La Vegetación Natural de Chile - Rodolfo Gajardo

August 14, 2017 | Author: Hormiga Distraida | Category: Species, Plants, Life, Earth & Life Sciences, Biology
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: La Vegetación Natural de Chile - Rodolfo Gajardo...

Description

LA VEGETACIÓN NATURAL DE CHILE CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Rodolfo Gajardo

La Vegetación Natural de Chile

LA VEGETACIÓN NATURAL DE CHILE CLASIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Rodolfo Gajardo

2

La Vegetación Natural de Chile

RESUMEN La diversidad de las agrupaciones de plantas que constituyen los paisajes vegetacionales chilenos es organizada en un sistema jerárquico y coherente de clasificación. Sobre la base del carácter de las formas de vida, sus adaptaciones, su estructura espacial, su composición florística y, teniendo en cuenta el origen fitogeográfico y los aspectos ambientales más relevantes, se definen y delimitan para la vegetación natural de Chile, ocho regiones, 21 sub-regiones y 84 formaciones vegetales. El ámbito geográfico en el cual se encuentra la vegetación que se estudia, corresponde al territorio continental del país, al cual se agrega el Archipiélago de Juan Fernández por su evidente parentesco biogeográfico. Como marco general para la clasificación y la descripción de la vegetación natural, se establece la presencia de las regiones vegetacionales siguientes: 1. Desierto 2. Estepa Alto-Andina 3. Matorral y Bosque Esclerófilo 4. Bosque Caducifolio 5. Bosque Laurifolio 6. Bosque Andino-Patagónico 7. Bosque Siempreverde y Turberas 8. Estepa Patagónica La información de base para la clasificación y la representación cartográfica de la vegetación chilena, fue procesada computacionalmente. Con este propósito se elaboró un sistema geográfico de referencia, respecto del cual fueron analizados los datos de base, tanto florísticos y geográficos como los de tipo ecológico. Recurriendo al uso de fotografías aéreas y a imágenes satelitales, se realizó la cartografía de los tres niveles de la clasificación de la vegetación chilena. Como complemento, se establece una equivalencia entre las clasificaciones existentes acerca del tema y aquella que se propone. Para alentar futuros estudios sobre la vegetación chilena, se agrega una bibliografía comprensiva.

3

La Vegetación Natural de Chile

INDICE RESUMEN.................................................................................................................................................................................................................... 3 INDICE ......................................................................................................................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................................................................... 7 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN CHILENA .................. 9 CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURAL DE CHILE .............................................................................................................. 12 1

REGIÓN DEL DESIERTO ............................................................................................................................................................................. 16

1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.4 1.4.1 1.4.2 2

SUB-REGIÓN DEL DESIERTO ABSOLUTO ............................................................................................................................................ 16 Desierto Interior ........................................................................................................................................................................................... 16 Desierto del Tamarugal ............................................................................................................................................................................... 16 Desierto de los Salares y de las Pampas..................................................................................................................................................... 17 Matorral Ripario de las Quebradas y los Oasis.......................................................................................................................................... 17 Desierto Interior de Tal-Tal......................................................................................................................................................................... 18 Desierto Estepario de las Sierras Costeras ................................................................................................................................................. 18 SUB-REGIÓN DEL DESIERTO ANDINO .................................................................................................................................................. 19 Matorral Desértico con Suculentas Columnares........................................................................................................................................ 19 Desierto de los Aluviones ........................................................................................................................................................................... 20 Desierto de la Cuenca Superior del Río Loa.............................................................................................................................................. 21 Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko ....................................................................................................................................... 22 Desierto Estepario de El Salvador .............................................................................................................................................................. 22 Desierto del Salar de Atacama .................................................................................................................................................................... 22 SUB-REGIÓN DEL DESIERTO COSTERO................................................................................................................................................ 23 Desierto Costero de Tocopilla..................................................................................................................................................................... 23 Desierto Costero de Tal-Tal ........................................................................................................................................................................ 23 Desierto Costero del Huasco....................................................................................................................................................................... 25 SUB-REGIÓN DEL DESIERTO FLORIDO................................................................................................................................................. 26 Desierto Florido de los Llanos .................................................................................................................................................................... 26 Desierto Florido de las Serranías ................................................................................................................................................................ 27

REGIÓN DE LA ESTEPA ALTO-ANDINA................................................................................................................................................ 30

2.1 SUB-REGIÓN DEL ALTIPLANO Y DE LA PUNA ................................................................................................................................... 30 2.1.1 Estepa Alto-Andina Altiplánica.................................................................................................................................................................. 30 2.1.2 Estepa Alto-Andina Sub-Desértica............................................................................................................................................................. 32 2.1.3 Estepa Arbustiva Pre-Altiplánica................................................................................................................................................................ 33 2.1.4 Estepa Arbustiva Pre-Puneña...................................................................................................................................................................... 34 2.1.5 Estepa Sub-desértica de la Puna de Atacama............................................................................................................................................. 34 2.1.6 Estepa Desértica de los Salares Andinos.................................................................................................................................................... 35 2.1.7 Desierto Alto-Andino del Ojos del Salado................................................................................................................................................. 36 2.2 SUB-REGIÓN DE LOS ANDES MEDITERRANEOS ............................................................................................................................... 36 2.2.1 Estepa Alto-Andina de la Cordillera de Doña Ana ................................................................................................................................... 36 2.2.2 Matorrales Pre-Andinos de la Cordillera de Coquimbo............................................................................................................................ 37 2.2.3 Matorral Esclerófilo Andino ....................................................................................................................................................................... 37 2.2.4 Estepa Alto-Andina de la Cordillera de Santiago...................................................................................................................................... 39 2.2.5 Estepa Alto-Andina de los Andes Maulinos .............................................................................................................................................. 40 3

REGIÓN DEL MATORRAL Y DEL BOSQUE ESCLERÓFILO........................................................................................................... 45

3.1 SUB-REGIÓN DEL MATORRAL ESTEPARIO......................................................................................................................................... 45 3.1.1 Matorral Estepario Costero ......................................................................................................................................................................... 45 3.1.2 Matorral Estepario Interior.......................................................................................................................................................................... 47 3.1.3 Matorral Estepario Boscoso ........................................................................................................................................................................ 48 3.1.4 Matorral Estepario Arborescente ................................................................................................................................................................ 51 3.2 SUB-REGIÓN DEL MATORRAL Y DEL BOSQUE ESPINOSO ............................................................................................................. 52 3.2.1 Matorral Espinoso de las Serranías............................................................................................................................................................. 52 3.2.2 Bosque Espinoso Abierto ............................................................................................................................................................................ 56 3.2.3 Matorral Espinoso de la Cordillera de la Costa ......................................................................................................................................... 57 3.2.4 Matorral Espinoso del Secano Costero....................................................................................................................................................... 58 3.2.5 Matorral Espinoso del Secano Interior ....................................................................................................................................................... 59 3.3 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE ESCLERÓFILO .......................................................................................................................................... 59 3.3.1 Bosque Esclerófilo Costero......................................................................................................................................................................... 59 3.3.2 Bosque Esclerófilo de la Pre-Cordillera Andina........................................................................................................................................ 62 3.3.3 Bosque Esclerófilo Montano....................................................................................................................................................................... 64 3.3.4 Bosque Esclerófilo Maulino........................................................................................................................................................................ 66

4

La Vegetación Natural de Chile 3.3.5 4

Bosque Esclerófilo de los Arenales ............................................................................................................................................................ 66

REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO .................................................................................................................................................. 71

4.1 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO MONTANO.................................................................................................................... 71 4.1.1 Bosque Caducifolio de Santiago................................................................................................................................................................. 71 4.1.2 Bosque Caducifolio de La Montaña ........................................................................................................................................................... 72 4.1.3 Bosque Caducifolio Maulino ...................................................................................................................................................................... 73 4.1.4 Bosque Caducifolio de la Pre-Cordillera.................................................................................................................................................... 75 4.2 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO DEL LLANO.................................................................................................................. 77 4.2.1 Bosque Caducifolio de Concepción............................................................................................................................................................ 77 4.2.2 Bosque Caducifolio de La Frontera............................................................................................................................................................ 78 4.2.3 Bosque Caducifolio Interior........................................................................................................................................................................ 80 4.2.4 Bosque Caducifolio del Sur ........................................................................................................................................................................ 80 4.3 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO ANDINO......................................................................................................................... 83 4.3.1 Bosque Caducifolio Andino del Bío-Bío ................................................................................................................................................... 84 4.3.2 Bosque Caducifolio Mixto de la Cordillera de los Andes......................................................................................................................... 85 5

REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO...................................................................................................................................................... 89

5.1 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO DE VALDIVIA ................................................................................................................. 89 5.1.1 Bosque Laurifolio Valdiviano..................................................................................................................................................................... 89 5.1.2 Bosque Laurifolio de los Lagos .................................................................................................................................................................. 93 5.1.3 Bosque Laurifolio de Chiloé ....................................................................................................................................................................... 95 5.1.4 Bosque Laurifolio Andino........................................................................................................................................................................... 97 5.2 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO DEL ARCHIPIELAGO DE JUAN FERNÁNDEZ ......................................................... 98 5.2.1 Bosque y Matorral Laurifolio de Más a Tierra .......................................................................................................................................... 98 5.2.2 Bosque y Matorral Laurifolio de Más Afuera............................................................................................................................................ 99 6

REGIÓN DEL BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO................................................................................................................................ 103

6.1 SUB-REGIÓN DE LAS CORDILLERAS DE LA ARAUCANIA ............................................................................................................ 103 6.1.1 Estepa Alto-Andina Sub-Húmeda ............................................................................................................................................................ 103 6.1.2 Bosque Caducifolio Alto-Andino de la Cordillera de Chillán................................................................................................................ 104 6.1.3 Bosque Caducifolio Alto-Andino con Araucaria..................................................................................................................................... 104 6.1.4 Bosque Alto-Montano de Nahuelbuta ...................................................................................................................................................... 105 6.1.5 Matorral Patagónico con Araucaria.......................................................................................................................................................... 106 6.2 SUB-REGIÓN DE LAS CORDILLERAS PATAGÓNICAS .................................................................................................................... 107 6.2.1 Bosque Caducifolio Alto-Andino Húmedo.............................................................................................................................................. 107 6.2.2 Bosque Patagónico con Coníferas ............................................................................................................................................................ 108 6.2.3 Matorral Caducifolio Alto-Montano ........................................................................................................................................................ 108 6.2.4 Bosque Caducifolio de Aisén.................................................................................................................................................................... 109 6.2.5 Bosque Caducifolio de Magallanes .......................................................................................................................................................... 111 7

REGIÓN DEL BOSQUE SIEMPREVERDE Y DE LAS TURBERAS ................................................................................................. 113

7.1 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE SIEMPREVERDE CON CONÍFERAS ................................................................................................... 113 7.1.1 Bosque Siempreverde de la Cordillera Pelada......................................................................................................................................... 113 7.1.2 Bosque Siempreverde de la Cordillera de los Andes .............................................................................................................................. 114 7.1.3 Bosque Siempreverde con Turberas de la Isla de Chiloé........................................................................................................................ 115 7.1.4 Bosque Siempreverde con Turberas de los Chonos ................................................................................................................................ 116 7.1.5 Bosque Siempreverde de Puyuhuapi ........................................................................................................................................................ 117 7.2 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE SIEMPREVERDE MICRÓFILO............................................................................................................. 117 7.2.1 Bosque Siempreverde Montano................................................................................................................................................................ 118 7.2.2 Bosque Siempreverde Mixto del Baker.................................................................................................................................................... 119 7.2.3 Bosque Siempreverde de Magallanes....................................................................................................................................................... 120 7.2.4 Bosque Siempreverde y Matorral Turboso de la Isla Navarino.............................................................................................................. 122 7.3 SUB-REGIÓN DE LAS TURBERAS, DEL MATORRAL Y DE LA ESTEPA PANTANOSA............................................................. 123 7.3.1 Matorrales Siempreverdes Oceánicos ...................................................................................................................................................... 123 7.3.2 Matorrales Peri-Glaciares.......................................................................................................................................................................... 123 7.3.3 Turberas y Matorral Siempreverde Pantanoso del Canal Messier.......................................................................................................... 124 7.3.4 Turberas y Estepa Pantanosa de los Archipiélagos Magallánicos.......................................................................................................... 124 7.3.5 Turberas y Desierto Frío Sub-Antártico del Cabo de Hornos................................................................................................................. 127 8

REGIÓN DE LA ESTEPA PATAGÓNICA ............................................................................................................................................... 130

8.1 SUB-REGIÓN DEL MATORRAL Y DE LA ESTEPA PATAGÓNICA DE AISÉN .............................................................................. 130 8.1.1 Estepa Patagónica de Aisén ...................................................................................................................................................................... 130 8.2 SUB-REGIÓN DE LA ESTEPA PATAGÓNICA DE MAGALLANES................................................................................................... 132 8.2.1 Estepa Patagónica de Magallanes ............................................................................................................................................................. 132 REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA VEGETACIÓN CHILENA.............. 134 I REGIÓN DE TARAPACA.................................................................................................................................................................................. 135 II REGIÓN DE ANTOFAGASTA ....................................................................................................................................................................... 136

5

La Vegetación Natural de Chile III REGIÓN DE ATACAMA................................................................................................................................................................................ 137 IV REGIÓN DE COQUIMBO.............................................................................................................................................................................. 138 V REGIÓN DE VALPARAISO............................................................................................................................................................................ 139 REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO............................................................................................................................................... 139 VI REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS................................................................................................. 139 VII REGIÓN DEL MAULE .................................................................................................................................................................................. 139 VIII REGIÓN DEL BÍO-BÍO ............................................................................................................................................................................... 140 IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA ..................................................................................................................................................................... 140 X REGIÓN DE LOS LAGOS................................................................................................................................................................................ 141 XI REGIÓN DE AISÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ............................................................................................ 142 XII REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA............................................................................................................. 143

6

La Vegetación Natural de Chile

INTRODUCCIÓN Los avances ocurridos en el conocimiento y exploración de los recursos naturales renovables y los requerimientos de información impuestos por la planificación del desarrollo regional y nacional, conforman el ámbito en que encuentra su lugar la necesidad de establecer una clasificación de la vegetación natural de Chile. El propósito es formular un cuadro analítico de las características de diversidad y distribución geográfica de las comunidades vegetales que constituyen nuestro paisaje florístico, expresándose los resultados en forma de un sistema de clasificación jerárquico y de una subsecuente presentación cartográfica. A la vegetación se la define, generalmente, como el mosaico de comunidades de plantas vasculares que constituyen el paisaje vegetal. Esta definición implica que la vegetación está compuesta por diferentes unidades, más o menos identificables y delimitables, cuya distribución territorial sigue en general patrones bien definidos. Una unidad cualquiera de vegetación es reconocible atendiendo a su composición florística típica y a su estructura o modo en que sus elementos se interrelacionan en un espacio limitado. La composición florística y la fisionomía o estructura de un paisaje vegetal cambian gradualmente de una región a otra; del mismo modo, las características de los factores físicos que determinan a los ambientes cambian, a menudo en distancias muy cortas. Como resultado de lo anterior, las combinaciones de especies (o comunidades vegetales, entendidas como unidades del paisaje vegetal relativamente uniforme en composición florística y estructura) pueden ser muy numerosas, tanto como el número de posibilidades ambientales, que también puede ser muy diverso. Pero, tras el aparente desorden visible en la diversidad del paisaje vegetal hay un patrón de ordenación. Las características de los factores ambientales en un lugar determinado (clima, naturaleza del sustrato, etc), establecen una matriz de elementos ecológicos que es únicamente compatible con las exigencias de un cierto número de especies. Sólo podemos esperar encontrar en ese lugar el conjunto de especies que para él son adecuadas, teniendo en cuenta que motivos de historia biológica no lo impidan. Considerando los conceptos anteriores, es preciso definir previamente un aspecto fundamental de la organización de los sistemas naturales. En primer lugar, existe la unidad biológica elemental, representada por la especie, que es el resultado de un largo y único proceso evolutivo y, al mismo tiempo, motor del funcionamiento de las comunidades en que participa. La especie constituye un fenómeno único e imposible de recrear, de tal modo que pasa a establecer una categoría esencial dentro de cualquier sistema de clasificación de la vegetación. De acuerdo con lo anterior, hay un primer nivel de estudio que requiere el conocimiento y evaluación de las agrupaciones de especies vegetales que constituyen nuestro patrimonio biológico. El nivel superior a la especie, en la organización de los sistemas ecológicos, está constituido por las comunidades. Estas comunidades se establecen como una discontinuidad de la naturaleza, que es posible identificar a través de ciertos caracteres propios y específicos, que normalmente están representados por las especies dominantes o por un cierto modo de organización estructural que aporta una fisionomía característica. Del mismo modo que la especie, cada comunidad natural reconocible en la naturaleza que nos rodea, es el resultado de un largo proceso de evolución y es la base de un funcionamiento orgánico. De acuerdo con los conceptos fundamentales explícitos en este preámbulo, se formuló el proyecto denominado (Sistema básico de clasificación de la vegetación nativa chilena), desarrollado por un equipo de investigadores del Departamento de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile, con el patrocinio y financiamiento de la Corporación Nacional Forestal. En el origen mismo de la idea de efectuar este proyecto es preciso destacar el interés y motivación de los profesionales del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de esa Corporación. En la presentación temática del texto se han considerado los siguientes aspectos: a) Análisis de algunos conceptos esenciales sobre flora y vegetación, especialmente con el propósito de establecer el basamento de ideas en que se fundamenta el estudio; b) Proposición de un sistema de clasificación jerárquico de la vegetación natural de Chile, teniendo en cuenta los niveles de regiones y sub-regiones vegetacionales y aquellos de formaciones y comunidades vegetales típicas; y c) Cartografía regional a pequeña escala de los tres niveles principales propuestos por el sistema de clasificación.

7

La Vegetación Natural de Chile A manera de apéndices, por su valor complementario para la comprensión del trabajo realizado, se incluyen los siguientes contenidos: 1) Glosario de términos y conceptos aplicables al estudio de la flora y vegetación; 2) Comparación de la proposición de clasificación que se presenta con aquellas formuladas por otros autores, asegurando en la medida de lo posible un esquema referencial para las equivalencias; 3) Índice alfabético de las comunidades vegetales descritas en el texto. Se ha hecho un gran esfuerzo para reunir y sintetizar la información contenida en la documentación y en la bibliografía que existe sobre la vegetación chilena, que es generalmente escasa y de difícil acceso. Con el aporte de la información de terreno reunida tras años de trabajo del autor, más el detallado conocimiento de algunas regiones apartadas del país, obtenido en su labor profesional por algunos colaboradores, ex-alumnos de la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile (L. Araya, V. Cubillos, C. Ormazábal, G. Cruz, A. Lara, G. Mieres, A. Uriarte), se ha llegado a una proposición de clasificación y cartografía de la vegetación natural. En la organización de la información de base, participaron en forma destacada M.T. Serra, L. Araya, V. Cubillos, I. Grez y M.E. Saavedra. En la preparación de la versión definitiva, se contó con el estímulo de los investigadores del Centro Saint-Jérôme de la Universidad d'Aix-Marseille (P. Quézel, R. Loisel y Ph. Woltz). En la preparación y organización del presente manuscrito fue importante la colaboración de N.J. Pérez. Confiamos que esta obra sea útil para quienes investiguen, planifiquen el desarrollo de recursos o simplemente deseen conocer el paisaje vegetal que nos rodea. En cualquier caso, el conjunto del trabajo realizado significa para el autor solamente un punto de partida en el estudio de la flora y vegetación chilena.

8

La Vegetación Natural de Chile

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN CHILENA Los esfuerzos por establecer clasificaciones regionales de flora y de vegetación están generalmente enfrentados a un problema metodológico fundamental. Este se refiere a la utilización y delimitación de criterios unitarios que, conceptualmente, consideren y tengan la base en un solo elemento. Como esto es relativamente complejo de realizar, se observa en la práctica una sobreposición de puntos de vista que muchas veces son redundantes. Por esta razón, en algunas ocasiones, se efectuan delimitaciones florísticas con un criterio puramente geográfico, o más a menudo, climático o ecológico. Mayor es el problema cuando la determinación se refiere a una unidad vegetacional, en que por su connotación ecológica es más frecuente aún la recurrencia a argumentos climáticos (“pluvisilva”) o similares. Por eso se considera conveniente explicar algunos de los conceptos y criterios que constituyen la base de la clasificación desarrollada y de su respectiva cartografía. La definición formal de flora se refiere al conjunto de las especies vegetales que se encuentran en un lugar determinado. En este sentido, revisar una flora es efectuar una lista de las especies que se han encontrado en ese lugar. Pero, las especies vegetales, como son seres vivos, pueden además ser estudiadas en función de su origen y repartición geográfica, lo que significa que las especies que se encuentran en un lugar pueden ser calificadas según si son propias de ese lugar, es decir, si son especies endémicas, o si tienen su origen en otra parte. Si también consideramos la distribución geográfica de esas especies, podemos encontrar algunas que ocurren en un área muy restringida, denominadas como de un endemismo estricto, u otras de una amplia repartición; entre ambos extremos se puede establecer toda una escala. Es aún posible, aparte de calificar a las especies por su origen puramente geográfico, elaborar criterios que se refieran a su origen en el tiempo o en la historia geológica. En este caso, es preciso tener en cuenta los procesos que han dispersado las diferentes especies sobre la superficie de la Tierra, para determinar el país o lugar en donde probablemente hayan surgido, lo cual supone considerar también las probables relaciones de parentesco o filogenia que las especies en estudio presentan. Así podemos sobreponer el concepto de endemismo estricto al de paleoendemismo, en que la especie no sólo tiene una muy restringida distribución, sino también que esa distribución corresponde a una dimensión temporal de muchos millones de años. Este caso podría ejemplificarse con la presencia de Gomortega keule (Gomortegaceae) en la costa de la VIII Región. Es una especie de un área geográfica muy restringida, filogenéticamente aislada y a la cual puede atribuírsele un origen muy remoto. A partir de las definiciones expuestas, el concepto de flora permite circunscribir la noción de elemento florístico, refiriéndose a un conjunto de especies que comparten una distribución geográfica y un origen común, lo cual se presta para el reconocimiento de entidades delimitables en el espacio, especialmente, por la existencia de especies propias, exclusivas o características de una cierta agrupación. Porque si bien podemos afirmar que la presencia de una especie en un lugar es consecuencia de su historia y del hecho que haya podido llegar allí, también es necesario que exista correspondencia entre su rango de tolerancia y las características físicas del ambiente en que habita. Esta concordancia, en fin sentido más general, se manifiesta generalmente en una adecuación morfológica o fisiológica de la planta a ese ambiente; esto es, la planta presenta una adaptación a ese ambiente. Este principio le confiere a una flora en especial un aspecto común, dado por la convergencia de las formas adaptativas (por ejemplo, xerofitismo de suculentas, esclerofilia, etc.). Este criterio, que sustenta la singularidad de las formas de vida y de su expresión fisionómica en un paisaje vegetal, es uno de los instrumentos fundamentales que se ha utilizado para la delimitación de las distintas categorías de unidades definidas por el sistema de clasificación. Recurriendo a una especie característica, o a un conjunto de ellas, fue posible fijar límites, integrando de esta manera la información, en relación con el origen y las adaptaciones, al análisis florístico y ambiental propio de la definición de las agrupaciones vegetales. Por esta razón, en la elaboración de la clasificación que se propone hay un fuerte aporte del estudio de la fisionomía de las formas de vida y de la composición florística.

9

La Vegetación Natural de Chile Si el concepto de flora está establecido por la composición de especies que constituyen la comunidad vegetal, el concepto de vegetación lo está por la estructura o modo en que esas especies ocupan el espacio disponible, así como por el aspecto o carácter propio que presenta el conjunto como componente de un paisaje. Dependiendo de una condición ambiental más o menos favorable, será la mayor o menor cantidad de biomasa que una localidad dada puede sostener y, de esta cantidad de biomasa, a su vez, dependerá la mayor o menor diversidad estructural que una comunidad vegetal presente. En un sentido concreto y recurriendo a una simplificación común, las posibilidades de desarrollo de la vegetación se encuentran entre el desierto, con una mínima cantidad de biomasa y con una ocupación inaparente del espacio, hasta la selva tropical lluviosa, con una cantidad importante de biomasa vegetal que, a su vez, está dispuesta de una manera extremadamente compleja. A menudo se asume que la existencia de la vida vegetal sobre nuestro planeta es función de la relación que existe entre la humedad y la temperatura. Diversos modos de combinación de valores de ambas variables, determinan ambientes particulares. A modo de ejemplo, la escasez de humedad establece las condiciones desérticas que, considerando la temperatura, pueden ser clasificadas como cálidas, temperadas o frías. Pero, el complejo ambiental es holocenótico, es decir, que respecto de la presencia de una planta, todos los factores ambientales están íntimamente relacionados en su acción, tanto que nunca deberán ser considerados en forma aislada. Al mismo tiempo se puede tener en cuenta que, de un modo u otro, todos estos factores físicos son interdependientes. Esto pareciera crear un universo imposible de analizar, es decir, de parcelar para su estudio; pero, en la mayoría de los casos es factible establecer una jerarquía de dichos factores. Hay objetivos de diferente carácter que se pueden elegir al establecer una clasificación de la vegetación; por ejemplo, se puede tratar de establecer cuál fue la vegetación original de un territorio antes de su ocupación por el hombre, o cuál es la vegetación actual, tal como ha sido modificada por la influencia de la civilización. En el caso presente, se ha elegido como objeto de clasificación la vegetación natural potencial, es decir, aquella que probablemente existiría si se suspendiera de modo permanente la intervención del hombre, pero integrando las modificaciones que su actividad ha introducido. La evaluación, definición y conocimiento de una unidad cualquiera de un recurso natural, requiere la referencia a un sistema jerárquico que organice el complejo de la diversidad ambiental. En cualquier sistema de clasificación de este tipo, el aspecto más importante está en el concepto de región vegetacional, como unidad de síntesis en el propósito de comprender la naturaleza. La región vegetacional se define por la constitución de límites ambientales y biológicos, establecidos por una expresión dada de un conjunto de características de los factores ambientales principales: geología, geomorfología, clima y suelo. Esto determina la existencia de modos de vida característico que, dependiendo de las posibilidades productivas del medio, son resultado de procesos de cambio y convergencia evolutiva. Por esta razón es importante considerar en la definición de una región ecológica una cierta uniformidad en el origen e historia, tanto de los organismos más representativos que en ella se encuentran como de los ambientes en que se asientan. El paisaje vegetal, que está determinado por las características que presenta el ambiente en el cual existe, es en general muy variado. Aun en una superficie pequeña, se encuentran coexistiendo comunidades vegetales que pueden diferir en las especies que las constituyen o en la estructura u organización que adoptan para distribuirse en el espacio. Pero, en un nivel de detalle menor, siempre es posible reconocer un tipo dominante, cuya presencia permite establecer unidades delimitables. Esta dominancia puede estar dada por una especie o por una combinación de especies, por un tipo estructural de extensión en el espacio o por la presencia de una forma de vida característica. El uso de uno o todos estos elementos en su conjunto fue la herramienta empleada en la constitución del sistema de clasificación que se ha realizado para la vegetación chilena. En algunos casos, cuando la información acerca de las plantas era insuficiente, se recurrió al análisis de los factores del ambiente que con ellas tienen mayor relación. A manera de ejemplo, la delimitación de la región del bosque caducifolio se efectuó basándose en los siguientes criterios: que la estructura de la vegetación fuera la de un bosque, que la especie o especies dominantes en la fisionomía fueran de hoja caduca y, que en la composición florística intervinieran Nothofagus obliqua, Nothofagus glauca o Nothofagus alpina. Atendiendo a ciertas peculiaridades propias de la heterogeneidad de los sistemas vivientes y de los complejos ambientales en que se asientan, así como también en consideración a las limitaciones que

10

La Vegetación Natural de Chile demuestran los procedimientos de clasificación jerárquica, esencialmente arbitrarios, una región ecológica puede ser dividida en sub-regiones. En un nivel local, cada región o sub-región ecológica se puede dividir en un conjunto de formaciones vegetales, que corresponden a un modo de respuesta biológica de las plantas frente a la acción de tipos de ambientes particulares por sus factores físicos. La formación vegetal está definida por el carácter fisionómico de las comunidades vegetales que la constituyen. Esta fisionomía es el resultado de la combinación de formas biológicas dominantes y del modo en que se presenta la distribución espacial de las especies vegetales, o sea, por la estructura de la vegetación, tanto en su proyección vertical como horizontal. Una formación vegetal representa la expresión de determinadas condiciones de vida y está constituida por comunidades-tipo o asociaciones características de especies que, si bien difieren entre sí por su composición florística, generalmente coinciden en sus rasgos fisionómicos principales. Una comunidad-tipo o asociación vegetal, representa a una agrupación local, que es el resultado de condiciones específicas del ambiente, donde es posible establecer la presencia de una especie o de un grupo de especies características para esas condiciones. En general, se expresa en la existencia de una colectividad vegetal cuya combinación de especies es relativamente constante y que presenta un aspecto o fisionomía típicos. En un sentido operacional, la definición a través de la composición florística de comunidades-tipo o asociaciones, permite reconocer diferencias locales en el ámbito de una formación vegetal. Las comunidades-tipo que han sido definidas se presentan bajo el rótulo de sus componentes más constantes o representativos y se describen con una lista de las especies que contribuyen con un mayor aporte a su composición florística. En esta lista, la participación de cada especie es ponderada a través de su calificación en las categorías de: a) especies representativas, b) especies comunes, c) especies acompañantes, d) especies ocasionales. La asignación a cada categoría se efectuó mediante el análisis de listados florísticos referidos a la comunidad, obtenidos de la literatura o realizados directamente en terreno. Cada categoría representa un valor de probabilidad de presencia de una especie en una muestra florística cualquiera de la comunidad. Los límites respectivos son los siguientes: Especies representativas: presentes entre el 75 y el 100 % de los casos; Especies comunes: presentes entre el 50 y el 75 % de los casos; Especies acompañantes: presentes entre el 25 y el 50 % de los casos y; Especies ocasionales: presentes entre el 1 y el 25 % de los casos. La proposición y definición de comunidades vegetales que se presenta tienen un carácter preliminar, pues se basa solamente en la información bibliográfica y de terreno con que se disponía a la fecha de ejecución del trabajo, la cual se reveló en muchos de los casos como insuficiente. Sin embargo, es un esfuerzo, efectuado para dar contenido al sistema de clasificación de la vegetación chilena. En cada formación vegetal se señalan, en primer lugar, las comunidades que se ha estimado le son propias y representativas, para luego consignar aquellas otras de las cuales se sabe que también están presentes en el mosaico vegetacional. En este aspecto, el sistema de clasificación puede ser considerado como totalmente abierto, pues será necesario en el futuro definir y delimitar muchas otras comunidades, tanto como redefinir o reubicar aquellas que se proponen. El propósito fue realizar una descripción más precisa del contenido biótico de las unidades fundamentales del sistema, en especial porque la presencia y distribución de las especies constituyen su esencia.

11

La Vegetación Natural de Chile

CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURAL DE CHILE 1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.4 1.4.1 1.4.2

REGIÓN DEL DESIERTO SUB-REGIÓN DEL DESIERTO ABSOLUTO Desierto Interior Desierto del Tamarugal Desierto de los Salares y de las Pampas Matorral Ripario de las Quebradas y los Oasis Desierto Interior de Tal-Tal Desierto Estepario de las Sierras Costeras SUB-REGIÓN DEL DESIERTO ANDINO Matorral Desértico con Suculentas Columnares Desierto de los Aluviones Desierto de la Cuenca Superior del Río Loa Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko Desierto Estepario de El Salvador Desierto del Salar de Atacama SUB-REGIÓN DEL DESIERTO COSTERO Desierto Costero de Tocopilla Desierto Costero de Tal-Tal Desierto Costero del Huasco SUB-REGIÓN DEL DESIERTO FLORIDO Desierto Florido de los Llanos Desierto Florido de las Serranías

2 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5

REGIÓN DE LA ESTEPA ALTO-ANDINA SUB-REGIÓN DEL ALTIPLANO Y DE LA PUNA Estepa Alto-Andina Altiplánica Estepa Alto-Andina Sub-Desértica Estepa Arbustiva Pre-Altiplánica Estepa Arbustiva Pre-Puneña Estepa Sub-desértica de la Puna de Atacama Estepa Desértica de los Salares Andinos Desierto Alto-Andino del Ojos del Salado SUB-REGIÓN DE LOS ANDES MEDITERRANEOS Estepa Alto-Andina de la Cordillera de Doña Ana Matorrales Pre-Andinos de la Cordillera de Coquimbo Matorral Esclerófilo Andino Estepa Alto-Andina de la Cordillera de Santiago Estepa Alto-Andina de los Andes Maulinos

3 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.2 3.2.1 3.2.2 3.2.3 3.2.4

REGIÓN DEL MATORRAL Y DEL BOSQUE ESCLERÓFILO SUB-REGIÓN DEL MATORRAL ESTEPARIO Matorral Estepario Costero Matorral Estepario Interior Matorral Estepario Boscoso Matorral Estepario Arborescente SUB-REGIÓN DEL MATORRAL Y DEL BOSQUE ESPINOSO Matorral Espinoso de las Serranías Bosque Espinoso Abierto Matorral Espinoso de la Cordillera de la Costa Matorral Espinoso del Secano Costero

12

La Vegetación Natural de Chile 3.2.5 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5

Matorral Espinoso del Secano Interior SUB-REGIÓN DEL BOSQUE ESCLERÓFILO Bosque Esclerófilo Costero Bosque Esclerófilo de la Pre-Cordillera Andina Bosque Esclerófilo Montano Bosque Esclerófilo Maulino Bosque Esclerófilo de los Arenales

4 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.3 4.3.1 4.3.2

REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO SUB-REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO MONTANO Bosque Caducifolio de Santiago Bosque Caducifolio de La Montaña Bosque Caducifolio Maulino Bosque Caducifolio de la Pre-Cordillera SUB-REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO DEL LLANO Bosque Caducifolio de Concepción Bosque Caducifolio de La Frontera Bosque Caducifolio Interior Bosque Caducifolio del Sur SUB-REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO ANDINO Bosque Caducifolio Andino del Bío-Bío Bosque Caducifolio Mixto de la Cordillera de los Andes

5 5.1 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.2 5.2.1 5.2.2

REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO SUB-REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO DE VALDIVIA Bosque Laurifolio Valdiviano Bosque Laurifolio de los Lagos Bosque Laurifolio de Chiloé Bosque Laurifolio Andino SUB-REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO DEL ARCHIPIELAGO DE JUAN FERNÁNDEZ Bosque y Matorral Laurifolio de Más a Tierra Bosque y Matorral Laurifolio de Más Afuera

6 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5

REGIÓN DEL BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO SUB-REGIÓN DE LAS CORDILLERAS DE LA ARAUCANIA Estepa Alto-Andina Sub-Húmeda Bosque Caducifolio Alto-Andino de la Cordillera de Chillán Bosque Caducifolio Alto-Andino con Araucaria Bosque Alto-Montano de Nahuelbuta Matorral Patagónico con Araucaria SUB-REGIÓN DE LAS CORDILLERAS PATAGÓNICAS Bosque Caducifolio Alto-Andino Húmedo Bosque Patagónico con Coníferas Matorral Caducifolio Alto-Montano Bosque Caducifolio de Aisén Bosque Caducifolio de Magallanes

7 7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.3 7.1.4 7.1.5 7.2 7.2.1

REGIÓN DEL BOSQUE SIEMPREVERDE Y DE LAS TURBERAS SUB-REGIÓN DEL BOSQUE SIEMPREVERDE CON CONÍFERAS Bosque Siempreverde de la Cordillera Pelada Bosque Siempreverde de la Cordillera de los Andes Bosque Siempreverde con Turberas de la Isla de Chiloé Bosque Siempreverde con Turberas de los Chonos Bosque Siempreverde de Puyuhuapi SUB-REGIÓN DEL BOSQUE SIEMPREVERDE MICRÓFILO Bosque Siempreverde Montano

13

La Vegetación Natural de Chile 7.2.2 7.2.3 7.2.4 7.3 7.3.1 7.3.2 7.3.3 7.3.4 7.3.5

Bosque Siempreverde Mixto del Baker Bosque Siempreverde de Magallanes Bosque Siempreverde y Matorral Turboso de la Isla Navarino SUB-REGIÓN DE LAS TURBERAS, DEL MATORRAL Y DE LA ESTEPA PANTANOSA Matorrales Siempreverdes Oceánicos Matorrales Peri-Glaciares Turberas y Matorral Siempreverde Pantanoso del Canal Messier Turberas y Estepa Pantanosa de los Archipiélagos Magallánicos Turberas y Desierto Frío Sub-Antártico del Cabo de Hornos

8 8.1 8.1.1 8.2 8.2.1

REGIÓN DE LA ESTEPA PATAGÓNICA SUB-REGIÓN DEL MATORRAL Y DE LA ESTEPA PATAGÓNICA DE AISÉN Estepa Patagónica de Aisén SUB-REGIÓN DE LA ESTEPA PATAGÓNICA DE MAGALLANES Estepa Patagónica de Magallanes

14

La Vegetación Natural de Chile CUADRO 1 Extensión geográfica de las regiones y sub-regiones vegetacionales presentes en el territorio nacional.

REGIONES Y SUB-REGIONES 1 Región del Desierto 1.1 Sub-Región del Desierto Absoluto 1.2 Sub-Región del Desierto Andino 1.3 Sub-Región del Desierto Costero 1.4 Sub-Región del Desierto Florido 2 Región de la Estepa Alto-Andina 2.1 Sub-Región del Altiplano y de la Puna 2.2 Sub-Región de los Andes Mediterraneos 3 Región del Matorral y del Bosque Esclerófilo 3.1 Sub-Región del Matorral Estepario 3.2 Sub-Región del Matorral y del Bosque Espinoso 3.3 Sub-Región del Bosque Esclerófilo 4 Región del Bosque Caducifolio 4.1 Sub-Región del Bosque Caducifolio Montano 4.2 Sub-Región del Bosque Caducifolio del Llano 4.3 Sub-Región del Bosque Caducifolio Andino 5 Región del Bosque Laurifolio 5.1 Sub-Región del Bosque Laurifolio de Valdivia 5.2 Sub-Región del Bosque Laurifolio del Archipielago de Juan Fernández 6 Región del Bosque Andino-Patagónico 6.1 Sub-Región de las Cordilleras de la Araucania 6.2 Sub-Región de las Cordilleras Patagónicas 7 Región del Bosque Siempreverde y de las Turberas 7.1 Sub-Región del Bosque Siempreverde con Coníferas 7.2 Sub-Región del Bosque Siempreverde Micrófilo 7.3 Sub-Región de las Turberas, del Matorral y de la Estepa Pantanosa 8 Región de la Estepa Patagónica 8.1 Sub-Región del Matorral y de la Estepa Patagónica de Aisén 8.2 Sub-Región de la Estepa Patagónica de Magallanes Áreas sin vegetacion natural Superficie de agricultura intensiva Altas cumbres Campos de hielo FUENTE: Gajardo, 1987.

15

SUPERFICIE (ha) 17.100.000 9.319.375 3.608.125 1.795.625 2.376.875 12.938.125 7.659.375 5.278.750 7.868.750 2.053.750 3.855.625 1.959.375 5.675.686 1.265.626 3.592.560 817.500 2.496.875 2.479.375 17.500 5.069.375 1.191.250 3.878.125 13.694.375 3.355.000 2.835.000 7.504.375 3.102.500 431.250 2.671.250 7.415.000 3.556.250 2.194.375 1.664.375

% 22,7 12,4 4,8 2,4 3,2 17,2 10,2 7,0 10,4 2,7 5,1 2,6 7,5 1,7 4,8 1,1 3,3 3,3 0,0 6,7 1,6 5,1 18,2 4,5 3,8 10,0 4,1 0,6 3,5 9,8 4,7 2,9 2,2

La Vegetación Natural de Chile 1

REGIÓN DEL DESIERTO

Se extiende desde el extremo de la I Región, en la Línea de la Concordia, hasta el río Elqui, en la IV Región. Constituye la parte más austral del desierto de la costa del Pacífico de América del Sur. Aunque tiene como límite oeste la costa oceánica, es principalmente un desierto interior, con una altitud media aproximada de 1.500 msnm, abarcando los abruptos acantilados costeros, las serranías de la Cordillera de la Costa, las grandes depresiones interiores y las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes. Por sus características geográficas distintivas, es posible dividir la región del desierto en cuatro sub-regiones: 1. Desierto Absoluto 2. Desierto Costero 3. Desierto Andino 4. Desierto Florido

1.1 SUB-REGIÓN DEL DESIERTO ABSOLUTO Corresponde a aquella parte del desierto en que las precipitaciones son insignificantes y el aporte hídrico es de carácter local, proviniendo de la presencia de napas freáticas o de aluviones ocasionales que descienden de la Cordillera de los Andes. Es calificado de desierto absoluto, pues la vida vegetal está prácticamente ausente en gran parte de su extensión, salvo en condiciones muy particulares. En esta sub-región es posible reconocer las siguientes formaciones vegetales, que son mencionadas con sus comunidades características.

1.1.1

Desierto Interior

Se encuentra ubicado en las regiones I y II, extendiéndose desde el límite con el Perú hasta aproximadamente los 25° de latitud sur. Carece casi completamente de vida vegetal, salvo en condiciones muy locales con presencia de agua subterránea. Desde el punto de vista vegetacional ha sido poco estudiado, encontrándose escasas referencias bibliográficas. Tessaria absinthioides - Distichlis spicata (1.1.4.1.) Esta comunidad se encuentra ampliamente repartida, especialmente como ruderal en lugares con intervención humana o bajo la influencia de aguas de alta salinidad.

1.1.2

Desierto del Tamarugal

Se le encuentra en condiciones en que la influencia de las napas freáticas es relativamente superficial, permitiendo la existencia de árboles espinosos altamente adaptados o, en sectores donde ocurren periódicamente aluviones de origen andino, comunidades de plantas halófitas. La vegetación que presenta está muy alterada por la influencia humana y en su forma actual corresponde sobre todo a las plantaciones de Prosopis tamarugo y Prosopis alba.

1.1.2.1

Prosopis tamarugo - Distichlis spicata (Tamarugo - Grama salada)

Comunidad creada en su mayor parte por intervención humana, aunque en ciertos lugares es posible encontrar pequeños grupos de árboles que son remanentes de las poblaciones naturales. Especies representativas: Distichlis spicata (grama salada) Prosopis tamarugo (tamarugo) Tessaria absinthioides (brea) Especies acompañantes: Cressa truxillensis (tripa de pollo) Euphorbia tarapacana (pichona) Tagetes minuta (quinchin) Especies comunes: Atriplex atacamensis (cachiyuyo) Prosopis strombulifera (retortón) Especies ocasionales: Prosopis alba (algarrobo blanco) Atriplex atacamensis - Acantholippia trifida (1.2.2.5.) Comunidad vegetal típica de los pisos superiores del desierto, donde se encuentra ampliamente repartida.

16

La Vegetación Natural de Chile Tessaria absinthioides - Distichlis spicata (1.1.4.1.) Al igual que en el caso anterior, es una comunidad altamente ubicua, que responde de preferencia a situaciones ambientales provocadas por la actividad humana.

1.1.3

Desierto de los Salares y de las Pampas

Su ubicación corresponde a la presencia de las grandes depresiones del desierto, manifestándose como cuencas endorreicas salinas o pedregosas. Carece casi absolutamente de vida vegetal, encontrándosela sólo en aquellos lugares con disponibilidad de agua, que por lo demás han sido alterados por la influencia del hombre. La única vegetación reconocida son las comunidades ruderales de “brea” y “grama salada”. Tessaria absinthioides - Distichlis spicata (1.1.4.1.)

1.1.4

Matorral Ripario de las Quebradas y los Oasis

Formación vegetal típicamente de origen antrópico; se la encuentra en los grandes valles y quebradas y, en los lugares más favorables que dan asiento a cultivos intensivos y plantaciones. Presenta una gran cantidad de especies de plantas introducidas con comportamiento de malezas, que son tanto de origen tropical como mediterráneo. En este ambiente no existe información para establecer la vegetación original, por el fuerte grado de alteración causado por los cultivos y por la ocupación humana. Aunque por la presencia de condiciones en cierta medida favorables, podría suponerse la existencia de especies nativas de mucho interés, en especial en los sectores intermedios de las grandes quebradas. Las comunidades típicas definidas para este ambiente son las siguientes:

1.1.4.1

Tessaria absinthioides - Distichlis spicata (Brea - Grama salada)

Especies representativas: Distichlis spicata (grama salada) Tessaria absinthioides (brea) Especies comunes: Atriplex atacamensis (cachiyuyo) Baccharis juncea (suncho) Baccharis petiolata (chilca) Especies ocasionales: Flaveria bidentis (dasdaqui) Pluchea chingoyo (chingoyo) Lycopersicon chilense (tomatillo) Heliotropium curassavicum (pasto vidrio) Argemone mexicana (cardo blanco)

1.1.4.2

Asclepias curassavica - Telanthera densiflora (Viborera – Mosquitero)

Comunidad que crece exclusivamente junto a los cultivos de riego y en lugares donde existen condiciones favorables de humedad; es muy heterogénea en su composición florística. Especies representativas: Asclepias curassavica (viborera) Telanthera densiflora (mosquitero) Especies acompañantes: Artemisia absinthium (ajenjo) Euphorbia peplus (pichoga) Grindelia tarapacana (chiñe) Lycopersicon chilense (tomatillo) Plantago lanceolata (llantén) Polygonum pesicaria (duraznillo) Tecoma fulva (chuve) Verbena litoralis (verbena) Especies comunes: Cynodon dactylon (pata de perdiz) Coldenia paronychoides Geoffroea decorticans (chañar) Malva parviflora (malva) Phyla nodiflora (tiquil) Rhynchosia minima

17

La Vegetación Natural de Chile Trixis cacaloides

1.1.4.3

Prosopis alba - Geoffroea decorticans (Algarrobo Blanco - Chañar)

Especies representativas: Geoffroea decorticans (chañar) Prosopis alba (algarrobo blanco) Especies acompañantes: Baccharis petiolata (chilca) Salix chilensis (sauce amargo) Tessaria absinthioides (brea) Especies comunes: Fagonia subaphylla (rosita) Flaveria bidentis (dasdaqui) Franseria meyeniana (petaloxa) Pitraea cuneato-ovata (papacucha) Solanum elaeagnifolium (quillo) Xanthium spinosum (clonqui)

1.1.4.4

Sarcocornia fruticosa - Juncus acutus (Sosa - Cachina)

Comunidad vegetal típica de las aguadas, que en la zona son principalmente salobres. Se encuentra alterada por la influencia humana de muchos siglos, presentando una fuerte participación de especies introducidas y ruderales. Especies representativas: Juncus acutus (cachina) Sarcocornia fruticosa (sosa) Especies acompañantes: Atriplex coquimbana (cachiyuyo) Suaeda divaricata (vidriera) Typha angustifolia (totora) Especies comunes: Cortaderia speciosa (cola de zorro) Cotula coronopifolia (botón de oro) Distichlis spicata (grama salada) Mesembryanthemum cristallinum (rocío) Phragmites australis (carrizo) Scirpus riparia (estoquillo)

1.1.5

Desierto Interior de Tal-Tal

Es la prolongación natural del gran desierto interior, con el cual comparte sus características. La diferencia está principalmente en su caracteres físicos y, sobre todo en la posibilidad de recibir en ciertas ocasiones influencias climáticas provenientes del sur. Carece casi completamente de vida vegetal, salvo la presencia muy ocasional de pequeñas comunidades arbustivas.

1.1.5.1

Atriplex deserticola - Lycium minutifolium (Cachiyuyo – Calpiche)

Comunidad vegetal un tanto compleja en su composición y se ubica de preferencia en las cercanías de las escasas aguadas, generalmente en sectores de altitud. Especies representativas: Atriplex deserticola (cachiyuyo) Lycium minutifolium (calpiche) Especies acompañantes: Acaena canescens (cadillo) Distichlis spicata (grama salada) Especies comunes: Adesmia atacamensis (allaval) Cryptantha gnaphalioides (té de burro) Ephedra breana (pingopingo) Menonvillea virens Salpiglosis parvulus

1.1.6

Desierto Estepario de las Sierras Costeras

Corresponde a la existencia de macizos montañosos, con altitudes de hasta 3.000 msnm, que se encuentra situado en posición costera. Tanto por latitud, como por la cercanía del océano, recibe de algún modo influencias favorables para el desarrollo de la vida vegetal. Aunque realmente no existe información

18

La Vegetación Natural de Chile comprobable, salvo referencias muy antiguas, es posible reconocer la presencia de algunas comunidades vegetales. Atriplex deserticola - Lycium minutifolium (1.1.5.1.) Nolana baccata - Cryptantha parvifiora (1.4.1.4.) Una de las comunidades vegetales típicas del desierto florido, propia de grandes extensiones llanas arenosas; su existencia en esta formación debe estar justificada por las muy ocasionales precipitaciones. Nolana crassulifolia (1.3.2.1.) Skytanthus acutus - Hippeastrum ananuca (1.4.1.1.)

1.2 SUB-REGIÓN DEL DESIERTO ANDINO Representa el piso vegetacional superior del desierto y se encuentra ubicado en las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, entre altitudes aproximadas de 1.800 a 3.500 msnm y aún más en ciertos lugares. Presenta posibilidades de un mayor desarrollo de la vida vegetal, motivadas por las influencias marginales de las precipitaciones que ocurren en la alta cordillera andina. En toda su extensión presenta una fuerte penetración de las especies más xerófitas de la región de las estepas alto-andinas.

1.2.1

Matorral Desértico con Suculentas Columnares

Es la continuación de una formación vegetal que presenta un mayor desarrollo y riqueza florística en situaciones ecológicas correspondientes a regiones más nortinas, en especial en el sur de Perú. Es por excelencia un ambiente de Cactáceas, para el cual en Chile no se cuenta con mucha información. La comunidad más típica para la cual se encuentran referencias es la siguiente:

1.2.1.1

Browningia candelaria (Candelabro)

Comunidad vegetal caracterizada por la presencia de los quiscos (candelabros), que se extiende ralamente por las laderas rocosas medias de la Cordillera Central. Hay una referencia de Carlos Reiche en su Geografía Botánica de Chile, donde afirma que antiguamente habría tenido una mayor densidad vegetacional que la actual (tanto que en ciertos lugares impedía el paso). Especies representativas: Browningia candelaria (candelabro) Eulychnia aricensis (copao) Senecio adenophyllus Especies comunes: Atriplex imbricata (ojalar) Opuntia echinacea (puskaya)

1.2.1.2

Verbena gynobasis (Verbena)

Comunidad que en la formación presenta mayor riqueza de especies y que se ubica de preferencia en los sectores más rocosos y montañosos; por su composición florística, pareciera corresponder a un refugio de la flora antigua del desierto. Especies representativas: Verbena gynobasis (verbena) Especies acompañantes: Cerastium nervosum Mutisia hamata (chinchircoma blanca) Senecio madariagae (tiviña) Tarasa rahmerii Especies comunes: Encelia tomentosa (coronilla del fraile) Especies ocasionales: Cassia tarapacana (alcaparra) Franseria meyeniana (petaloxa) Krameria iluca (iluca) Oxybaphus elegans

19

La Vegetación Natural de Chile 1.2.1.3

Adesmia spinosissima - Balbisia stitchkinii (Añahuilla - Pupuña)

Comunidad altamente compleja, para la cual no se cuenta con suficiente información; se ubica en los sectores de mayor altitud de este ambiente, con una amplia repartición geográfica. En su composición de especies, que es muy variada dependiendo de la localidad donde se encuentre, intervienen muchos elementos de la estepa alto-andina, señalándose claramente como una transición. Constituye el límite sur de distribución de muchas especies de afinidad tropical alto-montana. Especies representativas: Adesmia spinosissima (añahuilla) Balbisia stitchkinii (pupuña) Senecio phyloleptus Verbena gynobasis (verbena) Especies acompañantes: Ephedra breana (pingopingo) Parastrephia quadrangularis (coba) Especies comunes: Adesmia atacamensis (allaval) Atriplex imbricata (ojalar) Baccharis boliviensis (lejía) Cassia tarapacana (alcaparra) Chuquiraga rotundifolia Fabiana densa (checal) Festuca chrysophylla (iros) Junellia connatibracteata (tomillo) Lophopappus tarapacanus Mutisia acuminata (chinchircoma) Tarasa rahmerii Philippiamra pachyphylla - Hoffmanseggia ternata (1.2.2.1.) Asclepias curassavica - Telanthera densiflora (1.1.4.2.) Comunidad que tiene un comportamiento ruderal, acompaña los cultivos que se efectúan en torno a los pequeños pueblos de los valles altos. En estos sitios tiene una composición florística más pobre que en sus lugares típicos.

1.2.2

Desierto de los Aluviones

Formación vegetal que muestra una típica fisionomía de arbustos bajos extremadamente xerófitos, con una cobertura muy rala, encontrándose amplios sectores desprovistos de vida vegetal. Su ubicación geográficoecológica corresponde a aquellos sectores que tienen influencia de los grandes aluviones y precipitaciones marginales provocadas por el invierno altiplánico.

1.2.2.1

Philippiamra pachyphylla - Hoffmanseggia ternata (Griasal - Culchao)

Especies representativas: Hoffmanseggia ternata (culchao) Philippiamra pachyphylla (griasal) Especies comunes: Fagonia chilensis (rosita) Junellia seriphioides (tomillo macho) Tetragonia trigona (lechuga gorda) Comunidad de fisonomía típicamente desértica, con escasa cobertura y de gran pobreza florística. Se presenta de preferencia en lugares arenosos de pendientes suaves.

1.2.2.2

Atriplex imbricata (Ojalar)

Comunidad de composición muy variada y que tiene una amplia repartición geográfica. En muchos lugares está constituida por poblaciones puras de Atriplex imbricata. Especies representativas: Atriplex imbricata (ojalar) Coldenia atacamensis (cauchal) Especies acompañantes: Adesmia atacamensis (allaval) Especies comunes: Acantholippia punenis (rica-rica)

20

La Vegetación Natural de Chile 1.2.2.3

Adesmia atacamensis - Coldenia atacamensis (Allaval – Cauchal)

Comunidad que se encuentra ampliamente repartida, pero para la cual no existen mayores antecedentes sobre su composición florística. Especies representativas: Adesmia atacamensis (allaval) Coldenia atacamensis (cauchal)

1.2.2.4

Adesmia atacamensis - Calandrinia salsoloides (Allaval – Quiaca)

Comunidad vegetal que se ubica de preferencia en los grandes conos aluviales. No existe mayor información respecto de su composición florística, pero estacionalmente, con ocasión de la ocurrencia de grandes precipitaciones en las alturas, debe ser bastante diversificada. Especies representativas: Adesmia atacamensis (allaval) Calandrinia salsoloides (quiaca)

1.2.2.5

Atriplex atacamensis - Acantholippia trifida (Cachiyuyo – Oreganillo)

Especies representativas: Acantholippia trifida (oreganillo) Atriplex atacamensis (cachiyuyo) Especies acompañantes: Ephedra breana (pingopingo) Especies comunes: Adesmia atacamensis (allaval) Cristaria atacamensis (malvilla) Tessaria absinthioides (brea)

1.2.2.6

Atriplex imbricata - Cristaria andicola (Ojalar – Malvilla)

Es una comunidad vegetal típica de la transición entre elementos desérticos y alto-andinos; se encuentra ampliamente repartida y su composición florística es variada. Especies representativas: Atriplex imbricata (ojalar) Cristaria andicola (malvilla) Especies acompañantes: Ephedra breana (pingopingo) Malesherbia lactea (piojillo) Especies comunes: Adesmia atacamensis (allaval) Sisymbrium amplexicaule (mostacilla) Adesmia hystrix (varilla brava) Argylia tomentosa (terciopelo) Hoffmanseggia andicola Tessaria absinthioides - Distichlis spicata (1.1.4.1.) En esta formación vegetal, esta comunidad ocupa también una posición ruderal.

1.2.3

Desierto de la Cuenca Superior del Río Loa

Formación vegetal que muestra características de composición que la relacionan con el piso inferior de la estepa alto-andina de la Puna. Está constituida por arbustos bajos xerófitos y en muchos lugares presenta extensas superficies sin vida vegetal alguna.

1.2.3.1

Acantholippia punenis - Franseria meyeniana (Rica Rica – Petaloxa)

Comunidad ampliamente repartida, en especial sobre superficies llanas. En la estación favorable presenta una gran riqueza en especies efímeras. Especies representativas: Acantholippia punenis (rica-tica) Franseria meyeniana (petaloxa) Especies comunes: Coldenia atacamensis (cauchal) Atriplex atacamensis - Acantholippia trifida (1.2.2.5.) Comunidad que se ubica de preferencia en cauces secos y en cuencas aluviales. En ciertos casos ocupa una posición marginal cerca de las aguadas. Atriplex imbricata (1.2.2.2.)

21

La Vegetación Natural de Chile Comunidad que se encuentra ampliamente repartida en esta formación vegetal. Adesmia atacamensis - Coldenia atacamensis (1.2.2.3.)

1.2.4

Desierto Montano de la Cordillera de Domeyko

Se encuentra ubicado en el extenso macizo montañoso de la Cordillera de Domeyko, al sur-oeste del Salar de Atacama y se extiende por las Regiones II y III. Alcanza grandes altitudes y presenta condiciones muy variadas, con lo cual comparte elementos típicos del desierto con aquellos que pertenecen a la estepa altoandina. No se cuenta con información reciente sobre su vegetación, aparte de las exploraciones botánicas de Philippi en el siglo pasado. Hay ciertas indicaciones que señalan la presencia de elementos florísticos de mucho interés, especialmente en su sector sur y en aquellos lugares de mayor altitud. Atriplex atacamensis - Acantholippia trifida (1.2.2.5.) Adesmia atacamensis - Coldenia atacamensis (1.2.2.3.) Atriplex deserticola - Lycium minutifolium (1.1.5.1.) Atriplex imbricata - Cristaria andicola (1.2.2.6.) Festuca chrysophylla - Fabiana bryoides (2.1.2.3.) Comunidad típica del sector puneño de la estepa-alto andina y su presencia en esta formación debe tener un carácter excepcional, ubicándose en algunos sectores de las vertientes orientales, que están en contacto directo con la alta cordillera.

1.2.5

Desierto Estepario de El Salvador

Corresponde a la cadena montañosa que se extiende hacia el sur y al oeste de la Cordillera Domeyko. Hay escasa información sobre las características de su vegetación, pero algunas indicaciones demuestran que existirían comunidades con algún desarrollo estépico, a lo menos en los sectores de mayor altitud. Atriplex atacamensis - Tessaria absinthioides (1.2.6.1.) Agrupación que se encuentra ligada a la presencia de agua en forma permanente. La mención de Tessaria absinthioides nos indica un carácter ruderal, ligado a la cercanía de actividades humanas.

1.2.6

Desierto del Salar de Atacama

Abarca la gran cuenca del Salar de Atacama y sus alrededores, que tienen una gran homogeneidad en cuanto a paisaje. Presenta grandes extensiones carentes completamente de vegetación, especialmente en el interior del salar. Pero en su borde este y hacia el sur se encuentran comunidades esteparias desarrolladas. En algunos lugares hay lagunas cubiertas de vegetación que no han sido exploradas botánicamente.

1.2.6.1

Atriplex atacamensis - Tessaria absinthioides (Cachiyuyo – Brea)

Comunidad que se encuentra ligada a la presencia de agua en forma permanente. La mención de Tessaria absinthioides nos indica un carácter ruderal, es decir, ligado al efecto de actividades antrópicas. Especies representativas: Atriplex atacamensis (cachiyuyo) Tessaria absinthioides (brea) Especies acompañantes: Baccharis juncea (suncho) Distichlis spicata (grama salada) Acantholippia punenis - Franseria meyeniana (1.2.3.1.) Atriplex atacamensis - Acantholippia trifida (1.2.2.5.) Prosopis alba - Geoffroea decorticans (1.1.4.3.)

22

La Vegetación Natural de Chile Comunidad de gran desarrollo, que se encuentra en el cauce de los ríos y en los oasis que bordean al salar por el norte y por el este. Comparte los sectores cultivados y sus características son debidas casi totalmente a la influencia humana.

1.3

SUB-REGIÓN DEL DESIERTO COSTERO

Se extiende a lo largo de la costa oceánica desde la I Región hasta el norte de la IV Región, cubriendo las laderas occidentales de la Cordillera de la Costa, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1.500 m de altitud. La vida vegetal presenta un desarrollo excepcional y una gran riqueza florística, debidas a la acción favorable provocada por la presencia de frecuentes neblinas costeras (camanchacas) que aportan la precipitación necesaria. Desde un punto de vista florístico muestra mucho interés por la gran cantidad de endemismos que constituyen su flora.

1.3.1

Desierto Costero de Tocopilla

En respuesta a las condiciones mas extremas en el ámbito del desierto costero, existe vegetación sólo en ambientes muy localizados, aunque es preciso tener en cuenta que no existen muchas referencias de estudios botánicos.

1.3.1.1

Eulychnia iquiquensis - Frankenia chilensis (Rumpa de Iquique – Salitre)

Comunidad de distribución en áreas muy locales, que se encuentra situada en los sectores altos de algunos acantilados costeros y en los roqueríos de ciertas cumbres cercanas al mar. Especies representativas: Eulychnia iquiquensis (rumpa de Iquique) Frankenia chilensis (salitre) Especies acompañantes: Gilia ramosissima Lycium chanar (chañarcillo) Malesherbia humilis (piojillo) Especies comunes: Calandrinia grandiflora (doquilla) Cleome chilensis (cleome) Oxalis bulbocastanum (culle) Sicyos bryonaefolius (tupac llanco) Cassia brogniartii - Dinemandra ericoides (1.3.2.2.) En esta formación seguramente que esta comunidad se presenta en un carácter excepcional, estando mejor representada más hacia el sur. Nolana sedifolia (1.3.2.3.) Tessaria absinthioides - Distichlis spicata (1.1.4.1.)

1.3.2

Desierto Costero de Tal-Tal

Esta parte del desierto costero muestra una fisonomía más característica, con su mayor representatividad en el conocido lugar de Paposo. La vegetación, a menudo abundante, se la puede describir a través de dos agrupaciones: aquella que crece en las laderas bajo la influencia directa de las neblinas y, la que ocupa las quebradas y aguadas. Las Cactáceas son dominantes en el paisaje vegetal, tanto las de estructura columnar como las globosas.

1.3.2.1

Nolana crassulifolia (Sosa)

Comunidad de la cual no existe mayor información, pero que se puede suponer es relativamente frecuente.

1.3.2.2

Cassia brogniartii - Dinemandra ericoides (Alcaparra - Té de Burro)

Una de las comunidades típicas del desierto costero, con una gran riqueza florística; no se encuentra mayor información acerca de sus Cactáceas, que son abundantes, debido quizás a la dificultad que presenta su identificación. Especies representativas: Cassia brogniartii (alcaparra)

23

La Vegetación Natural de Chile Dinemandra ericoides (té de burro) Especies acompañantes: Adesmia tenella Argylia radiata (terciopelo) Hoffmanseggia gracilis (ají) Menonvillea orbiculata Nolana sedifolia (suspiro) Ophryosporus triangularis (rabo de zorro) Stachys pannosa Especies comunes: Alstroemeria violacea (lirio del campo) Alternanthera juncifiora Krameria cistoidea (pacul) Parietaria debilis Perytile emoryi Portulacca philippi Tigridia philippiana Especies ocasionales: Monttea chilensis (uvillo) Peperomia doellii (congonilla)

1.3.2.3

Nolana sedifolia (Suspiro)

Grupo vegetal que se presenta generalmente en la base de los acantilados costeros y en las cercanías del mar, sobre sustratos arenosos. Destaca su colorido durante el período de floración de las especies de Nolana. Especies representativas: Frankenia chilensis (salitre) Nolana divaricata (suspiro) Nolana sedifolia (suspiro) Especies acompañantes: Nolana leptophylla (suspiro) Especies comunes: Argylia radiata (terciopelo) Bahia ambrosioides (chamiza) Cleome chilensis (cleome) Drymaria cordata Sicyos bryonaefolius (tupac llanco) Especies ocasionales: Chuquiraga ulicina (hierba de la yesca) Ophryosporus triangularis (rabo de zorro)

1.3.2.4

Mathewsia incana (Hierba roja)

Conjunto vegetal de mayor desarrollo dentro del paisaje vegetal de la formación, tanto que en ciertos lugares constituye un denso matorral. Ocupa las condiciones ecológicas más favorables, pero presenta un alto grado de alteración por influencia humana. Son interesantes aquí las gramíneas de crecimiento en mechón, como Stipa tortuosa, que quizás en épocas más favorables constituyeron una pradera esteparia en el desierto. Especies representativas: Fagonia chilensis (rosita) Heliotropium linariaefolium Mathewsia incana (hierba roja) Stipa tortuosa (pasto chojyar) Especies acompañantes: Alstroemeria violacea (lirio del campo) Menonvillea orbiculata Poa bonariensis Quinchamalium chilense (quinchamalí) Especies comunes: Argylia radiata (terciopelo) Bahia ambrosioides (chamiza) Chuquiraga ulicina (hierba de la yesca) Frankenia chilensis (salitre) Nolana leptophylla (suspiro) Oxalis gigantea (churqui) Especies ocasionales: Adesmia eremophila Anisomeria littoralis (pircún) Ophryosporus triangularis (rabo de zorro)

24

La Vegetación Natural de Chile Perytile emoryi Skytanthus acutus (1.4.1.2.) Comunidad que se encuentra en sectores marginales, con una influencia sólo indirecta de las neblinas. En ciertos lugares, avanza bastante hacia el interior del desierto. Sarcocornia fruticosa - Juncus acutus (1.1.4.4.) Encelia tomentosa - Nolana paradoxa (1.4.1.3.) Acacia caven - Atriplex repanda (3.2.1.9.)

1.3.3

Desierto Costero del Huasco

Constituye el sector sur del desierto costero, en que la vegetación tiene mayor grado de continuidad y permanencia, bajo la influencia ocasional de precipitaciones. No existe información muy abundante sobre las características que presentan su flora y su vegetación, pero representa una transición que señala el límite sur de muchas especies y el límite norte de otras.

1.3.3.1

Heliotropium stenophyllum - Oxalis gigantea (Monte Negro – Churqui)

Agrupación vegetal muy compleja, que probablemente incluye varias asociaciones. Se encuentra ampliamente repartida y en el sector sur de la formación se aleja bastante de la influencia del mar y de sus neblinas, correspondiendo quizás a una unidad más emparentada con el desierto florido. Muchas de las especies que constituyen esta comunidad son frecuentes en el matorral estepario de la IV Región. Especies representativas: Heliotropium stenophyllum (monte negro) Oxalis gigantea (churqui) Especies acompañantes: Encelia tomentosa (coronilla del fraile) Ephedra andina (pingopingo) Ophryosporus triangularis (rabo de zorro) Opuntia miquelii (tunilla) Pleocarphus revolutus (cola de ratón) Especies comunes: Adesmia argentea Argylia radiata (terciopelo) Aristolochia chilensis (oreja de zorro) Bahia ambrosioides (chamiza) Balbisia peduncularis (amancai) Cassia acuta (alcaparra) Chaetanthera glabrata (clavelito) Eulychnia acida (rumpa) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Haplopappus parvifolius (crespilla) Lobelia polyphylla (tupa) Nicotiana solanifolia (tabaco cimarrón) Opuntia ovata (chapín) Skytanthus acutus (cacho de cabra) Trichocereus coquimbana (copao) Especies ocasionales: Cristaria glaucophylla (malvilla) Chuquiraga acicularis (chana) Hipeastrum ananuca (añañuca) Encelia tomentosa - Nolana paradoxa (1.4.1.3.) Sarcocornia fruticosa - Juncus acutus (1.1.4.4.)

25

La Vegetación Natural de Chile 1.4 SUB-REGIÓN DEL DESIERTO FLORIDO Se extiende desde el norte de La Serena hasta el valle del Río Copiapó y su carácter esencial está determinado por la influencia de precipitaciones periódicas, suficientes para provocar el florecimiento de innumerables especies efímeras que participan en su composición. Tiene, en general, un variado elenco florístico.

1.4.1

Desierto Florido de los Llanos

Se le encuentra ubicado en las extensas llanuras arenosas presentes entre Vallenar y Copiapó. Normalmente su fisonomía consiste de una cobertura rala de arbustos bajos, pero en su composición intervienen numerosas plantas geofitas y efímeras, que surgen cuando ocurren las precipitaciones.

1.4.1.1

Skytanthus acutus - Hippeastrum ananuca (Cacho de Cabra – Añañuca)

Especies representativas: Euphorbia copiapina (pichoga) Hippeastrum ananuca (añañuca) Skytanthus acutus (cacho de cabra) Especies acompañantes: Adesmia tenella Encelia tomentosa (coronilla del fraile) Especies comunes: Cryptantha parvifiora (dichita) Oenothera coquimbensis (Don Diego) Plantago hispidula Tillandsia geissei (barbón)

1.4.1.2

Skytanthus acutus (Cacho de Cabra)

Especies representativas: Skytanthus acutus (cacho de cabra) Especies acompañantes: Frankenia chilensis (salitre) Menonvillea orbiculata Scilla trifiora

1.4.1.3

Encelia tomentosa - Nolana paradoxa (Coronilla del fraile – Suspiro)

Comunidad que presenta una fisonomía arbustiva, con una cobertura muy baja y en cuya composición participan muchas especies efímeras, típicas del desierto florido. Especies representativas: Encelia tomentosa (coronilla del fraile) Nolana paradoxa (suspiro) Especies acompañantes: Bahia ambrosioides (chamiza) Frankenia chilensis (salitre) Nolana rostrata (suspiro) Ophryosporus triangularis (rabo de zorro) Especies comunes: Cristaria glaucophylla (malvilla) Heliotropium linarioides Polyachyrus roseus Tetragonia maritirna (aguanosa)

1.4.1.4

Nolana baccata - Cryptantha parviflora (Suspiro – Papur)

Una de las comunidades vegetales típicas del desierto florido, propia de grandes extensiones llanas arenosas. Especies representativas: Cryptantha parvifiora (papur) Nolana baccata (suspiro) Tetragonia copiapina Tetragonia macrocarpa Especies acompañantes: Adesmia tenella Fagonia chilensis (rosita) Nolana rostrata (suspiro) Plantago hispidula Especies comunes: Calandrinia calycina (pata de guanaco) Euphorbia copiapina (pichoga)

26

La Vegetación Natural de Chile Pectocarya dimorpha Viola polypoda (violeta del campo) Acacia caven - Atriplex repanda (3.2.1.9.) Esta comunidad, aunque es poco frecuente, cuando está presente se encuentra siempre relacionada con la presencia humana, por la coincidencia de ocupar condiciones favorables donde existe la presencia de cursos de aguas subterráneas.

1.4.2

Desierto Florido de las Serranías

Su distribución abarca principalmente los sectores montañosos intermedios, presentando en muchas ocasiones comunidades vegetales de matorral que han sido fuertemente raleadas por la explotación efectuada por el hombre, ya sea para la obtención de leña o carbón, o por el pastoreo de caprinos. Presenta una alta diversidad florística, aunque a la fecha no existen estudios detallados sobre su composición botánica. Es probable que cuente con varias comunidades, pero por falta de información no es posible precisar mayormente su composición.

1.4.2.1

Balsamocarpon brevifolium (Algarrobilla)

Grupo de especies vegetales caracterizado por la presencia de “Algarrobilla” (Balsamocarpon brevifolium) y de numerosas especies arbustivas poco conocidas y de alto endemismo. Esta comunidad se encuentra muy alterada por la intervención humana, pues existen referencias que en el pasado el matorral habría tenido una mucho mayor densidad que la presente actualmente. Especies representativas: Balsamocarpon brevifolium (algarrobilla) Caesalpinia angulata (retamilla) Encelia tomentosa (coronilla del fraile) Especies acompañantes: Bulnesia chilensis (retama del cerro) Cordia decandra (carbonillo) Opuntia ovata (chapín) Phrodus bridgesii (monte de burro) Pleurophora pungens (lengua de gallina) Proustia ilicifolia (huañil) Especies comunes: Adesmia argentea Argylia radiata (terciopelo) Ephedra andina (pingopingo) Heliotropium stenophyllum (monte negro) Pintoa chilensis (pintoa) Especies ocasionales: Cruckshanksia pumila (rosa) Trichocereus coquimbana (copao)

27

La Vegetación Natural de Chile

1.

Desierto con suculentas columnares (Poconchile). Foto I. BENOIT.

28

La Vegetación Natural de Chile

2.

Estepa arbustiva altiplánica (Isluga). Foto I. BENOIT.

29

La Vegetación Natural de Chile 2

REGIÓN DE LA ESTEPA ALTO-ANDINA

Se encuentra en la Cordillera de los Andes árida y semiárida, extendiéndose desde el extremo norte, en el límite con Perú y Bolivia, hasta las montañas andinas de la VII Región. Comparte muchas de las características que el cordón andino presenta a través de toda su extensión, pero al mismo tiempo demuestra peculiaridades que le son propias. Los factores determinantes son la altitud y el relieve, como complejo modificador de todos los otros factores, siendo la aridez relativa y un corto período vegetativo, lo que determina una fisionomía particular de sus formaciones vegetales. A este respecto, como forma de vida de las plantas existe una gran homogeneidad, aunque puede resumirse la existencia de tres tipos biológicos fundamentales: las plantas pulvinadas o en cojín, las gramíneas cespitosas, pastos duros o “coirones” y, los arbustos bajos de follaje reducido (“tolas”). El conjunto de las formaciones vegetales constituye un mosaico en que predomina una u otra de las formas biológicas mencionadas. Por sus características ecológicas propias, especialmente aquellas resultantes de la acción del relieve y del clima, es posible distinguir dos sub-regiones: 1. Sub-Región del Altiplano y de la Puna 2. Sub-Región de los Andes Mediterráneos

2.1 SUB-REGIÓN DEL ALTIPLANO Y DE LA PUNA Representa a aquel sector de la estepa alto-andina que se distingue por encontrarse situado sobre un relieve de altiplanicies, generalmente con más de 4.000 m de altitud. Además, especialmente en el Altiplano, predomina un régimen climático de influencias tropicales con lluvias de verano, que más hacia el sur, en la Puna propiamente tal, sólo constituye una influencia marginal, lo que le concede un carácter de mayor aridez. Sin embargo, sus estrechas afinidades florísticas permiten reunir a ambos sectores en una sola sub-región vegetacional. En el extenso territorio de esta sub-región, es posible reconocer la presencia de las siguientes formaciones vegetales:

2.1.1

Estepa Alto-Andina Altiplánica

Geoforma que se extiende entre los 4.000 y los 5.000 m de altitud, como una gran meseta dominada por montañas aisladas. Presenta una gran riqueza florística, organizada en diversas comunidades vegetales que responden a un patrón de distribución fundamental, determinado por el relieve y por la presencia de cursos de agua.

2.1.1.1

Festuca orthophylla - Parastrephia lucida (Paja Brava - Tola de Río)

Agrupación compleja y tradicional entre “Pajonal” y “Tolar”, que se encuentra ubicada de preferencia en sectores marginales a los bofedales y lagunas. Especies representativas: Festuca orthophylla (paja brava) Parastrephia lucida (tola de río) Especies acompañantes: Pycnophyllum molle (llaretilla) Especies comunes: Astragalus arequipensis (garbancillo) Deyeuxia breviaristata (huaill) Hypsela reniformis Nothotriche pulverulenta Especies ocasionales: Senecio pulviniformis Werneria aretioides (paposa) Werneria poposa (paposa)

2.1.1.2

Festuca orthophylla - Deyeuxia breviaristata (Paja Brava – Huaill)

Comunidad vegetal típica que constituye los “Pajonales”, extensas superficies cubiertas por gramíneas en mechón, que se encuentran de preferencia en los grandes llanos arenosos, especialmente en las altitudes mayores. Entre las fuertes matas de Festuca orthophylla, crecen numerosas especies de plantas anuales. Especies representativas: Deyeuxia breviaristata (huaill) Festuca orthophylla (paja brava)

30

La Vegetación Natural de Chile Especies acompañantes: Pycnophyllum molle (llaretilla) Especies comunes: Astragalus arequipensis (garbancillo) Nothotriche pulverulenta Especies ocasionales: Hypsela reniformes Parastrephia lucida (tola de río) Senecio adenophyllus

2.1.1.3

Azorella compacta (Llareta)

Comunidad que representa a los “llaretales”, agrupaciones vegetales características por la dominancia de la forma de vida pulvinada de Azorella compacta. Se encuentran ubicados de preferencia en las laderas rocosas de la precordillera, así como también en las laderas de las más altas cumbres de la cordillera andina propiamente tal. Es posible que ambas situaciones constituyan dos comunidades diferentes. Especies representativas: Azorella compacta (llareta) Parastrephia quadrangularis (coba) Senecio graveolens (chachacoma) Especies acompañantes: Pycnophyllum molle (llaretilla) Especies comunes: Festuca orthophylla (paja brava) Parastrephia lucida (tola de río) Especies ocasionales: Adesmia spinosissima (añahuilla) Nothotriche pulverulenta Opuntia ignescens (puskayo) Stipa leptostachya (viscachera)

2.1.1.4

Polylepis tarapacana (Queñoa)

Comunidad de aspecto arbustivo, denominada “Queñoal”, que se sitúa en las altitudes mayores, alrededor de 4.700 msnm. Su presencia es más común en el sector sur del área de la formación. Especies representativas: Polylepis tarapacana (queñoa de altura) Especies acompañantes: Azorella compacta (llareta) Pycnophyllum molle (llaretilla) Especies comunes: Festuca chrysophylla (iros) Parastrephia lepidophylla (tola vaca) Especies ocasionales: Nothotriche pulverulenta Stipa frigida (paja amarilla)

2.1.1.5

Parastrephia quadrangularis - Festuca orthophylla (Coba - Paja Brava)

Es el tolar del Altiplano, que se encuentra extensamente repartido en alternancia con los “pajonales”, especialmente ocupando posiciones de coluvios y aluvios pedregosos, aunque también se reparte en algunas de las planicies arenosas. La forma de vida dominante son los arbustos bajos con hojas reducidas. Especies representativas: Parastrephia quadrangularis (coba) Especies acompañantes: Festuca orthophylla (paja brava) Pycnophyllum molle (llaretilla) Especies comunes: Adesmia leucopogon (varilla brava) Astragalus arequipensis (garbancillo) Azorella compacta (llareta) Parastrephia lucida (tola de río)

2.1.1.6

Oxychloe andina (Paquial)

Corresponde a la agrupación vegetal que recibe el nombre genérico de “Bofedal”, el cual en realidad es un complejo florístico y vegetacional que se encuentra ubicado en los cursos de agua del Altiplano, presentando una clara zonación local desde los lugares con aguas corrientes a aquellos más secos. Tiene una gran riqueza florística, la cual es disminuida en su expresión por el pastoreo intensivo de camélidos y ovinos. Especies representativas: Calamagrostis rigescens Oxychloe andina (paquial) Especies acompañantes: Carex fuscula (cortadera)

31

La Vegetación Natural de Chile

Especies comunes:

Especies ocasionales:

2.1.2

Werneria spathulata (paposa) Werneria pygmaea (paposa) Bryopsis andicola Gentiana prostrata Hypochaeris thrincioides (yerba del chancho) Hypsela reniformis Scirpus macrolepis (junco) Werneria pinnatifida (paposa) Azolla filiculoides (punhaymen) Deyeuxia curvula Distichia muscoides Lilaeopsis andina Myriophyllum aquaticum (lima)

Estepa Alto-Andina Sub-Desértica

Formación vegetacional heterogénea, que se encuentra ubicada inmediatamente al sur del Altiplano, con el cual comparte muchos de sus elementos florísticos y parcialmente su geomorfología de extensas mesetas, aunque aquí son frecuentes las formas montañosas. La diferencia fundamental que permite delimitarla como unidad propia y diferente, está en la menor cantidad de precipitaciones que recibe, lo que provoca una fisonomía vegetal de carácter más árido, llegando a manifestar en ciertos lugares un aspecto de tipo desértico.

2.1.2.1

Pycnophyllum molle - Oxalis exigua (Llaretilla - Ojo de Agua)

Comunidad que se encuentra ampliamente repartida, presentando un aspecto mixto por la dominancia alternada de arbustos bajos pulvinados, gramíneas en mechón y arbustos de hojas reducidas. En muchas partes su cobertura es extremadamente baja, mostrando un aspecto desértico, lo que la relaciona con los paisajes vegetales de la Puna. Especies representativas: Pycnophyllum molle (llaretilla) Oxalis exigua (ojo de agua) Werneria glaberrima (paposa) Especies acompañantes: Festuca chrysophylla (iros) Mulinum crassifolium (susurco) Parastrephia quadrangularis (coba) Especies comunes: Stipa venusta (viscachera) Especies ocasionales: Azorella compacta (llareta)

2.1.2.2

Baccharis incarum - Lampaya medicinalis (Tola – Lampayo)

Conjunto vegetal que presenta una fisionomía típica de arbustos bajos, de muy escasa densidad, dominando en ciertos lugares las gramíneas en mechón. Se encuentra ampliamente repartida. Especies representativas: Baccharis incarum (tola) Lampaya medicinales (lampaya) Especies acompañantes: Adesmia horrida (añahua) Junellia seriphioides (tomillo macho) Opuntia ignescens (puskayo) Especies comunes: Festuca chrysophylla (iros) Parastrephia quadrangularis (coba) Stipa venusta (viscachera)

2.1.2.3

Festuca chrysophylla - Fabiana bryoides (Paja Iro - Pata de Pizaca)

Es una comunidad de repartición típica en el sector puneño de la estepa alto-andina y su presencia en esta formación constituye parte de su fisionomía característica. Especies representativas: Adesmia horrida (añahua) Fabiana bryoides (pata de pizaca) Festuca chrysophylla (iros) Especies acompañantes: Azorella compacta (llareta)

32

La Vegetación Natural de Chile

Especies comunes: Especies ocasionales:

Baccharis incarum (tola) Conyza deserticola Pycnophyllum molle (llaretilla) Chuquiraga spinosa Parastrephia quadrangularis (coba) Lampaya medicinalis (lampaya)

Azorella compacta (2.1.1.3.) En esta formación, la presencia de esta comunidad es muy local, encontrándose ligada a hábitat propios de laderas rocosas y sectores de cumbres. Polylepis tarapacana (2.1.1.4.) Como en el caso anterior, su presencia en esta formación es de carácter local, encontrando aquí su límite sur de distribución.

2.1.3

Estepa Arbustiva Pre-Altiplánica

Formación vegetal que se ubica en los sectores montañosos de la pre-cordillera, también denominada Cordillera Central, la cual a pesar de ocupar una posición intermedia respecto del eje longitudinal del país, en ciertos lugares alcanza altitudes de más de 5.000 msnm. Constituye un medio ambiente esencialmente montañoso, con gran diversidad de condiciones de hábitat, lo que se refleja en una fisionomía vegetal muy variada. Predominan en el paisaje los arbustos bajos (“tolares”), pero también se encuentran interpenetrados elementos altiplánicos y desérticos, posible causa de su gran diversidad florística, donde son abundantes las especies endémicas.

2.1.3.1

Polylepis besseri - Fabiana densa (Queñoa – Checal)

Comunidad constituida por “Queñoales”, de fisionomía sub-arbórea, cuyo dosel superior puede alcanzar hasta 6 m de altura. Se encuentra ubicada en altitudes entre los 4.000 y los 4.500 msnm y su estructura actual está fuertemente modificada por la explotación para su uso como combustible que se hace de la fitomasa de las especies leñosas. Especies representativas: Fabiana densa (checal) Polylepis besseri (queñoa) Especies acompañantes: Adesmia spinosissima (añahuilla) Chuquiraga rotundifolia Mutisia acuminata (chinchircoma) Especies comunes: Diplostephium cinereum Loasa urens (ortega) Opuntia ignescens (puskayo) Parastrephia quadrangularis (coba) Especies ocasionales: Azorella compacta (llareta) Deyeuxia breviaristata (huaill) Nothotriche pulverulenta

2.1.3.2

Fabiana densa - Tagetes multiflora (Checal – Suico)

Agrupación de arbustos bajos ,“tolar”, con amplios espacios de suelo desnudo, donde en la estación favorable se desarrollan muchas especies de ciclo de vida anual. Su ubicación es característica en sectores de pendientes suaves. Especies representativas: Fabiana densa (checal) Especies acompañantes: Ephedra breana (pingopingo) Tagetes multiflora (quinchigue) Especies comunes: Atriplex imbricata (ojalar) Fabiana viscosa (checal) Especies ocasionales: Baccharis boliviensis (lejía) Senecio graveolens (chachacoma) Adesmia spinosissima - Balbisia stitchkinii (1.2.1.3.)

33

La Vegetación Natural de Chile Comunidad vegetal ampliamente repartida, de carácter esencialmente desértico. Se ubica de preferencia en las planicies inferiores de la pre-cordillera, señalando un piso intermedio entre el desierto y la estepa alto-andina. Parastrephia quadrangularis - Festuca orthophylla (2.1.1.5.) Es un “tolar” que se encuentra ampliamente repartido en esta formación, ocurriendo de preferencia en los lugares de mayor altitud.

2.1.4

Estepa Arbustiva Pre-Puneña

Formación donde predominan los arbustos bajos de escasa cobertura. Comparte muchos elementos floríticos con el desierto y presenta una amplia distribución. En su avance hacia el sur, recibe gradualmente una menor cantidad de precipitación, lo que define en las plantas un conjunto de rasgos morfológicos propios de la adaptación a la aridez, lo cual es un carácter específico de las formaciones propiamente puneñas respecto de aquellas próximas del Altiplano.

2.1.4.1

Fabiana densa - Baccharis boliviensis (Checal – Lejía)

Comunidad de amplia distribución geográfica, especialmente en el área sur de la formación. Ocupa de preferencia laderas rocosas, aunque también se encuentra en los grandes planos coluviales pedregosos. Especies representativas: Baccharis boliviensis (lejía) Fabiana densa (checal) Junellia seriphioides (tomillo macho) Opuntia ignescens (puskayo) Especies acompañantes: Baccharis incarum (tola) Ephedra breana (pingopingo) Senecio phyloleptus Especies comunes: Adesmia horrida (añahua) Cardionema ramosissimum (dicha) Gnaphalium lacteum (hierba de la diuca) Especies ocasionales: Acantholippia punenis (rica-rica) Fabiana denudata (tolilla) Franseria meyeniana (petaloxa) Baccharis incarum - Lampaya medicinalis (2.1.2.2.) Comunidad frecuente en diversos ambientes; ocurre preferentemente en el territorio norte de la formación.

2.1.5

Estepa Sub-desértica de la Puna de Atacama

Formación vegetal de gran extensión en la alta cordillera de Antofagasta (II Región), extendiéndose ampliamente hacia la vertiente oriental. Aunque presenta altitudes similares al Altiplano, una mayor situación de aridez determina en gran medida la calificación de sub-desértica. El paisaje vegetal de la Puna comparte una fisionomía de arbustos bajos muy esparcidos entre la estepa de gramíneas en mechón con grandes extensiones que carecen de vegetación. Sus comunidades vegetales características presentan una amplia distribución a través de las estepas alto-montanas.

2.1.5.1

Fabiana bryoides - Parastrephia lepidophylla (Pata de Pizaca - Tola Vaca)

Comunidad que reune a los elementos florísticos más xerófitos de las estepas alto-andinas; tiene una amplia distribución y son en ella dominantes los arbustos bajos. Especies representativas: Fabiana bryoides (pata de pizaca) Parastrephia lepidophylla (tola vaca) Especies acompañantes: Mulinum crassifolium (susurco) Stipa frigida (paja amarilla) Especies comunes: Artemisia copa (copa) Fabiana denudata (tolilla) Phacelia viscosa Stipa chrysophylla (coirón amargo)

34

La Vegetación Natural de Chile 2.1.5.2

Stipa chrysophylla (Coirón Amargo)

Comunidad característica de los sectores más altos de la Cordillera de los Andes, señala generalmente el límite altitudinal de la vegetación. Comparte muchos elementos florísticos con los Andes Mediterráneos. En su fisionomía, las plantas cespitosas son dominantes como forma de vida típica. Especies representativas: Stipa chrysophylla (coirón amargo) Especies acompañantes: Menonvillea cuneata Nastanthus caespitosus Senecio rahmeri Especies comunes: Adesmia hystrix (varilla brava) Calandrinia occulta (pata de guanaco) Cristaria andicola (malvilla) Perezia atacamensis (marancel) Stipa atacamensis Viola frigida Festuca chrysophylla - Fabiana bryoides (2.1.2.3.) Comunidad en que predominan las gramíneas en mechón; se encuentra de preferencia en sectores llanos y arenosos. Pycnophyllum molle - Oxalis exigua (2.1.2.1.) Baccharis incarum - Lampaya medicinalis (2.1.2.2.)

2.1.6

Estepa Desértica de los Salares Andinos

Formación vegetal que se encuentra ubicada en la Cordillera de los Andes, en el sur de Antofagasta y en el norte de Atacama, cubriendo un amplio territorio en que el paisaje está dominado por la presencia de los grandes salares andinos. Su fisionomía es netamente desértica, con una vegetación muy rala, que sólo en lugares especialmente favorables alcanza una cierta densidad.

2.1.6.1

Adesmia sentis (Jarilla)

Comunidad de la cual hay disponible muy poca información. Su composición florística es compleja y pareciera corresponder a sectores húmedos de altitud, en una posición similar a la de los bofedales altiplánicos, pero con afluencia hídrica solamente temporal. Especies representativas: Adesmia sentis (jarilla) Especies acompañantes: Acaena macrostemma (cadillo) Chaetanthera chilensis Ephedra breana (pingopingo) Jaborosa caulescens Juncus balticus (junquillo) Especies comunes: Astragalus bustillosii (garbanzo silvestre) Atriplex deserticota (cachiyuyo) Fabiana imbricata (pichi romero) Hordeum comosum (ratonera) Nicotiana corymbosa (tabaco cimarrón) Opuntia ovata (chapín) Senecio crispus Atriplex deserticola - Lycium minutifolium (1.1.5.1.) Agrupación vegetal característica del desierto, que se ubica de preferencia en sectores de aguas salinas. Fabiana bryoides - Parastrephia lepidophylla (2.1.5.1.) Comunidad típica del desierto andino, que se encuentra de preferencia en sectores aluviales y cerca de las aguadas.

35

La Vegetación Natural de Chile Atriplex imbricata - Cristaria andicola (1.2.2.6.) Atriplex atacamensis - Tessaria absinthioides (1.2.6.1.) Se ubica a menudo donde existen cursos de aguas algo salinas.

2.1.7

Desierto Alto-Andino del Ojos del Salado

Ambiente de altitud excepcional, en su mayor parte sobre los 5.000 m, lo que señala generalmente el límite de la vegetación en esta latitud. Por su extensión relativa y su probable interés florístico, es incluido como formación vegetal, aunque solamente se cuente con indicaciones indirectas de su vegetación. Stipa chrysophylla (2.1.5.2.) Comunidad que penetra en los sectores de menor altitud de este ambiente, a partir del piso inferior, donde es frecuente.

2.2 SUB-REGIÓN DE LOS ANDES MEDITERRANEOS Las estepas alto-andinas de los Andes Mediterráneos se caracterizan como unidad natural por dos factores principales propios del ambiente físico. En primer lugar, desde el punto de vista climático corresponde a un territorio que tiene predominantemente precipitaciones de invierno, en un gradiente que aumenta de norte a sur. En segundo lugar, se caracteriza por un relieve abrupto y montañoso, con altas montañas de laderas escarpadas, en que son frecuentes los litosoles, concediendo un aspecto general de desierto de altitud. La zonación altitudinal de las comunidades vegetales es marcada, siendo muy importante en el patrón de su distribución factores tales como el relieve y la altitud. Fisionómicamente, la forma de vida dominante son las plantas bajas, herbáceas o arbustivas, de carácter pulvinado, aunque en muchos lugares predominan las gramíneas en mechón. En los pisos inferiores, penetran fuertemente los elementos esclerófilos en el norte y caducifolios en el sur.

2.2.1

Estepa Alto-Andina de la Cordillera de Doña Ana

Formación vegetal compleja y transicional, que abarca una gran superficie. No se cuenta con suficiente información sobre su vegetación y es posible que corresponda a dos o más unidades diferentes. Se extiende entre el sur de la regi6n de Atacama hasta el norte de la región de Coquimbo.

2.2.1.1

Stipa chrysophylla - Adesmia gayana (Coirón Amargo – Adesmia)

Comunidad típica de esta formación y se encuentra ampliamente repartida, presentando una gran riqueza florística. Especies representativas: Stipa chrysophylla (coirón amargo) Especies acompañantes: Adesmia remyana Adesmia gayana (adesmia) Calandrinia picta (pata de guanaco) Chaetanthera acerosa Viola montagnei Especies comunes: Adesmia subterranea (cuerno de cabra) Azorella madreporica (llareta) Cristaria andicola (malvilla) Chaetanthera minuta (escarapela) Gayophytum humile (quinchamalí) Mentzelia pinnatifida (canuto) Oreopolus macranthus Phacelia cumingii (soico) Viviania mariifolia (oreganillo) Atriplex atacamensis - Tessaria absinthioides (1.2.6.1.) Agrupación que se encuentra en su límite sur de distribución en esta formación, correspondiendo a sectores donde aún existen fuertes influencias desérticas.

36

La Vegetación Natural de Chile Fabiana imbricata - Ephedra andina (2.2.2.1.) Patosia clandestina - Juncus balticus (2.2.4.5.)

2.2.2

Matorrales Pre-Andinos de la Cordillera de Coquimbo

Formación meso-montana de límites ambientales muy precisos, pero de la cual no se cuenta con adecuados reconocimientos botánicos. Sus condiciones ecológicas permiten el desarrollo de una densa cubierta de arbustos bajos e incluso matorrales, pero existen descripciones seguras solamente de la presencia de una comunidad que, por su composición florística, pareciera ser más propia del piso altitudinal superior.

2.2.2.1

Fabiana imbricata - Ephedra andina (Piche – Pingopingo)

Comunidad de gran riqueza florística, alta cobertura y que está ampliamente repartida, de preferencia ocupando sustratos arenosos o aluviales. Especies representativas: Fabiana imbricata (pichi romero) Ephedra andina (pingopingo) Especies acompañantes: Stipa pogonathera (coirón) Viviania mariifolia (oreganillo) Especies comunes: Adesmia spinosissima (añahuilla) Alstroemeria venustula (lirio del campo) Anarthrophyllum andicola Argylia potentillaefolia (terciopelo) Baccharis confertifolia (chilquilla) Chuquiraga oppositifolia (chuquiraga) Gymnophyton robustum (bío-bío) Jaborosa caulescens Menonvillea cuneata Nardophyllum scoparium Oreopolus palmae Reyesia parvifiora Senecio erineus

2.2.3

Matorral Esclerófilo Andino

En un sentido muy estricto, esta formación debiera estar incluida en la región de los matorrales y bosques esclerófilos. Pero, considerando su fisionomía general, resultante de una gran imbricaci6n con los elementos florísticos andinos, es referible predominantemente a una estepa alto-andina de mucho desarrollo estructural y gran diversidad local. Por esta razón ha sido incluida en esta región ecológica. Responde a un patrón de distribución que está determinado esencialmente por el relieve, en el cual se fijan pisos altitudinales muy estrechos, siendo importante la influencia de la exposición. Penetra profundamente en la Cordillera de los Andes por los cajones de los grandes ríos, con lo cual se establece un complejo mosaico de comunidades locales. Como su ubicación está próxima a las zonas del país con más alta poblaci6n humana, se encuentra muy alterada tanto en su estructura como en su composición de especies.

2.2.3.1

Kageneckia angustifolia - Valenzuelia trinervis (Franjel – Guindillo)

Comunidad con fisionomía de matorral alto; a veces, en condiciones favorables, francamente arbórea. Tiene una amplia repartición y su composición florística, especialmente en las estratas bajas, es muy variada, dependiendo de la altitud en que se encuentre. Especies representativas: Acaena pinnatifida (cadillo) Kageneckia angustifolia (frangel) Valenzuelia trinervis (guindillo) Especies acompañantes: Acaena splendens (cadillo) Mulinum spinosum (neneo) Quillaja saponaria (quillay) Tetraglochin alatum (horizonte) Viviania mariifolia (oreganillo)

37

La Vegetación Natural de Chile Especies comunes:

2.2.3.2

Colliguaja integerrima (duraznillo) Echium vulgare (hierba azul) Haplopappus canescens (hierba del chivato) Koeleria phleoides (pasto sedilla) Pasithaea coerulea (azulillo) Phacelia pinnatifida (seboso) Schinus montanus (litrecillo) Triseturn chromostachyum

Colliguaja integerrima - Tetraglochin alatum (Duraznillo – Horizonte)

Comunidad típica de bajos de ladera, en sectores de aluvios y coluvios rocosos. Presenta el aspecto de un matorral bajo, relativamente denso. Especies representativas: Colliguaja integerrima (duraznillo) Gymnophyton isatidicarpum (bío-bío) Tetraglochin alatum (horizonte) Especies acompañantes: Erigeron berteroanus Mulinum spinosum (neneo) Valenzuelia trinervis (guindillo) Valeriana glauca Especies comunes: Acaena splendens (cadillo) Ephedra andina (pingopingo) Viviania mariifolia (oreganillo)

2.2.3.3

Escallonia myrtoidea - Maytenus boaria (Lun – Maitén)

Comunidad que constituye los bosquecillos que se encuentran junto a los cursos de agua en los valles andinos. Especies representativas: Escallonia myrtoidea (lun) Maytenus boaria (maitén) Especies acompañantes: Escallonia illinita (ñipa) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Especies comunes: Baccharis linearis (romerillo) Haplopappus canescens (hierba del chivato) Valenzuelia trinervis (guindillo)

2.2.3.4

Austrocedrus chilensis - Schinus montanus (Ciprés - Litrecillo)

En el territorio de la formación, ésta es una comunidad que presenta un carácter relictual, por la intensa explotación que ha sufrido. Ocupa situaciones excepcionales en laderas de exposición sur y en los valles cordilleranos. Especies representativas: Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera) Maytenus boaria (maitén) Schinus montanus (litrecillo) Especies acompañantes: Acaena pinnatifida (cadillo) Aristotelia chilensis (maqui) Calceolaria petiolaris (topa-topa) Koeleria phleoides (pasto sedilla) Quillaja saponaria (quillay) Ribes punctatum (zarzaparrilla) Especies comunes: Azara integrifolia (corcolén) Baccharis rhomboidalis (vautro) Haplopappus canescens (hierba del chivato) Kageneckia oblonga (bollén) Fabiana imbricata - Ephedra andina (2.2.2.1.) Quillaja saponaria - Colliguaja odorifera (3.3.2.2.)

38

La Vegetación Natural de Chile Quillaja saponaria - Lithrea caustica (3.3.2.1.) Puya berteroniana - Trichocereus chilensis (3.2.3.3.) Mulinum spinosum - Chuquiraga oppositifolia (2.2.4.1.) Azorella madreporica - Laretia acaulis (2.2.4.2.)

2.2.4

Estepa Alto-Andina de la Cordillera de Santiago

Representa el nivel altitudinal superior de la vegetación en la Cordillera de los Andes de la zona central. Por la naturaleza del relieve montañoso, de carácter muy abrupto, su distribución es discontinua, tomando en ciertos lugares el aspecto de un desierto de altitud. En las especies vegetales predomina la fisionomía xerófita, con arbustos y hierbas pulvinadas y gramíneas de crecimiento en mechón.

2.2.4.1

Mulinum spinosum - Chuquiraga oppositifolia (Neneo – Chuquiraga)

Comunidad típica y más ampliamente repartida de esta formación. Constituye una estepa de arbustos bajos, generalmente espinosos, acompañados de numerosas hierbas de florecimiento estival. Especies representativas: Chuquiraga oppositifolia (chuquiraga) Mulinum spinosum (neneo) Especies acompañantes: Acaena splendens (cadillo) Berberis empetrifolia (zarcilla) Tetraglochin alatum (horizonte) Especies comunes: Anarthrophyllum andicola (pichi romero) Carex setifolia Gayophytum humile (quinchamalfí) Laretia acaulis (llaretilla) Mutisia rosea (clavel del campo) Viviania mariifolia (oreganillo) Especies ocasionales: Calandrinia affinis (quiaca) Stipa lachnophylla (paja chica) Tropaeolum polyphyllum (pajarito)

2.2.4.2

Azorella madreporica - Laretia acaulis (Llareta – Llaretilla)

Comunidad característica en el piso alto-andino, ampliamente repartida. Su composición florística es rica, predominando las especies pulvinadas. Especies representativas: Azorella madreporica (llareta) Laretia acaulis (llaretilla) Especies acompañantes: Hordeum comosum (ratonera) Tropaeolum polyphyllum (pajarito) Especies comunes: Anemone decapetala (huante) Bromus macranthus Caiophora coronata (rupachico) Menonvillea pinnatifida Nicotiana corymbosa (tabaco cimarrón) Schizanthus grahamii (pajarito) Stipa chrysophylla (coirón amargo) Viola atropurpurea (escarapela) Especies ocasionales: Austrocactus spinifiorus Leucheria salina Nardophyllum lanatum (macabeo) Pozoa coriacea (anislao) Ribes cucullatum (parrillita)

39

La Vegetación Natural de Chile 2.2.4.3

Stipa lachnophylla (Paja Chica)

Agrupación dominada por las gramíneas en mechón, lo cual le concede el típico aspecto de un “coironal”. Se ubica en sectores planos y de escasa pendiente, siendo relativamente poco frecuente. Especies representativas: Stipa lachnophylla (paja chica) Especies acompañantes: Mulinum spinosum (neneo) Chuquiraga oppositifolia (chuquiraga) Especies comunes: Acaena splendens (cadillo) Anarthrophyllum andicola (pichi romero) Tropaeolum polyphyllum (pajarito)

2.2.4.4

Chuquiraga oppositifolia - Valenzuelia trinervis (Chuquiraga – Guindillo)

Comunidad más bien de carácter xerófito, que ocupa los pisos bajos de esta formación. Especies representativas: Chuquiraga oppositifolia (chuquiraga) Valenzuelia trinervis (guindillo) Especies acompañantes: Oxalis adenophylla (culle) Pozoa coriacea (anislao) Especies comunes: Acaena leptacantha (abrojo) Adesmia gracilis Berberis empetrifolia (zarcilla) Calceolaria bifiora Ephedra andina (pingopingo) Euphorbia collina (pichoga) Festuca acanthophylla (coirón) Proustia cuneifolia (huañil) Senecio patagonicus

2.2.4.5

Patosia clandestina - Juncus balticus (Coirón de Vega – Junquillo)

Comunidad que constituye las “vegas” de los Andes Mediterráneos, repartiéndose con mayor o menor fidelidad a lo largo de toda su extensión. En muchos lugares se encuentra seriamente empobrecida y alterada por la influencia de un pastoreo excesivo. Especies representativas: Juncus balticus (junquillo) Patosia clandestina (coirón de vega) Especies acompañantes: Heleocharis albibracteata Especies comunes: Calamagrostis fulva Calamagrostis rigescens Carex gayana Draba tenuis Gentiana prostrata Hordeum comosum (ratonera) Oxychloe andina (paquial) Plantago barbata Poa holciformis Trifolium polymorphum Especies ocasionales: Astragalus bustillosii (garbanzo silvestre) Mimulus depressus (placa) Nastanthus caespitosus Stipa chrysophylla - Adesmia gayana (2.2.1.1.) Comunidad que se encuentra especialmente presente en el área norte de la formación, correspondiente a las regiones IV y V.

2.2.5

Estepa Alto-Andina de los Andes Maulinos

Representa el límite sur de distribución geográfica de las estepas altoandinas, coincidiendo con un cambio ecológico notorio de los ambientes cordilleranos, manifestándose en un incremento de las precipitaciones y,

40

La Vegetación Natural de Chile por lo tanto, en un aumento de la cantidad y duración de la nieve. Además, corresponde a la latitud en que la Cordillera de los Andes disminuye su altitud media en casi 1.500 m. Esta formación es poco conocida desde el punto de vista botánico, pero por sus características transicionales debe corresponder a límites importantes en la distribución de las especies, tanto boreales como australes.

2.2.5.1

Patosia clandestina - Pernettya pumila (Coirón de Vega - Chaurilla)

Comunidad que ocurre típicamente en lugares húmedos, constituyendo vegas. Es de gran interés, pues conserva muchos elementos florísticos relictuales de las tundras peri-glaciales. Especies representativas: Patosia clandestina (coirón de vega) Pernettya pumila (chaurilla) Especies acompañantes: Gentiana prostrata Juncus lessueurii Nastanthus agglomeratus Plantago barbata Valeriana fonckii (papilla) Especies comunes: Calandrinia rupestris Caltha appendiculata (maillico) Gayophytum humile (quinchamalí) Hypochaeris acaulis (achicoria) Mimulus luteus (placa) Nastanthus scapiger (repollito) Ourisia alpina Perezia lyrata Azorella madreporica - Laretia acaulis (2.2.4.2.) Chuquiraga oppositifolia - Valenzuelia trinervis (2.2.4.4.)

41

La Vegetación Natural de Chile

3.

Estepa subsub-desértica de la Puna (Ojos de San Pedro). Foto I. BENOIT.

42

La Vegetación Natural de Chile

4.

Estepa altoalto-andina (Guallatire). Foto I. BENOIT.

43

La Vegetación Natural de Chile

5.

Desierto florido de las serranías (Condoriaco). Foto R. GAJARDO.

44

La Vegetación Natural de Chile 3

REGIÓN DEL MATORRAL Y DEL BOSQUE ESCLERÓFILO

Es la región vegetacional que se extiende a través de la zona central de Chile, cuya característica física dominante es la presencia de condiciones climáticas del tipo denominado mediterráneo, es decir, inviernos fríos y lluviosos con veranos cálidos y secos. Las precipitaciones aumentan progresivamente de norte a sur y es patrón fundamental en la distribución de las formaciones vegetales la presencia de las cordilleras de la Costa y de los Andes. Los paisajes vegetales son complejos por diferentes razones. En primer lugar, es la parte del territorio nacional que tiene la mayor densidad de población, lo cual se refleja en un alto grado de alteración de las comunidades vegetales, al extremo que podría afirmarse que son excepcionales las muestras de la vegetación original. En segundo lugar, es un área que se encuentra en una posición latitudinal de transición climática, lo que sumado a la existencia de un relieve montañoso, permite una fuerte interpenetración con las regiones vegetacionales adyacentes. En tercer lugar, la presencia en el sector costero de comunidades vegetales de carácter relictual, provoca la participación de un conjunto de elementos florísticos de difícil interpretación. En una región con una tan alta diversidad vegetacional, las formas de vida que se encuentran son variadas. Predominan los arbustos altos de hojas esclerófilas, pero también se encuentran arbustos bajos xerófitos, arbustos espinosos, suculentas y árboles esclerófilos y laurifolios con gran desarrollo en altura. El predominio de una u otra forma de vida ha permitido la distinción de tres sub-regiones: 1. Sub-Región del Matorral Estepario 2. Sub-Región del Matorral y del Bosque Espinoso 3. Sub-Región del Bosque Esclerófilo

3.1 SUB-REGIÓN DEL MATORRAL ESTEPARIO Corresponde al sector que muestra las mayores limitantes hídricas, especialmente una precipitación baja y periódicamente irregular. Además, una intensa presión de explotación, bajo la forma de pastoreo y extracción de combustibles leñosos, ha revertido la fisionomía original de la vegetación a comunidades de arbustos bajos muy esparcidos, con una densa estrata de hierbas anuales, excluyéndose de este paisaje sólo aquellos lugares de condiciones especialmente favorables. En esta sub-región es posible reconocer la presencia de las siguientes formaciones vegetales:

3.1.1

Matorral Estepario Costero

Formación de arbustos bajos de hojas duras, a veces reducidos, que se distribuyen sobre las grandes terrazas costeras y en las laderas de los macizos montañosos cercanos al océano. En temporadas favorables hay un gran desarrollo de una estrata herbácea primaveral, con lo cual fisionómicamente se aproxima al desierto florido, pero normalmente hay extensas áreas de suelo descubierto.

3.1.1.1

Adesmia microphylla - Cassia coquimbensis (Palhuén – Alcaparra)

Comunidad que se encuentra extensamente repartida, en especial sobre sustratos arenosos. En ciertas circunstancias, las poblaciones de Adesmia microphylla puede alcanzar una gran densidad. Especies representativas: Adesmia microphylla (palhuén) Cassia coquimbensis (alcaparra) Especies acompañantes: Bahia ambrosioides (chamiza) Flourensia thurifera (incienso) Proustia cuneifolia (huañil) Especies comunes: Bromus berterianus (pasto largo) Fuchsia lycioides (palo blanco) Puya chilensis (chagual) Trichocereus coquimbana (copao) Especies ocasionales: Lobelia polyphylla (tupa) Ophryosporus triangularis (rabo de zorro) Plantago hispidula Pleocarphus revolutus (cola de ratón) Porlieria chilensis (guayacán) Stipa plumosa (pasto rey)

45

La Vegetación Natural de Chile 3.1.1.2

Heliotropium stenophyllum - Fuchsia lycioides (Palo Negro - Chilco Falso)

Agrupación que ocupa de preferencia los sectores más planos de las terrazas litorales, con una fisionomía de matorral bajo poco denso, donde predominan las especies herbáceas de desarrollo primaveral. Especies representativas: Fuchsia lycioides (palo blanco) Heliotropium stenophyllum (monte negro) Oxalis gigantea (churqui) Especies acompañantes: Bromus berterianus (pasto largo) Plantago hispidula Especies comunes: Adesmia tenella Erodium cicutarium (alfilerillo) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Helenium aromaticum (póquil) Moscharia pinnatifida (almizcle) Especies ocasionales: Erodium malachoides (alfilerillo) Flourensia thurifera (incienso) Koeleria phleoides (pasto sedilla)

3.1.1.3

Reichea coquimbensis - Trichocereus coquimbana (Lucumillo – Copao)

Comunidad de carácter excepcional por la presencia de Reichea coquimbensis, una especie arbustiva de Myrtaceae, de distribución reducida y carácter relictual. Se encuentra solamente en algunos roqueríos y laderas expuestas directamente a la influencia marina. Especies representativas: Loasa urmenetae (ortiga brava) Nolana paradoxa (suspiro) Reichea coquimbensis (lucumillo) Sicyos bryonaefolius (tupac llanco) Especies acompañantes: Calandrinia capitata (pata de guanaco) Heliotropium stenophyllum (monte negro) Oxalis gigantea (churqui) Trichocereus coquimbana (copao) Especies comunes: Cristaria glaucophylla (malvilla) Junellia selaginoides

3.1.1.4

Alona filifolia - Plantago hispidula (Suspiro – Llantén)

Comunidad vegetal de densidad muy baja, con predominio de hierbas anuales, pero que también presenta en su estructura arbustos aislados. Se ubica cerca de la costa, en sectores erosionados. Especies representativas: Alona filifolia (suspiro) Plantago hispidula (llantén) Especies acompañantes: Erodium cicutarium (alfilerillo) Especies comunes: Avena barbata (teatina) Chuquiraga acicularis (chana) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Haplopappus angustifolius (bailahuén) Heliotropium stenophyllum (monte negro) Senecio bahioides Lithrea caustica - Porlieria chilensis (3.1.3.2.) Comunidad sub-arbórea que se presenta en los lugares favorables de las laderas bajas o en el lecho de las quebradas. Gutierrezia resinosa - Atriplex semibaccata (3.1.2.5.) Comunidad que se encuentra sobre suelos que han sido recientemente cultivados. Flourensia thurifera - Heliotropium stenophyllum (3.1.2.1.) Adesmia tenella - Erodium cicutarium (3.1.3.6.)

46

La Vegetación Natural de Chile Azara celastrina - Schinus latifolius (3.1.3.1.) Agrupación que encuentra su límite norte de distribución en esta formación. Avena barbata - Erodium bothrys (3.2.2.4.) Fabiana barriosii - Junellia selaginoides (3.1.2.2.) Tessaria absinthioides - Pleocarphus revolutus (3.1.2.3.)

3.1.2

Matorral Estepario Interior

Formación vegetacional que ocupa los llanos y serranías que no reciben influencia directa del océano, con lo cual las características xéricas de los ambientes son más acentuadas. El carácter original de esta vegetación ha sido muy alterado, persistiendo sólo restos de comunidades o distintos estados sucesionales.

3.1.2.1

Flourensia thurifera - Heliotropium stenophyllum (Incienso - Monte Negro)

Comunidad muy repartida y frecuente, ubicándose de preferencia en las laderas rocosas de los cerros. Especies representativas: Flourensia thurifera (incienso) Especies acompañantes: Adesmia tenella Erodium cicutarium (alfilerillo) Heliotropium stenophyllum (monte negro) Especies comunes: Colliguaja odorifera (colliguay) Especies ocasionales: Cordia decandra (carbonillo) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Haplopappus angustifolius (bailahuén) Plantago hispidula Proustia cuneifolia (huañil) Puya chilensis (chagual) Trichocereus chilensis (quisco) Trichocereus coquimbana (copao)

3.1.2.2

Fabiana barriosii - Junellia selaginoides (Piche Negro – Verbena)

Especies representativas: Adesmia tenella Fabiana barriosii (pichi negro) Haplopappus angustifolius (bailahuén) Junellia selaginoides Plantago hispidula Especies acompañantes: Erodium cicutarium (alfilerillo) Erodium moschatum (alfilerillo) Especies comunes: Senecio murorum (monte azulillo)

3.1.2.3

Tessaria absinthioides - Pleocarphus revolutus (Brea - Cola de Ratón)

Comunidad muy repartida, que se encuentra ocupando los aluvios en el lecho de las grandes quebradas. Especies representativas: Pleocarphus revolutus (cola de ratón) Tessaria absinthioides (brea) Especies acompañantes: Cortaderia selloana (cola de zorro) Especies comunes: Baccharis pingraea (chilquilla) Frankenia chilensis (salitre)

3.1.2.4

Bridgesia incisaefolia - Flourensia thurifera (Rumpiato – Incienso)

Comunidad típica de las laderas rocosas de exposición norte, especialmente en sectores de mayor altitud de la formación. Especies representativas: Bridgesia incisaefolia (rumpiato) Flourensia thurifera (incienso) Especies acompañantes: Notholaena mollis (doradilla)

47

La Vegetación Natural de Chile Especies comunes:

Especies ocasionales:

3.1.2.5

Opuntia ovata (chapín) Adesmia microphylla (palhuén) Cordia decandra (carbonillo) Trichocereus coquimbana (copao) Ephedra andina (pingopingo) Lastarriaea chilensis (dichilla) Lobelia polyphylla (tupa) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Proustia cuneifolia (huañil) Proustia ilicifolia (huañil) Puya berteroniana (chagual) Stipa plumosa (pasto rey)

Gutierrezia resinosa - Atriplex semibaccata (Pichanilla - Pasto Salado)

Conjunto florístico que se desarrolla en terrenos planos o en laderas que han sido cultivadas, constituyendo una de las primeras etapas de la sucesión. Especies representativas: Atriplex semibaccata (pasto salado) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Especies comunes: Heliotropium stenophyllum (monte negro) Lycium chilense (llaullín) Marrubium vulgare (toronjil cuyano) Especies ocasionales: Muehlenbeckia hastulata (quilo)

3.1.2.6

Lithrea caustica - Colliguaja odorifera (Litre – Colliguay)

Comunidad que por sus especies dominantes es típicamente esclerófila y tiene la fisionomía de un matorral de densidad media, con muchas especies herbáceas anuales. Está ampliamente repartida en este ambiente. Especies representativas: Colliguaja odorifera (colliguay) Erodium moschatum (alfilerillo) Lithrea caustica (litre) Especies acompañantes: Adesmia tenella Erodium cicutarium (alfilerillo) Bromus berterianus (pasto largo) Especies ocasionales: Baccharis paniculada (romerillo) Cassia coquimbensis (alcaparra) Flourensia thurifera (incienso) Heliotropium stenophyllum (monte negro) Proustia cinerea (palo yegua) Proustia cuneifolia (huañil) Prosopis chilensis - Schinus polygamus (3.2.1.1.) Acacia caven - Flourensia thurifera (3.2.1.2.) Colliguaja odorifera - Adesmia microphylla (3.2.1.3.) Colliguaja odorifera - Proustia cinerea (3.2.1.4.) Drimys winteri - Luma chequen (3.3.1.4.) Comunidad muy escasa en el territorio de la formación.

3.1.3

Matorral Estepario Boscoso

Formación vegetal de distribución exclusivamente costera, constituida por un matorral heterogéneo, generalmente bajo y con densidad irregular. Entre los arbustos y en extensos claros, se desarrolla una pradera anual rica en especies.

48

La Vegetación Natural de Chile En pequeñas cuencas protegidas y en las laderas de exposición al sur que presentan condiciones favorables, se desarrollan bosques que, aun cuando su extensión es reducida, son intrincados y a menudo complejos en su estructura y composición.

3.1.3.1

Azara celastrina - Schinus latifolius (Lilén - Molle)

Comunidad de muy diversa composición, distribuida en sectores abrigados de las terrazas litorales. Especies acompañantes: Azara celastrina (lilén) Cryptocarya alba (peumo) Escallonia revoluta (corontillo) Schinus latifolius (molle) Especies comunes: Baccharis concava (vautro) Bahia ambrosioides (chamiza) Eupatorium salvia (salvia macho) Fuchsia lycioides (palo blanco) Vulpia megalura (pasto fino)

3.1.3.2

Lithrea caustica - Porlieria chilensis (Litre - Guayacán)

Comunidad sub-arbórea, limitada en su distribución al lecho de las quebradas. Especies representativas: Lithrea caustica (litre) Especies acompañantes: Pleocarphus revolutus (cola de ratón) Porlieria chilensis (guayacán) Especies comunes: Encelia tomentosa (coronilla del fraile) Erodium cicutarium (alfilerillo) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Especies ocasionales: Bromus berterianus (pasto largo) Chenopodium paniculatum (palco) Gutierrezia resinosa (pichanilla) Plantago hispidula Trichocereus coquimbana (copao)

3.1.3.3

Bahia ambrosioides - Puya chilensis (Chamiza - Puya)

Comunidad vegetal característica de las terrazas litorales, donde se encuentra extensamente repartida. En su fisionomía son dominantes las grandes rosetas de hojas de Puya chilensis. Especies representativas: Bahia ambrosioides (chamiza) Puya chilensis (chagual) Especies acompañantes: Baccharis concava (vautro) Fuchsia lycioides (palo blanco) Especies comunes: Bromus berterianus (pasto largo) Erodium moschatum (alfilerillo) Haplopappus foliosus (cuerno de cabra) Heliotropium stenophyllum (monte negro) Oxalis gigantea (churqui) Plantago hispidula Trichocereus chilensis (quisco) Vulpia dertonensis (pasto fino)

3.1.3.4

Helenium aromaticum - Sagina apetala (Póquil – Sagina)

Comunidad pratense, frecuente en lugares planos o en laderas de escasa pendiente. Especies representativas: Helenium aromaticum (póquil) Especies acompañantes: Nolana humifusa (suspiro) Sagina apetala Especies comunes: Adesmia tenella Chuquiraga acicularis (chana) Cryptantha linearis (dichita)

49

La Vegetación Natural de Chile Dioscorea humifusa (cuerdecilla) Erodium bothrys (alfilerillo) Piptochaetium montevidense (coironcillo) Trichocereus chilensis (quisco) Vulpia megalura (pasto fino)

3.1.3.5

Baccharis concava - Ribes punctatum (Vautro – Zarzaparrilla)

Comunidad exclusiva del Parque Nacional Fray Jorge, donde se encuentra constituyendo el matorral denso que rodea al bosque de Olivillo (Aextoxicon punctatum). Especies representativas: Baccharis concava (vautro) Erigeron berteroanum Puya chilensis (chagual) Ribes punctatum (zarzaparrilla) Especies acompañantes: Bahía ambrosioides (chamiza) Fuchsia lycioides (palo blanco) Especies comunes: Kageneckia oblonga (bollén) Proustia cuneifolia (huañil) Stachys grandidentata (hierba santa)

3.1.3.6

Adesmia tenella - Erodium cicutarium (Adesmia – Alfilerillo)

Comunidad pratense que se encuentra ampliamente repartida, especialmente en sectores de post-cultivo. Especies representativas: Adesmia tenella Erodium cicutarium (alfilerillo) Especies acompañantes: Medicago polymorpha (trébol de carretilla) Especies comunes: Calycera eryngioides (repollo de cordillera) Cryptantha linearis (dichita) Helenium aromaticum (póquil) Lastarriaea chilensis (dichilla) Leucocoryne purpurea (huilli) Triptilion spinosum (nomeolvides)

3.1.3.7

Puya chilensis (Chagual)

Comunidad que se ubica en terrazas y roqueríos cercanos a la costa. Especies representativas: Puya chilensis (chagual) Especies acompañantes: Baccharis concava (vautro) Erodium moschatum (alfilerillo) Haplopappus foliosus (cuerno de cabra) Solanum pinnatum (natri) Especies comunes: Fuchsia lycioides (palo blanco) Vulpia dertonensis (pasto fino)

3.1.3.8

Ambrosia chamissonis - Distichlis spicata (Quinchihue - Grama Salada)

Comunidad de poca diversidad, que se ubica en los campos arenosos de la línea superior de las playas. Es de amplia distribución geográfica. Especies representativas: Ambrosia chamissonis (quinchihue) Distichlis spicata (grama salada) Adesmia microphylla - Cassia coquimbensis (3.1.1.1.) Flourensia thurifera - Heliotropium stenophyllum (3.1.2.1.) Gutierrezia resinosa - Atriplex semibaccata (3.1.2.5.) Avena barbata - Erodium bothrys (3.2.2.4.)

50

La Vegetación Natural de Chile Alona filifolia - Plantago hispidula (3.1.1.4.) Drimys winteri - Luma chequen (3.3.1.4.) Comunidad arbórea de fondo de quebradas con aguas corrientes. Es escasa en esta formación. Aextoxicon punctatum - Rhaphithamnus spinosus (5.1.1.2.) Comunidad originada en antiguos bosques laurifolios ahora extinguidos; está representada por el bosque de Olivillo (Aextoxicon punctatum) del Parque Nacional Fray Jorge.

3.1.4

Matorral Estepario Arborescente

Formación vegetal en que tienden a predominar los matorrales leñosos altos e incluso sub-arbóreos, a modo de respuesta frente a la acción de condiciones físicas del medio más favorables. A menudo son frecuentes algunas comunidades típicas de los bosques esclerófilos, pero aún está vigente en la fisionomía del paisaje vegetal la dominancia de los arbustos bajos y de las praderas anuales de gran desarrollo.

3.1.4.1

Peumus boldus - Podanthus mitiqui (Boldo – Mitique)

Comunidad típicamente arborescente, muy repartida en este ambiente, tanto en sectores costeros como hacia el interior. En quebradas y laderas de exposición sur puede alcanzar un gran desarrollo. Especies representativas: Peumus boldus (boldo) Podanthus mitiqui (mitique) Especies acompañantes: Eupatrium salvia (salvia macho) Flourensia thurifera (incienso) Lobelia salicifolia (tupa) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Quillaja saponaria (quillay) Especies comunes: Cryptocarya alba (peumo) Lepechinia salviae (salvia dulce) Schinus latifolius (molle) Especies ocasionales: Puya chilensis (chagual)

3.1.4.2

Pouteria splendens - Lepechinia salviae (Palo Colorado - Salvia Dulce)

Comunidad escasa y con varias especies constituyentes que se consideran relictuales (Pouteria splendens). Se ubica casi exclusivamente en los acantilados costeros o muy cerca del mar. Especies representativas: Lepechinia salviae (salvia dulce) Pouteria splendens (palo colorado) Especies acompañantes: Baccharis concava (vautro) Eupatrium salvia (salvia macho) Podanthus mitiqui (mitique) Especies comunes: Bahía ambrosioides (chamiza) Escallonia pulverulenta (corontillo) Fuchsia lycioides (palo blanco) Lithrea caustica (litre) Puya venusta (chagualillo)

3.1.4.3

Piptochaetium montevidense - Haplopappus rosulatus (Coironcillo - Monte Negro)

Comunidad pratense con gramíneas en mechón; frecuente en el área de la formación. Especies representativas: Fortunatia biflora Haplopappus rosulatus (monte negro) Pectocarya dimorpha Piptochaetium montevidense (coironcillo) Especies acompañantes: Cardionema ramosissimum (dicha) Chorizanthe virgatay Gamochaeta chamissonis

51

La Vegetación Natural de Chile Especies comunes:

3.1.4.4

Vulpia megalura (pasto fino) Calandrinia diffusa (pata de guanaco) Dichondra sericea (oreja de ratón) Erodium bothrys (alfilerillo) Helenium aromaticum (póquil) Madia sativa (madin)

Nolana paradoxa - Neoporteria chilensis (Suspiro – Quisquito)

Comunidad litoral que se ubica exclusivamente en los roqueríos costeros. Presenta en sus distintas localidades una variada composición florística. Especies representativas: Nolana paradoxa (suspiro) Especies acompañantes: Neoporteria chilensis (quisquito) Especies comunes: Calandrinia grandiflora (doquilla) Neoporteria subgibbosa (quisquito) Polyachyrus gayi Especies ocasionales: Alona filifolia (suspiro) Alstroemeria peregrina (liuto) Bahia ambrosioides - Puya chilensis (3.1.3.3.) Se distribuye preferentemente en sectores litorales. Adesmia microphylla - Cassia coquimbensis (3.1.1.1.) Flourensia thurifera - Heliotropium stenophyllum (3.1.2.1.) Azara celastrina - Schinus latifolius (3.1.3.1.) Comunidad sub-arbórea que alcanza una gran repartición en este ambiente, constituyéndose en uno de sus elementos característicos. Avena barbata - Erodium bothrys (3.2.2.4.) Adesmia tenella - Erodium cicutarium (3.1.3.6.) Drimys winteri - Luma chequen (3.3.1.4.) Ambrosia chamissonis - Distichlis spicata (3.1.3.8.) Jubaea chilensis - Lithrea caustica (3.3.1.3.) La presencia de esta comunidad en el territorio de la formación tiene un carácter excepcional, habiendo disminuido sus contingentes posiblemente por una explotación desmedida. Constituye un límite norte de distribución.

3.2 SUB-REGIÓN DEL MATORRAL Y DEL BOSQUE ESPINOSO Corresponde a una unidad vegetacional que ha sido profundamente afectada por las actividades humanas, tanto que sus formaciones vegetales se presentan muy heterogéneas en su composición florística y en su estructura espacial. Pero persisten elementos de su condición original, relegados a ambientes muy particulares en sus características físicas, en especial sobre sustratos vertisólicos, con altos contenidos de arcillas y sobre suelos pedregosos, propios de los planos inclinados originados en los coluvios de las áreas montañosas. La forma de vida predominante es aquella de los arbustos fuertemente espinosos, a menudo del tipo suculento o caducifolio de verano. La delimitación de esta sub-región sigue en gran medida la distribución del espino (Acacia caven), del algarrobo (Prosopis chilensis) y de plantas suculentas como Bromeliaceae y Cactaceae.

3.2.1

Matorral Espinoso de las Serranías

Formación vegetal con un fuerte determinismo en los factores riscos del relieve, pues se encuentra ubicada en un sector del país que es característico por la presencia de cadenas montañosas situadas en una posición

52

La Vegetación Natural de Chile intermedia entre mar y cordillera. Desde el punto de vista botánico, la información existente es limitada, pues constituye un territorio escasamente explorado. La fisionomía vegetacional es heterogénea por la diversidad del mosaico ambiental, pero domina la condición xerófita de los arbustos espinosos.

3.2.1.1

Prosopis chilensis - Schinus polygamus (Algarrobo – Huingán)

Agrupación profundamente alterada, que no presenta mucha continuidad espacial, reduciéndose su presencia a tres o cuatro localidades, donde las especies leñosas altas muestran una baja densidad. Se distribuye más ampliamente en los sectores favorables de la formación de los matorrales esteparios, situada más hacia el norte. Especies representativas: Prosopis chilensis (algarrobo) Especies acompañantes: Pleocarphus revolutus (cola de ratón) Schinus polygamus (huingán) Trichocereus coquimbana (copao) Especies comunes: Gutierrezia resinosa (pichanilla) Opuntia ovata (chapín) Porlieria chilensis (guayacán) Proustia ilicifolia (huañil) Proustia cuneifolia (huañil) Solanum nigrum (natri)

3.2.1.2

Acacia caven - Flourensia thurifera (Espino – Incienso)

Comunidad que presenta la fisionomía de un matorral muy abierto, que se ubica de preferencia en sectores llanos o de pendiente suave. Especies representativas: Acacia caven (espino) Adesmia tenella Erodium cicutarium (alfilerillo) Flourensia thurifera (incienso) Pectocarya dimorpha Especies acompañantes: Gutierrezia resinosa (pichanilla) Haplopappus chrysanthemifolius (crespilla) Lastarriaea chilensis (dichilla) Especies comunes: Calandrinia trifida (topa-topa) Haplopappus angustifolius (bailahuén) Proustia cuneifolia (huañil) Especies ocasionales: Gymnophyton isatidicarpum (bío-bío)

3.2.1.3

Colliguaja odorifera - Adesmia microphylla (Colliguay – Palhuén)

Grupo vegetal que se distribuye en laderas altas de exposición sur; posiblemente corresponde a un caso entre las muchas situaciones degradadas del bosque de quillay (Quillaja saponaria). Especies representativas: Colliguaja odorífera (colliguay) Especies acompañantes: Adesmia microphylla (palhuén) Especies comunes: Alonsoa meridionalis (ajicillo) Haplopappus pristiphyllus Lobelia polyphylla (tupa) Plantago hispidula Proustia cuneifolia (huañil) Quillaja saponaria (quillay) Vulpia megalura (pasto fino) Especies ocasionales: Bridgesia incisaefolia (rumpiato) Nassella chilensis (coironcillo) Porlieria chilensis (guayacán)

53

La Vegetación Natural de Chile 3.2.1.4

Colliguaja odorifera - Proustia cinerea (Colliguay - Palo yegua)

Comunidad frecuente en laderas altas y cumbres rocosas situadas por sobre los 1.000 m de altitud. Especies representativas: Colliguaja odorifera (colliguay) Especies acompañantes: Adesmia arborea (palhuén) Proustia cinerea (palo yegua) Especies comunes: Ephedra andina (pingopingo) Erodium cicutarium (alfilerillo) Nassella chilensis (coironcillo) Notholaena mollis (doradilla) Pasithaea coerulea (azulillo) Porlieria chilensis (guayacán) Stipa plumosa (pasto rey) Trichocereus chilensis (quisco) Especies ocasionales: Chaetanthera linearis

3.2.1.5

Salix chilensis - Maytenus boaria (Sauce Amargo – Maitén)

Comunidad característica de los cursos de agua poco alterados por la intervención humana. En ciertas circunstancias forma bosques de alguna extensión. Especies representativas: Maytenus boaria (maitén) Salix chilensis (sauce amargo) Especies acompañantes: Escallonia illinita (ñipa) Luma chequen (chequén) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Especies comunes: Baccharis pingraea (chilquilla) Tessaria absinthioides (brea)

3.2.1.6

Flourensia thurifera (Incienso)

Comunidad escasa, que responde seguramente a una situación transicional. Especies representativas: Flourensia thurifera (incienso) Especies acompañantes: Colliguaja odorifera (colliguay) Especies comunes: Baccharis paniculata (romerillo) Porlieria chilensis (guayacán) Trevoa trinervis (trebo) Especies ocasionales: Quillaja saponaria (quillay)

3.2.1.7

Tessaria absinthioides - Baccharis pingraea (Brea - Chilquilla)

Comunidad de cursos de agua, con un carácter fuertemente ruderal; tanto su composición como su estructura son respuesta a condiciones de alteración provocadas por el hombre. Especies representativas: Baccharis pingraea (chilco) Tessaria absinthioides (brea) Especies acompañantes: Cotula coronopifolia (botón de oro) Distichlis spicata (grama salada) Psoralea glandulosa (culén) Selliera radicans (roseta) Especies comunes: Salix chilensis (sauce amargo) Especies ocasionales: Rubus ulmifolius (murra)

3.2.1.8

Quillaja saponaria - Porlieria chilensis (Quillay – Guayacán)

Comunidad caracterizada por una estructura espacial constituida por árboles altos esparcidos y arbustos agrupados en matorrales, dejando amplios claros, donde se desarrolla una pradera de tipo primaveral. Se ubica en laderas medias de poca pendiente, especialmente en laderas de exposición al sur. Especies representativas: Porlieria chilensis (guayacán) Quillaja saponaria (quillay) Especies acompañantes: Avena barbata (teatina)

54

La Vegetación Natural de Chile

Especies comunes:

3.2.1.9

Colliguaja odorifera (colliguay) Kageneckia oblonga (bollén) Proustia cuneifolia (huañil) Bromus berterianus (pasto largo) Erodium cicutarium (alfilerillo)

Acacia caven - Atriplex repanda (Espino – Sereno)

Agrupación florística de carácter extremadamente local, relacionada con los cauces de las grandes cuencas aluvionales y, por lo tanto, sujeta a la influencia humana, que ha aportado muchas especies ruderales. Su repartición geográfica se extiende hacia el norte de la IV Región y hasta el sur de la III Región. Especies representativas: Acacia caven (espino) Especies acompañantes: Atriplex repanda (pasto sereno) Especies comunes: Geoffroea decorticans (chañar) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Prosopis chilensis (algarrobo) Especies ocasionales: Cestrum parqui (palqui) Encelia tomentosa (coronilla del fraile) Schinus molle (pimiento) Schinus polygamus (huingán) Tessaria absinthioides (brea)

3.2.1.10 Puya berteroniana - Adesmia arborea (Chagual – Palhuén) Comunidad característica sobre afloramientos rocosos y en laderas expuestas al norte. Especies representativas: Adesmia arborea (palhuén) Puya berteroniana (chagual) Especies acompañantes: Colliguaja odorifera (colliguay) Trichocereus chilensis (quisco) Prosopis chilensis - Acacia caven (3.2.2.1.) Comunidad que se encuentra ubicada en los aluvios y coluvios de los grandes valles, en especial en aquellos sectores más áridos. Acacia caven - Maytenus boaria (3.2.4.1.) Flourensia thurifera - Heliotropium stenophyllum (3.1.2.1.) Se la encuentra repartida en el área norte de esta formación, ocupando las posiciones más áridas en insoladas. Bridgesia incisaefolia - Flourensia thurifera (3.1.2.4.) Comunidad propia de las laderas pedregosas de exposición al norte. Puya berteroniana - Trichocereus chilensis (3.2.3.3.) Trevoa trinervis - Colliguaja odorifera (3.2.3.1.) Avena barbata - Erodium bothrys (3.2.2.4.) Gutierrezia resinosa - Atriplex semibaccata (3.1.2.5.) Corresponde a un estado sucesional postcultivo en suelos arenosos planos o de poca pendiente cercanos a la costa. Drimys winteri - Luma chequen (3.3.1.4.) Asociación de plantas hidrófitas, poco frecuente en esta formación.

55

La Vegetación Natural de Chile 3.2.2

Bosque Espinoso Abierto

Formación vegetal dominada por arbustos altos y árboles espinosos que se extiende en los grandes valles áridos situados al norte de la ciudad de Santiago. Aunque gran parte de su territorio se encuentra integrado al cultivo, de riego o de secano, persisten aún pequeños bosquetes representativos de la situación original, consistiendo en una estrata alta de árboles o arbustos altos, acompañados por una densa estrata herbácea, mostrando la apariencia de una sabana.

3.2.2.1

Prosopis chilensis - Acacia caven (Algarrobo – Espino)

Es la comunidad típica de algarrobo (Prosopis chilensis), diferente en composición florística de las más boreales, pero conservando su misma fisionomía. Especies representativas: Prosopis chilensis (algarrobo) Acacia caven (espino) Especies acompañantes: Avena barbata (teatina) Baccharis paniculada (romerillo) Bromus berterianus (pasto largo) Cynara cardunculus (cardo penquero) Porlieria chilensis (guayacán) Proustia cuneifolia (huañil) Especies comunes: Muehlenbeckia hastulata (quilo) Colliguaja odorífera (colliguay)

3.2.2.2

Acacia caven - Proustia cuneifolia (Espino - Huañil)

Comunidad propia de laderas bajas, con pendientes suaves; es muy frecuente en los sitios áridos de la formación. Especies representativas: Acacia caven (espino) Proustia cuneifolia (huañil) Especies acompañantes: Baccharis linearis (romerillo) Solanum tomatillo (tomatillo) Especies comunes: Avena barbata (teatina) Erodium cicutarium (alfilerillo) Koeleria phleoides (pasto sedilla) Vulpia megalura (pasto fino)

3.2.2.3

Atriplex philippi - Frankenia salina (Pasto Cenizo – Salitre)

Comunidad vegetal de área, muy reducida, que se presenta en carácter excepcional en las aguas salinas del borde de la laguna de Batuco. Especies representativas: Atriplex philippii (pasto cenizo) Frankenia salina (hierba del salitre)

3.2.2.4

Avena barbata - Erodium bothrys (Teatina - Alfilerillo)

Asociación pratense propia de sectores de post-cultivo; en primavera la densidad de la estrata herbácea es muy alta. Especies representativas: Avena barbata (teatina) Erodium bothrys (alfilerillo) Silene gallica (calabacillo) Especies acompañantes: Cardionema ramosissimum (dicha) Pectocarya dimorpha Vulpia megalura (pasto fino) Especies comunes: Gamochaeta chamissonis Koeleria phleoides (pasto sedilla) Plantago hispidula Salix chilensis - Maytenus boaria (3.2.1.5.)

56

La Vegetación Natural de Chile 3.2.3

Matorral Espinoso de la Cordillera de la Costa

Formación vegetal de probable origen secundario, que se ha desarrollado en el territorio de un bosque esclerófilo de mayor complejidad. Predominan los matorrales cerrados, espinosos, de alta densidad, entre los que se presentan generalmente algunos individuos arbóreos esparcidos. En las quebradas y en ciertas laderas de exposición sur, predomina la forma de vida arbórea.

3.2.3.1

Trevoa trinervis - Colliguaja odorífera (Trevo - Colliguay)

Comunidad dominante en el paisaje vegetal de esta formación. Tiene el aspecto de un matorral, que puede ser muy denso, con una estrata herbácea rica en hierbas anuales y perennes. Especies representativas: Colliguaja odorifera (colliguay) Trevoa trinervis (trebo) Especies acompañantes: Lithrea caustica (litre) Especies comunes: Baccharis paniculata (romerillo) Bromus berterianus (pasto largo) Dioscorea humifusa (cuerdecilla) Erodium cicutarium (alfilerillo) Flourensia thurifera (incienso) Galium aparine (lengua de gato) Helenium aromaticum (póquil) Pectocarya dimorpha Puya berteroniana (chagual) Trichocereus chilensis (quisco)

3.2.3.2

Peumus boldus - Trevoa trinervis (Boldo – Trevo)

Agrupación con fisionomía de matorral alto y denso, que muestra una frecuente repartición en los sectores costeros. Especies representativas: Peumus boldus (boldo) Trevoa trinervis (trebo) Especies acompañantes: Avena barbata (teatina) Baccharis paniculata (romerillo) Hypochaeris glabra (yerba del chancho) Lithrea caustica (litre) Trifolium glomeratum (trébol) Especies comunes: Briza minor (tembladera) Clarkia tenella (huasita) Eupatrium salvia (salvia macho) Lolium multiflorum (ballica italiana) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Nassella chilensis (coironcillo) Podanthus mitiqui (mitique)

3.2.3.3

Puya berteroniana - Trichocereus chilensis (Chagual – Quisco)

Comunidad vegetal típica de los afloramientos rocosos, muy frecuente en los ambientes de laderas expuestas al norte. Especies representativas: Puya berteroniana (chagual) Especies acompañantes: Trichocereus chilensis (quisco) Especies comunes: Colletia spinosa (yáquil) Colliguaja odorifera (colliguay)

3.2.3.4

Acacia caven - Lithrea caustica (Espino – Litre)

Comunidad de origen secundario, que está fuertemente intervenida por la acción humana. Se localiza en los piedmont pedregosos y en sectores altos sin riego del valle central. Especies representativas: Acacia caven (espino) Leucheria rosea

57

La Vegetación Natural de Chile Lithrea caustica (litre) Pasithaea coerulea (azulillo) Trisetum chromostachyum Especies acompañantes: Quillaja saponaria (quillay) Trevoa trinervis (trebo) Especies comunes: Cestrum parqui (palqui) Colliguaja odorifera (colliguay) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Podanthus mitiqui (mitique) Proustia cuneifolia (huañil) Lithrea caustica - Peumus boldus (3.3.1.5.) Cryptocarya alba - Quillaja saponaria (3.3.2.3.) Comunidad próxima al bosque original de la mayor parte del territorio de esta formación; a menudo se encuentra muy alterada en su estructura y con una composición altamente heterogénea. Cryptocarya alba - Luma chequen (3.3.1.6.) Comunidad típica de los cursos de agua en las laderas de exposición sur. Acacia caven - Proustia cuneifolia (3.2.2.2.) Comunidad frecuente en los lugares más alterados de este ambiente. Tessaria absinthioides - Baccharis pingraea (3.2.1.7.) Acacia caven - Maytenus boaria (3.2.4.1.)

3.2.4

Matorral Espinoso del Secano Costero

Sobre lomajes de pendientes suaves y en extensas superficies planas de secano, se desarrolla un paisaje vegetal homogéneo, constituido por arbustos altos dispersos, en que el espino (Acacia caven) es la especie dominante, acompañada en ciertos sectores por elementos esclerófilos. Es una formación de carácter secundario, resultado del deterioro sufrido por el ambiente tras la intervención humana. En los pequeños valles y en los lugares menos alterados se encuentran asociaciones típicas de los bosques esclerófilos.

3.2.4.1

Acacia caven - Maytenus boaria (Espino – Maitén)

Comunidad muy variable en su composición florística, pero que a través de su amplia distribución geográfica conserva una fisonomía que le es característica. Está constituida por una estrata de plantas leñosas altas más o menos esparcidas y una densa estrata herbácea; en ciertos sectores es acompañada por una densa estrata de arbustos. Se ubica de preferencia en lugares planos o de pendiente suave y generalmente corresponde a una etapa sucesional. Especies representativas: Acacia caven (espino) Especies acompañantes: Maytenus boaria (maitén) Proustia cuneifolia (huañil) Especies comunes: Baccharis linearis (romerillo) Bromus berterianus (pasto largo) Cestrum parqui (palqui) Medicago hispida (hualputra) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Vulpia megalura (pasto fino)

3.2.4.2

Baccharis linearis - Plantago hispidula (Romerillo – Llantén)

Comunidad sucesional que surge como primera etapa después que son abandonados los cultivos de secano; tiene una composición florística muy pobre. Especies acompañantes: Baccharis linearis (romerillo) Plantago hispidula

58

La Vegetación Natural de Chile Especies representativas: Briza minor (tembladera) Vulpia megalura (pasto fino) Especies comunes: Agrostis tenuis (piojillo) Bromus hordeaceus Lithrea caustica - Peumus boldus (3.3.1.5.) Se desarrolla de preferencia en las quebradas y en las laderas altas, pudiendo llegar a constituir bosque. Cryptocarya alba - Schinus latifolius (3.3.1.2.) Trevoa trinervis - Colliguaja odorifera (3.2.3.1.) Comunidad dominada por los arbustos espinosos que se encuentra en las laderas de mayor pendiente. Avena barbata - Erodium bothrys (3.2.2.4.) Pradera que se ubica en los lugares donde no existe vegetación leñosa. Ambrosia chamissonis - Distichlis spicata (3.1.3.8.) Agrupación de plantas característica de las dunas litorales. Nolana paradoxa - Neoporteria chilensis (3.1.4.4.) Comunidad que ocupa la posición más destacada en los acantilados y requeríos costeros.

3.2.5

Matorral Espinoso del Secano Interior

Es la máxima expresión de desarrollo de los espinales, ubicado en un sector interior de la Cordillera de la Costa, sobre amplias planicies de suelos aluviales. Es una comunidad característica por la presencia de arbustos altos, casi arbóreos, de espino (Acacia caven), que muestran una repartición agrupada o dispersa, llegando a veces constituir doseles cerrados. Es típica la presencia de una pradera muy diversificada y con mucho desarrollo. En sectores montañosos se presentan a menudo renovales de los bosques esclerófilos. Para esta formación, por falta de un conocimiento más preciso de sus características, no ha sido posible definir comunidades típicas. Acacia caven - Maytenus boaria (3.2.4.1.) Lithrea caustica - Peumus boldus (3.3.1.5.) Baccharis linearis - Plantago hispidula (3.2.4.2.) Blepharocalyx cruckshanksii - Crinodendron patagua (3.3.1.7.)

3.3 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE ESCLERÓFILO Hay un paisaje vegetal en que dominan los arbustos altos y los árboles, correspondientes a menudo a un estado de regeneración por monte bajo de las especies arbóreas esclerófilas y, en algunos casos, laurifolias. Se extiende generalmente por las laderas de ambas cordilleras, destacando una composición variable de acuerdo con el patrón de exposiciones a la radiación solar. Su composición florística es muy variada y rica, contando entre sus elementos a numerosas especies de tipo laurifolio relictual y, en la estrata herbácea, a una alta proporción de especies introducidas.

3.3.1

Bosque Esclerófilo Costero

Bosque esclerófilo que se encuentra muy alterado, mostrando la presencia de diferentes estados regenerativos. Se distribuye en un sector costero montañoso y en las laderas occidentales de la Cordillera de la Costa, lo que corresponde, en la zona central del país, a condiciones ambientales muy favorables. En algunas localidades se encuentran relictos de un antiguo bosque laurifolio hoy día desaparecido.

59

La Vegetación Natural de Chile 3.3.1.1

Beilschmiedia miersii - Crinodendron patagua (Belloto - Patagua)

Bosque mixto, con elementos esclerófilos y laurifolios. Se distribuye de una manera muy local, siendo su presencia muy escasa. Se encuentra junto al cauce de quebradas con agua corriente y en laderas de exposición sur muy húmedas. Especies representativas: Beilschmiedia miersii (belloto del norte) Crinodendron patagua (patagua) Cryptocarya alba (peumo) Especies acompañantes: Chusquea cumingii (quila) Peumus boldus (boldo) Schinus latifolius (molle) Especies comunes: Adenopeltis serrata (colliguay macho) Adiantum chilense (culantrillo) Citronella mucronata (naranjillo) Drimys winteri (canelo) Lardizabala biternata (coile) Lithrea caustica (litre) Myrceugenia obtusa (rarán) Persea lingue (lingue) Proustia pyrifolia (parrilla blanca) Tillandsia usneoides (barbón) Especies ocasionales: Dasyphyllum excelsum (tayú) Quillaja saponaria (quillay)

3.3.1.2

Cryptocarya alba - Schinus latifolius (Peumo - Molle)

Comunidad boscosa que se encuentra repartida, especialmente en quebradas húmedas y laderas sombrías, alcanzando en ciertos casos un gran desarrollo en sus doseles superiores. Especies representativas: Cryptocarya alba (peumo) Peumus boldus (boldo) Schinus latifolius (molle) Especies acompañantes: Lithrea caustica (litre) Quillaja saponaria (quillay) Especies comunes: Adenopeltis serrata (colliguay macho) Azara celastrina (lilen) Chusquea cumingii (quila) Escallonia revoluta (corontillo) Myrceugenia obtusa (rarán) Podanthus mitiqui (mitique) Proustia pyrifolia (parrilla blanca) Sophora macrocarpa (mayú) Stellaria cuspidata (quilloiquilloi) Trevoa trinervis (trebo)

3.3.1.3

Jubaea chilensis - Lithrea caustica (Palma - Litre)

Comunidad más típica de la palma chilena (Jubaea chilensis), que presenta una distribución muy localizada en la Cordillera de la Costa, posiblemente como consecuencia de la explotación que ha sufrido. Especies representativas: Jubaea chilensis (palma chilena) Lithrea caustica (litre) Especies acompañantes: Colliguaja odorifera (colliguay) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Puya chilensis (chagual) Schinus polygamus (huingán) Trevoa trinervis (trebo) Trichocereus chilensis (quisco) Especies comunes: Adesmia arborea (palhuén) Baccharis linearis (romerillo)

60

La Vegetación Natural de Chile Chusquea cumingii (quila) Peumus boldus (boldo) Podanthus mitiqui (mitique) Proustia cuneifolia (huañil) Quillaja saponaria (quillay)

3.3.1.4

Drimys winteri - Luma chequen (Canelo - Chequén)

Comunidad que se ubica de preferencia junto a los cursos de agua permanentes de fondo de quebrada. Especies representativas: Drimys winteri (canelo) Luma chequen (chequén) Maytenus boaria (maitén) Especies acompañantes: Aristotelia chilensis (maqui) Baccharis confertifolia (chilquilla) Cissus striata (pilpil voqui) Escallonia illinita (ñipa) Muehlenbeckia hastulata (quilo) Especies comunes: Eupatrium salvia (salvia macho) Lithrea caustica (litre)

3.3.1.5

Lithrea caustica - Peumus boldus (Litre – Boldo)

Comunidad que corresponde al monte bajo del bosque esclerófilo original. Tiene la fisionomía de un matorral de densidad variable, alcanzando en algunos puntos el estado arbóreo. Especies representativas: Lithrea caustica (litre) Peumus boldus (boldo) Especies acompañantes: Cryptocarya alba (peumo) Nassella chilensis (coironcillo) Quillaja saponaria (quillay) Satureja gilliesii (oreganillo) Trevoa trinervis (trebo) Especies comunes: Alstroemeria angustifolia (lirio del campo) Baccharis linearis (romerillo) Cestrum parqui (palqui) Escallonia resoluta (corontillo) Podanthus mitiqui (mitique) Puya chilensis (chagual) Vulpia megalura (pasto fino)

3.3.1.6

Cryptocarya alba - Luma chequen (Peumo – Chequén)

Comunidad propia de los cauces de las quebradas en la exposición sur, en especial cuando existe flujo de agua en forma permanente. Especies representativas: Cryptocarya alba (peumo) Luma chequen (chequén) Especies acompañantes: Cestrum parqui (palqui) Escallonia illinita (ñipa) Fumaria agraria (flor de la culebra) Loasa triloba (ortiga brava) Maytenus boaria (maitén) Especies comunes: Alstroemeria haemantha (lirio del campo) Eupatorium glechonophyllum (barbón) Galium aparine (lengua de gato) Geranium robertianum (core-core) Stellaria media (quilloiquilloi) Especies ocasionales: Aristotelia chilensis (maqui) Azara celastrina (lilen)

61

La Vegetación Natural de Chile 3.3.1.7

Blepharocalyx cruckshanksii - Crinodendron patagua (Temu – Patagua)

Agrupación florística escasa, que se encuentra junto a cursos de agua, mostrando un aspecto boscoso en ciertas circunstancias. Especies representativas: Blepharocalyx cruckshanksii (palo colorado) Crinodendron patagua (patagua) Especies acompañantes: Drimys winteri (canelo) Escallonia revoluta (corontillo) Especies comunes: Aristotelia chilensis (maqui) Chusquea cumingii (quila) Cissus striata (pilpil voqui) Cryptocarya alba (peumo) Persea lingue (lingue) Pouteria splendens - Lepechinia salviae (3.1.4.2.) Se encuentra muy localizada en dos o tres lugares de la costa, directamente frente a la influencia marina, en los roqueríos litorales. Su composición florística, poco investigada, es muy interesante por su carácter relictual. Peumus boldus - Trevoa trinervis (3.2.3.2.) Matorral denso, frecuente en sectores costeros erosionados. Azara celastrina - Schinus latifolius (3.1.3.1.) Comunidad frecuente en terrenos litorales, especialmente en el territorio norte de la formación. Trevoa trinervis - Colliguaja odorifera (3.2.3.1.) Matorral espinoso muy abundante en las laderas de los cerros. Chusquea cumingii (4.1.1.2.) Acacia caven - Maytenus boaria (3.2.4.1.) Es frecuente sobre aluvios y en las laderas bajas de los cerros. Corresponde a lugares que han sido alguna vez cultivados. Puya berteroniana - Trichocereus chilensis (3.2.3.3.) Se presenta en afloramientos rocosos de laderas de cerros y en las exposiciones al norte, generalmente alejadas de la influencia marina. Puya chilensis (3.1.3.7.) Frecuente en las terrazas litorales. Tessaria absinthioides - Baccharis pingraea (3.2.1.7.) Se ubica solamente junto a esteros y cursos de agua temporales, a menudo en condiciones de alta salinidad. Bahia ambrosioides - Puya chilensis (3.1.3.3.) Se presenta en laderas rocosas, especialmente en el área norte de la formación. Nolana paradoxa - Neoporteria chilensis (3.1.4.4.) Ambrosia chamissonis - Distichlis spicata (3.1.3.8.)

3.3.2

Bosque Esclerófilo de la Pre-Cordillera Andina

Su distribución se encuentra limitada por las altas pendientes de las laderas bajas y medias de la Cordillera de los Andes, lo que provoca la estratificación altitudinal súbita; al mismo tiempo presenta gran influencia el hecho que ocupa un ambiente de carácter muy árido en el verano y frío en invierno, sin la influencia

62

La Vegetación Natural de Chile reguladora del océano. El patrón de distribución de las comunidades vegetales se debe principalmente a la variación en altitud y la exposición a la radiación solar, aunque también es importante el relieve. El paisaje vegetal corresponde al de un bosque esclerófilo, que a menudo se encuentra muy intervenido, con matorral en las laderas de exposición al norte. Sobre su composición florística hay pocos antecedentes, pero es una formación que señala el límite de distribución más austral de varias especies.

3.3.2.1

Quillaja saponaria - Lithrea caustica (Quillay - Litre)

Comunidad más repartida y característica de esta formación; presenta una fisionomía heterogénea, pues va desde estructuras de matorral hasta aquellas de bosque, pero siempre con una densidad baja en la estrata arbórea. Se localiza de preferencia en situaciones de media ladera. Especies representativas: Lithrea caustica (litre) Pasithaea coerulea (azulillo) Quillaja saponaria (quillay) Especies acompañantes: Baccharis rhomboidalis (vautro) Maytenus boaria (maitén) Nassella chilensis (coironcillo) Especies comunes: Cryptocarya alba (peumo) Escallonia pulverulenta (corontillo) Mutisia retusa (clavel del campo)

3.3.2.2

Quillaja saponaria - Colliguaja odorífera (Quillay – Colliguay)

Agrupación que se encuentra desarrollada especialmente en altitud, en laderas rocosas y en los valles altos. Su fisionomía corresponde a la de un bosque o matorral alto, muy abierto. Especies representativas: Colliguaja odorifera (colliguay) Quillaja saponaria (quillay) Especies acompañantes: Adesmia arborea (palhuén) Porlieria chilensis (guayacán) Especies comunes: Alonsoa meridionales (ajicillo) Alstroemeria angustifolia (lirio del campo) Chaetanthera linearis Helenium aromaticum (póquil) Proustia cuneifolia (huañil) Talguenea quinquenervis (talhuén)

3.3.2.3

Cryptocarya alba - Quillaja saponaria (Peumo – Quillay)

Bosque frecuente en este ambiente, donde ocupa valles y laderas de exposición sur; es muy variable en cuanto a la densidad de su dosel, que a menudo presenta una baja cobertura. Especies representativas: Cryptocarya alba (peumo) Quillaja saponaria (quillay) Trevoa trinervis (trevo) Especies acompañantes: Adiantum glanduliferum (culantrillo) Alstroemeria angustifolia (lirio del campo) Bromus berterianus (pasto largo) Colliguaja odorifera (colliguay) Dioscorea humifusa (cuerdecilla) Galium aparine (lengua de gato) Loasa triloba (ortiga brava) Podanthus mitiqui (mitique) Stellaria abortiva Vulpia megalura (pasto fino) Especies comunes: Oxalis micrantha Lithrea caustica (litre)

63

La Vegetación Natural de Chile 3.3.2.4

Cryptocarya alba - Lithrea caustica (Peumo - Litre)

Generalmente se presenta con una fisionomía sub-arbórea en laderas protegidas, pero en las quebradas y lugares más favorables se presenta como bosque denso, aunque de reducida extensión. Especies representativas: Cryptocarya alba (peumo) Lithrea caustica (litre) Especies acompañantes: Pasithaea coerulea (azulillo) Especies comunes: Alstroemeria haemantha (lirio del campo) Anthriscus caucalis Azara petiolaris (maquicillo) Echium vulgare (hierba azul) Madia chilensis (madin) Nassella chilensis (coironcillo) Quillaja saponaria (quillay) Retanilla ephedra (retanilla) Sanicula crassicaulis (pata de león)

3.3.2.5

Puya violacea - Colliguaja odorifera (Chagualillo – Colliguay)

Comunidad principalmente arbustiva, que se ubica sobre laderas y afloramientos rocosos. La forma de vida característica son las plantas en roseta (Puya violacea), que a veces forma densas poblaciones puras. Especies representativas: Colliguaja odorifera (colliguay) Puya violacea (chagualillo) Especies acompañantes: Eryngium paniculatum (cardoncillo) Lithrea caustica (litre) Quillaja saponaria (quillay) Trevoa trinervis (trevo) Especies comunes: Avena barbata (teatina) Chorizanthe virgata Clarkia tenella (huasita) Ephedra andina (pingopingo) Escallonia pulverulenta (corontilla) Nassella chilensis (coironcillo) Notholaena tomentosa (doradilla) Podanthus mitiqui (mitique) Satureja gilliesii (oreganillo) Acacia caven - Lithrea caustica (3.2.3.4.) Persea lingue - Luma chequen (3.3.3.1.) Comunidad boscosa de mayor desarrollo dentro de la formación. Se encuentra en quebradas y en esteros poco alterados. Su repartición geográfica es amplia. Puya berteroniana - Adesmia arborea (3.2.1.10.) Chusquea cumingii (4.1.1.2.) Grupo escaso dentro de la formación, donde se encuentra solamente en las laderas altas de las quebradas de condiciones muy favorables.

3.3.3

Bosque Esclerófilo Montano

Es la continuación hacia el sur de la formación anterior, donde por un mejoramiento de las condiciones ambientales desciende hacia el llano central, ubicándose solamente en las laderas bajas y en los piedmont andinos. Ha sido probablemente remplazada en gran parte de su extensión por los cultivos.

64

La Vegetación Natural de Chile 3.3.3.1

Persea lingue - Luma chequen (Lingue - Chequén)

Es una comunidad boscosa hidrófita, frecuente en el territorio de la formación; a menudo muestra los efectos de fuertes intervenciones. Especies representativas: Aristotelia chilensis (maqui) Cryptocarya alba (peumo) Luma chequen (chequén) Persea lingue (lingue) Especies acompañantes: Blechnum auriculatum (palmilla) Drimys winteri (canelo) Equisetum bogotense (yerba del platero) Maytenus boaria (maitén) Especies comunes: Azara petiolaris (maquicillo) Hypochaeris scorzonerae (escorzonera) Lithrea caustica (litre) Pasithaea coerulea (azulillo) Quillaja saponaria (quillay) Sanicula crassicaulis (pata de león)

3.3.3.2

Lithrea caustica - Azara integrifolia (Litre - Corcolén)

Comunidad de gran riqueza florística y muy variable en fisionomía, manifestándose como matorral alto de diferente densidad. Se encuentra ampliamente repartida. Especies representativas: Azara integrifolia (corcolén) Lithrea caustica (litre) Peumus boldus (boldo) Especies acompañantes: Baccharis linearis (romerillo) Escallonia pulverulenta (corontillo) Quillaja saponaria (quillay) Especies comunes: Acacia caven (espino) Aristotelia chilensis (maqui) Berberis actinacantha (michay) Colliguaja odorifera (colliguay) Cryptocarya alba (peumo) Kageneckia oblonga (bollén) Lomatia hirsuta (radal) Maytenus boaria (maitén) Myrceugenia obtusa (rarán) Trevoa trinervis (trebo)

3.3.3.3

Colletia spinosa - Baccharis rhomboidalis (Crucero – Vautro)

Agrupación generalmente muy localizada y de reducida extensión, que se encuentra sobre afloramientos rocosos en laderas de exposición sur. Está bien repartida en todo el territorio de la formación. Especies representativas: Colletia spinosa (crucero) Baccharis rhomboidalis (vautro) Especies acompañantes: Adesmia arborea (palhuén) Baccharis linearis (romerillo) Calceolaria thyrsiflora (palito dulce) Eryngium paniculatum (cardoncillo) Fabiana imbricata (pichi romero) Nassella chilensis (coironcillo) Puya berteroniana (chagual) Satureja gilliesii (oreganillo) Vulpia megalura (pasto fino) Especies comunes: Mutisia subulata (clavel del campo) Quinchamalium chilense (quinchamalí)

65

La Vegetación Natural de Chile 3.3.3.4

Colliguaja salicifolia (Colliguay)

Se ubica de preferencia en el sector sur de la formación, sobre suelos degradados; a veces está constituida por poblaciones puras de Colliguaja salicifolia. Especies representativas: Colliguaja salicifolia (colliguay) Especies acompañantes: Baccharis rhomboidalis (baturro) Colletia spinosa (yáquil) Especies comunes: Azara integrifolia (corcolén) Lomatia hirsuta (radal) Acacia caven - Lithrea caustica (3.2.3.4.) Lithrea caustica - Peumus boldus (3.3.1.5.)

3.3.4

Bosque Esclerófilo Maulino

Representa al bosque esclerófilo de las laderas orientales de la Cordillera de la Costa, ubicado sobre cerros de pendiente suave, donde se encuentra muy alterado por los cultivos y por la extracción de leña y carbón. Su fisionomía es compleja, pero la estructura vegetacional más común es un matorral arborescente o bosque bajo en los lugares más favorables. En su límite norte su distribución alcanza hasta el mar. Por falta de referencias, no ha sido posible definir comunidades típicas. Lithrea caustica - Peumus boldus (3.3.1.5.) Comunidad muy frecuente en esta formación, en especial en situaciones intermedias de las laderas y en exposiciones norte. Lithrea caustica - Azara integrifolia (3.3.3.2.) Comunidad ampliamente repartida, de preferencia se encuentra en laderas altas y en las exposiciones sur. Jubaea chilensis - Lithrea caustica (3.3.1.3.) Comunidad muy escasa, pues aquí encuentra su límite sur de distribución. Blepharocalyx cruckshanksii - Crinodendron patagua (3.3.1.7.) Comunidad que en esta formación está siempre asociada a los pequeños cursos de agua y a las quebradas. Chusquea cumingii (4.1.1.2.) Es poco frecuente, encontrándose solamente en las quebradas altas. Tessaria absinthioides - Baccharis pingraea (3.2.1.7.) Ambrosia chamissonis - Distichlis spicata (3.1.3.8.) Nolana paradoxa - Neoporteria chilensis (3.1.4.4.)

3.3.5

Bosque Esclerófilo de los Arenales

Está en el límite sur de la distribución de las formaciones esclerófilas y responde a una situación particular de suelos arenosos y pedregosos, con escasa capacidad de retención de agua. Es muy variable en sus características, respondiendo estrechamente a la diversidad del sustrato. Adopta la fisionomía de bosques abiertos con matorrales más o menos densos.

3.3.5.1

Quillaja saponaria - Fabiana imbricata (Quillay - Piche)

Comunidad característica de esta formación, con un carácter excepcional en ciertas circunstancias que provoca la cobertura completa de Fabiana imbricata. Especies representativas: Fabiana imbricata (pichi romero) Quillaja saponaria (quillay) Especies acompañantes: Lithrea caustica (litre)

66

La Vegetación Natural de Chile Especies comunes:

Schinus polygamus (huingán) Aira caryophylla Calandrinia sericea (hierba del chancho) Haplopappus integerrimus Maihuenia poeppigii (maihuén)

Lithrea caustica - Azara integrifolia (3.3.3.2.) Comunidad que se presenta en sectores donde los suelos son menos arenosos y en algunos paisajes de cerro presentes en este ambiente. Drimys winteri - Blepharocalyx divaricatum (4.2.2.2.) Acacia dealbata (4.2.2.6.) Tessaria absinthioides - Baccharis pingraea (3.2.1.7.)

67

La Vegetación Natural de Chile

6.

Matorral estepario interior (Auco). Foto R. GAJARDO.

68

La Vegetación Natural de Chile

7.

Bosque esclerófilo costero (Cajón del Rey). Foto R. GAJARDO.

69

La Vegetación Natural de Chile

8.

Bosque caducifolio montano (Los Alpes). Foto R. GAJARDO. GAJARDO.

70

La Vegetación Natural de Chile 4

REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO

La región del bosque caducifolio se extiende desde los 33º hasta los 41° de latitud sur en un territorio bajo clima templado con sequía estival breve. En su distribución norte ocupa posiciones montañosas sobre los 80100 m de altitud para ir progresivamente hacia el sur ocupando la depresión intermedia. La característica esencial que distingue a esta región es la presencia en la estratas arbóreas de las especies del género Nothofagus que tienen hojas caducas grandes. En tan amplia distribución, atendiendo a la posición latitudinal y a la fisiografía, es posible determinar tres sub-regiones: 1. Sub-región del Bosque Caducifolio Montano 2. Sub-región del Bosque Caducifolio del Llano 3. Sub-región del Bosque Caducifolio Andino

4.1 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO MONTANO Es el bosque caducifolio que existe en la zona central del país como límite superior de las situaciones más favorables del bosque esclerófilo. Se encuentra siempre desarrollado en altitud tanto en la Cordillera de la Costa como en la Cordillera de los Andes representando en ciertos casos situaciones claramente relictuales y de reducida extensión, pues sus formaciones vegetales han sido fuertemente intervenidas.

4.1.1

Bosque Caducifolio de Santiago

Se encuentra en las más altas cumbres de la Cordillera de la Costa en exposición sur o cubriendo pequeñas mesetas. Su expresión fisionómica es la forma de bosquetes de reducida extensión que constituyen verdaderas (islas). Florísticamente están muy penetrados por los elementos esclerófilos y también en ciertas situaciones por las estepas alto-andinas de los Andes Mediterráneos, pues realmente ocupan una posición intermedia. Su aspecto es aquel de un bosque o renoval alto denso acompañado por matorrales de diversas clases que en ciertas localidades hacen variar el paisaje hacia una estepa arbustiva.

4.1.1.1

Nothofagus obliqua var. macrocarpa - Cryptocarya alba (Roble Blanco – Peumo)

Comunidad que se caracteriza por la presencia en la estrata superior de un dosel continuo, de roble blanco (Nothofagus obliqua var. macrocarpa) ocupando peumo (Cryptocarya alba) una posición intermedia. El sotobosque suele ser muy poco denso. Especies representativas: Nothofagus obliqua var. macrocarpa (roble blanco) Especies acompañantes: Azara petiolaris (maquicillo) Chusquea cumingii (quila) Cryptocarya alba (peumo) Lomatia hirsuta (radal) Quillaja saponaria (quillay) Schinus montanus (litrecillo) Especies comunes: Francoa appendiculata (llaupanke) Lithrea caustica (litre) Myrceugenia obtusa (rarán) Ribes punctatum (zarzaparrilla) Especies ocasionales: Dasyphyllum excelsum (tayú)

4.1.1.2

Chusquea cumingii (Quila)

Comunidad en que la especie dominante (Chusquea cumingii) presenta una muy alta cobertura, dando el aspecto de una población pura. Es una comunidad relativamente frecuente en especial en lugares sobre los 100 m de altitud. Especies representativas: Chusquea cumingii (quila) Especies acompañantes: Chloraea disoides Erodium bothrys (alfilerillo) Lithrea caustica (litre) Mulinum ulicinum (espinillo)

71

La Vegetación Natural de Chile Especies comunes:

Triptilion spinosum (nomeolvides) Retanilla ephedra (retanilla)

Puya violacea - Colliguaja odorifera (3.3.2.5.) Agrupación florística que se presenta localmente sobre afloramientos o laderas rocosas. Quillaja saponaria - Lithrea caustica (3.3.2.1.) Es frecuente en los niveles altitudinales inferiores de esta formación. Kageneckia angustifolia - Valenzuelia trinervis (2.2.3.1.) Comunidad típicamente andina que se encuentra de manera excepcional en este ambiente. Colliguaja integerrima - Tetraglochin alatum (2.2.3.2.) Es un elemento andino que sólo se encuentra en algunos escasos lugares de las cumbres más altas. Mulinum spinosum - Chuquiraga oppositifolia (2.2.4.1.) Comunidad típica de las estepas alto-andinas y se encuentra localizada en laderas rocosas altas de pendiente suave. Stipa lachnophylla (2.2.4.3.) Grupo de carácter estepario donde dominan las gramíneas de crecimiento en mechón; se ubica bajo la forma de extensas poblaciones en mesetas de altura. Nothofagus glauca - Azara petiolaris (4.1.3.1.) Comunidad típica de los bosques de hualo (Nothofagus glauca), que solamente se encuentra en lugares excepcionales de esta formación.

4.1.2

Bosque Caducifolio de La Montaña

Se presenta en los primeros contrafuertes de la cordillera andina desde el sur de VI Región hasta el norte de la VII Región. Constituye una formación vegetal de gran riqueza florística, pues señala el límite norte de muchas especies leñosas y herbáceas de los bosques más australes. En su fisionomía de bosque caducifolio tiene un papel importante la participación de ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), especie arbórea que en esta formación muestra una alta frecuencia.

4.1.2.1

Nothofagus obliqua - Ribes punctatum (Roble – Zarzaparrilla)

Comunidad relativamente frecuente en especial en lugares favorables como valles húmedos o laderas de exposición sur. En ciertas circunstancias alcanza un alto desarrollo del dosel superior presentándose como un bosque muy denso. Especies representativas: Aristotelia chilensis (maqui) Nothofagus obliqua (roble) Ribes punctatum (zarzaparrilla) Sophora macrocarpa (mayú) Especies acompañantes: Azara petiolaris (maquicillo) Cryptocarya alba (peumo) Lomatia dentata (piñol) Especies comunes: Berberis actinacantha (michay) Elymus andinus Hypericum perforatum (hierba de San José) Lomatia hirsuta (radal) Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Quillaja saponaria (quillay)

4.1.2.2

Austrocedrus chilensis - Nothofagus obliqua (Ciprés – Roble)

Una de las comunidades más repartidas y características de la formación; en ocasiones su composición florística es muy variable.

72

La Vegetación Natural de Chile Especies representativas: Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera) Nothofagus obliqua (roble) Especies acompañantes: Aristotelia chilensis (maqui) Azara integrifolia (corcolén) Baccharis rhomboidalis (vautro) Cryptocarya alba (peumo) Kageneckia oblonga (bollén) Lithrea caustica (litre) Maytenus boaria (maitén) Especies comunes: Escallonia pulverulenta (corontillo) Hypericum perforatum (hierba de San José) Lomatia hirsuta (radal) Quillaja saponaria (quillay) Sophora macrocarpa (mayú) Nothofagus obliqua var. macrocarpa - Cryptocarya alba (4.1.1.1.) Comunidad más característica del área norte de la formación. Está casi siempre reducida al estado de renoval por la extensa explotación que ha sufrido. Lithrea caustica - Azara integrifolia (3.3.3.2.) Se encuentra extensamente distribuida, ubicándose en los niveles altitudinales inferiores de la formación que casi siempre corresponde al piedmont andino pedregoso. Austrocedrus chilensis - Schinus montanus (2.2.3.4.) Esta comunidad se encuentra casi siempre ubicada en laderas rocosas de los niveles altitudinales superiores. Nothofagus dombeyi - Gaultheria phyllyreaefolia (4.3.1.2.) Es el límite norte de los bosques de coihue (Nothofagus dombeyi) y representa a una comunidad muy escasa y poco estudiada. Se ubica de preferencia en el nacimiento de las grandes quebradas en altitudes de alrededor de 1500 msnm. Kageneckia angustifolia - Valenzuelia trinervis (2.2.3.1.) Comunidad andina relativamente escasa en esta formación; es probable que aquí su composición florística sea muy compleja. Nothofagus obliqua - Persea lingue (4.1.4.1.) Comunidad arbórea que se ubica junto al cauce de los cursos de agua corriente; es relativamente escasa. Colletia spinosa - Baccharis rhomboidalis (3.3.3.3.) Comunidad arbustiva frecuente en laderas rocosas de exposición norte. Chuquiraga oppositifolia - Valenzuelia trinervis (2.2.4.4.) Comunidad estépica alto-andina que se desarrolla solamente en los lugares de mayor altitud. Tiene su límite sur en esta formación.

4.1.3

Bosque Caducifolio Maulino

Esta formación comprende a los bosques de hualo (Nothofagus glauca) que se encuentran en la Cordillera de la Costa. Está repartida de preferencia en las cumbres, laderas y quebradas más próximas al litoral. Ha sido fuertemente remplazada por plantaciones de Pinus radiata.

4.1.3.1

Nothofagus glauca - Azara petiolaris (Hualo – Maquicillo)

Comunidad de hualo (Nothofagus glauca) que se distribuye por los sectores menos favorables de la formación. Especies representativas: Azara petiolaris (maquicillo) Nothofagus glauca (hualo)

73

La Vegetación Natural de Chile Especies acompañantes: Aristotelia chilensis (maqui) Lithrea caustica (litre) Ribes punctatum (zarzaparrilla) Sophora macrocarpa (mayú) Especies comunes: Baccharis rhomboidalis (vautro) Cryptocarya alba (peumo) Escallonia pulverulenta (corontillo) Lomatia hirsuta (radal) Maytenus boaria (maitén) Peumus boldus (boldo) Ungi molinae (murta) Especies ocasionales: Berberis actinacantha (michay) Chusquea cumingii (quila) Myrceugenia obtusa (rarán) Nothofagus obliqua (roble) Oxalis articulata (culle)

4.1.3.2

Nothofagus glauca - Gevuina avellana (Hualo – Avellano)

Esta comunidad representa la fase más húmeda y de mayor desarrollo del bosque de hualo (Nothofagus glauca), distribuyéndose por el cauce de las quebradas y en las laderas de exposición sur. Tiene un alto interés florístico, pues en algunos sectores integran su composición especies relictuales como mil (Nothofagus alessandrii) y keule (Gomortega keule). Especies representativas: Aristotelia chilensis (maqui) Escallonia pulverulenta (corontillo) Gaultheria phyllyreaefolia (chaura) Gevuina avellana (avellano) Myrceugenia obtusa (rarán) Nothofagus glauca (hualo) Ribes punctatum (zarzaparrilla) Especies acompañantes: Lapageria rosea (copihue) Ungi molinae (murta) Especies comunes: Aextoxicon punctatum (olivillo) Azara petiolaris (maquicillo) Chusquea quila (quila) Nothofagus obliqua - Gomortega keule (4.2.1.1.) Comunidad muy escasa en esta formación, encontrándosela sólo en algunas quebradas y cerca de los cursos de agua. Lithrea caustica - Azara integrifolia (3.3.3.2.) Agrupación de arbustos altos que se encuentra en los lugares más áridos y alterados de la formación. Nothofagus dombeyi - Podocarpus saligna (4.1.4.2.) Comunidad muy escasa relictual en esta formación. Cytisus monspessulanus - Sarothamnus scoparius (4.2.1.2.) Comunidad invasora que se encuentra donde la vegetación original ha sido profundamente alterada. Griselinia scandens (4.2.1.3.) Se presenta en los roqueríos cercanos a la costa. Ambrosia chamissonis - Distichlis spicata (3.1.3.8.) Es una comunidad de playas y dunas.

74

La Vegetación Natural de Chile 4.1.4

Bosque Caducifolio de la Pre-Cordillera

Representa a los bosques de roble (Nothofagus obliqua), hualo (Nothofagus glauca) y ciprés (Austrocedrus chilensis), que se encuentran en las laderas medias de la Cordillera de los Andes, donde por la irregularidad del relieve se presenta un patrón complejo de distribución de las comunidades constituyentes. En líneas generales, son la exposición, la posición topográfica y el material generador del substrato, los elementos más importantes en la distribución de la vegetación. Una mayor precipitación incide probablemente en la progresiva desaparición de los elementos esclerófilos.

4.1.4.1

Nothofagus obliqua - Persea lingue (Roble – Lingue)

Comunidad frecuente en valles húmedos y en las laderas de poca pendiente expuestas al sur. Especies representativas: Aextoxicon punctatum (olivillo) Gevuina avellana (avellano) Nothofagus obliqua (roble) Persea lingue (lingue) Especies acompañantes: Aristotelia chilensis (maqui) Blechnum auriculatum (palmilla) Cissus striata (pilpil voqui) Lapageria rosea (copihue) Especies comunes: Chusquea quila (quila) Laurelia sempervirens (laurel) Lomatia dentata (piñol) Lomatia hirsuta (radal) Peumus boldus (boldo)

4.1.4.2

Nothofagus dombeyi - Podocarpus saligna (Coihue - Mañío de Hojas Largas)

Comunidad escasa, hidrófita que se encuentra en quebradas de exposición sur, junto a los cursos de agua. Es el límite norte de distribución de algunas especies australes. Especies representativas: Nothofagus dombeyi (coihue) Especies acompañantes: Aextoxicon punctatum (olivillo) Aristotelia chilensis (maqui) Blechnum auriculatum (palmilla) Chusquea quila (quila) Drimys winteri (canelo) Laurelia sempervirens (laurel) Lomatia dentata (piñol) Luma apiculata (arrayán) Persea lingue (lingue) Podocarpus saligna (mañío de hojas largas) Especies comunes: Cryptocarya alba (peumo) Lapageria rosea (copihue) Maytenus boaria (maitén) Sophora macrocarpa (mayú) Viola maculata (pilludén)

4.1.4.3

Austrocedrus chilensis - Nothofagus glauca (Ciprés - Hualo)

Comunidad que se encuentra muy modificada. Se ubica preferentemente en laderas bajas de escasa pendiente. Su fisionomía es la de un renoval alto de densidad variable. Especies representativas: Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera) Nothofagus glauca (hualo) Especies acompañantes: Baccharis rhomboidalis (vautro) Lomatia hirsuta (radal) Especies comunes: Colliguaja salicifolia (colliguay) Gochnatia foliolosa (mira) Lithrea caustica (litre)

75

La Vegetación Natural de Chile Myoschilos oblonga (codocoipu)

4.1.4.4

Nothofagus alpina - Drimys winteri (Raulí – Canelo)

Comunidad de gran desarrollo y riqueza florística, que se encuentra en los lugares de condiciones ambientales más favorables. Se ubica en lugares húmedos y su presencia es escasa en el territorio de la formación. Especies representativas: Aristotelia chilensis (maqui) Drimys winteri (canelo) Lomatia dentata (piñol) Nothofagus alpina (raulí) Especies acompañantes: Aextoxicon punctatum (olivillo) Blechnum auriculatum (palmilla) Gevuina avellana (avellano) Nothofagus obliqua (roble) Ribes punctatum (zarzaparrilla) Viola capillaris Especies comunes: Azara petiolaris (maquicillo) Chusquea quila (quila) Elytropus chilensis (quilmay) Lapageria rosea (copihue) Nothofagus glauca (hualo) Sophora macrocarpa (mayú)

4.1.4.5

Nothofagus obliqua - Cryptocarya alba (Roble – Peumo)

Comunidad que se encuentra muy alterada en su estructura y fuertemente penetrada por elementos esclerófilos. Especies representativas: Nothofagus obliqua (roble) Especies acompañantes: Aristotelia chilensis (maqui) Cryptocarya alba (peumo) Especies comunes: Colletia ulicina (crucero) Escallonia revoluta (corontillo) Lithrea caustica (litre) Peumus boldus (boldo) Ribes punctatum (zarzaparrilla) Especies ocasionales: Cissus striata (pilpil voqui) Lapageria rosea (copihue) Nothofagus obliqua - Azara petiolaris (4.1.3.1.) Una de las comunidades más repartidas, ubicándose en especial en exposiciones norte y en los lugares más áridos de esta formación. Nothofagus glauca - Gevuina avellana (4.1.3.2.) Comunidad frecuente, que se encuentra presente a menudo en las laderas de exposición sur. Austrocedrus chilensis - Schinus montanus (2.2.3.4.) Comunidad de sectores rocosos de altitud. Aquí encuentra su límite geográfico sur de distribución; es escasa. Nothofagus obliqua - Ribes punctatum (4.1.2.1.) Comunidad repartida especialmente en el piso altitudinal superior de la formación. Lithrea caustica - Azara integrifolia (3.3.3.2.) Se distribuye en lugares bajos, pedregosos y erosionados, en el límite con la depresión central. Colliguaja salicifolia (3.3.3.4.) Relativamente poco frecuente, se presenta en sectores de laderas bajas muy erosionados.

76

La Vegetación Natural de Chile 4.2 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO DEL LLANO Representa a los bosques de hojas caducas, que se distribuyen en situaciones bajas, más allá de los 36º de latitud sur, ocupando la depresión central y los relieves montañosos de poca altitud; en ciertos sectores se aproxima a la costa oceánica. Es un territorio rico en posibilidades vegetacionales, encontrándose generalmente una fuerte penetración de especies laurifolias en la fisionomía típica de árboles de hoja caduca dominantes. Es el área geográfica del roble (Nothofagus obliqua).

4.2.1

Bosque Caducifolio de Concepción

Se extiende por las laderas bajas y medias de la Cordillera de la Costa, en la VIII Región, presentando una fase húmeda hacia la vertiente oceánica y una fase seca hacia el oriente. Originalmente debe haber tenido un gran desarrollo y riqueza florística, pero ha sido casi completamente remplazado por las plantaciones de Pinus radiata.

4.2.1.1

Nothofagus obliqua - Gomortega keule (Roble – Keule)

Comunidad excepcional por su composición florística, que incluye muchas especies arbóreas escasas del contingente laurifolio y otras que señalan aquí su límite norte de distribución; ha sido eliminada de gran parte de su territorio. Especies representativas: Gomortega keule (queule) Nothofagus obliqua (roble) Podocarpus saligna (mañío de hojas largas) Especies acompañantes: Aextoxicon punctatum (olivillo) Gevuina avellana (avellano) Lapageria rosea (copihue) Lomatia dentata (piñol) Luma apiculata (arrayán) Especies comunes: Boquila trifoliolata (voqui blanco) Caldcluvia paniculata (flaca) Greigia sphacelata (chupón) Luzuriaga radicans (quilineja) Especies ocasionales: Cryptocarya alba (peumo) Lardizabala biternata (coile) Pitavia punctata (pitao)

4.2.1.2

Cytisus monspessulanus - Sarothamnus scoparius (Lluvia de Oro – Retamillo)

Comunidad de carácter invasor, que está constituida por especies en su mayoría advenas. Se presenta como masa pura sobre terrenos rozados o quemados. Especies representativas: Aristotelia chilensis (maqui) Cytisus monspessulanus (lluvia de oro) Sarothamnus scoparius (retamillo)

4.2.1.3

Griselinia scandens (Yelmo)

Comunidad típicamente litoral, rupícola, que se encuentra sobre acantilados rocosos junto al mar; su composición florística es variada. Especies representativas: Griselinia scandens (yelmo) Especies acompañantes: Peumus boldus (boldo) Especies comunes: Adenopeltis serrata (colliguay macho) Hippeastrum bicolor (añañuca) Lithrea caustica (litre) Ribes punctatum (zarzaparrilla)

4.2.1.4

Aster vahlii (Aster)

Comunidad pratense frecuente sobre suelos de poca pendiente muy erosionados. Su composición florística es muy heterogénea.

77

La Vegetación Natural de Chile Especies representativas: Especies acompañantes: Especies comunes: Especies ocasionales:

Aster vahlii (mata negra) Linum macraei (linacillo) Libertia ixioides (calle-calle) Anagallis alternifolia Chamissonia tenuifolia Gunnera tinctoria (pangue) Hypericum perforatum (hierba de San José) Lobelia tupa (tupa) Lythrum hyssopifola Plantago hispidula Potentilla anserina (canelilla)

Nothofagus glauca - Persea lingue (4.1.4.1.) Su presencia es frecuente, especialmente en las laderas orientales de la Cordillera de la Costa. Por la alteración existente, su aspecto es casi siempre aquel de un matorral alto algo disperso. Nothofagus obliqua - Cryptocarya alba (4.1.4.5.) Es frecuente en el sector oriental de la formación, encontrándose en laderas secas. Nothofagus obliqua - Nothofagus dombeyi (4.2.2.1.) Comunidad que se presenta en quebradas y laderas húmedas. Aextoxicon punctatum - Laurelia sempervirens (4.2.4.3.) Comunidad propia de laderas y valles húmedos. Lithrea caustica - Azara integrifolia (3.3.3.2.) Se encuentra en los sectores muy secos y degradados de la formación en especial en la vertiente expuesta hacia la depresión intermedia. Drimys winteri - Blepharocalyx divaricatum (4.2.2.2.) Se ubica sobre los cursos de agua de preferencia en lugares planos o con lomajes suaves. Aristotelia chilensis - Rubus ulmifolius (4.2.2.4.) Ambrosia chamissonis - Distichlis spicata (3.1.3.8.)

4.2.2

Bosque Caducifolio de La Frontera

Formación boscosa abierta, que se distribuye sobre suelos pianos y lomajes en el sur-este de la VIII Región. Está casi totalmente desaparecida por el uso del suelo en cultivos, praderas y plantaciones forestales.

4.2.2.1

Nothofagus obliqua - Nothofagus dombeyi (Roble – Coihue)

Comunidad de valles y laderas húmedas frecuente en esta formación. Especies representativas: Aextoxicon punctatum (olivillo) Nothofagus dombeyi (coihue) Nothofagus obliqua (roble) Especies acompañantes: Blechnum auriculatum (palmilla) Boquila trifoliolata (voqui blanco) Chusquea quila (quila) Cissus striata (pilpil voqui) Eucryphia cordifolia (ulmo) Hydrangea serratifolia (voqui naranjo) Mitraria coccinea (botellita) Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo) Sarmienta repens (medallita) Especies comunes: Drimys winteri (canelo)

78

La Vegetación Natural de Chile 4.2.2.2

Drimys winteri - Blepharocalyx divaricatum (Canelo – Temu)

Se ubica en lugares donde existen cursos de aguas lentas y terrenos pantanosos. Especies representativas: Blepharocalyx divaricatum (temu) Drimys winteri (canelo) Myrceugenia exsucca (perra) Especies acompañantes: Cyperus eragrostis (cortadera) Juncus procerus (junquillo) Luma apiculata (arrayán) Especies comunes: Chusquea quila (quila) Gunnera tinctoria (pangue)

4.2.2.3

Avena fatua - Rumex acetosella (Teatina – Vinagrillo)

Comunidad herbácea muy frecuente en suelos erosionados y en situaciones de postcultivo. La mayor parte de sus componentes florísticos son introducidos, ruderales. Especies representativas: Agrostis tenuis (piojillo) Avena fatua (teatina) Crepis capillaris Rumex acetosella (vinagrillo) Vicia sativa (alverjilla) Especies acompañantes: Anthemis cotula (hierba hedionda) Briza minor (tembladera) Cynosorus echinatus Lolium multiflorum (ballica italiana) Polygonum aviculare (pasto del pollo) Silene gallica (calabacillo) Trifolium repens (trébol blanco) Viola maculata (pilludén)

4.2.2.4

Aristotelia chilensis - Rubus ulmifolius (Maqui – Murra)

Comunidad de matorrales abiertos que se encuentra en lugares degradados; es de amplia distribución. Especies representativas: Aristotelia chilensis (maqui) Baccharis racemosa (chilca) Muehlenbeckia thamnifolia (voqui negro) Rubus ulmifolius (murra) Especies acompañantes: Berberis buxifolia (calafate) Dactylis glomerata (pasto ovillo) Especies comunes: Berberis darwinii (michay) Nothofagus obliqua (roble) Rosa moschata (mosqueta)

4.2.2.5

Echium vulgare (Hierba Azul)

Comunidad pratense, ruderal y de postcultivo, frecuente en suelos erosionados. Especies representativas: Echium vulgare (hierba azul) Especies acompañantes: Agrostis tenuis (piojillo) Briza minor (tembladera) Cynosorus echinatus Especies comunes: Hypericum perforatum (hierba de San José) Lolium multiflorum (ballica italiana) Rosa moschata (mosqueta) Trifolium repens (trébol blanco) Verbascum thapsus (mitrún) Vulpia megalura (pasto fino)

79

La Vegetación Natural de Chile 4.2.2.6

Acacia dealbata (Aromo)

Comunidad ruderal que se encuentra a orillas de caminos, ríos y quebradas; prácticamente todas sus especies son introducidas. Especies representativas: Acacia dealbata (aromo) Cytisus monspessulanus (lluvia de oro) Rubus ulmifolius (murra) Especies acompañantes: Aristotelia chilensis (maqui) Sarothamnus scoparius (retamillo) Nothofagus obliqua - Cryptocarya alba (4.1.4.5.) Comunidad propia más bien de sectores marginales, se presenta casi siempre bajo la forma de agrupaciones de arbustos altos. Nothofagus obliqua - Persea lingue (4.1.4.1.) Se encuentra frecuentemente en laderas húmedas del área oriental de la formaci6n. Aextoxicon punctatum - Laurelia sempervirens (4.2.4.3.) Comunidad que se encuentra en sectores sombríos húmedos.

4.2.3

Bosque Caducifolio Interior

Corresponde a la situación ambiental menos favorable en el ámbito de los bosques caducifolios del llano tanto por el efecto climático de “sombra de lluvia”, ejercido por la Cordillera de la Costa como por el tipo destructivo de explotación agropecuaria que ha sufrido. En este ambiente los suelos erosionados son frecuentes. De acuerdo con la información existente no ha sido posible reconocer comunidades típicas. Nothofagus obliqua - Cryptocarya alba (4.1.4.5.) Se encuentra casi siempre bajo la forma de renovales de densidad variable y en lugares de relieve accidentado. Lithrea caustica - Azara integrifolia (3.3.3.2.) Comunidad típica en suelos muy degradados y pedregosos. Drimys winteri - Blepharocalyx divaricatum (4.2.2.2.) Matorral alto hidrófito, que se distribuye por valles húmedos y pantanos. Echium vulgare (4.2.2.5.) Agrupación pratense frecuente en suelos erosionados.

4.2.4

Bosque Caducifolio del Sur

Se extiende al sur de la IX Región ocupando la depresión central sobre un relieve plano o de lomajes morrénicos y en las laderas bajas de ambas cordilleras. Dentro de la región ecológica respectiva es una situación más favorable en cuanto a precipitaciones motivo que permite un gran desarrollo de la vida vegetal; ha sido reemplazado casi totalmente por cultivos y praderas, encontrándose sólo en condiciones marginales y en un estado muy modificado. En su composición florística intervienen muchas especies típicamente laurifolias.

4.2.4.1

Nothofagus obliqua - Laurelia sempervirens (Roble – Laurel)

Es la comunidad más típica de esta formación, constituyendo el bosque de roble (Nothofagus obliqua) y laurel (Laurelia sempervirens). Se encuentra ampliamente repartido especialmente sobre los lomajes de origen morrénico donde forma pequeños bosquetes. Sus especies dominantes en el dosel superior han sido conservadas tras la conversión de bosque a pradera creando el paisaje característico de campos arbolados. Especies representativas: Laurelia sempervirens (laurel) Nothofagus obliqua (roble) Persea lingue (lingue)

80

La Vegetación Natural de Chile Especies acompañantes: Aextoxicon punctatum (olivillo) Blechnum auriculatum (palmilla) Boquila trifoliolata (voqui blanco) Chusquea quila (quila) Cissus striata (pilpil voqui) Gevuina avellana (avellano) Lapageria rosea (copihue) Luma apiculata (arrayán) Luzuriaga radicans (quilineja) Sarmienta repens (medallita) Especies comunes: Aristotelia chilensis (maqui) Eucryphia cordifolia (ulmo) Lomatia hirsuta (radal) Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Pseudopanax valdiviense (curaco) Uncina phleoides (quinquin)

4.2.4.2

Nothofagus obliqua - Podocarpus saligna (Roble - Mañio de Hojas Largas)

Comunidad de distribución local pero frecuente dentro del territorio de la formación. La presencia de mañío de hojas largas (Podocarpus saligna) se manifiesta en la existencia de bosquecillos densos casi puros. Especies representativas: Nothofagus obliqua (roble) Podocarpus saligna (mañío de hojas largas) Especies acompañantes: Aristotelia chilensis (maqui) Chusquea quila (quila) Gevuina avellana (avellano) Lomatia hirsuta (radal) Especies comunes: Azara lanceolata (aromo) Berberis darwinii (michay) Blechnum auriculatum (palmilla) Nertera granadensis (chaquirita)

4.2.4.3

Aextoxicon punctatum - Laurelia sempervirens (Olivillo – Laurel)

Comunidad casi típicamente laurifolia que en el pasado debió encontrarse mucho más repartida; se ubica en laderas sombrías y en el fondo de las quebradas. Especies representativas: Aextoxicon punctatum (olivillo) Especies acompañantes: Amomyrtus luma (luma) Aristotelia chilensis (maqui) Azara lanceolata (aromo) Chusquea quila (quila) Cissus striata (pilpil voqui) Gevuina avellana (avellano) Lapageria rosea (copihue) Laurelia sempervirens (laurel) Nothofagus obliqua (roble) Pseudopanax valdiviense (curaco) Rhaphithamnus spinosus (huayún) Especies comunes: Eucryphia cordifolia (ulmo)

4.2.4.4

Rubus ulmifolius - Ulex europaeus (Murra – Espinillo)

Comunidad de arbustos espinosos invasores que en los últimos decenios ha incrementado mucho su distribución. Representa a una comunidad ruderal desarrollándose con vigor en sectores sometidos a roces y quemas. Especies representativas: Berberis darwinii (michay) Rubus ulmifolius (murra) Ulex europaeus (espinillo)

81

La Vegetación Natural de Chile Especies acompañantes: Berberis buxifolia (calafate) Holcus lanatus (pasto miel) Especies comunes: Aristotelia chilensis (maqui) Baccharis racemosa (chilca) Gunnera tinctoria (pangue) Loasa acerifolia (ortiga brava) Luma apiculata (arrayán)

4.2.4.5

Holcus lanatus - Agrostis tenuis (Pasto Miel – Piojillo)

Comunidad pratense muy rica en especies y ampliamente repartida. Especies representativas: Agrostis tenuis (piojillo) Holcus lanatus (pasto miel) Hypochaeris radicata (hierba del chancho) Plantago lanceolata (llantén) Trifolium repens (trébol blanco) Especies acompañantes: Prunella vulgaris (hierba mora) Trifolium filiforme Especies comunes: Acaena pinnatifida (cadillo) Centella asiatica Crepis capillaris Dactylis glomerata (pasto ovillo) Hypericum perforatum (hierba de San José) Lolium multiflorum (ballica italiana) Lotus corniculatus (lotera) Rumex acetosella (vinagrillo) Trifolium pratense (trébol rosado)

4.2.4.6

Sisymbrium officinale - Dactylis glomerata (Mostacilla - Pasto Ovillo)

Comunidad pratense ruderalizada frecuente en sectores bajos y húmedos. Especies representativas: Sisymbrium officinale (mostacilla) Especies acompañantes: Cirsium vulgare (cardo negro) Crepis capillaris Dactylis glomerata (pasto ovillo) Holcus lanatus (pasto miel) Lolium multiflorum (ballica italiana) Polygonum pesicaria (duraznillo) Ranunculus repens (botón de oro) Trifolium repens (trébol blanco) Especies comunes: Rumex obtusifolius (lengua de vaca) Rumex pulcher (romaza) Senecio vulgaris Taraxacum officinale (diente de león)

4.2.4.7

Plantago major - Poa annua (Llantén – Piojillo)

Comunidad pratense ruderal. Especies representativas: Matricaria matricarioides (manzanilla) Plantago major (huinca llantén) Poa annua (piojillo) Polygonum aviculare (pasto del pollo) Especies acompañantes: Lolium perenne (ballica inglesa) Spergularia rubra (taisana) Trifolium repens (trébol blanco) Especies comunes: Coronopus didymus (mastuerzo) Juncus imbricatus (cachina) Modiola caroliniana (pila-pila)

82

La Vegetación Natural de Chile Plantago barbata Plantago lanceolata (llantén) Rumex romassa (romaza) Soliva valdiviana Taraxacum officinale (diente de león)

4.2.4.8

Gratiola peruviana - Plagiobothrys pratense (Contrahierba – Plagiobotris)

Comunidad herbácea, palustre, frecuente en el borde de pequeñas lagunas y charcos. Especies representativas: Gratiola peruviana (contrayerba) Plagiobothrys pratense Especies acompañantes: Eleocharis pachyphyllum Limosella acuatica Potentilla anserina (canelilla) Rorippa sylvestris (berro) Scirpus inundatus (junco)

4.2.4.9

Juncus procerus - Lotus corniculatus (Unquillo – Lotera)

Comunidad frecuente en los sectores más húmedos de las praderas. Especies representativas: Holcus lanatus (pasto miel) Juncus procerus (junquillo) Lotus corniculatus (lotera) Especies acompañantes: Agrostis tenuis (piojillo) Dactylis glomerata (pasto ovillo) Trifolium repens (trébol blanco) Especies comunes: Agrostis stolonifera Centella asiatica Hypochaeris radicata (hierba del chancho) Plantago lanceolata (llantén) Polygonum australe Prunella vulgaris (hierba mora) Ranunculus repens (botón de oro) Rubus ulmifolius (murra) Rumex acetosella (vinagrillo) Nothofagus obliqua - Nothofagus dombeyi (4.2.2.1.) Agrupación de sectores húmedos y quebradas que se presenta bajo la fisionomía de un renoval alto arbolado. Drimys winteri - Blepharocalyx divaricatum (4.2.2.2.) Matorral arborescente que se encuentra muy repartido en lugares bajos húmedos y en quebradas. En ciertas circunstancias alcanza gran desarrollo y extensión formando masas vegetacionales impenetrables. Aristotelia chilensis-Rubus ulmifolius (4.2.2.4.) Comunidad muy frecuente especialmente en sectores montañosos. Avena fatura - Rumex acetosella (4.2.2.3.) Comunidad pratense abundante en sectores más bien secos. Fuchsia magellanica - Aristotelia chilensis (5.1.2.5.) Comunidad arbustiva densa de comportamiento hidrófito; está ampliamente distribuida en las quebradas y claros del bosque.

4.3 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE CADUCIFOLIO ANDINO Este bosque se distribuye por las laderas intermedias y altas de la Cordillera de los Andes respondiendo a condiciones ecológicas de mayor precipitación y a temperaturas más bajas que las existentes en los ambientes de la depresión central. Es un bosque denso con un dosel muy alto fuertemente penetrado por especies

83

La Vegetación Natural de Chile laurifoliadas. El paisaje boscoso se interrumpe por frecuentes situaciones de renovales y sectores donde el bosque ha sido remplazado por praderas. En el territorio de esta sub-región es posible identificar dos elementos causales de la distribución principal de la vegetación, lo que corresponde a los dos extremos de una gradiente de precipitación y temperatura, el área norte más cálida y seca y el área sur más húmeda y fría.

4.3.1

Bosque Caducifolio Andino del Bío-Bío

Corresponde al bosque de roble-raulí (Nothofagus obliqua - Nothofagus alpina) de la Cordillera de los Andes y se sitúan en el área norte de la sub-región. Su fisionomía corresponde a la de un bosque eminentemente caducifolio con un sotobosque muy denso que ha sido en su mayor parte intervenido por las explotaciones forestales.

4.3.1.1

Nothofagus obliqua - Nothofagus alpina (Roble - Raulí)

Comunidad típica de esta formación vegetal que se encuentra ampliamente repartida, especialmente en los sectores de menor altitud. Especies representativas: Chusquea coleu (colihue) Nothofagus alpina (raulí) Nothofagus obliqua (roble) Especies acompañantes: Aristotelia chilensis (maqui) Gaultheria phyllyreaefolia (chaura) Lapageria rosea (copihue) Lomatia dentata (piñol) Lomatia hirsuta (radal) Especies comunes: Berberis darwinii (michay) Myoschilos oblonga (codocoipu) Rhaphithamnus spinosus (huayún) Ribes valdivianum (pulul)

4.3.1.2

Nothofagus dombeyi - Gaultheria phyllyreaefolia (Coihue - Chaura)

Comunidad frecuente en los niveles altitudinales superiores especialmente en valles y laderas sombrías. Especies representativas: Nothofagus dombeyi (coihue) Especies acompañantes: Aristotelia chilensis (maqui) Gaultheria phyllyreaefolia (chaura) Especies comunes: Acaena ovalifolia (cadillo) Berberis actinacantha (michay) Drimys winteri (canelo) Maytenus disticha (maitén chico) Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Ribes punctatum (zarzaparrilla) Viola maculata (pilludén)

4.3.1.3

Nothofagus obliqua - Baccharis obovata (Roble – Vautro)

Corresponde a bosquetes de una fisionomía muy particular, pues presentan una estrata arbórea alta, una estrata arbustiva muy rala y una densa estrata herbácea de gramíneas en mechón. Su distribución es muy localizada. Especies representativas: Baccharis obovata (vautro) Geranium berterianum (core-core) Nothofagus obliqua (roble) Trisetum spicatum Especies acompañantes: Berberis buxifolia (calafate) Berberis trigona (michay) Discaria serratifolia (chacay) Hordeum comosum (ratonera) Stipa duriuscula (coirón)

84

La Vegetación Natural de Chile Especies comunes:

Agrostis tenuis (piojillo) Cortaderia araucana (cola de zorro) Koeleria phleoides (pasto sedilla) Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Quinchamalium chilense (quinchamalí)

Nothofagus alpina - Nothofagus dombeyi (4.3.2.1.) Comunidad presente en los sectores más húmedos, con condiciones ambientales más favorables. Aextoxicon punctatum - Laurelia sempervirens (4.2.4.3.) Comunidad que se encuentra junto a los cursos de agua y en los pequeños valles sombríos, distribuyéndose también por las laderas húmedas y sombrías. Es frecuente por toda el área de la formación. Aristotelia chilensis - Rubus ulmifolius (4.2.2.4.) Matorral que se encuentra ampliamente repartido en áreas intervenidas por explotaciones forestales.

4.3.2

Bosque Caducifolio Mixto de la Cordillera de los Andes

Bosque de raulí (Nothofagus alpina) y coihue (Nothofagus dombeyi), que se encuentran distribuido en un estrecho piso altitudinal de la Cordillera de los Andes. Responde a una situación ambiental más húmeda y fría, con numerosas penetraciones de elementos florísticos laurifolios y en ciertos lugares también de elementos alto-andinos. El paisaje vegetal es calificado de mixto por la abundante participación de especies de hoja perenne que algunas veces llegan incluso a dominar el dosel superior.

4.3.2.1

Nothofagus alpina - Nothofagus dombeyi (Raulí – Roble)

Comunidad característica de este ambiente, encontrándose ampliamente repartida; Posee una variada composición florística y un sotobosque generalmente muy denso. Especies representativas: Chusquea coleu (colihue) Gaultheria phyllyreaefolia (chaura) Maytenus magellanica (leña dura) Nothofagus dombeyi (coihue) Nothofagus alpina (raulí) Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo) Especies acompañantes: Azara lanceolata (aromo) Boquila trifoliolata (voqui blanco) Dasyphyllum diacanthoides (tayú) Mutisia retusa (clavel del campo) Especies comunes: Elytropus chilensis (quilmay) Hydrangea serratifolia (voqui naranjo) Laurelia philippiana (tepa) Lomatia hirsuta (radal) Lomatia ferruginea (fuinque) Nothofagus dombeyi - Laurelia philippiana (5.1.2.1.) Comunidad laurifoliada característica, que en esta formación se encuentra ubicada en lugares húmedos y con mayor desarrollo del sustrato. Es relativamente frecuente, en especial en lugares de altitud media. Aextoxicon punctatum - Laurelia sempervirens (4.2.4.3.) Comunidad también con un fuerte carácter laurifolio, ubicada de preferencia en el piso altitudinal inferior de esta formación, en el ecotono con los bosques caducifolios del llano. Es más frecuente en el área norte de esta formación, pero su repartición es siempre localizada. Aristotelia chilensis - Rubus ulmifolius (4.2.2.4.) Matorral frecuente en aquellos lugares donde el bosque ha sido explotado, presentando en cada caso una mayor densidad de renovales o regeneración de las especies originales.

85

La Vegetación Natural de Chile Pernettya myrtilloides - Ugni molinae (5.1.2.4.) Comunidad arbustiva baja frecuente en sustratos rocosos. Avena fatua - Rumex acetosella (4.2.2.3.) Comunidad pratense que se encuentra donde el bosque ha sido eliminado. Eucryphia cordifolia - Weinmannia trichosperma (5.1.1.4.) Comunidad totalmente laurifolia, que en esta formación ocupa posiciones excepcionales, escasa, presente sólo en sectores de altitud media del límite sur. Corynabutilon vitifolum - Aristotelia chilensis (5.1.1.6.) Comunidad arbustiva frecuente en sectores donde han existido explotaciones forestales. Pilgerodendron uvifera - Tepualia stipularis (7.1.3.1.) Comunidad que en esta formación es totalmente excepcional, encontrándose como relicto y como límite norte de su distribución por la Cordillera de los Andes.

86

La Vegetación Natural de Chile

9.

Bosque laurifolio valdiviano valdiviano (Los Pabilos). Foto R. GAJARDO.

87

La Vegetación Natural de Chile

10.

Bosque laurifolio (Petrohué). Foto R. GAJARDO.

88

La Vegetación Natural de Chile 5

REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO

Es una región vegetacional que se distingue por la presencia de bosques con grandes árboles perennifolios, de hojas en general grandes, brillantes y de color verde oscuro. Corresponde a la existencia de ambientes característicos por un clima lluvioso todo el año y con temperaturas sin grandes oscilaciones, constantes en sus valores durante todas las estaciones. La fisionomía del paisaje vegetal es la de un bosque muy denso y oscuro que presenta una estratificación donde es posible reconocer cuatro o cinco doseles. La composición florística de especies leñosas es variada, siendo la mayoría de sus elementos considerados como fitogeográficamente relictuales. En general, es pobre en especies herbáceas y allí donde el bosque ha sido remplazado por praderas o intervenido por las explotaciones forestales, los elementos florísticos que participan en las comunidades de reemplazo son generalmente plantas advenas. El área geográfica donde se encuentra el bosque laurifolio es de reducida extensión y en varios casos fragmentaria, indicador probable de una regresión de carácter biogeogrático. En la presente clasificación, se considera que la vegetación del Archipiélago de Juan Fernández pertenece a esta región vegetacional, aunque por su excepcionalidad haya sido habitualmente considerada en una categoría aparte. En vistas del innegable parentesco biogeográfico y de la fuerte similitud de sus ambientes ecológicos, se incluye a esta rica flora como una sub-región del bosque laurifolio. Probablemente los bosques laurifolios se habían extendido hasta tiempos muy recientes también por las cadenas montañosas costeras de Chile Central, desde donde su desaparición puede haber sido acelerada por la ocupación humana, provocando su desintegración. Sobre la base de los argumentos anteriores, es posible considerar a la región del bosque laurifolio constituida por dos sub-regiones: 1. Sub-Región del Bosque Laurifolio de Valdivia 2. Sub-Región del Bosque Laurifolio del Archipiélago de Juan Fernández

5.1 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO DE VALDIVIA Son los bosques de Chile continental centro-sur, donde son dominantes en el dosel superior los árboles de hojas laurifolias. Ocupan de preferencia aquel territorio que ha sufrido menos la influencia de las glaciaciones del Cuaternario y que, al mismo tiempo, muestra una menor acción de fenómenos volcánicos. Se encuentra de preferencia en tierras bajas y en los faldeos de ambas cordilleras. De acuerdo con su composición florística predominante y sus características ambientales, es posible reconocer cuatro formaciones vegetales, que se delimitan como consecuencia de su posición geográfica, donde existe un gradiente de precipitación y temperatura.

5.1.1

Bosque Laurifolio Valdiviano

Se ubica en las alturas medias de ambas vertientes de la Cordillera de la Costa en el norte de la X Región, alcanzando a cubrir una pequeña parte de la IX Región. En las laderas occidentales de la cordillera llega hasta el nivel del mar. En sus características particulares, es reconocible por la presencia destacada en sus comunidades de especies tales como olivillo (Aextoxicon punctatum) y ulmo (Eucryphia cordifolia). Sus condiciones más favorables de temperatura, especialmente estivales, permiten una mayor diversidad florística y la penetración en las vertientes orientales de especies pertenecientes al bosque caducifolio, especialmente aquellas de los bosques de roble (Nothofagus obliqua). Las comunidades vegetales que se han identificado en esta formación son las siguientes:

5.1.1.1

Aextoxicon punctatum - Eucryphia cordifolia (Olivillo – Ulmo)

Una de las comunidades más características y frecuentes en el área geográfica de esta formación; ocupa de preferencia el piso altitudinal intermedio. Especies representativas: Aextoxicon punctatum (olivillo) Eucryphia cordifolia (ulmo) Especies acompañantes: Chusquea quila (quila) Gevuina avellana (avellano) Hydrangea serratifolia (voqui naranjo) Laurelia philippiana (tepa)

89

La Vegetación Natural de Chile

Especies comunes:

5.1.1.2

Luma apiculata (arrayán) Luzuriaga radicans (quilineja) Myrceugenia planipes (pitra) Blechnum blechnoides (iquide) Caldcluvia paniculata (flaca) Ctenitis spectabilis (pesebre)

Aextoxicon punctatum - Rhaphithamnus spinosus (Olivillo – Huayún)

Comunidad laurifolia que crece en las condiciones ecológicas excepcionales de las cumbres montañosas de Fray Jorge y Talinay (IV Región). En todos sus aspectos es indudable su pertenencia a los bosques laurifolios; por tal razón, a pesar de su aislamiento geográfico en el norte del país, es incluida en esta formación vegetal. Especies representativas: Aextoxicon punctatum (olivillo) Blechnum auriculatum (palmilla) Myrceugenia correaefolia (petrillo) Rhaphithamnus spinosus (huayún) Uncina phleoides (quinquin) Especies acompañantes: Asplenium dareoides (asplenio) Drimys winteri (canelo) Peperomia coquimbensis (congonilla) Urtica magellanica (ortiga) Especies comunes: Azara microphylla (chin-chin) Dysopsis glechomoides Galium aparine (lengua de gato) Griselinia scandens (yelmo) Loasa urmenetae (ortiga brava) Mitraria coccinea (botellita) Nertera granadensis (chaquirita) Ribes punctatum (zarzaparrilla) Sarmienta repens (medallita)

5.1.1.3

Nothofagus dombeyi - Podocarpus saligna (Coihue - Mañío de Hojas Largas)

Comunidad que se presenta a menudo cubriendo sólo superficies reducidas, pero que tiene una amplia repartición geográfica, tanto dentro del área del bosque laurifolio como en condiciones de hábitat hidrófilo del bosque caducifolio. Especies representativas: Nothofagus dombeyi (coihue) Especies acompañantes: Aextoxicon punctatum (olivillo) Aristotelia chilensis (maqui) Blechnum auriculatum (palmilla) Chusquea quila (quila) Drimys winteri (canelo) Laurelia sempervirens (laurel) Lomatia dentata (piñol) Luma apiculata (arrayán) Persea lingue (lingue) Podocarpus saligna (mañío de hojas largas) Especies comunes: Lapageria rosea (copihue) Sophora microphylla (pelú) Viola maculata (pilludén)

5.1.1.4

Eucryphia cordifolia - Weinmannia trichosperma (Ulmo – Tineo)

Comunidad boscosa, muy frecuente en el sector sur de la formación, en especial en los pisos altitudinales medios. Especies representativas: Eucryphia cordifolia (ulmo) Laurelia philippiana (tepa) Weinmannia trichosperrna (tineo)

90

La Vegetación Natural de Chile Especies acompañantes: Azara lanceolata (aromo) Caldcluvia paniculata (tiaca) Chusquea quila (quila) Gevuina avellana (avellano) Lomatia ferruginea (fuinque) Luma apiculata (arrayán) Luzuriaga radicans (quilineja) Mitraria coccinea (botellita) Nertera granadensis (chaquirita) Nothofagus dombeyi (coihue) Rhaphithamnus spinosus (huayún) Especies comunes: Aextoxicon punctatum (olivillo) Amomyrtus luma (luma) Dasyphyllum diacanthoides (tayú) Lophosoria quadripinnata (ampe) Myrceugenia planipes (pitra) Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo)

5.1.1.5

Persea lingue - Eucryphia cordifolia (Lingue – Ulmo)

Comunidad relativamente escasa, que se distribuye de preferencia en lugares bajos con buenas condiciones de suelo y drenaje. Probablemente haya disminuido su presencia por la ocupación del suelo en praderas y cultivos. Especies representativas: Eucryphia cordifolia (ulmo) Persea lingue (lingue) Especies acompañantes: Blechnum chilense (quilquil) Blechnum auriculatum (palmilla) Boquila trifoliolata (voqui blanco) Cissus striata (pilpil voqui) Chusquea quila (quila) Hydrangea serratifolia (voqui naranjo) Lomatia hirsuta (radal) Luma apiculata (arrayán) Luzuriaga radicans (quilineja) Nertera granadensis (chaquirita) Pseudopanax valdiviense (curaco) Rhaphithamnus spinosus (huayún) Especies comunes: Amomyrtus meli (meli) Laurelia philippiana (tepa)

5.1.1.6

Corynabutilon vitifolium - Aristotelia chilensis (Huella – Maqui)

Conjunto de arbustos altos, denso, que se distribuye de preferencia donde el bosque ha sido alterado. Sus localidades típicas se encuentran en las vertientes occidentales de la cordillera costera. Especies representativas: Aristotelia chilensis (maqui) Corynabutilon vitifolium (huella) Especies acompañantes: Baccharis sphaerocephala (radín) Buddleja globosa (matico) Digitalis purpurea (dedalera) Stellaria cuspidata (quilloiquilloi) Especies comunes: Gnaphalium cheiranthifolium (té de burro) Greigia sphacelata (chupón) Loasa acanthifolia (ortiga brava) Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Senecio cymosus (palpalén)

91

La Vegetación Natural de Chile 5.1.1.7

Berberis buxifolia - Rhaphithamnus spinosus (Calafate – Huayún)

Agrupación arbustiva densa y heterogénea, frecuente en los linderos del bosque. Especies representativas: Aristotelia chilensis (maqui) Berberis buxifolia (calafate) Rhaphithamnus spinosus (huayún) Especies acompañantes: Berberis darwinii (michay) Blechnum auriculatum (palmilla) Gaultheria phyllyreaefolia (chaura) Luma apiculata (arrayán) Rubus ulmifolius (murra) Ungi molinae (murta) Especies comunes: Agrostis tenuis (piojillo) Holcus lanatus (pasto miel) Muehlenbeckia thamnifolia (voqui negro) Sophora microphylla (pelú) Ulex europaeus (espinillo)

5.1.1.8

Juncus bufonius - Juncus planifolius (Junquillo – Quira)

Comunidad hidrófita de Juncáceas y Cyperáceas que es característica de las vegas de terrenos pianos; muy frecuente. Especies representativas: Juncus bufonius (junquillo) Juncus planifolius (quira del cieno) Especies acompañantes: Juncus stipulatus (junquillo) Scirpus inundatus (junco) Especies comunes: Anagallis alternifolia Nothofagus alpina - Nothofagus dombeyi (4.3.2.l.) Comunidad boscosa poco frecuente dentro de la formación, encontrándose en sectores altos de las vertientes orientales de la Cordillera de la Costa. Nothofagus obliqua - Podocarpus saligna (4.2.4.2.) Comunidad de distribución restringida, de preferencia en la zona ecotonal con los bosques de roble (Nothofagus obliqua). Aristotelia chilensis - Rubus ulmifolius (4.2.2.4.) Comunidad arbustiva que se encuentra en lugares que han sido quemados; es propia del nivel altitudinal inferior de la formación. Plantago major - Poa annua (4.2.4.7.) Comunidad pratense, principalmente ruderal. Sisymbrium officinale - Dactylis glomerata (4.2.4.6.) Comunidad pratense, muy repartida. Juncus procerus - Lotus corniculatus (4.2.4.9.) Comunidad pratense que se ubica de preferencia en lugares muy húmedos. Drimys winteri - Blepharocalyx divaricatum (4.2.2.2.) Comunidad boscosa densa y baja, propia de vegas y cursos de agua; se ubica en lugares planos o de lomajes, en el piso altitudinal inferior de la formación. Fuchsia magellanica - Aristotelia chilensis (5.1.2.5.) Comunidad arbustiva, frecuente en quebradas húmedas. Pernettya myrtilloides - Ugni molinae (5.1.2.4.)

92

La Vegetación Natural de Chile Comunidad arbustiva baja, se encuentra solamente en lugares pedregosos y arenosos. Poco frecuente en la formación. Holcus lanatus - Agrostis tenuis (4.2.4.5.) Comunidad pratense, muy frecuente.

5.1.2

Bosque Laurifolio de los Lagos

Se distribuye en las laderas bajas de la parte occidental de la Cordillera de los Andes del sector norte de la X Región y en gran parte de la IX Región, especialmente junto a los lagos de piedmont de origen glaciar. En las comunidades que lo representan y distinguen, dominan especies tales como ulmo (Eucryphia cordifolia), tepa (Laurelia philippiana) y tineo (Weinmannia trichosperma). La principal diferencia que presenta con respecto al bosque laurifolio valdiviano, es una mayor abundancia de coihue (Nothofagus dombeyi), debida posiblemente a la ocurrencia de temperaturas invernales y a la existencia de fen6menos de catastrofismo causados por al volcanismo. En el territorio norte de esta formación, existe una fuerte interpenetración con los bosques caducifolios, en especial con aquellos en que es dominante el raulí (Nothofagus alpina).

5.1.2.1

Nothofagus dombeyi - Laurelia philippiana (Coihue - Tepa)

Comunidad más típica de esta formación, especialmente en estaciones relativamente más hidrófilas y con mayor desarrollo del substrato; es frecuente en las laderas montañosas medias. Especies representativas: Laurelia philippiana (tepa) Nothofagus dombeyi (coihue) Especies acompañantes: Amomyrtus luma (luma) Asteranthera ovata (estrellita) Chusquea quila (quila) Dasyphyllum diacanthoides (tayú) Lomatia ferruginea (fuinque) Myrceugenia planipes (pitra) Weinmannia trichosperma (tineo) Especies comunes: Azara lanceolata (aromo) Caldcluvia paniculata (tiaca) Hydrangea serratifolia (voqui naranjo) Luma apiculata (arrayán) Luzuriaga radicans (quilineja) Nertera granadensis (chaquirita) Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo) Saxegothaea conspicua (mañío hembra)

5.1.2.2

Luma apiculata - Laurelia philippiana (Arrayán – Tepa)

Comunidad de arbustos altos y renovales arbóreos; se encuentra de preferencia en sectores húmedos o en lugares donde el dosel superior del bosque ha sido intervenido; es abundante en el área sur de la formación y en sectores de altitud. Especies representativas: Amomyrtus luma (luma) Chusquea quila (quila) Fuchsia magellanica (chilco) Laurelia philippiana (tepa) Luma apiculata (arrayán) Luzuriaga radicans (quilineja) Mitraria coccinea (botellita) Myrceugenia planipes (pitra) Especies acompañantes: Azara lanceolata (aromo) Blechnum blechnoides (iquide) Dasyphyllum diacanthoides (tayú) Nertera granadensis (chaquirita) Especies comunes: Cyperus eragrostis (cortadera)

93

La Vegetación Natural de Chile Chrysosplenium valdivianum Pteris semiadnata (pesebre)

5.1.2.3

Myrceugenia exsucca - Luma apiculata (Petra – Arrayán)

Comunidad arbórea baja, con matorrales densos; se encuentra en sectores húmedos donde el bosque ha sido explotado; es también frecuente en lugares bajos pantanosos. Especies representativas: Luma apiculata (arrayán) Myrceugenia exsucca (petra) Especies acompañantes: Aextoxicon punctatum (olivillo) Amomyrtus luma (luma) Blechnum chilense (quilquil) Drimys winteri (canelo) Fuchsia magellanica (chilco) Myrceugenia planipes (pitra) Nertera granadensis (chaquirita) Especies comunes: Amomyrtus meli (meli) Eucryphia cordifolia (ulmo) Lomatia ferruginea (fuinque) Rhaphithamnus spinosus (huayún) Especies ocasionales: Aristotelia chilensis (maqui) Lomatia hirsuta (radal)

5.1.2.4

Pernettya myrtilloides - Ugni molinae (Chaura – Murta)

Comunidad arbustiva, baja, que ocupa sustratos rocosos, a menudo de origen volcánico; corresponde a un estado sucesional inicial y está especialmente repartida en altitud, sobre laderas inestables. Especies representativas: Baccharis obovata (vautro) Pernettya myrtilloides (chaura) Ungi molinae (murta) Especies acompañantes: Agrostis leptotricha (pasto de la perdiz) Lomatia hirsuta (radal) Myoschilos oblonga (codocoipu) Nothofagus dombeyi (coihue) Especies comunes: Gevuina avellana (avellano)

5.1.2.5

Fuchsia magellanica - Aristotelia chilensis (Chilco – Maqui)

Conjunto arbustivo denso, hidrófito, ampliamente distribuido en las quebradas y claros del bosque. Especies representativas: Aristotelia chilensis (maqui) Fuchsia magellanica (chilco) Especies acompañantes: Berberis darwinii (michay) Blechnum chilense (quilquil) Luma apiculata (arrayán) Rubus ulmifolius (murra) Especies comunes: Chusquea quila (quila) Digitalis purpurea (dedalera) Holcus lanatus (pasto miel) Hypolepis rugosula (huilel-lahuén) Lotus corniculatus (lotera) Muehlenbeckia thamnifolia (voqui negro) Rhaphithamnus spinosus (huayún) Eucryphia cordifolia - Weinmannia trichosperma (5.1.1.4.) Comunidad muy frecuente, especialmente en las laderas; en ocasiones el dosel superior alcanza un gran desarrollo, con árboles de más de 40 m de altura. Aextoxicon punctatum - Eucryphia cordifolia (5.1.1.1.)

94

La Vegetación Natural de Chile Se distribuye de preferencia en los sectores de menor altitud; es muy frecuente en el área norte de la formación, donde ha sido muy intervenida. Persea lingue - Eucryphia cordifolia (5.1.1.5.) Comunidad de presencia escasa en d territorio de la formación. Juncus bufonius - Juncus planifolius (5.1.1.8.) Comunidad pratense, hidrófita, frecuente en sectores pantanosos. Juncus procerus - Lotus corniculatus (4.2.4.9.) Comunidad pratense, hidrófita, frecuente en áreas bajas pantanosas de las praderas artificiales.

5.1.3

Bosque Laurifolio de Chiloé

Representa una situación más húmeda, hidrófita, de los bosques laurifolios y se distribuye en suelos planos de mal drenaje (Ñadis) y en el área sur de la región sobre laderas montañosas de mucha precipitación. En su composición florística y fisionomía tiene un importante papel la presencia de coníferas, especialmente aquellas de la familia Podocarpaceae.

5.1.3.1

Nothofagus nitida - Podocarpus nubigena (Coihue de Chiloé - Mañío Macho)

Comunidad boscosa más característica de esta formación, presentándose con una repartición muy extensa y en variadas situaciones ambientales. Especies representativas: Nothofagus nitida (coihue de Chiloé) Amomyrtus luma (luma) Chusquea quila (quila) Drimys winteri (canelo) Laurelia philippiana (tepa) Podocarpus nubigena (mañío macho) Saxegothaea conspicua (mañío hembra) Weinmannia trichosperma (tineo) Especies comunes: Asteranthera ovata (estrellita) Blechnum magellanicum (kattalapi) Desfontainia spinosa (taique) Griselinia ruscifolia (lilinquén) Lophosoria quadripinnata (ampe) Luzuriaga radicans (quilineja) Mitraria coccinea (botellita) Nertera granadensis (chaquirita) Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo) Tepualia stipularis (tepú)

5.1.3.2

Nothofagus nitida - Tepualia stipularis (Coihue de Chiloé - Tepú)

Agrupación frecuente y bien repartida en toda la formación, presentando la fisionomía de un matorral arbóreo. Se ubica de preferencia en las pendientes y acantilados rocosos del litoral interior. Especies representativas: Nothofagus nitida (coihue de Chiloé) Tepualia stipularis (tepú) Especies acompañantes: Desfontainia spinosa (taique) Drimys winteri (canelo) Lomatia ferruginea (fuinque) Podocarpus nubigena (mañío macho) Weinmannia trichosperrna (tineo) Especies comunes: Embothrium coccineum (notro)

95

La Vegetación Natural de Chile 5.1.3.3

Chusquea quila - Fuchsia magellanica (Quila - Chilco)

Comunidad de matorrales de densidad variables, que se encuentra frecuentemente en los bosques explotados y en las áreas circundantes a las praderas manejadas. Especies representativas: Aristotelia chilensis (maqui) Azara lanceolata (aromo) Chusquea quila (quila) Fuchsia magellanica (chilco) Ribes valdivianum (pulul) Especies acompañantes: Acaena ovalifolia (cadillo) Blechnum chilense (quilquil) Embothrium coccineum (notro) Gunnera tinctoria (pangue) Holcus lanatus (pasto miel) Hydrangea serratifolia (voqui naranjo) Laurelia philippiana (tepa) Mitraria coccinea (botellita) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Poa pratensis (pasto azul) Prunella vulgaris (hierba mora) Ranunculus repens (botón de oro) Myrceugenia exsucca - Luma apiculata (5.1.2.3.) Comunidad arbórea baja con matorrales densos; se encuentra especialmente en sectores húmedos donde el bosque ha sido explotado y también frecuente en lugares pantanosos bajos. Aextoxicon punctatum - Eucryphia cordifolia (5.1.1.1.) Comunidad muy local en el ámbito de esta formación, encontrándose sólo en los lugares más favorables. Nothofagus dombeyi - Laurelia philippiana (5.1.2.1.) Comunidad local; se distribuye especialmente en sectores de lomajes bien drenados; es bastante frecuente. Luma apiculata - Laurelia philippiana (5.1.2.2.) Comunidad sub-arbórea frecuente en lugares donde el bosque ha sido alterado. Rubus ulmifolius - Ulex europaeus (4.2.4.4.) Asociación arbustiva, frecuente en sectores alterados. Berberis buxifolia - Rhaphithamnus spinosus (5.1.1.7.) Asociación arbustiva, poco densa, frecuente en tomo a las praderas de lugares bajos. Corynabutilon vitifolium - Aristotelia chilensis (5.1.1.6.) Agrupación poco frecuente, sólo en el área más boreal de la formación. Fuchsia magellanica - Aristotelia chilensis (5.1.2.5.) Matorrales frecuentes en sectores húmedos intervenidos y en fondos de quebrada Pernettya mucronata - Agrostis tenuis (5.1.4.2.) Asociación compuesta por arbustos bajos, frecuentes sólo en sectores rocosos de altitud. Holcus lanatus - Agrostis tenuis (4.2.4.5.) Comunidad pratense, frecuente. Plantago major - Poa annua (4.2.4.7.) Comunidad pratense, ruderal, poco frecuente. Sisymbrium officinale - Dactylis glomerata (4.2.4.6.)

96

La Vegetación Natural de Chile Comunidad pratense, frecuente. Avena barbata - Rumex acetosella (4.2.2.3.) Comunidad pratense, escasa, sólo ocurre en el área norte de la formación. Juncus bufonius - Juncus planifolius (5.1.1.8.) Comunidad pratense, hidrófita, frecuente en sectores pantanosos. Juncus procerus - Lotus corniculatus (4.2.4.9.) Comunidad pratense, hidrófita, frecuente en áreas bajas pantanosas de las praderas manejadas.

5.1.4

Bosque Laurifolio Andino

Representa la transición de los bosques laurifolio hacia los bosques siempreverdes. Su distribución geográfica en la Cordillera de los Andes, al sur de la X Región y en el sector norte de la XI Región; se sitúa de preferencia en las altitudes medias con muy altas precipitaciones y con temperaturas bajas. Los componentes florísticos que son característicos en la fisionomía de sus comunidades son coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides), tepa (Laurelia philippiana), mañio hembra (Saxegothaea conspicua) y, a menudo también tineo (Weinmannia trichosperma). Quizás uno de los elementos más característicos en estos bosques es la presencia ocasional de alerce (Fitzroya cupressoides).

5.1.4.1

Nothofagus dombeyi - Gevuina avellana (Coihue – Avellano)

Comunidad laurifolia típica, que ocupa los sectores más favorables de este ambiente, siendo frecuente sobre todo en las altitudes menores. Especies representativas: Gevuina avellana (avellano) Nothofagus dombeyi (coihue) Especies acompañantes: Desfontainia spinosa (taique) Embothrium coccineum (notro) Gaultheria phyllyreaefolia (chaura) Lomatia hirsuta (radal) Ungi molinae (murta) Especies comunes: Baccharis obovata (vautro) Nothofagus antarctica (ñirre) Ovidia pillopillo (pillopillo)

5.1.4.2

Pernettya mucronata - Agrostis tenuis (Chaura - Piojillo)

Comunidad compuesta por arbustos bajos, frecuente sólo en sectores rocosos de altitud. Especies representativas: Agrostis tenuis (piojillo) Blechnum penna-marina (pinque) Pernettya mucronata (chaura) Especies acompañantes: Berberis darwinii (michay) Especies comunes: Gaultheria phyllyreaefolia (chaura) Nothofagus betuloides - Chusquea macrostachya (7.2.1.2.) Bosque propio de sectores fríos de altitud, donde está ampliamente distribuido. Fitzroya cupressoides - Nothofagus betuloides (7.1.2.1.) Comunidad boscosa frecuente en el sector montañoso sur de la formación. Pilgerodendron uvifera - Tepualia stipularis (7.1.3.1.) Comunidad que se encuentra en sectores planos, pantanosos; su presencia es rara en este ambiente.

97

La Vegetación Natural de Chile 5.2 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE LAURIFOLIO DEL ARCHIPIELAGO DE JUAN FERNÁNDEZ El mosaico vegetacional que presenta el Archipiélago de Juan Fernández es muy heterogéneo por las distintas influencias ambientales que recibe cada una de sus tres islas; de este modo, en la fisionomía de sus formaciones vegetales se encuentran tanto comunidades boscosas como arbustivas y herbáceas. La inestabilidad del substrato, provocada por el abrupto relieve y por la influencia antrópica, determina además la presencia de variados cuadros sucesionales. Aun teniendo en cuenta lo anterior, por las características generales del ambiente con clima oceánico lluvioso y una baja amplitud térmica, la composición vegetacional es la de un bosque laurifolio. Aunque el Archipiélago ha sido intensamente estudiado desde el punto de vista de su flora, no existen mayores antecedentes que sean accesibles sobre su vegetación; por esta razón, las comunidades típicas que son propuestas deben ser consideradas en el carácter de preliminares.

5.2.1

Bosque y Matorral Laurifolio de Más a Tierra

La isla de Más a Tierra, o Robinson Crusoe, presenta dos grandes ambientes bien definidos, determinados casi directamente por la distribución local de las precipitaciones, como consecuencia del relieve montañoso. La parte oeste de la isla es más árida, predominando la fisonomía de matorral con grandes extensiones cubiertas por pastos en mechón. En contraste, el centro de la isla y la vertiente este tienen condiciones favorables como para permitir el desarrollo de masas boscosas considerables, con gran abundancia de helechos, tanto epifitos como arbóreos.

5.2.1.1

Nothomyrcia fernandeziana - Drimys confertifolia (Lumilla - Canelo)

Esta comunidad resume en su composición florística a los elementos más típicos de los bosques de montaña baja y media de la isla de Más a Tierra. Especies representativas: Drimys confertifolia (canelo) Nothomyrcia fernandeziana (luma) Especies acompañantes: Bohemeria excelsa (manzano) Coprosma pyrifolia (peralillo) Chusquea fernandeziana Escallonia callcottiae Fagara mayu (naranjillo) Peperomia fernadeziana (congonilla) Rhaphithamnus venustus (juan bueno) Especies comunes: Juania australis (chonta)

5.2.1.2

Cuminia fernandeziana - Azara fernandeziana (Cuminia – Corcolén)

Comunidad que corresponde al bosque o matorral denso de montaña alta y media. Especies representativas: Azara fernandeziana Cuminia fernandeziana (cuminia) Juania australis (chonta) Rhetinodendron berterii Especies acompañantes: Bohemeria excelsa (manzano) Ochagavia elegans Ugni selkirkii (murtilla) Especies comunes: Chusquea fernandeziana Dicksonia berteriana (helecho arbóreo) Peperomia fernadeziana (congonilla) Rhaphithamnus venustus (juan bueno) Thyrsopteris elegans

5.2.1.3

Stipa neesiana - Polypogon chilense (Flechilla – Polypogon)

Comunidad pratense, dominada en su fisionomía por las gramíneas en mechón; es frecuente en lugares expuestos y en los grandes claros del bosque.

98

La Vegetación Natural de Chile Especies representativas: Polypogon chilense Stipa neesiana (flechilla) Especies acompañantes: Machaerina scirpoidea Ochagavia elegans Especies comunes: Acaena ovalifolia (cadillo) Nicotiana cordifolia (tabaco cimarrón)

5.2.2

Bosque y Matorral Laurifolio de Más Afuera

Por el peculiar relieve que presenta la isla de Más Afuera, o Alejandro Selkirk, el paisaje vegetal manifiesta una marcada estratificación altitudinal y grandes variaciones locales en la fisionomía, provocadas por la mayor o menor exposición a los vientos dominantes.

5.2.2.1

Fagara externa - Myrceugenia schulzei (Naranjillo - Luma de Más Afuera)

Comunidad que representa la composición general del bosque de montaña baja y media en la isla de Más Afuera. Especies representativas: Drimys confertifolia (canelo) Fagara externa (naranjillo) Myrceugenia schulzei (luma) Especies acompañantes: Dendroseris gigantea (col arbórea) Rhaphithamnus venustus (juan bueno) Especies comunes: Coprosma pyrifolia (peralillo) Dicksonia externa (helecho arbóreo) Gunnera masafuerae (pangue) Peperomia fernadeziana (congonilla)

5.2.2.2

Stipa laevissima - Stipa neesiana (Coironcillo – Flechilla)

Comunidad pratense, abundante en los lugares expuestos. Especies representativas: Stipa laevissima (coironcillo) Stipa neesiana (flechilla) Especies acompañantes: Polypogon chilense Especies comunes: Acaena ovalifolia (cadillo)

5.2.2.3

Empetrum rubrum - Rubus geoides (Brecillo - Miñe Miñe)

Comunidad relictual típica, son afinidades subantárticas. Ocupa una reducida extensión en las mayores altitudes. Especies representativas: Empetrum rubrum (brecillo) Myrteola nummularia Rubus geoides (miñe miñe) Especies acompañantes: Acaena masafuerana (abrojo) Drimys confertifolia (canelo) Lagenophora hariotii Nertera granadensis (chaquirita) Pernettya rigida (chaura) Uncinia tenuis (chipica)

99

La Vegetación Natural de Chile

11.

Bosque Bosque caducifolio de Magallanes (Parrillar). Foto I. BENOIT.

100

La Vegetación Natural de Chile

12.

Turberas (Isla Rojas). Foto R. GAJARDO.

101

La Vegetación Natural de Chile

13.

Matorral caducifolio altoalto-montano (Río Simpson). Foto I. BENOIT.

102

La Vegetación Natural de Chile 6

REGIÓN DEL BOSQUE ANDINO-PATAGÓNICO

Corresponde al territorio de la Cordillera Andina austral cubierto con bosques, que se extiende desde los 37° de latitud sur, hasta el extremo sur, ocupando el límite altitudinal superior de la vegetación en su área norte y señalando en el extremo sur su límite con la estepa patagónica hacia el este. Una de sus características ecológicas esenciales es recibir generalmente la precipitación bajo la forma de nieve. El paisaje vegetal se caracteriza por la presencia dominante de lenga (Nothofagus pumilio), que es una especie de tipo caducifolio micrófilo, la cual participa en mayor o menor medida en las distintas comunidades presentes en el territorio de la región. Desde el punto de vista de los elementos florísticos característicos y de los factores ambientales principales, es posible establecer los límites para dos sub-regiones: 1. Sub-Región de las Cordilleras de la Araucanía 2. Sub-Región de las Cordilleras Patagónica

6.1 SUB-REGIÓN DE LAS CORDILLERAS DE LA ARAUCANIA Representa los bosques alto-montanos que se extienden entre las regiones VIII y X, cuya característica ambiental distintiva dentro de la región ecológica es presentar condiciones estivales más favorables. Desde el punto de vista florístico, el carácter más destacado es la presencia de araucaria (Araucaria araucana), como árbol dominante del paisaje vegetal. El patrón de distribución de las formaciones vegetales presentes está dado por la cantidad de precipitación y por la altitud. Constituye un caso excepcional la extensión de los límites de esta sub-región hasta la Cordillera de la Costa, como es el caso de Nahuelbuta, donde constituye un relicto de pasadas distribuciones.

6.1.1

Estepa Alto-Andina Sub-Húmeda

Aunque es una formación esteparia, se incluye en esta región vegetacional por la naturaleza de sus elementos florísticos, más relacionados con los territorios patagónicos que con la estepa alto-andina boreal. Además, se interpenetra frecuentemente con los bosques.

6.1.1.1

Caltha appendiculata - Berberis empetrifolia (Maillico - Zarcilla)

Comunidad de arbustos bajos, generalmente pulvinados, que se encuentra ampliamente repartida en el piso altitudinal superior de la formación. Especies representativas: Berberis empetrifolia (zarcilla) Caltha appendiculata (maillico) Especies acompañantes: Cardamine glacialis (berro) Ourisia racemosa Ranunculus peduncularis Senecio fistulosus Especies comunes: Azorella lycopodioides (llareta) Calceolaria foliosa (topa-topa) Epilobium nivale (linacita) Escallonia alpina Gamocarpha poeppigii Hypochaeris acaulis (achicoria) Nassauvia aculeata Nassauvia revoluta (cadislao) Plantago barbata Tristagma nivale Viola cotyledon (hierba del corazón) Baccharis patagonica - Stipa neaei (8.1.1.1.) Comunidad frecuente, en especial en las grandes extensiones llanas. Discaria serratifolia - Colletia spinosa (6.1.5.2.)

103

La Vegetación Natural de Chile 6.1.2

Bosque Caducifolio Alto-Andino de la Cordillera de Chillán

Formación vegetal de distribución muy discontinua, presente en el piso altitudinal superior de la vegetación en la VIII Región y en forma de pequeñas comunidades aisladas en la VII Región. Constituye el límite norte de distribución de los bosques de lenga (Nothofagus pumilio).

6.1.2.1

Nothofagus pumilio - Nothofagus antarctica (Lenga – Ñirre)

Bosque de lenga (Nothofagus pumilio) de distribución local, en lugares de condiciones ecol6gicas favorables. Especies representativas: Escallonia alpina Nothofagus antarctica (ñirre) Nothofagus pumilio (lenga) Especies acompañantes: Maytenus disticha (maitén chico) Pernettya myrtilloides (chaura) Viola maculata (pilludén) Especies comunes: Valeriana lapathifolia (guahuilque) Baccharis patagonica - Stipa neaei (8.1.1.1.) Comunidad de carácter estepario, poco frecuente en el territorio de la formación.

6.1.3

Bosque Caducifolio Alto-Andino con Araucaria

Es el bosque de araucaria-lenga (Araucaria araucana - Nothofagus pumilio), que se distribuye por las laderas altas y cumbres de los macizos cordilleranos, especialmente en la IX Región. La composición florística y la fisionomía de sus asociaciones responde primariamente a una gradiente de precipitación, reflejada en la posición ambiental que ocupan en altitud y exposición. En esta formación son frecuentes los sustratos de naturaleza volcánica, que se reflejan fuertemente en la distribución horizontal de la comunidad.

6.1.3.1

Araucaria araucana - Nothofagus pumilio (Araucaria – Lenga)

Comunidad característica y más ampliamente repartida en esta formación, correspondiendo al nivel altitudinal superior; ha sido muy intervenida por las explotaciones forestales. Especies representativas: Araucaria araucana (araucaria) Nothofagus pumilio (lenga) Especies acompañantes: Adenocaulon chilense Codonorchis lessonii (palomita) Chusquea coleu (colihue) Lycopodium magellanicum (pimpinela) Maytenus disticha (maitén chico) Especies comunes: Anemone antucensis (anemona) Berberis buxifolia (calafate) Berberis pearcei Chiliotrichum diffusum (mata verde) Fragaria chiloensis (frutilla) Lagenophora hirsuta Macrachaenium gracile Perezia prenanthoides (estrella de los Andes) Viola maculata (pilludén)

6.1.3.2

Araucaria araucana - Nothofagus dombeyi (Araucaria – Coihue)

Agrupación boscosa frecuente, distribuida en los sectores medios de las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, donde existe la influencia de una mayor precipitación. Especies representativas: Adenocaulon chilense Araucaria araucana (araucaria) Lagenophora hirsuta Nothofagus dombeyi (coihue) Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo) Especies acompañantes: Chusquea coleu (colihue)

104

La Vegetación Natural de Chile

Especies comunes:

Desfontainia spinosa (taique) Drimys winteri var. andina (canelillo) Libertia ixioides (calle-calle) Myoschilos oblonga (codocoipu) Berberis buxifolia (calafate) Embothrium coccineum (notro) Escallonia virgata (chapel) Lycopodium magellanicum (pimpinela) Macrachaenium gracile Maytenus magellanica (leña dura) Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Pernettya mucronata (chaura)

Araucaria araucana - Festuca scabriuscula (6.1.5.1.) Comunidad que ocurre en los sectores más áridos hacia el este. Nothofagus pumilio - Nothofagus antarctica (6.1.2.1.) Conjunto que se ubica en valles húmedos y fríos, principalmente en altitud. Caltha appendiculata - Berberis empetrifolia (6.1.1.1.) Comunidad esteparia, propia de las más altas cumbres.

6.1.4

Bosque Alto-Montano de Nahuelbuta

Corresponde a la formación vegetal propia de los sectores más altos de la Cordillera de Nahuelbuta, que presenta una homología ambiental con las cumbres andinas, pero donde las condiciones ecológicas son menos limitantes. La diversidad florística y vegetacional es muy grande para una superficie relativamente reducida y señala, aparte de algunos endemismos de interés, muchos límites de distribución norte de especies australes. No han sido identificadas comunidades características. Araucaria araucana - Nothofagus pumilio (6.1.3.1.) Comunidad que se ubica en el nivel altitudinal superior, sobre cumbres redondeadas y valles altos. Araucaria araucana - Nothofagus dombeyi (6.1.3.2.) Se distribuye en especial en las laderas más húmedas. Nothofagus antarctica (6.2.3.1.) Ocupa el nivel altitudinal superior, en los sectores más expuestos; su distribución es local. Nothofagus dombeyi - Gevuina avellana (5.1.4.1.) Agrupación de presencia muy restringida y local, propia del piso altitudinal intermedio, en laderas húmedas y sombrías. Nothofagus alpina - Nothofagus dombeyi (4.3.2.1.) Se ubica de preferencia en las laderas occidentales que presentan mayor precipitación. Nothofagus obliqua - Nothofagus alpina (4.3.1.1.) Su posición ambiental corresponde a las laderas orientales medias que, debido al relieve, reciben una menor precipitación. Aristotelia chilensis - Rubus ulmifolius (4.2.2.4.) Matorral que ocupa el nivel altitudinal inferior, donde el bosque ha sido intervenido.

105

La Vegetación Natural de Chile 6.1.5

Matorral Patagónico con Araucaria

Formación vegetal que caracteriza a la extensa cuenca del curso superior del río Bío-Bío, en una situación ambiental peculiar, pues presenta condiciones áridas frías, típicas del paisaje patagónico. Predomina un paisaje estepario con presencia de bosque en los lugares más favorables.

6.1.5.1

Araucaria araucana - Festuca scabriuscula (Araucaria – Coirón)

Comunidad de araucaria (Araucaria araucana); ocupa las posiciones ambientales más limitantes, distribuyéndose en las más altas cumbres, sobre roqueríos, en la vertiente oriental más árida y en los campos de lava volcánica. En ciertos casos, penetra en las formaciones esteparias ubicadas más hacia el este. Especies representativas: Araucaria araucana (araucaria) Festuca scabriuscula Poa obvalata Quinchamalium chilense (quinchamalí) Especies acompañantes: Adesmia emarginata (paramilla) Empetrum rubrum (brecillo) Escallonia virgata (chapel) Perezia pediculariaefolia Pernettya pumila (chaurilla) Poa julietii Senecio julietii Valeriana fonckii (papilla) Especies comunes: Azara alpina (corcolén) Berberis linearifolia (calafate) Ribes cucullatum (parrillita) Especies ocasionales: Caltha appendiculata (maillico) Codonorchis lessonii (palomita) Nothofagus antarctica (ñirre) Ranunculus peduncularis

6.1.5.2

Discaria serratifolia - Colletia spinosa (Chacay – Crucero)

Matorral alto, con baja densidad del dosel superior; se ubica de preferencia en sustratos pedregosos, en los cauces de ríos y esteros, cerca de cursos de agua; es una comunidad fuertemente intervenida por el hombre. Especies representativas: Colletia spinosa (yáquil) Discaria serratifolia (chacay) Especies acompañantes: Acaena pinnatifida (cadillo) Berberis buxifolia (calafate) Bromus macranthus Cortaderia araucana (cola de zorro) Mulinum spinosum (neneo) Especies comunes: Acaena leptacantha (abrojo) Agrostis tenuis (piojillo) Cynosorus echinatus Echium vulgare (hierba azul) Galium chilense (lengua de gato) Koeleria phleoides (pasto sedilla) Stipa duriuscula (coirón) Nothofagus obliqua - Baccharis obovata (4.3.1.3.) Comunidad boscosa de distribución muy localizada; poco frecuente en esta formación. Araucaria araucana - Nothofagus pumilio (6.1.3.1.) En esta formación se presenta solamente en condiciones muy favorables de valles y laderas húmedas. Baccharis patagonica - Stipa neaei (8.1.1.1.)

106

La Vegetación Natural de Chile Comunidad esteparia rica en gramíneas en mechón; se encuentra extensamente repartida, en especial en las grandes mesetas de altura que presenta este ambiente.

6.2 SUB-REGIÓN DE LAS CORDILLERAS PATAGÓNICAS Se extiende en el sector de la Cordillera de los Andes Australes donde existe una muy fuerte gradiente de precipitación oeste-este, en el área donde las temperaturas y las precipitaciones tienden a ser inferiores; además, a menudo se encuentra limitando cordones montañosos donde los fenómenos glaciares son actuales. Su distribución principal se sitúa en las vertientes orientales de la cordillera, cubriendo las laderas y los grandes valles. El paisaje vegetal, que se encuentra muy alterado por los grandes incendios de bosques ocurridos en el pasado, es homogéneo y se presenta con una fisonomía boscosa, conformada por una estrata arbórea monoespecífica, con un sotobosque ralo y una estrata herbácea muy pobre en especies. Hay un mosaico de interpenetración hacia el oeste con la estepa patagónica y hacia el oeste con el bosque siempreverde y las turberas. El patrón de distribución de las comunidades vegetales responde primariamente a altitud y precipitación, alcanzando en ciertos casos gran importancia el relieve local.

6.2.1

Bosque Caducifolio Alto-Andino Húmedo

Es el límite boreal de distribución de la sub-región, donde aún existen condiciones de alta precipitación y se presenta una gran transición ecotonal. Es generalmente un paisaje montañoso, en que este bosque ocupa el nivel altitudinal superior en las vertientes orientales de la cordillera. Es un bosque típico de altitud.

6.2.1.1

Nothofagus pumilio - Drimys winteri var. andina (Lenga – Canelillo)

Bosque donde la lenga (Nothofagus pumilio) es el elemento exclusivo del dosel superior; es frecuente en situaciones de laderas altas y su distribución geográfica es amplia. Especies representativas: Drimys winteri var. andina (canelillo) Nothofagus pumilio (lenga) Especies acompañantes: Berberis montana (palo amarillo) Embothrium coccineum (notro) Macrachaenium gracile Maytenus disticha (maitén chico) Ovidia andina (traro voqui) Ranunculus peduncularis Senecio acanthifolius Valeriana lapathifolia (guahuilque) Especies comunes: Carex trichodes Escallonia alpina Gunnera magellanica (pangue) Nothofagus antarctica (ñirre) Ribes cucullatum (parrillita) Rubus geoides (miñe-miñe) Nothofagus betuloides - Nothofagus pumilio (6.2.4.1.) Comunidad que en esta formación ocupa las posiciones ambientales más húmedas; su composición florística es generalmente heterogénea. Nothofagus pumilio - Ribes cucullatum (6.2.3.2.) Ocupa el nivel altitudinal superior y las laderas expuestas a los fuertes vientos; en general, su fisionomía es la de un monte achaparrado. Adesmia longipes - Azorella incisa (8.1.1.4.) Estepa de altura, ubicada por sobre la línea de los bosques.

107

La Vegetación Natural de Chile 6.2.2

Bosque Patagónico con Coníferas

Bosque de muy escasa área de distribución; se encuentra localmente ubicado en valles con características ambientales muy favorables. Se supone que está mejor representado en localidades meso-cordilleranas de la patagonia argentina. Se ha identificado solamente una comunidad, presente sólo en el sector medio de las grandes cuencas de los dos Futaleufú y Palena.

6.2.2.1

Austrocedrus chilensis - Lomatia hirsuta (Ciprés – Radal)

Comunidad sub-arbórea de densidad variable, que presenta un dosel arbóreo ralo, dominado por ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis). Especies representativas: Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera) Especies acompañantes: Aristotelia chilensis (maqui) Lomatia hirsuta (radal) Maytenus boaria (maitén) Especies comunes: Colletia spinosa (yáquil) Chusquea coleu (colihue) Discaria serratifolia (chacay) Fragaria chiloensis (frutilla) Nothofagus betuloides - Nothofagus pumilio (6.2.4.1.) Comunidad boscosa que se encuentra en las situaciones más favorables de los valles.

6.2.3

Matorral Caducifolio Alto-Montano

Formación que corresponde al límite altitudinal de la vegetación en las cumbres occidentales de la cordillera y que a menudo presenta la fisionomía de un matorral achaparrado; no se conoce bien su composición florística ni sus características.

6.2.3.1

Nothofagus antarctica (Ñirre)

Comunidad que se distribuye en mesetas altas y frías. Tiene una amplia repartición geográfica. Especies representativas: Berberis buxifolia (calafate) Nothofagus antarctica (ñirre) Especies acompañantes: Azorella caespitosa (llareta) Pernettya pumila (chaurilla) Poa pratensis (pasto azul) Ranunculus peduncularis Trisetum canescens Especies comunes: Acaena ovalifolia (cadillo) Alopecurus magellanicus Anemone multifida (anemona) Blechnum penna-marina (pinque) Deschampsia flexuosa Galium antarcticum (lengua de gato) Macrachaenium gracile

6.2.3.2

Nothofagus pumilio - Ribes cucullatum (Lenga – Chapel)

Comunidad que se encuentra de preferencia ocupando el nivel altitudinal superior del bosque, donde su fisionomía esta marcada por la forma tortuosa y achaparrada que adopta la lenga (Nothofagus pumilio). Especies representativas: Nothofagus pumilio (lenga) Ribes cucullatum (parrillita) Especies acompañantes: Adenocaulon chilense Drimys winteri var. andina (canelillo) Perezia prenanthoides (estrella de los Andes) Especies comunes: Berberis empetrifolia (zarcilla) Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Ribes magellanicum (nulul)

108

La Vegetación Natural de Chile Rubus geoides (miñe-miñe) Valeriana laxiflora Viola maculata (pilludén) Nothofagus pumilio - Drimys winteri var. andina (6.2.1.1.) Solamente en lugares protegidos del viento esta comunidad alcanza el desarrollo arbóreo que le es característico, presentándose comúnmente en esta formación sólo como matorral alto. Nothofagus betuloides - Nothofagus pumilio (6.2.4.1.) Esta agrupación se encuentra situada en aquellos sectores de condiciones ambientales muy favorables. Oreobolus obtusangulus - Empetrum rubrum (7.3.3.1.) Comunidad turbosa que en esta formación es escasa, presentándose en algunos valles de su área sur, donde puede llegar a cubrir amplias extensiones.

6.2.4

Bosque Caducifolio de Aisén

Bosques de lenga (Nothofagus pumilio); pueden encontrarse desde el sur de la X Región, pero están representados en su forma característica en la XI Región. Son relativamente homogéneos en composición florística y en su estructura, distribuyéndose en un ambiente con un fuerte gradiente de precipitación de oeste a este, sobre un relieve de grandes variaciones en la altitud. Ha sido muy afectado por la intervención humana, persistiendo su condición original solamente en sectores locales.

6.2.4.1

Nothofagus betuloides - Nothofagus pumilio (Coihue de Magallanes – Lenga)

Comunidad mixta, ecotonal, que se ubica en altitud hacia las vertientes occidentales de la cordillera y en los grandes valles. Presenta una distribución muy amplia. Especies representativas: Nothofagus pumilio (lenga) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Especies acompañantes: Adenocaulon chilense Macrachaenium gracile Maytenus disticha (maitén chico) Valeriana lapathifolia (guahuilque) Especies comunes: Berberis pearcei Chusquea macrostachya (taihuén) Desfontainia spinosa (taique) Dysopsis glechomoides Lagenophora hirsuta Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Ribes magellanicum (nulul) Viola maculata (pilludén)

6.2.4.2

Pernettya mucronata - Chiliotrichum diffusum (Chaura - Mata Verde)

Conjunto arbustivo que se presenta donde el bosque ha sido intervenido o allí donde existen sustratos rocosos o pedregosos; está ampliamente distribuida a través de todo el territorio de la formación. Especies representativas: Pernettya mucronata (chaura) Especies acompañantes: Chiliotrichum diffusum (mata verde) Maytenus disticha (maitén chico) Especies comunes: Acaena pinnatifida (cadillo) Acaena ovalifolia (cadillo) Baccharis obovata (vautro) Berberis buxifolia (calafate) Blechnum penna-marina (pinque) Embothrium coccineum (notro) Fragaria chiloensis (frutilla) Taraxacum officinale (diente de león)

109

La Vegetación Natural de Chile 6.2.4.3

Taraxacum officinale - Holcus lanatus (Diente de León - Pasto Miel)

Comunidad pratense, de muy amplia distribución. Especies representativas: Dactylis glomerata (pasto ovillo) Holcus lanatus (pasto miel) Plantago lanceolata (llantén) Poa pratensis (pasto azul) Rumex acetosella (vinagrillo) Taraxacum officinale (diente de león) Trifolium repens (trébol blanco) Especies acompañantes: Cerastium arvense Geranium berterianum (core-core)

6.2.4.4

Nothofagus antarctica - Berberis buxifolia (Ñirre – Calafate)

Comunidad boscosa o con la fisionomía de un matorral alto, que se encuentra en el límite con la estepa patagónica o en los aluvios pedregosos de los grandes ríos; ha sido muy alterada por el pastoreo. Especies representativas: Nothofagus antarctica (ñirre) Especies acompañantes: Berberis buxifolia (calafate) Blechnum penna-marina (pinque) Fragaria chiloensis (frutilla) Geranium berterianum (core-core) Holcus lanatus (pasto miel) Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Ovidia andina (traro voqui) Ribes magellanicum (nulul) Taraxacum officinale (diente de león) Trifolium repens (trébol blanco)

6.2.4.5

Embothrium coccineum - Baccharis obovata (Notro – Vautro)

Matorral alto, denso, que se distribuye en las laderas rocosas de las montañas, en el límite con los bosques de lenga (Nothofagus pumilio). Especies representativas: Baccharis obovata (vautro) Embothrium coccineum (notro) Holcus lanatus (pasto miel) Especies acompañantes: Berberis buxifolia (calafate) Colletia spinosa (yáquil) Schinus patagonicus (huingán) Trifolium repens (trébol blanco) Especies comunes: Acaena pinnatifida (cadillo) Polystichum mohrioides

6.2.4.6

Nothofagus antarctica - Baccharis patagonica (Ñirre - Vautro Patagónico)

Corresponde a pequeños bosques de ñirre (Nothofagus antarctica), que se encuentran en suelos arenosos junto a cursos de agua; son frecuentes. Especies representativas: Nothofagus antarctica (ñirre) Especies acompañantes: Acaena splendens (cadillo) Baccharis patagonica (vautro) Festuca pallescens (coirón) Especies comunes: Acaena pinnatifida (cadillo) Berberis buxifolia (calafate) Calceolaria uniflora Mulinum spinosum (neneo) Ranunculus peduncularis Ribes cucullatum (parrillita)

110

La Vegetación Natural de Chile Nothofagus pumilio - Maytenus disticha (6.2.5.1.) Comunidad que representa el mayor desarrollo de los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) en esta formación. Lomatia hirsuta - Nothofagus betuloides (7.2.1.3.) Comunidad de distribución local; poco frecuente. Acaena splendens - Baccharis patagonica (8.1.1.5.) Agrupación de las estepas patagónicas que penetra en los sectores más áridos del margen oriental de esta formación.

6.2.5

Bosque Caducifolio de Magallanes

Formación extensamente repartida en la XII Región, siendo en ella la presencia de los bosques de lenga (Nothofagus pumilio) uno de los rasgos característicos del paisaje vegetal. Tal como ocurre con el bosque caducifolio de Aisén, con el cual tiene mucha relación, presenta una gradiente de aridez de este a oeste y variaciones con la altitud. En algunos sectores está en directa relación con las formaciones turbosas.

6.2.5.1

Nothofagus pumilio - Maytenus disticha (Lenga - Maitén Chico)

Agrupación heterogénea en estructura y fisionomía, pues esta última depende mucho de las condiciones locales del hábitat, pero muestra gran constancia en su composición florística; es frecuente en toda la repartición geográfica de la formación. Especies representativas: Maytenus disticha (maitén chico) Nothofagus pumilio (lenga) Especies acompañantes: Acaena ovalifolia (cadillo) Adenocaulon chilense Berberis ilicifolia (tchelia) Berberis buxifolia (calafate) Codonorchis lessonii (palomita) Chiliotrichum diffusum (mata verde) Lagenophora hariotii Macrachaenium gracile Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Pernettya mucronata (chaura) Rubus geoides (miñe-miñe) Senecio acanthifolius Valeriana lapathifolia (guahuilque) Viola maculata (pilludén) Nothofagus antarctica (6.2.3.1.) Comunidad que se encuentra extensamente repartida en el territorio de la formación, en especial en su área este. Una de sus características destacadas está en la riqueza florística de la estrata herbácea. Nothofagus betuloides - Drimys winteri (7.2.3.1.) Comunidad boscosa de distribución local; poco frecuente. Bolax gummifera - Pernettya pumila (7.3.4.2.) Comunidad propia de sustratos pantanosos, muy abundante en esta formación, en especial en su distribución sur. Empetrum rubrum - Sphagnum magellanicum (7.3.4.3.) Comunidad turbosa, que muestra mayor frecuencia en el área suroccidental de la formación; es común.

111

La Vegetación Natural de Chile

14.

Boeque siempreverde con turberas (San Quintín). Foto R. GAJARDO.

112

La Vegetación Natural de Chile 7

REGIÓN DEL BOSQUE SIEMPREVERDE Y DE LAS TURBERAS

Se caracteriza por presentar muy altas precipitaciones y temperaturas relativamente bajas y estables, lo cual constituye una limitante para el desarrollo de la vegetación. Además, el relieve físico que la sostiene es muy complejo y diversificado, incluyendo sectores montañosos de las laderas occidentales de las cordilleras patagónicas, los campos de hielo y los innumerables archipiélagos que se encuentran desde el sur de la isla de Chiloé hasta el Cabo de Hornos. Los paisajes vegetales de esta región también manifiestan una fisionomía compleja, alternando formaciones y comunidades de bosque, con matorrales muy húmedos y turberas. Pero, se puede considerar que existe un patrón de distribución homogéneo determinado por las características propias de altitud, relieve y posición latitudinal. De acuerdo con las características ecológicas que se expresan en la fisionomía general de la vegetación, es posible distinguir tres sub-regiones: 1. Bosque Siempreverde con Coníferas 2. Bosque Siempreverde Micrófilo 3. Turberas, Matorral y Estepa Pantanosa

7.1 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE SIEMPREVERDE CON CONÍFERAS Bosque poco diversificado en cuanto a su estructura; presenta un dosel relativamente abierto y una densa estrata arbustiva. Las especies dominantes son generalmente Coníferas, alerce (Fitzroya cupressoides) o ciprés de Guaytecas (Pilgerodendron uvifera), acompañadas por alguna de las especies de Coihue, Nothofagus de hojas pequeñas y perennes. En ciertos sectores hay una fuerte penetración de elementos laurifolios, en especial en el área más boreal de la sub-región.

7.1.1

Bosque Siempreverde de la Cordillera Pelada

Su distribución corresponde a las cumbres y laderas altas de la Cordillera de la Costa al sur de Valdivia. El paisaje vegetal se encuentra muy modificado por incendios ocurridos en el pasado, persistiendo aún en pie los fustes de los árboles muertos, que otorgan al paisaje una fisionomía muy característica. Son frecuentes las comunidades boscosas y algunas de tipo arbustivo, siendo escasas las turberas.

7.1.1.1

Fitzroya cupressoides - Tepualia stipularis (Alerce – Tepú)

Comunidad típica de los bosques de alerce (Fitzroya cupressoides) de la Cordillera de la Costa; cubriendo de preferencia las laderas y mesetas más húmedas. Especies representativas: Fitzroya cupressoides (alerce) Tepualia stipularis (tepú) Especies acompañantes: Desfontainia spinosa (taique) Drimys winteri (canelo) Especies comunes: Asteranthera ovata (estrellita) Nothofagus nitida (coihue de chiloé) Philesia magellanica (coicopihue) Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaytecas) Podocarpus nubigena (mañío macho) Especies ocasionales: Embothrium coccineum (notro) Saxegothaea conspicua (mañío hembra)

7.1.1.2

Fitzroya cupressoides - Oreobolus obtusangulus (Alerce – Oreobolus)

Bosque que se encuentra en las cumbres o en las laderas altas de baja pendiente, en contacto directo con los matorrales turbosos; es de dosel abierto y no alcanza mucha altura; presenta una densa estrata arbustiva y de hierbas perennes. Especies representativas: Chusquea montana (tihuén) Desfontainia spinosa (taique) Fitzroya cupressoides (alerce) Gaultheria antarctica (chaurita)

113

La Vegetación Natural de Chile Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Oreobolus obtusangulus (erizo) Philesia magellanica (coicopihue) Especies acompañantes: Berberis serrato-dentata (michay) Blechnum magellanicum (kattalapi) Drimys winteri (canelo) Embothrium coccineum (notro) Especies comunes: Pernettya mucronata (chaura) Podocarpus nubigena (mañío macho) Nothofagus nitida - Podocarpus nubigena (5.1.3.1.) Bosque alto que se encuentra en los lugares bien drenados de las laderas superiores, su repartición es amplia en la formación. Pilgerodendron uvifera - Tepualia stipularis (7.1.3.1.) Bosque de dosel ralo, acompañado por un matorral alto y denso, que se encuentra de preferencia en lugares planos o en laderas muy húmedas; es poco frecuente en esta formación. Pilgerodendron uvifera - Astelia pumila (7.1.4.2.) Matorral alto, ralo, distribuido en sectores de estepas turbosas; su ocurrencia es a menudo muy local.

7.1.2

Bosque Siempreverde de la Cordillera de los Andes

Tiene la fisionomía de un bosque alto, con participaci6n de muchos elementos de los bosques laurifolios, que se ubica en las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, alcanzando gran desarrollo en sectores con influencia volcánica. Se diferencia del bosque siempreverde de la Cordillera Pelada, está en un relieve mucho más accidentado, con un mejor drenaje del substrato, lo cual permite un mejor desarrollo de la estructura y una mayor heterogeneidad en el paisaje. Ha sido bastante explotado, pero aún hay extensos sectores donde el bosque conserva su condición original.

7.1.2.1

Fitzroya cupressoides - Nothofagus betuloides (Alerce - Coihue de Magallanes)

Es una comunidad boscosa ampliamente repartida en esta formación, donde ocupa especialmente las laderas medias y altas de las montañas. Especies representativas: Desfontainia spinosa (taique) Drimys winteri var. andina (canelillo) Fitzroya cupressoides (alerce) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Especies acompañantes: Asteranthera ovata (estrellita) Azara lanceolata (aromo) Blechnum magellanicum (kattalapi) Chusquea coleu (colihue) Embothrium coccineum (notro) Gaultheria phyllyreaefolia (chaura) Maytenus magellanica (leña dura) Myrceugenia chrysocarpa (pitrilla) Podocarpus nubigena (mañío macho) Especies comunes: Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo) Saxegothaea conspicua (mañío hembra) Nothofagus nitida - Podocarpus nubigena (5.1.3.1.) Comunidad muy frecuente, que ocupa de preferencia las laderas bajas y medias. Fitzroya cupressoides - Tepualia stipularis (7.1.1.1.) Comunidad que se presenta en sectores planos o de poca pendiente de las altitudes inferiores. Nothofagus betuloides - Chusquea macrostachya (7.2.1.2.)

114

La Vegetación Natural de Chile Comunidad típica de las altitudes mayores.

7.1.3

Bosque Siempreverde con Turberas de la Isla de Chiloé

Se encuentra ubicado en las cumbres de los sectores montañosos del norte de la isla de Chiloé; hacia el sur descienden prácticamente al nivel del mar. Condiciones ambientales más limitantes determinan la extensión local de los matorrales pantanosos y de las estepas turbosas.

7.1.3.1

Pilgerodendron uvifera - Tepualia stipularis (Ciprés de Guaytecas – Tepú)

Es la comunidad más característica de esta formación, encontrándose ampliamente repartida, sobre todo en sus territorios más australes. Ocupa pendientes suaves y sectores planos inundados. En ciertas circunstancias muy favorables presenta una muy alta densidad, volviéndose impenetrable. Especies representativas: Drimys winteri (canelo) Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaytecas) Tepualia stipularis (tepú) Especies acompañantes: Blechnum chilense (quilquil) Lomatia ferruginea (fuinque) Nothofagus nitida (coihue de chiloé) Weinmannia trichosperma (tineo) Especies comunes: Campsidium valdiviense (voqui bejuco) Desfontainia spinosa (taique) Embothrium coccineum (notro) Myrceugenia parvifolia (chilchilco) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Podocarpus nubigena (mañío macho) Saxegothaea conspicua (mañio hembra) Especies ocasionales: Gevuina avellana (avellano)

7.1.3.2

Pilgerodendron uvifera - Philesia magellanica (Ciprés de Guaytecas – Coicopihue)

Es una fase más húmeda y de menor desarrollo que la comunidad anterior, encontrándose de preferencia en límites de altitud. Especies representativas: Philesia magellanica (coicopihue) Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaytecas) Especies acompañantes: Berberis ilicifolia (tchelia) Desfontainia spinosa (taique) Drimys winteri (canelo) Gleichenia quadripartita (yerba loza) Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Tepualia stipularis (tepú) Especies comunes: Pernettya mucronata (chaura) Podocarpus nubigena (mañío macho) Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo) Pilgerodendron uvifera - Astelia pumila (7.1.4.1.) Comunidad turbosa, que se ubica en especial en las altitudes mayores, sobre cumbres planas o de pendiente suave. Fitzroya cupressoides - Tepualia stipularis (7.1.1.1.) Comunidad relativamente escasa en esta formación, distribuyéndose sólo localmente en el área norte de la isla de Chiloé, donde encuentra su límite sur por la Cordillera de la Costa. Nothofagus nitida - Podocarpus nubigena (5.1.3.1.) Bosque que se encuentra extensamente repartido en esta formación, ocupando las laderas montañosas de mayor pendiente.

115

La Vegetación Natural de Chile 7.1.4

Bosque Siempreverde con Turberas de los Chonos

Paisaje vegetal muy complejo, que se encuentra distribuido por las islas de los archipiélagos de las Guaytecas y de los Chonos. Aunque predominan los matorrales pantanosos y las turberas con plantas pulvinadas, e incluso amplios sectores sin vegetación, aún se encuentra un bosque siempreverde de un desarrollo relativamente bueno, destacando la presencia de ciprés de las Guaytecas (Pilgerodendron uvifera) como especie característica.

7.1.4.1

Pilgerodendron uvifera - Astelia pumila (Ciprés de Guaytecas – Astelia)

Comunidad de arbustos altos, muy rala, que se encuentra sobre una estepa densa, turbosa, de plantas pulvinadas. Se distribuye de preferencia en los sectores planos o de poca pendiente de las cumbres. Es la agrupación más característica de esta formación. Especies representativas: Astelia pumila Donatia fascicularis (donacia) Oreobolus obtusangulus (erizo) Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaytecas) Especies acompañantes: Baccharis magellanica (mosaico) Desfontainia spinosa (taique) Drimys winteri (canelo) Embothrium coccineum (notro) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Nothofagus antarctica (ñirre) Philesia magellanica (coicopihue) Podocarpus nubigena (mañío macho) Tepualia stipularis (tepú) Especies comunes: Chusquea montana (tihuén) Drosera uniflora (atrapamosca) Myrteola nummularia Schizaea fistulosa

7.1.4.2

Nothofagus nitida - Tepualia stipularis (Coihue de Chiloé – Tepú)

Comunidad frecuente y bien repartida en toda la formación, presentando a menudo la fisionomía de un matorral arbóreo. Se ubica de preferencia en las pendientes y acantilados rocosos del litoral interior. Especies representativas: Nothofagus nitida (coihue de chiloé) Tepualia stipularis (tepú) Especies acompañantes: Desfontainia spinosa (talque) Drimys winteri (canelo) Lomatia ferruginea (fuinque) Podocarpus nubigena (mañío macho) Weinmannia trichosperma (tineo) Especies comunes: Embothrium coccineum (notro) Pilgerodendron uvifera - Tepualia stipularis (7.1.3.1.) Agrupación vegetal muy frecuente, ubicada de preferencia en laderas con poca pendiente. En ciertos sectores de la formación ha sido explotada intensamente. Nothofagus nitida - Podocarpus nubigena (5.1.3.1.) Comunidad escasa en este ambiente, ocupando situaciones especialmente favorables junto a las costas de los canales interiores. Eucryphia cordifolia - Weinmannia trichosperma (5.1.1.4.) Es un tipo de bosque muy escaso en este ambiente, presentándose sólo en lugares especialmente favorables.

116

La Vegetación Natural de Chile 7.1.5

Bosque Siempreverde de Puyuhuapi

Bosque que se extiende por las laderas bajas y valles occidentales de las cordilleras patagónicas, ocupando también las islas y fiordos próximos, en el límite entre las regiones X y XI. La fisionomía general similar a la de un bosque laurifolio, pero predominan en el dosel arbóreo superior especies de Nothofagus de hojas perennes, pequeñas y, en algunos sectores es frecuente el ciprés de las Guaytecas (Pilgerodendron uvifera), situado en posiciones pantanosas.

7.1.5.1

Nothofagus betuloides - Podocarpus nubigena (Coihue de Magallanes - Mañio Macho)

Comunidad boscosa, pobre en composición florística, pero con una amplia repartición geográfica, en especial ligada a altitudes superiores dentro de la formación. Especies representativas: Desfontainia spinosa (taique) Drimys winteri (canelo) Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Philesia magellanica (coicopihue) Podocarpus nubigena (mañío macho) Especies acompañantes: Blechnum magellanicum (kattalapi) Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo) Especies comunes: Campsidium valdiviense (voqui bejuco) Luzuriaga marginata (quilineja) Maytenus magellanica (leña dura) Mitraria coccinea (botellita) Weinmannia trichosperma (tineo) Nothofagus nitida - Podocarpus nubigena (5.1.3.1.) Bosque frecuente en este ambiente, situándose de preferencia en las laderas bajas andinas y en sectores montañosos de las islas. Ocupaba también amplios sectores en los grandes valles que han sido habilitados para la ganadería. Eucryphia cordifolia - Weinmannia trichosperma (5.1.1.4.) Comunidad frecuente en las condiciones más favorables de los valles y en las laderas bajas de las montañas. Nothofagus betuloides - Chusquea macrostachya (7.2.1.2.) Constituye los bosques que se distribuyen en altitud y en los valles fríos interiores. Pilgerodendron uvifera - Tepualia stipularis (7.1.3.1.) Es el “cipresal” que se distribuye principalmente en las islas y en las pendientes suaves o planos aluviales de las laderas cordilleranas exteriores. Chusquea quila - Fuchsia magellanica (5.1.3.3.) Matorral frecuente en los valles donde el bosque ha sido intervenido. Fuchsia magellanica - Aristotelia chilensis (5.1.2.5.) Matorral frecuente en lugares donde la vegetaci6n original ha sido modificada, se ubica de preferencia en quebradas sombrías y en valles húmedos. Juncus procerus - Lotus corniculatus (4.2.4.9.) Comunidad pratense, hidrófita, frecuente en lugares planos pantanosos.

7.2 SUB-REGIÓN DEL BOSQUE SIEMPREVERDE MICRÓFILO Comprende el extenso territorio donde los bosques dominados por coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides), son el elemento principal en el paisaje vegetal. Su posición ambiental está definida por temperaturas generalmente bajas y precipitaciones intermedias del gradiente climático este-oeste. Respecto

117

La Vegetación Natural de Chile del relieve, son bosques típicamente montanos, aunque en el área norte de la sub-región ocupan los sectores medios de los valles de los grandes ríos.

7.2.1

Bosque Siempreverde Montano

Se distribuye en el sur de la X Región y en gran parte de la XI, ocupando posiciones montañosas intermedias, en laderas bajas y en los valles, donde ha sido prácticamente eliminado por la dedicación del suelo a la ganadería. En su fisonomía general, es el coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides) la especie dominante, pero bajo el dosel es posible reconocer la presencia de algunos elementos laurifolios, lo cual revela condiciones ambientales favorables.

7.2.1.1

Nothofagus betuloides - Laurelia philippiana (Coihue de Magallanes – Tepa)

Comunidad más frecuente y típica de esta formación, aunque ha sido muy intervenida; aún restan amplios sectores donde conserva su estructura original. En localidades bajas tiene una gran diversidad florística, que disminuye cuando ocupa laderas medias. Especies representativas: Laurelia philippiana (tepa) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Especies acompañantes: Amomyrtus luma (luma) Azara lanceolata (aromo) Blechnum chilense (quilquil) Chusquea argentina Fuchsia magellanica (chilco) Hydrangea serratifolia (voqui naranjo) Luzuriaga radicans (quilineja) Mitraria coccinea (botellita) Ribes valdivianum (pulul) Saxegothaea conspicua (mañío hembra) Especies comunes: Asplenium dareoides (asplenio) Asteranthera ovata (estrellita) Blechnum blechnoides (iquide) Chusquea quila (quila) Lagenophora hirsuta Weinmannia trichosperma (tineo)

7.2.1.2

Nothofagus betuloides - Chusquea macrostachya (Coihue de Magallanes – Colihue)

Bosque de altura, monoespecífico en el dosel superior y con un sotobosque poco denso. Su repartición geográfica es amplia. Especies representativas: Chusquea macrostachya (taihuén) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Especies acompañantes: Adenocaulon chilense Asteranthera ovata (estrellita) Azara lanceolata (aromo) Drimys winteri var. andina (canelillo) Lagenophora hirsuta Maytenus magellanica (leña dura) Myrceugenia chrysocarpa (pitrilla) Valeriana lapathifolia (guahuilque) Viola reichei (violeta amarilla)

7.2.1.3

Lomatia hirsuta - Nothofagus betuloides (Radal - Coihue de Magallanes)

Comunidad de carácter muy local, pues se distribuye en las condiciones más favorables de los grandes valles. Ha sido casi completamente destruida por la conversión del bosque a pradera. Especies representativas: Lomatia hirsuta (radal) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes). Especies acompañantes: Berberis serrato-dentata (michay)

118

La Vegetación Natural de Chile

Especies comunes:

7.2.1.4

Berberis buxifolia (calafate) Chusquea coleu (colihue) Maytenus boaria (maitén) Ribes valdivianum (pulul) Blechnum penna-marina (pinque) Fragaria chiloensis (frutilla) Holcus lanatus (pasto miel) Hypochaeris radicata (hierba del chancho)

Chusquea coleu - Berberis serrato-dentata (Colihue – Michay)

Comunidad arbustiva de dosel abierto, frecuente en las laderas altas. Especies representativas: Berberis serrato-dentata (michay) Chusquea coleu (colihue) Especies acompañantes: Fuchsia magellanica (chilco) Holcus lanatus (pasto miel) Ribes magellanicum (nulul) Taraxacum officinale (diente de león) Trifolium repens (trébol blanco)

7.2.1.5

Holcus lanatus - Trifolium repens (Pasto Miel - Trébol Blanco)

Comunidad principalmente pratense, aunque con sectores cubiertos de matorrales densos. Se encuentra ampliamente distribuida donde el bosque ha sido eliminado. Especies representativas: Holcus lanatus (pasto miel) Poa pratensis (pasto azul) Prunella vulgaris (hierba mora) Trifolium repens (trébol blanco) Especies acompañantes: Acaena ovalifolia (cadillo) Azara lanceolata (aromo) Cirsium vulgare (cardo negro) Dactylis glomerata (pasto ovillo) Fuchsia magellanica (chilco) Hypolepis rugosula (huilel-lahuén) Plantago major (huinca llantén) Ranunculus repens (botón de oro) Ribes valdivianum (pulul) Rumex acetosella (vinagrillo) Especies comunes: Hydrangea serratifolia (voqui naranjo) Hypochaeris radicata (hierba del chancho) Rhaphithamnus spinosus (huayún) Veronica arvensis (verónica) Chusquea quila - Fuchsia magellanica (5.1.3.3.) Matorral frecuente en sectores húmedos.

7.2.2

Bosque Siempreverde Mixto del Baker

Constituido por bosques y matorrales boscosos que se distribuyen en la cuenca superior del río Baker y sus afluentes. Aunque no existe mucha información botánica y vegetacional de este ambiente, corresponde a una situación altamente compleja de transición entre bosques caducifolios y bosques siempreverdes.

7.2.2.1

Nothofagus betuloides - Berberis serrato-dentata (Coihue de Magallanes – Michay)

Bosque abierto, muy alterado por la influencia humana; está ampliamente distribuido. Especies representativas: Berberis serrato-dentata (michay) Nothofagus pumilio (lenga) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes)

119

La Vegetación Natural de Chile Pernettya mucronata (chaura) Especies acompañantes: Acaena ovalifolia (cadillo) Adenocaulon chilense Geranium berterianum (core-core) Hypochaeris radicata (hierba del chancho) Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Ovidia andina (traro voqui) Ribes magellanicum (nulul) Trifolium repens (trébol blanco) Viola maculata (pilludén)

7.2.2.2

Nothofagus antarctica - Escallonia serrata (Ñirre - Siete Camisas)

Matorral alto, frecuente en especial sobre sustratos rocosos. Especies representativas: Nothofagus antarctica (ñirre) Especies acompañantes: Escallonia serrata (siete camisas) Especies comunes: Berberis ilicifolia (tchelia) Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Especies ocasionales: Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Drimys winteri (canelo) Luzuriaga marginata (quilineja) Philesia magellanica (coicopihue) Nothofagus antarctica - Berberis buxifolia (6.2.4.4.) comunidad de arbustos altos, que se ubica en los sectores menos húmedos y en los cauces pedregosos de los ríos. Nothofagus pumilio - Maytenus disticha (6.2.5.1.) Bosques de lenga (Nothofagus pumilio), que se ubican en las laderas de las montañas. Pernettya mucronata - Chiliotrichum diffusum (6.2.4.2.) Matorral propio de sustratos rocosos. Chusquea coleu - Berberis serrato-dentata (7.2.1.4.) Comunidad arbustiva que se encuentra allí donde el bosque ha sido fuertemente alterado. Holcus lanatus - Trifolium repens (7.2.1.5.) Comunidad pratense, ampliamente repartida.

7.2.3

Bosque Siempreverde de Magallanes

Bosque hidrófito de la XII Región, que se ubica en las laderas orientales de las cordilleras y en los sectores más favorables de los archipiélagos. Constituyen un paisaje vegetal complejo, pues se encuentran en una distribución en mosaico con los bosques caducifolios y con las turberas, existiendo amplias superficies sin vegetación.

7.2.3.1

Nothofagus betuloides - Drimys winteri (Coihue de Magallanes – Canelo)

Comunidad característica de esta formación, encontrándose ampliamente repartida. Especies representativas: Berberis ilicifolia (tchelia) Drimys winteri (canelo) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Especies acompañantes: Desfontainia spinosa (taique) Gleichenia quadripartita (yerba loza) Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Luzuriaga marginata (quilineja) Pernettya mucronata (chaura) Philesia magellanica (coicopihue)

120

La Vegetación Natural de Chile Especies comunes:

7.2.3.2

Maytenus magellanica (leña dura) Pseudopanax laetevirens (sauco del diablo) Senecio acanthifolius Uncinia tenuis (chipica)

Nothofagus betuloides - Chiliotrichum diffusum (Coihue de Magallanes - Mata Verde)

Comunidad boscosa abierta, distribuida principalmente en la XII Región. Especies representativas: Berberis ilicifolia (tchelia) Chiliotrichum diffusum (mata verde) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Especies acompañantes: Drimys winteri (canelo) Empetrum rubrum (brecillo) Escallonia serrata (siete camisas) Gleichenia quadripartita (yerba loza) Gunnera magellanica (pangue) Hierochloe redolens Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Marsippospermum grandiflorum Philesia magellanica (coicopihue) Senecio acanthifolius

7.2.3.3

Nothofagus betuloides - Pernettya mucronata (Coihue de Magallanes – Chaura)

Situación local, empobrecida, del bosque de coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides). Especies representativas: Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Especies acompañantes: Pernettya mucronata (chaura) Especies comunes: Berberis ilicifolia (tchelia) Chiliotrichum diffusum (mata verde) Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Especies ocasionales: Empetrum rubrum (brecillo) Pernettya pumila (chaurilla)

7.2.3.4

Nothofagus betuloides - Hierochloe redolens (Coihue de Magallanes – Hierochloe)

Comunidad arbustiva alta o sub-arbórea, turbosa; presenta una distribución muy localizada. Especies representativas: Hierochloe redolens Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Especies comunes: Berberis ilicifolia (tchelia) Chiliotrichum diffusum (mata verde) Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Marsippospermum grandiflorum Pernettya mucronata (chaura)

7.2.3.5

Nothofagus antarctica - Nothofagus betuloides (Ñirre - Coihue de Magallanes)

Comunidad arbustiva alta, frecuente. Especies representativas: Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Nothofagus antarctica (ñirre) Especies comunes: Berberis ilicifolia (tchelia) Grammitis magellanica (calahuala)

7.2.3.6

Drimys winteri - Maytenus magellanica (Canelo - Leña Dura)

Matorrales arborescentes localizados en el Cordón Baquedano (Tierra del Fuego), donde en el pasado ocupaba una importante extensión. Hoy se encuentra en condiciones muy precarias y en forma fragmentaria. Especies representativas: Drimys winteri (canelo) Embothrium coccineum (notro)

121

La Vegetación Natural de Chile Maytenus magellanica (leña dura) Ribes magellanicum (nulul) Especies acompañantes: Acaena ovalifolia (cadillo) Acaena magellanica (cadillo) Adenocaulon chilense Berberis buxifolia (calafate) Blechnum penna-marina (pinque) Chiliotrichum diffusum (mata verde) Macrachaenium gracile Osmorhiza chilensis (cacho de cabra) Bolax gummifera - Pernettya pumila (7.3.4.2.) Estepa turbosa que se encuentra en los sectores planos y húmedos de la formación.

7.2.4

Bosque Siempreverde y Matorral Turboso de la Isla Navarino

Formación boscosa de reducida extensión, que se distribuye en los lugares con condiciones más favorables del Canal Beagle, junto a la isla Navarino. No se cuenta con mayor información botánica, pero corresponde a bosques marginales en un paisaje principalmente de matorral turboso y de superficies rocosas descubiertas.

7.2.4.1

Nothofagus betuloides (Coihue de Magallanes)

Comunidad boscosa de dosel bajo, casi sub-arbóreo, característica de esta formación. Se distribuye además ampliamente por los archipiélagos magallánicos. Especies representativas: Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Pernettya mucronata (chaura) Especies comunes: Escallonia serrata (siete camisas) Gunnera magellanica (pangue) Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Luzuriaga marginata (quilineja) Uncinia tenuis (chipica) Especies ocasionales: Blechnum magellanicum (kattalapi) Nothofagus antarctica (ñirre) Rubus geoides (miñe-miñe) Nothofagus betuloides - Drimys winteri (7.2.3.1.) Comunidad boscosa de distribución marginal en esta formación, respondiendo a condiciones ambientales en especial favorables. Nothofagus antarctica - Gunnera magellanica (7.3.2.1.) Matorral abierto, relativamente frecuente. Empetrum rubrum - Azorella caespitosa (7.3.4.4.) Comunidad turbosa, frecuente. Bolax gummifera - Pernettya pumila (7.3.4.2.) Comunidad turbosa, frecuente. Astelia pumila - Donatia fascicularis (7.3.4.1.) Comunidad turbosa, muy frecuente. Nothofagus betuloides - Astelia pumila (7.3.4.5.) Comunidad local del bosque de coihue de Magallanes (Nothofagus betuloides). Nothofagus betuloides - Nothofagus pumilio (6.2.4.1.) Comunidad transicional, poco frecuente en la formación.

122

La Vegetación Natural de Chile 7.3 SUB-REGIÓN DE LAS TURBERAS, DEL MATORRAL Y DE LA ESTEPA PANTANOSA Comprende la vegetación de carácter sub-antártico, que se distribuye desde los 45° de latitud hasta el extremo sur del continente, cubriendo las innumerables islas de los archipiélagos situados al oeste de las regiones XI y XII, las que están expuestas a la influencia de las corrientes frías oceánicas. El paisaje vegetal está constituido por formaciones de plantas pulvinadas, cespitosas, arbustos bajos y matorrales; en condiciones muy favorables, es posible encontrar comunidades boscosas. Son frecuentes y extensas las turbas musgosas, encontrándose el paisaje a menudo bajo la influencia del hielo glaciar y con grandes áreas rocosas descubiertas de toda vegetación.

7.3.1

Matorrales Siempreverdes Oceánicos

Formación vegetal muy poco conocida, que se ubica en el litoral de las islas exteriores, oceánicas, del archipiélago de los Chonos y de la península de Taitao. La fisionomía del paisaje vegetal corresponde a un matorral alto constituido por comunidades que en otras formaciones son boscosas. No se han identificado comunidades características. Nothofagus nitida - Podocarpus nubigena (5.1.3.1.) Comunidad poco frecuente y sólo en lugares no expuestos a los vientos dominantes. Pilgerodendron uvifera - Tepualia stipularis (7.1.3.1.) Agrupación frecuente en los sectores planos y en las laderas interiores de poca pendiente. Nothofagus nitida - Tepualia stipularis (5.1.3.2.) Matorral alto, relativamente abundante en este ambiente.

7.3.2

Matorrales Peri-Glaciares

Comunidades vegetales arbustivas o arbóreas bajas que se encuentran distribuidas en torno a los glaciares continentales o en áreas recientemente desglaciadas.

7.3.2.1

Nothofagus antarctica - Gunnera magellanica (Ñirre - Pangue Chico)

Es un matorral abierto, propio de sitios muy húmedos, planos o con pendientes suaves. Especies representativas: Gunnera magellanica (pangue) Nothofagus antarctica (ñirre) Especies acompañantes: Chiliotrichum diffusum (mata verde) Hierochloe redolens Senecio acanthifolius Especies comunes: Berberis buxifolia (calafate) Blechnum penna-marina (pinque) Codonorchis lessonii (palomita) Marsippospermum grandiflorum Pernettya mucronata - Chiliotrichum diffusum (6.2.4.2.) Matorral bajo que se encuentra ligado a los sustratos pedregosos. Nothofagus betuloides (7.2.4.1.) Comunidad boscosa sucesional, que se desarrolla sobre las morrenas glaciares y en laderas rocosas con poca pendiente; es relativamente común y heterogénea en su composición florística. Oreobolus obtusangulus - Empetrum rubrum (7.3.3.1.) Estepa turbosa, frecuente. Nothofagus betuloides - Chiliotrichum diffusum (7.2.3.2.) Comunidad boscosa de fisionomía variable.

123

La Vegetación Natural de Chile Nothofagus betuloides - Drimys winteri (7.2.3.1.) Constituye bosques de buen desarrollo, escasos en esta formación. Astelia pumila - Donatia fascicularis (7.3.4.1.) Comunidad turbosa, frecuente. Nothofagus betuloides - Pernettya mucronata (7.2.3.3.) Comunidad boscosa de distribución muy local.

7.3.3

Turberas y Matorral Siempreverde Pantanoso del Canal Messier

Formación que se distingue del paisaje homogéneo de la sub-región por presentar el límite sur de muchas comunidades boscosas más boreales.

7.3.3.1

Oreobolus obtusangulus - Empetrum rubrum (Oreobolus – Brecillo)

Comunidad turbosa de condiciones ambientales muy húmedas y frías; se encuentra ampliamente repartida. Especies representativas: Oreobolus obtusangulus (erizo) Especies acompañantes: Donatia fascicularis (donacia) Empetrum rubrum (brecillo) Especies comunes: Astelia pumila Caltha appendiculata (maillico) Gunnera magellanica (pangue) Lepidothamnus fonckii (ciprés enano) Myrteola nummularia Nanodea muscosa Perezia magellanica Especies ocasionales: Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaytecas) Nothofagus nitida - Tepalia stipularis (5.1.3.2.) Matorral boscoso alto, muy localizado en situaciones especialmente favorables. Pilgerodendron uvifera - Philesia magellanica (7.1.3.2.) Matorral alto, poco denso; muy frecuente en ciertos sectores de la formación. Nothofagus betuloides (7.2.4.1.) Es una comunidad boscosa baja, frecuente en laderas rocosas. Astelia pumila - Donatia fascicularis (7.3.4.1.) Comunidad turbosa, frecuente y extensamente repartida. Nothofagus betuloides - Podocarpus nubigena (7.1.5.1.) La presencia de esta comunidad en la formación permite definirla como una unidad diferente. En condiciones locales favorables es abundante. Nothofagus antarctica - Escallonia serrata (7.2.2.2.) Matorral alto, frecuente en especial sobre sustratos rocosos. Pilgerodendron uvifera - Tepualia stipularis (7.1.3.1.) Es el límite sur de esta comunidad; es poco frecuente.

7.3.4

Turberas y Estepa Pantanosa de los Archipiélagos Magallánicos

Ambiente con fuertes limitantes para el desarrollo de la vegetación, en especial por las altas precipitaciones y bajas temperaturas. Además, se encuentra expuesto a los vientos fríos del oeste y en él aún persisten áreas glaciares más o menos extensas. Como vegetación, predominan las turberas y matorrales bajos turbosos, encontrando un mayor desarrollo como bosque sólo en condiciones locales muy favorables. Hay extensas superficies desprovistas de vida vegetal.

124

La Vegetación Natural de Chile 7.3.4.1

Astelia pumila - Donatia fascicularis (Astenia – Donatia)

Comunidad vegetal típica que se encuentra constituyendo las extensas turberas de las regiones australes. Especies representativas: Acaena pumila (cadillo) Astelia pumila Berberis ilicifolia (tchelia) Caltha dionaefolia (maillico) Donatia fascicularis (donacia) Festuca thermarum (coirón) Myrteola nummularia Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Oreobolus obtusangulus (erizo) Schoenus andinus (junquillo) Tapeinia pumila Especies acompañantes: Caltha appendiculata (maillico) Carpha alpina (chango) Chiliotrichum diffusum (mata verde) Gaimardia australis (pasto de turbal) Gaultheria antarctica (chaurita) Marsippospermum grandiflorum Perezia magellanica Especies comunes: Azorella lycopodioides (llareta) Drosera uniflora (atrapamosca) Gunnera lobata (pangue) Nothofagus antarctica (ñire) Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaytecas) Especies ocasionales: Lepidothamnus fonckii (ciprés enano)

7.3.4.2

Bolax gummifera - Pernettya pumila (Bolax – Chaurilla)

Comunidad vegetal característica por su aspecto de estepa turbosa con plantas pulvinadas; está ampliamente distribuida. Especies representativas: Bolax gummifera (llareta) Pernettya pumila (chaurilla) Especies acompañantes: Abrotanella emarginata Azorella lycopodioides (llareta) Drapetes muscosus Luzula alopecurus Especies comunes: Azorella selago (llareta) Caltha dionaefolia (maillico) Empetrum rubrum (brecillo) Marsippospermum grandiflorum Trisetum spicatum Especies ocasionales: Calceolaria uniflora Nassauvia pygmaea (escarapela) Viola tridentata (violeta del campo)

7.3.4.3

Empetrum rubrum - Sphagnum magellanicum (Brecillo – Esfagano)

Comunidad de fisionomía y estructura compleja, que alterna turba musgosa con un matorral arbustivo bajo; es abundante en esta formación. Especies representativas: Berberis ilicifolia (tchelia) Chiliotrichum diffusum (mata verde) Empetrum rubrum (brecillo) Marsippospermum grandiflorum Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Sphagnum magellanicum Especies acompañantes: Caltha dionaefolia (maillico)

125

La Vegetación Natural de Chile

Especies comunes: Especies ocasionales:

7.3.4.4

Luzuriaga marginata (quilineja) Myrteola nummularia Pernettya mucronata (chaura) Philesia magellanica (coicopihue) Senecio acanthifolius Blechnum penna-marina (pinque) Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Pilgerodendron uvifera (ciprés de las Guaytecas)

Empetrum rubrum - Azorella caespitosa (Brecillo - Llareta)

Comunidad turbosa de muy amplia distribución en los archipiélagos magallánicos. Especies representativas: Azorella caespitosa (llareta) Empetrum rubrum (brecillo) Especies acompañantes: Abrotanella emarginata Azorella lycopodioides (llareta) Drapetes muscosus Marsippospermum grandiflorum Nothofagus antarctica (ñirre) Pernettya pumila (chaurilla) Especies comunes: Azorella selago (llareta) Colobanthus subulatus (clavelito) Escallonia serrata (siete camisas) Festuca magellanica (coirón) Gunnera magellanica (pangue) Luzula alopecurus Pernettya mucronata (chaura) Senecio darwinii

7.3.4.5

Nothofagus betuloides - Astelia pumila (Coihue de Magallanes – Astenia)

Comunidad sub-arbórea, presente sólo en situaciones lo les favorables. Especies representativas: Astelia pumila Berberis ilicifolia (tchelia) Blechnum penna-marina (pinque) Carpha alpina (chango) Chiliotrichum diffusum (mata verde) Drimys winteri (canelo) Gunnera magellanica (pangue) Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Luzuriaga marginata (quilineja) Myrteola nummularia Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes) Especies acompañantes: Empetrum rubrum (brecillo) Festuca thermarum (coirón) Marsippospermum grandiflorum

7.3.4.6

Empetrum rubrum - Marsippospermum grandiflorum (Brecillo – Marsipospermo)

Estepa pantanosa con arbustos bajos, repartida especialmente sobre lugares planos; frecuentes en esta formación. Especies representativas: Empetrum rubrum (brecillo) Marsippospermum grandiflorum Especies acompañantes: Berberis ilicifolia (tchelia) Chiliotrichum diffusum (mata verde) Luzuriaga marginata (quilineja) Myrteola nummularia Nothofagus betuloides (coihue de Magallanes)

126

La Vegetación Natural de Chile Especies comunes:

Senecio acanthifolius Blechnum penna-marina (pinque) Caltha dionaefolia (maillico) Lebetanthus myrsinites (chaurilla) Philesia magellanica (coicopihue) Schoenus andinus (junquillo)

Nothofagus betuloides - Drimys winteri (7.2.3.1.) Comunidad boscosa de presencia muy local; poco frecuente. Pilgerodendron uvifera - Philesia magellanica (7.1.3.2.) Matorral ralo, poco frecuente en la formación. Nothofagus betuloides - Pernettya mucronata (7.2.3.3.) Agrupación boscosa baja, abierta, frecuente en lugares rocosos.

7.3.5

Turberas y Desierto Frío Sub-Antártico del Cabo de Hornos

Corresponde a un paisaje vegetal mínimo entre grandes extensiones rocosas descubiertas; donde las condiciones ecológicas adversas lo permiten, se encuentran turberas y estepas turbosas, generalmente de extensión reducida. En los fiordos y canales interiores se presentan escasas comunidades boscosas de poco desarrollo. No han sido identificadas comunidades características. Astelia pumila - Donatia fascicularis (7.3.4.1.) Es la comunidad vegetal que domina la fisionomía del paisaje. Empetrum rubrum - Marsippospermum grandiflorum (7.3.4.3.) Comunidad turbosa, frecuente. Bolax gummifera - Pernettya pumila (7.3.4.2.) Comunidad turbosa, frecuente. Empetrum rubrum - Azorella caespitosa (7.3.4.4.) Estepa pantanosa de plantas pulvinadas; frecuente. Nothofagus antarctica - Nothofagus betuloides (7.2.3.5.) Comunidad arbustiva alta a sub-arbórea, propia de lugares protegidos. Nothofagus betuloides - Hierochloe redolens (7.2.3.4.) Comunidad arbustiva rala, escasa. Nothofagus betuloides - Chiliotrichum diffusum (7.2.3.2.) Comunidad arbustiva alta, ubicada de preferencia en laderas rocosas. Nothofagus betuloides - Drimys winteri (7.2.3.1.) Se encuentra de preferencia en lugares protegidos de las islas interiores.

127

La Vegetación Natural de Chile

15.

Estepa patagónica de Aisén (Jeinimeni). (Jeinimeni). Foto I. BENOIT.

128

La Vegetación Natural de Chile

16.

Estepa patagónica de Magallanes (Pali(Pali-aike). Foto I. BENOIT.

129

La Vegetación Natural de Chile 8

REGIÓN DE LA ESTEPA PATAGÓNICA

Se encuentra ubicada en el extremo árido-frío de la gradiente climática oeste-este que rige la distribución de la vegetación en el extremo sur del continente sudamericano. Corresponde a una fisionomía altamente homogénea de estepas con gramíneas en mechón (coirones) y arbustos bajos; en su margen occidental, ocurre una fuerte penetración de elementos florísticos de los bosques andino-patagónicos. Atendiendo a ciertas peculiaridades florísticas y ambientales, es posible reconocer dos sub-regiones: 1. Sub-Región del Matorral y de la Estepa Patagónica de Aisén 2. Sub-Región de la Estepa Patagónica de Magallanes

8.1 SUB-REGIÓN DEL MATORRAL Y DE LA ESTEPA PATAGÓNICA DE AISÉN Corresponde a una estrecha franja de territorio situado al oriente de los macizos patagónicos, aproximadamente entre los 44° 30’ y los 47° 30’ de latitud sur, donde la gradiente ambiental muestra sus características más limitantes. Aunque cumple con la fisionomía general de la región ecológica patagónica, presenta peculiaridades en su composición florística que permiten delimitarla como unidad, sin desmedro de considerar su proyección en la vertiente argentina. Entre sus elementos florísticos, destaca la presencia del neneo (Mulinum spinosum) y del duraznillo (Colliguaja integerrima); aparte de la participación dominante de diferentes especies de coirón (Festuca spp. y Stipa spp.) y de los cadillos (Acaena spp.). La limitada extensión territorial de esta sub-región permite definir sólo una formación vegetal comprensiva de las distintas formas fisionómicas del paisaje vegetal.

8.1.1

Estepa Patagónica de Aisén

Formación vegetal que ocupa situaciones llanas o de pendiente leve, donde predominan los arbustos bajos y las gramíneas. En condiciones locales de altitud o de humedad, se presentan matorrales altos.

8.1.1.1

Baccharis patagonica - Stipa neaei (Vautro Patagónico – Coirón)

Estepa de arbustos bajos, casi rastreros y gramíneas en mechón muy frecuentes, que le confieren su carácter a la fisionomía, constituyendo la unidad vegetacional denominada “coironal”. Esta comunidad se encuentra ampliamente repartida, sobre todo en las grandes extensiones llanas y arenosas. Especies representativas: Baccharis patagonica (vautro) Senecio bracteolatus Stipa neaei (coirón pluma) Especies acompañantes: Poa scaberula Ribes cucullatum (parrillita) Stipa speciosa (coirón amargo) Especies comunes: Acaena leptacantha (cadillo) Acaena splendens (cadillo) Anemone multifida (anemona) Bromus macranthus Fragaria chiloensis (frutilla) Geranium berterianum (core-core) Mulinum spinosum (neneo) Mulinum leptacanthum (espinillo) Stipa duriuscula (coirón) Especies ocasionales: Nothofagus antarctica (ñirre)

8.1.1.2

Festuca pallescens - Acaena splendens (Coirón – Cadillo)

Corresponde a una comunidad esteparia donde predominan las gramíneas; su presencia es frecuente. Especies representativas: Festuca pallescens (coirón) Especies acompañantes: Acaena splendens (cadillo) Hordeum comosum (ratonera) Especies comunes: Mulinum spinosum (neneo)

130

La Vegetación Natural de Chile Especies ocasionales:

8.1.1.3

Poa spicaeformis Elymus patagonicus Rhytidosperma picta Rumex acetosella (vinagrillo)

Festuca pallescens - Mulinum spinosum (Coirón – Neneo)

Comunidad muy frecuente; es posible que corresponda a un estado provocado por el exceso de pastoreo. Especies representativas: Festuca pallescens (coirón) Mulinum spinosum (neneo) Especies acompañantes: Acaena splendens (cadillo) Galium fuegianum (lengua de gato) Hordeum comosum (ratonera) Sisyrinchium patagonicum Especies comunes: Deschampsia elongata Rhytidosperma picta

8.1.1.4

Adesmia longipes - Azorella incisa (Adesmia – Llaretilla)

Es una estepa propia de los límites altitudinales. Especies representativas: Adesmia longipes Azorella incisa (llareta) Especies acompañantes: Perezia pediculariaefolia Senecio julietii Especies comunes: Hypochaeris arenaria Lucilia frigida Nassauvia revoluta (cadislao) Nassauvia ramosissima (escarapela)

8.1.1.5

Acaena splendens - Baccharis patagonica (Cadillo - Vautro Patagónico)

Comunidad abundante y de extensa repartición; corresponde posiblemente a una situación regresiva de origen antrópico. Especies representativas: Acaena splendens (cadillo) Especies acompañantes: Acaena pinnatifida (cadillo) Anemone multifida (anemona) Baccharis patagonica (vautro) Fragaria chiloensis (frutilla) Mulinum spinosum (neneo) Rumex acetosella (vinagrillo) Viola maculata (pilludén) Especies comunes: Phacelia pinnatifida (seboso) Valeriana carnosa (papilla)

8.1.1.6

Colliguaja integerrima - Mulinum spinosum (Duraznillo – Neneo)

Matorrales esteparios abiertos; se ubican de preferencia en las riberas del lago General Carrera. Especies representativas: Colliguaja integerrima (duraznillo) Mulinum spinosum (neneo) Senecio neaei Especies acompañantes: Acaena pinnatifida (cadillo) Adesmia boronioides (paramela) Erodium cicutarium (alfilerillo) Stipa brevipes (paja del campo) Vulpia dertonensis (pasto fino)

8.1.1.7

Adesmia boronioides - Senecio neaei (Paramela – Senecio)

Comunidad de distribución muy local; se ubica en laderas rocosas, a menudo junto a cursos de agua.

131

La Vegetación Natural de Chile Especies representativas: Adesmia boronioides (paramela) Baccharis obovata (vautro) Berberis buxifolia (calafate) Senecio neaei Especies comunes: Geranium berterianum (core-core) Calceolaria biflora Cerastium arvense Discaria serratifolia (chacay) Schinus patagonicus (huingán) Embothrium coccineum - Baccharis obovata (6.2.4.5.) Matorral sub-arbóreo, denso; se sitúa en localidades de condiciones ambientales favorables. Nothofagus antarctica - Baccharis patagonica (6.2.4.6.) Comunidad que se ubica junto a cursos de agua o en lugares bajos húmedos. Es frecuente.

8.2 SUB-REGIÓN DE LA ESTEPA PATAGÓNICA DE MAGALLANES Se sitúa desde los 51º de latitud sur hasta el extremo sur de la isla de Tierra del Fuego, hacia el este de los bosques caducifolios. Aunque es heterogénea en su fisionomía, su condición esteparia general permite una segura delimitación espacial. Probablemente mayores estudios puedan permitir una especificación más detallada de sus formaciones vegetales.

8.2.1

Estepa Patagónica de Magallanes

Extensa formación vegetal que se encuentra tanto al norte como al sur del Estrecho de Magallanes. Corresponde a condiciones ambientales con precipitaciones inferiores a los 500 mm, típicas del sector oriental de las cordilleras patagónicas. Su fisionomía es homogénea, predominando en extensas superficies un paisaje vegetal de arbustos, hierbas cespitosas y gramíneas en mechón. Ha sido fuertemente alterada por el pastoreo, que provoca la regresión de las gramíneas en favor de los arbustos.

8.2.1.1

Festuca gracillima (Coirón Dulce)

Comunidad esteparia donde predominan las gramíneas en mechón; está ampliamente repartida. Especies representativas: Festuca gracillima (coirón dulce) Especies acompañantes: Armeria maritima (siempreviva) Bromus setifolius var. brevifolius Festuca magellanica (coirón) Phaiophleps biflora Poa alopecurus Poa pratensis (pasto azul) Trisetum spicatum Especies comunes: Acaena pinnatifida (cadillo) Azorella caespitosa (llareta) Draba magellanica (draba) Senecio kingii

8.2.1.2

Festuca gracillima - Stipa humilis (Coirón Dulce – Coironcillo)

También es una comunidad esteparia de gramíneas que está extensamente repartida, de preferencia en sectores con mayor humedad. Especies representativas: Festuca gracillima (coirón dulce) Stipa humilis (lomillo) Especies acompañantes: Festuca magellanica (coirón) Especies comunes: Acaena pinnatifida (cadillo) Acaena platyacantha (abrojo) Azorella caespitosa (llareta) Baccharis magellanica (mosaico)

132

La Vegetación Natural de Chile Berberis empetrifolia (zarcilla) Calceolaria uniflora Poa pratensis (pasto azul) Stipa brevipes (paja del campo)

8.2.1.3

Hordeum comosum - Deschampsia antarctica (Ratonera – Coironcillo)

Comunidad esteparia propia de sectores bajos y húmedos (vegas). Especies representativas: Deschampsia antarctica (coironcillo) Hordeum comosum (ratonera) Especies acompañantes: Acaena trifurcata Carex acaulis (junquillo) Carex subantarctica Trisetum spicatum Especies comunes: Juncus scheuchzerioides (junquillo) Puccinellia magellanica Ranunculus chilensis (cáustico de vega) Ranunculus peduncularis

8.2.1.4

Chiliotrichum diffusum (Mata Verde)

Comunidad con una fisionomía donde predominan las formas arbustivas. Está ampliamente repartida, en especial en territorios con mayor precipitación. Especies representativas: Chiliotrichum diffusum (mata verde) Gentianella magellanica (genciana) Especies acompañantes: Acaena magellanica (cadillo) Calceolaria biflora Cerastium arvense Cotula scariosa (manzanilla) Schizeilema ranunculus Especies comunes: Berberis buxifolia (calafate) Geum magellanicum (quillón) Hierochloe redolens Phleum alpinum (timoteo) Primula magellanica (primula)

8.2.1.5

Lepidophyllum cupressiforme - Festuca gracillima (Mata Negra - Coirón Dulce)

Agrupación de arbustos bajos, que se presenta distribuida localmente, en suelos arenosos y pedregosos. Especies representativas: Festuca gracillima (coirón dulce) Lepidophyllum cupressiforme (mata negra) Especies acompañantes: Acaena sericea (cadillo) Acaena platyacantha (abrojo) Myosotis discolor Phacelia pinnatifida (seboso) Valeriana carnosa (papilla) Especies comunes: Berberis buxifolia (calafate) Elymus arenarius Festuca magellanica (coirón) Nardophyllum bryoides Senecio patagonicus Drimys winteri - Maytenus magellanica (7.2.3.6.) Matorrales arborescentes, cuya distribución ha sido disminuida por influencia antrópica.

133

La Vegetación Natural de Chile

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA VEGETACIÓN CHILENA

134

La Vegetación Natural de Chile I REGIÓN DE TARAPACA

135

La Vegetación Natural de Chile II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

136

La Vegetación Natural de Chile III REGIÓN DE ATACAMA

137

La Vegetación Natural de Chile IV REGIÓN DE COQUIMBO

138

La Vegetación Natural de Chile V REGIÓN DE VALPARAISO REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO VI REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS VII REGIÓN DEL MAULE

139

La Vegetación Natural de Chile VIII REGIÓN DEL BÍO-BÍO IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

140

La Vegetación Natural de Chile X REGIÓN DE LOS LAGOS

141

La Vegetación Natural de Chile XI REGIÓN DE AISÉN DEL GENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

142

La Vegetación Natural de Chile XII REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA

143

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF