La Semiotica de Greimas PDF

August 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Semiotica de Greimas PDF...

Description

 

La semiótica de Greimas Osvaldo Dallera

 

La teoría semiológica de Greimas

por Osvaldo Dallera ¿Qué estudia la semiótica?

Con el fin de con context textual ualiza izarr mej mejor or el pensam pensamien iento to de J. Gre Greima imas, s, rec record ordemo emoss que ya

Peirce había dicho que la semiótica es sólo otro nombre que se le da a la lógica. Pero, ¿a qué lógica? Podríamos responder: semiótica es sólo otro nombre que se le da a la lógica del se sent ntid ido. o. La semi semiótic ótica a es la dis discip ciplin lina a que inten intenta ta exp explic licar ar com como o se produ produce ce y com como o se

capta el sentido. Todos sabemos que se produce y se recepciona sentido a partir del contacto con múltiples materias significa significantes. ntes. Llamamos materia significante a cualquier cosa que,' en contact contacto o con ella, sig signifi nifica ca algo para noso nosotros tros,, es dec decir, ir, tiene sig signifi nificado cado.. Decimo Decimoss que es materia porque la producción y recepción del sentido necesita de un so soporte porte m materi aterial al que p pueda ueda sser er percibido por los sentidos. Decimos que es significante porque esa materia, para significar signifi car debe tener una forma y un conte contenido nido que represente algo para alguien. Desde una prenda de vestir hasta un film, desde un plato de comida hasta una novela, en la medida que significan algo, son materias significantes. ¿Pero qué tienen de "lógico" una prenda de vestir, un plato de comida, un film, o una novela?  Así com como o lla llamam mamos os lóg lógico ico al enc encad adena enamie miento nto de prem premisa isass que en u un n razo razonam namien iento to der deriva ivan n en un una a co conc nclu lusi sión ón,, tamb tambié ién n es ló lógi gico co el en enca cade dena nami mien ento to o la co comb mbin inac ació ión n de las par partes tes que comp compon onen en un de dete term rmin inad ado o pr prod oduc ucto to que que adqu adquie iere re signif gnific ica aci ción ón para noso osotros tros.. A ese ese encadena enca denamien miento, to, a esa combin nación ación que significa algo, le llama llamamos mos lógi lógica ca del sentido. 1.Greimas y los discursos

La corriente corriente sem semióti iótica ca des desarro arrolla llada da por Greima Greimass y la den denomi ominad nada a Escu Escuela ela de París que él integraba, se ocupó, fundamentalmente, de un determinado tipo de materia significante: los discursos narrativos. Un discurso es una una fo forma rma text textual ual en lla a qu que e se p pone onen n en relaci relación ón di dist stin into toss comp co mpon onent entes es que qu e se articulan con una determinada coherencia. En esa articulación todos y cada uno de los comp compon onen ente tess del del di disc scur urso so van van desp desple lega gand ndo o valo valore ress que, que, en vi virtu rtud d de oper operac acio ione ness espe especí cífifica cas, s, está están n en co cont ntin inua ua tran transfo sforma rmaci ción ón.. De esta esta form forma a se llllama ama semiótica narr na rrat ativ iva a a la sem semiót iótica ica que inv invest estiga iga la lóg lógica ica del sent sentid ido o de ese ese tipo tipo part partic icul ular ar de

discursos que adquieren la forma del relato.  A esta es ta se semi miót ótic ica a lo que qu e le in inte te re resa sa es dar da r cu cuen enta ta de la narratividad. ¿Cómo es eso de "contar" algo a otro? Todos sabemos, por nuestra propia experiencia que, en general, una de las formas primitivas de establecer un contacto comunicacional con otra persona es contándo cont ándole le algo algo.. Por tant tanto, o, desd desde e esta pers perspecti pectiva, va, la narra narratitivi vida dad d se cons constit tituy uye e en el

 

pri princi ncipio pio orga organiz nizado adorr de cualq cualquie uierr discurs discurso. o. Por eso, la semióti semiótica ca narrati narrativa va busca poder explicar las leyes y recursos que permiten que el contar algo (mediante un cuento, un mito, una novela o un film) se constituya en una de las formas más importantes de construir sentido. Los ant antece eceden dentes tes teóricos teóricos fundamen fundamentales tales de la semiótic semiótica a grei greima masi sian ana a pro provi vien enen en de dell estruc est ructura turalis lismo, mo, y más esp especí ecífica ficamen mente te de los apo aporte rtess de Vl Vladi adimir mir Pro Propp, pp, for formal malist ista a y folk folklo lori rist sta a ru ruso so (1 (189 895 5 - 1962 ). que hizo impo rta rtante nte s anál análisi isiss de los cuen tos y (fá (fábu bula lass populares) relatos maravillosos rusos; del estructuralismo lingüístico del danés L. Hjelmslev, y del estructuralismo antropológico del belga Claude Lévi-Strauss (1908-). Si la lingüística le proveyó a j. Greimas los procedimientos formales necesarios para realizar la descripción de las estructuras narrativas, los análisis de Propp le permitieron aprovechar el descubrimien descu brimiento to de llas as regu regulari laridad dades es en las que se sos sostie tiene nen n la mayo mayoría ría de los los relato relatoss y, cons consec ecue uent ntem emen ente te,, conf confir irma marr la ex exis iste tenc ncia ia de form formas as univ univer ersa sale less en la orga organiz nizaci ación ón narrativa.  A cont contin inua uaci ción ón tr tran ansc scri ribi bimo moss un te text xto o de Greimasen el cual señala la necesidad de darle otro enfoque metodológico a la semiótica de la narración. El método y la teoría semiótica "Si hay un campo en que la investiga investigación ción semiótica parece ha haber ber logr lograd ado oe est stab able lece cerr sus sus cuarteles, ese campo es, sin duda, el de la organización sintagmática de la signifcación. No se trata, por supuesto supuesto de un saber indubitable indubitable ni de adquisicio adquisiciones nes definitivas, definitivas, sino de una manera de enfocar el texto, de procedimientos de segmentación, del reconocimiento de unas cuantas regularidades regula ridades y, sobre todo, de modelos de previsibilidad previsibili dad de la organización narrativa, aplicables aplicables en principio a toda toda clase de textos e incluso, incluso, como resultado result ado de extrapolaciones presuntamente presuntamente  justi  justific ficad adas, as, a enca encade denam namient ientos os más más o meno menos s est ester ereo eotip tipad ados os de cond conduc uctas tas huma humana nas. s. Una vuelta al trabajo de Propp, y sobre todo su inserción en el terreno de investigación abierto  por los anális análisis is mitológ mitológicos icos de Dumezil Dumezil y Lévi Lévi-St -Stra raus us,, hici hicier eron on posi posibl bles es estos estos estu estudi dios os.. La aparente simplicidad simplicidad de las estructuras narrativas que Propp reconoció reconoció en los cuentos populares, populares, así como la feliz elección de su terreno de maniobras, explican tan triunfal retorno: el cuento maravilloso de la infancia presta de buena gana su su evidencia a la limpidez de la demostración.  Asíí pu  As pues, es, he hemo mos s traba trabaja jado do,, no si sin n algu alguna nas s reco recomp mpos osic icio ione nes s ygen ygener eral aliz izaci acion ones es,, y segu seguim imos os trabajando sobre la base de la adquisición proppiana. Hoy,, cuando Hoy cuando sus virtudes virtudes heurísticas heurísticas parecen parecen estar estar agotán agotándos dose, e, podría podría ser tentado tentadorr -aunque -aunque  poco  po co origi origina nall- segui seguirr el el ejemplo ejemplo de este este autor autor y, y, según según el princi principio pio que invita invita a ir de de lo conocido conocido a lo desconoc desconocido ido y de lo más simple simple a lo más comple complejo, jo, pasar pasar de la literatura oral a la literatura escrita, del cuento cuent o popular al cuento cuento culto, culto, buscand buscando o una confirma confirmació ción n de los modelos modelos teórico teóricos s  parci  pa rcial ales es con con que que contam contamos os y resi resiste stenc ncia ias s factua factuale les s que increm increment entarí arían an nuest nuestro ro saber saber sobr sobre e las organizaciones narrativas y discursivas 5  En el camp campo o de dell anál anális isis is de disc discur urso sos s narr narrat ativ ivos os,, metodoló metodológica gicament mente e circunsc circunscripto ripto,, es la

 

semiótica literaria la que, por el número de investigadores y la calidad de sus sus trabajos, ocupa e/  primer  pri mer lugar, lugar, clar claro o está está que que también el lugar más expu expuesto esto,, tanto tanto al elogi elogio o como como a la crític crítica. a. A deci decirr ve verd rdad ad,, la ra rapi pide dez z de su desa desarr rrol ollo lo y la ampl amplit itud ud de su sus s ambi ambici cion ones es tenían tenían que inspirarcierta inquietud- "quien mucho abarca, poco aprieta", dice una antigua sabiduría. Así  pues  pu es,, la impre impresi sión ón de que dicho dichos s estudi estudios os parec parecen en hoy mostr mostrar ar el camino camino,, se debe a que en este terreno t erreno sabemos ciertamente ciertame nte demasiad demasiadas as cosas, pero las conocemos conocemos mal. mal. Esta Esta crisi crisis s de crecim cre cimien iento to -porqu -porque e de eso se tratatrata- se manifie manifiesta sta en varios varios síntom síntomas as que a veces veces cobran cobran forma de atolladeros• a. Cierta aplicación mecánica de/ esquema proppiano por la cual, tras su simple simple proyección sobre textos literarios, se re recon conoc oce e en el ello los s una una serie serie espe esperad rada a de 'funciones'; 'funciones '; o aún más, más, la utilizació utilización n de modelos modelos reducidos que definen el relato, por ejemplo, como una sucesión de mejoras y agra vaciones de la situ situaci ación, ón, se presen presentan tan como como otr otras as tantas tantas técn técnic icas as repetiti repetitivas vas,, sin proyecto proyecto científico científico:: no sirven sirv en ni para aumentar aumentar nuestro nuestro conocimi conocimiento ento de las organiza organizacion ciones es narrat narrativa ivas s ni para para da darr cuenta de la especificidad de los textos estudiados. b. Algunas investigaciones literarias apuntan con frecuencia frecuencia a conciliar la indagación indagación semiótica co con n la las s exig exigen enci cias as de la époc época, a, esco escogi gien endo do text textos os no repr repres esen enta tati tivo vos s pero pero mode moderno rnos s y altamen alta mente te elaborado elaborados. s. Si su análisi análisis s pone a menudo al descubierto descubierto el valor heurístico heurístico de la semiótica, semió tica, a la que enriquec enriquece e con nuevos concepto conceptos s (cuya importanc importancia ia intuitiva intuit iva no debe debe ser desesti des estimad mada), a), de toda todas s form formas as supon supone e un vicio redhibitorio: redhibitorio : el de no dejarla menor esperanza en una eventual validación.  Al  Algu guna nas s veces veces esto estos s traba trabajo jos s son comp compar arab able les, s, por su original originalida idad, d, a los mejore mejores s ensayos ensayos de cr críti ítica ca litera literaria ria y se inse inserta rtan n en ellos ellos co como mo punto puntos s de vista vista so sobr bre e el texto: texto: pierden pierden así así su especificidad semiótica. En casos casos más más frecu frecuen entes tes y meno menos s felices felices constituyen lo que podemos considerar como una 'apo 'a porta rtaci ción ón"" de la se semi miót ótic ica a a la cr críti ítica ca li lite tera rari ria, a, de desd sde e la ef efím ímer era a reno renova vaci ción ón de su vocabulario hasta la aparición de una "escritura " semiótica. c. Por último, una tercera actitud conjuga los efec efectos tos contradicto contradictorios rios de la fascinación fascinación que la riqueza del texto examinado provoca, y la impotencia, confesada o no, para dar cuenta de él. Las justifcacione justifcaciones s teóricas teóricas de esta dimisión dimisión pueden pueden asumir diversas diversas formas. formas. Se insistirá, insistirá,  por ejemplo, en la unicid unicidad ad de cada cada texto, texto, que constit constituye uye un univer universo so por sí so% y se  postula  pos tulará rá la necesi necesidad dad de constru construir ir una gramát gramática ica para cada cada uno: uno: pero pero lo propio propio de una gramática gram ática es poder poder dar cuenta de la producción producción y de la lectura de un número elevado elevado de textos, text os, y e/ empleo empleo metafórico metafórico de este término -homenaje -homenaje del vicio a la virtud- no logra ocultar la renuncia al proyecto semiótico. Se dirá también que todo texto es susceptible de una infinidad de lecturas, lo cual suele ser una buena buena excu excusa sa para ahorrarse lectura alguna, siempre fastidiosa. Se pretenderá, por último, que la riqueza del texto se debe a que es e/

 

 pr  prod oduct ucto o de una una infin infinid idad ad de códi código gos s autóno autónomo mos.' s.' forma ésta ésta de despla desplaza zarr e/ problema problema y no de resolverlo, porque, o bien el sujeto de la enunciación -productor de/ texto- es un monstruo innumerable, o bien este sujeto mismo ha estallado ya en mil pedazos pedazos y entonces habrá habrá que re recu curri rrirr a otra otras s honduras metafísicas metafí sicas para dar con su principio de unidad. " 6 

2. ¿Qué es el sentido?

Como hemos dicho, a la semiótica narrativa le interesa poder describir y explicar cómo se produce y recepciona sentido, a partir de un tipo específico de discursos que toman la forma del relato. relato. Lo qu que e su suce cede de,, afir afirma ma Grei Greima mas. s. es que el senti sentido do est está á ant antes es de cua cualqu lquier ier pro produc ducció ción n discursiva. Es como si dijéramos que vivimos naturalmente inmersos en un universo de sentido. Y esto presenta un problema. El sentido está antes que nosotros nos ocupemos de él y, en consecuencia se constituye en el fundamento de cualquier actividad humana: tanto a lo que hacemos como a lo que padecemos le buscamos un sentido, a veces dándole una intención, otras veces imprimiéndole una finalidad. Pero en nuestra vida cotidiana no reflexionamos permanentemente acerca de cómo está constituido el sentido, qué es lo que tienen las cosas y los fenómenos, qué hace que nosotros los podamos entender. En rigor, entonces, el sentido es anterior a la producción semiótica. Por lo tanto, la semiótica lo que hace es tomar ese sentido ya dado, estudiar su lógica y producir un nuevo discurso sobre el sent sentid ido. o. En poca pocass pala palabr bras as - ex expl plic ica a Gre Greim imas as - la sem semió iótic tica a no pro produ duce ce senti sentido do sino que reformula el sentido ya dado procurando dotarlo de significación. Es como si la semiótica tratara trat ara de hacer compre comprensib nsible, le, intel inteligible igible,, la estructu estructura ra misma del sentid sentido o de cualq cualquier uier objeto cultural. 3. ¿De ¿De que que está está comp compue uest sto o el sent sentid ido? o? La Semá Semántica ntica fun funda damen mental tal de las las est estruc ructur turas as

semionarrativas  Antes  Ant es de expl explica icarr el pens pensami amient ento o de Gre Greima imass al res respect pecto, o, recorde recordemos mos que un obje objeto to semiótico es cualquier cosa, cualquier pro produc ducció ción n cultur cultural al en su cond condici ición ón sign signific ificante ante.. En el nivel profundo del análisis se procura proveer al analista de las unidades mínimas que hacen posible el sentido (semántica fundamental) y la forma como se articulan esas unidades para produci pro ducirr sen sentido tido (sin (sintaxi taxiss fundamental). Es en este nivel donde se definen las condic condiciones iones de existencia de los objetos semióticos. Entremos ahora a exponer la respuesta de Greimas a la pregunta que da el título a este apartado y expliquemos en qué consiste la semántica fund fundamenta amental.l. La semántica fundamental se ocupa del análisis del pl  plan ano o del de l contenido cont enidoy y se caract caracteriza eriza por su alto nivel de abstracción. Partamos de un eje ejempl mplo. o. Supo Suponga ngamos mos que estam estamos os leye leyendo ndo un cuent cuento o o vie viendo ndo una película en la que indistinta o alternativamente se alude a uno de los protagonistas como "hombre". como "León" o

 

como "fiera". ¿Cómo es posible que el lector o el espectador se den cuenta que cada uno de esos términos aluden al mismo objeto semiótico? Vayamos por partes. La significación existe, adquiere presencia, de dos maneras: de manera inmanente y de manera manifiesta. Nosotros tomamos contacto con el modo manifiesto de la signíficacíón, es decir con los términos que forman parte del discurso (en nuestro ejemplo, los términos "hombre". "león" o "fiera"). Los Los tér térmi mino noss qu que e se ma mani nifie fiesta stan n en lo loss di disc scur urso soss J. Grei Greima mass los los den denomin omina a fonemaso lexemas. Pero lo que que liga a eso esoss términ términos os dentr dentro o de esa producción cultural, dentro de ese discurso,

no se perci percibe be,, es abstr abstract acto. o. Ese es el nive nivell inmane inmanente nte de la significac significación ión.. En el nivel inmanente, el contenido de cada uno de esos términos se llama semema: Podríamos decir que el semema es el sentido de los lexemas, en tanto que se presenta como una organización sintáctica de las propiedades que componen o dan sentido a ese término. El semema - dice Greimas - es algo así como la "acepción" o "sentido particular" de una palabra. Lo que articula a las propiedades en común de los sememas son categorías sémicas que permiten vincular los términos del discurso y, en nuestro ejemplo, darnos cuenta de que dentro de esa producción son tomados como equivalentes. ¿Y qué categoría sémica es la que vincula a los lexemas "hombre", "fiera" o "león"? Por ejemplo, podría ser la rudeza. Pero, cada uno de es esos os té térm rmin inos os titien ene e otra otrass pr prop opie ieda dade dess que que no son son comu comune ness a los los otr otros. os. Por eje ejempl mplo o /racionalidad/ es una propiedad que "hombre" no comparte ni con "león" ni con "fiera", y /bestialidad/ es una propiedad de las fieras y no (a veces) de los hombres. Las propiedades de los términos. Greimas las llama semas. Los semas, entonces, son las unidades elementales de la significación, son pro propie piedad dades es o eleme elementos ntos de los tér términ minos os y éstos pueden pue den defin definirse irse como una colección de semas. El sema es de naturaleza relacional. Esto quiere decir que cada sema aislado no significa nada, pero en relación con otro sema perteneciente a la misma red relacional produce un determinado resultado que adquiere un determinado contenido en el acto de la articulación. Como se ve, en Greimas la categoría sémica (rudeza) es lógicamente anterior a los semas que la constituyen (dominio, fuerza, virilidad, etc.) y al tener éstos una función diferencialL sólo pueden ser aprehendidos dentro de una estructura. Una vez que el lexema forma parte de un enunciado puede producir uno o más efectos de sentido, sent ido, si signif gnificad icados os o semema sememas. s. Esto depende de la presencia de sem semas as contextuales c ontextuales que son variables que nos permiten darnos cuenta de los cambios de los significados que se registran dentro del discurso. Como su nombre lo indica, los semas contextuales están determinados por el contexto. Siguiendo con nuestro ejemplo, si nos encontramos con el enunciado —la abrazó como una fiera", el sema /bestialidad/ operará como un sema contextual que servirá para explicar (y diferenci difer enciar) ar) el abra abrazo zo de una fiera del abrazo que puede dar un hombre. Por último, hay que decir que, según Greimas, el sema es un elemento tanto del lexema como del semema. y por lo

 

tanto,, está relac tanto relacionado ionado con los dos ni nive vele less de la si sign gnifific icac ació ión: n: el de lla a inm inman anen enci cia a y el de la manifestación. 4. ¿Cómo ¿ Cómo se articulan articula n los lo s componentes comp onentes semant semantico icos s del sent sentido? ido? Sintaxis fundamental de

las estructuras semionarrativas. El otro componente de la estructura profunda que analiza Greimas, es la sintaxis fundamental. fundamental. Esta se concibe como un conjunto de operaciones lógicas que ponen en relación los elementos semánticos que configuran un determinado universo discursivo. La sintaxis sintaxis fun fundame damental ntal desc descubre ubre el mod modo o de existe existenci ncia a y el modo de funci funcionami onamiento ento de la significación. Tenemos, según Greimas, dos opera operaciones ciones funda fundamental mentales es o transformacio transformaciones nes que ponen en marcha la operatoria de la sintaxis fundamental: la negación y la aserción. La negación es la opera operación ción que se utili utiliza za para manifes manifestar tar una cont contradi radicció cción n lóg lógica ica.. La forma que asume es la de oponer a un término (vivo), su negación (no vivo). La aserción, en cambio, vincula afirmativamente dos términos que son contrarios pero que pueden cohabitar en el mismo eje semántico (vivo-muerto) En pocas palabras, lo que hace la sintaxis fundamental es articular la estructura elemental de la sign signific ificació ación n vinc vinculand ulando o o de desv svin incu cula land ndo o aque aquellllas as unid unidad ades es ele eleme ment ntal ales es y sus sus derivad der ivados os que repasam repasamos os en la semá semántica ntica fundam fundamenta ental.l. Esto quiere deci decirr que la sin sintax taxis is fundamental es el aporte lógico relacional a la construcción del sentido. La representación representación visual de la estructura elemental de la si sign gniifica ficaci ción ón sse e ha hace ce a tr trav avés és de lo que que lo loss semi semiól ólog ogos os de deno nomi mina nan n cuad cuadro ro semi semióti ótico co.. Bás Básicam icamente ente,, el cuad cuadro ro semiótico es un esquema lógico de cuatro posiciones, representado según dos ejes de términos contrad con tradicto ictorios rios (rep (represe resentad ntados os por las diag diagonal onales es del cua cuadrad drado) o) y dos de imp implilicac cacion iones es (representado por las líneas verticales). Las líneas líneas horizo horizontalesntales- ex explica plica Gre Greimas imas - repre representa sentan n las al alar ar Il rl Ir . entre contr contrarios. arios. La diferencia diferencia que hay entre la contra contradicció dicción n y la contrar contrarlvdarl lvdarl t". t" . que e en n el pri primer mer ccaso aso,, los elemento ele mentoss relacio relacionado nadoss no puede pueden n cot'xxlslll lslll (blanco - no blan blanco) co),, y en el segu segundo ndo,, sí (blan (blanco co negro). El esquel n,r perm permite ite vis visuali ualizar zar tanto las opo oposici sicione oness semá semántic nticas as como las oposic opo sicion iones es lóg lógico ico-gra -gramat matica icales les.. Así la opo oposic sición ión blanco blanco-ne -negro gro es una oposi oposición ción semán semántica tica mientras mient ras que la oposi oposición ción blanc blanco-no o-no blan blanco co es un una a opos oposic ició ión n que que expre expresa sa una una contr contrad adic icci ción ón lógica. Al mismo tiempo, el cuadrado representa también: - las implicaciones que se dan entre los componentes semánticos, mediante el uso de la dos operacio ope raciones nes fund fundamen amentales tales,, la aserc aserción ión y la nega negación ción.. Así, advertim advertimos os que la aserc aserción ión  x es blanco implica esta otra: x no es negro;

- las contrarie contrariedades dades x es blanco y negro (con su correspondi correspondiente ente implicación subordinada:  x es no blanco y no negro).

El cuadro semiótico d de e Greimas representa, en resumen, un sistema d de e rel relacio aciones nes bi binari narias, as, y este rasgo de binaríedad no significa que las cosas del mundo posean este atributo, sino que se

 

trata más bien de una regla de construcción de las unidades de sentido: lo que está en relación binar binaría ía son los ras rasgo goss ele elemen mental tales es del sen sentid tido, o, que son con constr struid uidos os por por me medio dio de est este e mecanismo. Podemos ordenar los elementos cuyas relaciones rigen la manifestación del sentido de un di disc scur urso so part partic icul ular ar.. Po Porr otro otro la lado do,, las rela relacio ciones nes man manifes ifestada tadass en el cuad cuadrado rado clasifican los rasgos mínimos del universo semántico del discurso. Sintetizando, el cuadro semiótico de Greimas sirve para expresar visualmente la lógica (de oposición o acercamiento) que se da entre los componentes semánticos de un determinado relato (un mito, una novela, un cuento, un film). Esos componentes se pueden traducir en valores, creencias, o propiedades de los objetos semióticos. Las relaciones de oposición que se suceden en un relato son múltiples y constantes; pero todas ellas están englobadas en una relación que es la que le da un sen sentid tido o ge gene neral ral,, gl glob obal al,, a todo el rela relato. to. Así Así,, Greimas observa que cualquier cualq uier rela relato to pondr pondrá á en rela relación ción comp compon onen ente tess vin vincu cula lado doss den dentr tro o de un mi mism smo o ej eje e semá semánti ntico co:: vidamu vidamuerte erte,, lib libertad ertad-esc -esclavi lavitud, tud, lumi luminosi nosidad-o dad-oscuri scuridad, dad, pla placer-d cer-dolo olor, r, riquez riquezaapobreza, etc. Cualquiera de ellas sirve para elaborar cual cualqu quie ierr pro proyyecto ecto na narr rrat atiivo qu que e ima mag gine nemo mos. s. Di Dich cho o de otra tra form forma a, el senti sentido do se const construye ruye lógi lógicamen camente te a partir de relaciones de opo oposic sición ión.. Por ejem ejemplo plo,, pen pensem semos os que en el eje semá semánti ntico co de lo vi visib sible le los conceptos de oscuridad y luminosidad se entienden por  oposición de uno a otro. No se podría entender qué significa luz, si no hubiera oscuridad.  A continuació continuación. n. expondremos la representaci representación ón del cuadrado semi semiót ótic ico o comp comple leto to,, con con el ejemplo más utilizado: la oposición blanconegro. englobada en el eje semántico del color: N o negr o

Subcontrarios No blanco

1. La negación, al anular uno de los contrarios, hace posible la existencia del otro; 2. Los con contrar trarios ios (eje hor horizon izontal) tal) pued pueden en coexis coexistir, tir, los ele element mentos os situa situados dos en el eje de las contradicciones contradiccio nes (las diagonal diagonales), es), no; 3. Los términos que componen la relación principal de contrarios (línea horizontal de arriba) presupone la relación de los elementos subordinados (representados en la línea horizontal de abajo), que da lugar a la relación de subcontrarios: 4. Las líneas verticales representan relaciones lógicas de implicación: blanco implica no negro y negro implica no blanco. 5. ¿Cómo se representa el sentido? El nivel de superficie de las estructuras semionarrativas

Greimas afirma que el nivel de análisis de superficie de las estructuras semionarrativas es un nivel intermedio entre la estructura profunda y las estructuras discursivas. Así como en el ámbito de la sinta sintaxis xis fundame fundamental ntal se eje ejecutan cutan operacione operacioness lógi lógicas cas que tiend tienden en a pon poner er en relació relación n términ términos os y conc concepto eptoss (un (unida idades des elemental elementales es de la significación), en el ámbito de la sintaxi sin taxis s narrativ narrativa a la lass op oper erac acio ione ness se rea realiza lizan n sobr sobre e los enun enunciad ciados os del rela relato. to. De este

 

modo, de lo conceptual se pasa a lo figurativo, dándole la forma de las vicisitudes humanas a los com ompo pone nent ntes es del ni nive vell anter nterio ior. r. Los Los su sujjetos etos y obje objeto toss que inter intervienen vienen s o n de un una a deter de termin minada ada man manera era,, suf sufren ren tra transfor sforma maci cio one nes, s, hacen cosa cosass y cump cumpllen con con determinadas finalidades. En poc pocas as pal palab abras ras,, el niv nivel el sup superf erfici icial al del aná análilisis sis semio semionar narrat rativo ivo nos permi permite te capta captarr la esenc senciia de un esq esque uema ma narra narrativ tivo o bási básico. co. En línea líneass gener general ales, es, seg según ún Gre Greima imas. s. tod todo o esquema narrativo puede reducirse a la tensión o confrontación entre dos sujetos que pugnan por un objeto de valor. Esa pugna puede ser polémica y manifestarse bajo la forma del combate, o puede ser transaccional y expresarse como un intercambio estratégico entre las partes. La presentación de este nivel de análisis Greimas la divide en tres grandes partes: 1. en primer lugar hay un conjunto de componentes figurativos, ama narrati na rrativo, vo, 2. en segundo lugar están las fases f ases del progr del programa 3. y por últim timo , el com compone ponente nte estruct estructura ural,, l,, es decir el elem elemen ento to que rel relac acio iona na los componentes dentro de cada una •

la las s ffas ases es,, vin vincu cula la las las ffas ases es en entr tre e sí y nos permite entender có cómo mo es el de desa sarr rrol ollo lo y lla a

generación del recorrido narrativo  los relatos.

Texto de Greimas. Los componentes estructurales del mito' 1. Los tres componentes Toda To da desc descri ripc pció ión n del del mito mito debe debe tene tenerr en cu cuen enta ta,, se segú gún n LéviS LéviStr trau auss ss,, tr tres es elem elemen ento tos s fundamentales que son.' 1) el armazón; 2) el código; 3) el mensaje.  trata, pues para nosotros, de preguntarnos

1. cómo interpretar en marcos de una teoría semántica, estos tres componentes del mito; 2. y qué lugar atribuir a cada uno de ellos en la interpretación 

un re/ato mítico.

2. El armazón. Parecier Parec iera a que por armaz armazón, ón, que es un eleme elemento nto in varian variante, te, hay hay que que enten entende derr el status status estructural del mito en tanto narración. Este status parece ser dobla  /. se puede puede decir decir que el con conjun junto to de propie propiedad dades es estruct estructura urales les comun comunes es a todos todos los mitosmitosrelatos rela tos constituye constituye un modelo modelo narrat nar rativo ivo;; 2. pero que este modelo debe dar cuenta a la vez  a. de/ mito considerado como unidad narrativa transenunciado y  b. de la estructura del contenido que se manifiesta por medio de esta narración. - La un unid idad ad disc discur ursi siva va que que es el re rela lato to debe debe se serr consi conside dera rada da c om o un algoritmo, algori tmo, es decir, decir, como una sucesión sucesión de enunciados enunciados c ayas funciones predicados predicados simulan lingüísticamente un conjunto conj unto de de comporta comportamien mientos tos que que tienen tienen una una finali finalidad. dad. En En tanto tan to sucesión suce sión,, e ell rrelat elato o posee po see una comportamientos que expone mantienen mantienen entre sí relaciones relaciones de dimensión dime nsión tempora temporal:l: los comportamientos anterioridad anteriori dad y de posterioridad. El relato, para tener un sentido sentido,, debe ser un todo signific significativ ativo oy

 

 porr esto se pres  po presen enta ta como como una una estru estructu ctura ra semá semánt ntic ica a simpl simple. e. Resu Result lta a de ello ello que los los desarro desarrollo llos s secund sec undari arios os de la narra narració ción, n, al no no encon encontrar trar su su lugar lug ar en la estructura estruc tura simple constituyen consti tuyen un nivel estructural estruc tural subord subordina inado: do: la narraci narración, ón, consider considerada ada como un todo tendrá pues pues como como contrapartida una estructura jeráquica del contenido. - Una subclase de relatos (mitos, cuentos cuentos,, piezas piezas de teatro, etc.) posee posee una caracterís característica tica común común que que pued puede e se serr co cons nsid ider erad ada a co como mo la prop propie ieda dad d estr estruc uctu tura rall de esta esta su subc bcla lase se de relatos dramatizados- la dimensión temporal en la que se hallan situados, está dicotomizada en un

antes vs. un después.  A este antes antes vs. vs. despué después s discur discursiv sivo o corresp correspon onde de lo que se llam llama a una inver inversió sión n de la situaci situación ón"" que, a nivel de la estructura implícit implícita, a, no es más que una in versión versión de los signos signos del contenido. contenido. Existe, pues una correlación entre los dos planos.

- Restri Restringie ngiendo, ndo, una una vez vez más, más, el inventa inventario rio de de relatos, relatos, descubrimos descu brimos que un gran g ran númer número o de ellos (el cuento cuent o popular ruso, pero pero también nuestro nuestro mito de referenci referencia) a) poseen poseen otra propieda propiedad d que consist consiste e en implicar implicar una secuenci secuencia a inicial inicial y una secuencia secuencia final situadas situadas en planos planos de "realidad " mítica diferentes del cuerpo del relato mismo.  A esta particu particular larida idad d de la narrac narración ión corres correspon ponde de una nueva nueva articulación del contenido: a

/osdos contenidos tópicos -de /os cuales cuales uno es afirmado y el otro in vertido- se adjuntan adjuntan otros dos contenidos correlacionados que están, en principio, entres[ en la misma relación de transformación que los contenidos tópicos. Esta primera definición definición de la armazón que no está en contradicció contradicción n con la fórmula general del mito propuesta hace poco por Lévl-Stra Lévl-Strauss, uss, aún cuando cuando no es enteramente enteramente satlsfactorla -toda ví vía a perm permit ite, e, en el esta estado do actual actual de nues nuestr tros os conocimien conocimientos, tos, establecer establecer la

clasificación

  del

conjunto de re rela latos tos consi conside dera rado do como como gé géne nero ro-- co cons nsttt tttuW uW tttt,, tttt,,,, ,, elemento elemento de previsibil previsibilidad idad no desdeifab/'; +vftEwotp tM rt r , e/primer e/primer paso metódico, metódico, en el proceso proceso de /a ,

mito, es la descomposh 011 del relato mítico en s~cttrt M~ descomposición a la q¡ te corresponder, a título dM hipótesis una articulación pi rvisib/e de los contenidos.

d('br

3. El mensaje. Seme Se meja jante nte conc concep epció ción n del del arni arni,1 ,1,• ,•11 11Ji Ji li liJv Jv JJit JJitr' r' prev prever er que que el mens mensaje aje,, es decir decir la signifcaclón / J,1r til i i/ ,si 4li'l mito-ocurrencia también se sitúa en dos isotop/a.s a la vre 1' 1 t J " A  ii , i dos lectura lecturas s dife diferen rentes tes,, una a nivel nivel discu discutsm tsmJ J v M ) )t7., ,, , , niv el estruc estructura tural. l. Quizás no sea inútil precisa, cl clii iirr los u isl isl )tl )tl el si., si ., entendemos un conjunto redundante de ( ataw u i.4s que hace posible /a lectura uniforme del cría11JU fa/ r1100i,+ resulta de las lecturas parciales parciales de los en uncladi e Jliso el uo0so ríe la resolución de sus ambigüedades, sien do gu/tu/a r+t,o resolución misma por la investigación de la lectura i u, tt1 a a.La a.L a isotopí isotopía a narrati narrativa va está determ determina inada da por una c/rtta perspectiva perspectiva antropocén antropocéntrica trica que

 

hace que el relato .se'a conceb concebido ido como como una sucesió sucesión n de aconte acontecim cimie iento ntos s cuyos cuyos actore actores s son sere seres s anim animad ados os actu actuan antes tes o actu actuad ados os.. A este este nl v e l . una primera categorización; categorizac ión; individual

vs. colectivo per mite mit e distin distingui guirr un héroe héroe asocial que desli desligán gándos dose e de la comun comunida idad, d, aparec aparece e como un agente gracias al cual se produce la inversión de la situación; sit uación; que se prese presenta, nta, dicho de otr otro o modo modo,, como mediador personalizado entre la situación-antes situación-ant es y la situación-después situación-después Vemos que esta esta primera primera ísotopía ísotopía lleva, lleva, desde desde el punto punto de vista vista lingüís lin güístico, tico, al análisis an álisis de los lo s signos.,

 los actores act ores y los l os acontecimientos narrativos lexemas (=morfemas, en sentido americano), americano),

analiz ana lizable ables s en sememas sememas (=acepc (=acepcion iones es o "sent/dos"de las palabras) que están organizados mediante relaciones sintácticas, en enunciados unívocos. b. La segunda segunda isotopía se sitúa, sitúa, por el contrario, contrario, a nivel de la estructura est ructura del contenido cont enido postulada pos tulada sobre sob re e/pla e/plano no discur discursiv sivo. o. A las las se secu cuen enci cias as narra narrativ tivas as co corre rresp spon onde den n co conte nteni nido dos s cu cuya yas s relaciones recíprocas son teóricamente t eóricamente conocidas. El problema que se plan plantea tea a la descripción descripción es el de la equiva equivalen lencia cia a establece establecerr entre los lexemas lexemas y los enunci enunciados ados constitutivo constitutivos s de las secu secuen enci cias as na narr rrat ativ ivas as y las las arti articu cula laci cion ones es estr estruc uctu tura rale les s de los con conte ten n/d /dos os que que les corresponden corresponde n y es a la resolución de este problema problema que nos abocaremo abocaremos. s. Bastará decir decir por el momento que una tal transposición supone un análisis de Senas (= rasgos pertinentes de la significación) que es lo único que puede puede permitir la puesta entre paréntesis de las propiedade propiedades s antropomó antro pomórficas rficas de los lexemas-a lexemas-actores ctores v de los lexe lexema mas-a s-aco conte nteci cimi mien entos tos.. En cuan cuanto to a los los desempeñ dese mpeños os del héroe, que ocupan el lugar central en la economía de la narración, no pueden sino corresponder a las operaciones lingüísticas de transformación que explican las inversiones de los contenidos. Una tal concepción del del mensaje que sería legible sobre dos isotopías isot opías distint di stintas, as, la primera pri mera de las cuales cua les no sería sería sino sino la ma mani nifes festac tació ión n discu discursi rsiva va de la segun segunda da,, no es quizá quizá más más que que una una fo formu rmula lació ción n teóric teórica. a. Pued Puede e no corre corresp spon onde derr sino sino a una una subcla subclase se de relato relatos s (los (los cuento cuentos s  popul  po pulare ares, s, por ejemplo ejemplo), ), en tan tanto to que otra otras s subcla subclases ses (los (los mi mitos tos)) estar estaría ía caracte caracteriz rizada ada por la trabazón, dentro de d e una única únic a narración, narrac ión, de las secuencias sec uencias situada situadas s ya sobre sobre una, una, ya sobre sobre otra de las las isotopí isotopías as Esto Esto nos parece secundario secundar io en e n la medida en que; q ue; - La di disti stinc nció ión n qu que e acab acabam amos os de es estab table lece cerr enri enriqu quece ece nuestro nuestro conocimiento del modelo narrativo e incluso puede servir de criterio a la clasificación de los relatos - Y tamb tambié ién n en la medi medida da en que que se sepa para ra neta netame ment nte e dos dos procedim procedimient ientos os de descripc descripción ión di disti stinto ntos s y comple complemen mentar tario ios s que co con ntrib tribuy uyen en as asía ía la elab elabor orac ació ión n de las las té técn cnic icas as de interpretación. 4. El código. La reflexió reflexión n mitológica mitológica de Lévi-Strau Lévi-Strauss ss desde desde su prime primerr estudio estudio sobre so bre 'La estruc est ructur tura a del de l Mito M ito"" hasta has ta las Mitológicas de hoy, está marcada marcada por el desplazamie desplazamiento nto del interés que primero primero recayó sobre la definición de la estructura del mito-relato y ahora comprende la problemática de la descripción de/ un/verso mitológico, concentrado primero sobre las propiedades formales de de la estructura acrónica y que actualmente enfoca la posibilidad de una una descripción comparativa

 

que sería a la vez general general e histórica. histórica. Esta introducció introducción n del comparatismo comparatismo contien contiene e aportes aportes metodol meto dolóó- gicos gicos importa importantes ntes que que nos nos corr c orrespo esponde nde explicit expl icitar. ar. a. Componentes figurativos Greimas cita los siguientes: 

La categoría de actante

Tal vez la figura central de este nivel alrededor de la cual giran todos los otros aspectos del mismo, es la figura de lo que Greimas Se iI~ acmü 1 os en Imx:a deflector  144 denomina actan actante. te. La figura del actante es como una especie (le molde de la estructura estruc tura semi semionarra onarrativa tiva de superf superficie icie que en el nive nivell de la discu discursi rsivid vidad ad puede adquirir adqu irir la iinvesti nvestidura dura de m múltip últiples les for forrmlas rmlas de sujetos u objetos objet os esp específicos. ecíficos. En est este e sentido, podríamos decir que la cate categoría goría de ac actant tante e es una catego categoría ría forma formal,l, una forma form a que en el niv nivel el de la dis discur cursiv sivida idad d pue puede de ocu ocupar parse se con distin distintos tos con conten tenido idoss específicoss y concretos. Pero, en la estructura semion específico semionarrativa arrativa de sup superf erfic icie ie la variedad de actantes se reduce a seis modelos, moldes o formas. Podríamos definir al actante, del siguiente modo: Un acta actant nte e es lo que es (su ser ser) má más s lo que que hac hace (s (su u ha hace cer) r).. Técnicamente habland hab lando, o, en este nivel se formulan formulan dos tipos de en enunciados unciados elementales: enunciados

de estado que ponen de manifiesto elser del actante, y enunciados de hacer, que explicita expl icitan n el conjunto conjunto de acciones acciones de los actantes actantes que les sirven para transformar transformar su estados (o los estados de otros actantes).

El concepto de hacer, se constituye así, en uno de los principales conceptos de este nivel semionarrativo porque, a p partir artir de él, es posi posibl ble e des despl pleg egar ar la llect ectura ura d del el relato en términos de actos y acciones investidos con un carácter antropomórfico. En defini definitiva, tiva, lo que Gre Greima imass pre preten tende de,, es deja dejarr con consta stanci ncia a de que detrá detráss de cualquier relato siempre se esconde un intento de búsqueda de sentido a la forma de actuar de las personas. Los actantes, actantes, pued pueden en esta estarr rep repres resenta entados dos por ind indivi ividuo duoss o gru grupos pos.. Pero, a los efectos de la forma que adquiere su ser más su hacer, sólo son reconocibles dos formas (la de sujeto y objeto),que en función de ciertos matices que analizaremos, se expanden en cuatro formas más. En suma, el ser y el hacer de los actantes es la punta a partir de la cual puede comenzar a desplegarse, en forma de un esquema narrativo, la actividad humana, dotada de sentido.

Para una mejor comprensión del significado que tienen estos model modelos os dentro del esquema narrativo, debemos añadir también, que esos seis roles actancia/es

 

Greimas los divide en tres pares de dos roles cada uno. Cada miembro de un par está es tá vvin incu cula lado do ccon on el otro miembro por una relación. A su vez, en mucho muchoss casos hay coincidencia en los roles. Es decir, en sus funciones coinciden miembros de un par con miembros de otro. Entonces tenemos: Sujeto - objeto:

Este es el par más elemental. Toda narración está sustentada sobre la acción de un sujeto que desea establecer un tipo de relación con un objeto. El nexo, es el deseo. Existen dos tipos de sujetos:

- los sujetos de esta estado do cuya propie propiedad dad dete determin rminante ante es la de unir unirse se con el ob obje jeto to de dese sead ado, o, - y los los suje sujetos tos de hace r que son aque llos que real izan tran transfor sformaci maciones ones en los estados de otros sujetos u objetos (o de sí mismos). El objeto, en cambio, se viste con el rropaje opaje de una cosa, una situ situació ación n o un hech hecho o que son sig signos nos del del val valor or qu que e el suj sujeto eto,, con su hace hacer, r, dese desea a alca alcanz nzar ar,, ve venc ncer er,, conq conqui uist star ar,, convencer, etc. Cuando Greimas habla de objetos en este nivel, se refiere a objetos como actantes, es decir, como moldes o receptáculos de contenidos mú múltltip iple les, s, y n no o de ttal al o cual tipo de objeto particular. Esta categoría actancial de objeto puede ser afectada tanto por el hacer del sujeto (Greimas habla entonces de objetos de hacer), o por determinaciones propias que lo especifican (se trata, entonces, semióticamente hablando, de objetos de estado). En resumen resumen,, es muy im importa portante nte no cconfun onfundir dir la p posic osición ión sintácti sintáctica ca d del el act actant ante e con tal o cua cuall sujeto u objeto particular. El actante es sólo un lugar sintáctico dentro de la narración que defi define ne u una na posició posición, n, y no un sujeto u o objeto bjeto parti particular. cular. Texto de Greimas. La categoría actancial "sujeto" vs "objeto" 8 Una primera observación permite hallar e identificar, en los dos inventarios de Propp y de Souriau Sour iau,, los dos actantes actantes sintáctico sintácticos s constitutiv constitutivos os de la catego categoría ría "sujeto" vs 'objeto': 'obj eto': Es asombros asom broso, o, hay que señalarl señalarlo o desde ahora, ahora, que la relación relación entre el sujeto y el objeto, que tanto trabajo nos ha costado precisar sin que lo hayamos logrado completamente, aparezca aquí con un investimiento semántico idéntico en los dos inventarios, el de 'deseo': Parece posible concebir que la transitívidad, o la relación

te leol leológ ógic ica, a, co como mo hemo hemos s su suge geri rido do ll llam amar arla la,, si situ tuad ada a en la dime dimens nsió ión n míti mítica ca de la mani ma nifes festac tación ión,, aparez aparezca, ca, com como o consec consecue uenci ncia a de esta esta combinac combinación ión sémica sémica,, co como mo un semema que realiza el efecto de sentido sentido 'deseo'. Si ocurre así así,, los dos micro universos qu que e son el gé géner nero o 'cuen 'cuento to popula popularr "y el género 'espe 'espectá ctácu culo lo dramá dramátic tico'; o'; de defin finido idos s po porr una  primera categoría actancial articulada según el deseo, son capaces d e producir relatos ocurrenc ocur rencias ias en que e/ deseo deseo será manifestado manifestado en su forma a la vez práctica práctica y mítica de 'búsqueda " . Destinador - Destinatario:

Este par de actantes está unido por el nexo del mandato. Greimas llama destinador a aquel

 

actante que induce o manda a otro a cumplir una deter determina minada da misi misión ón o tarea tarea.. Normalmente, el destinador pertenece a un universo trascendente. Esto quiere decir que, como significante, siempre es destinador aquel que tiene la capacidad de mandar, manda r, y, al mismo tiempo tiempo,, está jerárquic jerárquicamente amente por encim encima a de los demá demáss actante actantess particu par ticular lares. es. El dest destina inatari tario o es el que recib recibe e el mand mandato, ato, y. por lo gen general eral,, este rol se funde con el del sujeto. Texto de Greimas: La categoría actancial "destinador" vs "destinatario"

9

La descripción de Souriau no plantea difcultades. La categoría Destinador vs Destinatario está en este caso claramente marcada como la oposición entre e/Árbitro, dispensador del

Bien vs el Obtenedor virtual de ese Bien. En el análisis de Propp, en cambio, el destinadorparece estar articulado en dos actores, el  primero de los los cuales es bastante bastante ingenuamente ingenuamente confundido confundido con el objeto objeto de/ deseo:

(the soughtsought-for for perso person n and and)) her father, en tan tanto to qu que e el segund segundo o ap apare arece, ce, com como o era de esperar bajo el nombre de dispatcher (mandador). En las ocurrencias en efecto, es ora el rey, ora el padre -confundidos -confundidos o no en un solo actor- quien encarga al héroe de una misión. Podem Po demos os pu pues es si sin n grandes grandes retoq retoques ues y sin recurri recurrirr al psicoan psicoanáli álisis sis reunir reunir e/ e/padr padr e de la  persona deseada con el mandador, considerándolos, considerándolos, cuando se presenten por separado, como dos actores de un mismo actante. En cuanto cuanto al destinatario, parece que en el cuento popular ruso, su campo de actividad se funde completamente con el del sujeto-héroe. Una cuestión teórica que cabe plantearse a este propósit propósito, o, y que volveremo volveremos s a encontrarnos encontrarnos más adelante, es la de saber si tales tales fusiones pueden ser consideradas consideradas como criterios pertinentes para la división de un género en subgéneros. Vemos Vem os que la las s do dos s catego categoría rías s actan actancia ciales les parece parecen n consti constitui tuirr hasta hasta ahora, ahora, un model modelo o simple sim ple centrado enteramente sobre sobre el Objeto, que es a la vez objeto objeto de deseo y objeto de comunicaciói r. comunicaciói Ayudante - oponente:

Este es el último par de roles que Greimas coloca en este nivel de análisis.  Ayudantes y oponentes serán aquellos sujetos u objetos que en el transcurso del relato sirven a los propósitos (o los obstaculizan) del destinatario-sujeto. La función del ayudante consis con siste te en ope operar rar en el sen sentido tido del acerca acercamie miento nto del destina destinatari tario-su o-sujeto jeto al obj objeto eto de de dese seo, o, fa faci cililita tand ndo o la co comu muni nica caci ción ón en entr tre e am ambo boss (suj (sujet etoo-ob obje jeto to). ). la función de los oponentes, por el contrario, consiste en crear obstáculos, oponiéndose a la realización del deseo des eo o a lla a com comuni unicaci cación ón con el obj objeto eto.. 10

Texto de Greimas Texto Greimas.. La categorí categoría a adancial adancial "adyuv "adyuvante" ante" vs vs ' o p o n en entt e " "Result "Re sulta a más difícil difícil acertarl acertarla a articula articulación ción categóri categórica ca de los otr otros os actant actantes es aún cuando cuando sólo sólo

 

fuera fue ra porqu porque e nos fal falta ta el model modelo o sintác sintáctic tico. o. Recono Reconocem cemos, os, sin embarg embargo, o, sin dif dificu iculta ltad, d, dos dos esferas de actividad y, en el interior de éstas, dos tipos de funciones bastante distintas a. Las unas unas que consiste consisten n en aportar aportar la ayuda operan operando do en el sentido del deseo, o facilitando la comunicación. b. Las otras que, por el contrarío, consisten en crear obstáculos, oponiéndose ya sea a la realización de/ deseo, ya sea a la comunicación del objeto. Estos Es tos dos ha hace ces s de func funcio ione nes s pued pueden en ser ser atri atribu buid idos os a dos dos actan actantes tes disti distinto ntos, s, a los los que que designaremos con los nombres de Adyuvante vs Oponente. Esta distinción corresponde bastante bien a la formulación de Souríau, de quien tomamos el té térm rmin ino o opon oponen ente te;; prefe preferi rimo mos s el término término adyu adyuva vant nte, e, introdu introducid cido o por GuyMic GuyMichau haud, d, a auxilio auxi lio"" de Souríau Souríau.. En cuanto a la formulaci formulación ón de Propp Propp,, encontram encontramos os en ella a/oponente, denomi den ominad nadope opeyora yorativa tivamen mentevi tevilla llain in (=tr (=trai aido dor) r),, mien mientr tras as qu que e el ad adyu yuva vant nte e recu recubr bre e do dos s  persona  per sonajes, jes, elhelper elhelp er y el donor (= provider). Es Esta ta elasticidad elast icidad delanálisis delaná lisis puede sorprender a primera vista. No hay que olvidar, olvidar, sin embarg embargo, o, que los actantes actantes son instituidos instituidos por Propp, Propp, sin hablar de Souríau, a partir de sus esferas de acción, es decir, con ayuda solamente a la reducción de las funcio fun ciones nes y sin tener en cuenta cuenta la homologaci homologación ón indispensa indispensable. ble. No se trata aquí de hacerla hacerla crítica críti ca de Propp, Propp, cuyo papel de precursor precursor es considerab considerable, le, sino simplemente simplemente de registrar los  progres  pro gresos os realiz realizados ados,, durante durante estos estos trein treinta ta últim últimos os años, años, debid debido o a la genera generaliz lizaci ación ón de los  pr  proce ocedi dimi mien entos tos estr estruc uctur tural alist istas as.. Ha Hay y adem además ás que que tten ener er en en cuenta el hecho de que es más fácil operar cuando disponem disponemos os de dos inventarios inventarios comparab comparables les que cuando cuando disponemos de uno solo. Podemos Pod emos preguntarno preguntarnos s a qué correspond corresponde, e, en el universo universo mítico cuya estructura estructura actancial querem que remos os explic explicita itar, r, esta esta oposici oposición ón entre adyuvante adyuvante y oponent oponente. e. A primera primera vista, vista, todo sucede como si, al lado de los principales interesados, aparecieran ahora, en el espectáculo  pr  proye oyecta ctado do sobre sobre un una a pantalla pantalla axio axiológ lógica ica,, actante actantes s que re repre presen sentan tan de de modo modo esque esquema matiz tizado ado,, las fuerzas malhechoras y bienhechoras del  mundo,, encarnaciones mundo encarnaciones del ángel de la guarda guarda y de'l d/afilo'/rl drama cristiano de la Edad Media. Medi a. Llama también la atención atención el carácter secundario de estos (los últimos actantes. jugando un poco con las palabras, podr/anlos decir, pensando en la forma  participial  participi al median mediante te la cual cual los hemo hemos s design designad ado, o, que se trata trata en este caso caso de partic particip ipan antes tes " circunstanciales circunstancia les y no de verdaderos actantes del espectáculo. Vemos ya dónde queríamos llegar - en la medida en que las funcio funcione nes s son son cons consid idera erada das s como com o constitu constitutiva tivas s de los actantes actantes no vemos vemos por qué no podríamos podríamos admitir admitir que las categorías categorías aspectuales puedan puedan constituirse en circunstantes, circunstantes, que serían las formulaciones hípotáctícas del actante sujeto. En la manifestación manifestación mítica que nos interesa, interesa, comprendemos comprendemos que el adyuvante y el oponente opone nte no sean más más que proyecciones proyecciones de la voluntad de obrary de las resistencias imaginarias

 

del mismo sujeto, juzgadas benéficas o maléficas por relación a su deseo. Esta interpre interpretaci tación ón tien tiene e un val valor or rel relativ ativo. o. Trata Trata de explic explicar ar la ap apar aric ició ión n en los los do dos s inventa inv entario rios s al lado lado de de verdad verdadero eros s actantes, de los circunstantes y de dar cuenta a la vez de su estatuto sintáctico y de su estatuto semántico. " 



Tipos de enunciados. Ya tenemo tenemos s lo los s ac acta tant ntes es.. Ahor Ahora a bien bien.. Gr Grei eima mas s ob obse serv rva a qu que e en el trans transcu curso rso de la

narración narrac ión los actantes tienen dos característica características: s: son de una determinada manera, y hacen determinadas cosas. Las propiedades que configuran su ser definen su "estado", mien mientras tras que las acciones acciones que lleva llevan n a cab cabo o definen su "hacer". Por lo tanto, respecto de los actantes. actantes. el discurso discurso narrativo genera dos tipos de enunciados elementales:

- los enunciados enunc iados de d e estado, estad o, que corresponden corresponden a las funcion funciones es entre los actantes sujeto-objeto: - los enuncia enunciados dos de hacer hacer,, que que expr expresan esan las las transf transform ormaci acion ones es,, el paso paso de un estado a otro, de un actante o una situación. Para Pa ra Grei Greima mas, s, el anál nális isis is narra arrati tivo vo se fund fundam amen enta ta en la disti distinc nció ión n entre entre estados estados,, dependientes del ser, y transformaciones, que dependen del hacer. Dicho análisis consiste

en principio, en clasifica clasificarr los enunciados. Es necesario preci precisar sar que estos tipos de enunciad enunciados os  pertenecen a un plano teórico construido a los efectos del análisis. Por Por est esta a rraz azón ón no no deben confundirse con los enunciados enunciados propios del nivel discursivo. Texto de Greimas. El investimiento temático"  'Si deseáramos deseáramos preguntarnos preguntarnos acerca de las posibilidad posibilidades es de utilización utilización,, a título título de hipótesi hipótesis s estruc est ructur tural al,, de este model modelo o que consideramos operatorio, deberíamos comenzar por una observación: e/ hecho de haber querido querido comparar las las categorías cat egorías sintácticas sint ácticas con los inventarios inven tarios de Propp Prop p y de Souriau Souriau nos ha obligado obligado a consid considerar erar la relac relación ión entre entre el sujeto sujeto y el objeto objeto -que  primeram  prime rament ente e nos ha parec parecido ido ser, ser, en su gene general ralid idad ad más más grand grande, e, una una relac relació ión n de orde orden n teol teológ ógic ico, o, es decir, una modalidad mo dalidad de 'poder 'po der hacer h acer '; que, al nivel de la manifestación de las funciones, habría encontrado un

'hacer' 

 prácti  prá ctico co o mític míticoo- como como un una a relaci relación ón

más especializada, que comporta un investimiento sémico más pesado, de deseo'; que se transforma, al nivel de las funciones manifestadas, manifestadas, en 'búsqueda': Diríamos así que las partícularizaciones eventuales del modelo modelo deberían referirse sobre todo a la relación relación entre los actantes 'Sujeto" vs 'Objeto'; y manifestarse como una clase de variables constituida por investimientos investimientos suplementarios.  Así simpli simplifica ficando ndo mucho, mucho, podría podríamo mos s decir decir que para para un sabio sabio fil filósof ósofo o de los siglos clásicos, estando precisada la relación del dese deseo, o, por un in vest vestím ímie ient nto o sémi sémico co,, como como el dese deseo o de cono conoce cer, r, los actantes de su espectáculo de conocimiento se distribuirían poco más o menos

 

de/ modo siguiente:

Sujeto ....................................Filósofo Objeto Obj eto .......... ................................... ......................... Mundo Destinador .............................Dios Destinatario ...........................Humanidad,• Oponen Opo nente te ........... .............................. ................... Materia;  Adyudante  Adyudan te ......... .............. .......... .......... .......... ..... Espíritu; De igual modo, la ideología ideología marxista, a/ nivel del militante, podría podría ser distribuida distribuida,, gracias al deseo de ayudar al hombre, de modo paralelo

Sujeto ....................................Hombre Objeto Obje to .......... ................................... ......................... Sociedad sin clases Destinador .............................Historia Destinatario ...........................Humanidad  Oponen Opo nente te ........... .............................. ................... Clase burguesa  Adyuvante  Adyuva nte ................ ..................... .......... ........ ... Clase obrera Este es el camino que parece haber querido tomar Souriau proponiendo (op. cit., págs. 258259) 259) u un n inv inven enta tari rio o de de las las principales 'fuerzas temáticas'; temátic as'; que, por 'empírico 'empír ico e

So l xcIn,', glla oll IIIXIaI ( o C1:1(11' insuficiente " que sea, según confesión de su mismo autor, puede darnos una idea de la amplitud de las variaciones a considerar 

Principales fuerzas temáticas - amor (sexual o familiar, o de amistad -juntando a él admiración, responsabilidad moral, cura de almas): fanatismo religioso o político: codicia. avaricia, deseo de riquezas. de  de lujo, de placer. de la belleza ambiente, de honores, de autoridad, de placeres, de orgullo: envidia, celos: odio, deseo de venganza: curiosidad (concreta, vital o metafísica): patriotismo: deseo de un cierto trabajo y vocación (religiosa, científica. artística, de viajero, de hombre de negocios. de vida militar o política): necesidad de reposo. de de   paz. de  de  asilo, de liberación, de libertad: necesidad de Otra Cosa y de en Otra Parte: necesidad de exaltación. de acción sea la que de completarse:  completarse: vértigo de todos fuere: neces necesidad idad de sentirse vivir, de de  realizarse. de los abismos del mal o de la experiencia: todos los tem temores ores

 

miedo a la muerte. al pecado, a los remordimientos, al dolor. a la miseria, a la fealdad ambiente, a la enfermedad, al tedio, a la pérdida del amor; de su  su sufrimiento o de temor a la desdicha de los que nos están próximos. de su muerte, de su abyección moral, de su envilecimiento: temor o esperanza de las cosas del más allá. No podemos reprochara esta est a enumeración la falta falt a de lo que el autor no ha tratado de poner en ella: su falta de exhaustividad ola ausencia de toda clasificación. Podemos, en cambio, se seña ñala larr en el ella la una una dist distin inci ción ón im impo porta rtant nte e que, que, de ot otro ro modo modo,, hubi hubier era a podi podido do ta tall ve vez z escapársenos: escapá rsenos: la oposición de los deseo deseos s y de las necesidade necesidades, s, por un lado, y de "todo "todos s los temores"; por otro. Vemos que el modelo actancia/ propuesto, centrado en torno a la relación de 'deseo .' es susceptible susce ptible de transform trans formación ación negativa, negativa, y qu que e la substituc substitución ión de los los términos términos en en el interio interiorr de la categoría

Obsesión vs fobia debería, debe ría, en principio principio,, tener repercusio repercusiones nes profundas profundas en la articulación articulación de/ conjunto de los términos térm inos del modelo modelo por el ínves ínvestim timie iento nto progres progresiv ivo o y varia variabl ble e de su relaci relación ón de obje objeto, to, aparece apare ce aquí con

nitidez-

 los in vest/m vest/miento ientos s posibles posibles enumerados porSouriau no interesan al

modelo propíament propí amente e dicho, dicho, sino sino que dicen relaci relación ón al contenid contenido o semántico semántico sea del actante su suje jeto to,, se sea a de dell ac acta tant nte e ob obje jeto to,, qu que e pu pued ede e se serl rles es at atribu ribuid ido o por otros otros proced procedim imie iento ntos, s, especialmente por el análisis cualíficatívo, cualíficatívo, anteriora anteriora la construcción construcción del modelo modelo actancial. actancial. Tipos de relación 

En el ni nivel vel de la man manife ifesta stació ción n di discu scursi rsiva va,, Gre Greim imas as obser observa va que que los los acta actante ntess pued pueden en manten man tener er mú múltip ltiples les titipos pos d de e re relac lacion iones es y de las las más vari variadas. adas. Pero semio semionarr narrativ ativament amente, e, es decir en el nivel de superficie del análisis narrativo, todas esas relaciones se construyen sólo con dos nexos: la conjuncióny la disyunción. Mediante el uso lógico-sintáctico de estos dos nexos se construyen dos clases de enunciados de estado: enunciados conjuntivos y enunciados di disyu syunti ntivos vos.. Es Esto to perm permite ite det detect ectar ar si tal o cual cual actante está, en un dete determin rminado ado mome momento nto de la narrac narración ión,, "ligad "ligado" o" a una función que de defifine ne su ser y por lo tanto da lugar a un enunciado de estado conjuntivo o, por el contrario, es está tá sep separa arado do de esa fun funci ción ón que que lo def define ine y ent entonc onces es gen genera era un enu enunci nciado ado de est estado ado disyuntivo. Las funciones son las que actualizan a los sujetos y los objetos. Por lo tanto, antes de que esas funcio funciones nes entren en relación con el ello los, s, lo loss suj sujeto etoss y los o obj bjeto etoss son vvirt irtua uale les, s, es decir, no poseen todavía la entidad de actantes, no están "actualizados", no son actantes "en acto" (recordemos que para esto es necesario que el sujeto o el objeto estén ligados a

 

una función función que los determi determine). ne). Si la función se ado adosa sa al suje sujeto to o al obje objeto to median mediante te una disyunción hablamos de una función de actualización en cambio, si se lleva a cabo mediante el nexo de la conjunción hablamos de una funcíón de realización. 

Tipos de transformaciones transformaciones

Hemos dicho que, según Greimas, la categoría de actante tiene dos componentes: el ser y el hacer. hacer. Los actante actantess s on y tam tambi bién én hace hacen. n. Los enunciados que definen su ser, ya lo hemos visto, son los enunciados de estado. Pero también se construyen enunciados que definen el hacer de los actantes. Los enun ciadas de hacer (así se los dirnoIT1ina) aluden a las transfonnac iones que resultan (le las acciones

1 -1.

+~ m i el a11,11kis de Greimas,

- Re Refle flexi xivas vas:: las transformaciones reflexivas, repercuten sobre el ser d del el mismo mismo actante. actante. Si están expresadas en una relación de conjunción, expresan una apropiación (es el caso del actante que con su acción obtiene " el valor que está en juego en la relación establecida) y sí están están construi construidas das medi mediant ante e una relación de dísyuncíón expresan una renuncia (el sujeto

se "desprende" del valor en juego). - Transitivas: estas transformacion transformaciones es son producto producto de la acción del actante actante sobre otro sujeto u otro objeto. La acción tiene su resultado no en sí mismo (como las reflexivas), sino en otro. Sí se construye cons truyen n mediante mediante una relación relación de conjunc conjunción ión expresan expresan una atri atribuc bución ión (el sujeto 'Va" el valor) ysí se construyen mediante una relación de dísyuncíón expresan un despojo (el sujeto sujeto ' ,quita "el valor). Obsérvese que lo que representa 'dar" para un actante implica "recíbir " para el otro, o, lo que signífíca obtener "para uno implica 'dejar "para el otro actante relacionado. Cada vez v ez que qu e un sujeto lleva a cabo ca bo una acción acción que desem desemboca boca en en una trans transforma formación ción cuyo cuyo res esu ultado tado es una aprop apropiac iació ión n se den denomi omina na pr prue ueba ba a la acci acción ón que que ejecuta cuta el suje ujeto (consecuentemente, (consecuen temente, esa apropiación apropiación tiene como contrapart contrapartida ida un despojo del mismo valor en el otro actante actante relaciona relacionado do con él). En el mismo mismo sentido, sentido, la transformación transformación derivada derivada de la acción que produ produce ce una atríbucíón del valora otro, se le denomina don (l a contrap contrapartid artida a del don don es la renuncia por parte parte del sujeto, del valor que dona).

b. Las fases del programa narrativo

Las cuatro fases del programa narrativo según Greimas, Gr eimas, son: la competencia, la performance, la manipulación y la sanción o reconocimiento.

Manipulación y ssanción anción son las fases extremas del programa narr narrat ativ ivo, o, sson on sus sus lími límite tes: s: la competencia y la performance aparecen como encajonadas entre los otros dos. Ya hemos dicho que los actantes se definen por lo que son y poi lo que hacen: la definición de actantes es una conjunción conjunción de su sei más su hacer. Ser y hacer de los actantes están indisolublemente relacionados. Esto es así, dice Greimas, porque lo que un actante es, es justamente lo que le permite hacer determinadas cosas (y,

 

desde des de luego luego,, no pod poder er hac hacer er otra otras). s). A esa condi condició ción n de ser de una deter determin minada ada manera que le permite realizar al actante determinadas acciones, Greimas la denomina competencia . En términos de la semiótica narrativa, él define la competencia como "el

ser que hace ser" cuando esa competencia recae sobre un actante objeto, o "ser que hace hacer" cuando la competencia es utilizada para transformar el estado de un sujeto. La Lass acci accion ones es qu que e llllev eva a acab acabo o el ac acta tant nte e de defifine nen n su  performance  performance..  Ahor  Ahora a bien bien,, la  performance  perform ance de un actante puede servir tanto para tra trans nsfor formar mar el es estad tado o de otro a acta ctante nte

como para transformar transformarse se a sí mismo mismo.. Reco Recordemo rdemoss que, en defin definitiva itiva,, cualq cualquier uier esquema narrati nar rativo vo se red reduce uce a una suce sucesió sión n y sec secuen uencia cia de est estado adoss y tra transfo nsforma rmacio ciones nes de los la   pe perfo rform rman ance ce de un actante está orien orientada tada a estado est adoss de los actan actantes tes.. Po Porr lo tanto. la hacer que él o los otros modifiquen (o ma mant nten enga gan) n) su es esta tado do (s (su u ser ser). ). Gre Greim imas as de defifine ne semio semiona narra rrativ tivam amen ente te l a  per  perfor forman mance, ce, como el hacer que hace ser. En suma, la compete com petencia ncia equ equiva ivale le al ser del hac hacer er y la  performance  performanceal al hace hacerr del ser. La performance

pre resu supo pone ne lógic ógicam amen ente te,, la ex exis iste tenc ncia ia pre revi via a de la competencia, mientras que la competen comp etencia cia no pres presupone upone lóg lógicam icamente, ente, la real realizac ización ión de lla a perform performance ance.. Competencia y performance son, entonces, entonces, las fases centra centrales les del esqu esquema ema narrativo narrativo,, en

relación con el actante que es depositario de esa competencia que tiene a su cargo llevar a cabo determinadas acciones. Pero en los extremos del esquema narrativo se encuentran las otras dos fases que lo ponen marcha y lo cierran. Lo que pone en marcha las secuencia de transformaciones tr ansformaciones es la performance que hac hace e hacer a otro suj sujeto, eto, deter determinad minadas as cosas. Recordemos que todo relato, según Greimas, consiste en establecer relaciones para par a modi ficar fic ar est estado adoss o situac sit uacione ioness in insat satis isfac factor toria ias. s. De m man anera era q que ue cu cual alqu quie ierr acta actante nte podrá ejercer su performance (sus acciones) sobre cosas hechos o situaciones. El hacer sobre cosas o hechos es la performance que hace ser a los objetos de otra manera, es decir, transforma su estado. Pero cuando la ac acci ción ón del ac actan tante te rec recae ae no sob sobre re obj objeto etoss sino sobre otro sujeto con el propósito de hacerle hacer algo, esa forma particular de performance se de deno nomi mina na ma manip nipula ulació ción. n. Un Una a in inst stan anci cia a de man manipu ipulac lació ión n es la que ejer ejerce ce en el comienzo del relato el destinadorque ha hace ce hacer hacer al sujeto-destinatario. La manipulación presup pre supone one ent entre re destin destinado adorr (qu (que e hace hac hacer) er) y desti destinat natari ario o (que lle lleva va a cab cabo o el hacer hacer), ), una estructura contractual de carácter comunica comunicativo. tivo. Por eso, al hace hacerr man maniipula pulato tori rio o del del de desti stina nado dor, r, Gre Greim imas as lo llllam ama a ha hacer cerper persu suasi asivo vo que que ha hace ce cree creerr y hace hace ha hace cerr al suje sujeto to manipulado. En el otro extremo extremo del esqu esquema ema nar narrati rativo vo está la fase de cierr cierre e que Greim Greimas as denomin denomina a sanción sanc ión o reconoci reconocimien miento. to. Des Despué puéss de efectua efectuada da la perf perform ormance ance princip principal al es neces necesario ario

evaluar el nuevo estado producido y sancionar la operación del sujeto. Esta fase se lla llama ma sanci sanción ón o recon reconocim ocimient iento. o. Si la performance llev llevada ada a cabo es juzgad juzgada a posit positivame ivamente nte la sanc sanción ión asu asume me la form forma a de prem premio io o co comp mpen ensa saci ción ón (rec (recor orde demo moss en los cuen cuento toss

 

maravillosos, que, en el plano de la manifestación, el rey permite que su hija se case con el héroe, en reconocimiento por las acciones de éste). Si. en cambio, el juicio sobre la acción es negati neg ativo, vo, la san sanció ción n asu asume me la for forma ma de cas castig tigo. o. En suma suma,, esta esta fase fase se compo compone ne de dos instanc ins tancias ias ejecuta ejecutadas das por el des destina tinador dor:: por un lad lado o el acto de juz juzgar gar si se ha alcan alcanzad zado o el estado final deseado, y por otro lado, el acto de sancionar (recompensar o castigar) al sujeto-destinatario, sujeto-destinatario, sob sobre re la base de lo que hizo hizo.. 

Las dimensiones de las fases

Las cuatro fases pueden clasificarse según aquello que los actantes hacen o lo que saben. Para Greimas, entonces, se verifica la siguiente

situación: - Por un lado, el hacer pragmático está directamente ligado a las transformaciones de los estados. En consecuencia, la dimensión pragmática corresponde corresponde,, en términos generales, a las descripciones de los comportamientos. - Por Por ot otra ra pa part rte, e, la dime dimens nsió ión n qu que e se real realiz iza a en las las fa fase ses s de mani manipu pula laci ción ón y sa sanc nció ión n co corre rresp spond onde e al hac hacer er cog cognos nosciti citivo. vo. La dime dimensi nsión ón cogn cognosci oscitiva tiva comprende dos tipos de hacer - el hacer persuasivo (propio de la manipulación) manipulación) y el hacer interpretativo que corresponde al saber sobre el estado de un sujeto. Este Est e hacer ocurre en la fase de la sanción. Esta dim dimensión ensión es je jerá rárqu rquica icamen mente te supe superio riorr a la pragm pragmáti ática, ca, porqu porque e se desar desarrol rolla la en fo form rma a para parale lela la al incremento del saber atribuido a los sujetos. " 

La difer diferen enci cia a qu que e ex exis iste te en entre tre am amba bass di dimen mensi sion ones es,, es qu que e la prag pragmá máti tica ca no necesariamente requiere la cognoscitiva, mientras que ésta presupone siempre aquélla. puess se define pue define preci precisamen samente te para tomar a carg cargo o las accion acciones es pra pragmá gmática ticass med median iante te el saber. Un ejemplo de la ubicación ubicación de estas dimensi dimensiones ones dentro del esquema narrativo es la posición de las mismas en la fase de la sa sanc nció ión. n. Gr Grei eima mass con consi side dera ra qu que e la sa sanc nció ión n ocupa tanto la dimensión pragmática como la dimensión cognoscitiva, ya que desde el punto de vista del destinatario, la sanción pragmática corresponde a la retribución, que puede ser positiva (recompensa) o negativa (castigo). La sanción pragmática en cambio, es un juicio sobre el hacer, y se opone a la sanción cognoscitiva que es un juicio epistémico sobre el ser del sujeto y, más gene generalmen ralmente, te, sobre los enunciados de estado sobre éste. Desde el punto de vista del destinador, la sanción cognoscitiva equivale al reconocimiento del héroe. • Las modalidades Puede Pue de pare parecer, cer, a simp simple le vist vista, a, que las acci accione oness de los acta actantes ntes son son infin infinita itass (po (porr ejem ejempl plo, o, podríamos pensar que cada actante puede matar, perseguir, capturar, liberar, convencer, etc.): la lista sería interminable. Pero estas son nada más que las acciones que los protagonistas físicos del relato ejecutan en el nivel discursivo de la narrac narración. ión. En el nivel que anal analiza iza Greima Greimas, s, el hacer

 

de los actantes pu pued ede e ci circ rcun unsc scri ribi birs rse e a do doss mo moda dalilida dade dess si simp mple less y cuat cuatro ro sobremodalizacíones que, combinadas con las dos simples, dan lugar a la configuración de ocho lógicass posibles que pueden sus lógica sustentar tentar el esquema narrativo de un actante. Greimas llama modalizaciones al modo como quedan afectados el ser y las acciones de los acta ac tant ntes es.. Es Esta ta idea idea de deri riva va de la noc noció ión n tradicion tradicional al de modali modalización zación que quiere decir modificación del predicado de un enunciado. Ahora bien, las modalidades afectan no sólo a las acciones que un actante ejecuta con respecto a otro en sus relaciones de interacción, sino también a las relaciones que el sujeto puede entablar consigo mismo respecto de lo que es (con respecto a lo que parece) y respecto de lo que puede (o no puede) hacer. Esto quiere decir que en un mismo acta actante, nte, re respecto specto de su propio ser y hacer, pu pueden eden coha cohabitar bitar más de u un n sujeto. Ya hemos hemos di dicho cho que la performance al alude ude al hace hacerr del del sujet sujeto o y la comp competen etencia cia al ser. Lo inter interesa esante nte es que que cua cuand ndo o el suj sujeto eto hace hace,, co con n su hace hacerr mo modi dific fica a algo algo.. Re Refe feri rido do al suje sujeto to,, competencia compe tencia y performance no son modos de ser o de hacer estáticos sino que están en ac acto, to, es de deci cirr se supon supone e que para lllleg egar ar a ser ser de una de deter termi mina nada da manera hubo un hacer previo que posibili posi bilitó tó ese ser en acto y. al mi mism smo o tiem tiempo po,, tamb tambié ién n debe debe supo supone ners rse e que que para para hac hacer er determinadas cosas es necesario ser de alguna manera. Con lo cual, competencia y performance están en estrecha relación aun cuando, puestas en acto, la performance siempre presu presupone pone lógic lógicame amente nte la pre presen sencia cia de una competenc competencia, ia, pero la comp competenc etencia ia no siemp siempre re presu presupone pone poner en acto la performance que la actualiza (un sujeto puede saber hacer algo y, de hecho, no hacerlo). Así, tanto el ser (la competencia) del sujeto, como el hacer (la performance) de éste se cons constitituy tuyen en en la lass do doss modalídad modalídadesbásícascon esbásícascon las que se "mo "modal daliizan" zan" las accione accioness de los actantes. Modalizar significa, en este caso, afectar la composición de un actante a partir de la modificación modificaci ón de uno (o los dos) componentes que lo definen (lo que es o lo que hace). De

manera

formance

como

que las

podemos dos

catalogar

a

modalizaciones

la competencia podría definirse como -- --',~ ddDfinida como el "hacer que modalíza

la básicas

el

"ser

competencia ya que

que, modaliza

y

la

en

per  

definitiva, al

hacer",

(mod (m odifific ica) a) al se ser" r".. De es esta ta form forma a. la lass dos dos mo moda dali lida dade des s s/ s/nw nwh/ h/re res s cl clan an luga lugarr a las las modificaciones de los enunciados de estado y los enunciados de hacer. Diríamos que la competencia es la respuesta a la pregunta: ¿Cómo es el que hace tal cosa? y la performance, la respuesta a la pregunta ¿Cómo hace el que es de tal manera?  Ahor  Ah ora a bi bien en,, Gre Greim imas as o obs bserv erva a qu que e ta tanto nto la ccom ompe peten tenci cia a co como mo lla a per perfo form rman ance ce p pue uede den na afe fect ctar ar al sujeto mis mismo, a u un no ob bjeto ((iincl clu uyendo en esta categ categoría oría tant tanto o a las cosas como a los he hech chos os y las la s circunsta circunstancias), ncias), o a o otro tro sujeto. Se Según gún sea a q quién uién o a qu qué é modifi modifica ca la mo moda daliz lizac ació ión n (el ser o el hacer del sujeto), habrá distintas estructuras modales

a. Básicas: Básicas: son las que hemos definido como competencia y performance.- Son las que

 

el ser modalíza al hacer, y el hacer moda liza al ser 

b. Tras lativas: son son las las moda modalíz lízac% ac%on ones es que suponen la presencia presencia de un sujeto suje to moda llzador diferente del sujeto modaliz modaliza a do. La Las s estructuras modales traslativas pueden dividirse en: - Veridictorias En este caso se hablará del ser que modalíza al ser Es el caso en el que en el mismo actante actúan dos sujetos (el que es y el que parece) - Fact Factít ítív ívas as.. Es el el hacer (de uno) u no) que modalíza modalíza al hacer (de otro). Es un 'hacer hacer': Es e l caso de de la manipulación. manipulación. Los Los dos sujetos son jerárquicamente distintos. Al sujeto que modaliz mod aliza a (manipul (manipulador ador)) se le llama sujeto modal yal modalizado, modalizado, sujeto de hacer. Ahora bien, este `hacer `hacer hacer" hacer" no signif signif/ca /ca hacerl hacerle e hacer algo a otro, sino sino más bien, bien, de algún modo, mod o, impreg impregnar narlo lo persua persuasiv sivame amente nte con la carga modal del su je t o modal odallz lzad ador or.. La moda mo daliz lizaci ación ón factiti factitiva va impli implica ca entonce entonces, s, una comunicas comunicas ón eficaz qu e garantice, garant ice, por un lado, la  persuasión y por el otro, la interpretación interpretación que perm pe rmit ita a el log ro del hacer hacer. Se deduce de esto que el suje sujeto to mo moda daliliza zado dorr bus usca ca,, co con n su hace hacerp rpe ers rsu uas as/v /vo o, dotar dotar alsujeto

moda¡ izado de una nueva competencia competencia (hacerlo ser) que le permita permita hacer  hacer  Esto ubica a este tipo de modalízaciones fact/ti vas en un plano cogn cognosci oscitivo, tivo, ya que de lo que se trata es de hacer que el sujeto modalizado sepa hacer algo.

c) Transitivas: son las modalízaciones en las que las acciones del sujeto recaen no sobre otro sujeto, sino sobre las cosas.

Sin embargo, embargo, ser y hacer termin terminan an siend siendo o dos modali modalidade dadess básica básicass sobre las que pueden rrecaer ecaer cuatro cua tro pred predica icados dos mod modale aless capac capaces es de actualizar el estado potencial de los enunciados de hacer y los enunciados de estado. Esos cuatro predicados modales son: quer querer; er; deber, deber, saber y  poder.  pode r. Los cuatro predicados funci funcionan onan como sobr sobrede edeterm termina inacio ciones nes mo moda dale less ya que act actúa úan n

sobre el ser y el hacer afectándolos y dando lugar a la configuración de ocho categorías modales que surgen de la combinación de las dos modalizaciones básicas (ser y hacer) con las cuatro sobremodalizaciones (querer, deber, saber saber y poder). De esta forma un suj sujeto eto pue puede, de, por eje ejemplo mplo,, quere quererr ser ser,, pode poderr hace hacer, r, etc etc.. Es Esta tass ocho ocho combinaciones, sostiene Greimas, pueden ser desplegadas en respectivos cuadros semióticos que dan lugar lugar a ocho lógi lógicas cas posi posible bless para el desa desarroll rrollo o nar narrativ rativo o del del suj sujeto eto afectad afectado. o. Est Estos os cuadr cuadros os permitirían realizar una clasificación virtual de las existencias semióticas de los sujetos, para que el analista pueda comprender la competencia pragmática de éstos (es decir, lo que el sujeto es potencialmente capaz de hacer a partir de las sobremodalizaciones de su ser). Como muestra del funcionamiento funcion amiento de una de esta estass ocho lógicas reproducim reproducimos os a continuación el cuadro semiótico construido por Greimas a partir de la sobredeterminación modal del deber del sujeto sobre su hacer, dando lugar a la configuración de lo que en la teoría se conoce como lógica deóntica:

 

  En resumen, para Greimas, lo que se busca en la teoría de las modalidades, tanto al hablar de modalizaciones como de sobredeterminaciones modales, es obtener un recurso operativo capaz de permitirle al analista entender en toda su complejidad cómo se estructura el ser y el hace hacerr de lo loss act actan ante tess en ca cada da in inst stan anci cia a del recorrido narrativo, a partir de las categorías formales que sost sostien ienen en todo el infinito infinito abani abanico co de acci accione oness que podrán exhibirse en el nivel discursivo. 6. El componente estructural

 Al abor abordar dar este pun punto to Grei Greimas mas se re refie fiere re a lo loss prog program ramas as narrativ narrativos. os. Sostiene que el se sent ntid ido o de supe superf rfic icie ie,, den dentro tro de la sem semió iótitica ca narr narra atitiva va,, no es má máss que la suc sucesió esión n de transformaciones que definen el pasaje de un estado de situación a otro, mediado por la acción (el hacer) de uno o de varios actantes, calificados para llevar a cabo esas acciones. En otras palabras, el sentido se estructura y se expresa en la realización de un pro  progr gram ama a n.7n n.7n,7 ,7ti tivo voo o (¡IN) (In(desplie (In(despliega ga la performance de actantes competentes, i(,I,uiun.uler, entre sí. El Prog Program rama a Narrati Narrativo vo (P (PN N) - di dice ce Gr Grei eima mass - es 1,1 1,1 uni unidad dad ele eleme men ntal tal de la si sint ntax axiis narrativa y el análisis del mi mismo smo cons consistr istr ( v i i des descri cribir bir su o orga rganiz nizaci ación ón y d desp esplie liegue gue.. Ya ssabe abemos mos qu que e suje sujeto to y olij( olij('I( 'I(II son lo loss dos acta actante ntess sint sintáct áctico icoss que compon componen en el program programa a narrativ narrativo. o. pero recordemos que sólo el primero está dotado de competenc i,( y. por lo tanto, es capaz de llevar a cabo las transformaciones que "hacen ser" a los demás actantes de otra manera. En general, dentro de la narración, expl explica ica Gre Greimas, imas, h hay ay uln Programa Narrativo Narrativo Principal, lla llamad mado o pr prog ogra ram ma narra arrati tivo vo de base ase qu que e se comp compon one e de otros otros prog progra rama mass narr narrati ativo voss  prog ogram rama a narr narrati ativo vo compl complejo ejo.. Est relacionados entre sí, relacionados sí, dan dando do lu luga garr a un  pr Estos os PN com comple plejos jos están sosten sos tenid idos os sobre sobre PN qu que e cumpl cumplen en rea realiz lizaci acione oness par parcia ciales les,, que al final final,, dan como resul resultado tado la

realizació reali zación n del PN principal. A ese conj conjunto unto de PN parciales que ccomponen omponen el P PN N co compl mplejo ejo,, se los de deno nomi mina na PN de uso uso, y su carac característi terística ca prin principal cipal es la de ofici oficiar ar como como rea realiliza zaci cion ones es parc parcia iale less nece necesa sari rias as para para que que se pued puedan an cu cump mplilirr otro otross PN más ampl amplios, ios, hast hasta a llegar llegar a la culmi culmina naci ción ón del PN prin principa cipal, l, por ejemplo, conseguir determinados elementos nec necesar esarios ios pa para ra sortear obstáculos obstáculos que le permitan al suj sujeto eto lleg llegar ar a la me meta ta des deseada eada.. Es posible imaginar - par para a dar otro ejemplo - que el actante sujeto (el héroe en el nivel discursivo) tiene que transformar, antes de log ogra rarr su obje objetivo tivo fina finall (que vendría a ser el PN princip principal), al), otra seri serie e de esta estado doss que que le posibilitarán, posibilitará n, a la larga, lograr cumplimentar el PN de ba base. se. Otra Otra va vari rian ante te de esta esta re rellaci ció ón en entr tre e pr prog ogra rama mass nar narrati rativo voss es la que existe entre

competenciayperformance, pu pues es si la p per erfo form rman ance ce la consideramos como un PN de bas base, e, la

 

adquisición de la competencia que la posibilita se constituirá en un PN de uso. Este programa narrativo narrati vo de uso, consis consiste te en la adqu adquisici isición ón de una com compet peten encia cia pa para ra llev llevar ar a cab cabo o el PN pri princi ncipa pall rea realilizad zado o en la performance; en el nivel discursivo Grei Greimas mas lo den denomi omina na  prueba calífic cal íficante ante.. Es Esto to qu quie iere re deci decirr qu que e el suje sujeto, to, pa para ra pode poderr real realiz izar ar su performanc performance e deberá,

previa pre viame ment nte, e, adq adquir uiririr la compe co mpete tenci ncia a ne nece cesa sariria a rea realiliza zand ndo o det deter ermi mina nada dass pru prueb ebas as (sup (super erac ació ión n de obstáculos) que lo acreditarán como competente para intentar su cometido. Pero, como toda performance presupone una competencia, todo PN de hacer presupone también un PN modal ya que el sujet sujeto, o, antes antes de lleva llevarr a cab cabo o su per perform formanc ance e deb debe, e, por ejemp ejemplo, lo, querer hacer o d eb eb e p od od er er h ac ac er er l o q ue ue t ie ie n ne e qu ue e ha ac c er er . Este enca encadena denamien miento to lógi lógico co entre competen com petencia cia,, moda/iza moda/izacione ciones s y performance performance da origen a otra unidad sintáctica, con una

 jerarq  jer arquía uía super superior ior al PN, que es el reco recorrid rrido o narr narrativ ativo o y el PN en su tota totalid lidad ad con consti stituye tuye el recorrido narrativo del sujeto.

7. ¿Cómo se manifiesta el sentido? La estructura discursiva Del nivel superficial del plano narrativo, Greimas pasa al  pl  plano ano discursivo discursivo,, que es el plano donde don de se man manifi ifiesta estan n los con conten tenido idoss del relato, nu'd nu'diante iante el procedimi procedimiento ento de enunciación. Dicho de otro modo modo,, ei i l, r est estruc ructur tura a disc discurs ursiva iva.. los comp compone onente ntess abstr abstract actos os de los nive niveles les anteriores, adquieren contenidos específicos dentro de las formas (que le son propias al nivel de la discursividad. Como en los otros casos, también aquí Greimas observa la presencia de una sintaxis y una semántica: una sintaxis discursiva y una semántica discursiva. a. a.En En

prim pr imer er

térm términ ino, o,

me medi dian ante te

lo loss

proc proced edim imie ient ntos os

de

actorialización,

temporalización y espacialización, toman cuerpo y entidad tanto los actores como los ámbitos temporales y espaciales en los cuales se inscriben el conjunto de secuencias y vicisitudes que dan lugar lug ar al des desarro arrollo llo de los progr programa amass nar narrati rativos vos analizado analizadoss en el nivel de superfi superficie cie del plano narrativo. narra tivo. Podríamos decir que el nivel de superficie del plano narra narrativo tivo construye los moldes y las formas que luego en el plano discursivo se rellenan con los contenid contenidos os específicos de cada discurso.. Así por ejemplo discurso ejemplo,, siguien siguiendo do con el reco recorrido rrido traza trazado do desde el princi principio, pio, el molde de actante, actant e, prop propio io de la estructu estructura ra narrativ narrativa a de superfi superficie cie se "relle "rellena" na" con actore actoress que cum cumple plen n roles y llevan acabo acciones específicas. b. En segundo lugar, dentro de la sintaxis discursiva, se llevan a cabo procedimientos de discursivización discursivi zación llamados embrague y desemb desembrague. rague. Estos dos procedimie procedimientos ntos dependen un uno o de dell otro. otro. Greim Greimas as llllam ama a dese desembra mbrague gue al "efecto "efecto de sal salida ida"" de la est estruc ructur tura a de base (actorial,, espacial o temporal (actorial temporal)) de la enunciaci enunciación. ón. Tanto el embr embrague ague como el desem desembrag brague ue pueden afectar a los tres tipos de procedimientos de la enunciación: la actorialización, l a temp tempora oraliza lizació ción n o lla a es espac pacial ializac ización ión.. Esto Esto si signi gnifica fica,, por lo ta tanto nto,, qu que e a lo larg la rgo o del de l rela re lato to es posible detectar procedimientos de desembrague y embrague referidos a los actores, el espacio y el tiempo del relato. Greimas explica así el concepto de desembrague espacial:

 

"el embrague espacial (es) ( es) operado operad o por el sujeto sujet o de la enunciaci enunciación ón y consiste consiste en tomar otra vez a su cargo la organiza orga nización ción topológíca topológíca del relato relato enunciad enunciado o (resultado (resultado (le un desembrague desembrague inicial), para aproximarlo a la instancia de la enunciación. ':

El enunciado es el objeto, el producto, si se quiere el texto que se da como un resultado de ese acto que es la enu enunci nciació ación. n. En lín líneas eas gener generale ales, s, la enu enunci nciaci ación ón es un acto con concret creto o de apropiación de la len lengua gua por par parte te de un suj sujeto eto disc discursi ursivo, vo, no empír empírico ico.. Se lla llama ma suje sujeto to de la enunciación a la entidad construida dentro del discurso que toma a su cargo la realización de ese acto. El sujeto de la enunciación es una entidad propia, interna del discurso. Por lo tanto, el sujeto de la enunciación es una construcción discursiva que no puede confundirse con ninguno nin guno de los pers persona onajes jes o acto actores res del texto. El sujeto sujeto de la enun enunciaci ciación ón es una entid entidad ad semiótica distinta de los contenidos específicos de los discursos. Pongamos un ejemplo: si el soporte de base de la enunciación en un relato cualquiera es la adolesc ado lescenci encia a de un actor, actor, en un país extra extranje njero ro y en el tiempo tiempo pres present ente, e, un des desemb embrag rague ue posible posi ble de ese soporte podr podría ía ser salir de esa instan instancia cia remitién remitiéndose dose a la niñe niñezz del acto actorr en su pa país ís nata natal.l. En ot otra rass pa pala labr bras as,, lo qu que e ha hace ce el suje sujeto to de la enunc enunciació iación, n, media mediante nte el procedimie proce dimiento nto de desem desembrague brague,, es des desdob doblar lar el yoyo-aqu aquí-ah í-ahora ora que hac hace e refe referen rencia cia a cara caract cter eres es del del ac acto tor, r, de dell es espa paci cio o y el tiem tiempo po de la enun enunci ciac ació ión, n, para para sepa separa rarl rlos os momentáne mome ntáneament amente e e intro introducir ducir en el enun enunciado ciado,, otros elemento elementoss relaci relaciona onados dos con ellos. ellos. Mediante el procedimiento de embrague, el sujeto de la enunciación vuelve al yo-aquí-ahora de la enunciación, en otro momento del discurso. Se entiende que la operación de embrague presupone, lógicamente, un desembrague anterior. Grei Greima mass ex expl plic ica a ad adem emás ás que que la semá semánt ntic ica a di disc scur ursi siva va cuen cuenta ta con con dos proc pr ocedi edi mient mi ent os fundamentales: la tematizacíón y la figurativización. - Me Medi dian ante te el  procedimiento de tematízación. lo que que se hace hace es inve investi stirr con con asun asunto toss

específicos los programas y recorridos narrativos propios del plano anterior. Esto significa que en el nivell discurs nive discursivo ivo se explicitan las materias que, en forma de ttemas emas concretos (el amor, la guerra, el conflicto familiar, etc.), los actores tomarán a su cargo para desplegarlos a lo largo del relato. - Medi Median ante te el  proce  procedimi dimiento ento de figur figurativiz ativización, ación, los act actan antes tes,, los tiem tiempos pos y los esp espacio acioss narrativos, se instalan en el nivel del discurso en dos niveles: - por un lado como figuras semióticas, es dec decir ir com como o rep repres resenta entacio ciones nes:: - por otro lado como íconos dotados de una imagen específica (Robin Hood, Europa, París, el período período de la seg segund unda a gue guerra rra mundi mundial, al, etc.) que perm permiten iten dotara dotara¡¡ rela relato to de un efec efecto to de realida rea lidad d medi mediante ante la remisión a referentes referent es especí específicos. ficos. De esta manera, llegamos a tener una idea de lo que es un discu discurso rso narra narrativo. tivo. En primer lugar el discurso no es más que el acotamiento, la restricción del infinito número de figurativizaciones posibles que pueden tomar forma de relato.

 

Lo que se hace en el disc discurso urso,, medi mediante ante el meca mecanism nismo o de la enun enunci ciac ació ión, n, e ess compon com poner er di disti stinta ntass confi configurac guraciones iones dísc díscur ursí síva vas, s, que que no son más que cada uno de los reco recorr rrid idos os po posi sibl bles es qu que e se ac actu tual aliz izan an en cada relato específico. En cada configuración discursiva, los acta actantes ntes del pla plano no nar narrati rativo vo se tran transfor sforman man en acto actores res asumie asumiendo ndo rol roles es actanc act ancial iales. es. El rolac rolactanci tancia/no a/no es más que el actante del plano narr narrat ativ ivo o pue puest sto o en una po posi sici ción ón es espa paci cio o temp tempor oral al es espe pecí cífifica ca re reve vesti stido do por mod modos os de ser y de hac hacer er tamb también ién específicos espec íficos que le dan, en el niv nivel el del discurs discurso, o, la impr impronta onta de una determi determinad nada a figu figura ra del mundo (el ídolo, el ladrón de joyas, la prostituta, etc.).  A nivel del discu discurso. rso. Greim Greimas as denom denomina ina a c t o r a esa esa figu figura ra con con una posición determinada, construida con caracteres, modos de hacer y de ser concretos. Desde ese lugar y con ese rol actancial, los protagonistas (actores) del relato, se hacen cargo de asuntos que toman el cuerpo de roles temáticos ejecutados por cada personaje en tal o cual discurso concreto. Conclusión

La semi semiótic ótica a narr narrativ ativa a se ocu ocupa pa de esa clase de tex textos tos que son obje objeto toss semi semiót ótic icos os ex expu pues estos tos en for forma ma de rela relatos tos.. En tanto que tales tales,, esos text textos os están sujetos al anál análisis isis de descr scrip iptiv tivo o de lo loss compo componen nentes tes que, ligad ligados os por la lógica de la signifi significación, cación, permiten producir y reconocer sentid sentido. o. Podemos reconocer en la semiótica de Greimas, al hacer de los discursos narrativos su objeto de estudio principal, una gran virtud intrínseca y dos pequeños vicios potenciales en el uso. Podemos denominar a esa gran virtud, economía analítica. A pesar de la complejidad del modelo teórico greimasiano (complejidad que le viene de su formalismo y de su excesivo énfasis en el aspecto I

VII hln hlnl  l 

`

u 41Cr 1CC1111

estr estruc uctu tura ral) l) és éste te re resu sultlta a ser ser un una a form formid idab able le he herr rram amie ient nta a de aná anális lisis is para la lectu lectura ra e interpre inte rpretació tación n de texto textoss narra narrativos tivos sosteni sostenidos dos e11 los más diversos soportes. La propia fo form rma a lógi lógica ca de la teo teorí ría a en sus distintos niveles niveles y fases nos prove provee e de un recu recurso rso

extraordi extra ordinario nario para para da darn rnos os cu cuen enta ta de qu que. e. le lejo joss de esta estarr leye leyend ndo o o mira mirand ndo o cosa cosass diferentes, la mayoría de las veces acabamos por estar frente a similares, parecidas o iguales estructuras narrativas. Si esto es así, la forma lógica y estructural de la teoría nos permite economizar esfuerzos en la lectura y análisis de los relatos. Sin Sin em emba bargo rgo,, si ésta ésta es su vi virtu rtud, d, su suss di dific ficul ultad tades es provi provien enen en del del uso abusiv abusivo o y exagerado de los dos recursos que proporciona la teoría: la forma lógica y el vocabulario técnico. Como siempre sucede, en la virtud misma se encarnan los vicios que la desmienten. Pero, como todos los vicios vicios,, estos también son propios de quien quienes es termin terminan an exag exagerand erando o la

 

virtud. Por un lado hacen del vocabulario greimasiano una jerga técnica y hermética que inhibe la posibilidad de dinamizar los significados del aparato conceptual teórico. Por otro lado, di disto storsi rsion onan an la pr prod oduc ucci ción ón de este este au autor tor cuan cuando do pre preten tende den n un uniivers versa aliliza zarr la estructura formal propia de los textos narrativos para aplicarla a cualquier producción de sentido, sentid o, sin tener en cuenta que exi existen sten otra otrass lóg lógica icass que no puede pueden n ser abo aborda rdadas das de la manera como se analizan los relatos. En cualquier caso, la síntesis que podemos extraer de la lectura de Greimas es ésta: los discursos narrativos, en tanto manifestaciones de sentido son sólo mojones, son un alto en el continuo torrente del sentido. Para que haya sentido es necesario que haya recorte y un relato es sólo eso: un recorte complejo que combina sintácticamente las unidades elementales de significa sign ificación ción revis revistiénd tiéndolas olas con ropaj ropajes es de múl múltip tiples les faceta facetass ligada ligadass a la vid vida a hum humana ana,, que pu pued eden en at atra rave vesa sarr in infin finititos os rec recor orrid ridos os narra narrativ tivos os pero pero que que en cad cada a mo mome mento nto del del texto texto solamente terminan siendo la representación de uno. Notas 1

Courtés Joseph: Intro Introducc ducción ión a la semiótica semiótica na rrat iva y disc discur ursi siva va.E .Ed. d. Hachette.

Bs. As.. Argentina. 1980. pag. 126. p. 126. 2

 Algunos  Algu nos dato datoss bio biográfi gráficos cos aquí rep reportad ortados os prov proviene ienen n del dia diario rio Le Mon Monde de (22 Octu Octubre bre

1991.. pág 2: 29 Fe 1991 Febrero brero 19 1992, 92, pág 22 22:: y 2 de Marz Marzo o1 1992, 992, pág. 20) s Fabbri, Paolo ; Tácticas de los signos, Editorial Gedisa, España, 1995, pág 255. ^ La Latel tella la.. Gra Graci ciel ela: a: Met Metodo odolo logía gía teor teoría ía se semi miót ótic ica, a, Ed Ed.. Ha Hache chette tte,, Bu Buen enos os Ai Aire res, s, 1985 1985,, Prólogo. 5

*

La

semiótica

de l

t e x t o.

E jer c ic ios

prá ct ic os .

Paidós

Comunicación. Comunica ción. 1983. Barcelona, Esp, pág. 111. 6

* La semiótica de/ texto. Ed. Paidós, Barcelona, España

7 * "Elementos para una teoría de la interpretación del relato mítico': En AAVV: Análisis estructural del relato, Ed. Tiempo Contemporáneo, 4 0 edición. Bs. As., 1974. 8

* Semiótica estructural. Ed. Gredos, Madrid. 1 ° edicción, 2° impresión,

1976. 9

* Ibidem

10

* Ibidem

11

* Ibidem

* Bibliografía del autor analizado (A. J. Greimas)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF