LA VIDA AUTOSUFICIENTE - Vol.2 - Revivir Con La Naturaleza - Alain Saury

March 25, 2017 | Author: d4nk4r | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download LA VIDA AUTOSUFICIENTE - Vol.2 - Revivir Con La Naturaleza - Alain Saury...

Description

LA VIDA AUTOSUEOENTE j ^ ,

á f

I \

1 >

I ?

I

c I íL

Alain Saury V^1

EDITORIAL BLUME >=•



- . i.-** - v

r

LA VIDA AUTOSUFI revivir con la naturaleza Alain Sanrv

2

EDITORIAL feíXSl

BLUME SA

EDITORIAL BLUME Milanesat, 21-23. 08017 Barcelona

Título original: Le manuel de la vie sauvage Traducción: A. Martínez Edición: Isidro Sánchez Director de producción: Ramón Sureda Primera edición, 1987 © 1981 Editions Dangles, St. Jean de Braye, Francia © 1987 Editorial Blume, S. A., Barcelona ISBN: 84-7031-576-5 (obra completa) ISBN: 84-7031-578-1 (tomo II) Depósito legal: B-903-87 Impreso en España por T. G. Soler, Esplugues de Llobregat Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio mecánico, fotomecánico o electrónico, sin la debida autorización por escrito del editor.

contenido

volumen 2

habitar *-l:

El habitat natural

258

Construcciones de tipo rústico 1. Herramientas básicas para la construcción.... 2. Trazar un plan y hacer una maqueta 3. Derribo 4. Amarre 5. Espigas y mortajas 6. Clavijas y machihembrado 7. Varillas fileteadas 8. Diferentes familias de construcciones rústicas. a) Ensamblaje de tres varas en triángulo b) Ensamblaje en pirámide de tres troncos reunidos en su extremo por un nudo de trípode . c) Ensamblaje de rectángulos con espigas . . . . d) Ensamblaje en rectángulos triangulados ... e) Ensamblaje de ramas flexibles 9. Construcciones con materiales recuperados ...

258 259 260 260 260 261 261 262 262 262

Tipos de viviendas sencillas 1. El iglú o la cabana esquimal a) Técnica b) Modelo funcional de iglú c) Pokake d) Abrigo natural e) Iglú en tierra 2. El tipi

3. 4. 5. 6. ". >. 9 I1.

a) Estructura b) Montaje La casa arbórea Cabana mongol La cabana gala Escondrijo en terreno inclinado Una gruta profunda y su disposición Dos tiendas individuales La cúpula Vanos

262 263 263 264 264 265 265 265 266 266 266 266 266 266 267 267 268 268 269 269 270 270 271

9-3:

Técnicas y materiales contemporáneos 1. Herramientas de albañil 2. Argamasas a) Yeso b) Cemento y cal hidráulica c) Mortero 3. Materiales de mampostería a) Carretales b) Ladrillos c) Bloques celulares o perpiaños 4. Hormigón a) Proporciones y dosificaciones b) Amasado a mano c) Amasado con la hormigonera d) Encofrado de un muro de hormigón 5. Hormigonera sin motor 6. Construcción de fundamentos 7 . Encofrado de la base de un pilar 8. Revestimiento del suelo a) Tierra de adobe b) Cemento 9. Tipos de armazones primitivos a) Refugio nómada anglosajón b) Vivienda circular de tierra con pilares c) Casa con estructura de varas (Japón) d) Estructura de varas para .tejado de bálago . e) Estructura primera de ranuras (Inglaterra) . f) Casa polaca fechada en 700 años a.J.C. . . . 10. Tipos de techumbres a) Bálago b) Tejas 11. Simples construcciones de tierra a) El adobe b) Bloques compactos c) Tapial d) Entramado e) Tapiado de adobe Violencia y squatting Bibliografía

273 273 274 274 274 274 274 274 274 275 275 275 275 275 275 276 276 277 277 277 277 277 277 277 277 278 278 278 278 278 278 279 279 279 279 279 279 281 282

contenido fabricar 10-1:

Fuegos artificiales

284

Vestirse 1. Costura a) Materiales b) Punto de hilván c) Punto hacia atrás d) Pespunte e) Dobladillos f) Punto escapulario g) Ojales h) Punto de festón i) Remiendo j) Punto de cruz 2. El punto a) Materiales b) Montaje de los puntos c) Puntos básicos d) Otros puntos e) Los aumentos 0 Los menguados g) El orillo h) Terminar el trabajo 3. El ganchillo a) Cadeneta b) Punto bajo c) Aumentos d) Menguados e) Orillos f) El ganchillo con los dedos 4. El tejido a) El telar b) Construcción de un telar al aire libre c) Un modelo sencillo de telar d) La urdidura e) Fijación de hebras al primer enjullo 0 El peine g) Las viaderas h) Montaje del peine y de las viaderas i) Fijación de hebras al segundo enjullo j) El tejido 5. La lana a) Estudio de la lana del cordero b) El esquileo c) Selección de la lana d) Lavado de lana e) Desengrasado f) Blanqueo g) Cardado h) Hilado 6. Otras fibras de origen animal y vegetal 7. Tratamiento del lino y del cáñamo a) Enriado b) Agramado 8. La seda y el gusano de seda 9. Los tintes vegetales a) Recolección de las plantas b) Secado de las plantas c) Preparación de las plantas para el tinte . . . . d) ¿Qué se puede teñir con tintes vegetales? .. e) Diferentes fases del proceso del tinte vegetal f) Teñido específico de la lana g) Calendario de colores y plantas 10. Vestidos sencillos v sanos

285 285 285 285 285 285 285 285 286 286 286 286 287 287 287 288 289 289 289 289 290 290 290 290 291 291 291 291 292 292 292 292 293 293 293 293 293 293 293 294 294 294 294 294 295 295 295 295 296 296 296 296 296 297 297 297 297 297 297 298 298 298

a) La toga b) El sari c) El sarong d) El pareo e) El taparrabo 0 La túnica g) La chilaba 10-2:

La 1. 2. 3. 4.

5.

6.

7. 8. 9.

10-3:

alfarería Definición Formación y composición de las arcillas Preparación de la arcilla Elaboración a) Técnica de la espiral b) Torneado c) Pulido d) Elaboración con losetas e) Moldeado 0 Secado Esmaltado a) Vasijas comunes, loza b) Gres y porcelana c) Principales materias primas que entran en la composición de los esmaltes d) Los colorantes e) Aplicación del esmalte 0 Fórmulas básicas de esmalte Cocción y hornos a) Cocción sin horno b) Hornos antiguos de tiro ascendente c) Hornos orientales d) Horno-zanja de leña e) Pequeño horno rudimentario Combustibles Control de la temperatura Múltiples aplicaciones de la cerámica

299 299 299 299 299 299 299 301 301 301 301 302 302 302 303 303 303 303 304 304 304 304 305 305 305 305 305 306 306 307 307 307 307 308

Otras artesanías

308

1. Macramé a) Materiales b) Preparación de los hilos para el macramé.. c) Montaje de los hilos d) Principales nudos e) Acabado 0 Una hamaca de macramé 2. Cestería a) Materiales b) Herramientas del cestero c) La cesta 3. Curtido a) Curtido sobre piel fresca b) Curtido sobre piel seca c) Otro método a base de tanino 4. El vidrio a) Historia y composición .b) Utensilios y fabricación a la antigua c) Enfriamiento d) Herramientas de soplador e) La vidriera 5. Labra de piedras a) Herramientas b) Materiales c) Trabajar la piedra

308 309 309 309 309 310 310 311 311 311 311 312 312 312 312 313 313 313 313 313 314 314 314 314 315

contenido _~: Carpin lena

317 317 317 318 318 318 318 318 318 318 318 318 318 319 319 320 320 320 320 321 321 322 322 323 324 325

El papel La vela

10-5:

Trabajo del metal. El herrero Herramientas El yunque Fragua rural Carbón Instalación de la fragua . La fragua y el fuego Fuego y hierro La fundición Acero

329 329 329 331 331 332 332 332 332 332 332

10-6:

Construcción de otros objetos.

335 335

a) Materiales b) Remojo Lámpara de aceite Los cristales de la ventana La escoba y el cepillo Los zuecos Agujas y botones Agua caliente y manga de riego Almáciga La cuerda de cardo Los W.C. biológicos Una ducha rústica Las aguas y su evacuación Nudos a) As de guía b) Nudo llano c) Nudo de escota doble d) Nudo doble o lasca e) Nudo de amarre simple 0 Nudo de rappel doble g) Nudo de escalera h) Nudos de amarre para un puente del mono i) Nudo de amarre doble 16. Un motor eólico con una vieja bicicleta 17. Una pequeña central eléctrica Barreras a) Seto vivo b) Muro de piedras secas c) Cercado d) Barrera e) Portón de cierre 19. El aceite y su extracción 20. Resinación 21. Una carreta tirada por un solo animal 22. Instrumentos de música a) Vasos musicales b) Castañuelas c) Triángulos d) Platillos e) Shakers indios 23. Chalecos salvavidas a) Materiales b) Confección 24. Gafas de corteza de abedul 25. Polipasto 26. Betún 27. Trenzas Bibliografía

353 353 353 353 353 353

d) Función e) Últimos datos Otros fertilizantes naturales a) Estiércol b) Purín c) Turba d) Arena calcárea (maérl) y lithothamnion.... Malas hierbas

\>err¿¿c ce! tronco

i Maderas blandas r Macierai juras . Maueras exóticas ;- Maderas normalizadas y aglomeradas r< Productos de protección Instrumentos de carpintero a Instrumentos de trazado b ¡ Instrumentos básicos :i Cepillos di Sierras e) Berbiquíes fi Formones y gubias Afilado de herramientas a) Formones y cepillos bl Plana c) Sierras d) Triscado Ensambladuras a) Construcción de espigas y mortajas b) Ensambladura de cola de milano c) Ensambladura en machihembrado d) Ensambladura con espigas y mortajas oblicuas Para colocar las herramientas a) Herramental b) Armario para herramientas Banco de carpintero Fabricación de dos cosas útiles a) El tonel b) La escala

1. La cama

326 326 326 326 326 328 328 328

335 335 335 336 336 336 336 337 337 337 337 337 337 338 338 33? 338 338 339 339 339 339 339 340 340 340 342 342 342 342 343 343 3~43 343 343 344 345 345 343 345 345 345 345 345 345 346 346 346 346 349

353 353 354 354 354 354 354 354

replantar Panteísmo 11-1:

Agricultura biológica 1. El suelo y el cultivo biológico 2. El compost a) Composición b) Impregnación c) Disposición

352

contenido 5. Gusanos de tierra 6. Herramientas básicas del buen jardinero 7. Arado a) Descripción b) Maniobra c) Arado no reversible c) Arado reversible 8. Plano tipo de una huerta familiar 9. Camas y cajoneras a) Definiciones b) Construcción de una cama c) Construcción de una cajonera d) Instalación 10. El invernadero a) Invernadero con calefacción b) Invernadero sin calefacción c) Ejemplos de cultivo en invernadero 11. La siembra a) Principios generales b) Riego c) Trasplante d) Bina y escarda 12. Asociaciones hortícolas favorables o desfavorables 13. Rotación de cultivos a) Necesidad de la rotación b) Ejemplos de rotación c) Cultivos intercalados 14. Cultivo del trigo a) Tierras b) Sementera c) Mantenimiento d) Cosecha 15. Cultivo de la remolacha

354 355 356 356 356 356 356 357 358 358 358 358 358 358 358 359 359 359 359 359 360 360

a) La planta b) Preparación de la tierra c) Recolección 11-2:

360 360 360 361 361 361 361 361 361 361 361

361 361 361

Repoblación forestal 1. Utilidad de los setos a) El viento b) Sus efectos 2. Mejora de los setos ya existentes a) Grandes árboles b) Árboles desmochados c) Setos bajos d) Monte tallar y monte joven 3. Replantación de setos a) ¿Dónde replantarlos? b) Elección de especies c) Precauciones que hay que tomar d) ¿Qué y cuándo hay que plantar? 4. Cuidado y mantenimiento de los setos 5. Repoblación a) Un medio sano b) Dónde hay que repoblar c) Trabajos preliminares d) Selección de especies para plantar e) Tamaño de las plantas 0 Manipulación de las plantas g) Conservación de los plantones h) ¿Cuánto plantar? i) ¿Cómo poner los plantones? j) Sembrar o plantar 6. Injertos y esquejes ANEXO: Construir una charca Bibliografía

363 363 363 363 363 363 363 363 363 364 364 364 364 364 364 365 365 365 365 366 367 367 367 367 367 367 367 368 368

9. 10. 11. 12.

Picaduras de animales e insectos Sección accidental de un miembro Envenenamientos Pérdidas de conciencia a) En la mayoría de los casos, no se para la respiración b) Si la pérdida de conocimiento es total 13. Parto imprevisto 14. Blenorragia 15. La obligación jurídica de prestar socorro ANEXO: Láminas anatómicas

377 377 377 378

Auxilios 1. La camilla y el transporte de heridos 2. Transporte a brazos de heridos a) Un solo portador b) Dos portadores 3. Inyecciones a) Inyección subcutánea b) Inyección intramuscular c) Inyección intravenosa 4. Botiquín de urgencia 5. La col, medicina del pobre a) Indicaciones para uso interno

389 389 390 390 391 392 392 392 392 392 393 393

¡m asistir y salvar 12-1:

El buen samaritano

370

Principales accidentes 1. Heridas a) Heridas leves b) Heridas graves c) Heridas especiales 2. Quemaduras a) Quemadura por un producto químico b) Quemadura térmica 3. Congelaciones 4. Hemorragias a) Curas de urgencia b) Puntos de compresión c) Torniquete d) Hemorragia interna 5. Esguinces y luxaciones 6. Fracturas 7. Asfixia a) Intoxicación por óxido de carbono ... b) Electrocución c) Ventilación atificial d) Masaje cardíaco 8. Mordeduras de serpientes

371 371 371 371 371 371 371 371 372 372 372 372 372 373 373 374 375 375 375 375 376 377

12-2:

378 378 378 379 379 379

íiWl% >

contenido bi Empleo ci La hoja de col. Uso externo Incendios en casa a i Cuatro grupos ': * Intervención Fuego en el bosque a i Diversos tipos

393 393 394 394 394 394 394

b) Prevención y extinción 8. Salvar del ahogamiento 9. Hundimiento 10. Accidentes, enfermedades, azar y medicinas dulces Las doce leyes cósmicas Bibliografía

395 395 395 395 397 398

v* 1 nutrirse sutilmente 13-1:

13-2:

Abstinencia y sensibilidad 1. Nuestras necesidades 2. Armonía, vitalidad y ayuno 3. Hibernación, recepción y emisión 4. Efecto y causa de la sabiduría 5. La única cuestión: «Ser o no ser» 6. Nuestros sentidos debilitados y amenazados .. a) El tacto b) El olfato c) El gusto ^ d) La vista e) El oído f) Sentido de la palabra g) El sentido del pensamiento h) El sentido de la vida i) El sentido del movimiento j) El sentido del equilibrio k) El sentido del calor 1) El sentido del yo de los demás El aire 1. Definición 2. Respiración profunda a) Definición b) Un despertar agradable c) Explicaciones preliminares d) Movimientos preparatorios e) Primer ejercicio f) Segundo ejercicio g) Tercer ejercicio h) Cuarto ejercicio i) Quinto ejercicio j) La postura del cadáver k) La postura de la humildad 3. La vibración sonora a) Sonido, timbre y ruidos b) El oído, la palabra y el canto c) Las vocalizaciones y el canto d) El canto gregoriano 4. La plegaria en voz alta

%



401 401 401 402 403 403 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404 404 405 405 406 406 406 406 406 406 407 407 407 408 408 408 410 410 410 414 414 415

5. Los olores 13-3:

La luz 1. Definición a) La radiación solar b) Las radiaciones invisibles c) Variaciones en la radiación solar 2. Efectos generales a) Sobre las bacterias b) Sobre los vegetales c) Sobre los animales 3. La exposición al sol y el hombre a) Vitamina D b) Otras indicaciones helioterapéuticas c) Insolación, energía y radiovitalidad 4. Formas, volúmenes y colores 5. La oscuridad, el reposo, el sueño y la muerte .

13-4: La creatividad 1. El poeta y el artista 2. Creación y vocación 3. Las necesidades creadoras 13-5: El amor 1. Las dos mitades de la naranja 2. Eros, lo temporal 3. La concepción 4. La gestación 5. Eugenesia prenatal a) Constitución carbónica b) Constitución fosfórica c) Constitución fluórica 6. El parto sin dolor 7. El nacimiento sin violencia 8. Lactancia 9. La educación 10. Agapé, la eternidad a) Cantar de los cantares de Salomón b) Cántico espiritual de san Juan de la Cruz.. Bibliografía

416 419 419 419 419 419 419 419 419 419 420 420 420 420 420 425 427 427 427 428 429 429 430 432 432 432 432 432 432 433 434 434 434 435 435 435 437

V

El habitat natural 9-1: Construcciones de tipo rústico Herramientas básicas para la construcción - Trazar un plan y hacer una maqueta - Derribo - Amarre - Espigas y mortajas - Clavijas y machihembrado - Varillas fileteadas - Diferentes familias de construcciones rústicas Construcciones con materiales recuperados.

9-2: Tipos de viviendas sencillas El iglú o la cabana esquimal - Eltipi - La casa arbórea - Cabana mongol - La cabana gala - Escondrijo en terreno inclinado - Una gruta profunda y su disposición - Dos tiendas individuales - La cúpula - Varios. 9-3: Técnicas y materiales contemporáneos Herramientas de albañil - Argamasas - Materiales de manipostería - Hormigón - Hormigonera sin motor - Construcción de fundamentos - Encofrado de la base de un pilar - Revestimientos del suelo - Tipos de armazones primitivos - Tipos de techumbres - Simples construcciones de tierra. Violencia y squatting Bibliografía

El habitat natural Construir su propia casa, hacerse el pan, dar a luz la madre a su hijo: he ahí gestos esenciales olvidados por una humanidad caída. Guarecerse es una necesidad vital para todos los animales. Quien tiene su madriguera, su guarida, su nido, su antro... o su dormitorio a una altura de veinte pisos. Pues está claro que hay que poder reposar con toda tranquilidad y abrigo y hay que dejar que los pequeños se hagan mayores. En el caso del hombre, se añaden las posibilidades de la reflexión y de la creatividad artística o artesanal. Casi seguro que los árboles fueron los primeros abrigos naturales donde debimos aprender poco a poco a utilizar todos los materiales que nos sirvieron para construir un habitat cada vez más funcional. «Estos árboles —como dice Maeterlinck—, que dan al paseante el modelo de todos los grandes movimientos de resistencia necesaria, de coraje apacible, de expansión, de gravedad, de victoria silenciosa y de perseverancia.» Después llegaron las cavernas: determinadas rocas ya horadadas por la erosión de las aguas podían ampliarse fácilmente. Después la vivienda hecha con carretales. A las ideas de cosecha, de cultivo y luego de caza, se añadirían las de pesca y llegarían las construcciones sobre estacas a la orilla de lagos llenos de peces. De la casa aislada hasta el caserío y la aldea, nuestras moradas conservaron durante siglos un carácter amable donde fue posible vivir en contacto con la naturaleza y el ritmo de las estaciones, mucho más capaces de invitar a la reflexión que los conocimientos puramente librescos. El gran libro de la Naturaleza se ha vuelto ilegible para la mayoría de la humanidad, apilada en las ciudades monstruosas, podrida como las manzanas, según la expresión de Mirabeau. Que podamos hallar de nuevo este gozo primordial de crear nuestra propia vivienda con nuestras propias manos, utilizando los materiales no transformados de una tierra que también nos nutre.

i

A.

»'*•

Construcciones de tipo rústico

1. Herramientas básicas para la construcción 1 - sierra de podar 2 - podadera 3 - lima 4 - sierra para metal 5 - escofina 6 - serrucho 7 - llave de tubo (para los taladros) 8 - taladros 9 - sierra para leños 10 - martillo de carpintero 11 - escoplo

12 - berbiquí 13 - plana 14 - alicates universales 15 - tijeras 16 - destornillador 17 - punzón 18 - sacabocados múltiple 19 - sacabocados

20 - berbiquí 21 - rastrillo 22 - llave inglesa 23 - cincel tridente 24 - lezna 25 - mazo 26 - barrena 27 - cuchillo

259

habitar 28 - pala de zapador 29 - hacha 30 - lápiz de carpintero 31 - doble metro y un buen número de cuerdas de un dedo de grosor.

3. Derribo Las varas rectas son un material fundamental para la construcción. Podemos procurárnoslas en cualquier bosquecillo; aprovechar las ramas bajas de los árboles grandes o las de los troncos caídos. Se sierran y luego se derraman de arriba abajo.

CORTAR LOS ARBUSTOS CON LA SIERRA, LO MÁS fev BAJO POSIBLE

*\ w// u/mt&rr^/A RECTIFICAR LOS ZOQUETES CON LA SIERRA

ZOQUETE SIN RECTIFICAR

ZOQUETE IGUALADO DESRAMAR DE ABAJO ARRIBA

Para el derribo y el aserrado de troncos de árbol, véase el apartado 3-2 del capítulo Calentarse.

2. Trazar un plan y hacer una maqueta Para construir correctamente el objeto que se desea hacer, es absolutamente necesario trazar un plan a una escala suficientemente grande que permita anotar con claridad los detalles (10 cm por 1 m). Se puede proseguir este primer trabajo con la realización de una pequeña maqueta hecha con materiales bien simples (balso, ramitas, bramante, cartón, cola, chinchetas...).

>y.y¡\4^}^-.^ •< ^ > ,\ T .»*

260

4. Amarre Es la ligadura que se hace con cuerdas en torno a dos varas yuxtapuestas; este procedimiento reemplaza con ventaja el clavado o el atornillado. Se desgastan antes las varas (en sentido plano) para que no giren. N.B.: con este sistema se pueden construir cabanas realmente sólidas.

COMENZAR POR UN NUDO DE BARQUERO 0 BALLESTRINQUE

construcciones de tipo rústico REDONDEAR LUEGO LOS ÁNGULOS CON LA PLANA

M^i VUELTAS NO DEBEN SUPERPONERSE

PASAR LUEGO LA CUERDA POR SOBRE LA VARA HORIZONTAL Y POR DEBAJO, DE LA VARA , VERTICAL..

i

LA ESPIGA DEBE SER LIGERAMENTE CÓNICA; EN CUELLO DE BOTELLA

* APLANAR EL BORDE ANTES DE INTRODUCIR LA ESPIGA EN LA MORTAJA (AGUJERO CON LA BARRENA DE 24)

CON «ESPIGAS Y MORTAJAS»: EN EL CAMPO LO PRIMERO ES LA MESA PORTAHERRAMIENTAS

cS

0-'£

HACER TRES VUELTAS ASI, TIRANDO FUERTE, Y TERMINANDO CON OTRO NUDO DE BARQUERO...

SOPC="S =i = i

- - - « ^

Una aplicación práctica de amarre: la mesa de «Robín de los bosques» (Scouts de Francia). CANDIL

6. Clavijas y machihembrado 5. Espigas y mortajas Se corta el extremo de una de las estacas en punta para que sirva de espiga y pueda ajustarse a un hueco practicado en la otra estaca. Para consolidar la fijación de la espiga y la mortaja, clavar una cuña. Emplear como herramientas: taladros, barrenas grandes, hachuela, plana, escofina.

Se cortan las clavijas del corazón de una rama de al menos 2 cm de diámetro. Servirán para fijar las varas juntadas en ángulo recto, previamente cortadas en machihembrado. Herramientas que se requieren: lápiz de carpintero, sierra ancha para madera, maza, taladros, barrenas, serrucho.

DIBUJAR CON EL LÁPIZ LA SECCIÓNCIRCULAR CORRESPONDIENTE A LA MORTAJ,"

MARCAR CON EL LÁPIZ DE CARPINTERO

SE LLEGA A UNA SECCIÓN CIRCULAR ESCUADRAR CON LA HACHUELA

261

habitar 8. Diferentes familias de construcciones rústicas

DOS SEÑALES DE SIERRA

a) Ensamblaje de tres varas en triángulo

PERFORAR CON EL TALADRO Y COLOCAR UNA CLAVIJA ENREJADO

MACHIHEMBRADO

Armazón de una mesa (Scouts)

7. Varillas fileteadas Es otro método de fijación de varas que puede usarse cuando éstas tienen cierto diámetro (5 cm). Presentan la ventaja de que pueden desmontarse con mucha facilidad. Las varillas fileteadas se venden en la actualidad por metros en los establecimientos de ferretería, y la dimensión requerida para el uso que nosotros hacemos de ellas es del orden de los 4 mm. Se las coloca en las varas entalladas planas, empleando las siguientes herramientas: llave inglea de rosca, sierra para metales, lima para metales, taladro o berbiquí.

ENSAMBLAJE CON VARILLA FILETEADA

Después de haber visto diversos sistemas de ensamblaje, he aquí algunas aplicaciones de tipo práctico.

b) Ensamblaje en pirámide de tres troncos reunidos en su extremo por un nudo de trípode

Haces un nudo de ballestrinque sobre el tronco del medio, [21 Pasas por debajo del tronco 3, vienes luego por encima do los tres Después, por debajo del 1, cor • encima del 2, por ' debaio del 3; y lo contrario a la vuelta

Cómo unir tres troncos para formar un trípode

262

construcciones de tipo rústico

RECUBRIR CON UN ENREJADO

VESA BAJA

UN BANCO

CABANA DOBLE PIRAMIDAL

d) Ensamblaje en rectángulos triangulados Muy útil si sólo se dispone de varas delgadas

CABANA INDIA RECUBRIR CON RAMAS PEQUEÑAS - MATAS DE HELÉCHOS...)

EL

«Tlpl»

DEL

CONSEJO.. CUANDO SÓLO SE TIENEN VARAS PEQUEÑAS..

c) Ensamblaje de rectángulos con espigas

i RECTÁNGULOS Y 2 MADEROS: 1 MESA CON CABALLETES

SILLA BAJA

UN QUIOSCO PARA CARTELES (CLAVAR MADEROS EN LAS CUATRO CARAS)

UNA BARRERA, UNA PARED PARA EXPONER

263

habitar 9. Construcciones con materiales recuperados LADRILLOS 6 x 11 x 22

PLANCHA COLOCADA^ SOBRE TRES TABLONES MADEROS ASERRADOS

e) Ensamblaje de ramas flexibles

/

PERPIAÑOS

Muy útil cuando sólo se tienen a mano pequeños leños de haya o monte bajo, o pequeñas ramas de nogal, de castaño, juncos o retama... No olvidemos que hay casas que han sido construidas enteramente según la técnica de la cestería.

PERPIAÑOS

BALAS DE PAJA

'X-tjí--

264

1. El iglú o la cabana esquimal Está hecho de bloques de nieve cortados con el cuchillo, una pala o el piolet. Para que resulte eficaz contra el frío, su espesor debe ser, por lo menos, de 50 cm. Su forma se parece algo a una borie (cabana gala). Los esquimales pueden alojar dos familias en un iglú de 3,75 m de diámetro.

a) Técnica Se forma por una espiral, que va ascendiendo, compuesta por bloques de nieve puestos en círculo sobre el campo e inclinados hacia el interior de la cúpula. Trazar un círculo de 2,50 m de diámetro, apretar cuidadosamente la nieve en el emplazamiento elegido. Debe planearse bien la espiral de la base para que el muro se vaya elevando regularmente con bloques de nieve de 60 x 50 x 40 cm. Nieves buenas: heladas, esponjosas, de nevero o descompuesta (en este caso, bien apisonada). Malas: nieves superficiales poco espesas, nieves en polvo heladas. Hay que elevar esta cúpula hasta un máximo de 1,75 m, recortando cada bloque, en el momento de colocarlo, para que quede bien unido a los restantes; aumentar sensiblemente la pendiente a cada vuelta a fin de mantener una inclinación. Rellenar poco a poco con nieve eliminando las asperezas que pueden constituirse durante la obra. Colocar el bloque troncocónico que hace de clave de bóveda. Practicar una abertura a nivel más bajo que el suelo del iglú. Cerrarla con un bloque de nieve, o una tela, pero nunca completamente para evitar la asfixia. Aislarse del suelo con una lona circular. N.B.: también se puede excavar un agujero en la nieve espesa (2,50 m) y emplear los esquís como armazón para colocar encima losas de nieve.

Construcción de un iglú

265

habitar b) Modelo funcional de iglú Con sus dos agujeros de aireación y la fosa para el frío. AGUJEROS DE AIRE

más actuales. En pocas líneas, un iglú hecho con terrones es una estructura mitad enterrada que se construye con raras ligeras o con maderos burdamente tallados con ios que se recubre un armazón sólido hecho con troncos, que a su vez se recubre de una hoja de polietileno, de tierra, musgo y, a veees, nieve. La parte que queda bajo el nivel de tierra y el terraplén actúan a modo de lampón térmico... La tierra del terraplén no alcanza nunca la temperatura exterior (la tierra desprende calor) y, al cabo de una semana de calefacción, el terraplén se habrá calentado considerablemente. El calor que irradia el interior se almacena durante el día y se desprende durante la noche, lo cual regulariza la temperatura durante las 24 horas de un día (cualquiera que haya dormido en una cabana de leños y ha encontrado helada el agua de la taza que está junto a su cama puede apreciar este fenómeno).»

2. El tipi c) Pokake El iglú puede vaciarse en la misma nieve, que ha de tener en este caso un espesor de 2 a 2,5 metros. Se cierra con una tapadera de nieve.

MÍ»

Esta vivienda pertenece a la familia de las pirámides que hemos definido en nuestro apartado Construcciones de tipo rústico. Su construcción y montaje es simple y cómodo y resulta útil tanto a nómadas como a sedentarios. Hecho con lonas impermeables, tiene bastante peso: 15 kg, pero hecho con tela de paracaídas plegada en dos no sobrepasa el kilo. Se puede hacer en su interior fuego para cocinar, gracias a la abertura de la parte superior que procura un buen tiro de aire.

a) Estructura

d) Abrigo natural Este abrigo provisional fácil de construir ha salvado la vida a más de una persona con ocasión de una tempestad o de una niebla espesa en plena montaña. Se escoge una anfractuosidad de la roca, donde no sea difícil sentarse, y se cierra con bloques de nieve.

— Colocar dos telas impermeables de 4,30x4,30 m juntas, procurando que una sobrepase a la otra en 10 cm. — Hacer un corte en semicírculo; coserlas por la parte que una recubre a otra, dejando un espacio por el que se podrá introducir una vara. — De los recortes, cortas 3 piezas (A, A' y B) de 100 x 6 cm. — Plegar y coser una esquina de las tres piezas A y A', y coser al cuerpo de la tienda A, A' y B. — Fijar cuatro cordones en el borde exterior de la pieza B. — Plegar la tela en dos. En cuarto de círculo, a 30 cm del borde, en correspondencia con los cordones de la pieza B, coser cuatro anillos o grandes botones. — Disponer en la parte baja de la tienda una abertura que pueda plegarse y cerrarse mediante tiras de cuero: la puerta. — Cortar una decena de varas bien rectas, más largas que la altura del tipi (tener en cuenta la inclinación y la parte que excede del caballete). — Se precisan 10 bramantes de cuerda sólida de 45 cm de largo para atar el tipi a las varas, así como una cuerda de 7,5 m y una veintena de estacas. — Prever en los bajos del tipi los correspondientes agujeros en que se colocarán las estacas. PLEGAR Y COSER ESTAS ESQUINAS i ^

.... l)\))

. cordones

' ¿5"

e) Iglú en tierra Hemos hallado su descripción en la excelente obra Habita ts, (Éd. Alternative et Paralléles): « Un iglú hecho con terrones es una buena solución al problema de la vivienda en un país frío. Este tipo de abrigo une la utilización de técnicas tradicionales con la de las técnicas 266

Hacer un dobladillo a la costura intermedia

tipos de viviendas sencillas

b) Montaje Hay varias clases: — Tipi sedentario: plantar las tres varas que se habrán ensamblado con un amarre y juntar a ellas de cinco a ocho varas más formando un haz.

Así concluye Jules Renard en sus Historias naturales, y para aquellos que, como él, sienten la extraordinaria atracción de los arboles y de su fortaleza generosa y tranquila, no hay ciertamente morada más agradable. Se escoge un árbol sólido y alto con copa extendida, y se construyen en él plataformas de madera dura, que no habrá que fijar en el árbol, para no dañarlo y permitir que se mueva libremente, lo cual evitará, por lo demás, que la construcción se resienta por el movimiento. Se adpotará, pues, corno modo de fijación el amarre (véanse nuestros apartados Nudos y Carpintería), o bien la fijación mediante grandes tablones de madera o por cuerdas de nilón o alambres de espino bien tensados para lograr un enrejado firme (casa de Hugh Brown, en una playa del Caribe), que neutralice los efectos ondulatorios del viento.

— Tipi con vara lateral: deslizar una vara de 2,20 m por la costura del tipi y plantar el conjunto. Atar con una cuerda la vara al tipi por el extremo de su cono. Atar una cuerda a este punto de fijación y tensar para formar un ángulo de 60 ° desde el suelo. Fijar esta cuerda a una rama de árbol.

— Tipi sin armazón: atar una cuerda gruesa a la cimera del tipi, pasarla alrededor de una rama de árbol, tensarla y anudarla en torno al tronco del mismo árbol.

N.B.: no nos olvidemos de cavar una zanja alrededor del refugio.

3. La casa arbórea «...Siento que deben ser mi verdadera familia. Pronto olvidaré la otra. Estos árboles me adoptarán poco a poco y, para merecerlo, aprendo lo que me hace falta saber: »Sé ya contemplar las nubes que pasan. »Sé también quedarme en mi sitio. » Y sé casi callarme.» 267

habitar Tibet, donde las utilizaron también las poblaciones sedentarias y sirvió igual como casa de pobres y como palacio de emperadores. Su elemento básico es una especie de enrejado desplegable: listones de madera claveteados o atados a intervalos regulares y en diagonales opuestas que tienen la elasticidad de un acordeón. Estos muros están destinados a unirse formando un conjunto en círculo que contiene un marco de puerta. La parte alta del muro alzado va a quedar tirante por una cuerda que lo tensa. Unas varas unen el muro con un pequeño círculo central, interno y superior al otro, constituyendo así el armazón del techo (sostenido, a veces, por uno o dos postes), que se recubrirá, igual que las paredes, de telas o pieles. Una abertura dejada en el centro del círculo superior central sirve como chimenea.

Unas buenas varas aseguran el armazón de los muros y el maderamen del techo, que puede ser de caña, de ramaje o de follaje rellenado con tierra o musgo. Si la enramada del árbol no permite construir una pieza grande, es aconsejable construir entonces varias habitaciones pequeñas, a distintos niveles, uniéndolas entre sí por escaleras de cuerda o madera. No hay que extrañarse luego de las frecuentes visitas que pueda hacer toda la pequeña fauna animal a la que el árbol ofrece a menudo su amparo: aves, ardillas, lagartos... ¡Quién no se acuerda ahora de las maravillosas cabanas arbóreas descritas por Daniel de Foe, en su Robinsón Crusoe, y de la cabana construida por el padre de Tarzánl: «...Clayton escogió cuatro árboles que configuraban un cuadrado de casi dos metros y medio de lado. Cortó después unos troncos de otros árboles y los fijó muy sólidamente a los cuatro anteriores, a casi tres metros del suelo, con la ayuda de unas cuerdas que le había dejado Miguel el Negro. Sobre este cuadrado puso después unas ramas más pequeñas, bastante juntas. Luego cubrió esta plataforma rudimentaria con unas grandes hojas de begonia, que por allíproliferaba. Por último, cubrió todo con una gran tela doblada varias veces. Algo menos de dos metros más arriba construyó por el mismo método una segunda plataforma, más ligera que la anterior, que debía servir de techo. Suspendió, por los lados de la segunda plataforma, el resto de las telas. Caían a modo de un muro... Las últimas horas del día las dedicaron a la construcción de una escalera rústica.»

4. Cabana mongol Es un habitáculo realmente adaptado a la vida nómada. Tres hombres pueden plantarlo en una media hora y, no obstante, tiene una solidez a toda prueba. De Mongolia pasó al 268

5. La cabana gala La cabana gala, o borie, es un tipo de vivienda construida totalmente en piedra seca, del tipo que a menudo puede observarse en tierras de Haute-Provence.

tipos de viviendas sencillas 6. Escondrijo en terreno inclinado

Refugio de construcción simple y disimulada, recomendado por las instrucciones para sobrevivir dadas a los prisioneros evadidos del ejército francés. PIEDRAS PLANAS, TEJAS, PAPELES ALQUITRANADOS, CHAPAS

MURO DE PIEDRAS

SALIDA DE AGUA

ZANJA

7. Una gruta profunda y su disposición

Tipo de refugio sencillo y bien concebido por los scouts de Francia.

£'

>*>,

id

¿m^ ••Wi"

269

habitar 8. Dos tiendas individuales Pueden ser de tela o de plástico, y su concepción práctica (se debe, igual que aquella del iglú y del rainshel (véase Andar y orientarse) a Survival Scrapbook I, Unicorn Bookshop.

cionar, porque se trata de una vivienda totalmente funcional que goza de una moda cada vez mayor en EE.UU. En la actualidad, entran los materiales más diversos para la construcción de su cobertura: contraplacado, papel alquitranado, chapas de automóviles cortadas con un hacha, paneles de vinilo, aluminio, cañas, bambú, telas impermeables... Su concepción más simple es la inicial: cobertura de cañas sobre varas de madera (véase la familia de rectángulos y su cabana bantú, en nuestro párrafo Construcciones de tipo rustico),

'

^



"

'

V

+-

1

9. La cúpula Se enumera ciertamente entre los primeros tipos de vivienda que se ha construido el hombre, puesto que su fabricación no necesita obligadamente el uso de instrumentos de hierro, como lo exige, en cambio, la tala de leños y el tallado de piedras. Puede consistir en un simple ensamblaje de ramas flexibles o de troncos verdes entrecruzados con el fin de crear un espacio hemisférico con base circular, mientras que la cobertura puede ser de cañas. En el transcurso de los siglos, los principios han permanecido inalterados, pero han ido cambiando los elementos concretos: cúpulas de ladrillos, de piedras talladas, de cemento (a partir de los romanos). En 1922, se construyó en Alemania la primera cúpula icosaedra de ligeros montantes de acero y con un revestimiento muy ligero de cemento, cuyo espesor estaba en función de la misma relación de una cascara de huevo con su diámetro. Desde entonces, la técnica de la cúpula no ha parado de evolu270

~~ Diversos tipos de juntas para la construcción de una cúpula:

tipos de viviendas sencillas 10. Varios Un poncho, una chilaba, una capa deps;:.- -'pueden ofrecernos un buen abrigo pro\:s:or.¿! Í: i.:.t~ : es excesivamente húmedo o riguroso. Basta prcr;~. : - un soporte a cierta distancia del suelo con ayuda ; = _:. ras dispuestas en haz, o de una cuerda tendida entre a. • .:•• boles. El vivac (simple refugio bajo un saliente de rocaí ebien conocido por alpinistas y escaladores. Nosotros mismo-, con mi esposa y mi hijo y los gatos, hemos vivido durante mucho tiempo en el tan hermoso bosque de Fontainebleau: un Citroen 15 caballos dispuesto como habitación de dormir nos permitía largas y confortables permanencias bajo e! abrigo de los árboles y los peñascos; lo instalamos todo funcionalmente: biblioteca, lámparas de cabecera (conectadas a la batería), cama con dos colchones, con sábanas y edredón, nevera, pequeña hamaca para el niño, hornillo de gas, depósito de agua, calefacción complementaria... Nada de esto impedía a nuestro Citroen rodar tranquilamente, pese a sus años. Tuvimos ocasión de ver una barca, una embarcación, un viejo autobús y un no menos viejo camión (que ya no rondaban) dispuestos como vhiemdas confortables y duraderas.

Una vivienda temporal y urgente Tepes de hierba: en un terreno con buen césped, cortar «adobes>' de 10 cm de espesor, que contengan las raíces que constituyen la argamasa. Apilarlos a discreción, sin proceder previamente a un secado o a una preparación (Archi de Terre, Éditions Parenthéses).

En la familia de las cúpulas también se hallan antiguas es-.ructuras de viviendas hechas principalmente de ramas y varas, recubiertas con hierbas, paja, cañas, etc. ESTRUCTURA DE UNA SAUNA PEYOTE

:.i

271

habitar

272

Técnicas y materiales contemporáneos

1. Herramientas de albañil Metro simple y doble (de metal) - Nivel de líquido - Plomada - Cuerdas - Tizas - Llana - Fratás - Clavijas - Cepillos de metal y de grama - Cubo de 10 litros - Artesa de goma de 50 litros - Serruchos de mano y de bastidor - Martillos simples y sacaclavos - Tenazas - Buril - Escoplo - Punzón Destornillador grande - Lima triangular - Bote de grasa Trapos - Alambre galvanizado. Además: — Para replantear y trazar: Maza - Cinta métrica arrollable - Piquetes metálicos - Jalones - Nivel de anteojo o de tubo. — Para encofrar: Cárcel - Sacaclavos - Mazo - Lápiz de carpintero. — Para derribar: Pico - Pala - Palanca - Carretilla. — Para mampostear: Martellina - Martillo de cantero Reglas - Escuadra metálica - Llanas especializadas - Escoda - Llana para juntas. — Para reparar un revoque enyesado: Piocha - Esparavel - Llana de yesero - Lima encorvada (o cuchillo de revoque).

PALETA CUADRADA

NIVEL DE BURBUJA

273

habitar 2. Argamasas Permiten el ensamblaje entre los materiales de albañilería, proporcionando una hilada exactamente acomodada a su forma y los hace así muy estables, logrando una exacta repartición de su peso.

a) Yeso Es el resultado de la cocción (a — de 200°) del yeso. Se emplea pulverizado y, para un empleo inmediato, se amasa con un 80 o 90% de agua. Se utiliza para el sellado, el revoque, el enlucido...

b) Cemento y cal hidráulica Se les llama argamasas hidráulicas: mezclados con conglomerados y agua, dan hormigón o mortero según la naturaleza de los conglomerados. Los conglomerados se dividen en tres categorías: — Arenas pequeñas o medianas (4 mm máximo). — Grava fina (entre 5 y 20 mm). — Grava gruesa (de 20 a 70 mm). El cemento es un material cuya base es el silicato y aluminato de cal, de fraguado muy rápido, se altera muy rápidamente, se endurece y se vuelve entonces inutilizable. Se emplea también para sellar.

c) Mortero Es una mezcla de cemento o de cal, de arena y agua, en unas proporciones que varían según el destino. Los morteros de cal son más pastosos y se trabajan con mayor facilidad que los de cemento, pero son menos resistentes, menos impermeables y secan más lentamente. Los morteros bastardos, mezcla de cemento y cal, aunan las cualidades de uno y otra. El mortero sirve de unión entre los materiales de albañilería y para llevar a cabo los revoques que hacen impermeable la manipostería.

3. Materiales de manipostería a) Carretales Son las piedras que entran en la construcción de los muros. Provienen con frecuencia de canteras (caliza, gres, granito, pedernal...).

b) Ladrillos CARRETILLA METÁLICA DE 75 L

N.B.: todas las herramientas empleadas en albañilería se lavan inmediatamente con agua y luego se engrasan. 274

Son los bloques de tierra cocida que sirven para levantar muros (nunca bajo nivel de tierra, por causa de su porosidad). Es importante ponerlos en remojo antes de usarlos de modo que no absorban el agua del mortero. Se emplean macizos (formato normalizado: 5 x 14 x 29 cm) o huecos (9,5 x 14 x 29 cm). Se alzan desde una base de hormigón enterrado. — Corte de ladrillos macizos: colocados en los extremos de un muro o formando el cuadro de una puerta, hay que cortarlos una de cada dos veces para que las hileras mantengan la verticalidad. Dibujar una línea de corte en torno al ladrillo. Marcar un surco siguiendo la línea con un cincel de albañil, dando con la maceta unos golpes suaves y precisos, con el filo bien apoyado antes del golpe. Repasar el surco con la punta de la martellina y romper el ladrillo de un golpe, que será tanto más limpio cuanto mejor hecha esté la entalladura.

técnicas y materiales — Corte de ladrillos huecos: es más problemático, porque el ladrillo es más frágil. Marcar la línea de corte por todo el contorno del ladrillo. Con ayuda de una martellina, comenzar a romper el ladrillo por sus cuatro caras. Luego entallar por las nervadura y las aristas. Dar un golpe seco, por último, con el filo de la paleta de bordes planos.

c) Bloques celulares o perpiaños Son bloques moldeados de hormigón de gravilla. Pueden ser también macizos o huecos y se utilizan igual que los ladrillos. Su formato normal es de 10 o 15 o 20x20x40 cm.

4. Hormigón Es una mezcla de cemento, arena, grava o guijarros y agua. Puede ser echado en moldes y se presta para múltiples usos: fundamentos, muros de sótanos, revestimiento de suelos, elementos resistentes con acero (vigas, pisos, cimientos, arcos, losas, postes, puentes...). He aquí las proporciones de algunas de sus dosificaciones (carretilla de 50 litros).

» 7) Con la pala, ir tirando los bordes del cráter dentro del agua, dando vueltas alrededor del montón de modo que la corona se achique de una forma bien regular, evitando que se escape el agua. Mezclar bien. »Será conveniente, al principio, no tirar toda el agua necesaria de una sola vez. Después de una primera mezcla con la mitad del agua, por ejemplo, se hará de nuevo el montón con su cráter y se comenzará otra vez la operación. »— Cuando se mezcla el hormigón entre dos, es preferible hacer un montón de poca altura, con mezcla más bien seca, muy homogénea y, mientras que uno de los dos moja poco a poco con un cubo o, mejor, una regadera, el otro mezcla a discreción con la pala. ••— Cuando sólo se necesita una pequeña cantidad de mortero, es preferible amasar con la paleta en el cuezo para el mortero, procediendo de igual manera.» (Extracto de Les Chantiers, Scouts de Francia.)

c) Amasado con la hormigonera Orden de introducción de los componentes: una parte de conglomerado más una parte de agua: hacer girar el cemento, la arena, el resto de agua. Hacer girar el resto de conglomerado por orden creciente de grosor.

a) Proporciones y dosificaciones — Cimientos para una casa sin piso superior: 2 carretillas de grava fina o gruesa, 1 de arena, 25 kg de cemento. — Muros de sótanos, basamentos, construcciones: 2 carretillas de grava fina o gruesa, 1 de arena, 40 kg de cemento. — Suelos: 2 carretillas de grava fina purgada, 1 de arena purgada, 25 a 40 kg de cemento. — Hormigón armado: 2 carretillas de gravilla purgada, 1 de arena purgada, 50 kg de cemento Portland 250/315. En general, no se emplea más de 180 a 200 litros de agua para obtener 1 m3 de hormigón: encoge como la ropa, y cuanto más se moja, más corre peligro de resquebrajarse. Para una buena mezcla, puede ser necesaria una hormigonera, pero también se puede mezclar manualmente, a condición, sin embargo, de no necesitar más de 10 m3 en un día.

b) Amasado a mano «La mezcla debe hacerse sobre una superficie plana, dura y bien limpia, suficientemente grande para actuar con comodidad. »1) Tirar en un extremo de la superficie la arena necesaria para un amasijo. Para medir las cantidades, se echara mano de una carretilla de 50 litros o de una caja de un volumen conocido, que llenaremos en el área de amasado. Extender con la pala una capa de una decena de centímetros de espesor. »2) Tirar sobre la arena la cantidad de argamasa suficiente repartiéndola por toda la superficie de la arena. »3) Coger la mezcla con la pala y hacer un montón en el otro extremo de la superficie de amasado. »4) Desplazar este montón, con sucesivos golpes de pala, al menos dos veces, hasta que esta mezcla adquiera un color gris uniforme. »Sólo para el hormigón: ^Extender de nuevo el montón en una capa de unos diez centímetros de espesor. »Extender sobre esta capa la grava y las piedras machacadas y empezar de nuevo como en 3 y 4. »5) Hacer un montón de unos 20 centímetros de altura solamente. »6) Practicar un cráter en el centro, donde se echará la cantidad de agua conveniente.

d) Encofrado de un muro de hormigón 1 - tabla de encofrado 10,5 x2,7 cm: clavos 25 55 2 - tirantes 10,5 x2,7 cm; clavos 28/60 3 - tensores horizontales o traviesas: 2 veces 10,5 x 2, 7 cm o cabrio 10x 10 cm: clavos 28/60 4 - riostras 10,5x2,7 cm: clavos 31/70 5 - codales 5x2,7 cm: clavos 25/55 6 - calzos 2,5 x2,7 cm: clavos 2 o 3 veces 28/60 7 - jabalones 10,5 x 2,7 cm: clavos 2 veces 31/70 8 - tensores de alambre de 04 mm, cada 80, 90 cm. Sobre el hormigón no demasiado duro, se clavan dos maderos de pino (16,5 x 6,5) o dos tablones (23 x 8 cm) para comenzar el muro. Así se logra automáticamente la separación de la base y no habrá problemas de escurrimientos sobre el encofrado y el enlosado.

ENCOFRADO DE MURO A LA IZQUIERDA. UNTAL FIJO EN TIERRA A LA DERECHA, UNTAL FIJO SOBRE ENLOSADO

275

habitar 5. Hormigonera sin motor Se trata de una simple cuba montada entre dos varales a la manera de un rodillo, casi toda fabricada en madera con tablas de 22 mm de espesor.

— Construir dos tableros de 40 x 30 y otros dos de 60 x 60; cruzando las juntas para asegurar mejor la ensambladura, clavar los tableros pequeños en el centro de los grandes con ayuda de clavos de gran diámetro, cuya punta excedente será rebatida después de haber clavado. — Cortar los tableros de 60 x 60 en discos de 60 cm de diámetro. — Clavar las tablas de tres lados de un cajón (70 a 80 cm de largo) sobre el campo de los tableros pequeños de 40 x 30; de esta suerte se obtiene un cofre sin tapadera, fijado sobre dos ruedas. — Para facilitar el amasado del mortero, fijar en el interior seis tablas (de la misma longitud que el cofre por su interior y clavadas a la pared) que funcionarán como palas; dos de ellas se clavarán oblicuamente en los ángulos, enmarcando la puerta para ayudar en el momento del vaciado, dos más perpendicularmente sobre la pared opuesta a la puerta, mientras que las dos restantes se clavarán sobre las otras paredes con una ligera inclinación para no retener el mortero. — Construir el montante de la puerta (20 x 30 cm); hacer un renvalso con calzos clavados planos sobre tres costados; fijar la puerta con dos charnelas fuertes y colocar cerraduras al estilo de caja de municiones. — Los varales se componen de dos tables de 8 cm de ancho en las que se practica un agujero en cada extremo para poderlas montar, unidos por un lado por un travesano redondo y, por el otro, por un perno que servirá de eje. El perno (cabeza en el interior) atraviesa el disco y un cuadrado de madera que sirve de intermedio, y el varal se coloca sobre la tuerca rematada por una contratuerca. — Reunir los varales por tablas clavadas en diagonal. — El amasado se realiza con un movimiento de vaivén. — La descarga se efectúa después de hacer subir la hormigonera por un plano inclinado (maderos, travesanos de vía de tren...), abriendo la puerta hacia abajo. N.B.: aunque el cofre no sea completamente estanco, con el uso, el hormigón se encargará de tapar rápidamente todas las fisuras, así como de impedir que las tablas se muevan. 276

6. Construcción de fundamentos La circulación de aire bajo una casa implica un buen aislamiento y una buena situación saludable. En consecuencia, los sótanos, igual que los graneros, tienen otras finalidades además de la de conservar los alimentos tal como explicamos en el capítulo Conservar. Y no importa que la vivienda sea de madera, de tierra, de piedra, o de hormigón; si se renuncia a los sótanos, es mejor elevar la planta baja al menos 30 cm, practicando algunas aberturas en la pared de esta alza. En consecuencia se alzarán los pilares de aguante. Tanto si son de hormigón como si se construyen de madera, se comienzan a colocar los de los ángulos después de haber trazado el perímetro de la vivienda; si conviene, añádanse otros cada 1,40 metro más o menos (que es la longitud inflexible de una vigueta de madera dura de 10x20 cm). Estas viguetas constituirán la armadura del piso.

técnicas y materiales 7. Encofrado de la base de un pilar

a) Refugio nómada anglosajón

b) Vivienda circular de tierra con pilares

8. Revestimiento del suelo Si el suelo de la vivienda es de tierra batida, puede hallarse el aislamiento recubriendo con follaje seco, piedras planas, o bien con tierra de adobe o cemento.

a) Tierra de adobe Igualar el suelo quitando cantos y piedras que podrían deformarlo. Mezclar tierra y agua como se hace en la preparación de ladrillos de adobe (§ 10). Echar una capa de 8 cm de espesor; la superficie debe quedar perfectamente lisa, húmeda y a igual nivel; echarla de una sola vez si se desea uniforme; nivelar con un fratás. Dejar secar durante diez días. Tapar con adobe las grietas que hayan podido formarse durante el secado; dejar secar cuatro días más y dar una mano de aceite de linaza hervido mezclado con un cuarto de trementina. Pasar luego varias capas de cera.

c) Casa con estructura de varas (Japón)

b) Cemento Ésta es la mezcla que se emplea para un suelo: 1 parte de cemento, 2 de arena, 4 de grava; su espesor varía de 7 a 10 cm; si el terreno no es muy estable, hay que darle un armazón de enrejado. Para hacer un suelo de cemento se necesita, evidentemente, un encofrado que se llenará de una tirada, nivelando poco a poco. Se alza el enrejado con un gancho de hierro para evitar que se deslice y para que se mantenga en el medio de la capa de cemento. Se enrasa la superficie de manera uniforme con ayuda de un escantillón. Se apisona con un marco de acero (75 x 115 cm) al que se ha soldado una reja metálica. Se acaba con la paleta y se alisa con la llana metálica y el fratás.

9. Tipos de armazones primitivos He aquí unos dibujos muy claros tomados de la excelente obra Habitáis, y reproducidos aquí con la amable autorización de ediciones Alternative et Paralléles - 38, rué des Bourdonnais - París I. 277

habitar d) Estructura de varas para tejado de bálago

f) Casa polaca fechada en 700 años a. J.C.

N.B.: los extremos enterrados (unos 30 a 50 cm) de los cabrios se han endurecido previamente al fuego y se sientan sobre una superficie endurecida (tierra apisonada, mortero, piedras...), luego se empiezan los cimientos.

10. Tipos de techumbres a) Bálago Fue el material de techumbre más empleado en el mundo. Sus elementos son fáciles de hallar: paja, hierba alta, juncos, cañas, tallos de heléchos, hojas de palmera... En los países muy húmedos, se solía sobreponer, con mucha frecuencia, una capa de tierra bajo el bálago para obtener un mejor aislamiento. Existen muchos métodos de colocación del bálago, todos ellos bastante complejos que requieren, además de una buena técnica, una pendiente bastante acentuada de la armadura del techo; hay que consultar una obra especializada o, mejor aún, hay que acudir a un buen artesano experto en esta materia. Indicamos aquí tres que pueden suscitar la curiosidad del lector: — Por costura: se cose la placa a los puntos de apoyo.

e) Estructura primera de ranuras (Inglaterra)

— Sobre varillas: igual método que el anterior, pero las placas no se cosen, sino que se anudan. — En gavillas: técnica adecuada sobre todo para cañas.

b) Tejas Sin duda alguna es el procedimiento de techumbre más her-, mético que puede calificarse como plumas de ave, porque sví disposición es similar y permite que el agua se escurra con soma facilidad. / Los materiales de que se dispone son bátante numere/sos: — La teja propiamente dicha, placa de tierra cociaa al horno. — La tablilla, teja de madera vaciada en un tronco de un viejo árbol y clavada sobre los calzos. — La piedra, perforada y fijada a las estructuras del techo. — La pizarra, placa sacada de la piedra del mismo nombre. El cartón alquitranado, las planchas metálicas o de fibrocemento son también buenos revestimientos. N.B.: atención a la inclinación de los techos, que debe variar según los materiales empleados y los diversos climas. 278

técnicas y materiales 11. Simples construcciones de tierra a) El adobe Es un modo de construir (muros, techos o bóvedas) que utiliza únicamente ladrillos de barro seco. Se rellena con barro húmedo un molde de madera (40 x 30 x 10 cm); se apisona o pisotea y se saca del molde un poco después; se deja secar en su sitio durante tres días y luego se amontonan y no se utilizan hasta un mes más tarde. Al amasar la tierra se puede añadir paja, cal o emulsiones de asfalto que la consoliden. El mortero que se utiliza para montar los ladrillos tiene igual composición. Es un tipo de construcción propio de la arquitectura rural. Esta técnica, realmente antigua, está todavía muy expandida en el Oriente Medio y en América del Sur.

Etapas de construcción de un tapial (dibujos tomados de Aren: ele Terre, Éditions Parenthéses)

d) Entramado Se aplica tierra húmeda sobre una estructura de madera que formará así una especie de tabique armado para los muros de la vivienda. ^ MOLDE PARA LADRILLOS DE ADOBE

b) Bloques compactos Esta manera de construir utiliza el mismo método de la fabricación de ladrillos de adobe, pero la tierra se apisona por presión manual o hidráulica. c) Tapial Este método permite construir muros monolíticos con tierra compacta apisonada en un encofrado por medio de un pisón. Este pequeño encofrado se desplaza a lo largo y a lo ancho de los muros a medida que se van edificando; estos muros no tienen nunca menos de 50 cm de espesor, lo que hace que el apisonamiento resulte fácil. Una buena mezcla de la tierra de un tapial es la siguiente: grava, 0 a 15%; arena, 40 a 65%; limo, 10 a 45%; arcilla, 15 a 25 %. El porcentaje de arcilla es importante y hay que controlarlo; la cantidad de agua de una buena mezcla debe ser del orden del 11%. N.B.: los tapiales se rellenan según capas de 10 a 25 cm, que se apisonan inmediatamente. Técnica del entramado {Archi de Terre, Éditions Parenthéses)

e) Tapiado de adobe Sobre un armazón de madera, trenzado o enrejado de mas, se aplica barro mezclado con un «estabilizador ar, do» (paja cortada, ramillas, bostas) a sus dos caras ( ron mano o con el esparavel). Se puede utilizar también un doble armazón (2 tabiques de madera), con lo que aumenta el espesor y la solidez del mu ro. (Tomado de Archi de Terre, Éd. Parenthéses.)

habitar Tapiado de adobe

Dos armazones

280

Estructura clásica de una casa de emigrantes en Estados Unidos en el siglo xvn, con una gran chimenea central que irradiaba calor a todo el edificio. Su arquitectura maciza, bien equilibrada y resistente explica que todavía subsistan algunos ejemplares en la actualidad.

habitar Violencia y squatting El verbo inglés to squat significa «establecerse sin título» y de ahí deriva, por justicia lingüística, el nombre de squatters que se dio a los colonos. Hace unos años, vagabundos ingleses con sus familias matizaron con un nuevo sentido estas palabras ocupando casas o apartamentos vacíos sin consentimiento de sus dueños. Hay que decir que es un fenómeno no raro en los países de este occidente abusivo que crea objetos que luego sólo utiliza accidentalmente, gracias por lo demás a los squattings llevados a cabo, durante largos siglos, en el tercer mundo al que ha condenado al hambre, al sufrimiento, a la enfermedad y a la muerte. Este boomerang que nos devuelve, por justicia dei destino, esos locales desocupados —que en su mayor pane son inversiones de dinero—, va a permitirnos colonizar a nuestros propios vecinos incoherentes cuando lleguen las próximas catástrofes, si es el caso, con sus exigencias de éxodo. Entonces será la ocasión de utilizarlos igual como se hace con ¡os refugios de montaña que uno deja más limpios al salir que al entrar. Pero para penetrar en ellos, la violencia será necesaria, por desgracia, pues, igual que las iglesias, estos lugares están cerrados a cal y canto. Esta técnica hasta entonces reservada a los ladrones no es evidentemente asunto nuestro, puesto que, lejos de querer desposeer a los demás de sus bienes, hemos mas bien renunciado a los nuestros para no quedarles sometidos. Sin embargo, si la necesidad nos obligara (y no excluyamos en este asunto el humor), sin saber nada de esto, ¿cómo podríamos penetrar en un refugio cerrado sin dañarlo con la finalidad de protegernos y de darle sentido poniendo vida en él? Las aberturas (puertas y ventanas), por lo general, están bien atracadas. Nos viene ahora a la memoria el robo con infracción perpetrado por los protagonistas de Georges Arnaud, en su novela Les Oreilles sur le dos, que, renunciando a abrir las puertas blindadas, utilizan un tractor con el que echan abajo los tabiques de ladrillos. Y, ¿cómo no recordar las argucias tan sutiles de los detectives privados americanos de la serie negra cuando tienen que abrir una cerradura? En las casas rurales, las ventanas de los cuchitriles o de los lavabos no tienen, por lo común, postigos o bien están simplemente protegidas por barras. Una sierra para metales pone fin a la protección en unos instantes y es suficiente con romper un cristal, reemplazándolo después, por supuesto... trabajo siempre más fácil que rehacer una puerta que se ha desfondado con la espalda, o con un madero, o que se ha forzado con la palanqueta. Otro camino fácil es, sin duda, el techo. Basta con tener una cuerda (y algunas nociones de alpinismo) que se atará en torno a una chimenea, o bien disponer de una escalera grande o de cómplices que aguanten una escalera pequeña. En efecto, la mayoría de techos se levantan con facilidad y lo peor que puede suceder será verse en la obligación de romper una placa de fibrocemento. Después, desde arriba, se cae desde el cielo al refugio. En cuanto a los pisos de la ciudad, el mejor medio de llegar a ellos nos parece todavía la escalera, cuyas ventanas son un buen acceso a las de los apartamentos de las que nos separa sólo un cristal. Basta llegar a ellas por un canalón o un borde de fachada. La ley del squatting es la ley de estos refugios: el primer ocupante la habita y él recibe a quien quiere; pero su deber, cuando deje el refugio, es dejarlo mejor de lo que lo encontró al llegar, pues ya es hora de que sepamos, quizá, que no estamos solos en el mundo.

habitar

Bibliografía Archi de ierre (Éd. Parenthéses - 13360 Roquevaire). Arnaud Georges: Les Oreilles sur le dos (Éd. du Scorpion). Burrough Edgar Rice: Tarzan (Denoél). Chandler Raymond: Sur un air de navaja (Serie noire, Gallimard). Chiche cap dac (Scouts de France - 23, rué Lignier, Paris XX). De Foe Daniel: Robinson Crusoe (Gallimard). Dome Builder's handbook (Running Press, J. Prennis, Filadelfia, Pensylvania). Graham B.: Echappés des camps nazis (Éd. Princesse). Habitáis (Alterntive et Paralléles - 38, rué des Bourdonnais - Paris 1). Le Corbusier: Maniere de penser l'urbanisme (Méditations, Gonthier). Longin Pierre: Les Chantiers (Scouts de France). Maconnerie (Systéme D - Sté parisienne d'édition). Politzer Michel: Cabane des Champs (Kinkajou - Gallimard). Renard Jules: Histories naturelles (J'ai lu). Shelter (Shelter publications - PO Box 279 - Bolinas - California - U.S.A.). Shelter (Survival Scrapbook 1 - Unicorn Bookshop - Brighton - Seatle - England). Survie pour les prisonniers evades (Dossiers de l'Armée francaise). Trainard C: Ski de montagne (Arthaud). 282

s

Fuegos artificiales 10-1: Vestirse Costura - El punto - El ganchillo - El tejido - La lana - Otras fibras de origen animal y vegetal - Tratamiento del lino y del cáñamo - La seda y el gusano de seda - Los tintes vegetales - Vestidos sencillos y sanos. 10-2: La alfarería Definición - Formación y composición de las arcillas - Preparación de la arcilla - Elaboración - Es~a;:ado - Cocción y hornos - Combustibles - Control de la temperatura - Múltiples aplicaciones de la cerámica. 10-3: Otras artesanías Macramé - Cestería - Curtido - El vidrio - Labra de piedras. 10-4: Carpintería Partes de un árbol - Aserrado de un tronco - El árbol - Tipos de madera corrientes - instrumentos de carpintero - Afilado de herramientas - Ensambladuras - Para colocar las herramientas - Banco de carpintero - Fabricación de dos cosas útiles. 10-5: Trabajo del metal El herrero - Herramientas - El yunque - Fragua rural - Carbón - Instalación de la fragua - La fragua y el fuego - Fuego y hierro - La fundición - Acero. 10-6: Construcción de otros objetos La cama - El papel - La vela - Lámpara de aceite - Los cristales de la ventana - La escoba y el cepillo - Los zuecos - Agujas y botones - Agua caliente y manga de riego - Almáciga - La cuerda de cardo - Los W.C. biológicos - Una ducha rústica - Las aguas y su evacuación - Nudos - Un motor eólico con una vieja bicicleta - Una pequeña central eléctrica - Barreras - El aceite y su extracción - Resinación - Una carreta tirada por un solo animal - Instrumentos de música - Chaleco salvavidas - Gafas de corteza de abedul - Polipasto - Betún - Trenzas. Bibliografía

Fuegos artificiales «Ningún espejo reflejará mejor tu imagen que la obra salida de tus dedos. El agua de la creación debe correr, intemporal, por las orillas de los surcos de tus manos prestas a acoger lo que nadie parece querer: Las noches sin sueño, los días sin ensueños. Y el leño caliente de savia, la arcilla fría de agua, la lana tibia de vida alzarán en la tierra refugios que todos aprenderemos a construir y nadie osará destruir Porque los supo hacer: como su canto, el pájaro como su oscuro armazón, la raíz de la hierba. ¡Oh conciencia!, mi conciencia, Hierba frágil hierba arraigada, tierra nuestra recobrada.» Bianca Saury

El labrador me ha dicho en sueños: «Haz tu propio pan. Yo ya no te alimento más, ara la tierra y siembra.» El tejedor me ha dicho: «Hazte tus propios vestidos.» Y el albañil me ha dicho: «Coge la trulla con tus manos.» Sully Prudhome

284

Vestirse

1. Costura a) Materiales — Una aguja, pequeña varilla de acero con un extremo puntiagudo y el otro agujereado con una hendidura llamada ojo, por la aue se pasa el hilo (hay que hacer siempre un nudo en el extremo del hilo para que se detenga en la tela). — Un dedal: pequeño estuche cilindrico de metal punteado (madera hueca o bellota vacía) destinado a proteger el ex:remo del dedo (el dedo corazón, por lo general) que empuja ia aguja. — Tijeras, instrumento de acero provisto de dos láminas cortantes, para cortar el hilo y la tela. — Hilo de coser.

d) Pespunte La técnica es la misma que para el punto hacia atrás, pero en este caso los puntos deben quedar unidos.

B

e) Dobladillos b) Punto de hilván Clavar la aguja en la tela (que se sostiene con la mano izquierda), sacarla 0,5 cm más lejos, tirar de la aguja para que el hilo se deslice en el tejido y estirar; volver a empezar hasta terminar la labor; el hilo debe estar siempre detrás de la aguja.

c) Punto hacia atrás Clavar la aguja, sacarla 1 cm más lejos; cuando se vuelve a meter 0,5 cm más atrás.el hilo debe preceder a la aguja; ios puntos quedan separados.

El punto de dobladillo se hace siempre por el revés del tejido; para ello hay que pasar el hilo por el grueso del revés de la tela, que está doblada, y coger sólo un hilo por el derecho de la tela.

f) Punto escapulario Al revés de los otros puntos, éste se hace de izquierda a derecha. Introducir la aguja 0,5 cm por encima del pliegue del dobladillo y hacer un punto adelante 1 cm hacia la derecha, coger un hilo del derecho del tejido y volver a hacer un punto adelante por debajo, 1 cm a la derecha. Los puntos se cruzan en diagonal.

A . ^ E y . D 285

fabricar g) Ojales

h) Punto de festón

Cortar la tela en el lugar que se desea. Con un hilo resistente hacer punto adelante a un milímetro o dos del borde, después bordear todo el corte con punto de festón apretado. Los extremos del ojal pueden hacerse de dos formas: — redondeando en un extremo con una presilla al otro lado; — con presillas a ambos lados.

Se hace de izquierda a derecha. Clavar la aguja unos milímetros por encima del futuro borde del festón y sacarla perpendicularmente a la línea del borde del festón, manteniendo el hilo por debajo de la punta de la aguja para formar un nudo. Mantener este nudo sobre el borde del festón y hacer el siguiente punto justo al lado del que se acaba de hacer.

festón recto

i) Remiendo Antes de poner una pieza nueva, siempre es preferible zurcir siguiendo la técnica que se usa para tejer: coser hilos a través del roto, pasando alternativamente la aguja por encima y por debajo de cada uno de ellos, y clavándola en cada vuelta en el tejido como si fuera punto de hilván; o bien, cortar un trozo de tela de dimensiones algo mayores que el zurcido, coserlo con punto de dobladillo, haciendo un pliegue a lo largo de todo su perímetro.

j) Punto de cruz Muy útil para unir dos pedazos colocados uno junto a otro a todo lo largo o superpuestos. Se hace mediante dos puntos oblicuos que se cruzan, el primero hacia abajo y de izquierda a derecha, el segundo hacia arriba y de derecha a izquierda.

Ojal bordado

:só

vestirse 2. El punto Su práctica resulta difícil de explicar y se transmite generalmente de madre a hija.

a) Materiales

— Girar hacia el interior de la mano izquierda de modo que se obtenga un cruce del hilo que rodea el pulgar izquierdo para fomar una segunda asa. Introducir la aguja en esta asa y con ella tirar del hilo que está sobre el índice a través de esta asa. Así se forma un nuevo punto. Separar el hilo del dedo pulgar.

Se utilizan dos agujas largas con punta atenuada, preferentemente de acero, cuya longitud varía entre 20 y 50 cm; uno de sus extremos acaba en punta mientras que el otro suele llevar un tope de plástico para que el hilo no se escape. En el lenguaje del punto, la aguja indica también todos los pun:os de una sola vuelta.

b) Montaje de los puntos El primer punto se monta a una cierta distancia del extremo del hilo, correspondiente a tres veces la medida que tendrá que tener el total de puntos con que se desee hacer el trabajo. — Hacer un nudo corredizo.

— Pasar el hilo que está suelto por encima del pulgar izquierdo. El hilo que procede del ovillo pasa sobre el índice .zquierdo: tirar de este hilo y sujetarlo haciéndolo pasar sobre el dedo corazón y luego sobre el anular y meñique de la — ano izquierda.

287

fabricar — Pasar nuevamente el dedo pulgar de la mano izquierda sobre el hilo.

Repetir estas operaciones sucesivamente. Una vez están montados los puntos, se puede empezar la labor; darle la vuelta y coger la otra aguja con la mano derecha. Vamos a describir los dos tipos de punto que se pueden combinar a voluntad.

c) Puntos básicos — Punto al derecho: colocar los puntos en la punta de la aguja para poder trabajar mejor.

I

i

Meter la aguja derecha en el primer punto, en el mismo sentido que la aguja izquierda; pasar el hilo del ovillo en torno a la aguja. Hacer que este hilo se deslice suavemente por encima de la aguja al mismo tiempo que se hace retroceder ligeramente la aguja derecha; quitar un punto de la aguja izquierda.

288

— Punto al revés: meter la aguja derecha en un punto, en sentido contrario a la aguja izquierda; pasar el hilo en torno a la aguja. Hacer que este hilo se deslice suavemente por encima de la aguja al mismo tiempo que se hace retroceder ligeramente la aguja derecha. Quitar un punto de la aguja izquierda.

vestirse e) Los aumentos Hacer un punto sin dejarlo caer y volver a hacer el mismo punto cogiendo el hilo por detrás (si era un punto al derecho seguirá un punto al revés, y viceversa); volver a colocar enseguida el hilo detrás de la labor.

Aumento interno sencillo a la derecha

f) Los menguados d) Otros puntos — Punto elástico: se obtiene alternando uno o varios puntos al derecho con uno o varios puntos al revés. Cuando se da la vuelta a la labor, se tejen los puntos tal como se presentan: al derecho los que están al derecho y al revés los que están al revés.

Para menguar, hacer dos puntos y cerrar el primero sobre el segundo con la ayuda de la agu.ia izquierda; para hacer varias disminuciones hay que hacer un nuevo punto y cerrar el anterior por encima.

Menguado sencillo sobre el derecho (inclinación a la izquierda)

— Punto bobo: se compone solamente de puntos al derecho.

g) El orillo Vamos a dar algunas recomendaciones para que el punto quede suelto y regular: coger el primer punto de cada vuelta al derecho y dejarlo sin hacer; hacer siempre al derecho el último punto (cualquiera que sea la vuelta).

— El punto de jersey se compone de filas alternadas de pun:os al derecho y puntos al revés.

Orillo bien acabado simple y orillo bien a c a b a - ;

fabricar h) Terminar el trabajo Cerrar los puntos: hacer todos los puntos de la vuelta como si fuera un menguado.

cadeneta; una vez que se haya alcanzado la longitud deseada, se da la vuelta a la labor.

b) Punto bajo Todos los puntos de ganchillo se basan en el punto bajo; la única diferencia estriba en el número de veces que se toma el hilo sobre el ganchillo y el número de asas que se cierran; por otra parte, uno mismo puede determinar este número haciendo unas muestras y eligiendo el punto deseado. — En una cadeneta de punto al aire, se mete el ganchillo en el segundo punto. — Se recoge el hilo sobre el ganchillo y se retira a través de la primera asa (se trata de conducir el ganchillo con el hilo a través del punto en el que se ha metido el ganchillo); tenemos, pues, dos asas sobre el ganchillo. — Se coge de nuevo el hilo y se cierra el punto a través de las dos asas. Continuar del mismo modo.

Remate a la francesa al derecho

3. El ganchillo Es una aguja de unos 15 cm con la punta curvada.

a) Cadeneta Es una sucesión de mallas al aire. — Punto al aire: se sostiene el ganchillo con la mano derecha y se coloca el hilo sobre el índice de la mano izquierda; se hace un nudo corredizo y se aprieta en torno al ganchillo haciéndolo deslizar ligeramente.

— Hacer una basta: pasar una vez el ganchillo de izquierda a derecha por debajo del hilo. — Sacar un bucle: tirar de la basta con el ganchillo y hacerlo pasar a través de la malla del nudo corredizo. Así se obtiene un punto al aire; continuar hasta formar una

290

vestirse c) Aumentos — Aumento de una malla: hacer dos mallas sobre una misma malla de base.

e) Orillos Serán rectos y sueltos si seguimos algunas reglas: — Al final de cada vuelta, hacer el último punto metiendo el ganchillo por debajo de la primera malla de la vuelta anterior. — Sustituir el primer punto de cada vuelta por uno o más puntos al aire; el número de puntos al aire varía según el tipo de punto utilizado; para el punto alto, por ejemplo, hay que hacer dos al principio de cada vuelta.

f) El ganchillo con los dedos

A u m e n t o de una malla

— Aumento de varias mallas: hacer un número de cadenetas sueltas igual al número de aumentos deseados.

— Cadeneta: hacer un nudo corredizo, meter en él el índice derecho sosteniendo el hilo con la mano izquierda; pasar el índice derecho por debajo de este hilo y sacarlo a través del lazo del nudo corredizo, de manera que se forme una segunda asa; proseguir hasta completar la cadeneta. — Punto alto: una vez hecha la cadeneta, volver la labor, pasar el dedo índice, que está dentro de la malla, por debajo del hilo e introducir en la malla siguiente, a continuación volver a pasarlo por debajo del hilo que, esta vez, se mete en la malla anterior. Entonces se tienen tres hilos sobre el dedo; pasar el índice por debajo del hilo de hacer ganchillo y sacarlo a través de las tres asas.

A u m e n t o de dos o tres mallas

d) Menguados — Menguado de una malla: dejar de trabajar un punto de ?ase.

— Menguado de varias mallas: cerrar el mismo número de puntos que se desea disminuir.

Menguado de más de dos mallas

291

fabricar 4. El tejido a) El telar Para tejer se utilizan sobre todo la lana y la seda, pero también otras fibras: — de origen animal: pelo de cabra, de conejo, de perro; — de origen vegetal: fibra de yute, de retama, de ortiga y de cáñamo; pero solamente las fibras animales tienen valor calorífico. El telar generalmente está hecho de madera; puede ser más o menos grande y más o menos perfeccionado, pero existen unas normas básicas que vamos a describir. El telar más simple está formado por un bastidor en el que se clavan unos clavos, regularmente espaciados. Se tensa la lana en sentido longitudinal; el conjunto forma entonces la urdimbre. Pasar otra lana en sentido horinzontal, primeramente por encima y por debajo de los hilos de la urdimbre, después en sentido inverso. De este modo quedan diferenciados los hilos pares e impares de la urdimbre. Este entrelazado de hilos horizontales formará la trama.

b) Construcción de un telar al aire libre Coger dos troncos de leña de 80 cm de longitud y colocarlos paralelamente. Cada uno de estos troncos, o enjullos, se atará a un árbol de modo que se mantenga en posición horizontal. La distancia entre los dos árboles variará según la envergadura de la obra. Elegir, por ejemplo, dos árboles separados por una distancia de 1,80 cm, entre estos dos enjullos tensar dos cuerdas en sentido longitudinal; para mantener este telar en posición horizontal, hay que atar un tronco (que se coloca en el suelo) con unas cuerdas al enjullo delantero.

Funcionamiento: — Cortar, del ovillo de lana, 2 trozos que unirán los rodillos B y C, atravesando el peine P, y que delimitarán la anchura de nuestro tejido. Estos dos anillos son fijos, están medianamente tensados y se centran en relación con la anchura del telar. Los dos nudos que cierran estos dos bucles se colocan sobre el rodillo delantero (B). — Unir a continuación el cabo del ovillo al nudo del primer anillo, atravesar el peine P, dar la vuelta al rodillo C, volver por debajo del telar hasta el rodillo B, volver a pasar a la púa siguiente, etc., hasta obtener una trama de la anchura deseada, es decir, que llegue al 2? anillo fijo. Unir el extremo del hilo al nudo de este último anillo. — Atar un hilo de cada dos a una de las barras E (E1 a E2)

B Esquema t o m a d o de Albert Boekholt, Premiers Tissages Vie Active 20, rué de Guersant, París XVII.

Vemos que basta tirar de F1 hacia abajo, con una sola mano, para accionar F2 hacia arriba al mismo tiempo (y a la inversa, en el siguiente movimiento).

2 1212 1 por medio de unas pequeñas lazadas de hilo de lino, cerradas con un nudo de rizo (esquema 3). — Al levantar de un modo alterno cada una de las dos barras E hasta la posición alta de la ménsula, se levanta uno de

c) Un modelo sencillo de telar Sobre cuatro soportes, montar 2 largueros laterales (A) que sostendrán, en su extremo, los dos rodillos (B y C) sobre los cuales se enrolla la lana de la urdimbre. El batiente (D) que contiene el peine (P) se articula con la base de los pies delanteros (en 1) y debe poder moverse hacia adelante y hacia atrás (véase la flecha). Se colocan dos barras (E) móviles sobre 2 ménsulas (F) que permiten dos posiciones (alta y baja) y que están fijadas a los montantes laterales. Estas barras hacen las veces de bastidor y se levantan alternativamente para dejar paso a la lanzadera. 292

cada dos hilos de la urdimbre y por ese espacio se pasa la lanzadera en un sentido; después, cuando la otra barra E está levantada, la lanzadera pasa en el otro sentido (vuelta). La lanzadera pasa entre el peine y el rodillo delantero. — A cada ida y vuelta de la lanzadera, hay que acercar el peine hacia uno mismo (rodillo B), para comprimir las mallas del tejido.

vestirse d) La urdidura Es la acción de ordenar los hilos de la urdimbre de modo que queden paralelos, en el mismo orden que ocuparán en la tela y en un número igual al que tendrá la tela según su anchura. Para saber las medidas, hay que hacer un cálculo rápido que permita determinar la longitud exacta del hilo sobre el telar. Tomar, por ejemplo, una urdimbre de 30 cm de ancho; si obtenemos dos hilos por centímetro, la urdimbre tendrá 60 hilos. Si deseamos un tejido de 1,50 m de largo (longitud de la tela a la que hay que añadir 20 cm en previsión de desperdicios, fijación de hebras, etc.) hay que multiplicar esta longitud por el número de hilos; el resultado es 90 m de lana. Desmadejar esta lana alrededor de cuatro palillos colocados a pares. Si queremos que la urdimbre tenga varios colores, hay que calcular antes la importancia que tendrán en la urdimbre y alternarlos en los palillos en el orden deseado. Una • ez preparados los hilos, hay que quitarlos de los palillos deslizando el brazo por el primer cruce.

e) Fijación de hebras al primer enjullo Una vez se ha quitado la lana de los palillos, ésta presenta dos cruces (un ocho con un bucle más). Cortar, pues, el primer bucle de los hilos de la urdimbre, que se dividen así en dos, y atarlos por pares en torno al primer enjullo. A continuación, deslizar transversalmente unos listones de madera a cada lado del cruce (los hilos pares aparecen sobre ei primer listón, los impares sobre el segundo). N.B.: la manera de atar el primer enjullo del telar al aire libre es muy importante, ya que éste debe enrollar el tejido hecho y, por tanto, debe poder deslizarse a lo largo de las cuerdas que lo atan al árbol; el segundo enjullo debe mantener tenso el tejido y requiere también un anudado especial.

^

D.._H

h) Montaje del peine y de las viaderas Cortar el segundo bucle de los hilos de la urdimbre y pasarlos uno por uno por las púas del peine, después por los lizos y sus ojales intermedios; el hilo par se colocará por el ojal del lizo, el hilo impar entre los lizos y así sucesivamente, hasta la última hebra. En caso de que haya dobles lizos, los hilos pares pasarán entonces por los espacios intermedios de la segunda viadera y los hilos impares por los lizos. Cuando se levante el bastidor, éste arrastrará los hilos pares sujetos a los lizos, mientras que los hilos impares permanecerán horizontales; el espacio que queda se llama calada y a través de él se pasan los hilos de la trama; cuando baje el bastidor, su propio peso arrastrará de nuevo los hilos pares, creando un nuevo espacio con los hilos impares horizontales. N.B.: en el caso del telar al aire libre, se pueden atar los bastidores de las viaderas a una cuerda tendida entre los dos árboles, por encima del telar.

i) Fijación de hebras al segundo enjullo Atar las hebras de dos en dos al segundo enjullo.

f) El peine Su uso depende de la calidad del tejido; nos permite apretar los hilos de la trama a lo largo de la urdimbre; sus púas se deslizan a cada intervalo. El peine está constituido por cuatro listones que se unen para formar un bastidor, a través de los cuales se tienden ver::cálmente unos bramantes bastante apretados; su número debe ser, por lo menos, igual a la mitad de los hilos de la urdimbre.

g) Las viaderas Las viaderas permiten abrir la urdimbre, separar los hilos pares de los impares para introducir, de una sola pasada, los hilos de la trama. También están formadas por un bastidor de madera; a través de este bastidor se montan verticalmente los lizos (especie de cuerdecillas que tienen un mallón u ojal en medio).

El número de lizos será la mitad del número de hilos de la urdimbre. También se puede poner un juego de dobles lizos que facilitará la partición de las dos capas pares e impares.

j) El tejido Enrollar una cantidad de lana bastante considerable en una vara de madera con los extremos en punta; el hilo se sujeta haciendo una muesca. El paso de esta lanzadera a través de las caladas se hace mejor en sentido oblicuo. Después de cada pasada del hilo de la trama a través del ancho del tejido, hay que modificar la posición de los lizos y apretar los hilos con las púas del peine. N.B.: durante la última guerra mundial, los alemanes no vacilaron en recuperar no sólo los dientes o la piel de los prisioneros, sino también sus cabellos con los que fabricaron jersey s y calcetines. Anotemos aquí que esta explotación total del hombre, considerado como bestia, hecha por otros hombres, que se creían dioses, es un buen desquite para todos estos pobres animales domésticos, e incluso salvajes, cuya evolución hemos detenido o bien hemos asesinado y torturado por placer o afán de lucro. La frase «Mientras haya mataderos, habrá campos de batalla», de Tolstoi, y la experiencia que acabamos de citar no parecen haber servido de mucho, ya que la vivisección, la cría masificada y la caza aumentan de día en día. Sería hora de meditar y actuar de acuerdo con esta reflexión del gran Kant: 293

fabricar «Debemos considerar siempre a los demás seres como fines que se fustifican por sí mismos, como algo que halla en sí su propio objetivo, y no considerar jamás a un ser vivo como medio para satisfacer nuestros deseos. Debemos respetar el valor intrínseco de todos los demás seres y nunca sacrificarlos a nuestros fines personales. Pero es esto, precisamente, lo que hacemos cuando matamos animales. Violamos las leyes de la más alta moral.» Dicho esto, podríamos utilizar perfectamente pieles de animales muertos de vejez para fabricar vestidos, así como la lana de las ovejas y cabellos humanos sin que debamos hacer ningún daño ni a unos ni a otros.

5. La lana a) Estudio de la lana del cordero La lana es el producto piloso de los óvidos, especialmente del cordero y de otros mamíferos. Desgraciadamente la mayor parte de los ganaderos se preocupan mucho más de la carne que pueden dar sus animales que de su pelaje, y como los animales no pueden darlo todo, la calidad de la lana se resiente. La lana es, por tanto, el pelo del cordero; cuando se examina un pelo, se distinguen en él un cuerpo y dos extremidades, una en punta y la otra con un abultamiento: el bulbo, inserto en la piel. Este bulbo contiene un músculo que, al contraerse, conduce la sangre a través de los vasos que lo irrigan y de este modo refuerzan el pelo. La alimentación del animal es, por consiguiente, muy importante de cara a la calidad del vellón. Contrariamente a lo que sucede con la mayoría de los pelos, la lana tiene un filamento desprovisto de canal central, y esto es lo que le proporciona toda su suavidad. La hebra de lana vista al microscopio parece un cuerpo escamado; estas escamas, al erizarse, se pegan unas a otras, lo que da a la lana la propiedad de formar vedijas y poder ser hilada. El vellón del cordero crece continuamente y el pelo, que no cae nunca, dobla su longitud si no se esquila. N.B.: existen en el cordero unos pelos especiales: la «lana churra», que tiene las propiedades del pelo común y crece continuamente como la lana. Es un grave defecto del vellón que el pastor se esforzará por quitar. b) El esquileo — La época El esquileo se hace en una época bien concreta del año, ni demasiado temprano, de modo que las ovejas no tengan frío, ni demasiado tarde, para que la lana haya tenido tiempo de crecer cuando las ovejas suban a los pastos, a inicios de verano , durmiendo a veces al raso. Así pues, el esquileo se practica en cuanto comienza el buen tiempo, en primavera. En otro tiempo, esta operación estaba encomendada a un equipo de esquiladores, formado por antiguos pastores, que dejaban su trabajo para ir de ganadería en ganadería a recoger la lana. ¡Qué bien se hacía entonces este trabajo! Actualmente, cada pastor debe esquilar él mismo sus animales. 294

— Material Antiguamente se utilizaban tundidoras de mano, una especie de tijeras cuyas dos hojas estaban unidas por un semicírculo de acero. Su manejo exigía usar las dos manos, por lo que el cordero debía ser sujetado enérgicamente entre las piernas del esquilador. Actualmente se utilizan para completar el esquileo. El pastor también tiene a su disposición esquiladoras mecánicas (constituidas por cuchillas que manejan unas cardas que se deslizan unas sobre otras). El pastor conserva una mano libre, ya que su uso exige menos fuerza; estas máquinas ejecutan también el trabajo de un modo más regular. — Un método de esquileo El esquileo no es una operación nada fácil; hay que tener cuidado de no herir al animal. En caso de que se produzca una herida, hay que desinfectarla con unos toques de tintura de yodo. Existen muchos métodos de esquileo, unos comienzan por las extremidades posteriores, otros por la cabeza. En primer lugar, hay que atar las patas del cordero de dos en dos (primero las dos patas izquierdas, después las dos patas derechas); la esquiladora debe aplicarse lo más cerca posible de lá piel. Comenzar por el hocico, los carrillos, las orejas, la frente y, a continuación, el cuello. Sentar el cordero sobre su trasero, con la cabeza entre las piernas del esquilador, y esquilar todo el pecho empezando por el costado izquierdo. Acostar después el animal sobre la izquierda y esquilar hasta las ijadas; dar la vuelta al cordero y hacer todo el costado, la pata y el muslo izquierdo. Darle la vuelta de nuevo y esquilar la pata y el muslo derechos. Estas maniobras sucesivas permiten que la lana caiga de una sola pieza sobre el flanco derecho. Esquilar las caras interiores de las patas traseras, después las delanteras y el vientre, desatar las patas y colocar las delanteras detrás de la nuca, terminar por las patas traseras; el cordero ya está esquilado. Una vez quitada la lana, se enrolla sobre sí misma colocando en el interior las patas y el vientre, y se ata con una cuerda. Los vellones se guardan en un lugar que no sea demasiado seco ni demasiado húmedo. Después serán sometidos a una serie de operaciones que les harán perder entre ur 25 % y un 75 % de su peso inicial. c) Selección de la lana Extender la lana sobre una mesa y quitar las impurezas coi la mano; en primer lugar, las que proceden del exterior (briz ñas de paja, excrementos, etc.), a continuación las proceden tes del cuerpo del animal: el churre, que está compuesti principalmente de grasa. Esta limpieza a mano se hace rápi damente ya que será sobre todo el agua la que devuelva a 1 lana su blancura natural. Hay que saber que el vellón tien diversas calidades de lana, que hay que separar cuidadoss mente. El cuello y el vientre, por ejemplo, tienen la lana má corta; las mejores partes para hilar son la espalda, los coste dos y los codillos.

d) Lavado de la lana Se hace con agua clara, fría; el agua de lluvia es la más apn ciada; a veces el lavado puede hacerse antes del esquileo; < conduce al rebaño cerca de un arroyo donde se cepilla a 1; ovejas echándoles agua en abundancia. Después del esquileí se sumerge la lana en agua clara y fría, una parte de la gra: se disuelve en el agua. Después de este primer lavado puedí darse dos situaciones:

vestirse — La lana se hila inmediatamente: conserva aún parte de materia grasa y el hilado es más fácil. Extenderla a la sombra, hilarla, hacer ovillos y lavarla a fondo. — La lana se almacena antes de ser hilada: en este caso, para poder almacenarla, hace falta una tercera operación: el desengrasado. En efecto, la grasa que aún permanece en la lana podría atraer algunos parásitos.

e) Desengrasado Para esta operación se puede recurrir a muchas recetas de tavado casero: I. Agua: 30 litros. Carbonato de amoníaco: 150 g. Tener en remojo 1/4 de hora a 30°. II. Agua: 30 litros. Jabón basto: 120 g. 1 hora a 30°. Después de haber lavado la lana en una de estas disoluciones, se extiende a la sombra, como en el caso anterior, para que se seque. A continuación se guarda en sacos de tela con lavanda, para preservarla de la polilla.

— El huso: tiene forma de peonza alargada y está provisto de un dispositivo en la parte superior que permite fijar la lana. Para hilar, se coge una mecha de lana y se ata al extremo del huso que asimismo puede estar atado a una madeja. Con la mano derecha se separa la lana y con la izquierda se hace girar el huso en el sentido de las manecillas del reloj, procurando evitar que se detenga o que gire en sentido contrario. ya que se rompería la lana. Cuando el huso está lleno, se retira la lana y se coloca una nueva hebra. En caso de que se rompa la hebra, hay que unirla tirando de los dos pedazos y colocándolos uno sobre otro; entonces se les hace descender sobre el huso en torsión y no se sueltan hasta que hayan bajado del todo. — La rueca (bastón de 50 cm de largo que presenta en su extremo superior el rocadero donde se enreda el copo) sólo es necesaria para hilar lino.

n n

r—~

f) Blanqueo A pesar de haberla lavado, la lana conserva un color amarillento; para quitarle este color podemos: — Colgarla de unas vigas encima de un baño de vapor de azufre. — Sumergirla en pequeñas cantidades en un baño de agua oxigenada de 12 volúmenes; dejarla en este baño unas horas, después enjuagarla, enjugarla y secarla a la sombra.

g) Cardado En primer lugar, coger cada vedija de lana entre las manos y estirarla de manera que caigan las impurezas que pudiera haber entre las hebras; esta operación debe hacerse siempre en el mismo sentido para que las hebras de lana se mantengan paralelas. Cuando resulta difícil estirar la lana, coger cardas (especie -e palas rectangulares, provistas de púas metálicas en una de 5us caras), colocar algunos copos de lana bruta sobre una de ellas y cepillar suavemente 5 o 6 veces; volver a comenzar la operación colocando la lana sobre la otra carda y separar la ?orra con la mano; a continuación, enrollarla sobre una superficie plana. Una vez está cardada la lana, es preferible hi.arla enseguida para evitar tener que amontonarla.

Ruecas

— Torno de hilar (rueca o rueda). Las principales piezas son una gran rueda, o volante, accionada por un pedal o una manivela, y una rueda pequeña, a su izquierda. Una barra de hierro, la broca, atraviesa la rueda pequeña. La broca tiene una abertura: el ojo. Sobre la broca, y de delante hacia atrás, se ensartan una bobina y una horquilla.

Torno de hilar Walfard en madera de arce Cardadoras

N.B.: el cardado sólo debe hacerse si las hebras de lana son :ortas y apelmazadas; si son largas y sueltas, el cardado podría cortarlas. h) Hilado Es la transformación de las fibras textiles en hilos; para es:a operación se utiliza el huso o el torno de hilar.

La horquilla está firmemente fijada y gira al mismo tiempo que la broca, mientras que la bobina es móvil. En el brazo izquierdo de la horquilla hay 10 ganchitos (el alfilero) que sirven para que la lana vaya perpendicular a la bobina. En el brazo derecho, por el otro lado, aparece la misma serie de ganchitos. Las dos ruedas están unidas por una correa y una segunda pasa por la rueda grande y la garganta de la bobina. Todo el conjunto está fijo sobre un armazón de forma variable. 295

fabricar rígidas que la lana, resultan de torsión más difícil; por lo tanto, habrá que humedecerlas constantemente con agua.

c) Blanqueo Estas dos fibras textiles se blanquean después de tejerlas. El blanqueo se hace poniéndolas al sol y rociándolas con agua. Pero cualquier blanqueo comporta un principio de deterioro, por tanto es preferible llevarlo a cabo durante los lavados. Horquilla de polea

Se coge una hebra de lana de 20 cm, y se coloca en el hueco de la broca de modo que salga por el ojo, a continuación se pasa por encima de los ganchitos y se ata fuertemente a la bobina. Entonces se puede comenzar a pedalear mientras se sostiene la lana entre los dedos (la broca y la bobina son independientes). Cuando se ha hilado ya un poco de lana, se coloca sobre el alfilerero para que se enrolle sobre la bobina. Cuando la bobina está llena, se separa de la correa y se hacen madejas u ovillos. El manejo del torno de hilar es mucho más difícil que el del huso. Su dominio requiere muchos ensayos que, al principio, pueden provocar desánimo. Pero una vez que se domina la técnica, el rendimiento es mucho más satisfactorio. La uniformidad de la lana depende de la habilidad del hilandero, aunque la lana hilada con irregularidades también conserva cierta calidad.

6. Otras fibras de origen animal y vegetal Se pueden hilar otras fibras, además de la lana: — De origen animal: pelo de cabra, de conejo y de algunos perros. — De origen vegetal: fibras de yute, retama, lino, cáñamo y ortiga (ramio). El ramio es una ortiga de origen tropical (Boehmeria nivea), la más usada y apreciada para hilar y tejer. Se recoge cuatro veces al año. Sus fibras proceden del tallo. Hace poco se ha descubierto un procedimiento que permite un tratamiento industrial. Esta planta posee numerosas cualidades, una de las cuales es la facilidad con que acepta el tinte.

7. Tratamiento del lino y del cáñamo a) Enriado Los tallos de lino y cáñamo se extienden sobre la hierba y se golpean los manojos para desgargolarlos; luego se amontonan formando hacinas: «entejados». Estas hacinas se sumergen en el agua del río 4 o 6 días si se trata de cáñamo (está a punto cuando la corteza se separa con facilidad) y de 3 a 6 semanas en el caso del lino. Estos remojados tienen por objeto quitar la goma resinosa que une la corteza al tallo. Para el secado, se extienden sobre la hierba y se ponen luego en el horno a una temperatura no superior a 50 o 60 grados. b) Agramado Para esta operación se utiliza una especie de maza de mango largo, con la que se pulveriza y se elimina la corteza de los tallos. Tras efectuar estas dos operaciones, el lino y el cáñamo se cardan y se hilan. Las hebras, que son más secas y 296

8. La seda y el gusano de seda La seda es una sustancia filiforme, segregada por ciertos lepidópteros, que consta básicamente de dos proteínas (sericina y fibroína). El hombre cría gusanos de seda o bómbices de morera (Bombyx o Sericaria morí) para obtener el preciado hilo. Estos insectos se alimentan de hojas de morera blanca (Morus alba). La morera blanca fue importada de China para alimentar las larvas de este insecto, que se encuentra sobre sus hojas. La mejor época para procurarse huevos es a finales de invierno y conviene tenerlos en un lugar fresco (+ 8 o •+• 9 CC). Se depositan en cajas corrientes donde van a experimentar una lenta elevación de temperatura; la temperatura óptima es de 22 °C. Después de 10 días de incubación, nace una gran cantidad de orugas, de 2,5 mm de longitud, que se depositan en unas rejillas. Durante un mes hay que alimentarlas con hojas de morera trinchadas. Estas orugas comen tanto que su piel no puede contenerlas y tienen que cambiarla cuatro veces. Cuando nacieron apenas ocupaban unos decímetros cuadrados; ahora ocupan los cien metros cuadrados del criadero (local donde se crían los gusanos de seda). Cada día hay que limpiar el lugar donde están los gusanos, retirar los excrementos y vigilar la temperatura y humedad ambientales (la temperatura ambiente óptima es de 22 °C). Durante los 32 días de su vida de larva, los gusanos de seda consumen diariamente de 13 a 15 gramos de hojas trinchadas. Al trigésimo tercer día, después de la última muda, los gusanos rechazan todo alimento. Entonces se clavan en las rejillas pequeñas ramitas y los gusanos, prisioneros, buscarán un emplazamiento para ponerse a hilar. Cada gusano dispone de una pequeña casilla, lo cual asegura un calibrado perfecto del tamaño del capullo. Empiezan atando los hilos de forma desordenada, pero al cabo de un tiempo la forma del capullo se define. La cabeza describe un movimiento en forma de 8 y el hilo se va depositando, en sucesivas capas, sobre toda la superficie interior del capullo. El hilo puede alcanzar una longitud de 800 a 1200 m, pero sólo hay 300 a 500 m utilizables. Después el gusano se entumece y disminuye de volumen, se prepara la quinta muda que le convertirá en ninfa o crisálida. Inmediatamente se colocan los capullos en hornos de aire caliente, a fin de matar las crisálidas que contienen. Si se deja que la crisálida se convierta en mariposa, el insecto, en sus esfuerzos por salir, rompería el capullo. En este caso resultaría muy difícil desenredar los hilos que constituyen un auténtico ovillo. Inmediatamente se procede al devanado; se tira del hilo enrollándolo en una bobina mientras el capullo queda suelto. Muchas veces el hilo es tan delgado, que hay que devanar de 3 a 10 capullos a la vez para obtener el grosor deseado. La seda es un material vivo y su uso requiere mucha paciencia y cuidado. Es imputrescible, posee un elevado poder de absorción y, por tanto, es excelente para el tinte. Protege igualmente de la humedad exterior y de la transpiración, se electriza al menor roce en un ambiente seco y constituye un preciado aislante.

vestirse Estas operaciones se hacen para facilitar la extracción de colorantes de diversas plantas.

d) ¿Qué se puede teñir con los tintes vegetales?

Gusano de seda (larva)

Capullo de gusano de seda y su crisálida

N.B. 1: algunas veces sucede que dos gusanos de seda trabajan uno al lado del otro y forman capullos dobles. Estos capullos nos proporcionan la seda llamada ocal, irregular, pero más gruesa y resistente que la seda cruda. N.B. 2: actualmente, la morera blanca está en vías de desaparición en Europa, porque sus excelentes frutos ya no se venden para alimentación y porque la seda artificial ha sustituido a la seda natural.

9. L o s tintes vegetales a) Recolección de las plantas Su recolección debe hacerse con muchas precauciones. La naturaleza, por muy generosa que sea, tiene cada vez más dificultades para la reproducción, debido a la poca consideración de los que utilizan las plantas. He aquí un pensamiento de Goethe: «Para conocer y describir una cosa viva, Hay que captar, primero, su espíritu, En nuestras manos tenemos las partes Pero ¡ay! ¡falta el espíritu que las una!» ¿Cuándo y cómo hay que coger las plantas? La primera regla que debemos observar es dejar siempre, en el lugar de donde las cogemos, una planta de la misma especie que asegure su reproducción en el futuro. Las bayas y los frutos se recogen cuando comienzan a madurar, en el buen tiempo. Las raíces se recogen en otoño, al final del día; las cortezas de los árboles frutales y resinosos, en primavera, la de los latifolios, en otoño e invierno; los liqúenes, al final del invierno, tras un período de lluvias; las flores y hojas de diversas plantas se recogen al principio de .a floración, las plantas enteras y los ramos, antes de la floración.

bl Secado de las plantas Después de la recolección, hay que guardar las plantas en .n lugar seco, ventilado y oscuro para poder conservarlas más ::empo. Colgar las plantas en ramilletes, invertidas. Las cortezas y la leña se pueden extender al sol. Una vez secas, las plantas se guardan envueltas en papel seco y conservan su propiedad de teñir durante 1 o 2 años

c) Preparación de las plantas para el tinte Las flores se ponen completamente en remojo y las hojas ;• !as plantas enteras se cortan finamente, las raíces y los tronzos leñosos se trituran con la mano de mortero directamente er. el baño de tinte; los liqúenes se pulverizan (una vez secos, se deshacen con facilidad entre las manos). Los polvos vegetales que venden en las tiendas se remojan con un poco de agua para que se hinchen.

Los tintes vegetales son muy eficaces para las fibras naturales: — de origen animal: lana, seda; — de origen vegetal: algodón, lino, cáñamo. Estas fibras son más resistentes al tinte pues están compuestas de celulosas rodeadas por ácidos grasos y cera impermeable al agua. Para facilitar el teñido es preciso hervirlas varias veces añadiendo diversos productos.

e) Diferentes fases del proceso del tinte vegetal — Preparación de las fibras: puede ir desde un simple lavado con jabón (lana) hasta el hervido con cristales de sosa o amoníaco (lino, algodón). — Aplicación del mordiente: esta operación permite fijar los colores. Hervir las fibras en agua que contenga mordientes (productos que abren la fibra y la hacen más sensible a las coloraciones vegetales). Se puede utilizar alumbre (sulfato doble de aluminio y de potasio), sulfato de hierro o de cobre, crémor tártaro e incluso orina que se habrá dejado fermentar en un recipiente. Algunas cortezas contienen tanino, que también se utiliza como mordiente. Las agallas de nogal también contienen mordiente (la agalla es una excrecencia en forma de cereza, provocada por la picadura de un insecto, que se encuentra en las hojas y el tronco del roble). El mordiente se puede aplicar antes, durante o después del teñido. — Teñido: cortar en trozos pequeños las plantas tintóreas y dejarlas en maceración en agua fría (12 litros para 500 g de madejas), hervir durante una hora o más, según el tipo de plantas utilizadas. A continuación se puede filtrar, aunque esta operación es facultativa. Se sumergen las fibras (a las que ya se ha aplicado el mordiente, pues nosotros preferimos hacerlo antes del tinte) en un baño de agua tibia y se va calentando despacio dándole vueltas hasta llegar a la temperatura máxima aconsejada para cada fibra (50 °C para la seda, 90 °C para la lana, algodón y lino). Las fibras deben permanecer siempre cubiertas totalmente por el líquido. El color obtenido debe ser más fuerte que el que se pretendía, ya que al aclarar y secar disminuye la intensidad del color. Se tapa el recipiente. El tinte se puede aplicar directamente a las madejas. Para hacer una madeja se va enrollando la lana o cualquier otra fibra entre el codo y la mano, después se ata con unos cabos de algodón que se cruzan sobre la madeja en forma de 8. Para el teñido, se utiliza un recipiente de chapa esmaltada (esmalte neutro). Después de cada uso se limpia bien con jabón y un estropajo de fibra de vidrio. Para remover es conveniente utilizar bastones completamente lisos que se cambian cada vez que estén impregnados de tinte. Una vez que las fibras estén suficientemente teñidas, se pueden dejar enfriar en el mismo líquido, o bien ponerlas en remojo en agua la misma temperatura. — Aclarado: la lana se aclara primero con agua tibia y después fría; la seda con agua tibia y las fibras vegetales con agua fría. — Secado: se hace en un lugar seco y ventilado, a la sombra. Las fibras o las madejas se aprietan ligeramente para escurrirlas, pero sin llegar a retorcerlas. 297

fabricar N.B.: la uniformidad del tinte no puede ser nunca absoluta, ya que dos baños de idéntico color no pueden dar el mismo resultado; en esto consiste el interés del tinte vegetal. Los diversos preparados se hacen con fibras naturales, cuyas propiedades no conocemos totalmente y por eso algunas veces nos sorprendemos agradablemente al descubrir en algunas fibras una coloración algo desconcertante. ¡Son cosas de la naturaleza y de la vida!

g) Calendario de colores y plantas

Primavera

Rojo

Naranja

Amarillo

Verde

Liqúenes

Pie de león

Aulaga Árbol de Judea Abedul Fumaria Retama Geranio Álamo Manzano

Aulaga Higuera Helécho Fresno Saúco

Enebro Corazoncillo Morera Clavel de las Indias

Brezo Manzanilla Zanahoria Perifollo Quenopodio Galio Serratilla Tanaceto Vara de oro silvestre

Zanahoria Perifollo Quenopodio Morera Serrátula Tanaceto

f) Teñido específico de la lana (Tomar madejas de lana que no hayan sido blanqueadas y que no pesen más de 100 g.) Algunas bayas y cortezas producen tintes sin necesidad de emplear mordientes, pero la mayoría de tintes vegetales necesitan un producto suplementario para poder penetrar mejor en las fibras. Cogemos el alumbre como ejemplo de mordiente: — disolver 115 g de alumbre y 30 g de crémor tártaro en agua templada; — echar esta mezcla en 15 1 de agua fría, calentar lentamente mientras se remueve; cuando el agua está tibia, se ponen 500 g de lana, ya húmeda; — no hay que sobrepasar nunca los 90° de temperatura, la lana no debe hervir; por lo tanto se debe mantener un fuego regular durante una hora; — apagar el fuego y dejar enfriar, escurrir sin aclarar. Para obtener una buena calidad de tinte, hay que envolver la lana húmeda en toallas viejas, humedeciéndola con mordientes durante varios días, y después secarla. También se puede teñir de la siguiente manera: — Preparar un baño de tinte (tal como se ha indicado antes). La cantidad de plantas tintóreas que se utilizan varía según la intensidad del color que se desee. Sumergir en este baño tibio 500 g de lana y calentar por espacio de media hora a una hora. — Una vez obtenido el color —recordemos que éste siempre es menos intenso después del aclarado— dejar que las madejas se enfríen dentro del líquido. De este modo la lana no sufre cambios bruscos de temperatura. Si se quieren obtener colores matizados, se retiran algunas madejas durante el tinte y se meten en agua clara a la misma temperatura. N.B.: el mordiente se puede aplicar después o al mismo tiempo que el tinte. No obstante, los colores más intensos y sólidos se consiguen con el método que acabamos de describir (el mordiente antes del tinte).

Verano

Otoño

Galio Orcaneta

Clavel de las Indias Dalia Zinnia Caléndula

Agracejo Hierba de Santiago Zumaque

Fresno Aladierna

Invierno

Granza

Cebolla

Fustete Aladierna

Murajas Brezo

Azul

Violeta

Gris

Marrón

Zarza

Cerezo silvestre Manzano Endrino

Primavera

Verano Otoño

Invierno

Enebro

Arándano Endrino

Zarza Saúco

Madroño Hiedra Alheña Viña loca

Abedul Castaño RobleHaya Castaño de Indias Zumaque

Aliso

Aliso Orcaneta

Aliso Alerce Nogal Pino Abeto

— Aclarar con agua tibia y ligeramente jabonosa y después con agua corriente, a la que se añaden unas cucharadas de vinagre, hasta que no pierda color. — Apretar las madejas y extenderlas en un lugar ventilado y oscuro.

10. Vestidos sencillos y sanos

ñ

í|&ii.¥'í»^

:9s

El cuerpo humano necesita aire y luz. Encerrarlo en tubos, en los que no penetran ni el uno ni la otra es un castigo espantoso, por lo menos para quien lo sufre por primera vez; en cambio, los hombres que se llaman civilizados no parecen sufrir demasiado por causa de esto. Decimos que no parecen, ya que toda transgresión a las leyes de la vida forzosamente se ha de pagar. La ausencia de aire y de luz son sinónimo; de malas secreciones, olores insulsos o nauseabundos, enfer medades, degeneración de la raza y tristeza de vivir. El oloi sui generis de un cuerpo bien alimentado con alimentos fres eos, vivos y puros procedentes de los campos, es absoluta mente delicioso y embriagador. La persona huele a lo qu< come: frutas, hierbas, flores... si su piel respira y no está as fixiada por pantalones y chaquetas.

vestirse Existen vestidos sencillos que obedecen a las reglas de la uda. Por supuesto, hay que confeccionarlos con materiales nobles: seda, lana, algodón, lino, ramio...

a) La toga Se trata de una pieza de tela con la que se envolvían los romanos y cuyo extremo superior descansaba sobre el brazo, lo cual les otorgaba un porte noble. b) El sari Es una pieza de tela muy larga con la que se envuelven tradicionalmente las mujeres de la India y que se colocan de mil maneras distintas. Empiezan envolviéndose las caderas y las piernas que el sari cubre completamente con uno o varios dobleces. El resto de la tela se coloca en torno a los hombros, el torso y los brazos.

c) Elsarong Drapeado con el que los habitantes de Malasia se envuel•• en desde la cintura hasta las piernas; el torso permanece desnudo.

d) El pareo Es un cuadrado de tela bastante grande que los polinesios anudan debajo del brazo o encima del pecho y que llega hasta media pierna.

e) El taparrabo Son simples tiras de tela colgadas de una correa en torno a la cintura. Sólo cubren el sexo y la raya de las nalgas.

TOGA

f) La túnica Se trata de una camisa que llega hasta media pierna, atada con un cinturón. La llevan casi exclusivamente las bailarinas.

g) La chilaba Es originaria del norte de África. Se puede usar tanto en las estaciones frías como en las calurosas. Generalmente está confeccionada en lana. En verano se puede llevar de hilo o algodón. Se lleva sobre la misma piel y cubre el cuerpo desde los hombros al antebrazo y hasta las pantorrillas. Su confección es muy sencilla. Se coge una pieza de tela de un tamaño tal que, una vez doblada por la mitad, pueda cubrir el cuerpo desde los hombros hasta las pantorrillas (o tobillos). La anchura de esta tela debe ser igual a la distancia que separa los antebrazos, si ponemos los brazos en cruz. Se cortan juntas las dos mitades de la tela, que debe continuar doblada, según la longitud previamente fijada y dibujada con un lápiz. Se corta por el centro y el extremo de uno de los lados una abertura triangular: la abertura de la cabeza. Se cosen los bordes dejando una abertura para cada brazo y se hace un dobladillo en las tres aberturas. Se trata de una vestidura amplia y muy agradable. Permite efectuar cómodamente cualquier gesto. Si hay que trabajar con el cuerpo inclinado hacia adelante, se puede poner una simple cuerda o un cinturón para evitar que los pliegues que cuelgan entorpezcan nuestros movimientos. N.B.: no sabemos de dónde procede la idea de que los vestidos son incómodos para trabajar; los monjes medievales efectuaban todas sus faenas (incluso las guerreras) sin quitarse la ropa, y lo mismo siguen haciendo las mujeres después de varios milenios.

CHILABA

299

fabricar

300

*

La alfarería*

1. Definición -La alfarería utiliza materias primas que se encuentran en . j superficie del suelo. El hombre más débil y solo puede ex:raerlas, trabajarlas inmediatamente e incluso, sin instrumen:os ni conocimientos, darles la forma y la dureza que son recesarías para atender a sus necesidades. Los productos de estos materiales, tan simples y tan abundantes en todas paríes, tan fáciles de hallar y trabajar, pueden adquirir todas las cualidades del uso, todas las comodidades de la forma, todas .JÍ bellezas del lujo. Pueden convertirse en ricos objetos de zdorno, de colores variados y brillantes, sólidos y duraderos, ¿orno ningún metal puede proporcionar ni ninguna piedra, por hermosa que sea, puede dar con tanta facilidad y var :edad.» Alex Brongniart

2. Formación y composición de las arcillas La arcilla procede, en su mayor parte, de la descomposición de rocas feldespáticas, fenómeno que viene produciéndose desde hace millones de años. Dado que el feldespato y la sílice constituyen el 75 % de la corteza terrestre, es fácil deducir la abundancia de arcilla. Son muy pocas las regiones ¿el mundo donde no se encuentra. La acción erosiva del agua sobre estas rocas es la causa más importante. En principio, actúa mecánicamente arrastrando partículas cada vez más finas, a veces lejos de su lugar de odien, lo que hace que otros minerales se mezclen con las arcillas en proporción variable. El óxido de hierro, el más abundante, da al barro cocido este color que va del ocre amarillo claro al rojo. La arcilla es un silicato de aluminio hidratado y hay que notar que contiene los principales elementos que componen la corteza terrestre y, además, casi en las mismas proporciones: S i 0 2 : 57,02 A1 2 0 3 : 19,15 F e 2 0 3 : 6,70

M g O : 3,08 C a O : 4,26 N a 2 0 : 2,38

K-O: 2,03 H ; 0 : 3,45 T i b 2 : 0,91

3. Preparación de la arcilla La arcilla que se utiliza en alfarería presenta un aspecto de piedra compacta pero fácil de desmenuzar (si está bien seca), es suave al tacto y su color inicial siempre es distinto al de la arcilla cocida. Las arcillas de cocción blanca son grises, ex-

cepto el caolín, que es blanco o amarillento y tiene una composición y utilización específicas: es la materia prima de la porcelana. Las otras arcillas, las mas abundantes, se colorean siempre con óxidos de hierro para que adopten el color amarillo, marrón, azulado o verde. — Antes de emprender la fabricación de un objeto determinado, hay que asegurarse de que la arcilla no contenga piedras calizas de una dimensión superior a unas décimas de milímetro. La caliza, al cocerse, se transformaría en cal viva y se hincharía al absorber la humedad del aire, hasta provocar agujeros en la pieza, aunque estuviera esmaltada. — Algunas arcillas se pueden utilizar simplemente añadiéndoles agua hasta obtener una pasta modelable. — Si la arcilla contiene piedras o restos vegetales, habrá que eliminarlos añadiendo gran cantidad de agua a la arcilla (barbotina o engobe) y cribándola después, o bien por decantación: las piedras más pesadas se depositan en el fondo de los recipientes. Este barro líquido deberá adquirir de nuevo una consistencia más firme, hasta que pueda mantener la forma que le den las manos. Para eliminar este exceso de agua se utilizan procedimientos distintos según las cantidades. El secado al aire libre es muy lento, a no ser que haga un sol muy fuerte. Si se coloca la barbotina sobre una manipostería porosa, el endurecimiento será rápido. Los soportes más eficaces son láminas gruesas o recipientes de yeso, pero habrá que evitar que se mezclen fragmentos de yeso con la arcilla. El barro cocido no esmaltado (tejas, ladrillos...) también puede servir. — La pasta obtenida se amasará cuidadosamente antes de ser torneada, para obtener una materia de consistencia homogénea y sin burbujas de aire. Otro procedimiento, también muy eficaz, consiste en tomar en una y otra mano dos pedazos de arcilla de unos 500 g y arrojarlos con fuerza uno sobre otro. Repetir la operación unas diez veces. — Todas las arcillas, al secar, disminuyen de volumen debido a la evaporación del agua (aproximadamente el 30%). Esta contracción la provocan las moléculas de arcilla que se juntan ocupando el lugar del agua que se evapora. La contracción se sitúa entre un 5 y un 10 %. Si sobrepasara el 10%, el secado resultaría delicado, ya que se podrían producir muchas deformaciones, especialmente en piezas de gran tamaño. Una arcilla demasiado grasa (con una contrac-

* Por Bernard Soleil, ceramista.

301

fabricar ción importante) puede modificarse mezclándola con arcilla seca, o arena no caliza o chamota (arcilla cocida y pulverizada). Esta chamota se prepara sin triturador; simplemente se cuece la arcilla seca y triturada. La chamota es muy útil para la confección de piezas de gran tamaño y esculturas, cuyo grosor excesivo las hace quebradizas durante el secado o la cocción. El tamaño de los granos de chamota es proporcional al espesor de las piezas que se quiera realizar, y puede llegar hasta varios milímetros. Proporciona un aspecto rugoso y bonito.

4. Elaboración a) Técnica de la espiral Consiste en montar la pared de una vasija a base de colocar adujas o rollos de arcilla una sobre otra. La forma de la vasija va evolucionando a medida que se añaden adujas y, una vez que la pieza está terminada, es imposible modificarla. Cada aduja debe quedar soldada con la anterior doblando un poco de arcilla. La pared interior se va alisando a medida que se hace, y la pared exterior se rasca y alisa según el acabado que se desee. Una vez seca, se puede pulimentar con tela abrasiva. N.B.: antes de que se inventara el torno de alfarero, todos los objetos se fabricaban en espiral, o bien por moldeado sobre moldes de barro cocido o de cestería. Muchas vasijas de la época neolítica tienen huellas de cestería, lo que permite suponer que se utilizaron moldes de mimbre a los que se aplicó la arcilla.

b) Torneado El torno de alfarero, inventado 2000 años a. J.C. en Oriente Medio, continúa siendo el medio más utilizado para dar forma a toda clase de objetos de barro. Se han inventado diversos sistemas mecánicos para poner en marcha el torno. El más notable es el torno de pie, utilizado desde hace mucho tiempo, que se acciona con el pie impulsando una rueda grande (prolongando su movimiento inicial). Esta rueda de madera está atravesada por un eje en cuyo extremo se fija la mesa, disco giratorio o plato, donde el alfarero hace girar la arcilla. En el Extremo Oriente, el alfarero dispone, por lo general, de un dispositivo que acciona el torno, diseñado de otro modo para este fin.

Torno de alfarero A: disco giratorio de hierro que se coloca algo por encima del asiento B y D: fijaciones del eje metálico C: rueda de madera que se puede recargar con planchas de plomo

302

qi|Mi niiW4we una urdidera. Consiste en un bastidor de madera con mas clavijas distantes entre sí un metro, de lado a lado. De £s:e modo se pueden cortar rápidamente hilos de varios mer :¿. El número de hilos que se monta depende de la anchura seseada, teniendo en cuenta que los hilos apenas deben

.V

V

d) Principales nudos La técnica del macramé está basada en cuatro nudos fundamentales. — Nudo sencillo: tomar un hilo, hacer un bucle a lo largo del mismo y pasar uno de sus extremos por dentro del bucle formado de esta manera.

§T !k

7 clavijas a cada lado para preparar la urdimbre

\

V^ Urdidera



3 clavijas para separar los hilos pares e impares

— Nudo plano: montar dos hilos dobles (4 hebra-* do un nudo de montaje, coger la hebra de la derecha por encima de las hebras del centro y por debajo dihebra. Coger la cuarta hebra, pasarla por deba;; bras del centro y ponerla por encima del buce :: hebra, etcétera. Las dos hebras realizan el mismo tra>e.:: r.arr mente de su posición.

Otras artesanías

c) Montaje de los hilos

1. Macramé El macramé es una técnica que permite realizar diversas labores con hilos anudados o trenzados.

a) Materiales Se pueden utilizar toda clase de fibras: lana, lino, cordel, algodón. Para montar los hilos basta con disponer de un palo colgado a cierta altura.

b) Preparación de los hilos para el macramé Existen dos clases de hilos: los hilos «activos», que se tuercen a lo largo del trabajo, y los hilos «guía», que no se mueven. Un hilo puede pasar alternativamente de ser activo a ser guía. La longitud de las hebras que vamos a utilizar debe ser cuatro o cinco veces mayor que la longitud del trabajo que queremos realizar. Los hilos son, por lo tanto, bastante largos, además cada hebra se dobla por la mitad. Para manejarlos con más facilidad, se marca la mitad del hilo con un nudo flojo y se acortan los extremos doblándolos con los dedos para formar un papillote. Para no tener que medir los hilos de uno en uno, se construye una urdidera. Consiste en un bastidor de madera con unas clavijas distantes entre sí un metro, de lado a lado. De este modo se pueden cortar rápidamente hilos de varios metros. El número de hilos que se monta depende de la anchura deseada, teniendo en cuenta que los hilos apenas deben rozarse.

Urdidera

3 clavijas para separar los hilos pares e impares

— Nudo de montaje al derecho: coger entre las manos un hilo doble con un nudo en el centro y cortado por sus extremos, deshacer el nudo, poner el bucle formado por el plegado del nudo sobre un hilo de montaje (éste puede ser un listón colocado horizontalmente a lo largo de una pared, por ejemplo), pasar los dos extremos del hilo por debajo del hilo de montaje y después por dentro del bucle. — Nudo de montaje invertido: para este nudo se pone el bucle debajo del hilo de montaje, se pasan los dos cabos por encima del hilo y, después, por dentro del bucle.

d) Principales nudos La técnica del macramé está basada en cuatro nudos fundamentales. — Nudo sencillo: tomar un hilo, hacer un bucle a lo largo del mismo y pasar uno de sus extremos por dentro del bucle formado de esta manera.

— Nudo plano: montar dos hilos dobles (4 hebras) formando un nudo de montaje, coger la hebra de la derecha, pasarla por encima de las hebras del centro y por debajo de la cuarta hebra. Coger la cuarta hebra, pasarla por debajo de las hebras del centro y ponerla por encima del bucle de la primera hebra, etcétera. Las dos hebras realizan el mismo trayecto independientemente de su posición. 309

fabricar de nuevo su lugar). Este nudo permite, pues, aumentar o regular el trabajo. — Nudo de festón: montar un hilo doble, separar un hilo activo a la derecha y un hilo guía a la izquierda. — Nudo de festón a la derecha: el hilo activo se anuda en torno al segundo.

Nudo plano

Nudo plano alterno en trencilla

— Formación de ángulos (baquetas): montar tres hilos dobles, o sea 6 hebras. Tomar la primera hebra y colocarla en ángulo recto sobre los otros hilos, hacer un nudo de festón doble alrededor de este hilo de montaje con cada una de las otras hebras. A continuación poner en ángulo la segunda hebra y hacer lo mismo, acabando esta vez por la primera hebra, etc. Si se continúa así, el trabajo se desviará hacia la derecha. Para reconducirlo a la izquierda, hay que presentar ahora los hilos de la derecha (después de que el hilo n? 1 haya ocupado

— Nudo de festón a la izquierda: el hilo izquierdo se anuda en torno a la hebra derecha. La sucesión alternada de un nudo de festón a la derecha y un nudo de festón a la izquierda forma el nudo de cadena.

e) Acabado Atar muy fuerte los últimos nudos, después se pueden coser sobre una cinta, o bien acabar con una serie de nudos sencillos de festón o de cadena.

f) Una hamaca de macramé

UUU Formación de ángulos (baqueta sesgada a la izquierda)

Formación de ángulos (baqueta sesgada a la derecha)

310

— Preparar cuatro trenzas de montaje de 2,30 metros. — Montar 160 hilos dobles de 15 m (utilizar una urdidera) en nudos de montaje o 320 hilos sencillos de 7,50 m; la hamaca se hace a lo ancho. — Hacer cinco hileras de nudos planos muy juntos a lo largo de esta trenza de 2 m (los 30 cm restantes se utilizan para fijarla a dos palos que se colocan perpendiculares a ella). De este modo se obtienen varias trenzas de cuatro hilos. — En la 6? hilera, dejar dos hilos a la izquierda y trabajar a macramé los dos restantes, con dos hilos de la trenza siguiente. Hacer cinco hileras sin cambiar de hilo. — En la hilera 11?, trabajar a macramé los hilos de la misma manera que en las 5 primeras hileras, empezar ahora poi los dos hilos que se han dejado a la izquierda. Estos nudo: se llaman nudos planos en trencilla. — En la hilera 15?, extender la segunda trenza de monta je, fijar sus extremos a los palos y hacer una hilera de nudo en ángulo (baqueta) a lo largo de esta trenza (en esta ocasiói

otras artesanías no se separará ningún hilo guía para ponerlos en ángulo recto). — Trabajar 15 hileras alternadas como en la primera parte. — Extender la tercera trenza de montaje y hacer otra hilera de nudos en ángulo (baqueta). — Trabajar 15 hileras de nudos planos alternos cada cinco hileras. — Ligar la cuarta trenza. Para acabar, hacer una hilera de nudos en ángulo (baquetas) y una segunda hilera muy apretada (esta vez se coge un hilo de montaje de entre los hilos guía), anudar los hilos en 8. — Hacer cuatro agujeros en los palos y pasar por ellos las cuatro trenzas de montaje que se atan a un anillo, fijado a su vez a un árbol por medio de un cordón. El cordón se puede hacer a base de nudos de cadena. Para mayor seguridad, pasar por cada bastón un hilo que se ata a los nudos planos. La hamaca está lista.

2. Cestería «Quisiera tejer mis versos como en la escondida aldea, Bajo el cobertizo húmedo, los viejos cesteros Mezclan los mimbres blancos y oscuros de sus cestas En simples dibujos sacados de sus azulejos.» Emile Verhaeren

a) Materiales La cestería es una combinación de tejido y trenzado. Según el medio ambiente se utilizan distintas fibras vegetales: bejuco, mimbre, junco, paja de trigo o de centeno, varillas planas de castaño, de abedul o de fresno, largas hojas secas de lirio, bambú, rafia, zarzas, gramináceas variadas, hojas de caña de palmera... Se pueden trenzar una gran variedad de objetos: colmenas, cestas, canastas, cañizos, cuévanos, capazos, ensaladeras, maletas, muebles... Algunas construcciones arquitectónicas han sido enteramente ejecutadas en cestería, como un gran restaurante en la región de Bagdad, hecho de cañas gigantes procedentes de los pantanos que bordean el Tigris y el Eufrates.

— Ligadura del fondo: coger una varilla flexible, doblarla sobre sí misma hasta obtener una U perfecta, a continuación rodea la rama D de la cruz (fig. 1). Se pasa la varilla de encima (1) sobre el montante A, y la varilla 2 sobre el mismo montante A y después sobre el B (fig. 2). Coger la varilla 2 y hacerla pasar por debajo de C, mientras que la varilla 1 pasará, en primer lugar, por debajo de B y después por encima de C (fig. 3). Hacer pasar, sucesivamente, la varilla 1 por debajo de D y por encima de A, mientras que la varilla 2 pasará primero sobre D y después por debajo de A (fig. 4).

D

^

b) Herramientas del cestero Un hacha para cortar las varas, una podadera, una sierra de mano para serrar varas, un aparato para pelar, un punzón (varilla de acero puntiaguda) recto y otro curvo, una tablilla, una maza, una rajadera de madera dura (boj), uno de cuyos extremos, acabado en aleta, sirve para rajar el material con el que se ha de trabajar, un taladro, unos alicates, una grapadora y una gran cubeta ovalada para poner en remojo las hebras. Las técnicas de cestería son numerosas y resulta imposible estudiarlas todas. Presentamos solamente, a modo de ejemplo, las diferentes fases de la fabricación de una cesta.

c) La cesta — Material: varillas (briznas, retoños) de sauce o de mimbre. Antes de usarlas hay que tenerlas en remojo. — La cruz o base: se cortan ocho varillas cortas, pero fuertes, que servirán para hacer el armazón del fondo (la longitud depende del tamaño de la cesta). Con un cuchillo puntiagudo se rajan cuatro por la mitad, en los 2/3 de su grosor, para evitar que se abran completamente. Se introducen en los agujeros las cuatro varillas restantes, que no están rajadas, pero sí previamente biseladas. 311

fabricar 3. Curtido El curtido es la preparación de las pieles con diferentes productos para evitar que se pudran y poder convertirlas en cuero. Cada artesano tiene su propia técnica, su secreto que se guarda mucho de divulgar. No obstante, exponemos, a titulóle experiencia, varios métodos de curtido. Ahora bien, aunque estos procesos a los que sometemos las pieles las hacen imputrescibles, hay que tener en cuenta también que suponen para ellas una manipulación excesiva.

a) Curtido sobre piel fresca Despojar al animal de su piel abriéndolo en canal por el vientre y separando ambos lados. — Limpieza: en primer lugar, quitar las impurezas que proceden del exterior (sangre, barro, paja, etc.) con la mano o con un trapo mojado con agua. Si hay que mojar la piel, espolvorear a continuación con yeso y cepillar para que se seque. Quitar las impurezas procedentes del cuerpo del animal, carne y grasa, con un rascador o un cuchillo. Repetir la misma operación de entretejido de las varillas 1 y 2 por encima de B, C y después de D. De este modo hemos regresado al punto de partida. Separar los radios por pares y trenzar hasta la quinta vuelta. Finalmente, separar cada varilla y continuar el entretejido asegurándose de que los radios estén perfectamente separados. Detener el trenzado cuando se obtenga el diámetro deseado. Meter hacia dentro los extremos y cortar las varillas de la cruz que sobresalgan. — Confección del armazón: coger dos varas de grosor medio y de unos 50 cm de longitud, cortar la base en bisel e introducirlas a cada lado de un radio. Doblar 16 varillas en ángulo al fondo y atarlas juntas por su extremo. — Enrejado (costados verticales de la cesta): empezar un «cordoncillo» de tres varillas que se cierran sobre sí mismas al acabar. Trenzar hasta la altura deseada para la cesta. — Borde: cortar las varillas del armazón dejando solamente 10 cm, acabar con tres filas con las que se hace un remate doblando las varillas. — El asa: coger una varilla bastante gruesa, afilar las dos puntas e introducirlas a ambos lados de la cesta, trenzar tres varillas finas, pasarlas por debajo del borde (por un lado de la cesta) y entretejerlas alrededor del asa. Terminar introduciéndolas profundamente en el borde.

— Desengrasado: para disolver la gelatina de la piel hay que sumergirla en un baño de agua tibia con un poco de lejía; aclarar con agua fría sin retorcer y volverla a sumergir en agua de lluvia fría durante 12 horas; después se puede seguir descarnando. Preparar otro recipiente que contenga agua de lluvia con 50 g de sal por 60 g de alumbre (el alumbre ordinario se saca del mineral de alúmina) y 5 g de bórax (borato de sodio). Hacer hervir esta disolución y dejar enfriar hasta 30 °C (aproximadamente), sumergir de nuevo la piel que debe quedar totalmente cubierta por el líquido, remover con un palo y dejarla el tiempo necesario (si son más de tres días, hay que aumentar en un 10°7o los componentes de la disolución). A continuación sacar la piel, aclararla con agua fría y tenderla sobre una cuerda a la sombra. El tiempo que la piel debe estar en remojo depende de su naturaleza. — Suavizado: cuando la piel comienza a secarse, hay que untar con un cuerpo graso (aceite o manteca de cerdo no salada) la parte interior de la piel, se enrolla con el pelo hacia dentro. Con una tablilla y el canto de una mesa (la tablilla mantiene la piel aplastada), tirar de ella hacia el exterior frotándola contra la arista, a lo largo, a lo ancho y en diagonal. Esta operación tiene por objeto romper las fibras de la piel. Cuando se ha obtenido la suavidad deseada, se echa talco por el lado interior, se saca brillo al pelo con un paño mojado con gasolina y se cepilla con un cepillo metálico. Sólo falta peinarla.

b) Curtido sobre piel seca Proceder como en el caso anterior. Si no se desea una suavidad perfecta, se retira la piel des-, pues del remojo en agua de lluvia, se clava en una tabla a la sombra, después de haberle quitado la carne y la grasa. Después se mezclan con un poco de agua hirviendo 250 g de sal, la misma cantidad de alumbre y de harina, de modo que formen una pasta bastante fluida que se aplica con una espátula en el lado interior de la piel, formando una capa de 2 cm. Se deja este producto cuatro días, después se le da flexibilidad a la piel y finalmente se cepilla

c) Otro método a base de tanino Para el curtido propiamente dicho, se utiliza la casca, que es la corteza del roble pulverizada, o bien el tanino, que es 312

otras artesanías un derivado de la casca. Se necesitan 500 kg de cortezas de roble para conseguir unos 50 kg de tanino. Con esta cantidad se pueden tratar 100 kg de pieles. Hay otras plantas y árboles como la mimosa, el saúco, el abedul, el sauce, el abeto y el zumaque, que contienen también tanino. Moler finamente las cortezas de roble, preparar una solución de tanino en la que se sumergen las pieles. Pueden estar en remojo de 4 meses (las pieles pequeñas) hasta 12 meses (las grandes). A medida que van pasando los días, es conveniente transformar la solución en una mezcla cada vez más concentrada, con el fin de obtener mejores resultados. Después de haber dejado las pieles durante un mes en esta solución, también se pueden poner en un agujero bajo tierra, separarlas colocando entre medio cortezas de roble, cubrirlas con agua y esperar 6 meses.

4. El vidrio a) Historia y composición Hace 5 000 años, unos comerciantes fenicios, a falta de piedras, utilizaron panes de natrón (carbonato sódico, COjNa2) para sostener sus ollas encima de un fuego. Entonces observaron que la arena del río junto al que cocinaban, por acción del fuego y mezclada con nitro, se convertía en una materia fluida y viscosa que, al enfriarse, quedaba dura y transparente: había nacido el vidrio. Las recetas más antiguas de vidrio están constituidas por: caliza, arena y álcali. El al kali era una planta de Egipto que por ebullición, evaporación y decantación, daba una sal con un gran contenido de acrimonia. Después, los álcalis se extrajeron de la ceniza de la barrilla, del helécho, del abeto, del haya... El elemento vitrificante esencial del vidrio es la sílice, que se encuentra en abundancia en la arena, el sílex, el cuarzo. El análisis de un vidrio encontrado en Pompeya nos revela: 69,5% de sílice; 17,2% de sosa; 7,4% decaí. La composición del vidrio ordinario actual nos da aproximadamente los mismos porcentajes: 72% de sílice, 19% de sosa, 7,5% de cal y 0,5 % de impurezas.

b) Utensilios y fabricación a la antigua — Crisoles de barro refractario Tenían forma de cubo de 4 pies de alto, de 2 a 5 pies de diámetro y 3 pulgadas de espesor. Se montaban en espirales en un molde de abeto ligeramente ensanchado. Se dejaban secar lentamente durante varios meses antes de ser cocidas, primero a fuego lento, después a fuego fuerte, a temperatura de rojo vivo, para que después no sufrieran alteraciones por la acción del vidrio fundido. — Hornos de crisoles Eran cámaras abovedadas, circulares u ovoideas, hechas con ladrillos refractarios. Se alimentaban con leña que introducía un obrero llamado atizador. Se colocaban de seis a doce crisoles sobre una banqueta dispuesta a lo largo de las paredes interiores. Al pie de unos pequeños tragaluces o piqueras, había unos abridores, cuya abertura se podía reducir mediante lunas que podían obturarse totalmente con unas tapaderas. La materia vitrificable se echaba en el crisol más cercano al hogar a través de la piquera. En cuanto se había fundido y depurado, inmediatamente se transvasaba al crisol más alejado. Jean Charles Gateau nos describe estas operaciones en su hermoso libro El vidrio, Editorial R. Torres, Barcelona:

«En el horno, la mezcla pulverizada se licúa y, de viscosa e irregular al principio, se convierte en perfectamente líquida a los 1400 °C. Las burbujas de gas carbónico, producidas por la reacción de la sílice sobre los carbonatos, suben a la superficie y el producto "se afina". Antiguamente, se aceleraba este afinado por diversos procedimientos que acrecentaban el movimiento de la masa en fusión y la hacían más homogénea. A veces se revivía la mezcla con unas varillas de arcilla, y otras se arrojaba en la cubeta un fragmento de ácido arsenioso que se hundía, se volatilizaba en la masa y oxidaba los sulfuros y los excedentes de carbono, pero que desprendía arsénico muy tóxico. Una antigua receta, la de la "patata", consistía en mantener en el fondo de la cubeta, con una barra de hierro, una patata o un leño húmedo; el vapor de agua resultante agitaba intensamente la masa. Por último, se oxidaba y decoloraba el vidrio ferruginoso con la ayuda del "jabón de vidriero", o bióxido de manganeso, cuyo abuso confiere un tinte violáceo a ciertos vidrios antiguos. "Cuanto más alejada de las llamas, menos caliente es la masa obtenida. Hacia 1100 °C, la viscosidad del vidrio es suficiente para que éste se adhiera a la barra; hacia los 700 °C, cesa de ser maleable. Es en este intervalo cuando el vidriero debe actuar. »Se llama vidrio duro al metal que se trabaja entre 1100 y 800 °C, vidrio blando al trabajado a una temperatura más baja, y vidrio seco, por último, a aquel, ya sea duro o blando, cuyo intervalo de moldeo es más breve.». N.B.: estos hornos podían alcanzar una temperatura de 1 700 °C. Hoy en día, en estos hornos artesanales, la leña ha sido sustituida por quemadores de fuel-oil, metano o propano.

c) Enfriamiento He aquí como nos lo describe Gateau en la misma obra: «Sólo un lento enfriamiento permite que el vidrio se solidifique armoniosamente en todo su espesor, con un equilibrio de tensión entre las capas periféricas y las capas centrales. Esta operación de recocido tiene lugar en una galería calentada por las temperaturas perdidas del horno, el horno secundario de recocido, o bien en un horno especial llamado carcaise. Se depositan en el horno las piezas terminadas, a unos 500 °C, sobre unos trenes de bandejas de plancha metálica a veces movidos por una cabria o sobre unas cintas sin fin, y así avanzan a ¡o largo del horno túnel, alejándose lentamente de los focos de calor, para alcanzar, al cabo de unas seis horas, la temperatura del ambiente y la salida, donde las obreras las esperan para lavarlas y raspar las huellas de la barra de hierro o pontil. Esta operación recibe el nombre de acabado.»

d) Herramientas de soplador Es importante saber que esta operación de soplado es un trabajo de equipo. — La caña: se trata de un tubo de hierro hueco, de 120 a 180 cm de longitud (según el tipo de trabajo) y de 1 cm de diámetro interior. Uno de los extremos se mete en el recipiente del vidrio en fusión, a través del abridor, y se saca una bolita de pasta. En el otro extremo, aplica la boca el maestro vidriero y soplando da a la pasta la forma que desea. — El mármol: mesa de hierro colado sobre la que se hace rodar la bola de vidrio fundido para igualarla y redondearla (trabajo realizado por el muchacho [el aprendiz]). — Moldecito o calibre: instrumento de madera cóncavo (de haya o peral), de formas muy diversas, que se sumerge de vez

fabricar HERRAMIENTAS DEL VIDRIERO

J—^

Modelos de moldecitos de madera y paleta

Tijeras de recortar, pinzas para guiar, compás

que nuestras abuelas hacían la colada—, una parte de arena de río, bien lavada... Dejando cocer mucho tiempo la pasta de vidrio, se le daba un color púrpura bastante cálido, el tono carne. Los colores se obtenían añadiendo óxidos metálicos mezclados con la pasta en fusión. Algunos procedían de minerales raros, lo cual hizo creer a Sugere, abad de SaintDenis, que los minerales eran piedras preciosas...» El az%! (tinte fundamental) se obtenía con carbonato de cobre; el verde con óxido de manganeso; el amarillo con sesquióxido de hierro añadido al bióxido de manganeso; el rojo con bióxido de cobre... Agustín Cochin nos describe del siguiente modo la fabricación de un vidrio de vidriera: « Un obrero se aproxima al horno con una caña hueca, coge un poco de vidrio fundido, lo retira bruscamente, lo balancea, aproxima con rapidez el tubo a la boca y sopla hacia el interior de esta delicada sustancia. El aire, al calentarse, se dilata. El vidrio se hincha y el obrero, imprimiendo un rápido balanceo a este globo ardiente, lo alarga y lo transforma en un manguito delgado y transparente. Después lo separa de la caña, lo corta con un hierro candente apenas se empieza a enfriar y otro obrero lo introduce en un segundo horno de temperatura más moderada, donde el manguito se abre, se alarga, se extiende y se plana. El vidrio está terminado.» Muy pronto se aprendió a pintar sobre el cristal de vidrieras a base de esmaltes, hecho con polvos que se fundían en un nuevo proceso de calentamiento. Las vidrieras cada vez se parecían más a los cuadros y se abandonó el procedimiento de ensamblar vidrios de colores con redes de plomo.

5. Labra de piedras a) Herramientas

Banco de vidriero

en cuando en un cubo de agua para que no se carbonice. Esta especie de molde sirve para dar forma redonda u ovalada a la bola de fuego que se enfría y que se vuelve a cubrir de vidrio fundido (trabajo realizado por el oficial [el ayudante] sobre el banco de vidriero). — Tijeras o tenazas: el ayudante utiliza estos instrumentos para afinar un gollete, adelgazar un cuello (que permitirá separar con facilidad la pieza de la caña), etc. — Pontil: tubo de acero macizo, de la misma longitud que la caña, que sirve para colocar pastillas de vidrio en fusión sobre la pieza que hay que terminar. N.B.: todas estas operaciones requieren, por lo general, volver a calentar el vidrio para que siga siendo maleable.

e) La vidriera Este caos de luz por donde se mueve la idea es la herencia de la Edad Media. El uso de cristales de colores emplomados aparece reseñado, por primera vez, en el siglo x, en Italia. El monje Teófilo da unas recetas: «Se utilizaban dos partes de cenizas de haya y de heléchos —que dan la potasa con la 314

— Una regla de acero; — una escuadra; — un cepillo para limpiar los detritus; — un nivel de alcohol. Sirve para comprobar la horizontabilidad de un plano; — un mazo de madera; — una maceta, martillo de mango largo; — una piedra pómez; — papel esmeril; — un punzón, pedazo de acero afilado en un extremo; — un cincel de dientes; — un cincel plano; — un cincel de biselar con el extremo más estrecho. Las cabezas de estos cinceles son planas porque se emplean con un mazo de madera. En cambio, las cabezas de los punzones tienen tendencia a mellarse porque se golpea sobre ellas con un martillo de acero.

b) Materiales Las piedras que proceden de rocas sedimentarias son las de labra más fácil porque están estratificadas en el suelo en capas horizontales. La pizarra es una roca metamórfica, cuya estructura ha sido modificada por distintas presiones y temperaturas. Sus estratos originales han sido reemplazados por otros que, a menudo, se encuentran en ángulo recto con los primeros. Por lo general, la pizarra se hiende fácilmente a lo largo de estas líneas. Se puede construir con mampuestos irregulares y rellenar los huecos con tierra o caliza, pero es preferible disponer de piedras rectangulares para umbrales de puertas, chimeneas, dinteles de puertas y ventanas.

otras artesanías Las herramientas del cantero Las cabezas de los cinceles dentados y de los otros cinceles son m u , planas porque se utilizan con un mazo de madera. La cabeza de los punzones y cinceles de biselar tienen tendencia a mellarse debido a los golpes del martillo de acero.

Cepillo de limpiar los detritus

Escuadra

7 .ÍI.-.ÚÜFJ"^

Regla de acero /—:—' \ l

v ü r

. \f.",''J-.!.f.'*,1 ',' •' ' !' '' r í"'''"'•'

r

' * V'v\ i

i.yT.i|i-i'ii,"pini.|!;| j i y i ryf»ip|iTJ.H^T' r 'T'yry' : '''"'!'r''í riT"" 11 '"—r^——• r B I M T n ! J '_ • » ! ' W !

Las h e r r a m i e n t a s del c a n t e r o (Lámina t o m a d a de la obra de J o h n Seymour, La vida en el campo. Ed. Blume, Barcelona 1979).

c) Trabajar la piedra — Punzonado (para quitar las protuberancias más grandes) Mantenga el punzón inclinado y golpee con regularidad con un martillo de acero. — Cincelado Para ayudarse a controlar el cincel durante el biselado, coloque el pulgar a su través. Golpee de forma regular manteniendo la misma posición. — Acabado de la superficie Coger un cincel dentado, dar un golpe seco con el mazo, levantar el cincel y el mazo a la vez y volver a empezar. — Cómo se parte un bloque de piedra (hendirlo en el sentido de las capas) Se pone el bloque sobre planchas de madera y se coloca una barra de hierro debajo del lugar por donde se quiere cortar. Se marca la línea de corte, a los lados se hacen unas hendiduras profundas golpeando un punzón con un martillo e imprimiendo al mismo tiempo un ligero movimiento de rotación.

Se puede echar un poco de agua sobre la piedra para quitar los residuos y poder agujerear más fácilmente. Poner cuñas (instrumentos de hierro en forma de ángulo) en las hendiduras con ayuda del punzón. Para que el corte sea más regular, se pueden poner agujas de acero a cada lado del agujero y hundir la cuña en el centro. Cuando al golpear la piedra se produzca un ruido sordo, es señal de que está a punto de partirse. — Labra de la piedra (obtener una superficie lisa) Hacer un punzonado, quitar las protuberancias más grandes, dentellar del borde hacia el interior, primero con un cincel dentado y después con uno liso. Se necesita quitar ya muy poca piedra. Humedecer la piedra, pasar la piedra pómez con un movimiento circular y finalmente pasar el papel esmeril, sobre todo si se trata de mármol o de granito. Si el bloque de piedra es irregular, hay que trazar las líneas de nivel. Para ello hay que escoger un plano horizontal y cincelar dos bandas paralelas a los bordes adyacentes del bloque, de modo que formen un ángulo recto (el ángulo se hace cincelando con la ayuda de la escuadra). Formar un triángu315

fabricar Labra de la piedra Para conseguir una superficie suave y lisa a partir de una piedra sin labrar, hay que seguir cinco procesos distintos.

Cincelado

Punzonado

Dentellado

Usar los punzones para quitar las protuberancias grandes.

Pasar el cincel dentado en diagonal separándose siempre de los bordes.

Proceder con el cincel recto de la misma manera que con el dentado. Es ya muy poca la piedra que queda por quitar hasta obtener una superficie bastante lisa.

Uso de la piedra pómez Para suavizar las marcas del cincel, humedecer la piedra y frotar la superficie con una piedra de grano duro, con un movimiento circular.

Esmerilado con papel húmedo y seco Si se trata de piedra caliza muy dura, mármol o granito, se consigue un pulido mejor empleando papel de esmeril húmedo y seco de diferentes grados. Echar agua de vez en cuando para evitar que se raye la piedra.

(Lámina tomada de la obra de J o h n Seymour, La vida en el campo, Editorial Blume, Barcelona, 1979).

lo que se puede seguir dividiendo según el tamaño de la superficie que se desee nivelar. Para vaciar el interior de los triángulos se utiliza el punzón, cincel y martillo, tal como se ha hecho antes, hasta obtener un ángulo liso. Finalmente se cortan suavemente los costados del bloque. — Trocear una piedra Se trazan con un cincel de biselar dos líneas paralelas, a ambos lados de la línea de corte, separadas entre sí 1 cm. Empleando el mismo cincel de biselar se hace una ranura en forma de V, de 2 cm de profundidad entre las líneas.

V ¿«A

r •a

/

316

'

f

i

* . ^

~\'¿.

'

\ i11 ,

Una piedra romperá siempre por su punto más débil, de modo que hay que asegurarse de que no existen grietas que provoquen la rotura en un lugar no deseado. ~ Se levanta la piedra (la entalladura queda horizontal) y se apoya el hombro en ella (de este modo la onda de choque pasa a través de la piedra sin que repercuta en ninguna otra pared), aunque es preferible que la sostenga otra persona para que la piedra quede en posición vertical. Se coge un cortafríos (tiene aspecto de una pala pequeña) y se golpea alrededor de la hendidura hasta que se produzca la separación de las dos partes.

Carpintería

1. Partes de un árbol CIMA

Aserrado al hilo o al largo.

«£--=-

B. ...con dilatación de las partes interiores de las tablas que provocan una contracción...

?WWi

A: PARTE DEL TRONCO DESPROVISTA DE RAMAS

...que se remedia mediante un corte central.

B: TRONCO O TALLO C: COPA,CONJUNTO DE RAMAS Y HOJAS QUE CONSTITUYEN LA CIMA RAÍZ RASTRERA

Maderos cortados cuadrías.

en

es-

2. Aserrado del tronco Las tablas se amontonan en cobertizos aireados; cada una de ellas se separa de la otra con unos tarugos de madera, lo cual permite una buena aireación y un secado más rápido

Aserradura en cuarto, delicada, para obtener hilos paralelos.

317

fabricar 3. El árbol ^yJ^^^//Jvtf.^^y//Ay^^MA««^f.'A-^iW/JViil»>.

Ninguna otra cosa está tan ligada a la evolución de las diversas civilizaciones como el árbol. Desde siempre ha proporcionado los elementos esenciales de la vida humana: desde el primer refugio de sus ramas hasta los muros y los techos de las casas, pasando por los navios, las herramientas, el papel, los tejidos y el oxígeno que restituye purificado, sus frutos, la fuerza dadora de vida que concede a todos sus depredadores, sus leños llameantes, su idea que renace en el alma de los poetas... También es responsable del clima. En nuestros días se encuentra malhadamente acorralado, pero aun cuando nosotros hayamos dejado de ser sus respetuosos amigos, como por lo demás hemos dejado igualmente de ser solidarios con todo lo que tiene vida, y por tanto también de nosotros mismos, él no ha cesado de ser amigo nuestro y el oficio de carpintero puede todavía tener toda la nobleza que ha tenido. «Para el amigo que conoce cada una de mis mil caras, que sabe de mi corazón y de mi albura; para el obrero que ve las nudosidades del olmo, la teca y el ocumé, siente su rugosidad y sus virutas; para el oficial que destina a cada uno según sus cualidades, yo soy el amigo íntimo de sus cien milagros, la promesa de la obra de arte, la tierra humanizada que labran sus manos. Yo soy la creación a tu medida», dice el leño por boca de Michel Kieffer en su excelente obra práctica, Trabajar la madera (Scouts de France), obra en la que se apoya nuestro modesto apartado que pretende incitar a trabajar la madera y, en consecuencia, a respetar el árbol.

.SfV^.VSSAASS^triil&XMjÓlX*.

C^B

El gramil de mortajar.

_-—.

f

-—-—.

(''/i'"]

ii.i^|,ni(iupfi:,™i|i!M|i:ii|iiii«iii¡«!m,ii'«iii(Mi«Jj;, ^

y—



°

fpw"|":p.. l w

1 w % '¿ 's 'si b 'g '$> ]&-m u i1^ y 'w '*>

— Escuadra para trazar ángulos de 90° y escuadra falsa para trazar ángulos no rectos.

— La regla, simple listón bien rectilíneo. — La caja de ingletes que sujeta listones y molduras y permite cortarlos en ángulos de 90, 60 y 45°.

4. Tipos de madera corrientes a) Maderas blandas — Abeto y pino (muebles, elementos interiores...). — Álamo (embalajes, cajas, casilleros). — Tilo (pequeños objetos esculpidos...). — Aliso (esculturas, juguetes...)

b) Maderas duras — Roble (armazones, esculturas, ebanistería...), maderas finas. — Fresno (mangos de herramientas, escaleras, columnas de sostén...). — Haya (muebles, objetos torneados, bancos de carpintero...). — Carpe, olmo.

c) Maderas exóticas Maderas de importación, muy duras, resistentes, que apenas se dejan trabajar después de haber secado: teca, caoba, sipo, niangon, ocumé, palo rosa, framiré... que se prestan a todos los usos.

— El compás de carpintero, con un tornillo regulador y dos puntas metálicas que sirven para trazar. — El nivel para controlar la horizontalidad, la perpendicularidad y la inclinación de los planos.

b) Instrumentos básicos — El martillo y el mazo (preferentemente de forma trapezoidal y en madera de olmo).

d) Maderas normalizadas y aglomerados Maderas normalizadas del comercio: abeto, pino; contrachapado, aglomerada, madera prensada, novopán...

e) Productos de protección Para conservar la madera y protegerla contra agentes destructores, se suele incorporar a ella materias antisépticas: inyección de alquitrán de hulla, creosota, fenoles, sales, sulfatos...; o se le da un enlucido.

5. Instrumentos de carpintero a) Instrumentos de trazado — El metro de madera plegable. — El lápiz de carpintero, de forma plana y alargada. ?1S

— Las tenazas y el destornillador

^ ^ ^ W | u ^^^s.^-vwjv^v.viasfeg-'

carpintería Escofinas: semicircular, plana y de cola de ratón.

d) Sierras Su familia es muy numerosa. Nombremos las más usuales: — La sierra de espigar, con la hoja fija en los montantes del bastidor, para hacer entalladuras, cortar las espigas; se usa en profundidad con la sola limitación del tope del travesano. Delante

— La cárcel, que sirve para ensamblar espigas y mortajas sin tener que golpear la madera, que fija las piezas que se trabajan (si no se posee banco de carpintero) y mantiene el ajuste durante el encolado. Existen muchos modelos.

Brazo Cuerd;

Hoja Llave Travesano

Brazo

»W4

53

1

Detrás

Cómo se sostiene la sierra

Sierra

— La plana, cuchilla con dos empuñaduras que sirve para desbastar y alisar. — Clavos, tornillos, papel de lija, destornillador, cola, etc.

c) Cepillos Son insustituibles para lograr una superficie perfectamente rectilínea, para reducir el grosor, enderezar el desvío de un canto de tabla (la superficie más estrecha), para achañanar... Deben pesar bastante, su cuchilla debe estar bien afilada y la base de la caja bien lisa. Pueden ser de madera o metálicos. He aquí los modelos más necesarios: — La garlopa: cuerpo muy largo, que sirve para trabajar superficies largas.

yjL\$>\ -í — El garlopín: con la cuchilla ligeramente curvada, para desbaste. — La raedera: que reemplaza con frecuencia a la escofina. — El bastrén, o rebajador de rayos: cepillo corto con dos empuñaduras que sirve para alisar superficies cóncavas o convexas; es una de las herramientas principales del carpintero de carros. — El guillame, cepillo de moldear: con la caja muy estrecha para hacer ranuras o enderezar partes estrechas.

— La sierra de rodear, con hoja de dos empuñaduras que permiten girarla respecto del plano del bastidor, con lo que ya no queda limitada por el tope del travesano en los aserrados anchos. — La sierra de contornear, modelo parecido al anterior, con una hoja pequeña, para trabajos de marquetería. — El serrucho, con empuñadura simple, sin marco de bastidor, para serrar los tableros y los aglomerados.

— La sierra de punta, parecida al anterior, pero con hoja más estrecha, y dentado más fino para recortar aberturas.

— La sierra Sterling, con manija en la prolongación de la hoja; instrumento de precisión (trabajos finos, maquetas, guitarras...). — La sierra de recortar, para un recorte fino en los contrachapados. — La sierra de costilla. .&

P^ Cepillo de madera

— La sierra de calar, para cortes finos en materiales de poco grosor.

Cepillo metálico

*&~

^ftcrüT) ¡19

fabricar e) Berbiquíes Existen tres modelos principales que sirven para dar a las barrenas y brocas para madera las rotaciones necesarias para taladrar. Tienen forma de manivela: — Sistema sencillo: empuñadura y perilla para mandril con encaje cuadrado con tornillo de ajuste para fijar las brocas. — Modelo perfeccionado: mandril con rosca y ajuste por atornillamiento. — Modelo con trinquete: igual que el anterior, pero el trinquete permite el retorno en vacío; para operar en lugares que no permiten la rotación completa de la manivela.

Instrumentos para esculpir: son en realidad formones de media caña que se llaman gubias. Su número es infinito. Las gubias sirven para hacer mediacañas, molduras, casquetes cóncavos esféricos, para pulir los cortes, las tablas... Se emplea sobre todo, para los trabajos más corrientes, la gubia recta de escultor, la gubia curva (para la escultura de huecos), el escoplo de perfil en V (para grabar textos).

rmmmfrrr. F o r m ó n para m a d e r a

Escoplo

6. Afilado de herramientas a) Formones y cepillos Las herramientas se embotan con el contacto con la madera y necesitan un afilado periódico. Para esta operación se requiere: — Piedra plana (o piedra de aceite), a falta de piedra de afilar o de la piedra para la hoz. Berbiquí

— Las brocas para madera: las hay en todas las formas y de cualquier tamaño según los trabajos que deban realizar; no astillan la madera como las barrenas. Broca americana

Broca Broca Broca de tres puntas de madera de avellanar

4

La muela de banco en gres (y no la muela de esmeril). kpv BISEL DEL HIERRO



A

CREMALLERA

TABLERO GRUESO

f) Formones y gubias

— Lima triangular, pequeña lima triangular, con dientes finos y aristas vivas. — Piedra biselada, especial para formones y escoplos.

Los formones con hoja biselada por ambos lados son los mejores para carpintería. Los hay de todos los largos, de 8 a 45 mm.

N.B.: no afilar nunca el hierro de un formón o de un cepillo sobre la rueda de afilar, sino sobre la piedra de afilar, que generalmente basta para volver a dar filo a las herramientas.

320

carpintería b) Plana

c) Sierras BISEL

OTACIOI^ DE LA AFILADORA QUITAR LA REBABA CON LA PIEDRA PARA HOCES

AFILADO DE LA PLANA

SECCIONES DE LA CUCHILLA

El perfil de las sierras de carpintero es una serie de triángulos rectángulos, mientras que el perfil de la sierra de leñador es una línea de triángulos isósceles. Tres reglas deben observarse para un buen afilado con la piedra o la lima: — mantener una arista vertical y una arista inclinada a 60ü; — mantener un ángulo de 90° entre el lomo de la lima y la línea de superficie de la cuchilla; — no rebajar demasiado los dientes; todas sus puntas deben formar una línea coílinua.

~-gfr»~,£gp». - ^ W ^ a ^ ^ p

SI LA AFILADURA SE PIERDE POR UN MAL AFILADO, LA HERRAMIENTA PIERDE UN 50 % DE SU EFICACIA, PUES EL FILO YA NO CONTACTARA BIEN CON LA MADERA

LA PARTE INFERIOR DE LA c p r C I Ó N DE LA C U C H I L L A HOJA E S LIGERAMENTE CÓNCAVA - E N GENERAL SI LA PLANA ESTÁ BIEN AFILADA, CORRESPONDERÁ CON EL CHAFLÁN DE LA AFILADERA

3 c k , L I U

BISEL CONVEXO

ENTALLADURA A DOS CARAS^

NUDO RESISTENTE

ENTALLADURA EN C U Ñ A

Dentado recto: el afilado se invierte en cada diente y se efectúa, en cada diente, a derecha y a izquierda Ima dera verde).

AAAA/V ATAQUE SESGADO SENTIDO DEL CORTE

A «CONTRAPELO» MAL

Dentado inclinado: perfil alzado de un triángulo rectángulo; afilado lateral bien perpendicular al plano de la hoja. LIMA TRIANGULAR ÁNGULOS AFILADOS

SENTIDO DE LA ACCIÓN

SENTIDO DE AVANCE DEL AFILADO ie

»

5.

321

fabricar d) Triscado Es la operación que consiste en dar vía a la sierra para que su paso a través de la madera no encuentre excesivo roce. A este efecto, se dobla un diente hacia la derecha y un diente hacia la izquierda, y así sucesivamente. Herramientas necesarias: los alicates de triscar, el triscador de afilador, el tas para triscar, un simple destornillador.

N.B.: es conveniente sujetar la hoja tan cerca de los dientes como sea posible mediante listones de madera achaflanados en su parte superior, bien unidos entre sí por pernos.

7. Ensambladuras Las más utilizadas son las llamadas de espiga y mortaja: la espiga es la parte macho que penetra en la parte hembra de la ensambladura. La mortaja se vacía mediante un formón de un tamaño correspondiente y las espigas se cortan con una sierra de espigar. Es necesario calcular bien las ensambladuras y marcarlas cor^ayuda de la escuadra y el gramil. N.B.: se ensambla también con espigas redondas y una variante de la espiga y mortaja: la cola de milano.

322

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF