La Tayka 2

March 16, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Tayka 2...

Description

 

Teoría y práctica de la escuela ayllu

T IKA signifi”c.a madre, la encarnación de la pachamama “A Simboliza a Warisata como escuela madre que da origen a las escuelas hijas que giran entorno a ella.

 











   

  



Nació en Italaque-La Paz el 18 de mayo de 1916 y murió el 2 de Abril del 2004. Fue pintor autodidacta, escritor y profesor profesor.. Es considerado el ideologo de la esc escuela uela ayllu. Egreso como maestro de la normal de Warisata en 1939. Fue Maestro y director en Wa Warisata risata entre 1936 y 1940.profesor de historia del arte y estética en la Fue escuela superior de Bellas Be llas Artes “Hernando Silez” de Sucre, entre 1952-1979. Fue catedrático de la UMSA entre 1979 y 1995. Sus principales obras: !Warisa !Warisata ta mia¡ (1998 (1998)) La Taika, Taika, teoría y práctica de la escuela ayllu (1996). El fin del indio (1990). Historia de Warisata Warisata en imágenes (19 (1992). 92). Elizardo Eliza rdo Pe Perez rez precurs precursor or de la liberac liberación ión del in indio dio (1992). Tres ensayos disidentes (1995).

 

Fundamento filosófico Fundamento sociológico

Explica sistemáticamente los fundamentos de la “Escuela Ayllu”

Fundamento económico

Fundamento político Fundamento pedagógico Fundamento cultural

 

Se fundó el 2 de agosto de 1931

Se propuso solucionar el problema del indio a partir de los aspectos “económico-social-cultural”

La creación de Warisata

Esta experiencia surgió de la realidad misma y de la práctica cotidiana (Sin planificación).

En un medio gamonal no podía dejar de ser libertaria.

Se oponía a la tendencia de “domesticar al indio a través de la educación”. educación”.

 

Integración vertical: Escuela Única - Cont Continui inuidad dad y coherencia de las diferentes etapas de la educación.

Integración Horizontal. - Inter Interacci acción ón escuela comunidad. - El ayllu, ayllu, medio medio donde se desarrolla la escuela.

Fundamento integral - Englo Engloba ba la totalida totalidad d de la vida del indio(económico indio(económico-social-socialcultural) - No debe debe limita limitarse rse a alfabetizar. Debe ser activa en el trabajo. Debe mantener y recuperar las culturas antiguas Integración histórica. - Debe parti partirr de la referencia de su pasado para proyectarse al futuro - En todos los los aspectos: aspectos: Económico Econó mico-- Soci SocialalCultural.

Integración Activa - El aula, aula, el taller taller y el sembrío son aspectos complementarios. - El aula apoya al taller y estos al sembrío

 

Descubrimiento y revitalización de las instituciones aymaro-quechuas que existieron en el incario y sobrevivieron en la colonia y la república.

CONSEJO DE LA ULAKA

• Forma suprema de autoridad local

(tambié mbiénn rige para la esc escuela)

Luego se llamo “parlamento de amautas” estaba

conformado por mallcus, hilacatas y comisarios. • De justicia • De construcciones

En Warisata se desdoblo en las siguientes comisiones

• agricultura • De ganadería • De jardines y huertos • De sanidad e higiene en el hogar • De deportes • De educación y cultura • De hacienda • De talleres y artesanías • De abastecimiento

 

• Antigua forma de cooperación (por ejemplo a una pareja de recién

El ayni

casados)

• Trabajo colectivo en obras que interesan a toda la comunidad (p. e.

La Mincka

caminos, puentes, escuelas, etc.

• Célula social aymaro-Quechua. Sobrevivió a la colonia y a la república. • TUPU=Concesión de un pedazo de tierra al padre o a los hijos varones, de

El ayllu

medio pedazo de tierra a la madre e hijas (en calidad de usufructo). SAYYAÑA=T AÑA=Territorio erritorio donde cultivan todos los miembros de la comunidad • SA (rotatorio). • AYNOCA=Turno de rotación de las sayañas.

 

Conjunto de ayllus en la Marka • zona La M Mark arkaa y el el núcl núcleo eo esc escola olar: r: la escuela se ensancha de manera natural en las comunidades (escuelas elementales). Se establece una intima interrelación entre en tre la ma mark rkaa y el el núcl núcleo eo..

 

1. Consideraciones teóricas del autor • a) La forma de la economía, de cómo y con que producen los

hombres, determina las formas de cómo viven y cómo piensan. • b) En determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas, surge la contradicción con las relaciones de producción (forma de propiedad). hace “libertaria”. En este momento la educación se rebela contra el orden social y se

Se gún el autor este es el fund fundamento amento del del papel lib liberador erador de Warisata.

2. La educación en las sociedades sin clases • Es una tarea de la sociedad en general (no hay escuelas y maestros). • Los conocimientos se transmiten de manera natural a través del

trabajo.

3. La educación en una sociedad dividida en clases • Surge una educación para la élites (Educación sistemáti sistemática) ca) • otra educación para los instrumento explotados. de opresión. • Surge La educación se vuelve v uelve en un

 

En el TIHUANACU: Un enigma todavía no aclarado. - Debió Sus ruina ruinas existir s nosladan división algunas algundel as señales trabajo (Pastoreo, agricultura, artes manuales) - Debió ser una socied sociedad ad dividida dividida en clases.

Tipos de economía en Bolivia

Economía AYMARO-QUECHUA: AYMARO-QUECHUA: - Propi Propiedad edad colectiva colectiva de la tierra tierra.. - Desconocían la rued rueda, a, el hierro y la pólvora. - Estab Estabaa estacionada estacionada.. - Pudo transf transformars ormarsee hacia el feudalismo. feudalismo. - Fue trunc truncado ado por la colonia. colonia.

Economía COLONIAL: - Se refleja el atraso del feudalismo español. -capacidad Se da la simbiosis de dos formas de economía faltos de generativa.

Economía REPUBLICANA: - La feudalidad colonial se proyecta a la república. - La independencia es el cambio del del chapetón por el criollo. -- Solo con el Estaño ingresa a Bolivia Capitalismo. Apare Aparece ce una burgu burguesía esía depend dependiente ienteel Capitalismo.

 

1. Un Unaa escu escuel elaa en m med edio io ddel el ggam amon onal alis ismo mo tiene que ser “libertaria”.

a) Procl roclam amaa eell de dere rech choo de dell in indi dioo a llaa justicia, a la libertad y a la tierra. b) Co Cons nsec ecue uenc ncia ia:: el iind ndio io ssee le leva vant ntaa y lucha. 2. Man Manife ifesta stacio ciones nes de la lluch uchaa ddee cl clase asess eenn el agro a) En la ccol oloni onia: a: iind ndio ioss us usur urpa pados dos ver versu suss blancos europeos. La rebelión(Tupac rebelión(Tupac Amaru Tupac Tupac Katari)

IV. Fundamento político de Warisata

b) Larevolución independencia fue una en lasno formas de producción. - Sólo se cambi cambiaa de opr opresor: esor: el chapetón por el criollo. - Rebelión Rebelión : Zarat Zaratee Willca Willca.. c) Las luchas luchas indig indigenas enas siemp siempre re terminarón termi narón en masacres cres derrotas. as. 3. La ccon onve vers rsió ión n ddee llas as masa lluc ucha has s y derrot a) La ssub uble leva vaci cion ones es no sson on uunn mé métod todoo de lucha sino una lucha sin método (derrota). b) La revo revoluc lució iónn eess uuna na luch luchaa ccon on organización, método y programa (victoria).

 

1. Warisata objetivo transformar transformar al indio de Warisata toma como objetivo “clase en sí” (sin conciencia) en “clase para sí” (consciente). • Primero fue la queja de su condición de oprimido. • Después fue la denuncia y la protesta contra el opresor. • Así los indios se liberarón así mismos (revolución (revolución interior). Sin importar

que continuara el pongueaje, ellos ya eran libres. • Este proceso se extendió a las capas intelectualizadas intelectualizadas de la clase media.

2. El carácter esporádico de la escuela ayllu • Por las iniciales limitaciones no pudo tener resultados inmediatos. Era

necesario enlazar con el proletariado y la pequeña burguesía. • Estaba condenado a ser abatida por el gamonalismo.

3. Principios • El problema del indio es económico, social y cultural. • No es solo una lucha nacional sino de clases. • No se trata del paternalismo (Caridad). • No se puede educar sin una política libertaria. • Es preciso forjar la alianza obrero-campesina.

 

1. Naturaleza de la educación del indio • La educación es resultante de su entorno económico,

social y cultural. • El habitante urbano vive en medio de relaciones de producción distintos al del campo.

La educación ruralpedagogía no puedepara ser igual a lahay urbana. • No habiendo una el indio que crearla.

2. La escuela activa del trabajo y productiva • Diferentes tipos de escuela según la zona donde se

desarrolla. productiva.Cada región tiene una especialidad • ¿Escuela para la vida o escuela en la vida? • Escuela para la vida es preparar al indio para integrarse a la sociedad que lo oprime. • Escuela en la vida es exige una educación quecambio. se desarrolla en la vida misma y que permanente

 

3. Parlamento Parlamento amauta, aula, taller y sembrío • Es el derecho a pensar, hablar y decidir de los que habían sido

despojados de este derecho por siglos. a) El aula.- Es una uni unidad dad integ integrada rada al taller y al sembrío. sembrío. • Los niños aprenden mientras trabajan. • Se acentúa la lectura y la escritura(bilingü escritura(bilingüe). e).

• música, Curriculum muy simple: educación Aritmética,física geomet geometría, ría, geografía, histo historia, ria, artes plásticas, y ciencias. • Conocimien Conocimiento to y trabajo simultáneos y complementario complementarios. s. • b) El taller.taller.- La finalidad no es form formar ar artesanos, sino capacitar para para

utilizar los recursos del ambiente. • Dos clases de talleres:

Uno destinado Otro, los que producen a la construcción(escuela, construcció rentan(Sastrerí rentan(Sastrería, n(escuela, a, costura, vivienda). hilados, etc.). • La escuela se dota de todo lo que producen los talleres • c) El sembrío.sembrío.- Debe realizarse según la esp especialidad ecialidad pro productiva ductiva de la región. • d) El internado.- Es refugio al qu quee podían entr entrar ar y salir libremente. libremente. • en la capacidad productiva de la escuela. • Se Erabasa mixto.

 

4. Las labores escolares • a)El gobierno escolar organiza la limpieza, la conservación del local,

hace turnos para la cocina, etc. El niño se educa con sentido de responsabilidad. • b)Hor b)Horario ario..- No habí habíaa horar horario. io. W Warisa arisata ta era el mism mismoo hoga hogarr campesino, pero en grande. Sus jornadas de trabajo eran de sol a sol. • c)El externado.- Los alumnos concurrían desde las comu comunidades nidades y participan de todos los trabajos y servicios, menos del comedor. • d)Exám d)Exámenes.enes.- No habí había. a. • e)V e)Vacaci acaciones. ones.-- Se supr suprimie imieron. ron. Se daba permiso a maestros y alumnos para resolver sus problemas. • f)Clases nocturnas.nocturnas.- Eran dest destinadas inadas a la alfabeti alfabetización. zación.

5. Labores extra escolares • Eran de naturaleza cultural que se realizaba hacia la comunidad. • a) Se rescataban actividades como danza, música, deportes, etc. • b)Se organizaban cooperativas y mercados campesinos. • c) Se hacían visita a los hogares llevando jabón, herramientas, medicinas, etc.

 

6. Organización escolar

• a)Jardín infantil.- Dos años de duración. Entraban de cuatro años de edad. • Tenían su lote y ayudaban en la construcción de la escuela. • Ejercitaban sus sentidos y asimilaban valores. • Aprendían el idioma español. • b)Sección elemental o pre vocacional.- Tres años de duración. • Se profundiza la actividad del jardín escolar escolar.. • inicia la lecto-escritura. • Al final, estaban aptos para el conocimiento científico. • c)La sección vocaciones.vocaciones.- Tres años de duración. • Una vez identificada identificada la vocación, se organizaban en grupos de trabajo. • Adquirían conocimientos como la historia, geografía, matemáticas, etc. • d) Sección profesional profesional..- No tenía tiemp tiempo. o. • La finalidad era formar hombres y mujeres para luchar con ventaja en lla a vida. • e) Sección normal.normal.- 4 años de durac duración. ión. • El profesor era normalista era producto de toda la vida escolar de principio a fin

(Escuela única). • Debía ser, ser, preferentemente, indio. • f)Las escuelas elementales (Seccionales) • Eran versiones diminutas de la escuela central.

• g)El bilingüismo.- Una necesidad en las relaciones de producción de cultura.

 

1. La redención por la cultura • Es preciso una actividad orientada a destruir la opresión cultural.

2. ¿Qué es cultura? • Es el conjunto de relaciones entre hombre y naturaleza, entre hombre y sociedad,

sin las cuales no se puede concebir el desarrollo.

3. La aculturación y los ajustes históricos • Durante la colonia y la república mantuvo el indio su cultura (cosmovisión). • El quiebre vino con la guerra del chaco y la reforma agraria (1953). Ruptura del

equilibro espacio temporal. • El hombre se enfrenta con otras culturas.

4. Los efectos negativos de la aculturación • Alienación cultural que termina en la degradación.

5. Finalidad cultural de la educación • Reafirmar la cultura ancestral. Penetrar a la cultura actual con personalidad y

dignidad. Ligar pasado y futuro.

6. La forma mixta de una cultura americana. • excluyentes negarconfluyen la historia. • Posiciones Surge una cultura mixta es donde los valores de ambas culturas.

 

Los Ay Aymaras maras llegaron al nivel de la confede confederación ración tribal.

1.

Se habla de la existencia de una capital (Hatun Kolla). Se habla de autoridades (Reyes, caciques) Se habla de la existencia de una unidad de lengua y religión.

o

o o

o 





 Ausencia de poder centralizado.  Ausencia de un aparato de gobierno, ejercito, administración, etc.

Entre los quechuas surgió una nación.

2. o

3.

Pero Pe ro hay otros elementos negativos  Ausencia de territorio claramente definido.

Tenía poder central, capital, lengua, religión, leyes, territorio, etc.

No se pueden considerar como naciones a las otras agrupaciones como los Tobas, Mocetenes, Chiriguanos, etc. Son solamente tribus.

 

4. Actual Actualmente mente las for formacione macioness aymaro quechu quechuas as se encuentran diluidas y mezcladas. - Ya no tienen loca localizació lización n territ territorial orial.. - El te territo rritorio, rio, fundam fundamenta enta llaa noció nociónn de autodeterminación. - La colon colonia ia y la rep república ública ddestru estruyeron yeron el tterrit erritorio orio de las nacionalidades. - Por tanto tanto es impro impropio pio hab hablar lar ddee autodeterminación de las “naciones oprimidas”.

- ¿Quién op oprime rime a quié quién? n? ¿Los bl blancos ancos a los indios indios?. ?. - Decir que la nac nación ión Bo Boliviana liviana ooprime prime al indio es una simpleza. - La oopre presió siónn es ddee cl clase ase.. - El indio ccomo omo cla clase se es opri oprimido mido por llaa burgue burguesía sía y el imperialismo. - El des destino tino de dell indio eess fund fundirse irse en uuna na nueva sociedad, una nueva patria que lo acepte.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF