Lab de Reflejos

October 3, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Lab de Reflejos...

Description

 

LABORATORIO No. 9 ACTIVIDAD REFLEJA.

INTRODUCCIÓN:

Una de las funciones del Sistema Nervioso es su participación en la regulación refleja de la musculatura esquelética. Los reflejos son mecanismos inconsciente inconscientess entre estímulo y respuesta. La conducta instintiva de los animales inferiores está gobernada en gran parte por reflejos mientras que en el hombre los reflejos están subordinados a la actividad de los centros superioress y sólo se ponen en evidencia cuando estas estructuras superiore estructuras se lesionan ó se ponen en juego mecanismos de defensa. La exploración de los reflejos en el hombre es extremadamente importante en el diagnóstico y localización de lesiones neurológicas. Toda acción refleja consiste en una respuesta específica y estereotipada a un estímulo adecuado. De lade integridad de cada uno de los elementos del arco (receptor, vía aferente, centro integración, vía eferente y efector) depende quereflejo el sujeto manifieste una respuesta refleja normal. Los reflejos que son de importancia para el neurólogo clínico suelen dividirse en cuatro grupo gru pos: s: sup superf erfici iciale aless (cu (cután táneo eoss y mem membr bran anas as mucosa mucosas), s), pro profu fundo ndoss (miotá (miotátic ticos) os),, viscerales viscer ales (org (orgánico ánicos), s), y pato patológi lógicos cos (an (anorma ormales) les).. Esta clasifica clasificación ción clínica clínica de los reflejos se basa en la ubicación del receptor estimulado y en las características de la respuesta refleja. OBJETIVOS:

1-Conocer la técnica utilizada en clínica para explorar los reflejos en el hombre. 2-Explorar en el compañero de laboratorio ejemplos de reflejos de la clasificación clínica. 3-Observar las respuestas reflejas de la estimulación vestibular debido a la rotación. MATERIALES:

123.4-

Martillo de reflejos. Torunda de algodón. Foco o linterna. Silla giratoria.

MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

 A lo largo de la pr práctica áctica se explorarán explorarán rreflejos eflejos qu quee se agru agrupan pan bajo la clasificación clínica de los reflejos los cuales se integran en diversos niveles del SNC.

 

En cada grupo de laboratorio se formarán parejas de trabajo. Uno será el examinador y el otro el sujeto a examinar. Al cabo de un tiempo se intercambiarán las funciones. I-

CLASIFICACIÓN CLÍNICA:

A.

Superficiales:

1. Refle Reflejo jo Plant Plantar ar: Coloqu Colo quee al suje sujeto to en de decú cúbi bito to do dors rsal al co conn lo loss pies pies de desn snud udos os.. Desl Deslic icee un instrumento romo a lo largo del borde lateral de la planta del pie, con poca presión. Observe la posición de los dedos. 2. Refle Reflejos jos abdomi abdominales nales : Con el sujeto en decúbito dorsal, estimule suavemente con un objeto romo cada cuadrante de la pared abdominal. Observe la dirección del movimiento de la cicatriz umbilical. 3. Refle Reflejo jo Farín Faríngeo geo: Toque la pared de la faringe del sujeto con una torunda de algodón. Observe. 4. Reflejo Corneal : : Toque la córnea con la punta de un algodón limpio. Observe. B.

Profundos: Técnica general para explorar los reflejos profundos:

Uso adecuado del martillo de reflejos : El martillo de reflejos le permitirá efectuar un golpe rápido, que produce el instántaneo estiramiento de los husos musculares necesarios para producir un reflejo miotático. Para ello debe dejar floja la muñeca y sostener el martillo entre el pulgar y el índice. En la figura 9.1 se ilustra de que manera la ligereza de la muñeca y la forma en que sostiene el martillo le permitirán impartir la máxima velocidad terminal a la cabeza del martillo. Practique manteniendo la muñeca a unos quince centímetros por encima de una superficie dura. Golpeé la superficie con un toque rápido. Si la velocidad terminal , la flojedad de la muñeca y la forma de sostener el martillo son correctas, la cabeza del martillo rebotará todo el trayecto recorrido y volverá a caer en el pliegue que forman el pulgar y el índice de su mano.

 

Figura 9.1. Técnica correcta para usar el martillo de reflejos. Posición del sujeto.

El sujeto debe estar en reposo completo con la musculatura relajada. La articulación colocada de tal modo que el golpe caiga sobre el tendón, lo deforme y trasmita ese estiramiento a los husos musculares correspondientes. Habitualmente la mejor posición es la intermedia, entre la extensión completa y una flexión completa.  A lo largo de la práctica revise las figuras donde se ilustran las técnicas adecuadas adecuadas para obtener los reflejos. En cada figura la línea de trazo fino representa la dirección del golpe o del estímulo y la flecha de trazo grueso representa la dirección de la respuesta. Realice los reflejos de manera simétrica, comparando directamente los obtenidos del lado derecho con los del lado izquierdo. 1. Refl Reflejo ejo Aqui Aquiliano liano : Coloque al sujeto sentado con las piernas colgando. Pídale que relaje la pierna y provoque un leve aumento de tensión del tendón de Aquiles al flexionar dorsalmente el pie. Golpeé con el martillo de reflejos sobre el tendón de Aquiles. Observe.

 

Figura 9.2. Reflejo Aquiliano.

2. Reflej Ref lejoo Rotu Rotulia liano no: Coloque al sujeto sentado con las piernas colgando. Golpeé con el martillo de reflejos el tendón rotuliano. Observe.

Figura 9.3. Reflejo Rotuliano.

Maniobra de Jendrassik: Coloque al sujeto sentado con las piernas colgando. Pídale que enganche sus dedos y traccione fuertemente tratando de separarlos. Golpeé el tendón rotuliano. Observe.

Figura 9.4. Maniobra de Jendrassik.

 

3. Reflejo Tricipital:  Sujete el brazo del sujeto de tal forma que el antebrazo y la mano cuelguen a un lado del sujeto. Golpeé el tendón del tríceps. Observe.

Figura 9.5. Reflejo Tricipital.

4. Refl Reflejo ejo Bici Bicipital pital:: Con el sujeto sentado y el brazo ligeramente flexionado, coloque el pulgar sobre el tendón del bíceps. Golpeé la uña de su pulgar con un golpe preciso. Observe.

Figura 9.6. Reflejo Bicipital. C.

Viscerales:

1. Reflejo a la Luz Dire Directa: cta:  Con el sujeto colocado en un lugar poco iluminado proyecte un haz de luz sobre un ojo. Observe los cambios en el tamaño de la pupila. 2. Reflejo Consensual : :

 

Con el sujeto colocado en un lugar poco iluminado, proyecte un haz de luz sobre un ojo y observe los cambios en el tamaño de la pupila del ojo contrario al iluminado. 3. Refle Reflejo jo Acom Acomodaci odación ón: Con el sujeto sentado en un lugar bien iluminado pídale que fije la vista en un punto lejano y luego que mire fijamente su dedo colocado a 6 cm de la cara. Observe que sucede con el tamaño de las pupilas y los movimientos oculare oculares. s. 4. Refle Reflejo jo Ocul Oculo-Ca o-Cardíac rdíacoo: Nota: Este reflejo lo explorará el profesor.

Coloque al sujeto en decúbito dorsal y con los ojos cerrados. Tome el pulso. Presione los globos oculares. Determine el pulso nuevamente D.

Patológicos:

1. Ba Babin binski ski::  Realice Reali ce la mi mism smaa ma manio niobr braa qu quee al exp explo lorar rar el reflej reflejoo plant plantar. ar. Si ex exist istee Babin Babinski ski se observará una exten extensión sión (dorsif (dorsiflexión) lexión) de dedo go gordo rdo del ppie ie y el resto resto de los dedos se abren en abanico.

Figura 9.7. Signo de Babinski.

2. Clono: Coloque Colo que al al suje sujeto to acosta acostado do en decú decúbito bito dors dorsal. al. F Flexio lexione ne la rodilla rodilla del del sujet sujetoo de tal forma que relaje ligeramente los músculos de la pantorrilla. Tome el pie del sujeto y llé llével veloo rá rápid pidame ament ntee ha hacia cia arrib arribaa y lig ligera erame mente nte ha hacia cia af afuer uera. a. Perman Permanezc ezcaa ha hacie ciend ndoo presión pres ión con sus ded dedos os contra la plan planta ta del pie del sujeto. sujeto. Obse Observe rve el pie por movimientos de flexión y extensión mientras se aplica la presión. II-

REFLEJOS VESTIBULARES. 

 

 A- Rotación: Siente al sujeto en una silla giratoria con los ojos cerrados y la cabeza inclinada 30 grados hacia adelante. Haga girar rápidamente la silla (a razón de una vuelta por segundo) en sentido horario (izquierda a derecha) hasta completar diez vueltas y deténgala bruscamente . Pídale al sujeto que se levante y camine. Observe la dirección de la marcha, si el sujeto mantiene el equilibrio o se cae hacia algún lado, la dirección del movimiento lento de los ojos, la dirección de la sensación de vértigo y la dirección del nistagmo. Repita con el giro en sentido antihorario (derecha a izquierda). Nota: Durante esta prueba vigile estrechamente al sujeto para evitar que se caiga. RESULTADOS: REFLEJO PLANTAR

TIPO DE REFLEJO

RESPUESTA REFLEJA OBSERVADA

 ABDOMINALES FARINGEO CORNEAL  AQUILIANO ROTULIANO BICIPITAL TRICIPITAL LUZ DIRECTA CONSENSUAL  ACOMODACION OCULOCARDIACO BABINSKI CLONO ESTIMULACION VESTIBULAR. (ROTACIÓN).

Dirección (Izquierda o derecha) de las respuestas postrotacionales. Dirección del giro

Marcha

Caída

Nistagmo

Vértigo

Horario  Antihorario  Antihorar io Otras respuestas postrotacionales observadas en el sujeto:

Mov.lento de ojos (vestibular)

 

PREGUNTAS:

1-

Cuá Cuáll eess eell crite criterio rio en el cual cual se se bbasa asa la clasif clasifica icació ciónn cclín línica ica de lo loss reflej reflejos os??

2-

Qué es un arco reflejo?

3-

Qué es eell ttiem iempo po de lat latenc encia ia re refle fleja ja?? Qu Quéé eeven vento toss fisio fisiológ lógico icoss oc ocur urren ren du dura rante nte este tiempo?

4-

Cuá Cuáll eess la import importanc ancia ia clí clíni nica ca ddee la la eexp xplor loraci ación ón de los refle reflejos jos en el homb hombre? re?

5-

Cuá Cuáll es la la ve vent ntaja aja de uti utiliz lizar ar eell si sigu guien iente te esq esquem uemaa par paraa regis registra trarr las las re respu spuest estas as encontradas al explorar los reflejos?

0 + ++ +++ ++++

6-

En uuna na hhoj ojaa apar aparte te,, ha haga ga uunn cu cuad adro ro ddon onde de iind ndiq ique ue eell tipo tipo ddee refl reflej ejo, o, eest stím ímul uloo adecuado, receptor estimulado, vía aferente, centro de integración, vía eferente y respuestas reflejas de cada uno de los reflejos estudiados en el laboratorio.

7-

Qué Qué es la la pu pupi pila la ddee Ar Argy gyllll-R -Rob ober erts tson on?? En qqué ué ppac acie ient ntes es se se prese present nta? a?

 

8-Cómo encontraría los reflejos pupilares (luz directa, consensual y de acomodación) en pacientes con lesiones en las siguientes localizaciones: N= Normal A= Abolido D= Disminuído Lesión Nervio óptico

Luz directa

Consensual

Acomodación.

izquierdo Cortez a Calcari na Cintilla óptica derecha Núcleo de EdingerWestphal derecho

9-

Exp Expliq lique ue por por qué qué la la re respu spuest estaa refle refleja ja del del rrefl eflejo ejo pa pate telar lar aum aumen enta ta aall distr distrae aerr al sujeto con la maniobra de Jendrassik?

10-

Defina Defina los siguient siguientes es cconce onceptos ptos y dé eje ejemplo mploss de de situac situacione ioness cl clínica ínicass en donde donde se observan: Arreflexia. Hiporreflexia --

R Heipfelerjroesfleexxiaaltados Clono. Babinski.

11-En una hoja aparte haga un dibujo en donde indique los receptores, núcleos vestibulares, vestibulare s, vías aferent aferentes, es, eferentes y efectores estimulados al final de la rotación. CONCLUSIONES:

1. 2. 3. INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA Investigue las pruebas que se efectúan en la clínica para

 

BIBLIOGRAFÍA:

1.De Myer, W. Técnica del Examen Neurológico . Texto Programado. Programado. Editorial Médica Panamericana. 1982. 2.Zavala Aguirre, M & Zavala Aguirre, V. Manual de Prácticas de Fisiología . Instituto de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Guadalajara, 7a Ed. 1992. 3.Waxman Stephen. Neuroanatomía Correlativa. Editorial El Manual Moderno, 12ª Edición, 2001

 

LABORATORIO No. 10 SENSIBILIDAD GENERAL INTRODUCCIÓN:

La sensibilidad general, somática o somestesia, se refiere al conjunto de sensaciones percibidas al la estimular receptores localizados en la piel y tejidos subcutáneos. La somest som estesi esia, a, com compre prende nde las las mod modali alidad dades es sensor sensorial iales es de Tacto Tacto-Pr -Presi esión, ón, dolor dolor y te tempe mpera ratur turaa y las sub submo modal dalida idade dess de topog topogno nosis sis,, discri discrimin minaci ación ón de dos dos punt puntos, os, cinestesia (posición dinámica), posición estática y palestesia (vibración). (vibración). La percepción de cada una de estas modalidades sensoriales es posible debido a la integridad de receptores ubicados en tejido subcutáneo, dermis y articulaciones los cuales envían señal señ ales es a cen centro tross sup super erior iores es a tra través vés de do doss gr grand andes es sistema sistemass sensor sensorial iales: es: el lemniscal y el extralemniscal. La información finalmente llega a la corteza somestésica SI (Areas 3,1 y 2 de la clasificación de Brodmann) donde es integrada. OBJETIVOS:

1891011-

Con Conoce ocerr llas as técn técnica icass cl clíni ínicas cas más más co comun munmen mente te ut utili ilizad zadas as eenn la explor exploraci ación ón de las sensaciones que se agrupan bajo Sensibilidad General o Somestésica. Com Compar parar ar la ccal alida idadd de de la la pperc ercep epció ciónn ddee ta tacto cto y dolor dolor en difer diferent entes es par partes tes de nuestro cuerpo. De Demo most stra rarr el proce roceso so de ad adap apta taci ción ón al tact tacto. o. Comp Comparar arar la ca cantid ntidad ad ddee re recept ceptores ores de ffrío río y calor calor qque ue se encuentr encuentran an sobre sobre la superficie cutánea. Analizar las vías nerviosas que participan en la percepción de las submodalidades del tacto-presión.

MATERIALES:

1-Algodón. 2-Compás de dos puntas. 3-Regla milimétrica. 4-Alfileres. 5-Diapasón de 128 ó 256 cps. 6-Varillas de Vidrio. 7-Termómetro. 8-Vasija con agua fría (5ºC) 9-Vasija con agua caliente (45ºC). 10-Pedazo de corcho.

 

MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

En esta práctica de laboratorio se explorará la sensibilidad general de la cara y el cuerpo. Se escogerá un sujeto en cada grupo de laboratorio, laboratorio, el cual debe mantener los ojos cerrados durante el examen. Tacto: Estimu Est imule le con la pu punta nta de un al algo godón dón la yema yema del pulga pulgar, r, la palma palma de la mano, mano, la espalda, el abdomen, el labio superior o inferior, el brazo y el muslo. Tenga cuidado de estimular todos los sitios con la misma intensidad. Efectúe la exploración a intervalos de tiempo variables entre toque y toque, para evitar que el sujeto conteste, porque de acuerdo al ritmo del examen espera reconocer algo. Pídale al sujeto que después de cada estimulación diga la palabra “toca” y que le describa en cuáles de los sitios estimuladoss percibe con mayor nitidez la sensación de tacto. estimulado Registre los resultados en la hoja correspondiente, utilizando una clave numérica (1-7) en donde establezca la zona de mayor percepción con el número uno (1) y la de a menor con el número siete (7). a- Ad Adap apta taci ción ón d del el  ttac acto to:: Pídale al sujeto que con los ojos cerrados ponga las manos sobre una superficie dura, con las palmas hacia abajo y los dedos separados. Coloque un pedazo de corcho sobre la cara dorsal de un dedo, entre la uña y la primera articulación. Pídale al sujeto que señale el momento en que percibe la sensación de tacto, y el momento en el cual esta sensación desaparece. Registre el tiempo. Dolor:

Estimule con un alfiler los mismos sitios que en la maniobra anterior. Pídale al sujeto que después de cada estimulación diga la palabra “Duele “ y que le describa en cuáles de los sitios estimulados percibe con mayor nitidez la sensación de dolor. Deseche los alfileres una vez utilizados. Registre los resultados. Temperatura:

Para determinar las sensibilidad térmica, se dispondrá de dos vasijas de agua; una de ellas a 45ºC y la otra a 5ºC. Sumerja cinco varillas de vidrio en cada una de las vasijas y déjelas permanecer allí por espacio de 10 minutos con el objeto de que adquieran la temperatura del agua. Tome una varilla y séquela con papel toalla y póngala en contacto con la piel en la zona a estimular. En cada estímulo use una varilla distinta y la que utilizó vuélvala a sumergir. Trace un círculo de 4 cm de diámetro sobre la cara dorsal de la mano del sujeto. Pídale al sujeto que cierre los ojos. Con mucho cuidado toque dentro de la zona delimitada con las varillas de frío o calor al azar. Pídale al sujeto que conteste ante la estimulación con la palabra “calor” ó “frío” para poder determinar los puntos de calor y de frío de la región delimitada.

 

En la hoja de resultados, señale con un lápiz rojo los puntos de calor y con otro azul los de frío. Discriminación de dos puntos:

Utilizand Utiliz andoo un compás compás de do doble ble pun punta, ta, est estimu imule le suavem suavemen ente te la pi piel el de dell sujeto sujeto,, a diferentes aberturas del compás hasta lograr que el sujeto perciba la doble sensación táctil. Estimule la yema del pulgar, la palma de la mano, la espalda, el abdomen, el labi labioo su supe peri rior or o in infe feri rior or,, el braz brazoo y el mu musl slo. o. En ca cada da siti sitioo exp xplo lora rado do va vaya ya disminuyendo la abertura del compás y pídale al sujeto que le determine cuál es la distancia mínima que existe entre las dos puntas en que percibe doble estimulación. Mida la distancia con el uso de una regla milimétrica. El sujeto también, durante esta maniobra, debe tener los ojos cerrados. Comente. Estereognosis:

Pídale al sujeto que identifique con los ojos cerrados, objetos conocidos (pluma, reloj, lápiz, lápi z, reg regla la mone monedas, das, llav llaves) es) colo colocado cadoss en sus manos. manos. De ser posible, posible, ofrézcale ofrézcale objet objetos os no conocid conocidos os y píd pídale ale que los nombre nombre o descri describa. ba. Comente. Palestesia: (vibración):

Coloque un diapasón (128 ó 256 cps) vibrante sobre las siguientes eminencias óseas del sujeto: maléolos, apófisis mastoide, apófisis estiloide del radio. Pídale al sujeto que describa lo que siente. Posición estática:

Pídale al sujeto que se pare con los pies juntos. Repita con los ojos cerrados.(Prueba de Romberg). Observe si se “cae” hacia algún lado. Posición dinámica: Mueva la mano o brazo del sujeto en diferentes direcciones (arriba, abajo, izquierda, derecha). Pídale que identifique la nueva posición. Topognosis:

Pídale al sujeto que identifique el sitio de la estimulación de diversos puntos sobre la piel.

 

RESULTADOS: Calidad de la percepción:

Escala numérica (1-7). 1:Mayor percepción. 7: Menor percepción. TEMPERATURA:

ZONA

Pulgar. Palma de la mano. Labio superior o inferior.  Abdomen Muslo Brazo Espalda Adap Ad aptac tación ión del ta tact cto o:

TACT O

DOLOR

( min ó seg)

Calo Ca lorr: rroj ojo o

Frío Frío:: azu azull

DISCRIMINACIÓN DE DOS PUNTOS. ZONA DISTANCIA (mm) Pulgar. Palma de la mano. Labio superior o inferior.  Abdomen Muslo Brazo Espalda ESTEREOGNOSIS: OBJETO

IDENTIFICACIÓN O DESCRIPCIÓN.

 

PALESTESIA.

Descripción:

POSICIÓN ESTÁTICA (PRUEBA DE ROMBERG)

Descripción:

POSICIÓN DINÁMICA. POSICIÓN.  Arriba  Abajo Izquierda Derecha

IDENTIFICACIÓN.

TOPOGNOSIS: ZONA

IDENTIFICACIÓN

PREGUNTAS:

1-

Ex Expl pliq ique ue el conc concep epto to de Se Sens nsib ibililid idad ad Ge Gene nera rall o S Som omes esté tési sica ca..

 

2-

En uuna na ho hoja ja apart aparte, e, ha haga ga uunn cu cuadr adroo de de la lass se sensa nsacio cione ness ge gener nerale aless (de (de la car caraa y cuerpo) exploradas en el laboratorio. En el cuadro indique: Receptores estimulados. Vías anatómicas. Areas corticales. Método clínico de exploración.

3-

Ex Expl pliq ique ue a qué qué se ddeb ebee el au aume ment ntoo en en la in inte tens nsid idad ad de de la perc percep epci ción ón que que el el sujeto de laboratorio experimenta al aumentar la intensidad de estimulación?

4-

Ex Expl pliq ique ue a qqué ué se ddeb eben en las las ddififer eren enci cias as enc encon ontr trad adas as en en llaa cali calida dadd ddee llaa percepción al estimular con la misma intensidad diferentes partes del cuerpo?

5-

De llaa aada dapt ptac ació iónn de dell ta tact ctoo es estu tudi diad adaa en el llab abor orat ator orio io indi indiqu que: e:

6-

-

Concepto.

-

Mecanismo de adptación.

-

Tipo de adaptación.

A qu quéé se de deben ben los re resul sultad tados os oobte btenid nidos os al al re real aliza izarr la discr discrimi imina nació ciónn de ddos os puntos?

 

7-

Qué es el mecan mecanism ismoo de de inh inhib ibici ición ón later lateral? al? Se Señal ñalee ddos os varian variante tess de de llaa inhibición lateral. En que sistemas sensoriales ocurre la inhibición lateral?

8- Explique po porr qué al exponer aall sujeto a objetos ddesconocidos esconocidos so solo lo fue ca capaz paz de describirlos y no de nombrarlos?

9-Indique qué tipo de pacientes Ud espera encontrar una prueba de Rombergenanormal?

10-Indique los déficit sensoriales que se presentan en los pacientes con: -

Lesión de nervio periférico.

-

Hemise seccción medular (Brown-Sequard).

-

Lesi Lesión ón cent centra rall en la médu médula la espi espina nall (C (Coond nduc ucto to epe ependím ndímo) o)..

-

Lesión completa de médula espinal. Les Lesión ión de bra razzo poste steri rioor de cá cáppsu sula la int intern rna. a.

CONCLUSIONES:

1. 2. 3. INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA Investigue sobre los cambios sensoriales que presentan los pacientes con Diabetes Mellitus

 

BIBLIOGRAFÍA: 1.

2.

3.

4.

De Myer, Myer, W. Técnica del Examen Neurológico . Texto Programado. Editorial Médica Panamericana. 1982. Zavala Aguirre, Macario G & Zavala Aguirre, Víctor H. Manual de Prácticas de Fisiología. Inst Instititut utoo de Ci Cien enci cias as Biol Biológ ógic icas as.. Univ Univer ersi sida dadd Autó Autóno noma ma de Guadalajara. Séptima Edición. 1992. Waxman, Waxm an, Steph Stephen en Neuroanatomía Correlativa. Editorial El Manual Moderno. 12ª Edición. 2001. Ninomiya, J. Fisiología Humana. Neurofisiología. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. México, D.F, 1991

 

LABORATORIO No. 11 SENSIBILIDAD ESPECIAL INTRODUCCIÓN. RESULTADOS OLFATO. 

Coloque un √ si la identifica y una X si no la identifica.

SUSTANCI A ODORÍFE RA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

DETECCIÓ N

RECONOCI - MIENTO

IDENTIFICACIÓN.

IDENTIFICACIÓN. ( Con la Lista)

 

LISTADO DE SUSTANCIAS ODORÍFERAS.

Mantequilla de maní. Cereza. Gasolina. Rootbeer. Licor.

Chocolate.

Uva.

Limón. Jabón. Fresa. Madera.

Canela. Rosa. Polvo de Bebé. Cebolla.

 Adaptación

Peppermi nt. Popcorn. Naranja. Guineo. Café.

(mi (min). n).

Estimulación trigemina trigeminal:l:

GUSTO. Intensidad de la sensación. Intensa( ++++), Moderada (+++) Leve (++) , Escasa (+ ), Nula (0).

ZONA DE LA LENGUA Punta V lingual

DULC E

SALAD O

 ACID O

 AMARG O

Borde s lateral es Dorso anterior  PREGUNTAS:

1-

Ex Expl pliq ique ue el con conce cept ptoo ddee S Sen ensi sibi bililida dadd Es Espe peci cial al..

1-

En un unaa hhoja oja ap apart artee indi indique que par paraa cad cadaa una de las sensac sensacio iones nes especi especial ales es exploradas en el laboratorio lo siguiente: Receptores estimulados. Vías anatómicas. Método clínico de exploración.

 

4-

De la sen sensa saci cióón del olflfaato exp xpliliqu que: e: -

Cuál Cuál es la la bas basee ffis isio ioló lógi gica ca de la dete detecc cció ión, n, reco recono noci cimi mien ento to e iide dent ntifific icac ació iónn de los olores?

-

Defina el con concepto de umbral olfatorio.

-

Qué Qué es es la la aada dapt ptac ació ión? n? Indi Indiqu quee ppor or lo meno menoss dos dos meca mecani nism smos os fifisi siol ológ ógic icos os que la explican.

-

Qué Qué es es la la eest stim imul ulac ació iónn tri trige gemi minnal? al? C Cuá uáll eess su su bbas asee ana anató tómi mica ca y fisiológica?

 

5-De la sensación del Gusto explique: - Existe un mapa en la lengua ddee los sabores pri primarios? marios? Explique.

- Dibuje las vías ne nerviosas rviosas que inte intervienen rvienen en la percepción ddel el gusto.

6-

De la sen sensa saci cióón audititiv ivaa expli xpliqque: -

Defina el con concepto de umbral auditivo.

-

En un unaa hhoj ojaa ap apar arte te cont contes este te sobr sobree la lass ppru rueb ebas as co conn dia diapa pasó sónn lo lo sigu siguie ient nte: e: Método de exploración y R Reespuesta no normal. Tipo ddee ccoonducción ((aaérea u ósea) qu que eevvalúa. Re Resp spuuesta sta eenn ssoorder deras de ccoonducci ucción ón y pe perce rcepció ción.

-

7-

Cuál es la base base fifisi siol olóógica gica de la lo loca caliliza zaci ción ón de los los son sonidos idos??

De llaa se sensación vviisual di discuta: - Qué es la agudeza visual? Qué significa un resultado de : 20/20, 20/100 óvisual 20/15? Cómo se determina? Qué

-Indique tres factores que pueden modificar la agudeza visual de un sujeto.

 

- Qué resultad resultados os espera Ud en encontrar contrar en uunn sujeto con astig astigmatismo, matismo, al emplear la cartilla que lo evalúa?

- Qué es la vvisión isión centra central? l? Qué es la visión periférica periférica??

- Defina camp campimetría, imetría, visi visión ón monocul monocular ar y binocular binocular.. - Haga un dibujo ddee los resultados de la campimetría campimetría de los siguient siguientes es pacientes. pacientes. Lesión del nervio óptico Lesión del quiasma óptico Lesión de la cintilla óptica.

- Qué sig significan nifican los tér términos minos pr protanopía otanopía?? Deut Deuteranopia eranopia?? Tritanopia? Tritanopia?

CONCLUSIONES: 1.

2. 3. 4. INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA. Investigue sobre la utilidad clínica de los potenciales evocados auditivos

 

BIBLIOGRAFÍA:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

De Myer, W. Técnica del Examen Neurológico . Texto Programado. Editorial Médica Panamericana. 1982. Za Zava vala la Ag Agui uirr rre, e, Ma Maca cari rioo G & Za Zava vala la Ag Agui uirr rre, e, Ví Víct ctor or H. Manual de Prácticas de Fisiología. Inst Instititut utoo de Ci Cien enci cias as Bi Biol ológ ógic icas as.. Univ Univer ersi sida dadd Autó Autóno noma ma de Guadalajara. Séptima Edición. 1992. Car Carolilinna Biolo iologgica ical Supply ply Comp ompan any. y. Human Senses Biokit . 1980. Ca Carrolilinna Biol iolog ogic icaal S Sup uppply Comp mpaany. ny. Sense of Smell Kit. Teacher´s Manual. 1995. Waxman, Stephen. Neuroanatomía Correlativa. Editorial El Manual Moderno. 12ª Edición. 2001. Ninomiya, J. Fisiología Humana. Neurofisiología. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. México, D.F. 1991.

 

LABORATORIO No. 13 ACTIVIDAD MOTORA INTRODUCCIÓN:

La actividad motora voluntaria del músculo esquelético es resultado de la influencia de estructuras superiores del sistema nervioso sobre las motoneuronas alfa y gamma en la médula espinal y sobre los componentes motores de los núcleos de los pares craneales. La función motora se altera cuando hay lesiones que afectan al sistema nervioso centr cen tral al o pe perif rifér érico ico.. Est Estas as lesio lesione ness prod produce ucenn en los pa pacie ciente ntess síntom síntomas as y signo signoss específi espe cíficos cos los cual cuales es pue pueden den dete detectar ctarse se med mediant iantee un examen examen rutinario rutinario del sistema sistema motor somático. OBJETIVOS:

1- Explorar la actividad actividad motora motora de un sujeto norma normal.l. 2- Aplicar las pruebas más utilizad utilizadas as en clínica para la evaluación motora de los pares craneales 3- Evaluar el siste sistema ma motor motor somático. MATERIALES:

1- Depresor o abate lengua. 2- Cinta métrica MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

En el sujeto de laboratorio, explore el sistema motor tomando en consideración los siguientes puntos: aApa Aparie rienci nciaa ddee los los múscul músculos os. Obse Observe rve al sujeto sujeto por la pr prese esenci nciaa de de:: - Atro Atrofifiaa ((ddis ismi minu nuci ción ón de la masa masa m mus uscu cula lar) r) Hipe Hi pert rtro rofifiaa ((au aume ment ntoo ddee llaa mas masaa m mus uscu cula lar) r).. - Fas Fascic cicula ulacio ciones nes ( oond ndula ulacio ciones nes iirre rregu gular lares es vi visib sibles les ssobr obree la superf superfici iciee del músculo afectado debido a contracciones espontáneas de unidades motoras individuales). b-

Ton Tonoo m musc uscula ularr (resi (resiste stenci nciaa aall m movi ovimie miento nto pas pasivo ivo de la extrem extremida idad). d). Observ Observee si el sujeto presenta: Hipertonía (aumento del tono) Esp Espasti astici ciddad (a (aum umen ento to de dell ton tonoo qque ue af afec ecta ta dife difere rent ntes es gr grup upos os de músculos en distintos grados, que tiende a ser más marcada

 

-

cuando se inicia el movimiento pasivo). Rigi Ri gide dezz ( aumen umento to en llaa rres esis iste tenc ncia ia del movi movimi mien ento to pasi pasivo vo que que eess independiente de la dirección del movimiento y que afecta por igual a todos los grupos musculares).

c-

Fue Fuerza rza m musc uscul ular ar. (Resi (Resiste stenci nciaa qu quee op opone one el sujet sujetoo a la pr presi esión ón eejer jercid cidaa po porr el examinador). Observe si el sujeto presenta: Mo Mono nopl plej ejía ía ó m mon onop opar ares esia ia(( Par Parál ális isis is ó ddeb ebililid idad ad de los los mús múscu culo loss de una extremidad) Pa Parrap aple lejíjíaa ó ppar arap apar ares esia ia (P (Par arál ális isis is ó debi debililida dadd eenn amb ambas as ppie iern rnas as)) Cuad Cuadrrip iple lejíjíaa ó cua cuadr drip ipar ares esia ia (P (Par arál ális isis is ó debil ebilid idad ad en las las cuat cuatro ro extremidades) Hemiplejía ó hemiparesia (Parálisis ó debilidad de ambas extremidades en un lado del cuerpo.

d-

Coo Coordi rdina nació ciónn mu muscu scular lar. Ob Obser serve ve la pprec recisi isión ón,, vel veloci ocida dad, d, aalca lcance nce y rreg egula ulari ridad dad de los movimientos voluntarios del sujeto. Los reflejos profundos que también forman parte del examen rutinario del

sistema motor, no se explorarán en este laboratorio.   Exa men moto motorr de los ner nervios vios cranea cra neales les:: 1- Examen a-

Pída Pídale le aall suje sujeto to qque ue sig sigaa la tr tray ayec ecto tori riaa de ssuu de dedo do.. Mu Muev evaa el dedo dedo sigu siguie iend ndoo un recorrido en H mientras observa los movimientos de los globos oculares, si hay ni nist stag agmo mo y camb cambio ioss pu pupi pila lare res. s. Preg Pregún únte tele le al su suje jeto to si titien enee visi visión ón dobl doblee (diplopía). Comente.

b-

Pída Pídale le aall suje sujeto to ccie ierr rree co conn fu fuer erza za llos os oojo joss y que oopo pong ngaa resi resist sten enci ciaa cuan cuando do U Udd trata de abrirlos. Observe por asimetría en las arrugas que se irradian desde los cantos laterales de los ojos y palpe la fuerza que se opone cuando Ud trata de abrirle los ojos con sus dedos.

c-

Pa Palp lpee lo loss mú músc scul ulos os m mas aset eter eros os m mie ient ntra rass le oord rden enaa al su suje jeto to cer cerra rarr con con energía los maxilares.

d-

Ord Ordéne énele le al sujeto sujeto mo mover ver la leng lengua ua hac hacia ia uuno no y ot otro ro lado. lado. Obser Observe ve si hay hay debilidad o lentitud en el movimiento.

e-

Ord Ordéne énele le al sujeto sujeto de decir cir “AH”co “AH”conn la la bboca oca ab abier ierta ta.. Obser Observe ve llos os ppila ilares res y el el arco arco superior. Comente.

f-

Píd Pídale ale al sujet sujetoo qu quee dig digaa re repe petid tidame amente nte las las ssíla ílaba bass kku, u,ku, ku,ku; ku; la la,la ,la,la ,la,; ,; y mi,mi, mi,mi,mi. mi. Observe los movimientos del velo del paladar, la lengua y los labios. Comente.

g-

Pída Pídale le al suje sujeto to qque ue ro rote te la ca cabe beza za ha haci ciaa un la lado do y que que op opon ongga res resis iste tenc ncia ia

 

cuando Ud trata de llevarla hacia su posición original. Palpe los esternocleidomastoideos durante esta maniobra. Comente. somátic o.  2-  Examen motor somático. a- Músculo Mús culoss de la cin cintura tura escapular escap ular.. 

Con el sujeto sentado o parado pídale que extienda sus brazos hacia adelante, hacia los lados y sobre su cabeza. Observe el movimiento escapular, particularmente la elevación del borde dorsal del omóplato por fuera de la caja torácica. Luego de la exploración libre de los movimientos, pídale al sujeto que extienda los brazos a los lados y que se oponga al movimiento cuando Ud. trata de empujarlos hacia abajo. Comente. b- Músc Músculos ulos del  brazo.  Flexores:

Pídale al sujeto quela flexione empujando desde muñeca.fuertemente el brazo mientras Ud intenta extenderlo Extensores:

Pídale al sujeto que coloque el brazo como en la maniobra anterior pero ahora pídale que trate de extender el brazo mientras Ud trata de mantenerlo flexionado. c- Músculo Mús culoss del  antebra ante brazo zo.. Flexores:

Pídale al sujeto que cierre el puño y mantenga la muñeca flexionada mientras Ud trata de extenderla. Extensores: Pídale al sujeto que realice una dorsiflexión de la muñeca mientras Ud, intenta llevarla hacia abajo. d- Movi Movimien mientos tos de los dedos. 

Pídale al sujeto que apriete los dedos del examinador. Comente. e- Músculo Mús culoss abd abdomin ominale ales. s. 

Con el sujeto en decúbito dorsal, pídale que se siente, levante sus piernas, o su

 

cabeza. Observe los movimientos del ombligo y palpe el abdomen mientras el sujeto realiza estas maniobras. f- Mús Múscu culos los de la ca cade dera. ra. 

Con el sujeto en decúbito supino pídale al sujeto que mantenga sus piernas en abducción mientras usted trata de juntarlas.  A continuación continuación realice realice la aducción aducción mientra mientrass Ud realiza el movimien movimiento to opue opuesto. sto. g- Músc Músculos ulos del  muslo. 

Con el sujeto sentado o en decúbito supino pídale que mantenga la rodilla en un ángulo de 90º mientras Ud. intenta aumentar ése ángulo. Comente. h- Mú Músc sculo uloss de la pie piern rna. a. 

Haga que el sujeto realice un movimiento de dorsiflexión , inversión y versión del pie. Comente. Examine y palpe la pierna. Haga que el sujeto flexione y extienda los dedos contra una resistencia. Pruebas cerebelosas:

Prueba índice nariz: Pídale al sujeto que extienda los brazos y se toque la punta de la nariz con su dedo índice. Observe por la aparición de temblor muscular. Prueba de los movimientos alternos: Pídale al sujeto quetan conrápido las manos efectúe movimientos de pronación y supinación de ellas comoextendidas le sea posible. Prueba de la marcha: Pídale al sujeto que camine sobre una línea recta, colocando el talón de un pie directamente por delante del otro. Nistagmo: Observe si el paciente presenta o no nistagmo. Prueba de rebote:

 

Coloque al sujeto con los ojos cerrados y los brazos extendidos hacia el frente.  Adviértale al sujeto que que Ud va a golpear sus brazos per peroo que los mantenga firmes y no los deje mover. El examinador golpeará el dorso de la muñeca del sujeto en forma rápida y suficiente para desplazar el brazo. Observe que sucede con la posición del brazo. RESULTADOS: Examen motor de los nervios craneales:

MANIOBRA

PAR (ES) CRANEAL (ES) EVALUADO (S)

abcdefgExamen motor somático.

GRUPO MUSCULAR Cintura escapular  Músculos del brazo Músculos del antebrazo Músculos

 APARIENCIA

TONO

FUERZA

de los

dedos Músculos abdominales Músculos de la cadera Músculos del muslo Músculos de la pierna Pruebas cerebelosas. PRUEBA CEREBELOSA Indice-Nariz

FUNCION QUE EVALUA

PLEXO

 

Movimientos alternos Marcha

 

Nistagmo Rebote

PREGUNTAS: 1Def Defin inaa cad cadaa uuno no de lo loss aaspe specto ctoss clín clínico icoss qque ue se evaluá evaluánn en en el el siste sistema ma motor motor..

-

Apariencia:

-

Tono:

-

Fuerza:

-

Coordinación m muuscular:

2-

En un unaa hhoja oja ap apart artee indi indique que de los pa pare ress cr crane aneale aless moto motores res estud estudiad iados os lo siguiente: Método de exploración. Respuesta normal. Respuesta aannormal en en le lesiones ppeeriféricas.

3-

En uuna na ho hoja ja parte parte,, hag hagaa uunn cu cuadr adroo de de la lass pr prueb uebas as cere cerebe belos losas as eestu studia diada dass en el laboratorio indicando: Método de exploración. Función del cerebelo que evalúan. Respuestas normales. Res Respue uest staas eenn un un ppaaci cieente co conn les lesió iónn de del ce cereb rebelo. lo.

4- Diferencie los sigui siguientes entes tér términos minos y ddéé ejempl ejemplos os clínicos donde se presentan: -

Monoplejía.

-

Paraplejía.

-

Cuadriplejía

-

Hemiplejía.

 

5- Complete el siguie siguiente nte cuad cuadro ro de signos mo motores tores rel relacionados acionados con lesiones lesiones a diferentess niveles del sistema nervioso. diferente Normal- N, Disminuído- ↓,  Abolido- 0  Aumentad  Aumentadoo- ↑ Localización de la lesión

Fuerza voluntari a

Atrofia

Reflejos

Tono

Movimientos anormales

Músculo (Miopatía) Unión neuromuscula r  Nervio periférico Tallo cerebral Ganglios basales Cerebelo

CONCLUSIONES:

1. 2. 3. 4. INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA Qué es la Enfermedad de Parkinson? Qué signos clínicos motores se observan en esta enfermedad? BIBLIOGRAFÍA:

1. 2. 3.

de Myer, W. Técnica del Examen Neurológico . Texto Programado. Editorial Médica Panamericana. 1982. Waxman, Stephen Neuroanatomía Correlativa. Editorial El Manual Moderno. 12ª 2001. Si Sim moEdición. n, R; Am Amin inooff, M; Gr Greeenber erg, g, D. Neurología clínica. Editorial El Manual Moderno, Segunda edición. 1999

 

LABORATORIO No. 14 PRUEBAS HEMATOLÓGICAS. INTRODUCCIÓN: Dos de las funciones más importantes de la sangre son el transporte de gases tales como el oxígeno y dióxido de carbono y la defensa del organismo contra la infección por microorganismos. Dichas funciones se llevan a cabo normalmente si parámetros hematológicos tales como hemoglobina, hematocrito, morfología y recuento de células sanguíneas, se encuentran dentro de su rango normal. El mé médi dico co de debe be cono conoce cerr el mé méto todo do y lo loss va valo lore ress no norm rmal ales es de es esta tass prue prueba bass hematológicas ya que en la práctica médica rutinaria estas pruebas son un método auxiliar en el diagnóstico clínico presuntivo. OBJETIVOS:

1- Determin Determinar ar los valores de hhemoglobi emoglobina na y hematocrit hematocritoo en un compañero compañero de laboratorio. 2- Observar la morfo morfología logía normal normal de las célul células as que se observa observann en un un frotis de sangre periférica. 3- Rea Realizar lizar la prueb pruebaa de solub solubilid ilidad ad en un comp compañer añeroo de laborat laboratorio orio.. 4- Analizar las funciones funciones pprincipales rincipales de la hemoglob hemoglobina ina y las célula célulass sanguíneas. 5- Describir las ba bases ses cient científicas íficas de dell consejo genético que se ofrece a los sujetos portadores de Anemia falciforme. MATERIALES:

1-Microcentrífuga. 2-Tubos capilares de microhematocrito. microhemato crito. 3Hemoglobinómetro. 4-Colorante de Wright. 5-Portaobjetos. 6-Cubreobjetos. 7-Lancetas estériles. 8-Masilla. 9-Algodón. 10-Alcohol al 70%. 11-Reactivo de Solubilidad (a base de saponina) 12-Tubos de ensayo. 13-Gradilla para tubos de ensayo.

 

MANIOBRAS EXPERIMENTALES: A-Hematocrito: Punción capilar.

1-

Li Limp mpie ie llaa yema yema del del dded edoo de dell suj sujet etoo co conn un aalg lgod odón ón moj mojad adoo en aalc lcoh ohol ol.. Mie Mient ntra rass limpia congestione el área donde posteriormente hará la punción. 2Seque con un algodón seco el exceso de alcohol. Tenga cuidado de no contaminar el área. 3En eell área área que que hhaa lilimp mpia iado do,, ha haga ga uuna na ppun unci ción ón ppro rofu fund ndaa co conn una una lanc lancet etaa estér estérilil.. 4- Presione alrededor del área de la punción y descarte la primera gota de sangre ya que esta contiene fluido tisular y partículas extrañas de la piel del sujeto. 5LLe Lenne por cap apililaarid idaad las 2/3 par partes tes de un tub uboo de micr icrohe ohemato tocr criito to.. Nota: Durante la recolección de la muestra evite “exprimir” la punta del dedo ya que esto puede diluir la muestra y dar resultado de hematocritos falsamente bajos. 6Se Sellllee eell eext xtre remo mo del cap capilar ilar co conn masi masillla la.. 7Li Limp mpie ie y pre presi sion onee co conn uunn aalg lgod odón ón la yema yema del del dded edoo ddel el suj sujet eto. o. 8Co Colo loqu quee el tubo tubo llllen enoo en la cen centr tríf ífug ugaa de mic micro rohe hema mato tocr crititoo de acuer acuerdo do a las instrucciones del profesor de laboratorio. 190- -

ent rifu spac min LCeen a tri efug l guvealpoor r edsp el acio hio emdaeto5cm ritinu o utuots.ilizando la escala que aparece en la microcentrífuga.

B-Hemogblobina.

12-

34-

5-

An Ante tess de ccom omen enza zarr a us usar ar eell he hemo mogl gloobi binó nóme metr troo el ppro rofe feso sorr de la labora borato tori rioo le explicará sus partes principales y calibració c alibración. n. El principio de la determinación de la hemoglobina mediante el hemoglobinómetro, se basa en la hemólisis de los eritrocitos y la salida de la hemo he mogl glob obin inaa de el ello los. s. La cant cantid idad ad de he hemo mogl glob obin inaa ( g por por 100 100 ml) ml) se determina en base a la absorción de la luz a su paso través de la capa de sangre hemolizada y un vidrio estandarizado. Lobtenida a muestr stpor ra dvenopunción, e sangre parapor la punción determincapilar ación ddel e lalóbulo hemode glola binoreja a pueodde e sla er  yema del dedo. LLene con sangre la cá cám mara del hemoglobinómetro por capilaridad si ha efec efectu tuad adoo un unaa pu punc nció iónn capi capila larr o util utiliz izan ando do un gote gotero ro si ha real realiz izad adoo la extracción de sangre por venopunción. La cámara debe quedar completamente llena y libre de burbuja burbujass de aire. La cámara contiene una sección especial para acumular el exceso de sangre. Un Unaa ve vezz que que ha llllen enaado la ccááma mara ra nnootará ará qu quee la sa sangre de deposita sitadda en ell ellaa tiene un aspecto turbio y opaco. Proceda a hemolizar la sangre agitándola agitándola con un aplicador. aplicador. El proce proceso so de hemólis hemólisis, is, estará complet completoo cuando cuando la sangre se observe libre de manchas oscuras y transparente. Limpie cualquier exceso de sangre de los bordes de la cámara.

 

67-

8910-10

Coloque la cámara llena de sangre en el compartimiento lateral del hemoglobinómetro. To Tome me el el he hemo mogl glob obin inóm ómet etro ro ccon on ssuu ma mano no iizq zqui uier erda da con con el el pulg pulgar ar des desca cans nsan ando do en el botón de luz que se encuentra al fondo del instrument instrumento. o. Esto le deja libre la mano derecha para mover el botón indicador de hemoglobina que está a la derecha del instrumento. Obse serrve a tr traavé véss del del oc ocul ular ar de del in inst strrume ment ntoo mien mienttras ras oprime el botó botónn de luz luz con su mano izquierda. Ud observará un campo verde dividido. Mu Muev evaa con con su man manoo dder erec echa ha el bbot otón ón in indi dica cado dorr ddee hhem emog oglo lobi bina na hast hastaa que que el campo que Ud está observando a través del ocular se observe uniforme sin diferencia en la intensidad del color. Lea Lea en la es esca cala la eell val valor or ddee he hemo mogl glob obin inaa qu quee mues muestr traa el botó botónn indi indica cado dorr de hemoglobina en este momento. El valor medido se expresa en gramos de hemoglobina por 100ml. Analice las otras esc scaalas que tiene el hemoglobinómetro.

C-Frotis de sangre periférica .

1. eColoque dnea sangre en el xtremo llaadgota e ude láminaen limpia. 2. Coloque ootra tra lámina lámina de bor borde de liso en ángulo de 45º sobre la gota dejando que la sangre se extienda sobre el bordo más angosto e inclinado de ésta. 3. Proceda a deslizarla deslizarla suavemente suavemente hacia el extremo opuesto tratando de arrastrar arrastrar llaa got gotaa en forma constante y uniforme dejando una película película fina ddee sangre homogéneamente distribuida. 4.Una vez se logra adecuadamente este procedimiento se deja secar. 5. Coloque la pre preparación paración en un sop soporte orte y cúbrala con el coloran colorante te de Wright Wright,, por  espacio de 5 minutos. 6. Añada agua en partes igual iguales es hasta obtener un brillo metálico, metálico, dejando 6 minutos adicionales. 7. Finalment Finalmentee lave con agua agua corrie corriente nte y deje secar. 8. Colóque la lámin láminaa en el microscopio y con pequeño pequeño aumento se revisa la calidad calidad de la coloración y la cantidad aproximada de glóbulos blancos. Reconozca las diferenciass entre neutrófilos, eosinófilos, diferencia eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.

 

9. Coloque un unaa gota de aceite, de inmersión inmersión y se pasa a mayor aumento (100 (100x) x) enfocando simultáneamente. 10.Examine la forma de los glóbulos rojos detenidamente, observando además el color (cantidad (cantidad de hemoglobina hemoglobina). ). 11.Observe la presencia de Plaquetas, su agrupación y distribución. Revise la siguiente tabla de leucocitos para recordar las características específicas de cada uno de ellos.   % Carácterísticas principales. Micrografía Nombre Normal Neutrófilos

55-65

Eosinófilos

0.5-4

Basófilos

0.5

Linfocitos

25-35

Monocitos

4 8

Los neutrófilos de san sangre gre perifé periféric ricaa pued pueden en ser en banda (no segmentado o en cayado) o segmentados (núcleo separado en lóbulos bien definidos defin idos unidos por un filamento filamento muy fino). El citoplasma de esta célula, se tiñe de un color  rosado claro y los gránulos que poseen poseen están regula reg ularme rmente nte distri distribuí buídos dos y son de un color  color  rosa rosado do la cl clar aro o a azul azde ul los negr negruz uzco co.. En present la sang sangre normal, mayoría neutrófilos presentan anre dos o tres lóbulos. Los eosinófilos se caracteriza caracterizann por presentar  gránulos gránul os esféricos esféricos relativame relativamente nte grande grandes, s, que pose poseen en una una afin afinid idad ad espe especi cial al por por la eosi eosina na.. Generalmente presentan un núcleo en banda o bi bilo lobu bula lado do.. Lo Loss gr grán ánul ulos os son son es esfé féri rico cos, s, regularmente distribuidos, de tamaño uniforme y au aunq nque ue llllen enan an la célu célula la rara rarame ment ntee se encuentran sobre el núcleo. En las preparaciones bien teñidas los gránulos toman un color rojo anaranjado brillando con tintes pardos. Los basófilos tienen un núcleo redondo, en forma de haba, banda o lobulado. Los gránulos de los basófilos son obscuros, suelen verse por  encima, porrelativamente debajo y a lospálido. lados Estos del núcleo que es de tinte gránulos están irregularment irregularmentee distribuid distribuidos os y varían en número, tamaño, forma y color. Con frecuencia está estánn rode rodead ados os por por una una zona zona debi debilm lmen ente te teñida. Li Libe bera rann adem además ás am amin inas as vaso vasoac acti tiva vass y sustancia de reacción lenta de la anafilaxia. Los linfocitos en su mayoría son redondos u ovalados y con bordes lisos. La mayoría de los linfocitos linfo citos no contienen contienen verdaderos verdaderos gránul gránulos, os, aunque algunos poseen gránulos bien definidos distribuidos irregularmente. El citoplasma de los linfocitos es azul; la intensidad varía del azul cele celest stee al azul azul obsc obscur uro. o. El núcl núcleo eo de lo loss linfocitos es redondo y pueden presentar un ligero surco. Los monocitos son de forma variable. Muchos son redondos u ovalados; otros presentan

 

pseudópodos. El citoplasma de los monocitos en este tipo de tinción, es de un color gris azuladoo opaco. Los gránulos de los monocitos azulad monocitos suelen ser numerosos finos, levemente teñidos y regularmente distribuídos dando a las células un aspecto de vidrio esmerilado. Una de las características más distintivas de los monocitos es la presencia de lóbulos superpuestos, dando al núcleo un aspecto de circunvoluciones cerebrales.

-

-

-

Nota : Los monocitos son las células más difíciles de reconocer y diferenciar de las otras células. Las tres características más típicas de los monocitos y que son de mayor utilidad para el diagnóstico son : el color gris azulado opaco del citoplasma, los pseudópodos obtusos y las circunvoluciones cerebroides del núcleo. Los eritrocitos normales son discos bicóncavos de 6 a 8 micras de diámetro y 1.5 a 2.5 micras de espesor; en frotis teñidos se presentan como corpúsculos circulares con borde neto y liso. El color es menos intenso en el centro donde la célula es más delgada. Las Pla Plaque quetas tas o tro trombo mbocit citos os son son fr frag agme ment ntos os del del cito citopl plas asma ma de los los megacariocitos. En los frotis de sangre periférica, el diámetro de las plaquetas indivi ind ividua duales les es de 1 a 4 mic micras ras.. Ge Gener neralm alment entee los tro trombo mbocit citos os pr prese esent ntan an numerosos filamentos o prolongaciones en forma de tentáculos. También se suelen hallar formas redondas, ovaladas, fusiformes y discoides con bordes lisos. lisos. El citopl citoplasm asmaa se tiñ tiñee de azu azull pá pálid lidoo y contie contiene ne un númer númeroo varia variable ble de peque pe queños ños gr grán ánulo uloss azu azules les qu quee tie tiende ndenn a conglo conglomer merar arse se en el cen centro tro.. Las plaq laquetas su sueele lenn adhe herrirs rsee unas a otr tras as.. Plaq laqueta tass ind indivi ividual uales y co cong nglo lome mera rado doss tr trom ombo bocí cítitico coss suel suelen en se serr má máss nume numero roso soss en la lass re regi gion ones es terminales de los frotis de sangre.

D-Prueba de Solubilidad.

12-

Lim Limpie piecongestione la yema yema ddel el el dded edo o ddel eldonde sujet sujetooposteriormente con con uunn aalg lgodó odón n moja mojado en alcoh alcohol. ol. Mientr Mientras as limpia área hará lado punción. Se Sequ quee co conn un algo algodó dónn se seco co eell ex exce ceso so ddee al alco coho hol.l. T Ten enga ga cu cuid idad adoo de no contaminar el área. 3En eell ááre reaa que que ha lilimp mpia iado do,, hhag agaa uuna na pu punc nció iónn ppro rofu fund ndaa ccon on una una llan ance ceta ta estéril. 44- Presione alrededo alrededorr del área de de la pu punción nción y descarte la primera primera gota de sangre ya que esta contiene fluido tisular y partículas extrañas de la piel del sujeto. 5LL LLen enee ppor or ca capi pila lari rida dadd eell tub tuboo ccap apililar ar ha hast staa llaa m mar arca ca de 20 lam lambd bdas as.. 6Int Introd roduzc uzcaa el el cont conten enido ido de san sangre gre de dell cap capila ilarr eenn 2ml 2ml de soluc solución ión de solubi solubilid lidad ad ( a base de saponina) 7Espere po por es espacio ddee 5 minutos. 8Si llaa He Hemo mobl blob obin inaa eess so solu lubl blee Ud po podr dráá ve verr a ttra ravé véss del del tub tuboo ccon on clar clarid idad ad 9-

una oscura hayluble en fondo dedrá la gradilla. Si llaa línea hhem emogl oglobi obina naque es iinso nsolu bleelUd no po podrá vis visual ualiza izarr a través través del del ttubo ubo la línea línea oscura.

 

RESULTADOS FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA. (Dibuje las células)

VALORES HEMATOLÓGICOS. SUJETO (Nombre)

Hemoblogina (g %)

Hematocrito. (% (%)

Solubilidad.

PREGUNTAS: 1- Indique los valores valores normal normales es de la hemoglob hemoglobina ina y eell hematocrito hematocrito en hombres y mujeres.

2- Qué ffunció unciónn tie tiene ne la hemo hemoglo globina bina?? 3- Qué es aanem nemia? ia? Me Mencio ncione ne ejempl ejemplos os clínic clínicos. os.

4- Qué relació relaciónn existe entre entre el valo valorr de hemo hemoglobina globina y el hematocrito hematocrito de un un sujeto?

 

5- Indique las funciones funciones prin principales, cipales, de las cé células lulas ob observadas servadas en el frotis frotis de sangre periférica.

6- Qué es lleuce eucemia? mia? M Menci encione one ejemp ejemplos los clín clínicos. icos.

7- Qué es es plaquetopenia plaquetopenia?? Mencio Mencione ne ej ejemplos emplos ddee entid entidades ades clí clínicas nicas que que cursan con plaquetopenia.

8- Qué es la prue prueba ba ddee sol solubil ubilida idad? d? Qué Qué dete determin rmina? a?

9-Qué es la anemia falciforme, a qué se debe? 10-Comente sobre la asesoría genética que debe darse a aquellas parejas de portadores de anemia falciforme. CONCLUSIONES. 1.

2. INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA. Investigue sobre el procedimiento de aféresis. BIBLIOGRAFÍA:

1. Dig Diggs, gs,LL , Stu Sturm rm D & Bell Bell A. La morfología de las células de la sangre humana. Laboratorios Abbott.

 

LABORATORIO No. 15 TIPAJE, RH, Y PRUEBA CRUZADA . INTRODUCCIÓN:

Todas las células en el cuerpo humano contienen en su superficie moléculas que son recon rec onoci ocida dass com comoo ext extrañ rañas as por por el sistem sistemaa in inmun munoló ológic gicoo de ot otra ra person persona. a. Estas Estas molécu mol éculas las son con conoci ocida dass com comoo ant antíge ígeno nos. s. Por ot otra ra parte parte ta tambi mbién én existe existenn en el organismo proteínas secretadas por los linfocitos, llamadas anticuerpos, las cuales se unen en forma específica a los antígenos. La especificidad de los anticuerpos por los antígenos es análoga a la especificidad de las enzimas para sus substratos y a la de los receptores proteícos por sus neurotra neurotransmisores nsmisores y hormonas. En 1901 Landsteiner descubre sobre la superficie de los glóbulos rojos humanos una serie de sustancias antigénicas y a nivel del plasma una serie de anticuer anticuerpos pos naturales los cuales determinan el grupo sanguíneo de una persona. Hoy en día, se conocen muchos grupos de antígenos presentes en la superficie de los glób glóbul ulos os rojo rojos, s, pe pero ro el gr grup upoo má máss cono conoci cido do y má máss co comú múnm nmen ente te invo involu lucr crad adoo en reacciones transfusionales es el ABO, de acuerdo al cual una persona puede ser de tipo sanguíneo: sanguíne o: A, B, O ó AB. Otro tipo de antígeno presente en la superficie del glóbulo rojo es el Factor Rh ( nombre que deriva del mono Rhesus en el cual estos antígenos fueron descubiertos). Las personas que poseen este antígeno (que en realidad corresponde al antígeno D del Sistema Rh) son Rh positivo, mientras que aquellas que no lo poseen son Rh negativo. OBJETIVOS:

12-

Det Deter ermin minar ar median mediante te el métod métodoo ddee pplac laca, a, el Grupo Grupo sanguí sanguíne neoo y Rh de un compañero de laboratorio. Dife Difere renc ncia iarr la prue prueba ba cr cruz uzad adaa ccom ompa patitibl blee ddee la iinc ncom ompa patitibl ble. e.

MATERIALES:

1-Palillos de madera. 2-Anti A comercial. 3-Anti B comercial. 4-Anti D comercial. 5-Lámpara de lectura de tipaje y Rh (Temperatura 37 oC) 6-Lanceta estéril. 7-Algodón. 8-Alcohol al 70%. 9-Portaobjetos. 10-Tubos de ensayo (10mm x 75 mm) 11- Tubo co conn anticoagulante anticoagulante )10 x 7755 mm) 12-Microscopio.

 

13-Centrífuga para tubos de ensayo. 14-Solución salina al 0.9% MANIOBRAS EXPERIMENTALES: A-TIPAJE SANGUÍNEO.

1-

De m masa asaje je ccon on un algod algodón ón moj mojad adoo eenn aalco lcohol hol a la la yema yema del del de dedo do del su sujet jetoo par paraa que dicha área se congestione. 2Limpie el dedo. 3En eell ááre reaa que que ha lim limpia piado, do, ha haga ga un unaa ppunc unción ión con una lancet lancetaa esté estéril ril.. Se Sequ quee eell área. 4Pres Presio ione ne al alre rede deddor del del ár área ea de la punc punció ión. n. 5En un po port rtaa oobj bjet etos os,, col coloq oque ue do doss ggot otas as de sa sang ngre re,, uuna na en ca cada da extr xtremo. mo. 6Re Reppita ita lo mis ismo mo co conn otro por portao taobjet jetos. os. 7En un unaa ggot otaa de de ssan angr gree ccol oloq oque ue el Anti Anti-A -A y eenn llaa ootr traa eell Anti Anti-B -B.. 8Co Conn un ppal alilillo lo,, mezc mezcle le bie bienn la sa sang ngre re co conn el aant ntis isue uero ro hhas asta ta que que la la reac reacci ción ón ssea ea del tamaño de una moneda de cinco centavos para poder visualizar bien la reacción. el sujeto tipo deysangre A. Si ocurre conSielocurre anti-Baglutinación el sujeto escon tipoelB.Anti-A Si ocurre con es el Anti-A el anti-B el sujeto es de tipo AB. Si no ocurre aglutinación, el sujeto es tipo O. B- RH.

1-

En eell se segu gund ndoo pport ortaob aobjet jetos os colo coloque que en un unaa ggota ota de sangr sangree eell AntiAnti-D D y eenn llaa otr otraa la albúmina. 2Co Conn uunn ppal alilillo lo,, mez mezcl clee bbie ienn la sang sangre re ccon on el aant ntis isue uero ro y co colo loqu quee eell o portaobjeto sobre una lámpara caliente a 37 C Mientras observa la reacción mueva la lámpara de arriba hacia abajo para que toda la mezcla tenga la misma 3-

temperatura. hay aglutinación, antes de dosserá minutos se anota la sangre como Rh positiva. SiSino hay aglutinación, la sangre Rh negativa. Rea Realic licee eell m mis ismo mo pr proce ocedi dimie miento nto con otr otros os ccomp ompañ añero eross de de labor laborato atorio rio y tr trat atee de de Determinar los diferentes grupos sanguíneos y Rh presentes en el grupo.

C.P  RUEB RUEBA A CR CRUZ UZAD ADA A

1- Identifique en su grupo de trabajo un estudiante con grupo sanguíneo A, otro con grupo B y un tercero con grupo sanguíneo O. 2- Rotule tres tubos con la letra A, tres con la letra B y tres con la letra O. 3- De los tres tubos previamente rotulados, dos (sin anticoagulante) márquelos con la palabra suero y el tercero (con anticoagulante) con la palabra eritrocitos. 4- Obtenga 15 ml de sangre venosa de cada uno de los sujetos con tipo sanguíneo conocido.

 

5- De los 15 ml de sangre extraídos, coloque 5 ml de sangre en cada uno de los tubos marcados con la palabra suero y 5 ml en el tubo marcado eritrocitos. 6- Tape y agite suavemente el tubo marcado eritrocitos (con anticoagulante) para evitar la coagulación. 7- Espere 15 minutos para que la sangre colocada en los tubos marcados suero (sin anticoagulante) coagule. 8- Centrifugue todos los tubos durante 3 minutos. 9-  Separe el suero de los eritrocitos de los tubos rotulados con la palabra suero en otro tubo que también rotulará con la palabra suero. 10- Elimine el plasma del tubo rotulado eritrocitos. Quédese con los eritrocitos. 11- Al realizar los pasos 9 y 10 deb deberá erá tener suero y eritrocitos de los tres grupos sanguíneos, sanguíne os, A, B y O. 12- Rotule Rotule un tubo con la palabra suspensión de eritrocitos. 13- En el tubo rotulado rotulado se mezclan eritrocitos del grupo sanguíne sanguíneoo conocido y salina hasta que la solución adquiera un color como  jugo de tomate. Esta será la fuente de eritrocitos para las pruebas cruzadas. 14- En una grad gradilla illa coloq coloque ue la suspen suspensión sión de erit eritrocit rocitos os y el suero. Al hacer las mezclas utilice pipetas de plástico diferentes. 15- Prueba 2 gotas suerodederesultados receptorde + prueba 1 gota cruzada) de suspensión de eritrocitosmayor: de donador. (Verdecuadro 16- Prueba menor: 2 gotas de suero de donador + 1 gota de suspensión de eritrocitos de receptor. (Ver cuadro de resultados de prueba cruzada) 17- Centrifugue los tubos de la prueba mayor y menor por espacio de 30 segundos. 18-Luego de la centrifugación busque la presencia de aglutinación ó hemólisis. Si obse ob serv rvaa ag aglu lutitina naci ción ón o he hemó mólilisi siss se re repo port rtaa co como mo posi posititivo voss (t (tra rans nsfu fusi sión ón prohibida). Si es negativa siga con el siguiente paso. 19-Coloque los tubos en baño maría (37 grados centígrados ) por espacio de 15 minutos. 20-Centrifugue los tubos de la prueba mayor y menor por espacio de 30 segundos. Luego de la centrifugación busque la presencia de aglutinación ó hemólisis. Si observa aglutinación o hemólisis se reporta como positivos (transfusión

prohibida). RESULTADOS: TIPAJE Y RH. ESTUDIANTE

1

2 3 4 5 6

NOMBRE

GRUPO A, B, O

Rh ( POSITIVO O NEGATIVO )

 

7 8 9

10

PRUEBA CRUZADA. PRUE BA MAYO R

PRUE BA MENO R

TRANSFUSIÓ N

COMENTARIO S (Causa de compatibilidad o no)

Receptor   A Donador B Receptor O Donador A Receptor   A Donador O Receptor O Donador O PREGUNTAS:

1-

Ha Haga ga uunn cua cuadr droo do dond ndee est estab able lezca zca llas as ag aglu lutitini nina nass y los los aglut aglutin inóg ógen enos os pr pres esen ente tess en el plasma y eritrocitos de los de grupos sanguíneos del sistema ABO. Comente sobre la frecuencia de aparición los diferentes grupos sanguíneos.

2-

Cu Cuál áles es otro otross aglut glutin inóg ógen enos os est están án pr pres esen ente tess en la super superfifici ciee de lo loss gl glób óbuulos los rojos?

3-

Qu Quéé signi signififica ca qu quee un unaa per perso sona na eess Rh po posi sititiva va o ne neggat ativ iva? a? Come Coment ntee sobre sobre la frecuencia de aparición del antígeno D.

4-

Qué eess llaa pprrueba ddee DU? A qué sujetos se les ordena?Cuál es su utilidad clínica?

 

5-

Qu Quéé es la la pr prue ueba ba ddee Co Coom ombs bs?? Cu Cuál ál eess su ut utililid idad ad cclílíni nica ca?? Dife Difere renc ncie ie el el Coom Coombs bs directo del indirecto.

 

6-

Di Dife fere renc ncie ie el ori orige genn ddee la resp respue uest staa inm inmun unee ddel el sist sistem emaa A ABO BO y de dell Rh.

7-

Com Coment entee so sobre bre los res result ultad ados os qque ue ob obtu tuvo vo eenn llaa pru prueb ebaa cr cruza uzada da realiz realizad adaa eenn el el laboratorio.

8-

Si uunn su sujet jetoo es es A ppos ositi itivo vo qqué ué tip tipoo de de sa sang ngre re le tran transfu sfundi ndiría ría?? Si no existi existiese ese A positivo en el Banco de Sangre qué otro tipo de sangre le podría transfundir?

9-

Qu Quéé suc suced edee ssii uunn ssuj ujet etoo O ne nega gatitivo vo reci recibe be sa sang ngre re O posi posititivo vo??

CONCLUSIONES: 1.

2. 3. INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA De la Enfermedad Hemolíca del Recién nacido indique: Fetos sucepbles a desarrollarla. Causa de la sensibilización. Prevención. Basessiológicasdeltratamiento exsanguíneotransfusión. Quépodesangreulizaráparaefectuarla exsanguíneotransfusión?

de

BIBLIOGRAFÍA.

1.Armstrong, G. Manual de prácticas de fisiología. Editorial Interamericana,, Segunda Edición, México, 1970. Interamericana 2. Manual ddee Procedimientos Procedimientos de llaa AABB, 2004. 3.Ganong W. Manual de Fisiología Médica. El Manual Moderno S.A. 18a Edición 2001.

 

LABORATORIO No. 16 PRUEBAS DE COAGULACIÓN. INTRODUCCIÓN: Cuando un vaso sanguíneo es lesionado se ponen en juego una serie de mecanismos fisiológicos que promueven la hemostasia (cese del sangramiento). El rompimiento del endotelio de un vaso sanguíneo expone las proteínas de colágeno del tejido conectivo subendot sube ndotelia eliall a la sang sangre re inic iniciánd iándose, ose, tres meca mecanismo nismoss hem hemostát ostáticos icos impo importan rtantes: tes: vasoconstricción,, formación de un tapón plaquet vasoconstricción plaquetario ario y producció producciónn de una red de fibrina alrededor de éste. En la clínica se llevan a cabo una serie de pruebas que determinan el funcionamiento adecuado de estos mecanismos hemostáticos. OBJETIVOS:

12-

Det Deter ermin minar ar median mediante te el m méto étodo do de Du Duke, ke, el ttie iemp mpoo ddee sang sangría ría en un compa compañer ñeroo de laboratorio. Det Deter ermin minar ar median mediante te el m méto étodo do de Le Leee-Whi White te,, el el tiemp tiempoo de de coag coagula ulació ciónn a un compañero de laboratorio.

MATERIALES:

1-Lancetas estériles. 2-Algodón. 3-Papel de filtro. 4-Jeringuillas de 5cc. 5-Tubos de ensayo. 6-Cronómetro. MANIOBRAS EXPERIMENTALES: A.M étod ét odo od dee D Duk uke: e:

12345-

Limpie Limpie el lóbulo lóbulo de la oreja oreja de un com compa pañe ñero ro de labor laborat atori orioo ccon on alco alcoho hol.l. Con Con uuna na la lanc ncet etaa eest stér érilil ha haga ga un unaa ppun unci ción ón de más más o men menos os 33-4 -4 mm mm de de profundidad. Sequ Sequee la go gota ta de sang sangre re con con el el ex extr trem emoo de de un un dis disco co de pape papell ddee filtr filtro. o. A inte interv rval alos os ddee 30 segu segund ndos os y uutitililiza zand ndoo un unaa nuev nuevaa zona zona del del pap papel el ddee filtro siga secando las gotas de sangre posteriores. Finali Finalice ce la pr prue ueba ba cua cuando ndo el papel papel de filtr filtroo no no demu demuest estre re más más evide evidenci nciaa de sangrado. Anote sus resultados.

 

B-Método de Lee-White:

1-

Ro Rotu tule le tr tres es tubo tuboss ddee ens ensay ayoo con con lo loss nnúm úmer eros os 1, 2 y 3

resp re compañero spec ectitiva vame ment dente. clases. e. 22-Ex Extr trai aiga ga ppor or vven enop opun unci ción ón,, 3 cc de san sangr gree ddee un Ponga a funcionar el cronómetro. 3Di Disp spen ense se un cc ddee sang sangre re en cada cada tu tubo bo en el sigu siguie ient ntee ord orden en:: 3,2 3,2,1 ,1.. 4Lueg Luegoo ddee 5 m min inut utos os,, in incl clin inee su suav avem emen ente te lo loss tubo tuboss y oobs bser erve ve si si hhay ay coagulación. Repita cada minuto. Comente. 5La pru prueb ebaa ffina inaliz lizaa ccua uando ndo es posibl posiblee iinve nverti rtirr eell ttub uboo ssin in que que ssee der derram ramee su contenido. RESULTADOS: ESQUEMATICE LA VIA EXTRÍNSECA Y LA EXTRÍNSECA DE LA COAGULACIÓN. VI VIA A EXTR EX TRÍN ÍNSE SECA CA .

VIA INTRÍNSECA.

 

PRUEBAS DE COAGULACIÓN.

PRUEBA

TIEMPO OBTENIDO

RANGO NORMAL

VÍA EVALUADA

Método de Duke Método de Lee-White. PREGUNTAS: 1-Diferencie la vía extrínseca de la intrínseca de la coagulación en cuanto a tiempo y forma de activación.

2- Describa la vía final final común la coagulación coagulación sanguín sanguínea. ea.

3-Qué otras pruebas de laboratorio se efectúan en clínica para evaluar la coagulación sanguínea?

4-En qué tipos de pacientes, espera Ud encontrar alteración en el mecanismo de coagulación?

 

5-Describa los factores que previenen la coagulación en el sistema vascular normal.

6-Explique cómo trabaja la heparina como anticoagulante.

CONCLUSIONES:

1. 2. 3. 4. INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA. Invesgue sobre las pruebas de TP, TPT y el INR.

BIBLIOGRAFÍA.

1.Manual de Procedimientos Procedimientos de la AABB, 2004. 2.Ganong W. Manual de Fisiología Médica. El Manual Moderno S.A. 18a Edición. 2001.

 

LABORATORIO No. 17

PROPIEDADES DEL MUSCULO CARDÍACO. INTRODUCCIÓN:

El músculo cardíaco posee una serie de propiedades especiales que lo diferencian del músculo esquelético y liso. Posee automatismo (capacidad de autoexcitarse sin la neces ne cesida idadd de un est estímu ímulo lo ext extern erno), o), tiene tiene un tej tejido ido esp especi ecial al de condu conducci cción ón que que determina la secuencia rítmica de activación de las aurículas y los ventrículos, puede re resp spon onde derr an ante te la apli aplica caci ción ón de estí estímu mulo loss eléc eléctr tric icos os ex exte tern rnos os pe pero ro sin sin va vari riar  ar  drásticamente su ritmo o frecuencia de contracción. OBJETIVOS:

1- Demostrar las car características acterísticas especiales de con conducción ducción del músculo músculo cardíaco. 2- Observar la variación en la respuesta contráctil del múscu músculo lo cardía cardíaco co ante estimulación externa. 3- Demostrar que eenn el músculo cardíaco no ocur ocurre re tét tétano ano muscular. muscular. 4- Analizar el efecto de varios iones sobre la contracción cardíaca. 5- Observar los efectos de drogas sobre el corazón. Materiales:

1-Polígrafo Grass. 2-Cable del polígrafo para el transductor. 3-Cable del polígrafo para los electrodos de aguja. 4-Transductor de fuerza. 5-Pinza en S. 6-Alambre o pinza serafina para el transductor de fuerza. 7-Electrodos de aguja. 8-Tijeras. 9-Hilo de coser. 10-Estilete. 11-Tabla de sapo. 12-Ringer para animales de sangre fría fría.con calcio (10%). 13-Ringer

 

14-Ringer para animales de sangre fría con potasio (10%). 15-Adrenalina 1:10,000. 16-Estimulador 16-Estimula dor eléctrico SD9.

MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

1234-

De Desc scer ereb ebre re uunn sap sapo. o. Ha Haga ga un unaa inc incis isió iónn en el tó tóra raxx del ani anima mall y exp xpon onga ga eell corazón. Co Cone nect ctee a las pa pata tass del ssap apoo los eele lect ctro rodo doss de ag aguj ujaa para para reg regis istr trar ar la ppri rime mera ra o segunda derivación del ECG. Conecte un electrodo de tierra en la pata derecha. Co Cone nect ctee lo loss elec electr troodo doss de re regi gist stro ro de dell EKG a un cabl cablee del ampl amplifific icad ador or de dell polígrafo. Co Colo loqu quee un al alam ambr bree de co cobr bree o un unaa pi pinz nzaa ser seraf afin inaa en la pun punta ta ddel el vent ventrí rícu culo lo.. Inserte el alambre o la pinza en el pequeño gancho gancho en S que se encuentra encuentra en el transductor de fuerza.

5Co Cone tr tran ansd sduc ucto fuer futrod erza zaosaallde ca cabl bleetimu ddel ellaci aamp mpli cado dorsigu r de del lient polílígr po graf afo. o.nect 6-ctee eell Co Colo loqu que e tor llos osr de el elec ectr odos esti es mula ción ónlififica de la si guie ntee forma: Positivo en la musculatura to torácica. Negativo en la punta del vveentrículo. Tierra en el sa saco pe pericárdico. 7Re Regi gist stre re bbaj ajoo las las ssig igui uien ente tess si situ tuac acio ione ness exp exper erim imen enta tale les: s: -

Reg istro Registr o patrón pat rón del electrocardiograma electrocardiograma y la contracción cardíaca: Ponga a andar el polígrafo a 25 mm/seg y registre el electrocardiograma y la contracción cardíaca. Comente.

-

Registro Registr o de la estimulació estimulación n eléctrica de dell músculo ca cardíaco rdíaco .

 Aplique un estímulo umbral durante la contracción cardíaca. Repita dura du rant ntee rela relaja jaci ción ón.. Ob Obse serv rvóó al algu guna na dife difere renc ncia ia en el re regi gist stro ro de la contracción cardíaca? Comente. -

Registr o del aumento de la intens Registro intensidad idad de estimulación est imulación .  Aplique durante la relajación relajación cardíaca, estímulos eléctricos de intensida intensidadd creciente, a partir de un estímulo umbral. Comente.

-

Registro del aumento de frecuenc frecuencia ia de estimulac estimulación. ión.   Aplique estímulos estímulos eléct eléctricos ricos de fr frecuencia ecuencia creciente. creciente. Comente. Comente. Nota: En la lass sig siguie uient ntes es man manio iobra brass ex exper perime imenta ntales les,, desco descone necte cte los electrodos de estimulación.

-

Efecto Efec to de drogas. drog as. 

 

Coloque Coloq ue sobre sobre el mú múscu sculo lo car cardía díaco, co, dos dos a tres tres gotas gotas de adren adrenali alina na 1:10,000 Observe. Lave la preparación con solución ringer para animales de sangre fría. -

Efectos Efec tos de la hiperkale hiperk alemia mia

Coloque sobre músculo cardíaco, cinco a seis gotas defrecuencia la solucióny concentrada de elpotasio. Observe si hay variaciones en la fuerza de contracción cardíaca. Lave la preparación con solución ringer para animales de sangre fría. -

Efec tos de la hipe Efectos hiperca rcalcem lcemia ia. Coloque sobre el músculo cardíaco, cinco a seis gotas de la solución conc concen entr trad adaa de calc calcio io.. Ob Obse serv rvee si ha hayy va vari riac acio ione ness en la fu fuer erza za de contracción cardíaca. Lave la preparación con solución de Ringer para animales de sangre fría.

-

Bloq ueo A-V . Bloqueo Ponga una ligadura o una pinza floja entre la aurícula y el ventrículo.

Registre el electrocardiograma y labloqueo contracción mientras Ud vao produciendo grados sucesivos de de lacardíaca conducción al apretar cerrar progesivamente la ligadura o la pinza. Suelte la ligadura o la pinza. -

Automat ismo intrínseco Automatismo intrínse co. Corte un pedazo pequeño de aurícula y de ventrículo y coloquelos en un plato petri que contiene ringer para animales de sangre fría. Observe y anote la frecuencia intrínseca de cada una de las partes del corazón.

RESULTADOS: Dibuje o pegue sus resultados experimentales MANIOBRAS EXPERIMENTALES. Registro del EKG y actividad mecánica. (Señale la secuencia de eventos)

DIBUJO O REGISTRO.

 

Estimulación externa. Estímulo simple Voltaje: V Duración: mseg

 Aumento de la inte intensidad nsidad de estimulación.. Duración mseg. estimulación   Voltios.   Voltios.   Voltios.   Voltios.   Voltios.   Voltios

 Aumento de .frecuen frecuencia estimulación. estimulación Voltajecia deV Duración mseg. Frecuencia: de a

pps

Efecto de la Adrenalina. Esquematice el mecanismo de acción de la adrenalina.

 

Efecto de la Hiperkalemia. Esquematice el efecto de la hiperkalemia En el potencial de acción cardíaco.

Efecto de la Hipercalcemia.

Bloqueo A-V.

Automatismo intrínseco: Frecuenci Frecu enciaa aur auricul icular: ar: (cpm (cpm). ). Frecu Frecuenci enciaa vent ventricu ricular: lar:

(cpm) (cpm)..

PREGUNTAS:

1-

En Enum umer eree ppor or lo meno menoss cu cuat atro ro pr prop opie ieda dade dess de dell músc múscul uloo car cardí díac aco. o.

2-

En el regist registro ro patró patrón, n,cardíaca. relac re lacio ione ne las on onda dass ddel el electr electroca ocard rdiog iogra rama ma con la actividad mecánica

 

3-

De Descr scrib ibaa la lass ba base sess fifisi siol ológ ógic icas as de de lalaccon ontr trac acci ción ón ppre rema matu tura ra del y pau pausa sa compensatoria registradas durante estimulación eléctrica corazón con un estímulo umbral y durante relajación.

4-

Oc Ocur urri rióó téta tétano no m mus uscu cula larr al aaum umen enta tarr la ffre recu cuen enci ciaa de est estim imul ulac ació iónn al músculo cardíaco? Explique.

5-

Ocu Ocurri rrióó rec reclut lutami amien ento to de un unid idade adess m moto otoras ras al aumen aumenta tarr la inten intensid sidad ad de estimulación al músculo cardíaco? Explique. Ex plique.

6-

Exp Expliq lique ue los los ca cambi mbios os obser observad vados os eenn eell rreg egist istro ro al irriga irrigarr el el músc músculo ulo car cardía díaco co con adrenalina.

7-

Des Descri criba ba los cam cambio bioss oobse bserva rvados dos en el rregi egistr stroo aall irri irrigar gar el múscul músculoo ca card rdíac íacoo con la solución concentrada de potasio y de calcio. Explique a qué se deben éstos cambios? Hiperkalemia.

Células nodales. Células ventriculare ventriculares. s.

 

Hipercalcemia.

Células ventriculare ventriculares. s. 8-

Qu Quéé es es un bl bloq oque ueoo ccar ardí díac aco? o? Có Cómo mo lo pr prod oduj ujoo ex expe peri rime ment ntal alme ment nte? e?

9-

Co Come ment ntee sobr sobree la ffre recu cuen enci ciaa de con contr trac acci ción ón iint ntrí ríns nsec ecaa de la la aurí aurícu cula la y el ventrículo. A qué se debe?

10-10

Inv Invest estigu iguee sobre sobre eell efecto efecto ddee los bbloq loque ueado adore ress de ca calci lcioo en llaa fuerz fuerzaa de contracción cardíaca, la frecuencia de activación del NSA, la velocidad de conducción AV y la duración del potencial de acción cardíaco.

CONCLUSIONES:

1. 2. 3. 4. 5. INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA. Investigue sobre el tipo de marcapaso que se utiliza en los pacientes con bloqueo AV completo. BIBLIOGRAFÍA.

1. Arms Armstr tron ong, g, G. Manual de prácticas de fisiología. Editorial Interamericana, Segunda Edición, México, 1970. 2. Berne R, Levy, R. Physiology C.V. Mosby; 5th edition,2003 3. Mascarín, Mascarín, Eric. Unid Unidad ad ddee Est Estudio udio.. Fisiología Cardiovascular . Universal Books, Tercera Edición, Septiembre 2003.

 

LABORATORIO No. 18

ELECTROCARDIOGR AFÍA INTRODUCCIÓN:

La electrocardiografía es la técnica que se utiliza para el registro del electrocardiograma, el cual es el registro de la actividad eléctrica cardíaca que se obtiene a distancia utilizando electrodos superficiales. Siendo el electrocardiograma unoo de lo un loss ex exám ámen enes es más más util utiliz izad ados os en la prác práctitica ca clín clínic icaa es nece necesa sari rioo que que el estudiante aprenda la técnica del registro así como la interpretación fisiológica de las diferentes ondas que aparecen en el trazo electrocardiográfico. OBJETIVOS:

123-

Operar un electrocardiógrafo. Re Regi gist stra rarr un el elec ectr troc ocar ardi diog ogra rama ma a un ccom ompa pañe ñero ro ddee lab labor orat ator orio io.. Con Conoce ocerr el sig signif nifica icado do fisiol fisiológi ógico co de de la lass di difer feren ente tess ondas ondas,, se segme gment ntos os e interv intervalo aloss

4-

que C alcaparecen ular la fen recel uetrazo ncia electrocardiográfico. cardíaca, ritmo y eje eléctrico cardíaco en el electrocardiograma del sujeto de laboratorio. En bbase ase a un re regis gistr troo el elect ectroc rocard ardio iográ gráfic ficoo norm normal, al, in infer ferir ir las las m mod odifi ificac cacion iones es que que se presentarían en determinadas patologías cardíacas.

5-

MATERIALES:

12345-

El Elec ectr troc ocar ardi dióógraf grafoo ddig igitital al Kenz Kenz-C -Car ardi dico co 3301 01.. Pasta conductora. Cable de electrodos. Copas de electrodos (6) Placas m meetálica cass pa para el electrodos.

678-

Cl Clip plás para el elec ectr trod odos os de la lass eext xtre remi mida dade des. s. Caipblde e dpl e ásti tietico rrco a. para Papel de ECG.

MANIOBRAS EXPERIMENTALES. A-Obtención del registro: Para la obtención de un registro electrocardiográfico adecuado, es indispensable que Ud efectúe los siguientes pasos:

a-

Píd Pídale aall suj sujeto que se ac acuues estte en de decú cúbbito ito do dors rsaal, por por espa espaccio ddee 5 a 10 minutos. El sujeto debe estar relajado tanto mental como físicamente. Explíquele al sujeto que el procedimiento no es peligroso ni doloroso y que su cooperación será de gran ayuda para obtener un buen registro.

 

b-

Lim imppie co conn alco coho holl la car cara ve vent ntrral de la lass mu muñe ñeca cas, s, y la cara cara int inter ernna de las piernas por encima de los tobillos.

c-

Fi Fije je lo loss elect electro rodo doss corr corres espo pond ndie ient ntes es a las ext extre remi mida dade dess sup super erio iore ress e infe inferi rior ores es mediante los clip de plástico, teniendo cuidado en colocar entre la piel y el electrodoAsegúrese la pasta conductora con el objeto de disminuir resistencia en se el registro. de que el electrodo haga contacto con la la piel, que éste no encuentre muy flojo apretado a la piel. Coloque los cables de los electrodos de las extremidades en la siguiente forma: RA: En el brazo derecho. LA : En el brazo izquierdo. RL: Pierna derecha. LL: Pierna izquierda.

d-

Fij Fijee lo loss el elect ectrod rodos os corr corresp espon ondie dient ntes es a llas as dder eriva ivacio cione ness pr preco ecord rdial iales es hac hacie iendo ndo uso de las copas. Coloque los electrodos en la siguiente forma. V1: Cuarto espacio intercostal en el borde derecho del esternón. V2: Cuarto espacio intercostal en el borde izquierdo del esternón. V3: Punto medio entre la posición V2 y V4. V4: En la unión del quinto espacio intercostal izquierdo y la línea medio clavicular izquierda. V5: Al mismo nivel horizontal de V 4 pero en la línea axilar anterior. V6: Horizontal a V4 y V5 pero a nivel de la línea axilar media.

e-

Con Conect ectee el el co cordó rdónn eléc eléctr trico ico de dell eelec lectr troca ocardi rdióg ógraf rafoo Kenz Kenz Cardi Cardico co 3301 01 a un un toma toma corriente con conexión a tierra.

f-

Pres Presio ione ne el botó botónn ddee eenc ncen endi dido do (P (Pow ower er)) qque ue apare parece ce en la parte posterior del aparato.

g-

En el menú principal se seleccione: - Filtro en la pposición osición MF1 (elim (elimina ina la interf interferencia erencia muscular) - Velocidad de pa papel: pel: 25 mm/seg. - Sen Sensibil sibilida idad: d: 1mV/cm. 1mV/cm. - Copia: si ddesea esea una cop copia ia adiciona adicionall del análisis de dell registro. - Post-estrés: ssii desea un est estudio udio del pac paciente iente en esta estass condiciones. - Modo: Auto. Si se sele selecciona cciona esta tecla se obten obtendrá drá un registro electrocardiográfico de tres canales. En el primer canal aparecerán las derivaciones: I, aVR, V1  y V4. En el segundo canal las derivaciones: II,

 

aVL, V2 y V5. En el tercer canal: III, aVF, V 3 y V6.  Al final del del registro de las de derivaciones rivaciones ap aparecerá: arecerá:

h-

-

Un an anál ális isis is e int inter erpr pret etac ació iónn del del tr traz azoo ele elect ctro roca card rdio iogr gráf áfic ico. o.

-

Un reg regis isttro ele electr ctrsoca car iog iográf ráfico ico ddee ca cada una de llas as doce derivacione derivaciones delrdECG. Un trazo electrocardiográfico largo ( de más de 20 complejos) de las derivaciones derivaciones II y V1.

Info Inform rmac ació iónn ddel el paci pacien ente te:: H Hac acie iend ndoo uuso so de los los núm númer eros os de dell m men enúú principal introduzca la siguiente información del paciente: -

Nú Númer meroo ddee iiden dentif tifica icació ciónn ((no no más más de 10 dígito dígitos). s).

-

Edad.

-

Sexo.

-

Talla.

-

Peso.

-

Pres Presiión sis sisttól óliica y dia diastó stólica lica..

-

Co Cond ndici ición ón de dell aná anális lisis is (sí (sínto ntomas mas aso asocia ciado dos). s).

-

Medicación.

Nota: Para información adicional de esta sección, consulte las páginas 17 y 18 del instructivo del electrocardiógrafo.

i-

Se pu puede ede utilizar utilizar llaa tecla tecla STOP ((Para Parada) da) para para ddete etener ner el el registro registro en cu cualqu alquier ier momento.

 j- Para la colo colocación cación del del papel sig sigaa las instru instrucciones cciones de la página 6 del instructivo. k- Al terminar el regist registro ro limpie la piel del suje sujeto, to, los electrodos y desconecte desconecte el electrocardiógrafo. B. REGI REGISTR STROS OS EXPERIM EXPERIMENTA ENTALES LES

Obtenga el electrocardiograma en las siguientes condiciones: - Con el ssujet ujetoo en rep reposo. oso.

 

- Luego ddee realizar un ejercicio moderado. moderado. - Al cambiar la pos posición ición de los electrodos electrodos del bra brazo zo derecho con llos os de la pierna izquierda. - Al cambiar la posición de dell electrod electrodoo precord precordial ial V1 con el V5 RESULTADOS: Pegue en este espacio el registro de la derivación DII.

Identifique en el registro, las principales ondas, segmentos e intervalos.

MEDICIÓN DE LAS ONDAS, INTERVALOS Y SEGMENTOS. (Derivación DII). Ondas, intervalos y segmentos. Onda P. Complejo QRS. Onda T Segmento PR Intervalo PR Intervalo QT Segmento ST Intervalo R-R

Cálculo de frecuencia cardíaca:

Medición. Magn Ma gnitu itud: d: Magnitud: Magnitud: Duración: Duración: Duración: Duración: Duración:

Dur Durac ación ión:: Duración: Duración:

(cpm). Tipo de ritmo:

PREGUNTAS:

1-

Di Dife fere renc ncie ie lo loss conce concept ptos os el elec ectr troc ocar ardi diog ogra rafí fíaa y elec electr troc ocar ardi diog ogra rama ma..

2-

De la elect lectro roca carrdiog ogrrafía in inddiq iquue: 

Cuál es el principio del funcionamiento del electrocardiógrafo?

 



Qué tipo de electrodos se utilizan para el registro del electrocardiograma?



Qué utilidad tiene la pasta conductora?





Q ué eventos fisiológicos electrocardiograma?

en

general representan

las

ondas

Qué es una derivación?

-

Cuál es el el pl plano ano de rregist egistro ro ddee la lass de deriva rivacion ciones es preco precordia rdiales? les? Rela Relacion cionee el plano de registro con la morfología del registro.

-

Cuál es el el pl plano ano de rregist egistro ro ddee la lass de deriva rivacion ciones es de de miembr miembros? os? Relacion Relacionee el plano de registro con la morfología del registro.

3-



Cuál es la velocidad del papel? Por qué es importante conocerla?



Qué características tiene el papel de registro? Qué importancia tiene esto?



Indique dos errores técnicos más comunes.

De Dell ele lect ctrrocar cardiog iograma exp expliq iquue: 

Qué tipo de registro es el electrocardiograma? Eléctrico ó mecánico?



Explique le significado de las ondas positivas y negativas del registro.



En una hoja aparte dibuje las ondas, ondas segmentos e intervalos que aparecen en la derivación DII e indique su nombre y duración.

del

 

4-

5-

6-

De la fre recu cueencia cia ca carrdía díaca ca,, exp explliq iquue: 

Rango normal.



Cálcule la frecuencia cardíaca utilizando la regla de tres inversa.

Explique los conceptos de taquicardia y bradicardia. Del ritmo cardíaco indique: 



Qué significa que el registro electrocard electrocardiográfico iográfico se observa rítmico?



Qué significa que el registro electrocardiográfico tiene un ritmo sinusal? Diferencie entre ritmo sinusal y nodal.



Qué significa que el registro electrocard electrocardiográfico iográfico se observa arritmico?

Del eje eléctrico indique: 

Defina eje eléctrico.



Indique el rango del eje eléctrico normal.



Calcule el eje eléctrico utilizando dos derivaciones del plano frontal y el sistema hexaxial.



De ejemplos de desviaciones del eje eléctrico.

CONCLUSIONES:

1. 2. INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA Investigue sobre los usos clínicos de la electrocardiografía. BIBLIOGRAFÍA.

1. Zavala Aguirre, Macario & Hugo. Manual de Prácticas de Fisiología . Séptima Edición. Universidad Autónoma de Guadalajara. 1992. 2-Instrucciones de Operación. Electrocardiógrafo con análisis,Kenz Cardico 301

 

LABORATORIO No. 19 PRESIÓN ARTERIAL EN EL HOMBRE.

INTRODUCCIÓN: En un individuo íntegro y desde un punto de vista físico, la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre la raíz de la arteria aorta al salir del ventrículo izquierdo, depende del gasto cardíaco y de la resistencia periférica total. Factores que modifiquen modifiquen éstas variables, producirán cambios en los valores de presión arterial de un sujeto. En la clínica, se utilizan métodos directos e indirectos para la medición de la presión arterial. El método directo se basa en la introducción de un catéter desde una arteria periférica hasta la raíz de la aorta, donde se mide la presión arterial. Este método se re real aliz izaa en lo loss labo labora rato tori rios os de hemo hemodi diná námi mica ca de lo loss hosp hospitital ales es ba bajo jo cu cuid idad ados os especiales. Los métodos indirectos más utilizados son el método auscultatorio y el palpatorio los cuales habitualmente se realizan en la consulta del médico. OBJETIVOS:

123-

Me Medi dirr la la ppre resi sión ón ar arte teri rial al en el suje sujeto to de labo labora rato tori rio. o. Des Descri cribir bir las ba bases ses fisiol fisiológi ógica cass de dell m méto étodo do auscul ausculta tator torio io que que ssee util utiliza iza en la medición de la presión arterial. Med Medir ir la lass va varia riacio ciones nes qu quee ssee pro produc ducen en en el va valor lor de presió presiónn aart rteri erial al ante ante determinadas maniobras o situaciones.

MATERIALES:

1234-

Estetoscopio. Esfigmomanómetro an aneeroide. Bolsa plástica. Hielo.

MANIOBRAS EXPERIMENTALES:

 Antes de comenzar a determin determinar ar la presión arterial el profesor le explicará las partes prin princi cipa pale less de dell esfi esfigm gmom oman anóm ómet etro ro an aner eroi oide de:: braz brazal alet etee (q (que ue co cont ntie iene ne una una bols bolsaa inflable), escala aneroide, perilla de caucho, válvula de la perilla, tubos de caucho.  A- Método Auscultatori Auscultatorio: o:  Al determinar determinar la ppresión resión art arterial erial por eell método aauscultatori uscultatorioo siga los siguientes pasos:

 

1- Siente al sujeto con el antebra antebrazo zo ddescansando escansando sobre una superficie. 2- Palpe la arteria braquial a la altura del codo. 3Col Coloq oque ue el braza brazalet letee alre alrede dedor dor de dell bbra razo zo del del sujeto sujeto,, dir direct ectame amente nte so sobre bre la arte arteri riaa braq braqui uial al.. As Aseg egúr úres esee qu quee el braz brazal alet etee no qued quedee muy muy floj flojoo ó 4567-

apretado lapan piel. Co Colo loqu quee sobre la ca cam m pa na del este stetosc toscop opiio, en el sit sitio don donde palpó la arteria braquial. Co Conn la vvál álvu vula la ddee la pper erililla la ddel el bbul ulbo bo ddee ca cauc ucho ho ccer erra rada da,, in inflflee el bbra raza zale lete te hast ha staa un valo valorr de pres presió iónn supe superi rior or a la pr pres esió iónn sist sistól ólic icaa arte arteri rial al (aproximadamente 150 mm de Hg). Ab Abrra la vá válv lvuula de la pe peri rillllaa de dell bu bullbo de cau caucho cho de tal tal for forma qquue la presión en el brazalete disminuya 2 a 3 mm cada segundo Mie ienntra tras desc scie iennde la pres resió iónn en el bra braza zale lete te,, escu escuch chee los son sonido idos (ruidos de Korotkoff) que se producen. La presión a la que se escucha el primer ruido corresponde a la sistólica y la presión a la cual los ruidos desaparecen corresponde a la diastólica.

B-

Método Palpatorio:  1- Siente al sujeto con el antebra antebrazo zo ddescansando escansando sobre una superficie. 2- Coloque el brazalete como en el procedimiento anterior. 3Palpe el pulso radial. 4Au Aume ment ntee la pr pres esió iónn en el braz brazal alet ete, e, ppor or enc encim imaa de la pres presió iónn sistó sistólilica ca (aproximadamente 150 mm de Hg) ó hasta que desaparezca el pulso radial. 5Dism Dismin inuy uyaa la ppre resi sión ón eenn el bbra raza zale lete te,, mi mien entr tras as Ud Ud palp palpaa el ppul ulso so rrad adia ial.l. E Ell valor de presión en el cual reaparece el pulso radial, corresponde a la presión sistólica.

C-

Med Medici ición ón de la ppres resión ión arte arteria riall an ante te de deter termin minada adass situac situacion iones es. Una vez ha de deter termin minado ado la presi presión ón arter arteria iall al sujet sujetoo media mediant ntee el método método auscultatorio, ( medición patrón) determine la presión arterial en las siguientes situaciones: 12345-

Po Post steeri rioor a un ejer erci cici cioo mo modderad rado. Mien Mientr tras as el suje sujeto to re resp spir iraa eenn uuna na bo bols lsaa ddee pap papel el.. Mi Mien entr tras as el su suje jeto to colo coloca ca la mano mano en un re reci cipi pien ente te co conn hiel hielo. o. Mient Mientras ras el sujeto sujeto esp espira ira con la gglo lotis tis ce cerra rrada. da. (Mani (Maniobr obraa de de Valsal Valsalva) va).. Al real realiz izar arle le al suje sujeto to un ma masa saje je de se seno noss ca caro rotí tíde deos os..

 

RESULTADOS. MANIOBRA

Valor de Pa obtenido.

Explicación.

EXPERIMENTAL

Calcule la diferencial y la media.

Utilice esquemas dinámica cardíaca.de

Posterior a un ejercicio moderado.

Mientras el sujeto respira en una bolsa de papel.

 

Mientras el sujeto coloca la mano en un recipiente con hielo.

Mientras el sujeto espira con la glotis cerrada. (Maniobra de Valsalva).

 Al realizarle al sujeto un masaje de senos carotídeos.

 

PREGUNTAS:

1-

2-

De la pres presió iónn ar arte teri rial al in indi diqu que: e: 

Concepto.



Factores determin determinantes. antes.



Concepto de presión sistólica y diastólica.



Concepto de presión diferencial.



Importancia de la presión arterial media.



Valores normales.

De llos os m métod étodos os de de de determ terminac inación ión de llaa pr presió esiónn arteri arterial al exp expliqu lique: e: Método directo.



-

Utilidad clínica.

Método indirecto.



-

Utilidad clínica.

 

3-

4-

Del m métod étodoo auscult auscultato atorio rio ddee determ determina inación ción de llaa pr presió esiónn arteria arteriall descri describa: ba: 

Significado fisiológico fisiológico de los ruidos de Korotkow.



Base del método por el cual se determina la presión sistólica y diastólica.

En un unaa hoja hoja apa aparte rte y ppara ara ccada ada una una de las ma maniob niobras ras ef efectu ectuadas adas en en el labor laborator atorio io explique:    

Valor de la presión arterial patrón. Valor de presión arterial posterior a la maniobra. Factores fisiológicos que explican la variación de la presión arterial. Regulación refleja de la presión arterial.

CONCLUSIONES:

1. 2. 3. 4. INVESTIGACIÓN DE APLICACIÓN CLÍNICA. Investigue sobre la nueva clasificación de Hipertensión arterial

BIBLIOGRAFÍA:

1- Berne,R ;Levy, M. Physiology C.V. Mosby; 5th edition,2003. Tr abajos P Prácticos rácticos de Fisiología Fisiolo gía . Universidad de Panamá, Facultad 2- Guía de Trabajos de Medicina, Departamento de Fisiología, 2003.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF