LABORATORIO 3.pdf

July 11, 2017 | Author: BraulioBlanco | Category: Hydrogen Peroxide, Enzyme, Catalysis, Enzyme Inhibitor, Oxygen
Share Embed Donate


Short Description

Download LABORATORIO 3.pdf...

Description

PREINFORME E INFORME

INFORME FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS: CATALASA Fecha: 06 De Abril Del 2011 Grupo: 003 ________________________________________________________________________

RESULTADOS 2.  Verificación de la actividad de la catalasa Homogenado o muestra Homogenado de papa Homogenado de hígado Homogenado de champiñones Homogenado de espinaca Leche cruda de cabra Agua destilada

Lo observado ++ ++ +++ ++++ No se hizo -

En el homogenado de papa: Hubo actividad enzimática, gracias a la catalasa presente en la papa, se pudo evidenciar por el burbujeo que hubo en el homogenado al añadirle peróxido de hidrogeno, es decir, se dio el desprendimiento de oxigeno. Sin embrago, comparándolo con las demás muestras, la actividad de la catalasa es baja.

En el homogenado de hígado: Hubo actividad enzimática, debido a la catalasa presente en el hígado, evidenciado por el desprendimiento de oxigeno (burbujeo) al añadirle peróxido de hidrogeno al homogenado. Aunque su actividad fue muy baja.

En el homogenado de champiñones: Hubo actividad enzimática, gracias a la catalasa presente en el champiñón, esto se evidenció a través, del burbujeo, es decir, el desprendimiento de oxigeno, dado al añadirle peróxido de hidrogeno. Su actividad fue alta

Homogenado de espinaca: Hubo actividad enzimática, debido a la catalasa presente en la espinaca, evidenciado por el desprendimiento de oxigeno (burbujeo) al añadirle peróxido de hidrógeno al homogenado, la actividad de la catalasa fue la más alta.

Agua destilada: No hubo actividad enzimática, ya que no tiene enzimas.  Reconocimiento del carácter exotérmico de la reacción catalizada por la catalasa Tiempo 30 segundos 60 segundos 90 segundos 120 segundos 150 segundos 180 segundos 210 segundos 240 segundos 270 segundos 300 segundos

Temperatura Observada 25°centígrados 26 ° centígrados 26 ° centígrados 26 ° centígrados 26 ° centígrados 26 ° centígrados 26 ° centígrados 26 ° centígrados 26 ° centígrados 26 ° centígrados

Su temperatura inicial: fue de 22° centígrados, al agregar el peróxido de hidrógeno, en 30 segundos su temperatura aumenta a 25° centígrados y luego a 60 segundos la temperatura se mantiene en 26° centígrados hasta completar los 5 minutos.  Efecto del pH sobre la actividad enzimática

Reactivo adicionado. PH

Lo observado

Acido clorhídrico (HCL). PH:1 Hidróxodo de sodio (NaOH). PH: 14 Buffer fosfatos. PH: 7

++++

La actividad enzimática se da en el pH neutro (7)  Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática Temperatura 80 grados centígrados

Lo observado -

37 grados centígrados Temperatura ambiente

+++++ ++

10 grados centígrados (congelador )

+

En 37° centígrados se da un incremento en la actividad enzimática, debido, a que tiene una temperatura optima, y al adicionar peróxido de hidrogeno se da el desprendimiento de oxigeno (burbujas). Además, no es mayor de 40° 0 50° centígrados, en el cual, no se da actividad enzimática, y tampoco es una temperatura de 4° 0 10° centígrados, donde la actividad enzimática es baja. En la muestra 3: (temperatura ambiente) hubo actividad enzimática y su reacción es inmediata.  Catalizador inorgánico Tubos 1 tubo de ensayo 2 tubo de ensayo 3 tubo de ensayo 4 tubo de ensayo 5 tubo de ensayo 6 tubo de ensayo 7 tubo de ensayo

Lo observado +++ (lenta) ++ (lenta) ++ (lenta) + (poco) ++++ (alto) ++++ (alto)

1 tubo de ensayo: Al adicionarle peróxido de hidrógeno a la papa, reacciono y aunque muy poco, se dio desprendimiento de oxigeno (burbujeo).

2 tubo de ensayo: Al adicionarle peróxido de hidrógeno, no hay actividad enzimática, debido que, no hay desprendimiento de oxigeno.

3 tubo de ensayo: Al adicionarle peróxido de hidrógeno al tubo de ensayo, hay actividad enzimática pero lenta, debido a que inmediatamente no se da la reacción, y su desprendimiento de oxigeno fue poco.

4 tubo de ensayo: Al adicionarle peróxido de hidrógeno al tubo de ensayo, hay actividad enzimática pero lenta, ya que, inmediatamente no se da la reacción, y su desprendimiento de oxigeno fue poco.

6 tubo de ensayo: Al adicionarle peróxido de hidrógeno, hay actividad enzimática, ya que, hay desprendimiento de oxigeno. Su reacción enzimática es alta.

7 tubo de ensayo: Al adicionarle peróxido de hidrógeno, hay actividad enzimática, ya que, hay desprendimiento de oxigeno. Su reacción enzimática es alta.

3. Describa, ¿en qué homogenado encontró mayor contenido de catalasa? En el homogenado de espinaca, se da el mayor contenido de catalasa, puesto que, al adicionarle el peróxido de hidrógeno se da un gran burbujeo, es decir, un gran desprendimiento de oxigeno, que inclusive la muestra sale del tubo de ensayo. 4. Proponga otras muestras, vegetales o animales, se podrían usar para evaluar la actividad de la catalasa. La catalasa se encuentra en todos los tejidos de las células animales y vegetales.           

Yuca. Cebolla. Lechuga. Repolllo. Acelga. Apio. Cubios. Zanahoria. Arracacha. Remolacha. Riñón

5. ¿Explique por qué tantas especies producen la enzima catalasa? Las células de todos los organismos vivos deben eliminar, los metabolitos citotóxicos. Una forma de eliminación es mediante la actividad enzimática. Existen diferentes mecanismos enzimáticos involucrados en la desintoxicación del organismo. Uno de estos mecanismos, universalmente adoptado por los seres vivos, está relacionado con la actividad de la enzima catalasa, la que se encuentra presente en organelos denominadas peroxisomas. Esta enzima actúa sobre un substrato, el peróxido de hidrógeno, (H2O2), producido normalmente en las células como producto de la acción de factores medio ambientales tanto como por la actividad normal de la célula. El peróxido de hidrógeno es un oxidante muy potente, que destruye casi cualquier membrana y biomolécula a su paso (de aquí sus propiedades antisépticas). Por esta razón debe ser eliminado rápidamente por la célula para evitar sus efectos letales. 6. ¿Qué sucede cuando se pone peróxido de hidrógeno en una herida, que sugiere la evidencia? El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno, actúa matando a las bacterias anaerobias de las heridas, los tejidos orgánicos de la piel actúan como catalizador de la reacción entre agua oxigenada y las bacterias, generando esa espuma, que no es más que dioxigeno (oxigeno gaseoso). Las bacterias anaerobias son aquellas bacterias que viven en las ausencia de oxigeno. Estas mueren con esa espuma de oxigeno. 7. De acuerdo con la definición de reacción exotérmica explique lo observado en la reacción catalizada por la catalasa. El prefijo exo, significa hacia afuera, por lo tanto las reacciones exotérmicas son aquellas que liberan energía en forma de calor, por eso al realizar este experimento, utilizamos un termómetro, el cual nos permitía observar la temperatura, teniendo el homogenado de hígado, en el tubo de ensayo, después de adicionarle agua oxigenada, observamos que la temperatura a los primeros 30 segundos se elevo a los 25 ºC y después de 60 segundos, se elevo a 36 ºC y se mantuvo constante por los 5 minutos. La reacción si se produjo en forma de calor y esta fue evidenciada con la ayuda del termómetro. 8. Proponga la temperatura y PH óptimos de la catalasa. La catalasa posee una temperatura óptima de 37 ºC y su PH es neutro, posee un PH igual a 7. 9. ¿Qué efecto podría tener una fiebre alta y prolongada sobre el funcionamiento de las enzimas? Las enzimas orgánicas tienen un funcionamiento a 37 ºC, que es su temperatura óptima, cuando sube la temperatura a más de 37 ºC, por ejemplo, con una fiebre alta y prolongada, los sitios activos pueden cambiar y el funcionamiento de la enzima se altera, hay menos efectividad de la enzima y por lo tanto la enzima se va a volver inefectiva. 10. Explique el efecto del cloruro de mercurio sobre la actividad enzimática. El cloruro de mercurio, es un inhibidor enzimático, este cambia el sitio activo de la enzima, para que la catálisis se realice muy lentamente, este inhibidor o veneno enzimático, se une a la enzima de forma covalente, por lo tanto impide que la enzima pueda volver a actuar.

CONCLUSIONES:  La temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama temperatura óptima. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar por el calor, y al estar por encima de la temperatura óptima, las enzimas comienzan a inactivarse y se destruyen. 

Hay especies de bacterias y algas que habitan en fuentes de aguas termales, y en el otro extremo, ciertas bacterias árticas tienen temperaturas óptimas cercanas a 0 grados centígrados.

 cualquier cambio brusco de pH puede alterar el carácter iónico de los grupos amino y carboxilo en la superficie proteica, afectando así las propiedades catalíticas de una enzima. A un pH alto o bajo se puede producir la desnaturalización de la enzima y en consecuencia su inactivación. El pH como tal, no afecta la actividad enzimática, sino la concentración de protones. Y estos alteran la estructura de la enzima y el substrato.  La existencia de catalasa en los tejidos animales, se aprovecha para utilizar el agua oxigenada como desinfectante, cuando se coloca sobre una herida. Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias, mueren con el desprendimiento de oxígeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua oxigenada.  En general es más fácil medir la catalasa en tejidos animales. Sobre todo porque las muestras vegetales contienen menor cantidad de proteínas totales, entonces la proporción de catalasa, como otras enzimas, también es menor.

BIBLIOGRAFIA: http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091013132012AAaYzdM http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/enzimas.cfm http://www.slideshare.net/mobile/YajairaFelix/inve http://wwwsoygik.com/%C2%BFporque-el-agua-oxigena http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/reacciones-enxotermicasendotermicas-y-principio-de-thompsen-berthelot http://www.scribd.com/doc/6544448/ENZIMAS-II-Transcripcion BELTRÁN, Luis Ernesto. Biología conceptos y fundamentos básicos, Colombia 2010.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF