La Teoría Critica y El Problema Del Método en Las Ciencias Sociales

October 13, 2017 | Author: daniel | Category: Empiricism, Science, Social Sciences, Sociology, Knowledge
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Cs Sociales...

Description

1

LA TEORÍA CRITICA Y EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Jordi de Cambra Bassols

De la misma manera que el homo faber emplea los útiles e instrumentos para construir un mundo, el «investigador social empírico» utiliza las técnicas a su disposición para construir sus modelos teóricos. Pero el problema reside en que, en el quehacer científico instrumentalizado, son las propias técnicas de investigación disponibles las que en muchos casos determinan el contenido de la elaboración científica. Y todo ello como consecuencia del fin perseguido: la objetividad de la ciencia. Esa objetividad que pretende encontrarse a través de la utilización de los procedimientos de las más veteranas ciencias naturales. la realidad social es descrita «mediante un instrumento de investigación que decide, en virtud de su propia formulación, lo que es el objeto mismo» Y aún cabe preguntarse: ¿cómo determinar lo que es ciencia y verdad si esa determinación presupone los métodos con los que se obtiene la verdad científica? E igualmente para la justificación del método por medio de la observación: ¿cómo justificar el propio principio de la observación? Al no verificar este principio, el planteamiento positivista falta a la petitio principii: se presupone lo que debe demostrarse. A través de hallazgos empíricos no se puede llegar al conocimiento de la sociedad en su conjunto, aunque así lo vengan prometiendo los positivistas desde Comte. El pensar la sociedad como un todo dista mucho de consistir en la acumulación de un gran número de datos que se entrecruzan exteriormente. Como ha señalado Horkheimer, «los hechos son siempre de antemano momentos de una unidad conceptual»; y «en todo caso no existen hechos en sí, sino que lo que llamamos hechos está ya codeterminado por la apercepción (...) concreta del sujeto histórico». Ciencias sociales como ciencias explicativas Bourdieu: La explicación sociológica La ruptura epistemológica significa la necesidad que tiene el investigador, al estudiar un cierto fenómeno social, de romper con las

2

opiniones del sentido común: las prenociones, las ideologías, como también con las propias tradiciones intelectuales en las cuales ese investigador ha sido socializado. Este tipo de vigilancia permite pasar de un conocimiento menos verdadero a un conocimiento más verdadero o “mejor construido” por el investigador. Además, con tal actitud es posible rechazar el tipo de empirismo ingenuo para el cual se puede tener un conocimiento directo, inmediato, del objeto de investigación. Siguiendo una de las reglas metodológicas de Durkheim –cuya influencia en ellos es evidente– según la cual todo fenómeno social debe ser explicado por lo social y sólo por lo social, los autores del Oficio del aociólogo sostienen que no se debe renunciar anticipadamente a esa regla y, por el contrario, es necesario buscar una explicación sociológica a todo hecho social estudiado, agotando todas las posibilidades. Esto significa evitar la tentación de buscar explicaciones biológicas o psicológicas como recursos alternativos a lo que debe ser propio de la disciplina: la explicación sociológica. Como para Durkheim la explicación debe buscar la causa de los hechos sociales, deberíamos entender que la explicación sociológica de la cual tratan los sociólogos franceses cuyo pensamiento estamos presentando es también de tipo causal. Lazarsfeld: La explicación estadística y el factor de prueba Respecto de las explicaciones estadísticas basadas en porcentajes que afirman que una proporción X de los datos tienen conjuntamente las propiedades A y B, en su mayoría son solo descripciones de la situación que se da entre dos variables. Por ejemplo, que el 25% de las personas de baja escolaridad manifieste interés en la política, mientras que en las personas de mayor escolaridad sea del 58%, es solo una descripción que podría tener mayor o menor valor “explicativo” según la mayor constancia que tenga el valor encontrado en grupos estudiados en diversas oportunidades. Pero en todos los casos, no se trata de explicaciones, en sentido estricto (ni causal ni deductivo), sino de la existencia de una relación entre dos variables, que, sin duda, tiene valor informativo. Otra forma de explicación estadística en las ciencias sociales es la dada por Paul Lazarsfeld mediante la introducción de un factor de prueba o variable antecedente en una asociación encontrada entre dos variables. Por ejemplo, si los datos recogidos en una investigación muestra que las personas con mayor información política (variable independiente) votan (variable dependiente) en mayor proporción que las que tienen menos información se podría decir, desde un punto de vista estadístico, que la información explica la disposición a votar. Pero de nuevo podemos preguntarnos, por qué ello es así, y

3

entonces la respuesta podría ser que las personas con mayor información tienen también mayor educación. Esta tercera variable – variable antecedente– cumple una función explicativa o causal, si se cumplen estas condiciones: a) las tres variables consideradas deben estar relacionadas entre sí; b) cuando se controla la variable antecedente, la relación entre la variable independiente y la variable dependiente no debe desaparecer; y c) cuando se controla la variable independiente, la relación entre la variable antecedente y la variable dependiente debe desaparecer.

Ciencias sociales como ciencias interpretativas Dilthey: Las ciencias del espíritu

Para él, las que denomina ciencias del espíritu, como la historia y otras disciplinas que se ocupan de la cultura, deben tener un fundamento epistemológico diferente al que se le da a las ciencias naturales, pues mientras las primeras tratan con significados culturales, las segundas se refieren y estudian hechos externos. Frente a la explicación positivista, como denomina al objetivo final de las ciencias naturales, las ciencias del espíritu deben buscar la comprensión ( Verstehen ) de las expresiones culturales. Esta comprensión es posible porque el objeto de estudio no es algo externo al hombre sino que forma parte de su experiencia ya que las realidades espirituales o culturales han sido creadas por el hombre mismo en el curso de la historia. Max Weber: Los tipos ideales Con Dilthey, se consideraba que toda disciplina que se ocupara ya sea de fenómenos psíquicos, sociales o físicos era ciencia. Pero, en contradistinción con ese autor, Weber no creía que la referencia a significaciones y valores, por parte de las ciencias sociales o culturales, las colocara en una clase diferente de aquellas ciencias que establecen leyes causales. En oposción a Rickert, no colocaba a la ciencia natural y a las ciencias sociales, en general, en campos opuestos en cuanto a la precisión del conocimiento logrado, pues estas últimas pueden lograr esa condición con el uso de un procedimiento tipológico y, como lo veremos luego, porque las ciencias sociales pueden lograr un tipo especial de explicación mediante la construcción y uso de tipos ideales. ¿Qué son para Weber los tipos ideales? Respuesta: son construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural (como los ejemplos dados anteriormente) que se forman por la síntesis de muchos sucesos concretos individuales arreglados de acuerdo con un cierto acentuado punto de vista del investigador y de acuerdo con la función que van a cumplir. Esa construcción, demás estaría decirlo, no se encuentra en la realidad, es una construcción ideal.

4

Como sostiene Alvira (1983), lo cualitativo y cuantitativo depende de nuestra elección del simbolismo para representar la información; la transformación de cantidad en cualidad o viceversa, es un proceso lógico o semántico, no una cuestión ontológica. La metodología cuantitativa, y que a veces se asocia o confunde erróneamente con el positivismo, involucra el conjunto de procedimientos lógicos y operativos que nos llevan a lograr, de manera creativa, la contrastación empírica de conceptos cuyas propiedades, atributos o dimensiones son representadas numéricamente (simbolismocodificación). Pero si concordamos que el número requiere ser interpretado –no tiene sentido en si mismo-, se plantea una problemática de fondo: la “producción” del número como representación del concepto, es decir, el problema de la medición. la gran mayoría de los fenómenos estudiados en Ciencias Sociales no son susceptibles de observación directa, debido a su alto grado de abstracción, como es el caso de la variable actitud hacia el medio ambiente o de racionalidad ambiental. Este postulado lleva a concebir la medición como “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, el cual se realiza mediante un plan explícito y organizado para clasificar (y frecuentemente cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en términos del concepto que el investigador tiene en mente. Un instrumento de medición adecuado, es aquel que registra datos observados que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente. Resulta clave para la medición tanto la operacionalización conceptual, para llegar a definir los indicadores empíricos, como la aplicación del instrumento en la población, para establecer si la referencia del indicador se condice con la establecida a través del concepto. En definitiva, para estos autores es importante la relación entre indicador fundamentado desde la teoría y el concepto no observable o latente; una medición valida y fiable alcanza la correspondencia entre estas dos dimensiones.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF