Laboratorio Ii Final PDF

August 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Laboratorio Ii Final PDF...

Description

 

  LABORATORIO II  –  COAGULACIÓN,  COAGULACIÓN, FLOCULACIÓN Y SEDIMENTACIÓN  Laura Amaya Devia, Julieth Andrea Cifuentes Palacios   RESUMEN A través del empleo de la Plataforma VirtualPlant se realizó la simulación correspondiente a la

evaluación y estudio de procesos de coagulación, floculación y sedimentación para la unaevaluación muestra dey agua residual de los efluentes enviados por la empresa Lácteos S.A. para realizar así verificar su cumplimiento frente a la normativa; para ello se empleó la prueba de jarras y el uso de los coagulantes: Sulfato de aluminio y cloruro férrico y como floculante se empleó el policloruro de aluminio, obteniendo así un análisis detallado y la dosis óptima de coagulante y floculante; siendo de 25,3 gal y 16,9 gal respectivamente para operar la planta PTAR y de esta forma tratar las aguas residuales de esta empresa. PALABRAS CLAVE Ensayo de Jarras, coagulación, floculac floculación, ión, Aguas residuales, mezcla rápida.

INTRODUCCIÓN Las aguas residuales industriales antes de ser vertidas al exterior deben sufrir un tratamiento que garantice su inocuidad y que las haga cumplir la normativa medioambiental vigente. La eliminación de metales pesados y agentes tóxicos es algo evidente, pero en muchos casos, estas aguas presentan además una coloración o turbidez debido a sustancias disueltas o en suspensión que en principio no se consideran tóxicas, aunque perturban el uso posterior de las mismas. A partir del simulador VirtualPlant se llevó a cabo una de las principales metodologías de análisis físico-químico en plantas de tratamiento de aguas residuales que permite simular y evaluar la eficiencia de los procedimientos con sustancias químicas para tratar contaminantes inorgánicos o con materia orgánica no biodegradable. En este trabajo se abarcan principalmente tres procesos internos de la planta, los cuales son coagulación, floculación y sedimentación, tratamientos físico-químicos idóneos para las aguas residuales, removiendo así la mayor cantidad posible de contaminantes de dichas aguas y así poder ser descargadas al medio ambiente cumplido con los límites máximos permisibles de acuerdo a la normatividad vigente y con una relación costo/beneficio satisfactoria para la empresa. Con el fin de encontrar las condiciones de tratamiento adecuadas para las aguas residuales, la  práctica se enfoca en la evaluación y el estudio de procesos de co coagulación agulación y floculación, donde se utilizaron dos ttipos ipos de coagulantes (Sulfato de aluminio y Cloruro férrico) y un  polielectrolito (policloruro de aluminio líquido al 0,1 %). A su vez, se realizan las diferentes diferentes pruebas de jarras para eliminar las partículas en disolución que pueden producir turbidez, olor o cambio de color del efluente, obteniendo información fundamental para la selección del coagulante y dosis óptima, pH de tratamiento, tiempo de mezcla rápida y floculación, velocidad de sedimentación y agitación, entre otras.

 

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Estudiar el procedimiento del ensayo de jarras con el fin de evaluar el tratamiento de purificación de aguas residuales con diferentes agentes coagulantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS   Elegir el tipo y la dosis óptima de coagulante para el tratamiento de aguas residuales de una



industria a través de la experimentación en laboratorio del ensayo de jarras.   Analizar la variación que experimenta la turbidez y el color al modificar el tipo y la concentración de coagulante empleado en los ensayos para el tratamiento de aguas residuales.   Poner en práctica la operación de coagulación y floculación en planta basándose en los resultados obtenidos inicialmente en el laboratorio.





MATERIALES, INSUMOS Y METODOLOGÍA                        

           

Agua destilada Muestra de agua residual Coagulante 1: Sulfato de aluminio tipo B al 1 % Coagulante 2: Cloruro férrico líquido al 1 % Floculante (ayudante de coagulación): policloruro de aluminio líquido al 0,1 % Hidróxido de sodio al 50 % Agitador múltiple de cuatro puestos Muestreador automático de agua Beaker de 500 ml Medidor de pH y temperatura Turbidímetro Pipetas electrónicas

1.  Ubicación e identificación de la planta     Para ingresar a la planta, es necesario presentarse al ingeniero HSE. Para el caso de



 presentarse en una planta física, esta persona realiza la verificación de que el trabajador cuente con la documentación necesaria para trabajar en la planta. Dentro de algunos de los documentos requeridos se encuentran: constancia pago ARL, constancia pago EPS, certificado de trabajo en alturas, certificado de trabajo en espacios confinados y carnet de vacunas. Para este caso del simulador se debe di diligenciar ligenciar un permiso de trabajo de la actividad que se pretende desarrollar en la planta. Este es revisado y avalado por el jefe encargado de la zona donde se realizará el trabajo o el supervisor de la planta.

 

2.  Toma de muestra de agua residual.   Para el desarrollo del ensayo de jarras, se debe contar con una muestra representativa de la



masa del agua que se desea tratar, siguiendo los siguientes pasos: o  Dirigirse a la zona de toma de muestra. o  Abrir la puerta del muestreador. o  Iniciar el llenado agregando 2 recipientes de 3100 ml.   Retirarlos para que queden en el inventario.   Dirigirse al laboratorio para realizar la medición de parámetros.

o o

3.  Determinación de parámetros iniciales de la muestra.   Una vez se tienen las muestras en el inventario, se dirige al laboratorio para realizar la medición de parámetros de la siguiente manera: o  Tomar un Beaker de la zona de vidriería y llenarlo con una muestra del agua residual o  Pasar al mesón y medir el pH de la muestra y la temperatura con el medidor  pH/Temperatura. o  Tomar el nefelómetro o turbidímetro para determinar la turbidez. o  Registrar los resultados. 

4.  Desarrollo del test de Jarras y definición de dosis floculante/coadyudante 4.1 Definición de Volumen de coagulantes        

Ir a la zona de vidriería y adicionar tres Beaker de 500 ml al inventario Llevarlos a la zona de test de Jarras y ubicarlos respectivamente Llenarlos con la muestra de agua residual Llenar la pipeta con Coagulante 1: Sulfato de aluminio tipo B al 1 % y adicionar dosis a cada Beaker   Prender el agitador y llevarla a una velocidad inicial de 120 RPM, esperar 1 minuto   Bajar la velocidad a 40 RPM y esperar 20 min

   



 

  Detener el agitador, sacar los Beaker y colocarlos en el mesón   Medir pH, temperatura, turbidez y observar altura del sedimento.   Repetir el procedimiento para la el coagulante 2: Cloruro férrico líquido al 1 %.

 

4.2 Evaluación de resultados   Seleccionar el mejor coagulante, teniendo en cuenta la siguiente tabla de Índice de WILLCOMB: 

 

 

 Ilustración 1 indice de W Willcomb illcomb 

  Registrar los datos de acuerdo a lo solicitado por el simulador.



4.3 Cálculo de la dosis   A partir del Test de Jarras se puede calcular la dosis optima a través de la siguiente ecuación: 

1∗1=2∗2 1 = 2∗2 1

 

 

4.4 Definición de dosis floculante/coadyudante    Una vez teniendo la dosis optima se registran los datos que requiere el simulador   Se repite el test de Jarras agregando el coagulante y dosis seleccionada, además se adiciona el floculante (ayudante de coagulación): policloruro de aluminio líquido al 0,1 % a todas las jarras.   Se observa la formación de floc y se selecciona la mejor dosis de floculante 





4.5 Programación de dosis de Coagulante y Floculante en la zona de control PTAR   Dirigirse al cuarto de control   Por medio de la ecuación C1*V2=C2*V2 se determina la dosis de coagulante y floculante teniendo en cuenta que el volumen es de 8m 3 por medio de la siguiente 



ecuación: 

2 = 1∗1 2

 

  Una vez obtenida la dosis se programa en el centro de control de la zona, se establece



la velocidad, el coagulador en operación y el floculador en operación.   Finalmente se inicia la operación



 

RESULTADOS 1.  Medición Parámetros iniciales: Antes de realizar el ensayo de jarras, se realizó la medición de algunos parámetros de la muestra de agua residual a analizar. Como se muestra a continuación:

Paráme tro

1. Caracterización inicial del agua residual Unidade s Valor

 pH

Adi Adim mensi ensiona onall

7,31

Temperatura

°C

18,32

Turbidez

NTU

1785

Tabla 1 caracterización inicial del agua residual

2.  Registro de Datos para el diseño experimental Coagulación para 2 tipos de coagulante 1 y 2: Para realizar el diseño experimental llevado a cabo por medio de la  prueba de jarras se asignaron unos volúmenes iniciales tanto del coagulante 1 como del coagulante 2 como se muestra a continuación: 2. Diseño experimentos 1 Coagu Coagulan lante te 1 (Sulf (Sulfato ato de de Alum Aluminio inio ((Al Al2(S 2(SO4 O4)3) )3) ) Co Coagu agulan lante te 2 (Clor (Cloru uro Férr Férrico (FeC (FeCl3) l3))) Vol Adicionado (ml) Beaker 1 Beaker 2 Beaker 3

2 4 6

ml ml ml

Vol Adicionado (ml) Beaker 1 Beaker 2 Beaker 3

2 4 6

ml ml ml

Tabla 2 Diseño experimentos 1

3.  Resultados de la prueba de jarras para el coagulante 1 y 2: 3. Resultad Re sultados os Diseño e xperi xperim mental 1 Muestra Coagulante 1 (Sulfato de Coagulante 2 (Cloruro Férrico)

Beaker 1 Beaker 2 Beaker 3 Beaker 1 Beaker 2 Beaker 3

Tiempo ml Altura adicionado NTU Final Sedimento Sedimentación (min) s (ml) 2 523,56 No No sedimenta No sedimenta 4 33,05 145 8 6 24,06 150 6 2 501,79 No No sedimenta No sedimenta 4 24,43 200 3,5 6 22,22 200 3

pH 7,31 7,5 7,8 7,31 7,6 7,8

Tabla 3 resultados diseño experimental 1

% Indice Temperatu Sedimenta Willcomb ra (°C) do 18,32 70,66 2 18,32 98,14 8 18,32 98,65 9 18,32 71,88 2 18,32 98,63 8 18,32 98,75 9

 

4.  Determinación de la dosis optima de coagulante en ppm teniendo en cuenta los volúmenes y concentraciones: Datos: V1= 500 ml V2= 6ml C2= 1%

1% = 100 1 ∗ (100 =10.000   1 ) ∗ 101  =10.000  6∗1000 1 = 500 =120/  Dosis óptima de coagulante para el tratamiento de aguas residuales de la empresa de Lácteos = 120ppm

5.  Registro de Datos para el diseño experimental de Floculación: 5. Dise D ise ño E Experi xperim mentos 2 Cloruro Férrico

Coagulante: 120 Dosis: Polielectrolito (Floculante/Coadyuvante) al 0.1% Vol Adicionado (ml) Beaker 1

2

ml

Beaker 2

4

ml

Beaker 3

6

ml

Tabla 4 diseño experimentos 2

6.  Resultados de la prueba de jarras para el floculante Policloruro de Aluminio: 6. RESULTADOS TEST DE JARRAS Temp de la

Turbidez

Coagulante

Muestra °C Final

pH Final

Inicial NTU

Fe (Cl)3 Cloruro de Hierro

18,32

7,8

1785

Dosis

Dosis

Turbidez

Indice

Tiempo de

%

Coagulante Floculante (ml) Final NTU Willcomb Sedimenta Sedimenta (ml) ción ción (min)

6

6

22,07

Tabla 5 resultados test de jarras

9

3

40

 

7.  Determinación de la dosis de Coagulante y Floculante para los tanques de la planta PTAR Calculo Coagulante Datos: V1= 8 m3  C1= 120 C2= 1%

Calculo Floculante Datos: V1= 8 m3  C1= 80 C2= 1%

1 ∗ (100 ) ∗ 10=10.000   1% = 100  1 1    = 96   2 = 8000∗120  10000  64 = 25, 25,3   96∗ 0,12

1% = 100 1 ∗ (100 =10.000  1 ) ∗ 101  =10.000  8000∗80 2 = 10000  =64   64 = 16, 16,9   64∗ 0,12

 

 

 

8.  Ejecución de la operación de coagulación y floculación en planta basándose en los resultados obtenidos en el laboratorio.

coagulación y floculación   Ilustración 2 Ejecución de la operación de coagulación

 

ANALISIS DE RESULTADOS El pH se debe medir inicialmente ya que aunque no afecta de manera negativa la acción del coagulante es importante conocer el potencial de hidrógeno de la muestra a analizar, ya que para cada coagulante existe una zona óptima de pH en la que tiene lugar una buena buen a floculación a tiempos más cortos y empleando la misma dosis de reactivo (coagulante). La igual que el pH en sídel no ensayo afecta la o floculación, pero es la formaesen la queturbidez se puedealvalidar la efectividad al coagulación garantizar que la coagulación/floculación más efectiva a valores menores de turbidez. Por otro lado la temperatura es un parámetro par ámetro muy importante, ya que los cambios en la temperatura de la muestra cambian el tiempo de formación del floc: entre más fría esté el agua, la reacción es más lenta y el tiempo de formación del floc es mayor. En los últimos 25 años se ha desarrollado una nueva generación de coagulantes inorgánicos  prepolimerizados llamados PAC´s, los cuales se comportan diferentes a los coagulantes convencionales en el proceso de clarificación debido a sus características de especiación química (Cogollo, 2018). Los PAC´s tienen diferentes fases sólidas en las reacciones hidrolíticas respecto a los coagulantes convencionales: losmenor flóculos estosmientras tiendenque a ser dede pequeñas esferas y/o estructuras tipo cadena con tamaño a 25 2 de 5 mm, losgrupos flóculos sulfato de aluminio son usualmente estructuras esponjosas y porosas con tamaño de 25 a 100 mm. Esta diferencia estructural hace que los PAC´s produzcan una menor turbiedad en suspensión que el sulfato de aluminio. (Cogollo, 2018). Se considera que un PAC es más eficiente que el sulfato de aluminio dado su mayor capacidad de remoción de sólidos suspendidos y, por tanto, requiere menos dosis. Para el caso de la empresa de Lácteos y en general la forma de pasar de ml a ppm conociendo que se utilizaron 6 ml de floculante al 0,1 % se da por medio de la relación C1*V2=C2*V2 donde C: concentración y V: volumen. Partiendo de pasar 0,1% a mg/L, de esta forma se despeja de la ecuación el Volumen 2 para establecer de esta forma la dosis óptima para tratar el agua residual de interés. Como resultado de esta se tiene una dosis óptima de 25,3 galones de coagulante y 16,9 galones de floculante para tratar las aguas residuales de esta empresa. De acuerdo a los resultados obtenidos la mejor opción de reactivo (coagulante) fue el Cloruro de Hierro (FeCl3) con una dosis de 120 mg/L, ya que demostró efectividad frente al pH, temperatura y turbidez dadas las condiciones iniciales (pH: 7,8- Temperatura: 18,32°C y Turbidez de 22,22 NTU) con respecto al otro coagulante evaluado (Sulfato de Aluminio) (Al2  (SO4)3,  además se logra evidenciar que dentro de las tres muestras que qu e se les aplico la prueba de jarras a dife diferentes rentes volúmenes de reactivo, el volumen de 6 ml fue el que demostró mayor efectividad en cuanto a mililitros de sedimentación. Por otro lado de acuerdo a la literatura el Sulfato de Aluminio como coagulante genera iones trivalentes de mayor peso molecular, esenciales para el proceso de coagulación (Zerbatto, 2009). Por ello su comportamiento fue el más óptimo para el tratamiento del agua residual r esidual de la empresa de Lácteos.

 

Análisis del test de Jarras De acuerdo con Romero, el ensayo de jarras es uno de los más importantes en el control del proceso de coagulación química de aguas. Este proceso requiere como datos previos mínimos los valores de  pH, turbiedad, color y alcalinidad del agua cruda. (Romero, 2002). En la prueba de jarras se utilizan variaciones en la dosis del coagulante y/o floculante en cada jarra, permitiendo la reducción de los coloides en suspensión y materia orgánica a través del proceso de floculación; es decir, simula los  procesos unitarios de coagulación, floculación y sedimentación, permitiendo además realizar el ajuste en el pH de cada muestra hasta llegar a los valores en los que la floculación alcanza sus mejores resultados La prueba de jarras es el método comúnmente empleado para determinar la dosis apropiada de coagulante que debe utilizarse, en orden de garantizar una presencia mínima de sales de aluminio o de hierro residuales (Clark, 2009). Los procesos de coagulación son aptos no solo para remover  partículas, también son capaces de remover patógenos que se encuentran unidos a dichas partículas, mejorando significativamente la calidad del agua y, en consecuencia, la salud humana (Miller, 2008) Para el caso específico del ensayo ens ayo de jarras se revisa a detalle el proceso pro ceso de coagulación de las aguas residuales industriales, que es el que facilita la remoción de los sólidos sedimentables y las partículas coloidales. La coagulación se define como un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se produce al neutralizar las fuerzas que las mantienen separadas, por medio de la adición de coagulantes químicos y la adición de energía de mezclado (Andía, 2000). Es un proceso fundamental en la etapa de tratamiento primario de las aguas residuales, específicamente en la clarificación en donde se remueven la mayor parte de sólidos en suspensión. El proceso de coagulación también se usa para remover la turbiedad orgánica e inorgánica, el color verdadero y aparente, algunos microorganismos patógenos y algunas sustancias productoras de olor y sabor (Restrepo, 2009).

Análisis de la variación que experimenta la turbidez y el color de acuerdo al coagulante empleado en los ensayos para el tratamiento de aguas residuales. En la coagulación las sales de aluminio y hierro, son algunas de las sustancias químicas que actúan como coagulantes y que se usan para el proceso de desestabilización química de las partículas, este usualmente se realiza generando una mezcla rápida en el agua. El objetivo principal de la coagulación es desestabilizar las partículas coloidales que se encuentran en suspensión, para favorecer su aglomeración (Cano, 2015) Este proceso es resultado de dos fenómenos. Inicialmente se efectúa un proceso esencialmente químico, el cual consiste en la reacción del coagulante con el agua y la formación de especies hidrolizadas con carga positiva. Este proceso depende de la concentración del coagulante y el pH final de la mezcla. El proceso secundario es fundamentalmente físico, el cual consiste en el transporte de especies hidrolizadas para que hagan contacto con las impurezas del agua (Cano, 2015) 201 5) Las partículas que forman la turbiedad y el color de las aguas, poseen cargas eléctricas que normalmente son negativas, pero como también existen cargas eléctricas positivas, se puede afirmar que el agua y las son eléctricamente neutras. Las cargas eléctricas ydeseparadas las partículas generan fuerzas desoluciones repulsión entre ellas, por lo cual se mantienen suspendidas en el

 

agua. Es por esto que dichas partículas no se sedimentan. El uso de cualquier otro proceso para la remoción de partículas muy finas, como la sedimentación simple, resulta muy poco económico y en ocasiones imposible, debido al alto tiempo requerido. La floculación es un proceso que sirve como complemento de la coagulación y consiste en la agitación de la masa coagulada para favorecer el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién formados en una red con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con facilidad. En este proceso se usan unos polímeros de varias cadenas (catiónica, aniónica, no iónica) que producen pocos flocs f locs y mejoran los resultados obtenidos por los coagulantes. La floculación es favorecida favor ecida por el mezclado lento que permite juntar  poco a poco los flóculos. Al realizar un mezclado intenso, se rompen y se vuelven a formar. La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas del floc, sino que también aumenta su  peso (Cano, 2015).

Contraste con la normativa de vertimiento de aguas residuales y planes de prevención El problema ambiental más importante de la industria láctea es la generación de aguas residuales, tanto por su volumen como por la carga contaminante asociada, fundamentalmente de carácter orgánico. La mayor parte del agua consumida en el proceso productivo se convierte finalmente en agua residual. De acuerdo con la Resolución 0631 de 2015, Los vertimientos de las industrias lácteas se caracterizan por su bajo contenido de sólidos suspendidos, excepto las partículas de cuajo que  puedan encontrarse en contrarse en las aguas rresiduales esiduales de la pro producción ducción de queso, una moderada demanda de oxígeno y fuerte olor a ácido butírico originado por la descomposición de la caseína. El pH con el que llegó el agua a la PTAR en el simulador fue de 7,31 lo que quiere decir que es un pH neutro o ligeramente alcalino, pero tiende a acidificarse rápidamente a causa de fermentación de la lactosa y  posterior conversión a ácido láctico. En los últimos años se han realizado gran cantidad de proyectos e investigaciones sobre el control y  prevención de contaminantes para así mejorar la calidad c alidad respecto a los resi residuos duos que son vertidos ver tidos al ambiente por parte de las industrias en especial las productoras de lácteos que se encuentran  presentes, por tal motivo, se considera que las empresas productoras de lácteos realicen un tratamiento adecuado a sus descargas líquidas mediante una planta de tratamiento. Así mismo, necesitan realizar un análisis del efluente contaminado en parámetros y concentraciones, seguido del estudio del sistema de tratamiento para los vertimientos mediante los resultados obtenidos en una simulación realizada a nivel de laboratorio; de esta manera proponer la alternativa más adecuada  para la implementación de dicho sistema de tratamiento, ayudando de esta manera a que los  parámetros del vertimiento se encuentre por dejando de los máximos permisibles establecidos por la norma vigente. (Bueñado, 2013)

CONCLUSIONES   Los parámetros medidos en el desarrollo del laboratorio; pH, temperatura y turbidez



 permiten determinar la eficiencia del proceso de coagulación/floculación, de este modo lo que permite es realizar una comparación de estos parámetros iniciales medidos con respecto a los resultados una vez realizado el test de jarras para los dos casos (coagulación y

 

floculación). Por último y no menos importante este permite identificar el coagulante más óptimo para llevar a cabo el tratamiento del agua residual en estudio.   La prueba de jarras es una etapa importante en el proceso de tratamiento de aguas residuales, y requiere de especial seguimiento, ya que es una prueba de corta duración y permite mediante observación identificar el comportamiento de los coagulantes empleados, lo que complementa los resultados de medición de parámetros en cada jarra. El correcto desarrollo



y cálculo de parámetros en esta prueba permite establecer la dosis óptima a usar a nivel piloto o escala real en una PTAR   Se concluye que la mejor opción de reactivo (coagulante) fue el Cloruro de Hierro con una dosis de 120 mg/L, pues se demostró la efectividad frente a las condiciones de pH, temperatura y turbidez   El agua residual generada a partir de una o varias actividades de la empresa de Lácteos S.A. es un factor que cobra gran incidencia al ambiente, por ello es importante a través de la determinación de parámetros como pH, Temperatura y Turbidez establecer el estado en el que se encuentra dicha agua hablando en términos de calidad, para darle así una posterior alternativa de solución, optando por un tipo de manejo adecuado de acuerdo al grado de contaminación hacia la fuente superficial.





ANEXOS Excel con los cálculos y tablas respectivas

REFERENCIAS Cogollo, J (2018). Optimización del proceso de cl clarificación arificación en la planta de tratamiento de aguas de una embotelladora de bebidas. Montería [Trabajo de Grado Ingeniero de Alimentos]. Montería: Universidad de Córdoba. Zerbatto, M (2009). Remoción de enteroparásitos en agua por coagulación, floculación y sedimentación. Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 62: 55-62 Romero, A (2002). Calidad del agua. Bogotá: Escuela colombiana de ingeniería. Clark, T (2009). Development of a jar-testing protocol for chemical phosphorous removal in activated sludge using statistical experimental design, Water Research: 33 (7), 1730 – 1734 1734 Miller, S (2008). Zimmerman, Toward understanding the efficacy and mechanism of Opuntia spp. as a natural coagulant for potential application in water treatment, Environ. Sci. Technol: 42(12), 4274 – 4279 4279 Andía, Y. (2000). Tratamiento de agua. Coagulación y Floculación. (SEDAPAL, Ed.) Recuperado de  de https://bit.ly/2KKb00T  https://bit.ly/2KKb00T  Restrepo, H. (2009). Evaluación de proceso de Coagulación- Floculación de una planta de tratamiento de agua potable. (U. N. Colombia, Ed.) Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/877/1/15372239_2009.pdf  

 

Cano, C (2015). Evaluación de un tratamiento de floculación-flotación para el agua residual generada en el procesamiento de subproductos avícolas. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/ https://repository.unilibre.edu.co/   Buenaño, M (2013). Propuesta de una planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa envasadora de leche del cantón rimuñahui, para que cumpla con la norma técnica ambiental. Escuela Politécnica Nacional (Quito  –  Ecuador).  Ecuador). Recuperado de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10534/1/CD-6234.pdf  

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF