La Sociología de Bourdieu
August 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download La Sociología de Bourdieu...
Description
LA SOCIOLOGÍA DE PIERRE BOURDIEU Pedroo Castón Boyer Pedr
INTEGRANTES XIMENA BLANCO CAMILO ROJAS FABIANA PINZÓN
SOCIEDADES OCCIDENTALES
PROCESO DE MODERNIZACIÓN
DESIGUALDAD
EXCLUSIÓN CULTURAL: Algo intrínseco a la sociedad de nuestros días.
El saber era por si mismo un factor de emancipación y de promoción del género humano.
NATURALIZ NA TURALIZACIÓN ACIÓN DE LAS DESIGUALDADES
VIOLENCIA SIMBOLICA “Legitimar un tipo
de dominac dominación ión es dar toda la fuerza de la ra razón al interés de del más fuerte”.
Es un si sist stem emaa de di disp spos osic icio ione ness pa para ra adeterm ctuermina ar, inada sda entiman r yera,,peint nsaeriori r orizad dzadas e asunea manera interi det Incorp Inco rpor orad adas as po porr lo loss in indi divid viduo uoss en el transcurso de su historia.
Se ma mani nifi fieest staa fu fund ndaame mennta talm lmen ente te por medio del sentido práctico, (Aptitud para move mo vers rse, e, pa para ra ac actu tuar ar y pa para ra or orie ient ntar arse se según la posición que se ocupe en el espacio social.
Campo
Un campo es un sistema especifico de relaciones objetivas, que pueden ser de
alianza o erac deació conflicto, de de coop cooper ión, n, se segú gún n competencia las las dist distin inta tasos posi po sici cion ones es ocup ocupad adas as por por los ag agen ente tess sociales. Y estas posiciones son independientes de los sujetos que las ocupan en cada momento. Toda interacción se desarrolla dentro de un campo especifico y esta determinada por la posición que ocupan los distintos agentes soci sociaales en el sistema de relaciones especificas.
aracterísticas
En cada campo existen existen diferentes tipos de bieness que está biene estánn perma permanentem nentemente ente en juego: económicos, culturales y sociales.
Esto Estoss tr tres es ti tippos de bi bien enes es so sonn po porr naturaleza distintos. Mantienes relaciones muy est estrec rechas has y las tra transf nsform ormaci acione oness mutu mu tuas as so sonn co cont ntin inua uas, s, ba bajo jo ci cier erta tass condiciones.
Tod odoo ca camp mpoo es un me merc rcad adoo do dond ndee se prod pr oduc ucen en y especifico.
se ne nego goci ciaa
un capi pita tall
Cada Cada ca camp mpoo ti tien enee su suss do domi mina nant ntes es y domina dom inados dos,, sus luc luchas has de usu usurpa rpació ciónn o exclusión y sus mecanismos de reproducción.
Los que pertene pertenecen cen a un mismo campo campo hann si ha sido do ca capa paci cita tado doss (h (hab abit itus us)) pa para ra conocer, entrar y seguir el juego que se desarrolla en cada uno de los campos.
Estructura del campo
Es losel estado agentede s relación o lasde fuerzas institucentre iones comp co mpro rome meti tido doss en la lu luch chaa de dent ntro ro de cada campo. La mi mism smaa es estr truc uctu tura ra es esta ta si siem empr pree en juego, puesto que las luchas tienen por obje ob jeti tivo vo el mo mono nopo poli lioo de la vi viol olen enci ciaa legitima, es deci cirr, la jerarquía de autoridad.
str tegi s
Estrategias de conservación: son estrategias que en los campos de producción culturales la defen fensa de debienes la ortod rt odox oxia ia (opi (otienden pinnión ao creencia tenida por correcta y verdadera). Estrategias de subversión: los que menos capital poseen se inclinan más a estas, a la
herejía (relacionada con de losfuerte momentos de crisis, con los momentos defensa de la ortodoxia por parte de los que dominan). Dar mucha importancia al tiempo y a la para pode cantidad para poder der esfuerzos entr entrar ar en queun hay dete de que term rmin realizar inad adoo campo.
Campo (capitalescolar cultural) Para Bourdieu, las diferencias del éxito escolar, del aprendizaje, se deben a las dife difere renc ncia iass en el capi capita tall cu cult ltur ural al que que traen los alumnos que llegan a la escuela. Los hijos de la burguesía poseen mayor capital cultural que los hijos de otras clases. A mayor semejanza entre la cultura de su clase social y la cultura escolar, mayor son sus posibilidades de aprendizaje.
Tie iene ne po porr func funció iónn sa sati tisf sfac acer er un ti tipo po part pa rtic icul ular ar de inte interé rés, s, qu quee Bo Bour urdi dieeu “inte s re relig ligio ioso so” denomina Este te ti tipo po de interés “in es teré elrés que lleva a”.losEs laicos a esp speera rarr de lo loss age gennte tess re reli ligi gios osoos el cumplimiento de ciertas acciones.
Campo religioso
Capi Ca pittal so soci cial al
Capital comuna todos los campos. En todos ellos los agentes pueden movilizar este tipo de capital. Conjunto de recurso actuales o potenciales relacionado con la posesión de una “red duradera de conocimientos” más o menos
institucionalizados.
El capital social, aunque dependiente y distinto, ejerce un papel potenciador sobre todos los otros capitales que cada agente posee en los posibles campos en los que se encuentre ubicado.
Otros campos estudiados por Bdeoport upo rdrti ieivo, u , el son delelgust teraerliode , elal vo ustlio, producción de ideologías políticas, el psiqu siquiiátri átrico co,, el in inte tele lect ctua uall y el universitario.
El o campo manerays eldhabitus e existson encidos a dmodos e los soci ocial. Al cam campo pert perten eneecen cen las las instituciones y al habitus la acción individual.
La visión debe de be ser ser dividida sust sustit itui uida dadelpor pomundo r una una social vi visi sión ón elaborada “a part partir ir de estos stos dos dos modos de existencia de lo social, el habitus y el campo” (Bourdieu, 1982: 38).
El
es espa paci cio o so soci cial al es un siste sistema ma de po posi sici cion ones es soci so cial ales es don donde de se de defi fine nen n un unas as rel relac acio ione nes s a otras.
Un
esapcio social e es s un sistema de diferencias, diferencias, de posici posi cion ones es qu que e se de defi fine nen n en y po porr su mi mism sma a diferencia
Orden
social, para Bou Bourdeiu, rdeiu, no es sino el sistema global de espacios sociales, constituidos por los conj co njun unto tos s de po posi sici cion ones es so soci cial ales es,, liga ligada das s y separadas a un mismo tiempo por las distancias que las separan.
En
el espacio social se dan a un mism mismo o tiempo la in inte tera racc cció ión n y la las s es estr truc uctu tura ras s so soci cial ales es qu que e lo
posibilitan En el es espa paci cio o so soci cial al na nada da es esta ta det eter ermi mina nado do previamente. El mundo social, a pesar de que se presenta como una realidad fu fue ertemente estructurada, puede ser expresado y construidos de diferentes modos, según diferentes principios de visión y de clasificación.
CLASE SOCIAL Punto focal, Bourdieu se aleja de la perspectiva de clase como la primera y la ultima palabra de una explicación sociológica.
TEORIA DE LAS CLASES SOCIALES SITUACION DE CLASE
CONDICIONES
Propiedades relacionadas con lasexistencia condiciones materiales y de practica de
POSICIÓN
Lugar ocupado en el sistema de clases en relación con otros grupos
profesional
TRAYECTORIA DE CLASE O MOVILIDAD SOCIAL
«La posición de un individuo o de un grupo en la estructura social no pued pu ede e se serr de defi fini nida da co comp mple leta tame ment nte e de desd sde e un pu punt nto o de vist vista a estrictamente estático»
«En una estructura dada y en un momento dado de un tiempo»
•
Deja fuera e ell aspecto de las trayectorias trayectorias sociales de lo los s individuos o los grupos en un determinado espa espacio cio social.
•
Los miemb miembros ros de una misma clase puede pueden n tener disposi disposicione ciones s morales diferentes respecto a su futuro como clase
No se reduce a la dimensión objetiva
OPOSICIÓN CLASE DE
de oposición entre grupos definidos por su condición o posición.
Se tiene en cuenta las distinciones simbólicas, que aumenta las oposiciones y tiene cierta autonomía
LUCHA DE LAS CLASIFICACIONES
Lucha entre los que definen y clasifican a las clases Una lucha simbólica por la definición de clase clase social
Dominio de las definiciones, ya que tiene el poder de configurar el mundo social, teórico y practico.
La aceptación de una definición supone supone un gran poder social.
•
•
Clasess pr Clase prob obab able les: s: Construidas por el investigador social a partir de determinados indicadores, tienen exclusivamente existencia teórica, son producto de una clasificación.
Grupo poss mo movi vili liza zado dos, s, do dota tado doss de Cla lasses mo movi villizadas: Gru portavoces y de instituciones especificas y reconociéndose como tales, la movilización puede darse en nombre de los lazos nacionales, regionales u otros.
-La sociología se ha enredado en cuestiones tales como reproducción o cambio de estructuras (Estática o dinámica). -A Bourdieu se le ha reprochado el negar la realidad del cambio social, bajo el pretexto de interesarse por el problema de la reproducción social.
•
•
•
•
•
Com omo o un in inte tent nto o po porr ha hace cerr un una a antr antrop opol olog ogíía tot total qu que e englobe las relaciones objetivas con la experiencia de las significaciones. La so soci ciolo ologí gía a co cons nsis iste te primer primero o y so sobre bre todo, todo, no el tr traba abajo jo abst ab stra ract cto o so sobr bre e co conc ncep epto tos, s, sino sino en ha hace cerr tr trab abaj ajar ar los los conceptos sobre los hechos. REALIDAD: que aprehendidos de di dist stin inta ta Tiene ma mane nera raaspectos segú según n múltiples la pe pers rspe pect ctiv iva ason con la qu que e se observan y según el lenguaje utilizado por el observador para describirlo.
De bteerm gio r dneúm m aonerde a che onrsram cim enien te tas y SOCIÓLOGO: cont ntro rollad ada a un Deb de det rmieinlead ado úmer ero her ra ent intelectuales intelec tuales con vistas a interrogar a la realidad y a construir los hechos. Bourdieu resa resalta lta la necesidad necesidad de superación de la oposic oposición ión objetivismo/ subjetivismo en la investigación sociológica
GRACIAS
View more...
Comments