La sociedad de la información en América Latina
Short Description
Descripción: ....
Description
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
La sociedad de la información y el conocimiento en América Latina. Análisis del impacto de las publicaciones científicas
Tesis para obtener el grado de Licenciada en Estudios Latinoamericanos Presenta Diana Chávez González Asesor Dr. Gerardo de la Fuente Lora
Imagen de portada tomada de: Latin America Economic Outlook 2013. SME Policies for structural change. OECD, DEV, ECLAC.
Con eterno agradecimiento para aquellas personas a las cuales admiro y quiero: mis padres Angelina y Guillermo, mis hermanos Deyanira, Carlos, Guillermo, Georgina y Gizel. Con especial cariño a Rebeca, Karla Yarit y Vanesa. Con amor a Memo.
Agradecimientos A la Universidad Nacional Autónoma de México. Al Dr. Gerardo de la Fuente, Dr. Ernesto Priani, Dra. Guadalupe Valencia, Dr. José Gandarilla, Lic. Roberto Machuca y Dr. Carlos Ham. A Guillermo Chávez Sánchez. Al Instituto de Geografía, en especial a Martha Pavón y Laura López. A mis amigos. A todos ellos, mi aprecio, mi reconocimiento y mi agradecimiento.
Introducción 1. Las sociedades de la información y el conocimiento 1.1 Introducción 1.2 Antecedentes históricos sobre el acceso al conocimiento 1.3 El concepto de sociedad de la información 1.4 Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento 1.4.1 Sociedad de la información 1.4.2 Sociedad del conocimiento 1.5 La sociedad de la información y el conocimiento 1.6 Conclusiones
9
15 15 16 19 25 25 28 30 32 35 35 36 36 38 39 40 41
2. Tecnologías de la información y comunicación 2.1 Introducción 2.2 Las Tecnologías de la Información y Comunicación 2.2.1 Conceptos generales de las TIC 2.2.2 Características de las TIC 2.3 Internet 2.3.1 El origen del Internet 2.3.2 Ventajas del uso del Internet 2.4 El papel de las TIC en la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2.5 La brecha digital 2.6 Conclusiones
44 46 48
3. La Sociedad de la información y el conocimiento en América Latina 3.1 Introducción 3.2 Situación actual de la SIC en América Latina 3.2.1 La pobreza en América Latina 3.2.2 Desigualdad 3.2.3 El impacto de la brecha digital 3.2.4 Políticas públicas para la superación de la brecha digital 3.2.5 El rescate de los conocimientos tradicionales 3.3 Uso y aprovechamiento de las TIC en América Latina 3.4 Ciencia y tecnología en América Latina
51 51 52 53 55 57 58 60 61 62
3.5 Conclusiones 4. Acceso y difusión del conocimiento en América Latina 4.1 Introducción 4.2 La investigación científica en América Latina en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento 4.3 La difusión de la investigación en revistas científicas 4.4 Sistemas de información para la difusión de revistas científicas 4.4.1 SciELO 4.4.2 Redalyc 4.4.3 Latindex 4.5 Comunidades científicas virtuales 4.6 Conclusiones
65 67 67
68 71 72 73 76 78 81 82
5. Reflexiones y consideraciones finales
85
Bibliografía
93
Anexo 1
101
Anexo 2
105
Introducción
La sociedad de la información es una realidad en muchos países donde las tecnologías y la información tienen un rol determinante. En esta sociedad emergente, la información es un agente trasformador de las estructuras culturales, económicas, sociales y políticas en las que se desenvuelve el ser humano. Esta relevancia se ha logrado gracias a la sorprendente penetración de las nuevas tecnologías, principalmente del Internet, que ha fortalecido el acceso al conocimiento. América Latina, que no logró incorporarse el siglo pasado a las sociedades capitalistas industriales de manera exitosa, enfrenta ahora el reto de integrarse a las actuales transformaciones, donde la información y el conocimiento tienen un peso fundamental en la competitividad global. Pero es justamente en estos ámbitos donde se han desarrollado pobres sistemas de investigación e innovación, que no le permiten enfrentar eficientemente los desafíos actuales asociados a la sociedad de la información. Por lo tanto, se debe evitar que las sociedades latinoamericanas queden rezagadas o excluidas de la sociedad de la información mundial. Para ello es necesario que se establezcan políticas nacionales y regionales que impulsen soluciones a este problema. Por un lado, dotar de infraestructura a los sectores de la población que aún no cuentan con acceso efectivo a las tecnologías; poner a disposición de toda la sociedad la información que produce la misma, finalmente, fomentar la educación y capacitación para permitir el aprovecha-
10 Diana Chávez González
miento de la información disponible, de manera que se genere nuevo conocimiento que pueda reflejarse en acciones que promuevan el desarrollo. Pese al retraso que puede haber en la generación y distribución del conocimiento en las sociedades latinoamericanas, su futuro es prometedor e inquietante. El potencial ofrecido por el uso de las nuevas tecnologías abre impresionantes perspectivas al desarrollo humano sostenible, así como la edificación de sociedades más democráticas y transparentes. No obstante, también existen marcados obstáculos que impiden la conformación de la sociedad de la información, como el de la brecha digital, que cada día divide más a las sociedades modernas, principalmente en América Latina. Para superar la brecha digital, es importante que los países de la región, además de implementar políticas de superación de la pobreza y la desigualdad, revisen las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, de manera que puedan hacer frente a los conflictos existentes en un mundo modificado por las tecnologías y la información. Otro reto importante que enfrenta América Latina tiene que ver con la protección y rescate de los saberes tradicionales de que son depositarios los pueblos originarios en la región. Es decir, no basta con valorar los conocimientos científicos y tecnológicos como los únicos que pueden impulsar el desarrollo económico y social en la región. Con este enfoque se corre el riesgo de perder de vista la riqueza multicultural y plural de Latinoamérica. A pesar de los esfuerzos de los países latinoamericanos por conformar sociedades de la información, estas iniciativas tienen un marcado sentido local. En general, existen pocas propuestas que promuevan la integración de una red de cooperación académica, con el objetivo de conformar una sociedad de la información y el conocimiento que incluya a toda la región. Es necesario, entre otros objetivos, crear las condiciones para que la información y el conocimiento generado en América Latina sea aprovechado al interior de la misma, no solo para mejorar la visibilidad de la investigación local, sino para crear redes de conocimiento que permitan el análisis global de
Introducción 11
la realidad latinoamericana y promuevan el trabajo colaborativo en la solución de problemas. De ahí la importancia de iniciativas que fomentan las publicaciones académicas, como SciELO, Redalyc y Latindex, que tienen como propósito fundamental establecer nuevas formas de comunicación y de consulta de información para organizar, registrar, informar, evaluar y permitir el acceso al texto completo de las revistas producidas por instituciones educativas y centros de investigación en la región, y que además, fomentan la creación de redes de conocimiento que en mucho ayudan a la conformación de una sociedad de la información latinoamericana. La Sociedad de la información y el conocimiento en América Latina. Análisis del impacto de las publicaciones científicas tiene como objetivo realizar un análisis sobre la situación de la sociedad de la información en la región y el potencial que tienen las publicaciones científicas en la conformación de la misma, mediante el estudio de los tres sistemas de información de revistas mencionados: SciELO, Redalyc y Latindex. El presente trabajo tiene como área de estudio América Latina en su generalidad, ya que a pesar de sus diversidades internas es una región que comparte características, problemáticas y retos comunes, respecto a la transición a la sociedad de la información y el conocimiento: pobreza, desigualdad, brecha digital, sistemas científico-tecnológicos deficientes, etc. Por otro lado, este trabajo se enfoca a la realidad histórica contemporánea, y solo en casos necesarios retoma hechos pasados que pueden ayudar a contextualizar la argumentación. La hipótesis central de este trabajo es que las publicaciones académicas tienen un papel fundamental en la conformación de la sociedad de la información y el conocimiento, ya que permiten la difusión de los conocimientos científicos y tecnológicos y culturales que produce américa latina, mediante la promoción de redes de cooperación académica regional, la defensa de los saberes tradicionales, y en general la difusión de la producción académica latinoamericana en contrapeso a las potencias desarrolladas.
12 Diana Chávez González
Pretende ofrecer una visión global de la situación de América Latina en la sociedad de la información y el conocimiento donde las políticas públicas al respecto parecen estar únicamente enfocadas a la ampliación de la infraestructura de acceso a la información (telecomunicaciones) sin prestar demasiada atención a la generación de contenidos de calidad, pero sobre todo dejando de lado la urgente necesidad de alfabetización de la población. En este contexto, este trabajo busca proponer la necesidades de políticas regionales que no estén exclusivamente enfocadas al desarrollo de infraestructura en telecomunicaciones, sino que se busquen estrategias que ofrezcan el acceso a información de calidad. En este sentido, el fomento a la difusión del conocimiento científico, tecnológico y tradicional puede tener un escaparate importante en las bases e índices latinoamericanos de publicaciones. El desarrollo del trabajo se basa en cuatro capítulos que buscan: a) establecer un concepto sobre la sociedad de la información que sea apropiado para la realidad latinoamericana; b) asentar la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación, sobre todo del Internet, y el papel que juegan en la conformación de dicha sociedad; c) exponer la situación actual de la sociedad de la información en América Latina, considerando los importantes problemas que enfrenta la región como son: la pobreza, la desigualdad y la brecha digital; y finalmente, d) analizar la importancia que tiene el acceso a las publicaciones científicas en la conformación de la Sociedad de la información y el conocimiento en la región, para lo cual estudiaron a los sistemas SciELO, Redalyc y Latindex como iniciativas de gran prestigio internacional. El interés personal en el tema surge después de colaborar por casi siete años en la Coordinación de Publicaciones Digitales de la Dirección General de Tecnologías de Información y de la Comunicación (DGTIC - UNAM), donde participé activamente en proyectos directamente relacionados con publicaciones periódicas académicas. En esos años aprendí no solo a utilizar las, en ese entonces, nuevas tecnologías, también pude identificar las debilidades que tienen las revistas en el contexto de la nueva sociedad y, a su vez, el valor importantísimo que tienen en la divulgación del conocimiento que se produce en la región.
Introducción 13
La sociedad de la información no puede ser interpretada desde un punto de vista único. Es decir, no basta con estudiarla desde la visón exclusiva de una disciplina en particular, para entenderla y diagnosticarla en toda su complejidad es útil recurrir a la multidisciplina para abarcarla en todas sus vertientes que involucran los campos de las tecnologías, la sociología, la pedagogía, la filosofía, la historia, etc., sin olvidar que también implica conocer el entorno del que surge la información y el conocimiento en general. Por lo tanto, el estudio de la SIC es una tarea multidisciplinaria que, en el presente trabajo, implica el conocimiento profundo de América Latina. Actualmente colaboro en el Instituto de Geografía, donde continuamente nos enfrentamos a la necesidad de crear redes de colaboración académica que favorezcan el desarrollo y difusión de la investigación local. Sin la existencia de esas redes y sin el uso de la tecnología, sería casi imposible lograr que la investigación que publica el Instituto pueda traspasar, no solo las barreras nacionales, sino las locales de la propia Universidad. Tomando en consideración la experiencia adquirida en mi labor profesional y mi formación académica, creo conveniente hacer un análisis sobre el impacto que las publicaciones científicas tienen en las sociedades Latinoamericanas, además de analizar cómo aprovecharlas para generar nuevo conocimiento que permita mejoras sociales en la región. Para ello se requiere de la conformación de redes de conocimiento que fortalezcan y promuevan la producción regional y faciliten a su vez la generación de mayor conocimiento; es decir, fortalecer la sociedad de la información y el conocimiento en América Latina y el Caribe. Las políticas nacionales respecto a la sociedad de la información en América Latina y el Caribe se basan fundamentalmente en establecer condiciones para el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): proveer de equipo de cómputo y brindar acceso básico a Internet, aspectos que, si bien son necesarios, no son suficientes. Para la conformación efectiva de la sociedad de la información y el conocimiento, es necesario la integración por parte de todos los actores sociales, lo cual permitiría obtener mejores resultados y repercusiones sobre la generación del conocimiento y la innovación, lo que a su vez, se verá reflejado en mayor desarrollo económico.
14 Diana Chávez González
Para ello, se debe considerar la capacidad de los integrantes de la sociedad para apropiarse de los conocimientos, incluidos los saberes tradicionales, así como generar soluciones que respondan a su realidad local. Para una sólida conformación de la sociedad de la información y el conocimiento en América Latina, se requiere de una mayor participación de la ciencia y la tecnología, fomentando condiciones favorables de producción, circulación y asimilación de la información, de lo contrario se continuará con una participación parcial de la misma, sin perder de vista la riqueza de la pluralidad cultural que la caracteriza, impulsando una sociedad plural, democrática y justa.
1. Las sociedades de la información y el conocimiento
“Somos la última generación de una antigua civilización y la primera de una nueva civilización” Alvin Toffler, Creating a new Civilization
1.1 Introducción En la actualidad es común en los medios académicos, políticos e informativos la premisa de que la información y el conocimiento se han convertido en promotores de intensos cambios económicos, políticos y culturales, de tal manera que es cada vez más frecuente reconocer que existe una nueva sociedad. Adicionalmente, los avances tecnológicos que se han producido en los últimos veinte años también han influido en estos cambios sociales, provocando en las sociedades y en los individuos estar en constante evolución. A esta nueva sociedad resultante se le ha denominado sociedad de la información. Sin embargo, si bien es cierto que el uso de este término se está generalizando, también es cierto que aún no existe un consenso amplio sobre cuáles son las implicaciones que caracterizan esta nueva organización social. Esto conlleva a un desconocimiento de los beneficios y las problemáticas que puedan afectar directa o indirectamente en el nuevo orden de las sociedades en general, y particularmente el de América Latina, objetivo central de este trabajo. Por tanto, resulta esencial realizar una revisión desde un enfoque histórico, evolutivo y analítico, de la visión y el planteamiento de diferentes investigadores en el tema, asumiendo que no cubre, ni intenta hacerlo, la totalidad de estudios y enfoques que se han realizado sobre este nuevo paradigma social. Con base en lo anterior, se plantea la construcción de un concepto que ayude a contextualizar los cambios y los retos que enfrentan las sociedades actuales,
16 Diana Chávez González
por lo que este capítulo propone una definición que sirva de base para el análisis de la situación latinoamericana. 1.2 Antecedentes históricos sobre el acceso al conocimiento Desde el principio de la historia hasta nuestros días, el hombre ha vivido en sociedades basadas en el conocimiento, cada una con características propias que respondían a necesidades concretas de su tiempo. En todas ellas, la información y el conocimiento tuvieron un papel importante que definió el desarrollo de la humanidad, siempre acompañadas de desigualdades, exclusiones y luchas sociales. En la antigüedad solo sabios, sacerdotes o iniciados tenían acceso al conocimiento, y basaban su poder y riqueza en el manejo secreto del mismo. En esas épocas, la escritura fue el medio que permitió dejar registro de los conocimientos y saberes acumulados, facilitando la comunicación a larga distancia mediante el envío de mensajes escritos a lugares lejanos, lo que favoreció al establecimiento de grandes e importantes imperios regionales. En la Edad Media, las sociedades se caracterizaron por ser pequeños estados feudales con una organización política marcadamente teocrática. En esta época, el avance del conocimiento fue casi nulo, enfocándolo principalmente en la construcción de catedrales y monasterios, excluyendo totalmente su diseminación a la mayoría de la población, ya que permanecía en manos de grupos cerrados de elite quienes, a su vez, lo utilizaban como medio de control social. El periodo conocido como la Edad Moderna (1492-1789) destacó por los grandes descubrimientos geográficos, el Renacimiento y la Reforma protestante. Las ciudades-estado alcanzaron un crecimiento importante hasta llegar a conformarse en grandes ciudades. Como consecuencia, la economía feudal se diluyó siendo desplazada por una nueva sociedad capitalista en constante búsqueda de mercados y materias primas. En lo que respecta a la transmisión del conocimiento, con la invención de la imprenta y, por ende, la producción a gran escala de libros, fue posible alcanzar una mayor divulgación del mismo.
Las sociedades de la información y el conocimiento 17
La primera Revolución Industrial (1760-1840) se caracteriza por la invención de la máquina de vapor, el teléfono, el telégrafo y los vehículos de motor. Con estos avances tecnológicos se favoreció el desarrollo de las industrias en general así como el surgimiento de nuevas clases sociales como el proletariado. En esta época, la aplicación del conocimiento, con un enfoque científico y tecnológico, promovió el desarrollo industrial, sin embargo, los beneficios económicos que se generaron no favorecieron de manera uniforme a todo el mundo ampliando la brecha entre los países ricos y los pobres. Durante la segunda Revolución Industrial (1840-1945), gracias a un mayor conocimiento científico y tecnológico se desarrolla y perfecciona la electricidad y la electrónica. En estos años, existe una clara proliferación de las sociedades urbanizadas, en las que se comienza requerir de un mayor número de personal burócrata, que administre los nuevos servicios que ofrece y necesita la sociedad. Adicionalmente, también se requiere de obreros especializados capaces de manejar la nueva maquinaria que es cada vez más compleja. En vista de lo anterior, se vuelve necesario contar con personal capacitado, motivo por el cual, en los países desarrollados, la educación básica se convierte en obligatoria, ya que el manejo de la maquinaria especializada requiere de mano de obra calificada. Adicionalmente la investigación científica cobra gran importancia, ya que de ella surgen las mejoras o innovaciones de los productos que el mercado requiere. A consecuencia de esto el acceso al conocimiento se ve aun más favorecido. La segunda mitad del siglo XX se caracteriza por un desarrollo acelerado en el ámbito tecnológico. En esta época se generaliza el uso y aplicación de la electrónica en las ciudades y centros de producción. Ya a finales de la década de los ochenta se logran importantes avances que ayudan a la distribución masiva del conocimiento, como por ejemplo: la comercialización de las primeras computadoras personales, la popularización del uso de las telefonía fija y móvil y la explotación del Internet y sus aplicaciones como la web. De forma general, la electrónica se convierte en la tecnología dominante en los centros urbanos, posicionándose como un requerimiento para la realización de actividades cotidianas.
18 Diana Chávez González
Con el uso masivo de la tecnología, las sociedades precisan de un mayor número de técnicos altamente especializados, lo que repercute directamente en nuevas necesidades y requerimientos de educación y especialización para el sector laboral. Por lo tanto, el acceso a la educación profesional en universidades toma gran importancia, ya que son éstas las que proveen de personal calificado tanto para actividades administrativas como tecnológicas de alta especialización. Como resultado del desarrollo social y tecnológico descrito, en los últimos veinte años, la sociedad se ha caracterizado por el hecho de que gran parte de las actividades de las ciudades se concentran en el sector de información y servicios, aumentando con ello la cantidad de empleos asociados a funciones administrativas directamente relacionadas con el uso intensivo de la tecnología, significando un abandono cada vez mayor de los entornos rurales. En este contexto, la información que produce y requiere la sociedad adquiere un valor incalculable, ya que se convierte en la materia prima de la sociedad. Este incremento en la importancia de la información en los ámbitos económicos, ocupacionales y culturales, junto con el uso de la tecnología que impacta a casi todas las actividades realizadas por la sociedad, definen lo que suele llamarse como sociedad de la información. Pero no hay que olvidar que en la sociedad actual no basta con tener más disponibilidad de información, sino que es necesario un aprovechamiento efectivo de la misma, transformándola en conocimiento, es decir, información útil, que puede ser empleada para la solución de problemas. Así pues, aunque el desarrollo histórico demuestra que el conocimiento ha sido y es un factor fundamental en las sociedades desde la antigüedad, solo en los últimos años con el desarrollo tecnológico, la información y el conocimiento tienen el papel fundamental de ser transformadores de los factores culturales, económicos, sociales y políticos de los que se compone una sociedad.
Las sociedades de la información y el conocimiento 19
1.3 El concepto de sociedad de la información No existe un consenso académico sobre la definición de sociedad de la información, no obstante, no se pone en duda la importancia de este fenómeno en la sociedad actual. El término de sociedad de la información es introducido en 1973 por el investigador Daniel Bell,1 quien en su obra El advenimiento de la sociedad post–industrial, plantea el cambio histórico que significa la transición hacia el modelo basado en la información y el conocimiento cuyas transformaciones trastocan todos los ámbitos de la organización social, en contraposición al modelo industrial anterior. En dicha obra, Bell realiza un análisis social sustentado en la distinción entre los modos de producción y de desarrollo, lo que le permite postular una nueva sociedad a partir de fenómenos que delataban un nuevo esquema de desarrollo social, económico y cultural: “las fuentes de innovación derivan cada vez más de la investigación y del desarrollo ... y la carga de la sociedad se mide por una mayor proporción del Producto Nacional Bruto y una mayor tasa de empleos relacionados al campo del conocimiento” (Bell, 1991:249). A esta nueva sociedad la denomina post-industrial o informacional (Ibid.:250). Bell plantea el establecimiento de una nueva sociedad basada en el conocimiento y en los servicios de información, donde tienen el importante papel de ser los ejes centrales de la economía de una sociedad apuntalada en la información y las tecnologías, cuyos efectos impactan las relaciones de poder, la organización social y la configuración de nuevos valores políticos, sociales y culturales. Bajo este planteamiento, las tecnologías representan la causa de la ruptura histórica respecto de los modelos anteriores, adjudicándoles fuerzas de transformación e innovación al conocimiento, la información, la educación y el capital humano.
Daniel Bell (1919 -2011), sociólogo estadounidense, profesor de la Universidad de Harvard. Es autor de El fin de las ideologías (1960), El advenimiento de la sociedad postindustrial (1973) y Las contradicciones culturales del capitalismo (1976). 1
20 Diana Chávez González
Por su parte, en 1979, Alvin Toffler,2 en su libro La tercera ola, toma como antecedente la historia de la humanidad para proyectar una propuesta del futuro, analizando las ideologías, modelos de gobierno, las economías, las comunicaciones y las sociedades. En su obra plantea el desarrollo humano como olas que se han secuenciado una a la otra, cada una de ellas con sus características propias. La primera ola, es la primera organización humana caracterizada en la agrupación de tribus o aldeas con una economía basada en la pesca, la recolección y la agricultura principalmente. En este primer sistema, surge la necesidad de crear nuevas estructuras para organizar la creciente sociedad, con lo cual la navegación, el comercio y la construcción se vuelven importantes para el desarrollo de estas sociedades. Hacia 1650 inicia la segunda ola, conocida como la revolución industrial, con la cual, además de modificarse la producción de bienes, también influye directamente en la organización de las sociedades. Este sistema se caracteriza principalmente por la expansión de los centros urbanos, el uso de maquinaria que reemplaza el esfuerzo humano, el crecimiento demográfico y cambios en las formas de distribución de los bienes, de individual a una distribución en masa. Finalmente, la tercera ola propuesta por Toffler, que es la que actualmente se vive, rompe con los paradigmas de la anterior, ya que este sistema plantea que la producción no se basa en crear miles de ejemplares de un solo producto (producción en serie), sino en crear miles de ejemplares de miles de productos (productos personalizados). En particular, este modelo influye directamente a la producción de la información, desde los temas específicos ofrecidos por diversos medios de comunicación, televisión, radio, diarios o revistas, hasta la capacidad de personificar los contenidos que se ofrecen en los nuevos medios como el Internet.
Doctor en Letras, Leyes y Ciencias por la Universidad de Nueva York. Su obra trata sobre las implicaciones de las tecnologías y los medios de comunicación en las relaciones sociales. 2
Las sociedades de la información y el conocimiento 21
En 1980, Yoneji Masuda,3 uno de los pioneros en la conceptualización de la sociedad de la información, en su libro The Information Society, justifica la construcción de una infraestructura nacional informática como el vehículo para formar una sociedad generadora de conocimiento (Masuda,1984). En este libro, habla del surgimiento de una época de la información, centrada en el uso de la tecnología y las telecomunicaciones. En esta sociedad, la innovación y el desarrollo de las tecnologías es la fuerza primordial de la transformación social. Para el autor, la sociedad de la información es una sociedad que “crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material” (Ibid). Bajo este planteamiento, los medios de generación de riqueza son trasladados de los sectores industriales a los sectores de servicios, esto debido a que la mayoría de los empleos están relacionados con las tecnologías y el manejo de la información. Por su parte, el investigador español Manuel Castells,4 en La Era de la Información publicado en 1990, afirma que la información, entendida como la transmisión de conocimiento, cobra importancia en las sociedades actuales, en tanto es factor de desarrollo social que interactúa con el desarrollo tecnológico y la industria para generar más información (Castells, 1999). En el mismo libro formula una teoría que da cuenta de los efectos de las tecnologías de la información en el mundo contemporáneo, analizando cómo la revolución tecnológica está modificando la base de las sociedades actuales.
Yoneji Masuda (1905-1995), sociólogo japonés, profesor de la Universidad de Aomuri y director de la Sociedad Japonesa de Creatividad. Autor de diversos libros sobre tecnología y sociedad, en 1968 publicó Una introducción a la Sociedad de la Información, precursor de su libro más conocido, La Sociedad de la Información como sociedad post-industrial, publicado en1980. 3
Manuel Castells (1942). Sociólogo español catedrático de la Universidad de Berkeley, director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), en Barcelona. Su principal obra es La era de la Información: economía, sociedad y cultura, que consta de tres volúmenes: La sociedad red (1997), El poder de la identidad (1998) y El fin del milenio (1998). 4
22 Diana Chávez González
Castells argumenta que en las economías desarrolladas, la producción se concentra en el sector con mayor educación y capacitación en el uso de las tecnologías. Así mismo, examina los efectos e implicaciones de los cambios tecnológicos en la vida urbana, la política global y la naturaleza del tiempo y del espacio. Algunos ejemplos de estos cambios tecnológicos son el uso de las telecomunicaciones que permiten actividades no presenciales, así como las estrategias de las empresas trasnacionales en cuanto a los procesos de producción y manufactura realizada en diversos países según las conveniencias del mercado, entre otros. En 1994 el investigador Frank Webster en The Information Society Revisited (Webster, 2006)5 plantea cinco definiciones distintas basadas en diferentes criterios asociados a la sociedad de la información, cada uno de los cuales la definen y caracterizan. Los enfoques planteados están basados en los fenómenos de innovación tecnológica, valor económico, cambio ocupacional, flujos de información y cambios culturales. La definición basada en la innovación tecnológica argumenta que el desarrollo de las nuevas tecnologías, su cada vez más bajo costo y, por ende, la mayor penetración que tienen en todos los ámbitos de la sociedad, es lo que ha definido en los últimos tiempos una reorganización de los sistemas sociales; es decir, la disponibilidad de tecnologías como telefonía, comunicaciones satelitales, computadoras, Internet, dispositivos móviles, entre otros, conducen a una reorganización de la sociedad en su conjunto. En cuanto al valor económico de la información como característica de la nueva sociedad, se hace patente la importancia de ésta en las actividades económicas, definiendo a la Sociedad de la información como aquella en donde los productores de bienes y servicios de información son precisamente las áreas de mayor productividad económica, y ya no la agricultura o la manufactura; es decir, una sociedad de la información es tal, cuando el valor económico de las actividades relacionadas con la información superan los otros rubros de la economía. Consultado en su versión en español en: Webster, F., “La sociedad de la información revisitada”, Biblioteca Universitaria, enero-junio, 2006, vol. 9, no. 1, p. 22-40. 5
Las sociedades de la información y el conocimiento 23
El cambio ocupacional de la población es otro indicador de la sociedad de la información. Este argumento propone que se vive en un nuevo orden social porque la mayoría de los empleos se encuentran relacionados con la información, en contraposición de los empleos relacionados con la manufactura que son cada vez menores. La información se convierte en la nueva materia prima, de tal manera que la producción de riqueza no proviene ya del esfuerzo físico, sino de las ideas y del conocimiento. El cuarto planteamiento afirma que la sociedad de la información está definida por los flujos de información que comunican diferentes sitios (Mulgan, 1991). Gracias al uso de la tecnología existe una nueva relación de la sociedad con el espacio virtual la cual es cada vez más importante en la organización social, económica y cultural. Esto permite unir diferentes lugares, sin importar el espació geográfico –oficinas, ciudades, regiones, continentes–. La sociedad de la información es una sociedad conectada que opera a nivel regional, nacional e internacional, es una sociedad donde las limitaciones del tiempo y la distancia han sido superadas. Finalmente, se puede identificar a la sociedad de la información en relación con los cambios culturales que la tecnología ha producido (Cuadro 1). Actualmente la sociedad está en constante exposición a una mayor oferta de programas de televisión, radio, juegos e Internet, entre muchos otros. Debido a ello, la cultura contemporánea tiene mayor oferta de información que cualquiera de sus predecesoras (Webster, 2006). La cultura de la información se constituye como una institución necesaria en las sociedades modernas en donde la participación activa del individuo es el factor determinante de la sociedad. Sin lugar a dudas, existen importantes investigadores que han hecho estudios sobre la sociedad de la información de gran valor académico,6 pero, incluirlos a todos en este estudio sería una tarea difícil que no abonaría mucho a los Machlup (1962), Jiro Kamishima (1964), Peter Drucker (1969), Marc Porat (1976) Alistair S. Duff (2000), KiM & Nola (2006), Jan van Dijk (2006), Christian Fuchs (2008), entre muchos otros. Se pone de manifiesto la coexistencia de distintas visiones o interpretaciones de lo que representa el fenómeno de la sociedad de la información. El análisis de los diferentes puntos de vista a través de las teorías y enfoques aportados por los diferentes estudiosos del tema seleccionados, es pues de especial interés para el efoque que se está planteando. 6
24 Diana Chávez González
Cuadro 1. Indicadores de la sociedad de la información de acuerdo a Frank Webster (2006) Innovación tecnológica
Valor económico
Cambio ocupacional
Flujos de información
Mayor penetración de las tecnologías en todos los ámbitos de la sociedad
Mayor peso en el sector económico de las actividades relacionadas con la información.
Incremento en los empleos relacionados con la información y la tecnología (servicios).
Mayor interacción de la sociedad en el espacio virtual, sin limitante de tiempo y distancia.
Cambios culturales Participación activa del individuo en adopción de tecnologías en la vida cotidiana: educación, comunicación y ocio.
planteamientos aquí presentados. En el Cuadro 2 se hace una presentación esquemática de otros autores que han tratado el tema. Aun habiendo diferentes posturas sobre el concepto de sociedad de la información, ninguna refleja la compleja relación entre sociedad, conocimiento y tecnología. No obstante, sin existir unanimidad entre los autores sobre el significado y el alcance del concepto de sociedad de la información, sí es posible identificar el establecimiento de nuevas formas de organización que afectan las actuales relaciones sociales, económicas y políticas, claramente diferenciadas del periodo anterior de la revolución industrial. Adicionalmente, es posible identificar que la mayoría de los autores solo contemplan a la información como el principal factor de cambio social, sin considerar explícitamente la importancia del conocimiento en la conformación de la sociedad actual. Esto conlleva a un uso indistinto de los términos sociedad de la información o sociedad del conocimiento, lo cual no necesariamente representa lo mismo.
Las sociedades de la información y el conocimiento 25
Cuadro 2. Enfoques teóricos sobre la sociedad de la información. Enfoques teóricos Abogados de la sociedad de la información: argumentan que es una “nueva” sociedad. Críticos: la sociedad de la Información NO es un nuevo tipo de sociedad. Post-industrial The Network Society Transformaciones: la información como eje de los cambios que la sociedad está experimentando. Divisiones: la brecha digital y la desigualdad provocada por el uso intensivo de la información. Vigilancia: la información general al alcance del público. Democracia: la libertad o control de la información para un correcto desarrollo de la democracia. Virtualidades: una era real o guiada por lo virtual.
Autores Yoneji Masuda, Alvin Tofflel, Charles Leadbeater, Ester Dyson, George Keyworth. Frank Webster, Langdon Winner, Theodore Roszak, Kevin Robins. Daniell Bell, Krishan Kumar, Jonh Urry, Alain Touraine. Manuel Castells, Nicholas Garnham, Jan Van Dijk, Barry Wellman, darin Barney Jonh Urry, Robert Reich, Nico Stehr, Anne Balsamo. Hebert Schiller, Pippa Norris, Christopher Lasch. Michel Foucault, Shoshana Zuboff, David Lyon. Jürgen Habbermas, Nicolas Garnham, John Keane, Zizi Papacharissi. Mark Poster, Eric Michaels, Sadie Plant.
1.4 Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento Tomando en consideración la ausencia de una definición unánime sobre la sociedad de la información o sociedad del conocimiento, es importante establecer las diferencias o similitudes que pudiera haber entre estos conceptos, ya que en algunos casos los estudios marcan claras variantes entre ellos o los utilizan como sinónimos que hacen referencia al mismo fenómeno. 1.4.1 Sociedad de la información Se puede definir la sociedad de la información como la sociedad que basa un número importante de sus procesos y acciones en el uso de tecnologías digi-
26 Diana Chávez González
tales, información, transferencia de datos, infraestructura y comunicación en red asociada a una sociedad (Díaz, 2011). Estos elementos, los cuales forman parte de lo que se conoce como Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en los últimos veinte años han reestructurado la forma en que las sociedades se relacionan (veáse Figura 1). En el 2001, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) reconoció la necesidad de organizar la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) donde se discutieran los caminos que se presentan para conformar la sociedad de la información. En dicha Cumbre, inscrita en el programa de Naciones Unidas, se identifica a la Sociedad de la información como la vía para el mejoramiento del nivel de vida de millones de personas en todo el mundo. La Cumbre se llevó a cabo en dos fases, la primera en Ginebra en diciembre de 2003, y la segunda, en Túnez en noviembre de 2005. En su primera fase asistieron representantes de 175 países, así como organismos internacionales, el sector privado y la sociedad civil con el objetivo de “redactar y propiciar una clara declaración de voluntad política, y tomar medidas concretas para preparar los fundamentos de la Sociedad de la información para todos, que tenga en cuenta los distintos intereses en juego”.7 ENTORNO SOCIAL, ECONÓMICO, TECNOLÓGICO
TIC REDES INTERNET COMPUTADORAS ANCHO DE BANDA
USUARIOS INFORMACIÓN DATOS
GOBIERNOS EMPRESAS UNIVERSIDADES CIUDADANOS
Figura 1. La sociedad de la información. Se puede consultar toda la documentación acerca de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra 2003 – Túnez 2005 en: http://www.itu.int/wsis/index.html 7
Las sociedades de la información y el conocimiento 27
De la primera fase se desprendió la Declaración de Principios de Ginebra y el Plan de Acción de Ginebra (véase Anexo 1) el cual declara que “es nuestro deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos” (UTI, 2004). La segunda fase tuvo como objetivo poner en marcha el Plan de Acción de Ginebra, así como analizar, resolver y acordar respuestas a los temas de gobierno en Internet, mecanismos de financiación y seguimiento de los acuerdos de Ginebra y Túnez. El resultado fue el documento titulado Compromisos de Túnez y el Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información, aprobados el 18 de noviembre de 2005.8 De forma general, se puede decir que el impacto mediático de la CMSI favoreció que el término sociedad de la información fuera el más difundido, no necesariamente porque sea el que tenga más claridad teórica, sino debido a que las políticas gubernamentales de los países desarrollados lo han adoptado a raíz de esta Cumbre (Burch, 2005). El enfoque general que la Cumbre adoptó sobre la problemática de la sociedad de la información, propició que algunos observadores cuestionaran los beneficios reales del discurso, de que esta sociedad sea verdaderamente más humana y equitativa. Por el contrario, vieron un discurso de tipo mercantil y comercial que se contradice y que refleja la presencia de nuevas estrategias de poder y nuevas configuraciones hegemónicas que se centran en la tecnología, las redes y el comercio.9 Los textos completos se pueden consultar en: http://www.itu.int/wsis/documents/doc_ multi.asp?lang=es&id=2266|2267 8
Para saber más sobre las posturas críticas a la CMSI, se puede leer el artículo de Adriana Cely Alvarez, ¿Cuál sociedad de la Información construir?, consultado en: http://www. javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa16/documents/adrianacely.pdf 9
28 Diana Chávez González
Estos argumentos se basan en los principios de la Cumbre que hablan sobre la apertura de los mercados y la libre competencia (véase Anexo 2). Sin embargo, y a pesar del enfoque negativo que algunas posturas tienen sobre la Sociedad de la información, y en particular el uso de las TIC, éstas han jugado un papel clave en los procesos de globalización económica, por lo que su imagen ha sido más vinculada a los aspectos amigables de las mismas: Internet, telefonía celular, televisión por satélite, democratización de la información, etc. Por lo tanto, han asumido de esta manera, y gracias a la CMSI, la función de “embajadoras de buena voluntad” de los procesos de globalización, cuyos beneficios pueden estar al alcance de todos una vez que se logre eliminar la llamada brecha digital.10 1.4.2 Sociedad del conocimiento Como una alternativa al término de sociedad de la información, diversos autores, principalmente relacionados con los medios académicos, han utilizado el término de sociedad del conocimiento para definir una sociedad con mayores posibilidades de desarrollo y calidad de vida. Esta sociedad planteada, está basada no solo en el uso de las tecnologías, el acceso a la información, la apertura de mercados y la globalización, sino en la apropiación de la tecnología y de la información disponible para generar nuevo conocimiento y, en consecuencia, mayor desarrollo humano. El término de sociedad del conocimiento hace referencia más a una conceptualización académica y científica que involucra el uso de la sociedad de la información (entendiendo esta como infraestructura al servicio de una sociedad) para la generación de conocimiento e innovación, que involucre procesos de desarrollo económico sustentables, es decir, la sociedad del conocimiento
La sociedad, concebida antes en términos de estratos sociales verticales, ahora es pensada como un modelo horizontal donde los “incluidos” tienen acceso al uso de las tecnologías y la comunicación, mientras que los “excluidos” no tienen acceso al uso de estas herramientas. A este fenómeno de exclusión de los centros de concentración de la riqueza, el poder y el conocimiento a partir de la desconexión tecnológica, se le denomina brecha digital. 10
Las sociedades de la información y el conocimiento 29
es aquella que aprovecha el entorno tecnológico para generar no solo información11, sino saber (David y Foray, 2000:6). El concepto de la Sociedad del conocimiento se basa en un discurso que busca trasformar las sociedades actuales en otras más equitativas, capaces de generar crecimiento económico a partir del desarrollo humano y la acción innovadora del conocimiento. Este planteamiento argumenta que para generar crecimiento económico, es necesario primero garantizar la igualdad de derechos a todos los integrantes de la sociedad (Muriño, 2010:45). En este sentido, en el 2005 la UNESCO publicó el reporte Hacia las sociedades del Conocimiento, en el que introduce formalmente el concepto de sociedades del conocimiento para referirse a aquéllas que cuentan con la capacidad de identificar, producir, tratar, trasformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para generar desarrollo humano (UNESCO, 2005)12. La originalidad de este informe reposa en una primera distinción, muy necesaria, entre sociedad del conocimiento y sociedad de la información. En el informe se dice: “Mientras que la sociedad de la información está basada en los adelantos tecnológicos en materia de comunicación, las sociedades del conocimiento integran las dimensiones sociales, éticas y políticas que influyen en el desarrollo de la comunicación” (Ibid.). Bajo este contexto, el concepto de sociedad del conocimiento busca sintetizar las discusiones de décadas previas y difundir una visión en la que se incorporan la convicción del valor de la diversidad cultural en la construcción del conocimiento y la preocupación por su preservación. A diferencia del concepto de sociedad de la información utilizado por los organismos internacionales, este planteamiento pone de manifiesto que, el conocimiento, y no la información, Se puede entender por información, un conjunto de datos estructurados y formateados, pero inertes e inactivos hasta que no sean utilizados por los que tienen el conocimiento suficiente para interpretarlos y manipularlos. 11
El informe se puede consultar en español a texto completo en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001419/141908s.pdf 12
30 Diana Chávez González
es el eje a partir del cual se articula un conjunto de procesos materiales, culturales y políticos que caracterizan a la sociedades actuales (Murillo, 2010: 65). 1.5 La sociedad de la información y el conocimiento La sociedad de la información, como la sociedad del conocimiento, desde un punto de vista pragmático, definen diferentes aspectos del desarrollo de las sociedades: el primer término hace referencia a la accesibilidad de la información, es decir, a los medios y cantidad de información de que dispone el individuo, así como a la infraestructura necesaria para acceder a ella; el segundo se refiere a la apropiación de la información, a su calidad y a cómo el individuo es capaz de generar conocimiento a partir de la misma. Ambos conceptos intentan describir sociedades con mayores beneficios y con mejores condiciones de vida, enfocando prioridades solo en aspectos diferentes pero no excluyentes. Tanto la academia como los gobiernos y la iniciativa privada coinciden en tratar de entender a las sociedades actuales, caracterizada por el fenómeno de la gran cantidad de información y el extensivo uso de la tecnología en la vida cotidiana de los ciudadanos. Bajo este contexto es claro que las tecnologías, la información y el conocimiento, en general, son el principal factor que ha influido determinantemente en los cambios de las sociedades modernas. Sin embargo, aunque existen estas nociones sobre el tema, hoy en día no existe una definición unánime que describa plenamente las transformaciones sociales actuales. sociedad del conocimiento, cibersociedad, sociedad posmoderna, edad de la información, sociedad informatizada, sociedad postindustrial, nueva economía o capitalismo virtual/informacional, por mencionar algunos, son conceptos que han sido propuestos tanto por los investigadores y los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Algunos de estos conceptos tienden hacia una perspectiva económica del fenómeno y otros se centran más en el ámbito social o de comunicación. Hay conceptos que tratan de caracterizar una sociedad ya existente y otros que expresan un anhelo de una sociedad posible. Pero, en general, todos ellos tienen
Las sociedades de la información y el conocimiento 31
un núcleo común, el uso intensivo de las tecnologías y el papel central que ocupan éstas en los procesos de transformación de las sociedades. Aunque es evidente que existen discrepancias para basarse en una definición única, tal como lo afirman los autores Kim y Nolan “Sea como fuere existen razones para discrepar sobre lo que la ‘sociedad de la información’ significa, pero dos son muy evidentes, la primera es la imprecisión en su definición, y la segunda los problemas para medirla” (Kim y Nolan, 2010). Por lo tanto, se hace necesario establecer una definición y un enfoque sobre el uso del conceptos de Sociedad de la información y del conocimiento (SIC). Para poder llegar a una definición sobre el término de Sociedad de la información y del conocimiento, hay que considerar dos aspectos: el primero es tener claro que en una sociedad, lo importante no es la información a la que se tenga acceso, sino la sociedad en sí, es decir, lo más importante no deberían ser los datos, canales de transmisión y espacios de almacenamiento, sino los seres humanos, las culturas, las formas de organización y comunicación. La información se debe determinar en función de la sociedad, y no a la inversa (Burch, 2005). El segundo aspecto es la importancia que el conocimiento tiene en la sociedad. No se debe perder de vista que gracias a los recientes avances de la tecnología, particularmente de Internet y de la telefonía inalámbrica, en las sociedades actuales existe un incremento acelerado en la trasferencia de datos. Sin embargo, se debe pensar más en términos de trasferencia de conocimiento, de lo contrario se puede tener la visión de que lo único importante es la tecnología, cuando en realidad es la sociedad misma y el conocimiento que esta sea capaz de aprovechar en su beneficio (Veáse Figura 2). Por tanto, es importante no perder de vista los argumentos que caracterizan tanto a la sociedad de la información, como a la sociedad del conocimiento. El primero de ellos refiriéndose al cada vez más importante papel que tienen las TIC en la vida de los individuos, y el segundo a cómo la información puede y debe generar conocimiento que mejore la calidad de vida de las personas, es decir, que genere desarrollo.
32 Diana Chávez González
ENTORNO SOCIAL, ECONÓMICO, TECNOLÓGICO CONOCIMIENTO
INNOVACIÓN
TIC
USUARIOS
REDES INTERNET COMPUTADORAS ANCHO DE BANDA
GOBIERNOS EMPRESAS UNIVERSIDADES CIUDADANOS
INFORMACIÓN DATOS
Figura 2. La sociedad de la información y el conocimiento.
Como ambos argumentos son acertados en tanto que se apoyan uno en el otro, no se debe excluir ninguno de los dos aspectos. Para no perder de vista estas dos perspectivas y sus características, en este trabajo se empleará el término sociedad de la información y el conocimiento (SIC), con lo que se intenta abarcar ambos aspectos de las sociedades modernas. Ambos elementos son fundamentales para entender el paradigma contemporáneo, siendo necesario basarse en el uso extensivo de la tecnología, así como considerar ampliamente el uso y la aplicación del conocimiento. 1.6 Conclusiones En general, existe un consenso sobre que desde hace algunos decenios se vive un fenómeno caracterizado por el uso intensivo de las tecnologías, la información y el conocimiento en todos los ámbitos de la sociedad, donde la innovación y el desarrollo de las mismas actúan como un poderoso y estratégico factor de transformaciones sociales.
Las sociedades de la información y el conocimiento 33
Este fenómeno denominado SIC va mucho más allá de simples valoraciones de carácter tecnológico o de su capacidad de trasmisión. Se relaciona fundamentalmente con un fenómeno de carácter social, con la consideración de aspectos culturales e históricos que permiten crear las condiciones necesarias para favorecer la participación e interacción de diversos agentes que comparten conocimientos muy diversos: las universidades, los gobiernos, las empresas, los centros tecnológicos, los pueblos indígenas y, de forma general, la sociedades en su conjunto. Debido a la dimensión del fenómeno y a la cantidad de fuentes académicas existentes acerca del tema, resulta imposible elaborar un estado del arte completo. Sin embargo, mediante el análisis de los planteamientos de algunos autores, se pueden establecer las características básicas que definen la sociedad contemporánea. Más allá de las múltiples discusiones sobre el origen, desarrollo y finalidades del concepto de SIC, no deben perderse de vista los numerosos desafíos que hay que enfrentar. La mayoría de los habitantes del planeta aún no han visto beneficios directos con el uso de la tecnología. Esto ha generado una mayor desigualdad de las sociedades, incluso, ya no solo entre los habitantes ricos y pobres, sino entre países y regiones completas. De tal manera que es importante atender los problemas de la brecha digital, las desigualdades en los países en vías en desarrollo, así como la importancia de proteger los conocimientos tradicionales. Hoy en día la SIC tiene un alcance limitado, pues no todas las sociedades del planeta tienen el mismo desarrollo y la misma apropiación de los beneficios que ésta representa. La comprensión de la multiculturalidad debe ayudar a la correcta formulación de las políticas gubernamentales y de las iniciativas internacionales. En este sentido, los Estados tiene el rol fundamental de orientar y coordinar las estrategias requeridas para la consolidación de la SIC justa y democrática. La SIC debe sustentarse en el aprendizaje generalizado de sus integrantes, de tal manera que los ciudadanos tengan capacidades para manejar y aprovechar la información de que disponen. En este sentido, el conocimiento teórico tie-
34 Diana Chávez González
ne el papel de ser la fuente principal de innovación y desarrollo. Así como, brindar las herramientas que permitan la protección de los saberes de los pueblos tradicioales. El camino hacia la SIC requiere de la participación de todos los agentes económicos, sociales y culturales; gobiernos, empresas, universidades y ciudadanos, para lo cual es necesario que el conocimiento sea el soporte que integre y gestione los procesos de intercambio de la información, con el objetivo primordial de promover el desarrollo de los individuos con respeto de todos sus integrantes y sus derechos. Por ello, en la sociedades actuales, el conocimiento debe estar determinado por la capacidad de producir, identificar, transformar, difundir y utilizar la información y la tecnología con el fin de crear y aplicar nuevos conocimientos (conocimiento teórico y manejo tecnológico), visto como factor esencial de progreso y bienestar social (Valenti, 2002), basado en el uso y aprovechamiento positivo de la infraestructura, la comunicación en red y la trasferencia de información. En este contexto, el futuro de las sociedades modernas es prometedor e inquietante. Por una parte, el potencial ofrecido por el uso de las nuevas tecnologías abre impresionantes perspectivas al desarrollo humano sostenible, así como la edificación de sociedades más democráticas y trasparentes (UNESCO, 2005:5). Sin embargo, las sociedades en desarrollo requieren establecer mecanismos y estrategias hacia la construcción de sociedades más equitativas, donde todos tengan acceso a los beneficios de la misma, con respeto a la multiculturalidad.
2. Tecnologías de la información y comunicación
“El ser humano parece evolucionar hacia un ente mitad hombre, mitad maquina interconectado a una red global de conocimiento que todo lo abarca. Por lo tanto el hombre sería una célula de esa red, por lo que no necesitaría de intermediarios” J. Rosnay, El hombre simbiótico.
2.1 Introducción Los avances tecnológicos de las últimas dos décadas han transformado la estructura de las sociedades en todo el mundo, particularmente en lo relacionado con el acceso a la información y la generación del conocimiento, de tal manera que tanto organismos internacionales como diversos investigadores, se han apoyado en los términos de sociedad de la información y de sociedad del conocimiento para definir a las nuevas estructuras sociales y sus interrelaciones. Los avances tecnológicos referidos, son los relacionados principalmente con las telecomunicaciones, el Internet y la informática, por ello resulta de gran importancia realizar un análisis general sobre la forma en que estas tecnologías, comúnmente llamadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han influido en la conformación de estos nuevos paradigmas sociales. De forma general, actualmente las TIC son importantes debido a que afectan en una mayor medida el desarrollo económico y social de los países, permitiendo generar mayor valor agregado y beneficiando el crecimiento de la economía. Como resultado de ello, las TIC facilitan el acceso a más y mejor información, de manera rápida y oportuna, con ello han favorecido el conocimiento y el desarrollo de los ciudadanos, generando nuevas oportunidades y mejores condiciones para aprovechar las capacidades humanas.
36 Diana Chávez González
2.2 Las Tecnologías de la Información y Comunicación 2.2.1 Conceptos generales de las TIC Las TIC actualmente están presentes en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana, y afectan a gobiernos, empresas, administraciones, universidades, escuelas, organizaciones y asociaciones, profesionales y particulares, nacionales e internacionales, provocando nuevos esquemas sociales y productivos que caracterizan a la SIC. Por lo tanto, resulta conveniente definir y acotar el concepto de TIC y revisar sus características generales. Con base en esta revisión se analizan su papel en la conformación de la SIC, y las implicaciones que puede haber en la sociedad si su penetración no es la misma entre todos los individuos, dando lugar a la brecha digital. Existes diversos indicadores de la SIC (véase Anexo 2), sin embargo, el más representativo es la cantidad de información disponible gracias al uso de la tecnología y la capacidad de ésta de transferirla eficientemente, de tal manera que estos tres factores −la información, la tecnología y la comunicación− son fundamentales en la conceptualización de la sociedad actual: • La tecnología surge de la aplicación de los conocimientos científicos con la finalidad de facilitar la realización de actividades humanas, dando como resultado la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de la comunidad que los crea. Responde directamente a la necesidad de solución de los problemas que enfrenta una sociedad y su adopción depende de la utilidad de la misma a la resolución de estas necesidades específicas. • Por su parte, la información se refiere a todos aquellos datos que tienen significado para un determinado grupo social. Ésta es fundamental para las sociedades, ya que es a través de su asimilación que se toman decisiones que afectan el devenir de ese grupo. De forma general, es el conjunto de conocimientos disponibles que una sociedad tiene sobre ella misma y sobre el mundo. Su transmisión asegura la renovación del conocimiento que es fuente indiscutible para la generación de desarrollo y riqueza de una sociedad.
Tecnologías de la información y comunicación 37
• Finalmente, la comunicación es la transferencia de conocimiento e información de un agente a otro dentro de una sociedad y entre sociedades. La trasferencia de datos de manera eficaz, implica, además, no solo la trasmisión de información, sino la emisión de una respuesta, es decir, un ciclo comunicativo. La comunicación de la información permite la generación de nuevo conocimiento y a su vez de innovación. Los tres elementos mencionados integran un concepto que desde hace tiempo es ampliamente utilizado: Tecnologías de Información y Comunicación, éstas facilitan la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y preservación de información, en forma de voz, datos e imágenes. Para el investigador Marí, las TIC pueden definirse como “un conjunto de sistemas, procesos, procedimientos e instrumentos, que tienen por objetivo la transformación −creación, almacenamiento y difusión− de la información, a través de diversos medios, para satisfacer las necesidades informativas de los individuos y de la sociedad” (Mari, 2001). Por su parte, para la CEPAL las TIC son más que programas y computadoras (software y hardware), ya que no funcionan como sistemas aislados, sino en conexión entre redes de infraestructura, programas e información. También son algo más que tecnologías de emisión y difusión, ya que no se limitan a la transferencia de información sino que fomentan una comunicación interactiva (CEPAL, 2003:12). De manera general podemos definir a las TIC como el conjunto de avances tecnológicos que proporciona la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audio visuales que incluyen los desarrollos relacionados con las computadoras, Internet, telefonía, aplicaciones multimedia y realidad virtual, que generan una mayor comunicación. Como se ha visto, las TIC surgen como respuesta a la necesidad creciente de desarrollar medios eficaces para recopilar, conservar, buscar y divulgar información, ya que el crecimiento de los avances científicos y tecnológicos requieren de su rápida y eficiente difusión hacia la sociedad. Además, la gran oferta
38 Diana Chávez González
y demanda de información disponible, requería de sistemas que permitieran la organización y disponibilidad de la misma. 2.2.2 Características de las TIC En el desarrollo de las TIC, uno de los componentes tecnológicos fundamentales es la computación, la cual adquirió una mayor importancia con el uso generalizado del Internet. En gran medida, gracias a la computación se han realizado las transformaciones que han definido la sociedad moderna. Gracias a la complementación entre el cómputo y las telecomunicaciones, se ha logrado interconectar al mundo, facilitando la comunicación entre las personas e instituciones, eliminando barreras espaciales y temporales. La interconexión referida se logra gracias la inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación y digitalización, características más representativas de las TIC, las cuales se describen a continuación: • La inmaterialidad se refiere a que las TIC convierten la información, generalmente dependiente a un soporte físico, en digital. Gracias a esto se genera y procesa gran cantidad de información. Las TIC, facilitan el acceso a grandes cantidades de datos, en periodos cortos de tiempo, así como la transferencia de información a sitios lejanos con costos mínimos y en tiempo casi real (Cabero, 1994:17). Esto favorece la conformación de comunidades o grupos virtuales. • La interactividad promueve una relación bidireccional entre las personas y la información. Las TIC permiten que el usuario reciba y elabore mensajes, decida la secuencia y la manera en que se le presente la información. Además, el usuario establece relaciones personalizadas con la información disponible y su acceso a ella. • La instantaneidad consiste en el procesamiento de la información en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible. Rompe las barreras temporales y espaciales, ya que el usuario puede acceder a bases y bancos de datos en cualquier parte del mundo a cualquier hora. • La innovación es el proceso de integración de la tecnología existente y los inventos para crear o mejorar un producto, un proceso o un
Tecnologías de la información y comunicación 39
sistema. Es una característica implícita a las TIC, ya que tienen como objetivo la mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de sus predecesoras. • La digitalización, ya sea de imágenes fijas o en movimiento, de sonidos o datos, consiste en trasformar todo tipo de información en códigos numéricos para permitir su almacenamiento, manipulación y distribución por redes digitales, facilitando el acceso a los servicios. Estas características de las TIC han permitido que se incorporen en casi todos los ámbitos de la sociedad, ya que han beneficiado la comunicación, la interacción y la apropiación de la información y el conocimiento, de tal manera que las personas han involucrado a las tecnologías en casi todos los ámbitos de su vida cotidiana. 2.3 Internet La necesidad de utilizar las computadoras y el Internet para enriquecer el conocimiento se ha convertido en un fenómeno universal complejo y de gran alcance dentro de la revolución tecnológica que está trasformando todas las relaciones en la SIC. Internet no es simplemente una red de computadoras, es decir, unas cuantas computadoras conectadas entre ellas. Se trata de una asociación de miles de redes conectadas entre sí. Todo ello da lugar a la “red de redes”, en la que una computadora de una red puede intercambiar información con otra situada en una red remota. Las utilidades del Internet son diversas, como por ejemplo: herramienta de trabajo o estudio, medios de entretenimiento, instrumento de información e investigación, centros de consulta, información comercial, tramites y servicios, entre otros. Es una gran base de datos, por lo cual se ha convertido en una de las mayores fuentes de información. Las ventajas que tiene el uso de Internet son:
40 Diana Chávez González
• • • • • • • •
Facilidad de acceso. Desvanecimiento de fronteras. Ahorro de tiempo, dinero y materiales. Acceso 24 horas 365 días al año. Facilidad para crear, compartir y modificar información. Acceso masivo. Acceso a gran cantidad de información. Posibilidad de comunicación en tiempo real.
2.3.1 El origen del Internet El origen de Internet se remonta a los años setenta durante la guerra fría. Surge como un proyecto de investigación en redes dentro de un ámbito militar, donde la idea central era conseguir que la información llegara a su destino aunque parte de la red telefónica estuviera inhabilitada. A este proyecto del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se le denominó ARPAnet (ONU, 2000). ARPAnet evolucionó en los servicios que ofrecía, ya que si bien al principio solo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que significó un sorprendente aumento en el tráfico generado. Este servicio se convirtió en el más utilizado, en contra de las intenciones iniciales que proponían su utilización exclusivamente para fines académicos no comerciales. Posteriormente se evolucionó hacia una red llamada ARPA Internet, formada por miles de equipos conectados en red distribuidos en diferentes partes del mundo. Con el paso de los años, la red sufrió algunos cambios más, llamándose: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente, Internet. Fue a partir de la década de los ochenta cuando Internet creció hasta incluir el potencial informático de las universidades y centros de investigación, lo que unido a la posterior incorporación de empresas privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo significó un fuerte impulso hasta convertirse en la mayor red de computadoras del mundo.
Tecnologías de la información y comunicación 41
2.3.2 Ventajas del uso del Internet La sociedad no solo debe hacer uso del Internet como un medio de información o de entretenimiento más, sino aprovechar las ventajas de esta red y superar las dificultades que el mismo representa. La adopción de esta herramienta es un reto importante para la sociedad, ya que no es un proceso espontáneo, sino que implica conocer y desarrollar habilidades y capacidades, para que se aproveche en la generación de nuevo conocimiento que mejore la situación de las personas, las comunidades y los países. Los retos que enfrenta la adopción del Internet son: a) Proveer de acceso a Internet: se requiere proveer de equipos y de conexiones accesibles y eficientes para poder utilizar esta tecnología en beneficio de los individuos y la sociedad, además de dotar de los conocimientos necesarios a toda la población para su uso. b) Cambio en las estructuras sociales: la introducción del Internet significa necesariamente un cambio en los procedimientos, procesos, tareas y perfiles ocupacionales que forman parte de una sociedad determinada. c) La generación de nuevo conocimiento: apropiación efectiva y productiva de la información por parte de la sociedad para la resolución de problemas, así como la posibilidad de aprovechar la información disponible para generar conocimiento nuevo. d) Adopción de nuevos esquemas: el uso de Internet cambia las actividades, métodos, productos y servicios que ofrece y requiere una sociedad. Internet solamente tendrá un valor social cuando sea capaz de contribuir a encontrar nuevas soluciones a los problemas de la población, nuevas formas de trabajar y organizarse. Una vez que se asuman los retos y se logre el uso generalizado del Internet por parte de todos los integrantes de una sociedad, se podrá gozar de las ventajas estratégicas que ofrece esta herramienta:
42 Diana Chávez González
Cuadro 1. Ventajas estratégicas del uso del Internet Acceso a una gran cantidad de información de diversa calidad y diversas fuentes. Rapidez y facilidad de conseguir información sin importar el lugar físico. Acceso a fuentes primarias de información. Facilita la actualización continua de la información. Uso de la información Herramienta de trabajo y entretenimiento. Herramienta de investigación. Medio promotor de nuevas ideas. Interacción Permite la comunicación confiable y rápida. Facilita la coordinación en diferentes niveles de la sociedad. Agiliza las consultas y solicitudes. Articula acciones organizadas. Comunicación Elimina la barrera geográfica de la distancia. Funciona como amplificador de mensajes. Amplía la cantidad de interlocutores de la sociedad a distintos niveles. Facilita la discusión abierta y participativa. Se puede combinar con otros medios de comunicación e información. Promoción Permite promocionar y dar a conocer las acciones de la sociedad. Amplía los contactos a nivel regional e internacional. Facilita la transparencia. Reducción de costos Reduce los costos de comunicación. Reduce los tiempos en los procesos. Acceso a la información
Algunos ejemplos de los servicios estratégicos que ofrece Internet son: • Web: es un sistema de información formado por páginas que contienen texto, gráficos y multimedia conectados entre sí mediante enlaces. En la web se puede leer, publicar y consultar información, así como interactuar con otras personas usuarias. • Comercio electrónico: permiten la compra en línea de bienes y servicio. • Bases de datos: se componen de información estructurada y almacenada en un archivo especial para ese propósito. Se crean de manera que la información pueda desplegarse rápidamente de forma flexible. Las
Tecnologías de la información y comunicación 43
bases de datos pueden albergar gran cantidad de información, y tienen la ventaja de que se pueden realizar búsquedas eficientes y rápidas a través de ellas. • Portales: son sitios web con diversos formatos, que reúnen gran cantidad de información de diversas fuentes sobre un tema o una región. Generalmente los portales se alimentan de la información que producen otros sitios web, y redirigen el tráfico hacia estos sitios. • Mensajes instantáneos: son mensajes de texto que a través de un pequeño programa de computación, permiten a las personas enviar mensajes a otras. Su uso se ha ido popularizando por la conveniencia de poder enviar mensajes cortos, en tiempo real, a cualquier distancia y a cualquier hora. • Transferencia de archivos: compartir y bajar archivos es uno de los usos más populares de Internet. Ya sea por medio de un protocolo especial (FTP1) o por medio del navegador, podemos descargar archivos completos a nuestra computadora o bien enviar los archivos que hemos creado a un servidor web, con el fin de publicarlos en Internet. • Correo electrónico: es un servicio que permite enviar información a una o varias personas sin la necesidad de que éstas se encuentren conectadas. El correo electrónico tiene la posibilidad de enviar documentos adicionales al mensaje. • Computo en la nube: es un modelo que permite el acceso a recursos de cómputo (almacenamiento, aplicaciones, servicios, etc.), de una manera fácil, rápida según sean las necesidades del usuario. En este modelo, el cliente paga a un proveedor por un servicio o por el uso de un recurso determinado (memoria, almacenamiento, procesamiento, software, bases de datos, etc.) y éste le proporciona dicho servicio a través de Internet. • Redes sociales: son herramientas de comunicación interpersonal, a través de un perfil público dentro de un sistema, que permite la publicación de intereses personales, laborales o políticos que son compartidos
El acrónimo de FTP es protocolo de transferencia de archivos (File Transfer Protocol) y es un software cliente/servidor que permite a usuarios transferir archivos entre computadoras en una red. 1
44 Diana Chávez González
en una red de contactos. Estas herramientas permiten la publicación de información, ya sea texto, imagen, video o audios. Si bien en la actualidad el Internet representa uno de los medios de comunicación más importantes para la mayoría de las sociedades, también es cierto que gran parte de la población no cuenta con acceso a este servicio. Pueden pasar algunas décadas antes de que este servicio sea totalmente democrático, hasta entonces la brecha digital seguirá estando presente en las sociedades con todos las desventajas que pueda tener (veáse Figura 3). 7%
4% 1%
10%
Asia 45%
11%
Europa Norte América América Latina
22%
África Medio Oriente Oceanía
Figura 3. Usuarios de Internet en el mundo por región.2
2.4 El papel de las TIC en la Sociedad de la Información y el Conocimiento La sociedad actual se caracteriza por el uso generalizado de las TIC en todos los ámbitos de la vida humana, modificando las formas de organizar, comunicar, educar, enseñar y aprender de la misma sociedad, dando como resultado lo que se ha definido como SIC. Esta relación entre sociedad y TIC tuvo un mayor impulso en la década de los setenta, cuando los países desarrollados impulsaron la investigación y el desarrollo 2
http://www.internetworldstats.com/
Tecnologías de la información y comunicación 45
de las tecnologías como herramientas clave para reafirmar su hegemonía a nivel mundial. Fue entonces que se establecieron como políticas centrales el desarrollo científico-tecnológico encaminado a la producción de tecnología de punta. En las ultimas tres décadas, los cambios tecnológicos, como la electrónica, la informática, el procesamiento de datos y la organización de sistemas, han trasformado profundamente la oferta de bienes y servicios, acarreado cambios económicos sin precedentes (Taborga y Araya, 2009). La importancia de los avances tecnológicos se ve reflejada en el rápido crecimiento de los sectores económicos vinculados a servicios electrónicos, la organización de empresas y el desarrollo de sistemas. La tecnología afecta a una gama muy amplia de acciones, no solo las relacionadas con la comunicación o con la búsqueda y obtención de información, además, trasforman completamente la percepción del espacio, del tiempo y de las relaciones al interior de la sociedad, así como de las capacidades de poder hacer de los individuos. En este contexto, la importancia de las TIC en la sociedad no radica exclusivamente en que todos sus integrantes tengan acceso a ellas, es fundamental fomentar el crecimiento económico, impartir educación efectiva, disminuir la inequidad entre los ciudadanos, mejorar la salud de los mismos, entre otras acciones directas, aprovechando las ventajas que ofrecen las tecnologías. Para eso, la adopción tecnológica por parte de la sociedad tiene que hacerse a varios niveles: personal, institucional y colectiva. Es decir, las instituciones y organizaciones, así como los individuos, tienen que hacer suyas las TIC, de tal manera que las adopción real de las TIC por parte de la comunidad en su conjunto implica una profunda trasformación social. Cuando se logre lo anterior, las TIC tendrán el potencial a largo plazo de poder democratizar el saber, con lo cual se podrían alcanzar sociedades equitativas, incluyentes y plurales en el uso y aprovechamiento de la información para la generación del conocimiento, de ahí la importancia de que los países
46 Diana Chávez González
no se queden rezagados en su uso y favorezcan el rápido crecimiento e implementación de las TIC, especialmente del Internet. Sin embargo, a pesar de las ventajas que aportan las TIC, el uso de éstas no ha logrado impactar de manera significativa en la superación de los problemas esenciales de la sociedad: pobreza, falta de equidad y bajos niveles de desarrollo; por el contrario, su uso ha provocado la aparición de un fenómeno social llamado brecha digital. 2.5 La brecha digital La implementación de las TIC y el consecuente proceso de digitalización en los sectores de la sociedad no está exento de aspectos negativos. Si bien es cierto que las TIC y las prácticas digitales ofrecen una gran oportunidad de cambio en todas las esferas de la sociedad desde salud, gobierno, educación, administración, hasta incluso, la cultura, ocio y la religiosidad, por otra parte, la brecha digital se perfila como una nueva forma de exclusión social. Paradójicamente, mientras la revolución digital ha ampliado las fronteras del mundo, la gran mayoría de sus habitantes no se ha beneficiado de este fenómeno. A este concepto se le denomina brecha digital, refiriéndose a la diferencia que existe entre individuos y sociedades que tienen beneficios de los recursos tecnológicos y los que no lo tienen. Esto es, la brecha digital es la línea divisoria entre el grupo de la población que tiene posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que es aún incapaz de hacerlo (CEPAL, 2003:16). La brecha digital puede evaluarse en función de tres aspectos: a) Nivel de acceso a Internet. Se refiere a la capacidad de la población de contar con equipo de cómputo, infraestructura y conectividad necesarias para lograr integrarse a la red del conocimiento. b) Calidad de los servicios informáticos. No es suficiente tener infraestructura de acceso a Internet, sino contar con programas, servicios y contenidos acordes con las necesidades de la población.
Tecnologías de la información y comunicación 47
c) Oferta y aprovechamiento de los contenidos disponibles en la web. Es en este campo donde la educación y capacitación en el uso apropiado de las TIC cobra gran importancia y hace diferencia entre sociedades desarrolladas de las que aún no lo están. Es importante, al abordar el tema de la brecha digital, no perder de vista que ésta debe evaluarse en términos de la capacidad de una sociedad para procesar la información y crear redes que beneficien a todos sus integrantes, de tal manera que contribuya a mejorar las condiciones de vida de éstos y no en función de la capacidad de la sociedad de tener acceso a conexión a Internet. La brecha digital es resultado de la imposibilidad de algunos sectores de la sociedad de acceder a las tecnologías, y trae como consecuencia la privación de estos grupos de tener las mismas oportunidades de acceso a la información y al conocimiento. Algunas medidas que pueden ayudar a superar esta situación son: Cuadro 2. Medidas de superación de la brecha digital Medidas Ampliar el porcentaje de personas que tienen acceso a tecnologías: computadoras, teléfonos, dispositivos móviles, etcétera. Mejorar el alcance de las redes de telecomunicaciones, sobre todo el referido a Internet. Hacer accesible en precios el equipo de cómputo y el uso de Internet. Ofrecer opciones para la formación y capacitación en el uso de las TIC. Propiciar el desarrollo de contenidos en el idioma local, que cubra las necesidades e intereses de la sociedad. Fortalecer los sectores tecnológicos de servicios e industriales.
Beneficios Mayor número de usuarios de computadoras Mejor infraestructura de comunicaciones Menores costos Sociedad más capacitada Oferta de contenidos relevantes Sector TIC fuerte
48 Diana Chávez González
Utilizar las tecnologías para superar problemas sociales como el analfabetismo, mortalidad infantil, desarrollo sustentable, entre otros. Mejorar el acceso a los beneficios en el uso de las tecnologías en todos los integrantes de la sociedad.
Menor pobreza
Mayor equidad
Además de los objetivos económicos, las nuevas tecnologías también deben aprovecharse para alcanzar metas de desarrollo social. El proceso de digitalización puede ayudar a elevar los estándares educativos y a mejorar los mecanismos de aprendizaje (Ibid.:17), mediante el uso de herramientas informáticas, nuevas modalidades de enseñanza y diferentes procesos de aprendizaje (Arancibia y Pérez, 2002:160). La capacitación en las TIC en el sistema educativo es cada vez más importante, ya que es vista como una capacidad básica, que representa una oportunidad de crecimiento económico y una herramienta para el empleo, además de que ayudan a optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. La integración de las TIC en las agendas de desarrollo de los países debe estar basado en la evaluación de las oportunidades, requerimientos y necesidades de las sociedades específicas sobre las que se quieran implementar estas medidas. De lo contrario, la sociedad no lograra la apropiación efectiva de las TIC y en consecuencia no se reflejará en beneficios reales y no se logrará el acortamiento de la brecha digital. 2.6 Conclusiones La revolución digital impulsada por los motores de las TIC ha cambiado fundamentalmente la manera en que la gente piensa, actúa, comunica, trabaja y obtiene ingresos; ha forjado nuevos modelos para la creación de conocimiento, conceptos nuevos de educación y transmisión de la información; ha cambiado la forma en que las sociedades hacen negocios y rigen su economía, se gobiernan e interactúan políticamente; ha optimizado la gestión de la ayuda
Tecnologías de la información y comunicación 49
humanitaria y asistencia sanitaria, y, ha planteado nuevas visiones sobre la protección del medio ambiente. Puesto que el acceso a la información y al conocimiento tiene la capacidad de mejorar el nivel de vida de las personas en todo el mundo, se han convertido en las ultimas décadas en factores de producción tan importantes como el trabajo y el capital, en la mayor parte de los países desarrollados, el sector de la información es más importante que la economía tradicional de los bienes (Hellín et al., 2009). Los retos actuales que tienen los gobiernos en cuanto a TIC para conformarse como SIC son: • Consolidar políticas y estrategias de acceso a la tecnología de manera masiva y regional. • Propiciar el uso de las TIC en las actividades de la comunidad, empresas e instituciones, con el apoyo de fuentes de financiamiento y marcos normativos, en sectores como desarrollo industrial, campo, seguridad social, educación e investigación y tecnología. • Implementar políticas que promuevan la construcción de una economía basada en el conocimiento, fomentando la formación de capital humano especializado en tecnologías. • Fomentar la educación basada en el uso de la tecnologías, enfatizando el paradigma educativo que consiste en aprender a aprender, requisito indispensable para insertarse en los cambios de la SIC. • Aprovechar las TIC para el resguardo y protección de los conocimientos generados en la región, sobre todo en lo referente a los conocimientos tradicionales, de tal manera que se protejan de las prácticas poco éticas de algunas empresas trasnacionales. • Una vez que los países resuelvan estos retos, las TIC tendrán la capacidad de responder a necesidades específicas de una sociedad específica sobre la necesidad de información específica. De tal manera que cada sociedad en su particularidad adoptará el uso de las TIC de manera única.
3. La Sociedad de la información y el conocimiento en América Latina “Los países de la región que logren ser miembros plenos de la sociedad mundial de la información tendrán ante sí oportunidades reales y promisorias. Quizá no haya habido antes en su historia una ocasión tan tangible como la actual, para cosechar los frutos del cambio”. CEPAL, Los caminos hacia una sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. 3.1 Introducción Las TIC representan un factor que influye directamente en la pobreza y la desigualdad de las sociedades impidiendo la completa conformación de las SIC. Particularmente en América Latina, esta situación es más grave. En primer lugar, por la falta de acceso universal a las tecnologías ha creado una enorme brecha entre los que sí tienen acceso a ellas y los que no lo tienen, fomentando un circulo vicioso que mantiene a los pobres en su condición de pobreza; y en segundo, porque existe una gran carencia de políticas de gobierno que ayuden a superar este problema, es decir, no se han planteado acciones efectivas para solucionarlo. Por ello, el desafío actual al que se enfrentan los países latinoamericanos es convertir a las TIC en verdaderas impulsoras del desarrollo sostenible, el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la protección de la multiculturalidad de la sociedad. Tal como se plantea en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)1 de las Naciones Unidas, las TIC deben ser utilizadas para facilitar: la reducción de la pobreza, la universalización de la educación, Los objetivos de desarrollo del milenio son: a) erradicar la pobreza extrema y el hambre, b) lograr la enseñanza primaria universal, c) promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, d) reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, e) mejorar la salud materna, f) combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades, g) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, h) Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Para saber más consultar: http://www.un.org/es/millenniumgoals/. 1
52 Diana Chávez González
la equidad de género, la prevención de enfermedades, y la preservación del medio ambiente, entre otros temas (UNESCO, 2005). 3.2 Situación actual de la SIC en América Latina América Latina se encuentra aún en el proceso de construcción de una SIC consolidada. Esta transición tiene lugar en el contexto regional caracterizado por la lenta definición de políticas encaminadas hacia este modelo, y enfrentándose a problemas específicos de urgente solución como la desigualdad, la pobreza y la brecha digital. Estos hechos ponen a los países de la región en una situación de desventaja respecto a los países desarrollados que han adoptado ampliamente políticas que favorecen el desarrollo de la SIC. En Latinoamérica la discusión sobre la SIC se inició tardíamente, en los años noventa, si bien, países como Brasil y México ya habían establecido políticas gubernamentales que impulsaran la infraestructura en informática y telecomunicaciones, es hasta el 2003, en la reunión realizada en República Dominicana en la ciudad de Bávaro, donde se hace el pronunciamiento más extenso sobre el desarrollo de la SIC en Latinoamérica (Alva, 2008). Los principios fundamentales de este pronunciamiento están orientados a que el acceso y el uso apropiado de las tecnologías de la información debe ser preocupación fundamental de los países. Estos pronunciamiento son:
• eliminar las diferencias socioeconómicas existentes en nuestras sociedades y evitar la aparición de nuevas formas de exclusión; • servir al interés público y el bienestar social, mediante su contribución a la erradicación de la pobreza; • considerar el “acceso universal” a las TIC como un objetivo de todos los actores involucrados en la construcción de la sociedad de la información; • la conducción del proceso de tránsito hacia la nueva estructura social por los gobiernos, deberá efectuarse en estrecha coordinación con la empresa privada y la sociedad civil (CEPAL, 2003).
La Sociedad de la información y el conocimiento en América Latina 53
Con base en los acuerdos de la Declaración de Bávaro, en el marco de la Cumbre en Ginebra realizada en 2005, los países de América Latina impulsaron la puesta en marcha del Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información (eLAC). El eLAC es un plan de acción para América Latina y el Caribe, acorde con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, con que plantea que las TIC son instrumentos de desarrollo económico y de inclusión social. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actúa como Secretaría Técnica de este plan de acción regional, coordinando labores, monitoreando avances, publicando boletines informativos e intercambiando información entre los actores relevantes.2 Sin embargo, a pesar de los discursos políticos que hay respecto a la SIC en América Latina, la situación real de la región sigue estando marcada por graves problemas sociales. 3.2.1 La pobreza en América Latina En América Latina superar la pobreza es un desafío muy importante que se encuentra estrechamente relacionado con la gran desigualdad que caracteriza la sociedad. La pobreza se refleja en muchos aspectos, especialmente en deficientes sistemas de educación y salud, bajo nivel de ingresos, vulnerabilidad y exclusión social, así como insuficiente acceso a infraestructura tecnológica. Latinoamérica es una región donde se calcula que cuatro de cada diez habitantes es considerado pobre por las organizaciones internacionales. Según datos de la CEPAL, actualmente 167 millones de personas están en situación de pobreza, un millón (1.6%) de personas menos que en 2011. Aunque estos datos indican una baja del índice, el porcentaje de la población (29.4% del total) en situación de pobreza extrema, sigue siendo elevado (Figura 4). No obstante el elevado porcentaje de población en situación de pobreza, las políticas latinoamericanas en cuanto al estímulo al desarrollo sustentable y a Toda la documentación sobre el Plan de acción de América Latina y el Caribe (eLAC) se pueden consultar en línea en: http://www.cepal.org/elac/ 2
54 Diana Chávez González
su combate, lejos de estar orientadas al empoderamiento de las comunidades, trabajan sobre problemáticas coyunturales y se caracterizan por ser irregulares, dispersas y fragmentadas. Estas iniciativas no han evolucionado aún hacia políticas estructurales, permanentes y efectivas. Si bien los países de América Latina y el Caribe han implementado planes para reducir la pobreza, sobre todo en periodos de crisis agudas; pocos se han fijado metas concretas y factibles para erradicar la pobreza extrema y reducir substancial y estructuralmente la pobreza en general (véase Figura 4). Aunque, como se ha planteado anteriormente, una medida para contrarrestar esta problemática podría ser considerar a las TIC como un factor fundamental para el desarrollo social y económico de América Latina, el uso de las tecnologías aún se encuentra desempeñando un rol mínimo en cuanto a la reducción de la pobreza. País Honduras Nicaragua Guatemala Paraguay El Salvador Bolivia Rep. Dominicana México Colombia Ecuador
% 67.4 58.3 54.8 49.6 46.6 42.4 42.2 36.3 34.2 32.4
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaborado en 2012 con los datos proporcionados por los países en 2010 y 2011
Figura 4. Países con mayor pobreza en América Latina y el Caribe.
La Sociedad de la información y el conocimiento en América Latina 55
De forma contradictoria, aun cuando las TIC se han difundido cada vez más por todo el mundo, la pobreza no ha disminuido significativamente en los últimos años en los países de América Latina. Considerando esto, pareciera que existe una correlación inversa entre ambos hechos, pero la única realidad es que en la última década se ha incrementado la desigualdad social y la exclusión, no solo en la región sino en todo el mundo. 3.2.2 Desigualdad Latinoamérica es un territorio de desigualdades sociales y económicas. La desigualdad es un problema estructural que define a la región históricamente. En Latinoamérica, la miseria coexiste con la riqueza, y esta desigualdad está asociada a factores raciales, étnicos, de corrupción, de discriminación, así como el difícil acceso a la educación, la cultura y la información (Morales, 2012:99). En la sociedad latinoamericana es fácil ver contrastes, como por ejemplo, amplios sectores de la sociedad sumidos en la pobreza extrema y algunos de los hombres más ricos del mundo; edificios inteligentes conviviendo con hacinamientos urbanos; la precarización del trabajo y el fortalecimiento de la clase acaudalada; o las desigualdades de inserción a las redes digitales en los diferentes sectores sociales. Aunque en América Latina y el Caribe se han registrado importantes avances en materia de expansión de la cobertura y del acceso al uso de las TIC durante las últimas décadas, la región no ha podido transformar este esfuerzo en un mecanismo potente de igualación de oportunidades, que brinde equidad e igualdad a las poblaciones que le integran. El concepto de equidad hace referencia a la característica de una sociedad de permitir que la distribución económica sea más justa entre sus miembros, garantizando que éstos gocen de los mismos beneficios y oportunidades, sin importar su género, etnia u origen geográfico. Si bien esta conceptualización se refiere al marco económico, también lo hace a aspectos sociales, políticos y legales.
56 Diana Chávez González
Por el contrario la desigualdad, hace referencia a una repartición asimétrica de los bienes y materiales dentro de una sociedad. En América Latina la desigualdad representa un obstáculo persistente al crecimiento económico, ya que obstaculiza el acceso a conocimientos, capitales y tecnología que podrían generar nuevas oportunidades y mayores ingresos (Machinea, 2005:11). Desafortunadamente este fenómeno complica cada vez más la generación de nuevas oportunidades para las sociedades (Ibid.) y con ello la posibilidad de obtener mejores ingresos. Además los actuales niveles de desigualdad provocan una inserción inestable en el aparato productivo y actitudes de indiferencia y poca participación social (Mestrum, 1998). La desigualdad presente en América Latina y el Caribe no se restringe exclusivamente al tema de la distribución de ingresos, afecta también el acceso a créditos, a educación, salud y al acceso al uso y beneficio de las TIC, creando un efecto de analfabetismo digital. Paradójicamente, el uso de las TIC ha aumentado la desigualdad, ya que la adopción de las nuevas tecnologías, por lo general refuerzan, principalmente las ventajas económicas de los grupos privilegiados de una sociedad, haciendo más ricos a los ricos y a los pobres más atrasados. El analfabetismo digital puede revertirse si se establecen iniciativas para aumentar el acceso a las tecnologías y capacitación para el aprovechamiento de las mismas, de lo contrario, solo se estarán aumentando los niveles de desigualdad existentes (Finquelievich, 2012). De esta manera se identifica una nueva forma de desigualdad, la llamada brecha digital, definida como la brecha que separa a las personas, países o regiones que están haciendo uso efectivo de las TIC de los que no, y que es, en esencia, un subproducto de las brechas socioeconómicas preexistentes en América Latina (CEPAL, 2003).
La Sociedad de la información y el conocimiento en América Latina 57
3.2.3 El impacto de la brecha digital El término de brecha digital se refiere no solo a la diferencia entre individuos, sino también a grupos sociales, empresas e incluso áreas geográficas, que tienen o no la oportunidad de acceder a las TIC, así como también al uso y aprovechamiento inteligente de las mismas. Esta exclusión a ciertos grupos de personas, no es otra cosa que una nueva forma de marginalización entre las sociedades, a la que también se le llama Marginalización Digital. Dicha exclusión impide la conformación de la SIC plena. Esta nueva marginalización, producto de la revolución tecnológica, evidentemente no se resuelve conectando más computadoras a la red, sino resolviendo la marginalización misma. Los problemas de fondo siguen siendo los mismos: pobreza, desigualdad e insuficiente desarrollo económico. Solamente una estrategia que fortalezca el desarrollo de la infraestructura y de los recursos humanos, a la par, puede combatir eficazmente este problema. En este sentido se tienen que trabajar dos vertientes para acortar la brecha digital. Por una parte, solucionar el problema de la conectividad, de tal manera que la población tenga un eficiente acceso a Internet, el cual sigue siendo precario en América Latina en comparación con los países desarrollados (Figura 5), y de esta manera posibilitar el acceso a una mayor cantidad de información a un mayor número de personas y de manera rápida. La otra vertiente que se tiene que trabajar es mejorar las capacidades de la población para apropiarse de la información, para transformarla en conocimiento útil, es decir, propiciar el acceso a educación y capacitación así como ofrecer contenidos de calidad. Es así que la brecha digital no se resuelve solamente facilitando el acceso a la tecnología, requiere resolver los derechos esenciales que permitan un desarrollo integral del individuo: educación, alimentación, salud, trabajo, etc. Ver este fenómeno solo desde un punto de vista tecnológico es simplificar al extremo el problema planteado (Valenti, 2002).
58 Diana Chávez González
Penetración de Internet 97.10% 82.50%
Islandia
Corea
78.10%
66.40%
Estados Argentina Unidos
56.60%
Chile
45.60%
Brasil
36.50%
34.30%
México
Media mundial
Figura 5. Penetración de Internet de los países mejor posicionados en el mundo en comparación con los más grandes de América Latina.3
En este sentido se hace necesario que las sociedades latinoamericanas emprendan acciones y programas fuertes que promuevan la alfabetización tecnológica, como una medida necesaria para reducir la brecha digital. Solo con una sociedad alfabetizada informacionalmente se logrará una ciudadanía activa y una fuerza de trabajo competente con mejor calidad de vida. 3.2.4 Políticas públicas para la superación de la brecha digital El discurso de la SIC parte de la necesidad de transformar las sociedades actuales en otras más igualitarias y equitativas, que provean desarrollo a partir de la acción innovadora del conocimiento. En busca de este fin, las mayoría de los estados latinoamericanos han planteado pobres estrategias de gobierno basadas en el uso de las TIC que buscan el crecimiento económico y la equidad social. 3
http://www.internetworldstats.com/
La Sociedad de la información y el conocimiento en América Latina 59
Este tipo de estrategias, orientadas principalmente a combatir la desigualdad y la pobreza, han sido temas centrales en las agendas políticas latinoamericanas de las últimas décadas. Sin embargo, en su mayoría sólo están enfocadas a brindar a las familias o a las personas una mayor capacidad para la adquisición de productos básicos por medio de subsidios, pero sin contemplar el crecimiento económico mediante el establecimiento de sociedades equitativas. Con ello, lo que se obtiene es que buena parte los recursos públicos sean canalizados a programas de asistencia, pero que tengan poco impacto en cuanto a disminuir o frenar la pobreza. Las políticas de los gobiernos latinoamericanos orientadas al uso de las TIC, se han enfocado en la adquisición de equipo y el acceso a redes, principalmente de Internet, mostrando poca atención respecto al uso y aprovechamiento de las redes y con ello facilitar el acceso y apropiación del conocimiento. Un claro ejemplo de lo expuesto lo confirma la CEPAL, quien en su reporte para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI) en 2005 resalta los esfuerzos realizados en la región para impulsar la conectividad a través de establecimientos públicos: escuelas, bibliotecas y sedes de gobierno, no obstante, advierte que la penetración aún es insuficiente (CEPAL, 2003). Acciones como esta, reflejan cómo las estrategia de los gobiernos y organismos no gubernamentales latinoamericanos han estado orientadas hacia el desarrollo puramente de la infraestructura, enfocándose por ejemplo a ampliar el porcentaje de población con acceso a Internet o que cuente con un equipo de cómputo en casa, pero descuidando el plano del desarrollo de contenido y servicios con los que interactuarán esos nuevos usuarios. Los programas deberían estar orientados a fomentar la igualdad entre las sociedades, basándose en un mayor uso y aprovechamiento de las TIC dotando a los individuos de mayores competencias para usarlas en su beneficio y así mejorar su nivel de vida.
60 Diana Chávez González
3.2.5 El rescate de los conocimientos tradicionales Actualmente, no existen políticas claras respecto a la protección y resguardo de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, de tal manera que la Organización Mundial del Comercio (OMC) permite la comercialización de éstos, impidiendo el legítimo derecho de los pueblos indígenas para decidir sobre las aplicaciones de sus propios conocimientos y recursos, como ocurre con el caso del maíz. Dada la aplicación comercial de estos conocimientos y recursos por parte de las empresas transnacionales, como las farmacéuticas y alimentarias, una alternativa para ayudar a estas comunidades a preservar sus saberes tradicionales es declararlos patrimonio cultural intangible de la humanidad, en los términos propuestos por la UNESCO. De tal manera que los conocimientos y recursos tradicionales no se utilicen para la obtención y venta de medicamentos o alimentos industrializados sin consentimiento y beneficio de los pueblos poseedores de esos conocimientos. Otra medida que puede ayudar a evitar que las empresas se adueñen ilegítimamente de las patentes de éstos conocimientos, es la divulgación. Puesto que un requisito para el registro de una patente es la novedad, el uso de las TIC en el registro de los saberes tradicionales, puede ser una herramienta que imposibilite cumplir con este requisito. Siguiendo con esta idea, para proteger los conocimientos tradicionales y científicos, así como los recursos biológicos en que se basan las innovaciones, bastaría con que dichos conocimientos fueron divulgados y registrados, pasando a ser del dominio público (Gómez y del Villar, 2009). Además y principalmente, la SIC, debe fomentar la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en todo lo que afecte sus prácticas culturales y forma de vida. Ello implica que las condiciones de provecho y valor y utilización de sus conocimientos y recursos deben ser establecidos por ellos mismos. La conformación de la SIC en América Latina no debe perder de vista la participación de los pueblos indígenas y sus aportaciones culturales, si busca ser realmente democrática y plural.
La Sociedad de la información y el conocimiento en América Latina 61
3.3 Uso y aprovechamiento de las TIC en América Latina Las TIC son herramientas indispensables para la lucha contra la pobreza y requisito fundamental para el desarrollo. América Latina tiene el reto de aprovecharlas para alcanzar los objetivos de la reducción de la pobreza, y de mejores sistemas de salud y de educación. Los países que sepan aprovechar las tecnologías, podrán tener un aumento en el crecimiento económico, el bienestar humano, y aspirar a modelos democráticos y de participación ciudadana efectivos. Con las TIC es posible aumentar la capacidad de los individuos para la creación, distribución y procesamiento de la información, en este sentido, pueden tener efectos positivos en la sociedad en su conjunto, en áreas como: • Micro y pequeña empresa y los pequeños campesinos. • Servicios bancarios y la micro finanza. • Servicios de los gobiernos locales y nacionales. • Servicios de salud pública. • Sector educativo. • Registro de conocimientos tradicionales. • Otros. Sin embargo, los países en desarrollo, en particular América Latina y el Caribe, enfrentan grandes retos respecto al aprovechamiento de las TIC, ya que éstos no utilizan efectivamente los recursos tecnológicos para promover su crecimiento económico. Adicionalmente, la avanzada adopción de las TIC por los países desarrollados, ha acentuado el rezago de los países de la región. En este sentido se pueden señalar tres importantes acciones para ayudar a crear un entorno propicio para la conformación de las SIC: • Que los gobiernos superen la etapa de diagnóstico y crítica para pasar a una etapa de propuestas y construcción de alternativas.
62 Diana Chávez González
• Plantearse una etapa de integración pragmática, donde el crecimiento económico se traduzca en desarrollo efectivo y que se generen mecanismos de igualación. • Superar las asimetrías entre los países y al interior de éstos. La realidad del proceso latinoamericano indica que se ha concebido y construido la integración a la SIC desde una perspectiva económica, excluyente de otros aspectos de la realidad social. Al respecto, es necesario darle un mayor peso a los componentes sociales, culturales y políticos,4 sin perder de vista los beneficios que pueden brindar las TIC y la importancia del acceso al conocimiento, todo esto como eje fundamental en el proceso latinoamericano hacia la SIC. 3.4 Ciencia y tecnología en América Latina Uno de los principales retos que afronta Latinoamérica es cómo convertir la información en conocimiento útil y cómo inducir a procesos sociales de innovación. Es por esto que el destino de la SIC en América Latina está ligado a las decisiones políticas que se tomen respecto a los temas de ciencia y tecnología. El papel que tengan los países de la región en el contexto de la sociedad global, dependerá de las políticas que promuevan en el campo de la investigación y la innovación. Como se ha planteado, en la conformación de la SIC es necesario contar con información de calidad. Para tener información útil que a su vez genere más conocimiento, es necesario que los países de América Latina promuevan fuertes programas de ciencia y tecnología, y que en éstos se contemple el acceso a la producción científica, como un medio para generar más y mejor información y conocimiento. Desafortunadamente, esto no siempre es una prioridad para los Estados de la región. De forma general, algunos elementos que describen la situación en América Latina respecto a la ciencia y tecnología son:
Carranza Valdés, J., El compromiso de la ciencia y la ciencia del compromiso, en: América Latina y el Caribe: Globalización y conocimiento. Repensar las Ciencias Sociales, Rojas Aravena y Álvarez-Marín (editores) (2011), Uruguay, FLACSO – UNESCO, pp. 82 y 164 4
La Sociedad de la información y el conocimiento en América Latina 63
• Niveles extremadamente bajos de gastos en ciencia, tecnología e investigación, en comparación con los países desarrollados. El porcentaje de Producto Interno Bruto (PIB) dedicado a estos rubros en América Latina es de poco más del 0.5% mientras que en países como Estados Unidos es de alrededor de 3.0%. • Baja participación del sector empresarial en actividades de investigación y desarrollo, recayendo estas tareas en universidades e instituciones públicas, con una carencia de articulación entre ambos. En Latinoamérica, dos terceras partes del presupuesto en ciencia y tecnología procede de fondos públicos, mientras que en los países desarrollados proceden en mayor medida a la empresa privada. • El importante papel que juegan las universidades públicas de ser prácticamente las únicas formadoras de recursos humanos especializados de alto nivel que requieren las empresas. Solo el 20% de la población de la edad correspondiente accede a la universidad, mientras que en los países desarrollados esta proporción alcanza, en promedio, el 50%. • Un insuficiente número de científicos e investigadores, aproximadamente 260 000, de los cuales 126 000 se dedican de tiempo completo a la investigación en toda la región. Esto equivale a la cuarta parte de los profesionales dedicados a la ciencia y la investigación en Europa occidental.5 De acuerdo con estas circunstancias, las políticas de ciencia, tecnología e innovación en Latinoamérica deben fortalecerse para reorientar sus economías de tal manera que logren entrar al circulo virtuoso de crecimiento. Buscar un mejor equilibrio entre la investigación básica y la aplicada, más orientada a soSegún los datos disponibles, en 2007 existía en América Latina y el Caribe un promedio de un solo investigador por cada 1 000 miembros de la población activa. Esta cifra es siete veces inferior al promedio de la OCDE y nueve veces inferior a la de Estados Unidos. El número de doctorados (en ciencia y tecnología) por habitante es también bastante menor. En promedio, América Latina y el Caribe cuentan con 2.5 doctorados por cada 100 000 habitantes, de los cuales solo 1.6 son doctorados en ciencias e ingeniería. En contraste, Estados Unidos y España tienen, respectivamente, 18.8 y 14.8 doctorados por cada 100 000 habitantes, y de ellos la mitad son doctorados en Ciencias e ingeniería. A pesar de la exigua cantidad de investigadores y de recursos disponibles, es notable como muchos de ellos son de un nivel de excelencia mundial en sus respectivas ramas. Igualmente existen muchos científicos y tecnólogos latinoamericanos que se encuentran trabajando en los países desarrollados. 5
64 Diana Chávez González
lucionar problemas locales y a atender demandas de la industria, y fomentar la difusión de las TIC. También se necesitan mayores progresos en la generación e implementación de políticas adecuadas para la innovación. Las principales políticas sobre el uso y aprovechamiento de las TIC en cuanto a ciencia y tecnología en América Latina, por lo general han estado orientadas únicamente al equipamiento en infraestructura y cómputo en universidades, brindar un deficiente acceso a Internet, creación masiva de contenidos y poca capacitación de académicos. Respecto a estas políticas es claro que se requiere fortalecerlas para lograr un mayor aprovechamiento de las TIC en la práctica de docentes e investigadores, que permita el aprovechamiento efectivo de la información existente, y a su vez, la generación de más conocimiento e innovación (Peres y Hibert, 2009: 237). Por lo tanto, es necesario que en la región se promueva el fortalecimiento de los programas de ciencia y tecnología que en su mayoría, están en una fase incipiente de desarrollo. Es fundamental estimular las capacidades científicas y tecnológicas endógenas e incrementar la habilidad de transformar los avances en ciencia y tecnología en oportunidades de negocio orientados a la competitividad, que respondan tanto a las demandas internas como al mercado internacional (RIC, 2012:17). Los países latinoamericanos deben prestar mayor atención a los asuntos de ciencia y tecnología si quieren contar con las herramientas que les permitan alcanzar niveles de desarrollo similares a los países avanzados. Es necesario promover políticas inteligentes, decididas y oportunas en materia científicotecnológica, revalorizando los conocimientos producidos y acumulados en América Latina. Adicionalmente, se requiere de una mayor difusión y aprovechamiento de la investigación científica y tecnológica que se produce en la región, ya que con ello se podrá tener un mayor desarrollo y bienestar de las comunidades latinoamericanas.
La Sociedad de la información y el conocimiento en América Latina 65
3.5 Conclusiones En los últimos años, en la transición a la SIC la desigualdad entre países y aun al interior de ellos se ha agudizado en América Latina. Básicamente porque los países latinoamericanos no han logrado incorporar plenamente los beneficios que el uso de las TIC aportan al desarrollo, o bien lo han hecho sesgada o erróneamente, dejando sin resolver las enormes desigualdades e inequidades que caracterizan a la región. La equidad es una condición vital para generar un entorno de colaboración y competencia que incentive la innovación. La particularidad del desafío para los gobiernos latinoamericanos es hacer que la transición hacia las SIC sea equitativa y eficiente (CEPAL, 2000). Para tal efecto, es necesario comprender que la equidad no es solo un argumento retórico o una reivindicación del cambio social, sino se entiende como una condición necesaria para que las sociedades generen y aprovechen conocimientos de manera intensiva, con el fin de mejorar sus condiciones de vida. Garantizar una apropiación tecnológica profunda y no solo la expansión cuantitativa de las herramientas tecnológicas puede ser una vía de superación de la desigualdad. Sin embargo, las políticas gubernamentales se han enfocado principalmente a los temas de conectividad y a facilitar el acceso a equipo de cómputo. Pero para que las TIC puedan ejercer impactos positivos en los procesos de desarrollo, no se debe olvidar que la conectividad no es un fin, sino un elemento que puede ayudar a construir soluciones concretas a problemas y necesidades de la sociedad, como empleo, salud, alimentación, desarrollo social, participación política, etcétera. En la mayor parte de las políticas identificadas, no se consideran la creación de conocimiento y manejo de información como fuente de riqueza para generar mejores planes sociales y estrategias de reducción de la pobreza, pero para garantizar las condiciones requeridas para que las sociedades generen conocimiento relevante, se requiere de un entorno social equitativo.
66 Diana Chávez González
En última instancia, hablar de la SIC es hablar de personas, que si bien pertenecen a distintos tipos de agentes económicos y sociales, son capaces de descodificar la información y producirla. Participar de la sociedad de la información supone disponer de los medios educativos para hacerlo. Por lo tanto, desde el punto de vista estratégico, el poder integrar a un país en la SIC no es exclusivamente un problema de tipo tecnológico, es decir, no se participa de esta sociedad teniendo computadoras conectadas a la red, el elemento fundamental que determina su desarrollo está estrechamente relacionado con condicionantes económicas, sociales y culturales que en caso de no existir hay que favorecer.
4. Acceso y difusión del conocimiento en América Latina “Todos los pueblos y todas las culturas deben disfrutar de las condiciones que garanticen el acceso a la educación, a la ciencia y a la tecnología, permitiéndoles disfrutar de sus beneficios y desarrollarlas de acuerdo a sus concepciones, los fines y los valores de cada una de ellas” León Olivé, La ciencia y la tecnología en la Sociedad del conocimiento. 4.1 Introducción La ciencia y la tecnología son herramientas indispensables para el desarrollo económico, educativo y cultural de las sociedades. El tránsito hacia la SIC es imposible si no se impulsan fuertemente los temas de ciencia y tecnología, pero la completa implementación hacia esta sociedad tampoco será posible si no se amplían las capacidades de los integrantes de la sociedad para desarrollar y aprovechar el conocimiento disponible. Para ello se requieren fortalecer las vías de comunicación entre las comunidades científicas y el resto de la sociedad. En la SIC las comunidades científicas tienen ante sí retos importantes que resolver: • Incorporar los conocimientos científicos y tecnológicos en las prácticas personales y colectivas. • Arraigar la cultura científica en la sociedad en su conjunto. • Trasmitir el conocimiento en beneficio de la sociedad en general. • Crear publicaciones de alta calidad para asegurar la trasmisión. • Establecer relaciones entre los integrantes de las comunidades científicas y la sociedad en general para la resolución de problemas. • Fomentar el uso de sistemas regionales de acceso a las publicaciones. De forma general, estos retos pueden ser superados con el uso de sistemas de información abiertos, disponibles en línea, basados en el uso de las TIC. Es-
68 Diana Chávez González
tos sistemas son un elemento que permite mantener vinculado al conjunto de agentes que poseen, construyen y requieren información. Por lo tanto, el uso de las TIC son el camino ideal para integrar y gestionar el complejo proceso de intercambio de información, factor clave para generar conocimiento, y con esto, impulsar el desarrollo de los países de la región (Valenti, 2002). En este contexto, los sistemas de información regionales adquieren gran importancia, ya que contribuyen a fortalecer y difundir la investigación latinoamericana, propiciando el establecimiento de comunidades científicas vinculadas con la sociedad, orientadas a temas comunes de investigación y al estudio de los problemas compartidos. El ciclo de la generación de conocimiento involucra a centros de investigación, los cuales generalmente publican los resultados de sus investigaciones en libros y revistas científicas, estas publicaciones son ingresadas a los sistemas de información, cumpliendo la importante tarea de brindar acceso y diseminación del conocimiento a la sociedad interesada, esta información a su vez será aprovechada en nuevas investigaciones y en consecuencia en más conocimiento, continuando de esta manera el ciclo (Figura 6). Por ello, es conveniente resaltar la importancia de los sistemas de información regionales orientados a la difusión de revistas científicas, ya que éstos contribuyen a la colaboración regional en América Latina. El valor de estos sistemas no radica exclusivamente en la posibilidad de acceder a la producción científica, sino también en la conformación de redes académicas que contribuyen al fortalecimiento de la SIC. 4.2 La investigación científica en América Latina en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento La producción del conocimiento es un proceso complejo en el cual participa una amplia variedad de factores, donde la comunidad científica e intelectual es un factor muy importante, pero no el único. Organizaciones políticas, gobiernos, universidades, centros de investigación, iniciativa privada y la socie-
Acceso y difusión del conocimiento en América Latina 69
Sociedad de la información y el conocimiento
información
Publicación del conocimiento Libros Revistas
información
Centros de investigación
Entorno tecnológico
Acceso al conocimiento
Diseminación del conocimiento
Sociedad Investigadores Profesores Estudiantes Público en general
información
Generación de conocimiento
información
Sistemas de información
Figura 6. Ciclo de la generación de conocimiento en la SIC.
dad en general, tienen también un importante rol en la generación del conocimiento y en el proceso de construcción de la SIC. Adicionalmente, hay que considerar que en la actualidad, la producción del cocimiento no tiene un carácter local. Cada vez más tiene un sentido global, basado en las redes internacionales que conforman investigadores de todo el mundo. El establecimiento de comunidades científicas sin lugar a dudas favorecen la cooperación entre investigadores al interior de la comunidad latinoamericana, además de promover las relaciones con investigadores del resto del mundo, permitiendo la participación conjunta entre especialistas de todas las regiones de todos los campos del conocimiento. Así mismo, estas redes favorecen una mejor distribución del conocimiento generado en la región.
70 Diana Chávez González
Sin embargo, al contrario de los investigadores de los países desarrollados en donde ya existe una SIC mucho más consolidada los de América Latina se integran a las redes académicas mundiales en condiciones de desigualdad, no solo por enfrentarse al tema de la brecha digital sino además por tener menor disponibilidad de recursos financieros y técnicos; existir mínimas oportunidades de divulgación y aplicación de los resultados; y, tener dependencia sobre las temáticas de investigación definidas en su mayoría por los países centrales, dejando de lado las necesidades locales de sus países y sociedades (Tünnermann y Sauza, 2003:77). El fortalecimiento de las comunidades científicas en América Latina no se puede lograr cuando los gobiernos han subestimado el valor de la ciencia en los procesos de desarrollo de la región y no han establecido eficazmente políticas orientadas a la consolidación de las SIC. Desde hace décadas no consideran a la ciencia y la tecnología como elementos importantes para alcanzar el bienestar y pleno desarrollo de los pueblos, lo que deja a la región en un estado de atraso, al no crear políticas científicas orientadas a la producción, difusión y divulgación de la ciencia, y así facilitar la apropiación y generación de nuevo conocimiento. Es importante considerar el planteamiento de estrategias eficientes de impulso a la investigación científica, que consideren una mayor generación de conocimiento y a su vez la comunicación, aplicación y este fenómeno de poca visibilidad de la producción científica de América Latina es el uso de las tecnologías para generar sistemas de información regionales, que promuevan su difusión, facilitando el acceso a información de calidad para la generación del conocimiento accesible a todos los individuos, principio fundamental de la SIC. El porvenir de las SIC en América Latina, en una de sus aristas, está asociado indudablemente a un mayor acceso al conocimiento, el cual se puede dar a través de la producción de revistas científicas y una amplia difusión de las mismas.
Acceso y difusión del conocimiento en América Latina 71
4.3 La difusión de la investigación en revistas científicas La publicación de revistas científicas en América Latina es fundamental en la construcción y validación del conocimiento, ya que éstas se convierten en un medio de intercambio de información de calidad. Son depositarias de un patrimonio que, siendo intangible, determina la capacidad de progreso de una sociedad. Son un acervo del conocimiento que produce una región, que desafortunadamente en el caso de Latinoamérica, es poco conocido y reconocido. La revista es el medio de comunicación científica por excelencia debido principalmente a la rapidez con que se puede producir, pero sobre todo a que, a diferencia del libro, no es una obra acabada y cerrada, sino que permite comentarios, adiciones, réplicas y contrarréplicas acerca de una investigación. Es, desde sus orígenes, un medio de comunicación y de exposición entre científicos. Los investigadores preferirán la publicación de sus trabajos en revistas de reconocido renombre y de gran circulación, más que hacerlo en revistas locales o regionales. El conocimiento científico se desarrolla a partir del conocimiento previo producto de investigaciones anteriores, de ahí la importancia de que la investigación sea publicada, difundida, comunicada y citada. La ciencia es ciencia publicada (Patalano, 2005:224); es decir, el conocimiento que no es publicado en una revista científica, no solo pierde su valor dentro del campo científico, sino que simplemente no existe. A pesar de la importancia que puedan tener las revistas científicas en la difusión del conocimiento producido en la región, éstas aún se enfrentan a un sinnúmero de retos que constantemente atentan contra su supervivencia y crecimiento. Éstos pueden ser desde escase de fondos para su mantenimiento, falta de reconocimiento institucional, demoras en los procesos de revisión por pares, falta de alcance internacional y poca visibilidad, entre otros. Con el uso de las TIC, sobre todo del Internet, algunos de estos problemas poco a poco han ido disminuyendo, por ejemplo: el uso de sistemas de gestión editorial en línea agiliza los procesos de edición y revisión; la publicación en
72 Diana Chávez González
formato digital reduce considerablemente los costos de producción; y, adicionalmente, se amplía la visibilidad de las publicaciones, lo cual provoca un mayor impacto a nivel internacional. Si bien las TIC contribuyen a mejorar la viabilidad de las revistas académicas producidas en América Latina, por la propia naturaleza del Internet, no se garantiza que los contenidos de las mismas puedan ser recuperados por las personas o comunidades interesadas en su consulta. Es en este sentido que los sistemas de información juegan un papel importante para las revistas en cuanto a su visibilidad. 4.4 Sistemas de información para la difusión de revistas científicas La producción científica latinoamericana cuando es analizada desde sistemas de información administrados desde Norteamérica y Europa se enfrenta a barreras que dificultan su fortalecimiento. Estos sistemas elitistas y hegemónicos han excluido a muchas revistas por considerar a la producción científica latinoamericana de poca calidad y centrada en temas muy locales. Esta situación determina, en mayor o menor medida, la poca visibilidad, prestigio, reconocimiento, crédito e impacto internacional de las publicaciones regionales. Lo anterior fomenta un círculo vicioso, ya que los investigadores de renombre prefieren dar a conocer sus trabajos en revistas de alto reconocimiento fuera del área latinoamericana, precisamente en aquéllas incluidas en los sistemas internacionales de prestigio. En consecuencia, la investigación científica en la región es en la mayoría de los casos desconocida para el resto del mundo, condicionando su circulación al ámbito local. Por ello, es importante contar con sistemas de información que favorezcan la visibilidad de la producción latinoamericana y que puedan servir de contrapeso a la falta de inclusión en los sistemas internacionales. De esta manera, a mediados de la década de los noventa surge la idea de contar con índices, bases de datos y catálogos regionales que sean más representativos de la producción científica latinoamericana en comparación con
Acceso y difusión del conocimiento en América Latina 73
los internacionales. Dichos sistemas tienen la misión de valorar, fortalecer y difundir las revistas científicas de calidad y propiciar que las comunidades científicas latinoamericanas estén más y mejor coordinadas. Tres de las iniciativas más importantes y de mayor impacto que se han producido en la región son los sistemas de información: SciELO, Redalyc y Latindex. Estos sistemas están orientados a reunir de forma sistemática la literatura producida en América Latina, mediante mecanismos que buscan identificar, seleccionar, procesar y difundir las revistas científicas. Esfuerzos como SciELO, Redalyc y Latindex se han constituido como índices locales que reflejan las condiciones de la ciencia continental frente a las corrientes de índole global y, generalmente anglófonas (López y López, 2011:164),. Estos sistemas incluyen, principalmente, a las revistas latinoamericanas escritas en español y/o portugués publicadas por universidades o centros de investigación regionales y cuyas investigaciones están orientadas a realidades locales. A continuación se exponen estos tres proyectos fundamentales en cuanto a la difusión, visibilidad y acceso a la producción científica latinoamericana, que por su importancia y alcance representan casos de éxito. 4.4.1 SciELO En 1998 el Sistema Regional de Información en Ciencias de la Salud de Brasil promovió un programa de edición de revistas electrónicas brasileñas que contó con el apoyo de la Fundación Paulista para el Desarrollo de la Ciencia (FAPESP). El programa SciELO (Scientific Electronic Library on Line) se propuso como principal objetivo, publicar en formato electrónico revistas de calidad de todas las áreas del conocimiento, con el fin de mejorar la visibilidad de la producción científica. Ese mismo año, Chile solicitó ingresar al Sistema como un programa piloto fuera de Brasil, después del cual se han ido sumando más países consolidando a SciELO como una hemeroteca virtual regional de revistas electrónicas,
74 Diana Chávez González
previamente evaluadas, que puedan enlazarse entre sí y formar una red de información científica actualizada (Figura 7). Actualmente, el Sistema está integrado por diez países iberoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela), y se encuentran en proceso de incorporación Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay, así como Sudáfrica, lo cual permitirá que países no iberoamericanos se incorporen a esta importante iniciativa.
Figura 7. Página principal del sistema SciELO.
Acceso y difusión del conocimiento en América Latina 75
Cada uno de los países participantes cuenta con un sistema nacional, cuya administración local se encarga de recopilar las revistas que cumplan con los criterios que marca su metodología y es responsable de publicarlas en formato electrónico para que posteriormente sean incorporadas al sistema central. Periódicamente se realizan reuniones entre los responsables de cada país para definir acciones y la adecuada operatividad de SciELO en el futuro. El sitio desde el cual se accede a todos los sitios SciELO de la región es: http:// www.scielo.org. Actualmente ofrece acceso abierto a 1 016 revistas, 28 479 fascículos, lo que equivale a 416 834 artículos a texto completo. Algunos de los objetivos específicos de SciELO son: • Desarrollar una metodología común para preparar, almacenar, divulgar y evaluar publicaciones científicas electrónicas, mediante la reunión y aplicación de recursos avanzados de tecnología de la información. • Promover la amplia divulgación de la metodología a nivel nacional e internacional, con prioridad en los países de América Latina y el Caribe. El producto principal del proyecto, la Metodología SciELO, es un conjunto de normas, guías, manuales, programas informáticos y procedimientos operacionales dirigidos a preparar textos de publicaciones periódicas-científicas en formato electrónico, que incluye, entre otras, las siguientes funciones: almacenamiento de textos estructurados en bases de datos, divulgación de publicaciones periódicas en Internet o en otros medios, recuperación de artículos y otros textos por su contenido, producción regular de informes de uso e indicadores bibliométricos, perfeccionamiento de criterios para evaluar la calidad de las publicaciones periódicas y desarrollo de procedimientos y políticas para preservar las publicaciones electrónicas. El sitio SciELO es la aplicación modelo de la metodología. El sistema SciELO permite acceder a cada una de las revistas de forma individual, y revisar cada fascículo de forma separada, desde su tabla de contenido hasta cada uno de sus artículos y otros materiales de sus diferentes secciones. También permite hacer búsquedas, por temas, autores o palabras claves, en la
76 Diana Chávez González
totalidad de las revistas existentes en la colección, y recuperar tanto los resúmenes como los textos completos. Además de mantener estadísticas de uso y enlazar los artículos y sus referencias a otras bibliotecas virtuales existentes en el mundo. Esto permite consultar una referencia de interés, recuperar el artículo completo en forma instantánea y mantener indicadores de uso y de impacto de los artículos y de las revistas (análisis bibliométrico) (Prat, 2000:9). Productos y servicios que ofrece el sistema SciELO: • • • •
Modelo de gestión de colecciones de revistas digitales. Colecciones nacionales de revistas SciELO. Indicadores bibliométricos. Criterios de calidad editorial.
4.4.2 Redalyc La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc) es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), que bajo el lema “La ciencia que no se ve no existe” ofrece acceso al texto completo de artículos de América Latina, Caribe, España y Portugal. Esta plataforma web, que ha operado por casi diez años, ha mantenido un enfoque basado en la recuperación de los textos publicados en las revistas indizadas en su base de datos, con la finalidad de ofrecer un servicio de consulta de artículos (Figura 8). El sistema Redalyc reúne la producción más relevante de las ciencias sociales y humanidades de la región, aumenta la visibilidad y disponibilidad del conocimiento producido y permite la libre interacción entre los diversos actores encargados de la producción de conocimiento: investigadores, editores, universidades y centros de investigación, entre otros. Redalyc contribuye a que el gran ideal del acceso universal a la información sea una realidad posible (Aguado, et al., 2012). Para Redalyc la producción científica es definida como el conjunto de artículos clasificados como científicos y que son resultado de investigaciones de autores, instituciones o países (Becerril, et al., 2012).
Acceso y difusión del conocimiento en América Latina 77
Figura 8. Página principal del sistema Redalyc.
Redalyc, desde sus inicios en el 2003, tiene el objetivo de incrementar la visibilidad de las publicaciones de Iberoamérica bajo políticas de acceso abierto. A través de este esfuerzo ayuda a posicionar las revistas de su colección en otras bases de datos, directorios y portales gracias a lo cual contribuye al acceso a la investigación desde cualquier parte del mundo. En la actualidad, Redalyc cuenta en sus acervos con 808 revistas científicas, lo que equivale a 21 052 fascículos, un total de 266 164 artículos a texto completo. Participan 157 países, principalmente de América Latina, de los cuales el que tiene mayor representación es Brasil con 51 307 artículos, seguido de México con 41 813 y España con 28 211. La disciplina mayormente repre-
78 Diana Chávez González
sentada es las Ciencias Sociales con 476 revistas,1 lo cual es natural si se tiene en cuenta que el proyecto surgió para la difusión de la investigación en estas áreas. Parte de los beneficios que aporta Redalyc es que al estar enfocado en investigación en ciencias sociales, las revistas no son sometidas a evaluaciones que, por ser pensadas para las “ciencias duras” por los criterios de calidad, no siempre son apropiados y que muchas veces poco o nada tienen que ver con las necesidades y problemas de la investigación social. Productos y servicios que ofrece el sistema Redalyc: • Colección de revistas digitales. • Indicadores bibliométricos y cienciométricos. • Metodología de valoración de revistas. 4.4.3 Latindex Latindex (www.latindex.unam.mx) es un sistema de información sobre revistas de investigación científica, técnicas, profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997.2 El objetivo del sistema es recopilar información sobre todas las revistas de la región en las diversas áreas del conocimiento, a la vez que establece normas, criterios e indicadores de calidad que permiten valorar su producción, circulación y visibilidad. La principal política de Latindex es abarcar el conjunto de las publicaciones académicas que produce la región latinoamericana, aunque posteriormente se le sumo España y Portugal, con el objetivo de aumentar la difusión y visibilidad de las revistas (Figura 9).
1
Datos tomados del sitio el día 15 de marzo de 2013.
2
Consultado en: http://www.latindex.unam.mx/latindex/queesLatindex.html
Acceso y difusión del conocimiento en América Latina 79
Sus objetivos particulares son establecer políticas y acciones que conduzcan a: • Integrar los esfuerzos que se realizan en la región en materia de producción, difusión, registro y uso de las revistas académicas. • Reforzar y elevar la calidad e impacto de las revistas. • Dotar de mayor visibilidad y cobertura internacional a las revistas iberoamericanas.
Figura 9. Página principal del sistema Latindex.
80 Diana Chávez González
• Utilizar la información procesada para la elaboración de subproductos. • Influir en los ámbitos nacional e internacional en materia de información, documentación y publicación científica. Latindex se organiza en dos sistemas fundamentales: Directorio y Catálogo. El primero ofrece información sobre el contenido y aspectos generales de las revistas que se producen en la región, tales como título, año de inicio, institución editora, disciplina de especialización, tiraje, precio, así como datos de contacto. El Directorio cuenta con los datos bibliográficos y de contacto de 21 408 revistas.3 Por su parte el Catálogo es un listado de revistas que cumplen con los criterios de calidad editorial establecidos por Latindex, creando un grupo de alta calidad que sirve de referencia para la incorporación de revistas latinoamericanas en índices de carácter internacional. Este es posiblemente el servicio de Latindex que ha tenido mayor impacto (Gamboa y Russell, 2012: 37). El catálogo reúne en la actualidad cerca de 6 672 revistas editadas en los países de Latinoamérica, Caribe, España y Portugal. En años recientes, se desarrolló un producto más del sistema denominado Portal de Portales (PPL), que busca proporcionar acceso abierto a los contenidos de las revistas iberoamericanas. Actualmente cuenta con acceso abierto a texto completo a 1 307 293 artículos. La aportación del PPL se encuentra en la creación de sinergias que permitan aprovechar el valioso trabajo realizado por las instituciones académicas de la región para favorecer la visibilidad y acceso al conocimiento iberoamericano plasmado en sus revistas. A través del PPL el usuario obtiene acceso integrado y expedito a buena parte de los acervos de información académica publicados en revistas a texto completo existentes en América Latina, el Caribe, España y Portugal.4 3 Datos tomados del sitio el día 15 de marzo de 2013. 4
http://www.latindex.ppl.unam.mx/index.php/about
Acceso y difusión del conocimiento en América Latina 81
Latindex es un proyecto de cooperación regional que evita la centralización de las funciones, de tal manera que facilita la identificación, registro y actualización de la base de datos, ya que estas tareas son realizadas por la institución o dependencia responsable en cada país. El sistema está integrado por 21 instituciones de Iberoamérica que participan en el reconocimiento, catalogación e inclusión de las revistas de sus respectivos países, además que fortalecen y establecen normas y criterios mediante reuniones anuales. Productos y servicios que ofrece Latindex: • Directorio. • Catálogo. • Enlaces a revistas electrónicas. • Acceso a artículos a texto completo. • Criterios de evaluación de calidad para revistas. 4.5 Comunidades científicas virtuales Los sistemas de información científica como SciELO, Redalyc y Latindex fomentan la creación de comunidades virtuales como estrategia regional encaminada a internacionalizar la difusión del conocimiento que se produce en cada país. Estos sistemas de información científica han favorecido la conformación de comunidades de investigación en áreas específicas del conocimiento, que pueden sostener diálogos internos a la vez de mantener nexos con una base generalizada de información donde participan autores, editores, investigadores e instituciones de la región y del resto del mundo (López, et al., 2011:166). Cada comunidad debe interrelacionarse a diferentes niveles para la comunicación, difusión y vinculación de los investigadores de cada área en específico. La comunicación puede ser para la promoción de eventos académicos, desarrollo de estrategias que apoyen la investigación en sus diferentes áreas, comunicación de resultados y aportación de soluciones a problemáticas comunes.
82 Diana Chávez González
Según el propio desarrollo de cada comunidad, éstas pueden establecer redes de acceso a la información mediante el uso de links a documentos que son de interés para la comunidad, estableciendo nexos entre publicaciones propias y externas, repositorios, carteras de contactos, información sobre proyectos y facilidades para la vinculación. Si bien a estas prácticas aún les falta maduración, los primeros pasos ya fueron dados, solo falta que cada comunidad tenga el interés y la capacidad de gestión para convertir estos sistemas de información en espacios comunitarios con mayor autonomía, donde se desarrolle el trabajo comunitario de calidad. 4.6 Conclusiones La SIC requiere de medios de comunicación a través de los cuales se trasmitan e intercambien experiencias y conocimiento, ya sea al interior de una sociedad o comunidad, como con otras. En este sentido, gracias al uso de las TIC, las publicaciones científicas organizadas en sistemas de información son parte importante en la generación de nuevo conocimiento, ya que permiten la difusión de la información fuera del ámbito especializado de las comunidades científicas. Los sistemas de información han significado un gran avance, al poner a disposición, en formato digital, los contenidos de las revistas producidas de la región, de tal manera que cualquier persona tenga acceso directo a la información. Sin embargo, es importante no olvidar que la falta de equipo de cómputo, disponibilidad de conexión a Internet y capacitación en el manejo de las tecnologías puede interferir en el objetivo. Algunas ventajas generales que aportan el establecimiento de estos sistemas de información en América Latina son (Babini, 2010): • Visibilidad internacional • Mejora en la calidad de las revistas
Acceso y difusión del conocimiento en América Latina 83
• • • •
Gestión de revistas y colecciones Indicadores bibliométricos y cienciométricos Indicadores regionales Conformación de redes de colaboración
Los sistemas de información: SciELO, Redalyc y Latindex, han cumplido varios años de actividades con un crecimiento sostenido y cada vez con más países asociados. Experiencias de este tipo deben ser fortalecidas en el ámbito de la cooperación iberoamericana (Albornoz, 2005). Sistemas como SciELO, Redalyc y Latindex buscan constituirse como alternativas posibles que sirvan de contrapeso a la actual política de ‘reconocimiento’ internacional y desarticulación de la ciencia hacia los problemas nacionales, la cual gira en torno a los índices internacionales, del idioma inglés y de los factores de impacto cuantitativos que se registran en los países con mayor desarrollo. Es importante que los países de la región revisen la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, de manera que puedan hacer frente a los conflictos existentes en un mundo modificado por las tecnologías y la información. La SIC requiere de una mayor participación de las comunidades científicas, analizando las condiciones de producción, circulación y recepción de la información, de lo contrario se continuará con una participación parcial de la misma.
5. Reflexiones y consideraciones generales
En términos generales, de lo expuesto anteriormente, se considera útil resaltar algunas ideas importantes que influyen en la conformación de lo que en este trabajo se ha denominado como Sociedad de la información y el conocimiento y su impacto en América Latina. - En las últimas décadas, el modelo económico vigente y la globalización han tenido un fuerte impacto en las estructuras tradicionales de organización. Esto ha afectado especialmente a las sociedades latinoamericanas agravando en muchos de los casos las diferencias económicas y sociales entre los individuos, beneficiando a un mínimo porcentaje de la población y sumergiendo en condiciones de pobreza al grueso de la misma. En este contexto parece que las condiciones de vida de la mayoría de los ciudadanos han empeorado y que las expectativas de estos sistemas, de bienestar y desarrollo económico, han quedado solo en promesas. - La sociedad de la información y el conocimiento se basa fundamentalmente en dos aspectos que son equivalentes en importancia. El primero de ellos referente a la infraestructura tecnológica, principalmente asociada a la trasferencia de información; y el segundo lo relacionado con las capacidades que tiene la población para apropiarse de la información y con base en ella, poder generar nuevo conocimiento que responda a las necesidades y a las problemáticas del entorno del individuo. Ambos aspectos son igual de importantes, pues solo brindando
86 Diana Chávez González
infraestructura eficiente y educación de calidad, la ciudadanía tendrá la capacidad de aprovechar los beneficios que la SIC puede propiciar a favor del desarrollo. - Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la SIC deben asumir el papel de ser herramientas de democratización del conocimiento, con el fin de lograr sociedades más equitativas incluyentes y plurales. Además, las TIC deben ser utilizadas para fomentar el crecimiento económico, impartir educación de calidad, disminuir la inequidad, mejorar la salud de los ciudadanos, entre otras acciones. - Internet ha constituido un hito fundamental en la comunicación de los últimos tiempos. Pero a pesar de la creciente importancia que tiene esta herramienta, la mayor parte de la población aun no cuenta con este servicio o este es de poca calidad, de tal manera que aun no se ve cerca la democratización de este servicio y por lo tanto seguirá sin resolverse uno de los aspectos más visibles de la brecha digital. - La brecha digital es quizá, la problemática más urgente y más preocupante que deben enfrentar los países de América Latina. No es un problema de fácil solución, ya que ésta es resultado de las profundas desigualdades anteriores, que han aquejado a la región desde hace siglos. Para solucionarla, primero hay que solucionar las condiciones de pobreza que afectan a grandes sectores de la población. Atender los problemas de acceso a la salud, a educación de calidad y generar condiciones de equidad en todos los aspectos de la vida. - Es el contexto de la desigualdad que vive la región latinoamericana, surge un tema de importancia mayor que no ha sido lo suficientemente tratado: el rescate, preservación y protección de los saberes tradicionales. - Es importante impulsar el desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos en las sociedades latinoamericanas sin restar importancia a los conocimientos tradicionales. Es decir, al restringir el concepto de sociedad de la información y el conocimiento solo al ámbito de los saberes científicos y tecnológicos se corre el peligro de desconocer la
Reflexiones y consideraciones generales 87
pluralidad y la multiculturalidad de Latinoamérica. En este sentido, es urgente reconocer la riqueza y el valor de los saberes tradicionales para que puedan ser protegidos de practicas poco éticas que buscan su explotación económica en perjuicio de los pueblos poseedores de esos conocimientos. - Los estados latinoamericanos en su inserción a la SIC deberán lograr un equilibrio y hacer una correcta evaluación de estrategias, que permitan aprovechar los beneficios que el uso de las tecnologías y la información brindan a las sociedades en pro del desarrollo, sin perder de vista el resguardo de la diversidad cultural, lingüística y ecológica de la región. - América Latina tiene la oportunidad de aprovechar el uso de las TIC en pro de la riqueza y diversidad de los conocimientos científicos, tecnológicos y tradicionales que posee. Es una región que produce y resguarda conocimientos de gran valor para la humanidad, y en ese sentido, tiene la obligación de formular políticas eficientes que trabajen en conservar, defender y promover este basto acervo de conocimientos. De esta manera, las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta de gran utilidad, por ejemplo: digitalizando las información vulnerable, difundiendo en medios electrónicos los conocimientos tradicionales como la medicina, ampliando el alcance de la investigación regional gracias al uso de publicaciones electrónicas, entre otras. - La generación de conocimiento es un proceso complejo en el cual participan una amplia variedad de circunstancias, donde la comunidad científica e intelectual es un factor muy importante, pero no el único. Organizaciones políticas, gobiernos, universidades, centros de investigación, iniciativa privada y la sociedad en general son otros actores que participan en la creación de conocimiento. Sin embargo, no hay que olvidar el importante rol que tienen los pueblos originales en la generación del conocimiento y en el proceso de construcción de la SIC. - La publicación de revistas científicas en América Latina es fundamental en la construcción y difusión del conocimiento ya que estas se convierten en un medio de intercambio de información de calidad.
88 Diana Chávez González
Son depositarias de un patrimonio que siendo intangible determina la capacidad de progreso de una sociedad. Por lo tanto, son un acervo del conocimiento que produce una región, que desafortunadamente en el caso de Latinoamérica, es poco conocido y reconocido. - La importancia de los portales electrónicos de revistas para la preservación del conocimiento latinoamericano radica en que el conocimiento, científico, tecnológico y tradicional en la región es en la mayoría de los casos desconocido para el resto del mundo, condicionando su circulación al ámbito local. Por lo tanto, es importante contar con sistemas de información que favorezcan la circulación y reconocimiento de los saberes latinoamericanos, y que a su vez, sirva de contrapeso al monopolio de información extranjera. - Los sistemas de información han favorecido la conformación de comunidades de investigación en áreas especificas del conocimiento, que pueden sostener diálogos internos a la vez de mantener nexos con una base generalizada de información donde participan autores, editores, investigadores e instituciones de la región y del resto del mundo. Así mismo, el presente trabajo ha generado una serie de reflexiones que son, cada una de ellas, una ventana de oportunidad para posteriores investigaciones que quieran profundizar en estos temas. Son propuestas de acciones que deben considerarse en los diferentes ámbitos de acción, desde establecer políticas de estado, cambios institucionales o mejoras en las prácticas cotidianas de aquellos relacionados con la producción y publicación del conocimiento en América Latina. - El desarrollo tecnológico y la utilización de las TIC no garantiza el desarrollo cultural y social, ya que se ha observa que su uso ha traído oportunidades pero también desigualdades. Deberá orientarse el uso de las TIC en pro del desarrollo humano y defensa cultural, así como en la búsqueda de soluciones para problemas del entorno. - Los Estados latinoamericanos en su inserción a la SIC deberán lograr un equilibrio entre los sectores basados en información, el industrial
Reflexiones y consideraciones generales 89
y el agropecuario. No por avanzar en el establecimiento de la SIC se debe dejar de lado los sectores primarios y secundarios de producción, de lo contrario se crearía dependencia en cuanto a materias primas y alimentos. - Los países latinoamericanos deben promover políticas eficientes que ayuden a la superación de la brecha digital de manera acelerada, ya que la rapidez de los avances tecnológicos, supera fácilmente la capacidad del Estado cuando este plantea estrategias no globales y de corto alcance. Esto afecta principalmente a los sectores de la población más vulnerables, los cuales, difícilmente tienen acceso a la tecnología, al conocimiento y a una educación de calidad, acrecentando la brecha entre los que están conectados a la red de los que no. - Es necesaria la definición de políticas que protejan social y legalmente el patrimonio cultural de la región, particularmente en lo relacionado con los saberes tradicionales. Se debe contemplar la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos y comunidades desarrollando legislaciones que no excluyan a los propietarios de este conocimiento de sus derechos patrimoniales, además de declarar patrimonio cultural de los pueblos los aspectos materiales e inmateriales que les son propios, tomado en cuenta su organización social. - Se deben realizar acciones de preservación de los saberes tradicionales mediante la identificación, catalogación, trasmisión y promoción del patrimonio cultural, con el objetivo de asegurar su conservación y viabilidad. La creación de registros del conocimiento tradicional es importante porque puede prevenir la apropiación indebida del este, ya sea mediante sistemas de patentes o de diseños industriales poco éticos. - Estos sistemas de registro deben ser elaborados con la participación y el consentimiento previo de las comunidades indígenas y locales propietarias del conocimiento. Los registros o acervos culturales deben ser desarrollados con la participación activa de las propias comunidades y pueblos, lo que permite la identificación, apropiación y protección de su patrimonio cultural.
90 Diana Chávez González
- Se puede pensar en la SIC como un medio para el rescate de las múltiples culturas latinoamericanas, y no como un modo de injerencia que busca sumar a las comunidades al consumo informático hegemónico pautado desde intereses externos. Pero para evitar esto es necesario: › facilitar el acceso a acervos culturales nacionales, › registrar de forma sistemática la producción científica y tecnológica, › crear mecanismos para la producción de contenidos por parte de las comunidades, › promover la igualdad de oportunidades de acceso a las nuevas tecnologías, y › ver a la información no como un objeto de consumo y comercialización, sino como un derecho. - Un modelo de SIC adecuado para América Latina debe incluir estas tres características: que sean sociedades justas, democráticas y plurales. Una sociedad justa significa que todos sus miembros satisfagan al menos sus necesidades básicas y desarrollen sus capacidades y planes de vida de maneras aceptables, de acuerdo con su cultura específica. La pluralidad significa reconocer el valor de la diversidad cultural, así como la necesidad de respetar y fortalecer cada una de las culturas. Y finalmente, que la toma de decisiones y acciones que realice una sociedad sea mediante una participación efectiva de representantes legítimos de todos los grupos sociales involucrados y afectados en la formulación de los problemas y de las resoluciones a implementar. - Es vital promover la creación y fortalecimiento de los sistemas de información, tanto los que están enfocados a la investigación científica y tecnológica, como lo que tienen que ver con la protección y preservación de los saberes tradicionales. Ambos de gran importancia para la consolidación de la cultura latinoamericana y el establecimiento de una SIC plural y multicultural. - Es importante que los países de la región revisen la relación entre ciencia, tecnología y sociedad, de manera que puedan hacer frente a los
Reflexiones y consideraciones generales 91
conflictos existentes en un mundo modificado por las tecnologías y la información. La SIC requiere de una mayor participación de las comunidades científicas, analizando las condiciones de producción, circulación y recepción de la información, de lo contrario se continuará solo con una participación parcial de la misma. - Fomentar la publicación y difusión de los conocimientos generados en la región latinoamericana de tal manera que sea realmente democrática y participativa. - Romper la hegemonía del inglés, dándole prioridad al uso del idioma local como el español para la difusión de la investigación regional, de tal manera que se elimine la dependencia de la información que llega de Norte América y Europa en cuanto a la investigación científica y tecnológica. En tanto se siga considerando que la investigación de calidad es la publicada y distribuida en idioma inglés, se mantendrá la subvaloración de la producción científica local latinoamericana. - La conceptualización de la SIC es una construcción geopolítica, pero no por ello, los países de América Latina deben quedar fuera de ella, lo que deben hacer los países latinoamericanos es adaptarla a sus necesidades y características, de tal manera que responda a las necesidades internas y externas de los mismos. - Las comunidades creadoras y promotoras de conocimientos deben relacionarse a diferentes niveles para la comunicación, difusión y vinculación de los saberes en cada área en especifico. La comunicación debe fortalecer el desarrollo de estrategias que apoyen la investigación en sus diferentes áreas, comunicación de resultados y aportación de soluciones a problemáticas comunes.
Bibliografía
Aguado López, E., R. Rogel Salazar, S. Chávez Ávila, y A. Becerril García (2005), “Calidad, Visibilidad y disponibilidad de las revistas científicas latinoamericanas”, en Revista Digital Universitaria, vol. 6, núm. 2, (Revista en línea). Alonso Gamboa, J. O., y L. A. Sánchez Islas (2005), “Revistas electrónicas en América Latina: un panorama general”, Biblioteca Universitaria, vol. 6, no. 1, pp. 2-11. Alonso Gamboa, J.O. y J. M. Russell (2012), “América bases de datos de revistas científicas de América: una mirada retrospectiva al camino a seguir”, Actas Aslib, vol. 64 núm. 1, pp. 32-45. Albornoz, M. (2005), Estrategias para la promoción de las publicaciones científicas, Primer Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos, nuevos paradigmas en la edición científica, EIDEC, Argentina. Alva de la Selva, A. R., Sociedad de la Información en América Latina. Agenda de Investigación, en: http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Internet/ ponencias/GT18_28AlvadelaSelva.pdf. Arancibia Herrara, M. y H. Pérez San Martín (2002) “Antecedentes conceptuales, tecnológicos y pedagógicos para la propuesta de un modelo educativo a distancia”, en Estudios pedagógicos, núm. 28, España, pp. 157-164.
94 Diana Chávez González
Babini, D. y J. Fraga (2006), Edición electrónica, bibliotecas virtuales y portales de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, Consejo Latinoamericano de Ciencia Sociales, Argentina. Babini, D. (2010), Visibilidad y acceso a revistas de América Latina: iniciativas regionales. En: Congreso Internacional de Editores, Chile. Disponible en: http://Redalyc.uaemex.mx/Redalyc/media/inc/img/congresoeditores/presentacion/CongresoEditoresRedalycChile_Iniciativas_regionales-presentacionCLACSO.pdf. Bell, D. (1991), El advenimiento de la sociedad post-industrial, Editorial Alianza, España. Becerril García, A., E. Aguado López, R. Rogel Salazar, G. Garduño Oropeza y M. Zuñiga Roca (2012), “De un modelo centrado en la revista a un modelo centrado en entidades: la publicación y producción científica en la nueva plataforma Redalyc.org”, en: Revista Aula abierta, vol. 40, núm. 2, pp. 53-64. Burch, S., “Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento” en: A. Ambrosi, V. Peugeot y D. Pimienta (Coords.), (2005), Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información, C&F Éditions, Francia. Carranza Valdés, J. (2011) “El compromiso de la ciencia y la ciencia del compromiso, en: América Latina y el Caribe: Globalización y conocimiento”, en Rojas Aravena y Álvarez-Marín (editores), Repensar las Ciencias Sociales, FLACSO – UNESCO, Uruguay. Cabero, J. (1994), Nuevas tecnologías, comunicación y educación, Comunicar, núm. 3, pp. 14-25. CEPAL (2000), América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del conocimiento. Una agenda de políticas públicas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Brasil.
Bibliografía 95
CEPAL (2003a), Declaración de Bávaro. Consultado en: http://www.eclac. org/prensa/noticias/noticias/9/11719/Bavarofinalesp.pdf. CEPAL, (2003b), Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Comisión económica para América Latina y el Caribe, Chile. Castells, M. (1995), La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, España. Castells, M. (1996), La era de la información: economía, sociedad y cultura – La sociedad en red, Siglo XXI editores, México. Crespi Serrano, A. y A. Cañabete Carmona (2010), ¿Qué es la Sociedad de la Información?, Cátedra Telefónica, España. Díaz Escoto, A. S. (2011), “Información y sociedad del conocimiento en América Latina”, Biblioteca Universitaria, enero-junio, vol. 14, núm. 1, pp. 18-25. Finquelievich, S., TIC, desarrollo y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe. Consultado en: http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name =News&file=print&sid=1433. Gómez Salazar, M. y M. del Villar Zamacona (2009), “El concepto de propiedad y los conocimientos tradicionales indígenas”, EN-CLAVES, año III, núm. 5, pp. 115-135. Guerra, M. y V. Jordán (2010), Políticas públicas de Sociedad de la Información en América Latina: ¿una misma visión?, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile.
96 Diana Chávez González
Hilbert, M., S. Bustos y J.C. Ferraz (2005), Estrategias nacionales para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile. Hellín, P., P. Rojo y C. San Nicolás (2009), La televisión digital terrestre en Murcia. Informe técnico sobre la situación y oportunidades de implantación de la televisión terrestre en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. España, Comunicación social del Gobierno, España. Lamarchand, G. A. (2010), Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe, Oficina regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe – UNESCO, Uruguay. López Gutiérrez, M.L., J.L. López Aguirre y J.S. Martínez López (Coord.) (2011), La comunicación que necesitamos, el país que queremos. XV Encuentro Nacional CONEICC, CONEICC, México. Marí, V. (2001), Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. 2ª edición, Ediciones de la Torre, España. Masuda, Y. (1984), La sociedad de la información como sociedad post-industrial, Fundesco, Editorial Tecnos, Argentina. Machinea, J. L., y M. Hopenhayn (2005), La esquiva equidad en el desarrollo latinoamericano: Una visión estructural, una aproximación multifacética, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Chile. Mestrum, F. (1998). Pobreza, género y ciudadanía en el proyecto de desarrollo de la CEPAL. Estudios Latinoamericanos, México. Morales Campos, E. (2006), “La información ante la globalización en América Latina: un tema de políticas públicas”. En E. Morales Campos (Ed), Infodiversidad y Cibercultura. Globalización e información en América Latina, Alfagrama ediciones, Argentina.
Bibliografía 97
Mulgan, G. J. (1991). Communication and Control: Networks and the New Economies of Communication, Cambridge: Polity, London. Muriño Carrillo, D. (2010), América Latina hacia las sociedades del conocimiento. Un estudio de las dinámicas de desigualdad en las Sociedades informacionales latinoamericanas, Tesis de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras – UNAM, México. Olivé, L. (2008), La ciencia y la Tecnologías en la Sociedad del Conocimiento, Fondo de Cultura Económica, México. Organización de las Naciones Unidas (ONU), Introducción a Internet. Consultado en: http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/seminariomisiones/ intro-internet.pdf. Patalano, M. (2005), “Las publicaciones del campo científico: las revistas académicas en América Latina”, Anales de Documentación, núm. 8, pp. 217235. Peres, W. y M. Hibert, (eds.; 2009), La sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo, Comisión Económica Para América Latina, Chile. Piñon, F., “Ciencia y tecnología en América Latina: una posibilidad para el desarrollo”, Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Consultada en: http://www.oei.es/salactsi/index.php. Prat, A. M. (2000), “Programa biblioteca científica electrónica en Línea, SciELO-Chile: una nueva forma de acceder a la literatura científica nacional”, en Revista Biol. Res., vol. 33 núm. 2, pp. 9-23. Disponible en: http://www.SciELO.cl/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S071697602000000200003&lng=es. doi: 10.4067/S0716-97602000000200003.
98 Diana Chávez González
Red Interamericana de Competitividad (2012), Primer Informe “Señales de Competitividad de las Américas, Consultado en: http://www.riacreport.org/ INFORME_FINAL.pdf. Segundo Taller sobre Publicaciones Científicas en América Latina (1997), Conclusiones y Recomendaciones, Universidad de Guadalajara, México, 27 al 29 de noviembre. Sábato, J. y N. Botana, “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, Revista de integración, núm. 1, consultado en: http:// www.iadb.org/intal/intalcdi/Revista_Integracion/documentos/e_REVINTEG_003_1968_Estudios_01.pdf. Suárez y Alonso, R. C. (2007), Tecnologías de la información y la comunicación. Introducción a los sistemas de información y telecomunicación, Ideas propias editorial, Argentina. Taborga, A. M. y J.M. Araya (2009), Dimensiones de la economía y sociedad del conocimiento: ciencia y tecnología, en América Latina y el Caribe en la Economía y Sociedad del Conocimiento, Una revisión crítica a sus fundamentos y políticas. Germán Sánchez Daza (editor), Consejo Latinoamericanos de Ciencias Sociales / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Toffler, Alvin (1980), La tercera ola, Editorial Plaza & Janes, México. Toffler, Alvin y Toffler, Heidi (1997), La creación de una nueva civilización. La política de la tercera ola, Editorial Plaza & Janes, México. Tünnermann, C. y M. de Sauza Chaui (2003), Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, cinco años después de la Conferencia Mundial sobre educación superior, UNESCO, Francia. UIT (2010), Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC de 2010, Unión Internacional de Telecomunicaciones, Suiza.
Bibliografía 99
UNESCO (2005), Hacia las sociedades del conocimiento, Ediciones UNESCO, Francia. Valenti López, P. (2002), “La sociedad de la información en América Latina y el Caribe y un nuevo marco institucional”, Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, enero- abril, núm. 2 consultada en: http://www.oei.es/revistactsi/numero2/valenti.htm. Villatoro, P. y A. Silva (2005), Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC). Un panorama regional. Comisión económica para América Latina y el Caribe, Chile. Webster, F. (2006), “La sociedad de la información revisitada”, Biblioteca Universitaria, enero-junio, vol. 9, núm. 1, pp. 22-40.
Anexo 1. Indicadores de la sociedad de la información y el conocimiento
Para saber cuál es el grado de avance de América Latina en su inclusión en la sociedad de la información y conocimiento, es importante contar con indicadores que orienten en la medición del grado de avance, que a su vez ayuden en el establecimiento de políticas de gobierno o privadas que aceleren el proceso de inclusión. Existe un importante número de organizaciones que dedican parte o todos sus esfuerzos a generar indicadores sobre el grado de avance de la SIC en determinada región. Generalmente son organismos oficiales, como gobiernos nacionales o supranacionales. Cada una de ellas tiene diferentes enfoques respecto a sus mediciones y de alguna manera son complementarias entre ellas. a) Partnership on Measuring ICT for Development1 (PMID) es una iniciativa internacional dedicada a mejorar la disponibilidad y calidad de los indicadores y datos referentes a las TIC, particularmente en países en vías de desarrollo.
En 2009, la PMID desarrolló un conjunto de indicadores más genéricos, que tiene mejores resultados en las mediciones locales, particularmente en los países en vías de desarrollo. La cantidad de indicadores al ser reducida facilita la recopilación de la información.
Los indicadores obtenidos por la PMID se dividen en cinco grupos: 1
www.itu.int/ITU-D/ict/partnership/index.html
102 Diana Chávez González
Tipo de indicadores Infraestructura y acceso a TIC
sub indicadores 10
Acceso y uso de TIC por hogares e individuos Uso de TIC por las empresas
13
Sector de las TIC y el comercio internacional de bienes TIC
4
TIC en educación TOTAL
9 48
12
b) Internacional Telecommunication Union (ITU),2 genera anualmente un informe de medida de la sociedad de la información, donde obtiene el ICT “Development Index” para las distintas regiones y territorios del mundo. Dicho índice es básicamente tecnológico, y considera indicadores que afectan la implementación de las TIC y a partir de ello, genera un clasificación3 que ordena los países según su grado de absorción de las tecnologías. c) Organization for Economic Cooperation and Development desarrolló un conjunto de indicadores de medición de la sociedad de la información enfocado a aspectos económicos, como la cantidad de empresas asociadas a servicios y bienes TIC. d) Comisión Económica para América Latina (CEPAL)4 participa como comisión regional en el desarrollo de los indicadores de medición. Como comisión no genera sus propios indicadores, pero aporta a la PMID en la elaboración y revisión de los existentes con un enfoque regional.
2
http://www.itu.int/ITU-D/ict/index.html
3
“ranking”
4
http://www.eclac.org/
Anexo 1. Indicadores de la sociedad de la información y el conocimiento 103
e) Word Economic Forum5 (WEF) es una organización independiente dedicada a la coordinación de agendas globales, regionales y de la industria. El conjunto de indicadores desarrollado por el WEF se divide en los siguientes grupo: entorno, preparación y utilización: Tipo de indicadores
sub indicadores
Entorno del mercado Entorno político y de regulación
14 9
Infraestructuras Preparación de los individuos
7 9
Preparación de las empresas
10
Preparación del gobierno Utilización por parte de los individuos Utilización por parte de las empresas Utilización por parte de los gobiernos TOTAL
4 5 5 5 68
f) La Economic and Social Comission for Western Asia6 (ESCWA) generó en 2005 uno de los índices más completos sobre la sociedad de la información. Este índice ha sido retomado por la PMID como base de sus mediciones, por lo que es importante analizar sus indicadores y dejar la puerta abierta para que algún otro trabajo retome la evaluación aplicada a América Latina.
5
http://www.weforum.org/
6
http://www.escwa.un.org
104 Diana Chávez González
Tipo de indicadores e-preparación Telecomunicaciones Medios de comunicación Acceso a Internet Preparación de hogares e individuos Habilidades trabajadores TIC Políticas y estrategias Sector TIC Contenido digital local Gobierno Educación Negocio TOTAL
sub indicadores 7 9 6 16 3 8 7 6 16 18 60 23 179
Los datos estadísticos y los indicadores referentes al grado de avance, el uso y el impacto de las TIC ayuda a los creadores de políticas a formular estrategias relacionadas con el crecimiento económico y desarrollo social de las regiones. Los indicadores presentados con anterioridad representan un buen sistema que permite medir el estado de la sociedad de la información de manera general.
Anexo 2. Resumen del Plan del Acción de Ginebra (2003)
Una Sociedad de la Información para todos: principios fundamentales
La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo
Los gobiernos, al igual que el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, tienen una función y una responsabilidad importantes en el desarrollo de la sociedad de la información centrada en la persona. Infraestructura de la infor- La conectividad es un factor habilmación y las comunicacio- itador indispensable en la creación nes: fundamento básico de de la sociedad de la información. una sociedad de la información integradora Una infraestructura de red y aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones, que estén bien desarrolladas, adaptadas a las condiciones regionales, nacionales y locales. Se deberían desarrollar y aplicar políticas que creen un clima favorable para la estabilidad, previsibilidad y competencia leal a todos los niveles. Acceso a la información y La capacidad universal de acceder y contribuir al conocimiento a la información, las ideas y el conocimiento.
106 Diana Chávez González
Creación de capacidad
Es posible promover el intercambio y el fortalecimiento de los conocimientos mundiales en favor del desarrollo. La información del dominio público debe ser fácilmente accesible en apoyo de la sociedad de la información, y debe estar protegida de toda apropiación indebida. El acceso asequible al software debe considerarse como un componente importante de una Sociedad de la Información verdaderamente integradora. El acceso universal, con las mismas oportunidades para todos, al conocimiento científico y la creación y divulgación de información científica y técnica, con inclusión de las iniciativas de acceso abierto para las publicaciones científicas. La alfabetización y la educación primaria universal son factores esenciales para crear una sociedad de la información plenamente integradora. Debe promoverse el empleo de las TIC en todos los niveles de la educación, la formación y el desarrollo de los recursos humanos. La educación continua y de adultos, pueden ser una contribución clave para la ocupabilidad y ayudar a las personas a aprovechar las nuevas posibilidades que ofrecen las TIC. En este sentido, la sensibilización y la alfabetización en el ámbito de las TIC son un sustento fundamental. Los creadores, editores y productores de contenido, así como los profesores, instructores, archivistas, bibliotecarios y estudiantes deben desempeñar una función activa en la promoción de la sociedad de la información, particularmente en los países menos adelantados.
Anexo 2. Resumen del Plan del Acción de Ginebra (2003) 107
Fomento de la confianza y seguridad en la utilización de las TIC
Entorno propicio
Debe reforzarse la capacidad nacional en materia de investigación y desarrollo de TIC. El logro de las aspiraciones depende en gran parte de que se impulse el fomento de la capacidad en las esferas de la educación, los conocimientos tecnológicos y el acceso a la información, que son factores determinantes para el desarrollo y la competitividad. Se debe fomentar, desarrollar y poner en práctica una cultura global de ciberseguridad, en cooperación con todas las partes interesadas y los organismos internacionales especializados. Apoyamos las actividades de las Naciones Unidas encaminadas a impedir que se utilicen estas tecnologías con fines incompatibles con el mantenimiento de la estabilidad y seguridad internacionales. Conviene abordar los problemas de la ciberseguridad y “spam” en los planos nacional e internacional, según proceda. Un entorno propicio a nivel nacional e internacional es indispensable para la sociedad de la información. Las TIC deben utilizarse como una herramienta importante del buen gobierno. El estado de derecho, acompañado por un marco de política y reglamentación propicio, transparente, favorable a la competencia, tecnológicamente neutro, predecible y que refleje las realidades nacionales. Un entorno internacional dinámico y propicio que favorezca la inversión extranjera directa, la transferencia de tecnología y la cooperación internacional.
108 Diana Chávez González
Se deben fomentar la mejora de la productividad por medio de las TIC y la aplicación de la innovación en todos los sectores económicos. La distribución equitativa de los beneficios contribuye a la erradicación de la pobreza y al desarrollo social. La protección de la propiedad intelectual es importante para alentar la innovación y la creatividad en la sociedad de la información, así como también lo son una amplia divulgación, difusión e intercambio de los conocimientos. Integrar plenamente los programas e iniciativas relacionadas con las TIC en las estrategias de desarrollo nacionales y regionales. La distribución de los beneficios resultantes del mayor crecimiento impulsado por las TIC contribuye a la erradicación de la pobreza y a un desarrollo sostenible. El desarrollo y empleo de normas abiertas, compatibles, no discriminatorias e impulsadas por la demanda, que tengan en cuenta las necesidades de los usuarios y los consumidores, es un factor básico para el desarrollo y la mayor propagación de las TIC. El espectro de frecuencias radioeléctricas debe gestionarse en favor del interés público y de conformidad con el principio de legalidad. Los Estados a que se abstengan de adoptar medidas unilaterales no conformes con el derecho internacional y con la Carta de las Naciones Unidas. Crear un entorno de trabajo seguro y sano que sea adecuado para la utilización de las TIC, conforme las normas internacionales pertinentes.
Anexo 2. Resumen del Plan del Acción de Ginebra (2003) 109
Aplicaciones de las TIC: beneficios en todos los aspectos de la vida
Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local
La gestión internacional de Internet debe ser multilateral, transparente y democrática, y contar con la plena participación de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. La gestión de Internet abarca cuestiones técnicas y de política pública, y debe contar con la participación de todas las partes interesadas y de organizaciones internacionales e intergubernamentales competentes. Establecer un grupo de trabajo sobre el gobierno de Internet, en un proceso abierto e integrador que garantice un mecanismo para la participación plena, a fin de investigar y formular propuestas de acción, según el caso, sobre el gobierno de Internet antes de 2005. Las aplicaciones TIC son potencialmente importantes para las actividades y servicios gubernamentales, la atención y la información sanitaria, la educación y la capacitación, el empleo, la actividad económica, la agricultura, el transporte, la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales, la prevención de catástrofes y la vida cultural, así como para fomentar la erradicación de la pobreza y otros objetivos de desarrollo acordados. La sociedad de la información debe fundarse en el reconocimiento y respeto de la identidad cultural, la diversidad cultural y lingüística, las tradiciones y las religiones, además de promover un diálogo entre las culturas y las civilizaciones. La creación, difusión y preservación de contenido en varios idiomas y formatos deben considerarse altamente prioritarias en la construcción de una sociedad de la información integradora.
110 Diana Chávez González
Aprovechar y preservar el patrimonio cultural para el futuro, mediante la utilización de todos los métodos adecuados, entre otros, la digitalización. Medios de comunicación Fomentar la libertad de buscar, recibir, difundir y utilizar la información para la creación, recopilación y divulgación del conocimiento. Abogamos por que los medios de comunicación utilicen y traten la información de manera responsable, de acuerdo con los principios éticos y profesionales más rigurosos. Dimensiones éticas de la La sociedad de la información debe respetar la sociedad de la información paz y regirse por los valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad, tolerancia, responsabilidad compartida y respeto a la naturaleza. Reconocemos la importancia de la ética para la sociedad de la información, que debe fomentar la justicia, así como la dignidad y el valor de la persona humana. El uso de las TIC y la creación de contenidos debería respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales de otros, lo que incluye la privacidad personal y el derecho a la libertad de opinión, conciencia y religión. Todos los actores de la sociedad de la información deben adoptar las acciones y medidas preventivas apropiadas, con arreglo al derecho, para impedir la utilización abusiva de las TIC. Cooperación internacional La sociedad de la información es por naturaleza y regional intrínsecamente global y los esfuerzos nacionales deben ser respaldados por una cooperación eficaz, a nivel internacional y regional entre los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las demás partes interesadas, entre ellas, las instituciones financieras internacionales.
Anexo 2. Resumen del Plan del Acción de Ginebra (2003) 111
Construir una sociedad de la información global integradora, contribuir a colmar la brecha digital, promover el acceso a las TIC, crear oportunidades digitales y aprovechar los posibles beneficios que las TIC ofrecen para el desarrollo. El diálogo regional debe contribuir a la creación de capacidades a nivel nacional y a la armonización de las estrategias nacionales, de manera compatible con los objetivos de la presente. Asistir a los países en desarrollo y a los países con economías en transición, mediante la movilización de todas las fuentes de financiamiento, la prestación de asistencia financiera y técnica, y la creación de un entorno propicio para la transferencia de tecnología, en consonancia con los propósitos de la presente Declaración y el Plan de Acción. Las competencias básicas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en el campo de las TIC, a saber, la asistencia para colmar la brecha digital, la cooperación regional e internacional, la gestión del espectro radioeléctrico, la elaboración de normas y la difusión de información, revisten crucial importancia en la construcción de la sociedad de la información.
View more...
Comments