La Relación de La Deontología Con La Cultura Organizacional.

July 27, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Relación de La Deontología Con La Cultura Organizacional....

Description

 

 

MÓDULO DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

Alumno: Yenelis Arauz

 Nombre Del Profesor: DR. Esteban Andrés Erazo Er azo Albán

Paralelo: “H” 

Tema de la Tarea: La relacion de deontologia con la cultura organizacional. MÓDULO DE DESARROLLO HUMANO INTEGRAL

 

  INTRODUCCIÓN

La deontología es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, además son los principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. p rofesional. La cultura organizacional es todo el entorno que rodea a un puesto de trabajo, es la manera que tiene cada empresa de organizarse internamente y los trabajadores deben adaptarse a ella para encajar dentro de ella.

DESARROLLO

Cultura Organizacional Podríamos entender el concepto de cultura organizacional  a todo un conjunto de normas, hábitos y valores que son compartidos por las diferentes personas o grupos que conforman una compañía. (anonimo, Emprende Pyme, s.f.) Existen características primarias que captan la esencia de la cultura de una organización. 1.  Innovación y toma de riesgos. Es el grado en el cual se alienta a los empleados a ser innovadores y asumir riesgos. 2.  Atención al detalle. Grado en el cual se espera que los empleados demuestren precisión, análisis y atención a los detalles. 3.  Orientación a los resultados. Grado en el cual los gerentes enfocan su atención en los resultados o efectos, y no en las técnicas y procesos mediante los cuales se logró obtener esos resultados.

 

4.  Orientación hacia las personas. Grado en el cual las decisiones administrativas toman en consideración el efecto de los resultados sobre las personas que están dentro de la organización. 5.  Orientación al equipo. Grado en el cual las actividades de trabajo están organizadas en torno de equipos, no de individuos. 6.  Agresividad. Grado en el cual las personas son agresivas y competitivas, en lugar de mostrarse accesibles y serviciales. 7.  Estabilidad. Grado en el cual las actividades de la organización ponen énfasis en mantener el status quo, en oposición al crecimiento. 8.  La identidad de sus miembros. Es el grado en que los empleados se identifican con la organización como un todo y no solo con su tipo de trabajo o campo de conocimientos. 9.  Énfasis en el grupo. Las actividades laborales se organizan en torno a grupos y no a persona. 10. El enfoque hacia las personas. Las decisiones de la administración toman en cuenta las repercusiones que los resultados tendrán en los miembros de la organización. 11. La integración de unidades. La forma como se fomenta que las unidades de la organización funcionen de forma coordinada e independiente. 12. El control. El uso de reglamentos procesos y supervisión directa para controlar la conducta de los individuos. 13. Tolerancia al riesgo. El grado en que se fomenta que los empleados sean agresivos, innovadores y arriesgado.

 

14. Los criterios para recompensar. Como se distribuyen las recompensas, como los aumentos de sueldo y los ascensos, de acuerdo con el rendimiento del empleado y por su antigüedad, favoritismo u otros factores ajenos al rendimiento. 15. El perfil hacia los fines o los medios. De qué manera la administración se perfila hacia los resultados o metas y no hacia las técnicas o procesos usados para alcanzarlos. 16. El enfoque hacia un sistema abierto. El grado en que la organización controla y responde a los cambios externos. 17.  Tolerancia al conflicto. Grado en que la organización fomenta que los miembros traten abiertamente sus conflictos y críticas. Cada una de estas características existe en un continuo que va de bajo a alto. De modo que la evaluación de la organización a partir de estas características, permite bosquejar un cuadro mezclado de la cultura de la organización.

La deontología Hace referencia al conjunto de principios y reglas r eglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos.

 

Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de lo s colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados. El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos legales, propicia el modo de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo. Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se precisan dos requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de tomar decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas. CONCLUSIÓN

Para reforzar nuestra institución policial, se debe demostrar desde el ejemplo de cada colaborador, puesto que su conducta afectará la reputación institución. La responsabilidad es compartida, es tarea de todos y se debe vivir dentro y fuera de la misma.

 

Al existir la ética en las organizaciones se contribuye a construir una mejor sociedad. Para que ésta sea positiva, debe impactar efectivamente nuestro actuar día con día, modificando las relaciones con nuestros compañeros, jefes, y la sociedad en general.

BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

↑ Real

Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «Deontología».. http://dle.rae.es/?id=CESMXhy . Diccionario de la lengua española. Consultado el «Deontología» 20 de octubre de 2017. ↑ Saltar a: a b Alexander,  Alexander, Larry y Michael Michael Moore.  Moore. «Deontological ethics». ethics». En Edward N. Zalta. inglés) (Fall 2008 Edition). Stanford Encyclopedia of Philosophy  (en inglés) (Fall ↑ Cejudo Córdoba, Rafael (diciembre de 2010). «Deontología y consecuencialismo: un enfoque informacional». Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía  Filosofía 42 (126): 6-8. ↑ Kutschera, Franz Von (1982c). Fundamentos de ética. ética. Madrid: Cátedra. p. 78. ↑ Williams, B. Ethics and limits of philosophy . ↑ Bustamante Alarcón, Reynaldo (2009). Derecho PUCP, ed. Los aportes de las éticas deontológicas y las éticas comunicativas de raíz kantian. kantian. p. 170. ↑ Villa Caballero, María Sofía (2015).  (2015).  «Los principios éticos y las obligaciones civiles». civiles» . Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM . Consultado el 2 de noviembre de 2017. ↑ «Deontología profesional: Los códigos deontológicos». deontológicos» . Unión Profesional . Julio de 2009. ↑ Verde, C., Diego (2017).  (2017). «Deontología profesional: La ética denostada». denostada» . Professional conduct: Ethics under attack. Cuadernos De Trabajo Social, 30 . Consultado el 20 de octubre de 2017. ↑ Saltar a: a b c  d  Buganza Tenorio, Jacob.  Jacob. «La ética de Antonio Rosmini a partir del Sistema filosófico».. 2016-09-02 . Archivado desde  filosófico» desde el original  original el 14 de septiembre de 2017. Consultado el 13 de septiembre de 2017. ↑ López, Carlos (15 de mayo de 2002).  2002). «Que es la deontologia?». deontologia?» . Palabra; Saltillo, Mexico. Mexico. Consultado el 20 de octubre de 2017. ↑ Bolivar, Antonio (2005).  (2005). «EL LUGAR DE LA ÉTICA PROFESIONAL EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA».. Revista Mexicana de Investigación Educativa; México, D.F . Consultado el 20 UNIVERSITARIA» de octubre de 2017. ↑ Cejudo, R. (2010). Deontología y consecuencialismo: un enfoque informacional. Revista Hispanoamericana de filosofía. ↑ «Sebastián Kaufmann». Kaufmann».  ↑ Kaufmann Salinas, Sebastían (Agosto de 2006).  2006). «Solidad y universalismo». universalismo». Mensaje; Santiago. Santiago. roto disponible en  en Internet Archive; Archive; véase el  el historial historial  y la Consultado el 30 de octubre de 2017. (enlace roto  última versión) versión).  ↑ Ética para la sociedad ↑ E. Kant.  Kant. «¿Qué es la Ilustración?». Ilustración?». Archivado desde  desde el original  original el 19 de enero de 2016. Consultado el enero de 2016. ↑ Alex  Alex Sinha, Gaurav.  Gaurav. «The justification of deontology». deontology». Graduate Department of Philosophy University of Toronto. Toronto. Consultado el 1 de octubre de 2017. ↑ Kant, E. (1788).  (1788). Crítica a la Razón Práctica. Práctica. Consultado el enero de 2016. ↑ Kant, E.  E. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres Costumbres.. Consultado el enero de 2016. ↑ Chiesa, Mecca (2003).  (2003). «Sobre la meta-ética, normativa y el conductismo». conductismo». Revista Latinoamericana de Psicología. Psicología. Consultado el 13 de septiembre de 2017. ↑ Cejudo Córdoba, Rafael (diciembre de 2010). «Deontología y Consecuencialismo: Un enfoque informacional». CRÍTICA. Revista Hispanoamericana de Filosofía. Filosofía.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF