La Teoría Económica en Santo Tomás de Aquino

March 5, 2018 | Author: mapuki2000 | Category: Plato, Aristotle, Thomas Aquinas, Natural Law, Money
Share Embed Donate


Short Description

conceptos de teoría económica...

Description

La teoría económica en Santo Tomás de Aquino Santo Tomás de Aquino representa la cúspide del pensamiento medieval y cristiano. Estudió la filosofía de Aristóteles desde el cristianismo luego de que circulasen en Europa las traducciones árabes de la obra del Filósofo. Junto con ser el baluarte fundamental de la filosofía escolástica, desarrolló una completísima teología, que abarcó una infinidad de temas tratados con pluma sutil y magistral, y un privilegiado intelecto especulativo, perfeccionado por los dones de la gracia de Dios. La doctrina económica de Santo Tomás se diferencia casi en absoluto de la teoría moderna, salvo en lo que esta tiene de derecho natural. Pues mientras la teoría moderna pretende ser científica e independiente de toda moral, cuando no superior a todas ellas, en el Aquinate no es un razonamiento con pretensiones de abarcarlo todo, sino para dar principios generales y éticos a problemas concretos, como la usura. Siendo inseparable de la ley natural y de la naturaleza humana, la economía, en cuanto permite adquirir bienes, debe contribuir hacia el fin último. La economía está sometida a la ley natural y esta es parte del orden de Dios. Para los escolásticos, el problema central es la equidad en los intercambios comerciales, enfocada desde un punto de vista jurídico y no científico. El bienestar material está ordenado al fin último de la salvación. La usura Numerosos pronunciamientos y Concilios de la Iglesia se manifestaron contrarios a la práctica de la usura. Por ejemplo, el Tercer Concilio de Letrán (1179) establecía la prohibición de ser admitido a la comunión para quien realizare actos usurarios. Santo Tomás de Aquino plantea su teoría basándose en la tradición del derecho natural y la teología católica. A través de un análisis jurídico, distingue entre bienes consumibles y no consumibles. Los bienes no consumibles pueden rentarse, pues su uso produce un rendimiento. En el caso de los bienes consumibles, su uso es equivalente al consumo, el mismo uso equivale a la cosa y se transfiere el dominio, lo que lleva a concluir que al vender la cosa y su uso por separado, estaría vendiendo dos veces la misma cosa. Y sería un pecado de injusticia el cobrar un interés adicional a la restitución, llamado usura. En el caso del contrato de mutuo, en sí mismo, no es título válido para el cobro de intereses. Sin embargo, pueden existir títulos extrínsecos al mutuo que legitiman el cobro de intereses: el daño emergente, el lucro cesante y el riesgo. El daño emergente, por el que el mutuante sufre daño al prestar su dinero, es un título legítimo. El lucro cesante, por el que el acreedor deja de realizar una inversión que le hubiera reportado ganancia, es rechazado por Santo Tomás. Y en el caso del riesgo, no se aceptaba la mera posibilidad de que el deudor no pague, sino que se requería el fracaso de una empresa conjunta. El justo precio Santo Tomás plantea la controversia sobre el justo precio y señala que el precio justo es el valor de un bien. Si se desvía de manera considerable de este, al vendedor o comprador, según sea el caso, le corresponde restituir. No es un valor exacto, sino que es una estimación, pero en general Santo Tomás lo consideraba como “el precio corriente prevaleciente en un lugar dado en un tiempo dado, a determinarse por la estimación de una persona recta”. Utiliza el argumento de la reciprocidad señalado en el Evangelio: “todo lo que quieras que hagan para ti, hazlo también para ellos” (Mateo 7, 12); así como el principio de igualdad entre las partes, propio de la justicia conmutativa, puesto que los intercambios son para beneficio mutuo, no pudiendo ser más gravoso para una de las partes en perjuicio de la otra. El comercio Se consideraba, en general, a los negocios como poco elogiosos; es más, el mercader medieval sabía que por sus ganancias podía poner en peligro su alma. Los doctores consideraban que no había falta en las ganancias del comerciante, que se veía como pago por su trabajo, gastos, almacenaje y especialmente, el riesgo por el transporte. Respecto a la utilidad, Santo Tomás establece que esta es moralmente neutra, ni viciosa ni virtuosa en sí misma, pero se hace legítima la utilidad moderada si el comerciante persigue un fin necesario y honesto. Señala a la auto-manutención, la caridad o el servicio público. Y en el caso del comercio como servicio público, sería una remuneración por su trabajo. Pero el lucro, aún así, debía ser moderado. La propiedad privada Aristóteles, a diferencia de Platón y algunos Padres de la Iglesia, era favorable a la propiedad privada y dio fuertes argumentos contra la propiedad común, como la disminución de la productividad y las discordias de la comunidad de bienes. La propiedad es de derecho natural, pero secundario. Es añadida por la razón humana al principio de la comunidad de los bienes, y no es contraria al derecho natural. Pero aspectos de la regulación de esta son de derecho positivo, existiendo varios tipos de propiedad privada. Es un medio para que se cumpla el destino común de los bienes. Al ser derecho natural secundario, es un medio respecto de los fines o preceptos primarios. Santo Tomás distingue entre el poder de administración y disposición, así como el uso de los bienes. Para lo primero, es legítima la propiedad, pues cada uno es más cuidadoso en la gestión de lo que le es suyo de forma exclusiva de lo que le es suyo en común, pues hay más orden en las cosas humanas si cada uno administra lo suyo y se evita la confusión de las cosas comunes; y, además, se conserva de mejor manera el estado de paz entre los hombres, no así si las cosas se poseen en común. Respecto al uso y goce de los bienes, el Aquinate enseña que no se ha de

tenerlos como propios sino como si fueran comunes y permitiendo la participación en ellos a los demás cuando les fuera necesario. No le compete al hombre considerarse como poseedor exclusivo de algo. Este principio se puede cumplir a través de actos de caridad, liberalidad y magnificencia. En conclusión Si bien alguien podría replicar que esta doctrina está “obsoleta” y el mundo actual es muy distinto al de Santo Tomás, hay principios de derecho natural que nunca perecen. La aplicación de estos principios difiere mucho hoy en relación al siglo XIII, pero la naturaleza humana sigue siendo la misma. La economía actual es complejísima, y ciertamente requiere análisis técnicos. Pero estos no pueden tener la última palabra, sino que solamente son eficaces para describir fenómenos, no para fundamentar la economía ni mucho menos para descubrir el bien humano de la naturaleza. Las bases antropológicas de la economía moderna son muy contrarias a este bien humano natural que la misma razón ordena. Es esclavizante y encierra al hombre en una prisión sin Dios. No debemos olvidar nunca que esta vida es pasajera y más importante que esta vida, es la vida eterna.

Arturo Salazar S.

Aristóteles y la propiedad privada Entre los temas económicos desarrollados por Aristóteles, uno de los más importantes fue la defensa de la Propiedad privada que hizo en La política. Esta defensa fue hecha como una reacción a lo que había planteado anteriormente Platón, quien era un gran defensor del Comunismo (por lo menos de las clases gobernantes). Para Aristóteles, la Propiedad privada es superior a la Propiedad común principalmente porque su Productividad es mayor. Para él cuando los Bienes son comunes reciben menor cuidado que cuando son propios. Con esto, el filósofo se transformó en defensor de la existencia de Propiedad privada en la Sociedad. Esta teoría, sin embargo, no sólo la planteó en términos de Productividad: para Aristóteles, el que exista Propiedad privada permite a las personas practicar ciertas virtudes. Por ejemplo, sería imposible ser generoso con algo que no es propio. Además, que los Bienes tengan dueños regula la relación de las personas sobre su uso.

El Dinero y el Valor en Aristóteles Uno de los temas más analizados por Aristóteles en materia económica es el dinero. "El hombre es el único animal que “tiene palabra y Dinero", señalaba. Para Aristóteles, el dinero es algo inventado por el ser humano para satisfacer las necesidades del Comercio; es, por lo tanto, algo artificial y no imprescindible para el Desarrollo pleno de las personas. Aristóteles le da tres características propias al Dinero, las que son usadas hasta la actualidad: •

Dinero es una unidad de cuenta (sirve para saber cuáles cosas son más caras que otras);



Medio de cambio (sirve, por ejemplo, para evitar tener que cambiar cien zapatos por una vaca), y



Reserva de valor (sirve para acumular Riqueza en el Tiempo).

Si Bien este filósofo legitimó el uso del Dinero, su préstamo con Interés lo consideró antinatural. El dinero es estéril, por lo que no se puede crear Dinero a partir de dinero. Esta práctica, según el Aristóteles es equivalente a intentar obtener una Ganancia que es ilegítima. Es tal la importancia de este planteamiento que, siglos más tarde, Santo Tomás de Aquino lo hizo suyo, y de ahí en adelante la iglesia Católica, la cual rechazó el préstamo de Dinero con Interés hasta el siglo XIX. Esto permite explicar, además, que hayan sido principalmente los judíos quienes se dedicaron a la actividad bancaria. La primera acuñación formal de Moneda la realizaron los lidios de Asia Menor a comienzos del siglo VIII a.C. Posteriormente, cada ciudad griega tuvo su propia moneda, aunque la más cotizada era el tetradracma ateniense. Fue precisamente en Atenas donde se desarrolló una mayor estructura capitalista, al existir bancos que prestaban plata y recibían depósitos.

El Valor de las cosas en su precio. Él lo ejemplificó con la paradoja del hierro y el oro: a pesar de que el hierro es mucho más útil que el oro, éste tiene un valor mayor. La razón fundamental de este hecho es que los Bienes más escasos suelen tener un mayor precio, aunque su Valor intrínseco pueda ser menor. Otro de los puntos relevantes de la obra de Aristóteles es que expresa claramente que la Riqueza no tiene límites. Esta visión forma parte de la esencia de la Ciencia Económica, en la que se asume que los Recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas. Sin embargo, el filósofo diferencia en forma precisa entre Riqueza (ploutos) y acumulación de Bienes (chrémata); no es lo mismo tener muchos Bienes que disfrutarlos. En este punto, Aristóteles usa el ejemplo del rey Midas, quien, según dice la historia, todo lo que tocaba lo convertía en oro. El pobre rey no podía disfrutar de nada, ya que a pesar de tener muchos Bienes, le resultaba imposible gozarlos tal como eran. Así se demuestra cómo ser rico no implica tener Bienes, sino que la Riqueza está en el poder disponer de ellos.

La Economía Segun Platón A través del siguiente trabajo, intentaremos exponer las ideas económicas de uno de los más grandes pensadores que tuvo nuestra historia: Platón. Fue un filósofo griego, fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Para Platón Los temas de la Economía no fueron parte del Interés central, ya que en la antigua Grecia la actividad económica no era una preocupación fundamental en la vida pública. De todas formas, Platón se refirió a ciertos aspectos de la economía con gran claridad. Pero Platón definía a la economía muy diferentes que los otros fisiócratas Platón hizo varios aportes de la economía uno de ellos decía que las persona individual por ella mimas no podían satisfacer su necesidades básicas, para platón las necesidades básicas era la vestimenta, la vivienda, la ropa, el alimento, etc. también planto hizo varias obras en la cual destaca la republica. De acuerdo a Platón, con la ciudad surge la división del Trabajo, uno de los aspectos centrales de la Economía, donde cada persona hace algo que luego lo intercambia con otros, gracias a esto posibilita que cada uno se dedique a aquello a lo que tiene más habilidades (por ej. es necesaria la existencia de los vendedores para que artesanos y campesinos no deban ir al Mercado a esperar por los clientes). Platón hizo varias aportaciones mas, también platón hizo una teoría que se llama la teoría del dinero de platón en la cual el dinero surge como un medio para materializar el cambio; es decir que no tiene valor en sí, es sólo un signo o un símbolo. Platón hizo una serie de aportaciones que ayudaron a la economía. Platón en La república, describe cómo el origen de la ciudad está forzosamente relacionado a la Economía. En primer lugar, Platón expone que una persona sola, aislada no se basta a sí misma para satisfacer sus necesidades básicas. Para Platón las necesidades básicas de la Economía son la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el calzado. PLATÓN La mayor parte del pensamiento económico relevante de Platón se encuentra en la totalidad de La República, y en parte de La leyes.

Puntos esenciales de Platón: • La división del trabajo: con ello, Platón se adelantó tropecientos años a Adam Smith (unos dos milenios, siglo más, siglo menos). Pero A. Smith estaba imbuido en una sociedad capitalista, y por eso proclama a los cuatro vientos que la división del trabajo aumenta la productividad de la mano de obra (producir lo mismo en menos horas, o producir más en el mismo nº de horas). Para Platón, la división del trabajo es tan solo una mera justificación de la división de clases sociales (el término más apropiado sería el de castas, por la escasa movilidad social). En aquel momento, el sistema de castas estaba en cuestión por la corrupción y la miseria.Pero Platón no va tan allá como A. Smith: para Platón un zapatero debe realizar el zapato completo; para Smith, en la fabricación de alfileres, cada operario debe realizar una actividad específica (fuente). Ello es porque el pensamiento aristocrático, inmovilista y reacionario de Platón pretende justificar la división de la sociedad en castas por las distintas capacidades de los individuos: los reyes-filósofos (los más sabios) estarían en la cumbre; los soldados (los más fuertes), justo por debajo de ellos, defenderían el orden social. El último estrato social estaría formado por el resto de la población (los esclavos y los extranjeros ni siquiera estarían incluidos en la sociedad).Este último estrato social estaría formado por los artesanos y comerciantes (incluidos los ricos). • La división del trabajo es consecuencia de las diferentes capacidades de los individuos, y ello lleva a la especialización. Cada persona hace su propio trabajo según sus aptitudes naturales durante toda su vida. Este monoprofesialismo (en palabras de Manuél Fernandez López, economista hispano-argentino) conduce a la especialización total. • Cuando los hombres se especializan, se hace imprescindible el intercambio y el mercado.Esto hace imprescindible el mercado y el dinero (por aquel entonces, constituido solo por monedas). Platón tiene una idea negativa del dinero, aún considerándolo imprescindible. Un libro llamadoLecciones de historia económica, de varios autores, recoge dos opiniones, la de Schumpeter y la de Rothbard. El primero, en su Historia del análisis económico, dice que su hostilidad hacia las monedas de oro y plata, o su idea de una moneda local que no pueda ser intercambiada en el extranjero, apunta hacia un patrón fiduciario, lo que implica que el valor del dinero sea independiente del valor de los materiales que lo componen. La opinión de Rothbard es muy diferente: si las monedas están compuestas de oro y plata, materiales que tienen un valor aceptado en todos los países, por lo tanto, que no depende del sello de acuñación del gobierno, este pierde el control de la moneda. • Platón prohibe prestar con interés. El dinero solo debe servir como medio de intercambio, para facilitar el comercio. Los préstamos a interés permitiría acumular dinero. El Estado debe prohibir a los ciudadanos la acumulación del dinero, permitiendo solo el dinero necesario para la actividad comercial. • Platón siente un gran desprecio por el comercio exterior. Del exterior nada bueno puede venir, sino la corrupción del Estado Ideal o utópico de Platón. • La clase dirigente, los reyes filósofos (yo prefiero usar aristócratas sabios) no deben poseer dinero, y deben compartirlo todo. El dinero (mejor dicho, la acumulación de dinero) corrompe, por ello deben mantenerse alejados del dinero.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF