La Técnica Del Defusing
July 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download La Técnica Del Defusing...
Description
Hola. En este vídeo, vamos a explicar qué es el defusing. El defusing es una técnica muy útil de desactivación post emergencia, es una técnica breve, de aplicación inmediata, suele durar entre unos 20 minutos, una hora y se aplica justo en el momento de desactivación del equipo de intervención. ¿Cuáles son los objetivos que tiene esta técnica? Por un lado informar tanto del hecho en sí como del estrés que ha sufrido el equipo. Por otro lado minimizar las reacciones de estrés en ese momento ya de recogida, you cuando el equipo se va para casa y potenciar todo el entorno, la red social de apoyo de la misma forma que recordar las capacidades de afrontamiento de cada persona del equipo, cada interviniente, y no solo recordarla sino reforzar las capacidades que tienen los intervinientes de afrontar afront ar ese tipo de situaciones y analizar el bienestar, ¿no?, ¿ no?, y las necesidades de cada persona. Por lo tanto, ¿qué es el defusing? Pues el defusing es una técnica que podría ser una reunión informal, no está especialmente estructurada, es una técnica de aplicación inmediata, es una técnica de una forma de hacer un relato coordinado del suceso y como técnica de auto cuidado tiene un valor preventivo muy importante. Por otro lado, ¿qué no es el defusing? El defusing no es una sesión de terapia, no es una sesión terapéutica como tal, ¿no? No tenemos que pretender con el defusing ttratar ratar a alguien, ni evaluar hacerle un diagnóstico a nadie ni hacer un screening, ¿no?, no se trata de eso el defusing. Tampoco se trata de hacer una ventilación descontrolada, ¿no? De, de los, las emociones que hemos vivido durante el incidente ni, ni que sea una cosa que se alarga en el tiempo, ¿no? No, nos, no entenderíamos un defusing de dos horas o de una tarde entera. El defusing por tanto vamos a como técnica de intervención inmediata de autocuidado tendría que ser protocolar después de todas las intervenciones en emergencias para todos aquellos grupos de intervención que han actuado en dicha emergencia. Es importante, es importante porque es una forma de cuidarse uno mismo y de cuidar a nuestro equipo, los responsables de los equipos, los jefes de unidades deberían protocolizar y sistematizar sesiones de defusing después de una intervención, puesto que minimizarían las reacciones y los posibles inconvenientes derivados de una intervención con alto nivel de estrés. ¿Qué fases tiene el defusing? defu sing? Hemos dicho que es una reunión informal que no está muy estructurada pero sí que podríamos identificar tres fases en las que se desarrollará esta reunión.
sm Estas fases son una introducción, una fase de exploración de los hechos y una fase de información y cierre cierr e de la sesión. Veamos más en detalle cómo se organizan estas diferentes fases, en qué se concretan. En la primera fase, la de introducción se explica un poquito como se va a desarrollar la sesión, el setting que diríamos, ¿no?, explicamos el funcionamiento, los objetivos de la misma y se pide que las personas pers onas que tengan preguntas que las hagan en ese momento, es poner el mis en place, ¿no?, de situar todos los componentes, que todo el mundo tenga claro en qué va a consistir, que tenga claro qué es y qué qu é no es esa sesión, la verdad es que los equipos que aplican de forma sistemática, ¿no?, que tienen costumbre de usar esta técnica aspi que es aconsejable al principio pues dejar claros los objetivos, para que todo el mundo sea alguien nuevo o que claro después de una situación así, de una intervención puede ser que no estemos centrados, no?, hemos dicho que nuestra capacidad de atención se ve un poco afectada, entonces que nos digan pues mira los objetivos son a, b y c y esto va a durar 20 minutos, media hora, y se trata de que hagamos este pequeño ejercicio todos juntos antes de irnos a la casa. En la fase de exploración sin embargo se trata de relatar los hechos, ¿no?, relatar cómo ha sido la intervención, qué hemos hecho, qué no hemos hecho, qué cosas hemos vivido, qué cosas hemos visto, incluso si pensamos que en alguna caso si necesitamos algún procedimiento especial, espe cial, o por parte del jef jefee pues se pueda recomendar mira vamos a hacer ha cer un pequeño seguimiento en este caso porque han quedado muchas dudas o has tenido alguna reacción que tú mi mismo smo te has sorprendido, ¿no?, de cómo has estado reaccionado, pues vamos a ttrabajarlo, rabajarlo, you hacer un seguimiento de esto. En la fase final, en la fase de información se hace un resumen de todo lo que han explicado los intervinientes en la fase anterior, ¿no?, en la fase de exploración. Se hace un resumen del relato de cómo ha ido la intervención en sí, de cómo ha sido el suceso y de cómo hemos ido reaccionando. Se normalizan, se vuelven a recordar todas las reacciones normales de estrés y de evolución, ¿no? En las siguientes horas, en los siguientes días, qué reacciones son las normales. Hemos visto en la semana anterior hemos visto un vídeo de cuáles son los patrones de reacción normales en adultos, ¿no?, evidentemente en intervinientes estos patrones de reacción serán un poco diferentes
debido a la experiencia ex periencia y a la formación de esos profesionales. Pero no está de más recordarles cuáles son estas reacciones y normalizarlas. También es muy importante que en este cierre de sesión no se den las pautas de afrontamiento del estrés y de gestión de emociones básicas bás icas par paraa estos primeros días. Es mu muyy importante poder reforzar todas aquellas conductas que un pasado les han ido a estos intervinientes, y todas estas conductas que sabemos que fomentan la resiliencia y la capacidad de recuperación en estas situaciones. Teniendo en cuenta que al ser intervinientes la afectación no ha sido como víctimas, es una victimzación, ¿no?, del interviniente en este sentido. Ha estado expuesto a mucho estrés, a una situación de estrés excepcional como las personas que han vivido la emergencia, pero con un ro rol,l, ¿no?, que se le presupone pues al distanciamiento, a la profesionalidad, pero eso no significa que no les vaya a afectar. Tenemos Tene mos que tener en cuenta los estudios que documentan el hecho de que los intervinientes se ven afectados, como hemos visto en vídeos anteriores, ¿no?, en que se traducen ese tipo de afectaciones, por defecto y por ex exceso ceso de conductas. Burn ou outt como lo habéis visto, como conductas que de desinhibición o de sensación de control excesivo, ¿no?, de que pueden más de lo que realmente pueden. Es importante que se sitúe bien el interviniente, se le den las pautas para poder afrontar la gestión del estrés vivido durante su jornada laboral. El defusing normalmente lo llevará el coordinador o el jefe de unidad o el responsable del grupo de intervinientes. Esta figura lo que tiene que hacer es garantizar que las personas se puedan expresar libremente, que se sientan comprendidos, que se sientan apoyados, garantizar que se les dan las pautas de auto cuidado básicas, garantizar que se normalicen los síntomas, que se van a casa desactivados, que han pasado de un momento de estrés de adrenalina de la intervención a un momento en están recogiendo, es la desmovilización, ¿no?, y son capaces de explicar lo sucedido para no tenerlo que explicar en casa muchas veces. Muchas veces se recomienda también hacer el defusing para que no tengan que llevar a casa y con su par pareja, eja, con su familiares de alguna forma vomitar todas esas experiencias para vaciarlas, que puede ser dañino para la persona que lo está escuchando, que no está pre preparada parada para todo eso. Entonces es un unaa forma fo rma preventiva pr eventiva de daños dañ os emocionales, ¿no?, de desajustes emocionales. Por último es muy importante que se le dé la opción a los intervinientes de aceptar sus reacciones, ¿no? Muchas veces lo que comentábamos ahora, de que los intervinientes, esa figura, ¿no? Inasequible al desaliento
que de alguna forma pues, están acostumbrados, ¿no? Vivir estas experiencias, es su trabajo. Pero, eso no significa que no pueda afectarles. es muy importante ayudar a llos os intervinientes a aceptar sus propias reacciones y sus propios emociones. Hay muchas veces que el hecho de ser intervinientes, hay algunas experiencias que se afectan más y otros que menos. También esto depende del grado de identificación con la experiencia traumática que acabamos, en la que acabamos ddee intervenir. Entonces, es importante poderlo detectar como interviniente, poderlo aceptar y poderlo afrontar de forma correcta para poder seguir con nuestro trabajo y con nuestra vida.
V5_6 La técnica del debriefing. Explicación
En este vídeo vamos a explicar qué es el debriefing. Al igual que el defusing el debriefing es una técnica que se encuentra dentro de las técnicas de gestión de los incidentes críticos ideadas por Mitchell y Diregrov. Esta es una caja de herramientas entre las que se cuenta la movilización de los recursos canos, el defusing, el debriefing y tantas otras, de las cuales estáis aprendiendo esta semana. El debriefing al contrario que el defusing es una técnica más estructurada que tiene unas fases concretas que se deben seguir y no es de, de respuesta inmediata. Es una técnica que se debe aplicar a las 24, 48, 72 horas después del incidente critico pero nunca más allá de las 12 semanas, ¿no? No sería efectiva. Respecto a esto hay que destacar que es una técnica que ha sido un poco controvertida, hay estudios a favor y en contra de la efectividad del debriefing. Bien, ¿qué diremos nosotros? Nosotros diremos que esta técnica es efectiva siempre y cuando se aplique correctamente. Mitchell en algunos de sus artículos comenta que, que si bien es cierto que hay estudios que apuntan a que el debriefing no es efectivo, esos estudios no están hechos con la rigurosidad que se debería respecto a la aplicación del debriefing. Porque muchas veces es complicado aplicarlo correctamente o por otras razones, ¿no? Pero bueno era importante destacar este punto, creemos que el debriefing es
efectivo siempre y cuando se aplique correctamente. Es una técnica igual que el defusing grupal. También se podría aplicar en algún caso de forma individual pero en principio, como la vamos a explicar hoy y en general es una técnica grupal. El grupo es muy importante, una buena selección del grupo. Tendremos en cuenta cuál ha sido la vivencia de, de las personas que conformen el grupo, el grado de afectación, también es muy importante. No pondremos gente con diferentes niveles de afectación dentro del mismo grupo. Y no haremos grupos más de unas 15 personas. Haríamos sub-grupos, ¿no?, you no juntaríamos a tanta gente. ¿Qué nos permite el debriefing? El debriefing nos permite brindar apoyo, consuelo. Permite que las personas que han sufrido un incidente traumático ordenen los hechos, rellenen lapsos de memoria y puedan empezar a procesar todo lo l o que sucedió. No es una cura, no es un remedio, una varita va rita mágica, no. Normalmente de hecho los efectos del debriefing se ven v en al cabo de los días, ¿no? Cuando you el cerebro es capaz de desencallarse de alguna forma y procesar todo aquello que, que hemos vivido. El debriefing hemos dicho que es una técnica grupal y en este caso tiene un conductor, una persona que guía este proceso. Si bien en el defusing podía ser el, el jefe, el coordinador del grupo, la persona que estuviése al cargo o cualquier otra persona que se hiciera responsable en ese momento. En el debriefing es recomendable que la persona que guíe al grupo en este proceso sea un profesional, un psicólogo experto en emergencias y que tenga claro cómo es este proceso. El debriefing es una técnica que es un tanto compleja, no es de fácil aplicación y si no se tienen claras las fases y no se sabe manejar y contener el, la emoción o las expresiones,
las reacciones de la gente es un poquito complicado. Entonces hemos dicho que habrá una persona que guíe en el proceso y luego pueden haber uno o dos colaboradores. colaborador es. Estos colaboradores deberán, uno o dos dependiendo repartiremos la tareas pero sobre todo gestionarán el hecho de d e que por ejemplo no entre nadie a la sala, que si alguna persona sale poder estar por ella de forma individual, ¿no? El debriefing como estáis viendo es una técnica un poco más estricta que el defusing y tiene una serie de normas. Para empezar en el debriefing una vez que se empieza you no va a haber interrupciones. Es una sesión que se puede alargar un poquito más que el defusing. Nunca estaremos, dependerá, nunca estaremos es taremos se puede decir una tarde entera, pero, dependerá sobre todo de el tipo de grupo que tengamos, el nivel de afectación y la cantidad de personas que tenemos en el grupo. Pero, bueno hemos dicho que una vez empiece el debriefing no se interrumpirá. Esto, ¿qué implica? Esto implica que una vez empiece el debriefing no va a entrar nadie en la sala. Si alguien necesita salir podrá salir pero you no entrará nadie más. Las personas que necesiten salir porque estén muy agobiadas, porque se les está suponiendo demasiado, saldrán y uno de nuestros colaboradores irá con él y lo asesorará, incluso pues le aconsejará si quiere volver a entrar, cómo lo debe hacer o si no quiere volver a entrar pues el seguimiento posterior que tiene que, que realizar. En este sentido no podrá entrar nadie, pondrán salir. Pero se pide por favor que, por ejemplo se apaguen los teléfonos móviles o no se hable, que se hable por turnos, ¿no?, que no se interrumpa a las personas y una norma básica en el debriefing deb riefing es que no se puede juzgar. En el debriefing todo el mundo tiene opción de hablar no es obligatorio, se les da la opción de hablar a los participantes. Si bien se deja claro que será muy beneficioso para ellos el hecho de
compartir con el grupo, pero no están obligados. A lo que sí que están obligados es a no juzgar, a no emitir juicios sobre los relatos que hagan los demás participantes y a no interrumpirlos sobre todo. Pasemos you a enumerar las fases del debriefing. Hemos dicho que el debriefing es una técnica que es, tiene unas fases, está muy estructurada y que estas fases se deben seguir. Habrá una primera fase de introducción donde se explicará un poquito el proceso, ahora lo veremos. Una fase donde se relatarán lo hechos, otra donde se relatarán los pensamientos, otra donde se relatarán las emociones, una fase de reformulación, de resumen de todo, de todo el ejercicio, una fase de refuerzo a las personas que han intervenido y por último el cierre con el seguimiento que sea oportuno. Empecemos. En la fase de introducción se trata de explicar a las personas participantes las normas que son las que hemos comentado co mentado previamente y de explicar un poquito cómo va a funcionar el, el ejercicio. En esta fase de introducción nos debemos presentar decir nuestro nombre, de dónde venimos, con qué trabajamos y todos los participantes se presentarán para que más o menos todo el mundo sepa quién es quién. Una forma buena de empezar un debriefing sería, hola soy Alicia Álvarez, soy coordinadora asistencial de la unidad de crisis de la Universidad Autónoma de Barcelona y les voy a guiar en este proceso de debriefing, ellos son mis colaboradores Ingeborg y Emilia y estarán para atender cualquier necesidad que les pueda surgir durante este ejercicio. En este ejercicio vamos a hacer una serie de relatos conjuntos para intentar organizar el suceso que han vivido. Bien, esta sería una forma de empezar, se va adaptando pero es muy importante que dejemos claros los límites y expliquemos cómo va a ser un poquito la dinámica del ejercicio. Seguiremos con la fase de los hechos. En esta fase se trata de que cada persona relate qué sucedió
ese día o en ese momento. Se trata de construir un relato desde antes de que pasas el incidente crítico hasta después, una vez you finalizado cuando you están en un lugar seguro. Se trata de explicar solo los hechos, qué pasó. Un relato de hechos sería, me levanté, desayuné, fuí al trabajo, me llamaron, me dijeron que mi madre se había muerto, fui al tanatorio, llamé a mi marido, llegué a mi casa y lloré. Solo los hechos. La dificultad de esta técnica reside en que cada una de las tres fases se basa en hacer un relato separando, compartimentando hechos, pensamientos y emociones. Es muy difícil sobre todo si la persona no está acostumbrada a poder hacer esa compartimentación. Normalmente cuando hacemos un relato de algo que nos n os ha pasado explicamos lo que ha pasado, lo que hemos pensado, lo que hemos sentido, todo junto. En este caso lo tenemos que dividir Para poder hacer un relato completo, ver que todas las reacciones y los pensamientos que hemos tenido son normales, y poder empezar a elaborar. Estábamos con la fase de los hechos, hemos dicho que solo hay que explicar qué pasó durante todo el proceso pero, solo las conductas, ¿no? ¿Qué hicimos, qué sucedió, que vimos? Se hace una ronda, participa quien quiere participar y quien no, no se le fuerza a explicar lo que le pasó ese día. Se refuerza el hecho de que hayan participado y se explica que vamos a pasar a la siguiente fase que es la de los pensamientos. Se trata de elaborar lo mismo que acaban de explicar, pero con los pensamientos. Por ejemplo, os explicaba, me levanté, pensé que me estaba levantando muy pronto. Desayuné y pensé que el desayuno estaba muy rico. Me fuí a trabajar. Pensé que cada día trabajaba más y que esto no podía ser,
me llamaron, me comunicaron que mi madre se había muerto. Pensé que no era real, que se estaban equivocando. Fui al tanatorio, pensé que sí que tenía que llamar a mi marido. Llamé a mi marido. Pensé que tenía que recoger a los niños e irme a casa, llegué a casa. Pensé en todo lo que había pasado ese día y lloré. Hay veces que si el suceso es un punto traumático y toda la gente que tenemos en el grupo han vivido exactamente lo mismo. Es útil poder hacer una línea temporal, tener una pizarra o tener una superficie donde trazar una línea temporal e ir marcando los hitos que nos van explicando. Y esto es importante porque hay veces que la gente no recuerda exactamente lo mismo. Y gracias a los recuerdos de todas las personas del grupo se genera un recuerdo y una historia, un relato completo del acontecimiento. Además el hecho de tener una línea escrita, una línea temporal marcada, hace que después los relatos tanto de pensamientos como, en la siguiente fase veremos, las emociones, sean más fluidos, porque las personas simplemente tienen que poner, recordar qué pensaron en cada momento. Esta fase se cierra igual que la anterior, reforzando el hecho de que hayan participado y que hayan compartido esos pensamientos, pensamien tos, y se pasa a la tercera fas fase. e. La tercera fase es explicar todas las emociones que sintieron durante este periodo. Volvemos a lo mismo, me desperté, estaba muy cansada, tenía desgana por ir a trabajar, llegué al trabajo. Me sentía desganada, estaba apática, me llamaron, me dijeron que mi madre se había muerto. Sentí una incredulidad muy fuerte, cuando llegué al tanatorio una tristeza muy grande, y después cuando llegué a mi casa, el dolor y el sentimiento de soledad era abrumador. Se trata de lo mismo que hemos ido construyendo en las dos fases anteriores, lo hagamos esta vez pero con emociones.
Se cierra igual que las anteriores, reforzando, y entonces pasamos a la fase de reformulación. Aquí, la persona que está guiando el proceso debe juntar todas las partes y hacer un relato común. El punto es enfatizar que todas las emociones y todos los pensamientos son semejantes, normalizar todas las reacciones que han tenido las personas integrantes del grupo ante esa situación de estrés. Para enlazarlo con la siguiente fase, la de refuerzo, se debe reforzar todas aquellas actitudes o aquellos pensamientos que hayan sido normalizadores. Así como preguntar qué estrategias en otras ocasiones, o qué les ha servido para avanzar en otras ocasiones y reforzar, esas estrategias de afrontamiento propias de cada persona, ¿no? Un poquito es la mirada hacia el futuro, qué vais hacer a partir de ahora, ¿no?, o cómo vais a afrontar esto. Recogerlo, reconducir aquellas estrategias de afrontamiento que no sean adecuadas, y dar un cierre de sesión, una última fase dejando las personas conectadas con una red de salud pública o explicándoles como será el seguimiento, pues que recibirán una llamada al cabo de una semana s emana o que pueden enviar un mail si no se encuentran bien o cualquier mecanismo que haya dispuesto para poder hacer un buen seguimiento. s eguimiento.
V5_8 Señales de alarma en intervinientes
En este vídeo vamos a explicar cuáles son aquellas señales de alarma que nos indican que un interviniente le está afectando su trabajo. Los intervinientes como todo el mundo sufren diferentes tipos de estrés. Hay un estrés que es el normal de llevar a cabo un trabajo, un tipo de trabajo en situación de emergencia, ¿no?,
esa adrenalina que nos activa y que nos ayuda a trabajar bien y a estar alertas. Luego, está aquel tipo, ese estrés sería el tipo saludable que nos ayuda a funcionar. Luego está el tipo de estrés laboral, ¿no?, que diríamos aquel de aquellas pequeñas tensiones con nuestro superior o algunas pues, que no estemos de acuerdo con nuestro salario, con las condiciones laborales. Después existiría el tipo, un tipo de estrés acumulativo, ¿no?, el hecho de todas esas intervenciones que hemos ido haciendo, todo ese estrés que hemos ido viviendo que lo vamos acarreando. Y por último, el estrés mismo de la emergencia, igual que las personas que están viviendo la situación estresante, el interviniente por estar allí también la sufre. Y, ¿qué vemos en el interviniente? ¿Qué le puede pasar al interviniente? Tenemos la imagen de un interviniente inasequible al desaliento que tiene una coraza que lo hace totalmente impermeable a las emociones ajenas, a la situación de catástrofe que les rodea, pero ¿es así realmente? ¿Realmente los intervinientes no se ven afectados por todo lo que pasa a su alrededor? Bien, un buen interviniente es saber cómo cuidarse y saber cómo hacer para que todo esto no le afecta ni en su día a día ni en su trabajo. Como hemos visto en vídeos anteriores, ¿no?, una serie de ténicas de auto cuidado, pero hay veces que o estas técnicas no son suficientes o no se aplican, entonces los intervinientes podemos llegar a desarrollar algún tipo de sintomatología. ¿Qué nos puede dar una señal de que algo no va bien? Bien, podemos ver señales durante la intervención o durante la intervención. Puede ser que en el momento cuando estemos interviniendo en la emergencia nos demos cuenta que tenemos síntomas muy parecidos a los que habíamos explicado en el trastorno de estrés agudo, ¿no?, tanto sintomas físicos como cansancio,
decaimiento, dolor de estómago, dolor de cabeza, quizá alguna náusea. Síntomas cognitivos, nos cuesta concentrarnos, nos cuesta recordar, nos cuesta llevar a cabo tareas simples que normalmente realizamos sin mayor esfuerzo en nuestro trabajo, ¿no?, como organizar cosas o tomar decisiones de forma ágil. También síntomas emocionales, ¿no?, entonces los síntomas emocionales tenemos dos grandes bloques, un bloque que sería entonces aquellos sentimientos como de invulnerabilidad, de euforia por estar vivo, por estar participando, interviniendo en una emergencia, por salvar a gente, por ayudar a gente, ¿no? Lo que sería el síndrome de superman y luego tenemos otra serie de síntomas que serían más relacionados con la fatiga por compasión, que son todos aquellos síntomas que hay una gran identificación con las víctimas, ¿no? Podemos ver a nivel de síntomas emocionales irritabilidad, tristeza, abatimiento, desarraigo, desrealización, un poquito todo este conjunto de síntomas que también vemos en las víctimas. Después de la emergencia, hay toda una serie de signos de alerta que tanto los coordinadores como los compañeros podemos detectar para ayudar a la persona que se s e está encontrando mal. Para empezar cualquier uso o abuso tanto de alcohol como de sustancias adictivas, que a veces se usan para mitigar el recuerdo de la experiencia, ¿no?, aquella sintomatología que habíamos hablado de la evitación de lugares y de sitios, en los intervinientes y a veces y las personas y las víctimas también se tiende a recurrir a pues alcohol o a sustancias que hacen que se olvide o que faciliten el no recuerdo de la experiencia vivida. También podemos ver en este post intervención, pues el aburrimiento, ¿no?, teniéndose que enfrentar a tareas, a trabajos rutinarios. Una vez cuando los intervinientes no estamos siempre en la emergencia o más si son voluntarios que muchas veces tienen un trabajo que no tiene nada que ver con el trabajo de emergencias en sí. Entonces el hecho de tener que volver a esos trabajos más rutinarios,
más de despacho como si dijeramos, lo encuentran aburrido, no les apetece, hay un sentimiento de tristeza muy fuerte, de melancolía, ¿no?, de alguna forma no están a gusto y preferirían seguir estando en la emergencia. Si hablamos de intervinientes y grupos de intervinientes en emergencias, a veces te da la sensación de superioridad, ¿no? Aquella gente que ha intervenido tiene un sentimiento de superioridad con aquellos que no han intervenido porque no les tocaba, ¿no?, porque muchas veces vamos por p or turnos. Hemos hablado de la fatiga por compasión, la fatiga por compasión sería el burn out, ¿no?, el síndrome de quemado de los intervinientes de emergencias y sería el análogo al trastorno de estrés post traumático secundario, ¿no?, aquel que se da estando en contacto con una persona que realmente ha sido traumatizada y que ha vivido esta experiencia traumática. Como hemos dicho, las personas que sufren de fatiga por compasión experimentan las mismas síntomas que experimentan las víctimas a las cuales han atendido. Tendríamos tanto sintomatología física, el malestar como sintomatología emocional ansiedad, temor, hiperactividad, toda la sintomatología que habíamos explicado para el trastorno de estrés agudo y el trastorno de estrés post traumático con personas que han vivido una emergencia, una crisis. Aquí las estarían viviendo los intervinientes sin haber sufrido directamente esa emergencia. Por último es importante recordar como en casos anteriores, que estas señales de alerta lo serán cuando realmente haya una afectación de esta persona. Si detectamos una de esas señales de alerta tenemos que estar al tanto de si las diferentes áreas de la vida de esta persona se ven afectadas. El área laboral, social, familiar. Hay muchas personas, muchos intervinientes que tienen problemas en casa porque hay veces que la necesidad de repetir, de contar la historia una y otra vez, lo vivido genera tensiones dentro de la pareja, ¿no? Ver si no solo le afecta ahí sino también le afecta en su trabajo normal y si sus
amigos también se está retrayendo, ¿no?, de esas situaciones más sociales. También el punto temporal, ¿no?, recordar siempre y cuando pase de cuatro semanas. Muchos de estos síntomas serían normales después de un acontecimiento traumático incluso para un interviniente. Por eso son tan importantes las técnicas de debriefing y de defusing que hemos explicado en los vídeos anteriores.
View more...
Comments