LA TEORIA DEL SUBDESARROLLO DE LA CEPAL

July 16, 2019 | Author: Martha Cecilia Tocanchón Peña | Category: Precios, Crecimiento económico, Capitalismo, Desempleo, Pobreza e indigencia
Share Embed Donate


Short Description

LA TEORÍA DEL SUBDESARROLLO DE LA CEPALi Economía para América Latina Los planteamientos de la CEPAL se pueden diferenci...

Description

LA TEORÍA DEL SUBDESARROLLO DE LA CEPALi Economía para América Latina Los planteamientos de la CEPAL se pueden diferenciar a través de dos campos:

1. Teoría Económica: de la que podemos anotar como aportes: a) La concepción del sistema Centro – Periferia (1949 – 1950) b), versión contable (1949 –1950) c), versión ciclos (1949 – 1950) d) versión industrializada (1959), e) teoría de la inflación (1953 – 1964), f) análisis de obstáculos estructurales al desarrollo (1960 – 1963). 2. El campo de las políticas económicas: que está conformada por cinco políticas principales a través de las cuales se mueve: Política de desarrollo, de relaciones económicas, internacionales, agrarias, sociales, laborales, de ingresos y políticas de corto plazo. Contribuciones teóricas fundamentales: La concepción del sistema Centro – Periferia es el punto de entrada y salida del pensamiento de la CEPAL, el origen de esta concepción se dio entre 1932 y 1943 en trabajos de Raul Prebisch, pero según algunos estudios los términos centro y periferia fueron utilizados por primera vez en 1946 y con ello se hace referencia a las características que asumen “los ciclos entre los dos tipos de economía de (centro y de periferia) y las diferentes posibilidades que ofrecen en éstas los instrumentos cambiarios y monetarios para hacer frente a los problemas del empleo de la fuerza de trabajo.” (pág. 22 párrafo 2) Noción de desarrollo económico: de acuerdo a la CEPAL es el aumento del bienestar material reflejado en aumento del ingreso real por habitante y condicionado por el aumento de la productividad media del trabajo, pero este aumento depende de la adopción de métodos de producción que aumenten la dotación de capital por hombre ocupado y esto sólo se logra a través de la acumulación impulsada a través de la acumulación impulsada por medio de los avances técnicos que aseguren la continuidad. Conformación y características estructurales de centro y periferia: Centros:  Son las economías donde primero penetran las técnicas de producción capitalista.  Los métodos de producción se difunden relativamente rápido. Periferia:  Son economías cuya producción permanece inicialmente rezagada desde el punto de vista tecnológico y administrativo.  En estos países se parte de un atraso inicial después de que se presenta un periodo de “Desarrollo hacia adentro” en donde las técnicas y métodos se implantan en los sectores exportadores de productos primarios y actividades relacionadas con la exportación.  La estructura productiva es especializada y heterogénea. Según los analistas de la CEPAL en el Sistema Económico Mundial al polo periférico le es posible producir y exportar bienes industriales para todo el sistema y el proceso tecnológico es más acelerado en los centros que en la periferia y esta diferencia en las dinámicas de producción, producen un deterioro en las relaciones de los precios de intercambio, esto significa que los precios de los bienes industriales y su poder de compra en unidades de bienes primarios se ven reducidos. Por esta razón los ingresos de la periferia crecen a un menor ritmo al igual que su productividad con este deterioro los frutos del proceso tecnológico se concentran en los centros industriales. 1

De igual manera esto distribuye las relaciones de intercambio a través de las pocas que se dan; por otra parte, las economías de periferia transfieren poco a poco los frutos de su progreso. Casos del deterioro de las relaciones de intercambio: Según las teorías de la CEPAL el desarrollo económico es un proceso de acumulación y proceso técnico del cual resulta una elevación del producto por hombre, para alcanzar un mayor nivel la estructura del empleo y de la producción deben sufrir una transformación y a medida de que esto sucede la demanda crece y se diversifica modificando así su composición, de esta forma se intensifican más los bienes de servicios y de carácter industrial que los bienes primarios. A causa del crecimiento relativamente lento de la industria y de su escasa movilidad de fuerza laboral se genera una producción excesiva de mano de obra en la producción periférica, este excedente presiona los salarios y los precios de la producción de productos de explotación primaria. Esto según estudios se da de forma cíclica como todo en el capitalismo. Otra causa del deterioro de las relaciones de intercambio es la desigualdad en las estructuras, como se dijo anteriormente el centro tiene una estructura diversificada y la periferia es especializada y heterogénea. Estos dos motivos producen un cambio en los ingresos medios. Desarrollo hacia adentro: la concepción del sistema (centro – periferia) sugiere un cambio en el modelo de crecimiento del desarrollo hacia fuera basado en las exportaciones del desarrollo hacia adentro, basado en la producción industrial (aplicación) y estos cambios están ligados a cambios mundiales como las dos guerras del siglo XX, la sustitución de Gran Bretaña por Estados Unidos como centro cíclico principal (1920). El centro cíclico británico tenía una economía complementaria a la de periferia y transmitía las oscilaciones cíclicas mediante la balanza de pagos. En las fases depresivas sus importaciones disminuían. Se contraían más que sus exportaciones. Producían un déficit fiscal y la periferia perdía parte de sus reservas. En los periodos opuestos, las exportaciones se expandían más que las importaciones lo cual compensaba las pérdidas de la periferia. En el centro cíclico norteamericano las contracciones producen las mismas tendencias hacia el superavit de la banca pero en los periodos de auge debido a sus bajas importaciones se tiene la tendencia a perpetuarse el déficit por ciclos más largos. De esta forma como el centro es más cerrado, el desarrollo periférico tiende a selo también; ante esto surgió la pregunta de si en un sistema como este el crecimiento de la industria y el empleo de la periferia serían compatibles con los del centro y como la respuesta fue negativa, se llegó a la conclusión de que la industrialización es el único camino para la periferia. Pero esta industrialización en la periferia puede causar problemas económicos con grandes similitudes en los países de la periferia: 1. Tendencia al desequilibrio interno. 2. Deterioro de los términos de intercambio por los problemas de empleo debido a la sobreabundancia de mano de obra. 3. Se tiende a adoptar las mismas técnicas de gran escala y de elevada densidad de capital sin tener en cuenta las condiciones de rezago en los niveles de ingreso y en la capacidad de ahorro, esto ocasiona estrangulamientos sectoriales por la desadaptación de la infraestructura heredada del periodo de desarrollo hacia fuera. Es decir, en el proceso de industrialización perduran los problemas con la balanza de pagos y la absorción de mano de obra. Sin embargo, todas estas dificultades son consideradas inherentes al proceso espontáneo de industrialización y provienen de la consecuente transformación y para que esto llegue a buen término (se 2

logre aumentar los niveles de productividad y optimizar la asignación de recursos) se requiere orientar la industrialización con políticas deliberadas de desarrollo, recurrir al uso de la programación y la planificación. La teoría de deterioro de los términos de intercambio: Hay tres versiones formales y diferenciables sobre lo que determina el fenómeno del deterioro: 1. Versión Contable: que propone investigar el significado de deterioro en términos de ingreso. 2. Versión ciclos: que examina las causas del deterioro y de la diferenciación de ingresos, se basa en la desigualdad entre los salarios de la periferia y del centro. 3. Versión Industrialización: que busca conectar el deterioro y la diferenciación de los ingresos con el proceso de industrialización de la periferia, según esta versión el problema es causado por la diferencia entre elasticidades – ingreso, centro – periferia y por la desigualdad de la tecnología y niveles de producción de trabajo y salario. Versión Contable: Por el avance tecnológico más rápido en los centros que en la periferia. La productividad aumenta más en los centros y como los precios suben en vez de bajar, este fenómeno se presenta más en los países de la periferia, con esto no pueden retener el propio avance tecnológico y mucho menos recibir parte del fruto de la productividad. Conociendo que las productividades son dispares de un periodo a otro las variaciones de los precios y las de los ingresos pueden ser analizadas en tres posibilidades: 1. El Alza: en este caso, se dice que existe un traslado de los frutos tecnológicos de la industria a la actividad primaria, para esto hay tres alternativas: a) Repartición pareja: Esto sucede si hay igualdad en los términos de intercambio de productividad. b) Concentración en la actividad primaria: Si los términos de intercambio son mejores para la producción primaria con lo que mejoran los precios y los ingresos. c) Concentración en la actividad industrial: esto se da cuando hay mejores términos para intercambio de la producción industrial 2. Constancia: Se generan sino se producen variaciones en términos del intercambio. Sin embargo, los frutos tecnológicos se concentran aun más en la industria por tener ésta un ingreso real medio mayor. 3. Reducción de los términos de intercambio: en este caso los frutos tecnológicos de las actividades primarias se trasladan hacia las industriales pues aunque ambas se reduzcan el nivel de ingreso real medio siempre será mayor en el sector industrial. Ciclos: De acuerdo a los estudios de la CEPAL estos también producen un deterioro a los términos de intercambio en la economía porque aunque en las fases de expansión de la actividad económica, los términos de intercambio son favorables, para la periferia éstos no compensan las disminuciones que se dan en las faces contrarias. Durante los ciclos crecientes, se produce un exceso de demanda que es frenado a través del aumento de los precios, pero esto a su vez ocasiona mayores alzas; en el ciclo contrario se presenta un exceso de oferta que presiona una baja de los precios, sin embargo, esto no compensa la sobre oferta. En los ciclos crecientes por el aumento de precios los salarios tienden a mejorar y se adquieren mayores beneficios pero en los ciclos decrecientes a raíz de la baja de precios y por la presión de las organizaciones obreras para que no le disminuyan los salarios los beneficios alcanzados en la etapa anterior son los más afectados. 3

En conclusión, en las etapas de ciclos crecientes la periferia se mueve en mejores términos de intercambio, mejora sus relativos y mejora sus ingresos medios reales con relación al centro y en los ciclos decrecientes. Los efectos son más fuertes en la periferia que en el centro porque estos tienen una estructura más compacta. La cantidad de mano de obra es menor y tienen una poderosa acción gremial, su demanda depende casi exclusivamente de si mismo. La mayoría de críticos se han centrado en la tendencia al deterioro de la relación de intercambio, que ha sido objeto de diversas publicaciones con objeciones por el procedimiento de la CEPAL ante diversos temas. Esta tendencia costa de cuatro aspectos fundamentales: 1. Deterioro y bienestar: La crítica sobre este tema se argumenta en que es un fenómeno que no afecta el bienestar económico ya que si por ejemplo cuando la relación de precios baja, pero al mismo tiempo se aumenta la relación factorial de intercambio se puede producirse un índice adecuado de bienestar. Se sostiene además, que existe mucha similitud de este postulado con la postura de la CEPAL por que considera que la productividad aumenta más en la actividad industrial de las economías centrales, que en la producción primaria de la periferia generándole una situación de empeoramiento y de diferenciación de ingresos. Esta crítica resulta inadecuada porque hay una falta de conocimiento sobre el análisis cepalino y sobre la argumentación en torno al significado del deterioro pues sólo se detiene a examinar una de las manifestaciones que se presentan en el desarrollo del sistema centro – periferia.

2. El deterioro y los problemas de medición: La crítica consiste en poner como argumento el apoyo empírico de la argumentación cepalino cuando en Reino Unido entre 1870 – 1940 se realizó un índice donde se encontraban los precios calculados para las exportaciones e importaciones, aquí se debate el hecho de que aunque produjo beneficios en términos de intercambio no puede ser considerado como representativo del conjunto de países industriales ni de las economías de menor desarrollo. Esto demostró que la CEPAL tuvo en un principio errores en su análisis del sistemas de precios a largo plazo, sin tener en cuenta el comercio de bienes primarios y de manufacturas en general, pues se concentró en el intercambio de los bienes industriales de las economías centrales por bienes primarios de las economías periféricas, con escasa información y baja calidad. Además se argumenta que no hubo comprobación empírica y que los índices presentan serias dificultades, sin embargo no se produjo unos argumentos que invalidaran el fenómeno del deterioro. Aunque en los últimos años se han presentado tesis opuestas a la de la CEPAL que considera que el intercambio se mueve en contra de bienes primarios en general y durante periodos prologados, hay trabajos como los de C.P Kindleberger que afirma que la experiencia europea en términos de intercambio se movió en contra de los países subdesarrollados. Aun cuando se puedan presentar anomalías en la creación de índices apropiados, esta crítica resulta inadecuada porque desconoció y dejó a un lado los argumentos de la CEPAL sobre la pérdida de bienestar de la periferia.

3. Las causas del deterioro: Existen dos objeciones sobre algunos argumentos de la CEPAL: a) se cuestiona la forma en que se ha realizado el análisis de los elementos monopólicos en el nivel general de precios y no se entiende el movimiento de los precios relativos en contra de los bienes primarios. b)Se refiere al argumento de la demanda de importaciones de productos primarios elaborados por la periferia cuyo crecimiento es lento, comparado con la demanda periférica de importaciones de bienes producidos por la industria de los centros. 4

Estas objeciones no examinan: a) la argumentación de la “versión ciclos” de la teoría del deterioro que explica las distintas condiciones de mercado de trabajo de los centros y la periferia. b) suponen erróneamente el pensamiento cepalino por que se concentran en la Ley de Engel relacionada con únicamente la demanda de alimentos y el comportamiento de las poblaciones homogéneas cayendo en el error de no tener en cuenta los documentos de la CEPAL donde se sostiene que este fenómeno tiene relación con los efectos de cambio tecnológico sobre la utilización y sobre el propio consumo.

4. Los sesgos ideológicos de la Cepal: Hay un grupo de críticas respecto a la concepción del sistema centro – periferia y al carácter ideológico de la CEPAL. Afirman primero que el progreso técnico se produce predominantemente en la industria y sus frutos se concentran en un movimiento favorable para los precios relativos. También, se dice que el problema de las mal llamadas economías periféricas esta en el subdesarrollo debido a la pobreza y al atraso, a la agricultura y manufactura pobre, colocando como ejemplo a países como Australia, al mismo tiempo afirman que en países como España e Italia no hay prosperidad mediante la industrialización. Por último, se cree que este organismo oculta una postura ideológica en la cual, el comercio se convierte más en un mecanismo de explotación que en un medio de bienestar. Estas críticas aunque suponen la existencia de condiciones de atraso en la periferia, privilegian aquellas que consideran económicas y de carácter general, resaltando las actividades de bajo nivel de productividad y con falta de especialización; además, afirma que las condiciones de retraso productivo tienden a perpetuarse ya que su base está en la diferenciación del ingreso real, que incide sobre las posibilidades de ahorro, acumulación y readaptación de la estructura productiva atrasada. Sin embargo, es necesario aclarar, que existe una falta de conocimiento sobre el proceder de la CEPAL pues no existen pruebas de que los centro industriales hayan sido los causantes del rezago de la periferia; además, tampoco se demuestra que existe explotación periferia – centro, puesto que el deterioro se manifiesta en ambas de acuerdo con las características que presente cada una. Por otra parte, se ha demostrado que no existe preferencia por determinadas actividades –industrial, manufacturera, entre otras-. Tampoco se ha descuidado la agricultura, con un desenfrenado auge de la industrialización ya que se pueden revisar las contribuciones en la parte de política económica que ha realizado la CEPAL y en ellas puede verse que la industrialización no se plantea como forma exclusiva para el crecimiento de la periferia, ya que mediante la política de desarrollo se elaboran criterios de asignación de recursos, para que las inversiones sean distribuidas entre producción de exportaciones y producción con destino interno no sólo para diversas actividades que asegura la maximización del ingreso social fomentando resultados diversos en cuanto al grado de industrialización ya que dependen de las condiciones concretas de cada país periférico. Pensamiento cepalino: La CEPAL es considerada como un conjunto de contribuciones a la teoría y a la política económica, debido a que se caracteriza por realizar un trabajo analítico, que ha sido presentado mediante publicaciones realizadas a lo largo de los años. Se ha comprobado que estos análisis concuerdan con las recomendaciones de la política económica y ha producido aportes diversos a la teoría pues se examinan diversos problemas que pueden tener una conexión directa o indirecta con la política económica. Los trabajos realizados fomentan la argumentación teórica, la discusión y la justificación de las hipótesis de trabajo que se realizan sobre problemas de política económica sin negar la existencia de algunas deficiencias. Hay que resaltar que la solidez del trabajo se encuentra en que las contribuciones fundamentales cuentan con un contenido común y conforman el esbozo de una teoría económica periférica o del subdesarrollo. a. Contenido y forma del pensamiento cepalino en la década de 1950: Demuestra el contenido inicial básico considerado como fundamental de la CEPAL en esta década. 5

b. Desenvolvimiento de los aportes hasta 1960: Describe los avances realizados en dicho periodo conectando estos aportes con los de la década anterior. Se realizan esfuerzos por renovar la interpretación de desarrollo a largo plazo, integrando elementos de tipo social y político que enriquecen sus aportes, que aunque no estén muy ligados con la teoría económica, realizan progresos significativos. Inicialmente se postuló que la economía mundial estaba dividida en dos polos (periferia – centro) el contraste de su estructura sirve para que realicen de forma distinta sus funciones y que la división de trabajo también sea diferente, esto se observa cuando su desarrollo es hacia afuera:  Periferia: tiene una estructura heterogénea porque existen actividades donde la productividad de trabajo es elevada como el sector exportador con otras de productividad reducida como la agricultura de subsistencia; ésta es especializada porque las exportaciones se concentran en unos pocos bienes primarios y con poco desarrollo teniendo una amplia gama de bienes que deberán ser importados. Aunque al principio las características de la periferia crezcan por medio de la exportación de bienes primarios, al elevarse los niveles de ingreso de la economía mundial y dentro de la periferia, su desenvolvimiento se ve alterado.  Centro: al contrario de la primera, tiene una estructura homogénea y diversificada, con técnicas modernas y mayor productividad de trabajo. Centro y periferia componen un modelo único que es dinámico por su propia naturaleza, porque se interconectan y se condicionan recíprocamente. Cada una tiene cambios estructurales; sin embargo, se puede ver que la especialización y la heterogeneidad tienden a perpetuarse o a reproducirse y a reaparecer en distintas formas. Además, la diferenciación entre centro y periferia no implica que ésta permanezca aislada y en estado de atraso. Evolución económica a largo plazo del sistema centro – periferia: a) La estructura productiva de la periferia permanece rezaga impidiendo un progreso técnico que puede ser incorporado a la producción, sin permitir estar en similares condiciones con el centro. b) El rezago en la estructura de la periferia en términos de intercambio es provocado por un excedente de mano de obra en los sectores de baja productividad que presiona sobre los salarios de la periferia y por ende sobre los precios de sus exportaciones primarias. c) Las condiciones de rezago de la estructura productiva periférica se perpetúan en vez de ser superadas generando un desarrollo desigual de los dos polos. Siendo creciente entre niveles de ingreso real por un lado; y en el grado de difusión y penetración del progreso técnico (homogeneidad) e integración de las estructuras productivas (diversificación) por el otro. Aunque en un principio las condiciones de la periferia sean positivas destacándose la productividad de trabajo de los distintos sectores productivos y el grado de complementariedad. Se observa una diferencia en el trabajo realizado por el centro porque hay una desigualdad en su dinámica que tiende a perpetuarse y hacerla cada vez más amplia. Las contribuciones cepalinas explican por medio de tres tendencias que el desarrollo de la periferia en la fase de industrialización, tiene un desequilibrio externo: desempleo de la fuerza de trabajo y un deterioro en los términos de intercambio. A su vez, se pueden interpretar mediante tres modelos básicos sintetizando los rasgos más generales de aquellas contribuciones: a) Primer modelo: El desempleo y la heterogeneidad estructural: en la economía de periferia los problemas sobre el empleo son: a)la dotación de capital en sectores atrasados, como la agricultura en la cual se concentra la mano de obra de baja productividad, b)la preferencia por este sector tiene características de atraso en comparación 6

con el sector moderno; además que invierten menos capital y la técnica que utilizan es obsoleta, permitiendo que por la escasez de tierra el sector rezagado no pueda absorber los incrementos de su propia población activa). Las inversiones en la agricultura moderna generarán empleo, pero a la vez desempleo en el sistema agrícola que se quede rezagado. La CEPAL indica mediante una base de supuestos que para lograr el pleno empleo se necesita de la industria y la agricultura puedan absorber tanto el crecimiento de la población activa como el de las zonas rezagadas, disminuyendo la última y reabsorbiéndola en el sector moderno en un tiempo definido. Además que los aumentos de la producción manufacturera y agropecuaria estén acordes con las exigencias del mundo moderno con la incorporación de la tecnología. Además, es necesario ir superando la heterogeneidad de la estructura productiva. Este modelo no necesariamente es estático puede ser modificado según sea el caso.  Especialización productiva y desequilibrio externo: La periferia es especializada porque exporta hacia el centro productos primarios y no hay variedad en su demanda, en cambio el centro es dinámico en este aspecto, las importaciones se concentran en alimentos y materias primas y son bajas en comparación con la periferia. Para la CEPAL la periferia debe elaborar de forma interna algunos bienes industriales cuya elaboración es más simple e impedir su importación, de esta forma se estimula la producción interna, pero sosteniendo un ritmo adecuado que permita el equilibrio de la balanza comercial, además se requiere que la oferta de bienes originada de las actividades internas y compuesta por importaciones se adecue a los cambios que la demanda exige. Por otra parte, la distribución de recursos debe realizarse en diversos sectores, al igual que los recursos de divisas en diversas importaciones, para que se evite la tendencia al desequilibrio en la economía periférica. Es necesario reducir el grado de especialización. Es decir, la concentración en actividades heterogéneas que impide emprender la sustitución de importaciones. Sostiene además, la conveniencia de participación de capital extranjero en las primeras etapas de la industrialización periférica, ya que complementan el ahorro y alivia la escasez de divisas, pero este debe ser transitorio y a largo plazo ir disminuyéndolo para que no se produzca una corriente financiera negativa. b) Segundo modelo:  Deterioro de la relación de intercambio: Este paradigma es el de mayor complejidad porque debe reunir las condiciones para el equilibrio de balanza comercial y el empleo de la fuerza de trabajo a niveles de productividad normal. Se parten de los siguientes supuestos: Siendo una economía bipolar compuesto por centro y periferia, en donde prevalecen condiciones de libre comercio, libre competencia en el interior de cada polo y movilidad de capital. En la periferia se presentan dos sectores productivos: el primario exportador y el industrial, en donde hay las condiciones aptas para el equilibrio de la balanza comercial, se toman un numero n de periodos de ingreso que genera una productividad de trabajo constante, en consecuencia existe una economía periférica y central compatible. Este modelo de supuestos se puede producir en la periferia sí: a) la industria de exportación y la que está orientada al mercado interno crecen compatiblemente entre sí, b) la productividad es equivalente a la que se alcanza en los centros, c) Las exportaciones e importaciones globales aumentan al mismo paso d) dadas las condiciones de pleno empleo, se presentará una igualdad en remuneración y en beneficios. Este modelo plantea las condiciones requeridas para evitar el desequilibrio externo, la heterogeneidad, el desempleo y la igualación de los ingresos entre periferia y centro. c) Tercer modelo: 7

Se concentra en la explicación del carácter desigual del sistema centro – periferia en el aspecto de la desigualdad de estructuras y de ingresos. En primer lugar, las exportaciones de la periferia no se diversifican, pues mantienen su carácter primario y el funcionamiento del sistema económico se ve influido por el diferente dinamismo de los dos polos. La industria no se expande en condiciones de una productividad constante, además por los costos de la producción para estar al nivel del centro haría necesario que los salarios se reduzcan. Aparte, el comportamiento de las exportaciones puede variar, en conclusión tendera a subsistir las desproporciones, lo que implicaría cambios en el esquema tradicional de la división internacional del trabajo, asimismo, la estructura del comercio mundial, haciendo que sea dinámico en beneficio del sistema en su conjunto y eliminar las desventajas del polo periférico, impulsando su industrialización a fin de otorgar empleo y elevar la productividad, para superar sus deficiencias. El enfoque cepalino realiza aportes en tres aspectos fundamentales: desempleo, desequilibrio interno y el deterioro, difiere en contraste con los modelos de crecimiento de inspiración neoclásica y poskeynesiana, con variantes en los mismos. El subdesarrollo se juzga indagando los factores que impiden alcanzar el crecimiento de ingreso social, los aportes cepalinos no niegan la existencia de condiciones de atraso de las sociedades con menor desarrollo, así como tampoco las dificultades que se presentan en estas. Las contribuciones de la CEPAL, tienen una limitación en su pensamiento ya que examinan diversos aspectos del desarrollo de las fuerzas productivas de las economías llamadas subdesarrolladas pero no cubren las relaciones sociales de producción y las transformaciones de estructura que acarrea, sólo hacen referencia a ellas pero no las integran con sus aportes. Aunque no hay una unidad que conecte los tres modelos de este pensamiento, existe coherencia en sus afirmaciones. Sin embargo, sería necesario establecer un paradigma que observe lo que sucedería con la periferia donde no llegara a presentar los aspectos que la hacen vulnerable y con unas condiciones globales y sectoriales distintas a las anteriormente dichas, atendiendo el proceso de acumulación de capital, reconociendo la explotación entre capital y trabajo, realizándose una observación de su incidencia en el comportamiento de agentes económicos, grupos sociales, de interés entre otros. Sus acciones generarían reacciones en la estructura productiva y en el proceso de transformación. También es necesario estudiar el papel del excendente y su utilización, no sólo en el interior de cada polo sino en el sistema capitalista mundial. Se puede decir que las contribuciones de la CEPAL tienen una posición de política fuertemente industrialista porque eleva la productividad y es la solución a los problemas que presenta el sistema. Otro aspecto es el papel de la planificación y del estado. La planificación es un requisito necesario para evitar desajustes e incongruencias en la industrialización y el estado deberá orientarla a largo y mediano plazo mediante la planificación a través de un manejo cuidadoso de la política contingente, este papel del estado supone posee un alto grado de autonomía respecto a los distintos grupos sociales ya que desde la mirada sociopolítica, el estado: a) promueve y protege los intereses de la burguesía industrial nacional, otorgándoles prioridad sobre otros grupos, b) contribuye a transformar las relaciones de los grupos industriales, financieros, agrarios e incluso extranjeros y disminuye sus conflictos, impulsa la integración social de las capas medias y de sectores de bajos ingresos, c) logra eficacia en mediar conflictos entre los mismos, d) protege y guarda los intereses de la nación. Sin embargo, la CEPAL tiene una postura ideológica superficial porque se aligera en definir los tipos de relaciones que han de prevalecer entre las distintas clases y grupos y no examina las características específicas de estas relaciones en el interior de las formaciones periféricas y las avanzadas del sistema capitalista mundial. Desconoce la relación de explotación entre capital y trabajo tanto en la periferia como a nivel internacional. En síntesis detectan los síntomas del subdesarrollo y los analizan pero debido a su carácter ideológico no ven esos síntomas como resultado del proceso socioeconómico global. 8

El pensamiento de la CEPAL en los años 50ª tiene similitudes con las ideologías de corte populista porque sostienen que es necesario que el proyecto cepalino profundice su intervención y ampliar sus intereses, pero sugiere que esto sean conciliables con los distintos grupos sociales, sin embargo no es de forma tan radical como el populismo ya que su orientación política es de tendencia nacionalista, estatista e industrialista, con apoyo mayoritario de las clases populares. En la década de los años 60ª se presenta la crisis de la “sustitución de importaciones” ya que se presenta una lenta transformación y modernización de la agricultura, desempleo, marginalidad, concentración del ingreso y la riqueza, déficit comercial, incremento de la deuda externa, dominación de determinados grupos con poder económico que acaparan la demanda por la avanzada tecnología, agudización de tensiones sociales y políticas. Para hacer frente a estos problemas, se han propuesto tres aspectos claves de la política de desarrollo: a) reforma agraria considerada como indispensable en el cambio de estructuras junto con la industrialización –pilar básico de dicha política, con un pensamiento concentrador y excluyente que destacan políticas activas de empleo y distribución del ingreso, b) se amplían los alcances de la política laboral y social: mejorando y extendiendo los servicios sociales del sector publico como educación, salud y vivienda. c) necesidad de incrementar la tasa de ahorro y el ritmo de la acumulación para hacer frente a los problemas de empleo, distribución, pobreza, y también para realizar gastos o invertir para hacer cambios en las estructuras profundas apoyadas por una acentuación del intervencionismo (racionalización del sistema fiscal y del aparato administrativo para disminuir el gasto público y extender beneficios a los “ llamados sectores sociales”). A finales de la década de los 70ª la CEPAL tiene una actitud crítica por que observa la inadecuada utilización de sus aportes por parte de la economía política y plantea que lo correcto es la realización de planes que integren los fenómenos sociopolíticos, mediante diagnósticos, paradójicamente no realizan nuevos esfuerzos de interpretación teórica. En conclusión el pensamiento cepalino, tiene un carácter ideológico que plantea cómo las relaciones periferia –centro deben transformarse, éstas cambian de forma significativa y de forma distinta en cada país, pero en ocasiones cuando se ponen en práctica, la realidad es distinta, de esta forma el pensamiento de la CEPAL altera pero no supera los marcos de la economía convencional.

9

BIBLIOGRAFIA

RODRÍGUEZ, Octavio. La teoría del subdesarrollo de la CEPAL. Capítulos I, II, VIII y IX. Siglo XXI. 4ª ed. México, 1984.

10

i

Documento resumen elaborado por: Martha Cecilia Tocanchón Peña. Administradora Pública. ESAP, Bogotá, 2011.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF