La Serranía Esteparia

July 11, 2019 | Author: Jacky Mendoza Soto | Category: Ciencias de la tierra y de la vida, Ciencias de la Tierra, Geografía física, Conservación, Naturaleza
Share Embed Donate


Short Description

Download La Serranía Esteparia...

Description

La Serranía Esteparia Desde el Dpto. de La Libertad hasta el norte de Chile, en las vertientes occidentales andinas, el desierto costero va pasando de la aridez casi total a formaciones de suculentas, estepas andinas, bosques andinos y formaciones de chocho (Lupinus) hasta limitar con la puna. En el centro del Perú el límite del desierto costero está hacia los 1 000 msnm, donde también termina la influencia de las neblinas invernales. El límite superior está hacia los 3 800 msnm. En el sur el desierto llega a más altura, como también el límite con la puna. Hacia el norte es más bajo a medida que se acerca a la línea ecuatorial. Ala región mencionada, que limita al oeste con el desierto costero, al norte con el bosque seco ecuatorial y al este con la puna, se le denomina serranía esteparia, tomando el nombre de la formación vegetal más sobresaliente. 1. El clima está condicionado por la elevación de las vertientes andinas, desde los 1 000

hasta los 3 800 msnm. Se distinguen dos tipos de clima: el clima templado subhúmedo, entre los 1 000 y los 3 000 msnm, con temperaturas superiores a los 20º C y precipitaciones que están por debajo de los 500 mm/año; y el clima ftío, encima de los 3 000 msnm, con precipitaciones alrededor de los 700 mm/año, temperatura media anual alrededor de los 12º C, y veranos lluviosos e inviernos secos, con heladas por encima de los 3 200 msnm. 2. La orografía es muy compleja, con valles estrechos y laderas muy empinadas, y

disección en quebradas con muy pocas planicies.

3. Los suelos son predominantemente pedregosos, con afloramientos de roca en las

laderas, o sea, litosoles. En las partes altas aparecen suelos castaños. Los suelos de aptitud agrícola son muy escasos.

4. Los ríos son de aguas rápidas y tormentosas, disminuyendo su temperatura con la

altitud, con una interesante zonación de especies acuáticas. Los lagos y lagunas son muy raros y de poca extensión.

5. La vegetación va aumentando con la altura y puede ser agrupada en cuatro pisos: · El semidesierto: entre los 1 000 y los 1 400 - 1 600 msnm. Por las escasas

precipitaciones (debajo de los 500 mm), la vegetación es exigua y está conformada especialmente por plantas suculentas y xerófitas, como achupallas (Tillandsia), cactos, vegetación rala de gramíneas y algunos huarangos.

· La serranía esteparia baja: entre los 1 400 - 1 600 y los 2 400 - 2 600 msnm. Con

vegetación de estepa, donde el mito (Carica candicans), el huanarpo (Jatropha sp.) y varias cactáceas (Espostoa) alternan con pajonales y formaciones de bromeliáceas (Pitcairnia spp.).

· La serranía esteparia media: entre los 2 400 - 2 600 y los 2 900 - 3 200 msnm. La

vegetación se caracteriza por el bosque ralo y zonas peñascosas cubiertas de bromelias y cactos. · La serranía esteparia alta: de los 2 900 - 3 200 a los 3 800 - 4 000 msnm. Con estepa de

gramíneas y arbustos diversos, especialmente de chocho.

El Mar Tropical Como ya se ha explicado en el capítulo anterior, gran parte de la Corriente Peruana se dirige hacia el oeste, a los 60 L. S., dejando sentir su influencia hasta las islas Galápagos (Ecuador), y sólo parcialmente influencia hasta los 51 y 40 L. S., a lo largo de la costa. Hacia el norte de los 4' L. S., dicha corriente deja sentir su influencia sólo en determinadas ocasiones, cuando el anticiclón del Pacífico Sur es muy fuerte y los vientos alisios empujan aguas frías muy al norte. Esto determina que frente a las costas de Pinta y Tumbes predominen temperaturas del agua de tipo cálido, con características muy diferentes al mar frío. El mar tropical se ubica al norte de los 5' L. S., hasta Baja California. Forma parte del Reino Tropical y de la Región del Pacífico Oriental, desde el norte del Perú hasta el sur de California. Cuando se produce un Fenómeno de El Niño, las masas de agua tropical avanzan más hacia el sur, creando condiciones tropicales similares a las del mar tropical en la zona de influencia normal de la Corriente Peruana. Las características del mar tropical son las siguientes: · Aguas cálidas durante todo el año, por encima de los 19º C. · Menor salinidad de las aguas por la influencia de las lluvias tropicales. · Menor viscosidad de las aguas, por la temperatura cálida y la menor salinidad. · Menor contenido de nutrientes (fosfatos, nitratos y silicatos) y oxígeno, por la

temperatura cálida y la falta de afloramientos de aguas subsuperficiales.

· Menor productividad del mar por el menor contenido de nutrientes, a pesar de que la

radiación solar disponible es mayor que en el mar frío.

· La concentración del fitoplancton es menor y, en consecuencia, la productividad

también es menor.

· Flora y fauna propias de los mares tropicales, con especies de amplia distribución

desde América Central.

· Desarrollo de manglares en las desembocaduras de los ríos Tumbes, Zarumilla, Piura y

Chira.

· Influye sobre las condiciones cismáticas de la costa norte. El clima es de tipo tropical

seco, las neblinas invernales son muy escasas, y la temperatura es superior a los 25º C durante todo el año. Las precipitaciones son mayores. La vegetación es más abundante, siendo posible la existencia de bosques secos y húmedos.

Estas características confieren un carácter único a la costa y al mar en el norte del Perú, y diferencian a este último del mar hacia el sur.

Puna La puna es una meseta del tipo de ecosistema neotropical de montaña de la Cordillera de los Andes. Se emplaza por las partes más altas. Este conjunto orográfico se encuentra entre las latitudes 8°S y 30°S aproximadamente, cubriendo territorios del centro y sur del Perú, el noreste de Chile, el occidente de Bolivia y el norte de Argentina. Los parámetros altitudinales varían con la latitud; el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal la delimitó entre los 3800 y 5200 msnm mientras que otras fuentes la emplazan entre 3.500 y 4.200 msnm, tratándose en líneas generales de una región de baja presión atmosférica, menor difusión de oxígeno en el aire y climas extremadamente fríos, con escasas precipitaciones y una temperatura media anual de hasta -7 °C. Todos estos factores geográficos aunados al relieve le han dado varios endemismos a la región, que ha sido también cuna de diversas culturasprecolombinas.

OTISHI

Denominación Otishi adquiere la denominación de “Parque Nacional” el 14 de enero del 2003 por  Decreto Supremo Nº 003-2003-AG.

Etimología “Otishi” deriva de un vocablo Arawac que en castellano significa “cumbre o cordillera”.

Extensión y ubicación Como los grandes Parques Nacionales del país, Otishi tiene una amplia extensión de 305 973,05 hectáreas, perteneciendo el 84.5% de éstas a la Región Junín y el 14,5% a la región Cusco. En Junín, Otishi está comprendido dentro de los

territorios de la provincia de Satipo, distrito de Río Tambo; en Cusco, en la provincia de la Convención, distrito de Echarate.

Objetivos 



Proteger la Cordillera de Vilcabamba a fin de conservar la estabilidad e integridad de los suelos y el agua de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba, así como la excepcional belleza paisajística, las singulares formaciones geológicas y diversidad biológica de dicha región, la cual se caracteriza por la presencia de especies de distribución restringida y endémicas de flora y fauna silvestre, entre las que constan especies amenazadas y categorizadas en peligro de extinción, situación rara y vulnerable. Conservar a las comunidades nativas que se encuentran comprendidas en su territorio.

Mapa del Parque Nacional Otishi

Historia Tres importantes antecedentes fueron los que, en 1965, dieron pie a la entonces Unión Panamericana (actual OEA) a formular al Estado peruano la necesidad de crear el Parque Nacional de Cutivireni (parte del antiguo Bosque Nacional de Apurímac): las investigaciones hechas por los especialistas Wolfram Drewes y José Lizárraga (1961), las hechas por la revista National Geographic (1963), y las realizadas por el Plan Peruvia (1964). 10 años después, las misiones franciscanas de la selva central, viendo la necesidad de proteger la belleza de la zona, así como también a las comunidades ashánikas que en ellas habitan, plantearon al estado peruano (en esos tiempos gobierno militar) la formación de un área de protección de la cordillera Vilcabamba. Luego vendría 1987 y el descubrimiento de Pavirontsi, el puente natural más grande del mundo. Este suceso fue producto de una expedición de la recién formada Asociación para la Conservación del Patrimonio en Cutivireni (ACPC) que inmediatamente planteó la creación de un área de conservación en esta zona del Vilcabamba, obteniendo como resultado, en 1989, la promulgación de la Zona Reservada de Apurímac, cuyos territorios abarcaban un sector del antiguo Bosque Nacional de Apurímac, separando así Vilcabamba de las nuevas zonas de colonización. A partir de 1989, significativos

sucesos influenciaron en esta zona natural: la cordillera Vilcabamba fue incluida en la lista de las áreas de mayor prioridad para la conservación emitida por la comunidad científica; a su vez, el avance del terrorismo frenó la ola de colonización que se daba en esta cordillera. Aún en semejante contexto, los ambientalistas presentaron nuevamente una propuesta para la creación de un Parque y dos Reservas comunales en el área de la Zona Reservada de Apurímac, pero la propuesta fue dejada de lado debido a los problemas que afrontaba el Estado durante aquella época de terror. 1997, 1998: dos expediciones de biólogos, gracias a la coordinación de ACPC y Comunidad Internacional (CI), confirman la existencia de nuevas especies y de insondable diversidad biológica. En 1999, ACPC y el Centro de Desarrollo Indígena Amazónico (CEDIA), en conjunto con CI, deciden juntar esfuerzos y fomentan el soporte técnico para que las propias comunidades nativas sean las que reclamen la creación de un área de conservación en Vilcabamba. Así, finalmente, 36 comunidades nativas, en conjunto con instituciones privadas y con el apoyo de INRENA, logran que el 15 de enero del 2003, luego de casi 40 años, el Parque Nacional de Otishi fuera declarado como un área de preservación de la diversidad natural y cultural del lado norte de la cordillera Vilcabamba.

Accesibilidad 





Transporte terrestre: Lima - Satipo (10 horas en bus), Satipo-Puerto Ocopa (2 horas en auto). Transporte fluvial: Puerto Ocopa  – Cutivireni (6 horas). Caminata: Cutivireni-Pavirontsi (5 días).

Geografía Este Parque, al igual que las Reservas Comunales Asháninka y Machigenga, se encuentra dentro de la Cordillera de Vilcabamba, parte alta, extremo norte, entre los 1138 y 4185 m.s.n.m..

Zonas de vida 

Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical

El cuadro bioclimático estimado se caracteriza por presentar un promedio de precipitación pluvial anual de 3,800 mm, con variaciones entre 3,500 y 4,500 mm. Hacia el flanco oriental de la Cordillera Vilcabamba las precipitaciones tienden a aumentar considerablemente. La biotemperatura anual promedio se estima en 22

ºC. La relación de evapotranspiración se ubica alrededor de 0.35, calificando a la asociación de netamente per-húmeda. El relieve de este ecosistema está constituido por un conjunto de estribaciones montañosas de la Cordillera de Vilcabamba, con una variada segmentación y declives mayores a 75%. La vegetación se caracteriza por el predominio de un bosque clímax que ocupa la mayor parte del área de esta asociación. 

Bosque Pluvial Premontano Tropical

Esta zona de vida, semicálida y súper-húmeda, se distribuye entre los 1,300 y 1,800 m.s.n.m., sobre las montañas altas del Jurásico que conforman la Cordillera de Vilcabamba. Las condiciones climáticas de este ecosistema son la expresión de un medio súper-húmedo, caracterizado por un apreciable grado de nubosidad, con precipitación promedio anual estimada en más de 4,000 mm. En estos ecosistemas existe una cierta tendencia en las lluvias individuales a disminuir en fuerza e intensidad y a prolongarse en duración. Se estima que la biotemperatura promedio anual debe encontrarse alrededor de 18 ºC. El escenario edáfico presenta suelos sumamente delgados o litosoles con afloramientos rocosos de baja calidad, con pendientes que sobrepasan el 100%. La vegetación exhibe una fisonomía muy característica, de tamaño medio a bajo y con árboles delgados propios de su condición súper-húmeda. 

Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical y Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical

Se ubica por debajo del Bosque Pluvial Montano Tropical, entre los 1800 y 2500 msnm. Ecosistema súper-húmedo, con precipitación pluvial promedio anual de 4500 mm y biotemperatura con valores de media anual menores a 17 ºC. La configuración topográfica es extremadamente accidentada, formada por laderas con declives que sobrepasan el 100% de pendiente. Presenta suelos de desarrollo incipiente, con una vegetación de tamaño medio y copa pequeña. En ciertas áreas se presentan pajonales. 

Bosque Pluvial Montano Tropical y Bosque Pluvial Montano Subtropical

Se ubica en la parte más alta de la Cordillera de Vilcabamba sobre los 2500 msnm. La biotemperatura promedio anual varía entre 6 ºC y 12 ºC, el promedio de precipitación anual varía entre 2000 y 4000 mm y el promedio de evapotranspiración potencial anual entre 0.125 y 0.25, lo que ubica a esta zona de vida en la categoría de súper-húmeda. La configuración topográfica es abrupta. El

escenario edáfico está constituido por suelos muy delgados. La vegetación está formada por árboles achaparrados que pueden llegar a 15 m de altura, con fustes defectuosos. El epifitismo es extremo, invadiendo tallos.

Clima Debido a las diferentes altitudes que forman su geografía, el Parque sufre considerables variaciones climáticas. Aunque su temperatura promedio anual es de 25°C sobre los 1000 m.s.n.m., ésta disminuye 0,7°C por cada 100 metros de elevación; ya sobre los 2000, disminuye 0,5°C también por cada 100 metros de incremento en el relieve. Por otra parte, el periodo de lluvias va desde noviembre a abril, siendo la precipitación anual promedio entre los 3000 y 4000mm.

Hidrografía Ríos Ene, Tambo, Urubamba, Cutivireni y afluentes. Gran cantidad de lagunas y cataratas.

Biodiversidad

Flora Pajonales, bosques de "queñual" Polylepis, bosques achaparrados, bosque alto, bosque con paca y bosque intervenido.

Fauna Fauna del lado norte de la cordillera Vilcabamba: 







Aves: 115 especies, pertenecientes a 28 familias. Destacan el gallito de las rocas y el águila arpía. Reptiles: 13 especies. Mamíferos: mono maquisapa, mono lanudo, tití pigmeo, oso hormiguero, oso de anteojos, ocelote, margay, entre otros. Insectos: Mariposas: 19 especies. Arañas: 60 especies (16 familias). Grillos: 22 especies (4 familias). Escarabajos: 166 especies (21 familias) Abejas y avispas: 102 especies (10 familias) 









MAACHU PICCHU Información básica 

Categoría: Santuario histórico.



Fecha de creación: 8 de enero de 1981.



Ley de creación: Decreto Supremo Nº 001-81-AG.



Superficie: 32.592 hectáreas.



Ubicación: Distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, región Cusco



Ecorregión: Selva alta.

[editar]Objetivos de conservación 



Proteger la ciudadela incaica de Machu Picchu, un conjunto de grupos arqueológicos enlazados por el Cápac Ñam y otros testimonios de la arqueología y la cultura andina. Conservar el espectacular entorno paisajista, hábitat natural de importantes especies de flora y fauna que se hallan en situación vulnerable o en peligro de extinción.

[editar]Especies que protege Las principales son: el oso andino o uku mari (Tremarctos ornatus ) declarado símbolo del Santuario, el quetzal de altura (Pharomachrus auriceps ) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana ) en fauna y la wacanki (Masdevallia veitchiana ) y wiñay wayna (Epidendrum secundum ) palabras quechua que significan "llorarás" y "siempre joven", respectivamente. [editar]Geografía Visto desde el aire, el territorio del Santuario se muestra como un gran libro abierto por la mitad, con el caudaloso río Urubamba en su parte central y dos grandes cadenas de montañas que se precipitan hacia ambos lados de un profundo valle cubierto por vegetacióntropical. En cada margen del río, los límites de esta área natural protegen de manera integral secciones completas de dos de las subcuencas más importantes de la región: en su extremo norte la Cordillera de Urubamba y, en el sur, la de Vilcabamba. Y con ellas, dos de sus cumbres más importantes: el Nevado Verónica (5.682 msnm) y el majestuoso Salkantay (6.271 msnm), considerado

el Apu o divinidad tutelar de la región. Completan los linderos del Santuario los valles de Cusichaca y Acobamba, al este y oeste, respectivamente. [editar]Clima Llactapata, ruinas de un antiguo poblado inca, con edificaciones civiles y terrazas de cultivo, a orillas del río Urubamba, en el extremo sur del Santuario.

Por sus características geográficas y topográficas, el Santuario Nacional de Machu Picchu presenta variedades climáticas en razón de que existen picos que alcanzan la altura de 6,270 msnm donde la temperatura es extremadamente fría y las partes más bajas con aproximadamente 2,000 msnm con temperaturas más templadas. Las temperaturas en el área de Machu Picchu difieren si se evalúan en las zonas altas o en el fondo de los cañones, aunque por lo general, el clima de este sector es benigno, o sea, con características típicamente subtropicales: cálido y húmedo, con sensación de calor durante el día y fresco por las noches. Por hallarse en una zona subtropical posee una temperatura que oscila entre los 8º y 22º C. Las temperaturas mínimas son de 8º C a 11.2 °C, mientras que las máximas están el orden de los 20 - 22.20º C. [editar]Ecosistemas, flora y fauna Los científicos han registrado en su interior hasta diez zonas de vida y dos ecorregiones bien diferenciadas, siendo las más relevantes desde el punto de vista ecológico los pajonales altoandinos, los bosques enanos de altura y la selva alta o yungas, representada por los bosques de neblina y la ceja de montaña. Esta enorme variedad de pisos ecológicos o hábitat permite, a su vez, la existencia de una asombrosa variedad de especies de flora y fauna silvestre, adaptadas a la perfección a las condiciones específicas de su entorno. El mundo natural de Machu Picchu se inicia, pues, por encima de los 4.000 msnm, donde el viento barre sin cesar las planicies de ichu y donde las rocas se pueblan de líquenes ymusgo. En el territorio del cóndor andino y de la taruka, el mayor y más elusivo de los cérvidos de los Andes; de las  juguetonas vizcachas (roedores típicos de las alturas) y del puma o león de la sierra. Una tierra donde las variaciones de temperatura son tan intensas que sólo algunas criaturas logran sobrevivir: sol intenso durante el día e implacables heladas por lasnoches

Paisaje altoandino en la ruta del Camino Inca a Machu Picchu, que atraviesa buena parte del Santuario

Descendiendo, se arriba a una zona donde los vientos fríos provenientes de las montañas nevadas se unen a las corrientes cálidas que ascienden de la selva para formar un extraño mundo en miniatura. Son los bosques enanos, un escenario de árbolesretorcidos donde las dimensiones parecen haberse trastocado por capricho de la naturaleza: aquí los árboles son pequeños y los musgos, gigantes; los venados miden unos cuantos centímetros y los picaflores el tamaño de una paloma. Es la tierra de lasbromelias y las flores más raras; el hogar del oso andino o ucumari y del tucán de altura. Algo más abajo, allí donde la humedad reina a lo largo del año y las lluvias son más frecuentes que en ningún otro lugar del país, los bosques de neblina se muestran al visitante de tanto en tanto, sólo cuando el misterioso velo de niebla que los cubre se abre para dar paso a una visión mágica y maravillosa, este es uno de los ambientes más prolíficos y desconocidos de la naturaleza, un reino de cascadas y seres misteriosos donde los árboles crecen casi colgados de los acantilados, aprovechando el escaso suelo fértil que ellos mismos producen y sujetándose a las grandes rocas de granito que afloran de las montañas. Este es el hogar del colorido gallito de las rocas, ave nacional del Perú, de bandadas de tangaras multicolores, de tucanes esmeralda y quetzales de altura; de tigrillos y coatíes; el reino de los helechos gigantes, las bromelias y las orquídeas, cuyo grupo alcanza aquí hasta 200 especies, destacando entre ellas las espectaculares wakanki  y wiñay wayna , cuyas flores han servido para nombrar algunos de los sitios arqueológicos más espectaculares del Qhapaq Ñan (Caminos del Inca. Finalmente, al fondo de los valles y bajo el efecto térmico de los cursos de agua que los recorren, los bosques de la ceja de montaña brindan las condiciones ideales para una enorme variedad de cultivos: coca, achiote, maíz, cacao, café y frutales. esta fue la despensa de los incas, quienes recurrieron a ella en procura de sus frutos más preciados, y lo continúa siendo para los pobladores afincados en sus dominios. Una tierra de bosques de bambú que florecen después de décadas para morir en masa, como siguiendo un mandato misterioso y extraño; un territorio donde los valles se ensanchan y los ríos aplacan su furia para dar paso a cauces transparentes que

lamen de las montañas el limo rico en nutrientes. Éste es el preludio a los grandes bosques amazónicos. RESERVA NACIONAL PARACAS

Objetivos Conservar una muestra representativa de los ecosistemas marinos del mar frío de la Corriente Peruana o Corriente de Humboldt, considerado por los especialistas como el más productivo de la Tierra, además de mantener los ambientes utilizados por una amplia variedad de especies migratorias para su alimentación y refugio durante sus largas travesías anuales. el 25 de septiembre de 1975, a través del Decreto Supremo N° 1281-75-AG se establece oficialmente la Reserva Nacional de Paracas [editar]Ubicación Está ubicada en uno de los puntos más desérticos de la costa peruana, en el departamento de Ica, y tiene una extensión de 335.000 Ha -unas 200.000 en el océano Pacífico-. La península de Paracas está situada en una zona marítima excepcionalmente rica, cuyos afloramientos de aguas extremadamente frías producen una gran abundancia de plancton que nutre a peces, crustáceos y moluscos. [editar]Especies que protege Parte de la superficie de la Reserva, específicamente 217.594 hectáreas, está constituida por ambientes acuáticos (para muchos elmar más rico del planeta). Debido a su importancia como lugar de descanso y alimentación para especies migratorias en 1991 fue elevada a la categoría de Reserva Regional de la Red Hemisférica para aves playeras (en la actualidad Programa "Wetlands for the Americas"). Asimismo, en abril de 1992 fue reconocida como uno de los sitios de carácter especial para la Convención Relativa a los Humedales de Importancia  Internacional  (Convención RAMSAR), especialmente como hábitat de especies acuáticas como por ejemplo el lobo fino, los pingüinos de Humboldt (que están en

peligro de extinción), las aves guaneras como el piquero, el guanay, el pelícano y otras especies importantes. [editar]Clima El clima es propio de la formación desierto subtropical, es decir que existe, aproximadamente, una diferencia de 6 a 8 °C en la temperatura media del mes más caluroso y el más frío. En febrero y agosto, respectivamente, ésta es de 22 °C y 15,5 °C, siendo el promedio anual 18,7 °C. La precipitación es muy pobre, siendo el promedio total anual de 1,83 mm., la humedad relativa es del orden del 82%, con 83% en invierno. Los vientos dominantes son sur y suroeste, alcanzando una velocidad media de 14,9 km/h; sin embargo pueden llegar hasta los 32 km/h, siendo los más fuertes del litoral, conocidos con el nombre de “Paraca”.

Con un clima suave y de un promedio anual de 22 grados centígrados y sol casi constantemente, con baja humedad, la estancia se hace agradable. [editar]Características del mar El plancton es favorecido por las microcorrientes de agua, hecho que atrae numerosa cantidad de peces, otras especies de la zona y a los piscicultores. En líneas generales el afloramiento de Paracas es uno de los 9 más importantes del mundo, estas corrientes ascendentes traen nutrientes del fondo marino, fertilizando las aguas superficiales, esto conlleva a una superproducción de fitoplancton, lo que los biólogos conocen como alta productividad primaria. [editar]Fauna La reserva tiene ambientes propicios en la costa para la conservación y tranquila reproducción de numerosas especies de avesresidentes y migratorias. Entre las que más se encuentran están los pelícanos, la gaviota gris (Larus  modestus ), zarcillo (Larosterna inca ), rayador (Rynchops nigra ), chorlo ártico (Pluvialis squatarola ), Chuita (Phalacrocorax gaimardi ), guanay (Phalacrocorax  bougainvilli ), elcóndor, el pingüino de Humboldt (en peligro de extinción) y las parihuanas o flamencos (Phoenicopterus chilensis ), entre otras especies. Los peces que se encuentran en esta zona marítima son: el lenguado ( Etropus  extenes ), el toyo blanco ( Mustelus whitneyi ), el bonito (Sarda chilensis ), el

tramboyo, la raya, la chita,sardina, anchoveta Engraulis ringens , pampanito, mero, corvina, lorna y otras muchas especies. Los mamíferos en esta reserva principalmente están representados por los lobos marinos de un pelo o chusco ( Otaria byronia ), el lobo de dos pelos o lobo fino (Arctocephalus australis ), el bufeo ( Delphinius delphis ) y el gato marino ( Lontra  felina ), éste, en peligro de extinción. También la reserva está poblada de tortugas laúd y verde, reptiles como lagartijas (Microlophus  spp.) y geckos (Phyllodactylus  spp.), pulpos, calamar (Loligo gahi ), almejas y crustáceos como el carretero (Ocypode gaudichaudii ), el cangrejo violáceo (Platyxantus orbigny ) y el muimuy [editar]Flora Esta parte del océano Pacífico es rica en fitoplancton y en algas. De acuerdo a las investigaciones realizadas in situ, se han podido contabilizar más de 250 especies de algas, tales como los yuyos (Gigartina chamissoi  y Grapeloupia doryphora ), la lechuga del mar (Ulva fasciata  forma costata ), y el aracanto (Macrocystis  integrifolia ). La flora terrestre cuenta pocas especies, debido a la extrema aridez del desierto. Sin embargo, existen áreas en el desierto, denominadas lomas, que reciben un aporte constante de neblinas costeras, en las cuales se desarrollan pequeñas comunidades de líquenes, tillandsias, y algunas hierbas (entre las más comunes están las especies de Solanum y Oxalis ). La parte norte de la Reserva incluye amplias zonas recubiertas por Distichlis spicata  y un pequeño bosque de sofaique (Geoffroea decorticans).

Biografía de Rubén DaríoNació el 18 de enero de 1867 San Pedro de

Metepa, Chocoyo, Nicaragua. Fue criado por su abuela tras la separación de sus padres. En el año 1986 viaja a Santiago de Chile, donde públicó su primer gran título: Azul (1888), libro que llamó la atención de la crítica. De regresó a Managua contrajo matrimonio con Rafaela Contreras en 1891; quince meses después nació su primer hijo y en 1893 falleció su esposa. En el año 1892 viajó a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Tras viajar por distintos paises, residió en Buenos Aires, donde trabajó para el diario La nación. En 1898 regresa a España como corresponsal y alterna su residencia entre París y Madrid, donde en 1900, conoce a Francisca Sánchez, mujer de origen campesino con la que tuvo un hijo y vivió con ella hasta el resto de sus días. Convertido en poeta de éxito en Europa y América, es nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907. Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo y romanticismo; Abrojos (1887) y Canto épico a las glorias de Chile (1888). Este mismo año publica Azul… (1888, revisado en 1890), dividido en cuatro partes: 'Primaveral', 'Estival', 'Autumnal' e 'Invernal'. A este libro debe que sea considerado como el creador del modernismo; escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig le reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época en la poesía en lengua española. En París entra en contacto con los poetas parnasianos y simbolistas abandonando el provincialismo por una poesía de la universalidad y cuenta su vida cotidiana pero a través de símbolos herméticos. En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista, desarrolla de nuevo el tema del amor. Formalmente creó una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias musicales; Cantos de vida y esperanza (1905) es el mejor ejemplo de ello. El canto errante (1907), es su libro, conceptualmente, más universal. En 1913 cae en un profundo misticismo y se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela La isla de oro -que nunca llegó a concluir- en la que analiza el desastre hacia el que está caminando Europa. También compone Canto a Argentina y otros poemas (1914), un libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario en que quiso seguir el modelo del Canto a mí mismo de Walt Whitman. En 1915 publica La vida de Rubén Darío, año en que regresó a a América donde falleció en 1916 poco después de llegar a Managua.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF