La Representación Trans en El Cine

October 12, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Representación Trans en El Cine...

Description

 

Luna Guerrero Alcántara Segundo curso del Grado en Comunicación Audiovisual Historia del Cine Universidad de Sevilla

representación esentación trans en el cine La repr El cine como reflejo de una sociedad tránsfoba

Si la representación de gays, lesbianas y bisexuales en el cine (y, en general, en todos los medios de comunicación) comunicación) es escasa, la de los trans1 lo es más aún. PPero ero lo peor no es su limitada visibilidad, sino cómo a lo largo de la historia del cine (de forma más frecuente en sus inicios) la inmensa mayoría de los personajes trans han alimentado los estereotipos (nada acertados) del colectivo como personas peligrosas, enfermas, anormales, delirantes, burlescos, con cierta predilección al consumo de drogas y a menudo dedicadas a la prostitución. Y la patente transfobia que existe en el cine no se manifiesta únicamente de esa manera. Los personajes trans suelen ser interpretados inter pretados por actores cisgénero (no trans), lo que hace evidente el rechazo a contratar actores y actrices trans. ¿A qué se debe este repudio? ¿Tiene alguna conexión con la estigmatización por parte de la sociedad de lo diferente, de lo que no se comprende? ¿Y con la patologización de la transexualidad? A partir de un breve análisis a películas como Glen or Glenda, Dressed to Kill , Todo sobre mi madre o The Danish Girl , trataré de dar respuesta a estas interrogantes. inter rogantes. Para comenzar, comenzar, sería conveniente definir qué significa ser trans y qué es la transfobia. El término trans  incluye a personas transgénero y transexuales. Por un lado, el concepto transgénero define

a personas cuya identidad de género, expresión de género o conducta

no se ajusta a aquella generalmente asociada con el sexo que se les asignó al nacer, mientras que los transexuales son personas transgénero que además realizan intervenciones en su cuerpo que la alejan de su biología original. Ambos términos no deben confundirse con el travestismo  (preferencia

humana que se caracteriza por el uso de vestimenta, lenguaje,

manierismos, etc., que en una determinada sociedad se consideran propios del género 1

En este ensayo emplearé el término “trans” para referirme a personas que se definen tanto transexuales como

transgénero (debido a que dicho concepto todo este colectivo que nocuando existe un debe diferenciar entre un término y otro, oengloba si ambosa significan lo mismo),y aexcepto meconsenso refiera sobre si se específicamente a solo uno de ellos. LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

1

 

opuesto), aunque, como trataré más adelante, este era (y, en muchas ocasiones, sigue siendo) un error muy frecuente, incluso entre los mismos trans. Por otra parte, la transfobia  se puede describir como aquellas actitudes de odio y rechazo hacia el colectivo transexual, así como las agresiones cometidas contra cualquier persona transexual por motivo de su identidad de género. Otro punto relevante que cabría mencionar es que, todavía hoy, la Organización Mundial de la Salud sigue considerando la transexualidad como un “ trastorno” de la identidad sexual, tal y como se refleja en la versión versión CIE-10 (vigente desde mayo mayo de 199 1990) 0) de la Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Esta definición va a ser actualizada en la nueva versión (CIE-11), que se publicará en 2018, lo que sería una buena noticia si no fuera porque la modificación será para denominarla como una “incongruencia de género” y, por tanto, la transexualidad seguirá estando patologizada por la OMS. Una vez aclaradas estas cuestiones, me dispongo a realizar un recorrido a lo largo de la historia del cine, recopilando aquellas películas que incluyen personajes trans (especialmente, mujeres) que considero interesantes de analizar, al mismo tiempo que contextualizo cada una en su tiempo concreto, relacionándolas con momentos destacables de la historia del movimiento LGBT LGBT.. Una de las primeras películas que trata de abordar el tema de la transexualidad es Glen or Glenda  (1953), un drama escrito y dirigido por Edward Wood. En EEUU, se había desatado en aquellos años la conocida como Lavender scare  (“terror lila”), una persecución de homosexuales. Un año antes de que esta película saliera a la luz, Christine Jorgensen, una mujer trans, se sometió a la primera cirugía de resignación de sexo que resultó exitosa, acontecimiento que apareció en todos los titulares de la prensa estadounidense de aquella época. Supuestamente, este hecho es el que inspiró al conocido como el peor director de cine de todos los tiempo a realizar la conocida como una de las peores películas nunca filmadas, la cual fue protagonizada por él mismo (siendo la película una especie de biografía del director).

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

2

 

Su película tuvo un presupuesto muy limitado, limitado, y cuenta con infinidad de fallos y escenas basadas en imágenes de archivo. Presenta a un personaje heterosexual que disfruta travistiéndose (al (al igual que su director), Glen/Glenda, y a otro intersexual intersexual2, que se somete a una cirugía de reasignación de sexo (siendo, pues, transexual), Alan/Ann. La historia de este último aparece al final de la película en una sección llamada  Alan or Ann . Alan nació como un niño, pero su madre, que quería haber tenido una niña, le crió como tal. Fue enviado a combatir en la Segunda Guerra Mundial, manteniendo una vida secreta durante su servicio militar. Mientras se recupera en el hospital tras una batalla, descubre la cirugía de reasignación de sexo, y se convierte en una “ lovely young woman” (“mujer jov joven en encantadora”). Ed Wood diferencia, por tanto, entre travestismo y transexualidad, haciendo ver que un hombre heterosexual puede también trav travestirse. estirse. Desafortunadamente, el director se aleja de su inicial intención de hacer comprender la transexualidad, lo cual era algo absolutamente revolucionario para su época. En primer lugar lugar,, la película termina reflejando la transexualidad y el travestismo como enfermedades, debido a que por entonces la sociedad las consideraba como tal. Por otro lado, lado, Glenda acaba siendo un personaje eminentemente caricaturesco y, Ann, un “ freak ” que haría de la película un espectáculo morboso diseñado para aumentar la venta de entradas. Esto queda plasmado en el cartel de la película, el cual, cargado de sensacionalismo, exclama “The strange case of a ‘man’ ‘man’ who changed his sex! ” (“el extraño caso de un ‘hombre’ que cambió su sexo”). A pesar de todo,

se ha convertido en una película de culto debido a su bajo presupuesto y su particular estilo. Hasta la década de los sesenta no se comenzaron a fundar clínicas de tratamiento a personas con “trastornos de identidad de género”. En el año 1960 se estrenaba, en contraposición con el gran desastre que fue Glen or Glenda, una de las mejores películas de la historia del cine:  Psyc  Psycho ho. Esta película de terror y suspenso, dirigida por Alfred Hitchcock, es una de muchas de este género cinematográfico (algunas de las cuales analizaré también más adelante) que contiene personajes “trans” como asesinos en serie. Y las comillas aquí se deben a que no son trans en el sentido estricto de la palabra, pero si nos ponemos en la piel de un 2

Las personas intersexuales son aquellas que nacen con características biológicas de ambos sexos.

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

3

 

individuo que viviera en aquellos años, no sabríamos distinguir entre lo que es un transexual, un transgénero o un travesti, por lo que si veían a un hombre vestido de mujer podría ser cualquiera de los anteriores. De hecho, ni siquiera los mismos trans estaban seguros de cuál era la diferencia, denominándose con frecuencia como “gays” (por tanto, considerándose cisgénero) o “drag queens3 ”, si hablamos del caso de las mujeres trans, las cuales eran las que más burlas recibían por poner en entredicho la masculinidad intocable propia del hombre cisheterose cishet erosexual xual (es (es decir decir,, sufren sufren transmisoginia4). Además, los travestis y las personas trans han sido categorizadas a lo largo de la historia como homosexuales. Esto se debe, por supuesto, a la desinformación que existía (y todavía sigue habiendo) sobre el tema, tratado como un tabú. Esta falta de información sobre el concepto de ser trans y la distorsión sobre esta realidad debido a los prejuicios que existen hacia ellos tuvo (e, insisto, sigue teniendo) como resultado miles de asesinatos a personas de este colectivo, dejando una gran cantidad de casos sin resolver porque a nadie les importaban. El cine, al reflejar la sociedad, refleja también sus miedos y ansiedades, los cuales son en muchas ocasiones producto del desconocimiento acerca de algo. Pero, lo que nos aterra más aún que el desconocimiento es la imposibilidad de entender. Y es de este miedo del que se aprovecha el cine de terror. En el caso de Psycho, el protagonista (Norman Bates), dueño de un motel de carretera, sufre un trastorno de personalidad múltiple, y asume la personalidad de su madre cuando va a cometer un asesinato, disfrazándose de ella. Por tanto, el hecho de que un hombre que se vista de mujer (percibido para el público común como un trans, o incluso un homosexual) sea un psicópata puede que tenga que ver con la patologización de la transexualidad, la creencia de que era un desorden psicológico y la LGTBfobia presente a lo largo de la historia. Por esta razón, en la serie de televisión  Bates Motel (2013-2017), precuela de  Psycho, se decidió que Norman no llevara peluca ni fuera vestido como su madre en la recreación de la famosa escena de la ducha. Kerry Ehrin, la guionista, declaró que el motivo fue el siguiente: “Se trata de un chico que piensa que es su madre, no otra cosa. [La decisión de que no lleve la ropa de su madre] trata de proteger ese concepto, y no dejar que se convierta en algo transfóbico”. Esto ha levantado polémica entre los fans de la obra original,  ya que piensan que se traiciona la película de Hitchcock. 3

Un drag queen (acrónimo de dressed as a girl  ) es una persona que crea e interpreta interpreta un personaje andrógino (rasgos (rasgos externos que no se corresponden con los de su propio sexo), vestido con ropa femenina y extravagante, con el fin de actuar en shows y/o burlarse de las nociones tradicionales de la identidad de género y los roles de género. 4 La transmisoginia es un

tér mino acuñado por Julia Serano para definir la intersección entre la transfobia y la término misoginia que sufren a menudo las mujeres trans. LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

4

 

Casi una década después, el colectivo LGTB hacía historia en los disturbios de Stonewall. En el barrio de Greenwich Village de Nueva York se encontraba un pub clandestino y manejado por la Mafia, frecuentado por homosexuales y trans: el Stonewall Inn. La policía a menudo intervenía con violencia en este pub, amparados por la ley contra la “conducta escandalosa”, solicitando las identificaciones de los clientes e incluso revisando los genitales de los que fueran vestidos con ropa femenina para asegurarse de su sexo. Si resultaban ser mujeres trans, las detenían. El 28 de junio de 1969, la policía organizó una redada en el Stonewall Inn, pero esta vez los asistentes se negaron a permitir que fueran intimidados de esa manera. En un acto de rebelión, los homosexuales y trans acorralaron a la policía dentro del bar y, desde fuera, les lanzaban piedras y botellas. Pincharon las ruedas de los coches patrulla, intentaron prenderle fuego al local e incluso arrancaron un parquímetro para embestir las puertas del pub. Un año después, el 28 de junio de 1970, se organizó una manifestación, la “Marcha del Día de la Liberación de Christopher Street”, que es la calle donde se sitúa el Stonewall Inn. De esta manera, junio empezó a reconocerse como el mes del orgullo, siendo el 28 de junio el Día Internacional del Orgullo LGTB, conmemorando así el acto de resistencia llevado a cabo por el colectivo LGTB por la lucha de sus derechos. Además, a partir de los años 70 se han ido aprobando leyes en algunos países europeos para regular los cambios de nombre y mención de sexo en la documentación oficial de las personas trans. En este contexto, se continuaban creando películas que representaban a los “trans” (el entrecomillado se debe a lo explicado anteriormente) como villanos. Esta vez, se trata de la  Dr.. Je Jekyll kyll and Sister Hyde película de terror y ciencia ficción  Dr (1971), dirigida por Roy Ward Baker. Es una de las numerosas

adaptaciones al cine de la novela Stran Strange ge Case of Dr Jekyll Jekyll and Mr  Hydee, escrita por Robert Louis Stevenson y publicada originalmente  Hyd

en 1886. Este filme trata sobre un científico, el Dr. Jekyll, que experimenta en mujeres que acaban de fallecer con el fin de descubrir un elixir para la inmortalidad. En sus investigaciones, crea una pócima que le transforma en una preciosa y malvada mujer mujer,, que hace pasarse por su hermana Hyde, la cual se dedica a asesinar mujeres jóvenes para así poder conseguir más hormonas femeninas y seguir sus investigaciones investigaciones como Jekyll. No obstante, la personalidad de

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

5

 

Hyde acaba finalmente por dominar y suprimir al Dr. Jekyll. En la novela original, la poción del Dr. Jekyll puede separar la parte más humana del lado más malvado de una persona. Cuando Jekyll se la bebe, se convierte en Edward Hyde, el cual fue descrito como un monstruo, tanto interna como externamente. Por tanto, esta película básicamente da a entender que los trans son monstruos asesinos, lo cual resulta terriblemente transfóbico. A finales de los setenta, la  Harr  Harryy Benjamin International Gender Dysphoria Association estableció un protocolo oficial para los tratamientos de reasignación de género. Este modelo fue siendo progresivamente importado en muchos países europeos europeos.. A principios de los ochenta, cuando se iniciaba la crisis del VIH-SIDA, llamado en aquella época el “cáncer gay” (que alimentó aún más el rechazo hacia los gays y trans), la organización política de EEUU  Moral Majority  empezaba su campaña antigay, y se cataloga a la transexualidad como un trastorno mental, se estrenó de nuevo otra película que sigue la misma temática que la anterior: Dressed to Kill  (1980),  (1980), escrita  y dirigida por Brian De Palma. La trama de la película gira en torno a la prostituta Liz Blake, que fue testigo por accidente del asesinato de una ama de casa con comportamientos adúlteros, Kate Miller, por una misteriosa mujer rubia con gafas de sol. Tras investigar, Liz descubre que la persona responsable del asesinato es Bobbi, una paciente transgénero del psiquiatra Robert Elliot, el mismo al que la víctima estaba acudiendo. Como era de esperar, Bobbi resulta siendo el psiquiatra travestido. En resumidas cuentas,  Dressed to Kill   trata sobre una mujer trans loca que asesina mujeres cisgénero sexualmente activas para el disfrute del público, perpetuando los estereotipos de las personas trans como seres peligrosos a los que tenerle miedo. Y no solo eso. Esta película, a parte de ser tránsfoba es, además, misógina a rabiar, ya que sigue la tradición del cine popular de “castigar” a las mujeres que disfrutan del sexo como les place matándolas o traumatizándolas de por vida.

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

6

 

A pesar de que en este ensayo me he centrado solo en tres películas donde personajes trans son villanos, existen (desgraciadamente) muchas más:  Homicidal   (1961),  Black Lizard   (1968),  No Way To To Treat A Lady (1968),  Beyond The Valley Of The Dolls (1970),  Four Flies On Grey Gre y Velvet  (1971),  (1971), A Reflection of Fear  (1972),  (1972), Private Parts (1972), Three On A Meathook  (1973),  (1973), Deranged: Confessions Confes sions of a Necroph Necrophile ile (1974),  Freebie and the Bean (1974), The Rocky Horror Picture Show (1975), Terror Train  (1980),  Deadly Blessing   (1981), Girls Night Out (1982),  He Lives By Night   (1982),  (1982),  A Blade In The  (1983), Sleepaway Camp (1983),  Fatal Games (1984),  Delerium  Unhinged  (1982), T he Dark  (1983),

(1987), Stripped To Kill  (1987),  (1987), Vultures (1987), Hide And Go Shriek  (1988),  (1988), Sleepaway Camp 2 (1988), Sleepaway Camp 3 (1989), Silenc Silencee Of The Lambs (1991),  Relentless 3 (1993),  Deathwish V: Faces Of  Death  (1994), Texas Chainsaw Massacre: The Next Generation  (1994), Schizophrenic: The Whore  Mangler   (1997),  In Dreams  (1999), Terror Firmer   (1999),  Hunting Humans  (2002), See Seedd of Chucky Chucky

(2004), The X Files: I Want To Believe  (2008), Ticked Off Trannies With Knives (2010),  House At The  End Of The Street  (2012),  (2012), Insidious Chapter 2 (2012), Sleepaway Camp 4 (2012). Resulta curioso que

haya tantísimas películas que traten sobre este tema, cuando en la vida real los trans no son los que cometen crímenes, sino los tránsfobos, y contra ellos. En 1992, encontraron el cuerpo sin vida de Marsha P. Johnson en el río Hudson, una mujer transgénero afroamericana muy conocida en el ambiente gay y artístico de Nueva Y York ork entre los años 60 y 90. Fue activista del movimiento de liberación LGTB y participó en los disturbios de Stonewall. El caso acerca de su muerte nunca fue resuelto. Y no solo ella fue asesinada; se cometieron más de mil crímenes contra el colectivo, siendo entre el 12 y 18% de ellos realizados por la policía. Por aquellos años, un tema recurrente en las comedias americanas era añadir personajes femeninos trans increíblemente atractivos que, al no haber relevado su condición de transexual anteriormente, sorprenden al hombre con el que coqueteaban cuando se dan cuenta de lo que tienen en la entrepierna. La intención es hacer que el espectador varón y heterosexual se sienta igual de “traicionado” que el protagonista, y que se ría porque no le ha ocurrido a él, encontrando así consuelo en la escena. Las mujeres trans funcionan, por tanto, como el factor del asco y de la sorpresa en la comedia.

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

7

 

Una de estas comedias es  Ace Ventura, Pet Detective Detective (1994), de Tom Shadyac. Esta película trata sobre un detective (Ace Ventura), Ventura), especializado en rescatar animales secuestrados, al que le encargan localizar y rescatar a la mascota del equipo de fútbol de Miami. El protagonista, al descubrir que una mujer policía (Lois Einhorn), a la que había besado anteriormente, es la misma persona que un hombre sobre el que sospecha que secuestró la mascota, lloriquea diciendo “ Einhorn is a man!”  y   y va directo al inodoro a vomitar no una, sino dos veces. Luego, se lava los dientes vaciando todo el tubo de dentífrico, quema toda su ropa y se ducha mientras llora desconsoladamente. Tras obligar a Lois a mostrar su entrepierna a todo el cuerpo de policía, siendo violentamente humillada, todos sufren arcadas. A mi, lo que me da arcadas es lo descaradamente tránsfoba que es esta película. En primer lugar, porque se creen con el derecho de poder intimidar, con fines cómicos, a una mujer trans (por cierto, interpretada por una mujer cis que no sale ni un milímetro de los cánones de belleza) por el simple hecho de serlo, sin que tenga ningún tipo de consecuencia. Y, en segundo lugar, porque se niega que una mujer trans pueda ser una mujer “de verdad” si lo que tiene entre sus piernas pier nas es lo propio de un “hombre”. A pesar de ser una comedia, refleja a la perfección un miedo muy común entre los hombres cisheterosexuales: el de ver su frágil masculinidad rota. Si mantienen cierto nivel de contacto físico con lo que ellos consideran un hombre, pensarán automáticamente que están teniendo una relación homosexual (cuando realmente son un hombre y una mujer manteniendo una relación heterosexual) y, por ello, que son inferiores a los “hombres de verdad”, los privilegiados. Otros ejemplos de comedias con este tipo de  gags, donde las mujeres trans son objeto de burla, los podemos encontrar en las siguientes películas: SoapDish  (1991), The Crying Game  (1992), Naked Gun 33 1/3 (1994), Dude, Where’s My Car?  (2000),  (2000), 40-Year-Old-Virgin (2005), How to  Lose Friends & Aliénate People (2008), The Hangover Part II  (2011)  (2011) y Ted 2 (2015).

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

8

 

A finales de los 90, el director Pedro Almodóvar estrenaba la que es considerada una de sus mejores películas: Todo sobre mi madre  (1999).

Esta tragicomedia ofrece la imagen de la

transexualidad que tiene el público común, cayendo en los mimos tópicos de siempre, y acaba por no representar fielmente la realidad de ser trans, sino solo la de los más marginales. Almodóvar intenta acercar esta realidad al público, pero no lo hace de la manera más acertada. En la película aparecen dos personajes trans, Lola y Agrado. Ambas han tenido una vida difícil, moviéndose en ambientes marginales, teniendo que dedicarse a la prostitución como único medio de vida. Además, una de ellas, Lola, está vinculada al mundo de las drogas, y es drogodependiente. Ella constituye el estereotipo perfecto de mujer transexual marginada: se prostituye por no tener otra alternativa para ganarse la vida (además de tener que robar), y se droga para huir de sus problemas. Todo sobre mi madre  refleja también la problemática social y familiar que conlleva ser trans, al presentar dos familias rotas por las que cada una ha pasado una mujer trans: la que Lola formaba con su mujer, Manuela, antes de que iniciara su transición, y la que también Lola podría haber formado con una mujer a la que había dejado embarazada, la hermana Rosa, a la que también le contagió el VIH. En el primer caso, la familia acabó rota cuando Manuela supo que estaba embarazada, ya que no quería que su hijo conociera algún día la verdadera identidad de su “padre”. En el segundo, porque Rosa fallece al dar a luz a su hijo. De manera que en esta película, a pesar de que sus personajes no son objeto de burla ni asesinan a nadie, se refleja una realidad un tanto distorsionada de cómo son las vidas de las mujeres trans. Además, cabe mencionar que tanto Lola como Agrado fueron interpretados por personas cisgénero: Toni Toni Cantó (Lola) y Antonia San Juan (Agrado), quien ya ha actuado otras veces interpretando a personajes trans por su apariencia “masculina”, como en  La que se avecina, en el papel de Estela Reynolds. En otra película de Almodóvar,  La ley le y del de l deseo des eo (1987),

sucede algo que me llama la atención, y es que un personaje femenino cis es interpretado por una mujer transgénero (Bibi Andersen), cuando lo habitual es que ocurra al contrario (en esa misma película, la actriz Carmen Maura interpreta a una mujer transexual).

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

9

 

Volviendo al género de la comedia, otra estrategia narrativa que se repite en varias películas es la de hombres que se travisten. En ellas, la trama gira en torno un hombre cisheterosexual que temporalmente tiene que, por alguna razón, vestirse de mujer y fingir serlo. La trilogía de películas de  Big Momma’s House  (2000-2011) es un claro ejemplo de este tipo de comedias. Malcolm Turner es un agente del FBI que se disfraza de mujer (más concretamente, de una abuela) para resolver crímenes infiltrándose en ciertos lugares. El “chiste” para el público medio se encuentra en que un hombre disfrazado de mujer es “ridículo”, debido a que la feminidad es considerada de naturaleza inferior a la masculinidad, a la vez que se parodia a las mujeres. Esta estrategia aparece también en películas como Tootsie (1982),  Mrs. Doubtfire (1993) o White Chicks (2004). Con la entrada del nuevo siglo, parece que por fin está habiendo cambios significativos para la lucha contra la patologización y discriminación del colectivo trans (que siempre ha sido la voz silenciada del movimiento LGTB), como la “ley de identidad de género”, la incorporación de los tratamientos a personas trans en la cartera de servicios de la sanidad pública, movimientos movimientos de grupos trans con el objetivo de visibilizar nuevas formas de ser trans, movilizaciones por toda Europa por la descalificación del trastorno, trastor no, etc. En la década actual, cuando el activismo trans está más presente que nunca, las grandes producciones del cine mainstream  han aprovechado esta situación y, a modo de marketing , está apostando por contar historias sobre personas trans aparentemente exentas de prejuicios. Pero, si analizamos con detenimiento  La chica danesa  (2015),

dirigida por Ton Hooper, nos daremos

cuenta de que, al haber sido creada desde la perspectiva de personas cisgénero, acaba cayendo en los mismos tópicos de siempre. Esta película está basada en la “verdadera” historia de

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

10

 

Lili Elbe, una mujer transexual de los años treinta. Antes de comenzar su transición, se hacía llamar Einar y formaba una pareja de artistas con su esposa, Gerda Wegener. Todo empezó cuando Einar un día tuvo que sustituir a una modelo que su mujer tenía que pintar. A partir de ahí, Einar empieza a adoptar una apariencia cada vez más femenina, hasta que acaba cuestionándose su verdadero género. Finalmente, decide llevar a cabo una reasginación de género que termina con su vida. A esta película le han llovido críticas por parte del colectivo trans (y todas las personas que estén a favo favorr sus derechos), por reproducir todos los tópicos asociados a la transexualidad que terminan por perpetuar la discriminación y desnaturalización de la condición trans. Expondré algunas de esas críticas a continuación. En primer lugar, da a entender que a las mujeres trans no les pueden atraer las mujeres, (cuando Lili mantenía una relación amorosa satisfactoria en todos los sentidos con su mujer Gerda), reconduciendo su orientación sexual hacia la heterosexualidad (ya que Lili empieza a coquetear con hombres). Se está reforzando, por tanto, la idea de que lo “normal” es ser heterosexual. En segundo lugar, frases que aparecen a lo largo de la película como “quiero ser una mujer de verdad y completa ” o “la naturaleza ha cometido un error que la medicina puede corregir ” reafirman la idea de que no se puede puede ser una verdadera verdadera mujer sin tener vagina. vagina. Por últi último, mo, en  La chica danesa se contrata a un hombre (Eddie Redmayne) para representar a una mujer trans, lo que afianza de nuevo la creencia de que las mujeres trans no son mujeres de verdad.

Después de haber leído este ensayo, quizás usted haya echado en falta cómo ha sido la representación de los hombres trans en el cine. La verdad es que nada tiene que ver con cómo se ha mostrado la realidad de las mujeres trans. Por lo general, cuando se han contado historias sobre hombres trans ha sido de una forma respetuosa, sin ridiculizar a esta parte del colectivo, que normalmente aparece en dramas, y no en comedias ni en películas de terror como sucedía con las mujeres trans. Yo misma me he sorprendido con este hecho, pero, reflexionando la razón por la que hombres y mujeres trans son representados de maneras muy distintas en el cine, he podido llegar a una conclusión: la culpa es del patriarcado. Me explico. Las transiciones de hombre a mujer son mucho más amenazantes que de mujer a hombre según esta jerarquía social, porque supone sacrificar masculinidad por feminidad, renunciar a una postura de privilegio en favor de una inferior. Por tanto, no resulta cómico para la audiencia que una mujer se travista de hombre, porque su feminidad no se va a ver

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

11

 

comprometida, porque ser mujer no es ser privilegiada, al contrario que ocurre con los hombres (y por ello al vestirse de mujeres son objeto de burla). Tampoco daría más miedo un hombre trans en el papel de un asesino en serie que una mujer trans, porque no están demonizados de la misma forma. Las películas que tratan sobre hombres trans suelen ser dramas o películas biográficas donde se reflejan sus problemas cotidianos al tener que enfrentarse con su condición, y cómo llevan a cabo su transición. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes: Willy/Milly (1986),  Boys Don Don’t’t Cry  (1999),  Beautiful Boxer  (2004),   (2004), Tomboy (2011),  Romeos (2011), 52 Tuesdays (2013),  Facing Mirrors (2013), About Ray (2015). Otra categoría de películas que se podría añadir aquí es

la de mujeres que tienen que vivir como si fueran hombres, pero por razones muy diferentes por las que en las comedias los hombres se tienen que hacer pasar por mujeres (como por ejemplo, para poder estudiar, trabajar o tener éxito en la vida). En esta categoría se podrían incluir películas como Viktor und Viktoria  (1933),  Victor Victoria  (1982), Yentl   (1983),  La Monja  Alférez (1987), Flying with One Wing  (2002)  (2002) o Albert Nobbs (2011).

A lo largo de la historia del cine también ha habido películas que han sido capaces de narrar historias sobre mujeres trans sin ridiculizarlas (aunque parece que resulta casi imposible no acabar recurriendo siempre a los tópicos, que es lo que al fin y al cabo resulta de interés a nivel narrativo y lo que da juego en películas sobre personas trans), las cuales he dejado de lado en este ensayo (excepto Todo sobre mi madre, a modo de ejemplo) porque no resultan conflictivas en otro tema que no sean los prejuicios (que ya han sido analizados brevemente) y, por tanto, realizar un análisis de estas podría resultar menos interesante, teniendo en cuenta que la temática principal de este ensayo es la transfobia a lo largo de la Adventures of Priscil Priscilla la Queen Queen of the historia del cine. Sin embargo, nombraré algunas de ellas: The Adventures  Desert (1994), Ma vie en rose  (1997), Hedwig and the Angry Ang ry Inch (2001), Wild Side (2004) Transamerica  

(2005),  Laurence Anyways (2012), Something must break  (2014),   (2014), Tangerine (2015), Una mujer fantástica  (2017). Como se puede observar, tanto las películas sobre hombres trans como las de mujeres trans donde no son ridiculizadas son bastante recientes, ya que solo desde hace un par de décadas se les ha empezado a tomar en serio y a tratar de darles la visibilización que se merecen. No obstante, en la mayoría de películas se siguen contratando a actores y actrices cisgénero para interpretar personajes trans. Solo son unas pocas las que han dado un paso

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

12

 

hacia delante y han decidido que sus personajes sean interpretados por trans, como en Tangerine, donde Mya Taylor y Kiki Rogríguez son Sin-Dee y Alexandra, o en Una mujer  fantástica (ganadora del Oscar a Mejor película extranjera en 2018), donde Daniela Vega,

primera actriz transexual en participar en la presentación de la gala de los Oscar, es Marina Vidal. Hemos comprobado a lo largo de este ensayo que la transfobia en muchas ocasiones se debe a la falta de información, al miedo a lo desconocido y a que la transexualidad se viene considerando una enfermedad desde el principio de los tiempos. Por ello, el cine como medio de comunicación juega un papel especialmente importante a la hora de dar una visibilización acorde con la realidad de las personas trans para que de una vez acaben los prejuicios contra este colectivo, que siempre ha estado en un segundo plano. El cine es un reflejo de la sociedad, pero los medios de comunicación, de alguna manera, modelan la forma de ver la realidad, la percepción que tenemos sobre el mundo, haciéndose responsables en cierta medida de las acciones que emprenden los individuos a raíz de los mensajes que reciben sobre ciertas realidades.

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

13

 

Referencias Borraz, M. (31 de enero de 2017). La OMS dejará de considerar la transexualidad un trastorno, pero pasará a llamarla "incongruencia de género”. eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/sociedad/OMS-considerar-transexualidad-trastornocondicion_0_607189929.html FILMAFFINITY. (Sin fecha). Dr. Jekyll y su hermana Hyde (1971). Filmaffinity. Recuperado de https://www.filmaffinity.com/es/film623384.html Glen o Glenda. (Sin fecha). En Wikipe Wikipedia. dia. Recuperado Recuperado el 7 de junio de 2018 de https:// es.wikipedia.org/wiki/Glen_o_Glenda Vázquez Lima, E. (2015). La transexualidad en la obra cinematográfica de Almodóvar: Todo Todo sobre mi http://eprints.ucm.es/42328/1/T38 42328/1/T38682.pdf  682.pdf   madre (tesis doctoral). Recuperado de http://eprints.ucm.es/ Smith, M. (26 de enero de 2017). Friday essay: transgenderism in film and#literature. The Recuperado erado de https://thecon https://theconversation.com/frida versation.com/friday-essay-transgenderism-iny-essay-transgenderism-inConversation. Recup film-and-literature-71809 Estellés, P., & Montoro, G. (8 de enero de 2016). La T de LGTB: representación trans en TV (1970-1990). Hay una lesbiana en mi sopa. Recuperado de https:// hayunalesbianaenmisopa.com/2016/01/08/ hayunalesbianaenmisopa.com/ 2016/01/08/la-t-lgtb-repr la-t-lgtb-representacion-trans-tv-1970esentacion-trans-tv-1970-1990/ 1990/  Jacques, J.J. (6 de junio de 2018). 10 great transgender  Jacques, transgender films. British Film Institute. Film Forever  Forever . Recuperado de http://www.bfi.org.uk/news-opinion/news-bfi/lists/10-great-transgenderfilms Fielding, L. (2012). To what extent can portrayals of Nor Norman man Bates in 'Psycho' and Buffalo Bill in 'The 'The Silencee of the Lambs' be interprete Silenc interpretedd as reflecting the values values of a transphobic transphobic society?  society? . Munich, Grin Verlag. Recuperado de https://www.grin.com/document/199824 France, D. (productor) & France, D. (director). (2017). The Death and Life of o f Marsha P. P. Johnson  [Documental]. EEUU: Public Square Films, Ninety Nin ety Thousand Words Words y Race Point Films. Ricard, T. (19 de octubre de 2015). Dressed to Kill  (1980),  (1980), and separating the art from transphobia. The Agony Booth. Recuperado de http://www.agonybooth.com/dressed-tokill-1980-27078 Ferreras, A. (28 de junio de 2016). Hablan los héroes de Stonewall: así plantamos cara a la homofobia. Vanity Fair . Recuperado de http://www.revistavanityfair.es/la-revista/ articulos/orgullo-gay-pride-origenes-sto articulos/orgullogay-pride-origenes-stonewall-historico-revi newall-historico-revista/22544 sta/22544 Desastre. (6 de junio de 2016). Los disturbios de Stonewall o de cómo estalló el orgullo LGBT [Mensaje en un blog]. Desastre MX. Recuperado de http://desastre.mx/internacional/ http://desastre.mx/internacional/ los-disturbios-de-stonewall-o-de-comolos-disturbios-de-sto newall-o-de-como-estallo-el-orgullo estallo-el-orgullo-lgbt/ -lgbt/

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

14

 

Sánchez, E. (31 de mayo de 2017). El miedo se nutre de la ignorancia [Mensaje en un blog]. La mente es maravillosa. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/miedo-sehttps://lamenteesmaravillosa.com/miedo-senutre-la-ignorancia/ Definición de drag queen. Moscas de colores. Recuperado Recuperado de http:// www.moscasdecolores.com/es/glosario-lgbt/254-drag-queen 20MINUTOS.ES. (16 de marzo de 2017). Polémica en 'Bates Motel': Norman no lleva la 20MINUTOS.ES. peluca para no ofender a los transexuales. 20minutos. Recuperado de https://www. 20minutos.es/noticia/3012704/ 20minutos.es/not icia/3012704/0/polemica-ba 0/polemica-bates-motel-normal-peluca-ofender tes-motel-normal-peluca-ofender-transexuales-transfobia/ El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. (Sin fecha). En Wikpedia. Recuperado Recuperado el 7 de junio de 2018 de https://es.wikip https://es.wikipedia.org/wiki/ edia.org/wiki/ El_extraño_caso_del_doctor_J El_extraño_caso_del _doctor_Jekyll_y_el_señor_Hy ekyll_y_el_señor_Hyde de Newman, G. (4 de julio de 2016). Why Monsters? Reaction, Regression, Regression, and 1970s Jekyll/ # Jekyll/ Hyde [Mensaje en un blog]. Open Ivory Tower. Recuperado de https:// openivorytower openivorytow er.org/2016/0 .org/2016/07/04/wh 7/04/why-monsters-reaction-regression-andy-monsters-reaction-regression-and-1970s1970s jekyllhyde/  jekyllhyd e/ FILMAFFINITY. (Sin fecha). Ace Ventura, un detective diferente (1994). Filmaffinity. Recuperado de https://www.filmaffinity.com/es/film884197.html Talusan, M. (4 de abril de 2016). 25 Años de Transfobia a través de la comedia.  Buzzfeed . Recuperado de https://www.buzzfeed.com/meredithtalusan/transfobia-en-la-comedia? utm_term=.unZ56rRMj#.wjONP4RZ8 Baker, R. (31 de octubre de 2016). “Do Transsexuals Eat Women?” Defanging Trans Horror#Tropes [Mensaje en un blog]. Medium. Recuperado de https://medium.com/ @ranibaker/do-transsexuals-eat-women-d @ranibaker/do-transsexu als-eat-women-defanging-trans-horrorefanging-trans-horror-tropes-5320 tropes-53209fdec548 9fdec548 Anderson, L. (2 de mayo de 2015). Cracking the Transgender Joke [Mensaje en un blog]. Medium. Recuperado de https://medium.com/ https://medium.com/@LydiaAnderson/cracking-t @LydiaAnderson/cracking-thehetransgender-joke-952daa87453a FILMAFFINITY. (Sin fecha). La chica danesa (2015). Filmaffinity. Recuperado de https:// www.filmaffinity.com/es/film907970.html Cambrollé, M. (25 de febrero de 2016). La transfobia de ‘La chica danesa’. eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/andalucia/enabierto/transfobia-chicadanesa_6_488261198.html TRANSEXUALES ATC. (30 de mayo de 2015). la transexualidad y la identidad de género a través de la historia [Mensaje [ Mensaje en un blog]. transexuales atc. Recuperado Recuperado de https:// transexualesatc.wordpress.com/ transexualesatc.w ordpress.com/2015/05/30/ 2015/05/30/la-transexualidadla-transexualidad-y-la-identidady-la-identidad-de-generode-generoa-traves-de-la-historia/

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

15

 

O’Kuinghttons, U. (5 de marzo de 2018). Daniela Vega, la actriz transexual que ha hecho historia en los Oscar. EL PAÍS  Recuperado erado de https://elpais. https://elpais.com/cultura/2018 com/cultura/2018/03/05/ /03/05/ PAÍS . Recup actualidad/1520243063_314268.html Padalino,, L. (17 de diciembre de 2017). Transexualidad Padalino Transexualidad y cine: de Glen or Glenda G lenda a La chica danesa [Mensaje en un blog]. La mente es maravillosa. Recuperado Recuperado de https:// lamenteesmaravillosa.com/transexualidad lamenteesmaravillosa. com/transexualidad-cine-glen-or-glenda-la-cine-glen-or-glenda-la-chica-danesa/ chica-danesa/  Fotogramas.es. (9 de junio de 2015). La transexualidad en 10 películas. Fotogramas. Recuperado de http://www.fotogramas.es/Moda-cine/La-transexualidad-en-10-peliculas American Psychological Association (Asociación Estadounidense de Psicología). (2006).  Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género. Washington, DC: Autor. Recuperado de https://www.apa.org/topics/lgbt/brochurepersonas-trans.pdf Definiciones GLBTI. Ecuador en cifras. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/L documentos/web-i nec/Estadisticas_Sociales/LGBTI/Definiciones_GLBTI.pdf GBTI/Definiciones_GLBTI.pdf Missé, M. (2012). La lucha por la despatologización trans y perspectivas de futuro del movimiento trans en Recuperado perado de http://fundacio http://fundacionbetiko.org/ nbetiko.org/wp-content/uploa wp-content/uploads/2012/11/Lads/2012/11/La Barcelona. Recu lucha-por-la-despatologización-trans-y-perspectivas-d lucha-por-la-despatologiza ción-trans-y-perspectivas-de-futuro-d e-futuro-del-movimiento el-movimiento-trans-en-trans-enBarcelona.pdf Miller, J.J. (2012). (20 12). Crossdressing Cinema: an analysis of transgender representation in film (tesis). Recuperado de http://oaktrust.library.tamu.edu/bitstream/handle/1969.1/ETDTAMU-2012-0 AMU-2012-08-11672/MIL 8-11672/MILLER-DIS LER-DISSER SERT TATION.pdf ?sequen ?sequence=2 ce=2 Lüthi, E. (2016). Relocating Relocating Mad_Trans Re_presentations Re_presentations Within an Intersectional Framework. Intersectionalitites: A Global Journal Journal of Social Work Work Analysis, Research, Polity, Polity, and  Practice . Recuperado de http://journals.library.mun.ca/ojs/index.php/IJ/article/view/ 1603/1334

LA REPRESENTACIÓN TRANS EN EL CINE

 

16

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF