LA REGULACIÓN EMOCIONAL

June 27, 2018 | Author: Paulina Contreras | Category: Self-Improvement, Emotions, Psychology & Cognitive Science, Behavioural Sciences, Nervous System
Share Embed Donate


Short Description

Download LA REGULACIÓN EMOCIONAL...

Description

LA REGULACIÓN EMOCIONAL APORTES AL TRABAJO PSICOTERAPÉUTICO DESDE LAS NEUROBIOLOGÍA Y LA TERAPIA COGNITIVA POSRACIONALISTA PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN TERAPIA COGNITIVA POSRACIONALISTA PROMOCIÓN 2005 – 2008 ALUMNO: CLAUDIO NARANJO VILA DOCENTES: MATEO FERRER FARJI AUGUSTO ZAGMUTT CAHBAR  OCTUBRE 2008 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 LA REGULACIÓN EMOCIONAL DESDE LA NEUROBIOLOGÍA Definiciones 5  Neuroanatomía  Neuroanatomía de las Emociones y Circuitos Centrales 5 La Amígdala 6 La Corteza Orbitofrontal 6 Formas de Regulación Emocional 7 Clasificación Esquemática de las Emociones (Esquema) 7 Estilos de Regulación Emocional a partir de la Supresión y la Reevaluación 8 Regulación Emocional y Psicopatología 8 Estilo Afectivo y Regulación Emocional 8 Investigaciones 9 Hallazgos Científicos de la Lateralización de los Hemisferios 9 Investigación en Desarrollo 11 El Modelo de Vulnerabilidad/Resiliencia para la Regulación Emocional 11 Otras Investigaciones 14 La Neurona Espejo: Intersubjetividad Intersubjetividad Neurobiológica Neurobiológica 14 LA AUTORREGULACIÓN DESDE LA TERAPIA COGNITIVA POSRACIONALISTA El Estilo Emocional 16 El Significado 18 Mismidad e Ipseidad: Dimensiones Dimensiones del Sí Mismo 19 Inward y Outward: Estilos de Construcción de la Identidad Personal 20

Dependencia Independencia Independencia del Ambiente: Función Intersubjetiva del Sí Mismo 22 La Identidad Narrativa 24 Desregulación Desregulación Emocional: Aparición de Sintomatología Psicopatológica 24 DISCUSIÓN 26 CONCLUSIONES 32 BIBLIOGRAFÍA 34 INTRODUCCIÓN “Yo no hablo de venganzas ni de perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón.”  Fragmentos de un Evangelio Apócrifo. Jorge Luis Borges

Muchos son los caminos posibles a seguir cuando se plantea una investigación. Con el tiempo, aprendemos a discriminar lo que buscamos y dejamos afuera la información que nos parece menos relevante. Así, luego de un proceso de decantación, decantación, las preguntas que finalmente guían este trabajo son: ¿qué permite que los seres humanos se regulen? ¿Es  posible enseñar, entrenar o guiar en ese proceso como terapeutas, o es más bien un trabajo personal que no puede ser influenciado externamente?; ¿Existe algún punto interm int ermed edio, io, entre entre lo que podem podemos os ayuda ayudarr a cambia cambiar, r, y aquel aquella lass condi condici ciona onante ntess estructurales que no son susceptibles de variación en una persona?; ¿Qué fundamentos científicos tenemos para respaldar nuestros hallazgos, o sólo nos movemos entre las sombras de las especulaciones? Considerando Considerando también la cita de Borges, queremos saber si la única forma de curación y regulación personal de los hechos que pudieron habernos dañado son el tiempo y el olvido, o si es posible encontrar otras formas de sanarse de los acontecimientos dolorosos del pasado y de la vida. La desregulación emocional se debería a eventos en la vida que son imprevistos y que “ponen en jaque” la autorregulación; o bien, en determinado momento, las personas se ven incapacitadas para restablecer su estilo personal de ser, dada las exigencias propias del ciclo vital que atraviesan. Por otro lado, existirían predisposiciones biológicas que nos permitirían regularnos individualmente de mejor manera y que estarían a la base de los procesos psicológicos. Para el estudio en los seres humanos, la regulación emocional puede ser abordada desde distintos puntos de vista: en sus predisposiciones biológicas, en sus características  psicológicas relevantes, en sus aspectos relacionales y en los sistemas y subsistemas en los cuales un organismo se desenvuelve. En esta revisión bibliográfica bibliográfica nos centraremos en los aspectos neurobiológicos y en las características psicológicas individuales que  pueden predisponer hacia determinados estilos individuales de regulación emocional. La Terapia Posracionalista se torna un contexto de exploración de la experiencia del  paciente, en la cual puede reordenar flexiblemente su experiencia de vivir, de manera que que le perm permit itaa recu recupe pera rarr su regu regula laci ción ón emoc emocio iona nall (Zag (Zagmu mutt tt,, 2006 2006,, pág. pág. 1). 1). Posteriormente realizaremos una integración considerando los aspectos más relevantes del desarrollo neurobiológico neurobiológico actual y de la Psicoterapia Posracionalista Posracionalista en el estudio de la regu regula laci ción ón emoc emocio iona nal, l, para para entr entreg egar ar algu alguno noss posi posibl bles es cami camino noss y paut pautas as de

intervención para el trabajo psicoterapéutico, a la luz de las Neurociencias. Tal vez con el tiempo pueda significar un posible camino de investigación, que lleve hacia pautas de inte interv rven enci ción ón más más efic eficac aces es y con con mayo mayorr vali valida daci ción ón cien cientí tífi fica ca para para el trab trabaj ajoo  psicoterapéutico. LA REGULACIÓN EMOCIONAL DESDE LA NEUROBIOLOGÍA Definiciones Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representarían modos eficaces de adaptac adaptación ión a ciertos ciertos cambios cambios en las demandas demandas ambienta ambientales. les. Psicoló Psicológica gicament mente, e, las emociones alterarían la atención del organismo, orientando hacia ciertas conductas por  sobre otras en la jerarquía de respuestas del individuo y activarían redes asociativas relevantes relevantes en la memoria. Fisiológicamente, Fisiológicamente, las emociones organizarían rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos, voz, actividad del sistema nervioso autónomo y el sistema endocrino, con el propósito de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. En el aspecto conductual, las emociones permitirían establecer nuestra posición con respecto al entorno, impulsándonos impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones e ideas, alejándonos alejándonos de otras. Las emociones actuarían también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran alguna varia variació ciónn entre entre grupos grupos y cultur culturas as (Rosen (Rosenzwe zweig ig y Leima Leiman, n, 1993, 1993, págs. págs. 614-61 614-615). 5). Para Izard (1991; en Ferrer Ducaud, 2008, págs. 89-90) una emoción sería un sistema complejo que emerge de las interacciones de constituyentes neurohormonales, motores y procesos experienciales. Aunque las emociones surgirían de una transacción con el ambiente, se autoorganizarían desde la filogenia, emergiendo como una adaptación evolutiva. Las emociones individuales cohabitarían con otras emociones para formar   puntos contingentes contingentes que se estabilizarían estabilizarían por la reiteración en el tiempo. Las emociones serían el producto y el entramado de una organización sistémica. Neuroanatomía de las Emociones y Circuitos Centrales de la Emoción Las áreas más altas del cerebro, como la corteza cerebral, son indispensables para regular las emociones, pero éstas no surgirían de ellas sino de las estructuras más   profunda profundass y arcaica arcaicass del encéfal encéfalo, o, del sistema sistema límb límbico. ico. Las expresio expresiones nes afectiva afectivass   pri primo mord rdia iale less las las comp compar arti tirí ríaa el homb hombre re con con los los anim animal ales es.. De las las regi region ones es   peria periacue cueduc ducta tales les del tronco tronco cereb cerebral ral y desde desde el dienc diencéfa éfalo, lo, emerge emergería ríann imp impuls ulsos os neuroquímicos que en el ser humano se han de convertir en sofisticados sentimientos que regulan su vida social (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 106 – 107). Sin embargo, la tendencia actual es a no admitir que la emoción radica como un todo en el sistema límbico, sino que en estructuras parciales de él, como módulos que se integran en nuevas actividades que representan subsistemas; de tal manera que no habría un solo sistema emocional, sino que muchos. Los principales circuitos son los que involucran a la amígdala y a la corteza orbitofrontal (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 112). La Amígdala La amígdala de los primates contendría una población de neuronas especializadas en respuesta a diferentes expresiones faciales. En los primates los sistemas envueltos en la emoción despertada por los estímulos visuales derivarían del lóbulo temporal superior,

quien analizaría la identidad identidad de los objetos. En la corteza orbitofrontal y en la amígdala, conectadas con el lóbulo temporal, operarían neuronas implicadas en el reforzamiento emocional (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 113 – 114). La amígda amígdala la monit monitore oreaa los los estímu estímulos los emoci emociona onales les,, en un proces procesoo subli sublimi minal nal,, sin explícit explícitaa concienc conciencia ia de tales tales estímulo estímulos. s. La emoción emoción aumenta aumentaría ría la recolecc recolección ión de detalles y contextos en que se desenvuelve el organismo y ésta, a su vez, incrementaría la emoción (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 118). Según Wilson y Rolls (1993; 1997; en Ferrer Ducaud, 2008, pág. 116), las descargas amigdalianas ocurrirían dado el interés del organismo por el estímulo. La respuesta afectiva dependería de la representación mantenida por el núcleo de Meynert o la corteza cerebral. Respecto a hallazgos de investigación obtenidos en relación con la amigdala, Morris (1996; en Ferrer Ducaud, 2008, pág. 117) plantea que la expresión de temor activaría mucho más la amígdala que la expresión de alegría. La destrucción bilateral de la amígdala disminuiría disminuiría los procesos que sustentan las rreaccione eaccioness a los estímulos afectivos necesarios para el aprendizaje de la reacción a estímulos negativos. La ansiedad y las fobias despertarían respuestas amigdalianas (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 126). H. C. Abercombie y cols. (1996; en Ferrer Ducaud, 2008, pág. 128), empleando las Imágenes de Reson Resonanc ancia ia Magnét Magnétic icaa Fun Funcio cional nal (IRNMf (IRNMf)) y enfre enfrenta ntando ndo a los pacie paciente ntess con con imágenes mentales negativas, informó que la disposición afectiva negativa se puede revelar con la mayor actividad de la amígdala derecha. Por otro lado, Davidson (1998; en Ferrer Ducaud, 2008, pág. 127) propuso que la mayor  inhibición inhibición de la amígdala provenía del cingulum, siendo confirmada por estudios con la Técnica de Emisión de Positrones (PET). Davidson agrega que es probable que los individuos individuos con mayor resiliencia sean los que poseen mayores activadores del cingulum y serán aquellos cuyo estilo afectivo pueda expresarse con una mayor conducta de aproximación. La Corteza Orbitofrontal La corteza prefrontal recibe las proyecciones del núcleo medio dorsal del tálamo y está situado frente a las cortezas motora y promotora (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 120). La amígdala y la región orbitofrontal le imprimirían un valor emocional subliminal soterráneo a la conciencia, conciencia, que evalúa la recompensa o el castigo de un modo en que tal vez la conciencia no percibe en la programación y desarrollo de un acto (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 123). Además, las neuronas orbitales participan en contingencias de la vida social, donde es necesario evaluar permanentemente expresiones emocionales cambiantes. En personas con daño orbitofrontal existiría una notable incapacidad para reconocer expresiones emocionales emocionales faciales (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 121 – 122). Formas de Regulación Emocional Habrían dos sistemas de la emoción. Uno subyace en las emociones de retirada y recibiría la denominación denominación de emociones emociones negativas. El otro subtiende a las emociones de aproximación aproximación y se llamaría emociones positivas. positivas. El sistema de retirada facilitaría facilitaría que el organismo evite un estímulo agresivo y organice una respuesta adecuada a la amenaza. Este Este siste sistema ma genera generaría ría emoci emocione oness negat negativa ivas, s, como como temor temor o disgus disgusto to.. Los afect afectos os  positivos  positivos corresponderían a conductas de apetito por los cuales el organismo se mueve a

sus fines deseados. Implicarían acción para satisfacer sus impulsos (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 107 – 108). Clasificación Esquemática de las Emociones según Adolphs (2002; en Ferrer Ducaud, 2008, pág. 108)

Gross (1999; en Silva, 2005, pág. 202) plantea que la regulación emocional podría definirse como toda estrategia dirigida a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en curso. Por lo general en las investigaciones, la atención se habría centrado en el momento de la ocurrencia de las distintas formas de regulación a lo largo del  proceso emocional. En este contexto se diferencian: a) estrategias de aparición temprana (enfocadas en los antecedentes), por ejemplo, aquellas que versan sobre el contexto, situación y significado atribuido a la fuente de activación; y b) estrategias de aparición más tardía (focalizadas en la respuesta), por ejemplo, sobre los cambios somáticos experimentados una vez que la emoción se inició completamente. Aunque se reconoce la existencia de variadas formas de estrategias de regulación, dos han sido estudiadas más ampliamente: la Reevaluación (asignar un significado “no emocional” a un evento) y la Supresión (controlar la respuesta somática somática de una emoción) (Gross, 1998; en Silva, 2005, pág. 202). Estilos de Regulación Emocional a partir de la Supresión y la Reevaluación Existirían diferentes consecuencias a partir de los distintos modos de regulación de la experiencia afectiva, de la expresión facial de las emociones, de la fisiología, de la memoria y de los procesos interpersonales. Los hallazgos obtenidos refieren que la Reevalua Reevaluació ciónn Cogniti Cognitiva va disminui disminuiría ría signifi significati cativame vamente nte la experien experiencia cia subjeti subjetiva va de desagrado frente a estímulos aversivos visuales, mientras que la Supresión fallaría en logr lograr arlo lo.. Asim Asimis ismo mo,, la Su Supr pres esió iónn Emoc Emocio iona nall redu reduci cirí ríaa cons consid ider erab able leme ment ntee la expres expresiv ivida idadd afec afectiv tiva, a, tant tantoo en su rango rango posit positiv ivoo como como negat negativo ivo,, genera generando ndo una disminución de la comunicación de los estados internos del individuo. Desde el punto de vista fisiológico, los sujetos que utilizan la Supresión mostrarían una actividad del siste sistema ma simpá simpáti tico co inte intensi nsifi fica cada, da, tanto tanto en índ índic ices es cardí cardíaco acoss como como en medid medidas as de conductancia conductancia de la piel. Al contrario, las personas que utilizan utilizan la Reevaluación Reevaluación tendrían una actividad fisiológica bastante más reducida en los mismos índices cardíacos y de conductancia de la piel. Por otro lado, la Supresión involucra un gran esfuerzo cognitivo durante durante el proceso proceso emociona emocional,l, producto producto principa principalmen lmente te del automoni automonitore toreoo y de la autocorrección autocorrección que conlleva. conlleva. Este esfuerzo reduciría los recursos cognitivos cognitivos disponibles del sujeto, dificultando la retención de los sucesos en la memoria. La Reevaluación, como estrategia de aparición temprana, no incluiría un esfuerzo de autorregulación y,  por lo tanto, los distintos recursos cognitivos como la memoria estarían disponibles.

Además, desde el punto de vista interpersonal interpersonal las personas que suprimen sus afectos, al disminuir notoriamente su expresividad emocional, generarían afectos negativos en los otros y resultarían menos “alentadores” en situaciones de adversidad (Gross, 1998; en Silva, 2005, pág. 202). Regulación Emocional y Psicopatología De acuerdo con Bradley (2000; en Silva, 2005, pág. 202 – 203), la Psicopatología surgiría en parte debido a “un proceso de regulación deficiente”, ya sea por el tipo de estrategia de regulación utilizada o como el producto de una diferenciación afectiva  poco desarrollada. Habrían aportes recientes que muestran que la regulación emocional como proceso dependería de un grado de diferenciación emocional previo, es decir, la habilidad para manejar experiencias afectivas estaría estrechamente relacionada con la capacidad para distinguir distinguir estados internos y diferenciarlos unos de otros. De este modo, en la medida en que las personas delimitaran más detalladamente su experiencia podrían conocer con mayor precisión sus estados afectivos (Feldman et al., 2001; en Silva, 2005, pág 203). Estilo Afectivo y Regulación Emocional Richard Davidson ha estudiado durante dos décadas la activación asimétrica de la región prefrontal y otras áreas implicadas implicadas en la emoción. Ha empleado el término Estilo Afectivo para referirse al amplio espectro de las reacciones afectivas y del humor  (disposiciones anímicas) que afectan a los diferentes individuos. Exige conocer los subcomponentes subcomponentes del sistema emocional que están siendo explorados, es decir, cuál es el  blanco (target) de esta exploración (Davidson, 2000; en Silva, 2005, pág. 203 – 204; en Ferrer Ducaud, 2008, pág. 125). Dive Divers rsas as estr estruc uctu tura rass cere cerebr bral ales es se rela relaci cion onar aría íann con con el esti estilo lo afec afecti tivo vo,, sien siendo do categorizadas en dos grandes sistemas que sustentarían la motivación y la emoción: 1) el Siste Sistema ma de Aprox Aproxima imaci ción: ón: favor favorec ecedo edorr de conduc conducta tass apeti apetiti tivas vas y gener generado adorr de afectos positivos relacionados con el logro de metas; y 2) el Sistema de Inhibición: el cual facilitaría al organismo el distanciarse de una fuente aversiva de estimulación y también organizaría las respuestas apropiadas cuando es confrontado con estímulos amenazantes (Davidson, 1999; en Silva, 2005, pág. 203 – 204). También se ha encontrado que la lateralización de los hemisferios cerebrales, en las respue respuest stas as del sistem sistemaa emoci emociona onal,l, estarí estaríaa presen presente te en la acti activac vació iónn de la corte corteza za  prefrontal. De este modo, la corteza prefrontal derecha estaría directamente implicada en el sistema de inhibición, mientras que la corteza prefrontal izquierda lo estaría en el sistema de aproximación. De un modo concordante con esta formulación, las diferencias en la actividad actividad tónica de esas estructuras, así como su relación funcional, funcional, representarían el sustrato biológico del estilo afectivo. En otras palabras, los sujetos con asimetría derecha de la activación tónica de la corteza prefrontal tendrían una tendencia a experimentar mayor intensidad de afecto negativo en comparación con los sujetos con asimetría izquierda. Asimismo, los individuos con la corteza prefrontal derecha más activ activaa estarí estarían an predis predispue puesto stoss a ser más más sensi sensiti tivos vos a los estí estímul mulos os amenaz amenazant antes es,, inhibiendo su conducta y experimentando más afecto negativo. Por otro lado, la importancia de los sectores derecho e izquierdo de la corteza cerebral en el procesamiento de la emoción ha sido muy estudiado en pacientes con daño unilateral. unilateral. La interpretación interpretación más generalizada generalizada es que el circuito que envuelve la corteza

  prefrontal del lado izquierdo es la más relevante, por cuanto esta zona elabora las experiencias afectivas positivas. Esta hipótesis ha sido impugnada, entre otros, por el mismo Richard Davidson y cols., para quienes la reacción emocional depende del desafío de las contingencias del ambiente. La activación asimétrica representaría para Davidson una predisposición, una diátesis, esto es, que la asimetría frontal no sería suficie suficiente nte para causar causar estados estados emociona emocionales les específ específicos icos,, sino que predispo predispondrí ndrían an a responder bajo condiciones apropiadas de un modo u otro (Davidson, 2003; en Silva, 2005, pág. 203; en Ferrer Ducaud, 2008, pág. 124). Investigaciones Hallazgos Científicos de la Lateralización de los Hemisferios La separación de la madre del niño pequeño producía una activación mayor en el lóbulo frontal derecho. En niños mayores, la activación activación del lóbulo frontal derecho se observaba con mayor intensidad si el niño era retraído y pendenciero. En adultos, esas medidas  permitían predecir la disposición hacia un determinado humor y se correlacionaba con resultados conductuales de activación o inhibición por self – report, de represión defensiv defensiva, a, de reactiv reactividad idad a “estímul “estímulos” os” emociona emocionales les positivo positivoss o negativ negativos os (Ferrer  (Ferrer  Ducaud, 2008, pág. 126 – 127). Buss et al. (2003; en Silva, 2005, pág. 204) también plantearon que en infantes la actividad cerebral en respuesta a estímulos positivos (figura de la madre) y negativos (alejamiento de la madre) parecía seguir los mismos principios que en los adultos. La activ activida idadd front frontal al derec derecha ha estarí estaríaa asoc asociad iadaa con respue respuesta stass y expres expresion iones es frente frente a estímulos negativos, mientras que la corteza frontal izquierda a los positivos. A través de estudios de laboratorio se ha develado que la regulación emocional toma lugar al mismo tiempo que la corteza prefrontal “controla” “controla” la activación activación de la amígdala. Específicamente, Específicamente, la disminución voluntaria de las emociones negativas negativas se relaciona con cambios en la actividad neuronal en la amígdala. Oschner et al. (2002; en Silva, 2005,  pág. 204), estudiando la actividad cerebral durante la Reevaluación, encontraron que la activación de ciertas zonas de la corteza prefrontal izquierda modularían la amígdala y la corte corteza za orbit orbitofr ofront ontal al media mediall izquie izquierda rda durant durantee dicha dicha estrat estrateg egia ia de regul regulaci ación ón emocional. S. L. Rauch, usando la técnica de PET y de IRNMf ha descrito el circuito de neuronas de la ansiedad. Se destaca la hiperactividad de la amígdala y la deficiente activación de la corteza dorsal del lóbulo prefrontal, preferentemente del lado derecho. En suma, lesiones pequeñas del lóbulo frontal derecho aumentarían los aspectos negativos y   pacient pacientes es con ansiedad ansiedad,, activar activarían ían igualme igualmente nte el lób lóbulo ulo prefronta prefrontall derecho derecho (Ferrer  (Ferrer  Ducaud, 2008, pág. 125). Por otro lado, los sujetos con activación tónica frontal asimétrica derecha presentarían dificult dificultades ades para regular regular emocione emocioness negativa negativas, s, en comparac comparación ión con su contrapar contraparte te asimétrica izquierda (Silva, 2005, pág. 205). Henríq Henríque uezz y David Davidson son (1990; (1990; en Sil Silva, va, 2005, 2005, pág. pág. 204) 204) report reportaro aronn que person personas as depresivas tienen una hipoactivación tónica de la corteza frontal izquierda, denotando una hipofuncionalidad del sistema de activación. Además, este patrón de actividad cerebr cerebral al no tendr tendría ía una relaci relación ón exclus exclusiva iva con los períod períodos os en que una perso persona na  presentaría síntomas depresivos (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 122 – 123). Además, J. B. Henríquez y R. Davidson encontraron que individuos deprimidos o con historia de episodios depresivos mostraban menos activación eléctrica prefrontal derecha que los individuos individuos que nunca habían tenido depresión (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 126 – 127).

Silva et al. (2002; en Silva, 2005, pág. 204) reportaron que las personas que siguen una dieta en forma crónica y que además se sobrealimentan en situaciones de ansiedad,  presentarían  presentarían una asimetría tónica derecha de la corteza prefrontal. Otro aspecto importante se refiere al papel del lóbulo frontal izquierdo en regular el ti tiem empo po de resp respue uest staa a una una emoc emoció ión. n. El pred predom omin inio io izqu izquie ierd rdoo dete determ rmin inaa una una recuperación recuperación más rápida de los estímulos estímulos negativos (Ferrer Ducaud, 2008, pág. 127). Respecto a la motivación y la lateralización de las respuestas de los hemisferios, Davidson et al. (2000; en Silva, 2005, pág. 204) encontraron que los fóbicos sociales  presentaban una actividad de fase de mayor magnitud en zonas corticales derechas cuando se inducía ansiedad de anticipación. Una investigación realizada por Rubino et al. (2007, pág. 1), en la cual participa Giampiero Arciero, tuvo como objetivo evaluar cómo diferentes diferentes estilos de personalidad personalidad se asocian con distintas modulaciones cerebrales de la actividad cerebral, durante un reconocimiento explícito de expresiones de rostros temerosos y de enojo. Los sujetos fueron sometidos a IRNMf y, basados en un modelo cognitivo, cognitivo, fueron categorizados categorizados de acuerdo a la respuesta que le atribuían a un estímulo emocional y cómo regulaban su activación emocional. Se compararon 14 sujetos con tendencia fóbica, cuya identidad  personal estaba más centrada en la experiencia interior (“inward”) y en el control de las amenazas ambientales, ambientales, y a 14 sujetos con tendencia a los desórdenes alimentarios, alimentarios, cuya identidad estaba más orientada al contexto referencial externo (“outward”) y en mucho menor grado al control de los estímulos amenazantes (Rubino et al., 2007, pág. 1). Los resultados del IRNMf indicaron que los sujetos con tendencia fóbica tuvieron una mayor activación de la corteza prefrontal cuando fueron comparados con sujetos con tendenci tendenciaa a los desórdene desórdeness aliment alimentarios arios,, durante durante la clasifi clasificaci cación ón cogniti cognitiva va de los estímulo estímuloss amenazan amenazantes. tes. La activida actividadd que presenta presentaba ba la corteza corteza prefronta prefrontall también también correlacionaba con los estilos de personalidad. Estos resultados demostrarían que los sujetos con tendencia a un estilo de personalidad fóbico utilizarían mayores áreas neuronales de la corteza prefrontal, cuya actividad está asociada con aspectos cognitivos que están estrechamente relacionados con el procesamiento emocional. Estos hallazgos serían consistentes consistentes con la afirmación de que la evaluación cognitiva cognitiva y la respuesta a los estímulos emocionales se asocian con los distintos estilos de personalidad (Rubino et al., 2007, pág. 2). Investigación en Desarrollo El Modelo de Vulnerabilidad / Resiliencia para la Regulación Emocional Dentro de las líneas de investigación investigación planteadas, cabe destacar la de Jaime Silva (2005), quien a través de la combinación de variables psicobiológicas (asimetrías cerebrales tónicas) y conductuales (habilidades de mentalización) propone un modelo aún en desarrollo, llamado “Modelo de Vulnerabilidad / Resiliencia” (Silva, 2005, pág. 202). Este modelo considera estilos de regulación emocional y los caminos que puede tomar  la psicopatología de existir una regulación deficiente. Al ser de gran interés respecto a los aportes concretos de la Neurobiología al desarrollo del trabajo clínico en general y de la psicoterapia en particular, lo revisaremos con mayor profundidad. Silva (2005, pág. 205) ha integrado las investigaciones de la neurociencia afectiva respecto a la lateralización funcional de los hemisferios con los de la Función Reflexiva o Mentalización, para el desarrollo de un modelo predictivo de la psicopatología. Respecto a la Función Reflexiva, según Silva (2005) es un concepto de innegable heurística y con gran desarrollo empírico. “Técnicamente, “Técnicamente, la mentalización mentalización corresponde a un mecani mecanismo smo que nos permit permitee infer inferir ir o hip hipote oteti tiza zarr sobre sobre los los posib posible less estad estados os

mentales de los otros y de uno mismo. Esta habilidad permitiría comprender, predecir, anticipar anticipar (y ( y muchas veces controlar) nuestra conducta y la de los demás. Además, existe una importante relación entre los niveles de función reflexiva que un individuo posee y el grado de psicopatología psicopatología que éste padece” (Silva, 2005, pág. 205). Silva (2005) afirma que una parte importante de los trastornos psicopatológicos psicopatológicos habrían surgido debido a dos fenómenos relacionados entre sí: por un lado, una “reactividad emocional exacerbada” y, en segundo término, un “proceso de regulación deficiente”. Las variables que debieran ser consideradas consideradas como determinantes determinantes de aquellos aquellos fenómenos serían: a) Las Disposic Disposicione ioness Anímica Anímicass Temperame Temperamental ntales, es, que involucr involucran an una reactiv reactividad idad emocional dada y, además, una habilidad para diferenciar y regular emociones.   b) Las Las Habil Habilida idade dess de Mental Mentaliza izaci ción ón alcan alcanzad zadas as en los los vín víncul culos os tempra tempranos nos,, que  permitirían desarrollar disposiciones emocionales dependientes de la experiencia, junto con estrategias de diferenciación emocional. La inte intera racc cció iónn de esta estass vari variab able less resu result ltar aría ía en cuat cuatro ro form formas as o patr patron ones es de vulner vul nerabi abili lidad dad / resil resilie ienci nciaa ident identifi ificab cable les. s. El obj objet etivo ivo sería sería la compr comprens ensió iónn de la regulación emocional emocional en el contexto de una formulación más abarcadora, no sujeta a un modelo teórico específico específico (Silva, 2005, pág. 205).

PATRONES DE VULNERABILIDAD / RESILIENCIA (Silva, 2005, pág. 206). Sujetos Resilientes: Asimetría Frontal Izquierda con Alta Función Reflexiva Reflexiva (I – A) Este grupo de sujetos presentaría una disposición emocional temperamental resiliente con un alto grado de mentalización de sí mismos y de los demás. Además tendrían una react reactivi ivida dadd emoci emociona onall modera moderada da frent frentee a estímu estímulos los negati negativos vos,, pero pero una serie serie de estrategias mentales para regular dicha reactividad. En este contexto el modelo predice que estos sujetos tendrán grandes habilidades en modular sus emociones básicas y no  básicas, con una baja probabilidad de desarrollar una psicopatología. Los niveles de diferenciación emocional de estos sujetos serán altos para las emociones no básicas y  básicas. Así, este tipo de patrón resultará en personas altamente resilientes (Silva, 2005,  pág. 206). Sujetos con Resiliencia para Emociones Básicas y Vulnerabilidad para Emociones no Básicas: Asimetría Frontal Izquierda con Baja Función Reflexiva (I – B) Estas personas tendrían una disposición disposición emocional temperamental resiliente con niveles   bajos de mentalización de sí mismos y de los demás. Presentarían una reactividad emocional moderada frente a estímulos negativos y con dificultades para regular dicha reactividad. El modelo explicita que estos sujetos tendrían mejores habilidades en modular sus emociones básicas y que tendrán una dificultad particular en regular sus emociones no básicas. Los niveles de diferenciación emocional de estos sujetos serán

altos para las emociones básicas, pero bajos para las emociones no básicas. Así, este tipo de patrón resultará en personas resilientes en relación a emociones básicas, pero vulnerables en el manejo de sus emociones no básicas. En este caso la psicoterapia debiera ser más efectiva que el tratamiento tratamiento farmacológico (Silva, 2005, pág. 206 – 207). Sujetos Vulnerables a Emociones Básicas y Resilientes para Emociones no Básicas: Asimetría Frontal Derecha con Alta Función Reflexiva Reflexiva (D – A) Este grupo serían personas con una vulnerabilidad emocional temperamental que han desarrollado mecanismos de organización mental que les permiten tener un alto grado de mentalización de sí mismos y de los demás. De este modo, tendrían una alta reactividad emocional frente a estímulos negativos, pero una serie de estrategias para regular y superar dicha reactividad. Si bien estas personas tendrían una dificultad disposicional a experimentar emociones negativas de alta intensidad, ello será cierto en   parti particul cular ar respec respecto to a las las emocio emociones nes básic básicas as (aquel (aquella lass con con una alta alta determ determin inaci ación ón genéti genética ca), ), como como la triste tristeza, za, miedo, miedo, rabia rabia,, etc. etc. Sin embarg embargo, o, aquell aquellas as emoci emocione oness determinadas culturalmente (emociones no básicas) podrían ser moduladas con una mayor facilidad por dichos sujetos (vergüenza, culpa, etc.) Los niveles de diferenciación emocional de estos sujetos serían altos para las emociones no básicas en comparación a las básicas. Así, este tipo de patrón resultaría en personas vulnerables vulnerables en la administración administración de sus emociones básicas, pero resilientes resilientes en relación a las emociones no básicas. En este grupo se esperaría que el tratamiento farmacológico fuera mucho más efectivo que el psicoterapéutico (Silva, 2005, págs. 205 – 206 ). Sujeto Sujetoss de Alta Alta Vul Vulner nerabi abilid lidad: ad: Asimet Asimetría ría Front Frontal al Derec Derecha ha con Baja Baja Fun Funci ción ón Reflexiva (D – B) Este grupo de personas tendría una vulnerabilidad emocional temperamental con un   bajo nivel de mentalización de sí mismos y de los demás. Presentarían una alta reactividad emocional frente a estímulos negativos y una gran dificultad para modular  dicha reactividad. Estas personas tendrán una dificultad disposicional disposicional para experimentar  emociones negativas con alta intensidad, tanto para las emociones básicas como las no   básicas. Sus niveles de diferenciación emocional serán bajos para ambas clases de emociones. Este tipo de patrón se presenta en personas vulnerables a sus emociones, siendo el grupo de más alto riesgo para desarrollar una psicopatología. En este grupo  probablemente  probablemente será más efectiva la interacción de psicofármacos psicofármacos y psicoterapia psicoterapia para un mejor resultado (Silva, 2005, pág. 206). “Tomando en cuenta esta clasificación gruesa sostenemos especulativamente que la   psic psicopa opatol tologí ogíaa surge surge de un modo modo parti particul cular ar según según el patrón patrón de vul vulner nerabi abili lidad dad / Resiliencia del grupo al cual pertenece, y que aquel depende de la interacción de disposiciones temperamentales emocionales con capacidades desarrolladas en el vínculo temprano” (Silva, 2005, pág. 207). Otras Investigaciones Investigaciones La Neurona Espejo: Intersubjetividad Neurobiológica Neurobiológica Se denominan Neuronas Espejo a cierta clase de neuronas que se activarían cuando un animal o persona desarrolla la misma actividad que está observando ejecutar por otro individuo, especialmente un congénere. Las neuronas del individuo imitarían como “reflejando” la acción del otro; el observador estaría él mismo realizando la acción del

observado, de allí su nombre de “espejo”. Tales neuronas fueron primero observadas en  primates, y luego se encontraron también en humanos y en algunas aves. En el ser  humano se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal (Gallese, 2007,  pág.148; Kohler et al., 2002, pág. 846). En las Neurociencias se especula que estas neuronas juegan un rol importante en el desarrollo de las habilidades cognitivas ligadas ligadas a la vida social, tales como la empatía y la imitación. También se ha sugerido que las disfunciones del “sistema espejo” podría ser la causa subyacente de algunos desórdenes cognitivos, tales como el autismo (Gallese, 2007, pág. 150). El hallazgo de las neuronas espejo fue realizado por Rizzolati, Fogassi y Gallese estudiando el comportamiento de un mono macaco. En los seres humanos no se ha estudiado directamente esta actividad neuronal, sino a través de IRNMf, EEG y por  Simulación Magnética Transcraneal (SMT), demostrando que la circunvolución frontal inferior y la corteza parietal inferior del cerebro humano se activan cuando la persona realiza una acción y también cuando observa a otro individuo realizar esa misma acción. Por lo tanto, es probable que estas regiones contengan neuronas espejo, y así han sido definidas como el “sistema de neuronas espejo humano” (Fogassi et al., 2005, pág. 662).. La corteza frontal inferior se encuentra próxima al área de Broca. A partir de esto se ha sugerido que el lenguaje humano habría evolucionado por el sistema de comprensión y realización de gestos implementado en las neuronas espejo. Sin embargo, existen pocas evidencias evidencias directas (Kohler et al., 2002, pág. 846 – 848). Los estudios también vinculan a las neuronas espejo con la comprensión de objetivos e intenciones. Desde hace tiempo se ha reconocido al lóbulo parietal inferior como la corteza de asociación, que integra la información sensorial. En estudios con macacos se ha inferido que las neuronas espejo podrían proporcionar una base neurológica para  predecir las acciones subsecuentes, integrando la información de otro individuo para deducir su intención (Fogassi et al., 2005, pág. 662). Segú Segúnn Dumo Dumouc uche hell (199 (1995; 5; en Gall Galles ese, e, 2007 2007,, pág. pág. 148) 148),, un dete determ rmin inad adoo esta estado do emocional no sería una propiedad psicológica intrínseca de un sujeto, sino la propiedad relacional de un individuo en un contexto social determinado. La expresión de las emocio emociones nes se consti constitu tuirí iríaa en un siste sistema ma de comuni comunica cació ciónn socia sociall con con el propó propósit sitoo fundamental de facilitar la coordinación social. Los movimientos faciales y corporales reve revela larí rían an las las opci opcion ones es cond conduc uctu tual ales es disp dispon onib ible less en ese ese cont contex exto to soci social al.. La importancia de las neuronas espejo radicaría entonces en la posibilidad de brindar un sust sustra rato to biol biológ ógic icoo al apre aprend ndiz izaj ajee soci social al,, a trav través és del del aisl aislam amie ient ntoo y medi medici ción ón experimental de las neuronas involucradas en las conductas de simulación, imitación y de reconocimiento de conductas, lo cual permitiría regular y coordinar la conducta social, sintonizando con los otros en un contexto determinado. LA AUTORREGULACIÓN DESDE LA TERAPIA COGNITIVA POSRACIONALISTA La Terapia Cognitiva Posracionalista se adscribe al Enfoque Epistemológico conocido como el Constructivismo Crítico. Uno de los aspectos fundamentales en el cual los Constructivistas se diferenciarían de los modelos epistemológicos tradicionales es que el conocimiento sería autoorganizado, esto es, la construcción de una realidad personal estaría subordinada a la mantención de la continuidad de un organismo, en interacción  permanente con el mundo externo. Ante los continuos desafíos de un mundo cambiante y perturbador, “...el sujeto, como ente epistémico, ordena y reordena su vivencia con el  propósito fundamental de mantener su continuidad vital en un sentido de familiaridad

expe experi rien enci cial al”” (Zag (Zagmu mutt tt y cols cols.,., 1999 1999;; en Ferr Ferrer er y Zagm Zagmut utt, t, 2003 2003,, pág. pág. 1). 1). Arciero (2005) plantea que a partir de los significados que da el sujeto, más su Estilo Emoc Emocio iona nal, l, perm permit itir iría íann dete determ rmin inar ar su regu regula laci ción ón inte intern rna. a. El Si Sign gnif ific icad adoo de la experiencia propia sería el resultado de un esfuerzo de interpretación, mediatizado por  un lenguaje común y la praxis de vivir con otros seres humanos, ordenada a través de la narración. Los significados y el estilo emocional emocional se organizarían organizarían en lo que Paul Ricouer  denominó Identidad Narrativa, la cual buscaría la inteligibilidad de la experiencia, la  permanencia en la multiplicidad, la continuidad en la variabilidad (Arciero, 2005, pág. 14). Con Con fine finess didá didáct ctic icos os y expl explic icat ativ ivos os,, anal analiz izar arem emos os por por sepa separa rado do los los conc concep epto toss fundamentales propuestos por el Posracionalismo que permiten la regulación de la Identidad Personal aunque, como veremos, conforman una unidad interrelacionada. El Estilo Emocional Uno de los respaldos más importantes al modelo de Guidano es la Teoría del Vínculo de Bowl Bowlby by.. Esta Esta le da las las base basess para para desa desarro rroll llar ar el conc concep epto to de Orga Organi niza zaci ción ón de Significado Significado Personal (OSP) que permite describir cómo una persona construye en forma gradual un sentido coherente de Self o Sí Mismo a través de la interacción con los demás. Las OSP son categorías recurrentes de organización que dan un significado  personal a la experiencia de vivir (Guidano, 1994, pág. 85; Zagmutt, 2005, Pág. 5). Toda posible construcción personal estaría constreñida en sus posibilidades por las restricciones restricciones al conocimiento conocimiento que se ha generado en el vínculo temprano en la búsqueda de la reciprocidad con la figura de apego (Zagmutt, 2006, pág. 5). En este interjuego de la reciprocidad, el niño construiría un dominio emotivo que le dará el sentido de sí mismo y de la realidad r ealidad (Zagmutt, (Zagmutt, 2005, pág. 1). La noción de un mundo y de uno mismo surgiría en la praxis del vivir, sustentado en los esquemas emotivos adquiridos en el fluir de la dinámica y mantención de los lazos  primarios del proceso vincular más elemental: el proceso de predecir las oscilaciones entre proximidad y alejamiento de la figura de apego (Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 2). “El modo específico de organizar de una manera idiosincrásica y apriorística las experi experienc encia iass emoti emotivas vas que que surge surgenn en el inter interju juego ego aprox aproxim imaci ación ón – evit evitaci ación ón en referencia al cuidador es lo que Guidano define como una OSP”. Las OSP, entonces,  podríamos entenderlas como sistemas de ordenamiento de la experiencia inmediata en un proceso idiosincrásico de organizar, agrupar y combinar las diferentes tonalidades emotivas básicas que se entrelazan entrelazan con el sistema explicativo, haciendo consistente consistente esta experiencia con una imagen explícita positiva de sí mismo, de modo de dar coherencia al sistem sistemaa tot total al y permit permitir ir su viabi viabili lidad dad.. Esto Esto permi permiti tiría ría un proce proceso so conti continuo nuo de autorregulación, basado en la comprensión de la experiencia y su reordenamiento interno en significados, que de por sí son intersubjetivos (Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 2). Las OSP serían una forma de conocimiento proactivo, un feedforward, que les darían a las personas un modo de sentirse en el mundo y apercibir cualquier situación desafiante, las que además constituirían un modo de restricción del conocimiento, al conocer  sie siemp mpre re de un modo auto utodet determi rminado (Fe (Ferre rrer y Zag Zagmu muttt, 2003 2003,, pág. 2). 2). Según la calidad de la predicción predicción de la disponibilidad disponibilidad de los padres ante las necesidades necesidades de los infantes, se pueden plantear dos tipos de enfrentamiento a sus desafíos: - Guiarse Guiarse predomin predominant antement ementee por patrones patrones externos externos,, cuando cuando la predicti predictibili bilidad dad del cuidado paterno es baja. Las personas externamente guiadas tienden a privilegiar la

conexión con los otros para operar con la realidad. - Guiarse mayoritariamente por patrones internos, cuando la predictibilidad de la figura de apego es alta. Los sujetos que se guían por patrones internos tienden a privilegiar la individualidad individualidad (Ferrer y Zagmutt, 2003, pág. 2). Por otro lado, se han planteado cuatro grandes estilos de OSP, las cuales definen a la   persona más por los conflictos que intentan evitar, que por procurar mantener una imagen positiva de sí mismo: La OS OSP P Depr Depres esiv ivaa se cons constr trui uirí ríaa alre alrede dedo dorr de estr estrat ateg egia iass de evit evitac ació iónn de las las experiencias de desamparo e incontrolabilidad del mundo vividas ante la percepción de una pérdida. La OSP Fóbica construiría un significado personal a través de estrategias evitatorias evitatorias de toda percepción de sentimientos de constricción y desprotección. desprotección. La OSP de Desó Desórd rden enes es Alim Alimen enta tari rios os Psic Psicóg ógen enos os (DAP (DAP)) lo harí haríaa resp respec ecto to a sent sentir irse se desconfirmado o invadido, evitando los sentimientos de ineficacia personal y vacío. Final Fin alme mente nte,, en la OSP Obses Obsesiva iva se despl desplega egaría ríann estrat estrategi egias as evita evitator torias ias de toda toda experiencia emotiva que pueda gatillar sentimientos de ambivalencia e incontrolabilidad (Guidano, 1994, pág. 55; Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 3). Arcie Arciero ro (2005) (2005) tambié tambiénn plant plantea ea que el senti sentido do de conti continui nuidad dad person personal al estarí estaríaa fuertemente influido por la Figura de Apego (Arciero, 2005, pág. 96). Sin embargo, respecto a las OSP considera que éstas, más que personales son impersonales, ya que tienden a encasillar a las personas y a dejar fuera muchos otros aspectos importantes, desarrollando un trabajo teórico que apunta a flexibilizar las categorías diagnósticas (Zagmutt, 2006, pág. 11). Lecannelier (2006) agrega que la principal función de la figura de apego sería permitir  la “autorreg “autorregulac ulación” ión” de los ciclos ciclos fisiológ fisiológicos icos del infante infante,, lo cual posteriormen posteriormente te  permitiría estabilizar y dar continuidad a los estados emotivos del niño. El Significado El significado podríamos definirlo como la búsqueda por una comprensión de la experiencia, siendo un proceso proactivo y apriorístico para interpretar la realidad, a  partir de las emociones relevantes adquiridas en los vínculos tempranos de apego. La  persona iría construyendo un significado significado personal coherente durante todo su ciclo vital, en un permanente esfuerzo por producir un mundo consistente con este significado emotivo, en un proceso continuo de construcción de un autoreconocimiento explícito  positivo (Zagmutt y Ferrer, 2003, págs. 2-3). Para el Posracionalismo el significado, lejos de habitar en el lenguaje como sostiene el Constructivismo, existiría en una dimensión prelinguística, que pone al ser humano en una condición inescapable inescapable de ser el intérprete de sí mismo. A su vez, la persona humana esta estarí ríaa cons constr treñ eñid idaa en esta esta tare tareaa por por la nece necesi sida dadd inva invari rian ante te de mant manten ener er una una continuidad continuidad del sentido de sí mismo y de su historia personal en una identidad narrativa inescapable (Zagmutt, 2006, págs. 5-6) La conci concienc encia ia refle reflexiv xivaa emerg emergerí eríaa con la aparic aparició iónn del del lengu lenguaj aje. e. El lengua lenguaje je nos nos  permitiría ingresar a un mundo compartido con los otros. De esta manera nos podemos apropi apropiar ar del del senti sentido do común común imp impli licad cadoo en el mundo mundo compar comparti tido. do. Junto Junto con esta esta apropi apropiaci ación, ón, aparec aparecerí eríaa la facul faculta tadd de aprop apropiar iarnos nos de nuestr nuestraa propi propiaa exper experien ienci ciaa   prerreflexiva. Y esta experiencia prerreflexiva tiene un sentido a partir del cual se constituiría una identidad personal. Este proceso sin fin lo denominamos Identidad  Narrativa (Zagmutt, 2006, pág. 11). Guidano (1991), en su libro “El Sí Mismo en Proceso” se empieza a alejar de la noción  primera de los procesos del Self centrados en los procesos de la experiencia inmediata (Yo) y los procesos de explicación (Mi) e introduce la noción de Comprensión. La

comprensión será vista como un proceso de interpretación de la vivencia, con un fuerte componen componente te narrativo narrativo y hermenéu hermenéutic tico, o, proponie proponiendo ndo una estructu estructura ra narrativa narrativa de la experiencia (Zagmutt, 2006, pág. 10). Este aspecto de la experiencia humana, de reformular su experiencia en un relato, en una historia unitaria y coherente, permitiría asimilar el sentido de continuidad y permanencia con la diversidad de Selves (Self en  plural) en la discontinuidad de las experiencias de la vida, integrando la variabilidad y la cont contin inui uida dadd en el rela relato to (Guid (Guidan ano, o, 1994 1994,, págs págs.. 87-8 87-88; 8; Zagm Zagmut utt, t, 2005 2005,, Pág. Pág. 6). 6). La noción de Intersubjetividad amplía el papel central del vínculo de apego en el modelo de Guidano, abriéndose al tema de la alteridad, esto es, el papel del otro en la construcción de la identidad personal. Ya no se podría definir el significado como algo que ocurriría sólo al interior de una mente, sino que sería algo que toma lugar en el espacio de la intersubjetividad intersubjetividad humana. En palabras de Arciero: “...la constitución de la Identidad es contemporánea al proceso de construcción de significado, en tensión entre el mundo intersubjetivo y la experiencia de vivir” (Arciero (2005); en Zagmutt, 2005, Pág. 7). Respecto al papel del lenguaje en la Autorregulación, Arciero (2005) plantea que se debe considerar tanto una actitud/relación hacia sí mismo, como una actitud/relación haci haciaa el mu mund ndoo y los los otro otros, s, inte integr gran ando do tant tantoo los los aspe aspect ctos os subj subjet etiv ivos os como como inters int ersubj ubjet etivo ivoss para para una compr compren ensió siónn más más abarc abarcado adora ra del probl problema ema.. El lengu lenguaj ajee   permi permiti tiría ría int integ egrar rar las las exper experien ienci cias, as, la comuni comunica cació ciónn simból simbólic icaa posibi posibili litar taría ía la “regulación afectiva” mediatizada por el sentido. El sí mismo serviría para “pertenecer a los los otro otros” s” (com (comun unic icac ació iónn inte inters rsub ubje jeti tiva va y pres preser erva vaci ción ón de la espe especi cie) e) y para para “diferenciarse de los otros” (función de individualización, de unicidad) (Arciero, 2005,  págs. 81 – 82) Mismidad e Ipseidad: Dimensiones del Sí Mismo El trabajo inicial de Guidano estuvo más centrado en el tema de la Continuidad, es decir, de explicar cómo se mantenía un sentido unitario de sí mismo en el tiempo, lo que llamó el Sameness (Mismidad). Sin embargo, ya había echado las bases para tomar en consideración el papel de la alteridad en el sentido de continuidad personal, lo que denominó el Selfhood (Ipseidad) (Zagmutt, 2005, Pág. 6). Arciero retomó el trabajo de Guidano y lo puso bajo un marco fenomenológico hermenéutico, lo que le permitió reformular el Modelo Posracionalista poniendo en  primer plano las dos fuentes de mantención del sentido de continuidad personal del Self. De este modo integra las dos fuentes constitutivas de la experiencia humana: los  procesos privados de continuidad cercanos al Modernismo y los procesos abiertos a la alterida alteridadd cercanos cercanos a la Posmodern Posmodernidad idad,, integrán integrándolo doloss en el concepto concepto de Identidad Identidad  Narrativa (Zagmutt, 2005, Pág. 6). En el enfoqu enfoquee Fenome Fenomenol nológi ógico co Hermen Hermenéut éutic icoo de la experi experienc encia ia humana humana,, en los  procesos de la Identidad Personal se reconocen dos modalidades de delinear la identidad en el tiempo, permitiendo distinguir dos modos de permanecer en el tiempo (Arciero, 2005, pág. 51; Zagmutt, 2005, Pág. 6). 1) Mismidad: el sentido de “Permanencia de Mí Mismo” en la multiplicidad de situaciones de mi acontecer. Es una modalidad de Sí Mismo que se mantiene sin alteración en el transcurso de la vida y que es un ente privado y anónimo, una estabilidad organizacional en el tiempo que permite la circunscripción en un sistema de categorías. categorías. “Resulta casi una carga no poder evitar ser uno mismo” (Arciero, 2005, pág. 51).

2) Ipseidad: el sentido de “Constancia de Mí Mismo”, el “quién” que permanece  presente en sí mismo ante la multiplicidad de situaciones, a través de ordenar las experiencias en una configuración narrativa coherente. Es una modalidad de Sí Mismo que es una suma de sí mismos múltiple, que cambia momento a momento en el fluir de los acontecimientos, pero que carece de intencionalidad. “... es una tarea el “quién” de aquel carácter que se muestra en su individualidad, en su estabilidad autónoma con respecto al fluir de la vida” (Arciero, 2005, pág. 51).

(Relato de Sí Mismo) Un aspe aspect ctoo im impo port rtan ante te que que perm permit itee mo most stra rarr Arci Arcier eroo al inco incorp rpor orar ar el enfo enfoqu quee fenomenológico hermenéutico es que existiría otro modo de construir la identidad en la hetero heterogen genei eidad dad de la experi experienc encia ia,, por medio medio de la narrac narración ión,, que sería sería un modo modo diferente de crear estabilidad estabilidad (Zagmutt, 2005, pág. 4 – 5). Siguiendo los principios de la Teoría del Apego de Bowlby, Arciero (2005) plantea los caminos que puede seguir la formación del Sí Mismo. La previsibilidad por parte del niño de la respuesta parental regularía el sentido de sí mismo y el fluir de la experiencia del otro en un mundo. Por un lado, permitiría una diferenciación más marcada del flujo emocional interno, una mayor diferenciación de la propia experiencia respecto a la experiencia de los otros, constituyendo una construcción de la identidad personal más  polarizada hacia la Mismidad. Por otro lado, la inconsistencia o la ambigüedad de la figura de apego crearía un polo más hacia la Ipseidad (Arciero, 2005, págs. 70-72). Inward y Outward: Estilos de Construcción de la Identidad Personal Arciero distingue dos modalidades distintas de construcción de la Identidad Personal, que permitirían una ampliación de la comprensión de cómo se constituye y organiza: las modalidades modalidades Inward y Outward (Zagmutt, 2005, Pág. 7). La experiencia de los Outward estaría anclada en la alteridad. En los Inward, en cambio, estaría más centrada en la experiencia encarnada, en su sentido de continuidad interna, visceral. Estas dos formas de vivir en el mundo intersubjetivo generarían dos maneras distintas distintas de construir la identidad (Zagmutt, 2006, pág. 11). Se puede “rastrear” el origen de estos distintos estilos hasta la relación establecida con la Figura de Apego. Estilo Inward Sobre la base de la predictibilidad del acceso a la figura de apego, construirá la Identidad Personal sobre el polo de la interioridad, siendo más experto en decodificar  los estados emotivos a partir de la activación visceral. Esto se asocia a una mayor y mejor diferenciación de la experiencia personal respecto de la experiencia de los cuidadores. Las emociones básicas serán entonces un componente fundamental de la Identi Identida dadd Inward Inward.. Esta Esta Identi Identidad dad corres correspon ponde de a los Estil Estilos os de Person Personal alida idadd con

Tendencia a la Depresión y con Tendencia a las Fobias, que prestan más atención a la inte interi rior orid idad ad.. Es una una iden identi tida dadd cons constr trui uida da sobr sobree la Mism Mismid idad ad o Same Samene ness ss o la Permanencia de Sí Mismo (Zagmutt, 2005, Pág. 7). Ellos tenderán a excluir selectivamente las situaciones externas no asimilables a su experiencia que pongan en riesgo el sentido de estabilidad personal (Zagmutt, 2005, Pág. 8). Estilo Outward En base base a la im impre predic dictib tibili ilidad dad del acceso acceso a la figur figuraa apego, apego, aquel aquella la relac relación ión de reciproc reciprocidad idad construi construida da sobre la ambigüed ambigüedad, ad, inconsis inconsistenc tencia ia y variabil variabilidad idad de las respuestas a las demandas de atención, va a generar niños con una discriminación más débil de los estados internos, al estar primordialmente centrados en las actitudes de quien los cuida y de no poder prever la reacción de éstos ante sus necesidades. Tendrán una una meno menorr comp compet eten enci ciaa para para disc discri rimi mina narr entr entree sus sus esta estado doss inte intern rnos os.. Al esta estar  r  “des “desco cone nect ctad ados os”” de sus sus emoc emocio ione ness visc viscer eral ales es bási básica cas, s, su únic únicaa posi posibi bili lida dadd de decodificar la activación emocional indiferenciada es a través de emociones cognitivas y autoconcientes (Zagmutt, 2005, Pág. 7). La construcción de la identidad se focalizará sobre la variabilidad contextual y, por lo tanto, la activación emocional indiferenciada podrá ser ordenada en una experiencia concie concient ntee int interp erpret retánd ándola ola con con la ayuda ayuda de un refere referente nte extern externoo al cual cual trata trata de sincronizarse emocionalmente. La construcción de la identidad se efectúa sobre la vari variab abil ilid idad ad de los los acon aconte teci cimi mien ento toss o ipse ipseid idad ad (Sel (Selfh fhoo ood) d).. A esta esta dime dimens nsió iónn corresponden los Estilos de Personalidad con Tendencia a la Obsesión y con Tendencia a los Trastornos Alimentarios (Zagmutt, 2005, Pág. 7-8). Los niños Outward, al desarrollar el lenguaje fundarán su Identidad Narrativa a través de una fuente externa de referencia. Para esto se centrarán primordialmente en los  puntos de vista contextuales y excluirán selectivamente los aspectos internos de la experiencia. Esto implicará que los estados emotivos activados en una situación no serán distinguidos y, por lo tanto, no serán transformados en experiencia emocional. Predom Predomin inará aránn las exper experien iencia ciass emoci emociona onale less cognit cognitiv ivas, as, aun cuando cuando no haya haya una activación activación visceral que las respalde (Zagmutt, 2005, Pág. 8). Ambas formas de construir la Identidad modelarán el dominio emotivo de diferentes maneras. En el caso de los Inward, los estados emocionales serán transformados en experiencia emocional. Por esto, para lograr una regulación del sentido de continuidad del Self ellos deberán mantener esta activación emocional en un rango de intensidad manejable. En el caso de los Outward, la experiencia emocional podrá ocurrir en ausencia de una activación emotiva básica. La experiencia dependerá primordialmente de la cognición. Como la estabilidad del Self está puesta en el contexto externo, la regula regulaci ción ón emocio emocional nal depend dependerá erá de la int interp erpret retac ación ión de estos estos evento eventoss extern externos os (Zagmutt, 2005, Pág. 8).

(Adaptación (Adaptación de Arciero, 2005, pág. 91).

Dependencia – Independencia del Ambiente: Función Intersubjetiva del Sí Mismo El hallazgo de Witkin de la existencia existencia de dos estilos cognitivos cognitivos diferentes en el modo de organizar la relación con el mundo es tomado por Arciero para ampliar y complejizar la noción de Estilo de Personalidad. Personalidad. Los Independientes Independientes del Campo tienden a relacionarse con los demás de una manera más impersonal, menos sensible a los aspectos sociales sociales de la realidad y más desapegada tanto física como psicológicamente de los otros. Confían más en sus criterios internos y son menos hábiles en el mundo interpersonal. Los Dependientes del Campo muestran una actitud más cercana física y emocionalmente a los demás y tienden a ser más competentes socialmente. Son más dependientes de los criterios de terceros y más pasivos en las iniciativas interpersonales interpersonales (Arciero, 2005, pág. 89; Zagmutt, 2005, Pág. 7). Dependientes del Campo: regulan el sentido de sí mismo en una relación constante con el otro. Se encuentran aquí los niños Evitantes con tendencia a los Trastornos Alimentarios que regulan el sentido de sí mismo a través de las actitudes de los otros. También se encuentran los niños Coercitivos con tendencia a la Fobia, que regulan la estabilidad del sí mismo manejando emocionalmente la cercanía con el otro. Independientes del Campo: se relacionan con el mundo cognitivamente, cognitivamente, ya que se han desarrollado en medios que no han estimulado o tolerado la comunicación emotiva o la evoc evocac ació iónn emot emotiv iva, a, basá basánd ndos osee en mo mode delo loss de proc proces esam amie ient ntoo semá semánt ntic icoo de conocimiento. conocimiento. En este eje se encuentran encuentran los niños Evitantes/Coercitivos Evitantes/Coercitivos con tendencia a la Obsesión, que regulan un sentido estable de sí mismos guiándose por los principios generales y abstractos que regulan los contextos de vida en que se encuentran encuentran inmersos; y los niños con tendencia a la Depresión, que regulan a través de prevenir los rechazos. Si cons consid ider eram amos os las las di dime mens nsio ione ness Inwa Inward rd – Ou Outw twar ardd y las las Depe Depend ndie ient ntee –  Independiente del Campo, se puede reconfigurar los Estilos de Personalidad en un cuadro unitario abarcativo con cuatro categorías de personalidad: El Estilo A, tendiente a la Depresión, Inward, independiente del campo. Su sentido de sí mismo está regulado a través de la capacidad de prevenir y manejar los rechazos. Mantener la estabilidad está centrado en la regulación cognitiva autosuficiente autosuficiente y, por lo tanto, la atribución de desbalances será interna primordialmente, siendo independiente del contexto. El Estilo C, tendiente a la Fobia, Inward y dependiente del campo , tiene un sentido de sí mismo centrado en el control. Es dependiente del contexto afectivo. Como la estabilidad depende primordialmente de la actitud emotiva de los padres, la atribución será primordialmente externa. El Estilo A, tendiente a los Trastornos Alimentarios, Outward y dependiente del campo, campo, se regula en relación a su capacidad para sintonizarse con el contexto de expecta expectativa tivass parental parentales. es. Como la estabili estabilidad dad depende depende de terceros terceros signifi significati cativos, vos, la atribución de los desbalances será dependiente de la actitud del otro. Oscilará entre interna y externa dependiendo del contexto interpersonal.

El Estilo A/C, tendiente a la Obsesión, Outward e independiente del campo, campo , regula el sentido de sí mismo por la capacidad cognitiva de asimilar los eventos a los  principios y reglas abstractas que determinan las situaciones. Independientemente del contexto, tendrá una manera de atribuir centrada en la polaridad activada. Si está en el   polo A hará una atribución principalmente interna. Si en el polo C una atribución externa será esperable (Zagmutt, 2005, Pág. 9).

(Adaptación (Adaptación de Arciero, 2005, pág. 91). La Identidad Narrativa A la noción de Estructura Narrativa de la experiencia planteada por Guidano, Arciero incorpora la noción de Identidad Narrativa de Ricoeur (Zagmutt, 2006, pág. 11). El fluir de la vida entre la Mismidad y la Ipseidad es lo que Ricoeur define como la Identidad Narrativa (Zagmutt, 2005, Pág. 6-7). La Identidad Narrativa, Arciero (2005) la plantea como un proceso que unifica en forma activa y mediante una Trama Narrativa los aspectos recurrentes del Self (Mismidad o Sameness) con los aspectos situacionales inmediatos del Self (Ipseidad o Selfhood) a través del significado. Los eventos impredecibles impredecibles generarían un quiebre en el sentido de continuidad personal que es recuperado al reconfigurar la Trama Narrativa en curso, integ int egran rando do los los aspect aspectos os pertu perturba rbador dores, es, con el senti sentido do de mante mantener ner una Ident Identida idadd   Narra Narrati tiva va estab estable. le. El facto factorr crucia cruciall para para mante mantener ner un senti sentido do de conti continui nuidad dad y coherencia de la Trama Narrativa lo constituye la capacidad de regulación emocional (Zagmutt, 2005, Pág. 7). La Identidad Narrativa surge o es el producto de la relación entre la organización de rasgos emotivos recurrentes y las estructuras intersubjetivas de sentido (Arciero, 2005,  pág. 92). Se va estructurando en una circularidad constitutiva, entre nuestro sentirnos en vida y,  por otro lado, la recomposición simbólica simbólica de la experiencia por el lenguaje, lenguaje, que permite el orde rdenamiento estable de la experiencia (Ar (Arciero, ro, 2005, pág. 58). La estructura reguladora central sería la Identidad Narrativa, por medio de la mediación simbólica (Arciero, 2005, pág. 62). Para concluir, a partir de la Identidad Narrativa podemos definir la Personalidad como las maneras idiosincrásicas idiosincrásicas de pensar, actuar y sentir que expresan el modo en que cada sujeto hace su personal coherencia interna al organizar su Self (Zagmutt, 2005, Pág. 6). Desregulación Desregulación Emocional: Aparición de Síntomatología Psicopatológica Zagmutt y Ferrer (2003), a partir del planteamiento planteamiento de la aparición de la sintomatología sintomatología Psicopatológica, exponen como una persona se puede desregular tanto cognitiva como afectivamente. Los seres humanos vivimos de una manera experiencialmente dividida, en la que el conocimiento específicamente humano surgiría de una relación dialéctica entre entre mo modal dalida idades des difere diferent ntes es de conoce conocer: r: por un lado, lado, un niv nivel el de proce procesam samie ient ntoo emotivo – tácito, el que compartiríamos con el resto de los seres vivos y que nos daría

momento a momento un modo tácito a priori de sentirnos en el mundo; y, por el otro, un nivel de procesamiento explícito de esta misma experiencia en curso, operación que se reformularía en una coherencia narrativa que estabilizaría y daría continuidad a la experiencia. El doble procesamiento de la información nos permitiría mantener un sentido de continuidad experiencial a pesar de la discontinuidad e impredictibilidad de las perturbaciones externas, manteniendo a la persona independiente del momento a momento y construyendo así un sentido de identidad personal que tendería a mantenerse coherente en el tiempo (Guidano, 1994, pág. 88; Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 3). Esta tensión esencial daría lugar a que el ser humano tenga una epigénesis que se caracterizaría por crisis y reorganizaciones, particularmente a partir de la adolescencia, y no por un desarrollo lineal que conduzca a un ideal madurativo. El desarrollo humano, en este modelo, es visto como una progresión ortogenética, en la que la persona alcanzaría un orden a través de las fluctuaciones, en un proceso en espiral que lo va haciendo cada vez más complejo internamente. Cada vez que se alcanza un punto de equilibrio nuevas discrepancias presionarían para reordenar la experiencia en curso, en un proceso sin fin en que el equilibrio alcanzado coexistiría con el nacimiento de un nuevo proceso de desequilibrio (Guidano, 1994, pág. 94; Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 3). El desa desarro rroll lloo pers person onal al esta estarí ríaa estr estruc uctu tura rado do alre alrede dedo dorr de evit evitar ar expe experi rime ment ntar  ar  determinadas emociones que serían desafiantes, poniendo en riesgo el vínculo con quien lo cuida. Esta idea directriz se desprendería del Principio de lo Abstracto de Hayek, que entiende al ser humano como un sistema primariamente emotivo y comandado por  reglas tácitas de funcionamiento que privilegiarían la evitación del dolor antes que la  búsqueda de placer. Esta modalidad de funcionamiento organizaría toda la experiencia indi indivi vidu dual al,, de una una mane manera ra tal tal que que tend tender ería íamo moss a ser ser cieg ciegos os a cómo cómo oper operam amos os tácitamente en cada modalidad personal de organización del conocimiento (Hayek, 1952; en Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 3). El proceso ortogenético de desarrollo de la trama narrativa no tendría un carácter de normal ni patológico en sí mismo. Ante cualquier experiencia desafiante el sistema tendría dos opciones: a) integrar la experiencia desafiante y hacer un salto progresivo en su complejidad, asimilando y autorregulando la experiencia tácita discrepante, al poder  operar con ella a nivel explícito; o bien, b) no ser capaz de integrar la experiencia y hacer un salto regresivo, donde la experiencia discrepante sería referida a lo externo, lo cual sería una condición necesaria para la aparición de la psicopatología (Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 3-4). Si las estrategias utilizadas por la persona para enfrentar las perturbaciones fueran capaces de permitir la regulación de los estados internos, la operación efectuada por el sistema derivaría en un salto progresivo. Si no fuera así, tendríamos un salto regresivo medi mediad adoo por por los los proc proces esos os de auto autoen enga gaño ño,, en otra otrass pala palabr bras as,, de excl exclus usió iónn o de distracción distracción de los eventos amenazantes. Esta sería la dinámica básica de la aparición de la psicopatología psicopatología (Guidano, 1997; en Ferrer y Zagmutt, 2003, pág. 4). La activ activaci ación ón emoci emociona onall no recono reconoci cida da y que queda queda fuera fuera de la trama trama narrat narrativ ivaa  personal, siendo vivida sin poder comprenderla, comprenderla, es lo que se consideraría como síntoma clínico. El síntoma sería entonces la expresión de la modalidad con la que el sistema haría la coherencia que le restablece el sentido de continuidad experiencial ante los  procesos de interferencia de la autoconciencia (Zagmutt, 1999; en Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 4). Cuan Cuando do la cohe cohere renc ncia ia del del sist sistem emaa se ve amen amenaz azad ada, a, ento entonc nces es se redu reduci cirí ríaa la disc discre repa panc ncia ia entr entree la expe experi rien enci ciaa en curs cursoo y la tram tramaa narra narrati tiva va estr estruc uctu tura rada da,, interviniendo los procesos de autoengaño. Éstos excluirían aquella información que

 pudiera activar emociones emociones que estuvieran fuera del rango r ango de control o reconocimiento, o  bien, desarrollando actividades actividades distractivas que pudieran aplanar el efecto disruptivo de los gatillamientos emotivos que no pudieron ser eludidos. Ambos procesos interferirían con las habilidades de autoconciencia, estructurándose estructurándose entonces el aspecto nuclear de la  psicopatología,  psicopatología, el cual consistiría consistiría en la externalización externalización de la experiencia experiencia perturbadora en curso (Guidano, 1994, pág. 90; Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 4). La descompensación descompensación o crisis ocurriría cuando la presión de las vivencias no reconocidas sobrepasarían sobrepasarían la barrera de los mecanismos de mantención de la coherencia, desafiando direc directam tament entee el mundo mundo explí explícit citoo const construi ruido do en la trama trama narrat narrativ iva, a, amena amenazan zando do el sentido de continuidad vital, dado que el no reconocimiento de uno mismo implicaría el riesgo de desintegración desintegración (Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 4). La trama narrativa perdería su capacidad para regular la afectividad, disparándose ésta de una manera global e indiferenciada, produciendo una intensa turbulencia emotiva. Cuando Cuando la rigide rigidezz del proce procesam samien iento to es extre extrema ma,, el sujet sujetoo queda quedaría ría adher adherido ido al momento, momento, vivi viviendo endo la experien experiencia cia discrepa discrepante nte como algo algo absoluto absoluto e inescap inescapable able,, completamente extraño e incomprensible, con la consecuente percepción de extrema vulnerabilidad. La persona viviría en ese momento una experiencia de objetividad casi absoluta. Lo que experimenta es la realidad misma (sin intermediación de la trama narrativa). Ningún otro punto de vista sería admisible (Guidano, 1997; en Zagmutt y Ferrer, 2003, pág. 4). Adicionalmente, Arciero refiere que en la desregulación lo discrepante no resuelto aflorará en la conciencia de manera discontinua (Arciero, 2005, pág. 104), poniendo en  jaque la identidad (Arciero, 2005, pág. 97). Cuanto más discrepante sea la experiencia inmediata, más importancia cobrarán los  procesos de reelaboración (Arciero, 2005, pág. 101). A cada etapa de transformación ortogenética corresponderá la generación de nuevas dimensiones dimensiones de experiencia experiencia (momentos de crisis) (Arciero, 2005, pág. 102); asimismo, a cada nivel de conciencia corresponderá un nivel de autoengaño (Arciero, 2005, pág. 103-104). En los estilos de personalidad Inward, la no integración activará temas emotivos  básicos, para elaborar una nueva identidad. En los estilos Outward, la discrepancia activará la búsqueda de nuevas estructuras externas de referencia (Arciero, 2005, pág. 105). La modificación de los códigos externos de la experiencia cambiará la experiencia misma (Arciero, 2005, pág. 100). La aparic aparició iónn de la exper experie ienci nciaa inespe inesperad radaa requer requerirá irá de una reorde reordenac nación ión,, de un reensamblaje, reensamblaje, con proyectos de vida coherentes con la historia personal (Arciero, 2005,  pág. 97). El éxito en la regulación dependerá de la capacidad de modificar el equilibrio  para obtener uno nuevo (Arciero, 2005, pág. 105). DISCUSIÓN Respecto al aporte de las Neurociencias Neurociencias al estudio de la regulación emocional, emocional, podemos afirmar que la Neurociencia Afectiva señala que determinadas estructuras cerebrales están relacionadas con distintas formas de regulación. Una zona de gran importancia sería la corteza prefrontal, la que por medio de la regulación, principalmente de la amígda amígdala la,, permit permitirí iríaa que las emocio emociones nes negat negativ ivas as pudie pudieran ran ser mo modif dific icada adas. s. La actividad tónica de aquella área cerebral predispondría el estilo afectivo individual, es decir, la reactividad emocional y las disposiciones anímicas de una persona. Estas diferencias individuales se superpondrían a la reactividad emocional particular, donde se actua actualiz lizarí arían an mecani mecanismo smoss especí específi ficos cos de regula regulaci ción ón (Silv (Silva, a, 2005, 2005, pág. pág. 207). 207). Según Silva (2005, pág. 207), la regulación emocional sería un aspecto del proceso

afectivo que tendría importantes implicancias para la psicopatología. Los estilos de regulación como la Reevaluación y la Supresión de las emociones, como modos de afrontami afrontamient entoo de situacio situaciones, nes, tendría tendríann efectos efectos en la experien experiencia cia de los afectos afectos,, la expr expres esió iónn faci facial al de las las emoc emocio ione nes, s, la fisi fisiol olog ogía ía,, la memo memori riaa y la inte intera racc cció iónn interpersonal de los sujetos que las utilizan. “Los estudios de laboratorio han mostrado que la Reevaluación es una forma de regulación más efectiva que el resto de las estudiadas y que tiene menos consecuencias adversas para las personas que las emplean. Por otro lado, existe evidencia de que la psicopatología estaría relacionada con la habilidad de regular los afectos, y que esta habilidad a su vez dependería de la capacidad de diferenciar emociones que un individuo posee” (Silva, 2005, pág. 207). A través de una investigación aún en desarrollo, Silva (2005) indaga acerca de cómo varia variable bless del del desarr desarroll olloo tempr temprano ano y de fuerte fuerte determ determina inaci ción ón genét genétic icaa (asim (asimetr etría íass funcionales de la corteza prefrontal) pueden interactuar con fenómenos determinados  por la experiencia personal (función reflexiva o mentalización) en la actualización de diferencias individuales en la regulación emocional, el estilo afectivo y en el desarrollo de la psicopatología (Silva, 2005, pág. 9). El objetivo – bastante ambicioso – propuesto  por Silva sería la “... modificación de las categorías diagnósticas diagnósticas ( CIE – 10, DSM – IV, etc.) a partir del avance de la Neurociencia, es el camino natural a seguir (Silva, 2005,  pág. 2070). “Tal como predice el modelo, cuando las variables constitucionales son las relevantes (asimetrías de activación activación de la corteza prefrontal) en la generación de psicopatología, psicopatología, el tratamiento farmacológico debiera ser la elección. Asimismo, debido a la participación de la corte corteza za prefro prefronta ntall en la genera generaci ción ón de psic psicopa opatol tologí ogía, a, la modula modulaci ción ón de la activación de ésta debe ser el objetivo tanto de los tratamientos farmacológicos como conductuales. Finalmente, la psicoterapia como disciplina requiere de modelos como el   presenta presentado do para lograr lograr especifi especificar car clarame claramente nte sus alcances alcances y lím límites ites,, y desarroll desarrollar  ar   procedimientos de intervención confiables, y así verdaderamente transformarse en una ciencia del comportamiento” comportamiento” (Silva, 2005, pág. 208). Por otro lado, el hallazgo de las Neuronas Espejo es plenamente consistente con el concepto Posracionalista de Intersubjetividad, ligado a la conformación del Self y del leng lengua uaje je.. Como Como seña señala lann Zagm Zagmut uttt y Ferr Ferrer er (200 (2003, 3, pág. pág. 2), 2), vivi vivirr en un mu mund ndoo intersubjetivo implicaría que todo conocimiento de uno mismo sería inseparable de la capacidad de simular la conciencia del otro. En un mundo intersubjetivo, percibir una imagen imagen aceptabl aceptablee de uno mismo ante ante los demás sería la úni única ca viabi viabili lidad dad de un organismo cuyo mundo real no sería el mundo físico sino el mundo intersubjetivo. En referencia también a las Neuronas Espejo y en contraste con los postulados básicos del Posracionalismo Posracionalismo acerca del Apego, Gallese (2007, pág. 150) señala que el desarrollo de un Apego seguro no puede explicar ni garantizar por sí mismo un desarrollo individual e interpersonal adecuado, al cotejarlo con investigaciones con niños que  padecen Autismo. La mayoría de los niños que presentan algún tipo de desorden en el espectro autístico, a pesar de sus impedimentos en la interacción social, la comunicación y la falta de respuestas empáticas hacia los otros, desarrollan un apego seguro y muestran un comportamiento de apego típico, tales como la búsqueda de proximidad y la mantención del contacto. Por ende, plantea que no se debe poner un énfasis tan marcado en el Apego, viéndolo siempre como la mejor respuesta para explicar el comportamiento empático, abogando por una explicación de mayor carácter biológico  para explicar, al menos, parte del desarrollo social. En cuanto a la lateralización lateralización de los hemisferios y los estilos de personalidad personalidad propuestos  por el modelo Posracionalista, podemos plantear que cualquier OSP puede presentar  una predominancia de lateralización derecha o izquierda pero, sin embargo, existen

investigaciones que avalan una mayor activación del hemisferio derecho para aquellas  personas con una desregulación activa de su OSP: los Fóbicos (Rauch, 1997) y para los DAP DAP (Sil (Silva va,, 2005 2005). ). En tant tantoo que que los los depr depres esiv ivos os clín clínic icam amen ente te diag diagno nost stic icad ados os,,  presentarían  presentarían una hipoactivación hipoactivación general de la corteza prefrontal (Henríquez y Davidson, 1990). Considerando las variables psicológicas utilizadas por Silva (2005), también podemos  plantear que los estilos de personalidad Outward tendrían una mayor habilidad para la Reevaluación, al estar más orientados hacia la interpretación de las claves de contexto, otorgándole un significado no emocional a los eventos, pero una mayor vulnerabilidad hacia las emociones no básicas, al no poder autorreferírselas. El objetivo de las diversas investigaciones en salud mental debiera ser el buscar  desarr desarroll ollar ar mejore mejoress formas formas de enten entendim dimie iento nto del compor comportam tamie iento nto humano humano,, que  permitieran plantear estrategias de intervención más eficientes y efectivas. Al poder  disc discri rimi mina narr con con mayo mayorr clar clarid idad ad las las vari variab able less indi indivi vidu dual ales es que que dan dan luga lugarr al comportamiento patológico, se podrían elaborar estrategias y procedimientos de mayor  impacto para intervenir en ellas. Bajo este lema, planteo como aporte la integración de los hallazgos de Davidson (1999) en cuanto a la asimetría funcional de la corteza cerebral, con los estilos de personalidad personalidad  propuestos por la Terapia Posracionalista. Posracionalista. Tentativamente se podría plantear plantear un modelo adapta adaptado do al Posrac Posracio ional nalis ismo, mo, sustit sustituy uyend endoo el constr construct uctoo de Fun Funci ción ón Refle Reflexi xiva va   propu propues esto to por Sil Silva va (2005) (2005) en su Model Modeloo de Vulner Vulnerab abili ilida dad/R d/Resi esilie lienci ncia, a, por las las   predi predispo sposic sicion iones es psicol psicológi ógica cass desarr desarroll ollada adass por el Posrac Posracion ional alism ismoo (esti (estilo loss de   per perso sona nali lida dadd Inwa Inward rd y Outw Outwar ard) d),, en comb combin inac ació iónn con con las las pred predis ispo posi sici cion ones es temper temperame amenta ntales les (bioló (biológic gicas) as).. Esto Esto permi permiti tiría ría clasi clasific ficar ar el esti estilo lo de regula regulaci ción ón emocional en base al manejo de las emociones básicas y no básicas (Adolphs, 2002). Con el propósito de definir las variables a utilizar, plantearemos que de acuerdo a las investigaciones de Davidson (1999), la lateralización de los hemisferios cerebrales, en las respuestas del sistema emocional, estaría presente en la activación de la corteza  prefrontal. Mientras que la corteza prefrontal derecha estaría implicada en el sistema de inhibición, la corteza prefrontal izquierda lo estaría en el sistema de aproximación, siendo la actividad tónica de esas estructuras el sustrato biológico del estilo afectivo. También hemos visto que los sujetos con asimetría derecha de la activación tónica de la corteza prefrontal tendrían una tendencia a experimentar mayor intensidad de afecto negati negativo vo en compar comparaci ación ón con con los suje sujetos tos con asimet asimetría ría izqui izquierd erda. a. Además Además,, los los individuos individuos con la corteza prefrontal derecha más activa estarían predispuestos predispuestos a ser más sensitivos a los estímulos amenazantes, inhibiendo su conducta y experimentando más afecto negativo. Por otro lado, el circuito que envuelve la corteza prefrontal del lado izquierdo sería la más relevante, ya que elaboraría las experiencias afectivas positivas. Sin embargo, debemos considerar que una mayor o menor activación tónica cerebral es una predisposición a reaccionar reaccionar con determinados estados emocionales, siendo también de gran gran im impor porta tanci nciaa el conte contexto xto ambie ambient ntal al y las las predi predispo sposi sicio ciones nes psicol psicológi ógica cass (Davidson, 2003). Respecto a las predisposiciones psicológicas, se consideran los distintos estilos de construcción de la Identidad Personal. El estilo Inward se plantea como un tipo de identidad con mejor manejo y regulación de las emociones básicas, en base a la construcción construcción sobre la Permanencia del Sí Mismo, M ismo, tendiendo a excluir selectivamente selectivamente las situaciones externas no asimilables a su experiencia que pongan en riesgo el sentido de estabilidad personal (Zagmutt, 2005, Pág. 8). El estilo Outward tendrá un mejor manejo y regulación de las emociones no básicas,  basados en la construcción de la identidad sobre la Constancia del Sí Mismo, es decir,

sobre la variabilidad de los acontecimientos, tendiendo a dejar de lado sus estados internos para construir sus experiencias, y privilegiando las emociones cognitivas y autoconcientes autoconcientes para autorreferírselas autorreferírselas (Zagmutt, 2005, Pág. 7). Las Emociones Básicas serán definidas como un reacción subjetiva al ambiente, que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato e influidos por la experiencia. Tendrán una función adaptativa para nuestro organismo al ambiente, siendo un estado que sobreviene súbita y bruscamente. Las Emocio Emociones nes No Básica Básicas, s, tambi también én conoci conocidas das como como secund secundari arias, as, deriv derivada adass o complejas, surgirán de las emociones básicas. Serán más complejas, porque requerirán del desarrollo previo de ciertas habilidades cognitivas, del desarrollo de cierta noción del Yo como algo distinto y separado de los demás y de una cierta autoconciencia, siendo ejemplos de ellas la culpa, la vergüenza y el orgullo (Rosenzweig y Leiman, 1993, págs. 614-615).

Estilo de Personalidad Inward Corresponden a los Estilos de Personalidad con Tendencia a la Depresión y con Tendencia a las Fobias, los cuales prestan más atención a la interioridad. Estilo Inward con Predominancia de Lateralización Izquierda Construirá su identidad personal en base a la interioridad, siendo de fácil manejo decodificar y reevaluar las emociones básicas, manteniendo la activación emocional en un rango de intensidad manejable. Sin embargo, tendrán dificultades en decodificar y,   por ende, regular las emociones no básicas. Tenderán a excluir selectivamente las situaciones externas no asimilables a su experiencia que pongan en riesgo el sentido de estabilidad estabilidad personal. Se beneficiarán de mejor manera de la psicoterapia para regular su estilo emocional, que del apoyo con psicofármacos. Estilo Inward con Predominancia de Lateralización Derecha También regularán su identidad personal en base a la interioridad, pero tenderán a manejar con mayor dificultad la decodificación de sus emociones básicas. Además, tendrán mayores dificultades en decodificar las emociones no básicas. Tendrán mayor  dificult dificultad ad para excluir excluir selecti selectivame vamente nte las situaci situaciones ones externas externas no asimila asimilables bles a su experiencia que pongan en riesgo el sentido de estabilidad personal. Se beneficiarán de mejor manera de la psicoterapia acompañada de psicofármacos para regular su estilo emocional.

Estilo de Personalidad Outward Corresponde a los Estilos de Personalidad con Tendencia a la Obsesión y con Tendencia a los Trastornos Alimentarios. Alimentarios. Estilo Outward con Predominancia de Lateralización Izquierda Tenderán a focalizarse en la variabilidad contextual, regulando de buena manera su iden identi tida dadd pers person onal al sobr sobree la inte interp rpre reta taci ción ón y reev reeval alua uaci ción ón vari variab able le de los los aconte aconteci cimie mient ntos. os. Tendrá Tendránn una menor menor compet competenc encia ia para para discri discrimin minar ar y regula regularr sus emocio emociones nes básica básicas, s, pero pero una capac capacida idadd muy desar desarrol rollad ladaa para para decodi decodifi ficar car sus sus emoc emocio ione ness no bási básica cas, s, es deci decir, r, sus sus emoc emocio ione ness cogn cognit itiv ivas as y auto autoco conc ncie ient ntes es.. Se cent centra rará ránn prim primor ordi dial alme ment ntee en los los punt puntos os de vist vistaa cont contex extu tual ales es y excl exclui uirá ránn selectivamente los aspectos internos de la experiencia. Esto es, los estados emotivos  básicos activados en una situación no serán distinguidos y, por lo tanto, no serán transformados en experiencia emocional, predominando las experiencias emocionales cognit cognitiv ivas, as, aun aun cuand cuandoo no haya haya una activ activaci ación ón emoci emociona onall que las las respal respalde de.. La regulación de la experiencia dependerá primordialmente de la cognición, dependiendo ésta de la interpretación de los eventos externos. Se beneficiarán de mejor manera de la  psicoterapia, con un terapeuta como referente externo que consideren significativo, que de una terapia farmacológica. Estilo Outward con Predominancia de Lateralización Derecha Probablemente se constituirá en el grupo de mayor vulnerabilidad, con un significado de identidad personal frágil y oscilante. Si bien estarán focalizados en la variabilidad contextual, tendrán dificultades en interpretar los acontecimientos del medio, teniendo una construcción de identidad poco estable. Tendrán muy pocas competencias para discriminar sus emociones básicas, y una capacidad poco desarrollada para decodificar  sus emociones no básicas, sostenidas en las emociones cognitivas y autoconcientes. Al presentar un menoscabo para centrarse en los puntos de vista contextuales, tendrán dific dificult ultad ades es para para discr discrimi iminar nar tanto tanto los aspec aspectos tos inter internos nos como como los los exter externos nos de su experiencia. experiencia. Se beneficiarán beneficiarán de la terapia farmacológica farmacológica como de la psicoterapia, con un terapeuta como referente externo que se tornará una figura muy significativa. Los estilos de personalidad Outward y Inward significan un modo distinto de vivenciar  la real realid idad ad para para las las pers person onas as.. Esto Estoss esti estilo loss en inte intera racc cció iónn con con las las dife difere rent ntes es  predisposiciones anímicas aportadas por los estudios de las Neurociencias, pueden ser  orientadores para elegir el tipo de intervención a seguir con las personas que buscan ayuda ayuda terap terapéut éutica ica,, brinda brindando ndo un marco marco refere referenc ncial ial más más adecu adecuado ado a la person persona, a, integrando además su motivo de consulta y su historia vital. CONCLUSIONES El modelo modelo cient científi ífico co uti utili liza zado do por las las Neuro Neuroci cienc encias ias se adscr adscrib ibee a un paradi paradigma gma objetivista, objetivista, al estilo de los modelos conductistas conductistas clásicos de estímulo – respuesta, donde no se consideran mayormente otras variables. Es decir, se presta mayor importancia al organismo frente al estímulo presentado, la mayor parte de las veces, en el contexto artificial en que se desenvuelve el organismo evaluado. Esto permite aislar variables significativas, pero que luego deben ser aplicadas a contextos con un menor control de

las variables, para confirmar su viabilidad. Es el caso de las investigaciones propuestas  por Davidson (2000), donde él mismo postula que el estudio de la lateralización de los hemisferios cerebrales es una predisposición, manteniéndose alejado de asumir una  postura determinista. De este este modo, modo, el conoci conocimie miento nto cient científi ífico co aport aportado ado por las las Neuroc Neurocien ienci cias as pueden pueden contribuir con orientaciones respecto al trabajo clínico, pero de ningún modo pueden convertirse en fórmulas de mayor éxito, con manuales a seguir al pie de la letra, como lo propuesto por ejemplo por la “Medicina Basada en la Evidencia”. Si bien debemos considerar el conocimiento aportado por el Posracionalismo, debemos amplia ampliarr nuest nuestro ro model modelo, o, consid considera erando ndo tambié tambiénn aquel aquellos los halla hallazgo zgoss que permi permitan tan cuestionar nuestros conceptos e incorporar nuevas investigaciones en curso. Es así como las Neurociencias aportan información valiosa a integrar al modelo y poder  mantenerlo vivo en su desarrollo, manteniendo el espíritu de búsqueda, desarrollo y  permanente vigencia que propiciaba Vittorio Guidano. Interesado en la validación científica del modelo Posracionalista, Arciero ha incluido a las Neurociencias, iniciando la validación de la noción de estilo de personalidad. Los resultados de aquella investigación muestran que, al comparar a un grupo de estilo fóbi fóbico co con con otro otro de esti estilo lo de tras trasto torn rnos os alim alimen enta tari rios os,, las las estr estruc uctu tura rass cere cerebr bral ales es relacionadas con el miedo (amígdala) muestran una mayor activación en el estilo fóbico, lo cual apuntaría a confirmar empíricamente los distintos estilos emocionales en las OSP.. Arcie OSP Arciero ro está está desarr desarroll olland andoo otras otras inv invest estig igaci acione oness util utiliza izando ndo la técni técnica ca de la Resonancia Magnética Funcional, en relación al hallazgo hecho por Gallese, Fogassi y Rizzolati Rizzolati acerca de las Neuronas Espejo (Zagmutt, (Zagmutt, 2006, pág. 11 – 12). Como orientaciones que nos entregan las Neurociencias podemos incluir: La Reevaluación como estrategia de afrontamiento es más eficaz como forma de regulación que la Supresión de estados afectivos displacenteros, teniendo efectos más  positivos para una mejor interacción interpersonal, en la utilización del conocimiento adqu adquir irid idoo y la memo memori ria, a, en la fisi fisiol olog ogía ía,, pudi pudien endo do la pers person onaa inte integr grar ar mayo mayor  r  información y tener un mejor manejo de sus emociones. Por otro lado, la Psicopatología estaría relacionada con la habilidad de regular los afect afectos, os, y esta esta habil habilid idad ad a su vez depend dependerí eríaa de la capac capacida idadd de difere diferenc nciar iar las las emociones que un individuo vivencia (Silva, 2005, pág. 207). También la lateralización de los hemisferios cerebrales, en las respuestas del sistema emocional, emocional, es un hallazgo de gran importancia, importancia, ya que sería el fundamento fundamento biológico de los distintos estilos afectivos. Así, los sujetos con asimetría derecha de la activación tónica de la corteza prefrontal tendrían una tendencia a experimentar mayor intensidad de afecto negativo en comparación comparación con los sujetos con asimetría izquierda. Además, los individuos individuos con la corteza prefrontal derecha más activa estarían predispuestos predispuestos a ser más sensitivos a los estímulos amenazantes, inhibiendo su conducta y experimentando más afecto negativo. Como orientaciones técnicas aportadas por el Posracionalismo para el trabajo psicoterapéutico psicoterapéutico podemos considerar: En el caso de las identidades identidades Inward, es posible postular que será más fácil efectuar una   psic psicot otera erapia pia centra centrada da en la emoci emoción. ón. Serán Serán terap terapias ias con un fuerte fuerte compo compone nente nte experiencial. Las identidades Outward, en cambio, se postula que son más propensas a

ser modificadas a través de terapias centradas en la cognición, de mayor carácter  lingüístico lingüístico (Zagmutt, 2005, Pág. 9). Es así como se proponen cambios en la psicoterapia, planteando que esté menos centrada en la corporalidad y en la emoción para los Outward y más centrada en la interpretación, dada la preponderancia de las emociones cognitivas en la constitución y regulación de su identidad. Guidano habría advertido esta dificultad cuando creó para los DAP la estrategia heterorreferencial (Zagmutt, 2006, pág. 12). En tant tantoo que que para para los los Inwa Inward rd,, se prop propon onee una una inte interv rven enci ción ón más más cent centra rada da en la experiencia emocional, dada la relevancia para éstos de las emociones básicas en la constitución y regulación de su identidad. En cuanto a la relación con el ambiente, los pacientes dependientes del ambiente son más proclives a delegar en el terapeuta la reconstrucción de los contextos y de las situaciones de examen. En tanto que los Pacientes independientes del ambiente tienen un rol más protagónico en la reconstrucción de sus experiencias personales (Arciero, 2005, pág. 90). Respec Respecto to a la inte interac racci ción ón con con los los otros otros,, los los depend dependie iente ntess del del ambie ambiente nte son más más efic eficie ient ntes es en la medi mediac ació iónn de conf confli lict ctos os inte interp rper erso sona nale les. s. Mien Mientr tras as que que los los Independientes del ambiente tienden a centrarse menos en las informaciones sociales y más en las ideas e hipótesis (Arciero, 2005, pág. 91). De este modo, el éxito de la regulación emocional dependerá de ciertas variables  biológicas a considerar, aportando el temperamento, en interacción con el estilo de  personalidad que presente la persona. La psicoterapia no podrá ser de modo alguno un trat tratam amie ient ntoo pres prescr crit itoo y unif unifor ormi miza zado do,, sino sino que que ha de cons consid ider erar ar las las vari variab able less individuales aportadas por la teoría, en un diálogo permanente con la historia personal de la persona. BIBLIOGRAFÍA 1. Arciero, Giampiero (2005); “Estudio y Diálogos Sobre la Identidad Personal”, Editorial Amorrortu, Buenos Aires, Argentina. 2. Ferrer Ferrer Ducaud, Ducaud, Sergio Sergio (2008); (2008); “Las Emociones”, Emociones”, Editori Editorial al Mediterrá Mediterráneo neo Ltda.., Ltda.., Santiago, Chile. 3. Fogassi L., Ferrari P.F., Gesierich B., Rozzi S., Chersi F., Rizzolatti G. (2005); “Parietal Lobe: From Action Organization To Intention Understanding”; Science, 308 (5722):662-7. 4. Gallese V. (2007); “Empathy, Embodied Simulation And Mirroring Mechanisms. Comm Commen enta tary ry On “Tow “Towar ards ds A Neur Neuros osci cien ence ce Of Empa Empath thy” y” By Doug Doug Watt” att”;;  Neuropsychoanalysis,  Neuropsychoanalysis, 9, vol. 2: 146-151. 5. Guidano F., Vittorio (1994); “El Sí Mismo en Proceso”; Ediciones Paidós Ibérica S.A., Primera Edición, Barcelona, España. 6. Kohler E., Keysers C., Umiltà M.A., Fogassi L., Gallese V., Rizzolatti G. (2002); “Hearing Sounds, Understanding Actions: Action Representation In Mirror Neurons”; Science 297: 846-848. 7. Lecannelier, Felipe (2006); Seminario Posracionalismo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Noviembre, 2006, Santiago, Chile. 8. Rosenzweig, Mark; Leiman, Arnold (1993); “Psicología Fisiológica”; Fisiológica”; Mc Graw Hill / Interamericana de España, Segunda Edición, Madrid, España. 9. Rubino, Rubino, Valeria; Valeria; Blasi,, Blasi,, Giuseppe Giuseppe;; Latorre, Latorre, Valeria; Valeria; Fazio, Fazio, Leonardo; Leonardo; d’Errico, d’Errico, immacolata; immacolata; Mazzola, Viridiana; Caforio, Grazia; Nardini, Marcello; Popolizio, Teresa; Hariri, Ahmad; Arciero, Giampiero; Bertolino, alessandro (2007); “Activity In Medial

Prefrontal Cortex During Cognitive Evaluation Of Threatening Stimuli As A Function Of Personality Style”, “Brain Research Bulletin” Volume 74, Issue 4, Pages 250 – 257, http://www.sciencedirect.com/science/journal/03619230 10. Silva C., Jaime (2005); “Regulación Emocional y Psicopatología: el Modelo de Vulnerabilidad / Resiliencia”, Revista Chilena de Neuro – Psiquiatría , Volumen 43,  Número 3, Santiago, Chile. 11. Zagmutt, Augusto; Ferrer, Mateo (2003); “Los Trastornos de la Alimentación”, Santiago, Chile, www.posracionalismo.cl 12. Zagmutt, Augusto (2005); “La Terapia Cognitiva a la Luz de la Posmodernidad”, Santiago, Chile, www.cahierspsypol.fr/Re www.cahierspsypol.fr/RevueNo6/Rubri vueNo6/Rubrique2/R2SR1D.ht que2/R2SR1D.htm m 13. Zagmutt, Augusto (2006); “La Evolución de la Terapia Cognitiva Posracionalista”, Conferencia Plenaria ofrecida durante el VI Congreso Latinoamericano de Terapias Cognitivas, Cognitivas, Buenos Aires, Mayo, 2006, www.posracionalismo.cl www.posracionalismo.cl

Augusto Zagmutt Cahbar  Sociedad de Terapia Cognitiva Posracionalista [email protected]

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF