujeres y las buscaron aquí." En las fórmulas de venta de una esclava de nuestra tierra era designada como "esclava gallega". De entre estas esclavas "gallegas" ya desde el primer momento debieron abundar las asturianas. También se podría aceptar la tradición que dice que como condición para la paz Abderramán exigió ademàs de Aurelio la concesión de mujeres para matrimonios mixtos, porque con ello creaba una red provechosa de intereses entre Córdoba y Asturias. Y cabe suponer que Mauregato también compró sus paces facilitando doncellas para matrimonios mixtos, subordinando así sus ambiciones a los planes de Abderramán, como ya acaso lo efectuara Aurelio para asegurar las suyas.

47

Sobre el tributo de las cien doncellas dice también C. Cabal refiriéndose al reinado de Mauregato que "hubo pacto con los moros que debió renovar las condiciones del pacto anterior de Aurelio". Cuenta la tradición, sin fundamento bastante, que cuando eran transportadas a Córdoba las doncellas de todos estos contornos el señor que dominaba el Castillo de Tudela les salió al paso, las libertó y devolvió a sus casas.

 

5. Divergencias de opiniones sobre los siervos 

Además de las costumbres, el idioma y la religión de la monarquía gótica, la monarquía asturiana heredó a su vez, erigida sobre sus ruinas, la constitución, el gobierno, las leyes, la autoridad, y el apoyo que le prestaron los usos y las instituciones de los godos. No existía entonces el tercer estado como cuerpo político ni las municipalidades, cuyos fueros y cartas pueblas les dieron más tarde la independencia y la consideración que tan grandemente contribuyeron al bienestar de los pueblos. La sociedad estaba constituida de un lado por siervos ignorantes y sometidos sin representación ni derechos; de otro una nobleza guerrera y orgullosa sostenida por el espíritu militar y por sus privilegios feudales; por último un clero preponderante por su influencia, su mayor cultura, su dignidad y su riqueza, que acompañaba y aconsejaba al monarca en los negocios públicos y en la alta administración estatal. Ya hemos visto que en el reinado de Aurelio hubo una sublevación de esclavos a los que se sometió con gran dureza, y de ello se desprende que era esta la clase social que predominaba entonces en Langreo. Esto se relaciona con que la primera sublevación o rebelión de los siervos se produjo aquí en Langreo en tiempos del Rey Aurelio. "Que los siervos se conservaran en aquella época es cierto, pues por nuestras historias vemos el ruido que metieron en tiempos de Mauregato, que llegó a reinar siendo hijo de una sierva que logró el contubernio de su padre Alfonso el Católico; ya poco antes en el reinado de Aurelio, en que cuenta el Cronicón de Albelda y del obispo don Sebastián Salmanticense, que los siervos se revelaron contra sus señores, y debieron ser en gran multitud, porque suponen que llegaron a formar tropa para reivindicar su libertad, como los antiguos en Roma, y que el rey Aurelio sacó la tropa contra ellos, pues añaden que por su buena conducta fueron cogidos y tornados en servidumbre. Y sólo se diferencian en que el Albeldense los llama siervos y el Salmanticense libertos o siervos manumitidos. Los hombres siervos y de servil condición, en aquellos tiempos oscuros y rudos, reducidos a la más ínfima y vil esclavitud por decreto de un Rey de León, en pena de una calumnia maligna tramada por ellos contra el crédito de un obispo de Oviedo del siglo IX o del X, hacen mención igualmente el Cronicón Iriense, la Historia Compostelana y el Obispo de Oviedo don Pelayo". "Nada se sabe, por la concisión de las antiguas crónicas, del sitio en que la sublevación se inició y de los puntos a que hubo de extenderse, pero sí se advierte que fue una sublevación armada, numerosa y distante de la residencia real, y en la cual, dicho sea de paso, hay dos cosas bastante significativas: el disponer de armas los sublevados (cosa muy difícil si fuesen verdaderamente esclavos) y el haber logrado el rey la paz por medios hábiles y no por los violentos". Hay divergencia de opiniones y es de difícil esclarecimiento el saber si la sublevación acaecida en el reinado de Aurelio "fuese de cristianos de villas sometidos, o de musulmanes recientemente convertidos o reducidos a esclavitud por las leyes de la

48

guerra, o si fueron colonos o siervos los que provocaron este movimiento de insurrección." Por una concesión del Conde Piniolo al monasterio de Corias fechada en 1044 sabemos que los siervos, situados en el último escalón de la jerarquía social y sometidos a la más dura condición, habían de prestar tres jornadas de trabajo cada semana en las tierras señoriales y de pagar el día de San Juan un modio de escanda y otro de sal y pescado abundante o un modio de escanda, otro de sidra y carne y de lino y de castañas.

 

6. El precio de la vida en el reino Astur‐leonés hace mil años 

El notable historiador Sr. Sánchez Albornoz nos da interesantes noticias en su folleto El precio de la vida en el reino astur-leonés hace mil años sobre diversos aspectos de la sociedad del momento: ornamentos de iglesia y alhajas, utensilios de casa, el traje, arreos de cabalgar, ganado caballar, vacuno mular, de cerda, etc. Comparados, dice, entre sí dichos precios pueden deducirse las siguientes diferencias: A) Tras los objetos de lujo y de importación extranjera ocupaba el caballo y la mula el primer lugar de estimación de los naturales del reino astur. B) Los seguían algunos utensilios de comedor, como las escudillas de plata, y de dormitorio; los cobertores y varias prendas de vestir como las camisas de seda, las mantas de piel y cierto género de sayas, jubones o paños. C) Por bajo de tales objetos se estimaba el ganado vacuno. D) Y ocupaban el último lugar las cosas de uso diario: colchones, pieles de conejo o de cordero y las cabezas de ganado, asnal, ovino, caprino o de cerda. El caballo hubo de alcanzar el más alto precio porque, en esa época, la caballería había ya triunfado como arma fundamental de combate, integrada por miles de jinetes. La valoración del ganado vacuno en Asturias es muy baja, por la tradición ganadera y por la naturaleza del terreno. En documentos de los años 796 y 827 procedentes de Santo Toribio de Liébana se valoran en un sueldo y un tremise un buey y una vaca, y se aprecia en un sueldo un tapete o cobertor. Más tardíamente bueyes y vacas se evalúan en cifras que oscilan entre 4 y 15 sueldos. Pero había muchas variantes en los precios de las cortes, las casas, las iglesias, los molinos, las viñas, las pomaradas, los sembrados, etc., pues estaban sometidos sin remedio al azote del fuego, o al arrasamiento de los invasores y de la guerra.

 

 7. Otros reyes relacionados con Langreo en la Alta Edad Media 

Siguiendo el orden cronológico de los reyes de Asturias y refiriéndose a la historia de Langreo, tras el rey Aurelio y ya en el siglo IX, llegamos al reinado de Alfonso III. "Al Concilio celebrado en Oviedo que, según dice Sampiro, fue en el año 901 por el mes de marzo, hizo el rey Alfonso III el Magno que se juntasen en Oviedo los Obispos, incluidos los que estaban repartidos en Asturias por los Monasterios y parroquias por no tener sus diócesis seguras de las correrías de los moros; asímismo los magnates y grandes del reino y los Condes de su gobierno para celebrar con toda solemnidad este Concilio y Cortes, que era todo una misma cosa". A este Concilio asistieron representantes de Langreo, como consta en los testimonios del mismo. En el siglo X volvemos a encontrar más referencias: en el año 992 el rey Vermudo II donó varias villas y heredades a la iglesia de San Salvador de Oviedo: "Testamento de

49

Fernando II. Damos y concedemos lo que en nuestro reino son facultades nuestras, iglesias, villas, heredades, familias. Dentro de cuyo término concedemos las villas llamadas.... entre ellas la de Linares." Ya en el siglo XI durante el reinado de Fernando I, en los años de 1037 al 1065, se hace larga memoria en un instrumento del rey que dice: "Item in Asturias viis dono, atque, concedo secus flumen Nilonem ex utraque parte ejarden fluminis vallen cotutum que dicitur Langueyo,..." Por último, al Concilio Ovetense celebrado en 1115 (Era de 1153) asistieron igualmente representantes de Langreo: "Sepan todos los hombres presentes y futuros que esta Constitución subscrita tuvo principio en la iglesia de Oviedo, en tiempo de Pelayo, Obispo Ovetense, y fueron en ella subscrito todos los hombres asistentes en la iglesia de San Salvador los principales y la plebe de toda la región de Asturias "que la malicia de ladrones, sacrilegios y malhechores de todo género, excesiva y execrable, prevaleció en las regiones de Asturias casi en todos los tiempos...confirmamos que no extraeremos violentamente a nadie por alguna calumnia, no siendo esclavo, o ladrón político, o traidor convicto, o excomulgado políticamente, o monje o monja fugitivos, o profanador de la Iglesia, al cual no debe esta refugio de ninguna manera...Y la reina doña Urraca con todos sus hijos e hijas confirmó esta anterior constitución y la juró y la hizo jurar y confirmar a todos los hombres habitantes en todo su reino, así eclesiásticos como seglares (...) Juan Conde, Gonzalo de Pelayo, etc...y de tierra de Tineo Menerdo de Enalso, del territorio de Langreo, Juan de Pedro,..."

50

CAPITULO VII: EL FUERO DE LANGREO   

1. Langreo, concejo de obispalía 

Ya hemos visto que fueron dos los reyes que merecen destacarse en nuestra historia: el rey Aurelio, que tuvo aquí la corte de la naciente monarquía asturiana, y Alfonso VI, que lo puso en poder y arbitrio del obispado de Oviedo. Los Obispos que se distinguieron, descollaron y sobresalieron de los demás en relación con la historia langreana durante el tiempo en que nuestro concejo pasó a ser dependiente y estar subordinado a la autoridad y el dominio señorial de los Prelados ovetenses son los siguientes: El obispo Don Pedro Tiene también relación con nuestra historia, porque en el año 1158 Doña Urraca, hija del emperador y reina de Asturias, concedió al Obispo de Oviedo Don Pedro, y a su iglesia el alfoz de Langreo. El obispo Don Juan Fue también un gran prelado que gobernó durante mucho tiempo el Obispado de Oviedo, desde 1206 a 1243. Para el mejor gobierno del Concejo de Langreo le dio en el año 1338 la Carta Pública o Fuero de Benavente. Estuvo también en las Cortes de Toro. El rey Don Fernando, agradecido por los favores que recibió del Obispo Don Juan, le hizo donación, conviniendo en ella la reina Doña Berenguela, su madre, del coto de Olloniego y del castillo de Tudela, las cuales habían sido tomadas por su padre don Alfonso. El obispo Don Juan II En los últimos años del reinado de Don Alfonso X el Sabio y en tiempos del Obispo llamado Don Juan, año 1284, hallamos que con su autoridad la tierra de Langreo fue reducida a forma de Concejo, según consta en las escrituras que están en el Libro de la Regla Colorada del Archivo de la Catedral de Oviedo. El obispo Don Martín "En tiempos en que ocupaba la silla episcopal de Oviedo el Obispo Don Martín, año 1229, vino en romería y a visitar el tesoro de las reliquias y santos el rey Don Alfonso el Séptimo, y entrando en la iglesia confirmó la donación del pueblo de Langreo." Más tarde, cuando Doña Urraca tomó posesión del reino de Asturias, lo primero que hizo fue confirmar esta donación. Posteriormente la segunda Doña Urraca (llamada la Asturiana, hija del rey Alfonso VII que al igual que doña Constanza casó con el rey de Navarra, Don García, del cual enviudó) fue nombrada por su padre reina de Asturias, completando entonces la donación de estos territorios mediante la concesión del "Alfoz de Langreo" primero y más tarde también del "Alfoz de Barros", con lo que ya la comarca completa pasó a ser propiedad del Obispo y Cabildo de Oviedo. El obispo Don Sancho Sucedió en la Sede de Oviedo a Don Juan y la gobernó desde el año 1358 al 1367. En la época de este prelado se dirigen a él sus vasallos de la tierra de Langreo para que

51

respete la costumbre antigua que este Concejo siempre tuvo con sus antecesores ("uso que siempre tuvimos hasta ahora") de nombrar jueces y justicias. El obispo Don Gutierre Gobernó su iglesia de Oviedo con gran acierto. Desde que tomó posesión de ella comenzó a mostrar la fortaleza de su ánimo para la defensa de las libertades y exenciones, según los privilegios con que le honraron los reyes. Puso remedio al abuso de que los Merinos del rey se atrevían a repartir tributos entre los vasallos que pertenecían a la iglesia, consiguiendo del rey que sus Merinos no exigiesen derecho alguno en las tierras o vasallos que tocaban a la jurisdicción y dominio de la Iglesia de Oviedo, y quitó la Encomienda que había gozado hasta este tiempo a uno de las familias más ricas y poderosas de Asturias, los descendientes de Gonzalo Bernaldo de Quirós, porque convenía que continuaran siendo Comenderos de la iglesia los descendientes de esta Casa, pues defendían más sus intereses que los de la jurisdicción de la iglesia.

 

2. Encomiendas del obispo de Oviedo 

Solicitan por entonces los Obispos de Oviedo encomendar sus tierras y lugares que tenían y que los reyes les habían dado (el Concejo de Langreo estaba en este caso) a caballeros valerosos para que los amparasen y defendiesen de los enemigos y malhechores. Estos señores, que se llamaban Comenderos, eran personas poderosas que vivían en castillos y casas fuertes para la defensa de las tierras que tenían en Encomienda. El obispo de Oviedo Don Alonso puso bajo la tutela de Gonzalo de Quirós, que tenía una de sus casas fuertes en Langreo, sus tierras y señoríos, dándoselas de Encomienda para que los defendiese de los que intentasen agraviar a sus vasallos (entre ellos los langreanos). Los territorios así encomendados se decían Encomiendas, y las personas a quienes encomendaban comenderos. Los comenderos de los Obispos de Oviedo fueron de las familias más nobles y poderosas de Asturias como se puede ver por las cartas de encomiendas que se conservan en el Archivo de la Iglesia. Tales fueron: Don Rodrigo Alvarez, Nuño González, Gonzalo López de Cañedo, Gonzalo Bernaldo de Quirós, Pedro Menéndez de Valdés y Guitierre González de Quirós, que las tuvieron en el siglo XIV.

 3. Carta de encomienda del Obispo don Gutierre  Un ejemplo de las cartas de Encomienda que otorgaban los obispos es la siguiente: "Carta de encomienda que dio el Obispo de Oviedo Don Gutierre a Don Pedro Roiz, Alguacil, el 12 de Julio de 1380: Sepan cuantos esta Carta vieren, como nos Don Gutierre por facer bien e merced a vos Pedro Roíz, damos vos las nuestras Comiendas de Langreo, para que las tengades de nos de aquí en adelante en cuanto la nuestra merced fuer, con estas condiciones que siguen: Por esta merced que vos el dicho señor Obispo facedes al dicho Pedro Roíz de las Comiendas, como dicho es que dicho Pedro Roíz sea vuestro vasallo e faga pleyto e omenaje como hombre figodalgo, e juramento que cumplir de amar, e facer en cuanto al fuero y poder todo a vuestro servicio e guarde e defiende las vuestras rentas e derechos de vuestra eglesia e de los beneficios de ella, que habedes en las dichas vuestras tierras del concejo de Langreo y que los fagas pagar cada vez que fuera requerido por vos e al Cabildo de la dicha vuestra eglesia, del tiempo pasado de

52

aquí adelante. Otrosí, que defienda y ampare las dichas tierras de Langreo e todos los omes e mujeres moradores en ellas, así clérigos como legos, de fuerza e de robo e de todo daño, e especialmente que guarde la vuestra Puebla e a los que tuvieran en la dicha Puebla e ayude en cuanto pudiera a las vuestras justicias e oficiales de justicia de las dichas tierras e cumplir justicia a vuestro servicio, e que los mantenga en paz e en justicia, e que no les faga mal nin desafuero alguno, nin los eche pecho, ni otro tributo alguno, salvo los derechos que pertenecen a las dichas Comiendas; e no lo faciendo así, que el dicho Pedro Roíz sea perjuro e vergonzoso en toda plaza como aquel que face pleyto e omenaje como figodalgo e juramento e non lo guarda, e más pierda las dichas Comiendas; e el dicho juramento sobre la señal de la Cruz que tenga e cumpla e guarde todas las cosas en esta carta contenida. Fecha la carta en la ciudad de Valladolid en 12 de Junio de la era de 1418, año 1380".

4. Los derechos señoriales de los Obispos  Siendo nuestro Concejo durante muchos años de Obispalía conviene destacar aquí todo lo tocante a la importancia y el alcance del poder eclesiástico en los tiempos en que a él estuvo sometido. Recuérdese hasta qué punto los Obispos de Oviedo fueron objeto de mercedes y donaciones por parte de los reyes, y el poder omnímodo que tenían los prelados, lo mismo en la jurisdicción civil que en la criminal,y llevaron su ascendencia en la masa laica para hacer indispensable su consentimiento para el matrimonio de los vasallos de sus cotos de señorío, fijar la fecha de las bodas, el número de convidados y otros pormenores e imposiciones por el estilo, que hablan sobradamente acerca de la extensión de su influencia. El concejo de Langreo constituyó en todo este tiempo un señorío episcopal en el cual el obispo tenía todos los poderes: económico, político, religioso, y ejercía la jurisdicción en el municipio. Los sometidos a la justicia episcopal no obedecían al fuero sino que su condición jurídica se regía por la propia del señorío. Los derechos señoriales, en virtud de los cuales le correspondía al Obispo y al Cabildo de la Catedral la confirmación de la elección de los jueces, alcaldes, jurados, escribanos y otros inferiores como sayones, andadores, etc., que se hacía anualmente en las Casas Consistoriales de Sama el día de San Juan. Los jueces constituían la autoridad superior, y a ellos correspondía el gobierno del concejo, la custodia de los sellos, la convocatoria a Concejo y otras funciones judiciales. Los Jurados tenían como misión velar por el cumplimiento de las Ordenanzas y la policía sobre pesos, medidas y abastos. Los merinos eran los encargados de recaudar los derechos y tributos que había que pagar al Obispo.

 5. Obispos que gobernaron el concejo de Langreo  Desde el año 1075 en que el rey Alfonso VI hizo donación de él a la iglesia de Oviedo, hasta el año 1588 en que el rey Felipe II lo hizo de realengo, se sucedieron los siguientes obispos: Arias 1075 a 1094 Martín I 1094 a 1101 Pelayo I 1101 a 1129 Alonso I 1129 a 1143 Martín I 1143 a 1156

53

Pedro I Gonzalo I Rodrigo I Menendo Juan II Rodrigo II Juan III Rodrigo III Pedro II Fernando I Alvaro I Fredolo I Pelayo II Pelegrino I Miguel I Fr. Fdez. Alvan II Fernando III Fernando IV Pedro III Odón I Juan IV Fernando V Juan V Sancho I Alonso III Gutierre de Toledo I Guillermo I Diego II García Enríquez Osorio I Diego III Iñigo Manrique de Lara I Rodrigo Sánchez de Arévalo IV Juan Díaz de Coca VI Fr. Alvaro de Palenzuela Gonzalo de Villadiego II Juan Arias del Villar VII Juan Dasa VIII García Ramirez de Villaescusa II Valeriano Ordónez Diego Muros IV Francisco de Mendoza I Diego de Acuña V Fernando Valdés Salas VI Martín Tristán Calvete Cristóbal de Rojas Sandoval Jerónimo de Velasco Juan de Ayora IX Gonzalo Solarzano III Fr. Francisco deOrantes Villena II

1156 a 1161 1161 a 1175 1175 a 1188 1188 a 1189 1189 a 1206 1207 a 1209 1210 a 1243 1243 a 1249 1251 a 1268 1269 a 1275 1275 a 1276 1276 a 1285 1286 a 1287 1287 a 1289 1290 a 1293 1293 a 1295 1296 a 1301 1302 a 1322 1322 a 1323 1324 a 1327 1328 a 1340 1341 a 1342 1343 a 1345 1346 a 1369 1370 a 1376 1377 a 1389 1390 a 1412 1412 a 1440 1441 a 1442 1443 a 1446 1447 a 1458 1459 a 1467 1468 a 1470 1470 a 1485 1468 a 1487 1487 a 1498 1498 a 1503 1503 a 1508 1508 a 1512 1512 a 1524 1526 a 1528 1529 a 1532 1532 a 1538 1539 a 1546 1547 a 1556 1556 a 1566 1567 a 1569 1570 a 1580 1581 a 1584

54

Diego Aponte de Quiñones 1585 a 1598 A partir de este año dejó de ser concejo de obispalía.

 

6. Fuero o Carta Puebla dado al Concejo de Langreo 

No solo fueron los reyes los que dieron privilegios y mercedes para atraer a los pobladores a sus villas, sino que fueron también los nobles (condes, obispos, abades) quienes daban a los pueblos de su jurisdicción fueros o cartas de población, un documento público donde se fijaban las libertades, derechos y deberes de los pobladores de cada villa. Siguiendo la costumbre de aquella época, el 26 de Junio de 1338 el obispo don Juan dio el fuero de Benavente al concejo de Langreo, cuyo documento damos en parte a continuación y que está tomado del libro de la Regla Colorada, del Archivo de la Iglesia Catedral de Oviedo: "Sepan quantos esta vieren como nos don Juan, por la gracia de Dios y de la Santa Iglesia de Roma obispo de Oviedo, y nos el deán y cabildo de su Iglesia, siendo ayuntados en el cabildo per campana tañida, así como es de costumbre, e nos Martin Yañez de S. Numies, e Fernan Tomás e Joan Mantuen de Pampiedra e Miquel Paez de Pedrea, e Mantu Cadeno, e Tomás Martínez, e Fernan Alfonso e Alfonso Mantien fillo de Peley Martinez de Pando procuradores del Concejo de Lagneo per el poder que avemos de los moradores del dicho concejo por una procuración suficiente y está sacada por mí Joan Fernande do León, companero y notario publico de la Iglesia de Oviedo. Fecha Ante el Escribano Juan Alfonso, 26 dias de Junio, Era 1376 año de Cristo 1338. Considerando en como en la nuestra tierra de Lagneo se ficieron de algún tiempo acá muertes, forzas, robos y otros muchos males y se facen oy con mengua de justicia y viendo que estos males no se podían ni pueden refrenar sin aver puebla y per ende nos entendiendo que será gran sevicio de Dios y del rey, nuestro señor, y gran pro y guarda de la dicha nuestra tierra de Lagneo y de los moradores ende per todos estas cosas. Otrosí: per facer merced a vos los moradores de en la nuestra tierra de Lagneo que ahora sodes o seredes de aquí adelante acordamos de facer puebla, en aquel lugar hu vos acordades que se faga, e que agredes el fuero de Bevanente la cual puebla e fuero vos damos a aquellos que después de vos vivieren en nuestra pola de Lagneo o en su alfoz". El fuero de Bevanente se daba bajo las mismas condiciones y derechos que las villas realengas que se regían por él. Se les señalan unos términos y se les exigía anualmente tres mil maravedíes de los dineros que el rey don Alfonso mandó acuñar; mil quinientos para el obispo y otra igual cantidad para el cabildo, en dos plazos por San Juan y Natividad. Se reservan el obispo y el cabildo las dos terceras partes de los montes, los celleros, préstamos y yuguerías, que son los que siguen: "Frieres, Amena, San Pedro de Vivallo, San Antonio de Riaño, Santa Eulalia de la Puente de Oturiellos, la jugueria de Barros, e el dongorio de la Veiga de Ciaño, San Miguel de Lada, San Martino del rei Orellán, Santo Estevano de Ciaño, Santa María de Vimel e las medias de dos juguerias que dicen de Rivero e de la Vara, que fueron do Ordon Ferodes que son de la nonada". Se establece que todos los años por San Juan se nombren de entre los hombres buenos dos jueces, dos alcaldes y dos personeros, la mitad hidalgos y la otra mitad foreros, debiendo ser estos justicias confirmados por el obispo y cabildo o por la persona que estos envíen, sin que puedan usar de sus cargas sin esta circunstancia so pena de nulidad de todos los actos o diligencias que ejecuten, siendo también su

55

atribución el nombrar notario y la de castigar a los jueces y demás oficiales en el caso de que, por negligencia, no administren rectamente justicia. "E las iusticias e oficiales fechos deben jurar a nos sobre los santos evangelios de guardar todo nuestro señorio e todos los derechos que nos en el dicho concello de Lagneo avemos e avieramos de aquí adelante." Queda establecido que el sello del concejo había de estar en poder de un hombre bueno en un arca de dos llaves, que habían de tener en su poder los personeros. "Otrosi: de cada año quando nos el obispo o nuestros subcesores legarnos a la dicha pobla de Lagneo, o el que llegar por el cabildo avedes nos dar a lo menos un día de comer en el año, e facer nos servicio como a señores". "Otrosi: que nin tomedes nin ayude, nin ayudeis comendero salvo aquel que nos agora y tenemos, e aquel que dieramos de aquí adelante". No podrían hacer reuniones, tomar acuerdos ni otra cosa alguna contra el obispo, ni establecer pechos ni otros impuestos sin su permiso; habrían de defender la tierra y los derechos del obispo. Las multas que se impusieran por los jueces se distribuyeran una tercera parte para el concejo, jueces, alcaldes y personeros, otra tercera parte para el comendero; y la otra restante se distribuyera según el fuero de Benavente. Y las apelaciones de las providencias de los alcaldes se harían ante los jueces, y las de estos ante obispo o sus vicarios, o al cabildo o sus vicarios. "Otrosi: que vos los dichos iueces y alcaldes del dicho conceio debedes a prender a los quedilleros per lo que cada uno dellos ovieren de pagar cada año per las quadriellas que llevaren i quier sean clerigos, quien sean legos fillosdalgos o foreros, e si non quisieren pagar cada año los que son tenidos de pagar per los dichos heredamientos e quadriellas los deberes a prender." 7. ¿Qué importancia tuvieron en Langreo los Concejos abiertos o Asambleas de vecinos? Los Concejos abiertos o Asambleas populares en Langreo se reunían normalmente en el Puente (el nombre de este barrio langreano ya sabemos que se debe al famoso puente romano que allí había), para tratar, entre otros varios asuntos, el del nombramiento de delegados para ir a Oviedo a pagar al Obispo, "los pechos" o tributos que entregaban en especie, escanda, centeno, maíz, avellanas, tocino, gallinas, etc. Otras veces también las juntas de vecinos se reunían para deliberar y tomar acuerdos ante la puerta o el pórtico de las iglesias, por eso se llamaban también "anteiglesias", en el caso de Barros, Riaño, San Andrés de Linares, San Martín y Ciaño. Dichas iglesias, en lugar de claustro, tenían galerías adyacentes a ellas, como lugar de descanso y reposo para los feligreses, e incluso como sitio de reunión de los primitivos concejos o Ayuntamientos, cuyas asambleas tenían facultades administrativas y judiciales, policía de pesas y medidas, tasas de los artículos de primera necesidad, tasas de los jornales, multas por contravención de ordenanzas, derechos de consumos, inspección de los mercados, jurisdicción en ciertos actos como ventas, donaciones, testamentos, etc. (Altamira). Es necesario recordar que en la Edad Media, desde que surge el municipio como entidad administrativa, la reunión de justicia y la función de gobierno que antes habían estado separadas vuelven a ser un misma cosa, y son los vecinos de Langreo reunidos en concejo abierto o asamblea quienes nombran los jueces, alcaldes, procuradores, personeros, alguaciles, verdugos y todos los oficios de justicia, que son por consiguiente de origen popular, y son administradores del concejo de Langreo en lo económico, en lo judicial, en lo penal, etc. y para imponer y recaudar impuestos.

56

En Langreo había, pues, jueces y alcaldes de elección popular, pero otras veces, estos jueces eran elegidos por el Obispo. 8.Carta del Concejo de langreo a Don Sancho, Obispo de Oviedo "Señor que Dios mantenga: nos el concello de la vuestra tierra de Lagneo, fijosdalgo e foreros, vuestros vasallos enviamos a besar vuestras manos y encomendarnos en la vuestra merced como de Señor que Dios mantenga en su servicio muchos años e bonos. Amen. Señor: Facemos saber a la vuestra merced que vimos un vuestro alvalá firmado de vuestro nombre, en el que nos enviastes mandar que usemos con Albar López, Juez por Vos e por vuestra Eglesia según que usamos fasta aquí. Señor sabed que nos mayor uso oviemos siempre fasta agora en los Jueces e Justicias de este concello que nos vos agora dades, por el dicho vuestro alvalá y como quier que agora Señor nos plaz de consentir vuestro mandado, fasta el San Juan Baptista que primero vien; pero del San Juan adelante sía la vuestra. Que son los dichos II. U. DCL, maravedíes, e que los avía según e en la manera que el dicho su padre los tenía la qual merced le fiso el Rey año de I.UCCCCIX, años". 9. Se reúnen los vecinos llamados a "conceyu" en el puente de Turiellos Ya hemos visto lo que eran los concejos abiertos o juntas de vecinos, que se congregaban para tratar y resolver diversos asuntos de interés para el concejo, dirigiendo, en plano de igualdad, los problemas del común: días que habían de señalarse para la "derrota", designación de Municipio, reparación de caminos, reparto de cargos, resolución de contiendas vecinales, etc. Los acuerdos eran tomados por aclamación. El "Mallim", "Concilium", "Placitum", "Junta", que de todas estas formas se llama la Asamblea judicial, la forman todos los hombres libres que tienen el derecho y la obligación de asistir a ella para administrar justicia. Unas veces es la asamblea de todo un condado o de una región, otras es la Asamblea de un pueblo o de una comarca reducida. La preside el Rey, el Conde, el Señor, el Obispo o el Abad, según que los pueblos sean de realengo, de señorío, de obispalía o de abadengo. La Asamblea se reúne normalmente ante la iglesia del lugar a toque de campana, o en lugar previamente designado. A partir del siglo XIII los reyes castellanos se determinan a ir sustituyendo, poco a poco, a estos jueces populares sin competencia jurídica por personas especializadas. No lo hacen por una disposición general, sino que se limitan a ir enviando a las ciudades unos "Jueces de salario" o "Jueces pesquisidores" que van a investigar. A partir de 1348 serán designados con el nombre de "Corregidores", que son jueces técnicos, al mismo tiempo con funciones administrativas. Puede ocurrir que el Corregidor no sea Letrado, sino como se le llama en la época de "capa y espada", por lo que para administrar justicia ha de estar asesorado por un Letrado o "alcalde mayor" (Dn. Urasino Alvarez). Por influencia de los mozárabes a estos jueces de prueba se les da el nombre de "alcaldes", adaptación castellana de "al-cadi", nombre del juez musulmán. Veamos los contenidos de una de dichas Asambleas de vecinos en Langreo celebrada en el año 1382, en el Puente de San Lorenzo. Así, hubo una asamblea de vecinos en Langreo en 1382 en el Puente de San Lorenzo. Era éste un gran puente de piedra, que sin duda dio nombre al lugar, con seis robustos arcos. Habiendo el río mudado su curso por espacio de doscientas varas el puente quedó abandonado y sin uso, y este abandono produjo su destrucción. Hoy

57

todavía se conservan restos de algunos de los arcos. Le sustituyó un largo puente de madera que llaman de Sama, y que dio lugar al conocido cantar "ya no vuelvo más a Sama que llevó la puente el río, hay una chalana nueva, pásala galán conmigo". En una de las frecuentes crecidas y riadas el Nalón arrastró dicho puente de madera. En este puente el Obispo de Oviedo, don Gutierre, nombró Jueces, Alcaldes y personeros en su tierra y Concejo de Lagneo en el año 1382. "Lunes, 28 días de Septiembre del año 1382, estando este dicho día el honrado padre y señor don Gutierre, Obispo de Oviedo, en su tierra de Lagneo a la puente de Toriellos, e seyendo por la mayor parte todos los omes fijos-dalgo y foreros de la dicho su tierra, llamados a concejo por mandato del dicho señor Obispo a la dicha puente de Toriellos, en presencia de mí Alvaro Fdenz de Cabezón, Notario público apostólico y Escribano de nuestro señor el Rey, el dicho señor Obispo dixo: que bien sabían los del dicho concejo en como non habían escogido ni nombrado entre sí Jueces y Oficiales este San Juan Baptista que pasara en el dicho año ni requerido al dicho señor Obispo ni a su Eglesia ni a sus procuradores que los confirmase ni tomase de ella juramento. E luego el señor Obispo dixo, que pues ellos no nombraban los dichos Jueces e Oficiales ni se acordaban ni avenían sobre ellos (no había acuerdo entre ellos para los nombramientos, y lo mismo pasa hoy; así es que la historia se repite al cabo de 561 años), que le placía de poner él los dichos Jueces e Alcaldes en el dicho Concejo de Lagneo, e dixo el dicho señor Obispo que ponía en el dicho concejo a Alvaro González de Gura e a Diego Ms por Jueces e a Suer Frrs e a Bartolomé Alfonso por personeros, e a Suer Fns Zapato y Alfon Pere Armentero, por alcaldes, desde dicho fasta San Juan Baptista primero que viniera, de los cuales recibieron juramento en Santos Evangelios tenidos corporalmente con sus manos". "Que bien e fielmente, e lealmente, sin pasión, ni atención, e sin haber acatamiento, amor, ni desamor, ni dádiva, ni promesa, ni temor, ni amenaza, para usar y exercar los dichos oficios de justicia." Una vez elegidos se los ponía en la mano un ramo como signo de paz, y prestaban juramento como garantía de su recto proceder. 10. Concesión de exenciones, franquicias y privilegios por el Rey de Castilla, Don Juan I, a los Concejos de Langreo y Olloniego "En la ciudad de Burgos, a mil trescientos ochenta y seis estando el honrado señor don Gutierre, obispo de Oviedo, en la casa do posava mostró y fizo leer un Privilegio del Rey escrito en pergamino y sellado con su sello que sigue: Sepan cuantos esta carta de Privilegio vieren con nos don Johan,..., por facer bien e merced a vos los conceios de Lagneo e de Olloniego, conceyos que sodes del Obispo de Oviedo, e a los vasallos e moradores en ellos que agora son et fueren daquí adelante et nos lo pidió por merced don Gutier Obispo de Oviedo, teniendo por él es nostra merced que seades exentos e francos et quitos para siempre jamás, que non paguedes portazgo nin peage de todas las vestias y mercadoría e otras cosas cualesquiera que levaredes e troquieredes por todas las partes de los nuestros Reinos i et que no seades presos nin prendados, nin detenidos, nin embargados, vos los dichos moradores en los dichos conceios etc...; et sobresto mandamos a Pedro Suarez de Quiñones, nuestro Adelantado Mayor en tierra de León y Asturias, e al Merino e Conceyos e Jueces e Alcaldes e Alguaciles, Maestres de las Ordenes, Priores o sus Comendadores, Alcaydes de los Castiellos e Casas fuertes e llamas et de todos los otros oficiales e aportellados de todas las Ciudades e Villas e logares de nuestraos Reinos que agora son sean daquí adelante a quien esta nuestra Carta fuera mostrada que los non

58

prendan, nin tomen, nin embarguen, nin consientan prender, tomar, nin embargar con algún de vuestros bienes, nin por los dichos portazgos, nin peages que debades por las dichas vestias e mercadorias o otras cosas que levardes o troquerdes, e vos guarden e amparen e defiendan para siempre jamás, con esta merced que nos vos facemos et que vos non vayan, nin pasa nin consientan contra ella en algún tiempo y por alguna manera so pena de la nuestra merced e de mil maravedises de la moneda usual a cada uno de ellos, e mandamos al home que vos esta carta nuestra mostrar los emplace que parezcan ante vos en nuestra Corte del día que los emplace a quince dias primeros siguientes es decir por cual razón non cumplan nuestro mandato et de ésto nos mandamos dar esta vuestra Carta escripta en pergamino de cuero et sellada con nuestro sello de plomo pendiente. Dado en la muy noble Ciudad de Burgos cabeza de Castilla con la fecha ya dicha, -yo Gómez Alfonso lo fiz escribir por mandado de nuestro Señor el Rey. Otrosí: que se terrescia que el dicho privilegio que se peresciere por fuego o por agua". (Archivo General de Simancas, Mercedes y Privilegios. Legajo 21, fol 24.)

59

CAPITULO VIII: BAJA EDAD MEDIA  1. Participación en los alborotos y revueltas que hubo en Asturias cuando D.  Enrique dio muerte al rey Don Pedro el Cruel  Como consecuencia de la muerte de dicho rey hubo varios levantamientos y guerras, y se formaron en toda Asturias dos bandos: los partidarios del rey Don Pedro y de la sucesión al trono de sus hijos, y los partidarios de su hermano, el ya proclamado rey Don Enrique, llamado el Bastardo. En estas contiendas y disputas, que fueron crueles y sanguinarias, participó también el concejo de Langreo obligado por el imperio de los acontecimientos y de las circunstancias. Tomaron parte en ellas las familias más poderosas y las casas más fuertes de la nobleza asturiana, obligando a mezclarse en las luchas a todos los que de ellos dependían. Como partidarios de Don Enrique figuraban don Fernando M. de la Nava, sobrino de don Rodrigo Alvarez de las Asturias, don Gonzalo Bernaldo de Quirós, Alvaro Carreño, Juan Martínez y Huergo, Fernán Pérez de Gonzalo, Rodrigo Alvarez de Nava, Martín González de Cienfuegos, Juan Fernández Vigil, Boyso González de Solís, Pedro Díaz, Suero Gutierre de Neváez, Boyso Gómez del Corral, etc., todos estos eran muy principales. También había otros caballeros muy principales que seguían al rey Don Pedro y que estaban enfrentados a don Enrique, entre los que estaban los siguientes: Fernán García Duque, Juan Duque, Alonso González Morán, Diego González de Oviedo, Diego Fernández de Miranda, Juan Fernández de Grado, Alvar Peláez de Coalla, Juan Fernández de Valdés, García González de Carolleras, Fernando de Valdés de San Vicente, Rui Díaz de Prelo, Alvaro Pérez de Cuaña, Diego Villar y Alonso Alvarez del Valledor. Para defender todas sus tierras, los que eran vasallos del Obispo de Oviedo, que a la sazón era don Alonso, sucesor de Don Sancho, pusieron bajo la tutela y amparo de don Gonzalo Bernaldo de Quirós sus tierras y señoríos, dándoselas en Encomienda para que las defendiese.

 2. Las turbulencias, andanzas y conflictos promovidos por Alfonso Enríquez,  Conde de Noreña y Gijón  Don Rodrigo Alvarez de las Asturias, señor de Noreña y conde de Trastámara, adoptó al bastardo de Alfonso XI y doña Leonor Guzmán, que fue después Enrique II el de las Mercedes. Pasaron a él los títulos del adoptante, y así el hermano de Pedro I fue conde de Trastámara, de Gijón y de Noreña. El castillo de Priorio, que todavía puede ser visitado, pertenecía a don Rodrigo Alvarez de las Asturias. Durante las luchas fratricidas de aquellos 19 años (1350-69), Don Enrique tuvo su corte en Gijón. Allí se reconcilió con su hermano, don Pedro, en 1352. El condado de Noreña pasó a su hijo natural habido con Elvira Iñiguez de la Vega llamada la Corita, Alfonso Enríquez. Este se reveló contra su hermano, el rey Juan I, que se apoderó de Gijón y extinguió el condado; el de Noreña se lo cedió en 1383 al obispo D. Gutierre de Toledo y sus sucesores en la Mitra. Desde entonces los obispos de Oviedo son condes de Noreña.

60

Andando los años la viuda de Alfonso Enriquez sitió Gijón en contra de Enrique III el Doliente, quedando la villa destruida sin que fuera separada de la corona de Castilla. "Era muy poderoso señor en Asturias por estos tiempos el conde de Gijón y Noreña, don Alfonso, hermano bastardo del rey don Juan I, y por ser muy soberbio, codicioso y tornadizo dio en meterse en las tierras señoríos de la iglesia de Oviedo, pidiendo a sus vasallos ciertos tributos para la guerra que sostenía con el rey de Navarra, y poniendo de su mano Justicias, el cual con sus informalidades e inconstancias tan pronto se sometía como se sublevaba contra el rey, e instigados por él varios nobles y alcaides de fortalezas partidarios suyos promovieron en Asturias guerras, alborotos y muertes. Los concejos y tierras de realengo y los del Obispo se alborotaron, sobre lo cual hubo mucha turbación y revuelta contra Gonzalo Suárez de Argüelles, persona muy poderosa que estaba de parte del conde de Noreña, para cobrar el repartimiento y le hubieron de matar si no se acogiera a los castillos de Noreña y no tuviera mucha gente con que se defendió; y luego dio aviso al conde que estaba en Castilla de la mala paga del repartimiento, el cual vino a Oviedo a donde acudieron de todos los concejos de Asturias (entre ellos el de Langreo), de cada uno dos personas o capitanes acompañados de muchos escuderos y gentes de armas. Juntáronse en el Capítulo de la Catedral de San Salvador estos procuradores, el Obispo, Gonzalo Bernaldo de Quirós, sus comenderos, el conde Don Alfonso, sus vasallos y amigos y otros caballeros a tratar de conformidad, y después de varias cosas salió acordado que se diese cuenta de todo al rey y que se cumpliese lo que su Alteza mandase, así se disolvió esta Junta General." " Dice la Real Cédula que el rey mandó que algunas personas señaladas de la gente de Guerra de Asturias, que andaban en su real servicio, se fueren y estuviesen con el mismo obispo para defender la tierra". " Dice así: Nos el rey facemos saber a vos a Lope Osorio de Quirós e Tel Fernández de Toledo , e García Suárez de Arbuello e a Pedro Menéndez Valdés, etc, (así siguen muchos nombres de varios pueblos de Asturias) y luego a Fernando Alfonso de Lagueyo (y siguen más nombres) nuestros vasallos, que es nuestra merced que quedades con don Gutierre, obispo de Oviedo, e fagades lo que él vos mandare e dixere de nuestra parte que entendieredes que cumple a nuestro servicio, so pena de la vuestra merced, etc, etc". En todas estas luchas entre el conde de Gijón y Noreña Don Alfonso, y el obispo de Oviedo don Gutierre, por la posesión de las tierras y, sobre todo, por cobrar los tributos, tuvo una participación directa el concejo de Langreo, con su representante nombrado por el rey. "[...] y para que el conde don Alfonso y otros muchos rebeldes no se volviesen a encontrar y hacerse fuertes en Asturias, para que algunos hombres poderosos no robasen la tierra acogiéndose a los lugares fuertes, mandó el rey que los muros de Gijón se batiesen, que su alcázar se desmantelase y el Castillo de Tudela se arruinase, exceptuando solo la fortaleza de Tineo para prisión de los malhechores". "Tenía el rey don Enrique II un hijo Natural llamado don Alfonso Enríquez, a quien en prueba de cariño cedió sus estados cristianos de Gijón y Noreña con sus pingües rentas y emolumentos. Creyendo el favorecido que quien de tanto aquí disponía a más podía llegar, impuso por sí, antes de ir a la guerra de Navarra, y después por su merino Gonzalo Suárez de Argüelles, pesados repartimientos, que mal estarían en sus tierras, pero más y sin derecho en las del rey y del obispo de Oviedo. El prelado y los

61

pueblos se alzaron contra semejantes tributos, amparados en sus fueros y en las regias concesiones, por lo que el conde Don Alfonso vino presuroso a la provincia para apoyar la resistencia. No era cosa fácil: los concejos realengos y las obispalías acordaron reunirse en " junta" en la ciudad de Oviedo, enviando dos diputados los municipios para unirse al obispo Don Gutierre, sus comenderos y algunos caballeros principales, concurriendo también el Conde Infante con varios de sus vasallos. Los que podemos llamar procuradores trajeron para su defensa y sostenimiento de su derecho, nutrida y bien armada escolta que dejaron fuera de las murallas de la ciudad, para mayor independencia de los congregados reunidos en la sala capitular de la Iglesia Ovetense en 1378. Allí estuvieron los de Oviedo, Avilés, Gijón, Pravia, Villaviciosa, Piloña, Grado, Luarca, Navia, etc. En representación del concejo de obispalía de Langreo concurrió D. Pedro Peláez de Sanfrechoso. Por parte de los pueblos como por parte del Conde se discutió el repartimiento teniéndolo aquellos por injusto y contrario a sus fueros, por lo que acordaron acudir al soberano que dispuso que semejantes tributos no procedían en los concejos de realengo ni en los de la Iglesia. Fueron sucesivos y nuevos los perdones y alzamientos del bastardo D. Alfonso, turbulento, falaz, inseguro y falso por naturaleza, que volvió a meterse con los de la corona y con los de la Iglesia, pero se encontró de frente con el animoso obispo de Oviedo, Don Gutierre, que al defender los derechos de sus concejos de obispalía contribuyó también a la defensa de los de realengo. " Había quedado Asturias muy fatigada de los alborotos pasados y todavía había en ella muchos hombres facinerosos y robadores, por lo que acudieron al Rey a pedir remedio, el cual dio sus provisiones para que el Obispo Don Gutierre hiciese pesquisa a los robos y daños y los remediase en todos sus dominios de Asturias y también por las tierras y el señorío de propiedad del Obispo de Oviedo que era Langreo".

 

3. El castillo de Tudela en la Baja Edad Media 

El castillo de Tudela siguió teniendo durante toda la Edad Media una enorme importancia, afectando directamente a la historia del Concejo langreano. Todo esto queda reflejado en el convenio referido a dicha fortaleza que copiamos a continuación: "Convenio otorgado por esta ciudad con Suero Dado, que se le ofrece dar trescientos maravedís cada mes por que traiga a salvo desde la villa de Mieres hasta el Llano de San Miguel de la Premaña las requas que traxeren los vecinos de Oviedo desde la tierra de León con pan, vino, paños otras mercaderías, para libertarlas de Gonzalo Peláez de Coalla y sus aliados, de los muchos males, daños, robos y prisiones que los habitantes del castillo de Tudela, baxo el señor Obispo de Oviedo, en el Coto de Olloniego. Que si dicho Suero del Dado o su compañía matase o prendiese alguno de los que robasen dichas requas se obliga la ciudad a ocurrir al rey".

 

4. Las Peregrinaciones Jacobeas 

Aunque el concejo de Langreo no era paso obligado ni estaba en las rutas del "Camino de Santiago" no por eso dejaron de ejercer en él la influencia de las peregrinaciones durante la Edad Media. La más importante tenía por centro de atracción Compostela, y todos los caminos y las rutas que allí conducían estaban llenos de peregrinos que acudían de todas las partes del mundo a visitar el sepulcro del Apóstol.

62

También, durante varios siglos, fueron famosas las peregrinaciones a la Catedral de Oviedo para adorar las reliquias que se guardaban en el Arca de la Cámara Santa. A visitar y a orar ante el arca de las Reliquias de Oviedo acudían peregrinos de todas partes y de todas condiciones: reyes, infantes, obispos, santos y extraordinario número de fieles. Hay un documento curioso, expedido por el rey Don Juan I al concejo de Lena y Mieres, mandando que se reparase el puente de Mieres que se llevara el río y estableciendo el precio del portazgo que había de pagarse en él. Y entre las razones y motivos que se alegan en él dice que era paso para los romeros y peregrinos que iban a Santiago de Compostela, que por falta de dicho puente tenían que vadear el río por el agua. Si muchos de esos peregrinos pasaban por Mieres para ir a Santiago, es lógica la deducción de que muchos de ellos habrían pasado antes por Langreo; igualmente los que vendrían a adorar las reliquias de la Catedral de Oviedo. Aunque en muchísimo menor número, también alcanzó gran importancia por la cantidad de fieles que venían en peregrinación y romería a visitar el santuario de la ermita de la Virgen del Carbayu en Langreo.

5. Los arrieros van a Castilla  En la Edad Media, como no había carreteras ni ferrocarriles, era grandísimo el número de caminantes, trajinantes, peregrinos, pobres, soldados, frailes, etc... que llenaban los caminos y que acudían con frecuencia a las ferias y mercados de otras villas, viniendo a veces de sitios y parajes muy distantes. Así, desde el concejo de Langreo iban al reino de León y Castilla gran número de arrieros a comprar granos, trigo, cebada, vino, lana, etc. y también en el verano en la época de la siega, iban a Castilla en emigración temporal muchos braceros langreanos para ayudar a las faenas de la recolección y de la vendimia, de manera que una vez terminadas regresaban a sus tierras.

6. Cotos de Señorío que limitaban con el concejo de Langreo  Estos cotos eran: Villoria, Tiraña, Taballes, Melendreros, Arenas, La Paranza, Cabaña, Cortina, Olloniego y Mieres del Camino, que estaban situados en el perímetro de Langreo, siéndonos limítrofes por el Norte los Cotos de la Paranza y Arenas; limitaba Langreo por el Este con los de Bimenes y Tiraña, el de Villoria por el Sur y el de Tudela y la jurisdicción de Mieres por el Oeste. Por estas estrechas relaciones de vecindad y proximidad nos interesa su historia, pues en algunos casos los servicios eran comunes, como ocurrió con La Paranza, donde había una Malatería u Hospital de Malatos o leprosos adonde iban los de nuestro concejo.

 6.1. Coto de Villoria  El señor del coto de Villoria era el marqués de Camposagrado, y ponía anualmente alcalde mayor, juez, regidores y otros ministros de justicia que lo administraban con apelación a la Real Chancillería de Valladolid. Los vecinos rendían vasallaje, y pagaban algunos maravedises a los marqueses, tenían horca y picota puesta a la entrada de la Jurisdicción y la regalía de nombrar cura párroco y poner un beneficio simple. Los vecinos pagaban por el diezmo noventa fanegas de pan, cincuenta y cinco de maíz, tres de habas blancas, tres de habas prietas y cuarenta y cinco de castañas, y

63

por el diezmo de corderos y cabritos noventa reales de vellón; de ello correspondía la tercera parte al marqués de Camposagrado por razón de vasallaje, otra tercera parte al cura y otra tercera parte a don Miguel Jovellanos.

 

6.2. Coto de Tiraña 

Es también de señorío, y su jurisdicción pertenece a los Condes de Nava. Los vecinos gozan del derecho de elegir su juez anualmente, elección que necesitaba ser corroborada para su validación por el Señor. Al alcalde Mayor lo nombran directamente dichos condes, no siendo circunstancia precisa que sea de la jurisdicción. Pagan a los Condes de Nava cada año tres cerdos valorados en veinte ducados, veintinueve reales en dinero, dos cántaros y medio de vino valorados en treinta y siete reales y veinticuatro gallinas, todo lo cual importa doscientos treinta y cinco reales de vellón. Los diezmos y primicias se dividen en cuatro partes; dos las percibe el cura, otra la parroquia y otra el convento de San Vicente de Oviedo. Pagaban también sesenta reales al escribano del Ayuntamiento, cien reales al colector de papel sellado y cobrador de alcabalas y quinientos reales para las funciones de iglesia y luminaria al Santísimo; las cantidades salían de repartimiento que se hacía entre todos los vecinos.

 

6.3. Coto de Tabayes, en Bimenes 

Confrontaba también con Langreo. El señorío es de Don Carlos Felipe Valdivares, "quien lo goza y le pertenece, según sus antecesores, de inmemorial tiempo a esta parte". Por razón de vasallaje percibe cada año veinticinco reales vellón de penas de sangre, dieciocho reales de calumnia, cien reales de Ronco y Mostrenco; a excepción de las penas de campo y ordenanzas de S.M., y como dueño de dicho Coto tiene el derecho de nombrar Juez, Alcalde Mayor, Alcalde de la Santa hermandad, Procurador General y Escribano del número y Ayuntamiento, y la aprobación del Regidor que nombrase el Coto.

 

6.4. Coto de Melendreros, en Bimenes 

Es del señorío del Conde de Nava. Percibe por razón de vasallaje treinta y un reales vellón por penas de sangre y calumnia, ciento dieciocho reales vellón y de bienes mostrencos y nombra oficiales de justicia. El diezmo de dicho Coto se compone de treinta y dos partes; ocho corresponden al párroco del Coto y jurisdicción de Melendreros, diez al monasterio de San Pelayo de Oviedo; tres al de Santa María de la Vega de la misma ciudad, y los once restantes al Conde de Nava, dueño del Coto.

 

6.5. Coto de Arenas o Areñes 

Es de señorío y pertenece a los caballeros de San Juan de Malta y los vecinos no pagan por razón de señorío ni por otro derecho. Sólo se paga el derecho de diezmo, que es de diez a uno sobre los frutos y semillas de su término, y que en lo tocante a corderos y cabritos se pagan dos maravedís cada uno, y lo mismo de los terneros; cuatro por cada potrenco, y también el de tocino; además por la primicia paga cada vecino un copín de pan. Estos derechos pertenecen al cura de la Parroquia. La Orden de los Caballeros de Malta a la que perteneció el Coto de Arenas era ante todo religiosa y a la vez militar, siendo la más antigua de todas las Ordenes Militares, ya que fue fundada en el siglo XI.

64

 

6.6. Coto de la Paranza 

Es jurisdicción de señorío perteneciente a las Casas de los Argüelles de Meres (hubo algunos que llevaron el título de Marqués de La Paranza), percibiendo de cada vecino por razón de señorío copín y medio de pan cocido y dos gallinas, que han de pagar en dichas casas de Meres el día de Natividad de cada año. Los dueños de Meres tienen la obligación de hacer que dicho día se dé una comida a todos los vecinos y a sus mujeres, de modo que de cada casa sean dos personas. Es Alcalde Mayor de este Coto como dueño de esta jurisdicción, por lo que tiene la facultad de poner Teniente, Rexidores y demás oficios de República, excepto Escribano por no tenerlo el coto. Pagaban el diezmo y la primicia al párroco en pan, maíz, habas, crías de ganado mayores y menores y la leche; "en cuanto a la leche es dar enteramente lo de diez domingos en el tiempo que dicho párroco lo señale".

 

6.7. Coto de Cabaña en el Concejo de Tudela 

También limitaba con el de Langreo. Era de señorío y pertenecía al Colegio de Jesuitas de la ciudad de Oviedo.

 

6.8. Coto de Cortina en el Concejo de Tudela 

El señorío pertenece a don Pedro de Prada Portocarrero, vecino de Oviedo, que por razón de señorío le pagaban cada vecino doce reales vellón anualmente.

 

6.9. Villa, concejo y coto de Olloniego 

Limitaba al S.E. con Langreo. Su señorío perteneció a la marquesa de Inicio y fue de los marqueses de Benavides.

 

6.10. Villa y jurisdicción de Mieres del Camino 

Es de realengo. El derecho que hay impuesto sobre tierras y prados es solamente el del Diezmo, dividiéndose por la mitad entre el señor obispo de Oviedo y el Párroco de esta villa, y pagándose en escanda, maíz, avellanas, nueces, habas, castañas y trescientos carros de hierba.

 

6.11. Fin de los cotos señoriales 

En el año 1.827 al desaparecer los señoríos todos estos Cotos de señorío fueron agregados a sus concejos limítrofes; el Coto de Villoria y el de Tiraña a Laviana, el de Taballes y Melendreros a Bimenes, el de Arenas y la Paranza a Siero, el de Cabaña y Cortina al Concejo de Tudela y el de Olloniego a Oviedo.

65

CAPITULO IX: LOS REYES CATOLICOS   

1. En tiempos de los Reyes Católicos 

"Una violenta anarquía reinaba en Asturias acompañada de discordias civiles al venir a ocupar el trono los Reyes Católicos. Los pueblos estaban huérfanos de autoridad; la orgullosa nobleza que en los aciagos y tormentosos reinados de don Juan II y don Enrique IV había usurpado el poder con mengua de la autoridad y dignidad real, bien avenida con la desenfrenada licencia y vandálicas correrías, que hacía guarecida en las torres de sus castillos fortalezas". Dice el Padre Carvallo: "eran grandes las insolencias que en Asturias hacían los caballeros poderosos, apremiando a los pobres y quitándoles sus haciendas y sus hijas a la fuerza, y los bandos que traían entre sí muy encendidos, las ricas y poderosas familias de los Hevias, Argüelles, Bernaldo de Quirós, Omañas, Mirandas, Alvarez de las Asturias, Flores de Villamañán, etc, de los cuales habían procedido y se seguían muertes, escándalos y robos". También nuestro concejo de Langreo se vio envuelto en estas luchas, ya que dos de dichas familias, la de los Argüelles y Bernaldo de Quirós, tenían aquí muchas tierras, señoríos y casas fuertes y solariegas que estaban libres de pagar tributos, ya que gozaban de inmunidades y privilegios de costumbre inmemorial. Asímismo nombraban Jueces y demás oficios públicos, y para las Juntas se nombraban a sí mismos, llevando para ello mucha gente facinerosa en su ayuda y obligando a los Concejos a que pagasen sueldo a los que les acompañaban. Tomaban la cobranza de las alcabalas, empadronaban a unos y a otros apadrinaban, de modo que a partir de dichas familias poderosas se establecían redes de dependencia, siendo tanto el furor que ponían en estas luchas que ya no tenían por persona principal el que no fuese cabeza de alguno de los bandos. Tamaños desafueros motivaron el viaje del rey Don Fernando a Asturias en 1488, quien castigó con severidad a los culpables y no salió del Principado hasta que quedó asegurado de modo estable la tranquilidad de sus pueblos. Copiamos a continuación un documento por el cual podemos ver los extraños y gravosos tributos, gabelas y exacciones con que desde antiguos tiempos oprimían y explotaban los señores a los empobrecidos vasallos que vivían en las tierras de "sus señoríos": " En un pleito que se litigó entre el fiscal de S.M. y el señor don Gaspar de Caso sobre la jurisdicción del Coto de Tiraña en Laviana, expusieron los vasallos que aunque se les permitía por el señor elegir juez, aquel no aprobaba el nombramiento mientras el electo no le pagara mil maravedís en dinero, veinticuatro gallinas y un pellejo de vino. Se quejaron además de que cobraba dieciocho reales por la pena de sangre, el marco por razón de preñadas, viudas y solteras, tres cerdos por montazgo y que tenía arrendados para si los abastos de mesón y taberna, con lo que se les irrogaba graves perjuicios" (M.S. de Jovellanos en el Instituto de Gijón, citado por Sangrador y Vítores). Estos abusos y exacciones para exigir el cobro injusto y violento de tributos, deudas, multas, etc, existían de igual manera en los concejos de obispalía, y en ellos eran los Comenderos del Obispo quienes imponían esta dura servidumbre.

66

 2. Concesión de Privilegios  La subida al trono de los Reyes Católicos supuso a los que les habían ayudado en la guerra contra la Beltraneja en defensa de la Corona de Castilla para Isabel que recibiesen una serie de beneficios y privilegios, de los que el documento siguiente es un claro ejemplo: Merced de concesión de todos los privilegios, mercedes y franquezas, libertades, fueros y buenos usos y costumbres que tenía el Principado de Asturias, por haber acatado a los Reyes Católicos a subir al trono: "... nos es suplicado que pues vosotros acatando la libertad que nos debiades y erades obligados nos disteis obediencia y reconocisteis por rey e reyna e señores naturales destos nuestros reynos que nos suplicabades que vos madasemos confirmar vuestros privilegios...lo cual por nos visto e por vos faser bien e merced e guardando aquello que al tiempo que fuimos recibidos por rey e reyna e señores destos reynos juramos, tovímoslo por bien e por la presente confirmamos a vos las dichas villas e pueblas e concejos e oficiales e omes buenos del dicho Principado de Asturias de Oviedo e de todos sus límites e jurisdicciones e términos e territorios e cotos e abadengos e obispalías vuestros privilegios, cartas e mercedes, franquezas...que vos guarden e fagan guardar esta confirmación que nos vos facemos en todo e por todo segun que en esta nuestra carta se contiene...Dada en la muy noble villa de Valladolid a postrimero día de mes de Março año del nascimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mill e quatrocientos e setenta e çinco años. Yo el rey.- Yo la Reyna.- Alfonso de Avila, secretario del Rey e de la Reyna nuestro señores, la fiso escribir e por su mandado. Registrada." (Archivo General de Simancas. Sección: Registro General del Sello. 1475, fol.232.) Como Langreo era una obispalía estaba dentro de estas concesiones y le interesaba el conservarlas.

  3. Los representantes del Concejo de Langreo ante la Junta General del  Principado  Ya sabemos que el Concejo de Langreo continuaba bajo la dependencia y el gobierno de los obispos de Oviedo en el reinado de los Reyes Católicos. Las casas solariegas de más antigüedad y nobleza de ascendencia langreana, como las encarnadas por los apellidos García, Riaño, Solís, Sorribas, García-Jove, García Argüelles, García-Ciaño, García-Bernardo, Buelga, y muy especialmente los Fernández-Miranda y Bernaldo de Quirós, llenaron con abundantes notas las páginas más notables de nuestras glorias patrias. Por eso nuestra historia local en aquellos tiempos y aquella época hay que ir a buscarla preferentemente en los acontecimientos relacionados con la Junta General del Principado, que tuvo una personalidad, una autonomía y una importancia de primer orden como organismo regional, por el valor y la preponderancia de sus acuerdos tanto políticos como administrativos de gobierno. Se reunía en Oviedo, en las Sala Capitular de la Iglesia Catedral cada tres años. Por lo demás, nuestros monarcas desde tiempo inmemorial la habían reconocido y respetado. Sus actos merecieron una confirmación general de los reyes de Castilla, y aún se obedecieron en la Corona de Aragón. Don Pedro el Cruel obtuvo un apoyo en la que se celebró en Santa María de la Vega de Oviedo en el año 1367; Enrique II acogió la súplica que los procuradores de Asturias le dirigieron en 1368; don Juan II confirmó cuanto determinaron en la Junta de 1444; la misma aprobación obtuvo la

67

de 1445. En las Cortes de Ocaña, celebradas por los Reyes Católicos se confirmó igualmente cuanto se ha determinado en la Junta de Avilés contra los Quiñones. Carlos V se manifestó satisfecho de este cuerpo político en las circunstancias más difíciles de su reinado; Felipe II expidió en beneficio suyo la Real Cédula de 23 de Noviembre de 1594. Felipe V la honró con el dictado de muy noble y muy leal, y en el decreto de 30 de julio 1717 estableciendo la Audiencia de Oviedo previno que para mantener la voz y representación del Principado de Asturias se celebrasen las Juntas Generales y particulares en la forma de costumbre. Finalmente el rey Fernando VII premió su lealtad y su constancia concediéndole el título y tratamiento de Excelencia. Una de las características fundamentales de la Junta General del Principado es que era una verdadera y auténtica representación de todos los Concejos de Asturias, entre ellos el de Langreo, que tenía sólo una tercera parte de representación, aunque luego más tarde, para evitar la confusión y el desorden que introducía en las deliberaciones esta tercera parte del voto se reunían los Concejos de obispalía en pequeños partidos para nombrar los diputados que debían representarlos con voto entero. Todos los concejos, villas y lugares tenían representación en la Junta General del Principado, aunque no de modo igual, pues las jurisdicciones señoriales y las obispalías no tenían representación entera, ya que sólo tenían la tercera parte de voto. Parece ser que los representantes eran elegidos democráticamente, como lo acredita la Real Cédula dictada por los Reyes Católicos en Barcelona con fecha del 6 de Septiembre de 1493: "que los Procuradores o Diputados que se nombrasen por las Juntas del Principado se eligieran libremente por cada Concejo y sus vecinos" (S.A.Gendín). Veamos ahora los representantes que tuvo nuestro Concejo de Langreo en dicha Junta General del Principado: Junta General hecha en la Ciudad de Oviedo, el 2 de noviembre de 1.545 para el encabezamiento general y para el negocio tocante a la milicia; asiste Joan de Argüelles por Langreo. Junta General del día 20 de marzo de 1598. El Concejo de Langreo, Don Pedro Bernardo, en su nombre. " Asistencia de la obispalía. E luego asimismo se trató y acordó que las jurisdicciones redimidas de la Obispalía (Langreo estaba en este caso) tengan así mismo boz y boto en las Juntas Generales, por la Quinta de dicho Principado tengan los Procuradores de la dicha obispalía asiento a donde lo solían tener", (Langreo, asistía a las sesiones con el número 42 de orden), " que se procurase remediar los agravios que se hacían a los recueros y traxineros que yban y benían, a los mercados de Castilla con pescados , (de Langreo llevaban las truchas en salazón que se pescaban en el río Nalón) y mantenimiento otras mercaderías que tenían también a su cargo el conducir el pan que su Majestad mandó traer a este Principado y puertos de mar de esta costa y por causa de los agravios excesos cessa la provisión y traxinería". Junta General del 11 de Abril de 1598. El concejo de Langreo y Don Pedro Bernaldo de Quirós en su nombre. Junta del día 25 de Julio de 1598. El concejo de Langreo y Juan de Argüelles, su procurador. Junta de 8 de Noviembre de 1599. Langreo, Don Pedro Bernaldo de Quirós. " Peste, buscar remedio y reparo las enfermedades de peste que de presente ay en el Principado y si sería conbeniente quemar la ropa apestada". " Excesos de los clérigos.

68

Remedio de los excesos que hacen los clérigos de las excesibas pitanzas y derechos que llevan por los difuntos". "Tasa del pan y atento su Majestad a mandado por Real Cédula que aya Prematica y Tasa del pan en este Principado". "Venta del vino y lo venden a excesibos precios de formas que este presente año y el pasado a balido a quatro reales la azumbre, se ordenó lo bendan a nueve maravedís la puchera, sin los derechos que debieren ansí de alcabala como de sisa." Junta del 12 de Diciembre de 1601. El concejo de Langreo y Pedro de Argüelles Meres y Gabriel de Argüelles en su nombre. " Protesta de Gabriel de Argüelles, sobre la elección en nombre de la villa y concejo de Langreo con cuyo poder asistió a esta Junta, que an botado muchas personas por concejos de quien dicen tener poder sin tenerlo; y otros concejos que son vasallos de caballeros particulares que xamas en esta Junta an tenido boz ni boto, ni asiento, etc". Certificación de los apoderados de los concejos y las personas que con poderes de los mismos se hallaron en la Junta del Principado con fe de sus poderes. " El concejo de Langreo y García Bernaldo de Quirós en su nombre, y con su poder que pasó ante Juan de Hevia escribano". Junta del 6 de Julio del 1602. por Langreo Gutierre Bernaldo de Quirós. Junta de 11 de Junio de 1605. Por Langreo Sebastián Bernaldo. Junta de 22 de octubre de 1609. El concejo de Langreo, Bartholomé de Argüelles. El 16 de abril de 1611. El concejo de Langreo por Gutierre Bernaldo y Sebastián Bernaldo. Representación en la Junta de 30 de Diciembre de 1612 por el concejo de Langreo, Sebastián Bernaldo de Quirós y Gabriel de Argüelles. "Si convenía derogarse o executarsse la Hordenanza del vino, Langreo y Gabriel de Argüelles en su nombre, su boto es que se deroge la dicha Hordenanza". Representación en la Junta General del 29 de julio de 1616. Votación del repartimiento para pleitos. "El concejo de Langreo y en su nombre Sebastián Bernaldo de Quirós dice que su boto y parezer es el mismo que dio la villa de Billabiciosa, de que se siga el dicho pleito de la dicha vecindad y que se reparten los dichos maravedís y en la forma y cantidad que el dicho boto contiene y se aga lo mismo que en el se aze mención con calidad que al dicho concejo de Langreo se le a de dar la parte que le tocare de los oficios de este Principado y aya de ser admitido a ellos como los demás concejos del, y no haciendo , este boto no le a de pasar perjuicio al dicho concejo de Langreo y con esta reserbacion lo da" Representación en la Junta del 11 de Marzo de 1618. El concejo de Langreo y en su nombre Gabriel García de la Buelga. En la de 4 de Mayo de 1622. El concejo de Langreo y en su nombre Andrés Fernández de la Peña. La representación en la Junta de 3 de noviembre de 1622 al discutirse las Ordenanzas del Principado y Gobierno de la administración de Justicia dice "más de parte del señor Gabriel de Argüelles en nombre del concejo de Langreo se dixo que contradice y no consiente en el capítulo que habla en como se han de hacer las elecciones en los concexos redimidos, quanto a lo que toca al concexo de Langreo, porque de las hechas este presente año y el pasado está apelado y pleito pendiente respecto de que con el dicho modo de elecciones se davan los oficios de Regidores y otros a personas pobres de poco aver y poco suficientes y desazonadas para uso dellos de que se seguía daño; por las cuales razones otras que dijo en esta Junta en razón del dicho caso y no más que dijo en esta Junta pidió testimonio" (...) "y que en quanto al poder para que se confirmen las dichas ordenanzas, dice no lo otorga por su concejo de Langreo y protesta no le toque salario ni costo; y lo mismo para que se

69

pida venga oydor a este govierno porque no toca a su concejo que no paga salario de Governador".

70

CAPITULO X: REDENCION DEL CONCEJO DE LANGREO   

1. Langreo en el reinado de Felipe II 

Este reinado marca una etapa muy importante y decisiva en la Historia de Langreo, pues es a partir de esta época cuando cambia su organización política y administrativa y pasa a ser concejo de realengo por haberse redimido del Obispo de Oviedo. La mitra ovetense continuó en la posesión de toda la comarca langreana hasta el reinado de Felipe II, el cual, en virtud de la bula del Papa Gregorio XIII expedida en Roma el 6 de Abril del año 1574, determinó desmembrar y vender las tierras, cotos, concejos, villas y lugares, con todas sus pertenencias y derechos, de la dignidad episcopal de Oviedo. Los vecinos de Langreo salieron al tanteo y compraron la jurisdicción por escritura de venta otorgada en Madrid el 23 de Mayo de 1581. "Presentes Alonso de Argüelles y Diego Fernández de San Frechoso, por virtud de los poderes especiales que tienen del Concejo de Langreo, que es de la dignidad episcopal de Oviedo, con sus cuatro quratos de la Cabazada, Ciaño, Santolaya y Riaño, los cuales por sí y en nombre de dicho concejo de Langreo sobre la Merced que le hacemos de eximirle y apartarle de la dignidad ovispal de Oviedo e unirle e yncorporarle a nuestra Corona Real y darle jurisdicción civil y criminal". A consecuencia de dicha escritura quedó instituido en concejo de realengo; por consiguiente la elección de todos los oficios de justicia pertenecían al Concejo (y no al Obispo como hasta entonces), y se sorteaban a principios de año entre todos los vecinos doce regidores; estos a su vez eligen dos jueces, uno por los nobles y otro por el estado, y hacían la elección de oficios de alcaldes ordinarios y de la Hermandad, regidores, alguaciles, procuradores y demás oficiales de justicia y ayuntamiento, el cual se reune y celebra sus juntas en Sama. ¿Como se hizo esta compra al rey Felipe II? De los datos que copiamos a continuación parece deducirse que fue por un Censo general y prorrata entre los diferentes vecinos del concejo, cuya cuota o porción era proporcionada a lo que en más o en menos debía tocar y pagar cada uno. " El concejo paga anualmente 467 reales vellón a la Obra Pía fundada por D. Juan Crespo de Llano, Arzobispo que fue de las Charcas por los réditos de un censo principal, al respecto de 3 % como prorrata y resto del que se impuso general para la compra del concejo; igualmente paga por réditos 210 reales vellón a D. Joaquín del Ribero, vecino de Llanes, y para esto percibe el concejo 276 reales de vellón y cuatro maravedíses de diferentes partidas cortas de diferentes vecinos del concejo unos y otros por los bienes que en sí tienen y como hipotecas de dicho censo general que no han redimido la prorrata que se le repartió; que también paga el concejo 490 reales vellón a D. Mendo de Llanes como prorrata igualmente de dicho censo general; que también paga el concejo al Obispo de Oviedo 63 reales de vellón y al Deán y Cabildo de la Santa Iglesia de aquella ciudad 61 reales, uno y otro con el título y nombre de Foros y Quadrillas (cuerpo armado de la Santa hermandad para perseguir a los malhechores en despoblado), bien entendido que este derecho se persuaden habría quedado de dominio y señorío que antes de la redención del concejo tenía dicha dignidad episcopal sobre él, aunque su venta real no lo contiene ni se halla en el Ayuntamiento instrumento ni libro que exprese sobre este asunto cosa alguna".

71

 2. Documentos de compra al rey por los moradores de Langreo para  redimirlo del Obispado de Oviedo   Trancribimos a continuación dos textos que comprueban documentalmente esto a que venimos haciendo referencia. El primero se refiere a la orden del rey Felipe II de desmembrarlo e incorporarlo a la Corona Real; el segundo es la escritura de compra al rey por los moradores de Langreo para redimirlo del Obispado de Oviedo, que copiamos íntegramente. "Juan Fernández de Herrera. Comisión para que averigüe el Concejo de Langreo, que es de dignidad episcopal de Oviedo. Don Felipe II. A vos Juan Fernández de Herrera, Salud y Gracia. Sepades que nuestro muy Santo Padre, Gregorio Decimo tercio, por un su breve y letras apostólicas, nos ha concedido licencia y facultad para que podamos dismenbrar y apartar y vender perpetuamente cualesquier villas y lugares, fortalezas, vasallos, jurisdicciones, montes, bosques y otros bienes y rentas temporales pertenecientes en cualesquier manera a cualesquier iglesia destos nuestros reynos Cathedrales, aunque sean Metropolitanas, primicialidades, colegios parroquiales y cualesquier monasterios, cabildos, conventos y dignidades, hospitales y otros lugares píos, y darlas, y donarlas y venderlas y disponer de ellas no excediendo la renta de las dichas villas y lugares fortalezas y otros bienes que ansi dismembraremos y vendieremos del valor de cuarenta mill ducados de renta en cada un año, lo cual se puede hacer sin consentimiento de los prelados, abbades, priores, prepositores, rectores, conventos, cabildos y las otras personas que las poseyeran, dándoles la justa recompensa y equivalencia que hubieran de haber por las rentas que ansí dismembraremos e yncorporemos según más largo esto y otras cosas en el dicho breve se contiene el cual tenemos aceptado y de nuevo lo aceptamos y dél usando habemos acordado de dismembrar de la dignidad episcopal de Oviedo, Obispado e Iglesia della, el Concejo de Langreo con su término, jurisdicción civil y criminal alta y baja mero misto imperio para la vender y disponer dello como mas fueremos servido conforme al Breve de Sanctides y por que para hacer la dicha dismembración e yncorporación y venta y enajenación es primero necesario saber y averiguar si la dicha dignidad episcopal de Oviedo, Obispo e Iglesia della tiene, lleva y goza y le pertenece en el dicho concejo de Langreo y lo que las tales rentas han rentado a la dicha dignidad episcopal de Oviedo, Obispo e Iglesia della en los últimos cinco años pasados, y por la presente os lo encomendamos y cometemos y os mandamos que luego vayale con vara de nuestra justicia al dicho concejo de Langreo o a la feligresía que huviera con el dicho Concejo de Langreo y Alonso de Camino os señalare, y quisiere que averigüeis y llameis para ello las partes dela dicha dignidad episcopal de Oviedo, Obispo e Iglesia de ella, averigüeis y sepais que jurisdicciones ha usado y usa el dicho Concejo y en su término y jurisdicciones en que casos y cosas y que rentas, pechos y derechos martiniega y penas de cámara y calumnias, mostrencos y otros aprovechamientos y cosas ha tenido y tiene el dicho concejo y en su territorio la dicha dignidad episcopal de Oviedo por razón de la dicha jurisdicción, señorío y vasallaje. Y otrosí averiguar todos los vecinos y moradores que hay en el dicho Concejo y en su término y jurisdicción nombrando a cada uno por su nombre sin dejar de poner en el dicho patrón a ninguno quien sea clérigo, hidalgo, pechero, rico, pobre, viudas y menores, güerfanos, sin dejar alguno por poner y contar en dicho patrón en el cual se declaren el nombre de todas las viudas y los hijos e hijas que cada uno tuviera, y si

72

son todos de un matrimonio y ansí mismo se declaren el nombre de las mujeres solteras que hubiere en el dicho concejo de Langreo y su término. Y otrosí, averigüeis el término con que hubiera en el dicho Concejo que sea o pueda ser labrado y cultivado y útil para pan y otras semillas y frutos y plantado de arboles frutales, las praderías y egidos y dehesas de pastos que tiene el dicho Concejo, con que no entren en la dicha medida las sierras y tierra áspera aunque sea montuosa estando inculta ni siendo de provecho para poderes labrar por lo que fuere desta calidad siendo terreno infructuoso no se ha de medir, de manera que venga bien averiguado el término que tiene de ancho y largo midiéndolo en la forma susodicha y si en dos o tres o más feligresías de dicho Concejo el dicho Alonso de Camino os señalare o hubiere cien vecinos no habeis de hacer medida del término dellas, sino solamente hechos los padrones de los vecinos por los que os ha de dar la justicia y regidores del dicho Concejo. Y otrosí averigueis si en el dicho Concejo hay alguna fortaleza o casa o otro edificio que pertenezca a la dicha dignidad Episcopal de Oviedo, Obispo e Iglesia della lo apreciareis con canteros, albañiles, carpinteros y otros oficiales y personas que tengan noticia del valor de semejantes edificios, lo cual juntamente con vos y otra persona que para ello ha de nombrar el dicho Alonso de Camino que trata de comprar de nos el dicho Concejo y feligresías que en él hubiere sobre juramento que primeramente hagan en forma de vida y de derecho por ante escribano que bien y fielmente harán la tasación dello, tasen lo que verdaderamente valen los dichos edificios como agora están, lo cual hagan confiriendo lo primero con otros maestros carpinteros, canteros, albañiles y otros oficiales que con vos y ellos lo hubieran andado y visto si las dichas personas no se concertaren en la dicha tasación se ha de nombrar un tercero que sepa y tenga noticia de obras y edificios y cosas semejantes para hacer la dicha tasación y lo que todos tres o los en concordia tasasen aquello sea habido por precio y valor dél, y ansí mismo averiguareis si la dicha fortaleza o edificio tiene algunas tierras, viñas o otros heredamientos y bienes que sean anexos a ella y lo hareis así mismo tasar y apreciar de la misma manera que arriba va declarado que para todo lo susodicho os damos poder cumplido con todas las incidencias y dependencias anexidades y conexidades. Dada en Madrid, a veinte y nueve de Abril de mill y quinientos y setenta y nueve años. Yo el Rey, refrendada de Juán Vazquez y señalada de los de la junta de Presidentes". (Archivo General de Simancas, Mercedes y Privilegios, 298-11) "Venta real y perpétua hecha por el rey D. Felipe del Concejo, con su señorío y vasallaje, términos y jurisdicción civil y criminal alta y baja mero mixto imperio en primera instancia y grado de relación, según la poseía el Obispo y Cabildo Catedral de Oviedo, con el derecho de las penas de cámara y de todos los demás pertenecientes a la jurisdicción y vasallaje como los llevaban lo dueños anteriores; derecho de elegir y poner alcaldes y los demás oficiales de Justicia sin reservar cosa alguna. También desiste S.M. el rey de todos los términos, tierras, montes, sotos, alamedas, pastos, huertas, viñas, oliveros, suelos, sitios, fuentes, a reserva de la moneda forera y demás rentas reales, minas y pozos de agua salada, con las apelaciones a los Tribunales superiores". (Va precedido del breve de su Santidad el Papa concedido a su Majestad y las diligencias practicadas para otorgar la venta).

73

 

3. Asiento que su Majestad mandó tomar sobre su exención y libertad 

" El concejo de Langreo. Asiento que su Magd. mandó tomar con el dicho Concejo de Langreo y sus quatro quartos sobre su exención y libertad. En la villa de Madrid a veynte y tres días del mes de mayo de mill quinientos y ochenta y un años ante my el escribano y testigos de yuso escritos parecieron presentes Alonso de Argüelles y Diego Fernández de San Frechoso por virtud de los poderes especiales que tienen del concejo, justicia e rejimiento del concejo de Langreo que depende de la dignidad episcopal de Oviedo con sus quatro quartos de la Cavecada, Ciaño, Santaolalla, Riaño, que son del término de dicho concejo que originalmente queda asentado en los libros de la Hacienda de su Magd. que tiene Pedro de Escovedo su secretario de que yo el escribano doy fe. Y dijeron: que por quanto su Magd. el rey Don Felipe nuestro señor tiene facultad de su santidad el Papa Gregorio XIII para dismembrar, quitar y apartar, vender y enajenar de qualequier iglesia, monasterio, dignidad y universidad que quisiere qualesquier villas y lugares, vasallos y jurisdicciones, pechos, rentas, derechos y fortalezas y lo demás pertenecientes a los arzobispos, obispos de las dichas iglesias, avades y dignidades dellas en las dichas villas y lugares, según más largo en el breve que su santidad le concedio se contiene y aora avia venido a su noticia que el dicho concejo con sus cuatro quartos se avia dado a Alonso de Camino a quenta de lo que se le devia y le vendía a Sevastián Bernardo y a otros particulares y por se redimir de lo susodicho avian suplicado a su Magd. fuese servido de hacer merced al dicho Concejo y sus quatro quartos de las exisistir apartar de la jurisdicción de la dicha dignidad episcopal de Oviedo donde hasta agora an estado sujeto e yncorporarlos en su corona y patrimonio real y darles previlegio para que en ningún tiempo serán vendidos ni enajenados a ninguna persona ni sacados ni apartados de la corona Real de Castilla que ellos serviran a su Magd con la cantidad de maravedís que pareciese justo, lo qual visto por algunos señores del concejo de su Magd. ha sido servido de les hacer la dicha merced con las condiciones siguientes: Lo primero que su Magd. les de jurisdicción que sera çevil y criminal, alta y baja mero misto ymperio del dicho concejo y sus quatro quartos y sus terminos según los tienen y usan y que en el previlejio que dello se les despachare les asegure, jure y prometa que nunca perpetuamente para siempre jamás será vendido ni enajenado el dicho concejo ni sus quatro quartos, dado ni donado sino que siempre quedaran en la Corona Real de Castilla y no los unirán ni sujetarán a otro ningun pueblo y que el regimiento de dicho concejo y sus quatro quartos se junte cada año y haga su elección de oficios de alcaldes ordinarios y de la hermandad, regidores, alguaciles, procuradores y los demás oficiales del concejo pongan sus guardas y que con sola su elección y nombramiento sin otra ninguna confirmación ni título puedan usar y usen los dichos oficios y que no se les pueda poner corregidor ni otro ningún juez para en primera ynstancia ni en grado de apelación y que las apelaciones de diez mill maravedís avajo en lo cevil vayan al ayuntamiento del dicho concejo y de ay arriba y las de lo criminal a su Magd. y a su real Chancilleria de Valladolid y que asimismo no se les pueda poner rejidor ni otro ningun oficial del concejo, sino fuere a pedimiento del mesmo concejo y entonces se acrecienten los que al concejo nombraren y para que ellos los provean como los demás oficiales porque su Magd. no les ha de vender ni llevar por ello cosa alguna y lo usen sin otro título ni confirmación. Yten que sean apartados de la dicha dignidad obispal de Oviedo donde hasta aora han sido sujetos y de su jurisdicción y de los alcaldes mayores e ordinarios e otras

74

qualesquier justicias puestas por la dicha dignidad obispal, obispo e yglesia della que no puedan entrar en el dicho concejo ni en sus quatro quartos ni en sus términos y jurisdicción ni por ningna vía, causa ni razón que sea si no fuere por via de carta requisitoria como en jurisdicción estraña distinta e apartada de la dicha dignidad y no subjeta a otra ninguna villa ni ciudad y que si entraren en el dicho Concejo de Langreo y sus quatro quartos y sus términos puedan proceder contra ellos los alcaldes de dicho concejo. Yten que se los de la provincia de las escrivanias publica y del concejo y del número y puridad como agora la tienen para que las puedan proveer por la orden que el concejo quisiere y que con sólo ser examinado y aprovado el escrivano o escrivanos en el consejo de su Magd. puedan usar el dicho oficio sin otro título ni confirmación y que no se pueda jamás vender la dicha escrivania ni acrecentar otra de nuevo y que así se oviere de acrecentar la elección y nombramiento del tal escrivano o escrivanos sea del dicho concejo sin que su Magd. lleve por ello cosa alguna. Yten que se les ha de conceder que los alcaldes ordinarios del dicho concejo puedan usar y usen la dicha jurisdicción civil y criminal alta y baja mero misto ymperio en el dicho concejo y en sus quatro quartos y en sus terminos segun que la husan y exercen los jueces puestos por la dicha dignidad obispal de Oviedo y el alcalde Mayor puesto por ella en el dicho concejo o su teniente y otras justicias. Yten que si algún juez de comisión fuere al dicho concejo no pueda sacar ni saque los vecinos de prisión ni de su jurisdicción ni otra ninguna persona que delynquiere el dicho concejo ni sus términos, ni jurisdicción por ninguna causa cevil ni criminal, sino convenirlos dentro del ni sacarles sus bienes, por execución ni enbargo sino que si se executaren se bendan e rematen en el dicho concejo y si se depositaren sea en él. Yten que todos los pleytos que estuvieren pendientes ceviles y criminales por sentenciar en primera instancia al tiempo que el concejo hiciere esta obligación de pagarle precio de esta merced así en el dicho concejo como en qualquiera de los dichos quatro quartos como ante el alcalde mayor y otras justicias en él puestas por la dicha dignidad obispal de Oviedo por el dicho Sevastian Bernaldo se remitan luego a los alcaldes ordinarios del dicho Concejo de Langreo, aunque no este despachado el previlejio. Yten que los alcaldes ordinarios que en cada un año entraren tomen residencia a los que salieren. Yten que se les dé cédula para repartir y pechar por sisa lo que fuere menester para pagar esta merced y para que lo puedan tomar a censo sobre los propios y bienes del concejo. Y bender y quitar de los propios lo que les pareciese que con que con menos daño y perjuicio pueden bender como se a dado a otros pueblos que se han exsimido de la jurisdicción eclesiástica. Yten que se les dé las penas de cámara y sangre, gastos de justicia, ganados, mestenos y mostrencos y otras qualesquier rentas jurisdiccionales haciéndose la quenta por las averiguaciones de lo que las dichas rentas han valido los cinco años pasados de senta (sic) y quatro, quinientos setenta y cinco, quinientos setenta y seis, quinientos setenta y siete, quinientos setenta y ocho, o están hechas de los cuales dichos años se ha de tomar el punto por valor de uno lo que a este respecto montare lo aya de pagar y pague el dicho concejo y quartos de la forma y manera y a los plazos que el dicho Sevastián Vernardo y otros lo tuvieren conservado con el dicho Alonso de Camino, dándose ante todas cosas como acta dada a la dicha dignidad ovispal de Oviedo la recompensa que con las dichas rentas ubiere de aver antes que se les de la posesión del dicho qoncejo y sus quatro quartos y que ayan de pagar y paguen por

75

cada un año de los que en el dicho qoncejo ay haciéndose la quenta como se acostumbrava, como pareciera que el dicho Sevastián Vernardo y los demás compradores lo tienen concertado con el dicho Alonso de Camino, conque por esto no se entienda que el dicho Alonso de Camino se le aya de dejar de cargar ni cargue por raçón de lo susodicho a menos de doce mill maravedís por vezino y a quarenta y dos mill maravedís el millar de las dichas rentas juridicionales, porque así se le concedió al dicho Alonso de Camino a quenta de lo que huvo de aver conforme al asiento del medio jeneral. Que los salarios del juez y escrivano que fueron a hacer las dichas averiguaciones de los dichos vecinos y rentas del dicho qoncejo y sus quatro quartos sea a costa del qoncejo con que si el dicho Sevastián Vernardo y los demás compradores tenían concertado con el dicho Alonso de Camino que los dichos salarios o parte dellos los oviese de pagar que tantos menos pague el dicho qoncejo y sus quatro quartos. Que los maravedís que montaren los dichos vecinos y rentas juridicionales del dicho qoncejo de Langreo lo aya de pagar y pague el dicho qoncejo sus quatro quartos a su Magd. o al dicho Alonso de Camino o a quien por él lo hubiere de aber a los plazos según y de la manera que el dicho Sevastián Vernardo y los demás compradores lo tenían concertado con el dicho Alonso de Camino. Con las quales dichas condiciones los dichos Alonso de Argüelles y Diego Fernández en nombre del dicho qoncejo, justicia y regimiento del dicho qoncejo de Langreo por virtud del dicho poder acetaron la dicha merced y gracia que Su Magd. les hace, y en cumplimiento della dijeron que obligavan y obligaron al dicho qoncejo, justicia y rejimiento y a sus propios y rentas y vecinos del dicho qoncejo de Langreo y a sus bienes avidos por aver para que ternan, guardarán y cumplirán todo lo contenido en esta escritura y pagarán los maravedís que todo ello montare a los precios y plazos y de la manera que de susodicho es so pena que no lo haciendo y cumpliendo asi pueda yr y vaya un ejecutor desta corte con quinientos maravedís de salario por la yda, estada y vuelta a él, a los executar por principal y costas contando por la yda y vuelta a razón de ocho leguas por día para lo así tener y cumplir, en el dicho nombre dieron poder a qualesquier jueces y justicias de su Magd. de qualquier partes y lugares que ean a cuya juridición los sometieron y se sometieron y a los señores del Qonsejo de Hacienda de su Magd., alcaldes de su casa y corte como si esta carta fuese sentencia definitiva de juez conpetente dada y pasada en cosa juzgada y renunciaron su propio fuero, jurisdición, previlegio y domecilio y todas las leyes, fueros y derechos que les puedan ayudar y aprovechar y la ley y derecho que dice que jeneral renunciación de leyes fecha non vala en testimonio de lo qual lo otorgo así, siendo presentes por testigos Bartolomé de Vayona y Diego de Canteli, que juraron conocer a los otorgantes, y Nicolás de la Torre y Marcos García, residentes en esta corte. Yo Tristán de la Torre, contador de su Magestad y su escrivano residente en su corte presente fuí a lo que dicho es con los dichos testigos y dello doy fe y en testimonio de verdad fize aqui mi signo. Tristán de la Torre. El rey. Por quanto por mi mandado se tomó el asiento antes desto escrito con Don Alonso de Argüelles y Diego Fernández, vecinos del concejo de Langreo, por sí y en nombre del dicho qoncejo de Langreo sobre la merced que hacemos al dicho qoncejo de exsemirle y apartarle de la dignidad ovispal de Oviedo e unirle e yncorporarle en nuestra Corona real darle juridicion cevil y criminal, alta y baja mero misto imperio con las rentas juridicionales del dicho qoncejo y sus quatro quartos según que en el dicho asiento más largamente se contiene por la presente lo aprovamos y ratificamos y prometemos y aseguramos por nuestra fe y palabra real que cumpliéndose por

76

parte del dicho concejo y sus quatro quartos lo que les toca mandaremos cumplir de la nuestra lo pasado en el dicho asiento sin que aya falta y mandamos que tome la rraçon dél y desta nuestra cédula Juan Bernardo, nuestro contador, y Juan López de Vivanco, nuestro criado. Fecha en Santaren a quatro de junio de 1581. Yo el rey, Refrendada de Scovedo y señalada de los señores de Junta de Presidentes". (Archivo General de Simancas, Mercedes y Privilegios. Leg. 298, folio 11) El concejo de Langreo. Asiento. Que su Magestad mandó tomar con el dicho qoncejo de Langreo y sus quatro quartos sobre su exención y libertad. " ...Los dichos Juan Fernández de Herrera y Juan de Çarate hicieron las dichas averiguaciones como se les andó y las truxeron y presentaron originalmente ante los del dicho nuestro Concejo y vistas por ellos paresció y costó que la dicha dignidad obispal de Oviedo tenía y le pertenescía en el quarto de la Cabezada, que eran tres feligresías del dicho concejo de Langreo que se llamavan Santo Andrea de Linares, Santo Martino del Rey Orian y la de Vlimea y en sus términos que tratavamos de dismembrar de por sí las rentas de penas de cámara y de sangre legales y arbitrarias, y los dos tercios de los mostrencos que se aplicavan en el dicho quarto de la Cabezada y en las dichas feligresías por la justicia ordinaria dél, y si se condenavan por el alcalde mayor pertenescían al dicho obispo todos los dichos mostrencos anteriormente y los ajores que se criavan en las mudas de los montes y de los términos del dicho quarto de la Cavezada y las scrivanias públicas y del concejo y quarto de la Cabezada, y que las dichas penas de cámara avían valido y rentado en cada un año de los dichos cinco años diez mil y quatrocientos y quarenta y quatro maravedís, con los cuales juntados duzientos y cinquenta maravedís que se recompensaron por los dichos mostrencos no embargante que no valieron cossa alguna en los diezmos cinco años y quatro mil maravedís por lo que podían valer los azores de ciertas açoreras monto todo catorce mil y seiscientos y noventa y quatro maravedís y en los dichos tres cuartos restantes del dicho concejo de Langreo que heran las feligresias de Riaño, Ciaño, y Lada con sus términos y jurisdición, las rentas de penas de cámara y de sangre legales arbitrarias y los mostrencos y azores de la manera que en el dicho quarto de la Cabezada y el derecho que llaman del gavilán y las scrivanías pública del concejo y que avían valido y rentado las dichas penas de cámara en los dichos cinco años ciento y cincuenta y dos mil y quatrocientos y veinte seis maravedís, de que fue el quinto que se tomó por valor del uno de los dichos cinco años treinta mil y cuatrocientos y ochenta y cinco con los quales se juntaron quatrocientos maravedís por el derecho de los mostrencos no ostante que no avían valido cosa alguna en los dichos cinco años de que se hizo averiguación y otros quatro mil por lo que podian valer en cada un año los açores de las açoreras de los dichos tres quartos y duzientos maravedís que solía llevar la dicha dignidad en cada un año por el dicho derecho que llaman del gavilán por manera que montaron todas las rentas que se devieron desmembrar y reconpensar al dicho obispo y su dignidad treinta y cinco mil y ochenta y cinco maravedís por los dichos tres quartos del dicho concejo de Langreo, de los quales y de los catorze mil y seyscientos y noventa y quatro maravedís del quarto de la Cabezada con acuerdo y parezer de los del dicho nuestro Concejo, mandamos dar y librar y se dieron y libraron dos nuestras cartas de privilegio de juro perpetuo al dicho Obispo y su dignidad para que los tenga situados para siempre jamás en las nuestras alcabalas de la ciudad de Oviedo, como consta y pareze por las cartas de previlegio que dello le mandamos dar y se le dieron scriptas en pergamino de cuero etc.... que son del thenor siguiente: (...) por la presente lo dismenbramos y apartamos y quitamos todo ello de la dicha dignidad episcopal de

77

Oviedo, obispo e iglesia della y lo transferimos e yncorporamos en nos y para nos para que podamos disponer dello y hazer dello lo que quisieremos perpetuamente para siempre jamás y se entiende que quedan para nos las dichas feligresias de Santo Andrés de Linares, Santo Martino del rey Orian y la de Blimea y sus términos y juridicción çevil y criminal e yncorporar en nuestra corona y patrimonio real con el derecho de elegir alcaldes y regidores los demás oficiales que para el huso y exeriçiçio de la dicha jurisdiccion fueren necesarios y las dichas rentas, derechos y escrivanias desde el dicho primero de enero del dicho año de quinientos ochenta y uno en adelante y desde aquel en que en nuestro nombre se tomare la dicha posesión de todo ello en adelante para siempre jamás por quanto la recompensa que havemos mandado dar de todo ello a la dicha dignidad corren ansimismo desde el dicho dia de la qual mandamos dar y dimos la presente firmada de nuestra mano y librada de los del nuestro consejo y rrefrendada de nuestro ynfraescripto secretario, dada en Porto Alegre a seis de marzo de mill y quinientos y ochenta y un años. Yo el rey. Yo Pedro de Escovedo, secretario de su Majestad católica la fize escrivir por su mandado(...). "Por la presente desde oy de la fecha desta nuestra carta en adelante quitamos y dismembramos y apartamos de la dicha dignidad episcopal, ovispo e iglesia de Oviedo, las dichas tres feligresías de Riaño y Ciaño y Lada que son los dichos tres quartos del dicho concejo de Langreo y sus términos con el derecho de elegir alcaldes, etc, sin que en las dichas feligresías y sus términos y juridición quede reservada cossa alguna para la dicha dignidad, heçeto lo que toca a los diezmos eclesiásticos de pan, vino, azeite y ganado y otros frutos que en las dichas feligresías y sus términos se cogieren y criaren los mil y treszientos y ochenta y dos maravedís que la dicha dignidad tiene sobre algunos vezinos por razón de ciertas heredades que posen sobre que estén cargados los dichos maravedis que llaman derecho de las quadrillas y el derecho que llaman de las yungueras de Villanueva y San Pedro de Billo, que es que ciertas tierras que se arriendan valen cada año a la dicha dignidad veinte y cinco mil maravedís que todo esto ha de ser y quedar para la dicha dignidad y los a quien de derecho perteneze (...) por la presente dismembramos, quitamos y apartamos todo ello de la dicha dignidad episcopal de Oviedo, ovispo e yglesia della y lo transferimos para nos y para que podamos disponer e hazer dello y lo que quisieramos perpetuamente para siempre jamás y se entienda que quedan ara nos los dichos tres quartos del dicho concejo de Langreo y sus términos... desde el dicho día primero de enero del dicho año de quinientos y ochenta y dos primero que viene en adelante y desde aquel en que en nuestro nombre se tomare la dicha posesión de todo ello para siempre jamás por quanto la recompensa que havemos mandado dar de todo ello a la dicha dignidad corre ansimismo desde el dicho día de lo qual mandamos dar y dimos la presente firmada de nuestra mano y librada de los del nuestro conssejo y rrefrendada de nuestro infraescripto secretario. Dada en Lisboa a quatro de diziembre de mil y qunientos y ochenta y un años. Yo el Rey. Yo Pedro de Escovedo, secretario de su Md. Catholica la fize escribir por su mandado." " En el dicho nuestro nombre y para nos según se contiene en las dichas nuestras cartas de comisión en virtud de las quales el dicho consejo, justicia y regidores de todo el consejo de Langreo dieron a los dichos Juan de Carate y Juan de Grijalva y ellos lo tomaron por nos y en nuestro nombre la posesión de la dicha jurisdicción çevil y criminal en primera y segunda instancia y de las dichas rentas jurisdiccionales, pechos y derechos, según más particularmente se contiene en los dichos auctos de las dichas posesiones"...

78

(Siguen autos de posesión de los lugares que a continuación siguen : De la Vega, Cabanos, Peralvélez, Revollada, Cerezal, Mera, Samamiés, Casienrra, Cavanas Nuevas, Burganedo, de la Quintana, Villaláez, San Frechoso, San Martino, Pumaravín, Llantero, Otariz, Llagos, Ceval, Vallela, Vaño, Revollada, Artosa, Avonio, Rotella, Cevero, Cecano, Ocamín, Cemeneros, Polledo, Flechosas, Peral, Edrado, Río de las Buyes, Vedano, Oteriello, Nespral, las Morales). "Madrid a quinze de Noviembre de mil y quinientos y ochenta y nueve años. Yo el Rey. El conde de Barajas, el Licenciado Hernando de Vega de Fonseca, el Licenciado Rodrigo Vazquez Arce, Juan Vázquez. Hecho, sacado, corregido y concertado fue este dicho traslado con la dicha venta original en la villa de Madrid a diez y siete días del mes de Junio de mil quinientos y noventa años por mi Diego de Çamudio, scrivano del Rey N. S. en todos sus reynos y señoríos y vecino de la villa de Bilbao en estos dusientos y dos pliegos enteros en que va mi signo y mi nombre con las enmiendas que abaxo van sacadas siendo presentes por testigos Juan de Fonseca y Francisco Navarro y Juan de la Peña, residentes en la dicha villa, y doy fe va cierto y verdadero y que concuerda con la dicha venta original. Y por ende fize aquí mi signo que es a tal en testimonio de verdad. Diego de Çamudio (rubricado). (Archivo General de Simancas. Mercedes y Privilegios. Legajo 298, folio 11)

  4. Para averiguar las rentas jurisdiccionales de los tres cuartos del dicho  concejo.  El Concejo de Langreo. Comisión a Juan de Çarate para que buelva a averiguar las rentas jurisdiccionales de los tres quartos del dicho Concejo de Langreo. "El Rey. Juan de Çarate nuestro Juez de comisión en la averiguación de ciertos lugares eclesiásticos de nuestro Principado de Asturias de Oviedo y otra qualquier persona que por nuestro mandado y comision entiende en lo susodicho, Saued que Juan Fernández de Herrera en virtud de nuestra comisión hizo la averiguación de vecindad de los quartos de Riaño y Ciaño y Santolaya, que son del Concejo de Langreo, de lo que valieron las rrentas jurisdicionales dellos los cinco años pasados de DLXXIIII, y V, y seis y siete y ocho, que paresce por la dicha averiguación y aora por parte de Alonso de Camino a quien havemos dado el dicho qoncejo de Langreo a quenta de lo que a de aver de nos de los dichos años rentas jurisdiccionales dellos, nos ha sido fecha relación que él a vendido el dicho qoncejo por quatro años a diferentes personas, y por no benir declarado en la dicha averiguación lo que toca a cada uno de los dichos quartos de por sí de lo que valieren las dichas rentas jurisdiccionales en los dichos cinco años de la averiguación, no pasen adelante los despachos de la dicha venta de que se les sigue daño suplicandonos fuesemos servido de mandar que por los procesos y sentencias por donde se hizieren las condenaciones de las dichas rrentas jurisdiccionales de cada uno de los dichos tres qartos se avergiuase lo que cada uno valió para que se pueda dar al obispo y su Dignidad la recompensa de cada uno dellos y a las personas que les an comprado sus despachos, lo cual visto por los del nuestro qonsejo a quien avemos cometido las cosas desta cosas abémoslo tenido por bien y de cometereslo a vos como por la presente lo hacemos y os mandamos que vayais a los dichos tres quartos del dicho qoncejo de Langreo por los procesos y sentencias originales por las de más bien os pareciera averigüeis y digays lo que valieron la dichas rentas jurisdicionales de penas calunnias mostrencos y martiniega, e otras rrentas, pechos e derechos anejas y pertenecientes a la dicha jurisdicción, señorío y vasallaje de cada uno de los dichos tres quartos del

79

dicho qoncejo en los dichos cinco años pasados de DLXXIIII, V,VI, VII, y VIII, de manera que benga bien aberiguado lo que es la quantia que a cada uno toca lo qual hareys ante el escribano de vuestra Comision y lo días que en ello os ocupareis ayais y lleveys vos y el dicho buestro escribano por cada uno de ellos el salario que por las demas comisiones que teneys os están señalados los quales cobrareis de la parte del dicho Alonso de Camino que por todo ello os damos poder y comisión en forma. Fecha en Elvas a XVII de henero de I.U.DLXXXI años. Yo el Rey. Refrendada del contador y señalada de los de la Junta de Presidentes". (Archivo General de Simancas. Mercedes y Privilegios. Legajo 298-11)

 

5. Copia de las Alcabalas 

"En Sama de la villa y concejo de Langreo a ueynte y ocho día del mes de abril de mill y quinientos ochenta y tres años, los muy magníficos Señores Juan Albarez de la Puente y Pedro de Eheuia, juezes ordinarios en el dicho Concejo por su Magestad, diseron que por quanto por el Ylustre Señor Diego González de Santillana, theniente general de este Principado, Juez de comisión por su Magestad les havía sido mandado repartir los maravedis de la quita que Su Majestad había hecho merced a este concejo de las alcabalas dél, entre los vecinos a fieldades dél, desquitando de lo que antes se avía pagado y pagaban que heran ciento y treinta y seis mill y dozientos y sesenta y siete maravedis, de los quales se avían de sacar y descontados seys mill quinientos y treinta y nueve maravedis que Juan de Pando, escrivano, dio fee ser ansí como quiera que el cupo no estaua en su poder por hauerlo heseuido por mandato del muy Ilustre señor Doctor Pernia, Gouernador deste principado en virtud de la Dicha Real Prouisión, y ellos havían hecho y mandado repartir los dichos maravedís de la quita de la suma que antes pagauan entre las fieldades del dicho Concejo al dicho Juan de Pando, escribano, el qual lo avía repartido por rata a cada uno, y lo que de presenta avía de pagar las fieldades de cada un año hera lo siguiente: La fieldad de Samuño, seis mill y nouecientos y diez y seis maravedis. La fieldad de Blimea, quatro mill y nuebecientos y ochenta y ocho maravedis y medio. La fieldad de Samamiés, siete mill y trescientos y ochenta y tres marauedíes. La fieldad de San Martino syete mill y dozientos y setenta y quatro maravedís medio. La fieldad de Ciaño, cinco mill nuebecientos y sesenta maravedís. La fieldad de Sama dos mill y trecientos y noventa maravedís. La fieldad de El Puente tres mill y ochocientos y ochenta mrs. La fieldad de Cueba de Fel setecientos y tres maravedís. La fieldad de Lada siete mil y seiscientos y diez y seis maravedís. La fieldad de Trapa siete mill y seiscientos y diez y seis mrs. La fieldad de Herepumar quatro mill y cinquenta e ocho maravedis. La fieldad de Gargantada nuebe mill y quinientos y viente y seis maravedís. Vega seis mill y ciento y ochenta y ocho maravedís. Pando tres mill y nobenta y tres maravedís. Barros quatro mill y quinientos y treinta y siete maravedís. Riaño tres mill y trescientos y treinta y cinco maravedís. Villa dos mill y setecientos y nobenta y seis maravedís. La fieldad de Riuero nuebe mill y dozientos y quatro maravedís. La fieldad de Rondeza cinco mill y quatrocientos y cinquenta y tres maravedís.

80

La fieldad de Frieres tres mill y sietecientos y ochenta y nuebe maravedís. La feligresía de Santo Andrés de Linares con la fieldad de Villar suele andar sobre si veinte y tres mill y ciento y cinco maravedís. Suman todos setenta y cinco mill ochenta y quatro maravedis. Repartimiento de los 23.105 maravedís de la partida última entre los vecinos de la feligresía de Linares. Visto por los dichos señores juezes sobre dichos, el dicho repartimiento dijeron que mandaban y mandaron al dicho Juan de Pando, Escrivano, de a cada una de las dichas Fieldades el cupo que a cada una, como le caue pagándole los derechos que por ello y por el trauajo que tomó y el tiempo que se ocupo en hacer el dicho repartimiento que tasaron un rreal de cada fieldad, y haga escribir este rrepatimiento con el traslado del cupo en el libro de Concejo para que dello aya quenta y razón firmáronlo de sus nombres, los testigos Juan Estébanes, Pedro de Lerín y Juan de Heuia, Escrivano Juan Albarez, Pedro de Lerín, escrivano". "En la vega de Linares de la villa y concejo de Langreo, a dos días del mes de mayo de mill y quinientos y ochenta y tres años, ante mí, Escriuano, y testigos de yuso escriptos los señores Gutierre Bernaldo de Quirós y Alonso Díez de la Vega y Alonso de Labian y Pedro de Ordiales, vecinos de la feligresía de Santo Andrés de Linares del dicho Concejo dijeron, Que por cuanto en el dicho Concejo se avía hecho repartimiento de las alcabalas devidas a su Magestad real y esta dicha feligresía le cupiera quitada la merced que se auía hecho veynte y tres mill y ciento y cinco maravedís, los cuales se auían de repartir entre los dichos vecinos con la fieldad de Villar, por manera que repartidos entre los dichos vecinos de la dicha Feligresia y Villar y hecho número dellos hallaron de ser ciento y setenta y uno vecinos cabaliegos con la dicha fieldad de Villar y cupo a cada vecino a ciento y quarenta y tres maravedís y medio, y más en la seis fieldades un cornado en que anda una dellas, los quales dichos maravedís se repartieron entre los dichos vecinos en la manera siguiente. De modo que cada año cupo pagar a la fieldad de Lantero cuatro mill y cuatrocientos y quarenta y ocho maravedis y es el tercio mill y quatrocientos y ochenta y dos maravedís y medio. Hen la fieldad de Vedabo dos mill y ciento y cinquenta y tres maravedís, es el tercio sietecientos y diez y ocho maravedís. Hen la fieldad de Pumarabín quatro mill y quinientos y nobenta y tres maravedís, es el tercio mill y qunientos y treynta y uno. Hen la fieldad de Ordiales tres mill y quatrocientos y quarenta y quatro maravedis es el tercio mill y ciento y quarenta y ocho. Hen la fieldad de Polledo cinco mill y cuatrocientos y cinquenta tres maravedís, es el tercio mill y ochocientos y diez y ocho. Yten la fieldad de Villar, tres mill y catorce maravedís es el tercio mill y cinco maravedís. De modo que suma y monta en las dichas seis fieldades y partidas los veynte y tres mill y ciento y cinco maravedís debidos a Su Magestad y en todas ellas, para los seis cornados va un maravedí que sale al propio, por ende de ruego y pedimiento de los dichos señores, dí el presente y dice escreuir el dicho cupo según va dicho testigos que estauan presentes, Pedro de Labiana, Toriuio del Polledo, Pedro de Ordiales, vecinos ansí mismo dela dicha fieldad y concejo y los dichos Gutierre Bernaldo y Alonso diez de la Vega lo firmaron de sus nombres por sí y los demás vecinos que no sauían escribir. Gutierre Bernaldo.

81

Yo Juan de Pando, escrivano del número y poridad de la dicha villa e concejo de Langreo saqué este traslado de las dichas copias según va en estas dos hojas de papel y por ende fize aqui este mio signo que es a tal en testimonio de verdad. Juan de Pando, escrivano (firmado y rubricado)". (Archivo General de Simancas, Expedientes de Hacienda, leg. 224)

 

6. Auto e información sobre los maravedis del encabezamiento 

En la villa de Sama del Concejo de Langreo a veynte y seis días del mes de nobiembre de mill y quinientos ochenta y seis años. Domingo de la Torre, becino de la ciudad de Ouiedo en cumplimiento de la Comissión del theniente general deste Principado a el Cometido para que se hagan las diligencias contenidas en la Prouisión real de Su Magestad, cerca de las alcabalas de los seis años pasados desde setenta y nueve asta el de ochenta y quatro. Dixo que atento no parece ni se alla el encabecamiento y cupo de maravedís que esta dicha villa y concejo tiene y pago en los dichos años a Su Magestad, para que dél se pusiere un traslado a la letra en estas dichas diligencias como se manda por la dicha Real Provisión y que allende que Juan de Pando, escriuano del número y puridad de este qoncejo en cuyo poder avía de estar, da fe y declara los maravedís en que esta encabeçada esta villa y qoncejo pago que en cada año de los dichos años y no tener el dicho encabezamiento por hauerle hesibido antel Doctor Pernia, Corregidor que fue deste Prencipado, que a ello le compelio por una Prouisión real que para que conste más claro de quanto hera la suma de maravedís que pago en los dos años y de como se rrepartió, tomó y rrecibió Juramento en forma de Andres de Argüelles y Alonso de Argüelles, de Meras vecinos del dicho Concejo de Langreo, receptores que fueron de las Alcabalas a dicho cargo estaua el cobrarlas y pagarlas, los quales lo hizieron cumplidamente y prometieron de decir verdad. Testigo Alonso Marqués y Alonso de Calienes, alcalde mayor deste Concejo e otros. Ante mí juró sobre lo suso dicho Alonso de Sama, Juan de Pando, Escrivano, este día. Testigo: Juró sobre lo sus dicho Andrés De Argüelles, vecino deste Concejo de Langreo, el qual después de hauer jurado en forma dijo ser de edad de quarenta años poco más o menos tiempo, siendo preguntado conforme al dicho autto dixo que lo que saue es que este testigo fue receptor y cobrador general de los maravedís de las alcabalas devida a su Magestad en este Concejo de Langreo el año pasado de Mill y quinientos y ochenta y quatro por nombramiento de la justicia y regimiento deste Concejo, y como tal cobró el dicho año la dicha alcabala en tercios y la pagó al Receptor General de la Ciudad de Oviedo y saue que este Concejo tiene de encabeçamiento y cupo en cada un año ciento y veinte y nueve mill y setecientos y veinte y ocho maravedís, los quales pagan en tercio cada un año y este tercio pago por el dicho concejo a Juan de Carrión, Receptor general y en cada un año se pagan otros tantos y oyó decir que el cupo que esta villa y Concejo tenya de las dichas alcabalas que estaba en poder de Juan de Pando, escrivano por mandado del Doctor Pernia, corregidor deste principado en el cual montava la dicha quantia de maravedís se llevó y presentó antél en la ciudad de Oviedo y que no le habían vuelto a este concejo y ésto declaró por su juramento y lo firmó . Andrés de Argüelles. Ante mí, Juan de Pando, escrivano. "Traslado de la Ynformación sobre que no ubo arrendamiento de las alcabalas.

82

En la villa de Sama, que es en el Concejo de Langreo, a veinte y quatro dias del mes de nobiembre de mill y quinientos ochenta y seys años, ante mí escrivano Alonso de Calienes, Alcalde Mayor en esta dicha villa y concejo de Langreo por Su Magestad, dixo que para que a Su Magestad conste y a los señores del su Qonsejo en como cerca de la prouisión de diligencias que a esta villa y concejo enbió sobre las alcabalas de los años pasados desde setenta y nueve hasta el de ochenta y cuatro que lo cupo a pagar a esta villa y concejo en los dichos años se rrepartió entre los dichos vecinos y moradores dél por cabecas y becindad, conforme a la hacienda, labranza y crianza que cada uno vezino tiene y no por arrendamiento que se aya hecho de ninguna cosa ni mantenimiento que en el aya, ansí de taberneria, carniceria y abaceria ni otros tratos y comercios por que por ser la tierra estéril y la gente pobre que no tienen los dichos tratos ni tienen que arrendar para la dicha alcabala por las causas dichas y porque allende de ser pobre por hauerse yncorporado en la Corona y Patrimonio real de su Magestad que antes heran de la denidad Episcopal de Oviedo, siruieron a su Magestad con más de treynta y dos mil ducados, por lo qual han quedado y al presente están en extrema necesidad y muchos vecinos de los que auía por ser pobres y no tener con que pagar las pechas derramas se han ydo deste Concejo, dexando sus mugeres y hijos perdidos e para que conste de todo lo suso dicho tomó y reciuió juramento en forma de Juan Albarez de la Puente y de Pedro de La Reonda y de Alonso de Sama y Octauio de Argüelles de Meres, vecinos de la dicha villa y qoncejo de Langreo, los quales juraron en forma y prometieron de decir la verdad. Testigos, Alonso Márquez Alonso de Culienes el Mozo y otros. Juan de Pando, Escrivano Testigo. Juró sobre lo suso dicho Juan Albarez de la Puente, vecino de este Qoncejo de Langreo, el qual después de hauer jurado y siendo preguntado al thenor del dicho autto dixo ser de edad de treynta y cinco años poco más o menos tiempo y lo que saue es que desde el año pasado de quinientos y setenta y nueve asta el dicho ochenta y quatro años y muchos años antes y asta agora todos los maravedís que a este qoncejo le cupieron a pagar de las alcabalas devidas a su Magestad syempre lo sirvió repartir entre los vecinos del dicho concejo por caueças hechando a cada uno ansi rico como pobre conforme a la hacienda, labrança y criança que tiene, al pobre como pobre, y al rico como a rico conforme a la posibilidad de cada uno asta ynchir el cupo de maravedís en que estava encabeçados, sin que quede ningunos que no pague aunque sea caballero, ni aunque sea muy pobre y que saue que no tienen este concejo y vecinos del en que hechar en renta las dichas alcabalas, por ser todos como tiene dicho o la mayor parte dellos gente pobre que no tienen que arrendar porque no coxen todos ellos pan para sustentarse y pasar su año, y no tienen ganados, ni crias si no son muy pocas con los quales labran sus heredades y ansi dan menos paga de alcabala, paga más de lo que deue por lo que tiene dicho y por que por auerse incorporado a la Corona y patrimonio real de su Magestad, por que de antes heran de la dinidad episcopal deste Obispado, le siruieron con cantidad de más de treynta y dos mill ducados por lo qual por la pobreça y esterelidad de la tierra se an ydo deste qoncejo mucha cantidad de vezinos por no poder pagar las pechas y derramas y dejado sus mugeres e hijos perdidos los que al presente ay, y quedaron, todauía rreparten entre sí las dichas alcabalas y las pagan a Su Magestad, y saue que en este qoncejo no ay tauernaría ny abacería ni carnicería ni en otro ningun trato de comercio que se pueda arrendar ni hechar sobre él maravedís de alcabala por que los vecinos dél no tratan ni tienen trato ninguno syno es una pobre labrança que hacen y dos o quatro bueyes o bacas que crian para hacerla con que se sustenta, y por no

83

hauer arrendamiento no uvo prometidos ni remates ny condiciones ningunas ni quintas, ni todas las demás cosas ni tercias contenidas en la dicha Provisión Real y lo que monta el encaueçamiento y repartimiento que se hacen este testigo se refiere a ellos por donde constara quanto es y como se reparte y quanto paga cada vecino y ésto dijo declaró, y en ello se afirmó rratificó debajo del juramento que tiene fecho y lo firmo de su nombre. Alonso de Calienes. Juan Albarez. Juan del Pando, escriuano". (A continuación declaración de varios testigos, afirmando lo mismo que el anterior, por lo cual se omite) "Traslado de un repartimiento que se hizo por menudo de la alcabala devida a Su Magestad en el año de ochenta y quatro en el que van las cédulas y repartimientos que se hallaron. En la villa de Sama del concejo de Langreo a veynte y siete día del mes de nobiembre de mill y quinientos y ochenta y seis años. Yo Juan de Pando, escrivano del número y punidad antigua del concejo de Langreo, siendo compulso por Domingo de la Torre por virtud de la Comisión que tiene del theniente general deste Prencipado este traslado saqué de los repartimientos que hesibieron los cobradores que fueron de la alcabala por menudo en este concejo de Langreo todas las que se pudieron allar su traslado es el siguiente: Fieldad de Herepumar Quenta y repartimiento de los Maravedís de la alcabala de la fieldad de Herepumar, del tercio primero del año de mill y quinientos y ochenta y cuatro años, lo cual contaron y repartieron Alonso de Heuia, Miguel de Candanedo y Pedro de Ladredo, en la manera siguente: Lorenço Marcos, real y medio; Francisco Perez, real y medio; Diego de Cabo, real y medio; Pedro de Nalón, un real; Maria de Nalón, doce maravedis; Juan Montes, tres quartillos; Maria Buriada, un quartillo; Julián Gutierrez un real; Inés de Heuia medio real; Juan de Sama , quatro reales y medio.." (A continuación sigue la lista que en total hacen treinta y un vecinos). "Por manera que monta esta quenta segun va repartida, mill y quatrocientos y cincuenta y cinco maravedís, repartese para su Magestad Real mill y trescientos y cinquenta y dos maravedís, los ciento y tres y medio llevo el escrivano desta quenta un real, lo restante gastaron los quitadores y escrivanos al tiempo que la contaron y repartieron y nombraron por cobrador a Lorenço Marcos con salario de nueve maravedís cada vecino, como es costumbre a se tomar a quanta a Miguel de Landanedo un real y a Pedro de Ladredo un real y a Alonso de Heuia treynta y cinco maravedís y medio, que pagaron en esta cuenta ansi la dieron por bien contada y repartida en Pando de Langreo a primero años, testigos, Toribio de Pando y Alonso criado de mi el Escrivano y otrosy firmolo el dicho Alonso de Heuia de su nombre, Alonso de Heuia. Ante mi, Juan de Pando, Escrivano. Samanies Cuenta y repartimiento de los maravedís de la alcabala de la fieldad de Samamies del primero tercio de este año de mill y quinientos y ochenta y quatro años, qual contaron y repartieron Alonso de Cuello y Pedro del Viricoso, en la manera siguiente: Fernán Garcia, quatro reales; Fernán Garcia de Hienrra, un real y un quartillo; Sancho de Hienrra, real y medio; Catalina de Sienrra, un real; Alvaro Sienrra, un real; Diego su hermano un real.. (Acompañan esta lista cincuenta vecinos) Rondera

84

Cuenta y repartimiento de la fieldad de Rondera deste segundo tercio de septiembre del año de mill y quinientos y ochenta y quatro, la cual contaron y repartieron Alonso de la Sienrra y Toribio de Artosa repartiendose en la manera siguiente: (A continuación lista de cuarenta vecinos que pagan desde un quartillo de real hasta quatro reales y medio). Por manera que suma esa quenta y repartimiento cinquenta y seis reales y medio repartense para su Magestad cinquenta y tres reales y diez y seis maravedis, lo más de gastos, y llebo el escrivano esta cuenta y ansi la dieron por contada repartida en Turiellos, villa de Langreo a diez días del mes de Agosto de mill y quinientos y ochenta y quatro años, estando testigos Juan Alvarez de la Puente y Pedro de Antuny y Juan de Antuny y Francisco Montes, Vecinos de Myeres. Testigo, Francisco Montes, testigo, Juan Alvarez. Gargantada Cuenta y repartymiento de los maravedis de la alcabala de la fieldad de Gargantada del segundo tercio del año de mill y quinientos y ochenta y quatro, la qual contaron desde el Andrés del Coto y Toribio Turrado y Apobal de León en la manera siguiente: (A continuación, lista de lo que pagaron 60 vecinos). San Martino Cuenta y repartimiento de los maravedis de la alcabala de la fieldad de San Martino del primero tercio de este año de mill y quinientos y ochenta y quatro, la qual contaron y repartiron Juan García de Baradoja y Domingo Gonzáles en la manera siguiente: (La lista de estos vecinos la componen 92 personas). Frieres Cuenta y repartimiento de los maravedís de la alcabala devida a su Magestad de la fieldad de la Rieza y Frieres del segundo tercio del año de mill quinientos ochenta y quatro, la qual contaron Alonso de la Riera y Alonso de Mames en la manera siguiente: (Lista de 28 vecinos). Trapa Cuenta y repartimiento de los maravedís de la alcabala debida a su Magestad en la fieldad de Cuetorrasco y Trapa este presente año de mill y quinientos y ochenta y quatro años, del primer tercio la qual contaron y repartieron Gonçalo Pantiga y Pedro de Lada, contadores nombrados por los vecinos de dicha fieldad para contar y repartir los dicho maravedís entre ellos los dichos vecinos, y ansi lo contaron y repartieron en la manera siguiente: (Se compone esta lista de 63 vecinos). Villa Cuenta y repartimiento de los maravedis de la alcabala de la Fieldad de Frierres y la Rieza deste tercio primero deste año la qual contaron Alonso de la Riera y Alonso Montes de Friera en la manera siguiente: (La lista la componen 22 vecinos). La Çereçal Cuenta y repartimiento de los maravedis de la alcabala debidos a su Magestad del segundo tercio deste año de la fieldad de Samamyes y la Çereçal deste concejo de Langreo, la qual se reparrtio de la manera siguiente: (Se compone la lista de 65 vecinos). Vedabo Esta fieldad se compone de 20 vecinos.

85

Lada Esta fieldad se compone de 36 vecinos. Lantero, Vega, Rivero, Villa, Turiellos. El qual dicho traslado del repartimiento que por menudo se hiço en esta Villa y concejo de Langreo de la alcabala debida a Su Magestad el año pasado de mill y quinientos y ochenta y quatro yo Juan de Pando, escrivano del número y puridad de la dicha villa y concejo saque de las cédulas que hesibieron trajeron ante el Señor Juez los cobradores que hauien ydo en el dicho año a las fieldades que faltan de poner en el dicho repartimiento fue por causa de que por hauer mucho tiempo que fue y los cobradores algunos de ellos ser muertos y otros estan absentes otros hauerlas perdido las celulas, aunque para ello se hizieron las diligencias necesarias, no se pudieron auer mas de las que aqui ban y por que en muchas de las fieldades deste concejo no se escriue el repartimiento de la alcabala ni se halla escriuano a ello, por causa de ser montaña áspera y no hallar muchas veces quien lo escriua y los vecinos juntos entre si lo reparten de palabra sin que aya escriptura entre ellos esta la cantidad del cupo que les dan, y por esta causa y por las mismas que tengo de referidas no se pudo hallar ny descubrir ningun otro repartimiento del dicho año los que van signados solo es de un tercio del dicho año, por el queal se guian pagan lo sotros dos tercios que faltan, salbo la fieldad de Bedabo que en repartimiento que hizieron fue del año de ochenta y quatro todo un tercio como del parece, y por ende, yo, el sobredicho Juan de Pando, escriuano y nottario publico del numero de la dicha villa e concejo de Langreo por su Magd. fize aqui este mio signo ques a ttal en testimonio de verdad. Juan de Pando".

86

CAPITULO XII: LOS ORIGENES DE LA MINERIA DE CARBON   

1. Desenvolvimiento histórico de la minería del carbón 

Nuestro Concejo se divide históricamente en dos épocas totalmente diferentes: la primera es la anterior a la explotación masiva del carbón, y la segunda abarca el período en que entra en actividad la industria carbonera. Por eso debemos conocer los antecedentes y circunstancias anteriores del proceso histórico del carbón, ya que nos servirá para juzgar los hechos posteriores. Este es un hecho de gran trascendencia y consecuencias históricas por la decisiva influencia que tuvo para el porvenir de nuestro Concejo, ya que Langreo se convierte, en el transcurso de un siglo y por obra de la explotación de sus minas de carbón, en un pueblo laborioso de vida intensa, de actividad industrial y minera, con altos hornos, fábricas, centrales eléctricas, el trepidar de las máquinas de los lavaderos de carbón, el silbido de las sirenas y de las locomotoras de los ferrocarriles mineros,...; en fin, todo ello, trabajo y dinamismo de una numerosa población obrera que vive entregada a las preocupaciones y a las angustias de la diaria labor de la fábrica y de la mina; por ello esto contrasta con aquel otro Langreo antiguo de labranza, ganadería, caza y pesca, cuando eran dueños de casi totalidad de las tierras y de los campos unas cuantas ricas y viejas familias de propietarios que en las fachadas de sus casas solariegas lucían heráldicos blasones. En el estudio, las realizaciones y las consecuencias de la industria carbonera y en sus derivaciones más trascendentes es donde la Historia de Langreo ha dejado sus huellas más vivas y concretas, y en esos afanes de cerca de dos siglos puede decirse que cristalizan los hechos, los problemas y los sucesos más trascendentales de su historia.

 

2. Datos geológicos del carbón de Langreo 

El ilustre geólogo Don Guillermo Schultz, una de las más altas autoridades en esta materia, dice en su obra Descripción geológica de la provincia de Oviedo publicada en el año 1.858: " El terreno carbonífero normal del centro de Asturias, cuya anchura de Este a Oeste por término medio es de seis leguas por el Norte desde la sierra caliza del Aramo sobre Riosa a la de Peñamayor sobre Nava y por el Sur desde los Picos de Agüeria sobre Quirós hasta el puerto de Vegarada en Aller; pero la parte más rica de la región carbonífera está limitada a unas dieciséis leguas cuadradas que comprenden los concejos de Riosa, Mieres, Tudela, Langreo, parte de Siero y Nava, todo Bimenes y San Martín del Rey Aurelio, gran parte de Laviana, el Noroeste de Aller, el Norte de Lena y una sección de Quirós". "Siguiendo el valle del río Nalón en las dos leguas de la Pola de Laviana a Sama de Langreo, se observan por lo menos siete cambios de inclinación de los estratos". "Una faja de pudinga silícea corre con notables inflexiones por términos de Tudela hasta Riaño en Langreo, donde la cubre el Keuper". "Dirigiéndose esta faja de pudinga por entre Turón y Urbiés hacia Langreo, donde en lo alto del valle de Samuño concluye o se oculta". "En Ciaño de Langreo, y de allí al Norte por Ronderos y Baeres, se conocen dos fajas considerables de pudinga, caliza fina y hermosa como el mármol, también intercaladas paralelamente en el terreno carbonífero; más al Este, en San Andrés de Linares se conoce otra faja menor de pudinga caliza parecida a la de Ciaño, y también

87

se encuentra el terreno carbonífero en la subida de Turiellos a la loma de San Justo por Campolacarrera". Igualmente el ilustre ingeniero de Minas Luis Adaro refiriéndose a la cuenca minera del Nalón señalaba: " Es pues admisible que el valle del Nalón señale también la aparición de las referidas profundidades máximas que el terreno hullero no sigue en su no interrumpido plegamiento y que los pozos que más capas son de cortar en el porvenir de las explotaciones y más amplio campo de futuro han de reconocer y preparar, serán los que en las cercanías de ese río se perforen a través de los sinclinales centrales comprendidos en Langreo y San Martín del Rey Aurelio entre los valles del Candín y Lada de un lado y de Santa Bárbara y Blimea de otro".

  

3. Historia del transporte y conducción del carbón 

Las distintas fases por las que ha pasado el transporte del carbón de Langreo han sido las siguientes: Primera, la conducción del carbón desde las minas se hacía a hombros de las personas, por caballerías y por carros del país. Segunda, se transportaba el carbón haciendo navegable el río Nalón y siendo conducido en chalanas a Trubia y a San Esteban de Pravia. Tercera, cuando se construyó en 1841 la carretera carbonera se desvió hacia ella el tráfico carbonero. Cuarta, la construcción del ferrocarril de Langreo en 1852, con lo que desaparecieron los otros medios de transporte. Quinta, la construcción del Musel como puerto carbonero de Asturias, obra del ingeniero asturiano Don Salustio Regueral provocando en Gijón encendidas discusiones y apasionadas luchas entre los dos bandos opuestos de "muselistas y apagaforistas"

 

3.1. La conducción del carbón a cuestas, en caballerias y en carros del país 

Durante mucho tiempo fue conducido a Gijón y otros puertos por el "camín real" o por "les caleyes" llenas de barro y fango que en gran parte del invierno quedaban intransitables, por lo que la conducción sólo podía hacerse regularmente con buen tiempo. Este sistema de transporte del carbón por caballerías y por carros fue muy importante y tuvo una significación y unas características muy especiales de aquella época, pues en todos los lugares y aldeas de Langreo, Siero y Gijón había muchos carreteros y arrieros que se dedicaban a este negocio, entonces bastante lucrativo, que llegó a tener mucha importancia, hasta que fue inaugurado el ferrocarril de Langreo. Este tráfico carbonero en los antiguos y conocidos carros del país o "de esquirpies", que iban pausada y lentamente cantando y chirriando con su clásico sonido agudo y chillón, duró alrededor de cien años y llegó a tener un carácter distintivo y costumbrista muy peculiar con sus paradas en mesones y posadas que todavía se conservan los nombres de algunos de ellos: "La venta el Pino", "la venta el Aire", "la Parraguesa", etc. Hay un documento del año 1805 sobre la conducción del carbón a la fábrica de Trubia en que se dice: "que los pobres laboriosos saquen también no pequeña parte en el acarreo de los carbones en carros, en caballerías y sobre todo a hombros, y esto tan voluntariamente que acostumbran a importunar al Director de la Fábrica para

88

que no permita la conducción en carros y se les conceda el privilegio exclusivo de traerlo a cuestas, fundados en que el que tiene carro o caballerías ya no es tan pobre y puede dedicarse a otros ramos". "Hay descubiertas varias minas que se han beneficiado varios años por cuenta de la Real Hacienda y al presente se benefician algunas de ellas por los naturales de estos pueblos para hacer cal para sus heredades y para las fábricas de Talavera del país, y el sobrante lo conducen en carros y caballerías a la villa y puerto de Gijón y lo venden a los que comercian en este puerto para embarcarlo". Las primeras minas de carbón que se explotan en Langreo fueron en el Viso la llamada "La Riera", explotada por el cura Don José Muñíz Riera, que habiendo ido a estudiar con un tío suyo a Villanueva del Río, en Sevilla, donde ya se beneficiaban de las minas de carbón, al regresar a Langreo ya sacerdote inició a semejanza de lo que había visto en Andalucía la extracción del carbón de la mencionada mina. Por aquellos tiempos, el concejo de Langreo se hallaba en las etapas iniciales de la explotación del carbón, cuyo estado era entonces embrionario y rudimentario. 3.1.1. Documentación A continuación incluimos un conjunto de datos y documentos referidos a las etapas iniciales de la explotación del carbón en Langreo; así referido a la producción de carbón que se embarcaba en Gijón: "En 1789 fueron embarcados por el puerto de Gijón: Carbón, 92.672 quintales a ocho reales vellón cada quintal, producen 741.383 reales. Avellana, 15.530 fanegas, a 45 reales vellón cada fanega, producen 698.850 reales." En cuanto al transporte de carbón señalamos: "Tampoco se me olvidó ponderarles la grande esperanza de franquear el camino de Langreo por la ruta de la Pola, Caldones, etc, en la cual había grandísima dispersión de carros y caballerías, asegurándoles la suma barata con que se conduciría el carbón cuando el camino se halle reparado, pues ahora no costaba la arroba sobre siete a ocho cuartos, y en muchos días se contaban entrar en Gijón 300 carros y 500 o 600 caballerías". " Una semana del año anterior, entre dos comisionados del lugar habían pagado de portes de carbón más de 80.000 reales" (Carta de la hermana de Jovellanos a éste en 1790). El cálculo de carros y caballerías existentes en el concejo de Gijón y en los de Siero y Langreo que se dedican y los destinan al transporte del carbón de Langreo que se embarca en el puerto de dicho Gijón y número de Quintales que conducen cada año son los siguientes (1791-3): Concejo de Langreo.....800 carros Concejo de Siero......1800 carros Concejo de Gijón......1300 carros Concejo de Langreo.....250 caballerías Concejo de Siero.......150 caballerías De manera que en los dichos tres concejos se pueden contar en cuatrocientas caballerías, las cuales se ocupan todas en dichos transportes, y si rebajamos en los carros los que no han acarretado carbón nos quedan todavía carros en uso para el transporte de carbón 2.300. De estos carros, exceptuando el tiempo de las cosechas, hay algunos que hacen viajes semanalmente, dos por lo regular, y son aquellos que están más inmediatos a las

89

minas, por la proporción que tienen sus dueños de saber cuando hay carbón sacado y cuando lo pagan a un precio regular los asentistas, pues los más distantes suelen contenerse por el recelo de no hallar carga o de que el asentista se aproveche de su necesidad de vender para pagar el carbón a un precio muy bajo, como por lo regular acontece siempre que los asentistas tienen carbón bastante para cargar dos o tres navíos si se les pide. Pero a la hora que hubiera seguridad de hallar carbón siempre para cargar y precio fijo para vender se dedicarían todos los 2.300 a portearlos sin intermisión y lo mismo las 400 caballerías. Carros en uso 2.300, que deben conducir en cada carrada 8 quintales en quince días.......270.400 quintales. Caballerías en uso 400, que deben portear con dos viajes en cada semana a dos quintales cada caballería ...81.600 quintales. Total de quintales que recopilados moderadamente pueden conducir al puerto de Gijón en cada año los carros y caballerías que están en uso de llevar a él carbones desde Langreo...392.000 quintales 3.1.2. Jovellanos en Langreo Jovellanos estuvo el 22 de octubre de 1790 visitando Langreo y sus minas, tal como nos relata en sus Diarios. "Salimos al frente hasta subir los montes que vierten al valle de Langreo, pasamos por el lugar de Caballeros, parroquia de Hevia. Deliciosa vista del valle de Langreo (en documentos antiguos Lancritus) atravesado por el Nalón, muchos y bellos prados coronados de árboles en la parte más ancha, que es una vega fertilísima, algunas minas antes de bajar, faldeamos el valle por la izquierda, subimos a los montes en que están las minas más abundantes que reconocemos, muchas abundantes y de buen carbón. Seguimos toda la orilla del río (probablemente el río Candín), hasta subir por la izquierda la parte más baja del monte Carbayín. Vemos la mina llamada de Madrilana, abundante, de cuatro a cinco varas de profundidad. El sólo sacaba; había dos carros, uno cargado y otro a la carga. Se regula ésta de 34 arrobas, se saca cada carro con los cuatro bueyes; allí cada yunta toma el suyo y sigue el camino de Gijón por Siero".

 

3.2. Canalizacion del Nalón 

3.2.1.Se hace navegable el río Nalón. Es un episodio de gran interés histórico éste de convertir el Nalón en una vía fluvial. Hay que partir de la base de que en 1792 el transporte del carbón que se extraía en las minas de Langreo se hacía en carros, como ya hemos visto y según referencias que tomamos de Jovellanos, "el carro con dos bueyes carga de 24 a 28 arrobas y con cuatro bueyes de 36 a 40. El porte es de cinco y medio cuartos hasta nueve por arroba. También se transporta en caballerías que cargan de siete y media a diez y media arrobas. Aún con los estorbos llegan a Gijón por día 200 carros y 500 caballerías con carbón". Como las necesidades, el consumo y el comercio de carbones iba cada vez en mayor aumento y los medios de transporte hasta entonces empleados eran insuficientes en relación con la demanda y necesidades del consumo, se pensó para obviar y evitar estos inconvenientes y dificultades en hacer navegable el río Nalón desde Sama de Langreo hasta San Esteban de Pravia, cuya longitud se calculó en 12 leguas y en lo que la Real Hacienda se gastó nueve millones de reales. El gobierno del rey Carlos IV,

90

en el que figuraba como Ministro de Marina don Antonio Valdés, de linaje asturiano, comisionó al distinguido ingeniero Casado de Torres para realizar dichas obras, por lo cual vino a Asturias en el verano de 1792 acompañado del también ingeniero naval Sr. Tavern. Es un suceso interesantísimo en la Historia de Langreo y de las explotaciones del carbón, tanto bajo el aspecto técnico, industrial, comercial y minero, como bajo el aspecto histórico, éste de la canalización del Nalón hecha por el ingeniero naval don Fernando Casado de Torres para el arrastre del carbón en "chalanas" de madera, que eran barcas sin quilla que sólo calaban de 12 a 14 pulgadas, con 16 pies de manga, conducidas por 4 ó 6 hombres y que transportaba cada una 25 quintales de carbón sirviendo sólo para un viaje aguas abajo, pues se vio que no podían navegar aguas arriba contra la corriente del río; por ello se destruían a su llegada. Para poder hacerlo navegable se habían hecho obras muy importantes de muros, estacadas y presas para remansar y suspender el curso de la corriente del agua. El tiempo vino a demostrar que se hacían en el verano obras que la corriente del agua destruía en cada invierno. A lo largo de la canalización del río se establecieron varios toscos muelles fluviales adonde se bajaba de las minas el carbón en carros y acémilas para embarcarlo. Copiamos como datos complementarios los siguientes, que son muy demostrativos de la importancia que tuvieron dichas obras de canalización. " Se ha trabajado en hacer navegable este río Nalón por todo el concejo de Langreo y se levantaron planos de los trabajos y longitud del río que asciende a 23.305 varas; 3.350 desde el límite occidental de este concejo con el de Laviana hasta el puente de San Martín ; desde éste hasta el de San Andrés de Linares 3.750; desde aquí hasta el de Turiellos 5.731; desde aquí hasta la boca de la presa de los molinos de Meriñán 5.474, y se computan que desde aquí hasta fin del concejo había 5.000 varas". Sobre el costo de las obras para hacer navegable el Nalón también había echado cuentas Casado de Torres. Pero según Jovellanos estas cuentas resultaron muy confusas. Casado de Torres realizó las obras con el apoyo oficial y con el dinero de la Real Hacienda, y al año ya circulaban por el río las chalanas para el transporte del carbón a San Esteban de Pravia, pero fue escaso y duró poco tiempo; en cambio se sostuvo durante tres años y se empleó el río para llevar el combustible a la recién fundada Real Fábrica de Trubia. "En la Parroquia de Lorío del concejo de Laviana, más abajo de la capilla de Obellayo, a orillas del arroyo que baja del monte Hormigoso, cerca de donde se junta con el Nalón está el Real Astillero de Ribota, en donde se fabrican chalanas y demás maderas que se necesitan para las obras de la navegación del río Nalón, y hay un almacén muy grande donde se guardan las maderas, porque es tanta la abundancia que hay entre estos montes de madera de roble y de haya que habiéndose cortado en estos últimos años más de 30.000 para construcción de bajeles para las empresas de hacer navegable el río y otros objetos existen aún por cortar más de doscientos mil para las reales fábricas". "Ello es que habiendo de hacerse este tráfico en toda la amplitud que merecen los ricos filones del carbón de Langreo es preciso la navegación del Nalón, que no impiden saltos, cataratas ni pasos difíciles" " El éxito coronó su obra y la posteridad asturiana le hará justicia cuando reflexione debidamente que una chalana dirigida por seis hombres conducía por agua tanto carbón a Pravia como llevan por tierra al mar cien bueyes en veinticinco carros y con veinticinco hombres por lo menos; era su carga ordinariamente de 250 quintales y no

91

pasa de 10 la de todo carro de cuatro reses. Se le murmuraba a todas horas porque anualmente hacía una limpia en el río en que se gastaban algunos miles de reales; que su defecto de canal había de ser un camino de sirga capaz de que por él subiesen y bajasen dos bueyes uncidos que tirasen de las chalanas. Las obras hechas desde Sama al puente de Olloniego que es donde más se necesitan, muestran bien sus ulteriores intenciones". Después ya varió la iniciativa privada, como lo demuestra que en este año de 1805 se han hecho dos expediciones en barcos propios por todo el Nalón; la una para la pesca y la otra por las ramas de los nogales para cajas de la Real Fábrica de Armas de Trubia. 3.2.2. Don Fernando Casado de Torres. Han sido muy discutidas y criticadas las obras de canalización del Nalón hechas por el distinguido ingeniero de la Marina Real, y aunque en realidad y juzgando el asunto a posteriori no tuvo éxito el convertir el río en vía fluvial carbonera, sin embargo no debe desconocerse la gran importancia que imprimió a la explotación de las minas y al desarrollo futuro de la minería. "Fue uno de los técnicos españoles que primero se preocupó por los problemas del carbón, dándose cuenta de su gran porvenir." Desempeñaba al mismo tiempo tres cargos importantes: Director de la Fábrica de Trubia, Inspector de las Obras de la navegación del Nalón y Jefe de Explotación de las Minas de la Riera, las Cámaras y la Rionda, en Langreo. Se debió al consejo e iniciativa de Casado de Torres, siendo su primer director, la fundación de la Real Fábrica de Trubia, poniendo sus miras en el abastecimiento de carbón de Langreo conducido por vía fluvial. Después le sustituyó interinamente el capitán de Fragata don Jerónimo Tavern, y una vez organizada la fábrica se dedicó preferentemente a las obras de canalización del Nalón. El mérito mayor de su obra y por el cual le debemos mayor gratitud los langreanos es por el gran estímulo e impulso que imprimió a la industria carbonera, pues en su época ya se beneficiaban 84 minas que abastecían a los Arsenales de la Marina. "No así desde que se principió su explotación a expensas de Su Majestad, el rey, y bajo la dirección de oficiales de la Marina Real". "Quedan con todo en el centro de Langreo en las inmediaciones de Sama, su capital, mucho mayor número de filones que los ya citados, con galerías abiertas algunas internadas quinientos pasos y que admiten segundas y terceras sobre galerías". "Por todo ello bien merece Casado de Torres que la historia le mencione como ingeniero inteligente y laborioso, ya que puso todas sus luces y energías al servicio de su patria y nosotros debemos considerarle como el precursor, el primero que empleó procedimientos técnicos en la extracción del carbón de las galerías de las minas y que gracias a sus gestiones y a sus estudios se empezaron a explotar las minas de Langreo por cuenta de la Real Hacienda". 3.2.3. Cartas de Casado de Torres a Jovellanos sobre los carbones de Langreo "Se hablaba en mis cartas de las ricas minas de carbón de Langreo de la excelente calidad de este betún y de la facilidad con que puede beneficiarse los filones sin máquinas de desagüe, en fin de que me hallaba encantado en medio de esta rica región de betunes minerales... Aún estoy en los desmontes de las minas que descubrí en las orillas del río Nalón, pero no saldré de Langreo, porque estos carbones tienen

92

todas las propiedades que exigen los usos para que han de acopiarse. ¡Ojalá estuviese franca la navegación del Nalón, pues entonces veríamos levantarse varios establecimientos que faltan a Asturias para fomentar la explotación de los carbones!" (Oviedo, 3 de Noviembre de 1791). Oviedo de febrero de 1792, de Casado de Torres a Jovellanos: "... Vaya una noticia que no desagradará a Ud. Había calculado necesarios 30.000 reales vellón mensuales para los desmontes y apertura de las galerías de las veinticinco minas que se están poniendo corrientes en Langreo, pedí al ministro de Avilés esta consignación.... Ha venido aprobado que se me den los 30.000 reales vellón que pido para la explotación de las Reales Minas de Langreo. Hete aquí ya aseguradas las utilidades que necesariamente deben resultar tanto al Erario como al País si se benefician según pienso las Carboneras de Langreo. Calculo que con unos 200.000 reales vellón al año podrán extraerse de estas minas más de 2.000.000 quintales de carbón". 3.2.4. Ideas de Jovellanos sobre la navegación del Nalón. El ilustre Jovellanos dedicó varios de sus textos a analizar el problema del carbón de Langreo en el fin de promover su explotación y transporte hacia los puertos. Por ello sus textos son muy significativos, y se incluye a continuación un informe al ministro de Marina Valdés: "En 1789 fui nombrado para venir a este Principado a promover el cultivo y comercio del carbón de piedra y proponer al gobierno cuanto creyese necesario a este objeto. Unos encargos suyos no me permitieron venir hasta septiembre de 1790; pero desde entonces visité las minas, averigüé el precio de saca y producción de los carbones, tomé noticias de los puntos de consumo adonde pudiera llevarse y de sus fletes y gravámenes dentro y fuera del Reino; y bien conocida la materia de mi encargo propuse mi dictamen acerca de él en una memoria que dirigió el Ministro de V. E. en 1791. Como facultativo y esto a tiempo que se me mandó partir a Salamanca a desempeñar otra comisión. Con el deseo de uniformar mis ideas con las de Casado y sabiendo que se hallaba en Santander partí allá y tuve el gusto de conocerle y de tratarle, de encontrarle de mis ideas y de hallarle penetrado de ellas, así como de celo para el adelantamiento de nuestro encargo. Los míos en Salamanca no me permitieron salir de allí hasta el 13 de noviembre de aquel año, ni los suyos a Casado a abocarse conmigo hasta principios de enero de 1792. En una conferencia que tuvimos el mismo año me confirmó lo que había dicho ya la fama, a saber, que en mi ausencia y en 11 de noviembre anterior había propuesto al gobierno la empresa de hacer navegable el Nalón; que todo su costo sería de cuatro millones de reales; que su efecto sería poner el carbón en puerto de Pravia al precio de diez maravedís cada quintal, y que este medio era tanto más necesario cuanto la sola sierra de Cádiz consumiría dos millones de quintales de carbón que nunca podrían ser conducidos por tierra, con los demás que exigiera el comercio. Le confesé la prodigiosa utilidad de sus proposiciones siempre que pudiese realizarlas, y aun asentí de buena fe a esta experiencia, porque jamás he acertado a desconfiar de los grandes recursos que halla el espíritu humano en las ciencias. Mis proposiciones y las de Casado fueron admitidas por el antecesor de Vuestra Excelencia, y por su celo suministrado todos los medios de realizarlas. Del suceso de las mías ha dado testimonio la experiencia; sólo falta la construcción del camino que

93

sometido a la superintendencia general de este ramo no pudo tener lugar entre las grandes y más urgentes atenciones. Mis proposiciones se redujeron: 1) A establecer una absoluta libertad en el cultivo y comercio de los carbones para animar el interés y la industria de propietarios, sacadores y conductores de los carbones. 2) A construir un camino desde las minas al puerto de extracción, para abaratar el precio de los portes. 3) A conceder algunas gratificaciones y franquicias a los buques para abaratar los fletes y crear una marina carbonera. 4) A establecer aquí una Escuela de Náutica y Mineralogía para lograr buenos pilotos y buenos mineros. Antes de resolver estos asuntos y por Real Orden se nombró a Don Fernando Casado de Torres, entonces ingeniero en segundo, para que viniendo a este Principado me ayudase en mis encargos. Empezándose con gran calor las obras del Nalón, y el brigadier Casado esperanzado de su buen suceso propuso al Gobierno la construcción de un horno de carbonización en Langreo; se le suministraron con larga mano caudales para ello. Se construyó el horno, pero este horno no ha hecho hasta ahora un solo quintal de coke. Llevado de la misma esperanza propuso el mismo brigadier Casado al Ministerio de la Guerra el establecimiento de una fábrica de municiones en Trubia, esto es, cerca de las orillas del Nalón, los cuales debían fundirse con el carbón de piedra. Entretanto se adelantaron y concluyeron las obras del Nalón, y la experiencia ha demostrado ya la felicidad de los cálculos en que se había apoyado su propuesta. Prescindiendo de que en ellas van consumidos nueve millones de reales porque no se podría decir mal gastados, si el resultado fuese cual se propuso, pero éste dista mucho de lo ofrecido, las barcas bajan admirablemente con los carbones, pero no hay forma de subirlas sino a fuerza de brazo. La sirga a la vuelta y de vacío no se puede hacer sin el empleo de seis hombres en los sitios acanalados y sobre todo en los rabiones, requieren el de 8, 10 y 20 que desnudos y metidos en el río hasta la cintura las empujan y sacan a lomo, de forma que, aunque tardan o menos o más según el estado del río, su tardanza ordinaria en ida y vuelta se puede regular en doce días; calculando pues el empleo de seis hombres a razón de ocho reales de vellón el día en cada chalana, es claro el costo cuya carga nunca pasa ni puede de ciento noventa quintales (aunque esa cabida es de doscientos), es fácil deducir esta parte del costo de conducción, al cual agregando primero el costo primitivo de las chalanas, sus cavernas y reemplazo; segundo el de cuerdas y otros útiles; tercero el de capataces, sobrestantes y empleados, en la cuenca y razón en Langreo y Soto; cuarto la conducción de los carbones desde el almacén de Soto a San Esteban, resulta un exorbitante precio de conducción en los carbones. Por último excelentísimo Señor, si a esto se agrega el precio de la saca de los carbones por cuenta de Su Majestad que según contestación de Don Fernando Casado sube a noventa y seis maravedís, y yo sé que a mucho más nada ponderaré en decir, que después de gastados nueve millones de reales ningún quintal de carbón cuesta a Su Majestad en San Esteban menos de doce reales. Quiere V. Excelencia otra prueba real de esta verdad, pues sea: Primero, que los carbones de Langreo, destinados a la Fábrica de Manón se cargaron por el comisario de Langreo a nueve reales vellón y veinte y cuatro maravedís en el puerto de San Esteban. Segundo, que aunque no pude averiguar en La Cavada a como se cargaban los enviados allí, me confesó Don Antonio Mozo, que no será menos que en Manon. Tercero, que los carbones enviados a Trubia, situada a mitad del camino se cargan a la artillería a cuatro reales vellón y veintidós maravedís. Cuarto que en abusos

94

exigidos a los patrones de los barcos en la mengua de los carbones se carga a nueve reales y a veinticinco maravedís cada quintal. Si pues se agrega a esto las gratificaciones de los oficiales, ministros y otros empleados en la dirección general de estas empresas y que no entran en el cálculo, claro es que el que llevo formado se acerca exactamente a la realidad. Y pues que hasta ahora no se habían conducido cien mil quintales por el río y pues que difícilmente se podrían conducir en cada año, si se cargase sobre todo su precio el del rédito del capital empleado en esta empresa, que siendo a nueve millones y no costando al gobierno menos de cinco por ciento asciende a cuatrocientos cincuenta mil reales al año y corresponde a cuatro medio reales en cada uno, se verá que después de tanto afán y dispendio tiene la de la minería que pagar a diez y seis reales vellón quintal los carbones que se le ofrecieron a diez maravedís, y no se diga que las obras hechas en el río son provisionales, porque hechas de firme fueron seguramente más durables, pero el desnivel del río y por consiguiente el costo de conducción siempre el mismo. Fuera de que si costó tan enorme capital hacer estas obras provisionales ¿Qué no costaría hacerlas de firme? Concluyo por decir a V. E. Que el precio corriente de los carbones en Gijón en su mayor carestía es de treinta dos cuartos, y que al haberse hecho el camino propuesto por mí bajaría por lo menos en una cuarta parte. Comparece ahora V. E las dos propuestas y decida la que fuera de su agrado". 3.2.5. Diálogos de Jovellanos y Casado Torres sobre el Nalón "En la Noche del 29 de diciembre de 1792 se presentó en ésta, el capitán de navío graduado Don Fernando Casado y Torres, acompañado del presbítero Don Toribio García, que había venido a apearse a un mesón, y pasando luego a ver a mi señora Doña Joaquina Valdés Llanos les ofreció dormir en su casa, dejando en la posada criado y caballería; por consiguiente no aceptó el convite que le hiciéramos mi hermano y yo. Entramos a la chimenea, hablóse de varias cosas y se tardó poco en dar con la conversación en los carbones, y menos en hablar de sus minas, y menos todavía en reducir la conversación a las de Langreo. Ponderó mucho el ingeniero la excelencia de estos carbones, y dijo que el resultado de sus análisis los hacía muy superiores a los de Newcastle. Aunque en general halla que no son muy anchas nuestras minas, dice haber hallado alguna de mayor anchura que la de Lieres. Afirma que el carbón sacado de mi cuenta le saldrá al Rey a cinco maravedís por quintal. Supone que sólo en Cádiz necesitará el rey dentro de dos años dos millones de quintales para la nueva sierra de agua, que estará concluida en todo el año de 1792. Es establecimiento suyo y que además será menester proveer a los otros departamentos y los fogones de los navíos que, según sus explicaciones, lo gastarán también. Dice que tanto carbón no podrá venir a Gijón, pues para ello se necesitaría emplear diez mil carros diariamente, y que no los hay en aquellos concejos; por consecuencia, es preciso pensar en las navegaciones de los ríos Nalón, Aller y Trubia. Hubo sobre estos puntos muchas disputas, particularmente con mi hermano templadas por mí para que no se enzarzasen, y todo fue bien. Despotricó contra la Compañía de San Luis y sus maniobras para apoderarse de la mina de Lieres, y zahirió a alguno del país que la ayudaba, indicando con esto a Carreño, que lo oyó y se desentendió. Todo, en fin, se trató pacíficamente, y al cabo se despidió, quedando en que volvería a verme al siguiente día a las nueve de la mañana, y ofreció acompañarnos a comer. Vino en efecto el día 30 a las nueve y media dadas; le recibí solo y en mi cuarto, y antes de abrir la sesión, le manifesté mi orden y pedí que me

95

enterase de las suyas. Contestó estar concebida en los mismos términos, pero añadió que antes de su viaje a Cádiz (por julio del año anterior) tenía ya encargo de venir aquí y ver si podrían hacerse navegables estos ríos para el transporte de los carbones. Dijo que cuanto yo proponía le parecía excelente y digno de ser adoptado en todos sus puntos; que el camino era indispensable para dar salida a los carbones de Valdesoto; otro tanto de las franquicias y que él había propuesto además premios para los mayores extractores; lo mismo de las gratificaciones para los fletes, y no menos la Escuela, cuyo establecimiento recomendó altamente como muy importante, tanto respecto a la enseñanza del pilotaje como la de la Física, y citó las muchas escuelas establecidas en los varios puertos de Francia; pero cayó en la necesidad que había de otras muchas avenidas por Pravia, por Ribadesella, por Villaviciosa y por Avilés, parando siempre en la navegación del Nalón. En cuanto a ésta deseaba su apertura empezando desde Laviana, y al mismo tiempo las de los ríos Aller y Trubia hasta entrar en él; pero mirando la obra como inadmisible en el día, se reduce a abrir el paso del Nalón desde Sama a Pravia; es doce leguas, según él mismo. Dice que la obra es fácil; se reducirá a estrecharle con estacas, limpiando el cauce que se formare, que será como de cuarenta pies de ancho, pues debe ser capaz para una chalana yente y otra viniente, y estas deben tener diez y seis pies de manga. Este canal se hará sólo donde haya vega y no esté el río contenido por el mismo terreno. Deberá estar el canal a una orilla, y en ella abrirse un camino para los caballos que deberán tirar la sirga en posta, situando para ello las mansiones o descansos de legua en legua. Dos caballos podrán tirar de más de una chalana, yendo las demás ensartadas; cada una podrá llevar cuatrocientos quintales; para hacerlas y manejarlas se han de traer gentes de Francia hechas a navegar en el Ródano. Costará la obra tres y medio millones de reales, concurriendo además los vecinos con el trabajo de las sextaferias por todos los concejos adyacentes. Como se debe trabajar en el verano a este tiempo deberá reducirse todas las sextaferias del año, y este ahorro será muy considerable. Piensa pedir anticipado al precio de los millones de quintales de carbón que necesita Cádiz (al corriente importan 11.000.000 de reales) y con él ofrece dar la obra hecha y poner la misma cantidad de carbón en el departamento; se entiende conducido en los buques de la Real Armada. Este carbón en Gijón costaría solo 6.500.000 reales, con que él convendrá a dar por él 4.500.000 reales más de su valor, y la obra costará en realidad no 3.500.000 de reales como se dice, sino 1.000.000 de reales. Es también necesario componer el puerto de San Esteban, donde dicen que hay un buen fondeadero; pero es preciso cortar la barra, y Muller está ya encargado de deshacer las peñas con la nueva máquina que tiene en Ferrol. Dijo más de una vez que no concebía cómo con tan buenas y patrióticas ideas había podido yo pensar en el monopolio de este comercio en favor de Gijón. Le rebatí con mis Memorias; le hice ver por ellas que yo ni había llamado aquí el comercio de carbón ni pretendido fijarle en él, ni propuesto en favor de este puerto ninguna exclusiva; que todas mis doctrinas estaban en favor de la libertad; que yo había hallado establecido aquí este comercio, y para él había pedido las franquicias que necesitaba y eran justas, como confesaba él mismo; que la naturaleza de las cosas había dado a Gijón esta preferencia; que las minas de Ribadesella y Piloña eran hasta ahora inútiles por su hondura, las de Avilés por su calidad, las de Lena por su distancia, quedando sólo las de Siero y Langreo, que no tenían otra venida más cercana que la de Gijón; que no había podido ocurrirme lo de la navegación de nuestros ríos, proyecto que, pareciendo quimérico aún en la boca de

96

un ingeniero de tanto crédito como él, hubiera sido digno de mofa propuesto por un particular de otra carrera como yo. En fin, la conversación fue muy salpicada, pero su resultado siempre se redujo a que apoyaría mis ideas y propondría las suyas. Al salir de las conferencias nos ocupamos en otras varias cosas, pero volviendo siempre a la materia. Dijo más de una vez que propondría que viniesen a mí sus proposiciones; le tanteé por lo tocante a Areales, de quien está poco satisfecho y habla indecentemente y tanto que conocí que su opinión era hija de la voluntad y no de la razón, porque tengo de Areales más concepto que el que quisiera el ingeniero. Está poco satisfecho; indica que ha llevado correspondencia sobre sus ideas y que le han dado mucho que sufrir; que el Bailio le dice que no cuente con dinero. Más por otra parte me añadió (en el paseo) que había pedido un oficial de Contaduría para correr con los pagos y cuentas, porque tiene letra que gastar. Que se le ha mandado nombrar uno y que se excusó diciendo que podría señalarle D. Joaquín Valdés, lo que cuenta como un buen anuncio de sus proyectos. Paseando en coche dijo que podría yo en mi correspondencia confidencial escribir a Valdés que habíamos hablado y que yo estaba de acuerdo en sus ideas; proposición que no me gustó ni me pareció sincera. Respondíle que pues él había de proponer que todo viniese a mi informe, entonces sería tiempo oportuno para explicar mi conformidad con las ideas que él propusiese. Calló; después dijo que aquello no lo propondría de oficio por que no se creyese que estábamos de acuerdo, y añadí que esto mismo sucedería si yo anticipase este aviso, con lo cual quedamos en lo dicho. Piensa para la ejecución de su proyecto en un ingeniero (Tavern) retirado y gobernador de Rosas, y en otro de que no me acuerdo. Habló también de Muxa de Muller para la barra. ¡Cuantas veces le dije que no me propusiese si no lo que pudiese ejecutar por sí mismo! Pero esto no. Cuando salíamos a pasear hablando del camino, dio a entender que en su medida había equivocación y dificultándolo yo, añadió que sin duda la habría en diez mil varas. Pregúntele si él le había medido. Dijo que no, pero que le había andado. Repliqué que yo le había andado también y aunque no por mí, lo había hecho medir por otros; que era verdad que esta medida no se había hecho con metro ni con el rigor geométrico del arte, sino con soga y por gentes del campo; que por lo mismo podría haber algún error en ella, pero nunca tanto como decía; que la medida daba como treinta y seis mil varas de Gijón al puente de Turiellos, que hacía cuatro y media leguas carolinas (25 kilómetros) y que nadie echaba más distancia en el día que de cinco a cinco y media de las comunes, las cuales andaban siempre entre cinco y seis mil varas, que por la suma mayor habrían treinta y tres mil varas, y por lo mismo la medida dada por mí estaba más conforme con el concepto común que la supuesta por él. Calló, aunque al parecer reprimiendo su opinión. Pregúntele si había tomado el desnivel del río. Díjome que sí, y que el resultado era de cuatro pulgadas en cien varas y que en los canales de Francia donde apenas había corriente se calculaba un desnivel de dos pulgadas por cada doscientas toesas. No quisiera que en esto me equivocase, mas tal creo que le oí. Compare ahora V. E. las dos propuestas, decida lo que fuera de su agrado" (de sus Diarios). 3.2.6. Real horno de Hormaguera. Fue el primero que se construyó en España para la obtención del coke y su realización fue obra debida a Casado de Torres, que utilizó para ello los carbones de seis minas de la Rionda y de la Riera (las primeras minas de carbón que se explotaron

97

en Langreo) y significaba para aquellos tiempos un gran progreso de la técnica y de la ingeniería. Estaba situado a "cosa de mil varas al S.E. del estrecho de Barripiés, formado por el Nalón y la montaña de este nombre y la de Frieres en la parroquia de Riaño. El horno de coque langreano sufrió graves daños en 1794 por haber acercado imprudentemente una luz de llama al chorro de hidrógeno, reventando parte de la obra y produciendo algunas víctimas. Jovellanos se refería al mismo de la siguiente manera: "Y aquí no se puede dejar de hacer una reflexión; y es que en 1793 se construyó en Langreo un horno de carbonización, que según creo es de los que llama Casado de Torres de Dundvard. Su objeto fue según le dijo hacer los cooks para el consumo de La Cavada; pero La Cavada estaba entonces, y está todavía muy lejos de fundir con carbón de piedra. Pero sea así; ¿por qué no se hace en Langreo la carbonización para Trubia?, ¿para qué pues se hizo este horno? Lo cierto es que el horno se hizo, que su coste fue inmenso, que se encendió una sola vez, que tuvo no sé que quiebra, que después acá no se volvió a cargar y que en fin no ha carbonizado todavía una sola onza de carbón". 3.2.7. Informe sobre las minas de carbón y sobre la conducción por el río Nalón de una comisión de ingenieros. "Desgraciadamente está demasiado resuelta y demostrada esta cuestión. En 1790 se trató de hacer navegable dicho río, para lo cual se hicieron en él varias obras que la corriente del agua destruía en cada invierno. El Gobierno sorprendido por los informes del ingeniero don Fernando Casado de Torres y lleno de los mejores deseos para el fomento y la felicidad de esta provincia prodigó los caudales a manos llenas; se beneficiaron los criaderos de carbón con lujo; se construyeron una porción de chalanas para transportarlo; se construyó un gran horno para extraer el gas hidrógeno carbonado que allí no podía tener aplicación alguna; en una palabra se gastaron catorce millones de reales sin conocimientos y por consiguiente sin utilidad. ¿Y cual ha sido el resultado? Que las minas se hundieron y los paisanos han saqueado toda la madera que se había empleado en su fortificación; el horno reventó porque un curioso aplicó una luz a la corriente del hidrógeno, y el río Nalón destruyó todas las obras, sin quedar en el día el menor vestigio de ellas. Todo esto se hubiera ahorrado si antes de emprender ninguna obra hubieran empezado por nivelar el río, es decir, medir su corriente, hubieran visto que su velocidad es demasiado grande y mucho más en las crecidas en que arrastran grandes masas de piedra y troncos de árboles, a lo que no puede resistir ninguna obra por sólida y bien construida que esté. El desnivel del río Nalón es de cinco pulgadas por cada cien pies de longitud en término medio, o lo que es lo mismo, tiene uno por doscientos cuarenta de declive y resulta que el río Nalón tiene veintiséis veces más corriente que la que debiera tener para ser navegable a la sirga. En algunos veranos que habían sido precedidos por inviernos poco lluviosos y que por consiguiente las obras no habían sido destruidas se consiguió llevar algún carbón por agua a San Esteban de Pravia, pero la gran dificultad estaba, como es natural, en volver a subir las chalanas. El resultado de esta famosa navegación era que cada quintal de carbón de piedra puesto en San Esteban de Pravia costaba a S. M. más de doce reales, siendo así que el transportado en carros y caballerías no vale en Gijón más que a cuatro reales.

98

Por estas razones y sobre todo por estar detallado el proyecto de Don Gaspar Jovellanos que es a nuestro parecer el que debe realizarse". " Bien sabido es en Asturias el celo con que el señor Baylio D. Antonio Valdés fomenta de algunos años a esta parte el cultivo y comercio de nuestros carbones, primero como comandante del departamento de La Cavada, después como inspector general de Marina, y después como secretario de despacho universal de Marina, trabajó por introducir en nuestros departamentos el carbón de Asturias, hasta que consiguió sustituirle enteramente por el de Inglaterra del que antes se consumían grandes porciones y a enormes precios". Con ocasión de cierto recurso en que un vecino de Gijón reclamaba libertad para el cultivo y tráfico de los carbones: "con fecha 28 de Noviembre de 1.798 me dice el señor Conde de Floridablanca de Orden de S. M. lo siguiente; con fecha 18 del corriente me dice D. Antonio Valdés: enterado el rey del Acuerdo de la Suprema Junta de Estado sobre el expediente relativo a las minas de carbón de piedra de Asturias que tuvo principio en una representación de D. Juan González Valdés, vecino de Gijón que se dice descubridor de los que hay en los concejos de Langreo y Siero, solicitando que no se embarcase la extracción y el comercio libre de este fósil, etc, S. M. se ha servido declarar: Que no sea libre su beneficio y tráfico por mar y tierra". "Que estas minas deben pertenecer a los propietarios de los terrenos donde están, sin que para beneficiarlas, arrendarlas, venderlas o cederlas haya necesidad de pedir licencia a Justicia o Tribunal alguno". "Si se negase a usar de su propiedad el concejo, el intendente o el corregidor del partido tengan facultad para adjudicar su beneficio al descubridor, dando éste al propietario la quinta parte del producto de ella, que en los terrenos de los propios de los pueblos sean de ellos las minas de carbón, en los comunes sea el aprovechamiento de los vecinos previo permiso del concejo, que se publique la Ordenanza por Cédula expedida por el Consejo de Castilla con fecha 15 de Agosto de 1780 que trata del asunto". "Que D. Gaspar Melchor de Jovellanos, en el informe que dio sobre el mismo expediente ha dispuesto S. M. que pase al Principado para proceder sobre el terreno lo que juzgue más conducente a su logro". 3.2.8. Inauguración del Real Instituto Asturiano de Gijón. El día 7 de enero del año 1794 tuvo lugar la ceremonia de inauguración del Real Instituto Asturiano de Gijón con repique general y salva de artilleria, y se congregaron en la casa de Jovellanos los Diputados de los tres Cuerpos y las personas de distinción invitadas a la ceremonia de inauguración de esta institución. De la reseña o Noticia del Real Instituto Asturiano de D. Antonio Valdés, entresacamos los siguientes datos: entre las varias inscripciones había estas dos en las ventanas del edificio: "Para criar diestros pilotos y hábiles mineros" "Para sacar del seno de los montes el Carbón mineral".

 

3.3. La construcción de la carretera carbonera. 

La construcción de la carretera carbonera marca la tercera etapa en la historia de la industria hullera y su realización va unida a dos nombres: Jovellanos y Aguado, para los cuales debemos tener un recuerdo de admiración y un sentimiento de gratitud. Jovellanos en su famoso informe dado en 15 de mayo de 1791 sobre la necesidad que se exigía en aquellos tiempos de abrir una carretera para poder conducir el carbón de

99

las minas de Langreo hasta el mar fue de quien partió la idea, abriendo el camino comercial del carbón para Gijón. No obstante su construcción no se llevó a efecto hasta cincuenta años más tarde de su propuesta de manos de D. Alejandro Aguado, Marqués de las Marismas. Este fue una figura preeminente en el mundo de los negocios y en los medios financieros y bancarios. Se distinguió como hombre dinámico y de acción y supo hacer la carretera mejor trazada y construida de Asturias, de manera que aún hoy, después de haber transcurrido más de cien años, es la admiración de los ingenieros y de los turistas. Estando viviendo en París emprendió un viaje a Gijón para acometer nuevas empresas. Llevaba en cartera los siguientes negocios: implantar varias industrias, hacer el puerto del Musel, y construir la carretera a Langreo, cuya concesión tenía conseguida por 20 años: Gijón le recibió entusiasmado, y cuando plenamente se sentía satisfecho de los placémenes que recibía, el 12 de abril de 1841 falleció casi de repente en la industrial y rica ciudad asturiana. Por eso los dos merecen nuestra gratitud, pues los pueblos, como los individuos, deben ser agradecidos y honrar y enaltecer a aquéllos de sus hombres que más se distinguieron en resolver sus grandes problemas. 3.3.1. Informe de Jovellanos sobre la necesidad de la carretera carbonera, desde Langreo a Gijón. Como se ha dicho Jovellanos fue el primer promotor de la carretera carbonera, quedando reflejado en varias obras e informes sus estudios e iniciativas. De entre ellos destacamos el referido a la extensión de la carretera carbonera y su trazado: Desde el Puente de Turiellos a Candín......891 varas Al prado de Bernardo Antonio...............924 varas Al pie de la Peña el Gallo.......1.888 varas A la capilla de Tuilla, división de los concejos de Langreo y Siero.... 3.135 varas. Saliendo de Langreo se entra en Arenas, que es hijuela de Valdesoto, sigue en la parroquia de Pola de Siero por el término de San Martín en Vega de Poja, y de aquí a la Collada. Desde la Collada pasa al lugar de Quintana de la parroquia de Valdornón, y de ella a Fano, y siguiendo de Fano a Sincies, de la parroquia de Caldones; luego a la de Vega y de esta a la de Granda, para pasar por Ceares, venir a la Guía y por el Arenal a la Nueva Puerta Real de Gijón. Llevando la dirección propuesta el camino carbonero será breve y accesible a toda especie de carruajes, y por la baratura que proporcionará en los portes de grande influencia en el comercio interior y exterior del carbón. Empezando por el Puente de Turiellos, situado dentro del valle de Langreo al pie de los montes que encierran una muchedumbre de minas abundantísimas, su curso va naturalmente visitando las faldas a donde deben bajar los carbones de aquel concejo y los de Bimenes y Nava. Subiendo a Carbayín empieza a recibir los de las minas de Siero, que son riquísimas y excelentes, y tomando allí la dirección de Lieres, una de cuyas minas es la mayor y más abundante de Asturias. Los carbones que hacen hoy el camino de cinco leguas y media a seis desde Lieres a Siero y de seis y media a siete desde Langreo a Gijón, sólo andarán por el nuevo rumbo de tres y media a cuatro; su porte bajará cerca de la mitad, tanto por la proximidad como por la comodidad. Construyéndola de planta costará lo menos dos millones de reales, y es de desear que se fabrique así, porque siendo muy lluvioso el país duran poco los caminos

100

provisionales. Con todo, por de pronto pudiera adoptarse el medio de construir de planta, en los sitios ásperos y flojos, dejar los demás que sean firmes, ahondando el camino para que las aguas escurran y abrir alcantarillas para ellas. Para indemnizar a los particulares por cuyas propiedades haya de pasar el camino se puede también adoptar el medio de hacerlo en terrenos comunes, con lo cual quedarán recompensados con generosidad y se conseguirá el beneficio público de que se metieran en cultivo tierras eriales y yermas. 3.3.2. Informe del arquitecto D. Ramón Secades Dirección del camino carbonero, que desde las minas de carbón de Langreo debe dirigirse al puerto de mar de Gijón, que seguirá por los lugares y heredades y más puntos que a continuación se expresan, proyectado por el Arquitecto D.Ramón Secades: Saliendo del lugar de El Puente Nalón de la parroquia de Santa Eulalia de Turiellos, del concejo de Langreo seguirá A la Vega de Anieves, Por frente de la iglesia parroquial de Turiellos, Al puente de Palo de Pomar, Al lugar de Santa Eulalia y frente a la casa de D. José Canga, A la Llosona de Moñeca, Por la ermita de San Antonio, A la Campa de la Capilla, A las minas de una casa dominada Matafame, A las Borronadas de Castandiello y la Canal, Al Robledal de la Tejedora, Por el prado de la Fuente de la Cabaña, Al camino de la Canal, Al prado del Estanquero, Por el lugar del Campo de la Carrera, A la Tejera de Arriba, A entrar por el cerro, dominado la Briesca, Al castañedo de la Braña, Al cerro de la Parte, Prado del Pozo, Al lugar de Tablado, A la Casa del Canto, A las casas de Campa, Pontón de la Enverniza, para entrar en Valdesoto, concejo de Siero, TOTAL, 6,865 Varas. 3.3.3. Representación del concejo de Siero a S. M. abogando por el camino carbonero. "Señor: Don Ramón García Bernardo, Alferez Mayor del concejo de Siero y Don Sebastián de Palacio Vigil, Regidor Perpetuo de dicho concejo, a los RE. Ps. De V. M. con el mayor respeto. Exponen: que cuando V. M. se ha servido comisionar a don Gaspar Melchor de Jovellanos, hoy vuestro ministro de Estado, de Gracia y Justicia, para que pasase a Asturias a promover el cultivo y comercio del importante ramo de carbón propuso la construcción de un camino que arrancando de las minas que se cultivan de cuenta de

101

V.M. en el concejo de Langreo, atravesase las de Siero, y corriendo la extensión de cinco leguas poco más o menos fuese a terminar en el puerto de Gijón como el más inmediato a dichas minas, rebajando su precio a menos de tres reales y medio quintal, y proporcionando a los naturales de los concejos de Gijón, Siero y Langreo una ocupación permanente. ... El Ingeniero a quien se cometió el promover los proyectos del citado Ministro, desentendiéndose de ellos, opinó que la habilitación del Nalón o la apertura de su cauce serían más favorables al proyecto... que V. M. tuvo a bien acceder a él, asignando para la empresa 30.000 reales mensuales,... y aunque el Ayuntamiento de Siero previó, así como otros muchos, las dificultdes de la obra del Nalón... y que debía aguardar a que el tiempo y el desengaño justificasen su causa. Esta época ha llegado ya, pues hace cerca de dos años que está concluido el cauce del Nalón y apenas se trabaja en él sino para reparar en el verano las quiebras que ocasiona el invierno... que el carbón que baja por dicho cauce se carga a los establecimientos de la Real Hacienda a nueve reales y veintiocho maravedís quintal en San Esteban de Pravia... y el de Langreo se vende en Gijón a cuatro reales, debiendo añadirse sin embargo que de no haber camino se embarcasen en Gijón algunos años doscientos mil quintales, sin que hasta ahora se haya podido bajar por el Nalón más de 70.000, cuya extracción con dificultad puede aumentarse cuando la de Gijón se cuadriplicaría al instante que el camino se abriese. Piden y suplican a V. M. que de la dotación y sobrante del Nalón se apliquen a la construcción del camino Carbonero la parte que V. M. tuviese por conveniente señalar"(24 de Junio de 1798). 3.3.4. Los que se distinguieron en el descubrimiento y explotación de las minas. Sería injusto no dedicar a su memoria un sentido recuerdo y un pensamiento de agradecimiento a todos aquellos hombres que trabajaron y lucharon con su gran inteligencia y esfuerzo en favor de la prosperidad y progreso de Langreo; tales son Schültz, Adaro, Casado de Torres, Aguado, Jovellanos, Pedro Duro, Conde Sizzo, Elduayen, etc, etc, con más mérito porque el ambiente de entonces era poco favorable y las luchas políticas esterilizaban las mejores intenciones y eran hostiles a los buenos propósitos. "Y también a estos otros que vamos a citar en mérito a sus servicios, trabajos relacionados con el descubrimiento y explotación de las minas. Seáme permitido recordar aquí para ejemplo y elogio los nombres del Conde de Toreno, padre del Ministro de Marina, don Antonio Valdés, del Alférez Mayor Don Antonio Carreño, del Regidor ovetense don Julián de Dios Quirós y Navia, de don Francisco Rodríguez, de don Juan González Valdés, distinguido comerciante de Gijón; de Don Juan de la Cruz Rodríguez, cura párroco de Blimea; el Cura del Viso (Langreo) don José Muñiz Riera; el presbítero don José Vicente Pereda; el célebre el "cura les mines"; de don Antonio Raimundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos. A todos ellos y a Casado, a Tavern, a Datoli y a los que vinieron de fuera les deben Asturias y Langreo loa y gratitud" (J. E. Casariego). Ahora recogemos el esfuerzo que ellos realizaron porque han ido por delante de nosotros, venciendo las dificultades, y por eso es justo y obligado la expresión de nuestro agradecimiento. Al ir conociéndose la gran riqueza del carbón asturiano y la importancia de sus ricos filones despertó la codicia de los ingleses que se interesaron por los recientes

102

descubrimientos de las minas y vinieron a España. Una comisión de expertos ingleses recorrió en viaje de estudios la comarca de Langreo, donde se habían hecho los descubrimientos y centraron en ella su atención: "Al día siguiente llegaron allí un Mayordomo, dos ingleses y un amanuense, que eran de una compañía de Madrid que se habían asociado con acciones de 6.000 pesos para tratar el carbón"; "después les enseñé en el monte Carbayín las minas y otras de Langreo que también reconocieron" (Carta de A. Carreño a Jovellanos para atraer a Carbayín los trabajos mineros de los ingleses en 1790). En 1838, cuando aún ardía enconada la guerra carlista se empezaba a construir en Asturias la llamada carretera carbonera, que naciendo en Sama junto al Puente de Turiellos debía llegar hasta Gijón, para permitir el transporte del producto de las minas, y allí se embarcaría para otras capitales. Este camino iba hacia el mar entre prados y pomaradas, y su realización debida al Marqués de las Marismas representaba un gran esfuerzo, el empleo de una suma de más de cuatro millones de reales, pero con todo eso no resolvió el problema de poner el carbón en el puerto a bajo precio y en grandes cantidades. A veinticuatro cuartos se había vendido el quintal en Gijón antes de contar con la carretera y después su precio había aumentado. Era necesario por tanto mejorar la condiciones de transporte, y para ello ningún medio mejor que el del ferrocarril. Los anuncios de Jovellanos sobre la importancia de las minas asturianas y las demostraciones que posteriormente proporcionaron los escritos de don Guillermo Schültz y don Adriano Paillette llamaban la atención sobre la abundancia de los criaderos. El señor Schültz había publicado en 1841 su Estadística de la Minería de Asturias y de Galicia, en la que exponía que desde fines de 1837 se pidieron en Asturias 252 pertenencias de minas de carbón, de las cuales la mayoría fueron renunciadas por falta de caminos (Francisco Wais, Origen de los ferrocarriles en España).

 

3.4. La construcción del Ferrocarril de Langreo 

Es la cuarta etapa y la última de las que hemos citado, y es la más decisiva y resolutiva por la completa transformación que ha sufrido con ello el transporte, la explotación, el consumo y el comercio de carbones de la cuenca hullera langreana, ya que desde entonces pasó a ser considerado como de vital interés para la economía y la industria asturiana el desarrollo, el fomento y el aumento de la producción de carbón. Fue el rey Carlos III el primero en prever la gran importancia económica y social que los carbones nacionales habían de alcanzar y hasta qué punto nos interesaba estudiar sus yacimientos y fomentar su producción. En 1783 Carlos III encargó a Jovellanos la estimulación y renovación del cultivo y comercio de carbón de piedra en este Principado. Así, el 10 de junio de 1771 se emitió una Real Orden de Protección de las minas de Asturias, y el 26 de diciembre de 1789 una Real Cédula, dictando reglas para el beneficio y el libre tráfico por mar y tierra del carbón. En agosto de 1792 el Gobierno decidió explotar algunas minas de Langreo, y durante bastante tiempo los carbones de sus minas alimentaron los arsenales de Ferrol y Cavada, siendo transportado por el río Nalón, ya navegable. En la Fábrica de Trubia ya había en 1808 una fundición con dos altos hornos que funcionaban con carbón de leña y sobre todo con hulla que traían desde Langreo las

103

chalanas por el Nalón. Se obtenían unas 460 toneladas de hierro fundido en 1808. Los productos de las Fábricas de Trubia y Oviedo eran igualmente transportados en las chalanas por el río. Durante la guerra de la Independencia la industria hullera producía no sólo el carbón suficiente para las necesidades de las fábricas, sino que incluso para explotarlo con destino a los arsenales de Cartagena y Ferrol, cargándolo en las chalanas que descendían por el nalón hasta San Esteban. En 1853 se hicieron experiencias en el vapor "Alerta" para hacer extensivo el consumo del carbón de Langreo en los buques de guerra, resultando que el carbón de Langreo levantó vapor en la caldera a la hora y cuarto, mientras el Cardiff necesitó en iguales condiciones dos horas y media. El de Newcastle se acercó bastante a Langreo. 3.4.1. Precedentes y preliminares del ferrocarril Reinando Fernando VII en 1822 y 1830 se produce el primer e ineficaz esfuerzo para implantar el nuevo medio de transporte, pero hasta pocos años después de la terminación de la primera guerra carlista, que duró desde 1833 a 1840, no se reanudaron las actividades para establecer en España este nuevo invento del siglo. Lo mismo ocurrió con el ferrocarril de Langreo, que empezó a gestionarse después de terminada la guerra. En el año 1843 la provincia asturiana con sus minas de carbón situadas hacia el interior examinó la posibilidad de crear una línea de 38 kilómetros que fuese de Langreo a Gijón, y antes de que cayera el Regente Espartero fue estudiada por una Comisión especial de fomento de la minería carbonera asturiana, constituida por miembros del Ayuntamiento de Gijón, de la Sociedad Económica de Amigos del País y del Comercio. En 1844 Don Antonio Gordá, Don Alejandro Oliván y Don Felipe Canga Argüelles, obtuvieron la concesión provisional de dicho ferrocarril. Fue una concesión que no llegó a prosperar. Por Real Cédula de 19 de abril de 1847 que suscribió el ilustre Pastor Díaz se concedió a una compañía "anónima" y "regia", puesto que el esposo y hermano político de la Reina Gobernadora María Cristina tenían relaciones financieras con la compañía, el privilegio exclusivo para "construir y explotar por noventa y nueve años el ferrocarril de Sama de Langreo por Siero a Gijón y Villaviciosa con ramales a Avilés, Oviedo y Mieres". Se formó una sociedad, la Compañía del Ferrocarril de Langreo, domiciliada en Madrid que tenía un capital social de cuarenta millones de reales, siendo el alma de ella el señor Beltrán de Lis. Presidía el Consejo de Administración el general y Gobernador del Reino Don Jerónimo Valdés, antiguo y fraternal amigo de la familia gaditana de los Beltrán de Lis. De los nueve miembros del Consejo, Canga Argüelles, Vereterra, Garriquiri, etc, siete eran diputados: entre ellos, Don José de Salamanca, que tanto influjo ejerció en la construcción de nuestros primeros ferrocarriles. El proyecto fue redactado por el Ingeniero de Caminos don José Elduayen, que en 1846 entregó una memoria descriptiva acompañada de resumen de cálculos y presupuestos que fue aprobada por R. O.: "Se servía aprobar la traza proyecto de obras formado por el ingeniero don José Elduayen para el camino de hierro de Sama de Langreo a Gijón y Villaviciosa, y se procede a la expropiación de los terrenos necesarios declarados de utilidad pública". Las obras empezaron en 1847 y se llevaron sin incidentes de importancia por contratas. Se celebraron subastas para trozos de poco más de mil varas de longitud. La construcción de los trozos primero, segundo, tercero y cuarto fue adjudicada a don

104

Francisco Ruiz de Quevedo como mejor postor; la de los quinto y sexto a don Francisco Laquerica y la de los séptimo y octavo a don Juan de La Rionda, quedando para ejecutarse por la administración el túnel de Conhixo, un viaducto que posteriormente fue cedido a don Francisco Ruiz de Quevedo, y los trozos noveno y décimo para los que no hubo proposiciones. Pero la compañía tuvo grandes dificultades económicas que dieron por resultado la paralización de las obras largo tiempo. Se apeló al empréstito de dos bancos franceses, previo informe de dos ingenieros que vinieron aquí a ver las obras ya ejecutadas, los señores Wooddhouse y Eugene Flachat. Estos recorrieron la cuenca minera de Langreo y las obras del ferrocarril, quedando favorablemente impresionados, lo cual hicieron constar a los banqueros de París y a los accionistas españoles. De otro lado el ferrocarril de Langreo fue el primero que obtuvo el apoyo económico del Estado, según se expone a continuación en el texto de la sesión celebrada por el Senado el 14 de marzo de 1849: "Señora. El Senado habiendo tomado en consideración el proyecto de ley concediendo un seis por ciento a los capitales que se inviertan en el Ferrocarril de Langreo, que en vista del propuesto por el gobierno de V. M. aprobó el Congreso de los Diputados en 10 de febrero próximo pasado, de completa conformidad con el mismo ha aprobado los siguientes: ARTICULO UNICO Se autoriza al Gobierno de S. M. para conceder a la empresa del Ferrocarril de Sama de Langreo a Gijón y Villaviciosa, en tanto y mientras que las obras continúen con la actividad que corresponde para llenar las condiciones de la concesión modificada por la Real Orden de 28 de octubre de 1847, el seis por ciento de los capitales invertidos y que se van invirtiendo en ellas con la intervención económica del Gobierno, además de la facultativa que en todo caso le incumbe. Este interés se abonará por semestres, traficándose al vencimiento de cada uno la competente liquidación y previo el asentimiento de la Empresa a compensar al estado en el tiempo y forma que el Gobierno estime el auxilio que por esta ley se le presta. El Senado lo eleva a V. M. a fin de que se digne darle su sanción si lo tiene por conveniente. Palacio del mismo, primero de marzo de 1849. Señora. A.L.R.P. de V. M.. El Marqués de Miraflores, Presidente. Domingo Ruiz de la Vega, senador secretario. Diego Medrano, Senador secretario. Francisco del Acebal y Arratia, senador secretario. El Marqués de Novaliches, Senador secretario. En Palacio, a 8 de marzo de 1849. Publíquese como Ley. Isabel. Al ministro de Gracia y Justicia, Lorenzo Arazola". Pero para verse terminado tuvo que pasar antes por varias vicisitudes y alternativas adversas, motivadas por las luchas entre los accionistas y el banquero parisiense Grimaldi, y el Presidente de la Junta directiva, que era el Conde de Retamero, hermano del Duque de Riansares, marido de la ex-reina Gobernadora Doña Cristina, que tenían créditos contra la empresa del Ferrocarril. Se llegó al extremo de declarar disuelta la compañía por R. D. Alrededor de los negocios de los ferrocarriles se había formado en aquellos tiempos una atmósfera muy densa, y se promovió en el Senado un gran debate, dando motivo con ello a discusiones y escándalos, por lo que por entonces se llamó el asunto del Ferrocarril de Langreo. En la sesión del Congreso de los Diputados presidida por el señor Mayans en el 23 de julio de 1851, decía el diputado señor Villalobos:

105

"El ferrocarril de Langreo es también de mucha importancia. La provincia de Asturias está llamada a ser la primera provincia fabril de España; tiene todos los elementos para ello; tiene combustible, tiene también hierro, aunque no en circunstancias ventajosas; tiene sobriedad, la sobriedad de sus hombres; tiene su situación geográfica, la mejor del mundo: lo tiene todo, en fin, y el camino de hierro de Langreo a Gijón, que deseo sinceramente ver pronto terminado, contribuirá en gran manera a que puedan explotarse estos beneficios naturales que tiene la provincia de Asturias. Entre tanto se conseguirá la ventaja de que los carbones de Langreo y de Asturias puedan ir a las provincias industriales de nuestro país, a sufrir la falta del combustible que allí se observa y librarnos de la dependencia en que hoy estamos de Inglaterra respecto de este importante elemento industrial". Después de tantos contratiempos los accionistas se reunieron y acordaron la reconstrucción de la Compañía con cincuenta millones de reales de capital y se llegó sin mayores dificultades, a la terminación de la línea férrea de Sama a Gijón. Posteriormente fue aumentado con la prolongación de Sama a Laviana (3 de agosto de 1874) y con los ramales Sama a Samuño (11 de junio de 1894), de Sotrondio a Santa Bárbara, y de Sotiello al puerto del Musel. Es de hacer notar que en la construcción del ferrocarril de Langreo todo fue español, desde las inversiones de capital hasta los técnicos, contratistas y obreros. Las obras más importantes y de mayores dificultades en aquella época fueron los dos túneles de Conhixo y Carbayín. Además por estos tiempos recién inaugurada dicha línea férrea tenía más importancia y más ingresos por el transporte de la avellana que por el arrastre del carbón, por lo abundante que era la cosecha de la avellana en todos estos contornos del valle del Nalón, hoy tan abandonada y casi desaparecida. 3.4.2. Su constructor, Don José Elduayen Gorriti Tanto la parte técnica como la administrativa, en la construcción del ferrocarril de Langreo, se deben exclusivamente al ingeniero de caminos Don José Elduayen, que tuvo como colaborador al también ingeniero de caminos señor Regoyas. Fue director de las obras y autor del proyecto, con una memoria descriptiva acompañada de un resumen de cálculos y presupuestos del trazado así como un estudio económico de la explotación. A él se debe, pues, su total planificación. El trazado de la línea férrea por una región tan accidentada y montañosa y un terreno tan quebrado ofrecía muchas dificultades por aquel entonces, y todas fueron salvadas gracias a la actividad y competencia de Elduayen, considerando que la técnica ferroviaria en aquellos tiempos estaba todavía en sus inicios y muy poco adelantada, y que se trataba de un ferrocarril minero, por lo que presentaba muchos inconvenientes. En 1848 fue comisionado para hacer un viaje a París y Londres para tratar de los asuntos del ferrocarril de Langreo con dos objetivos principales; el primero para ver si podía conseguirse aportación del capital extranjero, y el segundo para estudiar técnicamente sobre el terreno el funcionamiento de las líneas férreas de Francia e Inglaterra. A través de todas las alternativas y vicisitudes por las que pasó la construcción de dicho ferrocarril, vemos luchar en todas ellas a don José Elduayen, primero como proyectista, cuando recién salido de la Escuela de Caminos era un joven de 25 años, y después como constructor, como gestor, y hasta como secretario de la comisión

106

liquidadora, cuando la Compañía se vio en el trance de disolución circunstancial. El fue quien dio vida al ferrocarril de Langreo y en gracia a esos méritos extraordinarios debemos perdonarle los defectos que se le achacan en la labor administrativa. Nació en Madrid en 1823. Posteriormente derivó sus actividades hacia la política, ocupando varios Ministerios y la presidencia del Senado. Tuvo el título de primer marqués del Pazo de la Merced. Murió en Madrid en 1898. Su obra técnica tiene dos grandes errores y defectos de construcción: no haber hecho vía doble, que primitivamente figuraba en el proyecto entre las obligaciones impuestas en el pliego de condiciones, y el plano inclinado de San Pedro, que ha sido un obstáculo formidable a su mayor utilidad y eficacia. 3.4.3. Su prolongación a Mieres No ofrece duda la conveniencia de la prolongación de la vía férrea de Sama por el valle del Nalón arriba, por lo menos hasta Blimea y más tarde hasta Laviana; la prolongación ya había sido comenzada por la empresa de Santa Ana hasta La Oscura. Más difícil es escoger la línea conveniente para unir con el ferrocarril de Langreo las importantes zonas mineras de Mieres, que en diversas épocas ha sido objeto de algunos estudios preliminares. Si la cuestión fuese buscar la línea más corta entre los valles de Langreo y Mieres, no habría duda de trazarla desde Turiellos por los valles secundarios de Lada y afluencia de San Juan, construyendo un puente sobre el Nalón cerca de la Iglesia de Turiellos y un túnel por el S. O.de Caufel, aprovechando algún banco de carbón de alguna concesión minera cerca de Santo Emiliano. Pero también podría trazarse este ramal desde la Portilla de Lada por la aldea y cañada de Cimadevilla, con un túnel debajo de San Tirso, al valle de Miñera cuya línea no es mucho más larga ni más costosa que la anterior y tocaría más cerca la gran fábrica de hierros de Mieres. Pero aún hay otra línea más interesante y fácil que iría desde Turiellos por las minas de La Justa en Lada, Los Sotos, el Viso, Veguín, Anieves, Tudela y Olloniego, con un túnel de 800 metros bajo el Padrún a salir a Cardeo, y por la fábrica de Mieres sigue la línea hasta la misma villa. 3.4.4. La inauguración de las obras Tomamos de La España, periódico que se publicaba en Madrid en 1852, las noticias y los detalles referentes al viaje de S. M. la reina Madre doña Cristina de Borbón a Asturias con objeto de asistir a la inauguración del ferrocarril de Langreo. Así partió el día 30 para Gijón, donde se proponía pasar la mayor parte del verano en el palacio de Contrueces acompañada de sus hijas, la condesa de Vistalegre, la Marquesa de Castillejo y de la Isabela y de sus hijos, el duque de Tarancón, el Conde del Recuerdo, el Conde de Gravia y de su esposo, el Duque de Riansares. Llegó a Madrid por el ferrocarril procedente de Aranjuez en un tren especial donde la esperaban los Ministros, Capitán General, Gobernador Civil y otras muchas personalidades y autoridades. Allí mismo estaban ya preparados los carruajes y se puso en marcha por la carretera de Valladolid, haciendo su entrada en Gijón con gran júbilo y entusiasmo, donde asistió al solemne Te Deum en acción de gracias y luego visitó la estación del ferrocarril, siendo obsequiada con un almuerzo. El día 25 de agosto de 1852 como estaba anunciado se verificó con gran brillantez y solemnidad la inauguración oficial del ferrocarril de Langreo. Se habían hecho grandes preparativos para ese día y la concurrencia reunida en Gijón era inmensa. A las cuatro de la tarde se presentó en el tablado donde estaba el altar el señor obispo y

107

clero, y enseguida lo hizo la Reina Madre, el duque de Riansares, la Marquesa de Castillejo y Vistalegre, acompañadas del general Sara, ministro de la Guerra, del General Rivero, Capitán General; del gobernador civil de la provincia, del señor Canga Argüelles, del general Valdés, de los marqueses de Pidal, Acapulco y Camposagrado y los ingenieros de las obras Elduayen y Regoyas. Concluidas las ceremonias religiosas se descubrieron las dos locomotoras, a las cuales se les bautizó con los nombres de "Cristina" y "Jovellanos". Acto seguido entraron en los coches del ferrocarril S.M. y los personajes aludidos, viéndose en uno de ellos al escritor don Modesto Lafuente y al periodista francés Mr. Blaise. El tren recorrió las dos leguas hasta el plano y volvió enseguida llevando a remolque otro convoy de carbón. Al llegar a la estación, la multitud gozosa prorrumpió en aclamaciones y vítores. Por la tarde la Compañía del Ferrocarril obsequio a S. M., y demás personalidades con una espléndida comida preparada por un fondista de Palais Royal llegado de París para este objeto, y cuyo costo ascendió a doce mil duros, terminando la fiesta con un lucido banquete que se dio por la noche. 3.4.5. El centenario del ferrocarril de Langreo Ya se ha celebrado con brillantez el centenario de la construcción de los primeros ferrocarriles en España, que fueron el de Barcelona-Mataró, inaugurado el 28 de octubre de 1848, el de Madrid a Aranjuez, popularmente llamado el ferrocarril de fresa, cuya inauguración tuvo lugar el 9 de febrero de 1851, siendo el tercero que se construyó en España el ferrocarril de Langreo, que fue inaugurado el 25 de agosto de 1852 en Gijón. Un suceso tan importante para la vida de Asturias trajo también como consecuencia un cambio radical y fundamental en la vida, en la economía y en las costumbres del pueblo langreano. 3.4.6. El ferrocarril en la actualidad El ferrocarril de Langreo ha llegado a ser centenario, pero después de un siglo de funcionamiento sigue arrastrando carbón lenta y perezosamente, con movimientos cansinos, y el viaje se mantiene dentro de la rutina de hace cien años, como si no supiese que existen en España trenes con la rapidez y celeridad del Talgo. Ha quedado atrasado y estancado con relación a los demás medios de transporte, como si los progresos de cien años de técnica ferroviaria hubieran debido olvidarse. Si al cabo de cien años de funcionamiento sigue como cuando se construyó e inauguró, ¿no hubo tiempo en un siglo de hacer vía doble, ascendente y descendente, suprimir el plano de San Pedro y ensanchar para doble tracción el túnel de Carbayín? Comparemos con los servicios de trenes en Norteamérica, Inglaterra, Bélgica, y sin ir más allá con la compañía de "El Vasco", en Asturias ¿No debe mirarse nada más que los intereses de la compañía? ¿Los intereses del público no cuentan para nada en las crecientes necesidades del transporte? Hoy el viajar es una necesidad social, y las clases industriales, mineras y mercantiles del valle del Nalón, desde Laviana a Gijón reclaman y solicitan que se renueve, se transforme y se modernice, en rapidez, economía y comodidad, para que su funcionamiento responda a esas necesidades del tráfico y de la vía comercial moderna. Estamos precisamente en una fase muy adecuada para aumentar enormemente la producción y explotación del carbón, pero en los momentos actuales, tan necesaria como la mejora del arranque del carbón es la elevación de la capacidad de tráfico,

108

porque se adelanta poco aumentando la producción si más tarde el sistema de transporte no se ajusta a la producción, evacuándola de las minas y haciéndola llegar a los centros de distribución y consumo. 3.4.7. Los debates en las Cortes sobre el ferrocarril de Langreo Precedió a la ley una discusión muy detenida en la que ilustraron la materia personas notables del Parlamento: el señor Mazarredo en el Senado y los señores Infante y Barzallana en el Congreso, que han demostrado los conocimientos especiales que tienen de los elementos y de la riqueza que encierra el concejo de Langreo; también hubo importantes consideraciones del señor Mendizábal, y el brillante discurso del señor Olivar. La discusión sobre el camino de Langreo es una de las que más honran al cuerpo legislador. Queremos copiar a continuación los textos de los razonamientos empleados por ser un documento histórico de interés para nosotros que nos retrotraen al año 1847 y nos dan a conocer lo que eran y cómo estaban los "problemas del carbón" por aquella época, ofreciéndonos además todo lo que se refiere a dicha vía férrea, lo cual es fundamental para historia de Langreo. Los textos pertenecen a todos los Diarios de Sesiones de Cortes. 3.4.8. En el Congreso de los Diputados PROYECTO DE LEY SOBRE EL CAMINO DE HIERRO DE LANGREO Las Cortes. Por Real Cédula de 19 de abril de 1847 se concedió privilegio para construir y explotar por término de noventa y nueve años el ferrocarril de Sama de Langreo por Siero a Gijón y a Villaviciosa con ramal a Avilés, Oviedo y Mieres a la compañía anónima formada al efecto. En aquella época, no habiéndose presentado aún a las Cortes el proyecto de ley sobre ferrocarriles que fija el modo de hacer esta clase de concesiones, la de Langreo se verificó de la manera entonces admitida y adoptada por un Real Decreto. En esta misma forma se concedieron igualmente autorizaciones para otras varias líneas que cruzaban la península; pero de todas, exceptuando la de BarcelonaMataró, que está concluida y la de esta Corte a Aranjuez, cuyas obras se hallan paralizadas, sólo la de Langreo se halla en curso de ejecución, trabajándose con actividad. Esta línea dirigiéndose siempre a la inmediación de los ricos y abundantes criaderos carboníferos de Asturias, y atravesándolos en parte, facilitará la extracción por mar de tan útil mineral, permitiendo que sea transportado con equidad y consumido con ventaja al carbón extranjero en los diversos puntos de nuestras provincias del litoral, en que por el desarrollo de su industria se solicita y adquiere a costa de bastantes sacrificios. Bajo tal punto de vista no puede caber duda alguna acerca de la conveniencia del ferrocarril de Langreo y del interés de la Nación entera en que se concluyan sus obras, pero estas obras, de suyo difíciles y costosas aún en los países en que la topografía del terreno no presenta grandes accidentes, lo son mucho más en aquéllos en que, como sucede en la provincia de Oviedo, la naturaleza opone grandes obstáculos. En el camino de Langreo ha sido preciso establecer subterráneos para atravesar montañas elevadas y construir viaductos y puentes que facilitando el paso, permitan ganar altura a fin de producir las pendientes uniformes y admitidas en esta clase de

109

vías, habiéndose visto los ingenieros en la necesidad de proyectar obras que sólo en terrenos tan quebrados y escabrosos se presentan reunidas. Una gran parte de estas obras, como la explanación de casi toda la línea, la construcción de varios puentes, la perforación de un subterráneo en Conhixo, han sido ya ejecutadas por la empresa siguiendo su actividad en la continuación de las restantes; pero llevado gastado capitales de gran consideración difícilmente podrían continuar sin un auxilio eficaz y directo de parte del Estado. Conveniente parece, por lo tanto, que la empresa del Ferrocarril de Langreo se haga una concesión de esta especie y el Gobierno no ha vigilado al proponerla, entendiéndose que para disfrutar de este beneficio ha de ser condición precisa que las obras se lleven a cabo y continúen con actividad. Por estas condiciones, de acuerdo con el parecer del Consejo de Ministros y autorizado completamente por S. M. tengo el honor de presentar a las cortes el siguiente proyecto de ley: "Madrid 15 de enero de 1849. PROYECTO DE LEY ARTICULO UNICO Se autoriza al gobierno de S.M. para que pueda conceder a la empresa del ferrocarril de Sama de Langreo a Gijón y a Villaviciosa en tanto y mientras que las obras continúen con la actividad que corresponde para llenar las condiciones de la concesión, el 6 por 100 de los capitales invertidos y que vayan invertidos en ellos, cuyo interés se abonará por semestres, practicándose al vencimiento de cada uno de las competentes liquidaciones. Madrid, 15 de enero de 1849. Don Juan Bravo Murillo". SESION DE 6 DE FEBRERO DE 1849. - El Señor Olivar: Señores... Pues bien, el ferrocarril de Langreo tiene el mismo objeto: está destinado a aproximar el carbón de piedra a los puntos de destino de consumo, a surtir nuestras fábricas del litoral, y aún a proveer el consumo doméstico que en muchas partes lo reclama, dando ocupación a la marina mercante. Un criadero abundante, de excelente calidad y a corta distancia de la costa reúna tal conjunto de circunstancias ventajosas, que no vacilo en afirmar sin temor de contradicción, que no hay ni puede haber hoy en España otra empresa industrial de igual utilidad, importancia y trascendencia. Si más adelante llegase a descubrirse otro criadero más inmediato a la costa, cosa posible, aunque sumamente difícil, Langreo quedaría el segundo; en el día es el primero y no porque no existan otros criaderos en la península, sino porque están situados de tal manera y hay tal falta de comunicaciones que por de pronto carecen de aplicación. Señores, el carbón de piedra es carísimo en España; cuesta en el Mediterráneo de 9 a 10 reales quintal, es decir de 180 a 200 reales tonelada; en el mar Cantábrico cuesta menos, pero en Madrid el doble o sea 400 reales. La marina militar inglesa paga el carbón de piedra a real y medio el quintal; la francesa a más de 4 reales; la nuestra o se surte del extranjero o paga el doble que la francesa. Pues bien, el carbón de Langreo es susceptible de darse al mismo precio; y este aserto mío se apoya en la opinión de personas competentes y sobre todo en perentoria demostración que voy a presentar. Cuando ese ferrocarril esté concluido y cuando se haga otra obra necesaria, que es o mejorar el puerto de Gijón o habilitar el del Musel, recomendado por el ilustre

110

Jovellanos, pues yo no disimulo las dificultades, sino que procuro vencerlas; cuando haya ferrocarril y puerto suficientes para embarques de mucha consideración y cuando el Gobierno haya hecho todo cuanto puede y debe hacer en beneficio de la industria, consiguiendo que la empresa sin dejar de ganar en la especulación, haga las conducciones sumamente baratas, entonces el carbón de piedra a bordo no valdrá ni aún a los 30 reales por tonelada. La demostración es palmaria. Un real cuesta hoy la extracción del quintal de carbón de Langreo y aún será menos cuando las obras se hagan en grande y en regla. La conducción que sale en carretas, a dos reales, corresponde a medio real por el precio medio de los transportes en los ferrocarriles en Europa, y eso ganando las empresas, que si el Gobierno llega a arreglarse con la de Langreo, de modo que no gane en los transportes, también saldrá más bajo. He aquí la perspectiva, no ilusoria, sino realizable y muy fácil, del buen carbón español, tanto o más barato que el inglés. Véase como esto es la primera de España en el concepto de provecho público y de Europa en el concepto de novedad e interés. Véase cuanto encierra de grande, de nacional y de útil este proyecto de ley que con tanta modestia se ha presentado ante el Congreso de los Diputados. Señores, seis leguas tiene la línea del ferrocarril, que es la distancia desde el criadero a Gijón y la misma medida hasta Villaviciosa, otro puerto señalado para el embarque, aunque de escasa importancia. De las seis leguas a Gijón hay cuatro cuyas obras de explanación y rasantes pueden considerarse terminadas. Por lo que resulta del expediente y de los datos que se ha procurado la comisión, las obras se han ejecutado con suma economía, con orden, actividad e inteligencia. Con economía, porque las construcciones han salido generalmente a menor precio del que había sido presupuestado, bien saben los señores que me escuchan que lo contrario es lo más frecuente. Con inteligencia porque los estudios y trabajos preparatorios pueden ser examinados por los conocedores, además de que las obras ejecutadas hablan muy alto y responden a todo. El costo hasta ahora ascenderá de cuatro y medio a cinco millones de reales; el presupuesto del camino a 18 y medio millones. Por consiguiente han de emplearse todavía 14 millones. El auxilio que se propone en esta ley se reduce a asegurar el 6 por 100 por dos o tres años de capital del que se empleare. El camino de Langreo ofrece un caso mixto. Una empresa particular acometió las obras, las ha llevado hasta cierto punto y ahora pide apoyo al Gobierno. El auxilio que le presta el proyecto de ley ha tenido el honor de analizarlo. Una R. O. de 28 de octubre de 1847 había prometido a esta empresa asegurar el rédito del 6 % por los de los capitales invertidos en tan luego como obtuviese la autorización de la ley. De suerte que nada tienen que impugnar los señores que apetecen la mayor rigidez en los gastos públicos. Todavía podrá decirse sino en este sitio fuera de él, y aún acaso aquí mismo, de lo que concedemos a la Compañía de Langreo es un privilegio y que los fondos públicos nunca deben distraerse en beneficio de la industria privada, a la cual toca en cada caso conformarse con su suerte. Bueno es que apuremos las cuestiones. - El Señor Barzellana: Señores... ¿ Y a cuánto asciende lo que el Estado tiene que pagar para que esto se realice? Voy a hacer algunos cálculos para probar que no es tanto como se supone. Van gastados en el camino de Langreo de cuatro a cinco millones de reales y costará todavía la línea 18 millones; es decir que todavía hay que gastar unos 13 millones.

111

¿ Y qué interés se pagará por el Gobierno a consecuencia de este proyecto de ley? Partiendo de que se hayan gastado, al tiempo de hacer el primer pago cinco millones de reales, tendremos a 6 por ciento, 300.000 reales. Quedan 13 millones, repartidos con los cinco anteriores, en cuatro semestres en que debe concluirse el ferrocarril. Primer semestre.....8.250.000 a 3 por 100....247.500 Segundo semestre...11.500.000 a 3 por 100....345.000 Tercer semestre....14.750.000 a 3 por 100....442.000 Cuarto semestre....18.000.000 a 3 por 100....540.000 Suman, 1.875.000 Por año, 937.500, es decir, menos de un millón. Me parece señores que estos números que no se pueden poner en duda son suficiente prueba de que el sacrificio que se impone al país no es oneroso. El Señor Sánchez Silva: Señores, recuerdo algunas ideas, aunque de un modo un poco confuso, pero no inexacto en el fondo, de la historia de las minas de carbón de piedra. El Sr. Marqués de las Marismas es el que acometió los trabajos más importantes en Asturias para la explotación de las minas de carbón de piedra, haciendo una carretera para conducirlo al puerto de Gijón a la mitad de precio que tenía entonces. Pero sucedió absolutamente lo contrario, y el carbón está más caro que antes de hacerse el camino. Parece cosa imposible, tal vez una paradoja, cuya explicación puede ser que habiéndome llamado la atención con motivo de la carretera que se había abierto, el consumo y pedidos se harían en mayor escala; y los trabajos a mayor profundidad u otros gastos, tal vez el portazgo que se estableció, dieron lugar a que se encareciera el precio. Y sea lo que quiera, el hecho es que está hoy el carbón más caro que antes de abrirse el camino. Pues si del extranjero se llegan más de 1.200.000 quintales, y es el mayor número de quintales que se consumen en España, no pueden ser la consecuencia legítima de que se consuman en España tres millones de quintales. Lo que se consume será exactamente millón y medio, no tres. ¿Pero qué consecuencia se derivan de esto? Nosotros tendremos el carbón de Asturias dos reales menos el quintal, en cambio de este beneficio que importará tres millones al año distribuidos en toda la nación, no digo que importaría seis millones, porque eso sería en la hipótesis de que se consumieran los tres millones de quintales; pero como yo no lo concedo por ahora sino millón y medio, digo que tendremos una economía de tres millones de reales a razón de dos por cada quintal de los que se consumen, y esta economía se ha de distribuir entre todos los que en España consuman carbón de piedra, y en cambio vamos a ver qué antítesis forma, qué contraste con aquello en que vamos a gravar al Estado. Y así, de cantidad en cantidad, de renglón en renglón, vendremos a concluir el camino de Langreo con algún beneficio para la compañía, pero causando un gravamen de 10 millones de reales a la nación. Eso es el modo que yo tengo de considerar estas cosas. El Señor Barzanallana: Se consumen tres millones de quintales de carbón de piedra en España, lo menos, lo sostendré siempre, y yo soy el que ha calculado más bajo este consumo. En el año de 1846, repito, entraron en España, 1.856.000 quintales de carbón extranjero que

112

pagaban derecho. La explotación de los puertos asturianos para el Mediodía fue de 750.000 quintales. Sólo los buques de guerra por un cálculo que acabo de hacer, que si no fuese pesadísimo les daría a leer al Sr. Sánchez Silva, consumen sobre 750.000 quintales; y luego hay que agregar el consumo de los buques mercantes. Insisto pues, en que se consumen tres millones de quintales de carbón y el que sepa cómo se hace este comercio no estará muy lejos de convenir conmigo. ¿Cómo puede ponerse en duda que el carbón asturiano puede salir a flote a dos reales quintal, cuando actualmente a pesar de la poquísima explotación que hay, sale a un real a la boca de la mina, y hay puntos en que sale a medio real? Mientras el Sr. Sánchez Silva no derribe estos cálculos, es imposible que tenga la pretensión de creer que yo me he equivocado. 3.4.9. Los debates en el Senado Dictamen de la comisión sobre el proyecto de ley relativo al ferrocarril de Sama de Langreo a Gijón y a Villaviciosa. AL SENADO.- La comisión nombrada para emitir su dictamen sobre el proyecto de ley presentado por el gobierno de S.M. en 15 de enero último y con algunas modificaciones, aprobado por el Congreso de Diputados en 7 del actual, sobre concederse a la empresa del ferrocarril de Sama de Langreo a Gijón y Villaviciosa el 6 por ciento de interés de los capitales gastados y que fueran gastándose hasta su terminación, ha meditado y analizado con pausa y reflexión a vista del expediente, planos, memorias, y demás documentos concernientes a este negocio, juzgando oportuno exponer sucintamente a la ilustración del Senado los fundamentos en que se apoya su conformidad al predicho proyecto de ley aprobado por el Congreso de Diputados. Los entendidos mineralogistas e ingenieros que han reconocido las minas de carbón de piedra de Asturias atestiguan ser de las más abundantes de Europa y el análisis y experimentos hechos del carbón que contienen demuestran ser de calidad igual por lo menos a los mejores de Inglaterra. La escasa, sin embargo, utilidad que produce tan rico e inagotable tesoro proviene de la dificultad de transporte de este precioso mineral a un puerto de mar, de donde se traslada a los demás puntos de la costa de España, en que se necesita por diferentes ramos de la industria, para la marina nacional y mercante, y para los varios objetos y usos a que puede destinarse con suma ventaja sobre otro cualquiera combustible, haciendo este inconveniente de conducción cómoda y barata de nuestro carbón de piedra asturiano al litoral de las provincias en que se solicita, indispensable la necesidad de proveerse en ellas del carbón extranjero, cuyo excesivo costo desalienta los deseos de nuevas inversiones fabriles, atenúa el crecimiento y provecho de las existentes, paraliza el fomento y utilidad de nuestra marina y condena nuestra industria y comercio a una deplorable dependencia y atraso. Surtir pues, a todas nuestras provincias litorales del carbón de piedra que apetecen y anhelan para todos los objetos en que puede emplearse con preferencia, presentándole en todos nuestros puertos de igual calidad que el mejor carbón extranjero y por mucho mejor precio, esto es en concepto de la comisión, el primero, el principal, el más indispensable, el más poderoso y eficaz medio para el acrecentamiento y perfección de nuestra industria; este soplo de vida y acción que necesitan todos sus ramos, el auxilio o impulso que debe apresurarse el gobierno a darles y por el que suspiran cuantos se interesan en la prosperidad del país y éste es

113

precisamente el que proporcionará en juicio de la comisión, el ferrocarril de Sama de Langreo a Gijón. Unicamente por esto la comisión convencida de la necesidad imprescindible del ferrocarril de Langreo para la animación y el adelantamiento de nuestra industria y marina y de su gran utilidad para los más artefactos y usos en que puede emplearse convenientemente el carbón de piedra sólo estando bien informado del tino, mesura, acierto y economía con que procede la sociedad de este camino de hierro y su administración y fábrica de las obras del ferrocarril y finalmente sólo por saber lo avanzadas que estas se hallan y la pericia y eficacia con que se continúan, es por lo que conceptúa justo y de interés general, propone a la superior inteligencia del Senado el asentimiento al auxilio que se solicita en el presente proyecto de ley y a favor de la referida empresa del ferrocarril de Langreo. Conformándose por tanto la comisión completamente con el proyecto de ley aprobado por el Congreso de Diputados, tiene la honra de someterlo a la deliberación del Senado de la misma forma. Palacio del Senado, 24 de febrero de 1849. Manuel de Mazarredo, presidente. El Conde de San Julián. José de Cafranga. Julián Aquilino Pérez. Mariano Miguel Polo, secretario Sesión del día 28 de septiembre de 1849. El Señor Miguel Polo: ... En cuanto a su utilidad me parece que es manifiesta. ¿Cómo se surte nuestra industria? Lástima da el decirlo: se surte a precios crecidísimos del procedente del extranjero, pues aún cuando abunda el carbón de piedra en nuestro suelo, es tal la dificultad que ofrece su transporte que encarece su valor y apenas hay ningún ramo de la industria que pueda servirse de nuestro carbón. Somos ricos en carbón y ningún provecho se saca de él. Y pregunto yo: puede reputarse inconvenientemente el aprovecharnos de un tesoro que tenemos en nuestro país, tesoro que se estima hoy en más que los de plata y oro? Pues a esto se reduce el objeto del ferrocarril de Sama de Langreo a Gijón y Villaviciosa. Hoy toda nuestra industria puede decirse que se surte de carbón extranjero: ¡Y a qué precio! Donde menos cuesta la tonelada es de 200 a 220 reales; y establecido el ferrocarril de Langreo a Gijón tendríamos que podría surtirse de carbón a nuestra industria generalmente a la mitad del precio que hoy paga, y en muchas partes a menos de la mitad. Supóngase si no por un momento que no se aprueba este proyecto y que no se facilita este pequeño auxilio a la empresa, dejando ésta en tal estado la obra, ¿qué posible calcular el perjuicio que se arrogaría a la industria de verse privada por más tiempo de ese elemento de prosperidad? Sin él no llegaremos nosotros no digo a equipararnos, sino que estaremos con dos siglos de atraso respecto al adelanto en que están las demás naciones. Voy ahora a hacerme cargo de otras dos cuestiones, de la posibilidad de la ejecución de ese camino y de si llegado al puerto de Gijón nuestro carbón de piedra podrá embarcase con facilidad. Señores, celebraría para honra de nuestra patria y para que se crea y se vea que no estamos tan atrasados en ciertas cosas como se dice, poder hacer aquí una reseña de los trabajos, de las obras hechas hasta el día en ese camino de Sama de Langreo. Honra efectivamente a nuestro cuerpo de ingenieros civiles, y particularmente al entendido ingeniero que las ha dirigido, ver el tino, la exactitud, el acierto, la

114

economía y la discrección con que ha procedido en todo, tanto en el proyecto como en la ejecución; y diré que en el día están concluidas todas las obras más difíciles, aquéllas que más podían comprometer el buen éxito de la ejecución; éstas están concluidas con perfección, con economía y con esmero. Todas ellas han merecido no solamente la aprobación de personas entendidas, sino que últimamente en este mismo mes, habiéndose enviado de Londres un ingeniero miembro del Instituto de Ingenieros Civiles para reconocer esos trabajos y reconocerlos, no así como quiera, sino con el objeto de tomar parte a interés en esa empresa. El dictamen de ese ingeniero ha aprobado completamente todos los trabajos, admirándose del acierto y si cabe, hasta cierto punto, de la fortuna, porque fortuna es muchas veces necesaria para estas obras, con que se han superado grandísimas dificultades. Estas dificultades vencidas son las más, pues ya apenas quedaban, hecha la perforación de un túnel de seiscientos y tantos pies. Las obras constantes o permanentes que se han necesitado para este camino como puentes, muros de sostén, alcantarillas, y demás, todas ellas muestran desde luego que el celo, la exactitud y perfección con que se han verificado. Queda pues en mi concepto enteramente demostrada la utilidad de este camino de hierro, al mismo tiempo que su posibilidad. El Señor Seonae: No he dicho yo que no sea útil el camino de hierro de que se trata; no he dicho yo que no sea útil el facilitar la extracción y transporte del carbón de piedra; no he dicho yo que sea excesivo el costo de esa obra, ni que sea impracticable; lo que yo he manifestado es que no está justificada la necesidad de ese auxilio por parte del Estado; y aunque lo estuviera, no era ocasión oportuna de hacerlo después de establecida una empresa, cuando ya hay derechos adquiridos, porque ya se encuentran intereses personales. El Señor Quinto: El Senado acaba de oír que la sociedad se hallaba constituida ya con el suficiente número de acciones realizadas y la parte del capital correspondiente, según provienen las leyes en la materia. El Gobierno al hacer esta concesión impuso la condición de que la empresa había de abrir el camino y había de realizarlo, y la empresa se obligó a esto a su costa y riesgo, sin gravar en nada al Estado; por consiguiente, de lo que se trata en este proyecto de Ley es de levantar una condición y de dar un auxilio sin el cual la empresa debía hacer el camino; se trata pues de quitar una condición en virtud de la cual obtuvo la concesión del Gobierno; por lo tanto, todo lo que sea gravar los fondos del Estado en beneficio de esta empresa es un verdadero regalo. La empresa se comprometió a realizar esa obra a su costa y el Gobierno se la concedió con esa condición y por esto repito que el dar los auxilios que se piden para esa empresa es hacer un regalo.

115

CAPITULO XIV: SISTEMA POLITICO EN LA EDAD MODERNA  1. El gobierno municipal o local  Cargos judiciales y concejiles En esta época a que nos venimos refiriendo el concejo de Langreo tenía jurisdicción propia por concesión del rey Felipe II, pues antes de ella esta jurisdicción estaba sujeta a la dignidad de los obispos de Oviedo y se administraba justicia por dos jueces, uno por el estado noble y otro por el plebeyo, con iguales facultades y derechos de prevención en lo civil y criminal. El juez noble, que es el que preside el Ayuntamiento, tiene el gobierno económico y político, trata de los abastos, de los gastos comunes del Concejo (que pagan por repartimiento), y es el encargado de hacer las pagas que, por orden superior, se cobran por el mismo Ayuntamiento para satisfacer los gastos de justicia. También es suya la presidencia en las funciones parroquiales dentro y fuera de la iglesia, para lo que tiene en su Presbiterio, al lado del Evangelio, asiento propio, con escudo real, grabado con las armas del Concejo y algunos atributos de la justicia. Tienen audiencia pública los lunes, día de mercado de la semana, oyendo y despachando en ella toda suerte de juicios y pleitos, con el derecho y privilegio de substanciar hasta primera sentencia. No hay fondo alguno para mantener los presos y los encarcelados pobres que viven de la caridad, porque las multas se las lleva la Real Audiencia de Oviedo para su fondo de penas de Cámara y el Concejo tiene que sostenerlos en sus enfermedades y conducirlos a la Real Fortaleza de Oviedo; y esto es causa de que los Jueces y Escribanos no lleven sus causas con la debida diligencia. El juez noble es el que tiene el manejo y administración de los propios y arbitrios, y también de las llaves del Arca Concejil, con varios goznes o bisagras por uno de los lados y uno o más candados por el opuesto, y en ella era donde se depositaba no sólo el dinero de la tesorería, sino también otras muchas y varias cosas y documentos. Cada año se eligen, además de los Jueces, los otros oficiales de justicia y policía, como son los procuradores, alcaldes de la hermandad y ordinarios, síndicos, (excepto los escribanos, que una vez nombrados son perpetuos), alguaciles, el montero mayor (que tiene la obligación de convocar y mandar a los vecinos salir a correr lobos, zorros, tejones o melandros, etc, y puede poner multa al que no concurra), y de cuya providencia se apela al Juez, y también al veedor de caminos, al cuidado del cual estaba la buena conservación de ellos, y que tenía para tales efectos las mismas facultades que el Montero a convocarlos a la sestaferia y multarlos si no acudían. Las elecciones anuales de todos los referidos oficios del Concejo se hacen por suerte y alternativamente por parroquia entre sus habitantes previa convocatoria que se hace por edictos en las Casas Consistoriales de la villa de Sama, capital del Concejo, con quince o veinte días antes de concluirse el año, para dar lugar a que, si hay contravención de algún individuo, se decida por la Real Audiencia del Principado y puedan los efectos entrar en el goce del empleo el primer día del año principalmente. Primeramente se eligen doce electores sacados por suerte de un cántaro, y acabada esta elección primaria entran dichos electores con el Juez actual y el Escribano del Ayuntamiento en las Casas Consistoriales, y el Juez los elige después de sacarlos por suerte de un cántaro, si no se conviniesen antes para la elección de personas.

116

Estos empleos municipales solían estar casi siempre en manos de los hidalgos langreanos, de los prestameros de iglesia (que eran los que cobraban, por arriendo, los diezmos), de los mayorazgos y de los recaudadores o administradores de las casas que tenían escudo de nobleza, y casi siempre solían estar excluidos de los dichos oficios del Concejo los artesanos y menestrales que ejercían los diferentes oficios de sastres, canteros, zapateros, carpinteros, calderos, ferreros, madreñeros, manegueros, etc. El Ayuntamiento ya constituido resuelve sobre las utilidades comunes, caminos, soldados, cacerías de animales dañinos, puentes sobre el camino real, cumplimiento de Reales Ordenanzas y otros asuntos importantes para el concejo. Cada tres años se juntan estos cargos de Justicia, con el que por separado elige el Concejo cada año y por mitad de votos nombran el Diputado que debe asistir a la Junta General del Principado en representación del concejo de Langreo. Organización del poder local en tiempos de Carlos III Los pueblos continuaban alejados de la vida pública. Los Ayuntamientos estaban compuestos de individuos que poseían los oficios concejiles por compra a la Corona o por nombramiento del Rey, por lo que estaban en manos de la nobleza y carecían de la representación popular. Eran los corregidores los encargados de la administración de Justicia y de todos los intereses morales y materiales de los pueblos. En aquellos pueblos que por privilegio podían nombrar dos alcaldes designaban uno los hijosdalgos y otro el estado llano, y en la misma fecha se elegían también los mayordomos de propio, fieles y alguaciles. La presidencia de las sesiones y de todos los actos públicos de las corporaciones municipales correspondía al corregidor, o en su defecto al alcalde mayor, que tenían la Jurisdicción civil y criminal de los pueblos. Las atribuciones del presidente eran ilimitadas respecto del orden interior y las resoluciones de los ayuntamientos eran ejecutadas. Cuando había dos alcaldes mayores, uno de lo criminal y otro de lo civil, y también un alcalde ordinario, este no podía presidir la corporación municipal ni las funciones públicas. Fue Carlos III en el año 1767 cuando proclamó la libertad del comercio, la abolición de los estancos, la desamortización, la instrucción primaria obligatoria y la conveniencia de los hospicios, quien estableció un alcalde y un personero en las respectivas feligresías, debiendo ser todos electivos, no pudiendo nunca ser perpetuos. La elección de alcaldes y regidores fue siempre derecho de los pueblos, excepto donde el rey había enajenado o vendido el oficio. En unos se hacía a son de campana y en concejo abierto; en otros por compromiso de determinadas personas; en otros por insaculación temporal o perpetua que se renovaba de cinco en cinco años; en otros por sorteo; en otros por sufragios de los titulares, que dejaban de serlo unos por San Juan Bautista o a mediados o a fines de Diciembre; en unos por sí solos y en otros a propuesta de las Audiencias, cabezas de los partidos o dueños jurisdiccionales. En los pueblos de señorío eran los señores en su territorio jueces perpetuos y ordinarios por medio de oficiales que eran libremente nombrados. Cuando eran elegidos por suertes y antes de tomar posesión del cargo tenían que presentar fianza o fiador. Algunas veces no había votación porque "eran convenidos en nombrar en concordia por convenir así al fin público y por la buena administración de la Justicia".

117

Asimismo, para nombrar diputados y personero del común, montero mayor y veedor, los elegían los vecinos por votación recomendando a los elegidos el cumplimiento de "su encargo según y como la Real Orden previene". Las votaciones en el Municipio para su buen régimen y gobierno se hacían por voto secreto por el sistema de habas blancas y negras, como era el uso corriente. Ya en los años 1686 y 1719 en las elecciones de los oficiales de Justicia se nombraban también examinadores de los oficios de sastres, zapateros, cordoneros, silleros, cereros, confiteros, tejedores, cerrajeros y curtidores. En la organización municipal durante el siglo XVIII los pueblos continuaron alejados de la vida del Concejo, por lo que los ayuntamientos se componían de individuos que poseían los oficios concejiles por compra a la Corona y estaban aún en manos de la nobleza, de los hijosdalgo, de los señores o de sus representantes y administradores. Dichos oficios vendidos pasaban a la categoría de cosa negociable y se perpetuaban en las familias, transmitiéndose por herencia que recaía en los mayorazgos. En aquellos pueblos, como el nuestro, que por privilegio podían nombrar dos alcaldes designaban uno los hidalgos y otro el estado llano. Faltaba pues la iniciativa popular, la independencia del poder local, y la responsabilidad en el manejo administrativo de los intereses comunales, hasta que en el año 1767 Carlos III estableció que debían "ser electivos, no pudiendo nunca ser perpetuos, habiendo un alcalde ordinario, pedáneo o de la hermandad que habían de recaer en vecinos con casa poblada". Las elecciones de dichos oficios se realizaban en el pueblo de Sama, donde estaban las Casas Consistoriales. Allí acudían los vecinos de las ocho parroquias del Concejo, que eran Blimea, San Martín, Linares, Ciaño, Lada, Turiellos, Barros y Riaño; los vecinos seculares y contribuyentes prestaban su voto concurriendo al concejo abierto o asambleas de vecinos, y nombraban todos los asistentes a veinticuatro comisarios de su misma clase y la Justicia, que presidía el acto, quedando electos los que obtenían más votos, pudiendo obtenerlos quienes llenasen la confianza del público lo mismo fuesen nobles o plebeyos. Cómo se celebraban las elecciones concejiles La costumbre antigua más generalizada en Asturias para el nombramiento de jueces, alcaldes, regidores, y apoderados o representantes en la Junta General del Principado, frente la elección o sorteo de las personas que habían de ejercer los diferentes cargos concejiles, venían desde tiempo inmemorial, y se guardaban y se transmitían de padres a hijos. Los cargos de juez, personero y todos los demás del concejo duraban un año, y el reemplazo no siempre se verificaba pacíficamente, sino que por el contrario con frecuencia sobrevinieron por este motivo desavenencias, luchas intestinas y tumultuosas elecciones o sorteos para la sucesión en los oficios concejiles. Para garantizar el buen orden y la libre ocasión de los jueces y vecinos en el día del sorteo se ponían guardas a la puerta, para que no entrasen más personas que los vecinos llanos y abonados. El día de San Juan Bautista hacia las nueve de la mañana, se congregaban para la elección los jueces, fieles, regidores, personeros, hombres buenos, fijos-dalgos y labradores y menestrales. Cada parroquia del concejo había de incluir en una lista a los vecinos que fueran cabeza principal de cada cabaña, casa y hogar. Congregados los electores delante de las Casas Consistoriales o del cabildo de la iglesia, iban entrando a medida que se les llamaba por sus nombres y apellidos.

118

Se escribía el nombre de cada uno de los electores presentes en cédulas que se introducían en un cántaro o bolsa, separándose los de cada parroquia, y el juez sacaba doce cédulas por partes iguales de los cántaros correspondientes a los electores de cada parroquia. Esos doce electores en concordia o por suerte designaban jueces, regidores y procurador general entre aquellos nombres que hubieran sido metidos en el cántaro. Escribanos El otorgamiento de los documentos públicos y de los contratos particulares estaban hasta el año 1844 en manos de los escribanos, que no tenían evidentemente las cualidades de suficiencia y pocos conocimientos que se necesitaban para ejercer un oficio que enaltecía a los que lo desempeñaban con moralidad y desinterés, aunque había muchos, poco aprensivos, que lo desprestigiaban, faltando al decoro y la buena fe debida en el cargo. Los escribanos, que tuvieron gran importancia social en los pueblos, no les acompañaba en general, y salvando como es natural las excepciones, el crédito y la simpatía popular, por sus enredos de picapleitos. El nombramiento de los escribanos fue facultad propia del municipio, y así se observa en todos los documentos expedidos por el concejo que al ser signados por los escribanos hacían constar su cualidad de notarios públicos. Las Ordenanzas He aquí las ordenanzas que tenía Langreo en el año 1779, y sobre las cuales descansaba en lo antiguo su vida municipal. "Como el Régimen y Ordenanzas con que se rige este dicho concejo, que es de realengo y a cuyo favor se hallan redimidas las alcabalas y oficios de Regimiento, escribanías y más de justicia, y en principio de año el juez electo provee y manda que todos los vecinos comprendidos en su jurisdicción vivan en el santo temor de Dios y no blasfemen su santo nombre, que ninguno viva amancebado ni de escándalo, a fuerza de ser castigado severamente; que no usen de juegos prohibidos ni se embriagen en las tabernas, cerrando las puertas de estas en las horas regulares; que ninguno trabaje en día de fiesta sin permiso del párroco; que la gente vaga y ociosa salga fuera de la Jurisdicción o se aplique a algún ministerio, y que las mozas solteras no puedan vivir por sí solas, y que uno y otro se cumpla bajo sus respectivas penas. Asimismo se manda concurran todos al plantío de robles y beneficio del Servicio Real a los tiempos acostumbrados y oportunos; que los sábados de cada semana de invierno salgan a las monterías a los sitios señalados y de vuelta se junten a la composición de caminos reales y servicios al toque de campana, señal acostumbrada para que semejantes juntas y Ayuntamientos que se celebren en bien del común; que se traigan al Ayuntamiento las pesas y medidas para su reconocimiento, previniendo asimismo de los que quisieren a los jueces antecesores tomarles cuentas, ocurran dentro de treinta días". Contenían las Ordenanzas disposiciones respecto de ciertos contratos al fiado y sin tasación previa, redención de censos y prohibición de que se exigiese el pago de la renta en granos a los colonos arrendatarios de tierras durante el período que media entre el mes de febrero y la cosecha inmediata. Para la conservación de la vía pública había una Junta del reparo y construcción de puentes y caminos que establecía un arbitrio o portazgo. Existían Juntas especiales en el concejo y una Junta de Agricultura.

119

En los santuarios y romerías era de rigor señalar el toque de oración como fin y término de toda clase de romerías. Prohibían a los menestrales y labradores, a sus hijas y mujeres, vestir seda y usar paños de Béjar o de Segovia. El juez era el presidente nato del Cabildo municipal, y únicamente tenía voto en caso de empate. El Juez y los regidores podían reunirse y formar lo que se llamaba ángulo y acordar lo que en casos detenidos conviniese inmediatamente hacer. En la primera reunión que celebraban los Regidores se había de elegir el número suficiente de panaderos para amasar el pan necesario. Concedían a la justicia y regimiento las licencias para establecer mesones y posadas. Ningún frexo ni frexa podían ir de casa en casa pidiendo limosna para santuarios y romerías. Señalaban también las ordenanzas el número de escribanos y procuradores que había de tener el concejo. Estas ordenanzas existían en el archivo de la Diputación Provincial, establecidas por el concejo de Langreo en el año 1779.

 2. Representación de Langreo en la Administración regional y estatal  Los diversos representantes que Langreo tuvo en la Administración regional en el siglo pasado fueron éstos: (1838-1840) Don José María Bernardo de Quirós y Llanes. (1840-1841) Laviana, Don Francisco Cuervo Arango. (1841-1843) Laviana, Don Santiago Bernaldo de Quirós y López. (1843-1847) Laviana, Don José María Bernaldo de Quirós y Llanes. (1847-1850) Laviana, Don Alvaro Lobo Castaños. (1852) Laviana, Don Benito García Ciaño y Canteli (1854) Laviana, Don Manuel Solís Campomanes. (1854-1856) Laviana, Don Santiago Bernaldo de Quirós y López. (1856-1858) Laviana, Don Manuel Solís Campomanes. (1860-1861) Laviana, Don Silverio Palacio Carcaba (renunció). (1862-1863) Laviana, Don Juan de Llano Ponte y González Cienfuegos. (1864) Laviana, Don Miguel Naves y Zuazuava y Don Ramón Secades y Fernández. (1866) Don Miguel Naves y Zuazuava. (1867-1868) Don Mariano Menéndez Valdés. (1868-1871) Don Baltasar González Campomanes. (1871-1872) San Martín del Rey Aurelio: Don Estanislao. Ordoñez Díaz. Langreo, Don José García de la Mata y Alvárez Santullano. (1872-1874) San Martín del Rey Aurelio, Don Estanislao Ordoñez Díaz. Langreo, Don Manuel Antuña Riera. (1874-1877) Langreo, Don Benigno Dorado de la Buelga. San Martín: Don Estanislao Ordoñez Díaz. (1877-1879-1882) Laviana, Don Juan de las Traviesas Valle. Langreo: Don Faustino Gutiérrez Faes. Después, en períodos sucesivos, nos representaron en el distrito (Infiesto- Laviana) Don Carlos Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, Don José Gómez Pelayo, Don Manuel Solís Campomanes, Don Antonio Sarri, Don Inocencio de la Vallina Lubirana, Don Lorenzo Muñiz González, Don Marcelino Trapiello y Méndez de Llano,etc.

120

Nos representaron como Diputados a Cortes en varias épocas Don Domingo Alvárez Arenas Secades, Don Francisco Bernaldo de Quirós Benavides y Peón, Don Pedro José Pidal, Marqués de Pidal, el Conde de Mendoza-Cortina, Don José Parres, Don Salustio González Regueral, el Marqués de Camposagrado y de la Isabela, Don Rafael María de Labra, Don Dionisio Cuesta Olay, el Marqués de Hoyos, Don Bernardino Díaz de Rivera, el Conde de Campo-Grande, el Conde de Peñalver, don José Gómez Pelayo, Don Manuel Uría y Uría, y Don Vicente González Regueral y Arena, Marqués de Santa María de Carrizo.

121

CAPITULO XV : VIDA COTIDIANA, TRADICIONES Y COSTUMRES  Nada nos puede informar mejor del espíritu de nuestra comarca langreana como el estudio de sus usos, costumbres, creencias y supersticiones, su lenguaje, su música y cantares, el refranero, sus dichos y cuentos, sus leyendas... En fin, lo que constituye el elemento sentimental, que es lo que fija el carácter de los pueblos (Jove y Canella). Por aquella época del ochocientos, todavía las costumbres langreanas eran las propias de un pueblo agricultor y ganadero, y aunque se van modificando algunas y desapareciendo casi todas ellas por la transformación profunda y los radicales cambios de la vida moderna, aún encontramos muchos de los rasgos antiguos, que nos hablan de las costumbres rancias, pero esfumadas y desdibujadas ya.

 

1. Filorios, andechas y esfoyazas 

Tuvieron unas características muy típicas y especiales estas manifestaciones sociales cuando la mayoría de las costumbres langreanas eran las propias de un pueblo agricultor, y cuando los vecinos de los pueblos realizaban en común algunas de las prácticas del campo. Filar era reducir el lino y el cáñamo, que se cultivaba mucho con este objeto, y la lana de las ovejas a filu, con el fusu y la rueca, de los cuales se hacían luego los "tejidos caseros"; para ello se reunían las mujeres en las largas veladas del invierno en alguna casa del pueblo, calentándose en el llar o cocina de leña. En estas reuniones invernales era donde las mujeres discutían todos los problemas de la aldea, tanto públicos como privados. La andecha era otra de nuestras animadas fiestas campestres. Cuando alguno de los vecinos tenía que realizar alguna faena del campo que no fuera de las comunes y corrientes, como el "cierre" de una finca, trasladar a otro sitio un hórreo, acarreo de materiales para un corral, etc, entonces para ello se hacía una andecha, que era la ayuda de los otros vecinos con la prestación personal, yuntas, carros, etc, y que a la terminación se festejaba con todos los que habían intervenido. Veamos ahora cómo describe Jovellanos en sus Diarios las esfoyazas: "Sementera del maíz. Después de recogida ya la cosecha del trigo o escanda, en el mes de Agosto. Desde principios de octubre se siega el maíz. Se sigue a esto la operación de la esfoyaza, que se hace por turno en las casas de los labradores, concurriendo los mozos de la rodeada a ella. Las mujeres desenvuelven las hojas, descubriendo el grano en la mazorca o panoya, y los hombres tejen éstas formando las ristras o riestras de cuatro a cinco varas de largo. Esta operación es de mucha alegría; se canta mucho, se tiran unos a otros las panoyas, se retoza, se merienda tortilla de sardinas o jamón con boroña, queso, peras, o manzanas cocidas con la misma boroña. Otras veces es la garulla, esto es, nueces o avellanas, corbates y peras y manzanas crudas. Esta esfoyaza es siempre de noche y se acaba a la una o las dos. Entonces los galanes acompañan a las mozas hasta sus casas, que suelen estar distantes, y al amanecer están en el trabajo. Estas riestras se cuelgan de las casas en el exterior de los hórreos y aún en los árboles". Sigue Jovellanos: "una costumbre hace honor a este país; cuando algún labrador está enfermo, el cura dispensa del trabajo de un día festivo para que sus convecinos vayan a hacer por él las operaciones de la cueya, tributo de la

122

confraternidad tan propia de la caridad, como bien conciliado con el interés de cada uno".

 

2. Las lloronas o plañideras 

Acompañaban al entierro para ponderar, entre llantos, las virtudes del difunto, recibiendo por salario un copín de maíz.

 

3. Las comedias de guirrios 

En Langreo fueron célebres y tuvieron mucha popularidad, aceptación y aplauso las comparsas y comedias de guirrios o sidros, que se remontan a épocas antiquísimas y que servían de regocijo público en determinados días del año. "En paganos días de Carnaval córrese el antroxu, y los mozos disfrazados de guirrios recorren la aldea al son de las esquilas, representando pantomimas grotescas y arrojando sobre las puertas cántaros y pucheros". Tuvieron un carácter propio y genuinamente langreano, pues por aquí y en los pueblos y aldeas de Siero, Lieres, Aller, Laviana y Caso fue donde tuvieron su más legítima y genuina representación. Estas comparsas recorrían pueblos y aldeas en los días de fiesta y mercado "haciendo comedias" en verso, con sátiras alusivas a los amores, el lujo, el trabajo, a las subidas de las subsistencias, a la política, contra el cacique, el Ayuntamiento o contra los antiguos escribanos. Y en dichas coplas, estrofas, o cuartetos de romance halagaban casi siempre las pasiones del vulgo, y por eso eran tan populares. Se componían de dos o más guirrios, mozos altos, robustos y fornidos, con un cinturón lleno de cencerros que iban saltando abriendo la marcha y anunciando las comedias que se hacían en público dentro de un corro, y en las cuales trabaja el "casín", que era el "graciosu", y las damas y los caballeros. Había varios vates o poetas populares, que eran los que inventaban les comedies. En Sama llegó a tener mucha fama "Nicanor de la Caleya", que las cobraba a veinte reales.

 

4. La pandorga o cencerrada 

Esta costumbre tuvo mucho arraigo en pueblos, lugares y aldeas, y fue también causa de disgustos, enfados y contratiempos entre los vecinos. Consistía en armar gran ruido, estrépito y griterío con latas, cencerros, etc, y con coplas y "cuartetes" mortificantes, y sátiras mordaces y picantes acudían a los lugares próximos donde habitaba el viudo o la viuda que contraía nuevo matrimonio. Al grito de ¡Bomba va! decían: "Xuanón de la Garrapiella, ya casó con tres muyeres", etc.

 

5. Las quimeras o palizas 

Este rito costumbrista langreano no faltaba casi nunca y era de profundo arraigo y de larga tradición popular, y servía de remate final o de broche de oro que cerraba la terminación de las romerías. Se suscitaban generalmente por cuestiones de mozas o por rivalidades entre dos o más pueblos o aldeas. "Alrededor del baile más concurrido, donde están los mozos de cierto lugar o las mozas más garridas y codiciadas, los jóvenes lanzan un grito insultante para los otros mozos o para sus pueblos o aldeas, al que contestan los otros con vivas o mueras, y se forman bandos opuestos que se acometen a palos con fiereza y se provocan y se insultan, resultando de todo ello que "corre la sangre" y que vienen desgracias sin cuento.

123

"Iba ya anocheciendo y la romería de El Carbayu estaba en su mayor animación y esplendor. La gente se divertía bailando al son de la gaita y el tambor, comiendo "nueces y avellanas turraes", rosquillas, dulces y confites y bebiendo sidra y sangría. De pronto el campo de la fiesta había quedado poco menos que desierto. Las mujeres, los niños y los hombres pacíficos corrían en todas direcciones presos del miedo, oyéndose voces de "hay quimera", "hay paliza" . De un lado los mozos de San Andrés y Carrocera contra los de Paxumal y Ciaño, y de otro los de Turón y Mieres contra los de Santomiyano y Otones, y los de la Vereda de la Caneya contra los de la Vereda del Villar. Enarbolando el cayado se oía el ruido de los garrotes y los mozos de dichos bandos corrían, saltaban, se perseguían, se apaleaban hasta que se cansaban y la noche los iba dispersando". Y cuando ya diseminados por los atajos, sendas, veredas y caleyes todavía iban cantando en señal de desafío "la soberana: tengo un palu de avellanu, mientras que dure no hay miedo". Tal arraigo llegaron a tener en las costumbres estas cosas que había, en otros tiempos, palistas y quimeristas muy afamados. Ya lo expresaba muy bien el poeta cuando decía: " Y el mozu valiente que na romería solmenaba palos hasta que vencía pensando en so neña, so pueblu y so llar".

 

6. Supersticiones 

También tuvieron mucho arraigo en la entraña del pueblo langreano las vulgares preocupaciones del mal de ojo, los saludadores, los zahorís, los fantasmas, las brujas, los duendes, los hechizadores, los endemoniados, los adivinos y otros más que inventaron los explotadores de la credulidad de ciertas clases de gentes, que estaban muy en boga en la edad Moderna y que eran hijos de la mala fe, que creando la duda en los ignorantes llevaban al espíritu la incertidumbre y la intranquilidad y comían a costa de la necia credulidad del pueblo. Estaban muy extendidos por aquel entonces entre las gentes sencillas de nuestro pueblo el creer que "los ensalmadores", "saludadores" y "santiguadores" sanaban las enfermedades con ciertas oraciones que recitaban, a excepción de los saludadores que los sanaban con su saliva y aliento; los zahorís, de quienes se creía que con su vista de lince descubrían cuando estaba oculto debajo de la tierra, los duendes y los llamados espíritus familiares o aparecidos, que se presentaban después de muertos, y que tanta impresión causaban a la gente crédula; también la brujería fue muy común entre nosotros; los endemoniados, superstición que consistía en creer que los demonios se introducían en el cuerpo de alguna persona por medio de ciertos maleficios, y "los exorcistas", que eran los que conjuraban y obligaban al espíritu maligno a que abandonase el cuerpo del cual se había apoderado; los adivinos, especie de embaucadores de oficio que se atribuían la facultad de adivinar el porvenir y todas las cosas ocultas; los "hechiceros" eran otra forma de superstición que comerciaba con los asuntos de los amores y los amoríos. Contribuyó en gran manera a la conservación de los mitos la distribución de la población en el suelo langreano. Vivían diseminados por grupos o por familias separadas en chozas o caserías aisladas y su contacto con la naturaleza, realzaba el dominio de la imaginación, la preponderancia de lo maravilloso, la continuación de

124

sus relaciones con los espíritus misteriosos que poblaban bosques y fuentes, valles y montañas. Así pues, entre las varias supersticiones cabe señalar: Les xanes Surgen entre las brillantes espumas de las cascadas, en las orillas cristalinas del río, en las aguas de la fuente que brota de la roca en un rincón húmedo y fresco de la montaña siempre en los parajes más escondidos de la fuente, del torrente o del río. La guaxa Era una vieja seca, arrugada, con ojos en cuyo fondo parecen brillar chispas de fuego del infierno. Donde hay un niño rollizín, un mancebo robusto, una muchacha hermosa y fresca, allí penetra la Guaxa por la noche, y durante el sueño chupa su sangre con delicia y la vida se agota en ellos poco a poco y la sangre se retira lentamente de sus venas, porque la come la guaxa. La güestia o la santa compaña Cuando en la aldea hay una persona en peligro de muerte los fantasmas salen del cementerio vestidos con sudarios blancos, sosteniendo en la mano antorchas que dan una luz cárdena y se acercan lentamente en procesión a la casa del enfermo. La lúgubre procesión rodea la morada del moribundo y da tres vueltas en torno a ella; al terminar la tercera, el enfermo ha expirado. La güestia lanzando gemidos ahogados apaga las antorchas y desaparece en la oscuridad, mientras la familia llora y los perros de la vecindad aúllan tristemente Las gacetas En antiguos papeles y muchas veces pergaminos amarillos y raídos por la humedad, por el polvo o por la suciedad aparecen indicaciones precisas de la existencia de tesoros ocultos en distintos parajes. "En el pico del Aguila, en lo más alto del pico, buscarás un finso de piedra, y debajo de ella tres codos de fondo, hallarás un águila con dos aguiletos de oro. En la anchura, pegado a la misma peña está una bolera de oro con sus bolas". La camisa de la culebra Es decir, la piel que este reptil deja entre las piedras cuando le toca mudarla en cada año es el amuleto de la fortuna; quien posea ese talismán, olvidando que lo tiene, será dichoso en cuantos negocios emprenda. La flor del agua Que brota en el cristal de las fuentes en el instante de romper el alba de la mañana de San Juan, no dura más que un instante, y haría feliz en sus amores al que lograra cojerla en ese momento. La rosa de Jericó Colocada bajo la almohada de la parturienta le asegura un alumbramiento feliz. El canto del cuco Cuando al llegar la primavera, allá en la espesura de los bosques, canta el cuco, le preguntan en alta voz: "Cuquiellín del rey rabiquín de escoba ¿cuantos años faltan dequí a la mio boda?" Y cuando contesta con una serie de cu-cus, estos augurios del cuclillo si son pocos, alegran a la moza y si son muchos la desesperan (Mitos y supersticiones de Asturias, Rogelio Jove y Bravo).

125

 

7. El cortejar 

Fue una práctica muy usada en aquellos pasados tiempos que tuvo también una gran significación social y costumbrista, y que hoy ha desaparecido. Consistía en recibir en su casa a cuantos mozos solteros se presentasen, más o menos según las gracias de la rapaza y su acomodamiento, posición social, dote o casería. No era raro encontrar en casa de la moza a tantos o cuantos mozos sentados en los escaños, taburetes, tayueles o alrededor del llar, y todos platicaban entre sí y con el padre y la madre de "la rapaza" en la cocina de la casa, mientras está colgado de les calamiyeres y está cocinando "el pote de castañas". Con todos ellos tenía que "salir a la puerta", y por turno iban todos ellos cortejando con "la chavala".

 

8. Adivinanzas 

En las reuniones de las aldeas, sobre todo en el invierno en las esfoyazas, en las filas, los jóvenes ríen, gozan y se entretienen contando cuentos, agudezas, preguntas ingeniosas, cosadielles, acertijos, adivinanzas, y otras veces se divierten los mozos en varoniles juegos como el "zapato" y el "zurrón". Por ejemplo: "que cosa cosadiella ye, cabe en el puñu y non cabe en el orro", la guiada. "Sobre pino, pino: sobre pino llino, sobre llino flor, y anxelinos alrededor", la mesa. "Una vieya gurrumbina, tien atrás una tranquina, pasa ye, quien no lo adivina, burru ye", la pasa.

 

9. Los juegos de niños 

Por aquel entonces los niños jugaban al corro, al milano, lobo, al escondite, al zapato, la gallina ciega, la rueda, San Severín del Monte, las cuatro esquinas, codín y codán, el gato y el ratón, la pata coxa, el marro, el pio campo, amagar y no dar, el salto, el "reló", la tangala, "el pozu", justicias y ladrones, la zamploña, el conde de cabra, la panadera, el viaje, "la limón", el puente, la cubiletera, el cascayu, el aro, la cuerda, el columpio, la pelota, la peonza, las "pomparras" de jabón, muñecas, de prendas, tres veces sí y tres veces no, charadas, etc, etc. Pero el juego que más predominaba entre los mozos langreanos era "el juego de bolos" y fue el que más influencia social tuvo por cuestiones, contiendas y pendencias, que se suscitaban y promovían en las boleras.

 

10. El magüestu 

Era otra de las divertidas reuniones de los langreanos en el campo para asar castañas y comerlas allí mismo con xarras o pucheros de sidra. Se hacía una hoguera con "argoma" seca y las hojas caídas de los árboles, y alrededor del fuego bailaban y cantaban los mozos y las mozas y se divertían oyendo el estallido de les castañes amagüestaes, obsequiándose con ellas los jóvenes entre sí. Como la cosecha de las castañas era abundantísima, estas fiestas campestres en el otoño tuvieron mucho arraigo.

 

11. Las romerías  

Se puede decir que antiguamente el pueblo langreano no tenía más diversiones que sus romerías, que tenían también su parte de feria por los abundantes y variados puestos que se ponían en el campo de la fiesta.

126

Una de las más fuertes tradiciones, ascendencia y abolengo entre nosotros fue la romería de El Carbayu, cuya ermita, santuario o capilla está situada en una de las frondosas y vistosas colinas donde se domina el fondo del valle langreano, y donde nuestros antepasados bailaban y cantaban canciones típicas, entre ellas "la langreana". Para asistir a dicha romería llegaba gran concurrencia de peregrinos ya en épocas muy antiguas desde largas distancias, a pie, y por los caminos reales, o por los atajos y caleyes, y venían con las ofrendas y votos y velas de cera para cumplir "la promesa", atraídos por el renombre que, en tiempos pasados tenía este santuario, cuya fiesta se celebra el día 8 de septiembre y es de la parroquia de Ciaño. Después de la misa cantada y el sermón, salía la procesión con la imagen de la Virgen, las campanas repicaban a triunfo, pareciendo que cantan y llaman; cruzan el espacio cohetes atronadores y conducen delante el tambor y la gaita, y uno o varios "ramos" como ofrenda y promesa que llevaban roscas de pan entre adornos de pañuelos y cintas. Era también muy frecuente que delante de la procesión fuesen varias xatas que llevaban al cuello adornos de collares y esquilas. Terminada la procesión, en los poyales de la capilla se verificaba la feria de los productos ofrecidos por los devotos, y se hacía "a la puja a la llana" o "¿no hay quién de más?", y se adjudicaban al mejor postor los lacones, mocones de escanda y las roscas del ramu. También se subastaban en presencia del mayordomo de la cofradía y del cura párroco las vacas xatas y ovejas que se criaban a "la ganancia" durante el año. El ilustre Jovellanos hace una animada descripción de estas asambleas populares de regocijo y desahogo, con relación a las romerías de su tiempo de 1790: "por todas partes, dice, se descubren objetos varios, y a cual más agradable a la vista. A una parte se canta y se danza; a otra se tira la barra, se juega, se retoza; aquí se trata de amores, allí se habla de intereses y contratas; éstos beben, aquéllos riñen, los otros corren y en fin, reina sobre toda la escena un espíritu de unión, de alegría y de júbilo que todo lo anima y todo lo pone en movimiento". Hasta la ermita del El Carbayu subió también y se postró a orar ante la Virgen la reina gobernadora doña María Cristina de Borbón en 1861, con ocasión de haber venido al palacio de Villa, en Riaño, de Langreo, a visitar a su hija Doña Cristina Muñoz y Borbón, marquesa de La Isabela, que estaba casada con don José María Bernaldo de Quirós y Llanes, vizconde de la Behella, que sucedió en línea directa a su padre, el gran langreano, y famoso cazador don Pepito Quirós (como familiarmente se le llamaba) en el marquesado de Camposagrado y que puede considerársele como uno de los hijos ilustres de Langreo, pues nació en Villa en 5 de septiembre de 1808 y murió en el mismo lugar el 15 de julio de 1865. Entre los personajes de entonces que acompañaron a la Reina hasta la capilla de El Carbayu figuraban el Alcalde del Concejo, Don Miguel Naves de Ciaño, Don Tomás Cienfuegos, secretario y Notario, Don Fernando Dorado, y Don Manuel del Valle de Riaño, y Don José Castañón, párroco y arcipreste de Ciaño y le hacían guarda de honor doce hermosas jóvenes langreanas vestidas de aldeanas. Subió la reina hasta la ermita por el camino de Las Cuestas y La Peña en un carro del país, de esquirpies, adornado y tirado por cuatro hermosos novillos, con elegantes mullies. A la cabeza y al cuidado de la reina iba el famoso cazador de osos, Xuanón de Cabañaquinta.

127

 

12. El traje es un importante elemento histórico 

Casi todo el mundo usaba el traje de casín, que se componía de montera picona, camisa de lino, chaqueta corta, el chaleco debajo con doble fila de botones, y la cadena colgante, enrollada a la cintura la faja, generalmente negra o morada, el calzón corto abierto por los lados al terminar la rodilla, y a los pies los zapatos o madreñes de escarpín. Las mujeres vestían también el traje de "aldeana", compuesto del refaxu de bayeta encarnada, amarilla o verde, la cotiya roja o amarilla abrochada por delante con cordones de colores (guyetes), el dengue de paño o de franela negra, el pañuelo a la cabeza y los corales al cuello. Cómo era la indumentaria de nuestro Concejo nos lo dice bien esta nota: "La gente común viste pobremente, a estilo de Asturias, y paño ordinario en ciertos días festivos, y generalmente sayal fabricado en los batanes del concejo y lino y cáñamo para la ropa interior, siendo las telas y lino de fabricación de casa". En la indumentaria popular langreana los trajes para asistir a ceremonias principalmente religiosas tenían destacada significación. Bodas, bautismos, entierros y funerales son los actos públicos para los que los vecinos de pueblos y aldeas y los hidalgos de las casas solares reservan sus mejores y más costosas prendas de vestir, que por su rica compostura y duración se transmitían por herencia y servían para que con un mismo vestido se casasen la abuela, la hija y la nieta. En el testamento otorgado en Sama de Langreo el 11 de Agosto de 1629 por Don Damián Argüelles, hidalgo principal de este Concexo y regidor de la ciudad de Oviedo, dice: " Ytem, digo que yo tengo los vestidos de mi persona siguientes: una ropilla y calzón de Garobilla verde con su guarnición; un coleto de ante, un sombrero fino con su trincillo de oro, un jubón de raso guarnecido de mucho valor, unas medias de punto negras y otras más cosas". "Los sayos, lo más antiguo de hay memoria en España agora, es que se usaban todos enteros de cuatro cuartos, sin ninguna tronzadura por medio, e porque eran angostos de la cintura abajo, los abrían e los metían unos pedazos de paño que llamaban girones; comenzaban por encima de la cintura e allí eran muy angostos e puntiagudos e abajo iban busanchando; e estos girones había en el sayo tres o cuatro. Los sayos eran largos, las mangas muy angostas, el cuerpo del sayo llegaba que cubría el collar. En la cabeza traían caperuzas de paño redondo con vuelta redonda. También traían tabardos, que eran unas ropas cortadas con capuces o con su capulla, otras cerradas, pero tenían abiertos unas maneras a los lados en derecho de los brazos, por donde los sacaban. Después se usaron estos tabardos sin mangas, aún el día de hoy los traen algunos" (El traje de la española, Conde Clonard). Los langreanos, como vivían en terrenos montañosos cubiertos de bosques y por consiguiente húmedos y fríos, les fue necesario resguardarse de los rigores del invierno. Nada más conveniente, pues, que emplear las pieles de animales para construir pellizas y forrar sus vestidos, conseguiéndolas en sus cacerías. El traje regional en Asturias era de uso general, y esta generalidad de su uso nos la indica un documento existente en la Real Academia de la Historia entre los manuscritos recogidos por Martínez Marina para su Diccionario Histórico Geográfico de Asturias que lleva por título "Descripción del concejo de Langreo", en el que se lee con referencia a las diferentes parroquias que lo constituyen: "no visten otro traje que el común del país". Este manuscrito alude a los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX.

128

Posteriormente se usó el sayal de paño toscamente fabricado con lana pura, y esto casi hasta que dejó de usarse el traje de calzón y montera. La mujer langreana también vestía pobre y más que modestamente. El cronista Laurent Vital que acompañaba al rey Carlos I cuando forzosamente arribó a Tazones en el año 1517 nos dice cómo vestían las mujeres asturianas: "las mujeres de esta región van modestamente vestidas de paños baratos, y más frecuentemente de telas de lino, y los días de trabajo van descalzas y muy pobremente vestidas". Entonces se cultivaba mucho el lino, que se sometía a diversas operaciones para prepararlo para la última operación, que era el filar, después de ser sometido al taya, y al maza y al rastiella, los ovillos así terminados se llevaban a la texedora, que los devolvía ya convertidos en lienzos más o menos finos, según la perfección con que se hubieran hilado y según también la clase de fibra que hubiera sido utilizada: estopa, mediana y tapio (Fausto Vigil, Trajes y costumbres asturianas).

 

13. Variedad, modismos y giros del bable 

Antiguamente era "el bable" el lenguaje que hablaba nuestro pueblo. Había dentro de nuestra fabla dialectal ciertas palabras muy gráficas y expresivas que no tenían significación o equivalente en el idioma castellano; por ejemplo babayu, fatu, paraxismera, antroxar, xiblatu, guaxa, maurienta, lo cimero, lo fondero, etc. No hubo tampoco características muy especiales que lo distinguiesen del bable que se hablaba del resto de Asturias (que era diferente en el Oriente, en el Centro y en el Occidente, en la zona del mar y en la zona interior), aunque sin embargo tenía giros propios, más que nada en la pronunciación de las palabras; por ejemplo, lis floris, lis mozis, lis casis, lis guertis, lis criais, quimeris, tirus y puñalais, cogiolo, tirolo y rompiolo, etc, etc.

 

14. Cantares, danzas y bailes 

En mis aficiones y en mis excursiones por los temas de la historia langreana no podía por menos de detenerme alguna vez en nuestro folklore, para llegar a dar con los rasgos que definen y caracterizan nuestro pueblo langreano en sus dichos, en sus odios, en sus amores y desengaños, en sus ocurrencias, en sus creencias, celos, ausencias y supersticiones, en los usos y costumbres de su vida cotidiana, pues certeramente se ha dicho que el folklore "es la música de la sinceridad del pueblo", y también que "es la canción del campo, del mar y de la montaña". Las canciones y tonadas langreanas se cantan cuando los mozos y las mozas regresan alegres de las romerías con la doble alegría que les da la sidra y la juventud en sus noches veraniegas de llena y clara luna, de aires balsámicos y olores a esencias del heno; es entonces al volver en esas noches de fiestas de las fogueras de San Juan y San Pedro cuando se cantan nostálgicas tonadas al son de la gaita, que unas veces son cantos amorosos y de galanteos, otras veces son canciones maliciosas y satíricas, otras melodiosas y melancólicas, otras de buen humor, festivas, humorísticas o de gracia cáustica y socarrona, y otras veces son langreanas y mineras; pero todas ellas siempre cantan y expresan el ser, el sentir y el vivir de nuestros grandes afectos, del carácter y las costumbres tradicionales de nuestra Asturias. No es este el sitio para un estudio detenido de dichos cantares de tan variadas y diferentes géneros, pero daremos algunas como nuestra "Señor San Pedro", "¡Valgame la Madalena!", "La soberana", "Santa María..." Enguedeyar, enguedeyar, enguedeyeme

129

enguedeyeme en aquel bardial; enguedeyeme con una de a quince nunca me pude desengedeyar -------------------Fuístete a la romería non me traxiste perdones en viniendo les corbates, maldita la que me comes. --------------------Soy de Langreo.... mira que soy langreano, mira que te voy a dar con lo que traigo en la mano... --------------------De Laviana a Carbayín.... viva la xente minera, Pumarabule y Candín Saús y la Mosquitera.... --------------------Madruga por la mañana, el valiente picador y canta la langreana al son que pica el carbón. ---------------------Por cuatro palos que dí, xunta la iglesia de Sama llevaronme prisioneru a la cárcel de Llaviana ---------------------¡La madalena! Tu pintar no la pintaste, Pero yo pintar pintela, y en la Pola de Laviana al lado de mi morena ---------------------Pasé la fuente de Sama, pasela muy de mañana, encontré un anillo de oro, con una cinta encarnada ---------------------Una vieya y un vieyu, texen bayeta, Cuando la vieya afloxa, el vieyu aprieta. ---------------------Esta noche no hace llena, ni relumbren les estrelles, el galán que tenga dames, tenga cuidado con elles. -----------------------

130

Se bailaba y se cantaba al son de la gaita, del tambor, del pandero o pandereta y de las castañuelas. "La gaita siempre fue, es y será un instrumento dulce, aunque agudo y vibrante, expresivo como pocos, porque canta, llora, habla y ríe y acompaña al cantor semejándole y confundiéndose con él" (F. Canella). "Sus diversiones en los días festivos y de descanso no se diferencian de las de otros concejos; juego de bolos, naipes, tirar a la barra, cantar romances con bailes y danzas". Los bailes son variados: la danza prima, la giraldilla y el xiringüelu. "Sólo en las romerías tanto las mujeres como los hombres, pero distintamente, bailan la danza prima. Es ciertamente una diversión seria y majestuosa por el meneo de los pies, tan acompañado y honesto".

 19. Leyenda de Peña Corbera  Cuando el Coto de Tiraña era señorío lo gobernaba como amo y señor su conde, que era violento y sanguinario y tenía aterrorizados a todos sus vasallos que murmuraban de la soberbia y el orgullo de su señor. Un domingo que andaba por el bosque, no se sabe si a la caza de pastoras o de jabalíes, al ver que acababa la mañana y el conde no llegaba los villanos se marchaban sin oír misa; entonces el sacerdote los hizo detenerse, se revistió y se fue al altar y empezó la misa. En esto apareció el señor conde, que montó en cólera y se enfureció porque la misa hubiese empezado antes de su llegada. Rojo de ira armó el arco y disparó sobre el sacerdote, que cayó instantáneamente, y aún vibraron en su boca las palabras del introito de la misa. Y los villanos se fueron alejando de la iglesia, conteniendo sus odios y sus lágrimas impotentes para la venganza. El tribunal eclesiástico se ocupó del asunto y arrojó sus maldiciones sobre el conde de Tiraña; hizo derribar la iglesia y construirla nuevamente, dejando fuera el lugar en que cayera el sacerdote. El conde murió de pronto, cuando más lleno estaba de salud. Sus familiares le pusieron en un féretro que hablaba todavía de soberbias y quisieron que se trasladase a Oviedo para darle pomposa sepultura. Fueron sus acompañantes sus servidores enlutados, sus mesnadas abatidas y sus vasallos gozosos por la pérdida de su señor cruel e inhumano. Y al pasar junto a la Peña Corbera se oyó el croar de tal número de cuervos que cegaron de pronto el horizonte; bajando se llevaron el cadáver, cogiéndole entre sus picos y se alejaron con él, haciendo un ruido infernal. Los servidores del conde, los villanos, los vasallos, las mesnadas, se llenaron de terror y huyeron por montañas y caminos (Folclore de Asturias, de C. Cabal).

 

20. Cofradías 

Antiguamente existían en Langreo numerosas congregaciones o hermandades formadas por un mayor o menor contingente de vecinos y personas devotas que se unían, y cada uno pagaba y todos contribuían para un mismo fin, que casi siempre era de carácter religioso, aunque otras veces los motivos eran diferentes, como las hermandades de labradores o ganaderos, pero todas ellas tuvieron una gran importancia social, religiosa y económica. Ha sido de mucha tradición la cofradía de Nuestra Señora del Carbayu, que ya existía desde hacía mucho tiempo, y que llegó a tener muchas riquezas, de manera que, en el año 1730, sufragó el retablo mayor de dicho santuario, siendo mayordomo de la

131

cofradía Don Alonso Benito Argüelles Miranda, caballero de la Orden de Santiago y Mayorazgo de la casa solariega que tenían en la villa de Sama. "Siete de julio de 1706. Siendo cura propio de San Esteban de Ciaño el licenciado Don Juan Alvárez García Bernardo, entró con nosotros en la sacristía, en la cual hay un cajón de nogal, en el que dijo estar el archivo y libros que pertenecen a su parroquia, el cual abrió con una llave, y en él vimos diferentes libros de bautizados, casados, difuntos con otros de Cofradías y fundaciones". "Del testamento otorgado por Don Pedro García Ciaño en la villa de Sama, el día once de Octubre del año 1619, yttem dejo a la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Ciaño tres reales".

132

CAPITULO XVII: EL PASO A LA SOCIEDAD INDUSTRIAL   

1. Cambios y evoluciones (1800‐1900) 

Durante el período que vamos a estudiar el Concejo de Langreo quedó dividido en dos, por haberse separado y segregado el de San Martín del Rey Aurelio en el año 1837, siendo a partir de esta época cuando su historia empieza a ser diferente, debiendo tomar los dos concejos por separado, aunque muchas veces vaya enlazada y unida todavía como consecuencia del pasado. Por ese motivo, desde aquí en adelante nos referiremos y haremos sola y exclusivamente la historia del concejo de Langreo. Durante el siglo XIX nuestro concejo sufrió una gran transformación política, social, económica, industrial, minera y urbanística, en relación también con dos acontecimientos de gran importancia ocurridos en la esfera nacional: el alzamiento contra la invasión francesa (1808) y el establecimiento del régimen constitucional (1812), que trajo consigo grandes cambios en la organización del municipio. En este tiempo el concejo de Langreo era todavía campesino, labrador y ganadero, como lo había sido siempre. Es a partir de esta época cuando empieza su evolución y transformación en concejo minero, que es lo que le caracterizará en los tiempos sucesivos, siendo todo ello motivo de grandes variaciones y alteraciones. Y aunque ya se extraía carbón de sus minas, la industria hullera, el comercio y el transporte de carbones era todavía incipiente, rudimentario y embrionario, y estaba en sus comienzos, dándose además el caso de que esto coincidió asimismo con estas alteraciones en su organización política. De aquel Langreo del fin de siglo apenas queda nada o muy poco. No sólo se ha transformado en su estructura externa, sino que también en el tipismo de sus costumbres. La corriente renovadora llegó y lo invadió todo, alterando sus estructuras más profundas.

 

2. La propiedad de la tierra 

Hay que tener en cuenta para la buena comprensión de aquel momento histórico que antaño (y nos referimos a cien años atrás) la vida evolucionaba con más lentitud, mientras que en nuestros tiempos los cambios son en períodos mucho más cortos, por lo que debemos adoptar una óptica distinta al mirar al pasado, contextualizando los hechos históricos. La población agrícola por aquel entonces estaba diseminada por los montes, colladas, colinas, cañadas y cordales en las "huerias" de Villar, Samuño, San Juan, San Tirso, San Justo, Candín, Rivero y otros, y se componía de casas sueltas y de labor o "caserías" y de grupos diminutos de cuatro o cinco viviendas o en grupos mayores, formando lugares y aldeas. Existían asimismo en el valle llano "las casonas" o casas solariegas, y en las inmediaciones de las tierras de cultivo que de ellas dependían. Las caserías tenían muy diferente valor según estuvieran en los "altos o cimero" o en los valles o "fondero". Las labores del campo las realizaba el llevador con su mujer y sus hijos, y no era la mujer la que menos parte tomaba en las faenas además de los menesteres domésticos. Otras veces utilizaba la ayuda de los vecinos para segar la yerba, coger la escanda, sallar el maíz, etc., sin que en determinados casos se sirviese de operarios modestamente retribuidos.

133

Los propietarios y dueños de las tierras eran los señores de las casas solariegas, y ya sabemos el género de vida que llevaban antiguamente los moradores de las casas solariegas langreanas, que se cuidaban más de sus perros, escopetas y cotos de caza que del cuidado y protección de sus vasallos. Los acontecimientos políticos y sociales del siglo XIX determinaron la desaparición del feudalismo, cuyo sistema imperó durante mil años. Como consecuencia de ello, la propiedad de la tierra que estaba vinculada a las casas solariegas empezó, a partir de entonces, a repartirse entre los medianos y pequeños propietarios. La propiedad de la tierra, antes en poder de los mayorazgos y en "manos muertas", cambió a partir de 1837, cuando se publicó la Ley sobre los señoríos territoriales y solariegos que reconoció como propiedad particular las haciendas, heredades, censos, pensiones y terrenos altos en pueblos que no fuesen de señorío jurisdiccional. El concejo de Langreo no era pueblo de señorío jurisdiccional. Fue durante los dos últimos tercios del siglo XIX cuando se modificó sensiblemente el régimen de propiedad, pues entonces todavía existían pueblos que abonaban pechos, tributos y gabelas a sus amos y señores, a los cuales les debían además prestaciones personales; tenían también los privilegios exclusivos, como eran los de caza, pesca, hornos, molinos, montes, aprovechamientos de aguas, etc, o sea, que los derechos a estos servicios les estaban reservados exclusivamente a los señores y eran privativos de ellos, pues les estaba prohibido a los vasallos hacer uso de dichos servicios sin su permiso, y solamente cuando era para su personal beneficio y utilidad. Contribuyó mucho también a la liberación de la propiedad en esta época la supresión de las vinculaciones o mayorazgos, pues por entonces los bienes o heredades, la casa solariega y en general todo el patrimonio era heredado por el primogénito, y la propiedad estaba vinculada a una familia o a la iglesia. Por la desamortización eclesiástica se nacionalizó la propiedad de las iglesias, monasterios y conventos, y se vendió a los particulares; por la desamortización civil pasaron a la libre circulación las fundaciones caritativas, benéficas y docentes. El decreto sobre cierre de fincas rústicas de 11 de junio de 1813 declaró cerradas o acotadas a perpetuidad todas las dehesas, heredades y tierras de cualquier clase pertenecientes a dominio particular para proteger el derecho de propiedad contra los antiguos usos comunales establecidos en beneficio de la ganadería; las leyes de señorío (decreto de 6 de agosto de 1811 y leyes complementarias) incorporaron a la nación todos los señoríos jurisdiccionales; las leyes desvinculadoras (ley de 11 de octubre de 1820 y sus complementarias) declararon suprimidos los mayorazgos, fideicomisos, patronatos y toda clase de vínculos, y finalmente las leyes desamortizadoras de carácter civil y eclesiástico (especialmente la fundamental de 1 de mayo de 1855) declararon en estado de venta los predios, censos y foros, pertenecientes al estado, al clero, a las órdenes militares y cualesquiera otros de "manos muertas"; estos hitos definen, a juicio de Castán Tobeñas, la fuerte reacción a favor de la propiedad individual experimentada en España durante el pasado siglo. De otra parte, en esta época había todavía en el concejo de Langreo tierras concejiles o bienes de propios y de aprovechamiento común o del común, unidas a las de propiedad de las iglesias y de los conventos (que ejercían extraordinaria influencia), y a las cuales había que pagar diezmos, que era la décima parte de los frutos (escanda, maíz, castaños, avellanas, tocino, miel, cera, etc) que pagaban los fieles a la iglesia y los vecinos y feligreses al párroco, y las primicias, que era la prestación de los

134

primeros frutos y ganados, dos copines de pan de escanda de cada vecino que se daba a la iglesia y al Deán y Cabildo Catedral de Oviedo. Todo esto hacía que las clases sociales langreanas vivieran pobremente por la poca fertilidad del suelo, y porque además era de uso común entonces les caseríes a medies y "el ganado a la ganancia", en que se repartían por mitad las utilidades obtenidas durante el año, que ya de por sí eran pequeñas.

 

3. En los albores de la industria minera 

Por aquellos tiempos que venimos historiando el concejo de Langreo se hallaba todavía en las etapas iniciales de la explotación del carbón. Estos inicios están perfectamente ambientados y reflejados en La Aldea perdida de Palacio Valdés, que es demostrativo de cúal era la situación por aquel entonces: "Todos estos señores y los demás que se sentaban a la mesa del capitán compartían las ideas del joven Antero. Todos creían que Laviana, por el número y riquezas de sus minas de carbón, se hallaba destinada a representar pronto un papel importante, no sólo en la provincia, sino en la región Cantábrica. Deseaban que aquellos tesoros subterráneos saliesen pronto a la luz; estaban ávidos de que en la Pola, capital del concejo y partido judicial, se introdujesen reformas y mejoras que la hiciesen competir dignamente con Sama, capital del vecino concejo de Langreo. En Sama se encendían por la noche faroles de petróleo para alumbrar a los transeuntes. En la Pola ni soñarlo siquiera. En Sama se comía carne fresca todos los días. En la Pola salada todo el año, excepto cuando algún vecino se le antojaba sacrificar una res y vender parte de ella. En Sama había un café con mesas de mármol. En la Pola solo algunas tabernas indecorosas. Por último, y esto era lo que causaba más admiración y envidia entre nosotros, en Sama se habían abierto recientemente nada menos que un paseo con decena y media de Castaños de Indias, puestos en dos filas y ocho o diez bancos de madera pintados de verde, donde los "particulares" se repantigaban todos los días para leer las gacetas de Madrid. Para llegar a tal grado de civilización era necesario que los lavianeses "aunaran" sus esfuerzos. Esto se repetía sin cesar en la Pola". Estas mismas preocupaciones las tenían también nuestros langreanos, que decían que aunque nuestro concejo es pobre en la superficie del suelo, tiene sin embargo como compensación un subsuelo rico. A este respecto veamos asimismo lo que decía un "Aldeano de Mieres" en el año 1862: "Yo soy un pobre mineru, que non afayu mediu de mantener seis rapacinos como seis garapiñes, si non ye trabayando n'una carbonera que non hay meyor ena redonda, pero ansina, y too avienta caa coz que plasma. Yo trabayo a' stira pelleyu, pero poco me lluz, porque nin entre los marruecos hay un camin más pobre como esi que ye por el que vamos y vinimos a Llangreo y que llamenlu camin rial. Pa dir a Sama per elli ye menester colar tres veces el río, que non hay puente ni cosa que lo valga y que a cuatro arreblagos de esta villa hubo antañu un puente que non dexó de elli el rio más que un potru y dende entos non ha mas q'una triste viga pa pasar la gente cargáa y con madreñes. Con tanta llamuerga que se meten los carros fasta les trechones, cuesta un gueyu de la cara abaxar el carbón de les mines a lo llano, por mal apenes hay un cuartu de legua desde la mio mina y non quieren baxalo menos de a rial el quintal y con dos riales que cobren los carreteros ¿ qué y queda a un probe pa xornales (a ocho riales), maderes, ferramientes, lluz y demás maderes xirigoncies?

135

Además los carreteros paguen en el portalgu cinco riales y veintidoós maravedises por carráa de carbón esto ye una enxusticia, y por eso quiero que se sepia pa ver si entre unos y otros, con sos glaios llemen la atención de la Reina y de los menistros y mandones, pos toa la xente diz q'el carbón lo fai tóo, y q'el carbón ye pa la industria como la boroña pa la xente, pero naide gargantió nin en Mieres nin en Llangreo, y eso que a estos también yos plantaron isi endérguele en Santa Olaya de Cualloto". Ya sabemos que la evolución y desarrollo de la industria carbonera en nuestro concejo se inició hace casi dos siglos, y por aquel entonces estaba en sus primeras fases del laboreo de las minas y del transporte del carbón en caballerías y en carros del país. Sin embargo, ya se empezaba a dar gran importancia y dar un gran valor al carbón, pues es de aquella época, esta frase que circulaba mucho por entonces: "El carbón es con respecto a la industria lo que el oxígeno con repecto a la vida animal, lo que la luz a las plantas, lo que el alimento a la vida del hombre".

 

4. El cambio social a través de la literatura 

Queremos hacer aquí una breve exposición y dar algunas noticias de las veces que nuestro concejo figura como tema, motivo y argumento en algunas obras literarias, ya que al mismo tiempo nos servirá para mejor comprender los ambientes históricos. Fue el eximio novelista asturiano A. Palacio Valdés el que preferentemente buscó para escenario de sus más importantes obras, ciudades y pueblos de Asturias: Oviedo (Lancia), en El Maestrante y en La Fe; Avilés y Nieva en Marta y María; Laviana y en general sus valles bañados por el Nalón, en La aldea perdida; Gijón en El Cuarto poder; Lada y Langreo en Santa Rogelia; Cudillero (Rodillero) en José; trazando escenarios y paisajes regionales con realismo y deleite apasionante" (A.Gendin). De estas fueron dos, La Aldea Perdida y Santa Rogelia, donde principalmente se alude, se refiere y se describe nuestro concejo de Langreo. La tesis social que Palacio Valdés presenta en La Aldea perdida y de que tanto se lamenta es que la vida tranquila y plácida de la aldea moría a consecuencia de las minas, y para demostrarlo pone siempre el ejemplo de lo que ocurría en Langreo. Sin embargo, no debemos olvidar que también hubo un tiempo en el que el valle langreano, al igual que el de Laviana, era todavía realmente Arcadia feliz. En La Aldea perdida se dice: "Todo corre, todo marcha, nada se detiene, dice Heráclito. No se baja dos veces por el mismo río. En vano es que nuestras débiles manos quieran detener la rueda de la vida. Pasaron los griegos, pasaron los romanos y pasaremos nosotros(...) Hace ya tiempo que siento el ruido de la ola que nos ha de arrebatar. Desde que comenzó la explotación de las minas de Langreo comprendí que nuestra vida patriarcal, nuestras costumbres sencillas iban a fenecer". "La Arcadia ha concluido. Esta raza sencilla belicosa de nuestros campos desaparecerá en breve y será sustituida por otra criada en el amor de las riquezas y en orgullo. ¡Ya conozco esa raza!. Las pocas veces que algún negocio me lleva a Oviedo, al atravesar la comarca de Langreo excito la risa de aquellos ricos mineros"(...) "¡Me opongo y me opondré con todas mis fuerzas! Exclamó el capitán airado. Yo no creo que esa prosperidad traiga a este valle dicha alguna. El ejemplo de Langreo, que tenemos bien cerca, me lo confirma. Los hombres trabajarán más que antes, y no a la luz del día y respirando la gracia de Dios como ahora, sino metidos en negros e inmundos agujeros. Las mujeres lavarán más ropa sucia, cuidarán más enfermos, quedarán viudas primero. Los niños escucharán más blasfemias, sufrirán más golpes. Yo me río de esa prosperidad y la maldigo. ¿Qué me

136

importa que traigáis un puñado más de oro si con él llega el vicio, el crimen y la enfermedad?." (...) "No estoy conforme; el trabajo dentro de la mina, lo he oído decir en Langreo, es menos duro que fuera. En el invierno está allá dentro más caliente; en el verano más fresco. ¿Quién no tiene miedo en los meses crudos del año a salir a la intemperie? ¿A quien no le da pena ver en este tiempo a esos pobres segadores debajo de un sol abrasador?." (...)" En este momento se debatía la cuestión de las minas y del ferrocarril, proyectado para extraer sus productos. El asunto preocupaba hondamente a los labradores. Vagamente todos sentían que una transformación inmensa, completa, se iba a operar pronto en Laviana. El mundo antiguo, un mundo silencioso y patriarcal que había durado miles de años iba a terminar, y otro mundo, un mundo nuevo, ruidoso, industrial y traficante se posesionaría de aquellas verdes praderas y de aquellas altas montañas. Corría por todo el valle un estremecimiento singular, el ansia y la inquietud que despierta siempre lo desconocido. En los lagares, en los senderos, en las tierras y en torno del llar no se hablaba de otra cosa. Los paisanos, en general, aunque un poco recelosos, se mostraban satisfechos. Esperaban tomar algún dinero de los jornales de sus hijos, pues se aseguraba que admitían en la mina hasta los niños de diez años, de la venta de frutas, huevos, manteca, etc. Pero las mujeres aparecían unánimemente adversas a la reforma. Su espíritu más conservador les hacía repugnar un cambio brusco. Luego, aquellos hombres de boina colorada y mozos insolentes, agresivos, que tropezaban por las trochas de los castañares, les infundían miedo. Luego, y esto era lo principal, temían por sus hijos. La idea de que al padre le acomodase enviarlos a la mina y quedasen sepultados o quemados, dentro, como se decía que pasaba en otras partes, les hacía estremecer". "Los maridos, sentados alrededor del fuego, y picando sus cigarros en espera de la cena, debatían tales argumentos". "Era necesario beneficiarse de lo que Dios había puesto debajo de la Tierra. Si en aquel valle había leña, en otras parte no, y necesitaban el carbón para calentarse y guisar su comida. Además, pasar toda la vida con boroña y leche y judías era bien duro. Puesto que debajo de los pies tenían dinero necesario para procurarse algunas comodidades ¿porqué no recogerlo? !En otra partes los jornaleros comían pan blanco, tomaban café, bebían vino, y en vez de aquellas camisas de hilo gordo que ellos gastaban se ponían a raíz de la carne unas camisetas de punto suaves, suaves como la pura manteca". "Los niños estaban de parte de sus padres. Estos les prometían comprarles un tapabocas y unas botas altas, como gastaban los mozalbetes en Langreo, así que ganasen por sí mismos algunos cuartos. Con tal perspectiva no les amedraba bajar a la mina. Hasta preferían esto a la escuela, orgullosos de la precoz independencia que su calidad de obreros les proporcionaban"(...) "Muchos padres enviaron a sus hijos a la mina. Al principio ganaban corto jornal; pronto subió éste y en las casas de aquellos pobres labriegos entró un chorro no despreciable de dinero. Con esto la alegría de los paisanos fue grande. Sin embargo se amortiguó al ver que con el orificio los mineros enseñaron a los chavales sus vicios. Aquellos mozos tan parcos y sumisos se tornaron en pocos meses díscolos, derrochadores, blasfemos. No sólo cambiaron su pintoresco traje aldeano por el pantalón largo y la boina, sino que se proveyeron casi todos de botas de montar, bufanda, reloj, y lo que es peor, de navaja y revólver. Con esta indumentaria se creyeron en el caso de visitar tabernas con sus maestros, alborotar en ellas, y sacar de vez en cuando la navaja a relucir. Al poco tiempo hubo en aquel valle atrasado tantos tiros y puñaladas como en cualquier otro país más adelantado.

137

El juzgado comenzó a trabajar de lo lindo y los actuarios se quedaban entre las uñas, no solo con las quincenas de los hijos, sino también con las vacas de los padres". "Por en medio del grandioso anfiteatro corre el río. A entreambas orillas se extiende una vega más florida que dilatada, donde alternan los plantíos de maíz con las praderas; unos y otros cercados por setos de avellanos que salen de la tierra semejando vistosos ramilletes. El Nalón se desliza sereno unas veces, otras precipitado, formando espumosa cascada, pero en todas partes tan puro y cristalino que se cuentan las guijas de su fondo. A ratos se acerca a la falda de los montes y en apacible remanso medio oculto entre alisos y mimbreras, les cuenta sus secretos; a ratos se adelanta al medio de la vega y marcha soberbio y silencioso reflejando los plantíos de maíz". "Este es el baile antiguo, muchachos... Así se baila en nuestro tiempo. Miradlo bien. Reparad los pasos. Eh, ¿Qué tal? ¿Pierdo alguna vez el compás?. La moda que habéis traído de Langreo será muy linda, en verdad, pero a mí no me agrada, porque con tanto salto y tanto taconeo, más que bailando parece que estáis trillando la mies". En Santa Rogelia la acción descriptiva y su pasaje se desarrolla en Lada, Ciaño, Sama y La Felguera. "El sol había traspuesto las colinas. El estrecho valle de Langreo se envolvía lentamente en las sombras del crepúsculo. Allá, en el lavadero de las minas de la fábrica, en la falda del monte no lejos del río, las mujeres que en cestos sobre su cabeza llevaban el carbón cribado a las pilas, agotadas sus fuerzas por el trabajo del día, se movían con desmayada lentitud, limpiándose el sudor con el dorso de la mano. Los hombres del exterior habían dejado ya el trabajo. Algunos mineros de rostro embadurnado salían por la boca de la mina con su lámpara en la mano" (...) "el valle surcado por el río sería hermoso si no le afeasen las escombreras de carbón que manchaban el verde tapiz de sus praderas y por las bocas de las minas, que se abrían en sus flancos. El río, en otro tiempo de aguas cristalinas, marchaba ahora negro y fangoso. Los verdes canastillos de los avellanos, que en muchos parajes le ceñían, no lograban volverle el inocente esplendor de otros días. A la derecha la pequeña villa de Sama, oscura, irregular, de pobre y antiguo caserío; allá lejos, a la izquierda, la gran fábrica de hierro de la Felguera, con sus múltiples chimeneas que vomitaban densas columnas de humo. Cerca de la fábrica, un grupo de casas nuevas, que con el tiempo había de formar la villa de la Felguera, rival de Sama" (...) "El Prado donde se celebraba la romería, llamada del Nalón, estaba situado a orillas del mismo río, no lejos de Sama, más cerca aún de Ciaño. Bordeábanlo algunas filas de avellanos por la parte del río; por el lado de la carretera cercábalo una paredilla de piedras mal encajadas. Era regularmente llano y extenso. (...) A las cuatro de la tarde ya había allí mucha gente, aldeanos en su mayoría de los contornos; de Ciaño, de Santa Ana, del Entrego, de Sotrondio y de los caseríos que por lo alto lo circundan. Los burgueses de Sama no habían llegado, y tampoco muchos obreros de la Felguera. Veíanse algunos puestos de bebidas, resguardados por toldos de lona bien sucia; sobre las mesas improvisadas con tablas sobre palitroques, algunos pellejos hinchados de vino, jarras y vasos; en el suelo descansaban las barricas de sidra. las cestas de frutas, allá a lo lejos, en un ángulo del prado, y detrás de ellas, las aldeanas voceando su mercancía. Las mesas, atestadas de confites empedernidos, ocupaban una faja cerca de la carretera. El sol bañaba la pradera, que ya comenzaba a marchitarse con los calores. En medio de ella había un grupo numeroso de gente, donde se bailaba. Sonaban la gaita, el tambor, y diez o doce parejas en fila bailaban en esa jota adulterada, que se

138

usa en las aldeas asturianas; los hombres con los brazos en alto brincando; las mujeres, más reservadas, con los codos pegados a la cintura, mirando al suelo; todas ellas cubrían su cabeza con pañuelos de seda de varios colores, y la mayoría se tapaban el pecho y la espalda con pañolones de percal anudados por detrás al estilo de la villa. Pero también había algunas aldeanas de los altos vistiendo el clásico dengue, la falda corta de estameña, la camisa de gordo lienzo y el mandilillo de raso. Los mozos no vestían en aquella época la chaquetilla verde con botones de plata, el calzón corto y la montera de los tiempos antiguos; la fábrica y las minas lo habían transformado todo en pocos años; gastaban pantalón largo, chaqueta de dril azul y boina; este don Enrique Sanfrechoso de las Matas era hidalgo, sobrino de aquel famoso don César de las Matas de Arbín, cuya historia se puntualiza en La Aldea Perdida. Tenía su casa solariega en Ciaño, un pueblecito próximo a Sama, que en aquella época era cabeza de la Parroquia, y a su iglesia debían acudir los habitantes de Sama para oír misa los domingos y cumplir los demás deberes religiosos". "El señor Sanfrechoso de Las Matas había reunido a comer aquel día en su casa solariega de Ciaño a una docena o más de amigos. Era su costumbre, desde hacía algunos años, convidar el día de la romería del Nalón, que se celebraba en las cercanías de su pueblo, a los amigos de Sama, de Laviana y algunos también de Oviedo". "No había más que hombres; dos hidalgos de Laviana, uno de San Martín del Rey Aurelio, el registrador de la propiedad de Laviana, el notario, algunos altos empleados de la fábrica de La Felguera, ingenieros de las minas y tres o cuatro amigos de Oviedo, que desde allí venían directamente a caballo por la mañana, para restituirse a la capital antes de cerrar la noche".

 

5. Langreo a mediados del siglo XIX 

Tomamos del Diccionario geográfico, estadístico e histórico de Pascual Madoz, publicado en 1847, los siguientes datos: "Langreo, Ayuntamiento de la provincia, Audiencia territorial y diócesis de Oviedo, a 3 leguas, partido judicial de Laviana, situado casi en el centro de la provincia, con alguna inclinación al Este de la misma, entre dos montañas que forman la cordillera de Este a Oeste y la ciñen por el Norte y por el Sur; reinan alternativamente todos los vientos y el clima es bastante sano. Comprende las feligresías de Barros, Ciaño, Lada, Riaño, Turiellos. El Ayuntamiento reside en la villa de Sama, perteneciente a la feligresía de Ciaño. Confina el término municipal con Siero, San Martín del Rey Aurelio y con Mieres y el concejo de Tudela, extendiéndose dos leguas de este a oeste y una y cuarto de norte a sur, en una superficie de tres y media leguas. De las mencionadas cordilleras se derivan varios cerros y de éstas colinas en campos intermedios, hay valles más o menos extensos, pero abrigados y su manto delicioso a consecuencia de los arroyos y riachuelos que serpentean en distintas direcciones, cruzando por el valle principal del Nalón hasta el arroyo de Ricabo y Peña Barripiés, límite divisionario del de Tudela. En las montañas que se elevan en las inmediaciones del río se encuentran las muy abundantes minas de carbón de piedra que tanta nombrandía dan a este concejo y aún a toda la provincia. Hay también mucho arbolado de hayas, robles, álamos, castaños, mimbres, salgueros y sauces, abundando igualmente por todas partes los avellanos, manzanos, perales y otros árboles frutales. Los caminos conducen a la capital de la provincia y a los concejos inmediatos, pero entre ellos merece notarse la magnífica carretera carbonera, últimamente construida

139

desde las referidas minas de carbón, o mejor dicho, desde la villa de Sama hasta Gijón. Dicha carretera, con suave desnivel, en un espacio de seis leguas y media hasta la nueva muralla de la villa de Gijón fue hecha por cuenta de la provincia con arbitrios e impuestos sobre el vino y la sal recaudados anteriormente por la Junta Provincial del Principado y después por la Diputación Provincial y con los productos de varios portazgos. El correo se recibe en Pola de Siero y en Mieres, tres veces por semana. Producción: escanda, trigo, centeno, maíz, habas, patatas, guisantes, lino, cáñamo y heno para los ganados; en los montes se crían perdices, palomas, chochas y otras aves; jabalíes, lobos, zorros, cabras monteses, corzos y martas, habiendo variedad de pesca en el Nalón y sus afluentes. Industria: la agrícola, molinos harineros, elaboración del carbón de piedra y tejidos de lienzos del país. Comercio, se exporta en gran cantidad, para diferentes puntos de la Península y el extranjero el mencionado carbón de piedra, y se introducen géneros de vestir y comestibles necesarios; se celebra en la capital del concejo un mercado los lunes, cuyas principales especulaciones consisten en frutos y ganados del país. Población 1.275 vecinos, 5.007 almas. Contribuciones. Las contribuciones correspondientes a este concejo por todos los conceptos ascienden a unos 45.925 reales, ascendiendo el presupuesto municipal a 5.000 reales para plantones, 1.100 y 668 por razón de bagajes que a una suman un importe de 6.768 reales. Langreo, hasta el siglo XVI fue obispalía, dividida en cuatro jurisdicciones, a saber; la compuesta por las feligresías de Linares, Rey Aurelio y Blimea, la de Ciaño y Lada, la de Turiellos y Barros y la de Riaño; pero en el año 1589 consiguieron los vecinos incorporarse a la corona por carta que les otorgó el rey Felipe II, el cual se dividió en 1836 para componer otro concejo, el de San Martín del Rey Aurelio. Ciaño, situado en las inmediaciones del río Nalón, en un llano combatido por todos los vientos; el clima es templado, las enfermedades comunes, calenturas de varias clases; comprende crecido número de barrios y aldeas dispersas a ambos lados del río y por los montes, reuniendo más de 500 casas, hallándose la municipalidad y la cárcel en la villa de Sama, en la cual hay un puente de madera de bastante consideración y consistencia; el casco está repartido en algunas calles y tres plazas; tiene escuela de primeras letras, dos posadas y una ermita dedicada a San Juan. De esta villa sale un camino que conduce por un puente a Ciaño y otros puntos; por la carretera carbonera se hace el acarreo del carbón de piedra que se explota en distintos parajes del término municipal; al mercado semanal, bastante concurrido, vienen además ocho o diez tiendas ambulantes de paños, franelas, quincalla y alguna calderería procedente de Avilés. Hay en Ciaño una escuela de primeras letras y otra en el santuario del Carbayu, cuyos padres pagan al maestro cierta retribución en especie, además de 80 ducados anuales aunque contribuyen al referido santuario. También en el pueblo que da nombre a la feligresía existen cuatro ermitas, una en Sama, y otras en diferentes veredas. De todas ellas es la más notable por la mucha devoción de los habitantes de toda la comarca, la que existe con el título de Nuestra Señora del Carbayu. Para surtido del vecindario hay muchas fuentes de puras y saludables aguas. Sobre algunos de los arroyos que descienden de las alturas inmediatas hay algunos puentes de madera más o menos considerables. Su población es de 530 vecinos y unas 2.000 almas.

140

Lada, feligresía de San Cosme en la parroquia del mismo nombre, diócesis de Oviedo, a la izquierda del Nalón, gozando de un clima saludable. Tienen unas 200 casas, con una población de 213 vecinos y unas 765 almas. Turiellos. Feligresía de Sta. Eulalia en la parroquia del mismo nombre, diócesis de Oviedo, a la izquierda del Nalón, gozando de un clima saludable. Tiene unas 400 casas. Hay escuela de primeras letras, frecuentada por niños de ambos sexos, cuyos padres dan al maestro la cantidad convenida. Hay además 9 ermitas, que no ofrecen ninguna particularidad. La cruza el río Tuilla o Candín, sobre el cual hay tres pontones de madera y va a desaguar al Nalón, donde se pescan anguilas y truchas. Atraviesa por el término de la carretera carbonera. Producción, escanda, maíz, habas, centeno y otros frutos; caza de perdices, zorros, lobos. Industria, la agrícola y de molinos harineros. Población, 460 vecinos y unas 2.000 almas. Barros. Feligresía de Santa María Magdalena del patronato de la casa de Riaño, sobre la margen derecha del Nalón, comprende los lugares de Barros, Binades, Faedo, La Cebal, Cortina, los Milanos, reuniendo 64 casas de pocas comodidades, si bien con las indispensables para las labores del campo, a que están dedicados los naturales. Para comunicar con Lada tiene un mediano puente sobre el Nalón. Tiene buena tierra para el cultivo en la parte de la ribera. Población, unos 62 vecinos con 280 almas. Riaño. Feligresía de San Martín, del patronato real, situada entre dos colinas, la de La Paranza y Villa y la collada de Rivero, en las inmediaciones del Nalón. Tiene 250 casas en los diferentes lugares que participan de monte y llano. Abundan mucho las cosechas de avellanas, castañas y manzanas. Tiene 250 vecinos y unas 1.000 almas. Turiellos. En el año de 1828 tenía unos 336 vecinos y 1.680 habitantes. El nombre de esta parroquia es de origen latino, situada en las faldas del cordal de Bimenes y de Nava. Su vega es la más espaciosa y extensa del concejo. Confina al Norte con la cuesta llamada de San Justo, Coto de Areñes y con la parroquia de Valdesoto, del concejo de Siero. En el puente de San Lorenzo al quedar el puente abandonado por haber inundado el río aquel lugar, todavía se conservan algunos arcos enteros. El tercero por la parte este está roto del todo los dos siguientes inutilizados o destruidos. Se sustituyó a esta obra tan sólida por un largo puente de madera que es el que llaman de Sama. La principal cosecha de esta feligresía asciende a 6.700 fanegas. Ciaño. En el año 1826 contaba con 406 vecinos, 1.780 habitantes. Confina por el Sur con una parte de San Martín del Rey Aurelio y con las de Turón y Mieres, del concejo de Lena. Atraviesa el pueblo un riachuelo, el Samuño, que tiene su origen en los montes inmediatos. Junto a una antigua casa se conserva un torréon de robusta arquitectura, con dos fosos, sus lienzos y varias troneras, al cual hay comunicación desde la casa por un pasadizo de piedra labrada en figura de puente. Los habitantes cogen de toda clase de frutos comunes en el concejo, que ascienden a 6.400 fanegas; la cosecha de escanda, trigo, maíz, centeno y habas. Sama. Capital del concejo de Langreo, incluida en la parroquia de Ciaño, paga de contribución 6.381 reales y 32 maravedises. Barros. En el año 1826 contaban con 62 vecinos y 260 habitantes. La iglesia parroquial está situada en una pequeña llanura contigua al río Nalón, donde hay un puente para pasar a la isla que aquí forma el río y llaman Isla de Barros. Confina al Norte con la parroquia de Hevia, del concejo de Siero. La principal cosecha de escanda, trigo, maíz, centeno y habas, asciende a 850 fanegas. Contribución, 202 reales y 8 maravedises.

141

Riaño. En 1827 tenía 22 vecinos y 1090 habitantes. Confina por el Norte con las parroquias de Santa María de los Cuquillos, Tiñana y Coto de la Paranza, y por el Oeste con las de Agüeria y San Julián de Box, del concejo de Tudela. Tiene un puente de madera para comunicar la margen izquierda y pasar a su vega, que se extiende por la ribera opuesta y a los lugares de la banda del Sur. Uno de estos es la Riera, en el cual existe el real horno de carbonización para desazufrar y preparar el carbón de piedra fósil que abunda mucho en este concejo. Los vecinos son labradores cogen fuera de los frutos comunes, 4.200 fanegas de todos los granos. Contribución 1.191 reales. Derechos enajenados, 224 reales y 4 maravedises. Lada. Contaba con unos 192 vecinos y 952 habitantes, ascendiendo su cosecha de granos a unas 3.200 fanegas. Contribución, 741 reales y 12 maravedises. Derechos enajenados, 185 reales.

 

6. Vida cotidiana de los langreanos 

En aquellos tiempos a que nos venimos refiriendo todavía usaban los langreanos el traje regional, "de casín" los hombres, y de "aldeana" las mujeres; no había casinos, ni teatros, ni cafés ni otros goces y refinamientos; la gente sólo se divertía una vez al año en algunas romerías y los domingos y días de mercado jugando a los bolos, a los naipes o tirando a la barra; la música popular era la gaita y el tambor, así como también el pandero, pandereta y las castañuelas, cantando romances, bailes y danzas; entonces se alumbraban por velas de sebo, el candil de candelera, el velón, el candil de esquisto y el quinqué, hasta que vino la lámpara eléctrica; la gente hablaba aún el bable dulce y melódico; en los batanes y "filando" en casa se preparaban los paños, sayales, bayetas y las estameñas en que se vestían; en las andechas se ayudaban los vecinos unos a otros en las faenas del campo; las gentes eran sencillas, ingenuas, y creían en el trasgu, la guaxa, la güestia y en los fantasmas; los mozos iban a "cortejar", y en las romerías andaban en "quimeras o palizas", por antroxu salían las comedias de guirrios, e iban de aldea en aldea para divertir a la gente; el molineru, el ferreru y el madreñeru eran los personajes más importantes de la aldea; el langreano era amigo de comilonas y francachelas, siendo lo típico de su antigua comida el pote de fabes, castañas, la sidra, les ablanes, nueces turraes, la leche cuayá, les fariñes, la boroña, etc; con su carácter socarrón y con los apodos y motes se bautizaban unos a otros, algunos de los cuales eran una síntesis psicológica caricaturesca del individuo a quienes motejaban. Para hacer el viaje a Madrid había que ensillar los caballos y luego había que coger en Mieres la silla de postas que conducía a los viajeros hasta la Corte. Dice Miñano en 1826: "sus juegos son: tendere, ventana, quince, etc, y se usa mucho del mediador entre las gentes de distinción". Por esta época, en el último tercio del siglo XIX, predominaban mucho las tertulias caseras de la clase media, donde se jugaba a las prendas o a la lotería alrededor de una mesa al abrigo del brasero, o la gente joven al baile o a escuchar inocentemente un concierto y demás músicas de moda cantadas por aficionados al piano. Los bailes más en boga eran el vals, la gavota, la contradanza y el rigodón. La gente se divertía en las romerías que se celebraban por las fiestas de El Corpus, San Lorenzo, El Carbayu, Santa Eulalia, el Carmen de Lada, Santa Apolonia, San Juan y San Pedro. Para comunicarse entre sí las diferentes aldeas, lugares y pueblos, además de los antiguos caminos de herradura, los senderos, atajos, veredas y los viejos caminos,

142

restos de las calzadas romanas, estaba también el "camín real", que descendía por la margen y orilla del Nalón para comunicarse con Laviana, Caso, Oviedo y Gijón. Aún para los caminos vecinales hallábase establecida y autorizada, desde tiempos inmemoriales, la prestación personal bajo el nombre de sestaferia, porque ordinariamente era el viernes designado con este nombre en la literatura eclesiástica el día que se dedicaba en la semana a esa clase de trabajos, a los cuales se les dio también el nombre de servicios de concejada. Estaba establecido este derecho consuetudinario de la prestación personal o servidumbre rurales para la construcción, conservación y reparación de los caminos, y era obligatorio veinte días al año entre la edad de los 16 a los 50 años. Si he traído a este sitio preferente estas noticias de la vida popular langreana aunque parezcan nimias, es porque creo que contribuyen siempre a dar idea de la manera íntima de ser de un pueblo. Progresivamente han ido desapareciendo las antiguas costumbres y tradiciones de los tiempos pasados por la transformación profunda y los radicales cambios de la vida moderna, siendo sustituidas por otras que son consecuencia del progreso material y científico de nuestro tiempo y de los nuevos inventos del vapor, la electricidad, el telégrafo, el teléfono, el motor de explosión, el aprovechamiento del carbón como combustible, las fundiciones de hierro, los progresos de la física, de la química, de la medicina, de la aviación, del automóvil, etc. Así vemos cómo han desaparecido también aquellas antiguas tertulias caseras que constituían uno de los mejores recursos para pasar agradablemente las interminables veladas del invierno. Para poder comprender mejor cuál era la situación, la fisonomía, el ambiente, los usos y costumbres y las actividades sociales y económicas de nuestro concejo en aquellos años del XIX, cuando no había llegado aún hasta aquí ni la carretera carbonera, ni el ferrocarril de Langreo, y cuando aparecían los primeros síntomas y balbuceos de la minería del carbón, reproducimos este texto de La Aldea perdida de Palacio Valdés, que nos da una idea realista y muy aproximada de la fisonomía y carácter de nuestro Concejo en aquellos tiempos; aunque se refiere a Laviana, bien podemos extrapolarlo para Langreo por las proximidades de vecindad y por las idénticas costumbres, clima y actividades. "Llegó el otoño; las vegas comenzaron a ponerse amarillas, el ganado bajó del monte; los paisanos se prestaron a cortar el maíz. Así que lo cortaron, después de tener los buenos días en la vega en pequeñas pirámides que llaman "cucas", lo acarrearon a las casas. Reinaba en la aldea gran animación. Chillaban los carros por los caminos; derramábase la gente por las eras; cantaban los mozos en las castañales sacudiendo con sus varas largas el erizado fruto, ahumaban los hogares. Una brisa fresca, perfumada de trébol y madreselva corría por el campo. Unos iban al río y con los calzones remangados entraban en él y pescaban con atarraya y con caña las sabrosas truchas salmonadas, las anguilas y lampreas; otros sacudían los castaños, amontonaban los erizos en un cerco hecho de piedra para que allí se pudran y dejen suelto el fruto; otros aguijaban los bueyes delante del carro; otros fabricaban madreñas debajo del hórreo. Las mujeres los ayudaban unas veces en las eras otras en casa, amasando y cocinando la borona, otras por fin, en el río, lavando su ropa manchada por el polvo y el sudor, riendo, cantando siempre, esparcían por el valle la alegría. Cuando la noche lleva los rapaces que apacentaban el ganado por las colinas, bajan al pueblo tañendo silbatos hechos de caña de saúco y las montañas repiten dulcemente sus sones acorados. Las fuentes murmuran, los sapos cantan, la brisa se

143

calla, y un manto negro recamado de estrellas, se extiende al cabo sobre la campiña feliz. Por la noche solía haber "esfoyaza", la faena de descubrir las mazorcas y atarlas en ristras. Cada día acudían los vecinos a cada casa de uno de ellos para ayudarle; generalmente eran los jóvenes. Reunidos en una estancia, mozos y mozas a la luz del candil, pasaban la velada alegremente, bromeando, cantando, requebrándose, mientras poco a poco, las doradas espigas salen de sus envolturas y se enristran para adornar después los corredores y los hórreos. Después venía el recoger la manzana de las pomaradas y la fabricación de la sidra, que era asunto de gran interés. Cuando ya se arregla la prensa, la viga, el huso, fréganse las pipas y barricas y se renuevan los arcos que se han perdido. Un grato aroma de manzana madura se esparce por todo el lagar. Después viene el momento de pisarla, y los mozos, empuñando sendos mazos, machacan el fragante fruto en duernos de madera. Después de machacarla, se transporta a la prensa, y cuando hay bastante se exprime para dar paso a la sidra". "Más tarde, en las largas noches invernales, casi siempre hay lluvias. Solían también reunirse en las más principales casas algunos vecinos, la mayor parte viejas mujerucas para hilar. Estas "filas" siempre se celebraban en las cocinas, por ser las más espaciosas y calientes de la casa. Mientras, se escuchaba el gotear de la lluvia o el sordo rumor del viento en las ramas secas de los árboles, se narraban cuentos, se murmuraba, se comentaban sucesos antiguos, se hacían profecías, las mujeres se comunicaban sus achaques y los hombres se lamentaban de la escasez de las cosechas". Antiguamente, el suelo langreano estaba cubierto de espléndidas vegas de maíz, y sus hórreos ceñidos por las colgaduras de las amarillas riestras del dorado fruto como necesaria base para les fariñes y la boroña, indefectible alimentación en las humildes caserías de la aldea. Además de proporcionar al labrador alimento para su familia y para su hacienda (cerdos, gallinas, etc), también suministraba mullido para su lecho con las hojas secas que cubrían la panoya (esta era también la limosna que se daba a los pobres), combustible para el hogar, y ceba para las vacas con el "narvaso" reunido en "cucas" para estos fines. Existía también en nuestro concejo gran abundancia de castañedos que permitían, con la cosecha de las castañas, disfrutar de las otoñales fiestas de los amagüestos con las primicias del fruto recién sacado de la cuerria y del zumo de la manzana que empieza a hervir en la pipa de sidra. En el encanto de las patriarcales veladas de invierno, sentados en los escaños ahumados, al pie del llar donde la leña arde y el pote de castañes hierve, no le faltaba al labrador langreano o bien las harinosas corbates o las cenicientas del forno o las negras del farol o las sabrosas pulguines o las dulzonas mayuques.

144

CAPITULO XIX: EVOLUCION POLITICA LANGREANA DEL S. XIX    1. La invasión de los franceses y la Guerra de la Independencia en  Langreo  El concejo de Langreo tuvo una participación activa en la Guerra de Independencia. El ejército francés hizo su entrada en el valle langreano por los puertos de Tarna, San Isidro, Caso y Laviana, siguiendo el curso del Nalón, y los habitantes del valle llano y de las riberas de este río se refugiaron en las montañas, temerosos de los desmanes y las rapiñas de los soldados invasores. Emboscados en los parajes más altos desde las cumbres y encrucijadas les hostilizaron constantemente, produciendo muchas bajas en los numerosos destacamentos que cruzaron por este valle, a los cuales estas "guerrillas" apostadas estratégicamente les plantaron seria resistencia. En las zonas montañosas tuvieron un papel esencial los combatientes irregulares, los francotiradores, las "partidas" o bandas de aldeanos guerrilleros que castigaban sin cesar al enemigo, practicando una táctica de sorpresas y de emboscadas. Bonet, general francés, llegó a ocupar las cinco sextas partes de los distritos menos accidentados y más fértiles. Langreo y San Martín estaban totalmente ocupados por los franceses en el valle y llano, mientras que la zona rural y montañosa la dominaban las partidas de Porlier, de Bárcena y Castañón, que varias veces hicieron incursiones hacia los valles para hostilizar y atacar a los franceses, los cuales solían hacer pequeños movimientos de ofensiva unas veces y retrocediendo, evacuando y retirándose de algunos sitios y pueblos, otras.

 

2. Los generales asturianos que lucharon en nuestro concejo 

Los generales asturianos que lucharon en Langreo contra los franceses practicando la guerra de guerrillas fueron tres: -Porlier, apodado el Marquesito, jefe activo y hábil cuyos cuerpos de ejército estaban esparcidos y merodeaban por las montañas langreanas. -Bárcena, que era uno de los mejores generales asturianos, hizo varias ofensivas sobre el frente del Nalón, que tuvo gran importancia porque estaba fortificado. -Castañón, especie de guerrillero que operaba con su división y cuerpos de guerrillas por los montes langreanos.

 

3. Escaramuzas y combates en Sama y La Oscura 

Las escaramuzas y combates fueron frecuentes durante la segunda mitad del año 1810, particularmente en el distrito montañoso de Langreo y enfrente del Nalón, pero nunca pasaron de encuentros parciales. El 3 de septiembre Porlier fue alcanzado por el general francés Bezault en Sama de Langreo y perdió 120 prisioneros; el 28 de diciembre de 1810 fue la ofensiva de Bárcena sobre el Nalón, y el 29 del mismo la de Castañón hacia Langreo. En la parroquia de San Andrés de Linares, donde un sanguinario francés había cometido varios asesinatos, fue muerto en La Oscura por un soldado español, dando lugar este hecho a que las tropas extranjeras que ya llegaban al inmediato pueblo Perlá retrocediesen, y no hallando al intrépido soldado, incendiaron la casa de La Laguna, propiedad de los García Bernardo.

145

El gran Jovellanos en su famoso himno hace referencia a la invasión de los franceses por todo el Nalón en aquellos versos: "A las armas valientes astures; Empuñadlas con nuevo vigor, Que otra vez el tirano de Europa, El solar de Pelayo insultó. Ved que fieros sus viles esclavos, Se adelantan del Sella al Nalón!" También la ermita del Carbayu, de tradicional y antiquísima veneración por los langreanos, fue saqueada por los soldados franceses. Tenía este santuario grandes riquezas, y durante la Guerra de la Independencia le robaron los franceses una corona, una lámpara y otros muchos valiosos objetos, según consta en los libros parroquiales. Cuando el Marqués de Camposagrado, que estuvo de embajador en Rusia y Constantinopla, ya delicado de salud, se retiró a su casa de Villa, recordaba a un antiguo criado, Pelayo, viejecito que era el encargado por su abuelo, Don Juan de Dios Bernaldo de Quirós, para que vigilara en la Peña de Villa la llegada del ejército francés, y dando voces, avisaba de su aproximación para liberar los ganados y otras cosas de la rapiña de los soldados franceses.

 

4. La Junta General del Principado en la guerra contra los franceses 

La Junta General del Principado tuvo una actuación muy destacada durante la invasión de los franceses en nuestra Provincia, pues fue ella la que ejerció el gobierno y el mando, lo mismo en lo civil que en lo militar. Era una institución de antiguo y sólido arraigo que constituía el orgullo de Asturias, pues todos velaban celosamente por conservar el prestigio de su Junta General. La componían los representantes de los concejos asturianos que tenían dentro de ella diferentes derechos. Como Langreo era concejo de obispalía no tenía por sí solo voto en dicha junta, sino asociado a otros concejos del Obispado, y asistía a las sesiones con el número 42 de orden. Durante todo el tiempo que duró la Guerra de la Independencia representó al Concejo de Langreo en la Junta General del Principado Don Manuel Esteban de La Laguna, que era cura párroco de Turiellos, lo que es hoy La Felguera. La guerra había arruinado a más de uno. La casa de Laguna en Turiellos fue saqueada por los franceses en varias ocasiones, y lo mismo fueron expoliadas y despojadas por la violencia otras casas particulares y lugares públicos. La junta votaba a veces un socorro para los vocales más necesitados, y el 2 de marzo le dio a Laguna uno de 1.000 reales. El 9 de diciembre de 1810 Laguna fue comisionado por la Junta para intervenir y examinar los contratos de vestuario para las tropas. Laguna recibió autorización para ausentarse dos meses, fundado en la pobreza del diputado y en la imposibilidad en que se hallaba de vivir fuera de su casa.

 

5. Los langreanos que murieron en Madrid con Daoiz y Velarde 

En las luchas de la defensa del Parque de Madrid, capitaneados por Daoiz y Velarde, pelearon bajo la dirección de aquellos caudillos otros asturianos que con denuedo rechazaron a las tropas francesas. Murieron en la memorable jornada dos langreanos que merecen ser reconocidos como buenos patriotas.

146

Antonio Fernández Gamido, de 20 años de edad, natural de Antuña, en Turiellos de Langreo, albañil, fue gravemente herido y murió en el Hospital General el 10 de mayo de 1808. Tomás Menéndez, natural de San Martín del Obispado de Oviedo, sastre, fue herido peleando en la calle Peligros. También entre las víctimas y héroes del 2 de mayo en Madrid figura Doña Bernarda de la Buelga y Argüelles, de Ciaño-Langreo, herida en su propio domicilio de la calle de Leganitos y que murió el 30 de agosto.

  6. Separación y formación del concejo de San Martín del rey Aurelio en  1837  El Concejo de Langreo estaba dividido en cuatro cuartos, que lo formaban la Cabezada, Ciaño, Santolaya y Riaño. El primero lo componían las parroquias de Blimea, San Martín y San Andrés de Linares. Estas tres parroquias fueron las que, acogiéndose al Real Decreto de 1835 que reorganizaba los ayuntamientos, se independizaron de Langreo. Los ayuntamientos debían de componerse de alcaldes, tenientes de alcalde, regidores y procurador síndico. "Se conservarían los ayuntamientos en los pueblos que ya los habían tenido, aunque su población no llegase a cien vecinos, y podían también constituirse ayuntamientos en aquellos otros pueblos que lo necesitaren, contando con este último número de vecinos. Fue por entonces cuando el cuarto de la Cabezada, o sea, las tres parroquias ya citadas, solicitaron y les fue concedida su independencia, constituyendo así el actual municipio de San Martín del Rey Aurelio y prevaleciendo de las tres, aunque bien pudo haberse llamado el Concejo de la Cabezada, Blimea o de Linares (donde estaba la villa más importante de todo Langreo), la de San Martín, por ser la de más tradición y fuerte personalidad, con el añadido del Rey Aurelio, que le daba más autoridad y antigüedad. La primera vez que San Martín formó ayuntamiento independiente fue en la época constitucional de 1820 a 1823 (Trienio liberal), siendo suprimido después durante el segundo período absolutista, y volviendo a solicitar la reposición de su anterior municipalidad le fue concedida en 1837, continuando ya sin interrupción como concejo, sin dependencia de Langreo. Recogemos a continuación el acta de la sesión de formación de la Municipalidad de San Martín (6-Enero-1837): "En la casa de San Fructuoso y jurisdicción de San Martín del Rey Aurelio, día seis de Enero de mil ochocientos treinta y siete, bajo la presidencia del Señor Don Alejandro Montes, Alcalde primero constitucional de la jurisdicción y Ayuntamiento de la Villa de Sama, Capital de este antiguo Concejo de Langreo, siendo llegada y aún pasada la hora de cita prevenida por dicho señor para el acto de la sesión de los que son nombrados para componer la Municipalidad de este nuevo Concejo, en este sitio designado por capital concurrieron los Señores Don Benito García Ciaño, único Alcalde, Don Juan García Argüelles, primer regidor; Don Vicente Suárez Serrano, segundo; Don José Bernaldo de Quirós, tercero; Don Juan Lamuño, cuarto, y el regidor Síndico, Don Julián García Riaño, los cuales enterados del nombramiento que procede en el anterior certificado para su respectivo cargo y juramentados por dicho Señor Montes ante mí, el escribano numerario de este Concejo, aceptaron el destino expresado para cada uno con arreglo al artículo 337 de la Constitución política de la Monarquía española, prometieron guardarla, observar las Leyes, ser

147

fieles a la Reina nuestra Señora Isabel Segunda, y cumplir religiosamente las obligaciones de su cargo, y enseguida el repetido Señor Don Alejandro Montes entregó al nominado Señor Don Benito García Ciaño, único alcalde nombrado en esta Jurisdicción, una vara de avellano con una Cruz en el extremo superior en señal de la Posesión de la actual corporación civil, velando así y en misión con los demás señores ya nombrados, los cuales toman posesión quieta y pacíficamente sin ninguna contradicción, y lo firmaron siendo testigos el Alguacil Valentín Ordiz, José Fernández Vericioso y Lorenzo Sánchez de la Cerezal, en esta jurisdicción y otros varios, de todo lo cual, yo el escribano, doy fe: Juan Venglones". Siguen las firmas: Benito García Ciaño, Alejandro Montes Argüelles, Juan García Argüelles Quirós, Vicente Suárez Serrano, José A. Bernaldo de Quirós. Ante mí, Bernardo González. Rubricado. Todos rubricados. "Di testimonio de este acta al Señor Alcalde de Sama en el día de hoy, en papel correspondiente, con su correspondiente sello: certifico". Su capital actualmente es Sotrondio, pero antiguamente se llamaba La Alameda; el nombre de La Alameda le cuadraba muy bien por los hermosos álamos que formando espeso y prolongado pabellón bordeaban la carretera hasta el barrio de La Angariella. La estación del ferrocarril lleva el nombre de Sotrondio, pero según don Eladio G. Jove, impropiamente, porque el barrio así denominado se ha situado al otro lado del río. El nombre verdaderamente tradicional e histórico es San Frechoso o San Fructuoso, como así lo denomina el historiador Don Ciriaco Miguel Vigil.

 

7. Cambios en la administración local 

El ayuntamiento como corporación pública sufrió en nuestra villa en el primer cuarto de siglo los vaivenes de la política imperante, existiendo unas veces un alcalde solo y otras veces dos: un alcalde ordinario por el estado noble y otro también ordinario por el estado general, desapareciendo ya para siempre este dualismo de la representación de estados sociales (el noble y el plebeyo) a finales del año 1827. Antes de esto los antiguos ayuntamientos estaban integrados por regidores hereditarios y de nombramiento real, pues continuaban aún en manos de la nobleza, de los hidalgos, de los señores o de sus representantes, administradores, mayordomos, y perduraban en las familias y se transmitían por herencia, que recaía generalmente en los mayorazgos, "y cuando no, precisan poner en ellos a personas, sustitutos suyos o paniagudos que estén a su devoción y subordinación". Los cargos y oficios municipales por entonces "se echaban por suerte"; a la nobleza le correspondía disfrutar de las dignidades y empleos honoríficos, que en los concejos eran los jueces, regidores, procuradores, alcaldes y otros semejantes, que en aquellos tiempos eran perpetuos, vitalicios, bienales, etc. Como era un fenómeno general por entonces que se fundasen grandes vinculaciones o mayorazgos a fin de que el lustre de sus linajes no se perdiera con las desmembraciones y repartimientos de la hacienda, y como dichos bienes, igualmente que los de la iglesia, pagaban infinidad de tributos o tenían exención completa de tributos, los señores imponían a su vez tributos a los colonos; esto unido a que la propiedad estaba subdividida hacían que el labrador viviese pobre y miserablemente.

148

 

8. Evolución política del XIX 

Durante el siglo XIX se registraron muchos cambios en todos los aspectos sociales y políticos de la vida langreana. El 18 de marzo de 1812 se aprobó por las Cortes de Cádiz una constitución liberal que los curas y el pueblo debían jurar ante el altar. El partido absolutista levantó bandera contra el contenido de la referida constitución. Con arreglo a ella se formaron en todos los pueblos de España los llamados Ayuntamientos Constitucionales. Pero el 27 de agosto de 1814 por Real Cédula cesaron otra vez estos Ayuntamientos Constitucionales, y tomaron posesión los que lo eran en 1808. Con la sublevación del general Riego en 1820 Fernando VII tuvo que jurar la constitución de 1812, y todos los ayuntamientos fueron asaltados por los liberales y la constitución jurada por todos ellos, dándose el nombre de "Plaza de la Constitución" a todas las plazas que antiguamente en todos los pueblos se llamaban plaza mayor. En el año de 1823, al formarse en Madrid nuevamente un gobierno realista, volvieron los ayuntamientos a ser destituidos y a entrar a formar parte de ellos los absolutistas. También llegaron a tener repercusiones en el concejo de Langreo aquellas apasionadas y enconadas luchas y persecuciones del período absolutista de Fernando VII entre los liberales o negros y los llamados realistas, serviles, apostólicos o blancos, pues en nuestro concejo también se formaron dos aguerridos y enfurecidos bandos. Todos los acontecimientos políticos de esta época tuvieron repercusión en el régimen local: la abolición de los señoríos jurisdiccionales en 1811, la revolución de 1820, la primera guerra civil carlista (lucha dinástica, política y religiosa a la vez, en la que el pretendiente Don Carlos María Isidro de Borbón disputó el trono a su sobrina Isabel II), la llamada sublevación de La Granja de 1836, el turno en el gobierno de los llamados unionistas y moderados en 1856, la revolución de septiembre de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II, etc. En el año 1840 la reina gobernadora María Cristina sancionó la llamada Ley de Ayuntamientos, que sirvió para dividir profundamente a moderados y progresistas, y tal determinación le obligó a abandonar la regencia e hizo posible que asumiera ésta el general Espartero, que llevó la dirección del país al partido progresista. Estos suspendideron la famosa Ley de Ayuntamientos, pero fue puesta nuevamente en vigor por los moderados en 1843. Los movimientos políticos de los años 37, 54 y 68 tuvieron, como es natural repercusión en nuestro concejo, y trajeron consigo además de las manifestaciones de entusiasmo por parte de unos y venganzas y persecuciones por parte de otros, diferentes rachas de ceses y de nombramientos, con secuelas de quebrantos en la administración local; preparativos y animadas elecciones, con luchas apasionadas y violentas de partidos y candidatos. En Langreo también se crearon Juntas Revolucionarias, con el pueblo armado formando milicia nacional o voluntarios de la libertad. En septiembre del año 1868 algunos vecinos de Langreo secundaron el movimiento que se inició en Cádiz con el nombre de "la revolución de septiembre" y se posesionaron del ayuntamiento, constituyéndose una Junta Revolucionaria "con el fin de sostener los buenos principios que los caudillos del movimiento proclamaron en Cádiz el 18 de septiembre último".

149

El día cuatro de octubre de 1868 cuando se formaba en Madrid el gobierno provisional con la presidencia del General Serrano, se constituyó aquí nuevo ayuntamiento. El municipio de Langreo estuvo sujeto también a todas las alternativas y cambios que se produjeron por la Ley municipal de 1856 y otras posteriores, como son las establecidas por la revolución de septiembre de 1868 y por el reinado de Amadeo de Saboya primero, después por la República de 1873 y por último por la restauración borbónica de Alfonso XII; en todos estos períodos se eligió de su seno los alcaldes según los casos, y en otros fueron nombrados por el Boletín Oficial, con la facultad del poder central para separarlos. A finales de 1868 se celebraron elecciones, las primeras elecciones municipales democráticas en España, con sufragio universal. Las atribuciones propias de los municipios por aquellos tiempos eran la policía de seguridad, la administración e inversión de los caudales de propios y arbitrios, el repartimiento y recaudación de contribuciones, el cuidado de las escuelas de primeras letras, la construcción de caminos, calzadas, puentes y cárceles, y la promoción de la agricultura, industria y comercio. Además, en el término municipal tenía que haber una Junta de Asociados compuesta de los concejales y de un número igual de vocales asociados, a la cual correspondía la aprobación de los presupuestos municipales, el establecimiento de impuestos y arbitrios y la revisión y censura de las cuentas del ayuntamiento. Es a partir de esta época también cuando empieza a elevarse el nivel de la cultura en todas las clases sociales, merced a la difusión de la instrucción pública por ley de 1857, que estableció la instrucción primaria con carácter gratuito y obligatorio en las escuelas (hasta entonces la mayor parte de la población campesina no sabía leer ni escribir), y se crearon los institutos de segunda enseñanza y las Escuelas Normales para adoptar el magisterio competente en los establecimientos de primeras letras. Su enseñanza se daba al aire libre o en los pórticos de las iglesias, y los maestros que se dedicaban a ello no tenían ningún título, y eran los cojos, jorobados e impedidos que no servían para las faenas de la agricultura y la ganadería.

 

9. La Guerra Civil Carlista 

El día 8 de julio de 1874 era lunes, y puso sitio a Sama, la capital del Concejo, una partida carlista que incendió las Casas Consistoriales, desapareciendo entre las llamas el Archivo del Ayuntamiento, y con él toda la historia antigua de Langreo. En dicho archivo existían documentos muy interesantes, y en las arcas municipales se custodiaban, entre otros, el magnífico pergamino otorgado por el obispo D. Juan en 1338 con el Fuero de Benavente o Carta Puebla de Langreo, y también el documento de compra del concejo al rey Felipe II por sus representantes en el año 1581, por el cual pasó el concejo de obispalía a realengo; también los padrones de vecinos que se hacían cada dos o tres años para el reparto vecinal de los arbitrios, etc. Los carlistas, que se apoderaron de la Villa de Sama y de todo lo que había en la Administración de Rentas Estancadas, procedían de Piñeres, Aller, en donde tenían su cuartel general y el campamento central del carlismo al mando del General Rosas. En los meses anteriores del año de 1872 se produjo el alzamiento carlista de Aller dirigido por Rosas, formándose partidas que recorrieron muchos pueblos de Asturias.

150

Con Rosas "se tiraron al campo" los burgaleses Puente y Alonso de Mocín, Faes, el médico García, el poleso Sánchez "el Tirriu", Cienfuegos, Peñalva (R. y D.), el diputado Naves, Valdés y sus sobrinos Adolfo y Victoriano, D. José de la Roza, de Riaño, y D Justo Rodríguez de Noreña; poco después el Catedrático Vigare, muchos estudiantes y seminaristas, etc, etc. Unos y otros realizaron incursiones por la provincia sin gran éxito y fueron perseguidos por escasas fuerzas del ejército, Guardia Civil, carabineros y voluntarios, teniendo con mutuos encuentros y persecuciones algún combate y escasa resistencia. Una de estas partidas carlistas procedente de Aller merodeaba y asesinaba por "la güeria" de Santa Bárbara, por Villoria y Tolivia, y habían tenido ya muchas escaramuzas y refriegas con las fuerzas liberales en el puente de Sotrondio, y dos encuentros en Sama y Laviana con escasas bajas en ambas partes. En dicho día una facción de los carlistas compuesta por 100 hombres al mando de Manolín del Pradón, Vicente Sánchez "el Tirriu", y el cabecilla Santos el de Turón llegaron en su avanzada hasta las Consistoriales de Sama, en donde buscaban los fondos que había en las arcas municipales, hallando resistencia en el Ayuntamiento, que estaba defendido por un pequeño número de voluntarios de la República o "cipayos", dando lugar en la lucha a un incendio de todo el edificio, muriendo en la defensa del mismo los hermanos "Los Maxos", y por contar con pocos defensores tuvieron que huir y esconderse. Murió también en dicha noche la esposa del boticario Tomás Marrón. Las fuerzas liberales o guardias de voluntarios langreanos que se enfrentaban y luchaban contra los carlistas eran unos 40 ó 50, al mando de D. Celestino Cabeza. Al retirarse de Sama en la noche del 8 de julio, las fuerzas de la facción de Don Carlos llevaron como rehenes varios prisioneros que los condujeron por Sotrondio, Laviana, Villoria y Tolivia hasta llegar a Piñeres, donde tenían su campamento. Reunidas las fuerzas vivas del Concejo en la villa de Sama para deliberar el medio de conseguir la libertad de los prisioneros, fue comisionado D. Manuel del Valle, de Riaño, que fue al concejo de Aller al pueblo de Piñeres, para intervenir con el cabecilla del carlismo, apellidado Faes, que era primo de "Xuanón de Cabañaquinta", a los cuales conocía mucho por sus visitas anteriores al Marqués de Camposagrado en Villa con motivo de las famosas cacerías que éste organizaba, entre ellas una en el valle de Feleches a la caza del oso y en donde dicho jefe Faes había conseguido la muerte de un gran oso en circunstancias algo trágicas. Por su mediacion se pudo conseguir la libertad de los prisioneros, pagando por su rescate el Ayuntamiento de Langreo 5.000 pesetas. Los dirigentes Don Angel Rosas, Valdés, Antoñano y cuantos pretendieron encender la guerra carlista en esta región de pacíficos y honrados moradores no pudieron lograr su intento, consiguiendo sólo levantar algunas partidas que tenían intranquilos a los habitantes de las pequeñas villas y pueblos de Asturias; pero era grande su miedo, y después que obtuvieron algunos triunfos se retiraron pronto a las montañas. Desde Piñeres, en Aller, hicieron varias correrías por los pueblos y montañas inmediatos, y estas partidas carlistas operaban indistintamente en pueblos del Nalón y del Caudal. Pero llegado el tiempo, necesitaban concentrar su fuerza militar en la línea de Somorrostro, y allá fueron Millá, Rosas y Santa Clara con parte de los hombres que mandaban en Asturias.

151

Muchos carlistas de esta comarca langreana, así como también de los concejos inmediatos de Laviana y Aller, después de terminada la guerra se apartaron, se separaron de sus fuerzas de choque y se tiraron al monte de Peñamayor, siguiendo con ello la tradición de refugiarse en lo más elevado del terreno. Al quemar los carlistas la Casa Consistorial de Sama desapareció con ella su antiguo archivo municipal, así es que el primer libro de actas que obra en este nuevo archivo empieza con la sesión del día siete de enero de 1874, la que tuvo lugar en la escuela vieja de niños. La expresada sesión fue presidida por el Alcalde Popular don Celestino Cabeza, con asistencia de los concejales don José Menéndez (Xixón), Don Eulogio Castaño, Don Vicente Fernández, Don Raimundo Rodríguez, Don Lucas Marina, Don José García Parra, Don Agapito León, Don Alejandro F. Nespral y Don Esteban Rebollos. En dicha sesión se tomó el acuerdo que transcrito textualmente dice así: "Abierta la sesión, el presidente ordenó se diera lectura a un telegrama del señor Gobernador Militar de la provincia que dice lo siguiente: "Declarada la provincia en estado de guerra publíquese inmediatamente, y dígame con toda urgencia si esa corporación reconoce al gobierno constituido bajo la presidencia del excelentísimo señor Duque de la Torre, y si le merece confianza la milicia que hayan armado". Terminada la lectura del telegrama inserto y abierta discusión sobre los puntos que el mismo abarca, se acordó por unanimidad que se publique inmediatamente el estado de guerra, según se previene; que se conteste al señor Gobernador Civil que la Corporación popular acata al gobierno constituido, pero que no estando conforme con la política del Excelentísimo señor Duque de la Torre, por no ser la verdadera expresión popular, presentan desde ahora la dimisión de sus cargos, que ruegan se les admita a la brevedad posible; que este acuerdo es emanado bajo la terrible impresión del ataque por los Carlistas a la villa de Sama en la noche del día cinco del corriente, por las víctimas que ocasionó y la destrucción por completo de la Casa Consistorial y su Archivo Municipal; y que la milicia armada a que se alude en la última parte del telegrama ha sido disuelta por considerar imposible la resistencia a los carlistas en las actuales circunstancias, tanto por la superioridad numérica como por la inferioridad del armamento de los milicianos y el poco o ningún auxilio prestado a este liberal pueblo en las repetidas veces que le fue demandado al gobierno, y que se remita copia certificada de este acuerdo al Señor Gobernador Militar".

152

CAPITULO XX: DIVERSOS ACONTECIMIENTOS DEL S. XIX   

1. Efemérides langreanas del ochocientos 

"El estúpido siglo XIX" se ha llamado a la centuria ochocentista. Sea cual fuere el concepto que nos merezca, a nosotros nos toca solamente historiar, relatar los sucesos que en él acontecieron en lo que se refiere a nuestro concejo. Año 1808. Con la guerra de Independencia contra los franceses quedaron en suspenso la mayor parte de las actividades de toda la comarca minera de Langreo, Siero y San Martín, porque los trastornos de las luchas impedían la explotación y transporte del carbón. En el mismo año nació en su casa Palacio de Villa el distinguido langreano Don José María Bernaldo de Quirós y Llanes, Marqués de Camposagrado. Año 1810. Encuentros parciales en Sama de Langreo de las fuerzas francesas que mandaba el general Regnault con los guerrilleros langreanos que capitaneaba el general asturiano Porlier, perdiendo éste 120 prisioneros. Año 1814. Dieron principio los trabajos en la mina de Aguado, una de las más antiguas de Langreo, que estaba situada cerca de La Garduña, barrio del Puente, donde se cargaban los carros que transportaban los carbones, y en el cual existía una gran explanada donde se verificaban todas las maniobras de un número considerable de carreteros del país que conducían el carbón hasta Gijón por los antiguos caminos. Años 1820-1823. Con la revolución de Riego, el Trieno constitucional y posterior reacción absolutista de Fernando VII sufrieron grandes trastornos los trabajos mineros, y quedó paralizado el desarrollo de la industria hullera. Año 1823. El 29 de junio de este año se sublevó en Pola de Siero contra el sistema constitucional el bachiller de ambos derechos Alejandro Roces Lamuño, natural de Riaño (Langreo), que había sido procesado en 1821 por su antagonismo contra la Constitución de 1812. A sofocar la rebelión llegaron los milicianos de Noreña mandados por su jefe, Don Joaquín Zapico, cirujano de dicha villa y natural de Ciaño (Langreo), con el que se enfrentaron los sublevados de la Pola, entonces muy reñida con Noreña. El Señor Zapico, al ser perseguido con sus milicianos, se ocultó en un escondrijo, dejando a los sublevados que llegaron hasta la villa condal. Al regresar fue descubierto por una perrita que salió ladrando a los que regresaban de Noreña; al ser encontrado le apalearon tan brutalmente y le hirieron tan gravemente que falleció antes de llegar a la Pola. Pero también Alejandro Roces Lamuño fue preso, condenado a muerte y ejecutado en Oviedo el día 9 de noviembre de 1823. Año 1825. Falleció en La Riera, parroquia de Riaño, Don Manuel de Turiellos, que organizó la lucha y la resistencia contra los franceses en nuestro concejo.

153

Año 1834. El día 7 de marzo se recibe en Pola de Siero un aviso de que en el cordal de Langreo a Aller había muchísimos facciosos que acaso caerían sobre la Pola aquella noche, aviso que dio también el alcalde de Langreo, el día 9, contando más: que sobre Turón y Urbiés estaba el cabecilla carlista Baiña, y que otro cabecilla rebelde, Villanueva, estaba en Sama con 1.000 hombres. En el mismo año estuvo aquí en Langreo el doctor Guillermo Schultz haciendo el estudio geológico del carbón de nuestro concejo. Año 1836. El día 7 de junio de este año llegó a Pola de Siero una partida carlista procedente de Langreo. Año 1837. Por un memorial del archivo municipal de Siero de este mismo año se sabe que los dos ayuntamientos de Langreo y de Siero se pusieron de acuerdo para defenderse y perseguir al cabecilla carlista Bermeo, que pululaba y merodeaba por ambos términos municipales, estando entonces en el de Siero. El 4 de junio fue capturado por los carabineros en una venta en Meres; fue condenado a muerte que sufrió en garrote. En el mismo año se separa para formar municipalidad independiente San Martín del Rey Aurelio. Año 1838. Cuando aún duraba la guerra civil carlista se empezaba a construir la llamada carretera carbonera, que naciendo en Sama junto al puente de Turiellos llegaba hasta Gijón. Año 1839. Demarcación de la mina de carbón "la Formiguera" que estaba situada cerca de la capilla y del antiguo caño de agua de San Lorenzo, frente al puente viejo, llamado de Turiellos o de San Lorenzo, y cerca también del lugar de el Puente, atravesando el camino de Sama a Turiellos la cañada del Tajo y de las Lláscaras junto al río Vega y Candín. Fue demarcada esta mina actuando de agrimensor Don José Sánchez del Río, en presencia del eminente Don Nicolás Zapico y del Alcalde constitucional del Concejo en nombre de Su majestad la reina Doña Isabel II. Año 1841 Se termina la carretera llamada carbonera, porque tenía por objeto abrir el camino del carbón de Langreo hasta el mar. Año 1842. Muere en Gijón el famoso Aguado, Marqués de las Marismas, que había venido a Asturias para hacer grandes inversiones en empresas industriales, en relación, algunas de ellas, con el carbón. Año 1852. Se inaugura el ferrocarril de Langreo. Año 1855. La situación de Asturias en general, y también la de Langreo era ésta: "El cólera y una larga serie de malas cosechas con que juzgó la divina providencia afligir a la provincia de Asturias; han reducido a sus habitantes al estado más lamentable de escasez y de miseria, de manera que cada vez va tomando proporciones más alarmantes.

154

El crecido número de infelices mendigos de todos los concejos de la provincia que van en demanda de limosna es la mayor prueba de la calamidad que está afligiendo al país. Para atenuar en lo posible las funestas consecuencias del hambre que aqueja a la numerosa clase agrícola, jornalera y artesana...." "Es triste y lastimosa la situación de nuestro concejo y sus limítrofes de Bimenes, San Martín, Sobrescobio y Caso por la falta de cosechas que sucesivamente se viene experimentando y por las inundaciones de los años anteriores, y por la cada vez más extraordinaria emigración a Castilla y Extremadura". En el mismo año fueron convocados los mayores contribuyentes de Langreo, que en unión del Ayuntamiento debían determinar la clase de riqueza que había de ser recargada para cubrir el déficit resultante en los presupuestos. Se acordó sacar a remate la venta del vino, sidra, aguardiente y demás licores. Del mismo modo se remataría el degüello del ganado vacuno y de cerda para el consumo particular, debiendo satisfacer por cada res de 16 a 30 reales. El ganado de cerda pagaría 10 reales. Las harinas fueron asimismo gravadas en 0'50 la arroba. En el mismo año, respecto a los trabajos de Obras Públicas se lleva a cabo la prolongación de la línea del ferrocarril desde el puente de Barrero, hasta el puente de la villa de Sama. En el mismo año, según el informe del Inspector de minas Señor Pérez Moreno, los datos sobre el carbón de Asturias son los siguientes: - Producción en quintales, 1.900.000 - Personas ocupadas, 1.400 - Exportación, 1.100.000 quintales - Valor en reales de vellón, 400.000 En el mismo año los precios de los artículos principales que concurren al mercado de los lunes en Sama eran éstos: Fanega asturiana de escanda.......88 reales Fanega de maíz.......72 reales Fanega de fabes......76 reales Fanega de avellanas, carga de 20 copines.......140 reales. En el año 1857, se inauguraban los primeros trabajos de construcción de "La Fábrica", importante fundición de hierros de la Felguera, propiedad de los señores Duro y Compañía. En el año 1858. Llegaron a nuestra provincia varios ingenieros extranjeros para hacer los estudios del Ferrocarril de Sama a Avilés y San Esteban de Pravia, pasando por Trubia. La sociedad Carbonera de Santa Ana de San Andrés de Linares envía una colección de carbones; otra de Don Estanislao Figueras, de las minas de Ciaño, Langreo, y otra de la Sociedad Belga de Samuño de sus minas de Langreo. "De las de hierro han remitido muestras de sus productos la de La Felguera, de Don Pedro Duro y compañía, y presenta un muestrario completo de sus diversas clases de hierro, las cuales son laminado, redondeo, fleje y cuadrado. Además, del lingote de hierro.

155

Año 1863. He aquí como describe D. Esteban R. Cienfuegos la romería de El Carbayu celebrada el 8 de septiembre del mismo año: "En medio de la más lozana y variada vegetación y en lo culminante de una de las muchas y vistosas colinas que rodean al delicioso valle de Langreo se destaca la romancesca ermita del "Carbayu", que cual vigilante atalaya parece destinada a presidir los actos de los que habitamos la hermosa ribera que recorre el Nalón. El sorprendente panorama que se dibuja a la vista del observador desde aquel punto es, de no dudarlo, ameno, digno paisaje de ser apreciado por el arte fotográfico al que el poeta Virgilio no hubiera mirado con indiferencia. La afluencia de gentes que de diversos puntos acuden presurosos a depositar en la milagrosa imagen sus sencillos ofrecimientos, y de algunos años a esta parte viene aumentando considerablemente, haciendo que esta romería pueda figurar hoy en las más concurridas de la provincia. Las vísperas, a pesar de lo poco propicio que se presenta la noche por la porfiada y menuda lluvia con que el cielo nos quiere regalar, no obstante, se festejaron con profusión de cohetes y otros fuegos artificiales de variado gusto, en tanto que una música ambulante amenizaba la función con variadas polcas y dancitas. Antes de principiar la función religiosa, que se verificó con todo aparato, tuvo lugar la procesión en medio de la cual y al aire libre el P. Fr. Manuel Fernández Nespral, sacerdote langreano que al cabo de 32 años se halló de cura en las Islas Filipinas, nos ha dado una prueba más de sus dotes oratorias en un bullante panegírico de la historia y milagros de la Virgen de " el Carbayu", oída por un inmenso gentío. Felicitemos cordialmente a nuestro digno párroco y arcipreste Doctor Castañón, por la sencillez y elegancia con que se hallaba decorada el interior de la capilla. Entre los varios particulares, ingenieros y directores de empresas industriales que se han dignado honrarnos con su presencia, merecen singular atención los hijos de los señores Mon y Pidal, y los señores Doctores Arenas, Cuevas, Valdés y Argüelles y otros muchos que sería prolijo enumerar. En todo el día estuvo animadísima la romería, sin que hubiese que lamentar el menor desorden, haciendo que las tabernas y demás partes se levantasen a las ocho de la noche". Año 1865 Relación de los pueblos del distrito Universitario de Oviedo que sostienen más escuelas públicas de primera enseñanza de las que corresponden según la ley: "Langreo, dos escuelas elementales de niños y una de niñas".

 

2. Hechos y sucesos ocurridos en la segunda mitad del siglo XIX 

En el año 1860, 22 de noviembre, comienzan a funcionar dos altos hornos de fundición de la gran fábrica de La Felguera y da principio la laminación de hierro. En el año 1860 era alcalde de Langreo Don Miguel Naves. En el año 1860 el concejo de Langreo contribuyó con 4.447 mil reales a la Comisión provincial de donativos para los inutilizados de la guerra de Africa, y para las familias de los que han sucumbido, habiéndole correspondido a Josefa Alonso de Lada, por fallecimiento de su hijo José Llaneza, sargento primero del batallón de infantería de Castilla Número 16.

156

En el mismo año y con fecha 18 de diciembre La Ilustración Gallega y Asturiana publicaba que en Sama de Langreo se proyecta la construcción de una iglesia. Al efecto, se ha nombrado ya una comisión encargada de demarcar el terreno necesario. También se va a dar más ensanche a la plaza de Aguado y se impulsa la traída de aguas potables de Doña Sancha para la Villa. Así mismo se promovió un vivo debate en el Ayuntamiento sobre si procedía o no el pago de 750 pesetas, por gastos ocasionados con la estancia de los Padres Misioneros en el concejo. En el mismo año los estudios para el ferrocarril proyectado desde Langreo a Avilés se verifican ya entre Olloniego y esta capital. Esta vía ha de contribuir de un modo poderoso a dar impulso a la industria minera. Los estudios de campo que se ejercitan para el ferrocarril de Langreo a Avilés por cuenta del Señor Philippart, llegan ya a las inmediaciones de Lugones. En el año 1861 los que formaban la junta local de primera enseñanza de Langreo eran Don Francisco González Vega, alcalde presidente, Don Miguel Naves, regidor, Don José Muñiz, vocal eclesiástico, Don José del Riego, Don Baltasar Orviz, Don Manuel del Valle (estos tres últimos padres de familia). En el año 1864, 9 de septiembre, se celebró una reunión y un banquete con motivo de la inauguración de la máquina de aglomerados de Carbayín. Es de interés histórico para nuestro concejo el recordar las ideas allí expuestas por los asistentes al banquete en sus brindis, porque nos dan una impresión justa de los problemas y de las cuestiones que en aquella época estaban en controversia y se discutían en Langreo por aquellos magnates de la industria. "Poco después el señor Monteville y su amable señora hicieron los honores de la mesa, donde se fueron sentando los convidados, entre los que figuraban el Conde de Canga Argüelles, Don Pedro Duro, el Marqués de Camposagrado, don Felipe Vereterra, el señor cura y coadjutor de Valdesoto, Don Anselmo Cifuentes, Don Remigio Velázquez, empleado de la fábrica del señor Duro, Don Federico Bayo, ingeniero e hijo del simpático banquero Velasco; Mister Docolombier, Thivolet, Didot, Paquet, Don Ulpiano Aza, el señor Rato, alcalde de Gijón, Don Anselmo Romeral, antiguo representante de la casa de Riansares y director del Ferrocarril de Langreo, el señor Branclarit, etc. A la hora de los brindis y del champán, el señor Monteville dijo: "el Ferrocarril de Langreo fue establecido para ayudar al desarrollo de la industria minera. (Debemos destacar este punto de vista a la hora de exigir que cumpla los fines para que fue creado, pues en la guerra del año 14 ya don Joaquín Velasco proyectó el transportar el carbón desde Laviana a Gijón por cable aéreo, porque dicho ferrocarril no respondía a las necesidades del tráfico, y su única política fue siempre negativa). Hoy viene la industria nueva a ayudar al ferrocarril. (Fueron las empresas mineras las que hicieron rica a la compañía de Langreo, sin que ésta, por su parte, haya hecho algo por mejorar los servicios, pues hasta tres horas se tarda en ir de Sama a Gijón algunas veces, a casi 20 kilómetros por hora, cuando hay trenes modernos que circulan a 100). Creo también, continuó diciendo Monteville, que antes de cuarenta años toda la línea del ferrocarril de Langreo se convertirá en una larga calle de Birminghan, con sus mil fábricas lanzando al aire su llama negra y con sus 10.000 reales casitas para los obreros (estos pronósticos tan optimistas casi han desbordado

157

la fantasía de aquella época, y van camino de convertirse en realidad, pues desde Laviana a Gijón, son muchísimos los nuevos grupos mineros, industrias variadas y también pequeñas industrias establecidas desde entonces acá). La compañía hullera y metalúrgica de Carbayín os agradece la visita y brindo por la amable e inteligente concurrencia de hoy en Pumarabule; brindo por los ingenieros del Cuerpo de Minas y por la comisión encargada del estudio geológico (cuyos informes tuvieron importancia para el porvenir de la industria carbonera) y por el señor Duro (que entonces se distinguía como uno de los capitanes de la industria con más relieve, capacidad y prestigio) y por todos los que se hallan en la mesa. El señor Conde de Canga Argüelles se levantó variadas veces para contestar a las alusiones que se le hacían y brindó por la Compañía Hullera. ( El conde de Canga Argüelles era descendiente de la familia de los Argüelles de Langreo, y estaba interesado en el porvenir de algunas empresas langreanas). El señor Velasco brindó por el porvenir industrial de la provincia (que entonces ofrecía espléndidas perspectivas). El señor alcalde de Gijón por Su Majestad la Reina, (como buen político buscaba inspiración en las alturas). El señor Romeral, recordando con gratitud a la Reina Madre, que habiendo derramado en otro tiempo su dinero en aquellos valles, no tenía el consuelo de ver los frutos que ahora se recogen con liberalidad. (La reina gobernadora, Doña María Cristina de Borbón, y su esposo, el Duque de Riansares, ejercieron gran influencia y fueron de los más importantes accionistas del ferrocarril de Langreo). El señor Centeno brindó por el metal, la metalurgia, por los ingenieros que la estudian y aplican, y por la ciencia y el dinero. El señor Braderet brindó por el señor Elorza, iniciador de la industria nacional y origen del fomento y desarrollo de la particular. Don Gregorio Aurre brindó por los ausentes, haciendo un recuerdo del señor Paillette, a quien tanto debe la minería del carbón. Aludido el señor Romeral, director del camino de Langreo, improvisó un largo y elocuente discurso para demostrar que la Empresa se ocupaba hace tiempo de enlazar con Mieres, indicando que la idea estaba bastante adelantada. El señor Duro contestó con un galante brindis y dijo algunas cosas muy buenas (Don Pedro Duro era un experto hombre de acción y de trabajo, pero no debía ser buen orador). El señor Don Federico Botella, presidente de la Comisión geológica, después de brindar por la clase obrera, indicó la conveniencia de crear para la misma una "Caja General de Socorros", y aceptada por todos se pasó al nombramiento de una junta encargada de redactar el reglamento; por unanimidad se confirió el cargo a Don Gregorio Aurre, con facultades amplias para elegir a los demás (esta idea generosa fue la base y origen de lo que después llegó a ser el Montepío, que tanta importancia tuvo en la zona minera antes de establecerse el S.O.E.; pero fue sin embargo Don Luis Adaro el que la llevó a la práctica). Y llegó la hora de separarse, los unos camino de Langreo y los otros, vía recta, al Berrón. En el año 1873 en octubre, se reconstruyó el puente viejo de Sama, el que había sido arrastrado por las aguas. El Municipio, para resarcirse en parte de sus gastos, acordó establecer un portazgo, recaudando 13.000 reales desde octubre hasta febrero de 1874. Contra dicho portazgo protestaron los industriales de los concejos de San Martín y Laviana, acordando el ayuntamiento continuar con el arbitrio por

158

tratarse de un puente que había sido construido expresamente con fondos del Municipio. En el año 1874. Pusieron sitio a Sama, capital del concejo, una partida carlista, que fue defendida por un pequeño número de voluntarios movilizados, terminando la lucha por la dispersión de éstos y el incendio por los carlistas de la Casa Consistorial, quemando en ella el Archivo Municipal. La antigua Casa consistorial destruida se hallaba emplazada en lo que es hoy la Plaza de Adaro, en donde ahora se levanta el edificio del colegio de Segunda Enseñanza, y donde estuvo también el desaparecido Teatro Vital Aza. En el año 1875 marcharon a Sama desde El Carbayín, después de haber destruido el telégrafo y la pila de la estación del ferrocarril de Langreo los 670 hombres que formaban la partida carlista de Manolín del Pradón y Maquibar, que salieron en el tren de las seis. En el año 1877 se pide la protección del Estado sobre la industria carbonera de Langreo y se hace entrar dentro de la ley a la compañía del ferrocarril de Langreo en lo relativo a las tarifas ferroviarias. En el mismo año y según los datos oficiales, el coste de la tonelada de carbón cribado, que es el que se dedica a la exportación, no sólo a bocamina sino puesto en los vagones del ferrocarril, es 50 reales, y la de menudo, que viene a representar un 60 por 100 de la producción, a 19 reales la tonelada. En el año 1877 se inicia un expediente por los mineros de Langreo apoyado por la Diputación Provincial Asturiana, sobre la baja legal de sus exenciones en las tarifas y recargos, que más que tarifas pudieron bien traducirse por un verdadero " barato" sobre la industria carbonera de Langreo y Gijón. En el año 1879 el Consejo Superior de Agricultura nombró una comisión en su seno para que informara sobre el proyecto de rebaja de tarifas del ferrocarril de Langreo. Esta comisión se compone de los señores Ruíz de Velasco, Jove y Hevia, y Sáez Montoya, que redactaron un notabilísimo informe que fue aceptado por el Consejo. En otra ocasión ya nos hemos ocupado de las desventajosas condiciones en que se colocaba a la industriosa cuenca carbonífera de Langreo por la carestía de los transportes, y cuánto nos congratulamos ahora del importante servicio hecho a la industria minera con la rebaja de las tarifas del ferrocarril de Langreo. En el mismo año el ayuntamiento de Langreo acordó solicitar subvención del Ministerio de Fomento para construir cinco casas escuelas de niñas en Ciaño, Lada, Barros, Turiellos y Riaño, y seis casas escuelas de niños en el Carbayu, Tuilla, San Roque, El Carmen, Las Piezas y El Viso. Es grande el interés del Ayuntamiento de mejorar la enseñanza primaria; la mayor parte de las escuelas estaban en los pórticos de las iglesias o en locales malos, incómodos, e impropios para la enseñanza de los niños. El Ayuntamiento acordó contribuir con 6.000 duros para los comienzos de las obras de dichas escuelas. En el mismo año y con fecha del 6 de agosto, tuvo lugar en el local del ayuntamiento de Sama de Langreo el banquete con que la asociación de la industria

159

hullera obsequió al diputado en Cortes Señor Vivar, que tanto trabajó en defensa de los carbones asturianos. La comida fue muy animada, asistiendo a ella unas treinta personas, representantes en su mayor parte de la industria minera. Se pronunciaron algunos brindis, el primero de los cuales fue del Señor Adaro, digno presidente de la asociación que dio las gracias al señor Vivar en nombre de los mineros asturianos por la decidida y eficaz defensa que hizo de los carbones. Después de la comida los concurrentes se dirigieron a La Oscura, visitando detenidamente varios cotos mineros, y regresaron a Gijón gracias a la amabilidad del gerente de ferrocarril de Langreo, Señor Pineda, que puso un breeck a disposición de los viajeros. En el mismo año en Langreo, en la fábrica de La Felguera y en el departamento destinado a taller de carpintería, tuvo lugar un incendio de grandes proporciones. Debido a los esfuerzos que en el acto se hicieron, fue apagado, aunque ocasionó pérdidas de importancia. En el año 1881, el 27 de marzo acudió a Oviedo una representación del ayuntamiento y concejo de Langreo, a la trascendental manifestación de toda la provincia de Asturias para protestar enérgica y solemnemente contra la reforma del trazado de ferrocarril de León a Gijón en la línea del Pajares, y contra Mr. Dono, que tenía otorgada la concesión y pretendía variarla. Langreo estuvo representada por Don Esteban Rebollos, Don Tomás Marrón, Don Angel Prieto, Don Juan P. Palacios y Don Celedonio Fernández. En el año 1884 el partido conservador volvía al poder bajo la indiscutible presidencia de Cánovas del Castillo. En el gobierno figuraba como ministro de Estado Elduayen, Marqués del Pozo de la Merced, ingeniero que fue el que construyó el ferrocarril de Langreo. También entraba en el gobierno como ministro de Fomento Don Alejandro Pidal, con la incorporación de la derecha conservadora llamada neo-católica, a la monarquía restaurada de Alfonso XII. Pidal era gran amigo político y personal de Estanislao Infanzón y de Don Antonio María Dorado, alcalde de Langreo, por haberle acompañado en sus cacerías con el Marqués de Camposagrado, que era su cuñado, en sus posesiones de Villa. Fue por entonces cuando Dorado, aprovechando la estancia de su amigo Pidal en el ministerio de Fomento, consiguió que el estado construyese el muro de defensa contra las inundaciones del pueblo de Sama, y consecuencia de esto fué la fundación del Parque aprovechando los terrenos ganados al río. En el año 1874, mes de julio, fue disuelto el Ayuntamiento popular nombrando alcalde a Don José María de Lastra; primer teniente, Don Segundo Llanes; segundo, Don Aquilino Granda y tercero, Don José María Argüelles. En el mismo año con fecha 27 de enero fue nombrado médico interino de la beneficiencia municipal Don Fernando del Valle, por renuncia del Señor Clavería. En el mismo año y en el mes de diciembre, fue nombrado Alcalde Don Segundo Llanes, por dimisión de Don José María de Lastra. En los años 1875 y 1876 el presupuesto de gastos e ingresos para dicho ejercicio económico ascendía a la cantidad de 93.586 pesetas. En el año 1877 fue construida la casa que hoy es rectoral de La Felguera, que constaba de un solo piso.

160

En el año 1878, mes de enero, tomó posesión del cargo de secretario Don Lorenzo Muñiz, por haber sido destituido el anterior secretario Don Juan Abellán. En el año 1879, en el mes de enero, fue designado para la Alcaldía Don José Loredo y en primero de julio del mismo año, Don Rafael Alonso García. En el año 1879, con fecha de 26 de julio, el concejal Don José Loredo en la sesión celebrada dicho día, presentó una proposición al Ayuntamiento solicitando la construcción de un puente sobre el río Nalón entre las parroquias de Turiellos y Lada. Esta proposición fue apoyada por los concejales Don Juan Pérez Palacios, Don Domingo Leguina, Don Celedonio Fernández, Don Antonio Alonso, y don Francisco Valdés, y combatida por la Presidencia y el concejal Don Ramón González, no recayendo acuerdo. En la sesión siguiente se dio cuenta de una instancia de vecinos de Lada y Turiellos pidiendo la construcción del expresado puente. También se leyeron otros escritos de vecinos de Ciaño y Sama oponiéndose a la anterior petición, por ser, según ellos, innecesaria la obra. Los concejales de Riaño y Barros pidieron que en caso de construirse el puente se hiciese entre Barros y Lada. Por fin se acordó su construcción. En el año 1880 tenía el concejo, según el censo, 12.761 habitantes, y su presupuesto ascendía a 81.000 pesetas. En el año 1881, mes de julio, fue nombrado Alcalde por Real Orden Don Celestino Cabeza Roces. En el año 1880 nuestro Ayuntamiento acordó establecer, además del mercado que tiene lugar los lunes, otro los viernes, al que pueden concurrir los tratantes de ganado vacuno y de cerda, traficantes de carnes, granos, tejidos y todas las demás especies de los mercados de abastos. Sin duda no tuvo éxito dicho acuerdo, pues no llegó a arraigar en la costumbre. Año 1880. Un asunto interesante, desde el punto de vista histórico, es el de los viajes que se realizan a caballo, en jaca o mula, y de manera incómoda y azarosa, pues existía gran peligro al transitar por los caminos a causa de la inseguridad producida por los merodeadores y por las bandas de ladrones que asaltaban a los caminantes, siendo famosa una partida que hace ya 70 años frecuentaba los montes de Cebosa, entre Sama y Mieres. En el mismo año y con fecha 28 de diciembre La Ilustración Gallega y Asturiana afirmaba: " Ha llegado a nuestros oídos que una partida de bárbaros hace campo de sus atrocidades en el valle de Langreo, cerca de La Oscura, deteniendo y apaleando a los transeúntes hasta el punto de que todo el vecindario se encuentra amedrentado y teme, sobre todo por las noches, ser objeto de desmanes de esta horda de brutos. En el año 1881, 28 de abril. ¿Fue la primera huelga de mineros que hubo en Langreo? Según telegrama del Gobernador fechado el día 19 los operarios de algunas minas de Langreo se declararon anteayer en huelga, reclamando cuatro pesetas de jornal e impidiendo que continuasen sus trabajos los mineros de otras empresas. En

161

Sama arrojaron al río los vagones de carbón y las básculas. La huelga terminó mediante la intervención de las autoridades y personas influyentes, nombrándose una comisión mixta de cinco obreros y otros tantos propietarios para arreglar las diferencias existentes entre unos y otros. En el mismo año y con fecha del 29 de octubre se acordó nuevamente la construcción del puente sobre el río Nalón entre las parroquias de Turiellos y Lada. Contra este acuerdo acudieron en alzada los vecinos de Sama, cuya protesta fue informada por la corporación en la sesión del día 19 de noviembre del mismo año. En esta misma ocasión se acordó la construcción de dos escuelas, una para El Carmen y otra para Tuilla. En el año 1882 se celebraron las primeras fiestas oficiales de San Lorenzo. El Ayuntamiento acordó contribuir con una cantidad para las mismas. También se acordó contribuir con 750 pesetas para las misiones que se celebraron en Ciaño, cuyo acuerdo se negó a ejecutar el alcalde Señor Cabeza y el gobernador civil ordenó el cumplimiento del expresado acuerdo. Contra la providencia del gobernador apeló el Señor Cabeza al ministro de Gobernación, y esta superior autoridad resolvió de conformidad con los deseos del alcalde. En el año 1882 fue nombrada la primera comisión para las fiestas de San Lorenzo; la componían los señores Don Antonio Alonso, primer teniente de Alcalde, Don Juan Pérez, Don Rafael Alonso, Don Antonio Gutiérrez, concejales, y los vecinos Don Gregorio Aurre, Don Ramón González, Don Esteban F. Rebollos, Don Francisco Gascúe y Don Mariano Ajuria. El presupuesto de estos festejos ascendió a 2.537 pesetas. En el mismo año y con fecha de primero de abril fue declarado incapacitado para el cargo de concejal Don Celestino Cabeza, y por resolución del gobernador fue repuesto en su cargo de concejal y alcalde en septiembre del mismo año. En el mismo año, se hizo el arreglo de la fuente de la Bárcena y la traída a Sama del manantial de Doña Sancha. En el año 1883 tomó posesión de la alcaldía Don Joaquín García Pumarino nombrado por Real Orden, cesando en septiembre de 1884 por nombramiento a favor de Don Ricardo Rodríguez. En el año 1885, durante el reinado de Alfonso XII y siendo jefe del gobierno Cánovas del Castillo, se hace objeto de distinción a nuestro Concejo mediante la concesión a su municipio del título de Ilustrísimo. La Real Orden de concesión dice así: " Queriendo dar una prueba de mi Real aprecio el pueblo de Langreo, provincia de Oviedo, por el aumento de población, progresos de su industria y agricultura y constante adhesión a la Monarquía Constitucional, vengo en conceder a su ayuntamiento el tratamiento de Ilustrísimo". En el año 1890 fue nombrado alcalde de Real Orden don Antonio María Dorado.

162

En el año 1892 se acordó la construcción de los cementerios de Pando y Sama, cuyas obras fueron subastadas en agosto del mismo año con un presupuesto de 11.690 y 11.800 pesetas respectivamente. En el año 1893, en sesión el 14 de enero, se acordó nombrar secretario de la Corporación a Don Angel Orviz. También se acordó en esta sesión la traída de aguas a La Felguera de los sobrantes de la fuente de Villar. En sesión de 27 de enero de 1894 se acordó acceder a lo solicitado por "Duro y Compañía" relativo a la variación del camino desde la carretera a La Felguera Ribas (La Formiguera). En el año 1894 fue creada la guardia nocturna en La Felguera, y el sueldo de estos guardias los pagaba por la mitad el Ayuntamiento y "Duro y Compañía". En los años 1896-7 el presupuesto de gastos para el ejercicio ascendía a la suma de 220.470 pesetas. En el año 1901, en la sesión del día 29 de junio, se acordó la jubilación del secretario, don Angel Orviz, y en la del 21 de septiembre del mismo año fue nombrado don Agustín Nicolau. En el año 1902, con fecha primero de enero fue nombrado alcalde por Real Orden Don Celestino Cabeza Roces, y el 15 de febrero del mismo año fue designado escribiente temporero Don Benjamín Fernández García. En el mismo año y en la sesión del día 3 de septiembre se acordó la construcción del mercado cubierto de La Felguera, donando Don Antonio Velázquez la parcela de terreno para el emplazamiento. Esta plaza, hoy construida en la calle Celestino Cabeza, se hallaba instalada entre las calles de Pedro Duro, Gregorio Aurre y plaza de la iglesia, en los terrenos que antes ocupaba el cementerio parroquial. En la actualidad forman todos el parque "Dolores F. Duro" con otros terrenos también donados por los Marqueses de La Felguera. En la misma sesión se acordó por tercera vez la construcción de un puente sobre el río Nalón entre los pueblos de La Felguera y Lada. En el mismo año y en la sesión del día 11 de octubre se aprobó la urbanización de los terrenos de Don Jaime Alberti de Ciaño, y los proyectos y presupuestos del mercado cubierto de la Felguera y puente de Lada. En la sesión de 3 de noviembre presentaron una protesta los vecinos de Sama contra las mencionadas obras. En el año 1903, el tres de septiembre, se dio cuenta de un oficio del gobernador civil suspendiendo el acuerdo de subasta de las obras del puente y mercado. Después de varias gestiones fueron subastadas, con fecha del 23 de junio de 1903, en la cantidad de 78.000 pesetas la plaza y 50.000 el puente. La construcción de estas obras fue a cambio de la renuncia del Señor Cabeza, que dimitió del cargo de Alcalde, sacrificándose una vez más por los intereses de La Felguera, tomando posesión de la Alcaldía Don Antonio María Dorado el 20 de julio de 1903.

163

El pueblo de La Felguera debe al señor Cabeza en su mayor parte las mejoras conseguidas, entre ellas, el mercado cubierto y el puente de Lada, cuyas obras eran su mayor anhelo. En el año 1904 el presupuesto asciende a la cantidad de 405.532 pesetas. En el mismo año y en la sesión del día 9 de enero se aprobaron las condiciones de cesión a la Sociedad Duro-Felguera del muro de San Lorenzo, corriendo a cargo de la referida empresa las obras de reconstrucción y conservación. En la sesión del 30 de enero del mismo año se acordó anunciar la subasta de las obras de construcción de las escuelas de Sama, Ciaño y La Felguera. En el mismo año y en la sesión del 5 de marzo se acordó la permuta de los terrenos del parque Dorado; y en la del 21 del mismo mes se aprobó el informe referente a dicha permuta, sin cumplir las formalidades debidas.

 

3. El juego a la barra 

Con los bolos y el juego de naipes era de los que más se practicaban en los tiempos pasados. Consistía en que el tirador que más lejos clavase la barra de hierro de quince libras era el que ganaba la apuesta. Así lo describe Palacio Valdés en La Aldea perdida: "el primero que empuña el hierro cilíndrico es Pachón de Los Barredos. La barra parte de sus manos, se cierne en el aire y cae a larga distancia de sus pies, con admiración del concurso. Inmediatamente sale a la palestra Matías, el famoso tirador del valle de Langreo, deja caer la montera, toma la barra, afianza los pies, se revuelve con pausa y maestría y lanza el hierro al alto. Se clavó una cuarta más allá que la del mozo de Los Barredos..."

 

4. La torga 

En aquellos tiempos antiguos de la Arcadia Feliz, era ésta una costumbre muy corriente entre los mozos, que por rivalidades de pueblos o aldeas, por enemistades o por cuestiones amorosas, de cortejar a una misma rapaza, cuando se encontraban por el camino durante la noche se torgaban. Esto consistía en que al rival le amarraban a una portilla por la espalda y con los brazos atados con las correas de los zapatos o con cuerdas. Una vez así crucificado le soltaban el botón de los calzones que caían a los pies, sirviéndole de grillos. Riendo de la gracia, dirigíanle groseros sarcasmos y le dejaban en medio del camino en tan triste y bochornosa disposición. 5. Diálogo entre Antón y Perico, que venían del mercado de Sama de Langreo el día 11 de noviembre de 1854, según José García Estrada. "Sabes, Antón, porque anoche cuando me diba a char, ena fabrica de Duro. sonaban tanto tirar, voladores, morterazos y la música tocar. ---------El día diez del actual

164

se consiguió la linia que faltaba por echar, desde León a Xixón a xuntase con el mar --------Y llegó lo que tenemos, que non ye di dispreciar, como castañes, ablanes. carbón y mil cosas mas, podemos entós vendello a un precio regular --------Si por Mieres va colar ¡No te paez que estaría, y que nun vendría mal que desde Sama hasta Mieres un ramalucu se echar! 6. Del "cantar y más cantar", de José María Acebal ¿Quien ye el que pintar pue el paraisu, que dende Sobrescobiu hasta Rivera, quier dicir, desque naz fasta que muerre per u pasa el Nalón, conso agua nega?. Aquí mansiquín cuerre per un valle, allí furó una bóveda na peña, Acá cuerren que gufen sos rabiones, allá si un peñadal el sitiu estrecha o encúyese y aprieta un poco el pasu, o echando golfaraes salta fuera, Más abaxo, y abriéndose en dos brazos una isla encantada entre ellos dexa. -------------------Nun llau da les truches regalaes; En otru les anguiles y llamprea, acá cria a montón esquinos rales les traines allá de sal non llena --------------------La dicha toa d'isti mundu, tiénenla los paisanos n'aldea el que diz n'aldea, diz Asturies, Rinconcín de mio amor, de xanes tierra.

 

7. El minero 

Tenemos que dedicarle aquí un capítulo especial por ser el grupo social más numeroso, y por ser el factor preponderante y predominante en nuestro ambiente local.

165

Las tierras langreanas que baña el Nalón, tierras montañosas de difíciles accesos, obliga a rudos y constantes esfuerzos y al sufrimiento de muchas molestias, pues es tierra dura que paga con gran usura al que tiene que vivir de ella; pero a cambio de estas penalidades y tenaces trabajos ha creado una raza fuere, sobria, abnegada, dura para el trabajo, y así vemos que el minero está dispuesto al sacrificio, pues ha de prodigarlo cotidianamente y nada tiene de extraño que el langreano forjado en el duro yunque de la mina y con el martilleo constante en ella haya resultado a través de varias generaciones una raza fuerte, brava y valerosa, con un alma bien templada para los esfuerzos del trabajo de la mina. "El subsuelo langreano está formado por una sucesión de capas carboníferas que están todas ellas en explotación. Bajo los pies de la población que habita esta comarca hay una red incomensurable de túneles, de grandes abismos, otra ciudad negra, subterránea, donde el minero, ese trabajador sufrido y arriesgado como ninguno, se afana de modo constante en la conquista del preciado combustible, y es en las mismas entrañas de la tierra donde se rinde a diario la cruenta lucha por la existencia y la cotidiana batalla por arrancar el negro carbón al que tanto debe la actual civilización" (Jove y Canella).

 

8. La escuela de capataces de Sama 

Fue la primera y más importante manifestación de la enseñanza pública en Langreo. Primeramente estuvo en Sama en la casa solariega de Don Anastasio Palacio Valdés, desde el año 1857 hasta el año 1872, a excepción de dos años, 1870 y 1871, que estuvo suspendida la enseñanza por trastornos políticos, y el año 1872 volvió a reanudar sus estudios en Oviedo, hasta que el año 1875 fue trasladada definitivamente a Mieres. Mientras estuvo dicha escuela de capataces en Sama fue director de la misma el ingeniero de minas, Don Luis Fernández Loyguerri. También la escuela de vigilantes mineros en Sama fue creada en el año 1932, y empezó a funcionar aquí en dicho año, siendo su primer director Don Leopoldo Sanjuán, ingeniero del ferrocarril de Langreo. Así como los capataces desempeñan en las labores mineras el importante papel de auxiliares de los ingenieros, del mismo modo los vigilantes de minas son los auxiliares de los capataces, por lo que se hizo necesario que adquirieran ciertos conocimientos técnicos.

166

CAPITULO XXI: LOS CAMBIOS DEL SIGLO XX   

1. Nuevas reformas, progresos y mejoras 

El Concejo de Langreo ha continuado experimentando cambios y transformaciones en todas sus diferentes actividades y en toda su organización social, política, económica, industrial, minera y también en su cultura, usos y costumbres por efecto de los elementos de progreso de nuestro siglo XX. Por eso vamos a hacer ahora una exposición y una descripción breve de esas nuevas ampliaciones y nuevos adelantos que se han ido sucediendo en este concejo, en estos últimos tiempos, en sus diferentes y variados aspectos.

 

2. La población 

Langreo sufre una aguda crisis de crecimiento, y este es un hecho y un fenómeno que merecen ser destacados, pues la vitalidad y el aumento de sus industrias desbordan todas las posibilidades y los cálculos previstos, ya que hay una constante inmigración de brazos de toda España que llega aquí en busca de trabajo, y lo encuentra fácilmente. En relación con otras épocas pasadas la vida social, industrial, comercial y minera se ha extendido y se ha intensificado en nuestro pueblo de una manera rápida y extraordinaria, y donde se pone esto más de relieve es en su crecimiento y en su densidad de población, que llega a ser en la actualidad de más de 500 habitantes por kilómetro cuadrado. De los 7.823 habitantes que tenía nuestro concejo en 1857 a los 60.000 que se puede calcular en la realidad que tiene hoy, representa un aumento, en un período de casi cien años, de 53.177, o sea, cerca de unos 600 vecinos por año de incremento (estos datos son aproximados). En estos últimos tiempos se acusa un crecimiento biológico muy superior a las cifras recogidas en los censos, pues si bien en determinadas épocas hubo un excedente de población, ésta emigró a América entre 1890 y 1912. En estos años pasados fue una zona de atracción por la considerable cantidad de personas que han venido aquí procedentes de otras provincias de España, atraídas sin duda por el auge de la industria carbonera. Pero esta densidad de población que hoy se nota es consecuencia también del aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad. En este sentido los estudios demográficos nos hacen prever y conjeturar que en un plazo de sesenta años (y si no se interrumpe esta marcha de crecimiento), o sea para el año 2.000, el concejo de Langreo puede llegar a duplicar su población, y esto plantea importantes problemas a resolver para preparar el espacio habitable que se necesitará para entonces. Si fuéramos a hacer la clasificación por profesiones y oficios de los habitantes del municipio de Langreo tendríamos que siendo la población, como sabemos que es, eminentemente minera, es lógico deducir que ha de ser ésta la que predomina, siguiéndole después, en el orden en que los colocamos, los metalúrgicos, los peones o braceros, los obreros de la construcción y los agricultores. En el orden de las profesiones, la más numerosa está representada por los comerciantes, a los que siguen los oficinistas, capataces de minas, maestros, médicos, químicos, sacerdotes, farmacéuticas, ingenieros de minas, abogados y veterinarios.

167

 

3. La red de transportes 

Ya sabemos que las dos arterias principales de comunicación y las más antiguas que ocupan el fondo del valle langreano son la carretera carbonera y la que va de Oviedo a Campo de Caso, que atraviesa nuestro concejo a todo lo largo de NW a SE, desde Barripiés hasta Santa Ana. Posteriormente se hicieron de nuevo la que va de Sama a Mieres por Santo Emiliano y la de Lada a Mieres por San Tirso. Partiendo de ellas en sentido lateral y por las estrechas y accidentadas huerias o valles laterales que en ellos desembocan se han construido modernamente varias carreteras de segundo o tercer orden. En estos últimos años pasados se han construido las siguientes: De Sama a Lada, de Lada a La Felguera, de Santa Ana a Las Cubas, la de Samuño (de Ciaño a la Nueva), de Ciaño al Carbayu, de Sama a Las Piezas, de La Felguera a Pajomal, de la Felguera a Tuilla y Carbayín, de Tuilla a La Braña el Río, de San Tirso a Villa, de Gargantada a Carbayín, de Lada a Cuturrasu, de Sama a Cuesta de Arco y de Riaño a La Zorera. Para el arrastre del carbón y para conducir los escombros y otros desechos de las minas a las escombreras y también el carbón a los lavaderos y cargaderos, y las maderas, el personal y demás útiles necesarios para las explotaciones mineras, se han construido, en estos últimos años pasados, varios ferrocarriles de vía estrecha. Así, uno baja desde Sotrondio atravesando el concejo en casi toda su longitud, hasta La Felguera. Otro va desde La Nueva a Camellera; otro de los hermanos Felgueroso. Otra desde Cardiñuezo a Ciaño. Otro desde La Hueria a Sama.

168

CAPITULO XXIII: DOTACION DE SERVICIOS URBANOS   

1. Reformas urbanas 

En estos últimos tiempos se han hecho grandes progresos en lo que se refiere a la parte urbanística de nuestro concejo, manifestándose por un aumento constante de la edificación a pesar de que, por no haber plano de población aprobado oficialmente, ésta se realiza de una manera caótica en muchos casos, sin el orden y concierto necesario con miras a un conjunto urbano para el mañana. La parte urbana de más tráfico viene a ser una larga calle, desde Barros hasta Santa Ana, edificada de izquierda a derecha; y para el ensanche y expansión urbana se ha procedido, a medida que las circunstancias lo exigían, a la apertura de nuevas calles y plazas, y se ha promovido la construcción de nuevas aceras. De esta manera hemos de considerar la urbe de nuestro concejo como un sólo grupo morador formado por los tres principales núcleos de Ciaño, Sama y La Felguera. " La formación de esta urbe es realmente reciente; remóntase a tiempos no muy lejanos, pues apenas si hace poco más de medio siglo Sama, la capital, al igual que Ciaño y La Felguera, eran algo más que humildes aldeas. Desde entonces acá el cambio y renovación ha sido tan constante e intenso (en estos últimos cincuenta años) que en la actualidad ya constituyen hermosas villas en las que las calles y plazas, paseos y parques, edificios particulares y públicos, banca, escuelas, hospitales, teatros, etc. les dan un aspecto de población que para si quisieran algunas capitales de provincias". En los rótulos de las calles se han ido suprimiendo los nombres que evocaban lugares de tradición y sitios típicos de otros tiempos pasados; así teníamos en Ciaño la plaza de La Nozaleda, La Malatería, La Quintana, etc; en Sama, "donde se reza la Salve", plaza de "los cuatro caños", La Nalona, la Garduña, los Nozalones, la Panerona, la Llera, calle del puente viejo, calle del "Pozo el Molín", calle de San Juan, donde estuvo la antigua capilla a cuya educación estaba dedicada y que era antiquísima, sin que se conserven noticias de su interés histórico y artístico, pues se sabe solamente que en ella oían misa los vecinos de Sama, porque entonces no había iglesia parroquial, ya que dependía de la de Ciaño. En La Felguera teníamos también el Puente, el "Llugarín", La Campa, "El Molino de Arriba", La Pumar, plaza de la iglesia, "de la fábrica", de la soledad, etc. En la rotulación de las nuevas calles todos estos títulos han sido sustituidos por los nombres propios que nos recuerdan los que tuvieron una participación activa y descollante en el progreso de nuestro pueblo; así tenemos entre otros muchos Jaime Alberti, Aguado, Adaro, Camposagrado, Antonio Herrero, Dorado, A. Miranda, Schultz, Salustio Regueral, Pedro Duro, Gregorio Aurre, Celestino Cabeza, Julián Duro, Wenceslao González, Conde Sizzo, Elorza, Eustaquio Lecue, Pepita F. Duro, Jesús Fernández Duro, etc.

 

2. Edificios y obras públicas 

En el transcurso de estos últimos años se han ido realizando, con el correr del tiempo y a medida que los presupuestos lo fueron permitiendo y las necesidades sociales lo iban exigiendo, obras municipales para mejorar, embellecer y completar todos los servicios de carácter local que redundasen en beneficio y utilidad de los vecinos del

169

concejo. Al ser el nuestro, excepto en el fondo de valle, un concejo de poblamiento diseminado, para poder atender los pueblos en sus necesidades de caminos, fuentes, lavaderos y escuelas hay que gastar grandes cantidades que se disputan la zona rural y la zona urbana. Las obras de mayor envergadura son las siguientes: -Ayuntamiento Las Casas Consistoriales estaban, desde tiempos muy antiguos, en un vetusto caserón que fue quemado por los carlistas en el año 1874. En el año 1886 fue construido un gran edificio para el nuevo Ayuntamiento en una de las plazas más céntricas y espaciosas de Sama, de gran solidez y esbeltez en su construcción, en cuyo salón de actos tenía los retratos de los que se habían distinguido en el gobierno municipal. Posteriormente fue ampliado y mejorado en 1938, y su fachada es de elegante estilo de casa solariega asturiana. -Iglesias Actualmente tiene nuestro concejo siete iglesias parroquiales, todas ellas dignas por sus proporciones y condiciones generales para las necesidades del culto religioso. La antigua iglesia de Ciaño fue destruida para construir una más moderna sobre el solar de la vieja. Fue terminada en el año 1919 gracias al interés del párroco Señor Robés y de los Señores Felgueroso. Su detalle más visible es que se han conservado en la nueva iglesia dos portadas de estilo románico de la anterior, que fue un gran acierto arquitectónico. Los detalles de ornamentación y decorado, obra del gran artista asturiano Don Félix Granda y Buylla, se revelan en pinturas, púlpitos, altares y vidrieras, y en el panteón de los Señores Felgueroso. La iglesia de Sama fue construida muy recientemente en sustitución de la que en la pasada guerra civil había sido destruida. Es de estilo neogótico y con un gran pórtico de cinco grandes arcadas, dos esbeltas y airosas torres y un cierre por una verja de hierro, que hacen de todo ello un conjunto notable. También la de La Felguera había sido destruida durante la pasada guerra, y ha sido sustituida por un hermoso edificio moderno de grandes proporciones. Es de estilo neorrománico, de gran amplitud y líneas esbeltas, en cuyo interior son numerosos los detalles de gran gusto y adorno, con una capilla lateral con criptas para enterramientos. Las demás iglesias de la comarca son de estilo corriente en las de Asturias, y nada digno de mención encontramos en ellas. La de Barros y Riaño fueron reconstruidas y ampliadas, y la de Tuilla, Lada, La Venta y Gargantada fueron edificadas de nuevo. - Cementerios En los primitivos tiempos del cristianismo los enterramientos se hacían en los cementerios, los cuales se hallaban fuera de las poblaciones y villas, o simplemente adosados a las iglesias. Más tarde se hicieron ya en las mismas iglesias. "En la de Ciaño tenían asiento y sepultura en la capilla mayor los descendientes de las familias de casa y solar de notoria hidalguía". Pero fue a partir del año 1834 y siguientes cuando, por haberse declarado un azote terrible por una gravísima epidemia de cólera y a fin de evitar el contagio, se obligó por la Sanidad Nacional a la construcción de cementerios fuera del recinto de los

170

templos y apartados del pueblo y se prohibió los enterramientos en las iglesias. Así, en Langreo, las sepulturas se hacían en los templos o alrededor de ellos, como en todas partes, y fue desde el año 1834 cuando empezaron a construirse los nuevos cementerios. Primeramente fue el de la parroquia de Sama, después el de Pando para La Felguera, luego el de Riaño, Lada y últimamente el de Ciaño y la ampliación del de Sama. -Mercados. Antiguamente sólo había un mercado en toda esta comarca del valle langreano, que era el que se celebraba los lunes en Sama, que existía ya desde tiempo inmemorial, al menos desde que el Obispo de Oviedo, Don Juan, nos dio el Fuero de Langreo o Carta Puebla (poder hacer mercado) en el año 1338. La plaza cubierta más antigua es la de La Felguera. Después de grandes vicisitudes se logró construirla, al principio en el centro urbano, y a poco de ser terminada fue trasladada a otra zona más alejada, para poder allí, con otros terrenos adyacentes, construir el Parque Dolores F. Duro. Modernamente se ha ampliado y es un edificio de atrevidas proporciones, de alta techumbre y grandes naves, con numerosos puestos de abastecedores, donde se celebra un mercado diario de gran importancia, dada la gran extensión y el crecimiento de población que ha experimentado La Felguera de poco tiempo acá. En Sama también se ha construido recientemente, en la plaza Nespral, una plaza cubierta, hermoso edificio de amplias naves para satisfacer las necesidades del aprovisionamiento y del consumo del mercado diario -Macelo municipal Es esta una de las obras ejecutadas por el Ayuntamiento de mayor interés y utilidad en estos últimos años. Fue construido en el año 1919 por iniciativa del Alcalde de entonces, Don Leopoldo Nespral, a orillas del Nalón y equidistante de Sama y La Felguera, y constituye un servicio, por lo complejo y las condiciones higiénicas que reúne, de suma necesidad para nuestro pueblo. Edificado ya para este objeto, dispone de todos los adelantos precisos y propios de esta clase de construcciones, costando en total la cantidad de 450.000 pesetas, lo que bien puede dar idea de su importancia. -Puentes Sobre el río Nalón en su paso por el fondo del valle langreano se ha construido un conjunto de puentes, unos para los servicios públicos y otros para el transporte del carbón por las vía mineras. Los puentes, que en todo el trayecto del recorrido del río por nuestro valle están colocados sobre él y sirven para el tráfico comercial, industrial y minero de una a otra de sus orillas, son los siguientes: El puente de "El Trabanquín", de hierro y madera, de la sociedad Duro Felguera para usos mineros. El puente colgante, solamente para paso de peatones entre Ciaño y Escobio. El nuevo puente, en construcción entre Ciaño y Campunada para dar acceso a la nueva estación del ferrocarril de Langreo en Ciaño. El gran puente, llamado de "los ingleses", construido en el año 1894 cuando se llevó a cabo la prolongación del Ferrocarril de Langreo en el ramal desde Sama a la

171

estación de Samuño. Es metálico, de viguetas de hierro y de magnífica y espléndida forma. El puente "los Llerones", de la Duro Felguera, para el paso de la maquinilla minera que va desde Santa Ana a La Felguera. El puente Nuevo de Sama, construido en el año 1864 por Don Celestino Cabeza cuando se hizo la carretera de Oviedo a Campo de Caso. Es de sólida estructura y de líneas sencillas, airosas y esbeltas. El puente llamado "Beltrán" de "El Fondón", para la carga y descarga de la madera de las minas y el carbón sobre la estación de Sama. El puente llamado de hierro entre Sama y La Felguera, construido en 1894 para el ferrocarril de Soto de Rey a Ciaño-Santa Ana. Es de grandes proporciones, de sólida armadura y de formas sencillas y de buen gusto. El puente de hierro entre Lada y La Felguera fue construido en el año 1900 para el servicio público entre estos dos pueblos. Es de construcción y estilo práctico y corriente. El puente llamado de Peña Rubia, construido en el año 1893 para el ferrocarril Soto de Rey a Ciaño Santa-Ana. Es de forma y armadura idéntica al anteriormente citado. El puente de Frieres, de servicio público, para el paso sobre el Nalón, de la carretera de San Tirso a Villa -Lavaderos Desde tiempo inmemorial, los ríos de nuestro valle sirven de vertedero para los escombros, desperdicios y residuos de la minas y de los lavaderos de carbón. Por eso son aquí, en nuestra comarca, muchos más necesarios que en otros pueblos los lavaderos públicos, por la sencilla razón de que casi todos los ríos, riachuelos y arroyos bajan negros y sucios. Y como el lavado de la ropa para los usos domésticos no se podía realizar en ellos, para obviar esta necesidad hubo que construir lavaderos públicos, utilizando el agua de pozo o de manantiales. Hay muchos pequeños esparcidos por los diferentes pueblos, lugares y aldeas del concejo, pero los tres más importantes son los de Ciaño, Sama y La Felguera, que tienen pila individual, agua corriente, luz eléctrica y techumbre a cubierto de la intemperie. Actualmente está en construcción, en el Puente o San Lorenzo, una piscina con modernas instalaciones para baños fríos, calientes, chorros, duchas, etc, que viene a llenar una necesidad hace tiempo sentida. -Cuarteles En el año 1940, después de la terminación de nuestra guerra y contienda civil, y para la guardia y defensa militar de las industrias y del comercio de la cuenca hullera, fue construido en los altos de Lada, en las inmediaciones del Hospitalillo, en la carretera de Sama a Mieres, un Cuartel Militar por diferentes organismos; se contó con la cooperación económica del Estado, las empresas industriales y mineras, los bancos, el comercio, etc, y por el Ayuntamiento de Langreo, que hizo la aportación de los terrenos y el solar para ello. El edificio consta de varios pabellones para el acuartelameinto de las tropas, de casas para la oficialidad, cuarto de banderas, oficinas, cocinas, comedores, etc, y terrenos anejos para la instrucción militar y campo de tiro. En él estuvieron alojadas durante mucho tiempo las tropas de infantería del tabor de Regulares de Melilla.

172

- Viviendas El ritmo de crecimiento de la población en nuestro concejo ha sido tan constante y tan uniformemente acelerado que se ha venido agudizando el problema de la vivienda en estos últimos años, siendo motivo de preocupación e inquietud. En este período de tiempo que venimos narrando han ido desapareciendo los antiguos caseríos diseminados por las laderas de los montes del término municipal, en que la casa estaba cubierta de teja vana y las paredes desnudas y ennegrecidas por el humo del llar (cocina de leña sin salida de humos). Fue a partir del año 1910 cuando empezaron a edificarse casas más en armonía con las necesidades de la vida moderna y con buenas condiciones de capacidad, distribución, iluminación, ventilación, etc. Ese caserío de los lugares y aldeas ha sido sustituido en gran parte por las aglomeraciones humanas de las calles y casas de vecindad, situadas en el llano y dentro de la población y del casco urbano. Algunos intentos e iniciativas se habían emprendido, aunque todo ello fue poco, por las empresas mineras para proporcionar casa y habitación a sus empleados y obreros, pero solamente la Sociedad Duro Felguera había construido algunas barriadas o cuarteles obreros en la zona minera, llegando al número de 250 viviendas que cedió a sus operarios por rentas y alquileres muy módicos. Deben citarse aquí también, como esfuerzos apreciables y dignos de elogio en este sentido, aunque en proporciones modestas, los llamados Barrio Urquijo y Barrio del Pilar, Unión Hullera, y más recientemente una barriada junto a la estación del Norte de la Duro Felguera. En el año 1920 se formó en Sama una Cooperativa de Casas baratas para la construcción de 20 viviendas destinadas a modestos empleados. También ha contribuido con su granito de arena la Sociedad de Festejos de Santiago, que para arbitrar fondos para dichas fiestas rifaba todos los años una casa. Fue mucho más recientemente cuando el Estado intervino y se hizo cargo del problema de la vivienda, estimulando la edificación particular mediante bonificación. Fue por entonces también cuando se comenzaron a construir en Langreo los grupos de viviendas protegidas. Hasta ahora se han fabricado en este término municipal nueve de este tipo de edificaciones o cuerpos de edificios que se caracterizan porque están unidos y apiñados. Estos son: Grupo de Ciaño, llamado popularmente de "Corea", Grupo de San Antonio, Grupo de Tras el Canto, Grupo de Puente Carbón, estos tres en la "hueria" de Samuño, Grupo de la Joécara en Sama, Grupo de Lada y el Grupo de Pando.

 

3. Parques y jardines 

Hasta hace poco, no hubo aquí ninguna iniciativa destinada al cultivo y al cuidado de los jardines públicos, siendo todas ellas muy recientes. La única manifestación de jardinería en nuestro concejo fue con carácter particular y privado en el palacio de Villa de los Marqueses de Camposagado. Fue a partir del año 1902 cuando se empezó la construcción del parque de Sama, que luego se llamó Parque Dorado, porque ha sido este alcalde el que con más tesón, interés e intuición contribuyó a la ejecución de dicha obra. Merece la pena hacer un pequeño historial de ella.

173

Como consecuencia de la gran inundación del pueblo de Sama ocurrida en el año 1900 por la gran crecida del río Nalón se ocasionaron grandes pérdidas y daños materiales, y se consiguió del Estado una importante subvención para la construcción de un gran muro de defensa contra los desbordamientos del río. Quedaron, una vez hecho el muro, en la margen izquierda muchos terrenos de aluvión por los desvíos o variaciones en el curso del mismo. Con una visión clara Don Antonio María Dorado los rellenó con escombros de las minas y los transformó en el hermoso parque del que hoy disfrutamos. El pueblo, agradecido por esta obra de positivo mérito local, le dio su nombre, y por suscripción popular elevó un pequeño monumento al mismo. También La Felguera tiene el hermoso "Parque de Dolores F. Duro", que fue dedicado a la Marquesa de la Felguera en testimonio de gratitud, porque a toda esta familia debe dicho pueblo obras y mejoras muy importantes, tanto de tipo industrial y económico como sanitario, benéfico y cultural. Para llevar a cabo esta obra de embellecimiento fue necesario el derribo y el traslado a otro lugar de la anterior plaza cubierta, y en el solar que ocupaba, más los terrenos donados por la familia Velázquez Duro en sus inmediaciones, fue donde se emplazó el nuevo parque, que está situado en el mismo corazón de la villa y que cuenta con un hermoso quiosco para la música. Es en éste donde está colocada la estatua de Pedro Duro, el fundador, obra del escultor Jerónimo Suñol. En Lada, Ciaño y ultimamente en Barros, también hay plazas amplias, con obras de jardinería y arbolado a modo de pequeños parques.

 4. Hospitales  En el año 1919, con motivo de la famosa epidemia de gripe que tantas defunciones causó, fue construido por el Ayuntamiento sobre un altozano de la carretera de Sama a Mieres, y en un lugar abierto y soleado de la parroquia de Lada, un hospital de epidemias con dos pabellones de treinta camas, destinado para el aislamiento de los enfermos infecciosos. Tenía además un pabellón contiguo, instalado para parque de desinfección. Dicho edificio, conocido popularmente por el hospitalillo, está hoy destinado a otros usos. También tenemos en Sama un magnífico y espléndido hospital, con todos los grandes adelantos modernos, que es modélico en los de su género, al que bien se puede aplicar el apelativo de servicio público, aunque sea propiedad de una empresa minera, pero que llena sin embargo una importante necesidad social en toda esta comarca langreana. Nos referimos al Sanatorio Adaro. Antes llamado Hospital de Heridos de la Sociedad Duro Felguera, se debe su construcción en el año 1915 a la iniciativa del que fue eminente ingeniero y gran geólogo Don Luis Adaro (por eso lleva su nombre), siendo después todos los que le sucedieron en la dirección de dicha empresa (Don Juan Rubiera, Don Antonio Lucio, Don Ramón Moreno) continuadores entusiastas en la construcción y ampliación de obras nuevas. Desde que fue inaugurado en 1915 hasta el momento actual continuamente se han venido haciendo reformas, mejoras y ampliaciones en todas sus instalaciones, y nuevos servicios lo han ido completando y perfeccionando. Su primer director fue Don Constantino Suárez, y en diferentes épocas actuaron en él como cirujanos o fueron sus directores Don Ramón Alonso, Don César Alonso, Don Pedro Ledesma, Doctor Sancho, Don Julio Jolín y Don Vicente Vallina, todos los cuales han realizado una labor quirúrgica de gran mérito.

174

Funciona bajo la dirección económica de un patronato en que entran a formar parte todas las empresas mineras de este valle, y está destinado a la asistencia médica urgente e inmediata a los obreros que sean víctimas de un accidente de trabajo. De ahí su necesidad, ya que sabemos la frecuencia de ellos, y que los riesgos mayores del trabajo en las minas, están precisamente en el enorme número de accidentes. Aquí en la comarca langreana es el número de heridos grandísimo, porque se dedican al trabajo en la industria hullera la mayoría de los obreros; así en las explotaciones mineras, los accidentes que con mayor frecuencia se producen son debidos a las siguientes causas: explosiones de grisú, hundimientos de terrenos en las galerías, caídas de las vagonetas, desprendimientos de trozos de mineral, explosiones de barrenos, inundaciones de los pozos, asfixia por los gases, caídas en los pozos y planos inclinados unas veces de los obreros mismos y otras de objetos como herramientas, costeros que al caer golpean e hieren a los operarios, etc. Está instalado el Sanatorio Adaro con arreglo a los adelantos modernos de la cirugía y la higiene, con un servicio completo de material e instrumental quirúrgico, instalación de rayos X, material para los fracturados, servicio permanente de calefacción, luz y timbres, salas de curas, masajes y de reeducación funcional de los heridos, comedores, cuartos de baño, lavaderos y espaciosas salas, galerías y jardines, todas ellas soleadas y bien ventiladas. En la actualidad ha aumentado extraordinariamente sus servicios y es el gran centro quirúrjico de toda la cuenca minera, pues además de los accidentes traumáticos, se destina también a la asistencia quirúrgica de los enfermos del S.O.E. cuando necesitan ser operados por los diferentes especialistas.

 

5. Casas de socorro 

Desde que se hizo obligatorio por ley tener un servicio permanente para la asistencia urgente de los heridos de todas clases en concejos como el nuestro, vienen funcionando una Casa de Socorro en Sama y otra en La Felguera, cuya misión bienhechora se viene realizando en todo este tiempo con bastantes deficiencias y en locales poco adecuados para estos servicios. A pesar de que hace ya más de 40 años que se viene abogando y hablando de la gran necesidad de construir en Langreo un moderno edificio de Casa de Socorro, aún no se ha realizado, a pesar de ser un servicio tan indispensable, dado el grandísimo número de lesionados.

 

6. Abastecimiento de aguas 

Antes del laboreo y explotación de las minas había muchos manantiales y fuentes públicas para el uso del vecindario que estaban repartidas por todos los pueblos, lugares y aldeas del concejo, que llenaban perfectamente las necesidades para todos los usos domésticos. Fueron éstas muy abundantes en otros tiempos, pero fueron desapareciendo como consecuencia de la intensificación de las labores mineras, sobre todo cuando se hacían por capas y galerías siguiendo la trayectoria de las vetas del carbón, de manera que al cortar éstas se cortaban también los manantiales y fuentes que brotaban en los diferentes lugares de la superficie. La escasez de aguas de manantial comenzó a ser suplida por el agua de pozo, que en esta zona de terreno carbonífero no reúne las condiciones de potabilidad y pureza necesarias para el consumo doméstico. A esto se añade además que no se pueden

175

utilizar para el lavado las aguas del río Nalón, ni tampoco la de los otros ríos pequeños que bajan por los valles y güerias, porque debido a los lavaderos de carbón, todas ellas bajan negras. La dotación de aguas se verificaba entonces por las contadas fuentes públicas que aquí había: en Ciaño eran las de Cimadevilla, la de Vindoria, y otras; en Sama la fuente del Mielero, la Fuente el Cinguiyu, la Fuente de Sama, y la de Doña Sancha, y en la Felguera la fuente la Bárcena y otras varias. En el año 1882 se hizo la traída de aguas a Sama del manantial de Doña Sancha, que estaba situado en los terrenos de la ladera de Corros y Cuesta de Arco, instalándose con este motivo una gran fuente llamada de los cuatro caños, ante la que en las épocas de sequía y estiajes formaban largas colas en la "plaza del Ayuntamiento" en espera de turno para coger el agua, siendo con este motivo dicho lugar un centro de crítica y murmuración. También se hizo en este año el arreglo y ampliación de la fuente llamada de la Bárcena para el suministro de aguas potables a La Felguera. En el año 1912 se llevó a cabo la traída de aguas a La Felguera de la Fuente de la Granda, llamada "de los marqueses" porque fue como consecuencia de un importante donativo que para estos fines dieron los Marqueses de La Felguera, Don Antonio Velázquez y Doña Dolores F. Duro. En el año 1898 se construyeron también con ayuda económica de las empresas mineras tres lavaderos, uno en Ciaño, otro en Sama y otro en La Felguera, que se surtían de las aguas de pozos extraídas para ello con un motor bomba. Esta escasez y mala calidad de las aguas llegó a ser una preocupación general, sobre todo durante los meses de verano y en las épocas de estiaje, y a partir de los años 1914 al 1928 se inició una campaña para dar solución a este problema, que llegó a tener caracteres agudos. Había que satisfacer el anhelo popular que se manifestaba en favor del abastecimiento de aguas a Langreo, y ello estaba muy justificado, porque lo agravaba más el problema de la insuficiencia de aguas para los usos públicos y domésticos al no poder utilizar la corriente del Nalón ni la de muchos riachuelos y arroyos que a él descienden, porque llevan en suspensión tal cantidad de detritus que las hace prácticamente inaprovechables para aquellos fines. Por fin, y por la presión popular, se encargó al ingeniero de caminos Señor Casariego un estudio para solucionar el problema. Entre las propuestas que se ofrecieron para llevarlo a cabo figuraban las de los manantiales de Llaimo (Sobrescobio), Llano (Aramo), Fontona de Foz (Campomanes) y Bobia o Perancho (Nava). Se analizó también la posibilidad de encontrar aguas subterráneas profundas en Langreo y entre las soluciones que podían proporcionar aguas superficiales se estudiaron las de los arroyos Llaimo, Condado y Raigoso y las del río Nalón, tomadas en Laviana o en Ciaño, para ser consumidas después de filtrarlas o clarificarlas y esterelizarlas. A propuesta del Señor Casariego se adoptó por fin la solución del arroyo del Raigoso, que desciende de dichos puertos y que se vertía en el Nalón en Puente de Arco, Laviana. Como la conducción de dichas aguas atravesaba el concejo de San Martín del Rey Aurelio, donde la escasez de agua era también muy grande, se convino por los dos ayuntamientos que el de Langreo cedería al de San Martín el 16 por ciento de las aguas y que éste contribuiría con este mismo tanto por ciento al gasto que ocasionasen las obras.

176

En el año 1928, puestos de acuerdo el Ayuntamiento de San Martín con el de Langreo, se tomó la resolución de llevar a cabo una traída de aguas, para lo cual los dos municipios mancomunadamente acordaron aprobar el proyecto del ingeniero de caminos Señor Casariego que proponía que las aguas del manantial de Raigoso fuesen la fuente para el abastecimiento de los dos concejos, comenzando inmediatamente la ejecución de las obras con arreglo al proyecto de dicho ingeniero, y siendo inauguradas para el servicio público y para los usos domésticos en el año 1932. Desde entonces acá se viene disfrutando de esta importante y necesaria mejora que llena las necesidades del casco urbano, pero quedan aún muchas aldeas en las que es grande la falta de agua.

 

7. Alcantarillado 

En el plan y proyecto de "Saneamiento de Langreo" del ingeniero Señor Casariego se incluía, además de la traída de aguas del Raigoso, la construcción de una red de alcantarillas para la zona urbanizada de Sama y La Felguera, porque no era racionalmente posible dotar a nuestro pueblo de un abundante caudal de aguas para sus necesidades sin arbitrar al mismo tiempo el medio de evacuarlas rápidamente después de usadas. El que había anteriormente era insuficiente para esos servicios, dado el gran crecimiento y la extraordinaria aglomeración de personas que aquí ha traído la fabril explotación de las minas y su intensa actividad industrial, unido a las ya escasas condiciones naturales de salubridad de estos pueblos del valle langreano.

 

8. Alumbrado público 

Debe ser otro de los factores que integran esta parte descriptiva, porque tal y como se entiende hoy la historia no debe quedar reducida estrictamente a lo informativo y narrativo, sino que tiene que abarcar y comprender también los diferentes aspectos de la vida de nuestro pueblo en el curso y en el transcurso de nuestro tiempo. Y éste de la luz ha sido de los que han experimentado cambios y transformaciones más radicales, porque habiéndose alumbrado sucesivamente en los antiguos tiempos por la bujía, las velas de sebo, el candil, la candileja, el farol de aceite, el velón, el quinqué, el reverbero de petróleo, el mechero de gas y la lámpara eléctrica, se ha pasado en los tiempos actuales al alumbrado público por potentes focos eléctricos y la iluminación fluorescente. Fue en el año 1895 cuando el Conde de Sizzo fundó en La Felguera una fábrica de electricidad con objeto de utilizar la energía eléctrica en sus talleres de la "Compañía de Asturias". Con el sobrante de la energía se fue instalando el alumbrado en Sama y La Felguera, y poco más tarde se extendió la red de alumbrado público y a domicilio a los pueblos del casco urbano del concejo de San Martín del Rey Aurelio y Laviana, y desde entonces fue ampliándose y extendiéndose de una manera lenta pero continuada a los demás pueblos y aldeas. En 1904 se fundó en Sama la "Sociedad Electricista de Langreo" (hoy ERCOA), que comenzó ya de una manera gradual a suministrar el fluido para usos domésticos y para alumbrado público, y en la actualidad este servicio alcanza a todos los pueblos, lugares y aldeas de Langreo. Hace ya varios años que funciona en el término municipal de San Martín una gran Central Térmica de la Sociedad "Cooperativa Eléctrica de Langreo", con una gran

177

fábrica para la producción de energía para usos industriales y mineros, que aprovecha para ello los carbones menudos inferiores.

 

9. Los transportes 

La actividad y dinamismo laboral del Concejo se ha venido intensificando día en día en estos años pasados a medida que aumentaba también la densidad de población, pues han llegado continuamente obreros y productores de casi todas las provincias de España que venían en busca de trabajo en minas, talleres y fábricas, y al quedar aquí radicados crearon conflictos de vivienda, de abastecimiento de agua, de luz, de víveres y también de transportes. Además de los diferentes caminos y carreteras que sirven de vías de comunicación para establecer la relación entre los diversos pueblos de la municipalidad, tenemos también los dos ferrocarriles; el de Langreo y el de Soto de Rey a Ciaño-Santa Ana, dedicados al transporte del carbón, mercancías y viajeros. Hay otro ferrocarril, el de San Martín-Lieres-Musel, que empezó a construirse en 1906, y del que están hechos, en parte, los explanamientos, túneles, puentes, rellenos, etc, pero que después, por circunstancias de orden económico, se abandonó completamente, y así continúa todavía con la pérdida total de la obra ya ejecutada y con gran perjuicio de los intereses carboneros de esta región. Los otros servicios de comunicaciones y transportes por carretera con el resto de la provincia son: " El Carbonero", que es una línea directa de viajes de Oviedo a Campo de Caso, que atraviesa el Concejo de Langreo en toda su extensión por dicha carretera. La "empresa Arrojo", línea directa de viajeros con un horario muy completo que va de Sama a Gijón por la carretera Carbonera. Hay otra línea diaria de viajeros entre Sama y Mieres, y otra también entre Sama y Carbayín. Por último la línea de Autobuses de Langreo, empresa municipal de Transportes que tiene un servicio desde Sotrondio a Villa y otro desde Sama a La Nueva.

 

10. Correos, telégrafos y teléfonos 

Es necesario también dar algunas breves noticias de estos servicios modernos que hace ya mucho tiempo que están establecidos entre nosotros. Cuando se creó el correo en España en el año 1850 aquí sólo llegaba una vez a la semana, y lo traía desde Pola de Siero un jinete a caballo. Varios años más tarde ya venía dos veces por semana, y posteriormente eran enviados desde Oviedo. En 1894, fecha en que se inauguró el ferrocarril de Soto de Rey a Ciaño-Santa Ana, comenzó a venir diariamente. La primera estafeta que hubo aquí en Langreo estuvo desempeñada por el popular "Juan el Cartero", y posteriormente se creó una cartería que la desempeñó Alejandro Alvarez, hasta que unos años más tarde se instaló ya la actual Oficina de Correos y se fueron ampliando progresivamente los servicios de ella a los certificados, giros, etc. El telégrafo se implantó aquí por primera vez en La Felguera en el año 1895 por gestiones realizados con el Gobierno por el Conde Sizzo. Desde entonces vienen funcionando dos oficinas de telégrafo, una en La Felguera y otra en Sama. Por fin, el servicio de teléfonos es mucho más reciente, pues fue implantado en el año 1907 por Don Próspero Blanco, que regentaba una compañía particular que años

178

más tarde pasó a ser de la Compañía Telefónica Nacional, estando en la actualidad en gestiones para establecer aquí el teléfono automático. 11. Servicios municipales de limpieza Hemos de reconocer que en las zonas urbanas del valle langreano el polvo y la suciedad que originan nuestras minas y nuestras industrias es un problema muy grave, de manera que el servicio de limpieza de la vía pública ha estado muy descuidado y abandonado en estos tiempos pasados. Los empleados del municipio retiraban de calles, plazas y paseos las basuras de una manera lenta y perezosa en carros abiertos para ir a depositarlas en el curso urbano del río Nalón, donde sufrían la fermentación y putrefacción en el mismo sitio que servía de vertedero. Como consecuencia de esta deficiencia en la limpieza de las vías públicas, las fachadas de las viviendas y edificios urbanos no han estado siempre bien conservadas y adecentadas. Las construcciones y edificaciones han estado sometidas a un caos anárquico por falta de un plano de población, y por las mismas dificultades que se derivan de la falta de espacio por la estrechez del valle. Por eso creo que entre todos los problemas que tenemos planteados debe figurar en primer lugar la necesidad imperiosa de llegar a conseguir un Langreo limpio.

179

CAPITULO XXIV: CULTURA, ARTE Y MUSICA   

1. La enseñanza 

Han sido también notables los perfeccionamientos con respecto a la instrucción y educación en este transcurrir del tiempo, pero lo hecho no responde a las necesidades, cada vez más crecientes, de la cultura, pues los locales y edificios para escuelas de que se dispone son insuficientes para la matrícula escolar. Sin embargo se ha dedicado a este punto gran atención e interés en este último medio siglo, y son notables los progresos realizados en este aspecto de la enseñanza y de la cultura del pueblo langreano. Se han construido grupos escolares en Ciaño, Sama y La Felguera en el año 1900, con dos escuelas graduadas, una de niños y otra de niñas, con tres grados cada una, y viviendas para los maestros directores, cuyos edificios fueron construidos por el municipio. Posteriormente se han edificado escuelas propiedad del Ayuntamiento en Barros, Gargantada, La Moral, Tuilla, El Carmen de Lada, Riaño, Las Llanas, Cuesta de Arco, Lada y Cuturrasu, en las cuales están instaladas dos aulas de niños y de niñas, o mixtas, y algunas tienen viviendas para los maestros. Otras escuelas mixtas en El Viso, La Venta, El Carbayu, Las Piezas, San Roque, La Fresnosa, El Corralón y Villar se encuentran instaladas en edificios alquilados. Hay que destacar el hecho de que estas escuelas fueron construidas por nuestro municipio sin la ayuda del Estado, y todos sus esfuerzos tienden a completar el número de escuelas que por su población le corresponde. En el año 1910 el analfabetismo era del 51 por ciento, en 1920 el tanto por ciento de analfabetos era del 27 por ciento, habiendo ido descendiendo de forma creciente hasta el momento presente en que el analfabetismo es insignificante. Para completar la falta de escuelas hace ya mucho tiempo que aquí vienen funcionando tres colegios regidos por órdenes religiosas, uno en Ciaño, otro en Sama y otro en La Felguera a cargo de los Hermanos Dominicos, que disponen de edificios propios construidos expresamente para la enseñanza. La fundación del colegio de Ciaño fue debida a Doña Rosario Felgueroso, a la cual debe el pueblo de Ciaño ésta y otras obras benéficas. También han desarrollado una labor muy importante en la enseñanza los dos colegios de los Hermanos de la Doctrina Cristiana regidos por los maristas, que ya vienen funcionando en Ciaño y La Felguera instalados en modernos y espléndidos edificios, que han llenado una función social de gran importancia en la educación y la enseñanza de los hijos de los obreros de toda esta zona industrial y minera. No debemos olvidar tampoco en la historia del desarrollo de la cultura de nuestro pueblo la labor que en pro de la enseñanza profesional ha realizado la Sociedad DuroFelguera para el aprendizaje de sus obreros, pues hace mucho tiempo que viene sosteniendo en La Felguera una Escuela de Artes y Oficios, que así se llamaba anteriormente, pero que hoy se denomina Escuela Elemental del Trabajo, que funciona bajo los auspicios de un Patronato del que forman parte el Estado, la DuroFelguera y los tres ayuntamientos de la comarca minera del Valle del Nalón.

180

Mención especial debe merecer también el Colegio Municipal de Segunda Enseñanza de Sama, que en este aspecto debe ocupar un lugar predominante en la historia de la cultura de toda la comarca minera, desde Sotrondio a Carbayín y Tudela Veguín. Fue fundado en el año 1894 por Don Juan Alvarez Miranda, primer cura párroco de Sama, que fue su primer director, sustituyéndole en el cargo Don Aurelio Delbrouk, que lo regentó durante muchos años. En estos 58 años que viene funcionando ha sido de gran utilidad para la enseñanza, y a través de todo ese tiempo ha tenido un gran plantel de profesores formado por las profesiones liberales del valle de Langreo. De él han salido y se han formado para la enseñanza superior muchos langreanos que después se han distinguido en las ciencias, las letras, el comercio; y otros han ocupado altos cargos importantes en la dirección y en la administración de la minería y de la industria langreana. Más recientemente se fundó otro también en La Felguera, Colegio de San Pedro, dedicado a la segunda enseñanza y a la preparación para los estudios de peritos comerciales e industriales.

 

2. Ateneo Popular 

Fundado en 1924 estuvo funcionando hasta el año 1936 en el edificio social de La Montera, y la labor cultural que ha realizado en ese tiempo ha sido verdaderamente importante. Por su tribuna de conferencias han desfilado las figuras más destacadas de la literatura y de la intelectualidad española y personalidades científicas de gran relieve. Entre ellas deben citarse a Unamuno, Valle Inclán, Pérez de Ayala, José Francés, Luis Bello, Barcia, Ricardo de Orueta Albornoz, Jiménez Asúa; y entre los asturianos a Leopoldo Alas, Benito A. Buylla, Torner, Loredo Aparicio, Anieva, Aurelio del Llano, Gerardo de Diego, Alfredo Martínez, Francisco García, etc. En estos doce años de su actuación es innegable que tuvo una gran influencia social en nuestro ambiente local.

 

3. La biblioteca circulante 

Como anexo del Ateneo figuraba y funcionaba también una biblioteca, con un gran salón de lecturas para periódicos, revistas y gráficos, la cual llegó a reunir en sus estantes y armarios unos 6.000 volúmenes de toda clase de artes, ciencias, literatura, oficios, con el famoso diccionario Espasa completo, siendo la entidad local que más socios tenía, aproximadamente en número de 500. En el año 1925, y coincidiendo con los días gratos y bulliciosos de nuestras fiestas de Santiago, se celebró la inauguración del volumen mil de la biblioteca circulante, obra donada por el gran novelista asturiano Palacio Valdés, leyéndose un famoso trabajo de dicho autor tan ligado y tan encariñado con los recuerdos y tradiciones de este valle langreano del Nalón. En el año 1926 la fiesta fue destinada el volumen dos mil, y la obra dedicada y el trabajo leido fue del ilustre novelista asturiano Ramón Pérez de Ayala. La fiesta cultural del año 1930 dedicada a festejar el volumen 3.000 con el regalo de un ejemplar con una cariñosa dedicatoria fue del notable escritor y periodista Luis Araquistáin. También en las salas de la biblioteca se celebraron varias exposiciones de pinturas, trabajos escolares, etc. El número de lectores y el movimiento de libros llegó a ser de cierta consideración.

181

 

4. La biblioteca pública "Jerónimo González" 

Fue fundada en el año 1947 por el Centro Coordinador de Bibliotecas de Asturias, con la decidida cooperación y colaboración del Ayuntamiento de Langreo. La instaló modestamente en el lugar que hoy ocupa con unos 2.000 volúmenes divididos en las secciones de obras generales, ciencias filósoficas, religiosas, ciencias sociales, filología, ciencias puras y aplicadas, bellas artes, literatura, geografía e historia. Actualmente el número de volúmenes es de 3.300, entre ellos la Enciclopedia Espasa. En el año de 1951 ha llegado a tener 14.445 lecturas. Esta Biblioteca ha otorgado premios de varios temas a sus lectores y dado conferencias especialmente dedicadas al día y la fiesta del libro, participando en ellas destacados profesores de la Universidad de Oviedo. También fue creada en La Felguera otra biblioteca por el mismo Centro Coordinador, que es un organismo creado por la Diputación de Asturias y apoyado con todo interés por la Junta de Intercambios y Adquisición de Libros del Ministerio de Educación Nacional.

 

5. La prensa periódica 

Es otra de las actividades y manifestaciones que tenemos que recoger aquí si queremos que nada falte para completar y conocer bien nuestra historia local. No podía faltar tampoco en un pueblo como el nuestro en que las luchas sociales, políticas, electorales, deportivas, etc, fueron tan intensas, ese poderoso elemento de combate que es el periodismo, aunque reducido entre nosotros a modestos semanarios, cuya publicación fue de corta duración, teniendo algunos una vida efímera y pasajera. Además de la prensa local, todos nuestros problemas fueron llevados a la prensa provincial, y algunas veces a la nacional, por los corresponsales de dichos periódicos. Entre los locales que podemos citar de más larga vida, e importancia están: El Nalón de la primera época, noticiario y minero. El Porvenir de Langreo. El de más larga duración, pues su publicación alcanzó los dos años. Literario, informativo, político y comercial La Vanguardia. De La Felguera, de tipo político combativo, vehemente y violento. El Diario de la Tarde. De vida muy corta y de política personalista y partidista. Filón. Publicación semanal. Deportivo, informativo, defensor objetivo de los intereses de la cuenca minera. También de corta duración. Ecos del Nalón. Actualmente en publicación. De Crítica informativa de toda la zona minera del valle del Nalón.

 

6. El poeta langreano "Antón el Chiova" 

Podemos decir que es sin duda alguna el poeta popular más típicamente langreano, y que ha sido un poeta exclusivamente nuestro, pues no ha traspasado nunca el ámbito local ni el espacio de los límites de la comarca minera. Sus poesías siempre las escribía en nuestro dialecto, "el bable", dulce y melódico. Pero dentro de este círculo propiamente pueblerino, debemos considerarlo como el cantor de nuestros pueblos langreanos, de nuestras mujeres, de nuestras romerías, de todas nuestras "cosas" más sentimentales y costumbristas, pues fue asiduo constante colaborador durante más de 40 años, de los portfolios de las fiestas, de

182

todos los pueblos del valle de Langreo, donde nunca faltaban las poesías en bable de Antón el Chiova, que era el seudónimo que empleaba Don Valentín Ochoa, y en cuyos versos siempre se mostraba rendido y enamorado cantor de su "Cesaria", en quien, como Don Quijote en su Dulcinea, personificaba los amores, los desdenes, las esperanzas, las alegrías de su numen poético. Como poeta local y popular la Sociedad Festejos de San Pedro de La Felguera le tributó y le rindió un público homenaje en el año 1943 y le entregó una medalla de oro en reconocimiento a sus méritos de buen poeta bablista. Sería de desear que se publicasen sus más selectas poesías que antes de morir dejó coleccionadas en tres tomos. Damos aquí una muestra de algunas de ellas: Anque soy un payotu de los mayores y non debía nunca abrir el picu, pos non han de faltarme marmuraores que digan ensiguida soy un borricu Anque la xente diga son payotaes y comienzen a rise de mío tontera porque siguramente serán bobaes todu cuantu salga de mio mollera Anque se burlen tous los de Llangreu de les coses que diga'n esti pograma, non llogren apartame de mío deseu de falar de les fiestes que haberá'n Sama Anque de mofa y risa sirva a la xente por non saber diceyos tóo lo que quieru, basta que míos vecinos tengan presente que soy tan entusiasta como'l primeru Por esu anque la llengua me taramielle y dé mil trompicones yo pa falar, y anque sea siguro qu'asi me trelle si yo non falo un pocu voy a estallar Tengu que dicevus que pa Santiagu habeara'n Sama fiestes tan emportantes que de tambor y gaita será un estragu y en dengún sitiu neñes, se verán tantes Vendrán de toa Asturies la flor y ñata y llenarán el Parque con so allegria, (anque también se vea dalguna'ngrata que comu Cesaria se burle y ría) Vendrán neñes de Uviedo, vendrán de Mieres, vendrán neñes de Lena, Siero y Turón, habrá de tous sitios munches muyeres

183

lo mesmo de Laviana que de Xixón Hasta de los Madriles vienen a Sama, y siempre cuandu marchen, marchen con penes, pos hasta la Corte llegó la fama que tienen en el parque nuestres verbenes Como aquí ven les neñes que tien Llangreu, que son comu les roses de los xardines, y con solu mirales ya ye un recreu, porque toes son guapes y curiosines. Lo mesmu les de Lada que les de Riañu, les de Barros, del Visu, de La Felguera, las de Carniñuezu, de Sama o Ciañu, son neñes que'ntusiasmen a cualesquiera. Non ha de faltar Cesaria, la de los gueyos melgueros, la de los llabios de grana, la de los dientes de perla, de mantega la garganta, la de falar armoniosu, la que semeya una xana, la que a mí me trastornó, la que fexo la mio entraña, la moza más gayaspera que crió el suelu de Sama

 

7. Langreo y la música 

Para la mejor comprensión y conocimiento de lo que fue nuestra historia es preciso examinar aquí también y reunir algunos de los hechos más sobresalientes que se relacionan con la música, mirándolos desde el punto de vista estrictamente langreano. Se ha ido perdiendo lentamente con el correr del tiempo, y ya va camino de desaparecer, la música popular asturiana, legado de nuestros abuelos. Estamos ya muy lejos de aquellos tiempos en que no había más música que la gaita y el tambor, y la gente se divertía en las romerías, bailes y danzas al son del pandero o pandereta y de las castañuelas. Un hecho histórico y musical digno de especial mención y recuerdo es el siguiente: allá por los años 50 del siglo pasado el Marqués de Camposagrado trajo a su casa de Villa con ocasión de sus expediciones cinegéticas al famoso músico ruso Korsakoff, y allí fue donde se inspiró para componer su famosa melodía "Capricho Español", y dentro de ella el "Fandango Asturiano." Durante su estancia en Langreo, como huésped de Camposagrado, fue en sus correrías por las montañas asturianas a la caza del oso. Pero en realidad, hasta el último tercio del siglo XIX, no hubo aquí entre nosotros otras manifestaciones musicales y asociaciones artísticas de mayor importancia.

184

 

8. La banda de música 

Una de las primeras asociaciones fue una modesta banda de música fundada aquí en Langreo allá por el año de 1880 en Ciaño, dirigida por los maestros Mateo y Don Cirilo. Pero la Banda Municipal de Langreo fue fundada en el año 1890 por el primer cura párroco de Sama, Don Juan A. Miranda, de acuerdo con el benemérito alcalde Don Antonio María Dorado y bajo la dirección de Don Agustín Nicolau, estimable artista y gran cantante. Al cesar Nicolau en la dirección por pasar a ocupar el cargo de Secretario del Ayuntamiento fue reemplazado por Don Mario G. Nuevo, quien la regentó bastante tiempo. A éste le sustituyó como director Don Cipriano Pedrosa, quien procedente de idéntico cargo en la fábrica de Trubia tomó posesión el 4 de octubre de 1900. Fue a partir de esta fecha cuando empezó el progreso de nuestra Banda. En el año 1906 hubo un concurso provincial de bandas en Gijón, consiguiendo el primer premio tras haber luchado con bandas de gran renombre en aquella época. Otras dos veces fue laureada en Oviedo y en Valladolid, y por segunda vez en Gijón. Por fallecimiento del Señor Pedrosa fue nombrado director Don Angel Curto Barrón, y con él continuó la tradición brillante de nuestra Banda, que constituye ya un elemento necesario e indispensable en toda clase de manifestaciones de alegría y regocijo de los langreanos.

 

9. Otras agrupaciones musicales: los orfeones 

Entre las asociaciones artísticas que deben merecer nuestra atención y ser dignas de especial mención, pues en ellas se formaron nuestros abuelos y padres, destacan los orfeones, que desempeñaron un destacado papel y fueron la solera sobre la cual se cimentó lo que vino después. En el año 1886 se fundó en Sama el Orfeón Langreano, de brillante historia, que estaba dirigido por Don Agustín Nicolau, que era al mismo tiempo director de la Banda de Música, y que tenía su domicilio social en lo que hoy todavía se llaman las casas del Orfeón. Además de la masa coral, que se componía de unas 70 voces masculinas y que tuvo una vida artística muy intensa en el ambiente local, se componía también de otra sección de canto y declamación; esta última la formaban una compañía teatral de aficionados al arte dramático de la localidad, cuyo director era Don Lorenzo Muñiz, Secretario del Ayuntamiento, y cuyos componentes fueron los que inauguraron el Teatro Vital Aza el día 9 de mayo de 1897. Esta agrupación musical y su filial, el cuadro artístico de declamación, ejercieron una gran influencia durante muchos años en nuestro pueblo, hasta el punto de que podemos decir que la Banda de Música, el Orfeón y el Teatro Vital Aza, deben representar para nosotros un pedazo entrañable de nuestra historia musical, educativa y recreativa. En el año 1902 se organizó la popular Sociedad artística "La Jira", compuesta de una sección teatral, rondallas y coros, que tuvieron grandes éxitos artísticos en Oviedo, Gijón, Avilés y principalmente en Sama, donde "La Jira" tenía una gran aceptación. Otra agrupación artística que tuvo también importancia fue la que se fundó en el año 1905 bajo la dirección de Don Cipriano Pedrosa (se han reconocido los méritos de

185

Don Cipriano Pedrosa dándole su nombre a una calle de Sama y dedicándole un homenaje con una placa conmemorativa en el quiosco de la música del Parque Dorado) cuyo orfeón, llamado "Musical Obrera" de Sama, rayó a gran altura en el Concurso de Bandas y Orfeones de Gijón en el verano de 1906. Bajo la competente dirección del señor Pedrosa también actuó aquí en Sama el Orfeón Juventud y la rondalla Los Pierrots. En La Felguera también hubo en estos últimos tiempos, justo es consignarlo, un manifestado culto a la música y al teatro, alternando las labores del trabajo con el cultivo de las bellas artes. Entre las agrupaciones musicales que merecen citarse de una manera especial figuran La Sinfónica Felguerina, los Kutibengos, los Porteños, La Rondalla Felguerina y la Rondalla de La Salle. La Sinfónica de La Felguera tuvo una actuación muy brillante durante varios años bajo la batuta del maestro Lozano, obteniendo grandes éxitos artísticos en Gijón en la Feria de Muestras de 1928, en el Teatro Campoamor de Oviedo, en la laboriosa villa de Mieres y en el Teatro Pilar Duro de La Felguera. En cuanto al canto y al arte de la escena debemos citar a Pedro Granda, que mereció aplausos de la crítica teatral, y también a la Compañía Lírica Felguerina, que realizó notables actuaciones artísticas. El Ayuntamiento de Langreo, queriendo dar una muestra de su interés por el arte, creó una beca de pensionados en Madrid para los estudios de pintura, escultura, música y canto y arte teatral. Pero desgraciadamente tuvo poca fortuna en el éxito de sus propósitos, pues ninguno de los cuatro becarios que las disfrutaron se reveló como artista de mérito.

 

10. Pasodoble "La Montera" 

Fue compuesto por el Maestro Pedrosa, director de la banda de Música de Noreña, muerto prematuramente en el año 1919, y dedicado a la popular Sociedad cuando se inauguró el suntuoso edificio social donde actualmente está instalada. La música de dicho pasodoble está inspirada en el antiguo y típico cantar, tan conocido: Soy de Langreo... Mira que soy Langreano....

 

11. El Coro Santiaguín 

Esta agrupación artística que tan alto ha llevado el nombre de Langreo por todas partes representa la reorganización que se hizo en el año 1945 del antiguo Coro Santiaguín, que juntamente con la Rondalla Langreana, de quien era filial, estaban dirigidos por el Maestro Pedrosa y por Don Luis Llanera, habiendo actuado con gran éxito en diversas ocasiones. Tras el paréntesis de nuestra guerra volvió de nuevo a reorganizarse bajo la dirección de D. Angel Curto Barrón, y sus actuaciones desde entonces han ido de triunfo en triunfo, alcanzando numerosos galardones; entre ellos el primer premio del concurso provincial de Coros celebrado en la Plaza de Toros de Gijón, el primer premio en el Concurso Internacional de Coros y Danzas celebrado en Madrid en 1949 en competición con 25 agrupaciones nacionales y extranjeras; por último en el Concurso Internacional de Langollen (País de Gales, Inglaterra) del año 1954, en la que era su segunda salida al extranjero, conquistó el tercer lugar en reñida lucha con la representación de quince naciones extranjeras. Así, el coro Santiaguín es uno de nuestros grandes valores artísticos.

186

 

12. Sociedad Filarmónica de Langreo 

A pesar del poco tiempo que lleva funcionando se puede considerar como uno de nuestros valores musicales de primer orden y categoría. Fue establecida e instituída aquí en Sama en el año 1945 por un grupo de aficionados a la música para la organización de conciertos con primerísimas figuras del arte musical. Como en Asturias existen varias Sociedades Filarmónicas, en Oviedo, Gijón y Mieres, es posible que puedan desfilar por aquí los más importantes artistas y agrupaciones musicales de más renombre, no sólo de España, sino también del extranjero. Así hemos podido aplaudir en estos últimos tiempos artistas tan destacados como Ataulfo Argenta, excepcional director de orquesta, a Don José Cubiles, el famoso y renombrado pianista, a Don Regino Saiz de la Maza, el gran guitarrista, y a otros muchos más que sería largo y dilatado enumerar. También hemos tenido el placer de escuchar aquí a la Orquesta de Cámara de Madrid, a la Orquesta alemana de Wiesbaden, a la Agrupación Nacional de Música de Cámara, al Cuarteto Clásico de Madrid, etc.

 

13. Radio Langreo 

Ha llegado hasta nosotros ese poderoso medio de comunicación que es la radio, cuyo servicio para toda la comarca industrial y minera de todo este valle del Nalón significa un gran paso en el camino de modernización y progreso de nuestro pueblo langreano, pues todos sabemos lo que esto facilita la expansión y exposición de las ideas, la música y la cultura. La instalación de la radio en Sama fue obra debida a los esfuerzos de la Delegación en Langreo del Frente de Juventudes en el año 1954.

 

14. Himno a Langreo 

En el año 1953 la Sociedad de Festejos de Santiago, coincidiendo con sus fiestas de julio convocó un concurso para premiar la mejor composición musical de un Himno a Langreo sobre la letra de José León Delestal. Un jurado presidido por el Director de Orquesta Don Ataulfo Argenta y del que también formaba parte Don Eugenio Antuña, Maestro de Capilla de la S. I. Catedral de Oviedo, después de examinar los quince himnos presentados al concurso de compositores españoles, acordó premiar la composición signada con el lema "Langreo canta", cuyo autor resultó ser D. Angel Embil, Director de la banda de música de Pola de Siero.

 

15. El himno a la Virgen de El Carbayu 

En el año 1954 con motivo de ser proclamada y declarada Patrona de Langreo Nuestra Señora de El Carbayu, cuyo santuario es el más tradicional y típicamente langreano, se compuso por el Maestro Prieto, organista del Seminario de Comillas, un precioso y sencillo himno a la Virgen del Carbayu, con letra de José León Delestal, y que se cantó, en medio del coro de los fieles, en la solemnísima fiesta de la proclamación el día 12 de septiembre de 1954. El concejo de Langreo rindió en dicho día un homenaje a la Virgen de El Carbayu, consagrándola como excelsa patrona. El acto, que tuvo lugar en la gran explanada que existe al costado derecho del santuario, fue presidido por la imagen de la Virgen, que estaba rodeada por un extraordinario número de fieles devotos que cantaban a coro el himno. El Ayuntamiento de Langreo con sus banderas, el clero del Arciprestazgo y los representantes de las otras

187

parroquias del Concejo llegados hasta aquellas alturas donde se apareció hace ya varios siglos la Virgen sobre un "carbayu", estaban presentes para rendirle el tributo de todos los langreanos, y ante tal espectáculo de gran religiosidad y de gran emotividad, el párroco de La Felguera, Don José Arenas, supo cantar, con gran oratoria, la unidad de todo Langreo, por la devoción y el fervor a la Virgen de El Carbayu, proclamándola su excelsa Patrona.

188

CAPITULO XXV: FIESTAS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS   

1. Fiestas religiosas y profanas 

Además de las muchas fiestas religiosas que se celebraban en las diferentes ermitas, santuarios y capillas dedicadas a sus patronos (como son las de El Carmen de Lada, La Concepción de Barros, el Llungueru, Santa Eulalia, Santa Polonia, San Juan, El Carbayu, San Roque, etc), había también las fiestas que en todas las iglesias parroquiales se dedicaban a solemnizar el Corpus, la Semana Santa y otras festividades eclesiásticas. Mención especial deben merecer las de San Lorenzo en El Puente, que durante mucho tiempo fueron las fiestas oficiales del concejo, patrocinadas y subvencionadas por el Ayuntamiento y que eran al mismo tiempo ferias donde se vendían los productos necesarios para la labranza: herramientas,"maconas", garabatos, guadañas, y demás aperos y útiles precisos para las faenas de la agricultura y la ganadería. También debemos de citar aquí, porque ha tenido muy marcado sabor histórico langreano, la antigua y tradicional costumbre de que cuando había una gran sequía y gran estiaje, se bajaba procesionalmente la Virgen de El Carbayu hasta la Iglesia de Ciaño, donde se hacían rogativas y se imploraba su intercesión para que lloviese, y esto mismo se repetía cuando había algunas de aquellas antiguas epidemias tan mortíferas con San Roque, porque era el "Abogado de la peste". Aquellas antiguas y sencillas romerías que se celebraban sobre el verde césped de las praderías y en las castañedas y robledales bajo el estampido de los cohetes y el sonido estridente de la gaita y el tambor, y al son de las notas melodiosas de las canciones asturianas, han sido sustituidos en su mayor parte, con el correr del tiempo, por los renombrados festejos de Santiago de Sama, que tienen lugar anualmente en el mes de julio, y por los de San Pedro en La Felguera, que se celebran en el mes de junio. Lo que en ellos predomina son los espectáculos públicos, con audiciones y conciertos de renombradas bandas de música, fantásticas iluminaciones, concursos laborales de exaltación del trabajo de los mineros, certámenes de trabajo, fuegos artificiales, fiestas culturales y deportivas, concursos hípicos, jiras campestres, y la fiesta de los niños, en la que los tiovivos y carruseles constituyen la alegría de la grey infantil. Hasta en las diversiones de los pueblos se ha hecho notar el progreso de los tiempos, pues eran completamente diferentes las diversiones de nuestros abuelos a las nuestras.

 

2. Las fiestas de Santa Bárbara 

Santa Bárbara es la patrona de los mineros del carbón, y como tal ha tenido desde antiguo un valor y ambiente especial y destacado dentro de la minería de todo este valle de Langreo. Era de rigor y de costumbre que lo mismo la víspera que el día de la fiesta se anunciase y se celebrase con un gran alarde de explosiones de cartuchos de dinamita en los montes que circundan y rodean esta cuenca minera, aclamando y festejando a su patrona, Santa Bárbara. Antiguamente salían los mineros de El Fondón precedidos de la gaita y el tambor de Josepán, que iba redoblando entre el estampido de los cohetes y de la dinamita, y se dirigían a la iglesia donde se celebraba la misa cantada con gaita y tambor. La peculiaridad de la procesión de Santa Bárbara era que no se alumbraba con velas de

189

cera, sino con las lámparas de la mina que utilizan los mineros en las profundas galerías.

 

3. Actividades culturales y recreativas. Teatros 

Es otra de las cuestiones y manifestaciones que también debe interesarnos en los pueblos para poder llegar a completar la descripción histórica del concejo y de sus partes más principales y esenciales. Es indudablemente un elemento y un componente histórico que hay que tener en cuenta, pues lo sentimental y afectivo forma parte integrante de las necesidades sociales de los pueblos, por aquello de que "no sólo de pan vive el hombre", y la música, los bailes, la danza y las fiestas públicas deben figurar también en esa relación. Debemos citar pues, dentro de este grupo de las diversiones para el alivio del trabajo, del dolor y de las penas y para alegrar y deleitar al pueblo, las siguientes: El primer teatro que hubo en Langreo fue el Teatro Vital Aza, en Sama, construido por el municipio en el antiguo solar de la Casa Consistorial quemada por los carlistas en 1874. La inauguración oficial tuvo lugar la noche del 9 de mayo de 1897 con una compañía de aficionados de la localidad, de la cual era director Don Lorenzo Muñiz, Secretario del Ayuntamiento, y que era filial y constituía una rama importante de las actividades artísticas del Orfeón de Langreo. Este cuadro artístico que actuó en la inauguración lo componían un selecto grupo de jóvenes de Sama que pusieron en escena El octavo no mentir, de Echegaray, y como no pudo asitir el gran autor cómico Vital Aza envió unos versos que entre otras cosas decían: " Carta que envía con seguro porte, aunque dudando siempre del correo, Un autor de la corte, al Alcalde de Sama de Langreo, Sr. Don Antonio María Dorado, modelo de alcaldes, mi amigo mejor. A Vd. me dirijo, cumpliendo el sagrado deber, de autor festejado Que debe a ese pueblo tan grande favor. Dorado le llama y está equivocado que Vd no es Dorado, que es oro de ley." Este teatro, que estaba artísticamente decorado y amueblado, tuvo una gran significación cultural y artística en aquella época, pues por aquí desfilaron grandes compañías dramáticas y líricas y cuadros de aficionados, y en él se celebraron importantes actos políticos, bailes de sociedad y de carnaval. Más modernamente se construyeron en Sama otros dos teatros, el Teatro La Victoria, antes Llaneza, y el Teatro Rozada. En La Felguera también se construyó en el año 1927 el magnífico Teatro Pilar Duro. Hay, además de estos teatros, varias salas de espectáculos en Ciaño, Sama, La Felguera y Lada, dedicados especialmente a proyecciones cinematográficas y también varios salones de baile.

 4. Sociedad de festejos de Santiago  Es la más antigua de las sociedades que funcionan en nuestra localidad, teniendo un gran prestigio y solera langreana. Es eminentemente popular, y tiene un importante papel, ya que coincidiendo con las fiestas de Santiago se han celebrado en Sama muy diversos actos, tanto culturales, como recreativos, deportivos y de otros órdenes.

190

Nació muy modestamente, hace aproximadamente medio siglo, y tuvo por cuna la barbería de Venta y la típica calle de el Puente Viejo, pasando después, a medida que fue creciendo, al que durante tantos años se llamó Prado de Quilinos, residenciándose definitivamente en el Parque Dorado, a partir de cuyo momento sus festejos fueron adquiriendo cada vez mayor fama e importancia. La rifa de "una casa" todos los años fue también una función social de gran importancia de la Sociedad de Santiago. En el año 1920 se estableció por primera vez esta costumbre con el fin de recaudar fondos para subvenir a los gastos de las fiestas. Hasta la fecha son ya 16 las casas que lleva construidas y rifadas, todas ellas de tipo modesto de una sola planta, pero amplias y ventiladas con arreglo a los preceptos de la higiene, de modo que por una cuota mínima de una peseta se podrá ser propietario de una casa. En el ambiente predominantemente minero de toda esta comarca langreana uno de los mayores éxitos de la sociedad de Santiago ha sido la organización de los Concursos Nacionales de Entibadores, que son un exponente de la noble competición de los mineros de España en la perfección y esmero de las labores y tareas de la mina. Sus pruebas se realizan en presencia de las autoridades, representantes, técnicos, bandas de música y numerosísimo público, muy interesado en la prueba, que consiste en colocar un cuadro de galería montado bajo una armadura de hierro, de idéntica condición y dimensión que las galerías del interior de las minas. Para la adjudicación de los premios se tiene en cuenta el tiempo empleado, seguridad, aplomo, alineación, labrado y perfección, etc. La música ha estado brillantemente representada en nuestras fiestas de Santiago, pues en todos estos últimos años pasados han desfilado por Sama las mejores bandas de música, tanto militares como civiles; entre ellas, la de Ingenieros de Madrid, la de la Academia de Artillería de Segovia, la de Infantería de Marina de Ferrol, la de la Academia de Aviación Militar, la del Regimiento del Milán, la de la Academia General Militar de Zaragoza, la Banda de la 82 División, la Nuba de Regulares de Melilla, la Banda de la Legión, la del Regimiento de Badajoz de Barcelona, la de la Guardia Civil de Madrid, la de la Academia de Intendencia de Avila, etc. Pero el momento culminante fue en el año 1934 en que se celebró un alarde musical como homenaje al director de la Banda Municipal de Langreo, en el cual intervinieron siete bandas de música. Desde hace algunos años a esta parte se ha establecido la costumbre de dar comienzo e iniciar las fiestas con un pregón, celebrándose con este motivo grandes veladas y solemnidades de tipo literario en la Plaza de España y en los Teatros de La Victoria y Rozada, en las que intervinieron diversas agrupaciones artísticas y destacados oradores, entre ellos Don Felipe Sassonne, ilustre dramaturgo y escritor, Don Roberto Velázquez Robín, premio nacional "Lope de Vega" e insigne periodista, y Don Alvaro Arias, gran orador, escritor y periodista. Merecen especial mención las del año 1953, en que se abrió un concurso para premiar el mejor Himno a Langreo, y fue elegida una reina de las fiestas, con su corte de honor, que con su belleza dieron gran realce al acto, en el que actuaba de mantenedor el gran crítico musical y músico de gran autoridad y fama nacional Señor Fernández Cid, que hizo un insuperable canto a la belleza de la mujer y a la música. Entre otras varias manifestaciones de las diferentes actividades de la Sociedad de Festejos de Santiago en estos últimos tiempos deben también recordarse los homenajes a Dorado, Adaro y Delbrouk, concursos infantiles de trajes y fiestas de los niños, circuitos motoristas, concursos de carrozas, jiras campestres, concursos de

191

ganados, exposiciones de pintura, orfeones, botadura de lanchas en el Nalón, toros a beneficio de la Asociación de Caridad de Langreo, reparto de libretas de la Caja de Ahorros a los niños de las escuelas públicas, etc.

 

5. Sociedad de Festejos de San Pedro 

Fue fundada en La Felguera en el año 1908 y dedicada a San Pedro en memoria y homenaje permanente a Don Pedro Duro, al que este pueblo tanto le debe. Su primera comisión fue presidida por Don Manuel Carvajal, director de la Tornillería del Nalón, su primer vicepresidente era Don Juanito Perotti, estando integrada también la mitad por miembros del Casino Viejo y miembros del Casino Nuevo, que por entonces estaban enfrentados, e interviniendo activamente en los trabajos Don Leandro López y Don Eduardo Merediz, párroco de La Felguera que intervino y tomó parte en muchas y varias de sus actividades. La estatua en bronce de Don Pedro Duro, obra del gran escultor Jerónimo Suñol, fue erigida por suscripción popular e inaugurada, dentro del cercado de la fábrica, el día 30 de abril de 1895; posteriormente al hacerse el Parque de Dolores F. Duro en los terrenos cedidos por los Marqueses de La Felguera fue trasladada y emplazada en los Jardines del Parque, fuera ya del recinto de la fábrica. Con este motivo la Sociedad de San Pedro organizó un homenaje que se celebró el 29 de Junio de 1908, con una procesión cívica que partió de La Tornillería y se detuvo ante el sobrio monumento al fundador de la Duro Felguera. Allí se dijo una misa de campaña, y desde una tribuna pronunció un magnífico discurso Don Fermín Canella, rector de la Universidad de Oviedo, haciendo el elogio De Don Pedro Duro y hablando de Asturias, a la que tanto amaba, dedicando un canto a los hombres del trabajo. A partir de entonces la Sociedad de San Pedro ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia y extendiendo y ampliando la órbita de sus actividades a otras obras diversas, organizando concursos laborales, concursos hípicos, certámenes del trabajo, giras campestres a Castandiello, fiestas literarias y de exaltación del trabajo, etc. Especial mención merece el Certamen del Trabajo que se celebra cada dos años en los locales de los Hermanos de la Doctrina Cristiana, y que es un magnífico exponente de las más diversas actividades de la vida del trabajo en esta comarca langreana y al cual prestan calor y ayuda La Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Langreo, los Marqueses de La Felguera y la Sociedad Duro Felguera, donde concurren los productores más distinguidos en las artes industriales, entre ellos las de las fábricas de Armas de Oviedo y Trubia, que son nota destacada en estos certámenes. Hace ya varios años que también se viene celebrando con gran éxito y brillantez en el Teatro Pilar Duro la gran fiesta literaria de exaltación del trabajo, con la elección de reina de la fiesta y su corte de honor que presiden la velada en el teatro, habiendo sido oradores en estos últimos años figuras tan renombradas en la literatura española como García Sánchez, Zuazuagoitia, Alfredo Marqueríe y Sabino Alonso Fueyo (este último ilustre y distinguido langreano, natural de Lada, y en la actualidad profesor de la Universidad de Valencia, director del periódico valenciano Levante, y premio nacional de Periodismo).

192

 

6. Sociedad la Montera 

En los últimos 40 años no sería posible escribir la historia de nuestro pueblo sin hablar y citar a la Montera, puesto que ha venido, desde su fundación, interviniendo intensamente en nuestra vida local. Fundada allá por el año 1910 en la antigua casa de "Los Herreros", en la que estuvo instalada durante varios años, luego dejó de funcionar un corto período de tiempo con motivo de haberse vendido dicho edificio, hasta que en el año 1919 se construyó el suntuoso edificio de su propiedad, en el cual tiene instalado su actual nuevo domicilio social, levantado en el sitio más céntrico de Sama y con miradores al mismo parque Dorado. Después de los esfuerzos y sacrificios que costó el levantarla a la altura que está hoy, ahora como antes rebosa y goza del cariño de los muchos que saben apreciar y comprender lo que significa y representa en Sama esta prestigiosa sociedad de recreo y cultura. En sus grandes estancias, locales y salones se celebran juntas, reuniones, conciertos, conferencias, exposiciones, bailes y otros diversos festivales artísticos. Ha sido al cabo del tiempo el Centro Social en todas sus variedades de la clase media e intelectual, y donde han tenido lugar las más diversas actividades culturales, recreativas e intelectuales de la vida de nuestro pueblo. También ha sido el centro de reunión de casi todas nuestras sociedades locales como la Filarmónica de Langreo, la Junta Comarcal del Colegio Médico, la Asociación de Capataces, Farmacéuticos, Practicantes, Circulo Mercantil, Sociedad Festejos de Santiago, Fiestas del Catecismo, Racing Club Langreano, Ateneo y Biblioteca Circulante, Biblioteca Jerónimo González, conferencias de extensión universitaria, conciertos de afamadas orquestas, bailes de sociedad, de carnaval, banquetes de socios (anualmente se celebraba uno de confraternidad de los socios), homenajes varios con fiestas y banquetes, etc. En su gran salón de actos, destinado a bailes, se han dado fiestas de toda índole y actos culturales de conferencias políticas, religiosas, sociales, literarias, económicas, médicas, químicas, de ingenieria y de otros diversos temas. Todos los presidentes que se han sucedido en sus juntas directivas se han esmerado y han tenido un gran interés en hacer obras de reformas, ampliaciones y mejoras para lo cual han contribuido y ayudado las diferentes empresas mineras, pues La Montera es el lugar donde se cobijan la mayoría de los empleados que están a su servicio.

 

7. Actividades deportivas. Club Langreano, Círculo Popular 

Dentro del término municipal hay muchos campos de fútbol, con numerosos equipos de jugadores que cultivan este deporte. Podemos decir que en el transcurso de estos años pasados ha sido casi el único que se ha cultivado, ya que los otros deportes no han tenido aquí arraigo y ambiente. El primer equipo modesto de este deporte fue el "Sama Footbal Club", fundado en el año 1905 cuando empezaba a desarrollarse la afición al fútbol en España, y que estaba integrado por jugadores de Sama y de La Felguera, siendo su capitán Luis el de Coloma, que tenía constituida una pequeña sociedad cuyos socios en aquélla época eran sólo los muchachos y sus jugadores. La primera manifestación y el primer partido de importancia que se jugó en Langreo fue en el año 1908 contra el Sporting de Gijón, cuyo capitán era entonces el mayor de los Villaverde. Dicho partido tuvo lugar por las fiestas de San Lorenzo en el prado del

193

Nalón entre Sama y Lada, pues en aquellos tiempos no había todavía ningún campo de fútbol, y fue subvencionado por la Comisión de Festejos del Ayuntamiento con un premio de 100 pesetas. El actual club langreano, primeramente Racing Club Langreano, fue fundado en 1914 por un grupo de aficionados, siendo don Manuel Fernández su primer presidente, y siendo el primer campo en que jugaba el de Los Llerones, disputándose en el año 1918 la final de segunda categoría con el Stadium de Oviedo. Por aquella época los jugadores más destacados fueron: Nieto, Cuervo, Maojo, Eulogio, Gachupín, Urrutia, Traperín, Vázquez, Joaquín Rodríguez, Abad, Máximo y Canal. Constituyó también un breve escenario de las actuaciones del Racing el campo de La Quintana, situado en Ciaño en el lugar de este nombre. Seguidamente viene la segunda época del Racing Club Langreano con la inauguración del campo de Torre de los Reyes, que marca una etapa decisiva en los anales del club con la incorporación a las filas racinguistas como entrenador y jugador el internacional Félix Sesúmaga, que hizo una labor deportiva de gran importancia. En el año 1922 y 1923 se proclamó campeón de Asturias de la categoría serie B, situándose con los mejores equipos asturianos, Sporting de Gijón y Stadium de Oviedo, constituyendo con estos los equipos de más rango de la provincia. Al constituirse en 1929 la Liga de España fue incluido en la segunda categoría nacional. Con esto se cierra la segunda época, en la que se destacaron como grandes jugadores Armandín, Miguel, Baragaño, Benjamín, Molinucu y otros muchos más. Ya en el año 1934 conquistó nada menos que tres campeonatos; el de campeón de segunda categoría, por lo que ascendió a primera, y seguidamente se proclamó campeón amateur de Asturias, obteniendo al final de la temporada un nuevo título: campeón del Torneo de la Federación. Con la llegada de la guerra se cierra una nueva etapa en la vida del Club. Fueron figuras destacadas en esta época: Cuca I, Peto, Muñó, Travieso, Setín, Molaza, Palacini, etc. En el año 1949 conquistó el título de mayor resonancia de su carrera deportiva y el más preciado del club: Campeón de España de Aficionados. Para ello tuvo que eliminar a equipos de la categoría del Oriamendi, el Ibérico de Burgos, el Tanagra de Santander, el Pontevedra, el Erandio y el Barcelona, y pasó a jugar la final en el campo del Mestalla de Valencia, frente al Sevilla, al que consiguió eliminar. Consignaremos para la historia de nuestro equipo la alineación que consiguió ser campeona: Zepol, Armandín y Carbuyun, Solar, Pin y Travieso, Casas, Cuthi, Rada, Sabino y Manolo. Tales son en un breve resumen los episodios más salientes de la historia del club langreano, que no nos es posible reseñar con más extensión. El Círculo Popular de La Felguera. También el Fútbol en La Felguera tuvo un desarrollo y una popularidad extraordinaria en estos últimos 30 años con su equipo, el Círculo Popular de La Felguera, sirviéndole de escenario el campo de La Barraca: este deporte llevó la máxima pasión, lucha y tensión entre los dos equipos de Sama y La Felguera, "los eternos rivales". No nos es posible, por falta de espacio, seguir paso a paso y con detalles todas las vicisitudes y las alternativas de éxitos y contratiempos de los diferentes clubs y de los jugadores que más se distingueron en todo este largo tiempo, así como tampoco describir y citar todos los equipos de fútbol que hay en estos últimos tiempos, ya que hubo una verdadera fiebre y pasión por este deporte, de manera que todos los

194

pueblos y barrios y aldeas del concejo de Langreo tenían su mejor o peor equipo de fútbol.

 

8. Toros 

Por cuatro o más veces se improvisaron y se construyeron plazas de toros en nuestro concejo para satisfacer a la afición taurina. Estas siempre fueron de madera que proporcionaban las empresas mineras, dispuestas para desarmarlas y desmontarlas una vez conseguido el fin benéfico a que se destinaban. La primera corrida seria y con toreros de cartel que aquí tuvo lugar fue en el año 1910 organizada por Don Aurelio Canga y don Leandro Valencia, en representación y como miembros de la Sociedad Festejos de San Pedro. Se construyó una gran plaza de toros en los terrenos de La Barraca y se celebró una gran corrida de toros coincidiendo con las fiestas de San Pedro, en la que actuaron de matadores los afamados diestros de aquella época Corchaito y Relampaguito. Posteriormente varias veces se volvieron a construir plazas en diferentes sitios de Sama: la primera en los terrenos del prado, al final del parque Dorado; la segunda en el campo de fútbol de Torre de los Reyes, y la tercera en los terrenos frente al Sanatorio Adaro, y por último otras dos veces más en el Prado de San Lorenzo, y en todas ellas se organizaron sendas becerradas y novilladas; una veces a beneficio de festejos de Santiago o de San Pedro, y otras veces a beneficio de la Asociación de Caridad de Langreo, vulgarmente conocida por el Hospitalillo.

195

CAPITULO XXVIII: BIOGRAFIAS DE PERSONAJES ILUSTRES DE LA  HISTORIA DE LANGREO   

1. Hijos notables y distinguidos 

Realmente no tenemos más remedio que reconocer y confesar que no hemos tenido en nuestros concejos hombres y personajes ilustres y célebres que se hayan destacado y que hayan resaltado en las armas, las artes, las ciencias, las letras o por sus virtudes eclesiásticas, sin que por otra parte haya dejado de haber en San Martín y Langreo hijos distinguidos. Iremos haciendo memoria de ellos, nombrando y mencionando por orden cronológico, a todos aquellos langreanos que han tomado parte y han desempeñado un papel más o menos importante en los sucesos y acontecimientos de todos órdenes acaecidos en nuestros concejos, destacando las cualidades humanas, peculiares y especiales de cada uno de ellos. Porque no sólo tiene interés el conocimiento de nuestros hombres notables por lo que han representado, por el renombre que han tenido o por el mérito y el valor de sus obras, sino también porque cada uno de ellos es un capítulo de nuestra historia, pues con razón se ha dicho "que si mucha importancia tiene la obra realizada no la tiene menos quien la ha realizado". Deben también citarse los que aquí llegaron de otras partes, aquéllos que sin ser langreanos y sin haber nacido en nuestro concejo hicieron mucho por él y ejercieron gran influencia en la marcha de sus destinos, teniendo una participación activa y descollante en el progreso de su industria metalúrgica y en el laboreo y explotación de sus minas.

 2. El rey Aurelio y la reina Doña Constanza  Dice el historiador Cannedo que probablemente el rey Aurelio había nacido en Langreo. Además de esta cita de un historiador serio y competente no hay datos y documentos que comprueben que sea verdad porque las crónicas de dicho reinado son muy oscuras. Según afirma Baseo, la reina Doña Constanza, esposa de Don García el Tembloso, rey de Navarra, era asturiana, y había sido del mismo concejo de Langreo. Dice el Doctor Marañón de Espinosa, arcediano de la catedral de Oviedo, que por estos tiempos era un gran señor en Asturias el conde Don Gonzalo Ponce, que por entonces estaba muy sublimado, y que una hija de este conde llamada Doña Constanza casó con el rey de Navarra, Don García apodado el Tembloso o el Trémulo. Pariente muy cercano de esta señora y natural de Asturias era el obispo de Oviedo Don Ponce, ministro del matrimonio. De esta señora asturiana, que se casó con el rey de Navarra, nació Don Sancho, que llamaron el Mayor. " Nombrándose no dos campeones, sino dos árbitros, que lo fueron el conde Munio González y Juan Ordoñez, que dieron al rey el mejor derecho fundándose en haber sido Langreo pertenencia de su bisabuela la Reina de Navarra, Doña Constanza, esposa de García el Tembloroso".

196

" Bermudo tuvo por sucesor en la sede de Oviedo a don Ponce, primero de este nombre, y lo era por los años 966, según confirma una donación que la reina Doña Valesquita, mujer del rey Don Bermudo el Segundo, hace a la santa iglesia de Oviedo de posesiones y tierras; Don Ponce era tío del rey don Sancho el Mayor y asturiano de nacimiento". " Y hablando Baseo de este matrimonio dice: recibió por mujer a Constanza, hembra de la primera nobleza de Asturias, de la cual tuvo a Sancho El Mayor, que fue llamado Emperador de España".

 

3.Noticias de los siglos XVII y XVIII 

Año 1786 "El 18 de agosto de 1786 fue electo colegial de esta Santa Casa en la regencia de Teología don Francisco Bernaldo de Quirós, natural del lugar de Sama, parroquia de Ciaño en el concejo de Langreo del Principado de Asturias. Lo firmo dicho día, mes y año. Licenciado Don Alfonso Cañedo Vigil, Rector rubricado. Al año y meses de colegio pasó a la oposición de la lectoral de Oviedo y la compitió con el teólogo por antonomasia, y al año siguiente pasa a Ciudad Rodríguez a la oposición de la lectoral y la llevó, cuya posesión tomó quieta y pacíficamente el 13 de diciembre de 1788" (Tomado del Libro de Recepciones del Colegio de San Pelayo de Salamanca. Manuscrito inédito). Año 1706 En el expediente de nobleza instruido en este año para la aportación de pruebas e informaciones para concederle el hábito de Caballero de la Orden de Santiago a Don Alonso Benito de Argüelles y Miranda, de la villa de Sama, figuran como testigos los distinguidos langreanos siguientes: " En el lugar de Sama, feligresía de San Esteban de Ciaño, del concejo de Langreo a 7 de junio de 1706, recibimos por testigo para esta información de Don Pedro de Solís Bernaldo de Quirós, natural y vecino de dicha feligresía. Rexidor y Alférez Mayor de la ciudad de Oviedo", "que ni el ni sus padres han sido ni son mercaderes o cambiadores o hayan tenido algún oficio vil o mecánico porque se sabe se sustentaba de sus ventas, con porte lustre y estimación de caballeros, ejerciendo oficios honoríficos de gobierno de la república que se reparten entre los de la primera nobleza". " Segundo testigo. El doctor Don José Antonio de la Concha y Miera, catedrático de Derecho que fue de la Universidad de Oviedo y abad de San Martino de Lorío, natural y vecino de San Esteban de Ciaño y entre otras cosas dijo: que sus casas tenían muchos honores y entre otros el de tener una silla la más principal al lado del Evangelio de la capilla mayor de San Esteban de Ciaño, en medio de dicha capilla en lugar preeminente tienen sus sepulcros con las armas de sus casas". " Tercer testigo. El licenciado don Santiago González, cura teniente de esta parroquia de San Esteban de Ciaño y natural y vecino de ella". "Cuarto testigo. Don Francisco Bernaldo de Quirós, escribano del número y ayuntamiento de este concejo y vecino y natural del lugar de Linares". " Quinto testigo, don Francisco de Riaño, señor de la casa solariega de su apellido, natural y vecino del lugar de Riaño, inmediato a éste y de dicho concejo de Langreo".(...)

197

" Noveno testigo. Don Antonio de la Buelga Bernaldo de Quirós, natural y vecino de Ciaño, Regidor perpetuo que es de la Ciudad de Oviedo y Capitán de Milicias por su majestad en este concejo de Langreo". "Undécimo testigo. Don Domingo García Ladreda, natural y vecino de Sama". "Decimoquinto testigo. Don Pedro Fernández de Nespral". "Decimosexto testigo. Don Gabriel García Paredes, natural y vecino del lugar de Turiellos". "Decimoctavo testigo. Don Diego Díaz Argüelles, natural y vecino de Turiellos".

 

4. Escribanos del concejo de Langreo en el siglo XVII 

La lista de los escribanos que ejercieron en Langreo a lo largo del siglo XVII es la siguiente: Don Bernardo de la Buelga de Ciaño, don Francisco de Llerín Estébanez de Turiellos, Don José García Valdés, de Escobio, que es de la feligresía y lugar de San Andrés de Linares de este concejo de Langreo, Don Tomás García Valles del mismo lugar, Don Gabriel de Argüelles de Ciaño, Don Juan de Pando, de este lugar, Don Diego Díaz Argüelles, de la Casa de Cimalavilla de la feligresía de Lada, Don Alonso de la Guelga, "escribano que ante mí pasó y en mi archivo queda y en cuya fe lo signo y firmo como acostumbro en el lugar de la Bega de Linares, del Concejo de Langreo Gabriel de Llerín Argüelles, en el lugar de la Puente de Turiellos del dicho concejo donde bibo y resido".

 

5. Jueces del concejo de Langreo 

De otro lado los jueces, tanto del estado noble como del llano, en la época moderna en el concejo de Langreo son los siguientes: Año 1586. Don Juan Cuesta, juez ordinario del dicho concejo de Langreo en cumplimiento de una Provisión Real de su Majestad. Año 1583. Los muy magníficos señores Juan Alvarez de La Puente y Pedro de Hevia, jueces ordinarios en el dicho concejo, les había sido mandado repartir los maravedíes de la quita que Su Majestad había hecho merced a este concejo. Año 1623. El señor Toribio de la Buelga Ciaño era el juez por el estado noble en Sama de Langreo, y Don Juan Blanco por el pechero. Año 1585. Alonso de la Vega Trapa era el Juez ordinario por el estado de los hijosdalgo, y Lucas de Centenal por el pechero. Año 1620. Alvaro García Ciaño, Juez ordinario por el estado noble, y Juan Blanco por el pechero. Año 1698. El Capitán Don Pedro de la Buelga Ciaño, por el estado noble, y Domingo del Ortal por el pechero. Año 1680. Don Gabriel Argüelles Bernardo de la Rúa, juez por el estado noble, y Francisco Pegado por el pechero. Año 1692. Don Juan Díaz Argüelles por el estado noble, y Juan del Robledal por el pechero. Año 1700. Don Alonso García Villademoros, juez por el estado noble, y Pedro de la Cortina por el general. Año 1704. Don Pedro García de El Entrego juez por el estado noble, y Pedro del Monte, juez asimismo por el general.

198

 

6. Dos curas mineros 

Debemos también mencionar y destacar a dos distinguidos sacerdotes que han sabido compaginar y relacionar el ejercicio de su sagrado ministerio con otras actividades de la industria carbonera. Y los vamos a citar, en mérito por sus servicios y trabajos relacionados con el descubrimiento y explotación de las minas de la comarca langreana. Fueron éstos: Don Juan de la Cruz Rodríguez, cura párroco de Blimea, y Don José Muñíz Riera, cura del Viso.

 

7. El Marqués de Camposagrado 

Langreo contará siempre entre sus hijos distinguidos a Don José María Bernaldo de Quirós y Llanes. Había nacido el 5 de agosto de 1808 en la casa palacio de Villa, parroquia de Riaño, y falleció en el mismo sitio el 15 de julio de 1865, descansando allí mismo sus restos. Célebre cazador e ilustre político, fue varias veces diputado y senador, tuvo las grandes bandas de Carlos III y de Isabel La Católica y otras distinciones. De arrogante figura, intrépido y valiente, bondadoso y liberal en pensamientos y actos, llano y aristócrata, generoso y espléndido, era popular y simpático y fue, como algunos de sus poderosos antepasados, un rey chico de Asturias. Este título del marquesado de Camposagrado se concedió en el año 1661 a Don Gutierre Bernaldo de Quirós por primera vez, y su consignación de lanzas eran 685 reales y 17 maravedíes anuales. Este fue el octavo de dicho título. En 1854, victorioso el partido progresista liberal contra el moderado dividido en fracciones, se constituyó en Oviedo la Junta Revolucionaria, siendo su presidente Don José María Bernaldo de Quirós y Llanes, marqués de Camposagrado. Pertenecía al partido liberal y tuvo activa y destacada actuación e intervención en la política local, provincial y nacional. Casó sus hijos con hijos de reyes, de tal manera que los propios reyes se hospedaron en sus palacios de Oviedo, Mieres y Villa buscando su trato; también se honraron con su amistad los más ilustres estadistas, generales, diplomáticos y políticos de su tiempo. En las memorables cacerías organizadas en su palacio de Villa, que tanta resonancia tuvieron en nuestra provincia, acompañaron al incansable marqués los generales Serrano, Prim, Ros de Olano, Milans de Bosch, Pérez Vento, Mayans, y otras renombradas personalidades de aquella época. El apellido de los Bernaldo de Quirós ha estado siempre unido y vinculado a nuestro concejo, pues no en vano los marqueses de Camposagrado ejercieron una gran influencia religiosa, política, social y económica en todo este valle de Langreo, San Martín y Laviana. Religiosa porque tenían el privilegio para sus varias feligresías de patronato, o sea el derecho a proponer los párrocos; políticamente porque sus mayordomos y administradores bajo su influencia eran los que ocupaban los cargos políticos en los municipios; económico porque la mayor parte de los labradores langreanos eran sus colonos y arrendatarios, ya que eran dueños de la casi totalidad de la tierra, y social porque a todos les inspiraban temor y respeto, a los señores y campesinos, al clero y autoridades, porque todos en más o menos vivían bajo su dependencia. El blasón de la Casa de Quirós, según Tirso de Avilés, era el siguiente: "Los que quitan las tres flores

199

de lis que les diera Dios estos son grandes señores en Asturias los mejores su renombre es de Quirós. Estos nobles caballeros, su sangre tienen con reyes con tres flores de oro zaldo por do Quirós es Bernaldo".

 

8. Don Manuel González Laguna 

Nació en Riera, parroquia de Riaño, y falleció el día 1 de agosto de 1825. El famoso Don Manuel de Turiellos, que fue cura párroco de La Felguera, se hizo célebre en la lucha contra los franceses. Durante todo el tiempo que duró la guerra de la Independencia representó al concejo de Langreo en la Junta General del Principado, siendo el primero que se puso al frente y organizó la lucha y la resistencia contra la invasión francesa en nuestro concejo. Desempeñó después un importante papel interviniendo y examinando todos los problemas relacionados con la guerra en Asturias, durante la cual demostró una inteligente energía y un gran espíritu de patriotismo. En Ciaño, en la casa solariega de la Torre y la Quintana, nació Don Domingo Arenas, señor que fue magistrado del Tribunal Supremo en Madrid, que estaba casado con una señora de Regueral. Hijo de estos fue Don Bernardino Arenas, dueño de la Quintana, abogado que estuvo muchos años durante el reinado de Isabel II y del rey Alfonso XII ejerciendo el cargo de secretario de embajada de España en París, y luego con el marqués de Camposagrado en Rusia, en San Petersburgo, y en Turquía en Constantinopla. El excelentísimo e Ilustrísimo Don Domingo Alvarez Arenas y Secades fue consejero de Instrucción Pública, Gran Cruz de Carlos III, Catedrático de Derecho en la Universidad de Oviedo y Rector de la misma de 1852 a 1857 y de 1867 a 1868. En el año 1800 tuvo lugar en la capellanía del Angel de la Guarda en La Riera de la parroquia de Riaño, de la cual ejercía patronato de fundación el presbítero don Manuel González Laguna, el matrimonio de su hermana María con Don Joaquín del Valle Gómez, de Frieres, en el cual figuraron como testigos estos distinguidos langreanos: el presbítero mencionado, que después se debía de hacer célebre en la guerra contra los franceses, y Don Tomás Bernaldo de Quirós, dueño y señor principal de la casa palacio de Villa y abuelo de Don Juan de Dios Bernaldo de Quirós, caballero de la Orden de Carlos III y Regidor Perpetuo de la Ciudad de Oviedo. También fue testigo de aquel matrimonio Don Salvador Dorado y Riaño, dueño de la señorial casa de Riaño, y que después por enlaces matrimoniales se unieron a la casa solariega de Ciaño, quedando así enlazadas las dos casas de los Buelga y los Riaños, los de más tradición y abolengo langreano. Estuvo Don Joaquín del Valle, (del cual en la parroquia de Riaño hay numerosos descendientes y entre ellos, los hubo médicos, abogados, arquitectos, etc.) destinado por el gobierno en las obras que se hacían en La Riera, por cuenta de Su Majestad para la explotación y embarque de los carbones hasta Pravia, conducidos por lanchones que se destinaban al arsenal de Ferrol.

200

Tuvo también activa intervención en la construcción del Real Horno de Hormaguera u horno de carbonización, cuya obra fue debida a Casado de Torres y que estaba situado aquí en La Riera. "Se le ordenaba hacer estanqueros, recibiendo las distintas medidas para el encauzamiento del río Nalón en los puntos de San Andrés de Linares, El Escobio, Lada y Turiellos". Don Manuel González del Valle nació en Villa, parroquia de Riaño, Langreo, el 13 de septiembre de 1813. Desde el año 1862 fue administrador de las rentas de los Marqueses de Camposagrado en la Casa de Villa y de la Casa de Miraflores, sita en la Carrera, inmediata a la villa de Noreña, donde tenía su palacio, y de los bienes que "La Maníscola" poseía en Turiellos. Fue varias veces juez municipal, concejal, depositario, recaudador de contribuciones de Laviana, San Martín y Langreo.

 

9. Don Jesús Fernández Duro 

Debemos de destacar sus méritos por ser un langreano distinguido. Había nacido en La Felguera el 18 de mayo de 1878, y vivió durante 14 años de su infancia en la casa gerencia de la Fábrica que había construido su abuelo, Don Pedro Duro, muriendo en San Juan de Luz en 1906. Tenía sólo 28 años al morir y de sus entusiasmos, de su inteligencia y de su gran interés por el deporte aéreo podrían esperarse triunfos honrosos para él, que también hubieran podido dar notoriedad a su patria. Como aeronauta, Fernández Duro alcanzó grandes triunfos que le dieron reputación en el extranjero; con sus felices ascensiones en el globo Alcotán despertó gran entusiasmo y conquistó intrépidamente la Copa de Pirineos, por nadie conquistada hasta entonces. Su proeza de cruzar los Pirineos en globo saliendo de Pau y cayendo en Guadix, Granada, causó en el mundo aerostático profunda emoción. Su prematura muerte vino a truncar su carrera triunfal que estaba llamada a tener grandes éxitos en la aviación.

 

10. Don Jerónimo González 

Bien merece que le dediquemos un recuerdo especial al hombre que además de ser una gloria para su pueblo natal, laboró constantemente de una manera pública y privada en beneficio de nuestro concejo, y en prueba de agradecimiento y como tributo de respeto y admiración, por ser una figura destacada como langreano, el ayuntamiento le declaró "Hijo Predilecto" de Langreo, y por eso también, se le dio el nombre de "Biblioteca Pública Jerónimo González" a la titular de Sama. Vamos a procurar mostrarlo tal como era, en su condición científica de jurista esclarecido y en su vertiente puramente humana, caracterizada por su don de gentes. Pero entre otras de sus muchas actividades quiero yo destacar aquí, como muy importante, su gran langreanismo, porque Don Jerónimo, como todos cariñosamente le llamaban, no era sólo langreano de nacimiento, sino que lo era principalmente "porque lo sentía", porque a pesar de su edad, en sus conversaciones conservaba vivos y entusiastas los recuerdos de Sama. Y lo era también y además por su interés, su amor y su cariño, a las cosas, las personas, las familias, los problemas y todas las cuestiones que se relacionaban con

201

su pueblo natal, y al servicio de ello puso su gran valía y su gran influencia política y social, en los medios intelectuales madrileños. En una conferencia que dio hace ya muchos años en el colegio de segunda enseñanza de Sama, nos recordaba los días de su niñez y juventud, y entre otros recuerdos nos habló de la primera huelga de mineros que hubo en Langreo, que debió de haber sido allá por el año 1892, y cómo estando él jugando con otros niños de su misma edad se subió a recoger una boina sobre el tejado de la antigua capilla de San Juan, hoy desaparecida, y desde allí, presenció el paso de la primera manifestación de huelguistas mineros que iba hacia el ayuntamiento. Pero el mérito más extraordinario que tiene y debe tener para nosotros los langreanos, es que fue el defensor más útil, inteligente y decisivo y eficaz de la unidad de Langreo, cuando el famoso pleito de la segregación allá por el año 1928, y por ello debe merecer toda nuestra gratitud, no siendo mucho pretender, en recuerdo a su memoria, que la discusión sobre la indisolubilidad de Langreo se acabe de una vez para siempre entre la familia langreana. Por esto desde el punto de vista del interés de nuestro concejo tenemos necesariamente que referirnos - dando al asunto cierta extensión- a su actuación y a su intervención, acertada y valiosa en el apasionado pleito suscitado por el pueblo de La Felguera para segregarse del concejo de Langreo, llevando por vía judicial la cuestión, y al tomar él parte en la dirección jurídica en Madrid supo conducirlo con éxito feliz, ganando el pleito en el Tribunal Supremo de Justicia gracias a su personalidad relevante y a sus amistades y simpatías en Madrid, evitando con ello lo que pretendían algunos espíritus con obcecación y con falta de sensatez, sentido político y un criterio realista de la vida langreana, y que ahora a posteriori se puede afirmar que sólo perjuicios hubiera traído para los intereses vitales de nuestro concejo. Don Jerónimo González nació en Sama de Langreo el 11 de febrero de 1875, y falleció en Somió, Gijón, el 9 de noviembre de 1946. Estos 71 años fueron de vida ejemplar y de trabajo. Su madre era de Castilla, descendiente de familia de abolengo carlista, y su padre era asturiano, de Santa Marina, Siero, de tradición republicana. Yo se lo he oído decir: estas dos tendencias políticas, que eran las de aquella época, influyeron en su carácter y en su gran tolerancia. Cursó los estudios de bachillerato en el colegio de Valdediós y luego la carrera de Derecho en la Universidad de Oviedo, en donde demostró sus dotes de inteligencia y laboriosidad. Su gran afición fue la música, teniendo una actuación muy destacada estando ya viviendo en Gijón, donde desempeñaba de secretario letrado de la Cámara de Comercio y donde conoció a la que fue su esposa Doña Guadalupe de la familia de Don Casimiro Velasco. Por aquella época hubo un concurso de orfeones y bandas en Gijón con motivo de sus fiestas veraniegas, donde la Banda Municipal de Langreo obtuvo el primer premio y a partir de entonces es cuando empieza a llamarse nuestra banda laureada, y con este motivo Don Jerónimo González se reveló como un gran crítico musical. En el año 1906 hizo oposiciones a la Dirección General de Registros y del Notariado, e ingresó con el número uno de su promoción. A partir de esta fecha, se traslada ya definitivamente a Madrid, donde fija su residencia y donde en un marco mucho más amplio había de sobresalir y distinguirse igualmente. Su obra y su labor fue de tipo exclusivamente intelectual, de especialista y de técnico, y vivió sin hacer ruido, por aquello de que los caracoles vacíos hacen más

202

ruido que los llenos, y por eso era desconocido de las masas y del gran público, y sólo apreciado y respetado en los medios intelectuales. Era la representación viva y auténtica de todos los dones de la inteligencia, y así lo demostró en los periódicos, en las revistas, en los libros, conferencias, los tribunales, el Ateneo de Madrid, para los notarios y registradores, en la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia, como asesor en la Reforma del Derecho Privado, en el Instituto de Estudios Políticos, en la Comisión de Legislación Extranjera, en el Instituto Nacional de Estudios Jurídicos, en la Cátedra de Derecho Civil primero y, después, en la de Estudios Superiores de Derecho Privado como asignatura del doctorado de Derecho, que desempeñó unos años con gran celo y acierto. En el año 1935 fue designado para ocupar la presidencia de la Sala primera de lo civil del Tribunal Supremo. "Don Jerónimo era uno de las más egregias personalidades de los civilistas patrios de nuestra época. Maestro de maestros, sentía una gran vocación por la ciencia y consagró su vida por entero al estudio especialmente del Derecho Inmobiliario, materia en que su valía y prestigio eran reconocidos unánimemente como la primera figura nacional" (Noro Ledesma). Resumiendo y concretando en términos más breves los caracteres esenciales de su personalidad, diremos que don Jerónimo González era además de un sabio, un formidable trabajador y un hombre buenísimo.

 

11. Tres médicos naturales de nuestro concejo 

Tres médicos naturales de nuestro concejo han sobresalido y se han distinguido en el ejercicio de su profesión, aunque han desarrollado sus actividades científicas y profesionales fuera de su pueblo natal. Estos fueron: Don Bautista Clavería, que nació en El Puente, en la casa llamada de La Paloma, hombre benemérito y altruista, llegó a ocupar el cargo de director del Hospital de Oviedo y otros importantes cargos. Don José Zapico, que nació en San Miguel de Lada. Ingresó en el Cuerpo de Médicos Militares y llegó a ser general de Sanidad y Director del Hospital Militar de la Coruña. Don Rafael Argüelles, natural de Sama, y que llegó a ser catedrático de cirugía en la Facultad de Medicina de Valladolid y profesor de número de cirugía-ortopédica del Hospital General de Madrid.

 

12. Los que se distinguieron como expertos en asuntos de minas 

Debemos citar y nombrar también aquí aquéllos que como capataces o expertos en asuntos de minas fueron elementos valiosos e importantes, como iniciadores, organizadores, financiadores y propulsores del laboreo, para "extraer y sacar el carbón de la mina", pues podemos considerarlos como hombres representativos en los comienzos de nuestra industria carbonera. Ellos tomaron parte activa y eficaz en los negocios mineros de toda esta comarca y tuvieron gran arraigo, gran influencia y gran conocimiento de los problemas locales, del personal, la extracción, el comercio y el transporte de los carbones en todo este Valle del Nalón, y por ello debemos recordarlos con agradecimiento, pues el recuerdo es un eslabón de la cadena de la vida. Entre ellos nombraremos a algunos, pues como la lista sería muy larga sentimos no poder hacerlo con mayor extensión: Don Dionisio Nespral, padre e hijo,

203

Don Estanislao Infanzón, Don Benigno Alonso, Quico el de Severiano, Don Celestino Lantero, Don Cándido Figar, Don Ceferino Varela, Don Mariano Ajuria, etc.

 

13. Don Guillermo Schultz 

De origen alemán, llegó a España en el año 1826 y aquí continuó durante toda su vida, entregado por entero a problemas, a los estudios y a los trabajos mineros. Nuestra comarca langreana fue de las que salió más beneficiada de su gran labor, pues él fue el primero que recorrió nuestros montes y valles en reconocimientos y estudios sobre el carbón. Sus dos obras, Descripción Geológica de Asturias, y Mapa Topográfico de la Provincia de Oviedo señalan el punto de partida y la primera etapa de lo que hoy es nuestra industria carbonera.

 

14. Don Adriano Paillette 

Debemos mencionarlo también con gratitud por los señalados servicios que prestó dirigiendo con gran acierto distintas labores mineras, pues al venir a Asturias en el año 1839 este benemérito ingeniero francés procedente de la escuela de minas de la región minera de Saint Etiènne hizo importantes estudios, ensayos, análisis y publicaciones sobre nuestras hullas, y puso también en explotación diferentes minas en Langreo, Llanera, Mieres y Lena.

 

15. Diego Cayón 

Piloto de la Real Armada, profesor de matemáticas del Real Instituto Asturiano, empleado en importantes comisiones del Real Servicio, fue el encargado de levantar los planos de la nivelación del río Nalón desde Laviana hasta el mar de Pravia, para su canalización y para poder transportar el carbón en chalanas.

 

16. Don Pedro Duro 

Figura de gran realce y relieve, porque a su nombre está vinculado el origen, la iniciación y el principio de la industria siderometalúrgica en nuestro concejo. Con la fundación de "La Fábrica" creó en La Felguera una gran fuente de riqueza, y sobre todo un gran centro fabril que ha servido para proporcionar, durante el siglo que lleva de existencia, pan y trabajo a muchos miles de familias langreanas que viven a la sombra del gran establecimiento fabril debido a su iniciativa. Don Pedro Duro Benito había nacido en Brieva (Logroño) en 1810, y llegó a Langreo en 1857. Estos 30 años que vivió en La Felguera fueron de intenso trabajo. Falleció en 1886, siendo sepultado en la capilla de la Fábrica de La Felguera. Una de las características más acusadas de su recia personalidad era su amor, su fe, su aprecio y estimación del trabajo, al cual estuvo entregado durante toda su vida. Dueño de una mediana fortuna, después de largos estudios y meditaciones concibió el proyecto de la creación de una fábrica de hierro. En el año 1857 en unión de su hermano Julián, con su pariente Don Vicente Bayo y con Don Federico Victoria de Lecea y un corto número de amigos fundó la sociedad "Duro y Compañía", de la cual era a la vez socio y administrador gerente. Su emplazamiento se proyectó primero en la provincia de Soria (teniendo que utilizar el carbón de leña), pero se abandonó luego por las mayores ventajas que ofrecía Asturias, siendo el lugar escogido, al fin, Turiellos en el valle carbonífero de Langreo, regado por el río Nalón, por su abundancia de minas de carbón y porque estaba en el trayecto del nuevo

204

ferrocarril que hacía tres años que se había inaugurado y entonces no llegaba nada más que hasta La Felguera. Tres años tardó la construcción del edificio y el montaje de los hornos altos, estando en condiciones de funcionar a mediados de 1860. El colocó la primera piedra, dirigió su desarrollo y la elevó a la categoría del primer establecimiento metalúrgico de aquella época, y durante los 30 años que ejerció de gerente y administrador demostró sus condiciones de hombre de trabajo y capitán de industria. La nueva fábrica produjo en 1861 2.218 toneladas de hierro, y veinte años más tarde producía ya más de 16.000, habiendo ganado con sus productos multitud de premios en exposiciones nacionales y universales, lo que le valió a su director gerente la gran Cruz de Isabel la Católica y la Legión de Honor, concedida por el gobierno de Francia. Se ha dicho certeramente que la historia es una mirada hacia atrás, que nos dice como fuimos ayer. Debemos comparar lo que era Turiellos en 1857 cuando llegó aquí por primera vez don Pedro Duro, ya que a él se le debe la completa transformación de aquel verde valle agreste y campesino, al pueblo obrero por excelencia que es hoy. Cuéntase de él una anécdota de un hecho, que basta por sí solo para caracterizarlo; a la conclusión de la Tercera Guerra Carlista celebráronse en todas partes grandes fiestas, y para asociarse a ellas fue invitado por la Provincia de Oviedo el Señor Duro: "Está bien, contestó, haré fiestas por cuenta propia y a mi manera, encendiendo un nuevo alto horno". El pueblo agradecido le erigió una estatua por suscripción popular que primeramente estuvo dentro de los talleres de la Fábrica, al lado de la capilla dedicada a la Virgen de "la Valvanera", patrona de los riojanos, y posteriormente fue trasladado al parque Dolores F. Duro. Sobre un pedestal de fundición de hierro está la figura de cuerpo entero de Don Pedro fundida en bronce, que fue obra del insigne escultor catalán señor Suñol. No debemos olvidar aquí a sus más importantes colaboradores, que fueron Don Gregorio Aurre, don Eustaquio Lecue y Don Francisco Gascúe; y es de justicia citar también "el hombre virtuoso y bueno" que fue capellán de la fábrica durante más de 30 años, Fray Juan, su fiel y constante amigo, consejero que le acompañaba a todas partes.

 

17. Don Gregorio Aurre 

Distinguido ingeniero de minas de las escuelas de París y Bélgica, aunque no nació en Langreo falleció aquí en el año 1893, después de haber residido unos treinta años en La Felguera. Se le debe no sólo la instalación y el gran desarrollo de su factoría siderúrgica, en la que ejerció el cargo de ingeniero director desde el año 1863 hasta 1890, sino también ese gran impulso que ha recibido la industria carbonera, que fue factor decisivo en el creciente desarrollo de su vida industrial, y en el cual Don Gregorio Aurre tuvo una participación activa y destacada.

 

18. Don Eustaquio Lecue 

Había nacido en Begoña-Bilbao, y casi de niño, vino con su padre a La Felguera, en donde este ejercía el cargo de maestro general de la Fábrica de Duro y Compañía.

205

Con gran aprovechamiento estudió la carrera de ingeniero industrial, y terminada ésta entró a prestar sus servicios como tal en la Fábrica, donde llegó a director. Durante su gestión se hicieron importantes y acertadas reformas en los hornos y talleres. Su obra más destacada fue la construcción en La Felguera de la fábrica de ladrillos refractarios, única en España en aquella época.

 

19. Don Francisco Gascúe 

Fue activo y competente ingeniero de minas, y siendo director de la Sociedad Duro y Compañía llevó a efecto importantes mejoras en las minas y fábricas, poniendo en explotación varios grupos mineros para obtener el carbón necesario para los usos industriales, dedicando su atención por igual al hierro y al carbón.

 

20. Don Matías Fernández Bayo 

Estaba casado con Doña Pilar Duro, hija única de Don Pedro, y le sucedió, a su muerte en la dirección de la Fábrica hasta la fusión y formación de la actual empresa Duro-Felguera. Fue continuador y propulsor de la obra del fundador, y a su acertada dirección se deben importantes reformas y adelantos en los antiguos talleres.

 

21. Don Antonio Velázquez Duro 

A su iniciativa se debe la instalación en La Felguera de las importantes industrias "Tornillería del Nalón" y "Fábrica de Ladrillos refractarios", además de la ampliación de la Fábrica Duro-Felguera. Fue nombrado por el ayuntamiento hijo adoptivo del concejo de Langreo, y a su esposa, la Marquesa de la Felguera, hija predilecta del mismo en prueba de gratitud, como benefactores de todas sus actividades, no sólo industriales y económicas, sino de otros diversos órdenes, contribuyendo con espléndidos donativos para mejoras locales, tales como traídas de aguas y atenciones sanitarias.

 

22. Don Luis Adaro 

Ilustre ingeniero de minas y gran geólogo, de quien podemos decir que fue el continuador en Asturias de la obra iniciada por Schultz, se distinguió mucho en el estudio geológico del subsuelo langreano y en el descubrimiento de nuestra riqueza hullera. Contribuyó con su técnica, su prestigio y su laboriosidad al desarrollo y al progreso de la industria minera, en la cual era una máxima autoridad. Intervino de una manera activa en la dirección y financiación de importantes negocios e industrias de esta cuenca del Nalón, primero al frente de la empresa Unión Hullera, y después como director de la Duro-Felguera, y en la construcción del ramal del Ferrocarril de Soto de Rey a Ciaño-Santa Ana. En el parque Dorado de Sama y en honor de este sabio geólogo se levantó un monumento erigido por suscripción nacional y en cuya dedicatoria se leen estas frases esculpidas en la piedra de la estatua y debidas a don Fermín Canella: "Varón justificado/ Ingeniero eminente/ Geólogo esclarecido/ impulsó con su dirección/ fomentó con su consejo/ el progreso industrial de Asturias". Sobre un pedestal de piedra que representa una "bocamina posteada" con traviesas de madera y a sus pies la figura de "una carbonera" simbolizando los

206

tiempos pasados en que se usaba el cestu para el acarreo del carbón, está colocado el busto en mármol y es obra artística del escultor Collant Varela.

 

23. El Conde Sizzo 

De nacionalidad italiana, llegó aquí a Langreo el año 1891 como contratista de las obras del ferrocarril de Soto de Rey a Ciaño-Santa Ana, y aquí vivió después durante 10 años. Dicho ramal del ferrocarril le fue concedido al conde Sizzo el 23 de abril de 1890, y se trasladó a la Compañía del Norte en mayo del mismo año, siendo puesto en explotación en el año 1894. Fue por entonces cuando fundó la Compañía de Asturias, más popularmente conocida por los Talleres del Conde, compuestos de calderería, ajuste, fundición y un alto horno, que en aquellos tiempos ya empleó en su construcción seis millones de pesetas. Es necesario reconocer que a su genio, prestigio industrial, y a su visión rápida de los negocios y gran competencia comercial debe mucho el progreso industrial langreano. Debe tener para nosotros el mérito grande de haber sido el primero que estableció una fábrica de electricidad para el alumbrado público en nuestros concejos. Fue lamentable su marcha de Langreo por las discrepancias, rivalidades, y enemistades que ya había de antes, pero que surgieron con más fuerza con motivo de la fusión de sus empresas con las de Herrero Hermanos, Duro y Compañía, La Unión Hullera y Felgueroso Hermanos, para construir lo que es hoy Sociedad DuroFelguera, en la cual aspiraba al cargo de director. Tenía el propósito de haber continuado aquí, de hacer una gran fábrica de automóviles y toda clase de vagones para la Compañía del Norte, y además como gran amigo que era de don Genaro Alas, un gran técnico militar director de la Fábrica de Trubia, los dos de común acuerdo, tenían el proyecto de hacer aquí una fábrica parecida a la de Keupper en Alemania.

 

24. Don Wenceslao González 

Ingeniero de minas que fue consocio del Conde de Sizzo, y juntamente con él formaban una unidad en todos sus negocios, y en sus talleres de construcción, por lo cual su nombre se halla asociado, lo mismo que el de aquél, al progreso industrial y minero de nuestro concejo.

 

25. Don Antonio Herrero 

Es otra de las personalidades que sin ser langreano, pues había nacido en Oviedo, hizo mucho por Langreo, ya que contribuyó eficazmente, prestando su valiosa ayuda, al progreso industrial y minero de nuestro concejo. Frecuentó durante más de 30 años la cuenca de Langreo y en su casa y posesiones de Santa Ana, el opulento y prestigioso banquero de Madrid y senador del reino, pasaba largas temporadas, y allí, donde tenía importantes pertenencias mineras, era muy conocido, popular y respetado. De su entrañable amistad con Don Antonio María Dorado y otras distinguidas personalidades del partido Judicial de Laviana se han derivado consecuencias de gran provecho y utilidad, tanto de orden económico como de otros beneficios de interés público, como cuando consiguió una importante subvención por su gran amistad con el ministro de Hacienda, Villaverde, para la anterior iglesia de Sama.

207

 

26. Doña Pepita Fernández Duro 

Era nieta del inolvidable Don Pedro Duro y por su bondad, virtud e inagotable caridad en todo este valle, se hizo acreedora del respeto y cariño de todo el pueblo, concediéndole el título de Hija Predilecta de Langreo. Fue una colaboradora constante para muchas obras benéficas.

 

27. Don Juan Alvarez Miranda 

Fue el primer cura párroco de Sama, y a sus iniciativas se deben dos obras de importancia: la construcción del templo parroquial de San Eulogio y la fundación del colegio de Segunda Enseñanza, del que fue director durante muchos años.

 

28. Don Salustio Regueral 

La carretera de Sama a Mieres fue obra del ingeniero Don Salustio González Regueral, que por su enlace matrimonial con la señora Alvarez Arenas de Ciaño, tuvo siempre gran influencia en nuestro concejo. Como ingeniero de Obras Públicas intervino en la construcción del ferrocarril de Pajares y en el del puerto del Musel; desde 1864 fue ocho veces diputado a Cortes y después Senador. Fue el autor del proyecto del ferrocarril de Soto de Rey a Ciaño-Santa Ana.

 

 29. El Marqués de San Feliz 

Aunque no es langreano de origen, pues nació en Oviedo en el año 1880, puede sin embargo considerársele como tal, pues pasó 14 años de su juventud en su solariega posesión de los Fernández Valdés en Ciaño, y es descendiente por rama materna de esta familia de abolengo langreano y que además tiene a gran gala considerarse de ascendencia langreana. Don Antonio Sarri y Fernández Valdés cursó la carrera de Derecho con las más brillantes calificaciones en la Universidad de Oviedo, obteniendo luego el grado de Doctor en la Universidad Central, también con la máxima calificación. Hombre de gran competencia financiera, fue durante muchos años el presidente del consejo de administración de la Sociedad Electricista de Langreo, primero, y después de la "ERCOA", al extenderse aquélla. Es persona de gran cultura y dinamismo en los asuntos económicos, a los cuales se dedica con preferencia, y fue el principal fundador y sostenedor del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Oviedo, institución que en otras épocas tanto bien ha producido.

 

30. Reyes y personajes que visitaron Langreo 

El primero al que hay que referirse es el rey Aurelio, que, como ya hemos dicho, aquí vivió, murió y fue sepultado, y que durante su reinado el concejo de Langreo fue corte de la Monarquía Asturiana. El segundo rey que pasó por las tierras langreanas fue Alfonso VI, el conquistador de Toledo, cuando "quiso visitar las reliquias y cuerpos santos de San Salvador de Oviedo". Partió en el mes de marzo llegando al Coto de Langreo donde tenía posesiones y heredades que eran de la Corona Real. Después fue cuando hizo donación de estas tierras, que eran suyas, al obispo de Oviedo, según ya dijimos anteriormente.

208

En el siglo pasado estuvo aquí la Reina Gobernadora Doña María Cristina de Borbón, con motivo de visitar a su hija, la Marquesa de la Isabela, que estaba casada con el Marqués de Camposagrado y vivían en el palacio de Villa en Riaño. Fue en esta ocasión cuando subió hasta la ermita santuario de El Carbayu. También estuvo en Villa, en el año 1858 la reina Isabel II, que habiendo venido a Gijón a tomar baños de mar, hizo una excursión desde la villa de Jovellanos para hacer una visita a su hermana, hija del segundo matrimonio de la Reina Gobernadora con el duque de Riansares, la Marquesa de la Isabela. En el año 1884 estuvo en La Felguera el rey Alfonso XII y su hermana la Infanta Isabel acompañados del Ministro de Marina, Don Casares Fernández Duro, ilustre historiador de la marina española. Llegó el rey a La Felguera por el ferrocarril de Langreo hasta el mismo portón de la Fábrica, donde fue recibido por Don Pedro Duro, que estaba entonces en el apogeo de su prestigio industrial, y por Don Gregorio Aurre, ingeniero director, visitando todas las dependencias de la Fábrica y presenciando una sangría del alto horno. En el año 1902 estuvo también aquí el rey Alfonso XIII, acompañado de su hermana, la princesa de Asturias, y de los Ministros general Weyler, de la Guerra, y Suárez Inclán, de Fomento. Fue recibido por el director de Duro Felguera, que entonces lo era Don Buenaventura Junquera, y por los alcaldes de San Martín, D.Estanislao Infanzón, y por el de Langreo, Don Celestino Cabeza, recorriendo y visitando todas las instalaciones fabriles y mineras de la cuenca. Como nota característica de este viaje del rey debe señalarse la visita especial que hizo con todo su séquito a la iglesia de San Martín de Sotrondio para ver la tumba del rey Aurelio. Entre las personas calificadas e ilustres que también nos han visitado en el correr del tiempo ya hemos mencionado a Jovellanos, que vino a Langreo en 1790, en busca y reconocimiento de yacimientos de carbón, y luego volvió por segunda vez, en enero de 1792, para celebrar una conferencia con Casado de Torres en La Riera sobre "la empresa de hacer navegable el Nalón". Jovellanos intervino de una manera activa y directa en todos los problemas relacionados con el carbón. Merece también destacarse y distinguirse por su gran importancia la estancia de Don Guillermo Schultz en Langreo, que debió haber sido por el año 1838. A Schultz le debemos mucha gratitud, pues fue un investigador de gran mérito que recorrió a pie y a caballo los montes, pueblos y aldeas de esta zona minera del valle del Nalón y fue el iniciador y precursor de los estudios geológicos que fueron la base y el fundamento científico más decisivo y resolutivo para la minería del carbón, señalando toda una época histórica. Será a partir de las investigaciones de Schultz, cuando comienzan a desarrollarse las zonas por él estudiadas y observadas en Langreo. La vida de Schultz está llena de merecimientos para los langreanos, y por ello debe tener su respeto, pues se puede decir que ha sido el faro que iluminó por vez primera y con gran acierto los problemas oscuros de nuestra geología del carbón. En el año 1890 estuvo aquí el ministro de Fomento, Señor Linares Rivas, que vino a inaugurar el puente metálico de Peña Rubia del Ferrocarril de Soto de Rey a Ciaño Santa-Ana. El proyecto de este ferrocarril se debe a Don Salustio Regueral, que lo había trazado por la margen izquierda del río Nalón, y la ejecución de las obras fue debida al Conde Sizzo, Don Luis Adaro y a Don Wenceslao González, que modificaron el primitivo trazado llevando la línea férrea por la margen derecha del río, aumentando con ello el costo de las obras por el gran número de túneles que hubo de construir.

209

También estuvieron siendo Ministros de Fomento, el duque de Almodóvar y Alcalá Zamora para buscar soluciones a diversas crisis del carbón, y para estudiar sobre el terreno los problemas de la industria hullera en sus diferente aspectos. En distintos momentos del último tercio del siglo XIX y en todo lo que va de este siglo, nos visitaron figuras muy destacadas de la nación por determinados fines de propaganda política o por asuntos de gobierno. Sólo citaremos sus nombres, pues sería muy extenso detallar sus viajes: Sagasta, Prim, Montero Ríos, Don Alejandro Mon, Flórez Estrada, Don Pedro José Pidal, Marqués de Pidal, Don Alejandro Pidal y Mon, Linares Rivas, Salmerón, Labra, Pablo Iglesias, Lerroux, Besteiro, Melquíades Alvárez, Duque de Almodóvar, Alcalá Zamora, General Primo de Rivera, General Franco, Vázquez de Mella, Weyler, González Besada... En el año 1921 estuvo aquí en Langreo la infanta Isabel, popularmente conocida como la Chata, que era tía del rey Alfonso XIII, visitando en su palacio de Villa a los marqueses de Camposagrado, dando el ayuntamiento una recepción en su honor. También en el año 1926 nos visitó el príncipe Alfonso, que era el hijo mayor del rey y Príncipe de Asturias que estuvo recorriendo las zonas mineras y fabriles y el Hospital de Heridos de la Duro Felguera, celebrándose también una recepción en su honor en el casino de la Montera. CANDIDO FERNANDEZ RIESGO Langreo, 1954

210

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF